SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DEL YAQUI

Aspectos de la biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) en el Alto Golfo de California

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN BIOLOGÍA

POR YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

BLOCK 611, VALLE DEL YAQUI, MPIO, DE BACUM SON. JUNIO DE 2008

“Minuto a minuto ama tu vida, con valentía entrégate a ella, de lo pequeño haz grandes momentos… …de lo grande comparte y disfruta, de lo difícil acepta y aprende. Recuerda, tu vida es Grandeza, Sólo está en tí hacerla brillar”

Anónimo

DEDICATORIAS

A Dios Porque a pesar de que muchas veces puse mis intereses por encima de tí, nunca me faltaste y aunque no soy tu hija más devota, en tí confío. Siempre me has ayudado a seguir adelante y por ti aún no pierdo la esperanza, sé que todos pueden decepcionarme menos tú y reconozco que sin tí no hubiera podido sobrevivir estos últimos años de mi vida. Muchas Gracias.

A mis padres Papá tu has sido sin duda uno de los principales precursores de este logro, hiciste lo imposible para que yo pudiera seguir con mis estudios, creíste que podía y siempre te preocupaste por lo que estaba haciendo, eso me mantuvo firme las veces que pude tambalearme; sé que muchas veces tenemos desacuerdos pero quién no los tiene, salimos adelante y así será siempre. Mamá tú también te mantuviste ahí, tu creatividad y dedicación me sacaron adelante muchas veces y tu incondicional comprensión siempre se impuso, a pesar de todo siempre me apoyaste; muchas veces no me doy cuenta y paso por alto tus esfuerzos, pero es que si te agradeciera todo lo que haces por mí nunca terminaría.

A mis hermanos Janeth, también te agradezco que hayas estado presente desde hace 23 años en mi vida, aunque a veces eres un dolor de cabeza no se que haría sin tí. Siempre me escuchaste aunque a veces no quieres aceptarlo, como dejarte de lado si eres una parte importante de mi vida. Ramón Francisco, aunque no estás siempre, quiero que sepas que reconozco tu afecto y aunque no lo demuestres se que puedo contar contigo.

A mis sobrinos Robert, Dorita, Alondra y la pequeña Yeli, gracias por brindar alegría a vida a mi y a mi familia, son parte importante de mi vida gracias por su cariño y apoyo.

A mi amiga y amigos Yassenia Moncerrath, por ser sincera y honesta y por protegerme a tu manera, por mostrarme ése lado tan particular y por confiar en mí. De tí aprendí que mi opinión vale lo suficiente como para ser expresada y

defendida, junto a tí aprendí la importancia de hablar sobre la vida para sentir que la estás viviendo a plenitud.

A Carlos Sergio por todo el amor y cariño incondicional que me has dado, tu apoyo y comprensión son un gran regalo que atesora mi corazón. Gracias por tener las palabras precisas en el momento perfecto.

A mi amiga Marina, por darme tu amistad incondicional, durante toda mi vida, gracias por tu apoyo y cariño además de excelentes momentos.

A mis grandes amigas y amigos de generación en especial Carlos, Gris, Jael, Héctor, Álvaro. Por todos los buenos momentos que pasamos y compartimos juntos. Porque la amistad es algo que no se mide en minutos ni en años, se mide en lealtad, comprensión y colaboración.

Al Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (ITVY) por brindarme la oportunidad de crecer con experiencia y entre personas inigualables que nunca olvidaré. Allí aprendí que no hace falta ser reconocida para sentirse orgullosa de una misma. Que se es grande tan solo ser uno mismo y mantenerse como tal a pesar de cuantos jalones te dé la vida.

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui por brindarme la oportunidad de acceder al conocimiento que en su seno se imparte. Igualmente el agradecimiento es para todos los profesores que participaron en mi formación ya sea brindándome sus conocimientos en el aula o en las prácticas de laboratorio y campo. De igual manera el personal administrativo y autoridades de la institución se mostraron siempre dispuestos a brindar su apoyo para el cumplimiento de mis metas académicas. A todos ustedes mi más profundo agradecimiento.

Al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. por todo el apoyo brindado a través del proyecto 48445 “Bases socioeconómicas y biológicas para la explotación sustentable de los recursos pesqueros del Alto Golfo de California” financiado por el CONACYT y cuyo responsable es el Dr. Eugenio Alberto Aragón Noriega. El apoyo económico permitió la generación de datos así como su análisis y la redacción de este documento. A las autoridades de la Institución mi agradecimiento.

A la Dirección de Estudios de Posgrado del CIBNOR por la beca tesis otorgada para el desarrollo del presente trabajo, mediante el proyecto 923-0, cuya responsable es la Dra. Thelma Rosa Castellanos Cervantes.

Al Dr. Eugenio Alberto Aragón Noriega, Director de tesis, quien dirigió el proyecto del cual se desprende esta propuesta. Gracias por su disposición, apoyo y valiosa colaboración.

A mi asesor M en C. Sergio Muñoz Valenzuela por todo el apoyo recibido y su importante colaboración en la revisión de este trabajo.

Al M en C. Edgar Alcántara Razo, técnico titular del laboratorio de Ecología Aplicada y Pesquerías al que le he aprendido mucho, gracias por su amistad y apoyo en todo momento.

A la S.C.P.P. Los Cachis, S.C. de R.L. en el Golfo de Santa Clara, Sonora, por todo el apoyo logístico y disponibilidad absoluta para el trabajo en campo, a todos ellos hombres de mar, gracias.

A todas aquellas personas que contribuyeron en mi trabajo en cualquiera de sus etapas en campo o experimental, gracias, en especial a los biólogos Demetrio Rodríguez y Marco Polo Figueroa.

Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

ÍNDICE

Página RELACIÓN DE TABLAS………...…………………………………………. iii RELACIÓN DE FIGURAS………………………………………………….. iv RELACIÓN DE ANEXOS………………………………………………...... vi RESUMEN…………………………………………………………………… vii I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1 II. ANTECEDENTES………………………………………………………… 3 2.1 Generalidades………………………………………………………... 3 2.2 Descripción del área de estudio……………………………………. 3 2.3 Descripción de la especie e historia natural…………………….... 5 2.4 Pesquería de la curvina golfina………………………………....…. 8 2.4.1 Desarrollo de la pesquería……………………………………. 8 2.4.2 Características de la flota pesquera…………………………. 9 2.4.3 Zonas de pesca……………………………………………...…. 10 2.5 Veda……………………………………………………………………. 12 2.5.1 Zona de pesca autorizada………………………………..…… 12 2.5.2 Norma Oficial Mexicana de la curvina golfina………………. 12 2.6 Descripción de la biología de la curvina golfina…………………… 13 2.7 Comercialización……………………………………………………… 14 2.8 Sistemática de la especie…………………………………………… 15 III. JUSTIFICACIÒN…………………………………………………………. 16 IV. OBJETIVOS……………………………………………………………… 17 V. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………. 18 5.1 Área de estudio……………………………………………………….. 18 5.1.1 Batimetría……………………………………………………….. 19 5.1.2 Mareas…………………………………………………………... 20 5.1.3 Temperatura del mar………………………………………….. 20 5.2 Desarrollo del muestreo……………………………………………… 20 5.2.1 Muestreo biológico…………………………………………….. 21

i ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

5.3 Análisis………………………………………………………………… 22 5.3.1 Proporción de sexos…………………………………...………. 22 5.3.2 Relaciones biométricas………………………………………… 23 5.3.3 Talla de primera madurez………………………………...…… 23 5.3.4 Índice gonadosomático………………………………………… 25 5.3.5 Factor de condición…………………………………………….. 26 VI. RESULTADOS………….………..…………………………………….… 27 6.1 Estructura de tallas………………………………………..………….. 27 6.2 Porcentaje de madurez………………………………….…………… 31 6.3 Proporción sexual…….………………………………………...…….. 32 6.4 Relaciones biométricas…………………………………….………… 33 6.5 Talla de primera madurez……………………………..…….………. 34 6.6 índice gonadosomático……………………………………….……… 35 6.7 Factor de condición……………………………………...….…….….. 35 VII. DISCUSIÓN…….………..…………………………………....….…... 40 VIII. CONCLUSIONES……………………………….....………….…….. 48 IX. LITERATURA CITADA………………………………………………….. 49 X. GLOSARIO……………………………………………………………...... 57 XI. ANEXO ÚNICO………………………………………………………...… 60

ii ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

RELACIÓN DE TABLAS

Página Tabla I Promedio de Longitud total (Lt), Peso total (Pt),Peso de 31 la gónada (Pg) vs Madurez (Estadios) de Hembras y Machos

Tabla II Porcentaje de Hembras y Machos observados en cada 32 uno de los estadios de madurez gonádica en global y para cada campaña

Tabla III Proporción de Hembras y Machos 32

iii ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

RELACIÓN DE FIGURAS

Página Figura 1 Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del 5 Río Colorado

Figura 2 Esquema de la curvina golfina C. othonopterus (Jordán y 6 Gilbert,1881)

Figura 3 Área geográfica de la distribución de la curvina golfina C. 7 othonopterus

Figura 4 Área geográfica de captura de curvina golfina en el AGC 11 (tomado de Cudney-Bueno y Turk-Boyer, 1998)

Figura 5 Localización de la zona de estudio. (RBAGCDRC) 18

Figura 6 Batimetría del Alto Golfo de California (los números 19 representan la profundidad en metros)

Figura 7 Frecuencias de tallas longitud total de los organismos C. 28 othonopterus : a) distribución de tallas totales, b) distribución de tallas en marzo, c) distribución de tallas en abril

Figura 8 Frecuencia de tallas de hembras y machos: a) total de la 29 población mostrada, b) distribución de tallas en el mes de marzo, c) distribución de tallas en el mes de abril

Figura 9 Distribución del peso total de la curvina golfina, a) peso total, 30 b) marzo, c) abril

iv ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Figura 10 Relación peso-longitud de la curvina golfina calculada con 33 los datos generados durante el muestreo

Figura 11 Relación peso total- peso de la gónada de curvina golfina 33

Figura 12 Frecuencia acumulada (observada y calculada) de tallas de 34 las hembras maduras de curvina golfina C. othonopterus

Figura 13 Distribución mensual de índice gonadosomático (IGS) en 35 hembras y machos de C. othonopterus, con intervalo de confianza a 95 %

Figura 14 Distribución estacional promedio de longitud total (mm), 36 peso total (g) y factor de condición de hembras y machos en el periodo de muestreo. Intervalo de 95% de confianza

Figura 15 Distribución estacional del promedio de longitud total, peso 37 total y factor de condición en los dos meses de muestreo para hembras y machos. Intervalo del 95% de confianza

Figura 16 Promedio mensual de longitud total, peso total, y factor de 38 condición en los estadios de madurez en hembras y machos. Intervalo del 95% de confianza.

v ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

RELACIÓN DE ANEXOS

Página Anexo I Clasificación morfocromática de la madurez gonadal en hembras, 60 criterios adoptados y modificados de Nikolsky (1963) para la curvina golfina C. othonopterus.

Anexo II Clasificación morfocromática de la madurez gonadal en machos, 61 criterios adoptados y modificados de Nikolsky (1963) para la curvina golfina C. othonopterus.

