UMSS Universidad Mayor de San Simón FCAyP F acuitad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias ICICOSUDE Intercooperación/Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación AGRUCO . Agroecologla Universidad Diagnostico Participativo JI Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comuna!. Pucara

Cochabamba, dicieiTIlJi'e de 2001, 66 pp.

© AGRUCO - COMUNIDAD PUCARA

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO y PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL DE LA COMUNIDAD PUCARA,

MUNICIPIO TACO PAYA. PROVINCIA

Elaborado por: Comunidad Pucara Ing. Reynaldo Mendieta (AGRUCO) In~ . Cesar Escobar (AGRUCO) Egr. Ronal Angula (Consultor)

Editado por : Ing. Freddy Delgado (AGRUCO) In9. Cesar Escobar (AGRUCO) Ing. Marcelo Alberto (AGRUCO) Ing. Fernando Rivera (PASA)

Impresión: AGRUCO

Se permite reproducir parte del contenido haciendo referencia a la fuente y enviando una copia de lo publicado.

2 Diagnóstico Participalivo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comuflal. Pucara

CONTENIDO

INTRODUCCION 5 PRlNJE-,-'U PARTE: DL4GNOSTICO PARTICIPATIVO 9 1. INTRODUCCIÓN------._------9 2. METODOLOGÍA 10 2.1 Enfoqne del Diagnóstico ______ll 2.2 Enfoque Metodológico 14 3. RESUL TADOS _ ___ . ______15 3.1 Aspectos Materiales y/o Biofisicos. ______15 3.2 Aspectos Sociales 29 3.3 Aspectos Espirituales 37 SEGUNDA PARTE: PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL EN LA COMUNIDAD PUCARA 40 1. INTRODUCCIÓN. 40 2. METODOLOGIA. 41 2.1 Secuencia metodológica. ______41 3. PLAN DE ORDENAMIENTO PREDL4L. ______43 3.1 Uso del Suelo Comunal. ______43 3.2 Zonificación del espacio comunal 49 3.3 Uso actual de suelos 49 3.4 Plan de Ordenamiento Predi.al Concertado (Uso futuro) 56 3.5 Otras demandas comunales ------5": 4. RESUMEN, REFLEXIONES Y CONCLUSIONES FINALES. ______59 5. BIBLIOGRAFIA 63

4 Diagnóstico Pé/fticipativo y Plan de Ordenamiento Predia/ e Nivel Comunal, Pucara

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO y PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL DE LA COMUNIDAD PUCARA. MUNICIPIO . PROVINCIA ARQUE.

INTRODUCCION Chacra, Pucara, Kewiña K'asa, Corral Pampa y La Comuna. La presente publicación se El diagnóstico ha tomado como marco constituye en una fuente de consulta teórico conceptual y metodológico al y base para investigaciones que enfoque histórico - cultural - lógico. promocionen el desarrollo sostenible elaborado por AGRUCO, que desde la perspectiva del actor local, interrelaciona ámbitos materiales o y pretende ser la base para la biofísicos, socioeconómicos y de implementación de otros proyectos carácter sociocultural y/o espiritual. en las ocho comunidades de la Nuestro objetivo es que a partir de microcuenca Sisaqueña. estos tres ámbitos logremos una La publicación consta de dos aproximación a la vida cotidiana de las trabajos paralelos que AGRUCO ha comunidades campesinas. Por ello, realizado en la microcuenca cabe resaltar que el trabajo se ha Sisaqueña del Municipio Tacopaya: reaiízado con la participación activa de el diagnóstico de la zona y los cada una de las comunidades Planes de Ordenamiento Predial a campesinas, en una región donde la nivel Comunal (POpeO). Ambos pobreza material contrasta con la trabajos tienen un carácter riqueza cultural de sus habitantes. complementario en vista que en el En los Planes de Ordenamiento Predial diagnóstico se expone la situación a nivel comunal, donde registramos actual de la comunidad Pucara, datos de carácter principalmente dando énfasis en los aspectos biofísico: caracteristica de suelos -en sociales, económicos y culturales, en su clasificación campesina y técnica-, tanto que mediante el POP comunal vegetación, uso de suelos y sistemas se tiene abundante información productivos, se ha dado mucho énfasis cuantitativa y cualitativa sobre el uso a la percepción campesina de los del suelo y las unidades territoriales recursos naturales y el territorio, lo que que van acompañadas de los mapas ha permitido elaborar Planes de respectivos, información que nos Ordenamiento Predial concertado con permite en su conjunto tener un las comunidades campesinas de la panorama general de cada microcuenca Sisaqueña. con énfasis en comunid ad de la microcuenca: Molla, la conservación de las bases Oollpa Pata, Muruhuta, Quinua productivas, principalmente agua, suelo y vegetación, 5 Diag!}Óslico PllIticipalivo y Plan eJe Ordenamiento Predial a Nivel Co"!u-'-na;....:.'.-'-Pu;....:.cara.:..c... ______

Por otra parte, los más de 14 años Municipio, donde el agente externo de experiencia de AGRUCO llega a ser el facilitador o catalizador trabajando en el área rural que dinamiza la relación comunidad­ (principalmente en comunidades municipio y aglutina ideas de proyectos, campesinas de la provincia buscando mecanismos y fuentes de Tapacarl, y desde 1999 en el financiamiento, ya sea a través de Municipio Tacopaya de la Provincia Agencias Internacionales, Fondos Arque), en investigación Nacionales o mediante esfuerzos participativa, apoyo a comunidades conjuntos con otras instituciones ligadas campesinas y formación superior, se al desarrollo sostenible. ha diseñado un programa modelo de En términos generales los PICADS desarrollo denominado como comprenden tres etapas: Orientación, "Programas Integrales Comunitarios Motivación y Capacitación, para la Autogestión y el Desarrollo Implementación y Consolidación de las Sostenible" (PICADS), que tiene obras de infraestructura y de apoyo a la como objetivo apoyar la organización producción, para finalmente proceder a campesina, su saber y formas de su transferencia en busca de la experimentación en sub-centrales autogestlón. campesinas para la elaboración y De esta manera, se puede afirmar que gestión de una estrategia de manejo la implementación de los PICADS integral de cuencas, sustentada en proporcionan a las comunidades la revalorización de prácticas campesinas y los mUniCipiOS los agrfcolas, ecológicas, organizativas siguientes beneficios si es que estos y culturales locales, que permita el son empoderados por las mejoramiento de la calidad de vida organizaciones locales: Autogestión, de la población y la sostenibilidad de autorepresentación e independencia en la naturaleza. la toma de decisiones y El "Proyecto de Manejo de la fundamentalmente la autoestlma y el Mlcrocuenca Sisaqueña" y otros desarrollo con identidad cultural propia. proyectos de investigación desarrollo son parte del PICADS. Como se podrá ver en e! esquema de operativización de los PICADS Ing. PhD. Freddy Delgado B. (figura 1), se logra interrelacionar a Director Nacional AGRUCO la comunidad, a las instituciones y al

6 Diagnóstico Participativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

FOTO 1. Vista panorámica de la Microcuenca Sisaqueña. Municipio Tacopaya. Provincia Arque

FOTO 2. Taller de socialización sobre objetivos y alcances del POP en la comunidad Pucara.

7 Diagnóstico PaJtiClpalivo y Plan de OrdemJrn;ento Predial a Nivel Comunal. PLlcara

Esquema t Operathrizacion del Programa Intcgrai Comll nario para ia AutogcstioD y el Desarrollo Sostenib le (PICADS) en la Microcuenca Sisaqueña.

~" '.. ' ,, ;". iI PDM (Plan da DesarrollQ Municipal) Tacopaya

065 SUDCEN1RAL DISTRITO DE EDUCACION TACOPAYA CORREGIMIENTO CEIITRAL REGIONAL CENTRO DE SALUD TACOPAYA

POA Municlpio Tacopaya Subproyectos priori7..ados y aprobados para ser gestionados PARROQUIA TACOPAYA IGLESIA EVANGEUCA

PIC A DS

POA Subcentral "Tacopaya" Necesidades prior izadas pl1f Subcentra! Subproyectos validados

POP a Nivel Comunal Necesidades comunales priorizadas en talleres participati vos. .;?/ • 3 Subproyectos a nivel microcucnca. ~--'~-P~ro-y~ea-' o~s~~~ . L-______~

~o.~plem ~~,~~ ~s ".

8 DIagnóstico Participaüvo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

PRIMERA PARTE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

1. INTRODUCCiÓN arbustivas destinadas a leña y aUmento del ganado. El diagnóstico participativo presenta En el ámbito social, la organización información general de la microcuenca comunal y supracomunal así como las Sisaqueña e información específica de relaciones sociales entre las familias la comunidad de Pucara, con datos de las comunidades, son similares a lo obtenidos tanto en el trabajo de que sucede en otras regiones de la campo como en la reVistan de zona de andina de . La información secundaria. El objetivo es organización sindical y tradicional ei de presentar un panorama general funcionan de manera coordinada y de la situación de la microcuenca en eficiente, y recientemente en los ámbitos materiales, sociales y coordinación con el Municipio de espirituales, expresados en los Tacopaya. Las relaciones de componentes biofísicos y reciprocidad como el Ayni, Mink'a y 30cioeconómicos. otros, están presentes en la vida de En el primero de estos ámbitos se las comunidades de manera vigorosa, podrá observar que la ubicación y permitiendo sobrellevar las distintas características geográficas de la faenas agrícolas, forestales, pecuarias microcuenca corresponden a zonas y las de carácter social. de puna y cabecera de valle con En el ámbito espiritual, las prácticas innumerables ecosistemas. Estas rituales y religiosas combinan las características permiten la producción visiones y creencias de la religión de díferentes especies vegetales y católica y de la andina. Se festeja de animales ya típicas de la región la misma manera a la Pachamama, a andina. A la vez que esta topografía la Virgen de Santa Catalina y al Dios tiene ventajas muy bien aprovechadas evangélico. La presencia de las sectas por las familias campesinas, también religiosas evangélicas ha tenido un presenta serias limitaciones y fuerte crecimiento en los últimos años, problemas. Entre ellas se puede pero sin embargo no ha repercutido mencionar la erosión de suelos, decisivamente en la vida de las principalmente hídrica y laminar, la comunidades; los sistemas poca capacidad de almacenamiento y productiVOs, organizativos, sociales y retención de agua en la época de de relacionamiento con la naturaleza lluvias, y la depredación de especies se han mantenido con pocas variaciones.

9 Diagnóstico Participativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

FOTO 3. Primer Taller de Uso Actual del Suelo en la Comunidad Pucara.

FOTO 4. Taller de Uso Actual del Suelo en la piquería Rodeo de la comunidad Pucara.

10 Diagn6sIJco PaltICJpebvo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

2. METODOLOGíA realidad de una cultura en tiempo (pasado - presente - futuro) y espacio 2.1 Enfoque del Diagnóstico (contfnuo y discontfnuo), fundamentada El diagnóstico de la microcuenca en la interrelación de fa vida espiritual, sisaquef'ia se desarrolló aplicando el social y material, desde la perspectiva enfoque Histórico - Lógico - Cultural de los actores sociales". (AGRUCO, que se entiende como " ... la manera 1998). (Ver esquema 2). de estudiar, analizar y comprender la

11 Diagnóstico Participativo y Plan de OrdenarrJento Predial a Nivel Comunal. Pucara

Esquema 2" Enfoque Histórico - Lógico - Cultural.

Vida Real Plan de Ordenamiento Pachankiri Predlal a nivel Actor involucrado Comunal (Estar en el Espacio-Tiempo)

Naturaleza ~"

- .PROGRAMA .. GEN1:RAI.. DE I-NVESTKi¡\('ION y \PO't () ¡\ ('"()~IUNID¡\DES . '...... LA VIDA EN LAS COMUNIDADES DE LOS ANDES: SUS ESTRATEGIAS Diálogo íntercultural !.P.R. (") -1 (•• ) Relación Sociedad Naturaleza ------. --Re~iÓñ ------: ------MicroragIÓñ------;------éórTiu-ñidac¡-' --- -_. --:" --Familia -"

Estrateeias en Ciclos Espacio-Temporales

:~ - ;. " . '." SUB-PROYECTOS . . , TEMA ESPECíFICO IVI"'''''''' de la Microcuenca ueña .- ('Oi\lPONENTES TEJ\JAT IC . ... . ORGANIZACI N SOCIAL DE LA SOCIEDAD CULTURA AGROECOSISTEMA ------PRODUCCiÓN Concepción del Mundo Ecosistema de Puna Complementariedad económica Religiosidad Zonas de Producción: Puna Sistema de cargos Arte Agricultura de Puna Re!aciones intra familiares Etica y moral Ganaderla de Puna Relaciones Inter familiares Música urbana Praderas nativas Relaciones inter comunales Música nativa Bosques nativos Educación rural - urbana Mitos - Ritos "Manejo' del agua Otras Actividades Idiomas Tecnolog!a trodic1onal Identidad cultural

Fuente: AGRUCO Taller Interno de Autoevaluación, agosto 1997. IPR = Investigación Participatíva Revalorizadora. IC := Investigación Campesina 12 Diagnóstico Participativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

FOTO 5. Elaboración de Calendario de Actividades en la Comunidad Pucara.

FOTO 6. La comunidad de Pucara mapea el Uso Futuro, dentro del Plan de Ordenamiento Predial.

