SALUD

Luis Alfonso Proaño, M.D

2020

i

Como primicias de mi amor a Jehová, para su gloria.

Para los cristianos del mundo y todo aquel que busca ser saludable ahora, y por siempre.

ii NOTA DEL AUTOR

Quiero empezar por dar gracias a nuestro poderoso Dios por su gran amor y por permitirme empezar a servirle. Crecí en un hogar humilde, guiado en lo espiritual, por mi madre. Cuando niño asistíamos a la única iglesia cristiana evangélica de mi pueblo cuya membrecía, en los años sesenta, debió alcanzar unos veinte miembros. Para los estudios secundarios nos mudamos a la capital, Quito, en donde Dios estuvo siempre bendiciéndonos a pesar de nuestra limitación financiera. En el año 1980 me gradué como Médico-Cirujano y tuve el deseo de especializarme en Medicina Interna, algo que, para mí, en el Ecuador y en las condiciones del país, era inalcanzable. Le había orado al Señor sobre este anhelo profesional mío, y Dios facilitó mi viaje a los Estados Unidos en donde ingresé al programa de posgrado en medicina interna del New York Downtown Hospital. En esa ciudad Dios me dio la compañera de mi vida: María Cristina, mi bella esposa, y también mis tres hermosas hijas: María Fernanda, Natalia Elizabeth y Andrea Renata, por lo cual estoy siempre muy agradecido con mi Dios. Trabajé como médico internista en New York, Oklahoma, Ecuador y nuevamente en New York. Me jubilé en el año 2019 y ahora estoy deseoso de poder servirle al Dios grande y poderoso que es el Dios de la Biblia.

Aunque fui cristiano desde mi niñez, y durante mi juventud fui un cristiano fervoroso, estuve varios años espiritualmente alejado de Dios. Aún así, cuando miro hacia atrás puedo darme cuenta de que Dios tuvo cuidado de mi y de mi familia. En el año 2008, por la gracia del Señor, tuve un acercamiento hacia él en un retiro de libertad espiritual; esto cambió mi vida y lo marcó en un antes y un después. Antes conocía acerca de Dios; pero desde entonces he comenzado a conocerle a Dios en forma más íntima. El comenzó a hablarme; mejor dicho, mis oídos se abrieron a su voz. He visto los frutos de la obediencia: bendición tras bendición. Este libro que no había sospechado que escribiría lo he hecho en obediencia a Dios y se que esta obra será de alguna ayuda para muchos.

En cuanto al conocimiento médico, sin ser el erudito de la ciencia médica, conozco lo suficientemente bien como para poder guiar a muchos con consejos de salud. En el aspecto bíblico debo decir que no he cursado estudios teológicos. Mi formación bíblica es solamente fundamentada en lo que el Espíritu Santo me ha enseñado tras las lecturas y meditaciones de la palabra de Dios. Al comienzo me sentía débil como para escribir aspectos teológicos; pero Dios me ha dicho que no tema y que el me asistirá. Varias veces al escribir, pude sentir su guía muy claramente. Considero que toda la Biblia es la palabra de Dios (2 Timoteo 3:16), que la palabra de Dios es verdad y es eterna (Mateo 24:35), que el reino de los cielos que Jesús predicó tenemos que recibirlo como niños (Mateo 18:3) y no como eruditos, porque para estos últimos los secretos del reino están ocultos (Lucas 10:21). De manera que los conceptos bíblicos que expreso tienen esta concepción.

A través de esta obra no pretendo agotar los temas de salud, ni puedo profundizar mucho porque los conceptos están orientados a la población general, pero quiero dar una visión, lo más amplia que puedo, de la realidad de salud para todo el ser humano, considerando nuestra realidad física que es temporal y nuestra existencia espiritual que es eterna. Los temas del alma/espíritu son basados casi exclusivamente en el libro de los libros, la Biblia, porque considero que es el único libro con autoridad en estos temas, y por su probada eficacia.

iii Debo reconocer que para la realización de esta obra he tenido la ayuda desinteresada de varias personas a las que quiero decirles, desde el fondo de mi corazón, muchas gracias. Gracias al pastor Milton Cárdenas de la ciudad de Baños, por contribuir con algunas observaciones, lo mismo debo decir del hermano en cristo el Dr. Paúl Morales, a mi hermana Eunice Proaño por sus aportes atinados, al Dr. Diego Jirón, médico deportólogo, por sus sugerencias en temas del ejercicio, a mis hijas por el ánimo que me dan, y no puedo dejar de agradecer a mi amada esposa, María Cristina, por su paciencia, por su apoyo moral silencioso, por su amor y por ser la mujer más importante en mi vida.

Luis Alfonso Proaño Durán, M.D.

iv CONTENIDO

NOTA DEL AUTOR iii

Capítulo 1 1

¿QUIÉNES SOMOS? 1 INTRODUCCIÓN 1 EL CUERPO HUMANO 3 EL CUERPO ES VACÍO E INCONSTANTE 11 EL SER HUMANO INMATERIAL 12 SOMOS MÁS QUE MATERIA FÍSICA 12 FUNCIONES DEL ALMA/ESPÍRITU 16 EMOCIONES Y SENTIMIENTOS 16 MIEDO, TEMOR, FOBIAS 17 ANGUSTIA, ANSIEDAD, ESTRÉS 18 SUFRIMIENTO, TRIBULACIÓN Y AFLICCIÓN 18 CODICIA, AVARICIA, ENVIDIA 19 ABORRECIMIENTO, ABOMINACIÓN, ODIO, VENGANZA 20 ENOJO, ENFADO, INDIGNACIÓN, IRA, FURIA 20 TRISTEZA, DEPRESIÓN 22 AMARGURA, RAÍCES DE AMARGURA 23 EMPATÍA, COMPASIÓN, AFECTO NATURAL 24 GOZO, PLACER, REGOCIJO, ALEGRÍA 24 AMOR 25 ESPERANZA, CONFIANZA, FE 26 PENSAMIENTOS 27 VOLUNTAD 29 CONCIENCIA 31 ACTITUDES Y CONDUCTA DEL SER HUMANO 32 ACTITUDES Y CONDUCTAS NEGATIVAS 32 INJUSTICIA 33 ROBO, ENGAÑO, MENTIRA, FRAUDE 34 ORGULLO 35 CELOS 36 ADULTERIO, FORNICACIÓN, LASCIVIA, INMUNDICIA 36 PERVERSIÓN SEXUAL 37 MALDAD 38

v ACTITUDES Y CONDUCTAS POSITIVAS 39 SENSATEZ, PRUDENCIA, MANSEDUMBRE 39 HUMILDAD, HUMILLACIÓN, SER AGRADECIDOS 39 CONSUELO, PIEDAD, MISERICORDIA 40 CONDUCTAS QUE A DIOS LE AGRADA. 41 ASPECTOS ESPIRITUALES SUPERIORES DE LOS SERES HUMANOS 42 ETERNIDAD DEL SER HUMANO 45 DOS DESTINOS PARA LA ETERNIDAD. 46

Capítulo 2 47

EL MEDIOAMBIENTE COMO FACTOR DE SALUD 48 MEDIOAMBIENTE FAMILIAR 54 MEDIOAMBIENTE ESPIRITUAL 59 ¿HAY CONTAMINACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE ESPIRITUAL? 62

Capítulo 3 64

EN BÚSQUEDA DE LA SALUD 65 INTRODUCCIÓN. 65 SISTEMAS DE SALUD 66 FUNDAMENTOS PARA LA SALUD CORPORAL 68 NUTRICIÓN 68 ALIMENTOS RECOMENDADOS EN LA BIBLIA 69 ALIMENTOS Y ESPIRITUALIDAD 71 NECESIDAD DE NUTRIENTES Y OTRAS MOLÉCULAS 71 ALIMENTOS, NUTRIENTES Y COMESTIBLES 72 CALIDAD DE LOS NUTRIENTES 75 CARBOHIDRATOS 76 PROTEÍNAS 77 GRASAS 78 EICOSANOIDES 81 CANTIDAD DE NUTRIENTES 83 ENFERMEDADES CARENCIALES 85 CÓMO DEBEMOS COMER 87 NUTRICIÓN DEL ALMA Y DEL ESPÍRITU 88

Capítulo 4 91

HÁBITOS PARA UNA EXCELENTE SALUD 92 HIGIENE 92 EXPOSICIÓN AL SOL 94 EJERCICIO 96

vi EJERCICIO Y SISTEMA CARDIOVASCULAR 97 EJERCICIO Y SISTEMA OSTEOMUSCULAR 98 EJERCICIO Y SISTEMA NERVIOSO 98 EJERCICIO Y SISTEMA INMUNOLÓGICO 98 EJERCICIO Y SISTEMA ENDOCRINO 99 EJERCICIO Y OBESIDAD 99 EJERCICIO Y METABOLISMO 99 ¿CÓMO CONSEGUIMOS ESTOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO? 102 EJERCICIO Y SISTEMA RESPIRATORIO 104 REPOSO 104 PENSAR Y MEDITAR 106 ORAR 108

Capítulo 5 109

EL AYUNO: POTENTE AYUDA PARA NUESTRA SALUD 110 METABOLISMO EN ESTADO ALIMENTADO, EJERCICIO Y EN EL ESTADO DE AYUNO 111

Capítulo 6 114

ES HORA DE HACER CAMBIOS EN NUESTRA VIDA 115 PRIMER PASO 116 SEGUNDO PASO 116 TERCER PASO 116

Capítulo 7 117

LA SALUD DEL ALMA/ESPÍRITU 118 ENTENDIENDO EL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES DEL ALMA/ESPÍRITU 118 CÓMO PREVENIR Y MANTENER LA SALUD DEL ALMA / ESPÍRITU 123 A. CONFIANZA 123 B. USAR LA ARMADURA DE DIOS. 123 C. USAR EL PODER Y LA AUTORIDAD QUE TENEMOS. 124 D. CONOCER LAS ESTRATEGIAS DEL MALIGNO. 124 E. HUIR DE LAS TENTACIONES Y RESISTIR AL DIABLO. 125 F. ARREPENTIMIENTO Y CONFESIÓN DE PECADOS. 126 G. EL PERDÓN. 126 H. RENUNCIAS. 127 I. ORACIÓN PERSONAL Y LA REALIZADA POR LOS ANCIANOS DE UNA IGLESIA. 128 J. LIBERACIÓN DE LAS INFLUENCIAS ESPIRITUALES DE LOS ANTEPASADOS. 129 K. ORACIÓN DE AUTOLIBERACION. 129 L. LIBERACIÓN DE ESPÍRITUS. 130

vii Capítulo 8 130

ES HORA DE DESINTOXICARSE 131 ¿Cómo podemos minimizar la entrada de tóxicos a nuestro organismo? 134 ¿CÓMO ELIMINAR TOXINAS? 135

Capítulo 9 136

SÍNDROME METABÓLICO: ¡ELIMÍNALO DE RAÍZ! 137

Capítulo 10 140

NUESTRAS ARTERIAS MERECEN ATENCIÓN DILIGENTE 141 ATEROESCLEROSIS 142 ¿Es el colesterol tan malo como se dice? 143 ¿Qué alimentos tienen colesterol? 143 ¿Cómo sabemos si tenemos un riesgo de desarrollar la aterosclerosis? 148 ¿Cómo podemos mejorar nuestros lípidos de la sangre? 149

Capítulo 11 150

CUIDE SU CORAZÓN 151 HIPERTENSIÓN ARTERIAL 152 ¿Qué factores hacen que la sangre se torne más densa? 154 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 155 VALVULOPATÍAS 158 FALLO CARDIACO O INSUFICIENCIA CARDIACA 159 ARRITMIAS 160

Capítulo 12 162

URGE ELIMINAR LA INFLAMACIÓN SISTÉMICA 163 INFLAMACIÓN SISTÉMICA DE GRADO BAJO 165 INFLAMACIÓN SISTÉMICA DE BAJO GRADO Y EL CORAZÓN 166 INFLAMACIÓN SISTÉMICA DE GRADO BAJO E HIPERTENSIÓN ARTERIAL 168 INFLAMACIÓN SISTÉMICA DE GRADO BAJO Y DIABETES. 169 INFLAMACIÓN SISTÉMICA DE GRADO BAJO EN EL SISTEMA NERVIOSO. 169 INFLAMACIÓN SISTÉMICA DE GRADO BAJO Y LOS INTESTINOS 170 GRASAS E INFLAMACIÓN 170 CARBOHIDRATOS E INFLAMACIÓN 171 FIBRA E INFLAMACIÓN 171 FITOQUÍMICOS E INFLAMACIÓN 172 ¿CÓMO REDUCIR LA INFLAMACIÓN? 172

Capítulo 13 173

viii NO A LA OXIDACIÓN 174

Capítulo 14 179

EVITEMOS EL CÁNCER 180 FASE DE INICIACIÓN DEL CÁNCER 181 INFECCIONES VIRALES Y CÁNCER 187 INFECCIONES BACTERIANAS Y CÁNCER 187 PARÁSITOS Y CÁNCER 188 FÁRMACOS Y CÁNCER 188 SISTEMA INMUNOLÓGICO DEFICIENTE 189 ¿Qué condiciones afectan el funcionamiento adecuado del sistema inmunológico? 189 INFLAMACIÓN y CÁNCER 190 ESTRÉS OXIDATIVO Y CÁNCER 191 FASE DE PROMOCIÓN DEL CÁNCER 191 FASE DE PROGRESO DEL CÁNCER 192 ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR EL CÁNCER? 192

Capítulo 15 194

BASES PARA LA ALIMENTACIÓN 195

Capítulo 16 198

CAMINEMOS DE LA MANO HACIA UNA SALUD PARA SIEMPRE 199 PREPARÁNDONOS PARA UN CAMBIO 200 COMIENCE SU CAMINAR HACIA LA SALUD 202 OBJETIVOS DE SALUD CORPORAL 206 AUTOEVALUACIÓN DE FUNCIONES MENTALES Y DEL ALMA 206 AUTOEVALUACIÓN DEL ESTADO ESPIRITUAL PERSONAL 208 TRAZANDO EL CAMINO 209 MIRANDO EL CAMINO HACIA LA SALUD ESPIRITUAL Y SALUD DEL ALMA 209 PRIMER PASO 211 SEGUNDO PASO. 212 TERCER PASO 212 CUARTO PASO 212 QUINTO PASO 213 SEXTO PASO 214 SÉPTIMO PASO 214 TRAZANDO EL CAMINO PARA LA SALUD CORPORAL 214 ALIMENTACIÓN 215 CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE PROTEÍNAS. 215

ix CÁLCULO DE LAS PORCIONES CORRESPONDIENTES DE GRASA Y DE CARBOHIDRATOS PARA UN DÍA 217 SEGUNDO DÍA. 219 TERCER DÍA 220 CUARTO DÍA 222 QUINTO DÍA 223 SEXTO DÍA 224 SÉPTIMO DÍA 225 RECOMENDACIONES FINALES SOBRE EL NUEVO ESTILO DE VIDA 226

CUADRO DE ENFERMEDADES CARENCIALES 229

TABLA DEL ÍNDICE GLICÉMICO DE ALGUNOS ALIMENTOS 232

TABLA DE PORCIONES DE ALIMENTOS PARA COMBINAR 234

TABLA DEL CONTENIDO PROTEICO DE ALGUNOS ALIMENTOS 237

FORMULARIO: DOCUMENTANDO MI PROGRESO 239

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 240

x Capítulo 1

¿QUIÉNES SOMOS?

INTRODUCCIÓN

“Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó” Génesis 1: 27

Qué bueno es saber que nosotros los seres humanos no somos producto de un accidente, es decir, no somos resultado de una serie de coincidencias que habrían sucedido en el universo hace millones de años y que habría resultado, por suerte, con la aparición del hombre en la tierra; sino que por el contrario somos el resultado de la creación premeditada y planificada del único Dios del universo, del que creó los cielos y la tierra.

La vida fue creada por Dios, así lo dice la biblia. La prebiótica, que es la ciencia que estudia el origen de la vida no ha avanzado en entender cómo la vida apareció. En 1952 hubo un experimento científico realizado por Miller-Urey en el que estos autores fueron capaces de sintetizar en un laboratorio cierto aminoácido a partir de compuestos inorgánicos. Los aminoácidos son una de las cuatro moléculas fundamentales para la vida; son las unidades básicas que al unirse unas con otras en hilera forman las proteínas. El resultado de este experimento inyectó mucho optimismo en los científicos, pero probablemente más optimistas que ellos fue la prensa que al comentar sobre estos acontecimientos científicos concluyó que la teoría de la creación fue destruida y que todos los otros compuestos orgánicos que son necesarios para crear un ser vivo elemental serían obtenidos en poco tiempo. De eso han pasado más de tres cuartas partes de un siglo y es triste ver como ese entusiasmo científico no ha logrado mostrar progresos significativos en esta área del conocimiento, mientras que en otros aspectos de la ciencia se han hecho progresos insospechados. El Dr. James Tour, un químico prestigioso, profesor de la Rice University, especializado en síntesis de compuestos orgánicos, con más de 700 publicaciones científicas a su haber, siendo uno de los científicos más influyentes en el mundo, en estos días, reconoce que en cuanto a comprender el origen de la vida no se han hecho progresos científicos significativos. El reconoce lo difícil que resulta el sintetizar los cuatro tipos de moléculas básicas para la vida: las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos aún en los laboratorios modernos de química y dotados de todos los reactivos necesarios. Al tratar de obtener las moléculas básicas para la vida se requiere de reacciones químicas cinéticas en donde el tiempo resulta ser el factor crítico para su ejecución. El tiempo se convierte en el peor enemigo de estas reacciones químicas, aun cuando estas reacciones químicas se realizan en laboratorios químicos en donde el ambiente es perfectamente controlado. El Dr. Tour considera que las reacciones químicas en un medio ambiente no controlado, como las que se habrían dado en la naturaleza durante el desarrollo de los seres vivos, es prácticamente inconcebible que haya resultado en la generación de las moléculas de la vida.

1 Suponiendo que el resultado de estas reacciones en la naturaleza hubiera sido positivo para la generación de las moléculas básicas para la vida, el otro gran problema que este científico nos menciona es el ensamblaje de las moléculas. Suponiendo que se disponen todas las moléculas adecuadas. Él indica que no hay nadie que pueda ensamblar estas moléculas para poner en marcha la forma más simple de vida que es una célula.

Algo que es importante conocer es que la ciencia de nuestros días está influenciada por un pensamiento ateo, que se ha mantenido de moda por alrededor de un siglo. La comunidad científica, en general, es atea y defienden su creencia con vehemencia. Mantener el punto de vista ateo es casi un requisito para ascender a puestos de influencia dentro del mundo científico. A pesar de todo, a decir de varios científicos cristianos, cada vez hay más científicos que en privado reconocen la existencia de Dios, aunque todavía no lo admiten en público ya que por estos prejuicios existentes la carrera científica de ellos podría verse afectada muy seriamente.

Un aspecto que no se ha investigado en la prebiótica es el origen de la información de la vida. Los seres vivos, y entre ellos, los seres humanos, todos tenemos una gran cantidad de información que está codificada dentro del ADN (ácido desoxirribonucleico). No hay ser viviente que no tenga esta información. Esta información es la que gobierna la vida de cada célula, indicándole qué hacer, qué sustancia debe producir, cuándo producir algo, cuándo es tiempo de reproducirse, cómo reaccionar ante una agresión, cuándo es tiempo de morir, etc. Esta información es específica para cada ser viviente y es transmitida a sus células hijas, de manera que ellas adquieren las características físicas de su progenitora y evidencian las mismas características funcionales. El ADN es algo muy complejo y contiene una gran cantidad de información que es vital para la supervivencia de cada ser vivo. Toda información es un mensaje que es generado por un ser inteligente y que ha de ser impartido a otros. Si nosotros nos encontráramos un libro, es lógico suponer que alguien, algún ser con inteligencia lo habrá escrito. Nos resultaría inconcebible imaginarnos que las palabras de un libro por accidente se ubicaron una junta a otra en las páginas para expresar las ideas o el mensaje que el libro presenta. Con esto quiero decir que la presencia de información en algún lugar nos debe hacer suponer que un ser inteligente lo habrá generado. Un libro es un documento que contiene mucha información. Los libros tienen autores. ¿Cómo podemos creer que el instructivo para el mantenimiento de la vida que está en el ADN no sea diseñado por un ser inteligente? A partir de 1953, cuando James D. Watson, Francis Crick y Rosalind Franklin escribieron el artículo científico “Estructura molecular de los ácidos nucleicos: Una estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN)”, los científicos dedicados a la genética han hecho grandes progresos. Sabemos que cada célula de nuestro cuerpo tiene una información extensa codificada en los genes del ADN. Un código es un mensaje que debe ser descifrado, por consiguiente, es lógico deducir que fue realizado por un ser inteligente. Si aceptamos que la información de un libro es escrita por un ser inteligente, mucho más si este ADN tiene una extensa información codificada. El ADN es como un libro vivo que es leída en forma automática por cada célula del cuerpo. Por eso no es ilógico creer que un ser con mucha sabiduría creó a todos los seres vivos.

Mientras que la prebiótica trata de explicar el origen de la vida, la evolución se enfoca en los cambios que se han dado en los seres vivos una vez que ellos aparecieron sobre la tierra. La teoría de la evolución acepta que se han producido cambios en los seres vivos y asume que estos cambios acumulados al cabo de millones de años generaron nuevas especies y los seres humanos somos el resultado de estos cambios. La ciencia moderna prueba que los seres vivos generan cambios a través del tiempo; por ejemplo, el virus de la gripe muta (cambia) de un año a otro, ciertas aves han

2 adquirido características distintas en ambientes distintos como para adaptarse mejor a ese nuevo ambiente, y hay varios ejemplos que podemos ver que los seres vivos, en los procesos de adaptación, han modificado ligeramente su estructura física y su fisiología, pero no hay evidencia científica de que una especie se haya transformado en otra especie. Las aves que han evolucionado siguen siendo aves, las mariposas siguen siendo mariposas. Los seres humanos seguimos siendo seres humanos. A decir del Dr. Tour, muchos biólogos evolucionistas han reconocido hace tiempo que las mutaciones aleatorias (al azar) y la selección natural son insuficientes para explicar la complejidad de la vida. Los estudios genéticos de los seres vivos sobre las diferencias genéticas entre una generación y otra, esto es entre padres e hijos, explican mejor los cambios que se producen en los seres vivos que lo que la selección natural lo hace. En este tiempo la genética ha planteado la teoría de un ancestro común; a pesar de que muchos datos apoyan esta hipótesis, esta sigue siendo una teoría y mientras no se compruebe científicamente, no se debería concluir como que es un hecho cierto.

Se sabe que los seres humanos tenemos alrededor de 20000 genes codificadores de proteínas. Esto constituye aproximadamente el 1.5% del ADN del genoma humano entero. Es en este pequeño porcentaje del genoma humano que los estudios genéticos se han enfocado mayormente y se han sacado conclusiones como que los seres humanos compartimos la mayoría de los genes con el chimpancé y otros animales. Sin embargo, hay el 98.5% restante del genoma que antes se creía que era inútil y era considerado como ADN basura. Hoy esta parte del ADN es mejor llamado como regiones intergénicas. Las regiones intergénicas del ADN tienen elementos regulatorios que pueden ser específicos para cada especie. De manera que la diferencia entre una especie y otra se nota en las regiones intergénicas (98.5% del genoma) y no en el 1.5% del ADN. Sin lugar a duda, puedo decir que hay vacíos demasiado grandes para poder explicar coherentemente una aparición accidental del ser humano.

EL CUERPO HUMANO Es admirable comprender que una sola célula humana, que es muy pequeña, que es visible solamente con la ayuda del microscopio, sabe cuándo, qué y cómo debe hacer para el cumplimiento de sus funciones. Ahora conocemos que todas estas instrucciones están registradas en el código genético. Una célula es un corpúsculo viviente pequeñísimo, que mide en promedio unas 10 a 15 milésimas de milímetro (micras) de diámetro, que se comporta como todos los seres vivos: nacen, crecen, maduran, se reproducen y mueren; y durante su vida trabajan como una verdadera fábrica de alta complejidad. Las células tienen un material gelatinoso en su interior y este líquido gelatinoso está rodeado por la membrana celular que le separa de su medioambiente. La membrana celular hace las veces de piel; sin embargo, la membrana celular es, también, la vía de ingreso de las moléculas que requiere la célula para mantener sus funciones y a través de esta misma membrana la célula expulsa las moléculas innecesarias (desechos). La membrana celular no solamente que cumple con las funciones de protección del contenido intracelular, con la función de intercambio selectivo de moléculas con el medioambiente celular, sino que también tiene una función de identificación celular. La membrana celular está constituida por una doble capa de lípidos (grasas, entre ellas colesterol) y tiene proteínas en medio de ellas que sobresalen a ambos lados de la doble capa de lípidos. Alguien ha hecho la comparación de la apariencia de la membrana celular como que es un mar de lípidos en las que sobresalen témpanos de proteínas. En la membrana celular hay

3 proteínas que se proyectan hacia afuera y sirven como marca de identidad celular. De manera que otra célula puede reconocer si esta célula es de la misma persona o es una célula extraña. Si fuera una célula extraña, desencadenará señales de alarma que terminan con la destrucción de la intrusa. Esta reacción celular innata es la que hay que suprimir cuando una persona recibe un trasplante de órgano, de lo contrario el órgano trasplantado es rechazado y no funcionará.

Por dentro de la membrana celular está el citoplasma. El citoplasma está formado por un líquido algo gelatinoso que contiene en su interior una cantidad de organelos que son estructuras complejas con funciones específicas requeridas para poder mantener la vida y el trabajo celulares. Los lisosomas son pequeños organelos que tienen una función digestiva, los ribosomas son organelos en donde se fabrican las proteínas, el aparato reticular de Golgi es el sitio de acabado final de ciertas proteínas, es el sitio de empaquetamiento de las proteínas para su distribución dentro de ellas y algunas para ser enviadas fuera de las mismas; el aparato de Golgi también es el sitio de síntesis de carbohidratos y de lípidos. Las mitocondrias son los organelos en donde se genera la energía celular requerida; esta energía se obtiene luego de una serie de transformaciones químicas que tienen lugar con la participación del oxígeno que llega a las células. Son verdaderas plantas químicas diseñadas para la producción de energía celular. La energía celular proviene de la molécula conocida como ATP, que es la abreviación del nombre en inglés que corresponde al trifosfato de adenosina. Esta molécula de ATP, al perder una molécula de fosfato, se transforma en ADP (difosfato de adenosina) y libera una gran cantidad de energía que la célula utiliza para el cumplimiento de sus funciones vitales y para cumplir las funciones a ellas encargadas. Los microtúbulos tienen una función de transporte interno de proteínas y también proveen cierta rigidez a la célula (haciendo las veces de un sistema esquelético). Las vacuolas son vesículas que acumulan sustancias dentro ellas y participan en los procesos de ingesta de productos, eliminación de productos elaborados, funcionan también como un mecanismo eficaz de defensa para destruir los invasores celulares y sirven también en la eliminación de ciertos productos de desecho. Hay otros organelos adicionales dentro del citoplasma y todos con una función muy importante y específica, útil en el mantenimiento de las funciones celulares. Como podemos intuir, el funcionamiento del citoplasma es bastante complejo y todo sucede dentro de las pocas milésimas de milímetro de diámetro que es su tamaño.

Dentro del citoplasma y rodeado de otra membrana está el núcleo celular que tiene una forma esférica y es la parte de la célula que contiene el material genético propio de ella. El núcleo, a través del material genético controla y dicta al citoplasma lo que ha de hacer, cuándo lo debe hacer y cómo ha de realizar una tarea. El código genético es mucha información condensada que está dentro de cada célula del cuerpo. El genoma humano consta de 3200 millones de letras codificadas y todas ellas están en el ADN.

El funcionamiento celular es una verdadera obra de arte de precisión en miniatura. Una célula se alimenta, elimina desechos, respira, genera energía, se defiende ante agresiones y hace todo apropiadamente para mantenerse viva y en las mejores condiciones. La célula sabe cuándo reproducirse y cuando morir. Todo está perfectamente relacionado y sus engranajes químicos, magnéticos y físicos funcionan a la perfección.

El cuerpo humano está constituido de aproximadamente 75 billones de células que se mantienen juntas unas con otras. El ser humano no es un montón de células aisladas en las que cada célula vive su vida en forma independiente sin importar lo que las otras hagan, sino que están perfectamente

4 organizadas y mantienen una actitud de cooperación y orden para mantener la vida y cumplir con las funciones que como ser humano debe realizar. Las células del cuerpo humano se agrupan para formar tejidos, los tejidos se asocian con otros para formar estructuras anatómico-funcionales u órganos, de manera que un órgano puede tener elementos de varios tejidos. Los órganos y estructuras que tienen una función afín se asocian para formar sistemas. Al final cada sistema cumple con una función específica; por ejemplo, el sistema digestivo cumple con la función de nutrición del cuerpo humano; el sistema respiratorio cumple con la función de proveer oxígeno a todas las células del cuerpo y eliminar los gases de desecho celular hacia fuera del cuerpo; el sistema inmunológico tiene la función de defender la integridad de una persona destruyendo bacterias invasoras, hongos, parásitos o células dañadas; el sistema locomotor se encarga de movilizar el cuerpo a los lugares idóneos y adoptar posiciones que nos permitan realizar el trabajo y cumplir de mejor manera nuestra función en la sociedad. El cuerpo humano dispone de un sistema encargado de mantener la especie más allá del tiempo de vida individual de las personas; este es el sistema reproductivo. Es de resaltar que para que los distintos sistemas existentes funcionen coordinados con precisión absoluta, es necesario mantener un control integrado de todas sus funciones. Se han encontrado tres sistemas que participan de esta función de control general del cuerpo: el sistema nervioso, el sistema endocrino, el sistema inmunológico.

El sistema nervioso controla y coordina las funciones del cuerpo luego de detectar señales que vienen de dentro del cuerpo y fuera de él. El sistema nervioso procesa estas señales y envía órdenes a los distintos órganos o sistemas para que ejecuten la acción más conveniente. Estas señales que recibe y que envía el sistema nervioso son de naturaleza eléctrica; por lo tanto, es un sistema de control muy rápido. Las señales que llegan al sistema nervioso son procesadas en la médula espinal y en el cerebro. En la médula espinal y zonas vecinas del cerebro se encuentran estructuradas ciertas respuestas automáticas que no requieren la participación de la conciencia. Las respuestas que requieren de la participación de la conciencia se procesan en el neocórtex. El sistema endocrino contribuye también al control y coordinación de las funciones corporales a través de las hormonas. Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas de su sistema que viajan por la sangre y ejercen su efecto en sitios distantes. Este sistema de control es bastante más lento que el del sistema nervioso. El sistema nervioso y el sistema endócrino no funcionan en forma aislada uno de otro; pues la glándula hipófisis, que es la glándula maestra del sistema endócrino está influenciado por señales provenientes del hipotálamo que es una parte del sistema nervioso.

El sistema inmunológico también está en control de todos los órganos y sistemas del organismo. Su función es proteger la integridad del cuerpo, destruyendo microorganismos invasores o moléculas extrañas, o células que se han deteriorado, a través de varios mecanismos disponibles a su haber. Recientemente se ha descubierto que el sistema inmunitario está, al menos parcialmente, influenciado por el sistema nervioso. Pues se ha encontrado que el sistema inmunitario hace conexión con los nervios y algunos nervios terminan en ganglios linfáticos que son verdaderos cuarteles de células inmunológicas. Además, el sistema inmune puede reconocer los mediadores químicos del sistema nervioso.

Si bien está claro que estos tres sistemas tienen una función muy importante en la coordinación de las funciones de los otros sistemas, cada parte del cuerpo funciona en una unidad de propósitos con todo el cuerpo humano. Cada parte, cada órgano y sistema del cuerpo funcionan con un propósito básico en común que es el mantener la vida cuidando de no perder el equilibrio

5 funcional (homeostasis). Cuando un órgano o sistema pierde ese equilibrio, se afecta, y eso termina afectando también a otros órganos o sistemas del cuerpo. Un cambio en el estado de función de un órgano o sistema desencadena una respuesta compensatoria de otros órganos o sistemas, siempre tratando de mantener la homeostasis. Estas respuestas compensatorias, eventualmente hacen que retorne el estado de equilibrio funcional, es decir, el estado de salud del cuerpo. Estas reacciones compensatorias son en su mayoría automáticas e inconscientes y muchas están codificadas en el ADN de las células participantes de una persona. Para mejor comprensión de esto les pongo un ejemplo: si una persona se ha cortado el brazo y sangra, el cuerpo reacciona inmediatamente retirando el brazo del sitio en que ha sufrido esta ofensa (el sistema nervioso actuando con estímulos en el sistema locomotor), las arterias que han sido cortadas se contraen para minimizar el sangrado (acción compensatoria del sistema nervioso sobre el sistema circulatorio) y las plaquetas de la sangre forman un coágulo que sella la arteria e impide más pérdida de sangre (función de coagulación de la sangre). Cuando el sangrado ha sido significativo, el cuerpo detecta que el volumen de sangre ha disminuido y por esa razón la presión arterial disminuye, como consecuencia de esto el riñón recibe mensajes para retener agua, para compensar el volumen sanguíneo que permita recuperar la presión arterial como medida de urgencia (sistema nervioso detectando la disminución de la presión arterial y haciendo que el riñón compense), mientras que los órganos que elaboran células de la sangre puedan recuperar el número de células que se perdieron (compensación ordenada por parte del sistema endocrino a los órganos hematopoyéticos). Llegando, de esta manera, a una total recuperación del funcionamiento normal del organismo. En este ejemplo vemos una muestra de la complejidad en la función de nuestro organismo en la que vemos varios órganos y sistemas participando en la normalización del estado funcional de la persona afectada. En todo este proceso el organismo actuó sin requerir la intervención de la conciencia. El retirar la mano del sitio ofensor lo realiza automáticamente al sentir un dolor, el cuerpo retira el brazo antes que su conciencia lo diga que así lo debe hacer. Todo el resto, el organismo lo hace en forma automática, sin que nosotros podamos percibir lo que sucede.

La evidencia del maravilloso funcionamiento automático que ha sido codificado en nuestro ADN es más notoria cuando consideramos que todo nuestro ser proviene de dos células: un espermatozoide (célula provista solamente por los varones) y un óvulo (célula provista solamente por las mujeres). Cuando un espermatozoide humano se une a un óvulo se produce la fecundación. En la fecundación, el material genético de estas dos células se combina para formar una célula nueva, con su propio código genético que es único, y es propio solamente de esa célula. Ciertamente que habrá características genéticas del padre y otras de la madre presentes en esta nueva célula, pero el código genético de esta nueva célula no será igual al del padre ni igual al de la madre. Cada persona tiene su propia composición genética. Aunque muchos segmentos del ADN son semejantes al del padre y otros segmentos similares al de la madre, su secuencia completa será siempre única. El código genético, en los gemelos idénticos, puede parecer igual en las pruebas del perfil genético (en las cuales se estudian solamente determinados segmentos del ADN); pero, recientemente se ha encontrado que cuando se hacen estudios de todo el material genético se evidencian pequeñas diferencias entre ellos.

La célula que resulta de la fecundación no es igual a otra célula del cuerpo y no tiene el mismo valor o importancia biológica que cualquier otra célula célula del cuerpo. Esta nueva célula, resultado de la fecundación, se conoce con el nombre de cigoto. El cigoto es una célula muy especial porque constituye el inicio de un nuevo ser humano. Sin cigoto no hay nuevo ser humano. La importancia biológica de esta célula es muy superior a cualquier otra célula del cuerpo. En una comparación podríamos decir que el cigoto tiene la importancia de un niño príncipe, mientras que

6 las otras células del cuerpo son como si fueran cualquier otro niño del reino. Un niño que es heredero del trono en una sociedad ciertamente es especial, tiene una importancia tal que hace que éste reciba atenciones especiales que los otros niños no lo tienen.

El cigoto es la célula primordial de la que se derivan todas las células del nuevo ser. Esta célula inicial “sabe” cuándo y cómo dividirse hasta tener el número de células hijas requeridas; las células que se van formando también saben en qué momento deben transformarse y cómo lo harán, de manera que unas células se transformarán en células especializadas para constituir el corazón, otras se transformarán en células del sistema nervioso, otras lo harán para formar hígado o riñones, etc. Todas estas transformaciones están codificadas en los genes de sus células. Aproximadamente a las 12 semanas de gestación todos los órganos y estructuras del cuerpo están casi completamente formadas y durante el resto de la gestación hay un crecimiento en tamaño del nuevo ser. Este desarrollo intrauterino termina a las 40 semanas de gestación. En este momento el nuevo ser está listo para abandonar el ambiente uterino y salir para convertirse en un recién nacido.

Nada de este proceso de desarrollo, desde la aparición del cigoto hasta el nacimiento de un ser humano requiere de nuestra voluntad. Todo ha sido perfectamente planificado, perfectamente codificado y diseñado por nuestro creador. Una vez que se ha producido la fecundación, en forma automática y sin el control ni del padre ni de la madre, se va formando el nuevo ser. El huevo o cigoto es una célula muy especial porque de esta célula se obtendrá un nuevo ser. Esto también es cierto en especies inferiores y el reconocimiento de su importancia se evidencia en la legislación de algunos países que penalizan la destrucción de los huevos de las especies que están en riesgo de extinción; esto es porque saben con certeza de que ese huevo dará origen a un futuro nuevo ser de esa especie. Es absurdo pensar que algún país puede proteger los huevos o cigotos de especies inferiores con leyes, y que autoricen la destrucción de los cigotos humanos o de los seres humanos en estado más avanzados de desarrollo dentro del útero materno. Claro está que, en estos casos, las leyes que permiten la destrucción de un ser humano en desarrollo no lo hacen basados en la importancia biológica que tienen los cigotos sino por otras razones que intentan satisfacer los intereses de ciertos grupos sociales.

La vida del ser humano es un continuo proceso de transformaciones que claramente comienza cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo, es decir en el estado de cigoto, y termina con la muerte del ser humano. Estos cambios tienen lugar en forma automática, sin la participación de nuestra voluntad. Todos los días no somos lo mismo, sino que vamos cambiando, en ciertas etapas cambiamos rápidamente y en otras etapas lo hacemos lentamente y en forma imperceptible. Estos cambios imperceptibles son más notorios cuando vemos a los amigos o familiares varios años después. Nunca nos quedamos estáticos, siempre algo cambia en nosotros. En cada una de estas etapas somos nosotros mismos, no por haber cambiado algo dejamos de ser nosotros mismos, aunque con características físicas y funcionales que podrían ser distintas. En ningún momento de este proceso de cambios podemos negar nuestra existencia. Nuestra existencia presenta cambios desde el comienzo mismo. Esta multitud de transformaciones los hemos agrupado en etapas de la vida, a las que les hemos dado nombres especiales. El nuevo ser en formación va tomando distintos nombres conforme avanza su desarrollo: El óvulo fecundado es llamado cigoto o huevo, luego cuando hay un cúmulo de células se llama mórula, luego cuando este cúmulo de células comienzan a organizarse formando una esfera de células que contiene líquido en su interior toma el nombre de Blastocisto o blástula; en esta etapa ya se puede distinguir un polo fetal y otro que se transformará en placenta, y esto sucede al final de la primera semana de fecundación; a partir de este momento se le llama embrión hasta la séptima semana de gestación,

7 a partir de la cual toma el nombre de feto hasta el momento del nacimiento en que toma el nombre de recién nacido. Durante la fase posnatal también existen distintos nombres para las distintas fases de desarrollo: Recién nacido o Neonato hasta los 28 días de edad, luego de este tiempo se conoce como infante hasta los 3 años, se continúa como párvulo hasta los 5 o 6 años, luego viene el período de niño hasta los 12 años, le sigue el período de adolescente hasta los 21 años, le sigue la etapa de adulto hasta los 60, 65 o 70 años de acuerdo a varios criterios y finalmente viene la etapa de viejo. En todas estas etapas somos la misma persona, aunque tenemos distintas características físicas con distintas capacidades funcionales, pero con la misma identificación genética. Aunque físicamente al comienzo tengamos la forma de una célula y luego la de blastocisto, que no tiene ningún parecido con nuestra forma posterior, somos la misma persona. La cara de un recién nacido difiere significativamente de la cara cuando tiene 10 años y sin embargo es la misma persona. La capacidad funcional de un recién nacido es muy distinta a la de un adulto, pero sigue siendo la misma persona. De manera que tener capacidades funcionales distintas o estructura física distinta, manteniendo la misma estructura genética, no es razón para negar nuestra existencia en ninguna de estas etapas de la vida.

Desde la concepción hasta la muerte de una persona suceden muchos cambios en forma automática. Nadie puede detener el proceso en alguna de estas etapas, de ninguna manera; ni nadie puede acelerarlo, sino que en forma automática un ser vivo avanza por las distintas fases. Solamente la muerte puede detener el proceso en cualquier momento. Si no puedo detenerme en ningún período de la vida, por más que quiera y no tengo que esforzarme por atravesar estas etapas de la vida, así como tampoco puedo evitar la muerte, entonces debo darme cuenta de que mi vida es un regalo; nos queda dar gracias al creador por la vida que tenemos. ¿No es la vida un regalo maravilloso?

Cualquiera que sea el medioambiente en que nos encontremos durante toda nuestra existencia no altera nuestra condición de seres humanos. Al comienzo nuestro medioambiente es el vientre materno, luego es el hogar, luego la escuela, luego la sociedad en general. En cada uno de estos ambientes somos nosotros mismos y no dejamos de existir por estar en un medioambiente inmediato diferente.

“Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra…” Génesis 2: 7

El análisis de la composición química del ser humano revela que en un 96% está formado de átomos de oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno. El 3.9% está formado por átomos de calcio, fósforo, potasio, azufre, sodio, cloro, magnesio, yodo y hierro. El resto de los átomos suman solamente el 0.1% de la masa total del cuerpo y por su ínfima cantidad son llamados oligoelementos, sin embargo, estos oligoelementos cumplen funciones muy importantes para el normal funcionamiento del cuerpo humano. Estos átomos son: Aluminio, boro, cromo, cobalto, cobre, estaño, flúor, manganeso, molibdeno, selenio, silicio, vanadio y zinc.

El ser humano está formado de 75 x 10¹² células esto sería 75 billones (en inglés sería 75 trillones debido a la diferencia en la definición entre billones y trillones en estos dos idiomas). El contenido de agua dentro de las células alcanza a un 70-85% de su composición. Cada célula del cuerpo está rodeada de un líquido que es conocido como líquido intercelular o intersticial, de manera que hay

8 líquido dentro de la célula y líquido fuera de la célula. Estos dos líquidos están solamente separados por una estructura lipídica (grasosa) que es la membrana celular que tiene un grosor de 7 a 9 nanómetros (milésimas de micra). Hay un activo intercambio de átomos y moléculas a través de esta membrana. El líquido intersticial es el que provee, a la célula, de los nutrientes necesarios para que la célula se alimente. El líquido intersticial proviene del filtrado del líquido sanguíneo (plasma) que llega a las cercanías de todas las células a través de los capilares sanguíneos. De esta manera los nutrientes celulares son provenientes de la sangre y llegan a todas las células del cuerpo humano.

Todo el conjunto de células del cuerpo no está formando un montón de ellas, sino que están ordenadamente distribuidas de acuerdo con un diseño específico. Lo que impide que estos 75 billones de células se caigan al caminar es el tejido conjuntivo o conectivo que llega a las células y las mantiene en su sitio. El tejido conectivo es un cúmulo de células, fibras elásticas, fibras de colágeno, fibras reticulares y un líquido gelatinoso que tiene características pegajosas que proveen un soporte a manera de andamio con fijación a cada célula del cuerpo. La espesura o densidad del material intercelular del tejido conjuntivo puede ser más laxa o puede ser más densa. Es más laxa cuando tiene una mayor cantidad de agua y más densa cuando el agua es mínima y la cantidad de sales minerales es alta. De esta manera el tejido conjuntivo provee una variedad de soporte celular que va desde un soporte muy rígido hasta otro muy flexible de acuerdo con las necesidades en cada órgano. Por ejemplo, en los huesos, que deben soportar el peso corporal y grandes fuerzas, el tejido conjuntivo es muy denso; en otros sitios que deben mantener cierta elasticidad el tejido conjuntivo es menos denso, como en los cartílagos, tendones o fascias. La mayor flexibilidad se encuentra en el tejido conjuntivo laxo y es el que está proveyendo un andamiaje suave y delicado a la mayoría de las células del cuerpo humano. En la estructura del ser humano, esta variedad de tejidos conjuntivos se combinan haciendo que el esqueleto sea el que soporta el peso de todo el cuerpo. Los tendones de los músculos se insertan en los huesos y las fascias dan apoyo a músculos. El resto de nuestros órganos o estructuras del cuerpo humano se apoyan sobre los músculos o las estructuras óseas en forma directa o indirecta.

Gloria y hermosura es su obra y su justicia permanece para siempre. Salmos 111:3

Las células del cuerpo están organizadas formando estructuras anatómicas con funciones específicas. Para este propósito las células del cuerpo se especializan; por ejemplo, una célula muscular genera una contracción de sus miofibrillas para acortar su masa y generar un movimiento de las estructuras a las cuales la célula muscular está unida. La fuerza de contracción de una célula muscular obviamente es pequeña, pero cuando muchas células musculares forman un músculo entonces la fuerza es significativa. Las células del sistema nervioso transmiten microcorrientes eléctricas que viajan de una posición periférica hasta la médula espinal o cerebro, en donde se procesa esta información y luego estos centros nerviosos inician la respuesta en forma de otra microcorriente eléctrica con dirección periférica hasta llegar al sitio en donde se ejecutará la respuesta enviada, que generalmente es un músculo o una glándula. Las células del sistema digestivo se especializan en la generación de sustancias químicas para romper las moléculas grandes de los alimentos ingeridos y transformarlos en moléculas pequeñas para ser absorbidas desde tubo digestivo hacia la sangre y a través de la sangre estos nutrientes llegan a todas las células del cuerpo.

9 Las células del sistema inmunológico se especializan en mantener la integridad del interior del cuerpo humano, estas células ingieren (fagocitan) algunos microorganismos capaces de ser ingeridos y dentro de esas células se generan sustancias químicas que las destruyen; otras células generan sustancias químicas para cubrir a los microorganismos invasores para facilitar su destrucción. Las células del corazón se especializan en auto estimularse o auto excitarse para generar una contracción rítmica del músculo que lo forma y de esta manera bombear la sangre que llega a este órgano. Las células de los pulmones son especializadas en permitir un intercambio de gases entre el medioambiente y la sangre de los capilares a través de ellas, otras se especializan en limpiar de impurezas las vías respiratorias. De esta manera, cada órgano y sistema tiene células especializadas para cumplir las funciones específicas de ese órgano o sistema.

El ensamble funcional de los diferentes órganos y sistemas que componen el cuerpo humano es de una precisión admirable. Hay una coordinación de autocontrol en cada sistema y también hay una coordinación de apoyo y control entre ellos. Todo esto con el objetivo de mantener el equilibrio funcional de todo el cuerpo humano, como fue diseñado por el creador. La electricidad es parte normal del funcionamiento del ser humano. El corazón, como parte de su funcionamiento, genera corrientes eléctricas que siguen un recorrido conocido dentro del corazón. Estas microcorrientes son el estímulo que reciben las células de este órgano para que pueda contraerse de una forma ordenada de una manera ordenada y su función de bomba sea efectiva. Estas microcorrientes no solamente que podemos recogerlas de la superficie del corazón, sino que también se irradian por los tejidos del cuerpo, de manera que las podemos recoger de la piel del cuerpo humano, amplificar estas señales eléctricas y graficarla en un trazado llamado electrocardiograma. Este trazado es tan predecible que cualquier alteración del trazado nos indica que hay algún problema con el corazón. De la misma manera podemos recoger los impulsos eléctricos generados en el cerebro del cuero cabelludo y graficarlos en el electroencefalograma. También este trazado es predecible que cuando el patrón considerado normal se ve alterado podemos pensar que hay problemas funcionales del cerebro. El estudio de las células del cuerpo humano nos muestra que una célula acumula cargas positivas dentro de ella y cargas negativas fuera de ella generando un potencial eléctrico, como en una batería. La medición de este potencial normalmente marca -90 milivoltios en las células cardiacas o del sistema nervioso. En otros tejidos el voltaje detectado es menos negativo.

El magnetismo también está presente en nuestro cuerpo, pues estamos hechos de átomos y moléculas. Estas exhiben cargas positivas y otras negativas que crean también un microcampo magnético. Este campo magnético en estado de salud tiene un patrón conocido: es más positivo hacia la cabeza y tiene un campo magnético negativo hacia los pies. Es positivo hacia el frente y negativo hacia la espalda, es positivo hacia la derecha y negativo hacia la izquierda. La presencia de campos magnéticos no es exclusiva del hombre sino que también está presente en los animales y en las plantas. Ahora se habla de la magnetobiología y del biomagnetismo. La intensidad de los campos magnéticos del ser humano son muy tenues, pues están ubicados en los niveles de nanoteslas (10−9 T). El cuerpo en su totalidad está sumergido en un gran campo magnético, el campo magnético de la tierra y ahora se añaden los campos magnéticos de la red eléctrica. Por lo tanto, no es sorpresivo que nuestro cuerpo manifieste en su estructura un patrón magnético normal. Se ha visto que este patrón magnético del cuerpo se altera en ciertas enfermedades y que

10 estas enfermedades pueden corregirse con la aplicación de campos magnéticos al cuerpo humano. El magnetismo terapéutico al momento tiene dos modalidades: la aplicación de imanes permanentes de cierta potencia a la piel por varios minutos y el exponer al cuerpo humano a los campos magnéticos oscilantes. La magnetoterapia es una rama del conocimiento médico actualmente en pleno desarrollo, con más gente interesada en su estudio en el este de Europa y en países asiáticos. Es interesante ver como la aplicación de campos magnéticos cambia la distribución de los elementos de la sangre, cuando ésta es analizada en un microscopio de campo oscuro antes y después de la aplicación de los campos magnéticos.

Así mismo, el cuerpo humano tiene un flujo energético que no es explicado en forma racional por la medicina occidental pero que ha sido la base de la medicina tradicional china por algunos miles de años. Esta energía recorre el cuerpo por 12 avenidas energéticas principales que los chinos los llaman meridianos y dentro de este recorrido hay puntos específicos en donde esta energía puede ser disminuida o estimulada, de acuerdo con la necesidad. Estos puntos, llamados puntos de acupuntura, tienen, de alguna forma, una conexión con los órganos internos, lo que permite influenciar a los órganos del cuerpo a través de agujas introducidas en la piel, en los puntos de acupuntura correspondientes. En la década de 1950 Reinhold Voll, un médico alemán, haciendo uso de un galvanómetro para medir la resistencia de la piel en los puntos de acupuntura encontró que la resistencia de la piel cambia cuando hay un problema de salud que tiene relación con el punto de acupuntura. De esta manera pudo detectar problemas de tipo inflamatorios o irritativos y problemas degenerativos relacionados con un punto de acupuntura, de acuerdo con el cambio de la resistencia medible en la piel. Esta técnica diagnóstica confirma la validez de los puntos de acupuntura.

EL CUERPO ES VACÍO E INCONSTANTE Todo lo que tiene masa en nuestro planeta está hecha de átomos que se unen unos con otros para formar moléculas. Nosotros estamos hechos de átomos. Los átomos son estructuras físicas mayormente vacías, aunque nosotros veamos que somos muy densos. Nuestra mente no es capaz de concebir adecuadamente los espacios muy pequeños o los muy grandes, de manera que necesitamos diagramas o comparaciones a escala para visualizar mejor los espacios atómicos. Por esta razón, para una mejor comprensión, se ha mencionado que si el tamaño de un átomo es del tamaño de un estadio, los electrones que giran en sus órbitas serían del tamaño de una pelota de tenis. Esto quiere decir que la mayor parte del espacio que ocupa un átomo está vacía en un instante, y si este átomo se une con otro, igualmente el espacio vacío es lo que predomina. Por consiguiente, nosotros seríamos mayormente vacíos. No solamente que nuestro cuerpo sería mayormente vacío, sino que sus átomos que lo forman no permanecen por siempre en nuestro cuerpo, sino que hay un recambio de ellos. Un átomo de calcio que llega a nuestros huesos, al cabo de un año ya no está más y un nuevo átomo lo ha venido a reemplazar. Esto sucede con los átomos de todos los tejidos, de manera nuestro cuerpo a nivel atómico es inconstante. Somos como el agua de un río, que en un momento están ciertas moléculas y luego ya no están ellas, pero están otras, y sin embargo nosotros seguimos existiendo y aumentando nuestro conocimiento y nuestras experiencias. Se reconoce que en un plazo de 2 años los átomos del cuerpo son todos nuevos. Esto es una verdadera maravilla que nos debe asombrar. Esta complejidad añadida a la que ya hemos descrito brevemente nos hace dar cuenta que la capacidad del creador es verdaderamente inmensurable.

11 No solamente los átomos son recambiados en el ser humano, sino que las células son recambiadas con cierta regularidad: los glóbulos rojos, que son las células encargadas de transportar el oxígeno en todo el cuerpo, solamente viven 120 días y son reemplazadas por otras. Las células de la mucosa intestinal en promedio son renovadas en 7 días. Los leucocitos, conocidos también como glóbulos blancos, que son parte del sistema inmunológico y son un baluarte en las defensas del cuerpo humano se renuevan relativamente en poco tiempo: Los neutrófilos luego de 6 horas, mientras que otros glóbulos blancos se renuevan luego de 10 días a pocas semanas. Solamente las células que participan de la memoria inmunológica duran años. Las células neuronales que se creía que no se regeneran, ahora conocemos que ciertas células del sistema nervioso central se regeneran. La lista de células que son renovadas no termina aquí, pero la intención es mostrar lo dinámico de la estructura física del cuerpo humano, manteniendo siempre las funciones.

EL SER HUMANO INMATERIAL

Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; Y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de Nuestro Señor Jesucristo. 1 Tesalonicenses 5:23

SOMOS MÁS QUE MATERIA FÍSICA Nosotros somos mucho más que el cuerpo humano. Como vimos ya, el cuerpo humano es una estructura compleja y maravillosa que funciona con una coordinación y engranajes químicos y físicos perfectos; es más admirable aún que pese a estar sujetos a un proceso de recambio de átomos y renovación de células de muchos de los tejidos del cuerpo humano en forma continua, nosotros no somos afectados por esto. Nuestra memoria no es afectada por este recambio, nuestra forma no se altera y se mantienen todas las funciones como que no se dieran estos cambios. Nuestra condición de ser humano no cambia y no deja de ser mientras estos cambios tienen lugar. Aún en el caso de personas que han sufrido amputaciones, parálisis, cirugías con extirpación de más de un órgano del cuerpo, ellos son conscientes de esta disminución en la capacidad física o estado funcional del cuerpo humano; sin embargo, estas personas no sienten que han dejado de ser humanos. Nuestra condición de ser humano se fundamenta en algo más que el cuerpo humano.

La Biblia nos dice en Génesis 2:7: “Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente”. De acuerdo con este versículo de la Biblia, nosotros tenemos un componente físico cuyo origen es el polvo de la tierra. La tierra, a su vez, al comienzo, estaba mezclada con el agua. Pero que luego, ante la orden del creador, se separó la tierra de las aguas, como nos indica en Génesis 1:9-10, en donde las aguas fueron juntadas y fueron llamadas mares y la parte seca fue llamada tierra. Por esta razón resulta natural sospechar que en la tierra podría haber elementos químicos que estaban disueltos en los mares y nuestro cuerpo al ser hechos del polvo de la tierra tendríamos esos elementos químicos que estaban disueltos en los mares. Es impresionante conocer que cuando se hacen análisis químicos de la composición corporal encontramos que están presentes los elementos químicos que también se encuentran en el mar.

12 Génesis 2:7 también nos muestra que el polvo de la tierra en forma de hombre recibió un soplo proveniente de Dios, en su nariz, y entonces se convirtió en un ser viviente. En otra traducción dice que luego del soplo de Dios el hombre se convirtió en alma viviente. Esto nos muestra que nosotros no solamente estamos constituidos de una parte física, relacionada con el polvo de la tierra, sino que estamos constituidos de un elemento que no podemos ver, pero si podemos sentir, proveniente del soplo de Dios. Y esta parte no visible es la que nos da vida. El cuerpo humano en forma aislada no tiene vida; solamente tiene vida si es que tiene el “soplo” proveniente de Dios con él.

Sabemos que esta parte no visible que nos constituye es nuestra esfera que corresponde al alma/espíritu. Los hebreos estudiosos de la Torá, consideran que el Todopoderoso exhaló su aliento sobre el cuerpo inerte de Adán, y en este acto al ser humano le fue dado el alma y el espíritu. Al terminar este acto de insuflación del aliento divino el cuerpo de Adán se convierte en un ser viviente. Ellos consideran que el alma del hombre es una extensión del aliento de Dios y por consiguiente estamos conectados a Él. El alma, en la concepción hebrea, tiene cinco niveles que de abajo hacia arriba son Néfesh, Rúaj, Neshamá, Jaiá y Iejidá. Solamente la parte más inferior del alma, esto es, Nefesh hace una conexión o interfaz con el cuerpo, principalmente con el torrente circulatorio. Nefesh es el alma residente que se manifiesta en el hombre a través de la acción; Rúaj es el nivel inmediatamente superior, representa espíritu pero también significa viento, aire o dirección, se manifiesta en el hombre por el habla; El siguiente nivel del alma en dirección ascendente es Neshamá que significa aliento o respiración y representa el alma divina y se manifiesta en el hombre a través del pensamiento; Jaiá es el siguiente nivel, corresponde a la esencia viviente y se manifiesta en el hombre a través de la mente; finalmente el último nivel es Iejidá, corresponde a la esencia única y singular y se manifiesta en el hombre a través de la voluntad. En el nuevo testamento, la concepción adoptada por el apóstol Pablo para poder explicar el evangelio a los pueblos gentiles que estuvieron fuertemente influenciados por el pensamiento helénico, lo explica como cuerpo, alma y espíritu. Espíritu es una palabra que tiene la idea de fuerza del aliento; en cambio alma es una palabra que significa “que posee vida”, aunque a la palabra alma se le ha dado varios significados: la parte interior de una persona (el aspecto no físico del ser humano), también se le ha dado el significado de persona o ser, en el sentido de toda la persona, también se le usa en el antiguo testamento para referirse a la vida interior y los estados psicológicos o espirituales de la persona. En cualquier caso, la palabra alma no implica que da vida. De esta manera hay una separación entre alma y espíritu. En el nuevo testamento (que fue escrito en griego) la palabra que equivale a alma es psykhe, palabra de donde se deriva las palabras españolas psiquis y psicología. En la Biblia se encuentra con frecuencia la palabra corazón que está íntimamente ligada con el alma. El corazón está íntimamente relacionado con las emociones, sentimientos y afectos de la persona, así como con actividades de la mente y de la voluntad. Los estudiosos dicen que la lengua hebrea carece de una palabra para conciencia y se usa la palabra corazón para darle ese sentido. Los teólogos todavía no se ponen de acuerdo sobre aspectos del alma y del espíritu, pero lo cierto es que nosotros tenemos esta esfera inmaterial en nuestro ser y por eso me referiré aquí como alma/espíritu. Es necesario entender que el funcionamiento del ser humano es un funcionamiento integrado de todas sus partes y elementos. Todo está interconectado en el ser humano y hay una coordinación e interdependencia funcional entre todas ellas.

¿En qué parte del ser humano se encuentra el alma/espíritu? Zacarías 12:1 nos dice: “…Jehová, que extiende los cielos y funda la tierra, y forma el espíritu del hombre dentro de él…”. Ezequiel 11:5 es un poquito más preciso, nos indica que el espíritu mantiene una posición alta, cuando nos dice: “Y vino a mí el Espíritu de Jehová, y me dijo: Di: Así ha dicho Jehová: Así habéis hablado, oh casa de

13 Israel, y las cosas que suben a vuestro espíritu, yo las he entendido”. Por lo tanto, podemos decir que el alma/espíritu del hombre se encuentra dentro del cuerpo en una posición alta. Haciendo un ejercicio mental, pensaría yo que es la parte más alta ya que, en caso contrario, quizás algunas cosas podrían bajar al espíritu; pero la escritura dice que suben al espíritu.

¿Cómo se produce la muerte del cuerpo humano? Primero debemos entender que el cuerpo de Adán que fue formado por Dios del polvo de la tierra no tenía vida. La vida le vino cuando Dios sopló en su nariz. Entonces es lógico suponer que cuando ese soplo de Dios, es decir el alma/espíritu es quitado, el cuerpo dejará de vivir. Eso nos dice Santiago 2:26: “Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta”. Esto mismo nos reafirma Job 34:14-15: “Si él pusiese sobre el hombre su corazón, y recogiese así su espíritu y su aliento, toda carne perecería juntamente, y el hombre volvería al polvo”. Para confirmar el hecho de que el alma/espíritu humano es el que nos da la vida debo invitarles a meditar en lo que tiene lugar en la narración de Lucas 8: 49-56, principalmente en lo que nos dice el versículo 55: “Entonces su espíritu volvió, e inmediatamente se levantó; y él mandó que se le diese de comer”. Dios también puede volver a dar vida a los huesos que han quedado de los muertos, al poner sobre ellos espíritu. Ezequiel 37:5-6: “Así ha dicho Jehová el Señor a estos huesos: He aquí, yo hago entrar espíritu en vosotros, y viviréis. Y pondré tendones sobre vosotros, y haré subir sobre vosotros carne, y os cubriré de piel, y pondré en vosotros espíritu, y viviréis; y sabréis que yo soy Jehová”.

¿Qué sucede con el cuerpo y el alma/espíritu luego de morir? La respuesta a esta pregunta la encontramos en Eclesiastés 12:7 que dice: “Y el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio”. Esto mismo nos habla Génesis 3:19 que nos dice que somos polvo y este polvo volverá a la tierra. Es decir que al morir nuestro cuerpo se descompone y se convierte en polvo que vuelve a la tierra y nuestra alma/espíritu vuelve a Dios. Cuando Jesús estaba a punto de morir (Lucas 23:46) Jesús encomendó su espíritu en las manos del Padre. Así mismo, cuando Esteban, el primer mártir de la iglesia cristiana primitiva, estaba siendo apedreado dijo “Señor Jesús, recibe mi espíritu”. Por último quiero mencionar el pasaje de Apocalipsis 6:9-11 que dice: “Cuando abrió el quinto sello, vi bajo el altar las almas de los que habían sido muertos por causa de la palabra de Dios y por el testimonio que tenían. Y clamaban a gran voz, diciendo: ¿Hasta cuándo no juzgas y vengas nuestra sangre en los que moran en la tierra? Y se les dieron vestiduras blancas…”. Este último pasaje bíblico es muy revelador y voy a puntualizar lo que más llama la atención: ● Los que mueren por causa de la palabra de Dios y por el testimonio que tienen van a presentarse ante Dios en el cielo. ● Razonando, podemos decir que, si están vivos después de haber muerto, entonces hay vida después de la muerte. Hay resurrección. Esto nos confirmó Jesús, cuando en Mateo 22:31-32 dijo: “Pero respecto a la resurrección de los muertos, ¿no habéis leído lo que os fue dicho por Dios, cuando Dijo: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos”. Dándonos a entender que estos personajes, que para el tiempo de Jesús ya eran muchos años de muertos, están vivos. El apóstol Pablo también nos dice unas palabras maravillosas sobre la resurrección que debemos leerlas y están en 1 Tesalonicenses 4:16 y que dice: “Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero”. ● Si fueron muertos y se presentan ante Dios, entonces tenían otro cuerpo, para que puedan usar las vestiduras blancas, porque el cuerpo humano que fue muerto debe haber sido

14 enterrado o vuelto a ser polvo. De seguro tenían los cuerpos celestiales que nos habla 1 Corintios 15: 40-45 cuyas características son distintas al del cuerpo terrenal, pues el cuerpo celestial es incorruptible y poderoso; y si nos apoyamos en Mateo 22:30 podemos decir que el cuerpo celestial no es sexuado o al menos cuando los seres humanos resuciten no habrá matrimonios y serán como los ángeles de Dios en el cielo. ● Estos seres humanos sin el cuerpo terrenal pueden hablar e inclusive gritar y tienen memoria de los eventos de la vida antes de morir (recuerdan que fueron muertos injustamente). Esto, desde mi punto de vista, destruye la idea de que la memoria está ubicada en el cerebro de los seres humanos. Del pasaje bíblico de Apocalipsis 6:9-11, se puede deducir que la memoria está en el alma/espíritu. Usted me dirá que estoy equivocado porque la ciencia ha demostrado que se pueden evocar eventos (memoria) al estimular ciertas neuronas. Por ejemplo, la memoria emocional está relacionada con el sistema límbico. Como médico que soy no tengo una explicación cierta, pero yo doy más valor a la palabra de Dios que a los hallazgos de la ciencia. Me atrevería a pensar que el alma/espíritu es nuestra verdadera esencia de nuestra existencia y que la memoria se encuentra ahí. El alma/espíritu hace conexión o interface con el cuerpo humano, en este caso con el sistema nervioso central, para que nuestro cuerpo terrenal pueda funcionar adecuadamente. Es como si nuestro cerebro fuera el hardware que recibe el software de parte del alma/espíritu. Y por supuesto, si el alma/espíritu está en el cuerpo de una persona, con esta interconexión funcionando adecuadamente, al estimular las zonas de interface de la memoria en el cerebro, se reproducirán mentalmente los eventos. Pero no hay una explicación cierta que explique estas situaciones.

¿HAY ALGUNA PARTE DE NOSOTROS QUE SEA MÁS IMPORTANTE? Todo lo que Dios hizo está perfectamente hecho. Todo tiene importancia y una razón de ser; cada parte de nuestro ser cumple su función, según el diseño y los propósitos de nuestro creador. El cuerpo, como hemos podido ver, funciona con una perfección absoluta, todo está perfectamente bien coordinado. El cuerpo humano, a su vez, alberga nuestra alma/espíritu y más aún, como veremos más adelante, el cuerpo humano puede llegar a albergar el Espíritu Santo. Esto quiere decir, que el espíritu de Dios puede llegar a vivir dentro de nuestro cuerpo. Sin embargo, este cuerpo que tenemos al momento, que fue condenado a morir por el pecado de Adán, dejará de existir y se convertirá en polvo. Nuestro cuerpo que poseemos desaparecerá. Si nuestro cuerpo presente desaparecerá y nosotros seguiremos existiendo entonces nuestro cuerpo presente no tiene la misma importancia que el alma/espíritu que seguirá existiendo por la eternidad. En 1 Tesalonicenses 4:14-17 nos dice que si creemos que Jesús murió y resucitó entonces todos los que han muerto en Jesús resucitarán primero y luego los que estén vivos pero que son de Cristo, al momento que Jesús venga a recoger a los suyos, serán arrebatados para estar por siempre con el Señor. Marcos 8:36-37 nos revela la importancia que Jesús da al alma/espíritu. Este pasaje dice: “Porque ¿qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo, y perdiere su alma? ¿O qué recompensa dará el hombre por su alma?” En otras palabras, Jesús nos da a entender que el alma es más importante que lo material. En Mateo 10:28 Jesús nos vuelve a decir que el alma es más importante que el cuerpo cuando nos dice: “Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno”. Jesús también dice en Lucas 12:18-20: “Y dijo: Esto haré: derribaré mis graneros, y los edificaré mayores, y allí guardaré todos mis frutos y mis bienes; y diré a mi alma: Alma, muchos bienes tienes guardados por muchos años, repósate, come, bebe, regocíjate. Pero Dios le dijo: Necio, esta noche vienen a pedir tu alma; y lo que has provisto, ¿de quién será?”.

15 Además, ¿Se ha preguntado usted porqué Jesús y Esteban antes de morir encomendaron sus espíritus y no hicieron lo mismo con sus cuerpos? Por los argumentos mostrados podemos concluir que nuestra alma/espíritu es más importante que el cuerpo, sin querer inferir que no debemos cuidar el cuerpo o que podemos despreciar el valor del cuerpo o la vida terrenal. Recordemos que todo lo que Dios hizo es perfecto y cada cosa tiene propósitos que Dios conoce. Nosotros no podemos alterar ningún plan de Dios sin dejar de tener consecuencias que nos afecten.

FUNCIONES DEL ALMA/ESPÍRITU El alma/espíritu es parte constitutiva del ser humano. Las emociones, sentimientos, anhelos, pensamientos, voluntad, sentido moral y conciencia radican aquí. Cada uno de estos elementos que constituyen el alma/espíritu tienen mucha importancia para la salud del ser humano. Por esta razón nos referiremos a los aspectos que más pueden afectar nuestra salud. La revisión de todos los aspectos del alma/espíritu que presento tienen un enfoque bíblico, basado en 2 Timoteo 3: 16-17 que dice: “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra”.

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS Hay muchas emociones y sentimientos que afectan nuestra vida para bien o para mal, según sea nuestro manejo de ellas. Mucho de nuestra salud depende de nuestro manejo de las emociones y sentimientos. Por esta razón debemos aprender a controlar las emociones y sentimientos de la mejor forma y no dejar que ellas nos controlen a nosotros.

Las emociones son impulsos involuntarios que sentimos como respuesta a estímulos del ambiente. Hay emociones que nos agradan y nos traen bienestar; otras emociones no nos gustan y nos traen un desajuste emocional de corta duración. Las emociones agradables o positivas son: amor, alegría, gozo, euforia, satisfacción, admiración, afecto, empatía, optimismo, esperanza. Las emociones negativas o desagradables, por otra parte, son: miedo, enfado, indignación, tristeza, frustración, impaciencia, envidia, asco, celos, desesperanza, venganza. Hay más emociones, pero las mencionadas son las más importantes. Se considera que las emociones tienen 3 funciones: función adaptativa, función social y función motivacional. La función adaptativa de las emociones negativas juega un rol importante en la supervivencia de la persona, despertando los sistemas de alarma del cuerpo para reaccionar apropiadamente ante una situación de peligro; las emociones positivas tienen un rol en favorecer el crecimiento personal, la percepción del bienestar subjetivo (felicidad) y prolongación de la vida. Por ejemplo, sabemos que las manifestaciones de amor de una madre y padre a un recién nacido le permite, al nuevo ser, desarrollar su sistema nervioso central de una mejor manera que en un recién nacido que no recibe muestras de amor de su madre. La función social tiene que ver con la aparición de conductas apropiadas, la expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento que se relaciona con ellas y facilita la relación interpersonal. La función motivacional está relacionada con el hecho de que una emoción energiza una conducta. Las emociones están asociadas a las funciones del sistema límbico, que es una parte del sistema nervioso central. El sistema límbico pronto informa al neocórtex (corteza cerebral) en donde se

16 toma conciencia y actúa para tomar la actitud apropiada. Si la reacción inicial fue miedo, al ver una situación de peligro, el sistema límbico comparte la información al neocórtex para tomar la acción adecuada al momento. Los seres humanos somos seres que nos emocionamos y esto viene por diseño. Cristo Jesús también mostró que es un ser emocional: Se indignó con los mercaderes en el templo, se compadeció de las multitudes, lloró ante la tumba de Lázaro, se entristeció en su última noche que pasó con los discípulos, se sintió solo en la cruz.

Los sentimientos son estados de ánimo generados inicialmente por una emoción, pero luego procesadas en la mente, en los que influyen la conciencia, la razón, la espiritualidad y el libre albedrío. Los sentimientos son procesos aprendidos que se guardan en la amígdala (estructura parte del sistema límbico). Hay, también, sentimientos que nos dan una sensación de bienestar y otras que nos llevan a experimentar un malestar general. Existe una relación entre la duración de los sentimientos y nuestra salud o enfermedad; de ahí la importancia de saber manejar nuestros sentimientos en forma correcta. La relación que existe entre procesos mentales y enfermedades comenzó a ser reconocida en la medicina cuando Hipócrates relacionó el temperamento con enfermedades. Desde entonces se ha encontrado que la relación mente – cuerpo es fuerte y en la actualidad conocemos de muchas enfermedades psicosomáticas. De todos los procesos mentales que inciden en enfermedad los sentimientos son de las de mayor importancia. Se estudia la relación entre los sentimientos y trastornos coronarios, alteraciones gastrointestinales y del sistema inmunológico. La hostilidad parece estar más directamente relacionada con la enfermedad coronaria; la ansiedad ha sido encontrada como predictor del desarrollo de hipertensión arterial, en forma independiente a otros factores como el tabaquismo, consumo de alcohol, obesidad y hematocrito (medida del porcentaje de glóbulos rojos por unidad de volumen). Tanto el estrés, la depresión y ansiedad han sido muy estudiadas en su relación con el origen de enfermedades. Tanto el estrés como la depresión generan una baja en la actividad inmunológica que se manifiesta en los estudios con una baja capacidad de los linfocitos de fagocitar y una disminución de linfocitos T y B. En el estrés, a mayor reacción del sistema simpático, se produce un mayor grado de inmunosupresión; pero, científicamente no se ha podido establecer una relación significativa entre depresión y cáncer.

MIEDO, TEMOR, FOBIAS El miedo es un estado emocional muy desagradable que aparece ante la percepción de un peligro. Este miedo desencadena una cantidad de reacciones en el cuerpo que le prepara para sortear un peligro de la mejor manera, por lo que, aunque es una emoción desagradable, es necesaria para la supervivencia de los seres humanos. El miedo percibido por los seres humanos normalmente tiene lugar ante una situación física de real peligro, en el que la amenaza o peligro necesita de una pronta preparación del cuerpo para afrontar la situación; pero, cuando nuestra emoción de miedo no tiene control, es decir en forma patológica, el miedo puede ser desproporcionado a la verdadera amenaza o peligro de una situación, e inclusive puede también, tener lugar ante una situación imaginaria. Una reacción extrema de miedo desproporcionado o patológico es lo que conocemos como fobias. El miedo también puede existir respecto de situaciones futuras que no han sucedido y en el que la persona anticipa consecuencias negativas o de peligro para ella. Este miedo o temor con orientación al futuro constituye una fe negativa. Recordemos que la fe obra de acuerdo con su intensidad. Aquello que una persona espera con fe sucede. La fe actúa tanto para cosas positivas como en las negativas, de acuerdo con lo que esperamos. Este efecto de la fe negativa lo vemos en Job 3:25 que

17 dice: “Porque el temor que me espantaba me ha venido, y me ha acontecido lo que yo temía”. Eso mismo nos da a entender Proverbios 1:26 cuando dice “También yo me reiré en vuestra calamidad, y me burlaré cuando os viniere lo que teméis”, y nos lo confirma Proverbios 10:24 “lo que el impío teme, eso le vendrá; pero a los justos les será dado lo que desean”. El miedo que se mantiene en el tiempo engendra el estrés y la ansiedad crónicas, algunas de las cuales podrían estar relacionadas con algún espíritu de temor o cobardía. Estos espíritus no provienen de Dios. 2 Timoteo 1:7 nos dice que Dios no nos ha dado espíritu de cobardía. Bíblicamente la palabra temor y miedo tienen un significado semejante, que incluye una variedad de reacciones: Un temor o miedo leves, el temblar de miedo, el espanto que haría que una persona huya o corra a otro sitio; pero, en la Biblia también existe un temor positivo, que es el respeto reverencial que significa el estar en la inmediata presencia de Dios. Este tipo de temor, lejos de ser dañino, es totalmente beneficioso para los seres humanos; pues es el principio de la sabiduría.

ANGUSTIA, ANSIEDAD, ESTRÉS La angustia es un estado sicológico – espiritual que denota intranquilidad, desesperación, miedo, estrés, o fobia que generalmente surge al afrontar situaciones de peligro o de riesgo en las que no tenemos control sobre ellas o en situaciones de riesgo de perder o no alcanzar algo que es de mucha importancia para nosotros, pero también puede ocurrir sin tener una causa identificable. La angustia se asocia a cambios en el equilibrio funcional de nuestro cuerpo. Por ejemplo, puede haber aceleramiento del ritmo cardíaco, sudoración, temblores y otros cambios que muestran que hay una crisis en nuestro ser. La mayor intensidad de una situación de angustia de corta duración tiene lugar en la llamada reacción de histeria. En este caso una persona puede presentar debilidad, parálisis, ceguera o desmayo que se asocia a taquicardia y una aceleración de la respiración. Estas alteraciones biológicas no son fingidas y requieren de la intervención de un médico para descartar la posibilidad de alguna enfermedad seria con la que podría confundirse. El estrés difiere de la angustia en que generalmente responde a una causa conocida y al quitar esa causa el estrés desaparece. El estrés puede también deberse a las expectativas de una persona ante algo que puede ocurrir y con frecuencia el estrés puede convertirse en un problema crónico, que como veremos más adelante, se asocia a cambios metabólicos que llevan a enfermedades físicas. La condición opuesta al miedo, temor, ansiedad, angustia, desesperación, estrés, y fobias es la paz. La verdadera paz, de acuerdo con la Biblia, es una condición del alma/espíritu que proviene de parte de Dios como resultado de una relación cotidiana entre nosotros y Dios en la que la fe es el fundamento de la relación. Esta paz proveniente de Dios nos permite sobrellevar exitosamente cualquier situación de angustia, estrés o aflicción que tengamos.

SUFRIMIENTO, TRIBULACIÓN Y AFLICCIÓN El sufrimiento es el padecimiento, dolor, infelicidad o pena que experimenta una persona. Este sufrimiento puede ser físico o puede ser solamente un sufrimiento sicológico o espiritual. La aflicción también es un dolor, pero generalmente es de tipo sicológico o espiritual. Otros sinónimos de esta palabra son aprietos o angustia. La tribulación es el sufrimiento, angustia o tormento experimentado ante las adversidades de la vida, especialmente las relacionadas con impedimentos, obstrucción, presión o persecución. Jesús nos anunció que la aflicción es algo que inevitablemente tendremos los seres humanos durante nuestra vida en el mundo. Sin embargo, Jesús también nos dio instrucciones para salir de esta situación. Jesús nos explica que a pesar de que no dejaremos de tener aflicciones, los que confiamos en él tendremos paz. Esto nos afirma en Juan 16:33 cuando dice: “Estas cosas os he

18 hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo”. Así mismo, en Juan 14:27 nos dice “La paz os dejo, mi paz os doy, yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo”. Y la biblia nos dice en Filipenses 4:7 “Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús”. En verdad, desde mi punto de vista, en el mundo hay períodos largos de sufrimiento que están intercalados con momentos de paz que son de relativa corta duración. Pero, cuando tenemos la paz que proviene de Dios, tenemos una paz duradera, aunque por nuestra condición humana. esta puede estar intercalada con momentos cortos de aflicción. Esa es la paz que sobrepasa todo entendimiento porque en circunstancias que se esperaría que tengamos aflicción, angustia o estrés tenemos, más bien, paz. El sufrimiento es algo que a nadie nos gusta; sin embargo, algo peor que el sufrimiento durante nuestra existencia en la tierra es el sufrimiento eterno que está preparado para quienes no quieren conocer a Dios. 2 Tesalonicenses 1: 8-9 dice: “…para dar retribución a los que no conocieron a Dios, ni obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo; los cuales sufrirán pena de eterna perdición, excluidos de la presencia del Señor y de la gloria de su poder”.

CODICIA, AVARICIA, ENVIDIA Codicia es el deseo intenso de poseer aquello que pertenece a otra persona. En la codicia el deseo puede ser tan intenso o descontrolado que puede amenazar con los derechos de otra persona. Uno de los diez mandamientos de Dios dado a los hombres a través de Moisés nos ordena no codiciar nada. Éxodo 20:17 nos dice: “No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo”. El que codicia adopta conductas riesgosas que hacen que su vida sea interrumpida antes de hora. Proverbios 1:19 nos dice: “Tales son las sendas de todo el que es dado a la codicia, la cual quita la vida de sus poseedores”. La codicia de poseer a la mujer ajena concebida solamente en la mente ya es adulterio. Eso nos dice Jesús en Mateo 5: 27-28 de la siguiente manera: “Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio. Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón”. La codicia es algo que disgusta grandemente a nuestro Dios, así nos dice su palabra en Isaías 57:17 “Por la iniquidad de su codicia me enojé, y le herí, escondí mi rostro y me indigné, y él siguió rebelde por el camino de su corazón”. La envidia es el desear tener algo que otra persona tiene acompañada de un sentimiento de dolor, desdicha o resentimiento por el hecho de que esa otra persona posee lo que el envidioso desea. Gálatas 5:26 nos enseña que no debemos tener envidia. Es peor tener envidia al hombre que tiene riquezas o prospera haciendo cosas injustas o malas. Proverbios 3:31-32 nos dice: “No envidies al hombre injusto, ni escojas ninguno de sus caminos. Porque Jehová abomina al perverso; mas su comunión íntima es con los justos”. Esto es tan importante que nos vuelve a advertir lo mismo Proverbios 24:1-2 cuando nos dice: “No tengas envidia de los hombres malos, ni desees estar con ellos; porque su corazón piensa en robar, e iniquidad hablan sus labios”. La avaricia es el deseo excesivo de poseer algo y que se opone a la generosidad. Las personas avaras sienten dolor de gastar en algo que es necesario para ellos, y su generosidad es solamente interesada en sacar provecho, porque solamente desea acumular bienes y alcanzar la riqueza o llegar a ser más rico. Eclesiastés 5:10 nos dice: “El que ama el dinero, no se saciará de dinero; y el que ama el mucho tener, no sacará fruto. También eso es vanidad”. En Lucas 12:15 Jesús dice: “Y les dijo: “Mirad, y guardaos de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee”. Y en Colosenses 3:5 nos dice que la avaricia es considerada idolatría, es decir que la avaricia es una ofensa a Dios.

19

ABORRECIMIENTO, ABOMINACIÓN, ODIO, VENGANZA Aborrecer es sentir una aversión hacia alguna cosa o persona, lo que nos hace procurar mantenernos lejos de aquella cosa o persona. En el nuevo testamento hay lugares en el que la palabra aborrecer significa amar menos. Por ejemplo, en Juan 12: 25 dice: “El que ama su vida, la perderá; y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará”. La abominación es un sentimiento de rechazo, capaz de producir asco en la persona que lo siente. Abominar es similar a detestar o sentir repulsión. El odio es sentir una aversión hacia una persona en la que se incorpora el deseo del mal para esa persona. Al escuchar estos términos nos parecería que son cosas lejanas a nosotros, pero modernamente, estos sentimientos están contenidos dentro de lo que conocemos como racismo, discriminación, antisemitismo, acoso escolar o bullying. Todas estas son acciones que frecuentemente forman parte de los noticieros de nuestros países. En Deuteronomio 23:7 nos dice: “No aborrecerás al edomita, porque es tu hermano; no aborrecerás al egipcio, porque forastero fuiste en su tierra”. Venganza es el sentimiento que lleva a una persona que fue afectada por los actos de otro a desquitarse de alguna forma; es el deseo de causarle un daño a alguien como una compensación negativa por sus actos malos. Todos estos sentimientos son opuestos al amor. La Biblia nos enseña que no debemos aborrecer a las personas, pero debemos aborrecer lo malo. Proverbios 6:16-19 nos dice: “Seis cosas aborrece Jehová, y aun siete abomina su alma: Los ojos altivos, la lengua mentirosa, las manos derramadoras de sangre inocente, el corazón que maquina pensamientos inicuos, los pies presurosos para correr al mal, el testigo falso que habla mentiras y el que siembra discordia entre hermanos”. De acuerdo con la Biblia, ni la venganza, ni ninguno de estos sentimientos negativos hacia otras personas, que tratamos muy brevemente en esta sección, es un derecho ni es una atribución para los seres humanos que andamos en luz, aunque es algo común en los que aman las cosas del mundo. Antes de Jesús la Biblia permitía aborrecer a los enemigos, pero esto se acabó cuando Jesús vino a enseñarnos que debemos amar a los enemigos. En estos tiempos, estos sentimientos negativos hacia las personas son solamente una potestad propia de Dios. Salmos 11:5 nos dice: “Jehová prueba al justo; pero al malo y al que ama la violencia, su alma los aborrece”. Jesús nos enseña en Mateo 5:43-48: “Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen”. Romanos 12:19-21 nos dice: “No os venguéis vosotros mismos, amados míos, sino dejad lugar a la ira de Dios; porque escrito está: Mía es la venganza, yo pagaré dice el Señor. Así que, si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tuviere sed dale de beber; pues haciendo esto, ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza”.

ENOJO, ENFADO, INDIGNACIÓN, IRA, FURIA Enojo, enfado, indignación, ira y furia son emociones desagradables que se generan en nosotros como respuesta a algo que es injusto, incorrecto o ante una ofensa. También puede deberse a una causa interna, propia de nosotros, por no tener una necesidad satisfecha como sucede cuando hay falta de sueño, o como son las rabietas o berrinches de los niños que ocurren como frustración al no poder lograr algo, como podría ser una habilidad manual. La intensidad de estas emociones puede variar desde una leve molestia, como un desagrado, pasando por el enfado, hasta una reacción intensa como la cólera o furia, en las que frecuentemente se asocia una acción de agresividad verbal o física. La furia es una reacción del organismo ante una situación que la persona

20 interpreta como una seria amenaza que puede hacerle daño o provocarle una pérdida, o la situación amenaza bloquear el alcanzar un anhelo ferviente. En la furia se asocia a un sentimiento contra otra persona. La reacción de furia podría ser apropiada en ciertos casos, pero cuando la interpretación no es adecuada podría darse una respuesta sobredimensionada que no es apropiada. Biológicamente la rabia o furia está relacionada con una situación de estrés extremo en la que el cuerpo secreta mucha adrenalina en preparación para la pelea o para la huida, y en este caso la persona se inclina por la pelea. “Y entró Jesús en el templo de Dios, y echó fuera a todos los que vendían y compraban en el templo, y volcó las mesas de las cambistas, y las sillas de los que vendían palomas; y les dijo: Escrito está: Mi casa, casa de oración será llamada; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones”. Mateo 21:12-13 La ira no es mala en sí misma; Jesús tuvo ira y reaccionó con furia ante los mercaderes del templo porque interpretó o vio que la casa de oración hacia su padre había sida convertida en mercado o como él dijo cueva de ladrones. La Biblia nos dice también que la ira de Dios será manifiesta sobre los hijos de desobediencia. Colosenses 3:5-8 dice: “Haced morir, pues, lo terrenal en vosotros: fornicación, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y avaricia, que es idolatría; cosas por las cuales la ira de Dios viene sobre los hijos de desobediencia, en las cuales vosotros también anduvisteis en otro tiempo cuando vivíais en ellas. Pero ahora dejad también vosotros todas estas cosas: ira, enojo, malicia, blasfemia, palabras deshonestas de vuestra boca”. Hay personas que tienen problema con el manejo o control de la ira. Veamos lo que la biblia nos enseña respecto de este tema: Debemos controlar la velocidad con que nuestra ira pueda surgir. Debemos procurar ser lentos para enojarnos. Eclesiastés 7:9 dice: “No te apresures en tu espíritu a enojarte; porque el enojo reposa en el seno de los necios”. Proverbios 14:29 dice: “El que tarda en airarse es grande de entendimiento; mas el que es impaciente de espíritu enaltece la necedad”. Debemos controlar la intensidad de la ira porque su libre expresión puede traernos muchos dolores. Una ira demasiado intensa es dañina al organismo del que sufre la ira. Proverbios 19:19 nos enseña: “El de grande ira llevará la pena; y si usa violencias, añadirá nuevos males”. Una ira muy intensa produce en la persona un daño al organismo que puede llegar a niveles peligrosos para la salud. Como médico he tenido la oportunidad de trabajar en un pueblo de gente que tenía episodios de ira sumamente intensos y como resultado los pacientes venían a la emergencia del hospital con dolores de cabeza, náuseas, vómitos, decaimiento general, dolores corporales, debilidad muscular. Esta no es una condición muy frecuente y muchos médicos no están preparados, como yo al principio, para su manejo clínico. Los tranquilizantes, sedantes y ansiolíticos no tienen ningún efecto, los antidepresivos menos. El único tratamiento médico que les mejora es la hidratación intravenosa; y caseramente podemos lograr mejoría con una hidratación oral de varios litros de líquidos. Sin hidratación los pacientes se mantienen muy débiles, de manera que tienen que permanecer en cama por varios días, hasta una semana. Con hidratación intravenosa las molestias mejoran en cuestión de horas a un día, dependiendo de la intensidad de la ira. Cuando la intensidad de la ira es tan grande que la persona no puede controlar, pudiera tratarse de un caso de influencia espiritual directa o posesión espiritual. Permítanme compartirles mi experiencia con un paciente. Este era un joven de 21 años que fue traído por su hermana mayor debido a un desmayo que tuvo lugar en otra ciudad cercana. Luego de tener la información y el examen físico no se encontró ninguna causa médica que justifique este desmayo; al volver a interrogarle, el paciente confesó que al quedarse huérfano, él y una hermana menor querían contactarse con su padre por lo que fueron a un sitio espiritista para poder conversar con su padre;

21 pero cuando un espíritu apareció no fue el de su padre, según declaró el paciente, sino que otro espíritu se hizo presente, y él joven sintió que este espíritu penetró en él. Desde entonces él no podía controlar la ira y estaba muy preocupado porque temía matar a su madre o a su novia cuando se enojaba. Debemos, también, controlar la duración de la ira procurando que la ira no persista por más de unas horas. El mismo día debe ser resuelto. Efesios 4:26 dice “Airaos, pero no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo”. La biblia también nos recomienda a no mantener una amistad con gente iracunda. Proverbios 22:24 dice: “No te entremetas con el iracundo, ni te acompañes con el hombre de enojos”. Y si por alguna casualidad nos encontramos ante una persona que está expresando su ira debemos esforzarnos por mantener la cordura y tener palabras suaves. Proverbios 19:11 nos dice: “La cordura del hombre detiene su furor, y su honra es pasar por alto la ofensa” y Proverbios 15:1 nos dice: “La blanda respuesta quita la ira; mas la palabra áspera hace subir el furor”.

TRISTEZA, DEPRESIÓN La tristeza es una emoción que se caracteriza por un dolor emocional o mental que viene con sensación de pérdida e impotencia que quita la felicidad de una persona. Es natural sentirse triste en algunas circunstancias de la vida, pero esta tristeza no debe durar más de pocas semanas y si se trata de la pérdida de un ser querido puede durar hasta unos 6 meses, pero con una disminución progresiva de la tristeza. Cuando la tristeza no se debe a un duelo o no ha sido resuelta al cabo de pocos días o semanas, esta tristeza llega a afectar su estilo de vida, su rutina normal diaria, haciendo que ya no haga una cantidad de cosas que solía hacer, entonces nos damos cuenta de que ya se ha convertido en depresión. En la depresión una persona muestra cambios en su comportamiento y se torna irritable, no encuentra placer en nada, no puede conciliar el sueño en forma normal, se siente cansado o fatigado inclusive al despertarse, puede tener un sentido de culpa, puede tener odio a sí mismo, los pensamientos se estancan en un mismo asunto y no puede concentrarse; tiene desesperanza y sensación de abandono, se siente solo; también pueden aparecer pensamientos de muerte y de suicidios. La tristeza es una forma del alma/espíritu de pedir ayuda a los congéneres, a los que están a su alrededor y nosotros debemos ser sensibles a esta expresión de ayuda. La tristeza también indica que algo de nosotros tiene que cambiar o modificarse y generalmente necesitamos acercarnos más a Dios. De acuerdo con la biblia hay dos tipos de tristeza, una que es propia de los seres humanos en su forma natural de vida, que puede llevarnos a la muerte, y otra es la tristeza de parte de Dios que lleva a la persona al arrepentimiento, y su consecuencia final es la salvación. 2 Corintios 7:10 dice: “Porque la tristeza que es según Dios produce arrepentimiento para salvación, de que no hay que arrepentirse; pero la tristeza del mundo produce muerte”. La tristeza es algo que todos lo experimentaremos; inclusive Jesús sintió una gran tristeza que lo expresó de la forma se registra en Marcos 14:32-34: “Vinieron pues, a un lugar que se llama Getsemaní, y dijo a sus discípulos: Sentaos aquí, entre tanto que yo oro. Y tomó consigo a Pedro, a Jacobo y a Juan, y comenzó a entristecerse y a angustiarse. Y les dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte, quedaos aquí y velad”. El rey David, ante la muerte de su hijo Absalón expresó la tristeza más grande que un padre puede expresar, y lo hizo así (2 Samuel 18:33): “... ¡Hijo mío Absalón, hijo mío, hijo mío Absalón! ¡Quién me diera que muriera yo en lugar de ti, Absalón, hijo mío, hijo mío!”.

22 Las tristezas del rey David fueron muchas, pero de todas ellas se recuperó apoyado en Dios. Invito, a quienes tengan mayor interés, a estudiar la vida de David y podremos tener enseñanzas muy valiosas para nuestra vida.

AMARGURA, RAÍCES DE AMARGURA Amargura es un estado de ánimo desagradable para una persona que, si no se toma los correctivos necesarios, se hace más intenso y termina por afectar toda su alma/espíritu. La amargura destruye la felicidad y la paz, y convierte a una persona alegre en una persona que todo le molesta, nada le parece bien; la persona con amargura está cargada de tristeza, sus pensamientos son pesimistas, su conducta en general es trastornada convirtiéndola en lo que hoy comprendemos como una persona tóxica, que todo ve mal, todo percibe que es problema, no tiene esperanza, no sonríe, expresa con su cuerpo insatisfacción y carencia de alegría, no tiene buenas relaciones con sus vecinos o familiares. La amargura, de acuerdo con la biblia, es un mal que nace y crece poco a poco gracias a las raíces de amargura, que como toda raíz de todo árbol crece y permite el crecimiento de la planta para dar su fruto. Si la raíz es de amargura, el fruto de este árbol es la amargura. La amargura no solamente que es un estado de ánimo, como hemos dicho, sino que constituye una verdadera prisión espiritual que, si no salimos de ella, no alcanzaremos a beneficiarnos de la gracia de Dios. Aún las raíces de amargura estorban el recibir la gracia de Dios, y es nuestra responsabilidad el vigilar que no brote en nosotros estas raíces de amargura. Hebreos 12:15 nos dice: “Mirad bien, no sea que alguno deje de alcanzar la gracia de Dios; que brotando alguna raíz de amargura, os estorbe, y por ella muchos sean contaminados”. Este “mirad bien” es una advertencia con responsabilidad de estar vigilantes de no permitir que alguna amargura crezca en cada uno de nosotros. La amargura que ha crecido se convierte en una prisión intangible de sufrimiento de donde muchas personas logran salir solamente con la ayuda de Dios. La maldad es la causa de la amargura. Jeremías 4:18 nos dice “Tu camino y tus obras te hicieron esto; esta es tu maldad, por lo cual amargura penetrará hasta tu corazón”. Cuando una persona está en la prisión de amargura necesita el perdón de Dios. En Hechos 8:22-23 dice: “Arrepiéntete, pues, de esta tu maldad, y ruega a Dios, si quizás te sea perdonado el pensamiento de tu corazón; porque en hiel de amargura y en prisión de maldad veo que estás”. ¿Cuáles son las raíces de amargura? Son todos estos sentimientos que destruyen la paz y la alegría de una persona: resentimiento, odio, enfado, indignación, ira, venganza, aborrecimiento, abominación, discriminación, antisemitismo, y otras que, si no son resueltas en forma adecuada, aumentarán sus efectos destructivos en nuestra alma/espíritu, dando lugar a la amargura. Por lo tanto, ese “mirad bien” de Hechos 12:15 implica que es nuestra responsabilidad el borrar de nuestro ser todos esos sentimientos que mantenidos en el tiempo son dañinos. ¿Cuál es la herramienta a nuestra disposición para eliminar toda raíz de amargura? Nuestro creador nos creó con todo lo que necesitamos para una vida sana, y nos proveyó de una herramienta sumamente poderosa para eliminar todos esos malos sentimientos. Esta herramienta poderosa es el perdón y está a nuestra disposición todo el tiempo. El perdón será analizado más detalladamente en otra parte de esta obra. A más de usar el perdón para depurar nuestra alma/espíritu de los malos sentimientos necesitamos buscar activamente la paz. La paz debe ser establecida primeramente con Dios y luego con todos los hombres. La paz con Dios lo conseguimos con nuestro arrepentimiento, pidiendo perdón por todas nuestras ofensas a Dios, y creyendo, es decir con fe, en Jesucristo como nuestro salvador, quien murió en la cruz para pagar nuestras faltas en nuestro lugar. En otras palabras, en lugar de que nosotros muramos por nuestras faltas, Cristo murió en la cruz, y esto es pago hecho efectivo al que cree en él. Romanos 5:1 dice: “Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro

23 Señor Jesucristo”. La paz con los hombres lo hacemos siguiendo las instrucciones que están dadas en la Biblia, una de las cuales es Romanos 12:17-18 que dice: “No paguéis a nadie mal por mal; procurad lo bueno delante de todos los hombres. Si es posible, en cuanto depende de vosotros, estad en paz con todos los hombres”. La paz con los hombres no viene automáticamente, sino que hay que trabajar por conseguirla, así como para mantenerla. 1 Pedro 3: 8-11 nos dice: “Apártese del mal, y haga el bien; busque la paz, y sígala”.

EMPATÍA, COMPASIÓN, AFECTO NATURAL Empatía es la capacidad del alma/espíritu de comprender el dolor físico o emocional de otra persona; poniéndose, mentalmente, en la situación de la otra persona. Esta capacidad es básica para mantener una vida en sociedad en forma armónica, para permitir el desarrollo de la compasión, de la solidaridad y el amor fraternal, que es lo que idealmente deber prevalecer en la sociedad, o al menos en el pueblo de Dios. La compasión es más que la empatía porque contiene a la empatía y además hace algo en favor de aquella persona que está experimentando un dolor con el objeto de aliviarlo. Un ejemplo de esto lo encontramos en Mateo 14:14, en donde nos dice: “Y saliendo Jesús, vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos, y sanó a los que de ellos estaban enfermos”.

El afecto natural, como su nombre lo dice, debe estar presente en nosotros en forma natural, en forma espontánea y este se relaciona ciertamente al amor en la familia, pero puede extenderse al sentimiento que debe ser natural en nosotros al ver a un huérfano o niño necesitado, una persona anciana viviendo en soledad o al tener enfrente nuestro a un recién nacido. La biblia nos dice en Amós 1:11 lo siguiente: “Por tres pecados de Edom, y por el cuarto, no revocaré su castigo; porque persiguió a espada a su hermano, y violó todo afecto natural; y en su furor le ha robado siempre, y perpetuamente ha guardado el rencor”.

