Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

Carcinoma Sebáceo en de Bengala

(Panthera tigris tigris)

Delechuk, María sol; Gachen, Gustavo; Denzoin, Laura.

Mayo, 2019

Tandil

Carcinoma sebáceo en Tigre Blanco de Bengala (Panthera tigris tigris)

Tesina de la Orientación Sanidad de Pequeños Animales, presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Veterinario de la estudiante: Delechuk, María sol.

Tutor: Vet. Gachen Gustavo

Director: Dra. Denzoin Laura

Evaluador: Vet. Martínez Sofía

Agradecimientos

Quiero agradecer principalmente a mi madre, Viviana Yommi, por apoyarme durante toda mi carrera y hacerla posible, y a mi familia por estar siempre presente incondicionalmente. A mi tutor, Gachen Gustavo, por el apoyo y la buena energía, siempre dispuesto a colaborar. A los veterinarios de Temaikén; Natalia Demergasi, Lucas Palacio, Martin Falzone y Fernanda Lois, que me enseñaron y acompañaron durante este trayecto. A toda la gente que conocí en Temaikén, por la amistad brindada y siempre dispuestos a ayudarme. A mi directora Denzoin Laura, por sus colaboraciones brindadas. A mi evaluadora Martinez Sofía, por la buena predisposición y ayuda ofrecida. A mis amigos y futuros colegas, por la ayuda brindada en el transcurso de mi trabajo y mi carrera. A la bióloga Alicia Delgado, compañera de trabajo y gran amiga, por la ayuda brindada en la redacción científica del trabajo. A la UNCPBA, por educarme en la carrera que toda la vida soñé, junto con los grandes profesores que pasaron por ella.

Resumen

El avance en los cuidados sanitarios y manejos de instituciones como zoológicos, centros de reproducción de fauna silvestre, santuarios, entre otros, ha llevado a que los animales salvajes que se encuentran en las mismas aumenten su esperanza de vida en comparación con la edad que alcanzarían en la vida salvaje. Este aumento en la esperanza de vida puede incrementar la aparición de enfermedades degenerativas propias del envejecimiento, y un ejemplo de estas son las neoplasias. En el desarrollo de esta tesina se evaluará la relación entre la presencia de neoplasias con la edad que alcanzan los grandes felinos silvestres en ambientes controlados en relación a sus contrapartes salvajes. Se describirá un caso de metástasis de Carcinoma Sebáceo en un Tigre Blanco de Bengala (Panthera tigris tigris) mantenido en un ambiente controlado dentro de la Fundación Temaiken. Se detallará la evolución del caso clínico, los estudios complementarios realizados, tratamientos y protocolos anestésicos implementados. Se describirán características de la enfermedad y se mencionarán particularidades de la especie en cuestión y su estado de conservación, el entrenamiento que recibió el animal para lograr un manejo veterinario adecuado y las medidas de seguridad implementadas para el manejo de la especie dentro de la clínica veterinaria. El objetivo de la siguiente tesina es demostrar que existe una relación directa entre la presencia de neoplasias en los grandes felinos y la edad adulta que alcanzan bajo el cuidado humano. Aportar conocimientos sobre el Tigre de Bengala, una especie en peligro de extinción, y las buenas técnicas de manejo que conllevan a un correcto bienestar animal de los mismos en éstos ambientes.

Palabras clave: Neoplasias – Longevidad – Felinos Silvestres – Tigre de Bengala – Carcinoma Sebáceo

ÍNDICE

1. Introducción 1 2. Características del Tigre de Bengala 3 3. Estado de conservación de la especie 9 4. Neoplasias y longevidad 12 5. Carcinoma Sebáceo 21 5.1. Características histológicas 23 5.2. Clasificación 24 5.3. Crecimiento y Metástasis 24 5.4. Diagnóstico 24 5.5. Posibles tratamientos 24 6. Descripción del Caso Clínico 27 6.1. Reseña del animal 27 6.2. Anamnesis 27 6.3. Historia clínica relevante para el caso 28 6.4. Motivo de consulta y exploración clínica 29 6.5. Evolución del caso clínico 31 7. Informe de Necropsia 53 8. Informe histopatológico de los órganos remitidos 57 9. Discusión 59 10. Conclusión 60 11. Bibliografía 62 12. Anexo I: Manejo y entrenamiento animal 71 13. Anexo II: Medidas de seguridad tomadas para el manejo de 81 grandes felinos

Introducción

El Tigre de Bengala (Panthera tigris tigris) es un gran felino silvestre perteneciente a la familia Felidae, género Panthera, especie Panthera tigris y subespecie Panthera tigris tigris. Es endémico de Nepal, India, Bangladesh, China, Myanmar y Bután. Un tercio de la población mundial actual de Tigres de Bengala, habita en parques nacionales de la India y Bangladesh (Valvert Lopez, 2008).

Según el estatus de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN), la especie se encuentra en la lista roja, en peligro de extinción. De aquí radica la importancia de su conservación. Los esfuerzos de conservación de vida silvestre se llevan a cabo, principalmente, a través de dos estrategias básicas: conservación insitu y exsitu. La primera, involucra las acciones desarrolladas en ambientes naturales, basada principalmente en la creación y manejo de áreas protegidas, tales como los parques y reservas naturales. En tanto que la conservación exsitu, involucra todas las acciones que se pueden desarrollar para apoyar la supervivencia de las especies silvestres, fuera de su lugar de origen, principalmente en zoológicos, centros de recuperación de fauna silvestre, centros de cría y los llamados santuarios de animales (Velásquez y Mabel, 2017). La fauna que se encuentra en este tipo de instituciones juega en la actualidad un papel fundamental en la conservación de muchas especies que se encuentran en peligro de extinción en la naturaleza como es el caso de los grandes felinos (Villar Echarte, 2014).

El hecho de que el animal viva bajo el cuidado humano, en ambientes controlados, los cuales le brinden las comodidades y necesidades que muchas veces en la naturaleza no pueden conseguir, les permite alcanzar un nivel de sobrevida mayor que el de su estado natural. Esto conlleva a que por el desgaste natural del organismo y las influencias del ambiente en el que viven, se produzca la degeneración del medio interno del animal producto del envejecimiento. Entre las enfermedades que pueden desarrollarse como consecuencia del envejecimiento, se encuentran las neoplasias. Se han 1 descripto diversas neoplasias en grandes felinos mantenidos en ambientes controlados, aunque la mayoría son casos aislados. Los reportes sobre tumores dentro del género Panthera no eran comunes, sin embargo, han ido incrementando (Cagnini y col., 2012). Dentro de las neoplasias que pueden afectar a los felinos silvestres se describe en éste trabajo el carcinoma sebáceo, un tumor maligno y agresivo que se origina del epitelio de las glándulas sebáceas. Es una neoplasia poco común en gatos domésticos y rara en otras especies (Meuten, 2002).

El objetivo de este trabajo es demostrar la relación entre la presencia de neoplasias en los grandes felinos, principalmente en el género Panthera y particularmente en tigres (Panthera tigris), con la edad adulta que alcanzan en ambientes controlados.

2

Características del Tigre de Bengala El Tigre de Bengala (Panthera tigris tigris) es un gran felino silvestre que según su taxonomía se clasifica en: clase Mammalia, orden Carnívora, suborden Feliformia, familia Felidae, perteneciente al género Panthera, especie Panthera tigris y subespecie Panthera tigris tigris (Valvert Lopez, 2008).

Fig.1. Tigre de Bengala Blanco y Naranja (Panthera tigris tigris) (Imagen de dominio público)

Dentro del suborden Feliformia están incluidos los felinos y las hienas, entre otros. Esta clasificación incluye animales con una ampolla auditiva de doble cámara compuesta por dos huesos unidos por un tabique. A su vez, la mayoría de las especies pertenecientes a este suborden presentan garras retractiles o semirretráctiles (Nowak y Walker, 1999).

El género Panthera abarca a todos los felinos capaces de rugir. Esta condición estaría dada por la osificación parcial del hueso hioides que presenta una banda cartilaginosa. Esta conformación les permite rugir, pero no ronronear a diferencia del gato doméstico. Dentro del género están incluidos el Tigre (Panthera tigris), el León (Panthera leo), el Leopardo (Panthera pardus), el Yaguareté (Panthera onca) y el Leopardo de las Nieves (Panthera Uncia) (Nowak y Walker, 1999).

3

La especie Panthera tigris incluye nueve subespecies; El Tigre de Bengala (Panthera tigris tigris), el Tigre de Indochina (Panthera tigris corbetti), el Tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae), el Tigre de Amur o Siberiano (Panthera tigris altaica), el Tigre de Amoy (Panthera tigris amoyensis), el Tigre Malayo (Panthera tigris jacksoni), el Tigre Persa (Panthera tigris virgata), el Tigre de Bali (Panthera tigris balica) y el Tigre de Java (Panthera tigris sondaica) (Nowak y Walker, 1999).

Fig.2. Clasificación taxonómica de los Tigres (AZA Tiger Species Survival Plan® (2016). Tiger Care Manual.)

El Tigre de Bengala (Panthera tigris tigris) es el más extrovertido de todas las subespecies y muestra más rasgos sociales paternos que las demás, siendo que los machos son extremadamente tolerantes con sus crías, a semejanza de los leones (Panthera leo). Estas observaciones no solo mostraron que los tigres machos reconocen a sus crías, sino que las hembras dejan a sus crías al cuidado de sus padres y que estos, a su vez, cuidan a sus crías no solo a nivel territorial, sino también personal (Valvert López. 2008). 4

Los tigres de coloración blanca no son albinos sino que son morfos (distinto fenotipo) del género Panthera. Esta condición genética se presenta cuando el individuo hereda un doble gen recesivo para el pelaje blanco, rayas negras o grises, ojos celestes o grises y nariz rosada. Este fenotipo es fértil si se aparea con el fenotipo de coloración anaranjada pudiendo generar descendientes de cualquiera de los dos pelajes. En comparación los tigres blancos suelen ser más grandes tanto al nacimiento como en su máximo desarrollo adulto. Los individuos blancos son una mutación que se da esporádicamente en la naturaleza, pero aquí no pueden subsistitir ya que son más visibles que su par naranja (Fundación Temaiken, 2018a).

El primer Tigre blanco salvaje registrado fue visto en el siglo XVI y el último fue filmado en 1958 y cazado en ese mismo año. En el año 2017 el fotógrafo Nilanjan Ray registró inesperadamente un tigre blanco en la reserva de la biosfera de Nilgiri, en la India (Safi, 2017).

Los tigres son los felinos salvajes de mayor tamaño. Históricamente se encontraron en gran parte de Asia, desde Turquía en el oeste hasta China en el este y desde el este de Rusia hasta Indonesia (Tilson y col., 2016).

Fig. 3. Distribución mundial histórica y actual del Tigre (Panthera tigris). (Imagen: ―The Fate of Wild Tigers‖).

5

En la naturaleza, estos animales viven en hábitats variados entre los cuales se incluyen bosques secos de espinas, sabanas, manglares, selvas tropicales y bosques cubiertos de nieve estacionalmente (Tilson y col., 2016). Los tigres han sido estudiados en su hábitat usando una variedad de técnicas: entre ellas podemos encontrar la utilización de moldes de yeso de sus huellas (Sharma y col., 2005; Isasi Catala, 2008); el uso de cámaras trampa en las cuales se puede verificar la identidad de los individuos en base al patrón de rayas; y el más eficaz la colocación de radio collares con sistema GPS (Valvert López, 2008; Miller y col., 2013).

Los tigres poseen excelente visión de tipo frontal como todo depredador, bigotes o vibrisas sensibles al tacto, la cabeza y el cuerpo cubiertos por un patrón de rayas negras que difiere de un individuo a otro y se encuentran tanto en el pelaje como en la piel desnuda. Los patrones de rayas actualmente son utilizados para identificar individuos de la misma manera que las huellas digitales son usadas para identificar personas. La función de sus rayas es de camuflaje, que funciona para romper el contorno de su cuerpo en la vegetación, haciendo ―desaparecer‖ al tigre, así sea que la presa vea o no en colores. La parte posterior de sus orejas son de color negro con un punto blanco distintivo que asemejan a ojos. Tienen los colmillos más largos que cualquier otro felino, pudiendo alcanzar hasta los 10 centímetros de largo, con una fuerza de mordida de 450 Kg (Valvert López, 2008).

Fig.4. Dientes del Tigre de Bengala (Imagen de dominio público).

6

Fig.5. Coloración de las orejas de los tigres que asemejan a ojos (Imagen de dominio público).

Los machos pueden llegar a pesar entre 180-250 Kg y las hembras entre 100- 160 Kg (Fundación Temaikén, 2018a). En cuanto al tamaño corporal, la longitud de cabeza y cuerpo entero va de 1,4 a 2,8 metros, y la cola de 0,6 metros a 1,10 metros (Valvert López, 2008; Tilson y col., 2016).

Pueden recorrer largas distancias, hasta 10-20 kilómetros durante una noche de cacería en busca de sus presas. También les gusta el agua y son muy buenos nadadores, fácilmente cruzan ríos de 6-8 kilómetros de distancia (Miller y Fowler, 2014). Además suelen ser muy hábiles para cazar cuando nadan, se ha reportado casos en los que cazan y matan cocodrilos de casi 4 metros. Sus rugidos se pueden escuchar hasta 3 kilómetros de distancia. Científicos que investigaron varias grabaciones del rugido de ataque del tigre y varios testimonios de personas que sobrevivieron a ataques aseguran haber sido paralizados con su rugido, reportándose que los tigres pueden escuchar y emitir infrasonidos los cuales pueden llegar hasta 1 hertz, y que aunque son inaudibles para el ser humano estos afectan el cuerpo. También se describió que el rugido infrasónico del tigre ha evolucionado para causar en el cerebro, tanto humano como el de otros animales, un retraso en la reacción conocida

7 como ―ataque o huida‖, otorgando una ventaja de algunos segundos, tiempo suficiente para que el tigre logre atrapar a su presa (Valvert López, 2008).

Los tigres son considerados, al igual que todos los animales dentro de la familia Felidae, como hipercarnívoros. Han desarrollado mecanismos especializados adecuados al consumo de grandes cantidades de proteínas pero escasa cantidad de carbohidratos, lo que los lleva a alimentarse exclusivamente de otros animales (Zoran, 2002; Morris, 2002). Son depredadores por naturaleza, pueden llegar a consumir hasta 40 Kg de carne de una sola vez, pero en los estados de ambientes controlados lo ideal es alimentarlos con 5-6 Kg por día. Entre sus presas naturales podemos encontrar venados, cabras, jabalíes, búfalos y elefantes jóvenes, y a veces peces. Cuando cazan se mueven en contra del viento para que las presas no detecten su olor corporal y las atacan por detrás, motivo por el cual los lugareños utilizan mascaras en la parte de atrás de la cabeza para confundirlos (Fundación Temaiken, 2018a).

A excepción de los padres con los cachorros, los tigres son animales solitarios. Cada individuo permanece en un extenso territorio o área de acción. Generalmente los machos poseen territorios más extensos que las hembras. Los únicos encuentros entre machos y hembras son en las épocas de apareamiento que suelen ser desde abril a noviembre (Tilson y col., 2016).

El celo de las tigresas dura aproximadamente una semana y puede repetirse a intervalos que varían entre uno y tres meses. La gestación dura de 90 a 105 días. A partir de los dos meses de vida los cachorros complementan la lactancia con pequeñas cantidades de carne. A los seis meses la madre los desteta y comienzan a cazar solos, aunque sin alejarse más de 50 metros de ella. Las crías permanecen hasta los dos años con la madre quien les enseña técnicas necesarias de supervivencia (Valvert López, 2008).

