Revista de historia regional de y su valle Universidad Autónoma Año IX, núm. 32, abril-junio de 2016 de Baja

Un pueblo sin orden y sin ley Mexicali 1901-1908 R.C.B.

1952. Fachada principal de la Escuela Presidente Alemán ubicada en avenida Panamá, colonia Cuauhtémoc Norte. Mexicali, B. C.

2016. Fachada principal de la Escuela Presidente Alemán, regenerada en 2005. Resalta en su fachada el Águila esculpida en mortero de cemento por el escultor Roberto de la Selva en el año de 1951.

2 Índice Editorial ...... 3 Sergio Noriega Verdugo

Un pueblo sin orden y sin ley 11 Mexicali 1901-1908 ...... 4 Lorenia Ruiz Muñoz

La Cabalgata del Desierto ...... 11 Miguel Esteban Valenzuela Robles 20 Las esculturas de Roberto de la Selva ...... 17 Diana Guerrero González

El gobierno municipal del ingeniero 39 Carlos Rubio Parra: 1962-1965 ...... 20 Rubén Castro Bojórquez

Cisnes y grullas en el delta ...... 35 Alberto Tapia Landeros 44 El inicio de la televisión en Mexicali ...... 39 Gerardo Sánchez Benavides

Escuela Nueva Era ...... 43 51 María Isabel Verdugo Fimbres

Telégrafos Nacionales de México oficina en Mexicali ...... 44 Montaño 59 Volcanes de lodo y géiseres ...... 51 Jimmy Griffin

Antecedentes urbanos de Mexicali ...... 59 Alfonso Herrera Moreno

Libros, reseñas, comentarios ...... 63 Sergio Noriega Verdugo

Foto de portada: Mexicali en 1908. A las orillas del Río Nuevo, dos turistas estadounidenses fotografiadas con un indio cucapá a quien le apodaban el Viejo borrego, tiempo después de la inundación que sufrió el pequeño poblado de 1905 a 1906. La inundación ocasionó que el antiguo Río Nuevo, que consistía en un arroyo pequeño se convirtiera en un caudal de casi 300 metros de ancho y 10 metros de profundidad lo que ocasionó, una vez que bajaron las aguas y se controló la inundación, permaneciera un barranco con esas proporciones y el arroyo en el centro, como se observa en la foto.

1 El Río El Río es una publicación trimestral de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A.C. en coedición con la Universidad Autónoma de para la divulgación histórica regional sobre el municipio de Mexicali, Baja California, México. Los artículos son responsabilidad única de sus autores. Tiraje 1 200 ejemplares. Directorio Universidad Autónoma Sociedad de Historia de Baja California “Centenario de Mexicali” A.C.

Dr. Juan Manuel Ocegueda Hernández Ángel Juárez Estrada R P Dr. Alfonso Vega López Gerardo Sánchez Benavidez S V Dr. Ángel Norzagaray Norzagaray Alma Angelina de la Torre Vázquez V C M S Dr. Alfredo Félix Buenrostro Ceballos Marco Antonio Buruel Beltrán CESU-UABC T

P Yolanda Sánchez Ogás

Revista El Río D : Rubén Castro Bojórquez C : Rubén Castro Bojórquez, Lorenzo Hurtado Valenzuela, Miguel Esteban Valenzuela Robles, Miguel Ángel Lino Olvera, Luz Mercedes López Barrera, María Isabel Verdugo Fimbres, Yolanda Sánchez Ogás, Jorge Núñez Verdugo y Jimmy Griffi n. C: Catalina Rojas Monzón y Esmeralda Tapia Peralta D : Lydia Coronel Yáñez R: Luz Mercedes López Barrera A : María Concepción Ortiz Aguilar Elaborada en -

INFORMACIÓN GENERAL La Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A. C. sesiona en la Sala Junta de Gobierno del Centro de Estudios Sobre la Universidad de la UABC, ubicado en la planta baja del edificio de Investigación y Posgrado en bulevar Benito Juárez. Teléfonos: (686) 566 9592 y (686) 841 2076

Las fotografías utilizadas en la elaboración de esta revista pertenecen a las colecciones de: Archivo Histórico del Estado de Baja California • Archivo Histórico del Municipio de Mexicali • Instituto de Investigaciones Culturales UABC Museo • Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU-UABC) • Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Mexicali (IMIP)• Colecciones particulares de Marcos Buruel, Rubén Castro Bojórquez, Javier Galván, Jimmy Griffin, Beatriz Limón, Carlos Reyes, Yolanda Sánchez Ogás, Gerardo Sánchez, Austreberto Silva, Martín Tamayo, Esteban Valenzuela y de los articulistas.

Esta revista se distribuye gratuitamente. Si desea obtener un ejemplar, puede solicitarlo en las oficinas del CESU-UABC o con cualquier miembro de la Sociedad.

2 FF!e!j!u!p!s!j!b!m!e!j!u!p!s!j!b!m

Trabajo de superación

exicali nació a principios del siglo veinte en un desierto inhóspito. Con escasa lluvia, el valle contaba con poca vegetación, de no ser junto a los márgenes del Mcaudaloso Río Colorado y los lugares bajos que este inundaba en temporadas de verano. El clima era extremoso, con veranos particularmente largos e inviernos intensamente fríos. Los nativos del lugar fueron indios cucapá, una tribu primitiva y seminómada, que si bien practicaban la agricultura, lo hacía solo como complemento de su alimentación. La introducción de agua al Valle Imperial en junio de 1901, proveniente del Río Colorado, a través del Canal del Álamo, reveló la fertilidad de los suelos del inmenso y plano desierto. La agricultura de riego creció rápidamente al norte de la línea divisoria, alentada por el reparto casi gratuito de la tierra, solo condicionada al cultivo continuo por un número de años y la compra de un permiso de riego, y la llegada de colonos de todas partes de Estados Unidos. La empresa que emprendió el desarrollo de ambos lados de la frontera fue la California Development Company, fundada en 1896 y con oficinas en Caléxico. El arranque de la agricultura requirió de compuertas, del desmonte y nivelación de suelos y otras formas de infraestructura, como canales para la distribución de agua y caminos de acceso. No menos importante para el desarrollo agrícola fue la creación de un ramal del Ferrocarril del Sur Pacífico, desde el norte del Valle Imperial hasta la frontera y luego de Mexicali hasta Los Algodones, mismo que fue terminado en 1909. Para entonces, la adquisición de la tierra en el valle de Mexicali se hizo difícil por el monopolio de la Colorado River Land Company. Además de colonos, se requirió del trabajo de muchas personas más. No obstante su aislamiento, Mexicali comenzó a poblarse con personas de otras partes del entonces Distrito Norte de la Baja California y de estados circunvecinos, incluyendo del sur de Estados Unidos. Las oportunidades de empleo mejor remunerado y la convicción de cultivar la tierra atrajeron a muchos, a pesar de las agotadoras faenas. El trabajo tampoco estuvo circunscrito al campo. La necesidad de alojamiento, así como de la alimentación, vestimenta y otros servicios dio lugar a edificación de ciudades. Donde hospedar a la gente que llegaba de fuera debió motivar la creación de hoteles y cuartos de renta. La necesidad de esparcimiento además de la actitud puritana de algunos desarrolladores del Valle Imperial debió fomentar la creación de cantinas, casas de tolerancia y de juego en Mexicali. La gente que pobló el desierto no pudo venir solo a sobrevivir. De hecho, la gente vino a trabajar a pesar de muchos obstáculos. Sus expectativas deben haber sido de superación económica personal y eventualmente también de sus familias. Aunque la creación de riqueza fue paulatina, los ingresos no solo se destinaron al consumo y el bienestar, sino a la adquisición de maquinaria y equipo para mejorar sus esquemas de producción.

Sergio Noriega Verdugo

3 Un pueblo sin orden y sin ley Mexicali 1901-19081 Lorenia Ruiz Muñoz*

exicali nació bajo el influjo de los canales de Otra versión da crédito a Urbano Vázquez, primera riego. Debido a ello, los primeros pobladores, autoridad política del lugar en 1902. Según Herrera Carrillo: Mpor lo general antiguos trabajadores del mineral “Una de las principales gestiones de Urbano Vázquez a favor de El Álamo, llegaron entre 1900 y 1901, para aprovechar de Mexicali fue la de lograr que los ingenieros que trazaban las oportunidades de trabajo que ofrecían los proyectos el naciente Caléxico midieran e hicieran el trazo del poblado de irrigación y la apertura de canales. Cada familia elegía Mexicali, para lo cual se levantó un plano elaborado por el un pedazo de tierra y así comenzó a formarse el poblado, ingeniero Perry” (Herrera, 2002: 415). sin orden y sin ley. El panorama podía describirse como Hiram W. Blaisdell, presidente de la Sociedad de unas cuantas ramadas, algunos indios “bravos” y un calor Irrigación y Terrenos de la Baja California, informó a sofocante (Herrera, 2002: 111-113). Abraham Arróniz, entonces jefe político del Distrito Norte, En 1902, Antonio H. Heber, director de la California sobre los planes de su compañía para la construcción de un Development Company y de la Imperial Land Company, pueblo a fin de colonizar los terrenos adquiridos. Señalaba adquirió de la Sociedad de Irrigación y Terrenos de la Baja que habían “trazado la construcción de un pueblo que se California 187.36 hectáreas de suelo mexicano en la línea denominará ‘Mexicali’ en un lugar contiguo a la expresada fronteriza, lo que conocemos hoy como Mexicali. Después, línea internacional divisoria, y frente al que con el nombre el primer plano del poblado fue trazado por el ingeniero de ‘Caléxico’ se ha comenzado a construir en el vecino estadunidense Charles R. Rockwood. Las características estado de California”. Blaisdell afirmó que había varios de éste muestran a un pueblo basado en el modelo urbano “operarios y familias de éstos” asentados en donde surgió en boga en Estados Unidos (Padilla y Piñera, 1991: 184). el poblado “empleados en la construcción de los canales de La compra hecha por Heber y el croquis de Rockwood esta Compañía” (CAWM, 20-dic-1902). corresponden a una planeación estratégica que despoja de Testimonios recolectados por Pablo Herrera Carrillo espontaneidad el origen de Mexicali. describen cómo era la vida en ese entonces. La autoridad la representaba el jefe de la Aduana y un policía nombrado

* Licenciada en Historia por la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC; por los vecinos. En caso de aprehensión, un tronco de recibió mención honorífica por su tesis titulada Justicia y Negocios Furtivos. mezquite grueso servía como cárcel. Para abastecerse de Prostitución en Mexicali a principios del siglo XX; dirección electrónica: alimentos compraban los productos en Caléxico pues en el [email protected] 1 Los datos de este artículo están tomados de la Colección Adalberto Walther lado mexicano no había tiendas de ningún tipo. El primer Meade (en adelante CAWM) del Instituto de Investigaciones Históricas UABC edificio construido fue el de la Aduana en 1903 y el único en Tijuana y de los fondos Colección Porfirio Díaz (en adelante CPD) y establecimiento era una cantina, propiedad de Ramón Dublán y Lozano del Acervo Documental Baja California en el AGN, versión Zumaya (Herrera, 2002: 112, 114 y 418). digitalizada consultada en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC en Mexicali.

4 De Sección Municipal a Subprefectura Política Es difícil imaginar cómo fue el proceso de la traza urbana cuando el poblado surgió de manera desordenada. Esto no coincidió con los planes de la Sociedad de Irrigación y Terrenos para hacer de Caléxico y Mexicali pueblos gemelos. El censo poblacional de Mexicali realizado en 1904 por Jesús Guluarte, siguiendo las instrucciones de Celso Vega, jefe político del Distrito Norte de la Baja California, contó, según Padilla y Piñera, a 197 personas y a alrededor de 60 familias. Sin embargo, Adalberto Walther Meade señala que fueron 177 las personas censadas, 95 hombres, 82 mujeres y 39 familias (Walther, 1991:76), cifra con la que coincide Yolanda Sánchez Ogás, aunque ella menciona que eran 105 hombres y 72 mujeres. En su artículo “Mexicali durante el gobierno de Celso Vega”, añade que de éstos “94 eran mayores de 20 años y 85 menores”. El padrón registró 26 casas de adobe y una de madera, dos cocinas de madera y una de adobe, un horno panadero, una cantina, una carnicería y una fonda. Todas estaban 1908. Monumento Internacional 220-A, entre la frontera de Mexicali ubicadas en la calle Ramón Corral y en la calle Porfirio y Caléxico y, a la izquierda, la garita mexicana. Atrás, la vía del ferrocarril Inter-California. Díaz había un hotel de ladrillo y una cantina, ambos de dueños franceses (Padilla y Piñera, 1991: 189-190). Aunque la población era principalmente mexicana, se detectaron siete franceses, tres estadunidenses, un inglés y un español (Sánchez, 2015: 14). estación de ferrocarril. Después del desastre venía la En diciembre de 1904 hay registro de la venta de etapa de reconstrucción, trabajos de bordos de defensa y terrenos a nueve personas: Alejandro Savín, Delfina encauzamiento del río (Herrera, 2002: 113-115, 369 y 418). Moreno, Desiderio Celaya, Antonio Villarino, Jesús En febrero de 1906, Mexicali tenía 550 habitantes Guluarte, Francisco Flores, Rodolfo Gallego, Ramón y fue elevado a la categoría política de Subprefectura Zumaya y Manuel Vizcarra. Los compradores adquirieron (CAWM, 21-feb-1906). Un año después fue inaugurado el dos terrenos cada uno, a excepción de dos que compraron ferrocarril Inter-California y, a petición de Harrison Gray uno cada uno, con un precio de 45 pesos por lote (Padilla Otis, presidente de la Colorado River Land Company, Celso y Piñera, 1991: 188). Vega estableció en 1908 un Juzgado de Primera Instancia Ese año, Mexicali obtuvo la categoría de Sección para que funcionara como notaría y Registro Público de la Municipal por lo que, cuando comenzó la venta de lotes Propiedad (CPD, 28-jul-1908). del futuro pueblo, ya había autoridades encargadas de A finales de esa década, el asentamiento que había mantener el orden e informar sobre cualquier irregularidad atraído a hombres y familias para trabajar en los canales, no a Ensenada, cabecera política y único ayuntamiento en el había progresado de la manera en la que las compañías de Distrito Norte de Baja California. irrigación y los vecinos habían imaginado. Mexicali seguía Entre 1905 y 1907, Mexicali sufrió varias inundaciones siendo un poblado de “viviendas dispersas”. En la calle por el derrame del Río Colorado, dando lugar al aumento Porfirio Díaz estuvieron los establecimientos dedicados al de la población que llegó a trabajar en el control de dichos expendio de licor, aunque también hubo casas de apuestas desbordamientos. Las aguas arrasaban con construcciones y prostíbulos. La mayoría de las viviendas eran negocios de de cualquier tipo, hasta las más planeadas, como la este tipo. Había 36 cantinas a pesar de que sus habitantes

5 1904. Mexicali. Avenida Ramón Corral, hoy avenida Reforma, probablemente entre las calles Luis E. Torres y Celso Vega, hoy calles Melgar y Azueta.

aún no llegaban a los 800. Esta situación disgustó a un sector los trabajadores y sus familias que vivían en los terrenos de de la población, afectados por las actividades relacionadas su compañía, debido a la falta de vigilancia (CAWM, 20- con el vicio y el placer en el lugar, resultado de procesos dic-1902), pues no tenían restricciones ni regulación. iniciados a principios de ese siglo. No hemos encontrado registros de licencias para expendios de alcohol en Mexicali en 1902. El único documento Una enramada y un galón de mezcal localizado es una copia a mano, sin firma ni fecha, de un Los negocios furtivos, es decir, los establecimientos permiso a Juan Ceseña para un expendio ambulante de relacionados con la venta de alcohol, apuestas y licores y tabacos en el naciente caserío (Verdugo, 2014: prostitución en Mexicali, existieron desde el asentamiento 35-36). En éste aparece que las cuotas para el año de 1902 de sus primeros colonos, pues la citada misiva de Blaisdell fueron de tres dólares por licores y dos dólares por el tabaco, de 1902, más que informar a Arróniz sobre los planes de un total de cinco dólares. La patente era trimestral, válida colonización de la Sociedad de Irrigación, señalaba que de octubre a diciembre de ese año. “últimamente [se habían] establecido en el mismo lugar Para enero de 1903, la Jefatura Política del Distrito Norte […] varios expendios de licor” (CAWM, 20-dic-1902), comenzó a tomar medidas y, por órdenes del jefe político, pidiendo la clausura de estos. solo concederían licencias para expendios de licores ubicados El expendio de licor no era un establecimiento en sí, pues dentro de un radio en el que pudieran ser supervisados por en aquel “entonces una enramada y un galón de mezcal las autoridades. Las patentes vigentes que no cumplieran era todo lo que se necesitaba para improvisar una cantina” con esto debían ser retiradas (CAWM, 6-ene-1903). (Herrera, 2002: 419). La cantina, término utilizado de Sin embargo, todo indica que la situación siguió igual. manera indistinta al de expendio de licores (CAWM, 3-jun- Guillermo Andrade, el propietario original de las tierras 1903), llegó junto con los primeros pobladores de Mexicali. del delta mexicano del Río Colorado, pidió a la Jefatura Blaisdell señalaba que estos negocios eran una amenaza para Política que dejaran de expedir permisos a cantinas en los

6 De 1908 a 1913, zona de bares y cantinas en Mexicali. Avenida Porfirio Díaz, hoy Madero, y la vía del ferrocarril Inter-California, hoy bulevar Adolfo López Mateos.

terrenos que poseía en Baja California con el argumento de nueve: uno en Los Algodones, ubicado en la margen derecha del que dichos negocios interferían con las actividades de las Río Colorado en la frontera con Yuma, , y el resto en compañías colonizadoras. Su opinión fue directa: nadie en Mexicali. Los cuatro nombres antes mencionados volvieron a su sano juicio querría asentarse en un lugar donde su familia aparecer: Urbano Vázquez, Jesús Guluarte, Antonio Villarino, estuviera en riesgo y sus intereses en peligro. La solución, José M. Orozco, Rodolfo Gallego, Manuel Canepa, Fo Lee, escribió, era “cortar de raíz el cáncer” que amenazaba los Manuel Salgado y Juan Ceseña, este último propietario de un intereses tanto de las empresas como los de los pobladores. expendio ambulante de licores. Éstos pagaron a la Sociedad Para él, esto solo podía lograrse prohibiendo la venta de de Irrigación y Terrenos de la Baja California 50 centavos por alcohol (CAWM, 6-mar-1903). cada solar que ocupaban, aunque algunos habían optado por En abril de 1903 había ocho cantinas en Mexicali, de adquirirlos (CAWM, 3-jun-1903). las cuales dos no tenían permiso y funcionaban con la Ese año, la población, conformada por extranjeros y autorización del subcolector, y estaba prevista la apertura mexicanos, rondaba los 200 habitantes, mientras que los de otras tres. Aún así seguía la preocupación sobre la domingos y los denominados “días nacionales” o días festivos, inseguridad. El gendarme y jefe del destacamento de la cifra se duplicaba (CAWM, 3-jun-1903), un número Mexicali externó su inquietud de no poder custodiar él solo elevado, tomando en cuenta que Mexicali era un pequeño día y noche las ocho cantinas. El remedio fue ordenar que los caserío y las cantinas no eran tantas como para albergar a los expendios permanecieran abiertos solo las horas marcadas visitantes, pues el total de expendios permanecía en nueve. La en el Reglamento de Policía (CAWM, 11-may-1903). omisión a las llamadas de atención de los dueños de terrenos En mayo de ese año había cuatro licencias para la venta en Mexicali tuvo consecuencias, como el abuso de poder de de bebidas embriagantes otorgadas a Manuel Salgado, Urbano algunos empleados municipales (CAWM, 11 y 12-ago-1903). Vázquez, Antonio Villarino y a Fo Lee (CAWM, 12-may-1903). Hasta entonces no hay noticias de escándalos o accidentes que Un mes después, en junio, el número de permisos ascendió a avalaran las premoniciones de Blaisdell y Andrade.