GOZO, PLACER, REGOCIJO, ALEGRÍA La palabra gozo tiene otros sinónimos que nos ayudan a entenderla mejor. Los sinónimos son: deleite, felicidad, placer, disfrute, alegría, regocijo. De acuerdo con la biblia, el gozo es el resultado de una relación correcta con Dios. El gozo no puede ser alcanzado por esfuerzo propio. El placer es distinto que gozo en el sentido que placer tiene una connotación de egoísmo y hedonismo. Quizás la palabra que más se caracteriza como gozo es regocijo. Aunque el placer es un sentimiento agradable en el corto plazo, a largo plazo puede ser causa de dolor. Es preciso advertir que la búsqueda insistente del placer por parte de los seres humanos termina con mucha frecuencia en adicciones de distinta índole; y toda adicción es una prisión de orden espiritual de la que no es fácil salir. Solamente el poder de Dios puede liberar en forma efectiva a una persona que ha caído en esa prisión. La alegría que sentimos debe ser causada por motivos positivos o constructivos. El alegrarnos de acontecimientos que son tristes para otras personas, como la desgracia ajena, refleja que nuestra alma/espíritu no está sana; peor aún el hacer “bullying”, si entendemos que bullying es burlarse de una persona en forma cruel, con la finalidad de humillarla o de manifestarle desprecio, entonces la Biblia nos dice que eso está ligado a un castigo. El bullying es similar a lo que la Biblia llama escarnecer. Así lo dice Proverbios 17:5: “El que escarnece al pobre afrenta a su Hacedor; y el que se alegra de la calamidad no quedará sin castigo”.

24 AMOR El amor es un sentimiento agradable a todos, nos hace bien a todos, no hace mal a nadie y, de acuerdo con la biblia, es lo que verdaderamente da valor a nuestros actos ante Dios. Nosotros podríamos hacer una obra de caridad, pero si no es hecha con amor, no tiene valor alguno para Dios. Porque hay personas que hacen obras de caridad con otros objetivos como el de figurar públicamente, obtener fama, pertenecer a una organización o cualquier otra razón, esto no tiene valor ante Dios. Puede ser una persona muy religiosa que hace cosas positivas para la gente por cumplir normas o leyes religiosas, aunque sean obras de caridad, pero si lo realiza sin amor, eso no tiene valor ante Dios. 1 Corintios 13:1-3 dice: “Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como un metal que resuena, o címbalo que retiñe. Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes y no tengo amor, nada soy. Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve”.

La mejor descripción práctica de lo que es el amor se encuentra en 1Corintios 13:4-8, que dice: “El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor nunca deja de ser…”.

El amor debe ser sincero. Romanos 12:9-13 nos dice: “El amor sea sin fingimiento. Aborreced lo malo, seguid lo bueno. Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros”. Basado en este pasaje de la biblia entiendo que el amor no solamente es algo que nos hace bien a todos en lo individual, sino que es un mandato de Dios. El amor es la norma perfecta para una convivencia en sociedad en paz y en armonía. El amor al prójimo es uno de los mandamientos de Jesús. Juan 15:12-13 nos dice: “Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos”. Es decir, que la conducta social basada en el amor puede requerir hasta el sacrificio de una persona por su amigo.

Debemos estar conscientes de que el amor no consiste en buscar la felicidad del prójimo en lo que él sienta que le hace feliz y a cualquier costo. El amor debe ser responsable; por ejemplo, si conocemos que un dulce le hace daño a nuestro hijo, pero a él le encanta y pide que le de ese dulce. ¿Le parece responsable ofrecerle ese dulce al niño, sabiendo que le hará daño? En otro ejemplo, si conocemos que un hijo nuestro sufre de una infección grave para la cual se le tiene que administrar inyecciones de antibióticos para salvar su vida y esa persona no quiere el antibiótico porque las inyecciones le causa dolor ¿Le parece responsable que por el amor que le tiene a su hijo no se le administre esas inyecciones necesarias? En ese mismo sentido, por el amor que tenemos a nuestros hijos, en ocasiones se debe hacer uso de otro instrumento cuyo uso no es agradable al momento pero que a la larga claramente deja apreciar sus beneficios. Esta norma consiste en la disciplina o castigo correctivo hacia la persona amada. Hablar de castigo en nuestra sociedad puede darnos la idea de crueldad. Pero, no se trata de crueldad, sino de un castigo con amor, no con ira. Proverbios 3:11-12 dice: “No menosprecies, hijo mío, el castigo de Jehová, ni te fatigues de su corrección; porque Jehová al que ama castiga, como el padre al hijo a quien quiere”. En este versículo podremos darnos cuenta de que, el amor no está desprovisto de castigo correctivo. La disciplina o castigo no debe tener la intención de hacerle daño, sino de buscar corregir una conducta sin dañarlo. Proverbios 19:18 dice: “Castiga a tu hijo en tanto que hay esperanza; mas no se apresure tu alma para destruirlo”. A muchos padres nos resulta doloroso el castigar y a veces, aunque sea

25 necesario no lo hacemos. Pero la palabra de Dios nos dice que no debemos rehusar la corrección. Proverbios 23:13 dice: “No rehúses corregir al muchacho; porque si lo castigas con vara, no morirá”.

El amor también tiene un límite. Este límite es el no amar a los seres humanos o a las cosas más que a Dios. Miremos lo que Jesús dice al respecto en Mateo 10:37: “El que ama a padre o a madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a hijo o hija más que a mí, no es digno de mí”. El amor hacia otro ser humano que es más que a Dios no producirá los efectos de gozo y paz que provienen de una correcta relación nuestra con Dios. El amor a las cosas no puede ser mayor que el amor a Dios. Para algunas personas el amor al dinero es mayor que el amor a Dios; pero la biblia nos dice que esto es absolutamente malo. En 1 Timoteo 6:10 nos dice: “porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe y fueron traspasados de muchos dolores”.

ESPERANZA, CONFIANZA, FE Esperanza es el estado de ánimo que nos hace creer que algo que deseamos que suceda es posible que se dé. Confianza es la esperanza firme que podemos tener de que algo que deseamos sucederá. Fe es definida en la Biblia, en el libro de hebreos 11:1 que dice: “Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”.

La fe es algo que todos los seres humanos tenemos y lo practicamos cada día. No necesitamos ser religiosos para ejercer la fe. Por ejemplo, al tomar un autobús tenemos la certeza o seguridad de que vamos a llegar a nuestro destino; en otro aspecto, un niño tomado de la mano de su padre tiene fe de que está seguro con él; los ateos creen en la teoría de la evolución, tienen fe en esa teoría, aún cuando no se ha demostrado evidencia observable de que una especie se haya transformado en otra; pues, la evidencia observable es la condición que define el conocimiento científico. Los cristianos tenemos fe en Dios Padre, en su hijo Jesucristo, en su palabra, en la resurrección, en la vida eterna.

La fe es un requisito básico para movernos en el mundo espiritual e introducirnos en la esfera de lo sobrenatural. Por medio de la fe, la cristiandad ha sido testigo de muchísimos milagros o hechos que no se pueden explicar a través de las leyes que rigen el universo y nuestra naturaleza física. En época del rey Darío, Daniel fue librado por su Dios de ser destruido por los leones hambrientos cuando fue echado al pozo en donde estaban estos leones hambrientos, con el objeto de que le despedazaran y muera Daniel. Pero él no sufrió ningún daño por la fe que Daniel tenía en Jehová su Dios. Jesús realizó muchos milagros de sanidad, devolviendo la vista a los ciegos, los cojos y paralíticos caminaban, los leprosos eran sanados, personas eran resucitadas, etc. Todos los milagros de Jesús se fundamentaron en la fe. Para que un milagro tenga lugar se necesita fe. En Marcos 9:23 encontramos esto: “Jesús le dijo: Si puedes creer, al que cree todo le es posible”. Similares milagros realizados por los apóstoles y miembros de la iglesia primitiva se registran en la Biblia. Más recientemente entre 1906 a 1909, hay evidencias de milagros extraordinarios que tuvieron lugar en las iglesias cristianas de California, especialmente durante el llamado avivamiento de la calle Azusa. La falta de fe hace que los milagros no tengan lugar. Mateo 17:19-20 dice: “Viniendo entonces los discípulos a Jesús, aparte, dijeron: ¿Por qué nosotros no pudimos echarlo fuera? Jesús les dijo: Por vuestra poca fe; porque si tuvieres fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquí

26 allá, y se pasará; y nada os será imposible”. En Marcos 11:24 Jesús nos dice: “Por tanto, os digo que todo lo que pidiereis orando, creed que lo recibiréis, y os vendrá”. También por fe Pedro comenzó a caminar sobre las aguas, pero cuando dudó se hundió y tuvo que ser auxiliado.

PENSAMIENTOS El alma/espíritu es el sitio en donde también están los pensamientos. Los pensamientos son procesos mentales que en la vida real no se dan puros, sino que se encuentran influenciados por emociones, sentimientos, creencias, intenciones. Los pensamientos se originan en la mente, que es una parte del alma/espíritu, no en el cerebro. Los pensamientos del ser humano salen del yo interno de cada uno, ese yo es el que te distingue de los demás por las características en tu carácter, sensibilidad, voluntad, etc. El yo es el que tiene conciencia y decide, todo esto está en el alma/espíritu. Aquí vale la pena explicar que la mente no es el resultado del trabajo celular y atómico de la materia que está constituyendo el cerebro. El materialismo reduccionista, que es una filosofía atea, cree que la mente es el resultado del trabajo celular y molecular del cerebro. Cuando consideramos que la mente es el resultado del trabajo celular de las neuronas tenemos serios problemas al tratar de explicar lo que sucede con las personas que han sido declarados muertas por más de 10 minutos a varias horas y sin embargo han podido retornar a la vida con la consciencia clara, todos los recuerdos y conocimientos adquiridos antes de su muerte, y nuevas memorias de experiencias vividas durante el tiempo que estuvieron muertas. Varias personas que han sido declaradas muertas han podido describir lo que vieron y oyeron mientras su cuerpo estaba en paro cardiaco y el personal médico realizaban las maniobras de reanimación cardiopulmonar. La descripción de lo que estas personas vieron corresponde a lo que en realidad sucedió, aun cuando los pacientes tenían los ojos cerrados. Sabiendo que las neuronas no soportan la ausencia de oxígeno por más de 8 minutos, porque enseguida se mueren, entonces cómo se explica lo mencionado si las neuronas no trabajaban porque estaban muertas.

Los pensamientos de nosotros son procesos mentales superiores y más complicados que las emociones y sentimientos a los que les hemos echado un vistazo. Los pensamientos son las unidades de construcción mental con los que podemos crear razonamientos, creencias, aprendizaje, imaginación, expectativas, entendimiento. Los pensamientos son demasiado importantes para nosotros porque todo lo que hacemos, todo lo importante de nuestras vidas, se inicia con un pensamiento. Todo razonamiento se inicia con un pensamiento, todas nuestras decisiones que tomamos en la vida comienzan con un pensamiento. Si consideramos que lo que somos, lo que hemos logrado, la familia que tenemos, la profesión que ejercemos, todo acierto y todo fracaso de la vida son producto de nuestras decisiones, y ellas provienen de pensamientos, entonces debemos entender la importancia de los pensamientos en nuestra vida. Veamos lo que la Biblia nos dice de los pensamientos: A. Los pensamientos revelan a los demás lo que verdaderamente somos. De acuerdo con la Biblia, nosotros somos lo que nuestros pensamientos son. Así nos dice Proverbios 23:7 “Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él…”. Lo que pensamos es lo que hablamos y nuestros pensamientos dirigen lo que hacemos; es decir, los pensamientos que tenemos determinan nuestra conducta; por esta razón podemos decir que nuestra conducta es el fruto de los pensamientos que tenemos dentro de nosotros. Mateo 12:35 dice: “El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca buenas cosas; y el hombre malo,

27 del mal tesoro saca malas cosas”. Cuando Jesús les enseñaba a sus discípulos a que tengan cuidado de los falsos profetas que vienen vestidos de ovejas pero que en verdad son lobos rapaces, les dijo: “Por sus frutos los conoceréis…” (Mateo 7:16). Y más adelante en el versículo 18 dice: “No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos”.

B. Los pensamientos salen del corazón, y conocemos que el corazón, en la Biblia, tiene relación con el alma, la mente, los sentimientos. Por esta razón los buenos pensamientos y malos pensamientos entonces salen del corazón. Proverbios 19:21 dice: “Muchos pensamientos hay en el corazón del hombre…”. Y Mateo 15:19 nos dice: “Porque del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias”.

C. Si conocemos que el corazón es el lugar de donde salen los pensamientos, y sabemos que los pensamientos están influenciados por nuestras emociones y sentimientos, entonces nuestro corazón refleja lo que somos. Proverbios 27:19 dice “Como en el agua el rostro corresponde al rostro, así el corazón del hombre al del hombre”.

D. Los pensamientos no solamente están influenciados por nuestras emociones y sentimientos, sino también por la naturaleza espiritual que domina en una persona. Cuando digo naturaleza espiritual me refiero a que hay dos fuerzas espirituales que pueden actuar en los seres humanos: la naturaleza espiritual proveniente de Dios y la naturaleza espiritual del reino de las tinieblas. Romanos 8:5 dice: “Porque los que son de la carne, piensan en cosas de la carne; pero los que son del Espíritu, en las cosas del Espíritu”. Fíjense que la palabra Espíritu está escrita con mayúscula, indicando que se trata del Espíritu de Dios. De manera que la influencia espiritual que tenemos, o, dicho de otra forma, según el reino espiritual al que pertenecemos, serán nuestros pensamientos. Cuando la Biblia habla de la carne está refiriéndose al corazón de una persona que no está bajo la influencia del Espíritu de Dios. Nosotros podemos saber a qué naturaleza espiritual pertenecemos cuando leemos Gálatas 5: 19-21 que dice: “Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías y cosas semejantes a estas…”.

E. Los pensamientos de los seres humanos también están influenciados por nuestra voluntad. Pues, con nuestro libre albedrío escogemos lo que queremos pensar, y pensamos, razonamos con libertad lo que queremos. Al estar los pensamientos influenciados por nuestra voluntad, entonces también lo está nuestra conducta, por eso escogemos hacer lo que hacemos, escuchamos lo que queremos escuchar, decidimos creer lo que creemos, etc. Pero debemos estar conscientes que nuestra voluntad es afectada también la naturaleza espiritual que tenemos en nosotros. Esto es lo que vemos en el texto de Romanos 8:5 ya mencionado en el punto anterior; y también podemos darnos cuenta de esto en Zacarías 7:11-12 que nos dice: “Pero no quisieron escuchar, antes volvieron la espalda, y taparon sus oídos para no oír; y pusieron su corazón como diamante, para no oír la ley ni las palabras que Jehová de los ejércitos enviaba por su Espíritu, por medio de los profetas primeros…”.

28 F. Los pensamientos dan fruto y los frutos tienen consecuencias porque son juzgados por Dios. Jeremías 6:19 dice: “Oye, tierra: He aquí yo traigo mal sobre este pueblo, el fruto de sus pensamientos; porque no escucharon mis palabras, y aborrecieron mi ley”.

G. Los pensamientos de Dios son muy superiores a nuestros pensamientos. Nuestra mente es finita y no podemos asimilar la grandeza Dios, que no tiene límites. Es preferible alinearnos con los pensamientos de Dios aun cuando nuestros pensamientos, según nuestro razonamiento, nos digan que estamos correctos y son contrarios a lo que Dios nos dice. Isaías 55:8-9 dice: “Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos dijo Jehová. Como son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos”. Nuestra capacidad de razonamiento es limitada y nos puede llevar a equivocarnos. Esto nos dice proverbios 14:12: “Hay camino que al hombre le parece derecho; pero su fin es camino de muerte”.

H. Dios nos ha dado la voluntad y nos ordena a que tomemos control de nuestros pensamientos. Esto quiere decir que los pensamientos que surgen no podemos dejarlos sin dirección o control. Para no cometer errores, los pensamientos deben estar sujetos a Jesús. 2 Corintios 10:5 nos dice: “derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo…”.

I. Nuestro entendimiento y por lo tanto nuestros pensamientos deben ser renovados, pero no de acuerdo con la moda o con las filosofías que dominan en el momento, sino de acuerdo a la palabra de Dios que es eterna. En Romanos 12:2 nos dice “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por la renovación de vuestro entendimiento para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta”. La mente puede y debe ser renovada. Efesios 4:23 dice: “Y renovaos en el espíritu de vuestra mente”. Esta renovación está al alcance de nuestra decisión como podemos ver en los versículos que le siguen.

J. Todas las funciones intelectuales, entre las que se encuentran los pensamientos, el razonamiento, el conocimiento, etc., están bajo control de Dios. Él nos da y nos puede quitar, o él puede endurecer el corazón de los necios o tercos. Dios tiene el poder de hacer lo que él desee con todas nuestras capacidades y con nuestra vida en general. Recordemos cuando Dios quitó al rey Nabucodonosor sus capacidades intelectuales y le fue dado un “corazón de bestia” (Daniel 4:16), pero luego en Daniel 4:34 dice: “Mas al fin del tiempo yo Nabucodonosor alcé mis ojos al cielo; y mi razón me fue devuelta; y bendije al altísimo, y alabé y glorifiqué al que vive para siempre”. El conocimiento de Dios es necesario para una vida exitosa. Oseas 4:6 nos dice: “Mi pueblo fue destruido, porque le faltó conocimiento. Por cuanto desechaste el conocimiento yo te echaré del sacerdocio; y porque olvidaste la ley de tu Dios, también yo me olvidaré de tus hijos.”

VOLUNTAD La voluntad es otra función del alma/espíritu. Esta función es de suma importancia en la vida y es de responsabilidad privada, solamente nos compete a cada uno de nosotros ejercitarla en forma libre. Este es el libre albedrío. Tenemos libertad para decidir, para escoger lo que queremos, pero

29 nuestra libertad para escoger está enmarcada o regulada por las reglas o leyes de nuestra realidad física y espiritual. De la misma manera que un jugador de un deporte tiene la libertad de moverse o hacer todo lo que quiera, excepto irse contra las reglas del juego, de esta misma manera es nuestro libre albedrío. Hay leyes que regulan el mundo físico, así como hay leyes que rigen la esfera espiritual. El escoger hacer cosas que violan las leyes que nos rigen tendrán sus consecuencias.

Cualquier cosa que decidimos tiene efectos o consecuencias, por lo tanto, las decisiones deben ser realizadas con la mayor sabiduría posible. Cada uno de nosotros está en la situación actual como resultado de las decisiones que hemos tomado en el pasado. Nuestra situación actual es la consecuencia de las decisiones tomadas por nosotros. Dios nos dio el libre albedrío, nuestra capacidad de elegir, decidir, escoger libremente. Dios no fuerza a nadie a tomar una decisión, solamente nos recomienda y nos dice claramente lo que nos conviene, a manera de guía, pero finalmente somos nosotros los que elegimos lo que queremos; pero claro, cada uno de nuestros actos tiene sus propios resultados. Para quienes hemos decidido seguir sus indicaciones, Dios nos da mandamientos para obedecerlos; si seguimos los mandamientos nuestra vida será muy positiva y tendremos entrada a una vida eterna con él.

El tomar decisiones en el área espiritual es más difícil porque el mundo espiritual es un mundo no visible a los ojos naturales. Somos ciegos en el mundo espiritual y por eso necesitamos tener luz para no cometer errores, y Jesucristo nos ofrece esta luz. En Juan 8:12 dice: “Otra vez Jesús les habló, diciendo: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida”. Hechos 26:15-18, cuando se narra la conversión de Pablo, dice: “Yo entonces dije: ¿Quién eres, Señor? Y el Señor dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate, y ponte sobre tus pies; porque para esto he aparecido a ti, para ponerte por ministro y testigo de las cosas que has visto, y de aquellas en que me apareceré a ti, librándote de tu pueblo, y de los gentiles, a quienes ahora te envío, para que abras sus ojos, para que se conviertan de las tinieblas a la luz, y de la potestad de Satanás a Dios; para que reciban, por la fe que es en mí, perdón de pecados y herencia entre los santificados”. Jesús quiere ser nuestro guía espiritual, sus ofrecimientos son para nuestro bien; pero nosotros tenemos la libertad de acoger el ofrecimiento de Jesús o no. Dios respeta nuestra decisión, él no nos hizo robots y se goza en los que voluntariamente eligen seguir a su lado. La decisión es nuestra. En Deuteronomio 30:19 dice: “A los cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida para que vivas tú y tu descendencia”.

Como podemos ver en el pasaje de Hechos 26:15-18 ya presentado, hay dos realidades espirituales: la de las tinieblas o de Satanás y la de la Luz o de Dios; el reino de las tinieblas y el reino de la luz. La Biblia nos da a entender que nuestra voluntad es influenciada por el reino espiritual que opere en una persona. Si somos del reino de las tinieblas decidimos hacer las cosas conforme el espíritu que opera en ese reino; al contrario, si somos del reino de Dios, facilitado por su Espíritu decidimos hacer las cosas del reino de Dios. Efesios 2:3 dice “Y él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados, en los cuales anduvisteis en otro tiempo, siguiendo la corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia, entre los cuales también todos nosotros vivimos en otro tiempo en los deseos de nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de los pensamientos, y éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás”.

Nosotros poseemos control de nuestra mente a través de nuestra voluntad. Este libre albedrío que poseemos debemos preservarlo y no dejar que se influencien de las fuerzas que operan en el reino

30 de las tinieblas; sino que, más bien, debemos procurar la luz para poder tomar las mejores decisiones para nosotros.

CONCIENCIA La conciencia es una facultad del alma/espíritu del ser humano que le permite tener conocimiento y le permite darse cuenta de que tiene conocimiento. La conciencia también tiene que ver con el razonamiento, el entendimiento, la inteligencia. El ser humano por medio de la conciencia tiene conocimiento de su propia existencia, de sus pensamientos, de sus deseos, de sus emociones, de su entorno, etc. La conciencia también tiene conocimiento de lo que es bueno y lo que es malo, es decir del aspecto moral de una persona.

Dios nos ha dado la conciencia dentro de nosotros para que alumbre nuestro vivir, ya que la conciencia funciona como un primer juez de nuestros actos. Por nuestra conciencia sabemos si estamos procediendo bien o mal. Nuestra conciencia nos puede acusar. Así lo vemos en Jonás 1:12, en donde dice: “El les respondió: Tomadme y echadme al mar, y el mar se os aquietará; porque yo sé que por mi causa ha venido esta gran tempestad sobre vosotros”. Así mismo, cuando los judíos querían matar a pedradas a la mujer adúltera, en Juan 8:9 nos dice: “Pero ellos, al oír esto, acusados por su conciencia, salían uno a uno…”. Lastimosamente nuestra conciencia, en su función de juez moral de nuestros actos, es decir, en cuanto a juzgar si nuestros actos son buenos o malos, puede perder su efectividad. He escuchado los testimonios de varias personas que indican que luego de su primer asesinato ellos se sentían muy mal, pero luego del segundo asesinato este sentimiento va disminuyendo y al cabo de algunos asesinatos ya no sienten nada el matar a un ser humano. Esto no solamente pasa con el asesinato, también sucede con el adulterio, fornicación, mentira, falso testimonio y todo lo que la Biblia considera pecado. ¿Qué pasa con la conciencia? A este acostumbramiento de la conciencia al pecado, la Biblia lo califica como cauterización de la conciencia. 1 Timoteo 4: 1-3 dice: “Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios; por la hipocresía de mentirosos que, teniendo cauterizada la conciencia, prohibirán casarse, y mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó para que con acción de gracias participasen de ellos los creyentes y los que han conocido la verdad”. Por esta razón para una vida pacífica en sociedad no podemos confiar en la buena conciencia de las personas porque si a uno le parece mal una cosa a otra persona puede ser indiferente o hasta puede parecerle bueno. A una persona le puede parecer adecuado el pago de los impuestos, a otro con conciencia cauterizada puede parecerle mal. A alguien le puede parecer bien la discriminación a otro le puede parecer mal. Por esta razón los estados legislan, para tener las reglas claras para una convivencia pacífica. ¿Pero qué autoridad moral tiene el estado para dictar las leyes en cuanto a decidir lo que es bueno o malo? Si quienes legislan pudieran no tener una buena conciencia, entonces una legislación moral proveniente de ellos no podría ser un referente para nosotros. ¿Entonces a dónde acudimos? Por esta razón, Dios nos ha provisto la legislación sobre lo bueno y de lo malo y está escrita en la Biblia. Dios es la única entidad con toda su autoridad y capacidad de legislar sobre lo bueno y lo malo. Por la razón de que nuestra conciencia pudiera estar cauterizada, no podemos sentirnos justificados por nuestra conciencia. Si bien la conciencia nos da un primer sentir sobre lo bueno o malo de nuestros actos, nosotros finalmente seremos juzgados por el Señor. 1 Corintios 4: 3-4 nos dice: “Yo en muy poco tengo el ser juzgado por vosotros, o por tribunal humano; y ni aun yo me juzgo a mí mismo. Porque aunque de nada tengo mala conciencia, no por eso soy justificado; pero el que me juzga es el Señor”.

31

Debo alertar que en nuestros tiempos han aparecido “técnicas” o “métodos” para, supuestamente, ampliar nuestra conciencia, o aumentar nuestras capacidades mentales. Muchas de estas técnicas tienen relación con la Nueva Era, que en el fondo son métodos espirituales satánicos a través de los cuales engañan a la gente.

ACTITUDES Y CONDUCTA DEL SER HUMANO Las emociones generan sentimientos, estos dos influyen en nuestros pensamientos y los pensamientos generan acciones que cuando son repetidas varias veces generan conductas en los seres humanos. La actitud es la predisposición anímica que adopta una persona y que se manifiesta en la conducta o comportamiento. Hay actitudes positivas, negativas, optimistas, pesimistas, actitud de orgullo, de servicio, etc. Las actitudes están determinadas por nuestros sentimientos, pensamientos y creencias. Nuestras acciones son los frutos que producimos y que, como hemos mencionado antes, revelan la calidad de persona que somos. Hay conductas positivas que sirven para construir una vida pacífica y en armonía con los demás, y hay otras conductas que son destructivas de la paz y, como veremos más adelante, son también causa o participan como factores en la generación y avance de ciertas enfermedades. Hay conductas aprobadas por Dios y otras que no aprueba el Altísimo. Nuestro cuerpo está sometido a las leyes de la física y a las leyes de la química que rigen sobre todo lo que tiene masa y no podemos escapar a ellas. De la misma manera nuestro ser espiritual y nuestra conducta están sometidas a las leyes espirituales determinadas por Dios y en un momento serán juzgadas por Dios.

“Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los entregó a una mente reprobada, para hacer cosas que no convienen; estando atestados de toda injusticia, fornicación, perversidad, avaricia, maldad; llenos de envidia, homicidios, contiendas engaños y malignidades; murmuradores, detractores, aborrecedores de Dios, injuriosos, soberbios, altivos, inventores de males, desobedientes a los padres, necios, desleales, sin afecto natural, implacables, sin misericordia; quienes habiendo entendido el juicio de Dios, que los que practican tales cosas son dignos de muerte, no sólo las hacen, sino que también se complacen con los que las practican”. Romanos 1:28-32

ACTITUDES Y CONDUCTAS NEGATIVAS Las conductas negativas son aquellas que no traen paz a las personas y que no contribuyen a una vida en armonía en la sociedad y más que todo son conductas que no agradan a Dios. Son conductas que contaminan nuestro ser y que pueden generan enfermedad. Hay ciertas conductas que la Biblia nos indica que contaminan la tierra y cuyo efecto se manifiesta en toda una nación o grupo social.

32 INJUSTICIA Empecemos por comprender que la justicia es buena para todos, y por consiguiente la injusticia no es buena. La justicia es algo que a Dios le agrada y la injusticia es algo que Dios castiga. Romanos 1:18 dice: “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad”. Y 2 Pedro 2: 9 “Sabe el Señor librar de tentación a los piadosos, y reservar a los injustos para ser castigados en el día del juicio”. Vivir justamente es vivir haciendo lo correcto, es hacer lo que se espera de nosotros de acuerdo con los valores y regulaciones que nos determina la Biblia. Si hacemos lo que Dios espera de nosotros, eso es vivir justamente. Esto nos confirma Deuteronomio 6:25 que dice: “Y tendremos justicia cuando cuidemos de poner por obra todos estos mandamientos delante de Jehová nuestro Dios, como él nos ha mandado”. El que sigue la justicia tiene vida y el que practica el mal, es decir la injusticia, va a la muerte. Así nos enseña Proverbios 11:19 cuando dice: “Como la justicia conduce a la vida, así el que sigue el mal lo hace para su muerte”. Nuestro sentido de justicia se hace evidente igual en algo pequeño o algo grande; por esta razón al hombre injusto lo podemos conocer o probar en lo poco porque si en lo poco una persona es injusto también lo será en lo mucho. Lucas 16:10 dice: “El que es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel; y el que en lo poco es injusto, también en lo más es injusto”. En la justicia de Dios, el que practica la injusticia será víctima de lo mismo. Colosenses 3:25 nos dice que el que hace injusticia, recibirá esa misma injusticia. Dios es justo por lo que en su reino no habrá personas injustas. Los injustos no heredarán el reino de Dios. Esto lo afirma 1 Corintios 6: 9. Dios desea que practiquemos la justicia antes que ofrecerle sacrificios a él. Proverbios 21:3 nos dice: “Hacer justicia y juicio es a Jehová más agradable que sacrificio”.

La Biblia nos advierte que injusticia es cada uno de los siguientes aspectos, entre otros muchos: ● El fraude o estafa es algo injusto. Antiguamente se lo hacía a través del uso de medidas alteradas o incorrectas. Hoy hay muchas otras formas de estafar, pero a Dios le desagrada mucho, al punto de considerar esta conducta como algo detestable. Deuteronomio 25:13-16 dice: “No tendrás en tu bolsa pesa grande y pesa chica, ni tendrás en tu casa efa grande y efa pequeño. Pesa exacta y justa tendrás, efa cabal y justo tendrás, para que tus días sean prolongados sobre la tierra que Jehová tu Dios te da. Porque abominación es a Jehová tu Dios cualquiera que hace esto, y cualquiera que hace injusticia”. Levítico 19:35 nos dice: “No hagáis injusticia en juicio, en medida de tierra, en peso ni en otra medida”. ● El soborno, conocido también como cohecho. Es especialmente desagradable a Dios cuando se practica en la administración de justicia. En Isaías 5: 22-23 dice: “¡Ay de …los que justifican al impío mediante cohecho, y al justo quitan su derecho”. ● La administración de justicia que no se basa en la verdad. Esto lo vemos en Habacuc 1:4 ● La práctica de la usura. Esto lo vemos cuando leemos el Salmo 15:5. No debemos aprovecharnos de un hermano que ha empobrecido. Con él no podemos hacer negocios en la que nosotros obtengamos ganancias, ni debemos ofrecerle dinero a usura. En Levítico 25:35-37 dice al respecto: “Y cuando tu hermano empobreciere y se acogiere a ti, tú lo ampararás; como forastero y extranjero vivirá contigo. No tomarás de él usura ni ganancia, sino tendrás temor de tu Dios, y tu hermano vivirá contigo. No le darás tu dinero a usura, ni tus víveres a ganancia”. ● El no pagar los salarios de los empleados y aprovecharse de ese dinero. Jeremías 22:13 dice: “¡Ay del que edifica su casa sin justicia, y sus salas sin equidad, sirviéndose de su prójimo de balde, y no dándole el salario de su trabajo!”. Respecto del salario del jornalero Levítico 19:13 nos dice que ni siquiera hay que retenerlo hasta la mañana.

33 ● Las ganancias injustas de los gobernantes. Ezequiel 22: 27 dice: “Sus príncipes en medio de ella son como lobos que arrebatan presa, derramando sangre, para destruir las almas, para obtener ganancias injustas”.

ROBO, ENGAÑO, MENTIRA, FRAUDE El robo es algo que todos detestamos, uno de los índices de la peligrosidad de un grupo social, ciudad o país es la tasa de robos. Dios ordena no robar. Este es uno de los mandamientos de la ley de Dios dadas a Moisés. En Levítico 19:11 dice “No hurtaréis, y no engañaréis ni mentiréis el uno al otro”. No solo el que roba es culpable del delito, sino que también lo es el cómplice. Proverbios 29:24 nos dice “El cómplice del ladrón aborrece su propia alma; pues oye la imprecación y no dice nada”. Nadie quiere vivir en una ciudad en donde el robo es frecuente. Por esta razón, según la Biblia, la ciudad en donde el robo y la violencia es común será castigada. Esta advertencia nos muestra Nahum 3:1 cuando dice: “¡Ay de ti, ciudad sanguinaria, toda llena de mentira y de rapiña, sin apartarte del pillaje!”.

La mentira no proviene de Dios, sino que por el contrario ofende a él. En Proverbios 12: 22 dice: “Los labios mentirosos son abominación a Jehová…”. En cambio, la mentira y el engaño son características de Satanás. En Juan 8:44 Jesús dice: “Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer. Él ha sido homicida desde el principio, y no ha permanecido en la verdad, porque no hay verdad en él. Cuando habla mentira, de suyo habla; porque es mentiroso y padre de mentira”. El engaño y la mentira es algo demasiado común en el mundo y me atrevo a decir, que todos alguna vez en nuestra vida hemos engañado o mentido. La palabra de Dios nos dice que el corazón del hombre es muy engañoso y por esta razón podemos engañar o estamos en la posibilidad de ser engañados. Jeremías 17:9 dice: “Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿Quién lo conocerá?” No debemos ser víctimas del engaño. Es más, no podemos ser víctimas del engaño. Por eso la Biblia nos dice que nosotros debemos estar alertas para no ser engañados. Esto no es una sugerencia sino una orden de Jesús, porque si cometiéramos algún pecado por causa del engaño, no seremos justificados debido al engaño, sino que somos responsables de ese pecado. Eva pecó por primera vez luego de ser engañada y Dios no justificó a Eva ni por ser la primera vez, sino que ella y Adán sufrieron las consecuencias de ese pecado y estas consecuencias nos llegan a todos los seres humanos. Como este ejemplo hay otros más en la Biblia. En tanto que Jesús no regrese al mundo, el engaño no desaparecerá, sino que vemos que está aumentando y siendo perfeccionado. Esto lo podemos palpar en la vida diaria cuando en contratos hay letras pequeñas, en mensajes audibles aceleran la pronunciación de alguna advertencia, por teléfono le ponen la urgencia de comprometerse en algo que le pintan atractivo pero que tiene algo más que no lo dicen abiertamente, en mensajes comerciales le hacen creer que dicen algo que en realidad no están diciendo, usando técnicas psicológicas. Hay algo que debemos tener claro: Tanto las medias verdades como una verdad aumentada son engaño. Es decir, una verdad que ha sido mutilada o aumentada deja de ser verdad y se convierte en mentira, y el engaño se hace con el uso de mentiras. La Biblia nos indica que, en los últimos tiempos, es decir en estos tiempos, se levantarán falsos profetas, falsos maestros y hasta falsos cristos a quienes no hay que creerlos. En Mateo 24:4 dice: “Respondiendo Jesús, les dijo: Mirad que nadie os engañe”. Este mirad, de este versículo, está en modo imperativo, es una orden. Ese mirad no dice vean ustedes si les es posible evitar el engaño, sino que con autoridad nos dice mirad. Esta advertencia es crítica para los cristianos ya que debemos estar conscientes de que el diablo quiere

34 nuestras almas y por este motivo puede disfrazarse de ángel de luz para engañar a los hijos de Dios. Conociendo que la palabra de Dios es eterna y es verdad, para estar seguro de no ser engañados debemos acudir a su palabra para verificar si algún mensaje que hemos recibido proviene de Dios o no. El engaño espiritual nos puede hacer perder la posibilidad de estar con Dios por la eternidad. El engaño por parte de una persona a otra es castigado por Dios. Salmo 55:23: “…Los hombres sanguinarios y engañadores no llegarán a la mitad de sus días…”. El engaño no solamente que puede provenir de alguna otra persona hacia nosotros, sino que nosotros mismos podemos engañarnos por situaciones o condiciones que estamos atravesando. La Biblia nos enseña que las riquezas pueden engañarnos y de hecho nos engañan. Mateo 13:22: “El que fue sembrado entre espinos, éste es el que oye la palabra, pero el afán de este siglo y el engaño de las riquezas ahogan la palabra, y se hace infructuosa”. El engaño de las riquezas es tan fuerte que en Marcos 10:25 Jesús nos dice: “Más fácil es pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios”. Otra fuente de autoengaño es protagonizada por el orgullo que podría estar en nosotros, aun cuando no nos demos cuenta de ese orgullo. Abdías 1:3 nos dice: “La soberbia de tu corazón te ha engañado, tú que moras en las hendiduras de las peñas, en tu altísima morada; que dices en tu corazón: ¿Quién me derribará a tierra?”. El engaño es algo que a Dios le disgusta.

El fraude es el perjuicio hacia una o más personas que resulta de acciones contrarias a la verdad, contrarias a lo justo o lo recto. Como es de esperarse, Dios no se agrada del fraude. Salmos 101:7 dice: “No habitará dentro de mi casa el que hace fraude; el que habla mentiras no se afirmará delante de mis ojos”. Santiago 5:4 nos dice: “He aquí, clama el jornal de los obreros que han cosechado vuestras tierras, el cual por engaño no les ha sido pagado por vosotros; y los clamores de los que habían segado han entrado en los oídos del Señor de los ejércitos”.

ORGULLO El orgullo es un sentimiento de excesiva autoestima y arrogancia que le lleva a una persona a confiar en las capacidades de ella y a sentirse superior que otros a quienes desprecia. La Biblia también la llama altivez de espíritu. Cuando este sentimiento ha influenciado los pensamientos de los seres humanos nos lleva a una actitud y conducta orgullosas que también son conocidas como orgullo. Otras palabras que pueden ser sinónimos de orgullo son arrogancia, engreimiento, jactancia, petulancia, presunción. La humildad es todo lo contrario al orgullo. Dios castiga el orgullo con humillación. Proverbios 16:5 dice: “Abominación es a Jehová todo altivo de corazón; ciertamente no quedará impune”. Y Jesús dice en Mateo 23:12 “Porque el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido”. Por esta misma razón en Proverbios 18:12 nos dice: “Antes del quebrantamiento se eleva el corazón del hombre…”.

El orgullo de una persona puede estar basado en la condición social, en la raza, en el grado de instrucción alcanzado, en la fama, en el prestigio de una familia o de un apellido, en la riqueza, en el poder, en la capacidad de influencia, en habilidades, belleza, etc. El orgullo se manifiesta en una persona mostrando un ego muy elevado que le engaña a la persona haciéndola sentir como que es superior a otras por su propio mérito. El orgullo les hace pensar que siempre tienen la razón, que nunca ofenden. Por todo esto un orgulloso nunca pide perdón. Esta actitud y conducta roba la paz de los seres humanos. Proverbios 13:10 dice: “Ciertamente la soberbia concebirá contienda; mas con los avisados está la sabiduría”. Así mismo el orgullo puede hacer que las bendiciones de Dios puedan ser quitadas. El mejor ejemplo que yo veo en la Biblia respecto del

35 orgullo es la historia del rey Nabucodonosor a quien Dios le quitó el reino y sus grandezas y lo convirtió en un ser humano despreciable hasta que reconoció su error (Daniel 4:30-37). Las fuentes de orgullo pueden estar muy cerca de nosotros, pero debemos tener cuidado que no entren en nuestro corazón. Romanos 12: 3 nos recomienda controlar nuestra autoestima y nos dice que nuestra autoestima debe estar basada en la medida de la fe que tenemos. Esto lo dice así: “Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que está entre vosotros, que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con cordura, conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno”.

CELOS En la Biblia encontramos varios tipos de celos. Dios es celoso. Los celos de Dios son porque anhela fervientemente a sus hijos y no tolera la infidelidad de su pueblo. Isaías 57:1-13 nos muestra el sentir de Dios cuando su pueblo se ha vuelto a la idolatría. Los seres humanos somo hechos a imagen y semejanza de Dios y por lo tanto Dios nos ha dado ese sentimiento que bien entendido es el deseo ferviente de proteger y mantener sin mancha aquello que es muy importante para nosotros. Jesús tuvo celos por el templo que se había convertido en mercado o como él dijo, en cueva de ladrones. Nosotros debemos ser celosos por la salvación de cada miembro de nuestra familia.

Entre los seres humanos hay otro tipo de celos, provenientes del diablo, que son dañinos, en que los celos se mezclan con envidia, con odio, amargura o contiendas, como fue el caso bíblico de José, a quien su padre le amaba más que al resto de hermanos, razón por la cual sus hermanos sentían celos de él y le aborrecían; o el caso de los celos que sintió el rey Saúl en contra de David; celos que se mezclaron con odio por lo que procuró matarle. Santiago 3:14-16 nos confirma que los celos son de origen diabólico y lo dice así: “Pero si tenéis celos amargos y contención en vuestro corazón, no os jactéis, ni mintáis contra la verdad; porque esta sabiduría no es la que desciende de lo alto, sino terrenal, animal, diabólica. Porque donde hay celos y contención, allí hay perturbación y toda obra perversa”.

Otra forma de celos dañinos son los de un hombre hacia su esposa o de la esposa hacia su esposo por razones de infidelidad real o supuesta. Este tipo de celos dañinos tiene un origen espiritual según nos dice Números 5:14 “Si viniere sobre él espíritu de celos, y tuviere celos de su mujer, habiéndose ella amancillado; o viniere sobre él espíritu de celos, y tuviere celos de su mujer, no habiéndose ella amancillado”. tienden a aumentar y aumentar más. Así nos dice la palabra cuando menciona en Cantares 8:6 que los celos son como el Seol, y en Proverbios 30:15-16 nos dice que el Seol nunca se sacia. Estos celos provocan ira en el hombre con incalculables consecuencias. Proverbios 6: 34-35 nos dice: “Porque los celos son el furor del hombre. Y no perdonará en el día de la venganza. No aceptará ningún rescate, ni querrá perdonar, aunque multipliques los dones”. Este tipo de celos por ser de un origen espiritual, los judíos tenían la ley de los celos (Números 5:11-31) que los sacerdotes tenían que implementarla. En esta implementación había un ritual de tipo espiritual, luego del cual el hombre quedaba libre de los celos. En este ritual, si en verdad la mujer había adulterado sufriría las consecuencias.

ADULTERIO, FORNICACIÓN, LASCIVIA, INMUNDICIA El adulterio es la relación sexual consensuada entre un miembro del matrimonio y otra persona que no es su cónyuge. También incluye las relaciones sexuales de una mujer comprometida para

36 casarse con otra persona que no sea su prometido (Deuteronomio 22:23-24). La Biblia siempre consideró al adulterio como un acto punible, y en el antiguo testamento el castigo correspondiente era la muerte de la mujer y del hombre que participaron del acto del adulterio. Eso nos muestra el pasaje bíblico referido aquí. Proverbios 5:29 nos dice: “Así es el que se llega a la mujer de su prójimo; no quedará impune ninguno que la tocare”. Jesucristo nos indica que el divorcio que Moisés permitió no fue algo permitido en el principio. Según Jesús nos enseña, todo hombre que se divorcia de su mujer por cualquier causa, excepto por fornicación, y luego se casa con otra mujer, él y la nueva esposa adulteran. Y quien se case con la mujer divorciada también adultera igual que ella (Mateo 19:7-9). Este concepto tiene una importancia mayor porque esta misma enseñanza se repite en el mismo libro, en Mateo 5:32.

Otro concepto que trajo Jesús es el que un hombre adultera al desear mentalmente a otra mujer que no sea su cónyuge (Mateo 5:27-28). Este concepto nos lleva a involucrar como adulterio otras prácticas como las relaciones sexuales “virtuales” con personas fuera del matrimonio; la masturbación, ya que al masturbarse hay otra persona, aparte del cónyuge, en la mente de quien se masturba; y el hecho de tener relaciones sexuales con su cónyuge mientras se imagina estar teniéndolo con otra persona.

La fornicación originalmente se refería a todo acto sexual consensuado que no es entre los cónyuges de un matrimonio y en buena parte se utilizaba para significar las relaciones sexuales con prostitutas, que en tiempos antiguos era parte de algunas ceremonias religiosas. Pablo usa la palabra fornicación para cubrir toda actividad sexual pecaminosa. La biblia nos enseña que el pecado de fornicación es el único pecado contra nuestro propio cuerpo. 1 Corintios 6: 18 dice: “Huid de la fornicación. Cualquier otro pecado que el hombre cometa, está fuera del cuerpo; mas el que fornica, contra su propio cuerpo peca”.

La lascivia consiste en la propensión a los deleites carnales, es una expresión desenfrenada de los deseos sexuales, o una lujuria sin control. Otra traducción del término griego es indecencia, libertinaje.

La inmundicia consiste en la suciedad física o moral. En el antiguo testamento una persona que topaba a otra persona que era inmunda o tenía una inmundicia como pus, topaba o comía un animal inmundo, topaba un cadáver de algún ser humano, o el flujo menstrual de una mujer, se contaminaba con la inmundicia y quedaba inmundo. La persona inmunda requería de un ritual religioso y tiempo para quedar libre de la inmundicia. En el antiguo testamento vemos que nadie inmundo o impuro puede soportar la presencia de Dios porque muere instantáneamente. Quienes topaban el arca del pacto sin tener la limpieza que requería el hacerlo, morían al instante. En realidad la inmundicia no está lejos de nosotros. Isaías 64:6 nos dice: “Si bien todos nosotros somos como suciedad, y todas nuestras justicias como trapo de inmundicia…”. En el nuevo testamento la palabra inmundicia también significa vicios y pecados sexuales, malos pensamientos y deseos malos.

PERVERSIÓN SEXUAL Pervertir significa desviar, torcer, hacer que alguien adquiera conductas opuestas a la moral, alterar o cambiar el estado de una cosa. Eclesiastés 7:29 dice: “He aquí, solamente esto he hallado: que Dios hizo al hombre recto, pero ellos buscaron muchas perversiones”. Proverbios 10:32 nos dice que el hombre impío habla perversidades. La conducta perversa destruye a la persona; esto nos dice

37 Proverbios 11: 3 de la siguiente manera: “La integridad de los rectos los encaminará; pero destruirá a los pecadores la perversidad de ellos”. La perversión sexual mostrada en Levítico 18 contamina la tierra; en los versículos 24 y 25 del capítulo 18 dice: “En ninguna de estas cosas os amancillaréis; pues en todas estas cosas se han corrompido las naciones que yo echo de delante de vosotros, y la tierra fue contaminada; y yo visité su maldad sobre ella, y la tierra vomitó sus moradores”. En Levítico 18 encontramos una serie de reglas para la conducta en el área sexual. En el versículo 6 dice: “Ningún varón se allegue a parienta próxima alguna, para descubrir su desnudez…”. En el versículo 20 dice: “Además, no tendrás acto carnal con la mujer de tu prójimo, contaminándote con ella”. En el versículo 22 dice: “No te echarás con varón como con mujer; es abominación. Ni con ningún animal tendrás ayuntamiento, mancillándote con él, ni mujer alguna se pondrá delante de animal para ayuntarse con él; es perversión”. Romanos 1:26-27 dice: “Por esto Dios los entregó a pasiones vergonzosas; pues aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra naturaleza, y de igual modo también los hombres dejando el uso natural de la mujer, se encendieron en su lascivia unos con otros, cometiendo hechos vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la retribución debida a su extravío”.

El cambiar el uso correcto de nuestro cuerpo también es perversión. Cada órgano tiene un propósito y el uso del órgano en el sentido que fue diseñado es su uso natural; usar nuestro cuerpo o partes de ella para otros objetivos es pervertir, y la Biblia dice que eso es un uso contranatural. Cada cosa que Dios creó lo hizo con un propósito. Así en 1 Corintios 6:13 nos dice que el estómago es para los alimentos y los alimentos para el estómago y el cuerpo es para el Señor y el Señor para el cuerpo. Por esta razón, si pensamos un poquito, nos damos cuenta de que nuestro sistema digestivo está diseñado para el correcto procesamiento de los alimentos. El uso del recto y ano, que forman parte del sistema digestivo, para el acto sexual es un cambio o desvío en su uso natural, es decir es una perversión.

MALDAD La maldad es el estado del alma/espíritu de desprecio hacia los valores provenientes de Dios: la justicia, rectitud, verdad, honor y virtud. Este estado del alma/espíritu luego se exterioriza en actitudes y conductas. La maldad llega al extremo de invertir la escala de valores que vienen del creador y entonces llaman bueno a lo malo y a lo malo llaman bueno. La maldad se origina en el corazón espiritual de los seres humanos. Salmos 140:1-3 nos dice: “Líbrame, oh Jehová, del hombre malo; guárdame de hombres violentos, los cuales maquinan males en el corazón, cada día urden contiendas. Aguzaron su lengua como la serpiente; veneno de áspid hay debajo de sus labios”. Al hombre malo le divierte hacer maldades y algunos pueden considerar que es chistoso el hacerlas. Proverbios 10: 23 nos dice: “El hacer maldad es como una diversión al insensato…”. Pero la maldad trae consecuencias: A nivel personal trae muerte, Salmos 34:21 dice: “Matará al malo la maldad, y los que aborrecen al justo serán condenados”, y en Proverbios 10:25 dice: “Como pasa el torbellino, así el malo no permanece; mas el justo permanece para siempre”. La maldad a nivel de población trae infertilidad del suelo. Salmos 107:33-34 nos dice: “El convierte los ríos en desierto, y los manantiales en sequedades; La tierra fructífera en estéril, por la maldad de los que la habitan”. La biblia describe la maldad de los gobernantes o personas que dictan normas legales de una nación. En Isaías 10: 1-2 nos dice: “¡Ay de los que dictan leyes injustas, y prescriben tiranía, para apartar del juicio a los pobres, y para quitar el derecho a los afligidos de mi pueblo; para despojar a las viudas, y robar a los huérfanos!”. Está claro que este Ay es una palabra de advertencia que conlleva castigo.

38 ACTITUDES Y CONDUCTAS POSITIVAS Las principales actitudes y conductas positivas las resumo de la siguiente manera:

SENSATEZ, PRUDENCIA, MANSEDUMBRE Sensatez es la condición de una persona de tener sentido común, sentir y percibir adecuadamente, tener buen juicio, opinar adecuadamente y tener criterio para pensar, darse cuenta. La sensatez tiene que ver con el conocimiento. Proverbios 1:7 nos dice: “El principio de la sabiduría es el temor de Jehová; los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza”. Proverbios 9:13 nos dice: “La mujer insensata es alborotadora; es simple e ignorante”. Hay gente que no le gusta el conocimiento y esto hace que ellos cometan errores, luego terminan culpando a Dios por su insensatez. Proverbios 19:3 dice: “La insensatez del hombre tuerce su camino, y luego contra Jehová se irrita su corazón”. La sensatez de los hombres es muy insignificante comparada con la de Dios. 1 Corintios 1:25 nos dice: “Porque lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres”. Eclesiastés 9:3 nos dice claramente que los seres humanos estamos llenos de mal y de insensatez en nuestros corazones, durante la vida.

Prudencia es la capacidad de una persona de hablar y actuar de forma justa y adecuada, con tino, con moderación, con reflexión, con precaución, todo esto para evitar posibles daños, inconvenientes o males innecesarios. La prudencia es característica de los sabios (Proverbios 16:21; Proverbios 17:27). Aunque la prudencia de una persona indica que esta tenga algún grado de sabiduría, la biblia no nos recomienda confiar en nuestra prudencia, sino en Jehová. Así nos dice Proverbios 3:5 de la siguiente manera: “Fíate de Jehová de todo su corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia”.

Mansedumbre es la cualidad de una persona de mostrar su humildad, cortesía y benignidad especialmente en momentos de sufrimiento y dificultad. La mansedumbre es parte del fruto del espíritu (Gálatas 5:23), esto quiere decir que luego que nuestro ser recibe el Espíritu Santo, estamos siendo transformados para mostrar esta característica como conducta natural nuestra. La mansedumbre es una característica de Jesús. Mateo 11: 28-30 nos dice: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas”. Los mansos tienen una promesa de parte de Dios; Jesús nos indica que los mansos heredarán la tierra (Mateo 5:5).

HUMILDAD, HUMILLACIÓN, SER AGRADECIDOS Humildad según la Biblia es una actitud virtuosa de una persona que carece de soberbia y se caracteriza por tener una cabal conciencia de nuestras limitaciones y de nuestras fortalezas, es decir el tener una justa estima del valor personal; sin embargo, no tiene necesidad de ostentar sus fortalezas; sino que, sin tratar de ser preferido debido a sus condiciones o cualidades, manteniendo un bajo perfil, prefiere a los demás. Filipenses 2:3 dice: “Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo”. La humildad es una característica de la personalidad de Jesús (Mateo 11:29). Jesús mostró su humildad en que siendo Dios se despojó de su deidad y se hizo ser humano; luego como ser humano se dejó ser crucificado como malhechor, sin serlo, pero por obediencia al Padre. La crucifixión era la forma más vergonzosa de dar muerte a los malhechores. Filipenses 2:5-8 nos dice: “Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el

39 ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”.

Humillar es una palabra que indica forzar a una persona a tomar una posición de más baja estima. Cuando este proceso lo realiza otra persona se genera un dolor o una vergüenza al sentirse herido en el amor propio o ser abatido en su orgullo. Cuando nosotros mismos adoptamos esa posición voluntariamente no existe ese dolor ni vergüenza. Proverbios 25:6 nos dice: “No te alabes delante del rey, ni estés en el lugar de los grandes; porque mejor es que se te diga: Sube acá, y no seas humillado delante del príncipe a quien han mirado tus ojos”.

La humildad y auto humillación son agradables a Dios y es recompensada por él. Luego que Jesús mostró su humildad y se humilló, Dios Padre lo exaltó hasta lo sumo y le dio un nombre que es sobre todo nombre (Filipenses 2:9). Proverbios 22:4 nos dice: “Riquezas, honra y vida son la remuneración de la humildad y del temor de Jehová”. Salmo 138:6 nos dice: “Porque Jehová es excelso, y atiende al humilde, mas al altivo mira de lejos”. Salmos 147:6 confirma “Jehová exalta a los humildes…”. La humildad está ligada a la sabiduría. Proverbios 11:2 “Cuando viene la soberbia, viene también la deshonra; mas con los humildes está la sabiduría”.

El ser agradecidos es una característica de los humildes. Jesús siempre dio gracias a Dios; el apóstol Pablo nos ordena a ser agradecidos. Colosenses 3:14-15 nos dice “Y sobre todas estas cosas vestíos de amor, que es el vínculo perfecto. Y la paz de Dios gobierne en vuestros corazones, a la que asimismo fuisteis llamados en un solo cuerpo; y sed agradecidos”.

CONSUELO, PIEDAD, MISERICORDIA Consolar es aliviar la tristeza y el dolor de alguien. La consolación fue muy practicada por la iglesia cristiana primitiva y nosotros también debemos practicar esta actividad entre nosotros. 2 Corintios 2:7 dice: “así que, al contrario, vosotros más bien debéis perdonarle y consolarle, para que no sea consumido de demasiada tristeza”.

La Biblia nos enseña que la persona que nos ofrece un consuelo completo y total es Dios. David, en Salmos 30:11 dice que Dios ha cambiado su lamento en baile, es decir que dio un vuelco total a sus sentimientos. Dios confirma que él es nuestro consolador en Isaías 51:12. Jesús también consoló a tantas personas a través de sus milagros realizados durante su estadía en la tierra. 2 Corintios 1:3- 5 dice: “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación, el cual nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que podamos también nosotros consolar a los que están en cualquier tribulación, por medio de la consolación con que nosotros somos consolados por Dios. Porque de la manera que abundan en nosotros las aflicciones de Cristo, así abunda también por el mismo Cristo nuestra consolación”. Cuando Cristo subió al cielo él ofreció enviar otro consolador: El Espíritu Santo. En Juan 14:16 Jesús dice: “Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre: el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en vosotros”. Todos los cristianos tenemos una gran esperanza de una consolación total y para siempre, que tendrá lugar luego del juicio final, cuando entonces no habrá más sufrimiento ni muerte, cuando Dios viva con su pueblo. Apocalipsis 21:3-4 nos dice: “Y oí una gran voz del cielo que decía: He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres, y él morará con ellos; y ellos serán su pueblo, y Dios mismo

40 estará con ellos como su Dios. Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas pasaron”.

La piedad es el amor a Dios manifestado en respeto, devoción y reverencia a él. Otro significado de esta palabra tiene que ver con actos de compasión hacia otras personas, como derivados del amor al prójimo. La práctica de la piedad, según la Biblia, nos trae promesas para la vida presente y para la vida eterna (1 Timoteo 4:8).

Misericordia es la acción de bien que realiza el que tiene algo en favor del que no tiene, no por méritos del que recibe sino por una generosidad y como una manifestación de amor del que da. Misericordia es una cualidad de la naturaleza de Dios. Misericordia también significa ser propicio. La propiciación es el acto mediante el cual se apacigua o se elimina la ira de Dios y se obtiene su favor. La propiciación también tiene que ver con expiar, que es el acto de purificación de culpas mediante algún sacrificio. Los prisioneros expían sus culpas al completar los castigos impuestos por las faltas que ellos han cometido. De acuerdo con la biblia, todos nosotros somos pecadores, y el castigo que nos corresponde por esta razón es la muerte; pero Dios, en su gran misericordia, nos dio una posibilidad de expiar nuestra culpa para reconciliarnos con él. Dios Padre envió a Jesús, su hijo, para que llevara nuestra culpa, para que nuestra muerte sea ejecutada en Jesús y no en nosotros; es decir que nuestra culpa fue expiada por Jesús, él llevó nuestra culpa y se sacrificó por nosotros en la cruz, en donde murió. La Biblia nos enseña que por medio de Cristo, por este sacrificio, somos reconciliados con Dios (Juan 3:16-18) y, por este mismo sacrificio, Jesús nos abrió la posibilidad o la puerta para convertirnos en hijos de Dios; sin embargo, para que esto se haga efectivo, se requiere algo de parte de nosotros: debemos recibir a Jesús en nuestro corazón, esto es creer en él (Juan 1:12). Así como nosotros somos beneficiarios de semejante gran misericordia de parte de Dios, nosotros tenemos que ser misericordiosos con nuestro prójimo. Santiago 2: 13: “Porque juicio sin misericordia se hará con aquel que no hiciere misericordia; y la misericordia triunfa sobre el juicio”.

CONDUCTAS QUE A DIOS LE AGRADA. Aquí quiero exponer varios pasajes bíblicos que nos hablan claramente sobre las conductas agradables a Dios y no necesitan ninguna explicación.

Colosenses 1:10-12 nos dice: “para que andéis como es digno del Señor, agradándole en todo, llevando fruto en toda buena obra, y creciendo en el conocimiento de Dios. Fortalecidos con todo poder, conforme a la potencia de su gloria, para toda paciencia y longanimidad; con gozo dando gracias al Padre que nos hizo aptos para participar de los santos en luz; el cual nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado al reino de su amado Hijo, en quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados”.

Colosenses 3:12-14 nos dice: “Vestíos, pues, como escogidos de Dios, santos y amados, de entrañable misericordia, de benignidad, de humildad, de mansedumbre, de paciencia; soportándoos unos a otros, y perdonándoos unos a otros si alguno tuviere queja contra otro. De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros. Y sobre todas estas cosas vestíos de amor que es el vínculo perfecto.”

41 Efesios 4: 1-3 “Yo pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación con que fuisteis llamados, con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor, solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz”. 1 Timoteo 6:11-14 “Mas tú, oh hombre de Dios, huye de estas cosas, y sigue la justicia, la piedad, la fe, el amor, la paciencia, la mansedumbre. Pelea la buena batalla de la fe, echa mano de la vida eterna, a la cual asimismo fuiste llamado, habiendo hecho la buena profesión delante de muchos testigos. Te mando delante de Dios, que da vida a todas las cosas, y de Jesucristo, que dio testimonio de la buena profesión delante de Poncio Pilato, que guardes el mandamiento sin mácula ni reprensión, hasta la aparición de nuestro Señor Jesucristo”.

1 Pedro 2:9-10 “Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable; vosotros que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios; que en otro tiempo no habíais alcanzado misericordia, pero que ahora habéis alcanzado misericordia.”

1 Pedro 3: 8-11: “Finalmente, sed todos de un mismo sentir, compasivos, amándoos fraternalmente, misericordiosos, amigables; no devolviendo mal por mal, ni maldición por maldición, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que fuisteis llamados para que heredaseis bendición. Porque: El que quiere amar la vida y ver días buenos, refrene su lengua de mal, y sus labios no hablen engaño; apártese del mal, y haga el bien; busque la paz, y sígala”.

Dios también nos manda a que estemos alertas de ciertas conductas las cuales debemos evitar. 2 Timoteo 3: 1-5 “También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites más que de Dios, que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella; a éstos evita”.

ASPECTOS ESPIRITUALES SUPERIORES DE LOS SERES HUMANOS El alma/espíritu del ser humano contiene las emociones, sentimientos, pensamientos, conciencia y voluntad; todo esto está íntimamente relacionado con nuestro cuerpo de manera que una afectación del cuerpo afecta al alma/espíritu y, así mismo, una alteración de esta última afecta el funcionamiento del cuerpo. El alma/espíritu que por un lado está integrado al cuerpo humano, por el otro lado nos relaciona con el mundo espiritual en general, y con Dios en particular. Es decir que el alma/espíritu por un lado hace interface con el cuerpo humano para integrar sus funciones con él y por otro lado está diseñado para conectarnos con nuestro creador y el mundo espiritual. Esta conexión con el mundo espiritual nos hace parte de esa realidad espiritual. Al estar conectados con la realidad espiritual somos afectados por ella y consciente o inconscientemente interactuamos con esa realidad.

El alma/espíritu es la parte de nosotros que, como vimos antes, da vida a nuestra estructura física llamada cuerpo. Cuando morimos esta parte no física regresa a Dios, y el cuerpo inerte se descompone, y se hace polvo que vuelve a la tierra. El cuerpo no puede vivir sin el alma/espíritu; pero, la Biblia nos hace conocer que el alma/espíritu sigue existiendo, sigue viviendo, aún sin el cuerpo de carne y hueso.

42

La realidad espiritual externa a nosotros no es material y no es visible, por esta razón muchos hombres niegan su existencia y es que el ser humano en su estado natural es ciego a la realidad espiritual ya que hemos perdido la conciencia de su existencia. Los seres humanos fuimos diseñados para comunicarnos con Dios y lo hacemos a través del alma/espíritu. La Biblia nos enseña que, al principio de la existencia humana, Adán y Eva podían comunicarse directamente con Dios. Cuando ellos pecaron, se fue perdiendo esta comunicación directa entre Dios y los seres humanos. De todas maneras, Dios proveyó varias formas de comunicación entre Dios y los hombres. Job 33: 14-19 nos dice que Dios habla al hombre en una o dos maneras, pero este no entiende. Dios habla a través de sueños o en visión nocturna, cuando viene el sueño y se adormece sobre su lecho, e inclusive Dios nos habla al oído su consejo por dos o tres veces para que dejemos lo que estamos haciendo y alejarnos del orgullo, para evitar que muramos o enfermemos. Dios también proveyó de personas especiales para comunicarse con Dios, uno de ellos eran los sacerdotes que podían comunicar mejor a Dios las necesidades o situaciones del pueblo o de los seres humanos; también proveyó de profetas que se comunicaban con Dios y eran las personas más indicadas para expresar lo que Dios quiere decir a los seres humanos. En nuestros días, de acuerdo a la biblia, Dios nos habla a través de Jesús (Hebreos 1:1-2). Considerando que la Biblia contiene las enseñanzas de Jesús, debemos escuchar su voz cuando leemos este maravilloso libro. Luego que Jesús murió en la cruz, la capacidad de comunicación de los seres humanos con Dios mejoró sustancialmente. Desde entonces ya podemos venir a la presencia del Padre en el espíritu y nuestra comunicación ya puede ser directa con él, sin necesidad de la intervención de un sacerdote como intermediario. Luego de la muerte de Jesucristo la ceguera espiritual comienza a desvanecerse. El ser humano que en su estado natural no tiene la capacidad de ver, percibir o entender las cosas espirituales, ahora ya puede percibir y entender estos asuntos; pero, este velo espiritual se quita cuando nos convertimos al Señor; entonces podemos empezar a entender las cosas del Espíritu. Esto quiere decir que esta capacidad espiritual que podemos adquirir es opcional, ya que solamente es para el que se convierte al Señor. 2 Corintios 3: 14-16 dice: “Pero el entendimiento de ellos se embotó; porque hasta el día de hoy, cuando leen el antiguo pacto, les queda el mismo velo no descubierto, el cual por Cristo es quitado. Y aun hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el velo está puesto sobre el corazón de ellos. Pero cuando se conviertan al Señor, el velo se quitará”. Las cosas del Espíritu de Dios son muy difíciles de que entienda el hombre natural, porque para él estas cosas resultan incomprensibles y hasta les parece locura. 1 Corintios 2:14 nos dice: “Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente.”

Dios es espíritu y por medio de nuestra alma/espíritu nos podemos relacionar con él. Al relacionarnos con el Espíritu de Dios nuestro ser se afecta positivamente de la siguiente manera: ● El espíritu de Dios viene a residir en forma permanente, dentro de los seres humanos que nos hemos convertido al Señor. En el antiguo testamento vemos cómo el espíritu de Dios venía a algunos seres humanos en forma transitoria, por un período breve de tiempo. 1 Corintios 3:16 nos dice: “¿No sabéis que sois el templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros?”. 2 Timoteo 1:14 dice: “Guarda el buen depósito por el Espíritu Santo que mora en nosotros”. ● El espíritu de Dios nos ayuda a comunicarnos mejor con Dios, esto es a orar mejor. Romanos 8:26 nos dice: “Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles”. ● El Espíritu Santo nos enseña y recuerda las enseñanzas de Jesús ( Juan 14:26).

43 ● El Espíritu Santo nos capacita para cumplir los propósitos de Dios en nuestra vida y para esto él nos regala Dones, que son capacidades que no resultan de nuestro esfuerzo o trabajo, sino que en forma sobrenatural nos da distintos dones para ser utilizados en favor de otros (no para enriquecer nuestro orgullo o prestigio) sino para servir a otros y para que la gloria de Dios sea evidente a los demás a través de ellos. ● El Espíritu Santo nos puede dar inmunidad ante ciertos peligros de muerte y poder sobre los espíritus del reino de las tinieblas, sobre los cuales podemos actuar, en caso necesario, en el nombre de Jesús. Lucas 10: 19 nos enseña eso y también Marcos 16:16-18 cuando dice: “El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado. Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán”. El cumplimiento de estas promesas, luego del retorno de Jesús al cielo, fue muy evidente según los registros bíblicos de lo que hacían los apóstoles. En nuestros días esto no lo vemos como algo generalizado. No conozco la causa de esto. Quizás no hemos alcanzado el nivel de fe de la iglesia primitiva; pero, en todo caso debemos tener en cuenta que Dios ejerce su soberanía en todo momento, para el cumplimiento de sus propósitos. ● El Espíritu Santo nos transfiere poder, amor y dominio propio. La cobardía no es parte de la conducta de un cristiano, sino que por el contrario Dios nos da poder, haciendo uso de la fe. Jesús transfirió poder a sus discípulos. Lucas 9:1 dice: “Habiendo reunido a sus doce discípulos, les dio poder y autoridad sobre todos los demonios, y para sanar enfermedades”. El Espíritu Santo también nos da amor a todos, para satisfacer nuestra necesidad de ser amados y poder amar a nuestro prójimo. Dios es nuestra fuente de amor. El Espíritu Santo también nos confiere la capacidad o fuerza de carácter para poder controlar nuestras emociones y sentimientos; ese es el dominio propio. Por lo tanto, nosotros debemos hacer uso de esta capacidad espiritual para vencer las tentaciones. 1 Timoteo 1:7 dice: “Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio”. ● El Espíritu Santo nos permite alcanzar la madurez espiritual que se manifiesta en nuestro ser con lo que la Biblia llama el fruto del Espíritu que es: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza (Gálatas 5: 22-23).

El alma/espíritu del ser humano necesita crecer y fortalecerse. La Biblia nos cuenta que Jesús mientras era niño crecía y se fortalecía en el espíritu (Lucas 2:40). El crecimiento y fortalecimiento espiritual es un proceso que requiere deseo de hacerlo, en el que nosotros participemos activamente. Dios ha provisto algunas formas o herramientas con las que nosotros podemos fortalecer y permitir que nuestra alma/espíritu crezca: ● Por medio de la palabra de Dios (Hebreos 5:11-14) ● El Espíritu Santo también nos fortalece (Hechos 9:31; Efesios 3:16) ● Por medio de la fe (Romanos 4:20; Efesios 3:16) ● Vistiendo la armadura de Dios (Efesios 6:10-11) ● Cristo nos fortalece (Filipenses 4:13; 1 Timoteo 1: 12-13) ● A través de los padecimientos (1 Pedro 5:10) ● En casos especiales los ángeles vienen a fortalecernos (Lucas 22:43)

Una persona con un alma/espíritu débil es frágil, como un bebé que requiere de leche para su crecimiento. La conducta de una persona con un alma/espíritu débil es fuertemente influenciada por los deseos de la carne, los deseos de los ojos y las pasiones de este mundo. La persona con un lama/espíritu débil quiere satisfacer sus deseos en todo tiempo. Cuando una persona adquiere

44 fortaleza espiritual los intereses cambian y la persona muestra una conducta que sigue los deseos del espíritu y su interés es agradar a Dios.

Cuando alguien es débil en el alma/espíritu, es muy susceptible de ser influenciado por espíritus malignos, los mismos que anhelan tener un mayor control sobre la vida de los seres humanos. Algunos de estos espíritus influencian al ser humano desde fuera del cuerpo, pero otros han logrado ingresar al cuerpo de los seres humanos y van tomando control poco a poco de sus facultades del alma/espíritu hasta llegar a controlarlo a la voluntad de los espíritus y la persona afectada no tiene facultad de liberarse de ellos. Solamente el poder y autoridad de Jesús puede liberar a esta persona. En Mateo 8:28-32 y Marcos 5:1-13 nos relata una escena de un hombre bajo total control de los espíritus inmundos. Este hombre era muy fuerte de manera que cuando le ataban con cadenas, estas quedaban hechas pedazos; este hombre era tan violento que nadie podía pasar por donde él estaba; vivía en el cementerio, se autoflagelaba con piedras, era feroz. Una orden de Jesús fue suficiente para liberarle de estos espíritus y su conducta cambió radicalmente.

Hay puertas que nosotros podemos abrir consciente o inconscientemente para que los espíritus del reino de las tinieblas ingresen a nuestro cuerpo. A continuación, presentaré una lista de las situaciones más comunes que abren las puertas a los espíritus malos: canalización de espíritus, búsqueda de espíritus guía, asistir a sesiones espiritistas, al aceptar voluntariamente la posesión espiritual. También se abren puertas a los espíritus al vincularse con prácticas de ciencias ocultas como la astrología, necromancia, brujería, vudú, macumba, consultar con espíritus de familiares muertos, proyección astral, telepatía mental, cartas de tarot, lectura de la palma, satanismo, hipnosis, magia blanca, magia negra, pactos de sangre, amuletos, espíritus sexuales, encantamientos o maldiciones, tablero de ouija, María sanguinaria, bola de la magia ocho, artes marciales, nueva era, masonería, cultos de la ciencia, yoga, hinduismo, budismo, cultos no cristianos y otros. Hay traumas emocionales que abren puertas a estos espíritus, entre ellos están el incesto, violaciones, accidentes, abandono, maltrato o abuso infantil. La buena noticia para los cristianos es que así como Jesús echó fuera esos demonios, los cristianos también tenemos ese poder para hacerlo en el nombre de Jesús.

ETERNIDAD DEL SER HUMANO Cuando leemos Génesis 3:19 nos da la idea de que solamente somos polvo y nuestro cuerpo volverá a ser polvo. Todos sabemos que al morir nuestro cuerpo se descompone en polvo que se mezcla con la tierra. Muchos ateos tienen la idea de que solamente somos materia y al morir todo se acaba; según ellos la materia que constituye el cuerpo humano y más específicamente la materia que constituye el cerebro es la que por su interacción generan los pensamientos, los sentimientos y toda la actividad intelectual, pero que al morir todo se acaba, todo deja de existir. Según ellos todo lo que pensamos y hacemos está determinado por la naturaleza de las reacciones químicas y otras interacciones entre la materia que nos forma, nosotros estamos predeterminados para hacer lo que somos y pensar lo que pensamos, por la estructura e interacción de la materia que nos fue dada y que constituye nuestro cuerpo.

Aunque el cuerpo humano que conocemos es temporal, nuestra existencia inteligente y emocional va más allá de la existencia del cuerpo. Nuestro cuerpo presente dejará de existir, en un tiempo máximo aproximado de cien años. Pero nuestra existencia no termina con la muerte del cuerpo

45 porque el alma y el espíritu seguirán existiendo aún después de la muerte, por la eternidad. En Lucas 20:37-38 la Biblia nos enseña que Abraham, Isaac y Jacob, personajes que murieron mucho antes que Jesús naciera, en el tiempo de Jesús estaban vivos. En Filipenses 1:22-23 el apóstol Pablo dice: “Mas si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces qué escoger. Porque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor”. Otro texto que abunda en esta idea es cuando Jesús estaba en la cruz con los dos ladrones, Jesús le dijo a uno de ellos: “De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso”, por último Apocalipsis 20:4 nos dice que las personas que fueron decapitadas por causa del testimonio de Jesús están vivos y reinarán con Cristo por mil años. Eclesiastés 3:11 dice: “Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha puesto eternidad en el corazón de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho Dios desde el principio hasta el fin”. Si sabemos que el corazón es parte del alma/espíritu, entonces este versículo nos dice que la eternidad que tenemos es de esta parte de nosotros.

DOS DESTINOS PARA LA ETERNIDAD. El destino inicial del ser humano fue que el hombre viviera en la presencia de Dios por la eternidad. El diablo actuó para bloquear ese propósito; pues como consecuencia del pecado de la primera pareja del mundo, el destino del hombre cambió de inmortal a mortal y a vivir separado del creador; pero, Dios en su gran amor y misericordia para la humanidad ha diseñado un camino para el regreso de los seres humanos a su presencia por siempre.

El camino que Dios puso a nuestra disposición para tener acceso a la vida eterna junto a él consiste en lo siguiente: Nuestra sentencia por culpa del pecado es la muerte. Nosotros debimos morir por nuestro pecado; pero por el gran amor de Dios, envió a su hijo Jesucristo para que muriera en la cruz en lugar de nosotros, y con eso tenemos expiada nuestra culpa. Eso ya fue hecho, ahora nos toca nuestra parte: arrepentirnos de nuestros pecados y creer en Jesús y aceptarlo como nuestro único Señor y salvador. Juan 3:16 nos dice que Dios nos amó tanto y por esta razón mandó a su hijo para que todo aquel que crea en él no se pierda sino que tenga vida eterna. Juan 6:40 dice: "Y esta es la voluntad del que me ha enviado: Que todo aquel que ve al Hijo, y cree en él, tenga vida eterna; yo le resucitaré en el día postrero". Los que hemos decidido seguir el plan de Dios para retornar eternamente a su lado viviremos eternamente junto a él porque ya hemos sido justificados de nuestras faltas. Mateo 25:46 dice: “E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna”. Nosotros esperamos ese día cuando ya no habrá muerte, ni llanto, ni clamor ni dolor, como nos dice Apocalipsis 21:4.

Los que no han seguido el camino diseñado por Dios, también vivirán eternamente, pero en lugar de hacerlo con la paz y el gozo, lo harán junto a Satanás en el lago de fuego y azufre bajo continuo tormento por la eternidad. Apocalipsis 21:8 nos dice: “Pero los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda”. Y nos explica que en este mismo lago de fuego estará el diablo. En Apocalipsis 20:10 nos dice: “Y el diablo que los engañaba fue lanzado en el lago de fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta; y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos”.

Por toda esta información bíblica sabemos que la muerte del cuerpo no es el fin de nuestra existencia. Y de acuerdo con la decisión que usted tome respecto del plan de Dios; si usted escoge

46 no hacer caso o no acogerse a este plan, su futuro será de eterno sufrimiento; pero si usted se acoge al plan de Dios, su destino será de paz y gozo en la presencia del Todopoderoso. Por consiguiente, debemos seguir el camino que Dios ha diseñado para retornar a su presencia por la eternidad. No debemos desviarnos del camino por ningún motivo. 1 Pedro 1:3-6 nos dice: “Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos para vosotros”.

47 Capítulo 2

EL MEDIOAMBIENTE COMO FACTOR DE SALUD

“Oíd palabra de Jehová, hijos de Israel, porque Jehová contiende con los moradores de la tierra; porque no hay verdad, ni misericordia, ni conocimiento de Dios en la tierra. Perjurar, mentir, matar, hurtar y adulterar prevalecen, y homicidio tras homicidio suceden. Por lo cual se enlutará la tierra, y se extenuará todo morador de ella, con las bestias del campo y las aves del cielo; y aún los peces del mar morirán”. Oseas 4: 1-3 El medioambiente donde el ser humano vive tiene una gran influencia en la salud de sus habitantes. Pues, de nuestro medio ambiente tomamos los nutrientes y más moléculas que necesitamos para mantener nuestros huesos, para mantener nuestros músculos, tendones, para reemplazar a las células que necesitan ser reemplazadas; es decir, del suelo, agua y aire, tomamos todo lo necesario para el buen funcionamiento de cada uno de nuestros órganos y sistemas.

El suelo provee los nutrientes para el reino vegetal. El reino vegetal depende en forma directa del suelo. Los distintos tipos de suelos favorecen el crecimiento de ciertas especies vegetales, según las características de cada suelo. Las plantas toman el agua y los elementos del suelo y lo incorporan a su estructura, con la ayuda de la energía solar, conforme está en el diseño genético de las mismas. El reino animal se nutre en forma directa o indirecta del reino vegetal.

El agua es el mineral de vital importancia para la vida humana. Todos los seres vivos requerimos de agua para el mantenimiento de la vida. Por lo tanto, los seres humanos dependemos en gran manera este mineral que es provisto por el medioambiente. La necesidad que el ser humano tiene de agua es mayor que nuestra necesidad de alimentos; pues no podemos vivir por más de unos 12 días sin agua y esto puede reducirse a unos 3 días, dependiendo de las condiciones climáticas, mientras que sin alimentos podemos vivir varias semanas. Nuestro cuerpo está formado en su mayor parte por agua y esta agua necesita ser renovada. Todo líquido de nuestro cuerpo que se mantiene estático termina infectándose. Es necesario que el agua ingrese a nuestro cuerpo, y una cantidad equivalente de agua salga de nuestro cuerpo manteniendo un equilibrio hídrico necesario para la vida. La importancia del agua para nuestra salud es tal que sin agua no hay vida.

El otro elemento del medioambiente que es básico para nuestra vida es el aire. Del aire tomamos el oxígeno que es muy importante para la vida del cuerpo humano. El oxígeno constituye solamente el 20.9% de la composición química del aire, pero esto es suficiente oxígeno para energizar nuestro cuerpo y favorecer una adecuada función de cada célula que nos forma. La función óptima de un órgano requiere del aporte adecuado de oxígeno. Cuando el oxígeno falta en el organismo humano, condición llamada hipoxia, el cerebro no funciona adecuadamente, no puede concentrarse, se confunde, la memoria no funciona y si el oxígeno le ha faltado totalmente por ocho minutos o más, el cerebro muere. La falta de oxígeno en el corazón hace que éste entre en crisis pudiendo llegar a un infarto miocárdico si la carencia de oxígeno en el corazón es significativa. Y de esta manera cada órgano del cuerpo se afecta por la falta de oxígeno. La carencia de oxígeno en el cuerpo puede ser ejemplificada con la situación de hipoxia que se experimenta al

48 subir montañas, y mientras más alta es la montaña mayor es la hipoxia que se experimenta. Para quienes hemos experimentado la falta de oxígeno al subir montañas podemos saber de primera mano el estrés que experimenta nuestro cuerpo en esas circunstancias. Se siente que le falta el aire, viene angustia, puede haber mareos, náuseas, vómitos, debilidad. Es una situación muy angustiosa a la que se le llama mal de altura. Para algunas personas esta falta de oxígeno es una situación insostenible que, de no tomarse las medidas adecuadas, pueden terminar en la muerte de la persona. Las personas afectadas por el mal de altura requieren recibir oxígeno y bajar a una altura menor en donde la presión de oxígeno del aire es adecuada para resolver sus problemas.

El aparato respiratorio de los seres humanos está diseñado para filtrar el aire de partículas grandes hasta partículas muy pequeñas. En la nariz el aire es filtrado inicialmente por las vellosidades nasales, en la entrada de las fosas nasales. El resto de la nariz está lubricado por una fina capa de mucosidad que sirve para atrapar las partículas que llegan a esta capa. Los cornetes que tenemos en las fosas nasales se encargan de producir un flujo de aire turbulento, lo que provoca que el aire choque contra la capa de moco de las fosas nasales y de esa manera atrapa a la mayoría de las partículas suspendidas en el aire, y entra a la tráquea básicamente libre de contaminantes. Además, todas las vías aéreas inferiores están provistas de una capa de moco que es rítmicamente barrida hacia la garganta, llevando las partículas que sean atrapadas en esa capa de moco, y este moco se deglute o se elimina hacia el exterior. De manera que el aire que llega a los alvéolos pulmonares, el sitio del intercambio gaseoso, es básicamente estéril y sin contaminantes. Sin embargo de esta eficiencia del aparato respiratorio, hay actualmente partículas contaminantes del aire que son muy pequeñas, cuyos tamaños son de aproximadamente 10 micras de tamaño a 2.5 micras. Estas partículas son las que pueden mantenerse suspendidas en el aire y pueden llegar al tracto respiratorio inferior en donde pueden ejercer daño. Las partículas de tamaño menor a 2.5 micras son las que pueden modificar aún los genes de las células del epitelio bronquial. En un estudio realizado en Italia, revela que el efecto de estas partículas en verano se relacionan con la aparición de alergias, mientras que en invierno, al contener partículas de combustión u otros compuestos orgánicos, se relacionan con la generación de una mayor cantidad de especies reactivas de oxígeno que llegan a producir daños al ADN de las células del tracto respiratorio inferior; por lo tanto estas son capaces de inducir células cancerosas.

Cuando el aire contiene otros gases disueltos en él, como es el caso del aire que contiene humo de cigarrillo, gases provenientes de la combustión de los carros, humo de la combustión de leña o de plásticos, etc. Estos gases ocupan un espacio y desplazan a los otros componentes del aire. De manera que, en un volumen determinado de aire, la concentración de oxígeno ya no es 20.9 % sino menor, esta menor concentración de oxígeno en el aire genera una menor cantidad de oxígeno disponible para los tejidos de los seres humanos que respiran ese aire. Esta es una condición una condición parecida a la hipoxia que se experimenta al caminar en las montañas; la diferencia entre la hipoxia por desplazamiento del oxígeno versus a la hipoxia por la altura radica en que los gases que desplazan al oxígeno, es decir los gases contaminantes del aire, generan su propio daño en los seres humanos, a más de la falta de oxígeno. Mientras que en la hipoxia por la altura no hay este daño añadido generado por los otros gases.

En los párrafos anteriores he mencionado los tres elementos básicos de nuestro medioambiente que tienen una importancia directa en la salud de los seres humanos: el suelo, el agua, el aire. Cada uno de estos elementos de nuestro medioambiente pueden ser contaminados y en efecto están siendo contaminados por los seres humanos de distintas maneras, y la consecuencia de la contaminación ambiental es la aparición de enfermedades y un deterioro de la salud.

49

El medioambiente se puede contaminar de varias maneras. Químicamente se puede contaminar con átomos o moléculas que no son normales en nuestro medio ambiente; cuando estos átomos o moléculas ingresan a nuestro cuerpo generan daño, dando lugar a intoxicaciones o enfermedades que son muy variadas. También puede darse una contaminación física del medioambiente, como es el caso de la radiación que destruye nuestro organismo, y podemos también tener una contaminación biológica del agua, del aire y de todo nuestro medioambiente.

El medioambiente no solamente que provee los elementos necesarios para el mantenimiento de la vida, sino que los seres vivos devolvemos al medio ambiente los elementos que no los podemos utilizar más, y en el caso de los seres humanos lo llamamos desechos humanos. Qué triste sería el tener que vivir en medio de los desechos humanos; pero, he aquí otra cosa verdaderamente maravillosa de la creación de Dios, él diseñó que nuestros desechos sean los materiales que necesitan las plantas que, a su vez, nos dan el oxígeno, que nosotros necesitamos a cada momento, creando de esta manera una interdependencia de los componentes de la naturaleza. De esta manera, todo lo que tenemos en la tierra está integrado a un funcionamiento mucho más complejo de nuestro planeta que es nuestro medioambiente. Todo tiene una razón de ser. Nosotros no conocemos toda la complejidad de la interdependencia de todo lo que existe, pero entendemos el patrón de interdependencia existente en la naturaleza. Por esta razón creo que es importante esbozar aquí la importancia del medioambiente para los seres humanos, desde el punto de vista de la salud. No vamos a enfocar todos los problemas de contaminación ambiental, sino que vamos a topar algunos aspectos importantes del medioambiente en su relación con nuestra salud.

A. Los distintos climas sabemos que afectan a la salud de las personas de distintas maneras. Los climas muy secos producen problemas sequedad de la piel, especialmente en los niños. La primavera está asociada a la presencia de polen en el aire ambiental y es causa de problemas alérgicos respiratorios como el asma y la rinitis alérgica. Los climas cálidos y húmedos van asociados a la proliferación de insectos cuyas picaduras generan enfermedades; el mosquito del género Anopheles transmite el parásito del género plasmodium, que es causante de la malaria llamada también paludismo, y es el responsable de una gran cantidad de muertes en el mundo; el mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor de enfermedades como el Dengue, fiebre amarilla y también de la Chikungunya, en el continente americano. La enfermedad de Lyme en Norteamérica es producida por la Borrelia Burgdorferi que vive dentro de las garrapatas del género Ixodes. Las garrapatas aprovechan condiciones climáticas apropiadas para su crecimiento ya que en temperaturas muy frías desaparecen. Y así por el estilo, hay una gran cantidad de enfermedades asociados a condiciones climáticas específicas en las distintas áreas geográficas. B. En el año 2016 se calculó que la contaminación del Aire externo es causante de 4.2 millones de muertes prematuras al año, de acuerdo con la OMS. Esta contaminación consiste en la presencia de gases y partículas tóxicas en el aire que respiramos. Se ha desarrollado una forma de estimar o medir la contaminación del aire basado en el índice de calidad del aire (ICA) con una escala de 0 a 500. Una medición del ICA mayor a 100 indica un aire no saludable. La contaminación del aire es en parte el resultado de la combustión de los combustibles fósiles como la gasolina y el gas que genera grandes cantidades de CO2 que van al aire y producen el efecto invernadero, dando como resultado el calentamiento global que terminan generando cambios climáticos importantes. Otros contaminantes del

50 aire producidos por las industrias son el óxido de nitrógeno, dióxido de azufre y trióxido de azufre que con la lluvia generan la llamada lluvia ácida que acaba con las bacterias fijadoras de nitrógeno de los suelos, lo que resulta en una afectación de la vegetación ya que por la pérdida de las bacterias fijadoras de nitrógeno las plantas se vuelven vulnerables a las plagas. C. El agua es un elemento fundamental para la vida. Con la industrialización se ha acelerado la contaminación del agua; esto es, la presencia de material químico, físico o biológico que altera la calidad del agua y afecta a las plantas, animales o seres humanos creando desequilibrios que afectan la salud de ellos. La contaminación del agua con parásitos es la causante de muchas parasitosis intestinales entre ellas la amebiasis, helmintiasis (gusanos intestinales), esquistosomiasis. Por la contaminación del agua con bacterias como la legionella pneumophila, al respirar gotas de agua que las contienen, se puede transmitir la legionelosis (enfermedad producida por la con manifestaciones febriles y afectación pulmonar). Esta enfermedad es menos frecuente al ingerir el agua contaminada. La contaminación del agua con arsénico y flúor pueden causar daño a la salud de los seres humanos. El arsénico es un veneno cuando se consume en pequeñas cantidades por varios días o semanas, irrita la mucosa gástrica e intestinal generando náuseas y vómitos, genera una disminución de los glóbulos blancos (inmunodeficiencia) y baja en los glóbulos rojos (anemia). El flúor resulta ser un tóxico que está presente en el agua de algunas poblaciones en el mundo y artificialmente introducidas en los dentífricos con el objetivo de endurecer los dientes y resistir las caries; sin embargo, no se han comunicado suficientemente sus efectos negativos que pueden llegar a producir la condición llamada fluorosis en los dientes y en el esqueleto, y que si se consumen en concentraciones de 32 y 64 mg por kilogramo de peso son letales, esto quiere decir que causan la muerte del individuo. El agua en algunas ocasiones puede estar contaminada con radiación que puede traer serias consecuencias a la salud del cuerpo humano. D. Los animales que viven en nuestras casas o vecindades están asociados a ciertas enfermedades. Es muy conocida la historia de la plaga negra, en el siglo XIV que afectó a Europa produciendo la muerte de casi 20 millones de los 50 millones de europeos de aquel tiempo. Esta peste se debió a las bacterias que estaban en las pulgas de las ratas. La mordedura de animales es muy infecciosa por la gran cantidad de bacterias, la mayoría con características anaerobias (esto quiere decir bacterias que viven sin oxígeno) que están en la boca de los animales; las serpientes que inyectan su veneno con potencial letal, cuando muerden a su víctima. Los mismos seres humanos que han enfermado de patologías transmisibles son causa de enfermedad para sus semejantes. Un ejemplo de esto último es la tuberculosis. Esta enfermedad es antigua; ha sido encontrada en algunas momias egipcias que datan de los años 3500 a 2600 AC. En Europa se desencadenó una epidemia de tuberculosis que se inició en el siglo XVII, tuvo su apogeo en el siglo XVIII y la epidemia duró hasta principios del siglo XIX. La tuberculosis no ha desaparecido, aún en los países desarrollados. Los gatos, perros y otros animales domésticos son potenciales fuentes de enfermedad para los seres humanos. Los gatos son portadores del Toxoplasma Gondii y este parásito puede ingresar e infectar al ser humano con cierta facilidad. Puede afectar gravemente a un embrión o feto en desarrollo con la posibilidad de producir muerte del feto en el primer mes de gestación; si lo infecta durante el segundo mes de gestación puede producir malformaciones fetales y si lo hace en el tercer trimestre del embarazo pudiera generar hidrocefalia. El toxoplasma Gondii también puede producir neumonitis (inflamación del tejido pulmonar), miocarditis (inflamación del músculo del

51 corazón), problemas visuales por inflamación del vítreo del ojo, ictericia (coloración amarillenta de la piel) por daño hepático, así como también puede generar un aumento en el tamaño del bazo. Los perros y gatos pueden transmitir rabia, si estas mascotas están infectadas de ese virus; estos animales también pueden transmitir enfermedades diarreicas debido al Campylobacter Jejuni; los gatos también pueden producir la enfermedad por arañazo de gato. Los pájaros pueden ser causa de la psitacosis y otras enfermedades en los humanos. Es decir que los animales que están presentes en nuestras casas y vecindarios tienen mucho que ver con la salud de sus habitantes. E. Los seres humanos estamos en permanente contacto con bacterias, hongos y virus. Para clarificar al lector sobre estos microorganismos diremos que una bacteria es una célula con un tamaño parecido a una célula humana. Se diferencia de una célula animal en que su núcleo no tiene membrana que lo separa el del citoplasma, el citoplasma bacteriano carece de la mayoría de los organelos excepto los ribosomas. Las bacterias son capaces de generar sus propios alimentos y son susceptibles de tratamiento con antibióticos. Los hongos, también llamados mohos, son seres microscópicos que pueden ser unicelulares, pero también pueden tener muchas células y ser de tamaños grandes; se les considera vegetales, aunque no tienen clorofila en su constitución. Los hongos tienen membrana celular y tiene en su citoplasma el retículo endoplásmico para producir proteínas complejas, los antibióticos no les hacen daño, pero son susceptibles de tratamiento con antifúngicos. Algunos hongos producen sustancias que matan a las bacterias; esta observación dio origen a la penicilina que es una sustancia producida por el hongo Penicillium Chrysogenum (descubierta por Fleming en 1928). Los virus son estructuras mucho más pequeñas que no pueden vivir solas y necesitan ingresar en una célula para poder multiplicarse. Los seres humanos vivimos en un océano de bacterias, virus y hongos; hay muchos de estos microorganismos en el aire, el suelo, el agua y en todo lo que se topa, aún en la ropa limpia, en la piel de nosotros aún después de bañarse. Es virtualmente imposible estar libre de ellos. Estos microorganismos están presentes en los alimentos, siendo muy importante la presencia de ellos en las carnes, en donde se multiplican con facilidad y al ser ingeridas pueden generar enfermedades. No todas las bacterias son dañinas para los seres humanos; hay otras bacterias que en lugar de hacernos daño nos hacen bien. Estas son las bacterias que son las residentes normales de nuestro intestino. La presencia de ellas en nuestro sistema digestivo nos ayuda en algunos procesos metabólicos y ahora conocemos que la alteración de esta población bacteriana intestinal puede ser causa de enfermedades. En realidad, no podemos eliminar los microorganismos sin alterar el equilibrio ecológico. Todo está interrelacionado en la naturaleza, todo tiene una función y un propósito y debemos tratar de mantener una vida armónica con la naturaleza que nos rodea. F. Hay ambientes que tienen un alto grado de peligro de producir infecciones en los seres humanos cuando una persona se expone a ellos. La probabilidad de que desarrolle una enfermedad al exponerse a estos ambientes depende de la cantidad de microorganismos que se pongan en contacto con la persona, de la agresividad de los microorganismos y del estado del sistema inmune de la persona que se expone. Podría parecer increíble, pero uno de estos ambientes de alto riesgo para generar enfermedades en los seres humanos son los hospitales. A pesar de los cuidados que se tiene en su mantenimiento e higiene, no hay forma de eliminar este riesgo. Son muy conocidas para todos los médicos y personal profesional de la salud las infecciones nosocomiales; estas son infecciones adquiridas en los hospitales. Los hospitales son centros en donde muchos pacientes con una gran variedad de gérmenes ingresan y contaminan el ambiente

52 hospitalario; debido al uso de antibióticos en los centros hospitalarios se induce el desarrollo de microorganismos resistentes, algunas con resistencia a múltiples antibióticos, llegando a ser sumamente peligrosos. Si el estado inmunológico de un paciente es bajo, es decir, si la capacidad para defenderse de los microorganismos está débil, podría contraer una de estas infecciones. Hay casos de pacientes que ingresan a un hospital por un mal menor y que han muerto en los hospitales por causa de una infección nosocomial. Otro ambiente riesgoso para que una persona desarrolle una infección lo constituyen las áreas geográficas de un país o zona geográfica que presenta estadísticas de enfermedades infecciosas endémicas. Esto quiere decir que en esa área geográfica hay una enfermedad infecciosa que siempre está presente en un bajo porcentaje de pobladores, pero que no deja de haber enfermos con esa infección. Un turista que visita estos países o áreas geográficas tiene un riesgo variable de contraer esa infección. De ahí viene la necesidad de requerir ciertas vacunas previas a la obtención de las visas para que los turistas puedan visitar esos países o áreas geográficas. Mucho peor es visitar un país o zona geográfica que está presentando una epidemia. Esto es, que un porcentaje mucho mayor que lo normal de la población están presentando una determinada infección. En condiciones de pandemia, es decir, de estadísticas que muestran que cierta enfermedad está presente por todas partes, el riesgo de contraer una enfermedad es muy alto. G. Los ambientes laborales pueden predisponer a que una persona desarrolle ciertas enfermedades, sin contar con los accidentes laborales que también afectan la salud de los seres humanos. Cada ambiente laboral tiene sus propias características de riesgo para contraer enfermedades. Los mineros dañan sus pulmones al respirar el aire con partículas minúsculas de carbón u otro mineral que llegan a destruir el tejido pulmonar. Las personas expuestas al polvo de bagazo han desarrollado la bagazosis, y así podemos enumerar varias condiciones laborales que resultan en enfermedades. Los trabajos en ambientes ruidosos están asociados a pérdida de la capacidad auditiva de los trabajadores en esos ambientes por eso ellos requieren de protección auditiva para minimizar el daño del ruido. El ruido no solamente que produce la pérdida progresiva de la audición, sino que genera cansancio, falta de concentración, perturbación del sueño, estrés, irritabilidad, disfunciones en la vida cotidiana que afectan las relaciones con otras personas y disminuyen el rendimiento laboral. H. La contaminación auditiva del ambiente tiene el mismo efecto que el ambiente ruidoso en el trabajo y las consecuencias son similares. Se considera contaminación auditiva cuando el ruido supera los 50 decibeles, aunque la OMS considera que hay contaminación auditiva cuando supera los 65 decibeles. El ruido de los autobuses en el tránsito supera los 100 decibeles y al acelerar con frecuencia superan los 120 decibeles; las motocicletas sin silenciador producen 150 decibeles, el ambiente de una fábrica generalmente ronda por los 80 decibeles, los aviones sobre la ciudad generan 130 decibeles. El umbral del dolor producido por un ruido está en los 150 decibeles. Esto quiere decir que sobre los 150 decibeles produce dolor. I. El medioambiente también se puede contaminar con radiación proveniente de accidentes en las plantas nucleares existentes, o accidentes en el manejo de materiales radiactivos. La radiación que hace daño al organismo es la radiación ionizante. Esta radiación consiste en la propagación de una energía en forma de ondas electromagnéticas o de partículas subatómicas a través de un medio. La radiación ionizante tiene la energía para alterar los átomos del medio que lo atraviesa, convirtiéndoles de átomos eléctricamente neutros en átomos cargados con carga positiva o negativa, es decir iones.

