DIVISION MUNICIPAL, COORDENADAS GEOGRAFICAS Y CUADRO 1.2 ALTITUD DE LAS CABECERAS MUNICIPALES

CLAVE MUNICIPIO CABECERA MUNICIPAL LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD (Metros)

427 SANTA MARIA PETARA SANTA MARÍA PETAPA 16° 49' 95° 07' 260 441 SANTA MARÍA XADANI SANTA MARÍA XADAN I 16" 22' 95° 01' 20 066 SANTIAGO NILTEPEC SANTIAGO NILTEPEC 16° 34' 94° 37' 60 505 SANTO DOMINGO INGENIO SANTO DOMINGO INGENIO 16° 35' 94° 46' 40 513 SANTO DOMINGO PETAPA SANTO DOMINGO PETAPA 16° 49' 95° 08' 250 525 SANTO DOMINGO ZANATEPEC SANTO DOMINGO ZANATEPEC 16° 28' 94° 21' 60 557 UNIÓN HIDALGO UNIÓN HIDALGO 16° 29' 94° 50' 20 DISTRITO: 30 POCHUTLA 012 CANDELARIA LOXICHA 15° 55' 96° 29' 450 071 PLUMA HIDALGO 15° 55' 96° 25' 1 300 085 SAN AGUSTÍN LOXICHA SAN AGUSTÍN LOXICHA 16° 01' 96° 37' 1 820 113 SAN BALTAZAR LOXICHA 16° 05' 96° 47' 970 117 SAN BARTOLOMÉ LOXICHA SAN BARTOLOMÉ LOXICHA 15° 58' 96° 42' 1 190 253 SAN MATEO PINAS SAN MATEO PINAS 16° 00' 96° 20' 1 000 266 SAN MIGUEL DEL PUERTO 15° 55' 96° 10' 320 306 SAN PEDRO EL ALTO SAN PEDRO EL ALTO 16° 02' 96° 28' 2 300 324 SAN PEDRO POCHUTLA 15° 45' 96° 28' 150 366 SANTA CATARINA LOXICHA 16° 04' 96° 45' 1 240 401 SANTA MARÍA COLOTEPEC SANTA MARÍA COLOTEPEC 15° 54' 96° 56' 50 413 SANTA MARÍA HUATULCO SANTA MARÍA HUATULCO 15° 50' 96° 19' 220 439 SANTA MARÍA TONAMECA SANTA MARÍA TONAMECA 15° 45' 96° 33' 40 509 SANTO DOMINGO DE MORELOS 15° 50' 96° 40' 160

FUENTE: INEGI. . XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos. CGSNEGI. Carta Topográfica. 1:50 000. 2004

nayarit). ELEVACIONES PRINCIPALES CUADRO 1.3

NOMBRE LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD (antes Grados Minutos Grados Minutos (Metros)

Oaxaca CERRO NUBE (QUIE YELAAG) 16 13 96 11 3 720 CERRO QUIEXOBEE 16 12 96 17 3 600 de CERRO DEL AGUILA 17 08 97 39 3 380 CERRO ZEMPOALTÉPETL 17 09 96 00 3 280 CERRO VOLCAN PRIETO 17 47 96 50 3 250 estado CERRO HUMO GRANDE 17 33 96 28 3 250 del CERRO NEGRO 17 20 97 26 3 200 CERRO PEÑA SAN FELIPE 17 10 96 41 3 100 CERRO VERDE 18 04 97 19 2 880 SIERRA EL CERRO AZUL 16 46 94 27 2 300 estadístico

FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000. Anuario

14 INEGI. FISIOGRAFÍA R/ CUADRO 1.4 PROVINCIA SUBPROVINCIA % DE LA SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE ESTATAL

X EJE NEOVOLCANICO 61 SUR DE PUEBLA 0 83 XII SIERRA MADRE DEL SUR 66 CORDILLERA COSTERA DEL SUR 17 53 70 SIERRAS ORIENTALES 28.92 71 SIERRAS CENTRALES DE OAXACA 7.46 72 MIXTECA ALTA 6 92 73 COSTAS DEL SUR 11.59 74 SIERRAS Y VALLES DE OAXACA 7.15 XIII LLANURA COSTERA DEL GOLFO SUR 75 LLANURA COSTERA VERACRUZANA 7.37 XIV SIERRAS DE CHIAPAS Y GUATEMALA 78 SIERRAS DEL NORTE DE CHIAPAS 0 25 XV CORDILLERA CENTROAMERICANA 83 SIERRAS DEL SUR DE CHIAPAS 7.20 84 LLANURA DEL ISTMO al 4.78 al Discontinuidad Fisiográfica. FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica, 1:1 000 000.

GEOLOGIA CUADRO 1.5 ERA PERIODO ROCA O SUELO % DE LA SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE ESTATAL 2004 CENOZOICO Q CUATERNARIO (Su) SUELO 11.02 T TERCIARIO (le) ÍGNEA EXTRUSIVA 11.96

(S) SEDIMENTARIA 12 91 nayarit). MESOZOICO ND ("> ÍGNEA INTRUSIVA 6 27

ND (M) METAMÓRFICA 1.08 (antes K CRETÁCICO (S) SEDIMENTARIA 13.46 (M) METAMÓRFICA 0 73 J JURÁSICO (S) SEDIMENTARIA 0 87 TR-J TRIÁSICO-JURÁSICO (S) SEDIMENTARIA 3 90 Oaxaca de P PALEOZOICO PALEOZOICO (li) ÍGNEA INTRUSIVA 5.41 (M) METAMÓRFICA 6 51 estado PE PRECÁMBRICO PE PRECAMBRICO (M) METAMÓRFICA 25 35 del O OTRO 0 53

FUENTE CGSNEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geoíógica, 1 1 000 000 estadístico Anuario

15 INEGI. CLIMAS R/ CUADRO 1.6 TIPO O SUBTIPO SIMBOLO % DE LA SUPERFICIE ESTATAL

CÁLIDO HÚMEDO CON LLUVIAS TODO EL AÑO Af 4 33 CÁLIDO HÚMEDO CON ABUNDANTES LLUVIAS EN VERANO Am 13 20 CÁLIDO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO A(w) 32 93 SEMICÁLIDO HÚMEDO CON LLUVIAS TODO EL AÑO ACf 1.58 SEMICÁLIDO HÚMEDO CON ABUNDANTES LLUVIAS EN VERANO ACm 2 18 SEMICALIDO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO ACw 16 63 TEMPLADO HÚMEDO CON ABUNDANTES LLUVIAS EN VERANO C(m) 3.89 TEMPLADO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO C(w) 14 66 SEMIFRlO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO C(E)(w) 0 19 SEMISECO MUY CÁLIDO Y CÁLIDO BSl(h') 3 09 SEMISECO SEMICÁLIDO BS1h 5.60 SEMISECO TEMPLADO BS1k 0 96 SECO MUY CÁLIDO Y CÁLIDO BS(h') 0 76

FUENTE: INEGI Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas, 1:1 000 000. 2004 nayarit). (antes Oaxaca de estado del estadístico Anuario

16 INEGI. ESTACIONES METEOROLOGICAS CUADRO 1.6.1 CLAVE ESTACIÓN LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD Grados Minutos Grados Minutos (Metros)

20-135 VALLE NACIONAL 17 47 96 19 70 20-132 TUXTEPEC 18 06 96 07 20 20-113 TEHUANTEPEC 16 19 95 13 60 20-228 VILLA ALTA 17 19 96 08 1 150 20-00A OBSERV. MET.HUAJUAPAN DE LEÓN 17 48 97 46 1 680

20-010 AYUTLA 17 06 96 04 2 000 20-130 TLAXIACO 17 16 97 41 2 000 20-199 YAUTEPEC 16 30 96 06 860 20-061 OAXACA 17 04 96 43 1 550 20-055 MIAHUATLÁN 16 20 96 35 1 560 20-058 NOCH1XTLÁN 17 28 97 13 2 110 20-131 totolApam 16 40 96 18 800

FUENTE: CNA. Registro de Temperatura y Precipitación. Inédito. INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas, 1:1 000 000.

