PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018-2021 YEHUALTEPEC,

Página 1 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

INDICE

I. MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL ...... 3 II. INTRODUCCIÓN ...... 5 III. MARCO JURÍDICO ...... 6 IV. METODOLOGÍA ...... 8 V. DATOS GEOGRÁFICOS ...... 9 VI. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL ...... 11 6.1 Datos Generales ...... 11 6.2 Población ...... 12 6.3 Fecundidad y Hechos Vitales ...... 14 6.4 Educación ...... 15 6.5 Servicios de Salud ...... 16 6.6 Características Económicas ...... 17 6.7 Pobreza y Rezago Social ...... 20 VII. MISIÓN ...... 22 VIII. VISIÓN ...... 22 IX. VALORES ...... 22 X. EJES DE GOBIERNO ...... 23 XI. ALINEACIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN ...... 25 XII. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ...... 26 XIII. INDICADORES Y METAS ...... 44 XIV. GLOSARIO ...... 48 XV. PROGRAMAS, RESPONSABLES Y PLAZOS DE EJECUCIÓN ...... 49 XVI. UNIVERSO DE OBRAS ...... 50

Página 2 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

I. MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

Estimados ciudadanos a pocos meses de haber recibido el cargo de Presidente Municipal, el cabildo y su servidor estamos concluyendo de sentar las bases de esta Administración 2018-2021, de acuerdo a las demandas que la ciudadanía del Municipio de Yehualtepec exige, es necesario implementar un Plan en el cual se busque mejorar los diferentes servicios a los que está comprometido a prestar el Ayuntamiento durante esta gestión, para ello se deben crear los mecanismos y políticas que fomenten el crecimiento y desarrollo de nuestro municipio.

La planeación se presenta como la herramienta fundamental, a través de la cual se establece la orientación que nos permitirá lograr el éxito de los objetivos. Es por ello, que esta Administración Municipal trabajó por elaborar un Plan que defina los propósitos y estrategias que permitan detonar el desarrollo, aprovechando los recursos con los que cuenta; es así como una correcta identificación de las necesidades de la población, nos permite realizar una correcta planeación.

El Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 del Municipio de Yehualtepec, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre autoridades y ciudadanía, su principal fundamento es la visión de la presente administración y la demanda de la sociedad. Es necesario mencionar que para ello tenemos que alinearnos al Plan de Desarrollo Estatal y Plan Nacional de Desarrollo, además de las políticas con perspectiva de género y demás leyes aplicables.

Nuestro principal objetivo es ser un Gobierno Transparente y Eficiente, esto con la finalidad de subsanar el rezago que actualmente existe en todos los servicios. Todo Plan debe de sustentarse en bases éticas, morales y de compromiso social, las cuales permitan el pleno desarrollo de la sociedad, de ahí que sea vital establecer ejes prioritarios, que surgen de las inquietudes, aportaciones y foros de consulta, en las diferentes juntas auxiliares y colonias, además de las áreas de participación ciudadanas con el Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal, (COPLADEMUN) de esta forma comenzamos a poner en práctica un fundamento de nuestra campaña (LA INCLUSIÓN).

Página 3 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

En el desarrollo de la administración tomaremos en cuenta a los sectores vulnerables, así como temas de gran relevancia como el cuidado de nuestro medio ambiente, el rescate de nuestra cultura local esto de la mano y asesoramiento de las casas de estudios más destacadas del Estado, los invito a formar parte de esta historia que será de éxito forjada con el trabajo, valores, ética y responsabilidad social.

AGRADEZCO SU CONFIANZA, SU AMIGO.

C. FLORENCIO GALICIA FERNANDEZ PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE YEHUALTEPEC 2018-2021

Página 4 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

II. INTRODUCCIÓN

Los municipios requieren fortalecerse no nada más en los aspectos financieros y administrativos, sino, sobre todo, en el ejercicio de su libertad y autonomía para promover, planear y conducir el desarrollo, con el fin de responder a las demandas, planteamientos y visiones de progreso de las comunidades y de los ciudadanos organizados, en una situación caracterizada, fundamentalmente, por la escasez de recursos disponibles.

Planear el desarrollo en el Municipio significa, entre otras cosas, trazar con claridad objetivos, metas y prioridades; definir acciones y asignar recursos a partir del tipo de desarrollo al que aspira la colectividad municipal. Mediante la identificación y el diagnostico de sus problemas y necesidades, así como los recursos reales y potenciales con los que cuentan, además de establecer las prioridades y metas, además de los compromisos y mecanismos de corresponsabilidad en tiempo y forma.

El Plan Municipal de Desarrollo es el instrumento rector, que permitirá conducir el buen gobierno, leal, Honesto y transparente de la actual administración durante el periodo 2018-2021, sentando las bases para su proyección a mediano y largo plazo, garantizando con ello la seguridad del cumplimiento de las obras y acciones que logren nuestro principal objetivo, el cual es el de alcanzar e incrementar una mejor calidad de vida en forma integral y con oportunidad para el desarrollo y crecimiento de todos y cada uno de quienes vivimos y convivimos dentro de nuestro Municipio.

Para ello se establecieron los siguientes ejes rectores que se mencionan a continuación:

Eje 1: Municipio Seguro, Eficiente y Transparente. Eje 2: Municipio Socialmente Incluyente. Eje 3: Municipio con Desarrollo Urbano y Sustentable. Eje 4: Municipio con Desarrollo Económico.

Página 5 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

III. MARCO JURÍDICO

De conformidad con lo establecido en la legislación Federal, Estatal y Municipal en materia de Desarrollo y Planeación Democrática, y en estricto apego al Estado de Derecho y al principio de Legalidad, se expide el Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Yehualtepec 2018-2021, dando cumplimiento a los siguientes ordenamientos legales:

No. Ley Articulo Fundamento Ámbito Se otorga al Estado el papel rector de la economía del desarrollo nacional y por lo cual velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del Sistema Financiero para coadyuvar a generar condiciones Constitución Política de favorables para el crecimiento y el empleo y una 1 los Estados Unidos 25 más justa distribución del ingreso y la riqueza, lo Federal Mexicanos cual permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, por lo que el Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán observar dicho principio. Se fijan las bases para el Sistema Nacional de Planeación Democrática, de esta manera, se garantiza la participación de las entidades federativas y de sus municipios en la Constitución Política de responsabilidad de definir y alcanzar los objetivos 2 los Estados Unidos 26 Federal de los programas de gobierno. Además, promueve Mexicanos la planeación democrática a partir de la incorporación de las demandas de la sociedad mediante la participación de los diversos sectores sociales. Los ayuntamientos están facultados para aprobar, de acuerdo con las leyes y en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados. Asimismo, los Municipios tienen a su Constitución Política de cargo las funciones y servicios públicos básicos 3 los Estados Unidos 115 Federal para el desarrollo social y económico, por lo que Mexicanos deberán contar con instrumentos jurídicos y administrativos que permitan la transparencia y la dotación de servicios públicos de calidad, asegurando la participación ciudadana y vecinal. Se establecen las bases y principios del Sistema Ley Federal de 4 1,2 Nacional de Planeación, de acuerdo a esto la Federal Planeación. Planeación deberá llevarse a cabo como un medio

Página 6 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

No. Ley Articulo Fundamento Ámbito para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo, incluyente, integral, sustentable y sostenible del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos contenidos en la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ordena la organización del Sistema de Planeación del Desarrollo, con bases democráticas y con alineación a los planes y programas de desarrollo Constitución Política de carácter estatal, regional, municipal y otros 5 del Estado Libre y 107 Estatal especiales, considerando la participación de los Soberano de Puebla. particulares y del sector social en todas las acciones a realizar para la elaboración de los planes y programas de desarrollo. Establece que el Ejecutivo y los Ayuntamientos, Ley de Planeación para son responsables, en el ámbito de su competencia, 6 el Desarrollo del 4 Estatal de llevar a cabo y conducir la Planeación del Estado de Puebla. Desarrollo, fomentando la participación. Señalan al Plan Municipal de Desarrollo como un elemento de instrumentación del Sistema Estatal de Planeación Democrática, presentado por los Ley de Planeación para 9 Ayuntamientos a través de los Presidentes 7 el Desarrollo del fracción Estatal Municipales, quienes en conjunto con los Estado de Puebla. II, 10 Regidores del Ayuntamiento deben cumplir con la elaboración de los planes y programas y evaluar periódicamente el avance de estos. Se establecen los principios y objetivos de la planeación establecidos en Ley y demás disposiciones vigentes en materia de planeación, Ley Orgánica 101 al lo cual hace obligatorio se lleve a cabo la 8 Municipal Municipal. 111 planeación municipal como un medio para hacer más eficaz el desempeño de los Ayuntamientos, fomentando la participación de los diversos sectores y grupos sociales.

El Plan de Desarrollo Municipal debe contener por lo mínimo: Objetivos generales, estrategias, metas y prioridades de desarrollo integral del Municipio; Previsiones sobre los recursos; Instrumentos, responsables y plazos de ejecución; y los Lineamientos de política global, sectorial y de servicios municipales. Una vez elaborado y aprobado por el Ayuntamiento, dentro de los primeros tres meses de la gestión municipal, este debe ser publicado en el Periódico Oficial del Estado y su evaluación debe ser realizado anualmente.

Página 7 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

IV. METODOLOGÍA

La Metodología para la elaboración del PDM, se sustenta en la utilización de diversos enfoques e instrumentos de planeación. Marco Jurídico. - Establece la normatividad que reglamenta la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal. Enfoque Poblacional. - Es un factor determinante en la configuración y desarrollo del territorio, determina la demanda de servicios en el mediano y largo plazo a través de escenarios, además de prever la oferta de servicios, infraestructura urbana, empleo, etc. y contribuye a una planificación ordenada del municipio y potencia sus posibilidades de desarrollo. De acuerdo a esto, se aplicó un instrumento que nos permitiera realizar un diagnóstico, de los principales problemas en los siguientes rubros:

Infraestructura Desarrollo Salud y Servicios Educación Social Básicos

Desarrollo Desarrollo Grupos Normativo Sustentable y Rural Vulnerables Ecología

Equidad de Desarrollo Cultura e Seguridad Género Económico Identidad Pública

Planeación Estratégica. - Orienta a la administración municipal en la definición de objetivos, establecimiento de metas, estrategias y acciones por eje rector, partiendo de la situación real en la búsqueda de resultados satisfactorios y su vinculación con los objetivos fijados en los instrumentos de planeación estatal y nacional.

Página 8 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

V. DATOS GEOGRÁFICOS Ubicación geográfica. Entre los paralelos 18° 42’ y 18° 50’ de latitud norte; los meridianos 97° 36’ y 97° 45’ de longitud oeste; altitud entre 1 960 y 2 600 m. Colinda al norte con los municipios de Tecamachalco y ; al este con los municipios de Palmar de Bravo y Tlacotepec de Benito Juárez; al sur con los municipios de Tlacotepec de Benito Juárez y Xochitlán Todos Santos; al oeste con los municipios de Xochitlán Todos Santos y Tecamachalco. Fisiografía Eje Novolcánico (92%) y Sierra madre del Sur (8%) Lagos y Volcanes de Anáhuac (92%) y Sierras Orientales (8%) Llanura con lomerío de piso rocoso o cementado (83%), Sierra baja (7%), Llanura aluvial con lomerío (5%), Valle de laderas tendidas (3%) y Lomerío de tobas (2%). Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima 14 – 18°C 500 – 700 mm Templado subhúmedo con lluvias en verano (74%) y Semiseco templado (26%). Geología Periodo: Cuaternario (68%), Cretácico (23%) y No definido (1%), Roca: Ígnea extrusiva: basalto (6%) Sedimentaria: caliza (23%) Suelo: aluvial (62%) y no definido (1%). Edafología Suelo dominante Leptosol (30%), Calcisol (20%), Regosol (19%), Phaeozem (17%), Vertisol (5%) y no aplicable (1%).

