TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

PLAN MAESTRO GEOTÉRMICO DE

NICARAGUA

Volumen IV

EVALUACIÓN DEL AREA DE VOLCÁN – EL ÑAJO

OCTUBRE DE 2001

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

C O N T E N I D O

I L U S T R A C I O N E S ...... 5 RESUMEN EJECUTIVO ...... 8 1. DESCRIPCION DEL AREA...... 16 1.1 LOCALIZACIÓN ...... 16 1.2 EXTENSIÓN DEL ÁREA ...... 16 1.3 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS ...... 17 2. EXPLORACION Y DESARROLLO GEOTERMICO EXISTENTE ...... 20 2.1 CONCESIONES ...... 20 2.2 TRABAJOS DE EXPLORACIÓN ...... 21 2.2.1 Estudios Existentes...... 21 2.2.2 Estudios del Plan Maestro-2000...... 28 2.3 PERFORACIÓN DE EXPLORACIÓN Y DE DESARROLLO ...... 31 2.4 PRODUCCIÓN ...... 32 2.5 ESTADO ACTUAL ...... 32 3. ASPECTOS GEOLÓGICO, VULCANOLOGICO E HIDROGEOLÓGICO...... 33 3.1 MARCO GEOLÓGICO ...... 33 3.1.1 Marco Geológico Regional...... 33 3.1.2 Marco Geológico Local ...... 44 3.2 ACTIVIDAD VOLCÁNICA ...... 54 3.2 HIDROLOGÍA ...... 56 3.4 RIESGOS GEOLÓGICOS ...... 57 3.4.1 Riesgo Sísmico ...... 58 3.4.2 Riesgo Volcánico ...... 59 3.4.3 Riesgo de Derrumbe ...... 61 3.4.4 Riesgo de Inundaciones y Aluviones...... 62 4. INDICIOS DE ACTIVIDAD TERMAL...... 64 4.1 MANIFESTACIONES TERMALES ...... 64 4.1.1 Tipo, Localización y Extensión...... 64 4.1.2 Quimismo y Geotermometría...... 70 4.2 INVESTIGACIONES GEOFÍSICAS ...... 78 4.2.1 Tipo ...... 78 4.2.2 Cobertura...... 81 4.2.3 Resultados...... 82

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

4.3 RESULTADOS DE POZOS GEOTÉRMICOS ...... 85 5. NATURALEZA DEL RECURSO GEOTERMICO ...... 87 5.1 LOCALIZACIÓN DE LA FUENTE DE CALOR ...... 87 5.2 ZONAS DE ASCENSO...... 88 5.3 DIRECCIÓN DE MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS ...... 89 5.4 TEMPERATURA...... 90 5.5 QUÍMICA DEL FLUIDO ...... 90 6. ESTIMACION DE RESERVAS ENERGETICAS ...... 92 6.1 RESERVAS DE LA CATEGORÍA 2 ...... 93 6.1.1 Definición de Parámetros...... 93 6.1.2 Cálculo de Reservas...... 95 6.1.3 Comentarios...... 95 6.2 RESERVAS DE LA CATEGORÍA 3 ...... 96 6.2.1 Definición de Parámetros...... 96 6.2.2 Cálculo de Reservas...... 98 6.2.3 Comentarios...... 98 7. ASPECTOS AMBIENTALES...... 100 7.1 INFORMACIÓN EXISTENTE...... 100 7.2 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES ...... 101 7.2.1 Aspectos Socio-Económicos...... 101 7.2.2 Aspectos Abióticos ...... 105 7.2.3 Aspectos Bióticos ...... 108 7.3 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES ...... 109 7.3.1 Situación Ambiental General...... 109 7.3.2 Aspectos Ambientales y Desarrollo Geotérmico ...... 110 8. ASPECTOS INFRAESTRUCTURALES Y LOGISTICOS...... 113 8.1 ACCESIBILIDAD...... 113 8.2 USO DE LA TIERRA...... 115 8.3 DISPONIBILIDAD DE SITIOS PARA PERFORACIÓN Y CONSTRUCCIÓN ...... 115 8.4 DISPONIBILIDAD DE AGUA...... 117 8.5 FACTIBILIDAD DE REALIZAR TRABAJOS DE EXPLORACIÓN Y DESARROLLO ...... 118 9. OPCIONES DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ...... 120 10. REFERENCIAS...... 125 T A B L A S...... 132

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

F I G U R A S...... 148 I L U S T R A C I O N E S ...... 176 ANEXO A: ESTUDIO GEOQUIMICO E HIDROGEOLOGICO...... 178 A.1 ALCANCE ...... 178 A.2 METODOLOGÍA Y PROCESAMIENTO DE DATOS...... 178 A.2.1 Programa de las Actividades de Campo...... 178 A.2.2 Base de Datos Hidrogeológicos y Químicos ...... 180 A.3 RECOPILACIÓN DE LOS RESULTADOS ...... 183 A.3.2 Muestras de Gases ...... 193 A.3.3 Síntesis Hidroquímico...... 195 T A B L A S...... 200 F I G U R A S...... 278

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

I L U S T R A C I O N E S

Tablas

IV-2.1 Principales Estudios Existentes sobre el Área Volcán Telica - El Ñajo

IV-4.1 Investigaciones Geofísicas en el Área Volcán Telica - El Ñajo

IV-6.1 Resumen de Calculo de Reservas (Categoría 2), Área de Volcán Telica - El Ñajo

IV-6.2 Resumen del Cálculo de Reservas (Categoría 3), Área de Volcán Telica - El Ñajo

IV-7.1 Población en el Área Volcán Telica - El Ñajo y Alrededores

IV-7.2 Características Químicas de la Aguas Superficiales y Subterráneas en el Área de Volcán Telica - El Ñajo (Harding Lawson y Asociados, 1998)

IV-7.3 Datos Estadísticos del Viento en las Estaciones Meteorológicas Más Cercanas al Área Volcán Telica - El Ñajo

IV-7.4 Lista de Especies de Flora para el Área Protegida Complejo Telica – Rota (FUNDENIC-SOS, 1999)

IV-7.5 Lista de Especies Animales para el Área Protegida Complejo Telica – Rota (FUNDENIC-SOS, 1999)

IV-7.6 Impactos Ambientales Negativos, Medidas de Atenuación y Monitoreo Ambiental, Área de Volcán Telica - El Ñajo

IV-9.1 Perfil Técnico-Económico y Cronograma de Actividades Básicas Requeridas para Confirmar la Factibilidad, Área Volcán Telica - El Ñajo

Figuras

IV-1.1 Mapa de ubicación, Volcán Telica - El Ñajo,

IV-1.2 Imagen Landast, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

5

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

IV-2.1 Área de concesión geotérmica, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-3.1 Esquema tectónico de la región Centroamericana y del Caribe (Weinberg, 1992)

IV-3.2 Provincias fisiográficas de Nicaragua (McBirney et al., 1965)

IV-3.3 Estratigrafía y evolución tectónica de la parte occidental de Nicaragua

IV-3.4 Esquema de correlaciones estratigráficas regionales (van Wyk de Vries, 1993)

IV-3.5 Esquema estratigráfico y correlaciones regionales en la porción central de la Depresión Nicaragüense (DAL, 1997)

IV-3.6a Esquema geológico del área Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-3.6b Leyenda del esquema geológico del área Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-3.7 Esquema de la zona de falla de La Paloma (van Wyk de Vries, 1993)

IV-4.1.1 Ubicación y características de manifestaciones termales, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-4.1.2 Mapa de ubicación de análisis químicos de fluidos y puntos de datos de campo, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-4.1.3 Mapa hidroquímico de síntesis, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-4.2.1 Mapa de ubicación de sondeos MT-AMT/RVT y de conductancia eléctrica, Casita – San Cristóbal – Volcán Telica – El Ñajo, Nicaragua (Electrodyne Surveys, 1980)

IV-4.2.2 Mapa de las anomalías residuos de Bouguer, Volcán Telica, San Jacinto – El Tizate, Nicaragua (Unocal Geotérmica Nicaragua, 1998)

IV-4.2.3 Mapa de ubicación de sondeos eléctricos y electromagnéticos y líneas dipolos- dipolos eléctricas, Volcán Telica – San Jacinto – Tizate, Nicaragua

IV-4.2.4 Sección de resistividad general, línea dipolo-dipolo 77-3, Volcán Telica – San Jacinto – Tizate, Nicaragua (Phoenix Geophysics, 1977)

6

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

IV-4.2.5 Mapa de conductividad MT a 1 km de profundidad, Volcán Telica – San Jacinto – Tizate, Nicaragua (Unocal Geotérmica Nicaragua, 1998)

IV-4.2.6 Mapa de resistividad a 1ms (ohm.m), Volcán Telica – San Jacinto – Tizate, Nicaragua (Unocal Geotérmica Nicaragua, 1998)

IV-5.1 Modelo geotérmico conceptual, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-6.1 Histograma de capacidad energética, El Ñajo- El Carol

IV-6.2 Probabilidad acumulativa de capacidad energética, El Ñajo-El Carol

IV-6.3 Cálculo de reservas, complejo volcánico de Telica

IV-7.1 Reservas naturales vigentes, Volcán Telica – El Ñajo, Nicaragua

IV-7.2 Modificaciones propuestas por FUNDENIC-SOS (1999), Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-8.1 Elementos infraestructurales, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

7

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

RESUMEN EJECUTIVO

El área Volcán Telica - El Ñajo se ubica en la Cordillera de los Marrabios, a unos 70-80 km al NO de Managua y unos 20 km al NE de León. El área se extiende sobre las laderas del macizo volcánico de Telica y, en particular en su sector septentrional, en donde se encuentran las manifestaciones termales de El Ñajo y El Carol. No existen importantes centros de población hacia el interior del área. El estudio presentado ha tomado en consideración todo el sector del complejo volcánico de Telica, con exclusión de su extremidad oriental, la cual es parte del informe del Volumen V (San Jacinto – Tizate).

El Volcán Telica es un edificio compuesto, con morfología general de escudo y forma alargada en sentido E-O, cuyas elevaciones varían desde la planicie de la Depresión Nicaragüense (50-100 m s.n.m.) hasta 1,061 m s.n.m. La cumbre del complejo está constituida por una pendiente de 3.5 km de largo, conformada por una secuencia de cráteres que marcan un desplazamiento progresivo de la actividad volcánica desde el E (Volcán San Jacinto o El Listón) hacia el O (Volcán Telica actual). Al SE y al NO del edificio principal se encuentran dos conos menores y en los limites E y O del macizo volcánico afloran residuos de edificios más antiguos.

En la ladera N del complejo volcánico hay un profundo y estrecho valle, controlado por un sistema de fallas N-S, donde se encuentra la zona de manifestaciones termales de El Carol. La zona de El Ñajo yace a unos dos km hacia el E. Todo el macizo volcánico esta cruzado por una densa serie de alineamientos tectónicos y/o fallas de rumbo variable entre ENE-OSO y NE-SO, los cuales controlan marcadamente la forma general y la evolución del edificio. Al NO del complejo volcánico, en el sector comprendido entre el Volcán Telica y el contiguo complejo del Volcán Casita, se observa una zona de falla con una serie de dislocamientos orientados NE-SO y NNE-SSE.

8

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

El Volcán San Jacinto está en su mayoría compuesto por flujos de basalto con edades de 50,000- 100,000 años y se encuentra cubierto por productos volcánicos con edad mínima en el rango 6,400 – 13,000 años. Las únicas lavas de esta secuencia que parecen tener una composición un poco más ácida yacen en su porción inferior.

El Volcán Telica también presenta la estructura de un amplio escudo, pero con un cráter activo. En general se puede subdividir sus productos volcánicos en una unidad inferior, principalmente lávica, y una unidad superior, predominantemente piroclástica. Todos los productos del Volcán presenta una composición basáltica, con excepción de algunos más antiguos que son de composición andesítico-basáltica. El volcán ha mantenido una actividad casi continua en tiempos históricos, de emisiones principalmente de gas y vapor con ocasionales erupciones de cenizas.

El complejo de Telica se ha formado en una zona de debilidad estructural, la cual ha facilitado una rápida subida del magma hacia la superficie y ha limitado la ocurrencia de importantes procesos de diferenciación por residencia del magma a nivel de la corteza. Sus productos atestiguan una derivación desde magmas bastante primitivos, pero existen también ciertos indicios, tales como la presencia de amplios cráteres, productos de erupciones freatomagmáticas y el estilo explosivo de su actividad reciente, que atestiguan la ocurrencia de procesos relacionados con cámaras magmáticas emplazadas a niveles relativamente someros.

En toda el área existe un acuífero freático, ampliamente utilizado por la población local, el cual se encuentra a profundidades variables, desde pocos metros en la planicie al N del Volcán Telica a más de 80 m en las porciones inferiores de las laderas volcánicas.

Las zonas termales de El Ñajo y El Carol yacen a elevaciones de 300 a 500 m s.n.m. y están en ambas zonas caracterizadas por fumarolas de hasta 102°C, intensa alteración hidrotermal y manantiales termales asociados. En El Carol existe una área principal con actividad que cubre aproximadamente una hectárea, pero hacia el N existe manantiales termales a distancias de hasta

9

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni un km. Las manifestaciones de El Ñajo son más amplias e incluyen dos áreas termales principales y tres áreas menores incluidas en una zona de aproximadamente 2 km2. Al N y al NE de la zona termal de El Ñajo, a elevaciones de aproximadamente 200 m s.n.m., existen algunos manantiales tibios con temperatura de hasta 48°C.

Los gases emitidos por las fumarolas de El Ñajo y El Carol son mezclas de componentes de origen magmático, aire disuelto en aguas subterráneas y CO2 (dióxido de carbón) de origen hidrotermal, que indican temperaturas de equilibrio geoquímico de 240°C y posiblemente superiores a 300°C. La química de los gases sugiere, aunque con ciertas dudas, que las manifestaciones de El Carol corresponden a una zona directa de ascenso de fluidos geotérmicos profundos, mientras que El Ñajo aparenta tener más las características de una zona de descarga lateral del sistema. Todos los manantiales asociados con estas manifestaciones termales son de agua meteórica calentada por mezcla con vapor y/o por conducción.

En la parte inferior de la ladera septentrional del Telica y en la planicie adyacente existen varios pozos someros con agua tibia. Estos pozos definen una faja alargada en sentido N-S que empieza tres km al N de las fumarolas de El Ñajo y se extiende hasta por cinco km hacia el N, donde existe un manantial tibio al margen de una amplia zona pantanosa. La temperatura del agua en estos pozos anómalos varia generalmente entre 30° y 42°C, pero en dos lugares distintos alcanza 48°C y 51°C. La anomalía térmica se asocia con una anomalía química evidentemente derivada de procesos de mezcla entre las aguas freáticas y fluidos de origen geotérmico de tipo Na-Cl (sodio-cloruro). Los efectos de estos procesos de mezcla se reconocen, aunque débiles, en pozos ubicados a distancias de hasta 15 km al NNE de El Ñajo, dentro del área de estudio Volcán Casita - San Cristóbal (Volumen III). Existen evidencia química que indica que el componente Na-Cl original puede tener una temperatura bastante alta (de 240° a 260°C).

10

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

El área ha sido objeto de investigaciones geofísicas enfocadas en el sector de El Ñajo, efectuadas por las empresas Intergeoterm y Unocal Geotérmica Nicaragua (UGN) durante los años 1990, y de otras investigaciones previas, a nivel de reconocimiento regional y/o enfocado sobre la cercana zona de San Jacinto – Tizate. En el área de El Ñajo, Intergeoterm reportó una capa superficial (200 – 300 m de espesor) con elevada resistividad sobreyacente a una zona conductiva (500 – 100 m de espesor) de resistividad variable la cual cubre un basamento resistivo. La unidad conductiva fue interpretada como un indicio de un yacimiento geotérmico somero con su correspondiente capa sello. Las investigaciones de Intergeoterm identificaron también dos fuertes anomalías conductivas, una asociada con las fumarolas de El Ñajo y otra, más al NO, en correspondencia con una supuesta zona de intersección de fallas.

Los mapas gravimétricos y de conductividad obtenidos por UGN no indican ninguna anomalía de interés en el área de El Ñajo, pero la distribución de la resistividad a niveles someros evidencia una larga y angosta faja de baja resistividad (10 ohm-m), que extiende desde El Ñajo hacia el N en correspondencia con la zona de anomalía térmica y química observada en los pozos someros mencionada anteriormente.

El área está sujeta al riesgo sísmico general de la región Pacifica de Nicaragua, y también a cierta actividad sísmica generada por movimientos telúricos y/o eventos volcánicos locales. Los casos más recientes corresponden a un terremoto en 1938 que destruyó la ciudad de Telica y un enjambre sísmico registrado en la zona en 1977, ambos acompañados por cierta actividad volcánica. La zona de El Ñajo no parece estar sujeta a importantes riesgos volcánicos, ya que se ubica en la ladera N del aparentemente extinto Volcán San Jacinto y la mayoría de las potenciales coladas de lava provenientes del Volcán Telica se verterían en su ladera S y SO o al N, pero al O de El Carol. La caída de productos explosivos estaría también limitada ya que los vientos predominantes tienden a transportarlos hacia el O y NO, mientras que la zona de interés geotérmico se ubica al NE del cráter.

11

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

El riesgo de derrumbe no es muy alto en las laderas septentrionales del complejo volcánico, pero puede ser localmente importante, en correspondencia con las zonas de alteración hidrotermal. En varios puntos del complejo volcánico y de las planicies adyacentes existen riesgos de erosión acelerada y de inundaciones durante la temporada de lluvias.

La situación geotérmica del área Telica – El Ñajo está caracterizada por una fuente de calor magmático en evolución a niveles relativamente someros que se encuentran por debajo del edificio volcánico. Debajo de la ladera septentrional del Volcán Telica se produce un ascenso de aguas geotérmicas de tipo Na-Cl, con temperaturas de por lo menos 240°C. A partir de esta zona general de ascenso existe un flujo de agua geotérmica que se desplaza a niveles relativamente someros hacia el N, generando anomalías térmicas, químicas y geoeléctricas. Inmediatamente al N de las zonas termales de El Ñajo y El Carol existen evidencia de que las aguas del acuífero freático son calentadas por conducción desde abajo, sin contaminación con agua geotérmica. Más al N el agua geotérmica profunda, de tipo Na-Cl, logra subir hacia la superficie contaminando y calentando los acuíferos freáticos superficiales.

En el sector que incluye las manifestaciones termales de El Ñajo y El Carol existen suficientes indicios para inferir la presencia de un sistema hidrotermal potencialmente explotable. Las reservas energéticas del sistema geotérmico asociado con esta zona se estimaron como reservas de Categoría 2, de acuerdo con la metodología descrita en el Anexo B del Volumen I. El valor promedio de la distribución probabilística de reservas energéticas es de aproximadamente 127 MW para un plazo de 30 años, con una desviación estándar de 56 MW. El 10° percentil de la distribución es de aproximadamente 65 MW (es decir, hay un 90% de probabilidad de que las reservas recuperables excedan este valor). El valor mediano (50 percentil) de la capacidad en MW es de aproximadamente 115 MW, y el valor promedio de la energía recuperable por unidad de área es de aproximadamente 20 MW/km2.

12

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Las reservas potenciales asociadas con todo el complejo volcano-magmático de Telica se han estimado como reservas de Categoría 3. Sobre la base del valor promedio de la distribución probabilística, el total de reservas potenciales es de 307 MW. Sin embargo, este potencial está compartido entre el área del Volcán Telica – El Ñajo y el área de San Jacinto – Tizate, las cuales ocupan partes del mismo complejo volcánico.

Las reservas de Categoría 2 llevan un mayor nivel de certeza que aquellas de Categoría 3, tanto en lo que respecta a la precisión del cálculo como en la localización inferida del recurso geotérmico. Sin embargo, estos resultados son presentaciones estadísticas del potencial del área y no prueban en forma concluyente que exista un recurso geotérmico comercialmente explotable. La confirmación del recurso requiere de la perforación y prueba de pozos productores, para demostrar que existe un yacimiento con suficiente permeabilidad para permitir la extracción económica del calor.

Las informaciones recolectadas durante las investigaciones del Estudio Plan Maestro permiten evidenciar una serie de factores favorables y desfavorables con respecto a la realización de actividades de exploración y desarrollo geotérmico en esta área.

Los aspectos favorables son:

• cercanía y facilidad de acceso desde las ciudades de León y Managua, con todas las correspondientes ventajas de tipo logísticos;

• relativa factibilidad de acceso local, a través de un anillo de caminos periférico al macizo volcánico, y condiciones morfológicas favorables en la mayoría del área;

• buena conexión con toda la infraestructura principal de transporte del país, a través de las carreteras nacionales No. 12 y No. 26;

13

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

• relativa facilidad de conexión al sistema de transmisión eléctrica en la subestación eléctrica principal de León, ubicada a unos 20 km al S del área;

• bajo potencial de conflictos de carácter social; y

• limitados problemas o restricciones de disponibilidad de terreno (a menos que surjan problemas locales con los dueños de los terrenos);

• no se anticipan problemas ni costos importantes derivados de la atenuación adecuada de los potenciales impactos ambientales negativos.

Los aspectos desfavorables se resumen como sigue:

• el suministro de agua para las operaciones de perforación requiere de la perforación de pozos de agua (sin embargo, las condiciones hidrogeológicas son bastantes favorables);

• existe la Reserva Natural del Volcán Telica, a elevaciones superiores a 300 m s.n.m.; y

• existe riesgo de tipo volcánico y sísmico (cuya magnitud es común en la mayoría de las áreas geotérmicas localizadas en regiones volcánicas activas).

La evaluación global en el área permite apreciar que, aunque existen algunos puntos sensibles de tipo local, no se reconocen problemas importantes de tipo logísticos, infraestructural y socio- económico que impongan limitaciones importantes a la viabilidad de un proyecto de exploración y desarrollo geotérmico en el macizo volcánico de Telica.

Considerando el trabajo exploratorio realizado hasta la fecha, el área Volcán Telica - El Ñajo puede clasificarse a un nivel de investigación que cumple con los requerimientos de la etapa de pre-factibilidad. Las actividades sucesivas deberían ser específicamente dirigidas a demostrar la factibilidad de generación económica de energía eléctrica a partir de este recurso. Basándose en el

14

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni nivel estimado de reservas de energía recuperable, para fines de un estudio de factibilidad, sería razonable considerar un desarrollo inicial comprendido entre 20 y 50 MW.

Por lo tanto, las investigaciones de factibilidad deben incluir las siguientes actividades básicas, con un presupuesto total en el rango de $5.7 millones, durante un período de 2 años:

- Selección de por lo menos dos sitios para perforar pozos profundos de producción y un pozo de inyección, y diseño de los pozos, basándose en los estudios existentes.

- Estudios ambientales y obtención de permisos para realizar las actividades, según lo requieran las agencias de gobierno, para proceder a realizar las perforaciones profundas.

- Perforación de los pozos profundos, con los correspondientes registros, mediciones y estudios de evaluación adecuados.

- Pruebas de producción e inyección para determinar el comportamiento de los pozos y del yacimiento geotérmico y para obtener datos sobre la química de los fluidos.

- Evaluación integral del recurso geotérmico que incluya: la actualización del modelo conceptual, la estimación de las reservas potenciales de energía recuperable y la evaluación de los requerimientos para la perforación, de acuerdo con el desarrollo planeado del proyecto.

- Análisis técnico-económico del desarrollo planeado, con la selección preliminar de la tecnología de la planta geotermoeléctrica, diseño conceptual del campo de pozos y de las instalaciones de la planta, evaluación de los costos de desarrollo y pronostico sobre los ingresos a ser generados por el proyecto.

15

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

1. DESCRIPCION DEL AREA

1.1 Localización

El área Volcán Telica - El Ñajo se ubica en la Cordillera de los Marrabios, unos 70-80 km al NO de Managua y unos 20 km al NE de León. El área se extiende en las laderas del macizo volcánico de Telica y en particular en su sector septentrional, donde se encuentran las manifestaciones termales de El Ñajo y El Carol (ver Figura IV-1.1). En el sector oriental del macizo volcánico, unos 4-5 km al SE de las manifestaciones termales de El Ñajo, se encuentra el Campo Geotérmico de San Jacinto - Tizate, el cual es objeto del Volumen V del Plan Maestro.

Desde el punto de vista administrativo, toda el área Volcán Telica – El Ñajo se encuentra en el Departamento de León y está completamente incluida en el territorio de la Municipalidad de Telica.

No existen importantes centros poblados al interior del área. El principal centro poblado en los alrededores es la cuidad de Telica, la cual se ubica unos 9 km al S de la cumbre del Volcán Telica, a orillas de la Carretera Nacional No. 26, que une la región occidental de Nicaragua (León - Chinandega) con el interior del país. A lo largo de la misma carretera, unos 10 km al NE de Telica, y unos 7 km al SO de la zona termal de El Ñajo se encuentran el poblado de San Jacinto y el campo geotérmico homónimo. En toda la planicie alrededor del macizo volcánico de Telica existen pequeños centros poblados y comarcas rurales con población muy dispersa en el territorio.

1.2 Extensión del Área

La concesión geotérmica bajo la cual la empresa SAI Geotérmica Nicaragua, S.A. está actualmente realizando los trabajos de exploración cubre un área de 100 km2, que abarca buena parte de la porción inferior de la ladera N del Volcán Telica y un amplio sector de planicie al N y

16

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni al NE del macizo volcánico (ver mayores detalles en la sección 2.1 del presente volumen). Los mapas topográficos 1:50 000 de INETER del área son de Telica (2853-IV), Malpaisillo (2853-I), Villa 15 de Julio (2854-III) y Larreynaga (2854-II).

Desde el punto de vista de la evaluación general, además del área de la concesión geotérmica, se tomó en consideración todo el sector del complejo volcánico de Telica, con exclusión de su extremidad oriental, donde se ubica el campo geotérmico de San Jacinto – Tizate. Los limites de los estudios mas concentrados fueron UTM 1382 N al 1405 N y UTM 511 E al 531 E (Figura IV- 1.1), pero en ciertas disciplinas (geofísica, geoquímica) se hizo revisiones de datos en zonas más amplias (ver detalles por abajo).

1.3 Características Fisiográficas

El Volcán Telica es un edificio compuesto, con morfología general de escudo y con forma alargada en sentido E-O, que se eleva desde la planicie de la Depresión Nicaragüense (aproximadamente 50-100 m s.n.m.) hasta la altura máxima de 1,061 m s.n.m. (ver Figuras IV-1.1 y IV-1.2).

El edificio volcánico está cubierto por amplias coladas lávicas que se extienden hasta 10 km desde su centro principal. Las coladas más recientes, procedentes del cono actual del Volcán Telica, se derramaron principalmente en la ladera SO del volcán, cubriendo amplios sectores de la planicie aledaña y alcanzando las inmediaciones de la ciudad de Telica.

La cumbre del complejo volcánico se presenta como una cuesta de 3.5 km de largo, constituida por una secuencia de cráteres que se traslapan parcialmente, desde el denominado Volcán San Jacinto (o Listón) hasta el Telica actual. El flanco meridional del edificio volcánico es bastante empinado, mientras que sus laderas E y N son más suaves y presentan una transición gradual hacia las planicies adyacentes.

17

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Sobre el amplio escudo lávico principal del macizo de Telica resaltan los conos menores del Volcán Santa Clara (834 m s.n.m.), ubicado en su sector SE, y del Cerro de Agüero (744 m s.n.m.), ubicado en su sector NO. En las extremidades occidental y oriental del complejo se encuentran respectivamente el Cerro Montoso y los relieves de El Chorro, que representan porciones de edificios más antiguos parcialmente cubiertos por los sucesivos productos del Telica.

La zona de El Ñajo, que se ubica en la ladera septentrional del complejo volcánico, presenta una morfología suave y bastante regular. El único accidente morfológico se presenta unos 2 km al O de la zona termal de El Ñajo, donde existe un profundo y estrecho valle, controlado por un sistema de fallas N-S que, desde el área termal de El Carol, se extiende hasta la planicie al N del edificio volcánico.

Buena parte de la zona alrededor del Volcán Telica, incluyendo a varias porciones de sus laderas, es ocupada por terrenos agrícolas, a menudo fragmentados en pequeñas parcelas. Las actividades agrícolas son generalmente realizadas a nivel de pequeñas propiedades, pero existen también grandes haciendas con cultivos intensivos, las cuales ocupan principalmente las planicies morfológicamente más favorables.

En las laderas volcánicas, la vegetación originaria ha sido intensamente afectada por la intervención humana, de tal manera que la cobertura boscosa actual en condiciones naturales es drásticamente reducida. La principal causa de este fenómeno ha sido la extracción de leña, y los frecuentes incendios forestales, causados por las actividades agrícolas y por la caza indiscriminada. La expansión de la frontera agrícola, hasta en las porciones más altas de las laderas volcánicas, ha también contribuido significativamente a la reducción de la originaria superficie boscosa.

18

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Con la excepción de la ciudad de Telica (ubicada poco al S del macizo volcánico), el poblado de San Jacinto (ubicado en su extremo SE) y la Colonia Cristo Rey (ubicada en la base de la ladera occidental del Cerro Montoso), el área es en general poco poblada. En las planicies alrededor del macizo volcánico existen pequeños centros poblados y comarcas rurales con población muy dispersa en el territorio. En los relieves volcánicos, especialmente en las laderas septentrional y oriental del complejo volcánico, se encuentran dispersas comunidades de campesinos que practican una agricultura de subsistencia.

El clima de la zona es de tipo subtropical, con precipitaciones medias anuales en el rango de los 1,600-1,700 mm. Las precipitaciones son esencialmente concentradas en la estación lluviosa, la cual abarca el período entre mayo y octubre y es frecuentemente irregular. La temperatura media anual es de 27ºC.

19

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

2. EXPLORACION Y DESARROLLO GEOTERMICO EXISTENTE

2.1 Concesiones

En agosto de 1997 el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) otorgó a la compañía Unocal Geotérmica Nicaragua, S.A. (UGN), subsidiaria de Unocal Corporation, una concesión de exploración geotérmica denominada El Ñajo - Santa Isabel. Esta concesión abarcó un área de 100 km2 en el sector al N y al NE del Volcán Telica (ver Figura IV-2.1) y fue otorgada por un plazo de tres años.

UGN, en 1997-1998 llevó a cabo un programa de exploración geológica, geoquímica y geofísica y también gestionó el permiso ambiental para proceder con la perforación de pozos exploratorios; luego quedó en espera de obtener un contrato de compra-venta de energía con la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), antes de dar inicio a las actividades de perforación. A mediados de 1999 UGN decidió retirarse del proyecto y devolvió la concesión al INE.

Sucesivamente, la empresa SAI Geothermal, Inc. solicitó al INE la misma concesión abandonada por UGN, la cual fue al final otorgada a favor de la subsidiaria SAI Geotérmica Nicaragua, S.A., en diciembre de 1999. La nueva concesión fue otorgada por un plazo de tres años y mantuvo el mismo nombre, El Ñajo - Santa Isabel, y la misma superficie originaria de 100 km2 (ver Figura IV-2.1).

SAI Geotérmica Nicaragua, S.A. efectuó una revisión de toda la información existente y está actualmente planificando un programa de perforación exploratoria.

20

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

2.2 Trabajos de Exploración

2.2.1 Estudios Existentes

La zona termal de El Ñajo se ubica poco al NO del Campo Geotérmico de San Jacinto - Tizate, el cual fue identificado como área de elevado interés geotérmico ya desde los primeros estudios realizados sobre la geotermia en Nicaragua, a finales de los años 1960. Varios de los estudios geofísicos y geoquímicos realizados sobre San Jacinto se extendieron también a la zona de El Ñajo y a otras porciones del sector septentrional del Volcán Telica, donde fueron detectados diferentes anomalías e indicios de interés geotérmico.

Fue, sin embargo, sólo en 1994-95 que se concentró la atención sobre la zona termal de El Ñajo, con la realización de una serie de estudios geocientíficos, llevados a cabo por la empresa Intergeoterm, S.A., paralelamente a los trabajos de perforación exploratoria en el cercano campo de San Jacinto - Tizate. Los datos de estos estudios no son disponibles, pero son brevemente resumidos en una publicación de Ostapenko et al. (1997).

En 1997, el INE otorgó una concesión de exploración geotérmica en el área El Ñajo - Santa Isabel, a Unocal Geotérmica Nicaragua, S.A., la cual llevó a cabo un programa completo de investigaciones de superficie (geológica, geoquímica y geofísica) y luego quedó en espera de que se realizaran las condiciones para poder seguir con un programa de perforación. Como ya mencionado en la anterior sección 2.1, Unocal Geotérmica Nicaragua abandonó la concesión en 1999, por lo tanto los resultados de sus investigaciones, entregados al INE, son disponibles para el público.

Por lo que se refiere a estudios de carácter científico, u otros estudios no específicamente relacionados con la exploración geotérmica (riesgos naturales, recursos hídricos), se observa que esta área no ha sido objeto de mucha atención, pero existen algunos estudios, los más

21

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni importantes de los cuales son los realizados por: Lefebure (1986), Bowers (1982), INETER- CEPREDANAC (1995) y La Femina (1997).

Todos los principales estudios con finalidades geotérmicas actualmente disponibles sobre el área Volcán Telica - El Ñajo se resumen en la Tabla IV-2.1 y se comentan brevemente a continuación.

Texas Instruments, Inc., 1970

A finales de los años 1960 el Gobierno de Nicaragua encargó a esta compañía la ejecución de un estudio sobre el potencial geotérmico del país. Los trabajos efectuados en el área bajo examen fueron estudios básicos de reconocimiento geológico e hidrogeoquímico y algunos sondeos geoeléctricos.

El trabajo geológico, presentado en un informe específico, elaborado por J.B. Thigpen, fue principalmente dedicado a la descripción de las manifestaciones termales de El Ñajo y de El Carol (estas últimas definidas “Volcán Telica Norte” por Thigpen), ubicadas en la ladera septentrional del Volcán Telica. El mismo estudio incluye también alguna información acerca de los manantiales y pozos termales existentes en la zona de El Ñajo y en la planicie inmediatamente al N del Volcán Telica.