TEMPERATURA MEDIA ANUAL CUADRO 1.6.2 (Grados centígrados) ESTACIÓN PERIODO TEMPERATURA TEMPERATURA DEL TEMPERATURA DEL PROMEDIO AÑO MÁS FRIO AÑO MÁS CALUROSO

VALLE NACIONAL De 1988 a 2003 24.0 20.0 26.4 TUXTEPEC De 1993 a 2003 25.4 24.8 26.0

TEHUANTEPEC De 1987 a 2003 28.5 28.1 29.7 2004 VILLA ALTA De 1987 a 2001 20.9 20.1 23.6

OBSERV. MET HUAJUAPAN DE LEÓN De 1987 a 2003 19.8 17.9 23.2 nayarit). AYUTLA De 1951 a 2003 15.2 10.4 18.0 (antes TLAXIACO De 1980 a 2002 17.0 13.7 23.1

YAUTEPEC De 1986 a 2001 23.5 22.3 24.1 Oaxaca

OAXACA De 1987 a 2003 20.4 19.5 23 7 de MIAHUATLÁN De 1986 a 2002 19.9 19.4 21.6 estado

NOCHIXTLÁN De 1981 a 2001 17.2 15.0 20.7 del TOTOLÁPAM De 1986 a 2002 24.3 23.3 25.4 estadístico FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C. Inédito. Anuario

17 INEGI. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL CUADRO 1.6.2.1 (Grados centígrados)

ESTACION PERIODO MES CONCEPTO J

VALLE NACIONAL 2003 17.6 18.9 19.8 18.9 21.4 22.2 22.2 20 9 19.8 19.9 18.5 19.5 PROMEDIO De 1989 a 2003 21.1 21.7 23.5 25.4 26.5 26.4 25.5 25.4 25.1 23 8 22 8 20.8 AÑO MÁS FRÍO 2003 17.6 18.9 19 8 18.9 21.4 22 2 22.2 20.9 19.8 19.9 18.5 19.5 AÑO MAS CALUROSO 1998 23.4 24.1 24.6 26.6 29.2 30.9 28.1 27.9 28.3 25.8 25.6 22 3 TUXTEPEC 2003 19.7 23.1 24.0 25.7 28.5 27.0 26.0 26 6 26.8 26.3 24.3 23.3 PROMEDIO De 1993 a 2003 21.6 22 9 24.5 27.1 28.8 28.0 27 0 26.8 27.0 25.2 23.5 21 8 AÑO MÁS FRÍO 2000 20 8 22 3 25.4 26.4 28.1 27,2 26.6 26.1 24 1 24.5 23.0 21.0 AÑO MÁS CALUROSO 1995 22.0 23.3 25.2 27.7 31.0 28.6 27.2 27.1 27.2 25.6 24.5 22.5 TEHUANTEPEC 2003 23.6 26.6 27.7 28.7 31.0 27.8 28.4 28.8 27.9 27.0 26.5 23.4 PROMEDIO De 1987 a 2003 26.6 27.3 28.6 29.5 30.5 29.2 30.0 29.5 28.4 28.2 27.8 26.9 AÑO MÁS FRÍO 1988 26.8 26.9 28 0 28.7 30.3 28 3 28.6 27.6 28.2 28.3 28.2 27.3 AÑO MÁS CALUROSO 1991 29 1 28.7 30.5 30.1 31.1 29.8 28 7 30.3 29.0 30.0 29.5 29.3 VILLA ALTA 2001 20.2 22.9 22.7 20.2 2.9 22.7 22.9 22.1 21.4 22.0 17.5 17.7 PROMEDIO De 1987 a 2001 19.2 19.7 21.6 22.6 24.3 22.3 21.2 21.3 20.9 20.2 19.3 18.4 AÑO MÁS FRÍO 1997 16.1 15.9 21.1 22 3 21.9 23.2 21 0 22.1 21.4 19.7 19.5 16.9 AÑO MÁS CALUROSO 1987 24.0 24.7 25.7 25.4 27.5 23.9 22.6 23.1 210 21.6 23.1 20.4 OBSERV. MET. HUAJUAPAN DE LEÓN 2003 16.6 19.0 210 25.3 25 0 22.5 22.1 21.7 210 20.9 18.7 15.4 PROMEDIO De 1987 a 2003 16.2 17.8 20.6 22.0 22.6 20.2 20.7 21.1 20 8 19.6 18.3 17.3 AÑO MÁS FRÍO 1996 11.4 14.4 18.0 21.2 21.8 20.5 19.1 18.7 19.9 18.5 15.6 15.4 AÑO MÁS CALUROSO 2000 15.3 19.2 21.2 21.5 22.7 21.0 23.5 26.1 26.6 27.6 28.5 25.7 AYUTLA 2003 9.9 12.6 12.7 14.0 12.9 11.4 11.1 11.3 11.4 11.1 10.0 10.4 PROMEDIO De 1951 a 2003 13.9 14.0 16.1 17.5 17.6 16.4 15.4 15.4 15,4 14.1 13.7 13.2 AÑO MÁS FRÍO 2000 8.7 9.0 10.8 10.4 12.3 114 10.5 11.4 11.3 10.0 9.7 9.0 AÑO MÁS CALUROSO 1969 14.6 17.7 18.4 21.8 21.8 21.3 18.6 18 1 16.9 16.9 14.5 15.4 TLAXIACO 2002 12.5 13.7 16.1 17 2 17.3 16.8 14.9 15.4 17.0 15.7 12.6 137 PROMEDIO De 1980s 2002 12.3 14 2 15.4 17.4 16.4 16.4 16.1 18.3 15 5 12.8 115 10.2 AÑO MÁS FRÍO 1984 110 12 3 12.5 15.3 15.8 15.6 15.4 15.4 15.1 13.8 11.5 10.6 AÑO MÁS CALUROSO 1980 23 2 26 3 30.3 23 3 23.0 19.8 16.1 28 4 20 6 18.8 24.6 22.2 YAUTEPEC 2001 21.4 23.5 23.0 24.4 25.0 24.8 24.2 24.0 22.7 23.4 23.1 22.7 PROMEDIO De 1986 a 2001 22.0 22.5 22 9 23.7 24.0 23.8 23.1 23 6 237 23.4 23.3 22.4 AÑO MÁS FRÍO 1990 23.3 21.9 21.0 22.1 23.3 22.5 22.6 22.7 22.9 22.7 20 5 21.9 AÑO MÁS CALUROSO 1995 24.2 24.3 24 2 24.0 24.1 24.0 23.9 23.9 24.1 24.0 24.2 24.4 OAXACA 2003 18.8 20.5 22.9 23.3 24 0 21.7 22.5 22 5 22.0 22.0 19.8 18.5 2004 PROMEDIO De 1987 a 2003 17.5 19.0 21 5 23 1 23.1 21.8 21.0 20 8 20.7 20.0 18.9 17.7 AÑO MÁS FRÍO 2000 16.5 18.2 20.7 22.0 20.3 20.4 21.1 20.2 19.6 18.9 19.6 17.1 AÑO MÁS CALUROSO 1998 19.5 21.0 24.2 26.5 28.2 27.2 24.2 24.5 23.6 23.6 21.7 19.8 nayarit). MIAHUATLAN 2002 16.6 17.0 18 9 20.6 20.9 20 6 20.3 19.5 19.2 18.4 16.1 15.4 PROMEDIO De 1986 a 2002 16.7 18.3 19.7 215 22.1 21.7 21.1 20. B 20.9 19.7 17.2 16.2 AÑO MÁS FRÍO 1997 15 9 17.1 19.6 20.6 20.8 21.3 20.8 20 4 20.6 19.0 18.9 17.9 (antes AÑO MÁS CALUROSO 1986 15.8 19.2 18.9 22.1 23.9 24.7 23.6 23 9 23 7 22.5 219 19.1 NOCHIXTLAN 2001 20.0 21.3 20.6 21.3 22.0 21.2 23.0 21.2 21.0 21.0 18.0 17.2 PROMEDIO De 1931 a 2001 13.3 15.8 17.4 18 9 19.5 19.0 18.6 18.7 18.6 17.2 15.9 14.6 Oaxaca AÑO MÁS FRÍO 1982 13.5 15.1 15.7 16.9 15.5 15 5 14.4 15.2 14.7 15.3 14.4 137 de AÑO MÁS CALUROSO 1998 17.5 18.9 20.4 23.5 24.5 23.2 21.3 21.6 21 3 20 1 18.9 17.1 TOTOLAPAM 2002 21 4 22.4 24.5 25.2 27.1 25.4 25.4 24 5 24.9 23.4 21.3 22.2

estado PROMEDIO De 1986 a 2002 21.6 22.8 24 4 25.5 26.5 25.8 25.1 25.3 25.2 23.9 23.0 22.3 AÑO MÁS FRÍO 2000 21.1 22.4 24.7 24.8 24.7 23.6 25.2 25.1 24.4 22.3 21.2 20.4 del AÑO MÁS CALUROSO 1994 22.4 23.7 26.1 26.5 27.1 26.1 26.3 25.4 25.8 26.2 24 7 24.5

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en "C. Inédito. estadístico Anuario

18 INEGI. TEMPERATURA PROMEDIO Gráfica 1.1 (Grados centígrados) 31 X _x_ 29 UT

15 1- MES J

—X— TEHUANTEPEC (De 1987 a 2003) A OBSERV. MET.HUAJUAPAN DE LEÓN (De 1987 a 2003) O OAXACA (De 1987 a 2003) X— VALLE NACIONAL (De 1988 a 2003) # TOTOLÁPAM (De 1986 a 2002)

FUENTE: Cuadro 1.6.2.1

TEMPERATURA EXTREMA EN EL MES CUADRO 1.6.2.2 (Grados centígrados) 2004 ESTACIÓN Y AÑO MES CONCEPTOS

MÁXIMA DÍA(S) MÍNIMA DÍA(S) nayarit).