Una hembra promedio gesta dos cachorros cada dos años. Presentan una tardía madurez sexual (3-4 años las hembras y 4-5 años los machos), lo que lleva a una baja tasa de renovación de la población. La edad promedio de vida de los Tigres de Bengala es de 15 años en la naturaleza y de 20 años en cautiverio. La edad máxima registrada en la naturaleza es de unos 15.5 años y

8 fue una hembra cazada en Chitwan, Nepal, en 1991 (Valvert López, 2008). En cautividad pueden llegar a vivir más de 26 años y las hembras viven más que los machos (Nowak y Walker, 1999).

Estado de conservación de la especie Según el estatus de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), el Tigre de Bengala (Panthera tigris tigris) se encuentra en la lista roja, en peligro de extinción. Y para la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) se halla en el Apéndice I de la misma, en el cual se prohíbe estrictamente el comercio internacional de esta especie a excepción de las importaciones con fines no comerciales (Tilson y col., 2016).

Según el Fondo Mundial Para la Naturaleza (WWF) la población ha disminuido principalmente debido a la reducción de su hábitat. Los análisis indican que los tigres salvajes ocupan hoy solo el 7% de su rango histórico revisado en 2010. Actualmente existen más tigres al cuidado humano que en la naturaleza (Dinerstein y col., 2007).

El tigre fue perdiendo su espacio natural debido al avance de la franja agropecuaria, la construcción de carreteras y la deforestación. Todo esto ocasiona matanzas innecesarias de los animales debido al conflicto que se genera con el ser humano por la desaparición del ganado. Tres subespecies de tigres se extinguieron en la década del 1900 debido a los factores antes mencionados: El Tigre Persa (Panthera tigris virgata) uno de los más grandes que existieron, el Tigre de Bali (Panthera tigris bálica) el más pequeño de todos, y el Tigre de Java (Panthera tigris sondaica). Actualmente hay seis subespecies restantes y en el año 2008 una estimación colocó a la población mundial de tigres entre los 3600 y 4600 individuos, de los cuales un tercio se encuentra en parques nacionales de la India y Bangladesh (Tilson y col., 2016).

Otro factor que contribuye a su perdida es la caza furtiva en gran escala para obtención de trofeos, pieles, órganos (considerados afrodisiacos sin pruebas científicas) y huesos (utilizados como amuletos) (Dinerstein y col., 2007).

9

También la reputación de hostilidad hacia los humanos que ha sido adjudicada injustamente al tigre por unos pocos individuos que han matado personas, fue tomada como una justificación para cazar a la especie. La mayoría de los tigres nunca cazan humanos excepto si están desesperados. Probablemente solo 3 o 4 de unos 1000 tigres matan una persona como presa durante su vida. El llamado ―come-hombres‖ es un tigre lesionado o enfermo que no puede atrapar a su presa usual y se decide por un objetivo más pequeño y lento. Como muchos otros grandes depredadores ellos reconocen a los humanos como una presa inadecuada por el peligro de ser cazados por un depredador mucho más peligroso (un humano posee lanzas y armas de ) (Valvert López, 2008).

Proyectos y Leyes En 1972, India lanzo un proyecto de conservación masivo de la vida salvaje, conocido como ―Project Tiger” (Proyecto Tigre) para proteger los escasos tigres en India. El proyecto ayudó a incrementar la población de estos tigres de 1200 en el año 1970 a 3000 individuos en 1990 y es considerado como uno de los proyectos de conservación de vida salvaje más exitoso. Sin embargo debido al inadecuado manejo que se hizo de los parques nacionales, el gobierno canceló esta organización y en septiembre de 2006 fundó la ―Autoridad de Conservación del Tigre‖ la cual tiene menos poderes que su predecesora y aún falta comprobar si podrá cumplir su cometido. El último censo realizado en India entre el 2007 y el 2008, mostró que la población total de tigres en el subcontinente es de alrededor de 1411 ejemplares. Los parques nacionales de ese país como Sundarbans y Ranthambore albergan la mayor parte de estos. También hay una moderada población en Nepal, principalmente en el parque Chitawan (Valvert López, 2008).

La reserva más importante de Tigres Reales de Bengala o Tigres de la India (Panthera tigris tigris) se encuentra en el bosque de manglar de Sudarbans, Bangladesh, India. Aquí se han llevado a cabo distintos intentos de conservación que no tuvieron éxito y la población de tigres disminuye día a día. Un informe reciente sugiere que en éste lugar mueren en promedio tres tigres al año debido a la caza furtiva, escasez de comida y desastres naturales. El

10 gobierno ha promulgado la ―Ley de Flora y Fauna de Bangladesh 2012‖ endureciendo el castigo para los cazadores furtivos de tigres y ciervos (Pantha Reza, 2012).

En el año 2016, el gobierno de Camboya, Tailandia, inició una campaña para restablecer la población del tigre en la jungla. La Iniciativa Global del tigre, una alianza de gobiernos, empresas, agencias internacionales y sociedades civiles formada en 2008 y de la que Camboya es miembro acordó junto con la WWF (Fondo Mundial Para La Naturaleza) en 2010 el objetivo de duplicar la población de tigres en el mundo para 2022.

Hay otras organizaciones como ―Tigers Forever‖ un Proyecto de la India en colaboración con la Sociedad de Conservación de la Naturaleza de New York, que comenzó en 2006 y que espera revertir el descenso de población de Tigres en sitios claves de Asia (Goodrich y Rabinowitz, 2013).

En Estados Unidos existe un tratado internacional y tres leyes federales que regulan indirectamente la propiedad de tigres en zoológicos, sin embargo ninguno prohíben estrictamente la posesión privada de los mismos y otros grandes carnívoros. Estados Unidos es suscriptor de la CITES, con el cual participa de un tratado internacional que establece un sistema de regulación de importación y exportación, con el fin de prevenir la sobreexplotación de fauna y flora. Los tigres se encuentran protegidos por este tratado. Por otro lado la Ley de Especies en Peligro de Extinción en EE.UU, regula el comercio interestatal e internacional y la captura de especies oficialmente catalogadas como en ―peligro‖ o ―amenazadas‖. Ésta es la primera ley federal que existe para proteger a los tigres. Con fines de conservación la FWS (Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EEUU) emite permisos de vida silvestre criada en cautiverio que permiten a titulares de servicios comprar y vender en el comercio interestatal cualquier especie viva en peligro. Estos permisos se otorgan a zoológicos y personas que crían especies enumeradas nacidas en los EEUU para mejorar la propagación de especies. Bajo este sistema las actividades prohibidas como el 11 comercio interestatal y la exportación, pueden ocurrir solo si mejoran la propagación o la supervivencia de especies afectadas y ayudan a los programas de reproducción ex-situ (Tilson y col., 2016).

En Argentina, el único organismo de control que existe para la importación de animales silvestres es la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, que solicita un informe sobre impacto ambiental antes de poder traer la especie al país y no se pueden comprar los animales a dueños particulares sino a zoológicos o criaderos, donde los animales han nacido. Por otra parte, SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) solicita un control sanitario con cuarentena en el país exportador y en la llegada a la República Argentina, se realizan evaluaciones de la condición sanitaria del país exportador respecto a las enfermedades que afectan a los grandes felinos, un certificado veterinario internacional expedido por la unidad veterinaria del país exportador de los grandes felinos destinados a jardines zoológicos y el país exportador debe ser miembro de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal). En cuanto al control nacional de la CITES existe un departamento de la misma dentro de la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación que se encarga de éste tipo de trámites. Cuando se quiere mover un animal CITES I, el país de origen del animal debe emitir un certificado CITES que habilita la salida de ese ejemplar al exterior, ya que ese animal va a un zoológico habilitado y no a uno particular. Los animales que se importan o exportan deben ser nacidos y criados en los zoológicos y no retirados de su ambiente natural (Tilson y col., 2016).

Neoplasias y longevidad La duración de la vida está determinada en general por la dotación genética y las contingencias ambientales encontradas por la especie durante la vida. Sin embargo, la calidad de vida de un animal silvestre no es la misma en su ambiente natural que en un estado de cautiverio o de ambientes controlados (Snyder y Moore, 1968). Los zoológicos a menudo combinan la retención de animales viejos como ejemplos de especies (embajadores) para fines educativos, para proyectos de conservación exsitu y apoyo de los insitu. Se generan alianzas entre estas 12 instituciones, grupos gubernamentales y de conservación como una forma de fomentar buenas relaciones y publicitar la lucha de las especies por la supervivencia (Longley, 2010).

El campo del bienestar animal está continuamente evolucionando para proveer una mejor calidad en el cuidado animal y un ambiente más rico y complejo para los animales silvestres de estas instituciones (Tilson y col., 2016). Para muchas especies en zoológicos los avances en el cuidado de los animales garantizan que los mismos puedan vivir más allá de la esperanza de vida promedio de sus contrapartes salvajes. Por lo tanto es cada vez más común encontrar animales gerontes de muchas especies en zoológicos. Pero la edad avanzada viene con algunos desafíos (Watters y col, 2015).

El Tigre de Bengala (Panthera tigris tigris) como ya se ha mencionado y como otros felinos del género tiene un promedio de vida en la naturaleza de 15 años y de 20 años en cautiverio. Independientemente de los fines con los cuales se mantenga al animal en un ambiente controlado por el ser humano, la longevidad del individuo es favorecida siempre y cuando el lugar tenga un correcto manejo y prácticas acordes al bienestar animal. Esto conlleva a mejores condiciones de salud por una inmediata y prospera atención veterinaria, buena alimentación basada en las necesidades nutricionales de la especie,libres de peligros naturalescomo en el caso de los animales que son presa en sus hábitats, ausencia del estrés causado por la continua dependencia a las modificaciones del ambiente natural del animal ya sea por depredadores, cambios climáticos extremos, ausencia de presas para alimentarse y muertes generadas por las disputas por sus territorios con otros animales, la pérdida del ambiente natural a consecuencia de las acciones del hombre como la deforestación, el avance de la franja agropecuaria y la urbanización. Bajo el cuidado humano también son protegidos de la caza furtiva y el tráfico ilegal siendo una de las mayores causas de la extinción de las especies (Azpiri y col., 2000; Dinerstein y col., 2007).

La fragmentación del hábitat es uno de los problemas ambientales más severos en virtud de que genera cambios en el entorno físico y biológico, favorecen a la extinción de especies y a la proliferación de enfermedades afectando

13 negativamente la diversidad biológica. La incidencia de enfermedades provoca cambios en la conducta de individuos en diferentes poblaciones afectando así procesos evolutivos y ecológicos que regulan la biodiversidad (Azpiri y col., 2000).

La ausencia de estos conflictos implica una tasa de longevidad más alta que tarde o temprano se refleja en enfermedades asociadas a la senilidad biológica del medio interno del individuo, caracterizado principalmente por enfermedades de tipo degenerativo. Casos de enfermedades degenerativas del sistema nervioso, columna vertebral, problemas dentales, enfermedad renal crónica, osteoartritis, fallas cardio-respiratorias, neoplasias, entre otros, han sido reportados en felinos silvestres en relación a la edad avanzada (Kolmstetter y col, 2000; Longley, 2010; Flower y col, 2013; Junginger y col, 2015).

En sus medios naturales los individuos no alcanzan rangos de edad muy altos, por lo que no es probable que desarrollen éste tipo de problemas. Un animal en libertad con estas alteraciones frecuentemente puede enfermar, sucumbir en inanición o ser depredado. Existen reportes de altas incidencias de cáncer en poblaciones de vida silvestre que se encuentran en ambientes fuertemente contaminados con productos químicos antropogénicos como casos de peces que viven en cursos de agua industrializada con cáncer de hígado y piel (McAloose y Newton, 2009).

Un estudio realizado en la Academia Rusa de Ciencias, midió la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal en el Tigre siberiano (Panthera tigris altaica) en cautiverio y en la vida salvaje, mostró que los tigres en la naturaleza presentan un nivel de cortisol significativamente más alto que los animales de zoológico debido al estrés que conlleva la supervivencia misma. El cortisol tiene la capacidad de debilitar al sistema inmune lo cual hace que el animal sea susceptible a las enfermedades del medio ambiente y por lo tanto tenga un nivel menor de sobrevida (Naidenko y col., 2010).

Las enfermedades neoplásicas pueden causar una alta morbilidad y mortalidad en varias especies silvestres que viven en ambientes controlados por el ser humano. Un aumento de la tasa de neoplasias puede ser indicativo de la

14 presencia de infecciones, aberraciones genéticas o un entorno adverso. En felinos salvajes, una amplia gama de diferentes neoplasias han sido reportadas, la mayoría de los cuales se informan como casos únicos (Junginger y col, 2015).

Diversos estudios confirman que los félidos pueden padecer neoplasias tanto benignas como malignas. Con el aumento de felinos silvestres gerontes mantenidos fuera de su hábitat natural, se han incrementado los casos descritos de neoplasias en los mismos. Estudios retrospectivos de mortalidad en dos zoológicos han mostrado tasas similares de neoplasias en animales silvestres en cautiverio a aquellos en animales domésticos (McAloose y Newton, 2009).

Investigaciones en instituciones zoológicas del mundo han informado que la presencia de neoplasias en los grandes felinos está íntimamente relacionada a los animales longevos. Existen varios reportes en grandes felinos, principalmente los pertenecientes al género Panthera, en los cuales el promedio de edad de presentación va de 13 a 19 años de edad (De Paula y col, 2002; Sakai y col, 2003; Powe y col, 2005; Edelmann y col, 2012; Sousa Cruz y col, 2013; Majie y col, 2014; Velásquez y Mabel, 2017).

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú se realizó un estudio sobre la frecuencia de neoplasias en mamíferos silvestres en cautiverio en un período de 19 años. La frecuencia de neoplasias obtenida en este periodo fue de 15.55%. Del total de mamíferos silvestres con neoplasias 16 (43.24%) fueron primates, 15 (40.54%) carnívoros, tres (8.11%) perisodáctilos, dos (5.41%) artiodáctilos y un (2.70%) roedor. De la totalidad de las neoplasias regitradas, el 37.84% se produjeron en hembras. La mayoría de los casos reportados fueron de animales provenientes de zoológicos (75.68%) y respecto a la edad, los animales adultos tuvieron una frecuencia de 37.84%. Las neoplasias malignas fueron reportadas como las de mayor presentación (60.98%). Dos primates presentaron más de una neoplasia y se hallaron tres neoplasias en un carnívoro (Velásquez y Mabel, 2017).

Velásquez y Mabel en el 2017 citan a Ractiffle que dice que en Estados Unidos 15 se efectuó un estudio entre 1901 y 1932 encontrándose 96 neoplasias en 89 mamíferos, siendo los carnívoros los más afectados. En 1959, se realizó un tercer estudio en el mismo lugar hallándose 107 neoplasias de las cuales 73 se presentaron en los carnívoros. Posteriormente se realizó un estudio sobre neoplasias en felinos hallándose 40 neoplasias en 26 individuos (Owston y col., 2008).

Existen factores externos asociados al desarrollo de neoplasias, como por ejemplo el uso de acetato de megestrol como anticonceptivo en los grandes felinos, lo cual está asociado con una alta incidencia de carcinomas de glándula mamaria y actualmente no se recomienda la utilización de éste método. Sin embargo la mayoría de los casos reportados parecen indicar que este tipo de neoplasias son espontáneas y aumentan con la edad (Munson y Moresco, 2007; McAloose y col, 2007; Finotello y col, 2011). En un estudio comparativo de carcinomas mamarios en la Universidad de California, Davis, USA, se reportaron 17 casos en Tigres (Panthera tigris), los cuales no fueron solo relacionados al uso del anticonceptivo sino a las edades avanzadas de los individuos (McAloose y col., 2007).

