Manifestación de Impacto Ambiental Regional

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

1. Clave del proyecto.

2. Nombre del proyecto.

Modernización del Camino Rural: E.C. - – el Sauz Tramo: Km. 0+000 al Km. 10+000.

3. Datos del sector y tipo de proyecto.

3.1 Sector.

Vías Generales de Comunicación.

3.2 Subsector.

Infraestructura carretera.

3.3 Tipo de proyecto:

Carreteras y autopistas (A1).

4. Estudio de riesgo y su modalidad.

Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, la construcción de Vías Generales de Comunicación no es considerada como una actividad altamente riesgosa por lo que no se presenta un estudio de riesgo.

5. Ubicación del proyecto.

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.

Camino Rural: E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Tramo: Km. 0+000 al Km. 10+000, en el municipio de Pilcaya .

E.C TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 Capitulo I Página 1 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

E.C TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 Capitulo I Página 2 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz km. 0+000 – 10+000

E.C TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 Capitulo I Página 3 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

EL SAUZ KM. 10+000

E.C. TETIPAC- PILCAYA KM. 0+000

E.C TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 Capitulo I Página 4 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

5.2. Código postal

No aplica.

5.3. Entidad federativa

Guerrero.

5.4. Municipio.

Pilcaya.

5.5. Localidades

El Sauz, el Platanar, el Bosque, Bordo Mora, Juchimilpa, el Refugio.

5.6. Coordenadas geográficas.

Las coordenadas UTM de construcción del tramo del camino son:

Cadenamiento Coordenada x Coordenada y 0+000 14998.39 13997.05 0+528 14646.09 14061.44 1+024 14307.47 14000.36 1+585 14027.14 14307.48 2+012 14097.53 14182.15 2+559 13724.96 13858.00 3+000 13706.99 13478.94 3+553 13428.90 13133.75 4+009 13258.85 12867.81 4+521 12843.47 12849.51 5+006 12601.59 13224.41 5+428 12969.99 13143.64 6+051 12787.53 13734.18 6+515 12527.05 14052.07 7+031 12175.04 14436.90 7+676 12375.87 14946.58 8+033 12411.66 15219.41 8+512 11940.59 15170.92 9+090 11492.08 15247.95 9+512 11089.51 15211.50 10+018 10806.77 15386.37 10+343 10753.30 15620.99

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 5 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

El camino rural E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Tramo: del Km. 0+000 al Km. 10+000, tiene una longitud de 10.0 Km.; el área total de este tramo de proyecto es de 40,000 m2 (40.0 Ha), incluyendo el derecho de vía de 20 a partir del eje del camino a ambos lados. El proyecto no contempla afectaciones en zonas de atención prioritaria.

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. 1. Nombre o razón social.

Gobierno del Estado de Guerrero. 2. Registro Federal de Causantes (RFC).

3. Nombre del representante legal.

Protección de datos personales LFTAIPG 4. Cargo del representante legal.

Protección de datos personales LFTAIPG

5. RFC del representante legal.

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 6 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

7.3 Código Postal.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

7.4 Entidad Federativa.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

7.5 Municipio o delegación.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

7.6 Teléfono(s).

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

7.7 Fax.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

7.8 Correo electrónico.

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1. Nombre o razón social

Urbana 2000, S.A. de C.V.

2. RFC.

UDM 970402E38.

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 7 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Protección de datos personales LFTAIPG

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG

7. Dirección del responsable del estudio.

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.

Protección de datos personales LFTAIPG

7.2 Colonia, barrio.

Centro.

7.3 Código postal.

Protección de datos personales LFTAIPG

7.4 Entidad federativa.

Protección de datos personales LFTAIPG

7.5 Municipio o delegación.

Protección de datos personales LFTAIPG

7.6 Teléfono.

Protección de datos personales LFTAIPG

7.7 Fax.

Protección de datos personales LFTAIPG

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 8 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

7.8 Correo electrónico.

Protección de datos personales LFTAIPG

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 9 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

El proyecto geométrico de la modernización del camino rural E.C. Tetipac- Pilcaya – el Sauz, esta concebido bajo las normas constructivas de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, tiene una longitud de 4.0 km. con ubicación del km. 0+000 al km. 10+000, contempla un camino Tipo “C” para una velocidad de operación de 40 KPH, el ancho de corona y calzada es de siete (7.00) metros, con dos carriles de tres (3.50) metros. Las partidas principales de construcción son: Terracerías, Pavimento, Señalamiento y Medidas de Mitigación utilizando los insumos industrializados suministrados por proveedores especializados de la región.

El camino actual se encuentra en operación y se efectuarán las adecuaciones técnicas sobre el mismo camino en cuanto a grados de curvatura y pendiente longitudinal, de acuerdo a la estadística del transito promedio diario anual diseñando un pavimento flexible a base de carpeta de dos riegos que garantice una vida útil de por lo menos 15 años.

El camino rural E.C. Tetipac-Pilcaya-el Sauz, tiene una longitud total de 10 km y fue construido bajo las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tomando como base el Transito Diario Promedio Anual (TDPA) de hasta 100 vehículos por día para el horizonte de proyecto, por ello se estableció encauzar los estudios y proyectos para un camino tipo “E” con la obtención de los objetivos siguientes: Economía: Lograr el abatimiento de los costos en la construcción, sin detrimento de la calidad de las obras, de acuerdo a las especificaciones de proyecto geométrico; Empleo de Mano de Mano de Obra: Obtener soluciones que propicien el empleo intensivo de la mano de obra en la construcción; Empleo de Materiales Regionales: la realización de los proyectos lleva implícito el aprovechamiento de los materiales regionales en la construcción de las obras; Servicio permanente: Cumplir con la función de dar servicio en toda época del año.

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO.

El proyecto de modernización del camino rural: E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz, del Km. 0+000 al Km. 10+000, se realizara para un camino tipo “C” para una

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 10 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

velocidad de operación de 40 KPH, el ancho de corona de 7.0 m. y calzada es de seis (6.00) metros, con dos carriles de tres (3.50) metros.

Las partidas principales de construcción son: Terracerías, Pavimento, Señalamiento y Medidas de Mitigación a todo lo largo del cadenamiento y pertenece al Sector de Vías Generales de Comunicación. El proyecto fue autorizado en el Presupuesto de Egresos de la Federación bajo el programa de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras que estará a cargo del Gobierno del Estado de Guerrero.

Las actividades derivadas del proyecto de referencia están reguladas por los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, sin embargo no afectan áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales.

Tabla: Características generales del proyecto.

CONCEPTO CAMINO ACTUAL CAMINO MODERNIZADO TIPO TIPO “E” “C” LONGITUD DEL TRAMO 10,000 m 10,000 m ANCHO DE CALZADA 4 a 6 m 6 m. ANCHO DE CORONA 4 a 6 m 7 m ANCHO PROMEDIO ENTRE LINEA 15.80 m 20.65 m DE CEROS. DERECHO DE VIA 20 m a cada lado a partir del eje del 20 m a cada lado a partir del eje del camino camino SUPERFICIE 40.0 Ha 40.0 Ha TIPO DE PAVIMENTO Revestimiento Flexible (dos riegos de sello) VELOCIDAD MAXIMA DE 30 Km/h 40 Km/h PROYECTO ANCHO DE CUNETA ----- 0.30 m PENDIENTE MAXIMA ----- 2 % GRADO MAXIMO DE CURVATURA 60 30

Las obras y actividades que requiere el proyecto que nos ocupa básicamente son:

TERRACERIAS:

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 11 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Los trabajos de construcción de las Terracerías, se efectuarán de acuerdo con lo indicado en el proyecto y conforme a los procedimientos de construcción siguientes:

Los trabajos se iniciarán con la limpieza general del área en donde se alojará la ampliación del cuerpo del camino, de acuerdo a lo indicado en el proyecto, las excavaciones se realizaran conforme lo marque el proyecto aprovechando el material producto de estos para la formación de terraplenes buscando en todo momento compensar las terracerías.

Previamente a la formación de los terraplenes se compactará la superficie de desplante al 90 % de su P.V.S.M.; en un espesor de 20 cm.; Con el producto de los cortes y/o préstamos se formarán los terraplenes que indique el proyecto compactándolos al 90% de su P.V.S.M. Para formar la capa subrasante de 30 centímetros de espesor; la cual se compactará al 95% de su P.V.S.M, se seguirá cualquiera de los procedimientos que a continuación se indican: a) se deberá escarificar y disgregar el material existente, agregando material producto de cortes o prestamos necesario para formar una superficie uniforme para el desplante de la capa base, b) se compactará la cama de los cortes.

OBRAS DE DRENAJE

En este proyecto se tienen consideradas la construcción de obras de drenaje mayor como son alcantarillas y drenaje menor cunetas y bordillos. Ver anexo “A” obras de drenaje.

PAVIMENTOS

Sobre la subrasante completamente compactada y terminada se construirán una capa de base hidráulica de 15 (quince) centímetros, compactada al 100% de su P.V.S.M. con material de banco que cumpla la calidad requerida para cada una de estas capas.

Después de tendida y compactada la capa de base hidráulica se aplicará un riego de impregnación mediante una emulsión catiónica de rompimiento lento tipo RL 2K, a razón de 1.6 (uno punto seis) litros por metro cuadrado

Previamente a la colocación de la carpeta se barrerá la superficie total del tramo y se aplicará un riego de liga con emulsión asfáltica de rompimiento E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 12 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

rápido tipo RR 2K que cumpla con las normas de esta Secretaria de Comunicaciones y Transportes, el cual deberá ser de aproximadamente 1.3 (uno punto tres) litros por metro cuadrado.

Inmediatamente después en el ancho de proyecto que se especifique del km. 0+000 al km. 10+000, se construirá con espesor de 5.0 (cinco punto cero) centímetros compactos, una carpeta a base de dos riegos de sello.

SEÑALAMIENTO:

El señalamiento Horizontal y Vertical deberá cumplir con lo establecido en el capitulo correspondiente descrito en el LIBRO: CTR. CONSTRUCCION, TEMA: CAR. Carreteras, PARTE: 1 CONCEPTOS DE OBRA, TÍTULO: 07 Señalamiento Y Dispositivos de Seguridad, de la NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

SEÑALAMIENTO HORIZONTAL:

El señalamiento Horizontal se colocará donde lo indique el proyecto, consistirá en una raya central color amarillo y dos rayas laterales de color blanco, todas de 15 (quince) centímetros de ancho, con pintura para marcas sobre Pavimento y Microesfera.

Los materiales que se utilicen en la aplicación o colocación de las marcas en el pavimento, cumplirán con lo establecido en las Normas N-CMT-5-03-001, Calidad de Películas Retroreflejantes, así como en las demás normas aplicables del Libro CMT. Características de los Materiales de la NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

SEÑALAMIENTO VERTICAL BAJO:

El Señalamiento Vertical consistirá en la colocación de señales Preventivas, Restrictivas e Informativas, se colocarán donde lo indique el proyecto, deberá ser del tipo bajo, los tableros con lamina galvanizada con ceja, del calibre 16, acabado en papel reflejante, fijados en poste metálico galvanizado de 2” X 2” X ¼”.

SEÑALAMIENTO PREVENTIVO BAJO: E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 13 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Las dimensiones del tablero será de 71 X 71 centímetros, el fondo de color amarillo transito reflejante, grado ingeniería, el color para símbolos, caracteres y filetes será en negro.

RESTRICTIVO:

Las dimensiones del tablero será de 71 X 71 centímetros, el fondo de color blanco reflejante, grado ingeniería, el anillo y la franja diametral será en color rojo, el símbolo, letras y filetes será en negro.

INFORMATIVAS:

El tablero será rectangular de 40 X 178 centímetros con ceja y las esquinas redondeadas, colocado con su mayor dimensión horizontal, el fondo de color verde mate, con papel reflejante, grado ingeniería con letras y filete en color blanco.

La pavimentación de este tramo carretero pretende mejorar las condiciones de operación y seguridad del mismo. Dicho mejoramiento generalmente se obtiene mediante la rectificación del trazo, ampliación del ancho de corona y calzada, además de la mejoría de la superficie de rodamiento. Así mismo dará mayor agilidad al transito vehicular.

II.1.2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS.

El incremento paulatino del Transito Diario Promedio Anual (TDPA) de 100 a mayor a 500 vehículos por día determinaron la necesidad de modificar el proyecto del camino rural tipo “E” a carretera alimentadora tipo “C” ampliando el ancho de corona de 4.00 a 7.00 metros para ubicar dos carriles de circulación con el objeto de darle mayor seguridad al usuario.

Debido a la importancia que reviste la atención de la zona considerada de alta marginación y de acuerdo a las necesidades técnicas del propio camino, el Gobierno del Gobierno del Estado autoriza dentro del presupuesto 2007, la modificación del proyecto del camino rural tipo “E” a carretera alimentadora tipo “C” denominado “MODERNIZACION DEL CAMINO E.C.TETIPAC- PILCAYA-EL SAUZ, TRAMO: KM. 0+000 AL KM. 10+000”, el cual amplia el ancho de corona a 7.00 metros, se rectifica el alineamiento horizontal y vertical

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 14 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

siguiendo el trazo del camino actual, mejora la superficie de rodamiento existente con materiales seleccionados y remplaza trabajos diversos en obras de drenaje menor, el proyecto ejecutivo contempla realizar las actividades exclusivamente dentro del derecho de vía del camino existente.

Dentro del proceso de Modernización del camino se tiene previsto que proveedores autorizados de la zona surtan el material necesario para realizar la Modernización del camino.

Se prevé contar con una infraestructura carretera segura que garantice la operación de manera permanente es esencial para la productividad y competitividad de la economía del estado de Guerrero, es también, indispensable para el desarrollo de todo tipo de actividades de la sociedad, para el bienestar de las personas y sus comunidades, como elemento clave para reducir la pobreza, este importante proyecto forma parte de las políticas de desarrollo carretero contempladas dentro del plan de modernización de los caminos rurales a cargo del gobierno del estado de Guerrero.

Este proyecto creará fuentes de empleo temporal para un sector de la población en la zona y permanentes durante su vida útil, ya que durante esta etapa se requerirá de personal que esté dando mantenimiento a esta vía de comunicación.

En el entorno del proyecto se crea asimismo un efecto multiplicador sobre diversas actividades productivas, al requerir la contratación de empresas constructoras, casas materialistas, servicios de ingeniería y ambientales.

Objetivos.

El principal objetivo del sector comunicaciones y transportes es incrementar la cobertura geográfica y social de la infraestructura y mejorar la calidad y eficiencia, permitiendo la comunicación permanente en cualquier época del año, contando con una adecuada comunicación entre las comunidades y el resto del Estado de Guerrero, con la modernización de la obra se pretende que los habitantes beneficiados puedan tener un mayor desarrollo económico, ya que se desminuyen considerablemente los tiempos de recorrido y los riesgos de accidentes con el mejoramiento de la geometría del camino, reduciendo los costos de transporte, tiempo y distancia de los pobladores de la zona de influencia del proyecto.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 15 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

II.1.3. INVERSIÓN REQUERIDA.

En la siguiente tabla, se expone el resumen del presupuesto de obra de acuerdo a las Normas Constructivas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE OBRA Terracerías 8,780,567.00 Obras de drenaje 4,869,612.00 Pavimento 11,416,956.00 Señalamiento 714,227.33 Obras complementarias 1,910,487.05 Medidas de mitigación 100,551.95 Subtotal 27,792,401.33 15% de IVA. 4,168,860.20 Total 31,961,261.53

(TREINTA Y UN MILLONES NOVECIENTOS SESENTA UN MIL DOSCIENTOS SESENTA Y UN PESOS 53/100 M.N.)

Equivalente a 2, 900,295.96 Dólares con paridad de $11.02 por Dólar al día 28 de SEPTIEMBRE del 2007.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

II.2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES.

Las carreteras, de acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, corresponden a aquellas obras y actividades definidas en el inciso B, del Artículo 5° y las que aplica las fracciones I del Artículo 11, se considera Proyecto Único.

A. PROYECTOS UNICOS

1. Características generales

a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto.

Carreteras y autopistas (A1)

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 16 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

b) Dimensiones:

b.1) Longitud total.

El camino rural E.C. Tetipac-Pilcaya-el Sauz tiene una longitud total de 10.0 Km.

b.2) Longitud por tramo.

El tramo que se proyecta modernizar es del Km. 0+000 al Km. 10+000 con una longitud total de 10.0 Km.

b.3) Ancho de calzada.

6.00 metros.

b.4) Ancho de corona.

7.00 metros.

c) Recorrido, trazo y secciones.

El proyecto de modernización del camino rural E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz inicia en el Km. 0+000, con origen en el entronque de la carretera Tetipac-Pilcaya y termina en el Km. 10+000 con destino a la población del Sauz.

El seccionamiento que se hizo de este camino fue en el mismo sentido que el trazo; es decir inicia en la Estación 0+000 y termina en la estación 10+000.

d) Ubicación y distribución de la Infraestructura Carretera.

Del Km. 0+000 al Km. 10+000 del camino rural E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz.

e) Dimensiones del derecho de vía.

De acuerdo a la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el derecho de vía está constituido por 20 metros a cada lado del eje del camino.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 17 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

f) Camino:

f.1) Corona:

7.00 metros de ancho.

f.2) Subcorona.

3.50 metros a cada lado del eje en tangentes.

f.3) Calzada.

6.00 metros de ancho.

f.4) Cunetas y contracunetas.

Se construirán Cunetas y contra Cunetas de acuerdo a la sección tipo y su ubicación lo determinará el proyecto ejecutivo.

f.5) Taludes.

En zonas de cortes 0.5:1, en zonas de rellenos variable según la altura del relleno de acuerdo a la siguiente tabla.

ALTURAS INCLINACIÓN Entre 0.00 y 1.00 m 1 : 1 Entre 1.00 y 2.00 m 2 : 1 Mayores de 2.00 m 3 : 1

f.6) Partes complementarias.

Bordillos, cunetas, lavaderos, señalamiento horizontal y vertical.

f.7) Tipo de pavimento.

Flexible a base de carpeta de dos riegos de sello.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 18 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

f.8) Acotamiento.

0.50 metros.

f.9) Velocidad máxima permitida.

40 Km./Hora

f.10) Pendientes máximas y mínimas.

Pendiente máxima 2.0 % , mínima 0.50 % .

f.11) Grado de curvatura.

30 °

2. Parámetros de operación

a) Capacidad operativa.

De 100 a 500 vehículos diarios.

b) Flujo o tránsito promedio y máximo diarios.

Mínimo de 100 y máximo de 500 vehículos diarios.

c) Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros).

El volumen del tránsito y sus características se determino mediante observación efectuada durante los trabajos realizados en el camino obteniéndose los siguientes datos, para un tránsito promedio diario anual.

A = 30 % B =70% C = 0 %

3. Infraestructura adicional

3.1 Intersecciones

No se contemplan.

3.2 Servicios complementarios y accesos E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 19 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

No se contemplan.

3.3 Obras especiales

A. Obras de drenaje mayor y menor.

El tramo en estudio requiere de obras de drenaje mayores, y obras de drenaje menores, ver anexo “A”.

B. Pasos Peatonales, vehiculares, de ganado, etc.

No se contemplan.

C. Canales.

No se contemplan.

D. Cruces con instalaciones (Petróleos Mexicanos, CFE, Telmex, etc.).

No se contemplan.

4. Túneles.

No se contemplan.

4.1 Características generales.

No se contemplan.

4.2 Procedimiento constructivo.

No se contemplan.

5. Puentes.

No se contemplan.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 20 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

II.2.2. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS.

Construcción de caminos de acceso.

No se contemplan caminos de acceso ya que se utilizará el camino rural existente.

Almacenes, bodegas y talleres, plantas de asfalto, patios de maquinaria, plantas trituradoras.

No se contempla la construcción de almacenes, bodegas o patios de maquinaria, el almacén de la obra se ubicará el Km. 1+000 en la población de el Platanar, Se instalará en una bodega que se arrendara cubriendo una superficie mínima de 6.0 x 4.0 que servirá para almacenar el cemento y herramientas menor durante el proceso constructivo de la obra.

Campamentos, dormitorios, comedores.

Se establecerán campamentos temporales para el personal que labore en estos trabajos, tanto para oficinas como para dormitorios y comedores. Estos se establecerán bajo arrendamiento y prestación de servicios en el Km. 1+000 en la población del Platanar, cuidando respetar la cultura y tradiciones de la población.

Instalaciones sanitarias.

Se contará con letrinas portátiles en los diferentes frentes de construcción, arrendados por compañías especializadas que dará el mantenimiento y reciclado de los químicos y excretas.

Bancos de material.

Bancos de materiales. Respetando el entorno de la zona, la totalidad de del material requerido para la base, el riego de sello, grava, arena, asfaltos serán suministrados por los proveedores autorizados de la región.

Planta de tratamiento de aguas residuales.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 21 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

No se contempla.

Sitios para la disposición de residuos.

No se generarán residuos de materiales.

Los sólidos domésticos se depositarán en contenedores con tapa, que serán ubicados estratégicamente en las áreas donde se generen. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, a efecto de evitar tanto su dispersión como la ploriferación de fauna nociva.

No se generaran residuos orgánicos.

Los residuos reutilizables y/o reciclables tales como, latas metálicas y cartón se almacenaran temporalmente en un contenedor con tapa ubicado en el derecho de vía, para su recolección y traslado donde la autoridad local lo determine.

Los residuos peligrosos derivados de la ejecución del proyecto, tales como botes y residuos de pintura, solventes y aceites gastados provenientes de la lubricación de la maquinaría y equipo, que son considerados como residuos peligrosos de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM—052-SEMARNAT- 2005, serán manejados con apego al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

II.2.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

Estado.

El estado de Guerrero está situado en la región meridional de la República Mexicana, sobre el Océano Pacífico y se localiza entre los 16º 18´ y 18º 48´ de latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de longitud oeste. Si bien, la totalidad de su territorio se encuentra en la zona intertropical, su compleja geografía facilita la existencia de múltiples tipos climáticos. Limita al norte con los estados de México (216 Km) y (88 Km), la noroeste con el estado de Michoacan (424 Km), al noreste con el estado de Puebla (128 Km), al este con el estado de Oaxaca (241 Km) y al sur con el Océano Pacífico (500 Km).

Su extención territorial es de 64,282 km2, que corresponden al 3.3% del

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 22 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

territorio nacional, ocupando el 14º lugar con relación a las demás entidades federativas. Cuenta con un litoral de aproximadamente 500 Km. desde la desembocadura del río Balsas en el noroeste, hasta el límite del municipio de en el sureste.

Municipio: Pilcaya.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 23 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

EL SAUZ, KM. 10+000

E.C. TETIPAC-PILCAYA KM. 0+000

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 24 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Tabla: Coordenadas UTM. Del trazo del camino.

Cadenamiento Coordenada x Coordenada y 0+000 14998.39 13997.05 0+528 14646.09 14061.44 1+024 14307.47 14000.36 1+585 14027.14 14307.48 2+012 14097.53 14182.15 2+559 13724.96 13858.00 3+000 13706.99 13478.94 3+553 13428.90 13133.75 4+009 13258.85 12867.81 4+521 12843.47 12849.51 5+006 12601.59 13224.41 5+428 12969.99 13143.64 6+051 12787.53 13734.18 6+515 12527.05 14052.07 7+031 12175.04 14436.90 7+676 12375.87 14946.58 8+033 12411.66 15219.41 8+512 11940.59 15170.92 9+090 11492.08 15247.95 9+512 11089.51 15211.50 10+018 10806.77 15386.37 10+343 10753.30 15620.99

Localidad.

El Platanar, el Refugio, Bordo Mora, el Sauz, juchimilpa y el Bosque.

En el anexo “B” (carta de localización) se puede apreciar la ubicación de la trayectoria del proyecto seleccionado.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 25 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

II.2.3.1 SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA.

a) La total del predio del trazo.

40.0 hectáreas.

b) La de construcción.

7 Hectáreas.

c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada.

El proyecto contempla realizar actividades de deshierbe, en 2.50 ha. Considerando que el camino rural ya se encuentra en operación y los anchos adicionales que se modernizará se encuentran arbustos y vegetación derivada de la agricultura así como escasos árboles de los cuales la mayoría no están ubicados dentro del área del proyecto.

d) Las que ocuparan las obras y servicios de apoyo, como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etc.

Los servicios de apoyo requeridos son: campamentos, que se ubicado en la población de el Platanar bajo la modalidad de renta de casa habitación, y las de bodegas que ocupara una superficie de aproximadamente 24 m2. la cual se ubicara en poblado mencionado.

e) Las correspondientes a áreas libres o verdes.

El área libre será de 33 Ha. Correspondientes al derecho de vía.

f) Las arboladas y no arboladas.

La modernización se llevara a cabo en un camino ya existente y el área de derecho de vía presenta del tramo presenta algunos árboles de tepehuaje.

g) Las requeridas para caminos de acceso y otras obras asociadas.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 26 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

No aplica en virtud de que la modernización se llevara a cabo en un camino ya en operación.

Tabla. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general.

Superficie En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y Tramo Long. total eriales Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Km. 0+000 al Km. 10,000 40.0 Ha. 0.0 0 40.0 ha * 100.0 10+000. metros 1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras.

Tabla. Distribución de la superficie del proyecto de la distribución forestal.

Superficie Dentro del derecho de vía con Dentro del derecho de vía sin Tramo Longitud total vegetación Forestal vegetación Forestal Metros Del Km. Al Km. Ha. Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje 0+000 1+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 1+000 2+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 2+000 3+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 3+000 4+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 4+000 5+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 5+000 6+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 6+000 7+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 7+000 8+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 8+000 9+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 9+000 10+000 1000 4.00 0 0 4.00 100

1. LA SUPERFICIE ES LA SUMA DE LA SUPERFICIE OCUPACIONAL (LONGITUD DEL TRAMO POR EL ANCHO DEL DERECHO DE VÍA) MAS LA SUPERFICIE DE MANIOBRAS

II.2.3.2. VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁN LAS OBRAS O ACTIVIDADES.

El acceso a la zona donde se realizara el proyecto es a través del camino rural E.C. Tetipac-Pilcaya-el sauz.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 27 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

II.2.3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS.

Los servicios que se requieren en el desarrollo del proyecto son:

• Disponibilidad de agua potable para consumo humano. • Letrinas portátiles. • Transporte y servicio médico emergente. • Unidades de mantenimiento preventivo para la maquinaria. • Proveedores de materiales industrializados. • Consultaría ambiental.

II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES.

a) Descripción total de las obras y actividades

El proyecto de modernización del camino E.C. tetipac-Pilcaya – el Sauz, tramo: Km. 0+000 al 10+000, tiene contemplado realizar actividades constructivas de Terracerías, Pavimento y Señalamiento, cada una con sus correspondientes subactividades.

TERRACERIAS:

Los trabajos de construcción de las Terracerías, se efectuarán de acuerdo con lo indicado en el proyecto y conforme a los procedimientos de construcción siguientes:

Los trabajos se iniciarán con la limpieza general del área en donde se alojará la ampliación del cuerpo del camino, de acuerdo a lo indicado en el proyecto, las excavaciones se realizaran conforme lo marque el proyecto aprovechando el material producto de estos para la formación de terraplenes buscando en todo momento compensar las terracerías.

Previamente a la formación de los terraplenes se compactará la superficie de desplante al 90 % de su P.V.S.M.; en un espesor de 20 cm.; Con el producto de los cortes y/o préstamos se formarán los terraplenes que indique el proyecto compactándolos al 90% de su P.V.S.M.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 28 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Para formar la capa subrasante de 30 centímetros de espesor; la cual se compactará al 95% de su P.V.S.M, se seguirá cualquiera de los procedimientos que a continuación se indican: a) se deberá escarificar y disgregar el material existente, agregando material producto de cortes o prestamos necesario para formar una superficie uniforme para el desplante de la capa base, b) se compactará la cama de los cortes.

Para la ejecución de los trabajos de terracerías deberá seguirse lo establecido en el inciso correspondiente del mismo capitulo descritos en el LIBRO: CTR. CONSTRUCCION, TEMA: CAR. Carreteras, PARTE: 1 CONCEPTOS DE OBRA, TÍTULO: 01 Terracerías, de la NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE, los materiales que se utilicen en la construcción de las Terracerías deberán cumplir con lo establecido en el CAPITULO 4.01.01.002 MATERIALES PARA TERRACERIAS, de la ultima edición de las Normas de Calidad de los Materiales, de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

Cualquier ampliación de corte por requerimiento de material únicamente, debe hacerse a partir del talud externo de la cuenta, ó bien formando una banqueta, la cual quedará debidamente drenada y de preferencia aguas abajo. Los taludes de proyecto que deberán considerarse para terraplenes son los siguientes:

ALTURAS INCLINACIÓN Entre 0.00 y 1.00 m 1 : 1 Entre 1.00 y 2.00 m 2 : 1 Mayores de 2.00 m 3 : 1

Debe evitarse que la boquilla de aguas abajo de las alcantarillas, descargue sus aguas sobre el talud del terraplén construido; en estos casos la obra de drenaje se prolongará con lavadero hasta los ceros del terraplén.

II.- OBRAS DE DRENAJE

En este proyecto se tienen consideradas la construcción de obras de drenaje mayor asi como drenaje menor, cunetas y bordillos. Ver anexo “A”.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 29 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

III.- PAVIMENTOS

a).- Sobre la subrasante completamente compactada y terminada se construirán una capa de base hidráulica de 15 (quince) centímetros, compactada al 100% de su P.V.S.M. con material de banco que cumpla la calidad requerida para cada una de estas capas.

b).-Después de tendida y compactada la capa de base hidráulica se aplicará un riego de impregnación mediante una emulsión catiónica de rompimiento lento tipo RL 2K, a razón de 1.6 (uno punto seis) litros por metro cuadrado

c).- Previamente a la colocación de la carpeta se barrerá la superficie total del tramo y se aplicará un riego de liga con emulsión asfáltica de rompimiento rápido tipo RR 2K que cumpla con las normas de esta Secretaria de Comunicaciones y Transportes, el cual deberá ser de aproximadamente 1.3 (uno punto tres) litros por metro cuadrado.

d).- Inmediatamente después en el ancho de proyecto que se especifique del km. 0+000 al km. 10+000, se construirá con espesor de 5.0 (cinco punto cero) centímetros compactos, una carpeta a base de dos riegos de sello.

d1).- ESPESORES

Los espesores que han sido indicados, corresponden a material ya compactado al grado que en cada caso fue señalado.

d2).- DOSIFICACIONES

Las dosificaciones de los materiales pétreos y asfálticos que se indican en los trabajos por ejecutar, son aproximadas, las definitivas serán las que ordene la Dependencia como resultado de las pruebas de laboratorio que en cada caso se lleven a cabo.

los materiales que se utilicen en la construcción de Pavimentos deberán cumplir con lo establecido en el CAPITULO 4.01.03.009 MATERIALES PARA REVESTIMIENTOS, PARA SUBBASES Y BASES DE PAVIMENTO, CAPITULO 4.01.03.010 MATERIALES PÉTREOS PARA CARPETAS, MEZCLAS ASFÁLTICAS Y RIEGOS DE SELLO de la ultima edición de las Normas de Calidad de los Materiales y N-CMT-4-05.001/00, Calidad de Materiales asfálticos, de la NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 30 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

TRANSPORTE de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

Deberá llevarse a cabo los estudios de muestreo y pruebas de calidad para materiales de terracerías, criterios de muestreo y pruebas de calidad para la evaluación de Terracerías y agregados pétreos, criterios de muestreo y pruebas de calidad para materiales de base hidráulica, criterios de muestreo y pruebas de calidad para cemento asfáltico y emulsiones asfálticas

Para la ejecución de los trabajos de Pavimentación deberá seguirse lo establecido en el inciso G del capitulo correspondiente descritos en el LIBRO: CTR. CONSTRUCCION, TEMA: CAR. Carreteras, PARTE: 1 CONCEPTOS DE OBRA, TÍTULO: 04 Pavimentos, de la NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

SEÑALAMIENTO: El señalamiento Horizontal y Vertical deberá cumplir con lo establecido en el capitulo correspondiente descrito en el LIBRO: CTR. CONSTRUCCION, TEMA: CAR. Carreteras, PARTE: 1 CONCEPTOS DE OBRA, TÍTULO: 07 Señalamiento Y Dispositivos de Seguridad, de la NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

SEÑALAMIENTO HORIZONTAL: El señalamiento Horizontal se colocará donde lo indique el proyecto, consistirá en una raya central color amarillo y dos rayas laterales de color blanco, todas de 15 (quince) centímetros de ancho, con pintura para marcas sobre Pavimento y Microesfera.

Los materiales que se utilicen en la aplicación o colocación de las marcas en el pavimento, cumplirán con lo establecido en las Normas N-CMT-5-03-001, Calidad de Películas Retroreflejantes, así como en las demás normas aplicables del Libro CMT. Características de los Materiales de la NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 31 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

SEÑALAMIENTO VERTICAL BAJO: El Señalamiento Vertical consistirá en la colocación de señales Preventivas, Restrictivas e Informativas, se colocarán donde lo indique el proyecto, deberá ser del tipo bajo, los tableros con lamina galvanizada con ceja, del calibre 16, acabado en papel reflejante, fijados en poste metálico galvanizado de 2” X 2” X ¼”.

SEÑALAMIENTO PREVENTIVO BAJO: Las dimensiones del tablero será de 71 X 71 centímetros, el fondo de color amarillo transito reflejante, grado ingeniería, el color para símbolos, caracteres y filetes será en negro.

RESTRICTIVO: Las dimensiones del tablero será de 71 X 71 centímetros, el fondo de color blanco reflejante, grado ingeniería, el anillo y la franja diametral será en color rojo, el símbolo, letras y filetes será en negro.

INFORMATIVAS: El tablero será rectangular de 40 X 178 centímetros con ceja y las esquinas redondeadas, colocado con su mayor dimensión horizontal, el fondo de color verde mate, con papel reflejante, grado ingeniería con letras y filete en color blanco.

Las señales y demás materiales que se utilicen en su instalación, cumplirán con lo establecido en las Normas N-CMT-5-02-002, Laminas y Estructuras para Señalamiento vertical y N-CMT-5-03-001, Calidad de Películas Retrorreflejantes, así como en las demás normas aplicables del Libro CMT. Características de los Materiales de la NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 32 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

II.3.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.

ETAPA DE CONSTRUCCION MES1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6 MES7 MES8 MES9 MES10 MES11 MES12 TERRACERIAS

OBRAS DE DRENAJE

CONSTRUCION CUNETAS

PAVIMENTO

SEÑALAMIENTO VERTICAL Y HORIZONTAL MEDIDAS DE MITIGACION

RIEGO DE LIGA CON EMULSION ASFALTICA DE ROMPIMIENTO RAPIDO DEL TIPO RR 2K PARA SELLO RIEGO DE SELLO CON MATERIAL 3 A

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo II Página 33 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

II.3.2. SELECCIÓN DEL SITIO O TRAYECTORIAS.

La selección de la ruta se hizo anteriormente cuando se realizo el proyecto del camino rural existente; esta ruta se aprovecha casi en su totalidad, el trazo del camino se localiza sobre el camino actual y su derecho de vía; de esta manera se reducen los daños al ambiente que se darían al abrir un camino nuevo en el que las actividades de la obra impactarían más intensamente, por otra parte se reducen los costos económicos.

II.3.2.1. ESTUDIOS DE CAMPO.

Los estudios de campo que fueron necesarios para la elaboración del proyecto son:

ƒ Topográficos. ƒ Geológicos. ƒ Mecánica de suelos. ƒ Ingeniería de tránsito.

II.3.2.2. SITIOS O TRAYECTORIAS ALTERNATIVAS.

No existen sitios alternativos, puesto que el proyecto fue adecuado siguiendo la misma ruta que actualmente tiene el camino rural, solo se adecuo para adaptarlo a las normas constructivas de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes para un camino tipo “C”. No se evaluaron otras rutas debido a que abrir un camino nuevo implicaría un mayor costo tanto en lo económico como en lo ambiental.

II.3.2.3. SITUACIÓN LEGAL DEL O LOS SITIOS DEL PROYECTO Y TIPO DE PROPIEDAD.

El sitio donde se establecerá el proyecto es zona federal ya que actualmente opera el camino rural que estaba a cargo del Gobierno del Estado, por lo que

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 34 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

no habrá cambio en el uso del suelo ya que el proyecto en su totalidad se desarrollará sobre el camino actual considerando su derecho de vía.

II.3.2.4. USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO Y SUS COLINDANCIAS.

El uso actual que tiene el suelo en el área del proyecto es zona federal (camino actual y su derecho de vía); el uso de los terrenos colindantes es diverso y su uso es para cultivos, ganadería, vegetación de pastizales y manchones de vegetación secundaría. Por lo que no requerirá un cambio se uso de suelo.

II.3.2.5. URBANIZACIÓN DEL ÁREA.

El proyecto se ubica en un área no urbanizada. Las comunidades que serán beneficiadas directamente y que se localizan dentro del área de estudio, cuentan con los principales servicios básicos (agua, luz, transporte) que no son necesarios para la realización del proyecto.

II.3.2.6. ÁREA NATURAL PROTEGIDA.

Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su reglamento, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico. Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 150 áreas naturales de carácter federal que representan más de 17.8 millones de hectáreas. Guerrero cuenta con 5 áreas naturales protegidas. 3 parques nacionales, 2 santuarios. Áreas con uno o más ecosistemas que se destacan por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 35 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general: Parques nacionales.

El Veladero (municipio de ) => 3,617 ha de selva baja caducifolia.

General Juan N. Álvarez (municipio de Chilapa) => 528 ha de bosque de pino- encino

Grutas de Cacahuamilpa (Pilcaya y de Alarcón) => 1,600 ha de selva baja caducifolia

Santuarios Áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de especies subespecies o hábitat de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas:

Playa de => 54 ha

Playa Piedra de Tlacoyunque=> 29 ha

En ninguna de las Áreas Naturales Protegidas mencionadas se ubican dentro de la zona de influencia del proyecto, por lo que no tendrá impacto ambiental alguno sobre de ellas.

II.3.2.7. OTRAS ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.

No existe áreas de atención prioritaria ya que el proyecto se encuentra ubicado dentro del derecho de vía del camino rural existente.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 36 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

II.3.3. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

II.3.3.1. PREPARACIÓN DEL SITIO.

Las actividades de preparación del sitio esta constituida básicamente por el despalme.

El despalme consiste en la remoción de la capa superficial de terreno natural cuyo material no sea aprovechable para la construcción de terraplenes y pavimentos, será de 30 cm. de espesor y deberá efectuarse con maquina.

Al preparar el terreno natural antes de la construcción, frecuentemente es necesario llevar a cabo la actividad de despalme para conseguir los siguientes objetivos:

a) Evitar movimientos en los terraplenes, pues la cobertura vegetal superficial generalmente es un material esponjoso y compresible, que puede afectar a los terraplenes de baja altura.

b) Eliminar suelos inadecuados para la construcción en préstamos de materiales o en cortes en casos de compensación longitudinal.

c) Eliminar materia orgánica vegetal susceptible de causar problemas por crecimiento posterior, bajo terraplenes de escasa altura.

Como el despalme esta considerada como actividades del Apéndice III, se incluye la siguiente información:

a) Ubicación, en un plano, de los sitios que se verán afectados. Se anexan en los planos la ubicación. b) Superficie que se afectará (en hectáreas o metros cuadrados). 1.2 Ha. c) Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables) que serían afectados por los trabajos de desmonte. Especificar la superficie que se afectará de cada tipo de vegetación y detallar el número de individuos y tipo de especies que serían eliminadas, así como los volúmenes que se obtendrían de cada una de éstas.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 37 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

Dentro del área de deshierbe que es de 2.5 ha. La mayoría de la vegetación es pasto silvestre, y producto del cultivo agrícola, así como arbustos menores como espinos y mezquites. El número de tepehuajes que eliminar son 19 a lo largo del trazo del camino.

d) Señalar si se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y el grado de afectación en la población de dichas especies. Indicar también si se pretende efectuar el rescate y reubicación de dichos ejemplares. No se contempla. e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de despalme (manual, uso de maquinaria, etcétera). El despalme se efectuara con maquina y se depositara donde indique la supervisión para su posterior utilización en el arrope de los taludes. El despalme solo se ejecutara en material A. Material A es el blando o suelto, que puede ser eficientemente excavado con motoescrepa de noventa (90) a ciento diez (110) caballos de potencia sin auxilio de arados o tractores empujadores, aunque ambos se utilicen para obtener mayores rendimientos. Además, se consideran como Material A, los suelos poco o nada cementados, con partículas hasta de siete punto seis (7.6) centímetros (3”). Los materiales más comúnmente clasificables como Material A, son los suelos agrícolas, los limos y arenas. f) Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) que pueden resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme. Enfatizar si existen especies en riesgo incluidas en la NOM-059- SEMARNAT-2001 y describir las medidas que se adoptarían para su protección y, en su caso, para reubicar o ahuyentar a los individuos de dichas especies. No se contempla. g) Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etcétera). El tipo de material del despalme es limo arcilloso, cuyo volumen es de 43,134 m3.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 38 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

II.3.3.2. CONSTRUCCIÓN.

El trazo y nivelación del eje del camino, se realizará con una brigada de topografía con equipo de tránsito y nivel a lo ancho de la vialidad, para ir marcando las líneas que definen el eje a cada 20.0 metros o donde se tengan puntos de inflexión o curvas horizontales y orillas de la vialidad; se dejaran bancos de nivel adicionales a los existentes de acuerdo a las necesidades de la obra además se dejarán las referencias necesarias para trazos futuros que se tengan que realizar en caso de perdida del trazo realizado.

Conformación y compactación del terreno natural. Se refiere a la conformación y compactación posterior al despalme en las áreas para desplante de terraplenes y de la cama de los cortes en que no se haya ordenado excavación adicional, se medirá cubicando el material compactado, tomando como base el volumen que indique el proyecto para el material ya compacto y verificándolo de acuerdo con la sección en su forma, espesor anchura y el grado de compactación fijados en el proyecto o los ordenados por la supervisión, la compactación se efectuará con máquina en un espesor de 20 centímetros (previa escarificación).

Una vez que se hayan ejecutado los cortes y/o excavaciones, se procederá a compactar la cama de los cortes en que no se haya ordenado excavación adicional, compactado al 90 %. La compactación en las áreas de la cama de los cortes en donde no se haya ordenado excavación adicional, por unidad de obra terminada, se medirá cubicando el material compacto, tomando como base el espesor y el ancho fijado en el proyecto y/o lo ordenado por la supervisión; el procedimiento a seguir es el siguiente: se deberá escarificar a una profundidad de 20 cm. y se compactará la superficie descubierta hasta lograr como mínimo el 90 % de su PVSM.

Posteriormente se procederá a formar y compactar los terraplenes con sus cuñas de sobre ancho. Los terraplenes son estructuras ejecutadas con material adecuado producto de cortes o de préstamos, considerándose también la aplicación de la corona, el tendido de los taludes y la elevación de la subrasante, en terraplenes y rellenos de excavaciones adicionales abajo de la subrasante en cortes.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 39 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

El equipo de construcción, incluyendo el necesario para la compactación y la disgregación en su caso, deberá ser previamente autorizado por la supervisión.

Cuando lo fije el proyecto, se escarificará y se compactará el terreno natural o el despalmado, en el área de desplante y en el espesor ordenado, de acuerdo con lo que corresponda, hasta alcanzar el grado de compactación fijado. Siempre que la topografía del terreno lo permita, los terraplenes se construirán por capas sensiblemente horizontales en todo el ancho de la sección. Se efectuarán con máquina en las vialidades, medido en banco y serán con material producto del banco que indique el proyecto o algún otro autorizado por la supervisión, se construirán en capas de 20.0 Centímetros de espesor, compactados al 90 % prueba proctor, incluyendo la incorporación de agua para dar la humedad óptima al material; en caso de ser insuficientes los materiales producto de los cortes se podrá utilizar material de banco.

De la elevación de subrasante en cortes y/o terraplenes existentes. La capa subrasante deberá tener como mínimo treinta (30) centímetros de espesor, formándose con una o con varias capas de material seleccionado, del espesor parcial que fije el proyecto y/o que ordene la supervisión, las cuales se compactarán de acuerdo a lo que indique en el proyecto o lo que ordene la supervisión. El material que se emplee en la construcción de la capa subrasante deberá tener un valor relativo de soporte saturado mayor o igual a 12% y una expansión menor de 3%.

Los procedimientos de ejecución para el mezclado, tendido y compactación de la capa subrasante formada con material seleccionado, en la elevación de la subrasante en cortes y/o terraplenes existentes, de la capa subrasante sobre terraplenes construidos con material no compactable y de la capa subrasante en los cortes en que se haya ordenado excavación adicional, cuando el proyecto o la supervisión indiquen que el trabajo se lleve a cabo mediante un tratamiento similar al de construcción de subbases.

A continuación se describirá brevemente cada uno de los proceso constructivos de la estructura del camino a partir de la capa subrasante.

Instalaciones. Sobre la superficie anterior (subrasante), se abre caja para alojar las obras de drenaje pluvial, estas obras se harán de acuerdo a las normas establecidas. Una vez hechas y aprobadas todas las obras se procede a rellenar y compactar hasta el nivel de subrasante; el relleno se hace

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 40 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

compactando en capas de 0.20 m como máximo, la compactación se hace al 90% de P.V.S.M.

Base Hidráulica. Sobre la capa Subrasante debidamente terminada, se construirá la capa de base hidráulica, del espesor que acepte la Dependencia, con respecto a los diseños calculados, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de este proyecto.

Para la compactación de la base y la subbase, se procede de la siguiente manera; la motoconformadora deja el material tendido con la humedad adecuada después de sus operaciones de mezclado tanto en seco como en húmedo, con el número de volteadas necesarias al material. Sobre la capa de material tendido se procede a dar una pasada a todo el ancho del revestimiento haciéndolo de las orillas al centro y desplazando la máquina el ancho total de ella, procurando ir borrando la huella anterior de pasada. Estas operaciones se hacen a una velocidad baja para ir apretando el material lentamente, pues en muchas ocasiones se desplaza el material por estar muy flojo. Las siguientes pasadas se acostumbra darlas en la misma forma, de las orillas al centro, desplazando la máquina un ancho igual a la mitad del ancho del rodillo. En estas dos operaciones y para mantener la humedad superficial e impedir que se evapore el agua de la capa por compactar, se dan riegos superficiales de agua. Las pipas tienen que ir a una velocidad tal que no encharquen la superficie, cuando el agua es más de la necesaria, conviene esperar un poco de tiempo a que evapore, pues si entran al tramo en esas condiciones se les puede pegar material a las ruedas y dejar la superficie muy irregular. Terminadas estas operaciones conviene comprobar los niveles y el bombeo, pues es el momento oportuno de hacer cualquier corrección por defecto del tendido de la motoconformadora. La siguiente operación consiste en pasar la máquina igual al ancho de la rueda trasera del rodillo, procurando que el operador borre la huella de la anterior pasada. A partir de esta operación ya no conviene hacer ningún arreglo a la base con la motoconformadora, ya que cualquier escarificación o remoción que se haga de la capa, quedará semi suelta y no formará capa común con el revestimiento. Las siguientes pasadas se efectúan igualmente de las orillas al centro y a una velocidad mayor de la máquina, desplazándola un ancho igual a la mitad del ancho de la rueda trasera, se da el número de pasadas necesarias hasta alcanzar la compactación pedida.

Las operaciones descritas anteriormente no son forzosas y se pueden cambiar según la experiencia que se tenga con los materiales que se van compactando,

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 41 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

pero generalmente casi todos los materiales pueden compactarse con las operaciones descritas anteriormente.

Riegos de Impregnación. Sobre la capa de base hidráulica debidamente terminada, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo el ancho de la sección y en el los taludes del material que forme de dicha capa, un riego de impregnación a base de emulsión catiónica de rompimiento lento tipo RL 2K, a razón de 1.6 (uno punto seis) litros por metro cuadrado.

Carpeta de dos Riegos. En todo el ancho de la calzada se aplicará una carpeta por el sistema de dos riegos, se aplicará empleando material pétreo tipo 2 y 3-A procedente del banco indicado para este fin, a razón de 12 y 10 l/m2 y emulsión asfáltica de rompimiento rápido tipo RR 2K a razón de 1.3 l/m2.

II.3.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

II.3.4.1. PROGRAMA DE OPERACIÓN.

a) En este caso es un camino tipo “C”, que entrara en operación abriendo la vialidad al tránsito de vehículos por lo que no procede la elaboración de un cronograma de estas actividades. Las actividades que se realizaran durante los primeros años serán de mantenimiento, a través de la Residencia de obra dependiente de la Gobierno del estado de Guerrero.

b) Una vez concluidos los procesos de construcción se dará inicio la operación de manera integral, por lo que no procede la elaboración de diagramas de flujo.

c) Las tecnologías que se emplearan para el control de la emisión y control de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos serán las que apliquen las normas oficiales mexicanas para la disposición de residuos y de la contaminación de vehículos automotores pero principalmente será la de emisión de gases y de ruido; también se debe tener especial cuidado para evitar los derrames de combustibles sobre la carpeta asfáltica así como en el derecho de vía del camino, esto último debido a que se debe evitar la contaminación del suelo, para evitar accidentes pues estos materiales podrían ocasionar derrapes de los vehículos y por último deben evitarse porque ocasionan daños a la carpeta asfáltica, con lo

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 42 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

que disminuye su vida útil.

A. Infraestructura carretera y ferroviaria.

Los caminos tipo “C” operan para el tránsito de todo tipo de vehículos; estos caminos no son de cuota y deben tener un adecuado señalamiento tanto horizontal como vertical para garantizar la seguridad de los usuarios; además durante los fines de semana y periodos vacacionales en que se tenga un mayor flujo de vehículos, se deberán instalar puestos de información y auxilio vial en el que se cuente con servicio médico donde se pueda proporcionar atención inmediata a los usuarios que lo pudieran necesitar.

