1

LOS DRAMATIZADOS TELEVISIVOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD 1FEMENINA TELEVISION DRAMATIZED AND FEMININE IDENTITY CONSTRUCTION

María Isabel Guevara Parra2

Isabella Bonilla García 3

Asesor: Fernando Ossa R4.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

2016

1 1 Este artículo se deriva del estudio realizado como trabajo de grado para optar al título de psicólogo(a). Inicio enero 2015, finalización noviembre 2016 2 Estudiante Universidad de San Buenaventura Cali Facultad de Psicología [email protected] 3 Estudiante Universidad de San Buenaventura Cali Facultad de Psicología_ [email protected] 4 Docente Asesor Universidad de San Buenaventura Cali_Magister en Educación: Desarrollo Humano,. Doctorando en Antropología 2

LOS DRAMATIZADOS TELEVISIVOS Y LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD FEMENINA TELEVISION DRAMATIZED AND FEMININE IDENTITY CONSTRUCTION

María Isabel Guevara Parra Isabella Bonilla García Asesor: Fernando Ossa R.

Resumen

En esta investigación se hace importante estudiar las formas de feminidad en dos jóvenes afro- descendientes caleñas en relación a aquello que ponen los medios masivos en sus dramatizados preferidos, en los cuales hay una alta presencia de modelos simplistas de la feminidad, y se termina produciendo estereotipos femeninos tradicionalistas que enfatizan en la condición de pasividad y subordinación de las mujeres a los hombres en los diversos ámbitos desempeñados por estas. El método en el cual se basó esta investigación es cualitativo e interpretativo, puesto que el objeto de estudio que se plantea no es explícito, y requiere un trabajo de develamiento de los sentidos implícitos. Los resultados confirman la identificación que existe por parte de las participantes y la verdadera apropiación de discursos, formas de vida y caracterizaciones estéticas. En conclusión, la aceptación de los estereotipos televisivos en las personas ha sido un resultado en común de investigaciones como esta y es importante valorar el momento por el que atraviesa la persona para saber cuáles y porque son sus respectivas acogidas de estereotipos.

Palabras clave: Género, raza, feminidad, dramatizados, estereotipos.

Abstract

In these investigations forms of femininity that do two Afro-descendants caleñas young people in relation to that which put mass media in its dramatized is fundamental preferred where there is a high presence of simplistic models of femininity, in which ends up producing stereotypes traditionalists women that emphasize the condition of passivity and subordination of women to men in the various fields performed. The method in which this research was based is qualitative and interpretative, since the object of study that arises is not explicit, and requires work of unveiling the implicit meanings

Key Words: Gender, race, femininity, dramatized, stereotypes. 3

Introducción representadas en micro-contextos; mientras tanto los hombres se caracterizan por la Opiniones como la realizada por la columnista interiorización de estereotipos relacionados a Andrea Díaz con su artículo “Contra las la dominación, la asertividad, las emociones caleñas” (2010, Revista Soho) evidencia que controladas y representados en roles los medios de comunicación colombianos pertenecientes a macro-contextos sociales. Lo siguen promoviendo estereotipos acerca de la anterior sigue respondiendo a categorías de feminidad según el contexto o región; género “naturalizadas” en las cuales el sexo expresiones como “las caleñas son como las biológico determina la identidad de género, flores” “-las- mujeres caleñas son buenas desconociendo aspectos importantes como el bailarinas” siguen siendo referentes estrato socioeconómico, la etnia, el grupo indicadores de las representaciones sociales de familiar o la religión. ser mujer en nuestra región. Es por esto que desde la psicología podemos dar cuenta de los Por lo anterior en la presente procesos sociales y subjetivos de construcción indagación se pretendió analizar las de feminidad en nuestros medios locales. identificaciones subjetivas alrededor de lo femenino que realizan dos jóvenes afro- En la actualidad los medios masivos descendientes en Cali con los contenidos de comunicación, entre ellos la televisión, se transmitidos en los dramatizados televisivos. plantean como elementos socializadores fundamentales, medios estos que ofrecen la Disciplinas como la comunicación posibilidad de llegar a todo el mundo social, educación, periodismo se interesan en (Bourdieu 1997). En los últimos años en reproducir los estereotipos de “mujer” y Colombia, los dramatizados han presentado “hombre” más que en reconocer críticamente una innovación y renovación en sus los procesos subjetivos alrededor de la contenidos y estilos de melodrama, asunto que producción social de las categorías de género tiene relación con la dramática actual del país, poniendo en cuestión y en disputa dichos incluyendo asuntos tales como la modelos, como lo sugieren las propuestas estratificación social (Martin-Barbero & butlerianas (2007); por lo anterior, compete Muñoz 1992). también a la psicología estudiar críticamente los marcos actuales de estas formas impuestas En investigaciones preliminares se de construcción de subjetividades. encontró como resultados en común que los roles de las mujeres que se exponen en los Otegui, R. (1999), confirma el medios se caracterizan por la debilidad, planteamiento sobre la influencia de las sensibilidad, emociones, atractivo físico, identidades sociales sobre las construcciones 4 subjetivas de género, relación que se pretende comprender la situación de la mujer en explorar en este estudio, reconociendo a las Latinoamérica. Estos estudios reconocen una entrevistadas como participantes activas, triple subordinación femenina: Internacional como constructoras y transformadoras de su (la del tercer mundo), nacional (por clase propia subjetividad. social) y familiar (por género). Desde entonces se reconoce que el papel que la mujer Desde la mirada de la comunicación desempeña en la sociedad, es fruto de una social Pérez V. (2013) realiza una construcción precisamente social, encadenada investigación en la que analizo la construcción a múltiples determinaciones de orden político, de representaciones estéticas, simbólicas, religioso, económico y cultural. icónicas y discursivas, contenidas en las narco-novelas, lo que refiere tanto a la Charles menciona una necesidad de como a la novela literaria cuyos cambiar los papeles, Pues se sigue contenidos recrean dramas humanos y reales. promoviendo y dando prioridad a imágenes El contexto y la edad específica de los femeninas simplificadas a un rol de la vida telespectadores determinan gran parte de la privada. La proyección de nuevas identidades interpretación de los contenidos. Es por esto femeninas es una exigencia de la modernidad; que Pérez V. (2013) concluye que la pero Charles considera que se requiere mayor influencia de este tipo de producciones es apertura de los medios para la definición de crítica en el proceso de formación de jóvenes, nuevos contenidos e imágenes, por ejemplo en debido a los elementos brindados en el proceso la aceptación de mujeres en puestos directivos. de constitución de la personalidad, por el Al igual que Pérez (2013) implícitamente estereotipo de vida que representa y promueve reconoce que así como los medios masivos el narcotráfico. Razón por la cual Pérez hace proyectan o evidencian realidades sociales y un llamado a las familias y Estado a incentivar culturales, gran parte del tiempo sugieren e en jóvenes y adolescentes la criticidad. imponen estereotipos.