7 1913. Avenida principal de Mexicali, Porfirio Díaz, hoy avenida Madero, entre calles Zorrilla y Luis E. Torres, hoy callejón Zorrilla y Melgar. El primer automóvil que ingresó a Mexicali, fue en 1908.

Sin embargo, en julio de 1903, Manuel Vizcarra, juez de paz mexicano y un estadunidense por un dinero apostado en auxiliar de Mexicali, informó al Ayuntamiento en Ensenada la competencia. Esto confirma la existencia de apuestas que de un tiempo a esa fecha los escándalos habían provocado en estos eventos, un motivo suficiente para que Guluarte dos casos de lesiones y un atentado de vida. Vizcarra desatendiera las órdenes enviadas desde Ensenada. Pero responsabilizó al subcolector del poblado, quien expedía esta última controversia tuvo repercusiones importantes: la permisos para bailes y serenatas, acción que no competía prohibición de toda clase de juegos, incluyendo las carreras a su puesto. Casualmente el subcolector era Jesús Guluarte, de caballos, ordenada por el entonces jefe político. también dueño de una cantina (CAWM, 29-jul-1903). A pesar de las denuncias de Vizcarra en su contra, un La queja del juez auxiliar además señalaba el año después, Guluarte era juez de paz en Mexicali (Verdugo, comportamiento de Guluarte. Vizcarra apuntaba que no 2014: 43), demostrando su habilidad para detentar cargos era la primera vez que había confrontado al subcolector, públicos al mismo tiempo que era dueño de un expendio de quien había rechazado sus advertencias (CAWM, 29-jul- bebidas embriagantes. 1903). Todo indica que Guluarte defendía sus intereses, pues los permisos para bailes y serenatas significaban un Las mujeres públicas entran a escena ingreso para su expendio de licores. En 1904, año de la venta de lotes y del censo de Celso Vega, El tesorero municipal de Ensenada solo reconvino a Jesús hay las primeras noticias de la presencia de prostitutas en Guluarte para que dejara de usurpar “las atribuciones de la Mexicali. Jesús Guluarte, como juez de paz, informó a la autoridad local que [era] el Juez” y se ocupara de recaudar Jefatura Política: “Me honro comunicar a [usted] que hay impuestos (CAWM, 11 y 12-ago-1903). A pesar de esto, en este lugar, dos mujeres que ejercen la prostitución y días después, Guluarte expidió un permiso para una carrera […] llevan una vida muy escandalosa […]”. Añadió que de caballos en Mexicali que, según denuncia de Vizcarra, en vista del estilo de vida libertino les había pedido un pudo haber terminado mal debido a una disputa entre un depósito a cada una de 25 pesos como garantía para evitar

8 más escándalos, y, en caso contrario, perderían el dinero (CAWM, 15-ago-1904). Sin embargo, la Jefatura Política ordenó la devolución de la fianza y la aplicación del Bando de Policía si las mujeres reincidían en su conducta inmoral (CAWM, 20-ago y 5-sep-1904). De este asunto hay varios aspectos rescatables. Uno, la evidencia de dos mujeres dedicadas a la actividad prostibularia viviendo en Mexicali, a pesar de la falta de un registro oficial. Dos, el rechazo del funcionario a la 1903. Primera garita en Mexicali. prostitución por sus implicaciones con relación al orden y progreso de Mexicali, ideología característica del Porfiriato al afirmar: “dada la circunstancia que este pueblo es muy limitado en población y se ve muy mal un establecimiento de igual clase en este lugar”. Tres, la existencia de un prostíbulo en el poblado cuando Guluarte advierte a estas mujeres “que si había algún escándalo en su establecimiento [de ellas] perderían su depósito” (CAWM, 15-ago-1904). Las fuentes relacionadas a otros rubros, como el de los salones de juego, prueban que, en efecto, se ejercía el comercio sexual en el Distrito Norte. Un ejemplo es el Reglamento de Juegos Permitidos para el Territorio de la Baja California que entró en vigor en febrero de 1908 e hizo evidente la existencia de un conjunto de actividades ludópatas rentables que requerían una normatividad jurídica (Dublán y Lozano, 1908: 1-5). Este reglamento habla de la popularidad de algunas recreaciones 1907. Segunda garita en Mexicali. vinculadas a las apuestas monetarias, entre las principales, los juegos de azar, el ajedrez, el billar, los bolos, las damas, el póker, el dominó y las carreras de caballos, así como de la participación de casinos y clubes en estas actividades. El descontrol existente ocasionó su ordenamiento. De acuerdo con esta ordenanza, los salones de juego debían estar separados de las cantinas y sin vista a la calle, coincidiendo con la regla que la tolerancia oficial a nivel nacional establecía para los prostíbulos. Al prohibir los juegos de cualquier tipo “en las plazas públicas, en las calles y en los burdeles” (Dublán y Lozano, 1908: 1) involucran a la práctica prostibularia con estos entretenimientos. Al expedirse el mencionado reglamento fueron concedidos 17 permisos en Mexicali, tres de ellos renovaciones y nueve otorgados a extranjeros. A algunos les autorizaron la explotación simultánea de juegos, de expendios de licores y venta de tabacos (CAWM, 18-feb-1908). La clausura de un salón de juegos no significaba la anulación de la patente, pues 1904. Restaurante en Mexicali.

9 rápido desarrollo del lugar y la inversión de foráneos que era “capital extranjero de alguna consideración” (CAWM, 29- may-1908), fueron argumentos de la solicitud de Vega a las autoridades federales para la autorización de dicho juzgado. Los avances mencionados por el jefe político eran resultados de los negocios que funcionaban en el lugar: cantinas, casas de juego y el lenocinio, principalmente. Mexicali fue un espacio idóneo para la apertura de dichos negocios. Por su ubicación geográfica y difícil acceso estaba alejado de Ensenada, la cabecera política del distrito, y 1907. Edificio de correo y de la compañía de luz eléctrica, propiedad del señor Barreiro. era uno de los rincones más apartados del centro del país debido a la falta de vías de comunicación. Esto coadyuvó a que el lugar funcionara bajo sus propias reglas, a pesar los dueños podían solicitar otra licencia y explotar otros. Esto de las órdenes giradas desde dicha cabecera política y de la sucedió con José Guluarte y Marcos A. Hollman. Cada uno presencia de las primeras autoridades. Durante los primeros contaba originalmente con un permiso para póker y al serles años de vida de dicho poblado, al ser mexicanos la mayoría cancelado, obtuvieron anuencia oficial para abrir billares de los dueños de los sitios de ocio y entretenimiento, (CAWM, 4 y 17-mar y 4-abr-1908). Esta reglamentación dio fueron éstos los que ocuparon los escasos puestos públicos la oportunidad a estos comerciantes de expandir su mercado. de la incipiente organización político administrativa Los salones de juego y expendios de licores funcionaban de la localidad, quienes actuaban arbitrariamente o a de dos maneras: con horario ordinario, cuya hora de cierre conveniencia, propiciando que Mexicali continuara siendo era las diez de la noche, o pagar por horas extraordinarias un pueblo sin orden y sin ley. y cerrar a media noche. Cuando, a mediados de ese año, el subprefecto político de Mexicali implementó un cierre Referencias obligatorio de cantinas a las diez de la noche, los dueños de las que cerraban a las 12 se rehusaron a pagar por las horas Herrera Carrillo, Pablo (2002), Reconquista y colonización que ya no les eran concedidas, logrando que sus cuotas del valle de Mexicali y otros escritos paralelos, Mexicali, fueran reducidas a las de horario ordinario (CAWM, 18-jul- UABC, XVII Ayuntamiento de Mexicali, Instituto de Cul- 1908). La venta de alcohol era ya un comercio fijo, cuyos tura de Baja California (Colección Baja California: Nues- asuntos no eran ignorados. tra Historia, vol. 18). La permanencia de cantinas y salones de juego resultaba Padilla Corona, Antonio y David Piñera Ramírez (1991), provechosa para los que lucraban y para la clientela de estos “El surgimiento de Mexicali” en Mexicali, una historia, negocios. También para el ayuntamiento pues generaban Mexicali, UABC, IIH, vol. I, pp. 149-199. ingresos para el Distrito Norte. Sin embargo, la falta Sánchez Ogás, Yolanda (2015), “Mexicali durante el gobier- de regulación de estas prácticas ocasionaba vicios, pero no de Celso Vega”, El Río, año VIII, núm. 29, jul-sep, pp. Mexicali ya no podía desprenderse de ellas, pues eran las 10-18. que atraían la inversión extranjera en esos rubros. Verdugo Fimbres, María Isabel (2014), La municipalidad El incremento de expendios de licores y casas de de Mexicali a través de su historia: Crónica de su desarro- juegos no fue la única alteración en el poblado. Como ya llo político, 1903-1954, Mexicali, Instituto de Cultura de lo mencionamos, en 1908 fue establecido en Mexicali un Baja California, Conaculta, Centro Cultural de las Amé- Juzgado de Primera Instancia (Dublán y Lozano, 1908: ricas, Colegio de las Américas. 1-2). La incomunicación con Ensenada y la ubicación Walther Meade, Adalberto (1991), Origen de Mexicali, fronteriza del poblado fueron las razones principales. El Mexicali, UABC.

10 La Cabalgata del Desierto

Miguel Esteban Valenzuela Robles*

n el año de 1940, la guerra en Europa no era un haya germinado en un intento por reproducir el paso que asunto ajeno en la región fronteriza de Mexicali Bautista de Anza realizó por Mexicali. De la idea original Ey Caléxico, donde la influencia de la relación con no se desprenden referencias al paso de Kearny ni otros Estados Unidos mantenía a la población a la expectativa intentos similares. Es así que, al inicio de la década de los de los movimientos y ejercicio militares. Mexicali estaba años de 1940, el ambiente bélico que ya se respiraba hacía en pleno desarrollo, aunque los tambores de guerra propicio hermanar las dos regiones y, en cierto sentido, sonaban cada vez más cerca. Ese mismo año se iniciaron ganar simpatías para la causa estadounidense. La lógica las cabalgatas: La Cabalgata del Desierto. Este episodio era simple: la hermandad de Mexicali y Caléxico replica en de la historia regional ha tenido diversas interpretaciones: una hermandad entre México y Estados Unidos. También Para unos, es un evento reconocido por la intención de lograba, como ya se refirió, un sentido de identidad local hermandad y colaboración binacional; mientras que para que no se tenía y que se volvía necesario para establecer otros, es una ofensa que festeja la invasión que, a finales vínculos cívicos y sociales entre una población migrante, de 1846, realizó Stephen Kearney al mando del Batallón en ambas regiones, y que requerían de un instrumento de Mormón en su paso por la valle de Mexicali. Kearny iba en cohesión para lograr un cierto grado de pertenencia. preparativos para el ataque a San Diego, todavía en actos La idea de la Cabalgata del Desierto surgió del señor previos a la guerra en contra de México. No obstante, con Leo. H. Dowe, propietario de la Pioneer Transfer Company un sentido más regional, se promovió el concepto de festejar of Caléxico, una empresa local del ramo de transporte. El la gran caravana que Juan Bautista de Anza realizó en su entusiasmo de Dowe atrajo una amplia convocatoria entre traza del camino hacia las misiones de California. Todas el empresariado del Valle Imperial. De esta forma, el apoyo las versiones tendrán lo suyo, pero la realidad es que el de las empresas locales catalizó el proyecto. Firmas como episodio de la Cabalgata del Desierto fue un asunto local, Sam Ellis, Western Stores, Imperial Hardware Company, muy apegado a la necesidad de identidad y de otorgarles a Valley Auto Supply, Safeway, Penney´s y la tienda Kress, Mexicali y Caléxico, un espíritu de pionerismo fundacional. entre otros, fondeaban las necesidades del espectáculo que, El concepto de la cabalgata fue ideado por un grupo año con año, se iba convirtiendo en una tradición. También civil denominado Caballeros del Sendero de Anza1, quienes, participaron firmas locales como la Cervecería de Mexicali, desde 1937 y hasta nuestros días, cada mes de abril la Cervecería Tecate, la Compañía Jabonera del Pacífico y han cabalgado el sendero desde el Valle Imperial hasta las tiendas Firestone. Algunos bares como el León de Oro, Riverside, California. Es probable que la idea del paseo el Gambrinus, El Prado, San Diego Café, también tenían presencia como patrocinadores del evento. Era el inicio de * Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C. 1 Esta asociación tiene otras actividades y puede consultarse en http://www. una culturización local, que volvía trascendente el apreciar deanzaride.com/about.html el logro de unos pioneros que dominaron la naturaleza local

11 entre la población eran encontrados; después de todo había pocos espectáculos locales que celebrar y la oportunidad de la cabalgata ameritaba el júbilo. El calendario de eventos por motivo de la Cabalgata del Desierto duraba tres días. Iniciaba en jueves al mediodía con un acto inaugural en el que se invitaban a las bandas de guerra de las escuelas de Mexicali para amenizar junto con las escuelas de Caléxico. Ya en Caléxico, por la tarde del mismo jueves, las calles eran recreadas con serenatas por parte de personas con atuendos típicos mexicanos. Por la noche se realizaba una mexican cena, la que se animaba con música, platillos y vestimenta típicos mexicanos; sin faltar las smiling señoritas. Todo se preparaba para lograr la fiesta atmosphere y tomar un aire del Old . Si bien, la ambientación era un intento de recrear lo mexicano, terminaba por recrear lo californio; esa mezcla entre lo mexicano y español de los años de la California ya mexicana. El objetivo se lograba. Al menos en Caléxico, la población estaba inmersa en la fiesta de la cabalgata y, así, los comercios diseñaban sus ofertas y ventas especiales, los hoteles lograban mayor ocupación, los restaurantes también lograban su “agosto en marzo”. El suceso tenía un efecto similar en Mexicali; al final de cuentas el beneficio

1948. Tríptico de la cabalgata del desierto del Valle Imperial. comercial para el empresariado local era bueno; pero el beneficio anímico para la población se percibía mayor. Ese mismo viernes, ya entrada la tarde, el programa de para forjar poblaciones y aprovechar eficientemente los actividades de la Cabalgata del Desierto se trasladaba a la recursos locales. Al menos esa fue la idea que se promovió zona aledaña al actual campo de golf de Caléxico. En esa área desde la perspectiva del Valle Imperial y, sobre la cual, se (conocida como El Hoyo) se montaba una representación invitó a sumarse a el valle de Mexicali. teatral al aire libre. Un narrador describía cada uno de los En sus ediciones, cada año movilizaba a la población actos y guiaba al público hacia los acontecimientos claves en ambos valles. Los comerciantes, los estudiantes, la en el desarrollo histórico de la cabalgata por esta región. autoridad (principalmente) y la población en general, Todavía con la luz del atardecer, el espectáculo daba inicio esperaban cada inicio del año el paso de la cabalgata y los con una estampa del contingente que De Anza organizó festejos que implicaba. Para Mexicali el paso del desfile era para su travesía. Un misionero dando la bendición a los emocionante. Podían apreciarse bandas de música, bellas soldados y pidiendo a De Anza que sus logros los dedique bastoneras, chinas poblanas, carros alegóricos, bandas de a Dios y a la corona de España. Más adelante, los actores guerra y hasta personal militar de ambos países. Las escoltas representan el encuentro de De Anza con los yumas y la tenían su paso de honor y la solemnidad que imponían llegada al Río Colorado; escenificándose, además, un suceso hacía lucir la marcialidad del desfile. Para el mexicalense en el que el contingente explorador pasa la Navidad de “de a pie”, el desfile de la cabalgata era ocasión de fiesta 1775. Siguen su curso y finalizan en la Misión de . y relajamiento. Las familias radicadas en el “pueblo” y las La ambientación de estas escenas enmudecían al público radicadas en la zona agrícola se reunían en las banquetas. por el asombro, haciéndoles sentir que se encontraban junto Emociones, expectativas, lucimientos; los sentimientos con De Anza, listos para partir, haciéndose parte del evento.

12 1951. Banquete oficial en el arranque de la Cabalgata del Desierto, realizado en Caléxico, California, EUA, el 9 de marzo de 1951. En el pódium, el gobernador del territorio norte de la Baja California, licenciado Alfonso García González.