Página 9 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

Hidrografía Región hidrológica: Balsas (51%) y Papaloapan (49%), Cuenca: R. Atoyac (51%) y R. Papaloapan (49%), Subcuenca: R. Atoyac – Balcón del Diablo (51%) y R. Salado (49%), Corrientes de agua: Intermitentes, Cuerpos de agua: No disponible. Uso del suelo y vegetación Uso del suelo: Agricultura (71%), zona urbana (8%), Vegetación: Matorral (18%), pastizal (2%) y no aplicable (1%). Uso potencial de la tierra Agrícola: Para la agricultura mecanizada continua (68%), No apta para la agricultura (32%), Pecuario: Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (68%), Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (8%), No apta para uso pecuario (24%). Zona urbana Las zonas urbanas están creciendo sobre suelo aluvial del Cuaternario, en llanura con lomerío de piso rocoso o cementado; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Phaeozem, Regosol, Leptosol y Calcisol; tiene clima templado subhúmedo con lluvias en verano y semiseco templado y está creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura.

Página 10 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

VI. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

6.1 Datos Generales

Denominación Toponimia Escudo El jeroglífico de la población se forma de la raíces nahuas yahualli, Yehualtepec redondez, círculo; tepetl, cerro, y C; que quiere decir: "En la redondez del cerro".

Reseña histórica San Simón Yehualtepec, cuyo nombre original fue Hoaltepeque, después fue conocido también como Yehualtepeque, Huatepeque y Ezcatepec, fue formado por grupos nahuas, en la época prehispánica. Con la llegada de los españoles el virrey Don Antonio de Mendoza decreta el 19 de octubre de 1545 la reducción de poblaciones "de menos a más" formando Congregaciones; y el Virrey don Luis de Velasco, el 15 de enero 1549, da auto en favor de las congregaciones y concede dos sitios más de tierra y estanques para ganado mayor (3,520 hectáreas). El virrey Don Juan de Mendoza y Luna hace efectiva la reducción el 6 de abril de 1604, en la que Yehualtepec queda inscrita en la 4ª Congregación con 200 tributarios; y el Obispo de Tlaxcala, Don Diego Romano de visita en Tecamachalco, establece la primera comunidad eclesial en Yehualtepec, autorizando la Cofradía de la Inmaculada Concepción el 3 de diciembre de 1588. En el siglo XIX perteneció al antiguo Distrito de Tecamachalco y en 1895 se constituyó Municipio Libre. La Cabecera municipal es el pueblo de Yehualtepec.

Llegada de Decreto de El Virrey Don El obispo de El Virrey Don Se erige en los creación de Luis de Tlaxcala Don Juan de Municipio españoles congregacio Velasco Diego Mendoza Libre. nes, por el concede dos Romana, hace Virrey sitios de crea en efectivas las 1524 1545 Antonio de 1549 tierras y 1588 Yehualtepec, 1604 congregacio 1895 Mendoza. estancias de la primera nes. ganado. congregació neclesialy la primera cofradía.

Página 11 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

6.2 Población

El Municipio de Yehualtepec de 2010 a 2015 se refleja una tasa de crecimiento del 0.8 por lo que se ha presentado un crecimiento moderado de 2,081 habitantes, de acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2015 indican que la población total del municipio es de 25,057 habitantes, de los cuales 12,107 son hombres y 12,950 son mujeres, obteniendo una relación de 93.5 mujeres por cada 100 hombres, en el conjunto los hombres representaban un 48.3% y las mujeres el 51.7%. Con una población urbana de 17,314 habitantes y una población rural de 5,662 habitantes.

La estructura de la población del municipio, por grupos de edad al 2015, existe una población infantil (0-14 años) de 8,925 habitantes que representa el 35.6%; una

Hombres Mujeres Densidad de la población 196.17 12,107 12,950 (personas por Km2)

Territorio 127.73 Población Población km2 Superficie Total Urbana Territorial 25,057 17,314

Porcentaje de Tasa de Población población de 3 años crecimiento Rural y más que habla 2010‐2015 lengua indigena 0.8 5,662 0% población joven (15-29) de 6,847 habitantes que representa el 27.3%; una población adulta (30-64 años) de 8,150 habitantes que representa el 32.5%; una población de tercera edad (65 y más años) de 1,133 habitantes que representa el 4.5% y por ultimo nos encontramos con una población No especificado de 2 habitantes que representa el 0.1% de la población total. De acuerdo con la cobertura de atención del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias 2015 publicada en sus Reglas de Operación, y con base en los Principales resultados por localidad (ITER) 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Unidad de Microrregiones identificó las siguientes localidades:

Página 12 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

Clave de la Nombre de la Población % Población Grado de Ámbito Localidad Localidad 2010 municipal Marginación 0001 Yehualtepec 6,903 30.04 Alto Urbano San Gabriel 6,060 26.37 Alto Urbano 0006 Tetzoyocan San Miguel 4,351 18.93 Alto Urbano 0007 Zozutla 0004 Rancho Chico 1,712 7.45 Alto Rural Ocotlán de 1,577 6.86 Alto Rural 0003 Venustiano Carranza San Mateo 793 3.45 Alto Rural 0009 Tlacomulco El Zorrillal (San 317 1.37 Alto Rural 0027 Isidro) Colonia Benito 276 1.20 Alto Rural 0015 Juárez San Gabriel 255 1.10 Alto Rural 0033 Tetzoyocan 0013 Llano Grande 193 0.84 Alto Rural San Pedro el 104 0.45 Alto Rural 0017 Chico San Francisco 86 0.37 Alto Rural 0029 Cuautla 0038 Cerro Colorado 61 0.26 Muy Alto Rural San Pedro 56 0.24 Bajo Rural 0008 Ascona Colonia Agua 50 0.21 Muy Alto Rural 0024 Azul Yehualtepec 44 0.19 Alto Rural 0028 (Jagüey Román) 0018 San Simón 43 0.18 Alto Rural Ejido de Rancho 23 0.10 Muy Alto Rural 0014 Chico San Miguel 22 0.09 Medio Rural 0032 Zozutla 0002 Las Animas 15 0.06 Alto Rural 0036 Pierna Calzón 13 0.05 Medio Rural 0031 Santa Rita 10 0.04 Alto Rural 0034 San Juan Ocotlán 6 0.02 Rural San Miguel 6 0.02 Alto Rural 0037 Zozutla

Página 13 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

6.3 Fecundidad y Hechos Vitales

Nacimientos en el municipio. - De acuerdo a la última información oficial presentada por el INEGI, en su publicación México en cifras, 2017. Entre los años 1994 y 2017, es decir en 24 años, nacieron 17,052 personas en el municipio, dando un promedio de 710 por año.

Nacimientos

992 922 888 809 782 794 771 742 733 700 722 735 703 716 666 658 681 593 621 608 592 548 520 556

Defunciones en el Municipio. - Dicho estudio también refleja que en ese mismo periodo de tiempo se registraron 2,396 defunciones, lo que implica un promedio de 100 por año, que resulta en una razón de 1:7 lo que en datos brutos significa una defunción por cada siete nacimientos.

Defunciones

143 123 124 119 116 112 114 110 105 100 102 93 90 90 89 90 87 90 90 92 77 79 80 81

Defunciones Página 14 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

6.4 Educación

En 2015, la condición de rezago educativo afecto a 33.50% de la población, lo que significa que 8,394 habitantes presentaron esta carencia social. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años al 15 de marzo de 2015 era de 7. Mientras el 8.2% de la población de 15 y más años analfabeta en 2015 lo que representa a 2,054 habitantes. Población de 3 y más años, su distribución porcentual según condición de asistencia escolar y sexo al 15 de marzo de 2015. La población en condición de asistencia escolar y que sin embargo no asisten, la constituyen, 15,949 habitantes que representa el 68.84%.

CONDICIÓN DE ASISTENCIA ESCOLAR Y SEXO (PORCENTAJE) No MUNICIPIO TOTAL Asiste a/ No asiste b/ especificado Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres YEHUALTEPEC 23,169 31.12 49.94 50.06 68.84 47.06 52.94 0.04 Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Encuesta intercensal 2015. www.inegi.org.mx Alumnos inscritos y personal docente en educación básica y media superior de la modalidad escolarizada a inicio de cursos a nivel educativo según sexo ciclos escolares 2016/17 y 2017/18

Alumnos Inscritos Personal docente a/ Nivel Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2016/17 Preescolar 1,123 549 574 44 0 44 Primaria 3,571 1,815 1,756 119 27 92 Secundaria 1,524 756 768 55 18 37 Bachillerato 608 279 329 21 8 13 General 2017/18 Preescolar 1,101 543 558 44 0 44 Primaria 3,596 1,821 1,775 119 35 84 Secundaria 1,420 694 726 53 18 35 Bachillerato 657 305 352 22 8 14 General Fuente: SEP. Subsecretaria de Planeación Educativa; Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto; Departamento de Estadística y Seguimiento Presupuestales.

Página 15 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

En los ciclos escolares 2016/17 y 2017/18 el Escuelas en el Municipio número de alumnos inscritos en las instituciones Total 39 Preescolar 14 educativas en el nivel educativo preescolar fue Primaria 17 de 1,123-1,101 respectivamente, con un Secundaria 5 promedio de entre 78-80 alumnos por escuela y Bachillerato General 3 25 por docente, en el nivel primaria se Bachillerato Tecnológico y 0 encontraban 3,571-3,596 con un promedio de Niveles Equivalentes entre 210-211 alumnos por escuela y 30 por docente, 1,420-1,524 en educación secundaria que comprenden 284-304 por escuela y un promedio de 27 alumnos por docente, por último se encontraban 608-657 alumnos inscritos por institución y 29 por docente.

6.5 Servicios de Salud

El acceso a los servicios de salud es un elemento primordial del nivel de vida que brinda los elementos necesarios para el adecuado funcionamiento físico y mental. Cuando las personas carecen de acceso a los servicios de salud, el costo de atención de una enfermedad o accidente puede vulnerar su integridad física y su patrimonio familiar. A partir de la metodología de la medición multidimensional de la pobreza en México, se considera que una persona se encuentra en situación de carencia por acceso a los servicios de salud cuando no cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular, las instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o Marina) o los servicios médicos privados. Población total y su distribución porcentual según condición de afiliación a servicios de salud 2015.