53 Cuando una persona se expone a una radiación de baja intensidad, pero lo hace con frecuencia, afecta al ADN de las células humanas produciendo alteraciones del material genético. Esto es una de las causas de la generación del cáncer en los seres humanos. Cuando un ser humano se expone a una radiación de mayor intensidad se produce una quemadura y luego la destrucción física de los tejidos humanos. Cuando la radiación es exagerada, como se vio lo que sucedió con la bomba atómica que afectó a Hiroshima, la destrucción y quemadura de los tejidos humanos es muy intensa. La Biblia tiene una descripción que puede corresponder a lo que ocurre con la radiación de este tipo en nuestro cuerpo: “Y esta será la plaga con que herirá Jehová a todos los pueblos que pelearon contra Jerusalén: la carne de ellos se corromperá estando ellos sobre sus pies, y se consumirán en las cuencas sus ojos, y la lengua se deshará en su boca” (Zacarías 14:12).

Por todo lo mencionado sobre nuestro medioambiente, es necesario que todos los seres humanos tomemos conciencia que nuestra salud depende también de nuestra interacción con el medioambiente; debemos contaminar menos el suelo, el aire y el agua, debemos procurar ambientes de trabajo seguros o menos peligrosos y evitar la radiación masiva que en nuestros días pueden suceder en los accidentes en las plantas de energía nuclear, como ya ha acontecido, o con el uso de las bombas atómicas para fines bélicos. La destrucción que resulta de la contaminación ambiental con radiación es muy impresionante y lo podemos apreciar a través de los documentales disponibles.

MEDIOAMBIENTE FAMILIAR Igual que en la parte física nuestro cuerpo es nutrido de los elementos del medioambiente e intercambiamos con él una cantidad de moléculas y sustancias, en lo material; también lo hacemos con las emociones, sentimientos, pensamientos, actitudes y conductas que predominan en nuestro alrededor.

El medioambiente espiritual de los primeros seres humanos fue la familia, que comenzó con la unión dada por Dios entre un hombre, Adán, y una mujer, Eva. Ellos tenían como misión multiplicarse y llenar la tierra, administrar o controlar prudente o sabiamente los peces del mar, las aves, todas las bestias y todo animal (Génesis 1:2) y labrar la tierra. En ese medioambiente inicial también está Dios. El es quien les guiaba e indicaba lo que debían hacer. Por misterios que algún día serán revelados, también estaba presente Satanás, cuyo espíritu estaba en la serpiente del génesis, para que la serpiente sea capaz de hablar o comunicarse con los seres humanos; así lo considero, pero siendo esto un misterio, algún día entenderemos adecuadamente esta porción de las escrituras. El hecho es que en el medioambiente inicial de la primera familia del mundo ya había las fuerzas del bien, representadas por Dios, y las fuerzas del mal, representadas por la serpiente. En nuestro tiempo, el medioambiente fundamental de los seres humanos sigue siendo la familia. Los padres, esto es un hombre y una mujer forman el núcleo de una familia que se inicia. Luego vienen los hijos, igual como en la primera familia del Génesis. También, en nuestro medio ambiente actual está Dios guiándonos por los caminos correctos y está Satanás tratando de destruir lo que Dios hizo y los propósitos de Dios en nuestras vidas, como al principio, en el génesis. Satanás sigue engañando a la humanidad, como al principio. Los hijos nacen del núcleo familiar. Los bebés son capaces de sentir los afectos y sentimientos manifestados por los padres, y son capaces de percibir estas manifestaciones desde el vientre de la

54 madre. Más tarde, a más de la nutrición física, se siguen alimentando del ambiente reinante en el hogar, sus emociones, sentimientos, costumbres, hábitos, valores, formas de pensar, conductas y van incorporando estos aspectos, así como las enseñanzas que reciben de sus padres tanto con el lenguaje verbal y no verbal de ellos. El lenguaje no verbal de los padres hacia los hijos es más fuerte que el lenguaje verbal. Las enseñanzas que se dan a través del ejemplo de su conducta son las que prevalecen cuando el hijo percibe una discrepancia entre lo que dice y lo que hace. Por esta razón el medioambiente de un niño debe cuidarse no solamente en el aspecto físico sino también en los aspectos del alma/espíritu porque los niños tomarán de ellos y los incorporarán como la norma de vida.

La familia diseñada por Dios consiste en un hombre y una mujer que se unen para ser el núcleo de una nueva familia. Ambos deben amar a Dios sobre todas las cosas; es decir que el amor a Dios es la primera jerarquía del amor, y cada uno debe amar a su prójimo, en una segunda jerarquía del amor. El prójimo para cada miembro del núcleo familiar es su cónyuge. Por lo tanto, en la familia que se estructura de acuerdo con el diseño de Dios, los dos cónyuges aman a Dios y, por tanto, obedecen sus mandamientos y también se aman entre ellos. Luego vienen los hijos, cuyo amor ocupa la tercera jerarquía del amor para la pareja. El niño que crece en esta familia aprenderá a amar a Dios y amará a sus padres en reciprocidad al amor que ellos le dan. Este niño crece y se desarrolla en forma óptima en un ambiente que se muestra seguro, estable porque los dos cónyuges se aman, se respetan, cooperan y resuelven problemas sin violencia. La Biblia nos enseña las directrices en cuanto a los roles que debe cumplir cada uno de los miembros de la familia. El esposo tiene la orden de ser el líder de la familia (Efesios 5:23), amar a la esposa como a su propio cuerpo (Efesios 5:28), el amor a la esposa debe ser así como Jesús también ama a la iglesia (versículos 25 y 29), esto significa que el esposo debe estar dispuesto a morir por la esposa. El esposo no debe ser grosero o áspero con la esposa (Colosenses 3:19). La esposa tiene la obligación de estar sujeta a su marido, como conviene en el Señor (Colosenses 3:18), respetar al esposo (Efesios 5:33). Los hijos tienen la obligación de obedecer a sus padres en todo (Colosenses 3:20) y los padres no deben exasperar a sus hijos, para que ellos no se desalienten (Colosenses 3:21). Los hijos tenemos que honrar a los padres, no importa lo que haya pasado o la condición de ellos, simplemente es nuestra obligación honrarlos. Esto no solamente que agrada a Dios, sino que nos trae la promesa de que nos irá bien y tengamos larga vida si así lo hacemos (Efesios 6:2-3). Las funciones establecidas para los miembros de la familia están escritas en la palabra de Dios. Cuando alteramos el orden establecido por Dios, las cosas no funcionan bien y la familia puede sufrir fracturas en sus relaciones y estructura. Un error frecuente de nuestra sociedad es alterar las jerarquías de amor y muchas veces alguno de los padres o ambos padres aman más a los hijos que al cónyuge. Esto termina resquebrajando las relaciones entre los padres y se crean tensiones y un ambiente hostil que termina afectando a los hijos, precisamente a quienes aman más. Pero si mantienen el amor a Dios, en primer lugar, y el amor entre los cónyuges no es menor que el amor a los hijos, entonces el amor, la unión familiar, la cooperación que existe en el hogar es muy positiva y esto genera un ambiente muy seguro y de paz para el óptimo desarrollo y crecimiento de los hijos.

Si ambos cónyuges aman a Dios, entonces el amor es el motor que mueve a esa familia; por consiguiente, las emociones, sentimientos, pensamientos, valores y demás aspectos del alma/espíritu son positivos y dominan sobre los negativos. Entonces, en este ambiente los niños aprenden a practicar la compasión, la caridad, el amor fraternal, la justicia, el perdón, a hablar la verdad, a buscar la paz y aprenden a amar a Dios y al prójimo. Estas conductas poco a poco se establecen en los hijos como los valores que gobiernan la conducta de los niños que van forjando

55 su carácter, de manera que cuando ellos alcanzan la madurez, son personas de bien, ciudadanos deseables en la sociedad, y este ciclo se repetirá en la siguiente generación.

Sin embargo, sabemos que el diablo trabaja y procura, en todo momento, destruir lo que Dios hizo, entre esas cosas quiere destruir la familia que Dios estableció y los propósitos de Dios en cada uno de los miembros de la familia. La forma tradicional de actuar del diablo es a través de los pensamientos, sembrando dudas y poniendo tentaciones para que caigamos en ellas. Una vez que hemos caído en una de sus trampas, entonces el comienza la destrucción que tiene en mente. Cuando esto sucede el ambiente familiar de paz y armonía, se destruye; comienza la discordia, comienza la falta de comprensión y si las cosas se agravan, en poco tiempo la familia puede quedar destruida. Por esta razón, debemos estar atentos para detectar la mínima fisura en la estructura familiar para tomar las medidas correctivas, para poder evitar males mayores en la familia. Dios nos provee de varias advertencias y sugerencias que sirven para mantener el medioambiente familiar intacto; si obedecemos estaremos actuando sabiamente. ● Tenemos que ejercer control sobre nuestras emociones y sentimientos. Dios nos ha dado espíritu de dominio propio (2 Timoteo 1:7). No permita que cualquier sentimiento o emoción inunde su alma/espíritu. Usted tiene la capacidad de mantener esos sentimientos bajo control. Cuando una emoción inunda nuestro ser nos quita la claridad mental y las decisiones que tomamos en esas condiciones, así como aquello que hablamos en esos momentos, no tiene la objetividad requerida y lo más probable es que usted tome una decisión equivocada, ofenda a alguien y abra una nueva herida en otra persona, en lugar de resolver el presente impasse. Por esa razón, ante cualquier alteración de nuestras emociones y sentimientos, debemos hacer el esfuerzo de cerrar los labios, mantener silencio, respirar profundamente y esperar el tiempo necesario hasta que esta emoción haya disminuido o desaparecido, para entonces tener un acercamiento con la intensión de entender el problema desde todos sus ángulos y poder tomar decisiones, conjuntamente entre los afectados, para resolver el problema adecuadamente. ● Cuando un impase ha surgido en nuestro medio ambiente familiar no hay que creer que si guardamos silencio y no decimos nada el problema se olvidará y eventualmente desaparecerá. Si hace eso usted encontrará que los problemas no resueltos adecuadamente se mantienen guardados y se acumulan hasta que en un momento dado estalla y la persona afectada saca todos los problemas a la vez, lo cual es muchísimo más difícil de resolver. Es necesario resolver cada impase que surge prontamente. Cuando las emociones producen un desajuste familiar que dura por más de pocas horas hasta un máximo de un día, entonces estaremos dando lugar a que el diablo actúe. Efesios 4: 26-27 nos dice: “Airaos, pero no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo, ni deis lugar al diablo”. ● Cuando tenemos un problema frente a nosotros, no debemos olvidarnos del Todopoderoso, quien nos dará sabiduría, paz y calma para afrontar los problemas y resolverlos. Él debe ser la persona a la que debemos acudir en forma prioritaria para resolver cualquier dificultad del hogar. Mientras usted espera que sus emociones se calmen o cuando ya se han calmado, venga usted a Dios e invite a su cónyuge a venir a Dios y pedir en oración su guía y dirección para la mejor resolución del problema. Si nosotros decimos que amamos a Dios, démosle la oportunidad a él de hablar a las partes en conflicto para la solución del problema. ● Nuestra lengua es muy rápida para reaccionar ante cualquier problema y muchas veces en el fragor de las emociones calientes, la lengua tiende a ofender y decir cosas que usted no lo diría si no estuviera con sus emociones y sentimientos alterados. Nuestras palabras pueden resultar ofensivas y herir el corazón de la otra persona. Luego cuando las cosas se han calmado usted pide perdón por lo que dijo y expresa que se arrepiente haber dicho lo que dijo por las

56 razones que sean; pero usted encontrará que la herida que sus palabras abrieron demora en sanar y a lo mejor la confianza en usted no se recupere al nivel anterior al conflicto. Como resultado las relaciones entre las personas quedan afectadas. Por lo tanto, haga el esfuerzo de controlar la lengua. ● Diga no al chisme ni al descrédito de otros en ausencia de ellos. Si algo quiere decir usted a alguien procure hablar como testigo directo o protagonista de la historia. Si usted habla de algo que otra persona dice, pero a usted no le consta, lo que usted termina haciendo es propagar chismes o difamar a otra persona. Solamente hable de otra persona aquello que diría en su presencia y si quiere ser correcto espere la oportunidad de estar en la presencia de la otra persona para que diga lo que quiere decir. La Biblia rechaza el chisme y las murmuraciones. Santiago 3:5-6 dice: “Así también la lengua es un miembro pequeño, pero se jacta de grandes cosas. He aquí, ¡cuán grande bosque enciende un pequeño fuego! Y la lengua es un fuego, un mundo de maldad…”. Proverbios 16:28 nos dice: “El hombre perverso levanta contienda, y el chismoso aparta a los mejores amigos.” ● Exponga su inconformidad con prudencia. Cuando ha aparecido algún impase en las relaciones entre los miembros de la familia, acérquese a la persona con la que se tiene las diferencias, pero venga con prudencia y palabras suaves. Las palabras toscas e hirientes no solucionan los problemas; más bien pueden incrementarlo. Cuando hable de un problema exponga su punto de vista sin personalizar el problema, sino que exprese aquello que cree que no está bien refiriéndose al acto o conducta que es inapropiada y no sobre las personas involucradas. Exprese su punto de vista hablando de los hechos en forma impersonal. Proverbios 12:18 nos dice “Hay hombres cuyas palabras son como golpes de espada; mas la lengua de los sabios es medicina.” ● Cuando hemos sido heridos por alguien en nuestros sentimientos y emociones, no debemos internalizar esas emociones. No debemos guardar rencor, ira, resentimientos, o cualquier emoción desagradable, porque eso nos hará daño solamente a nosotros mismos. Cuando experimentamos el ser heridos en nuestros sentimientos debemos, inmediatamente, hacer uso de la potente herramienta que Dios nos proveyó para enmendar las heridas emocionales y relaciones rotas entre los seres humanos. Esta herramienta es el perdón. Cuando una persona no ha perdonado a su prójimo, creyendo que así logrará generar algún daño a la persona ofensora, debo decirle que está totalmente equivocado. La falta de perdón solamente le afectará a usted, a su salud física, a su paz y tranquilidad. Si esta falta de perdón se prolonga en el tiempo es muy probable que usted haya ingresado en esas prisiones emocionales que trae esta condición. Si usted está en esas prisiones espirituales usted recreará esas emociones y sentimientos dañinos para su salud cada vez que recuerde o que vea a la persona o situación involucrada en el problema. Si usted tiene una situación que se parece a lo descrito requiere perdonar a la otra persona por su propio bien y no porque la otra persona merezca ese perdón. Perdone usted para que se libere de esas prisiones intangibles que siembran amargura en su ser. Experimente la libertad de ver a la persona ofensora o de recordarla sin ser afectado en sus emociones y sentimientos. Esto es lo que se logra con el perdón. De acuerdo con la Biblia, nosotros debemos perdonar tantas veces como sean necesarios. La importancia del perdón es tal que, si una persona no ha perdonado las faltas del prójimo, sus propias faltas no serán perdonadas por Dios. Para ser salvos, nuestras faltas deben ser perdonadas. Por lo tanto, si nuestras faltas no son perdonadas, podemos no alcanzar nuestra salvación. Marcos 11:25-26 nos muestra lo que Jesús dijo: “Y cuando estéis orando, perdonad, si tenéis algo contra alguno, para que también vuestro Padre que está en los cielos os perdone a vosotros vuestras ofensas. Porque si vosotros no perdonáis, tampoco vuestro Padre que está en los cielos os perdonará vuestras ofensas”. El perdón es de dos vías. Hay que perdonar las ofensas de los demás, pero

57 también debemos pedir perdón a los que hemos ofendido. Si no estamos reconciliados con el prójimo, nuestra adoración no es aceptada por Dios. En Mateo 5:23-24 nos dice así: “Por tanto, si traes tu ofrenda al altar, y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda delante del altar, y anda, reconcíliate primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda”. ● La crianza de los niños debe enmarcarse en un ambiente de amor y de paz en el hogar. La meta de la crianza de los niños es generar ciudadanos correctos ante Dios y útiles a la sociedad, es decir a nuestro prójimo, con quien debe relacionarse en un marco de amor fraternal. No hay que perder de vista esa meta. El hecho de amar a los niños no es tener niños consentidos para satisfacer solamente sus necesidades o caprichos y como acto recíproco ellos le abracen y besen a usted como padre o madre; si usted consiente mucho o sobreprotege a sus hijos formará personas egoístas, inseguras, irresponsables y serán ciudadanos con mucha dificultad en mantener una buena relación con su prójimo. La Biblia nos anuncia que en los últimos días habrá personas amadoras de sí mismas, despiadadas, amadores de los deleites más que de Dios. Los cristianos no debemos contribuir con esos ciudadanos. Hay que enseñarles el amor a Dios, el amor fraternal al prójimo, la verdad, la fe, la caridad, la compasión, la responsabilidad, la humildad. Los hijos deben saber claramente lo que pueden o no pueden hacer, es decir, hay que poner límites a las cosas, de acuerdo con el desarrollo alcanzado, y esos límites se pueden modificarse conforme a la responsabilidad que van demostrando, sin sobrepasar los límites indicados en la palabra de Dios. En ocasiones habrá que disciplinar a los hijos y la palabra de Dios nos aconseja usar la vara, pero no con ánimo de destruir al niño sino de hacerlo ver su error. La disciplina no se trata de castigar por vengar el enojo causado en los padres, sino que la corrección debe ser hecha con amor, de manera que le ayude a la persona a corregir su error. Explique a sus hijos el porqué de su castigo e indique claramente lo que espera de él. Haga esto cuando el enojo le haya pasado y antes de castigarlo. El castigo de esta manera no es malo, es un castigo formativo. Hebreos 12:6 dice: “Porque el Señor al que ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por hijo”. Esto no debe tomarse como que Dios es un ser que se agrada en el sufrimiento de los hijos. Es todo lo contrario, él nos ama, pero a la vez que es un Dios amador, es un Dios justo, y por la justicia no puede dejar sin castigo las cosas malas. Números 14:18 nos dice: “Jehová, tardo para la ira y grande en misericordia, perdona la iniquidad y la rebelión, aunque de ningún modo tendrá por inocente al culpable…”. ● Cuide las amistades de sus hijos. Los amigos son parte del entorno de ellos. Los niños no tienen una personalidad formada y ellos toman o absorben los valores del medioambiente que les rodea y aprenden las conductas de quienes le rodean. Este proceso de aprendizaje va estructurando su carácter. Cuando la persona ya ha madurado emocionalmente, y tiene ya sus propios criterios, su propia forma de ver el mundo, no es tan fácil cambiar esa cosmovisión, y toma más tiempo el cambiar esa forma de ser y de pensar. Por eso, refiriéndose a las mujeres jóvenes, Tito 2: 4-5 dice: “que enseñen a las mujeres jóvenes a amar a sus maridos y a sus hijos, a ser prudentes, castas, cuidadosas de su casa, buenas, sujetas a sus maridos, para que la palabra de Dios no sea blasfemada”. El medioambiente que nos rodea debe estimularnos al bien y no dejar que el mal que hay en nosotros pueda aflorar. Romanos 16:17 nos dice: “Mas os ruego, hermanos, que os fijéis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habéis aprendido, y que os apartéis de ellos”. Cuando una persona no evita el medio ambiente dañino, termina aprendiendo lo malo. Por esta razón el apóstol Pablo dice respecto de las viudas jóvenes en 1 Timoteo 5:13: “Y también aprenden a ser ociosas, andando de casa en casa; y no solamente ociosas, sino que también chismosas y entremetidas, hablando lo que no debieran”.

58 ● Debemos estar conscientes que siempre necesitaremos de Dios, en cada cosa que hagamos y en todo tiempo. Debemos estar conscientes que el diablo siempre estará queriendo destruir su vida, su familia y las relaciones entre sus miembros. No descuidemos eso. 1 Pedro 5: 8 dice: “Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar.”

El ser humano es un ser social, necesita vivir en compañía de otros seres humanos y el alma/espíritu tiene necesidades básicas que busca satisfacer. El ser humano necesita ser aceptado, necesita sentirse amado, necesita ser reconocido y recompensado. Pero cuidado con buscar llenar estas necesidades a cualquier costo porque muchas personas por buscar satisfacer estas necesidades del alma/espíritu, hacen cosas absurdas y hasta dañinas para sí mismas y para los demás.

Los seres humanos somos seres sensibles en aspectos del alma/espíritu, esta sensibilidad puede variar de una persona a otra y de un aspecto a otro, pero no es difícil sentirse lastimado, herido o abatido por palabras, emociones, sentimientos, actitudes y conductas expresadas contra nosotros, o al no poder satisfacer las necesidades del alma/espíritu mencionadas. Me atrevo a decir que no hay ser humano que no tenga sus historias de dolor emocional que surgen de las interacciones entre los seres humanos. Creo que todos los seres humanos hemos llorado por alguna herida emocional. Es casi imposible que una persona no haya sido afectada significativamente por problemas de relaciones con otros seres humanos. Esas heridas del alma/espíritu deben sanar para no alterar nuestro funcionamiento normal. El mantener esas heridas abiertas por mucho tiempo hace que, sin darnos cuenta, comience a alterarse el equilibrio funcional biológico de nosotros. Gracias a Dios por proveernos una poderosa herramienta de reparación de heridas del alma/espíritu: el perdón. No tema usarlo, es una herramienta de libertad para usted. Si no lo usa esos sentimientos lo atrapan en su red, lo mantienen prisionero en sentimientos dañinos para su salud, y se le hará difícil salir de ahí. Cuando esto sucede, los órganos físicos de nuestro cuerpo comienzan a sufrir alteraciones funcionales como consecuencia de estos sentimientos. Los mecanismos de cómo sucede esto no son bien conocidos, pero esa conexión entre el alma/espíritu y el cuerpo es una realidad. De manera que un problema que fue solamente psicológico ha progresado a un problema psicosomático. El tratamiento completo de una enfermedad psicosomática también requiere el remover o eliminar la causa que lo originó. Muchas de esas causas se remueven con el perdón.

MEDIOAMBIENTE ESPIRITUAL Hemos visto que nuestro ser consta del cuerpo y del alma/espíritu, que esta última se integra con el cuerpo humano por un lado y por otro lado nos conecta con el mundo espiritual, haciéndonos partícipes de esa realidad o dimensión. Hemos visto cómo el medioambiente tiene una gran influencia en nuestro bienestar porque nosotros tenemos un intercambio de materiales y otros aspectos inmateriales con el medioambiente. Hemos esbozado la idea de cómo nuestra alma/espíritu puede afectarse y enfermar por causas del medioambiente. Ahora quiero describir aspectos básicos del mundo espiritual que nos rodea y que ciertamente puede afectar nuestra salud.

De forma semejante a como el mundo físico está sometido a las leyes físicas y químicas, y todo lo que existe en el mundo está sometido a estas leyes que rigen su existencia. A pesar de que quisiéramos negar estas leyes físicas o que no las reconozcamos, ellas siguen existiendo y ejerciendo

59 su influencia; así mismo el mundo espiritual tiene sus leyes que la rigen. Nuestro desconocimiento de ellas o la intencional falta de reconocimiento de estas leyes no implica que no existan; pues, ellas siguen activas para bien o para mal de nosotros. Las leyes que rigen la materia son distintas de las leyes que rigen la esfera espiritual. Aún las matemáticas aplicadas a la materia son distintas de las matemáticas de los aspectos intangibles. Así, por ejemplo, en la esfera material si tenemos 10 peras y regalamos 4 de ellas nos quedan 6 peras. En los aspectos intangibles y espirituales, las matemáticas cambian: Si usted tiene mucho conocimiento y da todo este conocimiento a 4 personas usted no pierde el conocimiento, mantiene todo el conocimiento inicial y las cuatro personas adquieren ese conocimiento. En el amor sucede algo parecido: el amor de una madre que da a su hijo es muy grande y no disminuye a pesar de que esta madre tenga otros hijos, porque el amor de la madre crece conforme haya más hijos, de manera que todos sus hijos tienen todo el amor de su madre.

La dimensión espiritual es intangible; no es visible, tampoco se puede palpar o usar nuestros órganos de los sentidos comunes para detectarle, por esa razón no son susceptibles de ser estudiados científicamente en forma adecuada, ya que el método científico requiere la evidencia objetiva, es decir se basa en la observación, medición, pesaje, etc., de los objetos de estudio. En la esfera espiritual podemos ver o escuchar aspectos de naturaleza espiritual, pero para esto una persona tiene que haber adquirido esta capacidad, y al momento actual una minoría de los seres humanos tiene abiertos los sentidos espirituales. En la Biblia encontramos una descripción de cómo los ojos espirituales del siervo del profeta Eliseo fueron abiertos para ver el ejército espiritual que estaba presente para protegerlos (2 Reyes 6: 8- 23). Por consiguiente, el hecho de que nosotros no veamos el mundo o dimensión espiritual, no quiere decir que no existe.

El mundo espiritual está constituido por dos reinos: el reino de la luz, o reino de Dios, y el reino de las tinieblas o del diablo. En cada reino hay un rey y seres a los que gobierna. En el reino de la luz la autoridad máxima es Dios y gobierna sobre una variedad de seres espirituales como son los serafines, querubines, ángeles. En el reino de las tinieblas la autoridad máxima es Satanás, llamado también diablo y los seres a los que gobierna son los demonios o ángeles caídos. Nosotros, los seres humanos, por ser partícipes del mundo espiritual, también somos parte de uno de los dos reinos. Nuestra naturaleza inicial fue como miembros del reino de Dios, pero luego del pecado de Adán, el ser humano fue separado de Dios y pasamos a estar bajo el reino de las tinieblas.

Estos dos reinos están en conflicto. En Judas versículo 9 nos dice que el arcángel Miguel, del reino de Dios, contendió contra el diablo por el cuerpo de Moisés. En Daniel 10:13 se describe una confrontación de un ángel de Dios que debió ser ayudado por Miguel, uno de los principales del reino de Dios, con el príncipe de Persia; esta lucha duró 21 días. El apóstol Pablo en Efesios 6:12 nos dice: “Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.” La lucha entre estos dos reinos ha terminado. Jesús venció al reino de las tinieblas en la cruz. Colosenses 2: 14-15, hablando de la obra de Jesús, nos dice: “anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz, y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz”. En Juan 16:33 Jesús dice que Jesús ha vencido al mundo. Por razones que no están reveladas, Satanás todavía puede hacernos daño a los seres humanos, mas sus atribuciones celestiales como nuestro acusador ante Dios Padre no tienen fuerza porque el que nos defiende como abogado nuestro ante el Padre es Jesús, quien venció en la cruz. 1 Juan 2:1 nos dice: “Hijitos

60 míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo”. El diablo ya ha sido juzgado (Juan 16:11) y ha sido condenado; su destino es el lago de fuego preparado por Dios (Apocalipsis 20:10). Por razones no reveladas hay un tiempo de espera entre el juicio del diablo y su castigo final. Mientras la sentencia se ejecuta contra el diablo, este trata de llevarse con él al mayor número de seres humanos. Hebreos 10: 12-13 nos dice: “pero Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a la diestra de Dios, de ahí en adelante esperando hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies”.

Los seres humanos podemos formar parte de uno de los dos reinos. No podemos ser parte de ambos a la vez. El reino de Dios no admite personas que desean compartir ambos reinos. A las personas que desean ser parte de ambos reinos, la Biblia los llama tibios y ellos serán vomitados por Dios y echados fuera. Dios acepta solamente personas desean ser parte de su reino en un 100%. Apocalipsis 3: 15-16 nos dice: “Yo conozco tus obras, que ni eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueses frío o caliente! Pero por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca”. Llegará pronto el día en que tendrá lugar el juicio sobre cada uno de los seres humanos (Hechos 17:31; Romanos 2:16). Se juzgará a vivos y muertos (2 Timoteo 4:1; 1 Pedro 4:5). El juicio final terminará enviando a los que son parte del reino de las tinieblas a sufrimiento eterno y a los que pertenecen al reino de Dios a gozo eterno junto a Dios (1 Tesalonicenses 4: 13-18). Los que somos del reino de Dios tenemos escrito nuestro nombre en el libro de la vida. Si una persona no tiene inscrito su nombre en el libro de la vida será echado al lago de fuego (Apocalipsis 20: 11-15).

Todos somos pecadores y la Biblia nos dice que el pecado nos ha separado de Dios. Por lo tanto, el reino de las tinieblas nos ha tomado. Dios nos ama tanto a los seres humanos y en su infinita misericordia ha provisto un camino para poder reconciliarnos con él y pasarnos al reino de la luz. El camino que debemos seguir para la reconciliación con Dios es solamente a través de Jesús, el Hijo de Dios. Juan 14:6 dice: “Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida, nadie viene al Padre, sino por mí”. Esta entrada al reino de Dios es un regalo del Todopoderoso y está disponible para todo aquel que quiera tomarlo. En el evangelio de Juan 3:16-21 dice: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. Porque no envió Dios a su hijo al mundo para condenar al mundo, sino que el mundo sea salvo por él. El que en él cree, no es condenado, pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios. Y esta es la condenación: que la luz vino al mundo y los hombres amaron más las tinieblas que la luz porque sus obras eran malas. Porque todo aquel que hace lo malo, aborrece la luz y no viene a la luz, para que sus obras no sean reprendidas. Mas el que practica la verdad viene a la luz, para que sea manifiesto que sus obras son hechas en Dios”. El creer en Jesús implica: 1. arrepentirse de corazón de todos los pecados (las ofensas a Dios que consciente o inconscientemente hemos cometido contra él). 2. Reconocer que Jesús es el hijo de Dios que vino al mundo en forma de hombre, que murió en la cruz por nuestros pecados, pero que resucitó al tercer día y hoy está a la diestra de Dios. 3. Reconocer a Jesús como nuestro Señor. 4. Invitarlo a nuestras vidas para que viva en nosotros. 5. Vivir en obediencia a los mandatos de Jesús que son: Amar a Dios sobre todas las cosas y amar al prójimo como a ti mismo.

Ya que hemos descrito el mundo espiritual y hemos llegado a hablar del juicio que se viene para cada ser humano, no puedo dejar de animarte a venir al reino de Dios. Para esto debes venir a Jesús porque él es el único camino para llegar a Dios (Juan 14:6) y en Hechos 4:12 nos dice: “Y en ningún

61 otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos”. Si somos del reino de Dios, debemos vivir la vida conforme a lo que está escrito en la Biblia. Como miembros del reino de Dios, nuestra vida en la tierra no dejará de tener inconvenientes y problemas, pero será con paz y gozo a pesar de las circunstancias que tengamos que pasar. En Mateo 11: 28- 30 Jesús nos invita de la siguiente manera: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; hallaréis descanso para vuestras almas; porque mi yugo es fácil, y ligera es mi carga”. Le invito a que medite en estas palabras y lo que esto significa para usted. Tómese todo el tiempo que necesite para esta meditación. Si usted ha decidido que quiere ser salvo de la condenación del pecado y quiere pertenecer al reino de Dios debe expresarlo verbalmente a Dios en una oración, de todo corazón. Un ejemplo de esta oración es la que le presento a continuación: Dios eterno, creador de los cielos y de la tierra, vengo a ti hoy arrepentido de todos mis pecados que consciente o inconscientemente lo he hecho contra ti. Reconozco que Jesús, tu hijo vino al mundo en forma de hombre y murió en la cruz del calvario por mis pecados. Sé que él resucitó al tercer día y está sentado a tu diestra, y hoy quiero invitarte que vengas a mi vida y ayúdame a vivir haciendo tu voluntad. Escribe mi nombre en el libro de la vida. Te lo pido en el nombre de mi Señor Jesús, Amén.

Si tú has hecho esta oración o una similar en algún momento, has pasado del reino de las tinieblas al reino de Dios. Reciba un abrazo fraternal de parte del Señor Jesús.

¿HAY CONTAMINACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE ESPIRITUAL?

“(Porque todas estas abominaciones hicieron los hombres de aquella tierra que fueron antes de vosotros, y la tierra fue contaminada)” Levítico 18:27

Si lo hay. La Biblia nos muestra que la idolatría contamina el templo de Dios. Ezequiel 23:38- 39 dice: “Aun esto más me hicieron: contaminaron mi santuario en aquel día, y profanaron mis días de reposo. Pues habiendo sacrificado sus hijos a sus ídolos, entraban en mi santuario el mismo día para contaminarlo; y he aquí, así hicieron en medio de mi casa”. La idolatría también contamina una ciudad. Ezequiel 22:3 nos dice claramente que la ciudad fue contaminada con la idolatría; y también puede contaminar una zona geográfica o un país, esto lo encontramos en Ezequiel 36: 17-18 y Jeremías 2:7. La tierra de una ciudad o un país también se puede contaminar por razones espirituales. Hay varias condiciones que originan una contaminación de la tierra, y esta contaminación viene como resultado de práctica de actos desagradables a Dios, en lugar de vivir conforme a los estatutos y ordenanzas de Dios (Levítico 25:18-22). La contaminación de la tierra trae como consecuencia la falta de producción agrícola del suelo (Jeremías 3:2-3). Las siguientes son causas de contaminación de la tierra por aspectos espirituales: ● El derramar sangre inocente asociada a la idolatría (Ezequiel 36:18; Salmos 106:38), o por asesinato (Números 35: 29-34) contamina la tierra. El matar a un ser humano en el vientre materno también es asesinato, y aunque en algunos países es considerado un

62 procedimiento médico normal, no deja de derramar sangre inocente, por lo tanto, es algo detestable para Dios y por esta razón nuestra tierra se contamina. ● La contaminación de la tierra también se genera cuando un pueblo practica conductas sexuales no aprobadas por Dios, y él considera estas aberraciones como abominaciones (Levítico 18: 1-25). ● La tierra también se pervierte cuando un marido que se divorcia de su esposa vuelve a tomar a esa mujer, luego que ella se casó con otro hombre (Deuteronomio 24: 1-4). ● Cuando el cadáver de alguien que fue ejecutado en un madero es permitido pasar la noche colgado (Deuteronomio 21:23) ● La prostitución y la maldad contaminan la tierra (Jeremías 3:2) ● El alterar el derecho y romper el pacto con Dios contamina la tierra. Isaías 24:5 dice: “Y la tierra se contaminó bajo sus moradores; porque traspasaron las leyes, falsearon el derecho, quebrantaron el pacto sempiterno.”

Hay otra contaminación ambiental de origen espiritual que es producida por los espíritus del reino de las tinieblas.

Libros de liberación espiritual nos indican que la realización de ciertos actos expone a las personas a los demonios y espíritus del reino de las tinieblas. Estos espíritus siempre procuran atraparnos para someternos en prisiones espirituales y lograr destruir nuestra vida, de manera que no alcancemos las promesas de Dios. . Ezequiel 13:20 nos dice: “Por tanto, así ha dicho Jehová el Señor: He aquí yo estoy contra vuestras vendas mágicas, con que cazáis almas al vuelo; yo las libraré de vuestras manos, y soltaré para que vuelen como aves las almas que vosotras cazáis volando”.

Una lista parcial de los actos que nos exponen, por medio de los cuales les abrimos puertas a los espíritus del reino de las tinieblas se encuentra en la página 49

Dios está presto para romper con la contaminación de la tierra, pero para esto, los seres humanos necesitamos actuar. 2 Crónicas 7:14 dice: “si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, y perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra”.

En resumen puedo decir que el ser humano es creación de Dios a su imagen y semejanza, con destino de eternidad, que está formado de cuerpo y alma/espíritu; es un ser integrado y armónico que mantiene un equilibrio funcional dentro de sí entre todas sus partes, a la vez que mantiene un equilibrio de convivencia con el medioambiente del cual se nutre. Un desequilibrio que ocurre en el cuerpo o en el alma/espíritu, o si el ser humano vive en un medioambiente físico y/o espiritual inadecuados, hará que se genere alguna enfermedad en los seres humanos. La salud radica en mantener el equilibrio funcional del cuerpo y del alma/espíritu en una convivencia armónica con su medioambiente físico y espiritual en los términos que la Biblia nos indica.

63

64 Capítulo 3

EN BÚSQUEDA DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN. El cuerpo humano, habiendo sido hecho de materia física, es racional pensar que para su mantenimiento y reparación se requieran de elementos materiales; mientras que el alma/espíritu siendo constituido de una naturaleza inmaterial proveniente de Dios, también es lógico pensar que el mantenimiento y reparación de esta parte de nuestro ser requiera de aspectos inmateriales provenientes de Dios para un mantenimiento y reparación adecuadas.

Los elementos químicos, farmacéuticos, productos naturales y sus derivados, así como la aplicación de medios físicos, como frío, calor, magnetismo, etc., son muy útiles para ayudar a solucionar las causas materiales de una enfermedad del cuerpo humano. Por ejemplo, si una persona sufre un trauma, como consecuencia se genera una hinchazón de la zona afectada, dolor, enrojecimiento y calor, lo que genera una función limitada o defectuosa de la parte afectada. Estas alteraciones generadas por el trauma se mejoran o se eliminan con la administración de elementos físicos o químico-farmacéuticos que se oponen a la inflamación y por consiguiente, las consecuencias del trauma físico son minimizadas y sus molestias que afectan a la persona son aliviadas o eliminadas. Si el trauma fuere más intenso, podría generar fracturas u otros daños que requieran una intervención quirúrgica, fisioterapia, u otro tratamiento que corrija las alteraciones estructurales y de forma, remueva las impurezas o contaminantes, elimine tejidos dañados y podemos llegar a modificar hasta la estética del cuerpo humano. Todo esto para lograr una recuperación total y satisfactoria de su problema inicial.

Las enfermedades que se originan en el alma/espíritu por su parte requieren de la eliminación de la causa y/o de una reparación de esta parte de nuestro ser para lograr una restauración funcional completa. Los problemas del alma/espíritu cuando no son resueltos en forma correcta, terminan generando enfermedades psicosomáticas, en las que los tejidos del cuerpo pierden su equilibrio funcional y enferman, lo que constituye la expresión corporal de los problemas del alma/espíritu.

La aplicación de medios químicos, farmacéuticos, productos naturales, medios físicos, solamente van a mejorar temporalmente el equilibrio físico-funcional de los tejidos u órganos afectados, porque no tocan la causa sino solamente las consecuencias en los tejidos; porque la causa radica en la esfera del alma/espíritu que es inmaterial, por lo tanto, no puede afectarla. Cuando hablamos de enfermedades que afectan el sistema nervioso y la conducta de las personas, la administración de medicamentos y elementos materiales pueden regular el equilibrio de los neurotransmisores y por medio de esta regulación o modificación se puede obtener algún alivio de las molestias corporales e inclusive pueden modificar la percepción de las emociones, por lo tanto pueden modificar algunos sentimientos y el comportamiento, pero estos tratamientos no llegan, en

65 absoluto, a la causa de los problemas de salud que se originan en el alma/espíritu. No tocan la raíz de estos problemas, de manera que si la alteración del alma/espíritu persiste, luego de un tiempo de tratamiento medicamentoso, y la persona deja de tomar las medicinas que fuerzan al cerebro a modificar el metabolismo de los neurotransmisores cerebrales, el problema reaparecerá; mientras que si se le ofrece el tratamiento con soluciones de la misma naturaleza del alma/espíritu, la causa del problema de salud desaparecerá y el ser humano normalizará su funcionamiento y no requerirá mantenerse tomando de por vida los medicamentos que la ciencia médica ha recomendado. Por lo tanto, no es que rechace el aporte de los medicamentos para las enfermedades del alma/espíritu, sino que pretendo reconocer su verdadera utilidad; esto es, una utilidad temporal hasta resolver por los medios correctos la verdadera causa de los problemas de la esfera del alma/espíritu. Pero, cuidado seamos engañados en pensar que los métodos químico-farmacéuticos pueden curar las enfermedades del alma espíritu. No hay medicamentos para la maldad, ni para los celos, ni para ninguna alteración del alma/espíritu, sino que los medicamentos solamente modifican la expresión corporal de estos males.

En la esfera espiritual, Dios nos ha dado herramientas poderosas para eliminar las alteraciones del alma/espíritu. Una de estas herramientas es el perdón, como hemos mencionado antes, otra es la fe. La fe actúa en la salud. La fe (elemento espiritual) puede ser tan poderosa que el cuerpo y la materia puede comportarse como plastilina o barro fresco ante su poder. Jesús anduvo haciendo muchos milagros y repetidamente decía, tu fe te ha salvado, tu fe te ha sanado, hágase conforme has creído; aun en nuestros días, por medio de la fe podemos obtener sanidades que desafían el entendimiento de la ciencia médica, en los que los médicos no tienen explicación. En Marcos 9:23 dice: “Jesús le dijo: si puedes creer, al que cree todo le es posible”. La fe actúa en problemas del cuerpo y también en problemas del alma/espíritu. Es decir que la fe es uno de los instrumentos ideales de sanidad del ser humano porque abarca todo su ser.

SISTEMAS DE SALUD En todo grupo humano y en forma natural surgen personas con habilidades hacia la curación de las enfermedades. Estas personas encontraban alivios y remedios. Desde tiempos antiguos y en muchos lugares del mundo la curación de las personas tenía un fuerte componente espiritual. El curar era un oficio de los sacerdotes, adivinos y hechiceros que ejecutaban rituales de tipo espiritual. Con la evolución del arte de curar aparecieron los herboristas, parteros, reparadores de huesos y los sacerdotes que curaban por medio de la oración. En el continente americano, la curación estaba a cargo de los chamanes quienes también eran videntes, hechiceros y muchos practicaban la magia blanca, magia negra y otras técnicas ocultas. En muchos sitios de nuestro continente todavía hay chamanes, los cuales siguen utilizando técnicas de tipo espiritual para muchas dolencias del ser humano. En la Biblia vemos que los sacerdotes eran las personas encargadas de declarar sanas a las personas con enfermedades que eran consideradas inmundas. En el tiempo de Jesús había médicos, pero en ningún momento la Biblia recomendó buscar la sanidad a través de los médicos de aquel tiempo y tampoco dijo que en el futuro eso cambiaría. La Biblia nos muestra que podemos usar ciertos productos naturales para la curación de las enfermedades; pues, en Isaías 38:21 nos indica el uso de una masa de higos para sanar ciertas llagas y en 1 Timoteo 5:23 Pablo recomienda a Timoteo el uso del vino para molestias estomacales y enfermedades frecuentes. Sin embargo, el método de curación por excelencia que la biblia recomienda es la curación a través de métodos espirituales: fe (Mateo 9:20-22; Mateo 17:20), oración (Santiago 5:13,14-16) , unción con aceite

66 (Santiago 5:14), confesión de pecados (Santiago 5:16), imposición de manos (Marcos 16:18), echar fuera demonios (Mateo 8:16), y a través del don de sanidad que ha sido dado por el Espíritu Santo a algunos miembros de la cristiandad. El método espiritual de sanación de las enfermedades requiere fe del que recibe la sanidad y fe del que intercede por la sanidad de las personas. El que imparte la salud espiritual no lo hace con su propia capacidad, sino que es el poder de Dios actuando a través de esta persona. En Santiago 5:14-16 resume el método de sanidad bíblico que dice: “¿Está alguno entre vosotros afligido? Haga oración. ¿Está alguno alegre? Cante alabanzas. ¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor. Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; y si hubiere cometido pecados, le serán perdonados. Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados. La oración eficaz del justo puede mucho”. A más de esto también hay la sanidad que viene de echar los espíritus malignos que un enfermo pudiera tener. Esto lo podemos conseguir a través de la liberación espiritual liderada por un siervo de Dios que tenga ese don y a través de la auto liberación que podemos hacer cuando ya somos hijos de Dios.

La sanidad del cuerpo en nuestro tiempo y en el hemisferio occidental está basada en el conocimiento de la estructura y función del cuerpo humano, conocimiento de las enfermedades que permiten llegar a un diagnóstico, conocimiento del efecto de los productos farmacéuticos o de productos naturales, homeopáticos, y la aplicación de ellos así como de medios físicos o procedimientos quirúrgicos apropiados para la recuperación de la salud. La recuperación de la salud mayormente se basa en la prescripción de productos farmacéuticos. La industria farmacéutica se ha desarrollado en gran manera en el último siglo, y es la forma dominante de tratar las enfermedades, al punto que los médicos nos hemos convertido en esclavos de la industria farmacéutica. Esto también es debido a las legislaciones de los países que han sido influenciadas por los intereses económicos de las grandes corporaciones farmacéuticas, quienes han logrado proteger esta industria en forma muy eficiente. Una gran cantidad de fármacos provienen de aislar los principios activos de las plantas, estas moléculas son luego producidas industrialmente y empacadas para la administración a los pacientes. La industria farmacéutica logra modificar a las moléculas activas para lograr ciertas otras características ventajosas para los pacientes. La gran mayoría de los productos farmacéuticos tienen efectos secundarios. Estos son efectos biológicos adicionales a más del efecto principal. La mayoría de los efectos secundarios son indeseables y hasta adversos al cuerpo. Cuando queremos que un producto farmacéutico sea más potente los médicos tenemos que aumentar la dosis y los efectos secundarios pueden ser más intensos.

Los remedios provenientes de las plantas son también efectivos y, por alguna razón, tienen mucho menos efectos secundarios que los fármacos. Pero el conocimiento de los efectos de las plantas en las enfermedades del ser humano es un conocimiento que no se enseña en las escuelas de medicina.

La medicina homeopática fue iniciada por Samuel Hahnemann, un médico austriaco, que descubrió que algunas plantas pueden provocar efectos en las personas sanas, y esta misma planta es útil para tratar las enfermedades que producen esos mismos efectos en los enfermos. Por ejemplo, si una planta produce sudoración en una persona sana, cuando se le da esta planta a una persona que tiene fiebre por motivos de alguna enfermedad, el paciente mejora la fiebre. Normalmente los remedios homeopáticos son muy diluidos y, muy curiosamente, mientras más diluida es una sustancia es más potente. Normalmente los productos homeopáticos tienen

67 concentraciones tan bajas que no presentan efectos secundarios normalmente. Esta práctica médica está vigente por alrededor de 200 años, a pesar de los ataques de la medicina oficial sobre ella.

Hay otros métodos de obtener la recuperación de salud, entre ellos están la acupuntura, la terapia neural, la magnetoterapia, fisioterapia, medicina natural, y otros métodos. Pero el sistema dominante de algunos países occidentales no ha querido aceptar estos otros métodos. Claramente estos otros métodos requieren más investigación científica, pero los estudios existentes y la experiencia obtenida en muchos países es un buen punto de partida. Tristemente se estudian mayormente los productos que podrían ser rentables económicamente y no hay interés en los que son económicos o en los que no tienen posibilidad de ser patentados. Lastimosamente en la salud han entrado intereses económicos y políticos, lo que ha frenado avances en otros métodos que pueden ser de mucha utilidad para ciertas enfermedades. Hay casos de médicos que han descubierto curación de enfermedades hasta ahora incurables, entonces ellos han sido ignorados en unos casos y perseguidos por las “sociedades médicas” y autoridades de salud si el producto o método es muy exitoso. Un caso emblemático de lo que menciono es el caso del Dr. Burzynski quien descubrió el tratamiento del cáncer basado en los antineoplastones, que son unas proteínas presentes en la orina y en la sangre que en forma natural tienen las personas sanas, mientras que en las personas con cáncer no se encuentran estas proteínas. Su éxito en el tratamiento de cáncer es superior a los tratamientos con quimioterapia y radioterapia aún en los casos de cáncer terminal. Las autoridades estatales y federales de los Estados Unidos han intentado quitarle la licencia y aún ponerle en la cárcel, pero fueron los testimonios de cientos de pacientes tratados exitosamente, muchos de ellos desahuciados por los hospitales de gran prestigio, que fueron presentados en el congreso en las respectivas audiencias, las que mostraron una efectividad real con efectos secundarios prácticamente nulos. Por estos testimonios y las evidencias mostradas no pudieron hacer nada contra él, excepto que no le permiten ni practicar fuera de Texas ni enviar sus productos fuera del estado de Texas, en donde tiene una clínica. Los documentales sobre su éxito y su persecución están disponibles en el internet.

Debo advertir que en la actualidad hay muchos enfoques alternativos de curación, pero muchos no son espiritualmente sanos, como el chamanismo y otros más. Por lo que debemos ser cautos en su búsqueda.

FUNDAMENTOS PARA LA SALUD CORPORAL

NUTRICIÓN

El cuerpo humano gasta energía cuando realiza un trabajo y aún solamente para mantenerse vivo, estando en reposo total, gasta una mínima cantidad de energía porque el movimiento del corazón, de los músculos respiratorios, el movimiento intestinal y otras funciones están trabajando aún cuando reposamos. Además el cuerpo requiere reemplazar células y reparar tejidos que han sufrido desgaste durante un día de trabajo. Para obtener la energía necesaria para todas estas funciones corporales, necesitamos el ingerir alimentos, de donde obtendremos la energía y las moléculas necesarios para cumplir con estas funciones.

68

El funcionamiento del cuerpo humano requiere que usemos la fuente de energía que nos fue diseñada. De la misma manera que un vehículo que fue diseñado para usar un tipo especial de gasolina, si se usara Diesel, kerosene, u otro combustible, no funcionará bien y tendrá serios problemas operacionales y finalmente se dañará y destruirá; o si un equipo está diseñado para operar con una corriente eléctrica de 12 voltios, al usar 9 voltios no funcionará o si usamos un voltaje superior al recomendado puede destruirse. De ahí la necesidad de usar la fuente de energía correcta de acuerdo con lo recomendado por los diseñadores, y los seres humanos debemos utilizar utilizar los elementos energéticos diseñados por Dios. La Biblia nos provee esa información.

ALIMENTOS RECOMENDADOS EN LA BIBLIA La Biblia nos muestra que el ser humano ha sufrido transformaciones importantes en su ser, no precisamente siguiendo las leyes de la evolución de Darwin, sino como consecuencia de su pecado. Los alimentos que Dios recomendó a los seres humanos también cambiaron con estas transformaciones sufridas por la especie humana. Es como si la dieta conveniente fuera distinta para cada una de estas etapas.

Cuando Dios creó a Adán y a Eva, ellos vivieron en la presencia de Dios todo el tiempo, sus cuerpos eran inmortales, quiero decir que ellos no iban a conocer la muerte, no había sufrimiento ni dolor, podían comunicarse directamente con Dios, los animales convivían en armonía. En este momento bíblico la dieta que Dios les indicó a Adán y a Eva para la alimentación de ellos fue solamente vegetales; Génesis 1 :29 dice: “Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en el que hay fruto y que da semilla; os serán para comer”. Luego que Adán y Eva pecaron, ellos sufren cambios tanto físicos como espirituales, así como también su medioambiente cambió. Como consecuencia del pecado ellos fueron separados de la presencia de Dios (hasta hoy, el pecado nos separa de Dios), el medioambiente ya no es el huerto porque fueron puestos fuera del huerto con la imposibilidad de regresar a ese lugar; ya no pueden comunicarse con Dios directamente como antes, en la parte almática aparece el sufrimiento, el miedo y el dolor: Adán ya tiene que trabajar la tierra con esfuerzo para poder alimentarse, la mujer dará a luz con dolores y más que todo el ser humano se convierte en un ser mortal. Para el cumplimiento de esto último, creo yo, que Dios realizó cambios en la estructura genética del ser humano. Cuando una célula entra en un proceso de una muerte programada se llama apoptosis celular y este proceso está precedido de cambios genéticos. Por esta razón, creo yo que Dios realizó cambios en nuestra estructura genética, a manera de una apoptosis, para que tengamos una muerte a futuro.

La implementación de estos cambios genéticos fue gradual y tuvo lugar durante varias generaciones. Al principio los seres humanos vivían alrededor de 900 años. Matusalén, el hombre más viejo registrado en la Biblia vivió 969 años (Génesis 5:27), luego la longevidad fue disminuyendo; para el tiempo de los hijos y nietos de Noé la longevidad era entre cuatrocientos y quinientos años; para el tiempo de los salmistas la longevidad era menor. En Salmos 70:10 nos indica que la vida de los seres humanos es de 70 a 80 años y esta esperanza de vida se ha mantenido hasta nuestros días. Pues, en Estados Unidos, en el año 2017, la esperanza de vida era de 78.54 años.

69 Al haber generado cambios en el ADN humano, Dios también cambió la recomendación de su alimentación. Cuando Dios hizo el pacto con Noé, le ordena una nueva dieta. Esto está registrado en Génesis 9:3. “Todo lo que se mueve y vive os será para mantenimiento: así como las legumbres y plantas verdes, os lo he dado todo.” Y enseguida aclara lo que no debe comer (versículo 4): “Pero carne con su vida, que es su sangre no comeréis”. La sangre no se deberá comer porque Dios dice que la sangre es la vida del animal y el comerla tendría consecuencias, pienso yo que son consecuencias espirituales.

Luego de este período, Dios provee al hombre, a través de Moisés, sus leyes. Estas leyes son dadas para beneficio del ser humano, porque todo lo que está allí es bueno para nosotros, y son también la norma para acercarnos a Dios, vivir bajo su voluntad y recibir bendiciones de Dios. En estas normas se especifica lo que se debe comer y lo que no se debe comer. La recomendación sobre los vegetales no tiene cambio; pero, en cuanto a los animales que se pueden comer son: el buey, la oveja, la cabra, el ciervo, la gacela, el corzo, la cabra montés, el íbice, el antílope y el carnero montés, así como todo animal de pezuñas, que tiene hendidura de dos uñas y que rumiare (Deuteronomio 14:3-6); Si solamente rumian y no tienen las pezuñas hendidas no se deben comer; lo mismo aquellos que tienen la pezuña partida, pero no rumian. Los animales que no se deben comer (Deuteronomio 14:7-8) son: Camello, liebre y conejo; porque rumian, pero no tienen pezuña hendida; ni cerdo porque tiene pezuña hendida, mas no rumia. De estos animales ni siquiera se debe topar el cuerpo del animal muerto. Tampoco se puede cocinar el cabrito en la leche de su madre. De los animales acuáticos (Deuteronomio 14:9,10) se pueden comer todo lo que tiene aleta y escama. Todo lo que no tiene aletas ni escamas no se deben comer. De las aves, las que se pueden comer son las consideradas aves limpias. Y las que no se pueden comer (Deuteronomio 14:12-18) son: águila, quebrantahuesos, azor, gallinazo, milano, avestruz, lechuza, gaviota, gavilán (según sus especies), búho, ibis, calamón, pelícano, buitre, somormujo, cigüeña, garza (según su especie), abubilla y el murciélago. De los insectos: todo insecto alado no se podrá comer. La grasa animal ni la sangre debemos comer. En Levítico 3:17 nos dice: “Estatuto perpetuo será por vuestras edades, dondequiera que habitéis, que ninguna grosura ni ninguna sangre comeréis”.

En el tiempo de Jesús, los alimentos que antes eran considerados inmundos ya no lo son más. Pues, Jesús hizo limpios todos los alimentos (Marcos 7:19). A los cristianos de los pueblos gentiles se les recomendó no comer sangre ni lo sacrificado a los ídolos, todo lo demás ellos podrían comer dando gracias a Dios. Los alimentos que ingerimos diariamente como parte de la alimentación quedan liberados de las faltas espirituales que cometían quienes comían los alimentos que fueron prohibidos. En 1 Corintios 8:8 nos dice que los alimentos que ingerimos no nos hacen más aceptos a Dios ni menos. El apóstol Pablo nos enseña que la cualidad espiritual de los alimentos es menos importante que el amor hacia los demás y no debemos destruir la obra de Dios por causa de la comida. Romanos 14:14-15 dice: “Yo sé, y confío en el Señor Jesús, que nada es inmundo en sí mismo; mas para el que piensa que algo es inmundo, para él lo es. Pero si por causa de la comida tu hermano es contristado, ya no andas conforme al amor. No hagas que por la comida tuya se pierda aquel por quien Cristo murió”. El apóstol Pablo nos dice en 1Corintios 10:25: “De todo lo que se vende en la carnicería, comed, sin preguntar nada por motivos de conciencia; porque del Señor es la tierra y su plenitud”. Romanos 14: 21-23 nos dice: “Bueno es no comer carne, ni beber vino, ni nada en que tu hermano tropiece, o se ofenda, o se debilite. ¿Tienes tú fe? Tenla para contigo delante de Dios. Bienaventurado el que no se condena a sí mismo en lo que aprueba. Pero el que duda sobre lo que come, es condenado, porque no lo hace con fe; y todo lo que no proviene de fe, es pecado”.

70 El Apóstol Pablo se refiere al valor espiritual de los alimentos, mas no al beneficio o perjuicio biológico de ellos. Los alimentos no nos hace más ni menos aceptos a Dios, pero la grasa trans sigue siendo dañina para la salud, el exceso de proteínas en la dieta sigue afectando a los que sufren de gota y los diabéticos siguen siendo muy sensibles a los carbohidratos.

ALIMENTOS Y ESPIRITUALIDAD Por lo mencionado entiendo que los alimentos tienen una función nutritiva biológica y también tienen un rol espiritual solamente cuando un alimento es parte de alguna ceremonia religiosa. No de otra forma puedo entender que un mismo alimento puedo consumir libremente, pero si ese mismo alimento fuese parte de una celebración religiosa a un ídolo ya no lo debo consumir. Los cristianos tenemos instrucción expresa de no comer alimentos sacrificados a los ídolos (1 Corintios 10:28). Jesús estableció la celebración de la cena del Señor, conocida también como santa cena. En los tiempos de la iglesia primitiva era una cena real en la que también había pan y vino. En nuestros tiempos solamente se usa el pan y el vino, sin comida adicional. Esta cena del Señor es una comida simbólica con una conexión espiritual muy intensa; tanto es así que quien come el pan y toma el vino indignamente come juicio para sí y por esa razón, dice el apóstol Pablo, que algunos enferman y otros han muerto (1 Corintios 11: 27-30).

NECESIDAD DE NUTRIENTES Y OTRAS MOLÉCULAS Los alimentos que ingerimos son procesados en el sistema digestivo y en este proceso se rompen las moléculas complejas en moléculas pequeñas para que sean absorbibles por el intestino. Las moléculas son absorbidas por los capilares del intestino y pasando por el hígado van a la circulación general para llevar los nutrientes a todas las células del cuerpo a través de los capilares del sistema circulatorio. Como vimos antes, el cuerpo humano está constituido por aproximadamente 75 billones de células y cada célula se encuentra rodeada de un líquido proveniente del líquido de la sangre, llamado líquido intercelular. Todos los nutrientes destinados a las células deben llegar a este líquido para que una célula pueda tomarla para sí. A este mismo líquido debe llegar también el oxígeno que es un elemento provisto por los pulmones y tiene como destino el llegar todas las células del cuerpo. Cuando una célula no recibe alimentos por algún tiempo, la célula entra en crisis y luego de un tiempo puede morir. Pero cuando las células no reciben oxígeno por algunos minutos, las células del cuerpo se afectan mucho. El tejido nervioso es el más sensible a la falta de oxígeno. Cuando las células del sistema nervioso no han recibido oxígeno por 8 minutos mueren y se produce la muerte cerebral. Esto es una condición en la que el resto del cuerpo humano sigue funcionando, pero no hay presencia de ninguna actividad del sistema nervioso: no hay ninguna actividad consciente, no responden a estímulos verbales, táctiles, ni a estímulos dolorosos, no hay ningún reflejo activo. Esa persona es como un vegetal que necesita ser alimentado por sondas y requieren asistencia respiratoria.

En ausencia de ciertos nutrientes una célula puede seguir funcionando por un tiempo, pero llega un momento en el que se va a hacer manifiesto la deficiencia de estos nutrientes con la aparición de señales que demuestran la crisis. Si la ausencia de esos elementos nutritivos persiste la célula morirá.

71 Para suplir la deficiencia de algunos nutrientes, el cuerpo humano tiene una gran capacidad de transformar una molécula en otra, en nuestro gran laboratorio químico llamado hígado. El hígado puede transformar una molécula de fructosa en glucosa, una molécula de alcohol en glucosa, el exceso de glucosa puede transformarlo en grasa, un aminoácido puede ser transformado en otro aminoácido diferente si el cuerpo lo necesita. La lista de estas transformaciones es larga; pero, a pesar de esta gran capacidad de transformación química, hay ciertos nutrientes que el cuerpo no puede producirlos, sino que tienen que venir provistas en la dieta. Esto fue descubierto cuando grupos poblacionales desarrollaron una misma enfermedad mientras tenían dietas semejantes y luego se normalizaron al ingerir determinados alimentos que los médicos consideraron necesarios. Estas moléculas faltantes en la dieta fueron identificadas y se vio que químicamente eran mayoritariamente pertenecientes al grupo químico amino, por lo que se les dio el nombre de vitaminas. La palabra vitamina provienen de la raíz latina Vita que significa vida y amina es el grupo químico que contiene derivados del amoníaco. Las vitaminas no son elaboradas por las células del cuerpo humano, sino que tienen que venir en la dieta. Otras moléculas que el cuerpo no puede elaborar y que son requeridos en los procesos celulares son ciertos ácidos grasos que por su necesidad de que vengan provistos en la dieta se les llama ácidos grasos esenciales. De la misma manera, también existen aminoácidos que el cuerpo no puede fabricarlos a partir de otros disponibles y por eso, en forma similar son llamados aminoácidos esenciales. Cuando la dieta no es adecuada por la carencia de uno de los nutrientes esenciales mencionados (vitaminas, aminoácidos esenciales, ácidos grasos esenciales) o por carencia de otros elementos como minerales y oligoelementos, si esta situación no es corregida dentro de cierto tiempo los seres humanos enfermarán. Estas enfermedades por carencia de nutrientes son agrupadas bajo el nombre de enfermedades carenciales que también incluyen aquellas enfermedades en las que no hay suficientes calorías (como sucede en épocas de hambruna o condiciones semejantes) o no hay suficiente cantidad de proteínas en la dieta, como sucede en condiciones de pobreza.

ALIMENTOS, NUTRIENTES Y COMESTIBLES Estos términos, aunque están relacionados, no son lo mismo; y aunque existe una sobreposición parcial de sus significados quisiera exponer aquí lo que son estos términos. Alimento es todo aquello que ingerimos para mantener la vida. Los alimentos son elaborados por la naturaleza. Nutrientes son moléculas o compuestos que son parte de los alimentos y que son necesarios para el crecimiento, reparación, y mantenimiento de nuestro cuerpo. Comestible es un término que tiene que ver mayormente con la idea de no ser tóxica para el consumo y aunque pueden contribuir con pocos nutrientes no son considerados alimentos. Los comestibles son producidos por la industria y no por la naturaleza. Un refresco que tiene agua, colorantes y saborizantes es un comestible, pero no podemos decir que es un alimento solamente por el agua que tiene; así mismo un caramelo o un chicle no podemos considerarlo un alimento solamente por el azúcar que pueden tener ya que tienen también sustancias químicas no presentes en la naturaleza. La diferenciación entre alimentos y comestibles se hace más difícil al considerar los alimentos procesados o artificiales porque estos si aportan con nutrientes, pero también tienen elementos químicos que no están presentes en la naturaleza como colorantes, saborizantes, preservantes, y otros.

En general, los nutrientes se han clasificado en aquellos capaces de generar energía, a los cuales se les llama también macronutrientes, y aquellos que no generan energía como es el caso del agua

72 minerales y vitaminas que en general se les llama micronutrientes. Tradicionalmente no se ha incluido en estos grupos a la fibra y a los fitoquímicos que también son llamados fitonutrientes. Con el avance de la ciencia tanto la fibra como los fitoquímicos han tomado una importancia significativa para el mantenimiento de la salud y por lo tanto deben ser estudiados adecuadamente.

Los nutrientes que ingerimos no vienen puros o aislados para nuestra alimentación, sino que están contenidos en los alimentos que ingerimos, sean estos los vegetales de la dieta o los productos derivados de los animales como la carne, la leche, queso y los huevos. Una vez ingeridos los alimentos sufren el proceso de digestión, proceso complejo en el que químicamente se desmenuza los alimentos y como resultado se obtienen moléculas más simples capaces de ser absorbidas por las células del intestino delgado e internalizados hacia la sangre o hacia el sistema linfático para su utilización inmediata o futura. Los carbohidratos, de los cuales hay moléculas muy grandes como el almidón, hay otras moléculas de tamaño mediano y también pequeñas, todas tienen que ser fraccionadas hasta llegar a los monosacáridos (azúcares simples de una molécula). Estas moléculas de carbohidratos listos para ser absorbidas son: glucosa (azúcar del sirope de maíz), fructosa (típicamente el azúcar de las frutas) o galactosa (azúcar de la leche). El azúcar de mesa es la sacarosa, es una azúcar formada por dos moléculas, una es la glucosa y la otra es fructosa. Para utilizar esta azúcar el cuerpo los descompone en sus azúcares constituyentes. La glucosa es absorbida y fácilmente entra en el torrente sanguíneo, la fructosa necesita ser transformada en glucosa para ser absorbida. Esta transformación tiene lugar en las células de la mucosa intestinal; una vez convertida a glucosa entra en el torrente sanguíneo. La galactosa se absorbe por el mismo sistema de la glucosa y en el hígado es transformada a glucosa o el organismo puede guardarlo como glucógeno.

Las proteínas, por su parte, deben ser químicamente desmenuzadas hasta llegar a los aminoácidos (que son los ¨ladrillos químicos¨ que al formar hileras juntándose entre sí, estructuran las proteínas). Estos aminoácidos son absorbidos rápidamente hacia las células de la superficie intestinal y de ahí los libera a la sangre en forma gradual, de manera que no se altera la concentración de los aminoácidos en la sangre.

Las grasas deben ser desensambladas y deben estar como monoglicéridos y ácidos grasos libres para que las células de la superficie intestinal puedan tomarlos y enviarlos al interior del organismo por vía de los vasos linfáticos. Solamente las grasas de cadena corta pueden ser absorbidas directamente al torrente sanguíneo, aunque estas constituyen una pequeña fracción de las grasas de la dieta. Curiosamente, una vez absorbidas los monoglicéridos y ácidos grasos libres por las células de la superficie intestinal inmediatamente se re ensamblan como triglicéridos que se agregan y entran en la linfa como pequeñas gotas de grasa llamados quilomicrones. En la linfa también entran el colesterol y los fosfolípidos que han sido absorbidos. Los quilomicrones tienen una coloración algo lechosa y por esa razón cuando se toman muestras de sangre luego de una comida, el plasma de la sangre adquiere la coloración lechosa. Luego de aproximadamente una hora estos quilomicrones de la sangre habrán desaparecido y el plasma adquiere el color ligeramente amarillento translúcido que le caracteriza.

La glucosa, en el interior de las células, es procesada en las mitocondrias, al final de lo cual se genera la molécula llamada ATP (trifosfato de adenosina) que es la molécula cargada de energía que puede ser liberada para la utilización celular. El ATP es la molécula que provee la energía que es apta para uso celular y se utiliza para los procesos requeridos para mantenerse viva, esto incluye el movimiento celular, para realizar los procesos de ingestión y excreción de sustancias químicas, para la respiración celular y para realizar el trabajo asignado a cada célula, como puede ser la

73 síntesis de proteínas específicas, enzimas, hormonas, neurotransmisores u otras sustancias requeridas por el organismo. La glucosa es la fuente principal, y casi única, de energía para el cerebro y es la principal fuente de energía para el resto del cuerpo; la excepción son los músculos, en donde las grasas son la fuente principal de energía y la glucosa es la fuente alterna de energía.

La energía generada por el cuerpo humano puede ser utilizada inmediatamente o puede ser almacenada para un uso posterior. El exceso de energía, obtenida luego de una ingesta de alimentos, es almacenada en el organismo humano fundamentalmente como grasa y una cantidad mucho menor como carbohidratos. Dicho de otra forma, el exceso de energía proveniente de los alimentos, el cuerpo llena las reservas de glucógeno (glucosa empaquetada) que los acumula en el hígado y en los músculos, lo que se consigue con una pequeña parte de lo ingerido, y el resto lo transforma en grasa que se une al tejido adiposo y se mantiene ahí como reserva energética. Solamente cuando la energía de la dieta no es suficiente para abastecer las necesidades corporales, el cuerpo utilizará la energía almacenada en el cuerpo. Cuando el cuerpo utiliza la energía almacenada primero hace uso de los carbohidratos acumulados, lo que dura un corto tiempo, y luego usa las grasas, en ese orden. Las proteínas normalmente no son usadas como reserva energética; pero el cuerpo las usará con propósitos energéticos solamente como una medida de emergencia energética, cuando hayan pasado períodos prolongados de carencia de energía. Este consumo de proteínas para uso energético genera pérdida de masa muscular.

La habilidad del cuerpo de almacenar energía y utilizarla luego, ha sido muy necesario para que el ser humano pueda sobrevivir en tiempos de ausencia de alimentos. Cuando el ser humano era nómada habían días de abundancia de alimentos y otros tiempos sin encontrar alimentos, entonces la energía acumulada en épocas de bonanza energética era utilizada. El cuerpo consume las reservas energéticas en épocas de escasez de alimentos como en las hambrunas o en circunstancias de restricción forzada de alimentos. Por estas razones y por las evidencias científicas disponibles hoy sobre los efectos biológicos del ayuno, comprendo que fuimos diseñados para pasar períodos de tiempo sin ingerir alimentos. Ahora podemos ampliar nuestro entendimiento de la importancia del ayuno que Jesús espera de nosotros, cuando decía “cuando ayunéis…” (Mateo 6:16).

Se ha medido la cantidad de energía que se obtiene de los carbohidratos, grasas y proteínas utilizando un aparato de laboratorio llamado bomba calorimétrica, que consiste en una cámara aislada rodeada por agua. Se provoca la combustión de estos grupos moleculares y el calor generado calienta el agua de la bomba calorimétrica. Usando este método se ha obtenido que un gramo de carbohidratos genera 4 calorías, un gramo de proteínas 4 calorías y un gramo de grasas alrededor de 9 calorías. Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1°C a 1 mililitro de agua, de 15 °C a 16 °C a una atmósfera de presión. Por mucho tiempo la nutrición enfocó sus recomendaciones nutricionales en base a requerimientos calóricos diarios, divididos en porcentajes de grasas, proteínas y carbohidratos; a los cuales se añadían recomendaciones diarias de vitaminas y minerales para que una persona se mantenga sana. Pero ahora entendemos que la nutrición es más que energía, mucho más que calorías. La nutrición debe tomar en cuenta la cantidad de alimentos, la calidad de estos, los minerales, vitaminas, oligoelementos, fibra y los fitonutrientes. Todos estos elementos cumplen roles importantes en el funcionamiento de nuestro organismo. Los oligoelementos son elementos químicos que el cuerpo humano los tiene en muy poca cantidad pero que tienen una función muy importante en el control de algunas reacciones químicas. Los fitonutrientes son compuestos químicos naturales que están presentes en los vegetales y que ayudan al mantenimiento de la salud en los seres humanos. Los fitonutrientes tienen la capacidad de actuar sobre nuestro ADN

74 activando o desactivando ciertos genes, ayudando a controlar nuestro buen funcionamiento, así como para corregir nuestros desvíos del estado de salud. Esta acción de los alimentos ha sido estudiada en años recientes por la nutrigenómica.

Por lo mencionado hasta ahora, es necesario comprender que en la nutrición no se trata de calcular solamente las calorías, y proveer el hierro y otros minerales, así como las vitaminas, en forma aislada; sino que debemos contar con los vegetales mismos, no solamente por el hierro u otro mineral; las frutas completas, no solamente por las vitaminas que ellas proveen. En otras palabras, debemos contar con alimentos en su forma natural, para beneficiarnos de todo lo que ellos nos pueden ofrecer, porque los alimentos enteros son más que calorías o cierta vitamina o determinado mineral. Da la impresión de que el ADN vegetal se comunicara con el ADN humano para ayudarle a regular su funcionamiento. De manera que los verdaderos alimentos son los alimentos naturales con todos sus elementos que lo componen y esos son los alimentos que debemos consumir. Ahora tiene un mejor sentido por qué la Biblia nos dice en Génesis 1:29 “Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en el que hay fruto y que da semilla; os serán para comer”. Fíjese que la palabra semilla se repite y sabemos que la semilla es el lugar en donde el ADN vegetal está vivo. Dios nos recomienda los alimentos que traen información del ADN de la planta. Entiendo que Dios planificó que consumiéramos vegetales con la información genética que él diseñó en ellas para influenciar a nuestro ADN y permitir que se activen los genes necesarios para mantenernos sanos.

La alteración de los alimentos naturales en el proceso de la industrialización de estos ha generado alimentos no naturales que en el cuerpo humano nos proveen calorías, nutrientes, algunas vitaminas y minerales, pero no están en su forma natural y por lo tanto no generan el efecto esperado en nuestros genes. Además, la industrialización de los alimentos requiere la adición de conservantes, colorantes y otras moléculas artificiales. El cuerpo humano no está diseñado para procesar metabólicamente estas moléculas artificiales por lo que los metaboliza o procesa en la mejor forma que puede, pero siempre habrá residuos que actúan como contaminantes o tóxicos en nuestro cuerpo y que tienen un efecto dañino para la salud. Más recientemente están comercializándose muchos productos genéticamente modificados. Usted podrá imaginarse lo que sucederá en la interacción de esos genes con nuestros genes. Estoy convencido que Dios hizo perfecta la creación y el tratar de modificar los genes es tratar de jugar a ser Dios; y sabiendo que el conocimiento y sabiduría del hombre es sumamente limitada, no podríamos esperar que los diseños humanos superen lo diseñado por el creador; esto solo traerá problemas adicionales. La ingeniería genética ha modificado los genes de las plantas y lo hace a través de vectores portadores del material genético a insertarse. Para esto se utilizan virus mutilados o también plásmidos de una bacteria conocida como Agrobacterium Tumefaciens, que en la naturaleza genera tumores en las plantas. Luego de realizado la transferencia genética, la bacteria no es de fácil eliminación y hay la preocupación de que se pueda generar una transmisión genética de tumores desde la planta transformada hacia otras bacterias o células e inclusive a las células humanas.

CALIDAD DE LOS NUTRIENTES

75 CARBOHIDRATOS Los carbohidratos (también llamados glúcidos o azúcares) son las moléculas que se componen básicamente de carbono, hidrógeno y oxígeno, y forman el azúcar de las frutas (fructosa), azúcar de la leche (lactosa) azúcar de la caña de azúcar (sacarosa), almidones (en la papa, arroz, plátano, yuca, otros tubérculos, cereales, legumbres) y harinas. Los carbohidratos son utilizados por el cuerpo como fuente de energía. El nutriente energético principal para el cuerpo humano en general es la glucosa, que es una molécula simple de carbohidrato que consta de 6 átomos de carbono. En realidad, cuando faltan carbohidratos como fuente de energía, el hígado transforma grasas en glucosa o, en casos más raros en que el cuerpo no ha ingerido carbohidratos por algún tiempo, puede llegar a utilizar proteínas para transformarles en glucosa.

El exceso de carbohidratos el cuerpo lo transforma en glucógeno (moléculas de glucosa empaquetadas en una molécula más grande), y los ubica en los músculos y en el hígado. Cuando el cuerpo necesita glucosa, toma primero del glucógeno y lo vuelve en moléculas de glucosa fácilmente. El cuerpo no puede acumular mucho glucógeno. El resto del exceso de carbohidratos lo convierte en grasas para ser utilizada como fuente de energía en el futuro. La hormona que estimula esta conversión, de los carbohidratos a grasas, es la insulina y la grasa formada con la ayuda de la insulina no podrá ser utilizada a menos que los niveles de insulina bajen. La insulina es una hormona anabólica (que estimula la formación de masa corporal, en este caso de grasa). En estudios realizados se encontró que la gente engorda más por exceso de carbohidratos que por exceso de grasa. Esta grasa, formada por influencia de la insulina, es la que causa tanto daño a la circulación arterial, debido a los depósitos de colesterol y a los altos niveles de triglicéridos que terminan dañando el endotelio de las arterias y favorecer la arteriosclerosis. La única manera de usar las reservas de grasa del cuerpo es cuando los niveles de insulina están bajos, esto es, cuando la persona no ha comido carbohidratos por un tiempo, ya que, con cada ingesta de carbohidratos, el cuerpo eleva su producción de insulina. Por esta razón, la distribución más adecuada de carbohidratos en la dieta no debe ser más que el 40% de las calorías.

Los carbohidratos que existen en los alimentos varían en concentración dentro de ellos. En general, los vegetales que crecen sobre la tierra tienen carbohidratos compuestos de la mejor calidad y en menor concentración que los productos vegetales que crecen bajo la tierra; Los alimentos vegetales que crecen sobre la tierra tienen una buena cantidad de fibra asociada. Los alimentos que crecen bajo la tierra generalmente tienen una mayor cantidad de carbohidratos por unidad de volumen, por esto su consumo debe ser cauteloso.

El efecto biológico de los carbohidratos no es igual para todos ellos; aunque todos los hidratos de carbono generan 4 calorías por gramo, su capacidad de generar una elevación del los niveles de glucosa en la sangre varía de una carbohidrato a otro. Esta capacidad de generar una elevación de los niveles de glicemia en las personas es lo que se conoce como Índice Glicémico. Los mejores carbohidratos son los que tienen un menor índice glicémico ya que generan una menor glicemia y es el nivel de glucosa en la sangre la que estimula la producción de insulina. Los carbohidratos con un alto índice glicémico generarán un mayor nivel de glucosa en la sangre y por consiguiente una mayor producción de insulina, lo que no es saludable por cuanto los niveles altos de insulina en la sangre tienen efectos metabólicos poco deseables, peor aún si estos niveles son mantenidos por largos períodos de tiempo.

La insulina es una hormona con efectos anabólicos, esto implica que, luego de llenar las reservas de glucógeno, favorece la formación de grasa a partir de los excedentes de carbohidratos de la

76 dieta. Este exceso de grasa lleva a un sobrepeso y luego a la obesidad con gran riesgo de desarrollar diabetes. Otro efecto poco deseable de mantener niveles altos de insulina en la circulación sanguínea es que los eicosanoides que se generan en su presencia tienden a ser aquellos que nos hacen daño. Al contrario de lo que sucede cuando la hormona glucagón está ejerciendo su acción. El índice glicémico de los distintos carbohidratos depende del contenido de fibra que acompaña a los carbohidratos en los alimentos. Mientras más fibra tiene un alimento, sus carbohidratos tienen un menor índice glicémico y si por el contrario los carbohidratos no tienen fibra que le acompañe el índice glicémico es mayor. Es importante utilizar los carbohidratos con el menor índice glicémico para evitar subidas drásticas de los niveles de glicemia. La fibra de la dieta enlentece o amortigua la absorción de la glucosa a la circulación, de esta manera hace que la respuesta insulínica a la carga de carbohidratos no sea tan alta, y por consiguiente se evita las consecuencias de los niveles altos de insulina en la sangre. La fibra, aunque es una parte de los vegetales que no se absorbe al interior del cuerpo tiene esta importante función en el metabolismo de la glucosa. Por lo tanto, los mejores carbohidratos de la dieta son aquellos que vienen con suficiente fibra. Para revisar el índice glicémico de los principales alimentos que consumimos puede consultar la tabla correspondiente al final.

PROTEÍNAS Las proteínas son moléculas compuestas de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Las proteínas son muy importantes en la dieta, pues, aproximadamente el 40 % del peso corporal una vez eliminado el agua, lo constituyen las proteínas. Por su contenido en nitrógeno, al procesarse las proteínas se genera amoníaco (NH3) que es altamente tóxico para el cerebro; pero nuestro hígado convierte el amoníaco en urea, para que sea eliminado por los riñones, desapareciendo de esta manera esa toxicidad. Las proteínas son cadenas de aminoácidos. Las proteínas sirven en nuestro cuerpo para formar estructuras como músculo, tendones, queratina de la piel, fibras elásticas, fibras de colágeno, es decir algunas proteínas tienen función estructural de las células; pero, hay otras que tienen un destino funcional como enzimas, hormonas, y otras como parte de las inmunoglobulinas que son elementos importante de nuestras defensas.

En la dieta las proteínas están disponibles en los vegetales, pero mucho más concentradas están en los productos provenientes de los animales; sin embargo, la cantidad de proteínas en las carnes varía de un animal a otro y aún de un área del animal a otra. En general, en cada 100 gramos de carne se encuentran solamente de 20 a 27 gramos de proteína. La pechuga de pollo está entre las mejores fuentes proteicas porque tiene alrededor de 26 gramos de proteína por cada 100 gramos. La cantidad de proteínas en los vegetales es bastante menor y algunos aminoácidos pueden estar ausentes en ellos. Media taza de leguminosas provee 8 gramos de proteína y las dietas basadas en cereales y tubérculos pueden dar lugar a deficiencias en Lisina, Triptófano y Metionina, que son parte de los aminoácidos esenciales, que tienen que ser provistos por la dieta. Sin embargo, con un buen conocimiento, al realizar ciertas combinaciones entre ellos, las dietas vegetarianas si se pueden proveer todos los aminoácidos esenciales. La cantidad recomendada de proteínas en relación con el peso de una persona es mayor en los lactantes (1.6 – 2.2 gramos/kg), la recomendación de proteínas para los niños es de 1.0 – 1.2 gramos/kg de peso, y para los adultos normales se recomienda de 0.8 – 1.0 gramos/kg. Esto quiere decir que una persona que no es obesa y que pesa 70 kg, deberá consumir entre 56 gramos de proteína a 70 gramos de proteína en todo el día. Sabiendo que no toda la carne es proteína, sino que de 100 gramos de pechuga solamente 26 gramos son proteína, si calculamos los requerimientos

77 proteicos del día en gramos de pechuga (con fines de entender la cantidad) para esta persona corresponde entre 200 gramos a 250 gramos de pechuga de pollo en todo el día. Si calculamos en tazas de leguminosas, ese adulto de 70 kg debería consumir cuatro y media tazas. En las mujeres que están embarazadas y más aún en las que están dando de lactar se recomienda 1.1 a 1.4 gramos/kg de proteína diaria. Las mujeres en lactancia materna deben mantener estos niveles de ingesta materna hasta por 6 meses.

En cuanto a la calidad de las proteínas, debo indicar que no todas las proteínas son iguales. Unas tienen más aminoácidos esenciales que otras y las proteínas de unos alimentos son más fáciles de digerir que de otros alimentos. Las proteínas de las leguminosas, aunque tienen un contenido proteico importante la utilización de esas proteínas es baja debido a la presencia de inhibidores de la tripsina y la deficiencia en aminoácidos azufrados como la metionina y la cisteína lo que le dan un bajo índice de digestibilidad. Sin embargo, es de notar que en cuanto al contenido de aminoácidos de las leguminosas y de los cereales son complementarios respecto de los aminoácidos metionina y lisina.

Para facilitar la comparación del aprovechamiento de las proteínas de la dieta por los seres humanos se ha creado el concepto de valor biológico de las proteínas. Este valor biológico depende de la composición en aminoácidos esenciales y de la digestibilidad de las proteínas. Las proteínas provenientes de los animales tienen el mayor índice de valor biológico. Mencionaré algunos de los resultados del valor biológico proteico obtenidos por el Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid: los alimentos con un mayor valor biológico tienen la leche materna y los huevos con un valor de 100. La leche de vaca 75 a 93, pescado 76, carne74, soja 73, maíz 72, arroz integral 86, arroz sin cáscara 60, trigo entero 65, guisantes 64, Patatas 60, pan blanco 50. Obviamente es recomendable consumir los alimentos proteicos con un mayor valor biológico, especialmente durante el crecimiento o durante fases de reparación de tejidos, luego de cirugías.

Se puede obtener energía al procesar las proteínas del cuerpo, pero la función principal de las proteínas no es el ser fuente de energía. En casos de falta de calorías totales, para poder seguir viviendo, como un recurso de emergencia, el cuerpo puede usar sus proteínas para obtener energía. El usar las proteínas como fuente de energía lleva a una pérdida de la masa muscular y debilidad.

GRASAS Las grasas son el otro grupo de los macronutrientes que están contenidos en los alimentos. Son también llamados lípidos. Grasa es un término genérico para referirse a varios tipos de lípidos, aunque mayormente se refiere a los acilgliceroles, que son moléculas de ácidos grasos que forman un éster al unirse a un glicerol. Si solamente un ácido graso se une con el glicerol forma un monoglicérido, si dos cadenas de ácido graso se unen con el glicerol forma un diglicérido, y si tres cadenas de ácidos grasos lo hacen forman un triglicérido. Las grasas tienen la función de ser la forma más importante de energía almacenada, son útiles para disolver sustancias liposolubles y por eso mejora la absorción de las vitaminas liposolubles como son las vitaminas A, E, D y K. El colesterol, que es considerado dentro de la familia de los lípidos , es parte de las membranas celulares, es parte de la bilis, es precursor de la vitamina D, y tiene una función reguladora a través de la elaboración de las hormonas esteroides, como el cortisol, aldosterona, testosterona, estradiol, progesterona y otras, las cuales son derivadas de la molécula del colesterol. De manera que la masculinidad y feminidad tienen que ver con las grasas y más específicamente con el colesterol.

78 Las grasas de la dieta han sido objeto de una serie de prejuicios y recomendaciones en contra de su consumo. Estas recomendaciones han calado muy dentro de las conciencias de la población, pero que no se ajustan a estudios científicos. Por esta razón, cuando usted lee acerca de las grasas de la dieta usted va a encontrar aspectos contradictorios. Por ejemplo, tanto el gobierno de los Estados Unidos como la Asociación norteamericana para el corazón, y la Asociación norteamericana de diabetes, recomendaron una dieta baja en grasas para tratar la obesidad, basado en el hecho que un gramo de grasa produce más calorías que los hidratos de carbono o proteínas. Los estudios científicos que luego se publicaron mostraron que los niveles altos de grasa en la dieta no promueven el aumento de peso, que la pérdida de peso en base a dietas bajas en grasa es poca y es temporal, que una dieta baja en carbohidratos genera una mayor pérdida de peso que una dieta baja en grasa. En los Estados Unidos, durante las cuatro últimas décadas ha consumido mucho menos grasa que antes, pero es un país en que ha aumentado la obesidad. La explicación de este fenómeno es que, al bajar la cantidad de las grasas de la dieta, incrementaron el consumo de carbohidratos basados en harina blanca, arroz blanco, pasta, papas y azúcares. Las grasas han sido satanizadas por la cultura occidental y se han vertido sobre ellas falsos conceptos que ahora toca desenmascararlos. Una de las ideas que se difundieron y que penetraron en la conciencia del mundo occidental es: comiendo grasa una persona engorda y sin comer grasa se perderá peso. Aunque esta idea parece ser lógica, no es apoyada por la ciencia. Por esta razón la sociedad estadounidense disminuyó el consumo de grasas durante los últimos 40 años, pues bajó el consumo de grasas de 42 a 34 por ciento de las calorías totales, pero el resultado es una sociedad más gorda.

La literatura sobre las grasas puede resultar confusa. Pero, lo cierto es que hay grasas buenas para la salud y grasas malas. Hay grasas que influyen a nuestros genes con información para salud, y otras grasas que llevan información para enfermedad. Debemos conocer estos detalles para fines prácticos.

Las grasas buenas son: a. Grasas Omega-3. Estas grasas contienen uno de los ácidos grasos esenciales para el ser humano, el ácido α-linolénico, que tiene que ser provisto por la dieta. No podemos prescindir de esta grasa. Si no lo ingerimos en un tiempo empezaremos el camino hacia la enfermedad. Esta grasa viene en ciertos alimentos silvestres (sin procesar) y también en la grasa de ciertos pescados criados en su forma natural. La naturaleza provee esta grasa en compañía de las otras grasas de este grupo. La grasas omega-3 tiene tres subtipos: el ácido alfa linolénico (ALA), el ácido eicosapentaenoico (EPA), y el ácido docosahexaenoico (DHA).

Los tres son ácidos poliinsaturados que tienen una función promotora de la salud. El ácido alfa linolénico (ALA) protege el sistema cardiovascular. Los ácidos EPA y DHA tienen un efecto que mejora la calidad de vida y reduce el riesgo de una muerte prematura; pues, los dos protegen contra las enfermedades cardiovasculares incluyendo el infarto cerebral, particularmente en los que ya tienen una enfermedad preexistente, y los metabolitos de ambos son neuroprotectores. Los ácidos EPA y DHA tienen un efecto antiinflamatorio y participan de las funciones inmunológicas del cuerpo. El DHA es esencial para el desarrollo del cerebro antes y después del nacimiento.

Las fuentes del ácido linolénico (ALA) son la grasa de salmón, trucha de río, arenque, sardinas. Las fuentes vegetales de este ácido son el aceite de lino o linaza, las nueces de castilla (walnuts en Inglés), semillas de calabaza, semillas de cáñamo, y chía. Este aceite, puede ser

79 transformado por el organismo humano en EPA, pero lo hace con mucha dificultad, aproximadamente solamente el 0.1-0.5% de ALA se llega a convertir en EPA; por esta razón es necesario incluir las otras fuentes de EPA en nuestra dieta.

Las fuentes del ácido eicosapentaenoico (EPA) constituyen las grasas de los pescados como los salmones, sardinas, arenques, verdel, el aceite de hígado de bacalao. También se encuentra en la espirulina y las microalgas. Este aceite es precursor de los siguientes eicosanoides: prostaglandina-3, tromboxano-3 y leucotrieno 5. El EPA se une al receptor PPAR del núcleo celular y hace que se queme la grasa y que mejore la sensibilidad a la insulina.

Las fuentes del ácido docosahexaenoico (DHA) constituyen el caviar negro y rojo, arenques atlánticos, salmón, caballa pacífica, anchoas, atún rojo y pescado blanco, el aceite de hígado de bacalao. b. Grasas monoinsaturadas. El prototipo de esta grasa es el aceite de oliva. También pertenecen a este grupo las grasas de las avellanas, almendras, castañas, aguacate. El aceite de oliva reduce la inflamación, incrementa la inmunidad y contiene antioxidantes potentes (fenoles). Reduce la presión arterial, y el azúcar en la sangre, baja el colesterol. El aceite de oliva está asociada a una disminución de la mortalidad por causas cardiovasculares y a una disminución de la mortalidad general (por cualquier causa). c. Grasas saturadas. Solamente unas pocas grasas saturadas son buenas para la salud. Las glándulas mamarias humanas producen grasas saturadas que son necesarias para el crecimiento y desarrollo de los infantes. El cerebro está constituido por grasas en un 60% entre las cuales están el ácido láurico y omega-3. Falta investigar mucho sobre las grasas saturadas. Solamente ha trascendido los resultados negativos en relación con los efectos en el colesterol. Las grasas del coco son saturadas y tienen ácido láurico y su consumo ha sido considerado negativo para la salud, pero en un estudio se encontró que estas grasas son las que mejor se relacionaron con la proporción de colesterol total con HDL (colesterol bueno). Esta relación del colesterol total con HDL es en realidad el mejor predictor de enfermedad cardiaca; es mejor indicador que el colesterol total y mejor que el LDL. Hay reportes del aceite de coco usado para mejorar la enfermedad de Alzheimer. Por eso se recomienda el consumo en poca cantidad de grasas de coco y otras grasas saturadas como el aceite de nuez de macadamia. d. Grasas omega-6. Comprende grasas poliinsaturadas que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades. En este grupo también contiene otro ácido graso esencial, el ácido linoleico, que debe ser provista por la dieta. Este grupo de grasas es muy importante para la salud porque en el metabolismo de ellas radica las raíces químicas de la salud o la enfermedad para algunos males de nuestro tiempo. Estas grasas al ser procesadas llegan a generar eicosanoides, que son moléculas de control celular muy potentes. Dependiendo de cómo se procesen, pueden dar lugar a eicosanoides buenos o a los malos. Primeramente, el ácido linoleico es transformado en ácido gamma linolénico (AGL), un ácido graso metabólicamente más activo, por acción de la enzima llamada delta-6-desaturasa. Para que el cuerpo pueda generar eicosanoides buenos se necesita mantener niveles adecuados de AGL. En el proceso metabólico hacia los eicosanoides el AGL se transforma en ácido dihomogammalinolénico (DGLA) y esta molécula es la que cuando está en presencia de insulina (que depende de la cantidad de carbohidratos simples o vacíos en la dieta) genera ácido araquidónico que lleva a producir eicosanoides malos y si está en presencia de glucagón (que

80 depende de la proteína de la dieta) genera eicosanoides buenos. Los eicosanoides que aquí lo llamamos buenos son los que inhiben la agregación plaquetaria y evitan la formación de trombos, promueven la vasodilatación, inhiben la proliferación celular, estimulan la respuesta inmunitaria, son antiinflamatorios, disminuyen la transmisión del dolor. Los eicosanoide que aquí los llamamos malos son los que promueven la agregación plaquetaria (generan trombos), promueven la vasoconstricción, promueven la proliferación celular, deprimen la respuesta inmunitaria, son proinflamatorios e incrementan la transmisión del dolor. Las grasas omega-6 son los más comunes y están presentes en los aceites vegetales naturales que no se han procesado químicamente, como el aceite de maíz, girasol, ajonjolí, soya, cártamo, onagra, grosella negra y semillas de borraja.

Las grasas malas son: a. El ácido araquidónico, una de las grasas omega-6, está en la yema del huevo, en la grasa de cerdo, en menor grado en la grasa de las aves. El ácido araquidónico es el punto de partida para la generación de los eicosanoides malos, cuando los niveles de insulina están altos en la sangre.

b. La mayoría de las grasas saturadas: La grasa de la res, cerdo, cordero, de las aves y los lácteos son la fuente principal de grasas saturadas en nuestra dieta.

c. Aceites hidrogenados o grasas trans. Estas grasas son las más peligrosas para la salud. Estas grasas son las mantecas vegetales y margarinas. Estas grasas en su estado natural son aceites que tienden a oxidarse y generar una grasa rancia que son productos con un olor muy desagradable y no son útiles para la alimentación. Para evitar este problema y conseguir que la grasa dure más tiempo en percha de los supermercados lo someten a una hidrogenación por lo que se tornan pastosas o semisólidas. Estas grasas son comercialmente descritas como aceites hidrogenados o parcialmente hidrogenados. Estas son las grasas que se usan para generar galletas de dulce, galletas de soda, pan horneado de larga vida, aderezos de ensalada, y otros productos industrializados, para que tengan una larga vida en las perchas de los supermercados sin dañarse. Estas grasas son totalmente dañinas para la salud, tanto que la OMS y la OPS recomiendan virtualmente eliminarlas o que su consumo sea lo más bajo y que ojalá no llegue al 1%. El aumento al 2% de estas grasas generan un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular de un 23%. Su consumo diario enlentece el metabolismo, favorecen el aumento de peso, aumentan el riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y cáncer. Este tipo de grasa no debemos usar en nuestra nutrición.

EICOSANOIDES Dentro de los ácidos grasos esenciales que consumimos toman singular importancia las grasas constituidas por 20 átomos de carbonos porque del procesamiento de estas grasas se derivan moléculas que tienen un efecto biológico muy potente para control celular, estas moléculas derivadas de estas grasas son llamadas genéricamente como eicosanoides. Los eicosanoides son tan potentes que solamente actúan por poquísimo tiempo y en concentraciones extremadamente bajas. Pero, aunque su acción es fugaz y en concentraciones muy diluidas, nuestra salud depende en buena parte de ellos. De los eicosanoides depende que nosotros experimentemos dolor o bienestar, que se nos produzca una trombosis o que se evite la misma, que se promueva la proliferación celular (favorezca los tumores) o se inhiba este proceso. La buena noticia que tengo para decirles es que nosotros podemos controlar los eicosanoides a nuestra voluntad.

81 ¿cómo controlamos los eicosanoides? Seleccionando las grasas adecuadas para nuestra alimentación. Aquí debo hacer notar que tradicionalmente a las grasas se les enfocó solamente como fuente de energía y por ser los alimentos que más energía pueden proveer se creyó que su consumo era causa del aumento de peso. Ahora no debemos olvidar el aspecto energético, pero debemos sacar a luz el poder para la salud que radica en estos alimentos.

Los ácidos grasos de los que se derivan los eicosanoides son agrupados en aceites omega-3 y aceites omega-6. Los dos grupos son aceites, son grasas poliinsaturadas. Los dos son aceites muy importantes para la salud. Los dos grupos son necesarios y debemos consumirlos. Las grasas omega- 3 compiten con las omega-6 por posiciones en la membrana celular. Estos aceites proveen la flexibilidad física y funcional necesarios en la membrana celular. Cuando las grasas de la membrana celular provienen de otras grasas como las grasas trans, le quitan fluidez a la membrana celular y las hace más rígidas, disminuyen la habilidad de transmitir los mensajes necesarios, y estos mensajes no llegan al ADN ya que estas grasas rígidas no pueden unirse a los receptores PPAR de algunos tejidos que transmiten los mensajes hasta el ADN de la célula. Es de resaltar el caso de las membranas celulares musculares que reciben sus grasas provenientes del ácido palmítico, en este caso se ha visto que se genera la resistencia a la insulina en esas células, lo que mejora cuando las grasas de las membranas celulares son reemplazadas por grasas provenientes de las grasas omega- 3. Los aceites omega-3 generan eicosanoides que tienen acción desinflamante y disminuyen la concentración de los mediadores inflamatorios; promueven el consumo de la grasa corporal, favoreciendo de esta manera la baja de peso; mejoran el funcionamiento de las sinapsis entre las neuronas, y de esta manera mejoran la memoria, mejora la depresión, mejora el aprendizaje; mejoran la sensibilidad a la insulina, reduciendo la glucemia; también reducen la incidencia y la mortalidad de las enfermedades cardiacas; y podrían tener una acción en contra del crecimiento de los tumores. También tienen efectos antiinflamatorios, evitan la formación de trombos, promueven la vasodilatación y estimula la respuesta inmunitaria.

Los aceites omega-6 pueden generar eicosanoides buenos, así como los malos, dependiendo de las vías metabólicas que tomen, como ya se mencionó arriba al hablar de los aceites omega-6. Aunque decimos eicosanoides buenos o malos, esto lo hacemos cuando pensamos en la enfermedad cardiovascular que es muy común en nuestro tiempo y usamos estos términos para dar a entender que tienen acciones opuestas. Dios todo lo hizo con un propósito y todo lo hizo perfecto. Cuando hablamos de otras situaciones médicas, los eicosanoides que le llamamos malos son los salvadores de la vida en ciertas circunstancias; Por ejemplo, uno de los eicosanoides derivados de los aceites omega-6 son los tromboxanos, estos promueven la coagulación de la sangre. Los tromboxanos son indispensables para poder parar el sangrado de una herida. En caso contrario la persona podría morir desangrada. De la misma manera todos ellos tienen su importancia; pero para mantener una buena salud es necesario mantener un equilibrio entre los aceites omega-6 y omega-3. Las grasas omega-6 y omega-3 son removidas de la membrana celular por acción de la enzima fosfolipasa A2 y son sometidos a reacciones químicas que como resultados nos dan los eicosanoides. Los dos grupos de grasas son necesarios para la salud y los debemos consumir. La proporción recomendada de los aceites omega-6: aceites omega-3 en la dieta no está rígidamente establecida pero se recomienda para ciertas condiciones médicas la proporción 2:1, otros dicen que debe ser 4:1. Esto contrasta con el consumo diario de grasas que en algunos países occidentales llega a ser de 17:1. El consumo de productos fritos en aceites vegetales omega-6, como es el caso de los productos de comida rápida, papas a la francesa, grandes cantidades de carne, lleva a generar una proporción omega-6: omega-3 de la dieta muy superior a lo recomendado.