13 Diagnóstico Parliclpalivo y Plan de Ordenamiento Prediala Nivel_Co_tn_,u_na_l. _Pu_c8_ra'______

Si se entiende ei diagnóstico corno tradiciones, creencias, mitos, y en las una herramienta que nos permite actitudes y comportamientos del conocer una determinada realidad, hombre para con la naturaleza y el resto consideramos que ésta debe ser de la sociedad. Consideramos que el abordada desde tres ámbitos ámbito espiritual presente E:n ¡as específicos: Material, social y comunidades campesinas es espiritual. Contribuyendo cada uno a fundamental para entender la acción su manera, ha acercarnos a la vida ecológica que estas llevan adelante en cotidiana de las comunidades su relación con la naturaleza. campesinas. Estos tres ámbitos interactúan El ámbito materíal, comprende todos permanentemente y se manifiestan en los componentes de la naturaleza la vida cotidiana de las comunidades objetivada, a la población humana campesinas, dando lugar a las que habita un determinado territorio, significancias, subjetividades e así como al producto de la relación identidad cultural de sus habitantes. sociedad - naturaleza. Para AGRUCO conocer esta realidad El ámbito social, se refiere a las es conocer el Saber Local, sus relaciones sociales y vehículos que potencialidades y limitaciones como permiten la vida en sociedad. La base para el Desarrollo Rural importancia de incorporar los Autosostenible. componentes sociales radica en la justificación de que es parcial y 2.2 Enfoque Metodológico fragmentado querer entender lo que sucede en un determinado espacio La metodología empleada es sólo a partir de indicadores participativa y revalorizadora a la vez, materiales, sin considerar que en la medida que las comunidades muchas veces un espacio social es campesinas no sólo son actoras conformado V transformado por las centrales del diagnóstico sino que se sociedades que en él residen - al genera al mismo tiempo, una mismo tiempo que la naturaleza revaiorización y socialización de sus conforma y transforma a las experiencias, conocimientos y sociedades. estrategias de cara a su autodesarrollo El ámbito espiritual, considera que sostenible. para las comunidades campesinas Para AGRUCO esta metodología ". .. es fundamental la visión subjetiva tiene el rol de generar conocimientos del Cosmos que en muchas y/o revalorizar saberes locales desde la ocasiones condiciona la vida perspectiva de los actores sociales material y social, por ello mismo, se (locales y externos), para la compresión constituye en un componente de de la realidad (vida material, social y igual importancia y dimensión que espiritual), en un determinado contexto los dos primeros ámbitos. Este espacio - temporal, encaminado hacia ámbito se representa en los rituales, 14 Diagnóstico Pa,1icipativo y Plan de Ordenamieolo Predial a Nivel Comunal. Pucara

!a búsqueda de opciones para el (AGRUCO, 1998). desarrollo rural sostenib!e". El enfoque metodológico tiene las 3. RESULTADOS siguientes características (Idem., citado en AGRUCO, 1999: 5): 3.1 Aspectos Materíales y/o Permite conocer una determinada Biofísicos. realidad para comprender e identificar problemas y 3.1.1 Espacio Físico natural potencialidades, buscando Ubicación de la zona alternativas de solución conjunta La Provincia Arque se ubica en la (institución - comunidad) a través de región sud oeste del Departamento de técnicas e instrumentos Cochabamba, abarcando una extensión participativos compiementarios a la 2 de 1040 km . Al norte limita con la investigación convencional. Provincia Tapacarí, al este con la Tiene un alcance más profundo. Provincia . al sud con la porque no sólo está referida a Provincia Bolívar y al oeste con el solucionar aspectos técnicos de Departamento de Oruro. Por la parte producción agropecuaria, sino norte de la Provincia se encuentra el también aspectos sociales, camino Oruro - Cochabamba y por la económicos y culturales. parte centra! se extiende la línea férrea Permite fortalecer y potenciar la que une los mismos Departamentos autogestión comunal considerando a (Ver mapa1). las comunidades rurales como los La Provincia Arque se encuentra protagonistas de cualquier tipo de dividida en dos secciones municipales. cambio. La primera sección municipal está Es un enfoque metodológico de constituida por los Cantones de Arque y investigación que busca la Colcha, en tanto que la segunda participación activa de los actores sección municipal la constituyen los sociales locales (campesino, etc.) en Cantones de Tacopaya, Ventilla y la identificación y uso de tecnologías Changolla. El Municipio de Tacopaya y prácticas que le sean útiles. No tiene una extensión aproximada de 687 2 busca convencer, persuadir, km . El Municipio de Tacopaya limita al transferir, ni vender tecnología. Las oeste con el Departamento de Oruro, al técnicas empleadas en el sur con la Provincia Bolivar, al norte con diagnóstico fu eron: Talleres la Provincia Tapacarí y al este con el comunales, entrevistas a Municipio de Arque. Se accede al informantes claves, diálogos Municipio por la carretera asfaltada que informales, participación en une los Departamentos Oruro y reuniones comunales y revisión de Cochabamba. Tiene caminos información secundaria. secundarios muy poco transitables en la época de lluvia. La l1licrocuenca Sisaqueña se encuentra ubicada en el Cantón 15 Diagnósüco Participaüvo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

Tacopaya de la Segunda Sección comprendida entre las coordenadas Municipal de la Provincia Arque, 760776-764661 y 8026039-8019050 de entre los 17°55' y 17OS0' de latitud las cartas IGM No. 6240 1, 6340 IV, sud y entre los 66°27' y 66°32' de 6240 11 y 6340 111, escala 1: 50,000. longitud oeste. Se ubica a una altura Tiene una superficie aproximada de que va desde los 3200 hasta los 420,1 km2 . El acceso a Pucara es a 4464 m.s.n .m., correspondiendo a la través de la carretera asfaltada parte alta de la Cuenca del Río Cochabamba-Oruro hasta el kilómetro Arque. La superficie total de la 101, entrando luego por el camino 2 microcuenca abarca 70,7 km , secundario hacia el sur, hasta el incluyendo territorio de la Provincia poblado de Tacopaya (20 Km.) y de Bolívar en sus partes altas (Ver esta 5 Km siguiendo el camino vecinal mapa 1). hacia La Comuna-Bolivar; pero, en Pucara pertenece al cantón época de estiaje se puede aprovechar Tacopaya. Geográficamente la este recurso siguiendo el curso del rfo Comunidad Pucara se encuentra hasta 2 Km después de Tacopaya.

t6 Diagnóstico Participaüvo y Plan de Ordenal7'jento Predial a Nivel Comunal. Pucara

Mapa 1. Ubicación de la Microcuenca Sisaqlleña en la Provincia Arque.

PROW¡CíA iAPACARI

PRQVINC\A CAFINOT t..

OPTO. DE ORURO

PROVINCIA BOLlvAR

Microcuenca Sisaqueña OPTO. DE POTOSI

BOLIVIA COCHABAMBA liBICACiON DE LA PROVINCiA UBiCACION DEL DEPARTAMENTO

Fuente: AGRUCO en base a Atlas de Municipios de Bolivia

17 Diagnóstico Participativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

Mapa 2. Mapa de ubicación de la comunidad en la Microcuenca

\.-. N ..... ,,

0ii-;90 - -- !- -.- -.- .~> -:. -,-- :~1l - --.- -~ ------.------!- t . ' .. v-} : ...,...~~~ _[ ./, ~,¿.. . \ '~ \ " \-<1 :

1 '\ / I \ ' \/.- : ":-- .- SACH'A Ir .. ~~ : , . ' .., - - ~ ..' V1.YMANI 0(i " KALtA · JCHULLPA':"~ - . ------.. ------'------: ------:'. - - ..... ; ------:-- --. 02-2000 - - - ,. ! ,.;

·: '--<~": ' K.: · . · . · . · .

/

\ \. ,-' .... - .! MAPa DE UBICACION f Comunld.ad: Pucara \ \ ',,- , 771000 Fuente: AGRUCO en base a mapas dell.G.M. No. 6240 JI Y No. 6340/1/. 18 Diagnóstico ParticipatNo y Pi

Fisiografia montañoso de origen tectónico con La topografía de !a microcuenca es cerros interrluviales y valles hondos con muy accidentada con pendientes laderas muy escarpadas (SNA, 1983). moderadas y fuertes. Toda ia región Las características físico - químicas de de la microcuenca se ubica en zonas los suelos en las distintas zonas de de cabecera de valíe, pre-puna y producción son muy variables. En e! puna, con innumerables ecosistemas siguiente cuadro se presentan algunos determinados por las variaciones de indicadores que aseveran las altitud y temperatura. El paisaje de la características mencionadas: microcuenca es sinuoso y

Cuadro 1. Caracteristicas físico químicas de los sueJos

ZONA Mt:OIA 3900 a Aito Arldin(J 4 4250 F 0.06 4.7 3.2 0.11 ¡ 8 0.18 Med. 22 Inferior. m.s.n.m

ZONA BAJA 3200 a Med. Meso Andino 4 3900 F 0.11 5.1 3.5 0.15 5.7 0.17 15 Superior. m.s.n.m Prof. Fuente: Revollo, 1994:63

Según el estudio de suelos del SNA caracterizados por condiciones (1983), sobre la cuenca del Río climáticas que originan un Arque, existe la siguiente enriquecimiento de sales. El alto clasificación de suelos (citado en contenido de carbonatos es típico. La PROSANA, sJ.: 143): textura es arenosa, arcillosa o limosa. Ji Usorhentus (Lithic, Typic) del La profundidad asciende a 208 cm. orden de los en tisoles , que se g Los Haplustalfs de/ grupo de los caracterizan por una acumulación AlfidisoJes son muy raros. Con permanente de material nuevo (por frecuencia se observan afloraciones de ejemplo: al píe de laderas rocas. Tfpicamente se encuentran empinadas). La textura se describe profundidades bajas, altos porcentajes como abierta, fina hasta arenosa. La de manteria gruesa , bajos contenidos profundidad asciende a 109 cm. , de humus y fenómenos de erosión. pero generalmente es menor a 50 La microcuenca Sisaqueña se cm. encuentra surcada por el río La • Calciorthids (Líthic, Typic) del Comuna. Sus afluentes más orden de los Aridisoles, importantes son el río Khehualluni, el río 19 Diagnóstico Participali'lo y Plan dfJ Ordenamiento Predial a Nivel Comunal, Pucara

Khasa Pata y el río Murhutani. El río A su vez, Pucara se encuentra La Comuna (recibe este nombre en comprendida entre· los pisos ecológicos la parte alta y Sisaqueña en la parte A1toandino Semihúmedo, Altoandino baja), en su unión con el río árido a semiárido y Valles secos Vaquería forman el río Chico que a interandinos que van desde los 3300 y . su vez desemboca en el río los 4550 msnm ., que consti!uye Tacopaya. Por otra parte, en la cadenas montañosas subdivididas en microcuenca se pueden encontrar varias unidades fisiográficas con un sinnúmero de vertientes o juturis escarpes y laderas inestables en que forman pequeñas quebradas. constante degradación por erosión a Varios estudios efectuados en el consecuencia las fuertes pendientes, y Municipio de Tacopaya, coinciden en la escasa y continua remoción de la señalar que la erosión de suelos es cobertura vegetal. uno de los principales problemas que contribuyen a la baja Clima productividad en la zona y que, la La microcuenca tjene_ un_cl i ~ erosión hídrica es la más común y variable por sus características severa a consecuencia de las fisiográficas en una misma época del intensas precipitaciones, las año. Al mismo tiempo esta variabilidad característícas topográficas no sólo se presenta entre años (pendientes moderadas y fuertes) y agrícolas consecutivos, sino también la textura de los suelos, factores que entre meses de un mismo año. (PDM, reunidos ocasionan grandes 1997:249). desasatres que no permiten un manejo sustentable de los La precipitación promedio alcanza a agroecosistemas. En el siguiente 631 ,3 mm/año con una temperatura cuadro se exponen los diferentes anual promedio de 13,4°C según la tipos de erosión que también afectan Estación Pluviométrica de Changolla. a la microcuenca: Las precipitaciones se concentran entre los meses de noviembre a marzo, siendo el mes de febrero el de mayor Cuadro 2. Tipos de Erosión en la precipitación pluvial (aprox. 200 mm). Al Microcuenca Sisaqueña interior de la microcuenca las mayores precipitaciones se producen en las :',~;;;~ .~~~~~$¡~n . 1 SuperfiCie ., ' .%.:_ partes altas. Los meses de abril a <>i,,/,,. ',,:,-. :!,. ¿.' ' .' (ha).... ' ''':.. ,. ., <.' octubre son considerados secos por las Laminar ligera 964.9 23,51 escasas o nulas precipitaciones como Laminar moderada 33,41 1371.31 se muestra en el gráfico siguiente. I.aminar severa 5<:2.2 12.72 Laminar el afloramiento 972,95 23,7 rocosos I Erosión sürc;os 273,06 6,65 Fuente: Elaboración AGRUCO . POP Comunal.

20 Diagnóstico Participativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

Gráfico 1. Precipitaciones en el Municipio de Tacopaya

250 ~------~

200+------~~~------~

E150+------~~-~~------~ Aguas Calientes E -+- '-' -+- Char.golla ~100+------+-~----~'~~------~

50+------~ __~ ------~~r_------~

A S O N O E F M A M J J Mes

Fuente: PDM, 1997:251

En tanto, la comunidad Pucara años donde se tenían precipitación presenta un clima templado pluvial frecuente (años húmedos) ya no subhumedo, con una concentración son habituales, caracterizándose de lluvias en 5 meses y una época únicamente años secos, los cuales son de estiaje de 7 meses, con heladas notorios por presentar una distribución nocturnas durante gran parte del irregular y aleatoria de las año. Las precipitaciones alcanzan a precipitaciones pluviales, así como 650 mm/año, teniendo el periodo también de temperaturas. Estos lluvioso a partir de la segunda cambios serían consecuencia de la semana de noviembre hasta fines profunda degradación medioambiental, del mes de marzo y un periodo seco y principalmente de la deforestación, no de 6 a 8 meses y granizadas solamente en la Provincia sino en toda esporádicas entre los meses de la región . abril a junio y la presencia de heladas frecuentes en los meses de Vegetación (nativa y cultivada) junio hasta la segunda semana de agosto, con temperaturas mínimas Dentro la vegetación nativa, según Ibich de 5°C bajo cero y 2rC de máximas (1 993), existen 580 especies, entre en el verano, teniendo como ellas se destacan las Asteraceae, temperatura promedio anual de Solanaceae y Fabaceae. Según el 13.4°C (ENDE, 1989). gráfico siguiente, se determina que dichas esoecies se encuentran Según el Proyecto de Manejo de la distribuidas de la siguiente manera: 174 Microcuenca Sisaqueña (1996 :30), sobre los 4000 msnm y 296 entre los en el cual se rescata la opiníón de 3200 y 4000 msnm. los agricultores, se índica que los 21 Diagnóstico PllfIicipativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

Gráñco 2. Distribución de especies en los diferentes pisos altitudinales

Mayor a 4000 3000 - 4000 Menor a 3000 Altitud (m .s.n.m.)

Fuente: POM, 1997:262

Algunas de estas especies, sobre que los cultivos más importantes son la todo las arbustivas, son utilizadas papa, cebada y arveja. como leña. En porcentaje de La actividad agrícola en Pucara se utilización se tiene: Thola (34%), caracteriza por ser una producción de Anahuaya (21%), leña guardada autoconsumo y comercialización e (14%), Huaycha (6%) y otras. intercambio de los excedentes. La (PROSANA, s.f.:235). práctica de la agricultura mayor S9 la En cuanto a la vegetación cultivada, realiza en laderas a secano de fuertes los principales tubérculos son la pendientes en suelos degradados de papa, oca, papalisa e isaño. Entre baja fertilidad en su mayoría, bajo los granos se encuentran el trigo, sistemas comunales de cultivo, cultivo cebada, maíz en las partes bajas y intensivo en pequeñas parcelas avena para el forraje de los familiares cercanas a sus viviendas y en animales. Las leguminosas las proximidades del río (Mishkas, koñi cultivadas son el haba, arveja, tarwi jallpas, Qarpayoj Yana Jallpas o y alfalfa para forraje . Cabe resaltar Llojcn'is ).