Total Condición de afiliación a/ (Porcentaje)

Afiliada b/ Seguro ISSTE PEMEX, Popular o Otra No No e Institución Total IMSS Defensa para una Institución afiliada especificado ISSTE Privada o Marina Nueva d/ estatal Generación 25,057 78.81 4.51 1.02 0.04 95.47 0.12 0.05 21.10 0.09

En este sentido, el 1.02% de la población usa los servicios de las instituciones de seguridad social, el 4.51% recibe servicios a través del IMSS-PROSPERA, el 0.12% tiene servicios privados de salud, el 95.47% cuenta con los servicios del Seguro

Página 16 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

Popular, el 0.04 utiliza los servicios Afiliación a Servicios de salud de salud de PEMEX, Defensa o 0.09 4.51 1.02 Marina y el 0.09% recibe servicios en 0.04 otro lugar no especificado. 0.05 0.12 21.1 En el año 2015 la población derechohabiente a servicios de salud fue de 19,747, mientras que la 95.47 población sin derechohabiencia a servicios de salud fue de 5,287 habitantes y el 0.09% no se IMSS ISSTE PEMEX encuentra especificado lo que Seguro Popular Institución Privada Otra Institución corresponde a 23 habitantes. No afiliada No especificado La carencia por acceso a los servicios de salud afectó a 20.7% de la población, es decir, 5,187 habitantes en 2015 se encontraban bajo esta condición. Las unidades médicas en servicio de las instituciones del sector público de salud y nivel de operación según institución al 31 de diciembre de 2017 son: 1 unidad del IMSS-PROSPERA, 3 unidades del SSA y 1 unidad del DIF, con un total de 5 unidades médicas de consulta externa.

Tipo de IMSS- HU- Total IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA ISSSTEP SSA a/ DIF b/ consulta PROSPERA BUAP General 27 496 0 0 0 0 0 5 666 21 830 0 0 Especializada 4 397 0 0 0 0 0 0 0 4 397 0 Odontológica 5 448 0 0 0 0 0 0 5 448 0 0

En 2017 se otorgaron 27,496 consultas externas generales, de las cuales 5,666 fueron atendidas por el IMSS-PROSPERA, 21,830 por la Secretaria de Salud, en tanto a las consultas especializadas, se otorgaron 4,397 consultas externas por parte de la Dirección de Asistencia y Rehabilitación, dichas atenciones comprenden consultas gineco-obstétricas, clínica de displasias, clínica de embarazo de alto riesgo, pediátricas, de cirugía, de medicina interna, ortopédicas, anestesiológicas, fisiátricas, epidemiológicas y de medicina legal y del trabajo y por último se otorgaron 5,448 consultas odontológicas por parte de instituciones de salud de la Secretaría de Salud.

6.6 Características Económicas

Población ocupada y su distribución porcentual según sector de actividad económica en 2015.

Página 17 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

Sector de actividad económica (porcentaje) Municipio Total Hombres Mujeres No Primario Secundario Comercio Servicios especificado Yehualtepec 7 118 5 370 1 748 27.54 29.21 20.90 21.31 1.04

La población económicamente activa en el municipio, la SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA No especificado componen 7,118 habitantes, 1% de los cuales 5,370 son Servicios 21% Primario hombres y 1,748 son mujeres. 28% El sector secundario (industria de la transformación) es el más activo en nuestro municipio, ocupando el 29.21% de la población Comercio ocupada 2,079 habitantes, le 21% siguen, el sector primario (productos no elaborados) con Secundario un 27.54% 1,960 habitantes, 29% el sector de servicios con un 21.31% 1,517 habitantes y con un 20.90% 1,488 habitantes el sector dedicado al comercio, mientras el 1.04% de la población ocupada 74 habitantes, no se encuentra especificado su actividad económica realizada.

Agropecuario (miles de pesos)

Valor de la producción de ganado y ave en pie 278,889.92

Valor de la producción de otros productos pecuarios (leche, 16,342.97 miel, lana, huevo y cera)

Valor de la producción de carne en canal (bovino, porcino, 300,165.11 ovino, caprino, aves)

Valor de la producción agrícola 59,106.85

Monto

Fuente: SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) 2016. De acuerdo a la información presentada por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) 2016, el valor monetario de la producción agrícola total en el municipio de Yehualtepec durante el ejercicio 2017, fue de

Página 18 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

$59,106,850.00 (cincuenta y nueve millones, ciento seis mil, ochocientos cincuenta pesos 00/100) sobre una superficie sembrada y cosechada de 4,483.50 hectáreas, en los cuales, los cultivos con mayor valor de producción fueron principalmente: cultivo de Maíz Grano con una valor monetario de producción de $24,830,170.00, seguido por el cultivo de Alfalfa Verde con un valor monetario de $14,528,090, el Sorgo Grano con un valor monetario de producción de $6,868,750.00, el Frijol con un valor monetario de producción de $2,684,080.00, el Nabo con un valor monetario de producción de $2,601,570.00, entre otros.

Unidad Valor de Superficie (ha) de Rendimiento PMR producción No. Cultivo Producción medida (udm/ha) ($/udm) (miles de Sembrada Cosechada Siniestrada (udm) pesos) 1 Alfalfa verde 418 418 0 Tonelada 33,113.96 79.22 438.73 14,528.09 Avena forrajera 2 31 31 0 Tonelada 794.34 25.62 438.56 348.37 en verde 3 Chile verde 14 14 0 Tonelada 42 3 26,480.00 1,112.16 4 Col (repollo) 7 7 0 Tonelada 314.6 44.94 2,092.61 658.33 5 Durazno 8 8 0 Tonelada 49.36 6.17 14,451.86 713.34 6 Frijol 385 385 0 Tonelada 191.63 0.5 14,006.55 2,684.08 7 Lechuga 14.5 14.5 0 Tonelada 368.25 25.4 3,524.68 1,297.96 8 Maíz grano 3,173.00 3,173.00 0 Tonelada 6,701.50 2.11 3,705.17 24,830.17 9 Nabo 48 48 0 Tonelada 779.4 16.24 3,337.91 2,601.57 10 Pitahaya 5 5 0 Tonelada 19.25 3.85 20,540.00 395.4 11 Pitaya 13 13 0 Tonelada 48.75 3.75 14,356.15 699.86 12 Sorgo grano 360 360 0 Tonelada 2,142.00 5.95 3,206.70 6,868.75 Tomate rojo 13 1.5 1.5 0 Tonelada 271.8 181.2 6,939.36 1,886.12 (jitomate) 14 Tomate verde 4 4 0 Tonelada 62.6 15.65 6,334.25 396.52 15 Zempoalxochitl 1.5 1.5 0 Tonelada 17.4 11.6 4,950.00 86.13 4 483.50 4 483.50 0 59 106.85 Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Mientras el sector preponderante en el Municipio, registró un valor monetario de producción de carne en canal de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves, de $300,165,110.00 (Trescientos millones, ciento sesenta y cinco mil, ciento diez pesos 00/100). Valor de la Animales Producción de Producción en Peso Precio ($ por kg) producción (miles sacrificados carne en carnal toneladas (kilogramos) de pesos) (cabezas) Bovino 192.57 43.04 8 287.46 ------270.084 Porcino 102.71 43.35 4 452.77 1 361 75.467 Ovino 37.02 54.49 2 017.38 1 716 21.573 Caprino 25.32 45.63 1 155.35 1 229 20.602 Aves 11 275.3 25.07 282 699 5 728 390 1.968 Guajolotes 28.24 55 1 553.15 5 129 5.506

Página 19 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

En tanto la producción de ganado: bovino, porcino, ovino y caprino, y ave en pie; comprende pollos de engorda, progenitora pesada y reproductora pesada, registró un valor monetario de producción de $278,889,920.00 (doscientos setenta y ocho millones, ochocientos ochenta y nueve mil, novecientos veinte pesos 0/100). Valor de la Ganado y ave Producción Precio (pesos Peso producción en pie en toneladas por kilogramo) (kilogramos) (miles de pesos) Bovino 359.62 22.88 8 229.89 504.516 Porcino 132.60 25.33 3 358.43 97.428 Ovino 68.56 25.55 1 751.68 39.953 Caprino 47.78 23.57 1 126.06 38.877 Aves 13 820.1 19.04 263 122 2.413 Guajolotes 36.67 35.5 1 301.86 7.15 Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. www.siap.gob.mx

Por último, el valor monetario de otros productos del campo, por producción de leche, miel, huevo y cera, asciende a $16,342,970.00 (dieciséis millones trescientos cuarenta mil, novecientos setenta pesos 00/100). Producción Precio (pesos Valor de la Otros productos en litros y/o por litro y/o producción toneladas kilogramo) (miles de pesos) Leche Bovino 1 813.94 5 9 069.75 Leche Caprino 4.75 4.64 22.05 Huevo 318.7 20.43 6 511.06 Miel 16.23 44.07 715.33 Cera 0.23 107.74 24.78

6.7 Pobreza y Rezago Social

Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. Con respecto a la población en situación de pobreza extrema, es aquella que tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que,

Página 20 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. Mientras la población en pobreza moderada es aquella que, siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema. Medición de pobreza Pobreza total Pobreza extrema Pobreza moderada Población de situación de 18 991 3 440 15 551 pobreza (personas) Porcentaje de situación 80.56 14.59 65.96 de pobreza

En el Municipio de Yehualtepec para 2015 se contaba con una población de 25,057 habitantes de los cuales 18,991 se encontraban en pobreza el 80.56% de la población total, de modo que, 3,440 habitantes se encontraban en situación de pobreza extrema representando el 14.56% y 15,551 habitantes se encontraban en situación de pobreza moderada.

Agua entubada Disponibilidad/ Energía Material en y acceso al Drenaje Material eléctrica pisos agua Entubada 89.66 Acarreo 10.31 Disponen 99.23 89.16 No disponen 0.77 10.79 Tierra 6.20 Cemento 87.77 Mosaico, madera u 6.03 otro recubrimiento No especificado 0.03 0.05 Fuente: INEGI. Dirección General de Estadisticas sociodemográficas. Encuenta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx) En el Municipio se registraron 6,100 viviendas, de las cuales, el 10.31% no disponen del acceso al agua entubada (629 viviendas), un 0.77% no disponen de energía eléctrica (47 viviendas), el 10.79% no disponen de drenaje (658 viviendas) y el 6.20% se encuentran en carencia por material de pisos en la vivienda.

Página 21 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

VII. MISIÓN

Ser un Gobierno Municipal cercano a la gente, enfocado en generar condiciones de bienestar y proximidad social en el municipio, bajo un desempeño eficaz y eficiente de nuestra labor y guiados siempre por el principio de la honestidad. Que nuestros actos como gobierno sean transparentes, basados en el diálogo y en la participación ciudadana. Estamos comprometidos con el desarrollo integral de nuestra sociedad mediante la sustentabilidad, la pluralidad y la innovación.

VIII. VISIÓN

Ser un gobierno humanista, cercano y sensible a las necesidades de la gente, consciente de que un trabajo eficiente y comprometido brindará los mejores resultados en materia de progreso municipal.

IX. VALORES

Honestidad Asumir el compromiso para desempeñar las actividades diarias con la aplicación de los conocimientos y capacidad técnica necesaria. Cumplir con el correcto proceder en el desempeño de su cargo y en todos sus actos: servicial, esmerado, disciplinado, pertinente y considerado, cabal, justo, moral y no generando dudas respecto a lo que se espera de este (a).

Inclusión Que los departamentos y sistemas establecidos proveerán acceso y participación donde las personas tengan la posibilidad de participar en igualdad de condiciones.