OAXACA 2003 ENERO 33.5 11,23 7.0 20 (antes FEBRERO 35.5 20 10.0 18,22 MARZO 37.0 10 7.5 31

ABRIL 38.2 28 9.0 1 Oaxaca MAYO 38.0 3 160 24 JUNIO 33.5 14 16.0 27 de JULIO 31.5 15,29 15.0 15,17,22 AGOSTO 33.0 9 14.0 11,15 SEPTIEMBRE 31.5 5,7,8 15.5 10 estado

OCTUBRE 32.5 27 12.0 23 del NOVIEMBRE 34.0 24 9.0 21,29,30 DICIEMBRE 34.0 14 5.0 18,21 estadístico FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura en °C. Inédito Anuario

19 INEGI. PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL R/ CUADRO 1.6.3 (Milímetros)

ESTACIÓN PERIODO PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN DEL AÑO PRECIPITACIÓN DEL PROMEDIO MÁS SECO AÑO MÁS LLUVIOSO

VALLE NACIONAL De 1988 a 2003 3 625.3 1 639.0 4 785.0 TUXTEPEC De 1993 a 2003 2 054.7 1 744.1 2 889.0 TEHUANTEPEC De 1987 a 2003 845.8 414.4 1 235.0 VILLA ALTA De 1972 a 2001 1 583.2 1 145.1 2 157.1 OBSERV. MET. HUAJUAPAN DE LEÓN De 1980 a 2000 680.0 427.7 974.8 AYUTLA De 1951 a 2003 1 402.4 785.0 1 933.5 YAUTEPEC De 1986 a 2001 570.2 359.0 947.0 OAXACA De 1951 a 2003 726.0 459.5 1 118.2 MIAHUATLÁN De 1986 3 2002 535 9 318.6 760.8 TOTOLÁPAM De 1986 a 2002 575.3 441.0 734.0

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito. 2004 nayarit). (antes Oaxaca de estado del estadístico Anuario

20 INEGI. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL CUADRO 1.6.3.1 (Milímetros) ESTACIÓN PERIODO MES CONCEPTO J

VALLE NACIONAL 2003 151.9 1.0 65.1 28.0 45.0 230.0 342.9 370.6 346.1 265.1 96.4 40.3 PROMEDIO De 1988 a 2003 72 1 86 0 76.9 116.3 143.2 422.4 627.9 778.0 602.3 392.3 208.6 99.3 AÑO MÁS SECO 2002 0.0 186.5 0.0 0.0 281.0 124.5 333.2 40.5 332.6 121.9 198.8 20.0 AÑO MÁS LLUVIOSO 2000 87.1 75.3 162.2 125.4 493 9 859.3 548.8 989.2 647.0 346.6 327 7 122.5 TUXTEPEC 2003 110.1 30 9 10.8 20.5 60.3 405.0 306.0 269.0 301.0 183.0 120.0 53.0 PROMEDIO De 1993 a 2003 133.7 22.2 34.9 39.1 68.6 330.4 385.0 400.1 329.2 227.6 118.9 45.7 AÑO MÁS SECO 1995 38.8 9.8 35 1 10.8 27.3 156.7 447.4 515.9 155.7 2154 74.1 57.1 AÑO MÁS LLUVIOSO 1993 28.2 26 8 112.4 211.7 716.5 403.2 536.3 404.7 276.0 114.7 49.7 TEHUANTEPEC 2003 0.0 0.0 0.0 0.0 28.5 467.2 69.6 80.4 157.7 90.0 0.0 0.0 PROMEDIO De 1987 a 2003 3.7 1.0 2.9 5.5 50.1 240.0 144.B 121.2 199.1 61.8 14.9 0.8 AÑO MÁS SECO 1987 2.0 0.9 3.5 0.0 9.5 69.5 142.0 38 5 113.5 0.0 35.D 0 0 AÑO MÁS LLUVIOSO 1993 40.5 0.0 8.5 0.0 36.0 460.0 202.0 147 0 170.5 170.5 0.0 0.0 VILLA ALTA 2001 7.9 25.0 8.0 5.5 42.0 160.0 263.0 249.0 296.5 374.5 39.5 68 5 PROMEDIO De 1972 a 2001 16.6 19.0 13.0 34.9 65.6 267.4 288.1 318 3 283.6 161.0 74.5 41.2 AÑO MÁS SECO 1994 29.1 28.5 2.5 86.9 28.0 133.2 117.5 233.5 234.8 70.1 132.7 48.3 AÑO MÁS LLUVIOSO 1998 41.5 54.0 60.0 58 7 100.4 334.5 435.5 380 0 320.0 130.0 120.0 122 5 OBSERV. MET HUAJUAPAN DE LEÓN 2003 0.0 0.0 0.6 33.2 31.2 146.0 58.4 154.8 222.7 51 5 0.4 0.0 PROMEDIO De 1980 a 2003 4.5 8.7 8.6 18 3 70.3 172.4 90.5 93.2 143.3 74.5 6.2 1.9 AÑO MÁS SECO 2000 0.0 0.0 11.9 18.0 89.2 152.5 18.6 55.8 36.7 22 9 22.1 0.0 AÑO MÁS LLUVIOSO 1981 3.9 7.1 0.2 7.3 129.3 303.1 253.6 91.0 121.8 52 6 0.0 4.9 AYUTLA 2003 7.0 0.0 38.5 54.5 85.0 263.0 57.5 96.5 288.5 111.5 80 0 10.0 PROMEDIO De 1951 a 2003 14.4 15.1 21.3 43.1 83.4 256.6 271.3 244.7 266.2 112.6 44 5 29.3 AÑO MÁS SECO 1994 11.3 21.9 8.4 45.7 44.1 84.6 109.8 184.6 104.2 123.3 20.8 26.3 AÑO MÁS LLUVIOSO 1969 6.1 10.2 33.5 35.5 62.7 170.2 421.7 674.3 370.8 65.3 64.2 19.0 YAUTEPEC 2001 0.0 0.0 0.0 4.0 68.0 7.0 121.0 110.0 267.0 36.0 0 0 0.0 PROMEDIO De 1986 a 2001 1.3 1.3 0.4 5.8 48.1 94.5 95.6 115.4 125.2 73.2 8.2 15 AÑO MÁS SECO 1991 0.0 0.0 0.0 0.0 45.0 50.0 12.0 46.0 103.0 103.0 0.0 0.0 AÑO MÁS LLUVIOSO 1998 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 77.0 200.0 271.0 364.0 35.0 0.0 0.0 OAXACA 2003 0.0 0.0 0.0 18.0 14.0 232.0 20.0 116.0 172.0 50.0 15.0 10.0 PROMEDIO De 1951 a 2003 2.9 4.3 11.7 38.5 80.3 170.3 110.8 115.4 133.4 44.8 9.7 3.9 AÑO MÁS SECO 1977 0.0 3.0 0.0 36.0 12 7 149.9 20 0 98.7 73.6 51.5 11.6 2.5

AÑO MÁS LLUVIOSO 1981 0.0 26.8 30.3 16.2 87.4 330.9 283.7 181 1 126.3 35.3 0.2 0.0 2004 MIAHUATLÁN 2002 0.0 3.8 0 0 7.9 32.3 104.0 30.4 48.2 183.7 52.3 16.0 0 7 PROMEDIO De 1986 a 2002 0.2 0.3 5.7 35.1 64.7 93.8 105.0 81.4 95.5 43.0 10.0 3.9 AÑO MÁS SECO 1987 0.0 0.0 0.0 53.0 48.0 72.0 85.6 23.0 27.0 10.0 0.0 0.0 nayarit). AÑO MÁS LLUVIOSO 2000 0.0 0.0 7.2 80.4 188.0 233.9 25.1 61.3 128.0 36.7 0.0 0.2

TOTOLÁPAM 2002 0.0 1.5 0.0 0 0 25.5 168.5 320.0 75.0 137.0 62.0 28.0 11.0 (antes PROMEDIO De 1936 a 2002 1.9 3 2 3.5 14.2 60.9 118.9 100.3 92.1 115.3 51.2 13.4 0.9 AÑO MÁS SECO 1936 0.0 13.0 0.0 10 0 101.0 51.0 78.0 81 0 83.0 19.0 5.0 0.0