22

Diagnósüco Parlicipativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

3.1.2 Organización del Espacio parcelas agrícolas y de pastoreo, al Formas de acceso a tierra igual que de muchas íegiones andinas, son de extensión pequeña y Se puede acceder a la tierra por se encuentran dispersas en los tres distintas modalidades: dotación, pisos altitudinales de la microcuenca. herencia, compra, matrimonio, arriendo y por relaciones sociales En el siguiente gráfico se detallan (producción "en compañía" o "al algunas caracteiísticas de cada una partido"), aunque lo más común, es de las formas de acceso a tierra. combinar dos o más formas de las señaladas. Generalmente estas

Cuadro 3. Formas de acceso a tierra en la Microcuenca Sisaqueña. I ;E:(:.;;f.Btrn~ ;'~e : ~~~s.q:~;~';;,:, .·:;;;;::·)/(f~;;,~·.:·>~";;;~:::;;:·\)í,':i;~:':~~~$~!ft";J'''';s,''':~''.~''''~C;-.~''''.\,7': ''''.::.-'';''''::."".:""l, -..' ":"~j=:;,;i..'-~:"';:~"':' :¡""::;""\·~"'~¡""j~""~T::~.t -'.. {,"" YY~:): la dotación se constituye en la plincipal forma de acceso a ti erra. Esta figura nace con la Reforma Dotación Agraria que permitió acceder a 'casi todos' los campesinos, a tierras de las antiguas pequeñas ~ ______-+~h a~c~ie~nd~a~s~ex~is~re~n~re~s~en~l~a~ro~na~' ~ ___ ~~~ ___ ~ ______~~ __~~ __~ __.~ El acceso a estas tierras por los denominados piqueros es precedente a la Reforma Agraria. Piquerías Conocemos por experiencias similares en el Valle Alto de Cochabamba, que la forma original de acceso de los campesinos a. estas tierras era mediante la compra al hacendado. Las tierras de los piqueros ~ o fueron afectadas por la Reforma Agraria. _~ I las generaciones post Refonna Agraria, han accedido y acceden a tierra mediante la herencia Herencia y Mabimonio Icua ndo adquieren 'mayoria de edad' retomando del servicio militar o incluso antes. Solamente los . varones tienen derecho a recibir esta herencia. Otra circunstancia en la que se hereda tierra es i mediante el matrimonio o la muerte del padre, 'propietario' original de las tierras. La microcuenca Sisaqueña al igual que teda la Provincia, sufre altas tasas de migración temporal y Compra definitiva. Por esta razón existen Uerras que se ponen a la venta sobre todo de aquellas familias que decidieron dejar definitivamente sus comunidades de OIi gen. Aunque no muy frecuente según los Itestimon ios, acceder a tierra mediante comJlra también es una alternativa .. I Acceder a tierra de manera temporal mediante las relaciones sociales es una estr3tegia común a la I región andina y subandina de Bolivia. En la microcuenca Sisaqueña esta estrategia es practicada con al objeti,¡o de diversificar y ampliar tas tierras destinadas a la agricultura por aquelias familias que "En compañía" poseen poca tiorra e que circunstancialmente la necesrtan para satisfacer una demanda extraorainaria (generalmente fiestas). La siembra 'eil compañia' consiste en que una de las familias I pone la tierra y la otra la mano de obra y herramienlas de trabajo. Los insumos (semIlla y abono) son ¡ puestos en un 50% por los involucrados. El producto final es repartido en la misma proporción. I Es la forma menos ditJndida de acceso a tierra. Consiste en que una familia por las mismas razones I Arriendo señaladas en el reCl¡adro anrelior, alquila las tierras por montos previamente determinados. También existe el sistema de 'pr~nda' que consiste en entregar un monto determinado de dinero al dueño de 1 la tierra Que será devuelto una vaz Que concluyan las cosechas. I Fuente: AGRUCO. En base a CIPLADE, 1989:70; PROSANA - PURfSANA, 1996:43.

En la comunidad de Pucara, que se constituyó en lo que fue una hacienda, Zonas de producción los dueños originales que se Al interior de la Illicrocuenca se repartieron la tierra fueron doce ex pueden distinguir tres pisos pegujaleros. En la actualidad son 18 ecológicos: Meso Andino Superior de . familias afiliadas al sindicato y 19 que 3200 a 3900 msnm, Alto Andino viven en la comunidad, por lo que se Inferior de 3900 a 4250, y Alto Andino puede deducir que después de 1953, Superior sobre los 4250 msnm, que a la principal forma de acceso a tierra ha su vez delimitan tres zonas de sido mediante la herencia. producción: Alta, Med ia y Baja con 24 Diagnóstico Pf.;rticipativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

características propias de temperatura, siguiente gráfico se detallan dichas precipitación, clima y suelos. En el caracterr sticas.

Cuadro 4. Cara.cíerísticas ecológicas y productivas de las zonas de producción en la Microcuenca Sisaquefia. ~~i;~74~;,;~. ~fl!~~~~~'I~i~~E!t~;' lr~·i:i·:~(.~f:::!,Jl i~:~í~¿~~~j:'j ':" t~~;;r;j:;~~;~;;\",:: :~~~~~~.¡fJ Invierno seco Superficial Maiz Trigo Ovinos ZONA BAJA Meso Andino 12°C 640 templado a ffiO' 1es coluvio Papa Maí;: Caprinos Verano poco aluviales Haba Arveja Bovinos

'r-, S=-U=-P,.,.9.,..lÍo.,..rc=, =-:-+____ -+ _____ +'-"'húm edo, Hortalizas Papa Porcinos ZONA MEDIA Invierno seco y Superficial Papa Cebada Ovinos Alto Andino gac 580 frío, Verano es Haba Quinua Caprinos Inferi or. DOCO húmedo Trigo Bovinos ZONA ALTA i Invierno seco Superficial Papa Camélidos Alto And ino a·c 680 Ifria . Verano es Cebada Superior. poco húmedo Oca, Lisa Fuente: AGRUCo. Manejo de la Mícrocuenca Sisaqueña. En base a CIPLADE, 1989:26,

En el cuadro que se presenta a continuación se detalla ei calendario de actividades en la comunidad Pucara, donde se consignan las actividades agrícolas, pecuarias, artesanales, fiestas y ferias, movimientos poblacionales y actividades de conservación de suelos.

, I I agricultura bajo riego representa el3 a 5% de la superficie agrícola (Idem :37) , 25 Diagnóstico Participativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal, Pucara

Cuadro 5. Calendario de actividades de la comunidad Pucara.

SEP OCT NOV ole ENE FES MAR ASR MAY JUN JUL AGO IUuvi IGranizo

Pana Temooral le;" ;¡;;:l! P.!: ) ,;,\ !ii;,~ TriGo Ce; " !haba -f "1 I e oCa s I - "1- 1 I r: '¡,¡¡¡~ t'W ro,vil ftB: :~~ T 1 I 1 1 I I .3i!l" '" .dJIII """Wi'.;J~ ~ . - I T i ¡ I I

~ albañilería, yeserla

Compra de productos para consumo fammar (sal, fideo, aceite, kerossene)

Paria I I 1 I I I I I I 1 I 1I I ~mnradeoanadol ' l~! Cad, I martes a comprar!lana~ En cualquier ocasión a comprar toro. burro, "n c,iale " iAI' mes de IUf1BS a mar es

ISla, Calalina !~ IPa"antl ,ct ichE, ve lla le roDa V "b,,,,,,,,

Rosario 7 IFiesta Cualquier momento

!Poncho, Lijllas Cualquier momento

Fuente: Elaboración propia, AGRUCO - POP Comunal, 26 Diagnóstico Particípativo y Plan de Ordenamieiífo Predial a Nivel Comunal. Pucara

Destino de la producción En el gráfico podemos observar que La producción agrícola es destinada la absoluta mayoría del destino de la principalmente al autoconsumo y a la producción se consume o redistribuye reproducción (semilla). Un segundo al interior de las comunidades ya se~ destino es realizado de acuerdo a la mediante autoconsumo y semilla, productividad y rendimientos anuales dentro la familia o mediante (muy variables de año en año). relaciones de reciprocidad (mink'a). El Contrariamente, la producción producto que sale de la comunidad ya pecuaria está destinada a la sea para el intercambio o venta, es comercialización (principalmente en el ínfimo y no reporta mayores ingresos caso de ovinos). Las otras especies se monetarios para la familia campesina. destinan esporádicamente al autoconsumo. Espacios de comercialización y En el caso de la producción agrícola, circuito de ferias ciertos volúmenes de granos son Las ferias campesinas se constituyen destinados a ferias regionales para su en espacios de comercialización, las comercialización y/o intercambio y, en cuales se las realiza semanal y el caso de uno de los cultivos más anualmente, de acuerdo a importantes de la zona como la papa, festividades y necesidades socio­ es interesante ver como alrededor del económicas. 35%, se destina a la elaboración de Ante la inexistencia de ferias en la chuño (papa deshidratada) tanto para microcuenca Sisaqueña, las familias el autoconsumo como para la venta tienen que trasladarse a algunas (POM, 1997:360). Específicamente, en ferias semanales como la de Pongo el siguiente cuadro se muestran los K'asa. Generalmente en estas ferias principales destinos de la producción ' la que buscan es intercambiar sus tanto de papa como de cebada: productos por otros procesados que son indispensables en la dieta Cuadro 6. Destino de la producción de papa familiar: sal, manteca o grasa animal, y cebada arroz y fideos. l?'esJi.riQ.f' " :J:PAPA'(%) ,: ~ , 'C~BAoAf~ '''''' Por la necesidad de obtener dichos Producto .' :'''';'. ,. ~ .. ,l'. ;,' l· ~ "<,' ~ :~~ productos .... . en muchos casos, no se Autoconsumo 30,9 54.6 comercia/izan excedentes verdaderos Semilla 22.6 30 Chuño 40.5 [de producción], sino una parte de lo Mink'a 0.6 0.9 que debería estar destinado a/ rrueque ' 2.2 3.6 autoconsumo." (PROSANA Venta 3.2 10.9 PURISANA,1996:13). 10TAL 100 100 I (J n/e: Reformulación en base a POM, Los pobladores de la microcuenca 997:369, 370. también asisten a importantes ferias anuales, que tienen las características que se señalan a continuación.

27 _Diagnóstico Participa/ivo y Plan de Ordenamiento Prediala Nivel Comunal, Pucara

Cuadro 7. Características de ferias existentes en el Municipio Tacopaya

60 comunidades Más agrícola que Semanal I Papa, cebolla, Fideos, arroz, IMás trueque t campesinas ganadera (sábados) trigo, haba y aceite, coca, I próximas de Arque ganado querosene y Pongo K'asa I, y Tapacarí otros , Ip nrJuidas las de la mlcrocuenca , Sisaqueña] --~L~a~-i~e ,~p~~~' ru-Y-O,---r.M7a~S-a-gr7íC~OI -a----+17Ar-1U~'~~------~P-ap-a-,c7bu~ñ~0-, --rArr~o-z,~fi~deo--s,--~M~á-s7ru-eq-u-e~ Pongo, Ramirez, (también se (CflJZ, 3 de mayo) cebada y azúcar, coca, r Micayani Grande y Icompran y venden cebolla querossene, I Chico, Sami Sami, vacunos, ovinos y ,(Carmen, 16 de julio) alcohol. 1- U,iu Phaya, ! llamas) , Vilkuyo k'asa Jalaquin. Corral I I Pampa, ChaJWa' I ChajWa, Ventilla, I IT otora Pampa, I t Vaquería, I I I Banderani y otras I de Oruro I I I I Idem comunidades Idem, Anual. (Espiritu, 20 de I Papa, chuño, Arroz, fideos, Más rueque Micayani mayo) cebada y olros azúcar, coca, Grande querossene, alcohol. ¡ Idem comunidades Más agrícola pero Anual. (mayo, es la Papa, chuño, Arroz, fideos, I Más trueque se pueden tercera del acuito de cebada y otros azúcar, coca, encontrar toretes, Oruro), (Junio, es querossene, Banderani burros, llamas y menos importante que alcohol, ropa, ovejas, la primera). (San ollas. Andrés, 29 de noviembre) Fuente: PDM, 1997:313

Sin embargo, las ferias más realizaban movimientos poblacionales importantes a las que asisten los como estrategia para complementar comunarios de la microcuenca, no se su actividad productiva (agrrcola, encuentran dentro de la región de ganadera y artesanal), lo cual puede Arque, sino en las Provincias de ser comprobado su persistencia Cercado y . En ambas ferias actualmente mediante el acceso a semanales (sábado y martes ferias ' campesinas en diferentes respectivamente), existe un importante zonas agroeco!ógicas. flujo de productos agrícolas y Las causas más comunes para los pecuarios. movimientos pOblacionales son la elevada presión de la población sobre Movimientos poblacionales los recursos productivos escasos y deteriorados, y una creciente Históricamente se sabe que las vinculación con la economía regional comunidades campesinas de la región andina y sub-andina de Bolivia, 28 Diagnóstico Parlicipativo y Plan de Ordenamiento Predíal a Nivel Comunal. Pucara que ocasiona la búsqueda de nuevas en la comunidad de origen . Cuando fuentes de recursos monetarios. realiza movimientos poblacionales lo Si bien los datos indican que la forma hace generalmente a las ciudades de más practicada de intercambio es el Cochabamba y Oruro con el objetivo trueque y no la compra - venta, estos de comercializar manzanilla. datos también reportan que en También existen movimientos muchos casos son los productos poblacionales dentro de la misma destinados al autoconsumo ios que microcuenca. Es el caso del (por necesidad de obtener productos intercambio de cebolla con semilla o piOcesados) son llevados a la feria, producto de papa lisa y chuño entre demostrando claramente que hay un los habitantes de la parte baja de la desbalance en cuanto a la cuenca (Quinua Chacra, Qollpa Pata, disponibilidad de dinero para comprar Muruhuta) con los de la parte alta (La y no intercambiar dichos productos, Comuna principalmente). dejando de lado y hasta cierto punto inseguro, el auto-abastecimiento. 3.2 Aspectos Sociales El movimiento poblacional (que integra al concepto de migración y los 3.2.1 Proceso Histórico componentes sociales de esta Durante la época colonial Arque (que actividad) para la microcuenca formaba parte del Pueblo Real de Sisaqueña se ha convertido muchas eapinota) era una de las dos vías de veces en un desplazamiento definitivo paso por la cord illera que comunicaba hacia otras zonas, particularmente a el altiplano con los valles de las regiones tropicales de las Cochabamba. La otra ruta de paso Provincias Chapare, Carrasco y fue el Pueblo Real de Tapacarí. . Otros destinos del Según Larson (1992:225), "El partido movimiento poblacional son la ciudad de Arque, al parecer, tenia un mayor de Oruro y Cochabamba, donde sus número de unidades de propiedad actividades principales son por medio habitadas por indios tributarios que del jornaleo en trabajos no agrícolas. cualquiera de los distritos de Cuando el movimiento poblacional es Cochabamba. En consecuencia, temporal , generalmente se realiza en aunque el crecimiento de su épocas del año donde no hay mayor población indígena entre 1683 y 1786, actividad productiva (entre los meses probablemente, era comparable al del de mayo a agosto). Son casi valle de , la población indígena exclusivamente los varones de Arque estaba distribuida más comprendidos entre 15 a 54 años de ampliamente: un promedio de tan sólo edad quienes viajan a las regiones nueve familias tributarias vivía en señaladas. La mujer, por sus variadas cada propiedad rural. Por otro lado, la responsabilidades familiares y población de raza mixta de Arque era productivas como el cuidado de los relativamente pequeña comparada mnos, animales y parcelas en con el número de mestizos de Clíza y producción, reside permanentemente del Cercado. Por tanto, el perfil 29 Diagnóstico Participafflo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal Pucara

demográfico global de Arque era de cercana a la microcuenca Sisaqueña), una población predominantemente se registran nueve hacendados que indígena, distribuida entre unas pocas hacían funcionar a 31 molinos -op.cit: grandes propiedades cerea/eras y 226) estos granos eran convertidos explotaciones de molinos ubicados en en harina para su comercialización a el valle fluvial, por un lado, y una los indígenas que bajaban del multitud de propiedades menores, que altiplano y puna para aprovisionarse incluían a muchas estancias, de cereales. Este movimiento de los desperdigadas a lo largo del interior indígenas de las alturas hacia el valle montañoso del partido, por el otro". y cabecera de valles de Cochabamba La principal actividad productiva de se acentuaba en los años de sequía. Arque fue el cultivo de granos en las La tenencia de la tierra era en base al haciendas de las partes bajas de la sistema hacendal en las partes bajas Provincia, que gracias a la presencia de la Provincia donde se de numerosos molinos de agua {un concentraban las mejores tierras, en tercio de los molinos de Cochabamba tanto que en las laderas y partes altas estaban ubicados en la cuenca del Río (tierras menos productivas) se Arque y afluentes -op. cit.-. En la ubicaban las comunidades indígenas región de Colcha (población más descendientes de los Turpa (aymara hablantes), particularrnente en el Cuadro de Obligaciones de los colonos de las centro sur de Arque y en todo el finc.1s de Arque espacio de lo que hoyes la Provincia Bolivar (antes región de Kirkiyawi, Se fija para las propiedades de Cocamarca, Achacota, Ania, Incalacaya, Chanco y Wilnota: cantón de la Provincia Arque). Según Bouysse (1987:210), los Turpa 1. Trabajar en las barbecheras de hacienda, formaban un grupo étnico amarrando tres dias de yunta por obligación y los demás dlas trabajarán con el pago e flete de Ss. independiente de las dos grandes 0,30 por yunta. Ei trabajo de aporcos, deshierbes confederaciones que ocupaban la y otros los harán dándoseles dos acullis de coca y zona: Charcas de Poiosí y Soras de sama. Oruro. Cuando sobrevino la política 2. De todo el sembradío que tengan los colonos, darán estos al patrón la tercera parte y el catastro de reducciones del Virrey Toledo de los productos que obtengan. (1575), los Turpa fueron asignados al 3. Darán a! patrón huano en proporción al terreno repartimiento de Paria (hoy Opto. de que ocupan. Oruro) (Idem: 130). La relación de 4. De cada tres estancias saldrá un pongo por tumo a Quien se le pagará la ración de Ss. 0.20 estas · comunidades con el estado 5. Los productos serán trasladadc·s a la estación colonial se regia bajo el sistema de más próxima de la ferrovía Oruro - Cochabamba, tributos. con ración de 10 ctvs. por carga. 6. Darán por todo el herbaje anual, cada colono un Durante la República, la situación de cordero con el pago de Ss. 0040 que abonará al las comunidades campesinas en conductor. cuanto a su relación con el nuevo Alejandro de la Reza 11 de agosto de 1922 Estado y a la tenencia de la tierra, no se modificaron sustancialmente en Fuente: Rivera, 1992:1í 1 relación a lo sucedido en la Colonia. JO Diagnós6co Parlir;ipativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pueara

