n.o 123 mayo/junio/julio de 2011 Sumario

Presentación  Traducción asistida y traductores autónomos: alternativas y avances 15  Veinte años 2 MARÍA ORTIZ JIMÉNEZ  Imágenes en palabras. La Cabos sueltos audiodescripción como generadora  Pululano 3 de estrategias alternativas de ANTONIO PÉREZ SÁNCHEZ / traducción 25 MIQUEL VIDAL JOHN SANDERSON  El día en el que la mermelada se  Cómo clasificar las clasificaciones cayó de Europa 3 IV. El gran reto: un dendrograma MIQUEL VIDAL de todas las lenguas 35 MIQUEL VIDAL Neológica Mente  Sobre el concurso Juvenes Translatores 46  Empoderamiento 5 DONA BIANCA DUMITRESCU BEATRIZ SOSA MARTÍNEZ Tribuna Colaboraciones  Novedades en lexicografía  El Libro Blanco de la traducción médica (I) y la interpretación institucional. El Diccionario de términos Conocer para reconocer 9 médicos (2011) de la Real RAMÓN GARRIDO Academia Nacional de Medicina 47  Investigación historiográfica y el FERNANDO A. NAVARRO concepto «traducción»: ¿caminos  Traducción y adaptación cultural, convergentes? 12 de Francia a España: algunas JORGE JIMÉNEZ BELLVER consideraciones y varios ejemplos 69 FRANCISCO LAFARGA

mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

Reseñas  La ortografía académica del 2010:  V Encuentro Universitario de cara y dorso (datos para una Traducción e Interpretación recensión) 74 Profesional 91 JOSÉ MARTÍNEZ DE SOUSA MARTA GUILARTE  IV Jornada de Terminología y Traducción Institucional 90 Comunicaciones 93 PUNTOYCOMA

PRESENTACIÓN

Veinte años

ace unos años, sorprendidos nosotros gan en cuenta este extremo. Por nuestra parte, H mismos de ver que este boletín alcanzaba haremos todo lo posible para mejorar nuestra su número 100, decidimos celebrarlo haciéndo- publicación y afianzarla. lo más nutrido que de costumbre. Hoy, deján- Aprovechamos esta ocasión jubilatoria para donos llevar de nuevo por la tan humana fla- hacer llegar a nuestros innumerables colabo- queza de celebrar fechas redondas, hemos he- radores y lectores nuestro sincero agradeci- cho lo propio al constatar que ya cumple vein- miento por la fidelidad que nos han testimo- te añitos (aun entendiendo cada uno de noso- niado y la amistad que mantenemos con mu- tros aquello de que esa cifra «no es nada»). He chos de ellos, deseando que, dentro de otros aquí, pues, otro número especial, no porque veinte años, puntoycoma, de la manera que sea, sea excepcionalmente más voluminoso, sino siga poniendo en contacto a todos quienes se por su contenido. Juzgue el lector. ocupen de la traducción institucional. Noso- Como apuntábamos en el número 100, pun- tros hemos aprendido mucho en este tiempo y toycoma nació para sumar esfuerzos y creemos es una satisfacción haberlo podido compartir que este principio debe seguir guiándonos, con tantos compañeros de otras instituciones, pues evidentemente nos enriquece a todos. nacionales o internacionales, universidades y Reiteramos ahora nuestro compromiso de se- centros de traducción de todo el mundo. Gra- guir dando prioridad a los contenidos eminen- cias a todos. temente prácticos e invitamos a todos quienes deseen enviarnos sus colaboraciones que ten- PUNTOYCOMA

2 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

CABOS SUELTOS

Pululano

ANTONIO PÉREZ SÁNCHEZ / MIQUEL VIDAL Comisión Europea [email protected] [email protected]

l pululano es un polisacárido, sintetizado Es exactamente la misma denominación que E por el ascomiceto Aureobasidium pullulans, recibe dicha sustancia en las versiones danesa, que se utiliza como aditivo alimentario, en alemana, inglesa, francesa, italiana, neerlande- concreto como agente de recubrimiento de sa y portuguesa de la Directiva 2006/52/CE. complementos alimenticios presentados en También es la forma que recoge la versión es- forma de cápsulas o grageas (evidentemente, pañola de la norma general del Codex Alimen- como tantos otros productos químicos, no fi- tarius para los aditivos1. gura en el DRAE). Está incluido en la legisla- Sin embargo, la Real Academia de Ciencias ción de la UE desde que las Directivas Exactas, Físicas y Naturales utiliza el término 2006/52/CE y 2006/129/CE establecieron que se pululano en su Vocabulario Científico y Técnico, añadiera, respectivamente, al anexo IV de la y esta es, por tanto, la única forma que debe Directiva 95/2/CE y al anexo de la Directiva utilizarse en español. 96/77/CE, donde figura con el número E 1204 y la denominación pullulan. 1 .

··

El día en el que la mermelada se cayó de Europa

MIQUEL VIDAL Comisión Europea [email protected]

n un principio todo estaba bien: en el largo En la versión española, la expresión «merme- E camino de aproximación de las legislacio- lada» […] se sustituye por la expresión nes con miras a la realización del mercado in- «marmalade» (artículo 1, apartado 2)1 terior, la Directiva 79/693/CEE del Consejo Al parecer, la mermelada española se con- establecía normas comunes para las confituras, sideraba un producto tradicional distinto. En jaleas y mermeladas de frutas. Correcto. efecto, el Real Decreto 670/1990, de 25 de mayo Años más tarde, tras la adhesión de España de 1990, dispone lo siguiente: a las Comunidades, la Directiva 88/593/CEE del Consejo modificaba la Directiva 79/693/CEE introduciendo, entre otras cosas, el 1 DO L 318 de 25.11.1988, p. 44. siguiente cambio terminológico:

3 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

Se aprueba la norma de calidad para confitu- Avancemos ahora un decenio y pasemos a ras, jaleas y marmalade de frutas, crema de la Unión Europea, que en diciembre de 2001 castañas y mermelada de frutas, que se in- adoptó la Directiva 2001/113/CE, relativa a las cluye como anejo único al presente Real De- confituras, jaleas y «marmalades» de frutas, así 2 creto (artículo único) como a la crema de castañas edulcorada. Apa- Es decir, la propia legislación española es- rece aquí el entrecomillado, que estaba ausen- tablece una distinción entre la mermelada y la te, como hemos visto, en la legislación españo- marmalade. Aunque este último término no la. Cabe indicar que en este acto no figura la figura en el DRAE, de momento no me atrevo mermelada. a marcarlo con una cursiva ni a encerrarlo en- El 4 de julio de 2003, el Real Decreto tre comillas para no distanciarme del BOE. El 863/2003, que transpone dicha Directiva al or- anejo del decreto establece las definiciones que denamiento jurídico español, incorpora tam- figuran a continuación. bién las comillas en las «marmalades». Es de- Mermelada: cir, las comillas son nuestras, y nunca mejor di- producto preparado por cocción de frutas en- cho. Este Decreto deroga el anterior excepto en teras, troceadas, trituradas, tamizadas o no, a lo que atañe a la definición de la mermelada y la las que se han incorporado azúcares hasta mermelada extra, pues estos dos productos es- conseguir un producto semilíquido o espeso. capan a la armonización europea, que se limita La cantidad de fruta utilizada para la fabri- a las confituras, jaleas y «marmalades». cación de 1 000 gramos de producto acabado Visto todo esto, queda claro que la merme- no será inferior a 300 gramos. El contenido en materia seca soluble, determinado por re- lada y la «marmalade» son productos distintos fractometría, será igual o superior al 40 % e que, lógicamente, exigen diferentes denomina- inferior al 60 %. ciones. Lo que extraña es que para el segundo no se haya pensado en otra cosa que en recu- Marmalade: rrir al anglicismo crudo (pues no otra cosa es la mezcla, con la consistencia gelificada apro- «marmalade»). piada, de azúcares y de uno o más de los Recordando que tanto el término español productos siguientes, obtenidos a partir de agrios: pulpa, puré, zumo, extractos acuosos «mermelada» como sus equivalentes en ale- o pieles. La cantidad de agrios utilizada para mán, inglés y francés proceden del portugués, la fabricación de 1 000 gramos de producto y sabiendo que el término portugués marmela- acabado no será inferior a 200 gramos, de los da viene de marmelo (membrillo), y que la mar- cuales, por lo menos, el 75 % provengan del melada portuguesa (como la mermelada clásica endocarpio. El contenido en materia seca so- española, si hemos de creer a Covarrubias) luble, determinado por refractometría, será está hecha de membrillo, se me ocurrió pre- igual o superior al 60 %. guntarme qué término figuraría en la versión Son dos productos similares, que se distin- portuguesa de la Directiva 2001/113/CE. Y ahí guen sobre todo por sus ingredientes (frutas en encontré un precioso neologismo: no hablaba general para la mermelada y solamente cítricos de marmeladas ni de «marmalades» sino de en la marmalade). Ese anejo también cita la citrinadas. mermelada extra, que debe cumplir unos re- Es una pena que en español nadie se haya quisitos suplementarios de calidad. tomado la molestia de crear el neologismo co- rrespondiente. La propia «citrinada» podría

haber servido; o «citrilada» («citronada» no, 2 BOE no 130 de 31.5.1990, p. 15140. porque es una marca registrada de un zumo

4 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

dietético, y «citrinura» suena más a medicina malade sin comillas, lo que es comprensible, que a comida). pues luego sale siempre entrecomillada por Me temo que ahora ya sea demasiado tarde otras razones. para dar marcha atrás, cuando la «marmalade» Propongo, pues, como mal menor, que uti- ya ha aparecido en tantos actos, incluyendo licemos el término marmalade en cursiva. aquellos que la definen (y eso tanto en la legis- Para terminar, lo ineludible será rectificar la lación europea como en la española). Nomenclatura Combinada, que en su partida Si no hay otro remedio que aceptar esta car- 2007 habla de confituras, jaleas y mermeladas. ga del pasado, creo que lo que es evidente es que Está claro que en los actos legislativos de la UE el término necesita ser marcado de alguna ma- ya no puede hablarse de mermeladas para nera. Porque si en un acto aparece la marma- traducir el inglés marmalades o el francés mar- lade sin comillas ni cursivas, lo primero que melades. En el caso hipotético de que algún pensará el lector es que se trata de una errata. documento de la UE cite la mermelada, el do- Lamentablemente, al ser un término que se cumento original debería hablar de «mermela- define o se compara en muchos actos, aparece da» (así, en español), independientemente de muchas veces entrecomillado por una simple su lengua. Lo mismo sucedería con la marmela- razón de énfasis de metalenguaje. Por ejemplo, da portuguesa, que también se ha definido la Directiva 2004/84/CE vuelve a citar la mar- como producto tradicional.

Producto* ES DE EN FR PT

Tradicional español mermelada Mermelada mermelada mermelada mermelada

Tradicional portugués marmelada Marmelada marmelada marmelada marmelada

El resto marmalade Marmelade marmalade marmelade citrinada

* El producto español (a base de frutas) debe escribirse en cursiva en las demás lenguas. El producto portugués (a base de membrillo) debe escribirse en cursiva en las lenguas distintas de la portuguesa. El resto de los productos (a base de cítricos) deben escribirse en redonda, salvo en español, en el que se utilizará la cursiva.

NEOLÓGICA MENTE

Empoderamiento

BEATRIZ SOSA MARTÍNEZ Traductora pública, Profesora Agregada de la Universidad de la República (Uruguay) [email protected]

ace unos diez años surgió con fuerza el sin sustanciarse discusiones y resistencias im- H debate sobre el uso del término «gober- portantes1. nanza», traducción de governance, en el cual fui invitada a participar. Había habido registros de su uso durante los quince años anteriores. 1 Véase puntoycoma, números 65, 66, 67, 70, 71 y 78. El debate resultó a la postre en la incorpora- ción del término «gobernanza» en el DRAE, no

5 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

Aproximadamente un año atrás, hubo en el internacionales, acostumbrados a lidiar con Foro NeoLógica2, del Centro Virtual Cervan- este término a diario, tuvieron que acuñar tes, un par de intervenciones sobre el término por pura higiene mental. Seguramente el «empoderamiento». Al leerlas, creí que gene- término, desprovisto con el tiempo de su va- lor de fetiche, acabe cayendo, como tantos rarían un debate semejante al del término «go- otros, en el olvido4. bernanza» en su momento. No ocurrió así. Percibí diferencia e indiferencia. Diferencias Fueron varios los aspectos que me llamaron con el debate sobre «gobernanza» e indiferen- la atención, en especial: que no se hubiese sus- cia en materia de comentarios o aportes. Qui- citado un debate profundo y que en la respues- zás ambas radiquen en que detrás del término ta se usaran los términos «fetiche» y «talis- «gobernanza» había interés político en Europa. mán», que por definición se asocian con pue- Estaba a punto de publicarse el Libro Blanco blos primitivos y con poderes mágicos o so- sobre la gobernanza europea. El término «em- brenaturales. poderamiento», en cambio, que bien podría El término «empoderamiento» no guarda estar ya registrado como neologismo del cam- relación con grupos de poder, sino con grupos po del feminismo y de la ayuda social y eco- históricamente discriminados y sus relaciones nómica, con 1 130 000 registros de uso en in- de poder con los primeros. En especial fue ternet, en general todavía no ha sido recogido acuñado y tomó impulso con la internacionali- por la lexicografía y, cuando se menciona, se zación de la lucha de las mujeres por avanzar desaconseja su uso. Me pregunto si será por- socialmente. Cuando se intenta traducir empo- que pertenece a un ámbito menos poderoso, werment por «potenciación» no se llega a tras- donde las presiones son menos fuertes, o don- mitir su significado actual. «Empoderar» atañe de existe una historia y un estilo diferente de a las relaciones de poder en la sociedad, se alcanzar resultados. trata de dotar de poder a grupos o personas En el mencionado Foro, un connotado tra- desposeídas, marginadas, segregadas o dis- ductor sostenía que «empoderar» y «empode- criminadas, pero también dotarlas de autoes- ramiento» eran claros barbarismos y que él usa tima. Su sentido remite al origen histórico, y propone «potencia» (sic) y «potenciación»3, relacionado con los movimientos por los dere- ante lo cual otro destacado colega (a quien chos civiles, es decir, su componente político, admiro y respeto como ávida lectora de sus pero tiene también un componente social y un artículos) sostenía: componente psicológico que permite a las per- sonas «empoderadas» tomar o retomar el con- El problema es que empowerment es un tér- trol sobre su propia vida, generalmente a tra- mino talismán que se usa a troche y moche y 5 no siempre es posible traducirlo como seña- vés de la educación . las. La traducción unívoca «empoderamien- Los primeros registros en idioma español to» tiene la ventaja de basarse en una forma del término «empoderamiento» coinciden con reconocible («empoderar» figura, de hecho, el creciente protagonismo de la mujer en las en el DRAE como forma desusada de «apo- distintas actividades humanas y con los prepa- derar») basada en la palabra «poder», de rativos de la Cuarta Conferencia Mundial de la igual manera que en empowerment reconoce-

mos power. «Empoderamiento» es una solu- ción que los traductores de las instituciones 4 . 5 Véase, por ejemplo, 2 . . empoderamiento.pdf>.

6 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

Mujer de 19956. Incluso, actualmente, existen mente al siguiente gráfico sobre su uso en la herramientas que nos permiten llegar rápida- bibliografía digitalizada:

Como suele ocurrir, en los años noventa mi ejercerlo»7. Como se indicara antes, el origen percepción era que «sonaba feo» y, más allá de del uso moderno de empowerment se puede su sonido, estaba la habitual resistencia a in- rastrear hasta el movimiento de los derechos ventar palabras, a los neologismos, a los barba- civiles que buscaba «empoderamiento», idea rismos y a exceder los límites del idioma, a que fue posteriormente recogida por los mo- sabiendas de que es un idioma tan rico. Mu- vimientos de mujeres, con mayor auge apro- chas veces podía parafrasear con «facultar», ximadamente en la época de la Conferencia «conferir poder», «imbuir de poderes», mencionada. Su uso y aceptación no parecen «emancipar», «dar autoridad», etc. Sin embar- haber disminuido, ni parece tratarse de esas go, las paráfrasis en la traducción de empower- palabras de moda que acuñan ciertas discipli- ment tenían un límite y la investigación para nas o ciertos grupos. No está reñido con las saber qué quería decir, por qué se usaba, de reglas del idioma español, pues existe el verbo dónde había surgido, fueron la clave para de- «empoderar» como arcaísmo de «apoderar», y terminar si ese concepto se podía expresar con también «apoderamiento», como «acción y algún otro vocablo español. 6 efecto de apoderar o apoderarse». Casi indudablemente «empoderamiento» También vale la pena recordar que, tal vez surgió de la traducción de su equivalente in- por vivir en el Sur y en la etapa previa al auge glés empowerment, una de cuyas definiciones es de las redes sociales, se desarrollaba más con- «otorgamiento de poder, más que la orden de

7 «Empower: "A grant of authority rather than a com- mand of its exercise"», 363 en Henry Campbell Black 6 Véase . pany, St. Paul, Minnesota.

7 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

ciencia de que el poder, los recursos y el do- dicando poder para las mujeres no solamente minio de las comunicaciones radican en el en el aspecto reproductivo o para acceder a la Norte y por ese motivo la mayoría de la infor- política u ocupar escaños parlamentarios y mación circulaba primero entre los medios tener mayor representación en la burocracia y más poderosos y en inglés, al igual que ocurre diplomacia internacionales, sino «empodera- con la creación de conocimientos: gran parte miento» para contribuir al logro de la paz, pa- de los nuevos conceptos reciben nombres nue- ra garantizar acceso a la alimentación, la salud, vos en inglés. Hoy en día, la información circu- el bienestar y la educación. la más rápido y hay quienes creen que en for- A mi juicio, el mundo ha avanzado más en ma más democrática, pero para tamizarla si- el sentido planteado por Shiva que como lo gue siendo necesario tener una actitud crítica, analizaba Seabrook. No solamente me da la estar atentos y buscar nuevos estilos y formas impresión de que se ha progresado en materia de expresión de manera razonada y consciente, de empoderamiento, sino que el término ya se que respeten nuestro idioma, pero que además ha instalado en el lenguaje. Hoy, casi veinte tengan en cuenta las relaciones de poder que años después de sus primeros registros, sería existen entre países, entre personas, y entre interesante sustituir en los distintos textos hombres y mujeres. «empoderamiento» y «empoderar» por otros En aquel entonces, en los años noventa, el términos y analizar si se entiende que el senti- ácido periodista londinense Jeremy Seabrook do es el mismo. Este ejercicio se puede hacer analizaba con ironía el léxico de desarrollo que infinitamente o, por lo menos, un millón de usaban las instituciones dominantes y decía veces en los registros que figuran en internet. que «para estas “empoderamiento” significa Me pregunto cómo podría revertirse esta ten- conceder autonomía sin los recursos para que dencia de uso de los hablantes del idioma es- se concrete». Posteriormente, en 2002 en su pañol, donde, por dar un solo ejemplo, el texto libro The No-Nonsense Guide to Class, Caste and del tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio Hierarchies8 sostenía: «La impotencia de las de las Naciones Unidas reza: «Promover la personas ha desplazado el poder potencial de igualdad entre los sexos y el empoderamiento los grupos organizados, hecho que induda- de la mujer». Pese a las opiniones de los de- blemente concibió la retórica del “empodera- tractores de este neologismo, sería bueno pre- miento”, la “inclusión” y la “participación”; guntarse si todos esos usos son errados, susti- adornos de una muy sentida impotencia». Sin tuibles y reversibles. embargo, las primeras veces que debí recurrir Tantas veces he leído que el sexismo no está a este neologismo en 1995 fue para aplicarlo a en el lenguaje sino en las personas que, para las reivindicaciones de la prominente científica concluir, me gustaría proponer que nos pre- 9 y escritora india Vandana Shiva , una de las guntáramos si la resistencia a incorporar el muchas mujeres que asistieron a China en término «empoderamiento» proviene de su 1995, quien reclamaba «empoderamiento» pa- validez lingüística o de las personas. ¿No será ra las mujeres, como forma de revertir la dis- que la resistencia está vinculada a las relacio- tribución desigual del poder, y justicia, reivin- nes de poder, al interés o a la energía que se pone en aceptar algunos términos y no otros, 8 Jeremy Seabrook (2002), The No-Nonsense Guide to Class, por más que la mayoría de la comunidad lin- Caste & Hierarchies, Between the Lines, Toronto. güística hispanohablante ya los haya adoptado 9 Vandana Shiva (2004), Abrazar la vida: mujer, ecología y y acuñado? supervivencia, trad. Ana Elena Guyer / Beatriz Sosa Martínez, «Cuadernos inacabados» 18, Horas y Horas, Madrid.

8 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

COLABORACIONES

El Libro Blanco de la traducción y la interpretación institucional. Conocer para reconocer

RAMÓN GARRIDO Oficina de Interpretación de Lenguas, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación [email protected]

l 23 de mayo se presentó, en la sede de la Interpretación de Lenguas, los traductores del E representación de la Comisión Europea en Ministerio de la Presidencia, del Banco de Es- España, el Libro Blanco de la traducción y la in- paña o de las Cortes, por citar algunos ejem- terpretación institucional, un trabajo colectivo de plos más o menos conocidos. Pero existe una un grupo de traductores pertenecientes a di- plétora de profesionales, muchos de gran ni- versos órganos de la Administración Pública vel, obligados a desenvolverse en las condicio- española y a organizaciones internacionales1 nes menos propicias: con escaso o nulo acceso que, hace dos años, con ocasión de una Jorna- a medios informáticos modernos, mal encua- da de Terminología y Traducción Institucional drados profesionalmente, peor dirigidos, in- celebrada en la misma sede, lanzó la idea de comprendidos en sus necesidades. Precisa- trazar una radiografía de la situación de tra- mente, uno de los males que aqueja a la tra- ductores e intérpretes en las Administraciones ducción/interpretación institucional en España Públicas de España. es la incomprensión, cuando no recelo, que Aunque se ha puesto ya de relieve en otras suscitan estas actividades en los órganos de la ocasiones, los traductores e intérpretes de las Administración y el desconocimiento de su organizaciones internacionales no pueden ha- trascendencia. Si el Libro Blanco sirve al menos cerse una idea de la penosa situación en la que para dar a conocer a estos profesionales en los trabajan muchos de sus homólogos en las insti- diferentes órganos de la Administración, y tuciones españolas. Existen, claro está, excep- entre sus cabezas rectoras, ya se habrá cumpli- ciones, como la que constituye la Oficina de do un objetivo nada desdeñable, aunque el primer logro ha sido plasmar sobre el papel toda una serie de cuestiones que son importan- 1 Los autores son, aparte del firmante, Hassan Handi tes para traductores e intérpretes de la Admi- (Ministerio del Interior), Maite Fernández (Organiza- ción Mundial del Turismo), Catalina Fiol (Administra- nistración en general. ción de Justicia), Luis González (Comisión Europea), La situación actual no ofrece perspectivas Alfonso Mantecón (Ministerio de Defensa), Bárbara Navaza (servicios sanitarios), Mª Dolores Ortigosa muy halagüeñas, pero hay a mi juicio que de- (Ministerio del Interior), Sonsoles Plaza (Administra- jar de centrarse en las quejas y lamentos. Hay ción de Justicia) y Leandro Valencia (Ministerio de que mirar al futuro y empezar por lo que te- Asuntos Exteriores y de Cooperación). La obra cuenta también con otras aportaciones, como asociaciones pro- nemos. Y, desde luego, ello nos obliga a cam- fesionales o traductores de otras lenguas co-oficiales. biar de perspectiva y olvidar el corto plazo: También hay que agradecer a las autoridades del MAEC, a la Representación de la Comisión Europea en nuestras miras tienen que estar a medio/largo España, personificada en la figura de Luis González, plazo. De esa forma soslayaremos el esfuerzo sin el cual probablemente el proyecto no habría salido baldío, que, como decían los clásicos, conduce adelante, y a la anterior Coordinadora de la Oficina de Interpretación de Lenguas, Esther Corral, el apoyo inevitablemente a la melancolía. De modo que prestado a nuestro esfuerzo. hay que hablar del futuro. Ya tenemos un Libro

9 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

Blanco de la traducción y la interpretación institu- mación continuada, como ocurre en otros paí- cional. ¿Y ahora qué? ses como Francia) y de los requisitos de acceso Las palabras clave son, a mi juicio: pedago- al registro. Sin olvidar tampoco que el requisi- gía, perspectiva de futuro a medio/largo pla- to de calidad suficiente debe extenderse a los zo, construcción gradual, amplitud de miras. procesos de selección, que en muchos casos Se trata de una serie de factores que debemos adolecen de unos criterios poco o nada profe- combinar para diseñar, en la medida de lo po- sionales. Precisamente ese es uno de los puntos sible, una estrategia para la traducción e inter- que conviene tratar con la mayor urgencia: que pretación institucional en España. en las pruebas para contratar a traductores e intérpretes institucionales haya el mayor nú- Tenemos bazas a nuestro favor: la Directiva mero de profesionales de estas funciones y que del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 se escuche su opinión incluso desde el momen- de octubre de 2010, relativa al derecho a inter- to del diseño de las pruebas. pretación y a traducción en los procesos pena- les, supone un avance, a mi juicio nada tímido, En el terreno de la pedagogía va a haber por mucho que se critique la mención de tra- mucho que hacer. Pero la pedagogía es arte ducción/interpretación de «calidad suficiente». cuyos frutos maduran lentamente. No pode- Es cierto que se trata de un concepto jurídico mos esperar que personas que hasta ayer ape- indeterminado que habrá que interpretar (y nas eran conscientes de que existen traductores tendrán que ser los jueces quienes lo hagan). e intérpretes vean la luz en el camino de Da- Pero no deja de ser cierto que la calidad es un masco y comprendan la relevancia de nuestra concepto muy resbaladizo. Calidad no es, me labor. El Libro Blanco servirá quizá como he- parece, dedicar cinco horas a un trabajo que rramienta pedagógica, y si conseguimos podría solventarse en dos, porque ciertos per- transmitir bien su contenido tal vez los gesto- feccionismos pueden ser letales. Calidad tam- res y responsables vayan asimilando que noso- bién es ser conscientes de que cuando habla- tros tenemos necesidades de formación especí- mos de Administración hablamos de dinero fica y desarrollamos una labor cualificada que del contribuyente, lo cual debería ser sagrado. debe reconocerse como tal. De ahí el lema del Calidad es hacer uso de las tecnologías, que Libro («Conocer para reconocer»), que fue el ahorran tiempo y dinero (claro que se me dirá, que mencioné cuando presenté este proyecto con razón, que no todos pueden hacerlo). En hace ya dos años. todo caso, la Directiva, aplicable en principio a Una de las propuestas más atractivas que los ámbitos de Justicia e Interior, nos permite puede plantearse es la creación de un Cuerpo emprender un camino. Utilicémosla, sin em- de Traductores para la Administración Gene- bargo, en todos los ámbitos posibles. ¿Por qué ral del Estado (AGE). Sería una idea ilusionan- limitarse a esos dos? La Directiva habla de te. Está claro que tampoco será una realidad registros de traductores debidamente cualifi- mañana, pero mañana es un concepto también cados, lo cual se puede extender a cualquier interpretable. Se trata de una idea que hay que ámbito institucional. Así pues, deben crearse empezar a mover, aunque la situación actual registros de traductores cualificados para toda nos haga pensar en su imposibilidad. Las crisis la Administración allá donde sea necesario no son eternas y los que tenemos unos años contratar traducciones. Y una clara definición sabemos que lo que resultan realidades apa- de qué es un traductor debidamente cualifica- rentemente inamovibles terminan desapare- do (una combinación de formación superior y ciendo con el tiempo. Cabe plantearse si el experiencia pertinente, a mi entender, más Cuerpo de Traductores e Intérpretes, que está obligación ineludible de seguir cursos de for- adscrito al MAEC hoy por hoy, puede servir

10 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

como modelo para un futuro Cuerpo de toda es la búsqueda de interlocutores y de colabo- la AGE. La situación del mismo puede resultar radores en este esfuerzo. Hablamos en primer más o menos envidiable para muchos de nues- lugar de encontrar en la Administración per- tros homólogos. Su extensión o ampliación, sonas a quienes dirigir este Libro Blanco y a los con las consiguientes reformas que se necesita- que presentar nuestras propuestas de reforma, sen, resolvería problemas: permitiría, entre que me parece un capítulo esencial del mismo. otras cosas, la movilidad interna y externa, a Algo se ha conseguido: hemos tenido entre imagen del Cuerpo de Administradores Civi- nuestros participantes en estas jornadas a dos les del Estado, lo que me parece un elemento Secretarios Generales Técnicos del MAEC y al muy importante. ¿Cómo acceder a ese Cuerpo? Presidente de la Audiencia Nacional. Espera- Ahí habría que establecer criterios muy riguro- mos seguir contando con la Comisión Europea sos y estrictos que habría que delimitar con en su Representación en España como colabo- cuidado. rador en este proyecto. El mensaje es fácilmen- Siempre que todos queramos lo mismo. A te comprensible, pero las circunstancias eco- veces produce cierto reparo utilizar la expre- nómicas no acompañan. Hay que insistir en sión «traductores e intérpretes institucionales». que esto no va a durar toda la vida. En un Aunque se ha hecho el esfuerzo de recabar principio hay que difundir las buenas noticias: opiniones diversas, habrá entre los lectores del existe un Libro Blanco, propone vías de refor- Libro Blanco quien se reconozca en sus pági- ma y hay que darlo a conocer (todos sus lecto- nas y quien no. Muchas veces no es fácil estar res pueden colaborar en ello). Después hay seguro de que todos los traductores e intérpre- que articular la mejor forma de presentarlas de tes institucionales nos movamos en la misma forma que el destinatario no las perciba como dirección, o queramos hacerlo: realmente, no un mero movimiento de reivindicación salarial puedo estar seguro. A nuestros cuestionarios o (y parece que los sindicatos tendrán que ser correos electrónicos la respuesta ha sido en uno de los destinatarios de la actividad peda- muchas ocasiones el silencio; hay que decirlo gógica que proponemos). Con paciencia y sen- precisamente en voz alta. Volveremos segura- tido común pueden obtenerse, a medio/largo mente a dirigirnos a traductores e intérpretes plazo, buenos resultados. institucionales en busca de opiniones y parece- En cuanto al contenido del Libro Blanco2, res; es más, tendríamos que acceder a colecti- entre otras cosas puede destacarse el capítulo vos importantes, quizá no por número pero sí dedicado al marco jurídico de la traducción e por sus características (los ya mencionados de interpretación institucionales, en el cual se las Cortes, el Banco de España, el CNI y los detallan las normas, nacionales e internaciona- traductores de lenguas autonómicas). De he- les, que contemplan estas actividades en su cho, sigue faltando un censo real de traducto- ámbito de aplicación. Figura también una res e intérpretes institucionales. Sin embargo, y aproximación a un catálogo profesional, lo volviendo a la pedagogía, tendremos que em- que, lejos de ser redundante, resulta un ele- pezar por hacer un poco de pedagogía entre mento esencial del texto. Traductores e intér- nosotros para ver si existe una idea más o me- pretes saben bien qué es una traducción direc- nos común de lo que es, o debe ser, un traduc- ta o inversa, o en qué se diferencian traducir e tor o intérprete institucional, más allá —mucho más allá— de una reclasificación o aumento de 2 Puede consultarse en , si bien está previsto Un tema que nos ocupará, que ya se ha actualizar la versión para corregir algunos pequeños errores materiales que no afectan a la esencia de su mencionado pero sobre el que hay que volver, contenido.

11 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

interpretar, pero muchas personas lo ignoran varlas a la práctica, entre otras, la necesaria por completo, y entre ellas habría más de una reordenación de los servicios de traductores e con capacidad decisoria. Pedagogía, una vez intérpretes actualmente objeto de subcontrata- más. ción en el ámbito de la Administración de Jus- Los datos de los cuestionarios enviados al ticia, lo que plantea serios problemas no solo mayor número de traductores e intérpretes de organización, gestión e incluso despilfarro que se pudo localizar, y procedentes de aque- de recursos, sino de defensa de los derechos de llos que respondieron, arrojan un panorama las personas. Se ha incluido también una pro- un poco desolador en el que no es preciso de- puesta de código deontológico, basado en tenerse ahora y al que se remite al lector in- ejemplos de la práctica internacional, que po- teresado. Lo mismo cabe decir del capítulo dría servir de modelo en caso de que se deci- dedicado a detallar la situación de estos profe- diese elaborar uno para la Administración. sionales en los diversos órganos que han parti- Una serie de anexos completa el panorama que cipado en el proyecto. De interés particular me hemos querido trazar. parece el capítulo de las propuestas de refor- Será un trabajo arduo y de incierto destino, ma, que es sin duda el que más habrá que di- pero —hay que reiterarlo—, lo fundamental es fundir entre aquellos con capacidad para lle- buscar con esperanza, a pesar de todo.

··

Investigación historiográfica y el concepto «traducción»: ¿caminos convergentes?

JORGE JIMÉNEZ BELLVER Becario de la DGT, Comisión Europea [email protected]

a investigación de carácter historiográfico ción carece, paradójicamente, de mucha histo- L resulta imprescindible para la constitución ria. Si bien la práctica de la traducción consti- y consolidación de cualquier disciplina aca- tuye una de las formas más antiguas de inter- démica. La historiografía ofrece respuestas a la faz intercultural (contando como episodio «tríada ontológica» de la filosofía («¿Quién fundacional en el ámbito occidental con la caí- soy?», «¿De dónde vengo?», «¿A dónde da de la Torre de Babel), la juventud de los voy?»), elaborando una narrativa de origen y Estudios de Traducción como disciplina, por evolución y, consecuentemente, una identidad una parte, y la escasa atención que ha recibido disciplinar, ya sea de la historiografía per se o la traducción como objeto de estudio en el con- de cualquier otra disciplina. junto de disciplinas académicas, por otra, ha- Como rama de los denominados «Estudios cen de la historiografía de la traducción un de Traducción»1, la historiografía de la traduc- campo de investigación novedoso. Asimismo, la necesidad de asentar los Estudios de Tra- ducción como disciplina autónoma indepen- 1 La denominación de la disciplina no ha estado exenta diente de la Lingüística, la Filología o la Litera- de un acalorado debate (para una introducción, véase Burdeus 1997). tura Comparada ha acrecentado el interés de

12 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

los traductólogos por la vertiente historiográfi- cabría situar, entonces, la investigación traduc- ca de la traducción. tológica en el marco de las disciplinas acadé- A este respecto, aunque los Estudios de micas? Traducción se han perfilado como interdisci- A pesar de que, como he mencionado, la plinarios e internacionales (mostrando una traducción constituye una de las prácticas de amplia variedad temática y metodológica e interfaz intercultural más arraigadas históri- inspirando numerosos congresos y asociacio- camente, la definición del concepto «traduc- nes internacionales a lo largo de los últimos ción» permanece incompleta y, por lo tanto, años), la investigación de carácter traductoló- resulta insatisfactoria. Partiendo de la propia gico permanece ausente del conjunto de disci- traducibilidad del concepto «traducción», cabe plinas académicas. Basta recordar la pregunta preguntarse por el significado del vocablo con la que Julio César Santoyo concluye su «traducir» (del latín traducere, «hacer pasar de estudio La traducción medieval en la Península un lugar a otro») y, en función de dicho signi- Ibérica (siglos III-XV): «¿Hasta cuándo la historia ficado, qué se considera como «traducción» (y de la traducción va a seguir ausente, como lo qué no). Al mismo tiempo, cabe examinar tér- ha estado hasta ahora, de las respectivas histo- minos «equivalentes» en otras lenguas y anali- rias de la literatura, de la ciencia, de la religión, zar las divergencias conceptuales existentes. de la cultura medieval peninsular en general, y Por ejemplo, Maria Tymoczko (2005b: 1087- de la catalana, castellana, gallega o portuguesa 1088) apunta que los vocablos hindúes rupan- en particular?» (2009: 489). tar (cambiar de forma) y anuvad (hablar des- En efecto, la aproximación a la traducción pués, seguir), carecen de la idea de fidelidad al como actividad circunscrita a la transferencia texto de origen, que se instauró en la India con semántica sigue gozando de una amplia acep- la cristiandad. Por otro lado, tarjama en árabe tación en el ámbito académico, a pesar de los (que también significa «biografía» y «defini- replanteamientos del concepto «traducción» ción») vincula la práctica de la traducción con que se han venido formulando en los Estudios la narración (principalmente de carácter ha- de Traducción desde su fundación (por giográfico) y con la introducción y reformula- ejemplo, en los «estudios descriptivos», la ción de conceptos científicos y matemáticos, lo Skopostheorie o teoría funcionalista, o el «gi- cual secunda el argumento de Santoyo sobre la ro cultural»). Desde esta perspectiva, la contri- importancia de la historiografía de la traduc- bución de la traducción, como objeto de inves- ción para el conjunto de disciplinas académi- tigación empírico, a los estudios disciplinares cas. es fundamentalmente cuantitativa (es decir, se Asimismo, cabe examinar el concepto «tra- reduce al cómputo de textos catalogados como ducción» desde una perspectiva «intralingüís- traducciones, los cuales denotan casos especí- tica diacrónica», es decir, examinar las distin- ficos de contacto interlingüístico), dado que el tas fases de evolución del concepto en una análisis cualitativo de traducciones resulta misma lengua. Sin ir más lejos, Santoyo (2009: problemático: si se asume la tesis de la «inde- 300-376) aporta varios ejemplos del «metalen- terminación» de la traducción, la transferencia guaje traductor» que se desarrolló en los dis- semántica como objeto de estudio resulta in- tintos romances de la península ibérica medie- fructuosa; si se adopta un enfoque prescripti- val (particularmente en castellano y en cata- vo, la investigación traductológica se torna, lán), con vocablos como «sacar», «interpretar», citando al poeta Baudelaire, en grand miroir de tornar y rescriure. De forma similar a los men- mon désespoir o, dicho de otro modo, en un cionados más arriba, estos términos presentan compendio de errores de traducción. ¿Dónde divergencias conceptuales respecto del tér-

13 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

mino estándar «traducción», en el que predo- ducción como forma de comunicación inter- mina la dimensión espacial (es decir, el tránsito lingüística sino también hacia la participación de un lugar a otro) y que está inspirado, como de la traducción en la configuración de rela- apunta Tymoczko (2005a), en el traslado de ciones asimétricas de poder3. reliquias sagradas en la Edad Media. Así, el Así las cosas, opino que la historiografía de concepto «traducción» surgió, con carácter la traducción puede contribuir significativa- metafórico, en estrecha relación con la cosmo- mente a la redefinición y el enlargement ('am- logía cristiana (la idea de tránsito se ve refleja- pliación'), como lo plantea Tymoczko (2005a), da en la metamorfosis del texto de origen en del concepto «traducción». Como he argumen- texto meta o de llegada). Por supuesto, el «meta- tado, incluso la perspectiva de carácter inter- lenguaje traductor» no desapareció con la in- lingüístico sincrónico requiere de la investiga- troducción de traducere, y la consolidación de ción historiográfica para dilucidar las conver- «traducción» como término estándar no se dio gencias y divergencias conceptuales existentes 2 sino a largo plazo . A este respecto, cabe pre- entre términos «equivalentes», como los in- guntarse: si el término «traducción» resulta cluidos más arriba. Por otra parte, la perspec- inadecuado para la propia investigación tra- tiva intralingüística diacrónica muestra las ductológica en vista de la diversidad de con- convergencias y divergencias conceptuales cepciones existentes, ¿de qué modo pueden entre los términos que conforman el «metalen- contribuir los Estudios de Traducción y, más guaje traductor» de una lengua, constituyendo específicamente, la historiografía de la traduc- el castellano y el catalán medieval ejemplos ción a la investigación de dichas concepciones significativos. Asimismo, la redefinición del y, por extensión, al conjunto de disciplinas concepto «traducción» repercutirá en el con- académicas? junto de disciplinas académicas inspirando Más que la falta de adecuación del término nuevas líneas de investigación en las que, más «traducción», la historiografía muestra las li- allá de como actividad circunscrita a la transfe- mitaciones del término para la investigación rencia semántica, la traducción figure como de prácticas traductológicas conceptualmente forma de interfaz intercultural arraigada histó- divergentes. Si bien es cierto que la investiga- ricamente a través de la que se han constituido ción fundamentada en el concepto traducere ha no únicamente el conjunto de disciplinas aca- generado (y seguirá generando) importantes démicas, sino también los sistemas de creen- hallazgos en torno a la comunicación interlin- cias, valores y prácticas que subyacen a la güística, una reflexión exhaustiva sobre los constitución de dichas disciplinas académicas. postulados ideológicos del objeto de investiga- ción de los Estudios de Traducción y sus limi- Obras consultadas taciones epistemológicas está a la orden del BURDEUS, María Dolores (1997), «Traducción y diversi- día; más si cabe en el contexto actual de globa- dad. Estado de la cuestión», 265-272 en: María Dolo- lización cultural y discursiva, en el que la in- res BURDEUS / Manel GARCÍA GRAU / Joan PERAIRE eds. tensificación de la interfaz intercultural requie- La diversitat discursiva, Área de publicaciones de la Universitat Jaume I, Castelló de la Plana. re de una mayor atención no solo hacia la tra- CRONIN, Michael (2003), Translation and Globalization, Routledge, Londres / Nueva York. 2 La invención de la imprenta contribuyó de forma de- terminante a la consolidación del concepto «texto de origen» como entidad homogénea, dado que el proceso 3 Para un estudio de la traducción en el contexto del manual de copia con frecuencia comportaba la incor- paradigma de la globalización, véase Cronin 2003. poración de cambios y correcciones por parte de los copistas (Pym 2010: 22).