AÑO MÁS LLUVIOSO 1992 26.0 11.0 24.0 o o 118.0 44.0 149.0 142.0 114.0 0.0 106.0 0.0 Oaxaca de

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito. estado del estadístico Anuario

21 INEGI. PRECIPITACIÓN TOTAL PROMEDIO Gráfica 12 (Milímetros) 900

800

700

600

500

400

300

200 T 100 I r 0 i I

TEHUANTEPEC (De 1987 a 2003) OBSERV MET HUAJUAPAN DE LEÓN (De 1980 a 2003) OAXACA (De 1951 a 2003) VALLE NACIONAL (De 1988 a 2002) TOTOLÁPAM (De 1986 a 2002)

FUENTE Cuadro 16 3 1

REGIONES Y CUENCAS HIDROLOGICAS R/ CUADRO 1.7 REGIÓN CUENCA % DE LA SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE ESTATAL

2004 RH18 BALSAS A R. ATOYAC 7.71 E R. TLAPANECO 1.18 RH20 COSTA CHICA-RÍO VERDE A R. ATOYAC 19.14 nayarit). B R. LA ARENA Y OTROS 2.33 C R. OMETEPEC O GRANDE 2.55

(antes RH21 COSTA DE OAXACA A R. ASTATA Y OTROS 2.85 (PUERTO ÁNGEL) B R. COPALITA Y OTROS 3.94 C R. COLOTEPEC Y OTROS 3.75

Oaxaca RH22 TEHUANTEPEC A L. SUPERIOR E INFERIOR 8.47

de a R. TEHUANTEPEC 10.67 RH23 COSTA DE CHIAPAS D MAR MUERTO 1.28 estado RH28 PAPALOÁPAM A R. PAPALOÁPAM 24.24 del RH29 COATZACOALCOS B R. COATZACOALCOS 10.34 RH30 GRIJALVA-USUMACINTA E R. GRIJALVA-TUXTLA GUTIÉRREZ 1.55 estadístico

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000. INEGI. Carta Topográfica, 1: 1 000 000 (segunda edición). Anuario

22 INEGI. CORRIENTES DE AGUA R/ CUADRO 1.7.1

NOMBRE UBICACIÓN NOMBRE UBICACIÓN

ATOYAC-VERDE RH20A LOS PERROS RH22A GRANDE-SALADO RH28A LA ARENA RH20B PUXMETACÁN-TRINIDAD RH28A PUT LA RH20A CAJONOS RH28A SARABIA RH29B SANTO DOMINGO RH28A JOQUILA RH28A EL CORTE RH29B ESPIRITU SANTO RH22A TEHUANTEPEC RH22B PETAPA RH29B MIXTECO RH18A OSTUTA RH22A VALLE NACIONAL-PAPALOÁPAM RH28A COPALITA RH21B AGUACATENANGO-JALTEPEC RH29B CALAPA RH28A GRANDE RH20A PETLAPA RH28A TEQUISISTLÁN RH22B MINAS RH20A SAN ANTONIO RH28A TENANGO RH21A TONTO RH28A HUAMELULA RH21A COLOTEPEC RH21C AYUTLA RH21A

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000. INEGI. Carta Topográfica, 1: 1 000 000 (segunda edición).

CUERPOS DE AGUA R/ CUADRO 1.7.2

NOMBRE UBICACIÓN 2004

PRESA MIGUEL ALEMAN (TEMASCAL) RH28A PRESA MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (CERRO DE ORO) RH2SA nayarit). PRESA BENITO JUÁREZ RH22B

PRESA YOSOCUTA RH18A (antes LAGUNA SUPERIOR (MAR SANTA TERESA) RH22A MAR MUERTO RH23D LAGUNA INFERIOR (MAR TILEME) RH22A Oaxaca

LAGUNA ORIENTAL RH22A de LAGUNA PASTORÍA RH21C LAGUNA CHACAHUA RH21C estado LAGUNA CORRALERO RH20B LAGUNA MINIYUA RH20B del

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000 estadístico INEGI. Carta Topográfica. 1 1 000 000 (segunda edición) Anuario

23 INEGI. SUELOS DOMINANTES R/ CUADRO 1.8

UNIDAD SUBUNIDAD CLASE TEXTURAL % DE SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE ESTATAL

ACRISOL h HUMICO 2,3 MEDIA, FINA 17.98 o ÓRTICO 2,3 MEDIA, FINA 8.90 P PÉLICO 2 MEDIA 0 45 CAMBISOL c CRÓMICO 1,2,3 GRUESA, MEDIA, FINA 4.55 d DÍSTRICO 2 MEDIA 1.43 e ÉUTRICO 1.2 GRUESA, MEDIA 1.06 h HÚMICO 2 MEDIA 0.40 RENDZ1NA NA NA 2.3 MEDIA, FINA 7.29 GLEYSOL MÓLICO 2.3 MEDIA, FINA 0.80 FEOZEM CALCÁRICO 3 FINA 0.20 HÁPLICO 1,2,3 GRUESA, MEDIA, FINA 9.71 LÚVICO 2 MEDIA 0.41 LITOSOL NA NA 1,2,3 GRUESA, MEDIA, FINA 11.50 LUVISOL c CRÓMICO 2,3 MEDIA,FINA 10.26 o ÓRTICO 2.3 MEDIA, FINA 1.58 P PÉLICO 3 FINA 0 63 ARENOSOL CÁMBICO GRUESA 0.28 REGOSOL CALCÁRICO 1,3 GRUESA, FINA 1.44 DÍSTRICO 1,2 GRUESA, MEDIA 1.61 ÉUTRICO 1,2,3 GRUESA,MEDIA,FINA 15.65 VERTISOL CRÓMICO 3 FINA 160 PÉLICO 3 FINA 1.25 W PLANOSOL ÉUTRICO 1 GRUESA 0 16 X XEROSOL HÁPLICO 2 MEDIA 0.05 Z SOLONCHAK GLÉYICO 1 GRUESA 0.16 ÓRTICO 3 FINA 0.07 OTRO 0 58 2004

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Edafológica, 1:2500 000. nayarit). (antes Oaxaca de estado del estadístico Anuario

24 INEGI. AGRICULTURA Y VEGETACION R/ CUADRO 1,9 CONCEPTO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL UTILIDAD AGRICULTURA 11.32 % DE LA SUPERFICIE ESTATAL Zea mays MAIZ COMESTIBLE Phaseo/us vulgaris FRIJOL COMESTIBLE Medicago sativa ALFALFA FORRAJE Cocos nucífera COCO COMESTIBLE Musa paradisiaca PLÁTANO COMESTIBLE PASTIZAL 9.72 % DE LA SUPERFICIE ESTATAL Cynodon plectostachyus ESTRELLA AFRICANA FORRAJE Bouteloua sp. NAVAJITA FORRAJE Bouteloua chondrosioides NAVAJITA MORADA FORRAJE Hyparrbenia rufa JARAGUA FORRAJE BOSQUE 38.93 % DE LA SUPERFICIE ESTATAL Pinos oocarpa OCOTE MADERA Quercus sp ENCINO, ROBLE MADERA Quercus crassifolia ROBLE MADERA Pinus michoacana PINO ESCOBETÓN MADERA SELVA 37.53 % DE LA SUPERFICIE ESTATAL Bursera sp. COPAL, CUAJILOTE INDUSTRIAL Ceiba sp. POCHOTE, MOSMOT MADERA Amphipterygium adstríngens CUACHALALÁ MEDICINAL Bursera fagaroides PAPELILLO AMARILLO MADERA Terminalia amazonia CANSHAN, SOMBRERETE MADERA MATORRAL 0.26% DE LA SUPERFICIE ESTATAL Yucca sp. PALMA, IZOTE ARTESANAL Lysiloma sp. TEPEGUAJE COMESTIBLE OTRO 2.24% DE LA SUPERFICIE ESTATAL Brahea sp PALMA ARTESANAL Brahea dulcis PALMA DE SOMBREROS ARTESANAL Byrsonima crassifolia NANCHE COMESTIBLE Curateila americana TACHICÓN, HOJAMÁN LEÑA

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:1 000 000. Serie I

USO POTENCIAL DE LA TIERRA CUADRO 1.10 CONCEPTO CLASE O SUBCLASE % DE LA SUPERFICIE CLAVE DESCRIPCIÓN ESTATAL 2004 USO AGRICOLA A1 MECANIZADA CONTINUA 11.65 A2.1 MECANIZADA ESTACIONAL 0.27 A2.2 DE TRACCIÓN ANIMAL CONTINUA 8.28 A3 DE TRACCIÓN ANIMAL ESTACIONAL 0.32 nayarit). A4 MANUAL CONTINUA 8.52