En caso de que se presentara alguna contingencia ocasionada por algún evento climatológico, se deberá contar con un plan de apoyo a los usuarios, en el que haya coordinación entre el personal del Gobierno del estados con autoridades tanto civiles como militares del municipio de pilcaya así como municipios vecinos a este camino.

B. infraestructura marítima y aeroportuaria.

No se contempla.

II.3.4.2. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.

El mantenimiento que se da a este tipo de caminos es continuo, principalmente en la época de lluvias, para ello la Secretaría de desarrollo urbano y obras publicas dependiente del gobierno del estado cuenta con brigadas de bacheo, otras que dan mantenimiento al derecho de vía, otras que mantienen en buenas condiciones el señalamiento tanto horizontal como vertical, desazolve de cunetas y estructuras hidráulicas, etc., las brigadas de mantenimiento son de tiempo completo y las actividades las desarrollaran en el momento en que se requieran, sin embargo si este camino se construye de acuerdo a las especificaciones del proyecto deberá durar de 10 a 15 años, por lo que el mantenimiento se limitara a reponer la pintura en el pavimento, limpieza de cunetas, desazolve de las obras de drenaje, retiro de derrumbes, relleno de deslaves entre otras actividades.

Todas las brigadas de mantenimiento al usar vehículos automotores para su traslado y para dar el mantenimiento (emulsiones asfálticas, pinturas,

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 43 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

materiales pétreos, etc.), generan residuos líquidos, sólidos y emisiones de gases, no obstante todas las actividades se desarrollan sobre la carpeta asfáltica, además estas emisiones no son peligrosas, sin embargo se debe observar cuidado en el manejo de sustancias que puedan resultar peligrosas para la operación del camino, principalmente debe evitarse el derrame de combustibles o líquidos que puedan producir que los vehículos derrapen sobre la carpeta asfáltica.

II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS.

1. PERSONAL.

El proyecto requiere de contratación del personal que se indica en la siguiente tabla.

Tipo de Tipo de empleo Disponibilidad Etapa mano de Permanente Temporal Extraordinario Regional obra Preparación No 7 2 Suficiente del sitio calificada Calificada 3 0 Suficiente No Construcción 25 5 Suficiente calificada Calificada 6 3 Suficiente Operación y No 4 0 Suficiente mantenimiento calificada Calificada 2 0 Suficiente

2 INSUMOS. 2.1 RECURSOS NATURALES RENOVABLES.

Para efectuar las etapas de construcción de la obra no se tiene considerado utilizar materiales naturales renovables.

2.1.1 AGUA.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 44 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

Los volúmenes de agua requeridos en las diferentes etapas de construcción de la obra se muestran en la siguiente tabla:

Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico Volumen Origen Volumen Origen Periodo Durante Preparación Cruda 0 0 0 0 0 0 del Sitio Tratada 0 0 0 0 0 0 Potable 200 lts. Tetipac 0 0 0 0 Construcción Cruda 400 m3 Juchimilpa, 0 0 0 0 el Platanar y el Sauz Tratada 0 0 0 0 0 0 Potable 500 lts. Tetipac 0 0 0 0 Operación Cruda 0 0 0 0 0 0 Tratada 0 0 0 0 0 0 Potable 0 0 0 0 0 0 Mantenimiento Cruda 0 0 0 0 0 0 Tratada 0 0 0 0 0 0 Potable 40 lts Tetipac 0 0 0 0 Abandono Cruda 0 0 0 0 0 0 Tratada 0 0 0 0 0 0 Potable 40 Lts Tetipac 0 0 0 0

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 45 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

2.2 MATERIALES Y SUSTANCIAS.

2.3 MATERIALES.

Los materiales que se emplearan en la obra se describen en la tabla que a continuación se describe:

Fuente de Forma de manejo y Cantidad Material Etapa suministro traslado requerida Se hará conforme 89,208lt. Construcció Proveedores Emulsión asfáltica RR-2K especificaciones n especializados constructivas SCT Se hará conforme 7 pzas. Banderolas de 45x45 Construcció Proveedores especificaciones naranja reflejante n especializados constructivas SCT Proveedores Se hará conforme 4 pzas. Banderolas de Construcció especializados especificaciones protección n constructivas SCT Proveedores Se hará conforme 68 pzas. Construcció Señal SR 86 x 86 cm. especializados especificaciones n constructivas SCT Proveedores Se hará conforme 243 pzas. Construcció Señal 56 x 178 cm. especializados especificaciones n constructivas SCT Proveedores Se hará conforme 250 Construcció Microesfera especializados especificaciones n constructivas SCT Se hará conforme 209 lt. Construcció Proveedores Pintura de trafico especificaciones n especializados constructivas SCT Se hará conforme 266 m3 Construcció Proveedores Sello No. 3-A especificaciones n especializados constructivas SCT Proveedores Se hará conforme 55,000 lts. Construcció Diesel locales especificaciones n constructivas SCT Proveedores Se hará conforme 10,000 lts. Construcció Gasolina locales especificaciones n constructivas SCT

2.4 SUSTANCIAS.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 46 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

No se considera la utilización de sustancias peligrosas, tóxicas y explosivos.

2.5 ENERGÍA Y COMBUSTIBLES.

Para la ejecución de la obra no se requerirá de energía eléctrica y el combustible que utilizará la maquinaria y equipo durante el proceso constructivo, será de diesel y gasolina, abasteciéndose mediante pipas surtidoras, por lo que no se requiere un almacén determinado.

2.6 MAQUINARIA Y EQUIPO.

Tabla: Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto.

Horas Tiempo Emisiones de empleado Decibeles a la Tipo de Equipo Etapa Cantidad trabajo en la obra emitidos atmósfera combustible diario (meses) (g/s) (8/turno) Tractor Construcción 4 7 2 turnos Permisible Permisible Diesel Cargador frontal Construcción 2 7 2 turnos Permisible Permisible Diesel Motoconformadora Construcción 3 12 2 turnos Permisible Permisible Diesel Compactador Construcción 3 12 2 turnos Permisible Permisible Diesel Camión volteo Construcción 20 4 2 turnos Permisible Permisible Diesel Petrolizadora Construcción 2 3 2 turnos Permisible Permisible Gasolina Barredora Construcción 2 3 2 turnos Permisible Permisible Gasolina Extendedora de Permisible Permisible Construcción 2 3 2 turnos Diesel sello N/D No determinado

II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES.

Residuos generados.

Material de despalme. El material producto de despalmes se puede utilizar para el arropamiento de taludes y/o cortes, el material producto de los cortes se empleara en la formación de terraplenes.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 47 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

Material producto de los cortes. Parte de este material se empleara en la formación del cuerpo de terraplén; el material sobrante se extenderá y acamellonará aguas abajo del camino de modo que altere lo mínimo la imagen de la zona, o se depositará en el lugar que indique la supervisión.

Residuos sólidos (basura). Estos residuos derivados de tambos impregnados con grasas y aceites provenientes del mantenimiento de la maquinaria y equipo, unidades metálicas, guantes, papel, residuos de asfalto, resto de tuberías, varilla, cemento, residuos orgánicos como restos de comida, bolsas de papel y de plástico se colectaran y se llevaran para su disposición final en los tiraderos oficiales de las comunidades más cercanas.

Residuos fecales. Al igual que en el punto anterior, la disposición de este tipo de residuos se recolectaran por la empresa proveedora de la renta de letrinas portátiles y se depositaran en los sitios autorizados.

Polvos durante las excavaciones. Este tipo de residuos se generan durante los trabajos de despalme, excavación y compactación de los materiales para la formación de las terracerías. Estos residuos no se pueden evitar y se mitigaran haciendo riegos frecuentes durante el desarrollo de los trabajos.

Emisión de gases de la maquinaria de construcción. Toda la maquinaria de construcción genera humos que son producto de la combustión de los combustibles, estas emisiones no se pueden evitar pero si se pueden controlar manteniendo los motores en buen estado mecánico. En todo caso si se trata de motores de combustión interna (ciclo Otto de gasolina), deberán apegarse a lo que indica el Art. 13 de la Ley Federal de Protección al ambiente, en el caso de motores que operen con diesel (Ciclo Diesel) deberán apegarse a lo que indica el Art. 14 de la misma Ley.

Ruidos. Durante la etapa de la construcción será cuando se emitirán ruidos de mayor intensidad, ya que se utilizará maquinaria pesada de construcción. Los ruidos que se emitirán no podrán rebasar los niveles que se indican en la siguiente tabla:

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 48 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

NIVELES DE RUIDO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION

NIVEL DE A 15 m DE LA A 20 m DE LA A 60 m DE LA A 120 m DE

RUIDO PICO FUENTE FUENTE FUENTE LA FUENTE FUENTE dB(A) DB(A) dB(A) dB(A) dB(A) Pick up 92 72 66 60 54 Camión de volteo 108 88 82 76 70 Mezcladora de concreto 105 85 79 73 67 Tractor 107 87-102 81-96 75-90 69-84 Cargador 104 73-86 67-80 61-74 55-68 Motoconformadora 108 88-91 82-85 76-79 70-73 Niveles máximos motocicletas Hasta Más de 3000 más de permitidos dB(A) por peso a 7.5 m de la 3000 Kg Kg y hasta 10,000 Kg vehicular a 15 m de fuente 10000 Kg distancia de la fuente 84 79 81 84 emisora (*) (*) Fuente: Ley Federal de Protección al Ambiente. Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido. Diario Oficial de la Federación del día 6 de diciembre de 1982.

Para cumplir con lo anterior se debe verificar que toda la maquinaria y vehículos empleados durante la construcción estén en perfectas condiciones mecánicas.

Cuando se lleven a cabo actividades de mantenimiento a vehículos deberá tenerse especial cuidado de evitar derrames de grasas y aceites y la disposición inadecuada de llantas, filtros de aire, filtros de aceite, de gasolina, refacciones usadas, baterías de auto. Lo anterior deberá de ser prevenido por el contratista adoptando una serie de cuidados y procedimientos abarcando el almacenamiento, transporte y abastecimiento a maquinaria y vehículos.

Durante la etapa de operación la emisión de ruidos disminuirá y dependerá del tipo de vehículos que transiten por el camino y de las medidas de control que sobre ellos se aplique.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 49 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

II.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO.

Las afectaciones ambientales que por lo general se presentan al desarrollar proyectos similares, son las siguientes:

Tierra: ƒ Recursos minerales ƒ Material de Construcción ƒ Suelos ƒ Relieve Agua:

ƒ Superficiales ƒ Subterráneas ƒ Recarga de acuíferos Aire:

ƒ Calidad ƒ Microclima ƒ Ruido Biota:

ƒ Árboles ƒ Arbustos ƒ Hierbas y pastos ƒ Cultivos ƒ Aves ƒ Animales terrestres ƒ Insectos

Socioeconómico:

ƒ Espacios abiertos y silvestres ƒ Pecuario ƒ Agrícola

Estético:

ƒ Vistas panorámicas

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 50 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

Calidad de vida:

ƒ Empleo.

III. VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES.

III.1 INFORMACION SECTORIAL.

La red carretera nacional, que se ha desarrollado de manera gradual a lo largo de varias decadas, comunica casi todas las regiones y comunidades del pais a traves de mas 355.9 mil kilómetros de caminos de todos tipos. Por su importancia y caracteristicas, la red carretera mexicana se clasifica en: red federal, redes estatales, caminos rurales y brechas mejoradas.

La red federal de carreteras es atendida es su totalidad por el gobierno federal. Registra la mayor parte del desplazamiento de pasajeros y carga entre ciudades y canaliza los recorridos de largo itenirario, los relacionados con el comercio exterior y los producidos por los sectores más dinamicos de la economia nacional. Las redes estatales cumplen con una funcion de gran relevancia para la comunicación regional, para enlazar las zonas de producción agrícola y ganadera y para asegurar la integración de extensas areas en diversas regiones del pais. Por su parte, los caminos rurales y las brechas mejoradas son vias modestas y en general no pavimentadas; su valor es mas social que economico, pues proporcionan acceso a comunidades pequeñas que de otra manera estarian aisladas. Sin embargo, su efecto en las actividades y la calidad de vida de esas mismas comunidades es de gran trascendencia.

Sin bien la red carretera posee una importancia de primer orden para nuestro pais, que se destaca en el mundo por su vocacion caminera, tanto la vastedad del territorio nacional como las cronicas limitaciones presupuestales que ha padecido y otros factores inciden en una u otra medida en el hecho de que posea una densidad carretera (es decir, la longitud de carreteras por kilometro cuadrado de territorio) relativamente baja, como lo ilustra el cuadro que sigue:

COMPARATIVO INTERNACIONAL DE DENSIDAD CARRETERA (Km. De carreteras por kilometro cuadrado de territorio)

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 51 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional. irlanda españa corea ee.uu china brasil mexico chile argentina 1.36 1.32 0.98 0.66 0.19 0.19 0.18 0.10 0.08

En materia de carreteras alimentadoras y caminos rurales, el pais cuenta con una red de 234.5 mil kilómetros y comunica a diversas comunidades en las que habitan mas de 14 millones de personas, es decir el 60 porciento de la población rural nacional. Esta red esta compuesta por caminos de bajas especificaciones, que son transitables en toda epoca del año y desempeñan un papel fundamental en la comunicación e integración permanentes de las comunidades a las que sirven.

La inversion estimada 2007-2012 para el programa de carreteras alimentadoras y caminos rurales es del orden de 20.0 miles de millones de pesos. 1

INVERSION FEDERAL.

La inversión asignada al estado ascendió a 325.4 millones de pesos, de los cuales 88.5 por ciento corresponde a infraestructura carretera, 9.5 por ciento a transporte y 2.0 por ciento a comunicaciones, que se desglosa en los siguientes términos:

Concepto Inversión Participación MP % INFRAESTRUCTURA 288.0 88.5 CARRETERA Construcción y ampliación 68.4 Reconstrucción y 84.0 conservación Capufe 14.8 Carreteras alimentadoras y 62.3 rurales Programa de Empleo Temporal 55.5 Emergencias 3.0 TRANSPORTE 30.9 9.5 Autotransporte 0.5 Aéreo 29.2 Marítimo 1.2

1 * fuente; PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 52 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

COMUNICACIONES 6.5 2.0 TOTAL 325.4 100.0

Infraestructura carretera.

En el periodo que se informa, la inversión en infraestructura carretera ascendió a 288 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera: 23.8 por ciento en construcción y ampliación, 29.2 por ciento en reconstrucción y conservación, 5.1 por ciento a Capufe, 41.9 por ciento en carreteras alimentadoras y caminos rurales.

Construcción y ampliación.

La inversión se destinó a continuar con la modernización de la red federal de carreteras en el estado.

Proyecto Meta Monto km MP -Aeropuerto 1.0 64.3 Entronque Mozimba entr. 2.4 Derecho de vía 1.7 1.7 Total 1.0 68.4

Reconstrucción y conservación.

Para el mantenimiento de la red federal de carreteras libres se realizaron acciones de reconstrucción en 2 kilómetros y de conservación periódica en 186, así como de conservación rutinaria en 870.8 kilómetros.

Proyecto Meta Monto km MP Tierra Colorada-Acapulco 2.0 4.1 Puentes 5 ptes. 7.2 Atención a puntos de conflicto 12 ptos. 3.1 Conservación periódica 186.0 48.3 Conservación rutinaria 870.8 21.3 Total 1,058.8 84.0

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos destinó 14.8

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 53 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional. millones de pesos para atender la red a su cargo.

Carreteras alimentadoras y caminos rurales

En el ámbito de carreteras alimentadoras y caminos rurales, se ha dado prioridad a las necesidades más relevantes de la entidad, con objeto de atender los trabajos que son importantes para la actividad económica y social.

A través del Programa de Empleo Temporal se invirtieron 55.5 millones de pesos que permitieron la generación de 1,156,633 jornales, equivalentes a 13,156 empleos temporales.

Además, para reconstruir la red rural de caminos afectada por fenómenos meteorológicos, se asignaron 3 millones de pesos con los que se rehabilitaron 126.5 kilómetros.

Proyecto Meta Monto km MP Construcción 37.2 62.3 Programa de Empleo Temporal 2,409.8 55.5 Emergencias 126.5 3.0 Total 2,573.5 120.8

INVERSION ESTATAL.

La infraestructura de carreteras a escala de jurisdicción estatal cuenta con una red carretera alimentadora y rural de 12,900.9 km; de los cuales 7,079.4 km (55 por ciento) se encuentran a nivel revestimiento y 5,821.5 km (45 por ciento) corresponden a brechas mejoradas. En cuanto a la red federal libre, la carretera -Cd Altamirano de 130 km de longitud, constituye una ruta de gran importancia estatal ya que sirve de acceso principal a la región de Tierra Caliente y la conecta con las regiones Norte y Centro del estado, así como con los Estados de Michoacán, México,

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 54 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

Morelos y el Distrito Federal.

Unidad de Concepto Total medida Total de carreteras km 17,341 Red carretera de km 12,900 jurisdicción estatal Carreteras a nivel porcentaje 55 revestimiento Brechas mejoradas porcentaje 45 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

Tabla: Infraestructura carretera del Estado de Guerrero

Las carreteras que presentan mayor deterioro son la de Cd. Altamirano-Zihuatanejo, Ayutla- y -Acatlán de Osorio (Puebla), provocando inconformidades de grandes sectores de la población.

La vía de cuota más importante con que cuenta el estado es la Autopista del Sol que conecta al D.F. con Acapulco, sin embargo, presenta tramos críticos en la superficie de rodamiento debido al relieve del suelo guerrerense, al mantenimiento deficiente y a las condiciones climatológicas, lo que aunado a la falta de precaución y exceso de velocidad ha provocado accidentes y grandes inconformidades en diversos sectores de la población. Adicionalmente esta autopista de cuota es de las más caras del país.

Como parte del mejoramiento de la infraestructura carretera de Guerrero, el gobierno estatal invierte en la zona de la Tierra Caliente un total de 124 millones 62 mil 944 pesos de pesos en la construcción de puentes, pavimentación de caminos rurales y rehabilitación de carreteras. Actualmente se trabaja en la construcción de los puentes, San Antonio, en el municipio de Cutzamala, así como La Ortiga y Villa Madero ambos en , en los que se aplican recursos por 11 millones de pesos.

Los trabajos de pavimentación de caminos rurales destacan, Guayameo-Zirándaro, Pinzán Morado, Tlalchapa-Los Nopales, Tanganhauto-Sinahua y Amuco de Reforma con inversión de 38 millones 900 mil pesos; además de que se rehabilita el camino rural de Carrizal-Pueblo Nuevo, trabajos en los que se destina un millón 500 mil pesos.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 55 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

En tanto que con una inversión de 72 millones 662 mil 944 pesos se rehabilitan las carreteras pavimentadas de La Bajada, San Lorenzo-Corral Falso y Ramal a Zirándaro.

Se están por iniciar los proyectos de rehabilitación de las carreteras Coyuca de Catalán-Ajuchitlán--San José Poliutla y la de Ramal a Zirándaro.

III.2 VINCULACIÓN CON LAS POLITICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACION DEL DESARROLLO DE LA REGION.

A fin de impulsar el crecimiento económico, la integración regional y el desarrollo social, se vuelve fundamental la conservación, modernización y ampliación de la infraestructura del transporte y las comunicaciones. Para ello, se fortalece el proceso de planeación integral del Sector, sustentado en una visión de mediano y largo plazos, otorgar prioridad en la asignación de recursos presupuéstales a la terminación de proyectos en proceso y a la realización de nuevas obras que satisfagan criterios de rentabilidad social y económica, que comuniquen a los principales centros de producción y consumo del país y finalmente, promover el uso de mecanismos financieros adecuados al desarrollo de proyectos de infraestructura.

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012.

El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 establece los objetivos, estrategias, metas y acciones para aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país. Este Programa se deriva del Plan Nacional de Desarrollo y es un elemento fundamental para elevar el crecimiento, generar más y mejores empleos y alcanzar el desarrollo humano sustentable. Elevar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura.

OBJETIVOS.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 56 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

¾ Convertir a México en una de las principales plataformas logísticas del mundo, aprovechando nuestra posición geográfica y nuestra red de tratados internacionales. ¾ Incrementar el acceso de la población a los servicios públicos, sobre todo en las zonas de mayores carencias. ¾ Promover un desarrollo regional equilibrado, dando atención especial al centro, sur y sureste del país. ¾ Elevar la generación de empleos permanentes. ¾ Impulsar el desarrollo sustentable. ¾ Desarrollar la infraestructura necesaria para el impulso de la actividad turística.

ESTRATEGIAS. Completar la modernización de los corredores troncales transversales y longitudinales que comunican a las principales ciudades, puertos, fronteras y centros turísticos del país con carreteras de altas especificaciones. ¾ Desarrollar ejes interregionales, que mejoren la comunicación entre regiones y la conectividad de la red carretera. ¾ Dar atención especial a la construcción de libramientos y accesos para facilitar la continuidad del flujo vehicular. ¾ Mejorar el estado físico de la infraestructura carretera y reducir el índice de accidentes.

METAS.

¾ Construir o modernizar 17,598 kilómetros de carreteras y caminos rurales, incluyendo ¾ 12,260 kilómetros que corresponden a la terminación de 100 proyectos carreteros completos. ¾ Incrementar de 72 a 90 por ciento la red carretera federal que opera en buenas condiciones conforme a estándares internacionales. ¾ Reducir el índice de accidentes de 0.47 a 0.25 por cada millón vehículos- kilómetro.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE GUERRERO 2005-2011.

El Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005-2011, es un documento rector que a través de un diagnóstico y del ejercicio democrático e incluyente de la consulta y participación ciudadana permite diseñar políticas públicas, organizar e implementar los

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 57 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional. programas y acciones que habrán de aplicarse en el corto, mediano y largo plazo e impactar de forma directa y efectiva en la vida de los guerrerenses.

Como tal, es una herramienta perfectible y dinámica que se transformará continuamente respondiendo a las necesidades de la población, las exigencias de un entorno cambiante, así como a la medición y evaluación de los resultados obtenidos. Es un documento que guía, no impone; retrata disparidad y deficiencias, que pretende construir para el futuro, al tiempo que da respuesta a las demandas que no pueden seguir siendo ignoradas.

El Plan Estatal de Desarrollo recoge la visión, la demanda y peticiones, y la opinión de los distintos grupos que componen la sociedad guerrerense. En su estructura se reflejan de manera general las prioridades de la sociedad en su conjunto y se convierte en el documento rector de la gestión y el quehacer público del gobierno del Estado de Guerrero en su período 2005-2011.

Este Plan contempla los criterios y las formas que normarán las nuevas relaciones que el gobierno del estado mantendrá con la federación, con los poderes legislativo y judicial y con la sociedad guerrerense; el nuevo marco jurídico que se proponga en dichas relaciones y al interior de los poderes estatales; así como las políticas transversales que darán sustento a la política pública: equidad de género y otros grupos vulnerables, aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, seguridad y procuración de justicia, participación ciudadana, administración moderna y rendición de cuentas que permitan recuperar la confianza de los guerrerenses en sus instituciones, que promuevan la justicia social, respeto al medio ambiente y proyecten al estado en los ámbitos nacional e internacional.

El desarrollo del proyecto de modernizacion del camino rural E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz, es concordante con la accion fundamental de este plan para el desarrollo economico incluyente y sustentable, en el rubro de fomentar a la inversion publica y privada para el desarrollo cuyos objetivos son:

¾ Promover un desarrollo diversificado y sustentable entre lo sectores sociales para generar oportunidades de empleo bien remuneradas.

¾ Consolidar el sistema financiero local para otorgar créditos a la micro, pequeña y mediana empresa del estado de Guerrero. ¾ Mejorar, ampliar y mantener la infraestructura básica para propiciar el E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 58 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

desarrollo regional.

Estrategias y líneas de acción:

¾ Generar la infraestructura que facilite la producción y comercialización de productos, atraiga inversiones, propicie la integración y el crecimiento equilibrado de las regiones.

™ Comunicar con carreteras y caminos adecuados a todas las cabeceras municipales, principalmente vinculando los centros estratégicos comunitarios.

™ Ampliar la cobertura de la red vial vinculando las actividades productivas, con los estados colindantes.

™ Ampliar, rehabilitar y dar mantenimiento continuo a la red carretera, bajo criterios de impacto regional, bienestar social y con responsabilidad ecológica.

™ Identificar y priorizar la construcción de puentes para comunicar las localidades que lo necesiten para su desarrollo.

™ Ampliar la cobertura de la red carretera para dar atención a las zonas indígenas de alta y muy alta marginación.

¾ Emprender acciones de desarrollo económico sostenibles con base a la planeación ecológica del territorio.

¾ Monitorear, verificar y ejecutar el cumplimiento de la normatividad ambiental establecida para el aprovechamiento, mantenimiento y restauración forestal y del recurso agua.

¾ Establecer mecanismos para el pago de servicios ambientales (agua, retención de suelos, preservación de la biodiversidad y captura de carbono), entre las localidades y municipios que conservan sus recursos.

¾ Establecer planes de manejo integral por cuencas hidrológicas.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 59 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

¾ Realizar programas emergentes de restauración forestal en zonas prioritarias para la conservación de especies de flora y fauna y para la protección de cuerpos de agua.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL LOCALES Y REGIONALES DECRETADOS (POET).

El Programa de Ordenamiento Ecológico - Territorial constituye propiamente el eje rector de una nueva configuración del Territorio Guerrerense. Esta nueva estructura territorial, que se visualiza como un proceso que se consolidará en el largo plazo y tiene el propósito de facilitar el desarrollo sustentable del Estado, en beneficio de las generaciones actuales y futuras de sus habitantes.

Se parte de la necesidad de contar con las bases que soportan un conjunto de criterios para el aprovechamiento de los recursos naturales sin detrimento de su deterioro o agotamiento irreversible. Se distinguen dos vertientes: una que se circunscribe a la definición de áreas naturales para la conservación de la biodiversidad que albergan los ecosistemas expuestos a la eventual destrucción por la acción del hombre y; otra vertiente que vincula la importancia del desarrollo social y económico con la forma de utilizar el territorio y los recursos naturales, de tal forma que se mantenga su valor social a lo largo de los años, lo que implica ajustarse a criterios de sustentabilidad en el fomento de las actividades económicas en sus tres sectores; primario, secundario y terciario o de servicios.

Los lineamientos del Ordenamiento del territorio en Guerrero en cuanto al emplazamiento de las actividades económicas adopta, en primera instancia, los criterios ecológicos de respeto a los ecosistemas existentes; también toma en consideración la vocación de cada zona o región de acuerdo con la presencia de recursos naturales, el modo en que la población ha venido habitando el territorio y la predominancia de actividades económicas en cada uno de los espacios ocupados.

Con relación a la predominancia de las actividades económicas, los lineamientos del

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 60 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

Ordenamiento derivan de criterios que toman en cuenta la participación actual de la población que en cada municipio se dedica a actividades primarias, a actividades del sector secundario y las que se ocupan en el sector servicios. La especialización actual de las actividades económicas por municipio y grupos de municipios es respetada y en su caso objeto de acciones que la fortalecen.

Como parte sustantiva del Modelo de Ordenamiento, el submodelo de Unidades Territoriales de Gestión Ambiental (UTGA), se elaboró con base en las características ambientales, aptitud del territorio, la identificación de las áreas críticas y la problemática existente de cada una de las 486 unidades de paisaje, en el estadote Guerrero, resultando en la integración de 18 UTGA’s, y cada una de ellas presenta características particulares con niveles de potencialidad para diferentes actividades. La definición de estas UTGA’s permite más adelante, aplicar en unidades territoriales específicas las políticas definidas.

El submodelo de Uso y Aprovechamiento del Territorio, además de identificar las áreas con el uso y aprovechamiento más conveniente señala, por un lado, que tipo de política es conveniente aplicar dentro de la UTGA correspondiente, considerando que dentro de una misma Unidad puede haber zonas que tienen ciertas restricciones de uso. Por otro lado, se aplican diferentes políticas en las áreas que se pretenden preservar, dependiendo de las características naturales, su nivel de fragilidad y su valor ambiental para mantener el equilibrio ecológico en la zona de influencia.

El desarrollo del proyecto de modernizacion del camino E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz km. 0+000 – 10+000 esta inmerso en la unidad territorial de gestion ambiental (UTGA) no. 10. que la integran los municios de Pilcaya, Tetipac, Taxco de Alarcon, Iguala de la Independencia (30%), Buena Vista de Cuellar, de los Figueroa (20%), (10%).

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 61 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA UTGA 10 “IGUALA-TAXCO”

Zona del proyecto

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 62 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 63 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

CARACTERÍSTICAS POTENCIALES DE LA UNIDAD TERRITORIAL DE GESTIÓN UTG-10

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 64 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

LOCALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS TERRITORIALES DE LA UTGA-10 “IGUALA TAXCO”

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 65 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

DESCRIPCIÓN DE LAS POLÍTICAS TERRITORIALES.

1. Política de Protección Uso Activo y Pasivo.- Los recursos naturales de la Unidad Territorial tienen un valor excepcional y ya han sido decretados ANP´s tales como las Grutas de Cacahuamilpa y la reserva de la Biosfera de Huautla; así como el sitio propuesto como ANP´s denominado Arroyo San Juan y la Sierra de Taxco; y por los sitios con presencia de vestigios arqueológicos del Preclásico, Clásico, y Postclásico; se establece una política de uso activo, con el fin de fomentar las actividades turísticas de bajo impacto, como el turismo rural, arqueológico, el ecológico, o de naturaleza y de uso pasivo para controlar el acceso a los sitios y no rebasar su capacidad de carga en los núcleos establecidos y propuestos como ANP´s.

2. Política de Aprovechamiento con Regulación para las Actividades Primarias. En la Unidad territorial se practican actividades agrícolas y pecuarias de bajo rendimiento y con el propósito de limitar su crecimiento y proteger los recursos de selva y bosque, así como los recursos de las áreas naturales protegidas, se establece esta política en el extremo sur poniente de la Unidad Territorial

3. Política de Aprovechamiento y Consolidación para las Actividades Primarias. Por la presencia de prácticas agrícolas y pecuarias en la Unidad Territorial y para consolidar y limitar el crecimiento de estas actividades con el fin de proteger los recursos de selva y bosque y las áreas naturales protegidas, se establece esta política en el sur de la Ciudades de Iguala y Huitzuco.

4. Política de Aprovechamiento y Consolidación Urbano. Con el propósito de favorecer la consolidación como sitio turístico a la Ciudad de Taxco y favorecer acciones para orientar su crecimiento y limitar las construcciones urbanas futuras, así como para mantener la imagen tradicional de pueblo mágico de la Ciudad, se establece está política de consolidación de la Ciudad y conservación del patrimonio histórico cultural. E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 66 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

5. Política de Aprovechamiento con Impulso Urbano. Con el propósito de apoyar el crecimiento ordenado en las áreas urbanas de las ciudades Iguala de la Independencia y Huitzuco, se promueve su equipamiento urbano para facilitar el establecimiento de áreas para la agroindustria e industria; para favorecer la instalación de empresas que proporcionen los servicios que demandan las actividades económicas de la región; así como los servicios de educación y salud.

PROGRAMA DE MANEJO DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Criterios para la protección de las áreas naturales protegidas ANP (actuales y propuestas).

Los criterios que enmarcan las acciones para la protección en las Áreas Naturales Protegidas consideran lo siguiente: Importancia para el desarrollo de la sociedad. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP), además de asegurar la permanencia de los ecosistemas y su biodiversidad deben de contribuir al desarrollo de la sociedad porque el concepto moderno de la conservación, está visualizado precisamente para el avance de esta sociedad.

Importancia para la viabilidad de los ecosistemas. Se debe asegurar la protección de las ANP por su importancia para la protección que brindan a las cuencas hidrológicas, por su utilidad para la captura y transporte de agua superficial y subterránea, por los beneficios que se obtienen al proteger a las costas de la erosión.

Importancia para el desarrollo económico y social de las localidades. Las ANP proporcionan oportunidades de negocio para las comunidades que ahí se asientan, por su gran riqueza escénica y espacios para la investigación científica y tecnológica.

Por ello para preservar las ANP en la fase de Diagnostico Natural se establecieron las categorías de aptitudes del suelo denominadas Área Protegida Natural y Conservación de la Vida Silvestre en las que se incluyen las superficies ya catalogadas ANP o las que por su grado de conservación pudieran ser susceptibles de incluirse como ANP. Adicionalmente, las políticas de ordenamiento en las ANP

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 67 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional. guardaran congruencia con las declaratorias de ANP expedidas por el Gobierno Federal.

Al mismo tiempo se ha previsto que en las ANP Federales y Estatales, se protejan dichas zonas con esquemas de trabajo proactivo más que reactivo para ganar espacios e ir mejorando la percepción de los beneficios ambientales de las regiones protegidas;

En cuanto, a las áreas naturales protegidas se tienen registradas, las siguientes: Parque El Veladero en Acapulco con una superficie de 3,159 hectáreas, Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, en Pilcaya, Tetipac, con 1,600 hectáreas, Parque Nacional Juan N. Álvarez en Chilapa de Álvarez, con 528 hectáreas y el Santuario Piedra de Tlalcoyuque en Técpan de Galeana con 2,500 hectáreas.

Existen otras dos áreas susceptibles a decretarse como parques nacionales, sin serlo oficialmente, éstas son el Parque Omiltemi en Chilpancingo de los Bravo con 3,968 hectáreas y la Isla la Roqueta en Acapulco de Juárez con 45 hectáreas.

Concepto Unidad medida de Total

Parque El Veladero Grutas hectáreas 3,159 de Cacahuamilpa Parque hectáreas 1,600 Nacional Juan N. Álvarez hectáreas 528 Santuario Piedra de hectáreas 2,500 Tlalcoyuque

Tabla: Areas naturales protegidas en el Estado de Guerrero

Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa.

Ubicación Política.

Se encuentra la mayor parte del parque en el estado de Guerrero y una pequeña porción en el de Morelos. Ubicado al norte de la capital del Estado, Chilpancingo. En los municipios de Pilcaya, Tetipac y Taxco en el estado de Guerrero, y El municipio de Coatlán del Río en el estado de Morelos. Comprendido la mayor parte del parque en el municipio de Pilcaya (FVM con base en INEGI).

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 68 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

Superficie.

1 600 hectáreas, de acuerdo a lo que estipula el decreto de creación. González y Sánchez (1961: 50) mencionan que tienen 1 232 hectáreas.

Aunque con base en la poligonal del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, elaborado por el Departamento de Proyectos y Construcción, de la Dirección General de Reservas y Áreas de Recreación, de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, con fecha de 16 de mayo de 1980, escala 1: 25 000, presenta una superficie de 2, 708 hectáreas (Los vértices se fijaron mediante reconocimiento de campo, información del municipio, subdelegación de turismo y decreto presidencial de fecha de 20 de enero de 1936. De acuerdo al oficio número 236.-355 del 21 de mayo de 1980 de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, los técnicos que elaboraron el polígono fueron los Ingenieros José María Reyes Chavarria y Evaristo Martínez Ramos).

Virtiendo dicho polígono a la carta topográfica del INEGI Taxco E-14-A-68, nos resulta una superficie de 2 825.15 hectáreas (FVM).

Ubicación Geográfica (coordenadas).

Se localiza geográficamente entre los meridianos de coordenadas 99° 28' 32'' y 99° 31' 36'' de longitud oeste y entre los paralelos de 18° 37' 04'' y 18° 41' 43'' de latitud norte (FVM con base en INEGI).

Cartográficamente, el parque se sitúa en la carta topográfica a escala 1:50 000, denominada Taxco, con clave E14-A68, editada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Tenencia de la Tierra.

De acuerdo al Registro Agrario Nacional, dentro del parque existen registrados un total de siete predios, de los cuales tres se encuentran bajo el régimen ejidal, representando el 42.9 % (686.4 Ha.); tres de régimen comunal, ocupando un 42.9 % (686.4 Ha.) y el régimen de propiedad privada, teniendo un 14.2 % (227.2 Ha.) (Expediente).

Fecha del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación y otros aspectos importantes del mismo.

23 de abril de 1936.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 69 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

Objetivos.

Que el Gobierno federal, dentro de los lineamientos generales que le fija el programa del Plan Sexenal, está obligado a conservar los sitios de interés nacional que reportan beneficios a las regiones donde se encuentran, mejorando sus condiciones naturales para hacerlos más accesibles y atractivos al turismo, como medio de promover el interés de nuestro pueblo, por las bellezas naturales que encierra el territorio (SAG, 1970: 938).

Que como medida de primera necesidad en esa labor de protección, la conservación de los bosques, constituye parte esencial del programa, para conseguir el embellecimiento natural de tales sitios de interés nacional, fomentando al mismo tiempo la procreación de las especies animales útiles que constituyen la fauna regional (Ibid: 938-939).

Que dentro de los sitios de belleza natural a que aluden los dos considerandos anteriores las grutas de Cacahuamilpa, constituyen el lugar más admirado como una de las obras grandiosas de la naturaleza, que el gobierno federal está obligado a conservar evitando su destrucción por la acción erosiva de los agentes naturales en los terrenos superiores y cercanos para lo cual el medio más factible y económico de la formación de una cubierta vegetal y protectora, que sólo es posible conseguir mediante la conservación perpetua de la vegetación forestal que cubre los terrenos altos de las Grutas; incluyendo asimismo el sitio donde nace el Río Amacuzac, cuyas aguas son aprovechadas en la generación de energía eléctrica que reportará grandes beneficios a regiones extensas y que representa un esfuerzo de las iniciativa particular en bien de la Nación, que el gobierno federal desea fomentar.

Decreto.

Artículo primero: Se declara Parque Nacional destinado a la conservación perpetua de la flora y fauna silvestres, la región de las Grutas de Cacahuamilpa en el estado de Guerrero, comprendida dentro del siguiente perímetro: Partiendo del Cerro del Jumil, al Cerro Tepotzintla, Cerro Grande del Jumil, Cerro de Otlaltepec, Cerro de Techolapa, Cerro de Paredón, terminando en el Cerro Chico del Jumil, tomado como punto de partida, siendo la superficie total comprendida, 16 (dieciséis) kilómetros cuadrados (Ibid: 939).

Artículo Segundo: La dependencia del ejecutivo a cuyo cargo se encuentre el cuidado y conservación de las "Grutas de Cacahuamilpa", seguirá administrándolas; quedando el Parque Nacional bajo el dominio del Departamento Forestal y de Caza y Pesca, con

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 70 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional. la intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, respecto a los gastos y productos que le ocasionen (Ibid: 939-940).

Artículo Tercero: La Secretaría de Hacienda y Crédito Público procederá conforme a la ley, a la indemnización correspondiente a la expropiación de los terrenos de la región citada en el artículo primero del presente Decreto (Ibid: 940).

Institución que lo Administra.

Hoy en día está administrada la parte de las grutas por la Secretaría de Turismo (SECTUR) del gobierno del estado.

Se celebró un acuerdo de coordinación entre el ejecutivo federal a través de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de la Contraloría Federal de la Federación, de Desarrollo Urbano y Ecología y de Turismo, representadas por sus titulares CC. Pedro Aspe Armella, Ma. Elena Vázquez Nava, Patricio Chirinos Calero y Pedro Joaquín Coldwell; el Ejecutivo del Estado de Guerrero, representado por el Gobernador Constitucional y el Secretario General de Gobierno, los CC. José Francisco Ruiz Massieu y Carlos Javier Vega Menibe; y el ayuntamiento del municipio de Pilcaya, representada por el presidente municipal el C. Abelardo Arturo Estrada Acosta, para transferir al gobierno del estado, la administración, protección, mejoramiento y vigilancia del Parque Nacional "Grutas de Cacahuamilpa", actividades que venía realizando la Secretaría de Turismo (Aspe).

Infraestructura.

Mesabancos y sanitarios.

Concesiones y Servicios Particulares.

Transportes, alimentos, artesanías.

Actividades Recreativas.

Día de campo, campamento, excursionismo, espeleología, observación de paisajes y de vida silvestre.

Solicitud de Administración.

La administración fue solicitada a la SARH, a través de la Secretaría de Turismo por el municipio de Pilcaya, la cual se hará responsable del área.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 71 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

Problemática.

En la parte superior del parque se realizan actividades tales como: deforestación, cambio de uso del suelo, erosión del suelo, agricultura, ganadería, tala de arbolado e incendios forestales provocados y cacería furtiva.

"Las Grutas de Cacahuamilpa han sido concesionadas por un período de 50 años a Barry Sendel. Empresario canadiense" (Pacheco, 1995: 37).

"La empresa Grutas del Tiempo, concesionaria de las Grutas de Cacahuamilpa, aún no ha entregado al Instituto Nacional de Ecología (INE) el proyecto de uso y aprovechamiento del parque nacional ni el estudio de impacto ambiental". El INE no ha autorizado el proyecto, mediante el cual la empresa, de capital canadiense, pretende instalar dinosaurios. "El título de concesión otorgado a la empresa Grutas del Tiempo, para que use y aproveche 16 hectáreas del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, no prevé ese aspecto. Entre los puntos a que se comprometió la empresa, están la instalación de un parque temático con fines ecoturísticos y recreativos, la construcción de hoteles, restaurantes, zonas comerciales, museos y jardines botánicos. En el documento, la empresa se compromete a aportar los recursos financieros para llevar a cabo el programa de manejo y para el gobierno de Guerrero, como administrador del parque, efectúe las acciones de restauración del mismo. Las Grutas de Cacahuamilpa están bajo la responsabilidad del gobierno del estado desde marzo de 1992. Tanto los municipios de Pilcaya y de Taxco, como el gobierno de la entidad, iniciaron gestiones con el fin de que las secretarías de medio Ambiente y de Turismo aprobaran la concesión a la empresa, la cual fue la única en solicitarla. La empresa Grutas del Tiempo presentó a las autoridades ambientales documentación, en la cual confirma el acuerdo de los habitantes para la realización del proyecto ecoturístico y recreativo. El texto mediante el cual se le otorgó la concesión a los inversionistas, destaca que éstos tienen la obligación de cumplir con las condiciones que se deriven de la resolución del estudio de impacto ambiental. y que las instalaciones de las grutas y el área concesionada deberán mantenerse en condiciones de higiene y en buen estado de conservación; las obras que se realicen deberán ser conforme a la arquitectura de la región y del entorno urbano y se debe cumplir la normatividad ecológica aplicable a los parques nacionales. La empresa aceptó aportar hasta N$ 100, 000 para la elaboración del programa de manejo del área natural protegida, el cual tendrá que ser elaborado por una institución académica" (Enciso, 1995a: 39).

El concesionario de las Grutas de Cacahuamilpa, Barry Sendel, a quien el jueves pasado el Instituto nacional de ecología (INE) le rechazó el proyecto del manejo del

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 72 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional. parque nacional. En tanto el INE, en voz de su presidente Gabriel Quadri de la Torre, explicó ayer en conferencia de prensa las razones por las que la concesión del manejo de las Grutas de Cacahuamilpa fue cancelada: "El señor Sendel insistió en su intención de ubicar dinosuarios mecánicos en el interior de las grutas, cosa que no era aceptable". Agregó que se le indicó a Sendel que no era posible la instalación de los dinosaurios y que el proyecto tendría que modificarse, lo cual nunca hizo el concesionario. Reconoció que el asunto se complicó más con aspectos judiciales, que vinieron a enturbiar el desempeño de Sendel en torno a la concesión y al proyecto. Indicó que la concesión se entregó porque era una solicitud del gobierno de Guerrero y del municipio, y se hizó para cubrir y evitar el daño al patrimonio nacional (Enciso, 1995b: 12)

Aspectos Físicos.

Se encuentra ubicado dentro de la provincia fisiográfica de la . Enclavado en una zona montañosa, de rocas calizas de origen marino, formadas a través de millones de años, constituyeron después parte del continente.

La entrada a las grutas se encuentra en la Barranca de Limotitla, en el extremo sur de la sierra a 1, 105 metros de altitud, bajo el Cerro de la Corona. Destacan en estas grutas impresionantes estalactitas y estalagmitas de gran tamaño y de formas caprichosas (Expediente).

Tiene un rango altitudinal que va de los 960 a los 1800 metros sobre el nivel del mar (FVM, con base en INEGI).

Esta gruta pertenece a uno de tres sistemas independientes junto con la gruta de Carlos Pacheco, los cursos subterráneos de los ríos Chontalcoatlán y San Jérónimo, la Cueva de Agua Blanca y la Cueva de los Pilares; los otros dos sistemas son el del Cerro de la Estrella y el Cerro de Acuitlapan o del Tepozonal.

Consta de dos pisos separados en la vertical por cerca de 100 metros; el piso superior comprende las dos grutas secas de Cacahuamilpa y Carlos Pacheco; el inferior comprende los cursos subterráneos de los ríos Chontalcoatlán y San Jerónimo que atraviesan la alineación montañosa y forman a su salida del recorrido subterráneo el Río Amacuzac, uno de los principales tributarios del Río Balsas. La gruta es una formación sencilla sin ramificaciones e importancia cuya longitud es de 1, 380 metros a lo largo de la cual se encuentra gran cantidad de formaciones estalagmitas que también poseen poco interés por su mínimo desarrollo (Gutiérrez, 1983: 153).

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 73 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

La entrada de la gruta es un amplio arco orientado hacia el este, cuenta con unos 40 metros de base y 12 metros de altura y presenta un desnivel de 20 metros en relación al piso de la cueva, formada por la acumulación de bloques desprendidos de la bóveda que constituyen el talud de la entrada y se encuentra parcialmente oculto por las obras de acondicionamiento para permitir el acceso a los visitantes. La galería está orientada en sentido E-O en dirección casi perpendicular a la dirección general de los estratos.Cuenta con una serie de "salones" que son espacios amplios delimitados únicamente por estrechamientos relativos y obstrucciones parciales debido a los depósitos estalagmíticos y derrumbes de la bóveda; cada uno recibe el nombre de la estalagmita más importante que se encuentra en él. A excepción de la entrada y la porción terminal, casi toda la cueva se desarrolla en un mismo nivel, entre las cotas de los 995 y 960 metros; el suelo está cubierto por arcilla de decalcificación más o menos cementada por incrustaciones estalagmíticas que en algunos sitios forman montículos hasta de 10 metros de altura (Ibid: 154).

A partir de la entrada, la galería sigue una orientación al NO en un tramo de aproximadamente 440 metros hasta el principio del salón de "los tronos". Al comienzo de este trayecto de la galería mide unos 30 metros de ancho por 20 de altura, el suelo se encharca parcialmente durante la estación de lluvias y las estalagmitas son de escaso desarrollo y número reducido. En el salón de "las "Fuentes" la galería se hace más amplia (50-60 m de ancho por 30 de altura) al pasar una serie de estalactitas escalonadas y otras de hasta 15 m de altura se llega al salón de "los Confites". Después de pasar entre una agrupación de estalactitas cilíndricas (una de ellas de 12 m de diámetro en la base y cerca de 20 m de altura) y una colada estalagmítica a la izquierda, se llega a "La Aurora", sitio desde el cual se puede observar la luz del exterior al apagar el alumbrado artificial (Ibid: 154-155).

Geológicamente, el área del parque, está compuesta de rocas sedimentarias, calizas del Cretácico Inferior y rocas metamórficas, destacando los esquistos del Jurásico superior.

Origen de las cavernas.

La génesis de las cavernas de acuerdo con las teorías aceptadas indican que los macizos calizos, después de su emersión, presentan varios sistemas de fisuras, resultado del tectonismo, las juntas, diaclasas y fallas, por un lado y las superficies de estratificación por el otro, forman una red tridimensional de fisuras que segmentan la masa calcárea en bloques más o menos paralelepipédicos. El agua meteórica, cargada de anhídrido carbónico, a su paso por el suelo, penetra profundamente en el sistema de grietas, disolviendo el carbonato de calcio (corrosión), lo que tiene como

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 74 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional. consecuencia la ampliación de las fisuras; tarde o temprano se producirán hundimientos subterráneos (dolinas, poljes, ponors) que actuarán como colectores de aguas superficiales en una área más o menos extensa. La acción de las precipitaciones acuosas en la superficie del terreno, se traduce en una disolución más intensa a lo largo de las grietas preexistentes, aumentando su anchura y profundidad, de modo que la superficie queda convertida en una especie de enlosado; cuando la superficie entre las juntas es plana o campos de lapiés, se forman crestas agudas y onduladas, separadas por grietas profundas y estrechas (Gutiérrez, 1983: 151).