En las investigaciones sobre mujeres y En cuanto a las representaciones de medios de comunicación en América Latina, los roles en la publicidad Velandia-Morales, Charles, M. (1996) menciona que éstas se A., & Rincón, J. C. (2014), dicen que estos encaminan en las “teorías críticas de la estudios realizados desde los años 70 han comunicación” y surgen al interior de los permitido la formación de roles y estereotipos, “estudios de género” a finales de la década de vistos estos últimos como “el conjunto de los sesenta, época en la que emerge una creencias positivas o negativas que necesidad de las ciencias sociales por caracterizan a un grupo social y que permite 5 incluir a las personas en diferentes grupos Por otra parte, predominan los roles sociales” (p.518); en ellos, el aspecto negativo presentados de ama de casa, madre de familia, de los prejuicios posiblemente se vincula con personajes sexis y consumidores, mujeres para asuntos de etnia, género o diferencias comerciales de cosméticos, con lo cual se económicas; los estereotipos se construyen de refuerza la idea de las mujeres inscritas en una forma sistemática y respondiendo a funciones del hogar; el cambio de estos roles diferentes situaciones. Para Santamarina puede ocasionar molestia en los dueños de los (2008) la existencia de los estereotipos se debe productos, pues la publicidad se argumenta a la representación y difusión que han estado como representador de la sociedad, garantizando. produciendo así que los consumidores no se identifiquen y con esto disminuir ventas del Para Velandia-Morales, A., & producto promocionado. Rincón, J. C. (2014) en la publicidad, el rol femenino es relacionado con calidez, Berganza & Del Hoyo (2006) realizan comprensión y sociabilidad, así como con la un análisis de la presencia y los estereotipos falta de participación de mujeres en papeles de masculinos y femeninos en anuncios liderazgo y cargos altos. Hace mención a la publicitarios presentados a lo largo de una creencia de la falta de poder femenino, en semana en cuatro cadenas estatales que han palabras de Grabner (2007) & Charles (1996). sido difundidas en televisión abierta en España. Según Berganza & Del Hoyo (2006) En resumen, se puede decir que todos la publicidad presentada en televisión es la los rostros de la femineidad -en las novelas mejor y más rápida posibilitadora de latinoamericanas- se caracterizan por su recepción. Las autoras resaltan los vulnerabilidad (micro-espacios), mientras el estereotipos como un instrumento agente masculino desempeña una función fundamental para reproducir la desigualdad, activa en el mundo, sin tener que aguardar como también la discriminación racial, y son pasivamente en el hogar (micro-espacios). clasificados por medio de dos características Velandia-Morales, A., & Rincón, J. C. (2014) básicas para los estereotipos: una arrojan que la figura central que mayormente representación simple de la realidad y una aparece en los anuncios publicitaros son resistencia al cambio. En España, el personajes femeninos en contextos privados e estereotipo de mujer ha evolucionado íntimos y los hombres en contextos públicos y positivamente, como señala Sánchez Aranda, para comentarios racionales lo que han García Ortega, Grandio & Berganza (2002) asociado con la credibilidad del comercial. (citado por Berganza & Del Hoyo), en el siglo XXI la publicidad se ha encargado de destacar 6 la fortaleza e iniciativa y los modelos de mujer actores de la escena. Los autores han analizado que aparecían antes del 2002 ahora son muy alrededor de 30 novelas presentadas desde el poco comunes. 1980 hasta el año 2010 las cuales estaban constituidas de referentes contextualizados Como hemos mencionado relacionados con modelos de personas, como anteriormente, en relación a las variables en el el rico, la madrastra, el humilde, etc. rol femenino, Berganza & Del Hoyo (2006) continúan confirmándolo como un papel En la actualidad, como dice Ávalos subordinado. Un alto porcentaje presente en (2009) (citado por López 2012) en la televisión las mujeres (65%) continúan con el modelo de hay una tendencia a la violencia, representada funciones de épocas anteriores, continuando por hombres dominadores y mujeres que con las mujeres como amas de casa, madres, sufren, lo cual puede ser una probable guía también papeles de mujeres aconsejadas por para los niños y niñas que no cuentan en su hombres. En conclusión, las autoras casa con una orientación adulta para los confirman el mantenimiento de una contenidos televisivos. Esos contenidos importante participación de estereotipos televisivos posiblemente tendrían un impacto tradicionales de mujer y hombre, esto es en la forma de pensar y hacer, al igual que la reforzado con un alto porcentaje de autoridad construcción de una identidad. Igualmente y relatos objetivos por el lado de la parte López (2012) hace referencia a los masculina. A su vez, las mujeres son estereotipos televisivos y la influencia que han relacionadas al papel de consumidoras, tenido en la mujer. Para él, son formas de acompañadas con diálogos basados en su oprimir a la mujer, a su vez que no le brinda experiencia personal. Para las mujeres es más opción para elegir la definición de identidad de dominante el papel de esposa, madre u objeto género, pues esta viene estipulada por la sexual, es decir, en su gran mayoría, una sociedad dominante recreando patrones y mujer dominada. dándolo como sólidos.

Encaminándonos hacia las Según López (2012) las mujeres , García, J. D., & Gutiérrez, A. R. asemejan los contenidos televisivos de sucesos (2012) menciona que la telenovela a través de vividos por terceras personas, con las los años ha logrado una organización relaciones y los sucesos vividos en su propia consolidada a causa del lenguaje vida. Por esto toman el discurso como melodramático, el cual funciona como núcleo apropiado, o verosímil, aunque algunas lo narrativo y escenográfico, el cual da paso a consideren un poco exagerado. sentimientos, afecto y pasiones entre los 7

Particularmente en la televisión, se encuentran en constante movilidad y cambio hace referencia a un sin número de formas debido a su convergencia con la interacción femeninas insertas en el mundo. Santamarina social, las experiencias sexuales, (2008) identificando las propuestas de los cumplimiento de ideales – seguimientos del medios de comunicación para la construcción deseo, entre otras. de identidades femeninas a diferencia de Ahondar en la comprensión del género algunos autores se ha encontrado en la implica reconocer su condición de televisión española una situación: un cambio transformación, construcción particular y en la perspectiva femenina, donde se ha única a lo que llamamos subjetiva. Según intentado incursionar en el modelo de mujer palabras de Mallón (1995), citado por Grabner liberal cuestionando historias de vida (2007) “La categoría género es entendida tradicionales de una cultura patriarcal pero como la construcción social de diferencia sin dejar en cuestión la vitalidad del ser sexual y es usada en la organización de las femenina. relaciones de poder” (2007: 25) Mallón Sobre el género reconoce en el género la jerarquización social que deriva de procesos de identificación Gayle Rubin citada por Butler (2007) “como construcciones discursivas a las que un propone la noción según la cual la sexualidad ser humano accede desde su posibilidad de normativa consolida el género normativo. significar esta experiencia de estar en el Según este esquema conceptual “una es mujer mundo y en su contingencia de hacer en la medida que funcione como mujer en la comunicable dicha experiencia”(Obando, estructura heterosexual dominante, y poner en 2013: 27). tela de juicio la estructura, posiblemente implique perder algo de nuestro sentido del (Rodríguez & Palacios, 2012, pág. lugar que ocupamos en el género” (Butler, 50) citados por Obando, O. (2012) conciben la 2007: 12). Butler con cierto distanciamiento a subjetividad de género como una red de lo afirmado por Rubin se propone “abrir las significados sobre las diferencias de género posibilidades” en la comprensión de nuevas que conforman “un sistema complejo asumido identidades que no corresponden linealmente a y vivido por los sujetos”. Al interior de dicho la imposición por el sexo biológico, pero sin sistema los sujetos se identifican como sujetos dejar de reconocer las prácticas sexuales como pertenecientes a grupos específicos y parte de la construcción del género. Son diferenciales (masculinos, femeninos y otros) entonces la feminidad y la masculinidad, y estos actúan en el marco de un determinado resultados de construcciones subjetivas que se contexto social. 8