14 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

PYM, Anthony (2010), Exploring Translation Theories, tion», 13-32 en Theo HERMANS ed., Translating Others Routledge, Oxford / Nueva York. vol. 1, St. Jerome, Manchester.

SANTOYO, Julio César (2009), La traducción medieval en la TYMOCZKO, Maria (2005b), «Trajectories of Research in Península Ibérica (siglos III-XV), Área de publicaciones Translation Studies», 1082-1097 en: Meta: Translator’s de la Universidad de León, León. Journal, 50.4.

TYMOCZKO, Maria (2005a), «Enlarging Translation Theo- ry: Integrating Non-Western Thought about Transla-

··

Traducción asistida y traductores autónomos: alternativas y avances

MARÍA ORTIZ JIMÉNEZ Departamento de Lenguas Aplicadas, Universidad Antonio de Nebrija (Madrid) [email protected]

oy por hoy, la idea preconcebida y tradi- derado gentes «de letras» y, por lo tanto, hasta H cional del traductor de libros rodeado de cierto punto ajenas a las cuestiones técnicas; diccionarios, papeles y máquina de escribir se pero tarde o temprano comprobamos (algunos acerca más a un estereotipo literario que a una con más agobio que otros) cómo debemos en- realidad, ya que, con la revolución iniciada por frentarnos a cuestiones aparentemente tan le- el desarrollo de las tecnologías de la comuni- janas a nuestra área principal de conocimiento cación, también ha evolucionado la forma en como expresiones del tipo «licencia Apache», que se comunican los seres humanos y, por «bifurcación», «computación en la nube» o consiguiente, los formatos en que se transmi- «app»; los formatos de los documentos según ten los contenidos. Además de los tradiciona- su finalidad y soporte; los métodos de envío les documentos destinados a la impresión o a de archivos; el manejo avanzado y la actuali- la edición, también se traducen programas zación regular de sistemas de ofimática; la tra- informáticos, videojuegos, se subtitulan pelícu- ducción asistida e incluso la gestión de proyec- las, páginas web, etc., por lo que la traducción tos o saber de cuántos bits es nuestro sistema y su vehículo (el formato del archivo mediante operativo. el cual se difunde) se han diversificado hasta La faceta técnica en la traducción y su do- límites insospechados. minio se está convirtiendo en una de las dos Recordemos que el traductor es un media- condiciones indispensables que marcan la dor: su labor permite la transmisión de cono- competencia profesional del traductor mo- cimientos e ideas entre lenguas distintas. Por derno (la otra sería, claro está, sus aptitudes lo tanto, resulta lógico pensar que el traductor como traductor propiamente dichas); hasta tal debe evolucionar en la forma en que lleva a punto esto es así que el nivel de competencia cabo su trabajo de la misma forma en que evo- técnica se convierte a menudo en requisito lucionan las herramientas que utilizan tanto él obligado a la hora de encontrar clientes o sim- como sus clientes, y aquí podría aparecer el plemente en esa condición que debemos cui- primer escollo. dar a título individual para no quedarnos atrás Tradicionalmente, la formación del traduc- y aprovechar los avances técnicos para mejorar tor ha venido siendo (y es) eminentemente el rendimiento de nuestro trabajo. lingüística. La gran mayoría nos hemos consi-

15 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

La situación y desarrollo de las herramien- 1. Un ordenador actualizado en su sistema tas de traducción asistida por ordenador operativo (hablaremos principalmente de (TAO) están en continuo movimiento. Por lo entornos bajo Windows, aunque, tal y como tanto, es responsabilidad del traductor no solo veremos, la gran mayoría de los programas conocer el manejo de estos programas infor- que mencionaremos son multiplataforma) y máticos (al menos, los más importantes), sino componentes, como Java (es esencial tener también mantenerse al día sobre las actualiza- instalado el entorno de ejecución o Java ciones y novedades. A veces esto puede resul- Runtime Environment –JRE– actualizado). tar complicado, sobre todo cuando se trabaja 2. Una buena conexión a Internet y un buen por cuenta propia y sin el respaldo de una em- navegador (recordemos que Explorer 8, presa de traducción que facilite el acceso a los Google Chrome y Mozilla Firefox 4 son las sistemas más demandados (y que también últimas versiones disponibles). suelen ser los más costosos). De entrada, la 3. De forma opcional, dos cuentas de correo adquisición y amortización de buena parte del electrónico, una en Gmail y otra en Hotmail software propietario suele exceder el margen (no solo para el correo, sino también para de maniobra del traductor autónomo. poder acceder a determinados servicios en No obstante, eso no debe significar un pa- línea ofrecidos por los proveedores que, rón en la utilización de la informática aplicada. como veremos, pueden ser de gran prove- Puede que no dispongamos del programa co- cho para los traductores en momentos pun- mercial de referencia, pero siempre podremos tuales y casos específicos; recordemos que crearnos nuestras propias memorias con algu- ambos servicios son gratuitos). na de las excelentes aplicaciones de código El objetivo es conseguir un equipo profe- abierto y distribución libre disponibles en In- sionalmente eficiente sin sacrificios económi- ternet sin desdeñar las ofertas más que intere- cos, pero antes debemos analizar detenida- santes de algunos desarrolladores de software mente nuestras necesidades profesionales y las comercial. características tecnológicas particulares de las Además de repasar brevemente el panora- áreas temáticas en las que estemos especializa- ma tecnológico actual referido a la traducción, dos: por poner un ejemplo, la traducción lite- en este artículo mostraremos cómo se puede raria o audiovisual destinada al doblaje rara ser tecnológicamente competente sin que esta vez necesitarán una herramienta TAO, pero sí circunstancia suponga una merma considera- será conveniente en aquellas áreas que utilicen ble de los recursos económicos disponibles, lenguaje y estructuras formularias, en aquellas centrándonos especialmente en los aspectos en las que la originalidad sea lo de menos y se siguientes: recurra siempre a una serie determinada de expresiones estereotipadas, o en la traducción  Los tipos de recursos disponibles en la de software. En cualquier caso, sería recomen- Red. dable que todo traductor contara con al menos  Los programas de código abierto. un sistema de traducción asistida en su orde-  Las ofertas para traductores autónomos nador. de algunos programas comerciales.  Las herramientas y servicios de traduc- A grandes rasgos, todo traductor necesita ción «en la nube». para trabajar en el ordenador:  Reseña de apps interesantes para tabletas  Una suite de ofimática con un procesador y smartphones. de textos; Partiremos de una situación básica lo más  Uno (o varios) programas TAO que pue- elemental posible: dan hacer frente a los distintos tipos de

16 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

encargos y trabajos que puedan presen- Paralelamente, el software no libre (comer- tarse, a saber: traducción, localización cial o propietario) está sujeto a la propiedad (traducción de software), alineación (pa- intelectual, que afecta a los derechos de modi- ra aprovechar traducciones anteriores) o ficación, duplicación y redistribución de las subtitulación de películas o videojuegos. aplicaciones. Además, existen herramientas auxiliares En el campo de la ofimática, el panorama de más específicas o especializadas que comple- código libre está dominado por OpenOffice mentan determinados aspectos del proceso de () y su bifurcación Li- traducción: breOffice (www.libreoffice.org), ambos pro-  Creación de corpus. gramados en Java, ejecutables en cualquier  Editores de memorias de traducción. sistema operativo y prácticamente con las  Extractores de texto y de terminología. mismas prestaciones que los programas co-  Software para la fusión y manipulación merciales de referencia. La irrupción de estos de memorias de traducción. dos paquetes no solo ha traído consigo la lle-  Software para la validación y conver- gada de un nuevo formato de texto (el odt), ya sión de formatos, etc. aceptado en las listas de formatos en las últi-  Software para la gestión de proyectos. mas versiones de Word y cada vez más pujan- te en la creación de documentos y memorias Breve recorrido por el software libre de traducción, sino que también se convierten en piedras angulares de un amplio abanico de Pero… ¿qué hay disponible? No hay más que herramientas TAO especialmente versátiles buscar en Internet para hacerse una idea de por la cantidad de plataformas en las que son que hay alternativas muy válidas a los pro- operativos y los numerosos formatos con los gramas comerciales más utilizados, que no por que pueden trabajar. La lista es muy amplia e el hecho de ser gratuitas son esencialmente incluye tanto programas de funcionamiento peores (de hecho, algunas están ganando cada autónomo como basados en macros, que preci- vez más difusión en el gremio y se están con- san de un procesador de textos para funcionar. virtiendo en serias competidoras de los pro- Por ello ofrecemos una selección de los mejo- gramas de todos conocidos). res programas en el apéndice que acompaña a El software libre (o de código abierto) sur- este artículo. Tan solo adelantamos que los ge como proyecto opuesto al software comer- programas mejor posicionados en este momen- cial en respuesta a planteamientos más éticos y to son OmegaT y la extensión de OpenOffice, filosóficos que meramente económicos, y que Anaphraseus. viene a concretarse en estos cuatro puntos: 1. Libertad de usar el programa con cualquier La necesidad de informarse bien propósito. Internet representa un territorio demasiado 2. Libertad de estudiar cómo funciona el pro- vasto cuando se trata de buscar software libre; grama y modificarlo, adaptándolo a las ne- por lo tanto resulta obligado informarse bien, cesidades del usuario. no solo para elegir el sistema más adecuado a 3. Libertad para distribuir copias del progra- nuestras demandas profesionales, sino tam- ma. bién para mantenernos al día sobre nuevos 4. Libertad para mejorar el programa y hacer lanzamientos y actualizaciones. En estos casos, públicas dichas mejoras, beneficiando a la podemos contrastar la opinión de otros traduc- comunidad. tores especialistas en este ámbito o que ya cuenten con experiencia en este tipo de pro-

17 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

gramas. Es esencial la consulta de blogs de con un período de validez de un mes, transcu- profesionales, entre los que podemos destacar rrido el cual el usuario deberá comprar la li- (en español), en primer lugar, el blog mejor cencia (a menudo costosa) para desbloquear la informado sobre programas de código abierto, aplicación. Son una buena opción para adqui- denominado Traducción y Mundo Libre rir una destreza básica en estos sistemas de (), y su cara a, por ejemplo, una entrevista de trabajo, nuevo catálogo Wiki (en inglés) sobre software preparar un examen o analizar una actualiza- libre Foss4trans ción, pero, evidentemente, no se les puede (). También son muy interesantes Me- ra que lleven más tiempo del estipulado. lodía de Traducción Sin embargo, hay fabricantes que optan por (), otro tipo de estrategia y prefieren extenderse Recursos de Traducción e Interpretación en el mercado ganando usuarios reales al per- () o Tec- mitir que los traductores trabajen con sus sis- nologías y Traducción (). temas de forma efectiva a través de versiones Por último, indiquemos la utilidad de las aler- demo de funciones limitadas pero operativas tas de Google para enterarse de lo último en por tiempo indefinido: es el caso de los pro- software de traducción a la mayor celeridad gramas Wordfast (; posible y sin dedicar más tiempo que el de la ) y MemoQ mera consulta del correo electrónico. (), con los que los traduc- tores pueden llevar a cabo proyectos pequeños Programas propietarios: demos y sin problemas (el caso de MemoQ es especial, estrategias comerciales aprovechables ya que se descarga en su versión completa, Sabemos que la oferta en programas de código pero transcurrido el mes se transforma en abierto es bastante amplia, por lo que se garan- MemoQ4Free, más limitado aunque funcional tiza plenamente el acceso de cualquier traduc- por tiempo indefinido). tor a una buena parte de las mejores herra- Pero quizá la oferta más «radical» y venta- mientas en tradumática. Pero recordemos que josa para el traductor autónomo sea la de la el traductor de hoy tiene la obligación de co- empresa Across (), que per- nocer buena parte de la oferta global de siste- mite la descarga gratuita del programa com- mas de traducción asistida. Conviene estar al pleto a traductores por cuenta propia tras re- tanto, pues, de qué es lo que ocurre en el ámbi- llenar un cuestionario en línea. Across repre- to de los programas propietarios y hasta qué senta una opción excelente para seguir avan- punto un traductor autónomo puede aprove- zando en el conocimiento de las nuevas tecno- charse de las estrategias comerciales de los logías y procedimientos, ya que el programa distintos desarrolladores sin que ello suponga pertenece a una nueva generación de herra- una revisión del presupuesto. mientas TAO multifunción que integran el Las demos de todos los programas propie- trabajo autónomo fuera de línea y en la Red, tarios, incluidos los más conocidos y extendi- conjuntamente con la gestión de proyectos de dos, suplen ese objetivo primordial que posibi- traducción, entre otras tareas. Es sin duda una lita al usuario familiarizarse con su funciona- opción inmejorable a la hora de posicionarse miento. La inmensa mayoría de las empresas como usuario en las nuevas tendencias tecno- especializadas en TAO (SDL, Atril, Metatexis, lógicas que parecen apuntar en el ámbito de la Star Group, etc.) siguen la misma política de traducción asistida. otros fabricantes de software y ofrecen demos

18 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

Futuras tendencias: la computación en «la 5. Nube privada: sería la emulación de las nube» características propias de la nube en redes privadas. Cuando en ocasiones anteriores me he referido a la necesidad del traductor de contar con in- Tradicionalmente, el usuario encendía su formación actualizada sobre sistemas disponi- ordenador, accedía a los programas instalados bles, no solo nos referíamos a los programas, en él y podía conectarse y comunicarse con su sino a las diversas tendencias en el área de las oficina o sus clientes a través de Internet. En la comunicaciones, los dispositivos y las modali- actualidad, y en un futuro próximo, el papel dades de trabajo. En los últimos años, y espe- cada vez más importante de Internet, no solo cialmente a raíz de la crisis económica, se ha en las comunicaciones sino también en la for- ido extendiendo progresivamente lo que ha ma misma de trabajar, está modificando las venido a denominarse «computación en la funciones mismas de los programas, de modo nube» a través de los reclamos del aumento de que ya muchos de ellos permiten trabajar y la productividad y la reducción de costes. Pe- gestionar recursos directamente en la Red. Por ro, en primer lugar, veamos someramente qué supuesto, hay modalidades. Podemos: es este relativamente nuevo concepto. 1. Tener un software adaptado para trabajar «La Nube» es el nombre por el que última- de forma autónoma en el ordenador habi- mente se conoce a Internet. La idea básica con- tual (el programa se instala en el ordenador siste en proporcionar servicios informáticos como cualquier otro) y que a la vez funcio- según demanda a través de la Red, esto es, ne como navegador exclusivo y posibilite el utilizar servicios y programas residentes en trabajo en la nube conectándose directa- servidores remotos para llevar a cabo nuestro mente con el servidor del proveedor del trabajo u obtener cualquier otro servicio. servicio. 2. Contratar un servicio especializado (o utili- Todos estos servicios se presentan a los zar los recursos gratuitos ofrecidos por dis- usuarios de una forma sencilla sin entrar en tintos proveedores): el trabajo se lleva a ca- detalles de cómo se lleva a cabo. Dicha visión bo en la Red en su totalidad mediante la co- simplificada se denomina abstraction o abstrac- nexión habitual. ción. La combinación de distintos tipos de ser- 3. La idea siguiente sería acceder a la totalidad vicios y usuarios puede dar como resultado de las herramientas que utilizamos median- distintas clases de «nubes» según el ámbito de te un sistema operativo-navegador vía In- actuación y usuarios conectados: ternet, de forma que nuestro ordenador se 1. Nube pública: la más habitual y que se cen- convertiría en un simple terminal por el que tra en el uso habitual de Internet. accederíamos a nuestras aplicaciones y do- 2. Nube de comunidad: entre empresas con cumentos hospedados en un servidor remo- necesidades similares. to (el futuro lanzamiento del sistema opera- 3. Nube híbrida: normalmente centrada en el tivo Google Chrome con ordenador «tonto» almacenamiento de datos, especialmente de incorporado es el ejemplo más claro de esta copias de seguridad. tendencia). 4. Nube combinada: el resultado de la combi- nación de dos nubes, consistente en un gran ¿Y cómo afecta esto a los sistemas de número de proveedores internos (privados) ofimática y traducción asistida? y externos. Si bien el punto tercero está por desarrollarse (los resultados del sistema operativo Google

19 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

Chrome aún están por verse), ya hay manio- Google Docs: precisa para su funcionamien- bras en lo que respecta a los puntos 1 y 2. to óptimo una cuenta Gmail y el navegador Google Chrome. Con programas de factura 1. Con respecto al primer punto, podemos propia, podemos elaborar documentos, hojas encontrar que los últimos programas apare- de cálculo, presentaciones, dibujos y formu- cidos en el mercado tienden a unir el trabajo larios de forma sencilla y completamente en en el ordenador personal y el trabajo en la línea. Red mediante conexión al servidor de los Microsoft Office 365: actualmente disponi- desarrolladores de dichos programas. Este ble en versión beta gratuita, este servicio será es el caso de MemoQ, de Kilgray y de de pago en su versión definitiva y está espe- Across, que ofrecen en su interfaz ambas cialmente creado para pequeñas empresas. posibilidades. Además de las ya comentadas Office Web 2. El segundo punto está más desarrollado, Apps, cuenta con correo electrónico y calen- especialmente en lo concerniente al almace- dario, oferta de sitios web y colaboración, namiento de datos (Dropbox es cada vez mensajería instantánea y conferencias en lí- nea. más popular, y Apple ya ha anunciado el lanzamiento para el otoño de iCloud, desti- Dentro del ámbito de la traducción pro- nado a almacenar y sincronizar los conteni- piamente dicha: dos de los dispositivos Apple de sus usua- Google Translator Toolkit: servicio al que se rios). accede mediante una cuenta Gmail. Combina Centrándonos en ofimática, en la actuali- una herramienta de traducción automática dad encontramos varias ofertas, algunas gra- (Google Translator) con la posibilidad de la tuitas, para la utilización en línea de progra- traducción asistida (el usuario puede modifi- car la primera versión ofrecida por el sistema mas propietarios de ofimática y de traducción segmento a segmento y después descargarse asistida (en versión reducida) y que, en defini- la traducción). tiva, pueden llegar a ser herramientas útiles en momentos puntuales de necesidad. Vamos a Wordfast Everywhere: herramienta en línea hospedada en el servidor del software centrarnos un poco más en ellos, ya que, de Wordfast que funciona de forma muy pare- entrada, no suponen ningún tipo de compro- cida a su versión Classic (a su vez similar a miso comercial previo por parte del usuario; Trados Workbench) combinada con traduc- tan solo disponer de una cuenta de correo elec- ción auto-mática y dotada de las mismas trónico de las empresas proveedoras. prestaciones: creación de memorias de tra- MS Office Apps: se trata de versiones sim- ducción, traducción asistida, etc. Esta herra- plificadas de los programas más conocidos mienta es gratuita, pero para acceder a este de Microsoft Office, como Word, Excel o Po- servicio hay que registrarse en la web. werPoint, accesibles a través de Windows El segundo grupo está constituido por pá- Live (una cuenta Hotmail es indispensable). ginas de empresas que, mediante suscripción, Una vez abierta la interfaz correspondiente, facilitan al usuario software TAO de calidad y el usuario puede crear documentos origina- la gestión de proyectos con la Red como único les y descargárselos en su ordenador des- vehículo de trabajo. Hoy por hoy, el servicio pués. Especialmente útil cuando se necesita más reconocido es el de Wordbee crear documentos de MS Office con disposi- tivos que no funcionan con Windows o que (), que ya tiene en su no tienen instalados estos programas, como haber diversos premios y reconocimiento den- las tabletas. tro del sector.

20 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

Ventajas e inconvenientes del trabajo «en rifas que oscilan entre 169 y 290 euros en la nube» versión freelance.  Posibilita el teletrabajo de forma eficaz, Una de las cosas que más claramente se han lo que permite prescindir del costoso al- manifestado es el hecho de que la tecnología se quiler de locales y oficinas. El contacto ha convertido en un elemento clave en la sal- con clientes y compañeros de trabajo vación de muchas empresas: estar al día en los queda asegurado con el servicio. nuevos métodos de comunicación es esencial a  Rapidez y comodidad: no hay que espe- la hora de mantener la competitividad (como rar a que los ordenadores arranquen y ejemplo ilustrativo, valga decir que reciente- lean todas las aplicaciones instaladas; mente se ha publicado en los medios el aviso todo se hace automáticamente. de empresarios norteamericanos a las empre- sas españolas por su escasa presencia en las Por supuesto, todas estas premisas parecen redes sociales, lo que les resta interés y hasta muy atractivas, lo que no significa que haya presencia en el mercado global). una serie de inconvenientes que también han de tenerse en cuenta, especialmente en un tra- La marca Cloud Computing se está presen- bajo como el nuestro. Tomamos como referen- tando en la actualidad como «una gran nove- cia las opiniones de Richard Stallman, princi- dad tecnológica» capaz de reportar grandes pal valedor del software libre, sobre este tema beneficios tanto a desarrolladores como a en particular. usuarios. Por poner un ejemplo, para este año se prevé un aumento de tránsito en el servicio  Se considera una nueva moda (y las mo- del 80 %. Pero para poner las cosas claras, de- das son bastante frecuentes en informá- bemos señalar sus ventajas e inconvenientes: tica); en realidad no inventa nada nuevo, ya que los servicios que ahora se agru- Estos son los reclamos más habituales de las pan bajo la nueva marca existían con an- empresas del sector: terioridad.  Almacenamiento de datos en un espacio  Seguimos bajo la influencia/dependencia virtual de fácil acceso, con el consiguien- de los sistemas propietarios, ya que en te ahorro en espacio y soportes informá- estos servicios el usuario no utiliza soft- ticos. Esta es una nueva tendencia que ware libre, sino el creado por la empresa cada vez está ganando más adeptos con que ofrece el servicio, que siempre es de el desarrollo de las redes sociales y su código cerrado. Es evidente que siempre tecnología paralela, la web 2.0 (de carác- trabajaremos en su entorno, en su web. ter interactivo).  Los precios inicialmente económicos  Gestión de bases de datos (de ello ya se subirán. Habría que preguntarse si la encarga el servicio contratado). acumulación de cuotas no terminará por  Seguridad (siempre que el usuario confi- sobrepasar el importe de un software gure correctamente la seguridad del alo- propietario. jamiento).  Pérdida de control e indefensión del  Ahorro en costes. Las empresas especia- usuario: existe peligro al confiar datos lizadas en cloud computing ofrecen costes comerciales y confidenciales a un tercero mucho más reducidos frente a la inver- a pesar de las promesas de seguridad sión en software profesional; ellos ponen (no olvidemos que son ellos los que las aplicaciones informáticas y su man- aportan el software, normalmente de su tenimiento y actualización. Como ejem- propia creación). En el caso de los tra- plo, la empresa Wordbee ofrece unas ta- ductores, normalmente trabajamos con

21 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

material confidencial, por lo que el traba- reducidas al nivel de «juguetes»; casi todo el jo en la nube no es muy recomendable. catálogo se reduce a sistemas limitados de Además, conviene incidir en que, por ofimática para el tratamiento de textos, hojas ejemplo, en Estados Unidos la titulari- de cálculo básicas y presentaciones, dicciona- dad de los datos se pierde si se almace- rios (el usuario puede seleccionar las combina- nan en el servidor de un tercero, así que ciones de idiomas descargándose las apps co- mucho cuidado con lo que compartimos. rrespondientes) y pequeños programas de tra-  Completa dependencia del servicio. ducción automática (TA) más o menos desa- ¿Qué pasaría si no pudiéramos acceder rrollados o adaptados a los nuevos usos, pero al servicio por un problema técnico y no incapaces de trabajar con documentos previos tuviéramos tecnología alternativa, tanto (hay que teclearlos en los paneles). En el apén- física como lógica? dice incluimos algunas de las apps más desta- cables aparecidas hasta la fecha y que podrían Otras herramientas: los nuevos ser de cierto interés para los traductores. dispositivos y apps especializadas El dominio informático es ya una de las ca- Hoy en día, la gama de dispositivos y hardwa- racterísticas propias del traductor profesional. re está sufriendo una verdadera revolución Además, y dado que la evolución en este cam- desde que hace un par de años irrumpieran en po es especialmente rápida, debemos tener un el mercado los llamados smartphones y, sobre conocimiento sólido que nos permita mantener todo, las tabletas, que han supuesto una nueva el ritmo. Estamos obligados a dedicarle un alternativa en la gestión de documentos y da- poco de atención a este tema ya que, además tos. Paralelamente, los desarrolladores de de facilitar nuestra labor y solucionar los re- software están supliendo las necesidades de quisitos esenciales de formatos, constituye la los nuevos dispositivos mediante la creación mejor vía para adaptarnos a los modos de co- de las conocidas apps, versiones de los pro- municación de nuestros clientes y a sus moda- gramas más conocidos adaptadas a los nuevos lidades técnicas de negocio. No debemos ce- sistemas operativos (iOS para los dispositivos ñirnos única y exclusivamente a los dos o tres Apple, Google Android para buena parte de programas comerciales más conocidos. Tam- los restantes) con funciones más limitadas, bién es importante tener experiencia en uno o precios muy reducidos o incluso gratuitas. No dos programas de código abierto y, a medida obstante, y aunque esta nueva tecnología no ha que nuestro conocimiento de sistemas TAO hecho más que empezar y tiene aún mucho aumente, nos daremos cuenta de que gran par- que decir, conviene reseñar que muchas de te de ellos se podrían agrupar por sus caracte- ellas no son más que meras vías de comunica- rísticas comunes, de suerte que en el futuro ción con sus respectivos fabricantes y solo fun- podremos afrontar la utilización de nuevo cionan cuando están conectadas con ellos en lo software con cierta dosis de tranquilidad. Ello que claramente supone un paso adelante en la y la consulta de información actualizada son difusión de lo que podríamos denominar suficientes para no quedarnos atrás y «adquirir «modo nube». el hábito». Ya hemos visto que la oferta no es precisamente pequeña y que tampoco hace Dentro del área concreta de la traducción y falta una gran inversión para empezar a estar la ofimática, las apps aún no son ni abundantes al día. ni excesivamente interesantes, quedando casi

22 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

Apéndice Traducción asistida y traductores autónomos: alternativas y avances

1. Aplicaciones de código abierto Las aplicaciones de código abierto especializadas en traducción son numerosas. En este apéndice señalamos las que consideramos más importantes o funcionales para determinadas modalidades de trabajo, conjunta- mente con una serie de comentarios ilustrativos que podrían servir de orientación:

ANAPHRASEUS Sistema Operativo Windows, GNU Linux, MacOS X Requisitos OpenOffice 2 y posterior/JRE Formatos txt, odt, sxw, doc, rtf, sdw, HTML, xml, uot, docx Última versión 2.02 beta Licencia GNU General Public License Web de descarga Documentación Comentarios Se trata de una extensión de OpenOffice, por lo que se requiere este paquete de ofimática para su funcionamiento. También funciona con LibreOffice. Esta extensión parece ser un desarrollo de la versión inicial del programa comercial Wordfast, por lo que para los usuarios de este sistema será especialmente sencillo. También conviene señalar que, aunque funciona bien en Windows, Mac OS y Linux, es en Mac OS donde su interfaz aparece más clara. OMEGAT Sistema Operativo Windows, GNU Linux, MacOS X Requisitos JRE 1.5 o posterior Formatos xhtml, HTML, docx, xml, odt, xliff, txt Última versión 2.2 beta (19.3.2011) Licencia GNU General Public License Web de descarga Documentación Comentarios Es el programa TAO libre más extendido y mejor considerado entre los traductores por su versatilidad y la variedad de formatos que soporta. También sirve para localización. Sus me- morias se pueden ver en otros programas de código abierto compatibles, como Virtaal. Su interfaz quizá sea demasiado espartana, pero su funcionamiento es especialmente intuitivo. OMEGAT+ Sistema Operativo Windows, GNU Linux, MacOS X Requisitos JRE Formatos txt, tmx, odf, xml, HTML, po, docx Última versión 1.0M3 Licencia GNU General Public License Web de descarga Documentación Comentarios Es una bifurcación de OmegaT. Soporta menos formatos, pero tiene una interfaz más desarro- llada e intuitiva que el programa original. Especialmente recomendable para quien trabaje mayormente con documentos de texto. AUTSHUMATO ITE Sistema Operativo Windows, GNU Linux, MacOS X Requisitos JRE Formatos tmx, doc, xls, ppt, docx, xlsx, pptx, odt, ods, odp, txt, HTML, xml Última versión 1.1 (29.11.2010) Licencia GNU General Public License Web de descarga

23 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

1.0.Setup.exe/download?use_mirror=tenet> Documentación Comentarios Precisa documentos OpenOffice/LibreOffice. Puede descargarse solo o con este paquete de ofimática y JRE incorporados. Su alineador es CText, que también funciona de forma indepen- diente. OPEN TM2 Sistema Operativo Windows (NT/2000/XP/7) Requisitos Formatos Última versión 0.9.1 (18.1.11) Licencia Eclipse Public License Web de descarga Documentación Comentarios Pertenece a la familia de programas OKAPI, que también incluye herramientas de localización (Tikal) y gestión de proyectos (Rainbow) VIRTAAL Sistema Operativo Windows, GNU Linux, MacOS X Requisitos Formatos xliff, tmx, tbx Última versión 0.6.1. (2.6.2010) Licencia GNU General Public License Web de descarga Documentación Comentarios Principalmente es una herramienta de localización; puede trabajar con memorias TMX de OmegaT POEDIT Sistema Operativo Windows, GNU Linux, MacOS X Requisitos Formatos Po, mo, rpm Última versión 1.4.6. Licencia MIT License Web de descarga Documentación Comentarios Localización TIKAL Sistema Operativo Windows, GNU Linux, MacOS X Requisitos Formatos xliff, HTML, odt, docx, po, tmx, xml Última versión 2.0.11 (2.4.2011) Licencia GNU Lesser General Public License

24 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

Web de descarga Documentación Comentarios Localización

Y en alineación, además del independiente CTexT (que trabaja con Autshumato ITE), Aligner y Blinger son herramientas de OmegaT (están disponibles en su misma página).

2. Aplicaciones para tabletas Estas son las apps más interesantes que he encontrado hasta el momento. Las de ofimática (*) son más fun- cionales. Las demás no pasan de ser herramientas de consulta instantánea con resultados más o menos fia- bles.

APP SISTEMA OPERATIVO NECESITA INTERNET GRATUITA OFFICE2 HD (*) iOS DOCUMENTS TO GO (*) iOS/Android PAGES (*) iOS QUICK OFFICE (*) iOS/Android iRAE iOS/Android sí sí TRANSLATOR iOS/Android sí sí FREE TRANSLATOR iOS sí sí WORD LENS iOS sí ILANGUAGETRANSLATOR iOS sí

··

Imágenes en palabras. La audiodescripción como generadora de estrategias alternativas de traducción

JOHN D. SANDERSON Universidad de Alicante [email protected]

Atraviesa un pequeño jardín y entra. Obser- cula Los abrazos rotos (Pedro Almodóvar, 2009), va el bungalow. De una mirada abarca toda la específicamente compuestos para espectadores estancia. Los muebles son muy funcionales y visualmente discapacitados con el objetivo de coloridos. Atraviesa el pequeño salón y repa- compensar la falta de percepción del compo- ra en una foto pegada en la pared. Es la foto nente visual, nos permiten comprobar que son de la playa del Golfo. guiones autónomos que verbalizan las imáge- She lets herself in through the gate, and nes de una misma película, sin ser uno la tra- heads up the path to the bungalow. She looks ducción de otro, y que establecen su propio around the sitting room. She sees stuck in the orden de prioridades. En la versión española, wall the photograph taken by Harry of the encargada por la Fundación Orange a Navarra black beach of El Golfo from the ridge of the Decine SL, se recrea verbalmente el contexto volcanic crater. situacional de una escena que está filmada con (01:28:15) un plano general, mientras que en la versión inglesa, que Pathé Films encomendó a la com- stos segmentos de las audiodescripciones pañía londinense International Broadcast Faci- E española e inglesa de los DVD de la pelí-

25 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

lities, se resalta la importancia de un pequeño quedar sin descodificación por lagunas de co- elemento del atrezzo que posteriormente mere- nocimiento sociocultural. cerá su propio plano detalle. La elección como corpus de análisis de Los Como concepto básico de sintaxis audiovi- abrazos rotos, la película de Pedro Almodóvar sual, el plano del salón del bungalow en Lanza- más recientemente editada en DVD a la hora rote que Judit (Blanca Portillo) observa antes de redactar estas líneas, se justificaría por di- de cruzarlo y encontrarse al otro extremo con versos motivos. Su director puede considerarse la foto que Mateo (Lluís Homar), el director de actualmente el auteur transnacional por exce- cine que ahora se hace llamar Harry Caine, lencia dentro del espacio europeo; en un país sacó en compañía de la actriz Lena (Penélope como Francia, por ejemplo, tan defensor de su Cruz) antes del accidente automovilístico que producción propia, es un cineasta que goza de acabó con la vida de ella y le dejó ciego a él, mayor popularidad incluso que en España. En nos aporta una información visual que ver- su conjunto, la cinematografía de este director balmente equivaldría a una oración subordi- presenta unas características recurrentes, lo nada adverbial de lugar. En el guion español que podríamos llamar estilemas, que la hacen se incluye esta información, pero en el texto reconocible en naciones tan dispares como inglés se considera más relevante dirigirse Japón y Estados Unidos, que consideran su descriptivamente al objeto de mayor relevan- obra como muy representativa de su país de cia argumental. Como consecuencia, la imagen origen por su incorporación de elementos hi- mental recreada será distinta. potéticamente arquetípicos pese a que, por Pero el objetivo de este artículo no es el otra parte, su excelente dominio de las conven- desarrollo de una teorización sobre la diferen- ciones canónicas de la cinematografía univer- cia perceptiva entre un plano general y un sal contribuye en gran medida a facilitar su plano detalle, sino contrastar los guiones de traslación a muy diversos contextos culturales. audiodescripción de una misma película para Esta película en concreto incorpora caracte- dos países de la Unión Europea, analizar las rísticas que la hacen incluso más atractiva para diferencias de composición, principalmente en nuestro estudio. Su localización en la isla de aspectos socioculturales, y deducir la viabili- Lanzarote durante una pequeña parte de su dad de una hipotética percepción transnacio- metraje, en comparación con la tradicional nal de un mismo texto dentro de este espacio contextualización madrileña del resto de la geográfico. Esta reflexión nos permitiría inclu- película, nos permite analizar la percepción de so llegar más allá del campo de estudio de la extrañamiento geográfico en ambas versiones accesibilidad para plantear estrategias alterna- y contrastarla con la presentación de un espa- tivas de traducción que tiendan puentes lin- cio tan conocido para el autor como es la capi- güísticos que complementen las implicaturas tal de España. Los elementos culturales especí- perdidas en canales no verbalizados. Es decir, ficos llevan siendo durante bastante tiempo la con una pragmática comunicativa contempo- punta de lanza de numerosos debates traduc- ránea en la que el componente visual cobra tológicos que oscilan entre la extranjerización y cada vez mayor peso (segmentos de vídeo en la naturalización, y con la intención de percibir periódicos on-line, publicidad multimedia, la Unión Europea como una colectividad: la etc.), el análisis de la traslación verbal de la traslación de un texto en una de sus lenguas a imagen que tiene lugar en los guiones de au- las demás que coexisten en su espacio geográ- diodescripción nos da la posibilidad de discer- fico podría orientarse hacia una recepción con- nir cómo cargas semánticas visuales pueden junta lo más próxima posible a la que tuviera un nativo del contexto origen, lo cual requeri-

26 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

ría la mediación cultural del traductor o, en En suma, un estudio sobre la representación este caso, del guionista de audiodescripción. verbal del conocimiento general que se trans- Con Los abrazos rotos observaremos cómo en la mite mediante las imágenes de una misma versión inglesa se hace hincapié en algunos película en distintos países del espacio euro- elementos arquetípicamente vinculados a la peo puede aportar una información valiosa cultura origen, pero aprovecharemos otro de sobre las barreras socioculturales que nos si- los estilemas singulares de la obra de Almodó- guen separando y la posibilidad de reducirlas. var, las referencias culturales metacinemato- Este es un estudio evidentemente incompleto e gráficas, aún más acusadas en una película insuficiente, ya que solo se contrastan dos ver- donde el protagonista es un director de cine, siones, pero cabría la esperanza de que se em- para analizar si películas, actores o productos prendieran en un futuro próximo iniciativas relacionados con la profesión aportarían los que, idealmente, pudieran incluir todos los mismos significados en otro contexto. idiomas y nacionalidades que componen la La descripción física de los personajes, tanto Unión Europea. en su apariencia como en su actuación, es otra cuestión que puede trascender el área de la Localización espacial accesibilidad hacia aspectos de la traducción Matamala / Rami (2010: 2491) explican que general. Las implicaturas vinculadas a gestos o «unas mismas imágenes son traducidas de movimientos, según la representación verbal modo distinto por descriptores que no com- que se haga de ellos para discapacitados visua- parten un mismo espacio cultural», una afir- les de nacionalidades distintas, nos puede mación con la que estamos de acuerdo a la aportar información relevante sobre requeri- vista de los aún escasos análisis descriptivos mientos añadidos para realizar traducciones que hemos podido contrastar. Hay que rese- audiovisuales o de otro tipo. Y también resul- ñar, sin embargo, que cuando lo que se descri- tará interesante tener en cuenta consideracio- be resulta excepcional para la recepción canó- nes de tipo moral. Otra de las características nica de las diversas culturas, sí suele producir- singulares del cine de Almodóvar es su des- se una coincidencia que radica precisamente parpajo en cuestiones relativas al sexo. Resulta en el énfasis en los elementos que sean más muy chocante internacionalmente que de un diferenciados de sus propios contextos. La país considerado tradicionalmente de honda elección de Lanzarote como localización par- raigambre católica pueda surgir un cineasta cial de Los abrazos rotos durante dieciséis minu- tan atrevido con respecto a este tema tabú, tos (entre 01.14.53 y 01.30.40), nos permite dis- aunque el hecho de que este aspecto sea tan frutar de su peculiar paisaje, y ambas audio- destacado en otros países puede sugerir más descripciones se recrean en describir las carac- sobre las convenciones morales de los nuevos terísticas que lo hacen excepcional: contextos de recepción que sobre la cultura They approach a roundabout, at the centre of origen de la que procede. Los abrazos rotos no es which there is a wind sculpture designed by particularmente reseñable en este sentido, local artist Cesar Manrique. Mateo stops and comparada con otras películas suyas, pero sí stares at the sculpture. They stand on the incluye alguna escena de cierto voltaje sexual explícito en la que las elecciones tomadas con 1 respecto a su descripción en los dos guiones de Anna Matamala / Naila Rami (2010), «Análisis compa- rativo de la audiodescripción española y alemana de audiodescripción nos pueden hacer reflexionar Good Bye, Lenin», 249-266 en Hermeneus 11, Universidad sobre los distintos niveles de aceptabilidad de Valladolid, Valladolid. moral.

