EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POSCOSECHA Y CARACTERIZACIÓN DE LA QUINUA EN DIFERENTES MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA

Ruth Mary Benavides Guevara Iquique Chiile GRUPO DE INVESTIGACIÓN

MSc. Ruth M. MSc. Ibeth MSc. Clara Sanchez MSc. Norma Jurado Benavides G.. Rodríguez G. Bernal UNAD UNAD UNAD UNAD INTRODUCCIÓN

Cundinamarca, Producción 4781 t/año Boyacá, Cauca y (Acuerdos Nariño arancelarios del 0% )

Colombia

Fitosanitarios, Mejoras en la producto orgánico y la tecnología aplicada e trazabilidad en la innovación en producción productos derivados

¿Qué prácticas poscosecha son críticas en el proceso de la quinua? ¿Qué macronutrientes brinda el pseudocereal y como lograría contribuir en la seguridad alimentaria en los municipios de Cundinamarca? OBJETIVO GENERAL

Evaluar las actividades poscosecha y caracterizar el grano de quinua con el fin de conocer su aporte a la seguridad alimentaria en los diferentes municipios en Cundinamarca. METODOLOGÌA

Diagnóstico poscosecha Análisis proximal

Visitas de Grasa Cruda AOAC 920.39 Campo (AOAC, 2012)

Humedad NTC Encuesta 529 (ICONTEC, 2009) Listas de Proteína Cruda AOAC 2001.11 chequeo (AOAC, 2012) RESULTADOS

Ubaque Choconta Chía Zipaquirá Sibaté Ubaté Fusagasuga Guasca Nemocón

Fig. 1 Ubicación geográfica de los municipios productores de quinua en Cundinamarca RESULTADOS

Tabla 1. Descripción general de áreas de producción de quinua en Cundinamarca analizadas Municipio Asociación Fincas Vinculadas Producción Total (ha) Ubaquinua 15 12 Subachoque Asoarce 14 2 Arac 29 19 Tenjo Cajumar 1 2 Suesca Agroalmeidas 2 10 Choconta Grains 2 6 Guasca Asorpoquinua 7 7 Chia Agrofagua 23 5 Zipaquira Aspromuzipa 25 30 Sibate Aproaquinua 20 5 Asoprocampo 22 17.5 Carmen de Carupa Independiente 15 40 Ubate Asoprocampo 1 1 Fusagasuga Fundación Quality 7 0.1 Cogua Asoprocogua 1 1 Guasca Agroindustria 1 0,5 Nemocon Independiente 2 0.5 Total 187 158.6 Promedio 11 9.3 RESULTADOS

Etapa: Corte

Pequeños Madurez No arrancar las Manual paquetes de fisiológica plantas (Tijeras) panojas

Cundinamarca las panojas pueden durar de 8-15 días

Grano no pasar 30% humedad (Fricción) Meyhuay, (1997) RESULTADOS

Etapas principales de las actividades poscosecha RESULTADOS

Etapa: Secado

Secado natural - Duración: 8 - 15 días Infraestructura

Humedad 8.20 – 8.96 % Pequeñas cantidades y (Fermentación) Costos del proceso

Embrión de la quinua No protección

Fuente: Multari, Marsol-Vall, Keskitalo, Yang, & Suomela, (2018) RESULTADOS

Etapa: Secado Artificial

Alta producción y tiempo relativamente corto

Condiciones atmosféricas desfavorables

Infraestructura

Paneles solares + económicos que los mecánicos

Fuente: Beta & Ndolo, (2018) RESULTADOS

Etapa: Trilla

Trilladora Trilladora estacionaria estacionaria Pérdidas 1% Humedad específica no específica FAO para quinua para quinua RESULTADOS

Etapa: Limpieza

Venteo de Tallos y otras forma impurezas manual con (Higroscópicas) corrientes de aire (Impureza)

Fuente: autoría propia RESULTADOS

Tabla 2. Clasificación de las diferentes variedades de quinua cultivadas en Cundinamarca según las normas técnicas andinas

VARIEDADES Normas Técnicas Andinas CARACTERÍSTICAS P T A BJ Grado Grado Grado 1 2 3 Granos enteros (%) 96 97 96 99 Mín Mín Mín 96% 90% 86% Impurezas totales (%) 3.2 3.1 4.1 0.35 Máx Máx Máx 0.25 0.30 0.35 Piedrecillas en 100 g de AU AU AU AU AU AU AU muestra (%) Insectos (enteros, partes o AU AU AU AU AU AU AU larvas) (%) Las letras enumeradas en esta columna, se refieren, P: Purpura; T: Tunkahuan; A: Aurora; BJ: Blanca de Jericó RESULTADOS

Etapa: Limpieza

Eliminación de Clasificación Tamizar (eliminar saponina preliminar las impurezas) (descascarillado, lavado, secado)

Separación de Clasificación por impurezas tamaño y color adicionales

Fuente: Scanlin(2016) RESULTADOS

Limpieza: Desaponificación Métodos

Episperma

Lavado por agitación y COMBINADO turbulencia

Químico y Rugosa Fricción Quebradiza lavado Seca

Termomecánico en seco

Fuente: Jacobsen et al., (2003) RESULTADOS

Etapa: Embalaje - Almacenamiento

Germinación de la semilla

Crecimiento de hongos

Ambiente Libre de Humedad: seco y plagas 12-15% limpio

Fuente: Beta & Ndolo, (2018) RESULTADOS

Valor nutricional de la quinua RESULTADOS

Tabla 3.Comparación del valor nutricional de diferentes variedades quinua cultivadas en Cundinamarca y otros cereales