Los estudios hidrogeoquímicos de Texas Instruments, realizados por R. Bennett, se limitaron al muestreo de algunos manantiales termales (Hacienda Santa Clara y un par de manantiales asociados con las fumarolas de El Ñajo) y de un pozo para aprovechamiento hídrico ubicado en la Hacienda El Ocotón (en la planicie, unos 5 km al N de El Ñajo).

Los estudios geofísicos fueron esencialmente perfiles Schlumberger concentrados sobre la zona de San Jacinto, algunos de los cuales se acercaron también al área de El Ñajo. Estos perfiles fueron ejecutados con una separación electródica AB = 300 m, por lo tanto la profundidad de

22

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni penetración no pudo ser superior a unos 50 m, y los resultados correspondientes son de muy poca utilidad.

Naciones Unidas, 1974

A principio de los años 1970 este organismo, a través del “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo” (PNUD), llevó a cabo estudios sobre el aprovechamiento de recursos geotérmicos en Nicaragua. El proyecto fue particularmente dedicado a las áreas de y San Jacinto, indicadas por los anteriores estudios de Texas Instruments (1970, 1971) como áreas prioritarias.

En la zona de San Jacinto, fueron reinterpretados todos los datos obtenidos por Texas Instruments (1970) y la contratista Scintrex Ltd. efectuó algunas investigaciones geoeléctricas adicionales. Los resultados de todos estos estudios permitieron elaborar un mapa de resistividad que abarca también la porción oriental de la zona termal de El Ñajo. El informe final de Naciones Unidas reporta la presencia de una zona de baja resistividad en El Ñajo, la cual no fue completamente delineada, pero fue identificada de alcanzar una superficie mayor de 5 km2 y extenderse hacia la planicie al N del Volcán Telica.

California Energy Company Inc. (C.E.C.I.), 1978

Paralelamente a las actividades que llevó a cabo en el período 1975-1979 para el desarrollo comercial del Campo Geotérmico de Momotombo, esta compañía efectuó algunas investigaciones geocientíficas también en el macizo del Volcán Telica. En particular, C.E.C.I. efectuó un estudio fotogeológico dedicado al reconocimiento de los rasgos estructurales del área, hizo un estudio detallado de todas las manifestaciones termales presentes en el macizo del Volcán Telica y subcontrató a la compañía Phoenix Geophysics la ejecución de investigaciones geoeléctricas.

23

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Phoenix Geophysics (1977) efectuó algunos perfiles dipolo-dipolo en los sectores oriental y septentrional del macizo volcánico de Telica, pero con densidad de investigación muy baja. Algunos perfiles pasaron cerca de la zona termal de El Ñajo. Los resultados de estas investigaciones sugirieron la existencia de zonas someras de baja resistividad en los alrededores del área termal de El Ñajo y en otros puntos más al N y al NO, pero no definieron claramente su extensión.

IECO-LAHMEYER, 1980

A finales de los años 1970, esta compañía realizó para el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) un amplio estudio denominado “Plan Maestro de Desarrollo Eléctrico 1977-2000, Nicaragua”, el cual tiene una sección específicamente dedicada a la evaluación de los recursos geotérmicos. Durante este estudio fueron efectuadas investigaciones geológicas, geofísicas y geoquímicas a lo largo de toda la cordillera volcánica cuaternaria.

El estudio geoquímico de 1980 (realizado por GeothermEx, Inc.) se basó sobre muestreos y análisis de manifestaciones termales en toda la región occidental de Nicaragua, incluyendo a la zona de El Ñajo y a toda la planicie al N del Volcán Telica. Este estudio proporcionó interesante información de base sobre la composición química de las aguas en la zona y evidenció la presencia, en la planicie al N del Volcán Telica, de algunos sectores con anomalías de temperatura, de cloro y de otros elementos de derivación geotérmica.

Los estudios geofísicos (realizados por la contratista Electrodyne Surveys) fueron de reconocimiento general sobre amplios sectores de Nicaragua occidental, utilizando los métodos MT-AMT/RVT y dipolos ecuatoriales modificados. La densidad y la distribución en el espacio de los sondeos fueron muy variables y, en particular, fueron muy limitadas en la zona bajo examen. Un mapa de conductancia basado sobre estos datos indica la presencia de una zona de alta conductividad en la planicie al N del Volcán Telica, la cual parece proyectarse hacia el S, en

24

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni el área bajo examen, pero estos resultados son fuertemente dudosos a causa de la densidad de investigación muy baja.

OLADE, 1981-1982

A principios de los años 1980, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) promocionó la ejecución de nuevas investigaciones geotérmicas en Nicaragua, las cuales fueron llevadas a cabo por la compañía Geotérmica Italiana srl. En 1981 esta compañía completó un nuevo estudio de “Reconocimiento de los Recursos Geotérmicos de la República de Nicaragua” (OLADE, 1981). Sucesivamente, concentró las investigaciones en el sector de Cordillera de los Marrabios comprendido entre el Volcán Momotombo y el Volcán Telica y elaboró un informe titulado “Estudio de Prefactibilidad del Área El Hoyo - San Jacinto” (OLADE, 1982). En estos proyectos fueron llevadas a cabo investigaciones vulcanológicas, hidrogeológicas, hidrogeoquímicas y geofísicas, las cuales cubrieron también el área bajo examen.

Desde el punto de vista de la geo-vulcanología, OLADE elaboró principalmente descripciones generales de los rasgos vulcanológicos y estructurales de los complejos volcánicos, acompañadas por estudios básicos de clasificación petrológica y de los aspectos de composición del magma. Las investigaciones geofísicas en el área bajo examen incluyeron los métodos gravimétrico y magnético, pero las estaciones fueron ubicadas esencialmente a lo largo de los principales caminos y proporcionaron, por lo tanto, información muy general y de poca utilidad para la definición de anomalías locales de posible interés geotérmico.

En el campo de la hidrogeología, OLADE efectuó estudios regionales sobre los acuíferos someros, determinando sus condiciones hidrodinámicas y de recarga hidráulica. En este contexto elaboró también un mapa de anomalía de temperatura en dichos acuíferos, el cual evidenció la presencia de una marcada zona con anomalía térmica que, desde la zona termal de El Ñajo, se extiende con rumbo NO en la planicie aledaña.

25

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Las investigaciones hidrogeoquímicas incluyeron muestreos de aguas y gases en todo el sector del Volcán Telica y áreas aledañas. La interpretación geoquímica de los gases indicó en general la presencia de temperaturas de equilibrio superiores a los 300°C en la zona axial de la cordillera volcánica; luego, las temperaturas de equilibrio geoquímico disminuyen rápidamente alejándose del eje volcánico, encontrándose ya diferencias significativas a distancias de unos 10 km.

Todos los estudios de OLADE fueron al final enfocado sobre la interpretación de las áreas de San Jacinto y El Hoyo - Monte Galán y no fue dedicada particular atención a la interpretación de la zona de El Ñajo.

Intergeoterm, 1992-1995

Durante el proyecto de exploración y perforación en San Jacinto - Tizate, la compañía Intergeoterm S.A. llevó a cabo también una campaña de exploración en el sector de El Ñajo. Esta incluyó investigaciones geológicas y estructurales, levantamientos geoeléctricos con los métodos magnetotelúrico y de sondeo de frecuencia, levantamientos de CO2 y de temperatura en el suelo y estudios geoquímicos.

Los resultados completos de todos estos estudios no son, sin embargo, disponibles y la única información encontrada es una síntesis de los mismos publicada por Ostapenko et al. (1997). Los datos reportados en esta publicación indican la presencia de interesantes anomalías

(resistividad, CO2 y temperatura en el suelo) alrededor de la zona termal de El Ñajo y unos 2 km más al NO, en la base de la ladera del Volcán Telica (zona de Santa Elena). Ostapenko et al. (1997) presentan un modelo conceptual del recurso caracterizado por una zona de subida de fluidos geotérmicos debajo del área termal de El Ñajo y por un recurso geotérmico con temperatura en el orden de los 240-280°C, subdividido en dos reservorios: uno somero y uno profundo.

26

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Unocal Geotérmica Nicaragua, 1997-1999

A partir de 1997, cuando obtuvo la Concesión de Exploración Geotérmica (ver detalles en la sección 2.1 del presente volumen), Unocal Geotérmica Nicaragua S.A. (UGN) efectuó exploraciones geocientíficas que abarcaron buena parte del macizo volcánico de Telica. Los resultados de estos estudios fueron reportados al INE y, al renunciar UGN a la concesión, pasaron éstos a ser de dominio público. En base a la información proporcionada por el INE, resulta que UGN llevó a cabo investigaciones geológicas y estructurales, estudios geoquímicos sobre gases fumarólicos, manantiales termales y aguas de pozos someros, y una serie de investigaciones geofísicas realizadas por la contratista Geosystem srl. El estudio geofísico incluyó un levantamiento gravimétrico basado en 307 estaciones de medición y sondeos MT/TDEM (Magneto-telúricos/Electro-Magnéticos en el Dominio del Tiempo) en 98 estaciones, cubriendo un área de aproximadamente 350 km2 .

Todos los estudios permitieron confirmar la presencia de importantes rasgos de interés geotérmico, los cuales fueron, al final, resumidos en un modelo conceptual del recurso. Este identifica un flujo relativamente somero de fluidos geotérmicos que, desde la zona de El Ñajo, se desplaza hacia el N, hasta alcanzar la planicie aledaña. Este flujo originaría una marcada anomalía de baja resistividad a profundidad de pocos centenares de metros, la cual ha sido claramente identificada por las investigaciones de UGN (ver discusión y figuras en la sección 4.2.2). La temperatura de equilibrio geoquímico del recurso geotérmico, estimada en base a los geotermómetros de gases, sería de 235-265°C.

Paralelamente a los estudios geocientíficos, UGN efectuó también un estudio de impacto ambiental que fue sometido al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA) con el fin de obtener el permiso ambiental para la perforación de pozos exploratorios. Este estudio fue realizado por la compañía consultora Harding Lawson Associates (1998).

27

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

2.2.2 Estudios del Plan Maestro-2000

El área Volcán Telica - El Ñajo ha sido recientemente objeto de la completa y moderna investigación geotérmica realizada por Unocal Geotérmica Nicaragua, y la concesión El Ñajo - Santa Isabel está actualmente en fase de exploración adicional por parte de la empresa SAI Geotérmica Nicaragua S.A. Considerando todo esto, en el ámbito del Plan Maestro se llevó a cabo esencialmente una recolección y evaluación crítica de la información existente, sin realizar investigaciones adicionales. Se efectuaron estudios fotogeológicos y chequeos de campo de carácter geovulcanológico y geoquímico, con el objetivo de confirmar las principales informaciones procedentes de los estudios anteriores.

Paralelamente a los estudios de tipo geocientífico se recopiló también información general sobre los aspectos infraestructurales y logísticos. Además, se analizó la situación del medio ambiente local, la cual ha sido resumida en un marco de referencia ambiental. Los estudios que se han llevado a cabo en el ámbito del presente proyecto se describen a continuación.

Geología-Vulcanología

El trabajo geológico ha sido principalmente dedicado a la identificación y caracterización de las estructuras presentes en el área y al estudio de los centros volcánicos y de otros aspectos relacionados con el vulcanismo reciente. Se efectuó una recopilación y revisión crítica de toda la información geológica, estructural, vulcanológica y petrológica existente en literatura, para luego proceder a un estudio fotogeológico complementario, basado sobre fotografías aéreas (INETER, 1996, escala 1:40,000) e imágenes de satélite (Landsat 5, 6 de Enero 1987)). El trabajo ha sido luego completado por medio de chequeos de campo, dirigidos a la verificación de los principales aspectos geológicos y estructurales, antes de pasar a la elaboración de un mapa geológico de síntesis. Además del macizo volcánico de Telica se analizó también la planicie inmediatamente

28

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni al N, donde afloran rocas volcánicas más antiguas, sobre las cuales no existe mucha información en los estudios anteriores.

Hidrología - Hidrogeoquímica

Se recolectó y organizó en forma de base de datos toda la información geoquímica procedente de los estudios anteriores, para luego seleccionar los sitios de mayor interés para la ejecución de investigaciones y muestreos adicionales. Al mismo tiempo se recolectó también la información disponible sobre la hidrología del área, con el fin de obtener un marco de referencia general para la interpretación de los datos hidrogeoquímicos.

En el trabajo adicional de campo se programó solamente el muestreo de algunos pozos y manantiales en la planicie al N del Volcán Telica, con el objetivo de confirmar y complementar la abundante información ya existente sobre el área. En particular se tomó muestra de un nuevo pozo de aprovechamiento hídrico, perforado en este año en La Unión, en la base de la ladera N del Volcán Telica, el cual produce agua con temperatura de aproximadamente 51°C.

Durante el trabajo de campo, en el área Volcán Telica - El Ñajo se efectuaron observaciones hidrológicas en 17 sitios y en 6 de ellos se recolectaron las siguientes muestras:

• 6 muestras de agua para análisis químico completo; • 2 muestras de agua para análisis de isótopos estables (18O y D); y • 2 muestras de agua para análisis de tritio.

Geofísica

El trabajo geofísico fue limitado a la evaluación y revisión crítica de la información generada por los estudios anteriores. La información geofísica pre-existente resultó ser bastante completa, incluyendo datos geoeléctricos y gravimétricos de cierto detalle y obtenidos con tecnologías

29

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni modernas (Unocal Geotérmica Nicaragua, 1998). Parte de los datos, especialmente los que proceden de investigaciones efectuadas en los años 1970-1980, han resultado, sin embargo, ser de limitada utilidad debido a técnicas de medición y métodos de interpretación que ahora son considerados proporcionar solamente informaciones cualitativas. En otros casos, los datos fueron adquiridos con baja densidad o con distribución muy heterogénea de las estaciones, así que no se consideran suficientemente representativos para definir situaciones muy localizadas, como pueden ser los sistemas geotérmicos. Se efectuó, sin embargo, un análisis crítico y comparativo de toda la información disponible en literatura, para elaborar una síntesis de los aspectos más importantes a ser utilizada en la reconstrucción del modelo geotérmico del área.

Síntesis de la Información

Una vez completado el análisis de toda la información geocientífica existente e integrado los resultados de las investigaciones efectuadas en el presente proyecto, se procedió a elaborar un modelo conceptual del recurso, para definir todas las principales componentes del posible sistema o sistemas geotérmicos existentes en el área. En particular se analizaron para definir los siguientes aspectos: localización y naturaleza de la fuente de calor; localización y posible dinámica del sistema hidrotermal (flujos ascendentes, flujos laterales); temperatura y características químicas del fluido geotérmico; y profundidad y extensión del recurso. Al final, basándose sobre el modelo conceptual obtenido, se procedió a elaborar una estimación del potencial energético y a definir las posibilidades y los requerimientos para el desarrollo comercial.

Estudios Ambientales

Paralelamente a las investigaciones de carácter geocientífico, se recopiló una serie de informaciones ambientales con el objetivo de establecer un marco de referencia ambiental y para identificar eventuales situaciones conflictivas que pudieran surgir al momento de desarrollar un

30

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni recurso geotérmico en el área. Los estudios ambientales han sido principalmente basados sobre información existente, con el complemento de observaciones adicionales que han sido efectuadas durante los trabajos de campo del Plan Maestro. Los aspectos analizados en este estudio incluyeron: aspectos socio-económicos (población; sitios culturales, turísticos y científicos; áreas protegidas); aspectos abióticos (topografía; hidrología y aspectos físico-químicos de los cuerpos hídricos; clima); y aspectos bióticos (flora, fauna).

Análisis de Aspectos Infraestructurales y Logísticos

Se completó el estudio con un análisis de la situación logística general y de las condiciones infraestructurales del área. Los datos correspondientes han sido en parte obtenidos de información existente y luego han sido ampliamente verificados y completados con observaciones adicionales, efectuadas durante las investigaciones de campo del Plan Maestro.

Se puso particular atención en la identificación y evaluación de todos los aspectos que pueden afectar o favorecer el desarrollo de actividades geotérmicas como son: accesibilidad y condiciones de los caminos; uso de la tierra; disponibilidad de sitios para la perforación y la construcción; disponibilidad de agua; infraestructura eléctrica; y otros aspectos que pueden afectar el desarrollo de un proyecto geotérmico.

2.3 Perforación de Exploración y de Desarrollo

Las investigaciones geotérmicas efectuadas hasta la fecha han sido esencialmente de tipo geocientífico, sin incluir ninguna obra de perforación. Existen, sin embargo, principalmente en la planicie alrededor del macizo volcánico de Telica, varios pozos perforados o excavados hasta profundidades de algunas decenas de metros, para fines de aprovechamiento hídrico o de riego. En varios casos estos pozos han encontrado agua con temperatura anómala, alcanzando localmente (en la zona inmediatamente al N del Volcán Telica) valores en el rango de los 40°- 50°C. Los datos proporcionados por estos pozos son de cierta utilidad a los fines de la

31

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni exploración geotérmica y son analizados con mayor detalle en el Capítulo 4 del presente volumen, que trata de los indicios de actividad termal.

2.4 Producción

En el área no existe ningún desarrollo geotérmico y, hasta la fecha, no han sido perforados pozos que hayan alcanzado el recurso geotérmico, por lo tanto no se reporta ningún tipo de producción.

2.5 Estado Actual

El conjunto de investigaciones llevadas a cabo por Unocal Geotérmica Nicaragua (1998) en la concesión El Ñajo - Santa Isabel y sectores aledaños, puede considerarse como un estudio de pre-factibilidad y aparentemente proporcionó información suficiente para la planificación de pozos exploratorios. Actualmente la empresa SAI Geotérmica Nicaragua S.A. está realizando investigaciones adicionales y está planificando la perforación de pozos para la confirmación del recurso.

32

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

3. ASPECTOS GEOLÓGICO, VULCANOLOGICO E HIDROGEOLÓGICO

3.1 Marco Geológico

3.1.1 Marco Geológico Regional

Aspectos Generales

El Volcán Telica se ubica en el sector SO de Nicaragua, en la parte meridional del Bloque Chortis, que es una unidad de corteza principalmente continental perteneciente a la Placa Caribe. Más precisamente, el área se ubica al interior de la Depresión Nicaragüense, la cual es una amplia zona subsidente desarrollada paralelamente a la costa del Pacífico y a la Fosa Mesoamericana (ver Figura IV-3.1)

Al interior de la Depresión Nicaragüense, en proximidad de su margen SO, se encuentra la Cordillera Volcánica Cuaternaria, la cual es un segmento del Arco Volcánico Centroamericano, y presenta una importante actividad en el macizo volcánico de Telica. La Depresión está flanqueada hacia el SO por la planicie y los relieves costeros del Pacífico y hacia el NE por el Altiplano del Interior, donde afloran formaciones volcánicas y sedimentarias del Terciario (ver Figura IV-3.2).

La Zona Costera del Pacifico presenta una secuencia continua de sedimentos neríticos, en mayoría volcano-clásticos, que se depositaron entre el Cretácico Tardío y el Mioceno Superior. La secuencia incluye las Formaciones Brito, Rivas, Masachapa y El Fraile. Estas formaciones se presentan plegadas según ejes NO-SE, erosionadas y sucesivamente recubiertas en discordancia por rocas carbonatadas y sedimentos clásticos del Plioceno (Formación El Salto) y por las vulcanitas Plio-Cuaternarias de la Formación Las Sierras. En el sector NO de la Zona Costera del Pacífico afloran también delgadas capas ignimbríticas y secuencias de lavas conocidas como Grupo Tamarindo, el cual es heterópico con la Formación El Fraile y es

33

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni correlacionado con las porciones inferiores del Grupo Coyol, que aflora más ampliamente en el Altiplano del Interior (McBirney et al., 1965; Weyl, 1980; Weinberg, 1992).

El Altiplano del Interior se constituye principalmente por rocas volcánicas del Grupo Matagalpa (Oligoceno) y del Grupo Coyol (Mio-Plioceno). El Grupo Matagalpa se compone por flujos piroclásticos, principalmente ignimbríticos, con asociadas lavas de diversa composición y rocas volcano-sedimentarias. El Grupo Coyol, separado del subyacente Matagalpa por una discordancia angular, es a su vez subdividido en inferior y superior. La porción inferior se compone por lavas andesíticas, aglomerados volcánicos y capas ignimbríticas, con intercalaciones piroclásticas, de areniscas y de sedimentos marinos. La porción superior tiene intercalaciones de lavas basálticas y dacíticas, aglomerados volcánicos, productos piroclásticos e ignimbritas soldadas.

Evolución Geológica y Tectónica

La historia geológica y tectónica de la región occidental de Nicaragua ha sido estrictamente relacionada con la evolución geodinámica del margen continental pacífico, caracterizado por la subducción de la placa oceánica de Cocos debajo de la placa continental del Caribe. Weinberg (1992) identificó tres diferentes fases de deformación que han acompañado la evolución geológica de la región pacífica de Nicaragua:

• Fase Miocénica. En el Mioceno Superior - Plioceno Inferior, el régimen tectónico fue dominado por fenómenos de compresión con esfuerzos principales NE-SO, normales a la Fosa Centroamericana. Estos originaron deformaciones de escala regional según ejes NO-SE. Los efectos de esta fase tectónica son principalmente visibles en de la Zona Costera del Pacífico donde afectan con amplios pliegues a las formaciones sedimentarias pre-Pliocénicas, pero han sido reconocidos también en el Altiplano del Interior, en forma

34

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

de una discordancia angular que separa el Grupo Matagalpa desde el sobreyacente Grupo Coyol.

• Fase del Plioceno - Pleistoceno Inferior. A partir del Plioceno ocurrieron marcados cambios en el patrón general de esfuerzos tectónicos, que resultaron en la formación de estructuras de extensión de rumbo NE-SO, acompañadas por una migración del vulcanismo desde el Altiplano del Interior hacia el Pacífico. Estos fenómenos sugieren un incremento del ángulo de subducción de la placa de Coco y una reducción de la velocidad de convergencia entre las placas de Coco y Caribe, posiblemente a raíz del desplazamiento hacia el NE del Bloque de Chortis. Las deformaciones de esta fase son principalmente fallas normales, como aquellas que originaron la Depresión Nicaragüense, interpretada por Weinberg como semi-graben limitado en su lado sur-oriental por fallas NO-SE inclinadas al NE.

• Fase del Pleistoceno Superior - Holoceno. A partir del Pleistoceno Superior, hasta la actualidad, se instauró un nuevo régimen de esfuerzos tectónicos en la región, caracterizado por una componente principal de compresión N-S, la cual genera fallas de corrimiento lateral NE-SO y NO-SE y fallas normales de rumbo N-S. Las estructuras más evidentes son depresiones tectónicas de tipo “pull-apart”, la más importante de las cuales se ubica en correspondencia de la ciudad capital y es conocida como “Graben de Managua”.

Un esquema general que sintetiza la evolución geológica y tectónica de Nicaragua Occidental se presenta en la Figura IV-3.3.

35

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

La Depresión Nicaragüense

La Depresión Nicaragüense es una de las estructuras morfológico-tectónicas que forman parte de la Zona Marginal Pacífica de Centro América y representa un amplio sector de tierras bajas, que se extienden con rumbo NO-SE por toda Nicaragua, desde el Golfo de Fonseca hasta desaparecer en la Planicie Costera del Atlántico de Costa Rica. Su extensión excede los 500 km, con un ancho promedio de 50 km y una elevación variable entre los 35 y los 50 m s.n.m. (Weyl, 1980).

Desde el punto de vista tectónico regional, la Depresión Nicaragüense resulta separada desde el Océano Pacífico por la continuación NO del bloque levantado correspondiente a los complejos ofiolíticos de Nicoya y Santa Elena, en Costa Rica. En la zona al S de Managua, dicha separación es ulteriormente resaltada por la estructura volcánica de Las Sierras, la cual creció sobre el bloque levantado alcanzando elevaciones de 900 m s.n.m.. Más al N0, en las zonas de León y Chinandega, la transición entre la Depresión y la Planicie Costera del Pacífico ocurre sin grandes accidentes morfológicos y con escasos afloramientos de rocas terciarias (van Wyk de Vries, 1993).

Los resultados de un estudio geofísico a través de la Depresión Nicaragüense (Elming et al:, 1997) evidencian un gradual aumento de espesor de la corteza desplazándose desde la costa del Pacífico hacia el E y una sustancial diferencia en la composición litosférica al NE y SO de la Depresión Nicaragüense, con una corteza de tipo continental debajo del Altiplano del Interior y una situación geotectónica de complejos de acrecentamiento al margen continental activo ("accreted terrain") en la Zona Pacífica. La Depresión Nicaragüense escondería por lo tanto el contacto entre dos importantes unidades de la corteza. Los mismos estudios geofísicos han evidenciado en correspondencia de la Depresión un adelgazamiento de la corteza, asociado con la presencia de una zona conductiva anómala, la cual ha sido interpretada como una capa de material

36

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni derretido o un conjunto de cámaras magmáticas, ubicada al tope de una protuberancia de la litosfera inferior, a 20 km de profundidad.

La Depresión Nicaragüense está parcialmente ocupada por los lagos de Managua y Nicaragua e incluye una cadena volcánica cuaternaria que se extiende en sentido NO-SE desde el Volcán Cosigüina hasta el Volcán , en la Isla de Ometepe (Lago de Nicaragua). En su interior se encuentran amplias extensiones de sedimentos fluviales y lacustres y de depósitos volcánicos cuaternarios que recubren formaciones volcánicas y sedimentarias del Terciario. En la Depresión, las formaciones terciarias afloran sólo localmente, en algunas islas del sector SE del Lago de Nicaragua (Solentiname, Puerto Díaz) y en el sector NO de la Depresión. Las rocas terciarias son, por lo contrario, bien representadas en las regiones adyacentes a la Depresión, donde han sido reconocidas secuencias que abarcan desde el Plioceno hasta el Cretácico Tardío. Un esquema general de la estratigrafía regional se presenta en la Figura IV-3.4.

Durante el período Cretácico Superior - Terciario, la zona actualmente ocupada por la Depresión Nicaragüense fue sede de la transición entre el ambiente principalmente volcánico que caracteriza el Altiplano del Interior y la Cuenca Sedimentaria del Pacífico, también conocida como "Cuenca Sandino", la cual tiene características de una cuenca de tipo retro-arco. Se supone que la transición sea de tipo heterópico con interdigitaciones de productos volcánicos y sedimentarios y con graduales cambios laterales de facies, como por otro lado se puede observar en el sector NO de Nicaragua, donde la transición entre el ambiente marino y continental está representada por las Formaciones Tamarindo y El Fraile (van Wyk de Vries, 1990, 1993).

No existen muchas informaciones directas acerca de la estratigrafía al interior de la Depresión. Datos geofísicos (Elming et al., 1997) evidencian la presencia de un basamento resistivo y con elevada densidad alrededor de los 2 km de profundidad, cubiertos por formaciones conductivas

37

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni que constituyen el relleno de la Depresión. Los únicos datos de observación directa disponibles derivan de las perforaciones efectuadas en los campos geotérmicos de Momotombo y de San Jacinto-Tizate (este último ubicado en la porción oriental del macizo volcánico de Telica), en la porción NO de la Depresión. En ambos campos, debajo de la secuencia aluvial/lacustre y volcánica cuaternaria, que alcanza espesores de hasta 500-600 m, se reconocieron espesas secuencias de vulcanitas pliocénicas, con abundantes intercalaciones de material volcánico retrabajado y sedimentos continentales.

Estudios realizados en el campo geotérmico de Momotombo sobre la composición estratigráfica y estructural del subsuelo (DAL-ELC-ENEL, 1995; DAL SpA, 1997) han identificado el patrón de correlaciones estratigráficas regionales presentado en la Figura IV-3.5. A profundidades de aproximadamente 1,700 m se identificó el basamento de la Depresión, es decir las formaciones que se depositaron antes de que dicha depresión empezara a hundirse, las cuales están cubiertas por formaciones que se depositaron rellenando la Depresión misma durante su hundimiento. Las rocas al tope del basamento de la Depresión han sido correlacionadas sobre base litológica con el nivel estratigráfico regional Grupo Tamarindo - Grupo Coyol Inferior y, por lo tanto, son consideradas pertenecer al Mioceno Superior. Informaciones análogas derivan de la perforación en el campo geotérmico de San Jacinto-Tizate, donde formaciones volcánicas y sedimentarias atribuidas al Mioceno han sido encontradas a partir de los 1,700 m de profundidad (DAL SpA, 1995; Ostapenko el al., 1998). Resulta así que la Depresión Nicaragüense es una fosa subsidente que se activó en el Plioceno, lo que confirma los resultados obtenidos por otros autores (McBirney el al., 1965; Cruden, 1989; Weinberg, 1992) sobre la base de relaciones estratigráficas y estructurales regionales.

Diferentes autores interpretaron la Depresión Nicaragüense como un graben delimitado por sistemas de fallas normales (McBirney el al., 1965; Weyl, 1980), o por un originario sistema de fallas normales que en tiempos recientes ha evolucionado a un sistema de fallas con

38

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni movimiento lateral derecho (Cruden, 1989). Otros autores (Weinberg, 1992) han interpretado la Depresión como un semi-graben delimitado en su margen SO por un sistema de fallas normales, entre las cuales la Falla de Mateare sería el elemento más significativo. A raíz de un análisis global de la situación geológica y estructural regional, van Wyk de Vries (1993) observó, sin embargo, que la Depresión Nicaragüense puede ser sencillamente un sector subsidente, comprendido entre el Altiplano del Interior y la costa del Pacífico, sin tener una estricta relación genética con una estructura tectónica tipo graben. En este contexto, su formación puede atribuirse al resultado de ajustes isostáticos sucesivos a la deposición de las espesas formaciones volcánicas terciarias en el Altiplano del Interior.

La Cordillera Volcánica Cuaternaria

La cordillera volcánica cuaternaria, que se desarrolla al interior de la Depresión Nicaragüense, es parte del Arco Volcánico Centroamericano, originado por los procesos de subducción de la Placa de Cocos a lo largo de la Fosa Centroamericana. Dicha cordillera se compone por un total de unos 40 edificios, los cuales en su mayoría aparecen agrupados a constituir complejos volcánicos que representan unidades morfológicas distintas y generalmente separadas entre sí por sectores con ausencia, o presencia muy reducida, de actividad volcánica. La causa de estas agrupaciones no ha sido todavía determinada, pero es probable que dependa de condiciones estructurales profundas, que originan una génesis no uniforme y diferentes modalidades de subida de los magmas.

Entre los diferentes complejos volcánicos, van Wyk de Vries (1993) identificó la presencia de tres tipos fundamentales:

• Escudos-volcánicos, los cuales son generalmente ubicados en proximidad de zonas de fallamiento transversales a la cordillera volcánica y están ellos mismos cruzados por importantes fallas. Estos incluyen varios conos y cráteres, a menudo esparcidos en un

39

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

radio de unos 5-15 km desde el centro principal. Su elevación es generalmente modesta (menor de 1,050 m s.n.m.) y sus laderas son suavemente inclinadas (15-20°). Se componen principalmente por lavas en forma de amplias y delgadas coladas que se extienden hasta distancias de 15 km desde el centro del complejo, mientras que los productos piroclásticos son esencialmente limitados a las zonas alrededor de los cráteres.

• Estrato-volcanes, normalmente alejados de importantes zonas de fallamiento y limitadamente afectados por fallas de origen tectónico. Las deformaciones de estos edificios son, en su mayoría, atribuibles a fenómenos de inestabilidad gravitacional. Presentan en general un edificio principal y pocos conos secundarios. Su elevación es mayor que los escudos-volcánicos, alcanzando hasta los 1,700 m s.n.m. Estos volcanes presentan en general una parte superior del cono principalmente compuesta por depósitos piroclásticos y caracterizada por inclinaciones de hasta 30°, y una parte inferior con abanicos de coladas lávicas, depósitos de escombros y de lahar intercalados con delgadas capas de piroclastos.

• Complejos ácidos, relacionados con la evolución de cámaras magmáticas intra-crustales que generan magmas muy diferenciados y erupciones fuertemente explosivas. Se presentan en forma de amplios escudos compuestos por productos piroclásticos (pómez e ignimbritas) y subordinadamente lávicos, de composición variable entre basáltica y dacítica. En estos edificios es frecuente la presencia de amplias calderas.

Stoiber et al. (1973) y Burbach et al. (1984) subdividieron el Arco Volcánico Centroamericano en siete diferentes segmentos caracterizados por variaciones en el rumbo del eje volcánico. Cada segmento corresponde también a variaciones en la subyacente zona de subducción, la cual sería subdividida en porciones casi independientes, con diferente inclinación y orientación.

40

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Nicaragua abarca dos diferentes tramos de esta segmentación: uno definido Nicaragua Occidental, que se extiende por aproximadamente 175 km desde el Golfo de Fonseca hasta el Volcán Momotombito, en el Lago de Managua, y el otro, definido Nicaragua Oriental, que se extiende por 215 km desde la zona de Managua hasta el Volcán Maderas, en el Lago Nicaragua. La zona de contacto entre estos dos segmentos se caracteriza por una importante estructura tectónica de rumbo N-S, transversal al eje volcánico, y asociada con volcanismo fisural explosivo. En correspondencia de esta zona de contacto, se observa también un desplazamiento lateral del eje volcánico de unos 15-20 km.

