MANIFESTACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL

Modalidad Particular

POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF) DE UN PREDIO DESMONTADO HACE MÁS DE 4 AÑOS PARA LA HABILITACIÓN DE VIALIDADES PARA EL FUTURO DESARROLLO RESIDENCIAL “HACIENDAS DE KOMCHÉN” EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA, ESTADO DE YUCATÁN

Mérida Yucatán, Enero de 2011

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

INDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto………………………………………………………………………………… ….. 1 I.1.1 Nombre del proyecto...... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto ………………………………………………………...... 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o meses……………………...... 2 1.1.4 Presentación de la documentación legal……………………………………………… 2 I.2 Promovente ………………………………………………………………………………… 3 I.2.1 Nombre o razón social………………………………………………………………… 3 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente…………………………………. 3 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal………………………………………………. 3 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal………………………………... 4 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental………………………….. 4 I.3.1 Nombre o razón social………………………………………………………………… 4 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP………………………………………… 4 I.3.3 Nombre del Responsable técnico del estudio…………………………………………. 4 I.3.4 Dirección del Responsable técnico del estudio………………………………………. 4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información del proyecto…………………………………………………………………. 5 II.1.1 Naturaleza del proyecto……………………………………………………………… 5 II.1.2 Selección del sitio……………………………………………………………………. 6 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización……………………………… 7 II.1.4 Inversión requerida………………………………………………………………….. 10 II.1.5 Dimensiones del proyecto…………………………………………………………… 10 II.1.6 Uso actual de suelo ………………………………………………………………….. 12 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos………………………... 12 II.2 Características particulares del proyecto………………………………………………….. 13 II.2.1. Programa general de trabajo………………………………………………………… 13 II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete …………………………………………………….. 13 II.2.2 Preparación del sitio…………………………………………………………………. 14 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto……………………… 14 II.2.4 Etapa de construcción. …………………………………………………………...... 14 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento………………………………………………… 14 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto…………………………………………. 14 II.2.7 Etapa de abandono del sitio…………………………………………………………. 15 II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la 15 atmósfera…………………………………………………………………………………… II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos…………… 15

______Manifestación de Impacto Ambiental 2

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y ENSU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la regulación de uso de suelo…………………………………………………… ……….. 16

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio…………………………………………………………. 39 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental………………………………………… 40 IV.2.1 Aspectos abióticos………………………………………………………………….. 40 IV.2.2 Aspectos bióticos…………………………………………………………………… 49 IV.2.3 Paisaje………………………………………………………………………………. 57 IV.2.4 Medio socioeconómico………………………………………………………...... 61 IV.2.5 Diagnóstico ambiental………………………………………………………………. 66

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales………………………… 68 V.1.1 Indicadores de impacto……………………………………………………………… 68 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto………………………………………….. 68 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación……………………………………………… 68 V.1.3.1 Criterios……………………………………………………………………………. 69 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada……… 69

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por 70 componente ambiental…………………………………………………………………………. VI.2 Impactos residuales……………………………………………………………………… 75

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario…………………………………………………………………. 76 VII.2 Programa de vigilancia ambiental………………………………………………………. 76 VII.3 Conclusiones…………………………………………………………………………….. 77

______Manifestación de Impacto Ambiental 3

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formato de presentación……………………………………………………………….. 79 VIII.2 Glosario de términos…………………… ………………………………………………. 80 VIII.3 Bibliografía………….………………………………………………………………….. 83

ANEXOS

RESUMEN EJECUTIVO

______Manifestación de Impacto Ambiental 4

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

II. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto En el Anexo 1, se incluye un croquis, donde se señalan las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permiten la fácil ubicación del proyecto.

I.1.1 Nombre del proyecto Cambio de uso de suelo en terrenos forestales (CUSTF) de un predio desmontado hace más de 4 años para la habilitación de vialidades para el futuro Desarrollo Residencial “Haciendas de Komchén” en el Municipio de Mérida, Estado de Yucatán.

I.1.2 Ubicación del proyecto comunidad, ejido, código postal, localidad, Municipio o delegación y entidad federativa. El predio donde se planea el CUSTF del proyecto se encuentra ubicado entre las comisarias de Cosgaya y Sierra Papacal, en la parte norte del municipio de Mérida, en el estado de Yucatán. Colinda al norte, este y oeste con terrenos sin uso aparente y al sur con un camino blanco y dos granjas porcícolas.

Figura 1. Ubicación del proyecto

______Manifestación de Impacto Ambiental 1

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o meses. La etapa de remoción de la vegetación en la totalidad del predio que abarca del proyecto, ya fue realizada hace más de 4 años; por lo tanto no es posible determinar la duración que tuvo la remoción de la vegetación, siendo que no se prevé realizar actividades adicionales que la impliquen.

2.1.4 Presentación de la documentación legal El proyecto o actividad que se sujeta al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental federal, modalidad particular, se refiere al cambio de uso de suelo de terrenos con vegetación forestal realizado hace más de cuatro años y que no es de la responsabilidad de GMOCA, S.A. De C.V., en los siguientes tablajes: 7961, 7962, 7963, 7964, 7965, 7966, 7967, 7968, 7979, 7982, 7986, , 7993, 7996, 7998, 7999, 8000, 8005, , 8014, 8021, 8030,8062, 8063,8065, 8066, 8067, 8068, 8069, 8070, , 8072, 8073, 8074, 8075, 8076, 8077, 8078, 8086, 8087, 8088, 8089, 8090, 8095, 8096, , 8101,8103, 8105, 8109, 8110, 8111,8115, 8116, 8117, 8118, 8119, 8120, 8121, 8122, 8123, 8124, 8125, 8126, 8127, 8128, 8129, 8130, 8131, 8137, 8138, 8141 8152, 8153, 8154, 8158, 8159, 8161, 8162, 8163, 8164; de la Localidad de Komchén, Municipio de Progreso, Yucatán; Según lo establecido por la escritura pública de compraventa con número de acta quinientos noventa y seis de fecha veintidós de Octubre del año dos mil siete, pasada ante la fe del Abogado Gonzalo Enrique Irabien Arcovedo Notario Público del Estado, Titular de la Notaria Número Setenta y siete; Así mismo se señalan los siguientes tablajes: 7286, 7933, 7934, 7935, 7936, 7937, 7938, 7939, 7940, 7941, 7942, 7943, 7944, 7945, 7946, 7947, 7948, 7949, 7950, 7951, 7952, 7953, 7954, 7955, 7956, 7957, 7958, 7959, 7960, 7969, 7970, 7971, 7972, 7973, 7974, 7975, 7976, 7977, 79787980, 7981, 7983, 7984, 79857987, 7988, 7989, 7990, 7991, 79927994, 7995, 7997, 8001, 8002, 8003, 8004,8006, 8007, 8008, 8009 8010, 8011, 8012, 80138015,8016, 8017, 8018, 8019, 8020, 8022, 8023, 8024, 8025, 8026, 8027, 8028, 8029, 8031, 8032, 8033, 8034, 8035, 8036, 8037, 8038, 8039, 8040, 8041, 8042, 8043, 8044, 8045, 8046, 8047, 8048, 8049, 8050, 8051, 8052, 8053, 8054, 8055, 8056, 8057, 8058, 8059, 8060, 8061, 8064, 8071 8079, 8080, 8081, 8082, 8083, 8084, 8085 8091, 8092, 8093, 8094, 8097, 8098, 8099, 8100, 8102, 8104 8106, 8107, 8108, 8112, 8113, 8114, 8132, 8133, 8134, 8135, 8136, 8139, 8140,8142, 8143, 8144, 8145, 8146, 8146, 8147, 8148, 8149, 8150, 8151, 8155, 8156, 8157, 8160, 8165, 8166 y 8167; de la Localidad de Komchén, Municipio de Mérida, Yucatán; Según lo establecido por la escritura pública con número de acta mil quinientos veintinueve de fecha treinta y uno de diciembre del año dos mil nueve, la cual consiste en la corrección de localidad con respecto a ciento sesenta y tres predios rústicos que erróneamente se anotaron como de la localidad y municipio de Progreso, Yucatán, cuando su ubicación correcta es en la ciudad de Mérida, Yucatán; la cual fue Pasada ante la fe del Abogado Luis Silveira Cuevas Notario Público del Estado, Titular de la Notaria Número Ocho.

______Manifestación de Impacto Ambiental 2

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

De igual forma, es importante destacar que al momento de ser adquirido, el predio que nos ocupa en el presente caso, propiedad de la sociedad GMOCA antes Vesta desarrollos representada, entre otros, por el C. Juan Carlos Montalvo Cobo, pertenecía al Municipio de

Progreso, Yucatán, no obstante mediante el Acta número quinientos veintinueve, de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil nueve, pasada ante la fe del Abogado Luis Silveira Cuevas, Notario Público Número Ocho del Estado (anexo #5), se llevó a cabo la corrección de localidad respecto a dichos predios rústicos que erróneamente se anotaron como municipio de Progreso Yucatán, cuando su ubicación correcta es de la ciudad de Mérida Yucatán, quedando así establecido que el predio en comento se encuentra ubicado en el Municipio de Mérida, Yucatán, México; por lo tanto, con todo lo antes señalado, se acredita que la propiedad y posesión plena del predio objeto del estudio corresponde a la persona moral “GMOCA” Sociedad Anónima de Capital Variable.

La persona moral denominada GMOCA, S.A. de C.V. adquirió la propiedad de dichos inmuebles por virtud del Contrato de Compraventa de los predios rústicos citados, celebrado entre la persona moral citada, entonces denominada “VESTA DESARROLLOS” Sociedad Anónima de Capital Variable y la señora María Guadalupe Gonzales Herrera; lo cual se acredita con copia simple del Acta de Escritura Pública número quinientos noventa y seis, de fecha de fecha veintidós de octubre del año dos mil siete, pasada ante la fe del Abogado Gonzalo Enrique Irabien Arcovedo, Notario Público del Estado, Titular de la Notaria Número Setenta y siete; misma que se anexa para debida constancia.

No se omite señalar que el cambio de denominación de la persona moral “VESTA DESARROLLOS” Sociedad Anónima de Capital Variable a GMOCA, S.A. de C.V. se realizó mediante acta de asamblea general de accionistas de fecha quince mayo de dos mil nueve, misma que se protocolizó en el acta de escritura pública número doscientos sesenta y nueve de fecha diecinueve de mayo de dos mil nueve, pasada ante la fe del Abogado Luis Alfonso Abad, Titular de la Notaria Publica Número Cien con residencia en la Ciudad de Peto; misma que se anexa para debida constancia.”

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Protección de Datos LFTAIPG

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente Protección de Datos LFTAIPG

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Protección de Datos LFTAIPG

______Manifestación de Impacto Ambiental 3

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG .

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social Protección de Datos LFTAIPG

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP Protección de Datos LFTAIPG

I.3.3 Nombre del Responsable técnico del estudio Protección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

I.3.4 Dirección del Responsable técnico del estudio Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

______Manifestación de Impacto Ambiental 4

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto o actividad que se sujeta al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental federal, modalidad particular, se refiere al cambio de uso de suelo de terrenos con vegetación forestal realizado hace más de cuatro años y que no es de la responsabilidad de GMOCA, S.A. De C.V., en los siguientes tablajes: 7961, 7962, 7963, 7964, 7965, 7966, 7967, 7968, 7979, 7982, 7986, , 7993, 7996, 7998, 7999, 8000, 8005, , 8014, 8021, 8030,8062, 8063,8065, 8066, 8067, 8068, 8069, 8070, , 8072, 8073, 8074, 8075, 8076, 8077, 8078, 8086, 8087, 8088, 8089, 8090, 8095, 8096, , 8101,8103, 8105, 8109, 8110, 8111,8115, 8116, 8117, 8118, 8119, 8120, 8121, 8122, 8123, 8124, 8125, 8126, 8127, 8128, 8129, 8130, 8131, 8137, 8138, 8141 8152, 8153, 8154, 8158, 8159, 8161, 8162, 8163, 8164; de la Localidad de , Municipio de Progreso, Yucatán; Según lo establecido por la escritura pública de compraventa con número de acta quinientos noventa y seis de fecha veintidós de Octubre del año dos mil siete, pasada ante la fe del Abogado Gonzalo Enrique Irabien Arcovedo Notario Público del Estado, Titular de la Notaria Número Setenta y siete; Así mismo se señalan los siguientes tablajes: 7286, 7933, 7934, 7935, 7936, 7937, 7938, 7939, 7940, 7941, 7942, 7943, 7944, 7945, 7946, 7947, 7948, 7949, 7950, 7951, 7952, 7953, 7954, 7955, 7956, 7957, 7958, 7959, 7960, 7969, 7970, 7971, 7972, 7973, 7974, 7975, 7976, 7977, 79787980, 7981, 7983, 7984, 79857987, 7988, 7989, 7990, 7991, 79927994, 7995, 7997, 8001, 8002, 8003, 8004,8006, 8007, 8008, 8009 8010, 8011, 8012, 80138015,8016, 8017, 8018, 8019, 8020, 8022, 8023, 8024, 8025, 8026, 8027, 8028, 8029, 8031, 8032, 8033, 8034, 8035, 8036, 8037, 8038, 8039, 8040, 8041, 8042, 8043, 8044, 8045, 8046, 8047, 8048, 8049, 8050, 8051, 8052, 8053, 8054, 8055, 8056, 8057, 8058, 8059, 8060, 8061, 8064, 8071 8079, 8080, 8081, 8082, 8083, 8084, 8085 8091, 8092, 8093, 8094, 8097, 8098, 8099, 8100, 8102, 8104 8106, 8107, 8108, 8112, 8113, 8114, 8132, 8133, 8134, 8135, 8136, 8139, 8140,8142, 8143, 8144, 8145, 8146, 8146, 8147, 8148, 8149, 8150, 8151, 8155, 8156, 8157, 8160, 8165, 8166 y 8167; de la Localidad de Komchen, Municipio de Mérida, Yucatán; Según lo establecido por la escritura pública con número de acta mil quinientos veintinueve de fecha treinta y uno de diciembre del año dos mil nueve, la cual consiste en la corrección de localidad con respecto a ciento sesenta y tres predios rústicos que erróneamente se anotaron como de la localidad y municipio de Progreso, Yucatán, cuando su ubicación correcta es en la ciudad de Mérida, Yucatán; la cual fue Pasada ante la fe del Abogado Luis Silveira Cuevas Notario Público del Estado, Titular de la Notaria Número Ocho.

No obstante el hecho de que el cambio de uso de suelo ya ha sido realizado en la superficie total del inmueble que abarca una extensión de 30 ha, se presenta este documento a efecto de dar cumplimiento a lo previsto por el artículo 28 de la ley general del equilibrio

______Manifestación de Impacto Ambiental 5

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG ecológico y la protección al ambiente, 5, inciso (o) fracción i, de su reglamento y a los lineamientos para los casos en que se realicen obras y actividades sin contar con autorización de impacto ambiental, o que contando con autorización, se lleven a cabo obras y actividades no contempladas en las mismas, suscrito por el subsecretario de gestión para la protección ambiental, Mauricio Limón Aguirre y el procurador federal de protección al ambiente, Patricio Patrón Laviada, en fecha primero de junio de dos mil nueve.

No se omite señalar que en la zona ya impactada por el cambio de uso de suelo se pretende emplear para la realización de un desarrollo habitacional denominado “Haciendas de Komchen”, en donde al promovente le corresponderá únicamente la finalización de la construcción de vialidades que constan de calles pavimentadas (incluidos banquetas y camellones), así como la instalación de cableado de media y baja tensión para el paso de energía eléctrica subterránea. Las zonas adicionales del terreno impactado serán comercializadas en las extensiones indicadas en esta manifestación, siendo que los adquirentes deberán obtener sus autorizaciones ambientales ante la autoridad competente para las casas habitación que correspondan. Cabe recalcar que dicha actividad para lo cual se propone el CUSTF, se considera compatible con los usos propuestos para el sitio del proyecto de acuerdo a los Programas de ordenamiento (POETY y POETCY1) y el Programa de Desarrollo Urbano que catalogan al sitio como de predominancia a suelo urbano (mayor información acerca de la vinculación con los programas se encuentra en el Cap. III de la presente Manifestación de Impacto Ambiental)

Debido a que el cambio de uso de suelo en terrenos forestales no fue realizado por quien promueve, se desconocen las condiciones originales que permitan caracterizar técnica y ambientalmente las actividades de desmonte y preparación del sitio que han dado lugar al cambio en cuestión. No obstante y con base en la vegetación adyacente y considerando que se presume vegetación forestal aquella eliminada sin autorización, en términos del artículo 28 fracción VII y 30 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, vigente, es que se procede a realizar a lo largo del presente estudio, el análisis correspondiente a la caracterización técnica y ambiental, destacando los principales atributos, identificando los elementos ambientales que pudieron ser integrados y aprovechados, así como el grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar con el proyecto en comento.

II.1.2 Selección del sitio

Cabe aclarar que debido a que el promovente no fue responsable del CUSTF del que consta el proyecto, el cual se realizó 4 años atrás, se desconocen las razones por las que se realizó

1 Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de Yucatán y Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Costero de Yucatán. ______Manifestación de Impacto Ambiental 6

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG el CUSTF en ese sitio; No obstante, se considera el hecho de que si la persona moral que promueve hubiera tenido que tomar en cuenta una serie de criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos para considerar el sitio un lugar conveniente para el cambio de uso de suelo forestal que abarca el proyecto; hubieran sido fijados los siguientes criterios.

Criterios ambientales:  El sitio del proyecto no se encuentra dentro o cerca de ningún Área Natural Protegida  No se encuentran cuerpos de agua superficiales cerca del predio.  El suelo del proyecto no se encuentra considerado como tierra fragil o suceptible a erosión, asi como tampoco se localiza en alguna pendiente donde la remocion de la vegetacion pueda ocacionar deslaves.  El proyecto se encuentra dentro de las Unidades de Gestion Ambiental (UGA) 1E.- Planicie Telchac Pueblo y la 1.2ª.- Planicie Hunucmá-Tekit-; las cuales, según el Programa de Ordenamiento Ecológico de Yucatán (POETY), tienen un uso compatible con suelo urbano.