Después que en el gobierno de Provincia (sistema que aún funciona Andrés de Santa Cruz se abolió el en algunas comunidades de tributo indígena como una mallera de Tacopaya) en tanto que en la región acabar con la base ideológica de la ribereña el trabajo se realizaba tenencia de la tierra de las mediante la asignación de pegujales. comunidades (ob.cit: 367), la crisis Según Rivera (1992:73), la Provincia económica a la que se enfrenta el Arque a principios de siglo ten ía Estado' en los años posteriores, obliga 34,236 habitantes, estaba dividida en a restituirlo en 1831. A mediados del dos secciones: Capinota y Arque. siglo XIX, el tributo indígena Esta última sección contaba con cinco representaba el 60% de los ingresos cantones: Tacopaya, Colcha, estatales. Con la continuidad del Kirkiyawi, Ventilla y Sicaya. La régimen de tributo, la relación de las tenencia de la tierra se distribuía de la comunidades campesinas - Estado siguiente manera: republicano se estabilizan en la medida que el pago del tributo garantizaba la tenencia de la tierra. Cuadro 8. Distribución de la tierra en la Provincia Arque a principios de 1900. Si bien en la época colonial la presión de las haciendas sobre las :-:: fI~~~re.~$ .. ¡::. ::J: ~~ ; .: " ,;::: O(f::~ · $~~m·' ,c ' . ~ };-::- _, .;. 'Z~ p.!c:lp'j~tl0 ... , sistema de haciendas tiene un ingreso 589 Corral José Cossio tardío a la región de Arque en 505 Chapapani Chacacollo comparación a 105 valles de 1338 Totora Victor Salinas Cochabamba, donde la hacienda data 1191 Changolla Juan Valdivia de la época de la colonia (PDM, 2930 Chullpak'asa Manuel 1997:32). Zambrana Fuente: RIVera, 1992:74 La hacienda funcionó bajo el sistema de producción en compañIa o aparecería en las partes altas de la 31 Diagnóstico Participalivo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

De ambos cuadros se puede señalar habla Quechua monoligue alcanza al que en la Provincia Arque se 57%, en tanto que la pOblación establecían principalmente pequeñas bilingüe Castellano-Qhechua alcanza haciendas sobre comunidades al 22% . La tasa de analfabetismo campesinas, en tanto que las corresponde al 60.35% de la piquerías y latifundios grandes población total del municipio (INE, representan un bajo porcentaje (12,2% 1999:288). y 1,0% respectivamente). Haciendo una comparación de la En la época de la Reforma Agraria, los densidad poblacional entre los censos campesinos de la Provincia Arque 1950, 1976 Y 1992, se puede participan activamente en la torna de observar que la población ha tierras y formación de sindicatos disminuido mientras que a nivel global agrarios, aunque anteriormente los ésta se ha incrementado. Las primeros levantamientos en la respuesta más probable a este Provincia que se registran, fenómeno es la alta migración corresponden a 1914 y 1916 en las definitiva de las famiiias de Tacopaya regiones de Sayari y Arque. hacia otras regiones del país. Según Actualmente, las comunidades estos datos. la población ha campesinas se reestructuran a partir disminuido en un 28%. de los sindicatos y caciques locales, asentándose en lo que antes fue una Cuadro 11. Población según los censos de hacienda. 1950, 1976 Y1992 en el Minicipio de Tacopaya. 3.2.2 Aspectos Socio-demográficos '~~~~ . ;1 .'p.~~la(:!~~~ ¡}~..,IlJ¡jC !?~ .¡ ..~~ "b!~;\:ióli . Los datos que se presentan a W~n.~r : ;. "'. ·~,1~.5~j. +f-> 1.9-.1.6.: <'~t~' :1!~2 ' " " continuación corresponden al Ventilla 5212 I 5612 5590 Municipio de Tacopaya. Más adelante Changolla 742 3459 2158 se presentan los datos poblacionales Tacopaya 5118 I 4390 3681 específicos de la comunidad Pucara. Fuente: G/ORE; /NE, 1994:7

Cuadro 10. Población total, índice de La población de la comunidad Pucara masculinidad y edad media. esta compuesta por 19 familias Municipio Tacopaya haciendo un total de 81 habitantes entre níños y adultos, de los cuales 42 ~;;;~;~~~;:..~ :~~:;: ~>;; ::;:;~:~:~ (~~~i:!~r! :'.:~;;~ ~.; son mujeres y 39. varones, asentados Ventilla 2749 2841 5590 24.5 todos en un solo rancho o sector en la Changolla 1.039 1119 2158 24.7 parte alta de la comunidad. El grado Tacopaya i 1771 1910 3681 25.3 de instrucción educativa de los Fuente: /NE, 1994:7 pobladores de esta comunidad en su mayoría es primaria. Entre otros datos sociodemográficos podemos señalar que la población de 32 /llagnóstico Parocipativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

3.2.3 Organización Campesina El Alcalde de Campo actual o Jilanko La organización campesina en la es una autoridad de prestigio en las microcuenca Sisaqueña se realiza comunidades, los requisitos para ser principalmente en torno él dos nombrado son variados: Mayoría de instituciones: La organización edad, estar casado y tener familia, tradicional y el sindicato agrario. solvencia económica y gozar de prestigio ante la comunidad. En la microcuenca Sisaqueña existen tres La organización tradicional alcaldes de campo; e! primero para La primera de estas formas las comunidades Corral Pampa y organizativas tiene en el Alcalde de Pucara, y el segundo para las Campo a la autoridad que se ocupa comunidades Mollo, Qollpa Pata, indistintamente de gestionar la Muruhuta, Quinua Chacra y Kewiña dinámica productiva, social, cultural y K'asa; y el tercero para La Comuna. política de las comunidades que se Su autoridad se circunscribe a ellas; encuentran bajo su mando. el mandato que recibe es por un año. El Alcalde de Campo tiene la figura de Las actividades concretas que intermed iador entre las comunidades desempeña en el campo productívo campesinas y las instancias son las de dirigir el mantenimiento de jerárquicas superiores. Por ello se caminos y acequias. En el campo puede presumir que su origen es social, a resolver conflictos entre precolombino y se encuentran en los familias ya sea por límite de tierras o llamados "Kurakas", autoridades daños a parcelas en producción. máximas de los Ayllus Menores que Tamb¡én resuelve problemas entre agrupaban a un conjunto de comunidades, generalmente por comunidades. límites y fuentes de agua. En tanto ¡Durante la Colonia y la República, el que en el campo espiritual "asume el rol del Kuraka fue el de administrar los liderazgo de las ceremonias festivas" asuntos comünales al mismo tiempo (PROSANA - PURISANA, 1996:51). que se encargaba de recoiectar los Tradicionalmente el Alcalde de tributos e impuestos destinados a las Campo es quien asume la autoridades coloniales en un tiempo, y representación de las comunidades . las republicanas después. campesinas ante las autoridades Cuando e/ sistema de tributos es polfticas del Estado: Corregimiento y abolido y casi para/e/amente se Subprefectura. En la actualidad estas instaura el régimen de las haciendas, organizaciones tradicionales están ésta autoridad (que también se llama perdiendo vigencia por !a influencia Cacique en este tiempo - fines del de las iglesias evangélicas en toda la i910 XIX) nuevamente asume un rol zona. Desde hace 4 a/10s que no se Il1lermediador entre los campesinos y han renovado los alcaldes de campo '1 dueño de la hacienda, y de en dos de las zonas identificadas; I f}1,;olectar los productos agrícolas y recién a principios de 2001 se eligió IlIlmales destinados al patrón. al alcalde de campo que representa 33 Diagnóstico Pariicipalivo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comuna!. Pucari'l

a las comunidades de Pucara y Corral sean varios varones, representan Pampa. En cambio el alcalde de sindicalmente a una sola afiliación. campo de La Comuna tiene cierta Excepciona!mente en algunas regularidad en su funcionamiento y comunidades de la microcuenca esta elección. norma se ha flexibilizado con el fin de Al margen del interés de las mismas incrementar el número de familias comunidades, es el corregidor de afiliadas a los sindicatos; el único Tacopaya quien tiene el rol de requisito exigido es el acceso a tierra impulsar la elección de estas mediante herencia y el matrimonio. autoridades. Los roles del sindicato agrario siempre han tenido un contenido Sindicato Agrario reivindicativo en estrecha colaboración y bajo la dirección de la El sindicato agrario, al igual que en la FSUTCC. Al interior de la comunidad, gran mayoría de las comunidades en aquellas donde existe escuela campesinas se constituyó durante el (Corral Pampa), se encarga de proceso de la Reforma Agraria. Su organizar la administración de la estructura organizativa es la siguiente: misma. Otra de las obligaciones el Secretario General, Secretario de sindicato es la de relacionarse con las Relaciones, Secretario de Actas y distintas instituciones que trabajan en Vocales . La elección de estas el áíea, sean estatales o privadas. autoridades se realiza una vez al año y tiene en !a Asambiea Comunal a su La relación entre la autoridad máxima autoridad. tradicional y el sindicato agrario es estrecha, se coordinan y Las comunidades campesinas o complementan las actividades antes sindicatos agrarios de la microcuenca que sobreponerse o disputarse roles. Sisaqueña forman parte de la Sub­ "E/ Alcalde de Campo se ocupa de la Central Tacopaya, que a su vez atención de los conflictos pertenece a la recientemente creada intrafamilíares que hacen a las Central Regional de Tacopaya, afiliada costumbres y valores comunales (oo.) a!a FSUTCC. en cambio el sindicato está orientado La afiiiación al sindicato es en base a fundamentalmente a la movilización la tenencia de la tierra. Solamente de la comunidad en aquel/os aspectos aquellas familias que tienen tierra ligados a la "modernidad": Trámite de registrada como de Dotación pueden escuela, fiem de profesor, posta de ser afiliados. salúd, alimentos ..... (PDM, '1997:50). En caso de que el afiliado original Las reuniones ordinarias de la muera o esté impedido comunidad Pucara, se realiza el 18 oermanentemente de asistir a las de cada mes en su sede sindical reuniones y cumplir con sus ubicada en la parte alta de la obligaciones, serán sus herederos comunidad. auienes asuman este rol de manera rotativa. Aún cuando los herederos 34 {)¡a()noslico Participativo y Plan de Ordenamiento PrediaJ a Nivel Comunal. Pucara

Funciones y Roles. Creación y rol del Consejo de Secretario General. El Secretario Participación Popular de Tacopaya General o Dirigente, es la (CPPT). representación comunal en actos Para la implementación y aplicación públicos y privados ante autoridades de la Ley de Participación Popular, se políticas, instituciones, organizaciones creó en 1994 el Consejo Provincial de superiores y otras instituciones, tiene Participación Popular de la Provincia una estrecha relación con la alcaldía. Aique. Entre las funciones mas importantes Por la poca funcionalidad y algunas esta el convocar y dirigir las dificultades de esta instancia, es que asambleas comunales, coordinar el bajo el impulso de las organizaciones trabajo o actividades con los demás campesinas del Municipio de miembros de la directiva y Tacopaya se crea la Central Regional organizaciones existentes en la Campesina de Tacopaya que a su comunidad. vez impulsa la creación del Consejo de Participación Popular de Tacopaya Secretario de Relaciones: Es el (CPPT) el 22 de julio de 2000. colaborador del Secretario General reemplaza ai mismo cuando este se El directorio del CPPT es el siguiente: Presidente: Secretario General de la alJs ~nta , y lo acompaña a reuniones y tramites cuando lo requiera. Central Regional Campesina de Tacopaya, Vicepresidente: HAM de Secretario de Actas: Redacta las actas Tacopaya, Secretario de Actas: de las asambleas y reuniones; lee el Presidente del Comité de Viailancia acta de la anterior asamblea o reunión Secretario de Hacienda: co~regido~ y el acta al final de cada asamblea de la sección municipal. para su consideración y aprobación, conirola la asistencia, lee y archiva El CPPT es un ente en el cual participan todos los secretarios t~ da~ las cartas, oficios, invitaciones y citacIones que llegan a la comunidad. generales de los sindicatos agrarios de la zona, instituciones Vocales: Responsables de comunicar gubernamentales y no a las bases para las asambleas (tocar gubernamentales, autoridades e~ p~tutu, la campana), hacer llegar municipales y prefecturales, quienes citaciones, comunicados, etc. a todos se encargan de recoger demandas de los ranchos. las comunidades para traducirlas al Colabora en aspectos organizativos POA. con los demás miembros de la El CPPT en los hechos también se ha directiva, reemplaza o suple en los convertido en una instancia de cargos a alguno de estos miembros de fiscalización y control de los dirigentes la directiva cuando sea necesario o de base hacia las autoridades hayan abandonado su cartera. municipales. El CPPT es convocado periódicamente con una regularidad de cuatro meses.