El segmento de Nicaragua Occidental, con respecto a lo observado en los segmentos adyacentes de El Salvador y Guatemala, se caracteriza por una mayor profundidad de la zona sísmica relacionada con el subyacente plano de subducción. Esto ha sido interpretado como debido a una mayor inclinación del plano de subducción el cual, debajo de Nicaragua Occidental, tendría un ángulo de 65°, contra los 55° del segmento salvadoreño y los 40° de los segmentos guatemaltecos. En el segmento de Nicaragua Oriental la inclinación del plano de subducción aumenta ulteriormente alcanzando los 75°. Según Carr (1984), los segmentos nicaragüenses parecen además coincidir con una corteza de unos 30 km de espesor (20 km según estudios geofísicos más recientes de Elming el al., 1997), que representa el valor mínimo en América Central donde se observa un espesor de unos 38 km debajo del arco de Costa Rica y de más de 40 km bajo el arco guatemalteco.

El magmatismo cuaternario de Nicaragua ha sido estudiado por diferentes autores (McBirney el al., 1965; Carr, 1984: Walker el al., 1990; Carr el al., 1990; y van Wyk de Vi-les, 1993, entre otros) a los cuales se hace principalmente referencia. Los magmas tienen composición variable entre basáltica y dacítica y se colocan en la transición entre los campos tholeítico y calco- alcalino. Los productos andesítico-basálticos y basálticos son marcadamente más abundantes que los términos más fraccionados.

41

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Los magmas cuaternarios de Nicaragua parecen generados por fusión parcial de un manto con composición muy similar a aquel que produce los basaltos oceánicos, modificado por efectos de interacción con la corteza y con porciones de sedimentos marinos involucrados en la subducción (Walker el al., 1990). La influencia de sedimentos marinos pelágicos en el magma está también reflejada por el contenido de 10 Be, que es entre los más altos registrados en márgenes convergentes.

Otro rasgo peculiar de los magmas nicaragüenses, es la coexistencia de basaltos con alto y bajo contenido de titanio lo que ha sido interpretado por Walker (1990) como indicio de cierta heterogeneidad en la cuña del manto (es decir, la porción del manto que queda comprendida, en forma de cuña, entre el tope de la placa oceánica en subducción y la base de la litosfera continental). Los basaltos con bajo contenido de Ti se generarían en porciones de manto marcadamente afectadas por el proceso de subducción (con "contaminación" por efecto de sedimentos pelágicos), mientras que los basaltos con alto contenido de Ti derivarían de porciones no "contaminadas" por el proceso de subducción. Carr el al. (1990) han ulteriormente interpretado los basaltos con alto contenido de Ti como generados por la fusión de porciones del manto que incluyen venas enriquecidas que se formaron durante anteriores procesos magmáticos, en condiciones de retro-arco. Reagan et al. (1994), observan por otro lado que a la luz de estudios sobre isótopos de U y Be, las lavas con elevado contenido de Ti derivarían de porciones de manto residual después de la extracción de magmas con bajo contenido de Ti. Desde el punto de vista tectónico y estructural general, van Wyk de Vries (1993) observa que los magmas con elevado contenido de Ti llegan a tener una clara expresión en la superficie solamente donde logran atravesar la corteza sin encontrar otros tipos de magma.

Según van Wyk de Vries (1993), las lavas del vulcanismo cuaternario presentan algunas diferencias también en función del tipo de edificio volcánico:

42

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

• Las lavas que componen los estrato-volcanes son generalmente enriquecidos en A1203, tienen bajo contenido en Mg0 y presentan secuencias de diferenciación de tipo calco- alcalino. En general las andesitas y andesitas basálticas de los estrato-volcanes tienen también un contenido de K20 más elevado que las mismas lavas en los edificios a escudo.

• En los edificios a escudo las lavas tienden a tener bajo contenido de A1203, los basaltos son enriquecidos en Mg0 y las secuencias de diferenciación presentan características de tendencia tholeítica.

Todo esto evidencia que los productos de los escudos-volcánicos tienden a tener una composición primitiva lo que demuestra una derivación directa desde el manto con limitados procesos de diferenciación, mientras que los productos de los estratos-volcanes, inclusive los basaltos, han experimentado cierta evolución durante su subida.

La química de los elementos menores y en trazas y los datos isotópicos indican que el magma originario es análogo en los dos casos, por lo tanto las diferencias se deben a procesos que ocurren en la corteza y que van Wyk de Vries (1993) atribuye a las diferentes situaciones estructurales que caracterizan los escudos-volcánicos y los estratos-volcanes. Las importantes estructuras tectónicas que ocurren en correspondencia de los escudos-volcánicos facilitarían la subida del magma desde su zona profunda de origen hacia la superficie, limitando el desarrollo de procesos de diferenciación, mientras que la corteza menos deformada que se encuentra debajo de los estrato-volcanes representaría condiciones más dificultosas para la subida de los magmas, causando un mayor tiempo de residencia de los mismos en la corteza, con procesos de diferenciación y metasomatismo asociados.

43

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

3.1.2 Marco Geológico Local

La situación geológica local se presenta en la Figura IV-3.6, que es un bosquejo geológico general del macizo volcánico de Telica. Los principales aspectos morfológicos, vulcanológicos y estructurales del área se pueden observar también en la imagen Landsat de la Figura IV-1.2.

El macizo del Volcán Telica se compone por diferentes edificios volcánicos los cuales se traslapan, formando en su conjunto una estructura a escudo marcadamente alargada en sentido EO, con una elevación máxima de 1,061 m s.n.m. La cumbre del edificio volcánico se presenta como una cadena de 3 km de largo compuesta por cuatro cráteres principales, los cuales resultan de un desplazamiento progresivo de la actividad volcánica desde el E hacia el O, es decir, desde El Volcán San Jacinto (o El Listón) hasta el Telica actual. Respectivamente al SE y al NO del edificio principal del volcán Telica se encuentran dos edificios menores: el Volcán Santa Clara y el Cerro de Agüero, mientras que al límite oriental y occidental del complejo volcánico afloran residuos de edificios más antiguos.

A1 NE y al SO del complejo volcánico de Telica se desarrollan las amplias planicies aluvionales de la Depresión Nicaragüense, mientras que al SE y al NO del mismo continúa la cordillera de Los Marrabios, respectivamente con los complejos volcánicos Rota - Mata de Caña y Casita - San Cristóbal. En la planicie al margen oriental del complejo volcánico, se encuentran dos pequeños domos de lavas ácidas (Lomas San Ignacio del Bosque) asociados con cráteres y productos de explosión freática, tobas, y una amplia colada basáltica. Estos constituyen una unidad vulcanológica separada desde el edificio principal y son tratados en mayor detalle en el informe relativo al Campo Geotérmico de San Jacinto - Tizate (Volumen V del Plan Maestro).

La estructura general del complejo volcánico de Telica puede ser subdividida en cinco unidades principales, parcialmente sobrepuestas. La base del complejo está constituida por formaciones

44

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni volcánicas de edad pleistocénica (o, quizás, hasta plio-pleistocénica) correspondientes a varios edificios que constituyen relieves muy erosionados en las extremidades NO y SE del complejo y, localmente, en algunos puntos de su ladera septentrional. Sobre estos edificios crecieron los dos conos principales del Volcán San Jacinto, que constituye toda la porción oriental del macizo volcánico, y del Volcán Telica, que constituye la mayoría de la porción occidental. El Volcán San Jacinto presenta una morfología moderadamente erosionada y deformada por fallas, especialmente en su ladera oriental, y es evidentemente más viejo del Telica, aunque presenta todavía en su cumbre unas estructuras cratéricas bastante bien conservadas. Las otras dos unidades son representadas por los conos del Cerro de Agüero y el Volcán Santa Clara, los cuales son de dimensiones inferiores a los anteriores y crecieron en una posición marginal con respecto al eje de emisión principal San Jacinto - Telica.

Las principales características de cada una de estas unidades principales se describen a continuación.

Formaciones Volcánicas Antiguas

Estas afloran principalmente en la extremidad NO del complejo volcánico, en el Cerro Montoso - Los Portillos, que parece representar los restos de un viejo edificio volcánico profundamente erosionado y deformado por fallas. Este está ampliamente cubierto por depósitos recientes de tefra y de cenizas del Volcán Telica, que cubren una estructura principalmente compuesta por depósitos piroclásticos de composición básica e intermedia y por algunas coladas de basaltos olivínicos (INETER-CEPREDANAC, 1994; Lefebure, 1986). No existen dataciones precisas de estas rocas, pero su morfología y grado de erosión parecen indicar una edad pleistocénica. Martínez et al. (1973) hasta sugieren que su edad pueda ser plio-pleistocénica.

En las quebradas y cauces alrededor de la localidad El Carol, en la ladera N del Volcán Telica, afloran lavas claramente más viejas que el cono actual del Telica y también más viejas que el

45

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Volcán San Jacinto, cuyos productos las cubren parcialmente. Estas han sido definidas "Formación el Ñajo" por Lefebure (1986), quien atribuyó a esta unidad también algunos afloramientos en la zona de El Ñajo, un poco más al E, y unidad "El Carol" por Unocal Geotérmica Nicaragua (1998). En base a los resultados de este estudio parece que su afloramiento sea principalmente restringido en la zona de El Carol y se trata evidentemente de productos derivados de un centro volcánico más antiguo, ampliamente cubierto por las sucesivas erupciones de los volcanes Cerro de Agüero, San Jacinto y Telica. Se observa que estas rocas afloran poco al E del Cerro Montoso, así que podrían también ser parte del mismo edificio volcánico. Unocal Geotérmica Nicaragua (1998) reconoció en la zona de El Carol una sección superior compuesta por andesitas afiricas con textura vítrea, y una sección inferior, siempre andesítica pero aparentemente más ácida y caracterizada por la presencia de inclusiones do rocas máficas parcialmente fusionadas ("xenomelts" en inglés).

En el extremo opuesto al edificio volcánico de Telica, en los relieves inmediatamente al E y NE del poblado de San Jacinto, aflora otra porción de un viejo edificio volcánico subyacente a los productos del Volcán San Jacinto. Se trata principalmente de una secuencia de coladas lávicas andesíticas, profundamente erosionada, deformada por fallas, y parcialmente cubierta por depósitos piroclásticos más recientes. Hacia el O esta estructura está bruscamente cortada por la falla que representa el borde oriental del Graben de San Jacinto. Hacia el N desaparece debajo de coladas lávicas y depósitos volcano-clásticos del Volcán San Jacinto pero, probablemente, la misma formación vuelve a aflorar, controlada por elementos tectónicos de rumbo NE-SO, en la zona de Corral Falso, donde afloran rocas con morfología y composición litológica similares (ver Figura IV-3.6), Otros autores (Lefebure, 1986; Unocal Geotérmica Nicaragua, 1998) han, sin embargo, considerado las rocas de Corral Falso como una colada perteneciente al Volcán San Jacinto que parece tener un punto de emisión alejado del centro volcánico principal.

46

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

En la planicie al N del complejo volcánico, en la zona de El Portón y, más al O, en correspondencia de la Loma Ojo de Agua, hasta la base del edificio de la Caldera la Pelona (Macizo del Volcán Casita) afloran rocas volcánicas y subvolcánicas que forman unas características lomas con elevaciones de hasta 254 m s.n.m. En algunos puntos (como Los Angeles) estas aparecen cubiertas por una capa de pómez de caída, cuya procedencia es de difícil determinación. En la zona de El Portón estas rocas presentan también una intensa alteración hidrotermal y aparecen profundamente arcillificadas, oxidadas y silicificadas. Los aspectos litológicos de estas formaciones han sido analizados en el trabajo de campo del Estudio Plan Maestro. Las rocas prevalecientes son masivas y de composición intermedia, y a menudo presentan textura subintrusiva (dioritas) con grano variable de medio a fino y con frecuentes xenolitos de la misma composición. Los aspectos litológicos y morfológicos de estos afloramientos evidencian que se trata de formaciones volcánicas más antiguas de los edificios de la Cordillera de los Marrabios y, muy probablemente, pertenecen a las formaciones volcánicas terciarias, las cuales afloran abundantemente a partir de unos 5-6 km al NE, en la zona de la Mina el Limón.

Volcán San Jacinto

El Volcán San Jacinto, a veces también mencionado como El Listón, es un amplio escudo, con un cráter terminal ovalado (aproximadamente 1.5 por 0.7 km), alargado en sentido ENE-OSO, el cual incluye a su vez un cráter menor. Inmediatamente al O del cráter principal se observa otra amplia estructura cratérica (o una pequeña caldera), bruscamente cortada por una falla y parcialmente cubierta por productos más recientes del Volcán Telica, la cual es generalmente conocida como cráter de La Ceiba.

El edificio del Volcán San Jacinto es en su mayoría compuesto por flujos de basalto toleítico y está cubierto por una delgada capa de tobas, lahares y depósitos epiclásticos. Solamente algunas

47

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni lavas en la porción inferior de su secuencia parecen tener una composición un poco más ácida (Unocal Geotérmica Nicaragua, 1998).

La porción predominante es una secuencia de flujos lávicos basálticos intercalados con brechas lávicas de la misma composición. Estos aparecen en la mayoría de las laderas del Volcán San Jacinto y, en particular, caracterizan toda la zona termal de El Ñajo. Los flujos lávicos son generalmente de espesor inferior a los 10 m y se presentan a menudo en secuencias de varios flujos sobrepuestos. Las coladas del Volcán San Jacinto se extienden también en la planicie al NE del edificio volcánico, donde se reconocen en afloramientos fragmentados entre los depósitos aluvionales hasta distancias de 10 km o más desde el centro del edificio volcánico (zona de La Sirena, al NE, y, posiblemente, Los Cementos, al N).

A1 tope de la secuencia estratigráfica del Volcán San Jacinto, se encuentran tobas, y depósitos de lahares y escombros en forma de una delgada capa que cubre la subyacente secuencia principalmente compuesta por lavas básicas. Lefebure (1986) definió esta capa como "Formación San Jacinto" en cuanto atribuyó su formación a una de las mayores erupciones del volcán homónimo. Unocal Geotérmica Nicaragua (1998) sugiere por lo contrario que la porción más importante de la capa tobácea que cubre el Volcán San Jacinto deriva probablemente del Volcán Telica o de algún otro centro volcánico en el área, y que se requieren investigaciones de detalle para poder confirmar esta hipótesis.

Las tobas de la "Formación San Jacinto" son de composición basáltico-andesítica y de textura variable. Algunas porciones, particularmente comunes en la ladera oriental, son muy heterogéneas, contienen abundantes bloques líticos, y pueden atribuirse a depósitos de lahar o de escombros.

Unocal Geotérmica Nicaragua (1998) evidenció que la "Formación San Jacinto" incluye también un nivel más ácido de ceniza rosada asociado con toba arenosa que localmente contiene

48

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni fragmentos de pómez blanca. Este nivel fue datado con el método del 14C, obteniendo indicaciones de una edad mínima en el rango 6,400 - 13,000 años (Unocal Geotérmica Nicaragua, 1998), lo que pone en duda su efectiva derivación del Volcán San Jacinto, que presenta una morfología evidentemente más vieja, y que se ha interpretado por Navarro (INETER-CEPREDANAC, 1994) tener una edad de unos 50,000-100,000 años.

El estudio de INETER-CEPREDANAC (1994) evidencia que en la zona sur-occidental del macizo volcánico y en la planicie adyacente existe un amplio depósito piroclástico de origen freatomagmático, que es atribuido a alguna erupción anterior a la formación del cono del Telica, posiblemente del Volcán San Jacinto. Se observa aquí que el amplio cráter (o caldera) de La Ceiba podría ser un candidato para ser correlacionado con una erupción similar, pero se necesitan ulteriores estudios para confirmar dicha hipótesis.

Volcán Telica

El Volcán Telica representa indudablemente la porción más reciente del complejo volcánico y presenta una estructura muy similar a aquella del Volcán San Jacinto. Se trata de un amplio escudo principalmente compuesto por lavas y piroclastitas de composición toleítica, que presenta en su cumbre dos cráteres principales, uno inactivo generalmente definido Telica Este, y el cráter activo que está a su vez formado por dos cráteres parcialmente sobrepuestos.

Lefebure (1986) y Navarro (INETER-CEPREDANAC, 1994) han realizado estudios detallados sobre la estratigrafía de los productos del Telica. Lefebure (1986) reconoció siete unidades distintas de lavas y tefra intercaladas, cada una de las cuales se compone a su vez por diferentes aportes (erupciones) volcánicos. Navarro reconoció que las lavas más antiguas del Telica no presentan intercalaciones de materiales piroclásticos, aspecto este que es, por lo contrario, común en la porción superior de la secuencia, donde los depósitos de tefra y lapilli predominan sobre los productos efusivos. A nivel general se puede, sin embargo, subdividir la secuencia de

49

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni productos del Volcán Telica en dos unidades principales: una unidad inferior principalmente lávica y una secuencia superior predominantemente piroclástica.

Todas las lavas presentan una composición basáltica y una mineralogía muy similar; solamente algunos de los flujos más antiguos son de composición andesítico-basáltica. Estas se extendieron principalmente en la zona al S y al SO del volcán, donde los flujos más viejos alcanzaron distancias de 8-9 km desde el centro de emisión. Importantes flujos lávicos han, sin embargo, afectado también la ladera septentrional del edificio, donde han quedado canalizados en una profunda incisión inmediatamente al E del Cerro de Agüero y han alcanzado la planicie adyacente (ver Figura IV-3.6). No existen dataciones absolutas de las coladas del Telica, pero sobre la base de su morfología y cobertura vegetal se puede estimar que los flujos más recientes tienen una edad inferior a los 10,000 años.

Unocal Geotérmica Nicaragua (1998) confirma que la mayoría de la secuencia superior del Volcán Telica se compone por depósitos de lapilli y cenizas de caída con textura desde masiva hasta laminada. En la zona alta del volcán, especialmente en la ladera NO del cono activo, Unocal UGN encontró también un depósito piroclástico de particular interés por contener grandes fragmentos (hasta 50 cm) de gabro y de diorita y una capa inferior de toba arenosa muy heterogénea, con abundantes fragmentos de rocas alteradas. En la cumbre del Telica este depósito cubre una capa de tefra basáltica de caída y es a su vez cubierto por una colada lávica. Unocal Geotérmica Nicaragua sugiere que este depósito puede tener un origen freatomagmático y haya sido originado por uno de los grandes cráteres del cono activo.

En el flanco meridional del cono activo del Telica se observan algunas acumulaciones de material detrítico con morfología irregular que se interpretan como depósitos de derrumbes, además, siempre en la ladera S y SO del volcán, Navarro (INETER-CEPREDANAC, 1994) reporta la presencia de importantes depósitos de lahares asociados con las coladas del Telica.

50

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Volcán Santa Clara

Este edificio se desarrolla en la base de la ladera meridional del Volcán San Jacinto y se compone principalmente por lavas basálticas cubiertas por capas de tobas y lahares. El edificio presenta una forma cónica casi perfecta y muestra una morfología muy joven. Existen algunos reportes de que haya tenido actividad en el siglo XVI. En su cumbre se observan los restos de un pequeño cráter cuya porción septentrional ha sido afectada por un colapso gravitacional que ha afectado también una porción de la ladera volcánica.

Los flujos lávicos del Santa Clara no presentan una gran extensión areal, sin embargo algunas coladas se desplazaron hacia el E hasta alcanzar la zona del poblado de San Jacinto y afloran con un espesor de algunas decenas de metros en correspondencia del manantial tibio de El Chorro (poco al norte del poblado de San Jacinto). Estas lavas se caracterizan por contener grandes agregados de plagioclasa, con una textura muy similar a la que se observa en las lavas más recientes del Volcán Telica (Unocal Geotérmica Nicaragua, 1998).

Cerro de Agüero

El Cerro de Agüero es un cono simétrico con un pequeño cráter terminal y esencialmente compuesto por lavas basálticas y andesíticas. Se ubica poco al N del Volcán Telica donde creció directamente sobre el viejo edificio del Cerro Montoso en tiempos anteriores a la formación del cono del Telica, cuyos productos piroclásticos lo cubren parcialmente.

Su morfología general es similar a aquella del Volcán San Jacinto, así que se considera que estos dos edificios sean contemporáneos. Lefebure (1986) reporta que las tobas de la "Formación San Jacinto" se encuentran también en las porciones superiores del Cerro de Agüero, por lo tanto éste sería anterior a las tobas del San Jacinto.

51

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Marco Estructural

El complejo volcánico de Telica se formó en correspondencia de una zona caracterizada por importantes estructuras tectónicas transversales a la Depresión Nicaragüense y a la Cordillera de los Marrabios. Van Wyk de Vries (1993) ha evidenciado la presencia de una importante zona tectónica inmediatamente al NO del complejo volcánico, con una serie de fallas orientadas NE- SO y NNE-SSE que afectan el sector comprendido entre el Cerro Montoso y el edificio de La Pelona, en el contiguo complejo del volcán Casita (ver Figura IV-3.7). DAL SpA (1995) evidenció también que todo el macizo del Volcán Telica esta cruzado por una densa serie de lineamientos de rumbo variable entre ENE-OSO y NE-SO, los cuales controlan marcadamente la forma general y la evolución del edificio.

Los principales lineamientos tectónicos identificados en el área tienen orientación ONO-ESE, N-S, NE-SO y E-O, sin embargo las estructuras más evidentes tienen orientación alrededor de N-S. En su conjunto el sistema de fracturas es consistente con el campo de esfuerzos tectónicos regionales definido por Weinberg (1992), caracterizado por un esfuerzo principal de compresión en sentido N-S, el cual genera un sistema de fracturas que incluye fallas de tipo "strike slip" con rumbo aproximado NE-SO y NO-SE y fallas tensionales de rumbo N-S.

En el edificio volcánico, debido a la frecuente y reciente deposición de productos piroclásticos y de flujos lávicos, la evidencia morfológica de las deformaciones tectónica es menos clara y se refleja principalmente en las fallas que generan los mayores desplazamientos verticales. En efecto las deformaciones más importantes se observan en la parte oriental del edificio, la cual es más antigua y se encuentra protegida de la caída de piroclastos por los vientos dominantes desde el E. En esta zona resalta la presencia de varias fallas normales con rumbo aproximadamente NS, las cuales generan marcadas cuestas y estrechos valles (de tipo graben y semi-graben) en el sector San Jacinto - Tizate (Graben de San Jacinto), El Ojochal y Los Tablones. Otro importante sistema de fallas con rumbo aproximadamente N- S controla la

52

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni morfología de la cumbre del edificio entre el Volcán Telica y el San Jacinto, donde corta abruptamente el cráter de La Ceiba y sigue en la zona inmediatamente al N (ver Figura IV-3.6). Unocal Geotérmica Nicaragua (1998) analizó en detalle el sistema de fallas presente en la porción oriental del edificio volcánico y concluyó que el conjunto de estas estructuras parecen definir un sistema incipiente de faja intensamente afectada por estructuras tectónicas tensionales ("rift") N-S, el cual está subdividido en diferentes segmentos separados por zonas de acomodación, controladas por fallas de rumbo ENE-OSO o NE-SO (El Tizate, El Ñajo) y NO-S (Volcán Santa Clara). Análogamente a cuanto ya observado acerca del régimen tectónico regional (Weinberg, 1992), las fallas de rumbo NE, como las que caracterizan las zonas de acomodación en el sistema de "rift" en El Tizate y en la zona de El Ñajo, tienen probablemente un movimiento lateral izquierdo. Las fallas de rumbo NO, como las que se pueden observar inmediatamente al NE del Volcán Santa Clara, deberían tener una importante componente de desplazamiento lateral derecho.

Se observa en fin que las laderas septentrional y oriental del escudo volcánico de Telica-San Jacinto bajan suavemente hasta conectarse con la planicie aledaña, mientras que su flanco meridional es más empinado, se caracteriza por marcados fenómenos erosivos y tiene un contacto brusco con la planicie al S del edificio volcánico. Esto, junto a la forma de la cumbre, marcadamente alargada en sentido E-O, y al progresivo desplazamiento de los centros de emisión en el mismo sentido, indica la presencia de un importante control estructural sobre la evolución morfológica del edificio volcánico. Es interesante considerar que, en el contexto tectónico regional, los lineamientos E-O deberían representar esfuerzos de compresión, pero son necesarios estudios mucho más detallados para investigar la efectiva acción de estructuras similares y sus implicaciones sobre la evolución morfológica y quizás también vulcanológica del edificio.

53

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

3.2 Actividad Volcánica

La actividad de los varios centros del complejo volcánico de Telica ha sido principalmente efusiva, de composición variable entre basáltica y andesítica, con predominancia de los términos más máficos. Amplias coladas generadas por el Volcán Telica y el Volcán San Jacinto se extienden en las planicies que rodean el complejo volcánico alcanzando distancias del orden de los 10 km desde los respectivos centros de emisión. Estas son principalmente evidentes en el sector NE, ampliamente ocupado por coladas del volcán San Jacinto, y en el sector SE, donde se han derramado la mayoría de las coladas recientes del Volcán Telica.

Todos los edificios principales (Telica, San Jacinto, Cerro de Agüero y Santa Clara) presentan morfologías jóvenes que atestiguan una importante y reciente actividad en este complejo volcánico. El Telica, en particular, que es la estructura más reciente de todo el complejo, ha mantenido una actividad casi continua en tiempos históricos, aunque sus emisiones han sido principalmente de gas y vapor con ocasionales erupciones de cenizas (Mooser et al., 1958). Muchas de sus coladas se estiman que tengan una edad inferior a los 10,000 años.

El cráter del Telica fue reportado con importante actividad en 1527-1529 y, sucesivamente, existen reportes de erupciones en varias ocasiones hasta 1765. Luego el volcán tuvo, aparentemente, un período de quietud hasta 1902, cuando empezó nuevamente con una fase de actividad que involucró varios ciclos eruptivos con recurrencia de aproximadamente 20 años y con un total de 58 actividades a lo largo de todo el siglo XX (INETER-CEPREDANAC, 1994; Wheelock et al., 2000).

La mayor erupción en tiempos recientes fue en 1948, cuando el volcán emitió densas columnas de humo y cenizas durante 11 días (Wheelock et al., 2000). A principios de los años 1980 presentó varios episodios explosivos con emisión de cenizas y, en 1982, una pequeña erupción originó una columna de humo y cenizas de 3.7-4.3 km de altura (INETER-CEPREDANAC,

54

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

1994). Otra erupción de corta duración, pero caracterizada por una moderada actividad freatomagmática, ocurrió en 1994 (La Femina, 1997). La última actividad de cierta importancia fue en 1999, y el volcán sigue manteniendo una conspicua actividad fumarólica intra-cratérica, donde Creusot (1991) reportó la presencia de temperaturas variables entre 650° y 850°C.

Entre los otros centros del complejo volcánico solamente el Volcán Santa Clara, ubicado poco al SE del Telica, fue reportado con cierta actividad (emisión de humo) en el siglo XVI, pero no hubo ninguna confirmación sucesiva y, actualmente, se presenta en total inactividad (Mooser et al., 1958). Se observa que en el mismo período estuvo activo también el Volcán Telica, así que no se excluye la posibilidad de que pueda tratarse de una confusión entre los dos cerros. Por otro lado, el análisis detallado de los reportes históricos (INETER-CEPREDANAC, 1994) indica que puede haber sido utilizado el nombre de Santa Clara para el Telica, así que no se puede establecer con certeza si este volcán ha efectivamente tenido actividad en tiempos históricos.

El complejo del Telica es un típico volcán a escudo, el cual se formó en correspondencia de una zona de particular debilidad tectónica, la cual ha facilitado una rápida subida del magma hacia la superficie y limitado la ocurrencia de importantes procesos de diferenciación por residencia del magma a niveles crustales (van Wyk de Vries, 1993). En efecto muchos de los productos presentan las características de magmas bastante primitivos, pero existen indicios de que la actividad volcánica ha implicado también ciertos procesos de diferenciación por fraccionamiento (Bowers, 1982). Esto indicaría que, durante la evolución del proceso volcánico, se emplazaron también cuerpos magmáticos a niveles crustales someros. La presencia de amplios cráteres, como aquel de La Ceiba, de productos de erupciones freatomagmáticas y las recientes actividades de desgasificación y explosivas del Volcán Telica atestiguan, por otro lado, la ocurrencia de procesos relacionados con cámaras magmáticas emplazadas a niveles relativamente someros.

55

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

3.2 Hidrología

En el área no existen cuerpos hídricos superficiales. En las laderas volcánicas el retículo hidrográfico no es muy desarrollado y no existen ríos permanentes, debido a la elevada permeabilidad de los terrenos volcánicos. El corrimiento superficial ocurre solamente en correspondencia de fuertes lluvias y a veces puede generar aluviones catastróficos, como ocurrió durante el Huracán Mitch, en octubre de 1998, que causó la pérdida de varias vidas humanas y fuertes daños materiales en amplios sectores de las laderas volcánicas y de la planicie aledaña. Los ríos más cercanos son el Río Galilao, que corre en la planicie al NE y al N del macizo volcánico y el Río Telica que se origina en la zona al S del volcán, poco al E de la ciudad homónima.

En algunos puntos de la ladera septentrional y oriental del macizo volcánico (Santa Clara, El Ñajo, Las Quemadas y El Carol, El Chorro) existen pequeños manantiales, a veces con aguas termales o relacionadas con manifestaciones termales. El manantial de Las Quemadas (Ojo de Agua) y otro en proximidad de El Chorro son utilizados para aprovechamiento hídrico de la población local.

En toda el área existe un acuífero freático, ampliamente utilizado para aprovechamiento hídrico por la población local, el cual se encuentra a profundidades variables entre pocos metros, en la planicie al N del Volcán Telica y más de 80 m en las porciones inferiores de las laderas volcánicas. Este acuífero se desarrolla en los depósitos piroclásticos y aluvionales recientes y altamente permeables y presenta generalmente buenas características hidrodinámicas. Como mejor discutido en la sección 4.1.2 del presente volumen, las aguas subterráneas en la zona al N del volcán presentan a menudo una anomalía de temperatura, con valores que alcanzan localmente los 55°C, y una salinidad moderadamente elevada, derivados por procesos de mezcla con fluidos geotérmicos de procedencia más profunda.

56

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

En el sector al S y SO del Volcán Telica, el acuífero freático fluye con una tendencia general hacia el SO, y presenta un eje de drenaje principal aproximadamente coincidente con el Río Telica. El flujo general es hacia la planicie de León y finalmente hacia el Océano Pacífico, que constituye la zona de descarga del acuífero regional en esta región. En las porciones septentrional y oriental del macizo volcánico, el acuífero freático fluye también conforme a la topografía pero con una tendencia general hacia el N, donde aflora parcialmente en zonas pantanosas ubicadas en la planicie al NE de la cordillera volcánica y descarga finalmente en el Estero Real (OLADE, 1982; Krásny et al., 1998).

OLADE (1982), en el ámbito del Estudio de Pre-factibilidad del Área El Hoyo - San Jacinto, efectuó un estudio de cierto detalle acerca de la recarga y de los balances hidrológicos de los acuíferos en la zona, al cual se hace referencia para mayores informaciones.

3.4 Riesgos Geológicos

El área Volcán Telica - El Ñajo está sujeta a riesgos naturales de tipo sísmico y volcánico. La ubicación específica del área, la cual cubre los flancos y la base de un edificio volcánico reciente y activo, implica además ciertos riesgos relacionados con inestabilidad de las laderas, mientras que en las zonas bajas que contornan el macizo volcánico existe localmente el peligro de inundaciones.

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) publicó en 1995 un mapa de amenaza volcánica de la República de Nicaragua, a escala 1: 400,000, pero éste clasifica solamente los rasgos generales de la actividad en la cordillera cuaternaria y no proporciona información de mucho detalle para el área bajo examen. El mismo INETER realizó también un estudio más específico sobre el riesgo relacionado con la actividad del Volcán Telica (INETER- CEPREDANAC, 1994), mientras que un estudio general sobre los riesgos naturales en toda la

57

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Cordillera de los Marrabios, incluyendo al Volcán Telica, está en fase de ejecución por parte del Servicio Geológico Checo, en colaboración con el INETER.

A continuación se reporta una síntesis de las principales clases de riesgos naturales existentes en el área, basada sobre la información existente y sobre observaciones adicionales efectuadas durante las investigaciones del Estudio Plan Maestro.

3.4.1 Riesgo Sísmico

Desde el punto de vista sísmico, existe el riesgo general relacionado con la situación geodinámica de margen continental convergente y con la existencia de una zona de subducción activa a lo largo de la Fosa Centroamericana, ubicada unos 150 km aguas afuera de la costa pacífica de Nicaragua. El campo regional de esfuerzos tectónicos está caracterizado por un esfuerzo principal de compresión en sentido N-S, el cual está activando un sistema de fracturas que incluye fallas de tipo "strike slip" con rumbo NE-SO y NO-SE y fallas tensionales de rumbo N-S (Weinberg, 1992). Los movimientos tectónicos en correspondencia de los sistemas estructurales arriba mencionados han generando sismos, en varios casos muy intensos y destructivos, a lo largo de toda la historia reciente de Nicaragua, afectando principalmente la región de la Depresión Nicaragüense (ver Wheelock et al., 2000).

Como ya evidenciado en la anterior sección 3.1.2, el área bajo examen está caracterizada por la presencia de la Zona de Falla de La Pelona, inmediatamente al NO del macizo de Telica, y otros importantes lineamientos tectónicos cruzan el edificio volcánico mismo. Todo esto genera una zona con elevada densidad de fallas que presentan a menudo evidencia morfológica y/o geológica de actividad muy reciente.

De hecho en la zona, además de varios sismos regionales, ha sido reportada en tiempos históricos también cierta actividad sísmica generada por movimientos telúricos locales. Los

58

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni casos más recientes han sido un terremoto en 1938 que destruyó a la ciudad de Telica y un enjambre sísmico registrado en 1977 entre el Cerro Montoso y el Volcán Santa Clara (Wheelock et al., 2000). Ambas actividades sísmicas han sido acompañadas por cierta actividad volcánica y, a este propósito, cabe también recordar que el Volcán Telica es activo y puede ser también fuente de movimientos telúricos relacionados con sus procesos magmáticos y eruptivos, independientemente de la actividad de los sistemas tectónicos regionales o locales.