En otro de los actos se representa el paso del general como ruta hacia California. En esta parte del espectáculo Stephen Kearny; donde solo se menciona su travesía como la representación de los valles de Mexicali e Imperial, es medio para llegar a San Diego, indicando que buscaba una típica escena del viejo oeste. Vaqueros aguerridos, instalar una guarnición. Nunca se menciona que San Diego gambusinos alentados por la ambición, familias migrantes y toda California eran aun territorio mexicano y que dicha esperanzadas de alcanzar el sueño californiano. guarnición era ilegal e invasiva de la soberanía de México. El último acto del espectáculo consistía en la representación En este mismo acto se va haciendo la transición hacia el de la creación del Valle Imperial. Diversos actores toman los paso de las diligencias y la red de postas. En el escenario, papeles de Wozencraft, Rockwood, Heber, Holt, y Chaffey, ya al caer la tarde, todo se oscurecía y la expectativa del para que hablen frente al espectador sobre las potencialidades espectador culminaba cuando un faro era encendido. Con que tiene estas tierras. Junto a ellos se presenta un contingente éste se iluminaba una diligencia que hacia su entrada a de ingenieros, geólogos y topógrafos, que sustentan la idea buen paso, representando a la Overland Butterfield y las de que estos valles pueden ser una importante fuente de numerosas chuck wagons2 que atendían a los ganaderos que riqueza y forjadora de ciudades. Acto seguido, la escena ya utilizaban esta región por la riqueza de sus pastizales y recrea la actualidad y lo cotidiano en Caléxico: sus calles llenas de comercio donde la gente vive, interactúa y siente las 2 Las chuck wagons eran carretas equipadas exclusivamente para la preparación mieles del progreso. Cuando los personajes hablan, el público de alimentos y formaban parte de las diligencias de grupos de ganaderos y de otros contingentes que atravesaban el valle de Mexicali a su paso rumbo a asume en los diálogos un convencimiento propio, una razón California hacia la segunda mitad del siglo . por la cual vivir aquí. Ya sea Mexicali o el Valle Imperial, la

13 región genera prosperidad y la comparte con quien viene a trabajarla. Es el momento en que la cabalgata aporta toda su carga cívica, inyectando dosis de cohesión social para el fomento de la identidad de una comunidad binacional que consolidaba su presencia en el mundo. De acuerdo con el programa del evento, el sábado a mediodía daba inicio el desfile que iniciaba en Caléxico, en los alrededores del parque Rockwood y la actual estación de bomberos. Los contingentes participantes estaban organizados en cinco divisiones. La primera estaba integrada por personal militar y escoltas del Ejército de Estados Unidos, la Guardia Estatal de California y el Ejército Mexicano. La segunda división se formaba de las bandas musicales 1948. Bastoneras. Avenida Reforma entre calles Morelos y de las escuelas del valle Imperial, su cámara de comercio, Altamirano. grupos ecuestres de los Caballeros del Sendero De Anza, y el espectáculo de las bastoneras. En su paso por Mexicali, este segundo contingente era escoltado por motociclistas de la policía local, en señal de cortesía que, como anfitrión en su paso por Mexicali, correspondía a las reglas del “buen vecino”. En la tercera división del desfile, el contingente se organizaba con toda la representación mexicana. Las bandas de guerra de las escuelas locales, grupos de charros, carros alegóricos de algunas empresas locales, el grupo de trajes típicos y, por supuesto, los mariachis. En la cuarta y la quinta divisiones se agrupaban los grupos de actores que habían representado la obra teatral de la noche del viernes anterior. Se complementaba también por personajes locales que desfilaban ataviados con vestimentas de época, vestidos de vaquero o como charros mexicanos, 1949. Bastoneras. Avenida Reforma entre calles Morelos y Altamirano. como requisito indispensable. Las señoritas lucían sus trajes típicos mexicanos o las versiones de los mismos, al estilo californio. Todo el jolgorio era amenizado con cantos entonados al son del mariachi y con la marcialidad del redoble de los tambores. Así desfilaban por las calles de Mexicali y Caléxico de nueva cuenta, De Anza y sus soldados, el general Kearny, los vaqueros y algunas carretas simulando la Overland Butterfield, algunos animales de carga con artefactos de gambusinos y otros que eran montados por personajes locales ataviados de misioneros. Uno de ellos es la típica fotografía de Adolf Biner3, en esa época, maestro

3 Se ha vuelto común confundir a Adolf Biner, con William Biner. Ambos eran hermanos, pero William fue el maestro cervecero fundador de la Mexicali y en 1933, regresó a operar una cervecería en Portland, Oregon. Adolf se mantuvo 1951. Bastoneras. Avenida Madero entre calles Azueta y Altamirano. en la empresa mexicalense hasta su muerte en 1955.

14 1952. Calesa de norteamericanos. Avenida Reforma entre calles Altamirano y Azueta.

cervecero de la Mexicali. Biner fue un gustoso colaborador el último tramo del desfile. Siguiendo la Reforma, hasta de la Cabalgata del Desierto, siempre representando al de nuevo tomar al norte, por la calle Melgar para ingresar misionero montado en su burrito de batalla. en Caléxico. Por toda la calle Heffernan los contingentes Ya organizados todos en el parque Rockwood, los llegaban de nuevo al parque Rockwood. El espectáculo contingentes se iban formando en fila para salir por la calle había terminado pero la alegría se mantenía por varios Cuarta y hacer honor a De Anza, pasando por enfrente días. Sin incidentes que reportar y con la expectativa del emblemático hotel del mismo nombre. El desfile abierta en ambas ciudades, la Cabalgata del Desierto se giraba hacia el sur por la calle Paulin, frente al templo de realizó, año con año, en diecinueve ocasiones; la última Guadalupe, hasta llegar a la calle Segunda y doblar en la edición fue en 1958. avenida Heffernan. En ese punto el desfile ya se dirigía Ha de reconocerse que la Cabalgata del Desierto ya había a cruzar la frontera hacia Mexicali, volviéndose entonces adquirido un prestigio internacional. Incluso se enviaban un espectáculo interfronterizo. De esta forma el paso de invitaciones al presidente de México y al presidente de la marcha ingresaba a Mexicali por la calle Melgar para Estados Unidos. En sus comunicados, el presidente Miguel girar hacia la izquierda, justo frente al Hotel del Norte, Alemán y el presidente Harry Truman, envían sus cartas para tomar la avenida Madero hasta la calle Altamirano. de respuesta a dichas invitaciones. El presidente Alemán De allí cruzaban las vías del tren para tomar hacia la declaró: “…el éxito de esa conmemoración… sin duda, dará avenida Juárez y, por la calle Azueta, dirigirse hacia el lugar a que fraternicen los habitantes cercanos a la frontera norte para encontrarse con la avenida Reforma. Este era de ambos países…” Se tiene, además, una carta firmada por

15 Carreta con raca. Avenida Madero entre calles Azueta y Melgar.

Jaime Torres Bodet, en su tiempo secretario de Relaciones de los Estado Unidos, en su política por “minimizar Exteriores. Torres Bodet expresa respecto a la Cabalgata riesgos fronterizos”. Pese a que la Cabalgata del Desierto del Desierto, que es una conmemoración “inspirada por nunca representó peligro alguno, si era evidente que el un loable propósito de acercamiento y de cordialidad entre paso interfronterizo del desfile fue visto como un riesgo. ambos países”. Este tipo de reconocimientos expresados Además, debe reconocerse que fue aprovechado por por una de las intelectualidades más influyentes de México, algunos locales que se internaban en los Estados Unidos permiten apreciar el sentido cívico y cultural que la de forma ilegal. Las condiciones estaban dadas para cabalgata había estado adquiriendo. justificar la cancelación de esta festividad local. Ya no Sin embargo, los tiempos cambiaron y en enero de habría más convivencia interfronteriza, las escuelas de 1953 un nuevo presidente llegó a la Casa Blanca. Para el ambas ciudades ya no cantarían juntas, ni compartirían año de 1958 el presidente Eisenhower ejercía su segundo la sensación de identidad local. Empezaba un cambio mandato y se vivía un ambiente álgido provocado por las drástico en las actividades fronterizas y que, a los pocos condiciones de la guerra fría. Las medidas de seguridad años, se recrudeció con la implementación del requisito de y los sistemas de espionaje y de persecución hacia los “mica local” para el cruce hacia Caléxico. Así, la identidad potenciales peligros comunistas eran una prioridad. Con compartida entre ambas ciudades no se recuperaría, este escenario se corre la hipótesis de que la cabalgata fue remitiendo a la Cabalgata del Desierto a los rincones de la cancelada por instrucciones del Departamento de Estado memoria colectiva.

16 Las esculturas de Roberto de la Selva

Diana Guerrero González

oberto de la Selva, originario de Nicaragua fue el escultor que hizo, entre 1950 y 1952 varias Resculturas que adornan glorietas y espacios de la ciudad de Mexicali. También realizó la placa de un águila estilizada. Sus formas hacen eco con el estilo arquitectónico funcionalista que estaba en boga por esos años, con este estilo decora la fachada principal de la antigua escuela primaria Presidente Alemán, actualmente ocupada por el CecyteBC, asimismo, realiza la estatua de Junípero Serra, en el cruce de avenida Pino Suarez y calle L, y a una cuadra de distancia de la anterior la de Cuauhtémoc con cuatro placas con el bajorrelieve de un águila, en el cruce de la Vista de la fachada de la oficina de correos, donde se observa la escultura de Miguel Hidalgo (ya desaparecida), realizada por avenida Reforma y calle K, esculpió las figuras del Pescador Roberto de la Selva. y del Agricultor que marcaban el arranque de la antigua carretera Mexicali- San Felipe. En el basamento de una de ellas se instaló una placa de bronce donde se lee: gobernador del entonces territorio el Lic. Alfonso García González (1947-52), se construyeron, entre otras, la Mexicali- San Felipe Longitud 200 km. Construida e Escuela Presidente Alemán, ubicada en calle Buenos Aires inaugurada por el gobierno federal durante la presidencia del esquina con avenida República de Panamá en la colonia C. Lic. Miguel Alemán, siendo secretario de Comunicaciones Cuauhtémoc Sur, destacando su característico estilo y Obras Públicas el Lic. Agustín García López. 22 de funcionalista, grandes muros a base de ladrillo comprimido septiembre de 1950. y enormes e iluminados salones, dignos y elegantes foros exteriores decorados con pintura mural, similar a muchas Roberto de la Selva fue hermano de Rogerio de la Selva, otras escuelas ubicadas en el valle. quien fue condiscípulo en la carrera profesional y secretario De información rescatada del Archivo Histórico Estatal, particular del presidente de la república licenciado Miguel un informe del Gobierno del licenciado Alfonso García Alemán Valdés. Cuando este ordenó la construcción de González, se sabe que, según un plano de 1952 hecho en escuelas en la ciudad y en el valle de Mexicali siendo la Dirección de Obras y Servicios Públicos del gobierno del Territorio Norte de Baja California, las glorietas de la

* Arquitecta. Investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

17 Escultura de agricultor, ubicada en avenida Escultura de pescador, ubicada en avenida Monumento a Junípero Serra ubicada en Reforma y calle K. Reforma y calle K. Pino Suárez y calle L.

avenida Pino Suárez en sus cruces con las calles K y L, y los No solamente Roberto resaltó por sus dotes artísticas, tramos inmediatos de esas calles y avenidas fueron hechos y también sus hermanos, como se lee en una columna del pavimentados por ese gobierno, entre 1947 y 1952. Por otro periódico Excélsior de mayo 2014, donde reseña sobre María lado en el Informe de 1951-52 hay una tabla titulada de la Selva Escoto, se lee:

Detalle de las adquisiciones hechas por el gobierno del Publicado por el Banco Central de Nicaragua, el año pasado Territorio Norte de la Baja California del 1° de junio de 1951 al apareció “Huerto cerrado”, libro que reúne…la poesía de Aura 31 de mayo de 1952, Hoja 2, Rostand…el nombre original de la poeta era María Selva Escoto Diversos:… (en realidad María de la Selva Escoto…, hermana de Rogerio de Estatuas para ornato de la ciudad…. la Selva, quien fuera secretario particular del presidente Miguel Mexicali, B. Cfa., Mayo 31 de 1952. Alemán, y de Salomón de la Selva, escritor y diplomático). El Tesorero General del Territorio… (firma)… María, educadora y primera nicaragüense en ocupar un cargo Fernando Díaz Todd. diplomático, como poeta adoptó el nombre de Aura Rostand.

y aunque no se especifica de cuáles estatuas se trata, se Otro hermano, Salomón de la Selva nació en 1893 y puede deducir que son las que hizo de la Selva. estudió desde la edad de 13 años en Estados Unidos, becado Es lamentable que cada vez sean menos ese tipo de por un gobernante de su país. En 1918 publicó su primer escuelas pues muchas de ellas han sido demolidas como libro de poesía escrito en inglés. Fue soldado en la primera la escuela Estado de Baja California de Palaco (González guerra mundial con las fuerzas británicas. En 1935 ya Ortega), impresionante y sólida edificación demolida sin radicaba en la Ciudad de México donde llegó a ser consejero justificación alguna, o la del poblado Sakamoto. No hay del presidente de México licenciado Miguel Alemán. En peor atentado contra la civilización que la demolición de febrero de 1952 fue nombrado miembro honorario de la una escuela. Academia Mexicana de la Lengua. En 2008 se le rindió

18 Monumento a Cuauhtémoc, ubicado Escultura de Benito Juárez colocada Águila estilizada creada por el escultor en Pino Suárez y calle K. en la escuela del mismo nombre Roberto de la Selva y colocada en la fachada (ya desaparecida). de la Escuela Presidente Alemán.

homenaje en el IV Festival Internacional de Poesía de misma que le fue robada hace unos años, desconociéndose si se Granada, Nicaragua. recuperó o le hicieron otra. También se menciona a León de la Selva, quien fuera Roberto de la Selva realizó también el busto de Benito personaje infaltable de la tertulia del famoso Café París, en Juárez que estuvo por varias décadas a la entrada de la la ciudad de México, como se lee en nota de periódico: escuela del mismo nombre y también la figura de Hidalgo “sobre su nombre se hicieron todas las bromas. Por en el edificio de Correos de Mexicali1. ejemplo, si alguien al llegar preguntaba por él, le respondían: En conclusión, llamó nuestra atención el tema por la ‘Está echado debajo de alguna mesa’.” Y el más destacado singularidad del papel que jugó Roberto en particular, quien de todos: Rogerio de la Selva y Escoto, quien nació en 1900. dejó una huella positiva aunque poco se sabe de su paso por Él llegó a México en 1921, estudió en la Escuela Libre de esta ciudad. Roberto de la Selva Escoto, llegó a México en Derecho, se nacionalizó mexicano, en el periodo de 1938 a el año de 1921. Estudió arte en la Academia de San Carlos. 1965 fungió como secretario particular del licenciado Miguel Pintor contemporáneo de Diego Rivera y Pablo Picasso. Alemán. También fue escritor y fallece en 1967. De regreso a nuestro tema de las estatuas, el material de que Referencias están hechas, es mortero de cemento. A las de Junípero Serra “Asistirán más de 160 poetas a festival en Nicaragua”, y Cuauhtémoc les han hecho estos últimos años una magnífica El Universal, versión digital, 27 de enero de 2008. intervención, embelleciendo no nada más las estatuas sino sus Consultado en http://archivo.eluniversal.com.mx/no- glorietas, que jardinearon con buen gusto y sus bases, fueron tas/477352.html enlosetadas. A las figuras les aplicaron algún barniz brillante Alfonso García González. Informe de Gobierno, 1947-1952. para simular que son de bronce. Estos trabajos fueron Mexicali, Baja California. patrocinados por un donante privado. Por contraste las del Musacchio, Humberto (8 de marzo de 2015). Ateneo de to- Agricultor y del Pescador, están prácticamente abandonadas, das las ideas, periódico Excélsior, pp. 4-5. sus bases a veces son grafiteadas y están perdiendo la pintura, asimismo la del pescador está dañada a la altura de la cabeza, 1 Nota del editor: de la memoria colectiva.

19 El gobierno municipal del ingeniero Carlos Rubio Parra: 1962-1965 Rubén Castro Bojórquez*

n 1952, cuando el territorio norte de Baja Introducción California se convirtió en estado, se reanudaron Los gobiernos municipales tienen como objetivo Elos gobiernos municipales que se habían primordial atender los servicios públicos de un eliminado de los territorios en 1928 y en 1953 se creó municipio. Limpia, parques y jardines, alumbrado la Constitución Política del estado de Baja California público, mantenimiento de calles (bacheo y sello), y se realizaron las elecciones correspondientes para mercados, cementerios, vigilancia (policía y tránsito), gobernador del estado y munícipes. bomberos y otras responsabilidades, como planeación y El primero de abril de 1954 tomó posesión don Rodolfo control urbano (fraccionamientos, alineamiento, uso de Escamilla Soto presidente del I Ayuntamiento de Mexicali suelo), atención de miniunidades deportivas, catastro y (1953-1955), de ese año a la fecha, se han sucedido 21 deslindes, entre otras más de menor importancia. ayuntamientos, hasta el actual del licenciado Jaime Rafael Adicional a los servicios públicos que presta el municipio Díaz Ochoa. En el inter de 1953 a 2016 también han existido: se le otorgan recursos federales y estatales para la realización un Consejo Municipal (1968-1970) lo presidieron: don de pequeñas obras de significancia para el municipio como Francisco Gallego Monge (pidió licencia por problemas de son: unidades deportivas, urbanización (pavimentación salud en enero de 1970) y doctor Arcadio Chacón Mendoza y repavimentación), alumbrado público, cordones y (1970), un ayuntamiento de un año presidido por don Eduardo banquetas entre otras. Martínez Palomera (1970-1971), y han existido tres presidentes Dentro de las obras públicas que se realizan, destacan sustitutos: doctor Federico Martínez Manatou (enero de 1960 a aquellas que son tan importantes que trascienden en el noviembre de 1962), por fallecimiento de don Joaquín Ramírez tiempo, aquí mencionaremos cuando menos tres que se Arballo), don Ernesto García Martínez (un mes, noviembre realizaron en el IV Ayuntamiento: Bosque de la ciudad, de 1977), por renuncia de don Armando Gallego Moreno, y Cárcel Pública Municipal y la primera etapa del bulevar la profesora Angélica Obeso de Puente (ocho meses: de abril Adolfo López Mateos (presidente de México de 1958 a 1964). a noviembre de 1995), por renuncia del licenciado Francisco Pérez Tejada. La profesora Obeso ha sido la única mujer que Semblanza de vida del ingeniero Carlos Rubio Parra1 ha gobernado el municipio de Mexicali. El ingeniero Carlos Rubio Parra nació el 15 de mayo de El propósito de este artículo es reseñar los aspectos más 1917 en Morelia, Michoacán. Sus estudios profesionales importantes del gobierno municipal que presidió el ingeniero de ingeniero agrónomo los realizó en la Escuela Nacional Carlos Rubio Parra, el IV Ayuntamiento, en el periodo del 1 de Agronomía de Chapingo, Estado de México, egresando de diciembre de 1962 al 30 de noviembre de 1965. 1 Para conocer una biografía más amplia del ingeniero Carlos Rubio Parra, leer el libro Núm. 21 de la Colección Baja California: Nuestra Historia. A la vera * Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C. del Colorado. Reminiscencias. Carlos Rubio Parra. UABC. 2007. Mexicali, B. C.