35 Diagnóstico Parlicipativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

3.2.4 Aspectos Socioculturales oportunidad el mismo esfuerzo y Relaciones sociales de reciprocidad tiempo. Es un componente importante de la Los préstamos (herramientas, semilla organización productiva en las o dinero ocasionalmente) hechos en comunidades campesinas, porque Ayni, implica no solamente el permite disponer de mano de obra de compromiso de devolver lo prestado, manera flexible, sobre todo en las sino también de prestar los mismos épocas de mayor demanda como son implementos o dinero en una ocasión las siembras y cosechas. futura. Las situaciones particulares en las que El Ayni en el ámbito espiritual también se demanda u oferta mano de obra se hace presente cuando una familia son por demás variadas y complejas pasa una fiesta o muere alguno de ya que la disponibilidad de tierra no es sus integrantes y requerirá la ayuda el único determinante. Pueden existir de otfOS miembros de la comunidad otras circunstancias como la pasantía para sobrellevar las circunstancias . A en un fiesta, educación de los hijos, esta práctica también se la conoce etc., que obligará a la familía a como Yanapa. demandar más terreno para siembras La Minl\'a consiste en la prestación de y por tanto requerirá mayor mano de esfuerzo y tiempo sobre todo en la obra o por el contrario, ofertar su mano época de cosecha, recibiendo a de obra ya sea para trabajos en mink'a cambio la familia o persona recibe (trabajo por producto) o en calidad de parte del producto cosechado de la jornalero. familia o persona beneficiada. Más Por otro lado, cuando se recurre a una allá de la cantidad de producto relación de reciprocidad, no solamente recibido, lo que se pretende es que cuentan las necesidades materiales, mediante este tipo de relaciones sino también los grados de parentesco sociales, se asegure el concurso de la sanguineo o espiritual y el afán de familia a la que ayuda, para una ayuda mutua, que se efectiviza aún próxima cosecha. cuando no se tengan necesidades También ocurre el caso de que una materiales inmediatas. familia trabaja en Mink'a con el Las principales relaciones de objetivo de obtener semilla de reciprocidad son: Ayni, que consiste variedades que no posee de la familia en la prestación mutua de tiempo, a que beneficia. esfuerzo, préstamo o solidaridad. Los Finalmente, la Umaraqa o Choqo dos primeros (tiempo y esfuerzo), consiste en la retribución con comida están relacionados a la actividad y bebida por la prestación de tiempo y productiva: siembras, cosechas, esfuerzo. Principalmente se aplica en elaboración de herramientas, las siembras, cuando la familia construcción de casas, etc. Si una solicitante dispone de muy poca mano familia o persona colabora en estas de obra y sus extensión de terreno actividades a otra, ésta tiene la son relativamente grandes. También obligación ética de devolver en otra se recurre a esta relación de 36 /)/IIYliós(ico Particjpativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

Thamida y jallmada de la papa reci procidad para la construcción, Chonta I I mantenimiento y/o techado de casas. • y otros tubérculos I Riego. deshierbe, arreglo de Azadón 1canai es de rieco, zanias, etc. Cegado de las gramíneas Hoz Uosé) I Idiomas y costumbres. (Avena cebada triao.) Pucara tiene !a población de origen Reunido de abono, limpieza de Pala (lampa) canales, construcción de aymara; pero, actualmente habla canales v construcción de casas quechua e inclusive algo del Construcción de mangos y Azuela castellano sobre todo en la población cabos para las herramientas. joven. En la actualidad, existe gran Arado de palo Barbecho, Rayado, Jallmacla con reja de infiuencia de sectas religiosas fierro (arma) I evangélicas que desde hace 5 años Fue- nte: ElaboracIón propIa. AGRUCO - POP han ingresado en la zona, logrando Comunal. adeptos cerca al 50% de la población. Se puede observar que a Infraestructura y servicios. consecuencia de la influencia de estas sectas religiosas la comunidad esta perdiendo muchas costumbres, Pucara tiene un estanque revestido con capacidad para almacenar 50 m3 tradiciones y rituales relacionadas con !a tierra, organización e inclusive con de agua construida por PUR!SANA en 1997, la cual beneficia a 5 familias la familia, lo que esta afectando en el para el riego de sus parcelas. trabajo de muchas instituciones de Otra de las obras existentes, es la red desarrollo que trabajan en la zona. pequeña de distribución de agua potable construida por UNICEF en Tecnología. '1 996, además que esta institución en La tecnología usada para todas las coordinación con el Municipio, apoya actividades agrícolas y pecuarias es a la nutrición de menores en edad tradicional, basada en el conocimiento pre-escolar denominada localmente ancestral adquirido y transmitido a "Wawa Wasi" conjuntamente con el través de los años de padres a hijos, Municipio. utilizando principalmente la mano de También se cuenta con una Sede obra fam iliar con herramientas Sindical y una Iglesia católica, ambas tradicionales y la tracción animal de construidas por los mismos yuntas y burros (ver Cuadro 12.) comunaríos. No se tiene servicios de educación (escuela) y salud (posta san itaria), uadro 12. Herramientas locales y sus usos accediendo para ello al poblado de ~l(trrar~li¡,.¡,~¡.:.t,7· ,.',:¡~'k\tl ; ;~:;' U~O$':t:;;;~;: ;~ · ! ' :;::;; " :'·. Tacopaya. Wilul<'o Thamida, jallmada. cosecha de DaDa , siembra, etc, Barbecho, sacado de piedras, 3.3 Aspectos Espirituales i1 0ichuca remol/ido del abono. apertura de ca nales, riego, limpieza de (picota) I canales, construcción de Se pueden encontrar tres vertientes viviendas. de religiosidad en la comunidades de 37 Diagr¡óstico Pattícipativo y Plan de Ordellarrllento PrecJial a Nivel Comunal. Pucara la microcuenca Sisaqueña, y en tierra y animales en rr.ayo (Santa general en todo el Municipio T acopaya Vera Cruz). y Provincia Arque: La religiosidad Otra fiesta importante es el T'ínku de andina, católica y evangelista/cristiana. domingo de tentación durante los La religiosidad andina se manifiesta en carnavales. la relación de simbiosis y respeto a la El T'ínku es celebrado por las naturaleza, se materializa en la comunidades aledañas al poblado de ritualidad hacia la Pachamama Tacopaya. Se dividen en dos grupos: mediante las ch'allas y k'oachadas. los del norte y los del sur del río Estas prácticas rituales son Tacopaya (conocido también como el importantes en la agricultura, ). En el patio de la capilla ganadería y movimientos se desafían a chicotazos en los Doblacionales como una forma de tobillos, tanto hombres, mujeres e ~anifestar que el destino o resultado incluso niños. final de estas actividades no dependen El significado del nnku en la zona es exclusivamente de e!los mismos o del el mismo que en otras regiones del ámbito material (condiciones país en sentido de arreglar problemas climáticas, de suelos, etc.) sino que de manera ritual entre personas e también el mundo . espiritual tiene incluso entre comunidades. Al mismo participación en el éxito de las labores tiempo se busca la fertilización de los emprendidas. campos con la sangre de las heridas La totalidad de las deidades a quienes con el objetivo de garantizar buenas se rinden los rituales son entes cosechas. materiales: La Pachamama esta La religiosidad católica, hoy materializada por la tierra, o la persona disminuida en su práctica por la misma. Los entes protectores de la intromisión de las sectas evangélicas, comunidad son los cerros más altos de se hace presente en las comunidades la zona. Todas las celebraciones a la en fechas específicas de celebración tierra v otros, corresponden a un a Santos y Vírgenes (en algunas de ca!end~rio anual que sincroniza con las comunidades o en el pueblo las fechas festivas de la religión mismo de Tacopaya) y en las católica. La religios¡dad andina es celebraciones católicas "mayores": esencialmente agrocéntrica y las Todos Santos, Semana Santa y otros celebraciones señaladas se realizan días de guard a. de acuerdo a las "necesidades" de la madre tierra en el calendario agrícola: Las sectas evangélicas entraron con Fiestas de inicio de siembras y fuerza en las comunidades de la llamando a las lluvias en el mes de Provincia Arque hace noviembre (Todos Santos). fiestas de aproximadamente diez años, la agradecimiento a la tierra por el conversión de los comunarios de la desarrollo de los cultivos (carnavales), religión católica a la evangélica y fiestas a la cosecha y fertilidad de la abarca, según cálculos propios, aproximadamente al 40% de. la población de dichas zonas. DIcha 38 lJ/.3g1lÓStiCO PafÜcípaüvo y Plan dfJ Ordenamiento Prediala Nivel Comuflal. Pucara conversión significa el dejar de lado la Por el hecho de que la mayoría de ritualidad andina y la católica, los estas sectas son apocalípticas, comunarios dejan de beber, en señalaron al año 2000 como el de la algunos casos dejan de pijchar o "llegada de Cristo"; como tal acullicar coca, y en los casos más acontecimiento no sucedió, se puede extremos se retiran de cualquier aseverar temporalmente, que el grado instancia organizativa de la de influencia y ganancia de adeptos comunidad. en las comunidades está estancada.

39 Diagllóstico Pailicipativo y Plan de Oidenamienlo Predial a Nivel Comunal. Pucara

SEGUNDA PARTE: PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAl EN LA COMUNIDAD PUCARA

1. INTRODUCCiÓN. problemas del uso actual considerando los criterios y las La planificación participativa, dentro posibilidades de las familias del enfoque que parte del campesinas, con una orientación reconocimiento y la valoración del técnica apropiada en función a sus saber local. resulta ser un instrumento limitantes y las potencialidades de la básico para el real ejercicio del "Poder zona. local" con una metodología que se fundamenta en los principios de! OBJETIVOS. Aprender haciendo y avanzar de lo Objetivo general. sencillo a lo complejo, en una dinámica de comunicación interactiva Elaborar en forma participativa y e iterativa. en un dialogo de saberes concertada el Plan de Ordenamiento entre el conocimiento local y lo Predial de la comunidad Pucara. técnico; una discusión, un contraste, un aprendizaje y un discernimiento Objetivos específicos. conjuntos que posibiliten una e Reflexionar en forma participativa verdadera planificación. sobre la necesidad de una La planificación del uso del suelo planificación del uso de suejos comuna! (Plan de Ordenamiento comunal, que mejore el manejo Predial a nivel Comunal "POPCO"), es futuro de sus recursos naturales entonces un proceso iterativo basado en forma sostenible. en e. diálogo entre todos los • Analizar participativamente el involucrados, que emerge desde la sistema de manejo y uso de la base y de un amplio abanico de tierra, identificando limitantes y posibilidades, con el fin de establecer potencialidades de :a comunidad y decisiones para el uso sostenible de construir el mapa de uso actual de sus recursos naturales, que incluye sus suelos. también la iniciación y el acompañamiento de las medidas de • Concertar las practicas de implementación correspondientes. manejo. conservación e implementación de tareas en Los Planes del Ordenamiento Predial función a las posibilidades y a Nivel Comunal (POpeO), refleja la metas previstas dentro el proyecto visión de futuro de la comunidad sobre de manejo de la Microcuenca el manejo de sus recursos naturales, donde se contempla la solución de los 40 t ~d !l¡ ¡(jstico Participativo y Pian de Ordenamiento Pradial a Nivel Comunal. Pucara

Sisaqueña, y construir el mapa de de la población, conformación del uso futuro. sistema de drenaje, vías de • Elaborar el documento POPCO comunicación, unidades diferenciadas con mapas temáticos y una base del uso del suelo, entre otros), en de datos con toda la información forma ordenada, generándose una sistematizada y ordenada. base de datos de fácil consulta, almacenada en 12 módulos principales y 3 a 4 sub-módulos, 2. METODOLOGIA. teniendo un número mayor a 40 módulos con información de la La metodología empleada para la microcuenca y de cada una de las elaboración del POP Comunal, de comunidades. cuerdo a las especificaciones del proyecto Manejo de Microcuenca 2.1 Secuencia metodológica. Sisaqueña, (ejecutado por AGRUCO), ha sido mejorado y desarrollado en 2.1 .1 Primera fase. base a la experiencia realizada por a) Preparación, socialización, PROSANA en la Provincia Arque motivación y coordinación (1 998-1999). • Taller de socialización y El presente trabajo de elaboración del motivación POP Comunal, utiliza principalmente técnicas y herramientas del .. Socialización a la comunidad de Diagnóstico Rural Participativo (DRP), las definiciones, objetivos, adhiriéndose además fotogíafías alcances, beneficios, utilidades y aé eas ampliadas, en las que se la metodología de elaboración del Identifica y analiza el uso actual del POP Comunal. suelo y sus problemas, para luego • Selección conjunta con la plasmarlo en un mapa temático. Sobre comunidad de promotores POP esta base, se discute y concerta la Comunal. visión de uso del suelo futuro de !a • Coordinación de fecha para taller comunidad y las posibles soluciones, de capacitación a promotores las cuales de igual manera, son locales y 1er. taller POP Comunal. plasmadas en un mapa de uso futuro del suelo. Los mapas de uso actual y b ) Taller de capacitación a promotores tuturo del suelo es obtenido gracias a locales IIn Sistema de Información Geográfica • Capacitación a promotores locales (5IG), teniendo como insumos las (Multiplicadores), en el manejo de lotografías aéreas y mapas técnicas, herramientas y (; rtográficos IGM, los cuales son materiales para la elaboración del necesarios para georeferenciar y POP en su comunidad. definir adecuadamente los diferentes lI ' s del suelo e imprimir a la escala lit lseada. A estos mapas se anexa los tldtos recogidos en campo (ubicación 41 Diagnósnco Particripéitivo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara c) Trabajo de gabinete alternativas de un mejor manejo y • Elaboración del mosaico de conservación de suelos para SL! fotografías aéreas ampliadas de la concertación en la comunidad Comunidad. (Discusión en equipo interdisciplinario ). • Fotointerpretación y delimitación de unidades de tierra

2.1 .3 Tercera fase.