27 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

ridge of a former volcanic crater, high above el guion de audiodescripción, en «un gran the black sands of El Golfo beach. despacho en un rascacielos de oficinas», edifi- […] hay una enorme estructura móvil mecá- cio situado en el reconocible complejo Azca nica, un juguete de viento, obra del artista lo- junto al Paseo de la Castellana, del que tene- cal César Manrique. Detienen el coche. Ma- mos un plano general antes de entrar a su inte- teo hace una foto de la gran escultura movi- rior. Por otra parte, el domicilio de los padres da por el viento. Más tarde los dos observan de Lena al que ella les lleva en taxi desde un desde el mirador de la playa de El Golfo. Ba- ambulatorio médico está en «un barrio popu- jo ellos una increíble laguna de agua verde lar de la periferia de la ciudad», con lo que se esmeralda rodeada por una playa de lava negra frente al mar, un entorno casi irreal y empieza a contrastar para el espectador vi- único en el mundo. sualmente discapacitado la diferencia social y económica entre ambos personajes. El especta- (01.15.28) dor vidente nacional quizás podría identificar La singularidad espacial de esta isla canaria el complejo Azca pero no el barrio donde vi- justifica esta detallada descripción del contexto ven los padres de Lena, aunque sí apreciaría situacional, incluso rayando en la apología visualmente las diferencias sociales entre las desbordante en la versión española. El extra- dos localizaciones, trasladadas verbalmente ñamiento orográfico producido por el paisaje por el descriptor. Sin embargo, en la audiodes- volcánico de la isla hace coincidente la enfati- cripción inglesa Ernesto es presentado «at the zación de los aspectos distintivos. phone in his office» (12.04), mientras que, por Por lo que respecta a Madrid, el contexto otra parte, «the taxi pulls up in a busy street» espacial habitual de la cinematografía de Pe- (15.32) que, ante la ausencia de más datos, po- dro Almodóvar, la perspectiva varía, ya que es dría haber sido el propio Paseo de la Castella- más comparable con cualquier otra capital na. europea. La acumulación de detalles, por Otra consecuencia del inicio de la relación ejemplo, en la descripción de donde se reúnen entre Ernesto y Lena es que el padre pasará a Mateo, Judit y Diego (Tamar Novas) para to- ser atendido en una clínica privada en lugar mar algo, «los tres están sentados en la coctele- del lúgubre ambulatorio suburbano en el que ría Chicote, junto al ventanal que da a la Gran le hemos encontrado por primera vez. La te- Vía; el tráfico se refleja en él», no aporta nin- mática médica es una constante en el cine de guna implicatura que no se resuelva con su Almodóvar, con Todo sobre mi madre (1999), equivalente inglés «the three are seated at a Hable con ella (2002) y Volver (2006) como ejem- window in a restaurant» (01.35.10), aunque el plos más recientes, pero en Los abrazos rotos se hecho de que la escasa clientela del local solo lleva a la máxima expresión con la utilización esté bebiendo podría haber servido para clari- de hasta cinco espacios hospitalarios distintos ficar la categorización del contexto situacional. que, pese a rodarse en escenarios reales, reque- Sin embargo, hay otros aspectos en la elec- rirían un cierto trabajo de caracterización espa- ción de localizaciones madrileñas que sí son cial por parte del departamento de dirección relevantes y tienen su efecto en la determina- artística. ción de algunos conceptos macrotextuales de La ingestión accidental de estupefacientes la película, como sería, por ejemplo, el cambio en una discoteca por parte del hijo de Judit, de estatus económico que experimenta Lena Diego, tiene como consecuencia su traslado a tras iniciar su relación con el empresario Er- la prestigiosa clínica Quirón (cuyo nombre se nesto Martel (José Luis Gómez). La primera menciona en ambas versiones), adonde acude aparición del alto ejecutivo tiene lugar, según a visitarle en taxi Mateo/Harry, ya que su ma-

28 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

dre está de viaje. Tras su paso por la recepción hubiera tenido en cuenta que en España no es del centro, el descriptor español especifica: «La el médico quien sale a recibir a las ambulancias imagen funde a negro. Algún día después, en u otros vehículos que llegan al área de urgen- casa de Harry. Permanece sentado junto a la cias. cama en la que descansa Diego. Despierta len- En resumen, la ardua localización espacial tamente». En la audiodescripción inglesa se que requiere una película incorpora unas ex- presenta este plano de la siguiente manera: plicaturas e implicaturas visuales que, al com- «Harry sits silently on the chair next to Diego’s probarse la falta de percepción de las mismas hospital bed. He watches as Diego stares and en el ejercicio de verbalización que constituye opens his eyes» (37.10). La mera escenografía su audiodescripción en otro idioma, podría creada para la habitación aclararía que, por generar una reflexión sobre la necesidad de muy lujosa que sea la clínica, la variedad de replantear unas estrategias de traducción ge- objetos personalizados colocados en la misma neral que incluyan estos semas que desapare- nos inducen a pensar que se trata de un domi- cen en la mera traslación lingüística. cilio particular, bastante alejado de la asepsia hospitalaria tradicional. Pero si un guionista Elementos culturales profesional de otra cultura puede confundirse en la identificación espacial, cabría plantearse Los arquetipos culturales con respecto a otras la posibilidad de una glosa intratextual en la nacionalidades están muy arraigados, y más traducción del texto que contribuyera a evitar aún en situaciones de proximidad geográfica, una descodificación visual errónea que podría como sucede entre distintos países que com- ser compartida por el público general. Por ponen el arco europeo, quizás porque la iden- ejemplo, en la subtitulación (código de transfe- tidad propia también depende en cierta medi- rencia verbal del audiovisual foráneo en el da de la diferencia con los demás. Pedro Al- Reino Unido), al diálogo siguiente entre Diego modóvar ha sabido interpretar muy bien las y Mateo «—Did you tell her about the coma? hipotéticas expectativas internacionales que se —No! Are you crazy? Anyway, it was only six pueden tener de su obra, en buena medida hours», se le podría añadir un complemento vinculadas a su nacionalidad, y ha orientado de lugar como, por ejemplo «... in the e.r. of su indudable talento creativo hacia una com- that hospital» para indicar que ya no se en- binación de clichés folclóricos y elementos cuentran allí. vanguardistas que confluyen en un Kitsch per- fectamente asimilado por una amplia variedad Esta inadecuación con respecto al contexto de públicos. Un ejemplo característico sería médico se extiende a la identificación física este elemento de atrezo que encontramos en personal. Cuando Ernesto, una vez ha empu- casa de los padres de Lena, «A huge wooden jado a Lena por las escaleras de su mansión rosary adorns the bedroom wall», que resulta tras su anuncio de separación, llega en coche destacable en ambos contextos: «Sobre la puer- con ella al ala de urgencias de otro hospital, ta hay un gran rosario con un crucifijo» (15.50). «sale un enfermero. Los dos camilleros se la Pero si contrastamos la descripción de cómo, llevan rápidamente al interior». En la versión en plena tensión entre Ernesto y Lena una vez inglesa, sin embargo: «a doctor races over to regresan del hospital, «he sips his wine and the car. The doctor leans into the car, and lifts stares at her over the top of his glass», con la her out of the back seat; then carries her to the versión española, donde simplemente «suspi- hospital. As he sets her down on a stretcher, ra, baja la mirada y asiente» (01.09.40), pode- Lena flinches» (01:06:12). La riqueza descripti- mos interpretar la presencia de este arquetípi- va de la segunda versión se valoraría más si se co líquido como un ejemplo de satisfacción de

29 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

expectativas culturales nacionales. Incluso se La afición de Almodóvar por incluir metraje ha hecho un alarde descriptivo importante, de sus películas predilectas es una constante entre otros ejemplos, apenas un par de minu- en su cine, desde Duelo al sol (King Vidor, tos antes cuando, ante la llegada del coche de 1946) en Matador (1986) y Ensayo de un crimen Ernesto a la mansión procedente del hospital (Luis Buñuel, 1955) en Carne trémula (1997), con Lena escayolada, «the servants bow res- hasta llegar a la que es probablemente la más pectfully and hurry over to the car, foreseeing memorable, Eva al desnudo (Joseph L. Mankie- over Lena. The housekeeper directs another wicz, 1950) en Todo sobre mi madre, que incluso servant to help her. They watch nervously as incorpora un reflexión sobre la traducción del Lena limps into the house in crutches», mien- título en su diálogo. Todas estas referencias tras que, en la versión española, «Lena sale del fílmicas siempre están semánticamente vincu- coche con muletas, tiene la pierna derecha es- ladas al desarrollo argumental de sus respecti- cayolada. Entra en la casa» (01.08.03). Sor- vas películas. Por lo que respecta a Los abrazos prende este énfasis en la versión inglesa sobre rotos, la película que Lena y Mateo ven en la presencia de los criados como elemento dis- DVD en su bungalow de Lanzarote es descrita tintivo de clase social (contrastable con la falta en ambas audiodescripciones: de información sobre la localización espacial Se trata de la película italiana Te querré siem- descrita anteriormente), como si fuera una pre, del director Roberto Rossellini, protago- característica nacional definitoria, cuando po- nizada por Ingrid Bergman y George San- dría considerarse, en todo caso, igual de repre- ders, un matrimonio en fase de separación. sentativa del contexto cultural meta. La escena transcurre en unas excavaciones Pero quisiera incidir en este apartado en un volcánicas en Italia, muy cerca del Vesubio. En la excavación descubren a una pareja, aspecto cultural mucho más característico del hombre y mujer, a quienes la erupción sor- director. La cinefilia de Pedro Almodóvar sue- prendió durmiendo abrazados. Ingrid Berg- le estar presente en su obra con una amplia man se aleja llorando. gama de recursos semióticos que van desde el They watch an old black and white film titled mero guiño visual de un plano que evoque a Voyage to Italy. Ingrid Bergman weeps as she otra película hasta la propia referencia verbal a watches an archaeologist uncover the re- la misma. Internacionalmente su filmografía se mains of the bodies of two lovers, still in a considera representativa del cine español (algo tight embrace, buried beneath the volcanic harto discutible, ya que difícilmente se encuen- ash of Pompey. tra otro director nacional que reúna sus carac- (01:16:40) terísticas), pero la realidad es que se trata de La referencia al componente volcánico es un director que culturalmente ha bebido de muy relevante, ya que nuestros enamorados fuentes principalmente extranjeras, como él ya protagonistas ven la película en una isla cana- deja entrever más o menos abiertamente en ria con un paisaje de idénticas características. muchas de sus películas. En el caso de Los Sin embargo, quisiera recalcar la inclusión del abrazos rotos, quiero ceñirme exclusivamente a nombre del director de la película en la audio- las referencias metacinematográficas transna- descripción española, ya que la actriz Ingrid cionales como ejemplos de elementos cultura- Bergman había abandonado a su marido tras les específicos con unas implicaturas poten- su primera participación en una película de cialmente descodificables de forma equivalen- Rossellini, Stromboli (1950), para casarse con el te por las distintas nacionalidades del espacio director, causando un considerable revuelo en europeo. el Hollywood de la época. Por tanto, se incor- pora una vinculación semántica añadida por la

30 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

relación sentimental que mantienen Mateo y yor facilidad, identificada por el público britá- Lena, director y actriz, habiendo ella abando- nico. Por último, ante la elección de otra peluca nado a Ernesto también tras el rodaje de su rubia, la apariencia de Lena remite a una de las primera película juntos, Chicas y maletas. En el iconografías más célebres de la historia del diálogo original no se menciona a Rossellini, cine sin que se mencione en el diálogo, por lo así que la descodificación quedaría en manos que la audiodescripción especifica que se colo- de los connaisseurs cinematográficos, pero la ca «una peluca rubio platino con la que se pa- audiodescripción española incorpora su nom- rece a Marilyn Monroe». Sin embargo, la ver- bre, aunque sin descifrar la implicatura. Es, en sión inglesa no hace mención al obvio sema todo caso, motivo de reflexión hasta dónde se visual, con lo que su audiencia no estará perci- podría llegar en una traslación de un código a biendo la escena con la misma información otro para enriquecer su descodificación, respe- que la española: «Mateo decides on a platinum tando siempre el nivel de sutileza apreciado en blonde wig and instructs the make up team to el texto original. change the make up» (45.21). En la escena del primer día de rodaje de La última referencia intercultural visual a la Chicas y maletas, cuando Lena se prueba distin- que aludiremos está solo indirectamente vin- tas pelucas frente al espejo ante la atenta mira- culada al cine, ya que se trata de la utilización da de Mateo, el peluquero y su asistenta, se de un atuendo perteneciente a una conocida producen distintas referencias metacinemato- marca que suele ceder, como muchas otras, su gráficas a actrices americanas. Con su primera ropa a las actrices más importantes para que la estilización capilar, la asistenta comenta que es luzcan en sus películas. En la primera escena «igualita que Audrey», y la audiodescripción tras la consumación de la relación entre Ernes- incluso glosa el comentario con: «La imagen de to Martel y Lena, la vemos mirándose en el Lena recuerda a la actriz Audrey Hepburn». espejo del dormitorio común de la mansión del En la version inglesa no se traduce la línea de empresario mientras se preparan para salir. En diálogo, pero se parafrasea, incluso con mayor la versión española se describe que «lleva un detalle: «On set Mateo watches as Lena starts vestido de Chanel noche negro ceñido con ca- to look like Audrey Hepburn, with a short denas de oro por todas partes» (27:14), mien- dark bob» (43.55). A continuación, cuando Ma- tras que en la versión inglesa no hay referencia teo pide una peluca rubia, el peluquero le in- alguna a su indumentaria. La omisión de la forma: «—Tengo una tipo Goldie Hawn con marca redundaría en la indiferencia al ascenso mucho más volumen que queda fabulosa. —Sí, socioeconómico de Lena, pero con la ausencia pero que no parezca un caniche. —¿Caniche de la descripción del vestido se evapora la im- no? Si no es caniche, no es Goldie», estable- plicatura transmitida por las cadenas de oro, la ciendo una burlona comparación entre el perro pérdida de libertad que supone para Lena su y la conocida actriz norteamericana. La versión relación con Martel. inglesa, por su parte, parafrasea que «The gay Rodríguez Posadas (2010: 199)2, guionista hairdresser recommends a blonde wig with de audiodescripción, destaca la importancia de much more volume that he thinks will look «the appearance on screen of an implicit cul- fabulous. Mateo is concerned that she might look like a poodle, but the hairdresser assures 2 him she won’t» (44.45). Además de una inter- Gala Rodríguez Posadas (2010), «Audio Description as a Complex Translation Process: A Protocol», 195-211 en pretación inadecuada del diálogo original, se Jorge Díaz Cintas / Anna Matamala / Josélia Neves, omite incomprensiblemente la referencia a una New Insights into Audiovisual Translation and Media Ac- actriz que sería igualmente, o incluso con ma- cessibility, Media for All 2, Rodopi, Amsterdam / Nueva York.

31 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

tural reference, which will have to be re- Martel (José Luis Gómez), «un alto ejecutivo searched so that it can be made explicit, if pos- trajeado, impecable, de unos 55 años», también sible, in the image-to-word transfer». El nivel da una zancada cronológica hacia «his mid de explicitación dependerá de la sutileza u sixties» (12:17). Curiosamente, incluso cuando, obviedad evidenciada en el original y de la mediante un flash-back, se nos presenta a Die- hipotética falta de conocimiento intercultural go, el hijo de Judit, «que aquí tiene unos ocho que sería necesario compensar, incluso, como años», no parece estar tan desarrollado desde acabamos de comprobar, afectando indirecta- una perspectiva inglesa, que le describe como mente a la descripción física de los personajes un «six-year-old boy» (01:24:28). Estas circuns- que, como veremos en el siguiente apartado, tancias, aparte de sugerir que el ciudadano también aporta una carga semántica significa- medio español aparenta más envejecido desde tiva y no necesariamente descodificada en una perspectiva inglesa (¡y los niños menos igualdad de condiciones por las distintas cul- desarrollados!), nos permiten reflexionar sobre turas. si en la práctica traductora general habría que modificar el factor edad dependiendo del país Descripción física al que vaya dirigido el texto, y no solo el cam- po de la ficción, sino en otras áreas que po- La apariencia física de los personajes y la acti- drían considerarse más relevantes como sería vidad física que realizan es un componente una denuncia policial. visual importante para la adecuada interpreta- ción de la trama argumental. Un medio como En cuanto a la actitud emotiva de los perso- el cinematográfico, en el que el star-system si- najes, la coincidencia descriptiva es mucho gue siendo un elemento crucial de su mercado- mayor entre ambas versiones. Es destacable un tecnia, requiere una articulación coherente de abuso generalizado de adjetivos y adverbios actitudes y emociones por parte de los actores que expresan estados de ánimo como manera que transmita sensaciones explícitas e implíci- de transmitir las sensaciones expresadas por tas vinculadas al desarrollo de cada escena. los personajes. En el caso de Judit, por ejemplo, Estos aspectos necesitarán, por tanto, una ade- nada más aparecer por primera vez «she looks cuada reconstrucción verbal en el guion de slightly disapprovingly at Mateo» (05.43), una audiodescripción para que el espectador vi- tónica general hermenéutica repetida durante sualmente discapacitado pueda asimilar esta la película en las dos audiodescripciones. Es información. Y mediante el análisis de esta una estrategia muy efectiva para determinar explicitación podremos alcanzar conclusiones una emoción, y podría incluso incentivar, des- sobre la variabilidad en su descodificación de una perspectiva investigadora, una catalo- dependiendo del contexto cultural hacia la que gación de concordancias útiles que contribuye- vaya dirigida. ra a una práctica guionista más estandarizada para facilitar la descodificación del espectador En el caso de Los abrazos rotos, la mera pre- invidente. sentación física de los protagonistas nos permi- te apreciar diferencias de percepción en una Sin embargo, hay otra estrategia de compo- cuestión tan aparentemente banal como es la sición basada en la descripción de una activi- edad. Por ejemplo, Judit, la ayudante de pro- dad física que transmite simultáneamente in- ducción de Mateo, interpretada por Blanca formación sobre la actitud o estado emocional Portillo, es descrita respectivamente como una y que da la sensación de permitir que el recep- mujer de «unos cuarenta y cinco años» en la tor realice su propia interpretación. Si volve- versión española e «in her mid-fifties» (05.30) mos a la escena en la que Diego pierde el co- en la versión inglesa, mientras que Ernesto nocimiento por la ingestión de estupefacientes,

32 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

su amigo Alex (Alejo Sauras) está a la puerta mación aportada por las dos audiodescripcio- de la discoteca cuando llega la ambulancia y, nes es sustancialmente distinta. A continua- siguiendo la pauta general de claridad descrip- ción transcribimos la narración (que se escucha tiva antes mencionada, se nos informa de que con un fondo sonoro de jadeos de los protago- «Alex looks fraught with worry» (35.48). Pero nistas) de la primera vez que Mateo/Harry y cuando, a continuación, se describe cómo «a Lena se encuentran en una situación de inti- paramedic pushes Alex into the ambulance», midad física: la elección léxica implica que Alex era reacio a Se comen vorazmente uno al otro. Hacen el ocuparse del estado de su amigo, algo que no amor. Terminan de desnudarse. Siguen de- se logra en la versión española con «Alex sube vorándose el uno al otro. Copulan de forma a la ambulancia» (36.15). La ausencia de léxico vehemente y apasionada. Sus cuerpos se re- emocionalmente descriptivo reducirá la sensa- tuercen sobre la alfombra. Harry embiste una ción de condescendencia que a veces producen y otra vez sobre el cuerpo de Lena. Al final se descodificaciones más determinantes. abrazan satisfechos y sonrientes. Las metáforas fosilizadas son otro recurso They kiss passionately, hugging and kissing. efectivo para, mediante la descripción de una They stare into each other’s eyes and kiss. He actividad física, implicar una sensación emoti- strokes her hair and caresses her cheeks. va. También resulta útil porque, en situaciones (49.21 a 50.19) traductoras de restricción espacial o temporal El contraste es tan llamativo que hasta po- como puede ser la audiovisual, se economiza- dría dar la impresión de que se trata de dos ría el texto de forma muy conveniente. Por películas distintas. El dilema radica entonces ejemplo, en la escena inicial de la película, ya en la limitación de la verbalización de un as- mencionada, al entrar Judit en casa de Mateo pecto tabú como puede ser el sexo basada en cuando este acaba de mantener una relación los usos y costumbres de un contexto sociocul- sexual con una desconocida, «Judit’s expres- tural determinado. En un país en el que se da sion hardens and the blonde woman looks la circunstancia recurrente de que un canal de uncomfortable. Judit hands the woman her televisión pueda quedar inundado de llama- handbag and turns her back on her» (06.44). das telefónicas de protesta porque se haya Gracias a que se ha producido un tenso silen- emitido una palabra considerada soez en un cio hay tiempo para extenderse en la narra- horario de máxima audiencia, se puede enten- ción, pero la última frase, que simultanea en der, pero no necesariamente compartir, el cui- cinco palabras un movimiento físico y una dado con el que el guionista de la audiodes- implicatura emocional, tiene un valor descrip- cripción inglesa ha abordado la escena para no tivo mucho mayor. ofender a su audiencia. Pero, en consecuencia, Esta última escena nos puede dirigir indi- a esta audiencia visualmente incapacitada se le rectamente hacia otra cuestión que también ha hurtado una información necesaria para tiene su influencia en la traducción, la moral interpretar una escena que podía incluso en- establecida en los distintos contextos sociocul- contrarse entre sus expectativas de recepción, turales hacia los que se dirige un mismo texto. tratándose de una película de Pedro Almodó- La efímera relación que mantiene Mateo al var. principio de la película con esta mujer es vi- En la otra escena destacable por su natura- sualmente recatada, ya que la cámara está si- leza sexual, aunque de menor intensidad que tuada detrás del sofá donde tienen lugar los la anterior, Ernesto y Lena están pasando un hechos. Pero hay escenas más explícitas duran- fin de semana en Ibiza, y la audiodescripción te la película en las que la cantidad de infor- inglesa parece atreverse aquí a llegar un poco

33 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

más lejos quizás porque, como especifica al por ambos contextos culturales de manera si- principio de la secuencia, «Lena and Ernesto milar mediante el énfasis en sus características make love under a white sheet». A partir de más distintivas. Sin embargo, las lagunas de ahí continúa la descripción: «The white sheet is conocimiento observadas en la descodificación entangled around their heads and limbs. Fran- británica de los componentes visuales del es- tic movements cease as Ernesto sighs deeply pacio más convencional de la película, como and relaxes». Sin embargo, el guionista de la sería Madrid, han tenido como consecuencia versión española hace uso de su imaginación no solo una pérdida de implicaturas relevantes para aportar una información más precisa a su al desarrollo argumental, sino que incluso se audiencia: «Por la forma de los cuerpos se in- haya incurrido en algún error descriptivo. Este tuye que Ernesto está colocado sobre Lena. ejercicio de verbalización inadecuada del sema Ernesto llega al orgasmo. Se relaja y deja caer visual nos conduce a reflexionar, dentro del su cuerpo sobre ella» (53.00). campo más amplio de la traducción general, La concienciación de que la moral estable- sobre la necesidad de abordar la traslación de cida en los diversos países que conforman el un texto a otra cultura como un ejercicio en el espacio europeo pueda diferir considerable- que la mera transferencia lingüística requiera mente no supone abogar por una censura en la ser completada con mayor información de la audiodescripción ni, dando un paso más allá, que se encuentra reflejada léxicamente en el en la práctica traductora, sino de nuevo recal- texto origen. Y este planteamiento se puede car, a raíz del análisis de estos ejemplos apor- extender al área más amplia de los elementos tados, que la traslación de un texto a otro con- culturales específicos donde, curiosamente, en texto cultural requiera una modificación lin- la versión inglesa se ha incidido más en las güística que vaya más allá del mero cambio de características arquetípicas de la cultura origen idioma. dejando de lado implicaturas mucho más rele- vantes en referencias transnacionales de una Conclusiones facilidad descodificadora equiparable para ambos contextos, ya que el hipotético extra- El presupuesto inicial de este artículo consistía ñamiento cultural sería idéntico. en el análisis comparativo de dos guiones para Por último, la percepción de la apariencia, la audiodescripción de un mismo producto gesticulación y actividad física de los persona- audiovisual, en este caso la película Los abrazos jes también genera unas interpretaciones que rotos, teniendo en cuenta que se trata de dos no son necesariamente coincidentes pese a que creaciones autónomas destinadas a comple- el espacio europeo comparta, en líneas genera- mentar la recepción de una audiencia visual- les, un canon comunicativo audiovisual co- mente discapacitada. En este sentido debemos mún. Ha sido ilustrativo comprobar cómo, felicitarnos de que la práctica de la audiodes- ante un mismo actor español, la recepción in- cripción esté cada vez más extendida dentro glesa modificaba sustancialmente su hipotética del espacio de la Unión Europea, y de que este edad con respecto a la versión española. Sin colectivo pueda mejorar su propia percepción embargo, por lo que respecta a la expresión de de un producto audiovisual en una sociedad la emoción, el grado de acuerdo interpretativo cada vez más orientada hacia una comunica- ha sido mucho mayor, aunque hemos comen- ción intersemiótica. tado nuestra preferencia por una opción des- En nuestro estudio hemos podido constatar, criptiva de gestos y movimientos que diera al en primer lugar, cómo en la percepción de la receptor visualmente discapacitado la impre- localización espacial, la excepcionalidad oro- sión de que realiza sus propias interpretacio- gráfica de la isla de Lanzarote era compartida

34 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

nes. Y, por último, cuando nos hemos sumer- estandarizada basada en las concordancias gido en un tema tabú como las relaciones se- observadas beneficiaría, sin duda, tanto a xuales, se ha podido comprobar que las con- guionistas como a receptores. También hay venciones morales de las respectivas culturas que recalcar que la estrategia investigadora de pueden alertarnos sobre la adecuación de una comparación de guiones de audiodescripción toma de decisiones descriptivas que, en el caso es aplicable a la de las técnicas de traducción de los guiones aquí analizados, han sido radi- interlingüística, porque este ejercicio de verba- calmente distintas. lización de información transmitida por el ca- En suma, habría que alentar la investigación nal visual nos puede orientar hacia una prácti- en este novedoso campo de estudio sobre las ca alternativa de la traducción general en un variantes textuales que facilitan la accesibili- mundo donde diversas variables inter- dad a un colectivo discapacitado, para así ge- semióticas se van extendiendo gracias al avan- nerar avances en tan loable propósito. El suce- ce de la tecnología informática. sivo desarrollo de una gramática más o menos

··

Cómo clasificar las clasificaciones IV. El gran reto: un dendrograma de todas las lenguas

MIQUEL VIDAL Comisión Europea [email protected]

n los números anteriores de puntoycoma nia, lo más probable es que los chasquidos solo E pudimos ir estudiando las sucesivas apor- desaparecieran una vez: es decir, que la división taciones de la cladística tanto a la sistemática inicial entre los primeros grupos de lenguas como a la clasificación de las lenguas. En nues- fuera la que separó las familias que conserva- tra colaboración precedente hemos visto hasta ron los chasquidos de los idiomas que los qué punto una taxonomía de tipo filogenético abandonaron (quizá deba aclarar que los chas- podría ayudarnos a situar los orígenes, y ahí quidos que están presentes actualmente en conocimos a Luca (último ancestro común de ciertas lenguas bantúes meridionales son me- todas las especies vivientes) y a la protolen- ros préstamos recientes de las lenguas koisa- gua. nas). Habíamos finalizado ese artículo hablando Y todos esos idiomas son exclusivamente de la importancia de que la protolengua tuvie- africanos; así pues, si recordamos lo que ra chasquidos (clicks); si partimos de ahí y nos aprendimos cuando hablamos de la clasifica- atenemos a un método científico para el pri- ción de las lenguas austronésicas (su origen en mer desglose de nuestra clasificación, veremos Taiwán, indicado por la existencia ahí de los que una de las hipótesis más corrientes (la que primeros desgloses del grupo: véase puntoyco- procede a una primera separación entre idio- ma n.o 121, p. 7), podemos observar que esta mas africanos y no africanos) no es la correcta. primera división de la protolengua confirma En efecto, con arreglo al principio de parsimo- naturalmente su origen en ese continente; co-

35 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

mo decía Plinio el Viejo: ex Africa semper aliquid dencia indiscutible de tal odisea. Sin embargo, noui. Y la continuación de la historia no es otra hay que recordar la vieja máxima de la arqueo- que la de la salida de África, esta vez muy po- logía según la cual «la ausencia de la prueba siblemente a partir del estrecho que hoy se no constituye prueba de la ausencia», y en este llama la puerta del duelo (Bab el-Mandeb). caso los propios pueblos de tipo australoide que han conseguido subsistir hasta hoy en día En dirección al Sol naciente constituyen testimonios vivos de ese largo pe- riplo: las poblaciones negríticas residuales del Hay pruebas arqueológicas del asentamiento Hadramaut, de Irán y del Baluchistán, los de Homo sapiens desde la China meridional veddas de Ceilán, algunos grupos tribales de hasta Australasia hace al menos 50 000 años. la India, los mani de Tailandia, los semang y Ello demuestra que unas reducidas poblacio- los sakai de Malasia y los aetas de Luzón pue- nes australoides (pequeños grupos de recolec- den ser sus últimos representantes, entre los tores cazadores de baja estatura y piel oscura, que destacaría sobre todo a los andamaneses, seguramente adornada con pinturas y tatuajes) que, completamente aislados en su archipiéla- siguieron la costa septentrional del Océano go, fueron los únicos (al menos en las islas me- Índico en un azaroso viaje hacia oriente. Es ridionales, las más apartadas) que no perdieron evidente que, dentro de lo que cabía, era el su lengua ancestral, que muestra una lejana afi- camino más fácil: seguían viviendo más o me- nidad con los idiomas indopacíficos de los nos en la misma latitud y bajo el mismo clima papúes de Nueva Guinea (no hace mucho se tropical; además, en el caso de que escaseara la investigó en el Nepal una lengua prácticamen- caza, siempre podían disponer de varios tipos te extinta que parece tener ese mismo paren- de recursos marinos sin mayores problemas tesco: podría ser otra preciada reliquia de ese (recordemos que estamos hablando de pueblos primer gran viaje, hablada por un pueblo del paleolíticos que, aunque desconocían incluso paleolítico que fue empujado hacia las zonas el manejo del arco y las flechas, poseían ya montañosas del norte por las migraciones pos- ciertos rudimentos del arte de la navegación y teriores). Y a todas esas pruebas hay que aña- debieron convertirse rápidamente en expertos dir otras igual de importantes: los análisis ge- pescadores). néticos que están llevándose a cabo actualmen- Actualmente, varios geógrafos y antropólo- te y que van confirmando esa teoría. gos atribuyen a ese eje horizontal de este a oeste muchas de las ventajas comparativas con que Interludio pamiriano los pueblos eurasiáticos han contado históri- camente. En detrimento, claro, de los africanos En los años sesenta del siglo pasado estudiaba y amerindios, cuyo eje principal se sitúa en la yo el bachillerato y recuerdo aún algunos cur- dirección vertical, de norte a sur, lo que dificultó sos sobre el origen de la humanidad. En esos bastante las migraciones y la comunicación tiempos, a pesar de que ya se habían logrado entre sus poblaciones en general. desenmascarar supercherías eurocentristas como la del supuesto «hombre de Piltdown», Pero, ¿existen indicios que puedan confir- los avances de la paleoantropología se reco- marnos que fue ese el itinerario real que toma- gían con cierta aprensión, y los hallazgos en ron? Claro que sí, a pesar de que nuestra in- África (australopitecos y zinjántropos)1 o en el vestigación se enfrenta aquí a graves carencias, pues el calentamiento posterior de nuestro planeta provocó un aumento del nivel del mar que nos ha sustraído, tal vez para siempre, los 1 El australopiteco de Raymond Dart (1924) es un Austra- lopithecus africanus; el zinjántropo de Mary Leakey datos arqueológicos que constituirían la evi-

36 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

extremo oriente (pitecántropos y sinántropos)2 demostrarse que el origen único del Homo sa- se interpretaban de una forma muy sesgada; es piens se hallaba en África, y no en Eurasia. decir, lo que me enseñaron se ajustaba plena- Tal vez porque, como acabo de decir, la hi- mente a las corrientes dominantes de aquella pótesis tenía algo de elegante y porque uno le época: incluso hubo quien pergeñó curiosas coge apego a lo que le enseñan de jovencito y hipótesis, basadas en algunos libros sagrados no lo abandona hasta que no queda más reme- del monoteísmo, que situaban el «paraíso te- dio, podría denominar «neopamiriana» a la rrenal» en la zona del Pamir, con la peregrina posibilidad, menos descabellada, de un origen excusa de que de ese altiplano fluyen cuatro en esa zona de ciertos grupos de lenguas des- ríos mal contados. tinadas a una gran expansión, que vendría Aunque mi profesor era del Opus y acabó avalado por las investigaciones de unos gene- con un cargo en el régimen, no citó de forma tistas que han estudiado los desplazamientos explícita el fluuius egrediebatur ex Eden ad irri- prehistóricos de los individuos que presentan gandum paradisum, qui inde diuiditur in quattuor un determinado haplotipo (o combinación de capita (Génesis 2, 10), pero sí habló de una Cu- alelos) en el cromosoma Y, cuya población han na de la Humanidad en el Techo del Mundo, si- denominado clan eurasiánico, aunque segura- tuado en plena «línea de Movius», donde se mente esa propuesta, que vamos a conocer supone que unas oportunas glaciaciones aisla- enseguida, no podrá dejar de ser una mera ron a los seres humanos (que cabía aceptar que hipótesis mientras no llegue a confirmarse con habían aparecido todos ahí) y los separaron en pruebas fósiles o arqueológicas más sólidas. tres grupos, de tal manera que unos acabaron emigrando al oeste (los antepasados de los Rumbo al norte, 40 000 años atrás blancos); otros, al este (los de los amarillos), y los Lo que es totalmente indiscutible es que, hace últimos, al sur (los de los negros). 40 000 años, Homo sapiens llevaba ya muchos Si bien es cierto que se trataba de una hipó- siglos ocupando toda África, el Asia meridio- tesis que databa de cuando los cristianos do- nal, la Insulindia, Melanesia, Australia y Tas- minaban la Tierra, podría admitir que era has- mania, y seguramente la mayoría de idiomas ta bonita, aunque no cuadrase muy bien con la que hablaban sus poblaciones podrían agru- realidad incontestable de determinadas pobla- parse en cuatro o cinco grandes grupos: el koi- ciones a todas luces preexistentes (como los sano, el congo-sahariano, el indopacífico, el bosquimanos, los negritos, los papúes o los australiano y tal vez el áustrico (véase el glo- australianos)3. El golpe de gracia lo recibió al sario publicado en puntoycoma n.o 121); no voy a caer en la osadía de citar aquí lenguas extin- tas de las que lo ignoramos casi todo, como las (1959) es un Paranthropus boisei. Ambos son los prototi- que entonces debían de hablar todavía los pos (en biología, holotipos) de sus especies respectivas. pigmeos del África ecuatorial. Por aquella épo- 2 El pitecántropo de Eugène Dubois (1892) y el sinántro- ca, algunas poblaciones de H. sapiens empeza- po de Davidson Black (1927) son subespecies de Homo erectus: respectivamente, H. e. erectus y H. e. pekinensis. ron a tener que irse dirigiendo hacia nuevos El H. e. erectus de Dubois es el prototipo de la especie. horizontes, lo que las alejaría cada vez más de 3 Recurro aquí a las denominaciones tradicionales, aun- su hábitat original. Incluso cabe la posibilidad que algunas puedan considerarse peyorativas. Sé que ciertos historiadores contemporáneos prefieren utilizar de que algún grupo australoide remontara la el término general «africanos»; lamentablemente, «afri- costa del Pacífico y lograra entrar en América, canos» en sentido estricto son quienes nunca salieron de África y, en sentido amplio, lo somos todos los seres humanos, incluso aquellos que hemos ido perdiendo el precedente, sacrifico lo politically correct en aras del color original. Así, por una sola vez y sin que sirva de clear writing.

37 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

aunque con toda probabilidad acabara extin- Súbita neandertalofilia guiéndose (la migración paleoamerindia es En estos últimos años han adquirido bastante bastante homogénea y, seguramente, mucho relevancia mediática ciertos defensores a ul- más reciente). tranza del hombre de Neandertal, a quienes Volvamos, pues, a ese curioso «clan eura- saca de sus casillas todo lo que les parece una siánico». ¿Cuáles podrían ser las lenguas que discriminación contra esa gente (ya quisieran hablaban? Con toda probabilidad, las que hace ese fervor para sí muchos colectivos de inmi- veinticinco años fueron agrupadas por algunos grantes actuales). lingüistas soviéticos bajo la etiqueta del dené- Como de costumbre, quiero ir con la verdad caucásico, que tal vez habrían llegado a exten- por delante y dejar algo bien patente: los hom- derse por todo el norte del Viejo Continente, bres de Neandertal no pertenecen a nuestra espe- desde el Atlántico hasta el Pacífico. Al parecer, cie; es decir, no son Homo sapiens. Y puedo pre- de ese enorme grupo (o «macrofilo») solo ha- sentar una demostración clarísima de ello, brían subsistido hasta nuestros días unas po- pues, desde los tiempos de Linneo, la prueba cas familias (como los idiomas del norte del irrefutable de que dos poblaciones son de la Cáucaso, las lenguas siníticas y tibeto- misma especie es que pueden cruzarse entre sí. birmanas y algunas de las que posteriormente Y no existe ningún tipo de descendencia mixta pasaron a América para formar el grupo na- entre los neandertales de Europa y los croma- dené) y unos minúsculos islotes (como el eus- ñones, por mucho que los paladines de esa kera, el buruchaski, el nihalí y el yeniseyo). supuesta hipótesis se aferren a un par de es- Si imaginamos que salieron del macizo del queletos en mal estado como a un clavo ar- Pamir, sus valles pudieron haber conducido al diendo. este a los protochino-tibeto-birmanos, al norte Ningún ser humano actual puede pretender a los protodené-yeniseyos y al oeste a los pro- que desciende de los neandertales, mientras tocaucásicos; estos últimos coincidirían segu- que muchos, sobre todo los de origen europeo ramente con las poblaciones que la paleonto- o asiático centroccidental, pueden afirmar que logía clásica conoce con la denominación de tienen por ancestros a los cromañones4. Ad- hombres de Cromañón (por los fósiles encontra- viértase que con esto no le hago ningún feo al dos en 1868 en Cròs Manhon, en el departa- hombre de Neandertal: constatar la diferencia mento de Dordoña), que serán los primeros en no implica negar ninguna capacidad a esos entrar en Europa. hombres (ni a esas mujeres); no nos corres- Tal vez alguien me objetará que olvido que ponde para lo que estamos estudiando ahora Europa ya estaba habitada desde tiempos in- en estas páginas entrar en ciertas divagaciones memoriales por los hombres de Neandertal (lla- recientes sobre si se servían de adornos, creían mados así por los fósiles encontrados en 1856 en espíritus, eran caníbales o qué hacían con en Neandertal, en el distrito de Düsseldorf). sus muertos. Sencillamente, solo los menciono Pues no lo ignoro, pero en lo que respecta a como «grupo exterior» al H. sapiens (exterior, nuestras investigaciones en el campo lingüísti- ojo: ni «inferior» ni «superior»). co los neandertales de Europa no cuentan para nada en absoluto. Y ya sé que diciendo esto puedo liarla.