Página 22 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

X. EJES DE GOBIERNO

Eje 1 Municipio Seguro, Eficiente y Transparente Un Municipio seguro es una política primordial que marca la pauta para lograr el desarrollo que queremos alcanzar, conscientes de ello, buscaremos generar acciones que garanticen la tranquilidad de las familias, contribuyendo a que la población tenga plena confianza en sus autoridades, pero, sobre todo, ayuden a consolidar un ambiente de paz y armonía, todo esto a través del fortalecimiento del Estado de Derecho. Se impulsará la transparencia y la rendición de cuentas, con el fin de mantener informada a la ciudadanía y entidades fiscalizadoras sobre el destino de los recursos públicos, así como las diferentes obras y acciones. Además de contar con una estructura administrativa eficiente y eficaz para atención y resolución en tiempo y forma a las demandas de la ciudadanía.

Eje 2 Municipio Socialmente Incluyente Este eje rector consiste en atender las necesidades en materia social de la población, es por ello, que las políticas se encuentran orientadas al combate a la pobreza, la marginación, la desigualdad, el mejoramiento de la calidad de vida, salud, educación y la atención de los grupos vulnerables, que garanticen el bienestar social para eliminar las brechas de desigualdad, creando un Municipio equitativo, con igualdad de condiciones para que esto les permita desarrollarse plenamente.

Página 23 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

Eje 3 Municipio con Desarrollo Urbano y Sustentable La prestación de los Servicios Públicos corresponde a una actividad del Gobierno Municipal para satisfacer las necesidades básicas y elevar las condiciones de vida de las comunidades. Para llevar a cabo ésta función de gobierno, el municipio realiza las tareas de organización, administración, funcionamiento y construcción de relaciones con el usuario del servicio.

Eje 4 Municipio con Desarrollo Económico El campo y la ganadería representan dos pilares fundamentales para el crecimiento de la economía del Municipio de Yehualtepec, por ello, nuestra administración tiene puesta la confianza en el fortalecimiento de estos dos sectores, a través de acciones y políticas congruentes con nuestro entorno y tiempo lograremos impulsar a nuestro Municipio a nivel regional. El gobierno municipal considera vital que una sociedad generar riqueza para que pueda progresar, pero cuidando que las acciones se realicen desde una perspectiva sustentable y protegiendo los recursos naturales, además que se deben atender cada uno de los temas que generen plusvalía al territorio mediante acciones que generen y fortalezcan los empleos.

Página 24 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018-2021

XI. ALINEACIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

Considerando que, a la fecha de aprobación del Plan de Desarrollo Municipal 2018- 2021, no contamos con un Plan Estatal de Desarrollo, ni un Plan Nacional de Desarrollo vigentes, por lo que, en cuanto sean aprobados, serán analizados para la respectiva vinculación del PDM con los ejes, objetivos y estrategias nacionales y estatales. La aprobación del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Estatal de Desarrollo se rige por la siguiente normatividad:  El artículo 12 en su fracción VI de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla, hace mención a que el Plan Estatal de Desarrollo, será aprobado dentro de los 120 días posteriores a la toma de posesión del gobernador del Estado, para que este sea publicado a más tardar, dentro de los 30 días siguientes al de su aprobación.

 En el artículo 21 de la Ley de Planeación, se establece que el Presidente de la República, enviará el Plan Nacional de Desarrollo a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para su aprobación, a más tardar el último día hábil de febrero del año siguiente a su toma de posesión. En tanto, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobara el Plan Nacional de Desarrollo dentro del plazo de 2 meses contado a partir de su recepción. El Plan se publicará en el Diario Oficial de la Federación, en un plazo no mayor a 20 días naturales contado a partir de la fecha de su aprobación. Por lo que, al momento de la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2018- 2021 se consideraron los ejes nacionales y estatales vigentes, realizando la siguiente vinculación.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL YEHUALTEPEC 2018-2021 Eje 1. México en Paz Eje 4. Tranquilidad para Tu Eje 1. Municipio Seguro, Eje 5. México con Responsabilidad Familia Eficiente y Transparente. Global Eje 5. Buen Gobierno Eje 2. México Incluyente Eje 1. Igualdad de Eje 2. Municipio Socialmente Eje 3. México con Educación de Calidad. Oportunidades Incluyente. Eje 1. Igualdad de Eje 3. Municipio con Oportunidades Eje 2. México Incluyente Desarrollo Urbano y Eje 3. Sustentabilidad y Medio Sustentable. ambiente Eje 4. Municipio con Eje 4. México Prospero. Eje 2. Prosperidad y Empleos Desarrollo Económico.

Página 25 de 58 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

XII. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

1.1.1 Gestionar la mejora de infraestructura y equipamiento con que cuenta el cuerpo de seguridad pública, como adquisición de patrullas nuevas, equipo táctico y equipos de cómputo y telefónico.

1.1.2 Coordinar un programa de 1.1 Mejorar la seguridad capacitación para los pública en el Municipio elementos de seguridad con equipamiento, pública.

1. Mejorar la capacidad de tecnología, capacitación respuesta policial en la 1.1.3 Colocar cámaras de y salarios bien pagados. vigilancia y alarmas prevención y combate a la vecinales en puntos delincuencia para proteger estratégicos del Eje 1.- Municipio la integridad y patrimonio Municipio. Seguro, Eficiente y de los habitantes del Transparente Municipio, mediante el 1.1.4 Proporcionar los equipamiento, tecnología, insumos requeridos para capacitación, acciones de el buen funcionamiento del cuerpo de seguridad prevención y mejores pública municipal. condiciones laborales. 1.1.5 Gestionar fondos federales específicos para seguridad pública.

1.2.1 Realizar operativos de prevención y atención de delitos con apoyo de 1.2 Realizar acciones de otras corporaciones. manera coordinada e interinstitucional para 1.2.2 Realizar recorridos combatir y prevenir de y patrullajes en las manera eficaz el delito. diferentes localidades y cabecera municipal.

1.2.3 Realizar operativos en conjunto con otras

Página 26 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN corporaciones durante periodos de festividades y ferias de las localidades.

1.2.4 Vigilar y auxiliar a escuelas del municipio en coordinación con protección civil.

1.2.5 Contar con elementos de seguridad pública con el examen de control y confianza aprobados.

1.2.6 Crear el Programa Municipal de corresponsabilidad entre el gobierno y la sociedad.

1.2.7 Realizar campañas de prevención del delito a través de medios de comunicación oficiales.

1.2.8 Proveer de información actualizada a la base de datos del Sistema Nacional de Información de Seguridad Pública (SNSP).

2.2 Desarrollar 2.1.1 Elaborar, ejecutar y 2. Preservar la integridad programas y acciones de difundir el Atlas de de la población y entorno Riesgos del Municipio, prevención, auxilio y ante la eventualidad de para garantizar la restablecimiento del riesgos que representan tranquilidad a las familias entorno de acuerdo a la los peligros naturales o y su patrimonio ante identificación de riesgos cualquier desastre. antropogénicos, mediante en el Municipio y a su acciones de prevención, vez, implementar y 2.1.2 Realizar en auxilio y restablecimiento fomentar una política y coordinación con el de las condiciones sector educativo, un cultura de protección normales del entorno. programa de educación civil. en escuelas y centros de trabajo, para fomentar la

Página 27 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN cultura de prevención y la autoprotección.

2.1.3 Prestar el servicio de auxilio en cualquier situación de emergencia y momento en que se presente, tanto en escuelas, casa habitación, tiendas, gasolineras, vía pública, parques, etc.

2.1.4 Capacitar a personal de protección civil, para enfrentar contingencias, provocados por desastres naturales, inundaciones, sismos, lluvias torrenciales, deslaves, huracanes, erupciones volcánicas, socio-organizativos.

2.1.5 Coordinar un Plan de Operaciones con Seguridad Pública, Policía Federal, Policía Estatal, Seguridad Vial del Estado, Cruz Roja, S.U.M.A, Arcos de Seguridad, Ejercito Mexicano, Gendarmería y Protección Civil del Estado.

2.1.6 Realizar cursos de primeros auxilios, para que nuestros voluntarios y personal de seguridad pública estén capacitados ante cualquier contingencia.

2.1.7 Calendarizar, gestionar y asistir a capacitaciones en

Página 28 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN materia de protección civil.

2.1.8 Coordinar y apoyar a corporaciones vecinas en caso de emergencia.

3.1.1 Elaborar y entregar los Presupuestos de Ingresos y Egresos anuales.

3.1.2 Emitir y entregar Estados Financieros y Cuenta Pública.

3.1.3 Emitir y entregar formatos trimestrales en 3.1 Cumplir cabalmente cumplimiento a la Ley de con la entrega de Disciplina Financiera. documentos requeridos

por las Entidades 3.1.4 Elaborar y entregar Fiscalizadoras y 3. Contribuir al el Programa normativas. mejoramiento de la gestión Presupuestario Inicial y y las finanzas municipales su Cumplimiento Final. a través de una mayor recaudación y la eficiente 3.1.5 Realizar el administración de los inventario y concentrado recursos financieros, anual de nómina. humanos y materiales, logrando una radical 3.1.6 Contestar y transparencia y eficaz solventar los rendición de cuentas. requerimientos de las Entidades Fiscalizadoras.

3.2.1 Implementar mecanismos de control interno: (control del 3.2 Incrementar los efectivo en los cobros de ingresos propios a través caja realizados; padrones de acciones que de impuesto predial y fortalezcan la agua; recibos de recaudación municipal y formatos oficiales permitan optimizar el emitidos; padrón de gasto público. contribuyentes de mercados y ambulantes).

Página 29 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN 3.2.2 Depurar el padrón de contribuyentes, por tipo de incumplimiento e informar sobre los adeudos que tienen, mediante la entrega de invitaciones a los usuarios y contribuyentes.

3.2.3 Aprobar los programas que coadyuven en la regularización de usuarios y contribuyentes.

3.2.4 Contar con el personal capacitado, para fortalecer el sistema de recaudación.

3.2.5 Llevar a cabo jornadas de recaudación en la cabecera municipal, así como en las principales comunidades.

3.2.6 Realizar actividades de difusión para concientizar a los contribuyentes.

3.2.7 Efectuar el cobro, depósito y emisión de comprobantes fiscales digitales, por cada uno de los ingresos recibidos.

3.2.8 Compilar, organizar y resguardar la documentación comprobatoria de las obras y acciones efectuadas.

3.2.9 Efectuar el registro de la información

Página 30 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN contable, programático y presupuestario.

3.2.10 Elaborar y entregar las cédulas de impuesto predial y derechos de suministro de agua.

3.3.1 Implementar mecanismos de control interno: (bitácora de mantenimiento; bitácora de combustible, control de cheques consecutivos; comprobación de viáticos; comprobación de gastos efectuados; Plantilla de personal y nómina y padrón de proveedores y contratistas).

3.3 Eficientizar el gasto 3.3.2 Compilar, organizar público, acorde a las y resguardar la prioridades y documentación necesidades comprobatoria de las

establecidas en los obras y acciones Planes y Programas, efectuadas. todo ello conforme a la normatividad aplicable. 3.3.3 Efectuar el registro de la información contable, programático y presupuestario.

3.3.4 Elaborar los comprobantes fiscales digitales por concepto de nómina de acuerdo a la normatividad aplicable.

3.3.5 Efectuar los cálculos de los impuestos y retenciones a enterar.

3.3.6 Realizar el entero de impuestos y

Página 31 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN retenciones correspondientes.