2.1.2 Segunda Fase. a) Segundo taller de concertación de uso futuro de suelos a) Primer taller POP de elaboración de mapa pe uso actual • Análisis y concertación de las propuestas y las posibilidades de • Análio/is y reflexión conjunta la comunidad para implementar (comunidad-equipo técnico), de la prácticas de manejo y situación actual de la comunidad conservación de suelos y sobre el manejo de los recursos agroforestería. naturales • Toma de decisiones comunales, • Identificación de categorías de familiares y personales sobre el uso, Sistemas de manejo uso sostenible futuro de sus • Identificación de potencialidades y recursos naturales por categorfas necesidades . de uso, tipo de practicas de • Recorridos de campo y manejo, conservación, cambios de descripción de las unidades de uso, modificaciones de usos, tierra tomando en cuenta años, cantidades y responsabilidades. • Diálogos informales y llenado de planillas. • Elaboración de la tabla de priorización de los trabajos, b) Trabajo de gabinete practicas de manejo y • Sistematización de la información conservación. y cruce de la información recogida b) Trabajo de gabinete. en los recorridos de campo y taller de Uso actual de suelos • Sistematización de la información • Introducción de información de campo preliminar en la base de datos • Elaboración de mapas temáticos de Unidades de tierra, Uso actual, • Vaciado de la lnfo¡maci6n obtenida en las fotografías aéreas . Uso concertado(Futuro), Erosión, ampliadas del primer taller POP a Riesgos de erosión, un sistema de Información geomorfológico Geográfica (SIG). • Llenado de la información de • Análisis, discusión y elaboración campo y gabinete en la base de de propuestas técnicas datos

42 IJ,élgnostico Participalivo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Ccmunal. Pucara --~==------• Redacción de los documentos ligeramente profundo, es decir de 20 a POPo 45 cm . Y en la zona baja varía de e) Taller comunal de firma de ligeramente profundo a acuerdos sobre el uso concertado moderadamente profundo, es decir de futuro de suelos y entrega de 20 a 50 cm. documento POP a la comunidad. Con referencia a la pedregosidad, en la zona alta la pedregosidad fluctúa entre 30 a 40%, de piedras y grava en 3. PLAN DE ORDENAMIENTO el perfil. En la zona media varía entre PREDIAL. 10 a 20%, con algunas inclusiones de 40%. y en la zona baja entre 10 a 3.1 Uso del Suelo Comunal. 30% , siendo por lo tanto una comunidad con un moderado a bajo 3.1.1 Descripción y Clasificación grado de piedras en la superficie y Técnica de los Suelos dentro el perfil. El análisis textural en toda la Los suelos son muy heterogéneos comunidad dio a conocer los sobretodo en lo referente a la textura siguientes resultados. En ia zona alta profundidad efectiva y presencia d~ modificadores texturales; sin embargo, la textura predominante es Arcillo p esentan características similares en limoso a franco, que esta muy la fertilidad . relacionado con las características litológicas de la zona. En la zona La .zona alta que comprende laderas y colinas denudacionales con pendiente media la textura varía entre franco arenoso a areno francoso. Y en la de moderada y fuerte, presenta olores pardo amarillento a pardo zona baja varía entre franco 8ícillo amarillento ciaro. arenoso a areno francoso. Con respecto a la estructura de los La zona media, área que corresponde a laderas y col inas onduladas con sueios, siendo este un parámetro muy pendiente moderada, presenta suelos Importante para determinar el con coloración pardo amarillento claro desarrollo pedogénico de los mismos, a pardo grisáceo claro. se puede concluir que en la zona alta En la zona baja, área que los suelos presentan una estructura corresponde a laderas y colinas en bloques subangulares. es débil. En la zona media la estructura es en onduladas presenta cárcavas y bloques subangulares, medianos y pendientes fuertes y, los suelos presentan coloraciones pardo grandes, de débil a moderado. Y en la zona baja predomina la estructura grisáceos a pardo amarillento oscuros. subangular moderada con algunas Con respecto a la profundidad inclusiones del Qrado débil efectiva. En la zona alta tiene una (principa¡mente en ubicados en profundidad menor a 20 cm , suel~s c:ltegorizada como superficial a muy fuertes pendientes). Fina!mente refiriéndonos a un ',lIperficial. En la zona media la indicador asociado a la productividad, profundidad varía de superficial a somo es la fertilidad de los suelos, se 43 Diagnóstico Participaiivo y Plan de Ordenamiento PrediaJ a Nivel Comuna!. Pucara : --~~~~=------puede concluir, que los suelos de la a) Unidades de origen denudacional. zona alta presentan un grado de En esta unidad se tiene colinas fertilidad moderada. Los de la zona denudacionales de pendiente media la fertilidad varía de moderada moderada, laderas de pendiente a baja, predominando la moderada. Y fuerte y moderada, cárcavas y los suelos de la zona baja, presentan deslizamientos. una fertilidad de baja a moderada, b) Unidades de origen fluvial. Los predominando la fertilidad baja. procesos de origen fluvial, han formado el cauce principal, depósitos aluviales asociados a 3.1.2 Erosión. terrazas y pequeños abanicos aiuviales. En esta comunidad se puede ver un marcado predominio de la erosión laminar severa, la misma que se ubica 3.1 .4 Riesgos de Erosión. en la parte alta, rodeando a cárcavas ligeramente activas y cárcavas activas Se puede apreciar en esta comunidad con zonas de aporte. seis grados de riesgo, de los cuales el Asr mismo se tiene áreas con erosión Riesgo que abarca una mayor laminar ligera y áreas con erosión superficie es el Moderado. El Riesgo laminar moderada, las mismas que se que abarca una menor superficie es la ubican en la parte media de la zona sin riesgo. comunidad. Existe también una zona clasificada Las cárcavas activas con zonas de como Riesgo alto donde ocurre el aporte, las cárcavas moderadamente mayor grado de erosión, y se activas y las ligeramente activas, caracteriza principalmente por ser un están ubicadas en la parte baja de la área donde hay una intensa actividad cuenca, rodeando a laderas con de los procesos erosivos, reflejado erosión laminar moderada. principalmente en cárcavas activas La erosión en surcos ligero y con zonas de aporte de sedimentos, moderado abarca áreas que se ubican zonas con cárcavas en ampliación, ya en la parte media. sea lateral o con erosión retrógrada. Es por este motivo que es necesario planificar intervenciones y acciones en 3.1.3 Geomorfología. una primera instancia en estas áreas. Este grado de riesgo se ubica en las Para determinar las unidades cárcavas de la zona media y alta de la geomorfológicas en la comunidad comunidad. Pucara, se ha elaborado un mapa El Riesgo moderadamente alto, al considerando los procesos, las igual que el Riesgo alto es también un formas, pendiente y tipo de área con problemas erosivos intensos; movimiento. En tal sentido, las pero, en menor grado que !a anterior unidades identificadas por su origen unidad, pero con todas las facultades son las siguientes: de que en un futuro próximo pueda 44 11/l/(lilós!ico ParlicipaUvo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara pasar a constituirse en un área de alto principalmente y agricultura intensiva riesgo si es que no se le presta la en terrazas. Esta unidad de riesgo se •,te nción necesaria dentro un Plan de ubica en la zona baja y algo en la ¡¡eGión e intervención. Este grado de zona baja de la comunidad. Ilesgo principalmente se sitúa en Las áreas sin riesgo son unidades I,,(leras con erosión laminar severa, altamente estables donde UI ) cárcavas moderadamente activas y principalmente predominan los 1m erosión con surcos severos. Esta afloramientos rocosos y zonas IInidad de riesgo se ubica en la zona altamente estables (áreas con dlta , media y baja de la comunidad. pendientes inferiores a 10%). Esta El riesgo moderado principalmente unidad de riesgo se ubica en la zona o ta concentrado en cárcavas media de la comunidad ocupando un ligeramente activas, erosión laminar área pequeña. moderada y erosión en surcos Los afloramientos rocosos con una moderado y se caracteriza por ser un cobertura vegetal de porte bajo se punto de inflexión entre los Riesgos encuentra en la zona baja de la preocupantes y los Riesgos estables. comunidad, pero en superficies Principalmente se ubica en laderas reducidas y presenta una cobertura con cobertura vegetal y áreas vegetal con una densidad muy baja 19ricolas temporales. Este grado de (menor a 20%). nesgo se ubica en la zona alta de la comunidad. Los riesgos de Bajo a Moderado se 3.1.5 Uso de la tierra y Vegetación. concentra específicamente en laderas con pendiente inferiores a 30%, por io Esta comunidad presenta las que no se constituye en un área siguientes unidades de Uso: Herbazal susceptible en el futuro. En esta bajo, Agricultura moderadamente unidad se observa erosión laminar intensiva-temporal, Herbazal alto, moderada, erosión laminar ligera y Agricultura moderadamente intensiva­ erosión en surcos ligero; sin embargo, migratoria, Afloramientos rocosos con es posible planificar medidas ligeras cobertura vegetal de porte bajo y (poca inversión) para minimizar aún Arbustales asociado con cobertura más este grado y estabilizar herbácea, Agricultura intensiva. definitivamente esta unidad. Este La unidad con mayor superficie es la riesgo se ubica en la zona media de la de Agricultura moderadamente comunidad . intensiva-temporal y la de menor Los riesgos Bajos se concentran superficie son los afloramientos principalmente en laderas con rocosos con cobertura vegetal de pendientes inferiores a 20% o en porte bajo-ralo. C;¡reas donde existe afloramientos Sin embargo podemos observar en rocosos con una litología muy estable esta comunidad la presencia de como son las areniscas cuarciticas y Agricultura bajo los tíes sistemas las areniscas. En esta unidad se (íntensiva, moderadamente intensiva obsen'a erosión laminar ligera temporal y moderadamente intensiva 45 Diagnóstico Partidpativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comuna!. Pucara migratoria). De estas tres las cobertura vegetal predomina en la relevantes para la implementación de zona media de la comunidad y estén un Plan de Manejo son !a agricultura adyacentes a los herbazales de porte moderadamente intensiva migratoria, alto y a la agricultura modemdamente y la agricuitura moderadamente intensiva-temporal. intensiva-temporal, por lo tanto es necesario orientar los Planes de De la misma manera en el caso de los Manejo y Conservación de Suelos arbustales, los cuales se ubican en la hacia este rubro, porque son estos parte media principalmente, en sistemas agrícolas las causanies de pequeñas superficies, sin embargo no erosión laminar y en surcos en sus solo existe arbustos en esta unidad, diferentes grados. La agricultura sino que también se observa la intensiva se ubica en la parte media presencia de pastos y pequeños de la cuenca. La agricultura árboles, sin embargo la cobertura que moderadamente intensiv2-temporal se predomina es arbustiva. Esta unidad ubica en la parte baja, media y alta de abarca la zona alta media y baja de la comunidad. cuenca. Por otra parte ios herbazales de porte En el siguiente cuadro presentamos alto se ubican adyacentes a la un resumen de los principales usos y agricultura moderadamente !ntensiva­ las superficies que ocupan. temporal, siendo su caracteristica en esta comunidad, la presencia de Cuadro 12. Principales usos de suelo. cobertura herbácea moderadamente .;. ,t:,r,· ,o. , ..... , densa, es decir existe un 55% de la .. . ~".- 'r • . ~;I." SU¡jerflcie:j .,~' _.,' : ; . .~. USP~'" • superficie que esta cubierta por pastos , . .(ha) .. ,:: y el 45% restante por rastrojos de Agricultura temporal 245, 1 pastizales y suelos desnudos. Sin Laderas con agricultura temporal 40,5 embargo en esta unidad, no solo Uso pastorUy extracción de leña 108,4 Laderas con escasa vegetación y existe pastos de porte alto sino que 25, i afio raciones rocosas también se observa pastizales de porte mediano y bajo, pero que el Cauce del río 1,0 predominante es el de porte alto, ;; ,_ .'

A continuación presentamos los campesino utiliza para clasificar sus resultados señalando la suelos. caracterización y parámetros que el Cuadro 13. Caracterización campesina de suelos

\i'~' ':/1.:.( '\ :~:·EJ.~:~> ~ " .:, .ir:' ,.. ' .. :)~ /:.;..,' ·-:.:~í· t .:.: ..;'":i~~;·~· ¡ .' ~ i .~! ',':.. " :, --;; .. ~;.~," ~ . . t ~t ~ -; 'j:"':;:"~ , ':. t ':- • -}.~~n:ap~e!~' ~~ , !~(A~~ ¡¡r~O_ ···í~. :,>! / :;-.~ ·H·.I ~r ,:.; ,f. '·;·\k.: ' f\"(' l'~ :~¡: ~-:>cp~!~rl~r6ri : ~. ~ ,~~ Hera loma Ura Pampa 92,7 Arcillo arenoso Ch'alla jallp'as Textura K'ausilloma Pampa 14,0 Arcillo arenoso Ch'aila jallp'as Textura Jatun Meqa 9 ,0 Arcillo arenoso Ch'alla jallp'as Textura Laaava Pampa 18,8 Areno arcilloso Chaj1.va iallp'as Pedreqosidad, Textura 2,9 Areno arcilloso Chajwa Pedregosidad. Textura Ch'ujlla K'asa 18,6 Franco arenoso Challa Jallp'as Texlura Linde Yacu 2.4 Franco arcilloso eh'alla ;allp'as Textura Pucara Wasa 39, I Arcillo arenoso Uink'¡ jallp'as Textura Yuraj Yuraj 6,2 Areno arcilloso Ch'alla jallo'as Textura Juchuy Sillarita 8,9 Ereno arcilloso Ch'alla jallp'as Textura Sillar loma 6,3 Areno arcilloso eh'alla jallp'as Textura Jarpero 20,5 Areno arcilloso Challa 'allp'as Textura SOYCO Pampa 5,7 Areno arcilloso Challa jallp'as Textura Ranchu Mavu 0,3 Arenoso con aQreQados T'iu Jallpas Textura f':~":'t;:':a'é:Ca::::-n:::ch::::aL:M:-:-av-ll-l -+o~,i Arenoso con agregados T'iu Jallpas Textura Sillar Wavk'o 59,5 Areno arcilloso Challa jallp'as Textura Lawa Ranca Wayk'o 6,9 Areno arcilloso Ch'alla Pedregosidad . Textura PhaJchantera 9.0 ,lIreno arcilloso Challa iallp'as Textura Phajchantera 6,9 Areno arcilloso Challa jallp'as Textura Jank'o Chimpa 0,2 Areno arcilloso Challa jallp'as Textura Asna khochi 'lVayk'o 1,1 Areno arcilloso Challajallp'8S Textura Plchu Ch'utu 1,3 Areno arcilloso Challa jallp'as Textura Sillar loma wayk'o 4,1 Areno arcilloso Challa ¡allp'as Textura Jarpero Wayk'o 1.2 Areno arcillcso Challa jallp'as Textura Unde Yacu Wayk'o 1,2 Areno arcilloso Challa iallp'as Textura Juch'uV Wanu Loma 1,0 Areno arCilloso ChallajallP'as Textura Churu Wavk'o 5.0 Areno arci lloso Challa jallp'as Textura jatul1 Churu Wavk'o 0,5 Areno arcilloso Challa 'allp'as Textura Zapatero Wayk'o 1,7 Franco arenoso Challa jallp'as Textura Ch'alla 0,4 Arenoso T'iu Jallpas 16xlura Torre Torre 8.4 Arenoso T'lu Jallpas Textura Tirona Meqa 5,1 Franco arenoso Ch'alla lall o'as Textura Asna Khochi 4.6 Areno arcilloso Challa iallp'as Textu ra Linde Yacu 6,0 Areno arcilloso Challa ialip'as Textura ILinde Vacu 2,2 Areno francoso Ch'alla Textura UndeYacu 1,4 Areno arcilloso Challa jallp'as Textura Hera Loma 2,8 Arcillo arenoso Hera Loma 9,8 Franco arenoso Challa lallp'as Textura Suchu P'uiru 6,9 franco arenoso Chaiwa Textura Jatun Ch'utu 1,7 Arenoso T'iu JfllJpas Textura Pichu Ch'utu 2,0 Arenoso T'iu Jallpas Textura Cuchillu Chanka 10,8 Arenoso Chanka jallp'as Textura QOQorcc¡'i 4.1 Areno limoso Chanka Pedregosidad ,Loma Mayu Wayk'o 3,8 Limo arenoso T'iu jallpas 1 Textura IAlfa Cancha Mavu 4,4 Arcillo arenoso Llin!<'i ¡allp'as I Textura Fuente: E/aDoraCIón propia, AGRUCO - POP Comunal,

47 Diagnóstico ParJcipativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comuna!, Pucara

Todo e! sistema de producción de Estas pequeñas parcelas familiares se esta comunidad se caracteriza encuentran en las proximidades del río, porque basa su dinámica en la teniendo un buen porcentaje de la disponibi!idad y la posibilidad de la comunidad algunas parcelas con mano de obra familiar con ayuda de acceso a riego de uso intensivo para el la tracción animal de yuntas y cultivo de maíz, papa (Mishka o burros. Llojch'is», Alfalfa y algunas hortalizas, denominando a estas tierras K'oñi 3.1 .7 Acceso y tenencia de tierra. jallp'as y qarpayoj jallp'as. Existen varias formas de acceso y Estas parcelas familiares bajo riego tenencia de la tierra como las representan pequeñas superficies que propiedades individuales familiares no llegan a cubrir la hectárea del total adquiridas por sucesión hereditaria, de la comunidad. Con la presencia del arriendo, compra, venta, y proyecto Manejo de ia Microcuenca companl8. accediendo a parcelas Sisaqueña., el use que se les da en la agrícolas y áreas de pastoreo en actualidad es para el cultivo de diferentes pisos ecológicos e hortalizas. Las familias han estado inclusive en diferentes comunidades. experimentando en la obtención de Otra de las forma es a través del semilla propia para darle sostenibilidad sindicato, que en calidad de afiliado, a esta práctica. se !e otorga el acceso libre a las Una de las principales dificultades para áreas de pastoreo comunal y áreas la ampliación de la superficie regada es de cultivo que son de propiedad la carencia de una infraestructura de comunal después de la hacienda. ¡jego.