“En tal sentido, la subjetividad de Lagarde, M (1996) ha retomado que la género referida a lo femenino se visión de género es dinámica, en tanto puede caracteriza por construirse a través de construirse y modificarse, considera posible procesos psicológicos y simbólicos que una persona modifique su cosmovisión de que, mediante encuentros género simplemente al vivir, porque cambia la intersubjetivos, posibilitan que las persona, cambia la sociedad se transforman las mujeres (en la mayoría de los casos, normas y los parámetros. sujetos definidos biológicamente Medios masivos y género como mujer) den sentido al mundo y asuman una posición en el orden Como se mencionó anteriormente los social, cultural y político. Es decir que medios masivos de comunicación han sido los significados que las mujeres considerados históricamente como construyen acerca del lugar que impositores, proveedores de identidades ocupan en las relaciones sociales imaginarias o estereotipos de género haciendo mediante discursos de poder, permiten uso de herramientas como la publicidad que éstas se construyan como sujetos audiovisual y escrita, transmisión de sociales de género” (Obando, 2012: dramatizados o telenovelas, películas, 36). propagandas. La transmisión de dramatizados es realizada mayoritariamente por medios Por su parte, Lagarde, M. (1996) televisivos -objeto de nuestra investigación- plantea desde una perspectiva de género , ya que el mundo de la televisión se encuentra inscrita en el paradigma teórico histórico – situado en el universo de las relaciones crítico reconoce la importancia de la cultura en objetivas -Pierre Bourdieu (1997), las el análisis de la categoría género, en este diferentes cadenas televisivas compiten por el sentido cada cultura, cada pueblo, cada grupo mercado bajo las relaciones de fuerza y todas las personas pertenecientes a estos, invisible, mas estas se captan en el capital tienen una particular concepción del género. colectivo, siendo primordial el éxito de la Cada etnia tiene sus particulares cadena televisiva, quedando en un segundo cosmovisiones de género y las incorpora plano la pertinencia de los contenidos y su además a la identidad cultural; es por esto que impacto social. Por lo tanto se opta por se compone de interpretaciones, normas, continuar con los modelos tradicionales de deberes y prohibiciones, lo que convierte a “ser” hombre o mujer. esta en etnocentrista. En el plano de las emociones, para Mazziotti (1993) la telenovela es un factor 9 fundamental para la educación sentimental, los nuevas brechas tanto culturales como morales medios expresan y cimientan el imaginario . social. Por lo tanto la telenovela funciona En nuestro contexto, Colombia fue como escuela de identificación de llevada a un proceso de transformación, donde sentimientos, valores, de lo que debemos o no ha sido conducida a un encuentro del género debemos hacer, de lo que debemos o no con el país, cuyo centro tiene un corte irónico, debemos usar. Zapata (2010) explica que la lo que ha hecho posible la mezcla entre el novela moderna hispanoamericana le permite melodrama y la comedia; la nueva telenovela al espectador o lector ubicarse en el “yo” de colombiana como un buen cuento el “lugar del los personajes, el escritor logra sumergirse en enredo” como lo denomina Martin Barbero y las profundidades del pensamiento de sus Muñoz (1992) ha sido desplazado y personajes y “sorprender su intimidad, su pluralizado, pues Colombia ha tenido un elaboración mental, sus estados de vigilia u común en sus producciones. Con una imagen oníricos, las remembranzas inconscientes, la en el exterior vendida por violencia y recuperación de experiencias infantiles” narcotráfico pero con el tiempo ha cambiado (Zapata, 2010: 164) En consecuencia con lo sus contenidos y sus estilos de melodrama, anterior Zapata afirma que las características estos ahora han tenido relación con los de la novelística hispanoamericana, con el acontecimientos del país, su estratificación realismo crítico y con su psicologismo social y las dramáticas acogidas por el país. comprometido la constituyen en un documento mucho más social que literario. Cuando estos autores se empiezan a preguntar por las mujeres jóvenes y su relación Según Martin Barbero y Muñoz con la televisión, esta combinación ha (1992) la telenovela ha surgido como una demostrado la clara inclinación por forma de confrontación cotidiana entre lo telenovelas, (Martin Barbero y Muñoz; 1992) nacional y lo transnacional donde los con esto se podría asumir que solamente por estereotipos han tenido una función de ser mujer presentarían esa inclinación, pero, consentir la relación de la experiencia con los ¿las mujeres jóvenes que ven? a lo que Martin arquetipos, los autores pronosticaban un Barbero y Muñoz (1992) podrían agregarle el amplio horizonte para las telenovela, en el que disfrute de programas presentados en la franja aparecían nuevos oficios y profesiones, los juvenil, aventuras, programas musicales y cuales traían consigo nuevos mundos de vida hasta dibujos animados, con lo anterior y también tendrían la función de ser figuras podríamos decir que las mujeres jóvenes reveladoras de nuevas relaciones sociales y 10 tienen a ser espectadoras de programas medio de comunicación ya que ha tenido la novedosos, modernos, y variados. capacidad de impulsar identidades, originar conocimientos y negociar desde las Las telenovelas traen consigo como lo transformaciones del país, la ciudad y sobre ha denomina Martin Barbero y Muñoz (1992) todo en el vicisitudes de la gente. una “ficción ejemplar”, la cual las mujeres han derivado de los personajes televisivos tanto Sociedad de consumo y feminidad ejemplos para aprender a ser, como A la mujer se le ha atribuido un papel información que ellas podrían llegar a poner en social de objetos y contribuyentes de un capital práctica en su vida diaria, aunque esto sea no simbólico de los hombres, lo que ha reducido más que una ficción, para las mujeres la a las mujeres como objeto u instrumentos de realidad o el valor informativo practico no se una política masculina. Esta dominación tiene encuentra en una forma plenamente narrativa como resultado en las mujeres ubicarlas en un o escénica sino en el nivel de cercanía que estado de “inseguridad corporal” (Bourdieu sienten tener con su vida, lo cual podríamos 1998) existiendo para los demás como decir que tiene que ver más con el sentimiento atractivas, disponibles, atrayentes, un ser y la experiencia. femenino en toda su totalidad, simpática, Junto con la televisión y las alegre, sumisas, discretas, aunque esta esencia telenovelas también Martin Barbero y Muñoz femenina sea constantemente una forma de (1992) han incorporado a esta relación la satisfacer las necesidades masculinas para familia, luego la escogencia de la telenovela alimentar su ego en gran medida. dependerá de las rutinas diarias de la familia, Constantemente las mujeres han caído en el tiempo y también de las actividades que estereotipos femeninos experimentando la realicen, al fin pues; la televisión ha acogido distancia entre el cuerpo real y el cuerpo un papel en el que tiende a la “constitución de deseado al cual quieren acercarse, sintiendo la un solo público” (Martin Barbero y Muñoz, necesidad de una mirada que otorgue una 1992) y de una manera rápida y profunda ha aceptación, una mirada para construirse. Están fracturado las murallas de clase, claro está, incursionando en una práctica para la acompañada de un atractivo liberando una evaluación de su caminar, sus movimientos, su transformación casi total de la cultural a su ropa. paso. Taussig (2014) dice: ¿Podría ser que a También la televisión ha tenido una medida que se presta más atención a la posición de “unificador” (Martin Barbero y apariencia del cuerpo, a su aura y al atractivo Muñoz, 1992) a diferencia de cualquier otro sexual, paradójicamente el cuerpo llega a ser 11 más objeto, una obra de arte, para ser evaluado formas de dominación que son y discutido por todos, actuando como críticos experimentadas de acuerdo con las de arte o personas que discuten un partido de características sociales de los grupos futbol, de tal manera que las más antiguas, concernidos.” Es decir, que alude al hecho de sagradas y prohibidas cualidades del cuerpo que cada actor social es producido por la humano disminuyen o desaparecen? imbricación – superposición de las relaciones de clase, género y raza. Según Viveros, M. A

lo que se le suma que también es una Género – raza - estrato problemática política porque responde a dos socioeconómico - religión consideraciones que han sido estratégicas para

Según Viveros, M (2012) Lo que el movimiento feminista: la búsqueda de actualmente se plantea en distintos contextos construir un sujeto político universalizable y académicos y políticos es la perspectiva de la sus relaciones con otros movimientos sociales. interseccionalidad como uno de los enfoques En el estudio realizado por Urrea, F. & clave para los debates contemporáneos en los Moncayo, J. (2012) generan una hipótesis que se aboga por la “diferencia”, la diversidad sobre la Radicalización de los cuerpos de y la pluralidad. mujeres negras, ellos proponen que “aunque la

Como muestra de ello, autores como tipología de subjetividades femeninas señale Urrea, F. & Moncayo, J. (2012) proponen que una creciente automatización del componente “en la producción de las subjetividades placer sexual entre las mujeres de diferentes femeninas es preciso tomar en cuenta la clase clases sociales y colores de piel en la sociedad social y lo racial, a través del fenómeno del colombiana actual, este proceso requiere ser color de piel, el nivel sociodemográfico leído en el marco de las determinaciones (generación y grupo etario, estado conyugal y sociales(…) el factor racial pesa sobremanera presencia de prole) y la orientación sexual, en la alquimia de las categorías sociales en el componente ésta de la trayectoria biográfica campo de la sexualidad.”. Urrea, F. & individual. Como esquema analítico que ayuda Moncayo, J. (2012). De la hipótesis realizada a trabajar el enfoque de interseccionalidad” Urrea, F. & Moncayo, J. desprenden múltiples conclusiones sobre como se ve afectada la Viveros, M. (2012) define “La condición de mujer Afro y su salud sexual y interseccionalidad como una problemática reproductiva, dado que socialmente y bajo una sociológica en el sentido en que las mirada moral se las concibe como personas intersecciones de clase, género y raza hacen con comportamientos peligrosos y referencia a una articulación concreta, la de las desordenados y ambiguamente también se les 12 considera exóticas y cargadas de capital nuevo pompis estilo afro –es decir. Su sexual. nuevo trasero. Y si eso es extraño – una mimesis interétnica, un hibrido Respecto de la imagen de mujer Afro, divino –son mucho más extraños estos Michael Taussing (2014) propone los términos –culo, trasero, pompis-, siguientes interrogantes que problematizan la palabras que salen del lenguaje a concepción de los estereotipos de feminidad patinar a lo largo del borde que divide en nuestro contexto vallecaucano cargado de lo prohibido de lo transgresor, lo multiplicidad étnica y cultural. atractivo de lo repulsivo, lo “¿Están los pobres como los ricos tan humorístico de lo hermoso. ”. obsesionados por ser delgados? Y si lo

están, ¿esto no equivale a un cambio trascendental en la estética implícita en la lucha de clases y la Método imitación?(…) ¿Y que pensar de la Esta investigación se basó en un gente negra que intenta volverse estudio cualitativo e interpretativo ya que su blanca? ¿Acaso la nueva delgadez no objeto de estudio planteado, la construcción de equivale a una imitación de lo que feminidad, no es explícito, y requiere un podríamos llamar un cuerpo blanco? trabajo de develamiento de los sentidos Creo que sí. Pero también creo que implícitos, ocultos en las imágenes hay una imitación a la inversa. consumidas y las verbalizaciones producidas Cuando pregunte a dos colegialas por las participantes.