4 Sin ir más lejos, quien suscribe estas líneas desciende directamente de los hombres de Cromañón por línea agnaticia, según análisis genéticos realizados en 2006 en el marco del proyecto Genographic.

38 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

Los neandertales se extinguieron hace poco El primero volvería a penetrar en el conti- menos de 30 000 años y nos dejaron como úni- nente africano, donde unos pueblos protobe- ca especie humana sobre la Tierra (dejando de reberes y protocusitas desplazarían a las po- lado posibles pequeñas anécdotas marginales blaciones ancestrales de recolectores cazadores en alguna isla de la Sonda); seguramente, la y ocuparían todo el norte del Sáhara, del Ma- única gran novedad migratoria desde entonces greb al Cuerno de África. El segundo sumergi- hasta el advenimiento del neolítico fue la tra- ría las antiguas lenguas de Europa y del Asia vesía por poblaciones paleoamerindias, hace occidental, con las contadas excepciones que unos 20 000 años, del istmo hoy convertido en ya hemos visto, y se extendería al este hasta el el estrecho que conocemos por el nombre del norte de la península indostánica (y mucho navegante danés Vitus Bering. más tarde, ya en tiempos históricos, entre los siglos XVI y XVIII, serían lenguas del grupo in- Irrumpe el «neoglótico» doeuropeo las que se abrirían paso en Asia central desde los Urales hasta el Pacífico, y La diferencia que me enseñaron a mí en la es- también las que llegarían a ocupar toda Amé- cuela entre el paleolítico y el neolítico era que rica y gran parte de Oceanía, hasta lograr im- el primero fue «la edad de la piedra tallada» y, ponerse como el grupo lingüístico que cuenta el segundo, «la edad de la piedra pulida»; con- actualmente con el mayor número de hablan- fieso que, visto de esa manera, no me dio la tes del mundo entero). impresión de que debiera tratarse de un cata- clismo de especial importancia. Sin embargo, Mesopotamia, ¿segundo Pamir? ese neolítico, que en la paleontología tradicio- nal marca convencionalmente el final del pleis- Dejando de lado la posible anterioridad de toceno, iba a suponer la mayor revolución que cultivos primitivos de algún género de ñame, jamás ha tenido lugar en toda nuestra historia: limitados a determinadas zonas de Nueva tanto tecnológica (pues la agricultura y la gana- Guinea, es prácticamente seguro que el primer dería iban a reemplazar a la recolección y a la origen de la actividad agrícola (y, por ende, del caza) como social (la aparición de excedentes neolítico) debió situarse hace algo más de de producción dio lugar a la primera sociedad 10 000 años en la tierra que los geógrafos de la verdaderamente dividida en clases) y demográ- antigua Grecia denominarían luego Mesopo- fica (representó una enorme explosión que lle- tamia (el actual Iraq). gó a centuplicar el tamaño de la población). Es realmente asombroso ver cómo en esa Una mutación de tal calibre no podía sino área, relativamente pequeña, coexistieron o tener un impacto inmenso en la situación lin- fueron sucediéndose diferentes idiomas que güística. Y así fue, hasta el punto de que Mo- formaban parte de familias lingüísticas muy rris Swadesh marcó ahí una nítida frontera dispersas y que, además, constituyen los pri- entre dos eras que bautizó con los neologismos meros testimonios escritos que han llegado de paleoglótico y neoglótico. Centenares de idio- hasta nosotros. El primero, el sumerio, tal vez mas iban a conocer una gran expansión, al miembro del gran grupo dené-caucásico que mismo tiempo que otros miles iban a desapa- ya conocemos; al este, el elamita, emparentado recer para siempre, sin dejar ninguna huella. con la familia drávida; al sur, el egipcio, que Está claro que los que se extendieron por todo algunos relacionan con otras lenguas africanas; el planeta en ese neoglótico fueron los hablados al norte, el hático, el hurrita y el urartiano, quizá por la gente que había llevado a cabo esa revo- de familias caucásicas, y por fin el acadio y el lución. Sus principales paradigmas serían el babilonio, lenguas afroasiáticas de la familia afroasiático y el indoeuropeo. semítica, y el hitita, el lidio y el luvita, del grupo

39 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

indoeuropeo. Posiblemente también se habla- cada cladón, en función del grosor de las líneas ran idiomas de la familia kartúlica en la orilla (lo mismo cabría decir de los filogramas de las meridional del Mar Caspio, que luego serían familias lingüísticas, en los que el espesor de empujados por los indoiránicos hacia el sur del los trazos puede indicar el número de lenguas Cáucaso. de cada grupo). También podría haber añadi- do una gama de colores para mostrar diferen- El árbol de todas las lenguas cias morfológicas o tipológicas, e incluso loca- lizaciones geográficas. Creo que tras este vertiginoso viaje por la his- toria de los principales movimientos de la hu- Sin duda, podríamos comparar lo que ha manidad ya estamos en condiciones de atre- significado este avance, salvando las distan- vernos a esbozar un dendrograma de todas las cias, con lo que supuso en su momento para la lenguas: véase la figura 1 y su desglose parcial química la aparición de la tabla periódica de (el «terafilo macronostrático») en la figura 2. Es Mendeleyev: todas las anteriores clasificacio- casi seguro que esta clasificación (cuyo estudio nes de los elementos perdieron su razón de fue iniciado por atrevidos pioneros que perte- ser, mientras que la nueva ofrecía un auténtico necían a dos disciplinas hasta entonces bien tesoro de informaciones adicionales, como el distintas: genetistas como Luca Cavalli-Sforza radio atómico, la estructura de las capas de los o lingüistas como Merritt Ruhlen) irá variando electrones, la capacidad de oxidación o reduc- a medida que podamos ir verificando nuestros ción, la valencia, etcétera. conocimientos de la historia de nuestra especie Desde luego, no pretendo negar con esto el y de sus migraciones; aquí, al contrario de lo derecho a la existencia de otras clasificaciones que dije en mi artículo anterior (puntoycoma más o menos convencionales que puedan re- n.o 122, p. 7) hablando del cladograma de los sultar «más didácticas» o «más intuitivas», sí, seres vivos, sería muy aventurado por mi parte pero menos científicas: incluso es muy posible pretender simplemente que toda la estructura que en el campo de la sistemática (y no solo en pueda considerarse correcta, pero creo poder él) aún persistan ciertas clasificaciones obsole- afirmar que eso representa una cuestión de tas solo porque eso resulta más barato que pro- menor trascendencia si estas propuestas nos ceder a cambios complejos en muchas publica- han ayudado ya a comprender mejor el alcance ciones, como ya denunció en su momento de lo que implica una clasificación cladística y Lynn Margulis, madre de la innovadora teoría la enorme importancia de este método. de la simbiogénesis. Lo fundamental es que hayamos podido Mi idea inicial era acabar aquí, pero no comprobar fácilmente que solo una taxonomía puedo resistirme a la tentación de presentar un de tipo filogenético puede ofrecernos una pa- tercer tipo totalmente distinto de clasificación norámica científica de la diversidad real y la de las lenguas: aquel que las desglosa, no se- posibilidad de plasmar en unos gráficos únicos gún su estructura interna ni por su parentesco todos los vínculos genealógicos (y ya hemos con otras, sino en función de la gente que las visto en cada artículo de esta serie que esas habla; quedará para el próximo número. figuras pueden valer tanto para los seres vivos Y concluiré este episodio con una cita, que como para las lenguas). Un ejemplo claro es el me parece que viene como anillo al dedo, de filograma que habíamos presentado en la figu- un conocido biólogo al que, aunque polémico, ra 3 de puntoycoma n.o 121, que mostraba quién nadie podrá negarle su condición de incansa- desciende de quién y cuándo se produjo dicha ble divulgador de la ciencia, Stephen Gould descendencia. En él hubieran podido añadirse (condecorado a título póstumo en 2008 por la aún más datos, como el número de especies de Linnean Society de Londres): «Las clasificacio-

40 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

nes nunca son neutras, porque cada una es la expresión de una teoría».

41 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

Glosario banárico: familia de treinta y siete lenguas aus- troasiáticas* del grupo mon-jemer oriental; la La presente lista de familias lingüísticas desglosa que cuenta con más hablantes es el koho. los 4 479 idiomas hablados en la actualidad (los términos señalados con un asterisco se definieron bantú: véase benue-congo. en el glosario publicado en puntoycoma n.o 121). bárico: familia de dieciséis lenguas tibeto- abjaso-abaz: familia de dos lenguas caucásicas* birmanas*; la que cuenta con más hablantes es el noroccidentales; la que cuenta con más hablan- bodo. tes es el abjaso. benue-congo: grupo de seiscientas cincuenta y una adamaua: familia de sesenta y cuatro lenguas níge- lenguas nígero-congoleñas* (incluye las trescien- ro-congoleñas*; la que cuenta con más hablantes tas setenta y nueve de la familia bantú); la que es el tupuri. cuenta con más hablantes es el suahilí. ainu: lengua aislada de Hokkaido, Sajalín y las bereber: familia de treinta lenguas afroasiáticas*; la Kuriles; se ha incluido en el grupo norasiático*. que cuenta con más hablantes es el tamazí. albanés: lengua de la península balcánica; pertene- brahuí: lengua del Baluchistán; pertenece al grupo ce al grupo indoeuropeo*. drávida* septentrional. aleuta: lengua de las islas Aleutianas; pertenece al búrmico: grupo de ciento cuarenta y una lenguas grupo esquimo-aleuta*. tibeto-birmanas*; la que cuenta con más hablan- tes es el birmano. almosán: grupo de veintisiete lenguas amerindias* septentrionales; la que cuenta con más hablantes buruchaski: lengua aislada del noroeste de Cache- es el clisteno. mira; se ha incluido en el grupo dené- caucásico*. andamanés: familia de cuatro lenguas indopacífi- cas*; la que cuenta con más hablantes es el yara- camboyano: véase jemer. va. caribe: grupo de cuarenta y cuatro lenguas amerin- andino: grupo de catorce lenguas amerindias* me- dias* meridionales; la que cuenta con más ha- ridionales; la que cuenta con más hablantes es el blantes es el galibí. quechua. céltico: familia de cuatro lenguas indoeuropeas*; la armenio: lengua del sur del Cáucaso; pertenece al que cuenta con más hablantes es el bretón. grupo indoeuropeo*. circasiano: familia de dos lenguas caucásicas* no- asliano: familia de diecinueve lenguas austroasiáti- roccidentales; la que cuenta con más hablantes cas* del grupo mon-jemer meridional; la que es el kabardái. cuenta con más hablantes es el semái. chádico: grupo de ciento veintidós lenguas afro- atabascano: familia (también denominada atabasca) asiáticas*; la que cuenta con más hablantes es el de veintiséis lenguas na-dené*; la que cuenta hausa. con más hablantes es el navajo. chibcha: familia de veintitrés lenguas amerindias* atlántico: familia de cuarenta y cinco lenguas níge- meridionales; la que cuenta con más hablantes ro-congoleñas*; la que cuenta con más hablantes es el miskito. es el fulaní. chukoto-koriako: familia de tres lenguas chukoto- australiano septentrional: denominación puramen- kamchadales*; la que cuenta con más hablantes te geográfica que reúne a treinta y cuatro len- es el chukoto. guas australianas* (todo el grupo excepto la fa- coluchano: lengua del sur de Alaska; pertenece al milia pama-ñunga); la que cuenta con más ha- grupo na-dené*. blantes es el tivi. coreano-japonés: grupo de tres lenguas norasiáti- báltico: familia de dos lenguas indoeuropeas* del cas*; la que cuenta con más hablantes es el japo- grupo baltoslavo; la que cuenta con más hablan- nés. tes es el lituano.

42 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

cusita: familia de treinta y dos lenguas afroasiáti- de sus hablantes; la primera lengua de la familia cas*; la que cuenta con más hablantes es el oro- es el hindi. mo. iránico: familia de cuarenta lenguas indoeuropeas* daico: familia de cincuenta y siete lenguas áustri- del grupo indoiránico; la que cuenta con más cas*; la que cuenta con más hablantes es el tai. hablantes es el farsi. ecuatorial: grupo de ciento veintisiete lenguas ame- itelmo: véase kamchadal. rindias* meridionales; la que cuenta con más iyoide: familia de cinco lenguas nígero- hablantes es el guaraní. congoleñas*; la que cuenta con más hablantes es eslavo: familia de trece lenguas indoeuropeas* del el iyo. grupo baltoslavo; la que cuenta con más hablan- jemer: lengua (también denominda camboyana) del tes es el ruso. sudeste asiático; pertenece al subgrupo mon- esquimal: familia de siete lenguas esquimo- jemer oriental del austroasiático*. aleutas*; la que cuenta con más hablantes es el kadugli: familia de nueve lenguas kordofanas*; la kalaallisut (también llamado inuí groenlandés). que cuenta con más hablantes es el kadugli pro- euskera: lengua aislada del Pirineo occidental; se piamente dicho. ha incluido en el grupo dené-caucásico*. kamchadal: lengua (también denominada itelmo) fino-úgrico: familia de dieciocho lenguas urálicas*; de Kamchatka; pertenece al grupo chukoto- la que cuenta con más hablantes es el húngaro. kamchadal*. formosano: denominación puramente geográfica kamuico: familia de seis lenguas austroasiáticas* que reúne a nueve lenguas austronésicas* (todo del grupo mon-jemer septentrional; la que cuen- el grupo excepto la familia malayo-polinesia); la ta con más hablantes es el kamuico propiamente que cuenta con más hablantes es el amis. dicho. ge-bororo: familia de dieciocho lenguas amerin- karen: familia de catorce lenguas tibeto-birmanas*; dias* meridionales; la que cuenta con más ha- la que cuenta con más hablantes es el sago. blantes es el mataco. kartúlico: familia (también denominada karveliana) germánico: familia de doce lenguas indoeuropeas* de cuatro lenguas que antes se denominaba cau- que constituye actualmente la tercera del mun- cásica meridional; la que cuenta con más hablan- do por el número de sus hablantes; la primera tes es el georgiano. lengua de la familia es el inglés. kasí: familia de dos lenguas austroasiáticas* del gondí-telugu: familia de trece lenguas drávidas* grupo mon-jemer septentrional; la que cuenta del grupo meridional; la que cuenta con más con más hablantes es el kasí propiamente dicho. hablantes es el telugu. kátuico: familia de veintiocho lenguas austroasiáti- gur: familia (también denominada voltaica) de se- cas* del grupo mon-jemer oriental; la que cuenta tenta y cuatro lenguas nígero-congoleñas*; la con más hablantes es el kuy. que cuenta con más hablantes es el more. keresiú: grupo de dieciocho lenguas amerindias* haida: lengua del archipiélago de la Reina Carlota; septentrionales; la que cuenta con más hablantes pertenece al grupo na-dené*. es el cheroki. helénico: familia de dos lenguas indoeuropeas*; la koi: familia de veinte lenguas koisanas* (incluyen- que cuenta con más hablantes es el griego. do el sandavi); la que cuenta con más hablantes hokano: grupo de diecisiete lenguas amerindias* es el nama. septentrionales; la que cuenta con más hablantes komuz: familia de cuatro lenguas nilo-saharianas*; es el tiapaneco. la que cuenta con más hablantes es el gumuz. índico: familia de cuarenta y siete lenguas indoeu- kordofano: familia (también denominada kordofana ropeas* del grupo indoiránico que constituye ac- estricta) de veintitrés lenguas kordofanas*; la tualmente la segunda del mundo por el número que cuenta con más hablantes es el koalibo.

43 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

kraví: familia (también denominada kru) de dieci- nicobarés: familia de dos lenguas austroasiáticas* ocho lenguas nígero-congoleñas*; la que cuenta del grupo mon-jemer meridional; la que cuenta con más hablantes es el bete. con más hablantes es el car. kua: familia de noventa lenguas nígero- nihalí: lengua aislada de Madhya Pradesh; se ha congoleñas*; la que cuenta con más hablantes es incluido en el grupo dené-caucásico*. el yoruba. nivejí: lengua aislada de Sajalín; se ha incluido en kuruj-malto: familia de dos lenguas drávidas* del el grupo chukoto-esquimal*. grupo septentrional; la que cuenta con más ha- nuristaní: familia de cinco lenguas indoeuropeas* blantes es el kuruj. del grupo indoiránico; la que cuenta con más kusunda: lengua aislada del oeste del Nepal; debe hablantes es el vaigalí. incluirse en el grupo indopacífico*. omótico: familia de treinta y tres lenguas afroasiáti- malayo-polinesio: familia de novecientas veintidós cas*; la que cuenta con más hablantes es el ome- lenguas austronésicas* que constituye actual- to. mente la quinta del mundo por el número de oto-mangue: familia de dieciséis lenguas amerin- sus hablantes; la primera lengua de la familia es dias* centrales; la que cuenta con más hablantes el javanés. es el mixteca. manchú: familia (también denominada tungusa) de páez: familia de quince lenguas amerindias* meri- quince lenguas altaicas*; la que cuenta con más dionales; la que cuenta con más hablantes es el hablantes es el evenki. páez propiamente dicho. mandé: familia de veintinueve lenguas nígero- paláungico: familia de veintiséis lenguas aus- congoleñas*; la que cuenta con más hablantes es troasiáticas* del grupo mon-jemer septentrional; el bambara. la que cuenta con más hablantes es el parauko. mango: lengua de Vietnam; pertenece al subgrupo paleosiberiano: denominación puramente geográ- mon-jemer septentrional del austroasiático*. fica que se había dado a las lenguas siberianas miao-yao: familia de cuatro lenguas áustricas*; la que no formaban parte del grupo altaico* ni del que cuenta con más hablantes es el yumién. fino-úgrico. mongol: familia de once lenguas altaicas*; la que pama-ñunga: familia de cincuenta y una lenguas cuenta con más hablantes es el mongol jalja. australianas*; la que cuenta con más hablantes mónico: familia de dos lenguas austroasiáticas* del es el kardú. grupo mon-jemer meridional; la que cuenta con pano: familia de cuarenta y cuatro lenguas amerin- más hablantes es el mon. dias* meridionales; la que cuenta con más ha- munda: familia de diecisiete lenguas austroasiáti- blantes es el chiquitano. cas*; la que cuenta con más hablantes es el san- papú occidental: familia de veintitrés lenguas in- talí. dopacíficas*; la que cuenta con más hablantes es najo-daguestánico: grupo de veintinueve lenguas el galela. caucásicas* orientales; la que cuenta con más papú oriental: familia de veintitrés lenguas indo- hablantes es el checheno. pacíficas*; la que cuenta con más hablantes es el neoguineano: grupo (también denominado neogui- buin. neano nuclear) de seiscientas setenta y tres len- peárico: familia de seis lenguas austroasiáticas* del guas indopacíficas* (todas excepto las de las fa- grupo mon-jemer oriental; la que cuenta con milias andamanesa, papú occidental y papú más hablantes es el chongui. oriental); las últimas clasificaciones desglosan penutí: grupo de cincuenta lenguas amerindias* este grupo en nueve familias; la lengua que septentrionales; la que cuenta con más hablantes cuenta con más hablantes es el enga. es el quiché. románico: familia de dieciséis lenguas indoeuro- peas* que constituye actualmente la cuarta del

44 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

mundo por el número de sus hablantes; la que tucano: grupo de cuarenta y una lenguas amerin- cuenta con más hablantes es el castellano. dias* meridionales; la que cuenta con más ha- samoyedo: familia de cuatro lenguas urálicas*; la blantes es el tucano propiamente dicho. que cuenta con más hablantes es el néncico. tulu: familia de tres lenguas drávidas* del grupo san: familia de nueve lenguas koisanas* (incluyen- meridional; la que cuenta con más hablantes es do el hatsa); la que cuenta con más hablantes es el tulu propiamente dicho.tunguso: véase man- el kungo. chú. semítico: familia de diecinueve lenguas afroasiáti- turco: familia de treinta y una lenguas altaicas*; la cas*; la que cuenta con más hablantes es el ára- que cuenta con más hablantes es el turco pro- be. piamente dicho. sinítico: familia de nueve lenguas sino-tibetanas* ubangui: familia de cuarenta y siete lenguas níge- que constituye actualmente la primera del mun- ro-congoleñas*; la que cuenta con más hablantes do por el número de sus hablantes; la primera es el sango. lengua de la familia es el mandarín. ugrofinés: véase fino-úgrico. sudánico: grupo de ciento veintisiete lenguas nilo- vasco: véase euskera. saharianas*; la que cuenta con más hablantes es vietnamuón: familia de siete lenguas austroasiáti- el kanuri. cas* del grupo mon-jemer septentrional; la que tamil-kanarés: familia de nueve lenguas drávidas* cuenta con más hablantes es el vietnamita. del grupo meridional; la que cuenta con más voltaico: véase gur. hablantes es el tamil. yeniseyo: familia del grupo dené-caucásico* de la tano-kiowa: familia de siete lenguas amerindias* que solo queda una lengua viva. centrales; la que cuenta con más hablantes es el yucaguiro: familia del grupo uralo-yucaguiro* de la towa. que solo queda una lengua viva. tibetano: familia de setenta y cuatro lenguas tibeto- yuto-azteca: grupo de veintiuna lenguas amerin- birmanas*; la que cuenta con más hablantes es el dias* centrales; la que cuenta con más hablantes tibetano propiamente dicho. es el nahua.

45 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

46 n.o 123 mayo/junio/julio de 2011

Sobre el concurso Juvenes Translatores1 Desde su primera edición en 2007, la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea viene organizando anualmente un concurso de traducción al que pueden presentarse exclusivamente los alumnos de Enseñanza Media el año en el que cumplen los 17. Las pruebas tienen lugar en todos los países de la Unión Europea a la misma hora el mismo día —finales de noviembre— y el ganador de cada país es invitado a Bruselas —en la primavera siguiente— para recoger personalmente su galardón y compartir dos días de visitas y recepciones con los ganadores de otros países. Los alumnos pueden elegir hacia qué lengua traducen y, lógicamente, los ganadores suelen serlo por haber traducido hacia la lengua mayoritaria de su país. Excepcionalmente el año pasado hubo tres ganadores en lengua española: ade- más del ganador de España, obtuvieron la máxima puntuación los de Francia y Rumanía, que habían elegido el español como lengua de llegada. Publicamos a continuación un texto en el que la ganadora de Rumanía, a quien se lo pedimos cuando acudió a Bruselas a recoger su premio hace unos meses, expone su sentir sobre esta experiencia.

DONA BIANCA DUMITRESCU Liceo Eugen Pora Cluj-Napoca, Rumanía

lo largo de la vida, el destino nos ofrece Realmente no esperaba nada. Es cierto que, A la posibilidad de vivir momentos únicos e al participar en alguna actividad, esperas ga- irrepetibles que nos marcan para siempre. En nar algo más que experiencia. No obstante, no mi vida también han estado presentes en algu- pensé tanto en el premio como en la curiosidad na que otra ocasión esta clase de momentos.1 de ver cómo era el concurso. La experiencia que seguramente jamás lo- Como ya he dicho, el hecho de que nuestra graré olvidar será la que viví hace unas sema- profesora nos facilitara determinados textos nas. Aún recuerdo aquellos días intensos y para practicar antes de la prueba nos ayudó a bonitos que viví en Bruselas, donde fui a reco- tener una idea de lo que nos tocaría hacer el 24 ger un premio por haber realizado la mejor de noviembre, durante el concurso. En lo que a traducción de Rumanía para el concurso Juve- los conocimientos se refiere, contaba con los nes Translatores. suficientes para realizar una traducción decen- El motivo por el que participé en aquel con- te, aunque nunca pensé que realizara una tan curso es muy simple: me gusta el español y, buena como la que hice. por tanto, todo lo que tiene que ver con él. El No hubo ninguna clase de dificultades. La hecho de organizarse un concurso de traduc- verdad es que, a pesar de haber oído a otros ción me gustó y me atrajo desde el primer que aseguraban que el texto había sido com- momento y no pude negarme a participar. Fue plejo, a mí me pareció fácil e interesante, pues nuestra profesora de español, Lara, la que nos aparte de ser un texto que teníamos que tradu- avisó de que nuestro liceo, «Eugen Pora» de cir, daba una información atractiva a los jóve- Cluj-Napoca, había sido seleccionado junto a nes interesados en seguir estudiando una bue- otros tantos liceos de nuestro país para partici- na carrera. par. Ella nos facilitó textos para practicar antes Tras la experiencia, considero la traducción del concurso, no sin antes realizar una selec- como un modo de profundizar en los idiomas ción previa entre unos diez alumnos. que traduces y como un medio para aprender mejor las palabras y su significado, así como las estructuras. Es en el momento de enfrentar- 1 . te al paso de una lengua a otra, cuando te das

47 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

cuenta de lo bien que sabes un idioma, pues si me enorgullezco de conocer uno tan bonito no eres capaz de traducir una determinada como el español. palabra, estructura o frase hecha, significa que Aprovecho estas líneas para animar a futu- aún tienes que mejorar tu aprendizaje. ros estudiantes a participar en este concurso, En mi opinión, saber un idioma diferente al pues ha sido una oportunidad única para co- materno es un auténtico tesoro. Te abre incon- nocer más de cerca la labor de los traductores e tables puertas y te ayuda a crear un futuro intérpretes que trabajan constantemente para próspero. No hay ninguna desventaja en cono- hacer llegar información y permitir la comuni- cer lenguas diferentes, solo ventajas, por eso cación, algo muy importante dentro de la Unión Europea.

TRIBUNA

Novedades en lexicografía médica (I) El Diccionario de términos médicos (2011) de la Real Academia Nacional de Medicina

FERNANDO A. NAVARRO Traductor médico (Cabrerizos, Salamanca) [email protected]

n septiembre del 2004, de la mano de An- ticas más destacadas del DTM; la segunda, a E tonio Campos Muñoz —a la sazón, fla- comentar de forma más somera otros trabajos mante académico numerario de la Real Aca- lexicográficos menores. demia Nacional de Medicina (RANM)— me Por sugerencia de los organizadores, pre- incorporé a un proyecto ilusionante y asumí la sento ahora en puntoycoma un resumen escrito dirección técnica del Diccionario de términos de los principales aspectos abordados enton- médicos (en adelante, DTM). Seis años después, ces, en dos artículos: uno para cada una de las accedí gustoso a la amable invitación del De- dos partes de la charla original. Este primer partamento de Lengua Española de la Direc- artículo, dedicado al DTM, irá estructurado en ción General de Traducción de la Comisión cuatro grandes apartados: tras presentar some- Europea para visitar una vez más Bruselas y ramente los antecedentes históricos, explicaré Luxemburgo y pronunciar sendas charlas so- cuáles eran los planteamientos iniciales y obje- bre mi actividad lexicográfica reciente, que tivos que se proponía la RANM en el año 2004; tuvieron lugar los días 20 y 21 de septiembre a continuación, describiré brevemente la es- del 2010. tructura visual que adoptarán los artículos Como es habitual en las modernas presen- cuando el diccionario llegue a las librerías el taciones orales, cada charla fue predominan- próximo mes de septiembre, y por último tra- temente visual, con abundante apoyo en dia- taré de exponer, con el recurso a abundantes positivas de PowerPoint, y con dos partes cla- ejemplos, algunos de los aspectos más novedo- ramente diferenciadas: la primera, destinada a sos del DTM en el ámbito de la lexicografía exponer con cierto detenimiento las caracterís- médica española e internacional. Una biblio-

48 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

grafía sucinta y un apartado de agradecimien- cografía europea. Y en sus inicios ocupa Espa- tos cierran el artículo. ña, como potencia cultural de primer orden, una posición privilegiada. No es solo que el 1. Antecedentes históricos español fuera, en 1492, la primera lengua mo- derna en dotarse de una gramática. Se trata, En el marco del simposio «La terminología sobre todo, de que en nuestro país se elabora- médica en los profesionales y en los medios de ron durante siglos diccionarios de vanguardia comunicación», celebrado en Madrid en abril que podían compararse ventajosamente con del 2004, la RANM hizo pública su voluntad los mejores de su época, y que con frecuencia de elaborar un diccionario médico de nueva se convirtieron, por sus aspectos innovadores, planta. El anuncio fue acogido con entusiasmo en modelos u obras de referencia fuera de por las principales instituciones, organismos y nuestras fronteras. asociaciones del ámbito médico. Suscribieron de forma inmediata un manifiesto de respaldo Pienso, por ejemplo, para la lengua general, y apoyo expreso al proyecto los máximos re- en los dos tomos del diccionario bilingüe de presentantes del Instituto de Salud Carlos III, Elio Antonio de Nebrija (Dictionarium ex ser- la Organización Médica Colegial, la Federación mone latino in hispaniensem & Dictionarium ex de Asociaciones Científico-Médicas Españolas, hispaniense in latinum sermone; Salamanca, 1492 la Conferencia Nacional de Decanos de Facul- y 1495), el Tesoro de la lengua castellana de Se- tades de Medicina, la Asociación Nacional de bastián de Covarrubias (Madrid, 1611) y el Informadores Sanitarios, la Sociedad Española Diccionario de autoridades de la Real Academia de Educación Médica, la Federación Europea Española (Madrid, 1726-1739); y para el len- de Directores de Revistas Científicas, la revista guaje científico-médico, en obras como el Dic- Panace@, el grupo MedTrad y algunos de los tionarium medicum de Nebrija (Amberes, 1545), principales servicios de traducción médica y el Diccionario médico de Juan Alonso de los técnica del mundo de habla hispana: Organi- Ruyzes Fontecha (Alcalá de Henares, 1606) o el zación Mundial de la Salud, Organización Diccionario castellano con las voces de ciencias y Panamericana de la Salud, Dirección General artes del jesuita Esteban de Terreros y Pando de Traducción de la Comisión Europea, Comi- (Madrid, 1767). té Económico y Social Europeo y Comité de las A partir de mediados del siglo XVIII, no obs- Regiones1. tante, se hace ya evidente la pobreza de nues- ¿Cómo se explica esta común expectación? tra lexicografía, y el español queda al margen ¿Tan necesitado estaba realmente el español de de las obras decimonónicas emprendidas por otro diccionario médico más? La historia, co- las grandes lenguas de cultura para elaborar mo en tantas ocasiones, puede servir de ayuda monumentales diccionarios históricos y etimo- para comprender la situación actual. lógicos. No nos dotamos entonces, ni dispo- nemos aún, de un diccionario español compa- En la segunda mitad del siglo XV, la irrup- rable al Deutsches Wörterbuch de los hermanos ción de la imprenta de tipos móviles y la difu- Grimm (Leipzig, 1838-1961), al Dictionnaire de sión del pensamiento humanista marcan el la langue française de Émile Littré (París, 1863- comienzo del período de esplendor de la lexi- 1872) o al Oxford English Dictionary (Oxford, 1884-). 1 Real Academia Nacional de Medicina (2004), «Mani- Esta pobreza lexicográfica se ve agravada fiesto de apoyo al proyectado diccionario de la en el caso de la medicina por el atraso científi- RANM», 254 en Panace@ 17-18: . co que arrastrábamos desde hacía un siglo; perdimos comba, y España quedó descolgada

49 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

del movimiento europeo de los grandes dic- ciden ya en señalar como la segunda lengua cionarios enciclopédicos de medicina, que tan internacional del siglo XXI. fructífero fue en países como Francia y Alema- No es de extrañar, pues, el alborozo con que nia. Los intentos de elaborar diccionarios pro- la clase médica acogió el anuncio de que la pios, con ser numerosos, no se vieron corona- RANM estaba dispuesta a asumir por fin3 y dos por el éxito: proyectos que se abandonaron llevar adelante la tarea de elaborar un diccio- inconclusos, otros que se terminaron tarde y nario con visos de continuidad y vocación cla- mal, y otros, en fin, que no tuvieron continui- ra de convertirse en obra de referencia para el 2 dad . Por unos motivos u otros, el caso es que lenguaje médico en español. los diccionarios españoles originales nunca llegaron a cuajar en el mercado, que pasó a 2. Planteamientos y objetivos estar dominado por las traducciones de obras francesas. Se traduce y se reedita repetidas En el año 2004, cuando me incorporo al pro- veces, por ejemplo, el Dictionnaire de médecine yecto, la RANM tenía bien claro su propósito (1855) de Littré, de carácter léxico; y se tradu- de publicar un diccionario capaz de convertir- cen al español asimismo los tres grandes dic- se, ya digo, en la obra de referencia para la cionarios enciclopédicos de la escuela médica lexicografía médica en español. Los plantea- francesa: el Dictionnaire des sciences médicales mientos básicos en ese momento podrían re- (1812-1820) en sesenta tomos, el Dictionnaire de sumirse como sigue. médecine et de chirurgie pratiques (1829-1836) en El DTM debía ser un diccionario especiali- treinta tomos y el Dictionnaire encyclopédique zado; esto es, no un diccionario de lengua ge- des sciences médicales (1864-1889) en cien tomos. neral, sino restringido a la medicina, a sus dis- Por increíble que pueda parecer —es opi- tintas especialidades y a otras ciencias afines, nión general que los diccionarios son intradu- como la química, la farmacia, la botánica, la cibles—, en el siglo XIX nuestra lexicografía bioestadística, etc. El lector habría de encontrar especializada optó de forma clara por la tra- en él, pues, los tecnicismos propios del lengua- ducción, en detrimento de la producción pro- je médico actual, entendidos como tales no pia, y se entregó abiertamente en brazos de la solo términos simples o palabras sueltas (es- lexicografía extranjera. Desde entonces, la len- guince, fórceps, histiocito, melanoma, onco- gua española es, en medicina, un idioma se- cundario y dependiente. 3 Desde su creación en el siglo XVIII, la RANM cuenta entre sus funciones la elaboración de un diccionario XX El siglo no cambió este panorama de- especializado, que por diversas razones había venido solador, salvo en un pequeño detalle: de ser posponiéndose hasta la fecha. Valgan a modo de mues- deudores de la lexicografía médica francesa, tra dos pasajes estatutarios, en distinto siglo. El prime- ro de ellos, tomado del Plan de ocupación en que deberá pasamos a serlo de la estadounidense. El caso emplearse la Real Academia Médica de Madrid (1796), seña- es que hoy no disponemos de ninguna obra la entre sus funciones institucionales «la formación de original que pueda competir en calidad o can- la nomenclatura o explicación de las voces técnicas es- pañolas mejorando la que hasta ahora se ha ejecutado, tidad con los principales diccionarios médicos defectuosa en la actualidad por la ignorancia de la me- en lengua inglesa o alemana. Una situación dicina y ciencias naturales propias del Instituto de la impropia para la que todos los analistas coin- Academia». El segundo, tomado del Real Decreto de 28 de abril de 1861, con el Nuevo reglamento para la Real Academia de Medicina de Madrid, especifica ya en el títu- lo I (Del objetivo de la Academia) las siguientes ocupa- 2 Bertha M. Gutiérrez Rodilla (1999), La constitución de la ciones: «[…] fomentar el progreso de la medicina espa- lexicografía médica moderna en España, Toxo-Soutos, ñola, publicar su historia bibliográfica, formar la geo- La Coruña. grafía médica del país y un diccionario tecnológico de la medicina».

50 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

gén, pestaña, telomerasa), sino también térmi- una edición impresa y una edición electrónica nos compuestos o unidades léxicas formadas en línea, con diferentes versiones navegables por dos o más palabras que designan un con- para telefonía móvil, iPhone, iPad, tablilla elec- cepto perfectamente individualizado (antígeno trónica, etcétera. carcinoembrionario, encefalopatía espongi- Para la información contenida en el DTM, la forme bovina, líquido cefalorraquídeo, solu- RANM optó inicialmente por un enfoque ter- ción glucosada). Además, la RANM deseaba minológico. En las definiciones de los distintos dar cabida en su Diccionario a personajes y fi- conceptos, pues, no se pretende recoger todo guras de relevancia en la historia de la medici- lo que la medicina sabe sobre la diabetes melli- na (Avicena, Cajal, Celso, Fleming, Freud, Hi- tus, por ejemplo, sino por un lado, qué signifi- pócrates, Pasteur, Sydenham, Vesalio, etc.) o ca, y por otro, cómo se escribe y se usa esa ex- asociados a expresiones de uso común en me- presión, qué problemas concretos plantea a dicina (aparato de Golgi, enfermedad de Par- quienes hablamos y escribimos en español. kinson, polígono de Willis, posición de Tren- Como comentaré más adelante, no obstante, delenburg, virus de Epstein-Barr), y también a este planteamiento inicial fue modificándose las abreviaturas, símbolos y siglas de uso muy paulatinamente durante el desarrollo de la extendido (ADN, Ag, AINE, CoA, DIU, EPOC, obra, y finalmente las definiciones del DTM IgA, IMAO, LCR, Na, OMS, s.c., TSH). pueden considerarse a medio camino entre un Para esta primera edición, el objetivo de la enfoque terminológico y un enfoque semienci- RANM era ofrecer un diccionario de tamaño clopédico. medio, con un lemario del orden de las 40 000 El DTM no es un diccionario de divulga- a 50 000 entradas. Finalmente, la obra ya ter- ción, sino que está específicamente dirigido a minada contiene cerca de 52 000 entradas, que los médicos y otros profesionales biosani- habrán de ir aumentando en sucesivas edicio- tarios. Quien acceda a él desde fuera de la me- nes. dicina lo advertirá, por ejemplo, en el elevado De modo sorprendente, tratándose de un grado de complejidad que tienen las definicio- diccionario pensado para el siglo XXI, la nes. Ello no obsta, por supuesto, para que RANM expresó su deseo de que la primera puedan utilizar el DTM también, y sacar pro- edición del DTM fuera una edición impresa vecho de él, los traductores médicos, los redac- tradicional, en papel. No obstante, una de las tores científicos, los periodistas especializados primeras decisiones adoptadas por el equipo o los escritores de divulgación científica, así técnico fue la de elaborar el diccionario con un como los profesores universitarios y estudian- programa informático de lexicografía con po- tes de medicina y otras carreras biosanitarias sibilidad de exportación en formato HTML y (enfermería, odontología, fisioterapia, bioquí- edición en línea: el programa TLex o Tshwa- mica, farmacia, dietética y nutrición, veterina- neLex4. Finalmente, la Real Academia Nacio- ria, biotecnología, biología). nal de Medicina y Editorial Médica Pan- Desde un principio, la RANM concedió americana acordaron desarrollar para el DTM gran importancia a la etimología como rectora de los criterios y directrices en cuanto a la co- rrecta acuñación y el buen uso de los términos 4 El programa se describe en el cibersitio corporativo de TLex , y también en el médicos, y consideró que su Diccionario debía artículo de Ignacio Navascués Benlloch (2009), «Tsh- aportar información precisa sobre la proceden- waneLex, una aplicación lexicográfica singular», 93-97 cia y la evolución histórica del léxico especiali- en Panace@ 10 (29): .