A5 MANUAL ESTACIONAL 1.35 (antes A6 NO APTAS PARA LA AGRICULTURA 69.61 Oaxaca

USO PECUARIO P1 PARA EL DESARROLLO DE PRADERAS CULTIVADAS 11.86 de P2 PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN DE PASTIZAL 0.71 P3 PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN estado

NATURAL DIFERENTE DEL PASTIZAL 12.85 del P4 PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN NATURAL ÚNICAMENTE POR EL GANADO CAPRINO 60.99 P5 NO APTAS PARA USO PECUARIO 13.59 estadístico

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Agricultura, 1:1 000 000 INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Ganadería, 1:1 000 000 Anuario

25 INEGI. 8 Infraestructura para el Transporte Mapa 1 2004 nayarit). (antes Oaxaca de estado del

estadístico 1 C 0 * o p A c I F

Anuario 95*00' FUENTE: SCT.Oaxaca, Mapa Turístico de Comunicaciones y Transportes. 1999. INEGI. INEGI. Base de Datos Geográficos de la Carta Topográfica, 1:250 000. Orografía Mapa 2 95W

PUEBLA 1 CERRO NUBE (QUIE YELAAG) 2 CERRO QUIEXOBEE 3 cerro del Aguila, - 18-151 4 cerro zempoaltépetl loma\ 5 cerro volcan prieto BONITA VERACRUZ DE IGNACIO 6 cerro humo grande DE LA LLAVE 7 CERRO negro B CERRO PEÑA SAN FELIPE 9 CERRO VERDE 10 SIERRA EL CERRO AZUL

SILACAYOAPAM nochixtlAn

GUERRERO 2004 OAXACA O MATIAS ROMERO

OCOTLÁN CHIAPAS nayarit).

Oejutla juchitAn (antes

TEHUANTEPEC O

JAMILTEPEC .-, „ SALINA CRUZ Oaxaca de estado SANTAMARIA ESCALA GRAFICA

ÜHUATULCO - del KILÓMETROS SIMBOLOGÍA Puerto Angel CURVA DE NIVEL ELEVACIÓN PRINCIPAL CAPITAL CABECERA Y LOCALIDAD estadístico

95*00' IV) Anuario FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Topográfica, 1:250 000. INEGI. g Fisiografía Mapa 3 98-15' 2004 nayarit). (antes Oaxaca de estado del 16*00' estadístico p A C Anuario

INEGI. FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica, 1:1 000 000. Geología Mapa 4 98*15'

PUEBLA 1B°15' - SIMBOLOGIA - 18*15' ERA O PERIODO GEOLÓGICO VERACRUZ DE IGNACIO ROCA O SUELO DE LA LLAVE OTRO l Imite de unidad FALLA O FRACTURA CAPITAL CABECERA TR-J(S)

GUERRERO -tfAXAÍ 2004 ZAACHILA ZIMATLÁN f

CHIAPAS nayarit). EJUTLA

JUCHITÁN (antes Oaxaca JUQUILA de 16"00' "

IG'OO' estado ESCALA GRÁFICA POCHUTLA KILÓMETROS del estadístico

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica, 1:1 000 000. Anuario INEGI. g Climas Mapa 5

PUEBLA

- 16*15' BSÍh SIMBOLOGÍA VERACRUZ DE IGNACIO Af CLIMA DE LA LLAVE LÍMITE DE UNIDAD ¢: CAPITAL O CABECERA Y LOCALIDAD

BS1h

qTLAXIACO

2004 C(£)(w) CfEKm). GUERRERO OAXA< nayarit). 'MATÍAS ROMERO CHIAPAS (antes

JUCHITÁN

Oaxaca BS1h de JAMILTEPEC

estado 16*00'" del PUERTO 16*00' ESCONDIDO POCHUTLA ESCALA GRAFICA KILÓMETROS estadístico 25 50 75 100 Anuario 95*00'

INEGI. FUENTE: INEGI. Conjunto de Dalos Geográficos de la Carta de Climas, 1:1 000 000. Isotermas Mapa 6 95*00'

PUEBLA

TUXTEPEC

NOCHIXTUN ixtlAn TLAXIACO

GUERRERO OAXACA 2004

O OCOTLÁN nayarit). (antes

'INOTEPA NACIONAL MIAHUATLÁN

JUQUILA Oaxaca de

- 16°00' estado

POCHUTLA O del estadístico

FUENTE: If^EGI Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Temperaturas Medias Anuales, 1:1 000 000. Anuario INEGI. 8 Isoyetas Mapa 7 95=00'

13*15' - - 18*15' 2004 nayarit).

(antes CHIAPAS Oaxaca de estado 16*00' - del

ESCALA GRAFICA estadístico KILÓMETROS "o PACIFICO 0 25 50 75 100 Anuario

98"15' 95-00' INEGI. FUENTE: INEGL Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Precipitación Total Anual, 1:1 000 000. Regiones y Cuencas Hidrológicas Mapa 8

- 18*15' SIMBOLOGÍA RH21 REGIÓN HIDROLÓGICA LIMITE DE REGIÓN LIMITE DE CUENCA # CAPITAL O CABECERA 2004

CHIAPAS nayarit). (antes Oaxaca de

- 16-00' estado del ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS IF ICO P A C 25 50 75 100 estadístico

CO Anuario CO FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. INEGI. S2 Corrientes y Cuerpos de Agua Mapa 9 98*15'

PRESA V MIGUEL PUEBLA ALEMAN 18°15' SIMBOLOGlA - 18*15' CORRIENTE DE AGUA LOMA CUERPO DE AGUA G f BONITA CAPITAL DOM^ ° ^ VERACRUZ DE IGNACIO PRESA MIGUEL DE LA LLAVE CABECERA DE LA MADRID ¿JTPRESA YOSOCUTA

JUXTLAHUACA .VILLA ALTA 2004

GUERRERO OAXACA nayarit).

CHIAPAS (antes 1 LAGUNA PRESA ORIENTAL, BENITO LAGUNA if JUÁREZ INFERIOR / \ MAR Oaxaca MUERTO MIAHUATLÁN de LAGUNA JUQUILA CORRALERO ¡LAGUNA estado MINIYUA' LAGUNA 16*00'

del ;hacahua - 16*00' ¡UNA PASTORIA ESCALA GRÁFICA POCHUTLA KILÓMETROS estadístico Anuario

INEGI. FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1: 250 000. Suelos Dominantes Mapa 10 98*15'

18*15' 2004

CHIAPAS nayarit). (antes Oaxaca de estado del estadístico

Co Anuario Cn FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Edafológica, 1:250 000. INEGI. N Agricultura y Vegetación Mapa 11 98° 15'

SIMBOLOGÍA PUEBLA A AGRICULTURA P PASTIZAL B BOSQUE S SELVA O OTRO LÍMITE DE UNIDAD VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE ZU ZONA URBANA O CAPITAL O CABECERA

VILLA IXTLÁN ALTA CHOÁPAM

2004 JUXTLAHUACA OAXACA PUTLA ^MATÍAS CHIMALAPA GUERRERO ROMERO

nayarit). ZAACHI1

CHIAPAS (antes Oaxaca

de TEHUANTEPEC JUQUILA miahuatlAn SALINA CRUZ estado HUAMELULA 16*00' - del 16"00' SANTA MARÍA O HUATULCO. qPOCHUUA estadístico

Anuario 98'15' 95-ocr FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Uso del Suelo y Vegetación, 1:1 000 000. Serie II. INEGI. Uso Potencial Agrícola Mapa 12 98" 15" 95°00"

18=15' - 2004 nayarit). (antes Oaxaca de

16*00' estado del ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS O pacifico 0 25 50 75 100 estadístico

CO Anuario FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Agricultura. 1:1 000 000. INEGI. Uso Potencial Pecuario Mapa 13

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE 2004 nayarit).