adolescentes negras en el campo Se apelará al análisis de discurso en cerca de Cali qué pensaban de la lipo torno a los procesos subjetivos de construcción respondieron contándome de una de de identificación, en este caso “subjetividades sus maestras, una mujer blanca de de género”, en los que indudablemente está unos treinta años, que se había hecho presente la influencia de la cultura de masas. agrandar el trasero con implantes. Advirtiendo que dicha cultura de “Sabe”, me explicaron con una risita masas no se toma como una estructura “las mujeres blancas no tiene mucho totalizadora, se realiza un estudio comparativo culo” Pensé en lo extraño que puede de dos estratos sociales, pues los distintos ser para esta profesora pararse cada sujetos se construyen en relación a múltiples y día frente a estas colegiales para diversos factores, tales como las diferencias de escribir en el tablero, exhibiendo su estrato socio-económico, la edad, la etnia de 13 pertenencia y/o de procedencia, la región de a las jóvenes para explorar los discursos origen y algunas otras circunstancias dominantes y los emergentes en ellas sobre la particulares o singulares de la población. feminidad que retoman de los dramatizados.

Para seleccionar las participantes se En lo que respecta a la dimensión ética optó por estrategia “muestreo bola de nieve” las participantes apelan al principio de que permitió identificar sujetos potenciales de confidencialidad de la información aquí la investigación que cumplieran con las registrada, razón por la cual en el registro de la características: mujeres jóvenes, afro- información las participantes serán descendiente, residentes en la ciudad de Cali, denominadas como “sujeto 1” y “sujeto 2”. en estratos socioeconómicos diferentes y que La información obtenida de los tuvieran un alto consumo de medios masivos. instrumentos de la investigación fue Las participantes definitivas para este clasificada en 3 rejillas por cada objetivo, con estudio fueron entonces dos mujeres jóvenes su respectiva categoría las cuales eran las afro entre los 18 y los 22 años pertenecientes a siguientes: Modelos estereotipos de la estratos socioeconómicos 1 y 5 de la ciudad de feminidad en dos dramatizados televisivos Cali. vistos por las participante, la segunda Identificaciones subjetivas del cuerpo Los instrumentos empleados para el femenino en las jóvenes negras y la tercera estudio fueron unas encuestas de Conjeturas de la relación entre los contextualización y consumo de medios estereotipos femeninos de los dramatizados masivos, observaciones participantes, así televisivos y las identificaciones subjetivas como cine foros; en un primer momento se corporales. realizaron las encuestas para extraer información sobre consumo de medios Para terminar se exploraron las masivos; este muestreo se realizó mediante relaciones entre las “representaciones una cita pactada con las participantes en forma estereotípicas” y las construcciones subjetivas individual; seguido de esto se realizaron dos realizadas por las jóvenes; construyendo con entrevistas más para indagar a fondo sobre esto las conclusiones sobre los resultados temas en específico los cuales dan respuesta a obtenidos en la investigación en general. Se los objetivos; posteriormente se realizó la incluye en estos los aportes que realizaron a la proyección de fragmentos de capítulos de los psicología y a nuestra formación como dramatizados previamente elegidos que psicólogas. cuentan con el requisito de ser los más vistos por las jóvenes participantes. Se da la palabra 14

Resultados entrevistadas a cambio de modelos femeninos ideales. Como lo relaciona la participante Para presentar los resultados se describiendo los aspectos físicos de las formularon tres categorías que sirvieron para protagonistas “son gorditas otras que son analizar la información de las entrevistadas; bajitas, por lo general siempre tienden a estas categorías fueron las siguientes: mostrarlas como unas mujeres bellas y cuando “modelos estereotípicos de la feminidad” (en son bellas que tienen un cuerpo 60,90,60 dramatizados televisivos vistos por las tienen el mejor cabello del mundo, tienen las participantes); “identificaciones subjetivas del súper tetas, la súper cola, la súper lipo el cuerpo femenino en las jóvenes negras”. Por súper maquillaje, ojos maquillados, los ojos último, se propusieron unas “conjeturas del de color verde, azules. Ya gorditas y flaquitas, vínculo existente entre los estereotipos siempre las muestras esbeltas, así como yo” femeninos de los dramatizados televisivos y las identificaciones subjetivas corporales”. Particularmente se identifica que no hay una presencia fuerte de afros en las Modelos estereotípicos de la producciones, pero la aceptación y particular feminidad en dramatizados: gusto por aspectos que han sido posible punto Las participantes han estado de rechazo como los labios y como lo acompañadas a lo largo de la vida del consumo menciona en el siguiente discurso “Me gusta de una gran cantidad de dramatizados mi nariz, porque dicen que es bien perfilada, televisivos en los cuales se hace notoria la soy muy de buenas, mi hermana es ñata. No diversidad de temas, en producciones tales me gustan mis labios ya me están gustando como “Pasión de gavilanes”, “Doña Bella” y porque veo muchas blanquitas que se inyectan en dramatizados mexicanos como “Rebelde” o liquido en los labios para que se vean grandes “Ruby” los cuales han sido del agrado de las y gruesos entonces ya me gusta” donde la participantes y por esto han dedicado una aceptación no ha sido propia sino por parte de buena parte de su tiempo a seguirlas día a día. personas externas otorgando su aprobación,

En relación a las protagonistas igualmente: “tengo los labios como los de mujeres, las entrevistadas han manifestaban un ¡Angelina Jolie! Todo el mundo dice lo gusto por los modelos estereotípicos de mujer mismo...mi color de piel...soy una persona con tez blanca bien arreglada, con elegancia y afro, ningún trigueña o negra ¡Afro!” como se con ganas de trabajar para conseguir sus evidencia la aprobación exterior y la propias cosas; en ellos debe resaltar cierto aprobación, reconocimiento e identificación rechazo a expresiones étnicas propias de las propia. 15

Las protagonistas posiblemente En los dramatizados preferidos de las también están expresando valores positivos entrevistadas predominan papeles tales como tales como el de hecho de haber atravesado por La “mujer dominada”; también se encuentran situaciones difíciles donde han demostrado personajes en búsqueda de una mejor posición que “no se dejan rendir por nada ni por social, ascenso laboral y económico, o nadie”. Continuando con el aspecto físico de buscando satisfacer sus necesidades de una las protagonistas las participantes han manera fácil como sucede en el dramatizado enfatizado en asuntos tales como: “me gustaba “Ruby” escogido por una de las participante; porque tenía un cabello corto, lacio, muy También “mujeres trabajadoras” como “Lady” bonito”, mujeres donde el mantenerse o la protagonista de “La fea más bella”; en este minuciosamente elegante, en pro de su belleza último dramatizado se destaca el clásico y su desarrollo educativo y laboral, resulta ser triunfo de la bonita sobre la fea en cuestión de un aspecto muy importante. oferta laboral.