3.4.1 Brindar una atención ciudadana respetuosa, con calidez y de calidad, de acuerdo a la normatividad aplicable.

3.4.2 Implementar un buzón de quejas y sugerencias, que nos permita medir y evaluar la satisfacción de la ciudadanía, con respecto a los servicios municipales otorgados.

3.4.3 Atender los requerimientos de los ciudadanos con diligencia y oportunidad en base a la 3.4 Efectuar de manera normatividad. eficiente y servicial las acciones de atención y 3.4.4 Capacitar a los demanda de los servidores públicos en habitantes del Municipio. materia de atención ciudadana.

3.4.5 Consolidar el servicio profesional de carrera, que aliente a los servidores públicos, a comprometerse con una mejor calidad en la prestación de sus servicios.

3.4.6 Difundir las actividades que realicen cada una de las áreas de la Administración Municipal, que coadyuven al desarrollo social y humano, para que la ciudadanía pueda ser partícipe de estas.

Página 32 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN 3.4.7 Mejorar la organización de las ferias patronales e implementar un amplio programa de difusión para que un mayor número de visitantes conozcan los atractivos del Municipio.

3.5.1 Contratar una página web institucional y con ello contar con un portal interno de transparencia.

3.5.2 Difundir la información en cumplimiento a las obligaciones en materia de transparencia.

3.5.3 Implementar mecanismos de control 3.5 Establecer interno: (contar con las mecanismos de áreas y herramientas transparencia y rendición para una adecuada de cuentas. planeación, programación y seguimiento de los planes y programas).

3.5.4 Establecer y desarrollar el sistema de evaluación municipal de los Planes y Programas.

3.5.5 Mejorar y estandarizar los procesos administrativos en todas las áreas del ayuntamiento. 1. Incrementar y mejorar la 1.1 Generar

prestación de servicios de infraestructura, proveer 1.1.1 Gestionar la Eje 2.- Municipio salud, con seguridad, de equipamiento y contar construcción y Socialmente oportunidad y con el personal equipamiento de las Incluyente humanización a través de capacitado, para casas de salud de las generación de asegurar a la población, localidades de Rancho infraestructura, calidad en el acceso a los Chico, San Mateo equipamiento, personal servicios de salud.

Página 33 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN capacitado y acciones de Tlacomulco y San Juan prevención, protección y Ocotlán. promoción. 1.1.2 Rehabilitar y ampliar las casas de salud de las principales localidades del Municipio.

1.1.3 Gestionar el abastecimiento de medicamentos para las casas y centros de salud.

1.1.4 Capacitar al personal de salud, para una mejora en los cuidados que proporcionan a los usuarios de los casas y centros de salud.

1.1.5 Realizar mantenimientos a la ambulancia.

1.2.1 Llevar a cabo jornadas de salud completas con realización de 1.2 Realizar acciones de mastografías, consulta prevención, protección y dental, detección de promoción que permitan enfermedades crónico disminuir los problemas degenerativas, y de salud que se esterilización para presentan en el mascotas. Municipio. 1.2.2 Abastecer de cloro a los pozos de agua potable del municipio y reparación de cloradores de pozos. 2.1 Construir, rehabilitar, 2. Fomentar el desarrollo ampliar y/o mejorar la 2.1.1 Ejecutar obras de humano mediante la infraestructura y proveer infraestructura educativa inclusión y equidad en el de equipamiento a los y proveer de sistema educativo, el centros educativos, equipamiento a los acceso a la cultura y además de gestionar centros educativos, promoción del deporte. modalidades de estudio, como: bardas que promuevan el perimetrales, canchas

Página 34 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN aprendizaje sin deportivas, techos, aulas limitaciones de ubicación, de medios y servicios ocupación o edad. básicos.

2.1.2 Gestionar la creación de una universidad a distancia y enlaces con universidades públicas.

2.1.3 Promover, coordinar y vigilar programas de apoyo a escuelas.

2.1.4 Asesorar y tramitar para los estudiantes de escasos recursos económicos, becas que apoyen su educación.

2.1.5 Verificar el proceso educativo de las escuelas con las que cuenta el municipio, mediante visitas realizadas.

2.1.6 Realizar conferencias en escuelas para identificar y erradicar problemas en la comunidad estudiantil.

2.2.1 Gestionar una casa de cultura en el Municipio para recuperar usos y costumbres.

2.2 Promover la inclusión 2.2.2 Organizar en las actividades exposiciones artísticas, culturales y deportivas, ferias, concursos y así como el turismo local representaciones en el Municipio. teatrales de interés cultural.

2.2.3 Divulgar y difundir las actividades de educación, deportivas y culturales del Municipio, a

Página 35 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN través de los medios de comunicación oficiales.

2.2.4 Organizar torneos deportivos.

2.2.5 Gestionar el rescate de espacios públicos y arqueológicos para promover el turismo local.

3.1.1 Promover el respeto a los adultos mayores, en el hogar y en el ámbito público.

3.1.2 Fomentar la prevención y atención oportuna de enfermedades crónico degenerativas en adultos mayores.

3.1.3 Gestionar mayor cobertura de programas 3. Mejorar la calidad de sociales para familias vida de los grupos en 3.1 Brindar los apoyos, vulnerables, adultos situación de programas y proyectos mayores y madres de vulnerabilidad, para focalizados en la familia. reducir sus condiciones de atención inmediata a desventaja social y grupos en situación de 3.1.4 Gestionar aparatos económica a través de vulnerabilidad. ortopédicos, auditivos, apoyos, programas y sillas de ruedas y lentes proyectos implementados. para la población vulnerable en cada localidad del Municipio.

3.1.5 Apoyos con traslados a personas con discapacidad.

3.1.6 Promover la no discriminación de las personas con discapacidad.

3.1.7 Orientar a las familias sobre la correcta

Página 36 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN atención de personas con discapacidad.

3.1.8 Brindar desayunos fríos y calientes.

3.1.9 Llevar a cabo reuniones con grupos gerontológicos.

3.1.10 Otorgar despensas para personas vulnerables.

3.1.11 Pláticas preventivas de salud, alimentación, psicológica, jurídico y de prevención de accidentes.

4.1.1 Inclusión de la perspectiva de género en la elaboración de presupuestos.

4.1.2 Deconstruir estereotipos.

4.1.3 Realizar campañas de prevención sobre 4.1 Emprender acciones 4. Propiciar una relación de violencia. orientadas a establecer igualdad entre mujeres y condiciones de igualdad hombres en el Municipio, 4.1.4 Brindar servicios entre mujeres y hombres para el ejercicio pleno de especializados de en los ámbitos sus derechos y su atención jurídica y económico, social, desarrollo individual. psicológica, a mujeres en cultural y político. situación de violencia.

4.1.5 Promover el empleo de las mujeres dentro de la administración pública municipal, en puestos de alto nivel y responsabilidad.

4.1.6 Impartir talleres de capacitación que

Página 37 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN promuevan el autoempleo.

4.1.7 Apoyo para funcionamiento de proyectos productivos de mujeres, ya sea en forma individual o colectiva.

4.1.8 Llevar a cabo platicas, que generen un auto-fortalecimiento y auto-confianza en las mujeres para una vida digna.

1.1.1 Elaborar e implementar un Plan de Desarrollo Urbano.

1.1.2 Priorizar y asignar las obras, a través del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal.

1. Mejorar la calidad de 1.1.3 Elaborar los vida de los habitantes del 1.1 Llevar a cabo una proyectos de obra Municipio de Yehualtepec, adecuada planeación, pública, en base al mediante la construcción, programación, presupuesto autorizado y ampliación, rehabilitación seguimiento y Eje 3.- Municipio a la política de y/o mejoramiento de evaluación, de los con Desarrollo prioridades. entornos adecuados, recursos asignados a los

Urbano y servicios públicos básicos, proyectos de obra pública 1.1.4 Gestión de recursos Sustentable espacios recreativos y una que requiere nuestro públicos federales, óptima prestación de municipio, en base a la estatales adicionales. servicios municipales que normatividad aplicable y

originen una salud carencias sociales. 1.1.5 Integrar los ambiental. expedientes técnicos de obra.

1.1.6 Obtener las validaciones necesarias para la realización de los proyectos.

1.1.7 Efectuar la adecuada adjudicación o convenio en su caso de

Página 38 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN las obras o de los bienes y materias primas.

1.1.8 Supervisar la ejecución de las obras, verificando su congruencia con el avance físico, económico, calidad y en apego al expediente técnico.

1.1.9 Participar y verificar la entrega-recepción de las obras por parte de los beneficiarios de los mismas.

1.1.10 Cumplir con los pagos de energía eléctrica, alumbrado público y los pagos a CONAGUA.

1.1.11 Reportar periódicamente en el MSSN el ejercicio, destino, y resultados de los recursos federales transferidos en el Municipio.

1.1.12 Evaluar a través de instancias técnicas independientes especializadas, los resultados del ejercicio de los recursos de los fondos de aportaciones federales, transferidos al Municipio.

1.2 Generar 1.2.1 Construir infraestructura urbana adoquinamientos, congruente a las guarniciones y

necesidades del pavimentación en las Municipio y a la principales calles de las normatividad. localidades y cabecera municipal.

Página 39 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN 1.2.2 Construir puentes peatonales y vehiculares en las zonas más pobladas del Municipio.

1.2.3 Ampliar y rehabilitar los principales caminos de acceso y de saca- cosecha.

1.2.4 Construir, ampliar y rehabilitar canchas deportivas e instalaciones públicas.

1.3.1 Construir, ampliar y rehabilitar la red de agua potable en las localidades y cabecera del Municipio.

1.3.2 Construir, ampliar y 1.3 Ampliar la cobertura rehabilitar la red de de servicios básicos en el drenaje y alcantarillado Municipio. en las localidades y cabecera del Municipio.

1.3.3 Construir, ampliar y rehabilitar la red eléctrica en las localidades y cabecera del Municipio.

1.4.1 Construir una planta de tratamiento de aguas residuales en las localidades de San Miguel Zozutla y Rancho Chico. 1.4 Llevar a cabo acciones que originen 1.4.2 Brindar un servicio

una salud ambiental en el óptimo y constante en el Municipio. manejo de los desechos sólidos.

1.4.3 Implementar un proyecto para alimentar y rescatar los mantos acuíferos.

Página 40 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN 1.4.4 Implementar un sistema de paneles solares para alumbrado público.

1.1.1 Dar a conocer los programas de apoyo a productores agropecuarios con el objetivo de que obtengan capacitación en la producción, comercialización y todo lo relacionado con el mejoramiento y desarrollo de su actividad.

1.1.2 Destinar recursos municipales para el cultivo de productos agrícolas como: maíz, frijol, entre otros. 1. Incrementar la 1.1 Proporcionar más y capacidad de los sectores mejores proyectos 1.1.3 Gestionar Eje 4.- Municipio productivos mediante la productivos y gestión de proyectos de con Desarrollo aplicación de recursos programas para el invernaderos para Económico municipales y gestión de emprendimiento social, autoconsumo. proyectos y/o programas que permitan mejorar la estatales y federales. economía de las familias. 1.1.4 Gestionar y proporcionar programa de aves de traspatio para familias del Municipio.