51 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

En una publicación como puntoycoma, de anafilaxia (fr. anaphylaxie [aná gr. ‘por com- lectoramen esencialmente traductoril, conviene pleto’ + phylak- gr. ‘guardián’ + -síā gr.]; acu- destacar que el DTM no es un diccionario bi- ñado por Portier y Richet en 1902) [ingl. lingüe ni multilingüe. Dada la importancia del anaphylaxis] inglés como lengua internacional de la medici- 1 s.f. Manifestación de la hipersensibilidad inmediata que ocurre segundos después de na, sin embargo, sí hemos considerado opor- la inyección de un antígeno (picadura de tuno aportar el equivalente en inglés norte- abeja, medicamento, etc.) a un sujeto suscep- americano para todos los términos definidos tible que tiene anticuerpos IgE específicos. La en el diccionario. unión entre antígeno y anticuerpo produce la Por último, la RANM ha creído conveniente liberación de mediadores que estimulan la conferir un marcado carácter normativo y di- vasodilatación, el aumento de la permeabili- dáctico al DTM. Interesa resaltar este aspecto dad vascular y la contracción de la muscula- tura lisa; clínicamente produce dificultad porque no es habitual hoy en día; vivimos en respiratoria, urticaria, angioedema, colapso una época en la que la lexicografía, los diccio- vascular y choque circulatorio. narios, se centran más en el uso. Los dicciona- SIN.: reacción anafiláctica; desus.: fenómeno rios —se nos dice— deben ser simples notarios de Richet, fenómeno de Theobald Smith. del uso, y son los hablantes quienes van dando OBS.: Puede verse también "anafilaxis". ║ Se forma al lenguaje. Es una actitud que puede usa con frecuencia de manera laxa como si valer, tal vez, para el lenguaje general, pero no fuera sinónimo de → hipersensibilidad inme- necesariamente para el lenguaje científico, que diata. ║ No debe confundirse con → choque debe caracterizarse por su precisión y su clari- anafiláctico. dad, y está sujeto a normalización. En conse- Como puede apreciarse, un artículo típico cuencia, el DTM aborda en detalle los proble- del DTM consta de seis campos principales. mas de sinonimia y polisemia tan abundantes Veámoslos rápidamente por orden. en el lenguaje médico; contiene abundante información normativa sobre usos, incorrec- 3.1. Lema ciones, ortografía, etc., y asume una clara fina- Como es habitual en la mayor parte de los dic- lidad práctica como obra destinada a solucio- cionarios, a cada artículo se entra por un lema nar las principales dudas que se plantean en el ordenado alfabéticamente. En el DTM, este uso de los términos y conceptos médicos. lema —que aparece resaltado en negrita, en color azul y con tamaño de letra algo mayor— 3. Estructura de los artículos suele ser un sustantivo, un adjetivo, un verbo o A partir de estos planteamientos iniciales ex- una forma compleja. Tanto los sustantivos co- presados por la RANM, y con la sabia orienta- mo los adjetivos aparecen en singular, a menos ción de Fernando Pardos como responsable que entre médicos solo se utilicen en plural (p. lexicográfico, el equipo técnico diseñó para el ej. ‘heces blandas’, ‘paperas’, ‘rayos X’). En los DTM una planta lexicográfica original y, a mi adjetivos y sustantivos con flexión de género, modo de ver, sumamente novedosa, sobre to- se hace mención expresa de ella mediante la do en lo tocante a la microestructura. repetición, tras una coma, de la última sílaba Me resultará más sencillo explicarla, creo, si con la forma femenina (p. ej. ‘linfático, -ca’ y me apoyo en un artículo cualquiera extraído ‘endocrinólogo, -ga’). del diccionario; por ejemplo, el término prefe- En los casos, no tan raros, de homonimia rente ‘anafilaxia’. —esto es, palabras distintas, con distinto ori- gen etimológico, pero que se escriben exacta- mente igual—, el lema va acompañado de una

52 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

letra voladita para poder distinguir cada ho- toides’, ‘espermatozoide’, ‘esteroide’, etc. me- mónimo. Es el caso de ‘arcada’, que reproduz- diante una simple remisión a la entrada ‘-oide’. co a continuación. escafoides (gr. skaphoeidés [skaph- ‘barca’ + - arcadaa (lat. mediev. archāta [arcu(m) ‘arco’ + o- gr. + -eidés ‘que tiene el aspecto de’]; reintr. -ā-ta] ‘arco’; docum. en esp. desde 1497 como y docum. en fr. desde 1538; véase también → término arquitectónico; docum. en fr. como -oide) término anatómico desde 1824) […] 1 [ingl. arcade] s.f. Estructura anatómica formada por una serie de arcos. -oide (-o- gr. + -eides gr. ‘que tiene el aspecto 2 s.f. = arco [2]. de’) [ingl. -oid] 1 Elemento compositivo que denota pareci- b (derivado del esp. arcar ‘adoptar arcada do. En griego es muy frecuente, hay centena- forma de arco’, a su vez, del lat. mediev. ar- res de compuestos adjetivales que lo usan; cāre ‘construir un arco’; docum. desde 1539) casi siempre llevan la vocal de unión o entre 1 [ingl. retching] s.f. Contracción violenta y los elementos que los conforman; sin embar- repetida de la musculatura epigástrica que go, en lenguaje científico moderno se ha in- acompaña a las náuseas, precede con fre- terpretado que esa vocal de unión o forma cuencia al vómito y se acompaña de un es- parte del elemento compositivo. Se usó am- fuerzo espiratorio involuntario con la glotis pliamente en anatomía; muchas de las pala- cerrada. bras antiguas siguen en uso, tras ser reintro- 2 s.f. coloq. = náusea. Obs.: Generalmente en ducidas con posterioridad al Renacimiento, plural. como "coroides", "escafoides" y "mastoides". OBS.: Por semejanza de campo temático, Estos términos sirvieron de modelo a nume- existe riesgo importante de confusión entre rosos neologismos a partir del siglo XVIII co- ambas acepciones. mo "androide", que han sido muy frecuentes en los siglos XIX y XX. 3.2. Información etimológica OBS.: Puede verse también "-oides"; la prefe- Tras el lema, y encerrada en un paréntesis, rencia por la terminación "-oide" u "-oides" depende del contexto. Ambas formas permi- aparece la información etimológica, que pre- ten crear adjetivos derivados terminados en senta de forma sucinta el origen, la formación "-oideo" u "-oidal" (por ejemplo, "arteria ti- y la evolución histórica del término médico roidea", "hendidura esfenoidal", "tratamiento correspondiente. corticosteroideo"). Abro un inciso aquí para explicar que mu- Por otro lado, permiten ahorrar espacio y chos términos médicos están formados a partir evitar repeticiones cansinas a la hora de abor- de afijos —ya sean prefijos o sufijos— o cons- dar problemas o dudas comunes a una amplia truidos con partículas o formantes de origen familia léxica. Las dudas entre ‘glucolisis’ o griego o latino. Pues bien, bastantes de estos ‘glucólisis’, ‘onicolisis’ u ‘onicólisis’, ‘osteolisis’ formantes aparecen recogidos en el DTM como u ‘osteólisis’, ‘proteolisis’ o ‘proteólisis’, ‘trom- entradas independientes: ‘-algia’, ‘anti-’, bolisis’ o ‘trombólisis’ son básicamente una ‘-cida’, ‘-ismo’, ‘psic-’, ‘-stomía’, ‘trans-’, etc. sola: si el formante de origen griego ‘-lisis’ da Ello tiene al menos dos ventajas principales. en español palabras llanas o esdrújulas. Para Por un lado, simplifican y aligeran el parén- darle respuesta, basta con apuntar la cuestión tesis etimológico sin merma de la información en cada una de las palabras correspondientes y ofrecida al lector. Por ejemplo, es posible alige- remitir desde allí a la respuesta común que el rar el paréntesis etimológico de vocablos como DTM ofrece en el campo de observaciones de ‘ameboide’, ‘carcinoide’, ‘corticosteroide’, ‘del- la entrada ‘-´lisis’.

53 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

rabdomiólisis 3 s.m. Preparado medicinal para adminis- […] tración por vía inhalatoria. Obs.: Con fre- OBS.: Se usa mucho la acentuación antietimo- cuencia en plural. lógica llana "rabdomiolisis" (→ OBS. -´lisis). Si, por el contrario, las distintas acepciones -´lisis (gr. lýsis ‘descomposición’, a partir de de un mismo artículo tienen equivalentes in- lýō ‘desatar’, ‘descomponer’) [ingl. -lysis] gleses diferentes, estos se sitúan inmediata- 1 Elemento compositivo que denota descom- mente tras el numeral de la acepción corres- posición. En griego era un sustantivo abstrac- pondiente. Tal es el caso de la palabra ‘sueño’, to verbal que servía para formar compuestos, que puede corresponder en inglés a sleep, a algunos de los cuales siguen en uso, como dream o a sleepiness. "análisis" y "parálisis". A partir del siglo XIX se usó para crear compuestos como "bacterió- sueño (lat. somn(um) ‘sueño (de dormir)’; lisis", "cariólisis" y "electrólisis". docum. en esp. desde 1230) OBS.: Desde el punto de vista etimológico, 1 [ingl. sleep] s.m. Estado fisiológico del los vocablos que incorporan este formante adulto que ocurre normalmente cada 24 ho- deben tener en español acentuación esdrúju- ras acoplado a la noche […]. Sin.: dormir. la; en la práctica, no obstante, son muchos los Obs.: Con frecuencia por contraposición a → casos en los que la acentuación llana antieti- vigilia. mológica es hoy mayoritaria, probablemente 2 [ingl. dream] s.m. Actividad mental de pre- por influencia del francés. dominio visual y contenido fantástico, agra- dable o desagradable, que ocurre durante el Más adelante, en el apartado 4.2, comento sueño de ondas rápidas y puede ser recorda- con más detalle otras características destacadas da al despertarse. Sin.: actividad onírica, en- de la información etimológica contenida en el sueño. Obs.: Con frecuencia en plural. ║ Su DTM. adjetivo es "onírico". 3 [ingl. sleepiness, somnolence] s.m. Deseo o 3.3. Equivalencia inglesa ganas de dormir. Sin.: somnolencia. 4 s.m. = ilusión [2]. El equivalente inglés —en su variante nor- OBS.: Se recomienda precaución con este teamericana— aparece destacado en letra ne- término, que se usa con significados muy grita bastardilla, entre corchetes y precedido distintos. por la abreviatura ‘ingl.’. Para la asignación y validación de equiva- Si el equivalente inglés afecta a todo el ar- lencias inglesas, en el equipo técnico hemos tículo (términos monosémicos, o términos po- contado con la valiosa ayuda de María Luisa lisémicos con idéntico equivalente inglés para Clark, bilingüe español-inglés, doble licencia- todas las acepciones), aparece inmediatamente da en medicina y filología románica, especia- después del lema y el paréntesis etimológico: lista en anatomía patológica, máster en salud vapor (lat. uapōr(em); docum. en esp. desde pública y redactora médica profesional con 1280) [ingl. vapor] veinte años de experiencia en organismos bio- 1 s.m. Gas cuya temperatura es inferior a la sanitarios internacionales como la Orga- correspondiente a su punto crítico. nización Panamericana de la Salud y la Orga- 2 s.m. Gas que se produce por evaporación o nización Mundial de la Salud. por calentamiento de una sustancia sólida o líquida. Obs.: Se usa con frecuencia en un 3.4. Definición sentido más restringido, referido tan solo al vapor de agua, sin necesidad de especi- Como en cualquier diccionario de especia- ficarlo. lidad, el cuerpo del artículo lo forma el campo de definición, donde se explica el concepto

54 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

designado de forma clara, concisa y con la pre- postanestésica, unidad de despertar, unidad cisión requerida por un texto científico. de reanimación posquirúrgica, unidad de re- animación postanestésica, unidad de recupe- En el apartado 4.3 comento con algo más de ración, unidad de recuperación posquirúrgi- detalle los aspectos más destacados o novedo- ca, unidad de recuperación postanestésica. sos de las definiciones que integran el DTM. Abr.: SRPA, URPA. 2 [ingl. resuscitation room] Sala del servicio 3.5. Sinónimos de urgencias dotada de medios y de personal entrenado para realizar las maniobras diag- Las entradas seleccionadas como principales o nósticas y de reanimación necesarias ante preferentes incluyen una lista con la enumera- cualquier paciente en situación crítica por un ción de todos sus sinónimos, incluidos térmi- problema médico o traumático. nos coloquiales, arcaicos o en desuso, e inco- Sin.: sala de reanimación cardíaca, sala de rrectos (estos últimos, destacados gráficamente reanimación cardiopulmonar, sala de reani- por una línea horizontal de tachado). mación cardiorrespiratoria, sala de resucita- ción, sala de resurrección. Si los sinónimos lo son de un lema mo- Obs.: Por semejanza de campo temático, nosémico o de un lema polisémico en todas existe riesgo importante de confusión entre sus acepciones, la lista aparece al final del ar- ambas acepciones. tículo, en párrafo aparte y precedida por la Las variantes gráficas o morfológicas de un abreviatura SIN. en letra versalita. término (p. ej. ‘neuroglia’ o ‘neuroglía’, ‘armó- fosa poplítea [ingl. popliteal fossa] nico’ o ‘harmónico’, ‘posoperatorio’ o ‘post- 1 [TA: fossa poplitea; poples] Región posterior operatorio’, ‘bloqueador’ o ‘bloqueante’, etc.) deprimida de la rodilla, delimitada a modo aparecen enumeradas en el campo de observa- de rombo por los músculos bíceps femoral, ciones, en lugar del campo de sinónimos. semimembranoso, semitendinoso, gemelo externo, gemelo interno y delgado plantar, y factor de necrosis tumoral α [ingl. tumor cruzada por la arteria poplítea y el nervio necrosis factor α] ciático. 1 Citocina de 157 aminoácidos que participa SIN.: espacio poplíteo, hueco poplíteo, región en el proceso inflamatorio y que también poplítea, rombo poplíteo; coloq.: corva; puede ocasionar choque séptico y caquexia. desus.: fosa de Jobert. Es producida por numerosas células: mono- citos, macrófagos, linfocitos T y B, células NK Si los sinónimos lo son de una sola de las etc., estimuladas especialmente por endoto- acepciones de un lema polisémico, en cambio, xinas u otros productos bacterianos. Tiene la lista aparece tras la definición, a renglón muchas acciones, entre las que destacan la seguido y precedida por la abreviatura Sin. producción de leucocitosis y fiebre, y la ela- sala de reanimación boración de otras citocinas, conduciendo to- 1 [ingl. recovery room] Unidad de cuidados do ello a una respuesta inflamatoria. SIN.: caquectina, caquexina. postanestésicos y posquirúrgicos que pro- ABR.: FNT-α, TNF-α. porciona una estrecha monitorización y asis- OBS.: Puede verse también "factor α de ne- tencia a los pacientes intervenidos con- crosis tumoral", "factor de necrosis tumoral trolando el despertar, el dolor y cualquier otra posible complicación relacionada con la alfa" y "factor alfa de necrosis tumoral"; con frecuencia abreviado a "factor de necrosis técnica anestésica o con la cirugía. Sin.: sala de despertar, sala de reanimación tumoral". posquirúrgica, sala de reanimación postanes- Véase también el apartado 4.4. «Sinonimia y tésica, sala de recuperación, sala de recupera- polisemia». ción posquirúrgica, sala de recuperación

55 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

3.6. Observaciones co propio fue el Diccionario terminológico de ciencias médicas de León Cardenal (Barcelona, Más de 17 000 entradas del DTM incorporan 1916), que ha seguido editándose hasta la ac- una o más observaciones —de acepción o de tualidad —la última edición data de 1992—, lema— con comentarios lingüísticos prácticos, pero muy empobrecido, seriamente desactua- consideraciones necesarias para completar la lizado y con una planta de traza decimonónica. definición, remisiones a otras entradas del dic- En el último siglo, nuestra lexicografía especia- cionario, o información de utilidad para el lizada original se ha limitado en España a dic- usuario. Lo comento con más detalle y abun- cionarios de normalización en lenguas auto- dancia de ejemplos en el apartado 4.5. nómicas5; a obras generales de menor enjun- dia, como el Diccionario Espasa de medicina 4. Aspectos novedosos o destacados del (Madrid, 1999), y a pequeños glosarios y dic- DTM cionarios temáticos o de especialidad, como la Tras más de seis años de intensa dedicación, y reciente colección de LID, aún en desarrollo fruto del trabajo colectivo y coordinado de la (Madrid, 2007-2011; RANM, el DTM es ya una realidad. ¿Qué apor- ). ta este nuevo diccionario con respecto a los Que el DTM ha sido pensado, elaborado y otros muchos que podemos encontrar en nues- escrito directamente en español, y no traduci- tras librerías? do desde otras lenguas, será evidente para el En su primera edición, el DTM incorpora lector, por ejemplo, ya desde la misma selec- cerca de 52 000 entradas, con más de 66 000 ción del lemario. Junto al núcleo central de acepciones y unas 40 000 remisiones internas. términos comunes al lenguaje internacional de Como acabamos de ver en el apartado 3, el la medicina en cualquier país, el DTM recoge artículo básico del DTM consta de seis campos abundantes términos característicos de la me- principales: lema, información etimológica, dicina española (aceite de oliva, Agencia Eu- equivalente inglés, definición, sinónimos y ropea de Medicamentos, área de salud, ATS, observaciones. Y en todos ellos el DTM des- Código Alimentario Español, colegio de médi- punta claramente con respecto a otros diccio- cos, dieta mediterránea, escuela histológica narios médicos. Son muchos, pues, los aspec- española, herida por asta de toro, médico ad- tos novedosos que hacen del DTM un diccio- junto, médico forense, MIR, ONCE, practi- nario médico sin parangón en el panorama cante, síndrome del aceite tóxico, Sistema Na- actual de la lexicografía médica en lengua es- cional de Salud, tanatorio, tarjeta sanitaria, pañola. Por motivos de espacio, no obstante, visitador médico, zona básica de salud, etc.), y me limitaré a comentar solo cinco de ellos, de también de la hispanoamericana (abatelen- especial significación. guas, barbijo, bioterio, ciguatera, curita, ma- madera, mate, Organización Panamericana de 4.1. Diccionario original de nueva planta la Salud, pinta, pupilente, razón de momios, sanitarista, tapaboca, zancudo, etc.). Lo he mencionado ya en el primer apartado, al repasar los antecedentes históricos: sin compe- tencia de altura, el mercado de los diccionarios 5 Pienso, por ejemplo, en el Diccionari enciclopèdic de médicos está hoy prácticamente copado en medicina (Barcelona, 2000) o en el Diccionario galego de España por obras traducidas o adaptadas a termos médicos (Santiago de Compostela, 2002); ninguno partir del inglés (Dorland, Stedman, Mosby, de ellos, por cierto, especialmente innovador en cuanto Oxford-Complutense, etc.). El último intento planta lexicográfica. español de elaborar un gran diccionario médi-

56 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

Será evidente, asimismo, en la atención pre- en el DTM desde el ligamento de Gimbernat ferente prestada a los médicos y científicos hasta el síndrome de Brugada, pasando por la españoles e hispanoamericanos, así como a sus enfermedad de Carrión, el síndrome de Che- aportaciones realizadas a la medicina univer- diak-Higashi, el síndrome de Tolosa-Hunt y el sal. Repasando los antropónimos que salpican método de Trueta. Y desde Abulcasis, Maimó- cualquier texto de medicina —Abrikósov, nides o Pedro Hispano hasta la familia Barra- Behçet, Calvé, Creutzfeldt, Ehlers, Hirsch- quer, Mario Molina, Laín Entralgo, Arturo sprung, Kaposi, Pacini, Paget, Pott, Raynaud, Alezzandrini o Javier Arias Stella, pasando por Sjögren, Von Recklinghausen, Waldenström—, Arnaldo de Vilanova, Jaime Ferrán, García de uno tiene a veces la sensación de que los países Orta, Juan Huarte, san Juan de Dios, Jiménez de habla hispana han estado al margen del Díaz, Gregorio Marañón, Andrés Laguna o, en discurrir histórico de nuestro lenguaje especia- la América hispana, el argentino Salvador lizado. Y no es así, o al menos no en el grado Mazza, el guatemalteco Rodolfo Robles, el co- que hoy nos parece. A médicos y científicos de lombiano Alfonso Caycedo, el cubano Joaquín habla hispana debemos la primera descripción Albarrán, el mejicano Ignacio Chávez, el uru- de entidades nosológicas, el descubrimiento de guayo Roberto Caldeyro o el venezolano Baruj estructuras y la introducción de técnicas e ins- Benacerraf. trumentos médicos de tanta trascendencia co- Sin olvidar la vertiente universal de nuestro mo el bypass coronario (René Favaloro), el bis- lenguaje especializado —que entronca con los turí de diamante (Humberto Fernández Mo- veintiséis siglos de historia del lenguaje médi- rán), la pelagra (Gaspar Casal), el síndrome de co internacional—, prestará especial atención a amenorrea y galactorrea (Juan Carlos Ahuma- las aportaciones de la comunidad médica de da), el volframio (hermanos De Elhúyar), el habla hispana. Quien busque Wernicke, encon- huesecillo del estribo en el oído (Pedro Ji- trará, por supuesto, al gran neuropsiquiatra meno), el mal de montaña (José de Acosta), la alemán Karl Wernicke, que describió la afasia angiotensina (Eduardo Braun Menéndez), el de Wernicke y el síndrome de Wernicke- laringoscopio (Manuel García), la alfafetopro- Kórsakov; pero también al microbiólogo y ana- teína (Antonio Galdó Villegas), el primer anti- tomopatólogo argentino Roberto Wernicke, conceptivo oral (Luis Miramontes), la anestesia presidente de la Asociación Médica Argentina epidural a nivel lumbar y torácico (Fidel Pa- a finales del siglo XIX y autor, en español, de la gés), la angioplastia con stent (Julio Palmaz), la primera descripción de la coccidioidomicosis. acción antibiótica de los hongos del género Penicillium (Clodomiro Picado, un año antes Wernicke 1 n.p. Karl Wernicke (1848-1905): neuropsi- que Fleming) o el primer alfabeto manual quiatra alemán; describió la → afasia de (Sánchez de Yebra). Somos herederos de una Wernicke, el → área de Wernicke, la → ence- rica tradición científica, también en lengua falopatía de Wernicke y el → síndrome de española; lo que sucede es que con frecuencia Wernicke-Kórsakov. no hemos sabido recogerla y transmitirla. 2 n.p. Roberto Wernicke (1852-1922): anato- La RANM pretende que, en este aspecto, su mopatólogo y microbiólogo argentino de as- DTM se desmarque claramente de todos los cendencia alemana; describió la → coccidioi- domicosis [2] o enfermedad de Posadas- demás diccionarios médicos al uso. Nuestra Wernicke en 1892. aportación a la historia universal de la medici- OBS.: Es incorrecta la forma Wernike. ║ La na va mucho más allá de Severo Ochoa, César pronunciación original aproximada es Milstein o Cajal y la escuela neurohistológica /vérnike/. española. En consecuencia, tendrán un hueco

57 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

Incluso si la búsqueda se hace en sentido co, que es la información que ahora nos inte- inverso: quien consulte la entrada ‘coccidioido- resa): micosis’ en el DTM encontrará una pequeña quirófano (kheiro(urgíā)- gr. 'cirugía' + observación para recordarle que a Alejandro (dia)phan- gr. 'transparente' + -os gr.; acuñado Posadas debemos la primera descripción clíni- en esp. por A. del Busto en 1892) ca de la coccidioidomicosis, y a Roberto Wer- […] nicke, su caracterización en el laboratorio. arteria (lat. artēria(m) del gr. artēríā ‘tráquea’, coccidioidomicosis ‘arteria’; docum. en Hipócrates; ambos valo- 1 s.f. […] res docum. en esp. en el s. XV; a partir del 2 s.f. […]. Obs.: Descrita inicialmente en la s. XVII, casi siempre como ‘arteria’) Argentina por Alejandro Posadas y Roberto […] Wernicke. La incorporación de este tipo de informa- ción etimológica e histórica no es tarea sencilla, 4.2. Etimología pero la RANM ha contado para ello con un He explicado ya, hablando de los planteamien- colaborador de excepción. Quienes hablamos tos iniciales, que la RANM concede gran im- español tenemos la enorme fortuna de que el portancia a la etimología. En consecuencia, la mejor diccionario etimológico de medicina información etimológica aportada en el DTM actualmente disponible en Internet esté radi- supera ampliamente a la que encontramos en cado en España. Me refiero a Dicciomed: diccio- cualquier diccionario médico actual, dentro o nario médico-biológico, histórico y etimológico fuera de España. . Y su autor, Francisco Cortés Gabaudan, profesor de filología griega No es solo que el DTM incorpore en esta en la Universidad de Salamanca, se ha impli- primera edición información etimológica e cado activamente en el DTM como colabora- histórica para cerca de 7 000 términos médicos. dor técnico para la etimología médica. Es, sobre todo, que esta información no se limi- ta a explicar el origen de un vocablo especiali- Compárense, a modo de ejemplo, los parén- zado, como es costumbre en los diccionarios tesis etimológicos que incorporan en el DTM médicos tradicionales, sino que abarca asi- tres términos de diversa procedencia —‘tiroi- mismo su formación, su evolución histórica y des’, de origen griego; ‘yeyuno’, latino, y ‘al- la fecha de incorporación a nuestro lenguaje cohol’, árabe— con la correspondiente infor- especializado. Porque, para el médico, la eti- mación etimológica ofrecida en uno de los dic- mología no puede limitarse a determinar la cionarios médicos más prestigiosos del mundo procedencia de un vocablo —del griego, del (Dorland’s Illustrated Medical Dictionary latín, del árabe, de alguna lengua moderna—, ) y en el más influyente sino que debe determinar asimismo el momen- de nuestros diccionarios generalistas (DRAE, to de su incorporación al español médico, o al diccionario de la Real Academia Española lenguaje internacional de la medicina. Hele- ). nismos médicos son, por ejemplo, tanto ‘quiró- fano’ como ‘arteria’, pero mientras el primero DRAE tiene apenas un siglo de uso en medicina, y tiroides (del gr. θυροειδής) solo en lengua española, el segundo lo encon- yeyuno (del lat. ieiūnum) tramos ya en los Tratados hipocráticos, hace dos alcohol (del ár. hisp. kuḥúl, y este mil quinientos años. Veamos cómo aparecen del ár. clás. kuḥl) ambos vocablos en el DTM (para simplificar, me limito a reproducir el paréntesis etimológi-

58 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

Dorland lógica, lingüística e histórica. De un vistazo, el thyroid [Gr. thyreoeidēs, from thyreos médico interesado aprende que ‘tiroides’ es oblong shield + eidos form] griego, desde luego, pero griego de la época de Galeno, y que al español nos llegó, a través del jejunum [L. “empty”] francés, en el Renacimiento para el cartílago, y alcohol [Arabic al kuhl, fine powder of solo más tarde, en el siglo XVIII, para la glándu- antimony or other distilled substance] la endocrina del cuello6. Que ‘yeyuno’ es pala- bra latina introducida por Celso por calco des- DTM de el griego, y que en español constituye voz tiroides (gr. thyreoeidēs (khóndros) [thyre- patrimonial. Y que ‘alcohol’, en fin, es de ori- ‘escudo alargado’ + -o- + eide(s) ‘que tiene gen árabe, pero llegó al lenguaje internacional el aspecto de’] ‘cartílago en forma de es- de la medicina a través del español. cudo’, ‘tiroides’; docum. en Galeno; docum. en fr. desde 1560 thyréoïde; se usó 4.3. Definiciones para la glándula en fr. a partir de 1721; véase también → -oide) Como en todo diccionario de especialidad, el yeyuno (iēiūnu(m) lat. ‘que ayuna’, ‘ye- campo de definición constituye el elemento yuno’; se aplica al yeyuno desde Celso central de los artículos recogidos en el DTM. por calco del gr. nēstis, ‘ayuno’, así nom- Es obvio que, en esta primera edición (apenas brado por aparecer vacío en las diseccio- 52 000 entradas, correspondientes a algo me- nes; docum. en esp. desde 1381) nos de 30 000 conceptos médicos definidos), alcohol (al-koḥ’l ár. ‘polvos de antimo- nuestro Diccionario no puede competir todavía nio’, ‘líquido destilado’, ‘alcohol’; en ori- con los grandes lexicones extranjeros en canti- gen significaba ‘polvos de antimonio para dad, pero sí en calidad. Las definiciones del maquillarse los ojos’, luego se usó para DTM aventajan claramente en muchos casos a cualquier ‘polvo obtenido por sublima- las que encontramos en los diccionarios médi- ción’ y de ahí a ‘líquido obtenido por des- cos más acreditados: por homogeneidad y tilación’ y más concretamente ‘alcohol’; coherencia interna, por claridad de exposición, docum. en esp. desde 1254; del esp. se ex- por actualización según los últimos conoci- tendió a otras leng. modernas) mientos médicos y, de modo muy destacado, Como puede verse, el DRAE se limita en los por la atención preferente prestada a discipli- tres casos a dar únicamente la lengua de pro- nas habitualmente postergadas en otros dic- cedencia y el término original (en el caso del cionarios: citología e histología, bioquímica y griego, sin transliterar, con lo que el médico biología molecular, anatomía, bioestadística, actual medio probablemente no sabría ni si- dermatología, farmacología. quiera leerlo). El diccionario de Dorland apor- En las definiciones del DTM han interveni- ta además el significado del término original, do numerosas personas: académicos numera- pero no da ningún tipo de información históri- rios y correspondientes de la RANM, miem- ca; quien lo consulte sabrá, por ejemplo, que bros del equipo técnico y médicos colaborado- ‘yeyuno’ es de origen latino, pero seguirá con la duda de si es latín del que hablaban los ro- manos, latín renacentista como el que usaba 6 Obsérvese, por cierto, que el DRAE solo recoge una Vesalio, o latín científico moderno como en el acepción para ‘tiroides’; a saber, «se dice de una glán- uso farmacológico de la palabra ‘placebo’. dula endocrina de los animales vertebrados […]»; el cartílago tiroides, descrito varios siglos antes que la El DTM supera claramente a ambos y com- glándula homónima, parece no existir aún para nuestro bina de modo admirable la información etimo- diccionario académico.

59 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

res. Dos han sido los medios principales de glándula homónima, el suelo de la boca y las que nos hemos servido en el equipo técnico encías. para evitar el grave riesgo de heterogeneidad y SIN.: desus.: arteria gustatoria. disparidad de criterios que comporta esa di- En segundo lugar, y más importante, todas versidad de definidores. las definiciones del DTM, con independencia En primer lugar, la sistematización y uni- de quién las hubiera definido inicialmente, formación de términos conceptualmente afines pasaron por varias instancias de revisión, entre mediante el recurso a plantillas comunes para las que destaca un paso común de corrección, la definición de estructuras anatómicas (arte- revisión y homogeneización por parte del res- rias, articulaciones, huesos, ligamentos, ponsable médico del diccionario, Ignacio Na- músculos, nervios y venas), de bacterias y vi- vascués. El mérito de la enorme calidad del rus, de fármacos y sustancias químicas, de DTM en cuanto a concisión, precisión, claridad enzimas, de hormonas, de unidades de medi- y propiedad de las definiciones es en buena da, de instrumentos y aparatos, de personajes medida suyo. históricos y de formantes etimológicos. De este Como era de esperar, los términos médicos, modo, se garantiza que todos los términos de- hasta los más sencillos en apariencia, aparecen finidos conforme a una plantilla normalizada definidos de forma más completa y precisa en tengan una definición formada por los mismos el DTM que en cualquier diccionario general elementos, y siempre en el mismo orden. de la lengua. Veamos, a manera de ejemplo, la Quien tuviera que definir una arteria del cuer- definición que ofrecen para el verbo ‘ingresar’ po humano, por ejemplo, debía utilizar la —solo en su sentido médico habitual, corres- plantilla anatómica de arterias, en la que se pondiente al ámbito hospitalario—, el DRAE y especifica que la definición debe constar de: en el DTM. primer lugar, el nombre latino en la Terminolo- gia Anatomica entre corchetes, y a continuación DRAE el hiperónimo ‘arteria…’ (o ‘cada una de las ingresar (del lat. ingressus) arterias…’), un calificativo morfológico de lon- […] gitud o calibre (p. ej. ‘corta’, ‘larga’, ‘gruesa’, 2. tr. Meter a un enfermo en un estableci- etc.), una indicación de situación (p. ej. ‘de la miento sanitario para su tratamiento. cabeza’, ‘de las extremidades’, ‘del tórax’, etc.), […] la descripción de su origen, trayectoria y dis- 6. intr. Entrar en un establecimiento sani- tribución, y por último su subdivisión en ra- tario para recibir tratamiento. mas. DTM arteria lingual [ingl. lingual artery] ingresar (ingres(o) [ingressu(m) lat. ‘en- 1 [TA: arteria lingualis] Arteria sinuosa de la trada’] + -ar esp. del lat.; docum. en esp. boca que se origina en la cara anterior de la desde 1604, referido a dinero; referido a carótida externa, a la altura del asta mayor enfermos docum. desde 1868) del hioides y encima de la tiroidea superior, […] se arquea sobre el hioides, recorre la cara 2 [ingl. to be admitted, to be hospitalized] profunda del músculo hiogloso y penetra en v. Entrar en la zona de hospitalización el macizo muscular de la lengua terminando (unidad, servicio, departamento) de un en su punta, donde se denomina arteria pro- establecimiento sanitario para someterse a funda de la lengua o ranina. Aparte de las estudio diagnóstico, recibir tratamiento o ramas colaterales suprahioidea y dorsales de ambas cosas, y permanecer al menos una la lengua, emite la arteria sublingual para la noche en una cama asignada por el servi- cio de admisión. Sin.: hospitalizar. Obs.:

60 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

En esta acepción, el término no se aplica a ción. Y compárese también con el sentido es- la entrada del paciente en el área policlí- pecial de ‘ingresar’ que aparece definido en la nica, en el servicio de urgencias, en el ser- tercera acepción del DTM, ausente en el DRAE. vicio de observación asociado, en el servi- cio de nefrología para las sesiones de diá- Lo he comentado ya antes de pasada, pero lisis o en los hospitales de día y de noche me interesa insistir ahora: para las definiciones ni a los traslados entre servicios. del DTM hemos primado la precisión y la in- 3 [ingl. to be admitted] v. Entrar en un formación especializada sobre el carácter di- servicio o departamento de urgencias (o vulgador. Esto, unido al hecho de que las defi- en una unidad anexa, como la de obser- niciones —que comenzaron siendo muy conci- vación o la UVI de urgencias) en estado sas, de carácter terminológico— fueron adqui- grave, crítico o mortal, bien para someter- riendo mayor extensión y un carácter semien- se a estudio diagnóstico selectivo y recibir ciclopédico conforme fue avanzando la obra, tratamiento inmediato, como paso previo de modo casi espontáneo, hace que el conteni- al alta de dicho servicio o a la hospitaliza- ción, o bien para certificar la defunción o do del DTM no sea fácil de entender para notificarla al juzgado. Obs.: Frecuente en quienes carezcan de sólidos conocimientos expresiones como "ingresó cadáver" o "el previos de medicina. Ello puede suponer un paciente ingresó en urgencias a las 22:45". inconveniente para la población general, cier- […] to, pero para el médico implica disponer de Como puede apreciarse, la definición del uno de los mejores diccionarios actuales en DRAE (básicamente «entrar en un estableci- cuanto a precisión y actualización de las defi- miento sanitario para recibir tratamiento», ya niciones. sea en forma transitiva o intransitiva) puede Puede comprobarse fácilmente confron- servir tal vez para un contexto muy general, tando las definiciones que ofrecen para cual- pero resulta insuficiente para un médico en su quier concepto medianamente complejo el ejercicio profesional diario. El paciente con DTM y alguno de los grandes diccionarios insuficiencia renal terminal sometido a sesio- médicos estadounidenses; si para la etimología nes periódicas de hemodiálisis, por ejemplo, me serví del de Dorland, utilizaré ahora el de acude todas las semanas a un establecimiento Stedman (Stedman’s Medical Dictionary) para el sanitario para recibir tratamiento, pero ningún cotejo. Veamos tres parejas de definiciones médico diría de él que esté ingresado. Por el correspondientes a un concepto quirúrgico contrario, en cualquier hospital puede ingresar fundamental (abdomen agudo), a una metabo- un enfermo con fiebre de origen desconocido lopatía (glucogenosis de tipo I o enfermedad (FOD) para estudio, sin necesidad de que reci- de Von Gierke) y a una entidad morfofuncio- ba tratamiento alguno. Es evidente que en la nal de gran importancia (lobulillo hepático). definición del DRAE se ha pasado por alto el Así aparecen definidos en ambos diccionarios: requisito de ocupar al menos durante una no- che una cama asignada por el servicio de ad- Stedman misión, y se ha pasado también por alto que acute abdomen los enfermos no solo ingresan para recibir tra- any serious acute intra-abdominal condi- tamiento, sino también para someterse a las tion (such as appendicitis) attended by más diversas pruebas diagnósticas. Compárese pain, tenderness, and muscular rigidity, la deficiente definición del DRAE con la mu- and for which emergency surgery must cho más precisa que podemos encontrar en la be considered. Syn: surgical abdomen. segunda acepción del DTM, enriquecida con las matizaciones introducidas en la observa- DTM

61 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

abdomen agudo [ingl. acute abdomen] cogen of normal chemical structure, parti- 1 [CIE-10: R10.0] Síndrome abdominal de cularly in and kidney. Syn: Gierke causa muy diversa (peritonítica, traumáti- disease, von Gierke disease, glucose-6- ca, obstructiva, vascular, mixta), caracte- phosphatase hepatorenal glycogenosis. rizado fundamentalmente por un dolor, casi siempre agudo en su cronología e in- DTM tensidad, acompañado de otras manifes- enfermedad de Von Gierke [ingl. Von taciones intraabdominales, en particular Gierke’s disease, glycogen storage disease alteraciones inespecíficas del tránsito gas- type I] trointestinal (vómitos, detención del trán- 1 Glucogenosis de herencia autosómica sito, diarrea) y deterioro progresivo y recesiva de la que se conocen cuatro tipos. grave del estado general. Exige una ex- El tipo Ia, el más común, se debe a una ploración física y un diagnóstico diferen- deficiencia hepática, renal e intestinal de cial rápidos por parte del médico y suele la enzima glucosa-6-fosfatasa, cuyo gen se precisar tratamiento quirúrgico urgente. encuentra en 17q21; cursa con retraso del Se distingue un abdomen agudo quirúr- crecimiento, hepatomegalia, hipoglu- gico o verdadero y un abdomen agudo cemia, hiperuricemia, hiperlipidemia y médico (también llamado falso o seu- acidemia láctica. El tipo Ib, más grave pe- doabdomen agudo), que aparece en afec- ro menos frecuente, obedece a una defi- ciones sistémicas (infecciosas, hematoló- ciencia de glucosa-6-fosfato-translocasa, gicas, vasculares, endocrinas, metabólicas, cuyo gen se sitúa en 11q23; además de la yatrógenas, tóxicas), en afecciones abdo- clínica anterior, se asocia a esplenomega- minales (cólicos, linfadenitis mesentérica lia e infecciones recurrentes por neutro- aguda inespecífica, úlcera péptica, etc.) y penia y función defectuosa de los neutró- en procesos extraabdominales (hematoma filos. Los tipos Ic y Id se deben a carencias de la vaina de los rectos, afecciones pleu- de las enzimas fosfotranslocasa y glucosa- ropulmonares, crisis coronaria, neuritis y translocasa, que intervienen en el trans- neuralgias intercostales, etc.). porte microsomal de los fosfatos y la glu- SIN.: abdomen quirúrgico, abdominopatía cosa, respectivamente. Con el diagnóstico aguda, síndrome abdominal agudo, sín- precoz mediante análisis de mutaciones y drome abdominal quirúrgico, síndrome el tratamiento ha mejorado el pronóstico abdominal urgente. de estos enfermos, que antes morían a OBS.: Puede suscitar rechazo por conside- temprana edad. Los adenomas hepáticos, rarse anglicismo impropio y confuso; pe- con posible malignización, y la enferme- ro ninguna de las alternativas propuestas dad renal constituyen las complicaciones se ha impuesto aún en la práctica; proba- tardías más graves. blemente, porque, hasta que se descubre SIN.: deficiencia de glucosa-6-fosfatasa, la causa del dolor, este término facilita no- déficit de glucosa-6-fosfatasa, glucogeno- tablemente la comunicación entre los mé- sis hepatorrenal, glucogenosis de tipo I; dicos responsables del paciente. ║ Si la desus.: glucogenosis de Von Gierke, hepa- causa del dolor agudo es traumática, no tomegalia glucogénica, hepatone- suele utilizarse la expresión de "abdomen fromegalia glucogénica, síndrome de Von ║ agudo". No debe confundirse con Gierke. → peritonismo. OBS.: La enfermedad descrita por Von Stedman Gierke se categorizó inicialmente como "glucogenosis de tipo I", pero en la actua- type 1 glycogenosis lidad se considera que constituye solo un glycogenosis due to glucose 6- subtipo de esta, la glucogenosis de tipo Ia. phosphatase deficiency, resulting in ac- ║La preferencia por "enfermedad de Von cumulation of excessive amounts of gly- Gierke" o "glucogenosis de tipo I" depen-