La Entrevistada 2 tiene un gusto En cuestión de sus personajes variado por las protagonistas de los favoritos, las entrevistadas se diferencian en dramatizados; estos oscilan entre mujeres personalidades, físico o actividades que elegantes y dominantes, pero también mujeres realizan los actores de su preferencia, como sencillas y de carácter suave donde predomina por ejemplo una de ellas hace especial énfasis la humildad acompañada de cierto aspecto de en el tema de una protagonista que realiza un ternura y timidez. papel que generalmente no sería del agrado de las personas, personajes que han sobresalido Identificaciones subjetivas del cuerpo en la vida por medio de méritos en vez de femenino atractivo físico, allí donde en los dramatizados Las participantes se describen la belleza se considera un estereotipo, al igual propiamente como mujeres afro, con que las actividades desempeñadas, lo que reconocimiento de su raza y características sucede con personajes que no son como el cabello o la forma de sus labios; no considerados de su gusto, mujeres bellas que toman estos aspectos con repudio sino con se desempeñan en cargos donde son alegría y satisfacción; se describen como constantemente admiradas y su situación mujeres sencillas de grandes valores pero una económica es favorable. de ellas manifiesta tener “problemas” y baja En el aspecto físico de las autoestima. participantes se puede evidenciar que hay una diferenciación, pues para una de las 16 participantes su cabello es de los aspectos contextos donde, según algunos autores favoritos de su cuerpo, pero es un cabello que mencionados anteriormente, “debe ser el lugar no es natural para su etnia, lo anterior se natural de la mujer”, lugares cerrados donde evidencia cuando se le pregunta sobre ¿Por su palabra no es tomada en cuenta y es puesta qué es su parte favorita de su físico? A lo que en actividades que necesitan poca fuerza y responde: “porque es diferente, marca la liderazgo. diferencia” y se continua preguntando: Las jóvenes manifiestan la “¿Usted es lisa naturalmente? dominancia de las actrices blancas, con No, mi madre me echa alisadora”. cuerpos esculturales, dinero y la importancia atribuida tanto personalmente posicionamiento: Mientras tanto, de las como social que le otorga la participante se mujeres afro se evidencian los estereotipos de evidencia en el gusto por su cabello alisado las “negras americanizadas”. “En determinado tiempo sí, me gustaría que se cayera toda la alisadora y volver a mi cabello natural pero pienso que no sería la Conjeturas del vínculo existente entre misma entonces no, me quedo así como estoy” los estereotipos femeninos de los pues vemos que han sido permeadas por dramatizados televisivos y las identificaciones estereotipos donde se encuentran las mujeres subjetivas corporales de cabello liso, y por esto han decidió Tomando como referente, el concepto de abandonar sus características naturales para sentidos subjetivos planteado por Gonzalez cambiar la forma de su peinado, una de ellas Rey, que se desarrollan “en la experiencia de ha abandonado la idea sobre su cabello, pero vida de las personas, pero no como la otra entrevistada evidencia que dejar de usar operaciones que se interiorizan, sino como su cabello liso seria “abandonar un poco producciones que resultan de la confrontación quien es”. e interrelación entre las configuraciones Una de las entrevistadas ha catalogado subjetivas de los sujetos individuales a las mujeres de la televisión como la mujer implicados en un campo de actividad social” blanca que aparenta belleza, seguridad, (González Rey, 2008). Se pudieron evidenciar estabilidad, y las mujeres afro son las lisas o “historias de telenovela” que las participantes con extensiones, para la otra entrevistada las contaron en confidencialidad, donde esos mujeres de la televisión deben de tener papeles relatos curiosamente se hacen familiares con donde se demuestre la sencillez, trabajo, con las tramas de los dramatizados, en historias voz de mando sobre el pueblo. Esto particularmente mexicanas donde el drama, la corresponde a romper un poco los micro 17 pobreza y el cambiar de familias pobres a igualmente con la frecuencia de esta práctica familias millonarias de una forma que ha sido se han desarrollado también las como “caída del cielo”, es decir de improvisto. identificaciones estipuladas y mantenidas por ellas sobre sus protagonistas favoritos, con Los dramatizados que anteriormente se fueron frase como “quisiera ser como ella” o gustos mencionando entre favoritos de las por diferentes características y actuaciones de participantes tenían en particular la aparición las actrices. de mujeres en papeles de victimas las cuales pasaban por una serie de eventos afectándolas El ser humano, en este caso las en sus diferentes áreas, los papeles que para las jóvenes adultas de esta investigación se participantes debía presentar estas encuentran inmersas en los medios masivos de producciones son en particular personajes que comunicación han ido adoptado esos no se toman como protagonistas, como los estereotipos televisivos los cuales han ido siguientes “El papel de una mujer, pues para dando vueltas alrededor del mundo con mi debe ser una persona sencilla, una mujer producciones colombianas, mexicanas y hasta que no mire el estrato social, que no le importe brasileñas de su preferencia, como en efecto lo ayudar al pueblo, que no se calle frente a menciona Martin Barbero y Muñoz (1992) con ninguna eventualidad, que no se calle, que los programas de la franja juvenil, fáciles de denuncie..” básicamente no tendrían historias digerir, con tramas de acuerdo con las edades que vendan aparentemente. de estas participantes quienes se sintieron identificadas con distintas situaciones y

personas de los dramatizados; lo anterior Discusión podría obedecer a los momentos que

Las emociones y aspectos como lo que atraviesan, una de ellas se preocupa por su se debe o no se debe tener o lo que se debe o apariencia y recobrar las raíces naturales de su no hacer, pero sobre todo esa ubicación del “pelo afro” mientras la otra demuestra gustos televidente Mazziotti (1993) y Zapata (2010) por telenovelas donde las tramas resaltaron efectivamente de la mejor forma el particularmente clásicos dramatizados factor especial dado a la televisión, como lo mexicanos los cuales narran historias de han hecho las participantes con la dedicación mujeres “luchadoras” que atraviesan de buen tiempo de su rutina para disponerse a situaciones donde se han visto opacadas por ver televisión, poniendo este hábito cada vez malos tratos y pocas oportunidades, pero a más frecuente siguiendo diferentes pesar de esto aparentemente han salido producciones, programas o concursos, prosperas de las duras situaciones, de lo 18 anterior se logró evidenciar una identificación “mujeres blancas” siendo estas referentes de de la participante. belleza y de un gusto por “blanquearse”.

Como continua mencionando los También, otros autores como Alfaro, autores yo que han denominado como una S. O. (2006) ha dicho y reconocido claramente “ficción ejemplar” la cual estas mujeres el sentido de las telenovelas el cual hemos también han demostrado ejemplos para visto reflejado en el avance de los gustos de las aprender a ser, donde han creado identidades participantes, donde el autor dice que esos propias y con capacidades de originar dramatizados han empezado por ser una conocimientos de acuerdo con lo expresado irrupción de los medios masivos de con la televisión “unificadora” de Martin comunicación a ser algo más contemporáneo, Barbero y Muñoz (1992) en su mayoría las y convirtiéndose en una “masificación de la participantes demuestran que aún siguen sociedad”. siendo atractivos los papeles de mujeres Hemos encontrado que efectivamente simpáticas y alegres, pero también sumisas y la televisión con específicamente las discretas como lo menciona Bordieu (1998) telenovelas han ido desplazando los demás quien las ha ubicado y efectivamente se siguen medios masivos, pues se han convertido en el encontrando en un estado de “inseguridad pasatiempo preferido representado en altas corporal”. horas de dedicación, así como dijo Alfaro, S. Como lo mencionaba la hipótesis O. (2006) las telenovelas han ido cumpliendo realizada por Urrea, F & Moncayo, J. (2012) las funciones sociales que anteriormente se ha visto que las costumbres, la estética y cumplían productos tanto masivos como diferentes condiciones de la mujer afro han ido culturales el ejemplo de los teatros, carnavales cambiando, lo que para nosotras sería decir o la radio. que se ha americanizado, dando la entrada a un Cabe resaltar para la reflexión del nuevo cuerpo y una nueva apariencia donde impacto de los medios masivos en la cultura dejar de estar lisas implica dejar de ser ellas una frase de Alfaro, S. O. (2006): mismas, en conjunto para resumir todo esto los “El correr del tiempo demostró que interrogantes planteados por Michael Taussing ninguna técnica o tecnología cambia la (2014) hoy se podrían confirmar, responder o cultura por sí misma ni por completo, y que sí continuar con una investigación por los lo llega a lograr, lo hace sólo parcialmente y estereotipos y gustos de las mujeres afro a través de lentos procesos, desiguales y quienes se han dejado permear por las complejos procesos de apropiación, usos y adaptación social“.(P: 12) 19

características distintivas 1. Condiciones de vulnerabilidad - en las protagonistas - que luego se convierten en oportunidades de triunfo repentino. 2. La búsqueda de

aceptación/éxito social a través de Conclusión atributos físicos. Dichas características han sido adoptadas por  Las investigaciones que se han las participantes, se han apropiado de propuesto investigar el vínculo entre discursos, que extrapolan a contextos los medios masivos de comunicación como el trabajo o los lugares sociales. y la construcción de identidades o