1.1.5 Gestionar proyectos productivos y maquinaria agrícola para dotar de recursos al campo.

1.1.6 Apoyar a los pequeños y medianos productores a que se pueda implementar el uso de nueva maquinaria para el cultivo y producción, además de dar pláticas para la implementación de

Página 41 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN nuevos productos para la siembra.

1.1.7 Proporcionar programas de fertilizantes.

1.1.8 Gestionar apoyos, proyectos y/o programas para el desarrollo de nuevas empresas en el Municipio.

1.1.9 Elaborar un censo de comercios para gestionar programas de apoyo según corresponda la naturaleza de la actividad a la que se dedican.

2.1.1 Organizar y llevar a cabo una expo-feria agrícola en el Municipio que estimule el desarrollo del campo.

2.1.2 Organizar y llevar a cabo una expo-feria de la producción manufacturera en el Municipio. 2.1 Realizar acciones

que promuevan los 2.1.3 Mejorar los caminos sectores económicos en rurales considerados el Municipio, así como como saca-cosecha, y los mejorar las vías de cuales son utilizados por acceso del campo. los productores.

2.1.4 Generar una competencia perfecta a través de la organización de los mercados y su distribución de productos.

2.1.5 Gestionar la implementación de conferencias y capacitación a

Página 42 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

EJES OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN productores que cosechan en gran volumen y con ello, tener la oportunidad de exportar su producción.

3.1.1 Proveer de unidades de cosecha de agua, sistemas productivos, así como revalorar la participación de la mujer.

3.1.2 Elaborar un estudio técnico para establecer el número total de presas y obras.

3.1.3 Construir presas de control de escorrentías e 3. Fortalecer y rescatar los 3.1 Realizar una serie de inducción de valores de un pueblo acciones que llevan manantiales. trabajador que ante el implícito la creación de

abandono y dificultades riqueza y patrimonio 3.1.4 Elaborar proyectos requiere fortalecerse a sobre la base de los de presas de partir del reconocimiento recursos y cultura almacenamiento. de lo propio. popoloca.

3.1.5 Aplicar la agrohomeopatía como alternativa natural para lograr cultivos ecológicos.

3.1.6 Contar con cultivos en sistemas agroforestales locales y obras en parcelas.

3.1.7 Realizar festivales de faena, comida y música.

Página 43 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

XIII. INDICADORES Y METAS

Unidad de Metas Anuales Eje Indicador Medida 2018 2019 2020 2021 1. Equipamiento, recursos y apoyos proporcionados Equipamiento, para el desempeño eficaz recursos y 15% 35% 75% 100% de los elementos de apoyos seguridad pública y protección civil. 2. Capacitaciones impartidas a los Capacitaciones 15% 100% 100% 100% elementos de seguridad recibidas pública y protección civil. 3. Cámaras de vigilancia y Cámaras y alarmas vecinales alarmas 0% 30% 60% 85% instalados en puntos vecinales estratégicos. instaladas 4. Fondos Federales Fondos 0% 100% 100% 100% gestionados. Federales 5. Operativos de prevención y atención de Operativos 25% 100% 100% 100% Eje 1.- delitos realizados. Municipio 6. Recorridos y patrullajes Recorridos 25% 100% 100% 100% Seguro, realizados en el Municipio. Patrullajes Eficiente y 7. Resguardos realizados Transparente en instituciones educativas en Resguardos 25% 100% 100% 100% coordinación con protección civil. 8. Operativos en Operativos en coordinación con otras coordinación corporaciones en 25% 100% 100% 100% con otras periodos de festividades y corporaciones ferias. 9. Elementos de seguridad con el examen Elementos con 29% 62% 86% 100% de control y confianza aprobación aprobado. 10. Campañas de Campañas de prevención del delito 0% 25% 60% 90% prevención realizadas. 11. Información Información actualizada en la base de 100% 100% 100% 100% actualizada datos del Sistema

Página 44 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

Unidad de Metas Anuales Eje Indicador Medida 2018 2019 2020 2021 Nacional de Información de Seguridad Pública. 12. Atlas de riesgo elaborado, ejecutado y Atlas de Riesgo 25% 100% 100% 100% difundido. 13. Políticas y programas Políticas y implementados en 30% 100% - - programas materia de protección civil. 14. Acciones ejecutadas para salvaguardar a la Acciones población, sus bienes y 0% 29% 69% 100% ejecutadas entorno ante desastres naturales o humanos. 15. Documentación requerida entregada en Documentación 100% 100% 100% 100% tiempo y forma a las entregada Entidades Fiscalizadoras. 16. Cumplimiento en la Obligaciones de difusión de las transparencia 8.96% 80% 100% 100% obligaciones en materia cumplidas de transparencia. 17. Mecanismos de control interno Mecanismos de implementados para un control interno 20% 80% 100% 100% óptimo funcionamiento de implementados la Administración Municipal. 18. Acciones implementadas para una Acciones 80% 100% 100% 100% adecuada administración implementadas de los Recursos Públicos. 1. Infraestructura y Infraestructura equipamiento de salud 15% 33% 67% 100% Equipamiento entregado. 2. Personal de salud Personal 0% 33% 67% 100% capacitado. capacitado Eje 2.- 3. Acciones de Acciones de Municipio prevención, promoción y prevención, Socialmente 0% 100% 100% 100% protección realizadas en promoción y Incluyente el Municipio. protección 4. Infraestructura educativa mejorada, Infraestructura 0% 33% 67% 100% rehabilitada, construida educativa y/o ampliada.

Página 45 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

Unidad de Metas Anuales Eje Indicador Medida 2018 2019 2020 2021 5. Gestión de una Gestión de Universidad a distancia en Universidad a 0% 33% 67% 100% el Municipio. distancia 6. Becas tramitadas para Becas estudiantes de escasos 0% 33% 67% 100% tramitadas recursos. 7. Gestión de la Casa de Casa de cultura 0% 33% 67% 100% Cultura en el Municipio. Actividades 8. Actividades educativas, educativas, deportivas y culturales 25% 100% 100% 100% deportivas y realizadas. culturales 9. Programas, apoyos y proyectos focalizados a la Programa, atención inmediata de apoyos y 15% 70% 85% 100% grupos en situación de proyectos vulnerabilidad. 10. Acciones emprendidas orientadas a Acciones 0% 100% 100% 100% establecer condiciones de emprendidas igualdad. 1. Planeación, programación, Planeación, seguimiento y evaluación programación, 25% 100% 100% 100% de los recursos asignados seguimiento y a proyectos de obra evaluación Eje 3.- pública. Municipio con 2. Infraestructura urbana Infraestructura Desarrollo rehabilitada, construida, 90% 91.5% 93% 94.5% urbana Urbano y ampliada o mejorada . Sustentable Servicios 3. Cobertura de servicios básicos 90% 92% 94% 96% básicos ampliada. ampliados 4. Obras y acciones Obras y implementadas para una acciones 0% 30% 45% 75% salud ambiental. implementadas 1. Proyectos productivos Proyectos 15% 33% 67% 100% incrementados. productivos Eje 4.- 2. Programas gestionados Municipio con Programas para el emprendimiento 0% 33% 67% 100% Desarrollo gestionados social. Económico 3. Acciones Acciones 0% 100% 100% 100% implementadas que implementadas

Página 46 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

Unidad de Metas Anuales Eje Indicador Medida 2018 2019 2020 2021 promuevan los sectores económicos. 4. Vías de acceso del Vías de acceso 0% 33% 67% 100% campo mejorados. 5. Unidades de cosecha Unidades de de agua y sistemas cosecha de - 100 - - productivos. agua 6. Presas de control de Presas de escorrentías e inducción - 10 - - control de manantiales. 7. Proyectos de presas de Presas de - 2 - - almacenamiento. almacenamiento 8. Estudio técnico para establecer el número total Estudio técnico - 1 - - de presas. 9. Productores aplicando Productores - 100 - - la agrohomeopatía. 10. Hectáreas con cultivos Hectáreas - 500 - - ecológicos. 11. Productores con cultivos en sistemas Productores - 100 - - agroforestales locales y obras en parcelas. 12. Festivales asociados al rescate de la cultura gastronomía, música y Festivales - 20 - - otras actividades artísticas.

Página 47 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

XIV. GLOSARIO

I. Diagnóstico: alude en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación, se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor que es lo que acontece en el Municipio. II. Índice de rezago social: Es un estimador de carencias sociales, el cual incorpora indicadores de educación, de acceso a servicios de salud, servicios básicos, de calidad y espacios en la vivienda, seguridad social y alimentación. III. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. IV. Tasa de crecimiento demográfico: Es la tasa o índice que expresa el crecimiento o decrecimiento de la población de un determinado territorio durante un periodo determinado territorio. V. Mortalidad infantil: Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. VI. Marginación: En el contexto que nos ocupa, consiste en la separación efectiva de una persona, comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social, el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, no es el aspecto geográfico, sino el aislamiento social. VII. CONAGUA: Comisión Nacional del Agua. VIII. Efecto Migratorio: Desplazamiento de grupos humanos, principalmente en el cambio de residencia, que consiste en que las personas que emigran dejan de vivir en un pueblo, ciudad o país, y pasan a vivir a otro. IX. Hechos Vitales: Son todos los acontecimientos relacionados con el comienzo y fin de la vida de los individuos y con los cambios en su estado civil que pueden ocurrir durante su existencia. X. Derechohabiencia: Es el derecho de las personas a recibir atención médica en instituciones de salud públicas y/o privadas. XI. Edad Mediana: Edad que divide a una población en dos grupos iguales de personas. Expresada en años de edad.

Página 48 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

XV. PROGRAMAS, RESPONSABLES Y PLAZOS DE EJECUCIÓN

Los Programa Operativos Anuales son un elemento indispensable del Plan de Desarrollo Municipal, que nos permitirán lograr los objetivos planteados con los recursos con los que cuenta esta administración, en un tiempo específico, para tener una visión clara y amplia de programación y paralelamente de la presupuestación. De esta forma se podrá maximizar el rendimiento del personal con el que cuenta el Ayuntamiento, y evaluar de manera constante los avances de nuestras acciones en cada una de las áreas prioritarias programadas en el Plan de Desarrollo Municipal para el Ejercicio 2018-2021. En caso contrario, implementar acciones necesarias que nos permitan atender las áreas en donde no se estén alcanzando los resultados deseados en el lapso propuesto. Plazo de Eje de gobierno Programa Responsables ejecución Regiduría de Gobernación, Dirección 1. Seguridad Pública y de Seguridad Pública y 3 años Protección Civil Dirección de Protección Eje 1.- Municipio Civil Seguro, Eficiente 2. Administración y Transparente Tesorería Municipal Eficiente de Recursos 3 años Contraloría Municipal Financieros Municipales Presidencia Municipal 3. Gestión Municipal 3 años Secretaría General 1. Protección social con DIF Municipal 3 años Eje 2.- Municipio Equidad de Genero Socialmente 2. Educación, Deportes y Regiduría de Educación 3 años Incluyente Cultura. 3. Salud. Regiduría de Salud 3 años Regiduría de Obras Eje 3.- Municipio 1. Desarrollo Urbano. Publicas y Dirección de 3 años con Desarrollo Obras Públicas. Urbano y Regiduría de Ecología y Sustentable 2. Desarrollo Sustentable. Dirección de Obras 3 años Públicas Eje 4.- Municipio Regidor de Industria, con Desarrollo 1. Desarrollo Económico Comercio, Agricultura y 3 años Económico Ganadería.