Criterios técnicos:  El proyecto ya cuenta con vias de acceso gracias a la carretera que une las comunidades de Cosgaya y Sierra Papacal lo cual facilita el transporte de maquinaria y personal y evita los costos e impactos ambientales adicionales por la creacion de vias de acceso.  El predio se encuentra cerca de centros de poblacion como Cosgaya, Sierra Papacal, Komchén y a solo 20 min de la Ciudad de Merida, lo que disminuye los costos de trasportacion de materiales y personal, asi como tambien evita la instalacion de obras adicionales como campamentos o comedores para los empleados, ya que éstos regresarán a sus hogares al terminar la jornada laboral.  Debido a que existen centros de poblacion cercanos, ya se cuenta en las inmediaciones del área del proyecto con toma de corriente electrica proporcionada por la Comision Federal de Electricidad (CFE), misma que servirá para proveer de energia futuro desarrollo inmobiliario.

Criterios socioeconomicos:  Las densidades de poblacion en el área son bajas  El proyecto no se encuentra inmerso en algun centro de población, donde la construccion del mismo pueda afectar a la comunidad debido a la generacion de polvo y ruido.

______Manifestación de Impacto Ambiental 7

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El predio donde se realizó el Cambio de Uso de suelo en terrenos forestales (CUSTF) hace más de cuatro años se encuentra ubicado entre las comisarías de Cosgaya y Sierra Papacal, en la parte norte del municipio de Mérida, en el estado de Yucatán. Colinda al norte, este y oeste con terrenos sin uso aparente y al sur con un camino blanco y dos granjas porcícolas

En la siguiente figura se observan las poligonales y colindancias del sitio donde será desarrollado el proyecto, con sus respectivas coordenadas geográficas.

Figura. 2. Ubicación del proyecto

______Manifestación de Impacto Ambiental 8

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

Igualmente se presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de las superficies del desarrollo inmobiliario para el cual se requiere el CUSTF, considerando que realmente, el CUSTF para el 100% del terreno, ya ha sido realizado hace mas de 4 años atrás por personal ajeno al promovente.

Figura. 3. Plano conjunto del proyecto

______Manifestación de Impacto Ambiental 9

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

II.1.4 Inversión requerida

Como el terreno ha sido desmontado hace 4 años atrás y por lo tanto, al momento de ser adquirido en compra por la empresa GMOCA SA de CV, este se encontraba desprovisto de vegetación, no se contempla una inversión adicional al proyecto, puesto que el promovente no realizará remoción adicional de la vegetación.

Sin embargo, través de los recorridos de campo se determinaron algunas áreas que se considera conveniente reforestarlas con el objetivo de destinarlas como áreas de conectividad para la vegetación y fauna presente en la zona. Para ello se propone un plan de reforestación2 en 1.56 ha de superficie, y cuyos costos estimados son proyectados durante los primeros 5 años de plantación y se desglosan a continuación.

Tabla 1. Costos de reforestación.

Concepto Costo($) Costos de mano de obra 29,484.00 Costos de insumos 13,666.00 Costos de visitas de monitoreo 18,000.00 Total 61,150.00

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Se especifica la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera de acuerdo a la Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental para proyectos que requieren cambio de uso de suelo: a) Superficie total del predio (en m2): La superficie total del predio donde se realizó el cambio de uso de suelo, hace 4 años y ajeno a GMOCA, es de 300,015.86m2 b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.): La superficie afectada por la remoción de la vegetación es de 300,015.86m2 es decir, el 100% del total de superficie del predio. Cabe mencionar, que debido a que la vegetación fue removida hace más de 4 años atrás y de manera ajena a GMOCA, únicamente se puede identificar en el sitio vegetación secundaria o en recuperación de tipo selva. c) Superficie para obras permanentes. Del total del predio, el 24.69% de la superficie (74,089.80m2) se utilizará para llevar a cabo obras permanentes (habilitación de

2 El plan de reforestación se analiza a detalle en el Cap. VI de la presente Manifestación. ______Manifestación de Impacto Ambiental 10

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

vialidades); el 75.30% restante, será comercializado por lotes, por lo que se desconoce el destino final que cada propietario le dé a cada uno de ellos; sin embargo, al tratarse de un desarrollo inmobiliario, se prevé que se construirán viviendas y por lo tanto el

cambio de uso de suelo para esa área también sería permanente. d) Superficie del predio destinadas para Conservación y aprovechamiento restringido, producción, restauración y otros usos: Dentro del predio en el cual se desarrolla el proyecto, no se contemplan áreas para conservación y aprovechamiento restringido o producción; sin embargo se propone un área de 15,565.95m2 de restauración de la vegetación como una medida de mitigación al impacto generado por el proyecto. e) Superficies del predio, de acuerdo con la clasificación que propone la Guía de Manifestación de Impacto Ambiental que proporciona la SEMARNAT.

Tabla 2. Clasificación de superficies para proyectos que requieran el cambio de uso de suelo

ZONAS CLASIFICACIONES SUP. EN HA. % Áreas Naturales Protegidas 0 0 Superficie arriba de los 3,000 MSNM 0 0 Zonas de Superficie con pendientes mayores al 100% o 45° 0 0 Conservación y Superficies con vegetación de Manglar o Bosque aprovechamiento mesófilo de montaña 0 0 restringido Superficie con vegetación en galería 0 0 Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta 0 0 Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable Media, 0 0 Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja 0 0 Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas 0 0 Zona de producción Terrenos adecuados para realizar forestaciones 0 0 Terrenos con degradación alta 30 100 Terrenos con degradación media 0 0 Terrenos con degradación baja 0 0 Zonas de Terrenos degradados que ya estén sometidos a restauración tratamientos de recuperación y regeneración. 0 0

______Manifestación de Impacto Ambiental 11

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

II.1.6 Uso actual de suelo

Para determinar la categoría de uso de suelo que presenta el sitio del proyecto, se considera lo siguiente: El uso común o regular de suelo. La vegetación fue removida hace más 4 años y actualmente la vegetación en el sitio presenta una etapa de sucesión. El uso potencial: El uso potencial del suelo considerado para el área corresponde a Suelo urbano, industria de trasformación, turismo agricultura, apicultura o silvicultura principalmente.3

Si el proyecto se localiza en alguna condición especial como son las zonas de atención prioritaria: El proyecto no se encuentra en zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de especies en alguna categoría de protección, ni en áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre o de restauración del hábitat, así como tampoco dentro de zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna o algún ecosistema frágil.

Figura 4. Uso actual del suelo

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

En el área del proyecto donde se realizó el Cambio de Uso de suelo en terrenos forestales (CUSTF) hace más de cuatro años, se localiza en un área cuyos servicios básicos son muy limitados, únicamente se cuenta con una vía de acceso al predio que consta de un camino blanco que se extiende desde la carretera que une a las localidades de Cosgaya y Sierra Papacal.

3 Tomado de Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán, Pág. 40 ______Manifestación de Impacto Ambiental 12

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

Otros servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, drenaje, y servicios de apoyo como plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas telefónicas, etc. no están actualmente disponibles en el área del proyecto; sin embargo, el CUSTF en el que consiste el proyecto, servirá para la finalización de la habilitación de vialidades internas y electrificación eléctrica subterránea para un futuro desarrollo inmobiliario, por lo que estos dos servicios se planean cubrir a corto plazo. El resto de los servicios necesarios para el funcionamiento de un desarrollo inmobiliario, será responsabilidad de los propietarios de los lotes, o en su caso, de la autoridad municipal correspondiente

II.2 Características particulares del proyecto

En este apartado se proporciona información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas del proyecto destacando las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente.

II.2.1 Programa general de trabajo

Debido a que el cambio de uso de suelo para terrenos con vegetación forestal en el sitio del proyecto fue realizado hace más de 4 años y por personal ajeno al promovente, no es posible saber el tiempo en el cual se llevó a cabo la ejecución del proyecto y por lo tanto este apartado no aplica en el presente estudio.

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete.

Para la realización de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se realizaron recorridos a lo largo del predio y de predios aledaños, en los cuales se observó que la vegetación fue removida hace más de 4 años y que dicha vegetación actualmente se encuentra en etapa de sucesión.

En virtud de que el CUSTF fue realizado hace más de 4 años y por personal ajeno al promovente, no es posible definir los tipos de vegetación que fueron afectados, así como tampoco las técnicas que se emplearon para la realización de los trabajos de desmonte, despalme (manual, uso de maquinaría) y el tipo y volumen del mencionado material (arcilla, hojarasca etc.).

Colorario a lo anteriormente expuesto, no se propone ningún tipo de programa de protección o rescate a especies de flora y fauna así como tampoco se propone un programa de conservación de suelos, toda vez que en el sitio no se presentan problemas de erosión.

______Manifestación de Impacto Ambiental 13

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

II.2.2 Preparación del sitio.

Para proyectos que requieren de un cambio de uso de suelo para terrenos forestales, la etapa de preparación del sitio incluye las labores de desmonte y despalme en el predio. Para el caso del proyecto denominado “Cambio de uso de suelo en terrenos con vegetación forestal (CUSTF) de un predio desmontado hace más de 4 años para la habilitación de vialidades para el futuro Desarrollo Residencial “Haciendas de Komchén” en el Municipio de Mérida, Estado de Yucatán”, este apartado no se puede describir debido a que, como su nombre lo dice, el terreno ha sido desmontado y despalmado al 100% hace mas de 4 años por personal ajeno al promovente por lo que esta etapa no se considera en el presente estudio.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Dado que el desmonte ha sido realizado antes de ser adquirido en compra por la empresa GMOCA SA de CV y por el hecho de que la empresa no realizará desmonte adicional, este apartado no aplica en el presente estudio.

II.2.4 Etapa de construcción.

Al igual que en la etapa anterior, no se considera la etapa de construcción del proyecto puesto que éste ha sido realizado 4 años atrás.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

Debido a que el CUSTF fue realizado hace mas de 4 años y que no fue responsabilidad de la empresa GMOCA SA de CV, no es posible determinar esta etapa, toda vez que se desconocen los fines para los cuales se realizó el CUSTF

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

De acuerdo la Guía de Manifestación de Impacto Ambiental para proyectos que requieran cambio de uso de suelo proporcionada por SEMARNAT, como obra asociada se identifica a toda aquella obra que complemente a cualquiera de las obras principales.

En este caso, la obra principal de la que consta el proyecto es el CUSTF para un predio de 30 ha, misma actividad que ha sido realizada al 100% antes de su compra por GMOCA SA de CV.

Las obras adicionales que se contemplan para el sitio son la finalización de la habilitación de vialidades internas que constan de calles pavimentadas e instalación de cableado de

______Manifestación de Impacto Ambiental 14

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG media y baja tensión para el paso de eléctrica subterránea, mismas que servirán para pertenecer a un futuro desarrollo inmobiliario denominado “Haciendas de Komchén”.

La evaluación, y en su caso autorización, para llevar a cabo las mencionadas actividades, está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) del estado de Yucatán, para la cual ya fue presentado el estudio de Impacto Ambiental correspondiente.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

El CUSTF para el área en el cual se planea la habilitación de las vialidades (7.41ha) se considera permanente, por lo que no se prevé la etapa de abandono del sitio

En las áreas destinadas restantes del predio (22.59 Ha) se dejará la vegetación presente en recuperación hasta que cada propietario tramite sus autorizaciones ambientales ante la autoridad correspondiente y empiece la construcción de las viviendas (debido a que se trata de un desarrollo inmobiliario).

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

A causa de que el cambio de uso de suelo para terrenos con vegetación forestal en el sitio del proyecto fue finalizado al 100% hace más de 4 años y por personal ajeno al promovente, se desconoce el volumen de generación de residuos sólidos y líquidos, así como el manejo y la disposición final de los mismos, por lo que no es posible su identificación.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Debido a la causa mencionada en el apartado anterior, no se considera infraestructura para el manejo y disposición de los residuos.

______Manifestación de Impacto Ambiental 15

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.

El proyecto o actividad que se sujeta al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental federal, modalidad particular, se refiere al cambio de uso de suelo de terrenos con vegetación forestal realizado hace más de cuatro años y que no es de la responsabilidad de GMOCA, S.A. De C.V., en los siguientes tablajes: 7961, 7962, 7963, 7964, 7965, 7966, 7967, 7968, 7979, 7982, 7986, , 7993, 7996, 7998, 7999, 8000, 8005, , 8014, 8021, 8030,8062, 8063,8065, 8066, 8067, 8068, 8069, 8070, , 8072, 8073, 8074, 8075, 8076, 8077, 8078, 8086, 8087, 8088, 8089, 8090, 8095, 8096, , 8101,8103, 8105, 8109, 8110, 8111,8115, 8116, 8117, 8118, 8119, 8120, 8121, 8122, 8123, 8124, 8125, 8126, 8127, 8128, 8129, 8130, 8131, 8137, 8138, 8141 8152, 8153, 8154, 8158, 8159, 8161, 8162, 8163, 8164; de la Localidad de Komchén, Municipio de Progreso, Yucatán; Según lo establecido por la escritura pública de compraventa con número de acta quinientos noventa y seis de fecha veintidós de Octubre del año dos mil siete, pasada ante la fe del Abogado Gonzalo Enrique Irabien Arcovedo Notario Público del Estado, Titular de la Notaria Número Setenta y siete; Así mismo se señalan los siguientes tablajes: 7286, 7933, 7934, 7935, 7936, 7937, 7938, 7939, 7940, 7941, 7942, 7943, 7944, 7945, 7946, 7947, 7948, 7949, 7950, 7951, 7952, 7953, 7954, 7955, 7956, 7957, 7958, 7959, 7960, 7969, 7970, 7971, 7972, 7973, 7974, 7975, 7976, 7977, 79787980, 7981, 7983, 7984, 79857987, 7988, 7989, 7990, 7991, 79927994, 7995, 7997, 8001, 8002, 8003, 8004,8006, 8007, 8008, 8009 8010, 8011, 8012, 80138015,8016, 8017, 8018, 8019, 8020, 8022, 8023, 8024, 8025, 8026, 8027, 8028, 8029, 8031, 8032, 8033, 8034, 8035, 8036, 8037, 8038, 8039, 8040, 8041, 8042, 8043, 8044, 8045, 8046, 8047, 8048, 8049, 8050, 8051, 8052, 8053, 8054, 8055, 8056, 8057, 8058, 8059, 8060, 8061, 8064, 8071 8079, 8080, 8081, 8082, 8083, 8084, 8085 8091, 8092, 8093, 8094, 8097, 8098, 8099, 8100, 8102, 8104 8106, 8107, 8108, 8112, 8113, 8114, 8132, 8133, 8134, 8135, 8136, 8139, 8140,8142, 8143, 8144, 8145, 8146, 8146, 8147, 8148, 8149, 8150, 8151, 8155, 8156, 8157, 8160, 8165, 8166 y 8167; de la Localidad de Komchen, Municipio de Mérida, Yucatán; Según lo establecido por la escritura pública con número de acta mil quinientos veintinueve de fecha treinta y uno de diciembre del año dos mil nueve, la cual consiste en la corrección de localidad con respecto a ciento sesenta y tres predios rústicos que erróneamente se anotaron como de la localidad y municipio de Progreso, Yucatán, cuando su ubicación correcta es en la ciudad de Mérida, Yucatán; la cual fue Pasada ante la fe del Abogado Luis Silveira Cuevas Notario Público del Estado, Titular de la Notaria Número Ocho.

De igual forma, es importante destacar que al momento de ser adquirido, el predio que nos ocupa en el presente caso, propiedad de la sociedad GMOCA, S.A. de C.V. antes Vesta desarrollos representada, entre otros, por el C. Juan Carlos Montalvo Cobo, pertenecía al Municipio de Progreso, Yucatán, no obstante mediante el Acta número quinientos

______Manifestación de Impacto Ambiental 16

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG veintinueve, de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil nueve, pasada ante la fe del Abogado Luis Silveira Cuevas, Notario Público Número Ocho del Estado (anexo#5) se llevó a cabo la corrección de localidad de dichos predios rústicos que erróneamente se anotaron como municipio de Progreso Yucatán, cuando su ubicación correcta es de la ciudad de Mérida Yucatán, quedando así establecido que el predio en comento se encuentra ubicado en el Municipio de Mérida, Yucatán, México; por lo tanto, con todo lo antes señalado, se acredita que la propiedad y posesión plena del predio objeto del estudio corresponde a la persona moral “GMOCA” Sociedad Anónima de Capital Variable.

Asimismo, mediante el oficio número OFICIO/240/DDU-DPLANE/10 de fecha dieciocho de febrero de dos mil diez, se otorgó la factibilidad para el uso de suelo habitacional para el predios que nos ocupa en el presente asunto, condicionada a desarrollarse a largo plazo, toda vez que el mismo se encuentra ubicado en la zona de reserva en crecimiento. Lo anterior coincide con los fines del presente proyecto, que es el cambio de uso de suelo para la “Habilitación de vialidades para el Desarrollo Inmobiliario Haciendas de Komchen”, siendo que no se pretende llevar a cabo la construcción de vivienda alguna, si no que únicamente se realizó el cambio de uso de suelo en cuestión, hace más de cuatro años, por persona distinta a GMOCA, S.A. de C.V.

PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL

El Ordenamiento Ecológico Territorial es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Se considera que es el instrumento de política ambiental más adecuada para armonizar las actividades humanas y el medio ambiente de manera que se puedan asegurar condiciones de sustentabilidad en el corto, mediano y largo plazo.

De acuerdo al proceso establecido en el artículo 3 fracción XVII del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Ordenamiento Ecológico vigente, es a partir de la preparación de un modelo de ordenamiento ecológico y territorial (general, marino, regional o local) que se definen los límites de las Unidades de Gestión Ambiental. A cada una de las Unidades de Gestión Ambiental así definidas se les asignan políticas ambientales y criterios de regulación ecológica con el propósito de maximizar el consenso entre los actores sociales y minimizar los conflictos sobre el uso del suelo. En este proceso se han desarrollado capacidades de gestión y evaluación ambiental que han involucrado a los sectores público, social y privado en el ámbito federal, estatal y municipal. De esta forma, en el Estado de Yucatán se han elaborado y decretado dos ordenamientos regionales que corresponden al Programa de Ordenamiento Ecológico y

______Manifestación de Impacto Ambiental 17

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

Territorial del Estado de Yucatán (POETY) y el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY).

Estos instrumentos están alineados de acuerdo con el Pilar II del PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2007-2012 “Desarrollo Regional para el Crecimiento Equilibrado” que agrupa las políticas públicas enfocadas a la planeación regional, al desarrollo rural y urbano; a la protección al medio ambiente y a la infraestructura social y productiva.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE YUCATÁN (POETY).