Inicialmente, las aguas meteóricas se introducen al sistema de grietas, quedando regida su distribución por las condiciones topográficas. Más adelante, cuando la ampliación de las juntas llega a cortar los planos de estratificación, se establece una red tridimensional de cavidades anegadas entre los bloques de calizas impermeables; aquí el agua está sometida a presión hidrostática, es decir, que cada partícula de agua se podrá desplazar libremente en cualquiera de las tres direcciones del espacio, siguiendo el camino más fácil de acuerdo con la distribución de las presiones. En tanto que no exista desagüe hacia la vaguada más próxima, todo el sistema estará a presión, y las aguas se encaminarán, preferentemente, siguiendo la inclinación de los estratos; pero, la presión hidrostática a que está sometida podrá hacerla remontar por las juntas más o menos verticales o, incluso seguir un camino paralelo al arrumbamiento de las capas si se encuentra una fracción importante en esa dirección. En estas condiciones, la capacidad de disolución del CaCO3 se determina en función de la temperatura y del CO2 disuelto, pero la situación no es duradera. En cuanto a la profundización de los valles, por erosión superficial, permita el desagüe de la red, se originará automáticamente, un sistema de colectores que, comenzando con las fisuras más finas, se van reuniendo en conductos cada vez más importantes originando regatos que, al unirse con otros, forman arroyuelos, arroyos e incluso ríos subterráneos. Al mismo tiempo penetra el aire en el sistema y el desplazamiento del agua queda sometido exclusivamente a la acción de la gravedad; los fenómenos de disolución (corrosión) pierden importancia y es entonces la erosión mecánica (corrosión) la que interviene fundamentalmente en el labrado de las galerías. La velocidad y ensanchamiento de los conductos es función del gasto o volumen de aguas desplazado por unidad de tiempo, de manera que las vías troncales tenderán a ensanchar más rápidamente que las afluentes. Se integra de esta manera una red de avenamiento subterráneo, semejante a las epígeas, con un nivel de base local determinado por la cota del emisor principal; cada una de las corrientes subterráneas tenderán a excavar su lecho, aproximadamente el perfil de equilibrio, pero éste sólo se logrará muy rara vez. Las aguas de infiltración forman retículos tridimensionales de agua a presión que tarde o temprano encontrarán su salida al exterior, puesto que los valles epígeos tienden a profundizar mucho más rápidamente, se inicia entonces una

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 75 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional. segunda red de avenamiento con un nivel de base más profundo y las corrientes de la primera red serán capturadas por la segunda, formándose cascadas y rápidos subterráneos, de tal manera que las galerías formadas primeramente quedan en seco, convirtiéndose en una "red fósil" (Gutiérrez: 152).

La circulación del aire en las galerías secas determina los cambios higrométricos y de temperatura que a su vez condicionan los depósitos estalagmíticos, hundimientos o relleno de cavidades. (Ibid: 153).

Los fenómenos de erosión cársica se pueden estudiar en alineación de los cerros calcáreos que se cierran hacia el E y S del Valle de Ixtapan por la gran cantidad de ejemplos que se pueden encontrar en esta región; la formación más importante de esta zona es la Gruta de Cacahuamilpa.

Los suelos que cubren el terreno del área protegida corresponden a los Litosoles, Potsoles y al Feozem calcárico.

La hidrología de la región se enmarca dentro de la región hidrológica (R.H. 18) denominada Balsas, localizándose los Ríos Amacuzac, el arroyo las Grutas y el arroyo Las Bocas (SARH: 8). El agua de lluvia al infiltrarse inició el proceso de disolución de esas rocas formando cavernas y hermosas grutas, que en una parte son el cauce subterráneo del Río Chontalcuatlán y Río San Jerónimo, los cuales vuelven a la superficie en el extremo sur de la Sierra en donde se unen al Río Amacuzac, tributario del Balsas (Expediente).

Presenta un tipo de clima cálido subhúmedo, con una temperatura media anual de 21.6 °C y una precipitación media anual de 1432.9 milímetros (SARH: 8).

Aspectos Biológicos.

En la superficie que abarca el parque nacional y que sirve de protección al río y a las grutas, se observa vegetación representada por selva baja caducifolia, pastizal inducido. las especies de valor cultural están representadas por algunas especies de la familia de las Burseraceae y del género Bursera, como Bursera bippinata, B. copallifera y B. jorullensis; para la elaboración de utensilios, Crecentia cujete (Cirián) y Crecentia alata (Cadili) (SARH: 10).

El uso del suelo del parque nacional se da de la siguiente manera. Uso Forestal 1 846.75 hectáreas (65.1%): Selva baja caducifolia baja secundaria - pastizal inducido

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 76 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

(37.46%), selva baja caducifolia 387.5 hectáreas (13.66%), selva baja caducifolia secundaria 347.75 hectáreas (12.26%), selva baja caducifolia secundaria - palmar 36.5 hectáreas (1.28%). Agrícola 532 hectáreas (18.75%): Uso Agricultura de temporal permanente anual 452.25 hectáreas (15.94%), agricultura de temporal permanente anual - pastizal inducido 45.5 hectáreas (1.6%), agricultura de riego anual 21 hectáreas (0.74%), agricultura de temporal nómada 13.25 hectáreas (0.46%). Uso Pecuario 457.25 hectáreas (16.12%): Pastizal inducido - agricultura de temporal permanente anual 203.25 hectáreas (7.16%), pastizal inducido - selva baja caducifolia secundaria 151.25 hectáreas (5.33%), pastizal inducido 51.25 hectáreas (1.8%) (FVM con base en INEGI).

La fauna de Cacahuamilpa está representada por Bassariscus astutus (Cacomixtle), Nasua narica (Tejón), Procyon lotor (Mapache), Dasypus novemcinctus, Crotalus sp., Sceloporus formosus y Ophryacus undulatus. Las especies amenazadas, se reportan la Boa constrictor (Boa), Crotalus sp. (Víbora de cascabel), Ctenosaura sp. (Iguana) e Iguana Iguana (Iguana verde), Sarcorramphus sp. (Zopilote), Cirtonyx montezumae (Codorniz pinta), Aguila chrysaetos (Águila real), Felis concolor (Puma), F. pardalis (Ocelote), F. wiedii (Tigrillo), F. yagouaroundi (Leoncillo) y Linyx rufus (Gato montes) (SARH: 11-13).

Demografía.

En el interior del parque se encuentran tres asentamientos humanos con 1,275 habitantes: Cacahuamilpa con 841, Corralejo 118 y Grutas de Cacahuamilpa con 316. En la zona aledaña se encuentran siete comunidades con 4 921 habitantes: San Miguel Acuitlapan 2 415, Santa Teresa 303, San Francisco Acuitlapan 30, El Mogote 798, Michapa 112, Teacalco 821, San José El Potrero 452 (FVM con base en INEGI).

Aspectos Culturales.

Parece que las grutas fueron descubiertas desde antes de la Conquista y después los indios de los pueblos circunvecinos, siguieron conociendo su existencia pero ocultándola a los españoles, hasta que en 1834 dieron asilo en ellas a un acaudalado propietario de Tetecala para retraerlo de la acción de la justicia. Esto fue motivo de su descubrimiento, y que empezaran a acudir visitantes. El Barón de Gros, Secretario de la Delegación de Francia, organizó en 1835 la primera expedición científica que debía explorarlas; esta fue compuesta por el ministro francés Barón de Deffaunis; del de

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 77 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

Prusia, Federico Geroldt; de Velázquez de la Cadena y del dibujante Ignacio Serrano. Las cavernas están formadas por diferentes cavidades amplias que se designan con el nombre de salones, cubiertas por concresiones calizas que, o cuelgan del techo (estalactitas) o ascienden del piso (estalagmitas), y forman diversas figuras que dan el nombre a los salones; los cuales actualmente están iluminados con electricidad. Según datos del Instituto Geológico Nacional que hizo el plano de las grutas, los salones se denominan como sigue: 1.- del Chivo, 2.- de las Fuentes, 3.- de los Confites, 4.- de la Aurora, 5.- de los Tronos, 6.- de los Querubines, 7.- del Panteón y Relicario, 8.- de la Plaza de Armas, 9.- del Volcán, 10.- del Campanario, el Nacimiento y Alto de las Virginias, 11.- de las Animas, Paso de Agua Bendita y Paso del Puerto del Aire, 12.- del Bautisterio y Paso de Lagunillas, 13.- de las Palmeras, 14.- de la Emperatriz y Alto de Gloria, 15.- de los Órganos, que es el último al que puede llegarse (Expediente).

Propuesta.

No se considera necesario reclasificar, ni modificar en ningún aspecto el estatus que le fue designado, es decir que el estatus actual del área no se contrapone con el espíritu del decreto que le dio origen, ya que, bajo el de parque nacional, si es posible establecer e implementar los programas y acciones necesarias para su rehabilitación, conservación y adecuado manejo. Por ello no se precisen modificaciones en cuanto a la clasificación del ANP se refiere.

Comentarios.

Los terrenos que abarca el parque nacional son propiedad de la nación. Los objetivos son: Evitar la destrucción por la acción erosiva de los agentes naturales en los terrenos superiores y cercanos, formando una cubierta vegetal protectora mediante la conservación perpetua de la vegetación forestal que cubre los terrenos altos de las Grutas; incluyendo asímismo el sitio donde nace el Río Amacuzac; también está destinado a la conservación perpetua de la flora y fauna silvestres de la región.

Para poder estar en posibilidades de implementar el procedimiento para el cobró de derechos, es necesario dotar de la infraestructura mínima necesaria, así como dar el mantenimiento y reparación adecuada a los instalaciones ya existentes, considerando además el personal necesario para operar y administrar el Parque.

Con respecto a la infraestructura necesaria, se puede considerar las casetas de vigilancia de acceso, los senderos interpretativos, gimnasios al aire libre, juegos infantiles, etc.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 78 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

En el Acuerdo de Coordinación se mencionan algunos aspectos importantes:

SECTUR pone a disposición del ESTADO todas las instalaciones y de los recursos materiales de que disponga para la administración del parque nacional; informar a la SEDUE y al ESTADO acerca de la situación de deterioro y propuestas de mejoramiento del P.N. así como las acciones de administración que ha realizado; apoyar y asesorar al ESTADO en las acciones que realice para la adecuada administración turística del P.N.

La SEDUE se compromete a realizar las acciones siguientes: Elaborar coordinadamente con el ESTADO y el AYUNTAMIENTO, el programa de manejo para el P.N.; apoyar y asesorar al ESTADO. El ESTADO se compromete a: Administrar, conservar, proteger y vigilar de manera correcta las instalaciones y recursos materiales y naturales del P.N. en los términos del programa de manejo y de los lineamientos y criterios ecológicos que emitió SEDUE; informar de manera periódica y en forma extraordinaria cuando así lo requiera SEDUE, las acciones que realice respecto al referido parque nacional; solventar con sus propios recursos la realización de las acciones a que se compromete mediante el acuerdo.

El AYUNTAMIENTO se compromete a colaborar con el ESTADO en la realización de las acciones que le correspondan, a fin de lograr los objetivos del programa de manejo del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa.

Las partes convienen en integrar un Comité para alcanzar el desarrollo de las acciones previstas en este Acuerdo. Dicho Comité estará integrado por un representante de SEDUE, otro de SECTUR, otro del ESTADO y uno más del AYUNTAMIENTO (Aspe)

Dentro del parque nacional se encuentran las Grutas de Carlos Pacheco, más pequeñas que las de Cacahuamilpa, y no menos bellas.

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 79 de 290 Manifestación de impacto ambiental regional.

Area de estudio del proyecto

Parque Nacional Grutas de Cacahuamilp

E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz Km. 0+000-10+000 Capitulo III Página 80 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE (PRODERS).

Los Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders) son una política de conservación a través de la cual la Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas (Conanp), busca impulsar procesos de tránsito hacia el desarrollo sustentable en las áreas Naturales Protegidas (ANP), sus zonas de influencia y en regiones pobres y de gran biodiversidad (regiones Proders), vía la promoción de un modelo de planeación y gestión integral, descentralizado y participativo con visión de largo plazo.

Actualmente, para la Conanp en conjunto, las ANP y las regiones Proders constituyen las Regiones Prioritarias para la Conservación (RPC), con la diferencia de que las primeras cuentan con un decreto de protección y un Programa de Manejo, como instrumento de planeación para la realización de acciones; y en las segundas se cuenta con el diseño técnico de un programas de desarrollo sustentable a nivel regional, y no se cuenta con decreto alguno.

REGION ESTADO REGION PRIORITARIA MUNICIPIOS REGION AGUASCALIENTES CUENCA ALIMENTADORA DEL Aguascalientes, Calvillo, Jesús OCCIDENTE DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 043 María, San José de Gracia ESTADO DE CUENCA ALIMENTADORA DEL Pabellón de Arteaga, Calvillo, Jesús DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 001 María, Rincón de Romos, San José PABELLON de Gracia SIERRA DE MANANTLAN Cómala, Minatitlán, Villa de Alvarez NEVADO DE COLIMA Cómala, Cuahutémoc PLAYAS BOCA DE APIZA, EL Tecomán CHUPADERO Y EL TECUANILLO COLUTLAN Armería GUANAJUATO LAGUNA DE YURIRIA Yuriria, Salvatierra, Valle de Santiago LAGO DE CUITZEO Acambaro ISLAS MARIETAS NEVADO DE COLIMA Apotlán, El Grande, Tuxpan, Zapotitlán de Vadillo, San Gabriel SIERRA DE MANANTLAN Autlán de Navarro, Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, El Grullo, El Limón, Toliman, Tuxcacuesco, Zapotitlán de Vadillo BOSQUE LA PRIMAVERA El Arenal, Tala, Tlajomulco de Zúñiga, Zapopan, SIERRA DE QUILA Cocula, San Martín de Hidalgo, Tecolotlán, Tenamaxtlán LAGUNA DE SAYULA Zacoalco de Torres, Teocuitatlán de Corona, Atoyac, Sayula, Amacueca, Techaluta CHAMELA-CUIXMALA La Huerta BAHIA DE VALLARTA Puerto Vallarta OJO DE AGUA DEL CUERVO Talpa de Allende

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 81 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

REGION ESTADO REGION PRIORITARIA MUNICIPIOS CUENCA ALIMENTADORA DEL Amatitán, Ameca, Atenguillo, DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 043 Ayutla, Bolaños, Chimaltitan, ESTADO DE NAYARIT Cuautla, Guachinango, Hostotipaquillo, Huejuquilla el Alto, Ixtlahuacán del Río, Magdalena, Mascota, Mezquitic, Mixtlán, Puerto Vallarta, Villa Gurerrero, Villa de Hidalgo, San Cristóbal de la Barranca, San Martín de Bolaños, San Sebastián del Oeste, Tequila, Tomatlán, Yahualica de González, Cabo Corrientes. BARRANCA DEL RIO SANTIAGO Ixtlahuacán del Río, Zapotlanejo, Cuquío, Acatic, Zapopan, Tonalá, Tepatitlán de Morelos, Guadalajara, Juanacatlán, El Salto ESTADO DE MARIPOSA MONARCA Donato Guerra, Ixtapan del Oro, El MEXICO Oro, San Felipe del Progreso, Santo Tomás, Temascalcingo, Valle de Bravo, Villa de Allende, Villa Victoria MICHOACAN MARIPOSA MONARCA Angangueo, Aporo, Contepec, Hidalgo, Irimbo, Jungapeo, Maravatío, Ocampo, Senguío, Tlalpujahua, Tuxpan, Zitacuáro PUREPECHA Charapan, Cheran, Chilchota, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Periban, Los Reyes, Salvador Escalante, Tancitaro, Taretan, Tingambato, Uruapan, Ziracuaretiro ZICUIRAN-INFIERNILLO Arteaga, Tumbiscatio, La Huacana, Churumuco TANCITARO Uruapan, Nuevo Parangaricutiro, Periban, Tancitaro LAGO DE CUITZEO Cuitzeo, Santa Ana Maya, Zinapecuaro, Queréndaro, Huandacareo, Chucándiro, Copándaro, Alvaro Obregón. MEXIQUILLO – MARUATA - COLOLA Aquila. NAYARIT ISLA ISABEL San Blas, Santiago Ixcuintla ISLAS MARIETAS Bahía de Banderas CUENCA ALIMENTADORA DEL Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 043 Bahía de Banderas, Compostela, ESTADO DE NAYARIT Ixtlán del Río, Jala, La Yesca, Del Nayar, Ruíz, San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro, Santiago Ixcuintla, Tepic MARISMAS NACIONALES Tecuala, Acaponeta, Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Rosamorada, San Blas SIERRA DE VALLEJO Compostela, Bahía de Banderas SAN CRISTOBAL, LA TOVARA Y San Blás SINGAYTA ZACATECAS CUENCA ALIMENTADORA DEL Apozol, Chalchihuites, Genaro DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 043 Codina, Huanusco, Jerez, Jiménez ESTADO DE NAYARIT de Teul, Juchipila, Moyahua de Estrada, Mezquital del Oro, Monte Escobedo, Nochistlán de Mejía, Susticancán, Tabasco, Teul de Gonzalez Ortega, Tepechitlan, Trinidad García de la Cadena, Valparaíso, Villanueva, CUENCA ALIMENTADORA DEL Cuauhtémoc, Genaro Codina, DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 001 Guadalupe, Villanueva PABELLON REGION CENTRO DISTRITO FEDERAL SISTEMA LACUSTRE EJIDOS DE Xochimilco GOLFO XOCHIMILCO Y SAN GREGORIO ATLAPULCO EL TEPOZTECO Milpa Alta EL TEPEYAC Gustavo A. Madero GUANAJUATO SIERRA GORDA Xichú, Atarjea, San Luis de la Paz, Victoria y Santa Catarina

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 82 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

REGION ESTADO REGION PRIORITARIA MUNICIPIOS HIDALGO VALLE DEL MEZQUITAL Alfajayucan, Cardonal, Chapulhuacán, Ixmiquilpan, Jacala de Ledesma, La Misión, Nicolás Flores, Pacula, Pisaflores, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tepehuacan de Guerrero, Tlahuiltepa, Zimapán BARRANCA DE METZTITLAN Atotonilco el Grande, Acatlan, Eloxochitlan, Huasca de Ocampo, Metepec, San Agustín Metzquititlán, Metztitlán, Zacualtipan de Angeles LAGUNA DE METZTITLAN Eloxochitlan, Metztitlán CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO Acaxochitlán, de NECAXA Hinojosa LAGUNA DE TECOCOMULCO Tepeapulco, Apan, Cuautepec de Hinojosa EL CHICO Atotonilco el Grande, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez, Pachuca de Soto

El área de desarrollo, operación e influencia del proyecto, no abarca total o parcialmente ningún ANP localizada en el estado de Guerrero..

CONCORDANCIA DEL PROYECTO.

El proyecto se desarrollara en áreas que son empleadas actualmente para este fin por los habitantes de las comunidades a las que sirve. Cuando los caminos rurales se modernizan por lo regular se siguen empleando las mismas áreas y solo se van adecuando para cumplir con las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en su alineamiento horizontal como en el vertical, como es el caso del tramo de camino objeto de este proyecto. Es por ello que podemos decir que por lo menos en los 25 o 30 años anteriores a la elaboración del actual proyecto el uso del suelo ha sido de Vías de Comunicación por lo que es a fin con el desarrollo y ejecución de este proyecto.

INSTRUMENTOS DE GRADO DE OBSERVACIONES PLANEACION CONCORDANCIA DEL PROYECTO PROGRAMA DE 4 EL desarrollo del proyecto concuerda con los INFRAESTRUCUTURA objetivo de este programa de : NACIONAL 2007-2012 • Incrementar el acceso de la población a los servicios públicos, sobre todo en las zonas de mayores carencias. • Promover un desarrollo regional equilibrado, dando atención especial al centro, sur y sureste del país. • Elevar la generación de empleos

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 83 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

permanentes. • Impulsar el desarrollo sustentable. • Desarrollar la infraestructura necesaria para el impulso de la actividad turística. Aplicvando las estrategias:

• Dar atención especial a la construcción de libramientos y accesos para facilitar la continuidad del flujo vehicular. • Mejorar el estado físico de la infraestructura carretera y reducir el índice de ccidentes. Para alcazar las metas de:

Construir o modernizar 17,598 kilómetros de carreteras y caminos rurales, incluyendo 12,260 kilómetros que corresponden a la terminación de 100 proyectos carreteros completos. • Incrementar de 72 a 90 por ciento la red carretera federal que opera en buenas condiciones conforme a estándares internacionales.

• Reducir el índice de accidentes de 0.47 a 0.25 por cada millón vehículos-kilómetro.

PLAN ESTATAL DE 4 El desarrollo del proyecto de modernizacion DESARROLLO 2005-2011. del camino rural E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz, es concordante con la accion fundamental de este plan para el desarrollo economico incluyente y sustentable, en el rubro de fomentar a la inversion publica y privada para el desarrollo cuyos objetivos son:

¾ Promover un desarrollo diversificado y sustentable entre lo sectores sociales para generar oportunidades de empleo bien remuneradas.

¾ Consolidar el sistema financiero local para otorgar créditos a la micro, pequeña y mediana empresa del estado de Guerrero. ¾ Mejorar, ampliar y mantener la infraestructura básica para propiciar el desarrollo regional.

Estrategias y líneas de acción:

¾ Generar la infraestructura que facilite la producción y

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 84 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

comercialización de productos, atraiga inversiones, propicie la integración y el crecimiento equilibrado de las regiones.

™ Comunicar con carreteras y caminos adecuados a todas las cabeceras municipales, principalmente vinculando los centros estratégicos comunitarios.

™ Ampliar la cobertura de la red vial vinculando las actividades productivas, con los estados colindantes.

™ Ampliar, rehabilitar y dar mantenimiento continuo a la red carretera, bajo criterios de impacto regional, bienestar social y con responsabilidad ecológica.

™ Identificar y priorizar la construcción de puentes para comunicar las localidades que lo necesiten para su desarrollo.

™ Ampliar la cobertura de la red carretera para dar atención a las zonas indígenas de alta y muy alta marginación.

¾ Emprender acciones de desarrollo económico sostenibles con base a la planeación ecológica del territorio.

¾ Monitorear, verificar y ejecutar el cumplimiento de la normatividad ambiental establecida para el aprovechamiento, mantenimiento y restauración forestal y del recurso agua.

¾ Establecer mecanismos para el

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 85 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

pago de servicios ambientales (agua, retención de suelos, preservación de la biodiversidad y captura de carbono), entre las localidades y municipios que conservan sus recursos.

¾ Establecer planes de manejo integral por cuencas hidrológicas.

¾ Realizar programas emergentes de restauración forestal en zonas prioritarias para la conservación de especies de flora y fauna y para la protección de cuerpos de agua.

PROGRAMA DE 4 Como parte sustantiva del Modelo de ORDENAMIENTO Ordenamiento, el submodelo de Unidades ECOLOGICO TERRITORIAL Territoriales de Gestión Ambiental (UTGA), se LOCALES Y REGIONALES elaboró con base en las características DECRETADOS (POET). ambientales, aptitud del territorio, la identificación de las áreas críticas y la problemática existente de cada una de las 486 unidades de paisaje, en el estadote Guerrero, resultando en la integración de 18 UTGA’s, y cada una de ellas presenta características particulares con niveles de potencialidad para diferentes actividades. La definición de estas UTGA’s permite más adelante, aplicar en unidades territoriales específicas las políticas definidas. El submodelo de Uso y Aprovechamiento del Territorio, además de identificar las áreas con el uso y aprovechamiento más conveniente señala, por un lado, que tipo de política es conveniente aplicar dentro de la UTGA correspondiente, considerando que dentro de una misma Unidad puede haber zonas que tienen ciertas restricciones de uso. Por otro lado, se aplican diferentes políticas en las áreas que se pretenden preservar, dependiendo de las características naturales, su nivel de fragilidad y su valor ambiental para mantener el equilibrio ecológico en la zona de influencia. El desarrollo del proyecto de modernizacion del camino E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz km. 0+000 – 10+000 esta inmerso en la unidad territorial de gestion ambiental (UTGA) no. 10. que la integran los municios de Pilcaya, Tetipac, Taxco de Alarcon, Iguala de la Independencia (30%), Buena Vista de Cuellar, E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 86 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Huitzuco de los Figueroa (20%), Teloloapan (10%).

PROGRAMA DE MANEJO DE 3 El área de desarrollo, operación e influencia del proyecto, no abarca total o parcialmente AREAS NATURALES ningún ANP localizada en el estado de PROTEGIDAS. Guerrero. Por lo que no interfiere afectara los recursos naturales de la region.

PROGRAMAS DE DESARROLLO 3 El área de desarrollo, operación e influencia REGIONAL SUSTENTABLE del proyecto, no abarca total o parcialmente (PRODERS). ningún ANP localizada en el estado de Guerrero. Por lo que no interfiere en este programa, sin embargo implusara el mejoramiento de infraestructura y servicios de la region apoyando el desarrollo sustentable.

Tabla. Grado de concordancia del proyecto.

Grado Núm. Descripción

Máxima 5 Es el plan o programa de desarrollo.

4 Obra o actividad principal.

3 Proyecto asociado. 2 Proyectos conexos.

Concordancia Mínima 1 Proyectos de oportunidad.

Nula 0 Sin relación con el plan o programa de desarrollo.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 87 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Grado Núm. Descripción

-1 Proyectos antagónicos.

Plan o programa antagónico o excluyente. Discordancia Máxima -2

Tabla. Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo

Proyecto o tipo de Utilización del suelo, agua y recursos naturales Políticas de desarrollo proyectos Vocación Actual Proyectado Actual Proyectado Vías Vías Vías Vías Vías Obras viales de de de de de comunicación comunicación comunicación comunicación comunicación

El presente proyecto no coincide con áreas protegidas. Asimismo, no interfiere con otros proyectos del Gobierno del Estado, Comisión Nacional del Agua o el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

III.3 ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

Considerando que es de gran importancia la política de conservación y aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales, las personas físicas o morales que pretendan llevar a cabo obras o actividades que por su naturaleza se encuentran involucradas con parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, y presas, están obligadas a considerar los lineamientos generales y particulares establecidos en las normas, ordenamientos, leyes y reglamentos emitidos por los gobiernos federal y estatal para la protección del medio ambiente y los recursos naturales existentes. La realización de esta obra Carreteras esta considerada como actividad que puede causar desequilibrio ecológico, por lo que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) requiere una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), como lo menciona La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en sus artículos 28 y 30.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 88 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

Artículo. 28, fracción 1. La Evaluación del Impacto Ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el reglamento en la materia, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría.

Artículo. 30 Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de la LGEEPA, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.

Según el Articulo 46, Las Areas Naturales Protegidas, pueden ser de las siguientes categorías: a) Reservas de la biosfera; b) Parques nacionales; c) Monumentos naturales; d) Áreas de protección de recursos naturales; e) Áreas de protección de flora y fauna; f) Santuarios; g) Parques y Reservas Estatales, y h) Zonas de preservación ecológica de los centros de población. Los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, en los términos que establezca la legislación local en la materia, podrán establecer parques y reservas estatales en áreas relevantes a nivel de las entidades federativas, que reúnan las características señaladas en los artículos 48 y 50 respectivamente de la LGEEPA. Dichos parques y reservas no podrán establecerse en zonas previamente declaradas como áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, salvo que se trate de las señaladas en la fracción VI de este artículo.

Asimismo, corresponde a los municipios establecer las zonas de preservación ecológicas de los centros de población, conforme a lo previsto en la legislación local. En las áreas naturales protegidas no podrá autorizarse la fundación de nuevos centros de población.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 89 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

De acuerdo al Artículo 49. En las zonas núcleo de las áreas naturales protegidas quedará expresamente prohibido: I.- Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero, así como desarrollar cualquier actividad contaminante; II.- Interrumpir, rellenar, desecar o desviar los flujos hidráulicos; III.- Realizar actividades cinegéticas o de explotación y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres, y IV.- Ejecutar acciones que contravengan lo dispuesto por esta Ley, la declaratoria respectiva y las demás disposiciones que de ellas se deriven. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.- En su Capítulo IV, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece los distintos instrumentos que conforman la política ambiental, entre los cuales destaca el Ordenamiento Ecológico del Territorio.

En el artículo 19 del ordenamiento que se comenta, se trazan los cinco criterios que deben considerarse para la formulación del ordenamiento ecológico en tanto instrumento de dicha política ambiental. Tales criterios son los siguientes:

. • La naturaleza y características de los ecosistemas existentes en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción . • La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes . • Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales . • El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales . • El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o actividades

Un avance innegable de las reformas de 1996 a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente es la precisión de diversos conceptos y criterios en relación con el ordenamiento ecológico del territorio.

En cuanto a los programas de ordenamiento ecológico mediante los cuales se llevará a cabo el ordenamiento ecológico del territorio nacional y de las zonas sobre las

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 90 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, el artículo 19 bis de la Ley referida, establece las siguientes modalidades:

. • General de territorio . • Regionales . • Locales . • Marinos

En cuanto al programa de ordenamiento ecológico general de territorio, el artículo 20 señala que éste será formulado por la Secretaría en el marco del Sistema de Planeación Democrática y tendrá por objeto, en primer lugar, la regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, entre otras.

En segundo término, tendrá por objeto los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la localización de actividades productivas y de los asentamientos humanos.

Siguiendo con el ordenamiento ecológico general de territorio, el artículo 20 bis establece que de acuerdo a la Ley de Planeación, se llevarán a cabo la formulación, expedición, ejecución y evaluación de dicho ordenamiento. Además, la Secretaría deberá promover la participación de grupos y organizaciones sociales y empresariales, instituciones académicas y de investigación, y demás personas interesadas, de conformidad con las disposiciones aplicables.

La determinación en el sentido de que el programa de ordenamiento ecológico forma parte del Sistema de Planeación Democrática, tiene una implicación relevante desde el punto de vista legal: la Ley de Planeación, que contiene las prescripciones relativas al la formulación, ejecución y evaluación del Sistema Nacional de Planeación Democrático, responde a la necesidad de hacer congruente e integrada la actuación de los diversos sectores que son competencia federal.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 91 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Así, dispone que las determinaciones de los programas derivados del Plan General de Desarrollo y el Plan mismo, serán obligatorios para las dependencias y entidades de la administración pública federal. Sin embargo, no contiene ninguna disposición que permita enmarcar al ordenamiento ecológico como un instrumento que contiene limitaciones a la propiedad y que necesariamente debiera ser obligatorio para autoridades y particulares. Un último artículo que trata del ordenamiento ecológico general de territorio, el 20 bis 1, señala que la Secretaría deberá apoyar técnicamente la formulación y ejecución de los programas de ordenamiento ecológico regional y local, de conformidad con lo dispuesto en la ley que se comenta.

Asimismo, menciona que las entidades federativas y los municipios podrán participar en las consultas y emitir las recomendaciones que estimen pertinentes para la formulación de los programas de ordenamiento ecológico general de territorio y de ordenamiento ecológico marino.

Por lo que respecta al ordenamiento ecológico regional, el artículo 20 bis 2 menciona que tanto los gobiernos de los Estados como el del Distrito Federal, en los términos de las leyes locales aplicables, podrán formular y expedir programas de ordenamiento ecológico regional, que abarquen la totalidad o una parte del territorio de una entidad federativa.

El artículo 20 bis 3 hace mención de lo que deberán contener los programas de ordenamiento ecológico regional a que se refiere el artículo comentado con anterioridad. Dichos programas deberán contener, entre otros aspectos, la determinación del área o región a ordenar, la determinación de los criterios de regulación ecológica y los lineamientos para su ejecución, evaluación, seguimiento y modificación.

Los programas de ordenamiento ecológico local, según el artículo 20 bis 4, deben ser expedidos por las autoridades municipales o del Distrito Federal, en su caso, según las leyes locales en materia ambiental. La finalidad de lo anterior es que se determinen las distintas áreas ecológicas que se localicen en la zona o región de

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 92 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

que se trate; el regular, fuera de los centros de población, los usos del suelo con el propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos y el establecimiento de los criterios de regulación ecológica relacionados con los recursos naturales dentro de los centros de población.

La disposición antes descrita aclaró y en alguna medida intentó eliminar la controversia generada por el traslape de disposiciones normativas sobre el territorio. Este traslape era especialmente evidente entre las disposiciones en materia de desarrollo urbano y las ambientales contenidas en diversos instrumentos, entre ellos, el ordenamiento ecológico.

El artículo 20 bis 5 hace referencia a las bases que deberán contemplarse en las leyes estatales o del Distrito Federal, para la determinación de los procedimientos bajo los cuales serán formulados, aprobados, expedidos, evaluados y modificados los programas de ordenamiento ecológico local. Dichas bases son las siguientes:

. • Los programas de ordenamiento ecológico local deberán ser congruentes con los de ordenamiento ecológico marino, en su caso, y con los de ordenamiento general de territorio y regionales. . • Cubrirán una extensión geográfica cuyas dimensiones permitan regular el uso del suelo. . • Las previsiones contenidas en los programas de ordenamiento ecológico local del territorio, mediante las cuales se regulen los usos del suelo, se referirán únicamente a las áreas localizadas fuera de los límites de los centros de población. . • El que las autoridades locales hagan compatibles el ordenamiento ecológico del territorio y la ordenación y regulación de los asentamientos humanos. . • Los mecanismos de coordinación, entre las distintas autoridades involucradas, en cuanto a la formulación y ejecución de los mismos. . • La aprobación conjunta de un programa local por parte de la Secretaría y los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los municipios, cuando dicho programa incluya un área natural protegida, competencia de la federación, o parte de ella. . • La regulación, por parte de los programas locales, de los usos del suelo, incluyendo a ejidos, comunidades y pequeñas propiedades.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 93 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

. • Los mecanismos que garanticen la participación de los particulares, los grupos y organizaciones sociales, empresariales y demás interesados en la ejecución, vigilancia y evaluación de los programas de ordenamiento ecológico locales. . • La participación del Gobierno Federal en la consulta a que se refiere el punto anterior para emitir las recomendaciones que estime pertinentes

En la disposición antes expuesta, se estipula uno de los efectos de los programas de ordenamiento ecológico: regular los usos del suelo. Ahora bien, cómo puede tener dicho efecto si la Ley no prescribe que sus determinaciones son obligatorias. Es prácticamente imposible que el ordenamiento regule los usos del suelo sin ser obligatorio.

Por otra parte es importante destacar que los diversos tipos de programas de ordenamiento ecológico, de acuerdo a las disposiciones de la LGEEPA, tienen un procedimiento de elaboración característico, conforme lo siguiente:

• ordenamiento ecológico general del territorio.- su formulación está a cargo de la SEMARNAT, a través del Programa Nacional de Desarrollo y el Sistema Nacional de Planeación Democrática; su elaboración supone la expedición a través de un acuerdo de coordinación entre los tres niveles de gobierno, la realización de talleres de planeación participativa, su aprobación se da en el documento antes referido y su expedición y publicación en el Diario Oficial de la Federación; son responsables de su observancia las autoridades de los tres ámbitos de gobierno y la inspección y vigilancia de sus determinaciones está a cargo de la PROFEPA.

• ordenamiento ecológico regional.- su formulación está a cargo de las autoridades estatales o municipales, dependiendo del alcance del programa; se expiden mediante decretos del ejecutivo estatal, los instrumentos de planeación urbana aplicables en la zona de que se trate o mediante acuerdos de coordinación entre los diversos niveles de gobierno, dependiendo de cada caso, se llevan a cabo talleres de planeación participativa; están obligados al cumplimiento de sus disposiciones tanto las autoridades como los particulares, siempre que el acto que les haya dado origen así lo establezca en una disposición legal; la vigilancia de sus disposiciones está a cargo de las autoridades estatales o municipales.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 94 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• ordenamiento ecológico local.-su formulación está a cargo de las autoridades municipales; se expiden mediante declaratorias, bandos, reglamentos municipales o a través de los actos que contienen a los programas urbanos, según lo dispongan la legislación estatal, dependiendo de cada caso, se llevan a cabo talleres de planeación participativa; están obligados al cumplimiento de sus disposiciones tanto las autoridades como los particulares, siempre que el acto que les haya dado origen así lo establezca en una disposición legal; la vigilancia de sus disposiciones está a cargo de las autoridades municipales.

• ordenamiento ecológico marino.- su formulación está a cargo de SEMARNAT; se expiden mediante decreto que expide la SEMARNAT, dependiendo de cada caso, se llevan a cabo talleres de planeación participativa; son responsables de su observancia las autoridades de los tres ámbitos de gobierno y la inspección y vigilancia de sus determinaciones está a cargo de la PROFEPA.

LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO.

La Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Guerrero es el ordenamiento que regula tanto la distribución de competencias local en materia ambiental, como las diversas instituciones de protección ambiental aplicables en el Estado, en el ámbito local. Contiene diversas disposiciones que regulan el ordenamiento ecológico, destacando las siguientes:

Por una parte, contempla como causal de utilidad pública las acciones necesarias para el ordenamiento ecológico del territorio del Estado, de conformidad con los criterios y bases previstos en la Ley y en las demás leyes aplicables.

Define al ordenamiento ecológico como el conjunto de medidas y acciones encaminadas a que el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales del territorio del Estado preserven y restauren el equilibrio ecológico y protejan el ambiente. Tipifica como atribución del Gobierno del Estado el ordenamiento ecológico estatal, el cual deberá guardar congruencia con el general formulado por la Federación.

Señala como atribución municipal el ordenamiento ecológico municipal en los

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 95 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional asentamientos humanos, a través de los programas de desarrollo urbano y demás instrumentos regulados por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, la Ley ambiental local que se analiza y las demás disposiciones locales. Al respecto es de destacarse que parece hacer un envío, en el caso del ordenamiento ecológico municipal en los asentamientos humanos, a los programas de desarrollo urbano.

Por otra parte considera como instrumento de la política ecológica al ordenamiento ecológico. Señala otra disposición de la Ley analizada que en la planeación y promoción del desarrollo del Estado, será imperativo considerar la política y el ordenamiento ecológicos que se establezcan de conformidad con la Ley y demás disposiciones en la materia. Dicha imperatividad debiera entenderse como obligatoriedad, sin embargo no lo señala de manera expresa para el caso de los particulares. La propia Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Guerrero señala que para el ordenamiento ecológico se considerarán los criterios siguientes: . La naturaleza y características de cada ecosistema, dentro de la regionalización ecológica en que se encuentra el Estado; . La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes; . Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales; . El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales, y . El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, obras o actividades.

Asimismo dispone que el ordenamiento ecológico estatal deba ser considerado en la regulación del aprovechamiento de los recursos naturales, en la localización de la actividad productiva primaria y secundaria y de los asentamientos humanos, en los siguientes aspectos específicos.

En cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales:

. La realización de obras públicas estatales y municipales, que impliquen el aprovechamiento de recursos naturales;

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 96 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

. Las autorizaciones relativas al uso del suelo en actividades agropecuarias, forestales, agrícolas, ganaderas y demás que puedan causar desequilibrios ecológicos, y que no estén reservados a la Federación; . El otorgamiento de asignaciones, concesiones, autorizaciones o permisos para el uso, explotación y aprovechamiento de aguas de jurisdicción estatal; . El otorgamiento de concesiones, autorizaciones o permisos para el aprovechamiento de los minerales o sustancias para la fabricación de materiales para la construcción u ornato; . El financiamiento a las actividades agropecuarias, forestales y primarias en general, para inducir su adecuada localización; . El otorgamiento de concesiones, autorizaciones o permisos para el aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestre y acuáticas, y . El otorgamiento de autorizaciones o permisos para desarrollos turísticos o portuarios en la Entidad. .En cuanto a la localización de la actividad industrial y de los servicios, en: . La realización de obras públicas estatales y municipales, susceptibles de influir en la localización de las actividades productivas; . Las autorizaciones para la construcción y operación de establecimientos industriales, comerciales o de servicios; . El otorgamiento de estímulos fiscales orientados a promover la adecuada localización de las actividades productivas, y . El financiamiento de las actividades económicas para inducir su adecuada localización y, en su caso, reubicación. .En cuanto a los asentamientos humanos, en: . Los programas de desarrollo urbano estatal, municipal y de centros de población rural; . La fundación de nuevos centros de población; . La creación de reservas territoriales y la determinación de los usos, provisiones y destinos del suelo; . La ordenación urbana del territorio de la Entidad y los programas de los Gobiernos Estatal y Municipales para infraestructura, equipamiento urbano y vivienda, y

Los apoyos que otorguen los Gobiernos Estatal o Municipales, de manera directa o indirecta, sean de naturaleza crediticia, técnica o de inversión, para orientar los usos del suelo en la Entidad.

Dispone también la Ley que el ordenamiento ecológico Estatal tomará en cuenta:

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 97 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

. Los programas de ordenamiento ecológico nacional, regional, estatal y municipal, así como aquellos especiales o prioritarios que se formulen por la Federación, Estado o Municipios; La programación del uso del suelo y el manejo de los recursos naturales, previstos por el ordenamiento ecológico general del territorio; Las declaratorias de áreas naturales protegidas hechas por la Federación, el Estado, o el Municipio; . Las declaratorias de usos, destinos y reservas que se hayan expedido con fundamento en la Ley Forestal y demás ordenamientos aplicables, y . Los principios de la política ecológica señalados en la Ley.

Respecto de la formulación de los programas de ordenamiento ecológico estatal, señala que estará a cargo del Ejecutivo del Estado, con la participación que conforme a la Ley corresponda a la Comisión Estatal de Ecología y a las Comisiones Municipales de Ecología.

Una vez aprobados por el Ejecutivo Federal los programas de ordenamiento ecológico serán publicados en el Periódico Oficial de la Entidad y en la Gaceta Ecológica del Estado, y tendrán carácter obligatorio para la Administración Pública Estatal y Municipal. Al respecto es importante señalar que no contempla la obligatoriedad directa para los particulares, sin embargo esta disposición debe interpretarse en el sentido de que las autorizaciones que se expidan para cualquier acto de aprovechamiento del territorio, tienen que ser congruentes con el ordenamiento ecológico, de lo contrario estarían afectadas por vicios de legalidad.

Por otra parte señala la Ley que en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Rural, se incorporará la observancia del ordenamiento ecológico del territorio.

Finalmente, en materia de impacto ambiental y las obras y actividades que están sujetas a su evaluación, la Ley dispone expresamente que no se autorizarán obras o actividades que se contrapongan a lo establecido en el ordenamiento ecológico del territorio del Estado y en los programas de desarrollo urbano y otros similares.

REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 98 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Articulo 52.- Para el otorgamiento de las autorizaciones de cambio de utilización de terrenos forestales, el interesado deberá presentar la siguiente documentación: I.- Solicitud en la que especifique nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante. II.- Copia simple del titulo de propiedad. III.- Estudio técnico justificativo, y IV.- La Manifestación de impacto ambiental o su autorización.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

Normas Oficiales Mexicanas NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE:

EMISIONES DE FUENTES MÓVILES D.O.F. ACCIONES PARA SU ATENCIÓN. NOM-041-ECOL-1999 Límites máximos permisibles de emisión 06/AGT/99 Se efectuara la NOM-041-SEMARNAT-1999 de gases contaminantes provenientes verificación de del escape de los vehículos automotores todo el parque en circulación que usan gasolina como vehicular que se combustible. utilizara en las acuerdo por el que se reconocen como distintas etapas del válidos para efectos de demostrar el proyecto, se cumplimiento de lo dispuesto por las implementara un normas oficiales mexicanas nom-041- programa semarnat-1999 y nom-045-semarnat- periodico de 1996, los certificados o constancias mantenimiento emitidos conforme a las regulaciones y para cumplir con procedimientos de los estados unidos de los límites que américa y canadá establece la d.o.f. 03-noviembre-2006 norma. Vehiculo que no cumpla con este requerimiento no se le permitira el acceso al sitio en que realizaran las obras del proyecto

PUBLICACIÓN RECIENTE Que establece los límites máximos 07/SEP/05 Se efectuara la NOM-042-SEMARNAT-2003 permisibles de emisión de hidrocarburos verificación de totales o no metano, monóxido de todo el parque carbono, óxidos de nitrógeno y vehicular que se

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 99 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

partículas provenientes del escape de utilizara en las los vehículos automotores nuevos cuyo distintas etapas del peso bruto vehicular no exceda los 3,857 proyecto, se kilogramos, que usan gasolina, gas implementara un licuado de petróleo, gas natural y diesel, programa así como de las emisiones de periodico de hidrocarburos evaporativos provenientes mantenimiento del sistema de combustible de dichos para cumplir con vehículos. los límites que establece la norma. Vehiculo que no cumpla con este requerimiento no se le permitira el acceso al sitio en que realizaran las obras del proyecto

NOM-044-ECOL-1993 Emisión de hidrocarburos, monóxido de 22/OCT/199 Se efectuara la NOM-044-SEMARNAT-1993 carbono, óxidos de nitrógeno, partículas 3 verificación de suspendidas totales y opacidad de todo el parque humo provenientes del escape de vehicular que se motores nuevos que usan diesel como utilizara en las combustible y que se utilizarán para la distintas etapas del propulsión de vehículos automotores proyecto, se con peso bruto vehicular mayor de 3857 implementara un kg. (ACUERDO SOBRE CRITERIOS programa AMBIENTALES PARA LA IMPORTACIÒN periodico de DEFINITIVA D.O.F. 10-FEBRERO-03) mantenimiento SERÁ CANCELADA POR LA NOM- para cumplir con SEMARNAT-2006 los límites que establece la norma. Vehiculo que no cumpla con este requerimiento no se le permitira el acceso al sitio en que realizaran las obras del proyecto

PUBLICACIÓN RECIENTE Que establece los límites máximos 12/OCT/06 Se efectuara la permisibles de emisión de hidrocarburos verificación de NOM-044-SEMARNAT-2006 totales, hidrocarburos no metano, todo el parque monóxido de carbono, óxidos de vehicular que se nitrógeno, partículas y opacidad de utilizara en las humo provenientes del escape de distintas etapas del motores nuevos que usan diesel como proyecto, se combustible y que se utilizarán para la implementara un propulsión de vehículos automotores programa nuevos con peso bruto vehicular mayor periodico de de 3,857 kilogramos, así como para mantenimiento unidades nuevas con peso bruto para cumplir con vehicular mayor a 3,857 kilogramos los límites que

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 100 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

equipadas con este tipo de motores. establece la a su entrada en vigor cancelará a la norma. Vehiculo nom-044-semarnat-1993 que no cumpla con este requerimiento no se le permitira el acceso al sitio en que realizaran las obras del proyecto

NOM-045-ECOL-1996 Niveles máximos permisibles de 22/ABR/97 Se efectuara la NOM-045-SEMARNAT-1996 opacidad del humo proveniente del verificación de escape de vehículos automotores en todo el parque circulación que usan diesel o mezclas vehicular que se que incluyan diesel como combustible. utilizara en las acuerdo por el que se reconocen como distintas etapas del válidos para efectos de demostrar el proyecto, se cumplimiento de lo dispuesto por las implementara un normas oficiales mexicanas nom-041- programa semarnat-1999 y nom-045-semarnat- periodico de 1996, los certificados o constancias mantenimiento emitidos conforme a las regulaciones y para cumplir con procedimientos de los estados unidos de los límites que américa y canadá establece la d.o.f. 03-noviembre-2006 norma. Vehiculo que no cumpla con este requerimiento no se le permitira el acceso al sitio en que realizaran las obras del proyecto

NOM-050-ECOL-1993 Niveles máximos permisibles de emisión 22/OCT/93 Se efectuara la NOM-050-SEMARNAT-1993 de gases contaminantes provenientes verificación de del escape de los vehículos automotores todo el parque en circulación que usan gas licuado de vehicular que se petróleo, gas natural u otros utilizara en las combustibles alternos como distintas etapas del combustible. proyecto, se implementara un programa periodico de mantenimiento para cumplir con los límites que establece la norma. Vehiculo que no cumpla con este requerimiento no se le permitira el acceso al sitio en que realizaran las obras del proyecto

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 101 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

FLORA Y FAUNA D.O.F. NOM-059-ECOL-2001 Protección ambiental-especies nativas 06/MAR/02 En cada una de NOM-059-SEMARNAT-2001 de México de flora y fauna silvestres- las etapas del categorías de riesgo y especificaciones proyecto se para su inclusión, exclusión o cambio- realizaran las lista de especies en riesgo. acciones de mitigacion y compensación establecidas para la flora y fauna de acuerdo a esta norma y previa autorización de la autoridad ambiental

CONTAMINACIÓN POR RUIDO D.O.F. NOM-080-ECOL-1994 Límites máximos permisibles de emisión 13/ENE/95 Se efectuara la NOM-080-SEMARNAT-1994 de ruido proveniente del escape de los verificación de vehículos automotores, motocicletas y todo el parque triciclos motorizados en circulación, y su vehicular que se método de medición. utilizara en las anexo 1 distintas etapas del proyecto, se implementara un programa periodico de mantenimiento para cumplir con los límites que establece la norma. Vehiculo que no cumpla con este requerimiento no se le permitira el acceso al sitio en que realizaran las obras del proyecto se realizaran medidas periodicas mensuales durante la etapa de preparación del sitio y construccion

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 102 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

NOM-081-ECOL-1994 Límites máximos permisibles de emisión 13/ENE/95 Se efectuara la NOM-081-SEMARNAT-1994 de ruido de las fuentes fijas y su método verificación de de medición. todo el parque (Aclaración d.o.f. 03-marzo-1995). vehicular que se anexos 1 2 figuras 1 2 3 4 5 6 8 9 utilizara en las 10 11 12 13 14 15 distintas etapas del proyecto, se implementara un programa periodico de mantenimiento para cumplir con los límites que establece la norma. Vehiculo que no cumpla con este requerimiento no se le permitira el acceso al sitio en que realizaran las obras del proyecto se realizaran medidas periodicas mensuales durante la etapa de preparación del sitio y construccion

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

En este apartado se presenta una caracterización del medio, desde el punto de vista biótico y abiótico, describiendo los componentes del sistema ambiental del sitio, donde se realizará el proyecto. De esta manera se identificarán las condiciones ambientales y las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 103 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR.

Zona de estudio E.C. Tetipac-Pilcaya – el Sauz km. 0+000 – 10+000

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 104 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

E.C. TETIPAC-PILCAYA KM. 0+000

Zona del proyecto

EL SAUZ KM. 10+000

Figura1. zona de influencia del proyecto.

El proyecto geométrico de la modernización del camino rural E.C. Tetipac-Pilcaya-el Sauz, esta concebido bajo las normas constructivas de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, tiene una longitud de 4.0 km. con ubicación del km. 0+000 al km. 4+000, contempla un camino Tipo “C” para una velocidad de operación de 40 KPH, el ancho de corona y calzada es de siete (7.00) metros, con dos carriles de tres (3.50) metros.

El camino actual se encuentra en operación y se efectuarán las adecuaciones técnicas sobre el mismo camino en cuanto a grados de curvatura y pendiente

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 105 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

longitudinal, de acuerdo a la estadística del tránsito promedio diario anual diseñando un pavimento flexible a base de carpeta de dos riegos que garantice una vida útil de por lo menos 15 años.