20 en 1939 con la especialidad en irrigación. Ese mismo año llegó a Mexicali incorporándose a la entonces Comisión Nacional de Irrigación donde laboró hasta 1951, año en que pasó a ocupar la Dirección Regional de la Comisión Internacional de Límites y Aguas. En 1959 es nombrado director de Obras Públicas del Estado, en el gobierno del ingeniero Eligio Esquivel Méndez (1959-1964). En abril de 1962 es nominado candidato a la Presidencia Municipal de Mexicali para el periodo 1962-1965, elección que ganó y en esta reseña se destacan algunos logros obtenidos en su administración. Al término de su gestión como presidente municipal ocupó varios puestos gubernamentales entre otros: representante del Programa Nacional Fronterizo (Pronaf) (1965-1967), asesor técnico de la Liga de Comunidades Agrarias para fines de rehabilitación del Distrito de Riego (1966-1967), delegado en el estado, de Indeco. (1971) y director de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (1976-1978). A partir de 1966 desarrolló 1964. El presidente de México, licenciado Adolfo López Mateos también actividades particulares en varias empresas saluda al ingeniero Carlos Rubio Parra, presidente municipal de constructoras, realizando diversas obras de pavimentación Mexicali. Observan la escena, el ingeniero Eligio Esquivel Méndez, y construcciones civiles y de vivienda. Gerente de gobernador del estado y el general Hermenegildo Cuenca Díaz, jefe de la zona militar de Baja California. Constructora LIMSA, S.A. (1966-1971), director general de Asfaltos Mexicanos del Norte, S.A. de C.V. (1972- 1996), director general de Sol Constructora, S.A. de C.V. (1979-2002). Se retiró de esas actividades en 2002. En el año de 1947 contrajo matrimonio con la señora Cristina Díaz de Rubio y procrearon seis hijos: Gustavo, Alfredo, Principales funcionarios y colaboradores Guillermo, Luis, Milton y Jorge. Tesorero, Adrián Manjarrez Quevedo, jefe del Departamento de Obras Públicas, ingeniero Alfonso Equipo de trabajo Abarca Navarro, subjefes de obras, ingeniero José En las elecciones celebradas del 2 de julio de 1962, el Luis Silva y arquitecto Rubén Castro Bojórquez, ingeniero Carlos Rubio Parra y su planilla del Partido comandante de la policía y tránsito municipal, Gustavo Revolucionario Institucional (PRI), derrotaron al señor Sánchez Quevedo, oficial mayor, licenciado Guillermo Francisco Siqueiros Nogales, y su planilla del Partido Enríquez de Rivera, secretario privado, Ricardo Castro, Acción Nacional (PAN). Tomó posesión el 1 de diciembre secretario particular, licenciado Héctor Valdivia, jefe de 1962. El cabildo estuvo conformado de la siguiente del Departamento de Limpia, Salomón Faz Galván, manera: ingeniero Carlos Rubio Parra, presidente; jefe de bomberos, Tito Gutiérrez, recaudador de rentas, síndico, profesor Francisco Muñoz Franco, regidores: Heberto López Carrillo, jefe de jardines, Fausto Galván Manuel Castañeda Ávila, Guillermo Canett González, y Sub Jefe, Señor Torres, Contador, Fernando Sánchez, Consuelo Casillas de Rodríguez, doctor Ernesto Sánchez coordinador de delegaciones, Manuel Chacón, Acción Valenzuela, José Gerardo Cota, y licenciado Guillermo Social, Alejandro Lomelí Cota, servicios médicos, doctor Enríquez de Rivera, secretario. Alfredo García Padilla.

21 1965. El ingeniero Carlos Rubio Parra, presidente municipal, acompañado por colaboradores del H. IV Ayuntamiento de Mexicali. De izquierda a derecha: primera fila: Salvador Aguilera, Fortino Sandez, Eva Ortega, Juanita Sánchez, Carlos Rubio Parra, Beatriz Zaragoza, persona no identificada (Isabel Márquez, P.N.I., Emilio Fierro. Segunda fila: José Luis Silva, Eligio Cedano, Jesús Meza, Alfonso Villanueva Cantú, José Guadalupe González Rubio, Natividad Beltrán, Lucila Torres, Flavio García, doctor Alfredo García Padilla. Tercera fila: Samuel Colín, Manuel Chacón, dos personas no identificadas, Manuel Encinas, Sixto Olmedo, Cecilia González, P.N.I. Luis Martínez Vizcarra, Rubén Castro Bojórquez, dos personas no identificadas, Eva Luz López, Magdalena Vidal, dos personas no identificadas y Herrera Huacuz.

Escenario político de Mexicali en la época marzo de 1965 se implementa el experimento democrático Población: El censo de 1960 contemplaba para Baja del licenciado Carlos Madrazo en las candidaturas a las California, 520 165 habitantes, para Mexicali, 281 333 presidencias municipales; en Mexicali participaron: Rogelio habitantes, en Tijuana, 165 690 habitantes. En 1964 había Fontes Gil, Arturo González Vega, Carlos Thomas López, 326 346 habitantes, aproximadamente en Mexicali. doctor Francisco Dueñas Montes, Carlos Ainsle Palencia, Los presidentes de la república en el periodo de 1962- Guillermo Enríquez de Rivera, Jorge Schroeder de la Vega, 1965 fueron: licenciado Adolfo López Mateos (1958-1964) y y otros más; la ganó José María Chemalo Rodríguez. Las licenciado Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). El gobernador principales figuras políticas en el estado eran: licenciado del estado fue el ingeniero Eligio Esquivel Méndez (1959- Milton Castellanos Everardo, doctor Federico Martínez 1964), quien fallece el 19 de diciembre de 1964 y le Manatou, licenciado Eduardo Galo Tonella Escamilla, sucede el doctor Gustavo Aubanel Vallejo (1964-1965). licenciado José Ricardi Tirado, ingeniero Raúl Sánchez Se desarrolla el Programa Nacional Fronterizo (Pronaf Díaz, general Hermenegildo Cuenca Díaz, Alfonso Garzón, 1960-1970). Se inician labores en la Casa de la Juventud. ingeniero Roberto Mazón Noriega, Alfredo Aldrete, Carlos El 16 de septiembre de 1964, inicia operaciones La Voz de Aínsle Fimbres, ingeniero Óscar Baylón Chacón, ingeniero la Frontera, cuyo director fue el licenciado Fernando Díaz Mario Amaya Brondo, entre otros. Las principales figuras Tood. El cultivo del algodón sufre la plaga del gusano rosado empresariales eran: Alfredo Araiza, Francisco Gallego, en 1963. Se inicia la salinización del valle de Mexicali. En Mario Hernández Maytorena, Armando Gallego, Rodolfo 1962, el profesor José Luis Andrade Ibarra fue director de Nelson, Jimmy Stone, Ignacio Guajardo, Ernesto Escandón la primaria anexa a la Normal Nocturna, y posteriormente Molina, Norberto Corella, Héctor Sada, Aurelio Flores fungió como Secretario general del Sindicato Nacional de Valenzuela, Mario García, Gustavo Vildósola Almada, Trabajadores de la Educación (SNTE) a nivel nacional. En Alonso Esquer Parada, Alberto Bustamante y otros más.

22 1965. Comida de funcionarios con el ingeniero Carlos Rubio Parra. De izquierda a derecha: Ricardo Castro, secretario privado, Fausto Galván, jefe de jardines, ingeniero Alfonso Abarca, jefe de Obras Públicas, Alejandro Lomelí Cota, acción social, ingeniero Miguel Ramos Galván, asesor, Rubén Castro Bojórquez, arquitecto de Obras Públicas, Adrián Manjarrez, tesorero, ingeniero Carlos Rubio Parra, presidente municipal, ingeniero Alfonso Castro, constructor, R. Guerrero, asesor, y Fernando Sánchez, contador.

Las actividades más importantes en el municipio eran: la línea fronteriza al monumento a Vicente Guerrero, lo La agricultura con el cultivo de algodón y la industria realizó el Programa Nacional Fronterizo (Pronaf), Mercado agropecuaria. Se inició la industria maquiladora y otras Escamilla Soto, en Reforma, Altamirano y López Mateos. industrias nacionales como la harinera y pastas, papelería, Mercado Esteban Cantú en avenida Zuazua y calle Aldama. hidrogenadora y chatarrera entre otras pequeñas menos Monumento a Morelos en Ciudad Morelos, se inauguró el 30 importantes. de septiembre de 1965. Varias obras de: alumbrado público, En otros aspectos destaca una incipiente Universidad drenaje, redes de agua potable y pavimento, realizados Autónoma de Baja California, y se inició la creación del por la Junta Federal de Mejoras, materiales, dirigido por el Centro de Estudios Tecnológicos y Sociales (Cetys). ingeniero Kunne. Desarrollos urbanísticos; Santa Isabel, La Luna y La Estrella. Otras obras: dos aulas en la Escuela Principales obras realizadas en el periodo Primaria del ejido Puebla, dos aulas en el Jardín de Niños Bosque de la Ciudad: el primer árbol se plantó el 11 de marzo de la colonia Alamitos, 1 aula en el Jardín de Niños anexo a de 1965. La Cárcel Pública Municipal, Comandancia de la Escuela Estado 29, Escuela Secundaria Benito Juárez en Policía, Ministerio Público, Juzgados, Tránsito y Servicios la colonia Pro-Hogar. En el valle de Mexicali 14 aulas más y Médicos Municipales. Escuela Primaria IV Ayuntamiento 29 canchas deportivas. Núm. 1 hoy profesor Sergio Márquez en la colonia Cuauhtémoc, con seis aulas, dirección, sanitarios y cancha OBRAS DESTACADAS deportiva. Escuela primaria IV Ayuntamiento Núm. 2 Bulevar Adolfo López Mateos anexa a la Normal nocturna, en la colonia Pro-Hogar, con Desde los inicios de la hoy Ciudad de Mexicali, su traza urbana seis aulas, dirección, sanitarios y cancha deportiva. Jardín de estuvo dividida por la vía del ferrocarril Inter-California que Niños Pípila, en el exejido Zacatecas, tres aulas y sanitarios en 1904 atravesó el pequeño poblado del noroeste a sureste. en cada aula. Bulevar López Mateos, primera etapa. De Con la gran inundación de 1906, la vía fue arrasada por

23 las aguas, con todo y estación, por lo que fue rectificada, recorriéndola unos cuantos metros hacia el noreste, posición que conserva hasta la fecha. Una vez que fue concluida la nueva ubicación de la vía principal, esta comprendía un derecho de vía de 15 metros a cada cado y un derecho de patio de 45 metros de cada lado. El ferrocarril ingresaba a Mexicali a la altura de la calle Zorrilla, con un espacio de ancho de 30 metros y a partir de la calle Melgar se ampliaba a 90 metros de ancho hasta la calle Bravo donde se volvía angosta para atravesar por un puente de madera sobre el barranco del dren 134 (hoy Avenida James Stone). El área de la calle Melgar a la calle Bravo (aproximadamente 90 m. por un kilómetro) correspondía a los patios de la estación de FFCC que se 1964. En el centro, el ingeniero Carlos Rubio Parra y el constructor ubicaba a la altura de la hoy calle Altamirano. ingeniero Alfonso Castro, supervisando la construcción de la cárcel pública municipal. En el área de derecho de patio se ubicaban seis hileras de vías y continuamente se encontraban estacionados carros del ferrocarril. Ese panorama permaneció de 1907 (cuando se resuelve el problema de la gran inundación) hasta 1964, que se inició la construcción del hoy bulevar Adolfo López Mateos. Por poco más de 55 años Mexicali vivió con un espacio tapón sin urbanizar y en ocasiones con construcciones provisionales como fueron las plantas industriales del algodón entre las calles México y Bravo hasta 1925. En 1960 el gobierno federal constituyó el Programa Nacional Fronterizo (Pronaf), con el objeto de promover el desarrollo de las ciudades fronterizas, por lo que se

1965. Al frente ingeniero Carlos Rubio Parra y arquitecto Rubén implementaron entre otras cosas: estudios urbanos sobre Castro Bojórquez, supervisor de la construcción de la cárcel pública planes de desarrollo, (planes reguladores), construcción municipal, inspeccionando la obra. y mejoramiento de garitas internacionales, vías de comunicación interurbanas y adquisición de terrenos. En la ciudad de Mexicali el Pronaf adquirió los antiguos terrenos de La Compresora, de la empresa Jabonera del Pacífico, los cuales posteriormente entregó al gobierno estatal, quien desarrolló el parque Vicente Guerrero y el Fraccionamiento Caliss. De igual manera el Pronaf proyectó y desarrolló la recuperación de los derechos de vía y de patio para construir el bulevar Adolfo López Mateos, en una primera etapa de la línea internacional hasta el monumento a Vicente Guerrero. Una amplia avenida de 45 metros de ancho sustituyó al 1964. Presídium en el desfile del 20 de noviembre. En el centro, deprimente estado que ofrecía el acumulamiento de vagones ingeniero Eligio Esquivel Méndez, de traje, gobernador del estado, el y puentes semifijos. tercero a su izquierda, también de traje, ingeniero Carlos Rubio Parra.

24 Hay que comentar que años atrás, en 1954, la estación del ferrocarril se había trasladado y construido nueva en donde se encuentra actualmente, al final de la calle F en la colonia Héroe de Nacozari. Dentro la obra construida destaca que, con el propósito de no interrumpir el tráfico del ferrocarril, el puente de madera sobre el barranco del dren 134 fue dejado en su lugar y solo enterrado y terraplenado. La obra nunca suspendió el tránsito del ferrocarril. 1958. Cárcel Pública Municipal de Mexicali. Asimismo, como cosa extraña, el antiguo edificio de madera de la estación de pasajeros ubicada en el área de patios y calle Altamirano que fue construida en 1909 fue consumida por un siniestro, incendio ocurrido en la madrugada de un día en los inicios de desmantelación de las vías del tren.

Cárcel Pública Municipal de Mexicali En diciembre de 1962 el ingeniero Carlos Rubio Parra, en ese entonces director de Obras Públicas del Estado (lo que hoy es Secretaría), le encomendó al autor de este artículo realizar un proyecto arquitectónico para la Cárcel Pública Municipal de Mexicali, siendo yo estudiante del cuarto año de la carrera de ingeniero arquitecto en el Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México, y 1964. Perspectiva del proyecto de la cárcel pública municipal. prestando mi servicio social en la Dirección de Catastro del Estado en Mexicali, en las vacaciones de ese fin de año y principio de 1963. El director de Catastro era el ingeniero José Antonio Sánchez Hernández, subdirector, ingeniero Hugo Hernández Terán y otros funcionarios lo fueron: ingeniero Genaro Domínguez, ingeniero Óscar Angulo, ingeniero Víctor Márquez y Carlos Vargas. En esos tres meses de trabajo como servicio social (diciembre 1962, enero y febrero de 1963) lo realicé junto con mis compañeros de escuela Daniel Gutiérrez Carrera y Víctor Manuel Ruelas Cardiel. Al término del servicio social regresamos a la Ciudad de México a concluir el quinto año de la carrera; en mi caso con oficio donde se me asignaba como tema de tesis el proyecto de la Cárcel Pública Municipal de Mexicali mismo, que fue aprobado por mi asesor de tesis. Durante el transcurso de ese quinto año poco avance tuvo mi proyecto y al término de mi carrera regresé a Mexicali en diciembre de 1962, con la novedad de que el ingeniero Rubio Parra ya despachaba como presidente municipal de Mexicali. 1965. Foto aérea de la obra en proceso de la cárcel pública municipal.

25 1965. Plano de la ciudad de Mexicali en los años de 1963-1965, en el que se señalan los límites de la ciudad en esa época. Al norte la línea internacional, al sur: fraccionamiento San Marcos, colonia Nueva Esperanza, zona urbana del ejido Zacatecas, colonia Héroes de Nacozari, colonias Insurgentes, oeste y este sur de las colonias Pro-Hogar (colonias Santa Teresa y otras), al oeste: colonia Baja California, colonia Villafontana y zona urbana del exejido Orizaba y al este, colonia Alamitos, y colonias Pro-hogar (colonias constituyentes, Benito Juárez y otras).