82

Es necesario recordar el hecho de que la dieta que consumimos puede controlar si el cuerpo va a generar eicosanoides buenos o malos, a partir de los aceites omega-6. Si la dieta es muy alta en carbohidratos, la insulina estará presente y esto induce la formación de los eicosanoides que los hemos llamado malos y si los carbohidratos no son tan altos y hay una cantidad importante de proteínas en la dieta, el glucagón estará presente y esto inducirá a generar los eicosanoides que los llamamos buenos.

Cuando hablamos de la calidad de los nutrientes, debo resaltar el hecho de que no existe en el mundo natural un alimento que tenga todos los nutrientes que necesitamos. No hay alimentos completos o suficientes cualitativamente para los seres humanos. Nosotros dependemos de la variedad de productos que debemos ingerir para poder proveer todo lo que necesitamos; por eso, un principio básico en la nutrición humana es mantener una variedad cambiante en la composición de los alimentos de nuestra dieta. La monotonía de los alimentos en la dieta nos lleva a enfermar. En la variedad de alimentos está la salud. El único alimento completo y suficiente que pudo mantener a una población de unos dos a tres millones de personas sin enfermedades por 40 años, en el desierto, a pesar de su monotonía nutricional fue el maná, provisto por Dios en forma sobrenatural.

CANTIDAD DE NUTRIENTES La cantidad de alimentos que debemos consumir no es igual para todas las personas; la cantidad que debemos comer depende de algunos factores: La talla, condición de varón o mujer, actividad física diaria, estado del metabolismo, edad y necesidades especiales.

El ingerir nutrientes en una cantidad menor a lo necesario por períodos prolongados de tiempo nos llevará a presentar enfermedades carenciales, mientras que el ingerir cantidades superiores a las necesarias por largos períodos de tiempo nos lleva a generar sobrepeso y obesidad. La responsabilidad sobre la cantidad que hemos de ingerir es nuestra. Tanto la ingesta voluntaria excesiva en cantidad como la ingesta voluntaria de cantidades inferiores a lo normal por largos períodos de tiempo, terminan afectando la salud del cuerpo.

Para quienes somos hijos de Dios, sabemos que el cuerpo humano es templo del Espíritu Santo y el no cuidar el cuerpo es no cuidar el templo del Espíritu Santo y esto trae como consecuencia la enfermedad y muerte. 1 Corintios 3: 16-17 dice: “¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros? Si alguno destruyere el templo de Dios, Dios le destruirá a él; porque el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo es”. Por consiguiente, es responsabilidad de nosotros el procurar una nutrición adecuada del cuerpo. Al cuerpo debemos cuidarlo con una nutrición apropiada, higiene, actividad física adecuada, reposo, sueño suficiente.

En Lucas 21:34 Jesús dijo: “Mirad también por vosotros mismos, que vuestros corazones no se carguen de glotonería y embriaguez y de los afanes de esta vida…”. De acuerdo a este versículo la glotonería es un problema que sale del alma (corazón). No es una necesidad del cuerpo. Debo reconocer que existen muy pocos casos de personas que presentan trastornos del sistema nervioso central en el lugar en donde está el centro que controla la saciedad, lo que les lleva a comer en exceso, aunque esto no lo hace como un glotón del tiempo bíblico, ya que en ese tiempo la glotonería consistía en comer en demasía y se asociaba a derroche y borracheras.

83 El tamaño de las células de nuestro cuerpo es semejante en todos los seres humanos, por lo tanto, una persona más alta no tiene células más grandes, sino que tiene más células en su cuerpo; por consiguiente, una persona más alta debe comer algo más que una persona pequeña, porque debe alimentar a más células. La talla puede ser un referente de la cantidad de alimentos, pero hay otros referentes que son mejores para calcular la cantidad de alimentos que una persona debe ingerir para una nutrición adecuada. Uno de los mejores métodos es a través del cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) que toma en cuenta el peso en relación con la talla. Pero para evitar errores debemos considerar el peso magro de la persona, esto significa el peso del cuerpo sin grasa o dicho de otra forma el peso corporal descontando el peso de la grasa del cuerpo. Mientras mayor es este valor más cantidad de nutrientes deberá consumir una persona.

Los hombres tienen un mayor metabolismo basal que las mujeres. Metabolismo basal es la mínima cantidad de energía que el organismo requiere para mantenerse vivo, sin comer y en reposo total. Esto quiere decir que los hombres, solamente para mantenerse vivos, consumen más energía que las mujeres. Por lo tanto un hombre con el mismo IMC que una mujer deberá comer un poco más de alimentos que la mujer.

Una persona que es físicamente activa va a requerir más cantidad de alimentos que una persona sedentaria. Por lo tanto, los atletas, las personas que trabajan en construcción u otras actividades cuya labor requiere gran desgaste energético van a necesitar una mayor cantidad de alimentos que una persona sedentaria.

El crecimiento requiere de un mayor aporte nutricional, porque el crecer implica generar una mayor masa muscular, generar más tejido óseo, tendones, y el aumento del tamaño de los órganos internos. Esto implica formación de tejidos por lo que las proteínas debe ser un factor importante en estos períodos de la vida. Los infantes crecen a una mayor velocidad, los niños también crecen rápido, los adolescentes durante la fase de crecimiento tienen un metabolismo muy activo. Por el contrario, las personas de edad avanzada tienen un metabolismo más lento y sus necesidades energéticas son menores que las de un adulto joven. Una mujer embarazada tiene que nutrir sus propios tejidos y órganos y además debe formar los tejidos del nuevo ser, por lo tanto, tiene una necesidad energética mayor a la normal.

Para poder calcular las cantidades de alimentos en forma individualizada, tomando en cuenta estas variables, se han establecido fórmulas que nos ayudan a establecer la cantidad de energía requerida para mantener las necesidades en condiciones de reposo. Este resultado, luego, necesita ser ajustado, de acuerdo con la actividad física que realiza durante el día, para lo cual se ha establecido unos factores matemáticos que hacen el ajuste de estas necesidades. Una de las fórmulas que calcula el metabolismo basal (es decir el requerimiento mínimo para no ganar ni perder peso estando en reposo) es la de Harris-Benedict que toma en cuenta la edad, sexo, peso corporal y estatura. Las fórmulas son: Hombres: TMB= 66.5 + (13.8 x Peso en Kg) + (5 x talla en cm) – (6.8 x edad en años) Mujeres: TBM = 655.1 + (9.6 x Peso en Kg) + (1.9 x talla en cm) – (4.7 x edad en años)

Debe informarse que el resultado de estos cálculos viene en Calorías como la unidad final. Esta fórmula estima las necesidades basales de una persona que supone una composición corporal promedio en cuanto a grasa y masa muscular de las personas, por lo que puede subestimar las necesidades reales en personas musculosas o con poca grasa; o puede sobreestimar

84 las necesidades reales en obesos. Pero para personas que tienen peso entre 25 y 124.9 kg, talla entre 150 y 200 cm y edad entre 21 y 70 años es una buena herramienta para ser usada.

La actividad física se contabiliza como un factor que debe multiplicarse por el cálculo del metabolismo basal, para obtener el total de calorías requerido para un día. Para la fórmula de Harris- Benedict estos son los factores: a. Para una persona sedentaria (poco ejercicio o ningún ejercicio)1.2 b. Poco activo (ejercicios leves de 1 -3 días a la semana)1.375 c. Moderadamente activo (3 -5 días a la semana)1.55 d. Muy activo (ejercicios intensos 6-7 días a la semana)1.725 e. Extra activo (ejercicios muy intensos/deportes/ trabajo físico)1.9

Otra fórmula que se puede utilizar para este mismo cálculo es la fórmula de Mifflin-St Jeor, que es más usada para el cálculo de los requerimientos calóricos en obesos. Hombres: GASTO CALÓRICO BASAL= (10 X kg) + (6.25 x cm) – (5 x edad) + 5 Mujeres: GASTO CALÓRICO BASAL= (10 x kg) + (6.25 x cm) – (5 x edad) -161 Los factores para consideración de la actividad física son similares a la primera fórmula.

Si bien es cierto que este cálculo nos provee la cantidad total de calorías para un día, no nos dice nada sobre la distribución de los porcentajes de carbohidratos, proteínas y grasas. La dieta tradicionalmente considerada saludable recomendaba un 70% de carbohidratos, 15% de proteínas y 15% de grasas; pero, esta dieta no resultó ser lo suficientemente saludable por muchos años. Han aparecido muchas dietas diseñadas por expertos con éxitos relativos ya que a la larga aparecen problemas de salud. Sin embargo, una distribución porcentual de nutrientes, que luego de años de perfeccionamiento ha logrado maximizar el estado de salud y rendimiento físico en un grupo de atletas, poniéndolos en condiciones de una máxima eficiencia en las competencias, y que aplicadas a pacientes con enfermedades severas ha restaurado la salud a muchos enfermos, lo mismo que permite perder peso sin mayor esfuerzo ha sido recomendada por Barry Sears y esta dieta reparte un 40% de carbohidratos, 30% de proteínas y 30 % de grasas y esta es la distribución que considero la más adecuada.

Por ahora, las cantidades recomendadas vienen dadas en porcentajes del total de Calorías calculado. El concretar estos porcentajes en porciones reales de alimentos se torna algo más complejo, por eso considero correcto el presentar la distribución requerida en forma de bloques equivalentes para facilitar su aplicación práctica, y esto será presentado más adelante.

ENFERMEDADES CARENCIALES En sociedades pobres, o durante prolongados períodos de hambruna, guerras y otros desastres los seres humanos no tienen suficientes alimentos para comer y nutrir su cuerpo. Esto quiere decir que no obtienen las vitaminas, minerales y elementos nutritivos esenciales necesarios para su nutrición como para mantenerse sanos. Sus cuerpos consumen sus músculos para suplir las necesidades calóricas, la anatomía ósea se hace visible por pérdida de tejidos, hay una debilidad total, los niños pueden tener abdómenes abombados y por supuesto son susceptibles a infecciones, parasitosis y muchas enfermedades. Trágicamente, todavía existen grupos humanos que pasan por esta experiencia aún en nuestro tiempo. La carencia severa de alimentos lleva a la inanición, que se manifiestan con los cuerpos muy delgados, casi sin masa muscular, muy débiles, susceptibles de muchas enfermedades e infecciones. Esta es la descripción de la condición extrema de las

85 enfermedades carenciales. Hay otros casos menos severos que eso, pero en todo caso los seres humanos, por la razón que sea, no se alimentan en forma suficiente y por esa razón desarrollan las llamadas enfermedades carenciales.

La historia nos cuenta que en 1747 James Lind, un médico de la armada británica, encontró que algunos marineros quienes se mantenían a bordo por largo tiempo desarrollaron inflamación de las encías, pérdida de los dientes, hemorragias alrededor de los folículos pilosos, ensortijamiento del cabello, derrame articular, debilidad, fatiga, lentitud en la cicatrización de las heridas y otras. Este médico en su desconocimiento de esta enfermedad, pero sospechando de causas nutricionales, intentó tratarlos dándoles vinagre, agua de mar, ajo, zumo de limón y zumo de naranja. El encontró que los pacientes mejoraron rápidamente cuando se les dio los zumos de limón y de naranja. Luego de un tiempo se logró aislar la sustancia que estaba en estos sumos y fue identificada químicamente y se la llamó Vitamina C, a pesar de que químicamente no era una amina (para este tiempo ya se habían descubierto la vitamina A y la B), sino que se trataba del ácido ascórbico. La enfermedad por la carencia de la vitamina C más tarde fue llamada Escorbuto.

La primera vitamina en ser identificada químicamente fue la vitamina A, que resultó del estudio de científicos sobre el papel de las grasas en la dieta. La deficiencia de esta vitamina está asociada a sequedad de los ojos, disminución marcada de la visión nocturna (llamada nictalopía), manchas de color blanco grisáceo de aspecto espumoso en los ojos. A finales del siglo XIX el auge de la industria molinera fue muy grande en el sudeste asiático. El arroz, que fue su alimento básico, era descascarado y la gente consumía esta nueva forma culinaria del arroz. En esta región se desarrolló una epidemia entre los presos, acuartelados, marineros y personas que comían arroz descascarado como comida única, presentando debilidad muscular, polineuropatía (dolores que siguen el recorrido de los nervios), cardiomegalia (agrandamiento del corazón), edema (hinchazón) en las piernas, oftalmoplejía (debilidad o parálisis de los músculos de los ojos) y confabulación. La sustancia que faltaba en la dieta de esas personas fue identificada como la responsable de esta enfermedad y fue la Tiamina, que se encontraba en la cáscara del arroz, pero que también está presente en las carnes. A esta vitamina se le llamó vitamina B, y hoy le conocemos como B1. El Dr. Christiaan Eijkman, médico militar holandés, fue quien lo descubrió en 1929 y fue merecedor del premio Nobel de ese año. Las otras vitaminas que se descubrieron son la vitamina D, vitamina E, Vitamina K, Ácido fólico. Este último fue agrupado entre las vitaminas del grupo B, y constituye la vitamina B9.

Las enfermedades carenciales por falta de calorías y proteínas en la dieta que vemos en nuestro tiempo son el marasmo y kwashiorkor. En el marasmo hay una deficiencia mayormente de calorías y se genera durante meses, disminuye el grosor de los pliegues cutáneos, disminuye la masa muscular y presentan un aspecto de debilidad. El kwashiorkor se debe mayormente a una deficiencia drástica en la ingesta de proteínas. Se desarrolla en semanas y tienen un aspecto saludable, pero el cabello se les desprende fácilmente, presentan edema (hinchazón) de los pies y piernas, las heridas no cicatrizan con facilidad, las defensas del cuerpo bajan y por eso son susceptibles de presentar infecciones, la medición de albúmina en la sangre es muy baja. La mortalidad en los pacientes con kwashiorkor es mayor que en los pacientes con marasmo. Sin embargo, ambas son enfermedades graves.

En los países desarrollados las enfermedades carenciales también existen, pero en esos países no se debe, generalmente, a la falta de ingesta, sino a enfermedades que producen una dificultad para

86 asimilar los nutrientes. La falta de ingesta en los países desarrollados se debe mayormente a la bulimia y la anorexia nervosa. Las enfermedades carenciales están resumidas en la tabla de enfermedades carenciales, en la parte final de esta obra.

CÓMO DEBEMOS COMER Parecería excesivo el hablar sobre cómo debemos comer, pero la manera en que comemos puede llevarnos a la salud o hacia la enfermedad. En el acto de comer intervienen conceptos nutricionales y otros que tienen que ver con hormonas y condiciones del sistema nervioso que afectan el resultado final, esto es, afectan el tipo de moléculas que el organismo termina formando a partir de lo ingerido.

En primer lugar, la digestión de los alimentos comienza con la masticación. Para tener un mejor provecho de los nutrientes ingeridos necesitamos mantener los alimentos en la boca hasta masticarlos completamente. Al masticarlos necesitamos triturar los alimentos y molerlos, con esto logramos una mayor superficie disponible para que las enzimas de la boca actúen sobre los alimentos y la digestión sea mejor. La saliva de la boca contiene la Ptialina que es una amilasa, esto quiere decir que es una enzima que rompe moléculas de almidón en moléculas más pequeñas. La trituración mecánica de los alimentos en la boca no solamente que van a facilitar la acción de la ptialina sino de todas las enzimas del tracto digestivo porque estas se pondrán en contacto con una mayor superficie en la que las enzimas puedan trabajar. Por ejemplo, si ingerimos semillas de lino o linaza como parte de un alimento preparado, si no ha sido triturado y molido, no será digerido este alimento y saldrá inalterado por las heces fecales ya que está recubierta de celulosa, para lo cual el organismo humano no posee enzimas que lo rompa o que le disuelva, habiéndose desperdiciado el valor nutritivo de este alimento. Pero, si esta semilla es triturada, se rompe la celulosa que le cubre y permite actuar a las enzimas digestivas sobre el interior de las semillas y obtener tan valiosos nutrientes, como el aceite omega-3 que posee. Este ejemplo se repite con otros alimentos. De ahí la importancia de la buena masticación.

La ptialina no solamente que comienza a digerir los hidratos de carbono en la boca, sino que ayuda a humidificar los alimentos secos y de esa manera facilitar el proceso de la deglución. Hay que darle un poquito de tiempo a esta enzima para que cumpla sus funciones adecuadamente. En otras palabras, debemos comer despacio, masticando adecuadamente los alimentos.

Las hormonas juegan un papel muy importante en la nutrición. como iremos viendo, la alimentación genera respuestas hormonales en el organismo de acuerdo a la cantidad y calidad de nutrientes presentes en los alimentos que ingerimos. Estas hormonas tienen el poder de controlar muchas funciones del cuerpo humano. Por otro lado, el estado emocional de la persona al momento de comer pone al organismo bajo la acción de ciertas hormonas que afectan a la nutrición, y eventualmente a la salud. Por ejemplo, si una persona está ansiosa o estresada, por el conocimiento de la fisiología sabemos que la persona está bajo la influencia de las hormonas cortisol y adrenalina. Si en estas condiciones la persona ingiere alimentos, estos van a ser empujados hacia los caminos metabólicos que estas hormonas lo llevan. El cortisol es una hormona que tiende a almacenar grasa y la epinefrina es una hormona que le pone al organismo listo para afrontar una emergencia (pelear o huir); la epinefrina suspende los efectos de su contraparte, la acetilcolina, que es la que prepara al organismo para la digestión, entre otras acciones. Por lo tanto, ingerir alimentos en estas

87 condiciones llevará a una mala digestión por no estar preparado adecuadamente el organismo y lo que pueda digerir será influenciado por el cortisol generando niveles más altos de glucosa en la sangre, aumento del colesterol y acumulación de tejido graso con facilidad.

El ambiente que debe acompañar a las comidas es un ambiente tranquilo, relajado, alegre, de manera que usted disfrute de lo que come y del ambiente reinante. En esas condiciones el organismo tendrá los mejores resultados nutricionales porque el cortisol no domina y en ese ambiente la adrenalina tampoco influencia porque predomina la acetilcolina que es la que prepara al sistema digestivo para una buena digestión. El momento de la comida es una oportunidad para que la familia comparta sus experiencias procurando mantener una atmósfera alegre y también sirve para que los padres puedan darse cuenta lo que está sucediendo con sus hijos, sin romper la alegría y el optimismo. Por esta razón es imprescindible evitar el comer viendo noticias, o viendo películas, o pendientes de los teléfonos móviles, o en ambientes tensionantes. Los problemas financieros, problemas de relaciones humanas no deben traerse al momento de alimentarse. Si es posible pongan una música leve que traiga una atmósfera tranquilizante. Para Dios esta atmósfera del momento de la comida es importante ya que en Proverbios 15:17 dice: “Mejor es la comida de legumbres donde hay amor, que de buey engordado donde hay odio”. La mejor atmósfera para disfrutar una comida es una atmósfera llena de amor, alegría, y agradecimiento.

NUTRICIÓN DEL ALMA Y DEL ESPÍRITU

“Jesús, respondiéndole, dijo: Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre sino de toda palabra de Dios”. Lucas 4:4

No somos solamente cuerpo, sino que también somos esa parte inmaterial que está constituido por el alma/ espíritu. Así como el cuerpo necesita ser nutrido para mantenerse vivo y sano en lo corporal, el alma/espíritu necesita alimentarse para crecer, madurar y dar fruto, como Dios lo espera de sus hijos.

¿Y por qué es importante dar fruto? Bueno, al menos por dos razones poderosas: la primera es que los frutos son necesarios para la vida eterna con Dios. Así lo dice Romanos 6:22 dice: “Mas ahora que habéis sido arrebatados del pecado y hechos siervos de Dios, tenéis por vuestro fruto la santificación, y como fin, la vida eterna”; la segunda razón de importancia para dar frutos es que Dios se glorifica cuando llevamos mucho fruto. Jesús dice en Juan 15:8: “En esto es glorificado mi padre, en que llevéis mucho fruto y seáis mis discípulos”. El que estando en Jesús no lleva fruto será quitado y el que lleva fruto será limpiado para que lleve más fruto, nos dice en Juan 15:2. Por consiguiente es muy importante que los cristianos llevemos fruto y eso solamente conseguimos si estamos en Jesús. Tenemos que mantenernos en Jesús, porque, la palabra de Dios nos dice que sin él nada podemos hacer, por lo tanto sin estar en Jesús no podremos dar el fruto que Dios desea.

De igual manera que al hablar del inicio de la nutrición corporal en un ser humano necesitamos primero tener un ser haya nacido de su madre, así mismo para hablar de nutrición espiritual debemos haber experimentado, antes, el nacimiento en el espíritu. La Biblia nos enseña que fuera de Dios estamos muertos espiritualmente en nuestros delitos y pecados, bajo la influencia del

88 espíritu que opera desde el aire para desobediencia (Efesios 2:1-3), por lo tanto, debemos nacer espiritualmente. En Juan 3: 1-6 Jesús enseña a Nicodemo, un maestro de la ley, que nadie puede entrar en el reino de Dios si no ha nacido del Espíritu. Teniendo la palabra Espíritu con mayúscula, se refiere al Espíritu Santo. Por lo tanto, nadie puede entrar en el reino de Dios si no ha nacido del Espíritu de Dios, para que su espíritu esté en nosotros.

¿Está usted listo para iniciar su nutrición espiritual? O si le pregunto en una forma diferente: ¿Ha nacido del Espíritu? Si no lo ha hecho antes, este es el momento de hacerlo. Si usted siente que Dios le está hablando a su corazón, no se resista, abra su corazón a Dios. Usted puede realizar conscientemente y de todo corazón la oración de la página 59 y habrá nacido del Espíritu.

La nutrición del alma/espíritu comienza con la leche espiritual y luego viene la vianda o comida más sólida. La fuente para la nutrición espiritual es la palabra de Dios, que nos ha sido revelada en la Biblia y que para la mayoría de nosotros en el hemisferio occidental es de fácil acceso. La nutrición espiritual viene desde Dios a los hombres. Cuando sus habilidades espirituales hayan adquirido el discernimiento espiritual, entonces podrá alimentarse de prédicas, lecturas espirituales fuera de la Biblia, testimonios y más. Pero, debemos siempre verificar que estas otras fuentes de nutrición espiritual no estén opuestas a lo que la Biblia nos dice.

Cuando una persona ha recibido la leche espiritual, la fe comienza a desarrollarse. La fe es la certeza de lo que esperamos (Hebreos 11:1), la fe es creer sin dudar. La fe es una de las capacidades del espíritu humano que es sumamente necesaria para el crecimiento y maduración en el espíritu, para poder dar fruto, para alcanzar la salvación de parte de Dios, para alcanzar sanidades y milagros provenientes de Dios, para la lucha espiritual contra de las huestes del mal, para vencer las dificultades de la vida. La fe nace por el oír la palabra de Dios (Romanos 10:17) y esta va creciendo y aumentando conforme vamos experimentando el poder de Dios en nuestras vidas. La fe nos puede llevar al punto de ser personas de mucho poder, no por nuestro poder mismo, sino que el poder de Dios se manifestará a través de nosotros. Marcos 9:23 nos revela las palabras de Jesús: “Jesús les dijo: Si puedes creer, al que cree todo le es posible”. Esto dicho de otro modo puede entenderse así: Al que tiene fe nada le es imposible. Por esta razón todos debemos procurar aumentar nuestra fe. La fe se afirma ejercitándola. De la misma manera que manejar una bicicleta se logra solamente intentando hacerlo, así mismo la fe debemos comenzar a implementarla en nuestras vidas una y otra vez y poco a poco la fe irá creciendo. La palabra de Dios en Hebreos 11:6 nos dice: “Pero sin fe es imposible agradar a Dios…”.

Otro elemento que debemos practicar para una óptima nutrición del alma/espíritu es la meditación en la palabra de Dios. Al meditar en la palabra de Dios usted empezará a darse cuenta que Dios le está hablando a usted sobre su situación personal y entonces al recibir esa palabra e implementarla en su vida hará crecer su fe. Aunque en nuestros tiempos se han hecho populares otras variedades de meditación, no hablo de esas formas de meditación sino de la meditación en la palabra de Dios. La Biblia nos da una bella promesa que tiene que ver con la meditación sobre su palabra. En Josué 1:8 la palabra de Dios nos dice: “Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien”.

89 Una tercera forma de obtener nutrición del alma/espíritu es la oración. Jesús lo hacía muy frecuentemente y aún en nuestros días las personas que oran intensamente son gente con un espíritu muy fortalecido. La oración nos permite hablar con Dios y decirle lo que deseamos en nuestro corazón. Dios escucha la oración, especialmente la oración que sale de un corazón arrepentido, humillado o quebrantado; Dios nos habla y nos da su parecer o su respuesta a tiempo, y esto fortalece nuestro espíritu y nuestra relación con el Padre se hace más íntima.

Una cuarta forma de aumentar una nutrición y crecimiento espiritual es la práctica del ayuno del Señor. Jesús nos dio a entender que el ayuno es algo que su pueblo debe practicarlo con alguna regularidad cuando dijo: Cuando ayunéis… El ayuno del Señor consiste en dejar de comer alimentos por un tiempo variable para dedicarse a la oración y a la alabanza a nuestro Dios en forma individual, en una relación uno a uno. Puede también hacerse un ayuno grupal. Hay ayunos desde uno hasta 3 días o más. Jesús y Moisés hicieron ayunos hasta de 40 días. Hay ayunos de varios días solamente tomando líquidos, en otros no se come ni se bebe, como en el ayuno que Esther hizo junto con los judíos de su entorno no comieron ni bebieron por tres días completos. El tiempo del ayuno que usted debe realizar puede variar de una vez a otra y el Señor le hará conocer de alguna manera. El ayuno del Señor tiene propósitos específicos y generalmente usted encontrará victoria en el propósito que lo llevó a realizar o el Señor le hablará y le dará instrucciones. Esto fortalece a su espíritu en gran manera. Jesús nos enseñó que para echar fuera ciertos espíritus malos que aquejan a una persona, solamente se logra con ayuno y oración. Cuando Dios se relaciona con nosotros personalmente luego que nosotros lo hemos buscado a él, al tener un tiempo de oración y alabanza al Señor, y con ayuno si fuere necesario, no solamente que se nutre el espíritu, sino que también queda fortalecida nuestra alma: nuestras emociones, sentimientos, pensamientos y nuestra voluntad, lo que nos produce un gozo inexplicable y nos da paz, a pesar de que estuviéramos afrontando situaciones realmente difíciles.

La nutrición del alma/espíritu nos lleva a mejorar nuestra relación con los demás seres humanos. Los seres humanos somos seres sociales. Requerimos vivir junto a otros seres humanos y relacionarnos con ellos; el estar apartados es un verdadero castigo y uno de los mayores castigos para un reo es ser mantenido incomunicado por un tiempo. El rey David, en Salmo 88:8 se lamenta ante Dios que todos lo han abandonado y él sentía esto como si estuviera en una prisión. El estar solo, sin amigos, o sentirse solo es una prisión invisible, de tipo espiritual. Pero surge un problema porque a la vez que requerimos vivir en sociedad, como parte de un grupo social, es casi imposible que nuestros sentimientos no hayan sido heridos o lastimados por otra persona, en el transcurrir de la vida. La persona que nos lastima es, generalmente, cercana a nosotros. Mientras más débil es nuestra alma/espíritu, más sensible se torna y las heridas generadas en ella son más profundas. Pero en una persona con una buena nutrición y crecimiento espiritual estas heridas son menos profundas y sanan más rápidamente. El crecimiento del alma/espíritu requiere la nutrición espiritual y los cuidados de nuestra alma/espíritu. Estos cuidados para el crecimiento de nuestra alma/espíritu requiere de un esfuerzo personal y también un esfuerzo comunitario. En el aspecto individual cada uno de nosotros debe procurar controlar nuestras emociones, sentimientos y conductas; debemos buscar rodearnos de un ambiente propicio para su crecimiento; esto es: buscar la paz, mantener buenas relaciones con los demás, ejercitar conductas edificantes y alejarnos de las emociones, sentimientos y conductas que se oponen al amor fraternal que es la que mantiene nuestro medioambiente emocional en las mejores condiciones para un crecimiento espiritual. Se requiere del uso frecuente del perdón para no estancar nuestro crecimiento espiritual. Dios quiere que nuestra vida comunitaria sea de la forma que se indica en Romanos 15:1-3: “Así que los que somos fuertes debemos soportar las flaquezas de

90 los débiles, y no agradarnos a nosotros mismos. Cada uno de nosotros agrade a su prójimo en lo que es bueno, para edificación. Porque ni aun Cristo se agradó a sí mismo; antes bien, como está escrito: Los vituperios de los que te vituperaban cayeron sobre mi”.

91 Capítulo 4

HÁBITOS PARA UNA EXCELENTE SALUD

El mantenimiento de una buena salud corporal, emocional y espiritual requiere de ciertos hábitos que debemos practicarlos diariamente o con cierta regularidad para no dar lugar a la aparición de desbalances funcionales o enfermedades.

HIGIENE La higiene tiene que ver con el cuidado del cuerpo para que éste se mantenga limpio, eliminando toxinas y evitando que los microorganismos, que abundan en nuestro alrededor, no se acumulen en ninguna parte de nuestro ser. El cúmulo de estos microorganismos producen daño a nuestro cuerpo físico. Por esta razón debemos mantener un baño regular y diario, el cepillado dental luego de las comidas para evitar la formación de la placa dental que destruye a las piezas dentales; debemos cortarnos las uñas porque debajo de ellas es un sitio de crecimiento bacteriano que nos puede llegar a hacer daño, el lavado frecuente de manos porque hay una cantidad de enfermedades infecciosas que se deben a la falta del lavado de manos. No son desconocidas para nosotros las enfermedades infecciosas. Alguien en nuestra familia o entre nuestros amigos ha sido hospitalizado por alguna infección. Algunas personas pueden morir debido a una infección severa.

En toda enfermedad infecciosa hay tres elementos que participan: el agente infeccioso, un vector o medio de contagio, y un huésped que recibe al agente infeccioso. El agente infeccioso puede ser de cuatro tipos: bacterias, virus, parásitos u hongos; excepto los parásitos y hongos que pueden ser de tamaño grande, todos son seres vivientes microscópicos, esto quiere decir que no son visibles a simple vista y se requiere de la ayuda de un microscopio para poder visualizarlos. Por su tamaño muy pequeño estos son llamados en general como microorganismos. Todos estos agentes infecciosos están en nuestro medioambiente y llegan a nuestro cuerpo por diferentes medios para infectarnos y pueden generar una enfermedad. Hay agentes infecciosos que usan el aire, otros el agua, otros un insecto, otras veces nuestras manos o las manos de alguien cercano a nosotros que, a su vez, contamina nuestros alimentos. Otros microorganismos pueden transmitirse de una persona a otra por el beso, por el contacto sexual y hay otras formas por medio de las cuales estos microorganismos pueden ingresar a nuestro cuerpo y hacernos daño. Cada microorganismo varía en su agresividad para causar infecciones. Unos son muy poco agresivos y normalmente no causan daño a los seres humanos, pero nos pueden causar una enfermedad solamente cuando nuestro cuerpo ha disminuido significativamente su inmunidad, es decir su capacidad para defenderse de ellos. Estos microorganismos son conocidos como oportunistas. Otros; por el contrario, son muy agresivos y pueden hacernos mucho daño en poco tiempo. La agresividad de los microorganismos varía de una especie a otra, pero también dentro de cada especie hay variedades que pueden ser más agresivas que las demás. Por ejemplo, el estreptococo del grupo A, que es el causante de las amigdalitis, también presenta una variedad muy agresiva que produce la llamada Fascitis Necrotizante que se caracteriza por la destrucción de músculos, tendones y en general los tejidos del cuerpo en pocas horas y de la

92 noche a la mañana todo un brazo o pierna puede haberse destruido, y si no se actúa prontamente puede causar la muerte de la persona afectada. Cuando un microorganismo es agresivo muy pocos de ellos pueden hacernos daño, mientras que los que son menos agresivos requieren de una mayor cantidad de estos para generar una enfermedad.

Para que se genere una infección en el ser humano también depende del estado funcional de su sistema inmunitario al momento que los microorganismos logran invadir nuestro cuerpo. Si el sistema inmune del receptor es fuerte o está preparado por tener ya las defensas contra ese microorganismo, puede resistir a ese agente infeccioso en forma exitosa. Pero, si el sistema inmunológico está débil por falta de una buena nutrición, por falta de tener anticuerpos preformados, o por tratamientos medicamentosos que disminuyen la inmunidad, o por estar influenciado por una depresión emocional (que afecta nuestra inmunidad), entonces el cuerpo no podrá defenderse adecuadamente y la infección tendrá lugar en esta persona. Cuando digo que el sistema inmunológico está preparado quiero decir que el cuerpo ya dispone de las defensas para estos microorganismos. Algunas de estas defensas son naturales, vienen dadas por las características de la especie humana; por ejemplo, la gran mayoría de infecciones virales de los pollos o aves no se contagian hacia la especie humana, aunque esto puede estar cambiando, ya que en forma periódica se generan epidemias de este tipo. Otras defensas están ya presentes en el cuerpo, en forma específica para una infección, por haber tenido esa infección en el pasado o haber recibido su vacuna, lo que dejó anticuerpos y una memoria inmunológica para combatir esos microorganismos.

Estadísticamente, una gran cantidad de enfermedades infecciosas se previenen cuando se tiene el hábito de lavarse las manos con frecuencia. Esto fue descubierto en 1848 al observar que tras el cumplimiento del lavado de manos impuesto al personal que laboraba en una sala obstétrica del Hospital General de Viena, y mediante la desinfección con cloro de los instrumentos que serían usados, la mortalidad por fiebre puerperal de esa sala bajó significativamente. La norma de que el personal de salud se lave las manos entre pacientes sigue en plena vigencia, porque con esa medida se disminuye la carga bacteriana o viral que podría infectar a una persona. Esa misma norma de higiene es necesario aplicarla en todos antes de ingerir alimentos, de esta manera reducimos las posibilidades de adquirir una infección por algún microorganismo.

No es posible eliminar todas las bacterias del medio ambiente, con ningún método actual, excepto por la esterilización practicada para el instrumental quirúrgico, pero sí podemos disminuir la cantidad de bacterias o agentes infecciosos con el lavado de nuestras manos o con el baño general. Para evitar las infecciones transmitidas a través del agua, es recomendable hacer hervir el agua antes de consumirlo. Las ciudades controlan el crecimiento de bacterias en el agua potable añadiendo cloro; pero, el cloro es tóxico para las bacterias y las mata en pequeñas concentraciones, pero también es tóxico para los seres humanos en otras concentraciones; de manera que entre los médicos hay un grupo que cuestiona la idoneidad de su uso en el agua que consumimos los seres humanos. El cloro oxida los lípidos de las paredes celulares de las bacterias y destruye las enzimas de ellas causándoles la muerte a las concentraciones usadas en el agua potable. El cloro no diferencia si la enzima es bacteriana o humana, sino que actuará sobre las enzimas y terminará afectando nuestras células también.

La limpieza de nuestros hogares, de las cocinas, vajillas, ollas, utensilios de cocina, baños, mascotas, etc. deberán practicarse frecuentemente para mantener un nivel de higiene que minimice la posibilidad de una infección.

93 El jabón es un elemento que, junto con la fricción, facilita el desplazamiento físico de los microorganismos del lugar que estén a otro, a manera de barrido, para dejarlas con una menor cantidad de ellos en el lugar que estuvieron. De esta manera controlamos el crecimiento bacteriano en la piel de los seres humanos y de cualquier superficie en donde se encuentren. Los Jabones antibacterianos, que son jabones comunes a los que se les ha añadido desinfectantes como el triclosán y el triclocarbán son apenas superiores a los del jabón común. Según un estudio, en el lavado de manos lo más importante es el agua como medio mecánico para desplazar las bacterias de la piel.

Otra norma para cuidar de la salud comunitaria y que debemos practicar en nuestras comunidades y grupos sociales, como parte de las normas higiénicas, es el quedarnos en casa cuando hayamos desarrollado una infección contagiosa por vía respiratoria ya que es muy probable que contagie a quienes se encuentren cerca de usted. Al quedarse en casa minimizará la posibilidad de contagiar a los compañeros de trabajo, de estudio, vecinos o ciudadanos en general. Si por alguna razón debe salir de casa cuando está cursando una gripe u otra infección respiratoria cúbrase su boca y nariz con una mascarilla y si eso no ha sido posible, cúbrase con el codo doblado la boca y nariz al toser o estornudar.

Cuando una persona de la familia ha desarrollado amigdalitis, gripes u otras infecciones respiratorias, se recomienda incrementar el lavado de manos de todos los miembros y hacer hervir los cubiertos de mesa, para evitar contagios a nuestros familiares a través de ellos. El hervir los cubiertos elimina la gran mayoría de agentes infecciosos.

No olvidemos del control de insectos ya que muchos microorganismos son transmitidos a través de ellos. Muchos insectos se hacen presentes en ambientes poco limpios, por lo que la limpieza de nuestros hogares debe ser una tarea diaria. En los climas cálidos debemos evitar tener aguas estancadas porque allí crecen muchos mosquitos que son vectores de enfermedades.

EXPOSICIÓN AL SOL El sol es un elemento muy necesario para la vida, las plantas no pueden vivir sin la luz que provee, nosotros necesitamos las plantas para vivir. De manera que en forma indirecta nosotros no podríamos vivir si no hubiera la luz del sol. No solamente que el sol nos da luz y calor, el sol también ejerce acciones benéficas y directas sobre nuestra salud; pero, el sol también puede producir efectos dañinos para los seres humanos, por lo que es necesario que todos conozcamos estos detalles y podamos beneficiarnos de la mejor manera de lo que el sol nos provee.

El sol es un emisor natural de radiaciones electromagnéticas que en conjunto son conocidas como espectro electromagnético. Todas estas radiaciones viajan oscilando como ondas. En las ondas podemos encontrar una frecuencia de la onda y la longitud de onda. La frecuencia es el número de veces que oscila por unidad de tiempo y la longitud de onda es la distancia que existe entre dos picos seguidos de una onda. En el espectro electromagnético están las ondas de radio, microondas, rayos infrarrojos, luz visible, luz ultravioleta, rayos X, rayos gamma y más. De todas las radiaciones emitidas por el sol, solamente el 50% de la luz visible, el 40 % de los rayos infrarrojos y una parte de los rayos ultravioletas (10%) llegan a la superficie de la tierra. Lo demás de las radiaciones son bloqueadas por la capa estratosférica de ozono.

94 Los rayos ultravioletas B provenientes del sol inducen la conversión de la previtamina D3 conocida como 7-dehidrocolesterol que está presente en la piel de los seres humanos. Bajo la acción de estos rayos, la previtamina D3 se convierte en vitamina D3, llamada colecalciferol, que es la forma natural de la vitamina D en los seres humanos. En los seres humanos esta vitamina necesita ser activada para que pueda ejercer su función. Esto lo logra con una reacción que tiene lugar en el hígado y otra que tiene lugar en el riñón. Solamente entonces esta vitamina es activa y es llamada calcitriol o 1,25 dihidroxicalciferol. El efecto de esta vitamina es tan amplio que su función conocida tradicionalmente en el metabolismo mineral óseo y el equilibrio del calcio y del fósforo en el cuerpo humano es solamente parte de sus acciones. Ahora conocemos que la deficiencia de esta vitamina no solamente causa el raquitismo en niños y adolescentes y osteomalacia en los adultos, sino que tiene que ver con un mayor riesgo de desarrollar diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades oncológicas, enfermedades infecciosas y autoinmunes. Todo esto nos indica la importancia de la vitamina D en el ser humano; y debemos saber que el 90% de la vitamina D se forma por acción de los rayos solares sobre la piel nuestra y solamente el 10% proviene de la dieta.

La luz del sol, a través de la vitamina D, tiene una acción protectora contra diferentes tipos de cáncer, como el cáncer de mama, ovario, útero, estómago y próstata. Protege también de la esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune que afecta al cerebro y a la médula espinal, en cualquier parte del sistema nervioso, en donde daña las neuronas y esto produce una disfunción de los órganos controlados por las zonas del cerebro o de la médula afectadas. La luz solar favorece y estimula la circulación de la sangre, disminuye la presión sanguínea a través de la vasodilatación, mejora la vida sexual, fortalece los huesos, mejora la calidad de las horas de sueño a través de su efecto sobre la melatonina, estimula la sudoración y a través de ella la eliminación de sustancias de desecho y estimula el metabolismo. La luz solar también tiene una acción desinfectante ya que los rayos solares pueden alterar el ADN bacteriano expuesto generando su muerte.

Debemos exponernos al sol solamente por unos 10 minutos y no más de media hora. El horario recomendado es antes de las 10 AM y después de las 4PM porque en el mundo entero hay un incremento de los cánceres de la piel y otros daños cutáneos que se deben a que los rayos solares actuales no son bloqueados como antes, y recibimos una mayor cantidad de rayos solares por la pérdida de la capa de ozono en la atmósfera. Debemos evitar exponernos al sol por mucho tiempo, y fuera de las horas recomendadas ya que los rayos solares nos pueden hacer mucho daño a nosotros y más específicamente a la piel de los seres humanos.

Los rayos solares tienen mayor energía mientras su longitud de onda es menor. Al tener mayor energía, son los que más daño nos hacen ya que pueden penetrar más profundamente. Los rayos ultravioleta que recibimos en nuestra piel son los ultravioletas A que tienen una longitud de onda de 320-400 nm y los ultravioletas B cuya longitud de onda es de 290-320 nm. Los rayos ultravioleta C (200-290 nm) no pasan la capa de ozono. Por lo tanto, de la radiación ultravioleta que recibimos los rayos ultravioletas B son las más dañinas. La capacidad de los rayos ultravioletas A de producir eritema de la piel es unas 600 a 1000 veces inferior a los rayos ultravioletas B. Una sobreexposición al sol tiene una doble consecuencia: una consecuencia inmediata y otra a largo plazo. La consecuencia inmediata es un enrojecimiento (eritema), que puede ser leve, pero que puede llegar a generar quemaduras de primer y segundo grado superficial de la piel, también produce una fotodermatosis y una inmunosupresión. La consecuencia de la sobreexposición al sol, a largo plazo, se manifiesta en la fotocarcinogénesis y fotoenvejecimiento.

95

El eritema y la quemadura solar son considerados como una señal clínica de riesgo de desarrollar cáncer de la piel. La fotodermatosis es causada mayormente por los rayos ultravioletas A. El envejecimiento de la piel causada por la radiación solar se diferencia del envejecimiento cronológico de la piel en que el primero muestra una piel seca, áspera y apergaminada, sin elasticidad y con arrugas profundas y gruesas, y presencia de telangiectasias, lentigos y alteraciones de la pigmentación.

La carcinogénesis de la piel debida a la exposición al sol está aumentando en todo el mundo. Se sabe que las radiaciones recibidas a través de los años se acumulan y las exposiciones intensas aunque sean cortas incrementan el riesgo cutáneo para desarrollar cáncer de la piel. El cáncer de piel no melanocítico se asocia a la dosis de radiación total acumulada. El melanoma es mayor con las exposiciones intensas e intermitentes como las que tienen lugar durante los veranos. La exposición a los rayos ultravioletas B inducen cambios estructurales en el ADN de los queratinocitos y melanocitos que no son reparados completamente. Debido a las consecuencias dañinas de los rayos solares sobre la piel, se recomienda el uso diario o frecuente de bloqueadores solares, llamados también filtros solares para la piel. Los filtros efectivos deben bloquear los rayos ultravioletas A y los rayos ultravioletas B. La diferente capacidad de ellos para bloquear la radiación ultravioleta se expresa en el factor de protección solar (FPS); pero el sistema de cálculo de la capacidad de protección no es universal, sino que hay al menos cuatro sistemas en las distintas zonas del mundo. De todas maneras, puedo decir que los mejores bloqueadores son los que bloquean tanto los rayos ultravioletas A y B en un espectro amplio, ya que los que bloquean solamente los rayos ultravioletas B, no ofrecen protección para el envejecimiento y fotocarcinogénesis inducidas por los rayos ultravioletas A. Además, por no tener la alarma que representa la quemadura de la piel, la persona puede sentirse falsamente protegida para la fotocarcinogénesis y prolongar su exposición al sol, lo que le resultaría peligroso. Los mejores bloqueadores generalmente contienen bloqueadores físicos y químicos a la vez.

A pesar de todo lo mencionado, la exposición al sol es la mejor estrategia para obtener cantidades adecuadas de vitamina D3 endógena, que se almacena en el tejido graso y puede ser usada en momentos en que hay menor exposición al sol. Se recomienda exponer brazos y piernas por 5 a 30 minutos dependiendo del día, de la latitud (menor tiempo mientras más cerca a la línea ecuatorial) y de pigmentación de la piel. Se recomienda que se haga por dos veces por semana. Con solo esta exposición al sol, la producción endógena de vitamina D3 es mayor que la que se adquiere tomando las recomendaciones diarias de vitamina D. Cuando al exponerse al sol se produce un mínimo enrojecimiento de la piel, la dosis generada de vitamina D3 es equivalente a ingerir unas 20.000 UI de vitamina D. Cuando el día está nublado, cuando la latitud es mayor, esto es, cuando el lugar en donde usted vive está más lejos de la línea ecuatorial, si el color de la piel es más oscuro, hay polución en el aire, entonces el tiempo de exposición debe ser mayor al recomendado. Por el contrario, si la persona está en una montaña, en nieve o en la playa, el color de la piel es blanca, el tiempo de exposición debe ser algo menor.

EJERCICIO Aunque pudiera resultar un tema poco agradable para algunos, debo mencionar que el ejercicio, constituye una necesidad biológica para mantener la salud en óptimas condiciones. Para algunos el ejercicio es aburrido, pero el ejercicio no tiene que ser así. Si usted encuentra que el gimnasio resulta

96 aburrido, o el trotar sólo no le es agradable, busque alguna actividad en donde su cuerpo se mueva y usted disfrute de esa actividad. Nuestros antepasados no hacían ejercicios en la forma que hoy lo conocemos, pero debido a las condiciones de desarrollo tecnológico de esos tiempos, ellos tenían que caminar, cortar la madera con hacha para hacer leña, muchas veces cargar agua a la casa, etc., y ellos no conocieron muchas de las enfermedades que hoy nos atormentan, que son el producto de la industrialización y de las ayudas mecánicas que hacen que la gran mayoría de los seres humanos del planeta seamos menos activos físicamente que antes.

En el Génesis, el cambio de medioambiente para Adán y Eva luego de ser expulsados del huerto, requería que el ser humano realice actividad física diaria. Por eso en Génesis 3:19 Jehová le dice a Adán: “Con el sudor de tu rostro comerás el pan, hasta que vuelvas a la tierra…”. Esto quiere decir que desde entonces y hasta nuestra muerte es necesario mantener una actividad física para poder alimentarnos. La gran mayoría de nuestros antepasados así lo hacían; pero, nosotros, que nos hemos criado con muchas facilidades y con los beneficios de la tecnología que han facilitado nuestro trabajo, no llegamos a realizar la suficiente actividad física diaria que nuestro cuerpo requiere; por eso, debemos buscar movernos de alguna forma. El mantenernos sedentarios nos lleva a enfermar, y para evitar el desarrollo de enfermedades ligadas a la falta de ejercicio, para recuperar la salud y para mantener un estado saludable, debemos realizar alguna actividad física. Las actividades pueden ser variadas y todas cuentan como ejercicio. Podemos hacer ejercicios en un gimnasio, trote, caminata, agricultura, jardinería, deportes colectivos, etc. Lo importante es moverse, y mejor aún si llegamos a sudar haciendo esa actividad. Toda actividad que le haga sudar es válida, aunque algunas actividades pueden ajustarse a sus necesidades mejor que otras.

En los estudios científicos se ha comprobado el efecto benéfico de la actividad física en los distintos sistemas del cuerpo. Los mejores beneficios se encuentran en la práctica regular del ejercicio; sin embargo, aún la práctica ocasional tiene efectos positivos para la salud. La actividad física de intensidad moderada a vigorosa por una sola vez reduce la presión arterial, mejora la sensibilidad a la insulina, mejora el sueño, disminuye la ansiedad, mejora la cognición, en el día de la actividad. Los resultados son aún mayores si la actividad física se realiza con regularidad, en cuyo caso se añade el beneficio de una reducción de los riesgos de desarrollar muchas enfermedades.

Los beneficios más importantes del ejercicio para nuestra salud son los siguientes:

EJERCICIO Y SISTEMA CARDIOVASCULAR Se ha visto que el ejercicio físico regular genera una disminución de la presión sistólica y diastólica y una disminución de los factores de riesgo cardiovascular. El ejercicio aeróbico regular resulta en una disminución de la presión arterial en pacientes hipertensos. Esto se consigue con un ejercicio moderado. Hasta la década de 1980 se consideraba peligroso someter a un paciente con fallo cardíaco o insuficiencia cardíaca a un plan de ejercicio por considerarlo peligroso, pero desde entonces los resultados muestran que los pacientes con insuficiencia cardíaca estable no tienen peligro de realizar ejercicios aeróbicos y se ha visto que mejora su condición médica. Los estudios científicos muestran que el ejercicio aeróbico eleva el HDL-colesterol, baja los triglicéridos y puede bajar el LDL-colesterol si también hay disminución del peso. Pero, si muestra que la mortalidad se reduce en pacientes que realizan ejercicios en forma regular. Esto contrasta con los hallazgos de que el mantenerse sentado puede aumentar la mortalidad por cualquier causa.

97 El ejercicio tiene profundos efectos en las arterias. El ejercicio realizado induce cambios funcionales inmediatos de las arterias, mientras que los ejercicios regulares inducen adaptaciones funcionales y eventualmente una remodelación anatómica de las arterias. El ejercicio tiene un impacto anti aterogénico, y esto es también benéfico en otras enfermedades que dependen de una buena circulación como son la Diabetes Mellitus y demencia. La remodelación anatómica es notorio en un aumento del diámetro de las arteriolas.

EJERCICIO Y SISTEMA OSTEOMUSCULAR El ejercicio aumenta la mineralización de los huesos y disminuye el riesgo de osteoporosis y artrosis. La actividad física mejora la función de personas de todas las edades, especialmente a los adultos mayores les capacita para tener una vida con energía y sin fatiga, reduce el riesgo de caídas y las lesiones relacionadas a las caídas, les permite mantener independencia. En los adultos más jóvenes y de edad media mejora capacidad de realizar actividad física y les permite realizar sus actividades de la vida diaria con más facilidad y los más ancianos pueden subir gradas o el llevar compras sin dificultad, lo que les da una capacidad de independencia. El ejercicio mejora la coordinación neuromuscular y esto se traduce en que para los más ancianos la actividad física reduce el riesgo de caídas y complicaciones relacionadas.

El sedentarismo, por el contrario, está asociado a la pérdida de la masa muscular, que se traduce en pérdida de la fuerza, disminución de la coordinación muscular, de la velocidad y de la resistencia. La falta de ejercicio también está relacionada con la desmineralización de los huesos, contribuyendo con la osteopenia y osteoporosis.

EJERCICIO Y SISTEMA NERVIOSO Hay una evidencia científica muy fuerte que destaca el efecto de una actividad física moderada a intensa en mejorar la calidad del sueño en varias formas: disminuye el tiempo requerido para conciliar el sueño, disminuye el tiempo que permanecemos despiertos luego de haber dormido un poco, aumenta el tiempo en sueño profundo y reduce el sueño durante el día. La actividad física aún por una sola vez promueve el mejoramiento en las funciones ejecutivas y en otros componentes del conocer, que incluyen memoria, velocidad de procesamiento, atención y rendimiento académico. Las funciones ejecutivas incluyen la organización mental de las actividades diarias, planificar el futuro, auto monitorearse, control de emociones e iniciar actividades. La actividad física regular disminuye los síntomas de ansiedad tanto en la ansiedad crónica como los síntomas de ansiedad que aparecen en algunas personas de vez en cuando. La actividad física regular no solamente reduce el riesgo de depresión, sino que disminuye los síntomas en personas con una depresión clínica. Hay una fuerte evidencia que actividad física vigorosa se asocia a un menor riesgo de demencia y mejora los aspectos cognitivos de las personas. Hay una evidencia fuerte que la actividad física regular está asociada a la percepción a una mejoría de la calidad de vida. Disminución del tono simpático y aumento del tono vagal

EJERCICIO Y SISTEMA INMUNOLÓGICO El sistema inmunológico responde fácilmente al ejercicio. Aunque los estudios que relacionan el ejercicio con el sistema de defensas del cuerpo toma interés hace unos 30 años, en este tiempo se

98 ha visto que el ejercicio moderado a vigoroso de menos de 60 minutos de duración produce un aumento en la recirculación de las inmunoglobulinas, un aumento de la citoquinas anti inflamatorias, neutrófilos, células NK, células T citotóxicas, y linfocitos B inmaduros. Esto significa una activación del sistema de vigilancia inmunológica. El ejercicio intenso no mejora esta situación, más bien genera una disfunción transitoria. El ejercicio moderado regular se asocia a respuestas antiinflamatorias del organismo en personas no obesas y también se relaciona con un menor número de enfermedades crónicas como el cáncer, la Diabetes Mellitus 2, artritis, hígado graso no alcohólico, y otras; pues, el ejercicio moderado a vigoroso reduce el riesgo de cáncer del seno y cáncer del colon, así como los de endometrio, esófago, riñón, pulmón y estómago. El ejercicio también tiene un importante beneficio al contrarrestar el envejecimiento del sistema inmune. El envejecimiento de este sistema se caracteriza por una desregulación que hace de las personas susceptibles a infecciones, enfermedades autoinmunes, tumores, enfermedades metabólicas, enfermedades del sistema nervioso y osteoporosis. La falta de ejercicio se asocia a la presencia de un proceso inflamatorio crónico, asociado al aumento de las citoquinas proinflamatorias como la IL-1.

EJERCICIO Y SISTEMA ENDOCRINO En la actualidad se conoce que el sistema muscular es más que solamente músculos. Pues, durante el ejercicio producen sustancias que pueden tener un efecto local, regional y hasta un efecto a distancia. El los músculos también se generan citoquinas que participan del proceso inflamatorio.

El ejercicio ayuda a controlar el nivel de glucemia y el ejercicio regular se asocia a una mejoría de la resistencia a la insulina. Las mujeres que realizan ejercicio tienen menor riesgo de ganar peso excesivamente durante el embarazo y un menor riesgo de diabetes gestacional.

Por el contrario, la falta de ejercicio se relaciona con el estrés, en el que existe un aumento de los niveles de cortisol.

EJERCICIO Y OBESIDAD El ejercicio es necesario para perder esos kilos de grasa que no se van solamente con la dieta adecuada. Hay una fuerte evidencia que ejercicios moderados a vigorosos previenen la ganancia excesiva de peso y la obesidad, manteniendo el peso dentro de un rango saludable. Esto también es cierto en personas de 3 a 17 años.

El sedentarismo, por el contrario, está asociado a un aumento de peso que puede llevar a una persona a la obesidad.

Hay muchos otros efectos benéficos del ejercicio en nuestra salud, pero por motivos de importancia quisiera referirme un poco más a profundidad sobre los efectos del ejercicio en el control de la obesidad, ya que esta enfermedad es epidémica en muchos países del mundo.

EJERCICIO Y METABOLISMO Hemos mencionado arriba que nuestras células disponen de unos organelos llamados mitocondrias que son las fuentes de energía celular. Las células más activas tienen más mitocondrias, por eso, las

99 mitocondrias son más numerosas en los músculos y en el hígado. En el músculo son necesarias un mayor número de ellas porque el músculo necesita mucha energía para poder realizar su trabajo: contracción de las células musculares (miocitos). Algunos miocitos pueden tener hasta 200 mitocondrias dentro de ellas. La función de las mitocondrias es tomar la glucosa que ha ingresado a la célula y someterla a una serie de transformaciones químicas dentro de las mitocondrias, generando como resultado final el ATP o trifosfato de adenosina que es una molécula que fácilmente puede liberar la energía requerida para el uso de la célula. Este proceso se hace con la ayuda del oxígeno que también le llega a la célula a través del plasma sanguíneo. Durante las transformaciones químicas que tienen lugar en la mitocondria, al final de esas transformaciones la célula utiliza el oxígeno (por eso a este proceso se le llama respiración celular). Al mismo tiempo que la mitocondria genera ATP, también genera moléculas de oxígeno distintas a las normales. La mayoría de los átomos de oxígeno se juntan con otro similar para formar una molécula de dos átomos de oxígeno (O2), pero como resultado de la respiración celular se produce también moléculas O3. El un átomo de oxígeno de esta molécula O3 es muy reactivo y tiende a robar ávidamente un electrón de otras moléculas a su alrededor, generando el fenómeno de oxidación de esas otras moléculas. Estas moléculas de O3 son radicales libres. La oxidación generada por los radicales libres es parte normal de nuestro funcionamiento y el cuerpo lo utiliza para destruir los virus o bacterias que han invadido el cuerpo humano (esto sucede dentro de los leucocitos o células de defensa que poseemos). Estos radicales cuando se producen en abundancia son dañinos para la salud; pero, las células disponen de antioxidantes endógenos que mitigan este daño; por otro lado, de acuerdo al diseño de Dios, en la dieta que él nos recomendó que consumiéramos, existe una cantidad suficiente de antioxidantes que controlan el exceso de estos radicales libres. De manera que si comemos la dieta recomendada por Dios no tendremos problema respecto de la oxidación generada por los radicales libres, como no lo han tenido nuestros antepasados. El problema para los seres humanos comenzó con la industrialización de la alimentación, y ahora en las grandes ciudades ya no se come los verdaderos alimentos; hoy se consumen alimentos enlatados, pulpas, pocos vegetales frescos, muchos fritos, con el agravante de que muchos de estos productos contienen sustancias extrañas a la dieta humana normal, que son puestas en los alimentos procesados con el propósito de conservar fresco el producto en las tiendas, otros tienen colorantes añadidos, otros tienen saborizantes. Estas sustancias extrañas pueden generar problemas de salud a los seres humanos por lo que los alimentos que los tienen no son verdaderos alimentos. Esta alimentación de la era de la industrialización alimentaria, no tiene los antioxidantes que los verdaderos alimentos tienen, y como resultado, al ingerirlos el cuerpo acumula una cantidad de radicales libres que termina oxidando nuestro interior, incluyendo nuestro ADN. Ahora usted podrá entender uno de los mecanismos por medio del cual se podrían generar más cánceres (en el cáncer hay alteración del ADN celular), y por qué hoy hay muchas enfermedades degenerativas, que son enfermedades de larga duración que tienden a empeorar con el paso del tiempo. Aunque muchas de estas enfermedades puedan tener otro origen, los radicales libres agravan las enfermedades. Entre las enfermedades degenerativas están el Parkinson, demencia, Alzheimer, degeneración, macular, esclerosis múltiple, arteriosclerosis, distrofia muscular, osteoartritis, osteoporosis, artritis reumatoidea, cáncer y muchas otras más.

El ejercicio requiere de una cantidad importante de energía. La única energía que la célula muscular puede utilizar para su trabajo es el ATP, que se genera en las mitocondrias. El cuerpo acumula suficiente ATP solamente como para unos 5 a 6 segundos de ejercicio. El ATP utilizado para energía, al perder un radical fosfato, se convierte en ADP. Para que no se agote las reservas de ATP, el organismo dispone de un sistema de recarga energética rápida a través del sistema de fosfágenos

100 que convierten al ADP nuevamente en ATP al cederle un radical fosfato. Por medio de este mecanismo el cuerpo podría utilizar la energía por 10 a 15 segundos más.

Si el cuerpo requiere más energía ahora le toca producir energía a partir de los alimentos que le llegan a la célula que son: glucosa, ácidos grasos, o aminoácidos. La célula puede obtener energía en forma rápida procesando la glucosa a través de la glucólisis, que es el proceso de obtención de energía de la glucosa sin la participación de oxígeno, por lo que es un proceso anaeróbico. En la glucólisis la célula transforma la glucosa en 2 moléculas de piruvato y como consecuencia de esto genera una ganancia neta de energía de 2 ATP. Como residuo final se genera ácido láctico que es una sustancia que genera acidosis. . En la condición de acidosis muscular el organismo no puede seguir haciendo su trabajo porque los músculos tienden a perder eficiencia y aparece la sensación de apretón o de calor en ellos. Para retomar la capacidad funcional muscular de inicio es necesario que la acidosis muscular sea disipada. La cantidad de energía que el cuerpo puede generar a través de la glucólisis le alcanza para unos 30 a 40 segundos de actividad muscular máxima. La célula también puede procesar energía a través de un proceso químico que requiere la participación de oxígeno. Este proceso se realiza en las mitocondrias y se le conoce como respiración aeróbica o fosforilación oxidativa; por medio de la respiración aeróbica, de una molécula de glucosa el cuerpo obtienen 38 moléculas de ATP y al final los residuos son CO2 y agua. Este proceso es más lento y su único limitante es la provisión de las moléculas mencionadas para la producción de energía. El CO2 es luego llevado por la circulación a los pulmones, a través de los cuales lo elimina al ambiente. A este mecanismo de obtención de energía entra el piruvato, proveniente de la glucólisis, y el ácido acético que proviene de los ácidos grasos que previamente han sido procesados así como de los aminoácidos.

Es decir que los mecanismos que una célula dispone para la obtención de energía se resumen a: el uso del ATP ya listo, la utilización del sistema de fosfatos (los recargadores rápidos de ATP), la glucólisis (proceso anaeróbica) y la respiración aeróbica en las mitocondrias. La velocidad con la que el glucógeno genera ATP es mucho mayor que la velocidad con la que la grasa procesada puede generar ATP, por eso en los ejercicios intensos o rápidos el cuerpo consume energía proveniente del glucógeno

Nosotros no escogemos qué mecanismo de energía va la célula muscular a utilizar, sino que ella en forma automática lo hace. Sin embargo, por lo mencionado respecto de la rapidez de la obtención de energía podemos decir que los ejercicios que requieren gran cantidad de esfuerzo inicial va a tener que utlizar los primeros tres mecanismos mencionados; pero, por su limitación no alcanza para muchos minutos de este nivel de ejercicio y se va a producir cansancio y acidosis. En este proceso se consume glucosa. Por el otro lado, la mayor cantidad de energía se obtiene de las mitocondrias, pero este método es más lento, y en él también se consume glucosa, que ha sido transformada en piruvato; y mayormente se consume grasas, ya que el ácido acético provienen de ellas. Los aminoácidos serán utilizados para energía como último recurso.

Al realizar ejercicio estimulamos el funcionamiento de las mitocondrias y también las hacemos más eficientes en su trabajo. El consumo de oxígeno en las mitocondrias está directamente relacionado con la intensidad y duración del ejercicio. Por esta razón, una de las pruebas para medir el ejercicio y la eficiencia del rendimiento físico de un deportista es el consumo máximo de oxígeno en pruebas especialmente diseñadas para este motivo. Mientras más oxígeno consume un músculo, más energía produce o más trabajo muscular es alcanzable. Si una persona llegara a incrementar la

101 eficiencia de sus mitocondrias o si aumentara el número de ellas (cosa que sí es posible, como veremos un poco más adelante) la célula consumirá más glucosa y grasa. La glucosa existente con sus reservas no duran mucho tiempo. Por lo que se consumirá una mayor cantidad grasas que provienen del tejido graso que comienza a disminuir en cantidad.

Cuando una persona quiere aumentar el número de mitocondrias para elevar el metabolismo de su cuerpo debe realizar esfuerzos intensos, que caen dentro del metabolismo anaeróbico debido a que los miocitos de contracción rápida consumen glucógeno y con frecuencia entran en el circuito metabólico anaeróbico mencionado arriba. Estos períodos de ejercicio intenso deben durar de 30 a 60 segundos seguido de períodos unos 3 minutos de ejercicios de mediana intensidad. Los períodos de ejercicio recomendado son de 20 a 30 minutos al día por dos o tres veces a la semana. En el momento de ejercicio intenso el latido del cuerpo debe estar al 90% de su máximo estimado y durante los períodos de mediana intensidad el latido cardíaco debe estar entre el 50 o 60% de su capacidad máxima. La capacidad máxima del latido cardíaco se calcula restando la edad de la persona del número 220. Por ejemplo, si la edad de una persona es 47 años, la capacidad máxima se alcanza cuando la frecuencia cardiaca de 173 latidos por minuto. En el ejercicio intenso debería alcanzar la frecuencia de 156 (90% del máximo) y el latido en los períodos de mediana intensidad debe llegar a 104 (60% del máximo). Todo entrenamiento intenso necesita tener la aprobación de su médico, luego de un examen físico apropiado.

El entrenamiento aeróbico requiere hacerlo por unos 30 a 60 minutos al día durante 5 días a la semana, manteniendo una frecuencia del latido cardiaco entre el 70 a 85% del máximo estimado.

La reducción de riesgos y el mejoramiento de la función física viene luego de días o semanas de practicar este ejercicio. Hay una fuerte evidencia científica que muestra que la práctica regular del ejercicio moderado a vigoroso reduce los riesgos de varias enfermedades o condiciones médicas: el sobrepeso y obesidad, adiposidad y peso excesivo en niños de 3 a 17 años; las mujeres que practican ejercicio moderado a vigoroso son menos propensas a ganar peso excesivo durante el embarazo y menos propensas a desarrollar diabetes gestacional y depresión posparto que aquellas menos activas físicamente; los pacientes que hacen ejercicio en mayor grado reducen el riesgo de demencia y mejoran otros aspectos de la función cognitiva. Por primera vez se puede decir con evidencia científica que el ejercicio físico de los niños de 3 a 5 años a más de prevenir el sobrepeso y adiposidad mejora la salud ósea de este grupo de edad; por esta razón el ejercicio debería establecerse desde una temprana edad. En el año 2008 se reportó que el ejercicio moderado a vigoroso reducía el riesgo del cáncer de colon y cáncer de mama, hoy se amplía la lista para incluir el cáncer de vejiga, endometrio, esófago, riñón, pulmón y estómago. En las personas que ya tienen una enfermedad crónica, el ejercicio puede disminuir el progreso de esa enfermedad, puede prevenir desarrollar otras enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida y la función física de estos pacientes.

¿CÓMO CONSEGUIMOS ESTOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO? Lo logramos al mantener las mismas metas recomendadas desde el 2008; esto es 150 a 300 minutos a la semana de actividad física moderada a vigorosa. Para tener una mejor idea de cuánta actividad física es esto, entendamos primero las unidades del ejercicio en la práctica clínica. La unidad más usada es la unidad MET, pero se puede usar los julios, kilocalorías, o consumo de oxígeno. Un MET es la cantidad de energía que gasta el organismo cuando permanece sentado y en reposo en un

102 minuto. Cuando se habla de un ejercicio en METs estamos comparando la cantidad de energía gastada durante un ejercicio determinado comparado con lo que gasta cuando una persona está sentada en reposo. Cuando decimos que un ejercicio es de 6 METs, indica que la cantidad de energía que se consume en ese ejercicio es 6 veces lo que se consume en reposo. Un MET es equivalente al consumo de 3.5 ml de oxígeno por kilogramo por minuto.

De acuerdo a la cantidad de METs requeridos para un ejercicio los ejercicios podemos clasificarlos en: SEDENTARIOS. Los ejercicios que requieren 1 a 1.5 METs. Aunque mantenerse de pies sin moverse consume 1.5 METs no se considera esto como parte del sedentarismo. ACTIVIDAD DE INTENSIDAD LIGERA. Requiere 1.6 a 3 METs. Ejemplo de esta actividad es caminar a paso lento, por placer. Esto es caminar a 3.2 km por hora. ACTIVIDAD DE INTENSIDAD MODERADA. Estas actividades requieren 3 METs a menos de 6 METs. Ejemplo de este nivel de ejercicio es el caminar rápido con propósito, esto es caminar a un ritmo de 4.8 a 6.3 km por hora, trapear, usar rastrillo en un jardín o patio. ACTIVIDAD DE INTENSIDAD VIGOROSA. Requiere 6 METs o más. Ejemplo es caminar muy rápido (7.2 a 8 km por hora), correr, llevar compras pesadas u otros pesos hacia arriba, palear nieve o tierra, cortar el césped sin motor, o participar en una clase de aeróbicos.

Para lograr los beneficios en la salud debemos realizar ejercicios de 3 a 6 METs durante 30 min a 60 min por 3 a 5 veces a la semana. Cuando se realizan ejercicios de esta intensidad todos los días de las semana no mejoran los parámetros de salud, pero aumentan la incidencia de lesiones musculares y tendinosas. Los ejercicios que requieren de 3 a 6 METs son considerados de moderada intensidad y entre ellos está el caminar a paso rápido, bailar, tareas domésticas, jardinería, participación en juegos con niños, paseo con mascotas, trabajos de pintar casas, recoger cargas moderadas y otros similares.

Si usted no puede alcanzar estos requerimientos de movilidad física, sepa usted que aún grados menores de ejercicios que estén asociados a períodos de al menos 10 minutos de ejercicios de alta intensidad también tienen un efecto benéfico en su salud. Los episodios de menos de 10 minutos se acumulan y también tienen un efecto benéfico en el IMC, presión arterial, grasa corporal, lípidos, control glicémico, síndrome metabólico, marcadores de inflamación o en el valor de riesgo de enfermedad cardiovascular de Framingham. Cuando solamente se cuentan los pasos, la mayoría de los estudios toma como base 5000 pasos al día, y con esta cantidad de pasos en el día hay una evidencia limitada que indica que se logra una menor incidencia de eventos de enfermedades cardiovasculares y una disminución del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus. Cuando se incrementan 2000 pasos por día, un estudio mostró que el riesgo de eventos cardiovasculares disminuye en 8%, en pacientes con alteración del metabolismo de la glucosa, y un 10% de mejoría del riesgo de enfermedades cardiovasculares en general. Otro estudio indica que este aumento de 2000 pasos al día disminuye en un 25% las incidencias de alteración en los niveles de glucosa en la sangre en los próximos 5 años. También se ha demostrado una relación inversa entre el número de pasos dados al día y el desarrollo del Síndrome Metabólico. La medición de pasos es fácil de obtener ahora con instrumentos llamados podómetros, a través de los celulares inteligentes y a través de aparatos que rastrean la actividad física que existen disponibles en el mercado. La medición de pasos es una alternativa potencial como indicador de actividad física para determinar la cantidad de calorías en el diseño del régimen alimentario.

103 Es necesario tener en cuenta que a partir de los 30-35 años de edad comenzamos a evidenciar un lento pero progresivo deterioro funcional asociado al envejecimiento. Por esta razón, las personas que superan esta edad deben tener una revisión médica previo a iniciar un plan de ejercicios y aquellas personas con sintomatología cardiorrespiratoria deben ser examinados por los especialistas que tienen experiencia en prescribir la cantidad exacta de ejercicio, para que su condición médica no deteriore.

EJERCICIO Y SISTEMA RESPIRATORIO El ejercicio regular retarda la fatiga respiratoria y el entrenamiento de los músculos inspiratorios, en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa mejora la disnea (sensación de falta de aire). Por esta razón el ejercicio es un pilar para la rehabilitación respiratoria. Disminución de la inflamación asociada a procesos inflamatorios respiratorios

REPOSO De manera semejante a una hermosa pieza musical, que necesariamente está compuesta de notas musicales y de silencios, la sinfonía de la vida debe tener momentos de actividad y momentos de reposo. El reposo es una necesidad del ser humano. Dios nos dio la noche para descansar de las actividades del día, y también nos dio un día a la semana para reposar del trabajo físico para que en ese día nos deleitemos en las cosas de Dios. Esto significa que tanto nuestro cuerpo como nuestra alma/espíritu necesitan reposo. De manera que según el diseño divino tenemos el reposo nocturno que nos fortalece y repara la energía corporal en lo físico dejándonos listos para una nueva jornada de trabajo al siguiente día, y el reposo espiritual que edifica nuestra alma y nuestro espíritu, nos deleita en lo más íntimo y es agradable a Dios. De acuerdo con la Biblia, aún las tierras productivas debe reposar un año cada 7 años. Levítico 25:4 dice: “Pero el séptimo año la tierra tendrá descanso, reposo para Jehová; no sembrarás tu tierra ni podarás tu viña”.

Biológicamente, el descanso, luego de una actividad física moderada o intensa, es necesario para permitir al cuerpo el restablecer una cantidad de moléculas que fueron agotándose durante la actividad física, de manera que luego de un tiempo determinado de reposo, el cuerpo, se siente más energético y puede continuar con más actividad física. Si bien es cierto que un descanso de varios minutos, luego de una actividad física determinada durante el día, traen al cuerpo una renovación de sus energías, el sueño es el gran reparador y recuperador de las energías de todo un día de actividades. El sueño es tan importante para mantener una vida sana, que su alteración tiene efectos dañinos para la salud individual y la vida comunitaria. Los efectos más importantes de la falta de sueño en nuestra salud son:

a. Cuando se priva del sueño a las personas sanas genera un aumento de la hormona grelina, que es la hormona que estimula el hambre, y esto produce un deseo de comer alimentos altos en calorías y altos en carbohidratos que llevan al aumento de peso; la obesidad eventualmente lleva a la resistencia a la insulina y luego a la Diabetes Mellitus tipo 2.

104 b. El dormir poco está relacionado con problemas mentales, falta de concentración, agresividad, la persona se siente mal y entra en un ciclo vicioso que por sentirse mal duerme poco y el problema se perpetúa.

c. La falta de sueño está relacionada con accidentes de tránsito. En algunos países se calcula que hasta una de cada cinco accidentes de tránsito tienen que ver con la falta de sueño. En los Estados Unidos, según la National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA) 40000 personas por año sufren lesiones relacionadas con la falta de sueño y unas 1550 mueren en estos accidentes.

d. La falta de sueño nos quita la energía para un nuevo día de trabajo. Durante el sueño se produce la regeneración o reparación de tejidos incluyendo el tejido nervioso del cerebro. Si no ha habido una reparación correcta, esto afecta al rendimiento físico e intelectual.

e. La falta de sueño afecta la capacidad de los seres humanos para prestar atención, disminuye la memoria y la capacidad de aprendizaje.

La cantidad de sueño normal varía de acuerdo con la edad. Los recién nacidos duermen una media de 16 horas al día y el rango va de 10 horas a 23 horas; hacia los dos años duermen toda la noche y hacen un par de siestas durante el día; hacia los cuatro años los niños duermen 8 a 10 horas nocturnas y varias siestas en el día; en la edad preescolar duermen 12 horas en la noche y ya no hacen siestas, si no hay costumbre de ellas; los escolares duermen en forma variable pero a esa edad ya tienen los ciclos de sueño de los adultos en referencia a los períodos de sueño REM y NREM; los adolescentes duermen de 8 a 9 horas en la noche y el adulto joven de 6 a 8 horas; las personas de edad avanzada requieren siestas y el sueño de la noche se va acortando con acortamientos de la fase REM y de la fase IV NREM.

El sueño se caracteriza por presentar dos fases típicas que forman parte de los ciclos del sueño. Una fase es la llamada REM (Rapid Eye Movements), que significa movimientos rápidos de los ojos, y la NREM en la que no hay estos movimientos oculares rápidos. Este último es la que ofrece un sueño reparador y tiene cuatro etapas que van de sueño más ligero (etapa I), sueño ligero (etapa II), sueño profundo (etapa III), y sueño más profundo (etapa IV). Durante la etapa III es difícil despertar a la persona y el cuerpo produce hormona del crecimiento. En la etapa IV es la que repara y descansa al organismo, y en la que puede ocurrir erecciones del pene, sonambulismo y la enuresis. La fase REM es la fase en la que hay sueños vívidos y es en la que es más difícil despertar a la persona.

El sueño comienza con la fase NREM etapa I, luego avanza hasta la etapa IV, seguido de una fase REM y luego se inicia un nuevo ciclo, esta vez sin pasar por las etapas I y II de la fase NREM, sino comenzando con la etapa III y luego la IV para volver a tener una fase REM. Estos ciclos se repiten unas seis veces en 7 a 8 horas de sueño.

A pesar de los patrones conocidos como normal, es necesario que las personas, luego de una noche de sueño, se sientan energéticos, con ganas de cumplir con las labores asignadas en un nuevo día. Aunque una persona pueda dormir más horas de lo común, si no se siente restablecida energéticamente, la calidad del sueño ha sido mala y es como si la persona no ha dormido.

Un factor que afecta el sueño es el ejercicio. Un ejercicio moderado favorece el sueño, mientras que un ejercicio intenso cercano a la hora de dormir hace difícil conciliar el sueño. Para un mejor reposo

105 es necesario que la persona no tenga estrés, ni ansiedad o angustia, ni depresión, porque todas estas condiciones no le permiten a la persona tener un verdadero reposo y quizás el primer síntoma de estas condiciones es la falta de un sueño reparador.

PENSAR Y MEDITAR Pensar es algo que hacemos constantemente y la mayor parte del tiempo no nos damos cuenta de que estamos pensando. Los pensamientos son las unidades básicas para formar una construcción mental. Con los pensamientos organizados podemos razonar lógicamente, usando los pensamientos podemos resolver los problemas incluyendo los más difíciles. Los pensamientos han sido las bases del desarrollo científico y tecnológico. Los pensamientos son puentes imaginarios que construimos entre el lugar en que nos encontramos y el sitio al que queremos llegar.

Los pensamientos son poderosos y tienen la capacidad de llegar hasta Dios, por tanto, los pensamientos tienen una existencia espiritual. Como vimos arriba, los pensamientos que tenemos nos describen lo que verdaderamente somos, también identifican la fuerza espiritual que ejerce control sobre cada persona. La persona que tiene su alma/espíritu influenciado por el reino de las tinieblas piensa en sus placeres, es egoísta y no le importa los demás, piensa en hacer mal a alguien, etc. Debido a que el diablo y el reino de las tinieblas puede influir en nuestros pensamientos, la Biblia nos da la responsabilidad de controlar nuestros pensamientos, para restingir al reino de las tinieblas su acción en nuestra vida. Filipenses 4:8 nos dice: “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, esto pensad”. Los pensamientos que se opongan a estas categorías debemos desecharlos de nuestra mente.

Debemos saber que todos nuestros pensamientos son conocidos por Dios. En el libro de Job 42:2 dice: “Yo conozco que todo lo puedes, y que no hay pensamiento que se esconda de ti”. En Mateo 9:4, encontramos: “Y conociendo Jesús los pensamientos de ellos, dijo: ¿Por qué pensáis mal en vuestros corazones?”.

Los pensamientos en sí mismos tienen poder para influir en el medio ambiente. Recuerdo un experimento realizado por un joven español en el que tomó dos recipientes plásticos, puso arroz blanco cocinado en ambos recipientes. Sobre uno de ellos puso pegado papeles escritos con palabras de connotación negativa como: feo, malo, horrible y otros más. Sobre el otro puso pegado papeles con palabras positivas como: bello, hermoso, bueno, y otros más de ese estilo. Los dos fueron puestos en la refrigeradora, uno junto a otro. Luego de varios días sacó los recipientes para ver que ha pasado y el resultado fue este: al abrir el recipiente que tenía palabras positivas sobre él, mostró que el arroz se había deshidratado, pero se veía bastante bien conservado cuando fue visto por encima. Al examinar la parte inferior aproximadamente un tercio del área que se había dañado y tenía hongos visibles. El resto se veía algo deshidratado. Cuando examinó el recipiente que tenía sobre él las palabras negativas todo el arroz estaba dañado, lleno de hongos. La diferencia entre los dos recipientes era muy evidente.

Los pensamientos expresados verbalmente tienen mucho más poder y muchos de nosotros no nos damos cuenta de esto. Dios creó el universo expresando verbalmente sus palabras como: Sea la luz, haya expansión en medio de las aguas, júntense las aguas, produzca la tierra, etc. Estas palabras de Dios muestran cuán poderosas son sus palabras. La biblia, nos indica que somos hechos a su imagen

106 y semejanza. Tenemos un poder creativo en nuestras palabras que, aunque es muy poco potente, comparado con el poder creativo de Dios, para nosotros puede ser significativo. Las palabras buenas que pronunciamos afectan positivamente a nuestros familiares, amigos o a los seres humanos en general. Las palabras de amor hacia nuestros hijos ofrecen seguridad emocional, aumenta el autoestima, facilitan el aprendizaje y nos hacen mucho bien a todos; así mismo, las palabras negativas que pronunciamos tienen un impacto negativo en los que nos escuchan. Los daños que producen nuestras palabras o expresiones negativas en otro ser humano son destructivas de la confianza y de las relaciones interpersonales, y el dolor sentimental que producen puede ser peor que el daño de un golpe físico, porque nos lastima nuestra alma y su reparación completa puede resultar más difícil. Como podemos darnos cuenta, nuestros pensamientos expresados verbalmente, tienen el poder de afectar positivamente o negativamente la vida de quienes nos rodean. Debe ser esta la razón por la que Dios nos ordena no maldecir. Romanos 12:14 dice: “Bendecid a los que os persiguen; bendecid, y no maldigáis”. Éxodo 21:17 dice: “Igualmente el que maldijere a su padre o a su madre, morirá”. Éxodo 22:28 nos dice: “No injuriarás a los jueces, ni maldecirás al príncipe de tu pueblo”.

Debemos ser cuidadosos de no expresar pensamientos negativos sobre nuestro propio futuro porque podemos estar sentenciándonos nosotros mismos, especialmente si lo hacemos en rebeldía contra Dios. Números 14 nos relata un episodio en el que los israelitas se quejan ante Dios, y en el versículo 2 ellos dicen: “… ¡Ojalá muriéramos en la tierra de Egipto; o en este desierto ojalá muriéramos!”. Más adelante, en el versículo 28 y 29 vemos cómo Dios responde diciendo: “Diles: Vivo yo, dice Jehová, que según habéis hablado a mis oídos, así haré yo con vosotros. En este desierto caerán vuestros cuerpos; todo el número de los que fueron contados de entre vosotros, de veinte años arriba, los cuales han murmurado contra mí”.

No solamente que nuestros pensamientos expresados verbalmente afectan a los seres humanos, sino que también afecta al medioambiente que nos rodea. Hace algunos años se dio a conocer los experimentos del japonés Masaru Emoto. Esta persona observó que el agua clara, al congelarse cristalizaba formando figuras geométricas simétricas con hermosos detalles. Pero, la cristalización del agua sucia era amorfa y no tenía ninguna forma geométrica o simetría. Al pronunciar palabras hermosas al agua sucia observó cambios en la estructura molecular del agua obteniéndose figuras geométricas, no tan perfectas como el agua cristalina, pero mucho mejor que al comienzo. Esto quiere decir que al pronunciar nuestras palabras afecta el medioambiente también. Nosotros podríamos mejorar nuestro medioambiente si habláramos cosas positivas para nuestra ciudad, nuestro país o para nuestro planeta.

Si expresamos nuestros pensamientos con fe tienen un efecto mucho más poderoso, también sobre el medioambiente. Recordemos cuando Jesús dormía en el barco y fue despertado por sus discípulos que estaban angustiados porque una tempestad azotaba la barca. Mateo 8: 26-27 dice al respecto: “El les dijo: ¿Por qué teméis hombres de poca fe? Entonces, levantándose, reprendió a los vientos y al mar; y se hizo grande bonanza. Y los hombres se maravillaron, diciendo: ¿Qué hombre es éste, que aún los vientos y el mar le obedecen?”

Cuando pensamos con atención sobre algún tópico y procuramos estudiarlo y entenderlo en mejor forma para estar en capacidad de tomar decisiones sobre ese tópico, decimos que estamos meditando. La meditación es buena cuando el objetivo es bueno. La Biblia nos indica que meditar en la palabra de Dios dos veces al día, todos los días, y ponerlo en práctica es el requisito para que nuestra vida sea exitosa. Josué 1:8 dice: “Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino

107 que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino y todo te saldrá bien”.

En los últimos tiempos se ha puesto de moda la meditación, pero no la recomendada por Dios, sino la meditación basada en filosofías orientales o de la nueva era que pueden tener un efecto positivo en el sentir interno de la persona, pero que contaminan su espíritu y le alejan de Dios. Por lo tanto su práctica no es recomendable.

ORAR Orar es ponerse en la presencia de Dios mental y anímicamente para hablarle, para adorarle personalmente, para pedirle favores, para escucharle, o simplemente para disfrutar de su presencia. Orar no es una opción, es una necesidad. Lucas 18:1 dice: “También les refirió Jesús una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no desmayar”. Efesios 6:18 dice: “Orando en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos”; 1 Tesalonicenses 5:17 dice: “Orad sin cesar”. Jesús nos dio ejemplo de una vida de oración.

El deseo más importante de nuestras oraciones es lograr que nuestras peticiones fueran escuchadas y fueran respondidas favorablemente. La oración de los justos si es escuchada por Dios. Proverbios 15:29 dice: “Jehová está lejos de los impíos; pero oye la oración de los justos”. Es más, la oración de los rectos es el gozo de Dios. Esto nos dice en Proverbios 15:8; sin embargo, la biblia nos muestra ocasiones en que Dios cierra sus oídos o simplemente no da respuesta favorable.

¿Por qué Dios no responde a nuestras oraciones? La biblia nos muestra varias razones por la que nuestras oraciones no son escuchadas: Desobediencia (Deuteronomio 1:41-46), Iniquidad (Isaías 59:2), pecados ocultos (Salmos 66:18), El no querer escuchar a Dios y el desechar su consejo (Proverbios 1:23-28), El no querer escuchar la ley de Dios (Proverbios 28:9), la falta de misericordia con los pobres (Proverbios 21:13), la culpa de asesinato (Isaías 1:15), falta de fe (Santiago 1:6,7), Cuando pedimos para nuestros deleites (Santiago 4:3).

Una forma de garantizar recibir nuestro favor de parte de Dios es Orar con fe. Mateo 21:22 dice: “Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis”; también debemos pedir a Dios en el nombre de Jesús. En Juan 16:23 nos dice: “… De cierto, de cierto os digo, que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, os lo dará”.

Cuando necesitamos un favor de Dios en forma urgente o deseamos que una situación difícil sea resuelta favorablemente, podemos ver en la Biblia ejemplos en que la oración colectiva que es insistente en la petición logra obtener resultados. Dios responde inclusive por medios sobrenaturales, como se nos narra en Hechos 12:1-19 en donde Pedro fue encarcelado con alta posibilidad de ser asesinado por orden de Herodes, que había notado que al pueblo le agradó de que matara a Jacobo. Pero la iglesia realizó oración sin cesar por Pedro y esto logró una salida sobrenatural de Pedro de la cárcel.

Las oraciones no solamente tienen que ser por necesidades personales o familiares, sino que debemos orar por los demás. El apóstol Pablo nos da su ejemplo en Efesios 1:16-18 y en Filipenses

108 1:3-6. Estas oraciones por otros se conocen como oraciones de intercesión, en las que nosotros pedimos a Dios por otras personas. Algo que la Biblia nos recomienda y que no debemos olvidar es el orar por las autoridades y orar por la paz de nuestras ciudades. 1 Timoteo 2:1 dice: “Exhorto ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias por todos los hombres; por los reyes y por todos los que están en eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad”. Si estamos a gusto con las autoridades que tenemos oremos a Dios por ellos. Si no estamos de acuerdo con esas autoridades, con mayor razón, oremos sin cesar para que Dios escuche nuestro clamor y las cosas mejoren. En Jeremías 29:7 dice: “Y procurad la paz de la ciudad a la cual os hice transportar, y rogad por ella a Jehová…”.

109 Capítulo 5

EL AYUNO: POTENTE AYUDA PARA NUESTRA SALUD

Como hemos visto arriba el ejercicio físico es necesario y beneficioso para la salud y para la mente, lo mismo podemos decir de los ejercicios mentales especialmente para las personas avanzadas en edad a quienes este ejercicio les ayuda a mantener las funciones mentales intactas. Todo lo que usamos de nuestro ser, sin excedernos, se fortalece y nos mantiene saludables y vigorosos para resolver las dificultades que encontramos en la vida; mientras que lo que no usamos tiende a atrofiarse y como resultado a perder su función. Al perder una función perdemos capacidades, y en ciertos momentos esto querrá decir que podríamos enfermar por falta de alguna capacidad. De manera que el ejercitar el cuerpo y habilidades o capacidades favorece su permanencia y sus beneficios.

Hay un ejercicio que muy pocas personas lo practican en forma periódica, y es lo que yo llamo el ejercicio metabólico alternativo. Este ejercicio metabólico ha sido practicado desde la antigüedad y ha sido considerado muy beneficioso para la salud. El ejercicio metabólico alternativo pone al cuerpo a usar los mecanismos alternativos de obtención de energía para mantenerse en buenas condiciones; dicho de otra forma, el ejercicio metabólico alternativo mantiene vigentes las vías no usuales para la obtención de energía para el cuerpo. Este ejercicio metabólico alternativo ha sido conocido desde hace mucho tiempo como ayuno. El ayuno consiste en no ingerir alimentos durante un período de tiempo. El tiempo de duración del ayuno puede variar de acuerdo con la condición de la persona, pero generalmente los ayunos son de un día a varios días. Durante ese tiempo usted puede, si es que desea, tomar agua o té no azucarado.

Los beneficios del ayuno eran conocidos desde la antigüedad. En un grabado egipcio de aproximadamente 3800 años AC dice: “Los humanos viven de un cuarto de lo que comen; de los otros tres cuartos viven sus médicos”. Uno de los tres padres de la medicina moderna, Philippus Paracelsus, dijo: “El ayuno es el mejor remedio; es el médico interior”. En los siglos XIX y XX ha habido muchos médicos que tenían una tendencia naturista que recomendaron el ayuno para múltiples enfermedades, con muy buenos resultados. Hay datos históricos que muestran que el ayuno era considerado necesario para recuperar la salud. Por ejemplo, Benjamin Franklin ha dicho: “El mejor de los remedios es descansar y ayunar”, así también el prestigioso escritor Mark Twain escribió: “Un poquito de inanición puede hacer más por el enfermo promedio que las mejores medicinas y los mejores médicos”.

En los últimos años el ayuno ha sido estudiado científicamente por varios investigadores y se ha encontrado beneficios asombrosos del mismo. Luego de conocer estos hallazgos, el ayuno no es una opción, sino algo que deberíamos realizarlo con alguna periodicidad para vivir más y mejor; pues, se conoce que la restricción calórica hace que los animales de laboratorio vivan más tiempo, y mejor, a juzgar por los resultados biológicos beneficiosos.

¿Qué sucede en el cuerpo cuando usted ayuna? Su cuerpo va a necesitar utilizar alguna fuente de energía para poder mantenerse vivo y ejercer las funciones habituales. Como la persona no está

110 ingiriendo alimentos, entonces el cuerpo humano hace uso del sistema alternativo de obtención de energía y comienza a usar las reservas de energía acumuladas durante los tiempos de bonanza energética. La glucosa almacenada en forma de glucógeno se consume primero, pero como estas reservas son muy limitadas, la cantidad almacenada no alcanza para mucho tiempo. En aproximadamente 12 horas de estar en reposo y menos tiempo si la persona está físicamente activa, el organismo habrá agotado el glucógeno y comienza a utilizar la grasa acumulada para obtener la energía.

Algunos de los cambios metabólicos que acontecen en el organismo cuando una persona está en ayuno lo resumo en el siguiente cuadro, en donde comparo con lo que sucede cuando la persona está siendo alimentado normalmente y también con lo que sucede cuando la persona hace ejercicio.

METABOLISMO EN ESTADO ALIMENTADO, EJERCICIO Y EN EL ESTADO DE AYUNO

ESTADO ALIMENTADO EJERCICIO AYUNO Sube los niveles de glucosa en la Baja los niveles de glucosa en la Baja los niveles de glucosa en la sangre sangre sangre

Sube los niveles de insulina Baja los niveles de insulina Baja los niveles de insulina

Si se ha mantenido niveles altos Incrementa la sensibilidad a laIncrementa la sensibilidad a la de insulina por un tiempo se insulina (se requiere menos insulina (se requiere menos desarrolla resistencia a la insulina insulina para controlar la glucosa insulina para controlar la glucosa (requiere más insulina) de la sangre) de la sangre)

Promueve el aumento del tejido Se incrementa la lipólisis y la Se incrementa la lipólisis y la adiposo (aumenta la grasa movilización de los ácidos grasos movilización de los ácidos grasos corporal) libres (pérdida de grasa) libres (pérdida de grasa)

La insulina alta Inhibe la Incrementa la oxidación de las Incrementa la oxidación de las utilización de las grasas grasas para su utilización grasas para su utilización acumuladas en el cuerpo energética. energética. El nivel de glucagón disminuye Incrementa el glucagón (efectos Incrementa el glucagón (efectos opuestos a la insulina) opuestos a la insulina)

En el estado alimentado la Incrementa la hormona del Incrementa la hormona del hormona del crecimiento es crecimiento (efectos contrarios a crecimiento (efectos contrarios a inhibida. la insulina) la insulina)

Como podrá usted apreciar, comparando las dos primeras columnas, los efectos metabólicos del ejercicio son distintos a lo que sucede cuando la persona está alimentándose normalmente. El ejercicio favorece la pérdida de grasa, ayuda a normalizar los niveles de glucosa en la sangre, disminuye los niveles de insulina, por consiguiente, ayuda a eliminar la resistencia a la insulina, aumenta el glucagón (hormona con efectos opuestos a la insulina) y el aumento de la hormona del

111 crecimiento. Pero ¡Que sorpresa!, todos los efectos metabólicos obtenidos con el ejercicio se repiten en el ayuno. Por consiguiente, el ayuno es el ejercicio metabólico no solamente porque ejercita y da mantenimiento a las vías metabólicas alternativas sino porque sus efectos metabólicos son semejantes a los que el ejercicio realiza en nuestro organismo.

El ayuno ofrece otros efectos benéficos en el organismo. El ayuno disminuye la presión arterial y el pulso en animales y en seres humanos mejora de los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares como son la resistencia a la insulina, la dislipidemia y la generación de citoquinas inflamatorias; el ayuno disminuye la grasa visceral, induce la pérdida de peso, el perfil de los lípidos sanguíneos. El ayuno aumenta la variabilidad de la frecuencia cardiaca como resultado de un mejor tono parasimpático. La disminución de la presión arterial, de la frecuencia cardiaca y aumento de la variabilidad de la frecuencia cardiaca también son los resultados de un entrenamiento físico de resistencia.

La resistencia a la insulina es un paso inicial en el origen del síndrome metabólico. El síndrome metabólico deriva en la generación de varias enfermedades como la diabetes tipo 2, hiperlipidemia, obesidad, hipertensión y enfermedad coronaria, entre otras. En la etapa subclínica del síndrome metabólico están presentes niveles altos de glucosa en la sangre y niveles altos de insulina (debido a la resistencia a la insulina). Considero que estos cambios químicos detectables en la sangre constituyen un grito desesperado del organismo humano rogando por que se le dé un descanso metabólico del procesamiento de nuevos alimentos; es como si el organismo humano se sintiera saturado de alimentos y necesita tiempo para descongestionarse; es decir, el cuerpo está anhelando un período de ayuno para evitar caer en enfermedad clínica.

El sistema nervioso también se beneficia del ayuno. Se ha encontrado en el ayuno, en el cerebro se estimula la producción de sustancias neurotróficas. Estas sustancias estimulan la generación de nuevas neuronas en el hipocampo, también producen más sinapsis (más sitios de comunicación) entre las neuronas. La mente se pone más alerta. Debe ser esta la razón por la que Pitágoras exigía que sus estudiantes ayunaran antes de venir a recibir sus enseñanzas. En el sistema nervioso el ayuno produce una optimización de la bioenergética, la plasticidad y la resiliencia de las neuronas; produce estancamiento en el deterioro de la función cognitiva y llega a mejorarla, así como también mejora la memoria espacial y la función motriz. Al parecer el cambio de fuente energética para las neuronas, al utilizar las cetonas como fuente energética por parte del cerebro es la clave para estos efectos. El ayuno también produce un aumento de la hormona del crecimiento. Esta hormona, que es producida por la glándula pituitaria, promueve la lipólisis (desarticulación de las grasas para uso energético) e inhibe la formación de nuevo tejido adiposo, así como también promueve el uso de la grasa en los músculos como fuente energética.

El ayuno también mejora la osteoartritis, la recuperación de tromboflebitis, la cura de úlceras de la piel refractarias al tratamiento y la tolerancia de las cirugías electivas. En humanos, el ayuno mejora la tolerancia al estrés y la resistencia a la enfermedad.

Cuando queremos prevenir el cáncer o ayudar a su tratamiento, el ayuno puede ser de mucha ayuda. Sabemos que las células cancerosas son vulnerables a la deprivación de nutrientes. El ayuno produce cambios en los factores de crecimiento y en los niveles de metabolitos que hacen difícil que las células cancerosas puedan adaptarse o sobrevivir en ese ambiente. En el ayuno se estimula la proliferación de las células NK, que son las destructoras de células dañadas y de las cancerosas.

112 Además, el ayuno mejora la capacidad de fagocitosis de los macrófagos, esto es la capacidad de devorar células dañadas o cancerosas por parte de estas células de defensa. Además, se ha visto que el ayuno hace a las células cancerosas sean más vulnerables a la quimioterapia y las células normales más resistentes a los efectos de este tratamiento, por lo tanto la afectación de las células normales es menor.