Anexo III Formulación de la solución Davidson 62

Anexo IV Número de hembras totales y maduras de C. othonopterus 63 encontradas durante el periodo de muestreo en el Alto Golfo de California

Anexo V Bitácora de muestreo en campo 64

Anexo VI Bitácora de muestreo biológico 65

vi ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

RESUMEN

El Alto Golfo de California se distingue por la riqueza de sus recursos naturales, los cuales aportan grandes volúmenes pesqueros en términos de la captura total del país, aunado a lo anterior posee características únicas que lo hacen ser considerado como una zona de refugio y crianza de numerosas especies como la curvina, la cual es un pez marino de la familia que sólo habita en el Golfo de California y del cual pocos son lo datos reportados respecto a su biología y características generales de la especie. El presente estudio tiene como objetivo describir la biología reproductiva de la especie curvina golfina (Cynoscion othonopterus) con fines de investigación, conservación y uso sustentable. Para lo anterior el trabajo se dividió en diferentes etapas, en campo y laboratorio. Las muestras fueron obtenidas durante los meses de marzo a abril del 2008, en la localidad de Golfo de Santa Clara a bordo de embarcaciones menores de la flota de pesca ribereña utilizando el arte de pesca llamado Chinchorro. A los organismos recolectados, se les realizó un muestreo biológico obteniendo los datos de longitud total (LT) y patrón (LP), peso total, peso de la gónada, peso de su estomago, longitud de la boca, sexo y estadio de madurez; en el caso de las gónadas se les conservó inyectándolas e incluyéndolas en solución Davidson por un tiempo de 48 a 72 h como máximo para posteriormente ser cambiadas a una solución de alcohol al 70% para su posterior análisis en laboratorio. Se analizaron 502 organismos. Las tallas de los organismo fue similar entre sexo, con un promedio de 695±3.24mm de Lt, los parámetros de la relación longitud – peso, estimándose un regresión común Pt =2E.06Lt2.28, con un r2 de .70, en el cual el coeficiente de crecimiento relativo (2.28) no fue mayor que 3, por lo tanto el crecimiento que se presento es isométrico. El FC se mantuvo cercano a o mayor a 1, con valores máximos en le mes de marzo, en concordancia con los períodos de mayor desarrollo gonadal y tallas de los organismos. La talla mínima de primera madurez fue 702mm de Lt, por encima de esta más del 50% del organismo esta apta para el proceso de maduración La proporción de sexos en nuestro estudio, a favor de los machos en centrándose 2:1, machos por hembras. El IGS indica una mayor actividad reproductiva en el mes de marzo disminuyendo en machos el IGS siempre fueron menores con respecto a las hembras, dando un valor promedio en hembras de 11±0.8en hembras y en machos 50.2±0.2. En cuanto el proceso de los estadios de maduración se encontró que en hembras el 71% fue el proceso desovado y en machos en el proceso reproductivo con un 57%. De acuerdo a los resultados obtenidos y a las condiciones ambientales que se presentan el Alto Golfo de California, se puede llegó a la siguiente conclusión: la curvina hace migraciones anuales al Delta del Río Colorado para reproducirse guiadas por la temperaturas calidad y ambientes salobres que se encuentra en sus aguas y que solo los organismo de grandes tallas migran en busca de un lugar apropiado para efectuar su reproducción.

vii ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

I. INTRODUCCIÓN

La conservación de la diversidad biológica tiene como uno de sus principales instrumentos el establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP). En el Alto Golfo de California (AGC) se encuentra un área natural protegida decretada por el gobierno federal mexicano en junio de 1993 (Diario Oficial, 1993), como Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. La explotación de los recursos fue prohibida dentro de una zona núcleo en la desembocadura del Río Colorado, cerca del Golfo de Santa Clara. Además la pesca camaronera fuera de la costa se declaró legal en una zona neutral más grande, al norte de la línea que divide el Alto Golfo de Puerto Peñasco, Sonora, hasta San Felipe, en la costa de Baja de California. En la zona neutral cercana a la costa, se restringió el uso de redes agalleras con una malla de diez centímetros o menos (Aragón-Noriega, 2006)

En el AGC comprende uno de los ecosistemas costeros con mayor productividad primaria en el mundo. Es un área de relevancia histórica, cultural y ambiental. En reconocimiento a la biodiversidad y elevada productividad sustentada por el Alto Golfo, ha sido sujeta de varias declaraciones para su producción ubicándola como un área trascendente en la reproducción, crianza y desarrollo en especies marinas, tanto de importancia para la conservación (vaquita, totoaba), como de importancia económica como el camarón y especies de escama (Aragón-Noriega y García- Juárez, 2002; Cisneros Mata et al., 1995).

A lo largo de la historia, la sociedad ha hecho uso de los recursos naturales de su entorno para satisfacer su necesidad de alimento, vestido, refugio, etc. Una de las primeras actividades que llevó a cabo fue la pesca, la cual implica tomar de la naturaleza lo que ella otorga. El desarrollo de esta actividad facilitó la conservación del asentamiento de los pobladores en las zonas costeras. Y les permitió hacer uso intensivo de los recursos marinos, al aplicar nuevas tecnologías que permiten aumentar los volúmenes de captura y su comercialización (Álvarez-Castillo, 2000).

1 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

La pesca es una actividad que depende de factores ambientales, socioeconómicos y políticos, difícil de conocer, entender o pronosticar, si no se tiene un conocimiento profundo sobre su comportamiento. Esto dificulta definir esquemas de manejo que permitan mejorar el uso de los recursos marinos, sin detrimentos de las comunidades que dependen de ellos (Álvarez de Williams, 1998).

Para comprender el papel que ejercen los peces en los ecosistemas marinos, es necesario conocer aspectos de su biología, tanto de reproducción (estado gonádico, tipo de desove) así como de distribución y hábitos alimenticios, para saber el papel que juegan en su ecosistema (Lagler et al., 1977).

La función reproductora en los peces corresponde primordialmente al sistema reproductor (glándulas sexuales o gónadas y sus conductos). Muchos factores influyen en los peces a fin de que adquieran por primera vez la capacidad para reproducirse o sea, la maduración sexual. Así, debe tomarse en cuenta la edad, tamaño del y la fisiología. La determinación del sexo y de los cambios en la fase de madurez que ocurren durante un ciclo anual, es de enorme importancia para adquirir un completo estudio de la biología general de una población explotada y forma parte de su evaluación fundamental (Van der Heiden, 1985).

El AGC se distingue por la riqueza de sus recursos naturales, los cuales aportan grandes volúmenes pesqueros en términos de captura total del país, aunado a lo anterior posee características únicas que lo hacen ser considerado como una zona de refugio y crianza de numerosas especies como lo es el caso de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus), la cual es un pez marino de la familia Sciaenidae que sólo habita en el Golfo de California y del cual pocos son los datos reportados respecto a su biología y características generales propias de la especie. El presente trabajo tiene como objetivo describir la biología reproductiva de la especie de curvina golfina, con fines de investigación, conservación y aprovechamiento sustentable.

2 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

II. ANTECEDENTES

2.1 Generalidades

Sonora ha sido pieza clave en el desarrollo de la industria pesquera en México, cuenta con una gran riqueza de recursos renovables.

En la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado (RBAGCDRC), la principal actividad humana es la pesca, tanto de altura como ribereña. Cerca del 80% de su extensión lo representan las aguas costeras someras del Alto Golfo de California (AGC) y canales de la desembocadura del Río Colorado (Campoy, 1999).

Las comunidades pesqueras que se encuentran dentro de la Reserva son: Puerto Peñasco y Golfo de Santa Clara en Sonora, y San Felipe en Baja California, estas fueron establecidas a principios del siglo XX. Las pesquerías de escama más importantes dentro del Golfo de California pertenecen a la familia de los Scianidae la cual representa uno de los grupos de mayor importancia comercial dentro de los recursos demersales marinos para México e inclusive en el ámbito mundial (Villamar, 1972; Chao y Musik, 1977; Araya, 1984).

En el Golfo de California la familia está representada por 30 especies conocidas de las cuales tres son consideras endémicas como la Totoaba (Totoaba macdonaldi), el Chano norteño (Micropogonias megalops) y la Curvina golfina Cynoscion othonopterus (Thomson y Mckibbin, 1976).

2.2 Descripción del área de estudio.

El AGC es un mar marginal cálido subtropical del Océano Pacífico oriental, la gran diversidad geográfica y climática del Golfo se refleja en la gran variedad de hábitats para la vida marina. Sus aguas alojan alrededor de 700 especies de pesca, de las

3 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

cuales 200 especies son susceptibles de aprovecharse comercialmente (Barrera, 1997).

Esto lo convierte en un ecosistema único a nivel mundial por sus características hidrográficas especiales, alto grado de endemismo, hábitat propicio para desove y crianza de muchas especies marinas de interés comercial. Este lugar es el principal medio de sustento de las comunidades de San Felipe y Puertecitos en Baja California y Santa Clara y Puerto Peñasco en Sonora, cuya principal actividad económica es la pesca (Román, 1998).

La zona del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado presenta una alta productividad primaria a nivel mundial por las condiciones hidrográficas y las surgencias que hacen posible una alta productividad biológica. Esto ha permitido que durante décadas sea una de las zonas pesqueras más importante del país (Álvarez de Williams, 1998).

La reserva está ubicada en la parte norte del Golfo de California, dentro de Municipio de San Luis Río Colorado y Puerto Peñasco en Sonora y de Mexicali en Baja California (Figura 1). Sus primeros pobladores son del grupo indígena Cucapá, quienes ocuparon terrenos contiguos a la reserva y continúan utilizando la riqueza de sus recursos naturales. Posee una superficie de 934,756 hectáreas, de la cual cerca del 80% representa la zona de amortiguamiento y el resto la zona núcleo ”Delta del Río Colorado”, la diversidad ambiental con que cuenta hace que la reserva sea de una especial relevancia por su biodiversidad y abundancia de recursos naturales, principalmente pesqueros (Barrera y Campoy,1998).

4 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Figura 1. Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

2.3 Descripción de la especie e historia natural.

La curvina golfina o corvina (C. othonopterus), fue descrita por Jordan y Gilbert en 1881 (Figura 2). Las características distintivas de la especie son: cuerpo alargado, relativamente esbelto, perfil de nuca recto. Boca grande y oblicua, la mandíbula inferior prominente, mentón sin poros ni barbilla, dientes aguzados, dispuestos en una o dos serie, un par de dientes caniniformes en el extremo de la mandíbula superior, aleta dorsal con X u XI (IX-X+I) espinas y 23 a 27 radios blandos, aleta anal con II espinas y 10 u 11 radios blandos, aletas pectorales con 16 o 17 radios, alcanzando los extremos de las pélvicas, aleta caudal truncada a levemente marginada. Vejiga gaseosa con un par de apéndices anteriores en forma de cuernos. Color: dorso azul metálico, vientre plateado; mitad superior del cuerpo con estrías oscuras, axilas pectorales grisáceas, parte distal de las aletas oscuras, aletas pélvicas y anal amarilla (Chao, 1995).

La curvina golfina es un pez marino de la familia Scianidae, comúnmente llamados corvinas, curvinas o roncadores, es un organismo demersal, con una amplitud trófica. Esta especie realiza migraciones anuales a los campo de desove en el Alto Golfo

5 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

especialmente al Delta del Río Colorado a reproducirse durante los meses de febrero a abril (Barrera y Campoy, 1992).

Es una especie demersal con una talla máxima registrada de 80 cm. En cuanto a su alimentación podemos mencionar que al menos en el área de reproducción se alimenta activamente de pequeños peces pelágicos y crustáceos. Aparentemente es un carnívoro no selectivo, su alimentación se suspende gradualmente conforme inicia los desoves. La alta demanda del recurso es debido a que se pesca durante el periodo de cuaresma (Román, 1998).

Figura 2 Esquema de la curvina golfina C. othonopterus (Jordán y Gilbert, 1881).

Es pez diádromo, que se asocia a fondos arenoso y suaves del Alto golfo y depende en gran medida de los ambientes salobres y oligohalinos del Río Colorado para reproducirse (Álvarez de Williams, 1998).

Su distribución conocida es desde la región de La Paz, B.C.S y el sur de Sonora hasta el Delta del Río Colorado de acuerdo al mapa de distribución (Figura 3). Pero registros confirmados a la fecha (marzo del 2000) son hasta Puerto Peñasco en Sonora y las Islas Encantadas en Baja California. Las localidades en las que se ha colectado y registrado son en Puerto Peñasco y Golfo de Santa Clara en Sonora y desde el Delta hasta el Sur de San Felipe, Baja California (Sánchez, 1998).