62 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

de de los gustos personales. ║ Puede ver- gico sus límites están representados por el se también "enfermedad de Gierke" o, en hexágono imaginario que resulta de unir desuso, "enfermedad de Van Creveld-Von por líneas rectas los espacios porta que Gierke". ║ → (Obs.) Von Gierke. rodean a una vena central o centrolobuli- llar, la cual constituye el eje estructural y Stedman funcional del lobulillo. La circulación sanguínea es centrípeta desde los vasos the conceptual polygonal histologic unit sanguíneos de los espacios porta hasta la of the liver consisting of masses of liver vena central y la circulación biliar es cen- cells arranged around a central vein, a trífuga desde las láminas de hepatocitos terminal branch of one of the hepatic hasta el conducto biliar interlobulillar de veins; at the periphery are located pre- los espacios porta. El lobulillo clásico des- terminal and terminal branches of the taca el carácter endocrino del hígado. portal vein, hepatic artery, and ; Sin.: lobulillo clásico, lobulillo hepático hepatic lobules have anatomic reality in clásico. pig liver or pathologically in humans, OBS.: Por semejanza de campo temático, when fibrous septa are present. Syn: he- existe riesgo importante de confusión en- patic lobule, lobulus hepatis [TA]. tre ambas acepciones. ║ No debe confun- dirse con → lóbulo hepático ni con → DTM ácino hepático. lobulillo hepático [ingl. hepatic lobule] En mi opinión, las definiciones del DTM no 1 Unidad estructural y funcional del hí- tienen nada que envidiar a las del renombrado gado que correlaciona la organización de diccionario médico estadounidense, más bien los componentes estructurales del mismo al contrario. (epitelio glandular, vasos sanguíneos y vías biliares intrahepáticas) con las distin- 4.4. Sinonimia y polisemia tas funciones endocrina, exocrina y meta- bólica desarrolladas en el hígado. Existen Tanto la sinonimia (distintos nombres para tres modelos de lobulillo hepático: el lo- designar un mismo concepto) como la polise- bulillo clásico que destaca el carácter en- mia (un mismo término con distintos signifi- docrino del hígado y cuyo eje central es la cados) son dos de los principales escollos con vena centrolobulillar; el lobulillo portal, que tropieza el médico que busca utilizar de que destaca el carácter exocrino del híga- do y cuyo eje central es el conducto biliar forma precisa su lenguaje especializado. Por interlobulillar, y el ácino hepático, que ese motivo, la RANM ha puesto especial énfa- destaca el carácter metabólico del hígado sis en conseguir un diccionario especialmente y cuyo eje central está formado por las completo en este sentido. ramas terminales de la arteria hepática y Los vocablos polisémicos se recogen en to- la vena porta y por las ramas biliares que da su amplia variedad de acepciones vigentes drenan al conducto biliar interlobulillar. en medicina y ciencias afines. Un buen ejemplo En la especie humana, los lobulillos hepá- ticos no están delimitados por septos con- puede ser el artículo correspondiente al adjeti- juntivos. La estructura del hígado puede vo ‘agudo’, que reproduzco a continuación. organizarse utilizando cualquiera de los agudo, -da (lat. acūt-u(m)/-a(m) [acū- ‘agu- modelos de lobulillos. zar’ + -t-um/-am] ‘agudo’, aplicado ya a en- 2 [TA: lobulus hepatis] Fracción de parén- fermedades; término patrimonial, docum. en quima hepático en la que la sangre drena cast. mediev. desde 1140) a través de una vena central o centrolobu- 1 [ingl. acute] adj. Aplicado a una enferme- lillar que es una rama terminal del árbol dad o situaciones afines (por ejemplo, una venoso suprahepático. En el corte histoló- complicación o una fase de una enfermedad):

63 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

que comienza de manera brusca, cursa con OBS.: Se recomienda precaución con este manifestaciones clínicas intensas y evolucio- término, que se usa con significados muy na de forma relativamente rápida y breve. distintos. Obs.: A menudo, se califica una enfermedad Es simplemente una muestra, pues la ex- como aguda solo con presentar una de las ca- haustiva cobertura de la polisemia en el DTM racterísticas señaladas. puede apreciarse bien asimismo en otras mu- 2 [ingl. acute] adj. De las enfermedades agu- das o relacionado con ellas. Obs.: Se aplica, chas entradas, como ‘cadena’, ‘célula intersti- por ejemplo, al paciente que padece una en- cial’, ‘depósito’, ‘fibra’, ‘frontal’, ‘gota’, ‘inver- fermedad aguda, o en la expresión → abdo- sión’ ‘máscara’, ‘pico’, ‘prueba’, ‘puente’, ‘re- men agudo.║ Puede suscitar rechazo por ducir(se)’, ‘sensible’ y ‘vía’. considerarse impropio su uso en este sentido. En cuanto a la sinonimia, el DTM incorpora, 3 [ingl. sharp, acute] adj. Aplicado a un do- ya en esta primera edición, cerca de 35 000 si- lor: intenso y penetrante. nónimos y variantes (incluidos sinónimos ar- 4 [ingl. sharp-pointed, acute] adj. Aplicado a una estructura anatómica o a un instrumen- caicos o históricos, términos coloquiales, for- to: acabado en punta, punzante o afilado. mas incorrectas o desaconsejadas, y variantes 5 [ingl. keen, acute] adj. Aplicado a un senti- gráficas o morfológicas). Por ejemplo, en las do: muy desarrollado. entradas ‘esfigmomanómetro’ y ‘tifus exante- 6 [ingl. clever, acute] adj. Aplicado a una mático’: persona, a su personalidad o a su comporta- esfigmomanómetro miento: sutil, perspicaz o gracioso. […] 7 [ingl. high-pitched] adj. Aplicado a un so- SIN.: baumanómetro, tensiómetro, tonóme- nido: con alta frecuencia de vibraciones. Sin.: tro; desus.: esfigmotonómetro, hemodina- alto. Obs.: Generalmente por contraposición mómetro. a → grave [4]. OBS.: Son incorrectas las formas esfignoma- 8 [ingl. short-term] adj. Aplicado a un trata- nómetro y esfingomanómetro. miento: breve, de corta duración. Obs.: Pue- de suscitar rechazo por considerarse impro- tifus exantemático pio su uso en este sentido. […] 9 [ingl. single-dose] adj. Aplicado a un tra- SIN.: tifus clásico, tifus epidémico, tifus eu- tamiento: que consta de una sola dosis. Obs.: ropeo, tifus petequial, tifus por Rickettsia Puede suscitar rechazo por considerarse im- prowazekii, tifus transmitido por piojos; co- propio su uso en este sentido. loq.: tabardillo; desus.: dermotifus, enferme- 10 [ingl. emergency, acute] adj. Aplicado a un dad de Hildebrand, fiebre maculosa, peste de tratamiento: urgente. Obs.: Puede suscitar Santos Gil, tabardillo pintado. rechazo por considerarse impropio su uso en OBS.: Con frecuencia abreviado a "tifus"; este sentido. puede verse también "tifo exantemático", va- 11 [ingl. acute-phase] adj. Aplicado a un tra- riante en desuso. tamiento: que combate la fase aguda (crisis o Dado que la mayor parte de los sinónimos reagudización) de una enfermedad crónica. tienen también entrada propia en el dicciona- Obs.: Puede suscitar rechazo por considerar- rio, con remisión al correspondiente término se impropio su uso en este sentido. preferente, el médico encontrará siempre el 12 [ingl. acute] adj. Aplicado a la toxicidad de un medicamento: que evoluciona de for- artículo buscado con independencia del tér- ma relativamente rápida y breve. mino por el que acuda a consultarlo. Esto es, 13 [ingl. acute] adj. Aplicado a la toxicidad quien acuda a buscar ‘tensiómetro’, en la letra de un medicamento: que aparece tras una T, encontrará una remisión a ‘esfigmomanó- única dosis. Obs.: Puede suscitar rechazo por metro’, en la letra E; o quien acuda a buscar considerarse impropio su uso en este sentido.

64 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

‘tabardillo’ encontrará una remisión a ‘tifus da resolver sus dudas. El DTM desempeña exantemático’. eficazmente esta función gracias a la incorpo-

tabardillo (tabard(o) esp. ‘capa de mucho ración de 27 000 observaciones de utilidad abrigo’ + -illo esp. ‘pequeño’; aplicado al ti- práctica. En los límites del presente artículo fus, por cubrir sus erupciones todo el cuerpo resulta imposible, desde luego, comentarlas como un tabardo; docum. en esp. desde 1570) con detenimiento; me limitaré, pues, a presen- 1 s.m. coloq. = tifus exantemático. tar de forma sinóptica una pequeña selección 2 s.m. coloq. = tifus murino. de ellas. OBS.: Puede verse también "tabardete", va- Algunas observaciones alertan al lector riante en desuso. frente al riesgo de confusión entre términos Algo parecido sucede con las variantes or- parecidos o conceptos afines: tográficas: quien busque ‘soriasis’ por la letra S encontrará una remisión a ‘psoriasis’ (en la ácido valproico […] letra P), o quien busque ‘eczema’ encontrará OBS.: […] ║ En medicina y farmacología, los una remisión a ‘eccema’. Y también con los términos "valproato" y "ácido valproico" sue- términos complejos de alfabetización dudosa: len utilizarse de forma intercambiable, pues en otros diccionarios, el médico suele dudar lo que se administra como medicamento es entre buscar la expresión in vitro por la letra I o un valproato (cálcico, magnésico o sódico), por la letra V, buscar ‘recién nacido’ por la R o pero su principio activo, generado en el me- por la N, o buscar ‘doble papada’ por la D o dio fisiológico, es el ácido valproico. por la P; en el DTM, todas estas expresiones fiebre intermitente tienen entrada duplicada, con remisión de una […] a la otra, lo cual facilita su uso entre médicos y OBS.: No debe confundirse con → fiebre re- otros científicos, por lo común poco familiari- mitente ni con → fiebre recurrente [1]. zados con las convenciones lexicográficas. uretrostomía bloque [en] […] 1 = en bloque. OBS.: No debe confundirse con → uretro- tomía ni con → ureterostomía. en bloque [ingl. en bloc] 1 En cirugía oncológica y aplicado a una ex- En otros casos, sirven para explicar al lector tirpación: en una sola pieza que comprende de manera resumida diversas recomenda- el tumor y las estructuras o vísceras adyacen- ciones prácticas de uso: tes que sean necesarias, incluidos los gan- centro de cuidados paliativos glios linfáticos regionales. […] OBS.: La preferencia por "centro de cuidados 4.5. Carácter normativo y didáctico paliativos" o "unidad de cuidados paliativos" Al médico se le plantean constantemente du- depende del contexto; suele utilizarse "uni- dad de cuidados paliativos" si está incluida das e interrogantes en el uso de los términos y dentro del organigrama de un centro sanita- conceptos especializados en todos los ámbitos rio, pero "centro de cuidados paliativos" si científicos. Ha sido voluntad de la RANM que funciona de manera autónoma o indepen- el DTM, amén de contemplar el uso real, con- diente. tenga abundante información normativa sobre mongolismo usos, incorrecciones, ortografía y otros aspec- 1 = síndrome de Down. tos relacionados con el lenguaje médico, de tal OBS.: En el registro especializado es ya voz modo que se convierta en un medio útil y sen- en desuso; no se utiliza apenas desde 1970 cillo para que el médico de habla hispana pue- por considerarse peyorativa.

65 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

ostomía psic- […] […] OBS.: Puede suscitar rechazo por considerar- OBS.: Adopta la forma "psico-" cuando va se- se erróneo desde el punto de vista etimológi- guido de consonante, como en "psicofár- co. A partir del griego στóμα, "boca", la for- maco", "psicógeno", "psicometría", y la forma ma correcta hubiera debido ser "estomía"; pe- "psiqu-" cuando va seguido de las vocales e o ro en el uso se ha impuesto claramente la i, como en "psique", "psiquiatría", "psiquis- forma "ostomía", por influencia de la o inter- mo". ║ La p inicial es muda, excepto en casos puesta en vocablos compuestos como "gas- de pronunciación afectada. ║ Para todos los trostomía", "colostomía", "enterostomía" o vocablos que incorporan este formante, en el "urostomía"; es posible también una pequeña ámbito de la medicina sigue siendo muy influencia del latín ostium, "orificio". marcada la preferencia por las formas etimo- soja lógicas "psic(o)-" y "psiqu(i)-" sobre las for- mas fonéticas simplificadas "sic(o)-" y "si- […] qu(i)-", que, aun siendo también correctas en OBS.: Puede verse también "soya". La prefe- español, están desprestigiadas en el lenguaje rencia por una u otra variante depende del especializado y casi no se usan entre médi- país. En España, Argentina, Paraguay y Uru- cos. guay se usa preferentemente la forma "soja"; en el resto de América, "soya" (que es la for- zóster ma etimológica). […] Un tercer grupo de observaciones atañen a OBS.: La acentuación etimológica aguda "zos- las normas gramaticales, ortográficas o tipo- ter" es hoy minoritaria, y ha desaparecido ca- gráficas de interés para la redacción de textos si por completo en el lenguaje oral. ║ La RAE médicos y científicos: admitió tradicionalmente solo la acentuación etimológica "zoster", pero en 1992 admitió °C también la forma llana "zóster", que desde el […] año 2001 es ya la única que registra. OBS.: No debe confundirse el símbolo de grado (°) con la o voladita (º) de los teclados Se ha prestado asimismo especial atención a de ordenador. ║ Este símbolo se escribe se- los problemas que plantean la escritura y la parado por un espacio de la cantidad numé- pronunciación de palabras o nombres extran- rica precedente; por ejemplo, 27,4 °C. jeros, tan frecuentes en el lenguaje de la medi- diazepam cina: […] Bence Jones OBS.: El uso de z antes de e no se ajusta a la […] norma ortográfica general en español, pero la OBS.: La pronunciación original aproximada forma "diacepam", ajustada a la norma, es de es /bens yons/, pero en España se oye también uso minoritario; más raramente, puede verse /bénze yons/. ║ Puede verse también Jones; es también "diazepán" y "diacepán". incorrecta la grafía con guion (Bence-Jones), prion pues no se trata de dos médicos distintos, […] sino del apellido compuesto de un mismo OBS.: Tras la reforma ortográfica del año médico. 2010, la RAE únicamente admite la grafía flutter "prion", sin tilde; hasta ese momento, no obs- [...] tante, era más frecuente la grafía con tilde, OBS.: Se escribe en cursiva y sin tilde, por "prión", que reflejaba la pronunciación con tratarse de una palabra inglesa; entre hispa- hiato; en cualquier caso, el plural fue siempre nohablantes, se pronuncia /fláter/ o /flúter/. ║ "priones", sin tilde. ║ No debe confundirse Puede verse también castellanizado a "flú- con → pion.

66 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

ter", que es variante infrecuente y considera- cho, es muy frecuente su uso erróneo con gé- da asimismo anglicismo innecesario. ║ La nero masculino. RANM desaconseja el uso de extranjerismos esperma (lat. tardío sperma del gr. spérma innecesarios. ‘semilla’, ‘esperma’; docum. en esp. desde Ogino 1251) […] 1 s.m. = semen. OBS.: La pronunciación original aproximada OBS.: La RAE admite también su uso con gé- es /oguíno/, pero entre hispanohablantes se nero femenino, que carece de justificación oye mucho más /ojíno/. ║ Su apellido natal histórica o etimológica, y es muy raro entre era Nakamura, pero en 1901 fue adoptado médicos; la RANM lo desaconseja: la esper- por la familia Ogino.║ En Japón, la forma ma. ║ Es error frecuente el uso incorrecto de habitual de escribir los nombres es con el esperma en el sentido de → espermatozoide, apellido en primer lugar: Ogino Kyusaku. por influencia del inglés sperm (espermato- zoide). Van Leeuwenhoek […] salmonela OBS.: La pronunciación original aproximada […] es /fan légüenjuk/, pero entre hispanoha- OBS.: Es incorrecta la forma salmonella. ║ Es blantes se oyen muchas otras variantes de lo error frecuente el uso incorrecto de salmone- más diverso, como /lívanjoek/ o /legüenjóek/. ║ la con el sentido de → salmonelosis. Puede verse también Leeuwenhoek; las for- * * * mas Van Leuwenhoek y Leuwenhoek son in- correctas. ║ La preposición van se escribe en Diseño original de nueva planta, etimo- minúsculas si va precedida del nombre de pi- logía, definiciones, sinonimia y polisemia, y la (Anton van Leeuwenhoek), pero con ma- observaciones de carácter normativo o didácti- yúscula inicial en caso contrario ("los escritos co: cinco aspectos en los que el DTM descuella de Van Leeuwenhoek"). ║ Su nombre de pila claramente de otros diccionarios médicos ac- se castellanizó antiguamente (Antonio tuales. No parece exagerado afirmar, pues, que Leeuwenhoek), pero esta costumbre es hoy el Diccionario de términos médicos de la Real minoritaria. Academia Nacional de Medicina marca un hito Y tenemos, por último, un nutrido grupo de de alcance histórico dentro de la lexicografía observaciones destinadas a señalar errores médica española. La RANM puede sentirse frecuentes, traducciones incorrectas o formas satisfecha de la tarea realizada; que, por cierto, viciadas, que se muestran gráficamente al lec- no es más que el principio. Es de esperar que tor con el recurso a una línea horizontal de en futuras ediciones el DTM continúe crecien- tachado: do en envergadura y consiga llevar a plenitud estas y otras de sus características más desta- área cadas. […] OBS.: Como sustantivo femenino que co- mienza por /a/ tónica, va precedido en el sin- 5. Bibliografía e información complemen- gular por los artículos 'el' y 'un' y los adjeti- taria sobre el DTM en la Red vos indefinidos 'algún' y 'ningún', aparente- Como es lógico, tratándose de una obra toda- mente masculinos. Pero no pierde por ello su carácter de sustantivo femenino; debe decir- vía inédita, la bibliografía crítica sobre el DTM se: "esta área" (este área), "las áreas" (los es aún muy escasa. Es de suponer que aumen- áreas), "una gran área" (un gran área) y "el tará de modo considerable a partir de sep- área auditiva" (el área auditivo). Pese a lo di- tiembre, cuando el diccionario llegue a las li- brerías de todo el mundo, pero sí disponemos

67 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

ya de algunos artículos que pueden tener cier- Fernando Pardos / Fernando A. Navarro to interés para el lector deseoso de conocer (2010), «La normatividad en el Diccionario mejor esta obra. de la RANM», 18 en Actualidad de la RANM 5: . rio de términos médicos de la Real Academia Fernando A. Navarro (5010), «Médicos y per- Nacional de Medicina: un proyecto larga- sonajes históricos en el Diccionario de la mente acariciado que pronto será realidad», RANM», 22-23 en Actualidad de la RANM 6: 275-278 en Panace@ 7.24: . actualidad.html>. La primera ocasión en que el proyecto del Ignacio Navascués Benlloch (2011), «Sobre DTM se presentó con detalle fuera de la propia las definiciones del Diccionario de términos Academia fue posiblemente este artículo apa- médicos (DTM)», en Actualidad de la RANM 8: recido en el número monográfico de la revista [en imprenta] . año 2006. Algunos detalles serán finalmente En el boletín académico se informó también algo distintos en el DTM impreso, pero en con- en su momento de la sesión científica celebra- junto puede comprobarse cómo, cinco años da en la sede de la RANM el pasado 5 de octu- atrás, la planta del diccionario estaba ya prác- bre. En ella, el equipo técnico presentó la obra ticamente trazada en sus líneas generales. a los académicos de número y correspondien- En enero del 2009, la Real Academia Nacio- tes que habían venido colaborando en la re- nal de Medicina comenzó a publicar un boletín dacción del DTM, y se proyectó también el informativo cuatrimestral, Actualidad de la vídeo institucional de presentación del diccio- RANM, que puede descargarse en PDF desde nario, todavía activo en YouTube: el portal institucional de la Academia. Pues Real Academia Nacional de Medicina (2010), bien, desde el primer número el boletín ha «DTM: el proyecto enfila la recta final», 23-24 contado con una sección fija dedicada al DTM; en Actualidad de la RANM 6: . publicados en ella: Real Academia Nacional de Medicina. Vídeo Hipólito Durán Sacristán (2009), «Diccionario de presentación del Diccionario de términos de términos médicos», 14 en Actualidad de la médicos. . boletin-de-actualidad.html>. En abril, Diario Médico publicó una entrevis- Fernando A. Navarro (2009), «La etimología ta con el presidente de la RANM sobre la in- en el Diccionario de la RANM», 12-13 en Ac- minente publicación del DTM: tualidad de la RANM 2: . Entrevista con Manuel Díaz-Rubio, presiden- te de la RANM: «Un diccionario de términos Fernando Pardos (2009), «De Babel a la nor- médicos para preservar el lenguaje correcto». ma: las terminologías normalizadas en medi- Diario Médico, 18 de abril del 2011: pág. 20. cina, biología y ciencias afines», 18-19 enAc- [Existe también versión electrónica, con acce- tualidad de la RANM 3: . de diariomedico.com: Fernando A. Navarro (2010), «La RANM en- ]. 4: .

68 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

Por último, quien esté interesado en adqui- nacido, no obstante, eso nunca puede ser óbice rir la obra, encontrará información actualizada para apuntar cuanto menos algunos nombres en la página del DTM en el portal corporativo con los que mayor deuda de agradecimiento de Editorial Médica Panamericana: he contraído en estos seis últimos años. Para . este período: Amador Schüller Pérez, ya falle- Entre otras cosas, esta página ofrece la posibi- cido, y, en la actualidad, Manuel Díaz-Rubio lidad de inscribirse para recibir por correo García. También en la RANM, Antonio García electrónico un aviso personalizado en el mo- Pérez, impulsor y primer director académico mento en que la obra esté publicada. Otra po- del DTM hasta su muerte en el año 2002; Hipó- sibilidad para mantenerse informado es apun- lito Durán Sacristán, director académico de tarse a las cuentas de seguimiento continuo de esta primera edición; Antonio Campos Muñoz Panamericana en redes sociales como Face- y Luis García-Sancho Martín, directores ad- book: juntos, y una larga lista de académicos de nú- y Twitter: en la redacción y revisión de entradas, entre . los que me gustaría destacar a Carlos Seoane Prado y a Pedro Lorenzo Fernández. Por parte Agradecimientos de Panamericana, en Madrid y Buenos Aires, Hugo Brik, Horacio Argente, Alejandro Mave- Quien consulte el Diccionario de términos médi- roff, Damián Vázquez y Carmen Triguero, cos percibirá de inmediato que se halla no ante entre otros. Pasando a los colaboradores más un diccionario de autor, sino ante una obra estrechos del equipo técnico, sé que es un tópi- colectiva en la que se ven reflejados los anhelos co manido, pero ciertamente el DTM no hubie- de los médicos que nos precedieron en el em- ra sido posible sin las aportaciones de María peño, ofrece respuesta a las necesidades y el Luisa Clark, Francisco Cortés Gabaudan y, de sentir de la sociedad actual, y al tiempo se modo muy especial, Maite Sánchez Safont. Ni, muestra abierta al desarrollo futuro del len- desde luego, sin el apoyo afectivo y profesio- guaje médico en los países de habla hispana. nal, desde el primer momento, de los integran- No podía ser de otra forma, creo, tratándose tes del equipo técnico del DTM, mis compañe- de un diccionario que la Real Academia Na- ros Ignacio Navascués Benlloch, Fernando cional de Medicina vislumbró desde un prin- Pardos Martínez, Carmen Remacha Martínez y cipio como un hito en la historia de la lexico- Cristina González Sánchez. grafía médica española, que después de varios siglos vuelve a rayar a la altura que merece Son más, muchos más, desde luego, quienes una lengua hablada por más de cuatrocientos han dejado mayor o menor impronta en el Dic- millones de personas en todo el mundo…, y cionario de términos médicos de la Real Acade- por más de un millón de médicos. mia Nacional de Medicina: gran parte de ellos aparecen mencionados en la página de créditos Ante una obra así, de carácter colectivo y del diccionario. A todos, en cualquier caso, multigeneracional, es del todo imposible escri- deseo expresar mi agradecimiento sincero. bir un párrafo de agradecimientos y no dejarse muchos nombres en el tintero. Para el bien

··

69 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

Texto de la conferencia pronunciada por el autor en el Departamento de Lengua Española de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea (Bruselas y Luxemburgo) los días 16 y 17 de mayo de 2011.

Traducción y adaptación cultural, de Francia a España: algunas consideraciones y varios ejemplos

FRANCISCO LAFARGA Universitat de Barcelona [email protected]

i se tiene en cuenta que en el proceso de al amparo del prestigio cultural de la Francia de S traducción lo que se traslada de una lengua Luis XIV y de buena parte del siglo XVIII, perma- a otra es un texto que pertenece a un sistema neciendo vigente —con altibajos según los paí- cultural determinado, habrá que deducir que ses— hasta la época romántica. Consecuencia de debe producirse un proceso de adaptación al este principio es la negación de la diferencia, de sistema cultural de llegada de aquellos ele- la alteridad, en un intento de borrar las fronteras mentos del sistema cultural de salida que no que, sin embargo, siguen existiendo, todo ello en encajen en el mismo o no resulten fácilmente beneficio de la lengua y de la cultura de llegada. comprensibles por el destinatario. Nos halla- Por otra parte, es obvio que la proximidad de mos, pues, ante una situación de adaptación las culturas en contacto debería reducir a un cultural, de adecuación de los textos extranje- mínimo razonable las desviaciones. Por ello, en ros a la cultura del país de llegada, es decir, a la mayoría de los casos detectados en la traduc- distintas normas de orden político, ideológico, ción española de textos franceses, las diferencias religioso o estético. Estas normas no son inmu- son de detalle y poco relevantes. Con todo, un tables, sino que cambian con el tiempo y las caso particular lo constituyen las traducciones circunstancias: cada etapa histórica tiene las de obras francesas de temática española, que suyas, y conviene conocerlas al estudiar las representan, a mi modo de ver, una variante traducciones realizadas en ella. Por otro lado, interesante de la cuestión. La adaptación de las dichas normas no aparecen enunciadas clara- referencias culturales e incluso lingüísticas re- mente, es decir, no suelen constituir un cuerpo sulta en estos casos necesaria y queda plena- de doctrina y una reglamentación establecida. mente justificada, si acaso necesitara justifica- Son a menudo tácitas, levemente insinuadas y, ción. a veces, incluso imaginadas por el traductor, Ejemplos no faltan. Me referiré a tres casos que practica una especie de autocensura. pertenecientes a tres registros distintos, aunque Pero lo que aquí nos interesa no es tanto la con el denominador común de esa presencia a la naturaleza de dichas normas como el principio que acabo de referirme. Por un lado, la traduc- sobre el que se asientan, a saber, que la cultura ción en dos géneros literarios bien definidos, el propia —o sea, aquella hacia la cual se tradu- teatro (Manuel Bretón de los Herreros y su ver- ce— es superior a cualquier otra y que todo tex- sión del Mariage de Figaro de Beaumarchais) y la to debe pasar por el tamiz de la adaptación. Esta novela (la traducción de la novela Les bestiaires idea etnocentrista —conocida en la historia con de Henri de Montherlant por Pedro Salinas); y, la denominación de las belles infidèles— tuvo su por otro, versiones de una modalidad literaria más clara formulación en la Francia del Clasi- algo distinta, el libro de viajes, en este caso las cismo (con algún precedente en el Renacimien- del célebre De Paris à Cadix de Alexandre Du- to), y luego se extendió a otros países europeos mas.

70 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

La traducción de la comedia de Beaumar- zas o más vinculadas a la realidad de los espec- chais por Bretón de los Herreros —uno de los tadores. También es cierto que el traductor ha mejores ejemplos de escritor-traductor de la llevado a cabo distintos cambios y supresiones literatura española— se llevó a cabo en 1828, en una línea de moralización del texto de Beau- aunque permaneció inédita hasta 18631. marchais y de limar la carga social de la come- El traductor le dio el título de Ingenio y vir- dia. Distintos cambios afectan también a las par- tud o El seductor confundido. La primera conside- tes cantadas. Parece que el traductor hubiera ración que se impone al entrar en el estudio de querido enmendar las «españoladas» de Beau- esta traducción es la adopción de un título y de marchais: así, en la escena de la boda se toca y un subtítulo muy alejados del original. En la baila una contradanza, más apropiada para la versión se pasa de una folle journée2 a la indica- circunstancia que el fandango avec des casta- ción de dos elementos que entran en juego en la gnettes, mientras que se suprime la séguedille que comedia, el ingenio y la virtud; en el subtítulo, el canta Figaro en el acto II para hacer entonar a interés se desplaza de Fígaro al conde, que es el D. Remigio (nombre que toma D. Bazile) aquello «seductor confundido». En la versión de Bretón, de «La calunnia è un venticello», que, como es los nombres de los personajes —a excepción del sabido, pertenece al Barbiere di Siviglia de Rossini jardinero Antonio, que se llama ya así en la co- y nada tiene que ver con el Mariage (eso sí, quien media de Beaumarchais— han sido modifica- la canta es siempre D. Basilio). Sabia y oportuna dos, empezando por el de Figaro, denominado utilización de una tonada muy conocida en la Lisardo. El conde de Almaviva no podía, a todas época, debido al enorme éxito de la ópera, es- luces, conservar un nombre tan poco castizo y trenada en Madrid en agosto de 1821 y repre- 4 netamente inadecuado para su dignidad: en la sentada luego en innumerables ocasiones . traducción porta el de Fuen-Genil, con lo que la La labor desarrollada por Bretón ante el Ma- acción, para adecuarse sin duda a la geografía, riage de Figaro va algo más allá de la traducción se desarrolla cerca de Granada y no de Sevilla, literal e incluso de la adaptación, pues tuvo que como en el original. enfrentarse con un texto que, salvadas todas las Desde la primera página empieza a notarse distancias y suprimido todo lo que pudiese ha- una labor de españolización o de aclimatación ber entre líneas, se presentaba en un marco es- del texto original3, que se manifiesta en la elec- pañol, con personajes andaluces y músicas ad ción del nombre de los personajes, de la locali- hoc. Hay —no podía ser de otra forma— una zación de la acción, del uso de expresiones casti- labor de corrección del original, de reconstruc- ción de un marco y de un ambiente que el dra- maturgo francés había folclorizado en exceso. 1 Retomo aquí parte de lo que escribí hace tiempo (1991) sobre esta versión: «¿Adaptación o reconstrucción? So- bre Beaumarchais traducido por Bretón de los Herre- 4 ros», 159-166 en Mª Luisa Donaire / F. Lafarga eds. Tra- Podrían mencionarse también en este sentido las modi- ducción y adaptación cultural: España-Francia, Universi- ficaciones introducidas por Huberto Pérez de la Ossa dad de Oviedo, Oviedo; reproducido en en su versión de la Dulcinée de Gaston Baty, especial- y . mente sustituyendo algunos poemas o canciones, así como los refranes, por otros pertenecientes a la tradi- 2 Recuérdese que Beaumarchais denominó a su comedia ción española; véase al respecto Luis López Jiménez La folle journée ou Le mariage de Figaro: el tiempo ha (1995), «La adaptación española de Dulcinée de Gaston arrinconado el título y ha encumbrado a ese lugar a lo Baty por H. Pérez de la Ossa», 327-335 en Francisco La- que era solo un subtítulo. farga / Roberto Dengler eds. Teatro y traducción, Univer- 3 Nacionalización, domesticación o localización son otras sitat Pompeu Fabra, Barcelona (también en de las denominaciones —más o menos bárbaras— de ), y Paulette Gabaudan este fenómeno; recordaré asimismo el término conna- (1999), «Los refranes en la Dulcinée de Baty y en su tra- turalización, propuesto en el siglo XVIII por el traduc- ducción española», 201-206 en Paremia 8. tor Tomás de Iriarte.

71 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

Es interesante, asimismo, el trabajo realizado encierra una problemática especial, que se en 1926 por Pedro Salinas en su traducción de complica cuando el texto en traducción presen- Les bestiaires de Henri de Montherlant, novela ta una temática vinculada directamente con la ambientada en el mundo de los toros5. El tra- cultura del traductor y, se supone, con la de su ductor se enfrentaba con un texto cuajado de público potencial. En este caso, las interven- palabras en español y de términos del ámbito de ciones del traductor resultan especialmente la tauromaquia, y ante esa realidad realizó va- notables, inevitables casi. Aparece así la figura rias operaciones. En primer lugar, eliminó notas del traductor justiciero, el cometido del cual no a pie de página (unas veinte) cuya misión era es ya tanto el de embellecer el texto —según la ampliar información acerca de problemas de tan conocida tendencia (o moda) de las belles lenguaje relativo a realidades de Andalucía, infidèles—, sino el de enmendar entuertos y donde transcurre la acción, y al mundo de los restablecer la verdad histórica. toros, que estaban destinadas, obviamente, a los Construida con elementos reales, aunque lectores franceses. En segundo lugar, dejó cons- con un tratamiento ficcional, la literatura de tancia —utilizando la cursiva— de expresiones viajes aparece como un género particular, al y términos españoles que aparecían así en el reunir —cuando su autor es, o pretende ser, un texto original. Y, finalmente, eliminó la mayoría literato— realidad y ficción. El problema resi- de las explicaciones incorporadas al texto por de en que el lector espera de este tipo de escri- Montherlant, la presencia de las cuales en la tura una mayor vinculación con la realidad de traducción habría resultado redundante, cuando la que exige a un relato de ficción; y si esa 6 no ridícula . El traductor realizó, pues, un ver- realidad le es conocida por resultarle próxima dadero trabajo de «restitución cultural». o por ser la suya propia, reacciona o puede Por su carácter a menudo transnacional, el reaccionar en un sentido reivindicativo de la relato de viajes conlleva un proceso intrínseco verdad tergiversada o deformada. de traducción por parte de su autor, del viaje- En este contexto, el traductor aparece como ro, que se enfrenta a unos usos culturales y lector privilegiado, el primero que tiene acceso lingüísticos que no le son propios —ni tampo- al texto en su versión «definitiva» y destinada co a sus lectores— y debe tomar decisiones al público, y, al fin y al cabo, quien siente o dentro del amplio abanico que va desde el res- puede sentir la responsabilidad de intervenir peto a la realidad hasta la adaptación al con- en el texto. Y, asociado al traductor, el editor, texto de llegada. De ello se deduce que la pro- es decir, el que interviene decisivamente en el pia traducción del libro de viajes, presentada proceso, proponiendo el texto a traducir, diri- como una segunda —o doble— traducción, giendo a veces el sentido de la traducción, pre- sentándola al público lector. 5 Sigo en este punto lo expresado en su artículo por No se me oculta que, para establecer sobre Wenceslao Carlos Lozano (1995), «La traducción al es- bases sólidas un discurso sobre las actitudes pañol de Les bestiaires de H. de Montherlant por Pedro Salinas: un caso de restitución cultural», 307-313 en del traductor de relatos de viajes, habría que Francisco Lafarga / Albert Ribas / Mercedes Tricás eds. contar con un abanico suficientemente amplio La traducción: metodología / historia / literatura. Ámbito hispanofrancés, PPU, Barcelona; también en de ejemplos contrastados, algo que —de mo- . mento— no existe7. Por ello, me limitaré a pre- 6 Mencionaré un solo ejemplo, «Derrière un des burlade- ros, boucliers de bois derrière lesquels les toreros pour- 7 suivis de trop près trouvent refuge, Don Ali regardait» Pueden, sin embargo, consultarse con provecho los se reduce a «Don Ali miraba detrás de un burladero» estudios contenidos en los volúmenes editados por Jo- (cit. por W. C. Lozano, op. cit., p. 310). sé M. Oliver et alii (2006), Escrituras y reescrituras del via- je, Peter Lang, Berna, y por Francisco Lafarga / Pedro S.