Página 49 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

XVI. UNIVERSO DE OBRAS

INVERSIÓN PROYECTOS LOCALIDAD APROXIMADA INFRAESTRUCTURA BÁSICA 1. Ampliación de Red de Agua Potable  12 Sur entre Benito Juárez y 3 Oriente. Rancho Chico $ 420,529.20  8 Norte entre Benito Juárez y Carril Zozutla.  Carril Zozutla entre 8 Sur y 4 Norte. 2. Drenaje y Alcantarillado Sanitario Rancho Chico $ 258,755.82  Calle 12 Sur entre Benito Juárez y 3 Oriente. 3. Pavimentación de Calle Rancho Chico $ 6,395,801.20  3 Oriente entre Carril y Adolfo Lopez Mateos. 4. Guarniciones y Banquetas Rancho Chico $ 3,906,185.20  Calle 3 Oriente entre Carril y Adolfo Lopez Mateos. 5. Señalizaciones Rancho Chico $ 140,000.00  Escuela Secundaria América, Curva, Topes. 6. Pavimentación de Accesos Rancho Chico $ 340,000.00  Camino a Escuela Secundaria y Panteón. 7. Electrificación en Calles  4 Norte entre 3 Oriente y Carril a San Isidro.  Calle Hidalgo entre 6 Sur y 2 Sur. Rancho Chico $ 1,469,510.00  Calle 3 Oriente entre 8 Sur y 12 Sur.  Calle 12 Sur entre Benito Juárez y 3 Oriente.  Calle Privada Sin Nombre. 8. Tratamiento de Aguas Residuales Rancho Chico $ 6,000,000.00 9. Caminos Rurales  Calle Porfirio Díaz.  Calle Miguel Hidalgo. Rancho Chico $ 2,246,500.62  Diagonal Emiliano Zapata.  Calle Francisco Javier Mina.  Calle Juan Álvarez. 10. Carreteras Secundarias Rancho Chico 11. Agua Potable  Calle 13 Poniente entre Emiliano Zapata y Av. San Gabriel Tetzoyocan $ 350,741.30 Xochitlán. 12. Pavimentación de Calle  Calle 7 Sur entre Av. Benito Juárez y Calle 13 Poniente.  Calle 6 Sur entre 6 Oriente y 9 Oriente.  Calle 8 Sur entre Av. Miguel Hidalgo y Calle 6 San Gabriel Tetzoyocan $ 12,149,471.60 Oriente.  Calle 7 Sur entre 13 Poniente y Av. Benito Juárez.  Av. Benito Juárez entre 9 Sur y Calle 15 Sur.

Página 50 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

INVERSIÓN PROYECTOS LOCALIDAD APROXIMADA 13. Guarniciones y Banquetas  Calle 7 Sur entre Av. Benito Juárez y Calle 13 Poniente.  Calle 6 Sur entre 6 Oriente y 9 Oriente. San Gabriel Tetzoyocan $ 1,710,114.70  Calle 8 Sur entre Av. Miguel Hidalgo y Calle 6 Oriente.  Calle 7 Sur entre 13 Poniente y Av. Benito Juárez.  Av. Benito Juárez entre 9 Sur y Calle 15 Sur. 14. Señalización San Gabriel Tetzoyocan $ 120,000.00  CESSA, Escuelas, Presidencia Curva Peligrosa. 15. Rehabilitación de Caminos Rurales  Av. .  Camino San Pedro. San Gabriel Tetzoyocan $ 2,246,500.62  Camino a Xochitlán.  Camino al Crucero de la Vida. 16. Rehabilitación de la Carretera Principal San Gabriel Tetzoyocan $ 5,803,200.00  San Gabriel Tetzoyocan. 17. Electrificación  Privada 8 Sur entre 6 Oriente y Prolongación 5 Oriente.  Calle 6 Norte entre Calle 8 Oriente y 10 Oriente. San Gabriel Tetzoyocan $ 920,910.00  Calle 4 Norte entre 8 Oriente y 10 Oriente.  Calle 13 Norte entre Av. Benito Juárez y Camino a la Laguna. 18. Ampliación de Red de Agua Potable  Calle del Panteón, entre Calle 12 Sur a Panteón.  Calle las Huertas, entre Calle Emiliano Zapata y 16 de Septiembre.  Calle 16 de Septiembre entre Panteón a Moctezuma.  Calle Venustiano Carranza, entre 16 de Septiembre e Hidalgo. San Mateo Tlacomulco $ 191,100.00  Calle Álvaro Obregón, entre Calle San Marcos y Moctezuma.  Calle Hidalgo entre Venustiano Carranza y Privada Tlacomulco.  Privada Tlacomulco, entre Calle Hidalgo y Jaguey.  Calle Reforma, entre Aldama y Álvaro Obregón. 19. Ampliación de Drenaje Sanitario  Calle del Panteón, entre Calle 12 Sur a Panteón.  Calle las Huertas, entre Calle Emiliano Zapata y 16 de San Mateo Tlacomulco $ 587,160.00 Septiembre.  Calle 16 de Septiembre entre Panteón a Moctezuma.

Página 51 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

INVERSIÓN PROYECTOS LOCALIDAD APROXIMADA  Calle Venustiano Carranza, entre 16 de Septiembre e Hidalgo  Calle Álvaro Obregón, entre Calle San Marcos y Moctezuma.  Calle Hidalgo entre Venustiano Carranza y Privada Tlacomulco.  Privada Tlacomulco, entre Calle Hidalgo y Jaguey.  Calle Reforma, entre Aldama y Álvaro Obregón. 20. Pavimentación de Calles  Calle del Panteón, entre Calle 12 Sur a Panteón.  Calle las Huertas, entre Calle Emiliano Zapata y 16 de Septiembre.  Calle 16 de Septiembre entre Panteón a Moctezuma.  Calle Venustiano Carranza, entre 16 de Septiembre e Hidalgo San Mateo Tlacomulco $ 12,104,680.00  Calle Álvaro Obregón, entre Calle San Marcos y Moctezuma.  Calle Hidalgo entre Venustiano Carranza y Privada Tlacomulco.  Privada Tlacomulco, entre Calle Hidalgo y Jaguey.  Calle Reforma, entre Aldama y Álvaro Obregón. 21. Paso Vehicular  Puente Rojo. San Mateo Tlacomulco $ 1,200,000.00  Puente Blanco. 22. Señalización San Mateo Tlacomulco $ 80,000.00 23. Electrificación  Calle las Huertas San Mateo Tlacomulco $ 1,918,000.00  Calle Hidalgo 24. Caminos Rurales  12 Sur  Camino a San José Tlacoitlapa San Mateo Tlacomulco $ 472,920.00  Diagonal  Aldama  San marcos 25. Carreteras Secundarias San Mateo Tlacomulco $ 4,580,480.00  Carretera entrada a Tlacomulco 26. Alumbrado Público. San Mateo Tlacomulco $ 288,000.00 27. Ampliación de Red de Agua Potable  Calle Gabino Barrera entre Camino a Palo Verde y Calle Aquiles Serdán. San Miguel  Calle sin Nombre entre Camino a Palo Verde y Av. $ 1,932,557.90 Zozutla Porfirio Díaz.  Calle San Miguel entre Camino a Palo Verde y Av. Porfirio Díaz.

Página 52 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

INVERSIÓN PROYECTOS LOCALIDAD APROXIMADA  Camino a Palo Verde entre Jagüey y Gabino Barrera.  Calle Justo Sierra entre Vicente Gurrero y Vereda.  Calle Andrés Quintana Roo entre Vicente Guerrero y Vereda.  Calle Emiliano Zapata entre Vicente Guerrero y Vereda.  Calle Álvaro Obregón entre Vicente Gurrero y Vereda.  Calle I. Ramírez entre Vicente Guerrero y Vereda.  Calle General Juan Álvarez entre Vicente Guerrero y Vereda.  Calle el Carril entre Francisco I Madero y Av. Miguel Hidalgo. 28. Ampliación de Drenaje Sanitario  Calle Gabino Barrera entre Camino a Palo Verde y Calle Aquiles Serdán.  Calle sin Nombre entre Camino a Palo Verde y Av. Porfirio Díaz (3 Cuadras).  Calle San Miguel entre Camino a Palo Verde y Av. Porfirio Díaz.  Av. Porfirio Díaz entre Gabino Barrera y Calle San Miguel.  Calle José Gonzáles Soto entre Gabino Barrera y Calle San Miguel. San Miguel  Calle Josefa Ortiz de Domínguez entre Gabino Zozutla $ 5,128,297.38 Barrera y Calle San Miguel.  Calle Vicente Guerrero entre Gabino Barrera y Calle sin Nombre.  Calle Emiliano Zapata entre Calle Vicente Guerrero y Álvaro Obregón.  Calle Álvaro Obregón entre Calle Vicente Guerrero y Vereda.  Calle Venustiano Carranza entre Calle Francisco Javier Mina y Límites de la Comunidad. San Miguel $ 92,915,200.00 29. Pavimentación de Calles Zozutla  Calle el Carril entre Calle sin Nombre y Calle San

Miguel (13 Cuadras).

 Calle sin Nombre entre Independencia y Límites de

San Miguel Zozutla.

 Calle José María Pino Suarez entre Josefa Ortiz de

Domínguez y límites de la comunidad.

 Calle Francisco I Madero entre Calle el Carril y

Límites de la Comunidad.

Página 53 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

INVERSIÓN PROYECTOS LOCALIDAD APROXIMADA  Av. Miguel Hidalgo entre Calle el Carril y Límites de la Población.  Calle I Ramírez entre Aquiles Serdán e Ignacio Zaragoza.  Calle José María Morelos entre Ignacio Zaragoza y Calle el Carril.  Calle Juan Álvarez entre Ignacio Zaragoza y el Carril.  Calle Cuitláhuac entre Ignacio Zaragoza y el Carril.  Calle Gabino Barrera entre Calle Vicente Guerrero y Camino a Palo Verde.  Calle Ignacio Zaragoza entre Calle Vicente Suarez y Calle sin Nombre.  Callejón de Pérez entre Calle José María Pino Suarez y Calle 4 Norte.  Av. Porfirio Díaz entre Gabino Barrera y Calle sin Nombre.

 Calle Independencia entre José María Pino Suárez y

Venustiano Carranza.

 Calle José María Morelos entre José Gonzales Soto y

Av. Porfirio Díaz.

 José Gonzales Soto entre Calle José María Pino

Suárez y Límites de la Comunidad.

 Av. José Gonzales Soto entre Gabino Barrera y

Límites de la Comunidad.

 Calle Josefa Ortiz de Domínguez entre Calle Gral. Juan Álvarez y Calle Cuitláhuac.  Calle Josefa Ortiz de Domínguez entre Calle Gabino Barrera y Límites de la Comunidad.  Camino al Canal entre Av. José Gonzales Soto y Francisco Javier Mina.  Calle Nicolás Bravo entre Camino al Canal y Venustiano Carranza.  Calle Nicolás Bravo entre I Ramírez y Límites de la Comunidad.  Calle Venustiano Carranza entre Nicolás Bravo y Francisco Javier Mina.  Calle sin Nombre entre Nicolás Bravo y Francisco Javier Mina.  Av. Miguel Hidalgo entre Nicolás Bravo y Límites de la Comunidad.  Calle José María Pino Suárez entre Nicolás Bravo y Francisco Javier Mina.  Calle Vicente Guerrero entre Calle Nicolás Bravo y Francisco Javier Mina.