3.4.2 Riesgo Volcánico

El Telica es un volcán que ha mantenido una actividad casi continua en tiempos históricos, aunque sus emisiones han sido principalmente de gas y vapor con ocasionales erupciones de cenizas (Mooser et al., 1958). La actividad histórica del volcán se resume en la sección 3.2. A pesar de la marcada actividad de este volcán, los registros históricos no reportan erupciones desastrosas, aunque las cenizas del Telica hayan afectado la ciudades de León, Chinandega, El Viejo y otros centros menores del área, y destruido en varias ocasiones los cultivos en la zona inmediatamente al O del volcán.

Entre los otros centros del complejo volcánico solamente el Volcán Santa Clara, ubicado poco al SE del Telica, fue reportado con cierta actividad (emisión de humo) en el siglo XVI, pero no hubo ninguna confirmación sucesiva y, actualmente, se presenta en total inactividad (Mooser et al., 1958). Se observa que en el mismo período estuvo activo también el Volcán Telica, así que no se excluye la posibilidad de que pueda tratarse de una confusión entre los dos cerros.

Considerando la evolución vulcanológica general de este edificio volcánico (ver sección 3.2 y también INETER-CEPRDANAC, 1994), parece que el principal riesgo pueda derivar de erupciones efusivas, con coladas de lava muy fluida que pueden alcanzar distancias de hasta 7-8 km desde el centro eruptivo. Los sectores más expuestos a los efectos de coladas lávicas

59

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni parecen ser la ladera S y SO del cono actual del Telica, donde coladas con edad estimable en algunos miles de años han alcanzado el borde de la ciudad de Telica. Navarro (INETER- CEPREDANAC, 1994) observa sin embargo que la extensión de las coladas producidas por el Volcán Telica se redujo progresivamente en el tiempo, paralelamente a un incremento de la actividad piroclástica, y las coladas más recientes no han superado distancias de 1 km desde la zona de emisión.

La caída de cenizas y lapili, a menudo asociada con las erupciones efusivas, o generada por procesos explosivos de moderada intensidad (como ha sido el caso de las erupciones más recientes), representa también un riesgo de cierta importancia, sobre todo en los sectores en el occidente del centro de emisión, donde los vientos predominantes desde el E tienden a transportar la mayoría de los productos piroclásticos. Sobre la base de observaciones de campo, Navarro (INETER-CEPREDANAC, 1994) identificó un área de máxima amenaza que se extiende hasta 15 km al O del cráter del Telica, la cual es potencialmente la más sujeta a caídas de escorias y cenizas, con posibles acumulaciones de hasta 2 m entre los 0 y 9 km de distancia y de hasta 0.5 m entre los 9 y los 15 km de distancia. Estas mismas zonas pueden ser afectadas por lluvias ácidas asociadas con intensos fenómenos de desgasificación del volcán.

El estudio de INETER-CEPREDANAC (1994) incluye varios mapas de riesgo en función de las diferentes actividades que se esperan del volcán. De este estudio resulta también que el Volcán Telica, en la fase inicial de su formación, presentó una importante erupción freatomagmática, cuyos productos se distribuyeron sobre un área de 81 km2 al O y SO del mismo. Luego la actividad ha sido principalmente efusiva, con un gradual incremento en el tiempo de las intercalaciones piroclásticas, las cuales llegaron a ser los únicos productos del volcán en los últimos 500 años, por lo menos. Este tipo de evolución, según Navarro (INETER- CEPREDANAC, 1994), posiblemente se debe a que el edificio volcánico haya alcanzado progresivamente una altura tal que ya no le permite emitir coladas lávicas.

60

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Se observa, sin embargo, que la limitada emisión de lava en los últimos 500 años, y quizás más, no significa que el sistema magmático no haya seguido siendo alimentado por debajo, como por otro lado confirma la continua actividad fumarólica con pequeñas erupciones explosivas que ha mantenido el volcán. Esto implica la presencia de una cámara magmática relativamente somera debajo del volcán la cual está en proceso de diferenciación y desgasificación que podría finalmente evolucionar en algún fenómeno explosivo. Este aspecto debería ser profundizado a través de estudios específicos sobre la evolución petrológica y la estratigrafía de los productos de todo el complejo volcánico, para determinar el efectivo riesgo de erupciones fuertemente explosivas.

El área geotérmica de El Ñajo, ubicada en la ladera N del aparentemente extinto Volcán San Jacinto (o Listón) no parece, en general, ser sujeta a importantes riesgos volcánicos, ya que la mayoría de las coladas del Volcán Telica se verterían en su ladera S y SO o, al límite, serían canalizadas en la zona entre el Cerro de Agüero y El Carol. La caída de cenizas, lapili y escorias sería también limitada ya que los vientos predominantes tienden a transportar estos productos hacia e10 y N0, mientras que la zona de interés geotérmico se ubica al NE del cráter.

3.4.3 Riesgo de Derrumbe

Por lo que se refiere a procesos de inestabilidad de las laderas, se llama la atención a la presencia, en todo el sector de la cumbre y de los flancos O y S del cono reciente del Telica, de espesas acumulaciones de escorias y lapili, las cuales constituyen una cubierta no consolidada que en ocasión de fuertes lluvias puede fácilmente originar lahares o flujos de lodo. En efecto se observan, especialmente en la empinada ladera S, recientes cárcavas de erosión acelerada y algunas acumulaciones de depósitos de derrumbe.

Por lo demás, las laderas del edificio volcánico no son muy empinadas y parecen bastante estables. Se observa, sin embargo, que en la ladera septentrional del complejo volcánico, en

61

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni correspondencia y alrededor de las zonas termales de El Ñajo y El Carol existen amplios sectores afectados por alteración hidrotermal, la cual puede favorecer la instauración de fenómenos de inestabilidad gravitacional y consecuentes deslizamientos. Esta situación debe de ser tomada en seria consideración, ya que coincide con la zona de principal interés geotérmico y la experiencia indica que la inestabilidad generada en las laderas volcánicas por procesos de alteración hidrotermal puede a veces evolucionar en deslizamientos de dimensiones catastróficas. En la misma Cordillera de los Marrabios existe el reciente (1998) ejemplo de este fenómeno en el Volcán Casita (van Wyk de Vries et al., 1999).

Durante el reciente Huracán Mitch varios puntos del macizo volcánico fueron afectados por fenómenos de erosión acelerada a lo largo de los principales cauces, los cuales han localmente evolucionado en pequeños desprendimientos y derrumbes. Estos fenómenos, además que en la ladera S del edificio volcánico Telica, ya mencionada anteriormente, ocurrieron en la ladera septentrional del Cerro de Agüero, en las laderas S y N del Volcán Santa Clara y en la zona N del Cerro Montoso - Los Portillos.

3.4.4 Riesgo de Inundaciones y Aluviones

Como ya evidenciado en la anterior sección 3.3, en toda el área no existen cursos de agua superficiales y el drenaje ocurre principalmente en el acuífero freático. En ocasión de fuertes precipitaciones, como generalmente ocurre durante los varios huracanes y tormentas tropicales que afectan Nicaragua durante la estación invernal, se activa también un fuerte corrimiento de agua en superficie, el cual genera significativos fenómenos de erosión y consiguiente transporte de material clástico desde las laderas volcánicas hacia las planicies adyacentes. Amplios sectores de la planicie al N, al E del Volcán Telica, presentan elevaciones baja (inferiores a los 50 m s.n.m.) y son por lo tanto sujetas a inundaciones más o menos extensas, dependiendo de la intensidad de las precipitaciones y de las condiciones morfológicas locales.

62

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Es común que las corrientes de agua, al llegar en las porciones inferiores de las laderas y en las planicies adyacentes, desborden de los limitados cauces inundando y depositando arena y lodo con consecuencias drásticas sobre las actividades agrícolas y los asentamientos humanos. Durante el Huracán Mitch (en 1998) varios sectores de la planicie al N y al E y al S del complejo volcánico de Telica, incluyendo porciones de la concesión El Ñajo - Santa Isabel, han sido inundados y afectados por corrientes de lodo, arena y piedras que causaron fuertes daños materiales y pérdidas de vidas humanas. Los sectores más afectados fueron la planicie baja al N y al E del volcán, en los sectores de Las Marías, El Zapote, La Sirena, El Apante, La Cruz, Los Patos y la base de la ladera N en el sector Las Quemadas - El Cortezal. Otros fenómenos de inundación con destrucción de puentes sobre la Carretera Nacional No. 26 ocurrieron en la base de la ladera meridional del volcán, poco al NE de la ciudad de Telica.

63

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

4. INDICIOS DE ACTIVIDAD TERMAL

4.1 Manifestaciones Termales

En el macizo volcánico de Telica existen varias manifestaciones termales en forma de fumarolas, suelos calientes y alterados y manantiales termales. Las manifestaciones más significativas ocurren en cuatro puntos distintos, dos de las cuales se encuentran en la base de la ladera oriental del macizo volcánico y dos en su flanco septentrional. Las manifestaciones en la ladera E son relacionadas con el sistema geotérmico de San Jacinto - Tizate y son, por lo tanto, objeto de discusión en el informe del Volumen V del Plan Maestro. Las manifestaciones en la ladera septentrional son las de El Ñajo y de El Carol, donde existen fumarolas, zonas de alteración y manantiales termales asociados.

Otras fumarolas con temperatura relativamente baja ocurren en la cumbre del Volcán Telica, mientras que al interior de su cráter existen fumarolas de alta temperatura, las cuales son evidentemente relacionadas con procesos magmáticos. Existe además amplia evidencia de actividad termal en varios pozos someros en la planicie al N del macizo volcánico, con temperaturas de hasta 55°C, y en un manantial tibio ubicado en la misma zona (La Cabecera o Cabecerita).

4.1.1 Tipo, Localización y Extensión

Las manifestaciones termales conocidas en toda el área Volcán Telica - El Ñajo son reportadas en la Figura IV-4.1.1 y se describen a continuación. Informaciones más detalladas sobre sus aspectos químicos, son reportadas en la sección 4.1.2 y en el Anexo A del presente volumen.

64

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Fumarolas del Volcán Telica

El cráter actual del Volcán Telica presenta una importante actividad fumarólica que ha mostrado significativas variaciones de intensidad relacionadas con la reciente actividad del volcán mismo.

Otras Fumarolas en la Cumbre del Edificio Volcánico

En la cumbre del edificio volcánico, poco al E del cráter actual del Telica, existen otras dos zonas con actividad termal. Existe además un reporte de una zona fumarólica inactiva en la cumbre del Cerro de Agüero (Lefebure, 1986), pero esta no ha sido mencionada por ningún otro autor y no fue investigada en el ámbito del presente estudio porque el acceso a esta zona sería muy lento, gastándose bastante tiempo con poca probabilidad de proporcionar datos significantes.

Unos 400 m al E del cráter actual del Telica, en el borde septentrional del viejo cráter conocido como "Telica Este", a una elevación de aproximadamente 860 m s.n.m., existen pequeñas fumarolas de baja temperatura asociadas con limitada alteración hidrotermal. Las informaciones más recientes al respecto derivan de La Femina (1997), quien reporta un pequeño grupo de fumarolas con temperatura variable entre 78°C y 89°C. Snyder et al. (1998?) han efectuado un análisis del cual resulta que estas fumarolas emiten vapor producido por calentamiento de agua meteórica reciente. El proceso genético de estas manifestaciones se atribuye, por lo tanto, a vaporización de agua meteórica en contacto con rocas calientes alrededor del conducto volcánico (ver ulteriores detalles en el Anexo A del presente volumen).

Aproximadamente 1 km al SSE del cráter actual, en la esquina SO del viejo cráter conocido como "La Ceiba", a una elevación de 720-760 m s.n.m., existe otra manifestación termal. Esta fue reportada por primera vez por Burns y Campbell (California Energy Co., 1978), como una zona de alteración hidrotermal y emisión de vapor con una superficie de 0.12 km2 (ver Figura

65

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

IV-4.1.1). La temperatura reportada por estos autores fue de hasta 100°C. La misma manifestación fue mencionada también por Lefebure (1986), quien hace referencia a observaciones de campo efectuadas en 1976-77 y la define como una zona termal inactiva. Este autor observa, sin embargo, que las manifestaciones presentes en el macizo volcánico de Telica presentan máxima actividad inmediatamente después de la estación lluviosa y muchas se vuelven inactivas al final de la estación seca. La Femina (1997) reporta en la misma zona la presencia de una fumarola estacional con temperatura inferior a los 50°C.

Manifestaciones Termales de El Carol (UTM varios, aprox. 1395.5-1396N, 518.5-519E)

Las manifestaciones de El Carol se ubican unos 2.5 km al NE del cráter del Telica, en correspondencia de una marcada incisión morfológica de rumbo N-S que se desarrolla poco al E del Cerro de Agüero, a una elevación de aproximadamente 500 m s.n.m. Se trata de una zona termal caracterizada por la presencia de emisiones de vapor y gases, intensa alteración hidrotermal y algunos manantiales termales asociados. La zona ha sido reportada en los estudios más recientes (Ostapenko et al., 1997; Unocal Geotérmica Nicaragua, 1998) con el nombre de El Carol, derivado del mapa topográfico de INETER, pero en algunos estudios anteriores aparece indicada como "Volcán Telica Norte" (Texas Instruments, 1970; California Energy Co., 1978).

El área termal se desarrolla con una forma alargada en sentido aproximadamente N-S y cubre una superficie de aproximadamente una hectárea (10,000 m2), donde existen por lo menos dos puntos principales con emisión de vapor y gases. Una amplia zona débilmente afectada por fenómenos de alteración hidrotermal conforma esta área termal y se extiende principalmente hacia el N. La temperatura supera los 90°C y parece haber variado un poco en el tiempo. Thigpen (Texas Instruments, 1979) reportó una temperatura máxima de 100.5°C, mientras Burns y Campbell (California Energy Co., 1978 ) reportaron 100°C, y Unocal Geotérmica Nicaragua (1998) reportó 94-95°C. Ostapenko et al. (1997) efectuaron un cálculo del flujo de

66

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni calor emitido en correspondencia de esta área termal, incluyendo la componente de suelos calientes y las emisiones de vapor, obteniendo un valor de 2.7 MWt.

En la zona inmediatamente al N de la zona termal principal, ha sido reportada la presencia de manantiales de agua termal con temperatura variable. Thigpen (Texas Instruments, 1970) los mencionó solamente en base a reportes de la población local, pero aparentemente no encontró ninguna evidencia directa. Burns y Campbell (California Energy Co., 1978) reportaron la presencia de fuentes termales con temperatura de hasta 45°C, mientras que Unocal Geotérmica Nicaragua (1998) muestreó un manantial denominado Agua Caliente, poco al N de El Carol, a una elevación de 400 m s.n.m., con temperatura de 84°C y un pH marcadamente ácido, de 3. Parece que el mismo manantial fue muestreado también por OLADE (1982), pero no se encontró la temperatura correspondiente.

Manifestaciones de El Ñajo (UTM varios, aprox. 1395.5-139 7N, 520.5-521.5E)

En el sector conocido como El Ñajo, en la ladera septentrional del macizo volcánico de Telica, a elevaciones variables entre los 300 y los 500 m s.n.m., se encuentran cinco diferentes áreas termales caracterizadas por intensa alteración y presencia de moderadas manifestaciones fumarólicas. Toda la zona alrededor de estas manifestaciones presenta también una alteración de intensidad variable. En la zona al E y al NO, a elevaciones un poco inferiores, existen además unos manantiales tibios.

Las dos áreas termales principales, se encuentran en proximidad de la Hacienda (de los) Tercero, a una elevación de unos 350 m s.n.m., donde existe también un pozo con agua termal a profundidad de pocos metros. Se trata aquí de dos zonas de intensa alteración hidrotermal, con una extensión global de aproximadamente 2 hectáreas (20 000 m2), alineadas en sentido SO-NE y separadas por un sector mucho menos alterado (ver Figura IV-1. l). La más meridional es más activa, y presenta dispersas emisiones de vapor y pequeñas pozas de lodo hirviendo. La

67

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni temperatura es alrededor de los 100°C; Unocal Geotérmica Nicaragua (1998), que definió esta manifestación como "El Ñajo N", reportó una temperatura máxima de 102°C.

Las otras tres zonas termales son más pequeñas y se encuentran respectivamente unos 500 m al E y 1 km al SE de las anteriores (ver Figura IV-1.1). Unocal Geotérmica Nicaragua (1998) las denominó como "El Ñajo E", "El Ñajo S" y "El Ñajo SE". Presentan temperaturas levemente inferiores a la manifestación principal, pero siempre en el rango de 95°C a 98°C.

Ostapenko et al. (1997) efectuaron un cálculo del flujo de calor emitido en correspondencia de las áreas termales de El Ñajo, incluyendo la componente de suelos calientes y las emisiones de vapor, obteniendo un valor global de 2.66 MWt.

En las zonas fumarólicas han sido reportados también pequeños manantiales termales, generalmente representados por descargas de vapor condensado, con régimen muy variable en función de la temporada. Los manantiales termales más importantes se ubican por el contrario un km al NO, a una elevación de aproximadamente 200 m s.n.m, en la localidad conocida como Ojo de Agua (o Ojo de Agua Las Quemadas), y 1.5 km al E , a una elevación de 230 m s.n.m., en la Hacienda Santa Clara (ver Figura IV-1.1). El manantial de Ojo de Agua presenta una temperatura de 38°C y parece haberse mantenido bastante constante en el tiempo. El manantial de Santa Clara fue reportado en 1997 (Unocal Geotérmica Nicaragua, 1998) con una temperatura de 39°C, pero reportes anteriores muestran temperaturas más elevadas que, en su conjunto, parecen indicar un proceso de enfriamiento a lo largo de los últimos 30 años, acompañado también por una marcada reducción de caudal. Texas Instruments (1970) reportó la presencia de una serie de fuentes termales con una temperatura variable entre los 43°C y 47.5°C y con un flujo total de 5,600 lpm, mientras que en los últimos años la manifestación ha estado presentando un flujo efímero, que muchas veces desaparece durante la temporada seca.

68

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

En la misma Hacienda Santa Clara existe también un pozo somero con agua tibia, de temperatura análoga a aquella del manantial.

Planicie al N del Volcán

Existen varios pozos someros con agua tibia en la parte más baja de la ladera septentrional del Telica y en la planicie adyacente hacia el N. Los pozos definen una faja alargada en sentido N-S que empieza en El Cortezal (unos 3 km al N de las fumarolas de el Ñajo) y se extiende al N, hasta La Cabecera (o Cabecerita), donde también existe un manantial tibio (ver Figura IV- 4.1.1).

La temperatura del agua en los pozos anómalos varía generalmente entre los 30 y los 42°C, con un registro de 48°C, pero en un pozo recientemente perforado en La Unión (un poco al O de El Cortezal) la temperatura es de 51°C. La anomalía térmica se asocia también con una anomalía química evidentemente derivada de procesos de mezcla entre las aguas freáticas y fluidos de origen geotérmico, como mejor se describe en la sucesiva sección 4.1.2 y en el Anexo A del presente volumen.

El manantial de La Cabecera (también conocido como La Cabecerita) se ubica unos 8 km al N del área termal de El Ñajo, al margen de una zona pantanosa que representa una descarga parcial en superficie del acuífero freático. Actualmente este presenta un flujo visible de unos 1001pm y una temperatura de 39.4 °C, pero se considera que la cantidad de agua termal que filtra hacia la zona pantanosa adyacente sea mucho mayor. En base a datos anteriores parece que se trata de un grupo de varios manantiales los cuales presentaron una significativa reducción de caudal en los últimos 30 años, como mejor descrito en el Anexo A del presente informe. La zona de La Cabecera, siendo muy baja y a orilla de una zona pantanosa que se extiende ampliamente hacia el N, ha sido inundada a consecuencia del Huracán Mitch en 1998,

69

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni y actualmente se encuentra parcialmente sumergida. Este fenómeno ha causado la desaparición (o sumersión) de algunos manantiales y la formación (o reaparición) de otros.

4.1.2 Quimismo y Geotermometría

Los aspectos químicos de las fumarolas y de las aguas superficiales y subterráneas presentes en el área han sido principalmente analizados sobre la base de la información existente, complementada con 6 muestras de aguas adicionales recolectadas y analizadas durante el Estudio Plan Maestro. La información total disponible incluye un importante grupo de datos químicos e isotópicos recientes y de buena calidad (los del Estudio Plan Maestro y de Unocal Geotérmica Nicaragua, 1998), y otro grupo de datos anteriores, que a veces presentan problemas de definición y no siempre son de buena calidad analítica. Los detalles del trabajo de organización, evaluación e interpretación de los datos químicos son ampliamente reportados en el Anexo A del presente volumen, mientras que en esta sección se reporta solamente una síntesis de los aspectos más importantes.

En base a los datos químicos de las aguas, de los manantiales termales y de los varios pozos someros existentes en las zonas bajas alrededor del complejo volcánico, ha sido posible subdividir el área en dos regiones hidrogeoquímicas principales: la Región Este y la Región Oeste. Además se ha subdividido la Región Oeste en una Zona N y una Zona S. La ubicación y la extensión de estas subdivisiones son indicadas en la Figura IV-4.2.1, mientras que sus principales rasgos geoquímicos son discutidos a continuación.

Región O, Zona N

Esta zona se caracteriza por la presencia de una anomalía térmica y química derivada de un proceso de mezcla entre aguas frías de tipo Ca-Mg-HCO3 (calcio-magnesio-alcalinidad de bicarbonato) de origen somero, y aguas más calientes de tipo Na-Cl (sodio-cloruro), presumiblemente de origen más profundo. Estas últimas parecen proceder desde la zona más al

70

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

S, debajo del macizo volcánico de Telica. En toda la zona, la concentración más elevada de Cl es de 170 mg/1 y la más elevada fracción aniónica de Cl es del 30%. Existen correlaciones muy bien definidas entre equivalentes de Na y de Cl, entre Na y K (potasio) y entre B (boro) y Cl. La temperatura máxima del agua es de aproximadamente 42°C y, sobre la base de la relación Cl- temperatura se pueden distinguir los siguientes tres grupos principales de muestras:

• aguas con una correlación Cl-temperatura bien definida, la cual muestra la tendencia de mezcla principal. Estas aguas ocurren en un área de aproximadamente 5 km2, cuyo núcleo (Cl >= 150 mg/1) empieza en la localidad Agua Caliente y se extiende hacia el N, por unos 3 km, hasta el manantial de La Cabecera;

• aguas con temperatura relativamente baja y con concentración de Cl variable, las cuales ocurren en el área de mezcla mencionada anteriormente, pero han sido afectadas por enfriamiento conductivo, y;

• aguas con Cl entre 20 mg/1 y 90 mg/1, con temperatura anormalmente elevada, aparentemente generada por calentamiento conductivo de aguas no mezcladas o débilmente mezcladas. Estas ocurren a lo largo de una franja ubicada en la extremidad meridional del área de mezcla y en la zona más al S, en la ladera del volcán, a elevaciones mayores.

Con pocas excepciones, las aguas mezcladas y no mezcladas de la Zona N muestran una marcada correlación entre HCO3 y Ca+Mg. La alcalinidad varía en general entre 250 y 500 mg/1, pero, en las muestras más tibias y con contenido más elevado de Cl, la variación se restringe alrededor de los 400 mg/l. Por lo contrario, se observa que no hay particulares relaciones entre Cl y HCO3 y entre temperatura y HCO3, y tampoco hay claras correlaciones entre SO4 (sulfato) y Cl y entre Mg y Cl. Todo esto sugiere que, en términos generales, la

71

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni mezcla ocurre entre una sola componente, más profunda, de tipo Na-Cl, y una componente, más somera, de agua bicarbonatada que tiene una salinidad variable en el espacio y/o en el tiempo.

La mayoría de los datos de isótopos estables (18O y D), que corresponden a muestras recolectadas en pozos excavados someros, muestran una variación de 18O a nivel casi constante o con un débil incremento de D (deuterio), lo que da la impresión de una mezcla entre agua meteórica joven y agua termal con un diferente valor de 18O, derivado de intercambio isotópico agua-roca. Sin embargo, no se observan relaciones sistemáticas entre 18O y Cl, como debería ocurrir para estos tipos de mezclas, así que se considera más probable que la dispersión de los valores de 18O sea causada por una combinación de:

• evaporación de las aguas meteóricas antes de su infiltración en el subsuelo;

• mezcla entre agua meteórica y agua termal; y

• evaporación de las aguas mezcladas y tibias en los pozos excavados.

Una situación diferente se encuentra en el pozo perforado en La Unión (el más caliente en el área; ver Figura IV-4.1.2). Este pozo muestra un desplazamiento del valor de 18O de -0. 5%o con respecto a la línea de aguas meteórica y es discutido más adelante.

En la Zona N existen cuatro muestras de agua subterránea que presentan una situación anómala con respecto a todas las otras aguas, mezcladas o no mezcladas. Estas son:

• Tres muestras de pozos excavados en la zona de Los Cementos (ver Figura IV-4.1.2). Se trata de aguas frías (alrededor de los 30°C) caracterizadas por una componente de mezcla

de tipo Ca-C12 o Ca-Mg-C12 en lugar del componente normal Na-Cl presente en todas las demás muestras. El Cl varía entre 80 y 120 mg/l. El Na y el K son ambos extremadamente bajos, así como la alcalinidad, que es alrededor de 150 mg/l. Otros pozos excavados en

72

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Los Cementos presentan la química normal de la mezcla presente en la zona y algunos tienen temperatura de hasta 42°C.

Dado que las muestras anómalas proceden de dos diferentes ubicaciones y han sido analizadas por tres diferentes laboratorios, hay muy poca posibilidad de que se trate de datos erróneos. La explicación más plausible es que la componente Na-Cl de la mezcla en estos pozos haya sido modificada hacia el tipo Ca-C12 por procesos de intercambio iónico en condiciones de baja temperatura, relacionados con la presencia local de zeolitas o minerales arcillosos en el acuífero freático. La simulación química de los estados de saturación con respecto a los minerales indica que estas muestras están aproximadamente saturadas con respecto a la calcita (CaCO3), pero fuertemente insaturadas con respecto a la anhidrita (CaSO4). Por lo tanto, la baja alcalinidad de estas muestras puede explicarse con liberación de Ca++ y formación de calcita. Cabe, en fin, mencionar que una de las muestras anómalas mostró en 1998 un nivel relativamente elevado de tritio (2.04 TU), que indica también la presencia de agua meteórica joven. Es probable que esta última haya sido añadida a la mezcla después de los procesos de intercambio iónico.

• El pozo de La Unión (51°C con caudal de bombeo de 600 lpm; ver Figura IV-4.1.2). Este, como ya descrito anteriormente, se caracteriza por un desplazamiento del 18O de +O.5/oo con respecto a la línea de aguas meteórica, por una alcalinidad relativamente baja y por un contenido de Cl de aproximadamente 90 mg/l. Una muestra de un pozo en El Ocotón, aproximadamente 1 km al NO, presenta condiciones de Cl e isótopos similares. Los manantiales termales con bajo contenido de Cl existentes en la ladera volcánica al S de La Unión, en El Ñajo y Hacienda Santa Clara (en la Zona S), muestran desplazamientos del 18O similares, un pH neutro o bajo y una baja alcalinidad. Se sugiere por lo tanto que el agua de La Unión contiene tres diferentes componentes de mezcla:

- 1) aguas someras, frías de tipo Ca-Mg-HCO3 con relativamente alto contenido de HCO3;

73

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

- 2) aguas más profundas, de tipo Na-Cl, procedentes de zonas profundas hacia el sur por debajo del volcán Telica; y

- 3) aguas de un flujo lateral somero y caliente (temperatura estimada 65-70°C) procedente desde las áreas termales existentes hacia el sur en la ladera volcánica.

Entre todas las muestras presentes en la Zona N, mezcladas y no mezcladas, las relaciones de temperatura de la sílice indican que las aguas son casi saturadas con respecto a la sílice amorfa a la temperatura de la muestra. El geotermómetro Na-K-Ca-Mg indica temperaturas no mayores a los 80°C y las temperaturas Na-K-Ca son también bajas. No es recomendable aplicar el geotermómetro Na/K a aguas tibias, con elevado contenido de Mg y con modesto contenido de Cl; sin embargo, en el caso bajo examen, la componente fría es esencialmente de tipo Ca-Mg y las aguas mezcladas presentan un rango de variación muy reducido de la relación Na/K, lo que sugiere que ésta sea esencialmente determinada por la componente clorurado-sódica caliente y no por procesos de baja temperatura. Por lo tanto, ya que la relación Na/K tiende a re- quilibrarse más lentamente que otros geotermómetros, la temperatura Na/K de las aguas mezcladas puede considerarse como una indicación de la temperatura originaria de la componente caliente de la mezcla. Las temperaturas Na/K de las muestras con contenido más elevado de Cl (La Cabecera, N/m 347, 1018-1020, 1044, 1218 y Agua Caliente, N/m 346, 858,1042) varían entre 240° y 260°C. Temperaturas inclusive más elevadas son proporcionadas por algunas de las muestras recolectadas en El Ocotón (N/m 348, 543, 861, 1041, 1156, 1217), las cuales presentan un contenido de K más alto.

Región O, Zona S

Con excepción de unos pocos puntos en el sector de planicie al S del Volcán Telica, las muestras representativas de la Zona S son de elevaciones superiores a los 200 m s.n.m, en el edificio volcánico. La mayoría de los puntos de muestreo son manantiales, otras son

74

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni condensaciones de vapor en correspondencia de fumarolas. La temperatura varía desde aproximadamente 30°C hasta 100°C, y la composición varía entre el tipo Ca-cationes mixtos-

HCO3 y el tipo ácido Ca-cationes mixtos-SO4, El sulfato es inferior a los 100 mg/1, con excepción de las muestras con pH bajo (en el rango 2.4 - 4.9), que ocurren en asociación con las fumarolas de El Ñajo (N/m 679, 698, 989, 1098) y El Carol (N/m 678, 987, 988). El bicarbonato (alcalinidad) se correlaciona con cantidades equivalentes de Ca + Mg, con excepción de las muestras que han perdido HCO3 por mezcla con la componente sulfática ácida.

El contenido máximo de HCO3 es de aproximadamente 200 mg/1, con excepción de un manantial tibio ubicado al N de las fumarolas de El Ñajo, que contiene 500 mg/1 de HCO3.

El Cl supera los 30 mg/1 solamente en tres muestras (N/m 698, 699, 2210) las cuales presentan equivalentes de Cl en exceso con respecto a los equivalentes de Na. Esto puede sugerir la presencia de una componente clorurada ácida (HCl), pero todas estas muestras tienen pH neutro. Además, otras características de las mismas muestras (mejor descritas en el Anexo A del presente volumen) permiten concluir que no hay evidencias consistentes de acidez derivada de HCl.

No existen indicaciones claras de que las aguas en la Zona S representen o contengan alguna componente de fluidos geotérmicos profundos. Las altas temperaturas observadas en varias de estas aguas se deben a calentamiento por vapor y calentamiento conductivo relacionado con la actividad fumarólica.

La zona S incluye también las manifestaciones fumarólicas de El Ñajo y El Carol, y otras menores ubicadas en la cumbre del Volcán Telica (ver sección 4.1.1). Para 4 fumarolas de El Ñajo y 2 de El Carol se tienen datos confiables proporcionados por Unocal (1998), y otros datos razonablemente buenos, proporcionados por OLADE (1982). Todas las fumarolas de El

75

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Ñajo y El Carol son de vapor saturado asociado con una mezcla de gases, con predominante

C02 (dióxido de carbón) subordinadas cantidades de N2 (nitrógeno) y H2S (sulfuro de hidrógeno) y trazas de Ar (argón), CH4 (metano) y H2 (hidrógeno). La concentración relativa de

CO2, N2 y Ar indica que se trata de una mezcla entre gases de origen magmático, aire disuelto en aguas subterráneas y CO2 de origen hidrotermal.

Sin embargo, hay ciertas diferencias entre los gases de El Carol y El Ñajo:

• La relación gas/vapor de las muestras de El Carol (N/m 1026, 1027) es de 7.5 a 8.7 % peso; en comparación la relación gas/vapor de las muestras de El Ñajo (N/m 1021- 1025) es solamente de 0.25 a 0.27 %-peso.

• La relación CO2/H2S de El Carol es un poco mas grande (181 - 775) que la relación

CO2/H2S de El Ñajo (35 - 120).

• Las concentraciones de los componentes poco solubles CH4 y H2 son muy bajas entre los gases de El Carol (0.004 a 0.01 %-vol.), y más elevadas entre los gases de El Ñajo (0.03 a 0.5 %-vol.)

• En base a las relaciones entre Ar, N2y CO2 una de las muestras de gases de El Carol (N/m 1027; de Unocal, 1998) presenta un carácter distintamente más magmático que aquellas de El Ñajo:

• La relación 3He/4He (isótopos del helio) de 7.69 en una muestra (N/m 1026) de El Carol es más elevada de los valores 3He/4He en el rango 6.79 - 7.04 correspondientes a tres muestras N/m 1023-1025) de El Ñajo. Estos valores son típicos de ambientes de arco insular con predominancia de helio derivado del manto y muy limitada contribución de

76

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

helio por contaminación superficial, así que la muestra de El Carol, probablemente, presenta la menor contaminación superficial.

Entre todas estas observaciones, el hecho de mayor relevancia es la diferencia de gas/vapor entre El Carol y El Ñajo, la cual sugiere que El Ñajo representa más una zona de descarga de agua previamente hervida, que El Carol. La diferencia de la relación CO2/H2S se explica con esta suposición, pero no las diferencias en las concentraciones de CH4 y H2, que son gases muy poco solubles. Debido a su solubilidad muy baja, se observa generalmente que estos gases aparecen en las zonas de descarga en concentraciones muy bajas en comparación con las concentraciones de los mismos en fumarolas asociadas con zonas de subida profunda y con el inicio de los procesos de ebullición. Se podría así sugerir que el elevado valor de la relación gas/vapor en El Carol se debe principalmente a condensación de vapor en el subsuelo. La causa principal de la condensación sería la interacción con agua meteórica, pero, puesto que los isótopos del helio indican una ausencia de agua meteórica en El Carol, resulta difícil sostener esta hipótesis. En fin, es dificil llegar a una conclusión definitiva sobre el significado y las efectivas relaciones entre estas dos manifestaciones fumarólicas y el subyacente sistema hidrotermal.