Me entrevisté con él y me ofreció que me incorporara a su colaboraron conmigo, Samuel Colín y el ingeniero Cantú equipo de trabajo como arquitecto del Departamento de sobrino del ingeniero Rubio Parra. Obras Públicas Municipales y con la encomienda de realizar el La construcción se le asignó a la constructora Montague proyecto de la Cárcel Pública de Mexicali, a lo que me avoqué cuyo director era el ingeniero Alfonso Canelo Castro y a mí de inmediato y en tiempo record terminamos el proyecto y se se me asignó la supervisión de la obra. inició la construcción a principios de 1964. El terreno asignado fue la parte este del Panteón Durante la realización del proyecto visité la antigua Municipal Núm. 1, un área saturada de tumbas pero cárcel de Mexicali que fue construida en los años de 1920, prácticamente abandonadas. Se convoca a los deudos y ampliada durante los años siguientes. También tuve la para quien tuviera interés, trasladara los restos a otro oportunidad de visitar la cárcel del condado de Los Ángeles panteón. Pocos acudieron a hacerlo. Esa área era de que estaba recién inaugurada. ciudadanos chinos de los primeros años de Mexicali. El Departamento de Obras Públicas Municipales estaba Cuando la excavadora abrió las zanjas para colocar la dirigido por el ingeniero Alfonso Abarca y como subjefe el cimentación miles de huesos fueron saliendo, se recogieron ingeniero José Silva Blancarte en la realización del proyecto y trasladaron a una fosa común.

26 La construcción duro prácticamente un año y solo se construyó 50% del proyecto, este comprendió la cárcel con tres pabellones de celdas, talleres, administración, celdas conyugales y un área para mujeres. Comprendía un callejón de seguridad y una barda de casi 3 metros de altura con 4 torres de vigilancia. En el exterior de la cárcel se ubicaron los juzgados a los que se llegaba por un túnel desde la cárcel, Comandancia de Policía y Tránsito y servicios médicos municipales. Durante el proyecto tuve la oportunidad de entrevistar al licenciado Milton Castellanos Everardo, presidente del 1960. Patios de maniobras del ferrocarril Inter- California Tribunal Superior de Justicia del Estado para el proyecto comprendía de la calle Melgar al noroeste y la calle Bravo al sureste. Existían seis vías y la estación estaba ubicada en la esquina noroeste de los Juzgados, y al doctor Humberto Torres Sanginés, del de la calle Altamirano. Instituto Mexicano del Seguro Social, para el proyecto de los servicios médicos municipales. De los detalles que recuerdo, es importante mencionar que propuse dejar un espacio frente a los edificios de un mínimo de 50 metros por todo el ancho (casi 80 m) para futuro estacionamiento, planteamiento que no fue aceptado. La consecuencia posterior fue la escasez de áreas de estacionamiento hasta hoy en día. Posterior a la puesta en servicio de la Cárcel Municipal, Juzgados, comandancia de policía y tránsito y servicios médicos, se le han agregado otros edificios y ampliado otros.

Bosque de la Ciudad El ingeniero Rubio Parra tuvo la idea de construir un bosque para la ciudad de Mexicali y contrató a un experto en 1964. Levantamiento de vías (solo se dejó una) para construir el bulevar Adolfo López Mateos. jardines, el señor Fausto Galván, por lo que, asesorados por él realizamos en obras públicas, el primer proyecto del Bosque de la Ciudad en un terreno de casi 15 hectáreas al sur de la ciudad de Mexicali, colindante al oeste con el fraccionamiento San Marcos, al este el barranco del dren Wisteria, al sur con terreno que años después sería el boulevard Lázaro Cárdenas y al norte terreno baldío de la Colonia Nueva Esperanza. El proyecto original contempló un ingreso por una calle principal de fraccionamiento San Marcos, que llegaba a un estacionamiento junto a un lago artificial (muy pequeño) el resto fueron veredas y andadores sobre áreas boscosas. En todo el lindero oeste se colocaron dos hileras de eucaliptos que formarían un camino para paseos y práctica de carreras y caminatas. Se sembraron todo tipo de árboles que recomendó el 1970. El bulevar se terminó en 1965, de la calle Melgar al señor Galván y se trajeron de viveros de San Diego, entre monumento a Vicente Guerrero.

27 1965. La construcción del Bosque de la Ciudad se inició en el mes de febrero con el desmonte del terreno. Los primeros árboles se plantaron el mes de marzo de 1965.

1965. El gobernador del estado, doctor Gustavo Aubanel Vallejo (gobernador sustituto, al fallecimiento del ingeniero Eligio Esquivel Méndez, en diciembre de 1964), sembró el primer árbol el 12 de marzo de 1965.

28 otras especies recuerdo: Eucaliptos, fresnos, palmas washingtonia, acacias, álamos, mora macho, algarrobo, yucatecos, olmo, casuarinas, pirul y sauces, entre otros y algunos arbustos como laureles, trueno, bugambilias y cepillo entre otros. Esa primera etapa del Bosque de la Ciudad se concretó a forestar y hacer las veredas o andadores. El barranco del dren wisteria estaba arbolada toda la orilla con pinos salados y era un atractivo bajar a las veredas que existían en el fondo. Casi ocho metros de diferencia de nivel hasta donde estaba el arroyo que llevaba agua del desagüe de la compuerta Wisteria. Afortunadamente para los habitantes de Mexicali, todas las administraciones municipales siguientes, han invertido en el bosque: ampliaron el terreno a casi 40 1965. Pequeño lago artificial. hectáreas, construyeron el lago de aproximadamente doce hectáreas, involucraron la parte este del bosque, construyeron el trenecito y sus vías, dotaron de un amplio estacionamiento, construyeron el zoológico y crearon un número importante de atractivos adicionales: puentes, islas, herpetario, asadores, museo, chapoteadero, juegos infantiles, playa, aviario, teatro al aire libre, vivero, y en el año 2000, cuando don Florentino Pereira Moreno fungió como presidente del Bosque, construyeron unos atractivos toboganes. Hoy el Bosque de la Ciudad es el principal atractivo familiar de los mexicalenses, recibiendo poco más de 500 000 visitas al año. Había que agregar que la administración del Bosque de la Ciudad está a cargo de un Patronato presidido por un 1976. Instalación del zoológico del bosque. presidente ciudadano en forma honorífica y cuenta con un director general. Dentro de los presidentes que ha tenido el Patronato del Bosque han destacado: Julio García Ochoa (1977-1994), Florentino Pereira Moreno (1998-2001), Antonio Cossío (2010-2013) y en la actualidad lo preside Julio Chee y su director general lo es el contador Eduardo Jáuregui.

Referencias Piñera y asociados arquitectos, S.A de C.V., Plan maestro y acondicionamiento del Bosque de la Ciudad de Mexicali, B.C. 2000. XVI Ayuntamiento de Mexicali. Mexicali, B.C. Rubio Parra, Carlos. (2007). A la vera del Colorado. Remi- niscencias. Colección Baja California: Nuestra Historia. UABC. Mexicali, B. C. 1976. Construcción del trenecito del Bosque de la Ciudad.

29 1977. Bosque de la Ciudad. El lago se había construido un año antes.

2000. Ingreso principal al Bosque de la Ciudad en la actualidad.

30 2000. Vista del lago y atracadero.

2000. Áreas verdes del Bosque.

31 Plan maestro del bosque en proyecto realizado en el año 2000.

32 33 2000. Área oriente del Bosque, con la vía del ferrocarril.

2000. Herpetario del Bosque de la Ciudad de Mexicali.

34 Cisnes y grullas en el delta

Alberto Tapia Landeros*

n el delta del Río Colorado, hoy dividido se citan sobre su estancia invernal, y no repetirlas en el políticamente en los valles de Mexicali en Baja mismo tema. Lo mismo sucede para conocer su tamaño, en ECalifornia y de San Luis en , hay constancia lo que habrá que referirse a la tabla comparativa de pesos y de la existencia de dos aves migratorias de uso cinegético, medidas ya publicadas en la citada colaboración. el cisne de la tundra y la grulla gris, así como de otra, el El delta desde el aire, como le ven a su llegada las pelícano blanco, con la distinción que esta última no ha aves migratorias, es una vasta superficie plana antes sido aprovechada mediante el consumo humano en la actual parcialmente inundada, ahora parcialmente cultivada. cultura ambiental de América, pero que sí fue aprovechado Esto significaba abundancia de agua, alimento natural (hoy en el pasado por los habitantes que nos antecedieron en agrícola), hábitat y ruta de escape, las cuatro condiciones estas tierras y algunos exploradores del siglo XIX. esenciales para la presencia y sobrevivencia de cualquier Para las grandes aves migratorias como las que nos especie animal. Antes de la colonización agrícola, el ocupan, hay dos factores que definen su estatus legal; principal depredador era el nativo con sus arcos y jaras primero si son o no comestibles; y segundo, su relativa como consta en la referencia histórica ya aludida; después abundancia. Los tres gigantes alados a los que nos referimos de ella, el cazador con escopeta y rifle, pero estas grandes en este texto, el cisne, la grulla y el pelícano blanco, no son aves siempre han tenido algo a qué temer, por lo que no precisamente abundantes pero tampoco se encuentran podemos calificar en su nombre al delta como un paraíso. en peligro de extinción. Históricamente, la categoría de La condición principal para que antes y ahora el delta “comestible” la ha determinado la necesidad humana de siga siendo un lugar preferido para cientos de especies alimentarse: con hambre todo se come. Pero la cultura aladas migratorias, es precisamente su topografía plana, sin culinaria universal, aquella que tiende a unificar el criterio vallas naturales, que les permite huir en cualquier dirección de “comestible”, ha experimentado mediante el método ante una amenaza ya que siempre tienen disponible una tradicional de “probar, errar, rectificar y acertar”, recetas ruta de escape. No sucede lo mismo con aquellos pájaros funcionales que hacen apetecible la carne de los distintos que acuatizan en charcos y lagunas serranas donde la tipos de animales del entorno que son cazados para topografía accidentada facilita el acecho del depredador. consumo. Desde este paradigma, la cultura culinaria actual Una vez amenazadas o atacadas las aves, remontan el vuelo no acepta para el consumo humano al pelícano blanco, pero y al no haber otro cuerpo de agua cercano, no tienen otra sí al cisne y a la grulla. alternativa que emigrar del sitio, generalmente a otros En cuanto a la presencia histórica de estas aves, sugerimos lugares muy distantes. Entonces por esta y otras razones remitirse al texto Gansos sobre el Colorado (publicado en el las aves acuáticas migratorias prefieren el delta del Río número 31 de esta revista) para conocer las referencias que Colorado a otros sitios de la región para invernar cada año.

* Investigador ambiental independiente.

35 Cisne. Grulla.

El pelícano, al estar protegido y no ser comestible nunca Negros, vimos a tres cisnes descansando en medio del agua se siente amenazado y tolera la cercanía humana, misma que y atentos a los movimientos de la gente que detenía el carro las otras dos aves no soportan. En el siglo pasado cisnes y para indagar qué eran esos enormes pájaros blancos de grullas solían preferir lugares abiertos, planicies y lagunas largo cuello estilizado. A finales del siglo pasado un amigo para descansar y pernoctar. Durante el día incursionaban en cazó a una pareja de cisnes en la Ciénaga de Santa Clara, en algunos campos agrícolas en busca de alimento, sobre todo la Sonora, lo que apunta a que siguen visitándonos. grulla, que se deleita con los granos que siembra el hombre. En casa de mis padres, Calle Nicolás Bravo # 313, en A mediados del siglo anterior, mi padre y amigos espiaban Mexicali, B.C., tuvimos una gran pajarera con patos, faisanes, a las grullas en charcos y llanos de Cerro Prieto y en varias codornices, palomas, perdices y un cisne. Resulta que en una ocasiones las cazaron en el Ejido Michoacán de Ocampo. cacería de ganso blanco, un amigo de mi padre derribó a La técnica de caza era la misma que para cazar ganso que uno herido. Me lo trajeron y lo curamos pero nunca quiso narramos en el artículo pasado referido. Pero ayer y hoy, o no pudo volar. Mis hermanas le apodaron “el guau”, por gansos, cisnes y grullas siempre cuentan con las planicies su voz característica. Siempre prefirió la compañía femenina contiguas a la desembocadura del Río Colorado, en donde a la masculina, lo que hizo deducir a mi madre que era un tienen una visión de 360° para vigilar el acecho de posibles macho. Cuando llegó era gris, pero no tenía la punta de sus depredadores. Adicionalmente, estas planicies inundables alas negras como los gansos blancos que fue lo que creyeron con agua de mar cuentan con extensos trigales salados que era los cazadores. Era un cisne juvenil que al madurar del llamado “trigo gentil”, Distlichis spicata, de granos se convirtió en un hermoso y gran pájaro blanco. Cuando diminutos pero nutritivos que etnias como la de los cucapá Milton Castellanos Everardo construyó el lago del Bosque cosechaban para alimentarse. Nunca tuve la oportunidad de la Ciudad, nos invitó a miembros del Club de Caza, Tiro de diseccionar ingluvis (buches) de gansos, cisnes o grullas y Pesca, El Venado, A.C., a formar un zoológico. “El guau” para confirmar si consumen este grano silvestre, pero es fue el primer ánade que llegó al lago, donde murió de viejo altamente probable que si lo hagan. muchos años después. El médico veterinario Francisco Ulises Nadie va al monte a cazar un cisne, Cygnus columbianus, Méndez Ferrat lo disecó para el museo del parque. Nunca hoy prohibido cazarlo en México. Encontrarse con él comí cisne ni he conocido a alguien que lo haya probado, pero fue totalmente fortuito, casual. Unos aprovechaban la históricamente ha sido consumido en Norte América. oportunidad para disparar, otros se quedaban boquiabiertos En cambio de niño saboreé en varias ocasiones la grulla al ver el tamaño colosal y majestuosidad de la mayor las en tamales que mi abuela paterna cocinaba con recetas de ánades americanas. En una ocasión en un charco de agua Sonora. Varias navidades de mi infancia hubo tamales de de lluvia, transitando por la carretera El Chinero-Ojos grulla, o bien para la cena de fin de año. Recuerdo que el

36 Guadalupe Tapia Landeros jugando con el cisne “guau”.

cuerpo de una grulla semejaba en tamaño a la del pavo silvestre, pero su carne es más oscura que la del guajolote. No recuerdo ahora el sabor ni el olor de esa carne, que en Chihuahua es toda una tradición cazarla y comerla. Cazadores de grulla: Alberto Tapia Yáñez y de lentes Sixto Olmedo Encinas, quien fuera líder ferrocarrilero y presidente del Patronato de Durante mi juventud en el delta, en varias ocasiones vimos Bomberos de Mexicali, con dos grullas. parvadas de grullas, entre media y una docena, pero nunca disparé contra una de ellas. La última vez que las vimos fue en los años ochenta en la Sierra Madre sonorense durante Tiene una envergadura (distancia de punta a punta de una cacería de venado cola blanca. Estando acampados, sus alas abiertas) de 2.70 metros, casi los 3 metros del una mañana escuchamos su inconfundible graznido y nos formidable cóndor de California. Los pelícanos de la región sorprendió oírlo en esos lares, eran cuatro grullas de seguro se han distribuido el territorio. Mientras que el popular y emigrando y cruzaron la Sierra de la Juríquipa precisamente pequeño pelícano pardo o café vive en las costas del Golfo sobre nuestro campamento. de California y el Océano Pacífico durante todo el año, el En América su nombre completo es grulla gris, (Grus pelícano blanco nos visita cada invierno y vive y pesca en canadensis), para diferenciarla de la escasa grulla blanca, aguas dulces interiores. El primero lo hace desde el aire en de la que quedan unos cuantos individuos. Esta especie, picada, el segundo pesca en parvadas nadando, arriando Grus americana, cada año emigra desde el Canadá, hasta cardúmenes de peces hacia otros pelícanos que los esperan Texas. Durante el siglo XIX se le cazó y comió tanto en su para atraparlos con sus flexibles bolsas anaranjadas. lugar de origen, como en el tránsito hasta Texas, donde Cuando sembramos lobinas sonorenses en el lago del también se le cazó. Hoy se encuentra totalmente protegida Bosque de la Ciudad de Mexicali, B.C., en el año 2000, y hasta es escoltada con aviones durante su migración elevamos la población piscícola pero para beneficio de unos anual. Esta grulla blanca es de mayor tamaño que la gris 40 pelícanos blancos que se pasaron el invierno comiendo y muy parecida a la famosa grulla japonesa, inspiradora de lobinitas de 20 centímetros. Testimonios históricos apuntan las artes marciales. Creo que esta especie, la grulla blanca, a que los nativos del Río Colorado cazaban aves acuáticas nunca ha venido a Baja California. con arcos y jaras. Los primeros exploradores blancos que El pelícano blanco, Pelecanus erythrorhynchos, es un incursionaron en un río todavía salvaje e incontrolable, enorme pájaro blanco con las puntas de sus alas negras vieron cisnes, grullas y pelícanos blancos, por lo que y el gran pico y bolsa (mandíbula inferior) color naranja. deducimos que los cucapá o sus antecesores utilizaron a

37 esta especie como alimento. Como vimos en la colaboración mencionada, el trampero estadounidense James Ohio Pattie, dejó asentado en su diario de campo que en el año de 1827 cazó pelícanos en el Río Colorado, que al ser en agua dulce, tuvieron que ser pelícanos blancos. Personalmente, nunca he cazado ni comido a uno de estos pájaros que hoy en día está prohibida su caza en toda Norte América. Cada año pasan sobre la ciudad de Mexicali, B.C., parvadas de decenas de estos pájaros volando en círculos, como acostumbran hacerlo y los caracteriza. La historia ambiental, aquella que registra la relación del hombre con el ambiente, evoluciona y ha dejado constancia El cisne “guau” en uno de los lagos originales del Bosque de la Ciudad de Mexicali, B.C. de que cada vez son menos las especies de flora y fauna silvestres que son aprovechadas, no obstante la desertificación y defaunación del planeta es evidente. Respecto a esto, existen dos corrientes del pensamiento bien identificadas: la que dice que debemos consumir solo especies domesticadas; y la que aboga por consumir la mayor cantidad de carne silvestre (u orgánica, cuando menos). Adeptos a esta última argumentan que los animales silvestres escogen su alimento intuitivamente y bajo el proceso de selección natural. Por tanto su carne es natural, libre de contaminantes, hormonas y antibióticos que saturan las carnes domesticadas del pollo, oveja y cerdo, por ejemplo. Esta corriente busca que las poblaciones de animales silvestres comestibles aumenten y que regrese el cazador proveedor de la aldea para volver a Planicie inundable en la desembocadura del Río Colorado. En primer comer sanamente. plano, el trigo gentil, luego el Río Colorado, al La historia ambiental consigna la estrecha relación del fondo, Sierra Las Pintas y en el horizonte, la Sierra de Juárez hombre con su entorno a través de los milenios. Quizá señalando con la flecha el pico de Agua Caliente. pronto volvamos a poner el interés necesario en plantas y animales silvestres y con una nueva consciencia ambiental, aprendamos a utilizarlos esta vez, sustentablemente..