Conforme a lo establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán la zona que abarca el presente proyecto se encuentra incluida en la Unidad de Gestión Ambiental 1E Planicie de Telchac Pueblo, la cual cuenta con una política de aprovechamiento y uso predominante de industria de la transformación; compatible con turismo, asentamientos humanos e infraestructura básica y de servicios; con usos condicionales para avicultura y ovinocultura; y la unidad 1.2 A Planicie de Hunucma- Tekit-Izamal, la cual cuenta con una política de aprovechamiento y uso predominante del suelo urbano; compatible con turismo alternativo y de playa, industria de la transformación, agricultura ,apicultura y silvicultura; con usos condicionales para extracción de materiales pétreos, avicultura, porcicultura y agricultura tecnificada.

Figura 5. Ubicación del predio en las UGAS del POETY ______Manifestación de Impacto Ambiental 18

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL 1E TELCHAC PUEBLO APLICABLE AL PROYECTO.

Clave: 1E Nombre: Planicie de Telchac Pueblo Área: 2,001.28 Municipio de referencia: Motul

Descripción: Planicie de relieve nivelado (5-10 m), planicies intersectadas por ondulaciones (0-0.3 grados) muy karstificada, sobre calizas, con suelos del tipo rendzina y litosol, con selva baja espinosa y selva baja caducifolia y subcaducifolia secundaria, pastizal para ganadería extensiva y plantaciones de henequén en abandono. Superficie 2,001.28 km2.

A continuación se procede a vincular los criterios y recomendaciones por política aplicable a la UGA IE tomando en cuenta que para este caso en particular, no existen elementos para realizar dicha vinculación, toda vez que el CUSTF fue realizado hace mas de 4 años y no fue responsabilidad de la empresa GMOCA SA de CV; no obstante y toda vez que no representa un menoscabo para el suscrito, a continuación se procede a relacionar los criterios y recomendaciones dentro de las limitaciones que conlleva el hecho antes citado.

Tabla 3. Principales criterios y recomendaciones por política aplicables a la UGA 1E Telchac Pueblo

PRINCIPALES CRITERIOS Y RECOMENDACIONES POR POLÍTICA APLICABLES A LA UGA 1 E TELCHAC PUEBLO Política de Protección Vinculación con el proyecto 1 Promover la reconversión y diversificación No aplica en el presente proyecto. productiva bajo criterios ecológicos de los usos del suelo y las actividades forestales, agrícolas, pecuarias y extractivas, que no se estén desarrollando conforme a los requerimientos de protección del territorio. 2 Crear las condiciones que generen un No aplica toda vez que el CUSTF fue desarrollo socioeconómico de las realizado hace 4 años por persona

______Manifestación de Impacto Ambiental 19

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

comunidades locales que sea compatible ajena al promovente. con la protección. 5 No se permite el confinamiento de desechos No aplica toda vez que el CUSTF fue industriales, tóxicos y biológicos realizado hace 4 años por persona infecciosos. ajena al promovente.. 6 No se permite la construcción a menos de No aplica en el presente proyecto ya 20 mts., de cuerpos de agua salvo que no existen cuerpos de agua a autorización de la autoridad competente. menos de 20 mts. . 9 No se permite la quema de vegetación, de No aplica toda vez que el CUSTF fue desechos sólidos ni la aplicación de realizado hace 4 años por persona herbicidas y defoliantes. ajena al promovente. 12 Los proyectos a desarrollar deben garantizar Aunque la empresa GMOCA no es la conectividad de la vegetación entre los responsable de la remoción de la predios colindantes que permitan la vegetación en el predio 4 años atrás, movilidad de la fauna silvestre. se contempla 15, 565.95 m2 de áreas a reforestar destinadas para la conectividad de la vegetación entre los predios colindantes y que permite la movilidad de la fauna silvestre, especialmente aves. En el anexo#2 se presenta el plano del proyecto donde se ubican las mencionadas áreas. 13 No se permiten las actividades que degraden No aplica ya que el predio donde se la naturaleza en las zonas que formen parte llevo a cabo el proyecto no se de los corredores biológicos. encuentra en ninguna zona que forme parte de un corredor biológico. 14 Deben mantenerse y protegerse las áreas de No aplica toda vez que el CUSTF fue vegetación que permitan la recarga de realizado hace 4 años por persona acuíferos. ajena al promovente. 16 No se permite el pastoreo en áreas de corte No aplica al presente proyecto, toda forestal que se encuentren en regeneración. vez que no se llevará a cabo actividades de pastoreo en general.

Política de Conservación Vinculación con el proyecto 3 Controlar y/o restringir el uso de especies En las labores de reforestación, no se exóticas. permitirá la introducción de flora o fauna exótica o que no sea nativa del hábitat del área del proyecto 4 En el desarrollo de proyectos, se deben No aplica toda vez que el CUSTF ______Manifestación de Impacto Ambiental 20

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

mantener los ecosistemas excepcionales fue realizado hace 4 años por persona tales como selvas, ciénagas, esteros, dunas ajena al promovente. costeras entre otros, así como las

poblaciones de flora y fauna endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, que se localicen dentro del área de estos proyectos. 6 Los proyectos turísticos deben de contar con No aplica, ya que el presente estudio estudios de capacidad de carga. no contempla proyectos turísticos. 7 Se debe establecer programas de manejo y No aplica en el presente caso, toda de disposición de residuos sólidos y líquidos vez que el presente proyecto no en las áreas destinadas al ecoturismo. contempla áreas destinadas al ecoturismo. 8 No se permite la disposición de materiales No aplica toda vez que el CUSTF fue derivados de obras, excavaciones o rellenos realizado hace 4 años por persona sobre la vegetación nativa, zona federal ajena al promovente. marítimo terrestre, zonas inundables y áreas marinas. 9 Las vías de comunicación deben contar con No aplica para el CUSTF del drenajes suficientes que permitan el libre proyecto flujo de agua, evitando su represamiento. 10 El sistema de drenaje de las vías de No aplica para el CUSTF del comunicación debe sujetarse a proyecto mantenimiento periódico para evitar su obstrucción y mal funcionamiento. 12 La exploración y explotación de recursos no No aplica para el CUSTF del renovables por parte de la industria deberá proyecto. garantizar el control de la calidad del agua utilizada, la protección del suelo y de la flora y fauna silvestres. 13 Los proyectos de desarrollo deben No aplica toda vez que el CUSTF fue identificar y conservar los ecosistemas realizado hace 4 años por persona cuyos servicios ambientales son de ajena al promovente. relevancia para la región. Política de Aprovechamiento Vinculación con el proyecto 1 Mantener las fertilidades de los suelos No aplica, toda vez que el presente mediante técnicas de conservación y/o proyecto no está orientado a agroecológicas. actividades que influyan en la fertilidad el suelo, ni contempla la realización de actividades de siembra o agropecuarias. ______Manifestación de Impacto Ambiental 21

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

2 Considerar prácticas y técnicas para la No aplica toda vez que el CUSTF fue prevención de incendios. realizado hace 4 años por persona ajena al promovente.

5 Promover el uso de especies productivas En el programa de reforestación se nativas que sean adecuadas para los suelos, promoverá el uso de especies considerando su potencial. productivas nativas que sean adecuadas para los suelos, considerando su potencial. 6 Se deben regular las emisiones y fuentes de No aplica, el presente proyecto no contaminación de las granjas porcícolas, contempla granjas porcícolas, acuícolas o avícolas, de acuerdo a lo acuícolas o avícolas. estipulado por la autoridad competente.

8 En las actividades pecuarias debe No aplica, toda vez que no se fomentarse la rotación de potreros y el uso llevarán a cabo actividades pecuarias de cercos vivos con plantas nativas. de ningún tipo. 9 El desarrollo de infraestructura turística No aplica, el presente estudio no debe considerar la capacidad de carga de los contempla infraestructura turística. sistemas, incluyendo las posibilidades reales de abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y ahorro de energía. 11 Promover la creación de corredores de Aunque la empresa GMOCA no es vegetación entre las zonas urbanas e responsable de la remoción de la industriales. vegetación en el predio 4 años atrás, se contempla 15, 565.95 m2 de áreas a reforestar que funcionarán como corredores de vegetación. 12 Utilizar materiales naturales de la región en No aplica, el presente estudio no la construcción de instalaciones contempla la construcción de ecoturísticas. instalaciones ecoturísticas 16 Restringir el crecimiento de la frontera No aplica, no se llevarán a cabo agropecuaria en zonas de aptitud forestal o actividades agropecuarias, así como ANP’s. tampoco se encuentra en un Área natural protegida. Política de Restauración Vinculación con el proyecto 1 Recuperar las tierras no productivas y Aunque la empresa GMOCA no es degradadas. responsable de la remoción de la vegetación en el predio 4 años atrás, se contempla 15, 565.95 m2 de áreas a reforestar para la recuperación de ______Manifestación de Impacto Ambiental 22

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

tierras degradadas. 2 Deben restaurarse las áreas de extracción de No aplica para el presente proyecto. materiales pétreos.

5 Recuperar la cobertura vegetal en zonas con En el terreno que conforma el predio, proceso de erosión y perturbadas. no se encuentran zonas con proceso de erosión. 6 Promover la recuperación de poblaciones Aunque la empresa GMOCA no es silvestres. responsable de la remoción de la vegetación en el predio 4 años atrás, se contempla 15, 565.95 m2 de áreas a reforestar para la recuperación de poblaciones silvestres 8 Promover la restauración del área sujeta a No aplica, el presente proyecto no aprovechamiento turístico. contempla áreas sujetas a aprovechamiento turístico 9 Restablecer y proteger los flujos naturales No aplica para el presente proyecto de agua.

Tabla 4. Principales características de la UGA 1E Telchac Pueblo

UG Aptitud Aptitud Uso actual conflicto Població Densida Densida A principal secundaria principal y n total d de d de tipo de població caminos vegetación n 1 E Industria de Turismo Asentamient Compatible 50182 27.07 0.24 la alternativo y os humanos, con transformació asentamient selva baja restriccione n os humanos caducifolia s con y sin vegetación secundaria

Tabla 5. Modelo de ocupación de la UGA 1E Telchac Pueblo

UGA Usos Políticas Criterios y * recomendaciones de manejo 1 E Predominante: Industria de transformación P P – 1, 2, 5, 6, 9, 12, Compatible: Asentamientos humanos, 13, 14, 16 turismo C C – 3, 4, 6, 7, 8, 9, ______Manifestación de Impacto Ambiental 23

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

alternativo, infraestructura básica y de 10, 12, 13. servicios. R A – 1, 2, 5, 6, 8, 9, Condicionado: Avicultura y ovinocultura. 11, 12, 16,

Incompatible Porcicultura A R – 1, 2, 5, 6, 8, 9,

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL 1.2 A HUNUCMA-TEKIT-IZAMAL

Clave: 1.2 A Nombre: Hunucma-Tekit-Izamal Área: 5,819.74 km2 Municipio de referencia: Tecoh

Descripción: Planicie de plataforma nivelada (5 - 20 m) plana con muy pocas ondulaciones (0-0.5 grados) karstificada, con karso desnudo (70-80%) sobre calizas, con suelos del tipo litosol y rendzina, con selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia con vegetación secundaria, con plantaciones de henequén en abandono, pastizal para ganadería extensiva y asentamientos humanos. Superficie 5,819.74 km2.

A continuación se procede a vincular los criterios y recomendaciones por política aplicable a la UGA 1.2A tomando en cuenta que para este caso en particular, no existen elementos para realizar dicha vinculación, toda vez que el CUSTF fue realizado hace mas de 4 años y no fue responsabilidad de la empresa GMOCA SA de CV; no obstante y toda vez que no representa un menoscabo para el suscrito, a continuación se procede a relacionar los criterios y recomendaciones dentro de las limitaciones que conlleva el hecho antes citado.

Tabla 6. Principales criterios y recomendaciones por política aplicables a la UGA 1.2A Hunucma-Tekit -Izamal

PRINCIPALES CRITERIOS Y RECOMENDACIONES POR POLÍTICA APLICABLES A LA UGA 1.2A HUNUCMA-TEKIT -IZAMAL Política de Protección Vinculación con el proyecto 1 Promover la reconversión y diversificación No aplica en el presente proyecto. productiva bajo criterios ecológicos de los usos del suelo y las actividades forestales, agrícolas, pecuarias y extractivas, que no se estén desarrollando conforme a los requerimientos de protección del territorio. ______Manifestación de Impacto Ambiental 24

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

2 Crear las condiciones que generen un No aplica toda vez que el CUSTF fue desarrollo socioeconómico de las realizado hace 4 años por persona comunidades locales que sea compatible con ajena al promovente.

la protección. 4 No se permiten los asentamientos humanos en No aplica toda vez que el CUSTF fue ecosistemas altamente deteriorados con riesgo realizado hace 4 años por persona de afectación a la salud por acumulación de ajena al promovente. desechos salvo que hayan sido saneados.

5 No se permite el confinamiento de desechos No aplica toda vez que el CUSTF fue industriales, tóxicos y biológicos infecciosos. realizado hace 4 años por persona ajena al promovente. 6 No se permite la construcción a menos de 20 No aplica en el presente proyecto ya mts., de cuerpos de agua salvo autorización de que no existen cuerpos de agua a la autoridad competente. menos de 20 mts.

9 No se permite la quema de vegetación, de No aplica toda vez que el CUSTF fue desechos sólidos ni la aplicación de herbicidas realizado hace 4 años por persona y defoliantes. ajena al promovente. 10 Los depósitos de combustible deberán No aplica, toda vez que el proyecto someterse a supervisión y control, incluyendo no contempla depósitos de la transportación marítima y terrestre de estas combustible. sustancias, de acuerdo a las normas vigentes.

12 Los proyectos a desarrollar deben garantizar la Aunque la empresa GMOCA no es conectividad de la vegetación entre los predios responsable de la remoción de la colindantes que permitan la movilidad de la vegetación en el predio 4 años atrás, fauna silvestre. se contempla 15, 565.95 m2 de áreas a reforestar destinadas para la conectividad de la vegetación entre los predios colindantes y que permite la movilidad de la fauna silvestre, especialmente aves. En el anexo#2 se presenta el plano del proyecto donde se ubican las mencionadas áreas. 13 No se permiten las actividades que degraden la No aplica ya que el predio donde se naturaleza en las zonas que formen parte de llevo a cabo el proyecto no se los corredores biológicos. encuentra en ninguna zona que forme parte de un corredor biológico. 14 Deben mantenerse y protegerse las áreas de No aplica toda vez que el CUSTF fue ______Manifestación de Impacto Ambiental 25

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

vegetación que permitan la recarga de realizado hace 4 años por persona acuíferos. ajena al promovente. 16 No se permite el pastoreo en áreas de corte No aplica al presente proyecto, toda forestal que se encuentren en regeneración. vez que no se llevará a cabo actividades de pastoreo en general. Política de Conservación Vinculación con el proyecto 1 Los proyectos de desarrollo deben considerar No aplica toda vez que el CUSTF fue técnicas que disminuyan la pérdida de la realizado hace 4 años por persona cobertura vegetal y de la biodiversidad. ajena al promovente. 3 Controlar y/o restringir el uso de especies En las labores de reforestación, no se exóticas. permitirá la introducción de flora o fauna exótica o que no sea nativa del hábitat del área del proyecto 4 En el desarrollo de proyectos, se debe proteger No aplica toda vez que el CUSTF fue los ecosistemas excepcionales tales como realizado hace 4 años por persona selvas, ciénagas, esteros, dunas costeras entre ajena al promovente. otros; así como las poblaciones de flora y fauna endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, que se localicen dentro del área de estos proyectos. 6 Los proyectos turísticos deben de contar con No aplica, ya que el presente estudio estudios de capacidad de carga. no contempla proyectos turísticos 7 Se debe establecer programas de manejo y de No aplica en el presente caso, toda disposición de residuos sólidos y líquidos en vez que el presente proyecto no las áreas destinadas al ecoturismo. contempla áreas destinadas al ecoturismo 8 No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa, zona federal marítimo terrestre, zonas inundables y áreas marinas. 9 Las vías de comunicación deben contar con No aplica para el CUSTF del drenajes suficientes que permitan el libre flujo proyecto de agua, evitando su represamiento. 10 El sistema de drenaje de las vías de No aplica para el CUSTF del comunicación debe sujetarse a mantenimiento proyecto periódico para evitar su obstrucción y mal funcionamiento. 12 La exploración y explotación de recursos no No aplica para el CUSTF del renovables por parte de la industria deberá proyecto ______Manifestación de Impacto Ambiental 26

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtecciónLFTAIPG de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

garantizar el control de la calidad del agua utilizada, la protección del suelo y de la flora y fauna silvestres.

13 Los proyectos de desarrollo deben identificar No aplica toda vez que el CUSTF fue y conservar los ecosistemas cuyos servicios realizado hace 4 años por persona ambientales son de relevancia para la región. ajena al promovente. Política de Aprovechamiento Vinculación con el proyecto 1 Mantener las fertilidades de los suelos No aplica, toda vez que el presente mediante técnicas de conservación y/o proyecto no está orientado a agroecológicas. actividades que influyan en la fertilidad el suelo, ni contempla la realización de actividades de siembra o agropecuarias. 2 Considerar prácticas y técnicas para la No aplica toda vez que el CUSTF fue prevención de incendios. realizado hace 4 años por persona ajena al promovente. 3 Reducir la utilización de agroquímicos en los No aplica para el presente proyecto sistemas de producción, favoreciendo técnicas ecológicas y de control biológico. 4 Impulsar el control integrado para el manejo No aplica para el presente proyecto de plagas y enfermedades. 5 Promover el uso de especies productivas En el programa de reforestación se nativas que sean adecuadas para los suelos, promoverá el uso de especies considerando su potencial. productivas nativas que sean adecuadas para los suelos, considerando su potencial. 6 Se deben regular las emisiones y fuentes de No aplica, el presente proyecto no contaminación de las granjas porcícolas, contempla granjas porcícolas, acuícolas o avícolas, de acuerdo a lo acuícolas o avícolas. estipulado por la autoridad competente.