Quinua Variedades de Quinua en Cundinamarca Maíz Trigo Sorgo Componentes valor (g/100 g) (Valor/ (valor (valor teórico 100 g) / /100g) (valor/ P T A B 100 100 g) g) Humedad 13.28 8.20±0.6 8.60 ±0.25 8.96±0.03 8.30±0.48 14.5 10.94 -

Lípidos 4.5 – 8.7 5.61±0.13 4.64±0.25 5.30±0.16 5.60±0.30 4.7 2.47 3.46

Proteína 14.12 14.40±1.14 17.01±0.75 16.30±0.14 11.31±1.14 10.2 13.68 10.62

Las letras enumeradas en esta columna, se refieren, P: Purpura; T: Tunkahuan; A: Aurora; BJ: Blanca de Jericó RESULTADOS

Seguridad Alimentaria con la Agricultura de Cundinamarca RESULTADOS

Un cultivo que vuelve a ser retomado por algunos agricultores de Cundinamarca.

Desafío lograr la sostenibilidad, disponibilidad y acceso a este alimento de las diferentes familias de los municipios; consolidar la cadena productiva de quinua en Cundinamarca.

Faltan estrategias efectivas de educación y difusión para promover su consumo. RESULTADOS

Semillas nativas: conservan y facilitan el mejoramiento genético de las semillas, al conservar su diversidad genética

Un pequeño productor, se encuentra incentivando a las asociaciones para que conserven cultivos con semillas nativas, buscando preservar la agrobiodiversidad de cada región.

El estudio de Ruiz, (2014), menciona que Chile es un país que aún cultiva quinua nativa en las principales áreas históricas, al ser parte esencial de su patrimonio cultural e identidad rural. RESULTADOS

Reducir las pérdidas poscosecha a Productores necesitan mejorar e través de mejoras tecnológicas y incrementar su producción trazabilidad en el proceso

Asociaciones requieren el apoyo e Garantizar disponibilidad y buena implementación de diferentes calidad del grano de quinua que van programas de alimentación que a comercializar en Cundinamarca garanticen la seguridad alimentaria.

Bolivia - Programa CRIAR Asegurar la seguridad alimentaria y nutricional, con un mayor acceso y disponibilidad de alimentos mediante las mejoras en la tecnología de producción y de forma directa en los ingresos agrícolas (Salazar et al., 2016) RESULTADOS

Fig. 2. Productoras líderes y empoderadas en la conformación de la cadena productiva de quinua en Cundinamarca, . CONCLUSIONES

En el diagnóstico de las actividades poscosecha se identificaron algunas debilidades para diferentes asociaciones de Cundinamarca, evidenciando como etapa crítica del proceso para algunas asociaciones, el secado ya que dependen de las condiciones climáticas, la limpieza ya que se realiza de forma manual y el almacenamiento ya que no todas las asociaciones cuentan con una infraestructura pertinente.

Las fortalezas encontradas en las actividades poscosecha para las diferentes asociaciones de Cundinamarca, se evidencia al cumplir los límites de humedad de las diferentes variedades de quinua parámetro controlado de forma empírica, y realizan un trillado de forma mecánica garantizando calidad en el producto final. CONCLUSIONES

Se encontró que el grano de quinua es de alta calidad nutricional específicamente por los porcentajes en proteína y lípidos, al ser un gran potencial, por su contenido proteico en comparación a otros cereales. Cundinamarca requiere promover este pseudocereal en semilla y en productos transformados, como una oportunidad para garantizar que sean sostenibles, disponibles y que garanticen acceso de alimentos a las familias campesinas.

Se evidencia alianza entre las diferentes asociaciones que han permitido promover la conformación de la cadena de quinua en Cundinamarca, encontrando diferentes iniciativas y liderazgo de mujeres empoderadas en el proceso, buscando mejoras en el proceso poscosecha, identificación de semillas nativas, divulgación del pseudocereal que permita una mayor productividad y garantizar seguridad alimentaria con la agricultura de Cundinamarca. AGRADECIMIENTOS

Subachoque Sibaté

Carmen de Carupa Estudiantes UNAD AGRADECIMIENTOS

APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

Documental “Olor a Región”

https://www.youtube.com/watch?v=EQWnAqjGPEA REFERENCIAS

• Ando, H., Chen, Y.-C., Tang, H., Shimizu, M., Watanabe, K., & Mitsunaga, T. (2002). Food Components in Fractions of Quinoa Seed. Food Science and Technology Research, 8(1), 80–84. https://doi.org/10.3136/fstr.8.80 • Ayala, G., & Andinas, R. (2004). Aporte de los Cultivos andinos a la Nutrición Humana. Raíces Andinas: Contribuciones Al Conocimiento Ya La Capacitación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. P, 101–112. Retrieved from http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1 0737%5Cnhttp://www.cipotato.org/artc1/series/06_PDF_RTAs_Capacitaci on/07_Aporte_cultivos_andinos_nutric_human.pdf • Beta, T., & Ndolo, V. U. (2018). Postharvest Technologies. Sorghum and Millets. AACCI. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-811527-5.00004-6 • Chaparro Rojas, D. C., Pismag Portilla, R. Y., Elizalde Correa, A., Vivas Quila, N. J., & Erazo Caicedo, C. A. (2010). Efecto de la germinación sobre el contenido y digestibilidad de proteína en semillas de amaranto, quinua, soya y guandul. Biotecnología En El Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8 (1), 35–42. • Cheok, C. Y., Salman, H. A. K., & Sulaiman, R. (2014). Extraction and quantification of saponins: A review. Food Research International. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2014.01.057 E-mail: [email protected] ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!