CONCEPTO CAMINO ACTUAL CAMINO MODERNIZADO TIPO “C” TIPO “E” LONGITUD DEL TRAMO 10,000 m 10,000 m ANCHO DE CALZADA 4 a 6 m 6.0 m ANCHO DE CORONA 4 a 6 m 7 m ANCHO PROMEDIO ENTRE LINEA 15.80 m 20.65 m DE CEROS. DERECHO DE VIA 20 m a cada lado a partir del eje del 20 m a cada lado a partir del eje del camino camino SUPERFICIE 40.0 Ha 40.0 Ha TIPO DE PAVIMENTO Revestimiento Flexible (dos riegos de sello) VELOCIDAD MAXIMA DE 30 Km/h 40 Km/h PROYECTO ANCHO DE CUNETA ----- 0.30 m PENDIENTE MAXIMA ----- 2 % GRADO MAXIMO DE CURVATURA 60 30

Se contemplan 40 hectáreas como total del predio del trazo y 7 hectáreas para la construcción.

Las actividades que se realizaran son contruccion de terracerias, obras de drenaje, pavimentación y señalamiento.

Sitios para disposición de residuos.

Los sólidos domésticos se depositarán en contenedores con tapa, que serán ubicados estratégicamente en las áreas donde se generen. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, a efecto de evitar tanto su dispersión como la ploriferación de fauna nociva.

Los residuos reutilizables y/o reciclables tales como, latas metálicas y cartón se almacenaran temporalmente en un contenedor con tapa ubicado en el derecho de vía, para su recolección y traslado donde la autoridad local lo determine.

Los residuos peligrosos derivados de la ejecución del proyecto, tales como botes y residuos de pintura, solventes y aceites gastados provenientes de la lubricación de la maquinaría y equipo, que son considerados como residuos peligrosos de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM—052-SEMARNAT-2005, serán manejados con

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 106 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional apego al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

IV.2.1. MEDIO FÍSICO

• Clima

El estado de Guerrero se caracteriza por tener su época de lluvias durante la mitad calurosa del año, que abarca del mes de mayo al de octubre. Durante el verano la precipitación puede ser abundante o escasa, dependiendo de la localidad, pero siempre se alterna con un periódo extremadamente seco, ubicado en la mitad fría del año, de noviembre a abril durante el invierno. Esto se refleja en el hecho de que la mayor parte de las localidades del estado de Guerrero reciben menos de un 5% de la cantidad total de sus lluvias en esta época.

La estación húmeda está determinada en gran medida por las masas marítimas tropicales y los ciclones que se forman en el verano, aún cuando el norte de Guerrero recibe probablemente la influencia de los vientos del Golfo de México.

En gran parte del estado existe una gran sequía de medio verano, o sea una pequeña temporada menos húmeda que se presenta en la mitad caliente y lluviosa del año y que se manifiesta como una merma en las cantidades de lluvia en los meses de esa estación.

Existen dos periódos máximos de precipitación que por lo general acontecen en el mes de septiembre, durante el cual los ciclones dejan sentir con mayor intensidad su influencia.

Guerrero presenta una variada gama de climas en su territorio, así tiene climas cálidos, semicálidos, templados, semisecos y secos. El clima que predomina para esta zona del país es el cálido subhúmedo, coincide en su mayor parte con altitudes que van desde el nivel del mar a los 1 000 m. Los semicálidos se distribuyen a lo ancho de la entidad paralelos a la línea de costa, pero entre los 1 000 y 2 000 msnm; particularmente los semicálidos subhúmedos se extienden además hacia la region este del estado y en menor proporción al norte. Las zonas más elevadas de la entidad, con altitudes de 2 000 y 3 000 m tienen climas templados subhúmedos

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 107 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional principalmente y templado húmedo en el municipio de Chilpancingo de los Bravo. El clima semiseco se ubica en proporciones representativas en el centro-oriente del estado y en el noroeste. En esta última zona, en el área de colindancia con el estado de Michoacán de Ocampo, se presenta el clima seco.

El la zona de influencia del proyecto es un clima semicalido subhumedo con lluvias en verano.

Tipo o subtipo % de la superficie estatal

Cálido subhúmedo con lluvias en verano 63.99

Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano 2.63

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 18.16

Templado húmedo con abundantes lluvias en verano 0.96

Templado subhúmedo con lluvias en verano 5.23

Semiseco muy cálido y cálido 8.47

Seco muy cálido y cálido 0.56

FUENTE: INEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 108 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional Zona de estudio

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 109 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

La zona de estudio del proyecto el clima esta clasificado como un c(w2).

• Temperaturas promedio mensuales, anuales y extremas.

ESTACIONES METERIOLOGICAS EN EL ESTADO.

Latitud Norte Longitud Oeste Clave Estación msnm Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

12-001 Acapulco 16 52 37 99 53 48 20

12-127 Santo Domingo 17 27 04 100 21 12 650

12-023 Chilpancingo 17 32 43 99 30 00 1,360

12-005 Aratichanguio 18 28 33 101 21 33 300

msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 110 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (GRADOS CENTÍGRADOS)

Meses Estación y concepto Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Acapulco 1999 26.7 26.9 26.9 27.2 29.1 28.4 28.2 28.5 27.5 27.5 27.8 26.3

Promedio De 1973 a 1999 26.7 27.1 27.1 27.6 28.5 28.5 28.4 28.3 28.1 28.4 28.2 27.6

Año más frío 1981 25.8 26.5 26.2 27.2 26.8 27.1 27.9 27.2 27.9 27.9 27.7 26.9

Año más caluroso 1994 27.9 28.0 27.8 27.6 29.1 29.9 30.1 28.4 29.8 30.3 29.5 29.2

Santo Domingo 1996 20.7 21.1 21.3 23.1 25.5 22.8 21.5 21.2 22.6 24.0 22.5 24.9

Promedio De 1962 a 1996 22.2 22.7 23.6 24.8 25.1 23.8 23.3 23.2 23.2 23.4 22.8 22.6

Año más frío 1996 20.7 21.1 21.3 23.1 25.5 22.8 21.5 21.2 22.6 24.0 22.5 24.9

Año más caluroso 1970 21.4 23.3 24.9 27.5 25.9 25.2 24.1 23.8 23.8 24.1 23.0 22.9

Chilpancingo 1999 20.2 21.5 22.4 23.8 25.3 24.7 23.5 23.6 23.7 22.7 21.2 19.7

Promedio De 1966 a 1999 19.5 20.2 21.5 23.2 23.9 23.2 22.6 22.6 22.4 22.3 21.3 20.0

Año más frío 1978 19.1 18.6 19.8 21.4 22.5 21.6 21.1 21.8 21.1 21.1 20.4 19.0

Año más caluroso 1996 19.2 20.5 21.5 21.5 24.5 23.5 23.7 24.2 23.2 23.5 28.7 21.5

Aratichanguio 1996 23.4 28.0 30.1 33.0 33.2 29.9 28.1 28.3 29.6 28.6 28.2 22.4

Promedio De 1958 a 1996 27.0 28.5 30.5 32.4 32.9 31.0 29.0 28.8 28.8 29.3 29.0 27.5

Año más frío 1992 24.2 25.4 29.6 31.8 33.5 32.5 28.0 28.1 28.0 27.5 26.7 24.7

Año más caluroso 1994 30.2 29.8 31.8 32.2 32.7 29.2 29.5 29.9 29.5 30.4 30.0 29.0

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (GRADOS CENTÍGRADOS)

Temperatura del año Temperatura del año más frío Estación Periodo Temperatura promedio más caluroso

Año Temperatura Año Temperatura

Acapulco 1973-1999 27.9 1981 27.1 1994 29.0

Santo Domingo 1962-1996 23.4 1996 22.6 1970 24.2

Chilpancingo 1966-1999 21.9 1978 20.6 1996 23.0

Aratichanguio 1958-1996 29.5 1992 28.3 1994 30.4

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 111 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 112 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional Zona de estudio

Las llamadas isotermas, son líneas que unen puntos que tienen una misma temperatura media anual, se muestran a manera de curvas con valores en grados centígrados. La isoterma menor presente en el mapa del estado de Guerrero es la de 14°C, incrementándose hasta llegar a la isoterma de 26°C. En el mapa se puede apreciar que las temperaturas más bajas están asociadas en general, a zonas con altitudes que van de 2 000 a 3 000 m; mientras que las temperaturas más altas, se presentan en la franja cercana a la costa del estado, y en algunas áreas de la Depresión del Balsas, al noroeste del estado; así como en algunos valles ubicados al

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 113 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional centro norte del estado; presentándose en las zonas con climas cálidos subhúmedos, semisecos y secos de la entidad.

El la zona de influencia del proyecto la temperatura esta en un rango de 26 a 30 grados.

• Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm).

PRECIPITACIÓN MENSUAL TOTAL (MILÍMETROS)

Estación y Meses Periodo concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Acapulco 1999 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 374.3 475.5 426.3 596.4 74.3 0.2 0.0

1973- Promedio 11.1 3.3 1.2 3.6 17.5 248.6 240.7 295.9 324.3 145.3 15.2 6.8 1999

Año más seco 1994 0.0 0.0 0.0 0.0 30.9 138.7 128.8 117.5 77.3 134.5 0.0 4.5

Año más 1996 0.0 0.0 0.0 0.0 29.9 435.5 362.2 567.8 261.5 333.0 5.3 7.0 lluvioso

Santo 1996 0.0 0.0 0.0 0.0 64.0 427.5 209.0 261.5 149.3 71.5 41.0 0.0 Domingo

1967- Promedio 21.7 10.0 6.5 9.7 36.7 352.7 307.8 353.6 397.7 207.0 40.7 11.8 1996

Año más seco 1977 1.1 10.0 0.0 0.0 0.0 153.8 120.0 147.8 157.5 110.0 52.0 0.0

Año más 1984 56.5 20.0 2.5 0.0 99.5 475.9 522.5 441.5 1015.8 344.4 32.0 0.0 lluvioso

Chilpancingo 1999 0.0 0.0 0.5 0.0 31.8 154.2 253.2 155.9 237.0 78.7 0.0 0.0

1969- Promedio 11.3 7.4 4.0 11.3 58.0 181.6 196.0 166.4 180.0 81.8 6.9 6.4 1999

Año más seco 1970 0.0 3.5 0.0 0.9 7.8 157.6 126.4 90.1 206.0 15.0 0.0 0.0

Año más 1989 0.0 0.0 0.0 0.0 22.3 281.2 237.6 164.8 404.8 70.0 0.0 7.5 lluvioso

Aratichanguio 1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 211.0 149.5 80.5 75.0 95.0 12.0 11.0

1958- Promedio 18.6 2.4 2.1 2.2 16.5 132.8 179.5 145.0 122.6 51.7 8.1 3.8 1996

Año más seco 1971 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.0 137.0 104.0 56.0 27.0 0.0 0.0

Año más 1958 0.0 12.0 0.0 0.0 9.0 153.0 356.5 143.5 159.0 55.0 72.0 43.0 lluvioso

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 114 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (MILÍMETROS)

Precipitación del año más Precipitación del año más Precipitación Estación Periodo seco lluvioso promedio Año Precipitación Año Precipitación

1973- Acapulco 1,313.5 1994 632.2 1996 2,002.2 1999

Santo 1967- 1,755.9 1977 752.2 1984 3,010.6 Domingo 1996

1969- Chilpancingo 911.1 1970 607.3 1989 1,188.2 1999

1958- Aratichangio 685.3 1971 359.0 1958 1,003.0 1996

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 115 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional Zona de estudio

Las isoyetas son conocidas como las líneas que delimitan zonas de igual registro de precipitación, se presentan para Guerrero desde menores a 600 mm, hasta mayores a 2 500 mm. Sin duda estos valores están directamente relacionados a las altitudes y climas de la entidad, de esta forma podemos apreciar que las zonas que reciben mayor precipitación son precisamente las partes más altas o bien cercanas a la costa y las de menores registros hacia la parte noroeste y noreste del estado que se identifican con los climas seco y semiseco.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 116 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

El la zona de influencia del proyecto tiene una precipitación de 1500 mm.

• Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

Con vientos moderados predominantes de sureste a noroeste, con velocidad media de 3 a 4 kilómetros por hora, pero llegando a registrar velocidades altas en la misma dirección en periodos de lluvias.

• Humedad relativa y absoluta. No se tienen registros en la zona de estudio del proyecto.

• Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración.

Balance hidrico para el estado de Guerrero.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 117 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

HELADAS Y GRANIZADAS.

El análisis de estos agregados se realiza de acuerdo con las zonas definidas por el clima; se encuentran distribuidos de la siguiente forma:

Heladas.

Las heladas en los climas cálidos y semicálidos presentan una frecuencia de 0 a 20 días al año. En los climas secos es de 10 a 100 días, pero predomina el rango de 40 a 60 días al año. Los climas templados presentan una frecuencia de 20 a 120 días al año, destacando principalmente el rango de 80 a 100 días. En lo referente a los climas semifríos las heladas presentan una incidencia de 80 a 160 días al año, predominando el rango de 100 a 120 días.

En los climas fríos, se presentan en zonas muy locales y registran rangos mayores de 180 días al año. Las heladas se presentan en ciertas regiones todo el año, pero generalmente comienzan en septiembre y terminan en mayo; la máxima incidencia se registra en noviembre, diciembre, enero y febrero.

Granizadas.

Las granizadas en los climas cálidos y semicálidos se presentan en un orden de 0 a 2 días al año. Los rangos para los secos están entre los 0 y 6 días, predominando el de 2 a 4 días al año. En lo que respecta a los climas templados, estos registran una incidencia de 0 a 18 días al año, destacando el rango de 2 a 4 días.

En los semifríos el fenómeno se registra de 0 a 18 días al año, pero predomina el rango de 0 a 4 días. En los climas fríos se registran granizadas de más de 18 días al año.

Las granizadas no guardan una regla de comportamiento definido, aunque se encuentren asociadas a los periodos de precipitación.

La mayor incidencia del fenómeno se observa en los meses de junio, julio y agosto.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 118 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Radiación o incidencia solar.

No se tienen registros en la zona de estudio del proyecto,.

AIRE.

• Calidad atmosférica de la región.

La calidad atmosferica en la region en donde se desarrollara el proyacto es buena, es decir no existe contaminación por parte del sector industrial, dado que se trata de una zona rural en la cual no existen fabricas. Solo existe contaminación del aire cuando se llevan a cabo las quemas de parcelas dedicadas a la agricultura en la estacion de primavera y verano. Dicha humo generado se diluye con los vientos.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

• Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico).

El material geológico en el estado de Guerrero es de orígen predominantemente sedimentario (35.8%), le sigue el metamórfico (28.62%), la ígnea extrusiva (23.54%), la ígnea intrusiva (8.02%) y el suelo con 4.02%, de la superficie estatal. Las rocas más antiguas son metamórficas del Precámbrico con una edad aproximada de más de 600 millones de años, se ubican al sureste de la entidad, ocupan 16.28%; el Periodo Terciario queda representado en mayor proporción al noroeste, con rocas ígneas extrusivas, y hacia el noreste con rocas sedimentarias; los suelos del Périodo Cuaternario, se ubican a lo largo de la costa central de la entidad; cabe señalar que los suelos de este Periodo como las rocas ígneas del anterior son los más jóvenes y pertenecen a la Era del Cenozoico (aproximadamente 63 millones de años) con 40.47% de ocupación territorial. La Era del Mesozoico cubre la mayor parte del estado; de sus Periodos el más extenso es el Cretácico (135 millones de años aproximadamente) con 31.1%, le sigue el Jurásico (180 millones de años) con 9.77%, el Triásico (225 millones de años) con 0.90% y el Triásico-Jurásico (200 millones de E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 119 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

años) con 0.30%; las principales rocas de estos Periodos son de orígen sedimentario (21.73%), ubicados al centro y norte del estado, metamórficos (11.27%) al centro y sur e ígneas intrusivas (7.86%), extrusivas (1.21%) al oeste-suroeste. La Era del Paleozoico (375 millones de años), cubre 1.18% de la superficie estatal, sus rocas son de orígen metamórfico e ígnea intrusiva, se localizan al noreste del estado cerca del límite estatal con Puebla.

Era Periodo Roca o suelo % de la superficie estatal

Cenozoico Cuaternario Suelo 04.02

Terciario Ignea intrusiva 0.05

Ignea extrusiva 22.33

Sedimentaria 14.07

Mesozoico Cretácico Ignea intrusiva 7.86

Ignea extrusiva 0.55

Sedimentaria 20.55

ND Ignea extrusiva 0.66

ND Metamórfica 1.48

Jurásico Sedimentaria 0.91

Metamórfica 8.86

Triásico-Jurásico Sedimentaria 0.20

Metamórfica 0.10

Triásico Sedimentaria 0.07

Metamórfica 0.83

Paleozoico ND Ignea intrusiva 0.11

ND Metamórfica 1.07

Precámbrico ND Metamórfica 16.28

FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 120 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

PRECAMBRICO.- Las rocas más antiguas se encuentran al sureste del estado; se trata de gneis bandeados y metamofizados del Precámbrico, pertenecientes al complejo Oaxaqueño. De manera general, puede decirse que la mayor extensión de estas rocas está situada desde los poblados de San Marcos y Cruz Grande, hacia el este, hasta continuarse en el estado de Oaxaca y se extienden más al norte de y y por el sur llegan hasta el Océano Pacífico, el este de y Punta Maldonado.

PALEOZOICO.- Al noroeste del estado, en la región de La Montaña, se encuentra una extensión de rocas metamórficas que se desarrollan a partir del poblado de hacia el noroeste, internándose en el estado de Puebla. Estas rocas pertenecen al complejo Acatlán, el cual se ubica estratégicamente en el periódo Cámbrico del Paleozoico Inferior, se trata de depósitos marinos deformados y metamorfizados por una orogenia del tipo alpino. Estas rocas constituyen la base sobre la cual se asienta, de manera descordante, la plataforma Morelos-Guerrero.

MESOZOICO.- Yaciendo en discordancia con las anteriores rocas del periódo Cámbrico, se encuentran lutitas, areniscas y conglomerados del Triásico-Jurásico, al noroeste de . Al sur de , entre y Olinalá, así como al noroeste de esta última localidad, existen lutitas y areniscas del Jurásico Inferior y Medio. También del Jurásico son los esquitos y gnesis que se desarrollan en ambas costas y al sur de la región central del estado y que pertenecen al complejo Xolapa. El evento termal más antiguo fue reconocido en el Jurásico por medio de los métodos Urani-Plomo. Estas rocas del complejo Xolapa presentan batolitos graníticos intrusivos del Mesozoico Superior y aún del Cenozoico. Los troncos intrusivos ácidos forman el anfiteatro de Acapulco. Aparecen en el norte de Atoyac de Alvarez, en alrededores de Tierra Colorada junto al Km. 55 de la carretera estatal México-Acapulco y entre Teconapa y Ayutla, así como en una gran extensión de la Costa Grande que comienza en Tecpan de Galeana y se extiende hacia el noroeste.

CENOZOICO.- En el Cenozoico se produce un cambio fundamental con neta preponderancia de depósitos sedimentarios continentales en el norte y occidente del estado. Existe una serie de rocas llamadas El Grupo Balsas, que son rocas de litología extremadamente variada, cuyos afloramientos en el estado se distribuyen en manchones irregulares por la mitad norte de la entidad en una franja extendida en sentido noroeste-sureste, desde el límite con Michoacán hasta Oaxaca. E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 121 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

TERCIARIO.- Todos los autores coinciden en señalar una edad Eocénica Superior-Oligocénica Inferior para estos depósitos que en sus conglomerados nuestran clásticos y guijas provenientes sobre todo de las formaciones del suelo del estado de Morelos y la población de Mezcala. Por otra parte, la gran variedad de lotologías va desde avaporitas y conglomerados de grano grueso, hasta sedimentos clásicos de grano fino, tovas y corrientes lávicas. Rocas ígneas extrusivas intermedias cubren gran parte del territorio guerrerense, sobre todo en la región de la Tierra Caliente y al norte de la Costa Grande. Estos derramos lávicos asociados al nacimiento del Eje Valcánico Transmexicano datan de fines del Plioceno. Del Terciario Indifernciado son las rocas ígneas intrusivas ácidas que se presentan en el noroeste del estado en el límite entre las regiones de Tierra Caliente y Costa Grande.

CUATERNARIO.- Estos depositos rellenan las partes bajas de los valles, como el de Chilpancingo, , Santa Catarina, Huamuxtitlán e Iguala. Son el mayor parte depósitos fluviales aportados por las corrientes de drenan dichos valles.

Por lo que se refiere al sismicidad, es estado se encuentra dentro de la zona conocida como El Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, que se caracteriza por ser una de las zonas más sísmicas del planeta ya que aproximadamente en la zona que bordea el Océano Pacífico se libera un 85% del total de la energía producida por los movimientos telúricos o terremotos en el mundo. Estos, así como los volcanes y las orogenias intensas, son fenómenos característicos de los bordes de la placa. Frente a las costas de la entidad se localiza la llamada Fosa de Acapulco, formando parte de la Trinchera Mesoamericana que alcanza una profundidad de 5,300 metros. Dicha fosa marca la zona donde la Placa Artica (Placa de Cocos), comienza a unirse por debajo de la Placa Continental y poco a poco sus materiales constituidos se integran a la astenósfera.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 122 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

Geomorfología.

La complejidad morfológica que presenta el estado es el resultado de la combinación de procesos endógenos (fenómenos geológicos que tienen en el interior del globo terrestre) y fenómenos exógenos (fenómenos que se producen en la superficie del planeta, así como de las rocas que se han formado en ella).

Tradicionalmente en el estado de Guerrero se ha denominado Sierra al sector occidental y Montaña al sector oriental. Independientemente de otros factores que pueden tomarse en cuenta para esta diferenciación regional, la primera se caracteriza

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 123 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

por la continuidad y altura de su filo mayor, donde se alinean una serie de cerros, mientras que la montaña presenta pocas alturas superiores a los 2,000 metros.

Sierra Madre del Sur que se desarrolla a lo largo de 500 kilómetros, paralela a la costa pacífica, poseé la característica de tener su cresta a una altitud de 2,000 metros, sin embargo cuenta con algunas elevaciones que sobrepasan los 3,000 metros sobre el nivel del mar, localizadas en el sector occidental y que constituyen las cumbres más elevadas de la entidad guerrerense. En resumen, el estado de Guerrero cuenta con una geomorfología accidentada donde las planicies, mesetas y valles no se encuentran facilmente.

Elevaciones principales.

Latitud Norte Longitud Oeste Altitud Nombre Grados Minutos Grados Minutos msnm

Cerro Tiotepec 17 28 100 08 3,550

Cerro 17 24 100 04 3,320

Cerro Zacatonal 17 27 100 07 3,300

Cerro Pelón 17 31 100 17 3,100

Cerro Piedra Ancha 17 31 100 19 3,100

Cerro El Baúl 17 36 100 16 3,060

Cerro El Naranjo 17 33 100 28 3,000

Cerro Cueros 17 14 98 31 2,980

Cerro Tiotepec 17 30 100 09 2,950

Cerro San Nicolás 17 10 99 48 2,100

Cerro Xistepetl 17 46 98 41 2,040

Cerro Las Cajas 17 29 100 49 1,920

Cerro El Gallo 18 11 100 12 1,740

Cerro Azul 18 03 100 25 1,660

Cerro Grande 17 57 100 34 1,540

Cerro Tinoco 18 19 100 31 1,400

Cerro Chiquihuitero 18 13 100 40 1,340

Cerro Alto El Tepehuaje 17 07 99 32 700 msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 124 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Fisiografia.

Provincia Subprovincia % de la superficie estatal

Eje Neovolcánico Sur de Puebla 0.21

Sierra Madre del Sur Cordillera Costera del Sur 50.30

Depresión del Balsas 8.35

Sierras y Valles Guerrerenses 12.93

Costas del Sur 28.21

FUENTE: INEGI. Carta Fisiográfica, 1:1 000 000.

Guerrero está enclavado en dos Provincias Fisiógraficas, la Sierra Madre del Sur, que abarca casi la totalidad del estado y el Eje Neovolcánico, que cubre una mínima parte. De la primera, son cuatro las subprovincias que recorren este territorio: a) Cordillera Costera del Sur, en la franja central de este a oeste a lo largo del estado; b) Costas del Sur, que se extiende a lo largo de la línea de costa, en conjunto estas dos subprovincias fisiográficas ocupan más de las tres cuartas partes del territorio estatal; y en menor proporción, c) Sierras y Valles Guerrerenses, al noreste y d) Depresión del Balsas al norte y noroeste. De la segunda provincia, la subprovincia Sur de Puebla se ubica al noreste en el límite con los estados de Morelos y Puebla.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 125 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional Zona de estudio

• Presencia de fallas y fracturamientos. En la zona de infuencia del proyecto no se tienen registros de fallas y fracturamientos. • Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Por lo que se refiere al sismicidad, es estado se encuentra dentro de la zona conocida como El Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, que se caracteriza por ser una de las zonas más sísmicas del planeta ya que aproximadamente en la zona que bordea el Océano Pacífico se libera un 85% del total de la energía producida por los movimientos telúricos o terremotos en el mundo. Estos, así como los volcanes y las orogenias intensas, son fenómenos característicos de los bordes de la placa. Frente a las costas de la entidad se localiza la llamada Fosa de Acapulco, formando parte de la Trinchera Mesoamericana que alcanza una profundidad de 5,300 metros. Dicha fosa marca la zona donde la Placa Artica (Placa de Cocos), comienza a unirse por debajo de la Placa Continental y poco a poco sus materiales constituidos se integran a la astenósfera.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 126 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

De acuerdo con su ubicación, sus características fisiográficas y sus condiciones climáticas, la zona de estudio del proyecto localidad está expuesta a una serie de eventos cuyas consecuencias, se enumeran a continuación:

Eventos climáticos que afectan la localidad

Evento Frecuencia Efectos más comunes Vientos intensos, remolinos, Dos o más veces al año Efectos en la salud de la población y Erosión de los tolvaneras suelos de cultivo Incendios forestales (incluir los Dos o más veces al año Muerte de ganado y otros animales y Destrucción de provocados por el hombre) campos cultivados y/o forestales Sequías Esporádico en cualquier Efectos en la salud de la población, Muerte de época del año ganado y otros animales y Pérdida de la cosecha

Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios (CIBCEC), 2003.

Eventos geomorfológicos que afectan la localidad

Evento Frecuencia Efectos más comunes Temblores Esporádico en cualquier época del año Daños parciales en la vivienda

Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios (CIBCEC), 2003.

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas, el Municipio de Pilcaya, se encuentra incluido en zona C es una zona donde se han reportado media actividad sismica. El mapa que aparece a continuación se tomó del Manual de diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 127 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

La zona en donde se desarrolla el proyecto se localiza en la fracción oriental guerrerense de la sierra Madre del Sur, en donde se encuentra parte de la desviación del Río Balsas. Las principales elevaciones que destacan son los cerros de Mazatepec, Ocotopec, Chimaltepec y Yucatasi que fluctúan entre 1,000 y 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Deslizamientos.

En esta región, donde se ubica el proyecto los deslizamientos que puedan producirse son probables, en virtud de que se tratan de terrernos accidentados en la mayoria del trazo del camino. No obstante se tomaran en cuenta las recomendaciones del estudio de geotecnia. Derrumbes.

Debido a que los suelos de la zona de estudio son duros, la zona es susceptible a derrumbes, dado que son terrenos son accidentados; en cuanto a las inundaciones, la zona en estudio no presenta zonas inundables.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 128 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Suelos.

En las partes altas y montañosas destaca el suelo café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque; en las zonas planas y valles, predominan los suelos chernozem o negro, ambos son propicios para la agricultura.

En el municipio de Pilcaya la superficie destinada a la agricultura es de 2,838 hectáreas, de las cuales el 97.2 por ciento son de temporal, 2.6 por ciento de riego y el 0.1 por ciento de humedad. Para la ganadería se destinan 5,000 hectáreas de agostadero.

La configuración del suelo presenta tres tipos: accidentadas, semiplanas y planas; las primeras abarcan el 70 por ciento de la superficie municipal, las segundas el 20 por ciento y las terceras el 10 por ciento.

Uso potencial de la tierra.

Concepto Descripción Estatal

Uso Agrícola Mecanizada continua 7.32

Mecanizada estacional 1.00

De tracción animal continua 1.52

De tracción animal estacional 2.67

Manual continua 2.24

Manual estacional 7.93

No aptas para la agricultura 77.32

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 129 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Uso Pecuario Para el desarrollo de praderas cultivadas 8.09

Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal 0.35

Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal 11.46

Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por elganado caprino 67.60

No aptas para uso pecuario 12.50

FUENTE: INEGI. Uso Potencial, Agricultura, 1:1 000 000. INEGI. Uso Potencial, Ganadería, 1:1 000 000

Uso agrícola.

Guerrero presenta en su territorio cinco clases y dos subclases de Uso Potencial Agrícola en donde la agricultura Mecanizada continua con 7.0%, se distribuye a lo largo de la línea de costa, así como en los municipios de Ajuchitlán del Progreso e Iguala de la Independencia principalmente. La agricultura Mecanizada estacional, con un porcentaje pequeño del 1.0%, se encuentra en la costa central del estado; mientras que la Tracción animal continua abarca 1.5%, localizada en los municipios de Azoyú, , , y Coahuayutla de José María Izazaga. La agricultura de Tracción animal estacional representa 2.7%, distribuida en la costa central de la entidad, pero además en el municipio de Unión de Isidoro Montes de Oca. En cuanto a la agricultura Manual continua, la mayor concentración se localiza en los municipios de José Azueta y Petatlán, cerca de Zihuatanejo con 2.2%. La agricultura Manual estacional cubre 8.0%, comprendida en los municipios de Tixtla de Guerrero, Chilapa de Alvarez, Cutzamala de Pinzón y Taxco de Alarcón, entre otros. Finalmente los terrenos No aptos para la agricultura, con 77.0% del total de la entidad.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 130 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

En la zona de influencia del proyecto la agricultura se practica de manera manual estacional.

Uso pecuario.

Los terrenos más importantes pertenecen a la clase tierras aptas para el Desarrollo de praderas cultivadas, en Guerrero ocupan 8.0% de su territorio y están distribuidos a lo largo de la línea de costa, con mayor concentración hacia los límites con el estado de Oaxaca, además de presentarse en el norte, involucrando parte de los municipios de Coyuca de Catalán, Ajuchitlán del Progreso y Cocula. En el caso de los terrenos E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 131 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional para el Aprovechamiento de la vegetación de pastizal sólo tienen una mínima representación, en el municipio de Taxco de Alarcón, con 0.3%; situación contraria a la clase Aprovechamiento de la vegetación natural diferente de pastizal, que se distribuye a lo largo de la línea de costa y hacia el centro del territorio, en los municipios de Chilpancingo de los Bravo, y Chilapa de Alvarez, con 11.4%. La clase con mayor representación en Guerrero la constituyen los terrenos con potencial para el Aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino pues ocupa el 67.5% de su superficie e involucra a gran parte de sus municipios. Por último, los terrenos considerados como tierras No aptas se ubican hacia el oeste y la parte centro-sur del estado, con 12.5%; en porciones de los municipios de Zirándaro y Coyuca de Catalán, en el primer caso, y Coyuca de Benítez y Atoyac de Alvarez, en el segundo.

Zona de estudio

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 132 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

En la zona de desarrollo del proyecto el terreno es no apto para el uso pecuario.

Hidrología superficial y subterránea.

• Aguas superficiales.

REGIONES Y CUENCAS HIDROLÓGICAS.

Región Cuenca % de la superficie estatal

Balsas R. Balsas-Mezcala 22.66

R. Balsas-Zirándaro 15.09

R. Balsas-Infiernillo 5.23

R. Tlapaneco 5.53

R. Grande de Amacuzac 2.75

R. Cutzamala 2.39

Costa Grande R. Atoyac y otros 8.80

R. Coyuquilla y otros 5.54

R. Ixtapa y otros 5.70

Costa Chica-Río Verde R. La Arena y otros 0.27

R. Ometepec o Grande 7.10

R. Nexpa y otros 7.56

R. Papagayo 11.38

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

CUERPOS DE AGUA.

Nombre Ubicación Nombre Ubicación

P. Infiernillo Balsas L. Chautengo Costa Chica-Río Verde

P. Hermenegildo Galeana Balsas L. Nuxco Costa Grande

P. Vicente Guerrero (Palos Altos) Balsas L. Mitla Costa Grande

L. Tres Palos Costa Grande L. Coyuca Costa Grande

L. Tecomate Costa Chica-Río Verde

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición).

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 133 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

CORRIENTES DE AGUA.

Nombre Ubicación Nombre Ubicación

Balsas-Mezcala R. Balsas Guayameo R. Balsas

Papagayo R. Costa Chica-Río Verde Copala R. Costa Chica-Río Verde

Omitlán R. Costa Chica-Río Verde Petatlán R. Costa Grande

Cutzamala R. Balsas Coyuquilla R. Costa Grande

Santa Catarina-Quetzala R. Costa Chica-Río Verde El Coyol-Hacienda Dolores R. Balsas

Amacuzac R. Balsas El Espíritu R. Balsas

Tecpan R. Costa Grande La Laja R. Costa Grande

Atoyac R. Costa Grande Petatlán R. Balsas

Marquelia R. Costa Chica-Río Verde La Tigra R. Costa Grande

Sultepec R. Balsas Río Grande R. Costa Chica-Río Verde

Tlapaneco R. Balsas Las Trojas R. Balsas

Bejucos R. Balsas Las Parotas R. Balsas

Cocula R. Balsas Tehuehuetla R. Balsas

Oxtotitlán R. Balsas Otatlán R. Balsas

Los Placeres del Oro-Los Fresnos Grandes R. Balsas Nexpa R. Costa Chica-Río Verde

Guadalupe R. Balsas San Luis R Costa Grande

Santa Rita R. Balsas Yextla R. Balsas

Acatepec R Costa Chica-Río Verde Las Pilas R. Balsas

Tameaco R. Costa Chica-Río Verde Atempa R. Balsas

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición).

Los recursos hidrográficos con que cuenta este municipio de Pilcaya, son el río Pilcaya, formado por los deshielos del Nevado de , que atraviesa el municipio del noroeste a oriente con los nombres de Pilcayitas, Amajaque, Chontalcuatlán, para internarse en forma subterránea en Cacahuamilpa y salen junto al río San Jerónimo que también es subterránea y que viene del Estado de México, para desembocar en el lugar conocido como Dos Bocas.

Existe también el río Salado y Amacuzac; cuenta con dos presas llamadas Ardorita y Ojo de Agua, además tiene lagunas intermitentes como la de En Medio y el Mogote.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 134 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional Zona de estudio

La zona de desarrollo del proyecto se ubica dentro de la cuenca Rio Balsas- Zirandaro.

• Aguas subterráneas.

Los recursos hidrográficos con que cuenta este municipio de Pilcaya, son el río Pilcaya, formado por los deshielos del Nevado de Toluca, que atraviesa el municipio del noroeste a oriente con los nombres de Pilcayitas, Amajaque, Chontalcuatlán, para internarse en forma subterránea en Cacahuamilpa y salen junto al río San Jerónimo que también es subterránea y que viene del Estado de México, para desembocar en el lugar conocido como Dos Bocas.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 135 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Calidad de las aguas subterráneas De acuerdo a estudios realizados en la Región, el agua subterránea no presenta problemas de calidad y salvo excepciones muy puntuales como el caso de la ciudad de Chilpancingo donde se tienen problemas de dureza y presencia de pequeñas cantidades de arsénico, en términos generales, se puede decir que las aguas subterráneas pueden utilizarse para cualquier actividad, que incluye el consumo humano y sólo en este caso requiere de un proceso de desinfección para asegurar su potabilidad y evitar daños a la salud . • Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etcétera).

Zona de estudio

El rio más cercano a la zona de infuencia del proyecto es el Rio Pilcaya que atraviesa el municipio del noroeste a oriente con los nombres de Pilcayitas, Amajaque, Chontalcuatlán.

• Localización y distancias al predio del proyecto.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 136 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

En la siguiente figura se localizan los rios mas cercanos al la zona del proyecto.

Rio Chontalcuatla n

Rio Pilcaya

• Extensión (área de inundación en hectáreas).

Por las características del terreno, no se encuentran zonas sujetas a inundaciones en el área objeto de estudio.

• Especificar si son permanentes o intermitentes.

El Rio Pilcaya es permanente, el rio Chontalcuatlán es intermitente con agua en verano y otoño. . • Usos principales o actividad para la que son aprovechados.

De acuerdo con los usos específicos del agua a nivel nacional, Guerrero se coloca en el 11º lugar en el uso doméstico, el 16º en el uso público, ocupa el noveno sitio en el uso agrícola, el 15º en el industrial y el segundo en hidroeléctrico (después de Chiapas). La distribución del porcentaje del uso de agua dentro del estado (de la cual 96% es superficial y sólo 4% subterránea) Cabe mencionar que la principal fuente de

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 137 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional agua para el uso agrícola es precisamente la superficial, la cual se extrae directamente de los ríos o de las presas.

Para concluir con los aspectos relacionados en torno a la calidad del agua, se puede decir lo siguiente: En la Región Balsas se generan aproximadamente 14 800 lps de aguas residuales de las cuales se tratan alrededor de 2 100 lps,. Asimismo se hace un reuso indirecto de 13 800 lps. Lo anterior se lleva a cabo mediante 106 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales de las cuales 73 se encuentran en operación, con una capacidad instalada de 4 858 lps y un caudal tratado de 2 398 lps. El número de plantas de tratamiento de aguas provenientes de la industria es de 226, con una capacidad instalada de 2 991 lps; de éstas se encuentran en operación 106 con un caudal tratado de 2 058 lps.

Zona de estudio

• Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto,

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 138 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM).

No se requiere de un análisis de aguas para la construcción de este proyecto ya que no atraviesa ningún cuerpo de agua.

• Patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres e hidrodinámica.

El estado presenta en conjunto varios sistemas acuíferos y estos se dividen en subsistemas tomando en cuenta las condiciones del funcionamiento hidrogeológicos, en la región norte del estado los sistemas acuíferos se caracterizan por valores de permeabilidad media a baja, el centro del estado conformado por valores de permeabilidad media, ya que cuenta con varias fuentes de recarga sobre todo en rocas de origen volcánico del terciario y zonas de media a baja permeabilidad en los valles aluviales debido a la intercalación de estratos arcillosos y granulares.

Calidad del agua.

No se realizaron estudios de la calidad de este recurso.

IV.2.2. MEDIO BIÓTICO

• Vegetación.

La vegetación en el area de estudio se encuentra formada por: Huizaches, guamúchiles, guajes, fresnos, guayabos silvestres, cirianes, eucaliptos, colorines, aguacates, amates, encinos, tepehuajes y varales.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 139 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional Zona de estudio

El tipo de vegetación en la zona de estudio del proyecto es clasificada como selva baja caducifolia.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 140 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

El tipo de vegetación en la zona de estudio del proyecto es clasificada como selva baja caducifolia.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 141 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

El tipo de vegetación inducida en la zona de estudio del proyecto es clasificada como agricultura de temporal.

Flora:

La vegetación se encuentra formada por: Huizaches, guamúchiles, guajes, fresnos, guayabos silvestres, cirianes, eucaliptos, colorines, aguacates, amates, encinos, tepehuajes y varales.

En la parte alta también se encuentra con aproximadamente 50 hectáreas en las que abundan los ocotes, pinos y cedros, espacios considerados como los pulmones dentro del municipio aclarando además que una parte del territorio municipal ha sido declarado área natural protegida que es donde se encuentra el famoso parque de las Grutas de Cacahuamilpa.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 142 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

En la tabla siguiente se observa el uso que se le da a la vegetación en el estado de guerrero.

Concepto Nombre científico Nombre local Utilidad

Agricultura

16.02 % de la superficie estatal Zea mays Maíz Comestible

Phaseolus vulgaris Frijol Comestible

Cocos nucifera Coco Comestible, Comercial

Mangifera indica Mango Comestible, Comercial

Hibiscus sabdariffa Jamaica Comestible, Comercial

Pastizal

8.73% de la superficie estatal Hyparrhenia rufa Jaragua Forraje

Panicum maximun Guinea Forraje

Bouteloua filiformis Navajita Forraje

Aristida adscensionis Zacate Forraje

Digitaria decumbens Pangola Forraje

Bosque

35.15 % de la superficie estatal Pinus pseudostrobus Pino lacio Industrial, Comercial

Pinus oocarpa Ocote Industrial, Comercial

Pinus tenuifolia Pino chino Industrial, Comercial

Quercus magnoliifolia Nopis Industrial, Comercial

Quercus glaucescens Encino memelita Industrial, Comercial

Selva

38.76 % de la superficie estatal Ipomoea wolcottiana Cazahuate Doméstico, Medicinal

Cordia elaeagnoides Bocote Medicinal, Leña

Bursera simaruba Palo mulato Medicinal, Artesanal

Lysiloma acapulcensis Tepeguaje Doméstico, Medicinal

Acacia cornigera Cornezuelo Doméstico, Medicinal

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 143 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Otro

1.34 % de la superficie estatal Rhizophora mangle Mangle candelilla Construcción, Leña

Avicennia germinans Mangle salado Construcción, Leña

Laguncularia racemosa Mangle bobo Construcción, Leña

Byrsonima crassifolia Nanche Comestible

Eichhornia crassipes Lirio Forraje

NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles. FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:1 000 000. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación. 1:250 000.

En el area de estudio del proyecto la vegetación es utilizada para la construcción de muebles y para cubrir los techos de las casas, asi como leña asi como domestico y medicinal.

En la localidad existen especies vegetales que crecen de forma silvestre y que representan cierta utilidad para la población. A continuación se presentan sus usos y las condiciones en que se encuentran.

Especies no maderables útiles para la población.

Especie silvestre Principales usos Condición PEINESILLO Medicinal Crece todo el año ARNICA Medicinal Crece todo el año BRASIL Leña Crece todo el año QUINA Medicinal Crece todo el año CUACHALALATE Medicinal Crece todo el año

Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios (CIBCEC), 2003.

Los terrenos originalmente ocupados por vegetación silvestre, paulatinamente han sido desplazados por otro tipo de uso, siendo en el entorno de la localidad los más importantes:

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 144 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Uso de suelo Tipo de propiedad superficie aproximada (Hectáreas) Monte Privada 1500-00-00 Monte Ejidal 6900-00-00 Tierras agrícolas de temporal Privada 500-00-00 Tierras agrícolas de temporal Ejidal 1000-00-00 Área habitada Ejidal 100-00-00

Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios (CIBCEC), 2003.

Fauna.

La fauna en el estado de Guerrero se clasifica de la siguiente manera: Insectos: Avispas, abejas, chicharra, comejen, zancudo. Reptiles: Boa, víbora de cascabel, coralillo, escorpión, iguana, etc. Aves: Águila, calandria, codorniz, colibrí, chachalaca, gaviota, gorrión, guacamaya, jilguero, lechuza, loro, paloma primavera, urraca, zopilote, etc. Mamíferos tales como: Ardilla, conejo, coyote, gato montés, jabalí, mapache, tejón, tlacuache, venado, zorrillo, etc.

Algunos animales que caracterizan la fauna guerrerense son el venado, mapache, tlacoache, armadillo, tejón, conejo, liebres, zorrillos, lagartijas, ardillas, iguanas, cacomixtle, serpientes, chachalacas, tórtolas, huilotas, codornices, calandrias, correcaminos, etc.

La fauna en el area de estudio esta representada por Bassariscus astutus (Cacomixtle), Nasua narica (Tejón), Procyon lotor (Mapache), Dasypus novemcinctus, Crotalus sp., Sceloporus formosus y Ophryacus undulatus. la Boa constrictor (Boa), Crotalus sp. (Víbora de cascabel), Ctenosaura sp. (Iguana) e Iguana Iguana (Iguana verde), Sarcor-ramphus sp. (Zopilote), Cirtonyx montezumae (Codorniz pinta), Aguila chrysaetos (Águila real), Felis concolor (Puma), F. pardalis (Ocelote), F. wiedii (Tigrillo), F. yagouaroundi (Leo-ncillo) y Linyx rufus (Gato montes).

• Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el área de estudio del proyecto.

Las especies amenazadas, se reportan la Boa constrictor (Boa), Crotalus sp. (Víbora de cascabel), Ctenosaura sp. (Iguana) e Iguana Iguana (Iguana verde), Sarcor- ramphus sp. (Zopilote), Cirtonyx montezumae (Codorniz pinta), Aguila chrysaetos E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 145 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

(Águila real), Felis concolor (Puma), F. pardalis (Ocelote), F. wiedii (Tigrillo), F. yagouaroundi (Leo-ncillo) y Linyx rufus (Gato montes).

• Localización en cartografía a escala 1: 20 000, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

Bassariscus astutus (Cacomixtle), Nasua narica (Tejón), Procyon lotor (Mapache), Dasypus novemcinctus, Crotalus sp., Sceloporus formosus y Ophryacus undulatus. la Boa constrictor (Boa), Crotalus sp. (Víbora de cascabel), Ctenosaura sp. (Iguana) e Iguana Iguana (Iguana verde), Sarcor-ramphus sp. (Zopilote), Cirtonyx montezumae (Codorniz pinta), Aguila chrysaetos (Águila real), Felis concolor (Puma), F. pardalis (Ocelote), F. wiedii (Tigrillo), F. yagouaroundi (Leo-ncillo) y Linyx rufus (Gato montes)

• Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. Algunas especies de valor comercial y cientifico, estetico y cultural que en la actualidad se pueden explotar de manera local por los pobladores de la región, como son:

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 146 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Crotalus sp. (Víbora de cascabel), Ctenosaura sp. (Iguana) e Iguana Iguana (Iguana verde), Cirtonyx montezumae (Codorniz pinta), Aguila chrysaetos (Águila real), F. pardalis (Ocelote), F. wiedii (Tigrillo), F. yagouaroundi (Leo-ncillo) y Linyx rufus (Gato montes).

Gracias a la abundancia de la fauna, los hombres del campo llevan a cabo en forma fructífera actividades como la cacería de aves y muchas otras especies.

IV.2.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

El municipio de Pilcaya se localiza en la parte norte del Estado; localizado sobre los paralelos 18°42’ y 18°46’ de longitud norte y los 99°30’ y 99°44’ de longitud oeste, en relación al meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con el Estado de México; al sur con el municipio de Tetipac; al este con el Estado de Morelos y al oeste con el Estado de México.

Extensión.

Es el municipio más pequeño del Estado, cuenta con 62.1 kilómetros cuadrados de superficie territorial que representa el 0.10 por ciento de la superficie total estatal.

El municipio se encuentra ubicado entre los 1,000 y 2,000 metros sobre el nivel del mar.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 147 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Municipio de Pilcaya

• Distribución y ubicación en un plano escala 1:50 000 de núcleos de población cercanos al proyecto y de su área de influencia.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 148 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio del proyecto

Los núcleos de población cercanos al proyecto son: Pilcaya, el Platanar, el Refugio, el Bosque, Bordo Mora, Juchimilpa, el Sauz.

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 149 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Trazo del camino

E.C.TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ Km. 0+000 al 10+000 Capitulo IV Página 150 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado.

La evolución demográfica ha sido pausada hasta la fecha por la inmigración de familias procedentes de otros estados que han venido a establecerse por la siembra de varios cultivos.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Pilcaya fue de 10,581 habitantes, de los cuales 5,240 eran hombres y 5,611 mujeres. La población del municipio representa el 0.35% con relación al número total de habitantes en el Estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de 0.83 por ciento. La densidad de población es de 174.73 habitantes por kilómetro cuadrado.

Evolución de la Población en el Municipio.

Año Población 1960 6,476 1970 8,098 1980 9,040 1990 9,816 1995 10,408 2000 10,851

• Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Sedesol).

En cuanto a la clasificación de ciudades de SEDESOL se considera que la zona de estudio es de tipo rural.

• Índice de pobreza (según Conapo).

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 151 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio del proyecto

Marginación Población total, índice y grado de marginación, lugar que ocupa en el contexto nacional y estatal por municipio, 2005 Clave de la Entidad Lugar que Lugar que ocupa Clave del Población Índice de Grado de entidad federativa / ocupa en el en el contexto municipio total marginación marginación federativa Municipio contexto estatal nacional 12 Guerrero 3115202

12 49 Pilcaya 11035 0.16833491 Alto 67 1050

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre.

• Indice de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio. E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 152 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

El índice de desarrollo humano en el municipio es de 0.697, este índice se considera medio alto.

• Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etcétera.

Abasto.

Para atender a la demanda de suministro comercial, se cuenta con un mercado municipal, un tianguis que se organiza en la cabecera municipal los martes de cada semana, tiendas de abarrotes con venta de vinos y licores, misceláneas tendajones y vendedores ambulantes de mercancía variada.

Servicios Públicos.

La cobertura de los servicios públicos en el municipio basándose en las apreciaciones del Ayuntamiento es:

Servicio Porcentaje Agua Potable 69.1 Drenaje 56.6 Energía Eléctrica 94

Recolección de Basura y Limpieza en las Vías Públicas 40

Seguridad Pública 50 Pavimentación 40 Mercados 70

• Reservas territoriales para desarrollo urbano.

El municipio cuenta con reservas para desarrollo futuro.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 153 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Demografía.

Número de habitantes.

En el 2005, en el estado de Guerrero viven:

Guerrero ocupa el lugar 12 a nivel nacional por su número de habitantes.

Número de habitantes por entidad federativa

Lugar a Habitantes nivel Entidad Federativa (año 2005) nacional

Estados Unidos Mexicanos 103 263 388

12 Guerrero 3 115 202

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Número de habitantes por municipio

Habitantes Clave del municipio Municipio (año 2005)

049 Pilcaya 11035

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Distribución

En Guerrero:

58 % de la población es urbana 42 %

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 154 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Tabla: Principales comunidades del Municipio de Pilcaya.