Con respecto a las fumarolas ubicadas en la cumbre del Volcán Telica aproximadamente 400 m al E del cráter, Zinder et al. (1998?) han reportado una baja concentración de iodo y una relación isotópica 129I/I (isótopos de iodo) indicativa de agua meteórica reciente. Es probable que estas fumarolas sean manifestaciones producidas por el calentamiento de agua meteórica en contacto con rocas calientes alrededor del conducto volcánico y por lo tanto tenga poca relación con las manifestaciones de El Ñajo y El Carol.

77

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Los geotermómetros de gases aplicados a las muestras de El Carol y El Ñajo, indican temperaturas de equilibrio geoquímico en profundidad de aproximadamente 240°C y, posiblemente, hasta más de 300°C.

Región E

Las aguas de esta región, que corresponde básicamente a la planicie inmediatamente al E del macizo volcánico, presentan temperaturas normales en el rango 25° - 32°C. La composición de las aguas es de tipo cationes mixtos-HCO3 con SO4 y Cl variables, ambos hasta un 40% en peso de la fracción aniónica. El bicarbonato varia entre 100 y 600 mg/1 y se correlaciona marcadamente con Ca+Mg. El sulfato es casi siempre inferior a 100 mg/l.

La concentración de Cl en estas aguas es inferior a los 60 mg/1, con la excepción de unas pocas muestras dispersas que contienen hasta 400 mg/l. Las muestras con más de 100 mg/1 Cl; contienen aproximadamente la misma cantidad de equivalentes de Na, pero todas proceden de pozos excavados someros y fríos. No se observa ninguna indicación consistente que permita asignar un significado geotérmico a las aguas de la Región E.

4.2 Investigaciones Geofísicas

4.2.1 Tipo

En el macizo del Volcán Telica y, en particular en la zona de El Ñajo, ubicada en su ladera septentrional, han sido efectuadas varias investigaciones geofísicas, con objetivos de exploración geotérmica, a partir de los años 1970. A parte las investigaciones más recientes, efectuadas por las empresas Unocal Geotérmica Nicaragua y Intergeoterm (los resultados de Intergeoterm son solo parcialmente disponibles), la mayoría de las investigaciones fueron efectuadas con objetivos de reconocimiento general y como resultado de exploraciones

78

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni dirigidas sobre el cercano campo geotérmico de San Jacinto. Todas las investigaciones geofísicas realizadas en el área bajo examen son resumidas en la Tabla IV-4.1.

Estudios geoeléctricos-magnéticos

Los primeros estudios fueron efectuados por Texas Instruments (1970), la cual efectuó varias líneas Schlumberger a lo largo de los principales caminos en la zona de San Jacinto, acercándose también al área de El Ñajo. Los perfiles Schlumberger fueron ejecutados con una separación electródica AB = 300 m, por lo tanto la profundidad de penetración no pudo ser superior a unos 50 m.

Sucesivamente fueron realizados levantamientos geoeléctricos con líneas dipolo-dipolo (Phoenix Geophysics, 1977) y sondeos de dipolo ecuatorial asociados con sondeos MT- AMT/RVT (IECO-Lahmeyer, 1980). En el texto a continuación el término "dipolo-dipolo" hace referencia a dipolos axiales distribuidos a lo largo de perfiles, a menos que se den indicaciones distintas. Los resultados de los levantamientos dipolo-dipolo fueron presentados por Phoenix Geophysics (1977) solamente en forma de secciones de resistividad, y no en forma de mapas.

Los sondeos de dipolo ecuatorial efectuados por Electrodyne Surveys (1980) han proporcionado probablemente valores confiables de resistividad; los demás datos se consideran cualitativos, lo que significa que los números indican solamente magnitudes relativas en forma aproximada. La metodología, la instrumentación y las técnicas de interpretación utilizadas por Electrodyne se consideran primitivas en comparación con los estándares modernos. Por ejemplo, los datos escalares de MT (Magnetotelúrico) y AMT (Audiomagnetotelúrico) fueron registrados solamente en tres frecuencias, utilizando equipos de registro analógico y magnetómetros de tipo "fluxgate", y los datos fueron procesados aplicando solamente modelos de tipo 1D. El método RVT ("roving"-vector-telúrico), además, no es confiable, porque no permite reconocer efectos de "static shift" y efectos bidimensionales y tridimensionales. Hoy en día, los datos MT y AMT,

79

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni de amplia banda y con cinco componentes tensoriales, son registrados por medio de instrumentos muy sensibles, se utiliza el método de la referencia magnética remota para reducir los disturbios, el tensor impedancia es calculado, se utilizan métodos eléctricos adicionales para corregir efectos de "static shift" (variaciones estáticas) y se pueden emplear modelados en dos y tres dimensiones (2D y 3D).

Intergeoterm, en 1994-1995 efectuó sondeos electromagnéticos "de frecuencia" y sondeos magnetotelúricos. Estas investigaciones, realizadas en la zona de El Ñajo, fueron aparentemente bastante detalladas y utilizaron sondeos electromagnéticos "de frecuencia" y sondeos magnetotelúricos. Este trabajo fue ejecutado en el período 1994-1995 y está muy brevemente resumido en una sucesiva publicación de Ostapenko et al. (1997). Los sondeos "de frecuencia" utilizaron dipolos paralelos a lo largo de perfiles. La fuente de energía del sistema fue corriente alterna introducida en un dipolo fijo, mientras que el dipolo receptor fue progresivamente desplazado a lo largo de perfiles paralelos al dipolo de alimentación. El rango de frecuencias utilizado en estos sondeos fue entre 0.076 y 312 Hz.

Unocal Geotérmica Nicaragua (UGN) en 1997 efectuó sondeos magnetotelúricos (MT) y sondeos electromagnéticos de tipo "time domain" (TDEM) y un levantamiento gravimétrico en toda el área septentrional y oriental del macizo del Volcán Telica, incluyendo las áreas termales de El Ñajo, El Carol y San Jacinto. El levantamiento geofísico de UGN fue ejecutado, bajo contrato, por la compañía Geosystem.

Gravimetría y Magnetometría

OLADE (1982) llevó a cabo un levantamiento gravimétrico regional que aparentemente fue basado sobre puntos de medición esencialmente localizados a lo largo de las principales carreteras y caminos. La misma organización realizó también un levantamiento magnetométrico con estaciones casi completamente coincidentes con aquellas del levantamiento gravimétrico.

80

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

UGN (1998) efectuó también un levantamiento gravimétrico regional en todo el macizo del Volcán Telica, utilizando una distribución de las estaciones de medición mucho mejor que en el estudio de OLADE.

4.2.2 Cobertura

En muchos casos las investigaciones enfocadas en el área de San Jacinto-Tizate han cubierto también parcialmente o totalmente la zona de El Ñajo y más amplios sectores del macizo volcánico de Telica. La información disponible sobre investigaciones geofísicas comunes a la zona Volcán Telica - El Ñajo y a San Jacinto se han resumido en los mapas de las Figuras IV- 4.2.1 a IV-4.2.6.

Los levantamientos, básicamente coincidentes, de gravedad y magnetismo realizados por OLADE (1982) incluyen unas 30 estaciones a lo largo de dos caminos respectivamente localizados entre 1.5 y 3 km al N y al E de El Ñajo. A1 O y al S de El Ñajo, las estaciones más cercanas están a una distancia de por lo menos 8 km. Estos datos no pueden por lo tanto definir anomalías gravimétricas y magnéticas de utilidad para la zona de El Ñajo. Con respecto al área más general del Volcán Telica, la situación es análoga, en cuanto las estaciones están distribuidas esencialmente alrededor del macizo volcánico, a distancias de por lo menos unos 6 km desde la cumbre del volcán.

Los sondeos "de frecuencia" realizados por Intergeoterm (Ostapenko et al, 1997) parecen que cubrieron un sector de aproximadamente 16 km2 en el área de El Ñajo.

El levantamiento geofísico más amplio y con mayor densidad de puntos de medición, ha sido el realizado por UGN (1998), el cual incluyó un levantamiento gravimétrico utilizando 307 estaciones de medición y sondeos MT/TDEM en 98 estaciones distribuidas en un área rectangular de 350 km2. Esta área incluyó toda la concesión de UGN (denominada El Ñajo -

81

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Santa Isabel, de 100 km2) y buena parte del macizo del Volcán Telica y sectores adyacentes. El área cubierta por estas investigaciones puede ser apreciada en el mapa de anomalía gravimétrica reportado en la Figura IV-4.2.2. La Figura IV-4.2.3 muestra, por lo contrario, las ubicaciones de los perfiles dipolo-dipolo y varios otros tipos de sondeos efectuados por otras compañías en los alrededores de El Ñajo.

4.2.3 Resultados

Con excepción del trabajo de UGN (1998), hay muy pocos datos geofísicos disponibles acerca de la zona de El Ñajo y casi ningunos para los sectores meridional y occidental del Volcán Telica (sector del macizo volcánico no cubierto por las concesiones de El Ñajo y San Jacinto), donde la única información disponible es prácticamente la gravimetría.

Los perfiles Schlumberger realizados por Texas Instruments (1970), fueron ubicados a lo largo de caminos y utilizaron distancias electródicas muy cortas (AB/2 = 150 m), así que la profundidad de investigación fue probablemente no mayor de unos 50 m. A pesar de que uno de los perfiles alcanza el sector de El Ñajo, los datos no se consideran de utilidad debido a su limitada penetración. Estos perfiles no han sido reportados en los mapas del presente informe.

De las seis líneas dipolo-dipolo realizadas en una amplia área alrededor de San Jacinto por Phoenix Geophysics (1977), solamente una pasa muy cerca de El Ñajo y se trata de la línea 77- 3, que es orientada E-O y corre aproximadamente 1 km al N de las manifestaciones termales (ver la Figura IV-4.2.3). La línea 77-3 muestra, al pasar cerca de las manifestaciones de El Ñajo, bajos valores de resistividad aparente a niveles superficiales (2.9 ohm-m), y otras zonas de baja resistividad aparente ubicadas aproximadamente 2 km al E y 5 km al O. La línea 77-2 también presenta baja resistividad aparente a unos 2 km al NO del área termal de El Ñajo.

82

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

El modelado de la línea 77-3 (ver la Figura IV-4.2.4, de Phoenix Geophysics, 1977, DWG. NO.1R-U-5028-1) sugiere que la resistividad real en la zona más cercana al área termal puede ser de aproximadamente 2 ohm-m y que esta zona de baja resistividad puede extenderse hasta la profundidad de unos 300 m. En correspondencia de la línea 77-3, unos 3-5 km al Oeste del área termal de El Ñajo, se observan resistividades reales del orden de los 5 ohm-m, que pueden extenderse hasta profundidades mayores a los 1,000 m. Se concluye aquí que el levantamiento dipolo-dipolo de Phoenix Geophysics (1977) sugiere la existencia de zonas someras de baja resistividad al N y NO de El Ñajo, pero éstas no resultan claramente definidas.

En las secciones dipolo-dipolo de Phoenix Geophysics (1977) se observan también varios cambios abruptos de resistividad, pero pueden ser debidos a variaciones laterales de la resistividad superficial. Los resultados de sondeos dipolo-dipolo son fuertemente afectados por las variaciones de resistividad en superficie, las cuales pueden producir falsos efectos de baja o alta resistividad en profundidad. Muchas de las variaciones de resistividad aparente descritas al interior del horizonte conductivo por Phoenix Geophysics pueden ser causadas por variaciones en la capa resistiva superficial que se presentan en la mayoría del área. La falta local de dicha capa resistiva superficial puede también ser causa de efectos anómalos en profundidad. Además, muchos de los contactos verticales de resistividad modelados en la zona conductiva, presentados en la "Generalized Resistivity Cross Sections", en la realidad marcan cambios graduales de resistividad. Se concluye por lo tanto que los resultados del levantamiento efectuado por Phoenix Geophysics, además de cubrir muy limitadamente el área, son de carácter indicativo.

Los datos de Electrodyne Surveys (1980) derivan de un estudio de reconocimiento general sobre amplios sectores de Nicaragua occidental, utilizando los métodos MT-AMT/RVT ("RVT" significa "roving vector telluric") y dipolos ecuatoriales modificados. La densidad y distribución en el espacio de los sondeos fue muy variable (con distancias entre 0.5 y 18 km) y, en particular, fue muy baja en la zona Volcán Telica - El Ñajo. Un mapa de conductancia

83

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni basado sobre estos datos (Figura IV-4.2.1) sugiere que una zona de alta conductividad efectivamente se proyecta en el área bajo examen, quizás alcanzando valores superiores a los 700 mhos, pero estos resultados son fuertemente dudosos a causa de la densidad de investigación muy baja y de la ubicación de todos los sitios de sondeo en la planicie al N de El Ñajo y del Volcán Telica.

El trabajo realizado por Intergeoterm en el área de El Ñajo, según la información brevemente resumida en Ostapenko et al. (1997), incluyó una serie de perfiles de sondeos "de frecuencia" y 18 sondeos magnetotelúricos. Los sondeos "de frecuencia" fueron ejecutados a lo largo de perfiles con dipolos receptores posicionados a distancias de 100 - 200 m. El número de estaciones receptoras no está reportado. Los autores reportan que los sondeos "de frecuencia" han revelado una capa superficial, con elevada resistividad (200-300 m de espesor), sobre yaciente a una zona conductiva de resistividad variable (500-100 m de espesor) la cual, a su vez, cubre a un basamento resistivo. La unidad conductiva es considerada por los autores asociada con un reservorio geotérmico somero y con su correspondiente capa sello. Un mapa de resistividad aparente, elaborado para la frecuencia de 0.3 Hz (reportada de corresponder a una profundidad de 700-1,000 m), muestra dos fuertes anomalías conductivas (menos de 4 ohm- m). Una anomalía se ubica en la parte SE del área investigada y ha sido asociada por los autores con el grupo de fumarolas de El Ñajo; la otra anomalía aparece en el sector NO y los autores subrayan su cercanía con una supuesta zona de intersección de dos fallas. Ostapenko et al. (1997) presentan también tres secciones geoeléctricas transversales, pero de tamaño muy reducido y prácticamente ilegibles. Los métodos de procesamiento de los datos no están descritos y por lo tanto la confiabilidad de todos estos resultados es desconocida.

El informe específico sobre las investigaciones geofísicas efectuadas por UGN no estaba disponible en el Instituto Nicaragüense de Energía con la demás información de la exploración en la concesión El Ñajo - Santa Isabel (parece haberse extraviado). Una síntesis de los

84

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni resultados fue, sin embargo, encontrada en el informe de síntesis sobre las actividades de exploración realizadas en la concesión (UGN, 1998). El mapa de la anomalía residual de Bouguer (ver la Figura IV-4.2.2) muestra una anomalía positiva (2 mgal) cerrada, con centro en correspondencia de la zona fumarólica de El Carol unos 2 km al NO del cráter del Volcán Telica y localizada al interior del complejo volcánico. Por lo contrario, este mapa no presenta significativas anomalías en el área de El Ñajo. Un mapa de conductancia a profundidad de 1 km (Figura IV-4.2.5) muestra una zona cerrada de baja conductancia en el lado oriental del Volcán Telica (100 siemens) y baja conductancia (200 siemens) en el área de El Ñajo. Un mapa de resistividad basado sobre datos TDEM con período de 1 ms (correspondiente a profundidades de pocos centenares de metros) (Figura IV-4.2.6), muestra, sin embargo, una larga y angosta faja de baja resistividad (10 ohm-m), que desde la zona de El Ñajo se extiende hacia el N.

El alto gravimétrico ubicado al NO del Volcán Telica es interesante, porque los sistemas geotérmicos frecuentemente se presentan asociados con anomalías gravimétricas positivas, que se relacionan con deposición de minerales en la roca originaria a raíz de la circulación de fluidos hidrotermales. Alrededor de las manifestaciones termales de El Ñajo los mapas gravimétricos y de conductancia obtenidos por UGN (1998) no indican ninguna anomalía de interés, pero la faja con resistividad relativamente baja, de 10 ohm-m, detectada por los sondeos TDEM puede ser significativa.

4.3 Resultados de Pozos Geotérmicos

Como ya mencionado en la sección 2.3 del presente informe, en el área Volcán Telica - El Ñajo no existen pozos que hayan sido perforados con finalidades de exploración o explotación geotérmica. En la zona, particularmente en la planicie al N del área termal de El Ñajo, existen, sin embargo, varios pozos someros perforados o excavados para fines de aprovechamiento hídrico, algunos de los cuales han encontrado agua con temperatura de hasta 51°C. Los datos térmicos y

85

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni químicos proporcionados por estos pozos son de cierta utilidad en la interpretación geotérmica del área y son tratados en detalle en el Anexo A del presente volumen.

86

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

5. NATURALEZA DEL RECURSO GEOTERMICO

5.1 Localización de la Fuente de Calor

La cumbre del edificio volcánico de Telica presenta una cadena de cráteres que se traslapan parcialmente de 3 km de largo, que muestra un desplazamiento progresivo de la actividad volcánica desde el E hacia el O, es decir, desde El Volcán San Jacinto (o El Listón) hasta el Telica actual. En su conjunto se trata de una estructura reciente y todavía activa en el Telica, lo que atestigua la presencia de un importante sistema magmático en evolución debajo del edificio volcánico.

El complejo de Telica es un típico volcán a escudo, que se formó en correspondencia de una zona de particular debilidad tectónica, la cual ha facilitado una rápida y abundante subida del magma hacia la superficie, limitado la ocurrencia de importantes procesos de diferenciación por residencia del magma a niveles crustales (van Wyk de Vries, 1993). En efecto sus productos presentan características variables entre toleíticas y calco-alcalinas, con marcada predominancia de los primeros (Unocal Geotérmica Nicaragua, 1998).

Existen, sin embargo, ciertas evidencias que indican la presencia de una cámara magmática emplazada a niveles relativamente someros debajo el complejo volcánico, la cual constituye una fuente de calor de indiscutible interés geotérmico. Tales evidencias incluyen:

• la presencia de productos moderadamente diferenciados (hasta andesitas),

• la presencia de grandes cráteres, como aquel de La Ceiba, y de productos de una gran erupción freatomagmática ocurrida en la fase inicial de formación del cono actual del Telica (INETER-CEPREDANAC, 1994),

87

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

• la presencia, en depósitos de explosión muy recientes esparcidos en la cumbre del volcán, de fragmentos líticos de gabro y diorita y características petrológicas que sustentan la ocurrencia de procesos de diferenciación magmática a niveles relativamente someros (Bowers, 1982; Unocal, Geotérmica Nicaragua, 1998); y

• la continua actividad de degasificación, asociada de vez en cuando con moderadas explosiones freatomagmáticas, registrada durante los últimos 500 años.

Desdichadamente no existen estudios petrológicos específicos sobre los aspectos termo- barométricos de los magmas más evolucionados del Volcán Telica, así que no hay información cuantitativa acerca de la profundidad y temperatura de las cámaras magmáticas correspondientes.

5.2 Zonas de Ascenso

Los resultados de los estudios hidrogeoquímicos y sobre las manifestaciones termales (ampliamente presentados y discutidos en las Secciones 4.1 y 4.3 y en el Anexo A del presente volumen) indican que debajo de la ladera septentrional del edificio volcánico de Telica se realiza un ascenso de aguas geotérmicas de tipo Na-Cl, con temperatura de por lo menos 240°C. Es probable se encuentran temperaturas aún más altas a profundidades mayores.

Las fumarolas de El Ñajo y El Carol se interpretan como el resultado de fenómenos de vaporización y separación de gases al tope de la zona (o zonas) de ascenso. La química de los gases parece indicar que las fumarolas de El Ñajo son más relacionadas con una zona de descarga del sistema, mientras que las de El Carol parecen estar en relación más directa con una zona de ascenso. Sin embargo, esta interpretación enfrenta algunas incongruencias en la composición de los gases. Por otro lado, existe también alguna evidencia de una influencia magmática más fuerte en El Carol que en El Ñajo, aunque la información disponible, no permita identificar evidencias claras de acidez derivada de HCl.

88

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Al final, los datos químicos disponibles no permiten definir en detalle la ubicación y la extensión de la zona (o zonas) de ascenso, y también los datos geofísicos disponibles, que en los mapas de resistividad somera elaborados por Unocal Geotérmica Nicaragua (1998) bien demarcan la zona de descarga de los fluidos hacia el N (ver sección 4.2 del presente volumen), no proporcionan informaciones consistentes para caracterizar la zona de subida de los fluidos.

5.3 Dirección de Movimiento de los Fluidos

El mapa de resistividad somera (a profundidad de pocos centenares de metros) proporcionado por Unocal Geotérmica Nicaragua (1998) evidencia una marcada zona de baja resistividad que a partir de la zona termal de El Ñajo se extiende hacia el N, entrando ampliamente en la planicie aledaña al macizo volcánico. En la misma zona se encuentran claros indicios de contaminación química del acuífero freático por parte de un típico fluido clorurado-sódico de origen geotérmico, acompañada por moderadas anomalías de temperatura. Todo esto es consistente con la presencia un flujo de agua geotérmica que, a partir de la zona de ascenso descrita en la anterior sección 5.2, se desplaza a niveles relativamente someros hacia el N, generando las anomalías térmicas, química y geoeléctricas anteriormente descritas (ver Figura IV-5.1). Inmediatamente al N de las zonas termales de El Ñajo y El Carol y, por ende, de la zona (o zonas) de ascenso de los fluidos, existen evidencias de que las aguas Ca-Mg-HCO3 del acuífero freático (en pozos someros) son calentadas por conducción desde abajo sin contaminación con agua geotérmica. Luego, ulteriormente más al N, el agua geotérmica profunda, de tipo Na-Cl, logra subir hacia la superficie contaminando y calentando los acuíferos freáticos.

La primera aparición del agua geotérmica se detectó en correspondencia del pozo con 51°C perforado en La Unión, unos 4-5 km al N de la inferida zona de ascenso. Aquí el agua geotérmica clorurado sódica está mezclada con una componente de tipo Ca-Mg-HCO3 correspondiente al acuífero freático de la zona y (probablemente) con una tercera componente representada por agua diluida y caliente, que fluye ladera abajo a niveles muy someros desde las

89

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni zonas fumarólicas en el complejo volcánico más al S. Al N de La Unión y, principalmente, un poco al O, la consistente aparición de aguas clorurado-sódicas, mezcladas con las aguas freáticas locales, define una anomalía de forma alargada en sentido N-S, que se extiende hacia el N, por lo menos hasta el manantial de La Cabecera (conocida igualmente con el nombre La Cabecerita), es decir unos 9-10 km al N de la zona de ascenso.

5.4 Temperatura

La temperatura originaria del agua geotérmica que se mezcla con las aguas freáticas en la planicie al N del Volcán Telica, se estima en por lo menos 240°C, por interpretación de la relación Na-K en las aguas mezcladas (ver detalles en el Anexo A del presente volumen) y también de los geotermómetros de gases aplicados a las fumarolas de El Ñajo y El Carol. Los geotermómetros de gases parecen indicar temperaturas mayores, en el rango de los 300°C.

Estas temperaturas corresponden a la zona profunda, debajo del edificio volcánico, de procedencia del fluido geotérmico, mientras que a niveles someros, los fenómenos de ebullición al tope de la zona de subida y los procesos de mezcla y pérdida de calor por conducción, pueden haber bajado hasta aproximadamente 100°C o menos la temperatura del fluido geotérmico que fluye lateralmente hacia el N.

5.5 Química del Fluido

El fluido geotérmico que se mezcla con el acuífero freático en la zona al N del Volcán Telica es un típico fluido geotérmico clorurado-sódico. Aunque entre las aguas con anomalía de mezcla exista una marcada relación Cl-temperatura, resulta difícil determinar con cierta precisión la composición originaria de la componente Na-Cl, debido a la limitada fracción de la misma presente en la mezcla. Se observa, sin embargo, que los datos disponibles pueden ser razonablemente consistentes con una concentración originaria de unos 2,300 mg/l de Cl a 240°C, es decir a la temperatura mínima estimada para el recurso en profundidad. Esta es

90

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni aproximadamente la misma concentración del fluido encontrado en el yacimiento de San Jacinto - Tizate, ubicado poco a E en el mismo complejo volcánico.

La presencia del volcán activo de Telica, ubicado a poca distancia de la supuesta zona de ascenso, podría implicar la presencia de porciones del sistema caracterizadas por fluidos ácidos. Sin embargo, ningunas de las aguas o manifestaciones termales conocidas en la zona presentan características químicas o tipos de alteración que indican consistentemente condiciones ácidas.

91

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

6. ESTIMACION DE RESERVAS ENERGETICAS

El área del Volcán Telica – El Ñajo incluye la mayor parte del complejo volcánico de Telica, el cual, tal como se discutió en el Capítulo 5, representa una importante fuente potencial de calor magmático. En una parte del complejo volcánico, en la vecindad de El Ñajo y El Carol, existen suficientes indicios de manifestación termal y suficientes datos como para inferir la presencia de un sistema hidrotermal potencialmente explotable, y así estimar sus dimensiones y demás características. En el complejo Telica no se ha identificado ningún otro sistema hidrotermal que tenga un grado comparable de confianza (excepto el campo geotérmico de San Jacinto-Tizate, localizado a lo largo de la margen occidental del complejo, y que es tratado en forma separada en el Volumen V). No obstante, el tamaño y la actividad reciente del complejo sugieren la posibilidad de que pueden existir sistemas potencialmente explotables todavía no descubiertos.

Por esta razón, las reservas de energía geotérmica recuperable en el área del Volcán Telica – El Ñajo se han estimado como sigue:

• Las reservas del sistema geotérmico asociado con la zona de El Ñajo – El Carol se han estimado como reservas de Categoría 2, de acuerdo a la metodología descrita en el Anexo B del Volumen I.

• Las reservas potenciales asociadas con todo el complejo volcánico de Telica se han estimado como reservas de Categoría 3, usando la metodología que se presenta en el Anexo B del Volumen I.

Cabe mencionar que el área de San Jacinto – Tizate incluye también el complejo volcánico de Telica; por lo tanto, se debe considerar que las reservas de Categoría 3 presentadas más adelante están compartidas entre las dos áreas de estudio de Telica – El Ñajo y San Jacinto – Tizate. No hay una forma definitiva de determinar cuál fracción de los recursos estimados pertenece a cada

92

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni una de las áreas. Con el fin de comparar las dos áreas con las demás evaluadas dentro del Estudio Plan Maestro, se ha asumido que el 60% de las reservas de Categoría 3 del complejo Telica pertenecen al área de Telica – El Ñajo, y el 40% al área de San Jacinto – Tizate, en vista de que la primera de estas áreas ocupa la mayor parte del complejo (ver Volumen I, Capítulo 4). No obstante, se debe reconocer que esta división es arbitraria.

6.1 Reservas de la Categoría 2

6.1.1 Definición de Parámetros

Las distribuciones probabilísticas de los parámetros críticos, requeridos para el cálculo volumétrico de las reservas en la zona de El Ñajo, se han estimado con base al modelo conceptual del sistema geotérmico presentado en el Capítulo 5. La base para la estimación de estos parámetros se describe más adelante. A ciertos parámetros que son comunes para todas las áreas del Estudio Plan Maestro, o cuya determinación específica es incierta, se les han asignado los valores típicos o por omisión descritos en el Volumen I, Anexo B. Estos incluyen: la capacidad de calor volumétrico de la roca del yacimiento, la porosidad de la roca, vida útil de la planta eléctrica, el factor de capacidad de la planta, factor de utilización y la temperatura de salida. Todos estos parámetros usados en el cálculo de las reservas en la zona de El Ñajo – El Carol se resumen en la Tabla IV-6.1.

Localización y Extensión del Yacimiento

Las manifestaciones termales y los sitios conocidos con gradientes de temperatura elevada que se encuentran en el flanco N del complejo volcánico Telica, indican la presencia de un activo sistema geotérmico de alta temperatura (Figuras IV-4.1.3 y VI-5.1). Como se indica en el Capítulo 5, es probable que el sistema geotérmico consista, por lo menos, de una zona de ascenso localizada en la vecindad de las fumarolas de El Carol y El Ñajo, con una zona de descarga que se extiende hacia el Norte de las áreas de fumarolas.

93

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Puede estimarse de manera conservadora que el yacimiento de alta temperatura incluye por lo menos el área de fumarolas de El Carol, con alguna extensión hacia El Ñajo. La mínima extensión de esta zona es de alrededor de 3 km2. Es probable que el sistema geotérmico incluya la zona de El Ñajo y algunas áreas hacia el Norte, donde se infiere que sucede una descarga. Basándose en esta inferencia, el valor más probable para el área del yacimiento se asume en 6 km2. La máxima extensión del yacimiento no puede inferirse con exactitud, pero los datos disponibles sugieren que es posible que sea de por lo menos 10 km2. Este valor se ha usado como límite superior de la distribución probabilística.

Espesor del Yacimiento

No existe evidencia directa con la cual se pueda estimar el espesor del yacimiento geotérmico del que se pueda recuperar calor; por lo tanto, se ha seleccionado una distribución probabilística rectangular que cubra un rango bastante amplio de espesor. Se ha asumido un espesor mínimo de 1,000 m, ya que no es común que un sistema de alta temperatura alimentado por un volcán se restrinja a un intervalo menor que éste. Es posible la recuperación de calor de un intervalo mayor. Aún si la producción del fluido se obtiene de una zona limitada, el calor será recuperado de un intervalo vertical mayor cuando el sistema se esté explotando. Por lo tanto, se han considerado los 3,000 m como el límite superior de la distribución probabilística del espesor del yacimiento para el sistema.

Temperatura Promedio del Yacimiento

La evidencia discutida en las secciones 4.1.2 y 5.4 indica que el sistema geotérmico de El Ñajo – El Carol se alimenta de fluido con una temperatura original de por lo menos 240°C. La temperatura promedio del yacimiento puede ser ligeramente menor que la del fluido que entra al yacimiento, y por lo tanto se ha asumido una temperatura promedio conservadora de 230°C como límite inferior de la distribución de temperatura. La del fluido original puede llegar hasta

94

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni los 300°C (basándose en geotermometría de gas). Para estar del lado conservador, se ha asumido una temperatura máxima promedio del yacimiento de 260°C, con la cual se toma en cuenta tanto la posible incertidumbre de los geotermómetros de gas, como la posibilidad de variaciones de temperatura dentro del yacimiento. Se tienen pocas bases para determinar la temperatura promedio más probable del yacimiento, por lo tanto se ha asumido una distribución probabilística rectangular, definida únicamente por los límites superior e inferior.

6.1.2 Cálculo de Reservas

La distribución probabilística de las reservas de energía recuperable en el sistema de El Ñajo – El Carol se calculó usando los parámetros descritos anteriormente y la metodología descrita en el Anexo B del Volumen I. La distribución calculada se resume en la Tabla IV-6.1 y se muestra gráficamente en las Figuras IV-6.1 y IV-6.2.

El valor medio de la distribución probabilística es de aproximadamente 127 MW, con una desviación estándar de 56 MW. El 10º percentil de la distribución es aproximadamente de 65 MW; en otras palabras, hay un 90% de probabilidad de que las reservas recuperables excedan este valor, en base a las suposiciones usadas (Figura IV-6.2). El valor medio de la capacidad es de 115 MW, aproximadamente, y el valor medio de la energía recuperable por unidad de área es alrededor de 20 MW/km2.

6.1.3 Comentarios

El método probabilístico de estimación volumétrica indica que probablemente hay reservas sustanciales de energía geotérmica recuperable asociadas con el sistema localizado en el flanco N del complejo volcánico Telica. La desviación estándar de 56 MW indica que hay una importante incertidumbre asociada con la estimación. Sin embargo, existe una gran probabilidad de que las reservas disponibles de calor, si se pueden explotar económicamente, son suficientes como para suplir a un proyecto de generación eléctrica de tamaño importante. Para determinar

95

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni con mayor precisión las reservas máximas del sistema, será necesario realizar investigaciones adicionales, principalmente mediante perforación profunda.

Como se indica con mayor detalle en el Anexo B del Volumen I, la presencia de reservas de energía calculadas con el método volumétrico, no asegura que las reservas puedan ser recuperadas económicamente para producción de electricidad geotérmica. La confirmación del recurso potencial en la zona de El Ñajo – El Carol, como en cualquier área, requerirá la perforación y prueba de pozos productores, para demostrar que existe la suficiente permeabilidad en el yacimiento como para permitir la extracción económica del calor en este sitio.

6.2 Reservas de la Categoría 3

6.2.1 Definición de Parámetros

Los parámetros críticos utilizados para calcular las reservas de Categoría 3 asociadas con el complejo volcánico de Telica se resumen en la Tabla IV-6.2, y se discuten más adelante. A los otros parámetros requeridos para el cálculo se les asignaron valores estándar usados en todas las áreas, que se describen en el Anexo B del Volumen I.

Volumen de la Cámara Magmática

El volumen de la cámara magmática/complejo intrusivo asociado con el complejo volcánico se estimó de acuerdo con la metodología descrita en el Anexo B del Volumen I. El complejo Telica está compuesto por varios conos grandes y pequeños, que incluyen el Volcán Telica, el Volcán San Jacinto (Listón), el Volcán Santa Clara, el Cerro Los Portillos, y el Cerro de Agüero. El volumen del complejo magmático/intrusivo asociado con este grupo de centros volcánicos se estimó en base al volumen de los productos arrojados, que está señalado por el volumen total del edificio volcánico.