9 El desarrollo de infraestructura turística debe No aplica, el presente estudio no considerar la capacidad de carga de los contempla infraestructura turística. sistemas, incluyendo las posibilidades reales de abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y ahorro de energía. 11 Promover la creación de corredores de Aunque la empresa GMOCA no es vegetación entre las zonas urbanas e responsable de la remoción de la industriales. vegetación en el predio 4 años atrás, se contempla 15, 565.95 m2 de áreas ______Manifestación de Impacto Ambiental 27

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtecciónLFTAIPG de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

a reforestar que funcionarán como corredores de vegetación. 12 Utilizar materiales naturales de la región en la No aplica, el presente estudio no construcción de instalaciones ecoturísticas. contempla la construcción de instalaciones ecoturísticas. 13 En áreas agrícolas productivas debe No aplica, el presente proyecto no promoverse la rotación de cultivos. contempla áreas agrícolas productivas. 14 En áreas productivas para la agricultura deben No aplica, el presente proyecto no de integrarse los sistemas agroforestales y/o contempla áreas productivas para la agrosilvícolas, con diversificación de especies agricultura. arbóreas, arbustivas y herbáceas. 15 No se permite la ganadería semi-extensiva y la No aplica, no se llevarán a cabo existente debe transformarse a ganadería actividades de ganadería de ningún estabulada o intensiva. tipo.

16 Restringir el crecimiento de la frontera No aplica, no se llevarán a cabo agropecuaria en zonas de aptitud forestal o actividades agropecuarias, así como ANP’s. tampoco se encuentra en un Área natural protegida. Política de Restauración Vinculación con el proyecto 1 Recuperar las tierras no productivas y Aunque la empresa GMOCA no es degradadas. responsable de la remoción de la vegetación en el predio 4 años atrás, se contempla 15, 565.95 m2 de áreas a reforestar para la recuperación de tierras degradadas.. 2 Deben restaurarse las áreas de extracción de No aplica para el presente proyecto materiales pétreos.

5 Recuperar la cobertura vegetal en zonas con En el terreno que conforma el predio, proceso de erosión y perturbadas. no se encuentran zonas con proceso de erosión. 6 Promover la recuperación de poblaciones Aunque la empresa GMOCA no es silvestres. responsable de la remoción de la vegetación en el predio 4 años atrás, se contempla 15, 565.95 m2 de áreas a reforestar para la recuperación de poblaciones silvestres 8 Promover la restauración del área sujeta a No aplica, el presente proyecto no aprovechamiento turístico. contempla áreas sujetas a ______Manifestación de Impacto Ambiental 28

Consultoría Jurídico Ambiental.

ProtecciónProtección de Datos de Datos LFTAIPGProtección LFTAIPGProtección de Datos de Datos LFTAIPG LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtecciónLFTAIPG de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

aprovechamiento turístico 9 Restablecer y proteger los flujos naturales de No aplica para el presente proyecto agua. de agua naturales, ni artificiales.

Tabla 7. Principales características de la UGA 1.2A Hunucma-Tekit -Izamal

UGA Aptitud Aptitud Uso actual conflicto Población Densidad Densidad principal secundaria principal y total de de tipo de población caminos vegetación 1.2.A Suelo Turismo Asentamientos Compatible 202,799 34.85 0.37 Urbano alternativo y humanos, con asentamientos comercio restricciones humanos exterior, agricultura de temporal, selva baja caducifolia con vegetación secundaria

Tabla 8. Modelo de ocupación de la UGA 1.2A Hunucma-Tekit -Izamal

UGA Usos Políticas Criterios y * recomendaciones de manejo 1.2 A Predominante: Suelo urbano P P – 1, 2, 4, 5, 6, 9, 10, Compatible: Industria de 12, 13, 14,16. transformación, agricultura de C hortalizas, apicultura, silvicultura, C – 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, turismo alternativo. R 10, 12,13. Condicionado: Avicultura, porcicultura, agricultura tecnificada, extracción de A A – 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, materiales pétreos. 11, 12, 13, 14, 15,16. Incompatible: Ganadería semiextensiva R – 1, 2, 5, 6, 8, 9.

______Manifestación de Impacto Ambiental 29

Protección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtecciónLFTAIPG de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO COSTERO DEL ESTADO DE YUCATÁN (POETCY)

De acuerdo con lo establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán la zona que abarca el presente proyecto se encuentra incluida en la Unidad de Gestión Ambiental MER03-SEL-AP2 cuyas actividades y usos actuales son:

Figura 6. Ubicación del predio en las UGAS del POETCY

Actuales .- Agricultura de plantaciones perennes(Henequén, Coco, Frutales , agricultura semi intensiva(Horticultura, Floricultura), agricultura tradicional (milpa) y ganadería de ramoneo, apicultura, aprovechamiento tradicional de flora y fauna, campos de golf, conservación, extracción artesanal de piedra o sascab sin uso de maquinaria o explosivos, ganadería estabulada (bovinos, porcinos, aves), turismo tradicional de mediano impacto(hoteles, restaurante, venta de artesanías y servicios conexos).

Compatibles.- Acuacultura artesanal, acuacultura industrial, agricultura de plantaciones perennes(Henequén, Coco, Frutales, semi intensiva(Horticultura, Floricultura), agricultura tradicional (milpa) y ganadería de ramoneo, apicultura, aprovechamiento tradicional de flora y fauna, campos de golf, comercio y servicios, conservación, extracción artesanal de piedra o sascab sin uso de maquinaria o explosivos, extracción industrial de piedra o

______Manifestación de Impacto Ambiental 30

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG sascab, ganadería estabulada (bovinos, porcinos, aves), ganadería extensiva(bovinos, ovinos), industria en Manufacturera, industrial no contaminantes del manto freático y de bajo consumo de agua, sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, turismo alternativo(hoteles y servicios ambientales compatibles), turismo de muy bajo impacto (pasa día, palapas, senderos, pesca deportiva(en mar o ría) observación de aves, fotografía, acampado), turismo segunda residencia, turismo tradicional de mediano impacto(hoteles, restaurante, venta de artesanías y servicios conexos), unidades de manejo de vida silvestre.

Tabla 9. Principales criterios y recomendaciones aplicables por política a la UGA MER03- SEL-AP2

PRINCIPALES CRITERIOS Y RECOMENDACIONES APLICABLES POR POLÍTICA A LA UGA MER03-SEL-AP2 Criterios Vinculación con el proyecto 7 En base al principio de precautoriedad la No aplica para el presente proyecto extracción de agua para abastecer la infraestructura de vivienda, turística, comercial, industrial o de servicios, se limite al criterio de extracción máxima de agua de hasta 16l/seg con pozos ubicados a distancias mínimas de 500m entre sí. Este criterio podría incrementarse hasta 20l/seg si se demuestra con un estudio geohidrológico detallado del predio, que la capacidad del acuífero lo permite; en es te caso la autorización debería supeditarse a que se establezca un sistema de monitoreo con registro continuo del acuífero y a la inscripción y participación activa del usuario en el Consejo de Cuenca de la CNA. 8 Se recomienda establecer una zona de No aplica para el presente proyecto amortiguamiento de 100m de ancho que separe la sabana de las áreas de desarrollo de infraestructura, en la cual se mantengan intactas las condiciones naturales de los ecosistemas. 13 Considerando los objetivos y planteamientos No aplica, debido a que no existen del Programa Hidráulico Regional 2002- 2006 cenotes ni cavernas en el proyecto en Región XII Península de Yucatán se cuestión. recomienda que el uso recreativo de cavernas y cenotes requerirán de una Manifestación de Impacto Ambiental. ______Manifestación de Impacto Ambiental 31

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

26 Los desarrollos urbanos y turísticos sometidos No aplica para el presente proyecto a autorización de la autoridad competente deberán contar con un programa integral de

manejo de residuos sólidos. 65 Se recomienda que las autoridades No aplica, no se llevará a cabo la correspondientes antes de otorgar las construcción de rellenos sanitarios, ni autorizaciones para la construcción de rellenos de estaciones de transferencia. sanitarios y estaciones de transferencia sometan a minuciosa valoración los resultados de estudios hidrológicos y de mecánica de suelos. 67 No se permite el establecimiento de sitios de No aplica. El presente proyecto no disposición final de residuos sólidos o líquidos contempla el establecimiento de en cavidades subterráneas de origen natural, ni sitios de disposición final de residuos en las inmediaciones de éstas, a distancias sólidos o líquidos en cavidades menores de cien metros. subterráneas de origen natural, ni en las inmediaciones de éstas, a distancias menores de cien metros, ni de ningún tipo.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA

El predio que nos ocupa se localiza en el área denominada ZONA DE RESERVA DE CRECIMIENTO (ZRC) de acuerdo con lo establecido en la carta síntesis del Programa de Desarrollo Urbano de Mérida 2007-2010

La Zona de Reserva de Crecimiento es el territorio de origen rural susceptible de transformarse en zona urbanizable en donde se dispondrá el crecimiento del centro de población, con el establecimiento , crecimiento o consolidación de asentamientos humanos, siempre que garanticen condiciones de compatibilidad y sustentabilidad con su entorno, en la etapa de desarrollo que corresponda al crecimiento natural de la población o determinado por circunstancias o eventos extraordinarios que no pudieren predecirse con anticipación.

La Zona de Reserva de Crecimiento está conformada por los terrenos no ocupados dentro del polígono de población que no han sido considerados en programas parciales y que se ocuparán siguiendo el crecimiento natural de la población.

Se anexa al presente estudio copia de oficio/240/DDU-DPLANE/10 (anexo#5) expedido por el Arq. Francisco Javier Zetina Espinosa Director de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Mérida en el periodo 2007-2010, dicho documento hace referencia a la solicitud de uso de suelo habitacional para el predio que nos ocupa.

______Manifestación de Impacto Ambiental 32

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

El Coeficiente de Ocupación del Suelo es el factor que multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la máxima superficie del mismo que se puede ocupar con construcción, excluyendo de su cuantificación únicamente las áreas verdes con cubierta vegetal arbolada.

En el presente caso no aplica vincular con el proyecto los niveles o alturas permitidas para la construcción de las edificaciones en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupación permitidas y demás restricciones establecidas en el Plan o Programa de Desarrollo Urbano aplicable para el proyecto; toda vez que no se llevará a cabo la construcción de ningún tipo de edificaciones.

.

Figura. 7. Ubicación del proyecto en el plan de desarrollo urbano de Mérida

______Manifestación de Impacto Ambiental 33

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG ProtecciónProtección de de Datos Datos LFTAIPGProtecciónLFTAIPGLFTAIPG de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Tabla 10. Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto

NORMA RELACIÓN CON EL FORMA DE PROYECTO CUMPLIMIENTO RESPONSABLE NOM-059-SEMARNAT-2001. Aplicada en la Aplicable en el área a Protección ambiental. Especies identificación de reforestar se detecte alguna nativas de México de flora y especies de vegetación y especie de flora o fauna fauna silvestres. Categorías de fauna. Fue utilizada por establecida en la NOM. riesgo y especificaciones para su el consultor para inclusión, exclusión o cambio. determinar la existencia Lista de especies en riesgo. de especies en riesgo o con status de protección en el predio del proyecto.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´s)

La ubicación del predio donde se llevó a cabo el proyecto no coincide con algún Área Natural Protegida, por lo que el desarrollo del presente plan no afectó , ni modificó ninguna de las características de estas.

LEGISLACIÓN APLICABLE

En el presente apartado se procederá a realizar un análisis de los preceptos jurídicos relacionados con el presente estudio, partiendo de la Norma Suprema, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a Leyes, Reglamentos y Normas de un carácter más específico y concreto.

El principio de desarrollo sostenible o sustentable se ha convertido, en el derecho ambiental, en una especie de principio superior que constituye la idea central sobre la cual gravitan, en la actualidad, las políticas, normas y gestión ambientales de todos los países.

El artículo 4º de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos se reforma en 1983 para incluir el derecho a la protección de la salud como una garantía individual. En 1999 el artículo volvió a ser objeto de una reforma para incluir el texto: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. El derecho a un medio ambiente equilibrado o sano, es indiscutible, constituye un derecho fundamental de la persona reconocido constitucionalmente en la mayoría de los países del mundo, por ello, debe ser estrictamente respetado. ______Manifestación de Impacto Ambiental 34

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

Al igual que otros derechos, el derecho a gozar de un ambiente sano surge con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Por su parte, la Declaración de Lisboa de 1988 emitida dentro del marco de la “Conferencia Internacional sobre garantías del Derecho Humano al Ambiente”, exhortó a reconocer el derecho que tiene una persona a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y a la vez sugirió a los estados crear mecanismos jurídicos que hagan posible que cada individuo pueda ejercer y exigir sin impedimentos, el derecho a habitar en un medio ambiente saludable para el desarrollo de su vida.

En el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, párrafo primero, se indica que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable. Adicionalmente, el párrafo sexto señala: “Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente”.

Conforme al artículo 27 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, la propiedad de las tierras y aguas corresponde a la nación, la cual puede transmitirlas o concesionarlas a los particulares para constituir la propiedad privada, siendo posible imponer a esta última las modalidades que dicte el interés público. Asimismo, la nación está facultada para regular el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de cuidar de su conservación, y para dictar las medidas necesarias para “...ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; (y) preservar y restaurar el equilibrio ecológico...”.

La fracción XXIX-G del artículo 73 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, instaura un sistema de concurrencias en materia ecológica, indicando que el Congreso puede “...expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos de los estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico...”.

Los numerales Constitucionales antes invocados, nos competen en el presente caso toda vez que la conservación del medio ambiente se encuentra vinculada a nuestra propia supervivencia, es por ello que toda actividad del hombre que traiga consigo la modificación ______Manifestación de Impacto Ambiental 35

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG al medio ambiente, no debe poner en riesgo ni directa ni indirectamente la vida, especialmente la humana, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hace hincapié en ello cuando reconoce el derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar. Para ello la nación establecerá las limitantes a las que sujetarán las actividades relacionadas con el desarrollo del país en beneficio de la nación y con el propósito de contribuir con la preservación y conservación del medio ambiente, así como para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales susceptibles de apropiación.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, vigente, es un ordenamiento reglamentario de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos relativas a la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente en el territorio Nacional. La presente ley en su artículo primero marca criterios que deberán aplicarse tanto en la conservación y restauración del equilibrio ecológico así como en la protección del medio ambiente, algunos de estos criterios son:

• Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. • Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación. • La preservación, la restauración y el mejoramiento del hábitat natural de las especies silvestre, tanto faunísticos como florísticos. • La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas. • El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas. • La protección y desarrollo de las especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. • El combate del tráfico ilegal de especies. • Garantizar la participación de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico, conservación de las especies y la protección al ambiente.

En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)en vigor, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es la herramienta mediante la cual se evalúan los impactos negativos y positivos que un proyecto, obra o actividad pudieren generar sobre el medio ambiente con el objetivo de prevenir situaciones de deterioro estableciendo medidas adecuadas para llevar a niveles aceptables los impactos derivados de estas actividades y con ello proteger la calidad del ambiente

______Manifestación de Impacto Ambiental 36

Consultoría Jurídico Ambiental.

ProtecciónProtección de Datos de Datos LFTAIPGProtección LFTAIPGProtección de Datos de Datos LFTAIPG LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtecciónLFTAIPG de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

Este instrumento tiene una importancia especial dentro de la incorporación de la dimensión ambiental en las políticas regionales y sectoriales, ya que señala la obligatoriedad que tienen los promotores de obras o actividades, públicas o privadas, que puedan tener algún efecto negativo sobre el ambiente, de presentar una Manifestación de Impacto Ambiental, a cuya evaluación y aprobación quedará sujeta la realización del proyecto. Por la naturaleza del proyecto de desarrollo que nos ocupa, corresponde al Gobierno Federal a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la evaluación de la presente manifestación.

El listado de las actividades u obras sujetas a una evaluación para obtener autorización en materia de impacto ambiental se encuentra establecido en los artículo 28, 30 y 31 de la Ley General Del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en vigor, en consecuencia el proyecto implica la presentación de un estudio de impacto ambiental ya que se trata de un cambio de uso de suelo de área forestal, actividad que se encuentra incluida en dichos listados específicamente en la fracción VII del artículo 28 de dicha Ley, tal y como se mencionó al principio de este párrafo, en la cual se establece específicamente que quienes pretendan llevar a cabo cambios de uso de suelo en áreas forestales, requerirán previamente de la autorización en materia de Impacto Ambiental emitirá por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La autorización en materia de impacto ambiental es un acto administrativo previsto en la legislación ambiental a través del cual, la autoridad determina las medidas que deberán adoptarse para prevenir o corregir los efectos adversos al equilibrio ecológico, generados por la realización de ciertas obras o actividades, dicho instrumento se encuentra regulado en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en vigor, en su artículo 5° inciso O) fracción I, el cual especifica las obras o actividades sujetas a esta autorización, entre las cuales se incluye, cambio de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas, actividad que nos atañe en el proyecto que se presenta.

Toda vez que en el predio propiedad de GMOCA, S.A. de C.V., y que nos ocupa en el presente asunto, se realizó el CUSTF hace más de cuatro años por persona ajena a GMOCA, S.A. de C.V., es prioritaria la elaboración, presentación y aprobación de una Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad correspondiente, en este caso, modalidad particular, para proceder a la realización de la evaluación correspondiente basándose en la información que al respecto se establece en el cuerpo del presente documento, mismo que se elaboró ciñéndose a las disposiciones establecidas en la guía aplicable al proyecto, con todos sus apartados y contenidos, cumpliendo de esta manera con

______Manifestación de Impacto Ambiental 37

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG lo señalado en los artículos 9 y 10 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental, vigente.

La administración sustentable de la productividad natural del suelo, beneficia en todos los aspectos a un medio ambiente adecuado para el desarrollo de un hábitat idóneo para conservación de la vida de las especies. El artículo 7 fracción XLV de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable vigente define VEGETACIÓN FORESTAL “ como el conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales “ , en consecuencia “un terreno forestal es el que está cubierto por vegetación forestal” según la fracción XL del mismo precepto; ahora bien, el artículo 2 fracción XXXI del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, define SELVA, como vegetación forestal, siendo que su existencia excluye a los acahuales, los cuales no son considerados como un ecosistema de tipo selva. En el concepto de selva se incluye todos los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Ahora bien, en el caso que nos ocupa, el CUSTF ya se llevó a cabo por persona distinta a GMOCA,S.A. hace más de cuatro años, en la actualidad en el predio únicamente se encuentra vegetación en estado de sucesión, no obstante y cómo será descrito con posterioridad, se tomó como referencia la vegetación de predios aledaños para alegar que el predio que nos ocupa presuntamente tuvo vegetación antes de que se realizara el desmonte hace más de cuatro años por persona ajena a GMOCA, S.A. de C.V., por lo tanto y la finalidad de dar debido cumplimiento a lo establecido en el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo forestal Sustentable, vigente, y estar de igual forma se presentará ante esta autoridad el Estudio Técnico Justificativo respectivo.