En el estudio realizado por Ratcliffe que compara la incidencia de neoplasias en mamíferos y aves silvestresen cautiverio, en los años 1921 y 1932, la edad promedio de presentación de neoplasias en la familia Felidae con una incidencia del 4,16% fue de 15 años de edad. En base a las demás especies estudiadas los casos de neoplasias también aumentaban con la edad de los individuos. Para éste estudio Ratcliffe estimó la edad de los animales en base al tiempo que requirió cada especie para alcanzar la madurez sexual. A este periodo lo multiplicó por cinco, y al resultado lo tomo como una estimación de la esperanza de vida. En el Zoológico de San Diego, California, se reportaron 231 casos de neoplasias a partir de necropsias y biopsias realizadas en los mamíferos, aves y reptiles de la colección. Se encontraron 99 casos en mamíferos, 111 en aves y 28 en reptiles. De los casos presentados en los felinos, dos fueron linfosarcomas, en un León (Panthera leo) de 15 años de edad y una Cheetah (Acinonyx jubatus) de edad adulta pero sin especificar (Ratcliffe, 1932).

16

En los Jardines Zoológicos de Knoxville (Tennessee, EE.UU.) se realizó un estudio retrospectivo para determinar tipos y tasas de neoplasia en una colección de felinos zoológicos mayores de 24 años. Registros de animales que no tenían alcanzado 3 años de edad fueron excluidos sobre la base de que representaban un bajo riesgo de neoplasia debido a edad temprana. Se diagnosticaron un total de 40 neoplasias entre 26 individuos. La edad media de muerte de los animales con neoplasia en la necropsia fue de 15,8 años. La edad promedio para aquellos animales donde la neoplasia se consideró la causa de la muerte fue de 14,5 años. También es posible que los factores ambientales, particularmente carcinógenos, puedan desempeñar un papel en el desarrollo de neoplasias en los felinos del zoológico. El Jardín Zoológico de Knoxville está ubicado directamente adyacente a una carretera interestatal ocupada en el medio de la ciudad de Knoxville (población: 173.890personas). Parece posible que las partículas y las emisiones de los automóviles y otras fuentes podrían desempeñar un papel en el cáncer desarrollado en estos felinos (Owston y col., 2008).

Se revisaron retrospectivamente los datos de 38 felinos silvestres cautivos procedentes de ocho jardines zoológicos alemanes, para detectar la presencia de diferentes patologías, entre las cuales se detecto que el 50% eran neoplasias. Entre los animales se incluían 18 tigres (Panthera tigris), 8 leopardos (Panthera pardus), 7 leones (Panthera leo), 3 guepardos (Acinonyx jubatus) y 2 pumas (Puma concolor) con edades comprendidas entre 0,5 y 22 años (mediana: 13 años). Se encontraron afectados varios sistemas del organismo, pero todos los casos concluyeron que la presencia de las neoplasias no estaba influenciada por el sexo o la especie sino que el riesgo aumentaba con la edad. La edad media de los animales afectados rondaba los 18 años. Particularmente en cuanto a Tigres de Bengala (Panthera tigris tigris) se presentó el caso de una hembra de 22 años de edad con una leucoencefalomalacia y un macho de 19 años de edad con un carcinoma pulmonar (Junginger y col., 2015).

En la Fundación Temaiken, Bs. As., Argentina, de 11 (100%) felinos silvestres 17 que tienen en la colección de animales en el bioparque, 3 (27%) individuos se diagnosticaron con presencia de neoplasias: Dos Cheetah (Acynonix jubatus), con un lipoma y un melanoma respectivamente, y un Tigre de Bengala (Panthera tigris tigris) con carcinoma sebáceo, el caso clínico perteneciente a este trabajo. Los tres animales presentaban una edad adulta de un promedio de 15 años de edad (Comunicación personal: Falzone M., Med Vet. Temaikén, 2018).

Luego de haber mencionado algunos reportes de felinos silvestres diagnosticados con enfermedad neoplasica, a continuación se resumen en un cuadro todos los casos de felinos silvestres recolectados para ésta tesina:

Especie Institución Neoplasia Edad Sexo Puma concolor Centro de conservación Leiomioma 15 años de Hembra (Puma) de fauna silvestre de edad IlhaSolteira – Brasil Panthera leo Santuario de felinos Tumor de los cordones 16 años de Macho (León Africano) exóticos en Sao Paulo – sexuales y estroma edad Brasil testicular Panthera leo Parque Zoológico no Melanoma ocular y 19 años de Hembra (León Africano) especificado – Brasil Carcinoma Mamario edad Panthera pardus Parque Adenocarcinoma de 18 años de Hembra (Leopardo) ZoológicoHirakawa – glándula mamaria edad Japón Panthera onca Parque Zoológico de Neoplasias adrenales y 21 años de Macho (Yaguareté) Lincoln – Chicago múltiples mielomas edad Panthera uncia No especificado Papiloma oral 2 años de Hembra (Leopardo de las edad nieves) Panthera onca JardínZoológico - Alipore Adenocarcinoma 22 años de Macho (Yaguareté) – India cutáneo de glándula edad sebácea Panthera pardus Zoológico de San Antonio Carcinoma de glándula No No (Leopardo) – Texas – EE.UU tiroidea especificado especifica do Panthera pardus Centro de Cría de Lipoma 18 años de Macho (Leopardo) Animales de Fauna de edad Oman– Arabia Panthera leo JardínZoológico Nacional Mieloma múltiple 11 años de Macho (León) de Sudáfrica edad

18

Panthera onca JardínZoológico de Mesotelioma peritoneal 21 años de Hembra (Yaguareté) Teresina – Brasil edad Panthera tigris JardínZoológico de Tumor odontogenico 13 años de Macho tigris Everland – Corea productor de amiloide edad (Tigre de Bengala) Panthera tigris ZoológicoBíblico de Tumor neuroendocrino 14 años de Hembra tigris Jerusalén – Israel pancreático edad (Tigre de Bengala) Panthera tigris Hospital Veterinario del Mixosarcomanasofarín 18 a 25 años Hembra tigris Servicio de Zoología de la geo de edad (Tigre de Universidad de Florida Bengala) Panthera tigris Circo sin especificar Mesoteliomapericárdico 17 años de Macho tigris edad (Tigre de Bengala) Panthera tigris Zoológico de Cerza– Mastocitoma visceral 6 años de Macho sumatrae (Tigre de Francia edad Sumatra) Panthera onca No especificado Mastocitoma visceral 26 años de Hembra (Yaguareté) edad Panthera tigris Zoológico de Dublín – Mieloma múltiple 13 años de Hembra altaica (Tigre de Phoenix – EE.UU. edad Amur) Panthera tigris Zoológico de Texas – Granuloma eosinofilico 17 años de Hembra tigris EE.UU. oral edad (Tigre de Bengala) Panthera tigris Zoológico de Tennessee Granuloma eosinofilico 18 años de Hembra tigris – EE.UU. oral edad (Tigre de Bengala) Panthera tigris Colegio Universitario de Meningioma 17 años de Hembra tigris Medicina Veterinaria del edad (Tigre de Estado de Mississippi Bengala) (Proveniente de un santuario de felinos) Panthera tigris Parque Nacional Van Carcinoma de células 18 años de No tigris Vihar - India escamosas edad especifica (Tigre de da Bengala) Panthera tigris Universidad de Carcinoma Sebáceo 18 años de Hembra

19

altaica Pensilvania – EE.UU. del párpado edad (Tigre de Amur) Panthera tigris Zoológico de Liubliana – Adenocarcinoma 18 años de Macho altaica Eslovenia pancreático simultaneo edad (Tigre de con Adenoma de Amur) Glándulas de Brunner Panthera tigris Zoológico de Carcinoma mamario 14 años de Hembra altaica FalconaraMarittima– Italia edad (Tigre de Amur) Panthera tigris Hospital de Medicina Carcinoide Tímico 18 años de Macho tigris Veterinaria de la edad (Tigre de Universidad de Florida - Bengala) EE.UU. Panthera leo Potter Park Zoo – Linfoma 14 años de Macho (León Africano) Michigan – EE.UU. edad Panthera leo No especificada Carcinoma 13 años de No (León Africano) mucoepidermoide de edad especifica glándula salival da Panthera leo Departamento de Mesotelioma pleural 18 años de Hembra (León Africano) Patología Animal de la maligno edad Universidad de Turín - Italia

Panthera leo Yokohama –Japón Adenocarcinoma de la 18 años de Macho (León Africano) vesicular biliar edad Acynonix Jubatus Fundación Temaiken– Melanoma 12 años de Hembra (Cheetah) Argentina edad Acynonix Jubatus Fundación Temaiken– Lipoma 15 años de Hembra (Cheetah) Argentina edad Panthera tigris Fundación Temaiken– Carcinoma Sebáceo 19 años Macho tigris Argentina (CASO CLINICO DE (Tigre de ESTE TRABAJO) Bengala)

Como se puede observar el promedio de presentación de las neoplasias en los grandes felinos es de 15,6 años de edad, con dos tercios de los casos totales con edades por encima del promedio que los animales alcanzan en la naturaleza (15-26 años).

20

Carcinoma Sebáceo El carcinoma sebáceo (SC) es una neoplasia epitelial maligna que presenta diferenciación sebácea y generalmente se origina en las glándulas sebáceas del párpado incluyendo las glándulas de Meibomio, las de Zeis y aquellas que rodean a finos folículos pilosos sobre la superficie cutánea. También puede originarse de las glándulas sebáceas presentes en la carúncula y de las que se localizan en la región ciliar (Gonzalez Almaraz y Aineda Cárdenas, 1999).

El SC puede simular una enfermedad inflamatoria u otro tumor, lo que conduce a un retraso en el diagnóstico, tratamientos inapropiados e incremento de la morbimortalidad (Aydogan y col., 2011).

En felinos domésticos, el carcinoma sebáceo, se suelen reportar con mayor frecuencia entre los 8 y 15 años de edad. No hay predilección por sexo, pero suele presentarse más comúnmente en machos (Pulido y col., 2017).

De los casos reportados en grandes felinos silvestres, bajo el cuidado humano, se ha descrito un carcinoma sebáceo en el parpado de una hembra de Tigre Siberiano (Panthera tigris altaica) de 18 años de edad, en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania. La lesión se observaba irregular, de coloración roja y levantada, de 5 mm de diámetro, en el canto lateral del ojo. Se diagnosticó por biopsia y análisis histopatológico. Tres meses después de la escisión quirúrgica se observó recurrencia del tumor en el canto lateral del ojo. Este fue tratado con Bevacizumab, una droga anti-angiogénica que inhibe el factor de crecimiento endotelial vascular, de forma intra-lesional junto a una nueva resección quirúrgica de la masa, sin recurrencia (Edelmann y col, 2012). El mecanismo de acción de esta droga en la medicina veterinaria es controvertido, debido a que es un anticuerpo monoclonal desarrollado específicamente para el uso en humanos.

21

Fig.6. Carcinoma sebáceo en canto lateral del ojo en un Tigre Siberiano (Edelmann y col, 2012).

Fig.7. Ojo del Tigre Siberiano luego del tratamiento y la doble resección quirúrgica (Edelmann y col, 2012)

Otro caso informado en el Zoológico de Alipore en Calcuta, India, fue sobre un Adenocarcinoma Sebáceo en un Jaguar (Panthera Onca), el cual la lesión se observaba como una masa intradérmica ulcerada y multilobulada, que fue extirpada quirúrgicamente sin observar recurrencia (Majie y col, 2014).

22

Fig.8. Adenocarcinoma Sebáceo en un Jaguar (Majie y col, 2012).

Características histológicas La neoplasia esta subdividida por trabéculas de tejido conectivo fibrovascular, en lóbulos de diferentes tamaños. Las células neoplásicas tienen vacuolas lipídicas intracitoplasmáticas, pero el grado de lipidización varia de una célula a otra. Los núcleos son grandes con prominentes nucléolos, y pleomorfismo moderado. El número de mitosis es variable, pero se pueden encontrar mitosis atípicas. Se pueden observar figuras mitóticas involucrando los sebocitos y las células de reserva (Edelmann y col, 2012; Moliné y col, 2013).

Fig. 9. Carcinoma Sebáceo (Imagen cortesía del M.V. Jorge García, Cátedra Clínica de Grandes Animales, UNCPBA).

23

Clasificación El SC tiene dos presentaciones, una ocular y una extra ocular, siendo la ocular la de mayor ocurrencia.Si bien el SC puede aparecer en párpado superior e inferior, el superior suele ser el de mayor incidencia. Hasta el año 2015, solo se encontraron reportes en la carúncula lagrimal en humanos, pero no se hallaron casos de esta localización de la neoplasia en animales domésticos ni en felinos salvajes. El caso clínico que describe esta tesina, sería el primer caso de Carcinoma Sebáceo en la zona de la carúncula lagrimal en un Tigre de Bengala (Panthera tigris tigris) en ambiente controlado, que fue extirpado quirúrgicamente (Falzone y col., 2016).

Crecimiento y Metástasis La infiltración local se encuentra con gran frecuencia en este tipo de carcinoma (Meuten, 2002). La diseminación metastásica hacia linfonodulos regionales o a distancia suelen ser raras, pero cuando ocurren es por vía linfática a los LN regionales (Falzone y col., 2016).

Diagnóstico El SC se puede diagnosticar principalmente por técnicas de biopsia para análisis histopatológico de la lesión, y por punción aspiración aguja fina (PAAF) para citología. Los diagnósticos diferenciales para esta enfermedad son: chalazión, blefaroconjuntivitis, carcinoma basocelular, adenoma sebáceo, carcinoma epidermoide, liposarcoma, entre otros (González Almaraz y Aineda Cárdenas, 1999).

Posibles tratamientos El tratamiento de elección para el Carcinoma Sebáceo es la cirugía oncológica con márgenes amplios, pero la recurrencia local y la metástasis son posibles. En casos avanzados, la terapia adjunta incluyendo crioterapia o quimioterapia puede estar justificada. El uso de Mitomicina C, un antibiótico antitumoral, tópica ha sido reportado y la radioterapia ha sido utilizada en casos seleccionados incluso como alternativa a la cirugía (Edelmann y col, 2012).

Quimioterapia: Los agentes quimioterapéuticos destruyen predominantemente células en división rápida en los tejidos. Para intensificar el efecto tumoricída es habitual combinar tres o más fármacos. La quimioterapia está indicada 24 principalmente para animales con neoplasias sistémicas o metastásicas (Nelson y Couto, 2010). Las drogas antineoplásicas se clasifican en las siguientes categorías: alquilantes, antimetabolitos, antibióticos antitumorales, alcaloides vegetales, hormonas y misceláneos (Nelson y Couto, 2010).