estereotipos de las mismas, en su mayoría han llegado al mismo punto  Se evidencia una dualidad entre en sus resultados, donde se recurre a la aspectos del “blanqueamiento” categoría de genero mediada por la propuesto por Fanon, F (1958) y unas condición biológica que hace grandes estrategias de resistencia frente a los diferencias entre mujeres y hombres y modelos impuestos. Por un lado como la vivencia de la feminidad o se logró evidenciar, a pesar que masculinidad. Dichos estudios nuestro contexto gran parte de la caracterizan a la mujer sumisa en población es negra o mestiza, la lugares donde no tiene mucho poder, presencia de personajes principales a comparación de los papeles Afro en las producciones es representados por los hombres donde esporádica, generalmente si se son personajes de decisión y valor. presentan se relacionan a condiciones de vulnerabilidad, pobreza, o marcadas por una condición de  Los medios masivos de comunicación sexualidad activa, en pocas ocasiones y en especial las telenovelas inscritas las participantes de la investigación en la categoría dramatizados, en este resaltan personajes Afro como caso, los consumidos por las protagonistas, se reconocen solamente participantes de la investigación cuando han sido artistas, deportistas evidencian que aún hay una fuerte que han tenido gran éxito y influencia de los personajes, más aceptación. Debido a esto existe poca claramente de los modelos identificación, con los personajes por transmitidos que tiene como 20

parte de televidentes afro, propiciando construcción de identidad en entornos esas posibilidades de “blanquear” organizacionales. El trabajo aparece aspectos propiamente afro desde como un escenario en el que la aspectos físicos como la forma de feminidad afro es expuesta e incluso llevar el cabello, la forma de hablar, es omitida según lo planteado por vestir hasta las costumbres y rituales, Fannon con el objetivo de evidenciadas en el discurso de la “blanquear”. sujeto 2. Por otra parte se evidencia un destello  Como anteriormente se mencionó, es de estrategias de resistencia frente a importante valorar las situaciones por los modelos de feminidad que las que atraviesa las personas, ya que “blanquean” o alienan la condición guiado por su subjetividad deciden Afro. Dichas estrategias, evidenciadas que apropiar de los discursos en el sujeto 1 quien pertenece a un televisivos. estrato socioeconómico 1 inician en reconocimiento de características  Se invitaría a abrir espacios de físicas que logran enlazar en lo Afro y discusión donde la dedicación a la la feminidad o feminidades – puesto televisión de los participantes se que difieren a las promovidas en los convierta en un motivo para el dialogo medios masivos – el reconocimiento y el conocimiento sobre los gustos y de aspectos físicos conlleva a las apropiaciones de las temáticas movilizar la concepción de diferentes representadas. feminidades en las que las participantes pueden reconocerse. En

otras palabras las participantes evidencian la relevancia de la subjetividad, en tanto simbólicamente

le dan un lugar a la construcción y aceptación de una feminidad propia.

 Dicha dualidad entre los aspectos del

blanqueamiento y las estrategias de resistencia frente a los modelos de feminidad, tiene un impacto en la

21

Revista signo y pensamiento, 28 (15), 37-50.

Fanon, F. (1958). Piel negra mascaras blancas. Ediciones Akala 2009

Referencias García, J. D., & Gutiérrez, A. R. (2012). Análisis de la identidad visual de las Alfaro, S. O. (2006). Identidades narrativas, telenovelas colombianas de 1980 a los usos sociales de lo popular y la 2010. Nexus (1900-9909), 1198-109. telenovela. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, González Rey, F. (2008). Subjetividad social, (109), 441-453. sujeto y representaciones sociales. Revista diversitas, Vol. 4 (2), pp. 225- Baudrillard, J. (1974). Capitulo: El más bello 243. objeto de consumo: el cuerpo (En: Baudrillard, J (1974) La sociedad de Grabner, L. (2007). Localización del poder en consumo. Sus mitos, sus estructuras: el Perú: reflexiones en torno a la Siglo XXI de España editores, S.A. representación de la indigenidad y femineidad en tres novelas peruanas. Berganza, M. R., & Del Hoyo, M. (2006). La Revista Iberoamericana, 73 (220), Mujer y el Hombre en la Publicidad 563-579. Recuperado de: Televisiva: Imágenes y Estereotipos. http://revista- Zer, 21, 2006, 163-177.Madrid. iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php Bourdieu, P. (1998). La dominación /Iberoamericana/article/viewFile/534 masculina: Editorial Anagrama. 4/5501 Barcelona. Lagarde, M. (1996) “El género”, fragmento Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión: literal: ‘La perspectiva de género’, en Editorial Anagrama. Barcelona. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y Butler, J. (Ed.). (2007). El género en disputa. HORAS, España 13-38 Barcelona: Editorial Paidós Ibérica S.A. López, C. A. (2012). La identidad de género femenino en el programa de televisión Charles, M. (1996). El espejo de Venus, Una lo que callamos las mujeres a partir de mirada a la investigación sobre un análisis de contenido y del mujeres y medios de comunicación. 22

discurso. México, Editorial niños de 15 a 17 años que habitan en desconocida. el sur de Quito. Quito. Santamarina, C. (2008). Los Medios de Martin-Barbero, J. & Muñoz, S. (1992). Comunicación y la Paradójica Televisión y melodrama. Bogotá, Representación de la Identidad Tercer mundo editores. Femeninas. Revista de Filosofía Martin-Barbero (2010) . De los medios a las Moral y Política, (38), 179-185. mediaciones. Madrid: Gil y Gil. Madrid

Mazziotti, N. (2006). Telenovela, industria y Velandia-Morales, A., & Rincón, J. C. (2014). prácticas sociales. Bogotá, Editorial norma. Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida Obando, O. (2013). Luna roja herramientas a través de la televisión. Universitas teórico-prácticas para el Psychologica, 13(2), 517-527. fortalecimiento de subjetividades de género. Cali: Programa editorial Urrea, F. & Moncayo, J. (2012). La dinámica universidad del valle. placer/afecto en la constitución de Obando, O. (2012). Subjetividades de género feminidades en mujeres negras y en mujeres con experiencias de mestizas-blancas de diferentes familiares victimas de desaparición sectores sociales en el suroccidente forzada. La manzana de la discordia, 7 colombiano. REVISTA (2), 35-53. LATINOAMERICANA, (11), 155- Ossa, F (2000). Las sociedades de control 186. (texto sin publicar utilizado en una Viveros, M. (Artículo próximamente ponencia en un coloquio de la publicado en Claudia Mayorga, Ju Maestría de Educación de la Peruchi &Marco Prado, Olhares Universidad de San Buenaventura- diversos: direitos sexuais, feminismos Cali). e lesbianidades, (publicación en Otegui, R. (1999). La construcción social de curso). las masculinidades. Universidad Zapata, M. (2010). Por los senderos de sus Complutense de Madrid. Política y ancestros. Recopilación y prologo Sociedad, (32), 151-160, Madrid. Alfonso Múnera. Bogotá: Ministerio Pérez, V. (2013). Análisis de los discursos y de cultura. contenidos de las narco novelas y el impacto que éstas han tenido en los 23

Anexos

Anexo Rejilla 1= OBJETIVO 1

OBJETIVO= Identificar los modelos / estereotipos de la feminidad en dos dramatizados televisivos preferidos por las jóvenes.

CATEGORIA= Modelos estereotipos de la feminidad en dos dramatizados televisivos, vistos por las participante.

PREGUNTA SUJETO 1 SUJETO 2 ¿De todos los dramatizados La rosa de Guadalupe, La He visto muchas, corazón que ha visto, cuál es la tormenta, Pasión de gavilanes, indomable, ; los telenovela - dramatizado , lolita no te reyes, la tormenta, pasión de preferido (el más rajes, vecinos (mala pero me la gavilanes, Amy la niña de la significativo) por las vi), la fea más bella, los de mochila azul, amigos por participantes me los veía más, siempre, RBD…¿que mas? Amigas y rivales, tu voz Pecados capitales, ya y entre estéreo, mujeres al limites, otras..hay una...doña bella gata salvaje, padres e hijos, sin también senos paraíso, , Mis novelas favoritas… a casos de mujeres “lo que medida que va transcurriendo callamos las mujeres”, atrévete los años van sacando nuevas a soñar, rebelde, ruby, en novelas, ahora estoy inclinada nombre del amor. por una nueva novela que se No se puede como esos llama “la vendedora de rosas”. programas que uno ve, el precio es correcto, busque la nota, caiga en la nota, cien latinos dijeron, desafío, Colombia tiene, Idol Colombia escalera al cielo (yo no aguante y me la vi por internet, muy 24

triste pero nos la vimos, me la he visto). De todos mi preferido la fea más bella. ¿Cuáles son las características Ella era rubia, blanca, buen En la novela RBD ¡me estereotípicas del cuerpo cuerpo, mediana, bueno encantaba Roberta! Era mi femenino en los póngale alta, para que nos nos ídolo me encantaba, la dramatizados? compliquemos, muy bonita se adoraba, su pelo rojo, su físico, vestía muy elegante y el piercing de la nariz, me ambiciosa. Aparentaba lo que encantaba que era una mujer no era. que no se dejaba rendir por (Ruby, Seductora) nada ni por nadie, como se pintaba las uñas, como actuaba, que luchaba contra viento y marea que no se dejaba rendir por nada ni por nadie, también de esa misma novela me gustaba como era lupita era una mujer muy sencilla, me gustaba su pelo porque era un pelo así todo lacio todo bonito, me gustaba la timidez de ella, me gustaba el cuerpo que tenía también. En la novela “Vivan los niños”, la profesora me gustaba, yo quería ser como ella, me identificaba con ella porque era muy tranquila, muy calmada, tímida, en el físico me gustaba porque tenía un cabello corto, lacio muy bonito, una nariz muy perfilada, eso por esa novela. 25

De pasión de gavilanes también me gustaba una de las tres hermanitas, Paola o Paula no recuerdo del nombre me gustaba mucho la que tenía el pelo crespo porque se veía toda bonita, me gustaba como se vestía aunque vivían fuera de la ciudad se vestía de una manera muy humilde y sencilla.