Se ha estudiado los efectos en la salud de varios tipos de ayuno que se practican en distintas comunidades. En el ayuno modificado o restricción energética intermitente, que consiste en una reducción en el consumo calórico a 20-25% de las necesidades en los días de ayuno señalados que generalmente son dos días no consecutivos de la semana, en seres humanos se observó descensos significativos de la insulina en ayunas, LDL-colesterol circulante o triglicéridos, mejoramiento importante de los marcadores de inflamación, incluyendo la PCR, factor de necrosis tumoral alfa (TNF- α), adiponectina, leptina, y BDNF (brain-derived neurotrophic factor). También incrementó la sensación de llenura y los niveles de PYY (peptide tyrosine tyrosine). Se notó un mejoramiento en el estado de ánimo, disminución de la tensión, de la ira, fatiga y un aumento de la autoconfianza.

El ayuno en días alternos se asocia a una disminución del riesgo de Diabetes Mellitus y de otras enfermedades crónicas. En estudios realizados en ratones, resultó en reducción de la obesidad, reducción de la insulina en ayunas y de la glucosa en sangre, así como una reducción del colesterol total, triglicéridos, incrementos del HDL-colesterol. También se observó disminución de la grasa hepática, reducción de la expresión de los genes que generan inflamación, disminución de los riesgos de cáncer como la proliferación celular

El ayuno religioso de los musulmanes durante las fiestas del Ramadán produce resultados similares a los que debemos añadir una disminución de la interleucina inflamatoria IL-6, y una disminución de la HbA1C de aproximadamente 0.5 puntos.

En resumen, el ayuno es la oportunidad que tiene el organismo de dejar de procesar alimentos para concentrarse en realizar un mantenimiento, corrección de ciertos desvíos funcionales y depuración de la estructura y función del organismo; por lo que la práctica regular del ayuno debe ser para todos. Pero, considerando que los beneficios del ayuno a la salud son múltiples, y que ofrece efectos metabólicos similares al ejercicio intenso, su práctica regular es de particular importancia para aquellas personas que no pueden ejercitar por cualquier razón.

El ayuno también puede producir efectos secundarios, pero estos se presentan luego de varias semanas de ayuno y consisten en náusea, vómito, edema, alopecia, neuropatía motora, hiperuricemia, irregularidad menstrual, pruebas funcionales del hígado anormales y una disminución en la densidad ósea. En los ayunos de menor duración no se ha visto estos efectos.

Para las personas que saben que están en riesgo de las enfermedades mencionadas en este capítulo, lo más sensato sería ayunar inmediatamente y revisar el régimen alimenticio para eliminar aquello que nos está llevando a enfermar, y quizás volver a ayunar en un futuro no muy lejano.

Para una persona que no ha ejercitado el ayuno, es prudente que empiece despacio, para no someter al organismo a una crisis. Podemos intentar primeramente evitando el desayuno. Con esto logramos que el cuerpo baje el nivel de insulina por no tener carbohidratos que procesar, también conseguimos comenzar el consumo de la grasa corporal. Este consumo de grasa corporal será mayor si realiza un período de ejercicio en la mañana del ayuno.

113

Si usted ha tolerado la ausencia del desayuno, entonces en un futuro no muy lejano debe intentar no ingerir alimentos durante todo el día, sin olvidarse de ingerir líquidos que no contengan azúcar ni edulcorantes. Si usted tolera bien un día de ayuno, entonces en otro momento puede hacer un ayuno más prolongado, conforme usted se sienta cómodo. Usted sentirá hambre en los primeros dos a tres días, luego el hambre desaparece y usted puede mantenerse cómodo solamente tomando líquidos. El ingerir alimentos aún en muy poca cantidad, durante un período de ayuno, despertará en usted la sensación de hambre y el ayuno se tornará en un verdadero sacrificio. Si usted ha logrado ayunar por varios días seguidos, debe iniciar su alimentación con una cantidad menor a la normal y luego normalizar la cantidad, no a la cantidad que comía antes del ayuno, sino a lo que le corresponde, de acuerdo a lo que verá más adelante, y además, mejorando la calidad de los alimentos. El comer más de lo normal seguramente le producirá una alteración en su sistema digestivo y metabólicamente volverá a generar una elevación de la glucemia y de la insulina en la sangre, cancelando así el efecto biológico del ayuno.

Una forma menos desafiante de ayuno es lo que se conoce como ayuno intermitente. Este ayuno consiste en comer cantidades normales, pero solamente durante un período de 5 a 6 horas del día. El resto del día solamente puede tomar agua o té u otros líquidos no azucarados. Con este método, todos los días el cuerpo tiene aproximadamente 18 horas de ayuno. De estas 18 horas, solamente unas 6 horas son de pérdida de grasa, porque las primeras 12 horas el cuerpo está consumiendo glucógeno acumulado en el hígado y músculos. Pero, si al comienzo del ayuno realizamos ejercicios intensos, que consumen el glucógeno rápidamente, entonces el tiempo de consumo de grasa será más prolongado y los efectos benéficos del ayuno se podrán notar antes. Al momento no hay una recomendación clara sobre el tiempo de duración del ayuno intermitente, pero es considerado seguro el practicarlo por períodos de tiempo de varias semanas. No se olvide de hacer las correcciones en cantidad y calidad de nutrientes como se explica más adelante.

Cuando el ayuno se asocia a la oración a Dios, se beneficia no solamente el cuerpo de la persona, sino que la esfera espiritual del ser humano se fortalece, hay un crecimiento espiritual, ya que mantiene una relación más cercana con Dios, la fe crece, y puede experimentar de cerca lo sobrenatural. Esto saben muy bien los cristianos que practican el ayuno con cierta regularidad. Todos quienes tenían un poder sobrenatural, en la Biblia, ayunaron con regularidad. La Biblia nos muestra que Moisés y Jesús ayunaron por períodos de 40 días. Ester ayunó junto con todos los judíos por tres días y tres noches sin comer ni beber durante ese período y este ayuno logró salvar a los judíos de una exterminación que estaba decretada. Los demonios más difíciles, según la enseñanza de Jesús, pueden ser echados fuera de los seres humanos con la fuerza espiritual que se obtiene con ayuno y oración.

114 Capítulo 6

ES HORA DE HACER CAMBIOS EN NUESTRA VIDA

Es probable que usted sienta que su organismo no está bien o que algo no está haciendo bien, o por la lectura de lo que se ha mencionado arriba usted se da cuenta que algo no está haciendo como es correcto, entonces sepa que está a tiempo para iniciar cambios en su vida. Mejor aún si no tiene ninguna enfermedad todavía, entonces usted estará actuando preventivamente, que es más sabio y prudente que conociendo que algo no está correcto en su vida, seguir practicando o haciendo lo incorrecto y tener que sufrir las consecuencias de alguna enfermedad.

Si usted sabe que está iniciando una enfermedad o si ya ha iniciado una dolencia corporal o del alma/espíritu, está todavía a tiempo para iniciar cambios en su vida que le permitan salir de esa condición y recuperar la libertad de vivir saludable. Si usted está enfermo, con toda seguridad usted ha llegado a la situación en que se encuentra por las decisiones y acciones que ha tomado con su vida. Sea objetivo y realista; no se queje ni culpe a otros. Nosotros somos los que finalmente decidimos hacer o no hacer las cosas. Está claro que lo que usted ha hecho con su vida no le ha llevado a gozar de plena salud, que es lo que todos debemos aspirar y debemos trabajar hacia esa meta. Entonces, ¡Es hora de iniciar cambios! Si no hace cambios en su vida, no espere que su situación de salud del cuerpo y del alma/espíritu cambie. Haciendo lo mismo que está haciendo logrará que la dolencia o enfermedad que le aqueja se mantenga indefinidamente o, peor aún, su condición de salud pueda seguir deteriorándose. Ningún vehículo o nave que no cambie su dirección llegará a otro destino que el que se proyecta con la dirección actual. Si los cambios que realiza son leves y se parecen en mucho a lo que está haciendo al momento, su destino seguirá estando en la zona de enfermedad y no en la de la salud. Si vemos que estamos dirigiéndonos en la dirección de la enfermedad debemos parar y tomar la dirección opuesta. Muchas de sus acciones deben dar un giro de 180 grados, es decir, dirigirse al lado opuesto de lo que está haciendo al momento.

En el aspecto espiritual los cambios son más categóricos, muchos aspectos no tienen puntos intermedios. Así como una mujer está o no está embarazada, de la misma manera, en el aspecto espiritual las cosas son categóricas: Es sí o no, usted comete un error o no lo comete, usted peca o no peca, usted ofende o no ofende, usted perdona o no perdona, usted alcanza misericordia de Dios o no la alcanza. Por lo tanto, sus decisiones correctivas en el aspecto espiritual son más fáciles de identificar para saber lo que se debe hacer.

El camino hacia la salud lo resumo en tres momentos o pasos que son simples pero que requieren que lo hagamos en la mejor forma posible. Si es posible tome un papel y un lápiz para que usted se ayude a recordar todos los aspectos que necesitan ser cambiados y al final haya objetividad y se pueda planificar lo que hay que hacer. Procure ser detallado tanto como su memoria lo permita y si es necesario pida a Dios que le revele algo que tal vez usted haya olvidado, sin embargo, sus consecuencias puede que usted esté todavía experimentando.

115 PRIMER PASO El primer paso hacia una salud total es el reconocer la situación en la que nos encontramos, es darnos cuenta de que no estamos bien, reconocer nuestros errores y puntualizar los aspectos que nos han llevado a esa situación. Este primer paso incluye un análisis de su situación real de salud corporal, de los factores medioambientales y de su estado de salud del alma/espíritu. Es importante descubrir los factores contribuyentes hacia su actual condición de salud. Por ejemplo, una fractura de hueso puede deberse a una caída que ocurrió por una grada inestable, o un hueco en el camino a su casa. Debemos estar conscientes de los factores medioambientales que contribuyen a desarrollar una enfermedad y la reparación de la salud debe incluir un plan para la reparación o eliminación de estos peligros ambientales. Si la fractura también tiene como causa la osteoporosis, lo correcto será hacer los cambios necesarios para que la osteoporosis llegue a desaparecer y eliminar este factor interno como causa para una nueva fractura.

De esta misma manera hay que hacer un análisis de la condición de su alma/espíritu actual y su historial de infracciones espirituales desde que tiene uso de razón, porque muchas enfermedades pueden tener un origen en algunos aspectos pasados. También debe analizarse el medioambiente espiritual. El medioambiente espiritual debe incluir datos de las infracciones o condición espiritual de sus padres desde el momento de la concepción en adelante, porque hay también enfermedades que se originan en las infracciones espirituales de nuestros antepasados cuyas consecuencias pueden ser transmitidas a los descendientes hasta la tercera y cuarta generación. Éxodo 34: 7, hablando sobre Dios dice: “que guarda misericordia a millares, que perdona la iniquidad, la rebelión y el pecado, y que de ningún modo tendrá por inocente al malvado; que visita la iniquidad de los padres sobre los hijos y sobre los hijos de los hijos hasta la tercera y cuarta generación”. Todos estos aspectos debemos tener presente en este primer paso hacia una salud total.

SEGUNDO PASO El segundo paso hacia la salud consiste en tomar la decisión de hacer los cambios pertinentes. Este proceso de decidir es preparar su mente y voluntad para hacer los cambios; es darse cuenta que sin cambios no habrá curación de los problemas de salud. Los cambios que hay que realizar son cambios duraderos en la dirección hacia la salud, no son cambios temporales que luego terminarán regresando a la misma dirección que le llevó a la enfermedad o al sufrimiento. Si usted tiene su mente decidida para iniciar los cambios permanentes, será exitoso, aun sabiendo que los cambios traen una pequeña crisis que requiere un corto tiempo de readaptación. Pero si no tiene su voluntad preparada para estos cambios, no tendrá éxito porque iniciará algo y lo abandonará a poco de haber empezado y no habrá cambiado nada; y luego vendrá lo de siempre: usted encontrará una justificación a su fracaso. Pero aún esto último es útil en una persona sincera; esto le hará darse cuenta de que es una persona de poca fuerza de voluntad y esto también es útil porque sabrá usted que tiene que trabajar en una solución adecuada a esta condición. Si ya ha decidido empezar los cambios, usted está orientando la brújula de su destino a la dirección correcta.

TERCER PASO El tercer paso consiste en mantener la dirección correcta y entonces comenzar a caminar consistentemente en esa misma dirección, sin distraerse y sin detenerse. En algunos casos será más fácil hacer los cambios poco a poco, pero en la dirección correcta y sin descanso. En otros casos será

116 necesario hacerlo con más urgencia, a pesar de que la crisis que trae puede ser mayor, pero que debido a la gravedad de las circunstancias le toca ser valiente y enfrentarse a ellos con la decisión de salir victorioso. Le animo a mantenerse en el nuevo rumbo de sus acciones y verá que, a poco de haber empezado los cambios en la dirección correcta, usted comenzará a ver resultados positivos que le van a animar a continuar en ese rumbo e iniciar un ciclo virtuoso en el que esta pequeña mejoría experimentada le anime a permanecer en los cambios iniciados y esto aumente, aún más, el bien estar, continuando esta secuencia en forma repetitiva.

117 Capítulo 7

LA SALUD DEL ALMA/ESPÍRITU

En una ocasión, entró a mi consulta médica, en su silla de ruedas, una señora de cuarenta años que había desarrollado una artritis reumatoidea severa con deformación de sus articulaciones en las manos, ella ya no podía ponerse de pies. En el interrogatorio médico, luego de tener su historia médica, también le pregunté si ella tenía algún resentimiento con alguna persona u otro sentimiento que le afecte. Su respuesta silenciosa fue inmediata: un par de lágrimas comenzaron a rodar por sus mejillas. Entonces, sin tratar de ahondar en el asunto, porque vi que le era muy doloroso, le dije que debería perdonar a la persona que le haya ofendido, porque este sentimiento puede estar contribuyendo a su enfermedad. Ella me respondió con rapidez y vehemencia: ¡Eso nunca doctor! Nunca le podré perdonar a mi padre que desde que yo era niña veía como le pegaba físicamente a mi madre, y ahora, aunque yo no hablo con él, cada vez que le veo cruzar el patio de la casa me da mucha rabia. Insistí, que debía tratar de hacer el esfuerzo por perdonarle, que eso le beneficiaría a ella. Por su puesto, le envié su prescripción médica y mejoró como era esperado, pero luego de algunos meses, cuando ella pudo perdonar a su padre la mejoría fue aún mayor, y no solamente que físicamente estaba mejor sino que tenía más alegría.

Hay gente que consulta por celos, envidia y otros problemas que claramente no tienen un origen físico y más bien tienen un origen el alma/espíritu. El alma/espíritu (Alma es Psique en griego, de donde viene la palabra psicología) enferma como resultado de que nuestros sentimientos y emociones han sido afectadas grandemente tras un golpe de la vida. Las heridas del alma que no han sanado son las que llegan a interferir con el funcionamiento de algún órgano o sistema de nuestro cuerpo y como resultado aparece una enfermedad física. Estas son las enfermedades psicosomáticas. También hay aquellas enfermedades que comienzan en el cuerpo y por no sanar pronto, terminan generando un problema psicológico adicional.

El alma/espíritu, como sabemos, por un lado se conecta con nuestro cuerpo y por el otro lado se conecta con el mundo espiritual externo, de manera que ese mundo espiritual externo puede causarnos también enfermedades y generalmente tienen lugar cuando nos hemos expuesto a ambientes o situaciones que tienen presencia espiritual del reino de las tinieblas; esos espíritus pueden afectar nuestro bienestar y nuestra salud. Quienes se dedican al ministerio de liberación ven muy frecuentemente estos casos.

ENTENDIENDO EL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES DEL ALMA/ESPÍRITU Para entender el origen de las enfermedades del alma/espíritu como cristianos, no podemos considerar los postulados de la sicología ya que la premisa básica de donde parte la sicología es totalmente opuesta a la visión de la Biblia. La sicología dice que el ser humano es esencialmente bueno y la Biblia nos dice todo lo contrario. Por esta razón la concepción bíblica es completamente distinta a la de la psicología y sería imprudente tratar de tener la misma visión que la psicología para entender el origen de las enfermedades del alma/espíritu.

118 El ser humano es por naturaleza malo. Jesús dice en Mateo 7:11: “Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos…”. Y también en Romanos 7:19-25 Pablo nos dice que, aunque no quiere hacer el mal, eso termina haciendo porque el mal está en su cuerpo. De manera que hacemos lo malo porque esa naturaleza tenemos en nosotros. Esta maldad que existe en nosotros nos lleva a pensar mal, mentir, engañar, hacer lo malo, planificar lo malo, hablar mal de las personas, odiar, aborrecer lo bueno, etc. Si practicamos el mal no es difícil comprender que muchas personas que nos rodean serán heridas en sus sentimientos por nuestros actos. Esta herida emocional en la persona ofendida crea una alteración del equilibrio en las funciones de su alma/espíritu que, de no sanar apropiadamente, iniciará una enfermedad.

Un alma/espíritu sano evidencia un equilibrio en las emociones, sentimientos, control de los pensamientos, decide sabiamente (para lo cual requiere de la influencia de Dios en nuestras vidas), mantiene una relación de dependencia del Todopoderoso y su conducta está guiada por los valores bíblicos. Este equilibrio no solamente que nos permite vivir una vida sana respecto del alma/espíritu, en esta tierra, sino que nos permite tener una vida eterna con Dios.

Cuando se produce un desbalance en cualquiera de los aspectos del alma/espíritu, por cualquier causa que sea, se produce una alteración del equilibrio funcional y avanza hacia una enfermedad del alma/espíritu. El no resolver este desbalance prontamente tiene dos efectos: uno en el área espiritual, en el que se crean ataduras o prisiones espirituales que llevan a la persona a la amargura, que es el peor estado funcional del alma/espíritu. El otro efecto tiene lugar en los órganos físicos de nuestro cuerpo en el que se generan alteraciones funcionales que llegan a generar una enfermedad física dependiente del desbalance del alma/espíritu.

El dolor emocional genera un desajuste del alma/espíritu y el manejo incorrecto de este tipo de dolor puede resultar en una enfermedad en el área inmaterial del ser humano. Las personas tienden a reaccionar de distintas maneras ante ese dolor: unos se tornan malgenio, otras con ira, odio, envidia , celos, venganza. Si estas reacciones no son prontamente controladas, pueden llegar al punto de cometer delitos graves como el asesinato u otras formas punibles de violencia, lo que puede destruir las vidas de todos los involucrados. Todas estas reacciones también pueden avanzar hacia la amargura. Una persona amargada es una persona pesimista, deprimida (Job 3:20), todo ve mal, todo lo critica, de todo se queja en forma permanente (Job 7:11), no puede dar amor ni puede recibirlo, ve a Dios muy distante y lejano (Job 23:3), es una persona difícil de tratar.

Otra forma de contraer enfermedades del alma/espíritu viene a través de la influencia de espíritus del reino de las tinieblas debido a que nosotros pudimos abrirles puertas para que estos ingresen a nuestro ser o por algún derecho legal que ellos puedan haber logrado. Como hemos visto antes, el exponernos a ciertos ambientes cargados de presencias espirituales del mal puede ser la puerta que les abrimos. Pero también se pueden abrir puertas a los demonios al sufrir traumas de tipo emocional. Un trauma emocional es una herida del alma/espíritu causada por el pecado de otras personas. Ejemplos de estos traumas son los abusos físicos, abuso verbal, abuso sexual, rechazos, abandonos, burlas, traición, divorcio, sustos, vergüenzas públicas, y otras.

Si bien nuestra fuerza de voluntad nos puede ayudar a mantener un cierto equilibrio y control funcional de nuestras emociones, sentimientos, pensamientos, acciones y conductas que nos sirven para llevar una vida terrenal aceptable ante la sociedad, no tiene la capacidad de luchar contra las fuerzas espirituales del reino de las tinieblas y no nos capacita, en lo absoluto, para la vida eterna

119 feliz. Un ejemplo de la limitación que tenemos como seres humanos de mejorar nuestras vidas afectadas por problemas del alma/espíritu se refleja en el poco éxito que tienen los centros de rehabilitación social para los adictos y personas con aberraciones conductuales. La mejoría que estos centros logran, en los casos severos, es casi siempre limitada y muchas veces es temporal. Solamente el poder de Dios puede cambiar a una persona en forma completa y total. 2 Corintios 5:17 nos dice “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas”. Esto no es teoría, lo hemos experimentado todos los cristianos que hemos sido cambiados por el poder de Dios. La única manera de mantener la salud del alma/espíritu en forma adecuada para la vida terrenal y para la vida eterna es a través del poder que despliega el Espíritu de Dios cuando ha venido a morar en nosotros. Sin la participación de Dios somos presa fácil de las fuerzas espirituales del mal. Cuando la Biblia nos dice que si estamos en Cristo somos nuevas criaturas, esto claramente lo es en el área del alma/espíritu. Los cambios que Dios produce en esa área de nuestras vidas muchas veces son felizmente drásticos, pero lo más importante es que nos capacita para la vida eterna. Fíjese que 2 Corintios 5:17 dice si alguno está en Cristo. La conjugación del verbo se encuentra en presente. De manera que debemos mantenernos en Cristo para mantener la cualidad de ser nuevas criaturas y mantener los cambios que Dios hizo en nosotros.

¿Por qué necesitamos mantenernos en Cristo, luego que hemos sido cambiados? Porque las fuerzas de las tinieblas comienzan a actuar para tratar de que regresemos a esas prisiones espirituales en las que nos mantenía, y si no estamos en las manos de Dios seremos fácilmente tomados por las fuerzas del reino de las tinieblas; también porque necesitamos dar frutos y eso solamente se consigue si nos mantenemos en él. Jesús nos comparó como que somos ramas de la vid, y las ramas no pueden llevar fruto si no están recibiendo la nutrición y la provisión que viene del tronco, que es Jesús (Juan 15:5).

El cambio que se inicia en nuestra esfera del alma/espíritu cuando venimos a Cristo va perfeccionándose poco a poco en nuestras vidas. Filipenses 1:6 nos dice: “Estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo”. Este perfeccionamiento requiere la participación activa de nosotros en buscar nutrirnos de Dios y esto lo logramos fundamentalmente con la lectura y meditación en la palabra de Dios, la Biblia. La palabra de Dios es el alimento espiritual que nos hace crecer para luego poder dar fruto agradable a Dios. Si por cualquier razón dejamos de nutrirnos de la palabra de Dios no llevaremos fruto. Juan 15:6 deja entender, el que no permanece en Cristo no dará fruto y esta persona no alcanzará la vida eterna con Dios, sino que será echada en el fuego.

Muchas de nuestras enfermedades, dificultades de la vida, o sufrimientos son consecuencia de nuestras propias acciones o de nuestras decisiones; pero, también pueden ser situaciones que Dios pone en nuestro camino para probar nuestra fe, nuestra lealtad a Dios. Todos seremos probados en algún momento de la vida. Lucas 8:13 trae las palabras de Jesús cuando pronunció la parábola del sembrador y dice: “Los de sobre la piedra son los que habiendo oído, reciben la palabra con gozo, pero éstos no tienen raíces; crecen por algún tiempo, y en el tiempo de la prueba se apartan”. Las pruebas examinan cuánta fe y confianza tenemos en nuestro Dios. Una prueba es una situación que nos saca del estado del confort diario y puede ser una situación de gran sufrimiento para quien no confía en Dios. Para los que confían en Dios el sufrimiento es menor; y más que eso, una prueba es una oportunidad de crecer en la fe en nuestro creador. Cuando hemos aprovechado esa oportunidad de crecimiento, nuestra vida espiritual es más fuerte que antes.

120 Nadie que se considere hijo de Dios se libra de las pruebas de Dios. Estas pondrán en evidencia cuánta verdad hay en nuestra fe y en nuestra relación con nuestro magnífico Dios. Aún Jesús mismo fue puesto a prueba cuando fue tentado directamente por Satanás y fue probado en otras formas; Jesús dice en Lucas 22:28: “Pero vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis pruebas”; Job fue probado en su fe a través de un período de gran sufrimiento, esto fue a pedido de Satanás (en esto hay un misterio: el hecho de que Satanás tenga permiso de hacer peticiones al Padre); así mismo, en Lucas 22:31-32 Jesús le dijo a Pedro: “…Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú, una vez vuelto, confirma a tus hermanos”. Fíjese que Dios no es sobreprotector de sus hijos, no evita la prueba, sino que es un padre formador de buenos hijos, el moldeará nuestro carácter y todos sus hijos seremos pulidos con las pruebas. Jesús debe ser nuestro ejemplo que seguir en todo. Si hemos sido puestos en situaciones difíciles y estamos pasando por dolor, Jesús es nuestro ejemplo. Él experimentó pobreza, el rechazo, dolor, azotes, burlas, humillación, persecución, muerte de cruz. En todo esto él es nuestro ejemplo. Si por alguna razón, en algún momento, nosotros sentimos autocompasión o lástima por nuestra condición que pudiera ser de calamidad, solamente debemos imaginarnos tener una conversación al respecto con Jesús que se presenta con su corona de espinas, sangrando de cabeza y de su espalda debido a las heridas profundas que le infringieron, sus vestimentas sanguinolentas, sus manos y pies heridos. ¿Qué le quisiera decir el lector a ese Jesús, sobre el sufrimiento que el lector está atravesando?

Dios no solamente somete a prueba a los seres humanos en lo individual, sino que somete a prueba a pueblos enteros, que se supone son suyos. Luego que los Israelitas entraron a la tierra prometida, la generación que luchó en las guerras para esta conquista ya murió y Dios quiso probar a la nueva generación de Israelitas con guerras y para esto dejó algunas naciones sin que sean conquistadas. Estos episodios nos relatan en Jueces capítulos 2 y 3, pero quisiera exhibir aquí lo que dice Jueces 3:1 “Estas, pues, son las naciones que dejó Jehová para probar con ellas a Israel, a todos aquellos que habían conocido todas las guerras de Canaán”; y más adelante en Jueces 3:4 dice: “Y fueron para probar con ellos a Israel, para saber si obedecerían a los mandamientos de Jehová, que él había dado a sus padres por mano de Moisés”.

Si nosotros sabemos que Dios lo sabe todo, quizás puede surgir la pregunta ¿Por qué Dios somete a prueba a sus hijos si él sabe cuán fiel somos? Yo estoy convencido que no lo hace por saber nuestra fidelidad, sino que la prueba sirve para mostrarnos a nosotros mismos la realidad de nuestra fe y fidelidad a Dios, que podríamos haber sobreestimado, de la misma forma en que Pedro creyó que estaba listo para morir por Jesús, pero terminó negándole por tres veces; otra razón de las pruebas es porque nosotros tenemos que crecer espiritualmente y en fe. Una de las formas de estimular el crecimiento espiritual y en la fe en forma práctica es a través de las pruebas. ¿Por qué tenemos que crecer en fe? Bueno, sabemos que en esta vida terrenal los hijos de Dios estaremos librando una lucha constante contra el reino de las tinieblas, y para salir triunfantes en esa lucha debemos crecer espiritualmente. El apóstol Pablo en Efesios 6:12 nos dice: “Porque no tenemos lucha contra sangre ni carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes”. Es decir que nuestra verdadera lucha no es contra otros seres humanos sino contra las fuerzas espirituales del reino de las tinieblas (que están organizadas en una jerarquía militar). Estas fuerzas son las que tratarán de dominarnos para que no podamos escapar de sus prisiones espirituales o para regresarnos a ellas.

121 ¿Cómo lo hacen? Los espíritus del reino de las tinieblas pueden influir desde fuera a un individuo, ocasionando oportunidades o aprovechando circunstancias en las que usted pueda caer en su trampa, aunque prefieren entrar en un cuerpo humano para atormentarlo desde adentro, porque desde dentro les es más fácil controlar la situación. Las fuerzas espirituales de las tinieblas pueden influir en los pensamientos de los seres humanos desde afuera, y esto lo hacen todo el tiempo; por eso, los hijos de Dios libramos una batalla diaria contra esas fuerzas en nuestra mente. Debemos liberar nuestra mente de la influencia de esos pensamientos y como dice la palabra de Dios llevar todo pensamiento a la consideración de Cristo. Un ejemplo de cómo el diablo puede influir en nuestros pensamientos está registrado en Mateo 16:23 que dice: “Pero él, volviéndose, dijo a Pedro: ¡Quítate delante de mí Satanás!; me eres tropiezo, porque no pones la mira en las cosas de Dios, sino en las de los hombres”. Jesús había estado enseñando a sus discípulos que era necesario que Jesús padezca mucho, muera y que resucite al tercer día; entonces Pedro le lleva a Jesús aparte y le dice que tenga compasión de sí mismo y que en ninguna manera suceda eso. Aparentemente son palabras bien intencionadas, pero Jesús dice: ¡Quítate de delante de mí Satanás! Porque Jesús reconoció que Satanás fue el autor de esos pensamientos; él conoce que Satanás quiere que Jesús no llegue a morir para que el plan de salvación para el mundo no tenga lugar. Satanás estuvo junto a Pedro y logra influenciar en sus pensamientos, para ver si a través de Pedro logra influenciar a Jesús a que desista de ese plan. En otro ejemplo bíblico en el que Satanás tuvo éxito en influenciar a los seres humanos desde afuera se registra en Génesis 3. Para mejor entender este pasaje me baso Apocalipsis 12:9 en donde nos revela que la serpiente del Génesis es Satanás. Con ese conocimiento, cuando leemos Génesis 3:1 dice: “Pero la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho; la cual dijo a la mujer: ¿Con que Dios os ha dicho: no comáis de todo árbol del huerto?”. Satanás no pudo acceder al interior de Adán ni de Eva, por cuanto, hasta ese entonces ellos no habían pecado. Satanás solo pudo influenciarle desde el exterior. Su estrategia es sembrar dudas en los seres humanos. Y esta estrategia de generar dudas todavía le trae réditos al diablo. Ahora, quizás, podemos estar más alertas a esta estrategia para evitar caer en sus trampas.

Cuando los espíritus logran entrar en una persona, desde adentro pueden acceder a la voluntad de esa persona y controlarla, para lograr que nosotros hagamos lo que al diablo le conviene. Los demonios no pueden entrar en alguien a menos que tengan una puerta abierta. El pecado abre las puertas al diablo. La Biblia nos dice en Lucas 22:3 lo siguiente: “Y entró Satanás en Judas, por sobrenombre Iscariote, el cual era uno del número de los doce”. En este caso claramente nos dice que Satanás entró dentro de Judas, y estando ahí controló la voluntad del discípulo, lo que terminó con la entrega de Jesús para que le maten. La Biblia nos enseña que más que un demonio puede entrar en una persona. Puede haber varios demonios dentro de una persona, como en el caso de la mujer pecadora, de quien nos dice La Biblia que salieron siete demonios; en casos extremos como es el caso del endemoniado Gadareno, la Biblia nos dice que tenía miles de demonios, en realidad una legión de espíritus (una legión romana consistía en 2000 a 10000 hombres) terminaron saliendo de su cuerpo ante la orden de Jesús. Los demonios son seres espirituales inteligentes pero que no tienen cuerpo que anhelan poder entrar en un cuerpo en donde puedan, a través de los seres humanos, satisfacer sus deseos y dar rienda suelta a su naturaleza, convirtiendo a los seres humanos en viciosos, perversos o atormentándoles con temores, enfermedades, etc. Una vez dentro del cuerpo humano ellos establecen fortalezas o ataduras. Las fortalezas representan un grupo de espíritus asociados. El libro Guerra Espiritual de Richard Ing (2006) menciona que, por ejemplo, una fortaleza puede incluir el espíritu de inmundicia sexual, el de fornicación, adulterio, masturbación, fantasía sexual, perversión, homosexualidad y otros relacionados. Las ataduras son las enfermedades que son

122 provocadas por efectos del dominio de Satanás en nuestro ser. Jesús sanó a una mujer encorvada cuya espalda no podía enderezarse de ninguna manera y respecto de ella Lucas 13:16 dice: “Y a esta hija de Abraham, que Satanás había atado dieciocho años, ¿no se le debe desatar de esta ligadura en día de reposo?”. Otras condiciones que pueden corresponder a ataduras son: enfermedades frecuentes o constantes con muchas dolencias, crueldad, temor, rebelión y otras.

CÓMO PREVENIR Y MANTENER LA SALUD DEL ALMA / ESPÍRITU Un cuerpo bien nutrido y ejercitado tiene un sistema inmunológico fuerte que defiende al cuerpo de los microorganismos invasores que pudieran entrar en el cuerpo humano; de esta misma manera, un alma/espíritu fuerte, bien nutrido, armado con las armas espirituales y vigilante, protege al alma/espíritu humano de cualquier desequilibrio de esta área o de cualquier influencia del mundo espiritual dañina que pudiera tratar de afectarnos. ¿Cuáles son los recursos que tenemos los cristianos para defendernos de las acciones del diablo? Estos son los siguientes:

A. CONFIANZA

Debemos tener la confianza de que estamos en las manos del Dios Todopoderoso, que Jesús es nuestro redentor y que Jesús es el nombre sobre todo nombre y toda persona y todo ser espiritual no tiene poder contra él. Jesús ya venció al reino de las tinieblas cuando murió en la cruz y luego resucitó al tercer día. Jesús fue otorgado toda potestad en los cielos y en la tierra. Es decir, estamos en las mejores manos posibles. Juan 10:27- 28 dice: “Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen, y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano”.

B. USAR LA ARMADURA DE DIOS.

Los hijos de Dios tenemos una armadura que debemos usar diariamente para defendernos de las asechanzas del diablo. Efesios 6:11 dice “Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo”. Y más adelante en el versículo 13 dice: “Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis resistir el día malo, y habiendo acabado todo estar firmes”. 2 Corintios 10:4 nos asegura: “porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas”. ¿De qué consta la armadura de Dios para nosotros? La armadura que debemos usarla a diario consta, según Efesios 6:14-17: El yelmo (casco) de salvación, vestidos con la coraza de justicia, la verdad que ciñe nuestros lomos, calzados los pies con el apresto del evangelio de la paz, el escudo de la fe para apagar los dardos de fuego del maligno y la espada del espíritu que es la palabra de Dios. A más de esto hay que orar en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos (Efesios 6:18). Nuestra lucha está más

123 destinada a resistir, que a atacar, nuestra lucha es más defensiva que ofensiva; pues de toda la armadura provista por Dios todas son defensivas excepto la espada (la palabra de Dios) que es la única ofensiva, con la que podremos detener y destruir los propósitos del diablo. Por lo mencionado y por el análisis de estos pasajes bíblicos podemos comprender que nuestra lucha contra las huestes de las tinieblas no será fácil, pero que la armadura de Dios más la oración como se ha descrito son suficientes para salir triunfantes de estas pruebas y batallas contra nuestro enemigo el diablo y esto nos da más confianza aún, de que seremos victoriosos.

C. USAR EL PODER Y LA AUTORIDAD QUE TENEMOS. Tenemos que saber y estar conscientes que, quienes hemos recibido a Jesús en nuestros corazones, somos hijos de Dios. Así lo dice Juan 1:12, que a los que le recibieron, a los que creen en su nombre les dio potestad de ser hechos hijos de Dios. Si usted no lo ha recibido a Jesús en su corazón, no demore más, hágalo ahora, recíbalo y se convertirá en hijo de Dios. La condición de ser hijo de Dios es muy importante en el mundo espiritual por cuanto al recibirlo somos sellados por el Espíritu Santo, de forma similar a como los ganaderos marcan o sellan su ganado para que su pertenencia sea evidente ante otros ganaderos. Esto quiere decir que, al recibirle a Jesús en nuestro corazón, el Espíritu Santo nos sella y todo espíritu podrá notar que pertenecemos a Dios. Este sello no viene vacío, sino que con él viene un poder y autoridad, el poder del Espíritu Santo y la autoridad que nos da Jesús, y con este poder y autoridad podemos destruir las obras de Satanás. Marcos 16:15-18 nos dice: “Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere será salvo; mas el que no creyere, será condenado. Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán”. En este pasaje está implícito la autoridad que tenemos de parte de Jesús. Debemos usar su nombre para hacer lo que aquí se nos dice. Además, el Espíritu Santo mismo nos guiará en lo que tengamos que hacer para superar toda dificultad o para hacer cosas que glorifiquen a Dios. Teniendo el sello del Espíritu Santo podemos echar demonios fuera en el nombre de Jesús. Pero, si no se tiene ese sello, los demonios lo sabrán. Recordemos lo que sucedió en Hechos 19: 13-16 que dice: “Pero algunos de los judíos, exorcistas ambulantes, intentaron invocar el nombre del Señor Jesús, el que predica Pablo. Había siete hijos de un tal Esceva, judío, jefe de los sacerdotes que hacían esto. Pero respondiendo el espíritu malo, dijo: A Jesús conozco, y sé quién es Pablo; pero vosotros, ¿quién sois? Y el hombre en quien estaba el espíritu malo, saltando sobre ellos y dominándolos, pudo más que ellos, de tal manera que huyeron de aquella casa desnudos y heridos”.

D. CONOCER LAS ESTRATEGIAS DEL MALIGNO. Hay que conocer las estrategias que usa el enemigo para hacernos caer en sus trampas. Si conocemos sus estrategias tendremos mejores oportunidades de ser victoriosos en nuestras luchas porque sabremos evitar caer en sus planes. He aquí algunas de sus estrategias: a. Seducción. Satanás sabe cuáles son nuestros deseos o necesidades específicas. La urgencia con la que queremos satisfacer nuestros deseos o necesidades serán utilizadas por Satanás y lo hará en forma atractiva a nuestros deseos en el momento y en la forma que más nos aleje de Dios, porque ese es uno de sus propósitos; y si no estamos conscientes de esta estrategia del diablo podremos caer en sus trampas y a lo mejor quedar atrapado en una de ellas. Por ejemplo, si una mujer cristiana siente el deseo de sentirse amada y protegida y no ha tenido el amor de los padres, Satanás le presentará alguna persona que a lo mejor es casado o ateo, o drogadicto

124 o que tenga algún otro problema serio, que muestre mucho interés en ella y sea muy cariñoso y generoso con esta dama. Esto lo hará en el momento que su autoestima esté más baja o luego de alguna crisis emocional. Si la mujer no pregunta a Dios sobre la conveniencia de esta relación, porque se siente apurada y cree que con el amor de ella podrá corregir los problemas de esta persona, podrá iniciar una relación que a la larga le será dolorosa y hará que los propósitos de Dios para ella no lleguen a cumplirse y peor aún, podrá alejarla de la relación con Dios. b. Sembrar la duda. Esta es la vieja táctica del diablo que todavía le sigue dando réditos. Cuando Eva estaba en el huerto, la serpiente (el diablo) le dice a Eva: Conque Dios ha dicho… y la duda quedó sembrada en Eva, que finalmente les llevó a pecar a Adán y Eva, a destruir la relación que ambos tenían con Dios, a ser expulsados del huerto, a convertirse en seres mortales, es decir con ese método logró la destrucción total del plan de Dios en ellos, del futuro de ellos y sobrevino la muerte física, que aun cuando no sucedió inmediatamente, lo había de ser en el futuro y toda la descendencia humana experimentamos la muerte desde entonces. Si el diablo logra establecer en su mente una duda sobre la doctrina de Dios, usted ya va camino a la derrota. No le permita que le siembre la duda. Mantengámonos firmes en la fe en nuestro gran Dios. c. Invita a razonar o a debatir. El diablo es astuto, como dice la biblia, es viejo conocedor de la palabra de Dios, es un ser más inteligente que los seres humanos. Al tratar de razonar o peor debatir con él sobre los aspectos bíblicos nosotros saldremos derrotados por su habilidad de enredar, confundir, bloquear el pensamiento, y como la palabra lo califica es el padre de la mentira. Al tratar de razonar o debatir con el diablo estaremos dándole la oportunidad que nos hunda y nos atrape en sus redes, para destruir nuestra vida y robarnos la paz, el amor y la oportunidad que Dios se gloríe a través de nosotros. d. Ataque a los líderes. Mientras más fuertes nos hacemos en el espíritu, Satanás querrá destruirnos. Si usted es el líder espiritual de su familia, de una congregación, o de una organización que tiene que ver con el evangelio, seguro que usted está en la mira de Satanás, porque sabe que para destruir su organización debe primero destruir a la persona que está al frente. e. Engaño. La biblia nos enseña que Satanás es el padre de la mentira y no hay verdad en él. El promueve mentiras que se difunden y hacen creer a muchos de que eso es verdad. Hay pensamientos mentirosos que se han difundido por el mundo, como eso de que no hay infierno; que, debido a que Dios es amor todos los seres humanos, de una o de otra manera, llegaremos al cielo; que todas las religiones son igual; que todos los dioses son el mismo, solamente que tienen distintos nombres en distintas sociedades; que ciertas porciones de la biblia no aplica en estos tiempos ya que nuestros tiempos son muy distintos al tiempo cuando los libros de la biblia aparecieron, etc.

E. HUIR DE LAS TENTACIONES Y RESISTIR AL DIABLO. Sabemos que Satanás tiene mucha experiencia en generar tentaciones. Él es el tentador por excelencia. Tenemos dos opciones para salir victoriosos: la primera es huir de ellas. En 2 Timoteo 2:22 dice: “Huye también de las pasiones juveniles y sigue la justicia, la fe, el amor y la paz, con los que de corazón limpio invocan al Señor”. Pongamos atención a los cuatro aspectos de este versículo. El primero es la palabra huye, que es una advertencia de peligro y añade un sentido de urgencia de salir de ese peligro. El segundo aspecto son las pasiones juveniles que se tratan de aspectos pecaminosos. Estas pasiones juveniles de nuestro tiempo son: fornicación, adulterio, pornografía, orgías, aberraciones sexuales, alcoholismo, drogadicción, y todo cuanto nos aleja de Dios. Satanás

125 sabe que tenemos una tendencia a caer en estos pecados. Por eso en este versículo que hemos mencionado la palabra de Dios nos recomienda huir. Tercero, es necesario orientar nuestras acciones hacia la justicia, la fe, el amor y la paz. Todos estos objetivos no nos vienen automáticamente, sino que requieren de una intención y de un trabajo para alcanzarlos. Cuarto, debemos juntarnos con los de limpio corazón que mantienen una comunicación activa con Dios. Esto es con los que buscan la santidad. La santidad es muy importante porque sin santidad nadie verá al Señor (Hebreos 12:14).

La segunda opción para salir victorioso de una tentación puesta por Satanás es resistir al diablo. Para poder resistir al diablo se requiere estar fuerte en el Señor y vestido de toda la armadura de Dios (Efesios 6:10-11). Dios es fiel y una de sus promesas es que no permitirá que nosotros seamos tentados más allá de lo que podemos resistir, sino que nos dará la salida (1 Corintios 10: 13). Cuando resistimos al diablo él huirá de nosotros (Santiago 4:7) y nos hacemos acreedores a la corona de vida de parte de Dios (Santiago 1:12).

F. ARREPENTIMIENTO Y CONFESIÓN DE PECADOS. Si conocemos que hemos pecado contra Dios, vengamos a él con arrepentimiento genuino, que él nos perdonará de cualquier pecado, y nuestro ser será limpiado nuevamente. La presencia de pecado crea puertas de entrada de los espíritus del mal en nuestro ser. No ofrezcamos esa oportunidad a las huestes de maldad. 1 Juan 1:9 nos dice: “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad”. Recordemos que el arrepentimiento es sentir el dolor de haber cometido un pecado y requiere dar un giro de 180 grados para dirigirnos a la dirección opuesta en la que estuvimos caminando y que ocasionó que pecáramos. Este cambio también incluye el evitar las circunstancias que nos llevaron a pecar. Estas circunstancias pueden incluir amistades, relaciones de trabajo, redes sociales, internet, uso del tiempo libre, etc. Si no estás limpio de la maldad, te puede sobrevenir un azote en tu salud. Recordemos cómo Jesús sanaba a muchos a través del perdón de sus pecados. Por lo que podríamos concluir que algunas enfermedades pueden venir a una persona a través de la presencia de pecado que no ha sido perdonado por Dios. Santiago 5:16 nos dice que también debemos confesar nuestros pecados unos a otros y orar unos por otros para obtener la sanidad. No todas las enfermedades son debidas al pecado. Otras veces nosotros mismos provocamos una enfermedad en nosotros, sin ser conscientes de ello. Por ejemplo, al consumir solamente los alimentos que nos deleitan y no los que nuestro cuerpo necesita; por no ser prudentes en nuestros trabajos y en la vida en general. Hay también enfermedades que están para que la gloria de Dios sea manifestada (Juan 9: 1-3).

G. EL PERDÓN. Este es el gran sanador de las heridas emocionales; el perdón es la herramienta indispensable para mantener nuestras funciones del alma/espíritu equilibradas, para salir de las prisiones espirituales causadas por estas heridas, y para restaurar y mantener las relaciones de amor fraternal con nuestro prójimo. El perdón es una herramienta espiritual que requiere ser de dos direcciones: debemos pedir perdón y debemos perdonar. El pedir perdón porque todos hemos ofendido a alguien de alguna forma, aunque nosotros no nos demos cuenta de que lo hayamos hecho. De manera que, si alguien dice que fue herido por nuestras acciones, aun cuando nosotros no consideramos que sea así, debemos pedir perdón. El no hacerlo es una manifestación de orgullo, lo que para Dios es

126 abominable. El perdonar, es absolutamente necesario para mantener una vida en armonía con todos los seres humanos; y más importante aún, porque si no perdonamos Dios no nos perdonará nuestros pecados; por lo tanto, no podremos tener la vida eterna con él. La falta de perdón es causa de enfermedades psicosomáticas que no se resolverán a menos que se haya perdonado. De alguna manera que no conocemos, la falta de perdón afecta a algún órgano del cuerpo y lo enferma. Si la enfermedad progresa puede llegar a deteriorar la anatomía de nuestros órganos sistemas. Debemos perdonar a los demás y también a nosotros mismos cuando somos conscientes de haber cometido una falta. La falta de perdón hacia uno mismo también genera enfermedades físicas. El perdonar restaura la función del órgano afectado, pero la destrucción anatómica ya consumada tiende a permanecer; de manera que es preciso entender que debemos perdonar sin demora, sin dar lugar a que se de una afectación grave de un órgano o sistema. Sin embargo, con fe en Dios se puede lograr inclusive la restauración de la anatomía dañada.

H. RENUNCIAS. La palabra de Dios también nos enseña a que debemos renunciar a las cosas mundanas y cosas que nos ligan a la vida lejos de Dios. Tito 2: 12 no s dice: “enseñándonos que, renunciando a la impiedad y a los deseos mundanos, vivamos en este siglo sobria y justa y piadosamente”. Hay muchos de nuestros actos que todavía nos ligan o atan a la vida que nos ofrece el mundo y a través de las cuales el diablo ha ganado control y a lo mejor posesión de parte de nuestro cuerpo y alma. Para tener la completa libertad en Cristo, necesitamos hacer una lista de cada una de nuestras ofensas a Dios que hayamos realizado en el pasado o que estamos haciéndolas en el presente. Muchas veces ni nos damos cuenta que son actos con consecuencias funestas, y con frecuencia podemos creer que son actos sanos o saludables, pero no lo son; o es posible que nuestra mente los haya olvidado. No porque nuestra mente los haya olvidado quiere decir que estamos libres de su influencia en nuestra vida. Hagamos una oración de renuncia de cada una de ellas en voz alta. ¿Por qué en voz alta? Porque Satanás debe saber que estamos renunciando a los actos por medio de los cuales él tiene acceso a ejercer influencia o control de ciertos aspectos de nuestra vida. Satanás no puede leer tus pensamientos; entonces necesita escucharlo de tu boca. Para facilidad del lector a continuación enumero algunas cosas en las que usted podría haber participado o participa y que definitivamente son actos que le ha dado el derecho al enemigo de ejercer su influencia en usted. Estos actos dañinos para nuestra salud espiritual y física, a través de los cuales el diablo nos podría tener atrapados en sus redes, incluyen, pero no se limitan a los siguientes: Adivinación, astrología, brujería, cartas del tarot, ciencia cristiana, ciencia de la mente, escritura automática, espiritismo, experiencia extrasensorial (proyecto astral), guías espirituales, hechizos o maldiciones, hipnosis (aficionado o autoinducción), las ocho bolas mágicas, lectura de manos, levantar mesas, levitación, liviano como una pluma u otros juegos ocultistas, magia blanca y negra, María sanguinaria, masonería, pactos de sangre o mutilaciones intencionales, objetos de adoración y cristales y amuletos para la buena suerte, satanismo, supersticiones, tablero ouija, trances, telepatía o control mental de otras personas, videos o películas violentas, yoga, y otras actividades más, algunas de las cuales están consideradas como religión. Usted también necesita renunciar si usted ha tenido o tiene las siguientes experiencias: ● Ver o escuchar o sentir una presencia espiritual en su habitación. ● Pesadillas continuas. En este caso el libro Rompiendo las Cadenas de Neil Anderson recomienda renunciar al miedo que lo acompaña. ● Amigo imaginario, espíritu guía o ángel que ofrece dirección o compañía. Si sabe el nombre renuncie con su nombre

127 ● Voces en la cabeza o pensamientos insistentes que dicen soy mudo, soy feo, nadie me ama, nada me sale bien, o cualquier otro pensamiento persistente que sientas dentro de la cabeza. ● Consultar médiums, espiritistas o portavoces. ● Entrar en contacto con seres que crees que eran extraños. ● Rituales satánicos o conciertos de rock en el que Satanás es el centro.

Haga también una lista de las cosas a las que usted ha dado mayor importancia que a Dios, es decir a todo lo que representa la idolatría para luego renunciar a cada una de ellas. Le doy ejemplos de estos pecados: aficiones, ambición, los alimentos, amigos, apariencia o imagen, computadoras, ciencia, conocimiento, cónyuge, deporte, dinero, diversiones, fama, los famosos, hijos, liderazgo eclesiástico, ministerios, música, negocios, novio, pareja, padres, películas, placeres, poder o control, posesiones, trabajo, santos e imágenes, virgen e imágenes de la virgen, sustancias adictivas.

Haga también una lista de los engaños en que usted ha incurrido. Entre estos muchos tienen conceptos de Dios que no son reales como eso de creer que Dios es frío, que no tiene interés en su situación personal, que es severo, exigente, cruel, malo, abusivo, condenador, manipulador, etc., cuando en realidad es un Dios que quiere intimar con usted, bondadoso, compasivo, amoroso, paciente, lento para la ira, perdonador, lleno de gracia y misericordia. Hay otros engaños que la sociedad de alguna manera nos ha inculcado como eso de creer que el dinero y las cosas nos traerá felicidad permanente, que la belleza o la personalidad nos dará todo lo que queremos, que la lujuria sexual nos traerá satisfacción duradera, que podemos seguir pecando sin afectarnos, que podemos andar en malas compañías sin corrompernos, que no hay consecuencias terrenales de nuestro pecado, etc. Hay autoengaños a los que también debemos renunciar por lo que hay que hacer una lista de ellos. Por ejemplo decir que no tenemos pecado, pensar que soy mejor de lo que soy, etc. Renuncie a sus miedos. Haga una lista de las cosas a las que tiene miedo. Por ejemplo, tener miedo a morir, al fracaso, al rechazo de la gente, a la crítica, a Satanás, de problemas financieros, al matrimonio, a haber cometido un pecado imperdonable, al divorcio, a volverse loco, al futuro, a una enfermedad o dolor, a algunas personas específicas (ponga los nombres), etc.

Si usted siente en su corazón que hay algo que no está mencionado aquí, pero que sospecha que podría ser la causa de algún problema con su salud física, o del alma/espíritu, ponga también esos hechos en la lista. Más adelante esta lista le será muy útil, cuando veamos paso a paso cómo ser sano del alma/espíritu.

I. ORACIÓN PERSONAL Y LA REALIZADA POR LOS ANCIANOS DE UNA IGLESIA. La oración para sanidad debe venir luego de confesar los pecados. Santiago 5:16 dice: “Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados. La oración eficaz del justo puede mucho”. En ese mismo capítulo de Santiago, en el versículo 13 y 14 dice: “Está alguno entre vosotros afligido? Haga oración. ¿Está alguno alegre? Cante alabanzas. ¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor”. La oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; y si hubiere pecado, le serán perdonados; así lo dice Santiago 5:15. Tomemos nota de que la palabra de Dios no manda a los enfermos a que primero sean atendidos por los médicos y luego vengan a Dios. Este acto denota la poca fe que tenemos en nuestro Dios y esto debe comenzar a cambiar; es más, los médicos que en forma genérica se menciona en varios sitios de la biblia, no han sido exitosos. Usted podrá decir que

128 ahora es diferente, que la ciencia médica ha avanzado mucho y esto cambiaría la recomendación bíblica de acudir primero a Dios para nuestra sanidad, pero yo estoy convencido que el poder de Dios es y será siempre superior a la ciencia médica y debe ser lo primero que hay que buscar con fe. Los médicos, por la gracia de Dios, estamos para aquellos que su fe ha sido insuficiente. ¡Gracias a Dios que aún para los de poca fe quedan todavía recursos! Llamo la atención de que la Biblia nos indica que, no solamente debemos orar por los enfermos, sino que los ancianos de la iglesia deben orar por ellos ungiéndoles con aceite en el nombre del Señor.

J. LIBERACIÓN DE LAS INFLUENCIAS ESPIRITUALES DE LOS ANTEPASADOS. Los seres humanos, podemos tener enfermedades hereditarias como la hemofilia, enfermedad de Marfan, hemocromatosis, fibrosis quística, diabetes mellitus, hipertensión arterial, y otras; también como consecuencia de nuestras iniquidades podemos transmitir enfermedades de una generación a otra como parte de maldiciones, hasta la cuarta generación. Por lo tanto, algunas de las enfermedades que se repiten en nuestra familia pueden tener un origen espiritual, y debemos romper con esas maldiciones producto de las iniquidades y librarnos de sus consecuencias. ¿Qué son las iniquidades? Las ofensas a Dios descritas por la Biblia son de tres tipos: pecados, iniquidades y rebeliones. Los pecados son los actos ofensivos o que le disgustan a Dios y que constituyen una transgresión de la ley o de las ordenanzas de Dios. La rebelión no es difícil de comprender porque tiene que ver con actos de rebeldía de nuestra parte. Las iniquidades son los actos propios de un inicuo. Una persona inicua es alguien que tiene la maldad enraizada en su ser, sus actos generalmente son deliberados y causan mucho daño o abuso. Las iniquidades son actos de maldad y son ofensas más graves que los pecados y con consecuencias mayores para los seres humanos. Las consecuencias de las iniquidades son transmitidas de una generación a otra hasta la tercera y cuarta generación. Así nos dice la Biblia en Éxodo 34:7: “que guarda misericordia a millares, que perdona la iniquidad, la rebelión y el pecado, y que de ningún modo tendrá por inocente al malvado; que visita la iniquidad de los padres sobre los hijos y sobre los hijos de los hijos, hasta la tercera y cuarta generación”. Para romper con el efecto de las iniquidades de sus antepasados haga una oración pidiendo perdón a Dios por las iniquidades y pecados de sus antepasados y en el nombre de Jesús rompa con esa influencia espiritual en su vida.

K. ORACIÓN DE AUTOLIBERACION. Nosotros mismos, con la autoridad que nos dio Jesús y con el poder del Espíritu Santo, que nos selló cuando recibimos a Jesucristo en nuestros corazones, podemos hacer una oración para echar fuera todo espíritu del reino de las tinieblas que pudiera estar en nosotros. Si usted lo hace con fe, luego de haber realizado los pasos anteriores, Satanás y sus espíritus no tendrán ningún derecho legal para quedarse y tendrán que salir de su cuerpo. Agradezca a Dios luego de esto y pida que solamente él tome control de todos los aspectos y áreas de su vida. Luego, usted busque más de Dios con lecturas de la Biblia, meditación en ella, alabanzas, oración y ayunos. Esto le hará crecer en la fe y si esos espíritus quisieran regresar en el futuro, encontrarán que no pueden hacerlo. Un modelo de oración para este propósito es el siguiente: Padre que estás en los cielos vengo ante ti como hijo tuyo para darte toda la gloria y alabanza. Se que como hijo tuyo tu nos has dado el poder de echar demonios y hoy en el nombre y autoridad del Señor Jesús y por medio del poder del

129 Espíritu Santo ordeno que salgan fuera de mi todo demonio que se encuentre en mi cuerpo y ordeno que salgan y no regresen. Gracias Padre por permitirme ser libre. Amen

L. LIBERACIÓN DE ESPÍRITUS. Podría ocurrir que alguna persona no pudo ser liberado en el proceso de auto liberación; quizás olvidó alguna iniquidad o algún pecado haya quedado oculto por cualquier razón. Podría ser que una persona siga siendo influenciado por algún espíritu del reino de las tinieblas al punto de forzarle a hacer cosas que la persona no quiere hacer porque tiene controlada la voluntad de su víctima. En estos casos, los hijos de Dios, tenemos una poderosa opción: Dejar que un hermano o hermana lleno o llena del Espíritu Santo, que tenga el don de liberación, pueda echar fuera los espíritus que se encuentren en el que padece. Dios levanta entre su pueblo personas con el don de la liberación espiritual. Es un poderoso don sobre los espíritus del reino de las tinieblas, dado por Dios, de acuerdo con su santa voluntad; ellos tienen la misión de echar espíritus del mal fuera de una persona. La persona afectada o sus familiares deberían hablar con esa persona. Dios le revelará a esa persona como proceder y determinará el momento más oportuno para eso. Muchos han sido liberados del dominio de esos espíritus y gozan ahora de plena libertad en Cristo.

130 Capítulo 8

ES HORA DE DESINTOXICARSE

En el mundo de hoy los seres humanos estamos rodeados de tóxicos por todas partes y éstos están ganando acceso al interior de nuestro cuerpo en donde generan daño. La agricultura requiere del uso de los plaguicidas, fertilizantes y una variedad de químicos que son absorbidas por las plantas y otra parte contamina los suelos. Muchos de los pesticidas son venenos, que accidental o intencionalmente algunas personas ingieren y éstos les causan daño o la muerte. Una pequeña cantidad de ellos llega a nosotros en los alimentos vegetales que no son orgánicos. Por otra parte, en la superficie terrestre se encuentran metales pesados de donde los vegetales absorben algunos de ellos y nos pasan a nosotros cuando comemos esos productos vegetales. La cantidad de tóxicos industriales que se vierten al aire y al suelo se ha incrementado en mucho en las últimas décadas debido al aumento de la industrialización.

Prácticamente no hay ser humano que esté libre de contaminantes. En el año 2002 se presentó un análisis de 210 sustancias químicas realizado en 9 personas, en la Escuela de Medicina Monte Sinaí, de Nueva York, Estados Unidos, la misma que mostró que de los 210 químicos 167 estaban en todas las personas, la media era 91 por persona. Del total de las sustancias analizadas 76 eran cancerígenas, 98 tóxicas para el sistema nervioso y el cerebro, 79 tóxicas en el embarazo, 86 interfieren en el sistema hormonal, 77 tóxicas para el sistema reproductor, 77 tóxicas para el sistema inmunológico. La sustancia más persistente fue el PCB (bifenilos policlrorinados) que tiene una acción cancerígena.

En otros estudios se encontró que los pesticidas están presentes mayormente en la carne, seguido por la leche; en las verduras la cantidad es muchísimo menor, las frutas contienen ligeramente una menor cantidad que los vegetales y la menor concentración estaba en los cereales. En los reportes de la EPA (agencia americana de protección ambiental) encuentra concentraciones bajas de pesticidas en casi todos los productos comestibles analizados. No solamente los residuos de pesticidas y plaguicidas son tóxicos para el cuerpo humano, sino que se ha encontrado que colorantes, saborizantes, conservantes usados para mantener viables los alimentos en las perchas de los supermercados por más tiempo han sido encontrados que tienen sustancias cancerígenas o pro cancerígenas; esto quiere decir que una sustancia pro cancerígena requiere la coparticipación de otra sustancia para convertirse en cancerígenas. Otras sustancias dentro de las categorías mencionadas son consideradas mutagénicas, esto quiere decir que su ingestión daña una parte del ADN celular del organismo en formación. Aproximadamente el 80% de las sustancias mutagénicas están asociadas con la producción de cánceres.

Por vía respiratoria se pueden inhalar una cantidad de tóxicos que alteran la función de las células en su interior. Los contaminantes del aire no solamente que tienen una acción tóxica directa, sino que reducen el volumen del oxígeno del aire, de manera que, si estamos cerca de sitios con producción de humos o gases como las fumarolas de las fábricas, gases del escape de los vehículos, humo de cigarrillos, humo de los asaderos o de personas que cocinan con leña, nos estamos sofocando lentamente. El humo del cigarrillo no solamente que está ligado a daños pulmonares

131 como la bronquitis crónica, el enfisema, el cáncer de pulmón, sino que también está ligado al cáncer de los labios, cáncer colorrectal, cáncer de la vejiga y otros. El plomo también se absorbe por la respiración en los humos provenientes de las pinturas, al igual que el mercurio que forman parte de la fórmula de las pinturas. La EPA tiene una lista de toxinas derivadas de la laca, el esmalte, el barniz, tintes, látex y otros que también se relacionan con tumores en algunas partes del cuerpo.

Los metales pesados son los contaminantes más importantes de la industrialización. Entre ellos se cuentan el plomo, cadmio, arsénico, mercurio y talio. Estos metales acceden a nuestro cuerpo fundamentalmente por la vía respiratoria y por la vía digestiva. Los metales pesados una vez en el interior del cuerpo compiten con otros elementos propios del funcionamiento del organismo humano y llegan a reemplazarlos. Como es de entender, no siendo los átomos diseñados para estar en esas moléculas, no ejercen la función requerida y más bien estorban a que los átomos propios de la molécula intervengan para que esa molécula sea funcional. Los sitios en los que estos elementos químicos estorban son muy importantes para el funcionamiento celular: en las mitocondrias, en donde producen una destrucción de las mismas y terminan generando una apoptosis celular. Mientras esto ocurre genera síntomas y enfermedades en las personas. El cadmio, que también está presente en el humo del cigarrillo, afecta fundamentalmente a los pulmones, riñón, hígado, sistema nervioso, sistema circulatorio con enfermedades como enfisema, insuficiencia renal crónica, aterosclerosis. El plomo afecta la producción de glóbulos rojos generando una anemia por falta de hierro, pero afecta mayormente al sistema nervioso en donde produce alteración en la liberación de neurotransmisores, lo que afecta el aprendizaje, la memoria y produce la neuropatía periférica (afectación de los nervios que salen de la médula espinal) afectando mayormente los nervios que van hacia las extremidades, en donde no tienen una función normal y se manifiesta con debilidad y temblores. En casos severos pueden generar una confusión mental y hasta una psicosis. El arsénico por su parte es considerado carcinógeno y afecta a pulmón, riñón, vesícula y piel; además, afecta también al corazón, músculo y tejido nervioso. El arsénico está asociado a la producción de radicales libres. En las intoxicaciones agudas (intoxicación por primera vez y reciente) se produce vómito profuso, diarrea, cólicos, salivación excesiva, alteración del sistema cardiovascular y sistema nervioso central. En la intoxicación crónica se produce pérdida de la sensibilidad y de la función motriz de manera que se parece a la enfermedad de Guillan-Barré. La contaminación con talio está relacionada con exposición medioambiental relacionada con las fábricas de cemento, plantas carboneras, esmaltadoras, manufactura de componentes electrónicos, colorantes, lentes, joyería, y otros. El talio fue usado como raticida, pero ese uso ha sido restringido en EEUU y otros países. El talio compite con el potasio y no le deja actuar al potasio en forma normal. Los síntomas relacionados con esta intoxicación son: alopecia (pérdida de cabello), hiperqueratosis (engrosamiento de la capa superficial de la piel), dolor neuropático (dolor debido a daño de las fibras nerviosas), debilidad muscular, parálisis de los nervios craneales, afectación de la memoria, disminución de la capacidad intelectual y demencia.

A través de la piel se absorben metales como el aluminio, presente en los antiperspirantes y que son sospechosos de estar relacionados con la enfermedad de Alzheimer. En los maquillajes se encuentran una cantidad de toxinas que incluyen los parabenos (asociado con cáncer de mama), ftalatos, fenoxietanol, formaldehído y otros.

La mayor parte de los contaminantes del cuerpo entran por el tracto digestivo. Aún los contaminantes respiratorios son acarreados por el sistema de limpieza del aparato respiratorio, y luego de sacarlos a la faringe ellos son escupidos o deglutidos y de esta manera ingresan al tracto

132 digestivo. Por ventaja, la microbiota intestinal ejerce una importante función depurativa de esos contaminantes, entre los que se encuentran los hidrocarbones aromáticos policíclicos (PAH), estos constituyen los productos de combustión incompleta como los del humo de cigarrillo, partículas del aire urbano, escapes de diesel y algunos productos que se encuentran las carnes ahumadas o preparadas a la parrilla. Otros contaminantes como son los Nitratos o nitro-PAHs tienen la capacidad de producir mutaciones. En estudios en ratones se halló que la microbiota reducen estos compuestos. Otros contaminantes que son procesados por la microbiótica son los nitrotoluenos (que son hepatocarcinogénicos en ratas), pesticidas, policlorobifenilos, metales, derivados benzénicos, colorantes azo, melamina y los edulcorantes artificiales.

El hígado es el órgano más importante en la desintoxicación de los seres humanos. Los contaminantes que llegan al hígado son sometidos a la glucuronidación, a la sulfatización o a la formación de conjugados con glutatión, todos los cuales son eliminados a través de la bilis. La bilis drena al intestino y a través de esta vía, los tóxicos salen del organismo.

Los alimentos vegetales que comemos también nos ayudan a desintoxicarnos. Los metales que son tóxicos, ingresan al organismo, también, a través del tracto digestivo. El organismo requiere de metaloproteínas y de sustancias quelantes para poderlos eliminar. Los animales producimos compuestos quelantes y metaloproteínas que son necesarios para eliminar estos tóxicos. Pero, además, los alimentos que consumimos también contienen metaloproteínas y sustancias quelantes. Estas son razones que nos animan a consumir vegetales frescos suficientes en nuestra dieta, con toda su estructura química intacta (no destruida por la cocción) y estos alimentos también contribuyen en la desintoxicación del organismo. La fibra soluble de la dieta no solamente que modula la microbiota sino que también interrumpe la circulación enterohepática de los tóxicos. El mercurio es adsorvido por los polisacáridos de las algas (alginato) y por la chlorella. El alginato junto con la pectina modificada de cítricos ha mostrado ser efectiva para reducir los niveles de mercurio y plomo en algunos casos. El ácido poliglutámico que se produce durante la fermentación de las bacterias de la microbiota del género bacillus ligan a cationes metálicos. Los compuestos que contienen sulfuro como el ajo y las brásicas como el brócoli son muy útiles en la eliminación de los metales. El ajo previene el daño renal asociado al cadmio. El cilantro fue hallado útil en la eliminación de mercurio asociada al retiro de las amalgamas dentales. Otras sustancias útiles en la desintoxicación son los aminoácidos taurina y metionina porque disminuyen los marcadores del estrés oxidativo generado por exposición a metales. El ácido alfa lipoico es un potente antioxidante con propiedades quelantes de metales. El selenio disminuye los síntomas de la intoxicación con mercurio.

Luego que un tóxico ingresa al cuerpo humano, se inicia una reacción de eliminación. Los contaminantes respiratorios generan la producción de un exceso de moco nasal. Los contaminantes digestivos pueden estimular el peristaltismo y producir diarrea, o vómito. Otros contaminantes producen sudoración o lagrimeo. Todas estas pueden ser reacciones del cuerpo tratando de eliminar los tóxicos. Si estos contaminantes no han sido eliminados totalmente del cuerpo, se distribuyen por la sangre y llegan al espacio intersticial en donde podrían llegar a acumularse junto a otros químicos provenientes de cosméticos, antiperspirantes, pinturas, acrílicos, plásticos, etc. Esto hace que al cabo de cierto tiempo el espacio intersticial pueda parecerse a un basurero químico que rodea a una célula. Desde este espacio, los contaminantes químicos podrían afectar el funcionamiento

133 normal de una célula en varias maneras: alterando los receptores de membrana, impidiendo la llegada de los mensajeros químicos a la célula, lo que dificulta un normal funcionamiento de esta.

Ante la presencia no deseada de estos elementos químicos, el organismo trata de eliminarlos, para lo cual genera un proceso de inflamación, reacción natural por medio del cual se solicita la intervención de células y mediadores químicos que tratan de reparar hacia la normalidad. Muchos químicos no pueden ser eliminados aun con la inflamación y se genera progresivamente una impregnación de estos residuos mayormente en el tejido conectivo laxo en donde también hay células nerviosas, vasos capilares, vasos linfáticos, fibras elásticas, fibras de colágeno. En investigaciones recientes se halló que este tejido no solamente sirve como soporte mecánico a las células, sino que en este tejido se genera un control del sistema vascular y de las células del área inmediata. Desde el momento de la impregnación de los contaminantes en el espacio intersticial se va haciendo muy difícil eliminarlos y desde este momento en adelante se originan las enfermedades degenerativas. Las siguientes fases de acción de los contaminantes que no han podido ser eliminados son la degeneración y desdiferenciación celulares. La degeneración tiene que ver con daños físicos que alteran la estructura normal de la célula y la desdiferenciación sucede cuando el ADN celular es dañado. Como consecuencia, la célula pierde la especialización celular (como célula muscular, célula nerviosa, célula epitelial, etc.) y se vuelve una célula más primitiva, que es el momento en que se producen células cancerosas que tienden a multiplicarse sin control y que eventualmente llegan a formar un tumor. Esta es la visión que comparten la homotoxicología y la medicina fisiológica de regulación, cuyos tratamientos basados en este conocimiento han beneficiado a muchos pacientes.

El tema de los contaminantes químicos se complica, porque no solamente que adquirimos los contaminantes químicos del exterior del cuerpo, de varias formas, sino que nosotros mismos podemos producirlos en el proceso de digestión, y desde allí pueden acceder a la circulación y afectar a las células del cuerpo.

¿Cómo podemos minimizar la entrada de tóxicos a nuestro organismo? A pesar de lo difícil que puede resultar la tarea de eliminar la entrada de tóxicos a nuestro cuerpo, podemos tomar varias medidas para disminuir la entrada de ellos. Los más importantes son: a. Disminuir la ingesta de alimentos contaminados con pesticidas. Esto se logra con el consumo de productos vegetales orgánicos, pelando las frutas y el descartar las hojas externas de los vegetales con muchas hojas ya que los pesticidas están más concentrados en las hojas externas. Otra forma de disminuir la cantidad de tóxicos es consumir los productos vegetales que no lucen tan perfectos, que tienen ciertos defectos, porque los que lucen grandes y perfectos, generalmente son productos que han recibido una cantidad importante de pesticidas que contaminan el producto, en el que ninguna larva puede sobrevivir en él debido a su alta toxicidad; en cambio, los productos que pudieran tener pequeños defectos generalmente no son tan tóxicos. b. Lavando las frutas y vegetales en agua que corre para que disminuya la cantidad de bacterias, para que salga la tierra de las pequeñas grietas y cantidades de químicos de las superficies de las frutas y hojas. Claro está que de esta manera no se puede eliminar toda la carga química de pesticidas.

134 c. Disminuir el consumo de carne, especialmente de la grasa asociada a la carne porque hay muchos tóxicos que se acumulan en la grasa. d. Disminuir el uso de tintes, uso mínimo de cosméticos, uso de desodorantes sin aluminio. e. Evitar la exposición a los humos de cigarrillo, de agentes químicos que se evaporan como las lacas, barnices, esmaltes, pinturas. Cuando se tienen que usar estos químicos volátiles hacerlo en áreas bien ventiladas. f. Mantener una microbiota intestinal sana y para eso, como hemos visto necesitamos consumir fibra soluble en los alimentos.

¿CÓMO ELIMINAR TOXINAS? A parte de los mecanismos para minimizar la entrada de tóxicos en nuestro organismo, podemos tomar medidas que ayudan a sacar los tóxicos de nuestro cuerpo. La mayoría de estos procesos no son complicados. a. El cuerpo elimina toxinas a través del sudor; por consiguiente, el ejercicio o provocando sudoraciones por otros métodos es una forma de ayudarle al cuerpo a eliminar tóxicos a través del sudor. Estas otras formas de sudar son los baños sauna, los baños turcos. Los baños de cajón son una variedad de baños sauna en la que podemos regular a voluntad la temperatura del ambiente, manteniendo la cabeza fuera del cajón que le permite respirar aire fresco mientras el cuerpo está sometido a un vapor que le lleva a sudar en gran manera. En estos baños, es necesario alternar con baños de agua fría para estimular la contracción de las arterias y venas que se habían dilatado con el calor y esa contracción y relajación de los vasos arteriales y venosos promueven la flexibilidad de estos. No se olvide de hidratarse mientras está sometido a sudoración o enseguida que ha terminado el ejercicio o los baños mencionados. b. Las plantas de los pies se comportan como membranas semipermeables cuando los pies se encuentran en remojo. Por tanto, los pediluvios es otra forma de ayudar al cuerpo a eliminar toxinas. c. El enemas con agua que tiene la temperatura como para bañar a un recién nacido es un método para eliminar toxinas que se han formado dentro del intestino. En este método se introduce agua tibia por vía rectal en forma lenta mientras el paciente se encuentra recostado de lado o mejor si está en la posición genupectoral, esto es, con el pecho hacia el suelo y con las nalgas hacia arriba, creando una pendiente que sigue lentamente el agua que introducimos. El paciente retiene esta agua hasta cuando puede y luego los elimina en el inodoro. A través de este método se eliminan las toxinas formadas en el intestino durante el proceso de la digestión y que se han quedado pegadas en los pliegues intestinales. También elimina toxinas de la vecindad del intestino. En este caso la membrana intestinal se comporta como la membrana que filtra las toxinas hacia fuera. El enema de café tiene un poder de limpieza intestinal y hepático que muchas personas con intoxicaciones serias se beneficiarán de ellas. El tomar café no posee este efecto. d. Los masajes con técnica de drenaje linfático ayudan a eliminar las toxinas acumuladas en el tejido adiposo de la piel y promueve la limpieza de la circulación linfática para impedir que esta circulación se bloquee. e. Consumo de hierbas o té de hierbas que tienen una función depurativa: como el diente de león, llantén, ortiga, cardo mariano, cola de caballo, zarzaparrilla, equinácea,

135 y otras. El consumo de estas hierbas o los tés de ellas requiere que por cada taza de té de hierba usted consuma dos tazas de agua por cuanto la mayoría de ellas tiene también efecto diurético y para no quedar deshidratado requiere tomar más agua que lo normal. f. El uso de medicamentos homeopáticos especialmente diseñados para la desintoxicación general. Existen estudios realizados en Alemania y en Italia en los que se demuestra la eficacia de los productos homeopáticos. Existen, dentro de los productos homeopáticos, productos para la desintoxicación del cuerpo. Personalmente recomiendo usar los productos desintoxicantes una vez al año para un adulto normal. Las personas que tienen problemas de salud que pudieran ser debido a toxicidad recomiendo que se pongan en manos de un médico conocedor de este tema que maneje la desintoxicación. g. El ayuno es una de las armas más potentes para desintoxicarse. Usted lo puede practicar un día a la semana o un día al mes, conforme usted pueda, pero si quiere desintoxicarse seriamente hágalo por tres días o más a la vez, luego de haberse entrenado en ayunos de un día, y verá que hay mucha mejoría de muchas molestias, incluyendo alergias. h. Leer e instruirse sobre las toxinas y sus consecuencias. Mientras más sabe usted, mayor será su conciencia sobre el tema y sus actos serán más consistentes y llenos de sabiduría. i. Los metales pesados pueden requerir uno o varios tratamientos de quelación que son realizados en lugares especializados. Para la eliminación de los metales pesados se utiliza EDTA, penicilamina y otros compuestos; pero, debido al riesgo que estos tratamientos implican deben hacerse con todas las medidas de seguridad.

El control de los tóxicos que ingresan a nuestro organismo es cada vez más difícil, pero con la aplicación de estos métodos de eliminación de ellos tendremos una muy buena oportunidad de tener un funcionamiento libre de tóxicos o con una mínima cantidad de ellos. Si los contaminantes son metales pesados, que son los más difíciles de eliminar, usted puede buscar centros especializados que ofrecen tratamientos específicos de acuerdo con los contaminantes presentes.

136 Capítulo 9

SÍNDROME METABÓLICO: ¡ELIMÍNALO DE RAÍZ!

En 1988 un médico norteamericano describió el hecho de que muchos pacientes de edad adulta presentaban un grupo de enfermedades que coincidían en la misma persona. El médico que realizó la descripción de este hecho lo llamó Síndrome X, pero luego al analizar el problema se dieron cuenta que se trata de un problema metabólico, se le llamó entonces Síndrome Metabólico. Tradicionalmente los pacientes presentaban sobrepeso u obesidad, hipertensión arterial, alteración del metabolismo de la glucosa e hipertrigliceridemia. Muchos pacientes no tenían todas estas enfermedades desde el comienzo, pero estas se iban añadiendo en pocos años, en el mismo paciente. Desde entonces hasta el momento distintas organizaciones han realizado sus definiciones de Síndrome Metabólico unas ligeramente diferente las de otras y al momento no hay una definición uniforme. Pero el común denominador en los pacientes es la alteración del metabolismo de la glucosa, obesidad y alteraciones en los lípidos de la sangre. Luego de pasar un tiempo con estas características, los pacientes desarrollaron una franca Diabetes Mellitus tipo 2; por eso al Síndrome Metabólico se le considera un factor de riesgo para desarrollar diabetes. El síndrome metabólico no solamente afecta a un órgano, sino que afecta a múltiples órganos, por lo que los síntomas que desarrolla un paciente con este mal pueden ser variados.

El Síndrome Metabólico se inicia con una dieta inadecuada que es rica en carbohidratos vacíos, poca fibra y pocos fitonutrientes. Cada vez que una persona ingiere una dieta de este tipo resulta en una absorción, al torrente circulatorio, de una gran cantidad de glucosa, es decir que la glicemia es alta. Esta glucosa que está en la sangre estimula la producción de insulina, para permitir que la cantidad de glucosa en la sangre, llamada también carga glicémica, baje a los niveles normales. Mientras más alta sea la carga glicémica mayor es la cantidad de insulina que se estimula. El exceso de glucosa que no es utilizado inmediatamente en la generación de energía es almacenado en el cuerpo, una pequeña parte como glucógeno (azúcar empaquetada en moléculas grandes) y el resto, que es la mayoría, se transforma en grasa (por la influencia de la insulina) que se acumula en el tejido adiposo.

Se distinguen dos tipos de tejido adiposo: el blanco y el pardo. El tejido adiposo pardo tiene más mitocondrias porque esta grasa tiene que ver con la generación de calor para mantener la temperatura interna del cuerpo. Es más abundante en los recién nacidos y va disminuyendo con la edad. La grasa parda en los adultos solamente se conserva en pocos sitios. El tejido graso blanco se acentúa a partir del tercer trimestre de embarazo y se expande desde el primer año de vida y su desarrollo es un proceso continuo durante toda la vida. La grasa blanca se distribuye en el espacio subcutáneo y en la grasa visceral. Esta última es la grasa que se acumula dentro de las cavidades corporales rodeando los órganos, siendo más importante en la cavidad abdominal en donde constituye la grasa del epiplón y del mesenterio. La grasa subcutánea tiende a acumularse en dos patrones: El patrón ginecoide, que acumula en la zona fémoroglutea (cuerpo en forma de pera) y el patrón androide que acumula alrededor de la cintura y abdomen (cuerpo en forma de manzana). Esta última es más común entre los varones y se asocia a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

137 La grasa blanca tiene que ver con el control de la ingesta de energía y la distribución de esta a otros tejidos en los períodos de falta de ingreso de alimentos. El tejido adiposo blanco no solamente que responde a las hormonas, sino que también las secreta, de manera que este aumento de tejido adiposo no es solamente una reserva más de grasa, sino que ahora sabemos que es un tejido metabólicamente activo porque produce algunas hormonas y citoquinas, entre las que se encuentra la hormona leptina, adiponectina, el factor de necrosis tumoral alfa, interleuquina 1 y 6, y la resistina, entre otras. La leptina es una hormona que frena el apetito, las citoquinas participan en los procesos inflamatorios y quiero resaltar la función de la resistina hace que el organismo requiera un mayor nivel de insulina para conseguir el mismo efecto que antes lo hacía con niveles más bajos, es decir que la resistina es un factor importante para la resistencia a la insulina.

Si una persona come 3 veces al día o más una dieta rica en carbohidratos sin fibra, los niveles altos de insulina se elevan y se mantienen elevados más tiempo. Se genera más grasa con los excesos de carbohidratos. La grasa blanca genera una inflamación por efecto de las citoquinas asociadas y la producción de resistina, iniciándose así la llamada resistencia a la insulina que es el punto desde donde se comienza a complicarse la salud de las personas afectadas. Por lo mencionado debemos concluir que el verdadero origen del síndrome metabólico no es la resistencia a la insulina, como es aceptado, sino que el verdadero origen del Síndrome Metabólico es una dieta inapropiada alta en carbohidratos vacíos y pobre en fibra y en fitonutrientes. Una dieta rica en fibra también es rica en fitoquímicos, y la fibra de la dieta amortigua la velocidad de absorción de la glucosa a la sangre y por consiguiente el estímulo para la secreción de insulina por parte del páncreas; por lo tanto, una dieta rica en fibra genera menor cantidad de insulina que va a la circulación sanguínea, por consiguiente, no llega a producir un estímulo suficiente para generar la resistencia a la insulina.

La resistencia a la insulina se caracteriza por niveles sanguíneos anormalmente altos de esta hormona que solamente logran mantener el mismo nivel de glucosa en la sangre que antes lo conseguía con una menor producción de insulina. Con el establecimiento de la resistencia a la insulina, lo primero que es notorio al paciente es el aumento de peso que fácilmente entra en los niveles de sobrepeso (IMC igual o mayor a 25), que luego progresa a obesidad (IMC igual o mayor a 30) ya que esa grasa no podrá ser utilizada mientras los niveles de insulina se mantengan altos y porque esta dieta rica en carbohidratos y pobre en fitonutrientes hace que en pocas horas la persona llegue a tener hambre nuevamente, lo que le lleva a ingerir más alimentos y cae en el ciclo vicioso que perpetúa el síndrome metabólico. Por eso creo yo que el inicio de la resistencia a la insulina es un grito de auxilio del cuerpo humano pidiendo un reposo alimenticio (ayuno) para forzar la baja de los niveles de insulina en la sangre y permitir el consumo de esas reservas de grasa que han sido acumuladas en exceso, y de esta manera romper el ciclo vicioso y detener la ruta metabólica hacia las complicaciones médicas.

Es importante mencionar que el cuerpo humano tiene sus propios ritmos biológicos durante el día (ritmo circadiano). La secreción hormonal y de ciertas otras sustancias siguen un ritmo biológico determinado. El metabolismo de los alimentos también tiene un ritmo propio. Se ha visto que las comidas consumidas en la noche están asociadas con una mayor glucemia posprandial, una mayor producción de insulina, mayor hemoglobina glicosilada, que comidas similares consumidas durante el día, y si este desarreglo alimenticio se mantiene por alrededor de 3 días aparece la resistencia a la insulina.

138 Mientras se mantiene la resistencia a la insulina, los niveles de glucosa en la sangre van a seguir aumentando poco a poco, requiriendo una mayor cantidad de insulina cada vez, hasta que ya no alcanza los niveles de insulina disponibles para el control de la glucosa y aparece la enfermedad conocida como Diabetes Mellitus tipo 2 (para diferenciarla de otra conocida como Diabetes Mellitus tipo 1, que generalmente aparece en niños por otra razón). Cuando se llega a este punto, a la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2, la persona generalmente siente mucha sed y produce grandes cantidades de orina que termina deshidratando al organismo. La glucosa de la sangre comienza a impregnarse en los tejidos, afectando a muchos de ellos, como es el caso del cristalino del ojo, que hace que se hinche, cambiando el punto focal normal; por eso la persona no ve nítido, pero si se normaliza la glucemia, se deshincha el cristalino del ojo y la visión también se normaliza. La impregnación de la glucosa en los glóbulos rojos es aprovechada para que nos sirva como una medida de la cantidad de glucosa que ha estado circulando por los últimos 3 meses y esta es la prueba que se llama Hemoglobina glicosilada que generalmente se le conoce también como Hemoglobina A1C.

Las grasas saturadas, y más específicamente, las grasas trans, ingeridas en la dieta por una persona que mantiene unos niveles altos de insulina hacen que el cuerpo genere una mayor cantidad de colesterol que produce un mal funcionamiento de capa íntima de las arterias y venas llegando a producir inflamación y hasta trombosis en las personas afectadas. El exceso de colesterol formado en el cuerpo por la influencia de los altos niveles de insulina tiende a depositarse en las arterias formando placas de ateroma (láminas de una sustancia que endurece a las arterias y que las va obstruyendo). Todas las arterias del cuerpo pueden a afectarse; pero, por alguna razón que no conocemos, hay preferencia por ciertas arterias del cuerpo humano. Por esta razón la Diabetes Mellitus tipo 2 tiene complicaciones vasculares en varias partes del cuerpo: la retinopatía diabética, que le va llevando a la ceguera; la isquemia cardiaca (falta de oxigenación de los tejidos) producida por la obstrucción al flujo de sangre generada por las placas de ateroma que obstruyen la luz de las arterias que oxigenan el corazón, puede progresar a un infarto del miocardio, popularmente conocido como ataque al corazón. Si la isquemia arterial sucede en el cerebro entonces la persona tiene un segmento del cerebro que no funciona adecuadamente, lo que puede ser transitorio o puede avanzar al un infarto cerebral, en la que hay muerte de una cantidad importante de neuronas; cuando suceden estas alteraciones en los pies de un diabético, lleva a una condición llamada pie diabético. Esta condición es difícil de curar por la poca circulación que le llega y en muchos casos de pie diabético los pacientes terminan perdiendo una parte del pie, todo el pie o pie y pierna.

La obstrucción de las arterias renales inicia alteraciones funcionales del riñón. El 90% de las obstrucciones de las arterias renales en europeos es de origen ateroesclerótico. La Diabetes Mellitus 2 también por otros mecanismos afecta al riñón, en donde produce daños que progresivamente lo llevan a la insuficiencia renal. Cuando las arterias se han estrechado significativamente especialmente en las arterias del riñón, y el flujo de sangre ha disminuido, el riñón genera una sustancia llamada angiotensina 1 que luego se transforma en angiotensina 2 y es una sustancia que eleva la presión arterial. El corazón del paciente late con más fuerza para tratar de forzar el flujo de sangre por esas arterias renales obstruidas. De esta manera la hipertensión, casi siempre está presente en el Síndrome Metabólico. La hipertensión arterial ha sido llamada la asesina silenciosa porque en la mayoría de los pacientes no da síntomas, aun cuando los niveles de presión son muy altos. Por consiguiente, la hipertensión tiene tiempo para ir destruyendo al corazón (Insuficiencia o fallo cardiacos, infartos), al cerebro (derrames

139 cerebrales), a los ojos (retinopatía hipertensiva y ceguera), los riñones, y otros órganos. Muchas personas mueren por consecuencias de la hipertensión arterial.

Las complicaciones derivadas de los altos niveles de insulina en la sangre no terminan aquí, sino que también afecta al hígado, en donde en una primera etapa se produce una acumulación de grasa, que lleva a la condición conocida como hígado graso, visible en los ultrasonidos. El cúmulo de grasa en el hígado es también conocido como esteatosis hepática. Esta esteatosis hepática en algún momento puede generar una inflamación y si la inflamación se prolonga por mucho tiempo puede degenerar en una cirrosis no alcohólica. La cirrosis hepática es una condición progresiva muy seria que termina con la vida de los pacientes en pocos años, si no se le da tratamiento.

Como podemos ver, de un solo problema nutricional, se genera una variedad de enfermedades. Si bien es cierto que los médicos hemos venido dando un tratamiento no curativo a cada una de estas enfermedades en forma aislada, en forma exitosa, en la gran mayoría de casos; sin embargo, no hemos atacado el problema fundamental de estas enfermedades en forma efectiva y nos hemos ido por el tratamiento farmacéutico no curativo de cada una de estas complicaciones. El problema fundamental radica en la dieta y eso es lo que debemos corregir, hacer más notorio e insistir.

Está claro que lo que debemos atacar fundamentalmente es la dieta con alto contenido en carbohidratos con poca fibra y pocos fitoquímicos. Debemos consumir suficientes carbohidratos complejos con fitonutrientes y fibra como parte fundamental de los cambios que debemos hacer. No podemos dejar de lado el ejercicio que sabemos nos ayuda a consumir el exceso de calorías y nos trae otros beneficios; no olvidemos, para aquellas personas que no pueden hacer ejercicios, que el ayuno trae los mismos beneficios al cuerpo que el ejercicio intenso; por lo tanto, ahora sabemos los caminos a seguir para mantenernos saludables.

140 Capítulo 10

NUESTRAS ARTERIAS MERECEN ATENCIÓN DILIGENTE

Los vasos sanguíneos son los conductos por donde recorre la sangre a través de todo el cuerpo. Hay dos grupos de vasos sanguíneos: los que llevan la sangre hacia el corazón, que son llamados venas y los que llevan la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo, llamadas arterias. Las venas forman una red intercomunicada de vasos sanguíneos que contienen sangre desoxigenada o mejor dicho, con muy poco oxígeno, que adopta una coloración roja oscura. La excepción a esta regla constituye las venas pulmonares que traen sangre oxigenada desde los pulmones hacia el corazón, que son las únicas venas con sangre cargada de oxígeno. El sistema venoso comienza con los vasos capilares, que son los vasos sanguíneos más angostos que existen; los capilares tienen un diámetro de 5 a 10 micras. Los glóbulos rojos miden 7 micras de diámetro y necesitan deformarse un poco para poder circular a través de algunos capilares. Los capilares están formados de una capa de células epiteliales sumamente delgadas y aplanadas, y durante su recorrido que es de aproximadamente un milímetro tiene dos extremos físicos, el primero es el polo arterial que es el sitio por el cual el oxígeno y los nutrientes salen de los capilares por pequeños espacios para llegar a las células del cuerpo; en el otro extremo, el polo venoso es el sitio en donde la hemoglobina, que descargó el oxígeno y nutrientes celulares en el polo arterial, ahora toma el CO2 y ciertas moléculas de desecho celular para llevarlas por el sistema venoso de donde saldrán para ser eliminadas. Hay varios tipos de capilares: continuos, fenestrados y sinusoides. Los fenestrados tienen poros de aproximadamente 130 nanómetros por los que pueden ingresar o salir moléculas de un mayor peso molecular y los sinusoides son capilares discontinuos y por ellos pueden ingresar o salir moléculas más grandes.

En el polo arterial, antes del inicio de los capilares existe un esfínter que regula el flujo sanguíneo capilar. Los capilares forman una red y pronto confluyen en vasos sanguíneos venosos un poco más gruesos llamados vénulas, que en su estructura ya no están formadas solamente de epitelio, estas ya tienen fibras musculares de soporte. Las vénulas confluyen en las venas y estas adoptan distintos grosores cada vez mayores hasta llegar a las venas cavas, que son las venas más gruesas del cuerpo. Hay dos venas cava, una superior y otra inferior. La vena cava inferior trae la sangre de la parte inferior del cuerpo y la vena cava superior de la parte del cuerpo que está sobre el nivel del corazón.

Las venas tienen en su estructura tres capas: una que está hacia la luz del vaso que se llama íntima, una capa media en la que se encuentran células musculares lisas. La actividad de estas células musculares de las venas es controlada por el sistema nervioso autónomo. La capa más externa de las venas es la capa adventicia que es fibrosa.

La sangre oxigenada que sale del corazón lo hace a través de la arteria aorta, que hace un recorrido inicialmente hacia arriba, luego forma una curva hacia abajo (conocida como cayado de la aorta) y luego recorre junto a la columna vertebral hasta llegar al nivel de la cuarta vértebra lumbar en donde se divide en sus dos ramas terminales, las arterias ilíacas comunes que van a irrigar la pelvis y los miembros inferiores. Durante el recorrido de la arteria aorta, da ramas arteriales para irrigar a todo el cuerpo. Estas arterias poco a poco van disminuyendo de diámetro hasta convertirse en arteriolas

141 y finalmente llegar a los capilares; pero antes de hacerlo terminan con un esfínter llamado precapilar que regula el flujo a través de los capilares.

Las arterias también tienen una estructura similar al de las venas, pero su capa media, que es muscular, es más gruesa que el de las venas de similar diámetro, porque estos vasos tienen que soportar una mayor presión interna que las venas. La capa íntima de las arterias está constituida por una capa de células endoteliales que se asientan en una fina capa de tejido conjuntivo. Esta capa de células endoteliales también es conocida como endotelio vascular y es la que está expuesta directamente a la presión dentro de las arterias, son las que sufren el roce de las células sanguíneas sobre ellas y más que todo es un sitio de mucha actividad metabólica; pues en el endotelio se producen una cantidad de moléculas que tienen efectos en la contracción o relajación de las arterias, agregación plaquetaria, coagulación, fibrinolisis, adhesión de los leucocitos y factores de crecimiento del músculo liso. Esto hace que el endotelio sea un verdadero órgano que ejerce importantes funciones desde su ubicación.

ATEROESCLEROSIS Cuando el endotelio se ve sometido a una presión arterial alta, niveles altos de colesterol, influencia de la diabetes, y se expone a los tóxicos provenientes del tabaquismo, establecen las condiciones para desarrollar la enfermedad que está matando a miles y miles de personas: la ateroesclerosis. Esta enfermedad es la variedad más común de la arterioesclerosis (endurecimiento de las arterias) que tiene un desarrollo complejo y es una enfermedad progresiva, es un proceso focal, pero es multicéntrica. Esto quiere decir que no toda la arteria se afecta sino por segmentos pero son múltiples segmentos los afectados.

La ateroesclerosis se inicia con la acumulación de LDL-colesterol en la capa íntima de las arterias junto con otras moléculas que contribuyen a la formación del ateroma. El LDL-colesterol es la variedad de colesterol aterogénica por excelencia. No todas las arterias ni toda la circunferencia de la íntima de estas se encuentran afectadas. Hay sitios favoritos en que aparece: en las arterias de calibre grande y mediano. Las arterias más afectadas son las arterias coronarias (que irrigan el corazón), las arterias carótidas (que salen de la arteria aorta con dirección al cuello y a la cabeza), las arterias cerebrales, las arterias ilíacas y femorales. Debido a la presión y al roce que soportan se produce un daño en el endotelio, como reacción se inicia una reacción de reparación. Pero es el balance local entre las fuerzas que promueven la formación de ateromas y las fuerzas reparadoras que determina la formación o no de placas de ateroma en la capa íntima de las arterias. Las placas de ateroma son unos depósitos endurecidos de material graso que se ubican en la parte más cercana a la luz de los vasos, llamada capa íntima de las arterias. Cuando se va formando la placa de ateroma, el endotelio de ese sitio también se altera y se convierte en un endotelio disfuncional. El endotelio disfuncional produce sustancias que promueven la coagulación de la sangre e inhiben la disolución de los coágulos, se forman especies reactivas de oxígeno, y reacciones inmunológicas que contribuyen a la formación de placas de ateroma. La reacción de la arteria ante la presencia de una placa de ateroma es envolverle en una membrana de fibrosis. Esta capa que envuelve al ateroma es la que por efecto del roce de las células sanguíneas puede erosionarse o más frecuentemente romperse. Esta ruptura estimula la formación de un coágulo de la misma manera que un lastimado de la piel lo hace. El coágulo llega a taponar el vaso generándose un evento clínico severo conocido como infarto. En el infarto hay un grupo de células que no pueden recibir oxígeno

142 ni nutrientes por la oclusión del vaso, por lo tanto estas células afectadas mueren. Si este proceso tiene lugar en el corazón resulta en infarto miocárdico, si sucede en el cerebro tiene lugar un infarto cerebral.

¿Es el colesterol tan malo como se dice? El colesterol es una molécula necesaria para la vida. Muchas de nuestras hormonas tienen su origen en el colesterol, como es el caso del Cortisol, adrenalina, testosterona, estrógeno y la dehidroepiandrosterona (DHEA). Podríamos decir que nuestra función sexual depende de la molécula de colesterol; las membranas celulares de todas las células están constituidas por moléculas de colesterol que se insertan entre las dos capas de fosfolípidos de la membrana, aún las membranas del retículo endoplásmico y de las mitocondrias tienen en su constitución moléculas de colesterol; el colesterol es precursor de la vitamina D y de la mielina del sistema nervioso. Por lo tanto, podemos asegurar que el colesterol es una molécula muy importante para mantener nuestra vida; no de otra forma podemos comprender que nuestro organismo fabrica la mayor parte del colesterol que está circulando en la sangre. El 80% de nuestra producción diaria de colesterol proviene de nuestro hígado y no de la dieta.

En el hígado, la enzima que controla la síntesis de colesterol es conocida como HMG CoA reductasa. Muchas de las medicinas disponible para el tratamiento de la hipercolesterolemia son inhibidoras de esta enzima, de modo que el hígado bajo la acción de estas medicinas produce menos colesterol. La HMG CoA reductasa, a su vez, es controlada por hormonas sobre las cuales tenemos control a través de la dieta; la insulina lo estimula, el glucagón la inhibe. La insulina es estimulada en mayor grado por los carbohidratos especialmente si no tiene fibra ni fitonutrientes, y el glucagón es estimulada por la presencia de proteínas en la dieta. De manera que la dieta que consumimos es la mayor responsable de que nuestro hígado produzca más o menos colesterol. El colesterol de los alimentos siendo solamente el 20% del total no tiene la misma importancia como la tiene la calidad de alimentos que consumimos y las proporciones de ellos en nuestra dieta. La proporción de 40% de carbohidratos y 30% proteínas en la dieta es una proporción que favorece la acción del glucagón y por tanto ayuda a que nuestro hígado no elabore mucho colesterol. Lo contrario, las dietas con carbohidratos sin fibra o un mayor porcentaje de carbohidratos que el mencionado, son los que van a estimular a nuestro hígado a producir más colesterol.

¿Qué alimentos tienen colesterol? Los alimentos que son fuentes más importantes de colesterol vienen de los alimentos de origen animal como la yema de huevo, hígado, otras vísceras, mariscos. También promueven la producción de colesterol las grasas saturadas como la grasa de la leche, queso, nata de la leche; pero, si comparamos gramo por gramo, peor que ellas son las grasas trans. Las grasas trans son los aceites hidrogenados y parcialmente hidrogenados, las mantecas, la margarina. Las grasas trans promueven la producción de LDL-colesterol y reducen los niveles plasmáticos de HDL-colesterol; es decir, las grasas trans hacen exactamente lo contrario de lo que nos conviene.