Nombre de la localidad longitud latitud altitud pob_total pob_mas pob_fem TOTAL MUNICIPAL 11035 5242 5793 Pilcaya 0994030 184449 1610 4899 2303 2596 Amatitlán 0993639 184011 1400 226 98 128 El Bosque 0994122 184223 1650 149 73 76 Cacahuamilpa 0993020 184057 1300 930 454 476 La Concepción (La Concha) 0994134 184605 1370 1055 490 565 Cuitlapa 0993726 184142 1460 174 85 89 Chichila 0993906 184247 1280 64 33 31 Chimaltitlán 0993657 184008 1494 163 79 84 Crucero de Grutas (Grutas de Cacahuamilpa) 0993044 184029 1160 359 180 179 Juchimilpa 0994204 184242 1645 310 163 147 El Mogote 0993349 184059 1490 641 302 339 Nombre de Dios 0994325 184407 1600 23 11 12 Piedras Negras 0993625 184308 1520 407 182 225 El Platanar 0994115 184246 1460 250 117 133 Santa María 0993938 184103 1790 105 48 57 Santa Teresa 0992908 184145 1180 310 141 169 Los Sauces 0994021 184147 1600 117 53 64 El Sauz 0994241 184342 1640 363 180 183 Tecuanipa 0993620 184124 1350 22 8 14 El Uvalar 0993612 184101 1380 56 25 31 Los Llanitos 0993614 184047 1500 9 * * El Jaral 0993514 183947 1250 5 * * El Refugio (Paraje el Refugio) 0994043 184235 1320 1 * * El Transformador 0992927 184015 1130 110 58 52 Poza Larga (Puente Cristo) 0994019 184525 1610 37 18 19 El Izote 0993610 184008 1490 6 * * Los Puentes 0994018 184300 1350 12 7 5 La Quinta 0993935 184434 1590 38 16 22 Rancho Yehualica 0993913 184431 1550 2 * * San Juan Uno 0994049 184448 1600 23 14 9 San Andrés Uno 0994055 184454 1600 14 8 6 Colonia sin nombre 0994059 184528 1630 89 44 45 Los Cerritos 0993000 184248 1205 6 * * Cuernavaquita 0992940 184310 1195 6 * * La Poza (El Puente) 0992904 184051 1110 10 5 5 Rancho la Loma 0994004 184530 1610 9 * * El Colorín 0993946 184341 1580 10 * * La Joya 0993513 184043 1220 10 * * E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 155 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

El Nepantle 0993528 184013 1370 15 8 7 LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 20 14 6 LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 44 25 19

• Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental.

Crecimiento.

Los censos que se han realizado desde 1900 hasta el 2000 y el II Conteo de Población y Vivienda 2005 muestran el crecimiento de la población en el estado de Guerrero.

Población total del estado de Guerrero (1900 - 2005)

FUENTE: INEGI. Guerrero. Perfil Sociodemográfico. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México, 2003 INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005. México.

Observa en la gráfica que:

• De 1910 a 1930, la población no creció. • De 1940 al 2000, la entidad aumentó su población en 2.3 millones de habitantes.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 156 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Esperanza de vida.

Esperanza de vida al nacer, año 2006. FUENTE: INEGI. www.inegi.gob.mx. Estadísticas por tema. Estadísticas Sociodemográficas.

Observa la gráfica: las barras amarillas muestran el promedio de esperanza de vida en el 2006, para mujeres y hombres en la República Mexicana, las anaranjadas representan el mismo dato, pero de Guerrero.

Al igual que sucede en otras entidades de México y en otros países del mundo, las mujeres en Guerrero viven, en promedio, más que los hombres.

• Procesos migratorios. Especificar si el proyecto provocará emigración o inmigración significativa; de ser así, estimar su magnitud y efectos.

Este proyecto no provocara movimientos migratorios en la región.

Movimientos migratorios.

Emigración interna.

En el 2005 salieron de Guerrero 77 828 personas para vivir en otra entidad.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 157 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Emigrantes por entidad federativa (año 2005)

Nota: Migración según lugar de residencia cinco años antes. Las cifras se refieren a la población de 5 años y más. Excluye a la población que cinco años antes residía en otro país.

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Inmigración interna.

En el 2005 llegaron de otras ciudades a vivir a Guerrero 32 339 personas.

Inmigrantes por entidad federativa (año 2005)

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 158 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Nota: Migración según lugar de residencia cinco años antes. Las cifras se refieren a la población de 5 años y más. Excluye a la población que cinco años antes residía en otro país.

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Emigración internacional.

Al 2000, 73 215 habitantes de Guerrero se fueron de esta entidad para vivir en Estados Unidos de América; esto significa 24 de cada 1 000 personas. El promedio nacional es de 16 de cada 1000.

Tipos de organizaciones sociales predominantes.

• Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales. Señalar si existen asociaciones participantes en asuntos ambientales (por

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 159 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

ejemplo, asociaciones vecinales, grupos ecologistas, partidos políticos, etcétera) y referir los antecedentes de participación en dichas actividades.

En esta zona no se tienen registradas asociaciones ambientalistas.

Vivienda.

• Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.

Viviendas particulares habitadas y sus ocupantes y su distribución porcentual de acuerdo al material predominante en pisos, 2005

Viviendas a Ocupantes b Material Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje Entidad 689 108 100 3 054 203 100 Tierra 221 693 32.2 1 081 616 35.4 Cemento o firme 394 685 57.3 1 689 472 55.3 Madera mosaico u otro 67 285 9.8 259 451 8.5 material No especificado 5 445 0.8 23 664 0.8 NOTA: Cifras al 17 de octubre. a Excluye refugios, viviendas móviles, locales no construidos para habitación, viviendas del personal del Servicio Exterior Mexicano y las viviendas sin información de ocupantes y la estimación de habitantes de estas últimas. b Excluye a ocupantes de refugios, a los que carecen de vivienda (indigentes), a los que viven en viviendas móviles, en locales no construidos para habitación, al personal del Servicio Exterior Mexicano (con sus familiares) y la estimación de habitantes que residen en viviendas sin información de ocupantes.

Viviendas particulares habitadas y sus ocupantes y su distribución porcentual de acuerdo al material predominante en paredes, 2000

Viviendas Ocupantes Material Absolutos Relativos Absolutos Relativos Entidad 651 149 100 3 041 892 100 Material de desecho 2 858 0.4 12 908 0.4 Lámina de cartón 10 373 1.6 46 386 1.5 Lámina de asbesto y metálica 1 512 0.2 6 895 0.2 Carrizo, bambú y palma 13 919 2.1 63 847 2.1 Embarro y bajareque 38 161 5.9 184 871 6.1 Madera 51 134 7.9 243 771 8.0 Adobe 197 004 30.3 1 005 114 33.0 Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, 331 893 51.0 1 453 413 47.8 cemento y concreto No especificado 4 295 0.7 24 687 0.8 NOTA: Cifras al 14 de febrero. E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 160 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Excluye refugios y sus ocupantes, así como a las viviendas sin información de ocupantes y la estimación de habitantes de estas últimas. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Viviendas particulares habitadas y sus ocupantes y su distribución porcentual de acuerdo al material predominante en techos, 2000

Viviendas Ocupantes Material Absolutos Relativos Absolutos Relativos Entidad 651 149 100 3 041 892 100 Material de desecho 2 096 0.3 9 942 0.3 Lámina de cartón 127 401 19.6 617 093 20.3 Lámina de asbesto o metálica 101 162 15.5 488 800 16.1 Palma, tejamanil o madera 16 501 2.5 83 413 2.7 Teja 161 208 24.8 786 752 25.9 Losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado 238 218 36.6 1 029 860 33.9 con viguería No especificado 4 563 0.7 26 032 0.9 NOTA: Cifras al 14 de febrero. Excluye refugios y sus ocupantes, así como a las viviendas sin información de ocupantes y la estimación de habitantes de estas últimas.

Indicadores seleccionados de viviendas particulares habitadas por municipio, 2005

Con energía Con agua Drenaje Ocupantes Municipio Total eléctrica (%) entubada (%) a (%) b por vivienda Entidad 689 93.1 63.9 61.3 4.4 108 Acapulco de Juárez 167 98.1 75.6 83.0 4.1 888 Pilcaya 2 704 96.9 68.5 75.8 4.1

Urbanización.

• Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación.

Vías de Comunicación.

El municipio cuenta con varios tipos de caminos como son: Pavimentados, brechas y de saca cosecha; 4 kilómetros de camino pavimentado los enlaza con el Estado de México y 36 pavimentados que van de la comunidad de Piedras Negras a Santa

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 161 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Teresa, con 45 kilómetros de brecha que unen a la cabecera municipal con todas las comunidades y 20 kilómetros de saca cosecha.

El servicio de transporte es realizado por autobuses de transporte foráneo y taxis del lugar.

Medios de Comunicación.

Con respecto a los medios de comunicación en la cabecera municipal hay 100 teléfonos automáticos, caseta telefónica, agencia de correos, 7 teléfonos distribuidos en las comunidades y un fax en la presidencia municipal.

• Salud y seguridad social.

En el municipio la atención médica se encuentra a cargo la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), con 4 unidades medicas al servicio de la ciudadanía, en la que se proporciona medicina preventiva, consulta externa, medicina general y servicio dental.

Características de la morbilidad y la mortalidad.

Las principales causas de mortalidad se clasifican en: enfermedades transmisibles, nutricionales y de la reproducción, enfermedades no transmisibles, y lesiones.

Natalidad y Mortalidad.

Durante el 2004, en Guerrero se registraron:

11 561 116 293 y defunciones nacimientos (muertes)

Las principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, los tumores malignos y los accidentes.

FUENTE: INEGI. Estadísticas de Natalidad, 2004. INEGI. Estadísticas de Mortalidad, 2004. INEGI. Anuario estadístico. Guerrero. México, 2003.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 162 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Sistema y cobertura de la seguridad social.

El total de personas aseguradas a alguna institución de salud (IMSS, ISSSTE, PEMEX, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y Dependencias Estatales) en Guerrero en el 2004 ascendió a un millón 121 mil 042 asegurados, lo cual representa el 1.87 por ciento del total de asegurados a nivel nacional. Del total de la población asegurada en Guerrero en el 2004, el 53.68 por ciento está asegurado al IMSS, mientras que 37.97 por ciento se encuentra asegurada al ISSSTE, y el 835 por ciento a otras instituciones del sistema nacional de salud.

Unidades Médicas en Servicio de las Instituciones Públicas por Nivel de Operación.

Seguridad Social Asistencia Social Cve Municipio IMSS ISSSTE Subtotal SSM Subtotal Total Nivel de operación 1 2 3 1 2 3 1 2 3

49 Pilcaya ------4 - - 4 4

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero del año 2000. 1: Primer nivel de atención, Corresponde al servicio de consulta externa 2 : Segundo nivel de atención, corresponde al servicio de hospitalización, en el Hospital General 3 : Tercer nivel de atención corresponde al servicio de hospitalización, en el Hospital de Especialidades.

• Educación.

Escolaridad

En Guerrero, la población de 15 años y más, en promedio tiene prácticamente el primer año de secundaria concluido (grado promedio de escolaridad 6.8).

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 163 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

En todo el país, la población de 15 años y más, en promedio ha terminado dos grados de secundaria (grado promedio de escolaridad 8.1).

Grado Promedio de Escolaridad por entidad federativa (año 2005)

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

De cada 100 personas de 15 años y más…

19 no tienen ningún grado de escolaridad. 17 tienen la primaria incompleta. 17 concluyeron la primaria. 5 no tienen la secundaria concluida. 16 finalizaron la secundaria. 6 no concluyeron la educación media superior. 10 completaron la educación media superior. 3 no concluyeron la educación profesional. 7 finalizaron la educación profesional.

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 164 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Analfabetismo.

En el 2005, en Guerrero, la población analfabeta es de: 386 679 personas Es decir, que 20 de cada 100 habitantes de 15 años y más no saben leer y escribir.

• Aspectos culturales y estéticos.

• Presencia de grupos étnicos, religiosos.

Grupos de habla indígena.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 27 personas que representan el 0.24% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son náhuatl y la cakchiquel.

Grupos religiosos.

Los grupos religiosos son: catolicos y evangelicos.

• Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificadas en el sitio donde se ubicará el proyecto.

Religión.

Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica ascendió a 9,117 habitantes, mientras que los no católicos del mismo rango de edades, suman 304 personas.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

5 de febrero a San Felipe de Jesús. 29 de septiembre a San Miguel Arcángel.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 165 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

8 de diciembre a la Purísima Concepción. Las del jueves y viernes Santo, teniendo lugar los diferentes actos litúrgicos y cuatro procesiones que recorren las principales calles de la ciudad.

También se celebran las tradicionales posaditas.

Las del 15, 16 y 27 de septiembre, ésta última con mayor relevancia y solemnidad por que es la más importante en el pueblo, conmemorando la consumación de la Independencia.

Danzas

Anteriormente se practicaban las danzas de los vaqueros, Doce Pares de Francia (moros), prevaleciendo solamente la danza de Los Apaches y Tres Potencias.

Tradiciones.

El día último de octubre y día primero de noviembre de cada año, los familiares de quienes fallecieron, les ponen ofrendas en sus domicilios adornadas con flores ya sea de cempazuchil, gladiolas, pompones y crisantemos. Sin faltar la comida que más le gustaba al difunto como: Arroz de leche, mole rojo, tamales y pan de muerto.

Por otra parte se acostumbra que gran cantidad de personas vayan a visitar las ofrendas llevando una cera y a cambio reciben ya sea un vaso de mole, un vaso de arroz, un crucifijo o algún objeto de plástico.

Las fiestas tradicionales que se celebran en las comunidades del Municipio durante el año son las siguientes:

En Juchimilpa, La Concepción, Piedras Negras, Crucero de Grutas de Cacahuamilpa, el día 20 de noviembre de cada año, conmemoran el día de la Revolución y debido a ello se organizan desfiles cívicos, bailes y jaripeos. En el Mogote el 12 de octubre, organizan un desfile, pasean a la Reyna y Princesa por la laguna que se encuentra a la mitad de la población, además de un baile tradicional. En Cacahuamilpa festejan el Día de la Bandera el 24 de febrero con desfile y baile, prolongándose la fiesta 5 días más en que son organizados los jaripeos. En Amatitlán celebran cada año el 5 de febrero, con desfile cívico, jaripeos y baile. El Sauz lleva a cabo su fiesta tradicional el día 12 de febrero, festejando a la imagen

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 166 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

de la Virgen de Guadalupe, prolongándola con baile y jaripeo. El Platanar celebra su fiesta el 19 de marzo.

Las comunidades de Chimaltitlan, Cuitlapa, El Uvalar, Tecoanipa, Santa María, Sauces, El Bosque y Nombre de Dios no acostumbran a celebrar fiestas.

• Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

Se trata de una zona con un alto valor en este sentido, ya que se pueden observar en algunas áreas, imponentes paisajes naturales, además de la belleza de la fauna local.

• Aspectos económicos mínimos a considerar.

• Principales actividades productivas, .Indicar su distribución espacial.

Agricultura.

Se cuenta con 4 unidades de riego con las que se cultivan aproximadamente 800 hectáreas entre: Hortalizas, maíz, fríjol, gladiolas, camote, pepino, calabacitas, avena, tomate de cáscara, cebolla y variedad de flores.

Cabe señalar que las poblaciones de Pilcaya y la Concepción para regar sus cultivos reciben el agua de los deshielos del Nevado de Toluca a través de un canal rústico de aproximadamente 60 kilómetros de longitud el cual requiere revestimiento para evitar robo de agua, evaporaciones, filtraciones y sobre todo, contaminaciones ocasionadas por las descargas de drenajes que hacen en el canal sobre su trayecto del cual se toma el agua, para el abasto público y para la ganadería.

El agua del río Pilcaya es aprovechada por quienes tienen terrenos cerca del mismo, cultivando plantas en el ciclo otoño-invierno. Para la distribución del agua en esta cabecera municipal se nombra una Junta Directiva de la Sociedad de Aguas Flores- Jabalí que es la que posee la concesión, distribuyendo el agua en forma equitativa, utilizando este mismo procedimiento las unidades de riego conocidas con los nombres de: El Espinal, Trapiche, Plan del Dátil y Chichila.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 167 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Ganadería.

La actividad ganadera representa el segundo pilar de la economía, y se han preocupado por mejorar la cría de ganado, desarrollándose esta actividad en la zona norte del municipio en donde se encuentra concentrada la mayor parte del ganado del cual es aprovechada, sobre todo la leche, que es vendida principalmente en los municipios cercanos del Estado de México lo que propicia una buena fuente de ingresos.

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de las primeras destacan bovino, porcino, ovino, caprino y equino. Respecto a la segunda existen aves de engorda y de postura, así como colmenas.

Industria.

En la cabecera municipal existen 38 talleres que se dedican a la maquila de gorras, 12 carpinterías que fabrican muebles coloniales, una fábrica de pantalones, una de mezcal y alcohol, tres talleres que procesan el mármol y una trituradora de piedra que saca la grava en grandes volúmenes, la que abastece la cabecera municipal y a 4 municipios del Estado de México.

Comercio.

Dentro del municipio se cuenta con tiendas de ropa, muebles, calzado, papelerías, alimentos, materiales para construcción y farmacias. Todo se vende al menudeo.

Servicios.

Pocos son los servicios que presta el municipio; hay un hotel, dos casas de huéspedes, servicios de taxis, camiones de pasajeros, combis y camionetas particulares, venta de alimentos.

Turismo.

Este se desarrolla únicamente en el parque de las grutas de Cacahuamilpa, administrado por el gobierno del Estado.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 168 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Ingreso Per-cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente.

El PIBE per cápita en Guerrero en el 2004, ascendió a 36.18 miles de pesos por habitante, con lo que la entidad se colocó en la 30ª posición en el contexto nacional, y por debajo del nivel nacional, el cual ascendió a 66.55 miles de pesos por habitante. La distribución de los salarios mínimos depende del área geográfica en la que se ubique la entidad, para el caso de Guerrero, el municipio de Acapulco, se ubica en el área geográfica A, por lo que el salario mínimo vigente a partir del 1° de enero de 2006, asciende a 48.70 pesos diarios; el resto de los 78 municipios de la entidad, se ubican en el área geográfica C, por lo que el salario mínimo vigente a partir de la misma fecha, asciende a 45.81 pesos diarios. Para los municipios de la entidad ubicados en el área geográfica A, el salario mínimo durante el periodo 1994-2006, decreció 1.6 por ciento, mientras que para los municipios de Chihuahua ubicados en el área geográfica C, el salario mínimo ha disminuido 2.5 por ciento durante los últimos trece años, esto en términos reales. Cabe destacar que del año 1994 hasta el 2002, el salario mínimo nominal para las dos áreas geográficas, se ubicó por debajo del salario real, mientras que para el año 2003 y hasta el 2006, el salario nominal se ubica por arriba del salario real.

• Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda.

Población Económicamente Activa por Sector.

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la Porcentaje siguiente manera: Sector Primario 41.42 (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 27.97

Terciario 29.65 (Comercio, turismo y servicios) Otros

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 169 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Principales sectores de actividad.

Sector Porcentaje Primario 41.42 (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 27.97

Terciario 29.65 (Comercio, turismo y servicios) Otros

La población económicamente activa16 (PEA) en el 2005 para Guerrero, ascendió a 1,226 miles de personas, es decir, 34.54 por ciento de la población total, por lo que la entidad se coloca en la 15ª posición a nivel nacional. En el 2004, la PEA ascendió a 1,234 miles de personas, por lo que se registra un decremento de 8.73 por ciento entre el 2004 y el 2005. En el 2005, la población ocupada17 (PO) ascendió a 1,113 miles de personas, lo cual representa el 98.85 por ciento de la PEA, y con lo que la entidad se coloca en la 2ª posición en el contexto nacional. Con base en el censo 2000, la PO se clasifica según la situación en el trabajo: obreros o empleados18, jornaleros o peones19, patrones20, trabajadores por cuenta propia21 y trabajadores familiares sin pago22;

Para Guerrero, el mayor porcentaje se presentó bajo la clasificación de empleado u obrero, concentrando el 43.5 por ciento de la PO, sin embargo, dicho porcentaje es significativamente menor que el registra a nivel nacional, el cual asciende a 60.5 por ciento. Por su parte, el trabajador por cuenta propia, representa el 31.9 por ciento de la población ocupada en Guerrero, mientras que a nivel nacional, dicha clasificación representó el 21.9 por ciento del total. Cabe destacar que el 10.3 por ciento de la población ocupada en Guerrero, se concentró bajo la clasificación de jornalero o peón, mientras que en el contexto nacional, dicha clasificación participó con el 7.9 por ciento. De igual manera, bajo la clasificación de patrones, se concentró el 1.8 por ciento de la PO en la entidad, mientras que a nivel nacional fue el 2.5 por ciento la PO que se concentró bajo dicha clasificación. En el caso de los trabajadores familiares sin pago, fue el 8.0 por ciento de la PO la que se ubicó bajo dicha clasificación en Guerrero, mientras que a nivel nacional, ésta división representó el 4.1 por ciento. La población ocupada también se puede clasificar según la actividad que realicen: agrícola, industrial o servicios. En Guerrero en el 2001, el grueso de la población ocupada se concentró en el sector servicios, con el 53.0 por ciento, tal cifra le valió a

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 170 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

la entidad el 20º lugar nacional. El sector agrícola en Guerrero, absorbió el 26.8 por ciento de la PO, por lo que la entidad se colocó en la 8ª posición en el conteo nacional. A nivel nacional, dicho sector concentró al 15.8 por ciento de tal población. Por su parte, el sector industrial guerrerense contó con la participación del 20.3 por ciento de la población ocupada, por lo que en el contexto nacional, se colocó en la 24ª posición. Una media del empleo formal, es a través del número de trabajadores asegurados con el que se cuenta en una entidad; así entonces, los trabajadores asegurados en el estado de Guerrero ascendieron a 153 mil 946 trabajadores hasta noviembre del 2006; del total de trabajadores asegurados, el 66.62 por ciento son trabajadores asegurados permanentes, mientras que 33.38 por ciento son trabajadores asegurados eventuales.

• Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

Los propietarios tanto de tierras ejidales como de pequeñas propiedades explotan sus propiedades por lo que no hay competencia por los recursos naturales.

IV.2.4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

La situación actual de los recursos naturales y el medio ambiente del estado de Guerrero, se estructura para su análisis en los siguientes temas: aire, suelo, agua, flora y fauna. Cada uno de ellos se aborda de manera descriptiva, utilizando la información accesible más relevante, haciendo un análisis breve, con la finalidad de dar un panorama global claro y objetivo, relativo a la situación ambiental del estado.

Como resultado de esta descripción y análisis, se identificaron los elementos más importantes que intervienen y determinan la situación ambiental en el estado. Asimismo, se analizaron las interdependencias entre ellos y las influencias de unos hacia otros, con el fin de mostrar la complejidad el equilibrio ambiental, La descripción de los grandes temas ambientales y su situación en el estado nos permite contar con una visión global de la situación, de los problemas más urgentes y de cómo dependen unos de otros.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 171 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

El estado de Guerrero se caracteriza por tener su época de lluvias durante la mitad calurosa del año, que abarca del mes de mayo al de octubre. Durante el verano la precipitación puede ser abundante o escasa, dependiendo de la localidad, pero siempre se alterna con un periódo extremadamente seco, ubicado en la mitad fría del año, de noviembre a abril durante el invierno. Esto se refleja en el hecho de que la mayor parte de las localidades del estado de Guerrero reciben menos de un 5% de la cantidad total de sus lluvias en esta época.

La estación húmeda está determinada en gran medida por las masas marítimas tropicales y los ciclones que se forman en el verano, aún cuando el norte de Guerrero recibe probablemente la influencia de los vientos del Golfo de México.

En gran parte del estado existe una gran sequía de medio verano, o sea una pequeña temporada menos húmeda que se presenta en la mitad caliente y lluviosa del año y que se manifiesta como una merma en las cantidades de lluvia en los meses de esa estación.

Existen dos periódos máximos de precipitación que por lo general acontecen en el mes de septiembre, durante el cual los ciclones dejan sentir con mayor intensidad su influencia.

Guerrero presenta una variada gama de climas en su territorio, así tiene climas cálidos, semicálidos, templados, semisecos y secos. El clima que predomina para esta zona del país es el cálido subhúmedo, coincide en su mayor parte con altitudes que van desde el nivel del mar a los 1 000 m. Los semicálidos se distribuyen a lo ancho de la entidad paralelos a la línea de costa, pero entre los 1 000 y 2 000 msnm; particularmente los semicálidos subhúmedos se extienden además hacia la region este del estado y en menor proporción al norte. Las zonas más elevadas de la entidad, con altitudes de 2 000 y 3 000 m tienen climas templados subhúmedos principalmente y templado húmedo en el municipio de Chilpancingo de los Bravo. El clima semiseco se ubica en proporciones representativas en el centro-oriente del estado y en el noroeste. En esta última zona, en el área de colindancia con el estado de Michoacán de Ocampo, se presenta el clima seco.

El material geológico en el estado de Guerrero es de orígen predominantemente sedimentario (35.8%), le sigue el metamórfico (28.62%), la ígnea extrusiva (23.54%), la ígnea intrusiva (8.02%) y el suelo con 4.02%, de la superficie estatal. Las rocas más antiguas son metamórficas del Precámbrico con una edad aproximada de más de 600 millones de años, se ubican al sureste de la entidad, ocupan 16.28%;

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 172 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

el Periodo Terciario queda representado en mayor proporción al noroeste, con rocas ígneas extrusivas, y hacia el noreste con rocas sedimentarias; los suelos del Périodo Cuaternario, se ubican a lo largo de la costa central de la entidad; cabe señalar que los suelos de este Periodo como las rocas ígneas del anterior son los más jóvenes y pertenecen a la Era del Cenozoico (aproximadamente 63 millones de años) con 40.47% de ocupación territorial. La Era del Mesozoico cubre la mayor parte del estado; de sus Periodos el más extenso es el Cretácico (135 millones de años aproximadamente) con 31.1%, le sigue el Jurásico (180 millones de años) con 9.77%, el Triásico (225 millones de años) con 0.90% y el Triásico-Jurásico (200 millones de años) con 0.30%; las principales rocas de estos Periodos son de orígen sedimentario (21.73%), ubicados al centro y norte del estado, metamórficos (11.27%) al centro y sur e ígneas intrusivas (7.86%), extrusivas (1.21%) al oeste-suroeste. La Era del Paleozoico (375 millones de años), cubre 1.18% de la superficie estatal, sus rocas son de orígen metamórfico e ígnea intrusiva, se localizan al noreste del estado cerca del límite estatal con Puebla.

La complejidad morfológica que presenta el estado es el resultado de la combinación de procesos endógenos (fenómenos geológicos que tienen en el interior del globo terrestre) y fenómenos exógenos (fenómenos que se producen en la superficie del planeta, así como de las rocas que se han formado en ella).

Tradicionalmente en el estado de Guerrero se ha denominado Sierra al sector occidental y Montaña al sector oriental. Independientemente de otros factores que pueden tomarse en cuenta para esta diferenciación regional, la primera se caracteriza por la continuidad y altura de su filo mayor, donde se alinean una serie de cerros, mientras que la montaña presenta pocas alturas superiores a los 2,000 metros.

Sierra Madre del Sur que se desarrolla a lo largo de 500 kilómetros, paralela a la costa pacífica, poseé la característica de tener su cresta a una altitud de 2,000 metros, sin embargo cuenta con algunas elevaciones que sobrepasan los 3,000 metros sobre el nivel del mar, localizadas en el sector occidental y que constituyen las cumbres más elevadas de la entidad guerrerense. En resumen, el estado de Guerrero cuenta con una geomorfología accidentada donde las planicies, mesetas y valles no se encuentran facilmente.

Guerrero está enclavado en dos Provincias Fisiógraficas, la Sierra Madre del Sur, que abarca casi la totalidad del estado y el Eje Neovolcánico, que cubre una mínima parte. De la primera, son cuatro las subprovincias que recorren este territorio: a)

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 173 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Cordillera Costera del Sur, en la franja central de este a oeste a lo largo del estado; b) Costas del Sur, que se extiende a lo largo de la línea de costa, en conjunto estas dos subprovincias fisiográficas ocupan más de las tres cuartas partes del territorio estatal; y en menor proporción, c) Sierras y Valles Guerrerenses, al noreste y d) Depresión del Balsas al norte y noroeste. De la segunda provincia, la subprovincia Sur de Puebla se ubica al noreste en el límite con los estados de Morelos y Puebla.

Por lo que se refiere al sismicidad, es estado se encuentra dentro de la zona conocida como El Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, que se caracteriza por ser una de las zonas más sísmicas del planeta ya que aproximadamente en la zona que bordea el Océano Pacífico se libera un 85% del total de la energía producida por los movimientos telúricos o terremotos en el mundo. Estos, así como los volcanes y las orogenias intensas, son fenómenos característicos de los bordes de la placa. Frente a las costas de la entidad se localiza la llamada Fosa de Acapulco, formando parte de la Trinchera Mesoamericana que alcanza una profundidad de 5,300 metros. Dicha fosa marca la zona donde la Placa Artica (Placa de Cocos), comienza a unirse por debajo de la Placa Continental y poco a poco sus materiales constituidos se integran a la astenósfera.

En suelo en llas partes altas y montañosas destaca el suelo café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque; en las zonas planas y valles, predominan los suelos chernozem o negro, ambos son propicios para la agricultura. En el municipio de Pilcaya la superficie destinada a la agricultura es de 2,838 hectáreas, de las cuales el 97.2 por ciento son de temporal, 2.6 por ciento de riego y el 0.1 por ciento de humedad. Para la ganadería se destinan 5,000 hectáreas de agostadero.

La configuración del suelo presenta tres tipos: accidentadas, semiplanas y planas; las primeras abarcan el 70 por ciento de la superficie municipal, las segundas el 20 por ciento y las terceras el 10 por ciento.

En guerrero el uso que se le da al suelo es agrícola y pecuario: Uso agrícola. Guerrero presenta en su territorio cinco clases y dos subclases de Uso Potencial Agrícola en donde la agricultura Mecanizada continua con 7.0%, se distribuye a lo largo de la línea de costa, así como en los municipios de Ajuchitlán del Progreso e Iguala de la Independencia principalmente. La agricultura Mecanizada estacional, con un porcentaje pequeño del 1.0%, se encuentra en la costa central del estado; mientras que la Tracción animal continua abarca 1.5%, localizada en los municipios de Azoyú, Ometepec, Ayutla de los Libres, Tecoanapa y Coahuayutla de José María Izazaga. La agricultura de Tracción animal estacional representa 2.7%,

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 174 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

distribuida en la costa central de la entidad, pero además en el municipio de Unión de Isidoro Montes de Oca. En cuanto a la agricultura Manual continua, la mayor concentración se localiza en los municipios de José Azueta y Petatlán, cerca de Zihuatanejo con 2.2%. La agricultura Manual estacional cubre 8.0%, comprendida en los municipios de Tixtla de Guerrero, Chilapa de Alvarez, Cutzamala de Pinzón y Taxco de Alarcón, entre otros. Finalmente los terrenos No aptos para la agricultura, con 77.0% del total de la entidad.

Uso pecuario. Los terrenos más importantes pertenecen a la clase tierras aptas para el Desarrollo de praderas cultivadas, en Guerrero ocupan 8.0% de su territorio y están distribuidos a lo largo de la línea de costa, con mayor concentración hacia los límites con el estado de Oaxaca, además de presentarse en el norte, involucrando parte de los municipios de Coyuca de Catalán, Ajuchitlán del Progreso y Cocula. En el caso de los terrenos para el Aprovechamiento de la vegetación de pastizal sólo tienen una mínima representación, en el municipio de Taxco de Alarcón, con 0.3%; situación contraria a la clase Aprovechamiento de la vegetación natural diferente de pastizal, que se distribuye a lo largo de la línea de costa y hacia el centro del territorio, en los municipios de Chilpancingo de los Bravo, Eduardo Neri y Chilapa de Alvarez, con 11.4%. La clase con mayor representación en Guerrero la constituyen los terrenos con potencial para el Aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino pues ocupa el 67.5% de su superficie e involucra a gran parte de sus municipios. Por último, los terrenos considerados como tierras No aptas se ubican hacia el oeste y la parte centro-sur del estado, con 12.5%; en porciones de los municipios de Zirándaro y Coyuca de Catalán, en el primer caso, y Coyuca de Benítez y Atoyac de Alvarez, en el segundo.

En lo que respecta a aguas superficiales el estado de guerrero tiene las siguientes cuencas hidrologicas.

REGIONES Y CUENCAS HIDROLÓGICAS. Región Cuenca % de la superficie estatal Balsas R. Balsas-Mezcala 22.66 R. Balsas-Zirándaro 15.09 R. Balsas-Infiernillo 5.23 R. Tlapaneco 5.53 R. Grande de Amacuzac 2.75 R. Cutzamala 2.39 Costa Grande R. Atoyac y otros 8.80 R. Coyuquilla y otros 5.54 R. Ixtapa y otros 5.70 Costa Chica-Río Verde R. La Arena y otros 0.27 R. Ometepec o Grande 7.10 R. Nexpa y otros 7.56 R. Papagayo 11.38 FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 175 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

CUERPOS DE AGUA.

Nombre Ubicación Nombre Ubicación P. Infiernillo Balsas L. Chautengo Costa Chica-Río Verde P. Hermenegildo Galeana Balsas L. Nuxco Costa Grande P. Vicente Guerrero (Palos Altos) Balsas L. Mitla Costa Grande L. Tres Palos Costa Grande L. Coyuca Costa Grande L. Tecomate Costa Chica-Río Verde FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición).

CORRIENTES DE AGUA. Nombre Ubicación Nombre Ubicación Balsas-Mezcala R. Balsas Guayameo R. Balsas Papagayo R. Costa Chica-Río Verde Copala R. Costa Chica-Río Verde Omitlán R. Costa Chica-Río Verde Petatlán R. Costa Grande Cutzamala R. Balsas Coyuquilla R. Costa Grande Santa Catarina-Quetzala R. Costa Chica-Río Verde El Coyol-Hacienda Dolores R. Balsas Amacuzac R. Balsas El Espíritu R. Balsas Tecpan R. Costa Grande La Laja R. Costa Grande Atoyac R. Costa Grande Petatlán R. Balsas R. Costa Chica-Río Verde La Tigra R. Costa Grande Sultepec R. Balsas Río Grande R. Costa Chica-Río Verde Tlapaneco R. Balsas Las Trojas R. Balsas Bejucos R. Balsas Las Parotas R. Balsas Cocula R. Balsas Tehuehuetla R. Balsas Oxtotitlán R. Balsas Otatlán R. Balsas Los Placeres del Oro-Los Fresnos Grandes R. Balsas Nexpa R. Costa Chica-Río Verde Guadalupe R. Balsas San Luis R Costa Grande Santa Rita R. Balsas Yextla R. Balsas R Costa Chica-Río Verde Las Pilas R. Balsas Tameaco R. Costa Chica-Río Verde Atempa R. Balsas

Los recursos hidrográficos con que cuenta este municipio de Pilcaya, son el río Pilcaya, formado por los deshielos del Nevado de Toluca, que atraviesa el municipio del noroeste a oriente con los nombres de Pilcayitas, Amajaque, Chontalcuatlán, para internarse en forma subterránea en Cacahuamilpa y salen junto al río San Jerónimo que también es subterránea y que viene del Estado de México, para desembocar en el lugar conocido como Dos Bocas.

Existe también el río Salado y Amacuzac; cuenta con dos presas llamadas Ardorita y Ojo de Agua, además tiene lagunas intermitentes como la de En Medio y el Mogote.

La Calidad de las aguas subterráneas De acuerdo a estudios realizados en la Región, el agua subterránea no presenta problemas de calidad y salvo excepciones muy puntuales como el caso de la ciudad de Chilpancingo donde se tienen problemas de dureza y presencia de pequeñas cantidades de arsénico, en términos generales, se puede decir que las aguas subterráneas pueden utilizarse para cualquier actividad,

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 176 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

que incluye el consumo humano y sólo en este caso requiere de un proceso de desinfección para asegurar su potabilidad y evitar daños a la salud .

De acuerdo con los usos específicos del agua a nivel nacional, Guerrero se coloca en el 11º lugar en el uso doméstico, el 16º en el uso público, ocupa el noveno sitio en el uso agrícola, el 15º en el industrial y el segundo en hidroeléctrico (después de Chiapas). La distribución del porcentaje del uso de agua dentro del estado (de la cual 96% es superficial y sólo 4% subterránea) Cabe mencionar que la principal fuente de agua para el uso agrícola es precisamente la superficial, la cual se extrae directamente de los ríos o de las presas.

Para concluir con los aspectos relacionados en torno a la calidad del agua, se puede decir lo siguiente: En la Región Balsas se generan aproximadamente 14 800 lps de aguas residuales de las cuales se tratan alrededor de 2 100 lps,. Asimismo se hace un reuso indirecto de 13 800 lps. Lo anterior se lleva a cabo mediante 106 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales de las cuales 73 se encuentran en operación, con una capacidad instalada de 4 858 lps y un caudal tratado de 2 398 lps. El número de plantas de tratamiento de aguas provenientes de la industria es de 226, con una capacidad instalada de 2 991 lps; de éstas se encuentran en operación 106 con un caudal tratado de 2 058 lps.

La vegetación en el area de estudio se encuentra formada por: Huizaches, guamúchiles, guajes, fresnos, guayabos silvestres, cirianes, eucaliptos, colorines, aguacates, amates, encinos, tepehuajes y varales. En la parte alta también se encuentra con aproximadamente 50 hectáreas en las que abundan los ocotes, pinos y cedros, espacios considerados como los pulmones dentro del municipio aclarando además que una parte del territorio municipal ha sido declarado área natural protegida que es donde se encuentra el famoso parque de las Grutas de Cacahuamilpa.

La fauna en el estado de Guerrero se clasifica de la siguiente manera: Insectos: Avispas, abejas, chicharra, comejen, zancudo. Reptiles: Boa, víbora de cascabel, coralillo, escorpión, iguana, etc. Aves: Águila, calandria, codorniz, colibrí, chachalaca, gaviota, gorrión, guacamaya, jilguero, lechuza, loro, paloma primavera, urraca, zopilote, etc. Mamíferos tales como: Ardilla, conejo, coyote, gato montés, jabalí, mapache, tejón, tlacuache, venado, zorrillo, etc.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 177 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Algunos animales que caracterizan la fauna guerrerense son el venado, mapache, tlacoache, armadillo, tejón, conejo, liebres, zorrillos, lagartijas, ardillas, iguanas, cacomixtle, serpientes, chachalacas, tórtolas, huilotas, codornices, calandrias, correcaminos, etc.

La fauna en el area de estudio esta representada por Bassariscus astutus (Cacomixtle), Nasua narica (Tejón), Procyon lotor (Mapache), Dasypus novemcinctus, Crotalus sp., Sceloporus formosus y Ophryacus undulatus. la Boa constrictor (Boa), Crotalus sp. (Víbora de cascabel), Ctenosaura sp. (Iguana) e Iguana Iguana (Iguana verde), Sarcor-ramphus sp. (Zopilote), Cirtonyx montezumae (Codorniz pinta), Aguila chrysaetos (Águila real), Felis concolor (Puma), F. pardalis (Ocelote), F. wiedii (Tigrillo), F. yagouaroundi (Leo-ncillo) y Linyx rufus (Gato montes).

IV.2.5. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS RELEVANTES Y/O CRÍTICAS.

Uno de los recursos naturales que se ha afectado en los procesos de producción, es el suelo. Se estima que en Guerrero, la erosión del suelo va de severa a moderada en cerca de 4.7 millones de hectáreas, que representan el 76 por ciento de la superficie total.

Los factores más importantes de esta degradación son las actividades agrícolas, deforestación y remoción de la vegetación, sobreexplotación de la vegetación para uso doméstico, sobrepastoreo, extensión de la mancha urbana y actividades industriales.

La erosión hídrica manifiesta es de un 31.3 por ciento, siendo la mayor a nivel nacional. Este tipo de erosión está asociada con la presencia de cárcavas y a la afectación al suelo superficial, en este último caso en un 25.9 por ciento con relación a

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 178 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

la degradación química, misma que también se manifiesta en el estado (14.5 por ciento). Su afectación se refleja en la declinación de la fertilidad, en la polución y la salinización. En cuanto a la degradación física, ésta se manifiesta en menor escala (2.21 por ciento) pudiendo ser de dos tipos: compactación del suelo y la pérdida de la función productiva.

La degradación de los recursos naturales pone de manifiesto la polarización entre los tipos de aprovechamiento que se practican a lo largo y ancho del territorio estatal. En zonas en donde se practica la agricultura de subsistencia y tradicional, generalmente en las áreas de alta y muy alta marginación, se observa un deterioro creciente del ambiente que reclama programas, estrategias, recursos integrales y suficientes para proporcionar la atención que permita revertir, o por lo menos contrarrestar el actual deterioro ecológico.

IV.2.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS.

Las actividades económicas y formas de aprovechamiento del suelo han causado diversos tipos de deterioro del mismo. Una de estas actividades es la agricultura, la cual ocupa, después de la actividad pecuaria, la mayor superficie en el estado. La amplitud de la superficie utilizada para la agricultura se explica por la aptitud agrícola de los suelos dominantes en el estado, así como por el relieve plano y la disponibilidad de agua. Sin embargo, cuando estos dos últimos aspectos son limitantes, es decir, cuando se utilizan para la agricultura suelos no aptos, en relieve pronunciado y con escasez de agua –tanto superficial como subterránea–, la actividad ocasiona diversos procesos de deterioro al suelo. Este deterioro también ocurre por el grado de tecnificación y desarrollo que ha alcanzado la agricultura en el estado. Los impactos de la actividad agrícola sobre el suelo son de dos tipos: la erosión o pérdida de suelo y la contaminación. La erosión es provocada cuando se hace uso del suelo sin tomar en cuenta sus propiedades físicas, la topografía del lugar y los recursos vegetales que sustenta.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 179 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

IV.2.7. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES CRÍTICOS DEL SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO REGIONAL.

Suelo.

Para fines de este estudio, se considerarán los siguientes tipos de suelo con sus propiedades más importantes, de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Alimentación y tomando en cuenta la fragilidad para construcción y operación de carreteras y erosión.

TIPO CARACTERISTICAS SUELOS TIPICOS FRAGILIDAD (e) Suelos arcillosos oscuros de contracción y dilatación, comúnmente húmedos, de rocas sedimentarias calcáreas ígneas Vertisoles Grumosoles. Muy frágil. basálticas, basalto cenizas y aluviones, de relieve muy accidentado, suelos viejos con horizontes B desarrollados.

Los riesgos para los suelos dependen de múltiples factores entre los que destacan:

• La pendiente • La textura superficial • La precipitación pluvial

De acuerdo con la Organización Mundial de la Alimentación (FAO), los riesgos de erosión se clasifican como se presenta a continuación:

TEXTURA SUPERFICIAL CLASIFICACION Gruesa/ arena 0.2 Media/ limo 0.3 Fina/ arcilla 0.4 Fase pedregosa 0.5

CALIFICACION PENDIENTE 0-8% 0.35 0-20% 2.00 8-30% 3.50 8 a más de 30% 8.00 Más de 30% 11.00 Para fluvisoles y fases gleicas 0.15 E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 180 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Agua.

Con respecto a este factor, puede ser clasificado en función de su naturaleza, utilizando para este fin, la siguiente clasificación: a) Continentales (superficiales) b) Subterráneas

El agua será impactada fundamentalmente por acciones relacionadas con las actividades del proyecto, por: a) Descarga de compuestos contaminantes como gasolina, aceite, etc.

En general el agua no puede ser afectada en sus propiedades fisicoquímicas por las descargas de los residuos sólidos generados en las diferentes etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento y el abandono en virtud de que no existen corrientes superficiales en el trazo del proyecto.

Aire.

El aire en general puede ser afectado por la operación de la maquinaria involucrada en las operaciones que se lleven a cabo para la construcción de la carretera, así como por las emisiones de los vehículos que circulen en la carretera una vez que esta se encuentre en operación.

Biota.

La construcción de la carretera por un lado contribuye a la perdida de vegetacion aunque esta es marginal a pequeña escala por realizarse dentro del derecho de vía, pero puede generar un efecto en cadena produciendo pérdidas de hábitat que repercuten finalmente en cuestiones de estabilidad, abundancia, diversidad, etc. tanto a nivel de especies como en comunidades y ecosistemas, los impactos estarán afectando los siguientes aspectos de estos factores ambientales:

• Estabilidad.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 181 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Abundancia.

• Diversidad.

• Rareza.

• Representatividad.

• Singularidad.

Medio Socioeconómico.

Los impactos al medio socioeconómico de las obras de pavimentación y complementarias pueden considerarse menores, puesto que los de mayor influencia están asociados a la carretera misma. Estos pueden resumirse en los siguientes aspectos:

• Usos del territorio. • Estéticos y de interés humano. • Calidad de Vida.

IV.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL.

El ambiente natural del estado de guerrero se ha convertido en un ambiente transformado, con importantes campos de cultivo de gran diversidad y altos índices de productividad. La falta de un ordenamiento territorial y planes de desarrollo urbano actualizado han provocado el cambio de los usos de suelo en forma irracional, con el consecuente aumento de la deforestación, la erosión del suelo, contaminación del agua y suelo, la explotación irracional de importantes recursos pesqueros en las principales cuencas hidrológicas y áreas costeras. Además existe una severa distorsión en el ordenamiento del territorio con relación a la diversidad regional de los recursos naturales. E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 182 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

La pérdida y deterioro de la cubierta vegetal y los suelos provocaron que en el estado de Guerrero por lo menos 79 especies de plantas vasculares (23 de ellas endémicas a México) se encuentren en peligro, así como 326 especies de vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces de agua dulce), 114 de ellos endémicos a México se encuentran en peligro.

A pesar de ser el estado una de las entidades con mayor biodiversidad –ocupa el cuarto lugar a nivel nacional– con 6 mil especies de plantas, representadas en todos los tipos de vegetación de las zonas templadas, tropicales secas y costeras; 114 de reptiles, 476 de aves, 63 mamíferos terrestres, 52 voladores y 9 marinos, sus recursos naturales presentan un alto grado de deterioro. Lo que se manifiesta en la pérdida de la flora y fauna silvestres por la realización de las actividades productivas de manera tradicional.

La riqueza fáustica es igualmente una de las más importantes del país, destacando sobre todo en anfibios, reptiles y aves. En 1999 la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) reportó para el estado la existencia de 114 especies endémicas en México.

La caza furtiva y el comercio ilegal de especies son los principales factores que afectan de manera preocupante la depredación de éstas, muchas de las cuales cuentan con algún estatus de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001, sobre todo los reptiles y anfibios y algunos mamíferos. La fauna también se ve afectada por otros factores como los incendios forestales y la explotación irracional del bosque. Debido a la cacería furtiva, a los problemas de incendios y al aprovechamiento inadecuado de los bosques y selvas se tienen 326 especies de vertebrados que se encuentran potencialmente en peligro de extinción.

Por otro lado, Guerrero es entidad rica en recursos naturales con extensas playas, yacimientos mineros, grandes extensiones de bosques y selvas y sistemas de humedales y estuarinos. Tiene gran existencia de diversas especies de fauna y flora silvestres útiles para el hombre, siendo posible esto, gracias a un complejo marco físico que comprende entre otras cosas una variada topografía, así como materiales litológicos y unidades climáticas diferentes.

Las cifras muestran que en la década anterior, el 61.5 por ciento de la superficie estatal carecía ya de cubierta vegetal natural, sosteniendo en su lugar áreas urbanas, zonas agrícolas y ganaderas. Esto último obviamente repercute en la disminución de la producción agropecuaria y en la pérdida de la biodiversidad genética de nuestras E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 183 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

plantas cultivadas y silvestres de importancia social y económica. La destrucción de los espacios de vida ha ocasionado que al menos 79 especies de plantas vasculares superiores estén potencialmente en peligro de extinción.

En cuanto al uso del agua, a nivel nacional el estado ocupa el 12° lugar en cuanto a disponibilidad de este recurso. Los escurrimientos de sus aguas ocurren hacia las vertientes del Océano Pacífico y la cuenca del Río Balsas. La extracción del agua de los mantos acuíferos se realiza por medio de 10,848 obras y asciende a 1,864 mm³/año, de los cuales se utilizan 1,188 mm3/año para riego agrícola, 566 mm3/año, para suministro de agua potable a centros de población y 110 mm3/año, para satisfacer las demandas de la actividad industrial.

El escurrimiento superficial virgen en promedio para el estado es de 26.845 km3 anuales y actualmente los usos son del orden de 0.78 km3 de los cuales se descargan directamente al mar 26.06 km3. La infraestructura hidráulica actual tiene capacidad para regular 6.48 km3 de este escurrimiento superficial.

Uno de los recursos naturales que se ha afectado en los procesos de producción, es el suelo. Se estima que en Guerrero, la erosión del suelo va de severa a moderada en cerca de 4.7 millones de hectáreas, que representan el 76 por ciento de la superficie total.

Los factores más importantes de esta degradación son las actividades agrícolas, deforestación y remoción de la vegetación, sobreexplotación de la vegetación para uso doméstico, sobrepastoreo, extensión de la mancha urbana y actividades industriales.