6 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Figura 3 Área geográfica de la distribución de la curvina golfina (C. othonopterus).

Es una especie de alto valor pesquero en la Reserva. Durante los años de 1917 a 1940 representó una importante pesquería en el Alto Golfo de California junto con la Totoaba, la curvina golfina era exportada a los Estados Unidos así mismo era aprovechada en la pesca deportiva. Actualmente es la segunda pesquería de escama de mayor producción e importancia en la Reserva y una de las más importantes en general para el Golfo de California.

Por razones desconocidas dejó de observarse en el delta desde inicio de los años 60´s y fue registrada de nuevo a principios de los 90´s aunque su producción formal reinició principalmente en el poblado del Golfo de Santa Clara en 1992-1993. Durante los años 93-95 se capturó en volúmenes no significativos, aunque ya para 1996 el esfuerzo pesquero se incrementó sustancialmente (Campoy y Román, 1998).

7 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

2.4 La pesquería de la curvina golfina.

2.4.1 Desarrollo de la pesquería

La curvina golfina representó una importante fuente de ingresos para los habitantes de la Reserva de la Biósfera. En los pueblos pesqueros del Alto Golfo se menciona a manera de anécdota y solo Fitch (1949) hace sugerencia a un aprovechamiento junto con la pesquería de la totoaba y de desembarcos hacia California E.U.A. Aunque no existe un registro confiable de arribos tanto en México como en Estados Unidos. Se ha llegado a estimar una captura aproximada de 27 toneladas totales, observando incluso embarcaciones de California capturando curvina en la zona de la boca del Golfo de California.

En ese mismo estudio se reportan corridas en sitios cercanos a San Felipe y Golfo de Santa Clara por lo que pobladores que no trabajaban Totoaba tendían chinchorros playeros y otra arte (posiblemente líneas o cimbras) para capturar curvina. En un buen día dos o tres pecadores pudieron capturar hasta 454 kilos, empleando redes de hilo de seda (multifibras) de 6” de luz de malla.

Hoy en día la pesca de la curvina se realiza en embarcaciones menores, con motor fuera de borda y con chinchorros agalleros de monofilamentos de 5-6” de luz de malla, también se utilizan chinchorros de línea de 3½” y con un promedio de 100-150 brazas de largo (Campoy, 2000).

La pesca de la curvina se realiza en los primeros días de las mareas vivas (pleamares) después del primero y tercero cuarto lunar, en ciclos de periodos de dos a tres días. Los desoves parecen estar sincronizados con estos ciclos y aparecen durante las mareas vivas entre febrero a abril. Se considera una “marea” el ciclo completo entre una marea viva y la siguiente. De tal manera, cada “marea” consta de cuatro fases: viva, descendente, muerta y ascendente (Campoy, 1999).

8 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

La mayor parte de la pesca del recurso se realiza durante el periodo migratorio a los campos de alimentación, maduración, desove y crianzas (enero a mayo) en las aguas someras del Alto Golfo y los canales del Río Colorado en los límites de Baja California y Sonora (zona Núcleo, Delta del Río Colorado y zona de Amortiguamiento de la Reserva, tanto zona marinas como zonas internacionales del Río Colorado conocidas como “zanjón”). Cudney-Bueno y Turk-Boyer, (1998), menciona que posiblemente en ningún otro lugar del Golfo de California como en el Alto Golfo, los vientos, mareas y las corrientes definen la dinámica y el manejo de la pesquería. Estos patrones definen los sitios de pesca durante un ciclo lunar y anual, la temporada de pesca, el tiempo en un mismo día y el equipo que se utiliza, donde también obliga al pescador a alternar los sitios de pesca en un tiempo determinado, y hasta en algunos casos la reducción del esfuerzo pesquero sobre un mismo sitio.

2.4.2 Características de la flota pesquera artesanal.

La pesca artesanal se ha llevado a cabo en esta zona desde muchos años por pobladores indígenas como lo O´onham, Cucapá y Hohodam. Sin embargo, es hasta principio de este siglo cuando se dan asentamientos permanentes de pescadores con fines de realizar actividades pesqueras comerciales.

Los grupos pesqueros ribereños que la aprovechan son los de el Golfo de Santa Clara, Son. (400 embarcaciones) y San Felipe, B.C. (300 embarcaciones). Uniones pesqueras del Bajo Río Colorado incluyen al grupo pesquero de los pueblos indígenas Cucapá (100 embarcaciones). Adicionalmente, pero en mucho menor volumen, la curvina es capturada incidentalmente en el arrastre camaronero y chinchorros de línea camaronero y se captura en la pesca deportiva-recreativo en la zona de San Felipe, B.C. (Campoy, 2004).

El método de pesca y las dimensiones de la red varían en las comunidades del AGC, se utilizan para la especie de curvina golfina chinchorros de línea no mayor de 6” y no menor de 5 ½” de luz de malla. Generalmente, el chinchorro nunca se deja

9 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

fondeado (anclado), aunque algunas veces se fondea toda la noche en mareas muertas. Como muchas pesquerías del Alto Golfo, la pesca de curvina está fuertemente determinada por los ciclos mareales. Se pesca durante las subidas y bajadas de las mareas y se deja de pescar durante el encuarte de la luna y la eficiencia depende de las corrientes. El tiempo de operación es de 30 minutos a una hora, se hacen entre dos y cuatro lances en un día (Diario oficial, 2006).

Conforme van aumentando las mareas, la curvina se empieza a buscar más al norte en el Delta del Río Colorado. En esta región al parecer permanece unos dos días y, un día antes de la luna llena hasta el siguiente encuarte prácticamente no se pesca. Cuando la curvina va subiendo a la región del delta, el método de pesca es distinto; en esta zona las corrientes son muy fuertes y el fondo tiene muchos palos, restos de vegetación y otras estructuras acarreadas por el río, por lo que el chinchorro se usa aboyado (superficial), cuando está la fase de subida de mareas por lo general no se pesca o no se encuentra.

La estructura típica de un chinchorro consta de dos relingas, una superior y una inferior, las cuales se unen a los extremos del paño de la red. Las relingas, a través del boyado y la plomada, sujetan la red dándole forma dependiendo también de características como el juego o margen de tensión que se le de al momento de ser colocado el arte (Cudney-Bueno y Turk-Boyer, 1998)

Finalmente podemos decir en general que la flota pesquera artesanal de la zona se encuentra en buenas condiciones, siendo ésta pangas con motores fuera de borda.

2.4.3 Zonas de Pesca.

Las zonas de pesca de curvina golfina en el Alto Golfo se encuentran determinadas principalmente por los patrones de movimiento de la curvina rumbo a su zona de desove. Por lo tanto, existen grandes áreas con posibilidad de encontrar curvina (Figura 4). A continuación se presenta una descripción de cada zona:

10 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

ZONA 1. Conocida por los pescadores como “la Y”, “Las Isletas”, “el Río”, esta zona es frecuentemente utilizada para su captura.

ZONA 2. En esta zona se utilizan primordialmente los tres canales principales del Alto Golfo y la zona de bajos frentes al Moreno y Chinero.

ZONA 3. Esta zona se divide en dos sitios, conocidos como “los arrecifes artificiales” o “carros hundidos” Roca Consag, conocida por los pescadores como “El Piedrón”, “Isla Consaca”, “La Piedra” o “Consag”.

ZONA 4. Región conocida como “Las Encantadas” o “San Luis Gonzaga”.

Figura 4. Área geográfica de captura de Curvina golfina en el AGC (tomado de Cudney- Bueno y Turk-Boyer, 1998).

11 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

2.5 Veda

Se establece veda temporal para la captura de curvina golfina (C. othonopterus), en las aguas marina y estuarina de jurisdicción federal de la reserva de la biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, durante el periodo del 1 de mayo al 31 de agosto de cada año.

2.5.1 Zona de Pesca Autorizada

En la RBAGCDRC las zonas de pesca autorizadas tanto por el Decreto de creación como por el Programa de Manejo de la RBAGCDRC, es el área designada como Zona de Amortiguamiento, tanto en la porción marina como del Río Colorado en las unidades ambientales con política ambiental de Protección con Uso Activo y Aprovechamiento con Control.

Para el caso específico de las organizaciones pesqueras que operan en el bajo Río Colorado, se establecerá dentro de la Zona núcleo un Límite Operativo al norte de las Islas del Delta con fines de que a partir de este límite hacia el norte del Río se permitirá la operación legal de estas organizaciones.

2.5.2 Norma Oficial Mexicana de la curvina golfina

La pesca de curvina actualmente se rige por una norma NOM-063-PESC-2005, pesca responsable de curvina golfina (C othonopterus) en aguas de jurisdicción federal del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Esta norma tiene como objetivo establecer los términos y condiciones para el aprovechamiento de curvina y es de observancia obligatoria para personas que se dediquen a esta pesquería. Entró en vigor el 15 de octubre de 2007.

12 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

2.6 Descripción de la biología de la curvina golfina.

Román (1998) hizo un estudio poblacional de chano norteño y curvina golfina, donde presentó parámetros biológicos de ambas especies. Reporta que la información biológica y ecológica conocida para ambas especies es muy limitada.

La reproducción en la curvina golfina se encuentra definida desde el mes de febrero hasta junio, tanto para hembras como en machos; en agosto ambas sexos se encuentran estado de inmadurez gonádica. Román (1998) reporta en su informe final de su análisis histológico reproductivo de la curvina golfina; que en las hembras la mayor actividad de maduración ocurre en febrero y marzo. La curvina es un desovador total, quiere decir que los ovocitos son liberados en una sola puesta, su fecundidad es de 250 a 800 mil huevecillos por desove. En las hembras, la mayor actividad de maduración ocurre entre febrero y marzo, y disminuye en abril. En febrero es notoria la presencia de hembras totalmente maduras, por otro lado estima que en marzo tanto las hembras como los machos desovan mayormente en comparación con el mes de febrero, y que en mayo se desova con menor intensidad; la etapa de reposo se presenta en los meses de agosto.

La curvina tiene una fecundidad por desove de 249,556 a 808,166 ovocitos en hembras de longitud patrón de 600 a 720 mm.

La estructura de las poblaciones de curvina se presenta estable, y el crecimiento que reporta es alométrico. Por lo que respecta a la mortalidad de esta especie nos indica que la mortalidad natural se torna alta e igual que en su etapa de reproducción.

La distribución y abundancia de la especie en el Alto Golfo observa que los juveniles del primer año de edad se mueven hacia al sur respecto a la zona de crianza ya que es posible encontrar juveniles en zonas aledañas a San Felipe y Puertecitos, B.C., ésto indica que los juveniles migran hacia al sur por el lado de Baja California probablemente buscando áreas de protección en zonas rocosas (Román, 1998).

13 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

2.7 Comercialización

Los problemas ambientales están relacionados con el uso que hacemos los seres humanos de los recursos naturales y el ambiente, buscando satisfacer las necesidades elementales. La curvina golfina se ha convertido en un recurso muy atractivo económicamente para los pescadores ribereños del Alto Golfo de California, especialmente para Santa Clara.

La curvina se comercializa principalmente eviscerada con cabeza pero en ocasiones cuando el mercado se encuentra saturado existen dos opciones dependiendo del comprador, una de ellas es que se filetea y comercializa en un precio mayor ($12.00 - $13.00/kg), durante la época de la cuaresma, y la otra es que el producto sea entregado entero (sin eviscerar) lo cual trae consigo que el precio disminuya significativamente. La tarea del eviscerado se realiza por lo general en la orilla de la playa o en casa de los propios pescadores con ayuda de numerosas personas de la misma comunidad, mayormente mujeres. La mayoría de los pescadores en la comunidad de Santa Clara son cooperativistas, el total del volumen de curvina golfina capturada se entrega a las cooperativas donde pertenecen, de ahí se traslada en tráiler a diversos destinos, principalmente a la Ciudad de México, Guadalajara y Ensenada.