Sistemas de manejo de tierras. b) Sistema de manejo en Muyus. La comunidad Pucara maneja su El sistema de manejo de tierras en sistema de tierras bajo dos formas: Muyus (Aynokas) también existe parcelas individuales, donde la también en la comunidad. La rotación decisión de la siembra es de de zonas de cultivo giran en sentido carácter privativo de las familias, y contrario a las manecillas del reloj. las siembras (también en parcelas Las rotaciones están establecidas con familiares) en muyus, donde toda la periodos de cultivo de 3 años comunidad rota en el uso de la tierra consecutivos y periodos de descanso de acuerdo a los periodos de de 5' a 7 años, dependiendo de la descanso establecidos. temporada agrícola. En los años de descanso las tierras son usadas para el a) Sistema de manejo individual pastoreo del ganado. Esta sistema de de pequeñas parcelas manejo y cultivo es a secano familiares. principalmente. Los principales cultivos son los tubérculos y granos. 48 Ill

.1 origen del manejo en Muyus está Chaupi Jallp'as, son las tierras n la hacienda. Era el hacendado comprendidas entre los 3750 a 3650 quien organizaba la producción bajo sobre e! nivel del mar. Tierras con sta lógica con el mismo objetivo potencial para el cultivo de trigo y arveja que en la actualidad: permitir el Koñi jallp'as, son tierras comprendidas descanso de los suelos y la entre los 3300 y los 3650 msnm, er, regeneración de la fertilidad. estas tierras están ubicada en SL mayoría las parcelas de cultive 3.2 Zonificación del espacio intensivo de maíz, ieguminosas comunal hortalizas, papa y algunos frutales.

3.2.1 limites. Límites externos. 3.3 Uso actual de suelos A continuación pasamos a describir las unidades de tierra en la comunidad Pu cara tiene una superficie de 420,1 Pucara, las fuentes de agua y sus usos, ha . La comunidad limita al este con y ia descripción del uso actual de la comunidad de Corral Pampa, al suelos. Sur con La Comuna, al Oeste con Churo y y al norte con las comunidades de Qollpa y Rodeo 3.3.1 Unidades de tierra Zonificación comunal de tierras En la comunidad Pucara se tienen por su ubicación altitudinal. identificaóas 45 unidades de tierra. La pendiente promedio en estas unidades De acuerdo a su ubicación altitudinal es de 38,7%. existen tres pisos altitudinales o zonas agroecológicas identificadas: El microrelieve es accidentado y las Chiri Jailp'as, Chaupi Jallp'as y ondulado en la mayoría de las k'oñi Jallp'as unidades, con un profundidad efectiva de suelos de 24,3 cm. como promedio. Chiri Jallp'as, son tierras ubicadas en la parte mas alta de la El tipo de erosión más frecuente es la comunidad, con alturas mayores a hldrica, laminar en surcos y los los 3750 msnm. Que comprende las socavamientos de las riveras del río áreas comunales de pastoreo. Se Sisaquena y otros menores. El riesgo caracterizan por la presencia de de erosión varia de acuerdo a las pajonales (lchu), bosque nativo o características de relieve y pendiente de relicto de K'ewiñas y las tierras de cada una de las unidades (ver cuadro y cultivo en rnuyus principalmente de mapas siguientes). tubérculos y cebada.

49 Diagnóstico Parocipativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comullal. Pucara ------~------Cuadro 14. Descripción y caracterización de las Unidades de Tierra de la Comunidad Pueara

1, Laminar, loma I IHera 92.7 35 Ondulado 25 .Arcille 40 Media ~u rccs ,. ó Moderada Moderada PUAM CP1 Ura Pampa arenosa ,ormaCl n I. de cárcavas Arcillo Laminar, PUAMCP2 K'ausllloma 14.0 25 Ondulado 25 50 Media MOderada Moderada Pampa arenoso surcos ¡Laminar, Arcillo PUAMCP3 Jatu" MeQa 9,0 30 Ondulado 20 30 Media Isurcos, Moderada Alta arenoso eólica PUAMCP4 laqAya 16,8 25 30 Media - baja Laminar Alta Moderada Pamps , Laminar, 1 I PUAMCP5 Laqaya 2,9 25 I Pampa 'Iondulado 25 I:~~~so 30 Media - baja ~'::"~~:~ YU ,Alta IrOderada I carcavas I I laminar, PUAW.CP6 1~~~~la 18,6, 30 Onulado 30 :~:~~~o 50 1Medi a ~~;:~ Moderada (Ita f----+---- l---t- ---t------lf-----t-F-ra-n-c-o--+--- - r Laminar. , PUAMCP7 Linde Yacu 2.4 45 Accidentado 20 50 Media ¡ormaci6n Aita Alts ,arCillOSO de cárcavas

39,1 45 Moderada

Alta Moderada

Laminar, Areno PUAMT3 Sillar loma 6,3 45 Accidentado 20 Macerada arcilloso 40 Media - baja '~~;:'~~ i~n IAlta i ~e carcavas ¡;Lamina r, 205 30 Mdulado 20 Areno 40 M d' b ' , surcos y Alta PUAMT4 Jarpere , ~, a.cilloso e ,a - ala Iformación Moderada ~ __--_ ~~------~----~----~~------+_------~------_r------~------Fd~e~ca~~~va~s+_----__~ ------~ PUAMT5 Soyco 5 7 20 Ondulado 20 Areno 30 Media _ baja laminar, Moderada Moderada Pampa . suave arcilloso surcos

PUC1 Ranchu O,~ 5 Plano 20 IArenoso con 90 Socav2mien Alta Baja Mavu 3gregados tos laterales PUC2 Alfa Canei,a 7 5 Plano 30 Arenoso con 90 Socavamien Alt Baja Mayo 0, agregados tos laterales a Areno Carcavas, PUCW1 Sillar Wayk'o 59,5 45 Accidentado 45 70 Baja Alta Alta arcilloso laminar laminar , fOln1

50 I ¡ld~ lr¡ ó slico Participativo y Plall de Ordenan1ienio Predial ¡¡ Nivel Comunal, Pucara

I ." , ,At.. .a f'ernilen ' y, ' , Prof. .;,,"<, 1.;: <. J r,'", >,1', ;IP O d~'" 1, ~ (/lllOUT rl}"" 1 ' ! f,; R!¡¡ S ~Q .Q~ J ~es9: (le N ¡) Ol~<"Hr íflal,-¡ .;';t./.; ,:~ C mry IlCII~L ' ctectiv.a·' l ,: T.é>:tllr¡1 i'~ 1 F'tl."III.6g, i F~~,: 'clad : l'erq sT(l ~:< , :-- éri>Sl61):' \ .. hcla'da '~'.:_': . ::'¿"~I . ,: ~ :) 'l;; 't I " ; o' ? ~:. ~ ';;f' '2'~ ~~.{;. f "r.~ Areno ¡careal/as, 1'1 11;,., ,'2 Pichu Ch'uh..: 45 50 50 Baja Alt~ ¡Moderada ',3 I ¡ A~Cide n tad o arcilloso lam!nar ¡Sillar loma ~1¡Cj03ccjdem Carcavas. 1'11 l'W3 ,;,11 50 20 IAreno 50 Baja ~Ita Moderada Iwayk'o ado , arCltlo~o lamInar Icarcavas, Areno desii,amlent Alta ¡ W4 I~arpe r o 1,2 50 ACCidentado 50 SO Baja Moderada Wayk'o arcilloso os, erosión 1'>1' ¡ I ¡laminar ,-1 LInde Yacu Areno Carcavas, I 'W5 1,2 60 ACCldentéldo 40 40 Baja Atta Moderada .J I"U W

51 Diagnóstico Participativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

Mapa 3. Mapa de unidades de tierra

~.,", ...... ; ...... ; •••••• ••••• ••••.••.••.. ••..••-<-- ..••••...•••••••••••....•••• , ••.••••• •.••.

• ""...... , ...... ~ •...•••..•.•. :.;~ .:.. ;.;I'.: :lII

52 111, ",IIÓStiCO Participalivo y Plan de Oráenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

Churo Rio 5 f"'onsumo humano, '13.2 Fuentes de agua y sus usos. banado v rieoo atun rvertiente 0.2 ~onsumo humano y I n el siguiente cuadro se mencionan \I1ek'a ~anado,agua bota ole futuro 1.15 nueve fuentes de agua que existen ~odeo ~ertiente 0.15 f;)nsumo humano y I 11 la comunidad. sus diferentes usos rvacu laanado y caudales aproximados. Fuente: Elaboración propia. AGRUCO - POP Comunal 1\ pesar de tener una importante (;

( uadro 16. Descripción del uso actual de suelos y los sistema de manejo y acceso en la comunidad Pucara.

... ·-;\;:·'A·';" - Nombre local,Qe, "',~ódlgo 'ASO" " la Uoltlad , ACtiial''>.. '. ..'~~: {-. ~ ... 11 .ra loma Ura Agricultura temporal en parcelas Papf! - Granos - Granos - Descanso por P,lmpa familiares en sistemas de muyus, con tres afias. " 'uusiiloma calzas de piedra y arbustos y pastoreo l' Impa del ganado en periodos de descanso ütun Meqa PUAMCPA I .lqaya Pampa I .lqdva Pampa , ."'ujlta K'asa I Imde Yacu I'IJC-)f"él \/'Jasa I I

53 Diagnóslico PaIticipawo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

Ñpmbie:!<Ícpl dej' ~ 'éódt~dU$O Ro}aeión de ~ltivo.s ;' la t!ni(2ad' :. ' ~cfual - ~,y "1 Yuraj Yuraj griculltura lemporal ~n muyus de trigo y Trigo - Trigo - Arveja - Descanso por Juchuy Silla rita arveja en suelos de baja tertilidad dos años. Sillar loma PUAMTA Jarpero Sovco Pam a f Ranchu Mayu Cauce del rio, area sin uso agrlcola PUCA Alfa Cancha Ma u Sillar Wayk'o Uso Pastoril comunal del ganada en No existe actividad agrícola Lawa Ranca carcava y extracción de leña Wayk'o Phajchantera Phajchantera Jank'o Chil"1pa Asna khochi Wayk'o Pichu Ch'utu Sillar loma wayk'o I PUCWA Jarpero Way~'o I llinde Yacu IWayk'o I Juch'uy Wanu Loma I Churu Wayk'o Jatun Churu I Wayk'o Zapatero Wavk'o Uso Pastoril comunal esporadico del No existe actividad agricola ganado en escarpes con vegetación y la PUEVA extracción de leña para cobustible Ch'alla Torre Torre Ticona Meqa Laderas con agricultura temporal de uso Papa - Trigo - Cebada - Arveja - Asna Khochi limitado en pequeñas parcelas familiares Descanso por tres años. I Linde Yacu Y pastoreo del ganado en periodos de linde Yacu descanso ¡linde Yacu PULAPA Hera Loma ~era Loma Suchu P'ujru Jatun Ch'utu Pichu Ch'utu Laderas con escasa vegetación y No existe actiVidad agricola Cuchillu Chanka afloraciones rocosas, de uso pastoril Qoqorochi esporadico del ganado y extracción de PULSPA Loma Mayu leña Wayk'o Alfa Cancha Mayu ~ Fuente. ElaboraCIón propIa. AGRUCO - POP Comunal

54 Diagnóstico Par/icipativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

Mapa 4. Mapa de Uso Actual de Suelos

N * 1000 ------

020000------

Ai: Uso a9rlcola intensivo Am : Uso agrfcola Mod. IntenSIvo temporal Amt Uso agricola Mod. Intensivo migratorio Ha: Uso pastoril con herbazal moderado-alto Hb: Uso pastoril con herbazal bajo Arb: Uso pastoril con arbustales y pastos Sp: SlIvopastorll Asp: Uso agro-silva pastoril Bn: Uso forestal con vegetación nativa Be: Uso forestal con vegetación exótica Rb: Roca con escasa cobertura vegetal MAPA DE USO DE LA TIERRA R: Roca Comunidad: Pucara Ei : Erosión intensa Cp: Centros poblados C: Cauce

55 Diagnóstico Pafticipatr/o y Plan de Oraenamie/)to . '..:PI::.::e:::.ái:::al:::a.:.;.N~'At:::.¡¡,~1C::::o::.:m:::u,~')a::::I,.:..P:::.u:::ca~ra~ ______

de suelos yaguas, dentro de la lógica 3.4 Plan de Ordenamiento Predial de manejo de cuenca, corno muestra Concertado (Uso futuro) el siguiente cuadro. Después de contextualizar el estado En este sentido, mediante la actual de la microcuenca en todos sus planificación participativa, se ha componentes (material, social y determinado con los comunarios las espiritual), se llegó a la instancia final actividades a desarrollar, en el cual y/o mas importante, es decir, la resalta el aporte de las unidades planificación y concertación de las familiares con mano de obra Uornales) actividades futuras para garantizar el necesaria para llegar a obtener un manejo sostenible de la microcuenca, Ordenamiento Predial a nivel comunal Es así que, el énfasis de la mas sostenible. (Ver cuadro y mapa concertación ha sido la conservación siguientes).

Cuadro 17. USG concertado por unidades de tierra en la comunidad Pucara.

-:r' ~j6mb;e ~I;C~1 ~T ::" .%~~o :', ' : . Dá~~~~~~d,' ~;~ '-' ,\ : ..' Rr!~!'~j~ de ".':' I :~'~~![~:J~~ñ~: ) I'~'~f;¿f:~l :ñ~~lf~:~:~~~ ~: Concertado ' , ,,'. . '. ., IlIor.r.. m a o 11m la.TI ¡¡ 01 I ", Hera loma Ura Pampa Cultivos temporales en ConsinJcción de 5 15 I K'ausilloma Pa mpa sistema de muyus,con tarrazas de I Jatun Meqa terrazas de formaci ón rOl mación lenta con Laqaya Pampa lenta con piedra, ¡calzas de piedra y PUCTMF Laqaya Pampa I barreras vivas y pastoreo taludes de tierra Ch'ujlla K'asa I del ganado en periOdOS estabilizados con I Linde Yzcu de descanso ¡pasto Phalaris, .Pucara VI/asa Cultivo lemporal de trigo / Consirucción de /5 15 y arveja en sistema de ¡terrazas de I yuraj Yuraj ,muylls en licITas de baja ¡formación lenta con !Juchuy Sillarita PUCTM1 F Ifertilidad, con terrazas de ¡CalZaS de piedra y I Sillar loma formación lenla de piedra taludes de tierra ¡ Jarpero y barreras vivas ¡estabilizadOS con I SOyco Pampa pasto Phalaris, Unidad de protecci6n y IConstrucción de 3 Ranchu Mayu PUUPRF Irecuperación de riveras gaviones. Alfa Cancha Mayu de río con ¡¡aviones Sillar Wayk'o Unidad de protección en Construcción de 2 5 diques, 20 Lawa Ranca Wayk'o cárcava con control diques con piedra, Phajchantera integrado y plantaciones Phajchantera forestal€

56 l ' I.I(I II(\~ liCO Parlicipa!ivo y Plan de OrdMamienlc PriJIJial a Nivel Comunal. Puca----ra ------

.Prácticas tle '.' manefo . :, .. ~ .. !U' - .- Ii! , f Area de forestación Forestaci6n cone 1 50 1'1 forre ! comunal con especies ¡especies nativas y I I h • ut ó' t\·~?oa I nativas y exolicas de uso rxóticas I Khoc.hi silvopastor.1c ontrolada ., I I Vacu i ¡ i Y<.lCU PU FSPF I¡ YaCl' ¡ Loma I 1 i Loma I, I I ,1I1,h \f P'l'jru I , i 1¡ llI m C!t'utu I , 1 l 'II '· u , Ch'utu Uso silvopastoril limirado, Forestación de 1 1 It,l l IlI u Chenka lcon plantaciones especies arbustivas '1 1 0 I IOLhi PUSPLF forestales, barreras vivas con caoacidad de I 1111 11 1 Mayu Wayk'o ¡;ara forraje y control dEl ¡ramoneo. If'l ..¡ ncha Mayu .. carcavas I J ""nte. Elaborac!on propia. AGR-UCO - POP Comunal lJ

operativa como insumes en la 3. 5 Otras demandas comunales elaboración de proyectos a diseño I >urante la ¡ealización de los talleres final dentro del marco de! PICADS en p.tm elaborar el POP, se determinó a la microcuenca Sisaqueña. En el II lquietud de las comunidades cuadro siguiente se presentan las ( ,n lplementar con información demandas de la comunidad Pucara. Idiclonal e importante sobre la Estas demandas han sido 11I adUCCión agrícola, infraestructura , actualizadas de acuerdo a los ',urvicios y muchos otros . De esta requerimientos presentados por las IIlJnera se obtuvo en cada una de las comunidades para la reformulación I omunidades las demandas del Plan de Desarrollo Municipal 2002 priorizadas por los mismos -2002 hel¡eficiarios, que servirán a la entidad

('uad ro 18. Priorización de demandas comunales en Pucara.