El aumento de un 2% de la energía de la dieta en base a grasas trans se relaciona con un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares en un 23%. La OMS y OPS recomiendan consumir lo menos posible y debe ser menos del 1% de las grasas de la dieta.

143 Conocemos que las grasas saturadas y las grasas trans no son saludables y por tanto debemos evitarlos tanto como podamos; pero, los aceites vegetales también pueden tener efectos perjudiciales para nuestras arterias y para nuestra salud en general. Los aceites vegetales pueden ser saturados, como el aceite de coco, monoinsaturados como el ácido oleico que es parte importante del aceite de oliva, aceite de canola y aceite de aguacate, entre otros, o puede ser poliinsaturados, como el aceite de maíz, aceite de girasol y aceite de soja, entre otros. La molécula química de un aceite saturado tiene todos los enlaces de los átomos de carbono ocupados formando enlaces químicos simples con otras moléculas. Esta condición les hace poco reactivos en presencia de otras moléculas. Para tratar de reemplazar uno de los átomos unidos a la cadena de átomos de carbono es mucho más difícil que lo que sucede cuando los aceites son insaturados. Los aceites insaturados tienen enlaces químicos más débiles con el carbono, permitiendo el reemplazo o la inclusión un nuevo átomo a su cadena con más facilidad. Los aceites insaturados mientras más insaturado es, tiene la tendencia a reaccionar con otras moléculas con mayor facilidad. Por esta razón los ácidos grasos monoinsaturados son más estables que los poliinsaturados. Los aceites con ácidos grasos poliinsaturados tienden a reaccionar con el oxígeno con cierta facilidad, especialmente cuando son sometidos al calor, generándose la oxidación de estos aceites. Los aceites oxidados convierten al aceite en dañinos para la salud. Ciertamente se ha encontrado que el consumo de estos aceites con radicales con oxígeno incorporados a sus moléculas puede dañar el ADN celular, las proteínas o los lípidos, daña el endotelio vascular y se asocia a un mayor riesgo para desarrollar hipertensión arterial. Cuando un aceite se oxida (se combina con el oxígeno o con una molécula que contiene oxígeno), se vuelve rancio. El aceite rancio genera olores desagradables característicos y se convierten en aceites nocivos para la salud. Por lo tanto, un aceite que fue sometido al calor una vez ya no debe ser usado en el futuro en la preparación de alimentos, si queremos ser más sanos. Especialmente el aceite de canola no debe ser usado para frituras porque el calor cambia las bondades que presenta cuando no es sometido al calor.

Hace muchos años se descubrió que las grasas saturadas eran dañinas para la salud, y sin haber suficientes estudios científicos se concluyó que las grasas insaturadas, y mejor si eran poliinsaturadas eran mejores para la salud. Después de tantos años de promover esta idea ahora nos confrontamos con los resultados de varios estudios científicos que nos muestran que los productos de oxidación de los aceites poliinsaturados son dañinos para el endotelio vascular. Hoy también sabemos que no todas las grasas saturadas son malas para la salud, algunas son necesarias. La leche materna tiene un pequeño porcentaje de grasas saturadas, pero se necesitan más estudios sobre estas grasas para tener un mejor conocimiento de ellas.

Hay varios aceites de uso común en los hogares de nuestras familias. En el siguiente cuadro quiero resumir las bondades y los riesgos de cada uno de estos. La composición química solamente refleja, en esta tabla, los más importantes cuantitativamente.

ACEITES DE USO COMÚN EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

ACEITE COMPOSICIÓN QUÍMICA EFECTOS BENÉFICOS PELIGROS PARA LA SALUD Maíz Ácido linoleico* 62% •Efecto neutro sobre el perfil de lípidos •Muy sensible a Ácido oleico + 24% sanguíneos. la oxidación •Puede causar placas

144 ateroescleróticas en las arterias. •Efecto carcinogénico mamario. •Incrementa el Índice de Masa Corporal (IMC). Girasol Ácido linoleico* 63-78% • Disminuye los triglicéridos •Muy sensible a plasmáticos. la oxidación • Reduce la grasa hepática. • Aumenta los niveles de insulina. • Eleva los niveles de glucosa en ayunas • Aumento de las lipoproteínas postprandiales. • Aumenta el LDL-colesterol (colesterol malo). • Aumenta el nivel de IL-6 (citoquina proinflamatoria).

• Disminución de la tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la insulina. Soja Ácido linoleico* 53% • Contiene también isoflavonas que se • El aceite Ácido oleico + 22% asocian a una disminución a la calentado Ácido palmítico # 16.6% resistencia a la insulina y daño aumenta la masa oxidativo. de grasa. • Es benéfico para la presión arterial en • En ratas se menor grado, comparado con otros observó que aceites. incrementan el rendimiento ventricular izquierdo. • No aumentan el promedio de vida de las ratas.

145 Coco Ácido láurico # 47.5% •Es muy estable frente al calor. •Eleva el Ácido mirístico # 18.1% •Tiene efecto antibiótico para varias colesterol total y Ácido palmítico # 8.8% bacterias que incluyen el LDL-colesterol Ácido caprílico # 7.8% estafilococo aureus y E.Coli •Mejora el nivel cognitivo de los ancianos incluyendo en la enfermedad de Alzheimer. •Incrementa los niveles sanguíneos de HDL-colesterol en pacientes con enfermedad coronaria. •Contiene los triacilgliceroles de cadena media (MCT) que son los que dan las siguientes ventajas: -Más fácil digestión y absorción. -Ingresan a la mitocondria sin la necesidad de carnitina. -Son fuente de energía más rápida. -Reducen la grasa visceral. -El aporte calórico es 25% menor que con las grasas comunes. -Baja el IMC -Acumula menos grasa que con las grasas comunes. -Incrementa el gasto energético de la persona. Palma Ácido palmítico# ~50% •Puede reducir el colesterol, pero el • Aumenta la Ácido oleico + ~50% consumo habitual no altera resistencia a la significativamente el perfil lipídico. insulina •Los carotenos y tocoferoles disminuyen los triglicéridos. •Los beta carotenos, retinol, tocotrienoles y tocoferoles son potentes antioxidantes y anti trombóticos. Oliva Ácido oleico + 72-79% •Contiene antioxidantes como la Ácido linoleico* 8% vitamina E, carotenos, hidroxitirosol y oleuropeína . •Contiene escualeno que es capaz de eliminar radicales libres del oxígeno. •Inhibe la síntesis de colesterol al inhibir la HMG-CoA. •Menos susceptible a la oxidación de los lípidos. •Parte de la dieta mediterránea que es conocida por mejorar los factores de riesgo cardiovascular, presión arterial, perfil lipídico, disfunción endotelial,

146 estrés oxidativo y estado trombogénico. • disminuye la mortalidad general en 26% y la mortalidad por causas cardiovasculares en 44%. •Disminuye el colesterol plasmático •Disminución de la circunferencia de la cintura en hombres. •Disminución de la razones colesterol total/HDL-colesterol, LDL- colesterol/HDL-colesterol. •Mejora la presión arterial sistólica y diastólica. •Mejora la función endotelial. •Reduce marcadores inflamatorios (falta más estudios). •Mejora los niveles de insulina en la sangre. Canola Ácido oleico + 61% •Contiene un ácido omega 3 en su •No se Ácido linoleico* 21% composición. recomienda el Ácido α linolénico* 11%•Contiene esteroles vegetales y uso en frituras tocoferoles. por disminuir sus Ácido erúcico ~2%•Muestra efecto cardioprotector. efectos •Aumenta la sensibilidad a la insulina. benéficos. •Disminuye el colesterol total, LDL- colesterol, HDL-colesterol y triglicéridos. •Disminuye la oxidación del LDL- colesterol. •Logra una disminución de la glicemia, comparado con los que consumían grasas saturadas.

Aguacate Ácido oleico + 60.1-65.3% •Mejora la insulina post prandial, Ácido palmítico# 13.4-18.6% glicemia. Ácido linoleico* 10.9-15.2% •Mejora el nivel del colesterol total, lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos •Mejora los parámetros inflamatorios como la proteína C reactiva (PCR), mejora la interleucina 6. •Inhibe la enzima COX1 y COX2 en forma similar al ibuprofeno. •En experimentos en animales mejora el funcionamiento mitocondrial en el cerebro y en el hígado de ratas.

147 •En animales mejora la presión arterial.

Pescado La composición varía mucho en •El ácido eicosapentaenoico •Son los peces. Un prom (EPA) ayuda a resolver susceptibles de Eicosapentaenoico*Ω3 27.5% la inflamación generada por el LDL-oxidación. colesterol y tiene acciones. Docosahexaenoico*Ω3 8.9% •Tiene acciones antiinflamatorias α-linolénico* Ω3 6% generales. Ácido palmitoleico + 11.3% anti ateroscleróticas. Ácido oleico + 7.8% •Los aceites omega-3 disminuyen la Ácido palmítico# 7.6% muerte súbita por arritmias cardiacas. Ácido esteárico# 6.2% •Disminuye la mortalidad por cualquier causa en pacientes que tienen ateroesclerosis de las coronarias. •Disminuye el colesterol total, LDL- colesterol y triglicéridos. •Eleva el HDL-colesterol. •Mejora la microbiota intestinal. •La forma conjugada del ácido linoleico tiene acción antitumoral, contra la diabetes, contra la hipertensión arterial y contra la obesidad. * Poliinsaturado, +Monoinsaturado, # Saturado, Ω3 Omega-3.

Los aceites de soja, de maíz, y de girasol, todos son poliinsaturados y luego de estudios científicos, todos ellos generan cambios en el perfil lipídico que no es favorable para la salud. El aceite de palma tiene un 50% de grasas saturadas y la otra mitad tiene grasas poliinsaturadas. En estudios epidemiológicos sobre el uso del aceite de palma muestran que el uso habitual de este aceite no cambia significativamente el perfil lipídico. Los mejores aceites, en estudios epidemiológicos, son el aceite de oliva extra virgen y el aceite de canola. El consumo de aceite de oliva, en un estudio, en la zona mediterránea, mostró que se asocia a una disminución del 26% de la mortalidad general y una disminución del 44% de la mortalidad por causas cardiovasculares. Otro estudio demostró que su consumo habitual disminuye la circunferencia de la cintura en hombres. El aceite de canola ha mostrado tener un efecto cardioprotector y aumenta la sensibilidad a la insulina debido a su contenido en grasas monoinsaturadas. El uso del aceite de canola en un estudio mostró una reducción del colesterol total y del colesterol LDL.

¿Cómo sabemos si tenemos un riesgo de desarrollar la aterosclerosis? Si queremos evitar que la aterosclerosis se desarrolle es necesario evitar el aumento de los niveles plasmáticos de LDL-colesterol, ya que esta molécula es aterogénica por excelencia; por otro lado hay que favorecer el aumento de los niveles del HDL-colesterol ya que esta última es la molécula encargada del transporte reverso del LDL-colesterol, por lo tanto, el HDL-colesterol remueve el LDL- colesterol y disminuye el desarrollo de la aterosclerosis. Por las razones mencionadas, cuando tratamos de educar al público, al LDL-colesterol se le conoce como colesterol malo y al HDL- colesterol se le conoce como el colesterol bueno.

148 A pesar de que el valor de LDL-colesterol es la fracción más aterogénica, el predecir el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria ateroesclerótica es más complejo, y los estudios científicos han mostrado que la proporción entre el colesterol total y el valor del HDL-colesterol predice mejor esta tendencia de desarrollar esta enfermedad. La proporción entre LDL-colesterol y HDL-colesterol es también bastante buena para predecir la tendencia aterogénica, especialmente cuando los valores de triglicéridos son altos. Es bueno saber que el HDL-colesterol y el LDL colesterol son transportadas por un complejo de moléculas, una de las cuales son las Apolipoproteínas. La Apolipoproteína B (Apo B) está relacionado con LDL-colesterol y la Apolipoproteína A1 (Apo A-1) es la principal lipoproteína del HDL-colesterol. Por esta razón, la proporción entre las lipoproteínas ApoB y Apo A-1 también es muy útil en predecir los pacientes que tienden a desarrollar esta enfermedad.

Los valores de estos radios o proporciones que debemos buscar en la prevención primaria son los siguientes:

PROPORCIÓN HOMBRES MUJERES Colesterol total/HDL-C <4.5 <4.0 LDL-C/HDL-C <3.0 <2.5 ApoB/Apo A-1 <0.9 <0.8

Los valores mayores a estos nos indican que la tendencia aterogénica de una persona es muy importante. Para la prevención secundaria, esto es, la prevención de más daños al organismo, una vez que una persona ha desarrollado la enfermedad ateroesclerótica, los valores recomendados son aún menores. Por esta razón, los pacientes que ya han desarrollado la enfermedad ateroesclerótica deben mantenerse en contacto periódico con su médico.

¿Cómo podemos mejorar nuestros lípidos de la sangre? Nosotros podemos mejorar los lípidos de la sangre para mantener las proporciones saludables indicadas arriba haciendo ajustes en nuestro régimen alimenticio. a. Eliminar las grasas trans. b. Mantener el consumo de grasas saturadas a un mínimo. Recalco que se necesita más investigaciones sobre las grasas saturadas para entender mejor su participación en la salud y en la enfermedad. Al parecer no todas las grasas saturadas se comportan igual y creo que las generalizaciones que se han hecho sobre las grasas saturada no hacen justicia a su verdadero rol en nuestra salud. c. Aumentar el consumo de grasas omega-3, que han mostrado un poder hipolipemiante, bajando fundamentalmente los triglicéridos; pero también generan un aumento del HDL. Por consiguiente, es recomendable sustituir las grasas saturadas por grasas omega-3. Para esto debemos sustituir el consumo de carne roja, productos lácteos, por pescados ricos en omega- 3, aceite de pescado, y en menor grado, el consumo de aceite de lino. d. Consumo de aceites monoinsaturados como los tiene el aceite de oliva extra virgen, el aceite de canola y el aceite de aguacate (Palta). Recuerde que el aceite de oliva es capaz de inhibir la enzima HMG CoA reductasa. e. Consumir probióticos en nuestra dieta. En estudios recientes se encontró que los probióticos disminuyen el colesterol de la sangre fundamentalmente al bloquear la absorción del colesterol ingerido con los alimentos y bloqueando también la reabsorción de las sales biliares, permitiendo la eliminación del colesterol presente en la bilis.

149 f. Mantener la calidad de los alimentos y las proporciones del régimen alimenticio como se indicó arriba. Esta es la forma de inhibir la acción de la enzima HMG CoA reductasa para inhibir la producción hepática de colesterol. g. Como parte del arsenal preventivo de enfermedades vasculares, no olvidemos la movilidad y el ejercicio. Sus beneficios han sido mencionados arriba.

150 Capítulo 11

CUIDE SU CORAZÓN

Las enfermedades del corazón son una de las causas de muertes más comunes en todo el mundo en nuestros días. Por esta razón es indispensable hablar de la salud del corazón y contribuir a que el lector tenga un conocimiento básico de cómo evitar las enfermedades del corazón que son las que están terminando con la vida de millones de personas.

El corazón es un órgano musculoso cuyas células ya se contraen en forma regular desde que el ser humano está en formación en el vientre materno. El corazón es el primer órgano que funciona en nuestro desarrollo embrionario; a un poco más del primer de gestación el corazón ya está funcionando, y no deja de contraerse desde entonces. El momento en que el corazón tome un descanso de unos cuantos minutos, habremos muerto. El corazón es inervado en las aurículas con fibras del sistema nervioso autónomo adrenérgico (simpático) y por fibras del sistema colinérgico (parasimpático), mientras que a los ventrículos solamente llegan fibras del sistema simpático. La función de las fibras del sistema nervioso simpático o adrenérgico es estimular al corazón para que se contraiga más rápido y para que lo haga con mayor fuerza. El sistema parasimpático, a través de la acetilcolina, produce un enlentecimiento de las contracciones cardiacas. El corazón tiene células especializadas que se diferencian física y funcionalmente de las fibras musculares cardiacas comunes; estas células se especializan en generar impulsos eléctricos y transmitirlos a todo el corazón, a través de una red bien organizada de ellas conocida como sistema de conducción. Este sistema de conducción tiene una característica especial: la de auto excitarse para generar una micro corriente eléctrica que recorre todas las vías del sistema de conducción y al hacerlo van estimulando a las células musculares cardiacas normales, llamadas en conjunto miocardio, para que se contraiga y funcione a manera de una bomba.

El corazón tiene cuatro cavidades en su interior, dos superiores con paredes musculares delgadas, llamadas aurículas y dos con paredes musculares gruesas, llamadas ventrículos. Entre estas cavidades hay unas válvulas que funcionan a manera de compuertas para evitar el retorno de la sangre de los ventrículos a las aurículas que tienen el propósito de mantener la eficiencia de la función de bomba cardiaca en estado óptimo. La sangre llega a las aurículas que funcionan como una cámara de baja presión. La llegada de la sangre es tranquila. Esta sangre llena las aurículas y luego con una contracción de poca fuerza lo envía a los ventrículos (cámaras de alta presión), desde donde la sangre sale del corazón. Funcionalmente el corazón tiene dos bombas, una derecha que bombea la sangre hacia el pulmón y otra bomba izquierda que bombea la sangre a todo el cuerpo humano. La bomba derecha del corazón comprende la aurícula y el ventrículo derecho; esta bomba recibe la sangre desoxigenada que viene del cuerpo a través de las venas cava superior y vena cava inferior, llena a la aurícula derecha, luego esta sangre lo pasa al ventrículo derecho de donde sale con destino a los pulmones a través de la arteria pulmonar, para que esta sangre sea oxigenada allí. La sangre oxigenada regresa al corazón, pero esta sangre llega a la aurícula izquierda, de donde pasa al ventrículo izquierdo y de allí sale a la circulación general de todo el cuerpo, a través de la arteria

151 aorta y sus ramas, para entregar los nutrientes y el oxígeno a todo el cuerpo por medio de los capilares, desde donde salen estos nutrientes al espacio entre células llamado intersticial. La sangre de los capilares se recoge en el sistema venoso y llega a la aurícula derecha para luego repetirse el ciclo.

En cada contracción el corazón bombea 70 ml, y el corazón late un promedio de 70 latidos por minuto en reposo, lo que significa que en un minuto el corazón bombea 4.9 litros. En una hora la cantidad de sangre bombeada por el corazón es 294 litros, y 1.056 litros en un día. Como podrá ver el corazón trabaja arduamente.

Para que el corazón pueda realizar todo el trabajo mencionado debe recibir los nutrientes y oxígeno en forma permanente. Las arterias que cumplen esta función son dos arterias llamadas coronarias, que recorren en un surco que existe entre las aurículas y los ventrículos y lo rodean como una corona, de ahí su nombre coronaria. Una de estas arterias es conocida como coronaria derecha y la otra como coronaria izquierda. La coronaria derecha irriga fundamentalmente la aurícula y ventrículo derechos y la coronaria izquierda cubre el lado izquierdo del corazón. Cuando una arteria coronaria tiene placas de ateroma no lleva la suficiente sangre y el corazón no recibe el oxígeno que necesita para su funcionamiento normal. Entonces la persona experimenta un dolor que puede ser percibido también como una opresión o ajustón intenso en el centro del pecho, o en el cuello, o en la mandíbula. La presencia de este tipo de dolor, especialmente si se acompaña de sensación de falta de aire, sudoración fría o la sensación de desmayo debe hacer que usted busque ayuda médica lo antes posible, porque muchas veces este dolor es el inicio de un infarto miocárdico. Para completar una breve descripción de lo que es el corazón, debo mencionar que el corazón se encuentra forrado por una membrana fibrosa llamada pericardio. Entre el músculo cardiaco y el pericardio hay un pequeño espacio que contiene una mínima cantidad de líquido. El espacio es llamado cavidad pericárdica y el líquido que se encuentra ahí es el líquido pericárdico que funciona a manera de lubricante. Cuando se produce mucho líquido pericárdico, este termina apretando a las aurículas y ventrículos desde fuera, lo que los restringe en su llenado de sangre, generando una disminución en la capacidad de bombear sangre por parte del corazón.

Luego que los ventrículos han vaciado su contenido, el músculo ventricular entra en relajación, durante el cual se produce el llenado con nueva sangre. Este período de relajación se llama diástole. Cuando el ventrículo se ha llenado, entonces se contrae con fuerza y vacía su contenido en la arteria aortica (el ventrículo izquierdo) y en la arteria pulmonar (el ventrículo derecho). La fase de contracción ventricular se llama sístole y durante esta fase se genera la máxima fuerza de contracción, lo que hace que la sangre que sale hacia la arteria aorta genere una presión máxima contra las paredes de la arteria. Esta presión generada sobre las paredes de la aorta viaja a manera de una onda a lo largo de las arterias y podemos sentir manualmente su presencia cuando sentimos el pulso, pero también podemos medir la fuerza de contracción con dispositivos apropiados. La presión máxima que se mide en las arterias corresponde a presión sistólica. Durante la diástole, que corresponde al relajamiento ventricular, la presión es menor y es llamada presión diastólica.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL La presión arterial alta es llamada hipertensión arterial. En la gran mayoría de las personas no tienen una causa determinada, por eso se le llama hipertensión esencial. Un pequeño porcentaje de los

152 pacientes que presentan hipertensión arterial se debe a causas conocidas que puede deberse a un daño en los riñones, tumores productores de epinefrina, hipersecreción de otras hormonas, etc. Todo paciente que ya ha desarrollado hipertensión arterial tiene que estar bajo supervisión médica ya que esta enfermedad es relativamente fácil de tratarse, pero el no hacerlo lleva al paciente a desarrollar complicaciones que son serias para la vida. El desarrollo de estas complicaciones tiene lugar poco a poco, y sin que el paciente se dé cuenta de ellas en la mayoría de los casos. Las complicaciones asociadas a una hipertensión arterial no controlada son muy graves e incluyen sangrados intracerebrales (derrames cerebrales), ceguera, arritmias, insuficiencia cardíaca, infartos miocárdicos, problemas renales, entre otros. Muchos pacientes creen que por no sentir ninguna molestia están sanos y eso no siempre es así. El chequeo de la presión arterial debe ser realizado periódicamente y de esta manera usted evitará el llegar a las complicaciones mencionadas, todas las cuales son verdaderamente lamentables cuando ocurren.

La presión arterial es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias en un momento dado. La presión arterial que tiene lugar durante la sístole del corazón se llama presión sistólica y la que se mide durante la diástole del corazón es la presión diastólica. En cada latido del corazón éste inyecta un volumen de sangre en el sistema arterial y el volumen de sangre que ha bombeado en un minuto es lo que se conoce como gasto cardiaco. La presión arterial depende de dos grandes factores: el gasto cardiaco y la oposición que ejerce el sistema vascular al ingreso del volumen de sangre que envía el corazón que se conoce como resistencia periférica.

Presión arterial (PA)=gasto cardiaco(GC) x resistencia periférica(RP)

El gasto cardiaco depende de la frecuencia cardiaca, contractilidad del músculo cardiaco y del volumen sanguíneo. Si nos fijamos en la fórmula de la presión arterial, cuando el gasto cardíaco aumenta, aumenta la presión arterial. Por consiguiente, cuando el corazón late más rápido que lo normal, aumenta el gasto cardiaco y por lo tanto aumenta la presión arterial. Esto se puede apreciar cuando se activa el sistema nervioso simpático que produce un aceleramiento del latido cardiaco. Estos impulsos nerviosos son comunes en situaciones de estrés.

Cuando el volumen de sangre que llena el corazón para ser bombeado aumenta, genera una dilatación de las cavidades cardiacas y esto genera un reflejo de una contracción ventricular con más fuerza, lo que aumenta la presión arterial. Por lo tanto, el aumento del volumen de sangre que le llega al corazón para ser bombeado va a generar una mayor presión arterial. Esto sucede cuando la persona consume un exceso de sal, ya que la sal tiende a retener líquidos en el cuerpo que tienen que ser movilizados por la circulación.

El otro elemento que interviene en determinar la presión arterial es la resistencia periférica. La resistencia periférica está determinada fundamentalmente por el diámetro de los vasos arteriales que deben recibir el volumen sanguíneo que envía el corazón, y en menor grado por la densidad o espesura de la sangre. Cuando el corazón tiene que introducir un volumen de sangre en el sistema arterial que tienen un diámetro muy pequeño tendrá que hacer una mayor fuerza y por lo tanto la presión arterial subirá, por el contrario, si el diámetro de las arterias es mayor, el corazón no debe hacer tanta fuerza y por lo tanto la presión arterial es menor. El diámetro de las arterias está influenciado por muchos mecanismos interdependientes lo que lo convierte en un proceso de regulación complejo.

153 El tono muscular de las arterias es uno de los factores que determina la presión arterial. Si el tono está elevado, como cuando esos músculos están bajo la influencia de la epinefrina o adrenalina, la musculatura de las arterias se contrae y por lo tanto determinará que se genere una mayor presión arterial. Por lo tanto, vivir en un ambiente de tensión hará que el sistema adrenérgico esté más activo y por consiguiente puede determinar la aparición de una hipertensión.

Hay otros factores locales, hormonales, productos elaborados por el endotelio vascular, así como sustancias producidas por el riñón que determinan en una forma compleja si las arterias se dilatan o se contraen, lo que al final terminan determinando si la presión arterial ha de ser baja, normal o alta. El óxido nítrico producido por el endotelio es un vasodilatador muy potente y por lo tanto es un factor determinante del diámetro de las arterias; por consiguiente, es muy importante en la regulación de la presión arterial. El óxido nítrico es bloqueado o inhibido por la oxidación del LDL- colesterol. La función normal del endotelio se deteriora con la presencia de infecciones, dislipidemias, turbulencias sanguíneas y otras causas.

La angiotensina 2 es parte de un sistema conocido como Renina Angiotensina Aldosterona (RAA) es un sistema de regulación de la presión arterial que se inicia en el riñón. La disminución del flujo sanguíneo renal es un potente estimulante de la producción renina que es el primer elemento de la cadena de reacciones que termina en la generación de angiotensina 2 que es una sustancia vasoconstrictora muy potente. La angiotensina 2 estimula la endotelina, la misma que produce una elevación severa de la presión arterial. La endotelina también es estimulada por la insulina y por la hipoxia.

Como se mencionó, la densidad de la sangre es otro factor que influencia la resistencia periférica y por lo tanto la presión arterial. Mientras más fluida es la sangre, menor será la fuerza requerida para ser bombeada y menor será la presión sobre las paredes de las arterias. Por el contrario, si la sangre se torna más densa, el corazón se siente obligado a ejercer una mayor fuerza para poder bombear el mismo volumen sobre el sistema arterial generándose una presión arterial mayor que la normal.

¿Qué factores hacen que la sangre se torne más densa? La densidad de la sangre está determinada mayormente por la cantidad de células disueltas en ella. En la sangre tenemos glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, mientras mayor es el número de ellas más densa es la sangre y el corazón debe generar una mayor fuerza para ponerle en circulación. Otro factor que puede aumentar la densidad de la sangre es el aumento de las proteínas en el plasma sanguíneo, que es la parte líquida de la sangre. El aumento de las proteínas en el plasma sanguíneo aumenta su densidad.

Los factores que hacen que aumente la cantidad de glóbulos rojos en la sangre son la altura en la que vive una persona. A mayor altura, mayor cantidad de glóbulos rojos, por lo tanto a mayor altura en la que se vive, más densa se torna la sangre. La cantidad de glóbulos rojos también es influenciada por la cantidad de gases tóxicos que inhala una persona; estos gases en una buena parte de pacientes vienen del humo de los cigarrillos, de los escapes de vehículos, humo de leña, etc. De este conocimiento podemos concluir que para evitar el desarrollo de la presión alta debemos evitar el humo del cigarrillo, respirar un aire lo más puro posible.

154 Los glóbulos blancos y la plaquetas pueden aumentar en ciertas enfermedades de la médula ósea, lo mismo que el aumento de las proteínas de la sangre. En estos casos los pacientes deben estar bajo control médico especializado.

Como podrán darse cuenta la regulación de la presión arterial es un mecanismo complejo en el que intervienen todos los factores mencionados. Nosotros podemos favorecer nuestro organismo con una dieta que tenga poca sal, que provea una hidratación adecuada, que promueva un perfil lipídico normal que no altere la función endotelial y mas bien que promueva la salud del endotelio. Esto implica el uso de aceite de oliva, aguacate o canola, y aceites omega 3 de los pescados; debemos evitar el respirar aire contaminado con humo de cigarrillo u otros contaminantes; mantener un entorno pacífico junto con un descanso y sueño adecuados, así como mantener un ejercicio físico regular.

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA La cardiopatía isquémica es la causa número uno de muerte en el hemisferio occidental; por consiguiente, es imperioso que corrijamos aquello que estamos haciendo mal.

Isquemia es el sufrimiento de las células y tejidos del cuerpo cuando no reciben la cantidad de oxígeno que necesitan para el cumplimiento de sus funciones normales. Cuando el corazón no recibe la cantidad de oxígeno necesaria la persona experimenta una crisis, que de no ser tratada adecuadamente se continúa con un infarto al miocardio, lo que popularmente so lo conoce como ataque al corazón. En un infarto del miocardio se produce la muerte de células del corazón. Mientras más grande es la zona de infarto más grande es la zona de músculo cardiaco muerto. Cuando la cantidad de músculo cardiaco muerto es significativa produce una disminución o ausencia de la capacidad contráctil de esa zona del corazón, por consiguiente, el corazón pierde gran parte de la capacidad de bombear la sangre que le llega constantemente y eso limita mucho las capacidades de una persona de realizar las actividades físicas normales. Cuando la cantidad de músculo cardiaco muerto es mayor se produce la muerte de la persona en pocos minutos a pocas horas.

Los estudios revelan que cuando una persona llega a una emergencia de hospital dentro de las primeras cuatro horas de iniciado las molestias tienen gran chance de mantener la vida y con buena calidad de vida. A partir de las primeras cuatro horas, mientras más se demora la persona en ser atendida por el personal médico, el pronóstico del paciente es peor. Por consiguiente, es necesario que todos nosotros sepamos reconocer las molestias asociadas a un problema isquémico del corazón para acudir cuanto antes a la emergencia de un centro hospitalario. La isquemia del corazón se manifiesta con un dolor de pecho, amplio y de tipo opresivo que los pacientes lo comparan como tener un gran peso en el pecho o tener a un elefante sentado en el pecho. Este dolor se acompaña de disnea, sudoración fría, náusea, vómito y sensación de desmayo. No todos los síntomas se presentan todos los pacientes, por lo que es necesario acudir a una emergencia de hospital aún con una de estas molestias. En algunos pacientes el dolor o la opresión que experimentan no está localizada en el pecho, sino que lo perciben en el cuello o en la mandíbula.

Si bien la isquemia puede producirse por espasmo de las arterias coronarias, esto es raro. En la gran mayoría de los casos se debe a la presencia de placas de ateroma en la íntima de las arterias

155 coronarias. Las placas de ateroma son las placas de colesterol que se depositan en la íntima de las arterias que protruyen hacia la luz de estos pequeños vasos produciéndose una reducción significativa del flujo de sangre que llega a la zona irrigada por la arteria afectada. Cuando la isquemia desaparece sin generar muerte celular es lo que se conoce como angina de pecho. En la angina de pecho ya está presente el dolor con las características mencionadas. Muchas personas experimentan angina de pecho al realizar cierto nivel de ejercicio o actividad física y ellos saben que haciendo ese ejercicio o actividad van a experimentar angina de pecho y que luego de descansar por unos minutos esas molestias desaparecen. Esta forma de angina de pecho se llama angina de pecho estable. Cuando el dolor de pecho se produce en reposo o en forma no esperada toma el nombre de angina inestable y esta es la que tiene gran posibilidad de continuar hasta desarrollar un infarto miocárdico.

La aterosclerosis es una enfermedad crónica que afecta a las arterias de calibre grande y mediano; comienza en la vida fetal, se desarrolla en la niñez y adolescencia y se acelera en la vida adulta. De manera que la edad de la persona es un factor muy importante en su desarrollo. Esta enfermedad se caracteriza por una afectación focal de la íntima de las arterias, especialmente en las bifurcaciones arteriales, en donde se desarrollan placas ateroscleróticas que resultan de la acumulación de colesterol al interior de las células endoteliales, así como en el exterior de ellas; hay también presencia de inflamación y fibrosis. Al comienzo aparecen las estrías grasas y en las etapas más avanzadas se presenta como un engrosamiento de la íntima que inicialmente afecta al grosor de la íntima arterial pero luego protruye hacia la luz del vaso y bloquea parcialmente el flujo de sangre por la luz delos vaso afectado. Este engrosamiento se debe a la acumulación del colesterol junto con fibrosis, acumulación de restos necróticos, de células T, macrófagos, lipoproteínas aterogénicas oxidadas, y calcificación de la placa. En una etapa más avanzada esta placa de ateroma se rompe y este acto es el que desencadena la formación de un coágulo que bloquea la luz del vaso y no permite que la sangre fluya por él.

El mecanismo molecular de esta afectación es complejo y se inicia con una alteración de la permeabilidad del endotelio, producto del roce y de la presión que sufre el endotelio, especialmente en las zonas de bifurcación, a la que se añade el estrés metabólico (presencia de hiperglicemia, hipercolesterolemia y homocisteinemia) y la presencia de infecciones persistentes como el citomegalovirus y la clamidia pneumoniae. Esta permeabilidad aumentada hace que el LDL- colesterol, especialmente el LDL oxidado, que es una lipoproteína aterogénica ingrese a la íntima de la arteria. La alteración del endotelio también permite que se expresen unas moléculas de adhesión que se unen a los linfocitos T y macrófagos circulantes y hacen que se recluten más de estas células en el sitio afectado. El LDL-colesterol que es retenido es reconocido por los macrófagos que están presentes, quienes lo fagocitan. Dentro de los macrófagos tienen lugar reacciones que terminan por transformarles en células espumosas, cuya presencia marca el inicio de esta de la formación de la placa de ateroma. La retención de estos lípidos en la íntima de las arterias da lugar a cambios hidrolíticos y oxidativos de estas moléculas, lo que aumenta su poder aterogénico.

El mecanismo íntimo de la aterosclerosis también puede ser visto como un fenómeno de autoinmunidad ya que hay presencia de Linfocitos T, tanto los CD4 como los CD8, linfocitos B en el borde de las lesiones y anticuerpos contra autoantígenos, uno de los cuales es el LDL oxidado (LDL- ox).

156 Los factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad son los siguientes: edad, sexo masculino, grupo étnico, historia familiar, estilo de vida no saludable (sedentarismo, consumo de grasas trans, fumar cigarrillos, estrés), perfil lipídico anormal, hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus. Esto quiere decir que las personas que tienen estas condiciones tienen mayor riesgo de que la cardiopatía isquémica se desarrolle. Mientras más factores de riesgo tiene una persona hay mayor probabilidad de llegar a tener esta enfermedad. Como podemos ver hay algunos factores de riesgo que no podemos cambiar; no podemos modificar la edad, nuestra condición de hombres, el grupo étnico y nuestra herencia genética; pero, hay otros factores en los que nosotros tenemos toda la capacidad de eliminarlos como factores de riesgo de esta enfermedad: sedentarismo, fumar, consumo de grasas trans y estrés. Está en nuestras manos eliminar estos factores de riesgo. A pesar que la edad y la parte genética no son suceptibles de eliminación, si podemos hacer algo. Respecto a la edad, hay que decir que, aunque no podemos modificar el paso del tiempo, si podemos hacer algo para modificar los efectos del tiempo en nuestro ser. El envejecimiento está asociado a procesos oxidativos en nuestro funcionamiento. Mientras más oxidación se da en nuestro organismo, más envejeceremos. Por lo tanto, el uso de antioxidantes puede reducir el riesgo de la edad en algo. Recordemos que lo que inicia esta enfermedad es el LDL oxidado, si nosotros reducimos esta oxidación estaremos limitando el desarrollo de esta enfermedad. Las dietas ricas en polifenoles naturales que están presentes en las plantas, por su acción antioxidante, han demostrado que disminuyen la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Respecto de la genética que hemos heredado puedo decir que si bien nos marca una tendencia funcional a nuestro organismo, no significa que no podemos hacer nada. La epigenética nos ha mostrado que con la dieta podemos modificar la expresión genética de una persona apagando la acción de algunos genes y poniendo en efecto otros genes que nos hacen bien. Los alimentos en su estado natural pueden influir en nuestros genes y es importante consumirlos, así mismo debemos dejar de consumir alimentos procesados o genéticamente modificados porque ellos no nos van a ayudar. La historia familiar es un factor de riesgo importante, sin embargo, tengo que decir que en este factor influyen tanto la genética como ciertos hábitos aprendidos y como vimos arriba puede tener que ver las consecuencias espirituales de las iniquidades de nuestros antepasados. Sobre los efectos espirituales de la iniquidad tenemos toda la potestad de interrumpir esa fuente de enfermedad, como vimos arriba. La genética puede ser modificada, en alguna medida, con la alimentación. Las costumbres son algo que también podemos modificar con algún esfuerzo.. Por lo tanto, la mayoría de los factores de riesgo para la cardiopatía isquémica, con todo lo importante que son, creo que puede ser modificado a nuestro favor.

El estilo de vida que hace que la cardiopatía isquémica sea más probable que le sobrevenga tiene que ver con el sedentarismo, el fumar, el consumo de una dieta inadecuada, especialmente de grasas trans. El sedentarismo se combate con ejercicio y como ya vimos el ejercicio trae muchas ventajas a nuestra salud. Está en nosotros el dejar la pereza y ponernos a hacer actividad física regularmente. La dieta inadecuada es aquella dieta que tiene que ver con la aparición del síndrome metabólico, y depende solamente de nosotros el adoptar una dieta saludable. El fumar cigarrillos es tan dañino para la salud que no solamente es factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer pulmonar y otros cuántos cánceres como revisamos en el segmento que topa el cáncer, sino que para el corazón es tan dañino que un solo cigarrillo al día ya hace que el riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica aumente. Este riesgo aumenta en relación directa con el número de cigarrillos que consume, la profundidad de la inhalación y con la edad de iniciación. Cuando una persona que ya tiene uno o más factores de riesgo para el desarrollo de cardiopatía isquémica, el consumo

157 rutinario de cigarrillos multiplica en forma exponencial el riesgo de tener una catástrofe vascular que incluye el infarto del miocardio. En general, se calcula que el 30% de las muertes por enfermedad coronaria se deben al tabaquismo y este hábito también es causante del 50% de los infartos cerebrales. Para las mujeres que usan anticonceptivos orales y fuman el riesgo de catástrofes vasculares se multiplica por diez. El fumar también es causante que el corazón aumente sus contracciones por minuto, que aumente el consumo de oxígeno, aumenta la presión arterial, aumenta la resistencia vascular periférica, disminuye el umbral para el desarrollo de arritmias y disminuye el flujo de reserva coronario. Por todo esto puedo afirmar que el hábito de fumar tiene un costo muy alto; el precio que hay que pagar por este hábito no solamente tiene un costo monetario sino también un costo biológico muy caro. Pero debemos estar conscientes que eliminar este terrible factor de riesgo está en nuestras manos. La modificación del perfil lipídico, hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus está explicada en forma más amplia en otras partes de esta obra.

VALVULOPATÍAS Como indicamos el corazón tiene válvulas que funcionan como compuertas que se aseguran de que la sangre que ha sido expulsada por una aurícula o ventrículo no regrese a ellos en ninguna medida. Entre las aurículas y los ventrículos se encuentran las válvulas auriculoventriculares que en el lado izquierdo la compuerta tiene dos elementos y se llama válvula mitral. En el lado derecho la compuerta normalmente tiene tres elementos y se llama válvula tricúspide. Hay otras válvulas que separan los ventrículos de las arterias que salen de ellas. En el caso del ventrículo derecho la válvula pulmonar separa al ventrículo derecho de la arteria pulmonar y en el lado izquierdo la válvula aórtica separa al ventrículo izquierdo de la arteria aorta. Cuando la sangre ha llegado a la aurícula derecha, proveniente de las venas cava superior e inferior, la aurícula se contrae y envía toda su sangre al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, para lo cual la válvula debe estar totalmente abierta. En el momento de la contracción ventricular la válvula tricúspide debe cerrarse completamente para que toda la sangre del ventrículo siga su camino hacia la arteria pulmonar y no regrese a la aurícula. En este mismo momento de la contracción ventricular la válvula pulmonar debe estar abierta para permitir que la sangre del ventrículo salga toda por la arteria pulmonar; pero, tan pronto se termina la contracción ventricular esta debe cerrarse para que la sangre que ahora está en la arteria pulmonar no regrese al ventrículo derecho. Esta misma secuencia sucede en el lado izquierdo. Como pueden darse cuenta las válvulas cardiacas deben funcionar bien para que la sangre circule perfectamente. Pero muchas veces, las personas nacen con válvulas defectuosas o éstas se deterioran con su uso, o se producen infecciones en ellas y estas infecciones destruyen las válvulas cardiacas, en otros casos hay reacciones autoinmunes de tipo inflamatorias que terminan por dañarlas. Cuando una válvula no funciona correctamente significa que no cierra completamente o no se abren bien. Una válvula que no se cierra bien se llama una válvula insuficiente y una que no se abre bien es una válvula estenosada.

Una válvula insuficiente permite el regreso de parte de la sangre que salió a través de ella. Esto trae como consecuencia que la cavidad que recibe el volumen de regreso ahora deba acomodar tanto la porción de sangre que recibe normalmente más la parte que regresó a ella. Como consecuencia esa cavidad comienza a dilatarse. Esta dilatación puede suceder en las aurículas o en los ventrículos y poco a poco va aumentando esta dilatación. Una cavidad dilatada poco a poco termina dilatando a las otras, llegando a dilatar todo el corazón. Cuando esta dilatación llega a un límite, el corazón

158 pierde fuerza en su contracción y ya no puede enviar toda la sangre necesaria lo que hace que la persona entre en el fallo o insuficiencia cardiaca. Cuando estos cambios funcionales suceden súbitamente es un gran estrés para el corazón. Frecuentemente en los infartos de miocardio se rompen las cuerdas que dan apoyo funcional a las válvulas generándose una insuficiencia valvular aguda que es muy peligrosa.

Una válvula estenosada o estrecha no permite que toda la sangre que debe ser bombeada pueda hacerlo. Siempre queda un remanente de sangre en la aurícula o ventrículo sin abandonar la cavidad cardiaca que está tratando de hacer su trabajo. Inicialmente las aurículas o ventrículos se esfuerzan para vencer este obstáculo y como consecuencia se hipertrofian o se engrosan. Un ventrículo engrosado consume más oxígeno y es más susceptible a experimentar infartos. Pasado cierto nivel de hipertrofia las cavidades comienzan a dilatarse porque esta cavidad ahora tiene que acomodar la fracción de sangre que no pudo enviar más la que normalmente le llega durante el ciclo cardiaco. Esto hace que esa cavidad comience a dilatarse, eventualmente llegando a dilatar aurículas y ventrículos de la misma manera como sucedía con las insuficiencias, y en un momento el paciente llega a presentar insuficiencia cardiaca. Como pueden darse cuenta, tanto las estenosis valvulares como las insuficiencias valvulares terminan dilatando al corazón y llevando a la insuficiencia cardiaca.

¿Qué podemos hacer para prevenir las valvulopatías? Lo que está en nuestras manos es lo siguiente:

a. Evitar o disminuir la inflamación y esto está, en buena parte, en nuestras manos como veremos más adelante.

b. Evitar la coronariopatía ateroesclerótica porque ella es la causante de las rupturas de las cuerdas tendinosas. Estas cuerdas son las que mantienen las válvulas auriculoventriculares funcionales. c. Mantener un ejercicio habitual que optimiza las funciones cardíacas. Los programas de rehabilitación cardiaca todos tienen al ejercicio como el centro de la recuperación funcional.

d. Mantener revisiones médicas periódicas de acuerdo con las circunstancias individuales de una persona.

FALLO CARDIACO O INSUFICIENCIA CARDIACA La insuficiencia o fallo cardiacos es la condición en la que el corazón se ve incapacitado de funcionar adecuadamente como bomba; es decir la cantidad que avanza a bombear el corazón no es suficiente para las necesidades del cuerpo. Los síntomas que presentan los pacientes con esta enfermedad es un edema (hinchazón) de las piernas y pies que generalmente aumenta hacia la tarde, fatiga al hacer esfuerzos que progresa a una fatiga al realizar una actividad física mínima y eventualmente aún en reposo. También sienten falta de aire (disnea) que mejora luego de unos minutos de descanso. Típicamente los pacientes recorren los almacenes y de tramo en tramo se detienen por unos minutos a mirar las vitrinas mientras recuperan el oxígeno.

En esta enfermedad las fibras musculares del corazón dejan de funcionar o funcionan mal. En los infartos del corazón se mueren muchas fibras cardiacas de manera que la contracción del músculo

159 del corazón en base a las que han quedado funcionales se torna débil, en la enfermedad coronaria no hay un aporte de oxígeno suficiente y algunas fibras musculares presentan limitación funcional. Las arritmias pueden interferir con los tiempos requeridos para un bombeo de sangre efectivo. Todo esto disminuye la capacidad del corazón para bombear la sangre hacia la circulación periférica y de ahí que los pacientes sientan debilidad, y su capacidad para hacer ejercicio está muy disminuida. Otras causas de esta enfermedad son fundamentalmente la hipertensión no controlada por muchos años, enfermedades de las válvulas cardiacas, miocardiopatías y distrofias musculares.

La insuficiencia cardiaca es una condición progresiva. El caso más extremo de esta enfermedad es la condición de ortopnea, que quiere decir que al paciente siente disnea (falta de aire) estando acostado. Estos pacientes necesitan dormir con dos o tres almohadas y algunos tienen que hacerlo sentados porque de lo contrario sienten que se ahogan.

El corazón que está fallando en su función es muy sensible a la sobrecarga de presión y sobrecarga de volumen. Todo lo que implique un aumento del volumen sanguíneo y todo lo que demande una mayor fuerza de contracción en un paciente con un corazón que tiene insuficiencia funcional va a desencadenar los síntomas arriba mencionados. Las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca también se desencadenan cuando el corazón ya enfermo no puede recibir la cantidad de oxígeno que necesita, esto sucede cuando un paciente también tiene daño pulmonar, hipertensión pulmonar o se expone a vapores o humos que le quitan espacio al oxígeno del aire que respiramos.

¿Cómo podemos prevenir la insuficiencia cardiaca? Por lo que hemos dicho es evidente que la prevención de esta enfermedad es evitar las causas que la generan. Por lo tanto, nosotros debemos: a. Prevenir o recibir tratamiento de la enfermedad ateroesclerótica b. Prevenir o recibir tratamiento de la hipertensión c. Recibir tratamiento de las arritmias d. Mantener una inmunidad intacta e. Mantener una actividad física regular supervisada por un médico.

ARRITMIAS El ritmo normal con el cual el corazón se contrae es entre 60 y 100 latidos por minuto con un tiempo semejante entre un latido y otro. Estos latidos normalmente deben originarse en el sitio de comando del ritmo cardíaco que es nuestro marcapasos natural: el nódulo sinusal. De ahí el estímulo sigue toda la secuencia normal del sistema de conducción cardíaco. Cuando el corazón late más rápido que 100 por minuto se llama taquicardia. Son varias condiciones que generan esta anormalidad, por lo que en general se les llama taquiarritmias. Si el corazón late menos de 60 veces por minuto, sin ser atleta (en los atletas esto es normal), se llama bradicardia. Varias alteraciones del sistema de conducción producen distintos tipos de bradicardia. Las arritmias es un área de conocimiento algo compleja para poder explicar sus variedades. Baste decir que las bradiarritmias cuando bajan a 25 latidos por minuto, el paciente está en un riesgo inminente de un paro cardiaco. Por otro lado, cuando las taquiarritmias pasan de 180 latidos por minuto son muy rápidas que no le da oportunidad a que los ventrículos llenen sus cavidades de sangre y cuando llega el momento de la sístole los ventrículos se encuentran semi vacíos. Esto

160 obviamente no es una función de bomba efectiva y no aportará el oxígeno suficiente para que las células puedan hacer su trabajo normal, por lo cual el cuerpo entra en una crisis. Las arritmias que se originan en los ventrículos tienden a ser más peligrosas porque amenazan la vida de la persona, mientras que cuando las aurículas fallan, los ventrículos actúan como un sistema de conducción de reserva.

Las arritmias son percibidas por los pacientes como palpitaciones o como que el corazón deja de hacer un latido de momento en momento, otras veces perciben la sensación de una patada en el pecho. Rara vez los pacientes experimentan un período de mareo, o síncope y en pocos pacientes el paciente puede inaugurar una arritmia con muerte súbita.

Las arritmias pueden ser causadas por el estrés, alteraciones emocionales, ansiedad, medicamentos, anormalidades de la glándula tiroides, la hipertensión no controlada. Deseo resaltar el hecho de que algunas medicinas son causantes de arritmias. Algunas de ellas pueden producir una prolongación de intervalo QT del electrocardiograma, situación que le hace vulnerable al paciente para desarrollar desmayos súbitos y hasta muerte súbita. Esta condición de vulnerabilidad se conoce como síndrome del intervalo QT prolongado. Si bien hay personas que pueden nacer con este problema, eso es muy raro y lo más común es que se deba a otras causas como: niveles sanguíneos bajos de potasio, calcio o magnesio; alteraciones nutricionales como la anorexia, el consumo de dietas proteicas líquidas; alteraciones del sistema nervioso central como lo que sucede en una hemorragia subaracnoidea; y un grupo de medicinas lo suficientemente amplio que hace de la automedicación algo muy riesgoso. Dentro de las medicinas que causan prolongación del intervalo QT están antiarrítmicos, psicofármacos, antidepresivos tricíclicos, antimaláricos, procinéticos, un grupo amplio de antibióticos, antifúngicos y antihistamínicos. También lo causa el consumo de cocaína y la intoxicación por organofosforados que están presentes en compuestos para uso en la agricultura. La deshidratación, cualquiera que sea su causa, puede generar niveles bajos de potasio y magnesio.

Las taquiarritmias pueden ser agravadas por el consumo de cafeína (que está en el café, en las sodas), el uso de cocaína, anfetaminas y otras drogas.

Dentro de las taquiarritmias es importante mencionar la fibrilación auricular porque su incidencia es frecuente y porque es una enfermedad que tiende a formar coágulos dentro de las aurículas. Estos coágulos en algún momento pueden salir de allí y llegar a las arterias cerebrales generando una embolia cerebral. La fibrilación auricular debe ser supervisada por su médico de confianza. Esta arritmia es una condición en la cual el músculo de las aurículas no ejercen una contracción efectiva, pero tienen múltiples semi contracciones que aparecen como temblor de las aurículas más que verdaderas contracciones. Como resultado la sangre no es expulsada totalmente, que permanece inmóvil en las orejuelas de las aurículas. Esta sangre estancada es la que tiende a formar los coágulos que al desprenderse viajan por el torrente circulatorio originando embolias o taponamientos de arterias importantes del cuerpo. Unas pueden viajar al cerebro, otras pueden viajar al abdomen o a cualquier parte del cuerpo en donde producen muerte de los tejidos irrigados por esa arteria que es taponada por el coágulo. Las embolias son siempre muy peligrosas y mucha gente muere debido a sus consecuencias. Estos pacientes deben mantener una terapia anticoagulante para evitar la formación de esos coágulos.

El latido del corazón se acelera normalmente como respuesta a la fiebre, al ejercicio, ante un peligro, miedo o estímulo del sistema simpático del sistema nervioso.

161 En ocasiones el marcapasos natural, que se encuentra localizado en la aurícula derecha, se acelera sin necesidad, generándose la taquicardia sinusal. Esta arritmia generalmente no trae consecuencias graves. Otras taquicardias pueden producirse cuando el sitio de comando no es el marcapasos natural y estas pueden tener consecuencias de consideración.

Cuando el origen de una taquiarritmia está localizado en los ventrículos se produce la llamada taquicardia ventricular que es una verdaderra emergencia médica porque en pocos minutos se desestabiliza. Como consecuencia de su rapidez no da tiempo a los ventrículos a llenarse de sangre y se contraen con muy poca sangre dando como resultado final un aporte de sangre al sistema arterial nulo que es muy parecido a lo que sucede en un paro cardiaco. Algo parecido sucede en la fibrilación auricular, en la que no hay verdaderas contracciones ventriculares. Por lo tanto, las dos, la taquicardia y fibrilación ventriculares son extremadamente peligrosas. Estas dos condiciones requieren un tratamiento especializado urgente.

Las bradicardias se manifiestan muchas veces con mareos, debilidad y frecuentemente puede experimentar síncope (desmayos con pérdida del conocimiento) porque, debido al ritmo muy lento del corazón la circulación al cerebro puede ser inconstante dejando espacios de tiempo sin aporte de oxígeno al cerebro produciéndose una pérdida de la conciencia que es lo que le caracteriza al síncope. Para las bradicardias el tratamiento que se usa es la instalación de un aparato electrónico llamado marcapasos que se le conecta al corazón. Este aparato tiene la capacidad de sentir si el corazón ha latido. Si no lo ha hecho espera un tiempo prudencial y si dentro de ese tiempo no se ha generado un latido espontáneo entonces descarga una corriente eléctrica que hace que el corazón vuelva a latir y de esta manera mantener la circulación necesaria.

¿Qué podemos hacer para evitar las arritmias? Mantener una dieta con las características indicadas arriba, recuerde la razón o proporción de los aceites omega 6: aceites omega-3 debe ser de 4:1 o hasta menor. Los aceites omega-3 tienen efectos antiarrítmicos. Si usted tiene 35 años o más, los ejercicios deben realizarse bajo autorización médica. Los menores de 35 años no necesitan la autorización médica a menos que experimente molestias durante los ejercicios. Mantenga una hidratación adecuada, especialmente si hace ejercicios o suda mucho por cualquier causa o si ha tenido episodios de diarrea. Evite el alcohol, café, cocaína, anfetaminas, drogas simpaticomiméticas (hacen un efecto parecido al sistema simpático) y otros estimulantes, incluyendo las bebidas estimulantes comerciales, porque pueden agravar su problema. Evite o cumpla el tratamiento para la cardiopatía isquémica que es causa de arritmias. Busque la paz, haga la paz con Dios y con todos quienes le rodean para que su sistema nervioso no tenga sobresaltos que originen arritmias.

162 Capítulo 12

URGE ELIMINAR LA INFLAMACIÓN SISTÉMICA

Cuando el organismo humano sufre un daño de origen físico, químico o biológico, la respuesta natural del cuerpo humano es generar un proceso de inflamación. Esta respuesta tiene un carácter urgente y por medio de esta reacción, el cuerpo humano trata de focalizar el sitio del daño y pedir la participación del sistema inmunológico para que le ayude a resolver el problema. La inflamación es un proceso normal y necesario; es el primer paso hacia la reparación de los tejidos del organismo de manera que pueda volver a la normalidad. Si el cuerpo no tuviera este proceso de inflamación y reparación a disposición del ser humano, su vida sería muy corta.

El proceso inflamatorio en muchas ocasiones funciona inadecuadamente. La inflamación se puede prolongar demasiado, dando lugar a las inflamaciones crónicas que no son beneficiosas sino que son en sí mismo un problema de salud que necesita ser resuelto. El proceso inflamatorio también puede tener lugar en una intensidad exagerada que termina haciendo daño al propio organismo y hasta puede causarle la muerte, como es el caso del angioedema laríngeo o de la anafilaxis. Por error funcional, el sistema inmunológico puede reaccionar en contra del propio organismo, generando las enfermedades llamadas autoinmunes cuyos ejemplos lo constituyen la artritis reumatoidea, tiroiditis de Hashimoto, lupus eritematoso sistémico y muchas otras que llegan a ser alrededor de 80 enfermedades de este tipo.

Las causas físicas que inician una reacción inflamatoria son variadas; puede ser un traumatismo, quemaduras, radiación, lesiones por frío o congelamiento. Las causas químicas están representados por las quemaduras químicas con ácidos o álcalis fuertes, otras alteraciones del pH normal, presencia de moléculas extrañas al organismo. Las causas biológicas constituyen la presencia de microorganismos que pueden ser bacterias, virus o parásitos, que nuestro organismo los reconoce como extraños y los ataca para destruirlos, siendo la inflamación la primera etapa de este proceso.

La inflamación es un proceso natural de defensa; sin embargo, hoy en día, la inflamación está relacionada con muchas de las enfermedades que afectan seriamente la salud de una gran cantidad de personas y por eso ha tomado una connotación negativa. Es pertinente que ahondemos en el conocimiento de ella, para ir comprendiendo qué es lo que podemos hacer para prevenir ser víctimas de un mal funcionamiento del sistema inmunológico.

La inflamación se reconoce por cuatro características que fueron inicialmente descritas por Aurelio Celso, a comienzos de la era del imperio romano, que son: rubor (enrojecimiento), calor, tumor (en el sentido de aumento del volumen de los tejidos por hinchazón y cúmulo de células que llegan) y dolor. Todo comienza cuando los mastocitos, que son células muy sensibles presentes en todo el cuerpo, son agraviados por el agente ofensor. Los mastocitos, llamados también células cebadas, son células que participan de las células del sistema inmune, son provenientes de las células sanguíneas que están presentes en el tejido conjuntivo por todo el cuerpo. Con preferencia se ubican cerca de los vasos arteriales pequeños. Los mastocitos tienen en su interior unos gránulos cargados de agentes químicos preformados que esperan solamente la señal de la célula para

163 liberarlas a su medioambiente local en el área del cuerpo que ha sido injuriada. Cuando los mastocitos son agredidos, estas células liberan las sustancias químicas preformadas, así como producen otros nuevos al momento de haberse iniciado el proceso de inflamación. Los químicos preformados que se acumulan en los mastocitos son sustancias que tienen como función el alarmar y llamar por más ayuda del sistema inmune cuyas células pronto vienen al sitio afectado y proceden a actuar. Estas sustancias liberadas por los mastocitos son la histamina, enzimas proteolíticas (químicos que degradan las proteínas), heparina, factores quimiotácticos (sustancias que atraen células), como el factor quimiotáctico del eosinófilo y factor quimiotáctico del neutrófilo. La histamina es una sustancia que genera contracción de los bronquiolos, y al actuar sobre los receptores H1 de las células arteriales genera dilatación de los vasos arteriales y aumenta la permeabilidad de estos para facilitar la llegada de las células del sistema inmune; esto produce la hinchazón del área afectada. La enzima proteolítica más importante proveniente de los mastocitos es la kininogenasa que actúa sobre ciertas proteínas de la sangre para generar las kininas que también producen vasodilatación y aumento de la permeabilidad de los vasos arteriales, así como estimula las terminaciones nerviosas del dolor. Los eosinófilos son leucocitos que se hacen presentes mayormente cuando hay presencia de parásitos o de procesos alérgicos, mientras que los neutrófilos son leucocitos que fagocitan, es decir, ingieren a los invasores sometiéndolos a la acción de los químicos que ellos tienen para destruirlos. Sin embargo, antes que vinieran los neutrófilos y eosinófilos ya comienzan a actuar los macrófagos que estaban presentes en esa área.

Una vez iniciado el proceso inflamatorio de la manera mencionada, entonces llegan al sitio afectado otras células del sistema inmune. Llegan, también, los anticuerpos, que también son conocidas como inmunoglobulinas, que ayudan a bloquear y destruir a las sustancias extrañas o microbios invasores; lo mismo que la proteína C reactiva (PCR) que ayuda a fijar determinados gérmenes. La PCR sirve también como marcador de la sangre de la fase inicial de la inflamación. Cuando medimos esta sustancia en la sangre nos da la medida de la inflamación existente. Al sitio de la inflamación también llega el sistema del complemento (toda una cantidad de moléculas que reaccionan en cascada) cuya finalidad es aumentar la intensidad de la inflamación y estimular la coagulación de la sangre. A la vez que esto sucede los mastocitos también producen prostaglandinas (parte de los eicosanoides), leucotrienos y factor activador de las plaquetas. Entonces se genera una complicada interacción de estas sustancias que se han acumulado en el área afectada para tratar de focalizar e impedir que los agresores se diseminen por todo el cuerpo. Todo esto sucede en esta fase aguda de la inflamación, esto quiere decir en las primeras horas o días en los que la inflamación tiene el carácter de de una reacción inespecífica ante los agentes que han hecho daño al organismo humano.

En una segunda fase del proceso inflamatorio la reacción es específica y es mediada por el sistema inmunológico; es específica porque el sistema inmune se encarga de atacar y trata de destruir la causa del problema. Para esto llegan a la zona afectada los basófilos, eosinófilos, linfocitos T y B, también llegan nuevos monocitos que luego se transforman en macrófagos, todos estos participan como parte de una reacción específica hacia una molécula invasora o hacia un microorganismo específico. Como resultado de esta reacción inmunológica el cuerpo puede quedar con una memoria inmunológica; por ejemplo, si una persona sufrió la invasión por el virus del sarampión en su infancia, le queda una memoria inmunológica, de manera que, si después de un tiempo este mismo virus entra en una persona, el cuerpo tiene defensas específicas pre manufacturadas que los destruyen pronto y el cuerpo no responde más con la enfermedad como la primera vez.

164 Toda esta complicada interacción de cooperación entre células del sistema inmunológico y sustancias químicas que participan en el proceso de inflamación y de reparación es un proceso muy controlado. Sin embargo, cuando se ha producido una desregulación en alguna parte de este proceso se va a generar una afectación adicional que pudiera ser de larga duración dando lugar a la aparición de enfermedades crónicas relacionadas.

INFLAMACIÓN SISTÉMICA DE GRADO BAJO La mayoría de veces los síntomas inflamatorios son obvios o evidentes como ya mencionados arriba; sin embargo, la ciencia nos está mostrando que la inflamación también puede ocurrir en forma oculta sin mostrar ningún síntoma. Esta inflamación oculta se ha convertido en un destructor silencioso de la vida ya que produce enfermedades serias y progresivas que terminan en la discapacidad y la muerte. Cuando esta inflamación se ubica en el cerebro causa demencia y la enfermedad de Alzheimer, si en los ojos causa ceguera, en cualquier parte del cuerpo produce cáncer, es causa de la obesidad y produce un envejecimiento general. Las consecuencias de este problema son demasiado importantes como para no ahondar nuestro conocimiento al respecto.

La inflamación oculta, por no tener los síntomas clásicos de la inflamación como fue descrita por Celso, se le ha llamado metainflamación, inflamación metabólica o inflamación sistémica de grado bajo. Ahora se comprende que una inflamación clásica, que sirve para la eliminación de los agentes tóxicos y la reparación de los tejidos afectados se debe resolver mediante un proceso biológico, esto es produciendo activamente ciertas citoquinas y otros mediadores antiinflamatorios, particularmente del grupo de los lípidos, que sirven para terminar el proceso de la inflamación, y no es suficiente el suspender o apagar las vías proinflamatorias. El no producir estas moléculas útiles para la terminación de un proceso inflamatorio hace que la inflamación continúe a pesar de que la inflamación haya disminuido a un nivel muy bajo.

La inflamación sistémica de grado bajo es como una inflamación crónica no resuelta desde el comienzo. Muchas enfermedades crónicas tienen como característica el mantener crónicamente un estado inflamatorio de grado bajo. Aunque la relación entre inflamación crónica de grado bajo y ciertas enfermedades es ampliamente reconocida, la relación de causa efecto entre estas dos, o el grado de participación de la inflamación de bajo grado en la generación de una enfermedad crónica no está resuelto, más que todo por la falta de biomarcadores sensibles y específicos que puedan ser usados en los estudios científicos. En todo caso sabemos que tiene una participación importante y por tal motivo es necesario conocer un poquito más para comprender el mecanismo por el cual se generan ciertas enfermedades y saber cómo ayudarnos a evitar esas enfermedades. La buena noticia sobre la inflamación sistémica de grado bajo es que nosotros estamos en la capacidad de controlar en gran parte su presencia y por consiguiente evitar sus consecuencias a través de la dieta. Esto hace que las enfermedades asociadas a una inflamación de grado bajo sean eliminadas o controladas al menos en parte.

La inflamación del tejido adiposo blanco, es decir de la del tejido subcutáneo y grasa visceral, es uno de los primeros mecanismos implicados en el desarrollo de la inflamación sistémica de bajo grado. Cuando una persona forma grasa a partir de los alimentos que ingiere puede hacerlo aumentando el volumen de las células, condición llamada hipertrofia, o puede aumentar el número de adipocitos, condición llamada hiperplasia. Tanto la hipertrofia como la hiperplasia del tejido adiposo están relacionados con un proceso de lipoperoxidación que tiene lugar al interior de las células. Esto

165 consiste en la oxidación de las moléculas de lípido dentro de las células y esto lleva a un ambiente de estrés oxidativo celular en el que se producen agentes oxidantes derivados del oxígeno y del nitrógeno, como son el ion superóxido (O2-) y el óxido nítrico (NO). Estas moléculas oxidantes son el estímulo necesario para que lleguen al tejido adiposo, desde otros lados, células del sistema inmune para realizar la función que saben hacer, esto es a iniciar un proceso inflamatorio. La apoptosis que tiene lugar en adipositos que sufren hipoxia también inicia un proceso inflamatorio. Por consiguiente, tanto la apoptosis celular como la producción de ion superóxido y óxido nítrico terminan con la iniciación de un proceso inflamatorio de grado bajo en el tejido graso.

Los macrófagos son el producto de la transformación de los monocitos que han llegado a un tejido. Los macrófagos son células con una gran capacidad fagocitaria y también son productores de sustancias químicas que intervienen en los procesos inmunes. Los macrófagos intervienen en la destrucción de células dañadas o de moléculas patógenas. Los macrófagos tienen los receptores PAMP (pathogen-associated molecular pattern) y DAMP (damage-associated molecular patterns) para detectar estas moléculas. Estos receptores son parte de un grupo conocido como receptores de reconocimiento de patrones (PRP). Cuando se une el receptor con el ligando, la parte de la molécula proveniente de un patógeno o de daño celular o tisular, se inicia una cadena de reacciones al interior del macrófago que termina con la secreción de mediadores de la inflamación que reclutan más células inmunes a los tejidos infectados o dañados. La llegada y acumulación de células inmunes en el tejido adiposo constituyen una fuente permanente de citocinas y factores proinflamatorios en ese tejido. Los agentes inflamatorios provenientes de las células inmunes no solamente que afectan a la misma célula(efecto autócrino), sino que afecta a las células vecinas (efecto paracrino)localmente, y puede tener un efecto a distancia cuando estas sustancias viajan por la sangre (efecto endocrino).

La inflamación de bajo grado del tejido adiposo induce al desarrollo del síndrome metabólico, al hígado graso no alcohólico, a la Diabetes Mellitus tipo 2, y a la enfermedad cardiovascular. Desde el punto de vista de la inflamación sistémica de bajo grado el origen del síndrome metabólico es la infiltración del tejido graso blanco con células inmunes; pero, como podemos darnos cuenta, esto se produce luego de producirse un aumento de tejido graso que por efecto de los procesos oxidativos de los lípidos es la señal que inicia el proceso inflamatorio que lleva al síndrome metabólico. Por lo tanto, un régimen alimentario inadecuado sigue siendo la raíz del síndrome metabólico, del aumento del tejido graso y de la inflamación asociada al tejido adiposo.

INFLAMACIÓN SISTÉMICA DE BAJO GRADO Y EL CORAZÓN Desde hace un par de décadas se conoce que la inflamación tiene un rol importante en el inicio de los eventos aterotrombóticos, esto es la formación de ateromas y su consecuencia final la formación de un trombo que termina obstruyendo la circulación de una arteria, con la consecuencia fatal para las células del cuerpo cuya provisión de oxígeno dependía de esa arteria, porque ante este evento muchas células mueren por deprivación de oxígeno y otras, las más periféricas del área que es irrigada por la arteria involucrada generalmente reciben algo de oxígeno de las arterias vecinas y no mueren pero quedan afectadas en su funcionamiento. Este proceso aterotrombótico tiene lugar en las arterias coronarias, arterias que irrigan el cerebro, las arterias renales y en muchos otros de menor importancia clínica. Los daños ateroescleróticos no están presentes en todas las arterias por igual.

166 La inflamación sistémica de bajo grado junto con la alteración en los lípidos de la sangre, conocida como dislipidemia, son factores decisivos en el inicio del proceso aterotrombótico. Las lipoproteínas que están en la sangre, especialmente el colesterol LDL origina las placas de ateroma por lo que es considerada como colesterol malo. Estas moléculas de LDL-colesterol son removidas por las moléculas de colesterol HDL (colesterol bueno) y llevadas al hígado para que sean excretadas al exterior a través de la bilis. Las moléculas de colesterol LDL que no han sido removidas de la circulación tienden a penetrar hacia la íntima de las arterias a través de unos pequeños espacios que se encuentran entre las células endoteliales que están forrando internamente los vasos arteriales y una vez que está en la íntima de las arterias, junto a las células endoteliales, estas moléculas de colesterol LDL son oxidadas que entonces se convierten en tóxicas para las arterias por lo que el organismo inicia un proceso inflamatorio para tratar de eliminarlas. Los macrófagos llegan e invaden el espacio subendotelial, en donde están las moléculas de LDL-colesterol y por contacto con receptores de los macrófagos se desencadena una reacción interna dentro de los macrófagos que llevan a producir más moléculas de inflamación para aumentar el proceso y también fagocitan las moléculas de LDL-colesterol. Estos macrófagos que han ingerido LDL- colesterol se transforman en células espumosas. Por efecto de las moléculas secretadas por los macrófagos, las células musculares de las arterias proliferan. No todo el LDL-colesterol puede ser fagocitado por los macrófagos por lo que poco a poco estas moléculas de colesterol LDL se juntan para formar una estría de ateroma que va poco a poco creciendo hasta formar una placa de ateroma. En el proceso de crecimiento de la placa de ateroma se vuelven inestables y susceptibles de romperse, lo que origina el desarrollo de un coágulo que termina cerrando toda circulación por esa arteria. Las placas de ateroma que son más antiguas son más estables y tienden a romperse menos que las más jóvenes.

Es importante mencionar que al inicio las placas de ateroma no obstruyen la circulación, sino que su crecimiento lo hacen mayormente hacia el espesor de la pared de la arteria. Luego de un tiempo su crecimiento se hace manifiesto al interior de las arterias, por consiguiente, al inicio de este proceso no hay ningún síntoma que nos avise que hemos iniciado un proceso de ateromatosis. La diabetes mellitus tipo 2 tiene un efecto facilitador de la aterosclerosis y generalmente al momento de ser diagnosticados de diabetes, muchas arterias pequeñas ya están con un proceso de aterosclerosis de considerable en magnitud. Para entender mejor lo que sucede en el corazón respecto de los efectos de la inflamación sistémica de grado bajo debemos considerar la circulación que provee oxígeno al corazón. Toda la irrigación del corazón proviene de dos arterias que nacen de la arteria aorta, del mismo comienzo de esta arteria, junto a la válvula aórtica. Las arterias que irrigan al corazón son dos, una se dirige hacia el lado izquierdo y otra hacia el lado derecho, formando una especie de corona y por eso toman el nombre de arterias coronarias. La arteria coronaria izquierda irriga la aurícula izquierda y casi todo el ventrículo izquierdo, en su parte posterior termina antes de llegar al septo interventricular. La arteria coronaria derecha irriga a la aurícula derecha y la mayor parte del ventrículo derecho; una pequeña parte anterior recibe sangre de la coronaria izquierda. Cada una de estas arterias coronarias dan ramas y hay uniones entre las ramas de las dos arterias en aproximadamente siete lugares. Pero hay más conexiones entre las ramas de la misma arteria. Es necesario decir que a medida que las arterias coronarias o sus ramas se alejan de su origen, van haciéndose cada vez más delgadas. Por lo tanto, si hubiera una trombosis en una arteria coronaria es más grave mientras más alta o cercana al origen de la arteria sucede y mientras más lejana al origen tiene lugar una trombosis el área muscular afectada es más pequeña. Si la arteria coronaria derecha sufre de aterotrombosis se afecta mayormente la aurícula y el ventrículo derechos; si la afectada es la coronaria izquierda se afecta mayormente la aurícula izquierda, el ventrículo izquierdo y también una buena parte del

167 sistema de conducción cardiaco. Si la arteria coronaria izquierda sufre de aterotrombosis entonces la capacidad del ventrículo izquierdo de mantener su capacidad de bombear la sangre disminuye significativamente lo que le lleva a la insuficiencia cardiaca. Si la aterotrombosis es alta, esto es cerca del origen de la arteria coronaria, entonces se produce un infarto masivo del que la persona no puede sobrevivir.

INFLAMACIÓN SISTÉMICA DE GRADO BAJO E HIPERTENSIÓN ARTERIAL La hipertensión arterial sistémica, es una enfermedad que está muy relacionada con la enfermedad vascular cerebral, las coronariopatías, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular y la insuficiencia renal. Parte del proceso patológico de la hipertensión arterial involucra el engrosamiento de la capa íntima de las arterias y de la capa media que es muscular. En estos procesos de engrosamiento y en la disfunción del endotelio, la inflamación sistémica de grado bajo juega un rol importante. El endotelio, por acción de las grasas saturadas y más que todo por las grasas trans, se torna más pegajoso para las moléculas aterogénicas y produce varias sustancias inflamatorias y sustancias oxidantes. También se genera, en el hígado, la proteína C reactiva (PCR)que es una sustancia que se produce como respuesta a la inflamación, pero que también contribuye con el proceso inflamatorio; es decir, colabora con el proceso de inflamación sistémica de grado bajo. La PCR, los receptores de productos terminales de glucosilación avanzada (RAGE) y la dimetilarginina asimétrica se encontraron altos en pacientes recién diagnosticados de hipertensión arterial que no eran diabéticos.

La PCR genera al menos 3 efectos que aumentan la presión arterial: a. Disminuye la producción de óxido nitroso por parte del endotelio. El óxido nitroso es un potente vasodilatador que produce una baja de la presión arterial. Al estar disminuido el óxido nitroso, su efecto final será un aumento de la presión arterial. b. Induce una mayor expresión de los receptores tipo 1 para la angiotensina en el músculo liso de las arterias. El resultado práctico de esto es que se produce más angiotensina 2 que es un muy potente vasoconstrictor, que por lo tanto subirá la presión arterial. c. Inhibe a la sintetasa de prostaciclina. Siendo la prostaciclina un agente vasodilatador y por lo tanto hipotensor (que baja la presión arterial), entonces este efecto favorece el mantener una presión arterial alta.

Hay que tener presente que el proceso inflamatorio sistémico se encuentra relacionado con el origen de la hipertensión arterial, su gravedad y las complicaciones de esta. En pacientes que han llegado a la insuficiencia cardiaca por efecto de la hipertensión arterial, los efectos benéficos del carvedilol (una medicina usada para esa condición) son menores en aquellos que tienen niveles altos de citocinas inflamatorias. El proceso inflamatorio sistémico toma parte en el desarrollo de las complicaciones de la hipertensión arterial sistémica como la hipertrofia ventricular, la disfunción del ventrículo izquierdo, la generación de arritmias y la aterosclerosis.

Conociendo todo lo mencionado respecto de los efectos del proceso inflamatorio sistémico de grado bajo en el sistema cardiovascular, y sabiendo que nosotros podemos hacer mucho para disminuir evitar esta inflamación a través de la dieta, resulta negligente el no hacerlo. Recordemos que el proceso inflamatorio de grado bajo comienza en el tejido adiposo que se acumuló mayormente por

168 exceso de ingesta de carbohidratos en presencia de un nivel alto de insulina. Por lo tanto cuidemos nuestra dieta, mantengamos una actividad física regular, practiquemos el ayuno y busquemos vivir en paz; con todo esto la inflamación sistémica de grado bajo disminuirá o desaparecerá.

INFLAMACIÓN SISTÉMICA DE GRADO BAJO Y DIABETES. Ciertamente la diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad que sobreviene por múltiples factores. Muchos estudios científicos indican que el proceso de origen de esta enfermedad tiene una relación íntima con el proceso inflamatorio sistémico que generalmente está presente mucho antes que una persona sea diagnosticada de diabetes. Los hijos de pacientes con diabetes tipo 2 ya presentan una elevación de marcadores inflamatorios mucho antes que ellos desarrollen una alteración metabólica. En otro estudio realizado sobre la resistencia a la insulina con obesos, se vio que los pacientes obesos aparentemente saludables que tenían un IMC de 55 kg/m2 versus un grupo de obesos no saludables que tenían un IMC de 56kg/m2, el índice de sensibilidad a la insulina era de 3.31 para el primer grupo y 11.48 para el segundo grupo y los marcadores inflamatorios provenientes del tejido adiposo eran 2 a 4 veces mayor en el segundo grupo que en el primero. Cuando la inflamación de los islotes de Langerhans del páncreas se inicia por acción de los productos glicosilados, se genera la insulitis. En la inflamación de los islotes, las células beta pancreáticas son las más sensibles a los efectos de la Interleucina 1 β, y si a esto se une el efecto de la resistencia a la insulina que se genera por la inflamación en el tejido adiposo, se unen los factores que conducen a una hiperglucemia que inicialmente tiene una respuesta de una producción aumentada de insulina, seguido de claudicación de las células β (estado de fluctuación: ratos la insulina es suficiente y en otros no es suficiente) y luego apoptosis (muerte programada) de las células β- pancreáticas; por consiguiente, primero se genera una disminución de los niveles de insulina y luego, debido a la producción cada vez menor de insulina, es el momento en el cual los pacientes diabéticos ya necesitan de la administración de insulina, ya que son las células β las que producen la insulina y ellas se han estado muriendo por algún tiempo.

INFLAMACIÓN SISTÉMICA DE GRADO BAJO EN EL SISTEMA NERVIOSO. Las células de microglía son las células del sistema nervioso central (SNC) que realizan las funciones de los macrófagos en el resto del cuerpo. Estas células, en coordinación con las arterias del cerebro son capaces de desencadenar un proceso inflamatorio con la producción de los mediadores de inflamación y que como consecuencia de esto se generan cambios metabólicos y cambios de conducta que incluyen el cansancio, apatía, incapacidad de sentir motivación por algo o placer, depresión y problemas cognitivos como olvidos, confusión y falta de atención. Sin embargo, estas mismas molestias son parte del proceso de lucha contra una infección del sistema nervioso, pero puede ocurrir en un nivel de inflamación de grado bajo en el que todavía no aparece fiebre. En efecto, se encontró que pacientes con niveles de TNF-α (uno de los mediadores de inflamación) mayor a 4.2 pg/ml, o que desarrollaron una infección microbiana durante el período de evaluación, mostraron un deterioro cognitivo cuatro veces más grande que quienes tenían los niveles bajos de TNF-α y no tuvieron infecciones. Lo particular de las infecciones del SNC es que las células de microglía son células que viven mucho más largo que los macrófagos y mantienen una memoria inmune, lo que resulta en una prolongada y más intensa respuesta ante una inflamación del SNC, por lo que la generación de mediadores de inflamación se hace más prolongada y por consiguiente su afectación al área cognitiva es de esperarse.

169

INFLAMACIÓN SISTÉMICA DE GRADO BAJO Y LOS INTESTINOS Todos nosotros tenemos una cantidad de bacterias en nuestro intestino, que han sido conocidas como flora normal del intestino. El conjunto de estas bacterias también es conocido como microbiota intestinal. Aunque nacemos con un sistema gastrointestinal sin bacterias, estas colonizan nuestro tracto gastrointestinal a los pocos días de nacidos. Estas bacterias que están allí nos hacen mucho bien, y los seres humanos hemos llegado a depender de su ayuda para una buena función digestiva; pues las bacterias del sistema gastrointestinal fabrican folatos, vitamina B12, vitamina K, ayuda en la digestión, participa en la degradación de las toxinas, nos defienden de las bacterias que hacen daño a nuestro sistema gastrointestinal y tienen una función en la maduración del sistema inmunitario. Estas bacterias están casi ausentes en el estómago y duodeno, pero luego, más abajo, en el tubo digestivo, van siendo más numerosas y son muy numerosas en el colon. El total de bacterias del sistema gastrointestinal se calcula en 1 푥 1013 a 1 푥 1014 bacterias. Basados en estudios genéticos bacterianos se ha podido determinar que las especies de bacterias que normalmente residen en el tracto gastrointestinal son los siguientes: Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria, Proteobacteria y otras de menor importancia. Es importante mencionar que, a más de estas, nuestro intestino tiene bacterias consideradas que son de paso y que los ingerimos con los alimentos. En los últimos años se ha estudiado más profundamente la microbiota intestinal. Se ha encontrado que la microbiota se altera significativamente durante el envejecimiento y en la obesidad. En los ancianos se encuentra una mayor cantidad de bacterias productoras de lipopolisacáridos (LPS) en el colon y una disminución de las bífidobacterias. Esta combinación es considerada como promotora de la permeabilidad del intestino y esta permeabilidad es altamente inflamatoria. El aumento de LPS en el intestino podría llevar a una endotoxemia metabólica. La interacción entre los lipopolisacáridos y los receptores de la membrana de los monocitos resulta en estímulos para el desarrollo de la inflamación y enfermedades metabólicas. Por otro lado, sabemos ahora que la microbiota también puede influenciar una inflamación de grado alto de tipo autoinmune que puede desembocar en la Diabetes Mellitus tipo 1, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal y artritis reumatoidea, enfermedades que son frecuentes en el mundo occidental. El mecanismo de la participación de la microbiota en el proceso inflamatorio intestinal es a través de la producción de butirato, que controla las células dendríticas del intestino, induce la producción de células T reguladoras, e inhibe la interacción entre adipocitos y macrófagos inhibiendo el proceso inflamatorio en ese tejido. El butirato se produce al actuar la microbiota sobre una dieta rica en plantas completas o sobre la fibra fermentable de la dieta. El ácido butírico tiene acción contra el cáncer de colon. Es de resaltar que estos efectos benéficos de la microbiota se obtienen cuando esta actúa sobre una dieta rica en fibra fermentable. La comida rápida generalmente carece de una cantidad necesaria de esta fibra y quizás puede ser la razón por la que las enfermedades inflamatorias intestinales se han incrementado significativamente desde 1940.

GRASAS E INFLAMACIÓN Sabemos que las grasas trans de la dieta tienen una fuerte asociación con la inflamación. Las grasas saturadas tienen una asociación más leve que las grasas trans con los procesos inflamatorios. Los pacientes que tienen ingestas altas en grasas trans desarrollan niveles altos de PCR, IL6, sTNFR2, E-

170 selectina, Sicam-1 y sVCAM-1, comparados con aquellos que tienen un consumo inferior (López- García, 2005). En otro estudio se ha visto que al reemplazar el 9% de los ácidos grasos por grasas saturadas o trans, se produce un aumento de los niveles de IL-6 y PCR (Baer, 2004); sin embargo, otros estudios no han encontrado esta asociación. La inflamación también se promueve en el tejido adiposo a través de una producción reducida de resolvina D1 y de protectina D1 (llamada también neuroprotectina D1); tanto la resolvina D1 como la protectina D1 tienen un efecto antiinflamatorio. Al reducirse su producción, los factores inflamatorios tienen una mejor oportunidad de imponer sus efectos. Por el contrario, como ya sabemos, las grasas omega-3 son la fuente de los antiinflamatorios naturales. Los eicosanoides con efectos antiinflamatorios son provenientes de los ácidos grasos omega 3. Las grasas omega-3 más importantes son el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), de los cuales se derivan, entre otros, la resolvina D1 y la protectina D1. Se ha visto que, si a los obesos se les administra EPA/DHA, ellos restauran la producción de resolvina y protectina y atenúan el proceso inflamatorio y la resistencia a la insulina. En otro estudio se mostró que la administración de altas dosis de ácidos grasos de cadenas largas de la familia omega-3 aumentó la secreción de eicosanoides antiinflamatorios y atenuó la expresión del gen inflamatorio en el tejido adiposo subcutáneo en pacientes obesos no diabéticos. En los países mediterráneos, el aceite de olvia virgen (no refinado) es la fuente principal de los ácidos grasos monoinsaturados. Por no ser refinado conserva los compuestos fenólicos y estos se caracterizan por tener propiedades antiinflamatorias y antioxidantes (Fito, 2005; Pérez-Jimnenez, 2005). A más de esto, el aceite de oliva es capaz de inhibir la producción de ciertos marcadores de adhesión endotelial in vitro.

CARBOHIDRATOS E INFLAMACIÓN Los carbohidratos también tienen una relación con la inflamación. Sabemos que una dieta con una carga glicémica alta genera niveles altos de glucosa en la sangre. A mayor glicemia se genera una mayor glicosilación de las proteínas. Las proteínas glicosiladas son promotoras del proceso inflamatorio. Se ha visto que la glicemia generada luego de las comidas (posprandial) es un dato que tiene la capacidad de predecir la aparición de diabetes y de enfermedades cardiovasculares. Este efecto lo hace al favorecer el estrés oxidativo y la inflamación. Un índice glicémico alto en los alimentos incrementa la activación del NF-kB (un mediador de la inflamación). Una dieta con una carga glicémica baja y alta en granos enteros pueden tener un efecto antiinflamatorio en diabéticos

FIBRA E INFLAMACIÓN Otro aspecto de la dieta que tiene que ver con la inflamación es la ausencia de fibra, y por consiguiente de fitoquímicos. Hay una relación inversa entre la fibra en la dieta y los niveles séricos de PCR, el marcador de los niveles de inflamación. Esto se pudo observar en pacientes delgados normotensos tanto si consumen la fibra natural de los alimentos en cantidades de 30 g al día o si lo hacen a través de suplementos de fibra. Los pacientes que consumen una dieta con carbohidratos basados en la avena, trigo y patatas producen una respuesta insulínica temprana y luego de 3 o 4 horas una hipoglicemia, con la consecuente sensación de hambre. Este tipo de dieta aumenta la actividad de 62 genes relacionados con el estrés, inmunidad mediada por citocinas y quimosinas, comparadas con las dietas basadas en pasta de centeno.

171 FITOQUÍMICOS E INFLAMACIÓN En este punto quiero enfatizar la importancia de los fitoquímicos o fitonutrientes. Estos son químicos presentes en las plantas que, si bien su ausencia en la dieta no causa problemas a corto plazo, si son causa de enfermedades a largo plazo; por consiguiente, no podemos desechar su contribución a nuestra salud y debemos ahondar nuestro conocimiento de estos en su relación con la inflamación. En un estudio científico se pudo observar una reducción en el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas en pacientes que consumían una alta cantidad de vegetales y frutas. Se atribuyó este efecto a ciertos flavonoides específicos de la dieta y a su probable efecto antiinflamatorio. En otro estudio, el consumo alto de flavonoides en la dieta se asoció con efectos positivos en la memoria de adultos de mediana edad y una taza reducida de deterioro cognitivo en adultos de 70 años o más. Otro estudio reveló que un consumo mayor de frutillas y arándanos se asoció con una disminución en el deterioro cognitivo. Por otra parte, se encontró que el consumo total de flavonoides es inversamente relacionado con los niveles de PCR en el suero y también es capaz de modular la producción de citocinas inflamatorias en el cerebro como el TNF-α y la IL-1β en las células de microglía activadas, haciendo de los flavonoides unos verdaderos neuro protectores al suprimir la inflamación en el tejido nervioso.

¿CÓMO REDUCIR LA INFLAMACIÓN? Si consideramos que las medicinas que controlan los procesos inflamatorios tienen una lista de efectos secundarios que pueden resultar hasta peligrosos, solo entonces podremos apreciar el poder de la alimentación en la prevención y hasta control de los procesos inflamatorios. El régimen alimenticio, como hemos visto a lo largo de esta obra tiene el poder de controlar los eicosanoides que son químicos de extraordinaria potencia ya que en cantidades minúsculas y actuando por tiempos cortísimos controlan aspectos muy importantes de nuestro metabolismo.

Los aspectos fundamentales de la dieta que tienen que ver con la inflamación reside en la calidad de los alimentos más que la cantidad. Son los carbohidratos de buena calidad los que van a evitar que se produzca una hiperglicemia y, a partir de esto, toda la cadena de consecuencias relacionadas como es la glicosilación de las proteínas que son estimulantes de la inflamación de grado bajo. Por otra parte, las grasas de mejor calidad tienen la propiedad de inducir la producción de los eicosanoides con efecto antiinflamatorio, mientras que las grasas de mala calidad promueven los eicosanoides inflamatorios. Las mejores grasas para controlar los procesos inflamatorios son las grasas omega-3. El aceite de oliva virgen no refinado también tiene efectos antiinflamatorios debido a la presencia de flavonoides. Esto nos lleva a considerar también los flavonoides de la dieta que en numerosos estudios se les encuentra con la capacidad de estimular procesos antiinflamatorios. De otra parte, la fibra del régimen alimenticio tiene mucho que ver con procesos antiinflamatorios. La fibra soluble permite a la microbiota intestinal fermentar y producir sustancias químicas que tienen efectos benéficos para la salud, mientras que la ausencia de fibra de la dieta se relaciona con niveles altos de marcadores inflamatorios en el suero de esas personas. Se ha visto que los frutos secos, a más de tener ácidos grasos insaturados tienen cantidades importantes de fibra, y moléculas antiinflamatorias; las nueces tienen una cantidad elevada de ácido α-linolénico, que tiene propiedades antiinflamatorias. El vino, debido a su contenido de resveratrol y otros polifenoles y flavonoides tiene un efecto antiinflamatorio. El consumo de frutas y cereales se asocia a una menor producción de IL-6 que es un mediador importante de la inflamación. No olvidemos los efectos antiinflamatorios del ejercicio habitual que se ha visto reduce la inflamación crónica, especialmente en personas obesas.

172

173 Capítulo 13

NO A LA OXIDACIÓN

Cuando en la naturaleza dos o más moléculas se juntan, frecuentemente puede haber una interacción entre ellas: una molécula cede electrones a la otra, como consecuencia de esto una molécula queda con un exceso de cargas negativas (la que ganó los electrones) mientras que la que pierde electrones queda con un exceso de cargas positivas. Este proceso químicamente es conocido como óxido-reducción, reducción-oxidación o simplemente redox. A los electrones no les gusta estar solos, sino que buscan estar en pares, por lo que un átomo que tenga un electrón suelto buscará encontrarse con otro átomo al que le pueda ceder ese electrón y de esa manera mantener los electrones en pares. Los elementos o moléculas con electrones no pareados que tienen tendencia a reaccionar con otras se les llama también radicales libres. La molécula que gana los electrones queda reducida, mientras que la que pierde los electrones se oxida. El oxígeno es un elemento ávido por electrones y hace que las otras moléculas se oxiden. En las células y en el ser humano, las moléculas que tienen oxígeno tienden a reaccionar con otras moléculas produciéndose el fenómeno de óxido-reducción. El oxígeno molecular en un estado excitado conocido como oxígeno singlete, el peróxido de hidrógeno (H2O2) conocido también como agua oxigenada, el ión hidroxilo (푂퐻−), son altamente reactivos y son moléculas tóxicas que son generadas durante las actividades metabólicas normales. Estas moléculas mencionadas son conocidas en conjunto como Especies Reactivas de Oxígeno (ERO). A más de estas, hay otras moléculas oxidantes que tienen oxígeno y que contribuyen con el estado de estrés oxidativo; estas son las especies reactivas de nitrógeno como el óxido nítrico (NO), dióxido de nitrógeno (NO2-), peroxinitrito (OONO-), trióxido de di nitrito (N2O3) y el ácido nitroso (HNO2).

En el proceso de la obtención de energía, dentro de las mitocondrias, existe una cadena de reacciones de óxido-reducción que culmina con la producción de ATP, la molécula que es fuente de energía celular; pero, conjuntamente con la generación de ATP se produce una cantidad importante de ERO. Los fenómenos de óxido-reducción son muy necesarios en el funcionamiento celular; pero, para un buen funcionamiento de un organismo, el exceso de ERO debe ser neutralizado para mantener el equilibrio. Por este motivo, en el diseño de Dios, las células disponen de una cantidad de antioxidantes que neutralizan la acción de los radicales libres y previenen el daño celular. El desequilibrio entre la cantidad de ERO y los antioxidantes es conocida como estrés oxidativo. Cuando se produce, un exceso de agentes oxidantes en la célula, es decir un exceso de ERO, estos tienden a dañarla. Cuando estamos bajo condiciones de estrés, producimos numerosos ERO y una producción abundante de estos pueden dañar las proteínas celulares, lípidos, enzimas, y ADN. Como consecuencia se destruye la estructura de los organelos celulares y de las biomoléculas, lo que inicia un proceso inflamatorio.

Debemos conocer que conforme avanzamos en edad los mecanismos antioxidantes se van tornando ineficientes y se requiere de suplementación dietética de antioxidantes.

174 La cantidad de ERO producida por el ser humano aumenta como respuesta a la exposición a una variedad de de factores que incluyen el tabaco, humo, contaminantes, radiación ionizante, alcohol, pesticidas sintéticos y solventes.

Ahora sabemos que la inflamación iniciada por el estrés oxidativo puede llevar a una persona a desarrollar enfermedades como la diabetes mellitus, cáncer y otras que serán mencionadas. El exceso de ERO promueve la activación de la autofagia, apoptosis y necrosis celular. La disfunción celular de autofagia está implicada en muchos cánceres, en la degeneración del sistema nervioso, enfermedades infecciosas, enfermedades metabólicas y envejecimiento.

Los sistemas antioxidantes están constituidos por una cantidad de moléculas que tienen la propiedad de anular el efecto de las moléculas oxidantes en el organismo. Hay un sistema antioxidante endógeno que está constituido por el superoxido de dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión peroxidasa (GPxs) y Tioredoxina (Trx). Hay otro grupo de antioxidantes que son los antioxidantes hidrofílicos como el urato, ascorbato, glutatión y flavonoides; por último hay el grupo de los antioxidantes lipofílicos radicales como el tocoferol, carotenoide, y ubiquinol. Algunos de estas sustancias antioxidantes son enzimas, como es el caso del SOD y de la catalasa. El SOD es la primera línea de defensa contra los radicales libres derivados del oxígeno. La catalasa neutraliza el peroxido de hidrógeno y convierte a esta molécula en oxígeno y agua. Otros antioxidantes no son enzimas; este es el caso de la vitamina A, CoQ10, vitamina E, vitamina C. Otros son minerales como es el caso del selenio y del cinc. Ciertos metabolitos como el ácido úrico, bilirrubinas y melatonina también tienen un efecto antioxidante. No podemos olvidar las sustancias antioxidantes que se encuentran en las plantas: los flavonodes que consisten en flavonoles, anthocianina, isoflavonoides, flavonones y flavonas. Por todo esto vemos que Dios ha puesto a nuestra disposición una cantidad de recursos moleculares que controla el efecto del exceso de ERO.

Las cantidades moderadas de ERO tienen efectos positivos en las células como el de producir la muerte de los patógenos que invaden la célula, cicatrización de heridas y los procesos de reparación tisular; pero la acumulación de ERO en las mitocondrias producen el daño de la membrana mitocondrial lo que causa la liberación de factores pro-apoptóticos que terminan con la muerte celular. Los ERO son mediadores inflamatorios que también tienen la capacidad de modular la proliferación celular, dañan el equilibrio de redox y llevan a la célula a los daños asociados al estrés oxidativo que incluyen daños del ADN, a proteínas, organelos celulares, inducción de apoptosis, inducción a la necrosis y activación de la autofagia. Otros efectos del exceso de ERO se relacionan con el orígen del cáncer, diabetes, degeneración del sistema nervioso, envejecimiento.

Muchas enfermedades son el resultado del exceso de ERO. Basado en evidencia experimental, en la actualidad se considera que el exceso de ERO juega un papel en la patofisiología de la hipertensión arterial. En el estrés oxidativo, el endotelio vascular produce menos óxido nítrico y genera otros compuestos prooxidantes, que son la evidencia del daño endotelial. El exceso de ERO está asociado a daño renovascular.

Hay evidencia científica que la sobreproducción de ERO tiene una relación causal con la aparición de la Diabetes Mellitus y de las complicaciones de esta enfermedad. Los ERO juegan un papel muy importante en el desarrollo de la resistencia a la insulina y una disminución de la función de las células Beta del páncreas. Los niveles altos de glucosa en sangre junto con niveles altos de lípidos

175 llevan al estrés oxidativo que afecta la síntesis de insulina. El páncreas es un órgano con poca capacidad de desintoxicarse de las ERO, por consiguiente es sensible al daño que ellos generan.

El hígado puede ser dañado por los excesos de ERO. Cuando el cuerpo humano procesa sustancias tóxicas como el alcohol se producen moléculas intermediarias que siguen siendo tóxicas con acción de ERO. El exceso de ERO generados en el hígado son el mecanismo más importante de la toxicidad alcohólica que genera una depleción de los antioxidantes endógenos, lo que genera daño directo al hepatocito.

La enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple y la esclerosis lateral amiotrófica son todas enfermedades del sistema nervioso en las que hay daño de las neuronas por exceso de ERO que terminan en la muerte de algunas neuronas afectadas, lo que conduce a la pérdida de función o a alteraciones sensoriales. El sistema nervioso tiene un metabolismo alto y su disponibilidad de defensas antioxidantes no es abundante, por lo que conociendo que la capacidad de regeneración de las células del sistema nervioso es reducida, comprendemos que son muy susceptibles al daño por un exceso de ERO. En la enfermedad de Alzheimer se ha encontrado marcadores de peroxidación en la corteza cerebral y en el hipocampo del cerebro , así como también se han encontrado estos mismos marcadores en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica.

Recientes estudios sobre la endometriosis implican al estrés oxidativo en la patofisiología de esta enfermedad causando una respuesta inflamatoria en la cavidad peritoneal. Las pacientes con endometriosis tienen niveles más altos de marcadores de estrés oxidativo que las que no tienen esta enfermedad.

El metabolismo de los compuestos tóxicos en las células no es muy eficiente y muchas veces los productos intermedios formados durante el metabolismo son más tóxicos que el compuesto inicial. Un ejemplo de esto es el metabolismo del contaminante ambiental tóxico benzo-a-pireno realizado por las enzimas del Citocromo P450, que lleva a generar productos reactivos derivados que son carcinogénicos.

Si bien las células disponen de una cantidad de antioxidantes endógenos, muchas veces no son suficientes para controlar el daño del estrés oxidativo en el cuerpo. Por esta razón es necesario ingerir alimentos con antioxidantes naturales que, ahora sabemos, hay alguna evidencia científica de sus beneficios.