14 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

2.8 Sistemática de la especie

De acuerdo con Jordan y Gilbert, (1882) la curvina golfina pertenece a (ITIS Report(1)):

Reino Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Superclase: Osteichthyes Clase: Actinopteryggi Subclase: Neopterygii Infraclase: Teleostei Superorden: Acanthopterygii Orden: Suborden: Familia: Sciaenidae

Género: Cynoscion (Gill, 1861) Especie: Cynoscion othonopterus (Jordan y Gilbert, 1882)

1 Integrated Taxonomic Information System, National Museum of Natural History, Washington, D.C. (http://www.itis.usda.gov/)

15 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

III JUSTIFICACIÓN

Dadas las políticas federales actuales es necesario realizar urgentemente estudios biológicos pesqueros de los diferentes recursos que existen en la RBAGCDRC, para implementar verdaderas estrategias de manejo encaminadas a la conservación y sustentabilidad de los recursos naturales de dicha área.

La curvina golfina forma parte importante de la diversidad de especies que comprende el Alto Golfo de California. Esta especie demanda una particular atención, ya que no se tiene un completo conocimiento biológico y se desconoce la dinámica de su población. La mayoría de las medidas de manejo y evaluaciones del recurso se han basado en factores propios del sistema de pesca como la CPUE, o sobre el estado de la población (por ejemplo, presencia de hembras maduras medido de manera instantánea), y pocas veces en características biológicas de la especie. En este sentido, se considera importante ampliar el enfoque incorporándose otros criterios que puedan promover mayor certidumbre en las evaluaciones y manejo de la pesquería. El presente trabajo aborda estos criterios adicionales para el caso de la curvina golfina (C. othonopterus), incorporando parámetros como la fecundidad, la estructura de tallas, la capacidad reproductiva de la población y la talla de primera madurez utilizando la escala morfocromática descrita por Nikolsky en 1963 y corroborado mediante el factor de condición para expresar el bienestar de la especie.

Se pretende que la información generada en el presente estudio, pueda utilizarse para estimar el potencial reproductivo poblacional logrando un mayor conocimiento del recurso, mismo que coadyuve en la toma de decisiones que contemplen llevar a cabo estrategias de manejo encaminadas a la conservación e implementación de una pesquería realmente sustentable

16 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

IV OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Describir la biología reproductiva de la especie curvina golfina (Cynoscion othonopterus) con fines de investigación, conservación y uso sustentable.

OBJETIVOS PARTICULARES:

• Describir las características reproductivas de la curvina golfina y la talla de 1ª madurez sexual.

• Calcular el índice Gonadosomático para presentar el estado de madurez y estacionalidad de los ciclos gonadales de la especie.

• Caracterizar la estructura de tallas de C. othonopterus.

• Identificar el tipo de crecimiento de C. othonopterus a través de una relación biométrica (Longitud – Peso).

• Determinar el porcentaje de madurez sexual de C. othonopterus.

• Calcular el factor de condición para expresar el bienestar de la especie en términos poblacionales.

• Determinar la proporción de sexos.

17 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

V. MATERIALES Y MÉTODOS.

5.1 Área de estudio

El área de estudio contempla localidades ubicadas en la parte norte del Alto Golfo de California en la cercanía del Golfo de Santa Clara. El límite norte fue la desembocadura del Río Colorado (31-32º N y 114-115º W). El área de estudio propuesta se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta Del Río Colorado (Figura 5), por lo cual los muestreos se apegaron a la normatividad existente en el decreto de esta área protegida emitida por el Ejecutivo Federal el 10 de Junio de 1993.

Ubicación de la Reserva de la Biósfera AGCDRC

32.5 Línea de costa Coordenadas Extremas ANP_RB_AGC_DRC Zona Núcleo DRC 32.0 Isóbata de 20 metros

31.5 Lat. (ºN) Lat.

31.0

30.5 -116.0 -115.5 -115.0 -114.5 -114.0 -113.5 -113.0 Long. (ºW)

Figura 5. Localización de la zona de estudio. (RBAGCDRC)

18 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

En la parte Norte del Golfo se presentan dos estaciones, la de invierno de latitud media de noviembre a mayo y la de verano subtropical de junio a octubre (Mosiño y García, 1974) y existe un clima más continental que oceánico, por estar rodeado del Desierto Sonorense y por la cadena montañosa de Baja California (con altura de 1000 a 3000 m), lo disminuye la influencia del Océano Pacífico.

5.1.1 Batimetría

El área marina de la Reserva presenta un fondo generalmente plano, con pendientes que rara vez excede el 0.5%, desde la línea de costa hasta una profundidad de 15 m (Thomson,1969), dominando profundidades menores de 50m en su mayor parte (aproximadamente el 80%). La configuración del fondo en la porción del delta es regular, con una serie de canales y bajos con dirección Noroeste-Sureste (Figura 6) (Álvarez-Borrego, et al., 1977).

Figura 6. Batimetría del Alto Golfo de California (los números representan la profundidad en metros).

19 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

5.1.2 Mareas Se presentan ciclos diurnos y semidiurnos, registrándose variaciones en el nivel del mar de 6.95 m en San Felipe (Gutiérrez y Gonzáles, 1989) y hasta cerca de 10 m en el delta del Río Colorado (Filloux, 1973; Thomson, el al. 1969). Esto origina corrientes de mareas con velocidad de 0.21 m/seg a lo largo de la costa de Sonora y 0.89 m/seg en la costa de Baja California.

5.1.3 Temperatura del mar

La temperatura superficial del agua en el Delta del Río Colorado, debido a lo somero de la zona, está influenciada por la temperatura ambiental y el viento, presentando un intervalo amplio de variaciones desde 8.25 °C en Diciembre, hasta 32.58 °C en julio y Agosto (Martínez-Rojas, 1990).

5.2 Desarrollo del muestreo

El presente estudio se derivó del proyecto conjunto con CONACYT y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) “Bases socioeconómicas y biológicas para la explotación sustentable de los recursos pesqueros del Alto Golfo de California” con clave interna 015C en la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

Los muestreos se realizaron cada mes desde agosto de 2007 hasta abril del 2008. Las campañas se programaron tomando en cuenta dos días antes y después de los días luna realizando un muestreo de una semana de duración por mes.

Se utilizaron embarcaciones menores de flota ribereña (pangas) utilizando arte de pesca denominado chinchorros de línea con una luz de malla 2 ¾’’, las redes se colocaron a media agua y las maniobras fueron realizadas por los pescadores locales.

20 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Cada embarcación contaba con dos pescadores, al llegar al sitio de muestreo se preparaba en chinchorro para llevar a cabo el lance que duraba 2 horas. También se contaba con un técnico encargado de registrar la operación de pesca en bitácoras previamente diseñadas (Anexo V). En la bitácora se precisaba la hora de inicio y de la final de cada lance. Se contó con un geoposicionador marca Garmin modelo GPS 72, para registrar la posición inicial y final. Así mismo se registraron la profundidad del lance, la TSM y la captura total.

5.2.1 Muestreo biológico.

Las muestras obtenidas de cada lance eran separadas de manera individual en bolsas y se guardaban en hielera. Al llegar a la playa se les identificaba y se realizaba el análisis biométrico donde los datos eran anotados en una bitácora (Anexo VI). Se utilizaba un ictíometro para tomar sus medidas de de longitud total (Lt), longitud patrón (Lp) en mm, para tomar el peso se utilizaba una balanza. Un vernier para tomar la longitud de la boca, una vez tomadas todas las medidas estas eran evisceradas con los instrumentos de disección, donde después se separaban las gónadas de las viseras y eran identificadas y separadas por sexo, se tomaban sus características macroscópicas y se clasificaban de acuerdo a la escala de madurez descrita por Nikolsky (1963) (Anexo I y II) posteriormente se colocaban en bolsas plásticas etiquetadas con los datos de lugar de captura, fecha y especie.

Al tener ya las muestras se procede al proceso de fijación donde las gónadas son inyectadas y sumergidas en solución Davidson (Anexo 3), donde la cantidad de la solución dependerá del tamaño de las gónadas, la cual al transcurrir tres días son pasadas a alcohol al 70% para conservarse, para posterior mente ser procesadas con técnica histológicas.

21 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

5.3 Análisis

5.3.1 Proporción de sexos

La determinación sexual es un parámetro muy útil porque sirve de base para interpretar la composición de los stocks explotados y las variaciones en su abundancia.

Por lo general la proporción sexual ha sido estimada a través de la razón:

Número de machos/Número de hembras

Ellas pueden expresarse como coeficiente ó como porcentaje.

Para determinar este último se obtuvo el porcentaje de hembras y machos maduros.

Para determinar el porcentaje de hembras y machos maduros a lo largo de todo el período de muestreo, se contaron las hembras y machos maduros y se dividieron entre el número total de individuos en cada mes de muestreo, como se muestra en la siguiente ecuación:

Xi = Hmi /Hti (100)

Donde:

Xi = Porcentaje de organismo en el mes i

Hmi = Número de organismo maduras en el mes i

Hti = Numero de total de organismo en el mes i

22 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

5.3.2 Relaciones biométricas

Las relaciones biométricas fueron determinadas con el peso total (g) y la longitud total (mm) de los individuos capturados, divididos por sexos y para sexos combinados, utilizando la siguiente ecuación:

Wt = aLtb Donde

Wt = peso total a = ordenada al origen Lt = longitud total b = pendiente

El crecimiento se considera isométrico cuando b esta entre los valores 2.5 a 3.5, si el valor obtenido se sale de dicho intervalo entonces estamos hablando de un crecimiento alométrico.

5.3.3 Talla de primera madurez

La escala morfocromática descrita por Nikolsky (1969), considera cinco estadios de maduración (Tabla III y IV) de los cuales se clasificaron los organismos.

Se estableció como la talla de primera madurez la talla mínima de los cuales el 50% de las hembras están maduras en plena época de maduración (Chavence et al, 1978).

Se tomaron únicamente organismos hembras las cuales a su vez se agruparon de acuerdo al criterio antes mencionado de Nikolsky en organismos inmaduros (estadios I, II y III) y maduros (estadios V y VI) en intervalos de longitud total de 5mm desde 620 a 800 mm.

23 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

1) Del número total de organismos maduros de cada talla se obtuvo la proporción con respecto a los organismos maduros totales.

2) La proporción de hembras maduras obtenida para cada talla, fue sumada para obtener la proporción acumulada de los datos observados de hembras maduras respecto a cada una de las tallas determinadas en el intervalo de clase donde la proporción acumulada se refiere matemáticamente a la suma de la proporción siguiente más la ya acumulada (Anexo IV).

3) Finalmente se obtiene una relación entre la longitud total contra la proporción ajustada de cada talla y usando el modelo descrito por King (1995)

1 P = 1+ e −r(L−Lm )

De la cual se obtiene

⎛1− P ⎞ ln⎜ ⎟ = rLm − rL ⎝ P ⎠

Donde: P = proporción de las hebras maduras r = pendiente de la curva Lm = longitud de primera madurez o longitud a la cual corresponde el 50% de las hembras ⎛1− P ⎞ Posteriormente se grafica ln⎜ ⎟ contra Lt. ⎝ P ⎠

Los parámetros se obtuvieron mediante una regresión lineal simple considerando que:

24 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

r = -b y Lm = a/r.

Sustituyendo los valores de r y Lm en la ecuación 1 se calcula la proporción de hembras maduras para cada talla y se restaron de las proporciones observadas.

Aplicando el criterio de mínimos cuadrados a los residuos se volvió a calcular el valor de Lm por medio de interacciones (aproximaciones sucesivas por el método de Newton) (solver-Excel-Microsoft Office.®)

5.3.4 Índice Gonadosomático

El índice gonadosomático se utilizó para describir la talla relativa del ovario y es de utilidad para indicar la época de desove, el cual se identificó mediante el análisis de las variaciones del índice a través del tiempo (Kaiser,1966). Esta es un método indirecto.