.. I ~ I Priorid~(i D3rrianda . ;Rpzones Be r,li~f !~.¡~~r~ : . Ya exisle electrificación en 1 Tacopaya y se puede alargar la Toda la Electrificación comunal linea hasta Puacra comunidad Necesitamos apoyo técnico y 2 Apoyo a la producción agricola y semillas para refrescar y mejorar Toda la horticola nuestra producción comunidad Nuestros animales están mal 3 alimentados y enfermos. Queremos Toda la A.povo a la producción pecuaria mejorar la producción comunidad Las mujeres tienen tiempo para 4 dedicarse a las artesanías y Principalmente Taller de tejidos v costurn meiorar los inilresos de la familia mujeres Toda la 5 Necesitamos refrescar nuestra kpoyo cen.. semillas Iproducción comunidad Fuente: ElaboraclOn propIa. AGRUCO - POP Comunal 57 ~ ,------Terrazas de formación lenta, barreras vivas y pastoreo Terrazas da fonnación lenta 'i barreras vivas N : ' , Unldad de protección de riveras de rlo ' , Unida d de protección en carcava ' , ' , Area forestal y pastoril comunal ' , Terrazas de formación lenta y pastoreo ' , Uso sitvopastoril, e.antro( de cárcavas y barreras vivas I ~O ' 'Jo. : : -- -L------1- - ' , ------¡ ------~------~~ ------~- ~- : (\0 : ~~ :

~.<>, .d , 7Á_--".<>- -_ __ __ ,~- - - o- «/ ~ 'ti '"'-':::. ~ Q Q) Cii (,) c::: :::. c:: E O 00 o U lr) u '- o.; C/) ~ ..e Q) '" ::l CI) ~Q) Q Q) 'ti .E c::: . ~ e :_: ------~: --~'-y-.:- .2 .g¡'"c::: ¡f : : ~ lAPA DE USO COIlCZJ<1'ADO DE TIERRA .'"9- ComunIdad: Pllcara ~ ~ ...pa~ _..I.PGR) .. 1..I.~~ J>~ Q '" ~.tLCAWUBnQClPAL al: T.-a..u:a o ...... ;g '

4. RESUMEN, REFLEXIONES Y a cada contexto socioeconómico, CONCLUSIONES FINALES. cultural y geográfico. En este sentido, para la región andina Por la abundancia de la información es necesario considerar los espacios obtenida en los talleres de elaboración que ocupan las organizaciones del Plan de Ordenamiento Predial en campesinas, sean estos sindicatos, cada una de las comunidades, y las sub-centrales, centrales y/o Ayllus lecciones aprendidas en el proyecto para complementarlos con la de Manejo de la Microcuenca delimitación de microcuencas. En Sisaqueña, es que exponemos las otras palabras, es fundamental conclusiones en dos secciones: Una flexibilizar la unidad territorial, en la primera parte tratará sobre el enfoque perspectiva de aproximar la y la metodología desarrollada común interrelación de las características para las ocho comunidades, y la socioculturales y económicas iogunda parte sobre los resultados particulares con las características (leI POP en la comunidad Pucara. biofísicas. Por tanto, considerarnos que la unidad [101 enfoque y metodología para la de intervención mas adecuada en la olaboración del Plan de Ordenamiento región andina es la comunal y la f'rodial familiar, siendo necesario buscar la Después de varias reflexiones interrelación de ambas en la colectivas del equipo AGRUCO. planificación del uso de la tierra. Las (:onsideramos que la planificación actIvidades forestales y de 11

los promotores o multiplicadores de permitido una mejor visualización, una metodología y desarrollo de un análisis e identificación para la POP, no debe ser la base de la construcción del mapa de uso actual. replicabilidad. sino un factor de apoyo Tornando en cuenta que el carácter de en la participación de toda la la planificación debe ser un proceso comunidad. continuo, es recomendable realizar En cuanto al método y los una evaluación de término medio instrumentos de campo que se sobre el cumplimiento de los utilizaron para este propósito han sido acuerdos, dificultades, factores a favor simples y de fácil aplicación. lo que ha o en contra, y un ajuste de los permitido identificar sistemas acuerdos concertados en base a la productivos, criterios campesinos en evaluación hecha con cada clasificación de suelos y percepciones comunidad y a nivel de toda la sobre !os problemas más frecuentes microcuenca., al final de las fases del en las bases productivas. También proyecto. nos ha ayudado a actualizar datos Toda la información contenida en el sociodemográficos de las presente documento y otras comunidades. adicionales se encuentran Sin embargo, la metodología se almacenadas en forma ordenada y de complejiza cuando se trasladan los fácil consulta en una Base de Datos. datos de campo a gabinete. La georeferenciación de fotos aéreas, la De los resultados del Plan de digitalización de las superficies Ordenamiento Predial en la comunidad comunales, unidades de tierra, etc., Pucara. implican un proceso demasiado De los resultados del Plan de costoso si se piensa en la posibilidad Oidenamiento Predial en la de un autofinanciamiento de las comunidad Pucara, podemos concluir comunidades. Este es un punto que está habitada por 18 familias, pendiente que debe ser superado si haciendo un total de 81 habitantes. pretendemos que los POP sean instrumentos útiles y actualizables por La comunidad tiene una superficie de las mismas comunidades campesinas. 420,1 ha, de las cuales 245,1 están destinadas a la agricultura a secano, o Finalmente, la capacitación realizada temporal, 108,4 corresponden a uso a los multiplicadores locales -y al pastoril y extracción de leña, 40,0 son conjunto de la comunidad al momento laderas con agricultura temporal .. 25.1 de realizar los talleres-, en el manejo son laderas con escasa vegetacíón y de técnicas y herramientas, ha afloramientos rocosos y, 1,0 ayudado para una mejor planificación corresponde al cauce del rio. y ejecución del POP. El acceso a las tierras de cultivo es El uso de fotografías aéreas estrictamente familiar, ya no existen ampliadas en escalas grandes (1 :3000 las tierras comunales o de y 1: 5000), son las mas aconsejables cooperativa. Solamente las tierras de para e! trabajo en campo, ya que ha 60 Diagr:óstico Participafivo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

pastoreo son de carácter comunal y el En Pucara se han identificado 45 acceso del ganado de las familias es unidades de tierra. Cada una de eSÍas libre. La comun idad originalmente unidades está caracterizada tanto con contaba con 12 familias pegujaleras , criterios técnicos como campesinos. con tierras en las zonas alta, media y Los criterios técnicos consideran baja de ia comunidad, y por ello con la textura, microrelieve, pendiente, posibilidad de cultivar en los pisos profundidad efectiva, grado de ecológicos con que cuenta la fertilidad del suelo, fertilídad y erosión comunidad. en cada una de las unidades. El calendario productivo de la Los criterios campesinos combinan comunidad es muy estrecho en cuanto variables como la textura, color y a sus actividades agropecuarias, grado de fertilidad para denominar a artesanales y de movimiento sus suelos. poblacional , estando muy poco tiempo El uso actual de la tierra en Pucara ha disponible para actividades como la sido realizada en base a vari ables conservación de suelos. Los cultivos como la organización productiva, la más importantes en la comunidad son agrícola temporal e intensiva, la la papa, trigo, cebada y aNeja. pastoril, 'forestal y servidumbres La producción se destina ecológicas. De esta manera en las 45 principalmente al autoconsumo, unidades de tierra se han identificado semilla y escasamente a la 7 usos distintos. comercialización. Las especies que se A partir de estas clasificaciones se ha destinan a los mercados urbanos son concertado con la comunidad dos la manzanilla y retama. dinámicas de trabajo: una con el Otra fuente de ingresos monetarios es apoyo del Programa AGRUCO el jornaleo que realizan en el Chapare. (noviembre de 1999 a noviembre de Esporádicamente trabajan en la 2002) y otra de manera ciudad en las ladrillerías y como autogestionada una vez que el ayudantes de albañil. Programa se retire de la zon a. En relación al ordenamiento comunal Bajo la primera modalidad se concertó y fam iliar de los predios, los llevar adelante las siguientes campesinos tienen un manejo preciso pr.ácticas: conservación de parcelas de las tierras en función de sus de producción a secano con terrazas aptitudes. Reconocen que c'on la de formación lenta en una superficie presión poblacional sobre los recursos de 9.6 ha (0 .48 ha/familia). en los últimos años han estado cultivo Conservación de parcelas bajo riego en zonas no aptas debido a las con terrazas de absorción en una pendientes y profundidades efectivas, superficie de 0,6 ha. (0.03 ha/familia). lo que refuerza la intención de Control de cárcavas mediante la planificar el uso de sus tierras que construcción de 40 diques de piedra y garanticen ciertos niveles de bolillo y el control de las riveras del río sostenibilidad . mediante la construcción de 14 gaviones. 61 Diagnóstico Parlicipativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Puca¡a

Finalmente se concertó la Para llevar a cabo estas actividades, reforestación de la comunidad cada una de las familias dispondrá de implantando 4 ha. de bosquetes '17 jornales al año, distribuidos entre energéticos tanto con especies todos los miembros de la familia nativas como exóticas. Por otra parte (pareja de esposos e hijos mayores de también se implantarán sistemas 8 años). agroforestales, disponiendo para ello Finalmente, la comunidad a través del cada una de las familias de 250 taller de concertación ha priorizado plantas arbóreas y arbustivas. En este otras demandas complementarias - proceso es fundamental la directa o indirectamente- a la capacitación y el fortalecimiento de la conservación de los recursos organización campesina que es la naturales: Mejoramiento de semilla. línea transversal imprescindible que microriego, capacitación en cruza a las actividades de organización, carpas solares y construcción de infraestructura y apertura de camino. productivas. Como se puede observar, el Plan de Bajo la segunda modalidad, una vez Ordenamiento Predial en la que e! proyecto se retire de la zona y comunidad Pucara ha pasado por un la comunidad haya recibido la proceso de negociación y motivación y capacitación necesarias concertación lo que permitiría a futu ro y se haya fortalecido a la organización un uso sostenible de los recursos campesina, se conservarán alrededor naturales. de 1.2 ha. por año con terrazas de Un tema fundamental que debe formación lenta. asociarse con el plan de ordenamiento La conservación se realizará predial a nivel comunal es la util izando materiales locales sosteniblidad de las acciones disponibles en la comunidad : piedra conservacionistas en el marco de la para calzas y pasto Phalaris para vida cotidiana de la comunidad. En barreras vivas. Considerando que las este sentido. la innovación de familias de la comunidad tienen tecnologías . agroecológicas y la parcelas propias de multiplicación de revalorización del saber local en una este pasto implementadas por el perspectiva de diálogo de saberes. proyecto. deben ser parte de un programa En lo forestal la comunidad dispondrá integral comunitario qu permita la de 2400 plantas forestales al año autogestíón. La propuesta del PICADS mediante la producción familiar es una perspectiva en la que se han autogestionada de plantines, tanto dado los primeros p os para un para la implementación de bosquetes desarrollo sostenible. energéticos como de sistemas agroforestaíes.

62 Il':'goóstico Particzoativo y Plan de Ordenamiento Prediai a Nivel Comunal. Pucara

~ J. BIBLlOGRAFIA

I\GRUCO; RIST, Stephan. 1998. Desarrollo Sostenible, Saber Indígena e Investigación Participativa. (Documente Preliminar). AGRUCO . Cochabamba - Boiiv!a.

ti ~t=< lJCO. 1999. Diagnóstico Rural Participativo. SubCentral Campesina 8 de Agosto. Cantón . Provincia Quillacoílo. Mimeo (Documento preliminar). Cochabamba - Bolivia.

I NTEZANA, Guery (consultor). 2000. Propuesta de Complementación a las normas técnicas sobre planes do ordenamiento predial (POP) para zonas and!n3s y en laderas. PROSANA / Superintendencia Agraria (Mimeo). Cochabamba - Bolivia.

1\ )U YSSE, Thérése. 1987. la identidad ayrnara. Aproximación histórica (Siglo XV, Siglo XVI). HISSOL ¡ IFEA. La Paz - Bolivia.

II UCH. 1993. Estudio de la Vegetación corno una contribución a la Carócterización de la Provincia Arque. Cuaderno Científico NO.1. PROSANA. Cocl1abamba - Bolivia.

1I 'LADE. 1989. Monografia de la Provincia Arque (Con referencias a la Provincia Bolívar). Departamento de Cochabarnba, Bolivia. GTZ - CORO ECO. Cochabarnba - Bolivia.

I I\I

•1 INICIO NACIONAL DE AEROFOTOGRAMETRrA. 1983. Estudio Geomortológico y de Erosión. Tomo 111-11 Parte 11. FAS. la Paz - Bolivia.

1'1' SANA; PURISANA. 1996. Proyecto de Manejo de la Microcuenca Sisaqueña. Mimeo. Cochabamba - Bolivia.

I 1 VOllO, Zacarias. 1994. Sistema de producción agrícola y el uso de las plantas repelentes como control de Premnotrypes latithoraz en el almacenamiento tradicional de papa; Caso de la comunidad de Wankani (Provincia Arque). Tesis de Licenciatura. FCAyP - UMSS. AGRUCO - PROSANA Cochabamba - Bolivia.

1'IVE RA. Alberto. 1992. los terratenientes de Cochabamba. CERES - FACES. Cochabamba - Bolivia.

llJNICIPIO DE TACO PAYA. 1997. 'Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Mimeo. Cochabamba - Bolivia.

63 Diagnóstico Par1icipativo y Plan de Ordenamiento Predial a Nivel Comunal. Pucara

El presente trabajo se terminó de imprimir en diciembre de 2001, en los talleres gráficos del Program'a AGRUCO.

Cochabamba - Bolivia.

64