______Manifestación de Impacto Ambiental 38

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Inventario Ambiental En el presente apartado se pretende ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se ha realizado el CUSTF desde hace 4 años, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

IV.1 Delimitación del área de estudio

El área de estudio se localiza en el municipio de Mérida, el cual se ubica a una longitud de 89° 37’ 18’’ y una latitud de 20° 58’ 04’’ con una altitud de 9 msnm4; de acuerdo con el Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Yucatán (POETY), el área de estudio se encuentra en las siguientes Unidades de Gestión Ambiental (UGAS), 1.e Planicie de con usos compatibles de Asentamientos Humanos e Infraestructura básica y de servicios, entre otros, el UGA 1.2.a Planicie Hunucma-Tekit-Izamal con uso predominantemente urbano y según el Programa de Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Yucatán (POETCY) en la UGA MER03-SEL_AP2, cuyo uso esta destinado al aprovechamiento destinado principalmente a las actividades agropecuarias5.

Figura 8- Ubicación del Proyecto en las UGAS del POETY

4 http://www.inegi.org.mx/sistemas/iter2005/consultafiltro.aspx?c=10395&s=est 5 http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/bitacora/ordenamientos.php?IdOrdenamiento=2 ______Manifestación de Impacto Ambiental 39

Consultoría Jurídico Ambiental.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección dede DatosDatos LFTAIPG LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

En la presente sección se analizarán de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área de estudio

IV.2.1 Aspectos abióticos

A) Clima

Tipo de clima: En el sitio se presenta el clima Aw0 (i’) gw’’, según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1983), el tipo de clima Aw0 comprende la mayor parte del estado de Yucatán y es el más seco de los climas cálidos-subhúmedos con lluvias en verano que se presentan en la península. Este clima presenta diferencias en el porcentaje de lluvia invernal los cuales oscilan entre 5 y 10.2 de la total anual registrada6 la marcha anual de la temperatura es tipo Ganges 7 donde el mes más caliente es antes del solsticio de verano, es decir, antes del mes de junio.

Figura 9. Tipo de clima en el área del proyecto

6 Vidal, Rosalía. 2005. Las regiones climáticas de México. Texto Monográfico. Instituto de Geografía. Universidad Autónoma de México (UNAM). Pág. 202. 7 Orellana, R. (coordinador). 1999. Evaluación Climática (Climatología de la Península de Yucatán). En: García de Fuentes, A., Córdoba y Ordoñez C. y Ponce de León, P. (Eds.) Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán, pp. 162-182. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida. Pág. 166. ______Manifestación de Impacto Ambiental 40

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Fenómenos climatológicos

Frentes fríos: Los frentes fríos o comúnmente denominados nortes se producen cuando una masa de aire frío avanza hacia latitudes menores y su borde delantero se introduce como una cuña entre el suelo y el aire caliente, al paso de este sistema, se pueden observar nubes de desarrollo vertical las cuales podrían provocar chubascos si la temperatura es muy baja, durante su desplazamiento la masa de aire que viene desplazando el aire más cálido provoca descensos rápidos en las temperaturas de la región por donde pasa 8.

Los nortes ocasionan la lluvia invernal, que en algunas ocasiones suelen ser elevadas, cercanas al 15% del total de precipitación anual, la duración del efecto de los nortes puede ser en promedio tres días; dado que el municipio se ubica en una zona tropical los frentes fríos que se presentan son débiles, sin embargo, provocan el cambio repentino del clima predominantemente caluroso, las precipitaciones, la fuerza de impacto y succión son los factores que más afectan al municipio y a los habitantes del mismo 9.

Tormentas tropicales y Huracanes : Uno de los fenómenos meteorológicos más destructivos que se presentan en la península de Yucatán son los ciclones que se desarrollan sobre aguas tropicales y tiene una circulación en superficie, organizada y definida, en el sentido contrario a las manecillas del reloj.

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN) los huracanes se clasifican según la intensidad de sus vientos en: perturbación tropical, (vientos en superficie ligeros); depresión tropical (vientos máximos en superficie de 61 Km/h); tormenta tropical (vientos máximos dentro del rango de 62 a 118 Km/h); huracán (vientos máximos en superficie mayores a 118 Km/h)10.

Tabla 11. Clasificación de los huracanes de acuerdo a la escala Saffir-Simpson con una estimación de los posibles daños según su categoría

ESCALA DE HURACANES DE SAFFIR/SIMPSON [ESSSH] Velocidad Mareas de Estimación de los Posibles Daños Materiales e Categoría de vientos Tempestad Inundaciones [Km/h] [M] 1 118-153 1.5 Ningún daño efectivo directo a edificios. Daños

8 http://www.smn.cna.gob.mx 9 Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/archivos/200702063744.pdf). 10 Fuente: http://smn.conagua.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=39&Itemid=47

______Manifestación de Impacto Ambiental 41

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

sobre todo a casas rodantes, arbustos y árboles. También algunas inundaciones de carreteras costeras y daños leves en los muelles. Provoca algunos daños en tejados, puertas y ventanas. Daños considerables a la vegetación, casas rodantes y muelles. Las carreteras 2 154-178 2 - 2.5 costeras se inundan de dos a cuatro horas antes de la entrada del centro del Huracán. Las pequeñas embarcaciones en fondeaderos sin protección rompen amarras.

Provoca algunos daños estructurales a pequeñas residencias y construcciones auxiliares, con pequeñas fisuras en los muros de revestimiento. Destrucción de casas 3 179-210 2.6 - 3.7 rodantes. Las inundaciones cerca de la costa destruyen las estructuras más pequeñas y los escombros flotantes dañan a las mayores. Los terrenos planos abajo de 1.5 m pueden resultar inundados hasta 13 Km de la costa o más.

Provoca fisuras más generalizadas en los muros de revestimiento con derrumbe completo de toda la estructura del techo en las residencias pequeñas. Erosión importante de las playas, 4 211-250 3.8 - 5 daños graves en los pisos bajos de las estructuras cercanas a la costa. Inundaciones de los terrenos planos debajo de 3.0 m situados hasta 10 Km. de la costa. Derrumbe total de los techos en muchas residencias y edificios industriales. Algunos edificios se desmoronan por completo y el Superiores a viento se lleva las construcciones auxiliares 5 Más de 5 250 pequeñas. Daños graves en los pisos bajos de todas las estructuras situadas a menos de 4.6 m por encima del nivel del mar y a una distancia de 460 m de la costa. Fuente: 11Gobierno del Estado de Yucatán

11 http://www.yucatan.gob.mx/procivy/clasificacion_ciclon.htm. ______Manifestación de Impacto Ambiental 42

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Los huracanes de mayor intensidad que han afectado al municipio de Mérida han sido “Gilberto” en 1988 e “Isidoro” en el 2002, los cuales originaron encharcamientos, desplome de paredes y muros, desprendiendo de techos, ocasionando el estallido de cristales, causando cuantiosos daños de líneas de abastecimiento eléctrico, arranque y arrastre de árboles, entre otros efectos.

Tabla 12. Resumen de algunos huracanes intensos que han afectado a la Península de Yucatán.

Lugar(es) de entrada a Velocidad Categoría Nombre Fecha tierra máxima(Km/h) Ella Akumal, Quintana Roo Sep 08-13, 1970 55 DT Carmen Punta Herradura, Quintana Ago 29-Sep 10, 222 H4 Roo 1974 Gilbert Puerto Morelos, Quintana Sep 08-20, 1988 287 H5 Roo Roxanne Tulum, Quintana Roo Oct 08-20, 1995 185 H3 Isidore Telchac Puerto, Yucatán Sep 14-26, 2002 205 H3 Emily 20 Km al norte de Tulum, Jul 10-21, 2005 215 H4 Quintana Roo Wilma Isla Cozumel, Puerto Oct 15-25, 2005 230 (220) H4 Morelos Quintana Roo Fuente: 12Gerencia Regional Península de Yucatán de la Comisión Nacional del Agua, 2008.

Sequías: Las sequías en el estado generalmente se producen cuando se presentan elevadas temperaturas, las cuales permiten la acumulación de cantidades grandes de vapor de agua por m3 aire; que al ascender deben de enfriarse para precipitarse en forma de lluvia, cuando esto no ocurre, se presenta una condición de sequía, a pesar del alto contenido de humedad en el ambiente, la ausencia de la precipitación pluvial es el resultado del continuo movimiento atmosférico en sentido horizontal, que produce una homogeneización térmica de las masas de aire y se evita su ascenso, este fenómeno obedece a la acción constante de los vientos y brisas que desplazan horizontalmente las capas de la baja atmósfera, aI no

12 Comisión Nacional del Agua. 2008. Estadísticas del Agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. ______Manifestación de Impacto Ambiental 43

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx encontrar sobre su trayectoria normal ninguna barrera orográfica o frente ventoso que propicie su ascenso13.

Las sequias han causado históricamente mayores impactos negativos a nivel económico, social y ambiental que otros peligros naturales. En los últimos años han adquirido una gran relevancia por los daños que origina, tornándose más amenazador por el calentamiento atmosférico asociado al cambio global, entre cuyas secuelas se encuentra el aumento en la frecuencia de estas en determinadas zonas14.

B) Geología y Geomorfología

Características litológicas del área: El estado de Yucatán geológicamente es la parte más joven de la Península, corresponde a una plataforma, es decir, a un conjunto de capas sedimentarias con un grosor de 3, 500 m que descansa sobre un basamento paleozoico. La base del paquete sedimentario es de rocas jurásicas por encima de las cuales se encuentran rocas de origen cretácico, las rocas paleogénicas se encuentran en el subsuelo que consisten en calizas, areniscas, evaporitas del paleoceno y eoceno15.

Figura. 10. Plano Geológico de la Península de Yucatán

13 Duch, Jorge. 1991. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico, Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, México. pág. 45.

14 Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/archivos/200702063744.pdf).

15 López-Ramos, E. Geological Summary of the Yucatan Peninsula. In: Nairm, A. E. M. et al., eds. The Gulf of México and the Caribbean. Plenum press Nueva York. 1975. Pp. 257-282. En: García de Fuentes, A., Córdoba y Ordoñez C. y Ponce de León, P. (Eds.) Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán, pp. 159-1g2. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

______Manifestación de Impacto Ambiental 44

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

En el municipio de Mérida, las calizas en la superficie forman una coraza calcárea de extrema dureza y constituye la superficie del relieve en grandes territorios y es conocida con los nombres comunes de laja o chaltún16, subyace a éstas, una segunda capa calcárea, de consistencia suelta, pulverulenta, en algunas ocasiones ligeramente consolidada aunque siempre más blando que el estrato sobreyacente de color blanco, en ocasiones amarillentas o rojizas que se denominan localmente sahcab o sascab. Entre sus principales características está la de ser un material permeable, pero con una relativamente alta capacidad de retención de humedad; característica que tiene una importante relación con el uso agrícola de la tierra, aun cuando se encuentre en una posición subsuperficial y recubierta por la laja17.

Características Geomorfológicas: De los tres grupos mayores del sistema geomorfológico que se encuentran en la Península de Yucatán, dos están representados en el estado de Yucatán los cuales difieren en la morfología, la edad, el origen, la constitución litológica, la estructura geológica entre otros factores; los dos sistemas geomorfológicos mas representados son: Sistema Litoral y Sistema Carso-Tectónico18.

El área del proyecto se encuentra en la región geomórfica denominada como sistema Carso-Tectónico que es el más representativo de la península, es considerado del tipo karst de mesa por el predomino de estructuras tubulares monoinclinadas y se organizan en una serie de planicies estructurales en diferentes niveles de 50, 100, 200 y más de 200 msnm, se pueden diferenciar dos subregiones, al norte y al sur, nos centraremos en la subregión norte donde predominan la superficies niveladas del Cuaternario resultado de las transgresiones y regresiones desde el Pleistoceno, por lo cual el relieve cárstico es reciente predominan planicies estructurales denudativas y de disolución19.

Características del relieve: La península de Yucatán se distingue por su configuración relativamente plana, las principales formaciones que destacan son los diferentes tipos de hundimientos (dolinas) conocidos localmente como cenotes (del maya: Dzonot), hondonadas o rejolladas (Koop o k'om) y aguadas (Ak'al), también están presentes

16 Lugo-Hubp, J., J. F. Aceves-Quesada y R. Espinoza-Pereña. 1992. Rasgos Geomorfologicos mayores de la Península de Yucatán. UNAM, Instituto de Geología, Revista 10 (2) pp. 143-150. En: F. Bautista y G. Pa la cio (Eds.) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán. Pág. 282. 17 Duch, J. 1991. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico, Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, México. Pág. 6 18 F. Bautista y G. Pa la cio (Eds.) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán. Pág. 38. 19 Lugo-Hubp, J., J. F. Aceves-Quesada y R. Espinoza-Pereña. 1992. Rasgos Geomorfologicos mayores de la Península de Yucatán. UNAM, Instituto de Geología, Revista 10 (2) pp. 143-150. En: F. Bautista y G. Pa la cio (Eds.) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán. Pág. 282. ______Manifestación de Impacto Ambiental 45

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx elevaciones del terreno de diferente altura y amplitud como las formaciones dómicas denominadas altillos (Holu’um) que dominan el paisaje en la porción norte y noroccidental del estado; los montículos (Butún o Muluch) en la porción central y oriente; la sierrita

(Puuc) y los cerros o colinas (Huitz) localizados únicamente en el extremo sur20, el relieve general de la zona donde se desarrollara el proyecto es plano, donde no presentan ningún tipo de hundimiento o elevaciones.

Presencia de fallas y fracturas: No existen fallas ni fracturas en el área del proyecto, ni en el municipio de Mérida. En el estado de Yucatán existen solamente dos fallas, la de y Bacalar, la primera se considera como una falla normal de 110 km y una dirección de WNW, separa las rocas marinas del Mioceno, de las del Eoceno, que afloran en el lado septentrional, la segunda tiene dirección NE de 140 km separando el Neógeno marino del Eoceno marino21.

Figura: 11 .Fallas y fracturas en la Península de Yucatán.

20 Duch, J. 1991. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico, Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, México. Pág. 100-101.

21 http://www.geologia.unam.mx/igl/index.php?option=com_content&view=article&id=350:cgmxi&catid=178:cgm&Itemid=157. ______Manifestación de Impacto Ambiental 46

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, derrumbes e inundaciones.: De acuerdo a la regionalización sísmica de al Centro Nacional de Prevención de Desastres22, el territorio de la Península de Yucatán se clasifica como zona A, donde no se tienen registros históricos de sismos grandes en los últimos 80 años y donde las aceleraciones del terreno se esperan menores al 10% del valor de la gravedad.

Los derrumbes son desprendimientos violentos del suelo y de fragmentos aislados de rocas que se originan en pendientes inclinadas y acantilados, generalmente son característicos de zonas altamente sísmicas por lo que en la península de Yucatán y en la zona de estudio el riesgo de derrumbes es prácticamente nulo23.

Las inundaciones en el estado pueden ser productos de temporadas intensas de precipitaciones que se presenten o de lluvias excesivas que acompañan a los huracanes, que causan inundaciones en los lechos bajos de superficies onduladas lo que provoca que las vialidades queden intransitables, la frecuencia con la que se presentan las inundaciones en el estado es baja alrededor de 2.1 inundaciones por año24.

C) Suelos

Tipos de suelo: El estado de Yucatán se caracteriza por tener una gran diversidad edáfica representada por diferentes tipos de suelos entre los cuales se encuentran los regosoles, histosoles, gleysoles, soianchács, litosoles, rendzinas, cambisoles, luvisoles, nitosoles y vertisoles, en cuanto a extensión superficial, existe una amplia predominancia de litosoles, rendzinas y cambisoles sobre los restantes, es decir, se distingue por la dominancia de suelos someros, de colores que van del rojo al negro, pasando por diversas tonalidades de café, y por su textura franca o de migajón amilloso en el estrato más superficial25.

Según la clasificación de la INEGI (FAO- UNESCO)26, el suelo del proyecto de tipo Litosol, cuyas características fisicoquímicas se mencionan a continuación:

22 Centro Nacional de Prevención de Desastres b (CENAPRED). 2001. Gutiérrez, C., Santoyo, M., Quaas, R., Ordaz, M., Guevara, E., Muria, D. y Singh, S. Sismos. Serie Fascículos. Cuarta Edición. Secretaría de Gobernación. Pág. 22.

23 Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Alcántara, I. y Echavarria, A. (Autores). 2001. Cartilla de Diagnóstico Preliminar de Inestabilidad de Laderas. Secretaría de Gobernación. Pág. 6. 24 Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado de Yucatán http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/archivos/200702063744.pdf). 25 Duch, J. 1991. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico, Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, México. Pág. 128. 26 IUSS Grupo de Trabajo WRB. 2007. Base referencial Mundial del Recurso Suelo. Primera Actualización 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos. No. 103. FAO, Roma.

______Manifestación de Impacto Ambiental 47

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

% de % de saturación Tipo Estructura Textura pH materia en Na orgánica

10-30% arcilla Litosoles Pedregosa 18-30% limo 2% 7.7 – 7.9 13 – 38% 40 -72% arena

Figura 12. Mapa Edafológico del estado de Yucatán.

D) Hidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio: De acuerdo al Atlas del Agua en México de la CONAGUA, la región de estudio queda comprendida dentro de la Región Hidrológica 32 denominada Yucatán Norte, esta se subdivide a su vez en dos cuencas: 1) la cuenca A‐Quintana Roo ubicada al sureste del Estado y 2) la cuenca B-Yucatán, ésta última ocupa toda la parte centro y norte de Yucatán, equivalente al 89.57% de la superficie estatal, colinda al este con la cuenca A‐Quintana Roo27.

27 Comisión Nacional del Agua. 2009. Atlas del Agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Pág. 22. ______Manifestación de Impacto Ambiental 48

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Hidrología superficial y subterránea: En el área no existen corrientes de agua superficiales o ríos, por lo que el acuífero subterráneo es la única fuente de agua dulce que posee el estado, en la que el recurso hidráulico es esencialmente subterráneo, con un acuífero

Kárstico de tipo libre, donde los niveles del agua varía alrededor de los 120 m de profundidad en la parte de lomeríos a 30 m en la parte de la planicie, reduciendo hasta a menos de 5 m en una franja de 15 km de ancho paralela a la costa28.

Figura 13 .Mapa de Regiones hidrológicas de la península de Yucatán.