Los fármacos quimioterapicos que fueron utilizados en el caso clínico que se presenta en este trabajo se describen a continuación:

 La Doxorubicina, es un antibiótico antitumoral, que presenta tres mecanismos de acción principales; produce muerte celular al actuar sobre la Topoisomerasa II evitando el superenrollamiento del ADN durante la replicación, promueve la producción de radicales libres de oxígeno y se intercala en el ADN obstaculizando la acción de la polimerasa en la replicación. Esta droga debe ser utilizada por vía endovenosa estrictamente y por infusión lenta, ya que la extravasación de la misma produce necrosis tisular con daño grave de los tejidos. La patogenia de esta toxicidad es poco entendida, pero se cree que esta mediada por la liberación de radicales libres. A su vez en los felinos existe el riesgo de generar nefrotoxicidad si se usa por largos periodos o sobre-dosificada. Se debe tener en cuenta que esta droga es de eliminación hepática, motivo por el cual no debe ser utilizada en animales con hepatopatías (Nelson y Couto, 2010).

 La Ciclofosfamida es un agente alquilante que produce el entrecruzamiento del ADN evitando así su duplicación. Los efectos adversos de esta droga son cistitis hemorrágica y pancitopenia si se abusa de ella en dosis o tiempo de exposición, también puede producir anorexia, náuseas y vómitos. Este fármaco es ideal para implementar terapias metronómicas anti-angiogénicas, es decir, quimioterapia oral en dosis bajas (metronómica) con menor periodo de descanso, disminución de los efectos adversos, menos visitas al veterinario, y reducción del daño a las células normales de rápida multiplicación como la medula ósea y la inhibición de las células endoteliales de los vasos sanguíneos que irrigan al tumor (anti-angiogénico). Además, se ha descripto que la 25 quimioterapia metronómica parece estimular el sistema inmunológico. Por ejemplo, el uso de ciclofosfamida en una dosis metronómica inhibe selectivamente un subconjunto de linfocitos conocidos como células T reguladoras (T reg.), que están normalmente involucrados en la tolerancia inducida por el tumor (Álvarez Berger, 2012).

26

Descripción Del Caso Clínico

 RESEÑA DEL ANIMAL

 Nombre: Sandokan  Especie: Panthera tigris tigris  Nombre común: Tigre de Bengala  Sexo: Macho  Edad: 18 años  Peso: 194 Kg  Score corporal: 3,5 – 4 (Escala del 1 al 5)  Característica especial: Tigre blanco. Entero.  Recinto: CRET (Centro de Recuperación de Especies Temaikén)

 ANAMNESIS

 Sandokán nació en un zoológico de Chicago el 1/11/99, y a los tres meses de edad fue llevado a la Fundación Temaikén en Argentina, donde fue criado toda su vida.  Durante su vida sirvió a tres hembras distintas, generando en total un mínimo de veinte crías.  Permaneció en el recinto de los tigres del parque hasta enero del año 2016, luego fue llevado al CRET (Centro de Recuperación de Especies Temaikén) donde tenía su propio recinto, contiguo al recinto de dos hembras de su misma especie.  Su dieta está basada en carne vacuna y carne de pollo, lo alimentan con 5-6 Kg aproximadamente de carne por día.  Plan Sanitario: se le aplicó la vacuna ―Triple Felina‖ a los tres meses de edad y un refuerzo a los cuatro meses de edad, para que permanezca el tiempo suficiente con la madre. Y luego se aplicó anualmente la misma vacuna (a pesar que no se encuentra claramente descripto el mecanismo de acción de las vacunas en

27

esta especie, se aplican por el hecho de compartir varias enfermedades con las especies domésticas).  Entrenamiento: Sandokán al igual que los demás animales del bioparque, recibieron un entrenamiento especial basado en refuerzos positivos que llevan a un correcto manejo veterinario sin estrés (estos entrenamientos se detallan en el ANEXO I).

 HISTORIA CLINICA RELEVANTE PARA EL CASO

10/08/15: Se le diagnosticó un Carcinoma Sebáceo de grado alto por histopatología de una masa sangrante de bordes irregulares, extraída quirúrgicamente el día 03/08/15, de la carúncula lagrimal del ojo izquierdo. El mismo día se realizaron radiografías L-L y V-D del tórax, descartándose metástasis pulmonar, y ecografía abdominal sin observarse cambios aparentes. Se le aplicó en el ojo afectado colirio antibacteriano sin esteroides (Laboratorio LOVE: Nafazolina Clorhidrato 0,05g, Cloranfenicol Hemisuccinato Sodico 1,370g, Thimerosal 0,01g e Hidroxido de Sodio 0,1g) junto con Flurbiprofeno 1% en gotas dos veces por día, durante cinco días.

Fig.1. Masa en la carúncula lagrimal del ojo izquierdo del paciente, año 2015 (Fuente: Fundación Temaikén).

28

Fig.2. Radiografía latero-lateral del tórax del paciente, año 2015. Sin compromiso pulmonar. (Fuente: Fundación Temaikén)

 MOTIVO DE CONSULTA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA

8/02/18: Los cuidadores mencionan que lo notan ―raro‖, está más lento en sus movimientos (se observa un aumento de peso). Se alimenta normalmente, pero se dificulta hacer que el animal ingrese en la manga del recinto. Se sospecha de un cuadro de calor o cuadro digestivo. Se evalúa la posibilidad de extracción de sangre para análisis clínicos.

*ACLARACIÓN: Todos los tratamientos realizados en el animal fueron a través de contacto protegido, y por manejo aprendido a partir de un entrenamiento realizado por los cuidadores de la Fundación Temaikén, en el que el animal colabora con su atención veterinaria y nunca se produce un contacto directo.

29

 Tratamiento: Meloxicam 5% a 0,2 mg/kg (7,8 ml IM) + Tramadol 60mg a 2mg/kg (6,5 ml IM, vía dardo). Comienza con suplementación de: ―Prote-Cis articular®‖ (Lab. Afford: D-Glucosamina 400mg, Condroitin Sulfato 100mg, Sodio Selenito 5mg, Vitamina C 30mg, Vitamina B 50mg, Manganeso 24mg y Magnesio 12mg) 8 comprimidos (1 comp. cada 20kg) por día, ―Ol-Trans®‖ (Lab. Holliday: cada 100gr contiene Calcio Carbonato 40g, L-Metionina 2,5g, L-Lisina 1,5g, Colina Citrato 1,5g, L-Cistina 1g, Trifosfato de Adenosina 75mg, Magnesio Carbonato 30mg, Acido Folico 25mg, Vitamina B12 0,5mg) 2 medidas por día, ―Supradyn®‖ (Lab. Bayer: Vitaminas del grupo B, Vitamina C, Vitamina E, Zinc, Selenio, Minerales, Coenzima Q1) 2 comprimidos por día. Tratamiento prolongado.

10/02/18: El cuidador llama porque dice que le ve una deformación de la cara a nivel de la mandíbula izquierda. A la exploración física se aprecia una masa en relación al linfonodulo submandibular izquierdo. El animal sigue activo y alimentándose correctamente. Se sospecha de una adenomegalia por infección o una tumoración.

Fig.3. Sandokán con la masa submandibular izquierda (Fuente: Fundación Temaikén).

30

 Tratamiento: Se medica con Dexametasona 20% 0,5 mg/kg IM vía dardo, Cefalexina 500mg 1 comprimido/20kg: 9,5 comprimidos orales por día por siete días, Metronidazol 500mg 15mg/kg: 6 comprimidos por día por siete días.

 EVOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO

11/02/18: La deformación continúa estable. Logra palparse por medio de una vara de madera, se palpa firme, redondeada. Se sospecha de absceso. No se lo ve salivar ni tiene dificultad para alimentarse. Come y toma agua normalmente, orina mayor cantidad (por corticoides) y defeca con normalidad. Se encuentra más animado y activo.  Tratamiento: Prednisolona 20mg 0,3mg/kg (60mg totales), 3 comprimidos cada 24hs y 1 comprimido y medio por un día más.

12/02/18: Control. Estable. La masa no modifica su tamaño. Sandokán continúa comiendo y tomando agua con normalidad. Se intenta realizar ecografía en la zona de deformación, pero no se logra visualizar por abundante pelo denso.  Tratamiento: Comienza con ―Enzimol®‖ 200mg (Papacaina 14mg y lactosa monohidrato 128mg), 10 comprimidos vía oral el primer día y continuar con 5 comprimidos por día durante 3 días más.

14/02/18: Se extrae sangre para control de la vena lateral de la cola (Técnica de extracción en grandes felinos en ANEXO I). Los valores se encuentran dentro de los rangos normales para la especie.

Tabla de resultados del Hemograma (Fuente: Fundación Temaikén) Parámetros Resultados Valor de referencia Hematocrito 34% 20-67% Proteínas totales 8,621 g/dl 5-9,8 g/dl Albúmina 3,247 g/dl 2,5-5,6 g/dl Urea 49,63 g/dl 13-63 g/dl Creatinina 3,074 g/dl 0,6-8,4 g/dl Hemoglobina 11,3 mg/dl 6,2-22 mg/dl

31

Glóbulos Rojos 5200000/mm3 3810000-10700000/mm3 Glóbulos Blancos 10900/mm3 4500-27900/mm3 GOT 30,9 UI/l 5-131 UI/l GPT 59,18 UI/l 13-295 UI/l FAS 60,91 UI/l 0-214 UI/l Triglicéridos 9,475 mg/dl 8-177 UI/l Colesterol 120,9 mg/dl 0-425 mg/dl CPK 63,5 UI/l 21-2752 UI/l Calcio 7,608 mg/dl 8,1-12,8 mg/dl Fósforo 4,195 mg/dl 3-11,8 mg/dl Magnesio 2,822 mg/dl 0,74-4 mg/dl

19/02/18: La lesión sigue estable. Se planea anestesia para revisación de la masa. Ayuno de sólidos 2 hs y de líquido 12hs.

20/02/18: Se procede a anestesiar al animal para revisación clínica y diagnóstico.

Tabla de protocolo de contención química de Fundación Temaikén

32

Complicaciones anestésicas: Luego de la inducción el animal presentó vómitos glerosos y arcadas improductivas (Reacción post-anestésica normal en Sandokán y posible reacción producto de la Xilacina). Durante el mantenimiento anestésico presento apnea, la cual fue resuelta disminuyendo la concentración de Isofluorano y aplicando Yohimbina (dosis en tabla de protocolo de captura). 33

Fluidoterapia: Se infunden fluidos ―a chorro‖, 4 litros totales durante el procedimiento. Combinación de Solución fisiológica (2500ml), Dextrosa 5% (350ml) y Ringer Lactato (700ml).

Preparación del animal: Luego de realizar la inducción anestésica en el recinto, se procede a colocar un catéter 14G en vena cefálica ante braquial del MPI. A continuación en el Hospital Veterinario de Temaikén se agrega otro catéter en la vena safena externa del MPD. Acto seguido se realizan las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes que puedan producirse si el animal despierta (Medidas de seguridad en ANEXO II). Se le coloca al animal un tubo endotraqueal Nro. 18 conectado a la máquina de anestesia, y se realiza asepsia del campo quirúrgico donde se encuentra la masa para realizar un PAAF (punción aspiración aguja fina) y una biopsia para histopatología.

Fig.4. Colocación del tubo endotraqueal y conexión al equipo anestésico inhalatorio (Fuente: Fundación Temaikén). 34

Procedimientos realizados durante la anestesia  Palpación del lateral izquierdo del cuello: se palpan tres masas de consistencia firme y fijas, se sospecha de linfonodulos regionales (LNN).

 PAAF y Biopsia de la masa submandibular izquierda, para histopatología.

 Ecografía de la masa: se confirma que son LNN con adenomegalia, ecogenecidad heterogénea y alteración de la ecoestructura interna.

Fig.5. Ecografía de LNN izquierdo (Fuente: Fundación Temaikén).

 Ecografía abdominal: órganos ecográficamente conservados. No se detectan LNN abdominales ni liquido libre.

 Radiografía: incidencia L-L del tórax, sin cambios aparentes ni metástasis pulmonar. Radiografía L-L de la cabeza y cuello (área de los

35

LNN).

Fig.6. Radiografía L-L de la masa submandibular izquierda. Medidas: 18,67cm x 11,65cm (Fuente: Fundación Temaikén).

Debido al historial clínico, se sospecha de metástasis del carcinoma sebáceo extraído mediante cirugía oncológica en el año 2015.

 Tratamiento: Tribiotic LA inyectable® (Bencilpenicilina G Procaina 10millones U.I, Bencilpenicilina G Benzatina 10millones U.I, Dihidroestreptomicina Sulfato 20g, Laboratorio Afford) 20cc IM (10ml/100kg) y Dexametasona 20%5ml IM (0,5 mg/kg). Se suspende Enzimol®, y se sigue con antibiótico (Tribiotic) por siete días más.

 Resultados Diagnósticos

Del PAAF realizado se hizo una evaluación citológica en la que se observaron ―grupos de células epiteliales neoplásicas en un fondo de linfocitos y eritrocitos de características normales‖ Interpretación: Neoplasia. 36

De la Biopsia realizada en el LNN, el examen histopatológico microscópico detalla ―Pérdida de la arquitectura normal del órgano reemplazado por abundante material rosado de necrosis y con presencia de células epiteliales neoplásicas que forman acinos y túbulos con material de secreción central; células con citoplasma claro, algunas de las cuales presentan vacuolas de secreción‖.Interpretación y Diagnóstico: Linfonodulo, Necrosis y Metástasis tumoral (Carcinoma Sebáceo).

21/02/18: Se encuentra tranquilo en su recinto, con movimientos lentos y echado la mayor parte del día. Consumió la mitad de la medicación antibiótica indicada (en anestesias previas al paciente siempre se le dificultó la recuperación, por lo cual es normal este ―estado‖).

23/02/18: Se normaliza su estado general. Se quita el Metronidazol y continúa con Cefalexina 500mg por cinco días más.

25/02/18: Hace 48hs que no quiere comer. Orina normal. No quiere salir del brete, solo ante estímulos logran moverlo. Se encuentra aletargado y echado todo el día. No logran darle la medicación (se da con la comida). Se suspende la Cefalexina, y por la tarde se inyecta Dexametasona 20mg 1mg/kg IM + Tramadol 60mg 2mg/kg (6,8 ml).

26/02/18: Control. Está más animado y más alerta. Se acicalo y comió. Comienza con Prednisolona 20mg 5 comprimidos (0,5mg/kg) cada 24hs durante tres días + Tramadol 60mg 6,5 comprimidos cada 12hs durante tres días. Por la tarde consume la dieta con la medicación.

27/02/18: Estable. Realiza su rutina normalmente. Sigue con Prednisolona 20mg 5 comprimidos (0,5mg/kg) cada 48hs. Tratamiento prolongado.

Estable por los cuatro días siguientes.

4/03/18: Control. Se encuentra deprimido. Está consumiendo menos dieta y 37 salivando más.

6/03/18: Continúa sin consumir la dieta. Se encuentra echado en decúbito esternal, con escasa reacción, consume dieta solo cuando el cuidador le acerca la comida a la boca con la medicación. Presenta una dermatitis por lamido en la cara externa del MPD, en la zona donde se colocó el catéter durante la anestesia hace una semana atrás. Lo vieron lamerse la pata intensamente.  Tratamiento: Ceftiofur 200mg 2ml IM (2mg/kg) + Dexametasona 20mg 1mg/kg se completa la Prednisolona 20mg 1 mg/kg y el Tramadol 60mg 2mg/kg SC. Se le administra suero SC (solución fisiológica) 500ml y se agrega Combio B 2000® Agropharma (antinanémico con vitaminas del complejo B) 20ml SC.

Fig.7. Dermatitis por lamido en MPD (Fuente: Fundación Temaikén).

38

Estable por los cinco días siguientes. Se repitió la misma medicación.