96

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Como parte del Estudio Plan Maestro, se calculó un volumen de 35 km3 para el edificio volcánico, a base de su topografía. Independientemente, Carr (1984) estimó un volumen de 45 km3 para el Volcán Telica y “otros”, y por lo tanto, la estimación de 35 km3 es probablemente conservadora. Se ha asumido un valor de 35 km3 como límite inferior de la distribución probabilística para el volumen del magma emplazado, y el límite superior se ha asumido como dos veces este valor, o sea 70 km3.

Profundidad de la Cámara Magmática

No hay información directa con la cual se pueda estimar confiablemente la profundidad del magma emplazado debajo del complejo volcánico de Telica. En ausencia de información más específica para estimar con mayor precisión la profundidad del magma, se ha usado el rango “estándar” de 3 a 7 km, para definir los límites de la distribución probabilística rectangular.

Edad de Emplazamiento

La actividad histórica del Volcán Telica y los indicios de erupciones recientes en este y otros centros dentro del complejo, indican que la cámara magmática asociada con el complejo volcánico permanece activa. No obstante, son pocas las dataciones de los productos más antiguos, y por lo tanto, es incierta la edad en la cual se desarrolló el complejo magmático. Creusot (1993) ha sugerido que la edad máxima del complejo es de unos 20,000 años; la edad máxima posible del mismo está pobremente circunscrita, aunque Navarro (INETER- CEPREDANAC, 1994) infirió una edad de 50,000 a 100,000 años para la parte más antigua del complejo. Considerando las características del complejo Telica y comparándolas con las de otros volcanes de la Cordillera de los Marrabios, se ha asumido un rango de 20,000 a 40,000 años como la distribución rectangular de la edad del emplazamiento del complejo magmático.

97

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Temperatura del Magma

Se ha estimado un rango de 900° a 1,100°C para la temperatura original del magma emplazado dentro del complejo volcánico. Este es el mismo rango asumido para otras áreas en las cuales se ha aplicado la misma metodología, en ausencia de información adicional a partir de la cual se puedan estimar la temperatura del magma.

6.2.2 Cálculo de Reservas

Las reservas potenciales de energía recuperable asociadas con el complejo volcánico de Telica se han estimado en base a los parámetros descritos anteriormente y con la metodología presentada en el Anexo B del Volumen I. Los resultados de esta estimación se resumen en la Tabla IV-6.2. La Figura IV-6.3 describe gráficamente la distribución de las reservas como función de la distancia del centro del volcán, con el rango de incertidumbre indicado por la desviación estándar del cálculo de las reservas. Sumando las reservas potenciales asociadas con el complejo magmáticos, se tiene una estimación de reservas totales de 307 MW, basadas en el valor medio de la distribución probabilística.

6.2.3 Comentarios

Podrá notarse que, como en todas las áreas a las que se les ha asignado la Categoría 3 para el cálculo de las reservas de energía, los resultados presentados anteriormente son una representación estadística del potencial del área, y no prueban concluyentemente que esté presente un recurso geotérmico comercialmente explotable. De mucha importancia será la necesidad de demostrar, mediante exploración adicional y en última instancia mediante perforación profunda, la existencia de roca permeable en un volumen suficiente que permita la convección del fluido y el desarrollo de un yacimiento explotable

98

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Además, las reservas estimadas del complejo Telica se deben considerar como compartidas entre las áreas de Telica – El Ñajo y San Jacinto – Tizate, tal como se menciona anteriormente. Debido a que ambas áreas colindan entre sí a lo largo de una división arbitraria dentro del complejo volcánico, la fracción de reservas que puede adjudicarse a una u otra área no se pueden calcular con precisión.

Las reservas de Categoría 2 calculadas para la zona de El Ñajo – El Carol, representan una estimación más refinada de la magnitud de un subconjunto de reservas indicadas por la metodología de Categoría 3. Esto es, las reservas de Categoría 2 no aumentan el potencial máximo indicado por lo estimado en la Categoría 3. Sin embargo, las reservas de Categoría 2 conllevan un mayor nivel de certeza que aquellas de Categoría 3, en cuanto a la precisión del cálculo y en la localización inferida del recurso geotérmico.

99

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

7. ASPECTOS AMBIENTALES

7.1 Información Existente

A pesar de la existencia de una zona de Reserva Natural en el macizo del Volcán Telica, no existen muchos estudios sobre los aspectos naturales y ambientales del área. La investigación más reciente, que enfrenta estos temas de manera sistemática, aunque preliminar, es un estudio llevado a cabo por FUNDENIC-SOS (1999) en el ámbito del proyecto de evaluación y redefinición del sistema de áreas protegidas de Nicaragua, al cual se hace por lo tanto ampliamente referencia en este informe.

Otras informaciones se encuentran en un estudio de impacto ambiental efectuado para la perforación de pozos exploratorios en la Concesión El Ñajo - Santa Isabel de la empresa Unocal Geotérmica Nicaragua S.A. (Harding Lawson Associates, 1998). Este estudio incluyó una descripción del “Marco de Referencia Ambiental”, y una evaluación de los posibles impactos generados por las obras de perforación geotérmica y prueba de los pozos; además identificó todas la medidas de prevención y mitigación de los impactos.

Por lo que se refiere a las condiciones climáticas, se observa que las estaciones meteorológicas del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) están en su mayoría localizadas en las principales ciudades, y por lo tanto no existen datos específicos en el área de estudio. Las estaciones meteorológicas más cercanas se ubican en León, unos 20 km al SO, y en Chinandega, unos 35 km al ONO, cuyos registros son tomados como referencia climática principal. Informaciones adicionales se obtuvieron de los mapas regionales de parámetros climáticos publicados por INETER, los principales de los cuales son el Mapa de Precipitación Media Anual y el Mapa de Temperatura Media Anual (INETER, 1997ª y INETER, 1977b). Por un breve período (abril 1994 - junio 1995) durante el proyecto de Intergeoterm S.A. en el cercano Campo

100

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Geotérmico de San Jacinto, fueron registrados datos locales de temperatura (bulbo húmedo y bulbo seco) para el cálculo de la humedad relativa, en la zona de El Tizate (DAL, 1995).

La situación socio-económica en general ha sido descrita tomando como referencia los resultados del último Censo Nacional, efectuado en 1995. Estos datos han sido obtenidos en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Información complementaria sobre la situación ambiental en el área ha sido recolectada por el personal (geólogos y geoquímicos) que trabajaron en el campo durante la ejecución de los estudios del Plan Maestro.

7.2 Características Ambientales

7.2.1 Aspectos Socio-Económicos

Población

Las laderas del macizo volcánico de Telica son en general poco pobladas, pero en su sector septentrional, donde se extiende el área geotérmica de El Ñajo, existen comunidades dispersas de campesinos que se dedican a cultivos agrícolas y ganadería de subsistencia. Algunas de estas comunidades, como Agua Fría y El Ojochal, se ubican a elevaciones entre los 600 y los 800 m s.n.m. En la base de la ladera N del Volcán Telica y en la planicie aledaña existen varias comarcas rurales, que incluyen también pequeños centros poblados como El Cortezal, Piedras Quemadas, San Rafael y Las Marías, las cuales se desarrollan básicamente a lo largo de las principales vías de comunicación. Los pueblos más cercanos son San Jacinto, ubicado en la base de la ladera SE del macizo volcánico, y la Colonia Cristo Rey, ubicada en la base occidental del Volcán Telica.

El área queda completamente incluida en el Municipio de Telica, el cual abarca prácticamente todo el macizo del volcán homónimo y algunas zonas aledañas, con una superficie total de 400

101

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni km2. La ciudad de Telica, cabecera municipal, se encuentra unos 10 km al S de la cumbre del Volcán Telica y tiene aproximadamente 5,000 habitantes.

La distribución de la población en la Municipalidad de Telica se presenta en la Tabla IV-7.1, en la cual se reportan los datos oficiales del último censo nacional, subdivididos por comarcas y por rangos de edades (INEC, 1995). Las comarcas incluidas o más cercanas al área bajo examen son La Cruz, San Pedro y El Zapote. La población total del municipio es de 22,779 habitantes, 4,399 de los cuales viven en la zona urbana de la ciudad de Telica y 2,068 en el poblado de San Jacinto. Los restantes 16,281 (71.5 %) habitan en pequeños centros poblados y esparcidos en las zonas rurales alrededor y en las laderas del macizo del Volcán Telica.

La población ubicada en la base de la ladera septentrional del Volcán Telica y en la planicie aledaña (La Sirena, El Zapote, Las Marías, Las Quemadas) fue fuertemente impactada por las inundaciones del Huracán Mitch en 1998. Recientemente, ha sido reubicada en un nuevo asentamiento, construido poco al O de El Cortezal (denominado La Unión).

Según la OIM (1999) un 31,6 % de la población de la municipalidad de Telica es considerada “económicamente activa”, y un 42,4 % de esta se dedica a las actividades agropecuarias.

Uso de la Tierra

El uso de la tierra es esencialmente de tipo agrícola en todas las planicies alrededor del edificio volcánico de Telica. Durante las décadas de 1960 y 1970, la mayoría de la zona fue dedicada al cultivo intensivo de algodón. Ahora los principales cultivos son sorgo, maíz, soya, ajonjolí y maní, los cuales, en las zonas morfológicamente más favorables, son cultivados con tecnologías agroindustriales en propiedades de medianas y grandes extensiones. Algunos sectores han sido también convertidos a la ganadería.

102

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

En los relieves volcánicos, el bosque originario ha sido en muchos lugares profundamente degradado por la intervención humana (extracción de leña y madera, incendios forestales) o destruido para permitir la avanzada de la frontera agrícola. Varios sectores de la ladera septentrional del Volcán Telica presentan cultivos en pequeñas parcelas de frijoles, maíz, yuca y especies frutales, esencialmente para el consumo de la población local, así como zonas de pasto dedicadas a limitadas actividades ganaderas.

No se encontraron datos específicos sobre la clasificación y distribución general del uso de la tierra en el área, con exclusión de algunos datos reportados por FUNDENIC-SOS (1999) y limitados al área de la Reserva Natural Telica-Rota y de su propuesta zona de amortiguamiento. Los datos más significativos se reportan a continuación.

En la Reserva Natural, a elevaciones superiores a los 300 m s.n.m., el 59% de la superficie corresponde a zonas con vegetación natural (bosques latifoliados, vegetación arbustiva y plantaciones forestales). Un 7.5% corresponde a coladas lávicas, depósitos de arena volcánica y deslaves, mientras que el 31% está ocupado por pastos y malezas y el 2.5% por zonas cultivadas. En la zona de amortiguamiento propuesta alrededor del área protegida, la cual incluye buena parte de la Concesión El Ñajo Santa Isabel, las zonas con vegetación natural cubren el 40%, mientras que las zonas cultivadas alcanzan el 27% de la superficie y las zonas con pastos y malezas cubren un 24% del área. Un 9% de esta zona está ocupado por centros poblados.

Sitios Culturales y Arqueológicos

El único sitio arqueológico conocido en la zona se encuentra en la localidad El Apante, poco al E del poblado de San Jacinto y unos 7 km al SE de El Ñajo. Se trata de un pequeño sitio en fase de excavación y evaluación. Algunos pobladores de San Jacinto ofrecen a los turistas que visitan “Los Hervideros”, objetos de pedernal y de barro que dicen hallar en el sector poco al N del poblado, pero no existe ningún otro sitio arqueológico que haya sido reconocido o estudiado en

103

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni toda la zona. Se observa, por otro lado, que el área de Telica es relativamente inexplorada desde el punto de vista arqueológico y que la presencia de espesas capas de cenizas volcánicas recientes, ha posiblemente cubierto todas las evidencias arqueológicas, dificultando la identificación en superficie de los sitios de interés. Se desconoce la existencia de bienes y monumentos históricos en toda el área.

Centros Turísticos

El único atractivo turístico y que está siendo bastante visitado, a pesar de la falta de estructuras de apoyo, son las fumarolas y pozas de lodo hirviente ubicadas a orillas del poblado de San Jacinto (en la base de la ladera SE del macizo volcánico de Telica), localmente conocidas como “Los Hervideros”. Por lo demás, el área no presenta particulares atracciones turísticas, pero se pueden considerar las posibilidades de desarrollo para el turismo naturalístico ofrecidas por el Volcán Telica. Este presenta en su cumbre un impresionante cráter humeante y permite observar toda la planicie del occidente de Nicaragua hasta el Océano Pacífico. La falta de estructuras de apoyo y la dificultad de acceso hacen, sin embargo, muy difíciles estas iniciativas.

Áreas Protegidas

El Decreto 1320-83 establece como Reserva Natural todas las partes de los cerros Los Portillos, Telica, Santa Clara y Rota, con elevación superior a los 300 m s.n.m. (ver Figura IV-7.1). Tanto la reciente evaluación técnica del área protegida (FUNDENIC-SOS, 1999) como el estudio de impacto ambiental efectuado en la Concesión El Ñajo - Santa Isabel (Harding Lawson Associates, 1998) han identificado un alto grado de intervención humana en la zona de reserva, con deterioro de la vegetación y de la fauna. Solamente un 12% de la reserva está actualmente cubierto por bosque natural, el cual se presenta limitado a sectores muy fragmentados. Al interior de la reserva existe también población dispersa, que mantiene cultivos de granos básicos y practica ganadería de subsistencia.

104

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

La “Reserva Natural Complejo Volcánico Telica - Rota” está propuesta por FUNDENIC-SOS para ser transformada en un Parque Ecológico Municipal, manteniendo el mismo límite de los 300 m de elevación, con la excepción de extenderse éste a elevaciones inferiores en correspondencia de las coladas de lava recientes del Volcán Telica y en correspondencia de los Hervideros de San Jacinto (ver Figura IV-7.2). La zona de amortiguamiento propuesta para el nuevo Parque Ecológico Municipal es esencialmente la franja comprendida entre su límite y las carreteras principales que rodean el Volcán Telica y el Volcán Rota (FUNDENIC-SOS, 1999). Estas propuestas están actualmente en fase de evaluación por parte de las instituciones competentes.

7.2.2 Aspectos Abióticos

Topografía

El Volcán Telica es un edificio compuesto, con morfología general de escudo y con forma alargada en sentido E-O, que se eleva desde la planicie de la Depresión Nicaragüense hasta la altura máxima de 1061 m s.n.m. Su cumbre se presenta como una cuesta de 3.5 km de largo y está constituida por una secuencia de cráteres que se traslapan parcialmente, desde el denominado Volcán San Jacinto (o el Listón) hasta el Telica actual. El flanco meridional del edificio volcánico es bastante empinado, mientras que sus laderas E, N y SO son más suaves y presentan una transición gradual hacia las planicies adyacentes.

Sobre el amplio escudo lávico principal del macizo de Telica resaltan los conos menores del Volcán Santa Clara (834 m s.n.m.), ubicado en su sector SE, y del Cerro de Agüero (744 m s.n.m.), ubicado en su sector NO. En las extremidades NO y SE del complejo volcánico se encuentran respectivamente el Cerro Montoso y los relieves de El Chorro, que representan porciones de edificios más antiguos, parcialmente cubiertos por los sucesivos productos del Telica. La morfología de estos edificios se presenta marcadamente más erosionada y

105

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni accidentada que en los demás sectores del complejo volcánico. El área de la concesión El Ñajo - Santa Isabel ocupa parte de la suave ladera septentrional del Volcán Telica y de las planicies adyacentes, a elevaciones variables entre los 50 y los 400 m s.n.m. aproximadamente.

El retículo hidrográfico no es muy desarrollado y está principalmente representado por cauces poco profundos que bajan desde las laderas volcánicas y terminan en amplios abanicos aluvionales en la zona de transición entre la ladera volcánica y las planicies aledañas.

Hidrología

En el área no existen cuerpos hídricos superficiales. En las laderas volcánicas el retículo hidrográfico no es muy desarrollado y no existen ríos permanentes, debido a la elevada permeabilidad de los terrenos volcánicos. El corrimiento superficial ocurre solamente en correspondencia de fuertes lluvias y a veces puede generar inundaciones catastróficas, como ocurrió durante el Huracán Mitch, en octubre de 1998, que causó la pérdida de varias vidas humanas y fuertes daños materiales en amplios sectores de las laderas volcánicas y de la planicie aledaña. El río más cercano es el Río Galilao, que corre en la planicie al NE y al N del Volcán Telica.

En toda el área existe un acuífero freático, ampliamente utilizado para aprovechamiento hídrico por la población local, el cual se encuentra a profundidades variables entre pocos metros, en la planicie al N del Volcán Telica y más de 80 m en la base de la ladera volcánica. En algunos puntos de la ladera septentrional del volcán (Santa Clara, El Ñajo, Las Quemadas y El Carol) existen pequeños manantiales, a veces con aguas termales o relacionadas con manifestaciones termales. El manantial de Las Quemadas (Ojo de Agua) se utiliza para aprovechamiento hídrico de la población local.

106

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Características Físico-Químicas y Bacteriológicas de los Cuerpos de Agua

Harding Lawson y Associados (1998) efectuó una recolección de datos disponibles sobre las aguas en todo el sector septentrional del Volcán Telica, con el objetivo de caracterizar sus aspectos físico-químicos. Los resultados correspondientes se reportan en la Tabla IV-7.2. Los resultados evidencian que, en general, las aguas presentes en el área quedan dentro de los límites normativos para el consumo humano establecidos por la Organización Mundial de la Salud, con la excepción de un pozo en la planicie al N del volcán (Los Cementos) que presenta un elevado contenido de arsénico. Algunas otras muestras presentan pH ácido, pero se trata de aguas de manantiales relacionados con manifestaciones termales. Ciertas aguas de pozos y manantiales presentan también temperatura relativamente elevada y necesitan ser enfriadas antes de su uso. Todo esto evidencia que el agua presente en algunos sectores del área presenta un bajo nivel de calidad, debido a una contaminación natural de origen geotérmico.

No se encontró información específica sobre los aspectos bacteriológicos de las aguas en el área.

Clima

Toda la zona, incluyendo sectores significativos de los relieves volcánicos, ha sido afectada por intensos fenómenos de deforestación, los cuales han causado modificaciones en la originaria zonificación micro-climática del área. Sin embargo, FUNDENIC-SOS (1999) identificó, en el Volcán Telica y en las zonas aledañas, la existencia de cuatro zonas climáticas distintas: Tropical con transición a húmeda, Tropical húmeda, Sub-tropical con transición a húmeda, y Sub-tropical húmeda.

El área se ubica entre las isoyetas correspondientes a 1,600 y 1,700 mm de precipitación media anual y se caracteriza por precipitaciones esencialmente concentradas en la estación lluviosa, entre mayo y octubre. La temperatura media anual es de 27°C y disminuye aproximadamente 1°C cada 150 m de elevación en los relieves volcánicos (FUNDENIC-SOS, 1999). Mapas de

107

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni isoyetas y de temperaturas medias anuales relativos a la región occidental de Nicaragua, los cuales evidencian la distribución y variación de estos parámetros en el área bajo examen, son incluidos en el Volumen I, Anexo G, del Plan Maestro.

Con respecto al viento, los únicos datos disponibles son aquellos registrados en las estaciones meteorológicas de Chinandega y de León, para las cuales existen respectivamente datos registrados en el período 1966-1999, y en el período 1980-1999. En Chinandega, unos 35 km al ONO del área bajo examen, el viento sopla predominantemente desde el N, con variaciones desde el SO en el período entre febrero y mayo y desde el E en el mes de julio. En León, ubicada unos 20 km al SO, la dirección del viento es variable en el año entre los cuadrantes NE, E y SE, aunque en promedio prevalezcan vientos que soplan desde el E. Los meses más afectados por el viento son enero, febrero y marzo. La velocidad media del viento varía en el año entre 1.2 m/s (en octubre-noviembre) y 2.3 m/s (en marzo) en Chinandega, y entre 1.4 m/s (en noviembre) y 2.6 m/s (en febrero) en León. La velocidad máxima del viento en el período de registro es de 7.6 m/s en Chinandega y de 5.7 en León (ver datos adicionales en Tabla IV-7.3).

7.2.3 Aspectos Bióticos

Flora

Según FUNDENIC-SOS (1999), la vegetación en los relieves del Volcán Telica está fuertemente degradada y explotada. El bosque natural es muy fragmentado y disperso y prácticamente reducido a sólo un 12% de la superficie del macizo volcánico (FUNDENIC-SOS). Las principales causas de este fenómeno han sido la extracción de leña y de madera, los incendios forestales y la avanzada de la frontera agrícola hasta en las porciones más elevadas de las laderas volcánicas. Un amplio sector de la cumbre del Volcán Telica no presenta vegetación, debido a la constante presencia de gases volcánicos emitidos por varias fumarolas y a la reciente y repetida

108

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni deposición de cenizas y lapilli en todo el sector alrededor del cráter. La vegetación dominante es la del bosque sub-tropical húmedo y se presenta en el listado de la Tabla IV-7.4.

Fauna

Análogamente a la vegetación, la fauna ha sido ampliamente afectada por la intervención humana y, con respecto a otras áreas similares de la región pacífica de Nicaragua, es muy reducida. La intensa explotación del bosque ha sido acompañada por una caza indiscriminada, por frecuentes incendios forestales y por otros fenómenos que, en su conjunto, han originado una drástica reducción de los hábitats naturales, con un impacto significativo sobre la fauna. En la Tabla IV-7.5 se presenta un listado de las especies animales identificadas en el área por FUNDENIC-SOS (1999). Las únicas especies de interés son el gato montés (Felis wiedii) y el puma (Felis concolor), incluidas en el Apéndice I CITES (1977), una especie de tucán, una especie de gavilán y algunas especies de lora, que aparecen en el Apéndice II CITES (1977).

7.3 Análisis de las Condiciones Ambientales

7.3.1 Situación Ambiental General

El área Volcán Telica - El Ñajo se desarrolla en una zona rural bastante afectada por intervenciones humanas, como son: la deforestación, la caza, los frecuentes incendios forestales, y la expansión de las áreas agrícolas. La misma Reserva Natural del Volcán Telica, presenta un significativo estado de deterioro de la flora y de la fauna, debido a la falta de adecuada protección, control y manejo. La zona, en general, no es muy poblada, pero en la base de la ladera septentrional del Volcán Telica, en los alrededores del área de interés geotérmico de El Ñajo, existen comarcas rurales con población esparcida en el territorio y con pequeños centros poblados.

109

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

La población ubicada en la base de la ladera septentrional del Volcán Telica (Las Quemadas, El Cortezal) y en la planicie aledaña (La Sirena, Los Patos, El Zapote, Las Marías) ha sido fuertemente impactada por inundaciones causadas por el Huracán Mitch en 1998, y sucesivamente ha sido parcialmente reubicada y concentrada en un nuevo asentamiento, construido un poco al O del caserío de El Cortezal. Aunque existan algunas actividades agrícolas de tipo industrial, la economía local es muy pobre y, además, hay escasez de servicios básicos, como son: agua potable, transporte público, telecomunicaciones, electricidad, salud pública.

7.3.2 Aspectos Ambientales y Desarrollo Geotérmico

En todo el sector de interés geotérmico, que aparentemente abarca la porción intermedia e inferior de la ladera septentrional del Volcán Telica, la población es bastante reducida, pero existen comunidades y pequeños poblados esparcidos en el área. En general se considera que el desarrollo de actividades geotérmicas no implique importantes impactos negativos sobre la población local, pero no se puede excluir la posibilidad de que resulte necesario desplazar alguna familia o pequeña comunidad.

La experiencia de anteriores proyectos realizados en el macizo del Volcán Telica, como la exploración de la concesión El Ñajo - Santa Isabel (Unocal Geotérmica Nicaragua S.A.,1997- 1999), y la perforación en el cercano campo de San Jacinto - Tizate (Intergeoterm S.A., 1992- 1995) ha demostrado que las instituciones locales, los organismos no gubernamentales operantes en el área y la población en general aceptan con mucho interés los proyectos geotérmicos, en cuanto son considerados fuente de trabajo y beneficio para la deprimida economía local.

Sin embargo, hay ciertos aspectos ambientales los cuales podrían ser importantes en las actividades planeadas o propuestas de exploración y desarrollo (ver la Tabla IV-7.6). Sobre la flora y la fauna en el área, se considera que éstos sean mínimos en todas las zonas de planicie y

110

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni en las porciones bajas de la ladera volcánica, las cuales son ampliamente deforestadas y cultivadas. En las laderas de los edificios volcánicos, estos impactos pueden resultar más significativos y estar acompañados también por problemas de estabilidad y erosión del terreno, por lo tanto, será necesario evaluar detenidamente cada situación para aplicar las correspondientes medidas de mitigación y prevención. Los cuerpos hídricos presentes en del área, ya sea los manantiales como el acuífero freático, son utilizados para el aprovechamiento de la población local, por lo tanto deben ser adecuadamente protegidos de cualquier proceso de contaminación.

En resumen de los impactos negativos, medidas de atenuación y el monitoreo ambiental a ser desarrollos durante las etapas necesarias para completar la factibilidad se presenta en la Tabla IV-7.6. La gran mayoría de las medidas de atenuación representan la aplicación de diseños y buenas prácticas de la ingeniería civil, hidráulica, de perforación y de yacimientos. Como consecuencia, no tienen una valoración económica adicional a los gastos normales para las obras de estas disciplinas. Los gastos típicos para estas obras se presentan en el capítulo 9 y en más detalle en los Anexos J y K del Volumen I del Estudio Plan Maestro. Igualmente, los gastos típicos para la preparación de Estudios de Impacto Ambiental son necesarias para llegar a la factibilidad se presentan en el capítulo 9 y en más detalle en los Anexos J y K del Volumen I del Estudio Plan Maestro. En cuanto a las obras únicas especiales de atenuación, el costo de reforestación (si es necesario) se estima en no más de $5,000 y la construcción de sistemas sépticos para las aguas negras de los campamentos se estima en no más de $500.

Un aspecto de particular importancia a ser considerado es la existencia de la Reserva Natural Complejo Volcánico Telica –Rota, establecida por el Decreto 1320/83 y actualmente en fase de re-evaluación por parte del MARENA (FUNDENIC-SOS, 1999). El artículo 3 del decreto constitutivo de dicha reserva, está dirigido a la prevención de mayor deterioro de las condiciones ecológicas y prohíbe la ejecución de varias actividades en la misma, incluyendo cualquier trabajo

111

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni de ingeniería. Un análisis más completo de este problema se reporta en el Volumen I, Anexo G, del presente estudio.

112

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

8. ASPECTOS INFRAESTRUCTURALES Y LOGISTICOS

8.1 Accesibilidad

Todo el macizo del Volcán Telica está rodeado por caminos que facilitan el acceso o el acercamiento a la mayoría de sus sectores. La carretera Nacional No. 12, que conecta la cabecera departamental de León con la ciudad de Telica y con las otras ciudades del occidente del País, representa la principal vía de acceso al área. Este importante eje vial cruza la planicie al S del edificio volcánico, pasando por la ciudad de Telica, ubicada en la extremidad meridional del edifico volcánico. A partir de Telica la carretera permite alcanzar la ciudad de León en unos 15 minutos, la capital Managua en menos de dos horas y la ciudad de Chinandega en unos 30 minutos.

En Telica se origina también la Carretera Nacional No. 26, que corre a lo largo de toda la base SE del edificio volcánico, pasando por el poblado de San Jacinto. Esta representa otra importante vía de comunicación que conecta la zona de León con el interior del País. Otra carretera de cierta importancia en la zona es aquella que lleva a la Mina El Limón, la cual no es pavimentada pero casi siempre está en buenas condiciones. Esta se separa de la Carretera Nacional No. 26 unos 4 km al E de San Jacinto y recorre en sentido N-S toda la planicie inmediatamente al E del macizo volcánico de Telica. A esta carretera se junta otra menor, que cruza toda la planicie al N del macizo volcánico y luego sigue bordeando la cordillera volcánica hasta conectarse, en Villa 15 de Julio, con la Carretera Nacional No.24, la cual une la ciudad de Chinandega con el puesto fronterizo de El Guasaule.

En la localidad Las Mercedes, a lo largo de la Carretera Nacional No.12, unos 4 km al NO de Telica, inicia otro camino que bordea la ladera occidental del Volcán Telica, llegando a la Colonia Cristo Rey y siguiendo ulteriormente, hasta alcanzar la Comarca Las Marías (ver la

113

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Figura IV-8.1). En la población de Los Angeles este camino se une con la carretera anteriormente mencionada que recorre la planicie al N del volcán hacia Villa 15 de Julio.

El conjunto de todos los caminos arriba mencionados constituye una especie de anillo periférico al Volcán Telica, a partir del cual varios caminos secundarios, generalmente en malas condiciones, se adentran en las zonas rurales alrededor del macizo volcánico y, en algunos casos, también en las laderas del mismo. Entre los principales caminos rurales se mencionan:

• Una trocha, transitable solamente con vehículos de doble tracción, que desde el camino a Cristo Rey sube en la ladera oriental del Telica, pasando por las localidades Sitio San Jorge y La Ceibita, hasta alcanzar la base de la cúpula terminal del Volcán Telica, pocos centenares de metros debajo del cráter.

• El camino de acceso a la Hacienda Santa Clara, ubicada en la ladera NE del volcán. Este inicia en la Carretera Nacional No. 26, poco al E de San Jacinto, en la comarca San José del Apante, y se dirige hacia el N a las localidades La Cruz y Corral Falso. En correspondencia de La Cruz inicia una trocha (solo parcialmente reportada en los mapas de INETER), que sube por la ladera oriental del Telica en dirección NO, hasta alcanzar la Hacienda Santa Clara. El tramo entre La Cruz y Santa Clara es privado y accesible solamente con vehículos de doble tracción.

• El camino de acceso a la comarca Las Quemadas, en la ladera septentrional del Telica. Este se separa de la carretera al N del volcán en correspondencia de El Cortezal y es transitable con vehículo hasta la localidad Piedras Quemadas. Este camino permite el mayor acercamiento con vehículo a la zona termal de El Ñajo (ver la Figura IV-8.1).

114

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

El acceso general a la zona de mayor interés geotérmico, que se desarrolla en la ladera N del macizo volcánico de Telica, puede ser ya sea por el Oeste, a través de la carretera a Cristo Rey, como desde el Este, pasando por la carretera a la Mina El Limón. Se observa, sin embargo, que el camino a Cristo Rey - Las Marías es en gran parte coincidente con un cauce y su transitabilidad se hace a menudo difícil durante la estación lluviosa, mientras que el acceso oriental es más seguro y en mejores condiciones, aunque un poco más largo.

Se observa, que la morfología del macizo volcánico de Telica no es muy accidentada y en general no presenta importantes limitaciones técnicas para la construcción de nuevas vías de acceso en estas zonas.

8.2 Uso de la Tierra

El uso de la tierra es esencialmente de tipo agrícola en todas las planicies alrededor del edificio volcánico de Telica. Los usos agrícolas de la tierra se describen en la sección 7.2.1. En los relieves volcánicos, el bosque originario ha sido en muchos lugares profundamente degradado por la intervención humana (extracción de leña y madera, incendios forestales) o destruido para permitir la avanzada de la frontera agrícola. Varios sectores de la ladera septentrional del Volcán Telica, presentan cultivos en pequeñas parcelas de frijoles, maíz, yuca y especies frutales, esencialmente para el consumo de la población local, así como zonas de pasto dedicadas a limitadas actividades ganaderas.

8.3 Disponibilidad de Sitios para Perforación y Construcción

El macizo volcánico de Telica es una zona esencialmente rural, con baja densidad de población y con una topografía caracterizada por amplias planicies que contornan relieves volcánicos suaves y poco accidentados. En general, se puede por lo tanto asumir que no se prevén importantes problemas para la ubicación de perforaciones e instalaciones geotérmicas.

115

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

En sectores específicos del área podrán, sin embargo, encontrarse algunas restricciones debidas a los siguientes aspectos:

• La porción más elevada de la ladera meridional del edificio volcánico, el cono del Volcán Santa Clara, y el sector Cerro de Agüero - Cerro Montoso presentan declives empinados que pueden dificultar la ubicación de plataformas de perforación e implicar ciertas restricciones para actividades de desarrollo geotérmico.

• Una amplia porción de la ladera SE del Volcán Telica está cubierta por coladas lávicas recientes que se caracterizan por una superficie muy abrupta con acumulaciones de bloques inestables. Otras zonas de la cumbre alrededor del cráter actual presentan espesos y recientes depósitos de arena volcánica, los cuales, además de implicar un importante peligro por exposición al riesgo de futuras erupciones, son muy poco favorables debido a la inestabilidad de estos terrenos.

• En algunos limitados sectores, como la zona inmediatamente al N y NO de la ciudad de Telica, la zona de Cristo Rey, y algunas localidades en la base de la ladera septentrional del macizo volcánico (San Pedro, El Cortezal, Las Quemadas, Los Patos), se encuentra cierta concentración de población.

• La mayoría de los terrenos en el área son de propiedad privada, por lo tanto no se pueden excluir posibles conflictos con dueños de terrenos.

Tomando en consideración la ubicación, la distribución, las características y la extensión de las zonas problemáticas anteriormente reportadas, se considera, sin embargo, que las restricciones afectan áreas relativamente limitadas y, en general, marginales a la zona de mayor interés para el

116

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni desarrollo geotérmico. En el campo de la perforación, si fuera necesario, la mayoría de estos problemas podrán fácilmente ser superados con la aplicación de técnicas de perforación direccional.

Cabe, en fin, mencionar la existencia de la Reserva Natural que se extiende en todo el macizo volcánico a elevaciones superiores a los 300 m s.n.m. Esta presenta significativos impactos generados por la intervención humana y está actualmente en fase de re-definición por parte del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA). Las efectivas restricciones generadas por esta área protegida dependerán del criterio de protección que aplicará el MARENA con el proceso de re-definición y del conjunto de políticas ambientales y energéticas que implementará el Gobierno de Nicaragua. Informaciones adicionales acerca de este problema se encuentran en el Capítulo 7 del presente volumen y en el Anexo G del Volumen I.