IV.2.2 Aspectos bióticos

A) Vegetación Terrestre

En el Municipio de Mérida están presentes 282 especies que se distribuyen en 218 géneros y 74 familias botánicas, las familias mejor representadas son la Fabaceae con el 12% de las especies reportadas, la Euphorbiaceae (8.15%), Poaceae (6.03%), Malvaceae (5.7%), Asteraceae (4.26%), Cactaceae (3.55%), Rubiaceae (3.2%), Acantaceae y Convulveracea

28 Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado de Yucatán http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/archivos/200702063744.pdf).

______Manifestación de Impacto Ambiental 49

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx con 2.48% cada una, Como se puede ver tan solo estas nueve familias albergan el 47.85% de la composición florística del municipio29.

De acuerdo a las UGAs en las cuales se encuentra el área donde se efectuó el CUSTF hace mas de 4 años, la vegetación del predio corresponde a la selva baja caducifolia, la cual se encuentra dominada por árboles de copas extendidas, con alturas promedio entre 7 y 8 m; el estrato arbustivo es muy denso y el número de lianas se incrementa en las áreas más húmedas y en las cercanías a la costa30, es posible encontrar formas de vida suculentas como las cactáceas columnares y candelabriformes, que son muy abundantes en algunos sitios, así como las cortezas brillantes y exfoliantes31.

Figura 14.Vegetación y uso de suelo en la península de Yucatán

29 García, G., Castro, E., Ortiz, J., Gonzalez, R., Melendez, V., Ortiz, R., Cruz, S., García, G., Amaya, J., Caballero, R. y Cruz, A. 2006. Atlas de Riesgos de Peligros Naturales del Municipio de Mérida, Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ). Mérida, Yucatán, México. Pág. 96. 30 Trejo, I. 1998. Distribución y diversidad de selvas bajas de México: relaciones con el clima y el suelo. Tesis doctoral. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 206 p. en: Trejo, I. 1999. El clima de la Selva Baja Caducifolia en México. Instituto de Geografía, Investigaciones Geográficas Boletín 39 UNAM. Pp. 41. 31 Terence D., Pennington., Sarukhán, 1998. Árboles tropicales de México. 2 edición. Ediciones científicas universitarias. Universidad autónoma de México (UNAM). 511 pp. En: Trejo, I. 1999. El clima de la Selva Baja Caducifolia en México. Instituto de Geografía, Investigaciones Geográficas Boletín 39 UNAM. Pp. 41.

______Manifestación de Impacto Ambiental 50

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Como se ha mencionado en apartados anteriores, el sitio del proyecto consta de un terreno previamente impactado, ya que se observa que la vegetación fue removida años atrás y actualmente se puede encontrar en el sitio únicamente vegetación en sucesión.

Figura.15. Vegetación presente en el predio.

Para tener un estimado de la vegetación que se encontraba en el predio antes del desmonte, se hicieron recorridos a lo largo del predio y de predios aledaños donde se registraron 40 especies, representando a 17 familias taxonómicas.

A continuación se presenta el listado de las especies encontradas en áreas aledañas al predio, que se estima que son especies que pudieran haber pertenecido a la zona del estudio. Los nombres científicos y las formas de vida del listado es de acuerdo al catalogo digital de la flora de la Península de Yucatán del CICY32:

Tabla 13. Listado de especies de flora encontradas zonas aledañas al predio del proyecto

Familia Especie Nombre común Forma de vida Bravaisia berlandieriana (Nees) T.F. ACANTHACEAE Daniel. Juluub Ar AGAVACEAE Agave fourcroydes lemaire Henequén Arb ANACARDIACEAE Metopium Brownei (Jacq) Chechén negro Ar BIGNONIACEAE Parmentiera millspaughiana L. O. Arb Williams * Kat ku'ut BORAGINACEAE Cordia dodecandra DC. Siricote Ar BORAGINACEAE Cordia gerascanthus L. Bojon Ar BORAGINACEAE Ehretia tinifolia L. Roble/Bec Ar BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaká Ar/Arb Acanthocereus tetragonus (L.) Tsakam ó Nuum Hr CACTACEAE Hummelinck tsutsuy CARICACEAE Jacaratia mexicana A. DC. Bonete Arb COMMELINACEAE Commelinna erecta L. X-pantsíu Hr

32 http://www.cicy.mx/sitio/flora%20digital/index.php. ______Manifestación de Impacto Ambiental 51

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

CONVOLVULACEAE Ipomoea hederifolia L. X'kalp'uul Tr EBENACEAE Diospyros cuneata Standley Silil Ar FABACEAE Acacia collinsii Safford Subin Ar FABACEAE Acacia cornigera (L.) Willd. Cuerno de toro Ar FABACEAE Acacia gaumeri S.F. Blake * Box katsim Ar Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Ch'i´may o K'ank Ar FABACEAE Benth. 'i' ilische' FABACEAE Apoplanesia paniculata C. Presl. katsim Ar FABACEAE Bauhinia divaricata Pata de vaca Arb FABACEAE Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitinché Ar/Arb FABACEAE Caesalpinia mollis (Kunth.) Spreng. chakte' Ar Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton & Ar FABACEAE Rose. ya'ax-ek' FABACEAE Gliricidia maculata (Kunth) Walp Sak ya'ab Ar FABACEAE Havardia albicans (Benth.) Britton & Chukum Ar Rose FABACEAE Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit Waxim Ar FABACEAE Lonchocarpus xuul Lundell Xuul Ar FABACEAE Lonchocarpus yucatanensis Pittier. Xu'ul Ar FABACEAE Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Tzalam Ar FABACEAE Mimosa bahamensis Benth. Sak katsim Arb FABACEAE Piscidia piscipula (L.) Sarg. Ja'abin Ar/arb FABACEAE Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth Ts'inché Ar FABACEAE Senna racemosa (P. Miller) H. S. Irwin et Ya'ax ja'abin Ar Barneby GRAMINEAE Lasiacis divaricata (L.) Hitchc Carricillo Hr MALPIGHIACEAE Bunchosia swartziana Griseb. Sipché Ar MALPIGHIACEAE Byrsonima bucidaefolia Standl. Nance nergro Ar NYCTAGINACEAE Neea psychotrioides Donn. Sm. Tátsi´ Ar NYCTAGINACEAE Pisonia aculeata L. Be'eb Bej POLYGONACEAE Gymnopodium floribundum Rolfe Ts'i'ts'ilché Ar Neomillspaughia emarginata (H. Gross) POLYGONACEAE S.F Blake. Sak its'sá Ar SAPINDACEAE Thouinia paucidentata Radlk* K'aan chunuup Ar Simbología: árbol (AR), arbustivo (Arb), hierba (Hr), Trepadora (Tr) y Bejuco (Bej).

______Manifestación de Impacto Ambiental 52

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Tabla 14. Especies endémicas detectadas

Familia Especie Nombre Forma Endémicas común de vida EBENACEAE Diospyro s cuneata Standley Silil Ar E FABACEAE Acacia gaumeri S.F. Blake * Box katsim Ar E FABACEAE Havardia albicans (Benth.) Britton & Chukum Ar E Rose FABACEAE Lonchocarpus xuul Lundell Xuul Ar E FABACEAE Lonchocarpus yucatanensis Pittier. Xu'ul Ar E MALPIGHIACEAE Byrsonima bucidaefolia Standl. Nance negro Ar E Neomillspaughia emarginata (H. E POLYGONACEAE Gross) S.F Blake. Sak its'sá Ar K'aan Ar E SAPINDACEAE Thouinia paucidentata Radlk* chunuup

En cuanto a la composición de las familias, la más representada es la familia Fabaceae con 19 especies que corresponden al 48% de las especies presentes, seguida de la Boraginaceae con 3 especies representando el 8% del número total de especies, en la gráfica podemos observar la distribución de las familias de acuerdo al número de especies registradas, este resultado concuerda con lo descrito por Carnevali33 ya que esta familia es la que predomina en el estado, es la más diversa y está distribuida en todas las comunidades vegetales de la Península34.

33 Carnevali, Ramírez y González-Iturbide. 2003. En Colunga-García Marín, Lárque, S., AMC y CICY. (eds). 2003. Naturaleza y sociedad en el área maya: pasado, presente y futuro. 34 Flores, J. y Espejel, I. 1994. Etnoflora yucatanense. Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. UADY.

______Manifestación de Impacto Ambiental 53

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Figura 16. Distribución de las especies por familias presentes

Con lo referente a las formas de vida presentes en el sitio, la mayoría de los individuos presentes corresponden al crecimiento arbóreo aunque algunos de ellos se encuentran en su forma de crecimiento arbustivo y herbáceo, también se presentan especies de crecimiento arbustivo y hierbas; la forma de vida más dominante es la arbórea con el 28%, seguido del arbustiva con 12%, las demás formas de vida representaron el 18% del total de las especies.

Figura 17. Distribución de las especies de flora por forma de vida ______Manifestación de Impacto Ambiental 54

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Especies en la NOM-059-SEMARNAT -2001

Durante el recorrido y muestreo realizado en el predio donde se realizará el proyecto, no se encontraron especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-200135.

B) Fauna

Las especies presentes en el sitio de estudio son de afinidad terrestre asociadas al tipo de vegetación secundaria de selva baja caducifolia en la que se encuentra la zona de estudio. En cuanto a la metodología del muestreo y el registro, se utilizó la misma que para el muestreo de la vegetación: mediante recorridos donde se aplicó la observación directa y de rastros o señales de actividad de las especies faunísticas, y principalmente de revisión bibliográfica.

Tabla15. Fauna característica del sitio.

ANFIBIOS Y REPTILES FAMILIA NOMBRE NOMBRE NOM05 ESPECIES CIENTÍFICO COMÚN 9 ENDÉMICAS Bufonidae Ollotis valliceps Sapo común Polychrotidae Anolis sagrei Lagartija café Teiidae Ameiva undulata Yax merech Colubridae Elaphe flavirufa ratonera Colubridae Oxybelis fulgidus Chay kan Iguanidae Ctenosaura similis Iguana espinosa- A rayada Colubridae Drymarchon corais Ek’unei

AVES NOMBRE NOMBRE NOM05 ESPECIES FAMILIA CIENTÍFICO COMÚN 9 ENDÉMICAS Quiscalus Icteridae mexicanus Zanate mexicano Mimidae Mimus gilvus Cenzontle, chika Momotidae Eumomota Pájaro Tho

35 Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categoría de Riesgo y Especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de Especies en Riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.pdf. ______Manifestación de Impacto Ambiental 55

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

superciliosa Bolsero de Icteridae Icterus gularis altamira Columbidae Zenaida asiática Paloma ala blanca Columbidae Columbina talpacoti Tórtola rojiza Cracidae Ortalis vetula Chachalaca Odontophorida Colinus E e nigrogularis Bech, Codorníz Zopilote cabeza Cathartidae Cathartes aura roja Crotophaga Garrapatero, Chic Cuculidae sulcirostris bul Nyctiphrynus Tapa caminos E Caprimulgidae yucatanicus yucateco Ramphastidae Picoides scalaris Carpintero listado Cyanocorax E Corvidae yucatanicus Chara yucateca Turdidae Turdus grayi Zorzal pardo MAMÍFEROS NOMBRE NOMBRE ESPECIES FAMILIA CIENTÍFICO COMÚN NOM059 ENDÉMICAS Dasypus Dasypodidae novemcinctus Armadillo, huech Geomyidae Orthogeomys hispidus Tuza Leporidae Sylvigalus floridanus Conejo Didelphidae Didelphys virginiana Zorro, Zarigüeya Sciuridae Sciurus yucatanensis Ardilla gris Procyionidae Procyon lotor Mapache Mustelidae Spilogale putorios Zorrillo manchado Categoría de riesgo: Probablemente extinta en el medio silvestre (Ex), en peligro de extinción (P), Amenazada (A), sujetas a protección especial (Pr), Endémicas (E).

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001

En el área solo se encontró una especie enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, Ctenosaura similis (Iguana rayada), sin embargo esta especie se encuentra presente en casi todas las áreas del municipio de Mérida, inclusive dentro de la ciudad, por lo cual se considera que es una especie que tolera la presencia humana..

______Manifestación de Impacto Ambiental 56

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Especies de importancia económica

Según un estudio realizado por Valle-Huchim (2005)36, la caza de aves y de mamíferos así como la pesca ocasional están incluidas como especies utilizadas como alimentos, la cacería de subsistencia se realiza con regularidad y se encuentra ligada a los ciclos agrícolas siendo más aprovechable en la temporada de secas, de las especies que se encuentran en el listado mencionado anteriormente, las siguientes son las que tienen algún uso comercial o alimentario en la localidad de acuerdo a Alcérreca (2005):37

Dasypus novemcintus: (Armadillo, uech) su carne es muy apreciada, su caparazón suele ser utilizado para elaborar artesanías como bolsas para dama. Sylvigalus floridanus: (Conejo de campo, de monte o thul) se le caza como deporte y en virtud de su condición de recurso alimentario. Odocoileus virginianus: (venado de cola blanca, ceh) es el mamífero de caza más importante fuente de proteína para los campesinos, y no se considera como una especie en peligro de extinción.

El sitio del proyecto y las áreas circundantes no corresponde a ninguna zona de protección o reproducción de fauna debido a que se encuentra en una zona previamente impactada y de las actividades que se realizan en ellas, se prevé la migración de las especies faunísticas hacia las colindancias inmediatas del área.

IV.2.3. Paisaje

La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden en dos aspectos importantes: la calidad paisajística y la fragilidad visual

Evaluación de la calidad del paisaje

El análisis de la calidad visual se realizó mediante tres niveles de calidad visual de acuerdo al sistema de evaluación visual de los servicios forestales del USDA38, en el cual se menciona que en un área de tierra es común distinguir características como la

36 Valle Huchim, R. (1995). Distribución, Abundancia y Usos de la Fauna Silvestre en el Área de Protección de Flora y Fauna Otoch Ma’ax Yetel Kooh. Península de Yucatán, México. Tesis. Página. 11. PPY- SEMARNAT- CONACYT. 37 Alcérreca Carlos A., Robles Rafael B. y Reid Fiona. 2005. Mamíferos de la Península de Yucatán.1ª Edición. Editoral Dante. Mérida, Yucatán, México. Pág. 1-73. 38 USDA Forest Service. 1974. The visual management system. Agricultural Handbook. National forest landscape management, Volume 2. Washington, DC: U.S. Tomado de: http://www.fs.fed.us/psw/publications/documents/psw_gtr035/psw_gtr035_15_bacon.pdf ______Manifestación de Impacto Ambiental 57

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx geomorfología, formaciones rocosas, formaciones de agua y patrones de vegetación, los cuales son usados como marco de referencia para clasificar las características físicas de un área dada así como su grado de calidad escénica.

De la misma manera en los criterios para la evaluación de la calidad escénica del Bureau of Land Management of USA39 se mencionan a la geomorfología, las formaciones de agua, la vegetación y las estructuras como caracteres del paisaje que permiten valorar la calidad actual del paisaje. La variedad de clases son obtenidas clasificando el paisaje dentro de diferentes grados de variedad, esto determina aquellos paisajes que son más importantes y aquellos que son menos valiosos desde el punto de vista de la calidad escénica.

Existen tres clases de variedad mediante los cuales se clasifica la calidad escénica del paisaje natural:

Clase A: Distintivo Clase B: Común Clase C: Mínimo

Las características tales como las geoformas, formaciones de agua, formaciones rocosas y los patrones vegetativos son comparadas singularmente o en combinación con estos comúnmente encontrados en el carácter tipo, a través de esta comparación, el grado general de un área de gran calidad escénica y la variedad de clases valorados resultantes pueden ser determinadas.

La clase A es la valoración dada a las áreas con características más distintivas o inusuales, que usualmente exhiben una gran variedad de formas, líneas, color y textura. La geomorfología, roca, agua y la vegetación destacan como inusual y/o pendientes en calidad visual comparadas a las encontradas comúnmente en el tipo de carácter.

Valorando las características de la clase B dentro del área deben ser realizadas por primera vez como un medio para establecer un punto de referencia, las excepciones son los subtipos en los que las características comunes del carácter son excepcionales en calidad y/o conocidos a nivel nacional por su importancia paisajista, a pesar de que son comunes al tipo de carácter.

Las características de la clase C tienen muy poca variedad en su caso, en forma, línea, color y textura. Las formaciones de agua a causa de su alto atractivo a la gente, no podría generalmente caen dentro de esta categoría.

39 http://www.blm.gov/pgdata/etc/medialib/blm/co/field_offices/uncompahgre_field/rmp/rmp_docs.Par.83130.File.dat/AppendA_SQRU- Ratings_8.5x11.pdf ______Manifestación de Impacto Ambiental 58

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Los niveles de sensibilidad son una medida que la gente ocupa para la calidad escénica, existen tres niveles que son empleados, cada uno identificando un nivel de uso que se ocupa para el ambiente visual.

1. Sensibilidad alta 2. Sensibilidad promedio 3. Sensibilidad baja

De acuerdo a estos conceptos la calidad visual es de sensibilidad promedio, ya que en el sitio se tiene una pendiente que alcanza valores de alrededor de 2%, la topografía del lugar es plana y existe una ausencia de estructura de contraste o jerarquía visual. En el punto de observación se observa la presencia de la fauna de una manera esporádica, además de la vegetación presente, los cuerpos de agua son ausentes, la calidad escénica esta modificada en menor grado por las obras implementadas en el sitio las cuales no añaden calidad visual.

Además de que el paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad estética del conjunto, existe poca variación en la variabilidad cromática, los colores son homogéneos o continuos, el paisaje es característico de la vegetación secundaria de aproximadamente de 4 años derivada de la selva baja caducifolia, similar a otros paisajes de la región.

Evaluación de la fragilidad visual

“La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él”40. La fragilidad del paisaje incorpora la posibilidad de la presencia de actividades urbanísticas y condiciona ámbitos selectivos sometidos a restricciones41. Para evaluar la fragilidad se propone un método que considera tres variables: (a) factores biofísicos que ponderan la fragilidad visual del punto considerando suelo, cubierta vegetal, pendiente y orientación; (b) carácter histórico-cultural, que pondera la existencia, al interior de un paisaje, de valores singulares según escasez, valor tradicional e interés histórico; (c) accesibilidad dado por la distancia y acceso visual a y desde carreteras y poblados42.