Página 54 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

INVERSIÓN PROYECTOS LOCALIDAD APROXIMADA  Calle I Ramírez entre Nicolás Bravo y Límites de la Comunidad.  Calle José María Morelos entre Nicolás Bravo y Vicente Guerrero.  Calle General Juan Álvarez entre Nicolás Bravo y Límites de la Comunidad.  Calle Cuitláhuac entre Josefa Ortiz de Domínguez y Límite de la Comunidad.  Calle Cuauhtémoc entre Francisco Javier Mina y Calle Vicente Guerrero.  Calle Gabino Barrera entre Av. Francisco Javier Mina y Calle Vicente Guerrero.  Calle Av. Francisco Javier Mina entre I Ramírez y Limites de la Comunidad.  Calle Francisco Javier Mina entre Calle Venustiano Carranza y Límites de la Comunidad.  Calle Miguel Hidalgo entre Nicolás Bravo y Límites de la Comunidad.  Calle Justo Sierra entre Vicente Guerrero y Límites de la Comunidad.  Calle Andrés Quinta Roo entre Javier Mina y Límites de la Comunidad.  Diagonal Emiliano Zapata entre Francisco Javier Mina y Límites de la Comunidad.  Calle Obregón entre Francisco Javier Mina y Límites de la Comunidad. 30. Paso Vehicular  Calle Francisco I Madero.  Calle Justo Sierra. San Miguel $ 4,200,000.00  José Gonzales Soto. Zozutla  2 en Porfirio Díaz.  2 en el Callejón de Pérez. 31. Señalización San Miguel $ 100,000.00  DIF, Escuela, Clínica y Curva Peligrosa. Zozutla San Miguel 32. Puente Vehicular en la Entrada de Zozutla y Plaza. $ 1,200,000.00 Zozutla 33. Electrificación ‐Calle el Carril entre Calle José María Morelos y José María Pino Suarez. San Miguel ‐Calle José María Pino Suarez entre Calle el Carril y límites de $ 5,090,000.00 Zozutla la Comunidad. ‐Callejón de Pérez entre José María Pino Suarez y Av. Miguel Hidalgo.

Página 55 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

INVERSIÓN PROYECTOS LOCALIDAD APROXIMADA ‐Calle Francisco Javier de Mina entre Calle Venustiano Carranza y Límites de la Comunidad. ‐Calle Venustiano Carranza entre Nicolás Bravo y Límites de la Comunidad. ‐Calle Obregón entre Francisco Javier Mina y Límites de la Comunidad. ‐Calle I Ramírez entre Vicente Guerrero y Límites de la Comunidad. ‐Calle Gabino Barrera entre Av. Porfirio Díaz y Calle Vicente Guerrero. 34. Tratamiento de Aguas Residuales en la Comunidad en San Miguel $ 3,000,000.00 General. Zozutla San Miguel 35. Recolección de Desechos Sólidos. $ 1,000,000.00 Zozutla 36. Ampliación de Drenaje Sanitario San Juan  Calle José Moctezuma entre calle Brasil y $ 1,256,802.00 Ocotlán Chapultepec. 37. Pavimentación de Calles  Calle José Moctezuma entre calle Brasil y 5 de mayo.  Calle Allende entre Calle Chapultepec y Brasil. San Juan $ 916,640.00  Calle Allende entre Calle Aldama y Guatemala. Ocotlán  Calle Chapultepec.  Calle Josefa Ortiz de Domínguez. 38. Electrificación San Juan $ 899,000.00  Calle Moctezuma entre Calle Brasil y Chapultepec. Ocotlán 39. Caminos Rurales San Juan $ 415,590.00.  Camino a las Ánimas. Ocotlán COBERTURA DE SERVICIOS 1. Recolección de Desechos Sólidos Rancho Chico $ 1,000,000.00 2. Alumbrado Público  Calle 4 Norte entre 3 Oriente y Carril a San Isidro.  Calle Hidalgo entre 6 Sur y 2 Sur. Rancho Chico $ 240,000.00  Calle 3 Oriente entre 8 Sur y 12 Sur.  Calle 12 Sur entre Benito Juárez y 3 Oriente.  Calle Privada Sin Nombre. 3. Panteones Rancho Chico $ 780,000.00 4. Alumbrado Público  Carretera Principal de San Gabriel Tetzoyocan.  Calle 13 Norte. San Gabriel Tetzoyocan $ 360,000.00  Calle 8 Sur.  Calle 4 Norte. 5. Recolección de Desechos. San Gabriel Tetzoyocan $ 1,000,000.00 INFRAESTRUCTURA DE LA SALUD 1. Construcción y Equipamiento del Centro de Salud. Rancho Chico $ 1,800,000.00

Página 56 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

INVERSIÓN PROYECTOS LOCALIDAD APROXIMADA 2. Construcción y Equipamiento del Centro de Salud. San Mateo Tlacomulco $ 1,200,000.00 San Miguel 3. Ampliación de Centro de Salud. $ 500,000.00 Zozutla San Juan 4. Construcción y Equipamiento de Centro de Salud. $ 1,200,000.00 Ocotlán INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 1. Construcción de Aula en Jardín de Niños Reyes Heroles Rancho Chico $ 500,000.00 2. Construcción de Aula en Escuela Primaria América. Rancho Chico $ 650,000.00 3. Construcción de Cancha en Escuela Primaria América. Rancho Chico $ 1,000,000.00 4. Construcción de Comedor Escolar en Escuela Primaria Rancho Chico $ 980,000.00 América. 5. Construcción de Techado en Escuela Secundaria Rancho Chico $ 120,000.00 Cuitláhuac. 6. Construcción de Aula, Jardín de Niños “Carlos Basauri”. San Gabriel Tetzoyocan $ 500,000.00 7. Construcción de Barda, Jardín de Niños “Juan Aldama”. San Gabriel Tetzoyocan $ 773,851.00 8. Construcción de 6 Aulas, Escuela Primaria “Tenochtitlán”. San Gabriel Tetzoyocan $ 3,900,000.00 9. Construcción de Módulo Sanitario, Escuela Primaria San Gabriel Tetzoyocan “Tenochtitlán”. $ 600,000.00 10. Construcción de 2 Aulas, Escuela Primaria “José San Gabriel Tetzoyocan $ 1,300,000.00 Vasconcelos”. 11. Construcción de Módulo Sanitario, Escuela San Gabriel Tetzoyocan $ 600,000.00 Telesecundaria “Antonio José de Sucre”. 12. Construcción de cancha de usos múltiples, Escuela San Gabriel Tetzoyocan $ 1,000,000.00 Telesecundaria “Antonio José de Sucre”. 13. Proyectores, Escuela Telesecundaria “Antonio José de San Gabriel Tetzoyocan $ 80,000.00 Sucre”. 14. Construcción de Cisterna, Escuela Telesecundaria San Gabriel Tetzoyocan $ 30,000.00 “Antonio José de Sucre”. 15. Ampliación de un Comedor Escolar en Jardín de Niños San Mateo Tlacomulco $ 1,000,000.00 Carmen Serdán. 16. Construcción de Barda Perimetral en Escuela Primaria San Mateo Tlacomulco $ 631,029.30 Álvaro Obregón. 17. Ampliación de un Aula Educativa en Escuela Primaria San Mateo Tlacomulco $ 500,000.00 Álvaro Obregón. 18. Construcción de una Escuela de Nivel Secundaria con 6 San Mateo Tlacomulco $ 3,000,000.00 aulas. 19. Construcción de 3 Aulas en Jardín de Niños “Refugio San Miguel $ 1,500,000.00 Barragán de Toscano”. Zozutla 20. Equipamiento de Aulas en Jardín de Niños “Refugio San Miguel $ 150,000.00 Barragán de Toscano”. Zozutla 21. Rehabilitación de Sanitarios en Jardín de Niños “Refugio San Miguel $ 200,000.00 Barragán de Toscano”. Zozutla 22. Construcción de Barda Perimetral en Escuela Primaria San Miguel $ 773,851.65 “José María Morelos”. Zozutla

Página 57 de 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018‐2021

INVERSIÓN PROYECTOS LOCALIDAD APROXIMADA 23. Construcción de Techado en Escuela Primaria “Miguel San Miguel $ 120,000.00 Hidalgo”. Zozutla San Miguel 24. Equipamiento de Escuela Telesecundaria “Euclides”. $ 400,000.00 Zozutla 25. Construcción de Techado en Escuela Telesecundaria San Miguel $ 120,000.00 “Euclides”. Zozutla 26. Construcción de Aula en Bachillerato “Francisco González San Miguel $ 650,000.00 Bovadilla”. Zozutla 27. Ampliación y Equipamiento de Aula Educativa en Escuela San Juan $ 1,000,000.00 Primaria “Álvaro Obregón”. Ocotlán 28. Construcción de Barda Perimetral en Escuela San Juan Preescolar “Mundo de Alegría”. Ocotlán 29. Construcción de Aula en Escuela Primaria “Felipe San Juan Carrillo Puerto” Ocotlán 30. Construcción de Techado en Escuela Primaria San Juan “Felipe Carrillo Puerto” Ocotlán INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA 1. Construcción de Cancha de Usos Múltiples Rancho Chico $ 1,000,000.00 2. Construcción de Campo de Béisbol Rancho Chico $ 3,500,000.00 3. Construcción de Cancha de Fútbol Rápido Rancho Chico $ 1,500,000.00 4. Construcción de cancha de béisbol, San Gabriel San Gabriel Tetzoyocan $ 3,500,000.00 Tetzoyocan. 5. Cancha de Futbol Rápido, Localidad de San Gabriel San Gabriel Tetzoyocan $ 1,500,000.00 Tetzoyocan. 6. Construcción de Cancha de Usos Múltiples. San Mateo Tlacomulco $ 1,000,000.00 7. Construcción de Campo de Béisbol. San Mateo Tlacomulco $ 3,500,000.00 8. Construcción de Cancha de Futbol Rápido. San Mateo Tlacomulco $ 1,500,000.00 San Miguel 9. Construcción de Cancha de Usos Múltiples. $ 1,000,000.00 Zozutla San Miguel 10. Construcción de Campos de Béisbol. $ 3,500,000.00 Zozutla San Miguel 11. Construcción de Canchas de Futbol Rápido. $ 1,500,000.00 Zozutla 12. Construcción de Campo de Béisbol (Incluye campo, San Juan $ 3,500,000.00 gradas, alumbrado y baños). Ocotlán 13. Salón de usos Múltiples (Obra de Impacto). San Juan $ 1,200,000.00 Ocotlán PRESIDENCIA AUXILIAR 1. Construcción de Presidencia Auxiliar. Rancho Chico $ 5,000,000.00 2. Presidencia Auxiliar, Localidad de San Gabriel Tetzoyocan. San Gabriel Tetzoyocan $ 5,000,000.00 3. Rehabilitación de Presidencia Auxiliar. San Mateo Tlacomulco $ 300,000.00 4. Rehabilitación de Presidencia Auxiliar. San Miguel Zozutla $ 300,000.00 5. Rehabilitación de Presidencia Auxiliar. San Juan Ocotlán $ 200,000.00

Página 58 de 58