8.4 Disponibilidad de Agua

En todo el macizo del Volcán Telica no existen cuerpos hídricos superficiales, si se excluyen algunos pequeños manantiales que son a menudo asociados con manifestaciones termales. Los ríos con régimen permanente más cercanos son: el Río Telica, que corre en la planicie al S del macizo volcánico, pasando por la ciudad homónima; y el Río Galilao que corre en la planicie al NE del macizo volcánico a unos 4-5 km desde la base del mismo. Ambos estos ríos tienen, sin embargo, un caudal efímero en la estación seca. Resulta por lo tanto evidente que, para la ejecución de obras de exploración y desarrollo geotérmico, debe de planificarse el uso de aguas subterráneas.

En toda el área, y especialmente en las planicies que rodean el edificio volcánico, existe un extenso acuífero con buenas características de permeabilidad y transmisividad. El acuífero se encuentra a profundidades que varían entre pocos metros en las zonas más bajas y 80-100 m o

117

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni más en las porciones inferiores de las laderas volcánicas. En este acuífero ya existen muchos pozos perforados o excavados, para uso doméstico y para riego, en las haciendas de la zona.

Independientemente de la disponibilidad de agua, pueden existir algunos problemas de utilización, relacionados con la calidad del líquido, en cuanto existen localmente aguas con temperatura elevada (hasta 51°C) y con contenidos anómalos de elementos aportados por fenómenos de contaminación geotérmica. Mayores informaciones acerca de la calidad físico- química de las aguas superficiales y subterráneas en el área se encuentran en el Anexo A del presente informe.

8.5 Factibilidad de Realizar Trabajos de Exploración y Desarrollo

Las informaciones recolectadas durante las investigaciones del Plan Maestro permiten evidenciar una serie de factores favorables y algunas restricciones con respecto a la realización de actividades de exploración y desarrollo geotérmico en esta área.

Los aspectos favorables se resumen como sigue:

• Cercanía y facilidad de acceso desde la ciudad de León, con todas las correspondientes ventajas de tipo logístico. La ciudad de Managua, aunque más alejada, se encuentra a tan sólo 2 horas de vehículo desde Telica.

• Relativa facilidad de acceso local, a través de un anillo de caminos periférico al macizo volcánico, y condiciones morfológicas favorables en la mayoría del área.

• Buena conexión con toda la infraestructura principal de transporte del país, a través de las carreteras nacionales No. 12 y No. 26, que respectivamente corren al SO y al SE del macizo volcánico.

118

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

• La subestación eléctrica principal de León se encuentra unos 20 km al S del macizo volcánico (ver Figura IV-8.1). Esto implica una relativa facilidad de conexión al sistema de transmisión eléctrica.

• Bajo potencial de conflictos de carácter social.

• Limitados problemas o restricciones de disponibilidad de terreno (a menos de que surjan locales problemas con dueños de terrenos).

Los aspectos desfavorables se resumen como sigue:

• El aprovechamiento hídrico para las operaciones de perforación y otras obras requiere la perforación de pozos de agua; sin embargo las condiciones hidrogeológicas son bastante favorables.

• Presencia de la Reserva Natural del Volcán Telica, a elevaciones superiores a los 300 m s.n.m.

• Riesgo volcánico y sísmico (de magnitudes comunes a la mayoría de las áreas geotérmicas en regiones volcánicas activas).

La evaluación global de la situación permite apreciar que, aunque existan puntos locales sensibles, no se reconocen problemas de tipo logístico, infraestructural y socioeconómico que impongan significativas limitaciones a la viabilidad de un proyecto de exploración y desarrollo geotérmico en el macizo volcánico de Telica. La cercanía a la ciudad de León, la facilidad de acceso a la mayoría del área y las condiciones relativamente favorables de conexión al sistema de transmisión eléctrica, representan en su conjunto condiciones muy favorable para el desarrollo de un proyecto de generación geotermoeléctrica en esta área.

119

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

9. OPCIONES DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

El área de Volcán Telica – El Ñajo puede clasificarse como que ha completado la etapa de pre- factibilidad de las investigaciones, con base en el trabajo realizado hasta la fecha y el nivel de definición del recurso geotérmico cuya existencia se ha inferido que existe en la zona de El Ñajo – El Carol. Las actividades subsiguientes en el área se pueden dirigir específicamente a demostrar la factibilidad de generación económica de energía eléctrica a partir de este recurso. Basándose en el nivel estimado de reservas de energía recuperable que puede estar presente (Capítulo 6), sería razonable considerar un desarrollo inicial dentro de un rango de por lo menos 20-50 MW para propósitos de investigaciones de factibilidad.

En la actualidad, parte del área está dada en concesión a SAI Geotérmica Nicaragua, S.A., que se está preparando para asumir las investigaciones de la etapa de pre-factibilidad. Los planes de desarrollo que tiene SAI no se han hecho públicos, y en algunos aspectos pueden diferir de las recomendaciones expresadas más adelante. Diferentes desarrolladores de recursos geotérmicos pueden en forma razonable seguir diferentes programas de investigación y desarrollo, según sus objetivos particulares, metodologías y condiciones económicas, y bajo diferentes circunstancias, el mejor camino para demostrar la factibilidad puede ser diferente.

Trabajo Necesario para Demostrar la Factibilidad

El elemento esencial en las actividades de la etapa de factibilidad del recurso geotérmico en la zona de El Ñajo – El Carol, del área de Telica – El Ñajo, es un programa de perforaciones profundas. Los pozos profundos permitirán probar la existencia de un recurso explotable, y evaluar su capacidad de producción así como otras características. Por lo tanto, las investigaciones de factibilidad deben consistir de las siguientes tareas básicas:

120

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

• Selección de sitios para pozos profundos y diseño de los pozos, basándose en estudios realizados hasta la fecha y en el modelo conceptual del sistema.

• Estudios ambientales y obtención de permisos para realizar las actividades, según lo requieran las agencias de gobierno, para proceder a realizar perforaciones profundas.

• Perforación de pozos profundos, con registros y evaluación adecuados.

• Pruebas de producción e inyección para determinar el comportamiento de los pozos y del yacimiento geotérmico, y para obtener datos sobre la química de fluidos.

• Evaluación integral del recurso geotérmico, incluyendo actualización del modelo conceptual, re-estimación de las reservas potenciales de energía recuperable, y evaluación de los requerimientos para perforación, de acuerdo con el desarrollo planeado del proyecto.

• Análisis técnico-económico del desarrollo planeado, incluyendo selección preliminar de la tecnología de la planta geotermoeléctrica, diseño conceptual del campo de pozos e instalaciones de la planta, evaluación de costos de desarrollo, y pronóstico sobre ingresos a ser generados por el proyecto.

Ejemplos detallados de actividades y costos requeridos para confirmar la factibilidad se presentan en los Anexos J y K del Volumen I del Estudio del Plan Maestro. Las estimaciones descritas aquí (y en la Tabla IV-9.1) se basan en ejemplos específicos de proyectos en otros lugares, con los ajustes correspondientes a las condiciones locales del área del Volcán Telica – El Ñajo.

Perforaciones de la Etapa de Factibilidad

La cantidad necesaria de pozos para demostrar la factibilidad dependerá del tamaño del proyecto a considerar. Puede anticiparse que, aún para un proyecto pequeño, sería necesario programar

121

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni para esta etapa por lo menos dos pozos de producción y uno para inyección, pudiendo necesitarse una cantidad mayor si se planea un desarrollo inicial grande.

Uno de los varios diseños posibles de pozo puede ser el adecuado, dependiendo del plan y los objetivos que tenga el desarrollador, y de las características y el costo del equipo de perforación disponible. Se puede considerar perforar pozos de diámetro reducido con el fin de reducir costos iniciales. Es posible perforar tales pozos por un costo de entre 50% a 75% del costo de aquellos de diámetro completo; no obstante que el diámetro reducido de pozos limitaría la capacidad de producción a largo plazo y puede restringir las opciones para prueba de pozos. Sería razonable considerar cualquiera de las siguientes opciones de perforación para la etapa de factibilidad:

• Usar un diseño de diámetro completo para todos los pozos. Esto conduce al costo total más alto de perforación, pero maximizaría la capacidad de los pozos si se obtienen resultados exitosos.

• Perforar el primer, o los primeros pozos, con un diseño de diámetro reducido, y los siguientes con un diseño de diámetro completo. Este enfoque aprovecharía la información de los primeros pozos, reduciéndose el riesgo de fallo en aquellos de mayor costo con diámetro completo.

• Perforar todos los pozos como agujeros de diámetro reducido, con el fin de bajar los costos de la etapa de factibilidad. Esto, en efecto, traslada una parte de los costos de perforación a la etapa posterior de desarrollo. Si se selecciona esta opción, sería importante asegurarse que el diámetro seleccionado de pozo es lo suficientemente grande como para que, por lo menos, se puedan realizar pruebas de producción limitada, con el fin de demostrar el potencial de una explotación económica del recurso.

122

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

La profundidad óptima de los pozos de la etapa de factibilidad no se puede determinar con precisión a partir de la información disponible en la actualidad. Las características geológicas e hidrológicas del área, y la analogía con los campos cercanos de San Jacinto-Tizate y Momotombo, indican que puede ser posible perforar pozos productivos comercialmente que estén en el rango de los 1,000 a 1,500 m de profundidad; no obstante, es posible que lleguen a necesitarse pozos más profundos. Para efectos de planificación, se puede anticipar una profundidad media de 1,500 m para pozos de producción y 1,000 m para los de inyección, aunque sería preferible tener la posibilidad (con base en la capacidad de la máquina perforadora y de los materiales disponibles) de perforar, de ser necesario, unos 500 – 700 m más de profundidad.

El costo por pozo dependería en gran medida de la profundidad terminada, y en menor grado de las condiciones geológicas y logísticas asociadas con la perforación. Para las profundidades nominales mencionadas anteriormente, sería prudente presupuestar un mínimo de $1,500,000 para cada pozo profundo de diámetro completo, y por lo menos $1,000,000 por cada pozo de inyección de diámetro completo. Los costos para pozos de diámetro reducido potencialmente serían la mitad, pero sería más razonable presupuestar cerca de un 75% de los costos de los pozos comparables de diámetro completo, si se selecciona la opción con agujeros de poco diámetro. Tomando en cuenta estos costos, el presupuesto mínimo requerido para la etapa de factibilidad de perforación de desarrollo puede esperarse que esté en el rango de $3,000,000 a $4,000,000, con costos proporcionalmente mayores si el tamaño del proyecto planeado requiere que se perforen más de los 3 pozos mínimos (dos pozos productores, un pozo inyector).

Debido a la falta de caminos de acceso y a las condiciones locales difíciles del terreno en el Volcán Telica – El Ñajo, es probable que antes de poder perforar los pozos exploratorios sea necesario realizar la construcción y mejora adicional de caminos, y posiblemente preparaciones de las plataformas mas allá de lo normal. El costo de estas actividades dependerá en gran

123

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni medida de la cantidad y localización de los pozos que se van a perforar, pero sería prudente anticipar una inversión en el orden del $650,000 para asegurar el acceso necesario para conducir la perforación.

Igualmente, en la zona más elevada y de interés para la perforación es probable que no exista una fuente del agua que se requiere para la perforación. Probablemente será necesario desarrollar uno o más pozos de abastecimiento e instalaciones para el acarreo del agua, y se anticipa una inversión en el orden de $200,000.

Costos de Otras Tareas de la Etapa de Factibilidad

Los preparativos necesarios para la perforación en la etapa de factibilidad, incluyendo actividades relacionadas con los permisos necesarios, posiblemente se pueden llevar a cabo con una suma de aproximadamente $50,000, dependiendo de los requisitos regulatorios y otros factores. Las pruebas, registros y muestreos de los pozos pueden hacerse con un costo alrededor de los $200,000, aunque esta cifra puede variar considerablemente dependiendo de la cantidad de pozos a perforar en la etapa de factibilidad y de la cantidad de pruebas que se hagan.

Las actividades adicionales de evaluación, informes, valoración integral del recurso, diseño preliminar de las instalaciones, análisis económico y administración del proyecto se presentan en conjunto con los costos ambientales, logísticos y de perforación en la Tabla IV-9.1.

Por lo tanto, el presupuesto total mínimo para valoración de la etapa de factibilidad en la zona de El Ñajo - El Carol se estima que estará de aproximadamente $5.7 millones (Tabla IV-9.2). El presupuesto puede aumentar si se requieren perforaciones adicionales para un desarrollo inicial de más de 50 MW, con un aumento en el costo que iría aproximadamente en proporción a la perforación adicional.

124

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

10. REFERENCIAS

Bowers, C., 1982. Geochemistry and petrology of Telica volcano, Nicaragua. B. S. thesis, Rutgers University, New Brunswick, N.J., U.S.A., 34 pp.

Burbach, G. V., C. Frohlich, W. D. Pennington y T. Matumoto, 1984. Seismicity and tectonics of the subducted Cocos Plate. Journal of Geophysical Research, Vol. 89, pp. 7719-7735.

California Energy Co., 1978. Thermal prospects of the San Jacinto, Tizate area. (Informe preparado por Burns P. y Campbell A.)

Carr, M. J., 1984. Symmetrical and segmented variation of physical and geochemical characteristics of the Central American volcanic front. Journal of Volcanology and Geothermal Research, Vol. 20, No. 3-4, pp. 231-252.

Carr, M. J., M. D. Feingenson, y E. A. Bennet, 1990. Incompatible element and isotopic evidence for tectonic control of source mixing and melt extraction along the Central American arc. Contributions in Mineralogy and Petrology, Vol. 105, pp. 369-380.

CITES, 1977. Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Firmada en Washington el 3 de Marzo de 1973. Decreto No. 7. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 183, Agosto de 1977.

Creusot-Eon, A., 1991. Actividad actual del Volcán Telica. Informaciones colectadas el 6 de marzo. Managua, 6 de Marzo de 1991 (carta en archivos ENEL).

Creusot-Eon, A., 1993. Informe geovolcanológico del complejo Telica, evaluación de los riesgos volcánicos en la zona, Junio de 1993. Archivos de ENEL Geotermia.

Cruden, A., 1989. The structure of south-western Nicaragua. A preliminary assessment. University of Upsala. Swedish Cooperation, INNIINES/SAREC Project. ID-nr: IJRAP 89001, Date: 1989-02-07. (Informe no publicado)

DAL / ELC / ENEL, 1995. Estudios de evaluación del potencial energético, factibilidad de la estabilización y de la tercera unidad geotermoeléctrica del campo geotérmico de Momotombo, Fase IA - investigaciones geocientíficas: Informe de síntesis, Anexo C - Estudios geofísicos, y Anexo D - Estudio geoquímico. Managua, Octubre de 1995. BID (Banco Interamericano de Desarrollo) Washington D.C., Estados Unidos. EN-EL

125

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

(Empresa Nicaragüense de Electricidad), Managua, Nicaragua. DAL SpA, Milano, Italia. ELC - Electroconsult, Milano, Italia.

DAL SpA, 1995. Proyecto geotérmico San Jacinto - Tizate, Informe de factibilidad, Vol. l, Evaluación del recurso e ingeniería, Agosto de 1995. EN-EL (Empresa Nicaragüense de Electricidad), Managua, Nicaragua. DAL SpA, Milano, Italia.

DAL SpA, 1997. Proyecto geotérmico Momotombo, Pozo MT-43. Perforación, datos geológicos, mediciones y pruebas. Informe interno ENEL (Empresa Nicaragüense de Electricidad), Managua, Nicaragua. DAL SpA, Milano, Italia.

Decreto No. 1320, del 8 de Septiembre de 1983. Creación de Reservas Naturales en el Pacífico de Nicaragua. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 213 del 19 de Septiembre de 1983.

Electrodyne Surveys, 1980. INE - Instituto Nicaragüense de Energía, Plan maestro de desarrollo eléctrico 1977 - 2000 Nicaragua, Volume 5.2, Geothermal resources inventory: Geophysics investigations (Electrical geophysical surveys in Nicaragua 1978). Preparado para Consorcio IECO - LAHMEYER, Managua, Nicaragua, por Electrodyne Surveys Inc., Reno, Nevada EUA, Marzo de 1979.

Elming, S. A. y T. Rasmussen, 1997. Results of magnetotelluric and gravimetric measurements in western Nicaragua, . Geophysical Journal International, Vol. 128, No. 3, pp. 647-658.

FUNDENIC-SOS, 1999. Evaluación y re-definición del sistema de Áreas Protegidas del Pacífico y centro norte de Nicaragua. Volumen I: Áreas Protegidas del Pacífico. Informe no publicado, elaborado para MARENA/PROTIERRA/CBA, Managua, Nicaragua.

Harding Lawson Associates, 1998. Estudio de impacto ambiental para la perforación exploratoria de los recursos geotérmicos de la concesión El Ñajo - Santa Isabel, Municipio de Telica, Departamento de León, República de Nicaragua. Informe preparado para Unocal Geotérmica Nicaragua, S.A., Managua, Nicaragua, por Harding Lawson Associates, Engineering and Environmental Services, Novato, CA, EUA, Proyecto de HLA No.40746, August 6, 1998..

IECO - Lahmeyer, 1980. INE - Instituto Nicaragüense de Energía, Plan maestro de desarrollo eléctrico 1977-2000 Nicaragua. Volume 5 - Geothermal resources inventory. Consorcio IECO (International Engineering Company) - Lahmeyer, Managua, Nicaragua.

126

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

IECO - Lahmeyer, 1980. INE - Instituto Nicaragüense de Energía, Plan maestro de desarrollo eléctrico 1977-2000 Nicaragua. Volume 5.2 - Geothermal resources inventory: Geophysics investigations (Electrical geophysical surveys in Nicaragua 1978, prepared for IECO - LAHIVIEEYER CONSORTILTNI by Electrodyne Surveys, March 1979). Consorcio IECO - Lahmeyer, Managua, Nicaragua (preparado por Electrodyne Surveys Inc., Reno, Nevada, EUA).

IECO, 1978. INE - Instituto Nicaragüense de Energía, Plan Maestro de Desarrollo Eléctrico 1977 - 2000 Nicaragua, Volumen 5.1 - Geothermal resources, geochemistry investigations (Geothermal interpretation of groundwater geochemistry in the areas of Masaya, Managua, Northern Marabios Range, Juigalpa and Rama, Nicaragua, February 1979). Preparado por GeothermEx, Inc., Dr. Christopher W. Klein, James B. Koenig y Walter Wilde, Richmond, CA, EUA, October 1978; para Consorcio IECO - Lahmeyer, Managua, Nicaragua, 1980.

INEC, 1995. VII censo de población y III de vivienda. Total de vivienda y población por rango de edades, según Departamento, Municipio, Comarca y Localidades (León).

INETER, 1995. República de Nicaragua, mapa de amenaza volcánica. Escala 1:400,000.

INETER, 1997a. República de Nicaragua, Temperatura Media Anual en Grados Celsius (°C), Período 1971-1990. Escala 1: 750,000. Mapa publicado por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Dirección de Geodesía y Cartografía.

INETER, 1997b. República de Nicaragua, Precipitación Media Anual (°C), Período 1971-1990. Escala 1: 750,000. Mapa publicado por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Dirección de Geodesia y Cartografía - Dirección de Meteorología.

INETER-CEPREDANAC, 1994. Peligro volcánico "Volcán Telica." Informe preparado por Navarro C.M., 80 pp.

Krásny, J. y G. Hecht, 1998. Estudios hidrogeológicos e hidroquímicos de la región del Pacífico de Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Dirección de Recursos Hídricos, Departamento de Hidrogeología, Managua, Nicaragua, 1998.

La Femina, P. C., 1997. Monitoring of soil mercury and soil gas radon and carbon dioxide at two active volcanoes: and Telica, Nicaragua. Florida International University, Miami, Florida, USA. MS thesis.

127

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Lefebure, D. V., 1986. The Mina El Limon area and the Telica complex: two examples of Cenozoic volcanism in northwestern Nicaragua, Central America. PhD thesis, Department of Geology, Carleton University, Ottawa, Canada. 1986, by David V. Lefebure. 355 pp. y mapas. Análisis químicos en la tabla 8.1 y Anexo IV.

Martínez, M. y J. Viramonte, 1973. Estudio geológico de la cordillera de los Marrabios, Nicaragua. Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial, Guatemala. Publicación Geología, 4, pp. 138-147.

McBirney, A. R. y H. Williams, 1965. Volcanic history of Nicaragua. University of California Publications in Geological Sciences, Vol. 55, pp. l-65.

Mooser F., H. Meyer-Abich y A. R. McBirney, 1958. Catalogue of the active volcanoes of the world including solfatara fields. Part VI, Central America. Publicación de la "International Volcanological Association".

Naciones Unidas, 1974. Aprovechamiento de recursos geotérmicos, Nicaragua. Conclusiones y recomendaciones del proyecto. Informe no publicado. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Naciones Unidas, Nueva York DP/iJN/NIC-71- 510/l.

OIM, 1999. Características socio-demográficas de la población rural de Nicaragua. A partir de la información del censo de población de 1995.

OLADE, 1981. Estudio de reconocimiento de los recursos geotérmicos de la República de Nicaragua, Informe final, Diciembre 1981. OLADE - Organización Latino Americana de Energía.

OLADE, 1981. Estudio de reconocimiento de los recursos geotérmicos de la República de Nicaragua, Informe geofísico, Diciembre 1981. OLADE (Organización Latino Americana de Energía).

OLADE, 1981. Estudio de reconocimiento de los recursos geotérmicos de la República de Nicaragua, Informe geoquímico, Diciembre 1981. OLADE (Organización Latino Americana de Energía).

OLADE, 1981. Estudio de reconocimiento de los recursos geotérmicos de la República de Nicaragua, Informe geo-vulcanológico, Diciembre 1981. OLADE (Organización Latino Americana de Energía).

128

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

OLADE, 1981. Estudio de reconocimiento de los recursos geotérmicos de la República de Nicaragua, Informe hidrogeológico, Diciembre 1981. OLADE (Organización Latino Americana de Energía).

OLADE, 1982. Aprovechamiento de los recursos geotérmicos de la República de Nicaragua. Estudio de prefactibilidad del área El Hoyo - San Jacinto.

Ostapenko S. V., S. V. Spektor, Y. P. Netesov y F. Romero, 1997. Geothermal exploration of El Ñajo field, Nicaragua. Proceedings 22nd Workshop on Geothermal Reservoir Engineering, Stanford University, California, Jan, 27-29, 1997.

Ostapenko, S. V., S. V. Spektor y Y. P. Netesov, 1998. San Jacinto-Tizate geothermal field, Nicaragua; exploration and conceptual model. Geothermics, Vol. 27, No. 3, pp. 361- 378.

Phoenix Geophysics, 1977. Report on the reconaissance resistivity survey of the San Jacinto area, Nicaragua, Central America. Prepared by Phoenix Geophysics Incorporated for California Energy Company. (por B. S. Bell)

Reagan, M. K., J. D. Morris, E. A. Herrstrom y M. T. Murrell, 1994. Uranium series and beryllium isotope evidence for an extended history of subduction modification of the mantle below Nicaragua. Geochimica et Cosmochimica Acta, Vol. 58, No. 19, pp. 4199- 4212.

Snyder, G. y U. Fehn, 1999?. Iodine-129 in volcanic fluids of southern Central America: preliminary report. Department of Earth and Environmental Sciences, 227 Hutchison Hall, University of Rochester, Rochester, NY, 14627, USA, 9 pp.. email: [email protected], [email protected].

Stoiber, R. E. y M. J. Carr, 1973. Quaternary volcanic and tectonic segmentation of Central America. In: Symposium on volcanism in Mexico and Central America, R.W. Decker et al, eds. Bulletin Volcanologique; Vol. 37, No. 3, pp. 304-325.

Texas Instruments Inc., 1970. Final report, Geothermal resources project, Stage one, Part 2, Regional geology, Thermal manifestations of western Nicaragua. Prepared for government of Nicaragua, Ministry of Economy, Industry and Commerce, August 1970. Texas Instruments Incorporated, Services Group (por J.B. Thigpen).

129

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Texas Instruments Inc., 1970. Reporte final, Proyecto de recursos geotérmicos - Etapa una, Parte 6, Prospecciones de geofísica eléctrica. Para el gobierno de Nicaragua, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Diciembre de 1970. Texas Instruments Incorporated, Services Group (por G. Keller y N. Harthill).

Texas Instruments Inc., 1970. Reporte final, Proyecto de recursos geotérmicos - Etapa una, Parte 6, Prospecciones de geofísica eléctrica. Para el gobierno de Nicaragua, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Diciembre de 1970. Texas Instruments Incorporated, Services Group (por G. Keller y N. Harthill).

Texas Instruments Inc., 1970. Reporte final, Proyecto de recursos geotérmicos - Etapa una, Parte 7, Geoquímica del área del proyecto geotérmico Nicaragüense. Para el gobierno de Nicaragua, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Diciembre de 1970. Texas Instruments Incorporated, Services Group (por R. Bennett).

Texas Instruments Inc., 1971. Reporte final, Proyecto de recursos geotérmicos - Etapa una, Parte 1 - Sumario del proyecto. Para el gobierno de Nicaragua, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Febrero de 1971. Texas Instruments Incorporated, Services Group (por D.E. Heilner y L.T. Braun).

Unocal Geotérmica Nicaragua S. A., 1998. Concesión para la exploración de recursos geotérmicos El Ñajo - Santa Isabel, Departamento de León. Primer año de concesión, 28 de Agosto de 1997 - 27 de Agosto de 1998. Informe de actividad y resultados de la exploración de superficie. Informe presentado al Instituto Nicaragüense de Energía. van Wyk de Vries B., 1990(?). Preliminary report on the geology of the Managua aquifer. Sections for hydrogeological modeling. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Departamento de Vulcanología. Informe no publicado (fecha incierto). van Wyk de Vries, B., 1993. Tectonics and magma evolution of Nicaraguan volcanic systems. Thesis (Doctoral), Department of Earth Sciences, The Open University, September 1993, 328 pp.

Walker J. A., M. J. Carr, M. D. Feingenson y R. I. Kalamarides, 1990. The petrogenetic significance of interstratified high- and low-Ti basalts in central Nicaragua. J. Petrol., Vol. 22, pp. 1142-1163.

Weinberg, R. F., 1992. Neotectonic development of western Nicaragua. Tectonics, Vol. 11, No. 5, pp. 1010-1017.

130

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Weyl, R., 1980. Geology of Central America. Gebrüder Borntraeger, Berlin y Stuttgart, Germany.

Wheelock, J., J. Incer, L. Cardenal, y A. Rodríguez, 2000. Desastres naturales de Nicaragua. Guía para conocerlos y prevenirlos. Hispamer, Managua.

131

T A B L A S

F I G U R A S

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

I L U S T R A C I O N E S

Tablas

IV-A.1: Inventario de análisis químicos de fluidos y puntos de datos de campo, Volcán Telica - El Ñajo

IV-A.2: Base de datos químicos - líquidos parte 1 (.parte 2, parte 3), Volcán Telica - El Ñajo

IV-A.3: Base de datos químicos - gases parte 1 (.parte 2), , Volcán Telica - El Ñajo

IV-A.4: Base de datos químicos - isótopos, Volcán Telica - El Ñajo

IV-A.5: pH y alcalinidad - mediciones de campo y laboratorio

IV-A.6: Geotermómetros de aguas, Volcán Telica - El Ñajo

IV-A.7: Geotermómetros de gases, Volcán Telica - El Ñajo

IV-A.8: Isótopos de helio y datos relacionados

Figuras

IV-A.1: Mapa de ubicación de análisis químicos de fluidos y puntos de datos de campo, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-A.3.l.la: Diagrama Piper, Región 0, Zona N, Volcán Telica -El Ñajo, Nicaragua

IV-A.3.1.lb: Diagrama Piper, Región O, Zona S, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-A.3.1.1c: Diagrama Piper, Región E, Volcán Telica -El Ñajo, Nicaragua

IV-A.3.1.2a: Diagramas x-y, Región O, Zona N, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-A.3.1.2b: Diagramas x-y, Región O, Zona S, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

176

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

IV-A.3.1.2c: Diagramas x-y, Región E, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-A.3.1.3: Diagrama ternaria ilustrando boro, cloro y alcalinidad, Región O, Zona N, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-A.3.1.4a: Isótopos estables, Región O, Zona N, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-A.3.1.4b: Isótopos estables, Región O, Zona S, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-A.3.1.5a: Sílice y temperatura, Región O, Zona N, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-A.3.1. 5b: Temperatura Na-K-Ca-Mg y temperatura de la muestra, Región O, Zona N, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-A.3.2.1: Diagrama ternaria ilustrando Ar, CO2 y N2 en los gases de El Carol, El Ñajo y Volcán Telica, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

IV-A.3.3.1: Mapa hidroquímico de síntesis, Volcán Telica - El Ñajo, Nicaragua

177

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

ANEXO A: ESTUDIO GEOQUIMICO E HIDROGEOLOGICO

A.1 Alcance

En el ámbito del Estudio del Plan Maestro Geotérmico de Nicaragua, los aspectos hidrológicos e hidrogeoquímicos del área Volcán Telica - El Ñajo han sido analizados a través de la síntesis de todos los datos existentes disponibles y por medio de muestreos adicionales, que han sido realizados en el período mayo-junio del 2000.

Los datos recolectados han sido analizados y se presentan utilizando técnicas gráficas y de computación, combinadas con descripciones y comentarios que permiten, en su conjunto, definir los aspectos hidrológicos e hidrogeoquímicos del sistema geotérmico presente en el área.

Los detalles de todo el trabajo de investigación e interpretación hidrogeoquímica, son presentados en este Anexo, mientras que una síntesis de los resultados está también reportada en la parte principal del presente informe, junto con otros datos de exploración geotérmica, particularmente en las Secciones 3.3 y 4.1 y en el Capítulo 5.

A.2 Metodología y Procesamiento de Datos

A.2.1 Programa de las Actividades de Campo

El nuevo trabajo hidrológico y geoquímico de campo efectuado en el ámbito del Estudio Plan Maestro incluyó las siguientes actividades:

• determinación precisa de sitios utilizando los mapas más recientes de INETER (actualizados en y/o por medio de instrumentos GPS (Global Positioning System, equipos Magellan modelo 310);

178

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

• profundidad del agua en los pozos usando una cinta eléctrica (ciertos pozos fueron tapados o no accesibles debido a equipos instalados);

• medición de la temperatura del agua (por medio de sondas térmicas de alta precisión, termómetros de mercurio, normales y de máxima);

• estimación visual o medición volumétrica de caudales de flujo;

• determinación de conductividad, pH y alcalinidad;

• recolección de muestras de aguas superficiales y subterráneas para análisis químicos e isotópicos (no efectuada en todas las áreas del Estudio), tomando, repartidos en diferentes botellas, los siguientes tipos de muestras:

o agua no filtrada y no tratada (para determinación de pH, aniones, boro, isótopos, estables de oxígeno e hidrógeno, tritio, sílice en agua fría);

o agua filtrada a través de una membrana de 0.45 micrón y acidificada con 5 ml de ácido nítrico concentrado por cada 500 ml de agua (para determinación de cationes);

o 50 ml de agua filtrada a través de una membrana de 0.45 micrón y diluida con 200 ml de solución de HCl 0.1N (para determinación de sílice en aguas calientes);

o agua tratada con 5 ml de formaldehído por cada litro de muestra (para determinación de isótopos estables del oxígeno en los sulfatos.

179

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

El pH del fluido se determino en el sitio usando papel de pH, para ver si había alguna anormalidad. El laboratorio de ENEL en Managua analizó las muestras para alcalinidad lo más pronto posible después de tomarlas, y estos valores se reportaron en la base de datos geoquímicos como alcalinidad de campo.

Los análisis químicos de la muestras de agua se llevaron a cabo en el laboratorio de Thermochem, Inc.(Santa Rosa, CA, USA). Los isótopos de oxígeno e hidrógeno (incluyendo tritio) se midieron por el Instituto de Ciencias Geológicas y Nucleares (Institute of Geological and Nuclear Sciencies, Lower Hutt, New Zealand). Se anexan a la Tabla IV-A.8 las certificaciones de los servicios de los laboratorios.

Durante el trabajo de campo, en el área Volcán Telica - El Ñajo se efectuaron observaciones hidrológicas en 17 sitios y en 6 de ellos se recolectaron las siguientes muestras:

• 6 muestras de agua para análisis químico completo, • 2 muestras de agua para análisis de isótopos estables (18O y D). • 2 muestras de agua para análisis de tritio.

Algunas investigaciones hidrológicas acompañadas por muestreos adicionales de campo han sido también realizadas en la región al N del área Volcán Telica - El Ñajo, en correspondencia de las manifestaciones termales conocidas como El Bonete y Monte Largo. Los datos de esta región, que incluyen también información existente sobre las aguas calientes de la Mina Santa Pancha y aguas frías en la Mina El Limón, son presentados y discutidos en el Volumen III (Volcán Casita - San Cristóbal) del Plan Maestro.

A.2.2 Base de Datos Hidrogeológicos y Químicos

Todos los datos y las informaciones disponibles, ya sean derivados de estudios anteriores como del presente estudio, han sido recopilados en una base de datos hidrogeológicos y químicos, la

180

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni cual está incluida en un CD ROM (formato Microsoft Windows Access) que constituye los Anexos C y D del Volumen I del Plan Maestro (Volumen de Síntesis). Todos los datos utilizados en el estudio geoquímico objeto del presente Anexo han sido extraídos de la base de datos principal arriba mencionada.

Los datos fueron incorporados en la base de datos ( y subsecuentemente en las tablas derivadas de la base de datos) exactamente como fueron transcritos de las fuentes de información que se citan como referencia, con pocas excepciones de corregir errores tipográficos que parecían obvios. Se ha hecho todo el esfuerzo posible para evitar errores de trascripción, lo cual se ha hecho mediante escaneo computarizado cuando ha sido posible. Los registros escaneados se verificaron luego contra los datos originales. La base de datos es muy grande (más de 2,600 registros) y contiene numerosas inconsistencias derivadas de los datos existentes, incluyendo:

• Nombres de localidades ambiguas (terminología y ortografía irregular), • información incompleta, • coordenadas UTM imprecisas, reportadas en varios de los estudios anteriores, • desacuerdos entre coordenadas UTM y cuadrante del mapa de INETER en el cual las coordenadas mismas son supuestas de encontrarse, e • inconsistencias entre datos de una misma muestra tabulados por diferentes fuentes de información.