40 Secretaría de Media Ambiente y Recursos Naturales. Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proyectos que requieren cambio de uso de suelo o proyectos agropecuarios. p. 49 41 Galán, G., Cortina, M. y Balaguer, P. La fragilidad del paisaje en el entorno metropolitano de alicante y elche. Universidad Politécnica de Valencia. p.2. 42 Escribano, M., Frutos, M., Iglesias, E., Mataix, C. y Torrecilla, I. 1991. El paisaje. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Madrid, España. Pág. 117. MOPT (1993) Guía metodológica para el estudio del medio físico y la planificación. Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Series Monográficas, Madrid, España. 809 pp. En: Muñoz- Pedreros, A. 2004. La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias. Revista Chilena de Historia Natural 77 Pág. 139-156. ______Manifestación de Impacto Ambiental 59

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Tabla 16. Factores para evaluar la fragilidad de un paisaje

FACTOR CARÁCTERÍSTICA VALORES DE

FRAGILIDAD Nominal Numérico Densidad de la 67-100% suelo cubierto por Bajo 1 vegetación especies leñosas 34-67% suelo cubierto por especies Medio 2 leñosas 0-34% suelo cubierto por especies Alto 3 leñosas Diversidad de >3 estratos vegetacionales Bajo 1 estratos de la <3 estratos vegetacionales Medio 2 vegetación 1 estrato vegetacional dominante Alto 3 Altura de la >3 m de altura promedio Bajo 1 vegetación <1m < 3 m de altura Medio 2 <1m altura promedio Alto 3 Estacionalidad de la Vegetación dominante perennifolia Bajo 1 vegetación Vegetación mixta Medio 2 Vegetación dominante caducifolia Alto 3 Contraste cromático Manchas policromáticas sin pauta Bajo 1 vegetación nítida Manchas policromáticas con pauta Medio 2 nítida Manchas monocromáticas Alto 3 Pendiente 0-25% Bajo 1 25-55% Medio 2 >55% Alta 3 Orientación del Exposición sureste Bajo 1 paisaje Exposición sureste/noreste Medio 2 Exposición norte/oeste Alto 3 Valor histórico y Baja unicidad, singularidad y/o Bajo 1 cultural valor Media unicidad, singularidad y/o Medio 2 valor Alta unicidad, singularidad y/o Alto 3 valor

______Manifestación de Impacto Ambiental 60

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

De acuerdo a la tabla de factores para evaluar la fragilidad visual, el sitio presenta valores de fragilidad alto-medio, ya que el sitio presenta un porcentaje bajo de cobertura por especies leñosas, un estrato vegetal es el dominante, la altura de la mayoría de los árboles no exceden los 3 metros de altura, la vegetación dominante es la caducifolia, existe poca variación cromática, el paisaje presenta zonas de menor incidencia pero en un bajo porcentaje, sin presencia de elementos singulares, visibilidad media u ocasional, es una combinación de ambos niveles.

En el sitio del proyecto se presenta una superficie kárstica con un escenario de erosión dentro de su ciclo geomorfológico, el uso de suelo es de vocación forestal pero dentro de los límites de crecimiento urbano, es una zona de transición y con evidencias de impactos antropogénicos. Por lo cual se determina que en la zona es posible desarrollar proyectos y actividades presentándose adecuadamente las medidas de mitigación y prevención de impactos.

IV.2.4. Medio Socioeconómico

El propósito de este apartado es analizar de qué manera se relacionan con su entorno las comunidades humanas asentadas en el área de estudio del proyecto. Dichos análisis permitirá conocer los aspectos demográficos, de hábitat, recursos naturales y servicios ambientales.

A la vez, se identificarán los elementos relevantes que, de verse modificados por el proyecto, afectarían la distribución y abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que determinarán la calidad de vida, así como las costumbres y tradiciones. Los siguientes datos se recabaron utilizando la información del municipio de Mérida, en el cual se ubica el proyecto.

a) Demografía

En el 2005 la población total del municipio ascendió a 781,146 habitantes según datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005 del INEGI43.

Tabla 17. Población total en el Municipio de Mérida.

Total Hombres Mujeres 781, 146 377, 158 403, 998

43 INEGI, 2005. Censos de población y vivienda. Tabulados básicos. http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos /Default.aspx?c=10398&s=est.

______Manifestación de Impacto Ambiental 61

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Estructura por sexo y edad

La siguiente tabla se muestra la población total del municipio de acuerdo a la edad, grupos quinquenales y sexo de la población según el INEGI 200544:

Tabla 18. Estructura por edad y sexo de la población de Merida.

Municipio, edad y Sexo grupos quinquenales Población total Hombres Mujeres Mérida 781146 377158 403988 0 - 4 años 63025 31817 31208 5 - 9 años 66058 33611 32447 10 - 14 años 69934 35371 34563 15 - 19 años 73165 36411 36754 20 - 24 años 72246 35423 36823 25 - 29 años 63059 30507 32552 30 - 34 años 64203 30325 33878 35 - 39 años 56637 26784 29853 40 - 44 años 49970 23737 26233 45 - 49 años 40593 19100 21493 50 - 54 años 35581 16350 19231 55 - 59 años 27889 12934 14955 60 - 64 años 22251 10072 12179 65 - 69 años 16861 7521 9340 70 - 74 años 12279 5346 6933 75 - 79 años 8926 3915 5011 80 - 84 años 6234 2490 3744 85 - 89 años 3859 1488 2371 90 - 94 años 1299 450 849 95 - 99 años 489 185 304 100 años y más 84 26 58 No especificado 26504 13295 13209 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005

44 INEGI, 2005. Censos de población y vivienda. Tabulados básicos. http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos /Default.aspx?c=10398&s=est.

______Manifestación de Impacto Ambiental 62

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Crecimiento y distribución de la población

La población del municipio de Mérida se distribuye en 158 localidades, de ellas 6 son urbanas (Mérida, Caucel, Cholul, Komchén, San José Tzal y Chablekal) y las restantes son consideradas localidades rurales. Existen 45 localidades de más de 100 personas, donde habita el 99.86% de la población del municipio; de ellas, 6 son las localidades urbanas (más de 2,500 habitantes) y 39 son rurales. La localidad de Mérida concentra el 93.9 % de toda la población del municipio con 662,530 habitantes, hecho que demuestra que está en un territorio altamente urbanizado45.

Figura 18 Crecimiento poblacional en el municipio de Mérida.

Natalidad y Mortalidad

A continuación se presenta los índices de Natalidad y Mortalidad en la siguiente tabla de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 200546

45 Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado de Yucatán http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/archivos/200702063744.pdf). 46 INEGI, 2005. Censos de población y vivienda. Tabulados básicos. http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos /Default.aspx?c=10398&s=est.

______Manifestación de Impacto Ambiental 63

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Tabla 19.Indices de natalidad y mortalidad.

Municipio Año Nacimientos Defunciones Generales 2001 38,666 8,357 Mérida 2002 38,006 8,681 2003 38,251 9,110 2004 33,855 8,625 2005 35,569 9,169 Fuente: INEGI 2005.

Migración

Se presenta la población de 5 años y más que tiene su residencia actual en otros municipios de la república mexicana o fuera de ella, de acuerdo al sexo conforme a los datos del Censo 200047 del INEGI:

Tabla 20.Indice de migración.

Población de 5 Sexo Municipio años o más Hombres Mujeres Mérida 691617 332046 359571 En la entidad 660887 316899 343988 En otra entidad 25200 12377 12823 En Estados Unidos de América 902 493 409 En otro país 955 477 478 No especificado 3673 1800 1873

Población Económicamente Activa (PEA)

Según los datos del Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), la población económicamente activa (PEA) del municipio de Mérida asciende a 288,809 habitantes, la PEA ocupada es de 286,134 habitantes, la PEA desocupada es de 2,675 habitantes y la PEA no específica es de 4,360 habitantes48.

47 http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=16852&s=est 48 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. Basado en el Censo Económico del 2000. http://www.rami.gob.mx/snim/ ______Manifestación de Impacto Ambiental 64

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Población económicamente inactiva

En el municipio de Mérida, la población económicamente inactiva (PEI) es 246,758 habitantes, la PEI estudiante es de 84,297 y la PEI dedicada al hogar es de 104,008 de acuerdo al INAFED49.

Distribución de la población activa por sectores de actividad

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 288,809 personas, de las cuales 286,134 se encuentran ocupadas en los siguientes sectores50:

Figura. 19 . Poblacion ocupada por sector de actividad

b) Factores socioculturales

Aspectos culturales y estéticos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI51, la población de 5 años y más hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 92,465 personas; la lengua indígena con mayor número de individuos parlantes es la maya. La población de 5

49 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. Basado en el Censo Económico del 2000. http://www.rami.gob.mx/snim/

50 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. Basado en el Censo Económico del 2000. http://www.rami.gob.mx/snim/

51 http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=16852&s=est ______Manifestación de Impacto Ambiental 65

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx años y más, que es católica asciende a 553,227 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 80,714 habitantes.

Índice de pobreza En la siguiente tabla se presenta la relación de la población económicamente activa en el municipio en relación a su nivel salarial52.

Tabla 21. PEA según nivel salarial

Municipio de Mérida Total de PEA 286,134 No recibe ingresos 6,289 Hasta el 50% de un S.M. 9,599 Más del 50% hasta un S.M. 30,004 Más de 1 hasta 1.5 S.M. 63,887 Más de 1.5 hasta 2 S.M. 41,887 Más de 2 hasta 3 S.M. 39,295 Más de 3 hasta 5 S.M. 39,412 Más de 5 hasta 10 S.M. 28,811 Más de 10 S.M. 15,729

Nivel de aceptación del proyecto: El proyecto responde a la necesidad del cambio de uso de suelo forestal para dar paso a viviendas, con lo cual contribuye al crecimiento ordenado del municipio, además con la posterior ocupación de los lotes y la implementación de servicios y equipamientos adecuados. El escenario será más atractivo para los habitantes, ya que disminuye los lotes baldíos que pueden ser utilizados como basureros y que generen plagas y enfermedades que afecten a los habitantes de la zona.

IV.2.5. Diagnóstico Ambiental

En este apartado determinaremos los factores del medio que pueden ser afectados directa o indirectamente a corto, medio y largo plazo, donde describiremos las condiciones ambientales, la ocupación del suelo actual, las actividades existentes y la utilización de los recursos naturales que existen en el lugar; se puede considerar al área de una calidad ambiental moderada-alta por diversos factores, mismos que serán descritos en los párrafos subsecuentes.

El área del proyecto se encuentra de acuerdo al POETY53 en las siguientes Unidades de Gestión Ambiental (UGAS), 1.E Planicie de Telchac Puerto con usos compatibles de

52 http://www.merida.gob.mx/municipio/portal/umaip/contenido/poas/2009/diagnóstico09.pdf 53 53 http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/bitacora/ordenamientos.php?IdOrdenamiento=2 ______Manifestación de Impacto Ambiental 66

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Asentamientos Humanos e Infraestructura básica y de servicios, entre otros, el UGA 1.2.A Planicie Hunucma-Tekit-Izamal con uso predominantemente urbano y según el Programa de Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Yucatán (POETCY) en la UGA

MER03-SEL_AP2, cuyo uso está destinado al aprovechamiento destinado principalmente a las actividades agropecuarias.

En cuanto a la flora se tiene que la familia Fabaceae es la de mayor dominancia en la zona, así como la que registró el mayor número de especies, en total se registraron 40 especies que representan a 17 familias taxonómicas, la forma de vida dominante es la arbórea aunque la mayoría de las especies con este hábito de crecimiento se encuentra en su fase arbustiva por lo que podemos deducir que la vegetación es de tipo secundario. No se encontraron especies que se encuentren enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo se detectaron 8 especies endémicas.

Con lo referente a la fauna se registraron especies de distribución potencial en la zona, como el armadillo, los cuales son usados por algunos habitantes como parte de su sustento. Respecto a ejemplares faunísticos enlistados en la NOM-059-SEMARNAT-2001, en el sitio únicamente se registró la presencia de ejemplares de iguana rayada (Ctenosaura similis), y se registraron 3 especies endémicas.

En el sitio no se observaron fuentes emisoras de contaminantes como industrias, canteras, banco de materiales entre otras; a unos cuantos kilómetros de distancia de la zona se encuentran algunas viviendas y comercios.

En las áreas aledañas al proyecto los componentes de la flora y la fauna se encuentran fuertemente presionados ya que se encuentran inmersos en una matriz de hábitats transformados principalmente por los impactos antropogénicos como las actividades agropecuarias, la construcción de viviendas, entre otros.

______Manifestación de Impacto Ambiental 67

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Indicadores de impacto

De acuerdo a la Guía de Manifestación de Impacto Ambiental para proyectos que requieren cambio de uso de suelo, se considera como “indicador” al elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado por un agente de cambio.

En el caso del proyecto a evaluar en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, considerando que el cambio de uso de suelo para terrenos con vegetación forestal en el sitio del proyecto fue realizado con anterioridad (hace más de 4 años), por lo tanto no es posible establecer indicadores de impacto ambiental dado que el CUSTF ya se ha realizado.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Debido a lo mencionado en el párrafo anterior, no es posible establecer una relación de indicadores desglosada según los distintos componentes del ambiente, puesto que la actividad principal del proyecto ya fue llevada a cabo antes de la compra del terreno por la empresa GMOCA SA de CV.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente según la Guía para Manifestación de Impacto Ambiental proporcionada por SEMARNAT. En este sentido, estos criterios y métodos tienen la función de evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra.

Para el caso del proyecto en comento, no es posible determinar criterios ni metodologías de evaluación de los impactos ambientales, ya que, debido a que la remoción de la vegetación fue realizada hace más de 4 años (por personal ajeno al promovente), no es viable analizar los impactos atendiendo a la naturaleza preventiva del Estudio de acuerdo al artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en el cual se establece que La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

______Manifestación de Impacto Ambiental 68

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

V.1.3.1 Criterios

No aplica por las razones mencionadas en el apartado V.1.3.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

No aplica por las razones mencionadas en el apartado V.1.3.

______Manifestación de Impacto Ambiental 69

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

En este capítulo, la Guía para Manifestación de Impacto Ambiental para cambio de uso de suelo proporcionada por SEMARNAT, menciona que se debe asegurar una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental.

En el caso del proyecto en comento, el único componente ambiental sobre el cual se va a trabajar es el de flora y fauna, para el cual, aun tomando en cuenta que la vegetación en el sitio fue removida 4 años atrás por persona ajeno a GMOCA SA de CV, y considerando que el promovente no contempla la remoción de vegetación adicional en el sitio, se propone un área de 1.56 ha para reforestar con especies nativas y con ello, que el área propuesta sirva como conectividad para especies de flora y fauna hacia predio aledaños.

En la siguiente figura se observan las áreas propuestas como áreas de conectividad:

______Manifestación de Impacto Ambiental 70

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Figura 20. Áreas de conectividad propuestas por el proyecto

El plan de reforestación se describe a detalle a continuación:

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN

Objetivo: Reforestar 1.56 ha para destinarlas como áreas para la conectividad de la vegetación entre los predios colindantes que permitan la movilidad de la fauna silvestre en la zona.

______Manifestación de Impacto Ambiental 71

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Se considera una densidad de reforestación de 625 plantas por hectárea54. En consecuencia, para las 1.56 Ha que se pretenden reforestar se requieren 975 plantas, a las que se tiene que añadir al menos un 10% más como margen de seguridad para efectuar la replantación que se considere necesaria; por lo tanto, la totalidad de plantas que se requieren para asegurar una adecuada reforestación en 1.56 ha mas el 10% es de 1073 plantas de especies nativas

Las acciones que se llevarán a cabo para la reforestación son:

 Compra de plantas en vivero  Transporte  Plantación  Replantación  Monitoreo

Compra de plantas en vivero: Es recomendable adquirir los ejemplares que se utilizarían para reforestar en un vivero autorizado y de preferencia certificado como libre de plagas. Los individuos a adquirir corresponderían a especies semejantes a las que se afectaron en el predio, buscando propiciar la recuperación a largo plazo de una comunidad forestal.

Transporte: El transporte de las plantas pudiera realizarse mediante empresa fletera, siempre cumpliendo las Normas Oficiales Mexicanas, pero además deberá asegurarse que se efectúe con todas las medidas de protección a los ejemplares, colocadas en contenedores apropiados y con recorridos en el menor tiempo posible para evitar deshidratación.

Plantación: La actividad de plantar esos nuevos ejemplares incluye la desenvoltura de raíces, la excavación de pocetas, la colocación de las plantas, el arreglo del montículo de sembrado y el riego primario. Sería dirigida por especialistas, quienes indicarían el arreglo del sembrado, la densidad, la manera de proceder con las plantas y el registro documental. Para el proyecto de restauración que se plantea, se ha definido una densidad de 625 plantas por hectárea, de las especies que se desarrollan en la zona.

Cabe aclarar, que para evitar el impacto que podría ocasionar, en las labores de reforestación, se prohibirá la utilización de agroquímicos o pesticidas.

Re-plantación: Por razones biológicas, algunas de las plantas sembradas van a morir a pesar de los cuidados que se le puedan proporcionar. En los días posteriores a su colocación en tierra la mortalidad se presenta, disminuyendo con el paso del tiempo, una vez que se fortalezcan los ejemplares, estando expuestos de todos modos a decaimiento natural, a consumo por especies animales y plagas.

54Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Reglas de Operación del Programa Proábol 2010, pag. 24. ______Manifestación de Impacto Ambiental 72

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Por ello será conveniente estar atentos a detectar los individuos muertos para que sean sustituidos por unos nuevos, esperando que estos si sobrevivan.

Monitoreo de la plantación: Para controlar la sobrevivencia, el estado sanitario y el vigor de los árboles y arbustos establecidos en la plantación, será necesario un proceso de monitoreo y verificación de cada uno de ellos. En el monitoreo se tomará información de los individuos, destacando aquellos eventos en que existan árboles muertos o dañados, que deberán sustituirse. Se efectuará el monitoreo de la sobrevivencia a fin de restablecer las plantas que no hayan logrado sobrevivir. El monitoreo se realizará durante los dos primeros años, a razón de tres visitas por año, en total se realizarán 6 visitas para monitorear la plantación. Costos de las actividades de reforestación

Mano de obra: Los costos por mano de obra e insumos que se requieren para establecer 625 plantas por hectárea y la reposición de las plantas que no logren sobrevivir en el establecimiento, se muestran a continuación, considerando un seguimiento de 5 años con el objetivo de asegurar el éxito de la reforestación.