CHIAPAS (antes Oaxaca de estado del estadístico Anuario

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Ganadería, 1:1 000 000. INEGI. 2. Medio Ambiente

2.1 Áreas Naturales Protegidas de Control Federal y sus Coordenadas Geográficas por Denominación Al 31 de diciembre de 2003 41

2.2 Áreas Naturales Protegidas de Control Estatal y sus Coordenadas Geográficas por Denominación Al 31 de diciembre de 2003 41

2.3 Plantas Producidas en Viveros Forestales del Programa Nacional de Reforestación por Región, Distrito, Municipio y Vivero según Principales Especies 2003 43

2.4 Árboles Plantados y Superficie Reforestada por Región, Distrito y Municipio 2003 45

2.5 Incendios Forestales y Superficie Siniestrada por Región, Distrito y Municipio Donde Ocurrió el Siniestro 2003 52

2.6 Superficie de los Tiraderos de Basura a Cielo Abierto y de los Rellenos Sanitarios, Volumen de Recolección de Basura y Vehículos de Motor Recolectores 2004 por Región, Distrito y Municipio 2003 57 nayarit). 2.7 Descargas y Volumen de Aguas Residuales Vertidas a Cuerpos de Agua Receptores de Control Federal por Origen (antes 2003 62

2.8 Plantas de Tratamiento del Servicio Público en Uso, Oaxaca Capacidad Instalada y Volumen Tratado de Aguas de Residuales por Región, Distrito y Municipio

2003 62 estado del 2.9 Denuncias en Materia Ambiental por Nivel y Autoridad de Competencia 2003 64 estadístico Anuario INEGI. 2.10 Denuncias Recibidas en Materia Ambiental Por Nivel y Autoridad de Competencia según Principal Recurso Afectado 2003 65

2.11 Denuncias Recibidas en Materia Ambiental de Competencia Federal por Región, Distrito y Municipio según Principal Recurso Afectado 2003 66

2.12 Denuncias Recibidas en Materia Ambiental de Competencia Estatal por Región, Distrito y Municipio según Principal Recurso Afectado 2003 69

2.13 Denuncias Concluidas en Materia Ambiental por Motivo de la Conclusión según Principal Recurso Afectado 2003 71

2.14 Licencias Expedidas a Establecimientos en Materia de Control Ambiental de Competencia Federal por Región, Distrito, Municipio y Principales Giros de Actividad Al 31 de diciembre de 2003 72

2.15 Visitas de Inspección de Impacto Ambiental a Establecimientos por Nivel de Competencia y Principales Giros de Actividad según Tipo de Dictamen 2003 73

2.16 Centros, Vehículos Verificados, Multas y su Importe e Ingresos por el Servicio en el Programa 2004 Semestral de Verificación Vehicular 2003 73 nayarit). 2.17 Inversión Pública Autorizada en Materia de Ecología

(antes y Medio Ambiente por Subsector, Dependencia, Programa y Subprograma según Fuente de Financiamiento Oaxaca 2003 de (Miles de pesos) 74 estado del estadístico Anuario INEGI. 2. MEDIO AMBIENTE

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE CONTROL FEDERAL CUADRO 2.1 Y SUS COORDENADAS GEOGRÁFICAS POR DENOMINACIÓN Al 31 de diciembre de 2003

FECHA DE ÁREAS LATITUD NORTE LONGITUD OESTE DECRETO DENOMINACIÓN NATURALES GRADOS MINUTOS GRADOS MINUTOS PROTEGIDAS

RESERVAS DE LA BIOSFERA NA NA NA NA

18-IX-1998 TEHUACAN-CUICATLÁN 18 02 97 33

MONUMENTOS NATURALES NA NA NA NA

24-V-1999 YAGUL 16 57 96 27

PARQUES NACIONALES NA NA NA NA

30-VI-1937 LAGUNAS DE CHACAHUA 16 02 97 45 08-XII-1937 BENITO JUÁREZ 17 11 42 24-VII-1998 HUATULCO 15 47 96 13

FUENTE: Para fechas de decreto, categorización y denominación: SEMARNAP. INE Balance del Programa Nacional de Areas Naturales Protegidas, 1995-2000. México, junio de 2000. Para Coordenadas Geográficas: SEMARNAP. INE. Coordenadas Geográficas o UTM. Inédito México, julio de 1996.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE CONTROL ESTATAL CUADRO 2,2 2004 Y SUS COORDENADAS GEOGRÁFICAS POR DENOMINACIÓN Al 31 de diciembre de 2003 nayarit). LATITUD NORTE LONGITUD OESTE FECHA DE ÁREAS DENOMINACIÓN NATURALES GRADOS MINUTOS GRADOS MINUTOS DECRETO PROTEGIDAS (antes

PARQUES ESTATALES NA NA NA NA Oaxaca de 12-IX-1997 CERRO TA MEE 17 50 96 59

29-X-1997 HIERVE EL AGUA 16 55 96 17 estado del 13-1-1998 ECOLÓGICO REGIONAL DEL ISTMO 16 28 95 02

NOTA: La información corresponde a las Areas Naturales Protegidas agrupadas dentro de la categoría de manejo denominada Parques y Reservas Estatales, estadístico establecida en la fracción IX de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la cual otorga facultades a los estados para establecer, caracterizar y controlar dichas áreas dentro de su jurisdicción territoral. FUENTE: Instituto Estatal de Ecología. Dirección de Recursos Naturales. Anuario

41 INEGI. fe Áreas Naturales Protegidas 95*00'

PUEBLA

- 18°15' TEOTlTLÁN LOMA BONITA VERACRUZ DE IGNACIO RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA LLAVE TEHUACAN - CUtCATLÁN

CUICATLÁN

SILACAYOÁPAM nochixtlán choápam ixtlán JUXTLAHUACA HUITZO TLAXIACO

2004 PARQUE NACION Al OAXACA BENITO JUÁREZ MATÍAS CHIMALAPA GUERRERO PUTLA TLACOLULA ROMERO 2AACHILA (2 MONUMENTO NATURAL YAGUL nayarit). PARQUE ESTATAL DE zimatlAn O HIERVE EL AGUA OCOTLÁN CHIAPAS (antes

O EJUTLA PARQUE ESTATAL ECOLÓGICO JUCHÍTÁN REGIONAL DEL ISTMO Oaxaca PINOTEPA NACIONAL TEHUANTEPEC Q de O MIAHUATLÁN JUQUILA SALINA CRUZ PARQUE NACIONAL estado 16*00' LAGUNAS DE CHACAHUA HUAMELULA del SANTA MARIA - 16*00' HUATULCO PARQUE NACIONAL O HUATULCO SIMBOLOGÍA ESCALA GRÁFICA POCHUTLA O KILÓMETROS o ÁREA NATURAL PROTEGIDA Q CAPITAL estadístico O CABECERA

1 Anuario 98*15' 95-00 V FUENTE: SEMARNAT. Delegación Estatal, Subdelega clon de Medio Ambiente. Instituto Estatal de Ecología del Gobierno del Estado. Dirección General. INEGI. PLANTAS PRODUCIDAS EN VIVEROS FORESTALES DEL PROGRAMA CUADRO 2.3 NACIONAL DE REFORESTACIÓN POR REGIÓN, DISTRITO, MUNICIPIO Y VIVERO SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES 2003 REGIÓN TOTAL PINO ENCINO RESTO DE DISTRITO ESPECIES MUNICIPIO FORESTALES aI VIVERO

ESTADO 2 096 736 1 564 962 442 531 332

ISTMO 306 522 0 0 306 522 JUCHITÁN 306 522 0 0 306 522 CIUDAD IXTEPEC 300 000 0 0 300 000 CIUDAD IXTEPEC 50 000 0 0 50 000 VIVERO MILITAR 250 000 0 0 250 000 SAN MIGUEL CHIMALAPA 6 522 0 0 6 522 SAN MIGUEL CHIMALAPA 6 522 0 0 6 522 MIXTECA 902 550 780 798 442 121 310 COIXTLAHUACA 112 053 112 053 0 0 SAN CRISTÓBAL SUCHIXTLAHUACA 112 053 112 053 0 0 SAN CRISTÓBAL SUCHIXTLAHUACA 112053 112 053 0 0 HUAJUAPAN 254 382 133 072 0 121 310 SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN 150 082 133 072 0 17010 SANTIAGO HUAJOLOTITLAN 150 082 133 072 0 17010 SANTO DOMINGO TONALA 104 300 0 0 104 300 tonalA 104 300 0 0 104 300 juxtlahuaca 40 000 40 000 0 0 santiago juxtlahuaca 40 000 40 000 0 0 agua FRIA 40 000 40 000 0 0 NOCHIXTLÁN 201 115 200 673 442 0 ASUNCIÓN NOCHIXTLAN 30 128 30 128 0 0 SANTIAGO AMATLAN 30 128 30 128 0 0 SAN FRANCISCO JALTEPETONGO 25 000 25 000 0 0

SAN ISIDRO 25 000 25 000 0 0 2004 SAN JUAN DIUXI 47 000 47 000 0 0 SAN JUAN DIUXI 47 000 47 000 0 0 nayarit). SAN PEDRO TIDAA 37 000 37 000 0 0 SAN PEDRO TIDAÁ 37 000 37 000 0 0 (antes SANTIAGO TILANTONGO 43 798 43 356 442 0 EL PROGRESO TILANTONGO 25 000 25 000 0 0 18 798 18 356 442 0