Se pesaron las gónadas de las hembras, y posteriormente se determinó el índice gonadal relativo (IGS), debido a que el índice gonadosomático varia dependiendo del peso individual de cada pez, por lo que Lagler (1977) desarrollo el índice gonadal relativo el cual puede ser calculado mediante la siguiente ecuación:

IGS = (Peso de la gónada/ peso eviscerado) * 100.

25 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

5.3.5 Factor de condición

También se determinó el factor de condición que, según Lagler (1966), sirve para expresar el bienestar del animal. Este factor viene dado por la siguiente fórmula:

F.C. = Pt L3 X 105 Donde:

F.C. = factor de condición Pt = peso total L = Longitud total

26 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

VI. RESULTADOS

6.1 Estructura de tallas

Durante todo el estudio se midieron 502 individuos de curvina golfina. En la figura 7 se presenta la distribución de frecuencias de las tallas de la muestra total. La mayoría de los individuos se concentraron en el intervalo de talla de 650 a 750 mm, con un pulso menos importante en las tallas más pequeñas, cerca de los 635 mm. El promedio general fue 695 ±3.24 mm. Al separar la distribución de frecuencia por meses de muestreo (Figura 7) se observó que en marzo y abril la moda presentó valores de 720 y 680 mm respectivamente. El promedio para marzo fue de 717 ±4.35 mm y para abril 682 ±3.78.mm.

En la distribución de tallas de hembras y machos (Figura 8) se puede apreciar que las hembras abarcan todo el espectro de tallas del intervalo de 630 a 780 mm, mientras que los machos están presentes en un intervalo de 750 a 780. El promedio general para hembras fue de 705 ±5.16 mm, y en machos 688 ±4.67 mm. La distribución mensual de tallas, separando los dos sexos se presenta en la figura 10. En marzo la moda de talla fue la misma para ambos sexos, pero en machos se observo una longitud máxima de 780 mm, y en hembras se presentó una longitud máxima de 810 mm. En abril también se mostró la misma moda para ambos sexos 700 mm. Este la talla máxima la obtuvieron los machos con 820 mientras que las hembras obtuvieron 780 mm.

27 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

140 a 120

100

80

60

40 Frecuencia absoluta Frecuencia 20

0

140 b 120

100

80

60

40 Frecuencia absoluta Frecuencia 20

0

140 c 120

100

80

60

40

Frecuencia absoluta Frecuencia 20

0 525 575 625 675 725 775 825 Longitud total (mm)

Figura 7 Frecuencias de tallas longitud total de los organismos C. othonopterus: a) distribución de tallas totales, b) distribución de tallas en marzo, c) distribución de tallas en abril.

28 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

60 Hembras a Mac hos

45

30

15 Frecuencia absoluta Frecuencia

0

60 b

45

30

15 Frecuencia absoluta Frecuencia

0

60 c

45

30

15 Frecuencia absoluta Frecuencia

0 525 575 625 675 725 775 825 Longitud total (mm)

Figura 8 Frecuencia de tallas de hembras y machos: a) total de la población mostrada, b) distribución de tallas en el mes de marzo, c) distribución de tallas en el mes de abril,

29 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

La distribución total de peso los organismos presentaron intervalos de peso de 1900 a 5200 g, donde el promedio general fue de 3091±55.91 g (Figura.9).

100 a

80

60

40

Frecuencia absoluta Frecuencia 20

0

100 b

80

60

40

Frecuencia absoluta Frecuencia 20

0

100 c

80

60

40

Frecuencia absoluta Frecuencia 20

0 1300 1900 2500 3100 3700 4300 4900 5500 Peso total (gr)

Figura 9, Distribución del peso total de la curvina golfina, a) peso total, b) marzo, c) abril.

30 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Para en el mes de marzo se presentó entre 3000 a 5500 g y como promedio 3583±75.91 g, mientras que en abril se observó que el intervalo de peso de los organismos abarcaron desde 1900 a 4350 g con un promedio de 2818±57.4 g (Figura 9).

6.2 Porcentaje de madurez

Los organismos recolectados se encontraban en tres estadios de madurez gonádica III, IV y IV (Tabla I), en el estadio IV ambos sexos presentaron mayor promedio de longitud total, peso total y peso de la gónada. El mayor promedio de tallas para hembras maduras se encontró a los 726.03±9.66 mm de longitud total, con un peso corporal de 3844.76±91.14 g, cuya gónada pesó 576.35±140.93 g. En machos 700.71 mm con un peso corporal de 3188.91g, donde la gónada pesó 125.22 g en promedio.

Tabla I .Promedio de Longitud total (Lt), Peso total (Pt), Peso de la gónada (Pg) vs Madurez (Estadios) de Hembras y Machos.

Sexo Madurez Longitud total Peso total (g) Peso de la (Estadio) (mm) gónada (g)

Machos 3 675 ± 68.58 2893.5 ± 939.80 91.5 ± 85.25 4 700.71 ± 6.39 3188.91 ± 97.65 125.22 ± 23.51 5 672.70 ± 5.63 2745.16 ± 81.25 66.72 ± 8.98

Hembras 3 710.05 ± 24.22 3524.8 ± 339.97 221.11 ± 83.71 4 726.03 ± 9.66 3844.76 ± 210.47 579.35 ± 140.93 5 698.19 ± 5.72 3149.29 ± 91.14 267.81 ± 23.46

La distribución de porcentaje de madurez gonádica en ambos sexos con gónadas en el estadio I y II fueron nulas, mientras que en el estadio III, IV, y V se observaron en todos los organismos muestreados en la distribución global se puede observar en que hay hembras presentes en los estadios III, IV y V, sin embargo en el mes de abril

31 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

fue escasa la actividad reproductiva intermedia (estadio III), ya que la mayoría se encontraba en el estadio V. En machos la distribución porcentual de madurez gonádica global se presentó con mayor proporción de los estadios IV y V, presentándose nulo en el estadio III. En el mes de marzo el mayor porcentaje se observó en el estadio IV, mientras que en abril la mayor proporción fue en el estadio V (Tabla II). El estadio V se registró en todo el periodo de estudio para hembras y machos, en el mes de abril fueron más abundantes las hembras, pero en marzo los machos fueron los que mas sobresalieron.

Tabla II Porcentaje de Hembras y Machos observados en cada uno de los estadios de madurez gonádica en global y para cada campaña.

Estadios Hembras Machos Total

Global III Maduración 6.45 0.75 3.48 IV Maduros 21.93 57.04 43.85 V Desovado 71.61 42.04 52.66

Marzo III Maduración 20.45 1.08 7.35 IV Maduros 61.36 97.82 86.02 V Desovado 18.18 1.08 6.61

Abril III Maduración 0.58 0.90 0.70 IV Maduros 35.46 6.30 24.02

V Desovado 63.95 92.79 75.26

6.3 Proporción sexual

La proporción de sexos fue de 1:2, hembras por macho en la muestra total (n=502), la proporción fue la misma en los diferentes meses de muestreo (Tabla III).

Tabla III. Proporción de Hembras y Machos

Proporción Hembras y Machos Hembras Machos Total Proporción

Global 155 264 419 0.58 Marzo 44 92 136 0.47 Abril 111 172 283 0.64

32 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

6.4 Relaciones biométricas

La Figura 10 muestra el ajuste del modelo potencial aplicado al total de las observaciones peso-talla. Se considera que el crecimiento calculado para C. othonopterus es asimétrico, con un coeficiente de determinación de 0.70. Mientras que en la relación del peso-peso gónada de los organismos se ajusto a un modelo exponencial con un coeficiente de determinación de 0.49 (Figura 11).

6000 Pt = 2E-06Lt3.2697 5000 R2 = 0.7052

4000

3000

2000 Peso total (g) 1000

0 400 600 800 1000 Longitud total (mm)

Figura 10. Relación peso-longitud de la curvina golfina calculada con los datos generados durante el muestreo.

1200 Pg = 6.4145e0.001Pt 2 1000 R = 0.4956

800

600

400 Peso gónada (g) Peso gónada 200

0 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Peso total (g)

Figura 11. Relación peso total- peso de la gónada de curvina golfina

33 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

6.5 Talla de primera madurez

A partir del modelo logístico indicado en la metodología se obtuvo la talla de primera madurez (L50). En la figura 12 se observa la prolongación de la curva hasta donde corte la abscisa donde se indica el tamaño de primera maduración, así mismo indica biológicamente el 50% del potencial reproductivo total de la población. Adicionalmente se observa a partir de 702 mm de longitud total.

0.1 Histograma 1 Modelo 0.09 Observado acumulado 0.9

0.08 0.8 L50=702

0.07 0.7

0.06 0.6

0.05 0.5

0.04 0.4 Frecuencia relativa Frecuencia acumulada Frecuencia

0.03 0.3

0.02 0.2

0.01 0.1

0 0 620 640 660 680 700 720 740 760 780 800 Longitud total (mm)

Figura 12 Frecuencia acumulada (observada y calculada) de tallas de las hembras maduras de curvina golfina (C. othonopterus).

34 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

6.6. Índice Gonadosomático

Los valores promedio que se obtuvieron del índice gonadosomático (IGS), tanto hembras como para machos fueron menores en la segunda campaña, aunado lo anterior los valores IGS para machos siempre fueron menores con respecto a las hembras en los dos periodos de muestreos. Cabe señalar que para hembras el valor promedio osciló en 11±0.8 y machos en 50.2±0.2 en el mes de marzo, donde hubo un mayor incremento de la actividad gonadal (Figura 13).

Hembras 15 Machos

10 IGS 5

0 Marzo Abril Campaña

Figura 13 Distribución mensual de índice gonadosomático (IGS) en hembras y machos de C. othonopterus, con intervalo de confianza a 95 %.

6.7 Factor de condición

El factor de condición nos dió valores cercanos a uno, esto nos puede indicar un alto grado de bienestar de la especie. Este varió entre 0.877 a 1.02, presentándose un promedio total de 0.91 ±.008, en marzo, 0.96 ±.013, y en abril 0.88 ±0.01 (Figura 14), además se puede observar que el factor de condición presentó comportamientos similares respecto con la longitud y peso totales de los organismos muestreados. Los

35 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

mayores valores se presentaron en marzo mientras que en abril los valores más bajos.

730

720

710

700

690 Longitud total(mm) 680

670

3800

3600

3400

3200

3000 Peso total (g)

2800

2600

1.00

0.95

0.90 Factor de condición de Factor

0.85 Total Marzo Abril

Figura 14 Variación estacional promedio de longitud total (mm), peso total (g) y factor de condición de hembras y machos en el periodo de muestreo. Intervalo de 95% de confianza.

36 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

En la figura 15 se puede observar que el factor de condición se comportó diferente al separar sexos (hembras y machos), los promedios fueron de 0.92 ±0.013 en hembra y 0.88 ±0.011 en machos.

▲ Hembras ● Machos

750

730

710

690

670 Longitud total (mm) total Longitud

650

4100

3900

3700

3500

3300

3100 Peso total (g) 2900

2700

2500

1.05

1.00

0.95

0.90

Factor de condición de Factor 0.85

0.80 Marzo Abril

Figura 15 Variación estacional del promedio de longitud total, peso total y factor de condición en los dos meses de muestreo para hembras y machos. Intervalo del 95% de confianza.

37 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

De igual forma se observa que son promedio distintos, y su peso y tallas presentan comportamientos parecidos los cuales nos demuestra que las condiciones en que se han desarrollado son diferentes.

Hembras 760 Machos

720

680

640 Longitud total (mm) total Longitud

600

4500

4000

3500

3000 Peso total (g) 2500

2000

1.10

1.05

1.00

0.95 0.90

0.85 Factor de condición de Factor 0.80 IIIIVV IIIIVV Marzo Abril Estadio de madurez Campaña

Figura 16 Promedio mensual de longitud total, peso total, y factor de condición en los estadios de madurez en hembras y machos. Intervalo del 95% de confianza.