Los curcuminoides, entre los que se encuentra la curcumina, son pigmentos polifenólicos extraídos de la planta tumérico, tienen efectos antioxidantes. En un estudio reciente se vio que la administración de curcuminoides disminuye los niveles séricos del marcador de estrés oxidativo en diabéticos; esto es, bajaron los niveles del malondialdehido (MDA). Por otro lado la administración de ácido gálico, un polifenol con acción antioxidante, mostró efectos antihiperglicémicos y regenerativos de las células β del páncreas que incluyen la producción de insulina a niveles normales. El ácido gálico se encuentra en muchas plantas o sus productos: nueces, uvas, corteza de roble, plantas de te, granada, cacao, mango, miel.

La raíz de la hierba china pueraria lobata, más conocida con su nombre en japonés como Kudzu, ha sido probada de tener efectos neuroprotectores. En un experimento en ratas se observó que atenúa la degeneración de las células dopaminérgicas con una reducción del estrés oxidativo. Las células

176 dopaminérgicas en el ser humano son las que al afectarse o destruirse generan la enfermedad de Parkinson. La planta Gastrodia elata, que contiene la sustancia gastrodina, se ha visto, en estudios en ratas, que tiene efectos benéficos sobre la enfermedad de Parkinson, también por su acción antioxidante. En otro estudio se ha visto que la gastrodina mejora el aprendizaje y la memoria.

La enfermedad inflamatoria intestinal que comprende la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn, no tiene causas conocidas aunque sabemos que una combinación de factores genéticos, la microbiota intestinal, el sistema inmune y aspectos ambientales participan en su origen. Ha surgido la posibilidad de que también estén presentes causas relacionadas con un exceso de agentes oxidantes, ya que se ha encontrado que las cumarinas que son compuestos fenólicos presentes en varias familias de plantas tienen propiedades antioxidantes y tienen un efecto positivo en la enfermedad intestinal inflamatoria.

Otro polifenol importante como antioxidante es la curcumina que es un constituyente de la especie conocida como tumérico y el curry. La curcumina tiene efectos antioxidantes al disminuir la producción de ERO y aumentar las enzimas antioxidantes.

Muchos cánceres tienen un nivel de estrés oxidativo superior al de las células normales. Como se ha mencionado ERO puede causar daño oxidativo al ADN, lo que genera mutaciones y estas favorecen el proceso de envejecimiento y la generación de cáncer. En experimentos, luego de inducir químicamente el cáncer hepático asociado a la alta producción de ERO, la administración de antioxidantes bloquea exitosamente la proliferación celular. Estudios en modelos animales se encontró que el té verde, que es rico en catequinas, puede inhibir la proliferación de las células cancerosas. El té tiene polifenoles que ayudan a eliminar los radicales libres. La berberina es una droga anticancerosa obtenida de hierbas de la medicina tradicional china como la berberis amurensis. La berberina inhibe el crecimiento de muchos tumores y es capaz de eliminar las ERO.

Ahora conocemos que la Diabetes y las complicaciones diabéticas están relacionadas con la sobreproducción de ERO en las mitocondrias. El páncreas tiene una baja capacidad de desintoxicarse de las ERO por lo que una alta producción de ellas daña a las células pancreáticas. Las especies reactivas de oxígeno tienen que ver con la resistencia a la insulina en la Diabetes tipo 2. La administración de curcuminoides, que incluye la curcumina, demetoxicurcumina y bisdemetoxicurcumina, que son pigmentos polifenólicos extraídos del tumérico, disminuye los niveles de malonaldehído e incrementa los niveles de superóxido dismutasa en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El ácido gálico, que está presente en las hojas de té, la corteza de roble, en las agallas, tiene un efecto regenerador de las células beta del páncreas, restaura la producción de insulina y mejora el estrés oxidativo.

Otras enfermedades que han sido halladas que se deben en parte al estrés oxidativo son la infertilidad masculina, hipertensión arterial, endometriosis, entre otras.

Como hemos podido ver el exceso de producción de radicales libres o ERO es causa o contribuye con el desarrollo de enfermedades crónicas y degenerativas de nuestro tiempo y vemos que una buena parte del origen de estas enfermedades está en el estilo de vida que llevamos y debemos comprender que esto es totalmente modificable para nuestro bien.

177 Los antioxidantes naturales son sustancias químicas que están presentes en el reino vegetal. Los vegetales naturales no solamente que nos ofrecen los mejores carbohidratos, ellos también nos ofrecen fibra y ahora estamos viendo que los fitoquímicos, esa parte totalmente olvidada de las recomendaciones nutricionales tradicionales tienen una importancia muy grande para el mantenimiento de nuestra salud. No en vano Dios nos indicó que nuestra dieta primeramente consistía en vegetales, como hemos visto.

Se han sintetizado en el laboratorio algunos antioxidantes pero se encontró que todos ellos son menos potentes que los naturales y cuando se trató de usarlos como para mejorar la estabilidad de los aceites de freír, se encontró luego que tienen un potencial para generar cáncer.

Los antioxidantes naturales son los preferidos. A más de los ya mencionados, hay otras fuentes de éstos, entre ellos están las frutas, granos enteros, café, té verde, té negro, tomillo, linaza, girasol, soya, semilla de algodón, granos de cereal, cebollas, pimienta negra, semilla de zapallo, tomates, pimiento rojo, ajo, remolacha, vino, hierbas y especies. Las frutas las manzanas tienen vitamina C, alfa tocoferol y compuestos polifenólicos como antioxidantes. Dentro de las leguminosas, las arvejas, lentejas, fréjol, habas, soya y maní tienen antioxidantes. Las semillas ricas en grasas como la linaza, girasol, semillas de algodón tienen antioxidantes. Entre los cereales, la avena, trigo, cebada, maíz, tienen antioxidantes. Las cebollas tienen un alto poder antioxidante del LDL-colesterol. Los vegetales y las frutas son las fuentes más importantes de flavonoides. Dentro de los vegetales, las mejores fuentes de antioxidante son los tomates, pimiento rojo, cebolla, ajo, remolacha, lechuga y las plantas pertenecientes al género Brassica, como son la col, nabo, kale, brócoli y coliflor. Las semillas de zapallo tienen efectos antimutagénicos, anticancerosos y antioxidantes. La pimienta negra también tiene antioxidantes. El té verde tiene efectos antioxidantes.

También hay un grupo muy importante de antioxidantes naturales que tienen la mayor potencia como tales. En las pruebas realizadas son muy superiores a la vitamina C y a la vitamina E. Este grupo de antioxidantes más potentes son los aceites esenciales. De acuerdo con lo publicado en el Essential Oils Desk Reference, tercera edición, en una investigación realizada en la universidad de Tufts, en Boston, identificaron los antioxidantes más potentes de los alimentos; ellos usaron la escala ORAC (oxygen radical absorbance capacity) y los resultados muestran que, mientras el jugo de arándanos mostraba una capaciad antioxidante de 2400, el jugo de Noni 1712, las naranjas 750, las zanahorias 210, los aceites esenciales mostraron una capacidad antioxidante mucho más alta. Por ejemplo, el aceite esencial de naranja alcanzó el valor de 1890, el aceite de menta 37300, el aciete de eucalipto 83000, el de manzanilla 218000, el de citronella 312000 y el de clavo 1´078.700.

Por lo que he mencionado, podemos darnos cuenta que si comemos los alimentos diseñados por Dios, disponemos de una gran variedad de productos antioxidantes que van a neutralizar el efecto dañino de las ERO. Si no ingerimos estos alimentos, se facilitará el estrés oxidativo en las células del cuerpo con sus nefastas consecuencias.

Como hemos visto, muchas enfermedades crónicas y degenerativas están relacionadas en forma causal con el estrés oxidativo. El cuerpo humano tiene su sistema de antioxidantes, pero nosotros podemos contribuir ingiriendo antioxidantes naturales para anular o disminuir el exceso de radicales libres y de esa manera evitar un deterioro de la salud o evitar que esas enfermedades se presenten.

178 Los antioxidantes naturales tienen un efecto benéfico para la salud y esto solamente hace más evidente lo que ya se ha mencionado al principio: la necesidad de consumir alimentos naturales que contengan fitoquímicos o fitonutrientes y fibra como parte importante de nuestra alimentación diaria. Conociendo que con la edad los sistemas antioxidantes endógenos van perdiendo eficacia, es necesario consumir más alimentos naturales con fitonutrientes que provean antioxidantes, mientras envejecemos.

Debo indicar que hace falta más investigaciones sobre los antioxidantes naturales, pero mientras eso tiene lugar usted ya tiene un conocimiento básico que puede orientar sus decisiones para un consumo moderado.

179 Capítulo 14

EVITEMOS EL CÁNCER

El cáncer es una enfermedad que azota a la humanidad contemporánea. Esta enfermedad no es nueva; pues, se ha detectado un sarcoma en una de las momias egipcias que data de unos 3 mil años atrás. El cáncer es la segunda causa de muerte en las Américas. La incidencia del cáncer está en aumento. En 2018 el cáncer causó 1.3 millones de muertes en las Américas y 3.7 millones de nuevos casos. Se estima que el número de casos de cáncer aumentará un 32% para el año 2030, debido al envejecimiento de la población y la transición epidemiológica en América Latina y el Caribe. En los Estados Unidos el cáncer más común en los hombres es el cáncer de próstata y en la mujer es el cáncer de mama. Por lo dicho es necesario echar una mirada al cáncer con el objeto de darnos cuenta si algo no estamos haciendo bien y procurar evitar que esa enfermedad no llegue a nosotros o nuestros seres queridos.

Los países establecen políticas de prevención del cáncer que se basan en la detección temprana del cáncer. Esto se logra a través de autoexámenes, visitas médicas anuales, exámenes de laboratorio, rayos X y otras pruebas de imagenología médica y endoscopias. Todas estas son acciones positivas, pero estrictamente no constituyen métodos preventivos del cáncer, sino que, cuando se detectan a través de estos mecanismos, el cáncer ya se ha iniciado; por lo tanto, no es una verdadera prevención primaria del cáncer.

La ciencia médica ha incrementado el conocimiento sobre el tratamiento del cáncer durante las últimas décadas en gran manera. Con estos avances, ciertos cánceres se han tornado curables, pero hay otros que permanecen con un pronóstico de vida muy pobre.

Hay mucha información que debe ser compartida con todos y debemos procurar que la gran mayoría de personas escuche una y otra vez hasta que comiencen a cambiar los hábitos hacia un mejor estado de salud. No debemos conformarnos con las campañas de prevención que duran entre un día y un mes al año, que realizan algunas instituciones médicas.

El cáncer no es una sola enfermedad, sino un conjunto de enfermedades que tienen características comunes entre ellas. Cada variedad de cáncer se comporta en forma particular y presenta una respuesta distinta a los tratamientos anticancerosos, lo que hace que cada variedad de cáncer tenga un pronóstico diferente. En la actualidad hay cánceres que son curables y otros con una respuesta muy pobre al tratamiento por lo que el enfoque del tratamiento de estas últimas no es curativo sino solamente paliativo; esto significa que, debido a que no hay cura para ese tipo de cáncer, solamente se procura disminuir el crecimiento tumoral y las molestias que el cáncer puede producir para tratar de ofrecer una mejor calidad de vida al paciente que lo sufre, sin esperar la curación.

El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por una multiplicación sin control de sus células que inicialmente le llevan a formar un cúmulo de células y luego a una masa palpable o tumor que crece

180 en tamaño e invaden los tejidos vecinos y que luego dan siembras a distancia del sitio en el que se inició el tumor. Las células normales se multiplican para poder reemplazar a las células que han muerto o a las que presentan daños. Para esto el organismo tiene un sistema de control que regula la reproducción de las células cuidadosamente como parte del funcionamiento normal. Entre los sistemas que controlan la reproducción celular están los mediadores químicos que inducen la apoptosis celular y otros que limitan la reproducción celular. Las células tumorales son células que han sufrido daño en su ADN y esta mutación del ADN hace que la célula no responda a los sistemas de control que dispone el cuerpo, de manera que no hay forma de controlar este crecimiento. Un cáncer no solamente que tiene células en crecimiento sin control, sino que influyen en las células normales vecinas para que le ayuden en su crecimiento. De esta manera las células vecinas le ayudan a fabricar vasos sanguíneos que provean los nutrientes necesarios para su crecimiento.

Los cánceres toman diferentes nombres de acuerdo con el tejido que se afecta primariamente. Un cáncer que se desarrolla en el tejido epitelial se llaman carcinoma, si se origina en una glándula se llama adenocarcinoma, si se origina en tejido óseo, muscular o tendinoso se llaman sarcomas, si se inician en tejidos formadores de la sangre se llaman Leucemias, Mielomas o Linfomas, de acuerdo con las líneas celulares mayormente afectadas. Los cánceres en el cerebro se desarrollan mayormente en las células gliales, que son células de apoyo de las neuronas. Entre ellas están los astrocitomas y los oligodendrogliomas.

Todos los cánceres son tumores malignos, esto quiere decir que tienen un peor pronóstico que los tumores benignos, llegando, la mayoría de ellos, a producir la muerte de los pacientes, cuando no son tratados. Los tumores malignos tienen un crecimiento rápido y tienen el potencial de dar metástasis. Los tumores benignos tienen un crecimiento lento y no dan metástasis. Sin embargo, cuando un tumor benigno se ubica en la cercanía de un centro que controla funciones vitales del organismo, pueden amenazar con producir la muerte del paciente por la compresión que producen en el tejido vecino en el que se encuentra el centro de control de funciones vitales. Este es el caso de algunos tumores benignos del sistema nervioso.

Las células normales deben adquirir las siguientes cualidades para que se conviertan en células cancerosas: a. Proliferación autosuficiente b. Insensibilidad a las señales antiproliferativas c. Evasión de la apoptosis d. Potencial de multiplicación celular ilimitado e. Capacidad de mantener vascularización f. Capacidad de invasión tisular y metástasis

Cuando ya se ha formado un tumor canceroso (fase de iniciación), éste debe pasar por la etapa de crecimiento (fase de promoción) y luego por la etapa de siembras metastásicas (fase de progreso).

FASE DE INICIACIÓN DEL CÁNCER La iniciación se caracteriza por los cambios que se producen en el ADN de una célula, convirtiéndola en célula cancerosa. Estos cambios consisten en mutaciones, eliminación de genes, amplificaciones

181 y re-arreglos de los cromosomas. Estas modificaciones del ADN generan cambios celulares irreversibles. Entre los cambios genómicos están la activación de proto-oncogenes o la inactivación de genes supresores de tumores.

Existe varios factores que llevan a una persona a iniciar un cáncer. Todos estos factores tienen que ser capaces de dañar el ADN celular para alterar el código genético y de esta manera transformar las células de manera que adquieran las propiedades de las células cancerosas mencionadas arriba; algunos de estos factores provienen del ambiente, mientras que otros factores son el resultado de un metabolismo alterado.

Los factores pro cancerígenos provenientes del ambiente tienen que ver con la exposición ocupacional o recreacional a ciertos agentes físicos o químicos capaces de dañar el ADN e iniciar células cancerosas en el cuerpo, o puede deberse a la acción de bacterias, virus o parásitos provenientes del medioambiente.

El Instituto del Cáncer de los Estados Unidos presenta una lista bastante completa de estos agentes. Un resumen basado en esta publicación, junto con aportes de otras fuentes es el siguiente:

1. Aceite mineral. Este nombre es usado para una cantidad de líquidos sin color ni olor, pero más a menudo este nombre se refiere a un subproducto de la destilación del petróleo cuando se trata de obtener gasolina y otros productos. Los aceites minerales sin procesamiento o con mínimo procesamiento son los causan con frecuencia melanomas. Las personas expuestas a este tipo de aceite están los trabajadores de la industria automotriz, en la fabricación de aviones, industria de acero, tornillos, transformadores. En la producción de latón, aluminio, reparación de motores, explotación minera de cobre, imprentas. 2. Ácidos aristolóquicos. El ácido aristolóquico es una sustancia química que se encuentra en algunas plantas del género Aristolochia y en algunos tipos del género de plantas Asarum (Jengibre salvaje). Estas plantas pueden generar cáncer de los riñones, del tracto urinario y del hígado. Estas plantas son usadas con fines ornamentales que emiten un olor desagradable para los seres humanos pero atractiva para los insectos. En algunos casos ha sido usada para el tratamiento de la artritis, gota e inflamación. 3. Aflatoxinas. Estos compuestos químicos son producidos por ciertos hongos de los cultivos agrícolas como el maíz, maní, semillas de algodón y frutos secos. En los climas cálidos y húmedos, el género aspergillus es productor de aflatoxinas. El cáncer que está relacionado con las aflatoxinas es el cáncer de hígado. 4. Alcohol. El alcohol que está mayormente relacionado con la generación de cánceres es el acohol etílico; es decir, el alcohol que se encuentra en los licores destilados, cerveza o vinos. El abuso en el consumo del alcohol etílico está relacionado con el riesgo de aparición de cáncer. Para comprender mejor las cantidades, se ha definido, en los Estados Unidos, como una bebida alcohólica regular a 14 gramos de alcohol puro, lo que equivale a 12 onzas de cerveza, 8 onzas de licor de malta, 5 onzas de vino o 1,5 onzas o un “trago” de licor con 40% de contenido de alcohol. Se considera consumo moderado a la ingesta de una bebida alcohólica diaria para las mujeres o dos al día para los hombres. Se considera consumo excesivo de alcohol el ingerir 4 o más bebidas en un día o 8 bebidas a la semana para las mujeres. Para los hombres el consumo excesivo es ingerir 5 bebidas o más al día o 15 bebidas o más a la semana. El Programa Nacional de Toxicología del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos incluye al alcohol como un cancerígeno humano. Se considera que el 3.5% de las muertes por cáncer en los Estados Unidos están relacionadas con el alcohol. Los cánceres asociados al consumo de

182 alcohol están: cánceres de cabeza y cuello, cáncer de esófago, cáncer de hígado, cáncer de mama, cáncer colorrectal. La mala noticia para las personas que abusan del alcohol es que el riesgo de desarrollar cánceres no disminuye inmediatamente al dejar de consumir alcohol, sino que requiere de muchos años para que esto suceda. En algunos casos el riesgo de cáncer es mayor que en la población general aún 16 años después que hayan dejado de consumirlo, y en otros casos puede ser más años. 5. Alquitrán de hulla y residuo de alquitrán de hulla. El alquitrán es un subproducto de la producción de coque, que es un combustible sólido que contiene carbón y gas de carbón. Residuos de alquitrán de hulla se encuentran en algunos tipos de asfalto. El alquitrán de hulla y sus residuos se encuentran en algunos productos usados para tratar afecciones de la piel como eczema, psoriasis y caspa. Las personas se contaminan con estos tóxicos a través de la piel y al ingerir. Los cánceres relacionados con el alquitrán de hulla y los residuos de alquitrán de hulla son los cánceres de la piel, pulmón, vejiga, riñón y vías digestivas. Las personas en mayor riesgo de contraer estos cánceres son los que trabajan en astilleros e industria de la construcción. 5. Arsénico. Este elemento se puede encontrar en el agua, aire y suelo. Se puede contaminar el suelo por efectos de la minería, fundición de metales y procesos agrícolas e industriales. El estado inorgánico del arsénico es más tóxico que el estado orgánico. Las personas se exponen al arsénico al fumar cigarrillos, consumir agua contaminada, o consumir plantas que fueron irrigadas por agua contaminada con arsénico. Los cánceres asociados a su exposición son el cáncer de vejiga, cáncer de pulmón, cáncer de piel, cáncer de vías digestivas, cáncer de hígado y de riñón. 6. Asbesto. El asbesto es el nombre de un grupo de minerales fibrosos presentes en la naturaleza y que se caracterizan por ser resistentes al calor y a la corrosión. Se encuentra en materiales a prueba de fuego, en frenos de automóviles, y materiales para paneles de yeso. Aunque hay niveles bajos de fibras de asbesto en el aire, el agua y el suelo, la mayoría de las personas no enferman por esta contaminación, pero si lo hace cuando el contacto es en el trabajo o por exposición considerable del medio ambiente como sucede en los trabajadores de la construcción y en la reparación de embarcaciones, especialmente cuando se remueven las partículas para reparación, renovación o demolición. Las pequeñas fibras de asbesto cuando son inhaladas desarrollan inflamación y cicatrización en los pulmones. Los cánceres relacionados con el asbesto son el cáncer de pulmón y el mesotelioma. 7. Benceno. El benceno es un líquido incoloro o de color amarillo claro cuando está a temperatura ambiente. Se utiliza como solvente en la industria química y en farmacéutica. También está presente en la gasolina, en los gases de vehículos motorizados y es un componente natural del petróleo crudo. Este último es la fuente más importante de la contaminación con benceno en la actualidad. Otra fuente de contaminación con benceno son las emisiones de gases de los volcanes y los incendios forestales. El benceno está presente también en el humo del cigarrillo, pegas, adhesivos, productos de limpieza y productos para quitar pintura. Los cánceres asociados con el benceno son las leucemias. 8. Berilio. Este es un metal que se encuentra en la naturaleza, especialmente en las rocas de berilo y bertrandita. El Berilio se utiliza en la industria de alta tecnología, transistores, reactores nucleares, palos de golf. La fuente principal de emisión ambiental es a través de la combustión de combustibles fósiles, fundamentalmente carbón, lo cual libera a la atmósfera partículas que tienen berilio y ceniza. La ruta de la contaminación humana con berilio está relacionada con el manejo del metal, aleaciones, óxido y cerámica. Los órganos más afectados son los pulmones y la piel. El cáncer relacionado con esta contaminación es el cáncer de pulmón. 9. 1,3-butadieno. Es un producto usado en la manufactura de caucho sintético. Esto es muy común en la fabricación de neumáticos, resinas, plásticos y otras sustancias químicas. La

183 exposición a esta sustancia tiene lugar al respirar el aire contaminado en los lugares de trabajo. También se desarrolla al respirar los gases de los automóviles, el humo de tabaco. Tanto las aguas como el aire de las zonas cercanas a las fábricas que producen plásticos, caucho u otras sustancias que lo contienen puede estar contaminado con esta sustancia. Los cánceres relacionados con esta exposición son las leucemias. 10. Cadmio. Es un elemento que se encuentra en la corteza terrestre y se usa para la fabricación de baterías, pigmentos, revestimientos de metal y plásticos. También se encuentra en pequeña cantidad en los fertilizantes minerales. También se utiliza en la producción de otros metales como zinc, cobre y plomo. La contaminación al ser humano se realiza principalmente al respirar aire contaminado con partículas de cadmio, en el humo de cigarrillo o a través de la ingestión accidental de polvo de las manos o alimentos contaminados. El cáncer relacionado con la exposición al cadmio es el cáncer de pulmón. 11. Cloruro vinílico. Esta sustancia es usada principalmente para la fabricación de policroruro de vinilo (PVC) que se usa para la producción de tuberías, otros productos plásticos, alambres y revestimientos para cables y materiales de embalaje. El cloruro vinílico es un gas incoloro que puede estar contaminando el aire de alrededor de fábricas que producen productos de vinilo, pero también puede contaminar el agua. Los cánceres relacionados con esta exposición es el angiosarcoma hepático, cáncer de cerebro, cáncer de pulmón, leucemias, y linfoma. 12. Compuestos de cromo hexavalente. Es un compuesto que se utiliza mucho en los acabados y cromados de metales, la producción de acero inoxidable, curtido de cueros, y los conservantes de la madera. Este compuesto se encuentra en la corteza terrestre y también se encuentra en el agua, el aire y los alimentos. La exposición ocupacional al cromo hexavalente se realiza por contacto con la piel, al respirar los vapores que contienen este compuesto y que es común en las personas que se dedican a la galvanoplastia, soldaduras y cromados. Los cánceres relacionados con este compuesto son el cáncer de pulmón, cáncer de fosas nasales y de senos paranasales. 13. Compuestos de níquel. Este es un metal que se encuentra en la corteza terrestre, puede formar con otras sustancias químicas compuestos de níquel. Se utiliza en las aleaciones de metales que generalmente confieren a esas mezclas la característica de dureza, resistencia a la corrosión, resistencia al calor. El personal que trabaja con los metales, los que trabajan en las moliendas, minería y soldaduras están expuestos a este metal. Este metal ingresa al organismo al respirar partículas que están en el aire o a través de la piel. Los cánceres asociados son el cáncer de pulmón y cáncer nasal. 14. Emisiones de los hornos de coque. Los vapores que emiten los grandes hornos en donde producen el coque (sustancia que resulta de calentar al carbón y que se utiliza para la obtención del hierro y del acero). Estos vapores contienen polvo, cadmio, arsénico y otras sustancias. Las personas que trabajan en las plantas de coque (que incluyen aquellos que trabajan en la producción de alquitrán de hulla) pueden estar expuestas al respirar esos vapores o a través de la piel. El cáncer asociado a estos vapores es el cáncer de pulmón. 15. Emisiones en el interior de las viviendas por la combustión de carbón en los hogares. El quemar carbón dentro de los hogares producen la liberación de partículas y gases que contienen benceno, monóxido de carbono, formaldehido e hidrocarburo aromático policíclico. El cáncer asociado a esta exposición es el cáncer de pulmón. 16. Erionita. Es una fibra mineral cuyas propiedades son similares al asbesto. Las personas expuestas a este material son aquellos que se dedican a la construcción de carreteras, calles y trabajadores de mantenimiento que se exponen a grava que se utiliza en la pavimentación y que podría tener erionita. Los cánceres asociados a esta exposición son el cáncer de pulmón y el mesotelioma.

184 17. Exposición pasiva al humo de tabaco. Es el humo de tabaco ambiental que proviene del tabaco prendido y del aire que exhala el fumador. Se han identificado más de 7 mil sustancias químicas en ese humo de las cuales al menos 69 son cancerígenas. Entre estas están el benceno, formaldehído, arsénico, berilio y el cromo. El cáncer asociado a esta exposición es el cáncer de pulmón. 18. Formaldehído. El formaldehído es una sustancia química inflamable, incolora, de olor fuerte que se utiliza en la industria de las maderas contrachapadas y madera prensada. También es muy usado como desinfectante, fungicida, germicida, conservante de muestras en laboratorios médicos y usado en las casas mortuorias. El formaldehído se produce en forma natural al descomponerse las plantas en el suelo y está presente en el humo de tabaco. La exposición a este químico se lo hace al respirar los vapores que emanan de él o por contacto con la piel. Los cánceres asociados a esta exposición son la leucemia mieloide, cáncer de nasofaringe, cáncer de cavidad nasal y cáncer de senos paranasales. 19. Hollín. El hollín es el producto de la combustión incompleta de la madera u otros materiales orgánicos, es decir que tienen carbón. El hollín es un polvo fino, negro o café que puede contener una cantidad de carcinógenos como cadmio, arsénico y cromo. Las personas se exponen al hollín al respirar esas partículas, al ingerirlas o al estar en contacto con la piel. Las personas generalmente que se exponen a este material son los trabajadores de calefacción, deshollinadores de chimeneas, albañiles, personal de demolición de edificios. También se exponen aquellos que queman hojas de árboles, los que se exponen a los gases de chimenea, hornos, escape de automóviles y partículas de cualquier fuente de combustión. Los cánceres asociados con esta exposición son el cáncer de escroto, cáncer de pulmón, cáncer de esófago y de vejiga. 20. Óxido de etileno. El óxido de etileno es un gas incoloro y de olor dulce a temperatura ambiente. Se utiliza para producir anticongelantes, para esterilizar (por su capacidad de dañar el ADN). Los seres humanos nos exponemos al respirar ese gas o al ingerir o por el uso de materiales esterilizados con este gas como pueden ser productos médicos, cosméticos y equipos de apicultura. Los cánceres asociados a esta exposición son la leucemia y linfoma. 21. Polvo de madera. El polvo que resulta de lijar la madera o al cortar la madera puede ser muy fino que ingresa por las vías respiratorias y generalmente se detienen en las fosas nasales. Esta exposición es frecuente en torneros de madera, aserraderos, lijadores de madera. Los cánceres asociados son el cáncer de cavidad nasal y cáncer de senos paranasales. 22. Radiación ionizante. Es una energía liberada por los átomos en forma de ondas o como partículas, con la energía suficiente como para ionizar la materia por la que atravieza. Esta energía fácilmente induce daños al ADN de las células, y por consiguiente, es capaz de inducir cáncer. La radiación ionizante tiene varias formas como rayos alfa, rayos beta, rayos gamma, rayos X o fotones ionizantes. Hay fuentes naturales de radiación ionizante que abundan en la corteza terrestre y estamos expuestos a ellos, pero en general la dosis de esa exposición es baja. Los rayos X, así como los aceleradores de partículas y ciertos productos radiactivos son utilizados en diagnóstico o tratamiento médicos. Es más riesgoso para el personal que maneja estos equipos diariamente. La radiación recibida al realizarse una tomografía computarizada es mayor que la que se recibe al realizarse procedimientos regulares de rayos X. Aún así, estas fuentes de radiación en medicina tienen un pequeño riesgo de cáncer para el paciente. Una persona que vive en los Estados Unidos recibe una radiación anual, proveniente de las fuentes naturales, de 3 milisievertios (mSv). La radiación recibida durante una tomografía regular de pecho es aproximadamente 7 mSv; es decir, es comparable a dos años de radiación natural. Debemos mencionar que las mujeres tienen, de alguna forma, un mayor riesgo que los

185 hombres de presentar cáncer después de recibir las mismas exposiciones de radiación a las mismas edades. Los cánceres relacionados con la radiación ionizante son leucemia, tumores de cerebro y otros. 23. Radón. Este es un gas radiactivo inodoro e incoloro que se libera por la desintegración de los elementos químicos uranio, torio y radio en las rocas del suelo, se filtra a través del suelo y llega al aire. A veces el radón se disuelve en aguas subterráneas y puede difundirse al aire cuando se usa esa agua. La concentración normalmente es bastante baja en el exterior, pero en áreas poco ventiladas puede acumularse, como sucede en las minas subterráneas. Las personas más expuestas son los que trabajan en minas subterráneas de uranio, de roca dura y de fosfato pueden estar expuestos a concentraciones de radón importantes. El cáncer asociado con esta exposición es el cáncer de pulmón. Se sugiere que puede que tengan una relación con leucemias, pero esta relación no es conclusiva. 23. Sílice cristalina. Es un compuesto natural que se encuentra en forma abundante en rocas, suelo y arena. La forma más común de esta es el cuarzo. El polvo de cuarzo se puede inhalar al respirar. La exposición a este polvo tiene lugar en entornos industriales y ocupacionales. Los albañiles que usan sierras de mano para cortar hormigón y ladrillo pueden estar expuestos a la sílice en el aire. Otros productos que tienen sílice son artículos de limpieza, cosméticos, arcillas y esmaltes para arte, arenas usadas para evacuaciones de animales domésticos, talco, masilla y pintura. El cáncer relacionado con este compuesto es el cáncer de pulmón 24. Tabaco. El fumar tabaco y el uso del tabaco sin humo son causantes de cánceres. La relación entre el uso del tabaco y el cáncer del pulmón así como los tumores de cabeza y cuello fue establecida hace más de 50 años. Más del 85% de los tumores de cabeza y cuello tienen relación con el uso del tabaco. El cáncer pulmonar es atribuible al uso del tabaco en más del 90%. El uso del tabaco también tiene relación con cáncer de laringe, cavidad oral, esófago, vejiga, riñón, páncreas y otros cánceres urinarios. El fumar desde antes de los 30 años de edad es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer colorectal tanto en hombres como en mujeres. El fumar tabaco favorece la generación de los cánceres al actuar alterando los genes supresores de tumores, también sobre los oncogenes dominantes y disminuyendo la respuesta inmunológica. Hay evidencia que el continuar fumando durante el tratamiento del cáncer disminuye la efectividad del tratamiento anticanceroso. 25. Torio. Este es un metal radiactivo presente en la naturaleza, en el suelo, las rocas y el agua. Se forma por la desintegración radiactiva del uranio. Se encuentra en mayores cantidades en los minerales monacita, torita y torianita. El torio tiene propiedades colorantes por lo que se utiliza en esmaltes para cerámica. Se utiliza también en el revestimiento de linternas por el brillo que confiere y se usa también en la soldadura de varillas. La exposición de personas al torio se hace por inhalación, inyección intravenosa, ingestión y absorción a través de la piel. Las personas con riesgo de exposición a torio son las personas que viven en la vecindad de las minas de torio o donde se fabrican objetos con torio, especialmente si se usa el agua de un pozo. El cáncer relacionado con esta exposición es el cáncer de hígado, cáncer de pulmón, páncreas y cáncer óseo ya que se el torio se tiende a acumular en los huesos. 25. Vapores de ácido orgánico fuertes que contienen ácido sulfúrico. Estos vapores se pueden generar durante numerosos procesos de fabricación. La exposición a estos vapores se hace a través de la inhalación de ellos, la ingestión o a través de la piel. Las personas que trabajan en la producción de fertilizantes de fosfato, isopropanol, ácido sulfúrico, ácido nítrico, y baterías de plomo. También se puede exponer en la fundición del cobre, el decapado y otros tratamientos de metales en los que se usa ácido. Los cánceres relacionados son el cáncer de laringe y cáncer de pulmón.

186 La exposición a estos agentes mencionados no constituye una sentencia que usted va a desarrollar cáncer, pero debemos ser cautos en tomar las precauciones para minimizar el daño producido por estas sustancias.

INFECCIONES VIRALES Y CÁNCER Los virus son corpúsculos que tienen en su centro una molécula de ADN o ARN y están cubiertos por una membrana, que se parece a la membrana celular. Estos son tan pequeños que pueden entrar dentro de una célula y hacer daño a ese nivel. Podemos compararlos como parásitos de las células. Algunos virus son capaces de llegar al ADN celular en donde generan alteraciones que llevan a la célula a transformarse en célula cancerosa. Otros virus son capaces de generar una infección crónica generando una inflamación sostenida por largo tiempo, lo que eventualmente puede degenerar en la iniciación de un cáncer. Por último, algunos virus pueden bloquear el sistema inmunológico de defensa, lo que le impide protegerse de un cáncer. Los virus implicados en el desarrollo de cánceres son los siguientes: a. Virus de la hepatitis B se relaciona con el carcinoma hepático b. Virus de la hepatitis C se relaciona con el carcinoma hepático c. Virus Papiloma humano se relaciona con el cáncer de cérvix uterino, ano, orofaringe, vagina, vulva y pene. d. Virus de Epstein-Barr se asocia con algunos tipos de linfoma y cánceres de nariz y garganta. e. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Se asocia a varios cánceres: sarcoma de Kaposi, Linfoma non Hodgkin de células B de alta malignidad y cáncer de cérvix uterino y otros más. f. Virus de leucemia-linfoma de células T humanas tipo 1 (HTLV-1) se asocia a la leucemia- linfoma de células T en adultos. g. Herpes virus asociado con el sarcoma de Kaposi (KSHV) conocido también como Herpes Virus Humano 8 (HHV-8), puede causar el sarcoma de Kaposi o un linfoma primario de efusión y la enfermedad multicéntrica de Castleman. h. Polyoma virus de células de Merkel que puede causar el carcinoma de células de Merkel.

Igualmente debo decir que no todas las personas que han desarrollado estas infecciones han desarrollado cánceres, por lo que su infección es solamente un factor de riesgo para desarrollar el cáncer y no representan una sentencia de que desarrollarán un cáncer. Para que se desarrollen cánceres en las personas infectadas con los virus mencionados se requieren otros factores contribuyentes.

INFECCIONES BACTERIANAS Y CÁNCER La bacteria más conocida que tiene el potencial de generar cáncer en los seres humanos es la bacteria conocida como Helicobacter pylori. Esta bacteria ingresa al organismo a través del agua o con alimentos contaminados, así como a través de la saliva de personas que tienen esa infección. La bacteria se adhiere a las células que están hacia la luz del estómago; allí algunas se mantienen adheridas, mientras que otras penetran en la mucosa del estómago y generan un proceso inflamatorio en ese sitio. La inflamación tiende a se crónica y por esta razón, solamente por esta razón ya es un factor de riesgo para que se inicien células cancerosas. Además, algunas cepas de esta bacteria producen una toxina conocida como Cag A, que está presente en las uniones entre célula y célula del revestimiento gástrico. Esta toxina tiene la capacidad de alterar las células del estómago y permite que la bacteria se adhiera con más facilidad. Otra acción de esta toxina es la

187 inactivación de las proteínas supresoras de tumores. El cáncer gástrico asociado al H. Pylori es típicamente un cáncer que se presenta bajo la región del cardias (el esfínter superior del estómago, en la zona que se une al esófago). La infección por H. Pylori es más frecuente en países pobres, superpoblados, en países con sanidad deficiente. El cáncer gástrico es la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo, pero es menos frecuente en países desarrollados y es más frecuente en países asiáticos y sudamericanos. Los factores de riesgo establecidos, para el desarrollo del cáncer gástrico son la gastritis crónica; mayor edad; sexo masculino; dieta rica en alimentos salados, alimentos ahumados (por el alto contenido en nitrosaminas) o mal conservados y pobre en frutas, verduras y baja en vitaminas, especialmente la vitamina C, E, y betacarotenos, así como baja en calcio; tabaquismo; anemia perniciosa; antecedentes familiares de cáncer del estómago. Tener una infección con H. Pylori es solamente un factor de riesgo de contraer un cáncer gástrico y no es una sentencia de que por seguro desarrollará esta condición maligna. En realidad, la taza de incidencia de cáncer gástrico en personas infectadas por H. Pylori en los países desarrollado es alrededor de 1 de cada mil personas. En países pobres esta incidencia es más alta.

PARÁSITOS Y CÁNCER Entre los parásitos que se encuentran involucrados como causantes de cánceres en los seres humanos está el opisthorchis viverrini y el Schistosoma hematobium. El primero es un gusano plano que se encuentra en el Sudeste Asiático, puede causar el cáncer de las vías biliares en el hígado. Las personas pueden adquirir este parásito al consumir pescado de agua dulce crudo o mal cocido porque pueden contener larvas de este parásito. El Schistosoma hematobium también es un gusano plano que vive en algunos caracoles de agua dulce que se encuentran en Africa y en el Oriente Medio. Puede causar cáncer de la vejiga. Las personas lo adquieren al estar en el agua dulce contaminada en donde las larvas nadan y penetran en la piel.

FÁRMACOS Y CÁNCER Aunque los medicamentos son aprobados para ciertos usos en la restauración de la salud, algunos de ellos, con el pasar del tiempo, fueron encontrados asociados a la generación de cánceres.

Algunos fármacos con efectos hormonales están relacionados con la aparición de ciertos cánceres. El uso de la terapia hormonal combinada (estrógeno más progestina) para el tratamiento de la menopausia, puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer del seno. La terapia hormonal para la menopausia solamente con estrógeno aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de endometrio (la capa más interna del útero). El dietilestilbestrol (DES) que fue recetado en los Estados Unidos entre 1940 y 1971 para prevenir los abortos, así como el inicio de un parto prematuro, resultó ser el culpable de incrementar el riesgo de desarrollar un cáncer de seno. Las hijas de las pacientes que recibieron DES (expuestas antes del nacimiento) tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de vagina o cáncer de cuello uterino. El consumo de fármacos esteroides con efectos anabólicos, como la oximetolona, a largo plazo, puede aumentar el riesgo de cáncer de hígado.

Los medicamentos utilizados para disminuir la actividad del sistema inmunológico (inmunosupresores) aumenta el riesgo de desarrollar cáncer.

188 El tratamiento del cáncer con quimioterapia o con radioterapia aumenta el riesgo de presentar un segundo cáncer. Los fármacos alquilantes como la ciclofosfamida y los análogos del platino están asociados a la aparición de leucemias.

SISTEMA INMUNOLÓGICO DEFICIENTE El sistema inmunológico normalmente actúa para mantener todos los tejidos, órganos y sistemas del cuerpo íntegros y “puros”. Íntegros en el sentido de que el sistema inmunológico no tolera células dañadas o defectuosas, sino que cuando aparecen estas, rápidamente son detectadas y las destruye. El material de estas células destruidas son reciclados por el organismo para formar nuevas células completamente funcionales. El sistema inmunológico también mantiene al organismo puro en el sentido de que no permite células intrusas, ni microorganismos, ni materiales extraños dentro del cuerpo, porque su presencia es inmediatamente detectada y se desencadena una serie de reacciones que tienen por objeto la destrucción o supresión de los mismos de las células y tejidos. . Una célula cancerosa es una célula dañada y el sistema inmunológico las detecta a través de sus receptores PRR (receptores de reconocimiento de patrones), que detecta patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP), y patrones moleculares asociados a daño (DAMP), entonces el sistema inmunológico inicia la defensa del huésped y actúa con sus mecanismos disponibles para destruirlas o iniciar una muerte programada (apoptosis) de la célula que presenta el ADN dañado. Si el sistema inmunológico está defectuoso no va a poder defender la integridad del ser humano en forma adecuada y la célula cancerosa puede continuar viviendo y dividiéndose continuamente hasta formar un tumor.

¿Qué condiciones afectan el funcionamiento adecuado del sistema inmunológico? El ADN es alterado por cualquiera de las causas mencionadas arriba, es decir se han producido mutaciones en su estructura, y estas alteran la cantidad o la calidad de los productos proteicos que regulan el crecimiento y la división celular, así como la reparación de ADN. Generalmente las mutaciones del ADN afectan a dos categorías principales de genes: los oncogenes y los genes supresores de tumores. Los oncogenes (gen alterado), que son resultado de la mutación producida, regulan el crecimiento y diferenciación celulares. Como resultado pueden causar estimulación directa y continua de los factores que controlan el crecimiento y la división celulares, el metabolismo celular, la capacidad de reparación del ADN y estimulan la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos), que al tumor le son necesarios para poder recibir la nutrición y poder crecer. Los genes supresores de tumores desempeñan un papel importante en la división celular y la reparación del ADN. Estos genes detectan señales de crecimiento inapropiadas o daño del ADN en las células. Cuando estos genes, por efectos de las mutaciones, dejan de funcionar, no puede realizar sus funciones normales y las células mutadas persisten y proliferan, dando lugar a la aparición de tumores. Los genes supresores de tumores más conocidos son el p53 (conocido también como TP53), BRCA1, BRCA2. El p53 tiene la función de evitar la replicación del ADN dañado en las células normales, impidiendo de esta manera la multiplicación de las células, y promueve la muerte celular; pero, cuando este gen está alterado o inactivo permite la supervivencia y multiplicación de las células con ADN anormal, iniciándose de esta manera la multiplicación sin control de las células cancerosas. Las alteraciones de los genes BRCA1 y BRCA2 aumentan el riesgo de cáncer de mama y de ovario.

189

Otras condiciones pueden afectar el normal funcionamiento del sistema inmunológico, entre ellas están las inmunodeficiencias congénitas y la adquirida a través del virus del SIDA (VIH). Estas condiciones médicas tienen el poder de anular la capacidad del sistema inmunológico. Otra condición que afecta el funcionamiento de éste sistema es el uso de medicinas inmunosupresoras. Estas medicinas son utilizadas a propósito cuando el sistema inmune se ha alterado de manera que está destruyendo a su propias células o en pacientes que han recibido trasplantes, en los que queremos que el cuerpo no destruya el órgano trasplantado.

Por lo tanto, cuando el sistema inmunológico está afectado por razones congénitas, por mutaciones en los genes, por efectos del virus del VIH, o por inmunosupresión, nuestro sistema inmunológico es menos capaz de detectar y destruir células cancerosas o de combatir las infecciones que causan el cáncer. Los pacientes que han recibido trasplantes tienen riesgos mayores de algunos cánceres. Algunos de estos cánceres son causados por agentes infecciosos, y otros no lo son. Tanto el linfoma no Hodgkin, cánceres del pulmón, cáncer de riñón y de hígado ocurren con más frecuencia en los pacientes que han recibido un trasplante, comparado con la población en general. El cáncer de hígado está asociado a los virus de la Hepatitis B y de la hepatitis C. Los pacientes con VIH tienen riesgos de desarrollar otros cánceres producidos por agentes infecciosos, como el virus de Epstein-Barr, herpesvirus humano 8, el virus asociado con el sarcoma de Kaposi, los virus que producen la hepatitis B y la hepatitis C.

Además, algunos trastornos del sistema inmunológico están asociados con ciertos cánceres. La enfermedad conocida como Ataxia-Telangiectasia está relacionada con la leucemia linfocítica aguda, cáncer gástrico y tumores cerebrales; el Síndrome de Wiskott-Aldrich y la agammaglobulinemia ligada al cromosoma X están relacionados con el linfoma y con la leucemia linfocítica aguda.

El Lupus Eritematoso Sistémico, la artritis reumatoide y el síndrome de Sjogren, todos los cuales son trastornos reumatológicos en los que el sistema inmunológico mal funciona, están relacionados con el linfoma de células B.

INFLAMACIÓN y CÁNCER Como ya hemos visto, si bien la inflamación es una respuesta normal que tiene por objeto reparar los tejidos lastimados y una vez alcanzado los propósitos la inflamación termina. La inflamación crónica es un proceso inflamatorio que puede empezar aún sin lesión tisular, y no termina cuando debe terminar. Este tipo de inflamación, con el tiempo, puede causar daño al ADN y generar cambios celulares que le llevan a empezar un cáncer. Los paciente con enfermedades inflamatorias del colon, como son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer del colon.

190 ESTRÉS OXIDATIVO Y CÁNCER El exceso de ERO, dentro de la célula, tiene la capacidad de producir daños al ADN y por lo tanto es capaz de iniciar células cancerosas. En muchos tipos de cáncer, un factor común que se ha observado es un incremento del estrés oxidativo, comparado con las células normales. Las ERO están ligadas a la iniciación de cánceres a través de la quinasa Iκβ (IKKβ). ERO puede activar las vías metabólicas de la mitogen activated protein kinase (MAPK) que juega un papel importante en la protección de la apoptosis de las células cancerosas, haciendo que estas células malignas no mueran por este mecanismo de purificación del cuerpo y sigan existiendo y multiplicándose. También se encontró que ERO está involucrado en la supresión de un importante antioxidante endógeno como es la Glutatión peroxidasa. ERO también produce depleción del gen p53, que es el que suprime los tumores. Este gen también desempeña un papel importante en la apoptosis y control de la reproducción celular. Esto hace que las células cancerosas evadan los mecanismos de defensa.

El hecho de que las ERO favorece la producción de tumores contrasta con el bloqueo de la proliferación de células cancerosas vista en ratones, cuando se les administró antioxidantes. En estudios hechos en animales, se vio que la administración de té verde puede inhibir la proliferación de células cancerosas. Los polifenoles de té verde son poderosos antioxidantes que eliminan las ERO. La administración de epigalocatequina-3-galato (EGCG), molécula que es más abundante en el té verde, a pacientes con cáncer prostático, activa el gen p53. Otra molécula con efectos antioxidantes y anti cancerosos, que está presente en algunas hierbas chinas, es la berberina.

FASE DE PROMOCIÓN DEL CÁNCER La promoción del cáncer tiene que ver con la supervivencia de las células cancerosas y su expansión clonal o crecimiento. En los estudios científicos realizados en los últimos años podemos darnos cuenta de que esta fase de los cánceres depende del medio ambiente que rodea a las células cancerosas. Este micro medioambiente se caracteriza por la presencia de hipoxia, acidosis e inflamación; y de entre las células de ese medio ambiente destacan los fibroblastos. Los fibroblastos son células del tejido conectivo que dan soporte a las células epiteliales, endoteliales y otras células a través de la generación de factores de crecimiento. Los fibroblastos asociados al cáncer son conocidos como CAFs (cancer associated fibroblasts) y estos también tienen un efecto directo en el aumento de células cancerosas en algunos sistemas. Este crecimiento es estimulado a través de varios factores de crecimiento como son: el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF), de su nombre en inglés Insulin-like growth factor, que antiguamente era conocida como somatomedina; factor de crecimiento tisular del tejido conectivo (CTGF), de su nombre en inglés connective tissue growth factor); factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), abreviación que viene de platelet-derived growth factor; factor de crecimiento de hepatocitos. Todos estos factores de crecimiento han demostrado estimular el crecimiento de células cancerosas in vitro. Las CAFs no solamente estimulan el crecimiento tumoral, sino que afectan también el fenotipo celular manteniendo la cualidad de cancerosas en las células afectadas; también ayudan a mantener un ambiente inflamatorio y promueven la formación de nuevos vasos sanguíneos con el propósito de nutrir el tumor. Con estos factores y con el medioambiente existente, los tumores se mantienen y crecen.

191 FASE DE PROGRESO DEL CÁNCER Como vimos en la fase de promoción del cáncer el medioambiente que rodea a las células tumorales tienen mucho que ver en el afianzamiento y crecimiento del tumor. El medioambiente tisular que semeje al medioambiente tumoral y que se encuentre en otros sitios del cuerpo son terreno fértil para sustentar a una célula tumoral que haya llegado a ese lugar y también va a favorecer un nuevo foco de crecimiento tumoral en ese sitio, lo que se conoce como metástasis. Por lo tanto, la hipótesis del “terreno y la semilla” que fue promulgado en 1889 por Paget, en forma similar a la expresada por el famoso fisiólogo francés Claude Bernard al referirse a las infecciones, en el sentido de que el terreno es todo, ha vuelto a tomar vigencia. Algunos consideran que el terreno, es decir las condiciones tisulares, es el factor más importante para que un tumor crezca y genere metástasis. Si no hay un terreno apropiado una célula tumoral no puede anidar ni crecer. Si por el contrario el terreno es propicio, este es terreno fértil para el crecimiento tumoral y para desarrollo de metástasis. El medioambiente tisular determina, al menos en parte, si el sistema inmunológico tenga una conducta de lucha contra el cáncer o una actitud de tolerancia y hasta cooperación con los procesos malignos. Se sabe que la IL-6, una interleucina del sistema inmunológico protege a las células tumorales de la apoptosis y puede favorecer la angiogénesis.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR EL CÁNCER? Como hemos revisado arriba, para iniciar un cáncer, primeramente, se debe producir una alteración del ADN de las células de una persona. Una vez transformada una célula normal en cancerosa, esta debe ser capaz de soportar el ataque de nuestro sistema inmune y ser capaz de mantenerse viable y multiplicarse para invadir tejidos y dar metástasis. Hemos visto que la radiación ionizante, exposición a ciertos químicos, fármacos y ciertas infecciones por virus, bacterias, parásitos, el estrés oxidativo y la inflamación crónica son factores importantes capaces de alterar el ADN celular y transformar una célula normal en una cancerosa.

El otro elemento necesario para que un tumor aumente de tamaño y se produzcan metástasis es la condición del micro medio ambiente de los tejidos. Se considera que, si mantenemos un medio ambiente tisular alcalino, bien oxigenado, sin inflamación y sin estrés oxidativo no hay condiciones para el crecimiento tumoral ni para la generación de metástasis. No debemos olvidar el camino hacia el cáncer propuesto por la homotoxicología que indica que el cáncer es causado por la acumulación de toxinas en el medioambiente celular. Esto se produce a través de los años, en forma gradual, llegando a la degeneración celular. Esta propuesta fue revisada arriba en el capítulo sobre la desintoxicación. La propuesta de la homotoxicología no es validada por la medicina oficial; pero, si lo es en la visión de otras medicinas alternativas; y esta validación no es solamente teórica, sino también es práctica, ya que este enfoque se toma muy en cuenta en centros especializados del tratamiento del cáncer que existen en algunos otros países en donde los médicos tienen libertad de trabajar con otros métodos no aprobados por la FDA. Las estadísticas de estos centros son impresionantemente positivas, tomando en cuenta que ellos trabajan con personas desahuciadas por el sistema médico oficial.

Con todo este panorama sobre las causas y factores de riesgo de un cáncer, podemos hacer varias cosas para prevenir su aparición y desarrollo: ● Lo primero que debemos hacer es evitar o minimizar la exposición a las radiaciones ionizantes, que son capaces de afectar al ADN celular. Para lograr este objetivo, debemos

192 evitar la exposición a los rayos X o tomografías que no sean indispensables; debemos también evitar los rayos ultravioletas provenientes del sol, procurando; evitar la exposición al sol entre las 10 AM y 3 PM. ● Evitar la exposición a los productos químicos que están relacionados con cánceres, como hemos mencionado arriba. Evite el uso de colorantes en los alimentos, algunos de ellos son conocidos por generar cáncer. ● Evitar el uso de medicamentos asociados a la generación de cánceres. Evitar la automedicación. ● Evitar el fumar cigarrillos, la exposición al ambiente con humo de cigarrillo y el consumo del tabaco en general, que se asocia al desarrollo de cánceres. ● Evitar la exposición a los gases provenientes de toda combustión de productos orgánicos. Los obreros que trabajan con los elementos y productos indicados arriba tienen que usar todos los elementos protectores que son recomendados para su trabajo y que tienen por objeto el disminuir significativamente la exposición a esos elementos o compuestos químicos y otras moléculas indicadas. ● Evitar consumir alimentos que tienen o que generan nitrosaminas. Las nitrosaminas, que están presentes en algunos alimentos preparados, han sido halladas altamente cancerígenas; aunque esto no ha sido probado en seres humanos, es altamente sospechoso de serlo y por esta razón sería prudente evitarlos. ● Debemos procurar evitar las infecciones y los parásitos mencionados arriba, si fuera posible. Si usted sospecha que pudo haberse expuesto a los parásitos, virus o bacterias mencionados arriba, póngase inmediatamente en las manos de su médico. ● Evitar las infecciones de los virus mencionados. La infección con los virus de la hepatitis B, hepatitis C y con el virus del VIH, se evita mejor con la fidelidad sexual a su cónyuge. ● Hay que evitar el consumo de pescado crudo y el sumergirse en aguas que pudieran estar contaminados con los schistosomas en áfrica y el oriente medio. Se debe buscar el tratamiento de la infección gástrica por Helicobacter Pylori, también el tratamiento existente de las enfermedades virales y parasitarias y por hongos es recomendado. ● Evitar la ingestión de colorantes, saborizantes y otras moléculas artificiales porque ellos generan intoxicación del medio ambiente celular y pueden colaborar en la generación del daño al ADN. ● Tener una dieta de alimentos naturales, rica en fitonutrientes, especialmente rica en flavonoides. Estos compuestos están presentes en las plantas y frutas. Los fitonutrientes tienen muchos efectos benéficos en los seres humanos, incluyendo sustancias con acción antioxidante y anticancerígena. ● Ingiera antioxidantes naturales. Estos evitan la oxidación por lo tanto la citotoxicidad por radicales libres y la peroxidación de los lípidos, por consiguiente, protegen a las células de tener mutaciones de su ADN y de desarrollar procesos inflamatorios de grado bajo. Por lo tanto, los antioxidantes tienen un efecto contra el cáncer al evitar los cambios del ADN requeridos para transformar células normales en cancerosas, también tienen efecto anti proliferativo por lo que pueden inhibir el crecimiento de los tumores. ● Debemos mantener una microbiota intestinal favorable, esto se consigue evitando el uso indiscriminado de los antibióticos que la destruyen, y a través del consumo de fibra soluble en la dieta, que favorecer el crecimiento de una microbiota favorable. ● Debemos luchar contra la obesidad y procurar eliminarla con una alimentación adecuada y un plan de ejercicio que debe ser mantenido en tiempo. La obesidad tiene asociación con algunos cánceres.

193 ● Debemos procurar no intoxicarnos más y procurar desintoxicarnos de los agentes que ya están en nuestro organismo. El no intoxicarnos más tiene que ver con evitar la contaminación del agua, de los suelos, de los cultivos y del aire. Debemos procurar consumir productos orgánicos. El organismo humano está diseñado para consumir productos naturales completos y no alterados genéticamente. Los procesos de desintoxicación o depuración se pueden lograr con productos vegetales, medicamentos de la medicina antihomotóxica, enemas, baños sauna, baños turcos, promoción de la sudoración y a través del ayuno. Practique el ayuno con cierta regularidad. ● Debemos mantener un ambiente tisular alcalino, bien oxigenado, libre de inflamación y sin estrés oxidativo. Los vegetales son los mejores elementos que disponemos para alcalinizar la sangre en forma natural. Los vegetales que tienden a alcalinizar el organismo son: brócoli, coliflor, zanahorias, col, cilantro, berenjenas, hongos. Las frutas alcalinizantes son: sandías, manzanas, nectarinas, limón, lima, naranjas, piña, pasas, dátiles, tomate, coco fresco. El consumo de una agua alcalina ayuda mucho en mantener un ambiente tisular alcalino. Hay que evitar o minimizar el consumo de alimentos acidificantes como son: carnes (res, cerdo, mariscos, pavo, pollo, carnero, pescado), bebidas alcohólicas, maíz, avena, centeno, arroz blanco, arroz integral, la mayoría de los quesos de vaca, quesos procesados, fideos, aspartame, drogas psicodélicas, maní, papas sin cáscara. La oxigenación del organismo se obtiene al estar libre de anemia y al ejercitar regularmente. La inflamación y el estrés oxidativo debe ser evitado de la manera que se menciona en esos capítulos. ● Debemos procurar mantener un sistema inmune intacto que sea capaz de poder destruir y eliminar las células que han abandonado la condición de normalidad. Para esto es necesario mantener una dieta sana y actividad física adecuadas. La dieta sana es una dieta rica en fibra, fitonutrientes, provenientes de alimentos naturales. El consumo de calostro de cabra ayuda a aumentar la generación de las células NK del sistema inmunológico que tienen la capacidad de destruir a las células dañadas o cancerígenas. ● No puedo dejar de mencionar el efecto anticancerígeno de los aceites esenciales, entre otros efectos efectos benéficos para la salud que proveen, los cuales tienen historia de su uso en el tratamiento del cáncer, pero que deben ser mejor investigados para el uso preventivo del cáncer y para tratamiento de los mismos.

194 Capítulo 15

BASES PARA LA ALIMENTACIÓN

Como hemos podido ver muchas de las enfermedades mencionadas aquí tienen solución o, al menos, mejoría parcial, a través de una alimentación adecuada. La senda dietética que debemos seguir es la dieta que siga las indicaciones de nuestro diseñador, ayudado con el uso adecuado de los sentidos que Dios nos ha provisto y apoyado en los conocimientos científicos que nos dan luz al respecto. La dieta, o mejor dicho, el régimen alimenticio, no tiene que ser difícil de practicar, su preparación no tiene que ser estresante. La dieta tiene que ser suficiente para cubrir todas las necesidades energéticas, debe proveer todos los nutrientes que requiere nuestro organismo para mantener un funcionamiento normal y estos nutrientes deben ser de la mejor calidad posible.

El enfoque de la nutrición basado en el número de calorías no es práctico. No es que las calorías no importen, pero las calorías no es lo más importante de la dieta. Hay muchas cosas importantes en la dieta, pero los aspectos más importantes son la calidad de los nutrientes y la proporción de ellos en la dieta. Debemos consumir los mejores carbohidratos disponibles para nuestro consumo; estos son los carbohidratos que están en los productos vegetales íntegros, y mejor si son orgánicos y frescos. Debemos consumir las mejores proteínas que son las de los animales; sin embargo, debido a la intoxicación que pueda existir en ellos (como vimos arriba) la cantidad debe ser poca y preferiblemente de pescados pequeños. Así mismo debemos procurar las mejores grasas para nuestra nutrición y estas son el aceite de oliva, aceite de aguacate, aceite de canola. Los aceites omega-6 y el aceite omega-3, que está en los pescados, deben guardar la proporción Omega- 6:omega-3 de 4:1 o menor.

Es muy importante que el régimen alimenticio guarde la proporción de los nutrientes que ha sido probada en pacientes con distintas enfermedades y aún en atletas sanos en los que se espera el mejor rendimiento, que es la siguiente: 30% de proteínas, 30 % de grasas y 40% de carbohidratos.

Los seres humanos tenemos la capacidad de controlar la cantidad de los alimentos totales que ingerimos a través del sentido del hambre y saciedad, pero no tenemos un sentido que nos guíe en cuanto a la calidad de los alimentos. El sentido del gusto no es una buena guía respecto de la calidad. El gusto no puede distinguir la calidad de los alimentos y fácilmente puede ser engañado. En general nos gusta comer solamente aquello que nos agrada y no necesariamente lo que el cuerpo necesita. Si comemos de esta manera, de seguro, estaremos creando deficiencias nutricionales, es decir, estaremos acercándonos hacia las enfermedades: además, el preparar una comida para una familia se puede tornar una labor complicada porque si al padre no le gusta uno o más productos alimenticios, a la madre no le gusta otros productos alimenticios y a cada hijo puede no gustarles otros alimentos, la variedad de alimentos que consumen está bastante restringida, por lo tanto, la salud de la familia está en riesgo, más aún de los que están en fase de crecimiento. Y si seguimos de esa forma, en la siguiente generación los niños tendrán opciones más limitadas y poco a poco, creo yo que los niños tendrán definitivamente problemas nutricionales.

195 Nuestra nutrición debe basarse en los requerimientos del cuerpo más que en el gusto o placer que sentimos al ingerirlos. Una técnica para cambiar la aceptación de los niños de un alimento que no le gusta a que le guste, que a nuestra familia nos ha dado buen resultado, es la siguiente: ofrézcale aquello que no le gusta en una cantidad muy pequeña apoyado por una recompensa que sabemos le gusta (que no sea algo comestible) y cumpla con el ofrecimiento. ¡No use amenazas, eso no funciona! Luego de unos pocos días ofrézcale lo mismo en una cantidad algo mayor, acompañado de una oferta de recompensa y cumpla ese ofrecimiento. Al tratar ese alimento unas cuantas veces más ya les comienza a gustar a los niños y pronto deja de ser problema en la alimentación de ellos.

La necesidad energética de los seres humanos está controlada por el hambre. Cuando el cuerpo humano requiere más energía se desencadena una serie de estímulos neuroendocrinos que llegan al hipotálamo, en el cerebro, en donde se integran a una complicada red de circuitos que controlan la sensación de hambre y saciedad con fines de mantener estables los niveles de glucosa en la sangre, mantener los niveles de glucógeno estables y mantener el peso estable. Ante los impulsos de hambre normalmente buscamos qué comer. Si no ingerimos alimentos los impulsos de hambre se van haciendo intensos y luego de mantenerse activos por unos cuantos minutos, la intensidad de esos impulsos desciende y desaparecen para volver a aparecer a la hora acostumbrada de la siguiente comida, con una intensidad normal.

Los impulsos que estimulan el hambre provienen de varios lugares: el estómago, el intestino, páncreas, sangre, tejido adiposo, del propio cerebro e incluso factores ambientales. El estómago lleno genera la sensación de saciedad, mientras que la ghrelina que se produce en el estómago estimula la sensación de hambre. El intestino delgado produce la colecistoquinina (CCK) ante la llegada las grasas y proteínas en el quimo (alimentos molidos y amasados en la boca y el estómago) y produce la sensación de saciedad; en el íleon y colon se produce el péptido similar al glucagón-1 (GLP-1) que inhibe el vaciamiento gástrico y motilidad gastrointestinal frenando la cantidad de ingesta. Esta molécula también estimula la producción de insulina; en el páncreas, las células Beta, producen la amilina junto con la insulina. La amilina reduce el volumen de las comidas. La insulina potencia el efecto de la amilina y de la CCK. Los niveles sanguíneos de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos informan al cerebro sobre el estado del equilibrio energético y de esta manera pueden generar cambios en el comportamiento alimentario. El tejido adiposo produce la hormona leptina que produce la sensación de saciedad y es una de las que regula la ingesta de alimentos a largo plazo. En el cerebro hay sitios involucrados en el control del hambre y la saciedad, como el núcleo arcuato, el núcleo del tracto solitario y el área postrema. En esos sitios hay una serie de sustancias químicas que estimulan el hambre y otras que producen la sensación de saciedad. Algunas de estas sustancias son las mismas que se encuentran en el intestino como es el caso de la CCK, el péptido YY (con acción inhibidora del apetito) y neuropéptido Y (NPY) con acción orexígena (que estimula la sensación de hambre), el GLP-1 con efecto sacietógeno y otras más. Los factores ambientales que tienen que ver con el estímulo a comer pueden ser la hora del día, o lo que popularmente conocen algunos como apetito emocional que busca tener una sensación de placer, aún sin necesidad energética del cuerpo, o por reuniones entre amigos o familia etc.

Cuando hay hambre es prudente alimentarse; pero cuando no hay hambre es mejor no consumir alimentos. El no presentar hambre es resultado de los mecanismos de control del apetito que es bueno seguir. No tenga temor de no comer una comida porque no sintió hambre (a pesar de que hay autores que recomiendan que debemos comer cada cuatro horas o ritmos parecidos). Recuerde que nuestro cuerpo está diseñado para tener períodos de bonanza alimentaria y otros de poca

196 ingesta, como sucedía miles de años atrás. No hemos cambiado esta capacidad metabólica. Si una persona no presenta hambre por varios días, entonces lo más probable es que se trate de alguna enfermedad y eso va a requerir una evaluación médica. En ocasiones la persona experimenta una sensación que no es muy clara si es hambre o no. En estos casos tome un vaso de agua y usted podrá ver que muchas veces eso es todo lo que su cuerpo necesitaba.

Los distintos nutrientes ejercen una diferente acción en el control del hambre y saciedad. Los carbohidratos simples eliminan la sensación de hambre, pero su acción no dura mucho y en poco tiempo usted va a estar con hambre nuevamente. Por este conocimiento, si usted tiene un niño que usted quiere que coma una comida, no le de cosas dulces antes de la comida, porque el niño no tendrá hambre cuando sea el momento de comer. Por otro lado, los adultos que basan su dieta en carbohidratos tienen hambre más frecuentemente que cuando la dieta es equilibrada en cuanto a la composición en carbohidratos, proteínas y grasas. Las proteínas son las que tienen mayor poder de estimular la saciedad en una persona, seguido por las grasas. Por consiguiente, la dieta de los niños debe siempre contener proteínas y un poco de grasas. Más adelante veremos los porcentajes recomendados.

Hacer cambios en la dieta requiere fuerza de voluntad, se requiere más esfuerzo mientras más vieja es la persona; si usted ama deveras a sus hijos, debe proveerles una dieta saludable y aun cuando al comienzo sea difícil. Los cambios nutricionales necesarios deben ser para el beneficio de toda la familia. Si los padres vamos a insistir que los niños coman ciertos productos, asegúrense que primero ustedes lo hagan ya que los niños aprenden mejor a través del ejemplo.

Para obtener los mejores resultados nutricionales de una comida usted debe controlar el ambiente en el que va a comer; este debe ser de tranquilidad y relajante. No promueva los ambientes tensos o estresantes como sucede cuando se traen los problemas de la familia al momento de la comida o cuando se escuchan noticias o escenas de tensión al momento de comer. Cuando se sirva los alimentos tómese su tiempo, disfrute su comida, procure masticar despacio y demorarse al menos 30 minutos mientras come. Tiene que hacerlo en forma tranquila y disfrutando su comida. Si se da cuenta que está comiendo muy rápido, haga una pausa. El estómago e intestino demoran unos 30 minutos en enviar el mensaje de saciedad al cerebro. Si no se ha demorado 30 minutos en comer sus alimentos usted comerá más de lo que necesita porque su cerebro aún no ha recibido el mensaje de saciedad que viene desde el sistema digestivo. La fibra de la dieta, aunque no se absorbe, es útil para hacer bulto y ayudar en la distensión del estómago y del intestino generando la sensación de saciedad.

Si usted está de apuro no coma porque las hormonas que gobiernan su cuerpo en ese momento conducirán a su organismo a generar grasa, a partir de los carbohidratos, por efecto del cortisol reinante en ese momento; ese estrés, manifestado en ese apuro, hará que su cuerpo procese la grasa consumida por usted en la producción de eicosanoides que generan inflamación, trombosis, proliferación celular (favorece el crecimiento de tumores) o el aumento en la sensación de dolor; es decir aquellos eicosanoides que podrían hacerle daño. (Revise estos conceptos en el capítulo que habla de la nutrición del cuerpo). Si usted ha comido y experimenta sueño luego de una comida, sepa usted que ha comido en forma inapropiada. Lo más probable es que comió mucha cantidad o carbohidratos vacíos o refinados. La dieta correcta no genera sueño luego de ingerir los alimentos. Si usted desarrolla flatulencia (eliminación de gases por el recto) más de lo normal, luego de una comida, probablemente comió

197 muchos carbohidratos o su organismo no está preparado para asimilar alguno de los productos que ha ingerido y habrá que procurar identificar cuál de los ingredientes de la comida es la responsable de la flatulencia.

El sentido de la saciedad puede estar funcionando mal por haberle sometido al organismo a un consumo exagerado por largos períodos de tiempo en el que el organismo se adaptó a ese ritmo metabólico. Con la ingesta de cantidades mayores de alimentos el estómago se distendió más de lo normal y ahora no genera saciedad con el volumen normal de una ingesta, lo mismo podemos decir de otros reguladores del apetito; por eso, si queremos normalizar nuestra ingesta debemos calcular la cantidad de alimentos que necesitamos.

198 Capítulo 16

CAMINEMOS DE LA MANO HACIA UNA SALUD PARA SIEMPRE

Ya hemos revisado en forma general, lo que tenemos que hacer para mantenernos en salud o para regresar al estado de salud. Muchas veces la transición de la teoría a la práctica puede estar lleno de incertidumbres. Mi interés es que usted, lector, sea sano y sea un promotor de la salud en su familia; y si usted es más generoso, que sea un promotor de la salud entre sus amigos y vecinos. Por esta razón le invito a caminar de la mano hacia una salud que se proyecta para siempre.

Es triste y preocupante ver que, en estos tiempos, los médicos trabajan bajo mucha presión y no tienen el tiempo para una explicación al paciente y hacer promoción de salud. El tiempo requerido para la documentación médica, acorta la posibilidad de un mejor desempeño del médico.

La formación médica en el mundo occidental, desde mi punto de vista, es incompleta, ya que solamente basa su accionar en el conocimiento del cuerpo. Falta una formación médica que considere el alma/espíritu. Es también incompleta porque los médicos hemos sido formados para ser esclavos de la industria farmacéutica. La gran mayoría de médicos en occidente prescribimos fármacos, la gran mayoría de los cuales no curan, pero alivian los síntomas y corrigen los procesos patológicos logrando estabilizarlas o disminuyendo el avance de estas.

La mente es parte del alma. Para las enfermedades de la mente, de acuerdo a los sistemas médicos del mundo está la psicología. La utilidad práctica de la sicología es limitada. Los problemas de salud mental menos complicados logran una recuperación satisfactoria mientras que los problemas de salud mental un poco más serios no tienen una recuperación total y a pesar de los tratamientos no logran eliminar el problema. La razón de esta falta de eficacia es que la ciencia niega el aspecto espiritual de nuestro ser y de la vida; y por lo tanto no reconoce los tratamientos de naturaleza espiritual.

Las herramientas espirituales para el tratamiento de las enfermedades del alma/espíritu son poderosas, pero no son parte de los sistemas mundiales de salud. El reconocimiento del área espiritual del ser humano por parte de la ciencia médica oficial tomará algún tiempo en hacerlo, en parte porque al momento la ciencia médica es dominada por científicos ateos, que por consiguiente niegan la existencia de Dios y del mundo espiritual. Pero, esta realidad está cambiando poco a poco.

El enfoque hacia una salud completa y duradera parte de reconocer al ser humano compuesto de espíritu, alma y cuerpo. Como hemos visto podemos enfermar de cada uno de estos aspectos y los seres humanos tenemos una comunicación íntima entre estos elementos que nos forman. No enfermamos solamente del cuerpo, sino que una dolencia física produce una afectación del alma; pues, afecta nuestras emociones y sentimientos; así mismo una afectación del alma/espíritu llega a afectar el cuerpo físico. Los seres humanos somos una unidad integrada en donde una afectación en un aspecto de nuestro ser termina afectando a todo nuestro ser.

199

PREPARÁNDONOS PARA UN CAMBIO Si usted adolece de alguna enfermedad física, necesita hacer cambios en su vida para volver a recuperar su salud; si usted se siente estresado, angustiado o desesperado, también necesita hacer cambios en su ser. Nuestro estado actual de salud física, mental y espiritual es el resultado de lo que hemos heredado más las consecuencias de las decisiones que nuestros padres o personas adultas de nuestro entorno tomaron cuando no teníamos uso de razón, más las consecuencias de nuestras propias decisiones cuando ya teníamos la capacidad de hacer nuestras propias decisiones conscientes.Vivimos en un mundo real en el que todo lo que hagamos tienen consecuencias. Esto se aplica a todos los aspectos de la vida y la salud no es la excepción. La Biblia nos dice que todo lo que el hombre sembrare, eso también segará. También nos dice que un buen árbol da buenos frutos, que un árbol malo da malos frutos y que un mal árbol no puede dar buenos frutos. Es decir que hay una lógica entre la causa y los efectos.

Hay aspectos de nuestra salud que hemos heredado, pero es bueno saber que la expresión de los factores heredados puede ser modificada de alguna manera. Muchas de las predisposiciones heredadas podrían nunca manifestarse si las influencias del medioambiente son las adecuadas. Para lograr que las predisposiciones hereditarias a las enfermedades no se expresen o para mejorar nuestro estado de salud actual debemos realizar los cambios necesarios. Si seguimos haciendo lo mismo que hemos venido haciendo por algún tiempo, no cambiará nada en nuestra salud. Los cambios que debemos hacer para cambiar nuestro estado de salud deben ser cambios permanentes, ya que, si una persona deja de practicar los cambios que mejoraron su salud, y regresa a la anterior manera de vivir, entonces los problemas de salud volverán a presentarse. No podemos lograr resultados diferentes haciendo lo mismo que hemos hecho y que nos ha llevado a la enfermedad. Solamente si nosotros cambiamos algo, entonces podremos esperar resultados diferentes. Por lo mencionado está claro que si usted quiere recuperar su salud o prevenir las enfermedades a las que usted podría estar predispuesto debemos adoptar un estilo de vida que soporte un buen estado de salud.

¿Cómo nos preparamos para un cambio? El cuerpo humano está acostumbrado al estilo de vida que usted ha llevado por años y el someterle a un régimen distinto le va a ser incómodo y hasta cierto punto va a querer regresar al régimen al que estuvo acostumbrado. Pero debemos saber que esta crisis interna es corta e irá desapareciendo poco a poco hasta que se acostumbre al nuevo régimen en donde usted encontrará más energía, más alegría y más ganas de vivir; por lo tanto, recomiendo al lector que quiere hacer cambios en su estilo de vida que se prepare mentalmente para afrontar esta crisis, se rodee de amigos y familiares que le quieren y aprecian porque ellos le ayudarán o alentarán en sus propósitos. De otra parte, debe alejarse de los llamados “amigos” que no quieren su bien sino que quieren disfrutar en grupo como siempre, quieren que usted siga igual que ellos y en el fondo procurarán que usted fracase en sus propósitos de una buena salud; ellos se acercarán a usted con las conocidas frases: Solo un poquito no te va a ser daño, o solamente esta vez y nada más, u otras frases semejantes.

Existen ciertas cosas a las que el organismo está tan acostumbrado que se ha tornado en una adicción. Usted debe estar dispuesto a romper cualquier tipo de adicción. Muchas personas pueden estar adictas a los carbohidratos de mala calidad como el azúcar y los dulces, los productos hechos

200 con harina, el arroz, otras personas están adictas a la cafeína, algunos podrían ser sensibles al gluten, pero no haberse dado cuenta de ello. Las personas que son adictas al tabaco, al alcohol o a otras drogas deben dejar de consumir esas sustancias. Si requieren ayuda deben buscar la ayuda necesaria para que puedan dejar de consumir las sustancias adictivas. El organismo humano requiere romper con el ciclo vicioso que le hace recaer en el mismo régimen de vida le ha llevado a la enfermedad o amenaza llevarlo allá. Esto le permitirá llegar con más facilidad al estado de salud óptimo que usted está deseando.

Luego que se ha preparado mentalmente para afrontar esta crisis biológica que sobrevendrá, entonces es tiempo de preparar los elementos que vamos a usar durante este caminar hacia la salud. Siga los siguientes pasos. 1. Adquiera una libreta o un sitio en donde documentará los datos biológicos que se deberán registrar. Quizá sea conveniente que lleve un diario, por lo menos del primer mes y luego documentar al menos cada semana. 2. Tenga una cinta métrica y mídase la cintura a la altura del ombligo. Hágalo por 3 veces y obtenga el promedio de estas tres medidas y escriba ese número. También mídase la cadera por la parte más ancha de ella, igualmente hágalo por 3 veces, y escriba el promedio de las 3 mediciones. 3. Mida su peso con una balanza que usted va a usar semanalmente. La medida del peso que obtenga su médico puede variar de la que usted se mide. Vamos a tomar en cuenta el peso que usted se mide con su propia balanza. Obtenga su peso en ayunas o a una misma hora del día. Asegúrese antes de cada vez que se pese que su balanza marque 0 cuando no tiene peso encima. 4. Obtenga, solamente si le es posible, un oxímetro de pulso. Esto facilitará obtener el número de latidos por minuto de su corazón y la saturación de oxígeno en su sangre. Ya que este instrumento puede resultar costoso para algunos, no es indispensable. En su ausencia se debe aprender a tomar el pulso. 5. Tenga a mano su Biblia. Usted va a necesitar este libro maravilloso para saber lo que Dios quiere que hagamos, para que conozca sus promesas. Todos debemos leerla dos veces al día y meditar en ella. 6. Tenga una cita médica y explíquele a su médico que usted va a iniciar cambios en su estado de vida que incluyen dieta y ejercicios y pida que evalúe si usted tiene alguna contraindicación. Si usted no tiene contraindicaciones para esto entonces está listo para iniciar el camino hacia la salud sin supervisión médica. Si su médico encuentra que usted tiene algún factor de riesgo para iniciar estos cambios, usted puede iniciar este camino hacia la salud, pero va a requerir ser supervisado por su médico. 7. Pida a su médico que ordene las pruebas de laboratorio adecuadas para su salud y obtenga una copia para usted, para poder ir documentando. Es importante que las pruebas de laboratorio incluyan una biometría hemática, glucosa, glucosa posprandial, hemoglobina glicosilada, urea o BUN, creatinina, colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos, pruebas tiroideas TSH, T3 y T4, insulina en ayunas, un examen elemental y microscópico de orina. Estas pruebas se deben realizar antes de empezar y se repetirán algunas de ellas luego de varios meses de estar en este plan. 8. Documente esos datos en una hoja de manera que facilite visualizar su progreso. 9. Calcule la cantidad de proteína diaria que necesita consumir, de acuerdo con su actividad física. Ver arriba en el segmento Cómo establecer su dieta. 10. Tenga a mano los bloques equivalentes de cada tipo de nutrientes para que usted pueda elegir lo que ha de comer.

201 11. Tenga a mano la tabla de los nutrientes de mejor calidad 12. Tenga a mano los índices glucémicos de los alimentos. 13. Determine la fecha en la que usted va a iniciar el proceso de cambio hacia una salud duradera.

COMIENCE SU CAMINAR HACIA LA SALUD Todos debemos buscar estar en completa salud, debemos procurar mantenernos en el camino adecuado que nos llevará a la salud completa; con esto quiero decir que todo nuestro ser esté en una situación funcional óptima. Sea robusto, fuerte, y resistente a los embates de la vida. Sea lleno de gozo y paz en lo individual y que en nuestro funcionar en sociedad seamos gente de bien, que aportemos positivamente para una coexistencia colectiva en paz y armonía, aún con el medioambiente y que nuestra relación con el creador del universo sea tal que nos permita vivir con él eternamente.

AUTOEVALUACIÓN PERSONAL Y OBJETIVOS

Un atleta, antes de iniciar una larga competencia física como una maratón, debe planificar su carrera. Esta planificación comienza por conocer sus fortalezas y sus debilidades, reconocer el sitio de partida, conocer la ruta o el camino que va a recorrer y saber la meta a la que queremos llegar. El atleta debe estar consciente del tipo de esfuerzo que le toca realizar en ciertos momentos de la ruta. Solamente con una planificación adecuada llegará a la meta con éxito. Usando otra comparación diremos que tenemos una casa que necesita remodelarse y como es de esperarse es necesario conocer la condición real del inmueble que se va a remodelar, tener el plano de lo que va a llegar a ser y entonces podremos planificar nuestro trabajo para dejar esa casa realmente funcional, segura y hermosa. De esta misma manera, antes de iniciar nuestro viaje hacia la salud permanente, debemos conocernos, conocer la meta a la que debemos llegar y entonces trazar el camino y recorrerlo con empeño y sin retrocesos, a sabiendas que tendremos algunos obstáculos que vencer. Si por cualquier razón, usted se ha desviado de su ruta, no se desanime sino que más bien retome su camino tan pronto como pueda.

AUTOEVALUACIÓN DEL ESTADO FUNCIONAL Comenzaremos por evaluarnos nosotros mismos; la evaluación que propongo, aunque no representa una evaluación completa ni formal, si puede darnos una imagen de la condición de nuestro ser. Por medio de esta autoevaluación podemos evidenciar nuestra condición física y funcional de nuestro cuerpo; el estado de nuestra alma, de la cual la mente es una parte importante y también podremos evidenciar nuestra salud espiritual.

Para evaluar nuestra salud corporal vamos a contestar cada una de las siguientes preguntas.

SISTEMA CARDIOVASCULAR 1 ¿Cuántos familiares de sangre conoce usted que han tenido 0 1 2 3 4 5 o más problemas con el corazón? 2 ¿Tiene usted la presión arterial alta o recibe tratamiento para 0 1 2 3 4 5 eso? Si es que la respuesta es sí, marque 1 ó escriba el número de

202 medicinas que toma para la presión (el que sea mayor); si la respuesta es no marque 0. 3 ¿Tiene usted palpitaciones o arritmias? 0 1 2 3 4 5 Si la respuesta es sí, marque 1 ó escriba el número de medicinas que toma para ello (el que sea mayor); si la respuesta es no marque 0 4 ¿Experimenta o experimentó en algún momento dolores de pecho 0 1 2 3 4 5 que aparecen al realizar algún ejercicio o toma medicinas para la angina de pecho? Si la respuesta es sí, escriba el número de medicinas que toma para este problema. Si la respuesta es no marque 0 5 ¿Se le hinchan las piernas? Si la respuesta es positiva marque 1 ó 0 1 2 3 4 5 escriba el número de medicinas que toma para este problema (el que sea mayor). A Total. Sume y escriba el total

SISTEMA GASTROINTESTINAL 6 ¿Cuántos familiares de sangre conoce usted han tenido problemas 0 1 2 3 4 5 con el estómago, los intestinos, colon, o hígado? Marque el número de familiares que han sido afectados. 7 ¿Tiene usted ardor o dolor en la boca del estómago? 0 1 2 3 4 5 Si la respuesta es positiva escriba el número de medicinas que toma, en caso contrario marque 0 8 ¿Sufre usted de estreñimiento? 0 1 2 3 4 5 Si la respuesta es positiva escriba el número de medicinas que toma para este problema, en caso contrario marque 0 9 ¿Tiene usted alguna enfermedad del hígado? 0 1 2 3 4 5 Si la respuesta es positiva escriba el número de medicinas que toma para este problema, en caso contrario marque 0 10 ¿Ha vomitado alguna vez sangre o material color café 0 1 2 3 4 5 o ha sangrado usted alguna vez por el recto o ha tenido heces color negro? Marque el número de veces ha presentado estos problemas en los dos últimos años. B Total. Sume lo marcado y escriba

SISTEMA ENDOCRINO-METABÓLICO 11 ¿Algún familiar de sangre tiene o ha tenido diabetes o problemas 0 1 2 3 4 5 con sobrepeso, colesterol, tiroides u otros problemas hormonales? Escriba el número de familiares de sangre que tengan estos problemas. 12 ¿Tiene usted obesidad en su vientre? 0 1 2 3 4 5 Mídase la circunferencia al nivel del ombligo y escriba el número de centímetros que pasan de 92 cm para los hombres o de 91.5 para las mujeres. Si es menor a estos valores marque 0 13 ¿Cuál es su Índice de Masa Corporal IMC? 0 1 2 3 4 5 Marque el número de unidades por encima de 25 de su resultado

203 14 ¿Tiene usted Diabetes Mellitus? 0 1 2 3 4 5 Escriba el número de medicinas que toma para su control 15 ¿Tiene usted problemas con la glándula tiroides? 0 1 2 3 4 5 Escriba el número de medicinas que toma o marque 5 si tuvo cirugía de la glándula tiroides. C Total. Sume lo marcado y escriba

SISTEMA INMUNOLÓGICO 16 ¿Tiene usted algún familiar de sangre que haya tenido cáncer? 0 1 2 3 4 5 Marque indicando el número de familiares que han tenido este problema 17 ¿Tiene usted o ha tenido alergias? 0 1 2 3 4 5 Marque el número de medicinas que usa para estos problemas 18 ¿Ha tenido o tiene cualquier tipo de cáncer? 0 1 2 3 4 5 Marque el número de medicinas que usa para este problema y marque 5 si requirió cirugía, quimioterapia o radioterapia 19 ¿Tiene usted o ha tenido alguna infección viral o bacteriana que 0 1 2 3 4 5 haya durado más de 3 semanas? Marque el número de veces que ha experimentado esto. 20 ¿Tiene usted artritis reumatoide, lupus u otra enfermedad que 0 1 2 3 4 5 cursa con inflamación? Marque el número de medicinas diferentes que toma para este problema D Total. Sume lo marcado y escriba

SISTEMA MUSCULO-ESQUELÉTICO 21 ¿Algún familiar de sangre ha tenido o tiene enfermedades de los 0 1 2 3 4 5 huesos, o músculos? Marque el número de familiares que hayan tenido o tienen este problema 22 ¿Tiene usted osteopenia u osteoporosis? 0 1 2 3 4 5 Indique el número de medicinas que toma para este problema 23 ¿Tiene usted dolor de articulaciones por desgaste de los huesos? 0 1 2 3 4 5 Marque el número de medicinas que toma para este problema 24 ¿Tiene usted dolores o debilidad musculares? 0 1 2 3 4 5 Marque el número de medicinas que usa para este problema 25 ¿Tiene usted dolor de espalda que ha durado por más de 2 meses? 0 1 2 3 4 5 Marque el número de medicinas que toma para este problema. Marque 5 si ha sido operado. E Total. Sume lo marcado y escriba

SISTEMA NERVIOSO 26 ¿Algún familiar de sangre ha tenido parálisis, derrame cerebral, 0 1 2 3 4 5 tumores cerebrales o problemas con la memoria? Marque el número de familiares de sangre que hayan tenido este problema 27 ¿Tiene usted epilepsia o problemas de temblores del cuerpo? 0 1 2 3 4 5 Marque el número de medicinas que usa para controlar este problema

204 28 ¿Tiene usted dificultad para dormir o duerme mucho? 0 1 2 3 4 5 Marque el número de medicinas toma para este problema 29 ¿Tiene dificultad para mover alguna extremidad? 0 1 2 3 4 5 Marque el número de medicinas que usa para este problema y marque 5 si ha tenido fisioterapia por más de 2 meses 30 ¿Tiene usted problemas con la memoria, se le olvidan fácilmente 0 1 2 3 4 5 las cosas? Marque el número de medicinas que usa para este problema y marque 5 si el problema está empeorando F Total. Sume lo marcado y escriba

SISTEMA RESPIRATORIO 31 ¿Algún familiar de sangre ha tenido problemas respiratorios por 0 1 2 3 4 5 largo tiempo? Marque el número de familiares que han tenido este problema 32 ¿Tiene usted asma? 0 1 2 3 4 5 Marque el número de medicinas que toma para este problema 33 ¿Tiene usted enfisema? 0 1 2 3 4 5 Marque el número de medicinas que toma para este problema 34 ¿Tiene usted bronquitis crónica? 0 1 2 3 4 5 Escriba el número de medicinas que toma para esto 35 ¿A más del aire para respirar, necesita usted oxígeno con 0 1 2 3 4 5 frecuencia o en forma permanente? Marque el número de días a la semana que requiere oxígeno G Total. Sume lo marcado y escriba

RESULTADO FINAL (SUME EL TOTAL DEL VALOR DE LAS LETRAS)

Este autoanálisis no es, de ninguna manera, una evaluación completa del estado de salud de nuestro cuerpo; pero, creo que es una buena herramienta para poder darnos cuenta en forma general y objetiva, sobre el estado de salud que tenemos al momento. Una persona con un estado de salud ideal sería una persona con resultado final de cero. Conforme nos alejamos del cero, nuestro estado de salud también se aleja del estado de salud ideal. Considero que, si una persona tiene un resultado final entre 1 y 6 tiene un muy buen estado de salud, pero aún estas personas necesitan hacer cambios en su estilo de vida para evitar que su estado de salud se deteriore aún más. Un resultado entre 12 y 18 es una salud medianamente buena y más alto que esto indicaría que su salud no es buena y requiere cambios urgentes.

Cada condición alterada de salud se comporta como un pequeño foco de deterioro de nuestro cuerpo y si no hacemos nada ese foco generará más daño, de la misma manera que una manzana podrida puede dañar todo una cesta de manzanas. Por ejemplo, si una persona tiene la presión arterial elevada, si no se trata adecuadamente, esta persona pronto tendrá más problemas que aceleran el daño del funcionamiento de nuestro cuerpo. Cuando la presión arterial se ha mantenido alta por algún tiempo se genera daño de la visión, daño en los riñones, daño del cerebro, finalmente hay fallo del corazón con la consecuente afectación del sistema respiratorio y francamente todo el cuerpo se encuentra dañado por solamente una alteración que al inicio fue incipiente y que mucha gente cree que no tiene importancia. De la misma manera, como hemos visto, al aumento de peso sostenido termina generando una resistencia a la insulina, luego llega la diabetes mellitus, con el

205 tiempo se asocia a problemas de circulación de las arterias que nutren el corazón, se generan infartos miocárdicos, infartos cerebrales, ceguera, daño del riñón y de esta manera un problema de salud inicial que es leve puede tornarse con el tiempo en un problema incompatible con la vida. Por esta razón, todos necesitamos dar el mantenimiento necesario a nuestra organismo, es decir nuestro cuerpo. Todos los que no tenemos un marcador cero, luego de realizado nuestro autoanálisis, necesitamos ponernos en acción para mantener un estilo de vida que nos lleve a un estado de buena salud en forma permanente. La buena noticia para quienes no tenemos un marcador de cero en el autoanálisis es que la mayoría de los problemas que tenemos son reversibles; por lo tanto debemos realizar los cambios requeridos para retornar a la salud.

OBJETIVOS DE SALUD CORPORAL En cuanto a las condiciones físicas del cuerpo las metas hacia las cuales debemos caminar son las siguientes: • IMC: entre 20 y 25. (Menos que 20 es bajo peso y entre 26 y 30 es sobrepeso. Sobre 30 es obesidad) • ICC (Índice Cintura – cadera): Para mujeres es normal entre 0.71 y 0.84; y para hombres es normal entre 0.78 y 0.94. Por sobre estos valores se considera que hay un exceso de grasa visceral que es dañina para su salud. • Grasa corporal total: La grasa corporal total ideal para hombres es 15% y para mujeres es 22%. Estos valores deben variar en deportistas de acuerdo con la actividad a la que se dedican. • Presión arterial en reposo: Menor a 120/80 porque los valores mayores a estos ahora no son considerados normales. • Pulso: Entre 60 y 100 manteniendo un ritmo estable, en reposo. • Exámenes de laboratorio: Todos los resultados deben estar dentro de los límites de lo normal. • En cuanto a nuestro bienestar los objetivos son: 1. La meta básica es poder desempeñar las actividades de la vida diaria sin molestias ni dificultades. Una meta más deseable es el poder realizar esfuerzos físicos moderados sin tener problemas asociados. 2. Tener un sueño tranquilo y reparador. 3. Mantener un apetito normal y una a función digestiva normal. 4. Mantener una memoria normal 5. Tener un sentido de bienestar físico

AUTOEVALUACIÓN DE FUNCIONES MENTALES Y DEL ALMA En cuanto a su estado de salud mental y del alma deberemos responder las siguientes preguntas para conocernos cómo estamos en este aspecto. Los profesionales de la psicología manejan pruebas específicas para evaluación de estos temas. Aquí solamente queremos tener una idea general de su condición mental y de su alma.

En este cuestionario 1 es lo más bajo o poco y 4 es lo más alto o mucho

1 ¿Ante una desgracia usted se siente profundamente apenado y 1 2 3 4 generalmente actúa para ayudar a los afectados?

206 2 ¿Cuándo alguien opina lo contrario de lo que usted cree, usted entiende las 1 2 3 4 razones de la otra persona, aunque no lo comparta? Marque 1 si tiende a enojarse 3 ¿Puede usted controlar su enojo con facilidad? 1 2 3 4 4 ¿Tiene usted buen sentido del humor? 1 2 3 4 Sume los valores de las preguntas 1 a 4 y escriba el valor

5 ¿Ante una situación u opinión dada puede usted realizar un análisis crítico 1 2 3 4 mostrando los puntos positivos y negativos? 6 ¿Cuándo se ha presentado un problema inusual, resuelve usted el problema 1 2 3 4 luego de analizarlo? Marque 1 si su decisión es puramente instintiva 7 ¿Usted trata nuevas formas o métodos para hacer las cosas? 1 2 3 4 Marque 1 si solamente le gusta lo ya conocido 8 ¿Ante una situación dada le es fácil tomar decisiones? 1 2 3 4 Marque 1 si siempre necesita la aprobación de sus ideas antes de decidir

Sume los valores de las respuestas a las preguntas 5 a 8 y escriba

9 ¿Puede usted fácilmente hacer amigos? 1 2 3 4 10 ¿Ante un conflicto con otra persona, confronta usted la situación en una 1 2 3 4 forma tranquila? Marque 1 si usualmente grita o tiende a usar violencia 11 ¿Cuándo usted explica algo, quienes le escuchan le comprenden 1 2 3 4 fácilmente? 12 ¿Puede defender sus derechos sin ofender a los demás? 1 2 3 4

Sume los valores de las respuestas a las preguntas 9 a 12 y escriba

13 ¿Se considera usted muy responsable? 1 2 3 4 14 ¿Le gusta hacer las cosas correctas, aunque sean más difíciles? 1 2 3 4 Marque 1 si prefiere mentir o sobornar para facilitar las cosas 15 ¿Trata usted igual a una persona pobre o de raza indígena o negra que a 1 2 3 4 una persona rica o de color blanco? 16 ¿Personas consideradas de grupos minoritarios son bienvenidos a su casa? 1 2 3 4

Sume los valores de las respuestas a las preguntas 13 a 16 y escriba

17 ¿Se considera usted mismo como una persona valiosa? 1 2 3 4 18 ¿Es usted una persona independiente? 1 2 3 4 Marque 1 si por usted prefiere depender de otra persona 19 ¿Vela usted por el bienestar de su familia? 1 2 3 4 20 ¿Considera que lo que usted hace lo hace muy bien? 1 2 3 4

207 Sume los valores de las respuestas a las preguntas 17 a 20 y escriba

Si usted ha marcado 3 o 4 en las preguntas del cuestionario usted puede considerada una persona muy bien desarrollada y con muy buena salud mental y esos valores en cada uno de los temas tocados debe ser nuestro objetivo. Si sus respuestas son 1 y 2, claramente, usted necesita mejorar. Si usted considera que no necesita mejorar puedo decirle que el negarse a aceptar el hecho de que tiene que mejorar, en sí mismo, puede estar indicando un problema en su salud mental y una condición almática inadecuada. Algunas personas creen y dicen: “así nací y tienen que aceptarme como soy”, en el sentido de no tener que cambiar, sino que las otras personas deben acomodarse a su forma de ser en forma permanente. Esta idea no es apoyada por La Biblia. La palabra de Dios nos ordena a cambiar nuestro interior por medio de la renovación de nuestro entendimiento (Romanos 12:2). Lo que debemos renovar es nuestra alma, es decir nuestra esfera sicológica, comenzando con lo principal que es nuestra mente y nuestro entendimiento. Así lo confirma en Efesios 4:23 “y renovaos en el espíritu de vuestra mente”.

AUTOEVALUACIÓN DEL ESTADO ESPIRITUAL PERSONAL La última autoevaluación que haremos es la del estado de salud de nuestro espíritu. Como hemos mencionado arriba, nuestro espíritu también puede enfermar y un problema espiritual trae repercusión sobre todo nuestro ser, de ahí la importancia de echar una mirada para ver cuál es el estado de nuestro espíritu.

En este cuestionario 1 es lo más bajo y 5 representa lo máximo 1 ¿Se deleita usted en la lectura de la biblia, la oración y en la adoración a 1 2 3 4 5 Dios? Marque 1 si se aburre en esas actividades 2 ¿Es la Biblia su única guía en aspectos éticos y morales? Marque 1 si 1 2 3 4 5 considera que si la ley de su país le autoriza, entonces es correcto hacerlo. 3 ¿Si una situación de persecución se diera, está usted dispuesto a morir 1 2 3 4 5 proclamando que Cristo es el Señor? 4 ¿Dios le habla a usted con frecuencia, de alguna forma? 1 2 3 4 5 5 ¿Hace usted ayuno y oración con alguna frecuencia? 1 2 3 4 5 6 ¿Cuándo comete alguna falta contra alguien, fácilmente se acerca a pedir 1 2 3 4 5 perdón? Marque 1 si usted no comete faltas contra nadie 7 ¿Se siente pecador? 1 2 3 4 5 8 ¿Siente que su vida con Dios le ha convertido en una mejor persona? 1 2 3 4 5 9 ¿Cree usted que los malos políticos merecen su perdón? 1 2 3 4 5 10 ¿Ha podido perdonar a quienes le han hecho daño? 1 2 3 4 5 11 ¿Alguna vez, ha sido usted disciplinado por Dios? 1 2 3 4 5 12 ¿Ama usted a sus padres y les demuestra con palabras y hechos? 1 2 3 4 5 13 ¿Puede amar a sus enemigos? 1 2 3 4 5 14 ¿Cree usted que necesita más fe en Dios? 1 2 3 4 5 15 ¿Sabe con seguridad que al morir usted irá al cielo? 1 2 3 4 5 16 ¿Ha recibido usted o ha visto recibir alguna sanidad por fe? 1 2 3 4 5 17 ¿Cree usted que TODA la Biblia es verdad? 1 2 3 4 5 18 ¿Huye usted de las tentaciones? 1 2 3 4 5 Marque 5 si se siente fuerte para soportarlas.