12/03/18: La dermatitis por lamido no evoluciona, presenta sangrado.  Tratamiento: Se realiza hemostasia de la herida con gasa con agua oxigenada y iodo povidona (Pervinox®). Se coloca 2 ampollas de adrenalina 1% en la herida. Comienza dos veces por día tratamiento con ―Crema Kualcoderm®‖ (Laboratiorio Kualcos: Dexametasona 50mg, Gentamicina Sulfato 5900 U.I., Clotrimazol 1g, Clorhexidina Digluconato 5g, Benzocaina Clorhidrato 1g), Lidocaína en gel (Denver Farma) y Jalea (preparación bactericida y antimicótica de azúcar con Eugenol (clavo de olor) y Poli etilenglicol). Se repite el Ceftiofur 200mg y el Tramadol 60mg. A las 16 hs se repite el tratamiento local.

Fig.8. Aplicación de curaciones mediante una vara con gasa en la punta (Fuente: Fundación Temaikén).

Por los seis días siguientes se repite el tratamiento local y se agrega oral

39

Meloxicam 15mg 3 comprimidos (0,25mg/kg) 1er día y 1 y medio luego. La evolución de la dermatitis parece favorable. 20/03/18: Deposición diarreica. Se encuentra animado y conserva el apetito. Continúa el eritema en la zona de la dermatitis.

Durante los tres días siguientes se tratan de hacer tres curaciones por día, se comienza a colocar como fitoterapia una planta llamada ―Aloe Arborescens‖ (una especie de Aloe Vera con sabor amargo) y ―Acral Lick®‖ (pomada del Instituto de Dermatologia Veterinaria para el control del lamido excesivo, con hidrocortisona 1g y rifampicina 1g disuelto en sustancias de sabor desagradable para el animal). No presentó más diarrea.

25/03/18: El área de comportamiento animal de Temaikén asigna un observador para el Tigre. Éste detecta eventos de lamido de la dermatitis. La herida presenta exudado en la zona central, y parece evolucionar en la periferia. Se disminuyen las curaciones por día.

28/03/18: Debido a los resultados obtenidos del análisis histopatológico (Carcinoma Sebáceo) de la masa submandibular izquierda que presentaba el paciente, se decide realizar un segundo procedimiento anestésico para que sea tratado con una sesión de quimioterapia por un oncólogo especialista.

Tabla de protocolo de contención química de Fundación Temaikén

40

Procedimientos realizados:

 Palpación y observación del tumor: se constató clínicamente que la tumoración del LNN ha aumentado de tamaño con respecto al día que se realizó su diagnóstico (20/02/18), abarcando cierto espacio de la faringe (se dificultó colocar el tubo endotraqueal debido a la presencia de la masa comprimiendo la traquea).

 Extracción de sangre para análisis: el resultado del hemograma obtuvo valores normales para la especie.

41

Tabla de resultados del hemograma (Fundación Temaikén)

Valor de Parámetros Resultados referencia Hematocrito 35% 20-67% Proteínas totales 10,01 g/dl 5-9,8 g/dl Albúmina 3,47 g/dl 2,5-5,6 g/dl Urea 65,45 g/dl 13-63 g/dl Creatinina 2,558 g/dl 0,6-8,4 g/dl Hemoglobina 12,1 mg/dl 6,2-22 mg/dl 3810000- Glóbulos Rojos 4040000/mm3 10700000/mm3 Glóbulos 12550/mm3 4500-27900/mm3 Blancos GOT 32,32 UI/l 5-131 UI/l GPT 74,12 UI/l 13-295 UI/l FAS 56,05 UI/l 0-214 UI/l Triglicéridos 78,81 mg/dl 8-177 UI/l Colesterol 190,2 mg/dl 0-425 mg/dl CPK 80,6 UI/l 21-2752 UI/l Calcio 8,553 mg/dl 8,1-12,8 mg/dl Fósforo 4,195 mg/dl 3-11,8 mg/dl Magnesio 3,769 mg/dl 0,74-4 mg/dl

 Radiografías: se realizó la incidencia L-L del tórax. Se pudo observar una masa de aspecto lobulado en los lóbulos caudales del pulmón con aparente compromiso del pulmón izquierdo. Es factible la relación con el carcinoma diagnosticado, pero no es posible confirmar la asociación sin un PAAF de la masa, la cual no se pudo realizar.

42

Imágenes Radiográficas (Fig.9, 10 y 11)

Fig.9. Las flechas blancas señalan la zona afectada. Pudiendo ser un patrón característico de bronconeumonía o de metástasis pulmonar (Fuente: Fundación Temaikén).

Fig.10 (Fuente: Fundación Temaikén).

43

Fig.11 (Fuente: Fundación Temaikén).

 Quimioterapia: se realizó una sesión de 45 minutos con Doxorrubicina 50mg, dosis de 90mg totales, calculados en base al área de superficie corporal, en goteo lento EV.  Cálculo de la dosis Las dosis en quimioterapia se calculan en base al área de superficie corporal (BSA). Cuando se requiere una dosificación muy exacta de un fármaco con una toxicidad o estrecho margen terapéutico, es preferible establecer las dosis en unidades de peso del fármaco por m2 de superficie corporal del paciente (g o mg/ m2), en lugar de unidades de peso del fármaco por kg del animal. Se utiliza una formula, en las cuales el coeficiente K es un valor establecido que varía de acuerdo a la altura y peso y disminuye a medida que el animal es más grande, en éste caso se utilizó el K=10. Se usa un exponencial 0,66 de corrección ya que el peso (kg) y área de superficie corporal (BSA) no son directamente proporcionales. Y tomando como valor de peso de Sandokan 180Kg. La fórmula utilizada es la siguiente. BSA = (10 x (180kg exp. 0,66)) = 3,08 m2

44

A una dosis de Doxorrubicina de 30mg/ m2 30mg x 3,08 m2 = 90 mg total

 Objetivo de la quimioterapia: lograr una reducción del tamaño de la cadena linfática afectada, para evaluar a futuro una linfadenectomía con una calidad de vida normal, sin toxicidad. De no ser posible la alternativa es una terapia metronómica antiangiogénica con ciclofosfamida y meloxicam vía oral.

 Informe oncológico El paciente presenta antecedentes de neoplasia epitelial, en la carúncula lagrimal, operado con diagnóstico de carcinoma de alto grado. Actualmente presenta una linfadenomegalia submaxilar del lado izquierdo, de 30cm de diámetro exterior incluyendo todas las lobulaciones. Se percibe compromiso de toda la cadena linfática con cuatro adenopatías asimétricas y de aspecto heterogéneo en la ecografía Doppler. Se percibe un área inferior de la zona con alopecia, piel fina y pigmentada, que es un factible punto de ulceración y drenaje futuro.

Estadificación del tumor (Según WHO)  Estadio III o IV  T2: Tumor primario de 2-5cm  N1: Linfonodo positivo por citología  M0/1: Metástasis sospechosa

 Pronóstico: Reservado a grave. Supeditado a la calidad de vida del paciente.

 Tratamiento: se continúa con el tratamiento a base de Meloxicam 15mg vía oral 0,05mg/kg/día.

45

Durante los trece días siguientes se hicieron controles, en los cuales el animal se encontraba estable, sin vómitos ni diarreas. Se sigue observando la zona de la herida por dermatitis húmeda, se comienza a colocar localmente por aspersión un preparado de ―Aloe arboerscens‖, ―Crema 6 A®‖ (Laboratorio Labyes: Dexametasona 0,025g, Neomicina Sulfato 0,25g, Bacitracina 50mil U.I., Griseofulvina 0,18g y Benzocaina 1g) y vinagre. Dexametasona 20mg 0,5mg/kg, una vez por día, y se espera evolución. Los cuidadores y el área de comportamiento animal de Temaikén trabajan en el enriquecimiento ambiental del recinto de Sandokán para ayudar al cierre de la herida que presenta en MPD consecuencia de una posible causa comportamental (debido a un lamido compulsivo).

13/04/18: la herida de la dermatitis se encuentra más pequeña. Finalizan los antibióticos por vía oral. Sigue con Meloxicam 15mg 0,05mg/kg (3/4 comprimidos orales) día por medio. Y continúa con los suplementos vía oral. Se observa una tumoración de piel en borde libre posterior de la oreja derecha. Se indica colocar Bactrovet® plata de Konig en aerosol (Sulfadiazina de plata, Aluminio, DDVP y Cipermetrina).

46

Fig.12. Tumoración en borde libre posterior de oreja derecha (señalada con el círculo amarillo). (Fuente: Fundación Temaikén).

19/04/18: Control. Se observa agrandamiento de linfonodulo pre-escapular izquierdo. Herida de MPD evolucionando favorablemente. Infartación de LNN submaxilares sin evolución.

47

Fig.12. Linfonodulo pre-escapular izquierdo agrandado (Señalado por el circulo). (Fuente: Fundación Temaikén).

Fig.13. Dermatitis húmeda del MPD evolucionando luego de los tratamientos tópicos (Fuente: Fundación Temaikén).

48

Control durante los seis días siguientes. Herida de MPD más pequeña. El animal se encuentra animado, con apetito conservado y responde al manejo diario. Tumoración, tanto de la oreja como la del LNN, sin modificación de tamaño. Se indica 3 comprimidos vía oral por día de Pantoprazol 40mg una vez al día. Tratamiento prolongado.

26/04/18: Al no observar cambios luego de la sesión de quimioterapia, se decide comenzar la terapia metronómica antiangiogénica, con Ciclofosfamida 10mg a 3 capsulas (10mg/m2) vía oral una vez por día. Tratamiento prolongado junto al Meloxicam 15mg ¾ comprimidos (0,05mg/kg) 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes), también tratamiento prolongado.

01/05/18: Control. Los cuidadores reportan que hace dos días que Sandokán no quiere comer. Pasó la noche afuera del recinto cerrado porque no pudieron hacerlo entrar. Estuvo bastante tiempo echado y no responde al llamado de los cuidadores ni al manejo normal. No pudieron hacer que tome la medicación del día. Se le observa en decúbito esternal, alerta pero levemente decaído. Control en 24hs.

02/05/18: Control. Sigue sin comer. Pasó el día afuera bajo la , echado. Se lo estimula para el ingreso a la manga.  Tratamiento: Se medica con Dexametasona 20mg 1mg/kg IM, Tramadol 60mg 1mg/kg IM y Tramadol 60mg 1mg/kg SC (todo por la mañana). Por la tarde se repite el Tramadol 2mg/kg SC.

Comienza a comer (10 trozos de carne de la mano del cuidador). Presenta fascie rara, de dolor o malestar. Se le deja comida adentro y se lo deja embretado.

49

Fig.14. Típica fascie de los felinos de malestar o dolor: orejas caídas hacia atrás, pupilas dilatadas y mirada perdida (Fuente: Fundación Temaikén).

03/05/18: Consumió alimento por su cuenta, aunque no en su totalidad. Se observa cierta dificultad de desplazamiento en la cadera. Se repite la dosis de Dexametasona 20mg 1mg/kg IM y Tramadol 60mg 2mg/kg SC. Se entrega prescripción para continuar con el tratamiento vía oral.  Tratamiento: Prednisolona 40mg, 5 comprimidos (1mg/kg) cada 24hs por 7 días. Tramadol 60mg 6 comprimidos (2mg/kg) cada 12hs por 7 días. En el caso de que no la consuma, se medicará vía inyectable.

05/05/18: Control. Estable. Consumió toda la dieta y la medicación. Se traslado del brete al recinto sin problema. Defeca y orina normalmente. No se observaron vómitos. Tiene la herida del MPD un tanto eritematosa.

06/05/18: Hace 24hs que no consume la dieta. Por la tarde se logró estimular para que entre al brete, ya que estuvo todo el día echado. Se aplica Tramadol

50

60mg a 2mg/kg (6ml total) y Dexametasona 20mg 1mg/kg (9ml total) vía IM. Queda en el brete. Los cuidadores ofrecerán alimento con pinza a última hora.

Los dos días siguientes se encuentra estable, consume la dieta y la medicación y se traslada normalmente.

Por los siguientes cinco días, presenta inestabilidad, alternando días de no querer comer, permaneciendo echado sin querer salir al recinto externo, y días en los que demostró tener apetito. Se repiten los tratamientos. Se le agregó balanceado ―Renal‖ (Royal Canin®) y ―Recovery‖ (Royal canin®) mezclado en la dieta. Se le administró por via SC una solución electrolítica con aminoácidos (DUVA® Rehidratante de Agropharma) diluido con solución fisiológica. Se agregó Prednisolona 40mg 1mg/kgcada 48hs y Tramadol 60mg a misma dosis (2mg/kg).

14/05/18: Control. No consumió toda la dieta. Se encuentra decaído. Se detecta absceso en zona de la masa submaxilar, drenando hacia el exterior.  Tratamiento: Tramadol 60mg 2mg/kg (6ml SC), Tribiotic LA Inyectable® 18ml SC (10ml/100kg) y Enrofloxacina 10% (Baytril®) 4ml IM (0,2mg/kg). Se realiza limpieza de la zona con agua oxigenada e iodo povidona.

Fig.15. Líquido purulento y sanguinolento, drenado del absceso de la masa submandibular (Fuente: Fundación Temaikén). 51

15/05/18: Control. Sigue sin consumir la dieta. Se encuentra muy decaído. No se aprecia secreción purulenta proveniente de la masa submaxilar.  Tratamiento: Se repite el Tramadol 60mg misma dosis que el anterior (6ml SC) + Tribiotic® misma dosis que el anterior (18ml SC) + Enrofloxacina 10% misma dosis que el anterior (4ml IM).

Se evalúa Eutanasia, debido a que el estado general del animal y la poca evolución, no indica buena calidad de vida. Se hizo todo lo viable por mejorar su calidad de vida pero la evolución no fue posible.

16/05/18: Se decide realizar la eutanasia del paciente. Se realiza una sedación profunda con Ketamina 100mg (5mg/kg) + Xilacina100mg (0,75mg/kg) + Midazolam 5mg (1mg/kg). Y mediante la colocación de un catéter EV, se aplica Clorhidrato de Procaína 0,05mg/100ml (Eutanásico Equino cutral-co) 90ml EV (Dosis de equinos: 100ml EV total en una dosis).

52

Informe de Necropsia (Fuente: Fundación Temaikén)

 EXAMEN EXTERNO: Se observa importante aumento de tamaño del linfonódulo submandibular izquierdo y pre escapular del mismo lado. Se observa pequeña solución de continuidad en piel en relación al linfonódulo submandibular. Al corte de la piel del cuello del lateral izquierdo se observa edema y adherencias en subcutáneo. Se observa pequeña lesión con solución de continuidad en piel en lateral del miembro posterior izquierdo a la altura de metatarsos. Se observa desgaste dentario y pérdida de piezas dentarias.

 APARATO RESPIRATORIO: Los pulmones presentan enfisema, se observan áreas de coloración blanca con depósito de particular negras (posible antracosis), también se observan áreas de congestión y focos hemorrágicos. Se observan escasas y pequeñas nodulaciones del tamaño de una lenteja y color amarillo cremoso. En el pulmón izquierdo se observa una pequeña región de color grisáceo. Ambos pulmones presentan una consistencia gomosa.

Fig.16. Pulmones con nodulaciones blancas (flecha blanca), zonas de coloración negra sospechosa de antracosis (flecha amarilla) y zonas congestivas y/o necróticas (flechas verdes). 53

 APARATO CIRCULATORIO: El músculo cardiaco presenta áreas de infarto y se observa congestión de los vasos coronarios.

Fig.16. Corazón con áreas de infarto.