¿Cuáles son las formas De vestirse, unas mujeres iconográficas (de vestir, elegantes, que les gusta el arreglarse) de los personajes maquillaje, unas mujeres que femeninos de las telenovelas no pueden salir a la calle preferidas por las dos desarregladas participantes? ¿Cuáles son las actividades o Mujeres trabajadoras, unas roles que desempeñan o mujeres que son trabajadoras, realizan los personajes amas de casa, mujeres que... (mujeres) en el dramatizado? hay unas que son tanto responsables como otras irresponsables pero más que todo son señoras o mujeres más que todo que les gusta velar por su belleza, que su familia o su hogar este bien, que les gusta salir a bailar a comer, a reunirse con sus amigas pero tanto hay otras que les gusta estar todo el tiempo en la casa como encerradas. 26

Cuál es el papel de las mujeres Creo ¿yo? Desde mi punto de (mulatas) Afro en los vista el papel de las mujeres dramatizados? afro son personas que siempre están en la cocina, están haciendo quehaceres pero nunca en la televisión o que Indagado por las yo me acuerde de tantas Fragmentos de vida (narración novelas que yo mee he visto y de historias) han pasado por mi imaginación siempre la mujer afro siempre pero siempre la muestran como una mujer esclava, una mujer sumisa, una mujer que no puede luchar por sus ideales, que está en la cocina, en la cocina también el racismo se ve mucho en la televisión y aunque lo están tratando como erradicar y mostrar otra cosa en las novelas siempre lo muestran así como una mujer sumisa que no puede decir nada y siempre tiene que estar en la cocina como empleada o cosas así.

Guiones o tramas (dominantes – estereotípicos) narrativos de mujer en los dramatizados televisivos.

27

Anexo Rejilla 2= OBJETIVO 2

OBJETIVO= Caracterizar las identificaciones subjetivas corpóreas de feminidad en dos jóvenes negras que interactúen con los programas televisivos

CATEGORIA= Identificaciones subjetivas del cuerpo femenino en las jóvenes negras

COMO LOS ESTEREOTIPOS DE LA TV sirven de modelos de identificación subjetiva… O= CONFIGURAN LA SUBJETIVIDAD DE LA INFORMANTE?

PREGUNTA SUJETO 1 SUJETO 2 ¿Cómo se describen las Yo me describo como ágil, con En lo físico me describo una jóvenes? problemas psicológicos, pues persona… ay noo ¡¡ jajaja ¡¡ yo soy de esa gente como En lo físico soy una persona enferma, por mí, porque eh, un bajita, soy una persona baja! problema pequeño de delgada, de cabello negro, de nacimiento (se le cae un tarro estatura 1.58, ojos cafés de agua al suelo) lo he oscuro, tengo los labios como convertido en un tormento los de ¡Angelina Jolie! Todo grande, me describo como el mundo dice lo mismo...mi alegre, servicial, inteligente, yo color de piel...soy una persona no soy tampoco tan afro, ningún trigueña o negra brutica, brutica. No, yo más o ¡Afro! Eh soy una persona menos pienso, a mí no me gusta alegre, carismática, amigable decir yo soy eso y lo otro soy una persona muy porque como que todo castiga. entradora, me gusta hacer vida A mi no me gusta esa gente que social con todo el mundo. Me dice yo soy así y asa, y sale lo gusta ponerme… soy una contrario entonces cuando persona muy neutra, me usted comete un error la gente gustan los blancos, negro, dice: “ayy si ve ella era así, así jeans, no me gustan las faldas y asa y véala ¡¡”. ni los vestidos, soy muy neutra, y muy sencilla, jeans, 28

Yo creo que tengo baja zapatillas, no me gustan los autoestima, creo no… yo tengo tacones, por mi, crearía un varios problemas porque antes mundo anti-tacones, ¿que usaba el sintético, pero yo me mas? Ya. Odio los tacones, yo hice una pregunta cuando yo no me puedo ver montada en me case y me quite las trenzas una cosa mi esposo me vaya a ver, va a de tres mil metros por allá decir que soy otra persona, me arriba, me cansa mucho los imagino desgreñarse que me pies y creo que es porque no vea así toda fea con el pelo estoy acostumbrada pero sé regado por toda la casa y eso se que cuando me gradué y ya ve como maluco no? Pero sea muy profesional, voy a gracias a Dios ya llevo como un tener que aprender a año. Y ya yo lo quiero, pero en montarme en los tacones pero estos días estoy pensado en mientras eso pasa seguiré en ponerme las trenzas pienso en sandalias y baletas y el trabajo, pienso en que la zapatillas. mujer siempre se verá más linda con el pelo largo. Cuando paso por la calle, la gente me queda mirando más que todo las negritas, y entre ellas hacen comentarios como yo no soy capaz, las negritas te miran bastante y te miran mal y las blanquitas te miran y dicen como que ‘ay tan chévere’ las que tiene raza tuya se alisan el pelo y tiene sintéticos y se acostumbra tanto a verse con el pelo largo, que cuando usted se ve con el pelo corto usted dice ‘ooh esto que es?’ una cosa 29

horrible, es que me daba pena salir a la calle así. Ahora es una bendición, …tampoco es lo mejor.

¿De todos los dramatizados “La fea más bella”, Porque Bueno “Rebelde” y “Lady”, vistos, por qué es tu era una empresa que tenía dos primero “Rebelde” porque era telenovela - dramatizado secretarias concursando para un novela juvenil porque me preferido? ser secretaria del gerente, y gustaba lo que hacían ahí y aceptaron a la fea por toda la vuelta, cantaban y conocimiento. La bonita quedo bailaban y los grupos y los de recepcionista, y la bonita le huuuu y todo chévere y hacia bullyng a la feita porque “Lady” porque es una historia secretaria de gerencia es un de una mujer colombiana que puesto más alto. Al final el me muestra a mí que viniendo gerente se enamora de la feita desde abajo se puede ser por su personalidad, pero se alguien en la vida si se lo transforma en una chica ‘light’ propone sin necesidad de bonita y resplandeciente, envolverse con un traqueto, de resplandeciente no, así no es la estar con personas que palabra, más bien una chica manejen el botin, sino que ‘fashion’ a la moda. Y la desde abajo uno puede luchar bonita se enamora del feito y por lo que uno quiere y sin se casan y viven felices por necesidad de caer en el vicio, siempre. por eso me gusta, y aunque “Ruby”, me gusto porque ella Lady cayó en el vicio, yo la era pobre pero aparentaba ser veo a ella como una mujer rica, pero tenía una amiga bien luchadora y siempre quiso rica y tenía buena posición y darle la casita a su mamá para con buen novio que se iba a que ella tuviera un lugar casar y Ruby era más propio, y lucho y le dio su seductora lo enamoro con sus casita por eso me gusta. forma de ser y le robo el novio, se casó y le dejo mucha plata y 30

le dejo buena herencia, la amiga se casó con otro señor y Ruby le quería quitar el marido otra vez pero esta vez sí se había enamorado pero él no sabía si lo quería a él o a su ‘billuyo’ porque ella había buscado a muchos manes por plata. Un día en una discusión ella cayo de un tercer piso y cayó en una mesa se cortó la vena se dañó una vena y se la tuvieron que mochar, al final acabo mal, pago todo lo malo que hizo ella trataba mal a la mama y a su familia por ser pobre.