SAN ANTONIO Oaxaca

SANTO DOMINGO NUXAÁ 18 189 18 189 0 0 de EL ORO 18 189 18 189 0 0 TEPOSCOLULA 20 000 20 000 0 0 estado SAN BARTOLO SOYALTEPEC 20 000 20 000 0 0 del UNIÓN REFORMA 20 000 20 000 0 0 TLAXIACO 275 000 275 000 0 o HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO 120 000 120 000 0 o estadístico

(Continúa) Anuario

43 INEGI. PLANTAS PRODUCIDAS EN VIVEROS FORESTALES DEL PROGRAMA CUADRO 2.3 NACIONAL DE REFORESTACIÓN POR REGIÓN, DISTRITO, MUNICIPIO Y VIVERO SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES 2003

REGIÓN TOTAL PINO ENCINO RESTO DE DISTRITO ESPECIES MUNICIPIO FORESTALES 3/ VIVERO

EL VERGEL 120 000 120 000 0 MAGDALENA PEÑASCO 105 000 105 000 0 IGNACIO ZARAGOZA 25 000 25 000 0 MAGDALENA PEÑASCO 50 000 50 000 0 SAN ISIDRO PEÑASCO 30 000 30 000 0 SAN AGUSTIN TLACOTEPEC 50 000 50 000 0 YOSOJICA 50 000 50 000 0 papaloApam 70 500 0 70 500 choApam 5 500 0 5 500 SAN JUAN LALANA 5 500 0 5 500 CERRO COQUITO 5 500 0 5 500 TUXTEPEC 65 000 0 65 000 SAN FELIPE USILA 15 000 0 15 000 SAN FELIPE USILA 15 000 0 15 000 SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC 50 000 0 50 000 ISLETA DE LOS LIRIOS 50 000 0 50 000 SIERRA NORTE 263 909 230 909 33 000 BENEMÉRITO DISTRITO DE IXTLÁN DE JUAREZ 143 000 140 000 3 000 IXTLAN DE JUAREZ 143 000 140 000 3 000 IXTLAN DE JUÁREZ 143 000 140 000 3 000 MIXE 120 909 90 909 30 000 SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC 70 909 70 909 0 SANTA MARIA TLAHUITOLTEPEC 70 909 70 909 0 SANTIAGO ZACATEPEC 30 000 0 30 000 SAN JUAN METALTEPEC 30 000 0 30 000

2004 SANTO DOMINGO TEPUXTEPEC 20 000 20 000 0 LLANO CRUCERO 20 000 20 000 0 VALLES CENTRALES 553 255 553 255 0 nayarit). TLACOLULA 550 000 550 000 0 TLACOLULA DE MATAMOROS 550 000 550 000 0 (antes BENITO JUÁREZ 550 000 550 000 0 ZIMATLÁN 3 255 3 255 0

Oaxaca MAGDALENA MIXTEPEC 3 255 3 255 0 de SANTA CATALINA MIXTEPEC 3 255 3 255 0 estado a/ Comprende: caoba, cedro rojo, guamuchil, guaje rojo y verde, sabino, jarilla y mezquite. del FUENTE: Comisión Nacional Forestal, Gerencia Regional en el Estado. estadístico Anuario

44 INEGI. ÁRBOLES PLANTADOS Y SUPERFICIE REFORESTADA CUADRO 2.4 POR REGIÓN, DISTRITO Y MUNICIPIO 2003

REGIÓN ÁRBOLES SUPERFICIE DISTRITO PLANTADOS al REFORESTADA MUNICIPIO (Hectáreas)

ESTADO 5 298 435 5 238.42

CAÑADA 136 150 124.35 CUICATLÁN 46 200 41.76 SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN 300 0.27 SAN PEDRO JOCOTIPAC 500 0.45 SAN PEDRO SOCHIÁPAM 41 400 37.44 SANTA MARÍA TEXCATITLÁN 3 000 2.70 SANTIAGO NACALTEPEC 400 0.36 SANTOS REYES PÁPALO 600 0.54 TEOTITLÁN 89 950 82.59 HUAUTLA DE JIMÉNEZ 42 500 38.25 MAZATlj^N VILLA DE FLORES 50 0.05 SAN BARTOLOMÉ AYAUTLA 700 0.63 SAN JOSÉ TENANGO 500 0.45 SAN JUAN DE LOS C UÉS 2 000 1.80 SAN LUCAS ZOQUIÁPAM 18 500 16.65 SAN MATEO YOLOXOCHITLÁN 7 100 8.02 SAN PEDRO OCOPETATILLO 10 000 9.00 SANTA MARÍA CHILCHOTLA 1 600 1.44 SANTA MARÍA TECOMAVACA 500 0.45 SANTA MARÍA TEOPOXCO 5 500 4.95 TEOTITLÁN DE FLORES MACÓN 1 000 0.90 COSTA 147 696 183.51 JAMILTEPEC 51 833 75.34 PINOTEPA DE DON LUIS 2 000 2.96 SAN ANDRÉS HUAXPALTEPEC 39 333 62.93 SAN JUAN CACAHUATEPEC 500 0.45 SAN PEDRO JICAYÁN 8 000 7.20 SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL 2 000 1.80 JUQUILA 47 333 63.90 SAN JUAN QUIAHIJE 2 100 1.89

SAN MIGUEL PANIXTLAHUACA 1 000 0.90 2004 SAN PEDRO MIXTEPEC 2 000 1.80 SANTA CATARINA JUQUILA 8 000 7.20 SANTOS REYES NOPALA 20 000 29.62

VILLA DE TUTUTEPEC DE MELCHOR OCAMPO 14 233 22.49 nayarit). POCHUTLA 48 530 44.27

CANDELARIA LOXICHA 5 000 4.50 (antes SAN AGUSTÍN LOXICHA 500 0.74 SAN BALTAZAR LOXICHA 1 700 1.53 SAN MATEO PINAS 20 000 18.18 SAN MIGUEL DEL PUERTO 13 830 12.57 Oaxaca SAN PEDRO POCHUTLA 500 0.45 de SANTA CATARINA LOXICHA 1 000 0.90 SANTA MARÍA TONAMECA 6 000 5.40 ISTMO 592 468 783.35 estado JUCHITÁN 382 547 482.88 del ASUNCIÓN IXTALTEPEC 14 000 21.93 CHAHUITES 62 300 99.68 CIUDAD IXTEPEC 6 982 8.43 ESPINAL, EL 500 0.45 estadístico

(Continúa) Anuario

45 INEGI. ARBOLES PLANTADOS Y SUPERFICIE REFORESTADA CUADRO 2.4 POR REGIÓN, DISTRITO Y MUNICIPIO 2003

región Arboles superficie DISTRITO PLANTADOS a/ REFORESTADA MUNICIPIO {Hectáreas)

JUCHITÁN DE ZARAGOZA 20 000 25 09 MATIAS ROMERO AVENDAÑO 87 388 113.00 SAN DIONISIO DEL MAR 100 0.16 SAN FRANCISCO'DEL MAR 3 000 4.80 SAN JUAN GUICHICOVI 72 967 66.33 SAN MIGUEL CHIMALAPA 2 000 1.82 SAN PEDRO TAPANATEPEC 28 100 43.51 SANTIAGO NILTEPEC 7 250 11.02 SANTO DOMINGO INGENIO 500 0.80 SANTO DOMINGO PETAPA 54 460 49.06 SANTO DOMINGO ZANATEPEC 23 000 36.80 TEHUANTEPEC 209 921 300.47 GUEVEA DE HUMBOLDT 45 000 72.00 MAGDALENA TEQUISISTLAN 20 000 29.90 SALINA CRUZ 12 900 15.11 SAN MIGUEL TENANGO 14 500 23.20 SAN PEDRO COMITANCILLO 2 700 4.32 SAN PEDRO HUAMELULA 1 500 1.35 SANTA MARIA GUIENAGATI 74 530 98.15 SANTA MARÍA JALAPA DEL MARQUÉS 1 350 2.02 SANTIAGO LACHIGUIRI 24 500 39,20 SANTO DOMINGO CHIHUITAN 3 000 2.73 SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC 9 941 12.49 MIXTECA 1 876909 1 811.30 COIXTLAHUACA 78 800 74.12 CONCEPCIÓN BUENAVISTA 10 000 10.00 SAN FRANCISCO TEOPAN 5 300 4.82 SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA 20 500 18.45 SAN MATEO TLAP1LTEPEC 500 0.45 SANTA MARÍA NATIVITAS 33 000 31.70 SANTIAGO TEPETLAPA 3 000 2 70 TEPELMEME VILLA DE MORELOS 1 500 1.50 TLACOTEPEC PLUMAS 5 000 4.50 HUAJUAPAN 137 375 218.53 COSOLTEPEC 10 000 20.00 2004 HEROICA CIUDAD DE HUAJUAPAN DE LEÓN 45 470 67.32 SAN JERÓNIMO SILACAYOAPILLA 10 000 9.00 SAN MARCOS ARTEAGA 700 0.64

nayarit). SAN PEDRO Y SAN PABLO TEQUIXTEPEC 10 500 20.45 SANTA CRUZ TACACHE DE MINA 500 0.45 SANTA MARÍA CAMOTLAN 200 0.18