Durante el programa de actividades de campo, siempre se hicieron investigaciones para resolver los posibles errores de coordenadas y nombres de las localidades más importantes como las manifestaciones y pozos termales, pero es imposible resolver todas de las inconsistencias y ambigüedades.

181

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

El área geográfica cubierta por el estudio del presente Anexo incluye todo el macizo volcánico de Telica y las planicies aledañas al N, E y S, con exclusión del campo geotérmico de San Jacinto - Tizate, ubicado en la extremidad SE del macizo volcánico. Las zonas bajas que se extienden al occidente del Volcán Telica han sido incluidas en el área Volcán Casita - San Cristóbal (Volumen III del Plan Maestro). Toda el área de estudio se presenta en la Figura IV-A.1 y queda incluida entre las siguientes coordenadas UTM:

• 1385 N, 1405 N, 511 E y 535 E, con excepción de:

o una porción triangular en la esquina NO, aproximadamente al NO de la línea que une los puntos (UTM 1395.5 N, 511 E), (UTM 1405 N, 515.5E) y (UTM 1405N, 516 E), la cual ha sido analizada en el estudio del área Volcán Casita - San Cristóbal (ver la Figura IV-A.1), y;

o el campo geotérmico de San Jacinto-Tizate, incluido entre las coordenadas 1389 N, 1395 N, 522 E y 526 E, el cual es objeto de estudio de otro volumen del Plan Maestro (Volumen V; datos del área entre 525 E y 526 E aparecen en este volumen tanto como el Volumen V).

Nota: la Figura IV-A.1 no incluye la zona comprendida entre 1385 N, 1405 N, 531 E y 535 E, lo cual se ubica en el extremo E del área de estudio. En esta zona hay solamente pozos excavados fríos, a 26°-29°C, sin evidencias de efectos geotérmicos.)

En las tablas y en las discusiones de este Anexo, los datos correspondientes a la región arriba mencionada han sido subdivididos en los tres sectores geográficos principales que aparecen indicados en la Figura IV-A.1 y que se definen a continuación:

182

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

• Región O, Zona N - al N de la coordenada UTM 1398.5 N y al O de la coordenada UTM 525 E, incluyendo prácticamente toda la planicie al N del complejo volcánico de Telica, con elevación inferior a los 100 m s.n.m.;

• Región O, Zona S – al S de la coordenada UTM 1398.5 N y al O de la coordenada UTM 525 E, que incluye el complejo volcánico a elevaciones superiores a los 100 m s.n.m., más la planicie al S del mismo; y

• Región E - que abarca la planicie al NE, E y SE del complejo volcánico de Telica, es decir, toda la zona entre UTM 1385 N, 1405 N, 525 E y 535 E.

La Tabla IV-A.1 presenta un inventario con descripción y relativa lista de referencias de todos los datos hidrológicos de campo y los análisis químicos existentes sobre el área de estudio. (La columna Datos indica cuales tipos de análisis están disponibles para cada punto de información en la tabla). Estos datos han sido subdivididos según las tres regiones principales anteriormente mencionadas y, al interior de la Región O, Zona N y de la Zona S, posteriormente subdivididos según las áreas menores reportadas en la Figura IV-A.1. Los sitios correspondientes a los datos tabulados son reportados en el mapa de la Figura VI-A.1, donde aparecen identificados por el N/m de la Tabla IV-A.1, el cual deriva, a su vez, de la base de datos principal.

Las referencias indicadas en la Tabla IV-A.1 son reportadas en detalle al final de la tabla misma, además, un listado general de referencias se encuentra también en la parte principal del presente informe (Capítulo 10). La referencia GeothermEx (2000) se refiere el presente estudio.

A.3 Recopilación de los Resultados

A continuación se usa en ciertas instancias las abreviaciones químicas para los nombres de elementos compuestos comunes. Estas son: B = boro, Ca = calcio, Cl = cloruro, D = deuterio

183

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

(isótopo estable de hidrógeno), HCO3 = alcalinidad total en forma de bicarbonato, H2S = sulfuro de hidrógeno, K = potasio, Mg = magnesio, Na = sodio, 18O = isótopo estable de oxígeno (peso

18), SiO2 = sílice, SO4 = sulfato.

A.3.1 Muestras de Aguas

Región O, Zona N

Esta zona se caracteriza por la presencia de una anomalía térmica y química derivada de un proceso de mezcla entre aguas frías de tipo Ca-Mg-HCO3, de origen somero, y aguas más calientes de tipo Na-Cl, presumiblemente de origen más profundo. Estas últimas parecen proceder desde la zona más al S, debajo del macizo volcánico de Telica.

Todos los puntos de muestreo en esta zona son pozos, con excepción de dos manantiales ubicados en el sector septentrional, más bajo. El manantial principal se ubica en La Cabecerita (también conocido como La Cabecera), donde las temperaturas reportadas han variado entre 27°C y 40°C y el caudal total de la descarga visible disminuyó desde aproximadamente 20,000 lpm en 1969 (sin datos químicos) hasta aproximadamente 900 lpm en 1978 (Cl = 96 mg/l) y hasta tan sólo unos 100 lpm o poco más en 2000 (Cl = 148 mg/l). El otro manantial, del cual no existen muestras, es un afloramiento de agua fría que genera una zona pantanosa en la proximidad de El Zapote, pocos km al SE de La Cabecerita (ver Figura IV-A.1).

En toda la zona, la concentración más elevada de Cl es de 170 mg/l y la más elevada fracción aniónica de Cl es del 30% (Figura IV-A.3.1.1a; sólo tres muestras presentan una fracción de Cl más elevada y se discuten a continuación). Existen correlaciones muy bien definidas entre equivalentes de N y de Cl, entre Na y K (Figura IV-A.3.1.2a) y entre B (boro) y Cl (Figura IV- A.3.1.3). La temperatura máxima del agua es de aproximadamente 42°C y, en un diagrama

184

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Temperatura-Cl (Figura IV-A.3.1.2a), se distinguen los siguientes tres grupos principales de muestras:

• aguas con una correlación Cl-temperatura bien definida, la cual muestra el patrón de mezcla principal y ocurre en un área de aproximadamente 5 km2. El núcleo de esta área (Cl >= 150 mg/l) empieza en la localidad Agua Caliente y se extiende hacia el N, por unos 3 km, hasta La Cabecerita;

• aguas con temperatura relativamente baja y con concentración de Cl variable, las cuales ocurren en el área de mezcla mencionada anteriormente, pero han sido afectadas por enfriamiento conductivo, y;

• aguas con Cl entre 20 mg/l y 90 mg/l, con temperatura anormalmente elevada, aparentemente generada por calentamiento conductivo de aguas no mezcladas o débilmente mezcladas. Estas ocurren a lo largo de una franja ubicada en la extremidad meridional del área de mezcla y en la zona más al S, a elevaciones mayores. El ejemplo más evidente es un pozo recientemente perforado en La Unión (N/m 1219 poco al O de el Cortezal) el cual produce agua con 51°C a altos caudales de bombeo. Sin embargo la temperatura de esta muestra, como se comenta en detalle más adelante, podría también resultar de una mezcla con aguas subterráneas someras calentadas por vapor en la vecindad de las fumarolas de El Ñajo.

Con pocas excepciones, las aguas mezcladas y no mezcladas de la Zona N muestran una marcada correlación entre HCO3 y Ca+Mg (Figura IV-A.3.1.2a). La alcalinidad varia en general entre 250 y 500 mg/l, pero, en las muestras más tibias y con contenido más elevado de Cl, la variación se restringe alrededor de los 400 mg/l (Figura IV-A.3.1.1a; algunas excepciones con HCO3 más bajo son discutidas más adelante). Por lo contrario, se observa que no hay particulares relaciones

185

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni entre Cl y HCO3 y entre temperatura y HCO3 y, también, no hay claras correlaciones entre SO4 y Cl y entre Mg y Cl (Figura IV-A.3.1.2a). Todo esto sugiere que, en términos generales, la mezcla ocurre entre una única componente, más profunda, de tipo Na-Cl, y una componente, más somera, de agua bicarbonatada que tiene una salinidad variable en el espacio y/o en el tiempo.

Los isótopos estables (Tabla IV-A.4) permiten subdividir las muestras de la Zona N en tres grupos (ver leyenda de la Figura IV-A.3.1.4a) y las correspondientes composiciones isotópicas se resumen como sigue:

• Manantial de La Cabecerita - Se dispone de dos análisis. Uno (correspondiente a una muestra recolectada en 1998) presenta la composición isotópica del agua meteórica, lo cual es de esperarse ya que la componente termal de la mezcla es ciertamente una pequeña fracción del volumen total. El otro (correspondiente a una muestra recolectada en el 2000 y analizada dos veces para confirmar los resultados) presenta el mismo deuterio de la primera, pero un valor de 18O mucho menor, que la ubica bien arriba de la línea del agua meteórica. No hay ninguna otra muestra isotópica en toda la base de datos del Estudio del Plan Maestro que muestre un valor similar de 18O, y tampoco hay una explicación hidrogeológico/hidrogeoquímica plausible para este valor. Se concluye, por lo tanto, que hubo algún error humano en el manejo de esta muestra.

• Pozo perforado en La Unión (N/m 1219) - Este muestra un desplazamiento del valor de 18O de +0.5 o/oo con respecto a la línea de aguas meteórica y es discutido más adelante.

• Pozos excavados en numerosos puntos del área - Estos muestran una variación de 18O a nivel débilmente incrementando o casi constante de D (deuterio), lo que da la impresión de una mezcla entre agua meteórica joven y agua termal con un diferente valor de 18O, derivado de intercambio isotópico agua-roca. Sin embargo, no se observan relaciones sistemáticas entre 18O y Cl, como debería ocurrir para estos tipos de mezclas (ver insertos

186

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

en Figura IV-A.3.1.4a). Es, por lo tanto, más probable que la dispersión de los valores de 18O sea causada por una combinación de evaporación de aguas meteóricas antes de infiltración al subsuelo, mezclas entre el agua meteórica y agua termal, y evaporación de las aguas mezcladas y tibias en los pozos excavados. En la Figura IV-A.3.1.4a se puede observar que las muestras se disponen según la típica pendiente de un desplazamiento por evaporación si el agua meteórica inicial tiene una composición de 7.4 o/oo 18O , -49 o/oo D.

Además de los datos sobre isótopos estables, se dispone también de algunos datos de tritio (isótopo inestable del hidrógeno, 3H, vida promedia 12.35 años). La concentración de tritio (en unidades UT (“TU” en inglés)), es variable en correspondencia a la presencia de agua meteórica joven, que contiene tritio debido a los efectos en la atmósfera de rayos cósmicos y de pruebas de bombas nucleares. El base de datos del Estudio Plan Maestro (Volumen I, Anexo D) contiene 64 muestras de tritio (22 muestras tomadas durante el año 2000 por GeothermEx y 44 muestras recopiladas de estudios anteriores empezando en 1985). Las concentraciones de tritio en estas muestras se interpretan como sigue:

• aguas con 0.07 TU o inferiores son consideradas no contener ninguna componente meteórica joven;

• las aguas con 0.2 hasta 0.9 TU son consideradas tener alguna influencia de agua joven y;

• las aguas con 2.4 TU a 2.7 UT (el máximo registrado) son consideradas ser de recarga meteórica muy reciente.

187

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

En el año 2000 la concentración de tritio en el manantial de La Cabecerita fue de 0.428 TU (Tabla IV-A.4). Este valor indica alguna influencia de agua meteórica reciente pero no muy joven. Entre 6 muestras de tritio reportadas en 1998 para pozos excavados en la Zona N, la variación fue de 0.4 a 2 TU.

No es posible determinar exactamente la edad del agua en base al respectivo contenido de tritio, y a su período de 12.35 años, sin conocer la cantidad exacta del mismo en la recarga original del agua subterránea, y sin conocer la influencia residual local derivada de las pruebas de bombas nucleares en la atmósfera efectuadas en los años '50 y '60. Se considera, sin embargo, probable que el nivel de base de tritio (anterior a las pruebas nucleares) haya sido entre 4 TU y 25 TU aproximadamente. Por lo tanto, si se asume que el agua de La Cabecerita haya tenido un valor originario de 4 TU, cuando entró en el subsuelo como precipitación meteórica, la descarga actual de 0.428 TU indica una edad promedia (tiempo de circulación en el subsuelo) de 36 años, mientras que si el valor original fue de 25 TU, la edad sería de 70 años.

En la Zona N existen cuatro muestras de agua subterránea que presentan una situación anómala con respecto a todas las otras aguas, mezcladas o no mezcladas, presentes en del área. Estas son:

• Tres muestras de pozos excavados en la zona de Los Cementos (N/m 863 / 1157 y 1052).

Se trata de aguas frías (alrededor de los 30°C) caracterizadas por una componente de mezcla de tipo Ca-Cl2 o Ca-Mg-Cl2 en lugar del componente normal Na-Cl presente en todas las demás muestras. El Cl varía entre 80 y 120 mg/l. El Na y el K son ambos extremadamente bajos, así como la alcalinidad, que es alrededor de 150 mg/l. Otros pozos excavados en Los Cementos presentan la química normal de mezcla presente en la zona y algunos tienen temperatura de hasta 42°C.

188

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

Dado que estas muestras anómalas proceden de dos diferentes ubicaciones y han sido analizadas por tres diferentes laboratorios, hay muy poca posibilidad de que se trate de datos erróneos. La explicación más plausible es que la componente Na-Cl de la mezcla en estos pozos haya sido modificada hacia el tipo Ca-Cl2 por procesos de intercambio iónico en condiciones de baja temperatura, relacionados con la presencia local de zeolitas o minerales arcillosos en el acuífero freático. La simulación química de los estados de saturación con respecto a los minerales indican que estas muestras están aproximadamente saturadas con respecto a la calcita (CaCO3), pero fuertemente insaturadas con respecto a la anhidrita (CaSO4). Por lo tanto, la baja alcalinidad de estas muestras puede explicarse por liberación de Ca++ y formación de calcita. (Cabe mencionar, también, que una de las muestras anómalas tuvo en 1998 un nivel elevado de tritio, 2.04 TU, que indica la presencia también de agua meteórica joven. Es probable que este última fue añadido a la mezcla después del intercambio iónico.)

Los pozos excavados en la zona de Los Cementos presentan diferencias significativas aún a distancias de 100 m o menos. Algunos son más calientes y considerados por los locales de tener agua “mala”, (aparentemente no dulce) otros, a menudo más fríos, son considerados tener agua “buena” (aparentemente dulce). La geología loca es caracterizada por la presencia de un viejo flujo de lava, quizás procedente del complejo volcánico de Telica, que aflora limitadamente y, probablemente, se extiende por debajo de una delgada capa de sedimentos de la planicie aluvial. Esta capa de lava o, a lo mejor, algún nivel subyacente a la misma, da la impresión de constituir una capa impermeable que separa las aguas frías y muy diluidas del acuífero freático de la planicie aluvial, desde aguas más calientes, de carácter Na-Cl, que yacen por debajo. Fracturas locales o fallas permiten al agua de tipo Na-Cl subir localmente y contaminar el acuífero freático, pero la limitada dispersión en la delgada cubierta aluvial origina un proceso de mezcla heterogéneo en el espacio.

189

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

• Pozo de La Unión, muestra N/m 1219 (51°C con caudal de bombeo de 600 lpm).

Este, como ya descrito anteriormente, se caracteriza por un desplazamiento del 18O de +0.5 o/oo con respecto a la línea de aguas meteórica, por una alcalinidad relativamente baja y por un contenido de Cl de aproximadamente 90 mg/l.

Una muestra de un pozo en El Ocotón, aproximadamente 1 km al NO, presenta condiciones de Cl e isótopos similares. Los manantiales termales con bajo contenido de Cl existentes en la ladera volcánica al S de La Unión, en Cerro El Ñajo y Hacienda Santa Clara (en la Zona S), muestran desplazamientos del 18O similares (ver Figura IV-A.3.1.4b y discusión a continuación ), un pH con valores neutros o bajos y una baja alcalinidad.

Se sugiere por lo tanto que el agua de La Unión contiene tres diferentes componentes de mezcla: a) aguas someras, frías de tipo Ca-Mg-HCO3 con relativamente alto contenido de

HCO3; b) aguas más profundas, de tipo Na-Cl, procedentes desde abajo el volcán hacia al S; y c) aguas de un flujo lateral somero y caliente procedente desde las áreas termales existentes en la ladera volcánica hacia al S. Como se ve en la Figura IV-A.3.1.2a, estas aguas de flujo lateral somero, con un nivel muy bajo de Cl, tienen una temperatura aproximada que se encuentra en el rango de 65° o 70°C.

Entre todas las muestras, mezcladas y no mezcladas, presentes en la Zona N, las relaciones de temperatura de la sílice indican que las aguas son casi saturadas con respecto a la sílice amorfa a la temperatura de la muestra (Figure IV-A.3.1.5a). El geotermómetro Na-K-Ca-Mg indica temperaturas no mayores a los 80°C y las temperaturas Na-K-Ca son también bajas (Tabla IV-A.6).

No es generalmente recomendable aplicar el geotermómetro Na/K a aguas tibias, con elevado contenido de Mg y con modesto contenido de Cl. Sin embargo, en el caso bajo examen, la

190

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni componente fría es esencialmente de tipo Ca-Mg y las aguas mezcladas presentan un rango de variación muy reducido de la relación Na/K, como se desprende de la línea de referencia en la gráfica K-Na de la Figura IV-A.3.1.2a. Esto sugiere que la relación Na/K sea esencialmente determinada por la componente clorurado-sódica caliente y no por procesos de baja temperatura. Por lo tanto, ya que la relación Na/K tiende a re-equilibrarse más lentamente que otros geotermómetros, la temperatura Na/K de las aguas mezcladas puede considerarse como una indicación de la temperatura originaria de la componente caliente de la mezcla. Las temperaturas Na/K de las muestras con contenido más elevado de Cl (La Cabecerita y Agua Caliente) varían entre 240° y 260°C. Temperaturas inclusive más elevadas son proporcionadas por algunas de las muestras recolectadas en El Ocotón (N/m 1217, 1041 y 543), las cuales presentan un contenido de K más alto que el normal en esta zona.

Región O, Zona S

Con excepción de unos pocos puntos en la zona al S del Volcán Telica, las muestras representativas de la Zona S son ubicadas en el edificio volcánico a elevaciones superiores a los 200 m s.n.m. La mayoría son manantiales, otras son condensaciones de vapor en correspondencia de fumarolas. La temperatura varía desde aproximadamente 30°C hasta 100°C.

La composición varía entre el tipo Ca - cationes mixtos - HCO3 y el tipo ácido Ca - cationes mixtos - SO4 (Figura IV-A.3.1.1b). El sulfato es inferior a los 100 mg/l, con excepción de las muestras con pH bajo (en el rango 2.4 - 4.9), que ocurren en asociación con las fumarolas de El Ñajo y El Carol (Figura IV-A.1). El bicarbonato se correlaciona con cantidades equivalentes de

Ca + Mg, con excepción de las muestras que han perdido HCO3 por mezcla con la componente sulfática ácida (Figura IV-A.3.1.2b). El contenido máximo de HCO3 es de aproximadamente 200 mg/l, con excepción de la muestra N/m 983, un manantial tibio ubicado al N de las fumarolas de El Ñajo, que contiene 500 mg/l de HCO3.

191

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

El Cl supera los 30 mg/l solamente en tres muestras: N/m 698 (34 mg/l), 699 (51 mg/l) y 2210 (45 mg/l). Ambas muestras 699 y 2210 presentan equivalentes de Cl en exceso con respecto a los equivalentes de Na. Esto puede sugerir la presencia de una componente clorurada ácida (HCl), pero todas estas muestras tienen pH neutro. Existen algunas razones para pensar que el contenido de Na reportado para la muestra 699 no sea correcto (en la muestra 698 fue reportado exactamente el mismo Na y K) y la muestra 2210, que deriva de un sitio 5 km al S de San Jacinto, aunque no tenga datos de temperatura, presenta muy poca sílice, por lo tanto es muy improbable que sea un agua termal. Se concluye así que no hay evidencias de acidez derivada de HCl en la zona bajo examen.

No existen indicaciones claras de que las aguas en la Zona S representen o contengan alguna componente de fluidos geotérmicos profundos. Las altas temperaturas observadas en varias de estas aguas se deben a calentamiento por vapor y un subordinado calentamiento conductivo relacionado con la actividad fumarólica.

Región E

Las aguas de esta región presentan temperaturas normales en el rango 25° - 32°C. La composición de las aguas es de tipo cationes mixtos - HCO3 con SO4 y Cl variables, ambos hasta un 40% en peso de la fracción aniónica (Figura IV-A.3.1.1c). El bicarbonato varia entre 100 y 600 mg/l y se correlaciona marcadamente con Ca+Mg. El sulfato es casi siempre inferior a 100 mg/l.

El Cl en estas aguas es inferior a los 60 mg/l, con la excepción de unas pocas muestras dispersas que contienen hasta 400 mg/l (Figura IV-A.3.1.2c). Las muestras con más de 100 mg/l Cl (N/m 1073, 2215, 1214, 751 y 854) contienen aproximadamente la misma cantidad de equivalentes de Na, pero todas proceden de pozos excavados someros y fríos.

192

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

No se observa ninguna indicación consistente que permita asignar un significado geotérmico a las aguas de la Región E.

A.3.2 Muestras de Gases

La composición de las muestras de gases disponibles está reportada en la Tabla IV-A.3. Todas las muestras proceden de manantiales y fumarolas en la Región O, de la Zona S, con tres excepciones: 1) Finca Lourdes (N/m 950, probablemente un pozo); 2) La Cabecera (N/m 959, sin duda desde el manantial) y; 3) S. Amalia (N/m 935, un sitio en el extremo oriental, cerca de Malpaisillo, al N del V. Cerro Negro). Todas estas tres muestras contienen cierta cantidad de

CO2 (dióxido de carbón); pero son contaminadas por significativas cantidades de aire. Grandes cantidades de aire se encuentran también presentes en muestras de: 1) Piedras Quemadas (N/m 935, la localidad se encuentra un par de km al NE de El Ñajo pero la ubicación exacta no es cierta); 2) Aguas Calientes (N/m 962, datos de ubicación inconsistentes) y; 3) en muestras de gases calientes de la cumbre del Volcán Telica. Todas estas muestras con grandes cantidades de aire procedente del estudio de OLADE, 1982b, lo que sugiere la existencia de algún problema de muestreo.

Datos de gases más confiables fueron proporcionados por Unocal (1998), para 4 fumarolas de El Ñajo y 2 de El Carol. El estudio de OLADE (1982b) también obtuvo muestras razonablemente buenas en El Ñajo. Todas las fumarolas son de vapor saturado asociado con una mezcla de gases con predominante CO2, subordinadas cantidades de N2 (nitrógeno) y H2S (Sulfuro de hidrógeno) y trazas de Ar (argón), CH4 (metano) y H2 (hidrógeno). La concentración relativa de CO2, N2 y Ar (Figura IV-A.3.2.1) indica que se trata de una mezcla entre gases de origen magmático, aire disuelto en aguas subterráneas y CO2 de origen hidrotermal.

Sin embargo, hay ciertas diferencias entre los gases de El Carol y El Ñajo:

193

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

• La relación gas/vapor de las muestras de El Carol es de 7.5 a 8.7 %-peso y en comparación la relación gas/vapor de las muestras de El Ñajo es solamente de 0.25 a 0.27 %-peso.

• La relación CO2/H2S de El Carol es un poco mas grande (181 - 775) que la relación

CO2/H2S de El Ñajo (35 - 120).

• Las concentraciones de los componentes poco solubles CH4 y H2 son muy bajos entre los gases de El Carol (0.004 a 0.01 %-vol.), y mas elevados entre los gases de El Ñajo (0.03 a 0.5 %-vol.).

• Unocal (1998) determinó a base de relaciones entre Ar, N2 y CO2 que las dos muestras de gases de El Carol presentan un carácter distintamente más magmático que aquellas de El Ñajo. Se observa, sin embargo, que solamente uno de los análisis de El Carol efectivamente difiere de las muestras de El Ñajo (ver Tabla IV-A.3 y Figura IV-A.3.2.1), por lo tanto la consideración de Unocal puede haber sido basada sobre una graficación incorrecta de los datos.

• La relación 3He/4He (isótopos del helio) de 7.69 en una muestra de El Carol es más elevada de los valores 3He/4He en el rango 6.79 - 7.04 correspondientes a tres muestras de El Ñajo (Tabla IV-A.8). Estos valores son típicos de ambientes de arco insular con predominancia de helio derivado del manto y muy limitada contribución de helio por contaminación superficial, y la muestra de El Carol, probablemente, presenta la menor contaminación superficial.

De las observaciones anteriores, el hecho mas fuerte es la diferencia de gas/vapor entre El Carol y El Ñajo, que sugiere que El Ñajo es mas una zona de descarga de agua previamente hervida.

La diferencia de la relación CO2/H2S se conforma con esta suposición, pero no las diferencias de

194

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni las concentraciones de CH4 y H2, que son gases muy poco solubles. Debido a su solubilidad muy baja, generalmente se observa que estos gases en las zonas de descarga son muy bajas en comparación con las concentraciones de los mismos en fumarolas asociadas con zonas de subida profunda y el inicio de la ebullición. Así, se podría sugerir que la relación alta de gas/vapor en El Carol se debe principalmente a condensación de vapor en el subsuelo. La causa principal de condensación sería mezclas con agua meteórica, pero puesto que los isótopos de helio indican una ausencia de agua meteórica en El Carol, es difícil imaginar que hay condensación de este tipo. Es difícil llegar a una conclusión definitiva en cuanto a la relación entre las dos áreas fumarólicas.

Snyder y Fehn (1999?) han reportado una baja concentración de iodo y una relación isotópica 129I/I indicativa de agua meteórica reciente, obtenida de unas fumarolas ubicadas aproximadamente 400 m al E del cráter de la cima de Volcán Telica. (La ubicación de la muestra fue obtenida por comunicación personal con G. Snyder, 13 Nov. de 2000.) Es probable que estas fumarolas sean manifestaciones de calentamiento de agua meteórica por rocas calientes, y tengan poca relación con El Ñajo y El Carol.

Los geotermómetros de gases aplicados a las muestras de El Carol y El Ñajo, indican temperaturas de equilibrio geoquímico en profundidad de aproximadamente 240°C y, posiblemente, hasta más de 300°C (Tabla IV-A.7).

A.3.3 Síntesis Hidroquímico

El mapa de la Figura IV-A.3.3.1 muestra una síntesis de los principales aspectos hidroquímicos de la región de El Ñajo y del sector más al N.

Debajo de El Ñajo y El Carol hay un ascenso de aguas geotérmicas de tipo Na-Cl, vapor y gases, con temperatura de por lo menos 240°C y, probablemente, más alta en profundidad. Existe

195

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni alguna evidencia de una influencia magmática más fuerte en El Carol que en El Ñajo, pero, sobre la base de la información disponible, ninguna de estas dos zonas termales presenta evidencias de acidez derivada de HCl. Existe también alguna evidencia, de la relación gas/vapor, que indica que El Ñajo es mas una zona de descarga que El Carol, pero en relación con este modelo hay ciertas características un poco inconsistentes entre las composiciones de los gases.

Una fracción del agua geotérmica profunda, de tipo Na-Cl, que asciende en el sector anteriormente mencionado, se desplaza lateralmente hacia el N y aparece por primera vez en el pozo con 51°C perforado en La Unión, donde el nivel de agua está a unos 15 m sobre el nivel de mar. Aquí el agua profunda está mezclada con una componente de tipo Ca-Mg-HCO3 correspondiente al acuífero freático de la zona y (probablemente) con una tercera componente representada por agua diluida y caliente, que fluye ladera abajo a niveles someros desde las zonas fumarólicas en el complejo volcánico hacia al S.

En una ancha faja, que corre del E hacia el NO entre las elevaciones de 100 y 40 m s.n.m., existe evidencia de que las aguas Ca-Mg-HCO3 del acuífero freático (en pozos someros) son calentadas por conducción desde abajo. Algunas de estas aguas yacen sobre las aguas de tipo Na-Cl, mientras que otras, más al N y a elevaciones un poco menores, se encuentran en la zona de mezcla.

Al N de La Unión y, principalmente, un poco al O, la aparición de aguas clorurado-sódicas mezcladas con las aguas freáticas locales, define una anomalía de forma alargada en sentido N-S, que se extiende hacia el N por lo menos hasta el manantial de La Cabecerita. Con excepción de la influencia de una tercera componente de mezcla calentada por vapor (o por conducción) en La Unión, la temperatura de las aguas anómalas mezcladas no supera en ningún punto los 48°C, reportados en Agua Caliente, y el correspondiente contenido de Cl no supera los170 mg/l.

196

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni

La relación Temperatura-Cl de las aguas mezcladas no permite determinar la temperatura y la concentración de Cl de la componente caliente. Se observa, sin embargo, que los datos disponibles pueden ser razonablemente consistentes con un contenido en la componente Na-Cl de aproximadamente 2,300 mg/l Cl a 240°C o 750 mg/l Cl a 100°C. Si este es efectivamente el caso, el agua mezclada presente en los pozos someros contiene aproximadamente un 10% a 20% de agua Na-Cl profunda. Se puede notar, también, que la concentración de 2,300 mg/l Cl es aproximadamente la concentración del reservorio de San Jacinto.

La temperatura originaria del agua geotérmica (componente Na-Cl) en su zona de procedencia profunda, se estima en por lo menos 240°C, como indicado por la relación Na-K en las aguas mezcladas y también por los geotermómetros de gases. Se observa, sin embargo, que la ebullición a profundidades relativamente someras, debajo de las fumarolas en la ladera del complejo volcánico, pueden haber bajado hasta aproximadamente 100°C la temperatura del agua Na-Cl que fluye lateralmente hacia el N.

Un aspecto que queda desconocido es si las aguas que presentan anomalías de mezcla en la zona de planicie yacen por encima de aguas Na-Cl puras, o si el flujo lateral de aguas geotérmicas se mezcla más al S, inclusive, quizás, debajo del mismo volcán. Existe cierta evidencia, en Los Cementos, de que el agua Na-Cl esté principalmente aislada desde el acuífero freático por una capa sello impermeable, pero se considera muy improbable que la temperatura por debajo de la anomalía de mezcla (en La Unión y más al N) sea alrededor de los 240°C, porque condiciones tan calientes tendrían una manifestación superficial más fuerte que las ligeras anomalías térmicas observadas en la zona de mezcla. Se considera más probable que la temperatura máxima del acuífero de tipo Na-Cl ubicado por debajo de la anomalía de mezcla sea de 100°C o menos, como resultado de enfriamiento conductivo y, posiblemente, también por mezcla con aguas meteóricas más frías que recargan el acuífero en las elevaciones más al S, entre la zona de anomalía y el macizo volcánico. Puesto que hay evidencia geofísica eléctrica que existe una

197

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni capa sello por encima del flujo de agua Na-Cl, la cantidad de mezcla con aguas meteóricas es probablemente baja.

El agua de tipo Na-Cl que aparece en la anomalía de mezcla de la Figura IV-A.3.3.1 se encuentra también más al NO, a lo largo del borde NE del macizo volcánico Casita - San Cristóbal, como se puede observar más detalladamente en el Anexo A del Volumen III del Estudio Plan Maestro. Aquí se ubican las muestras:

• N/m 344 (pozo excavado de Talpetate, UTM 1408.9 N, 514.8 E) – tiene un contenido

Cl de 160 mg/l y es un agua de tipo Na-HCO3-Cl básicamente idéntica a las aguas presentes en la anomalía de mezcla en la zona al N del Telica (Figura IV-A.3.3.1), con la excepción de tener un contenido más bajo de B, que se explica a través de absorción en minerales arcillosos.

• N/m 1249 (Alsacia Riego Bananero, UTM 1410.9 N, 512.3 E) - deriva de un pozo de riego, que produce grandes volúmenes de agua desde aproximadamente el nivel del mar, y es una mezcla de tres componentes: 1) agua caliente diluida que fluye desde el Volcán

Casita, hacia el SO; 2) agua Na-Ca-SO4 procedente desde el NE; y 3) agua Na-Cl procedente desde esta área al SE. Y.

• N/m 342 (UTM 1412.8 N, 519.3 E) - un pozo excavado somero frío en la extremidad oriental del área termal de Monte Largo, al E de los mapas en el Anexo A del Volumen III y 7.8 km al N de la Figura IV-A.3.3.1. La química de esta muestra evidencia una

mezcla entre la descarga termal de Monte Largo y el agua Na-HCO3-Cl de la anomalía de mezcla de La Cabecerita.

Monte Largo se ubica en una faja de áreas termales que se extiende en sentido aproximadamente E-O iniciando unos 7 km al N del área Volcán Telica - El Ñajo. En esta faja se encuentran los

198

TELEFONO :(505) 222-5576 FAX: (505) 222-4629 www.cne.gob.ni manantiales termales de Monte Largo y El Bonete / El Tule y las aguas termales de la Mina

Santa Pancha. Se trata de aguas termales relativamente diluidas, de tipo Na-Ca-SO4, con Cl inferior a 80 mg/l, y es claro que son genéticamente diferentes de la componente Na-Cl y de las aguas mezcladas Na-HCO3-Cl identificadas en área Volcán Telica - El Ñajo. Estas aguas termales son analizadas y discutidas más en detalle en el Anexo A del Volumen III del Estudio Plan Maestro.

199

T A B L A S

F I G U R A S