38 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Por otro lado se obtuvo que tanto las tallas como el peso fueron mayor en hembras en todos los estadio de madurez (Figura 16), sin embargo el factor de condición se comporto diferente tanto en hembras como en machos en todos los estadios de madurez. En hembras el mayor valor del factor de condición se presento marzo, fue el estadio IV, con un menor valor en el estadio V, en machos el mayor valor se obtuvo en el estadio V y su menor valor en el estadio III. En abril los factores de condición en hembras como en machos, fueron menores que en el mes de marzo, presentándose variaciones es todos los estadios de madurez

39 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

VII DISCUSIÓN

La pesquería de la curvina en el Alto Golfo de California, está sostenida por la especie Cynoscion othonopterus, que pertenece a la familia Scianidae, la cual representa una importante fuente de ingresos por ser una captura abúndate. El beneficio económico se incrementa enormemente para los pescadores, por ser un producto de alta demanda en la época de cuaresma. El Golfo de Santa Clara es la principal comunidad beneficiada de este recurso. En este año las capturas arribadas de curvina golfina alcanzaron las 2989.718 toneladas de producto; estadísticas registradas en la oficina de pesca en el Golfo de Santa Clara. Es necesario no perder de vista que una parte de las capturas puede no lograr comercializarse, lo que implicaría no ser arribada por ser ésta desechada al basurero del pueblo.

Estudios poblacionales parecen indicar que esta especie es endémica del norte del Golfo de California, sin embargo Román (1998), comenta que es tan poca la accesibilidad del recurso para ser monitoreada, que ha limitado que se defina de manera más precisa el límite sureño de su distribución en el Golfo de California así como su endemismo.

Unas de las principales características de la especie curvina golfina es que busca hábitat de fondos arenosos y suaves. La explotación de este recurso se realiza sobre agregaciones distribuidas en sedimentos blandos con gran cantidad de partículas y materia orgánica en suspensión. Los deltas de las desembocaduras de los ríos son zonas que están conformadas básicamente por arena, limos arenosos y arcillas o lodos. Carriqury y Sánchez (1999) han documentado que AGC esta caracterizado por estos tipos de sedimentos que son trasportado por el Río Colorado.

La distribución y abundancia de los Sciaenidos se ve afectado por cambios de temperaturas y salinidad del medio ambiente donde habitan, lo cual induce a que las especies realicen movimiento migratorios en busca de áreas de baja salinidad (estuarios y desembocaduras de los ríos), especialmente en la época de

40 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

reproducción y desove (Vazzoler, 1975). Lowe-McConnell (1966) reporta un patrón similar de migración reproductiva de C. jamaicensis en la desembocadura del río Surinam, es esta misma especie Vazzoler y Braga (1983), observaron que esta hacia migraciones las en la desembocaduras del Río Grande (Sur de Brasil) para desovar, y que la migración siempre se realizaba desde y hacia la costa y nunca a lo largo de ésta. Vazzoler (1975) también encontró varias especies de la familia Sciaenidae buscaban áreas costeras de baja salinidad, donde realizaban su proceso reproductivo.

Otra especie perteneciente al mismo género, como C. nebulosus aparece en grandes concentraciones reproductivas en la bahías salobres y lagunas del Golfo de México (Tabb, 1966). La Totoaba, (Totoaba macdonaldi), penetra al Río Colorado (Golfo de California) para desovar, influenciada por los cambios de salinidad y la temperatura optima que este le ofrece (Arvizu y Chávez, 1972). Estos resultados y el del presente trabajo permiten inferir que la curvina golfina realiza migraciones reproductivas anuales al Delta del Río Colorado en busca de ambientes salobres y temperaturas bajas.

La actividad reproductiva prolongada en Sciaenidos ha sido reportada por varios investigadores. Zaneti (1979), para U. canosai en Brasil, señala que el desove ocurre en primavera y verano, en aguas costeras de salinidad y temperatura bajas, lo cual permite pensar que la curvina golfina esta sujetas a los mismas condiciones físicas que la anterior especie mencionada, ya que esta hace migraciones anuales al Delta del Río Colorado para desovar. Los primeros cardúmenes de este año se presentaron en los primeros días del mes de marzo cuando las aguas del mar del Alto Golfo de California comenzaban ser más calidas y tranquilas lo cual indica el principio de primavera y cuando la temperatura está en su mínimo del ciclo anual.

Las fluctuaciones en el período reproductivo de la curvina golfina parece estar justificada por lo establecido por Nikolsky (1963), quien afirma que las variaciones en el tipo y temperatura de desove son determinados por diferentes condiciones

41 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

ecológicas durante el proceso reproductivo de los peces. Basile–Martins et al (1975) afirman que la época de desove depende de factores físicos y químicos del agua, además de las condiciones propias del organismo.

• Frecuencia de talla de la población

Trabajos previos sobre la curvina golfina, han señalado frecuencias de tallas observadas en el presente estudio. Al respecto, Román (1998), en su informe sobre la población de la curvina golfina (C. othonopterus) registra un promedio de talla en 666 a 703 mm durante los tres años de su muestreo en el Alto Golfo de California, rango en el cual la talla obtenida en este trabajo (695±3.24 mm). Los cual estas tallas pueden catalogarse como organismo adultos porque toda la muestra obtenida estaba en maduración, esto confirma la preferencia de grandes tallas por zonas del desembocadura del Río Colorado del Alto Golfo de California. En concordancia con Román (1998), quien confirma que la frecuencia de tallas totales revela que la población analizada desde hace diez años estuvo conformada por individuos adultos.

La nula presencia de organismo de talla pequeñas (<500 mm), pudiera estar justificado en la afirmación de algunos autores como Vazzoler (1975) y Le Guen (1971), quien señala que los Sciaenidae de grandes tallas obedeciendo una estrategia reproductiva migran en zonas estuarianas y desembocaduras de ríos hasta completar el desarrollo gonadal y el desove, condición reproductiva que justifica la baja frecuencia de organismos de tallas pequeñas en las áreas de pesca muestreada.

De ahí que la estructuras de tallas observadas en esta investigación y confirmaría que los organismos de tallas menores no se encuentran en la zona de área de pesca, por lo que es posible que los organismos pequeños migran hacia otra área costera, donde encuentran protección y alimentación. Román (1998), sugiere que los juveniles migran hacia el sur por lado de Baja California, probablemente buscando

42 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

áreas de protección en zonas rocosas que no son frecuentes en la costa norte del Golfo de California por el lado de Sonora, mientras que la de lado de Baja California probablemente buscan áreas de este tipo como las islas Las Encantadas, Roca Consag, misma área que ha sido sugerida zona de protección natural de subadultos de Totoaba.

• Proporción de sexos

Trabajos anteriores reportan la proporción diferente a la observada en este trabajo. Román (1998), registró para la curvina golfina una proporción de sexos 1:1, macho por hembra, este dato no concuerda con los registros en este análisis, en el cual se encontró una proporción de 2:1, machos por hembras. Nikolsky (1963), señaló que la proporción de sexos puede variar considerablemente entre las especies y difieren de una población a otra, e incluso de un año a otro dentro de la misma población. Agrega sin embargo, que en la mayoría de ellas, la proporción de sexos tiende a ser de 1:1. Esta relación entre macho y hembra está influenciada por mecanismos genéticos y de regulación ambiental (Margalef, 1977). Por su parte, Christiansen y Cousseau (1971), agregan que la proporción de sexos pueden experimentarse cambios con el periodo reproductivo y con los grupos de tallas, por lo que es importante determinar la proporción de sexos de cualquier especie cuyo recurso está siendo explotado (Margalef, 1977). En el caso de C. jamaicensis del Brasil, la diferencia en la proporción de sexos se encontró que era debido a que la explotación realizada por la flota pesquera actuaba en cierta época del año en áreas específicas donde el predominio de uno de los sexos era evidente (Vazzoler y Braga ,1983).

La diferencia encontrada en la pudiera ser atribuible a algunos de las causas señaladas anteriormente o también guarda una relación con situaciones del muestreo durante el periodo de estudio, o simplemente se debiera a que las hembras buscando áreas de protección durante la reproducción, haciéndola más difícil su captura.

43 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

• Relación longitud total–peso total

En el análisis de la relación de longitud total – peso total para la curvina golfina durante los meses de muestreo (marzo y abril) que se determinó isométrico. La relación isométrica de la longitud con respecto al peso, indica que el ritmo de crecimiento en peso se incrementa con el cubo de su longitud (Weartherley, 1972). Lo cual indica que la curvina presentó un crecimiento favorable. Cabe señalar que el peso que se utilizó fue total ya que Román (1998) presentó una relación longitud – peso, para la misma especie en donde mostró un crecimiento alométrico, pero el peso que ella tomó fue el peso eviscerado del organismo. La variación del peso promedio esperado en relación con la longitud de un organismo es un indicador del estado de la condición fisiológica de pez, ya que se considera que el peso del cuerpo varía en función de la potencia cúbica de la talla y si b no se diferencia significativamente de 3, indica un crecimiento isométrico (Le Cren, 1951). Hay que destacar que esta relación puede variar a lo largo del ciclo de un pez, la cual puede verse afectado por factores que inciden sobre el peso como la edad, el estado de madurez de los organismos y la localidad. Igualmente, la información de la relación talla–peso se utiliza para la comparación de grupos de peces para estimar biomasa y avaluar el stock entre otros (Weatherley, 1972).

• Talla de primera madurez

En el método original a curva acumulada de la relación madurez – talla, asumiendo una forma de filo de navaja. El hecho de que se considere la edad ó talla cuando 50% de los organismos cumplen un supuesto (edad de reclutamiento, selectividad, madurez etc.) puede ser un tanto arbitrario (Alcántara-Razo, 2005).

La talla de primera madurez (L50) obtenida en este trabajo (702 m) es similar a la descrita por Román (1998), la cual estudio la misma especie, ella encontró que la talla de primera madurez se encuentra a los 700 mm.

44 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

En otros estudios pertenecientes a la familia Scianidae, Vazzoler y Braga (1983), estimaron para C. jamaicensis, la talla de primera madurez encontraron valores bajos. En el caso de C. arenarius en Galveston, Texas, la talla osciló alrededor de 185 y 200 mm, para C. maracaiboenensis, la talla de primera madurez fue estimada en 530 y 630 mm (Cervigon y Fisher, 1979). Román (1998) para Micropogonias megalops reportó la talla de 410 mm.

Esto pareciera indican un comportamiento diferente en reproducción para la familia

Sciaenidae en este espeto. Esta diferenciación en L50 para esta familia pudiera estar asociada a diferencias en el crecimiento de cada especie, a las características geográficas en donde habitan.

• Índice Gonadosomático

Los valores del índice gonadosomático observados para la curvina golfina durante el periodo de muestreo, indica una actividad reproductiva en el mes de marzo. El índice Gonadosomático sugiere un patrón de desove, en el cual hay un incremento de IGS en la época de maduración y un decremento de los valores cuando ocurre la época de desove observada (Mendo y Samamei, 1988).

Los valores encontrados de IGS observados en la curvina golfina durante el periodo de muestreo, indica una alta actividad reproductiva en el mes de marzo y un decremento en el mes de abril. Cabe señalar que los organismos recolectados en el último mes (abril) los estómagos se encontraban casi vacíos, se podría argumentar que la curvina golfina suspende su alimentación en la época de desove y que se enfocan en ese lapso de tiempo es dedicado a promover energía y nutrientes a sus huevos. El IGS ha ofrecido una buena información sobre las actividades funcionales de los organismos. (Marcano, 1994). La cual brinda una idea sobre la magnitud de los gastos de energía en función de dicho proceso ya que por parte del organismo

45 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

materno requiere notablemente recursos energéticos para suministrar a los huevecillos sustancias necesarias para la nutrición y desarrollo del embrión, hasta el inicio de su alimentación (Gilbert,1996).