72 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

sentar el ejemplo, significativo sin duda, aun- rés que se torna en desengaño al conocer el que particular, de las primeras traducciones verdadero contenido y tono de las cartas: españolas del De Paris à Cadix de Dumas, pu- Por eso nos propusimos traducir las cartas de blicadas en el mismo año, 18478: la aparecida Alejandro Dumas que nos ofreció La Presse por entregas en el periódico madrileño La tan pronto como saliesen a luz, deseosos de Unión, entre el 23 de abril y el 14 de junio de dar a conocer el juicio que había formado de 1847, titulada España y África. Cartas escogidas nuestra patria y de nuestra sociedad un escritas en francés por A. Dumas; la publicada hombre de tan colosal reputación. Pero ¡qué por la Sociedad Literaria, fundada y dirigida desengaño!... Lejos de tratarnos con justicia, con imparcialidad, no hay preocupación, no en Madrid por Wenceslao Ayguals de Izco, hay conseja por ridícula que sea inventada en con el título España y África. Cartas selectas9, y la contra nuestra que no se haya propuesto hil- editada por la librería barcelonesa de Mayol vanar en sus ruidosas cartas el desatentado con el título Viajes de A. Dumas por España y escritor, y a trueque de referir sucesos nove- África, hecha por Víctor Balaguer (en otra edi- lescos, aventuras extraordinarias en que le ción de la misma imprenta y año se denominó toque desempeñar el principal papel, nos en- De París a Granada)10. caja cuentos absurdos e inverosímiles que hacen poco honor a su veracidad. Leímos, Conviene señalar que las tres traducciones pues, sus primeras cartas y hubimos de van acompañadas de textos introductorios o desistir de nuestro propósito; pero viendo de epílogos en los que se transparenta la posi- que había en Madrid quien anunciaba su ción de los traductores (o del editor, en el caso traducción prodigándole no pocos elogios, de Ayguals de Izco). volvimos a nuestra primera idea con dos ob- Así, en el periódico La Unión, en una nota jetos: el uno, no dejar pasar sin el oportuno que precede a la primera entrega, muestran su correctivo las injurias que nos regala el señor marqués; el otro, hacer reír algunos ratos a interés por presentar el texto de Dumas, inte- nuestros suscriptores y enseñarles cosas que entre nosotros pasan, sin que tuviésemos de Méndez / Alfonso Saura (2007), Literatura de viajes y tra- ellas la menor idea, hasta que Mr. Dumas las ducción, Comares, Granada. ha descubierto. [...] En fin, hemos dicho, 8 Para un mayor desarrollo de lo que sigue, pueden aunque casi estamos ya arrepentidos, que verse mis trabajos: (2006), «Sobre actitudes de traduc- traduciremos las cartas y vamos a cumplir tores y editores de relatos de viajes. El viaje a España de Mme d’Aulnoy y de Dumas», 321-331 en José M. nuestra palabra: manos a la obra. (La Unión Oliver et alii eds. Escrituras y reescrituras del viaje, Peter n.º 65, 23.4.1847) Lang, Berna; y (2008), «Corrigiendo al gabacho. Inter- vención de los traductores en la primera versión espa- Con todo, la publicación de las cartas en su ñola del De Paris à Cadix de A. Dumas», 13-26 en Mª Jo- versión española se acorta por cansancio y sé Hernández / Salvador Peña eds. La traducción, factor hastío de los traductores: de cambio, Peter Lang, Berna. 9 España y África. Cartas selectas escritas en francés por Ya nos hemos cansado de traducir desatinos Alejandro Dumas. Traducidas al español por varios literatos, y poner notas; ya nos hemos cansado de seguidas de un breve análisis por Don Wenceslao Ayguals de Dumas, de sus cartas, de su Alejandrito, de Izco, Madrid, Sociedad Literaria. Imprenta de D. Wen- sus escopetas y de toda la lechigada de viaje- ceslao Ayguals de Izco, 1847, 2 vols.: . ros que tan bien tratan a nuestro país. Nos ha 10 Viajes de Alejandro Dumas por España y África. Traducción reventado, aplastado y pulverizado el Sr. de D. Víctor Balaguer, Barcelona, Librería de la viuda e Dumas. (La Unión n.º 108, 14.6.1847) hijos de Mayol, 1847, vol. I (único); De París a Granada. Impresiones de viaje por Alejandro Dumas, traducción de D. Existe, pues, desde la primera página, un Víctor Balaguer, acompañada de una refutación del traduc- intento de manipulación de la perspectiva en tor, Barcelona, Imprenta y librería de la viuda e hijos de la que va a situarse el lector. Y si este estaba Mayol, 1847: . predispuesto a leer el texto desde la objetivi-

73 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

dad o desde el respeto hacia la obra de un au- Dumas, unas veces referidas a sus propias an- tor de fama, su actitud va —seguramente— a danzas, otras —las más— a sus opiniones so- cambiar gracias a las palabras introductorias, bre España, poniendo de manifiesto la igno- pues le van a poner en guardia y a preparar rancia de Dumas de las cosas de España. En la para leer una sarta de errores, exageraciones y traducción editada por Ayguals escasean las mentiras que, por otra parte, afectan directa- notas —desconocemos incluso el nombre de mente a las costumbres y a la idiosincrasia del los traductores—, por lo que el editor, tal vez pueblo español. por un deseo de compensación, ha añadido el Por su parte, Ayguals de Izco, al término de largo epílogo antes mencionado. A diferencia las cartas traducidas, pone la siguiente nota: de Ayguals de Izco, V. Balaguer incluye nume- «Aquí terminan las Cartas selectas de Alejandro rosas notas que jalonan toda la obra, en las Dumas que ha publicado La Presse. El África se que, en ocasiones, muestra mayor gracejo e ha quedado en el tintero del escritor. ¡Cuánto ironía que en el epílogo. Algunas están desti- cabe en tal tintero! Se conoce que es tan elásti- nadas a justificar tal o cual opción de traduc- co como la conciencia de monsieur Dumas» ción. Así, cuando escribe pijotero («Pijotero es (vol. II, p. 134). Y, a continuación, incluye un una palabra muy ruin con que se nos saluda largo epílogo titulado «Dumas y sus Cartas desde nuestra entrada en España»), en lugar selectas o sea Vindicación de España», que del pugnatero que usa Dumas, comenta en nota: ocupa las pp. 135 a 184 del volumen II. El título «En el original francés hay otra palabra espa- expresa muy a las claras la actitud de Ayguals: ñola consonante de esta que no nos atrevemos se trata de vengar a España de las sandeces y a transcribir»; o cuando corrige el nombre de calumnias que el escritor francés vierte en su una mula, llamándola Colegiala, pues, como obra, y lo hace con mucho gracejo, bastante afirma, «el original francés dice Carbonara, pero mala intención y su buena dosis de patriotismo nosotros no hemos encontrado este nombre en y galofobia. el almanaque calesero». Con todo, la mayor parte de las notas sirven de comentario o co- Finalmente, V. Balaguer, autor de la tercera rrectivo a las exageraciones o errores duma- traducción mencionada, añadió a la misma un sianos sobre comidas, trajes, costumbres o lu- comentario («Algunas palabras del traduc- gares españoles. Y en ocasiones llega a recon- tor»), menos duro de lo que podía pensarse al venir al autor: «Nos da hasta vergüenza que leer la portada de la obra, en la que anuncia semejantes cosas las diga un literato como una «refutación del traductor». En este breve Dumas» o «Sin duda ignora M. A. Dumas...»11. texto (pp. 237-243), escrito en un tono menos satírico y ácido que el de Ayguals de Izco, Ba- laguer expresa en primer lugar su decepción 11 Entre las traducciones modernas del texto, solo la de ante la obra de Dumas, al comprobar, según le Ariel Dilon / Patricia Minarreta (2002), De París a Cádiz. Impresiones de viaje, Pre-Textos, Valencia, resulta intere- llegaban los artículos aparecidos en La Presse, sante por el tratamiento de los «errores» del autor. la poca atención que el viajero prestaba a las Aunque en una nota preliminar puede leerse: «Los tra- ductores han respetado las transcripciones erróneas de cosas de España, su desconocimiento —real o A. Dumas, especialmente en los nombres propios fingido— de la historia y de la literatura, el —Pose por José, Rabieca por Babieca— a fin de mante- poco entusiasmo en las descripciones de los ner la forma en que el autor las entendió, y así provo- car la sonrisa del lector, quien fácilmente advertirá las sitios que visitaba. maneras del viajero francés», algunas de las 125 notas En los tres casos, el texto traducido aparece puestas al texto (la mayoría son del tipo: «En español en el original») van dirigidas a corregir dichas grafías completado con notas a pie de página. Los de erróneas: ciocolate/chocolate, rejonador/rejoneador, La Unión comentan, no siempre con igual gra- Contrarias/Contreras, Francesco/Francisco, Somma Sie- cia, palabras, expresiones o afirmaciones de rra/Somosierra, Val de Penas/Valdepeñas.

74 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

La actitud de los primeros traductores del obra. Podríamos preguntarnos sobre la legiti- De Paris à Cadix de Dumas resulta, a mi modo midad de tal actitud, a todas luces inapropiada de ver, muy clara. Intentan, desprestigiándolo para una mentalidad actual —tanto desde el y poniendo de manifiesto errores y falsedades, punto de vista traductológico como desde el arrinconar al autor, mostrar su mala fe y, en de lo políticamente correcto—, pero si nos si- definitiva, ofrecer un producto final en el que tuamos en la época en que se aplicó, con una —sin modificar sustancialmente el texto objeto visión de la traducción tan alejada de la actual de traducción— lo acompañan de todo un pa- y —extremo no baladí— la susceptibilidad de ratexto (introducción, notas, otros comentarios orden nacional que imperaba, tal vez la reac- paralelos). La finalidad era, en suma, desacre- ción no fuera la misma. ditar al autor y dar una imagen negativa de la

RESEÑAS

Cuando a finales del pasado año la Real Academia Española publicó su última Ortografía1, preguntamos a un gran experto en la materia, José Martínez de Sousa, si estaría dispuesto a escribir una reseña de esta obra para puntoyco- ma, toda vez que consideramos de gran importancia para los profesionales de la lengua escrita que son nuestros lecto- res el perfecto conocimiento de la disciplina que se ocupa de sus convenciones. Como podrá apreciar el lector, don José accedió más que generosamente a nuestra solicitud, pues su texto supera con creces los límites de una reseña. Nos congratulamos y se lo agradecemos encarecidamente, pues sabemos que sus sabias reflexiones servirán, una vez más, para contrastar la incontestada doctrina de la Academia. Y le agradecemos sobre todo el singular empeño y entusiasmo que derrocha desde hace muchos años en el estudio de esta y otras materias ale- dañas.

La ortografía académica del 2010: cara y dorso (datos para una recensión)

JOSÉ MARTÍNEZ DE SOUSA Lexicógrafo, Barcelona [email protected]

0. Antecedentes1 noamérica. Otras, por el contrario, acogieron el texto con serenidad, reconociendo que ni la En el año 1999 publiqué una recensión de la Academia es sagrada ni le hace ninguna falta Ortografía de la lengua española, obra que la serlo. Aquella reacción me recordó la que se Academia acababa de publicar («La “nueva” había producido en 1984, cuando juzgué el ortografía académica», Acta [Madrid], 1999). contenido de la edición del Diccionario de la Pese a que se trataba de un texto razonable, la lengua española, también de la Academia, apa- docta casa no estaba acostumbrada a que al- recida en ese año («¿Limpia, fija y da esplen- guien criticase su trabajo, por lo que algunos dor?», El País, 4.11.1984, 8/Libros). En aquella académicos y otras personas cercanas a la ocasión fue Pedro Laín Entralgo, a la sazón su Academia se alzaron contra mí, aquí y en Lati- director, quien se encargó de mostrar en públi- co y en privado el disgusto académico (al me-

nos el suyo) por la crítica publicada, pese a que 1 De lo que nos hicimos eco en el número 122.

75 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

esta era de lo más inocuo que pueda darse. advirtieron que lo que necesitábamos los his- Con estos antecedentes, me sorprendió que en panohablantes era un texto distinto, un trabajo el 2004, con motivo de una invitación para co- más sólido, una obra que, si no definitiva, sí nocer de primera mano la opinión que nos estuviera mejor preparada para resistir el paso merecía a algunos autores de libros de estilo del tiempo. La ortografía que se nos presentó a periodísticos el contenido del Diccionario pan- mediados del mes de diciembre del 2010 era, hispánico de dudas, el entonces director de la ciertamente, otra cosa. No se puede ignorar el institución, Víctor García de la Concha, dijera esfuerzo realizado para presentarnos una or- en presencia de todos los invitados que yo era tografía distinta, y lo es. Pero han ido más allá. persona muy querida en la Academia (¡Dios Ciertamente, muchos de los textos añadidos en mío, cómo han cambiado los tiempos!). esta edición son perturbadores de la atención En la ocasión actual, y para no perder com- que un texto así requiere. La Academia se ha ba, me propongo enjuiciar modestamente la olvidado de que una ortografía, la suya con reciente edición de la Ortografía de la lengua más razón, debe ser esencialmente normativa, española, publicada en diciembre del 2010. No porque el lector al que se supone dirigida no es fácil. Como digo en el texto que sigue, la va a buscar en ella, por poner un ejemplo, la Academia se ha sobrepasado al pretender rea- historia de la escritura ni otros textos, cortos o lizar un trabajo completo y definitivo. La com- largos, sobre cuestiones del mismo tipo que se pleción redunda en complejidad y no favorece hallan aquí y allá por toda la obra. Por no bus- al lector de esta obra, que de pronto se siente car, tampoco tiene por qué indagar qué dice envuelto en un texto farragoso y denso, con aquí la Academia acerca de la ortotipografía. pocas posibilidades de dominarlo con la sere- Sin embargo, Víctor García de la Concha, su nidad que merece. Por otro lado, una publica- anterior director, anunció una y otra vez que la ción de estas características requeriría por par- Academia prestaría atención a la ortotipogra- te del recensor un análisis mucho más profun- fía. Afortunadamente, no lo ha hecho ni tenía do que el que se puede hacer sin entrar a juz- por qué hacerlo. La ortotipografía, como su gar el contenido de cada una de las 800 pági- propio nombre indica, atañe a los tipógrafos, nas que la forman. En una obra como esta, los no a los académicos. Pese a ello, la obra está análisis globales tienen escaso valor, pero uno sembrada de datos o apuntes de ortotipogra- hecho punto por punto, que es el ideal, resulta fía, datos o apuntes que solo sirven para dis- prácticamente imposible. Con estos mimbres traer la atención y cuyo contenido normalmen- he compuesto, pues, el siguiente cesto, no sin te es innecesario o irrelevante (muchas veces renunciar a la exposición completa y exhausti- solo contribuye a hacer el texto más amazaco- va del contenido de la obra. tado). 1.1. En poco más de una década hemos pa- 1. El comienzo sado de una ortografía raquítica e insuficiente El hecho de que la Academia haya publicado (la de 1999) a una ortografía pletórica y rebo- esta nueva ortografía solamente once años sante. De 162 páginas más bien pequeñas después de publicada la anterior nos da a en- compuestas con cuerpos más bien grandes se tender claramente que esta última no era una ha pasado a 800 páginas más bien grandes buena ortografía. Sin duda es innecesario ha- compuestas con cuerpos más bien pequeños. cer mayores esfuerzos para convencer al lector La densidad de lectura es ahora mucho mayor, de que nos hallamos ante una realidad incon- con los inconvenientes a que ello da lugar en trovertible. Nada más poner aquella a disposi- obras de estas características. Esto plantea el ción del público, los expertos en la materia primer problema de esta ortografía: ¿para

76 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

quién la han hecho?; ¿quién es el posible lec- rio esencial de la lengua española, 2006), donde tor?; ¿será capaz este, sea quien fuere, de asi- queda meridianamente claro que son normati- milar tanta información en plazos razonables y vas, en la presente la Academia solo se refiere con provecho? Es obvio que el llamado hombre a este hecho como de pasada. En efecto, dice de la calle nada tiene que ver con semejante en su página 9: «[...] la paleografía es puramen- obra, y que no solo no es su destinatario, sino te descriptiva, mientras que la ortografía es que no es su posible lector ni es capaz de asi- esencialmente normativa»; y en la página 10: milar en plazos razonables y con provecho «La ortografía comparte su carácter normativo toda la información contenida entre sus tapas. con la ortología [...]». Sin embargo, en páginas 1.2. Esta ortografía, tan esperada como si anteriores afirma: «Esta edición de la Ortografía de un hijo se tratara, es, con mucho, más ex- de la lengua española presenta unos caracteres tensa que la anterior, de la que la separan no que la hacen más sólida, exhaustiva, razonada solo once años, sino también muchas virtudes y moderna [que la edición anterior, la de que aquella no tenía. Una simple mirada a su 1999]» (p. XL), y a continuación añade: «Es una contenido nos indica que en esta edición ortografía coherente, exhaustiva y simple [...] Es abundan los estudios y análisis de que careció una ortografía razonada [...] Es una ortografía su predecesora. Sin embargo, los titubeos aca- didáctica [...]», y, finalmente, «es una ortografía démicos de última hora antes de su publica- panhispánica». Sabemos, pues, según lo declara ción en diciembre del 2010, con la eliminación la Academia, que la presente ortografía es del capítulo dedicado a la ortotipografía (pro- normativa, sólida, exhaustiva, razonada, mo- bablemente un acierto), han hecho que la obra derna, coherente, simple, didáctica y panhis- publicada se resienta y recoja aquí y allá tex- pánica. No es poco, si consigue cumplir satis- tos, reglas y notas esporádicos y deslavazados, factoriamente todos estos cometidos. Para em- más relacionados con la ortotipografía que con pezar, lo de didáctica flojea mucho. La densi- la ortografía, con lo que las dudas sobre el des- dad del texto (le faltó a la Academia decir que tinatario cobran mayor vigor al tiempo que esta ortografía es también densa) dificulta so- surgen serias sospechas sobre el rigor en el bremanera la asimilación de los conocimientos trabajo de redacción. Por ejemplo, véase la que encierra, con frecuencia minuciosos y des- página 373, donde se define la raya (—) di- criptivos hasta extremos que, en comparación ciendo que es «un trazo horizontal cuya longi- con la edición anterior, son excesivos. Incluso tud suele equivaler [?], en tipografía [¿y en la normatividad del texto se pone en entredi- otros ámbitos?], a un cuadratín (blanco tipo- cho en la misma obra. Por ejemplo, en la pági- gráfico cuyo ancho mide en puntos [¿qué es un na 466 se nos dice que «a continuación se ex- punto?] lo mismo que el cuerpo o tamaño de la ponen las normas o recomendaciones de uso letra que se esté utilizando [¿y si no se está de mayúsculas y minúsculas [...]»; es decir, que utilizando?])». Que levante la mano quien, no a veces exponen normas, y a veces, recomen- siendo tipógrafo, haya entendido algo. Con daciones, que no es lo mismo. cierta frecuencia también se mencionan a lo largo de la obra la letra redonda, la versalita, 2. Rebelión de los académicos los espacios y otros términos igualmente tipo- Se ha dado, con esta ortografía, un fenómeno gráficos cuyo significado no entienden todos. notable: ante ella se han rebelado varios aca- 1.3. A diferencia de las obras académicas démicos, creando una situación insólita. En anteriores editadas en esta década (por ejem- efecto, podemos empezar por el más venerable plo, el Diccionario del estudiante, 2005; el Diccio- por su edad, Francisco Rodríguez Adrados, nario panhispánico de dudas, 2005, y el Dicciona- quien en medios de comunicación escrita (Abc,

77 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

24.11.2010) manifestó su oposición a la nueva 6.2.2011) un artículo para tratar de justificar los Ortografía. En los días previos a la reunión de cambios introducidos y la interpretación que Guadalajara (México), Rodríguez Adrados dio de ellos cabía hacer. Se supone que los destina- a entender que había posibilidades de que la tarios ya sabían qué opinaba el coordinador, reforma, que le parecía innecesaria, no alcan- pese a lo cual publicaron sus criterios. Muy zase su fase final (es decir, la aprobación), fase probablemente se le ha hecho a la Academia (y que, finalmente, alcanzó. a las academias, corresponsables con la Espa- 2.1. Por su lado, Arturo Pérez-Reverte, ñola de todo lo bueno y lo malo de esta obra) también académico, con su estilo irreflexivo, un flaco favor al poner de manifiesto, sin ru- reclama su libertad de escribir como quiera, bor, posturas personales poco meditadas. ¿En quitar o poner tildes, escribir Qatar e Iraq, solo eso consiste la esencia del academicismo? ¿Pa- y guión con tilde y llamar i griega a la ye (La Voz ra eso se nombra académico a una persona, la de Galicia, 7.11.2010). Como esas son propues- cual sin duda va a exprimir todas las posibili- tas académicas (es decir, de académicos), unos dades que el hecho ofrece? Se supone que, bien y otros sabrán en qué jardines pasean y con utilizada, «De la Real Academia Española» no qué compañías. es una frase huera. 2.2. El académico Javier Marías echa asi- 3. La edición de la OLE10 mismo su cuarto a espadas en esta cuestión (El País Semanal, 30.1.2011, 6.2.2011, 6.3.2011). Una Hay que apresurarse a poner de manifiesto de las primeras cosas que nos dice en relación que la Academia ha omitido algo a lo que el con la nueva Ortografía es que «algunas de sus lector tiene perfecto derecho: el índice alfabéti- decisiones me parecen discutibles o arbitrarias, co al final del libro. Ninguna obra que preten- o un retroceso respecto a la claridad de nuestra da aplicar métodos científicos puede prescin- lengua». Como se apunta anteriormente, esta dir de un trabajo en el que se recojan todos los obra es excesivamente densa teniendo en cuen- términos relativos a los conceptos y tecnicis- ta el que se supone su destinatario. Aludiendo mos que se manejan en ella, con remisión a la a la h de truhán, Ma-rías le dice a la Academia página en que se tratan. Esta omisión, incom- que si le suprimen la tilde, deberían haberle prensible hoy día, multiplica las dificultades quitado también la h, y se pregunta: «¿qué pin- para el aprovechamiento de los datos que la ta ahí si, según ella, se dice truan y es un mo- obra contiene, que son muchos (demasiados, nosílabo?». En parecidos términos se refiere a me atrevería a decir). A su lado, una vez más, la obligatoriedad de escribir guie, crie, guio, también ha omitido la Academia la nómina de crio, riais, fiais, hui, sin tilde, en lugar de guié, los autores y obras que los académicos y redac- crié, guió, crió, riáis, fiáis, huí (véase más adelan- tores han tenido a la vista a la hora de compo- te). El académico dedica también unas líneas a ner la presente. Hace mucho que pasaron los las palabras solo y este, ese, aquel, palabras que tiempos en que la Academia presentaba sus prefiere con tilde. Es lo cierto que, para ser textos como si los hubiera recibido directamen- académicos, las posturas de estos tres persona- te del cielo y los hubiera trascrito por inspira- jes son la mar de chocantes. Uno creería que, si ción divina. Hoy sabemos que la sabiduría es no es posible presentar un frente común sin fruto del esfuerzo personal y que nada se nos fisuras, al menos sí se guardarían las formas de da gratuitamente. Somos cada uno, autores cara al exterior. Pues ni eso. ¿Qué hemos de personales o instituciones, quienes debemos hacer los miembros de la tropa? Ante esta si- responder de nuestro propio trabajo. Esto es tuación, el académico Salvador Gutiérrez Or- aplicable a la obra que criticamos, porque ni la dóñez, coordinador de la obra, publicó (El País, forma, ni la distribución del texto, ni el conte-

78 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

nido pueden evitar que se adivinen al trasluz 1 El acento prosódico y su representación grá- otras obras de autores no académicos. Estas fica. dos omisiones son tanto más graves cuanto 2 El acento prosódico. que la involucrada en ellas es la mismísima 3 El acento gráfico o tilde. Real Academia Española. Fácilmente se echa de ver que el apartado 1 3.1. En general, como era de esperar, la comprende a los otros dos, de manera que la Academia ha aplicado correctamente la norma forma apropiada de dividir el contenido de ese de que cuando se mencionan una palabra o capítulo debe ser: frase de metalenguaje, estas se escriben con cursiva, pero no lo cumple siempre con acierto. 1 El acento prosódico y su representación grá- En algunos casos no emplea la cursiva, sino fica. que, impropiamente, deja el término en re- 1.1 El acento prosódico. dondo; por ejemplo, en la página 5 escribe «[...] 1.2 El acento gráfico o tilde. de ahí que este modelo primigenio suela reci- 3.3. El sistema de remisiones internas de la bir la denominación singular de alfabeto semí- obra es confuso e incómodo. Con frecuencia tico», en lugar de «[...] de ahí que este modelo remite al capítulo y, dentro de él, a un aparta- primigenio suela recibir la denominación do. En un caso como en otro, el lector se las ve singular de alfabeto semítico»; en la página 8: y se las desea para acertar sin demasiada pér- «—que vienen a coincidir con lo que llama- dida de tiempo, porque no es fácil saber en qué mos letras en el habla común—», en lugar de capítulo nos hallamos. Las líneas de folio (folio «—que vienen a coincidir con lo que llamamos explicativo), donde debería estar el número del letras en el habla común—»; en la misma pági- capítulo, no registran este dato. En la mayor na: «[...] denominación genérica de signos or- parte de los casos, para hallar la información tográficos», en lugar de «[...] denominación que nos permita ir al lugar remitido hay que genérica de signos ortográficos»; y en la misma acudir al índice general situado al principio página: «[...] y los denominados signos auxilia- del libro y, en un alarde de paciencia muy no- res», en lugar de «[...] y los denominados sig- table, buscar el apartado al que nos remiten nos auxiliares». En la página 60 escribe «Defini- desde las honduras del texto. ción de grafema», en lugar de «Definición de grafema», tal como hace, acertadamente, en la 3.4. En las páginas 298, 368, 378 y 401 hay página 61: «Grafema, sinónimo de letra». En la textos repetidos. Podría arreglarse mediante página 513 escribe «La llamada mayúscula una remisión desde las páginas 298, 368 y 378 diacrítica», en lugar de «La llamada mayúscula a la 401, puesto que en esta ofrece la Academia diacrítica». Podemos encontrar otros malos una forma elaborada del fenómeno al que se ejemplos a lo largo de la obra. refiere en las otras tres páginas, relacionado con los signos de carácter tipográfico con que 3.2. La Academia esquematiza bien el con- se pueden sustituir las letras o números por tenido de los capítulos, pero a veces tiene fa- topos, bolos o boliches. llos. Por ejemplo, muestra las tres partes en que se divide el capítulo II (p. 189), cuando en 3.5. Como toda obra bibliológica y tipográ- realidad es un capítulo que solo tiene una par- fica que se precie, esta también contiene erra- te, ya que la división en tres es impropia. El tas y algún que otro error. Por ejemplo, en la título de este capítulo es «La representación página 214 asegura la Academia que la im- gráfica del acento: el uso de la tilde», y, según prenta llega a España en el año 1475, cuando la Academia, se divide en estas partes: desde hace unos cincuenta años (trabajos de Romero de Lecea, 1965) se sabe que fue en

79 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

1472 con la publicación de la Sinodal de Aguila- ”Dirían que un cura le había derrotado. fuente, impresa en Segovia en dicho año. ¡Aquello pedía sangre! Sí, pero esta era otra”. Si don Álvaro se figuraba al Magistral vesti- Aunque me propongo no hacer constar las do de levita, acudiendo a un duelo a que él le erratas concretas, sí quiero indicar que algunas retaba..., sentía escalofríos». no deberían haberse producido. Me refiero, Si se observa bien, al comenzar el segundo por ejemplo, a la que aparece en la página 467, párrafo deben colocarse también comillas lati- línea 11, donde se ve que la abreviatura D.ª no nas invertidas (llamadas comillas de seguir, tendría que haber quedado a final de línea, aunque la Academia no lo diga), puesto que el sino al principio de la siguiente. Algo parecido texto reproducido comienza en el primer pá- sucede en la página 408, donde se deja a un rrafo y al doblar lo hacen los dos, el principal lado (v. §, que debería haber pasado al co- (comillas latinas) y el secundario (comillas mienzo de la línea siguiente. inglesas): 3.6. La Academia ejemplifica suficiente- mente sus disquisiciones teóricas, pero a veces «“¡Oh, a él, a don Álvaro Mesía le pasaba aquello! ¿Y el ridículo? ¡Qué diría Visita, [...] cae en una minuciosidad innecesaria. Es lo que qué diría el mundo entero! le sucede en las páginas 296 y siguientes, don- de ejemplifica aspectos que están al alcance »”Dirían que un cura le había derrotado. intelectual de cualquier lector. Es de una inge- ¡Aquello pedía sangre! Sí, pero esta era otra.” Si don Álvaro se figuraba al Magistral vesti- nuidad conmovedora la ilustración que consis- do de levita, acudiendo a un duelo a que él le te en un dibujo en el que aparecen dos trom- retaba..., sentía escalofríos». pos (p. 297) y debajo dice: «Trompos». Le hu- 3.8. Es asimismo inaceptable el ejemplo que biera bastado a la Academia (y a cualquier autor) con decir que se omite el punto en los coloca en la página 400: epígrafes de imágenes o ilustraciones, ocupen —¿Viste a ese Sr....? una línea o más de una. Por lo demás, los —Sí, el Sr. González estuvo aquí ayer. ejemplos extratextuales no se escriben con letra El uso de las dos abreviaturas es incorrecto cursiva, como dice la Academia en la página en nuestra lengua, especialmente el primero. 381 y practica en casi toda la obra, sino con Los textos normales no usan abreviaturas, sino redonda dos puntos menor que la letra del texto corrido, y solamente entre paréntesis texto. Son asimismo chocantes (como mínimo) pueden aparecer en algún caso. las ilustraciones de las páginas 438 y 439, la primera un panel indicador de la dirección que —¿Viste a ese señor...? se debe seguir y la segunda una reproducción —Sí, el señor González estuvo aquí ayer. de un texto antiguo en el que aparece un signo En este uso, solamente se tolera la aparición de párrafo. Podríamos pedirle a la Academia, de la abreviatura etc. (etcétera), aunque actual- ya que tan exacta es, que reprodujera las seña- mente, debido a los muchos problemas que les de tráfico. presenta durante la composición y compagina- 3.7. Algunos ejemplos son, a mi entender, ción de los textos, se sustituye la abreviatura incorrectos. Verbigracia, el que reproduce en la etc. por la palabra etcétera, sobre todo en los página 382, dedicado a los pensamientos de los periódicos y revistas (pero también en los li- personajes reproducidos de forma directa: bros). La Academia admite y a veces reco- «“¡Oh, a él, a don Álvaro Mesía le pasaba mienda el uso de la grafía etcétera, aunque aquello! ¿Y el ridículo? ¡Qué diría Visita, [...] siempre menciona la posibilidad de escribir la qué diría el mundo entero! abreviatura etc., abreviatura que aquí recha- zamos por las razones dichas.

80 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

4. Casuística ortográfica presenta el alfabeto actual se refieren al nom- bre de cada uno de sus componentes. La ma- 4.1. Cuando, en la página 374, la Academia se yor parte de ellos no plantea especiales dificul- refiere al uso de la raya en los incisos, establece tades, pero algunos se encallan en su nombre, que «Tampoco debe suprimirse la raya de cie- ya que al respecto no hay justa corresponden- rre cuando el inciso ocupa posición final del cia entre España y Latinoamérica. Esta circuns- enunciado», y pone este ejemplo: tancia dio lugar a más de un desencuentro La editorial ha publicado este año varias entre los miembros de las academias latino- obras del autor —todas ellas de su primera americanas que intervinieron en los trabajos época—. relacionados con esta cuestión. Al final, las Esta segunda raya debe eliminarse no por discusiones se reflejaron en la presentación razones ortográficas o gramaticales, sino por final de la Ortografía, en diciembre del 2010. En razones de estética del texto. Si el lector la ob- algunos casos se llegó a pedir que la cuestión serva, se dará cuenta de que esa segunda raya se dejase como estaba, de tal manera que en se halla en equilibrio inestable, como amena- algunos países de Latinoamérica se coincidiese zando con venirse abajo de un momento a con la denominación española y en otros casos otro. Sin embargo, se contradice cuando en la se respetase la tradición o el uso local. página 375 de la obra asegura: «No se escribe Según como se mire, el problema puede lle- raya de cierre si tras el comentario del narra- gar a ser peliagudo, por cuanto en Latinoamé- dor no sigue hablando inmediatamente el per- rica algunas letras se designan con una termi- sonaje», y pone este ejemplo: nología muy variada. Por ejemplo, tal como —Espero que todo salga bien —dijo Azucena explica la Ortografía, la b recibe los nombres de con gesto ilusionado. A la mañana siguiente, be (España) y be larga, be grande y be alta (Lati- Azucena se levantó nerviosa. noamérica); la v se denomina uve (España) y Como se puede observar fácilmente, el texto ve, ve corta, ve chica o chiquita, ve pequeña y ve que empieza en —dijo y termina en nerviosa es baja (Latinoamérica); la w se llama uve doble un inciso tan notorio como el constituido por (España) y ve doble, doble ve, doble u y doble uve el ejemplo anterior, que empieza en —todas y (Latinoamérica); la y se conoce como i griega terminada en época—. Por consiguiente, es co- (España) y ye (en partes de Hispanoamérica) rrecto eliminar la segunda raya en ambos (la i recibe, para distinguirla de la y cuando sea ejemplos por las mismas razones. Cuestión necesario, el nombre de i latina), y la z, que se distinta es la planteada por el punto y seguido ha llamado ceta, ceda, zeda, tiene ahora el nom- detrás de ilusionado. El texto que sigue debería bre de zeta. Por lo que respecta a la r, llamada formar párrafo independiente, puesto que es ere cuando se aplicaba a la vibración simple y parte del discurso general y no del diálogo erre cuando se aplicaba a la vibración múltiple, concreto: actualmente, por decisión académica en esta obra, recibirá siempre la denominación de erre —Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado. para la forma sencilla (r) y erre doble para la rr. Desaparece, pues, la forma ere. Este cambio, A la mañana siguiente, Azucena se levantó sin duda, resultará chocante y probablemente nerviosa. su implantación presentará dificultades. Aun- 4.2. El alfabeto español consta de 27 letras, que al parecer la Academia pretendía imponer a diferencia de las 29 de la edición anterior la unidad de designación para cada letra, de (porque la Academia, contra viento y marea, forma que los latinoamericanos debían utilizar consideraba como tales la ch y la ll, que eran la palabra uve para designar la letra v en vez dígrafos). Aclarado esto, los problemas que

81 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

de ve, en España se impondría la letra ye en (El País, 6.2.2011), que «Lo normal en la dicción lugar de i griega. Finalmente parece haberse pausada de gran parte de los países hispánicos impuesto el sentido común: cada cual que dé a es que muchas de estas palabras se articulen las letras del alfabeto español el nombre que como hiatos. Sin embargo, en México y en una acostumbre, por cuanto en este tipo de pro- gran zona de América Central predomina su blemas el usuario es el rey; pero sería bueno articulación como diptongo». Pese a este reco- que la Academia extrajese la consecuencia de nocimiento, decreta la Academia (ya no reco- que en aquello que el uso consagra no es acon- mienda, aconseja ni permite, sino que decreta) sejable introducir novedad no justificada. la acentuación de estas palabras como dipton- 4.3. En la edición de la Ortografía de 1999 se gos y no como hiatos, siendo así que en la ma- declaró que los bisílabos con hiato (del tipo de yor parte de Hispanoamérica y España, como huí, lié, guión, Sión, truhán, etcétera) eran dip- queda dicho, se pronuncian como hiatos. Dice tongos a efectos ortográficos, si bien se permi- la Academia (p. 236): «[...] se escribirán obliga- tiría la consideración como hiatos si los escri- toriamente [cursiva mía] sin tilde, sin que resul- bientes así los percibían. Decisión tan discuti- ten admisibles, como establecía la Ortografía de ble ha sido superada por la presente Ortografía, 1999, las grafías con tilde». Es decir, que lo la cual, sin paliativos de ningún tipo, establece lógico y coherente es que todas esas palabras la consideración de diptongos de estas pala- se escriban con tilde, pero la Academia decide bras y en consecuencia su escritura sin tilde. lo contrario. Añade Gutiérrez Ordóñez: «Se oyen voces de que, con esta norma, la RAE 4.4. La Academia reconoce que en confié está proponiendo que tales palabras se pro- hay hiato (frente al diptongo de limpié) (p. 198), nuncien como diptongos y no como hiatos. pero se apresura a decir que en México, Cen- Tampoco es cierto: al igual que la escritura sin troamérica y partes de las áreas caribeña y tilde de superfluo no nos impide articularla andina se pronuncian con diptongo. Nos ha- como esdrújula [?] (su.per.flu.o) o como llana llamos, pues, ante un fenómeno según el cual (su.per.fluo), las representaciones gráficas guion, algunos latinoamericanos (México, Centroa- Sion, truhan, lie, fie, liais, fiais, lieis, fieis... (no mérica y partes de las áreas caribeña y andina) marcadas por la tilde) pueden representar tan- tienden a pronunciar como diptongos lo que to la pronunciación monosilábica como la bisi- otros pronuncian como hiatos. Según la Aca- lábica. [¿Realmente esto es así? ¿Donde se es- demia, son monosilábicos, entre otros, los si- cribe lie, truhan o hui se puede leer lié, truhán o guientes tiempos verbales: cié, ció (de ciar), huí?] Por el contrario, la escritura con tilde de criáis, crié, criéis, crió (de criar), fiáis, fié, fiéis, fió guión, Sión, truhán, lié, fié, liáis, fiáis, liéis, fiéis... (de fiar), fluí, fluís (de fluir), frió (de freír), fruí, sí es excluyente: nos está diciendo que son fruís (de fruir), guiáis, guié, guiéis, guió (de palabras bisílabas. ¿Cómo aceptarían esta es- guiar), huí, huís (de huir), liáis, lié, liéis, lió (de critura en México y Centroamérica?». La res- liar), pié, piáis, piéis, pió, pión (de piar), pué (de puesta es fácil: de la misma manera que cuan- puar), rió (de reír), rué, ruó (de ruar), trié, trió (de do nosotros nos vemos obligados a aceptar lo triar), y los siguientes sustantivos: guión, ión, contrario. Y dado que se trata de palabras bisí- muón, pión, prión, ruán, truhán, Ruán, Sión. En labas en la mayor parte del mundo hispanoha- consecuencia, si realmente fueran monosilábi- blante, creo que con mayor razón, pues lo con- cos, ninguno de los términos debería llevar trario presupone convertir palabras bisílabas tilde, pese a que deben leerse como agudos: lie en monosílabas (milagro que solo es posible si [lié], hui [uí]. ¿Pero son realmente monosilábi- se declara que ciertas palabras son diptongos cos? Reconoce el académico Salvador Gutié- aunque previamente se reconozcan como hia- rrez Ordóñez, coordinador de esta ortografía tos).