 APARATO DIGESTIVO: Se observa desgaste dentario y pérdida de piezas dentarias. El hígado presenta marcada congestión y áreas de fibrosis.

Fig.17. Piezas dentarias con desgaste y pérdida de dientes. 54

 APARATO URINARIO: Los riñones presentan múltiples infartos corticales, aumento de su normal consistencia. Vejiga distendida, repleta de orina con abundante sedimento.

Fig.18. Riñón con múltiples infartos corticales (flechas blancas).

 SISTEMA HEMATOPOYETICO: El linfonodulo submandibular presenta importante aumento de tamaño (P: 1,764 kg, 25 cm x 15cm), dividido en dos nodulaciones, que al corte presentan tejido necrótico, una de las nodulaciones presenta tejido hemorrágico y la otra coloración clara, casi blanca. Ambas partes con consistencia blanda y pérdida total de la normal estructura del tejido ganglionar. El linfonodulo preescapular presenta aumento de tamaño (P: 506 gramos, 15cm x10 cm), al corte se observa tejido necrótico, áreas de hemorragia y consistencia blanda. El bazo presenta marcada congestión.

55

Fig.19. Linfonodo submandibular insitu.

Fig.20. Linfonodo submandibular exsitu.

 APARATO REPRODUCTOR: Sin particularidades aparentes.

 SISTEMA OSEO: Sin particularidades aparentes.

 SISTEMA NERVIOSO: Sin particularidades aparentes.

 SISTEMA ENDOCRINO: Se observa marcada congestión en páncreas y aumento de su normal consistencia. Las glándulas adrenales presentan aumento de la consistencia, áreas de infarto y otras áreas hemorrágicas. En la adrenal izquierda se observa pequeña nodulación del tamaño de 56

una lenteja.

MATERIAL REMITIDO PARA ESTUDIOS: Histopatología (formol 10%): Pulmón izquierdo y derecho, corazón, hígado, riñón derecho, glándula adrenal derecha, bazo, páncreas, linfonodulo submaxilar izquierdo y linfonodulo pre-escapular izquierdo.

Cultivo: Orina (No se observo desarrollo).

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO: --

DIAGNOSTICO CONFIRMATIVO: Eutanasia (Carcinoma Sebáceo).

Informe histopatológico de los órganos remitidos  Pulmón: Hipertrofia concéntrica arteriolar. Hipertrofia del músculo liso peribronquiolar. Infiltrado de macrófagos, muchos de ellos cargados de pigmento negro (antracosis). El pulmón izquierdo, además presenta infiltrado de neutrófilos en espacios aéreos.

 Hígado: Congestión severa, difusa, con disociación de cordones hepáticos. Degeneración hidrópica de hepatocitos.

 Páncreas: Sin cambios histopatológicos evidentes. Autolisis.

 Bazo: Congestión severa, difusa.

 Riñón: Hipertrofia concéntrica arteriolar. Engrosamiento de cápsula de Bowman con incipiente esclerosis glomerular. Tumefacción y degeneración vacuolar difusa del epitelio tubular; cilindros granulares. Infiltrado linforreticular y moderada fibrosis intersticial.

 Glándula Adrenal: Congestión y cambios degenerativos.

57

 Linfonódulo preescapular izquierdo: Pérdida de la arquitectura normal del órgano reemplazado por abundante material rosado de necrosis y con presencia de células epiteliales neoplásicas que forman acinos y túbulos con material de secreción central; células con citoplasma claro, algunas de las cuales presentan vacuolas de secreción.

 Linfonódulo submandibular izquierdo: Pérdida de la arquitectura normal del órgano reemplazado por abundante material rosado de necrosis con amplias áreas de hemorragia y de infiltrado de neutrófilos.

INTERPRETACIÓN-DIAGNÓSTICO-COMENTARIOS: Bronconeumonía. Glomerulonefrosis. Fenómenos necróticos agónicos en glándula adrenal. Linfonódulo, metástasis tumoral con inflamación y necrosis.

58

Discusión En la bibliografía disponible se encontró que existe una alta prevalencia de neoplasias asociadas a animales de edad adulta mantenidos en ambientes controlados.La edad es el factor determinante más importante frente al cáncer, por la combinación de tres factores: carcinogénesis, cambios progresivos que ocurren en el medio interno asociados con la edad y envejecimiento de tejidos (Paliza y Mabel, 2017). Pero también existen factores externos los cuales deben ser estudiados en detalle, como lo es la contaminación ambiental presente en las grandes ciudades donde están ubicadas la mayoría de las instituciones zoológicas (Owston y col, 2008), y la posible influencia de las drogas de rutina utilizadas en la vida diaria de estos animales como por ejemplo, los anticonceptivos, entre otros (Finotello y col, 2011). Por otro lado, el estudio de la presencia de cáncer en la vida silvestre podría ofrecer información interesante y novedosa sobre mecanismos de carcinogénesis no relacionados con la edad. Además, resulta importante estudiar el rol de estas especies como centinelas de la vida silvestre y de los humanos (Pesavento y col., 2018). Las actividades antropogénicas y los cambios climáticos globales están configurando nuevas limitaciones geográficas para muchas especies. Factores como la exposición a toxinas, patógenos, estrés o inmunosupresión, podrían estar contribuyendo al cáncer en individuos en condición de silvestría (Azpiri y col., 2000). Según lo estudiado por Naidenko y col. en el 2010 los tigres en su hábitat natural poseen mayores niveles de cortisolemia lo que significaría que su sistema inmune se encuentre debilitado, sin embargo esto representa una paradoja porque si bien en su ambiente natural tienen riesgos mayores, en los ambientes controlados por el ser humano alcanzan edades tan altas que los lleva a sufrir otro tipo de problemas de salud. En relación a los casos de neoplasias reportados en Tigres (Nyska y col, 1996; Larsen y col, 1998; Shilton y col, 2002; Powe y col, 2005; Sykes y col, 2007; McAloose y col, 2007; Wiedner y col, 2008; Finotello y col, 2011; Edelmann y col, 2012; Gupta y col, 2013; Akin y col, 2013; Graille y col, 2013; Junginger y col, 2015; Gombac y col, 2015; Cang y col, 2016; Lee y col, 2017) y utilizados para éste trabajo, uno solo pertenece a un carcinoma sebáceo.

59

Conclusión Muchos felinos silvestres son alojados en instituciones zoológicas de todo el mundo por distintas razones y con diferentes objetivos. Como se menciona anteriormente, estas condiciones controladas otorgan al animal una mayor expectativa de vida que no necesariamente refleja una mayor calidad de vida. Extender la vida de un individuo bajo condiciones ajenas a lo que naturalmente sucedería conlleva a la aparición de enfermedades que en sus medios naturales tal vez no las padecerían, lo que nos conduce a replantearnos el manejo y el grado de intervención en un animal silvestre que se encuentra bajo el cuidado humano. A pesar de que existan posibles factores externos asociados a la presentación de las neoplasias, la edad adulta es el factor más relevante para el caso clínico y el trabajo en cuestión. El porcentaje de felinos adultos que presentaron neoplasias en todos los estudios utilizados para la investigación resultó mayor en comparación con los animales jóvenes o en relación a otros factores como lo es el uso de drogas anticonceptivas. Aunque es muy importante tener en cuenta la presencia de enfermedades degenerativas en una situación de cautiverio, consideramos que sería interesante y de importancia realizar investigaciones al respecto en la fauna silvestre dentro de sus hábitats naturales. También sería significativo realizar averiguaciones para detectar la posible relación entre la especie Panthera tigris y la presencia de neoplasias, y a su vez informar si estos casos de carcinoma sebáceo son los únicos diagnosticados y con qué factores externos o internos podrían tener relación. Por otra parte el hecho de que no se encuentren reportados casos que involucren a grandes felinos gerontes en ambiente silvestre no quiere decir necesariamente que no existan. Se deberían realizar investigaciones más profundas para determinar o aproximar las edades de los felinos presentes en la naturaleza, para contrastar si la edad es realmente un factor relevante ante la presencia de neoplasias. El estudio de neoplasias en especies silvestres contribuye a la comprensión de la biología del cáncer, el manejo de especies y la patología comparativa debido a la diversidad de presentaciones del cáncer y las técnicas de diagnóstico

60 complementarias utilizadas para cada tipo de tumor y cada especie. Como plan de conservación de una especie, resulta de suma importancia conocer las enfermedades que afectan a la misma porque pueden ser causantes de una disminución drástica en el tamaño de la población. Estar informados como veterinarios de fauna silvestre sobre la posible presentación de neoplasias o de otro tipo de enfermedades degenerativas en los grandes felinos gerontes o en otras especies silvestres adultas, nos brinda una ventaja que debemos aprovechar para realizar mayores controles tempranos de los pacientes, realizar investigaciones sobre otros posibles factores que puedan acelerar la presentación de estas patologías e intentar una prevención temprana para brindarle al animal una mejor calidad de vida.

61

Bibliografía

 Akin, EY, Baumgartner, WA, Lee, JK, y Beasley, MJ (2013). Meningioma en un tigre de Bengala (Panthera tigris tigris). Diario de zoológico y medicina de vida silvestre, 44 (3), 761-764.  Álvarez-Berger F., MVZ. (2012) Quimioterapia metronómica. Disponible en URL: http://oncologiavet.blogspot.com.ar/2012/06/quimioterapia- metronomica-la.html.  Aydogan, A., Toplu, N., Cetin, E. D., & Metin, N. (2011). Muir-Torre-like syndrome in a dog. Revue Méd. Vét, 162(3), 123-125.  Azpiri, G. S., Maldonado, F. G., & González, G. C. (2000). La importancia del estudio de enfermedades en la conservación de fauna silvestre. Veterinaria México, 31(3), 223-230.  Barlow, A. C., McDougal, C., Smith, J. L., Gurung, B., Bhatta, S. R., Kumal, S., Mahato & Tamang, D. B. (2009). Temporal variation in tiger (Panthera tigris) populations and its implications for monitoring. Journal of Mammalogy, 90(2), 472-478.  Bollo E., Scaglione F.E., Tursi M., Schröder C., Degiorgi G., Belluso E., Capella S., Bellis D. (2011). Malignant pleural mesothelioma in a female Lion (Panthera leo). Research in Veterinary Science 91, 116–118. Elsevier.  Cagnini, D. Q., Salgado, B. S., Linardi, J. L., Grandi, F., Rocha, R. M., Rocha, N. S., Teixeira C.R., Del Piero F., & Sequeira, J. L. (2012). Ocular melanoma and mammary mucinous carcinoma in an African lion. BMC veterinary research, 8(1), 176.  Canis et Felis. Revista de Oncologia en animales de compañía II: Quimioterapia práctica. Edición 96. Enero 2009. Disponible en URL: https://es.scribd.com/doc/220315534/quimioterapia-pdf.  CAT news Special Issue 11. (2017). Revised Taxonomy. A new taxonomy of Felidae.  Catalá, E. I., & Barreto, G. R. (2008). Identificación de individuos de jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) a partir de

62

morfometría de sus huellas (Carnivora: Felidae). Revista de Biología Tropical.  Chinchilla, M., González, C., Valerio, I., Gutiérrez, E. G., & Aspetegui, A. (2009). Salud de felinos silvestres en cautiverio-Estudio integral en el Centro de Rescate para la Vida Silvestre La Marina-Costa Rica. Brenesia, 71, 72, 13-20.  De Paula C.D, Godoy S.N., De Almeida M.A., Kanamura C., Freitas Mota E.F., Melville P.A. & Matushima E.R. (2002). Leiomyoma in a captive Puma (Puma concolor) in Brazil. Centro de conservação da Fauna Silvestre de Ilha Solteira - CESP; Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia da Universidade de São Paulo; Instituto Adolfo Lutz. Proceedings American Association Of Zoo Veterinarians.  Decreto Nacional 666/97. DECRETO REGLAMENTARIO SOBRE CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE. BUENOS AIRES, 18 de Julio de 1997 (BOLETIN OFICIAL, 25 de Julio de 1997). Disponible en URL: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000- 44999/44704/norma.htm  Dinerstein, E., Loucks, C., Wikramanayake, E., Ginsberg, J., Sanderson, E., Seidensticker J., Forrest J., Bryja G., Heydlauff A., Klenzendorf S., Mills J., O´Brien T.G., Shrestha M., Simons R., Songer M. & Leimgruber, P. (2007). The fate of wild tigers. BioScience, 57(6), 508-514.  Edelmann, M. L., Utter, M. L., Klein, L. V., & Wotman, K. L. (2013). Combined excision and intralesional bevacizumab for sebaceous carcinoma of the eyelid in an Amur tiger (Panthera tigris altaica). Veterinary ophthalmology, 16(3), 219-224.  Effron, M., Griner, L., & Benirschke, K. (1977). Nature and rate of neoplasia found in captive wild mammals, birds, and reptiles at necropsy. Journal of the National Cancer Institute, 59(1), 185-198.  Finotello, R., Ressel, L., Verin, R., Di Lollo, S., Baroni, G., Piccinini, R., & Poli, A. (2011). Mammary carcinoma in a tiger (Panthera tigris): morphological and immunohistochemical study. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 42(1), 134-138.

63

 Flower, J. E., Lynch, K., Clark-Price, S. C., Welle, K. R., O'Brien, R., & Whittington, J. K. (2013). Antemortem diagnosis and successful management of noncompressive segmental myelopathy in a Siberian- Bengal mixed breed tiger. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 44(4), 1115-1119.  Fundación Temaikén (2018) a. Características del Tigre de Bengala. Disponible en URL: http://www.temaiken.org.ar/sec_temaiken_subsecciones.php?bioparque =25.  Fundación Temaikén (2018) b. Introducción al manejo y entrenamiento animal. Articulo desarrollado por el área de comportamiento animal.  Gombač, M., Dolenšek, T., Jaušovec, D., Kvapil, P., Švara, T., & Pogačnik, M. (2015). Simultaneous Occurrence of Pancreatic Adenocarcinoma and Brunner's Gland Adenoma in a Siberian Tiger (Panthera tigris altaica). Journal of comparative pathology, 153(4), 363- 367.  Gonzales-Viera, O. A., Sánchez-Sarmiento, A. M., de Azevedo Fernandes, N. C. C., Guerra, J. M., Ressio, R. A., & Catão-Dias, J. L. (2017). Fatal haemorrhage and neoplastic thrombosis in a captive African lion (Panthera leo) with metastatic testicular sex cord–stromal tumour. Acta veterinaria scandinavica, 59(1), 69.  González-Almaraz, G., & Aineda-Cárdenas, M. A. A. (1999). Carcinoma sebáceo. Revista del Centro Dermatológico Pascua, 8(2), 76-85.  Goodrich, J., Smith, J., & Rabinowitz, A. (2013). The Tigers Forever Protocol: A Roadmap for Tiger Conservation Success. Panthera, New York.  Graille, M., Huyghe, F. P., & Nicolier, A. (2013). Mastocytemia associated with a visceral mast cell tumor in a Sumatran tiger (Panthera tigris). Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 44(1), 189-192.  Gupta, A., Jadav, K., Nigam, P., Swarup, D., & Shrivastava, A. B. (2013). Eyelid neoplasm in a white tiger (Panthera tigris) a case report. Veterinarski arhiv, 83(1), 115-24.