• Factor de condición

El factor de condición nos indica el bienestar de los individuos y tienen marcada relación con el gasto energético de los organismos durante su ciclo de vida anual. En general se observo un valores promedio casi a 1, lo cual nos refleja esta especie se encontraba en estadio de desove su índice de factor de condición disminuyó. El factor de condición (FC) refleja el estado de salud y bienestar en los peces y puede variar de acuerdo a la influencia de factores fisiológicos (reserva de gordura, desarrollo gonadal o alimentación) (Le Cren, 1951), A si mismo Bolger y Connoly (1989), argumentan que la energía total del crecimiento puede teóricamente ocurrir independiente de los cambios de peso, por los que hay que tener cuidado cuando se interpretan los cambios en la condición del pez, medida por el índice que se basa solamente en los datos de longitud peso. Ya que la energía destinada al crecimiento o la reproducción se encuentra íntimamente relacionada con el propio FC.

A partir del momento en que los organismos inician su maduración sexual el crecimiento se ve disminuido, se manifiesta cambios en su reproducción. En cual concuerda con otros autores como Kimey y Manning (1986), ellos comentan que el FC, esta influido por la disponibilidad, cantidad y calidad del alimento presente en el medio. Por su parte Billard et al. (1982) encontró que el factor de condición en una herramienta importante para determinar el periodo y duración de la madurez de las gónadas, en donde la reproducción es un evento biológico progresivo, así a la madurez sexual la antecede un evento relacionado con el almacenamiento de energía, en donde FC refleja variaciones estaciónales debido fluctuaciones relacionadas con el metabolismo del organismo. La temperatura y el fotoperiodo son dos agentes externos más importantes que encadenan la maduración (Kimey y Manning ,1986), Así mismo puede también estar influido esta influido por la

46 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

disponibilidad, cantidad y calidad del alimento presente en el medio, por los cambios fisiológicos de la especie y factores abióticos de cada ecosistema. Sin embargo Vazzoler (1996), señala que el FC, esta íntimamente relacionado con el ciclo reproductivo de los peces, siendo su variación explicada para la intensidad actividad de las gónadas.

47 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

VIII CONCLUSIONES

De acuerdo con los objetivos establecidos y las condiciones en las cuales se desarrolló la parte experimental, los resultados obtenidos en este estudio permiten concluir lo siguiente:

Tanto hembras como en machos de C. othonopterus se reproducen por primera vez cuando alcanzan la talla de 702 mm de longitud total. Esta talla debe servir de base para el manejo del recurso pesquero que debe permitir la reproducción de todos los organismos, por lo menos una vez, antes de ser capturados.

La distribución del IGS y las estadios de maduración gonádica indican que C. othonopterus, presenta un pico de desove en primavera asociado con la temperatura superficial del mar más baja en el año.

Se concluyó que C. othonopterus es un desovador total que realiza migraciones reproductivas anuales al Delta del Río Colorado en busca de ambientes salobres y temperaturas bajas.

El aporte del Río Colorado tiene un efecto positivo sobre la abundancia de la curvina golfina y por lo tanto su captura comercial.

Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten hacer una predicción en las capturas de temporadas de pesca subsecuentes.

48 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

IX. LITERATURA CITADA

Alcántara-Razo, E. (2005). “Índice de Producción de huevos, reclutamiento reproductor y distribución de la biomasa de camarón azul Litopenaeus stylirostris en el frente costero de Agiabampo, Sonora-Sinaloa, México”. Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B. C. S. 75 pp.

Álvarez Borrego, S., L.A. Galindo y B.P. Flores Baez. 1977. Hidrologìa del alto Golfo de California II. Condiciones durante invierno, primavera y verano. Ciencias Marinas pp 21-36.

Álvarez Castillo, M.A. 2000. La Pesca ribereña de curvina golfina en San Felipe, B.C. Tesis de Maestria, COLEF, Tijuana, B.C.101p.

Álvarez de Williams, A.1998. Los Cucapá: Gente del Río. En Voces del Mar: Una publicación sobre la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, eds. J.R. Cudney, C. Navarro y P.J. Turk Boyer. Centro Intercultural de Estudios de Desierto y Océanos (CEDO). Puerto Peñasco, Sonora, México.

Aragón-Noriega E. A. 2006. Las áreas naturales protegidas como instrumento de manejo pesquero y conservación de la biodiversidad: caso de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. En B.S. Fraijo- Sing, S.E. Echeverría-Castro & C.O. Tapia-Fonllem (eds.) Desierto y Mar. Estudios Sociales en Sonora. (73-88). Instituto Tecnológico de Sonora, Guaymas, Sonora 312pp.

Aragón-Noriega EA, García-Juárez AR 2002. Reclutamiento de postlarvas de camarón azul Litopenaeus stylirostris (Stimpson, 1871) a condiciones

49 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

antiestuarinas provocadas por actividades antropogénicas. Hidrobiol 12(1):37- 46.

Araya, H:A.,1984. Los sciaenidos (curvina) del Golfo de Nicoya, Costa Rica, Rev. Biol. Trop., 32(2):179-196.

Arvizu J. y H. Chávez. 1972. Sinopsis sobre la biología de la Totoaba, Cynoscion macdonaldi (Gilbert, 1890) FAO Fisheries Sinopsis (108):26 pp.

Barrera G. J.C. 1997. Biología Reproductiva de la Totoaba macdonaldi (Gibert, 1891) (Teleostei: Sciaenidae) Tesis de Maestria en Ciencias Marinas. ITESM. Guaymas. 72p.

Barrera Guevara, J.C. y J.R. Campoy F.1992, Ecología y conservación del Alto Golfo de California. Pp. 47-721n: J.L. Moreno (coord.) Ecología, recursos naturales y medio ambiente en Sonora, Coed. Colegio de Sonora y Gob. de Sonora.

Barrera, G.J.C. y J.R. Campoy F. 1998. Recomendaciones para el manejo sustentable de la pesquería y protección de la curvina golfina Cynoscion othonopterus, Jordan y Gilbert, 1881), en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Documento inédito. 4p.

Billard, R., A. Fostier, C. Weil and B. Breton, 1982. Endocrine control of spermatogenesis in teleost fish. Can. J. Fish. Aquat. 65-79.39:

Bolger T. y P. Connoly. 1989. The selection of suitable indices for the measurement and analysis of fish condition. J. Fish. Biol. 34:171-182

Campoy F, J.R. 2000, Síntesis de los resultados de estudios y recomendaciones de manejo para la pesquería de curvina golfina en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta R. Colorado. Documento Inédito.12p.

50 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Campoy F,J.R y Román M. 1998. Observaciones sobre la biología y pesquería de la curvina golfina en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. INE. IMEDES.

Campoy F,J.R. 1999. Análisis de la Situación Pesquera en la Reserva de la Biosfera Alto golfo de California y Delta del Río Colorado. INE/SEMARNAP.

Carryquiry J.D. y A. Sánchez. 1999. Sedimentation in the Colorado River delta and Upper Gulf of California alter a century of discharge loss. Marine Geology 158:125-145.

Cervigon, F. y W. Fisher 1979. Catálogo de especies marinas de interés económico actual o potencial para América Latina. Parte 1. Atlántis, Centro y Sur Occidental. Roma, FAO/UNDP. SCI/79. 1372 pp.

Chao, N.L.1995. Sciaenidae. Fischer, W; Krupp, F.Schneider, W; Sammer; C; Carpenter, K.E; Niem, V.H. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca, Pacífico centro-oriental. Volumen III. Vertebrados. Parte 2. 1456p.

Chao, L.N y J. A Musick, 1977. Life history, feeding habitats, and functional morphology of juvenile sciaenids fisher in the Cork River Estuary, Virginia. Fish, Bull., 75(4):657-702.

Chavance, P.,D. Flores Hernández, A. Yáñez Arancibia y F. Amescua Linares,1978. Ecología, biología y dinámica de las poblaciones de Bairdiella chysoura en la Laguna de Términos, Sur del Golfo de México. (Pisces:Sciaenidae). An Inst.Cienc. del Mar y Limnol. Univ.Nal. Antón.México, 11(1):123-162.

51 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Christiansen, H. E. y B. Cousseau. 1971. La reproducción de la merluza y su relación con otros aspectos biológicos de la especie. Bol. Inst. Biol. Mar., 20:44-73.

Cisneros-Mata, M. A., G. Montemayor-López, and M. J. Román-Rodríguez. 1995. Aspects of the life history and conservation of Totoaba macdonaldi. Conservation Biology 9: 806–814.

Cudney-Bueno R. Y P. Turk-Boyer, 1998. Pescando entre Mareas del Alto Golfo de California. Una guía sobre la pesca artesanal, su gente y sus propuestas de manejo. CEDO. 166p. Puerto Peñasco.

DOF. Julio 2006. 1er Sección 29-32.

DOF. Junio 1993. Pp 24-28.

Filloux, J.H 1973. Tidal patterns and energy balance in the Gulf of California. Nature 243 (5404):217-221.

Fitch J.E. 1949. Mexican corbina and totuava in: The commercial fish match of California. For the year 1947 with an historical review 1916-1947. Cal. Fish Game fish Bull., Pp74:83-84.

Gilbert, C. R. Western Atlantic Sciaenid fishes of the genus Umbrina. Bull. Mar. Sci., 16(2):230:258. 1966

Gómez, G., R. Guzmán., R. Chacón y L. Astudillo 2002. Parámetros poblacionales y reproductivos del roncador, Micropogonias furnieri, en el Golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela. Memorias Acta Científica Ven., 53(Supl. 2).

52 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Gutiérrez, G., y J.I. González. 1989. Predicciones de Mareas de 1990: Estaciones Mareográficas del CICESE. Informe técnico OC-89-01, CICESE, Ensenada, B.C., México.

Heiden Van der,1985. Taxonomía, Biología y Evaluación de la ictiofauna demersal del Golfo de California, Cap 4: 149-200, en: Yáñez-Arancibia, a (Ed.) Recursos pesqueros potenciales de México: La pesca acompañante del camarón. Progr. Univ de Alimento, Inst.Nal. de Pesca. UNAM, México D.F. 178 pp.

Kaiser, C.E. 1966. Introducción a la biología del Jurel (Tracurus murphyi) con especial referencia a su fecundidad y maduración gonadal. D.V.N. Thesis. Univ. Chile, Santiago.de Chile. kime, D. y N. Manning, 1986. Aquaculture, Maturational and temperature effects on steroid hormone production by testes of the carp, Cyprinus carpio. 49-55.54:

King, M. 1995. Fisheries Biology, Assessment and Management. Fishing News Books, Australia. 338 pp

Lagler, F. K, J. Bandach M. Miller y D. May Passino. 1977. Ictiología. AGT. Editor S.A. México D.F. 489p.

Le cren E. 1951. The length-weight relationships and seasonal cycle in gonad weight and condition in perch (Perca fluviatilis). J. Animal Ecol.20: 201-219.

Le Gen, J. 1971. Dynamique des populations de Pseudolithus fonticuluselongatus (Brown, 1825) Poissons Sciaenidae. Cah. Orston. Ser.Oceanogr., 9 (1): 25-32.

Lowe-McConnel, R. He The Sciaenidae fishes of British Guiana. Bull. Sci. 16(1):20- 57.1966.

53 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Marcano, L. A.1983 Aspectos reproductivos y pesqueros de la tonquicha Cynoscion jamaicensis (Vaillant y Boucourt, 1983) pisces Sciaenidae, en el área norte del Estado del Estado Sucre, Venezuela. UDO. 1988. (Tesis de Maestría en Biología Pesquera).

Marcano, L. y J. Alió. 2001. Aspectos reproductivos de la tonquicha, Cynoscion jamaicensis (Vaillant y Boucourt, 1883) en el norte de la península de Paria, Sucre, Venezuela. Zootecnia Trop., 19(3): 371-392.