Referencias Kaufman, Kenn, Patricia Manzano Fischer (2005), Guía de campo a las aves de Norteamérica. Houghton Mifflin Com- pany. Nueva York. Rebman, Jon P., Norman C. Roberts (2012), Baja Califor- nia Plant Field Guide. Museo de Historia Natural de San Diego. San Diego. Wiggins, Ira L. (1980) Flora of Baja California. Stanford University Press. Stanford. Fotografías del autor.

Pelícanos blancos. Dibujos de Armando Tapia Landeros.

38 El inicio de la televisión en Mexicali Gerardo Sánchez Benavides*

n el Mexicali de inicios de la década de los años Las señales que captaba eran KIVA canal 11 de Yuma, de 1950, tener una televisión era increíble y Arizona, y el canal 5 de Los Ángeles, California.1 Para poder Eprácticamente imposible. Ni en sueños podría, en recibir la señal y captar la imagen había que orientar la famosa aquel entonces, describir siquiera como eran; de qué forma, antena de conejo o en su caso un alambre (un gancho de ropa color, tamaño…. de qué material. Pocos en realidad la era muy clásico) y lo cómico en estos casos sucedía cuando conocían y aun así se les dificultaba describir tan moderno era necesario que la persona que acomodaba la antena tenía aparato de bulbos (que de entrada el vocablo se olvidaba que quedarse deteniéndola o en el mejor de los casos tocando o bien difícilmente lo recordaban). Poco a poco las clases “la tele” para poder captar o mejorar la imagen. La lucha pudientes fueron adquiriendo sus televisiones, las cuales por lograr la mejor recepción era constante y dependía de la conocieron gracias a sus constantes viajes a Estados Unidos. unidad de la propia televisión y de su antena. A todos se les Presentar un aparato de estos, y que además haya sido complicaba la recepción, menos a los pudientes porque ellos adquirido en el país vecino, era para la familia una emoción si podían adquirir las antenas aéreas o de torre. indescriptible, misma que hasta a los vecinos embargaba. Algunos testimonios sobre esos días, rescatan lo siguiente: Sin duda alguna ser familiar, vecino o amigo de alguien • Ernesto Zumaya (1951) de la colonia Constitución, que tuviera una televisión era una fortuna, un lujo y por comenta al respecto, “una vecina compró una tele, y la supuesto era bien sabido que se tenía que cuidar muy bien el forma de verla era de comprarle 3 Canicas por 5 centavos, conservar nexos con estos privilegiados. Con programación y nos dejaba verla” totalmente en inglés, porque las estaciones televisoras eran • Héctor Pérez (1949) de la colonia Loma linda, recuerda: del país norteamericano, las personas disfrutaban a tal “mi padre José Pérez compró la televisión con grado que ni los anuncios comerciales se perdían. financiamiento de Indalecio Martínez (el que paga la Algunos trabajadores mexicanos que se empleaban en música), era un mueble de madera con pantalla de 12 Estados Unidos (braceros) platicaban sobre la televisión, pulgadas, prendíamos la Tv y se anunciaba así: “this is acaparando la atención de muchos, promovían voluntaria o channel 3, the station of stars”. involuntariamente lo novedoso y mágico del aparato receptor • César Celaya Bejarano (1951) de la colonia Pro-Hogar: “la de imágenes. Quienes sabían manipular el equipo también televisión era lo máximo en ese tiempo y lo más moderno eran privilegiados pues era todo un acontecimiento mover el en tecnología, en casa había una y resultaba el punto de botón de un aparato con caja de madera o baquelita y que al reunión de los niños y por ello todos siempre estaban en aparecer la imagen, se iluminaran los rostros de los testigos, casa y todos disfrutando al máximo”. más de gusto que por la luz que emanaba la televisión. Las tres personas comentaron que eran programas en inglés y blanco y negro. * Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A.C. En 1953, en la ciudad de Tijuana se instaló la primera 1 Nota del editor. Previo al año de 1950 solo recibían señal aquellos aparatos que televisora en Baja California bajo las siglas de XETV canal contaban con antena de tubo y a muy buena altura, y únicamente canales de Los Ángeles, y era muy mala señal. Posterior a ese año, hasta 1957 se recibía 6, bajo la batuta de Jorge Rivera y José Márquez. Hacia señal de los canales 11 y 13 de Yuma, Arizona y de El Centro, California. 1955, Carlos Blando Obregón, concesionario de la estación

39 tendieron cables conductores de energía eléctrica, hasta que por fin, mes y medio después de haberse terminado con la construcción, los técnicos dieron por finalizada la instalación del equipo electrónico. En estas importantes obras se contó con el apoyo técnico del ingeniero Enrique Bezies S. Egresado de la Escuela Superior de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (ESIME),del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de la Ciudad de México, la construcción de la torre estuvo a cargo de Jesús Ángeles y del arquitecto José R. Maya. En Mexicali por medio de la prensa se convoca a aquellos técnicos que tuvieran conocimientos de televisión y se Jaime Amaya, el payaso Rorrito. integra el ingeniero Carlos Chong Cuy, también egresado de la ESIME.1 Julio García Ochoa relata, “nadie quería venir a Mexicali y nos aventuramos, Pablo Brizuela, el ingeniero Enrique Bezies y un servidor, nos venimos de de radio XED, inició pláticas para que se le concesionara Tijuana el 15 de junio de 1957.” “También recuerdo, la señal de TV e invita a participar en el proyecto a decía Julio García, que al bajar La Rumorosa les comento Mauricio Richter, Blando se entrevistó en la ciudad de que algo se viene quemando, a lo cual mis compañeros México con Emilio Azcárraga y Rómulo O’Farril y les se burlaron y me dijeron: espérate a llegar a Mexicali.” planteó el beneficio de un canal de televisión en Mexicali, Se instalaron en el Hotel Comercial, se entrevistaron con e inmediatamente forma una sociedad de la que Richter Carlos Blando; al día siguiente se trasladaron a Wisteria, se retira; la cual queda constituida con 20% para Carlos donde encontraron todo el equipo empaquetado. No había Blando, 20% para Emilio Azcárraga, 20% para Frank electricidad, apenas se instalaba la postería. Con una Favse, empresario de los Ángeles, California, 20% a Rómulo pequeña planta generadora de electricidad, Julio García O’Farril y el restante 20 para radio programas de México. empieza a soldar las partes. La sociedad quedó constituida en 1956. Así iniciaron labores entre parcelas y millares de grillos, Se adquirió entonces un terreno en la colonia Wisteria de igual forma inicia el armado de la antena, que sería la donde se construyó un pequeño estudio de transmisiones y más grande de México, pero se optó por dividirla, el resto de otro de grabaciones. Posteriormente se rentó una oficina en la antena se envió a Tijuana para en canal 12. Julio García avenida Madero 714. Ochoa comentó, que notaron que el sol salía más temprano Ya formalizada esta sociedad mercantil, se procedió a la y se ocultaba tarde, para aprovechar la claridad optaron preparación de la infraestructura para operarla. por trabajar casi todo el día. Ante la mirada de curiosos llegaron hombres y pesadas Terminaron de armar todo el equipo y se prepararon para máquinas de construcción. Metal y acero se amalgamaron en el pruebas con un control remoto al canal 6 de Tijuana con dúctil material que poco a poco tomó forma de una gigantesca enlace desde palacio de Gobierno del Estado con el Grito de torre cuadrangular, en cuya cima descansaba airosa, una Independencia del Gobernador del Estado el Lic. Braulio antena coronada por un pequeño faro, guiñador y orgulloso. Maldonado Sández en 1957. Abrieron la señal prendiendo un Al parejo del trabajo aéreo también al ras del suelo ventilador en dirección de una pequeña bandera, para que esta experimentó cambios radicales pues fue emparejada su ondeara, y así se inició la transmisión televisiva. Los primeros superficie; bloques de cemento fueron colocados y pronto camarógrafos fueron Pablo Brizuela y Carlos Chong Cuy.2 quedó terminado un moderno y funcional edificio

Apenas retirados los albañiles del lugar el ambiente se 1 Revista Presente de Baja California, Núm. 1, noviembre de 1957. pobló de actividad intensa. Se descargaban continuamente 2 Julio García Ochoa entrevista de Oscar Hernández Valenzuela, en relatos de cajas con contenidos de toda índole y tamaños, se Baja California UABC Mexicali 2008.

40 Después de la experiencia adquirida con el evento del Grito de la Independencia, se preparan para otra aventurada transmisión. Como preámbulo del cuarto informe de gobierno, el gobernador del estado Lic. Braulio Maldonado en compañía del ingeniero Luis Bracamontes, quien fuera funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, se hizo la declaratoria inaugural de los trabajos de la televisora. Don Carlos Blando sonríe satisfecho y emocionado, ante la mirada de las madrinas María Luisa Gracia, Luci Quiroz, Adriana Vildósola y Cecilia Blando. Esta ceremonia no trascendió a las pantallas receptoras. En Wisteria todo está listo, salió al aire XEM canal 3 de Mexicali con una señal de 5000 Wats 1960. Augusto Hernández Bermúdez. de potencia cubriendo a los valles de Mexicali, Imperial, San Luis y Yuma: La salutación inicial fue por don Carlos Blando y el locutor Armando Aguirre, los cuales con orgullo se desean éxitos para la nueva empresa. Después de esto se presentó un número artístico con el llamado crooner de las damas Armando Toledo acompañándolo al piano el Maestro José Luis Lemus. Al aire, XEM desde Mexicali capital del estado de Baja California directamente del cine Bujazán transmite la lectura del cuarto informe de gobierno del estado de Baja California, licenciado Braulio Maldonado Sández. Carlos Blando, sorprendido por la rapidez de los trabajos, comenta que tenía calculado iniciar en diciembre por que este sería el regalo que pretendía darle a los mexicalenses. Oficialmente, ya con programación continua, el 7 de octubre inició labores, con programas en inglés de la 1970. Persona no identificada, Ignacio Mora Ibarra, Eduardo Reyes, Augusto Hernández Bermúdez y Leonides Márquez El maistro empresa Tree Valley, en español de Telesistema Mexicano Leonides. y con programas locales. Franco Prado, el primer locutor, daba a conocer la programación del día. Al principio se pasaban películas en inglés y después de las 19:00 horas era la programación en español. Se consideraba que los padres de familia a esa hora ya estarían descansando en casa. En enero de 1958 por medio del periódico se anunciaba su programa fuerte: “Cómicos y Canciones”, con Viruta y Capulina. Poco a poco varían en sus programas, al poco tiempo transmitirían caricaturas, el Club de Tele cuentos, el Llanero Solitario, Cine en su Casa, Cine de Suspenso, La Ley del Revólver, Club del Hogar, Tribuna Infantil de Variedades, El Estudio de Pedro Vargas, Teatro de Silvia Pinal, Premier Orfeón, Teatro con Manolo Fábregas, Café Oro, Teatro Internacional y Teatro Fantástico. 1970. El payaso Rorrito publicitando el Gran Juguete.

41 1980. En el foro de Televisa. De izquierda a derecha: Santito Cárdenas, López Trasviña, Manuel Ramos Saldamando, Vicente Palacios y Augusto Hernández Bermúdez.

Telenovelas: Elisa, Pensión de Mujeres, y su novela Directores del canal 3 XEM, después XHBC, hoy “La Colgate, peleas de box, corridas de toros, el Noticiero local y primera”. Noticiero Excélsior, programas de educación vial, de salud 1957: Carlos Blando Obregón y actualidades. 1959: Manuel Llantada Altamirano Franco Prado sentado frente a una mesa y fumando 1961: Mario Rincón Espinosa anunciaba “Cigarros Dominó con filtro celomicrom”, 1963: Raúl Sánchez de Aparicio Cigarrera Baloyán fue de los primeros patrocinadores. 1990 Ricardo Cortez Camarillo La Cervecería de Mexicali, Refrigeración de Mexicali, 1991: Federico Weber Ponce de León y varios comercios de Caléxico, California, entre ellos Sam 2016: Kathia Bustillos Iturralde Ellis, fueron los primeros patrocinadores. Carlos Blando fungiría como gerente general y Javier Vázquez González, Referencias como administrador. Se integraban a la locución Salvador Hernández Valenzuela, Oscar. (2008). Entrevista a Julio Peregrina Mancilla, Fernando Ruelas Marín, Francisco García Ochoa en Relatos de Baja California CEPA, UABC. Javier Vaca, Augusto Hernández Bermúdez y Humberto Mora Corrales, Karla y Trujillo Muñoz Gabriel, (2006). La Te- Duarte Torres para programas en inglés, Los Bobs: Bob levisión en Baja California: Lo que fue y lo que es; en: Ortiz Nelly, Bob Winters, Bob Barker y Bob Geringer. Marín, Ángel Manuel (2006) Los medios de comunicación en En la técnica de las cámaras siguieron Pablo Brizuela y Baja california serie conmemorativa, “50 aniversario UABC”. Carlos Chong Cuy. En apoyos técnicos Julio García Ochoa Quintero, Mauro, Canal 3 XHBC. Escenario núm 535. Suple- Felipe Rubalcaba y Federico Bórquez Vázquez. A todos ellos mento dominical del diario La Voz de la Frontera. 11 de el reconocimiento como pioneros de la televisión en Mexicali. octubre de 2015, Mexicali, B. C.

42 Escuela Nueva Era María Isabel Verdugo Fimbres*

n mis andanzas archivísticas encontré documentos urbana Zacatecas, ya jubilada, exalumna y exprofesora de ese que aluden a una escuela construida en los tiempos plantel, recordaba los nombres de algunos maestros: Mauricia Ede Braulio Maldonado Sández, denominada Osorio, Miguel Gastélum Reyes, Fernando Marruenda, Carlos “Nueva Era”, en el antiguo ejido Zacatecas, y donde hoy Lever Bauman (director), Gloria Basilio, hermana de nuestra se ubican las instalaciones de la Universidad Estatal de deportista famosa: Queta Basilio; Ofelia Raygoza, Octavio Estudios Pedagógicos, por la calle Fresnillo. Jiménez y Ofelia Martínez Núñez, entre otros, en tanto que Por fuentes documentales se sabe que hubo dos escuelas el señor Juan Ortiz García se acordaba del profesor Lorenzo en ese ejido, construidas en los campos 1 y 2.1 Quien esto Hernández, del director Delgado, de la profesora Rita que le escribe no encontró información que asevere que funcionaron dio clases en quinto grado, y del profesor Marruenda. y los nombres que recibieron, aunque posiblemente, una de Ortiz García entró de siete años a la escuela en el año de ellas fue precursora de la Nueva Era, construida entre junio 1964 y la concluyó en 1971; se acordaba que había seis aulas y julio de 1955 e inaugurada en este último mes. Constaba y en medio un foro, según su testimonio. de seis aulas y se erogaron $250 000.00 en su construcción. En sus comienzos, esta escuela fue una escuela primaria Este edificio escolar tenía dos turnos: el matutino se rural federal, posteriormente fue transformada en urbana, llamaba Nueva Era y el vespertino recibía el nombre de cuya construcción original fue de madera, fincada sobre profesor Graciano Sánchez Romo, político y luchador de las pilotes y escaleras también de madera, y con ventiladores, causas agraristas fallecido en 1957. Ambos nombres muy según el testimonio de la profesora Rita. La entrada principal apropiados en el contexto político de Baja California. estaba sobre la avenida Fresnillo, como la tiene actualmente Se conocen los nombres de tres directores de la primera la UEEP y contaba con seis aulas, de primero a sexto grado, escuela: Cirilo Calderón en 1957, J. Jesús Delgado Montes tres a cada lado sobre las calles de Cañitas y Jalpa. hacia 1962 y Carlos Lever Bauman en 1967, así como el En 1967 las autoridades escolares y los padres de familia nombre del profesor Gonzalo Farías Mendoza, director de la solicitaban ya un nuevo edificio; dos años después subsistía escuela en el turno vespertino en el año de 1969.2 con dicho nombre, y ocupaba esta escuela la manzana Antes de continuar esta breve crónica, hay que mencionar catorce perteneciente al antiguo Departamento de Asuntos que el profesor Cirilo Calderón fue un connotado maestro, Agrarios y Colonización (DAAC). político, líder sindical del SNTE y periodista, de origen Con el temblor ocurrido el 15 de octubre de 1979, las colimense, nacido en 1893 e impulsor de la parcela escolar; aquí instalaciones de este centro escolar fueron afectadas, en Mexicali luchó por la parcela escolar de la Nueva Era. Murió quedando deshabitado mucho tiempo, y en los años ochenta en la Ciudad de México en 1969 y sus restos están inhumados se construyó el nuevo centro escolar, denominado “Capitán en esta ciudad, trasladados a petición del magisterio estatal. de la Madrid”. Para la crónica de este inmueble, hacia 1981 Una entrevista realizada a la profesora Rita Vera de este espacio fue ocupado por el Centro de Capacitación y la Garza, por quien esto escribe,3 y residente en la colonia de Estudios Pedagógicos, actualmente UEEP, y que es otra historia en la educación de Baja California. * Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A .C. Cronista de la ciudad de Mexicali. 1 AHEBC F: Gob. Del Estado; Secc: Fomento y Agricultura; Exp. 852/671.60/908 n° 5, a. 1937-1973, c 412 Entrevista realizada por Ma. Isabel Verdugo Fimbres a la maestra Rita Garza de 2 Véase Exp. 852/671.34/29639, 1968 la Vera en agosto de 2011.