64

 http://www.loa.org.ar/legNormaDetalle.aspx?id=10383. LEY NACIONAL 22421 Protección y conservación de la fauna silvestre.  https://www.20minutos.es/noticia/2715607/0/camboya-plan-introduccion- tigre-jungla/#xtor=AD-15&xts=467263. ―Bangladesh: salvar a los tigres de de Sundarbans. Camboya inicia una campaña para restablecer la población del tigre en la jungla.‖  Hubbard, G. B., Schmidt, R. E., & Fletcher, K. C. (1983). Neoplasia in zoo animals. The Journal of Zoo Animal Medicine, 14(1), 33-40.  Iftekhar, M. S., & Islam, M. R. (2004). Managing mangroves in Bangladesh: A strategy analysis. Journal of Coastal Conservation, 10(1), 139-146.  Instituto Nacional del Cáncer, Estadificación del Cáncer. Disponible en URL:https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnosticoestadificacion/es tadificacion.  Junginger, J., Hansmann, F., Herder, V., Lehmbecker, A., Peters, M., Beyerbach, M., Wohlsein P. & Baumgärtner, W. (2015). Pathology in captive wild felids at German zoological gardens. PLoS One, 10(6), e0130573.  Kang, M. S., Park, M. S., Kwon, S. W., Ma, S. A., Cho, D. Y., Kim, D. Y., & Kim, Y. (2006). Amyloid-producing odontogenic tumour (calcifying epithelial odontogenic tumour) in the mandible of a Bengal tiger (Panthera tigris tigris). Journal of comparative pathology, 134(2-3), 236- 240.  Karanth, K. U. (1995). Estimating tiger Panthera tigris populations from camera-trap data using capture—recapture models. Biological conservation, 71(3), 333-338.  Keun L. J., D.V.M., M.S., and Beasley M., D.V.M., Fraser A.F. (2012). "Feline behavior and welfare".Capitulo 7. 70-71, 75-77. CABI.  Kolmstetter, C., Munson, L., & Ramsay, E. C. (2000). Degenerative spinal disease in large felids. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 31(1), 15-20.  Larsen, R. S., Carpenter, J. W., Andrews, G. A., & Powers, B. E. (1998). Suspected vaccine-and/or dart-associated fibrosarcoma in a tiger

65

(Panthera tigris). In ANNUAL CONFERENCE-AMERICAN ASSOCIATION OF ZOO VETERINARIANS (pp. 196-200). AMERICAN ASSOCIATION OF ZOO VETERINARIANS.  Lee, A. M., Guppy, N., Bainbridge, J., & Jahns, H. (2017). Multiple myeloma in an Amur tiger (Panthera tigris altaica). Open veterinary journal, 7(4), 300-305.  Longley, L. (2011). A review of ageing studies in captive felids. International zoo yearbook, 45(1), 91-98.  Majie, A. K., Mondal, P., Ghosh, S. K., & Banerjee, D. (2014). Cutaneous Adenocarcinoma of sebaceous gland in a captive male jaguar (Panthera onca): A case report. Journal of the South African Veterinary Association, 85(1), 01-03.  Mazák V. (2015). Mammalian Species, No. 152, Panthera tigris (May 8, 1981), pp. 1-8. American Society of Mammalogists.  McAloose, D., & Newton, A. L. (2009). Wildlife cancer: a conservation perspective. Nature reviews cancer, 9(7), 517.  McAloose, D., Munson, L., & Naydan, D. K. (2007). Histologic features of mammary carcinomas in zoo felids treated with melengestrol acetate (MGA) contraceptives. Veterinary pathology, 44(3), 320-326.  Meuten, D. (2002). Tumors in Domestic Animals, 4th edit.  Miller R.E. & Fowler M.E. (2011). Zoo and Wild Animal Medicine Current Therapy. Volumen 7. Capitulo 60 "Aging in large felids‖.467-471. Saunders.  Miller R.E. & Fowler M.E. (2012). Zoo and Wild Animal Medicine Current Therapy. Volumen 8. 1ra edición. Capitulo 47 "Felids". 467-475. Elsevier.  Miller, C. S., Hebblewhite, M., Petrunenko, Y. K., Seryodkin, I. V., DeCesare, N. J., Goodrich, J. M., & Miquelle, D. G. (2013). Estimating Amur tiger (Panthera tigris altaica) kill rates and potential consumption rates using global positioning system collars. Journal of Mammalogy, 94(4), 845-855.  Mitsouras, K., Faulhaber, E. A., Hui, G., Joslin, J. O., Eng, C., Barr, M. C., & Irizarry, K. J. (2011). Development of a PCR assay to detect

66

papillomavirus infection in the snow leopard. BMC veterinary research, 7(1), 38.  Moliné, J., Ferrari, B., Alperovich, R., Waimann, J., Acosta, A. C., Schroh, R., & Feinsilber, D. (2013). Carcinoma sebáceo. Dermatología Argentina, 19(2), 112-116.  Morris, J. G. (2002). Idiosyncratic nutrient requirements of cats appear to be diet-induced evolutionary adaptations. Nutrition research reviews, 15(1), 153-168.  Munson, L., & Moresco, A. (2007). Comparative pathology of mammary gland cancers in domestic and wild animals. Breast disease, 28(1), 7-21.  Naidenko, S. V., Ivanov, E. A., Lukarevskii, V. S., Hernandez-Blanco, J. A., Sorokin, P. A., Litvinov, M. N., Kotlyar A.K. & Rozhnov, V. V. (2011). Activity of the hypothalamo-pituitary-adrenals axis in the Siberian tiger (Panthera tigris altaica) in captivity and in the wild, and its dynamics throughout the year. Biology Bulletin, 38(3), 301-305.  Nakamura, M., Yoshida, T., Eguchi, A., Inohana, M., Nagahara, R., Shiraki, A., Ito, N. & Shibutani, M. (2018). Intermediate-grade mammary gland adenocarcinoma in an 18-year-old female black leopard (Panthera pardus) with acute pancreatic necrosis and chronic interstitial nephropathy. Journal of Veterinary Medical Science, 80(2), 337-340.  Nelson R.W y Couto C.G. (2010). Medicina Interna de Pequeños Animales. Parte 11: Oncologia. Capitulo 76, ―Principios del tratamiento del cancer‖. Cuarta edición. ElSevier.  Nowak, R. M., & Walker, E. P. (1999). Walker's Mammals of the World (Vol. 1). JHU Press.  Nyska, A., Goldstein, J., Eshkar, G., & Klein, B. (1996). Immunohistochemical study of pancreatic neuroendocrine tumor in Panthera tigris tigris. Journal of wildlife diseases, 32(3), 541-544.  Ochoa, P. F. C., Amaya, J. E. O., & Casallas, P. E. C. (2017). Patología comparada de neoplasias en carnívoros salvajes. Orinoquía, 21(1), 41- 51.

67

 Oswell A. Fondo mundial para la naturaleza (WWF). ―El cazador cazado‖.URL:https://www.wwf.es/nuestro_trabajo_/especies_y_habitats/t igre_ficha/.  Owston, M. A., Ramsay, E. C., & Rotstein, D. S. (2008). Neoplasia in felids at the Knoxville Zoological Gardens, 1979–2003. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 39(4), 608-614.  Páliza, V., & Mabel, L. (2017). Frecuencia de neoplasias en mamíferos silvestres en cautiverio, casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal-FMV-UNMSM (período 1996-2015).  Pantha R. ―Bangladesh. Salvar a los Tigres de Bengala. 2012. Disponible en el URL: https://es.globalvoices.org/2012/08/19/bangladesh-salvar-a-los-tigres-de- bengala-de-sundarbans/. Fecha de consulta 15-08-18.  Pesavento, P. A., Agnew, D., Keel, M. K., & Woolard, K. D. (2018). Cancer in wildlife: patterns of emergence. Nature Reviews Cancer, 1.  Pimenta, V. D. S. C., Prado, Y. C. L. D., Silva, D. R., Fioravanti, M. C. S., & Araújo, E. G. D. (2013). Diagnóstico morfológico, aspectos clínicos e epidemiológicos de neoplasias em grandes felídeos.  Port, C. D., Maschgan, E. R., Pond, J., & Scarpelli, D. G. (1981). Multiple neoplasia in a jaguar (Panthera onca). Journal of comparative pathology, 91(1), 115-122.  Powe, J., Castleman, W., & Fiorello, C. (2005). A thymic carcinoid in a Bengal tiger (Panthera tigris). Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 36(3), 531-534.  Pulido Castelblanco, L., Isaza Narváez, C., & Díaz Pulido, A. (2017, March). Methodology for mammal classification in camera trap images. In Society of Photo-Optical Instrumentation Engineers (SPIE) Conference Series (Vol. 10341).  Ramírez Hernández y Castillo Verdecia. (2014). Revista científica del parque zoológico nacional de Cuba. Edition 26.  Ratcliffe, H. L. (1933). Incidence and nature of tumors in captive wild mammals and birds. The American Journal of Cancer, 17(1), 116-135.

68

 Riley, M., Soutyrina, S., Miquelle, D., Hayward, G., Goodrich, J., & Buskirk, S. (2017). Comparison of methods for estimating Amur tiger abundance. Wildlife Biology, 2017(4).  Rollin, B. E. (2007). Ethical issues in geriatric feline medicine. Journal of feline medicine and surgery, 9(4), 326-334.  Safi M. (2017). ―Excepcionalmente raro ―tigre pálido‖ fotografiado en la naturaleza‖. Diario ―The Guardian‖: Edición internacional. URL: https://www.theguardian.com/world/2017/jul/06/exceptionally-rare-pale- tiger-photographed-in-the-wild  Sakai, H., Yanai, T., Yonemaru, K., Hirata, A., & Masegi, T. (2003). Gallbladder adenocarcinomas in two captive African lions (Panthera leo). Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 302-306.  Sande M., Lois M.F. y Falzone M. (2016). Carcinoma Sebáceo en un Tigre de Bengala (Panthera tigris tigris). Fundación Temaiken. Publicación privada.  Sharma, S., Jhala, Y., & Sawarkar, V. B. (2005). Identification of individual tigers (Panthera tigris) from their pugmarks. Journal of Zoology, 267(1), 9-18.  Shilton, C. M., Thompson, M. S., Meisner, R., Lock, B., & Lindsay, W. A. (2002). Nasopharyngeal myxosarcoma in a Bengal tiger (Panthera tigris). Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 33(4), 371-378.  Shrestha, B., Reed, J. M., Starks, P. T., Kaufman, G. E., Goldstone, J. V., Roelke, M. E., O´Brien S.J., Koepfli K.P., Kourt M.H. & Frank, L. G. (2011). Evolution of a major drug metabolizing enzyme defect in the domestic cat and other felidae: phylogenetic timing and the role of hypercarnivory. PLoS One, 6(3), e18046.  Snyder, R. L., & Moore, S. C. (1968). Longevity of captive mammals in Philadelphia Zoo. International Zoo Yearbook, 8(1), 175-183.  Sykes, J. M., Garner, M. M., Greer, L. L., Lung, N. P., Coke, R. L., Ridgley, F., Bush M., Montali R.J., Okimoto B., Schmidt R., Rideout B.A., Pesavento P.A., Ramsay E.C. & Allen, J. L. (2007). Oral eosinophilic granulomas in tigers (Panthera tigris) a collection of 16 cases. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 38(2), 300-309.

69

 Tilson y col. (2016) AZA. Association of Zoo´s y Aquariums. Tiger Care Manual. CREATED BY THE AZA Tiger Species Survival Plan® IN ASSOCIATION WITH THE AZA Felid Taxon Advisory Group.  Valvert López, Raul Arnoldo. (2008) "El tigre" Señor de la Selva, Compendio de Información sobre el más maravilloso de los grandes felinos, Guatemala.  Villar Echarte, G. (2014). Revista científica del Parque Zoólogico Nacional de Cuba. Edición 26, 30-34. ―Principales enfermedades presentadas en los felinos silvestres en cautiverio en el Parque Zoólogico Nacional de Cuba.‖  Watters, J. V., & Wielebnowski, N. (2009). Introduction to the special issue on zoo animal welfare. Zoo Biology: Published in affiliation with the American Zoo and Aquarium Association, 28(6), 501-506.  Watters, J., Sulzner, K., Marrin, D., Huang, S., MacDonald, C., Ostapak, S., Poole A. & Hayle, H. (2015). Assessing quality of life in geriatric zoo animals. Markus Gusset1 & Gerald Dick2, 24, 37.  Werner, P. R., Chiquito, M., & Pachaly, J. R. (1998). Estudo retrospectivo das neoplasias diagnosticadas em animais selvagens ou exóticos pelo Serviço de Patologia do Hospital Veterinário da Universidade Federal do Paraná entre 1974 e 1996. Archives of Veterinary Science, 3(1).  West, G., Heard, D., & Caulkett, N. (Eds.). (2014). Zoo animal and wildlife immobilization and anesthesia. John Wiley & Sons.  Wiedner, E. B., Isaza, R., Lindsay, W. A., Case, A. L., Decker, J., & Roberts, J. (2008). Pericardial mesothelioma in a Bengal tiger (Panthera tigris). Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 39(1), 121-124.  Zoran, D. L. (2002). The carnivore connection to nutrition in cats. Journal of the American Veterinary Medical Association, 221(11), 1559-1567.

70

ANEXOS

Anexo I: Manejo y Entrenamiento animal (Temaikén, 2018b)

Entrenar es Enseñar. Dentro de la Fundación Temaikén los animales necesitan de sus cuidadores para cubrir sus necesidades básicas, y un correcto entrenamiento les provee la mejor herramienta para brindárselas.

Los animales continuamente recogen información y responden a la misma. Este proceso puede describirse como aprendizaje. Una definición similar podría ser que el aprendizaje es un cambio en la conducta, que ocurre como resultado de la práctica. Los cuidadores a veces realizan esfuerzos conscientes para entrenarlos, pero otras veces los entrenan a través de las rutinas, los procesos de crianza, o a través de cualquier estímulo que le presentan durante el día de trabajo.

La base del entrenamiento son las asociaciones. La clave para un ambiente controlado óptimo es facilitar a los animales las oportunidades para hacer asociaciones que contribuyan a su bienestar. Todos los animales se comportan en la naturaleza de cierta manera por cuatro razones básicas: encontrar alimento, interactuar con grupos sociales, escapar de depredadores y reproducirse. Es decir, realizar determinados comportamientos para la supervivencia.

El entrenamiento consiste en enseñarles a los animales a vivir en su nuevo ambiente para disminuir las probabilidades de que se presenten situaciones de estrés para él mismo. En Temaikén se utiliza el Refuerzo Positivo como herramienta de manejo, y solo se recurre a otras técnicas cuando hay riesgo en la vida de las personas o los animales, y esta decisión es tomada por los veterinarios. El refuerzo positivo consiste en otorgar una consecuencia positiva para aquellos comportamientos deseados, e ignorar los no deseados. Gracias a este ciclo de aprendizaje es posible lograr a través del condicionamiento operante

71 que los animales exhiban comportamientos cooperativos que facilitan su cuidado diario.

El entrenamiento provee a grandes rasgos: ejercicio físico, estimulación mental, reducción del estrés y comportamientos cooperativos.

¿Por qué el entrenamiento es importante en estos animales? Mejora el manejo de los animales; pudiendo realizar movimientos y separaciones de los mismos sin causarles situaciones de estrés innecesarias. Evita la captura física y química de formas agresivas que muchas veces resulta en riesgo no solo para el animal sino para las personas que lo manejan. Favorece un comportamiento cooperativo que a su vez auxilia la alimentación.

Aumenta la seguridad de las personas que trabajan con el animal y de los animales mismos; reduciendo el estrés y el daño durante las capturas, reduce el riesgo de escape de los animales lo que generaría muchos daños, aumenta el comportamiento cooperativo en la alimentación disminuyendo la agresión entre congéneres.