208 19 ¿Sus amigos hablan mal de otras personas con alguna frecuencia? 1 2 3 4 5 20 ¿Considera usted que a los hijos no hay que castigarlos por sus faltas 1 2 3 4 5 graves porque usted los ama? 21 ¿Mantiene usted algún rencor contra alguien? 1 2 3 4 5 22 ¿No ha podido usted liberarse de alguna adicción? 1 2 3 4 5 Marque 1 si no tiene adicciones

Esta autoevaluación espiritual no constituye, de ninguna manera, un ejercicio completo de autoevaluación del estado de nuestro espíritu, pero nos puede dar una buena idea en qué situación espiritual nos encontramos. Con excepción de las cinco últimas preguntas, si usted respondió 4 o 5 se encuentra usted en un estado de salud espiritual bastante saludable y esos deben ser nuestros objetivos espirituales. Si por el contrario en las cinco últimas preguntas usted marcó 4 o 5 y/o en el resto de las preguntas marcó 1 o 2, claramente, necesita mejorar; usted necesita más del poder de Dios en su vida. Nuestro espíritu solamente estará en buenas condiciones cuando el Espíritu Santo de Dios guía a nuestro espíritu en todas las cosas.

TRAZANDO EL CAMINO

Para regresar al estado de buena salud total y poder mantenernos en ella disponemos de varios elementos que debemos usar en forma regular y apropiada. Estos elementos que están a nuestra disposición son: Alimentación, ejercicio, reposo, evitar los productos y ambientes tóxicos, fe activa en Dios, lectura y meditación en la palabra de Dios, obediencia a la palabra de Dios, oración, ayuno, perdón, amor, confesión de pecados, unción con aceite y dones espirituales provenientes de Dios.

MIRANDO EL CAMINO HACIA LA SALUD ESPIRITUAL Y SALUD DEL ALMA Comencemos por trazar el camino hacia la salud permanente de nuestro ser desde de lo más interno a lo externo. Lo más profundo de nuestro ser es la parte inmaterial de nosotros. Como hemos mencionado anteriormente, en el antiguo testamento no hay una división clara entre alma y espíritu; en cambio en el nuevo testamento establece esta separación. Sin embargo, el alma y el espíritu están íntimamente ligados el uno al otro, de manera que al hablar de esta esfera inmaterial en esta obra nos referiremos como alma/espíritu. Claramente todos percibimos nuestro cuerpo que es físico y nuestro yo interno que es inmaterial. Esta parte inmaterial constituye nuestra alma/espíritu. En este componente de nuestro ser están las funciones del alma que se caracterizan por tener un orden de creciente complejidad y que en forma imperceptible llegan a la esfera espiritual propiamente dicha, que es el sitio en dónde radica la conciencia, el sentido moral, y nuestra necesidad innata de contactarnos con Dios. El espíritu de Dios puede contactarse con nuestro espíritu y puede guiarnos en todos los aspectos de nuestra vida, pero fundamentalmente nos ayudará a que podamos vivir una vida agradable a nuestro Dios. Los cambios del alma/espíritu, que son permanentes, son los que están asociados con la salud del alma/espíritu. Cuando los cambios no son permanentes, solamente habremos logrado apaciguar las molestias de esta parte nuestra. En este último caso, las raíces del problema no han sido eliminadas y deberemos tener en cuenta que el problema podrá resurgir o recrudecer en cualquier momento.

209 Para eliminar los problemas que están en el alma/espíritu deben usarse herramientas espirituales. En caso contrario, como vemos frecuentemente, los problemas serios del alma/espíritu no sanan bien cuando solamente se utilizan las técnicas de la sicología y medicina de nuestro tiempo. La terapia que proviene de una renovación espiritual consigue cambios genuinos y más rápidos, la nueva conducta fluye espontáneamente o con mínimo esfuerzo.

Si cuando usted se hizo la autoevaluación del alma/espíritu usted detectó que usted necesita mejorar, entonces tenemos que procurar trabajar en esos aspectos. Nuestras propias fuerzas son, en la gran mayoría de los casos, insuficientes para alcanzar los objetivos indicados. Necesitamos de las herramientas espirituales verdaderas, esto significa, las herramientas espirituales provenientes de Dios (esto lo aclaro porque hay herramientas espirituales provenientes del reino de las tinieblas que tienen un poder limitado para ayudar con las enfermedades que nos aquejan mientras estamos en este mundo, pero que terminan con la posibilidad de la vida eterna junto a nuestro Dios, lo que es nuestra mayor esperanza). Solamente con el poder de Dios usted podrá salir victorioso en su vida espiritual actual y en la venidera por la eternidad. Si usted siente amargura, culpabilidad, vergüenza, si usted tiene mucha ira, la codicia ha llegado a convertirse en envidia, si la ira no ha sanado y se ha convertido en raíz de amargura, si no ha podido perdonar alguna ofensa, cualquiera que esta sea, claramente tiene una enfermedad espiritual. No olvidemos la alta probabilidad de somatización de estos problemas. Es decir, que estos problemas del alma/espíritu pueden traducirse en síntomas de algún órgano físico de nuestro cuerpo. Muchas cefaleas (el término médico para referirse a los dolores de cabeza) pueden tener su origen en problemas del alma/espíritu, en algunas personas los problemas del sistema inmune radican en la esfera espiritual, algunos problemas inflamatorios graves pueden mejorar o desaparecer cuando estos pacientes logran perdonar las ofensas. Los casos más difíciles de las enfermedades del alma/espíritu tienen lugar cuando usted está siendo controlado por una influencia espiritual externa, esto es conocido en la esfera espiritual como posesión demoníaca. En estos casos las personas afectadas no pueden controlar sus emociones o impulsos, no pueden perdonar, no pueden controlar su ira y el control de la mente puede ser tomada por esta influencia espiritual externa.

Si usted ha tenido una de las siguientes experiencias usted puede estar siendo influenciado por seres espirituales del reino de las tinieblas ya que esas experiencias abren puertas para que los espíritus del reino de las tinieblas entren a su vida. Estas experiencias son las siguientes: ● Si usted fue dedicado a satanás o a otro espíritu cuando estaba en el vientre de su madre o luego de nacer. ● Si ha visto, sentido o escuchado una presencia espiritual en su habitación ● Si tiene pesadillas frecuentes ● Si ha tenido un amigo imaginario o espíritu guía que le ofrece dirección o compañía. ● Si ha escuchado voces en su cabeza o si ha tenido pensamientos recurrentes como el que nadie me ama, nada me sale bien, soy feo o cualquier otro pensamiento persistente. ● Si ha consultado a médiums, espiritistas o portavoces. ● Si ha visto o entrado en contacto con seres que usted pensó que eran extraños. ● Si ha hecho un voto o pacto secreto ● Si ha estado involucrado, de alguna forma, en rituales satánicos o usted ha asistido a conciertos en el que Satanás era el centro. ● Si usted ha tenido contacto o ha estado involucrado en una de las siguientes cosas: Tablero de la ouija, Experiencia extracorporal (proyección astral), María sanguinaria, Juegos ocultistas, levantar mesas, las ocho bolas mágicas, Hechizos o maldiciones, Telepatía o control mental de

210 otras personas, escritura automática, trances, magia, brujería, lectura de manos, lectura del Tarot, astrología, hipnosis, masonería y muchas otras.

El pecado de los seres humanos siempre abre puertas a las fuerzas del reino de las tinieblas para que puedan actuar en su persona, familia o casa. Muchas veces pueden ser cosas que usted lo ha hecho sin estar consciente de estar cometiendo un error. Gracias a Dios que es un Dios de misericordia, que provee oportunidades y un camino para revertir lo que el reino de las tinieblas ha ganado terreno en su ser.

La salud espiritual alejado del Dios de la Biblia es una salud que será temporal, porque Satanás es el gran engañador y aún a quienes abiertamente le siguen no les paga bien. Si usted es una persona que ha hecho un pacto con él debe saber que todos esos pactos, sin importar las condiciones que hayan tenido, o las amenazas que pueda estar recibiendo de parte de Satanás, pueden ser destruidos con el poder de Jesús y puede usted alcanzar la vida eterna con Dios si genuinamente se arrepiente y abre su corazón al Dios eterno. Todos quienes estamos vivos, sin importar lo que hayamos hecho en el pasado podemos obtener misericordia y alcanzar la salvación eterna de nuestra alma. Sea que usted tenga un rencor no resuelto, una falta de perdón, cualquier amargura en su corazón, o su consciencia es acusada por un pecado, etc. Todos podemos obtener el perdón de Dios, si aceptamos el sacrificio que Jesús ya realizó en la cruz del calvario. Cuando usted se arrepiente y permite que Dios trabaje en su vida entonces usted comenzará a disfrutar de la libertad espiritual. Se habrá liberado de las prisiones espirituales del odio, amargura, rencor, y otras a las que Satanás lo había llevado y que representan un verdadero sufrimiento para usted. Ahora con el perdón de Dios usted no solamente que tiene la libertad espiritual, sino que adquiere la condición de hijo de Dios y con eso tiene los privilegios de los hijos de Dios: La vida eterna, y una cantidad de promesas que están escritas en la Biblia y que usted necesita estudiarlas y apropiarse de ellas. Entre otros beneficios, usted adquiere poder sobre los espíritus del reino de las tinieblas y en el nombre de Jesús usted puede echarlos fuera de su ser, como ya hemos delineado al hablar del aspecto y salud espirituales.

PRIMER PASO La verdadera salud espiritual comienza por convertirse en un Hijo de Dios. Juan 1:12 nos dice: “Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios”. El mismo autor nos dice en Juan 3:16 nos dice: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. Si usted quiere ser un hijo de Dios, a pesar de cualquier pecado que haya cometido, usted puede ser uno de ellos si de corazón y en forma consciente usted se presenta ante Dios, y con todo respeto y arrepentimiento usted le dice en voz alta una oración como la que se indica más adelante u otra que salga de usted y que indique arrepentimiento, que reconozca a Jesús como el Hijo de Dios que murió por sus pecados y debe reconocer a Jesús como su Señor y Salvador personal. Mire que digo Señor y Salvador. No solamente una de las dos cosas.

La oración que sugiero es la siguiente:

DIOS PADRE QUE ESTÁS EN LOS CIELOS, VENGO A TI ARREPENTIDO PARA PEDIRTE PERDÓN POR TODOS MIS PECADOS, REBELIONES E INIQUIDADES QUE HE COMETIDO CONSCIENTE O INCONSCIENTEMENTE DURANTE TODA MI VIDA. RECONOZCO QUE JESÚS ES TU HIJO Y QUE MURIÓ

211 POR MIS PECADOS EN LA CRUZ DEL CALVARIO. QUIERO SER UN HIJO TUYO. RECONOZCO QUE JESÚS ESTÁ A TU DIESTRA Y QUIERO RECONOCERLO COMO MI SEÑOR Y COMO MI SALVADOR PERSONAL. TE PIDO QUE TU TOMES EL CONTROL DE MI VIDA, Y QUE ESCRIBAS MI NOMBRE EN EL LIBRO DE LA VIDA ETERNA. AMÉN.

Si usted hizo esta oración de todo corazón sepa que usted ha pasado de ser un ser humano común y corriente a ser un hijo de Dios.

SEGUNDO PASO. El Segundo paso es pedir perdón a quienes estamos conscientes que hemos ofendido. Si no es posible hacerlo físicamente, al menos por teléfono o por correo y si esto no es posible podemos elevar una oración a Dios expresando nuestro deseo de pedir perdón a esas personas y tan pronto como se dé la oportunidad pídales perdón en persona. Para facilitar este proceso primero ore al Padre pidiéndole que le permita acordarse de todas las ofensas que usted ha cometido antes. Luego haga una lista de ellas porque necesitará pedir perdón de cada una de ellas. Comience por recordar las ofensas cometidas en su niñez a otras personas, luego las de su adolescencia, luego las cometidas en la edad adulta procurando recordar en cada década de su vida. Entonces haga una oración pidiendo perdón por cada una de esas ofensas.

TERCER PASO Perdonar a todos los que nos han ofendido. Esto debe hacerlo en la privacidad de su cuarto ante Dios y no necesita de la presencia de esas personas. Pero usted en oración a Dios mencione sus nombres e indique que les perdona de todo corazón. Así mismo, tome un papel y un lápiz y haga una lista de las personas y de los hechos que debe perdonar a esas personas. Entonces haga una oración perdonando TODO lo que le otros le han ofendido a usted. No debe quedar nada sin perdonar; en caso de no perdonar todo su oración tendrá estorbo para ser escuchada por Dios y el proceso de la sanidad espiritual no tendrá lugar. Si usted siente en su corazón que no “puede” perdonar a alguien, sepa usted que el perdón comienza por una decisión suya. Dígale a Dios en oración que aunque no ha nacido en usted el deseo de perdonar, usted decide perdonar a todos sus ofensores.

CUARTO PASO Romper con las iniquidades que le afectan a usted como resultado de aquellas que han cometido sus antepasados. Si usted sabe esos pecados, pida perdón a Dios por ellos, aún sabiendo que usted no los haya cometido. En caso no sepa los pecados, pida perdón por los pecados e iniquidades de sus antepasados en general. Para esto podemos hacer una oración como la siguiente: PADRE QUE ESTÁS EN LOS CIELOS VENGO A TI PARA CLAMARTE QUE PERDONES LAS INIQUIDADES Y TODA OFENSA QUE MIS ANTEPASADOS, TANTO DEL LADO PATERNO COMO DEL MATERNO, HAN HECHO CONTRA TI. DESEO PEDIRTE QUE SE ROMPA LA CADENA GENERACIONAL DE LAS CONSECUENCIAS DE ESAS OFENSAS HACIA TI. GRACIAS PADRE POR CONCEDERME ESTA PETICIÓN. POR LO TANTO EN EL NOMBRE DE JESÚS, MI SEÑOR Y SALVADOR, ROMPO ESA CADENA DE INFLUENCIA GENERACIONAL DE LAS CONSECUENCIAS DE TODA INIQUIDAD Y TODA OFENSA QUE MIS ANTEPASADOS HAYAN HECHO Y ME DECLARO LIBRE DE ELLAS AHORA. AMEN.

212 QUINTO PASO Renunciar a la influencia del reino de las tinieblas en su vida. Por causa de los pecados, rebeldías e iniquidades, nosotros damos acceso a seres espirituales del reino de las tinieblas para que influencien nuestro ser. Una persona puede tener más que un espíritu malo que le influencia a la vez. Estos, poco a poco se van aferrando a una persona porque consideran que tienen algún derecho legal de hacerlo. A través de las renuncias, vamos a ir liberando esos puntos de apoyo de esos seres espirituales para que finalmente no tengan de donde agarrarse y salgan sin problemas cuando usted les ordene que abandonen su cuerpo. a. Algunos seres espirituales del reino de las tinieblas pudieran haber tomado dominio de su mente y voluntad, y no querrán dejar la claridad mental o no querrán dejar libre su voluntad para que usted pueda decidir por usted mismo. Por eso es necesario empezar liberando esta esfera de nuestro ser. Para esto podemos hacer una oración como la que sigue: PADRE CELESTIAL VENGO A TI PARA PEDIRTE QUE PERMITAS QUE MI MENTE SE MANTENGA LIBRE DE INFLUENCIA SATÁNICA PARA QUE YO PUEDA ESCOGER SERVIRTE EN TODA LIBERTAD. GRACIAS PADRE POR ESCUCHAR MI PETICIÓN Y POR CONCEDERME ESTE FAVOR. POR ESO, EN EL NOMBRE Y AUTORIDAD DEL SEÑOR JESÚS, ORDENO A SATANÁS Y A TODO ESPÍRITU DEL REINO DE LAS TINIEBLAS QUE DEJE LIBRE MI MENTE PARA QUE YO PUEDA TOMAR DECISIONES EN TODA LIBERTAD. AMEN.

b. Haga una lista de todo acercamiento de su parte al reino de las tinieblas para luego poder orar al Padre para luego en oración confesar a Dios estos hechos y renunciar a ellos y sus consecuencias en su vida. No olvide ninguno de estos acercamientos. La lista de esos acercamientos está en la sección que tiene el título Entendiendo el origen de las enfermedades del alma/espíritu. Usted puede añadir otros que aplican a su situación personal.

c. Renuncia de actos de idolatría. Los ejemplos están en la misma sección mencionada en el punto anterior. Añada a la lista cualquier otra situación que aplique a su caso personal. Haga una oración renunciando a cada uno de ellos. d. Renuncia a los engaños. Ejemplos de estos también están en la sección mencionada arriba y usted puede añadir cualquier otro que aplique a su situación personal. Haga una oración de renuncia a los engaños. e. Renuncia a los miedos o temores. Haga su lista de miedos. Una lista guía está en la sección de los puntos anteriores y renuncie a ellos de uno en uno. f. Renuncia de Pactos. Haga una lista de pactos que usted haya realizado con Satanás o con el reino de las tinieblas. Haga una oración renunciando a esas experiencias y a sus consecuencias en su vida. g. Renuncie al orgullo y a sus consecuencias. Haga una lista de conductas que muestran su orgullo y haga una oración de renuncia ante Dios por cada una de ellas.

Organice las listas que usted ha realizado y haga una oración de renuncia por cada una en forma individual. Hágale saber a Satanás que él ya no tiene derecho sobre su cuerpo, alma ni espíritu porque usted libre y voluntariamente ha dado su ser a Cristo Jesús y ha puesto el control de todo su ser en él. Un modelo de oración de renuncia a nuestros actos y sus consecuencias en nuestra vida es el siguiente: Padre celestial, me pongo ante tu presencia para confesarte que he participado en ______. Se que te he ofendido a través de ese (esos) acto(s). Estoy arrepentido y quiero

213 pedirte perdón por ellos. Hoy renuncio a mi participación en______, y rechazo todo derecho que el diablo haya ganado en mi ser, en el nombre de Jesús. Amén.

SEXTO PASO Ordene que todo ser espiritual del reino de las tinieblas abandonen su cuerpo y no regrese más. Al convertirnos en Hijos de Dios, automáticamente el Señor nos ha dado poder sobre los espíritus. Es necesario que usted sepa que puede estar siendo influenciado por espíritus del reino de las tinieblas que han ingresado a su ser. Haga una oración ordenando que estos espíritus abandonen su cuerpo y le dejen libre porque ha decidido obedecer a Dios. Un ejemplo de oración, aunque usted puede hacer la propia suya, que usted puede realizarlo es la siguiente: PADRE CELESTIAL ESTOY NUEVAMENTE ANTE TU PRESENCIA PARA ADORARTE Y DECIRTE QUE DESEO SER LIBRE DE INFLUENCIAS SATÁNICAS PORQUE QUIERO SER UN HIJO TUYO QUE ANHELO OBEDECERTE Y CUMPLIR CON LOS PROPÓSITOS QUE TU TIENES EN MI VIDA. GRACIAS PADRE POR ESCUCHARME Y CONCEDERME ESTA PETICIÓN. POR ESTO EN EL NOMBRE Y AUTORIDAD DEL SEÑOR JESÚS, TU HIJO AMADO, ORDENO A TODA ENTIDAD ESPIRITUAL DEL REINO DE LAS TINIEBLAS QUE ABANDONE MI CUERPO AHORA. AHORA SALGAN DE MI SER Y NO REGRESEN MAS. ESPÍRITUS DE ENFERMEDAD ABANDONEN MI CUERPO AHORA, EN EL NOMBRE Y AUTORIDAD DE JESÚS, GRACIAS PADRE POR PERMITIRME SER LIBRE. AMEN.

SÉPTIMO PASO ¡Muchas bendiciones hermano o hermana! Usted ha puesto en orden la esfera espiritual y puede declararse sano de su alma/espíritu . Ahora debe adorar a Dios y darle gracias. Tenga un tiempo de adoración a Dios. De aquí en adelante, necesita mantenerse en comunión con Dios, implementando un plan de nutrición espiritual que viene a través de la lectura y meditación de la palabra de Dios, a través de la oración y de la alabanza a nuestro Dios. El congregarse con otros hermanos le ayudará a caminar exitosamente por las sendas espirituales. Los testimonios de otros hermanos también le ayudarán a crecer en fe. Es muy importante mantener una relación personal con Dios. Él le escuchará y le hablará a usted de alguna manera. Él puede hablarle de varias maneras, pero la forma más frecuente que usted sentirá que le habla es a través de la lectura y meditación de la Biblia. Si usted siente que Dios le ha hablado a través de otra forma, pida confirmación a Dios y él le confirmará de alguna forma, pero no solamente eso, sino que usted tiene que confirmar que lo que ha escuchado no contradice lo escrito en la Biblia. Si usted encuentra que contradice a lo escrito en la palabra de Dios, entonces sepa que Dios no le ha hablado y deseche ese mensaje. Satanás y sus aliados no se darán por vencidos y procurarán influenciar sus pensamientos o sentimientos. En su mente puede aparecer dudas, sepa que eso viene de Satanás y rechácelas, no las acepte. Satanás puede hacerle pensar que su sanidad es solo temporal, pero en el nombre de Jesús rechace estos pensamientos y manténgase firme en el Señor y en la fe.

TRAZANDO EL CAMINO PARA LA SALUD CORPORAL

214 ALIMENTACIÓN Muchas personas enferman y pronto sanan, otros enferman y demoran más en sanar, en otras personas el cuerpo “traquetea” como un vehículo viejo y en la mayoría de ellos el factor común constituye una alimentación inadecuada. En la analogía con el vehículo debo decir que hay que ponerle, al vehículo, el combustible y lubricantes diseñados para el. De la misma manera los seres humanos tenemos un combustible diseñado por Dios; pero, nosotros hemos dejado a un lado ese combustible y lubricantes de diseño por otros que no lo son; pero que, por comodidad, rapidez, costos, sabor o por satisfacer nuestros antojos , poco a poco van desplazando a los alimentos reales en nuestra alimentación diaria. Los hemos tomado como sustitutos idóneos de la alimentación diseñada por Dios; sin saber que a mediano y largo plazo son causa de enfermedades, algunas de ellas son crónicas y degenerativas, como lo estamos viendo hoy.

Una alimentación puede ser inadecuada por razones de cantidad y calidad. Como consecuencia de una alimentación inadecuada en cantidad tenemos enfermedades carenciales, en los que a los pacientes les falta alguna vitamina, mineral, aminoácido esencial o ácido graso esencial, y eso es la causa de alteraciones en el funcionamiento de nuestro cuerpo originando enfermedades que por ventaja se resuelven volviendo a ingerir esos elementos nutritivos que faltan. Así como la carencia de nutrientes es causa de enfermedades, el consumir más alimentos que lo normal es también causa de otras enfermedades, esta vez por exceso de nutrientes. Si bien es cierto que el cuerpo tiene una capacidad funcional normal de acumular una reserva de nutrientes, cuando este cupo de reserva es sobrepasado, genera alteraciones funcionales que dan origen a otras enfermedades que estamos viendo muy a menudo en nuestros días.

La otra causa nutricional de enfermedades es el consumo de nutrientes naturales de mala calidad, y peor aún por el consumo de sustancias artificiales consideradas seudo nutrientes, porque estas sustancias son las que, a mediano y largo plazo, contribuyen a desarrollar las enfermedades crónicas y degenerativas. Por esta razón en nuestro diseño del camino hacia la salud de nuestro cuerpo tomaremos en cuenta tanto la cantidad como la calidad de los alimentos y de hecho debemos abandonar todos los saborizantes, colorantes, preservantes que no son naturales.

Nuestro camino hacia la salud corporal basada en la alimentación pasa por las siguientes fases: 1. Cálculo de la cantidad de proteínas 2. Cálculo de las porciones correspondientes de carbohidratos y de grasas 3. Escoger la mejor calidad de los nutrientes.

CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE PROTEÍNAS. Para entender mejor cómo calcular las necesidades de proteínas en nuestra alimentación, vaya usted calculando los suyos propios, para lo cual presento un ejemplo que sirva de modelo de cómo debemos iniciar esta nueva etapa de nuestra vida: Ejemplo: Hombre de 40 años que juega fútbol un día a la semana y que tiene los siguientes datos físicos:

DATOS MEDIDOS • Peso: 60 kg • Talla: 1.70 m

215 • Cintura (Perímetro al nivel del ombligo): • Cadera: (Perímetro al nivel de las partes más anchas de la cadera):

DATOS CALCULADOS • Índice cintura – cadera (ICC): 푃푒푟í푚푒푡푟표 푑푒 푐푖푛푡푢푟푎 푒푛 푐푚 퐼퐶퐶 = 푃푒푟í푚푒푡푟표 푑푒 푐푎푑푒푟푎 푒푛 푐푚

(Lo ideal para las mujeres según la OMS es 0.71 a 0.84. Para los hombres es 0.78 a 0.94)

• Índice de Masa Corporal (IMC). Para esto usamos la fórmula: 푃푒푠표 푒푛 푘푔 퐼푀퐶 = 푇푎푙푙푎 푒푛 푚푒푡푟표푠2

Al reemplazar por los valores del ejemplo tendríamos lo siguiente: 60 푘푔 퐼푀퐶 = 1.72

Al resolver el cuadrado del denominador quedaría: 60 퐼푀퐶 = 2.89

El resultado de esta división es 20.76 que lo podemos redondear a 20.8

• Porcentaje de grasa corporal: Para el cálculo de la grasa corporal usamos la fórmula de Deurenberg que es la siguiente: % 풅풆 품풓풂풔풂 풄풐풓풑풐풓풂풍=(1.2 x IMC)+(0.23 x edad en años)−(10.8 x género)−5.4

En esta fórmula la palabra género se reemplaza con el número 1 para hombres y 0 para mujeres.

Al reemplazar los valores del ejemplo tendríamos los siguientes valores:

% de grasa corporal = (1.2 x 20.8) + (0.23 x 40)- (10.8 x 1) – 5.4 = (24.96) + (9.2) – (10.8) – 5.4 = 34.16 – 10.8 -5.4 = 17.96

• Peso de la grasa corporal: Se multiplica el peso de la persona por el porcentaje de grasa corporal dividido para cien. En el ejemplo que estamos viendo sería: 푃푒푠표 푑푒 푙푎 푝푒푟푠표푛푎 푒푛 푘푔 푥 % 푑푒 푔푟푎푠푎 푐표푟푝표푟푎푙 푃푒푠표 푑푒 푔푟푎푠푎 푐표푟푝표푟푎푙 = 100 60 푥 17.96 Al reemplazar valores tenemos 푃푒푠표 푑푒 푔푟푎푠푎 푐표푟푝표푟푎푙 = 100 Peso de grasa corporal = 10.77 Kg

• Peso magro: Se resta el peso de grasa corporal del peso de la persona. En este ejemplo sería: Peso magro = Peso de la persona en Kg – Peso de grasa corporal en Kg Peso magro = 60 Kg – 10.77 Kg

216 Peso magro = 49.23

Ahora ya tenemos el valor sobre el cual podemos calcular la cantidad de proteínas. En el caso de nuestro ejemplo será en base a los 49.23 Kg de peso magro. La cantidad de proteínas va a variar de acuerdo a la actividad física de la persona, como vimos arriba, de manera que a este valor de peso magro lo multiplicaremos por el factor que corresponde a la actividad de la persona del ejemplo. Para facilitar le recuerdo los valores que corresponden a las distintos niveles de actividad física Factor de actividad física Sedentaria (sin actividad deportiva formal)1.10 Actividad leve (caminar menos de 30 min por 3 días)1.32 Actividad moderada (caminar 30 min por 3 días o hacer deporte)1.54 Físicamente activo (caminar 30 min por 5 días o pesas diarias, moderado)1.76 Muy Activo (Entrenamiento diario fuerte de levantamiento de pesas) 1.98

En el caso de nuestro ejemplo nos toca multiplicar el peso magro (49.23 Kg) por el factor 1.32 porque esta persona juega un promedio de 90 min a la semana y no todo el tiempo está corriendo, por lo tanto es una actividad ligera. Esto nos da como resultado 64.98 gramos de proteína al día. • Cantidad de proteínas diarias en la dieta para esta persona es de 64.98 g. • Porciones de 7 gramos: Para facilidad de manejo de las cantidades de proteínas hay una tabla con porciones de 7 gramos de proteínas. Por lo que al dividir 64.98 entre 7 nos da como resultado 9.28 porciones de 7 gramos que podríamos redondear a 9 porciones de 7 gramos de proteínas al día • Porciones de proteína por comida: Estas 9 porciones de proteína debemos dividirlas entre las 3 comidas diarias y para esto podríamos repartir con un patrón 3-3-3, esto quiere decir tres porciones de proteína para el desayuno, tres para el almuerzo, y tres porciones para la cena. Pero, si usted quiere comer menos en el desayuno puede la distribución pudiera ser 2-4-3 u otra proporción que al final del día nos de 9 porciones de proteína. Esta vez para el ejemplo tomaremos la opción 3-3-3.

CÁLCULO DE LAS PORCIONES CORRESPONDIENTES DE GRASA Y DE CARBOHIDRATOS PARA UN DÍA 1. Desayuno: Por cuanto nuestro cálculo nos dice que el desayuno deberá tener tres porciones de proteína, entonces también debe tener tres porciones de carbohidratos y tres porciones de grasa. Las porciones de proteína son de 7 gramos, las porciones de carbohidratos son de 9 gramos y las porciones de grasa son de 0.4 gramos, esto es así debido a que las calorías que generan las grasas son mucho mayores que los carbohidratos y para mantener las proporciones de calorías recomendadas entre ellos debemos hacerlo así. 2. Comida del mediodía (almuerzo para varios países): En este ejemplo también tenemos que tener 3 porciones de proteína, 3 de carbohidratos y 3 de grasa. 3. Cena: Las porciones son semejantes en este ejemplo. 4. Para determinar la cantidad de alimentos que corresponde a cada comida, utilice la tabla de porciones de alimentos para combinar que está al final. En nuestro ejemplo debemos tomar la cantidad de alimentos equivalentes a tres porciones de carbohidratos, a tres porciones de proteínas y a tres porciones de grasas.

No se olvide de escoger los alimentos de mejor calidad. b. Los carbohidratos de mejor calidad son aquellos que son complejos y generalmente vienen en los vegetales junto con fitonutrientes y fibra. Consuma con moderación los granos y los tubérculos. Puede consumir en pequeñas cantidades los carbohidratos simples o vacíos que

217 están comúnmente en las harinas blancas y los almidones, o, si puede, evítelos. Los carbohidratos deben, también, pasar por la revisión del índice glicémico (ver en la tabla: Índice glicémico de algunos alimentos, provista al final) y escoja los productos de menor índice glicémico. c. Las proteínas de mejor calidad son las proteínas provenientes de las carnes y pescados y los productos derivados de ellos como son los huevos, leche y quesos. Evite que estas proteínas estén acompañadas de grasa visible. Las proteínas provenientes de los vegetales tienen un valor biológico menor debido a que son más difícil de digerir y los productos vegetales tienen una mayor cantidad de carbohidratos que de proteínas por lo que al momento de hacer cálculos puede llevar a un incremento indeseado en la cantidad de carbohidratos en la comida si no se es cuidadoso. c. Las grasas de mejor calidad son las omega-3 que están mayormente en los pescados, el aceite de oliva extra virgen, el aceite de aguacate, el de canola. Hay que definitivamente abandonar el uso de las mantecas vegetales o los productos que dicen parcialmente hidrogenados porque estos constituyen las grasas trans que ya sabemos son las peores grasas para la salud. Los aceites vegetales poliinsaturados como los de maíz, soya, girasol y otros, al calentarse reaccionan químicamente y se oxidan con mayor facilidad. Estas grasas oxidadas son perjudiciales para la salud.

PLAN PARA EL PRIMER DÍA Vamos a diseñar una dieta, para la persona del ejemplo, que tenga 3 comidas al día. Debido a que la cantidad de proteínas diarias calculadas correspondió a 9 porciones de proteína al día, cada una de las comidas tendrá 3 porciones de proteína, 3 de carbohidratos y 3 de grasa. Esta distribución podría variar pero deberemos cumplir el número de las porciones totales del día. En el desayuno, así como en cada una de las comidas, debemos procurar tener los tres tipos de nutrientes básicos que son los carbohidratos, proteínas y grasas. Deberíamos también tener algo de fitonutrientes y fibra. La fibra de las verduras y de algunas frutas ayudará a neutralizar el índice glicémico que está impulsado por los carbohidratos que provienen de los tubérculos y granos. Los fitonutrientes proveen antioxidantes y otros compuestos que son de beneficio para la salud.

DESAYUNO: Tortillas de plátanos con café Proteínas: 60 gramos de queso bajo en grasa rallado, un huevo entero Carbohidratos: 45 gramos de banana verde pelada Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva Líquido: Una taza de café Fibra: la de la banana verde

Preparación: En una olla ponga el banano verde pelado y partido en 4 pedazos y cúbrale con agua, añada sal a gusto y cocine por aproximadamente 10 minutos. Retire luego los bananos cocinados y ponga en otro recipiente. Mantenga el agua en que se cocinó aparte. Maje el banano y añada un poquito del agua conforme sea necesario para darle una consistencia manejable. Tome un puño de masa para hacer una bola de aproximadamente 4 cm de diámetro. Con la mano haga una depresión en el centro y coloque allí el queso. Cubra el queso con la masa y haga que tome la forma de tortilla y fríalo con ½ cucharadita de aceite de oliva. Frìa un huevo con otra media cucharadita de aceite. Sirva la tortilla con el huevo y acompáñele con una taza de café.

ALMUERZO: Pollo al jugo con vegetales

218 Proteínas: 90 gramos de pollo Carbohidratos: ½ taza de brócoli, 1 pimiento verde y 1 pimientos rojos cortados en rodajas, ¼ taza de cebollas cortadas, ½ taza de champiñones cortados, 1/3 de taza de arveja, 1 dientes de ajo, 1 cebollín picado, ¼ de zanahoria picado en medias rodajas. Grasas: 2/3 cucharadita de aceite de oliva extra virgen, 1/4 taza de caldo de pollo Fitonutrientes: la de los vegetales y condimentos Bebida: Limonada sin azúcar Preparación: Cocine a baño maría el brócoli, y tenga listo. Por otra parte, en una olla caliente ponga 1 cucharadita de aceite de oliva y luego vierta el ajo picado. Unos minutos más tarde ponga el pollo sin piel sobre el ajo con aceite para provocar un sellado por todos los lados de la carne de pollo. Una vez que se ha sellado saque el pollo a otro recipiente aparte y sobre el líquido que queda en la olla vierta las cebollas, el cebollín, los pimientos, champiñones y la zanahoria. Meza todo por un par de minutos y sobre esto ponga el pollo. Sobre el pollo añada el caldo de pollo y los condimentos: pimienta, orégano, ¼ taza, y al final añadimos sal al gusto. Dejamos cocinar a fuego lento con tapa por 25 minutos aproximadamente. No permita que el jugo se consuma, sino que salga con suficiente jugo. Sirva el pollo con los vegetales cocinados en su jugo y acompañe de brócoli cocinado.

CENA: REVUELTO DE CALABACÍN Proteínas: 2 huevos, 70 gramos de calamares cocinados Carbohidratos: 1 taza de calabacín cortada, ½ taza de cebollas, 2 pimientos, ¼ taza de fréjol cocido. Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva extra virgen Fitonutrientes: La de los vegetales Bebida: Agua aromática. Preparación: En una sartén antiadherente caliente, ponga el aceite de oliva y cuando el aceite esté algo caliente ponga los vegetales excepto el calabacín. Cuando los vegetales ya estén algo blandos añada el calabacín, los tapa y los remueve de momento en momento. Cuando el calabacín se encuentre blando añada los huevos y los calamares. Añada sal, albahaca, orégano o algún otro condimento que le guste y remueva todo hasta que todo esté cocinado. Sírvase con una agua aromática sin azúcar.

SEGUNDO DÍA. DESAYUNO: HUEVOS REVUELTOS ACOMPAÑADOS DE GRANOLA, FRUTAS Y YOGUR Proteínas: 1 huevo entero, 1 taza de yogur; Carbohidratos: ¼ taza de fresas, ¼ taza de uvas partidas; ¼ manzana picada; ¼ taza de granola Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva Fitonutrientes: La de la fruta Bebida caliente: 1 taza de té Preparación: Haga un huevo revuelto usando el aceite de oliva y sal al gusto. Aparte, en un plato sopero, ponga el yogur, sobre el yogur ponga la granola y sobre la granola las frutas. Sirva el huevo revuelto, el plato de frutas, yogur y granola y una taza de té.

219

ALMUERZO: PESCADO A LA PLANCHA CON VEGETALES SALTEADOS Proteínas: 90 gramos de pescado Carbohidratos: ½ taza de calabacines cortados en bastones, ½ taza de zanahoria amarilla rallada, 1 pimiento, 1 taza de hojas de acelga cortada, ½ taza de fresas, ¼ taza de uvas. Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva Bebida: Refresco de té frío. Preparación: En una sartén antiadherente que esté caliente a fuego medio ponga ½ cucharadita de aceite de oliva. Luego añada la zanahoria amarilla, remueva por un minuto y medio, luego añada el pimiento y hojas de acelga, remueva por otro minuto. Condimente con sal y pimienta a gusto, remueva y luego añada los calabacines. Remueva y cubra con una tapa para que se cocinen a calor bajo por alrededor de un minuto y medio. Cuando ya estén suaves los vegetales añada 4 cucharadas de agua, con el objetivo de mantener la humedad de los vegetales, remueva los vegetales, luego tape y deje reposar. El pescado debe aliñarse con sal, pimienta y limón. En otra sartén antiadherente ponga a calentar a fuego medio y añada ½ cucharadita de aceite de oliva. Procure que toda la base del sartén esté humedecida con el aceite. Ponga el pescado previamente aliñado y mantenga por 2 minutos, luego vire al otro lado por otros dos minutos. Luego verifique que el pescado esté totalmente cocido. El postre consta de las manzanas cortadas en cubos y las uvas cortadas por la mitad. Sirva el pescado sobre los vegetales salteados. Acompáñele de un té frío y del postre.

CENA: Pimientos rellenos Proteínas: 60 gramos de carne molida, 30 gramos de queso bajo en grasa Carbohidratos: 2 pimientos, ½ taza de cebolla finamente picada, 1 taza de champiñones finamente picados, 1/5 taza de arroz cocido, 2 dientes de ajo picados Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva. Fitonutrientes: 2 ajos, pimienta y la propia de los vegetales Bebida: Té aromático Preparación: En una sartén antiadherente ponga la carne molida a fuego medio hasta que esté bien cocinados. Añada sal y pimienta A los dos pimientos láveles bien. Corte a lo largo no por el centro sino dejando ¾ por un lado y ¼ por otro y saque las pepas y divisiones gruesas del pimiento. Las tapas de pimiento píquelas y añada a los pimientos picados En otra sartén antiadherente ponga el aceite de oliva y cuando esté caliente ponga el ajo y luego la cebolla junto con el un pimiento y los champiñones picados. Añada sal a gusto. Cuando todo esté parcialmente cocinado añada la carne molida y el arroz. Mezcle bien estos elementos. Ponga esta mezcla dentro de los 2 pimientos y ponga en la superficie de su interior el queso rallado y meta al horno que ya esté calentado a 200 grados centígrados durante 20 minutos. Luego saque y sirva con un té aromático.

TERCER DÍA DESAYUNO: TORTILLA DE CORVINA CON COLADA DE MANZANA Proteínas: 1 huevo, 60 gramos de corvina picada Carbohidratos: Una manzana; ½ taza de pimientos finamente picados y cebolla cortada. Grasas:1 cucharadita de aceite de oliva Fitonutrientes: Canela, 1 diente de ajo

220 Preparación: En una sartén antiadherente caliente, ponga 1 cucharadita de aceite de oliva, luego que el aceite esté caliente ponga el ajo, la cebolla y los pimientos picados. Sofría hasta que estén los vegetales suaves. Luego añada la mezcla de un huevo batido con la corvina, remueva el conjunto y deje cocinar por unos 4 minutos y vire para cocinar el otro lado por otros 4 minutos. La manzana corte en cubos, hierba con 250 ml de agua y una ramita de canela. Deje cocinarse hasta que estén muy suaves. Sacando la canela, licue esta mezcla y cierna. Sirva esta colada de manzana acompañada de la tortilla de huevo con corvina y vegetales.

ALMUERZO: POLLO EN SALSA DE CHAMPIÑONES Proteínas: 90 gramos de pollo sin piel Carbohidratos: 1/2 taza de cebolla cortada, 1 taza de champiñones, 2 dientes de ajo, 1 hoja de laurel, una pizca de tomillo, 1 hoja de albahaca, 2 tazas de espinacas cortadas, 1 tomate, 1 pimiento rojo, 1/3 taza de papas cocinadas. Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva. Bebida: Té aromático caliente o frío Preparación: Ponga el pollo sin piel a cocinarse en 1 litro de agua, a fuego alto, junto con 1 diente de ajo, sal al gusto, ¼ taza de cebolla cortada. Cubrimos y cuando comience a hervir bajar el fuego a nivel medio, por 25 minutos. Luego separe el pollo del caldo. Para la salsa de champiñones: En la licuadora ponga 1 diente de ajo, 1 tomate picado, un pimiento rojo picado, sal a gusto. Ponemos ½ taza de caldo de pollo, del que obtuvimos al cocinar el pollo. Añada sal y pimienta, y licue. En una sartén antiadherente que esté caliente, ponga el aceite de oliva y luego vierta el ¼ de taza de cebolla picada, meza hasta que cambie de color. Luego añada los champiñones, ponemos la sal y 1 hoja de albahaca fresca picada. Luego de 6 minutos, cuando los champiñones hayan soltado su líquido vierta los elementos licuados. Remueva, y cocine por 15 minutos a fuego bajo. Ponga el pollo en esta mezcla y puede añadir más caldo de pollo si así lo requiere. Cubra el pollo con la salsa y tape para que el pollo termine de cocinarse por aproximadamente 25 minutos. En otro recipiente cocine 1 patata mediana en rodajas gruesas. Así mismo cocine las espinacas por separado con sal al gusto. Sirva el pollo con salsa de champiñones y acompáñele de la papa cocinada, la espinaca y el té aromático.

CENA: TORTILLAS DE COLIFLOR Proteínas: 3 claras de huevo, 45 gramos de queso rallado Carbohidratos: 2 tazas de coliflor cortada y desmenuzada en el procesador de alimentos, ½ taza de espinaca, Grasas: 1 cucharadita de Aceite de oliva extra virgen Fitonutrientes y fibra: la de los vegetales Bebida: Una taza de agua aromática. Preparación: La coliflor desmenuzada se pone al microondas por 2 minutos, se mece y se pone otros dos minutos al microondas. Se saca del microondas, se añade la sal al gusto y se deja reposar, luego hay que exprimir para sacar toda el agua posible, usando un paño de cocina. Se le añade ½ taza de espinaca lavada y picada relativamente grueso, junto con el queso rallado. Se mezclan estos elementos. Se añade las claras de huevo y se mezcla todo. En una bandeja untada de aceite de oliva se ponen porciones de la mezcla en forma redondeadas para que tengan la forma de tortillas, se pone al horno a 190 grados por 10 minutos y luego se viran al otro lado y se mantienen por 5 minutos. Se saca del horno y se sirve con una taza de agua aromática sin azúcar.

221

CUARTO DÍA DESAYUNO: AVENA Y OMELET Proteínas: 1 huevo entero; 30 gramos de queso, ½ taza de leche Carbohidratos: ½ taza de avena de cocción lenta, 4 galletas, ½ taza de piña picada Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva extra virgen Fitonutrientes: canela 1 ramita. Preparación: Haga un omelet con el queso, huevo y el aceite. Cocine la avena con agua que cubra el nivel de la avena por 10 min y ponga la canela. Luego añada la leche. Acompáñele de las 4 galletitas al servirse. La piña picada está lista para servir.

ALMUERZO: CARNE CON VEGETALES Proteínas: 90 gramos de carne de res. Carbohidratos: 1 papa mediana, ¾ taza de vainitas, ½ taza de zanahoria amarilla en rodajas gruesas, 4 dientes de ajo, ¾ taza de sandía troceada Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva Bebida: 1 taza de agua aromática Preparación: En una sartén antiadherente caliente ponga el aceite de oliva y cuando esté caliente ponga la carne mezclada con el ajo, meza por poco tiempo y enseguida ponga la zanahoria y las vainitas. Meza por 5 minutos y luego tape para que se cocine a fuego lento hasta que la mezcla suelte los jugos. En otra olla hierva la papa con sal y cuando esté cocinada corte en rodajas gruesas. Sirva la carne con los vegetales y añada la papa en rodajas y acompáñele de una agua aromática y ¾ de taza de sandía troceada.

CENA: SOPA DE PESCADO CON VEGETALES Proteínas: 90 gramos de pescado Carbohidratos: ¼ taza de garbanzos, ¼ taza de cebolla, 1 ajo, ¼ taza de tomate picado, ¼ taza de champiñones, zanahoria ¼ taza, 40 gramos de plátano verde, calabacines ½ taza. Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva Bebida: Té aromático caliente o frío. Procesamiento: En una olla vierta medio litro de agua, ponga a fuego medio, ponga el garbanzo, cúbralo y deje cocinar por aproximadamente 20 minutos. En una sartén antiadherente ponga 1 cucharadita de aceite de oliva y sofría la cebolla, el ajo picado por 1 ½ minutos, añada el tomate, las vainitas, el plátano verde y cuando estén blandos añada los champiñones. Meza la mezcla y cubra para que se cocinen los elementos a llama baja. Luego ponemos estos elementos en el caldo que tiene los garbanzos. El pescado debe ser sazonado con limón, sal y pimienta. En otra sartén antiadherente unte con aceite de oliva la base y ponga el pescado por 2 minutos a fuego medio y luego de la vuelta por otros 2 minutos para sellar el otro lado. Luego corte en cubitos. Añada el pescado a la sopa y mezcle nuevamente. Sirva la sopa y acompáñele de un té caliente o frío, según el clima reinante.

222 QUINTO DÍA DESAYUNO: Proteínas: 1 huevo entero, 30 gramos de atún en agua, 1 taza de leche Carbohidratos: ½ taza de cilantro y perejil picado fino, 1 rebanada de pan; ½ taza de fresas troceadas Grasas: 2/3 de aceite de oliva extra virgen; 1 macadamia Fibra: Provista por los vegetales Preparación: Pique fino o ralle la macadamia sobre las fresas picadas y sirva. En una sartén antiadherente caliente ponga 2/3 de cucharadita de aceite de oliva extra virgen, cuando esté caliente el aceite vierta una mezcla homogénea del huevo crudo con el cilantro y perejil picados, y la porción de atún, con un poquito de sal. Fríalo por ambos lados y sirva. La rebanada de pan caliente sirva con la taza de leche caliente.

ALMUERZO: GUISO DE CARNE CON ENSALADA DE VEGETALES Proteínas: 60 gramos de carne de res en cubos, 30 gramos de queso bajo en grasa Carbohidratos: ½ taza de pimientos picados, ¼ taza de cebolla picada, ½ taza de pepinillos troceados en cubos, ½ taza de lechuga romana cortada, 1 taza de espinacas cortadas, 1 cucharadita de orégano, jugo de 1 limón; ½ taza de fresas, ½ manzana picada Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva Bebida: Té frío con limón y sin azúcar Preparación: Chuleta guisada: En una sartén antiadherente caliente ponga el aceite de oliva, luego la chuleta y luego de dos a tres minutos vire las chuletas. Cuando la carne está dorada ponga las cebollas y meza la cebolla por 2 minutos. Añada un poco de caldo o agua si no lo tiene, la sal y la pimienta al gusto. Cubra y deje cocinarse. Cuando se empiece a secar añada un poco de agua para mantener una salsa húmeda. Cocine a fuego lento. Cuando esté la carne cocinada tome el jugo de la sartén y licue para convertirlo en salsa. Ensalada: Luego de lavar y picar los vegetales, vierta en un tazón la lechuga romana cortada, las espinacas cortadas, la cebolla y los pimientos picados; sobre todo esto ponga el orégano y cubra con el jugo de limón y sal a gusto. Remueva bien y está listo para servirse. Sirva la carne en un plato y la ensalada en otro con la salsa para poner a voluntad y que se acompañe de la bebida y termina con el postre que consiste de las fresas y manzana picadas.

CENA: BISTEC CON TOMATE Y CEBOLLA Proteínas: 90 gramos de carne de res cortada en tiras. Carbohidratos: 1 tomate picado, ¼ taza de cebolla cortada en julianas, 1 cucharadita de ajo en polvo, 1 pizca de comino, 1 pizca de pimienta molida; ¼ de col pequeña (aproximadamente 2 tazas), ½ taza de zanahoria cortada en julianas, ½ taza de vainitas. Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva Bebida: Agua aromática caliente sin azúcar Preparación: Bistec con tomate y cebolla: sazone la carne con el polvo de ajo y sal a gusto. En una sartén antiadherente unte con muy poquito aceite de oliva y caliente. Ponga la carne a cocinarse, vire la carne luego que haya cambiado de color. Deje cocinarse la carne a fuego lento. Cuando esté cocida, retire la carne y en la misma sartén ponga el resto del aceite de oliva y ponga la cebolla. Mezcle hasta que la cebolla esté dorada y luego ponga el tomate, añada la pimienta y el comino a gusto. Mezcle bien y luego añada ¼ de taza de agua y deje hervir por 10 a 15 minutos. Añada la carne que retiró y mezcle. Ponga en un plato y está listo para servir.

223 Ensalada: Ponga ¼ de col pequeña (aproximadamente 2 tazas) bien lavada, sin cortar ni desarmar el bloque, a cocinarse en baño maría. Añada la zanahoria amarilla y las vainitas. Ponga en el agua sal a gusto y ½ cucharadita de aceite de oliva. Cocine hasta que la col se haya tornado suave y adquiera un color algo transparente. Retire los vegetales y ponga en un lado del plato y en el otro ponga la carne con la salsa de tomate y cebolla. Sirva la taza de agua aromática

SEXTO DÍA DESAYUNO Proteínas: 2 claras de huevo, 30 gramos de queso bajo en grasa rallado; 1 taza de leche Carbohidratos: 1 rebanada de pan, ½ manzana en trozos Grasa: 2/3 de cucharadita de aceite de oliva; ½ cucharadita de mantequilla de maní Fibra: provista por la manzana Preparación: Trocear la media manzana y servir. Calentar una sartén antiadherente, poner 2/3 de cucharadita de aceite de oliva, poner en la sartén las dos claras de huevo batidas con el queso para formar una tortilla. Cuando la tortilla esté cocinada por los dos lados sirva, acompáñele de una rebanada de pan a la que se la ha untado la mantequilla de maní y acompañarle de una taza de leche caliente.

ALMUERZO: SUDADO DE POLLO CON VERDURAS Proteínas: 90 gramos de pollo cortado para facilitar la cocción. Carbohidratos: ¼ taza de brócoli, ¼ taza de cebollín cortado (solamente la parte blanca), ¼ taza de cebolla, ½ taza de pimiento rojo picado, ½ taza de apio cortado, ½ taza de tomate, ½ taza de cilantro, 1 papa mediana con cáscara. Grasas: ½ cucharadita de aceite de oliva Preparación: En una olla pequeña de agua con sal ponga a hervir la papa hasta que esté suave. En una olla que esté caliente a fuego bajo ponga el aceite de oliva, luego el pollo, sobre eso ponga los condimentos: sal y ajo en polvo, pimienta negra molida, comino y orégano. Ahora añada los cebollines, el apio, pimiento picado, tomate, cebollas. Sobre esto vierta un poco de agua para que con su vapor se ayude a cocinar el pollo y los vegetales por aproximadamente 20 minutos con la olla tapada. Remueva ligeramente los elementos e incorpore el brócoli y finalmente el cilantro. Tape y cocine por 10 minutos. Sirva el contenido en un plato y acompáñele de la papa cocinada. Sirva también una agua aromática.

CENA: SARDINAS AL VAPOR CON VEGETALES Proteínas: 90 gramos de sardinas Carbohidratos: ½ taza de coliflor, 50 gramos de Plátano maduro con cáscara, 1 taza de champiñones, 2 dientes de ajo, 1 cebollín cortado en pedazos, 1 papa mediana con cáscara cortada en rodajas gruesas, 1 hoja de lechuga entera, 1 ramita de perejil, 1 ramita de eneldo, 2 hojas de albahaca, 1 hoja de orégano. Jugo de 1 limón. Grasas: 1/8 de aguacate mediano. Bebida: Limonada sin azúcar o té aromático de menta. Preparación: Prepare las sardinas de manera que no tengan escamas ni las vísceras. Pique fino 1 rama de perejil, 1 rama de eneldo, 2 hojas de albahaca y 1 de orégano. Ponga en un recipiente pequeño, añada jugo de 1 limón y sal a gusto. Mezcle bien y con esta mezcla unte a las sardinas por fuera y por dentro.

224 En una olla para cocinar al vapor poner 1 vaso de agua a hervir. Al agua añada 2 dientes de ajo y 1 cebollín y sal a gusto. Ponga al vapor el plátano, los champiñones y la coliflor por 10 minutos y luego añada las sardinas por otros 10 minutos. En una olla pequeña ponga a hervir una papa mediana cortada en rodajas gruesas. En un plato que tiene la hoja de lechuga bien lavada como colchón ponga las sardinas y acompañe con la coliflor y el plátano en el plato. Sirva con el agua de menta o la limonada sin azúcar.

SÉPTIMO DÍA DESAYUNO Proteínas: 60 gramos de pescado; 30 gramos de queso Carbohidratos: ½ banana verde; ½ taza de pimientos y cebolla picados Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva. Fitonutrientes: ajo, pimienta Bebida: Café Preparación: sofría con aceite de oliva el ajo y luego añada los vegetales. Cuando estén los vegetales suaves ponga el pescado sazonado con sal y pimienta sobre los vegetales y cubra con una tapa por unos 4 a 5 minutos. Cocine la banana en agua por aproximadamente 10 minutos, hasta que esté suave. Saque la banana y ponga el queso sobre la banana y meta en el microondas para derretir el queso sobre la banana. Sirva la banana cubierta de queso derretido con los vegetales y el pescado y acompáñele con una taza de café.

ALMUERZO: SALMÓN SUDADO CON VEGETALES Proteínas: 90 gramos de salmón Carbohidratos: ½ taza de brócoli, 1 taza de champiñones, 1 cebollín picado en pedazos no muy finos, ½ taza de pimiento rojo picado en julianas, 2 tazas de espinaca. 1 taza de fresas frescas. Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva Bebida: 1 agua aromática o limonada sin azúcar. Preparación: Sobre un papel aluminio ponga los champiñones, la espinaca, el pimiento rojo, el cebollín y sobre eso ponga el salmón. Añada sal y pimienta a gusto. Cubra con el papel aluminio y selle. Ponga a fuego medio sobre una sartén por aproximadamente 10 minutos. Sirva en un plato y acompáñese de una agua aromática o de la limonada.

CENA: CALDO DE CAMARONES Y PESCADO CON VEGETALES. Proteínas: 45 gramos de camarones frescos enteros. 45 gramos de pescado fileteado y pedaceado. Carbohidratos: 1/3 taza de cubos de papa, ½ taza de acelgas picadas, ¼ taza de zanahoria en rodajas finas, ¼ taza de cebolla, ½ taza de calabacines troceadas en cubos, 1/3 taza de arveja, 2 dientes de ajo picados finamente, ½ taza de cilantro picado. Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva Bebida: Agua aromática. Preparación: En ½ litro de agua hirviendo poner las cortezas y cabezas de los camarones. Dejar que hierva por 10 minutos. Cernir el contenido para separar las cortezas de los camarones y para poder usar el caldo. En una olla caliente a fuego medio - bajo ponga 1 cucharadita de aceite de oliva, vierta las cebollas y el ajo picado. Meza por 2 minutos. Luego agregue las papas, zanahoria, acelga, calabacines y

225 arvejas. Añada 1 hoja de laurel picada, añada sal y pimienta al gusto. Cocine todo a fuego medio por 5 minutos. Añada ½ litro del agua de camarón que obtuvimos, añada el cilantro. Deje hervir por 10 minutos. Verifique la sazón y que los elementos estén cocinados. Luego que estén cocidos añada el camarón fresco que ha sido limpiado adecuadamente y el pescado. Debe hervir por aproximadamente tres minutos. El caldo está listo para servir. Sirva el caldo y acompáñele de una agua de menta sin azúcar.

Esta semana de nutrición sugerida es apenas una muestra que refleja las cantidades y calidad de los alimentos que debemos consumir. Usted puede crear sus propias recetas partiendo de una planificación con la calidad y cantidad de los nutrientes que mejor se ajuste a sus necesidades. La bebida natural deberá ser agua pura y unas dos a tres veces a la semana le recomiendo el uso de aguas aromáticas, ya que ellas nos proveen fitonutrientes o fitoquímicos entre los que se encuentran antioxidantes y todos ellos son muy beneficiosos para la salud. Aunque puede endulzar con edulcorantes, recuerde que el consumo regular de ellos le llevará a aumentar de peso como hemos visto arriba.

Los vegetales que usted va a consumir deben ser variados, a veces crudos, otras veces cocinados y si usted tiene factores de riesgo para desarrollar alguna enfermedad o si ya tiene alguna enfermedad debe procurar consumir en su dieta los vegetales que tienen acción benéfica para los distintos sistemas e inclusive podría usar los aceites esenciales que pueden ser usados como ADITIVOS en la preparación de los alimentos.

No se olvide de comer en un ambiente agradable, sin tensión, en donde haya comunicación con temas relajantes, agradables y hasta cómicos entre quienes están sentados a la mesa. Los celulares deberían ser puestos a un lado en estos momentos, porque el estar atentos a eso crea un nivel de tensión que no colabora con el medioambiente hormonal propicio para una buena digestión y para un metabolismo idóneo. Recuerde que en toda situación de estrés se produce una mayor cantidad de noradrenalina y cortisol. Ambas con efectos adversos para una buena digestión y para un metabolismo saludable. El cortisol es una hormona que le empujará a engordar aún cuando no coma en grandes cantidades. La noradrenalina es una hormona que le prepara para la pelea o para la huida e interfiere con la digestión apropiada.

La masticación de la comida debe ser pausada y usted debería demorarse en su alimentación alrededor de 30 minutos, que es el tiempo en que el organismo comienza a sentir saciedad cuando la cantidad de nutrientes que ha consumido son suficientes. Si usted come muy rápido usted sentirá hambre por más tiempo y terminará comiendo más de lo que realmente necesita. Si usted no tiene hambre no se sienta obligado a comer. A veces el mismo organismo trabaja para obtener un descanso del sistema digestivo y como hemos visto los ayunos son buenos para la salud. Lo que sí debo decirle es que, si tiene hambre, procure comer, a menos que esté en un plan de ayuno; coma porque si deja avanzar el hambre usted terminará comiendo con cierta ansiedad y terminará comiendo más de lo planificado, lo que no es conveniente para su salud.

RECOMENDACIONES FINALES SOBRE EL NUEVO ESTILO DE VIDA Si usted ha decidido iniciar el nuevo estilo de vida que comprende cambios en su nutrición con los alimentos de mejor calidad y en cantidades adecuadas, elimina los hábitos dañinos, manteniendo un ejercicio regular, practica el ayuno con cierta regularidad, y también hace los cambios necesarios

226 en el aspecto del alma/espíritu manteniendo una relación diaria de hijo – padre con Dios, de seguro usted obtendrá una mejor calidad de vida, en la que la buena salud sea la norma, las enfermedades experimentan mejoría significativa y hasta podrían desaparecer, también tendrá una vida en donde la paz sea la que predomine, los problemas de la vida no serán tan duros porque usted sentirá paz y gozo en su corazón a pesar de ellos, y con fe usted podrá experimentar victorias en donde solamente se podrían esperan derrotas, evidenciando de esa manera el poder y el favor de Dios en su vida. Con la implementación de este nuevo estilo de vida no solamente que su estado funcional de nuestro ser le brindará un agradable sentir de bienestar, sino que su vida puede llegar a ser larga en esta tierra; y lo mejor de todo es que usted alcanzará la vida eterna de la manera que Dios nos ha prometido y nos ha revelado en su palabra. Para finalizar, quiero recordarles ciertos aspectos y darles unas pocas recomendaciones adicionales: ● Inicie este nuevo estilo de vida cuanto antes. Si lo inicia temprano y lo mantiene hasta el final su vida será un total éxito. Si usted ha iniciado alguna enfermedad usted está muy a tiempo de tener una vida sana en lo físico y espiritual. Si usted tiene una enfermedad avanzada también experimentará mejoría significativa que se refleja en una superior calidad de vida. Nunca es tarde para iniciar este cambio de vida físico – espiritual. ● Si usted, por cualquier razón, no pudo mantener este nuevo estilo de vida por un tiempo, tan pronto como pueda regrese al plan establecido. Regresar a la forma pasada de vivir solamente le llevará a los mismos problemas que ya ha experimentado o a los mismos riesgos de enfermar que mantenía antes. ● Practique la oración a Dios, el perdón de dos vías (perdonar y pedir perdón), el amor a Dios como prioridad a todo y el amor fraternal al prójimo, todo esto en forma diaria, para que su salud del alma /espíritu sean óptimas. ● Lea la Biblia y luego de leerla medite en lo que leyó. Al meditar usted descubrirá que Dios le está hablando a usted en referencia a algo muy personal suyo. ● Practique el ayuno para Dios con alguna frecuencia. Los beneficios de esto son físicos y espirituales como hemos manifestados arriba. ● Manténgase puesto las armas espirituales todo el tiempo. El enemigo tratará de sorprenderlo. ● En caso de enfermedades de origen espiritual, tome autoridad espiritual sobre las fuerzas del mal, en el nombre de Jesús y usted será libre de esa influencia. ● Mantenga una actividad física adecuada. Quienes tienen problemas para movilizarse podrían obtener los mismos beneficios del ejercicio con la práctica regular del ayuno. ● Mantenga la dieta que no solamente debe ser de buena calidad, sino que la cantidad es importante, y no solamente eso, sino que la proporción de los nutrientes es muy importante para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. ● No guarde alimentos en plásticos, use recipientes de vidrio. Si no tiene otra alternativa que usar plásticos puede usar aquellos que tienen el código de seguridad 2, 4, 5, 7. Los otros, esto es los plásticos que tienen los códigos 1, 3, 6 no son recomendables para poner alimentos en ellos porque pueden desprender sustancias que son tóxicas y otras cancerígenas para el ser humano. ● Si usted tiene alguna enfermedad física, consulte siempre con su médico personal que conoce mejor sus aspectos físicos particulares y puede darle las mejores recomendaciones individualizadas. ● Sea que tenga una enfermedad física o sea sano, usted necesita ser revisado por su médico al menos una vez al año. Hay algunas enfermedades que son silenciosas en sus inicios y su médico podrá detectarlas a tiempo.

227 ● Mantenga una documentación de su progreso físico, emocional y espiritual al menos por las primeras 2 semanas en forma diaria, luego puede documentar semanalmente por los siguientes 3 meses y luego puede hacerlo mensualmente en forma permanente. Para facilitar su documentación puede hacer uso del formulario Documentando mi progreso, o un diario en el que consten todos estos aspectos.

228

CUADROS Y TABLAS

229 CUADRO DE ENFERMEDADES CARENCIALES ELEMENTO FALTANTE ENFERMEDAD ASOCIADA MANIFESTACIONES CLÍNICAS Calorías Marasmo Pérdida de masa muscular, debilidad, disminución del grosor de pliegues cutáneos Proteínas Kwashiorkor Desprendimiento fácil del pelo, edema de las piernas y pies, cicatrización demorada, infecciones. Calorías y Proteínas Kwashiorkor marasmático La suma de las dos anteriores Vitamina A Hipovitaminosis A Sequedad de los ojos, ceguera nocturna, ablandamiento de la córnea del ojo, manchas en la conjuntiva del ojo, baja las defensas. Vitamina B1 (Tiamina) Beriberi Neuritis, debilidad, cardiomegalia, edema, parálisis de los músculos del ojo, confabulación (fantasías de la mente que expresa como recuerdos). Vitamina B2 (Riboflavina) Hipovitaminosis B2 Estomatitis en los ángulos de la boca, lengua color fucsia, anemia, seborrea (aumento del sebo por las glándulas sebáceas), Queilosis (formaci ón de escamas y fisuras en los labios y la boca). Vitamina B3 (Niacina) Pelagra Pérdida del apetito, debilidad generalizada, irritabilidad, dolor abdominal, vómito, lengua de color rojo brillante, erupción cutánea que es pigmentada y descamativa, diarrea, vaginitis, esofagitis, convulsiones, demencia. Vitamina B5 (Ácido Hipovitaminosis B5 Trastornos digestivos, depresión, pantoténico) calambres, parestesias, ataxia, hipoglucemia. Vitamina B6 (Piridoxina) Hipovitaminosis B6 Debilidad generalizada, cambios de la piel similares a las vistas en deficiencias de vitaminas B (arriba), anemia, irritabilidad, neuropatía periférica, depresión, confusión. Vitamina B7 también Hipovitaminosis de Biotina Alteraciones mentales llamada B8 (Biotina) (depresión, alucinaciones), parestesias, anorexia, náusea. Colina Hígado graso Elevación de las transaminasas Daño muscular Vitamina B9 (Folato) Anemia Megaloblástica Macrocitosis, daños en superficies epiteliales de la boca, estómago,

230 intestino delgado y epitelio respiratorio, anormalidades en frotis vaginal. Defectos del tubo neural en El folato previene la espina bífida fetos (genera dolor y parálisis leve en los miembros inferiores) y la anencefalia (gran parte del cerebro no se desarrolla)

Homocistinuria adquirida por Vasculopatías, cardiopatía isquémica, deficiencia en vitaminas B6, enfermedad vascular cerebral. B12 o folato.

Vitamina B12 Anemia Megaloblástica Debilidad, neuropatías. En lactantes se produce retraso en el crecimiento, acidosis metabólica, cetosis, retraso mental. Vitamina C Escorbuto Debilidad, petequias, equimosis, hemorragias perifoliculares, inflamación y hemorragias gingivales, hemorragias intraarticulares, peritoneales y pericárdica. Vitamina D Hipovitaminosis D Pérdida de la densidad ósea, osteoporosis, fracturas, raquitismo. Vitamina E Carencia de vitamina E Arreflexia, anemia hemolítica Marcha atáxica, ophthalmoplegia (incapacidad de mover voluntariamente los ojos), miopatía esquelética, retinopatía pigmentaria Vitamina K Hipovitaminosis K Hemorragias intracraneales, gastrointestinales y cutáneas en lactantes.

Cinc Deficiencia de cinc Retraso del crecimiento, disminución del gusto y del olfato, alopecia, dermatitis, diarrea. Cobre Deficiencia de cobre Anemia, retraso del crecimiento, queratinización y pigmentación defectuosa del cabello, hipotermia Cromo Deficiencia de cromo Trastornos de la tolerancia a la glucosa. Fósforo Raquitismo Osteomalacia, debilidad de músculos proximales, rabdomiólisis, parestesias, convulsiones, ataxia, insuficiencia cardíaca, hemólisis. Hierro Anemia ferropénica Debilidad, anormalidades musculares, queiloniquia, pica.

231 Manganeso Deficiencia en el crecimiento, desarrollo del esqueleto, reproducción, metabolismo de los lípidos y carbohidratos Molibdeno Anormalidades graves del sistema nervioso. Selenio Miocardiopatía, insuficiencia Fatiga, edema, debilidad muscular. cardíaca. Yodo Bocio, Cretinismo Agrandamiento de la tiroides, en lactantes cretinismo (retardo mental profundo)

232 TABLA DEL ÍNDICE GLICÉMICO DE ALGUNOS ALIMENTOS

ÍNDICE GLICÉMICO GRUPO ALIMENTO 80-100% Cereales Hojuelas comerciales 50-80% Granos Arroz blanco Arroz integral Harina de avena Salvado de avena Maíz dulce Pan de trigo integral Puré de patata Trigo molido grueso Verduras y legumbres Chirivías Maíz Zanahoria Frutas Albaricoques Mango Jugo de naranja Papaya Plátanos Pasas Piña Uvas Sandía Tubérculos Papas Remolacha Camotes Otros Pan integral Copos de centeno Copos de maíz Pan blanco Miel Sacarosa (azúcar de mesa) 30-50% Tomate Arvejas Cebada Fréjol seco Garbanzo Lenteja Soya

Productos lácteos Helado de crema (alto en grasa) Leche desnatada Leche entera Yogur

Tubérculos Zanahoria

Otros Pan integral centeno Leche con chocolate Yogur de frutas bajo en grasa MENOR DE 30% Frutas Duraznos Cerezas Ciruelas Manzana Naranja

233 Melocotón Pomelos

Azúcares simples Fructosa

Verduras y legumbres Judías de soja

Leguminosas Maní (cacahuates)

234 TABLA DE PORCIONES DE ALIMENTOS PARA COMBINAR TIPO DE NUTRIENTE CLASE DE ALIMENTO PRODUCTO CANTIDAD RECOMENDACIÓN EQUIVALENTE Proteínas, 7 gramos Carnes Pollo sin piel 30 gramos Buena Carne de res 30 gramos Buena Ternera 30 gramos Buena Jamón 45 gramos Poco recomendable Chuletas de cerdo 30 gramos Poco recomendable Pato 45 gramos Buena Pavo sin piel 30 gramos Buena Hígado de pollo 30 gramos Poco recomendable Atún en lata 30 gramos Buena Atún fresco 30 gramos Buena Bacalao 45 gramos Buena Calamar 70 gramos Buena Langosta 30 gramos Buena Pargo 45 gramos Buena Pez espada 45 gramos Buena Salmón 45 gramos Mejor Sardina 45 gramos Mejor Trucha 30 gramos Buena Huevos Claras de huevo 2 Mejor Huevo entero 1 Buena Leche y derivados Queso no graso 30 gramos Buena

Requesón ¼ de taza Mejor semidesnatado Mozzarella 30 gramos Buena desnatada Quesos curados 30 gramos Poco recomendable Leche 1 taza Buena semidesnatada Yogur natural ½ taza Buena Tofu 90 gramos Buena Proteína de origen Fréjol cocido ½ taza * vegetal Soya cocinada 42 gramos * Lenteja cocida ¾ taza * Garbanzo ½ taza * Quinua seca 50 gramos * Carbohidratos 9 Vegetales hervidos Acelga cortada 1 ½ tazas gramos. Alcachofa 1 mediana Berenjena 1 ½ tazas Brócoli 1 ¼ tazas Calabacines cortados 1 ½ tazas Calabaza amarilla ¼ taza Consumir con cortada moderación Cebollas en rodajas ¾ de taza Champiñones 1 taza hervidos Col rizada troceada 2 tazas Col desmenuzada 1 1/3 tazas Col Bruselas 1 ½ tazas

235 Coliflor 1 ½ tazas Espárragos 1 taza Espinacas cortadas 1 ¼ tazas Fréjoles ¼ taza Consumir con moderación Garbanzos ¼ taza Consumir con moderación Lentejas ¼ taza Consumir con moderación Maíz ¼ taza Consumir con moderación Nabo 1 ¾ tazas Puerros 1 taza Papas cocinadas 1/3 taza Consumir con moderación Puré de papas 1/5 taza Consumir con moderación Remolacha cortada ½ taza Consumir con moderación Vainitas 1 taza Zanahoria cortada ½ taza Consumir con moderación

Vegetales crudos Apio 2 ½ tazas Arveja ¼ taza Consumir con moderación Brócoli ½ taza Brotes de alfalfa 11 tazas Cebolla cortada 1 taza Champiñones 3 tazas cortados Col desmenuzada 3 tazas Coliflor cortada 2 tazas Espinacas cortadas 6 tazas Lechuga romana 4 tazas cortada Pepinillo 1 unidad Pepinillo cortado 4 tazas Pimientos verdes 3 unidades Pimientos verdes 2 ¼ tazas cortados Pimientos rojos 3 unidades Pimientos rojos 2 ¼ tazas cortados Rábanos cortados 2 ½ tazas Tomates 2 unidades Tomate cortado 1 ¼ tazas Cereales Arroz blanco hervido 1/5 de taza Consumir con moderación Avena de cocción 1/3 de taza Consumir con lenta moderación Centeno seco ½ cucharada Consumir con moderación Maíz ¼ de taza Consumir con moderación Frutas Albaricoques 3 unidades Arándanos ½ taza

236 Cerezas ¼ de taza Ciruela 1 unidad Fresas 1 taza Kiwi 1 unidad Lima 1 unidad Limón 1 unidad Mandarina 1 unidad Manzana ½ unidad Melón cortado ½ taza Moras ¾ de taza Naranja ½ unidad Pera ½ unidad Piña cortada ½ taza Sandía troceada ¾ de taza Uvas ½ taza Grasas, 1.5 gramos Aceites Aceite de oliva 1/3 cucharadita Mejor monoinsaturados Aceite de canola 1/3 cucharadita Mejor Aceite de aguacate 1/3 cucharadita Mejor Aceite de maní 1/3 cucharadita Mejor Aceitunas 3 unidades Mejor Almendras enteras 3 unidades Mejor Crema agria ½ cucharada Poco recomendada Guacamole 1 cucharada Mejor Nueces de 1 unidad Mejor macadamia Aceites Aceite de maíz 1/3 cucharadita Poco recomendado poliinsaturados Aceite de girasol 1/3 cucharadita Poco recomendado Aceite de Palma Grasas saturadas Aceite de coco 1/3 cucharadita Consumo en moderación. Manteca de cerdo 1/3 cucharadita Poco recomendada Manteca vegetal 1/3 cucharadita No recomendada Mantequilla 1/3 cucharadita Poco recomendada Queso cremoso 1 cucharadita Poco recomendada OTROS Azúcar granulada 2 cucharaditas Consumir con moderación Crepes 10 cm de ½ unidad Consumir con diámetro moderación Galletitas saladas 4 unidades Consumir con moderación Palomitas de maíz 2 tazas Consumir con moderación Pan blanco ½ rebanada Consumir con moderación Panecillo pequeño ½ unidad Consumir con moderación Pan pita ½ unidad Consumir con moderación Pasta hervida ¼ taza Consumir con moderación Torta de maíz 6 cm de diámetro Consumir con moderación *La mayor parte de estos alimentos contienen carbohidratos, por lo tanto deben ser consideradas entre las fuentes de carbohidratos.

237 TABLA DEL CONTENIDO PROTEICO DE ALGUNOS ALIMENTOS

ALIMENTO GRAMOS DE PROTEÍNA POR 100 GRAMOS Leche en polvo entera 25.3 Leche en polvo desnatada 34.4 Leche en polvo semidesnatada 29.8 Leche entera 3.1 Leche semidesnatada 3.3 Leche condensada con azúcar 8.5 Yogur natural entero 3.7 Yogur desnatado natural 4.2 Queso fresco de cabra 19.8 Queso fresco de vaca y oveja 20.1 Queso cheddar 26.0 Lomo de cerdo crudo 18.2 Chuleta de cerdo cruda 19.2 Solomillo de ternera crudo 19.2 Paletilla de cordero sin grasa cruda 18.9 Pierna de cordero cruda con grasa 14.7 Pavo sin piel cruda 20.4 Pollo sin piel crudo 22.2 Pechuga de pollo sin piel cruda 21.7 Muslo de pollo sin piel crudo 17.9 Salchicha a la plancha 18.9 Chorizo 22.7 Jamón curado sin grasa 28.6 Bacalao fresco crudo 18.2 Lenguado 18.3 Anchoas en aceite 28.6 Arenque 17.8 Atún crudo 22.0 Atún enlatado al natural escurrido 24.5 Atún enlatado en aceite escurrido 26.2 Salmón crudo 20.0 Sardina cruda 17.7 Trucha 18.6 Caviar 25.0 Langosta 17.4 Langostino 22.4 Pulpo 15.4 Huevo de gallina entero 12.7 Yema de huevo de gallina 16.5 Clara de huevo 10.5 Fréjol blanco cocido 7.0 Fréjol blanco crudo y seco 22.2

238 Garbanzo cocido 8.9 Garbanzo seco crudo 19.3 Lenteja cocida 8.2 Lenteja seca cruda 39.5 Quinua cruda 13.8 Arroz blanco crudo 6.9 Almendra cruda 19.2 Nuez cruda 14.7 Maní (cacahuate) crudo 25.6 Semilla de sésamo 19.2

(Datos obtenidos de la tabla de Proteínas de Alto Valor Biológico del Hospital Materno Infantil Universitario San Juan de Dios de Barcelona, España).

239 FORMULARIO: DOCUMENTANDO MI PROGRESO

Nombre:______. Fecha:______Edad: ______Peso:______Sexo: ______IMC:______Actividad física:______%grasa corporal:______Exámenes de laboratorio: Glucosa :______Hemoglobina glicosilada:______Glucosa posprandial: ______Colesterol total: ______HDL: ______LDL:______Triglicéridos:______

FECHA DIETA EJERCICIO LECTURA Y EVALUACIÓN OBSERVACIONES REALIZADO MEDITACIÓN Peso: Presión: Glicemia: Col. Total: HDL: LDL Triglicéridos: Hb glicosilada Glicemia posprandial: IMC % Grasa corporal Actividad Estado anímico

240 BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

CAPÍTULO 1: ¿Quiénes somos?

1. Biblia de referencia Thompson, Edición Milenio, Versión Reina-Valera, Revisión de 1960. 2. James Tour: Conference: The mystery of the origin of life https://www.youtube.com/watch?time_continue=13&v=zU7Lww- sBPg&feature=emb_logo 3. Jaim Kramer: Anatomía del Alma, 2ª Edición, Breslov Research Institute, Jerusalem/New York, 2002. 4. Nyenhuis G, Eckman J. Ética Cristiana. Editorial Unilit. Colombia, 2002 5. Bartleman Frank. Azusa Street. Editorial Peniel, Colombia. 2006

CAPÍTULO 2: El medioambiente 1. Longhin EM, Mantecca P, Gualtieri M. Fifteen Years of Airborne Particulates in Vitro Toxicology in Milano: Lessons and Perspectives Learned. Int J Mol Sci. 2020;21(7):2489. Published 2020 Apr 3. doi:10.3390/ijms21072489 2. Montgomery MT, Sajuthi SP, Cho SH, et al. Genome-wide Analysis Reveals Mucociliary Remodeling of the Nasal Airway Epithelium Induced by Urban PM2.5 [published online ahead of print, 2020 Apr 10]. Am J Respir Cell Mol Biol. 2020;10.1165/rcmb.2019-0454OC. doi:10.1165/rcmb.2019-0454OC 3. Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica. Curso Básico de Protección Radiológica. 2ª edición. PPL “Impresores”,Quito, 2002 4. Ing Richard: Guerra Espiritual. Whitaker House, 2006 5. Murphy Ed: Manual de Guerra Espiritual. Editorial Caribe, 1994 6. Anderson Neil: Rompiendo las Cadenas. Primera Edición, Unilit, Colombia, 2013

CAPÍTULO 3: En búsqueda de la salud 1. Porter R. Breve Historia de la Medicina. Editorial Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. Colombia, 2004 2. Sosa M. Biomagnetismo: El Magnetismo del Cuerpo Humano. Acta Universitaria, vol.12, núm. 1, abril, 2002, pp 31-43, 2002. Universidad de Guanajuato. 3. Barbault A, Costa FP, Bottger B, et al. Amplitude-modulated electromagnetic fields for the treatment of cancer: discovery of tumor-specific frequencies and assessment of a novel therapeutic approach. J Exp Clin Cancer Res. 2009;28(1):51. Published 2009 Apr 14. doi:10.1186/1756-9966-28-51 4. Heel. Ordinatio Antihomotoxica et Materia Medica Tratado Práctico de Terapia Antihomotóxica. Novena Edición. España, 2007 5. Gerson C, Bishop B. Terapia Gerson. Cura del cáncer y otras enfermedades crónicas. Editorial Alan Furmanski. Primera Edición. México, 2009.

CAPÍTULO 4: Hábitos para una salud total.

241 1. Navas-Enamorado I, Bernier M, Brea-Calvo G, Cabo R. Influence of anaerobic and aerobic exercise on age-related pathways in skeletal muscle. Ageing Res Rev. 2017 August ; 37: 39– 52. doi:10.1016/j.arr.2017.04.005. 2. Hashida R, Kawaguchi T, Bekki M, et al. Aerobic vs. resistance exercise in non-alcoholic fatty liver disease: A systematic review. J Hepatol. 2017;66(1):142-152. doi:10.1016/j.jhep.2016.08.023 3. Firth J, Stubbs B, Vancampfort D, et al. Effect of aerobic exercise on hippocampal volume in humans: A systematic review and meta-analysis. Neuroimage. 2018;166:230-238. doi:10.1016/j.neuroimage.2017.11.007 4. Boutcher YN, Boutcher SH. Exercise intensity and hypertension: what's new?. J Hum Hypertens. 2017;31(3):157-164. doi:10.1038/jhh.2016.62 5. Wang Y, Xu D. Effects of aerobic exercise on lipids and lipoproteins. Lipids Health Dis. 2017;16(1):132. Published 2017 Jul 5. doi:10.1186/s12944-017-0515-5 6. Revaliente M, Muñoz M. Sol, Beneficios y Peligros. Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 10 Noviembre-Diciembre, 2011 7. DURO MOTA, E.; CAMPILLOS PAEZ, M. T. y CAUSIN SERRANO, S.. El sol y los filtros solares. Medifam [online]. 2003, vol.13, n.3 [citado 2020-06-29], pp.39-45. Disponible en: . ISSN 1131-5768. 8. Zuluaga N, Alfaro J, González V, Jiménez K, Campuzano G. Vitamina D: nuevos paradigmas. Medicina & Laboratorio 2011; 17: 211-246 9. King AC, Whitt-Glover MC, Marquez DX, et al. Physical Activity Promotion: Highlights from the 2018 Physical Activity Guidelines Advisory Committee Systematic Review. Med Sci Sports Exerc. 2019;51(6):1340-1353. doi:10.1249/MSS.0000000000001945 10. Piercy KL, Troiano RP, Ballard RM, et al. The Physical Activity Guidelines for Americans. JAMA. 2018;320(19):2020-2028. doi:10.1001/jama.2018.14854 11. Myers J, Brawner CA, Haykowsky MJ, Taylor RS. Prognosis: does exercise training reduce adverse events in heart failure?. Heart Fail Clin. 2015;11(1):59-72. doi:10.1016/j.hfc.2014.08.012 12. Wang Y, Xu D. Effects of aerobic exercise on lipids and lipoproteins. Lipids Health Dis. 2017;16(1):132. Published 2017 Jul 5. doi:10.1186/s12944-017-0515-5 13. Green DJ, Smith KJ. Effects of Exercise on Vascular Function, Structure, and Health in Humans. Cold Spring Harb Perspect Med. 2018;8(4):a029819. Published 2018 Apr 2. doi:10.1101/cshperspect.a029819 14. Langer D, Ciavaglia C, Faisal A, et al. Inspiratory muscle training reduces diaphragm activation and dyspnea during exercise in COPD. J Appl Physiol (1985). 2018;125(2):381-392. doi:10.1152/japplphysiol.01078.2017 15. Nieman DC, Wentz LM. The compelling link between physical activity and the body's defense system. J Sport Health Sci. 2019;8(3):201-217. doi:10.1016/j.jshs.2018.09.009

CAPÍTULO 5: El ayuno 1. Patterson RE, Sears DD. Metabolic Effects of Intermittent Fasting. Annu Rev Nutr. 2017;37:371-393. doi:10.1146/annurev-nutr-071816-064634 2. Anton SD, Moehl K, Donahoo WT, et al. Flipping the Metabolic Switch: Understanding and Applying the Health Benefits of Fasting. Obesity (Silver Spring). 2018;26(2):254-268. doi:10.1002/oby.22065

242 3. Nencioni A, Caffa I, Cortellino S, Longo VD. Fasting and cancer: molecular mechanisms and clinical application. Nat Rev Cancer. 2018;18(11):707-719. doi:10.1038/s41568-018-0061- 0 4. Bragazzi NL, Sellami M, Salem I, et al. Fasting and Its Impact on Skin Anatomy, Physiology, and Physiopathology: A Comprehensive Review of the Literature. Nutrients. 2019;11(2):249. Published 2019 Jan 23. doi:10.3390/nu11020249 5. Mattson MP, Longo VD, Harvie M. Impact of intermittent fasting on health and disease processes. Ageing Res Rev. 2017;39:46-58. doi:10.1016/j.arr.2016.10.005 6. Mani K, Javaheri A, Diwan A. Lysosomes Mediate Benefits of Intermittent Fasting in Cardiometabolic Disease: The Janitor Is the Undercover Boss. Compr Physiol. 2018;8(4):1639-1667. Published 2018 Sep 14. doi:10.1002/cphy.c180005 7. Phillips MCL. Fasting as a Therapy in Neurological Disease. Nutrients. 2019;11(10):2501. Published 2019 Oct 17. doi:10.3390/nu11102501 8. Antunes F, Erustes AG, Costa AJ, et al. Autophagy and intermittent fasting: the connection for cancer therapy?. Clinics (Sao Paulo). 2018;73(suppl 1):e814s. Published 2018 Dec 10. doi:10.6061/clinics/2018/e814s 9. Varady KA, Hellerstein MK. Alternate-day fasting and chronic disease prevention: a review of human and animal trials. Am J Clin Nutr. 2007;86(1):7-13. doi:10.1093/ajcn/86.1.7

CAPÍTULO 6: Cambios necesarios en nuestra vida

CAPÍTULO 7: La salud del alma/espíritu 1. Warren R. Una Vida con Propósito. Editorial Vida, , 2003

CAPÍTULO 8: Es hora de desintoxicarse 1. Sears ME. Chelation: harnessing and enhancing heavy metal detoxification--a review. ScientificWorldJournal. 2013;2013:219840. Published 2013 Apr 18. doi:10.1155/2013/219840 2. Claus SP, Guillou H, Ellero-Simatos S. The gut microbiota: a major player in the toxicity of environmental pollutants? [published correction appears in NPJ Biofilms Microbiomes. 2017 Jun 22;3:17001]. NPJ Biofilms Microbiomes. 2016;2:16003. Published 2016 May 4. doi:10.1038/npjbiofilms.2016.3

CAPÍTULO 9: Síndrome metabólico 1. LABRANA, Ana María et al. Menor peso corporal, de índice de masa corporal y de perímetro de cintura se asocian a una disminución en factores de riesgo cardiovascular en población chilena: Findings from the Chilean health surveyç. Rev. méd. Chile [online]. 2017, vol.145, n.5 [citado 2020-06-29], pp.585-594. Disponible en: . ISSN 0034-9887. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000500005. 2. Macklin PS, McAuliffe J, Pugh CW, Yamamoto A. Hypoxia and HIF pathway in cancer and the placenta. Placenta. 2017;56:8-13. doi:10.1016/j.placenta.2017.03.010 3. MENDEZ SANCHEZ, Nahum; CHAVEZ-TAPIA, Norberto C. y URIBE, Misael. Hígado graso no alcohólico. Nuevos conceptos. Rev. invest. clín. [online]. 2004, vol.56, n.1 [citado 2020-06-

243 29], pp.72-82. Disponible en: . ISSN 0034-8376. 4. PEREZ LEON, Sandra y DIAZ-PERERA FERNANDEZ, Georgia. Circunferencia de la cintura en adultos, indicador de riesgo de aterosclerosis. Rev haban cienc méd [online]. 2011, vol.10, n.4 [citado 2020-06-29], pp.441-447. Disponible en: . ISSN 1729-519X. 5. PEREZ LEON, Sandra y DIAZ-PERERA FERNANDEZ, Georgia. Circunferencia de la cintura en adultos, indicador de riesgo de aterosclerosis. Rev haban cienc méd [online]. 2011, vol.10, n.4 [citado 2020-06-29], pp.441-447. Disponible en: . ISSN 1729-519X. 6. Ochoa C, Muñoz Muñoz G. Apetito y saciedad. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2014;24(2):268-279. RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929. 7. Giannuzzi Sara, Molina Ortiz E. Edulcorantes Naturales y Sintéticos: Aplicaciones y Aspectos Toxicológicos. Acta Farm. Bonaerense 14 (2): 119-3 1 (1995) 8. Mark Hyman. Ultrametabolismo: El plan sencillo para bajar de peso automáticamente. Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2006

CAPÍTULO 10: Cuidemos nuestras arterias 1. Hu Yang I, De la Rubia Ortí JE, Selvi Sabater P, et al. ACEITE DE COCO: TRATAMIENTO ALTERNATIVO NO FARMACOLÓGICO FRENTE A LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER [COCONUT OIL: NON-ALTERNATIVE DRUG TREATMENT AGAINST ALZHEIMER´S DISEASE]. Nutr Hosp. 2015;32(6):2822-2827. Published 2015 Dec 1. doi:10.3305/nh.2015.32.6.9707 2. Martha Coronado Herrera Martha , Salvador Vega y León, Rey Gutiérrez Tolentino, Beatriz García Fernández, Gilberto Díaz González. Los Ácidos Grasos Omega-3 y Omega-6: Nutrición, Bioquímica y Salud. REB 25(3): 72-79, 2006 3. Cardoso DA, Moreira AS, de Oliveira GM, Raggio Luiz R, Rosa G. A COCONUT EXTRA VIRGIN OIL-RICH DIET INCREASES HDL CHOLESTEROL AND DECREASES WAIST CIRCUMFERENCE AND BODY MASS IN CORONARY ARTERY DISEASE PATIENTS. Nutr Hosp. 2015;32(5):2144-2152. Published 2015 Nov 1. doi:10.3305/nh.2015.32.5.9642 4. Durán Agüero S, Torres García J, Sanhueza Catalán J. ACEITES VEGETALES DE USO FRECUENTE EN SUDAMÉRICA: CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES [FREQUENTLY USED VEGETABLE OILS IN SOUTH AMERICA: FEATURES AND PROPERTIES]. Nutr Hosp. 2015;32(1):11-19. Published 2015 Jul 1. doi:10.3305/nh.2015.32.1.8874 5. Torrejón C, Uauy R. Calidad de grasa, arterioesclerosis y enfermedad coronaria: efectos de los ácidos grasos saturados y ácidos grasos trans [Quality of fat intake, atherosclerosis and coronary disease: effects of saturated and trans fatty acids]. Rev Med Chil. 2011;139(7):924- 931. 6. Hassan A, Din AU, Zhu Y, et al. Updates in understanding the hypocholesterolemia effect of probiotics on atherosclerosis. Appl Microbiol Biotechnol. 2019;103(15):5993-6006. doi:10.1007/s00253-019-09927-4

CAPÍTULO 11: Cuide su corazón

244 1. Dubner S, Moss A, Pérez A, Schapachnik E. El síndrome del intervalo QT prolongado desde el punto de vista de un cardiólogo. Revista Argentina de Cardiología, vol 72 No. 6, pp. 467- 473, Noviembre-Diciembre 2004 2. Morales C, Hita A, Gelpi R. Fisiología integrada de la hipertrofia cardíaca. Revista Argentina de Cardiología 1999; 67: 377-388 3. Quiñones M, Miguel M, Aleixandre A. Los polifenoles, compuestos de origen natural con efectos saludables sobre el sistema cardiovascular [The polyphenols, naturally occurring compounds with beneficial effects on cardiovascular disease]. Nutr Hosp. 2012;27(1):76-89. doi:10.1590/S0212-16112012000100009

CAPÍTULO 12: Urge eliminar la inflamación 1. Zárate Peñata Eloina, Marrugo Cano Javier. Inhibidores del NF-κB en la dieta y su papel en las enfermedades alérgicas. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2017; 33(3):464-476 2. Cronin KA, Lake AJ, Scott S, et al. Annual Report to the Nation on the Status of Cancer, part I: National cancer statistics. Cancer. 2018;124(13):2785-2800. doi:10.1002/cncr.31551 3. León-Pedroza JI, González-Tapia LA, del Olmo-Gil E, Castellanos-Rodríguez D, Escobedo G, González-Chávez A. Inflamación sistémica de grado bajo y su relación con el desarrollo de enfermedades metabólicas: de la evidencia molecular a la aplicación clínica [Low-grade systemic inflammation and the development of metabolic diseases: from the molecular evidence to the clinical practice]. Cir Cir. 2015;83(6):543-551. doi:10.1016/j.circir.2015.05.041 4. Minihane AM, Vinoy S, Russell WR, et al. Low-grade inflammation, diet composition and health: current research evidence and its translation. Br J Nutr. 2015;114(7):999-1012. doi:10.1017/S0007114515002093

CAPÍTULO 13: Evitemos la oxidación 1. Sies H. Oxidative stress: a concept in redox biology and medicine. Redox Biol. 2015;4:180- 183. doi:10.1016/j.redox.2015.01.002 2. He L, He T, Farrar S, Ji L, Liu T, Ma X. Antioxidants Maintain Cellular Redox Homeostasis by Elimination of Reactive Oxygen Species. Cell Physiol Biochem. 2017;44(2):532-553. doi:10.1159/000485089 3. Bag A, Chattopadhyay RR. Evaluation of Synergistic Antibacterial and Antioxidant Efficacy of Essential Oils of Spices and Herbs in Combination. PLoS One. 2015;10(7):e0131321. Published 2015 Jul 1. doi:10.1371/journal.pone.0131321 4. Essential Oils Desk Reference, third edition, compiled by Essential Science Publishing. USA, 2005. 5. Touyz RM. Reactive oxygen species, vascular oxidative stress, and redox signaling in hypertension: what is the clinical significance?. Hypertension. 2004;44(3):248-252. doi:10.1161/01.HYP.0000138070.47616.9d 6. Sinha N, Dabla PK. Oxidative stress and antioxidants in hypertension-a current review. Curr Hypertens Rev. 2015;11(2):132-142. doi:10.2174/1573402111666150529130922 7. Amiri H. Essential oils composition and antioxidant properties of three thymus species. Evid Based Complement Alternat Med. 2012;2012:728065. doi:10.1155/2012/728065 8. Scutiero G, Iannone P, Bernardi G, et al. Oxidative Stress and Endometriosis: A Systematic Review of the Literature. Oxid Med Cell Longev. 2017;2017:7265238. doi:10.1155/2017/7265238

245 9. Bisht S, Faiq M, Tolahunase M, Dada R. Oxidative stress and male infertility. Nat Rev Urol. 2017;14(8):470-485. doi:10.1038/nrurol.2017.69 10. Peter YY Wong, David D Kitts. Studies on the dual antioxidant and antibacterial properties of parsley (Petroselinum crispum) and Cilantro (Coriandrum Sativum) extracts. Food Chemistry. 2006;97(3):505-515.https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2005.05.031

CAPÍTULO 14: Evitemos el cáncer 1. Denton A.E., Roberts E.W., Fearon D.T. (2018) Stromal Cells in the Tumor Microenvironment. In: Owens B., Lakins M. (eds) Stromal Immunology. Advances in Experimental Medicine and Biology, vol 1060. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-78127-3_6 2. Klein D, Poullain B, Debry G. Les nitrosamines. Revue [Nitrosamines. Review]. Ann Nutr Aliment. 1976;30(1):1-13. 3. Almendros I, Gozal D. Intermittent hypoxia and cancer: Undesirable bed partners?. Respir Physiol Neurobiol. 2018;256:79-86. doi:10.1016/j.resp.2017.08.008 4. Slamenova D, Horvathova E. Cytotoxic, anti-carcinogenic and antioxidant properties of the most frequent plant volatiles. Neoplasma. 2013;60(4):343-354. doi:10.4149/neo_2013_046 5. Maurya AK, Devi R, Kumar A, et al. Chemical Composition, Cytotoxic and Antibacterial Activities of Essential Oils of Cultivated Clones of Juniperus communis and Wild Juniperus Species. Chem Biodivers. 2018;15(9):e1800183. doi:10.1002/cbdv.201800183 6. Santos AR, Benghi TGS, Nepel A, et al. In vitro Antiproliferative and Antibacterial Activities of Essential Oils from Four Species of Guatteria. Chem Biodivers. 2017;14(10):10.1002/cbdv.201700097. doi:10.1002/cbdv.201700097 7. Ishfaq PM, Shukla A, Beraiya S, Tripathi S, Mishra SK. Biochemical and Pharmacological Applications of Essential Oils in Human Health Especially in Cancer Prevention. Anticancer Agents Med Chem. 2018;18(13):1815-1827. doi:10.2174/1871520618666181002130240 8. Almendros I, Gozal D. Intermittent hypoxia and cancer: Undesirable bed partners?. Respir Physiol Neurobiol. 2018;256:79-86. doi:10.1016/j.resp.2017.08.008 9. Ibrahim-Hashim A, Estrella V. Acidosis and cancer: from mechanism to neutralization. Cancer Metastasis Rev. 2019;38(1-2):149-155. doi:10.1007/s10555-019-09787-4 10. Macklin PS, McAuliffe J, Pugh CW, Yamamoto A. Hypoxia and HIF pathway in cancer and the placenta. Placenta. 2017;56:8-13. doi:10.1016/j.placenta.2017.03.010 11. Rakoff-Nahoum S. Why cancer and inflammation?. Yale J Biol Med. 2006;79(3-4):123-130. 12. Heredero Valdés M, Mena Miranda V, Riverón Corteguera R. Acidosis Láctica: Algunas Consideraciones. Rev. Cubana Pediatr. 2000; 72(3): 183-93

CAPÍTULO 15: Bases para la alimentación 1. Barry Sears: Dieta para estar en la zona, Ediciones Urano, España, 1996. 2. Martinez, Jorge Ivan & Dipierri, José & Bejarano, Ignacio & Quispe, Yolanda & Alfaro, Emma. (2017). Variación de la masa corporal grasa por antropometría y bioimpedancia en escolares jujeños. Revista Argentina de Antropología Biológica. 20. 5. 10.17139/raab.2018.0020.01.05. 3. Deurenberg P, Weststrate JA, Seidell JC. Body mass index as a measure of body fatness: age- and sex-specific prediction formulas. Br J Nutr. 1991;65(2):105-114. doi:10.1079/bjn19910073

246 4. Lavalle González Fernando Javier, Mancillas Adame Leonardo, Villarreal Pérez Jesús Zacarías, et al. Comparación del porcentaje de grasa corporal estimado por la fórmula de Deurenberg y el obtenido por plestismografía por desplazamiento de aire. Rev Salud Publica Nutr. 2011;12(1)

CAPÍTULO 16: Caminemos de la mano hacia una salud para siempre

247