La erosión hídrica manifiesta es de un 31.3 por ciento, siendo la mayor a nivel nacional. Este tipo de erosión está asociada con la presencia de cárcavas y a la afectación al suelo superficial, en este último caso en un 25.9 por ciento con relación a la degradación química, misma que también se manifiesta en el estado (14.5 por ciento). Su afectación se refleja en la declinación de la fertilidad, en la polución y la salinización. En cuanto a la degradación física, ésta se manifiesta en menor escala (2.21 por ciento) pudiendo ser de dos tipos: compactación del suelo y la pérdida de la función productiva.

La degradación de los recursos naturales pone de manifiesto la polarización entre los tipos de aprovechamiento que se practican a lo largo y ancho del territorio estatal. En zonas en donde se practica la agricultura de subsistencia y tradicional, generalmente

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 184 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

en las áreas de alta y muy alta marginación, se observa un deterioro creciente del ambiente que reclama programas, estrategias, recursos integrales y suficientes para proporcionar la atención que permita revertir, o por lo menos contrarrestar el actual deterioro ecológico.

En el caso de las emisiones por sector, el de los transportes representa el 38 por ciento de las emisiones de Guerrero por consumo de combustibles fósiles, seguido por el de la generación eléctrica (35 por ciento) y la industria (27 por ciento). El sector del transporte es también el principal contribuyente a las emisiones a la atmósfera.

Otro de los problemas ancestrales en el estado es el de la disposición final de los residuos municipales. Actualmente sólo se cuenta con un relleno sanitario que se encuentra en la Ciudad de Acapulco, y por lo general, los restantes municipios disponen sus residuos a cielo abierto con la consecuente quema, lo que genera problemas serios de contaminación al suelo, aire y acuíferos.

Con relación a los residuos peligrosos, la elevada generación de estos y su manejo inadecuado son los graves problemas ambientales que actualmente padece el estado, acentuándose con el incremento poblacional y los patrones de producción y consumo.

Una de las principales causas de la destrucción del ecosistema de Guerrero es la falta de una cultura ambiental entre los diferentes sectores de la población y entre quienes tienen acceso a la toma de decisiones. Una de sus manifestaciones es la falta de planeación en las actividades productivas y los asentamientos humanos; cuando dicha planeación se llega a realizar en raras ocasiones se consideran los aspectos ambientales.

Las acciones realizadas a la fecha han sido aisladas e independientes entre las instancias de los tres sectores de gobierno y los organismos no gubernamentales. Se han realizado acciones particulares, las cuales si se realizaran conjuntamente y con base en el Plan Estatal de Educación Ambiental, Capacitación para el Desarrollo Sustentable y Comunicación Educativa se obtendrían logros trascendentales en materia de educación.

Para contrarrestar la acelerada destrucción de los ecosistemas naturales por prácticas comunes como los desmontes con fines agropecuarios, los incendios forestales, la

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 185 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

ganadería extensiva, el clandestinaje y el uso excesivo de material energético usado como combustible para uso domestico, a partir de 1997 se implementó un programa de rescate del medio ambiente en áreas degradadas y con un alto grado de erosión.

En las áreas que habían perdido su vegetación original y en consecuencia su equilibrio ecológico, se implementó el programa Maíz por Bosque, que consistió en reforestar con diversas especies de pino lográndose restablecer 4,605 hectáreas con 4, 605,000 plantas en diversas localidades de los municipios comprendidos en zonas de influencia de los pueblos indígenas, generándose 684,552 jornales.

Uno de los principales y más importantes programas que se realizan en el estado con Apoyo de Fomento Ecológico Banamex, que tiene la finalidad de la conservación y protección de las especies de tortugas marinas que desovan en playas estatales, es el de conservación de la especie Laúd (Dermochelys coriácea) y Golfita (Lepidochelys olivácea). En éste se involucran sociedad civil, gobierno e iniciativa privada con la participación de escuelas primarias públicas y privadas, efectuándose en los Municipios de Petatlán, Tecpan de Galeana, Coyuca de Benítez, Acapulco de Juárez, Copala y Cuajinicuilapa, con un litoral protegido de 136.5 Km., aproximadamente 27.3 por ciento.

Actualmente se tienen 3,955 nidos protegidos en siete campamentos ubicados en San Valentín, Petatlán; Carrizal de Cinta Larga, Técpan de Galeana; Club Ecológico y Desarrollo Social, Barra de Coyuca; Amigos del Mar de Acapulco; Manejo Ambiental Playa Larga, Acapulco; Playa Ventura, Copala; Tierra Colorada, Cuajinicuilapa.

IV.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

IV.4.1. MEDIO FÍSICO.

IV.4.1.1. CLIMA.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 186 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

El microclima de la zona del proyecto sufrirá cambios durante las etapas de preparación del sitio y construcción, no obstante al terminar estas etapas el microclima tendera a restablecerse hasta alcanzar el que tenia antes de la implantación de la obra. El clima no sufrirá cambios.

IV.4.1.2. AIRE.

Disminución de la calidad.

1. Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se generará una mayor cantidad de polvos, mismos que deberán ser mitigados tomando en cuenta las recomendaciones que se hacen en capítulos posteriores.

2. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos.

También habrá incremento en la emisión de gases producto de la combustión de combustibles de la maquinaria y vehículos empleados en la construcción de la obra. Una vez terminada la obra los niveles de estas emisiones se restablecerán hasta alcanzar los niveles que se generan actualmente por el tránsito de vehículos o serán aún menores.

3. Presencia de olores desagradables.

Si no se tiene un buen control de la obra podrían ocasionarse malos olores debidos a la materia orgánica que desechen los trabajadores de la obra (alimentos sobrantes, materia fecal, etc.)

4. Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera.

Mínimas cantidades de ozono debidas a la combustión de combustibles fósiles.

5. Incremento en los niveles de ruido.

El nivel de ruido se incrementará de manera importante durante la etapa de construcción; al terminar esta fase y entrar en operación el ruido disminuirá de manera importante hasta los niveles que existen actualmente por el transito de vehículos.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 187 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

6. Disminución en la visibilidad.

La visibilidad en la zona se vera afectada por la emisión de humos y polvos; sin embargo esto se puede mitigar tomando las medidas de mitigación adecuadas.

IV.4.1.3. AGUA.

A. Continental.

1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres.

No habrá modificación en los patrones de escurrimientos naturales, ya que se canalizaran por medio de estructuras adecuadas hacia los que existen actualmente.

2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua.

No habrá cambio en la calidad de ningún cuerpo de agua.

3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica).

No habrá afectación.

4. Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea.

Habrá una ligera afectación en la recarga de acuíferos debido a que la superficie construida será impermeable; no obstante al diseñar un adecuado sistema de drenaje por superficie este efecto se atenuara al mejorar la infiltración en otras zonas.

5. Competencia por el aprovechamiento del recurso.

No habrá competencia por los recursos hídricos.

B. Marina.

1. Alteración del volumen de sedimentos en suspensión y/o de los patrones de sedimentación. E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 188 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

No aplica.

2. Modificación en los patrones de circulación.

No aplica.

IV.4.1.4. SUELO.

1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión).

Sí habrá un aumento en la erosión del suelo durante la etapa de construcción, además este efecto no se puede evitar; sin embargo puede mitigarse y revertir este efecto si se protegen y revegetan adecuadamente los taludes y drenes existentes en la obra.

2. Alteración de la composición fisicoquímica.

No habrá alteración en la composición fisicoquímica, sobre todo si se tiene cuidado y se evitan los derrames en la zona de trabajo de combustible y aceites lubricantes de los vehículos y maquinaria de construcció.

3. Disminución en la capacidad de formación de suelos.

En la superficie de desplante de la obra no volverá a haber formación de suelos, pero deberá protegerse el derecho de vía para que si haya formación de suelos en esta área.

IV.4.1.5. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

1. Modificaciones en la topografía.

Si habrá modificación irreversible en la topografía de la zona, ya que habrá despalmes y rellenos en varias partes.

2. Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 189 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Por lo mismo del punto anterior si habrá cambios en el proceso natural de la erosión, este último si se puede mitigar.

3. Desestabilización de terrenos.

No habrá desestabilización de los terrenos donde se ubica la obra.

IV.4.2. MEDIO BIÓTICO.

IV.4.2.1. FLORA (TERRESTRE Y ACUÁTICA)

1. Daño físico individual.

La vegetación circundante al camino actual en donde se desarrollara la obra es de pastizales producto de la agricultura que se practica en la zona, los daños se ocasionarán a la flora sera minimo, por lo que no afecta a ambiente regional.

2. Alteración a las formas de crecimiento.

No se afectara el crecimiento de las especies durante la etapa de construcción, después de esta se restablecerán las condiciones a las que tiene el camino actualmente.

3. Alteración a los patrones de distribución.

No habra alteración en los patrones de distribución.

4. Modificaciones en la densidad relativa.

No habrá modificación en la densidad de los bosques.

5. Modificación en las interacciones entre especies.

No habrá modificación en las interacciones entre las especies existentes en la zona de estudio.

6. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 190 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

No podría haber pérdida en la sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales de la región, ya que en este sentido no habrá ningún efecto.

IV.4.2.2. FAUNA (TERRESTRE Y ACUÁTICA).

1. Interrupción de las rutas migratorias.

El proyecto no interferirá con ninguna ruta migratoria por lo que no habrá interrupción de estas.

2. Disminución en la abundancia.

Durante la etapa de construcción las especies tenderán a alejarse de esta zona debido a la mayor presencia humana y al ruido de la maquinaria de construcción, este alejamiento será de manera temporal; cuando los trabajos terminen y se restablezcan las condiciones que prevalecen actualmente esta fauna volverá a los niveles actuales.

3. Competencia por límites territoriales.

No habrá competencia por el territorio ya que cada especie ocupa un nicho y tienden a conservarlo.

4. Alteración de las interacciones poblacionales.

No habrá interacciones entre las poblaciones de animales distintas a las que se dan actualmente.

5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

Tampoco en este caso habrá pérdida en la sustentabilidad de los recursos.

IV.4.2.3. ECOSISTEMA.

1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.

No habrá modificación.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 191 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta.

No habrá modificación.

3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.

No habrá modificación.

4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

No habrá modificación.

5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.

No habrá modificación.

6. Afectación a los servicios ambientales.

No habrá modificación.

7. Procesos de desertificación.

No habrá modificación.

IV.4.2.4. PAISAJE. 1. Potencial estético de la zona o región.

En el area de estudio del proyecto, la topografia montañosa favorese a las vistas panoramicas.

2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales.

Los impactos ambientales como resultado de las obras del proyecto, se controlaran y mitigaran con el plan de mitigacion propuesto, el cual se aplicara en paralelo con el desarrollo de las diferentes etapas de la obra.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 192 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

3. Identificación de los elementos visuales favorables, como cerros, cañadas, huertas, vegetación riparia, ríos, lagos, elementos arquitectónicos, históricos y culturales, etcétera, y los desfavorables, como basureros, asentamientos humanos irregulares, vialidades con tráfico excesivo, zonas industriales, bancos de materiales mal operados, etcétera).

Como elementos visuales favorables en la zona del proyecto solo existen cerreros y cañadas, asi como vegetación riparia y parcelas de uso agrícola. Y no existen basureros, asentamientos humanos irregulares, bancos de materiales mal operados que pudieran ser considerados como desfavorables.

IV.4.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO.

IV.4.3.1. MEDIO SOCIAL.

1. Demografía. No ocasionará cambios demográficos.

2. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo.

No habrá cambio en el uso del suelo.

3. Competencia por límites territoriales.

No habrá competencia por los límites del territorio que ocupa el camino.

4. Cambios en la planificación urbana.

No cambiará la planeación urbana de ninguna población.

5. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera.

El desarrollo de la infraestructura y los servicios es un indicador de la calidad de vida de los habitantes de las comunicades a comunicar. Las comunicaciones y transportes y servicios basicos en localidades, son componentes fundamentales para el crecimiento de los sistemas productivos, el bienestar social y la dinamica comercial. E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 193 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

IV.4.3.2. MEDIO ECONÓMICO.

1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región.

La infraestructura carretera favorece los lazos comerciales, educativos y culturales entre los diversos centros de población, por lo que la población económicamente activa se vera beneficiada al poder desplazarse hacia los focos de producción, comercio, servicios, equipamiento y trabajo.

2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo.

Este cambio solo se dará de manera temporal.

3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.

No habrá afectación en la tenencia de la tierra y beneficiara la población local en desarrollo de sus actividades productivas al elevar el nivel de prestación de servicios y la dinamica comercial y laboral.

4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo.

No habrá desequilibrio. No afectará las actividades que se desarrollan de manera cotidiana en la región.

5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio.

Prácticamente se considera que no habrá desequilibrio.

6. Incremento en los costos de los procesos de transformación.

No hay afectación.

IV.5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 194 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

El escenario planteado considera la realidad ambiental del estado como un sistema complejo, conformado por múltiples elementos. Sin embargo, para poder manejar sus componentes e interacciones integralmente, resulta más práctico dar al medio ambiente diversas denominaciones, que de alguna manera describen sus partes: medio ambiente natural, medio ambiente transformado (medios de producción y de trabajo) y medio ambiente artificial o urbano. De esta manera, es posible enlazar los factores puestos en juego a lo largo del tiempo, para poder plantear una expectativa en un lapso de 16 años en adelante.

La visión del desarrollo sustentable radica en el balance entre el crecimiento económico y la capacidad de renovación y sano equilibrio de los ecosistemas. Es importante reconocer que no se trata de una confrontación entre el crecimiento económico y un ambiente sano. Puede contarse con ambos, siempre y cuando la conciencia, la inteligencia y la razón prevalezcan sobre una forma de vida en la que los valores y las prioridades materiales guían el comportamiento. Existen diversos estudios que aseguran que la protección y conservación del ambiente contribuye, además, a la economía de la sociedad, rápidamente.

Para la construcción de un escenario futuro deseable, hay que tomar en cuenta diversos factores. Las áreas naturales de bosques y matorrales cubren la mayor parte de los espacios cuyas características los definen como aptos para la actividad forestal o de vida silvestre. Además de proteger el patrimonio natural de Guerrero y corresponder con las cabeceras de cuencas hidrológicas, las áreas naturales con vegetación hacen posible una mayor infiltración de agua pluvial hacia los acuíferos del estado, acción que puede ser complementada con la construcción de bordos y gaviones, que propicien de manera intensa el incremento de la infiltración.

La existencia de áreas naturales con bosques y matorrales adecuadamente manejados, representa la existencia de áreas para la recreación y el aprovechamiento de su potencial a través del ecoturismo, en beneficio de las poblaciones urbanas. Un bosque puede aprovecharse de forma sustentable si se atiende a su capacidad de carga y se planea un aprovechamiento que considere, en todo momento, su constante renovación

En lo que se refiere a la contaminación,, si se implementan y aplican políticas que mejoren la infraestructura, para eliminar la contaminación e incrementar el ahorro de

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 195 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

agua por medio de su reuso, podría mantenerse un consumo moderado por amplios períodos de tiempo, y lograr que éste no se incremente de manera significativa a pesar del crecimiento de la población y el aumento en sus niveles de bienestar.

En cuanto al medio urbano, el escenario a lograr estaría dado por la minimización y control de los desechos, de su actividad tanto en la atmósfera como en la generación de residuos sólidos, resultado de los patrones de consumo sociales y de procesos inherentes a toda dinámica productiva. En cuanto a la calidad del aire, el escenario optimista lo daría el abatimiento significativo de la contaminación en las zonas urbano- industriales del estado.

El escenario optimista sobre residuos sólidos es aquél en el que los generadores de los mismos, producen cantidades ínfimas como resultado de las diversas políticas aplicadas. Esta estimación implicaría contar con un eficiente servicio de separación, recolección, transporte y disposición, desde el origen y hasta los sitios de acopio, de trasferencia o lugares de procesamiento industrial, para lograr su reciclamiento. El reciclamiento es necesario pues, además de las ventajas económicas que ello representa, porque reduce el volumen de descarga y, en particular, los desechos contaminantes reciclables, como el plástico y los metales, entre otros. De esta forma, se aminoraría de manera significativa la superficie empelada en los rellenos sanitarios –los cuales tienen una vida útil breve–, la contaminación y deterioro del suelo y de los acuíferos en que éstos se ubican, y la destrucción ambiental, en general.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 196 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

El impacto ambiental es la transformación, modificación o alteración de cualquiera de los componentes del medio ambiente (Biótico, abiótico y humano), como resultado del desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas.

En base al análisis de las informaciones recopiladas, a la visita al sitio del proyecto, y formulado el diagnóstico ambiental, se identifican las acciones que podrían causar impactos, tanto positivos como negativos, directos e indirectos en los medios físico, biológico y socioeconómico.

La presente evaluación global es el primer nivel llamado también nivel de macroevaluación, y se realiza con el objeto de poner la obra en el contexto general de los recursos, usos y actividades de su área de influencia.

La metodología utilizada consta de los siguientes pasos concatenados: • Identificación de las principales acciones actuales (en el estado actual de la fase de preoperación o de diseño).

Se identificarán todos los cambios que el proyecto pueda atraer como por ejemplo: nuevas oportunidades de empleo; depósito de los efluentes y desechos sólidos; modificación en el uso de la tierra; infraestructura; ruidos molestos; olores; pérdida de la cobertura vegetal; alteraciones físicas, entre otros.

• Identificación y caracterización de las principales condiciones del medio susceptibles de modificación por las acciones anteriores en base a tres grupos:

a. Físicas. b. Biológicas. c. Socioeconómico y cultural.

En la predicción del impacto que tendrá el desarrollo de las actividades propuestas en el proyecto sobre el medio ambiente deben tenerse en cuenta los ámbitos ya considerados en la identificación de las fuentes de impactos, de manera de establecer el alcance de las transformaciones para cada componente del proyecto considerando

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 197 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

sus consecuencias a partir de las secuencias que parten del medio físico, socioeconómico y biológico.

V.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

FACTOR POTENCIAL DE AFECTACION MEDIO FISICO TIERRA Recursos Minerales Ninguno Materiales de Construcción Suelos Excavación Exposición de la superficie del suelo y/u horizonte, modifica estructura y permite erosión de manera puntual y muy temporal dado que continúa la etapa constructiva sobre el área excavada.

Construcción Incorporación de estructuras y elementos ajenos y no se restablecerá la condición original.

Operación Concentración de escurrimientos, aumentando el gasto natural y posibilitando erosión hídrica y azolve.

Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio.

Relieve Excavación Comprende el sitio, no modifica el relieve general de la zona. Efecto visual local, es de manera puntual y muy temporal dado que continúa la etapa constructiva sobre el área excavada.

Aprovisionamiento de Material Implica el depósito temporal sobre el suelo de volúmenes de material no importantes y que serán empleados.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 198 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

FACTOR POTENCIAL DE AFECTACION Construcción Impacto mínimo se trata de obras debajo del relieve.

Operación Ninguno. Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio AGUA Superficial Excavación, Construcción y Reparación. Ninguno, en virtud de no existir escurrimientos en la zona del proyecto.

Operación. Efecto menor.

Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio Calidad Excavación, Construcción y Reparación. Ninguno. Operación. El efecto tiende a ser poco significativo por lo puntual y temporal.

Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio. AIRE Calidad Actividades de las Etapas de Preparación y Construcción, y la de Reparación. Impacto menor y temporal por el movimiento de suelos y materiales. Ruido Actividades de Preparación, Construcción y Reparación. Efecto puntual y mínimo. MEDIO NATURAL FLORA Arbóreo, Arbustivo, Aprovisionamiento de material. Herbácea y Cultivos Es un efecto inherente para poder llevar a cabo la obra debido a la necesidad de espacio. Se considera puntual y limitado.

Operación El efecto tiende a ser poco significativo.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 199 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

FACTOR POTENCIAL DE AFECTACION MEDIO SOCIOECONOMICO USO DE SUELO Silvestre, Selvicultura, Construcción. Pecuario, Agrícola, Eliminación de un área de hábitat y/o aprovechamiento. Se Habitacional, Comercial, considera menor por ser puntual. Industrial, Banco de Material Operación El efecto tiende a ser poco significativo. ESTETICOS / INTERES Paisaje El efecto tiende a ser poco significativo. CALIDAD DE VIDA Salud y Seguridad Operación. Mejor la comunicación entre 2 puntos permite el tránsito libre de especies bovinas, porcinas, entre otros y con ello se pueden propagar enfermedades. Se promueve una mejor comunicación para traslado a centros de salud de atención médica especializada Salud y Seguridad Operación. Mejorar la comunicación entre 2 puntos permite el tránsito libre de usuarios.

En el caso de salud se promueve con esta comunicación el traslado más rápido a centros de salud de nivel de atención médica especializada

Empleo Operación En el caso de efectos radicales sobre los usos del suelo en vastas áreas o recursos críticos, puede presentarse un efecto de interés. SERVICIOS Infraestructura, Transporte y Servicios Disposición de Residuos Mantenimiento El azolve de las estructuras puede generar residuos que requieren de disposición.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 200 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

V.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO.

La transformación de su medio ambiente se ha llevado a cabo desde tiempos lejanos, de tal modo que los espacios naturales han sido alterados y reducidos a su mínima expresión, tanto en aire, agua y suelo, como en flora y fauna.

Podría decirse que la expansión de tierras agrícolas y ganaderas ha ocupado ya todo el espacio posible. Las zonas que no han sido utilizadas para estas actividades ni para la urbanización presentan característica topográficas particulares, son zonas abruptas, pedregales o áridas, donde sólo es posible que los matorrales o escasa vegetación pueda sobrevivir. Se estima que esta acción social de deterioro puede continuar a lo largo del tiempo hasta hacer desaparecer, en la próxima década, los contados hábitats naturales del estado.

El ambiente natural de Guerrero se ha convertido en un ambiente transformado, con importantes campos de cultivo de gran diversidad y altos índices de productividad. Conviene mencionar que la producción de cultivos en la región y sus altos rendimientos se basan en un alto consumo de agua proveniente de pozos y en el uso intensivo del suelo y agroquímicos con sistemas productivos distantes de ser considerados sustentables. Todo esto ha ocasionado problemas de agotamiento de

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 201 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

recursos acuíferos y contaminación. Desde esta perspectiva, en un plazo aproximado de 15 años se plantea el deterioro paulatino de los mantos acuíferos y la reducción de su productividad.

Por otra parte, las fronteras agrícolas y la ganadera han rebasado las zonas óptimas para llevarse a cabo y se han remontado sobre suelos de aptitud forestal. Esta expansión provoca que se erosione el terreno, principalmente en las zonas de serranías y lomeríos al norte del estado. Por lo tanto es difícil conocer con precisión la velocidad con la que desaparecen las áreas naturales.

La tala clandestina o inadecuada, los incendios forestales inducidos por la actividad pecuaria, y las condiciones de aridez participan en la disminución de áreas naturales. Las alteraciones ocasionadas en los ecosistemas afectan tanto a la flora como a la fauna, y provocan la pérdida paulatina de la riqueza en biodiversidad.

La Modernización del tramo de estudio es de gran importancia en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta; sin embargo, se deberá tener la visión suficiente, para que esta obra sea de calidad y sólo requiera de mantenimiento en el futuro, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y en este caso se encuentra muy alterado; principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo de ganado caprino, el establecimiento de cultivos y obras mal diseñadas que lejos de mejorar las condiciones de las comunidades que ahí habitaban; las han degradado.

En otro sentido el mejoramiento del camino permitirá una mayor comercialización de los productos cultivados o producidos en la zona se verá beneficiada. En general para tener un mejor aprovechamiento de esta vía de comunicación se deberán plantear estrategias para desarrollar un aprovechamiento integral de la vida silvestre del lugar, entendiendo este termino como todo aquello que tiene vida y es nativo del sitio de estudio; estrategias que permitan el cuidado, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se producirán impactos negativos al ambiente, no obstante durante la etapa de operación estos impactos tenderán a reducirse o aún a desaparecer, sin embargo si desde las primeras etapas se vigila que estos impactos se minimicen a se anulen, al terminar estas etapas los efectos negativos serán mínimos y controlables. Durante la etapa de operación estos efectos prácticamente habrán desaparecido.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 202 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

V.1.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE CAMBIO, PERTURBACIONES Y EFECTOS.

El proceso de desarrollo y ejecución de esta obra conlleva aspectos tanto positivos como negativos, por lo que es necesario que durante las etapas de planeación se definan los criterios que permitan magnificar hasta donde sea posible los efectos positivos y reducir al máximo los negativos; por lo anterior se describen algunas medidas de mitigación relacionadas con los impactos ambientales identificados y evaluados. A continuación describimos los impactos y su mitigación en cada uno de los factores ambientales que se afectaran durante el desarrollo de este proyecto.

Suelo.

Las actividades donde se produzcan polvos deberán realizarse en fases húmedas, para ello deben hacerse riegos cada que sean necesarios.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 203 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Los desechos sólidos que se generen en la preparación del sitio y construcción deberán colocarse en los lugares indicados por la supervisión.

En el caso de residuos de tipo doméstico o empaques de materiales de construcción, se sugiere efectuar la separación de aquellos que puedan reciclarse para su venta en los centros de acopio de la localidad más cercana, en tanto que, previo permiso de las autoridades correspondientes, disponer la basura en el lugar adecuado para ello.

En cualquier caso se deberá restringir la disposición de materiales de desperdicio o basura dentro del área federal o en lugares no autorizados.

Cualquier acción que corte remueva o impida la actividad microbiana y sus efectos sobre los procesos que liberan los nutrientes para las plantas, tendrá un alto impacto sobre el ambiente; en el caso de este proyecto el impacto se dará durante las etapas de preparación del sitio y construcción del camino, en donde se removerán espesores variables de las capas superiores del suelo.

Durante la construcción de las obras de drenaje también se dará este impacto, ya que se harán excavaciones en el área que ocuparan las obras.

Durante la etapa de preparación y construcción del sitio se generarán polvos, éstos se mitigarán si se desarrollan los trabajos en fase húmeda.

Las acciones anteriores no se pueden evitar, pero si se pueden reducir las áreas que se impactarán, esto se hará si se efectúan los cortes o rellenos de acuerdo al proyecto del camino.

Las áreas de los taludes se deberán arropar con suelo vegetal producto de los despalmes y revegetar principalmente con pastos del lugar con el fin de evitar la erosión. Al reponer la vegetación, se deberá tener cuidado para minimizar las pérdidas totales o parciales; para ello se deben seleccionar las especies vegetales que tengan mayores posibilidades de adaptación a las condiciones climatológicas de la zona.

Para controlar la erosión será necesario proteger los drenes naturales (o artificiales) a fin de que al correr el agua de lluvia no los profundice cada vez

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 204 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

más; para esta protección se recomienda utilizar los pastos naturales de la región.

No se recomienda introducir especies nuevas, ya que esto en la mayoría de los casos resulta inapropiado, pues estas especies tienen menor capacidad de adaptación a las condiciones del suelo por proteger o porque su tipo de desarrollo vegetativo no es el adecuado para formar una cubierta vegetal uniforme en dicha superficie.

Atmósfera.

1. Los camiones que se utilicen durante las etapas de preparación del sitio y construcción para transportar residuos sólidos deberán circular cubiertos con lonas para evitar que se dispersen estos materiales.

2. Para aminorar la emisión de contaminantes producidos por la combustión interna de los camiones, equipo y maquinaría empleados en la preparación del sitio y construcción estos se deberán conservar en óptimas condiciones mecánicas, ello también reducirá las emisiones de ruido.

a) Se deberá supervisar que los camiones circulen con el escape cerrado y en condiciones adecuadas de afinación.

b). Se recomienda que de preferencia la mano de obra a utilizar durante la etapa de construcción sea contratada de lugares cercanos a esta zona con el objeto de evitar largos desplazamientos y favorecer la economía local.

c). Se deberán instalar sanitarios portátiles durante el tiempo que dure la construcción para evitar la contaminación del suelo, la proliferación de fauna nociva y malos olores.

d). Se deberá evitar que haya derrames de combustibles con el objeto de evitar la contaminación del suelo.

3. Para evitar la dispersión de partículas (polvos), producto de las actividades de construcción, la empresa que se encargue de la obra deberá efectuar de manera inmediata el tendido de la base hidráulica, o bien, llevar a

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 205 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

cabo el riego del suelo con agua, ya que al mantener las partículas su humedad, su dispersión será mínima.

4. Es recomendable solicitar a la empresa que se encargue de las obras constructivas los registros de mantenimiento mecánico de la maquinaria pesada que vaya a utilizar en el proyecto en estudio, o bien, sus comprobantes de verificación con la finalidad de asegurar que las emisiones al ambiente estén dentro de lo establecido por las normas respectivas.

Calidad del aire.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción del camino se producirán humos y polvos, ya que se usará maquinaria de construcción pesada; durante la etapa de operación la cantidad de humos y polvos emitidos a la atmósfera disminuirá, ya que las emisiones de gases serán únicamente las de los vehículos que transiten por este camino, y este tráfico será mínimo en el corto plazo, a mediano plazo tenderá a aumentar. Para mitigar las emisiones de humos y polvos en la etapa de construcción se deben seguir las siguientes recomendaciones.

Durante la etapa de construcción se deben hacer riegos frecuentes de agua para evitar la emisión partículas de polvos.

Que las emisiones de humos producidos por equipos estacionarios de combustión incluyendo incineradores, no deberán ser más obscuras en apariencia que la señalada con el número dos de la escala conocida como Carta de Humo de Ringelmann, ni de una opacidad que oscurezca la visión del observador en un grado mayor que el humo correspondiente al número dos de la carta mencionada.

Las emisiones de humo producidas por vehículos o equipos accionados por motores de combustión interna que operan con combustible diesel (ciclo diesel), no deberán ser de una opacidad o densidad de humo por períodos mayores de 10 segundos, igual o mayor que la correspondiente al número dos de la Carta de Humo de Ringlera excepto el calentamiento inicial del motor, el cual no deberá exceder de 15 minutos.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 206 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Para que la calidad del aire sea buena, deberá emitirse a la atmósfera como máximo las siguientes cantidades de contaminantes:

Partículas totales en 275 microgramos/m3. suspensión

Bióxido de azufre (SO2) 0.13 ppm.

Monóxido de Carbono (CO) 13.0 ppm.

Dióxido de Nitrógeno (NO2) 0.21 ppm.

Ozono (O3) .

Estas cantidades son promedios horarios.

PARTICULAS EMITIDAS A LA ATMOSFERA POR

MAQUINARIA PARA CONSTRUCCION. UNIDAD PARTICULAS CO HC NO (Kg/h) (Kg/h) (Kg/h) (Kg/h) Tractor 2.4 4.4 2.5 9.0

Agua.

Durante la etapa de construcción y operación del camino habrá modificaciones y afectaciones en las corrientes hídricas en la superficie del terreno además habrá modificaciones en la infiltración del agua; estos cambios afectan el drenaje del área de estudio y se mitiga elaborando un adecuado proyecto de drenaje pluvial, que pueda canalizar por superficie los escurrimientos hacia las zonas menos susceptibles de erosionarse y así favorecer la infiltración, estas áreas deberán tener una adecuada cubierta vegetal.

Para evitar interferir con el trayecto y continuidad de los escurrimientos naturales que crucen a lo largo del trazo del camino se construirán las obras de drenaje menor tales como recubrimiento de cunetas con losas de concreto hidráulico, construcción de bordillos y lavaderos.

Flora y Fauna.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 207 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

No obstante que la flora y la fauna de la región, serán prácticamente inalteradas y, dado que aún se conservan manchones de vegetación original con un alto grado de perturbación, es recomendable crear barreras naturales que eviten la dispersión de especies introducidas. Como los terrenos en las inmediaciones del camino se destinan a la agricultura y ganadería, estos lugares no se consideran como ecosistemas naturales. El tipo de plantas que hay en el lugar son las asociadas a cultivos (arvenses), o de zonas con alto grado de perturbación en donde la vegetación natural ha sido desplazada o ha desaparecido siendo ocupados estos espacios por plantas oportunistas (ruderales) que indican que estas zonas están muy perturbadas. Las apreciaciones anteriores son válidas también para la fauna ya que ésta va asociada a la vegetación, en este caso se trata de fauna oportunista que va asociada a los cultivos y que al terminar la época de éstos emigra a otros lugares.

Para mitigar un poco este impacto, se deberán afectar únicamente las superficies que marca el proyecto.

Recomendamos revegetar los taludes y zonas afectadas por los cortes y rellenos que se hagan durante la construcción del camino con gramíneas que crecen en la zona de estudio. Esto se recomienda, ya que desde los primeros tiempos han sido tapetes naturales y contribuyen a disminuir la erosión.

Vialidades.

Debido a que durante los trabajos de construcción del camino se inhabilitará parte del mismo obstruyéndose temporalmente, se deberá planear la construcción de manera que no se hagan desvíos para el tránsito que circule por dicha zona, ya que hacer estos desvíos implicaría ocasionar daños innecesarios al ambiente; además se debe colocar el señalamiento adecuado que permita al conductor y al peatón identificar la situación del tramo y prever la forma de maniobrar y conducirse, ello reducirá las probabilidades de ocasionar accidentes.

Se deberán aplicar todas las medidas para prevenir efectos negativos al ambiente, sin embargo durante el desarrollo de este proyecto será difícil evitar o reducir algunos de los efectos de estas actividades, por lo tanto se tendrá que reducir al máximo las áreas afectadas, así como reducir y mitigar otros de los efectos negativos al ambiente.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 208 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Ruido y vibraciones.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción del camino, se utilizará maquinaria pesada de construcción, por lo tanto habrá contaminación por ruido y vibración, pero éstas disminuirán durante la etapa de operación, pues en esta etapa sólo se producirán los ruidos de vehículos pequeños; los niveles máximos de ruido permitido son los siguientes:

Para contaminación ambiental originada por la emisión de ruido ocasionado por automóviles, camiones, tractocamiones, etc., es:

Más de PESO BRUTO Hasta 3,000 y Más de VEHICULAR 3,000 hasta 10,000 (Kg) 10,000 (Kg) (Kg) NIVEL PERMISIBLE 79 81 84 dB (A)

Como puede verse en la tabla de ruido, los niveles de ruido emitidos por la maquinaria de construcción no rebasan los niveles permitidos a una distancia de 30.00 m de la fuente de emisión y solo afectará a las personas que laboren en la construcción del camino y será de manera temporal.

Paisaje.

El paisaje del área no sufrirá cambios ya que actualmente el suelo tiene el mismo uso (camino actual) y el proyecto desarrollado solo mejora las condiciones de este para adecuarlo a las normas de construcción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Impacto social.

El desarrollo de este camino causará efectos sobre las actividades productivas, de bienes y las características de reproducción social, sin embargo este impacto será positivo, ya que la productividad agrícola de estas comunidades se vende fuera del municipio, por lo que el camino vendrá a mejorar el transporte y comercialización de sus productos.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 209 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Un impacto positivo se dará al aumentar la demanda de mano de obra durante la etapa de construcción ya que actualmente el desempleo en esta zona es alto. La actividad durante la etapa de construcción y después de esta estimulará el desarrollo de otras actividades en la zona al mejorar y disminuir los tiempos de traslado y ampliar el acceso de todo tipo de vehículos.

Considerando el alcance y la manifestación espacial de los efectos asociados con las distintas fases del proyecto han sido definidas las áreas de influencia directa e indirecta del camino sobre su entorno, destacando el hecho de que el área de influencia directa corresponde al entorno en el cual se manifiestan los impactos negativos y positivos directamente vinculados con las actividades concernientes a las distintas fases del proyecto. Es decir, está definida por una superficie paralela al núcleo del sistema ambiental del camino que abarca una distancia de hasta 1 Km. del eje central del mismo, principalmente porque las emisiones vehiculares, la vibración y el ruido producido por la maquinaria y equipo de construcción, además de los reasentamientos humanos motivados por la aplicación del derecho de vía, tienen mayor incidencia en esta franja. En los casos de sitios de interés arqueológico, turístico, cultural, paisajístico, campamentos, banco de materiales, de disposición de materiales de corte, etc. o de singular importancia como un área protegida, que estén dentro o muy cercanos al límite señalado, se ha considerado la incorporación de la superficie total de tales sitios a la del área de influencia directa del proyecto, por supuesto para cada una de las alternativas antes mencionadas.

Con respecto a los límites del área de influencia indirecta, son los mas difíciles de precisar puesto que varían según las fases del proyecto, para su definición desde el punto de vista ambiental, se han considerado los mismos que fueron establecidos para la evaluación socioeconómica y que coincidiría a su vez con los que corresponderían a las fases de operación, mantenimiento y futuro desarrollo del proyecto; ya que una vez puesto en operación el camino como tal, los restantes componentes del sistema ambiental interactuarían con mayor incidencia en la región que se considera como de influencia indirecta.

Cabe hacer mención que los impactos ambientales mayores, se dieron cuando construyeron el camino que actualmente se propone para modernizarlo.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 210 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

V.1.3 ESTIMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS CAMBIOS GENERADOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

El método utilizado en el presente estudio para la evaluación de impactos sobre el medio ambiente o sobre alguno de sus factores se clasifica dentro de los Sistemas de Red y Gráficos y se denomina Matrices Causa-Efecto. Estos son métodos cualitativos, preliminares y muy valiosos para valorar diversas alternativas del mismo proyecto. El más conocido de éstos es la Matriz de Leopold.

Éste método consiste en un cuadro de doble entrada –matriz en el que se disponen como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a tener lugar y que serán causa de los posibles impactos. Lo anterior permite apreciar si alguna actividad en particular va a afectar algunos componentes del ambiente listados; se coloca un símbolo en el respectivo cuadro de intersección, con el cual se va a identificar el impacto.

Una vez identificado el impacto, se describe la interacción en términos de magnitud e importancia, entendiéndose la primera en un sentido de extensión o escala, y la segunda en términos de efecto (ecológico) en los elementos del medio.

Esta metodología permite identificar los impactos en las diversas fases del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, etc.). La matriz producida finalmente contiene los diferentes impactos y algunas de sus características-categorías.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 211 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

V.2. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

DESCRIPCION DE IMPACTOS POR LA VARIACION DE LA CALIDAD AMBIENTAL.

a. Impactos Positivos

Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación completa (ver gráfico 1).

GRAFICO 1

Impacto Positivo (1) y Negativo (2)

b. Impactos Negativos. E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 212 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Aquel cuyo efecto se traduce en pérdidas de valor naturalístico, estético- cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológica-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada.

IMPACTOS POR LA INTENSIDAD (grado de destrucción)

A. Impacto Notable o Muy Alto

Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del medio ambiente, de los recursos naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa una destrucción casi total del factor considerado en el caso en que se produzca el efecto. En el caso de la destrucción sea completa, el impacto se denomina total.

B. Impacto Mínimo o Bajo

Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado.

C. Impactos Medio y Alto

Aquel cuyo efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente o de algunos de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores (ver gráfico 2).

GRÁFICO 2

Impacto Total (1), Notable (2), Medio (3) y Mínimo (4)

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 213 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

IMPACTOS POR EXTENSIÓN

A. Impacto Puntual

Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado nos encontramos ante un impacto puntual.

B. Impacto Parcial

Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio.

C. Impacto Extremo

Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado.

D. Impacto Total

Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado.

IMPACTOS POR SU PERSISTENCIA.

A. Impacto Temporal

Aquel cuyo efecto supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede determinarse (ver gráfico 3).

Si la duración del efecto es inferior a un año, consideramos que el impacto es Fugaz si dura entre 1 y 3 años, Temporal, propiamente dicho y si dura entre 4 y 10 años Pertinaz.

GRÁFICO 3

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 214 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Impacto Temporal

B. Impacto Permanente

Aquel cuyo efecto supone una alteración indefinida en el impacto de los factores medioambientales predominantes en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales en el lugar. Es decir aquel impacto que permanece en el tiempo.

A efectos prácticos aceptamos como permanente un impacto, con una duración de la manifestación del efecto superior a 10 años. (Construcción de carreteras, conducciones de agua de riego, etc.).

IMPACTOS POR SU CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN.

A. Impacto Irrecuperable

Aquel en el que la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar tanto por la acción natural como por la humana (ver gráfico 4).

Todas las obras en las que intervienen el cemento o el hormigón son, en general irrecuperables.

GRÁFICO 4

Corrección de Impactos

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 215 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

B. Impacto Irreversibles

Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación anterior a la acción que lo produce.

Presentan impacto irreversible las zonas que se van degradando hasta entrar en proceso de desertificación irreversible.

C. Impacto Reversibles

Aquel en el que la alteración pueda ser asimilada por el entorno de forma medible a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto depuración del medio (ver gráfico 3).

Los desmontes para carreteras con vegetación pionera circundante, se recubren en unos años sin tener que actuar para que ello ocurra.

D. Impacto Mitigable

Efectos en el que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible, mediante el establecimiento de medidas correctoras (ver gráfico 4).

E. Impacto Recuperable

Efecto en el la alteración pueda eliminarse por la acción humana, estableciendo las oportunidades medidas correctoras y así mismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazable (ver gráfico 4).

Así cuando se elimina la vegetación de una zona, la fauna desparece. Si tiene lugar una repoblación vegetación sobre la zona y la masa forestal se cierra de nuevo, la fauna regresará.

F. Impacto Fugaz

Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas correctoras o protectoras. Es decir cuando cesa la actividad, cesa el impacto (ver gráfico 5).

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 216 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Un ejemplo son las máquinas que producen ruido. Cuando para la máquina desaparece el impacto.

GRÁFICO 5

Impacto Fugaz

IMPACTOS POR LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO

A. Impacto Directo

Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental (tala de árboles en zona boscosa).

B. Impacto Indirecto o Secundario

Aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general a la relación de un factor ambiental con otro.

Un ejemplo común, es la degradación de la vegetación como consecuencia de la lluvia ácida.

IMPACTOS POR LA INTERRELACION DE ACCIONES Y/O EFECTOS.

A. Impacto Simple

Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia. (La construcción de un camino de penetración en el bosque incrementa el tránsito).

B. Impacto Acumulativo

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 217 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto (ver gráfico 6), (construcción de un área recreativa junto al camino mencionado en el ejemplo anterior).

GRÁFICO 6

Impacto Acumulativo

C. Impacto Sinérgico

Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultanea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. (Ver gráfico 7). Así mismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce con el tiempo la aparición de otros nuevos. (la construcción de un camino de enlace entre el camino del ejemplo anterior y otro próximo propiciaría un aumento de tráfico muy superior al que había entre los dos caminos independientes).

GRÁFICO 7

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 218 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Impacto Sinérgico (3)

IMPACTOS POR SU PERIODICIDAD.

A. Impacto Continuo

Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia (ver gráfico 8). Un ejemplo son las canteras.

GRÁFICO 8

Impacto Continuo

B. Impacto Discontinuo

Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su permanencia (ver gráfico 9).

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 219 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

GRÁFICO 9

Impacto Discontinuo

Las industrias poco contaminantes que eventualmente desprendan sustancias de mayor poder contaminante, pueden ser un ejemplo ilustrativo.

C. Impacto Periódico

Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el tiempo, por ejemplo un fuerte incremento de los incendios forestales en la estación veraniega (ver gráfico 10).

GRÁFICO 10

Impacto Periódico

D. Impacto de Aparición Irregular

Aquel cuyo efecto se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencias, E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 220 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional, (incremento del riesgo de incendios por la mejora de la accesibilidad a una zona forestal), (ver gráfico 11).

GRÁFICO 11

Impacto Aperiódico

De acuerdo a la descripción de la topología de impactos, se elaboró la matriz de Calificación e Identificación de los impactos, utilizando la Matriz de Leopold.

La Matriz de Leopold, fue el primer método que se estableció para la evaluación del impacto ambiental. En rigor, es un método de identificación o información que se preparó para el Servicio Geológico del Ministerio del Interior de los Estados Unidos de América, como elemento de guía de los informes y de las evaluaciones de impactos ambientales.

La base del sistema es una matriz en que las entradas según columnas contiene las acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente y las entradas según filas son características del medio (o factores ambientales) que pueden ser alteradas. Con las entradas en filas y columnas se pueden definir las relaciones existentes. Como el número de acciones que figura en la matriz son cien, y ochenta y ocho el de efectos ambientales que se proponen con este método, resultan ocho mil ochocientas interacciones posibles, de las cuales, afortunadamente, sólo pocas son de interés especial.

Por otro lado es necesario recordar que no todas las acciones se aplican en todos los proyectos, y que no todos los factores ambientales afectables potencialmente son realmente susceptibles de ser modificados, con lo que la matriz de interacción se E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 221 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

reduce notablemente, y el número de interacciones también, el punto de permitir que la información que de esta matriz se obtenga sea manejable.

Además, de acuerdo a las características propias del proyecto, podrán agregarse otras acciones y parámetros que no estén contenidos en las listas de verificación sugeridas por el método.

Un primer paso para la utilización de Matriz de Leopold, consiste en la identificación de las interacciones existentes, para lo cual primero se consideran todas las acciones (columnas) que pueden tener lugar dentro del proyecto en cuestión. A continuación se requiere considerar todos aquellos factores ambientales de importancia (filas), trazando una diagonal en la cuadrícula correspondiente a la columna (acción) y fila (factor) considerados. Una vez hecho esto para todas las acciones, se tendrán marcadas las cuadrículas que representen interacciones (o efectos) a tener en cuenta. Después que se han marcado las cuadrículas que representen impactos posibles, se procede a una evaluación individual de los más importantes; así cada cuadrícula admite dos valores:

• Magnitud, según el número de 1 a 5, en el que 5 corresponde a la alteración máxima provocada en el factor ambiental considerado, y 1 la mínima. • Importancia (ponderación), que da el peso relativo que el factor ambiental considerado tiene dentro del proyecto, o la posibilidad de que se presenten alteraciones.

Los valores de magnitud van precedidos de un signo positivo (+) o negativo (-), según se trate de efectos en provecho o desmedro del medio ambiente, respectivamente, entendiéndose como provecho a aquellos factores que mejoran la calidad ambiental.

La forma como cada acción propuesta afecta a los parámetros ambientales analizados, se puede visualizar a través de los promedios positivos y promedios negativos para cada columna, que no son más que la suma cuadrículas marcadas cuya magnitud tenga el signo positivo y negativo respectivamente.

Con los promedios positivos y negativos no se puede saber que tan beneficiosa o detrimental es la acción propuesta, para definir esto se recurre al promedio aritmético. Para obtener el valor en el casillero respectivo, sólo basta multiplicar el valor de la magnitud con la importancia de cada casillero, y adicionarlos algebraicamente según cada columna. De igual forma las mismas estadísticas que se hicieron para cada columna deben hacerse para cada fila.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 222 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

En síntesis para elaborar la Matriz de Evaluación de Impactos Causa- Efecto (Leopold), se aplicaron los siguientes procedimientos:

1. Determinar el área a evaluar.

2. Determinar las acciones que ejercerá el proyecto sobre el área.

3. Determinar para cada acción, que elementos se afectan. Esto se logra mediante el rayado correspondiente a la cuadrícula de interacción.

4. Determinar la importancia de cada elemento en una escala de 1 a 5.

5. Determinar la magnitud de cada acción sobre cada elemento de en una escala de 1 a 5.

6. Determinar si la magnitud, es positiva o negativa.

7. Determinar cuantas acciones del proyecto afectan al ambiente, desglosándolas en positivo o negativas.

8. Establecer los promedios aritméticos.

9. Determinar cuántos elementos del ambiente son afectados por el proyecto, desglosándolos en positivos y negativos.

10. Establecer los promedios aritméticos.

V.3 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS.

En la siguiente tabla de leopold se analizan los impactos ambientales generados por las actividades inherentes al desarrollo del proyecto.