¿Cuál es tu personaje favorito Me gusta, “Alicia la mala”. Lady porque es una mujer y el que menos te gusta? Pues ella no era tan mala, así, luchadora y no se rinde ante Explica por qué ella aparentaba ser mala pero nada, y siempre consigue lo tenía un espíritu bueno, ella que quiere y de Rebelde es quería aparentar tener dinero Roberta porque también es una tanto así que le cortaban la luz mujer luchadora que no se y el gas por n pagar. Ella rinde ante nada, una mujer que quería dinero y le tenía envidia defiende sus ideales a morir. a la fea. Ella le hacía maldades Bueno de RBD la que no me a la feita para que la echaran y gustaba y odiaba era Mia ¡ay quedarse con el puesto de ella, Mia! La detestaba el hermano del gerente estaba horriblemente, o sea Mia no con ella porque era bonita pero me gustaba porque era una n la quería en serio y ella sí. El persona muy prepotente, muy amigo de la feita quería algo engreída, se creía la última con ella no porque él era feoo! coca cola del desierto y eso no 31 bien feo, cuando termino sus me gustaba de ella entonces estudio consiguió buena plata, empezaba a decir ¡ay qué andaba en Ferrari, él le llevaba difícil es ser yo! ¡Odiaba eso flores y todo y lo despreciaba de ella! Odiaba eso de ella! Lo porque no sabía que tenía odiabaaa y ese pelo que todo plata. Al final de la novela ella el tiempo ayy mi pelo qué se dio cuenta que si tenía plata difícil es ser yo...la odiaba, ese y ahora sí quiso. La feita le físico de ella noo, aunque decía que no se casara con ella tenía un cuerpo muy chévere que él se merecía alguien pero parecía muy plástica, de mejor, él sabía que ella estaba otra novela que odie, de con él por plata pero a él no le “Corazón indomable” a la importaba por que el soñaba suegra , a no la cuñada de con ella. Pero al final ella se Octavio, la odie porque era enamoró de el porque la una persona que , como se trataba diferente a los demás la supone que era una persona respetaba la valoraba y la adinerada no quería a los amaba; y todos vivieron felices capataces no quería nada y para siempre; como toda quería pasar por encima de novela. cualquiera, en el físico era una Ella era rubia, blanca, buen persona que tenía unos ojos cuerpo, mediana, bueno muy bonitos era lo único que póngale alta, para que no nos me gustaba de ella, que tenía compliquemos, muy bonita se unos ojos muy bonitos y un vestía muy elegante y cabello bonito y era una mujer ambiciosa. Aparentaba lo que refinada pero no me gustaba, no era. no , no no ella no, en otra novela, en la novela de amigos por siempre no me gustaba Neftalí creo que se llamaba Neftalí; no me gustaba porque ese hombre era lo peorcito tenía como una cara de 39 y un físico así con 32

….barba el candado que le dicen y vestía así como esa gente de equitación , y con el coso, lo odiaba literal lo odie. ¿Alguna de las situaciones de No, pues que yo haya vivido. NO la televisión se parecen a las Digamos que ahora que con lo que vives? del trabajo que estoy consiguiendo, yo pensé que iban a aceptar era alas blanquitas y de estrato alto, entonces claro yo también me fijaba mucho en que allá se fijaban en las apariencias: que tenga pelo largo, sea bonita y te maquilles, yo no me maquillo no uso nada de maquillaje, pero gracias a Dios no fue así, aunque todas son blancas solo somos dos negritas. Pero lo importante es lo que usted sepa la actitud con lo que quiera hacer las cosas, así le paso a la feita la contrataron por su conocimientos por su actitud y por las ganas con que quiere hacer las cosas.

De tu físico ¿qué te gusta y Me gusta mi nariz, porque dicen De mi físico me gusta mi pelo, que no te gusta? que es bien perfilada, soy muy ¿por qué? porque es diferente, de buenas, mi hermana es ñata. marca la diferencia. No me gustan mis labios ya me ¿Usted es lisa naturalmente? están gustando porque veo No, mi madre me echa muchas blanquitas que se alisadora. inyectan liquido en los labios ¿Por qué? no sé, buena 33 para que se vean grandes y pregunta…Yo me la echo gruesos entonces ya me gusta. porque a mí me gusta. Me gustan mis cejas. ¿Eres crespa? Si Tengo que decir que no me Pr. ¿por qué no te los dejas? gusta, pues no sé, que no me R// Porque ya es difícil cuando gusta. A mí me gusta todo mi tú ya empiezas a utilizar cara, pero mira que yo me alisadora es difícil. acomplejo mucho de mi cara. Pr. ¿no te gustaría volver a Nadie lo sabe pero ya que serlo? R. En determinado estamos hablando, en donde tiempo sí, me gustaría que se estudio hay una muchacha que cayera toda la alisadora y es así toda piernona así toda volver a mi cabello natural este, yo me acomplejo porque pero pienso que no sería la hay veces que veo a las misma entonces no, me quedo muchachas porque se miran así como estoy. mucho a le espejo. Yo no me De tu físico ¿que no te gusta? veo al espejo no soy capaz las Mi ombligo, Porque cuando yo veo a ellas y me siento un nací, nací con una hernia espejo, Ellas son más bonitas umbilical entonces me porque se maquillan y se tuvieron que hacer una cirugía arreglan más que uno y creo que para quitarme dicha hernia y el me afectara mucho y hay que ombligo no me gusto como maquillarse y ser vanidoso. En quedo, entonces por eso no me esos bancos solo he visto gusta blanquitas, nunca vas a ver a una negra así toda maluca. Se nos ha metido que solo puede trabajar las blancas, pero compárate pero porque porque ellas tienen más sentido de pertenencia que usted, ella se maquilla se peina bonito etc usted anda con sus extensiones viejas y toda ‘matada’. Porque 34

comparo blancos con negros? porque es la realidad, muy pocas veces usted ve negritas en las oficinas de Comcel o Movistar, a menos de que esa negrita tenga su presentación personal hermosa. Yo creo que el maquillaje es una parte fundamental.

¿Cuál crees que debe ser el De las negritas de tv que El papel de una mujer, pues papel de una mujer en una tienen pelo liso, creo que es la para mi debe ser una persona telenovela-dramatizado? influencia, sabemos, nos han sencilla, una mujer que no mire metido en la mente que tenemos el estrato social, que no le que ser como las otras las de importe ayudar al pueblo, que pelo liso para que nos acepten no se calle frente a ninguna porque en la tv siempre son eventualidad, que no se calle, blancas, pelo largo, hermosas, y que denuncie, no una mujer las negritas tiene el pelo corto y rígida sino una mujer que no se ‘matao’ y lo alisan para quede callada, porque hay parecerse. Las negras que se mujeres que les pega el marido alisan o se ponen extensión y y no denuncian, una mujer que ven a las que tiene su afro no le de miedo eso, que si a su natural hermoso grande y hija la están lastimando que no crespo les da envidia porque se quede callada, que no sea ellas se lo han arruinado, ellas que diga ¡ay a mi hijo le están no lo van a terne así por el haciendo bulliyng y se queda complejo a aparentarse a las callada como si nada, entonces otras, pero nunca se aparenta o una mujer que no sea así, que si? No se, no se ve feoo! no sea ni tan elegante pero ni tan sencilla, una mujer normalita, que se vista bien, con tacones, jeans, una mujer que quiera a su esposo, a su 35

hijo, a su familia, que disfrute estar en familia, que trabaje.

¿Cuáles son las características ¿Si son gordas flaquitas? En femeninas que te agradan de tu los dramatizados ¿que yo veo? personaje favorito? No esas señoras tienen como 60-90-70, no mentiras hay unas que son gorditas otras que son bajitas, por lo general siempre tienden a mostrarlas como unas mujeres bellas y cuando son bellas que tienen un cuerpo 60,90,60 tienen el mejor cabello del mundo, tienen las súper tetas, la súper cola, la súper lipo el súper maquillaje, ojos maquillados, los ojos de color verde, azules. Ya gorditas y flaquitas, siempre las muestras esbeltas, así como yo.

Anexo Rejilla 3= OBJETIVO 3

OBJETIVO= Analizar las conjeturas de los estereotipos femeninos de los dramatizados televisivos con relación a las identificaciones subjetivas corpóreas.

CATEGORIA= Conjeturas entre los estereotipos femeninos de los dramatizados televisivos y las identificaciones subjetivas corporales.

Anexo consentimiento informado