43 Telégrafos Nacionales de México oficina en Mexicali

Francisco Estrada Montaño*

l emblemático e histórico edificio de Correos y Tiempos de rigorosa inocencia, tiempos de regocijo, Telégrafos ubicado en el número 491 de la avenida de promesa, entusiasmo y esperanza, cuando los EMadero sobre la acera norte entre las calles “Evangelistas” aquellas personas, así llamadas, en las Altamirano y Morelos, edificio construido por la Secretaría afueras de ambas oficinas, llenando los formatos para los de Comunicaciones y Obras públicas con la cooperación del telegramas, giros postales, o telegráficos, o la redacción de Gobierno del Territorio Norte, desde su inauguración el 16 cartas de tantos usuarios que no sabían leer ni escribir, y de septiembre de 1947, ha albergado como su nombre lo que pedían, asimismo, que les leyeran las cartas recibidas indica, a las oficinas tanto de Correos como de Telégrafos, procedentes de sus lejanos hogares donde habían quedado sin embargo este edificio ha sido más conocido como “el los padres o las esposas o las virtuosas noviecitas. ¿Verdad correo” y no como su viejo y clásico enunciado, uno de los señor doctor en derecho, Arnoldo Castilla García? pocos lugares de nuestra república en donde se unen ambos La Dirección General de Telégrafos fue manejada a servicios: Correos y Telégrafos. nivel nacional por un grupo de ingenieros y técnicos en Aun cuando la prestación de servicios difiere como sus comunicaciones electromagnéticas que hace totalmente nombres, parte de la población ha confundido tanto el distinto el funcionamiento de una oficina de correos. servicio como a sus componentes, a tal grado que muchas El personal de una oficina de telégrafos se componía de personas decían “voy al correo a poner un telegrama”. A la manera siguiente: un administrador, cuyo jefe inmediato manera de ejemplo, no es lo mismo un mensajero de telégrafos era el superintendente de zona; el cuerpo de telegrafistas, a un cartero, unos entregan cartas y otros telegramas. Un personas que requerían un adiestramiento especial que telegrama es un mensaje que se origina o conforma mediante conllevaba conocimientos básicos de electrónica y el estudio un sistema electromagnético donde un operador lo transmite y manejo de códigos como lo son el código Morse y el código a distancia en forma de código, y quien lo escucha o recibe Baudot; un grupo de mensajeros, oficiales administrativos, lo traduce e imprime ya con letras normales u ordinarias un equipo de “celadores” o linieros preparados para tal en una hoja especifica. El servicio postal recibe y envía o efecto, que mantenían las líneas telegráficas en condiciones recibe y reenvía cartas y paquetería bajo la reglamentación óptimas, así como técnicos llamados “mecánicos” para el de un organismo a nivel nacional. La Dirección General de soporte técnico de los magnetos, teletipos y télex, y para Correos, y la conducción o administración a nivel local en la determinación y localización de fallas en las líneas cada ciudad donde exista una oficina postal o de correos con telegráficas por medio de un dispositivo especial denominado personas cuya escolaridad en su mayoría podría haber sido “Puente de Weatstone”, así como, intendentes o personal únicamente la educación primaria, en aquellos tiempos. para la limpieza, y el grupo de “meritorios o chícharos”, jóvenes casi niños, aspirantes a telegrafistas. * Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A .C.

44 Para el desempeño de sus labores los propios telegrafistas cubrían la parte operativa y administrativa o sea que quienes más gustaban de las comunicaciones, operaban los equipos de telecomunicaciones, pero quienes preferían la parte administrativa se desempeñaban en las ventanillas y eran capacitados como cajeros así como encargados de las estadísticas, llamado en ese tiempo “estado valorado”, y una contabilidad rudimentaria que ejercía o el administrador o el cajero. Con la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia de la república, por una parte, se inicia la reconstrucción de la red telegráfica nacional a través de la Secretaría de Fomento, primero, y posteriormente por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, consolidando y expandiendo el telégrafo a todo el territorio nacional. Durante el porfiriato, 1877- 1911, la red telegráfica pudo pasar de 8 000 a más de 40 000 kilómetros de longitud en este lapso o periodo.

Mirad las redes, que tendió la mano incansable del hombre en la hondonada, atravesando el valle y el pantano, para llevar el pensamiento humano a la región más triste y apartada.*** Mirad, como dominan la montaña los postes hechos cruz, en cuyos brazos pasan como una larga telaraña; hilos hablando en 1955. Telegrafista José de la Paz Portela Couturier operando un teletipo. vibración extraña, de amor, despecho, triunfos y fracasos.

Años más tarde, con la llegada de la radiotelegrafía y la parte más amplia, la del lado izquierdo, reservada y los ataques de que eran víctimas las líneas, poco a totalmente a la oficina del servicio postal, así como la poco disminuyó la instalación de las mismas, ya no eran planta alta, o sección administrativa, y el personal o necesarios los postes y los alambres. empleados postales; teniendo un amplio estacionamiento El día del Telegrafista, “La Raza de la Hebra” se en la parte posterior para los camiones que iban y venían a conmemora el 14 de febrero. Esto, a raíz de la lucha intensa de la estación del ferrocarril y al aeropuerto para el transitar estos por la separación; el 2 de mayo de 1942, en el contexto de de la correspondencia postal; a la Central Camionera, y a la segunda guerra mundial, el general Manuel Ávila Camacho, las oficinas de la periferia de la ciudad y la correspondencia separó nuevamente las secretarías Postal y Telegráfica y creó internacional y desde luego el acceso para las bicicletas la Dirección General de Telecomunicaciones. La unión o de los carteros, medio de transporte por excelencia y fusión de las dos dependencias se inicia en 1933 y se disuelve clasicismo en casi todo el mundo. en el año de 1942. En la parte posterior de la oficina de telégrafos existían dos apartamentos; la parte baja a disposición del administrador Edificio de Correos y Telégrafos de Mexicali de telégrafos y la parte alta para uso del administrador de Una referencia de cómo estaba dividido el edificio de correos, en ambos casos, también para sus familias. Estos Correos y Telégrafos de Mexicali lo constituía la escalera apartamentos fueron utilizados por varias personas pues (aún se conserva) que se puede apreciar al entrar al edificio los administradores eran cambiados constantemente a por la puerta del lado derecho, quedando del lado derecho donde se requirieran sus servicios dentro de la república también la parte correspondiente a la oficina telegráfica mexicana, existiendo también la figura del personal

45 ambulante que cubría vacaciones tanto de administradores como de telegrafistas, en el caso de estos servidores de las telecomunicaciones, como lo fue el padre de “Bermúdez”, Don Augusto “el viejo”, telegrafista ambulante. Charles Weatstone, Samuel Morse, Marconi, Tesla etcétera, y muchos más fueron los científicos que hicieron posible las comunicaciones inalámbricas, esto es, la comunicación a través de las ondas hercianas, mediante la instalación de antenas transmisoras y receptoras, que pudieron llegar a cualquier parte de nuestro globo terráqueo, quedándose para la historia el magneto y las 1930. Escuela Industrial construida en el gobierno del general Abelardo L. Rodríguez. Se demolió para construir las oficinas de líneas telegráficas de la telegrafía, para dar paso también a correo y telégrafos en 1946. Ubicación avenida Madero entre calles las microondas para la utilización de los teletipos Altamirano y Morelos. Como parte fundamental de la oficina de telégrafos, por la avenida Obregón, núm. 620 existió una vieja casona de madera tipo americano, hoy Gerencia de Telecom-Telégrafos, donde señoreaba una altísima antena, edificación conocida como “La estación de radio” desde esa casa estación Radiotelegráfica se enviaban las señales o frecuencias para el funcionamiento de los equipos manejados por los telegrafistas de la avenida Madero estableciendo la comunicación por esa vía con las ciudades de La Paz, Baja California Sur, Tijuana y la Ciudad de México, D. F., estación que laboraba de las 6 de la mañana hasta las dos de la mañana de otro día, durante muchos años dirigida por su jefe el Sr. Rafael Calvillo Gallup, un enorme telegrafista en tamaño y acción que durante muchos años fue telegrafista de la Secretaría de Guerra y Marina habiéndole dado varias 1920. Primera Oficina de Telégrafos en Mexicali en avenida Lerdo y Altamirano. vueltas al mundo. “Recorrió los siete mares”. La citada antena, al parecer incautada a los espías rusos, así como hay quienes dicen que a los Alemanes, en el Valle de Guadalupe.

Mirad las naves arrostrar serenas los peligros que todo mar encierra, porque en las horas de borrasca y penas, el grito de dolor en sus antenas hay palabras de amor desde la tierra. ¿Qué veis en esto? ¿El Arte y la belleza convirtiendo en verdad, leyenda y mito, la evolución en toda su grandeza, forjando a cada instante una sorpresa, bajo la comba azul del infinito?

El personal de la Oficina de Telégrafos lo constituían alrededor de una treintena de telegrafistas, mensajeros y otros cargos que en su afán de estar cercanos a sus tierras 1951. Edificio de Correos y Telégrafos. Se observa el monumento a permutaban tarde o temprano, unos, otros llegamos para Hidalgo que esculpió el escultor Roberto de la Selva.

46 1948. Edificio de correos y telégrafos.

quedarnos. En la década de 1950 la Oficina de Telégrafos presidente de Estados Unidos fueron telegrafiadas desde su estuvo administrada por Daniel Aguilar Velasco, nativo del convención de Baltimore al capitolio de Washington. estado de Jalisco, pero procedente de la Ciudad de México, D. El 24 de mayo de 1844, Morse transmitió el mensaje que F., donde se desempeñaba como analista, en el Departamento lo haría famoso: “Lo que ha hecho Dios”, cita bíblica que se de Contabilidad y glosa de la Dirección General de Telégrafos. encuentra en –“Números; capítulo 23, versículo 23”, mensaje Hombre culto, pulcro de buenos hábitos y costumbres. transmitido desde la cámara de la corte suprema en el sótano Pero volvamos al génesis de esta historia. En 1838 del capitolio en Washington, D. C. a Baltimore, Maryland. Samuel Morse ya había perfeccionado la magneta, elemento Por otra parte en nuestro país, don Juan de la Granja sustantivo para la utilización del código de señales que a nacido en Balmaseda España, provincia de Vizcaya, fue quien base de puntos y rayas inventado por su ayudante Alfred introdujo el telégrafo en México. La primera demostración Vail y que llegó a conocerse y a usarse mundialmente como pública del funcionamiento del telégrafo en México se llevó “código Morse”, intentó implantar líneas telegráficas a cabo en 1850 entre el Palacio Nacional y el Congreso de primero en Estados Unidos y luego en Europa pero ambos Minería; y en 1851, De la Granja, en presencia del presidente intentos fracasaron, por fin, Morse logró que el congreso de la república Mariano Arista inauguró la primera línea de su país aprobara un proyecto de ley para proporcionar telegráfica. La idea era unir la ciudad de México con Veracruz 30,000 dólares designados o destinados a construir una y después Veracruz con Acapulco para tener comunicación línea telegráfica de 60 kilómetros, varios meses después el entre los dos océanos, pero ante la falta de fondos, la primera proyecto fue aprobado, y la línea se extendería a lo largo de línea conectó la Ciudad de México con Nopalupan, Puebla. 37 millas entre Baltimore y Washington. Una demostración En 1852 pudo completar la línea México con Veracruz. De impresionante, fue el 1 de mayo de l844, cuando las noticias la Granja permaneció como director general de la compañía de la nominación en el partido Whig de Henry Clay para de telégrafos hasta su muerte.

47 1955. Grupo de telegrafistas y al centro, ejecutivos de la Dirección General de Telégrafos procedentes de la ciudad de México, D.F., atrás se observa a Leonides Márquez El maistro Leonides.

Es innegable que el telégrafo fue un detonante en la laboraban para el aeropuerto Sánchez Taboada en la torre de económica de nuestro país, y un apoyo incondicional en el telecomunicaciones. Eduardo Ramírez Gómez, procedente crecimiento de nuestra ciudad Mexicali, todo esto llevado a del estado de Jalisco, por las mañanas se desempeñaba cabo por un inteligente y destacado grupo de telegrafistas como funcionario en los Servicios Coordinados de Salud que arribaron de todos los rincones de la nación a estas Pública. Ricardo Girón González, periodista independiente, calurosas tierras, considerada en aquel tiempo, la oficina de gran deportista primero en cruzar a nado, de Santa Rosalía telégrafos ubicada en esta zona o ciudad, como una oficina Baja California al puerto de Topolobampo, Sinaloa, hombre de castigo, por su condición climatológica. de naturaleza “india”. José de la Paz Portela, veracruzano, De aquel grupo de telegrafistas y radiotelegrafistas- según su decir, “orgulloso descendiente de piratas” hombre teletipistas sobresalen nombres como el de César Augusto polifacético improvisador de versos, poeta, que hasta la Hernández Bermúdez –chiapaneco, conocido periodista fecha viste a la usanza de su natal Veracruz; jarocho por radiofónico con todo un historial en nuestra ciudad. donde se le vea. Mario Huerta de Aquino, chiapaneco, virtual Distinguido como uno de los mejores telegrafistas a nivel secretario de la oficina, sustituto del administrador en sus nacional. Danilo Hurtado Campoy, de Navojoa, Sonora, ausencias. Timoteo López Amador, otro veracruzano muy periodista de la Voz de la Frontera y director del vespertino competente encargado de elaborar las nóminas de sueldos El Centinela. Raymundo León Rodríguez, de Nogales, del personal con aquellas máquinas de escribir mecánicas, Sonora, también locutor de esta ciudad. Francisco Aguilar además de haber pasado por todos los departamentos. Arturo Zetina, de Campeche, se desempeñaba, en su tiempo libre, Robles Ochoa, de , nacido en Tlaquepaque, de también, en las agencias aduanales. Manuel Díaz Rivero, allí su apodo, activo en la charrería contaba con algunos de Ciudad del Carmen, Campeche, combinaba actividades ejemplares de buena estampa. Eterno bohemio, un tanto como agente de la policía judicial, Alejandro Vea González, engreído, siempre con su pistola al cinto. Alfredo Uruchurtu de Culiacán, Sinaloa, junto con su hermano Enrique, Sandoval, líder de los taxistas en la ciudad, funcionario en

48 1960. Augusto Hernández Bermúdez, 1960. Hortensia Montiel Salcido, 1960. Leonides Márquez, El Maistro Leonides. telegrafista. telegrafista. Notificador.

la FESTE en la Ciudad de México, sobrino del regente de ¡Telegrafistas de sutil oído, esclavos al rumor de un aparato, hierro; la muerte lo sorprendió sentado en su oficina siendo y cubiertos por el polvo del olvido para los cuales el destino ha Administrador local. Óscar Navarro García, procedente de sido no solamente injusto, sino ingrato! La Paz Baja California, excelente en su trabajo, eficiente jefe de servicio, pasó a ser Administrador de telégrafos Por la década de1950, existían en el valle únicamente en la ciudad de Tecate, BC. Antonio Farrera de Aquino, las oficinas de Los Algodones que administraba la excelente mecanógrafo, requisito indispensable en el medio, telegrafista señora Hortensia Montiel Salcido, sonorense, chiapaneco ambidiestro que hacía llorar a su marimba con y la oficina de Ciudad Morelos, antes Cuervos, a cargo del toda maestría y arte. Uno de los mensajeros distinguidos lo señor Pacheco. Posteriormente, en el valle de Mexicali fue Leonides Márquez Ochoa, El Maistro Leonides nativo hubo oficinas en González Ortega, antes Palaco, Estación de Magdalena de Kino, Sonora. Polifacético hombre que Delta, Estación Guadalupe Victoria, Kilómetro 43., gustaba de la farándula, del periodismo cultural y de la Estación Coahuila, Km 57 y en el ejido Benito Juárez. La historia, que se convirtió en Cronista de las Ciudad. oficina de Kilómetro 43 estuvo algunos años a cargo del Asimismo, hubo telegrafistas y mensajeros que se telegrafista Jorge Ramírez Espíritu, venido de Chihuahua. graduaron en ingeniería, contabilidad, maestros normalistas Hasta fechas recientes se tuvo comunicación con el Puerto y otras licenciaturas en la UABC. Gente de calidad por cuyos de San Felipe, Baja California. resultados fueron distinguidos en sus ámbitos. La primera sucursal que tuvo la oficina de Mexicali fue Los riesgos de la profesión de telegrafista fueron la inaugurada en la Sala de Primera del Ferrocarril Sonora sordera derivada de los variables y fuertes o escasos Baja California en el gobierno de Raúl Sánchez Díaz sonidos y la inutilidad de sus manos, causada por el famoso nombrándose como encargado al telegrafista Basilio Díaz calambre del telegrafista... Avilés, para la atención de los viajeros y los residentes de la colonia Industrial. Don Basilio se retiró del servicio a muy ¡Telegrafistas, que jamás reclaman, cruces de honor o alguna avanzada edad. En el transcurso del tiempo se abrieron recompensa, más si la Patria o el deber los llaman, también su sucursales en las colonias Pueblo Nuevo, Baja California, sangre con valor derraman, usando una magneta por defensa! Pro-Hogar e Independencia. Para la década de 1980 ya

49 1960. Telegrafistas: de izquierda a derecha: Manuel Salgado Salgado, Venancio Bojórquez Durazo, Lorenzo Vergara Lara, José Rodríguez Rodríguez, Ramón Figueroa González y Humberto Calvillo Flores.

había entrado en función una segunda generación de Referencias telegrafistas; hijos de algunos telegrafistas pioneros. Estrada Montaño, Francisco. (2008). El Telégrafo en Mexi- Muchos y excelentes telegrafistas de y con diferentes cali… Sus tripulantes (1953-1985). habilidades fueron y vinieron en ese remolino de la vida, Lara Castillo, Rodolfo. (1946). Fragmentos de versos del mencionarlos llevaría muchos frascos de tinta, cada uno con poema “Loor a los telegrafistas” escrito el 13 de febrero un enorme anecdotario, cada uno con los usos y costumbres de 1946. de los lugares que los vieron nacer; mensajeros, celadores, meritorios un gran libro de aconteceres y un obituario P. D. Telegrafistas eméritos en nuestro país: abundante al final del camino. Todos ellos seguirán vigentes Renato Leduc, periodista, escritor y poeta. Conocido como en el imaginario de los ya pocos sobrevivientes, en su ánimo El poeta maldito. y en los recuerdos de ese ayer esplendoroso e inolvidable. Juan Arvizu, Cantante conocido como El tenor de la voz de La cápsula del tiempo acogerá en su seno al magneto, la seda quien aprendió a cantar escuchando al gran Caruso llave telegráfica y el equipo transmisor de telegrafía para y a Mario Lanza. dormir el sueño de los justos y despertar cuando vuelva a Joaquín Pardavé. Primer actor en la época de oro del cine nacer la humanidad. mexicano. Hijo de telegrafista fue el escritor tijuanense Federico Cam- pbell, autor de La Clave Morse.