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 223 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

MATRIZ DE LEOPOLD RECURSO PREPARACION CONSTRUCCION OPERACIÓN VALORACION ABANDONO DEL SITIO Y MANTENIMIENTO CUANTITATIVA

,

,

MENOR LIMPIEZA DEHIERBE DESPALME TENDIDO Y ACABADOS ABANDONO OPERACIÓN MATERIALES MAQUINARIA MAQUINARIA EXCAVACION REPARACION SEÑALAMIENTO COMPACTACION COMPACTACION PRODUCTO DE LA Y COMPACTACION BASE HIDRAULICA OBRAS DE DRENAJE ACARREO, TENDIDO Y ACARREO, TENDIDO CARPETA 2 RIEGOS DE TERRAPLEN:ACARREO PROMEDIOS POSITIVOS CORTES:EXCAVACION Y PROMEDIOS NEGATIVOS ACARREO DEL MATERIAL APROVISIONAMIENTO DE HORIZONTAL Y VERTICAL DESALOJO DE EQUIPOS Y PROMEDIOS ARITMETICOS ABATIMIENTO DE TALUDES SELLO, ACARREO TENDIDO MEDIO FISICO TIERRA RECURSOS MINERALES 0 0 0 MATERIAL DE CONSTRUCCION 0 0 0 SUELOS -2/5 -3/5 -2/3 -3/5 -3/5 0 5 -61 RELIEVE -2/5 -3/5 -3/5 0 3 -40 SISMOLOGIA 0 0 0 AGUA SUPERFICIALES 0 0 0 SUBTERRANEAS 0 0 0 CALIDAD 0 0 0 RECARGA DE ACUIFEROS -5/5 0 1 -25 AIRE CALIDAD -3/2 -3/2 -2/2 -2/2 -2/2 -2/2 -2/2 -2/2 -2/1 -3/2 0 10 -44 MICROCLIMA -3/2 -3/2 -4/5 0 3 -32 RUIDO -3/2 -3/2 -2/2 -2/2 -2/2 -2/2 -2/2 -2/1 -2/1 -3/2 0 11 -42 FLORA ÁRBOLES -2/5 -3/5 -2/3 0 3 -31 ARBUSTOS -2/5 -3/5 -2/3 0 3 -31 HIERBAS Y PASTOS -2/5 -3/5 -2/3 0 3 -31 CULTIVOS 0 0 0 PLANTAS ACUATICAS 0 0 0 ESPECIES EN EXTINCION 0 0 0

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 224 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

MATRIZ DE LEOPOLD PREPARACION OPERACIÓN VALORACION RECURSO CONSTRUCCION ABANDONO DEL SITIO Y MANTENIMIENTO CUANTITATIVA

LIMPIEZA DESPALME ACABADOS ABANDONO DESHIERBE Y VERTICAL OPERACIÓN MATERIALES MAQUINARIA EXCAVACION REPARACION COMPACTACION PRODUCTO DE LA ACARREO TENDIDO Y ACARREO TENDIDO TERRAPLEN:ACARREO, PROMEDIOS POSITIVOS CORTES: EXCAVACION Y PROMEDIOS NEGATIVOS ACARREO DEL MATERIAL APROVISIONAMIENTO DE DESALOJO DE EQUIPOS Y PROMEDIOS ARITMETICOS ABATIMIENTO DE TALUDES TENDIDO Y COMPACTACION TENDIDO Y COMPACTACION TENDIDO Y OBRAS DE DRENAJE MENOR SEÑALAMIENTOHORIZONTAL BASE HIDRAULICA, ACARREO,

CARPETA 2 RIEGOS DE SELLO, FAUNA

AVES -2/3 -2/3 -2/3 -2/3 -2/3 -2/3 -3/4 0 7 -44 ANIMALES TERRESTRES -2/3 -2/3 -2/3 -2/3 -2/3 -2/3 -3/4 0 7 -44 INSECTOS -2/3 -2/3 -2/3 -2/3 -2/3 -2/3 -3/4 0 7 -44 ESPECIES EN EXTINCION 0 0 0 MEDIO SOCIOECONOMICO USOS DEL TERRITORIO ESPACIOS ABIERTOS Y SILVESTRES -3/5 -3/5 -2/5 -3/5 -3/5 -3/5 0 6 -85 SILVICULTURA 0 0 0 PECUARIO 0 0 0 AGRICOLA 0 0 0 ZONA RESIDENCIAL 0 0 0 ZONA COMERCIAL 0 0 0 ZONA INDUSTRIAL 0 0 0 BANCO DE MATERIAL 0 0 0 RECREATIVOS CAZA -2/3 0 1 -6 BALNEARIOS 0 0 0 CAMPAMENTOS 0 0 0 ZONAS DE EXCURSION 0 0 0

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 225 de 290

Información adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional

MATRIZ DE LEOPOLD RECURSO PREPARACION OPERACIÓN VALORACION CONSTRUCCION ABANDONO DEL SITIO Y MANTENIMIENTO CUANTITATIVA

LIMPIEZA DESPALME ACABADOS ABANDONO DESHIERBE Y VERTICAL OPERACIÓN MATERIALES MAQUINARIA MAQUINARIA EXCAVACION REPARACION COMPACTACION PRODUCTO DE LA ACARREO TENDIDO Y ACARREO TENDIDO TERRAPLEN: ACARREO, PROMEDIOS POSITIVOS CORTES: EXCAVACION Y PROMEDIOS NEGATIVOS APROVISIONAMIENTO DE ACARREO DEL MATERIAL DESALOJO DE EQUIPOS Y PROMEDIOS ARITMETICOS ABATIMIENTO DE TALUDES TENDIDO Y COMPACTACION TENDIDO Y COMPACTACION TENDIDO Y OBRAS DE DRENAJE MENOR SEÑALAMIENTOHORIZONTAL BASE HIDRAULICA, ACARREO, CARPETA 2 RIEGOS DE SELLO,

ESTETICO Y DE INTERES HUMANO

VISTA PANORAMICAS Y PAISAJES -2/5 -2/5 -4/5 -3/5 0 3 -55 ECOSISTEMAS UNICOS -4/5 0 1 -20

PARQUES, RESERVAS Y MONUMENTOS 0 0 0

SITIOS HISTORICOS Y ARQUELOGICOS 0 0 0 CALIDAD DE VIDA ESTILOS DE VIDA 0 0 0 SALUD Y SEGURIDAD 0 0 0 EMPLEO +5/3 +5/3 +5/3 +5/3 +5/3 +5/3 +5/3 +5/3 +5/3 +5/3 +5/3 +5/3 +5/3 +5/3 +5/3 15 0 +255 DENSIDAD DE LA POBLACION 0 0 0 SERVICIOS INFRAESTRUCTURA 0 0 0 RED DE TRANSPORTES 0 0 0 RED DE SERVICIOS 0 0 0

ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS 0 0 0 PROMEDIOS POSITIVOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 15 PROMEDIOS NEGATIVOS 13 11 0 0 8 3 8 0 6 9 0 3 2 10 0 0 73 0 PROMEDIOS ARITMETICOS -96 -91 +15 +15 -45 +1 -56 +15 -26 -103 +15 -6 +11 -72 +15 -408

E.C. TETIPAC-PILCAYA km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 226 de 290

Información adicional a la MIA-R

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

A través de los promedios positivos y negativos para cada columna, podemos visualizar la forma como cada actividad del proyecto afecta a los parámetros ambientales analizados.

Los valores que se registran en el promedio aritmético indican cuan beneficioso o perjudicial es la actividad de las diferentes etapas del desarrollo del proyecto.

Las actividades del proyecto que más impactan a los parámetros ambientales son:

Actividad Valor Despalme -96 Deshierbe -91 Formación de terraplenes -56 Pavimentación a 2 riegos de sello -103 Operación -72 Cortes -45

Por otro lado se observa que las acciones que menos impactan son las del señalamiento horizontal y vertical, limpieza, acarreo del material producto de la excavación, desalojo de equipo y maquinaria, estas actividades incluso resultan beneficiar por la generación del empleo.

Se aplica el mismo criterio para las filas de la matriz, y se observa que el factor ambiental más beneficiado es el del empleo, con un valor de +255. Por otro lado los factores ambientales con más impactos negativos son:

Factor ambiental Valor Suelo -61 Calidad del aire -44 Relieve -40 Espacios abiertos y silvestres -85 Ruido -42 Aves, animales terrestres e insectos -44 Árboles, arbustos y hierbas y -31 pastos Vistas panorámicas y paisajes -55

En conclusión el valor obtenido de la evaluación para las actividades del proyecto, es de (-408), este valor indica que sí existe aporte de impactos negativos, es decir el desarrollo del proyecto de modernización del camino rural, aporta al deterioro ambiental del área de estudio.

E.C. TETIPAC-PILCAYA –EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 227 de 290

Información adicional a la MIA-R

ANÁLISIS GRÁFICO.

Para realizar un análisis gráfico, basta situar en un eje de coordenadas cartesianas los pares ordenados que se forman por los valores en cada casillero de interacción de la matriz.

Cuando la nube de puntos obtenida tienda a concentrarse en el primer cuadrante el proyecto causará beneficio ambiental. Si se concentra en el segundo, los cambios ambientales serán perjudiciales; si la distribución es simétrica habrá equilibrio ambiental.

Los resultados del análisis gráfico indican, que los efectos negativos ascienden a un total de 73 en lo que respecta a los efectos positivos ascienden a un total de 15 (inferior a los negativos). Debido a estas características el balance total de la evaluación indica generación de impactos negativos al ambiente.

En la figura 1 se observa los efectos negativos y positivos del desarrollo de las actividades derivadas de las diferentes etapas del proyecto.

E.C. TETIPAC-PILCAYA –EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 228 de 290

Información adicional a la MIA-R

6

INTERPRETACION GRAFICA DE LA MATRIZ DE EVALUACION CAUSA-EFECTO

5

4

3 A

2 IMPORTANCI

1

0 -6 -4 -2 0 2 4 6 MAGNITUD

Figura no. 1 .Interpretación grafica de la matriz de evaluación.

E.C. TETIPAC-PILCAYA –EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 229 de 290

Información adicional a la MIA-R

V.3.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.

CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE ACTIVIDADES DE LA OBRA IDENTIFICACION DEL IMPACTO PREPARACION DEL SITIO TIERRA SUELOS DESPALME PERDIDA DE LOS HORIZONTES SUPERFICIALES DELM SUELO Y PROMUEVE LA EROSION DEL MISMO. SU MAGNITUD DEPENDERA DEL GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSION DEL SUELO. RELIEVE DESPALME SE MODIFICA DE MANERA IRREVERSIBLE EL RELIEVE. AIRE CALIDAD DESPALME Y DESHIERBE SE PRODUCIRA CONTAMINACION DEL AIRE POR EMISION DE GASES Y PARTICULAS PROVENIENTES DE LA MAQUINARIA USADA Y POR EL LEVANTAMIENTO DEL POLVO DEL SUELO. MICROCLIMA DESPALME Y DESHIERBE AL MODIFICARSE EL RELIEVE Y LEMINARSE SUELO Y VEGATACION SE MODIFICAN LAS CONDICIONES DE HUMEDAD Y TEMPERATURA. RUIDO DESPALME Y DESHIERBE LOS NIVELES DE RUIDO SE VERAN INCREMENTADOS GENERADOS POR LA MAQUINARIA USADA. FLORA ÁRBOLES DESLPALME Y DESHIERBE ELIMINACION DE ESPECIES ARBOREAS SIN ESTATUS DE CONSERVACION. ARBUSTOS DESPALME Y DESHIERBE ELIMINACION DE ESPECIES ARBUSTIVAS SIN ESTATUS DE CONSERVACION. HIERBAS Y PASTOS DESPALME Y DESHIERBE ELIMINACION DE HIERBAS Y PASTOS SIN ESTATUS DE CONSERVACION.

FAUNA

AVES DESPALME Y DESHIERBE MODIFICION DEL HABITAD NATURAL DE LAS ESPECIES, CON MIGRACION HACIA OTRAS COMUNIDADES, PERDIDA DE HABITAT. ANIMALES TERRESTRES DESPALME Y DESHIERBE MODIFICION DEL HABITAD NATURAL DE LAS ESPECIES, CON MIGRACION HACIA OTRAS COMUNIDADES, PERDIDA DE HABITAT. INSECTOS DESPALME Y DESHIERBE SE MODIFICA EL HABITAT NATURAL DE LAS ESPECIES, CON LA CONSECUENTE MIGRACION HACIA OTRAS COMUNIDADES.

USOS DEL TERRITORIO ESPACIOS ABIERTOS Y SILVESTRES DESPALME Y DESHIERBE PERDIDA DE TALES ESPACIOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO, CON LA PROGRESIVA URBANIZACION DE LA ZONA. ALTERACION DE LA E.C. TETIPAC-PILCAYA –EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 230 de 290

Información adicional a la MIA-R

CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE ACTIVIDADES DE LA OBRA IDENTIFICACION DEL IMPACTO COMPOSICION VISUAL EXISTENTE. ESTETICO Y DE INTERES HUMANO. VISTAS PANORAMICAS Y PAISAJES DESPALME Y DESHIERBE EFECTO VISUAL DEL PAISAJE A LO LARGO DEL TRAZO CALIDAD DE VIDA EMPLEO DESPALME Y DESHIERBE BENEFICO PARA LAS COMUNIDADES DE LA REGION DADO QUE EXISTIRA OPORTUNIDADES DE TRABAJO DURANTE EL DESARROLLO DE LA OBRA. CONSTRUCCION TIERRA SUELOS EXCAVACION Y ABATIMIENTO DE EROSION POR EXPOSICION TALUDES, ACARREO DEL TEMPORAL O PERMANENTE DE MATERIAL PRODUCTO DE LA SUELOS O DE MATERIAL PARENTAL. EXCAVACION, TERRAPLENES: AFECTACIONES A BANCOS DE TIRO ACARREO, TENDIDO Y POR DISPOSICION DE DESECHOS. COMPACTACION, EROSION HIDRICA Y EOLICA DEL PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 SUELO POR DEGRADACION DEL SELLO, ACARREO, TENDIDO Y MISMO Y POR DESAPARICION DE LA COMPACTACION,. CUBIERTA VEGETAL QUE CONTRIBUYE A RETENER EL SUELO. COMPACTACION DEL SUELO Y MODIFICACION DEL DRENAJE NATURAL, DEL CONTENIDO DE OXIGENO EN EL SUELO, CON LA CONSIGUIENTE DESAPARICION DE MICROORGANISMOS. RELIEVE CORTES: EXCAVACION Y MODIFICACION DEL RELIEVE CON ABATIMIENTO DE TALUDES, LA CONSIGUIENTE ALTERACION DE TERRAPLEN: ACARREO, TENDIDO LOS PATRONES DE BRENAJE Y COMPACTACION. NATURAL. AGUA RECARGA DE ACUIFEROS PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 ELIMINACION DE LA CAPACIDAD SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y DEL SUELO PARA CAPTAR EL AGUA COMPACION. PLUVIAL Y DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIALES A TODO LO LARGO DE LA CARRETERA, AFECTANDOSE LA RECARGA DE MANTOS. AIRE CALIDAD CORTES: EXCAVACION Y SE EMITIRAN AL AIRE GASES Y ABATIMIENTO DE TALUDES, PARTICULAS, POR LA MAQUINARIA TERRAPLEN: ACARREO, TENDIDO USADA. Y COMPACTACION. PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y COMPACION, PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y COMPACION, SEÑALAMIENTO VERTICAL Y HORIZONTAL, DESALOJO DE EQUIPOS Y MAQUINARIA MICROCLIMA PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 EN EL PROCESO DE SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y PAVIMENTACION DE DA EL EFECTO COMPACION TERMICO, CRFEANDO CON ESTO CAMBIO EN LA CONDICION DE AIRE CIRCUNDANTE, VARIANDO LOS EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN SU ENTORNO. RUIDO CORTES: EXCAVACION Y SE INCREMENTARA EL NIVEL DE ABATIMIENTO DE TALUDES, RUIDO POR LA OPERACIÓN DE LOS TERRAPLEN: ACARREO, TENDIDO EQUIPOS Y MAQUINARIA UTILIZADA.

E.C. TETIPAC-PILCAYA –EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 231 de 290

Información adicional a la MIA-R

CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE ACTIVIDADES DE LA OBRA IDENTIFICACION DEL IMPACTO Y COMPACTACION. PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y COMPACION, PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y COMPACION, SEÑALAMIENTO VERTICAL Y HORIZONTAL, DESALOJO DE EQUIPOS Y MAQUINARIA FAUNA AVES CORTES: EXCAVACION Y ELIMINACION DEL HABITAT ABATIMIENTO DE TALUDES, NATURAL CON LA CONSECUENTE TERRAPLEN: ACARREO, TENDIDO MIGRACION HACIA OTROS SITIOS Y COMPACTACION. DONDE AUMENTARAN LAS PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 PRESIONES ENTRE LAS SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y POBLACIONES. CAZA O CAPTURA COMPACION, PAVIMENTACION: CLANDESTINA. DISMINUCION DE RIEGO DE 2 SELLOS, ACARREO, LAS POBLACIONES SILVESTRES Y TENDIDO Y COMPACION, PERDIDA PREMATURA DE SEÑALAMIENTO VERTICAL Y INDIVIDUOS POR AISLAMIENTO, Y HORIZONTAL, DESALOJO DE REDUCCION DE SU TERRITORIO. EQUIPOS Y MAQUINARIA ANIMALES TERRESTRES CORTES: EXCAVACION Y ELIMINACION DEL HABITAT ABATIMIENTO DE TALUDES, NATURAL CON LA CONSECUENTE TERRAPLEN: ACARREO, TENDIDO MIGRACION HACIA OTROS SITIOS Y COMPACTACION. DONDE AUMENTARAN LAS PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 PRESIONES ENTRE LAS SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y POBLACIONES. CAZA O CAPTURA COMPACION, PAVIMENTACION: CLANDESTINA. DISMINUCION DE RIEGO DE 2 SELLOS, ACARREO, LAS POBLACIONES SILVESTRES Y TENDIDO Y COMPACION, PERDIDA PREMATURA DE SEÑALAMIENTO VERTICAL Y INDIVIDUOS POR AISLAMIENTO, Y HORIZONTAL, DESALOJO DE REDUCCION DE SU TERRITORIO. EQUIPOS Y MAQUINARIA INSECTOS CORTES: EXCAVACION Y ELIMINACION DEL HABITAT ABATIMIENTO DE TALUDES, NATURAL CON LA CONSECUENTE TERRAPLEN: ACARREO, TENDIDO MIGRACION HACIA OTROS SITIOS Y COMPACTACION. DONDE AUMENTARAN LAS PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 PRESIONES ENTRE LAS SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y POBLACIONES. CAZA O CAPTURA COMPACION, PAVIMENTACION: CLANDESTINA. DISMINUCION DE RIEGO DE 2 SELLOS, ACARREO, LAS POBLACIONES SILVESTRES Y TENDIDO Y COMPACION, PERDIDA PREMATURA DE SEÑALAMIENTO VERTICAL Y INDIVIDUOS POR AISLAMIENTO, Y HORIZONTAL, DESALOJO DE REDUCCION DE SU TERRITORIO. EQUIPOS Y MAQUINARIA USOS DEL TERRITORIO ESPACIOS ABIERTOS Y SILVESTRES CORTES: EXCAVACION Y ALTERACION DE LA COMPOSICION ABATIMIENTO DE TALUDES, VISUAL EXISTENTE. REDEFINICION TERRAPLEN: ACARREO, TENDIDO DEL PAISAJE POR Y COMPACTACION. REFORESTACIONES SIMETRICAS PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 Y/O CON ESPECIES EXOGENAS, ASI SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y COMO POR LA APARICION DE COMPACION, PAVIMENTACION. ACAHUALES EN EL DERECHO DE VIA. ESTETICO Y DE INTERES HUMANO. VISTAS PANORAMICAS Y PAISAJES CORTES: EXCAVACION Y ALTERACION DE LA COMPOSICION ABATIMIENTO DE TALUDES, VISUAL EXISTENTE. REDEFINICION TERRAPLEN: ACARREO, TENDIDO DEL PAISAJE POR Y COMPACTACION. REFORESTACIONES SIMETRICAS PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 Y/O CON ESPECIES EXOGENAS. SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y MODIFICACION SUSTANCIAL DEL COMPACION, PAVIMENTACION: PAISAJE POR LA PRESENCIA DE RIEGO DE 2 SELLOS, ACARREO, TERRAPLENES Y LA E.C. TETIPAC-PILCAYA –EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 232 de 290

Información adicional a la MIA-R

CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE ACTIVIDADES DE LA OBRA IDENTIFICACION DEL IMPACTO TENDIDO Y COMPACION, PAVIMENTACION DEL CAMINO Y EL SEÑALAMIENTO VERTICAL Y SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y HORIZONTAL. VERTICAL DEL MISMO. ECOSISTEMAS UNICOS CORTES: EXCAVACION Y DEPENDIENDO DE LA FRAGILIDAD ABATIMIENTO DE TALUDES, DE LOS ECOSISTEMAS PRESENTES TERRAPLEN: ACARREO, TENDIDO SERA LA MAGNITUD DE LOS Y COMPACTACION. IMPACTOS OCASIONADOS. PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y COMPACION, PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y COMPACION, SEÑALAMIENTO VERTICAL Y HORIZONTAL. CALIDAD DE VIDA EMPLEO CORTES: EXCAVACION Y BENEFICO PARA LAS ABATIMIENTO DE TALUDES, COMUNIDADES DE LA REGION TERRAPLEN: ACARREO, TENDIDO DADO QUE EXISTIRA Y COMPACTACION. OPORTUNIDADES DE TRABAJO PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 DURANTE EL DESARROLLO DE LA SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y OBRA. COMPACION, PAVIMENTACION: RIEGO DE 2 SELLOS, ACARREO, TENDIDO Y COMPACION, SEÑALAMIENTO VERTICAL Y HORIZONTAL. CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE ACTIVIDADES DE LA OBRA IDENTIFICACION DEL IMPACTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO TIERRA SUELOS OPERACIÓN DE LA CARRETERA CONTAMINACION DE SUELOS POR LA CONTYAMINACION DE PLOMO E HIDROCARBUROS PROVENIENTES DEL TRANSITO VEHICULAR, ASI COMO RESIDUOS DE SÓLIDOS QUE ARROJEN LOS USUARIOS. AIRE CALIDAD OPERACIÓN DE LA CARRETERA DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AIRE POR LA EMISION DE GASES, PARTICULAS E HIDROCARBUROS PROVENIENTES DEL TRANSITO VEHICULAR. RUIDO OPERACIÓN DE LA CARRETERA INCREMENTO DE LOS NIVELES DE RUIDO DEPENDIENDO DE LA CARGA VEHICULAR DE LA CARRETERA SERA EL NIVEL DE DECIBELES EMITIDO. FLORA ÁRBOLES OPERACIÓN DE LA CARRETERA PERDIDA DEL HABITAT TERRESTRE. PERDIDA PAULATINA O DISMINUCION DEL VIGOR DE LA VEGETACION DEBIDO A LA CONTAMINACION DE PARTICULAS, GASES Y ESCURRIMIENTOS DE COMBUSTIBLES. ARBUSTOS OPERACIÓN DE LA CARRETERA PERDIDA DEL HABITAT TERRESTRE. PERDIDA PAULATINA O DISMINUCION DEL VIGOR DE LA VEGETACION DEBIDO A LA CONTAMINACION DE PARTICULAS , GASES Y ESCURRIMIENTOS DE COMBUSTIBLES HIERBAS Y PASTOS OPERACIÓN DE LA CARRETERA . PERDIDA DEL HABITAT TERRESTRE. PERDIDA PAULATINA O

E.C. TETIPAC-PILCAYA –EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 233 de 290

Información adicional a la MIA-R

CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE ACTIVIDADES DE LA OBRA IDENTIFICACION DEL IMPACTO DISMINUCION DEL VIGOR DE LA VEGETACION DEBIDO A LA CONTAMINACION DE PARTICULAS , GASES Y ESCURRIMIENTOS DE COMBUSTIBLES FAUNA AVES OPERACIÓN DE LA CARRETERA DISMINUCION DE LAS POBLACIONES SILVESTRES, PERDIDA PREMATURA DE INDIVIDUOS POR AISLAMIENTO, REDUCCION DE SU TERRITORIO, ALTERACION DE SU HABITAT GENERAL. MODIFICION DE LA FAUNA SILVESTRE QUE SE ENCUENTRA EN EL TRAMO. ANIMALES TERRESTRES OPERACIÓN DE LA CARRETERA DISMINUCION DE LAS POBLACIONES SILVESTRES, PERDIDA PREMATURA DE INDIVIDUOS POR AISLAMIENTO, REDUCCION DE SU TERRITORIO, ALTERACION DE SU HABITAT GENERAL. MODIFICION DE LA FAUNA SILVESTRE QUE SE ENCUENTRA EN EL TRAMO. INSECTOS OPERACIÓN DE LA CARRETERA DISMINUCION DE LAS POBLACIONES SILVESTRES, PERDIDA PREMATURA DE INDIVIDUOS POR AISLAMIENTO, REDUCCION DE SU TERRITORIO, ALTERACION DE SU HABITAT GENERAL. MODIFICION DE LA FAUNA SILVESTRE QUE SE ENCUENTRA EN EL TRAMO. RECREATIVOS CAZA OPERACIÓN DE LA CARRETERA EXISTIRA LA CAZA Y CAPTURA CLADESTINA DURANTE LA OPERACIÓN DE LA CARRETERA. CALIDAD DE VIDA EMPLEO DESPALME Y DESHIERBE BENEFICO PARA LAS COMUNIDADES DE LA REGION DADO QUE EXISTIRA OPORTUNIDADES DE TRABAJO DURANTE EL DESARROLLO DE LA OBRA.

E.C. TETIPAC-PILCAYA –EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 234 de 290

Información adicional a la MIA-R

V.3.2 SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS.

ACTIVIDADES DESCRIPCION DEL IMPACTO FACTOR EROSION POR EXPOSICION TEMPORAL O PERMANENTE DE SUELOS O DE MATERIAL PARENTAL. AFECTACIONES A BANCOS DE SUELO TIRO POR DISPOSICION DE DESECHOS. EROSION HIDRICA Y EOLICA DEL SUELO POR DEGRADACION DEL MISMO Y POR DESAPARICION DE LA CUBIERTA VEGETAL QUE CONTRIBUYE A RETENER EL SUELO. COMPACTACION DEL SUELO Y MODIFICACION DEL DRENAJE NATURAL, DEL CONTENIDO DE OXIGENO EN EL SUELO, CON LA CONSIGUIENTE DESAPARICION DE MICROORGANISMOS. SE MODIFICARA EL RELIEVE CON LA CONSIGUIENTE ALTERACION DE LOS PATRONES DE BRENAJE NATURAL. RELIEVE CON LA PAVIMENTACION SE ELIMINARA DE LA CAPACIDAD DEL SUELO PARA CAPTAR EL AGUA PLUVIAL Y DE ESCURRIMIENTO AGUA SUPERFICIALES A TODO LO LARGO DE LA CARRETERA, AFECTANDOSE LA RECARGA DE MANTOS. SE EMITIRAN AL AIRE GASES Y PARTICULAS, POR LA MAQUINARIA USADA. EN EL PROCESO DE PAVIMENTACION DE DA EL AIRE EFECTO TERMICO, CREANDO CON ESTO CAMBIO EN LA CONDICION DE AIRE CIRCUNDANTE, VARIANDO LOS EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN SU ENTORNO. SE INCREMENTARA EL NIVEL DE RUIDO POR LA OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS Y MAQUINARIA UTILIZADA. ELIMINACION DE ESPECIES ARBOREAS, ARBUSTIVA Y HIERBAS Y PASTOS SIN ESTATUS DE CONSERVACION. FLORA ELIMINACION DEL HABITAT NATURAL CON LA CONSECUENTE MIGRACION HACIA OTROS SITIOS DONDE AUMENTARAN LAS FAUNA PRESIONES ENTRE LAS POBLACIONES. CAZA O CAPTURA CLANDESTINA. DISMINUCION DE LAS POBLACIONES SILVESTRES Y CORTES CORTES PERDIDA PREMATURA DE INDIVIDUOS POR AISLAMIENTO, Y REDUCCION DE SU TERRITORIO. ALTERACION DE LA COMPOSICION VISUAL EXISTENTE. REDEFINICION DEL PAISAJE POR REFORESTACIONES SIMETRICAS Y/O CON ESPACIOS ABIERTOS Y SILVESTRES

TERRAPLENES ESPECIES EXOGENAS, ASI COMO POR LA APARICION DE ACAHUALES EN EL DERECHO DE VIA.

PAVIMENTACION REDEFINICION DEL PAISAJE POR REFORESTACIONES SIMETRICAS Y/O CON ESPECIES EXOGENAS. MODIFICACION SUSTANCIAL VISTAS PANORAMICAS Y PAISAJES BASE HIDRAULICA DEL PAISAJE POR LA PRESENCIA DE TERRAPLENES Y LA PAVIMENTACION DEL CAMINO Y EL SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL DEL MISMO. DEPENDIENDO DE LA FRAGILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS PRESENTES SERA LA MAGNITUD DE LOS

DESPALME Y DESPALME Y DESHIERBE IMPACTOS OCASIONADOS. GENERACION DE EMPLEO, SERA BENEFICO PARA LAS COMUNIDADES DE LA REGION DADO QUE EXISTIRA OPORTUNIDADES DE CALIDAD DE VIDA TRABAJO DURANTE LA OBRA .

E.C. TETIPAC-PILCAYA –EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 235 de 290

Información adicional a la MIA-R

ACTIVIDADES DESCRIPCION DEL IMPACTO FACTOR CONTAMINACION DE SUELOS POR LA CONTYAMINACION DE PLOMO E HIDROCARBUROS PROVENIENTES DEL TRANSITO SUELOS VEHICULAR, ASI COMO RESIDUOS DE SÓLIDOS QUE ARROJEN LOS USUARIOS.

DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AIRE POR LA EMISION DE GASES, PARTICULAS E HIDROCARBUROS PROVENIENTES AIRE DEL TRANSITO VEHICULAR. INCREMENTO DE LOS NIVELES DE RUIDO DEPENDIENDO DE LA CARGA VEHICULAR DE LA CARRETERA SERA EL NIVEL DE DECIBELES EMITIDO.

PERDIDA PAULATINA O DISMINUCION DEL VIGOR DE LA VEGETACION DEBIDO A LA CONTAMINACION DE FLORA PARTICULAS, GASES Y ESCURRIMIENTOS DE COMBUSTIBLES.

DISMINUCION DE LAS POBLACIONES SILVESTRES, PERDIDA PREMATURA DE INDIVIDUOS POR AISLAMIENTO, FAUNA REDUCCION DE SU TERRITORIO, ALTERACION DE SU HABITAT GENERAL. MODIFICION DE LA FAUNA SILVESTRE QUE

OPERACIÓN Y OPERACIÓN SE ENCUENTRA EN EL TRAMO.

MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO EXISTIRA LA CAZA Y CAPTURA CLADESTINA DURANTE LA OPERACIÓN DE LA CARRETERA.

GENERACION DE EMPLEO BENEFICO PARA LAS COMUNIDADES DE LA REGION DADO QUE EXISTIRA OPORTUNIDADES CALIDAD DE VIDA DE TRABAJO DURANTE EL DESARROLLO DE LA OBRA.

E.C. TETIPAC-PILCAYA –EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 236 de 290

Información14 adicional a la MIA-R

12 SIGNIFICANCIA DE LOS IMPACTOS

10

8

6 S

4 NEGATIVOS POSITIVOS(EMPLEO)

NUMERO DEIMPACTO NUMERO 2

0

E E N A N S O O N O J Ó ALM LIC -2P CORTES E U IENT SALO RACI ESHIERB PL M E DES D IDRA ACABADO DE IMENTACI OP ERRA V T PA SEÑALA BASE H ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Figura 2. Grafica de identificación de los efectos significativos de las actividades del proyecto.

E.C. TETIPAC-PILCAYA –EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 237 de 290

Información adicional a la MIA-R

V.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Para caracterizar un impacto usaremos los siguientes criterios y escalas de evaluación:

CRITERIO DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN VALOR NATURALEZA Indica si el impacto mejora o deteriora el Beneficioso + ambiente Perjudicial - ACUMULACIÓN Indica si el efecto del impacto se suma a Simple 1 los efectos de los otros elementos Acumulativo 2 ambientales. RELACIÓN CAUSA- Indica la vía de propagación del impacto Indirecto 1 EFECTO Directo 2 EXTENSIÓN Refleja el grado de cobertura de un Puntual 1 impacto en el sentido de su propagación Parcial 2 espacial Extenso 3 Total 4 Critico 5 INTENSIDAD Refleja el grado de alteración o cambio de Baja 1 una variable ambiental Media 2 Alta 3 Muy alta 4 Total 5 MOMENTO Indica el momento en que ocurre el Largo plazo 1 impacto. Mediano plazo 2 Inmediato 3 Critico 4 PERIODICIDAD Refleja el grado de ocurrencia del Irregular, 1 impacto. Discontinuo Periódico 2 Continuo 3 PERSISTENCIA Indica el tiempo que permanecerá el Fugaz 1 efecto a partir de la aparición Temporal 2 Permanente 3 RECUPERABILIDAD Indica la posibilidad de que el elemento De manera 1 afectado alcance o mejore las condiciones inmediata originales mediante las medidas A medio plazo 2 correctoras. Mitigable 3 Irrecuperable 4 REVERSIBILIDAD Característica que indica la posibilidad de Corto plazo 1 que el componente ambiental afectado Mediano plazo 2 recupere su condición base, en forma Irreversible 3 natural o mediante acciones. SINERGISMO Refleja si el efecto del impacto provoca la Sin sinergismo 1 generación de nuevos impactos. Sinérgico 2 Muy sinérgico 3 PRESENCIA Refleja la importancia del efecto del Mínima 1 impacto ambiental. Notable 2

E.C. TETIPAC-PILCAYA –EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 238 de 290

Información adicional a la MIA-R

Teniendo en cuenta los criterios anteriores, la valoración cualitativa se puede realizar con la siguiente clasificación:

• Compatible. Cuando la recuperación no precisa las medidas correctoras y la misma es inmediata tras el cese de la actividad.

• Moderado. La recuperación de las condiciones iníciales requiere cierto tiempo y no se precisan medidas correctoras intensivas.

• Severo. La recuperación de las condiciones del medio exige la puesta en marcha de medidas correctoras y, a pesar de ello, la recuperación precisa de un tiempo dilatado.

• Critico. La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Con el se produce una perdida irrecuperable de las condiciones ambientales originales, incluso con la adopción de medidas correctoras.

Considerando los valores que se asignaron a cada criterio se tienen los siguientes rangos de valores para la jerarquizacion de los impactos.

Valoración cualitativa Rango de valores compatible < 12 moderado 12-20 severo 20-28 critico 28-34

Para conocer la importancia del impacto ambiental se utiliza la siguiente fórmula matemática, la cual asume una sumatoria ponderada de los valores de cada criterio.

I = K1*AC+K2*EF+K3*EX+K4*IN+K5*MO+K6*PR+K7*PE+K8*MC+K9*RV+K10*SI)

Los coeficientes K1...K10, se refieren a la importancia relativa de unos criterios con respecto a los otros, sin embargo por lo general se maneja la hipótesis de que todos los aspectos del carácter son considerados de igual relevancia (pesos igual a 1), (Echaniz ,1995) 2

2 Echaniz I (1995), IMPACTO AMBIENTAL, CATEDRA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL, ETS INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS, SERVICIO DE PUBLICACIONES, CIUDAD UNIVERSITARIA, MADRID, PAG. 3,5,6, 8-11, 17.

E.C. TETIPAC-PILCAYA –EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 239 de 290

Información adicional a la MIA-R

Donde:

CLAVE DESCRIPCION DEL CRITERIO I IMPORTANCIA DEL IMPACTO AC ACUMULACION EF RELACION CAUSA-EFECTO EX EXTENSION IN INTENSIDAD MO MOMENTO PR PERIOSIDAD PE PERSISTENCIA MC RECUPERABILIDAD RV REVERSIBILIDAD SI SINERGISMO

Con estos datos se elabora la matriz de caracterización cualitativa de los impactos identificados.

E.C. TETIPAC-PILCAYA –EL SAUZ km. 0+000 al 10+000 CAPITULO V Página 240 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES

CARÁCTER CUALITATIVO (EF) (PE) (AC) (PR) (RV) D (MC) IMPORTANCIA DEL IMPACTO MAGNITUD PERIODICIDAD PERSISTENCIA ACUMULACION MOMENTO (MO) CAUSA-EFECTO INTENSIDAD (IN) EXTENSION (EX) REVERSIBILIDAD SINERGISMO (SI) RECUPERABILIDA DEL IMPACTO NATURALEZA (NA) ACTIVIDAD PREPARACION DEL SITIO DESPALME (-) 2 2 2 3 3 3 2 4 3 2 26 severo DESHIERBE (-) 2 2 2 3 3 3 2 4 3 2 26 severo LIMPIEZA (+) 1 2 1 2 3 1 1 1 1 1 14 Moderado CONSTRUCCION APROVISIONAMIENTO DE MATERIALES (+) 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 12 moderado CORTES: EXCAVACION Y ABATIMIENTO DE TALUDES (-) 2 2 2 2 3 3 2 4 3 2 25 severo ACARREO DE MATERIAL PRODUCTO DE LA EXCAVACION (-) 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 12 moderado TERRAPLEN: ACARREO TENDIDO Y COMPACTACION (-) 2 2 2 2 3 3 2 4 3 2 25 severo OBRAS DE DRENAJE MENOR (-) 0 BASE HIDRAULICA: ACARREO, TENDIDO Y COMPACTACION (-) 2 2 2 2 2 3 2 4 3 2 25 severo PAVIMENTO: CARPETA DE 2 RIEGOS DE SELLO, ACARREO, TENDIDO Y (-) 2 2 2 2 2 3 3 4 3 2 25 severo COMPACTACION compatible (-) 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 12 ACABADOS SEÑALAMIENTO VERTICAL Y HORIZONTAL (-) 1 2 1 1 2 1 3 3 3 2 19 moderado compatible (-) 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 12 DESALOJO DE EQUIPOS Y MAQUINARIA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPERACIÓN (-) 2 2 2 2 3 3 2 3 2 2 24 severo compatible 10 REPARACION (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ABANDONO compatible 10 ABANDONO (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

E.C TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 Capitulo V Página 241 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Figura 3. Magnitud de los impactos generados por las actividades del proyecto.

E.C TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 Capitulo V Página 242 de 290 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

V.5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

Para determinar el área de influencia del proyecto, se tomó como base los impactos ambientales locales a una distancia de 400 metros en ambos lados del eje camino, los cuales se describen a continuación:

Análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional.

Clima

El microclima de la zona del proyecto sufrirá cambios durante las etapas de preparación del sitio y construcción, no obstante al terminar estas etapas el microclima tendera a restablecerse hasta alcanzar el que tenia antes de la implantación de la obra. El clima no sufrirá cambios.

Aire

Disminución de la calidad.

1. Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se generará una mayor cantidad de polvos, mismos que deberán ser mitigados tomando en cuenta las recomendaciones que se hacen en la Manifestación de Impacto Ambiental.

2. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos.

También habrá incremento en la emisión de gases producto de la combustión de combustibles de la maquinaria y vehículos empleados en la construcción de la obra. Una vez terminada la obra los niveles de estas emisiones se restablecerán hasta alcanzar los niveles que se generan actualmente por el tránsito de vehículos o serán aún menores.

3. Presencia de olores desagradables.

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 243 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Si no se tiene un buen control de la obra podrían ocasionarse malos olores debidos a la materia orgánica que desechen los trabajadores de la obra (alimentos sobrantes, materia fecal, etc.)

4. Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera.

Mínimas cantidades de ozono debidas a la combustión de combustibles fósiles.

5. Incremento en los niveles de ruido.

El nivel de ruido se incrementará de manera importante durante la etapa de construcción; al terminar esta fase y entrar en operación el ruido disminuirá de manera importante hasta los niveles que existen actualmente por el transito de vehículos.

6. Disminución en la visibilidad.

La visibilidad en la zona se vera afectada por la emisión de humos y polvos; sin embargo esto se puede mitigar tomando las medidas de mitigación adecuadas.

Agua.

A. Continental

1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres.

No habrá modificación en los patrones de escurrimientos naturales, ya que se canalizaran por medio de estructuras adecuadas hacia los que existen actualmente.

2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua.

No habrá cambio en la calidad de ningún cuerpo de agua

3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica).

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 244 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

No habrá afectación.

4. Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea.

Habrá una ligera afectación en la recarga de acuíferos debido a que la superficie construida será impermeable; no obstante al diseñar un adecuado sistema de drenaje por superficie este efecto se atenuara al mejorar la infiltración en otras zonas.

5. Competencia por el aprovechamiento del recurso.

No habrá competencia por los recursos hídricos.

B. Marina

1. Alteración del volumen de sedimentos en suspensión y/o de los patrones de sedimentación.

No aplica.

2. Modificación en los patrones de circulación.

No aplica.

Suelo.

1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión).

Sí habrá un aumento en la erosión del suelo durante la etapa de construcción, además este efecto no se puede evitar; sin embargo puede mitigarse y revertir este efecto si se protegen y revegetan adecuadamente los taludes y drenes existentes en la obra.

2. Alteración de la composición fisicoquímica.

No habrá alteración en la composición fisicoquímica, sobre todo si se tiene cuidado y se evitan los derrames en la zona de trabajo de

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 245 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

combustible y aceites lubricantes de los vehículos y maquinaria de construcción

3. Disminución en la capacidad de formación de suelos.

En la superficie de desplante de la obra no volverá a haber formación de suelos, pero deberá protegerse el derecho de vía para que si haya formación de suelos en esta área.

Geología y geomorfología.

1. Modificaciones en la topografía.

Si habrá modificación irreversible en la topografía de la zona, ya que habrá cortes y rellenos en varias partes.

2. Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación.

Por lo mismo del punto anterior si habrá cambios en el proceso natural de la erosión, este último si se puede mitigar.

3. Desestabilización de terrenos.

No habrá desestabilización de los terrenos donde se ubica la obra

Flora (terrestre y acuática).

1. Daño físico individual.

Se dañara de manera mínima a las especies vegetales ya que la obra se desarrolla en su mayor parte sobre el camino actual, los daños se ocasionarán sobre las zonas donde se mejorará el camino, esto último es muy importante pues mejorará de manera notable la seguridad de los usuarios de este camino.

2. Alteración a las formas de crecimiento.

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 246 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Se afectara el crecimiento de las especies durante la etapa de construcción, después de esta se restablecerán las condiciones a las que tiene el camino actualmente.

3. Alteración a los patrones de distribución.

Podría haber alteración en los patrones de distribución si no se tiene el suficiente cuidado pues al mejorar las condiciones del camino habrá una mejor comunicación de esta zona con el resto de las comunidades del estado.

4. Modificaciones en la densidad relativa.

No habrá modificación en la densidad de los bosques.

5. Modificación en las interacciones entre especies.

Tampoco habrá modificación en las interacciones entre las especies existentes en la zona de estudio

6. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

No podría haber pérdida en la sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales de la región, ya que en este sentido no habrá ningún efecto.

Fauna (terrestre y acuática).

1. Interrupción de las rutas migratorias.

El proyecto no interferirá con ninguna ruta migratoria por lo que no habrá interrupción de estas.

2. Disminución en la abundancia.

Durante la etapa de construcción las especies tenderán a alejarse de esta zona debido a la mayor presencia humana y al ruido de la maquinaria de construcción, este alejamiento será de manera temporal;

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 247 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

cuando los trabajos terminen y se restablezcan las condiciones que prevalecen actualmente esta fauna volverá a los niveles actuales.

3. Competencia por límites territoriales.

No habrá competencia por el territorio ya que cada especie ocupa un nicho y tienden a conservarlo.

4. Alteración de las interacciones poblacionales.

No habrá interacciones entre las poblaciones de animales distintas a las que se dan actualmente

5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

Tampoco en este caso habrá pérdida en la sustentabilidad de los recursos.

Ecosistema.

1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.

No habrá modificación.

2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta.

No habrá modificación.

3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.

No habrá modificación.

4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

No habrá modificación.

5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 248 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

No habrá modificación.

6. Afectación a los servicios ambientales.

No habrá modificación.

7. Procesos de desertificación.

No habrá modificación.

Paisaje.

1. Potencial estético de la zona o región.

La zona de estudio es rica en cuanto a paisaje, esta riqueza podría aprovecharse aumentando las opciones para que aumente el turismo aprovechando los paisajes de la región, para ello tendría que capacitarse a personal de la región para preservar hasta donde sea posible el entorno natural con que cuentan.

2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales.

3. Identificación de los elementos visuales favorables, como cerros, cañadas, huertas, vegetación riparia, ríos, lagos, elementos arquitectónicos, históricos y culturales, etcétera, y los desfavorables, como basureros, asentamientos humanos irregulares, vialidades con tráfico excesivo, zonas industriales, bancos de materiales mal operados, etcétera).

Solo se deteriorará de manera temporal y durante la etapa de construcción la fisonomía de la zona de estudio; al terminarse esta etapa se restablecerá hasta alcanzar los niveles que tiene actualmente.

Medio social.

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 249 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

1. Demografía.

No ocasionará cambios demográficos.

2. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo.

No habrá cambio en el uso del suelo.

3. Competencia por límites territoriales.

No habrá competencia por los límites del territorio que ocupa el camino.

4. Cambios en la planificación urbana.

No cambiará la planeación urbana de ninguna población.

5. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera.

No afectara ninguna de estas variables ya que la obra será temporal y tendrá una duración aproximada de 4 meses.

Medio económico.

1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región.

Sí habrá cambio, de manera temporal habrá mayor demanda en la mano de obra; de manera permanente habrá demanda de mano de obra para el mantenimiento y limpieza.

2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo.

Este cambio solo se dará de manera temporal.

3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 250 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

No habrá afectación en la tenencia de la tierra.

4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo. No habrá desequilibrio. La demanda de trabajo será de manera temporal y no afectará las actividades que se desarrollan de manera cotidiana en la región

5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio. Prácticamente se considera que no habrá desequilibrio.

6. Incremento en los costos de los procesos de transformación.

No hay afectación.

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 251 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Una hecho importante durante las etapas de construcción y operación de esta obra es el de planear y ejecutar actividades de vigilancia, para ello se programara un monitoreo de las actividades de construcción y operación de la obra, este permitirá tener información directa y veraz en cualquier momento y lugar del desarrollo de la construcción de camino; será necesario que el personal encargado de este monitoreo y vigilancia tenga acceso a toda la información del proyecto del camino así como también tener acceso a la bitácora de la obra, para poder seguir cada una de las actividades de los diferentes procesos de la construcción del camino. Se seleccionaran los componentes ambientales relevantes o críticos, identificados.

VI.1 MEDIDAS PREVENTIVAS.

Preparación del sitio.

En la actividad de despalme, el material resultante será dispuesto en lugares alejados de las corrientes de agua, así mismo se evitara el uso de herbicidas o agroquímicos para eliminar el deshierbe. Se inducirá vegetación en las áreas aledañas a los despalmes para detener la erosión, se reutilizara la capa orgánica sobre el derecho de vía, una vez terminada la construcción de la carretera. Se evitara la quema de la vegetación.

No se construirán caminos de acceso en virtud de que el transito de la maquinaria y equipo se llevara a cabo sobre el camino existente.

La operación de la maquinaria producirá emisiones de gases de combustión, polvo y ruido, estos efectos se abatirán manteniendo un programa de mantenimiento de la maquinaria y equipo.

Los excedentes de residuos de materiales, deberán depositarse en sitios en donde no impacten negativamente el ambiente, se evitara arrojarlos a fondo perdido sobre laderas no autorizadas, en causes de agua intermitentes o permanentes y en áreas consideradas como refugio de fauna silvestre.

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 252 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

El material de despalme se deberá acomodar en sitios específicos, fuera de la línea de ceros, para posteriormente utilizarlo en el arrope de taludes. Durante el desarrollo de esta actividad, se debe vigilar que no exista la posibilidad de que el material invada laderas de cañadas y causes naturales de agua.

El personal que intervenga en el desarrollo del proyecto se abstendrá de capturar, perseguir, cazar, colectar, traficar y perjudicar las especies de fauna y flora silvestres que habiten el la zona.

El campamento de que servirá de alojamiento de los trabajadores, se ubicara en la población de el platanar, guerrero, con conocimiento y anuencia de los pobladores debidamente representados por la autoridad bajo las condiciones de seguridad e higiene, a su vez las condiciones de drenaje sanitario deben de ser buenas y estar alejados de los cursos de agua permanente, deberán de estar provistos de tratamiento de agua locales apropiados para la preparación y consumo de alimentos, sistemas de recolección y disposición de basura, residuos sólidos y líquidos.

Construcción.

Se establecerá un programa de control de la calidad durante el proceso de construcción para reducir las necesidades de mantenimiento, menor perdida de suelos, fallas menores de drenajes o alcantarillas del camino, como consecuencia disminuirán los impactos ambientales. Se debe de evitar en todo lo posible la modificación de los terrenos para reducir al mínimo los problemas de drenaje e implementar un diseño apropiado para evitar Los problemas de drenaje frecuentemente que ocasionen los impactos más grandes en los caminos debido a la erosión, sedimentación y degradación de la calidad del agua.

La empresa contratista que desarrolle el proyecto ejercerá toda la precaución posible durante la duración de la obra para impedir la contaminación química, física del suelo y subsuelo.

En las actividades de excavación y nivelación se definirán los lugares apropiados para el depósito de los materiales no empleados, cuidando la no afectación de las corrientes de agua superficiales y zonas de alta productividad agrícola, se humedecerá la superficie a excavar con la finalidad de evitar partículas suspendidas.

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 253 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

En la construcción de terraplenes se harán con pendientes suaves con la finalidad de evitar las tasas de infiltración de mantos de agua subterránea y la modificación de las corrientes y caudales por los cambios en el drenaje natural.

En los acarreos de materiales se transportaran en camiones de volteo previstos con cubiertas de lona o en su caso procurara el manejo de materiales húmedos para evitar la contaminación del aire por la generación de polvos.

En la operación del equipo y maquinaria en el caso de cruzar por poblaciones, se debe de evitar el trabajo nocturno para reducir la contaminación por ruido. Así mismo se deberá de vigilar periódicamente el sistema de combustible que no tenga fugas para evitar la contaminación del suelo y subsuelo por derrame de combustible.

Durante el proceso de la pavimentación mediante dos riegos de sello, la disposición de los sobrantes del sello deberá de recogerse y en camiones de volteo depositarse en los lugares autorizados por la contratante. Se colocaran obras de drenaje complementarias (cunetas, lavaderos, bordillos, etc.) en lugares adecuados para reducir la modificación del drenaje natural. Se reforestara las zonas donde se haya modificado el drenaje natural a fin de reducir la erosión.

Para el manejo y disposición de residuos de obra se establecerán bancos de tiro que no interfieran con las corrientes superficiales de agua, con las zonas de recarga del acuífero y en zonas de baja productividad agropecuaria, esto ayudara a reducir la contaminación del suelo y subsuelo. Así mismo se deberá de contar con un programa de restauración de bancos de tiro a fin de buscar la reutilización del suelo y reducir el deterioro del paisaje.

Operación y mantenimiento.

Una vez terminado el proyecto se evitara que las acciones de operación y mantenimiento provoquen un impacto temporal o definitivo al medio ambiente.

Las diversas señalizaciones que se integren en el proyecto deberán procurar al máximo la seguridad de los usuarios de la carretera al desplazarse en ella, así como también a la población adyacente a la misma, por lo cual se le proporcionara un adecuado mantenimiento periódico para su correcto funcionamiento, principalmente de manera previa y durante la época de lluvias.

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 254 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

El equipo utilizado en las diversas actividades, deberán contar con el mantenimiento adecuado o señalado por los fabricantes de las respectivas tecnologías para disminuir al máximo la emisión de contaminantes.