Tabla 22. Costos de la mano de obra para las actividades de restauración Costo por Concepto Jornales jornal Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Sumas Limpia 10 $100.00 $1,000.00 $1,000.00 Pocetas 15 $100.00 $1,500.00 $1,500.00 Transporte 8 $100.00 $800.00 $ 800.00 Plantación 11 $100.00 $1,100.00 $1,100.00 Replantación 3 $100.00 $300.00 $ 300.00 Fertilización 2 $100.00 $200.00 $ 200.00 Mantenimiento 1 14 $100.00 $1,400.00 $1,400.00 $1,400.00 $1,400.00 $1,400.00 $7,000.00 Mantenimiento 2 14 $100.00 $1,400.00 $1,400.00 $1,400.00 $1,400.00 $1,400.00 $7,000.00 $7,700.00 $2,800.00 $2,800.00 $2,800.00 $2,800.00 $18,900.00

En el cuadro anterior se pueden observar los costos anuales de la mano de obra necesaria a emplear durante las acciones de restauración, destacando el primer año, en el que se concentran los costos de preparación del sitio, de la plantación y del primer año de mantenimiento, que ascienden a $ 7,700.00. Para los cinco años contemplados el costo por

______Manifestación de Impacto Ambiental 73

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx hectárea es de $ 18,900.00. Por lo tanto, los costos de restauración en concepto de mano de obra durante los primeros cinco años de la plantación para 1.56 ha es de $29,484.00 M.N.

Insumos: Los insumos necesarios para el desarrollo del proyecto de reforestación se pueden apreciar en el cuadro siguiente.

Tabla 22. Costo de los principales insumos a utilizar en la restauración de una hectárea

Costo Concepto Cantidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Sumas unitario $ $ Plántulas 625 $7.50 4,687.50 4,687.50 Plantas $ 63 $7.50 $472.50 replantación 472.50 Fertilizante $ 50 $30.00 $1,500.00 (Kg.) 1,500.00 $ Otros 12 $25.00 $300.00 $600.00 300.00 $ Agroquímicos 3 $500.00 $1,500.00 1,500.00 $ SUBTOTAL $300.00 $0.00 $0.00 $0.00 $8,760.00 8,250.00

El costo de los insumos requeridos para establecer la reforestación que se plantea es de $ 8,760.00 por hectárea, durante los primeros cinco años de la plantación. Por tanto, el precio de insumos requeridos para 1.56 ha asciende a $13,666.00 M.N.

El monitoreo de la plantación para observar su sobrevivencia, la presencia de plagas, enfermedades y malezas, especialmente durante los dos primeros años es determinante para el éxito de la reforestación. Por ello, se realizarán visitas al predio durante dos años. En cada año se hará tres visitas de monitoreo. El costo por visita haciende a un total de $3,000.00. El costo total de las visitas de monitoreo será de $18,000.00 por las seis visitas proyectadas.

De acuerdo a lo antes mencionado, la siguiente tabla enlista la estimación de los costos totales de las actividades de restauración para las 1.56 ha que comprenden el área de conectividad.

______Manifestación de Impacto Ambiental 74

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Tabla 23. Estimación de los costos totales para reforestar 1.56 ha proyectada durante los primeros 5 años de plantación

Concepto Costo ($) Costos de mano de obra 29,484.00 Costos de insumos 13,666.00 Costos de visitas de monitoreo 18,000.00 Total 61,150.00

VI.2 Impactos residuales

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación.55 Para el caso del proyecto en comento, no es posible determinar los impactos residuales que se generaron, ya que, debido a que la remoción de la vegetación fue realizada hace mas de 4 años (por personal ajeno al promovente), se desconocen los impactos puntuales que la actividad de CUSTF originó al sitio de estudio, y por lo tanto no es posible evaluarlos.

55 Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental para proyectos que requieran cambio de uso de suelo o proyectos agropecuarios. Modalidad particular, emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Pág. 72 ______Manifestación de Impacto Ambiental 75

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

No se puede realizar un pronosticó del escenario al cual pertenecerá el proyecto, debido a que éste ha sido realizado 4 años atrás por persona ajena a GMOCA SA de CV, y tomando en cuenta que el promovente no contempla la remoción de vegetación adicional en el sitio.

Sin embargo, la finalización de vialidades internas para el futuro desarrollo inmobiliario Haciendas de Komchén que abarca 7.41 ha del predio, traerá consigo un cambio en el escenario actual, ya que de ser un terreno desmontado, ahora representa el inicio de habilitación para un desarrollo inmobiliario.

Para el caso de las 1.56 ha que se contemplan para reforestar con especies nativas, estas áreas traerán consigo un impacto positivo en la vegetación y fauna del lugar, ya que de un terreno desmontado, pasará a convertirse en un área de mayor valor ecológico.

Finalmente, en las áreas restantes del predio se dejará la vegetación presente en recuperación hasta que cada propietario tramite sus autorizaciones ambientales ante la autoridad correspondiente y empiece la habilitación de las viviendas (debido a que se trata de un desarrollo inmobiliario).

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

Tomando en cuenta que la vegetación en el sitio fue removida 4 años atrás por persona ajeno a GMOCA SA de CV, y considerando que el promovente no contempla la remoción de vegetación adicional en el sitio, es que se propone un área de 1.56 ha para reforestar con especies nativas y con ello, que el área propuesta sirva como conectividad para especies de flora y fauna hacia predio aledaños. Por tal motivo, y para asegurar que esta medida se lleva a cabo, se establece un programa de vigilancia ambiental enfocado a la supervisión y/o vigilancia de las acciones de reforestación.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Objetivo: Asegurar la supervivencia de los ejemplares a ser reforestados durante los primeros 5 años a partir de su plantación.

Responsable: El encargado de la obra deberá supervisar o en su caso, delegar la responsabilidad a la persona que crea conveniente para la vigilancia de que las actividades propuestas en el programa de reforestación sea cumplidas de manera adecuada.

______Manifestación de Impacto Ambiental 76

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Levantamiento de la información : Para controlar la sobrevivencia, el estado sanitario y el vigor de los árboles y arbustos establecidos en la plantación, será necesario un proceso de monitoreo y verificación de cada uno de ellos. En el monitoreo se tomará información de los individuos, destacando aquellos eventos en que existan árboles muertos o dañados, que deberán sustituirse. Se efectuará el monitoreo de la sobrevivencia a fin de restablecer las plantas que no hayan logrado sobrevivir. El monitoreo se realizará durante los dos primeros años, a razón de tres visitas por año, en total se realizarán 6 visitas para monitorear la plantación.

Interpretación de la información y retroalimentación de resultados: Mediante la información recabada a través del monitoreo, se interpretarán los resultados para detectar los individuos muertos que será necesario sustituir por unos nuevos, esperando que estos si sobrevivan.

VII.3 Conclusiones

De acuerdo a las características generales del proyecto, los estudios de campo realizados, la información recopilada y descrita en esta manifestación, así como los análisis derivados de esa información, se puede concluir lo siguiente:

 El proyecto de CUSTF se establece en un predio en el cual, la remoción de la vegetación presente ya ha sido realizada hace más de 4 años atrás. La persona que realizó el desmonte y despalme fue una persona ajena a la empresa GMOCA SA de CV (promovente), por lo tanto, no se tiene conocimiento acerca de la vegetación que se encontraba en el sitio, así como tampoco de los métodos de remoción de la misma o el motivo por el cual se realizó el CUSTF. Por lo anterior mencionado, tampoco es posible identificar y evaluar los impactos, ya sea negativos o positivos que esta actividad haya causado al medio ambiente.

No obstante, el promovente considera conveniente cumplir con las disposiciones de la normatividad ambiental aplicable, al realizar el presente estudio y proponiendo en el mismo un programa de reforestación para 1.56 ha pertenecientes al predio donde se realiza el proyecto, en las cuales se incluirán especies nativas de la región, en conjunto con un programa de monitoreo para asegurar su supervivencia.

 Con base a estudios realizados en las áreas aledañas del predio, se concluye que este no se encuentra ubicado en ningún área que represente un impacto ambiental de gran magnitud, como por ejemplo, cerca de cuerpos de agua, en algún área natural protegida, en predios con tierras frágiles, etc. asimismo tampoco se encontraron

______Manifestación de Impacto Ambiental 77

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

evidencias de especies vegetales incluidas en alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059 -SEMARNAT-2001.

 En conclusión la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto “Cambio de uso de suelo en terrenos forestales (CUSTF) de un predio desmontado hace más de 4 años para la habilitación de vialidades para el futuro Desarrollo Residencial Haciendas de Komchén, en el municipio de Mérida, estado de Yucatán”, establece que no existe superficie alguna sobre la cual se pretenda realizar cambio de uso de suelo adicional, ya que como se ha mencionado antes, el CUSTF correspondiente al predio, ha sido realizado hace mas de 4 años por persona ajena a la empresa promovente (GMOCA SA de CV), sin embargo, se solicita la autorización a efecto de cumplir con la normatividad en la materia.

______Manifestación de Impacto Ambiental 78

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. Formatos de presentación

De acuerdo al artículo Número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregan dos ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio está grabado en memoria magnética en tres CD´s, incluyendo imágenes, planos e información en formato Word Y PDF.

Es esta sección se presentan los documentos a manera de anexos, como se indica a continuación:

VIII.1.1 PLANOS DEFINITIVOS

ANEXO 1: Ubicación del proyecto  Croquis de localización del predio en el estado de Yucatán

ANEXO 2: Planos del proyecto  Plano general del proyecto  Plano de las áreas de conectividad

VIII.1.2 FOTOGRAFÍAS

ANEXO 3: Anexo Fotográfico

VIII.2. OTROS ANEXOS

ANEXO 4: Resumen Ejecutivo del Estudio.

ANEXO 5: Documentos legales del predio del proyecto y Documentos legales de la empresa  Copia de Identificación y Curp del representante legal  Copia del RFC del representante legal  Copia del Cedula profesional del responsable técnico del estudio  Licencia de factibilidad de uso de suelo.

______Manifestación de Impacto Ambiental 79

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

 Acta de escritura pública numero 336 de fecha 7 de mayo de 2007 que contiene la constitución de la sociedad anónima, denominada “VESTA DESARROLLOS” SA. DE .CV  Acta de escritura pública número 269 que contiene la protocolización del acta de asamblea general extraordinaria de accionistas de la sociedad denominada GMOCA SA. DE CV., antes “VESTA DESARROLLOS” SA. DE .CV, representada por el Sr. Jorge Carlos Montalvo Cobo, de fecha 15 de mayo del año 2009.  Acta de escritura pública numero 596 de fecha 22 de octubre de 2007, que contiene compraventa del tablaje catastral marcado con el número siete mil doscientos ochenta y seis, del ejido y municipio de progreso y posterior división de doscientos cuarenta y dos fracciones, realizadas a solicitud de la sociedad mercantil denominada “VESTA DESARROLLOS” SA. DE .CV, ahora GMOCA SA DE CV.  Acta de escritura pública numero 1529 de fecha 31 de dic de 2009 con la corrección de localidad con respecto a ciento sesenta y tres predios rústicos que erróneamente se anotaron como de la localidad y municipio de Progreso Yucatán, cuando su ubicación correcta es en la Cd. De Mérida, Yucatán.

VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas. Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas. Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar. Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias. Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, 3 entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. ______Manifestación de Impacto Ambiental 80

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

______Manifestación de Impacto Ambiental 81

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el área por afectar por la obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas.

VIII.4. BIBLIOGRAFÍA

 Alcérreca Carlos A., Robles Rafael B. y Reid Fiona. 2005. Mamíferos de la Península de Yucatán.1ª Edición. Ed. Dante. Mérida, Yucatán, México. Pág. 1-73.  Ayuntamiento de Mérida. 2010. Plan Municipal de Desarrollo 2010-2012. Pág. 106.

______Manifestación de Impacto Ambiental 82

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

 Bautista F. y Palacio G. (Eds.) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán. Pág. 38.  Batllori-Sampedro, E., González-Piedra, J., Díaz-Sosa, J. y Febles-Patrón, J. 2006. Caracterización Hidrológica de la Región Costera Noroccidental del estado de Yucatán, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Núm. 59, pág. 83  Carnevali, Ramírez y González-Iturbide. 2003. En Colunga-García Marín, Lárque, S., AMC y CICY. (eds). 2003. Naturaleza y sociedad en el área maya: pasado, presente y futuro.  Centro de Información Científica de Yucatán. Tomado de: http://www.cicy.mx/sitio/flora%20digital/index.php.  Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Alcántara, I. y Echavarria, A. 2001. Cartilla de Diagnóstico Preliminar de Inestabilidad de Laderas. Secretaría de Gobernación. Pág. 6.  Centro Nacional de Prevención de Desastres b (CENAPRED). 2001. Gutiérrez, C., Santoyo, M., Quaas, R., Ordaz, M., Guevara, E., Muria, D. y Singh, S. Sismos. Serie Fascículos. Cuarta Edición. Secretaría de Gobernación. Pág. 22.  Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Tomado de http://www.conasami.gob.mx/nvos_sal_2011.html  Comisión Nacional del Agua. 2008. Estadísticas del Agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F.  Comisión Nacional del Agua. 2009. Atlas del Agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Pág. 22.  Comisión Nacional del Agua. Registros meteorológicos de la península de Yucatán de la Gerencia Regional Península de Yucatán CONAGUA, 1960-2005  Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional Tomado de: http://www.smn.cna.gob.mx  Duch, J. 1991. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico, Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, México. Pág. 6  Duch, Jorge. 1991. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico, Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, México. Pág. 45-128.  Espinoza G. 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericano de Desarrollo. Santiago de chile. Pág. 102  Flores, J. y Espejel, I. 1994. Etnoflora yucatanense. Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. UADY.  García, G., Castro, E., Ortiz, J., Gonzalez, R., Melendez, V., Ortiz, R., Cruz, S., García, G., Amaya, J., Caballero, R. y Cruz, A. 2006. Atlas de Riesgos de Peligros

______Manifestación de Impacto Ambiental 83

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Naturales del Municipio de Mérida, Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ). Mérida, Yucatán, México. Pág. 96.

 Gobierno del estado de Yucatán. Protección Civil del Estado. Clasificación de los ciclones. Tomado de: http://www.yucatan.gob.mx/procivy/clasificacion_ciclon.htm.  Gobierno del estado de Yucatán. Ficha técnico del municipio de Mérida. Tomado de http://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios/31050a.htm Gobierno del Municipio de Mérida. Diagnostico de la situación económica y social del municipio de Mérida, Yucatán. Tomado de http://www.merida.gob.mx/municipio/portal/umaip/contenido/poas/2009/diagnóstic o09.pdf  INEGI, 2005. Censos de población y vivienda. Tabulados básicos. http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos  Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. Basado en el Censo Económico del 2000. http://www.rami.gob.mx/snim/  IUSS Grupo de Trabajo WRB. 2007. Base referencial Mundial del Recurso Suelo. Primera Actualización 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos. No. 103. FAO, Roma.  Leal, J. 1997. Guías para la Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo Local. ILPES. Santiago, Chile. Modificado.  López-Ramos, E. Geological Summary of the Yucatan Peninsula. In: Nairm, A. E. M. et al., eds. The Gulf of México and the Caribbean. Plenum press Nueva York. 1975. Pp. 257-282. En: García de Fuentes, A., Córdoba y Ordoñez C. y Ponce de León, P. (Eds.) Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán, pp. 159-1g2. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.  Lugo-Hubp, J., J. F. Aceves-Quesada y R. Espinoza-Pereña. 1992. Rasgos Geomorfologicos mayores de la Península de Yucatán. UNAM, Instituto de Geología, Revista 10 (2) pp. 143-150. En: F. Bautista y G. Pa la cio (Eds.) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán. Pág. 282.  Lugo-Hubp, J., J. F. Aceves-Quesada y R. Espinoza-Pereña. 1992. Rasgos Geomorfologicos mayores de la Península de Yucatán. UNAM, Instituto de Geología, Revista 10 (2) pp. 143-150. En: F. Bautista y G. Pa la cio (Eds.) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán. Pág. 282.  Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección Ambiental- Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categoría de Riesgo y

______Manifestación de Impacto Ambiental 84

Consultoría Jurídico Ambiental.

Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán. Tel. (01-999)252-11-32. Correo Electrónico: [email protected] www.gestionat.com.mx

Especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de Especies en Riesgo. Secretaría de Medio Ambie nte y Recursos Naturales.pdf.

 Orellana, R. (coordinador). 1999. Evaluación Climática (Climatología de la Península de Yucatán). En: García de Fuentes, A., Córdoba y Ordoñez C. y Ponce de León, P. (Eds.) Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán, pp. 162-182. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida. Pág. 166.  Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Mérida Yucatán. Tomado de http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/archivos/200702063744.pdf).  Secretaria de comercio y fomento industrial. Norma mexicana Nmx-aa-110-1995- scfi. Evaluación de toxicidad aguda con Artemia franciscana Kellogg (crustacea – anostraca) – método de prueba. Tomado de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-110-SCFI- 1995.pdf  Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado de Yucatán. Bitacora ambiental. Tomado de: http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/archivos/200702063744.pdf).  Terence D., Pennington., Sarukhán, 1998. Árboles tropicales de México. 2 edición. Ediciones científicas universitarias. Universidad autónoma de México (UNAM). 511 pp. En: Trejo, I. 1999. El clima de la Selva Baja Caducifolia en México. Instituto de Geografía, Investigaciones Geográficas Boletín 39 UNAM. Pp. 41.  Trejo, I. 1998. Distribución y diversidad de selvas bajas de México: relaciones con el clima y el suelo. Tesis doctoral. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 206 p. en: Trejo, I. 1999. El clima de la Selva Baja Caducifolia en México. Instituto de Geografía, Investigaciones Geográficas Boletín 39 UNAM. Pp. 41.  Universidad Nacional Autónoma de México. Carta Geológica de la Republica Mexicana. Tomado de http://www.geologia.unam.mx/igl/index.php?option=com_content&view=article&i d=350:cgmxi&catid=178:cgm&Itemid=157.  Universidad Nacional Autónoma de México. Principios de hidrogeografía. Estudio del ciclo hidrológico Capítulo IV. Infiltración y humedad del suelo. Serie Textos Universitarios, Núm. 1. Tomado de http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/libros/hidrogeografia/cp4.pdf  Universidad Autónoma de Yucatán. 1999. Atlas de procesos territoriales de Yucatán. México. 388 pp.  Valle Huchim, R. (1995). Distribución, Abundancia y Usos de la Fauna Silvestre en el Área de Protección de Flora y Fauna Otoch Ma’ax Yetel Kooh. Península de Yucatán, México. Tesis. Página. 11. PPY- SEMARNAT- CONACYT.  Vidal, Rosalía. 2005. Las regiones climáticas de México. Texto Monográfico. Instituto de Geografía. Universidad Autónoma de México (UNAM). Pág. 202. ______Manifestación de Impacto Ambiental 85