Facilita el cuidado veterinario; se pueden realizar monitoreos de peso, de preñez y crecimiento de los animales, exámenes físicos y visuales, toma de ecografías y radiografías, toma de muestras para análisis, suministro de medicaciones y vacunas, y mejora el diagnostico de enfermedades, entre otras.

Aportes a la conservación; ya que es posible tomar muestras con regularidad que mediante captura o inmovilización química no podrían realizarse con la frecuencia necesaria.

Entrenamientos Los animales sólo pueden ser entrenados a hacer aquellos comportamientos que son física y mentalmente capaces de ejecutar, por tal motivo es fundamental conocer sobre el comportamiento animal. Y todo plan de entrenamiento se basa en el conocimiento sobre la historia natural y la historia individual del ejemplar. 72

Los animales responden a los estímulos y cada uno de estos genera comportamientos específicos. El aprendizaje de los animales ocurre gradualmente y en etapas. Ellos aprenden y son capaces de responder y adaptarse a un ambiente cambiante. Si el ambiente cambia, el comportamiento cambia. Ellos aprenden cuales son las respuestas que obtienen un resultado deseable y el comportamiento cambia acorde a esto. Durante el entrenamiento los entrenadores manipulan el ambiente del animal para lograr los resultados deseados. También son capaces de aprender gracias a la observación e imitación del comportamiento de sus semejantes. Una de las formas más sencillas de aprendizaje es llamado condicionamiento clásico, este condicionamiento se basa en un estímulo (un cambio en el ambiente) que produce una respuesta por parte del animal. Con el tiempo, la respuesta a un estímulo puede ser condicionada. Asociando un nuevo estímulo con uno familiar, un animal puede ser condicionado a responder al nuevo estímulo. La respuesta condicionada es un típico reflejo, o sea un comportamiento que no es razonado. Uno de los ejemplos más conocidos del condicionamiento clásico es el experimento de Pavlov con perros domésticos. Como en el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante involucra a un estímulo y una respuesta. Pero a diferencia del primero en el condicionamiento operante la respuesta es un comportamiento que requiere razonamiento y una acción. La respuesta es seguida por una consecuencia conocida como reforzador. Una consecuencia favorable es un estímulo positivo, esto es algo deseable o agradable para el animal. Cuando un animal realiza un comportamiento que produce un resultado positivo, el animal es propenso a repetir el mismo comportamiento en un futuro. Un estimulo positivo es a menudo una experiencia física, algo que pueda ser visto, escuchado, saboreado o sentido. Como se mencionó antes, un estimulo positivo es llamado refuerzo positivo, porque refuerza o fortalece el comportamiento buscado. Los refuerzos positivos pueden ser llamados también recompensas. Las recompensas pueden ser muy variadas. Para los animales una de las recompensas más importantes es la 73 comida, muchos comportamientos de los animales en la naturaleza están en relación a la obtención de alimentos. El alimento es un ejemplo de refuerzo primario. Los refuerzos primarios son reforzadores que son automáticamente positivos. Los animales no deben de aprender que es algo agradable, lo es por sí mismo. No todos los animales responden de la misma manera al mismo reforzador, por lo cual es importante que cada cuidador conozca a sus especies, sus historias individuales, sus temperamentos, y hagan un seguimiento de observación de cada animal. Los entrenadores usan alimentos principalmente como reforzadores sobre todo en los primeros pasos de la formación de un comportamiento. Luego otros reforzadores primarios son introducidos y nuevos reforzadores son condicionados. Algunos ejemplos de reforzadores que se utilizan en Temaikèn son, juguetes, cepillos para rascado, cubos de hielo, etc. Los ejemplares no son siempre reforzados luego de cada comportamiento, se debe convertir a los reforzadores en algo impredecible, y estos varían de ocasión en ocasión. Los entrenadores han determinado que usar una gran variedad de reforzadores es importante en la estrategia de formación o entrenamiento. Si se vuelven una rutina y predecibles, los animales pueden aburrirse, desmotivarse, frustrarse e incluso ponerse agresivos. La variedad es mucho más motivante para ellos.

Fig. 1. Tigre de Bengala con un cubo de hielo con carne (Fuente: Fundación Temaikén).

74

Fig. 2. Refuerzo positivo mediante rascado con cepillo en un carpincho (Fuente: Fundación Temaikén).

Los reforzadores deben de seguir inmediatamente al comportamiento para ser efectivos. Un retraso de aunque sea unos pocos segundos puede reforzar un comportamiento equivocado. Sin embargo no siempre es posible reforzar al animal justo cuando está ejecutando el comportamiento correcto. Los entrenadores deben tener otra posibilidad para indicarle al animal que ejecutó correctamente un comportamiento, para esto utilizan un marcador de eventos. Este marcador de eventos es llamado señal o estímulo puente, esta señal sirve de puente en el período de tiempo que ocurre entre el comportamiento y el refuerzo. Las señales puente pueden variar, en Temaikèn por ejemplo se utilizan silbatos o bien en algunos casos utilizar la frase ―muy bien‖, ―ok‖, etc. Con el tiempo el animal aprende a asociar al estimulo puente con el refuerzo positivo consecutivo.

Cuanto más comportamientos un animal aprende, mas deberán aprender a distinguir cuando hacer cada uno. Esto es hacer una discriminación, dependiendo la situación. La discriminación es la tendencia que asegura que los comportamientos aprendidos ocurran en una situación, pero no en otras.

75

Otro uso de los entrenamientos por parte de los cuidadores, no es solo para enseñar comportamientos, sino también para eliminar aquellos que no son deseados o son riesgosos para el animal o sus pares.

La mayoría de las conductas no son aprendidas en una sola fase, sino que son entrenados en pequeños pasos, llamado moldeado. Cada uno de estos pasos es reforzado positivamente hasta alcanzar el objetivo final.

Otro instrumento que puede ser utilizado es un extensor con una boya en la punta, el cual hace de ―Target‖ o ―Blanco‖, es decir un objeto necesario en situaciones en las que no se puede acercar demasiado al animal y hay que mantener una distancia prudente de seguridad. Cada animal es entrenado a seguir el target. Los entrenadores enseñan a los animales este ejercicio tocándolos suavemente con el mismo. El puente es sonado, y el animal es reforzado. Este es repetido un número de veces. El próximo paso es colocar el target unos centímetros más lejos del animal. Entonces el entrenador espera que el animal toque el target por sí solo. Para esta instancia el animal ya habrá aprendido que cada vez que toque el target será recompensado. Se mueve el target a diferentes posiciones y el animal hace contacto con él. El puente es inmediatamente sonado y el animal reforzado.

Filosofía del entrenamiento animal

Los cuidadores dedican sus días enteros a lograr un entrenamiento divertido, interesante, y estimulante para los animales. Y es por esto que los animales están motivados a participar. Los entrenadores construyen una fuerte y reforzante relación con los animales basados en una interacción diaria positiva.

La variedad de sesiones que se realizan con los animales contribuyen al enriquecimiento y bienestar de los mismos, motivo por el cual hay diferentes categorías de entrenamiento; sesiones de aprendizaje de comportamientos específicos, sesiones de ejercicios físicos, sesiones destinadas a cultivar las 76 relaciones entre los individuos y sus cuidadores, presentaciones educativas para el público, y el entrenamiento de cuidado veterinario, que es de hecho el que ocupa el mayor porcentaje de comportamientos enseñados en los animales de Temaikén. Gracias a estos comportamientos se lleva adelante un programa de medicina preventiva y curativa a través del refuerzo positivo. Los animales son entrenados a presentar diferentes partes de su cuerpo para examinaciones, tomar medidas, y muestras de sangre. Son entrenados para subirse a una balanza, y hasta para que orinen cuando se presenta la señal. Y lo más importante, son entrenados a permanecer calmos durante una revisación.

Fig. 3. Posicionamiento del Tigre para aplicar inyección (Fuente: Fundación Temaikén).

77

Fig. 4. Posicionamiento del Tigre para aplicar suero subcutáneo (Fuente: Fundación Temaikén).

Los animales son muy conscientes del ambiente en el que se encuentran y poseen un gran reconocimiento del mismo. Los cambios en el ambiente son percibidos inmediatamente por ellos. Como parte básica del entrenamiento animal, los cuidadores trabajan con cada ejemplar para ayudarlo a aceptar cambios inesperados e inusuales. Cuando los animales se acostumbran a los cambios en el ambiente, hablamos de un proceso conocido como desensibilización. La desensibilización es extremadamente importante en entrenamiento animal por un gran número de razones. Para los animales, muchas situaciones pueden ser una distracción. En el cuidado de la salud animal esto ocupa un papel muy importante. Los animales son entrenados a permanecer calmos e ignorar a las manos del veterinario o al equipamiento médico, la presencia de mayor número de personas, el sonido de los equipos, 78 las voces altas, etc.

Enriquecimiento ambiental

Una de las técnicas de enriquecimiento ambiental consiste en crear cambios en las actividades diarias de los animales. Se plantean entonces actividades a los ejemplares que resultan para ellos interesantes y estimulantes, basándose en la historia natural de cada especie y las preferencias individuales.

Los animales son desafiados mentalmente y también físicamente a través del enriquecimiento ambiental. Uno de los comportamientos más estimulado en todos los ejemplares es el forrajeo, lo cual trae importantes implicancias en el bienestar físico y mental de los animales. Otra forma en que cuidadores proveen un rico y positivo ambiente para los animales es presentarles juguetes a los ejemplares teniendo en cuenta sus preferencias. Bajo la supervisión de un observador los animales interactúan visualmente y físicamente con estos objetos incluidos en su ambiente. Los objetos entregados dependen de la especie y de los individuos.

Fig. 5. Enriquecimiento ambiental de los Tigres con pelotas con carne adentro (Fuente: Fundación Temaikén).

Educación al público Los parques zoológicos enseñan a su público sobre animales, sus ecosistemas y las medidas de conservación necesarias. En un estudio realizado en los

79

Parques de Estados Unidos se encontró que el 97 % de los encuestados afirma que ―los zoológicos y acuarios juegan un rol educativo importante con su público y proveen la oportunidad única de ver especies que de otra forma sería imposible‖. Además el 96 % está de acuerdo en que visitar un parque ―puede inspirar acciones de conservación. Y que las personas son más propensas a preocuparse por los animales si aprenden de ellos en un parque de vida silvestre‖. Utilizar los entrenamientos para enseñarles a los animales demostraciones frente al público es una forma de educación para éste. Para educar a la gente no solo sobre las distintas especies, sino sobre la conservación de las mismas, el respeto por la vida animal y por los ecosistemas y como una forma de prevención del mascotismo de fauna que lleva al aumento en el tráfico ilegal.

80

Anexo II: Medidas de seguridad tomadas para el manejo de grandes felinos.

Siendo el Tigre de Bengala (Panthera tigris tigris) un gran felino silvestre, un animal hipercarnivoro y depredador en la cadena alimenticia, se deben tomar ciertas medidas de seguridad ante el manejo del mismo. Estas medidas de seguridad no solo se deben hacer al realizar manejos con el animal despierto y alerta, sino también cuando se realizan protocolos anestésicos para manejos veterinarios o de traslados, ya que son diseñadas para prevenir accidentes si se diera el caso de que el animal despierte inesperadamente.

Como primera instancia se busca el bienestar y la seguridad de las personas que están trabajando con el Tigre y de las potenciales víctimas que haya alrededor. Luego si es posible se buscar mantener en buenas y seguras condiciones a los demás animales, sobre todo los que pueden ser presas seguras de los grandes felinos. Pero por sobre todo, cumpliendo todas las medidas de seguridad necesarias y realizando un correcto manejo veterinario se evita el daño del mismo paciente.

A continuación enumero y explico brevemente las medidas de seguridad que fueron utilizadas para el manejo de Sandokán durante los procedimientos anestésicos y diagnósticos realizados.

1. Se anestesia al animal mediante dardos intramusculares disparados con rifles a una distancia prudente con el animal contenido dentro de un brete enrejado. En el caso clínico presentado hubo que aplicar dos dardos distintos para que el plano anestésico del animal dé el tiempo suficiente para trasladarlo hasta colocar la anestesia inhalatoria.

81

2. Se espera que el animal quede lo suficientemente anestesiado como para entrar al brete lentamente y poder manipularlo. Esto se realiza de a poco, primero palpando al animal a través de la reja y viendo con atención si presenta alguna reacción ante el estimulo. Luego se abre la reja de a poco y se intenta tocar al animal de forma directa, observando también las posibles reacciones y reflejos.

3. Una vez que se comprueba que el animal esta seguramente anestesiado se procede a actuar rápidamente. Muchas personas deben participar (alrededor de 20 personas estuvieron presentes de principio a fin del procedimiento) en el proceso ya que se toma al animal de todos sus miembros, se tapa sus ojos y oídos para que reciba la menor cantidad de estímulos. 4. Se sujeta con sogas una en cada extremidad y cola. Y se traslada lo más rápido y silenciosamente posible al animal dentro de una caja transportadora adaptada para el tamaño, el peso y la fuerza del animal.

82

5. Durante todo el procedimiento se encuentran presentes dos guardias de seguridad armados con rifles, atentos y listos para disparar al animal si fuera necesario prevenir un accidente en caso de un despertar inesperado.

83

6. Luego de encontrarse el Tigre asegurado dentro de la caja transportadora es subido a una camioneta donde también es amarrada y trasladado lo más rápido posible al Hospital Veterinario de Temaiken (3 kilómetros de distancia).

7. Una vez en el hospital, con la colaboración de todos los cuidadores presentes se baja la caja transportadora y asegurándose de que el animal siga anestesiado de una manera profunda se procede a sacarlo de la caja, pesarlo y colocarlo sobre la camilla.

84

8. Rápidamente se debe colocar el traqueo tubo para asegurar la oxigenación y el mantenimiento anestésico con isofluorano inhalatorio.

85

9. Se coloca una persona en cada miembro anterior y posterior y en la cola, sosteniendo fuertemente los mismos con sogas amarradas.

86

10. También se coloca una soga rodeando al tórax del animal.

87

11. Se envuelven las manos con vendas autoadhesivas y algodón, previniendo de esta manera accidentes producidos por las garras del animal.

12. Los encargados de las personas participantes realizan un breve recordatorio de cómo actuar frente a cualquier accidente inesperado. 13. Una vez que el animal se encuentra asegurado, se comienza con los métodos diagnósticos planeados, actuando de manera segura y lo más rápido posible. Se distribuyen las tareas entre los veterinarios y ayudantes para hacer el procedimiento más breve. 14. Durante todo el procedimiento se monitorean los signos vitales del a animal para evitar cambios graves en su organismo y que el mismo no despierte de la anestesia. 15. Al concluir con el procedimiento se aplica anestesia fija para extubar al animal y trasladarlo hasta la caja transportadora, donde se lo sigue

88 monitoreando y oxigenando con dos puertas de seguridad controladas por personas listas para ser cerradas en caso de que el animal despierte.

89

16. Una vez que se confirma que el animal está despertando correctamente las puertas se cierran y se monitorea por visores laterales de la caja hasta que el animal despierte completamente y esté listo para ser trasladado a su recinto.

90

17. Ya en su recinto la caja es amarrada mediante cadenas a la entrada del mismo, y se asegura que esta no pueda ser trasladada del lugar, manteniendo bloqueada la salida del Tigre.

91

18. Una vez asegurada la caja, se abre la compuerta para que el animal por sus propios medios vuelva a su recinto.

92