82 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

Se añade, además, el problema representa- ello, la edición del diccionario académico de do por la lectura de estas voces. Por ejemplo, 1956 registra, excepcionalmente, todas esas las que terminan en ui se pronuncian agudas: palabras sin tilde. hui [uí], mientras que si terminan en uy se pro- 4.5. Sigue la Academia registrando infini- nuncian llanas: huy [úi]. Esta cuestión es una dad de palabras de doble y hasta triple acen- de las más difíciles de aceptar por lo que res- tuación (es decir, palabras con alternancias pecta a esta obra. Uno siente un retorcimiento acentuales), aunque opine que «es un fenó- de tripas cada vez que, para cumplir con lo meno de carácter excepcional» (p. 208). En legislado, tiene que aceptar que donde se es- realidad, el hecho de que sigan apareciendo cribe hui [úi] debe leerse huí [uí]. Y así en los nuevas voces con dos y tres acentos, aunque demás casos. Generalmente se reconoce que de vez en cuando se suprima alguna, es sufi- todas estas palabras son bisílabas y lo lógico es ciente para desanimar a los profesionales de la que, en ese caso, se escriban con tilde. Traigo a escritura, que lo que buscan es simplificar y no colación el criterio de Navarro Tomás (Manual complicar. En la última edición del DRAE (2001) de pronunciación española, 1980: 158-159): «La se cuentan 246 voces que admiten diversas analogía favorece el hiato, especialmente en las acentuaciones (salvo error u omisión), y la formas verbales, cuando dentro del mismo tendencia es seguir aumentando ese número. verbo de que se trata hay casos en que las vo- Las que admiten tres formas de acentuación cales i, u, llevan acento fuerte: fiar, fianza (fían); son solamente dos: bue, bué o búe (voz desusa- guiaba (guía); liamos (lías); piando (pían); criado, da en las tres formas, salvo en Salamanca, crianza (crían); acentuar (acentúo); actuamos (ac- donde se emplea en las dos primeras) y bustró- túan), etc. Ocurre también entre los nombres: fedon, bustrofedon o bustrofedón (voz que se en- diario, diana, diurno, dieta (día); brioso (brío); riada cuentra incómoda en este grupo, por cuanto, (río); viaje (vía)». De aquí guión, huí, rió, truhán, siendo, como es, palabra casi desusada salvo crié, fié, fiáis, liéis, etcétera. en la primera forma, las otras dos deberían Al respecto, decía Lázaro Carreter en El País desecharse por tratarse de tecnicismos desco- (7.5.1999: 40), refiriéndose al mismo tema re- nocidos del gran público; no es probable que cogido en la edición anterior de la Ortografía una persona no especializada pierda el oremus académica: «Queríamos que América recono- buscándola en un texto ordinario; la Academia ciera esta Ortografía como propia, y no podía- justifica la admisión de bustrofedon y bustrofe- mos obligarles a poner esos acentos». Sorpren- dón en el hecho de que son formas etimológi- dente, cuando menos. Pero la prohibición de cas [p. 208], pero, como se sabe, esta no es ra- acentuar esas palabras, pese a reconocer su zón para admitir una palabra si no tiene uso). hiato, está en las páginas de la Ortografía del En la Ortografía del 2010 la Academia se dedica 2010. Por lo que yo sé, la Academia nunca se a analizar el origen de tales palabras, pero eso había mostrado tan taxativa y autoritaria como carece de interés para los escribientes. en este caso, cuando es tan flexible y permisiva El gran trabajo, eliminar las no justificadas, en tantos otros, más discutibles. Ni que le fue- está aún por hacer. Por lo demás, es necesario ra en ello la existencia... Este empecinamiento tener clara la idea de que muchas de estas pa- me recuerda el de Julio Casares en los años labras no son biacentuales o alternancias; es cincuenta del siglo pasado, cuando se empeñó decir, que no en todos los casos son sustitui- en escribir sin tilde los hiatos de palabras como bles unas por otras. Por ejemplo, la palabra reír, sonreír, embaír, oír, etcétera, con la excusa futbol no se puede intercambiar con fútbol en de que tales palabras no podían leerse de otra cualquier contexto, ya que la primera se usa manera que no fuera con hiato. A causa de solo en México y el área centroamericana y la

83 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

segunda solo en España y los restantes países mismo caso, es decir, cuando encierra oracio- de Latinoamérica. Por consiguiente, ambas nes cabales (v. p. 451, primer párrafo). Más voces (como tantas otras en el mismo caso) bien nos parece que la Academia debería reco- deben entrar en los diccionarios de forma se- nocer y recomendar la norma creada y aplica- parada y marcada con la abreviatura corres- da en la tipografía española desde hace mu- pondiente. Por ejemplo: chos años, es decir, que cuando la oración que futbol Am. Cen., Méx. [Sigue la definición.] aparece entre comillas, paréntesis, etcétera, sea dependiente (comience en ausencia de punto o fútbol Am., Esp. FUTBOL. signo que haga sus veces), el punto que ese Esta peculiaridad se da también entre los texto necesita debe ir fuera de tales signos, topónimos, algunos de los cuales admiten la mientras que si se trata de un texto indepen- doble grafía en función del acento. Por ejem- diente (comienza después de punto o signo plo, esto sucede en topónimos como Mali/Malí, que haga sus veces), el punto va dentro de los Kósovo/Kosovo, Amazonía/Amazonia, Arauca- signos de cierre. nía/Araucania. También ocurre en antropóni- 4.7. Durante mucho tiempo, la Academia mos, como Óscar (España)/Oscar (Hispanoa- ha tratado de que escribiéramos la partícula ex mérica), Ciríaco/Ciriaco, Eliseo/Elíseo, Epifa- separada de la palabra subsiguiente o, cuando nía/Epifania, Lucio/Lucío, etcétera. La tendencia más, unida a ella con un guión. En esta Orto- general en estos casos, por parte de la Acade- grafía, admite por primera vez la escritura de la mia, debe ser la simplificación del microsiste- partícula junto con la palabra siguiente: exmi- ma, eliminando de los diccionarios todas las nistro, exprovincial, exdiputada, exmarido, exespo- palabras bi- o triacentuales de las que sea sa, excapitán, grafía por la que hemos roto lan- aconsejable prescindir. Por ejemplo, como he- zas con mucha frecuencia a lo largo de los mos dicho, nada justifica que la palabra bustró- años. La Academia dice ahora que la partícula fedon figure también en los textos académicos ex, como las demás partículas, se escribe unida con las formas bustrofedon y bustrofedón. De a la base cuando esta esté constituida por una esta manera acabaríamos de marear la perdiz... sola palabra, como hemos visto en los ejemplos 4.6. En el uso de las comillas, la Academia anteriores. Sin embargo, como la felicidad mantiene (desde 1999) la norma de que cuando nunca es completa, la Academia se ha encar- el texto encerrado entre comillas es indepen- gado también de establecer una excepción que, diente, el punto va fuera de las comillas de cuando menos, crea una situación de marasmo cierre: que no va a ser entendida por todos. Esta ex- «¿Dónde te crees que vas?». Esa pregunta lo cepción se refiere a la grafía de la partícula paró en seco. separada de la palabra subsiguiente cuando va Obsérvese que la aplicación de la norma seguida de una base pluriverbal: ex alto cargo, (p. 386) da lugar a que el punto de cierre con- ex capitán general, ex primer ministro, ex guardia cuerde con el del final de la oración, que en civil. A mí no me parece suficientemente justi- este caso corresponde a la interrogación de ficada esta excepción. No creo que se presente cierre, dando lugar así a la aparición de dos problema de ningún tipo al leer frases como puntos con la misma función (sobrepuntua- alto cargo, capitán general, primer ministro, guar- ción). Aunque la Academia se niegue rotun- dia civil. Entonces, ¿en qué se basa la prohibi- damente a resolver este problema (ella sabrá ción de escribir exalto cargo, excapitán general, por qué lo hace), esa grafía es absolutamente exprimer ministro, exguardia civil? Sabido es que inaceptable en español, como es inaceptable los lectores leemos una palabra o frase detrás colocar el punto detrás del paréntesis en el de otra, y que, por ello, detrás de exalto leemos

84 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

cargo; detrás de excapitán leemos general; des- nombres simples, estos se unirán por un guión pués de exprimer leemos ministro; después de y ambos se escribirán con mayúscula inicial». exguardia leemos civil, todo ello con la mayor Son los nombres compuestos, como José de Ca- naturalidad, sin que se nos plantee ningún lasanz, Francisco de Asís, José Oriol, los que se problema. ¿Qué se opone a que esto sea así? Y escriben sin guión. La Academia, pues, circula si no ofrece ninguna dificultad de lectura y en dirección contraria. De hecho, la ley no se entendimiento, ¿por qué crear esa excepción cumple ordinariamente, pero en un texto de que solo sirve para perturbar? ¿Acaso piensa la procedencia académica no se debe recomendar Academia que el escribiente o escritor se va a lo contrario de lo que aquella dice. parar y se va a plantear si su decisión de escri- 4.9. Para hablar del empleo de las mayús- birlo junto o separado en esos casos es correc- culas y las minúsculas, la Academia necesita ta? Se presentarán incluso, para quienes pre- nada menos que 75 páginas de las 800 de que tendan seguir los dictámenes de la Academia, consta la obra. La Academia se remonta al ori- otros problemas que no son de resolución fácil. gen de la distinción entre mayúsculas y mi- Podría aducirse que en Google aparecen en núsculas (p. 442), con ejemplos gráficos de torno a millón y medio de casos de ex primer letra elegante o cuadrada, clásica o rústica, ministro y solo unos cuarenta mil de exprimer mayúscula y minúscula cursiva, uncial, se- ministro, pero todos sabemos que esas cifras no miuncial y carolingia. En una obra de este tipo son válidas, no solo por la prudencia con que nada que se refiera a la escritura, a la letra e han de acogerse los resultados de estas consul- incluso a los soportes de escritura está de más. tas, sino porque en el más abultado ejerce su Sin embargo, este comienzo no nos sirve para influencia el anterior mandato académico de distinguir en qué casos se usa con acierto la usar la partícula ex separada de su base. mayúscula y en cuáles la minúscula, que es lo Por mi parte, seguiré escribiendo la partícu- que interesa al lector. ¿Qué utilidad puede la ex unida a su base, sea esta simple o com- tener para el lector saber qué figura adoptaba puesta. Y no me arredraré ante ejemplos como antes o después de los romanos determinado anti pena de muerte, pre Segunda Guerra Mundial, tipo de letra? super en forma (todos académicos en su página A lo largo de esas 75 páginas que la Aca- 536), puesto que se trata de ejemplos informa- demia dedica al estudio de las mayúsculas y les. En el caso de pre Segunda Guerra Mundial minúsculas se sacan a colación infinidad de (en la grafía académica), lo más adecuado sería ejemplos debidamente explicados. Pero si se pre-Segunda Guerra Mundial, de acuerdo con la pasa una mirada por la piel de las páginas, se grafía utilizada por la Academia en otros casos descubren aquí y allá grafías con las que no se semejantes, aunque también sería admisible está de acuerdo. Por ejemplo, en Polo Norte y presegunda guerra mundial. Polo Sur, así escritas en la obra a que nos refe- 4.8. Confunde la Academia la terminología rimos, no vemos la justificación de la mayús- aplicable a los nombres de personas. En la pá- cula inicial en polo, no usada nunca en lo que gina 412 dice que los nombres compuestos se alcanza mi memoria, ni siquiera cuando equi- escriben sin guión, y lo ejemplifica con Juan valgan, respectivamente, al Ártico y a la Antár- Luis y Ana Belén, que no son nombres com- tida. En otros casos obvia la dificultad y no la puestos, sino dobles (formados por dos sim- menciona entre las 800 páginas, como golfo ples). En España al menos, dice el Real Decreto Pérsico, que sin duda presenta problemas de 193/2000, del 11 de febrero (BOE): «No se po- grafía. drán imponer más de dos nombres simples o La Academia permite la escritura de las de- de uno compuesto. Cuando se impongan dos nominaciones de establecimientos comerciales

85 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

o de espacios culturales o recreativos (p. 461) tacional, sin comillas. ¿Por qué no, entonces, con mayúscula o con minúscula (según el áni- Departamento de Español al Día, sin comillas y mo del escribiente, por lo que se ve). Así, po- con inicial mayúscula en sustantivos y adjeti- drá escribir hotel Ritz, café Gijón, teatro Monu- vos, que es la grafía que le corresponde? Preci- mental, museo del Prado o parque del Retiro, o samente en la página XX, mencionada, escribe bien Hotel Ritz, Café Gijón, Teatro Monumental o Departamento de Tecnología de la Real Academia Museo del Prado (no incluyo parque del Retiro Española. Esta es la grafía adecuada para las porque creo que no entra en este cesto). Por el denominaciones de departamentos o divisio- mismo procedimiento podríamos escribir, o así nes administrativas, como las que ofrece la parece, escuela Naval, instituto Menéndez Pidal, misma Academia en las páginas 461 y 483: hospital Central, academia Española, etcétera. Departamento de Recursos Humanos, y en la 481: Refiriéndose a esto, dice la Academia: «En ge- Departamento de Facturación del Aeropuerto de neral, aunque ambas opciones son válidas, se Barajas. recomienda emplear con preferencia la minús- cula». Pero a continuación, en un verdadero 5. Cuestiones de ortotipografía alarde de confusión, añade que «en el caso de 5.1. En la información adicional de la página los teatros o museos, cuando se hace referencia 294 se asegura que en la tradición tipográfica a la institución cultural que representan, y no española la sangría es un blanco variable que al mero edificio donde se ubican, está plena- se deja al comienzo de la primera línea del mente justificado el uso de la mayúscula tam- párrafo. Se olvidó la Academia de decir que el bién en el sustantivo genérico». Creo que la párrafo al que se refiere es el ordinario, porque Academia no tiene demasiado claras las ideas los demás no llevan sangría en la primera lí- al respecto. En primer lugar, hay que hilar nea. Dice el texto académico a continuación: muy fino para separar una acepción de otra; en «Resulta redundante y, por tanto, desaconseja- segundo lugar, ¿por qué no entran en el mis- ble el uso simultáneo de sangrías y líneas en mo saco, en esta ocasión (sí anteriormente), los blanco para delimitar los párrafos». No se sabe hoteles y cafés? ¿Y qué pasa con las denomina- de dónde ha sacado la Academia esa norma, ciones de cines, cafeterías, bares, editoriales, ya que es totalmente correcto sangrar los pá- imprentas, peluquerías, etcétera, también enti- rrafos (es decir, elegir el párrafo ordinario para dades comerciales, muy probablemente regis- la composición de un texto) y además colocar tradas con todos sus elementos en el organis- una línea de blanco entre párrafos (por ejem- mo oficial correspondiente? plo, en un prólogo, para distinguirlo de los En mi opinión, menos en el caso de parque, párrafos del cuerpo del libro). las demás denominaciones deben comenzar 5.2. La Academia establece que si en un tex- con mayúscula inicial, se trate de instituciones to se introduce un título de obra independien- o de entidades comerciales. Y si en algún caso te, este título se escribe con cursiva o entre nos referimos concreta y claramente al edificio, comillas cuando aparece citado de forma ais- se podrá utilizar la minúscula. lada, y pone este ejemplo: 4.10. En las páginas XX, XXXVIII y XXXIX, la Volvió a recitar la Oda al rey de Harlem. Academia escribe Departamento de «Español al día», con comillas en Español al día. No parece Volvió a recitar la «Oda al rey de Harlem». una grafía correcta, sobre todo si tenemos en La grafía no es indiferente. Si, como dice la cuenta que en la página 483 escribe, como Academia, se trata de un texto aislado, se usa ejemplo, Departamento de Recursos Humanos, y, la alternancia cursiva/redonda y viceversa, en la 484, Departamento de Lingüística Compu- como es costumbre y lógico, pero no se em-

86 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

plean en este caso las comillas. Así, si el texto guido netamente y no son indiferentes, pese a base va en cursiva, el título citado va en re- que a la Academia se lo parezca. dondo, y, al revés, si el texto base va en redon- 5.3. La Academia permite (p. 404) la divi- do, el título citado va en cursiva: sión a final de línea de palabras como sub- / Volvió a recitar la Oda al rey de Harlem. rayar, sub- / lunar, pos(t)- / romántico, ciudad- / realeño. Admite asimismo ab- / rogar y ad- / re- Volvió a recitar la Oda al rey de Harlem. nal, pero estas son muy dudosas. En efecto, si Ahora bien: si el título citado pertenece a un se admite ad- / renal, sin duda habrá que admi- texto que forma parte de un libro o publicación tir ad- / renalina, ya totalmente lexicalizada y periódica, la grafía es entre comillas: solo divisible por adre- / nalina. Caso distinto es Volvió a recitar la «Oda al rey de Harlem». el de la división de palabras en las que entra el A esta permuta de las comillas por el tipo grupo consonántico -tl-. Como se sabe, en casi de texto que corresponda es muy inclinada la toda España y algunos países americanos el Academia. Puede verse en la página 383, grupo se mantiene en sílabas distintas: at- / cuando establece que en los usos metalingüís- leta, at- / lántico, pero en México, zonas de in- ticos se pueden emplear indistintamente las fluencia náhuatl, gran parte de América, las comillas o la cursiva: Canarias y otras zonas de la España peninsu- lar, el grupo es inseparable. La Academia dice En la oración «Me gusta tu casa» el sujeto es que la división de estas palabras se puede ha- «tu casa». cer de dos formas, según las zonas: atle- / ta o En este caso, como en otros similares, la at- / leta, y añade: «Consecuentemente, el guión grafía correcta es el intercambio de la cursiva de final de línea podrá separar o no estas con- con la redonda, de manera que cuando el texto sonantes según se pronuncien en sílabas dis- base está en redonda, los términos metalin- tintas o dentro de la misma sílaba». Lo que no güísticos van en cursiva, y cuando el texto base dice la Academia es cómo he de apañármelas está en cursiva, los términos metalingüísticos para saber exactamente de dónde es quien van en redonda. No hay, pues, ninguna nece- vaya a leer mi escrito y, así, separar las sílabas sidad de mezclar los tipos de letra con las co- según se haga en su zona. Piénsese, por ejem- millas ni estas con aquellos, como hace la Aca- plo, en un autor que tiene que escribir un ar- demia en la página 385 al establecer que se tículo para una enciclopedia. ¿Cómo dividirá pueden escribir con comillas o cursiva los títu- ese tipo de palabras? Por otro lado, ¿cómo las los de leyes, títulos que nunca han necesitado dividirá un programa de tratamiento de tex- de unas ni de otras, sean largos o cortos, por- tos? Creo que es mucho más sencillo escribir que el contexto está para algo. También reco- siempre juntas estas dos letras, -tl-, y dejar que mienda la Academia que los apodos o alias se sea el lector quien lo lea de una manera o de escriban entre comillas cuando se intercalan otra, según la zona donde resida y la forma entre el nombre de pila y el apellido, aunque a que tenga de pronunciarlas. continuación reconoce que pueden escribirse 5.4. La Academia permite dividir los com- también con cursiva en ese caso (v. p. 469). puestos por sus elementos compositivos (v. pp. Esta es la única grafía aplicable a los apodos o 406, 407), como vice- / rrector, contra- / rrevolu- alias que se colocan a continuación del nombre ción, menos aquellos que comienzan con pre- o apellido, la cursiva, mientras que en los de- componentes como ciber-, hiper-, inter- y super-, más casos se escriben de redondo. Por lo de- terminados en r, y están unidos a una palabra más, nunca insistiremos bastante en el hecho que empieza por la misma letra: ciber- / roman- de que en la tradición tipográfica española los ce, hiper- / resistencia, inter- / relación, super- / usos de las comillas y la cursiva se han distin-

87 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

realismo. Dice la Academia que se hace de este poco ofrece problema alguno, puesto que, si el modo «para facilitar la identificación del tér- guión coincidiera con el fin de la línea, la única mino y su lectura». Si eso fuera así, habría que forma de división posible sería calidad-precio, dividir contra- / revolución, puesto que contra- / nunca calidadprecio. rrevolución no es identificable (la forma simple Hay, sin embargo, casos verdaderamente rrevolución no existe en español). En mi opi- dudosos, que deben tenerse en cuenta. Por nión, las formas con ciber-, hiper-, inter- y super- ejemplo, si escribimos franco-alemán, con guión deben dividirse como las anteriores: cibe- / intermedio, es menester repetirlo al comienzo rromance, hipe- / rresistencia, inte- / rrelación, de la línea siguiente, franco- / -alemán, ya que, supe- / rrealismo. No se ve por qué formas como de lo contrario, en los textos compuestos tipo- hipe- / rresistencia, inte- / rrelación son menos gráficamente, al rehacer la línea con otra justi- legibles y comprensibles que hiper- / resistencia, ficación, la grafía francoalemán es posible (re- inter- / relación. Ya es la ortografía suficiente- cuérdese que la forma francoalemán, sin guión, mente compleja como para que nos permita- también existe). mos el lujo de colocar palos en sus ruedas. Finalmente, quedan otros casos de guión ¿Quién se plantea, de verdad, semejantes cues- geminado o diacrítico, utilizable cuando se tiones de gabinete a la hora de dividir esas quiere resaltar una interpretación determinada palabras? de una palabra que puede leerse de dos mane- 5.5. Dice la Academia (p. 409): «Cuando al ras. Por ejemplo, re-publicano (con sorna, el que dividir un compuesto o cualquier otra expre- publica dos o más veces el mismo texto), re- sión formada por varias palabras unidas con vista (segunda vista), re-crear (crear de nuevo), guión [...] este signo coincida con el final de la re-formar (formar otra vez). En estos casos, si el línea, deberá escribirse otro guión al comienzo guión coincide con la división del término, tal del renglón siguiente: léxico- / -semántico, crédi- guión debe repetirse al comienzo de la línea to- / -vivienda, calidad- / -precio». Y añade: «Con siguiente: re- / -publicano, re- / -vista, re- / -crear, ello se evita que quien lee pueda considerar re- / -formar. Recuérdese, de todas maneras, que la palabra o expresión dividida se escribe que siempre será posible pasar una sílaba a la sin guión». Como se ve, se considera al lector línea siguiente o a la anterior para justificar el como un perfecto ignorante, puesto que tal texto de otra forma y deshacer, así, la duplici- confusión solo puede darse en contados casos, dad de guiones. para los cuales, efectivamente, se ha creado la 5.6. La Academia se ha llenado de valor y norma. Si el lector se para a pensar, es imposi- ha decidido decir a los lectores de la obra có- ble que se produzcan confusiones en ejemplos mo deben partir o dividir palabras desde un como léxico-semántico, puesto que si los dos punto de vista tipográfico. No lo necesitan, términos debieran escribirse en uno solo, la puesto que los destinatarios de esta obra no grafía sería lexicosemántico, no léxicosemántico. son necesariamente tipógrafos y raramente se Esto quiere decir que con la grafía léxico- van a encontrar en la circunstancia de dividir semántico la única forma posible al dividirla ortotipográficamente una palabra, pero se por el guión es léxico- / semántico, por lo que no agradece la intención. Lo primero que se les necesita la duplicación del guión. Tampoco ocurre es recomendar que no se dividan pala- crédito-vivienda ofrece ningún problema de bras si como resultado de esta división queda, interpretación, puesto que, si el guión coinci- a un lado u otro de la línea, una palabra mal- diera con el fin de la línea, la única forma po- sonante. Por ejemplo, dis- / puta, puta- / tivo, sa- sible sería crédito- / vivienda, nunca creditovi- / cerdote, Chi- / cago, caca- / túa. En los demás vienda ni créditovivienda. El tercer ejemplo tam- casos, la Academia recomienda evitar que

88 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

queden a principio o final de línea dos sílabas falo, Pluto, Telperion. Aunque en algún caso se iguales seguidas, del tipo de con con- / ciencia. pueden encontrar opiniones divergentes, en la Indica a continuación que después de punto y tradición española estos nombres se han escri- seguido se procurará no dejar a final de línea to siempre con cursiva, y no se ve razón para una sílaba de tres letras o menos. Hay que de- cambiar ahora de criterio (salvo en los casos de cir que quien ha trasladado la norma desde los nombres literarios, históricos o de protagonis- tiempos de la composición manual hasta la tas de relatos radiofónicos, televisivos o fílmi- actualidad se ha olvidado de que las sílabas de cos, en que se mantiene la escritura con letra dos y tres letras son muy útiles para justificar redonda). Por ejemplo, Pinta es una becerrilla, las líneas de texto, cuestión a veces peliaguda, Penélope es una loba y lo Parot es un olivo. sobre todo si se trabaja con líneas cortas y También les niega la Academia la cursiva (y cuerpos grandes. las comillas) a los nombres de objetos singula- La Academia mantiene, asimismo, que la rizados, y menciona la bomba Little Boy, el Big última línea de un párrafo no debe tener me- Ben, la espada Tizona, la nave espacial Soyuz, el nos de cinco letras, sin contar el signo de pun- satélite Sputnik, el superordenador Finis Terrae, el tuación de cierre que corresponda. Nuevamen- Titanic. En ambos casos mantiene la Academia te se advierte aquí la flojedad en el conoci- que «no hay por qué escribirlos en cursiva o miento ortotipográfico de quien ha redactado entre comillas». ¿Entonces debe escribirse el este texto, por cuanto el número de letras, cin- barco Ciudad de Valencia, el tren Virgen del Pilar, co, está también en función de la medida de la el cañón Ordóñez, la campana Montserrat, por línea y del tamaño del cuerpo de composición poner unos ejemplos, sin resalte tipográfico? (incluso del tamaño de la sangría de la primera Por supuesto, como anteriormente, en las de- línea del párrafo), de forma que muchas veces signaciones de elementos clásicos, como las lo correcto será, en casos apurados, dos o tres espadas (la Colada, la Durindaina, la Joyeuse, letras como mínimo. la Excalibur), no se emplea la cursiva. En los demás casos, sí. Finalmente, dice la Academia que debe evi- tarse que terminen con guión más de tres lí- 6. Adaptación de extranjerismos y neas consecutivas. Esta norma debe tenerse en latinismos cuenta de forma relativa, porque si la medida de composición es corta y la letra grande, pue- 6.1. La palabra whisky, veterana de los libros de ser necesario flexibilizarla. En toda esta de ortografía, lenguaje y léxico, vuelve a apa- normativa debe tenerse en cuenta también un recer aquí, como no podía ser de otra manera, elemento siempre presente: el espaciado de los para dar testimonio de su existencia (aunque elementos del texto. Con frecuencia este influ- en realidad, como sucede en otros casos a lo ye en las decisiones que se han de tomar para largo y lo ancho de la obra, no se trata de un resolver los numerosos problemas que suelen problema de ortografía, sino de léxico). Aun- presentarse en la composición textual, ya que que a regañadientes, la Academia acepta que en muchas ocasiones deberá prestarse atención la grafía güisqui, que le encanta, no tiene acep- también a la legibilidad y otros aspectos deri- tación por parte de los hispanohablantes, ra- vados de la composición y la compaginación. zón por la cual propone escribir wiski (p. 86), 5.7. Los nombres propios aplicados a un en la que se mantienen dos letras característi- animal o planta deben escribirse de cursiva, cas (w y k) del original inglés, whisky. No sé por pese a que la Academia (p. 473) diga que no se qué, tengo la sensación de que los hispanoha- escriben de cursiva ni entre comillas. Ejempli- blantes que lo piden no van a escribir wiski. Sin fica así su norma: Chita, Dolly, Moby Dick, Bucé- embargo, la idea no debe de ser tan descabe-

89 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

llada cuando aparece en Google 392 000 veces, 7. Epílogo, o algo que se le parece aunque es cierto también que la forma whisky Llegados a este punto, he decidido pararme aparece 5,5 millones de veces. aquí. Tal vez algún lector podría suponer que 6.2. Algo parecido podría decirse de la voz si la crítica no sigue es porque se está de quorum, la cual, una vez castellanizada en la acuerdo con el resto del contenido de la Orto- forma cuórum, deja abierto el flanco derecho, grafía. No hay tal. Lo que sucede es que, to- pues, pese a que la Academia diga que esa es mando de nuevo el hilo conductor que me ha la grafía plenamente adaptada (p. 610), la ver- guiado a lo largo de estas disquisiciones, sin dad es que esta debería ser cuorun, como de duda antes o después me vería obligado a de- summum se obtiene sumun y no súmum. A ma- tener la exposición, salvo que me expusiera a yor abundamiento, sabido es que en español la no acabar nunca. Digamos una vez más que m no es coda silábica final de palabra, y las quienes conocen la obra de la Academia saben pocas que registra el Diccionario son casi todas bien que para juzgarla debidamente, para bien de origen latino y sustituibles por formas es- y para mal, haría falta escribir otra de dimen- pañolas. siones parecidas. Hay que aceptar, sin embar- 6.3. La Academia ha dotado de forma es- go, que el trabajo de la Academia (o de las pañola a una serie de anglicismos de uso cre- academias) merece reconocimiento, de la mis- ciente, tendencia que ya había apuntado en el ma manera que reclamamos el reconocimiento Diccionario panhispánico de dudas. En general por parte de la Academia de los trabajos que la tiende a eliminar la g final en las palabras que han precedido y la han inspirado, aunque no terminan en -ing: esmoquin, mitin, pudin o pu- lo diga nunca, como si no admitirlo fuera un dín, campin, castin, cáterin, márquetin (para este timbre de honor. prefiere mercadotecnia, pero no pasa de ser un El lector sin duda conoce las intervenciones deseo: quienes usan la palabra siguen escri- antiacadémicas de los miembros de la Acade- biendo márquetin [o márketin o marketing, que a mia citados al principio de este trabajo. La muchos les sigue costando apearse del inglés]), Academia calla, pero ese «levantamiento» con- pirsin. Algunos presentarán problemas de tra su autoridad parece preocupante a quienes, adaptación, pero probablemente dentro de un de grado o por fuerza, seguimos sus dictáme- tiempo la mayoría podrán ser admitidos por el nes, aunque a veces, como en esta ocasión, sea uso. Aquí la Academia suele ir por delante de necesario declararse en rebeldía por lo que los escribientes, aunque solo sea porque tiene respecta a varias de las decisiones plasmadas el poder, que les falta a los demás, para recha- en la Ortografía, decisiones con las que no se zar o aceptar. No obstante, la última palabra está de acuerdo. suele corresponder a los usuarios.

··

90 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

IV Jornada de Terminología y Traducción Institucional

PUNTOYCOMA [email protected]

esde 2005 la Dirección General de Tra- que destacamos El estatus de la profesión del D ducción (DGT) organiza bienalmente en traductor en la UE o El impacto social de la traduc- la sede de la Comisión Europea en Madrid las ción: estudio de un caso práctico sobre crowdsour- Jornadas de Terminología y Traducción Insti- cing. La sesión de la mañana concluyó con la tucional, de cuyas ediciones anteriores hemos presentación «Las memorias de traducción al dado cuenta en estas páginas. La cuarta edi- servicio de la traducción institucional: balance ción tuvo lugar el pasado 23 de mayo y fue y perspectivas», a cargo de José Luis Vega y posible gracias a la colaboración de la Oficina Alberto Rivas, que hicieron hincapié en la ne- de Interpretación de Lenguas del Ministerio de cesidad de mejorar la colaboración entre tra- Asuntos Exteriores y de Cooperación, de la ductores institucionales para poner en común RITAP (Red de Intérpretes y Traductores de la los valiosísimos recursos fraseológicos y ter- Administración Pública) y de AETER (Asocia- minológicos que constituyen las memorias de ción Española de Terminología). traducción y facilitar así una mayor integra- La Jornada suscitó, como en anteriores edi- ción de contenidos y, en la medida de lo posi- ciones, un gran interés entre profesionales de ble, también de métodos de trabajo. la traducción y especialistas de distintas áreas1, La tarde se dedicó a la terminología. Teresa que llenaron por completo la sala. En esta oca- Cabré, ausente a última hora por enfermedad, sión, más allá de plantear el habitual pliego de no pudo exponer la situación actual de Termi- agravios sobre la situación de la traducción nesp. Lo hizo en su lugar Guadalupe Aguado, institucional, se presentaron iniciativas ya en miembro de la Junta Directiva de AETER. No marcha para contribuir a mejorar las condicio- es demasiado lo que se ha avanzado en los nes de trabajo y, en definitiva, el conocimiento últimos años en este proyecto de plataforma y reconocimiento de la profesión. En primer pública de terminología, promovido por lugar, como expone Ramón Garrido en este AETER, aunque cabe esperar que el reciente mismo número (p. 9), se presentó el Libro Blan- interés del CSIC por Terminesp ponga fin a la co de la traducción e interpretación institucional en falta de apoyo institucional a este proyecto. De España2. A continuación, Francisco de Vicente, momento solo una parte de lo que pretende Director de Estrategia de la Traducción y Mul- abarcar Terminesp (los datos terminológicos tilingüismo de la DGT, presentó los estudios proporcionados por la Asociación Española de sobre traducción y multilingüismo realizados Normalización y Certificación, AENOR, con- por encargo de la Comisión Europea3 y anun- vertidos en formato de base de datos termino- ció la próxima publicación de otros, entre los lógicos) puede consultarse en la Wikilengua de la Fundación del Español Urgente4. Esperemos

que la implicación real del CSIC saque al pro- 1 Véase, por ejemplo, la siguiente reseña en el blog La traducción in vitro sobre traducción y edición de textos yecto de su letargo. médicos: . 2 . 3 Los trabajos publicados están en: . rminesp>.

91 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

Diccionario español de la ingeniería, obra ambi- cas no solo entre especialistas de una misma ciosa que sí ha contado, afortunadamente, con disciplina, sino también, lo que sería muy in- suficientes medios humanos y materiales y teresante por lo novedoso, entre los expertos que, según anunció el ponente, se hará pública de distintos ámbitos. La red ha empezado ya próximamente. su rodaje. Falta ahora que sus miembros se El proyecto Terminesp contempla la crea- familiaricen con el wiki y que las consultas ción de comités especializados para la valida- resueltas se difundan por los cauces adecua- ción de terminología. Para contribuir a este dos. propósito la DGT ha auspiciado la creación de El debate resultó muy enriquecedor por la Valiter, red de expertos para la validación ter- cualificación e interés del público. Así, por minológica, constituida gracias a la colabora- ejemplo, antes de participar en la sesión de ción informática de RedIRIS. Valiter, que se clausura, intervino muy animada y acertada- presentó recientemente en estas páginas5, mente en el último debate Miguel Alario, Pre- cuenta ya, según señaló Luis González, con sidente de la Academia de Ciencias y destaca- más de 40 miembros, un wiki y un formulario do químico, quien señaló que el papel del in- de consulta6 operativo. David Galadí, miembro glés como lingua franca de la comunicación de la red en representación de la Comisión de técnica y científica no debe implicar una re- Terminología de la Sociedad Española de As- nuncia a la traducción, ya que la ciencia, cada tronomía, subrayó que Valiter puede mejorar vez más, tiene que comunicarse a amplias ca- la comunicación sobre cuestiones terminológi- pas de la población. Desde puntoycoma seguiremos atentos a los 5 puntoycoma n.º 121. frutos de tantos proyectos en marcha. 6 .

··

V Encuentro Universitario de Traducción e Interpretación Profesional

MARTA GUILARTE Alumna de 4º curso de Traducción e Interpretación, Universidad Antonio de Nebrija (Madrid) [email protected]

l 5 de mayo pasado, por quinto año conse- nen dos objetivos básicos: difundir algunos de E cutivo, se celebró el Encuentro Universita- los aspectos del mundo actual de la traducción rio de Traducción e Interpretación Profesional y la interpretación, contando con la participa- (EUTIP), organizado por la Universidad Anto- ción y colaboración de profesionales del sector, nio de Nebrija (Madrid). Como novedad, este e intercambiar puntos de vista sobre el futuro año se realizó en el campus de la Dehesa de la y las salidas profesionales de los estudios uni- Villa, al que acudieron importantes profesiona- versitarios de traducción e interpretación. les de ambas disciplinas. Este año el encuentro tenía el lema «Nuevas Estos encuentros, en los que los alumnos de perspectivas para jóvenes traductores» y pre- cuarto curso de la Licenciatura de Traducción tendía presentar los diferentes caminos que en e Interpretación se encargan de la organización breve se abrirán a los jóvenes licenciados al con la supervisión de algunos profesores, tie- finalizar la carrera. La presentación del evento

92 n.° 123 mayo/junio/julio de 2011

la llevaron a cabo Pilar Vélez, Rectora de la paradigma que afecta a la traducción en el si- Universidad, y Marta Baralo, Directora del glo XXI. El ponente subrayó que hoy en día la Departamento de Lenguas Aplicadas. traducción no se concibe de la misma forma La primera conferencia de la mañana corrió que antes y que la traducción automática por a cargo de Luis González, responsable de la programas especializados se va abriendo paso «antena» de la Dirección General de Traduc- cada vez más rápidamente, sobre todo en al- ción de la Comisión Europea en la Representa- gunos campos temáticos. Sin embargo, subra- ción de esta institución en España, que habló yó que en el futuro el papel del traductor se- de la traducción en la Comisión y de la situa- guirá siendo tan importante como ahora o ción actual del español en Europa. El ponente más. hizo especial hincapié en los recursos lingüísti- Lourdes Fernández, traductora profesional cos y terminológicos que producen y difunden médico-farmacéutica, pronunció la segunda las instituciones europeas. Habló también de ponencia de la tarde. La conferenciante habló las posibilidades que tienen los jóvenes traduc- de sus comienzos en el mundo de la traduc- tores de realizar prácticas en la Comisión. En ción y proporcionó abundante información lo que respecta a las oposiciones para la UE, sobre másteres, cursos y publicaciones que precisó que, al menos en la Comisión, el núme- permiten adquirir la formación necesaria para ro de traductores españoles se reducirá aún dedicarse a este tipo de traducción. Destacó más en los próximos años, por lo que no es que aunque es un campo que requiere muchos muy probable que haya vacantes reales a corto conocimientos especializados, es posible do- plazo. minarlo si se trabaja concienzudamente y se La segunda ponencia la protagonizó María mantiene una constante actualización. Ortiz, profesora de la Universidad y traducto- Por último, y como ya es tradición en el ra profesional, que presentó diversos recursos EUTIP, la última ponencia estuvo protagoni- que internet ofrece a los traductores, tanto sis- zada por un alumno de cuarto curso de Tra- temas ofimáticos, como navegadores y pro- ducción e Interpretación, en esta ocasión Nico- gramas de traducción asistida. Destacó la ofer- lás Fernández, que habló sobre la traducción y ta de programas disponibles gratuitamente y el voluntariado en diferentes empresas y orga- de aquellos otros por los que es necesario pa- nizaciones no gubernamentales. Destacó la gar una licencia para acceder al que más se importancia que los estudios de traducción adecue a las necesidades de cada uno. tienen para algunos organismos que no pue- Kirsty Heimerl-Moggan, intérprete profe- den permitirse pagar a un profesional por sus sional en los servicios públicos y profesora de servicios y animó a los estudiantes asistentes a la Universidad de Lancashire (Reino Unido), colaborar con ellos. puso fin a la sesión de la mañana disertando En este EUTIP se han abordado algunos re- sobre la interpretación en los servicios públicos levantes aspectos actuales del mundo de la tanto en el ámbito jurídico, como en el sanita- traducción, aportando así nuevas perspectivas rio y el policial. La ponente destacó la impor- a los jóvenes traductores para su futuro profe- tancia de que el intérprete sea una persona con sional. Una formación adecuada, una elección una formación y una acreditación adecuadas informática correcta y el hecho de tener pre- para poder llevar a cabo su trabajo de forma sentes los cambios que se están produciendo eficiente. en un mundo tan cambiante como el de la tra- Abrió la sesión de la tarde el presidente de ducción son algunos de los elmentos que sin la empresa de traducciones Linguaserve, Pe- duda estos futuros profesionales tendrán en dro Luis Díez, que habló sobre el cambio de cuenta después de asistir a este encuentro.

93 mayo/junio/julio de 2011 n.o 123

COMUNICACIONES

EUTISC: Experto universitario en traducción e interpre- desempeño de funciones de mediación intercultural en tación para los servicios comunitarios: Mediadores las que se produce una simbiosis entre lo lingüístico y lo lingüísticos jurídico-económico, y ofrece al alumno una formación Facultad de Filología avanzada en metodología y práctica de traducción de Universidad de La Laguna textos altamente especializados. Cuenta con el reconoci- miento de la Dirección General de Traducción de la Co- Sexta edición de esta formación complementaria, orien- misión Europea y es miembro de la red EMT. tada a un perfil profesional cada día más demandado en nuestro mundo multicultural y, muy especialmente, en Más información: lugares donde el turismo y la inmigración tienen una presencia destacada. El programa se ofrece por primera vez con una modalidad semipresencial. Ya está abierto el plazo de preinscripción para el próximo curso lectivo. CIEFE, Congreso Internacional de Español para Fines Específicos Más información: Amsterdam, 18 y 19 de noviembre de 2011 Organizan: Consejería de Educación de la Embajada de España en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, Fundación Comillas y EFEAGRO ofrece información sobre la PAC Universidad de Amsterdam

El portal de información agroalimentaria EFEAGRO ha Este congreso tendrá como principal objetivo el español abierto una ventana a Europa con su micrositio «UE», de las profesiones. La presencia internacional de la len- fuente de información y documentación sobre la reforma gua española en el ámbito de la economía, el comercio y de la PAC y otros temas relacionados, que cuenta con el los negocios, el aumento de la oferta de cursos y progra- apoyo de la Dirección General de Agricultura y Desarro- mas académicos centrados en el español para fines profe- llo Rural de la Comisión Europea. sionales o en el estudio de estas variantes diafásicas de nuestra lengua, así como las recientes actividades cientí- Más información: ficas en este campo constatan la importancia del tema elegido.

Más información: Máster Universitario en Traducción Jurídico-Financiera o Departamento de Traducción e Interpretación Universidad Pontificia Comillas, Madrid

Este nuevo máster se creó con el objetivo de formar pro- fesionales altamente cualificados y capacitados para el

94

puntoycoma Cabos sueltos: notas breves relativas a problemas concretos de traducción o terminología. Neológica Mente: reflexiones, debates y propuestas sobre neología. Colaboraciones: artículos relacionados con la traducción o disciplinas afines. Tribuna: contribuciones especiales de personalidades del mundo de la traducción. Buzón: foro abierto a los lectores en torno a los temas abordados en puntoycoma. Reseñas: recensiones críticas de obras y acontecimientos de interés para los traductores. Comunicaciones: información sobre encuentros, congresos, cursos y publicaciones. (La responsabilidad de los textos firmados incumbe a sus autores.)

··

CORRESPONDENCIA Y SUSCRIPCIONES REDACCIÓN [email protected] Bruselas Alberto Rivas Javier Gimeno, Pollux Hernúñez, Isabel López Fraguas, Comisión Europea Miguel Á. Navarrete, María Valdivieso, José Luis Vega JMO A3-071A 2920 Luxemburgo Luxemburgo Tel. 352 4301-32094 Josep Bonet, Victoria Carande, Loli Fernández, Alberto Rivas, Secretaría: Xavier Valeri, Miquel Vidal Margarita Aguado, Madrid Rosa Hernández Lorente Luis González Secretaría: Juan Aguilera, Luz Ayuso, Begoña Molina, Tina Salvà, May Sánchez Abulí