Todos los residuos sólidos y desechos que se generen directamente en las diversas actividades de mantenimiento, deberán canalizarse a los sitios adecuados de tratamiento o disposición final señalados por la autoridad competente.

Con la finalidad de reducir la contaminación del agua y suelo, se establecerá un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones de humo. Así también se implementara un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía, así como las instalaciones de depósitos de basura a lo largo de la carretera. Se realizaran campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía.

En las actividades de mantenimiento y conservación se establecerá un programa de de limpieza y desazolve de cunetas, retiro de escombros, inspección de pinturas, y el tapado de grietas con la finalidad de evitar y reducir la contaminación del agua superficial y subterránea. Así también se reforestara los claros y partes altas con flora nativa de la región para reducir el la contaminación del aire.

Las actividades de mantenimiento que se llevaran a cabo, solo incluirán lo referente a la limpieza y mantenimiento de cunetas, lavaderos, y señales; la limpieza, inspección y mantenimiento de la carpeta asfáltica y de las Terracerías; el bacheo de la carpeta, la limpieza del derecho de vía.

Se efectuara la supervisión permanente de la carretera, a fin de detectar de manera oportuna daños no previstos a las asociaciones vegetales aledañas o cambios en los patrones de escorrentía local que requieran construcción de drenes para conservar el patrón de drenaje natural, sin riesgos de erosión a los lados de la carretera.

Se deberán de establecer medidas de seguridad que sean necesarias, para evitar la contaminación provocada por derrames accidentales de grasas, aceites e hidrocarburos provenientes de maquinas que se utilicen durante los trabajos de mantenimiento.

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 255 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 256 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

VI.2 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN Vigilar que no existan vertimientos de aguas residuales, desechos de obra, ni Contaminación de las corrientes fecalismo en ríos, arroyos o canales de riego. superficiales de agua El agua de lavado de los trabajadores se debe captar en tambos o bien en el sistema de drenaje municipal Proporcionar agua potable a los trabajadores, evitando la toma indiscriminada de Extracción de agua diferentes fuentes de abastecimiento superficial o subterráneo Se colocarán botes para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando su Contaminación del suelo transportación periódica al basurero municipal. Campamentos y Evitar las fogatas oficinas Contaminación del aire

Incremento en la erosión de los suelos Programar las obras en época de estiaje para evitar la erosión hídrica. Contaminación del aire Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas suspendidas Colocación de extinguidores en sitios visibles y de fácil acceso. Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital más cercano, Riesgo de accidentes así como la ruta de acceso más corta y segura. Establecer un sistema de seguridad en las zonas de mayor tránsito, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo. Generación de empleos benéfico Deberán localizarse previamente las fuentes de suministro de agua para la formación Reducción de agua superficial o terraplenes de terraplenes, además de obtener los permisos correspondientes de la Comisión subterránea Nacional del Agua. Modificación de las tasas de infiltración No mitigable de mantos de agua subterránea Modificación de las corrientes y Suavizar pendientes de cortes y terraplenes caudales por la modificación del drenaje natural

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 257 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Evitar la disposición sobre el suelo de los residuos sólidos orgánicos producto de la Modificación de la calidad del suelo, ingesta y desechos de los trabajadores, colocando tambos para depósito de la basura por contaminación con residuos Recolectar los materiales de construcción. sólidos, material de construcción y Recolectar los materiales con aceite en recipientes de acuerdo al reglamento de residuos peligrosos residuos peligrosos. Realizar estudio específico en cada caso para definir la solución adecuada, entre las que se pueden considerar: Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes, y cubrir posteriormente con suelo fértil. En cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de sostener vegetación, proteger con malla y concreto lanzado para contener el material fragmentado. Inestabilidad de taludes En cortes con alturas superiores a 10 metros utilizar bermas para aumentar la estabilidad del talud. Para taludes rocosos inestables se podrá colocar malla metálica galvanizada, anclada y colocar hidrosiembra; aumentar el ancho de los acotamientos para recepción de los terraplenes desprendimientos o bien colocar muros de contención

Colocar redes metálicas, drenes y cunetas en la cabeza del talud. Usar filtros (agregados porosos o geotextiles) para controlar los deslizamientos. Promover un programa de rescate de vegetación que incluya el retiro de especies, su preservación durante el traslado, la resiembra y la supervisión y mantenimiento de las Erosión eólica e hídrica por acciones. degradación y desaparición de la Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes, y cubrir posteriormente con suelo cubierta vegetal fértil. Cortar el flujo de escorrentía antes de que el agua adquiera suficiente velocidad para iniciar el proceso erosivo, se deberán construir terrazas o bermas. Generación de empleos

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 258 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN Los vehículos deberán cumplir con la NOM-080-SEMARNAT-1994 y NOM-- Contaminación por ruido 081-SEMARNAT-1994 En caso de cruzar poblaciones, evitar el trabajo de maquinaria nocturno. Humedecer los materiales utilizados en la construcción de terraplenes, Generación de polvos terracerías, bases y subbases. Se deberá prohibir terminantemente a los trabajadores lavar maquinaria Contaminación del agua superficial sobre el lecho de las corrientes superficiales Operación de maquinaria y equipo Contaminación atmosférica Proporcionar mantenimiento preventivo a la maquinaria y equipo de construcción. Vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas. En caso de requerirse almacenamiento temporal de combustible (recarga a Contaminación del suelo y subsuelo por maquinaria durante la jornada de trabajo), este deberá estar en tambos de derrame de combustible 200 litros, alejado de corrientes superficiales y con el señalamiento adecuado a fin de evitar manejos imprudenciales. Generación de empleos Afectación al microclima No mitigable Pérdida de la utilización del suelo No mitigable Situar la subrasante por lo menos a 1.5 metros por encima de la capa freática. Contaminación de la calidad de agua Colocar parapetos para retener los sedimentos durante la construcción. Utilizar balsas de decantación. Carpeta Asfáltica (2 Contar con un buen proyecto de drenaje y subdrenaje Riegos de Sello) Cambios en los patrones de escurrimientos de aguas superficiales

La disposición de los sobrantes del riego de sello deberá recogerse en Afectación al suelo camiones de volteo y retirarlos a donde fije la Dependencia. Reducción de la infiltración No mitigable Generación de empleos

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 259 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN Colocar las obras complementarias de drenaje (cunetas, lavaderos, bordillos, Modificación del drenaje natural etc.) en lugares adecuados. Reforestar las zonas donde se haya modificado el drenaje superficial a fin de Incremento a la erosión reducir la erosión. Obras complementarias Hacer un estudio de la movilidad de la fauna silvestre, así como zonas de Desplazamiento de fauna pastoreo para colocar pasos inferiores que permitan un adecuado desplazamiento. Generación de empleos Deterioro del paisaje Evitar señalamientos adicionales en el derecho de vía Plantar arbustos para destacar las curvas Señalamiento Reducción de la visibilidad Plantar arbustos en isletas y desviaciones para resaltar las entradas y salidas Señalamiento Generación de empleos Generación de empleos Servicios adicionales al Controlar los asentamientos y cambios en el uso de suelo dentro del derecho usuario Invasión del derecho de vía de vía. Establecer un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación Contaminación del aire por emisiones de humo. Colocar barreras vegetales (vía reforestación). Tránsito vehicular En casos específicos deberá analizarse la necesidad de construir barreras con Contaminación de ruido materiales absorbentes de ruido, pudiendo utilizarse el excedente de la excavación para formar barreras en zonas urbanas Reducir límites de velocidad de operación en zonas urbanas Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía, así como las instalaciones de depósitos de basura a lo largo Tránsito vehicular Contaminación del suelo y agua de la carretera. Realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía.

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 260 de 290

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Establecer un programa de seguridad que incluya procedimientos para casos Riesgo de accidentes de emergencia, señalización e en lugares peligrosos. Incluir a los organismos de planificación del uso de suelo en todos los niveles, Crecimiento urbano irregular por la en el diseño y evaluación ambiental de proyectos, y planear un desarrollo orilla del camino controlado Incremento en la demanda de bienes

y servicios ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN Establecer un programa de limpieza y desazolve de cunetas. Retirar escombros. Contaminación del agua superficial y Control del manejo de combustibles y lubricantes y derivados de asfalto por subterránea y desequilibrio personal técnico especializado para evitar fugas. ecológico. Construir obras de drenaje necesarias para mantener el patrón hidrológico superficial. Limpiar arbustos en el canal, inspeccionar pintura, y tapar grietas. Reforestar los claros y partes altas con flora nativa de la región. Contaminación del aire. Cubrir con lona los materiales transportados en fase húmeda. Mantenimiento Generación de empleo. y operación Contar con los dispositivos de señalamiento adecuados y hasta donde sea Riesgo de accidentes. posible hacerlo en las horas de menor tránsito vehicular, limitando la longitud al mínimo operativo. Evitar el uso de herbicidas e insecticidas para la limpieza del derecho de vía. Construir bermas, suavizar cortes a manera de restringir la superficie de afectación. Contaminación y erosión del suelo. Recuperar el total de los materiales producto del desmonte y despalme de los bancos de préstamo laterales para trabajos de arrope de taludes y disponer sobre la superficie afectada. Inducir a los procesos de sucesión natural in situ.

E.C. TETIPAC-PILCAYA-EL SAUZ KM. 0+000 al 10+000 capitulo VI Página 261 de 290

MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

VI. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACION.

PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS.

El plan de mitigación establece las medidas para evitar o reducir los impactos potenciales negativos resultantes de la implementación del proyecto y determinar los requisitos para su correcta implementación. Tiene por objetivo fundamental estructurar las medidas de mitigación recomendadas por la manifestación de impacto ambiental, para revertir, atenuar, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos y potenciar o fortalecer los impactos positivos, buscando potenciar las capacidades para un manejo eficiente de los problemas ambientales y propiciando la sustentabilidad del uso de los recursos naturales y del medio ambiente en general del área de influencia del proyecto.

Cada una de las acciones del proyecto demanda cuidados específicos en la etapa de construcción, como la selección adecuada de métodos constructivos, el cumplimiento de las especificaciones, el uso de dispositivos de protección apropiados, además de criterios para aceptación de servicios y de mecanismos de seguimiento y de revisión permanente de procedimientos que se muestren ineficientes.

A los efectos de la implementación de los programas de mitigación incluidos en este apartado, la empresa contratista que resulte adjudicada para la construcción de la obra, deberá contratar los servicios profesionales de consultores, cuyos perfiles están detallados en cada programa estructurado, de manera que los costos ambientales sean parte integrante de los costos de obra.

Es necesario también establecer una interacción con las comunidades locales para adecuada inserción del proyecto, además de una articulación eficiente entre todos los agentes que deberán actuar en las diversas etapas.

En la etapa de operación, los cuidados son relativos a eventuales situaciones de emergencia, que pueden colocar en peligro las áreas linderas, exigiendo una respuesta rápida para mitigar los impactos potenciales, además de una interacción permanente con las comunidades locales, informándolas sobre los procedimientos adecuados en las emergencias. Conforme a las consideraciones expuestas, el plan de mitigación consiste en un conjunto de programas a ser ejecutados durante las diversas etapas del proyecto, los cuales, se detallan a continuación.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 262 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

Programa de supervisión de impactos.

Objetivos.

™ Supervisar la legislación ambiental, en las áreas de trabajo de las distintas obras componentes del proyecto.

™ Supervisar administrativamente, el cumplimiento de las especificaciones técnicas ambientales generales y las especificaciones técnicas particulares a ser aplicadas en las diferentes etapas constructivas que hacen a la obra en general.

™ Supervisar el grado de cumplimiento de las recomendaciones autorizadas en el resolutivo ambiental.

™ Verificar y rubricar las estimaciones mensuales de obra para su trámite de pago.

™ Establecer un nexo permanente entre la contratista y el residente de obra del Gobierno del Estado, en lo referente a los aspectos ambientales del proyecto en su fase de ejecución.

Metas.

™ Realizar un monitoreo sistemático de las acciones realizadas por las contratistas de obras, en el aspecto ambiental, durante el período que dure la fiscalización.

™ Elaborar informes mensuales sobre la aplicación y el grado de cumplimiento de las medidas de mitigación, tanto las correctivas y/o compensatorias por parte de los contratistas.

™ Exigir el cumplimiento de medidas efectivas y oportunas a los contratistas en caso se suceder situaciones no previstas, en cuanto a los aspectos ambientales y comunicar a residencia de obra sobre lo actuado.

Justificación.

Conforme a la experiencia y a los resultados observados en obra propiamente dicho, se considera necesario que las supervisiones ambientales sean independientes de las

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 263 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL supervisiones de obras, dado que en muchas ocasiones colisionan intereses. Ambas supervisiones deben ser complementarias para que la obra sea óptima no solo desde el punto de vista de la obra en sí sino también considerando el todo, el entorno, el aspecto social, de recursos naturales, cultural, etc. Para que la obra sea sustentable, debe pasar por una supervisión especializada, con técnicos especializados.

En pocas obras puede apreciarse los detalles de conservación, seguridad, protección y belleza escénica que presentan los tramos terminados y ya en etapa de operación, como así mismo la apropiación de la obra en sí por los pobladores y usuarios del camino, esto solo podrá lograrse si es fruto del esfuerzo mancomunado puesto no solamente por los contratistas de obras, Gobiernos Federales, Estatales y Municipales.

Metodología.

El programa deberá ser ejecutado por una empresa especializada en estudios ambientales y específicamente en supervisión ambiental. La empresa supervisora Ambiental, mantendrá contacto permanente con la residencia de obras del gobierno del estado, presentará los informes mensuales y de otro orden, según los términos del contrato. El especialista ambiental y residente tendrá que estar en zona de obras en forma permanente.

Equipo Técnico

El equipo técnico mínimo necesario para el cumplimiento del servicio se observa en el cuadro siguiente:

Servicios componente Perfil profesional Cargo en meses Impactos Especialista ambiental con directos experiencia de al menos 5 años en Supervisor 12 trabajos Ambiental Similares.

Cronograma de Ejecución.

El servicio se llevará a cabo en la etapa o fase de construcción conforme al siguiente cronograma:

Tareas/ Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Tareas de xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx campo de x x x x x x x x x x x x supervisió

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 264 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL n ambiental Elaboraci xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx ón de x x x x x x x x x x x x informes mensuales

Costos Estimados.

precio concepto unidad cantidad total unitario salarios mes 12 2,500.00 30,000.00

alquiler de oficinas mes 8 1,000.00 8,000.00 papelería lote 1 7,000.00 7,000.00

Total $ 45,000.00

Programa de Educación Ambiental en Campamentos

Objetivos.

™ Realizar pláticas en los campamentos sobre aspectos concernientes al medio ambiente y que tiene relación directa con las obras viales.

™ Concienciar al personal de obras, ingenieros y obreros en general, sobre la importancia de proteger de los recursos naturales y el medio ambiente. ™ Informar a los operarios y trabajadores en general, sobre la vigencia de las leyes ambientales, sus implicancias y sus penalizaciones por incumplimiento.

Metas.

™ La capacitación directa de las personas que trabajarán en el desarrollo de la obra, mediante charlas, exposición de videos y distribución de materiales educativos, durante la fase de construcción.

™ Realizar talleres con distribución de materiales, en los campamentos.

Justificación.

Toda obra vial demanda la contratación de un importante número de operarios para la construcción de los diferentes elementos de obras. Los mismos serán las

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 265 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL responsables o partícipes de las actividades que pudieran tener algún efecto adverso en el medio, motivo por el cual es necesario establecer programas de capacitación ambiental y seguridad vial.

La empresa contratista, a través del equipo de consultores subcontratados, serán los responsables de la estructuración y desarrollo del programa.

Metodología.

El programa deberá ser ejecutado por dos especialistas ambientales que tendrán a su cargo la ejecución de las charlas y la distribución de materiales elaborados en el marco del programa de educación ambiental (Impactos Indirectos).

Este programa podrá ser ejecutado por el mismo personal afectado al programa de educación ambiental/componente impacto indirectos. Por tanto los costos que demanden su ejecución serán imputados al mismo.

Los temas básicos, pero sin carácter limitativo a ser abordados en los seminarios talleres son los siguientes:

¾ Manejo de desechos sólidos domésticos e industriales.

¾ Manejo de deshierbes y residuos de la construcción.

¾ Conceptos básicos sobre ecosistemas de cuencas hidrográficas.

¾ Manejo de aceites y combustibles.

¾ Uso obligatorio de implementos de seguridad.

¾ Normativa ambiental y de seguridad industrial.

¾ Higiene y seguridad personal.

¾ Relacionamiento con terceros.

¾ Medidas adoptadas para prevenir y mitigar impactos causados por la construcción de la obra.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 266 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

Responsabilidades

El Contratista será responsable de organizar y ejecutar el seminario de capacitación ambiental para su personal, posterior a la aprobación por parte de la residencia de obras del gobierno del estado. Al mismo tiempo debe prever la contratación de especialistas en educación ambiental e higiene laboral, con solvencia profesional y experiencia comprobadas.

Equipo Técnico.

El equipo técnico mínimo necesario para el cumplimiento del servicio se observa en el cuadro siguiente:

Servicios componente Perfil profesional Cargo en días Impactos 2 capacitadores, con experiencia capacitador 6 directos de al menos 5 años en trabajos iguales o similares.

Cronograma de Ejecución.

El servicio se llevará a cabo en la etapa o fase de construcción conforme al siguiente cronograma:

Tareas/ Meses 6 días

1. Capacitación mediante la realización de una charlas/seminarios xxxx

Costos Estimados.

precio concepto unidad cantidad total unitario Salarios mes 1 2,000.00 2,000.00

papelería lote 1 500.00 500.00 Viáticos lote 1 2,500.00 2,500.00 Total $ 5,000.00

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 267 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

Programa de Recomposición Paisajística y Control de Erosión

Objetivos.

™ Realizar la recuperación y recomposición paisajística de las zonas de influencia del proyecto.

™ Realizar la recuperación y recomposición de los sitios de campamentos en la fase de conclusión de la obra y abandono.

™ Realizar el control de erosión en taludes.

Metas.

™ Realizar la recomposición de todas las áreas de préstamos en la fase de construcción de la carretera, de acuerdo a las indicaciones del supervisor ambiental, el proyecto geométrico de la carretera, del gobierno del estado.

™ Efectuar la readecuación de los lugares asiento de los campamentos, evitando dejar basuras, desechos y cualquier otro material que signifique una degradación del medio.

™ La protección de los taludes de la carretera contra los efectos de la erosión, mediante el arrope de material orgánico y el sembrado de hierbas y pastos, así como otros métodos establecidos en el propio diseño del proyecto.

Justificación.

Las actividades de construcción de la obra como son los desmontes, despalmes, cortes y terraplenes modifica el paisaje y el medio físico en general. Considerando al paisaje como un recurso estético y económico intangible, es importante ejecutar medidas que tiendan a reducir esa afectación.

Metodología.

El programa deberá ser ejecutado por la contratista de acuerdo a las especificaciones técnicas ambientales y de ingeniería (diseño) y controlado por el propio supervisor ambiental del proyecto.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 268 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

Equipo Técnico.

Estará a cargo del contratista de obras.

Cronograma de Ejecución.

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Tareas/ Meses 1 2 3 4 5 6 recuperación y recomposición xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx paisajística xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx control de erosión en taludes

Costos Estimados.

precio Concepto unidad cantidad total unitario recuperación y lote 1 6,000.00 6,000.00 recomposición paisajística control de erosión en lote 1 9,000.00 9,000.00 taludes Total $ 17,000.00

Programa de Reforestación del derecho de vía.

Objetivos.

Reforestar una superficie total de 2.5 hectáreas, distribuidas entre especies nativas y exóticas y/o combinadas según cuales sean los sitios para minimizar la afectación de la flora local y la de la fauna silvestre como consecuencia de la modernización del camino.

Metas.

™ Mantener la mayor cantidad posible de la cobertura vegetal y árboles nativos conforme a la disposición y a la calidad del sitio.

™ Instalar una superficie de 2.5 hectáreas o su equivalente en términos de plantas, totalizando (2,500) plantas con un distanciamiento máximo de 10 metros a todo lo largo del camino en ambos lados.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 269 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

™ Plantación de especies nativas donde se lo requiera.

Justificación.

Ante la afectación por pérdida de cobertura vegetal nativa, y específicamente de forma directa unas 2.5 hectáreas de bosque nativo, es necesario que éstas sean repuestas en igual o mayor cantidad.

Metodología.

Se instalarán masas forestales con especies nativas o de rápido crecimiento, las que se dispondrán en forma aleatoria y/o circunvalatoria al inmueble según cuál sea la situación del lugar.

Las tareas propias a realizar serán la similares a la implantación de masas forestales y ellas son, control poblacional de hormigas cortadoras, preparación del terreno (arada, rastreada) marcación, poceado, plantación, riego, cuidados culturales. Se deberá monitorear y acompañar el crecimiento de la masa forestal para asegurar el desarrollo vegetativo por un lapso de 90 días contados a partir de la última planta plantada.

Equipo Técnico El equipo técnico mínimo necesario para el cumplimiento del servicio se observa en el cuadro siguiente:

Servicios componente Perfil profesional Cargo en meses

Forestal/Agrónomo especializado Programa de con experiencia de al menos 5 Especialista/ Repoblación 7 años en trabajos iguales y/o Coordinador forestal similares

Programa de 1 Técnico Repoblación Un Técnico Forestal 2 Forestal. forestal

Cronograma de Ejecución.

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Tareas/ Meses 1 2 3 4 5 6 7 Identificación y selección de áreas. xxxxx Elaboración del xxxxx Plan de xxxxx

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 270 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

Reforestación.

Instalación de los rodales de xxxxx xxxxx bosques xxxxx xxxxx nativos/exóticos. Cuidados culturales. xxxxx xxxxx xxxxx

Monitoreo de la xxxxx xxxxx plantación xxxxx xxxxx informes xxxxx xxxxx xxxxx

Costos Estimados.

concepto unidad Cantidad precio costo unitario Coordinador del 12 1,000.00 12,000.00 programa mes Instalación, Cuidados lote 1 1,000.00 1,000.00 culturales y Monitoreo plantación Adquisición de insumos, lote 1 19,551.95 19,551.95 plantas gastos varios lote 1 1,000.00 1,000.00 Total $ 33,551.95

Programa de inserción laboral de la comunidad

Objetivo.

Permitir la participación de la población local en el proyecto a través de la ocupación de mano de obra local disponible durante la construcción del proyecto.

Metas.

Apoyar la generación de empleos para el beneficio de la población local.

Metodología.

1. Priorizar la contratación de mano de obra local en los trabajos de peón, y otros, acorde a la oferta local y requisitos de capacitación.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 271 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

2. Coordinar la participación de la Comunidad, a través de los comisarios de las poblaciones bajo la influencia del proyecto.

Responsabilidades

La Empresa Contratista, coordinará la Inserción laboral de la comunidad en el proyecto.

Costos estimados.

La mano de obra local a ser contratada estará incluida en los rubros correspondientes de las planillas de precios de contratos.

Programa de Manejo y Control de la contaminación del medio físico.

Objetivos.

™ Reducir el impacto visual generado por la acumulación de materiales en la vía pública.

™ Evitar la contaminación del suelo, del agua y del aire.

™ Minimizar la generación de polvo y su diseminación por el área.

™ Prevenir riesgos para la salud originados en el manejo inadecuado de residuos sólidos y efluentes Generados durante la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones.

Metodología.

1. Las Empresas Contratistas deberán prever un sistema para el manejo de los residuos generados durante la construcción de las obras y que no serán reutilizables en la misma. A dicho fin, antes de iniciar los trabajos de despalme y deshierbe, y limpiezas, deberán presentar a la Residencia de obra del gobierno del estado un plan, sujeto a su aprobación, que deberá contemplar lo siguiente:

™ Caracterización y volumen estimativo de los residuos.

™ Sistema de almacenamiento transitorio (tipo de recipientes, ubicación, tiempo de permanencia).

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 272 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

™ Sitio de disposición final y sistema de transporte.

2. Con relación a los materiales productos de la excavación, se utilizara para la formación de terraplenes.

3. En la realización de los trabajos, cuando debido al volumen de cortes y en la formación de terraplenes y dependiendo de las condiciones climáticas puedan generarse materiales particulados (polvo), que la empresa los deberá minimizar convenientemente a través de la implementación de un sistema de riego de superficies en cantidades y frecuencias adecuadas, que contemple el riego diario y a intervalos de 4 (cuatro) horas como máximo, con inicio a las 9:00 hs.

4. Los materiales susceptibles de diseminación por el área, por acción de agentes climáticos (lluvias, vientos), y que por motivos de programación de los trabajos deban permanecer en un sitio determinado hasta las siguientes jornadas de trabajo, deberán ser cubiertos totalmente con material plástico para evitar su transporte y arrastre.

5. Para las etapas de operación y mantenimiento de las instalaciones, el gobierno del estado desarrollará el sistema de gestión de residuos, que contemple la correcta manipulación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los mismos.

Responsabilidades

La empresa contratista será responsable de implementar las medidas recomendadas durante el periodo de construcción. Durante la construcción de las obras, el Residente de Obras autorizado por el gobierno del estado verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas por parte del contratista.

Costo estimado.

Los costos que involucran el sistema de manejo de residuos generados por la construcción de las obras serán incluidos en los precios unitarios o globales de las diferentes componentes o rubros del contrato.

Los costos necesarios para la gestión correcta de residuos generados durante los mantenimientos de la vía serán establecidos como parte de la operación de la carretera.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 273 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

Programa de salud y seguridad durante la construcción de obras.

™ Previo a la orden de inicio de los trabajos constructivos, la empresa contratista deberá presentar al Residente de Obras autorizado por el gobierno del estado el detalle del sistema de seguridad establecido en las bases de licitación y que forma parte del contrato, en el que deben constar básicamente los siguientes aspectos y procedimientos:

™ Los medios que dispondrá para el transporte de materiales, equipos y personales hasta los sitios de obras y depósitos.

™ Las condiciones y medidas de seguridad en los depósitos o sitios de almacenamiento de materiales especiales o peligrosos, conforme a las características de los mismos y las recomendaciones de los fabricantes.

™ El sistema de señalización diurna y nocturna de las zonas de trabajo para restringir el acceso de personas extrañas hasta los sitios de las obras y evitar accidentes.

™ El detalle de la vestimenta identificadora y los equipos de seguridad personal a ser utilizados por los trabajadores.

™ El procedimiento en caso de ocurrencia de accidentes de obreros, terceras personas o derrames accidentales que puedan generar contaminación del ambiente, en donde consten las notificaciones que serán realizadas, las rutinas y organismos de respuesta a los cuales recurrir.

2. Disponer de sistemas de agua potable en cantidad suficiente destinado al personal en los frentes de trabajo.

3. Cuando deban trabajarse en las cercanías de instalaciones con tensión, disponer de estrictos procedimientos para la autorización de tareas.

4. Dotar a los campamentos de las infraestructuras sanitarias requeridas, así como condiciones de higiene y nutrición para los trabajadores. A dicho efecto, se

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 274 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL recomienda disponer de un espacio destinado al servicio de alimentación (comedor) destinado al personal de obra.

Responsabilidades.

El Contratista será responsable de implementar el sistema de seguridad comprometido y aprobado por la residencia de obra del gobierno del estado, además de la implementación de las medidas previstas para la etapa de construcción de la obra.

Costo estimado.

Los costos en materia de seguridad, incluyendo equipamientos, materiales, dispositivos y procedimientos serán incluidos en los precios unitarios o globales de los rubros del Contrato.

COSTO TOTAL DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 275 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

El resumen de los Costos que contempla el Plan de Mitigación Ambiental es como sigue:

PROGRAMAS COSTO

SUPERVISION DE IMPACTOS 45,000.00

EDUCACION AMBIENTAL EN CAMPAMENTOS 5,000.00

RECOMPOSICION PAISAJISTA Y CONTROL DE LA 17,000.00 EROSION

REFORESTACION DEL DERECHO DE VIA 33,551.95

GRAN TOTAL $ 100,551.95

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1. PRONÓSTICO DE ESCENARIO.

La Modernización del camino rural es de gran importancia en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta; sin embargo, se deberá tener la visión suficiente, para que esta obra sea de calidad y sólo requiera de mantenimiento en el futuro, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y en este caso se encuentra muy alterado; principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo de ganado caprino.

En otro sentido el mejoramiento del camino permitirá una mayor comercialización de los productos cultivados o producidos en la zona se verá beneficiada, sin embargo sería importante desarrollar una cultura que les permita desarrollar proyectos de cultivo y comercialización (con los permisos y capacitación que se necesiten) de especies nativas que le permita a los pobladores obtener ingresos pero además conservar su ecosistema original, actividades que se vienen dando en otros lugares del municipio.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 276 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

En general para tener un mejor aprovechamiento de esta vía de comunicación se deberán plantear estrategias para desarrollar un aprovechamiento integral de la vida silvestre del lugar, entendiendo este termino como todo aquello que tiene vida y es nativo del sitio de estudio; estrategias que permitan el cuidado, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona.

Durante las etapas del desarrollo del proyecto, se producirán impactos negativos al ambiente, no obstante durante la etapa de operación estos impactos tenderán a reducirse o aún a desaparecer, sin embargo si desde las primeras etapas se vigila que estos impactos se minimicen a se anulen, al terminar estas etapas los efectos negativos serán mínimos y controlables. Durante la etapa de operación estos efectos prácticamente habrán desaparecido.

Este proyecto creará además la protección y producción de recursos y proveer el nexo necesario para el desarrollo; varias comunidades podrán obtener servicios eléctricos, mejorar los sistemas de agua potable, atraer profesores para escuelas locales, facilita un mejor acceso a servicios de salud, ganar accesos a mercados para distribuir sus productos agrícolas y otros, y recibir apoyo técnico de agencias gubernamentales locales. Permite un mejor desplazamiento de estas personas en la búsqueda de fuentes de empleo y otras alternativas de desarrollo personal, entre otros aspectos.

Los efectos ambientales adversos que fueron detectados en el proyecto, son mínimos que serán abatidos mediante la implementación y seguimiento de las medidas de mitigación propuestas, garantizando la no contaminación del ecosistema.

VII.2. PROGRAMA DE MONITOREO.

El Programa de Monitoreo constituye un instrumento técnico de control ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo, el seguimiento de la calidad de los diferentes actores ambientales afectados, así como, de los sistemas de control y medida de estos parámetros. Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente durante la construcción y funcionamiento de la obra proyectada.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 277 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

El objetivo es disponer de un sistema continuo de observaciones y mediciones para seguir la evolución del conjunto de impactos ambientales previstos en el presente estudio, de tal manera a adecuar las medidas de control a las nuevas realidades que se presenten e informar sobre la presencia de impactos ambientales no anticipados. Por otro lado el control y seguimiento de las medidas propuestas garantizará la implantación la realización del proyecto observando todas las acciones programadas para mitigación y compensación de impactos socio-ambientales, sin la ocurrencia de eventos problemáticos, o con la pronta y eficiente solución de aquellos que fueren identificados.

La etapa de construcción de la obra es la de mayor riesgo de impactos directos al medio ambiente, en este sentido la contratación de un especialista ambiental facilitará la ejecución de las medidas necesarias para minimizar, evitar o mitigar los impactos negativos directos derivados de la construcción de la obra.

Dentro de las actividades del plan de monitoreo es la supervisión durante la fase de preparación del sitio y construcción relativos ha:

™ Medidas para el control de la contaminación del medio físico;

™ Prácticas de gestión y disposición de residuos sólidos, sanitarios y peligrosos;

™ Protección de la calidad del aire y control de ruidos;

™ Procedimientos para prevención y control de derrames;

™ Prácticas constructivas estándar y especializadas;

™ Realizar un monitoreo sistemático de las acciones realizadas por la empresa contratista de obras, en el aspecto ambiental, durante el período que dure la construcción.

™ Exigir el cumplimiento de medidas efectivas y oportunas al contratista en caso que sucedan situaciones no previstas en cuanto a los aspectos ambientales del proyecto.

™ En caso necesario, el especialista ambiental hará recomendaciones de ajustes a las medidas de mitigación, para garantizar que la protección ambiental ocurra sin tropiezos y de forma eficiente durante la fase de construcción de la obra.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 278 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

™ El especialista deberá alertar y exigir el cumplimiento de medidas efectivas y oportunas a los contratistas en caso de que sucedan situaciones no previstas, en cuanto a los aspectos ambientales y comunicar al Residente de Obras autorizado por el gobierno del estado sobre lo actuado.

™ El especialista deberá elaborar un plan de trabajo, donde conste cronograma, requisito de supervisión, modelo de informe de supervisión de campo, sistema de comunicación y presentación de informes de supervisión a todas las partes interesadas.

™ El especialista deberá elevar informes mensuales con registros fotográficos sobre las actuaciones de las obras, al Residente de Obras autorizado por el gobierno del estado.

El monitoreo abarca la etapa previa a la implantación de la obra, el periodo constructivo y la fase de operación y mantenimiento de la carretera.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 279 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. INDICADORES FACTOR EFECTOS PROGRAMA VARIABLE / INDICADOR FASE DE LA APLICACION FRECUENCIA RESPONSABLE

Emisión de gases y MANEJO Y CONTROL DE Informe de la supervisión ambiental/ Cambios PREPARACION DEL SITIO, CONTINUA CONTRATISTA partículas LA CONTAMINACION DEL realizados por la adecuación al medio. Grado del CONSTRUCCION Y provenientes de la MEDIO FISICO Cumplimiento de las medidas de mitigación .Manejo OPERACION maquinaria y SUPERVISION DE y Disposición de residuos y efluentes Aparición de levantamiento del IMPACTOS. eventos, accidentes y contingencias. polvo del suelo Incremento de los niveles de ruido MEDIO FISICO Erosión por RECOMPOSICION . Informe de la supervisión ambiental/ Cambios PREPARACION DEL SITIO Y PUNTUAL CONTRATISTA exposición temporal PAISAJISTA Y CONTROL realizados por la adecuación al medio. Grado del CONSTRUCCION o permanente del DE LA EROSION Cumplimiento de las medidas de mitigación .Manejo suelo. SUPERVISION DE y Disposición de residuos y efluentes Aparición de IMPACTOS eventos, accidentes y contingencias

Eliminación del REFORESTACION DEL Informe de la supervisión ambiental. PREPARACION DEL SITIO, PUNTUAL CONTRATTISTA hábitat natural DERECHO DE VIA Inventario de árboles. Diseño e implementación del CONSTRUCCION SUPERVISION DE proyecto de reforestación. IMPACTOS Eliminación de REFORESTACION DEL Informe de la supervisión ambiental. PREPARACION DEL SITIO, PUNTUAL CONTRATISTA especies arbóreas, DERECHO DE VIA Inventario de árboles. Diseño e implementación del CONSTRUCCION MEDIO BIOTICO arbustivas y hierbas y SUPERVISION DE proyecto de reforestación. pastos sin estatus de IMPACTOS conservación.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 280 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. INDICADORES FACTOR EFECTOS PROGRAMA VARIABLE / INDICADOR FASE DE LA APLICACION FRECUENCIA RESPONSABLE

Alteración de la RECOMPOSICION Informe de la fiscalización ambiental PUNTUAL CONTRATISTA composición visual PAISAJISTA Y CONTROL Diseño e implementación del proyecto. DE LA EROSION REFORESTACION DEL Registros fotográficos. DERECHO DE VIA SUPERVISION DE IMPACTOS Conflictos, Daños y EDUCACION AMBIENTAL Informe de la supervisión ambiental ANTES DE INICIAR LA PUNTUAL CONTRATISTA molestias a la Seminarios de capacitación Material didáctico, CONSTRUCCION Y DURANTE comunidad Registros fotográficos LA CONSTRUCCION Afectación a SALUD Y SEGURUDAD Informe de la supervisión ambiental PREPARACION DEL SITIO Y PUNTUAL CONTRATISTA la salud y DURANTE LA Informe: sistema de seguridad comprometido. CONSTRUCCION MEDIO SOCIOECONOMICO Seguridad. CONSTRUCCION DE LA Aparición de Eventos, accidentes y contingencias Accidentes OBRA Registro fotográficos: seguridad personal, señalizaciones, medios de

instalaciones sanitarias en campamentos, comedores Generación de empleo INSERCION LABORAL DE PREPARACION DEL SITIO, PERIODICA CONTRATISTA LA COMUNIDAD transporte, depósitos,CONSTRUCCION Y OPERACION

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 281 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

VII.3. CONCLUSIONES.

El proyecto de Modernización del Camino Rural: E.C. Tetipac-pilcaya – el Sauz creará en el nexo necesario para el desarrollo de las comunidades rurales del municipio de Pilcaya. Con el desarrollo de este proyecto se pretende reactivar la economía regional, una vez que en las diferentes etapas del proyecto se requerirá de personal en la construcción y de mano de obra especializada, así como también de los empleos indirectos.

En conjunto se considera que la obra es necesaria, minimizando los impactos adversos que se generen mediante la implementación de las medidas de mitigación propuestas y sean consideradas en el proyecto para su incorporación en la licitación de la obra pública.

Otro punto importante es de crear una conciencia que les permita preservar su entorno ambiental a los habitantes de estas comunidades por parte de las autoridades ambientales, conciencia que actualmente no se tiene y que sería la más importante para preservar y utilizar los recursos naturales de una manera racional.

Por ello se hace factible el proyecto de modernización del camino rural: E.C. Tetipac- Pilcaya – el Sauz, del Km. 0+000 al Km. 10+000 siempre y cuando se cumplan con las medidas de mitigacion.

Las medidas propuestas en este estudio parten de condiciones particulares del sitio, de la reglamentación actual y del tipo de obra que se realizara. Por ello debe de asegurarse que se realice según lo señalado. Cualquier modificación al proyecto consecuentemente puede generar nuevos impactos, en caso de modificación se deberán evaluar nuevas medidas para disminuir modificaciones ambientales.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 282 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

VII.4. BIBLIOGRAFÍA.

¾ Arizmendi y Márquez V. (Editores).2000. Áreas de importancia para la conservación de las aves en México. CONABIO. México D.F ¾ Arriaga Cabrera, L., et al (Coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. CONABIO. México, D.F. ¾ Bravo Hollis, H. y Sánchez Mejorada H. 1991. Las cactáceas de México. 3 Tomos. UNAM. Mexico D.F. ¾ CEASG. 1999. Modelo de abasto y uso del agua. Elaborado por PDM de México S.A. de C.V. ¾ Espinosa Pérez, H, Gaspar Dillanes, M.A. y Fuentes Mata P. 1993. Los peces dulceacuicolas mexicanos. Listados faunisticos de México III. Instituto de Biología, UNAM. Mexico D.F. ¾ Flores Villela O. y Gerez P. Biodiversidad y Conservación en México, 1994. ¾ García M.E. y Flores F. 1996. Aprovechamiento de plantas silvestres de zonas áridas de México. En: Revista de geografía agrícola no. 22-23. Enero-julio de 1996. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo Mex. pp 7-22. ¾ Gómez Lorence, 1970. Importancia económica de los mezquites (Prosopis spp.) en algunos estados de la Republica Mexicana. En: Mezquites y huisaches. Algunos aspectos de la economía, ecología y taxonomia de los géneros Prosopis y Acacia en México. Ediciones del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables A.C. México D.F. ¾ Hernández H.M. y Godinez H. 1994. Contribución al conocimiento de las cactáceas mexicanas amenazadas. Acta Botánica Mexicana no. 26. Instituto de Ecología A.C. Patzcuaro, Mich. ¾ Hernández X., E. 1987. Los pastos y pastizales de las zonas áridas del centro y noreste de Mexico. En: Xolocotzia tomo II pp. 509-532. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo Mex. ¾ INEGI, 1998. Estadísticas del medio ambiente, 1997. Aguascalientes Ags. ¾ Leopold, A.S. 1977. Fauna silvestre de México. Ediciones del Instituto Mexicano de Recursos Naturales no Renovables. México D.F. ¾ Rzedowski J. 1978. La vegetación de Mexico. Editorial Limusa. México D.F. ¾ Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005-2011. ¾ SEMARNAP. 2000. Balance del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 1995- 2000. México D.F. ¾ Vargas Márquez, F. 1984. Parques nacionales de México y reservas equivalentes. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. México D.F. ¾ Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente. ¾ Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

¾ SEMARNAT, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, 2000.

¾ SEMARNAT, Calendario de Aprovechamiento Cinegético y de Aves Canoras y de Ornato a la temporada, 1999-2000.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 283 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

¾ Cabezas Esteban, Maria del carmen, 1999, Educación Ambiental y Lenguaje Ecológico, Castilla Ediciones, España.

¾ Condesa Fernández Vicente, 1997, Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España.

¾ CONABIO, 1998, Regiones Hidrológicas Prioritarias, Fichas Técnicas y Mapa, México.

¾ INEGI, Gob. Del Estado de Guerrero, 2001, Cuaderno Estadístico Municipal, Taxco de Alarcón.

¾ INEGI, Gob. Del Estado de Guerrero, 1996, Cuaderno Estadístico Municipal.

¾ INEGI, Gob. Del estado de Guerrero, 1999, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero.

¾ INEGI, Gob. Del estado de Guerrero, 2000, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero.

¾ INEGI, SEMARNAP, 1997, Estadísticas del Medio Ambiente.

¾ INEGI, SEMARNAP, 1999, Estadísticas del Medio Ambiente, Tomo I.

¾ INEGI, Cartas de Uso de Suelo y Vegetación, Escala 1:1 000 000, Serie I de la Colección de Imágenes Cartográficas en Discos Compactos.

¾ INEGI, Carta Edafológica, Escala 1:1 000 000, serie I de la Colección de Imágenes Cartográficas en Discos Compactos.

¾ INEGI, Carta topográfica, gráfico imagen digital, México sur, Esc. 1:250 000.

¾ INEGI, Estados Unidos Mexicanos, XII Censo general de Población y Vivienda 2000, resultados Preliminares.

¾ Tory Peterson, Roger y L. Chalif Edward, 1998, Aves de México, Guía de Campo, Editorial Diana, México.

¾ INEGI, resultados Definitivos, tabulados Básicos, Conteo de población y Vivienda 1995, México.

¾ Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Centro de Calidad Ambiental, UNINET, 1995, Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental, Monterrey N.L., México.

¾ Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Centro de Calidad Ambiental, UNINET, 1995, Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Seguridad e Higiene, Monterrey N.L., México.

¾ García Enriqueta, Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, 1983, Instituto de Geografía, UNAM.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 284 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Este proyecto de camino tipo “C” se fundamenta principalmente en las especificaciones constructivas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y durante las etapas de preparación del sitio y construcción también se aplican los reglamentos y normas de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental, de la Ley Forestal, así como las Normas Oficiales mexicanas en materia de vías generales de comunicación e impacto ambiental.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico se analizarán las condiciones que implica el desarrollo del presente proyecto en los aspectos biológicos del área en estudio, con la finalidad de establecer el nivel de alteración al medio ambiente que pudiera generar el mismo, así como, en el caso de que los impactos sean significativos proponer medidas de mitigación que reviertan las alteraciones causadas.

Ley Forestal.

El artículo 40 del capítulo II de esta Ley indica serán las autoridades competentes, las que vigilarán que la construcción de los caminos en terrenos forestales causen el menor daño al medio natural, aunque en este caso particular la zona de estudio presenta actualmente un alto grado de disturbio debido a las actividades que ahí se desarrollan los pobladores del lugar.

Normas Oficiales Mexicanas.

NOM-059-SEMARNAT-2001 Se analizarán tanto las especies de Flora y Fauna observadas en el sitio de estudio con la finalidad de detectar especies bajo un régimen legal establecido y con ello evitar que éstas sean afectadas por el presente proyecto y que por el contrario la realización del mismo coadyuve al aprovechamiento adecuado de estas especies.

A partir de las leyes y reglamentos antes mencionados y de acuerdo a las características particulares de este proyecto se Eligio la metodología para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generen durante las distintas etapas en la construcción de esta obra; a partir de esta evaluación, se

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 285 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL proponen las medidas de mitigación de estos impactos, de tal manera que estos reduzcan sus efectos en el ambiente.

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN.

VIII.1..1. PLANOS DE LOCALIZACIÓN

Carta 1 croquis de macro localización.

VIII.1..2. FOTOGRAFÍAS

Anexo fotográfico

VIII.1..3 VIDEOS

No se anexan videos.

VIII.2. OTROS ANEXOS

Planos del proyecto.

VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Abiótico Término que define a lo que carece de vida (aire, suelo y agua), y que ayudan a la existencia de la biota, en general todo los factores referentes a la física y a la química.

Acarreo de Transporte de los materiales que serán utilizados en la Materiales construcción de una carretera, o bien el traslado de materiales producto de la excavación del terreno.

Afectaciones Daño que se causa a los propietarios de la tierra a todo lo ancho del derecho de vía, así como las personas que sufran algún tipo de perjuicio por la construcción, mantenimiento u operación de una carretera.

Ambiente Es el medio donde los organismos se desarrollan, ésta está conformada por factores bióticos y abióticos (con o sin vida, respectivamente), estos factores interactúan entre sí en un

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 286 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

espacio y tiempo determinados.

Banco de Lugar de donde se extraen materiales que serán utilizados en la Materiales construcción y mantenimiento de una carretera.

Biótico Término que hace referencia a lo que sí tiene vida, en el ambiente los factores bióticos lo constituyen todos los organismos vivos (flora, fauna y microorganismos).

Calidad de Agua Parámetro que mide el grado de pureza del agua, así como la cuantificación de las diversas sustancias y organismos que contiene.

Camino de Acceso Caminos temporales de pobres especificaciones, que sirven para que la maquinaria y los equipos lleguen a los diferentes frentes de trabajo en la construcción de una carretera y explotación de los bancos de materiales.

Campamento Instalaciones provisionales para alojar al personal que labora en la construcción de una carretera, generalmente constan de dormitorios, comedor y sanitarios.

Cauce Recorrido de las aguas superficiales a lo largo de una zona determinada.

Contaminante Es toda aquella sustancia o ruido que por su interacción con la naturaleza deteriora las condiciones normales que imperan en ella.

Corte Toda excavación realizada a cielo abierto en terreno natural, en ampliaciones y/o abatimiento de taludes, en rebajes de camas y/o coronas, en escalones, en cunetas, contracunetas, en despalmes, etc., con el objeto de preparar y/o formar la sección de la terracería.

Derecho de Vía Franja de terreno en donde se alojará una carretera, e incluye espacio para ampliaciones futuras y zonas de seguridad. Oscila

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 287 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

entre 20 y 40 metros a cada lado del eje del camino, dependiendo de la magnitud de la obra.

Despalme Remoción de la capa de tierra vegetal (orgánica) ubicada dentro del derecho de vía, caminos de acceso y bancos de materiales.

Desmonte Acción de quitar la vegetación superficial ubicada dentro del derecho de vía, caminos de acceso y bancos de materiales.

Diversidad Biológica Término utilizado para definir la variedad de especies en una comunidad determinada.

Drenaje Colectores utilizados para encauzar las aguas superficiales hacia sistemas para su tratamiento o disposición final.

Drenaje Natural Patrón de escurrimientos de las aguas superficiales, sin que haya intervenido la acción del hombre.

Ecología Rama de la Biología que estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y el ambiente que los rodea.

Ecosistema Unidad funcional básica que incluye comunidades bióticas relacionadas con su ambiente abiótico en un área y tiempo determinados.

Erosión Pérdida de la capa vegetal o suelo, debido a la acción del agua (erosión hídrica) o del aire (erosión eólica) en lugares puntuales.

Excavación y Actividad que consiste en la remoción o incorporación de material Nivelación a fin de llegar a la cota cero, como el punto desde el cual se construirá el pavimento.

Fauna Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 288 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Hábitat: Lugar donde se desarrollan las especies y comunidades.

Herbicidas Compuestos químicos tóxicos empleados para la erradicación de plantas indeseables.

Impacto Alteración favorable (benéfico) o desfavorable (adverso) que Ambiental experimenta el conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, ya sean físicos, químicos o ecológicos; como resultado de efectos positivos o negativos de la actividad humana o de la naturaleza en sí.

Mantenimiento de Conjunto de acciones que se realizan a lo largo de la vida útil de Carreteras una carretera, para mantenerla en buen estado de operación.

Material Peligroso Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico – infecciosas.

Medida de Trabajos o actividades que se desarrollan para reducir o eliminar Mitigación los impactos adversos que se generan en la construcción de la infraestructura.

Microclima Es el conjunto de condiciones climáticas de un ambiente, es decir, es el clima de los alrededores inmediatos de un lugar o del hábitat y depende de la topografía local, de la vegetación y del suelo.

Obras Obras que se requieren construir para el buen funcionamiento de Complementarias una carretera y no forman parte de su sección transversal, como es el caso de bordillos, contra- cunetas, lavaderos, etc.

Paisaje Conjunto de elementos que conforman un entorno y está en función de la topografía, hidrología, geología y clima en una zona

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 289 - MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL

determinada.

Proyecto Conjunto de actividades que inician desde la definición de rutas alternativas para la construcción de una carretera, hasta la elaboración del proyecto ejecutivo, incluyendo la evaluación económica y ambiental. Recurso Natural El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

Residuo Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Restauración Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Ruido Sonido que resulta molesto a una persona, el cual no necesariamente está relacionado con su intensidad o duración.

Señalamiento Conjunto de dispositivos horizontales y verticales, que ayudan a los conductores a circular de manera segura y les proporciona información.

Socavación Erosión del suelo producto de una corriente superficial de agua (erosión hídrica).

Terraplén Estructuras ejecutadas con material adecuado, producto de cortes o de préstamos, de acuerdo con lo fijado en el proyecto.

Tránsito Vehicular Conjunto de vehículos que circulan por una carretera.

Vegetación Conjunto de hierbas, arbustos y árboles que se encuentran en una región determinada.

E.C. TETIPAC-PILCAYA – EL SAUZ KM. 0+000 – 10+000 CAPITULO VII - 290 -