(antes SANTIAGO CHAZUMBA 43 500 85.50 SANTO DOMINGO TONALÁ 14 805 13 45 SANTO DOMINGO YODOHINO 500 0.45 TEZOATLAN DE SEGURA Y LUNA 1 200 109 Oaxaca JUXTLAHUACA 157 590 146.83 de COICOYÁN DE LAS FLORES 10 200 9.27 SAN JUAN MIXTEPEC 20 730 18.72

estado SAN MARTÍN PERAS g 600 7,76 SAN MIGUEL TLACOTEPEC 320 0.29 del SAN SEBASTIÁN TECOMAXTLAHUACA 20 360 18.33 SANTIAGO JUXTLAHUACA 97 080 92.19 SANTOS REYES TEPEJILLO 300 0 27 NOCHIXTLÁN 722 317 659.91 estadístico ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN 105 677 99.52

Anuario (Continúa)

46 INEGI. ÁRBOLES PLANTADOS Y SUPERFICIE REFORESTADA CUADRO 2.4 POR REGIÓN, DISTRITO Y MUNICIPIO 2003 región Arboles superficie DISTRITO PLANTADOS al REFORESTADA MUNICIPIO (Hectáreas)

MAGDALENA JALTEPEC 150 0.14 MAGDALENA YODOCONO DE PORFIRIO DÍAZ 2 500 2.25 MAGDALENA ZAHUATLÁN 18 000 16.20 SAN ANDRÉS NUXIÑO 9 453 8.59 SAN ANDRÉS SINAXTLA 500 0.45 SAN FRANCISCO CHINDÚA 5 000 4.50 SAN FRANCISCO JALTEPETONGO 38 794 35 27 SAN FRANCISCO NUXAÑO 2 000 1.80 SAN JUAN DIUXI 16 500 14.95 SAN JUAN TAMAZOLA 300 0.27 SAN MATEO ETLATONGO 2 400 2.16 SAN MATEO SINDIHUI 9 000 8.10 SAN MIGUEL CHICAHUA 34 326 31.99 SAN MIGUEL HUAUTLA 15060 13.66 SAN PEDRO TIDAA 29 822 27.11 SANTA INÉS DE ZARAGOZA 50 0.05 SANTA MARÍA APAZCO 23 500 21.15 SANTA MARÍA CHACHOAPAM 34 000 30.71 SANTIAGO APOALA 16 200 14.73 SANTIAGO HUAUCLILLA 22 000 19.98 SANTIAGO TI LANTONGO 210 050 190.95 SANTO DOMINGO NUXAÁ 115 755 105.22 SANTO DOMINGO YANHUITLAN 6 280 5.66 YUTANDUCHI DE GUERRERO 5 000 4.50 SILACAYOAPAM 17 000 15.34 SAN AGUSTÍN ATENANGO 300 0 27 SANTIAGO TAMAZOLA 500 0.45 SILACAYOAPAM 8 200 7.42 ZAPOTITLAN LAGUNAS 8 000 7.20 TEPOSCOLULA 77 320 69.76 SAN ANTONIMO MONTE VERDE 5 300 4.77 SAN BARTOLO SOYALTEPEC 43 945 39.72 SAN JUAN TEPOSCOLULA 200 0.18 SAN PEDRO NOPALA 2 500 2.25 SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA 500 0.45 SANTIAGO YOLOMÉCATL 6 000 5.40

SANTO DOMINGO TLATAYÁPAM 5 000 4.50 2004 SANTO DOMINGO TONALTEPEC 6 500 5.85 TEOTONGO 2 500 2.25 VILLA DE CHILAPA DE DIAZ 4 125 3.71

VILLA DE TAMAZULÁPAM DEL PROGRESO 750 0.68 nayarit). TLAXIACO 686 507 626.81

CHALCATONGO DE HIDALGO 250 0 23 (antes HEROICA Cl UDAD DE TLAXIACO 119 032 108 05 MAGDALENA PEÑASCO 113 563 1 03.24 SAN AGUSTÍN TLACOTEPEC 21 088 19.17 SAN ANTONIO SINICAHUA 7 000 6 36 Oaxaca SAN CRISTÓBAL AMOLTEPEC 5 200 4.73 de SAN ESTEBAN ATATLAHUCA 5 600 5.04 SAN JUAN ACHIUTLA 12 443 11.31

SAN JUAN ÑUMÍ 151 475 139.90 estado SAN JUAN TEITA 1 000 0.90 SAN MARTÍN HUAMELÚLPAM 2 700 2.43 del SAN MARTÍN ITUNYOSO 6 400 5.76 SAN MATEO PEÑASCO 7 300 6.57 SAN MIGUEL ACHIUTLA 20 000 18.00 SAN MIGUEL EL GRANDE 5 500 4.95 SAN PABLO TI JALTEPEC 25 055 22.71 estadístico

(Continúa) Anuario

47 INEGI. ÁRBOLES PLANTADOS Y SUPERFICIE REFORESTADA CUADRO 2.4 POR REGIÓN, DISTRITO Y MUNICIPIO 2003

REGIÓN ÁRBOLES SUPERFICIE DISTRITO PLANTADOS a/ REFORESTADA MUNICIPIO (Hectáreas)

SAN PEDRO MOLINOS 800 0.72 SANTA CATARINA TAYATA 15 500 13.95 SANTA CATARINA TICUÁ 1 000 0.90 SANTA CATARINA YOSONOTÚ 68 300 63.97 SANTA CRUZ NUNDACO 5 400 4.88 SANTA CRUZ TACAHUA 3 500 3.15 SANTA MARlA DEL ROSARIO 6 000 5.40 SANTA MARÍA TATALTEPEC 2 500 2.25 SANTA MARÍA YOLOTEPEC 17 191 15.57 SANTA MARÍA YOSOYÚA 5 000 4.50 SANTA MARÍA YUCUHITI 9163 8.33 SANTIAGO NUNDICHE 12 247 11.13 SANTIAGO NUYOÓ 11 500 10.39 SANTIAGO YOSONDÚA 8 900 8.01 SANTO DOMINGO IXCATLÁN 10 000 9.00 SANTO TOMAS OCOTEPEC 5 900 5.31 PAPALOÁPAM 302 947 294.73 CHOÁPAM 12 600 11.45 SANTIAGO YAVEO 12 600 11.45 TUXTEPEC 290 347 283.28 ACATLÁN DE PÉREZ FIGUEROA 500 0.45 AYOTZINTEPEC 33 850 30.58 LOMA BONITA 18 500 16.82 SAN FELIPE USILA 46 300 42.08 SAN JOSÉ CHILTEPEC 54 508 49.55 SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC 76 554 89.13 SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL 1 900 1.73 SAN MIGUEL SOYALTEPEC 54 000 49.09 SANTA MARÍA JACATEPEC 4 235 3.85 SIERRA NORTE 830 685 752.07 BENEMÉRITO DISTRITO DE IXTLÁN DE JUÁREZ 205 539 186.57 ABEJONES 18 000 16.22 IXTLÁN DE JUÁREZ 20 805 18.92 NUEVO ZOQUIÁPAM 67 170 61.06 2004 SAN JUAN CHICOMEZÚCHIL 2 500 2.27 SAN JUAN EVANGELISTA ANALCO 5 000 4.55 SAN JUAN QUIOTEPEC 100 0.09

nayarit). SAN MIGUEL ALOÁPAM 11 500 10.44 SAN MIGUEL AMATLÁN 250 0.23 SAN PABLO MACUILTIANGUIS 9 000 8.10 SAN PEDRO YÓLOX 14 500 13.18 (antes SANTA ANA YARENI 2 000 1.80 SANTA CATARINA IXTEPEJI 32 500 29.52 SANTA CATARINA LACHATAO 500 0.45

Oaxaca SANTIAGO COMALTEPEC 675 0.61 SANTIAGO LAXOPA 5 800 5.27 de SANTIAGO XIACUÍ 14 889 13.54 TEOCOCUILCO DE MARCOS PÉREZ 350 0.32

estado MIXE 525 346 475.62

del MIXISTLÁN DE LA REFORMA 14 000 12.69 SAN JUAN COTZOCÓN 130 550 118.68 SAN JUAN MAZATLÁN 2 000 1.80 SAN PEDRO Y SAN PABLO AYUTLA 21 300 1 9.17 SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC 95 250 85.73 estadístico SANTIAGO ATITLÁN 64 193 58.33

(Continúa) Anuario

48 INEGI.