Margalef, R.1977. Ecología. Omega S.A. Barcelona (España) 591 pp.

Martínez Rojas; M. K. 1990. Distribución espacial y registros circadianos de temperatura, salinidad y oxigeno disuelto en el Delta del Río Colorado. Tesis de Licenciatura Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Facultad de Ciencias Marinas; Ensenada, B.C. 69 p

Mendo, J. & M. Samame. 1988. Análisis biólogico-pesquero y poblacional de la cachema (Cynoscion analis) del área de Paita, Perú. Bol. Inst. Mar Perú 12(2):27-57

Mosiño, P.,y E.Garcia. 1974. The climate of México. In: World Survey of Climatology, Vol. 2 Climates of Norte America, R.A. Bryson and F.K. Hare New York. 345- 404 pp

Nikolski, G.V. 1963. The ecology of fisher. Academic Press, New York. 234p

Román, M. 1998. Los sciánidos de la Reserva Alto Golfo y conservación, Informe técnico. Pp 2:7-8.

54 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Román, M. 1999. Estudio poblacional del chano norteño (Micropogonias megalops) y la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) especie endémica del Alto Golfo de California, México. Informe Final del proyecto apoyo por CONABIO, 137p.

Sánchez, A. 1998. Curvina golfina (Cynoscion Othonopterus) por Jordan y Gilbert 1881. Documento inédito, 5p.

Santos E. 1968. Estudo populacional do goete, Cynoscion petranus (Ribeiro, 1915). Bol. Inst. Oceanogr. Sao Paulo, 17(1):17-31.

Tabb D. 1961. a contribution to the biology of the spotted seatrot, (curvier) of East Central Florida. St. Bd. Conserv. Technical. Series. 35: 6-23.

Thomson, R.W.1969. Tidal currents and general circulation. In: Environmental impact of brine effluents on Gulf of California. U.S. Report Ins. And Dev. Prog. Prog. Rep. No. 387.

Thomson, D.A. y N.McKibbin, 1976. Gulf of California Fishwatcher´s guide. Golden Puffer Press. Tucson, Az. 75pp

Vazzoler A. de M. e F. Braga. 1983. Contribucao para o conhecimiento da biologia de Cynoscion jamaicensis (Vaillant y Bocourt, 1883), na area entre cabo de Sao Tomé (22o 04´ S) e Torres (29o 21´ S), Brasil. Bol. Inst. Oceanogr. Sao Paulo, 32 (2):105-107.

Vazzoler G. 1975. Distrribuicao de peixes demersais e ecología dos Sciaenidae de plataforma continental Brasileira entre as latitudes 29o S (Torres) e 33o44' S (Chui). Bol. Inst. Oceanogr., Sao Paulo 24:85-169.

55 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Villamar, A. 1972. Age determination in fishes of the family Sciaenidae. J Ichtol.13(4): 550- 561.

Weatherley A. 1972. Growth and ecology of fish population. Academic Press, London, New York. 293 pp.

Zaneti, E.M. 1979. Bionomía aciclo de vida de Umbrína canasai. Bid. Inst. Oceonogr. Sao Paulo, 28(1):119-164.

56 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

X. GLOSARIO

Batial: perteneciente a la profundidad oceánica entre 180 y 3700m o al fondo del océano entre esas profundidades, algunas veces se identifica así al ambiente del talud continental.

Braza: unidad de medida de profundidad que equivale a 1.852 metros.

Chinchorro: arte de pesca utilizado por pescadores ribereños.

CPUE: captura por unidad de esfuerzo, referido en peso por la unidad de esfuerzo empleada (e.g. embarcación, pescadores, redes, etc).

Delta: constituye una de las formas principales de desembocadura de los ríos en los mares.

Desove: consiste en inicio con el cortejo de la hembra por el macho y la posterior puesta de los huevos, y finaliza con la fecundación de los mismos por el macho.

Demersales: peces que viven asociados al fondo del océano.

Escala morfocromática: referencia que utiliza características macro y microscópicas para definir los estadios de madurez en función al tamaño, forma, textura y color de las gónadas.

Escama: Termino utilizado para definir a todo pez que no pertenezca al grupo de los elasmobranquios como tiburones y mantas.

Fardo: Unidad de medida utilizada por los pescadores para definir la longitud del arte de pesca equivalente a 100 m.

57 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Estadio: fase de madurez sexual de las gónadas.

Fecundidad: capacidad de producción de huevos; número total de huevos que contiene una gónada madura próxima a desovar

L50: representa el reclutamiento reproductivo al 50% de las hembras maduras en la población.

Madurez: se refiere a la condición de un organismo de una determinada edad o talla para reproducirse. La información sobre madurez, en forma de porcentaje de madurez por edad o por talla, se usa con frecuencia para calcular el potencial reproductor.

Longitud total: la distancia existente entre la punta del hocico del pez y el extremo de la aleta caudal una vez que se contraen entre sí los dos lóbulos de la aleta.

Luz de malla: la distancia entre dos nudos opuestos de un paño de red, medida en la parte interior de la malla en el sentido de construcción del paño.

Longitud estándar: se refiere a lo largo del pez medido desde la punta del hocico hasta límite posterior de la última vértebra o la porción media lateral de la lámina hipural.

Reproducción: comportamiento específicamente organizado cuya finalidad es permitir la reproducción de una especie, gracias a la fecundación de una hembra por un macho.

Zona de amortiguamiento: Son zonas adyacentes al Área Natural Protegida, que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación del área protegida. Las actividades que se realicen

58 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

en la zona de amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del ANP

Zona núcleo: está dentro de una ANP, pero esta zona es la parte más vulnerable a los impactos por el hombre, y esta restringido en su totalidad realizar cualquier tipo de actividad.

59 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

XI. ANEXO ÚNICO

Anexo I Clasificación morfocromática de la madurez gonadal en hembras, criterios adoptados y modificados de Nikolsky (1963) para la curvina golfina C. othonopterus.

Estadios Coloración Características Fase de (Gónada) macroscópicas desarrollo de células sexuales I. Inmaduras Transparente Semejan dos hilos, Ovocitos situada en la inmaduros cavidad abdominal

II. En reposo ó Blanca opaca Gónada de mayor Ovocitos desarrollo tamaño, ya ocupan cromatina un ½ de cavidad nucleolo, abdominal ovocitos en perinúcleo y con vesícula vitelina

III. En maduración Anaranjadas tenue Más gruesas, Desde cubren de ½ a ¾ de ovocitos la cavidad cromatina abdominal nucléolo hasta ovocitos en vitelogénesis secundario

IV. Maduros y en Abarajando oscuro Gónadas totalmente Ovocitos reproducción a rojizo desarrolladas, vitelogénesis ocupan todo la secundaria cavidad abdominal, células hidratadas

V. Desovado Abarajando tenue Gónadas flácidas, y Tres primeras a amarillo cremoso vascularizadas fases de pocos ovocitos desarrollo y opacos. algunos cuantos en vitelogénesis secundaria

60 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Tabla II. Clasificación morfocromática de la madurez gonadal en machos, criterios adoptados y modificados de Nikolsky (1963) para la curvina golfina C. othonopterus.

Estadios Coloración Características Fase de (Gónada) macroscópicas desarrollo de células sexuales I. Inmaduras Transparente Semejan dos hilos, Se observan situada en la pocas células cavidad abdominal reproductoras

II. En reposo ó Blanca opacas Más gruesos que en Espermatocitos y desarrollo el estadio anterior, espermátidas.

III. En maduración Apariencia Mas gruesas, Se observan blancuzca cubren de ½ a ¾ de algunos la cavidad espermatozoides y abdominal, se en el resto del observa conducto órgano cistos con seminal con liquido células en diferente etapas de la espermatogénesis.

IV. Maduros y en Color blanco Testículos Gran cantidad de reproducción lechoso totalmente espermatozoides desarrolladas, en el conducto ocupan todo la seminal con cavidad abdominal, núcleo muy lóbulos llenos de definidos. espermas.

V. Desovado Color cremoso a Testículos flácidas, Las células lila. disminuye el tamaño sexuales estaban presentan poco ondulaciones en el desarrolladas, borde; la hacer peque cantidad de presión sale poco espermatozoides. líquido seminal.

61 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Anexo III. Formulación de la solución Davidson

Reactivo Cantidad ml / lt

Glicerina 100

Formaldehido al 37-40% 200

Alcohol etílico 96% 300

Agua de mar filtrada 300

Ácido acético 100

62 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Anexo IV .Número de hembras totales y maduras de C. othonopterus encontradas durante el periodo de muestreo en el Alto Golfo de California . Longitud Organismos Hembras Proporción total (mm) totales maduras Proporción acumulada 620 0 0 0.000 0.000 625 0 0 0.000 0.000 630 1 1 0.007 0.007 635 3 3 0.021 0.028 640 0 0 0.000 0.028 645 0 0 0.000 0.028 650 2 0 0.000 0.028 655 1 1 0.007 0.034 660 8 8 0.055 0.090 665 5 5 0.034 0.124 670 9 9 0.062 0.186 675 8 8 0.055 0.241 680 3 3 0.021 0.262 685 7 7 0.048 0.310 690 13 13 0.090 0.400 695 9 8 0.055 0.455 700 5 5 0.034 0.490 705 5 4 0.028 0.517 710 8 8 0.055 0.572 715 5 3 0.021 0.593 720 14 14 0.097 0.690 725 10 8 0.055 0.745 730 9 9 0.062 0.807 735 6 6 0.041 0.848 740 6 6 0.041 0.890 745 5 5 0.034 0.924 750 4 3 0.021 0.945 755 1 1 0.007 0.952 760 1 1 0.007 0.959 765 2 2 0.014 0.972 770 0 0 0.000 0.972 775 1 0 0.000 0.972 780 1 1 0.007 0.979 785 1 1 0.007 0.986 790 2 2 0.014 1.000 795 0 0 0.000 1.000 800 0 0 0.000 1.000

63 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Anexo V Bitácoras de muestreo en campo

Long. W Posición Posición Lat. N Lat. Posición Posición FAC (kg) FAC lance (kg) lance Captura del Prof. (Bzas) Prof. Agua Técnico Temp. (ºC) (ºC) Temp. Motor Bitácora de muestreo en campo en muestreo de Bitácora Surtido Consumido pesca Lance Flujo Dir. Inicial Hora Final Hora Arte de de Arte Zona de muestreo Fecha Localidad Laboratorio De ecología aplicada y pesquerías y aplicada ecología De Laboratorio Características del arte de del arte de pesca Características Nombre y/o matrícula panga la de Nombre y/o NOTA: FAVOR DE LLENAR TODOS LOS CAMPOS LOS TODOS LLENAR DE FAVOR NOTA: Consumo de combustible (lts.) combustible de Consumo Nombre(s) del pescador(es)(los) 64 ITVY Biología reproductiva de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) YAHAIRA ACOSTA VALENZUELA

Anexo VI Bitácora de muestreo biológico

Sexo Madurez (grs) Peso Peso L.P. (mm) (Nikolsky, 1963) L.F. (mm) (V) Desovado (I) Indiferenciado(I) (II) Enreposo L.T. (mm) Madurez: (mm) Hembra=2¾ (IV) De a toda la cavidadabdominal L.Boca Macho=1 (III) De ½ a ¾ de la cavidad abdominal Sexo: Peso Peso E. (grs) Peso Peso G.(grs) Claves Especie Nº org 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Sexo Madurez (grs) Peso Peso Muestreo biológico Muestreo L.P. (mm) L.F. (mm) L.T. (mm) (mm) L.Boca Peso Peso E. (grs) Peso Peso G.(grs) Especie Nº org 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Laboratorio de Ecología Aplicada y Pesquerías Aplicada Ecología de Laboratorio NOTA: FAVOR DE LLENAR TODOS LOS CAMPOS TODOS LLENAR FAVORDE NOTA: Fecha Localidad Técnico(s)

65 ITVY