50 Volcanes de lodo y géiseres

Jimmy Griffin*

xisten brotes de vapores, agua caliente, y lodo cosa admirable que así hervía la ceniza en algunas partes que en muchos países del mundo. Algunos son muy parecía cosa infernal. Eextensos y espectaculares. A veces despiden olores de azufre y otras sustancias, y depositan materiales de varios En realidad lo que Díaz y su gente vieron no fueron colores. Entre ellos quizás los más conocidos y visitados exactamente volcancitos sino posiblemente muchos de estos son los del Parque Nacional Yellowstone localizado en su cubiertos con montículos de cenizas. De cualquier manera, mayor parte, en el estado de Wyoming en Estados Unidos de Melchor Díaz ha recibido crédito como el primer europeo en América y los de Rotorua, en la Isla Norte de Nueva Zelanda. observar estos volcancitos hace ya 475 años. [Volcancitos En este artículo hablaremos de algunos brotes de es el término que hemos adoptado para referirnos a las vapores que no fueron tan extensos ni espectaculares pero actividades termales en la vecindad de Cerro Prieto]. que tienen su historia y que se encontraron a menos de El lunes 29 de noviembre 1852 hubo un temblor muy fuerte en cincuenta kilómetros de la ciudad de Mexicali. La primera el delta del Río Colorado. El Mayor Heintzelman, comandante referencia escrita que se ha atribuido a ellos fue en la crónica de campo militar o sea Fuerte Yuma que el ejército de Estados que Pedro de Castañeda escribió en 1560 sobre la incursión Unidos, se había establecido en el entronque del Río Colorado de Melchor Díaz en el delta del Río Colorado, en busca de con el Río Gila dejó apuntado en su diario personal Hernando Alarcón quien fue, igual que Díaz, parte de la gran expedición de Vásquez de Coronado en 1540. Díaz y Fue las 12:20 horas, estaba en su carpa con el Mayor Andrews y sus hombres anduvieron cerca de lo que conocemos ahora el teniente Bond cuando sintieron el violento sacudimiento de como Cerro Prieto cuando un temblor que duró medio minuto, primero leve, una pausa, después un golpe muy severo. Hubo un ruido retumbante Yendo como iban caminando, dieron en unos médanos de ceniza no muy fuerte. Parte del bordo del río derrumbó, y ellos ferviente que no podía nadie entrar a ellos porque fuera entrase vieron tierra caer de cerros cercanos y lejanos. Pero lo más a ahogar en la mar (12)1. La tierra que hollaban temblaba como extraordinario fue río abajo en dirección oeste sur oeste unos 32 témpano que parecía que estaba debajo algunos lagos. Pareció o 40 km [distancia estimada] en línea recta donde una columna de humo blanco se elevó a gran altura y duro varios minutos, entonces desapareció, para, a intervalos, volver a reaparecer * Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A .C. 1 Nota: 12 Al decir “fuera entrarse a ahogar en la mar”, se vale el cronista de dos veces. Apuntó el Mayor ¡Es una sensación muy rara sentir esta metáfora para indicar la naturaleza del terreno al que habían llegado. la tierra moviéndose bajo tus pies! Tomado de El primer testimonio sobre el valle de Mexicali, la crónica de Pedro de Castañeda, escrita en 1560. Miguel León Portilla Instituto de Heintzelman hizo muchos comentarios sobre los daños Investigaciones Históricas, UNAM en la revista Calafia, Volumen II, Número 3, diciembre de 1973, página 52. que causó el temblor; como tierra rajada donde salía agua,

51 Al día siguiente [tercero] como a las 13 horas llegaron al área abierta donde el volcán estaba localizado. Era plano y lodoso con una laguna de agua salada en cada lado. Como las mulas no podían caminar por esos lodazales las llevaron a un lugar cercano donde había pasto y ahí las dejaron, amarradas con lazos largos a unas estacas. Continuaron a pie y tuvieron que cruzar dos pantanos de lodo negro, el primero les llegaba hasta las rodillas. El segundo parecía demasiado hondo pero lo siguieron al bordo hasta encontrar un lugar que parecía menos hondo y lograron cruzar, el lodo les llegaba abajito de sus cinturas. La distancia que tuvieron que caminar en el lodo fue como 2.4 km y que saliendo de ahí la tierra era pareja y que había unos cien o más orificios emitiendo vapor y gases. Algunos salen de “lomitos cónicos de lodo” que varían de unos centímetros hasta 2.5 a 3 metros de alto. Los dos Esta es una fotografía moderna tomada en el parque Yellowstone en Estados Unidos. En el texto se menciona reporte de géiseres de este cráteres principales están en lagunitas de lodo negro muy tamaño, e incluso más extensos desde 1852, en tiempo del Mayor líquido, uno de ellos cubre 1.20 a 1.60 hectáreas en forma Heintzelman, hasta fines del siglo XIX. oval y el otro solo tiene unos metros de ancho. El Mayor cuenta que el cráter principal estaba burbujeando continuamente y que cada 10 o 15 minutos, en lodo y el olor de azufre, etcétera, pero no son pertinentes a promedio, ocurrió una gran erupción que aventaba lodo 12 a este escrito. Le preocupaba que el primer barco de vapor, Tío 20 metros en el aire y la columna de gases y vapor se elevaba Sam, que estaba subiendo por el Río Colorado por primera cientos de metros por arriba. Comenta Heintzelman, que vez, pudo haber sido dañado por el temblor, pero el día 2 de la primera columna que vieron desde el Fuerte Yuma el 29 diciembre lo observaron río abajo y el día 3 llegó al Fuerte. de noviembre tendría que haber sido muchos metros más El Mayor anota que “él deduce, por lo que el capitán del alto porque fue visto cuando menos 80 km en línea recta y barco le contó, que el temblor fue mucho más fuerte donde parecía elevarse más alto que las montañas de la costa que estaba el Tío Sam y que las columnas de vapor estaban a están atrás. [Vemos que su estimación original de 32 a 40 unos 15 o 25 km del barco”. Él pensaba que quizás estas km fue muy equivocada]. columnas estaban en el centro del temblor. Con las sucesivas erupciones la lagunita es agitada Desde el Fuerte Yuma, el domingo 19 de diciembre, el creando grandes olas que rompen en las orillas tirando lodo Mayor escribió: “a las dos y media pm llegó de vuelta de su muy alto y que el hermoso vapor blanco subiendo de la negra viaje al volcán”. Dice que salieron el miércoles a las 8 am. laguna es intercalado con rayas y gotas oscuras dándole un Estaba acompañado por el teniente Hendershott, un sargento efecto magnifico. Explica que las sucesivas erupciones están y tres hombres, todos montados en mulas más dos mulas de acompañadas con un ruido retumbante que parece el rugir carga para llevar su equipo y ocho días de provisiones. de un cañón en la distancia. Siguieron el camino de carretones por 22.5 kilómetros La temperatura del agua fue con estos resultados; el de la hasta Algodones y de ahí tomaron un sendero de los indios, y laguna grande del cráter principal, estaba a 48 C, de la más en ese acamparon la primera noche. Al día siguiente perdieron chica, 57 C y de otro cráter de lodo burbujeando fue 77 C. el sendero pero buscando encontraron otro que abandonaron Observó que los bordos en dos lados de la laguna principal para tomar ruta de brújula. Vieron a la distancia una columna son entre 9 a 12 m de alto, y estos están incrustados con de vapor ocasionalmente. Ya cuando bajaba el sol llegaron a blanco y en algunos lugares con amarillo y rojo. En ranuras un lugar donde había agua dulce y acamparon. pequeñas se encuentra azufre en hermosos cristales. Dice el

52 Mayor que orificios más pequeños emiten un constante flujo de un llano desértico hay miles de pequeños volcanes de de vapor parecido al escape de un motor de vapor. lodo, cubriendo una área de aproximadamente 120 a 160 Nos deja una descripción detallada de su regreso al hectáreas. En el centro de esos volcanes está un hoyo Fuerte Yuma. Lo más interesante para nosotros es que viajó donde el vapor y gases escapan en fumarolas con un ruido en total 177 kilómetros y que en el lugar donde acamparon similar al escape de una máquina de vapor. En otra área la segunda noche vieron una manada de 20 venados. Así hay un vasto cráter de unos 60 metros de diámetro. A unos dejamos al Mayor Samuel P. Heintzelman con nuestro tres metros debajo de la superficie de las orillas, el cráter agradecimiento por sus observaciones hace más de 160 años. está lleno de lodo hirviendo continuamente. Alrededor, el Encontramos un escrito de Carl L. Strand titulado, suelo es muy caliente y solo con botas de suelas gruesas se Volcanes de Lodo, Fallas y Temblores del Delta del Colorado puede caminar. En muchos lugares la tierra es movediza antes del Siglo Veinte. Fue publicado en, The Journal of San y en otras está cubierta con depósitos de azufre como 30 Diego History del invierno 1981, volumen 27, número 1. centímetros de grueso. Contiene una abundancia de información relacionada con En 1876, el teniente E. Bergland, con unos acompañantes, las fallas, los temblores y los volcancitos, incluyendo lo que parte de una expedición de topografía, bajaron a visitar los ya mencionamos de Melchor Díaz y del Mayor Heintzelman. volcancitos y los describieron así: El área, de unos 180 x 450 Todo es interesante, pero trataremos de seleccionar y traducir metros, está cubierta con grandes y pequeños cráteres que lo que consideramos más apropiado para nuestro escrito. han sido formados en montículos cónicos con el lodo que ha Al bajar el Río Colorado, el 2 de septiembre 1856, en un sido expulsado. Esos montículos varían en altura entre uno barco de vapor, unos 65 km antes de llegar a embocadura, y dos metros y el diámetro de las bases entre 1 ½ y 6 metros. un pasajero, el capitán Brady, vio a unos 80 kilómetros al Algunos tienen grandes aberturas donde se puede ver oeste lo que él consideraba un volcán en plena erupción. lodo caliente constantemente hirviendo y a intervalos El humo era muy evidente saliendo de la cresta de uno de cortos e irregulares columnas de lodo son expulsados hasta los picachos más altos. John B. Dow, de la tripulación, le dos metros de altura. Los conos más chicos tienen salidas en dijo que él había visto humo en esa dirección hace unos tres las puntas donde escapan, con silbidos, vapores sulfurosos. meses y que los “cocopas” [sic] que viven en la parte baja El centro de esta área está ocupado con un lago de lodo que del delta le habían dicho que “hay una montaña en llamas hierve agitado y continuamente. Además, de vez en cuando, en esa región de Baja California”. el lodo es tirado al aire hasta un metro o más. Más tarde en ese mismo mes el capitán Brady lo vio otra Un montículo grande situado unos 200 metros al vez, desde Álamo Mocho el lugar a media distancia entre sureste del lago de lodo parece ser formado por esta acción el Río Colorado y Río Nuevo en el camino frecuentemente volcánica. La corteza es compuesta principalmente de azufre usado a San Diego. Parecía estar entre 60 y 80 kilómetros bueno, parte siendo de cristales puros. No hay acción ahí directamente al sur de Álamo Mocho, a plena vista, lanzando actualmente pero cuando uno camina encima se siente un al aire una columna densa de humo muy negro que ya en sonido hueco dando la impresión de que el montículo es una alto las corrientes de aire la desparramaba en nube. incrustación endurecida con un interior parcialmente lleno Strand comenta que el humo negro indica nuevas que posiblemente está comunicado con volcanes activos. erupciones de los volcancitos de Cerro Prieto. [Aunque El lodo líquido es negro pero cuando se seca se vuelve Strand no lo menciona, creo que ese humo negro es producto gris. La superficie de terreno entre el Cerro Prieto y los de combustión de gas metano y posiblemente otros gases volcancitos es salpicado con solfataras extintos pero se combustibles que están escapando de las profundidades nota algunos donde sale vapor caliente, también algunos junto con el vapor de agua o solos]. volcancitos fueron observados al este del Cerro Prieto. Otro incidente reportado. Un grupo de gambusinos Los indígenas y viejos residentes blancos [sic] dicen que que entraron al área en 1872 para examinar los depósitos en la noche se observan flamas saliendo de los volcanes y a de azufre que estaban a unos 30 kilómetros al sur de los veces columnas de vapor muy altas. Esto ocurre usualmente volcancitos se desviaron por estos y notaron: En medio cuando el Río [Colorado] está muy crecido.

53 Vista general de unos volcancitos y unas depresiones no activos actualmente pero muestran señas de actividad reciente. El color amarillo indica presencia de azufre mientras el blanco lo llaman yeso aunque tiene otro nombre más técnico. Al fondo se aprecia la sierra Cucapá.

El autor, Strand, comenta: Una serie de temblores lodo hirviendo, cien y más metros en el aire con una fuerza que movieron la depresión Saltón durante la primera mitad de hace temblar el suelo por una larga distancia… noviembre 1875, culminando en un golpe duro la tarde del Una charca de lodo a que Allen puso el nombre, La Charca día 15 que tumbó parte de los viejos edificios de adobe de de Tinta, fue descrito como:, 400 metros de largo por 200 de las diligencias en los pozos Gardner [Quizás Rajadura] y ancho, con temperatura de 43º C cerca la orilla, 66ºC en el en Río Nuevo, además del establo y corral en Indian Wells centro, y 102º C a 75 metros de profundidad. No han encontrado [cerca de Seeley]. fondo en el centro. Sigue Strand hablando: Coronel David K. Allen, quien Hay una playa de unos 6 metros de ancho en los lados, oeste, con el tiempo llegó ser editor del periódico de Yuma, el sur y este donde las aguas negras solo tienen 1 a 1.8 metros de Arizona Sentinel, en noviembre, 1890, fue la primera profundidad y para el bañista la sensación al entrar en el agua persona que trató de dar publicidad a los Volcancitos como es grandiosa, exhilarante al grado maravillosa, tanto que un atracción turística con unos artículos. [Con lenguaje no baño de 10 o 15 minutos hace a uno sentir como si está bajo la muy diferente de lo que usan los publicistas de 2016]. influencia del mejor brandy... Así describe el área de los volcancitos en uno de los artículos: Según el autor Strand, Allen comentó que cuando los volcanes se “vuelven violentos la Charca también lo hace y es Los maestros de la región, los monarcas de los siglos, 3 a 5 impresionante ver las olas violentas en ella”. metros de diámetro y el viejo monarca de los llanos de 12 por 30 metros. Algunos de estos están quietos por horas, otros Allen también habla de los métodos originales que los por minutos, mientras otros hierven calladitos por días, hasta indios tenían para bañarse en el lodo para remediar varias como si todo el vapor y todos los gases del universo estaban enfermedades. Con esos artículos Allen se estableció como embotellados rompen tirando cientos, sí, miles de toneladas de la autoridad contemporánea de la región de los volcancitos

54 y como tenía muy buenas relaciones con los cucapá él podía dedicar todo el tiempo que quería explorando las maravillas de la naturaleza. Sin embargo, pocas personas querían creer que en Baja California había volcanes de lodo de tres metros de alto, fuentes de varios colores y una charca de lodo negro, pero la Madre Naturaleza confirmó los cuentos de Allen con un poderoso temblor el 30 de julio 1891, centrado probablemente en la falla Cerro Prieto y cerca de la Colonia Lerdo. Los indígenas y los colonos fueron tan asustados con estos movimientos que, dice Strand, que todavía es Volcancitos secos. Al fondo un montículo grande seco formado, en un tiempo, por los volcancitos. El color amarillo indica la difícil saber la verdadera intensidad del temblor, aunque presencia de azufre. dos expediciones salieron de Yuma a buscar evidencia de efectos reales. Las dos reportaron interesante e histórica información sobre el temblor pero solo la segunda, que encabezó el mismo Coronel Allen, visitó los volcancitos y reportó los cambios que el temblor causó en ellos. Él encontró que 15 volcanes, entre los más activos en el grupo al oeste, habían sido casi apagados. En el grupo norteño, La Giganta y sus alrededores estaban muy quietos. El grupo de unos 500 volcanes en el lado este habían sido sumergidos por las aguas de la Laguna de los Volcanes y sus descargas irregulares tiraban piedritas, pescados, alga, azufre y agua caliente. “En el grupo del sur hay cuando menos 100 volcanes nuevos y en una lomita donde el año Volcanes pequeños. Vapor saliendo de un hoyo con lodo líquido. pasado no habia nada; El Jefe, el más grande de todos… está en operación con un cráter de 12 por 30 metros…” Debido a las crecidas y desbordamientos del Gila y Río Colorado en 1891, la Laguna de los Volcanes, que fue una lagunita semicircular de agua salada unos 8 kilómetros de largo por 0.8 km de ancho, ha sido transformada en una gran laguna de agua dulce de 40 kilómetros de largo que varía entre 20 y 40 km de ancho. Strand escribía mucho más de interés sobre los temblores y volcancitos pero solo tenemos espacio para lo que sigue. El 23 de febrero 1892 hubo un temblor fuerte, sentido de San Quintín a Los Ángeles y más allá. Después, unos mineros que Volcanes pequeños recientemente activos. Se puede observar las estaban en la Sierra Juárez, cerca de la frontera, reportaron huellas de un animal, posiblemente un gato montés. El lodo gris, que el día 24 del mismo mes, oían ruidos muy fuertes desde seco, fragmentado en polígonos es indicación de que esta depresión la región de los Cucapá y por la tarde vieron humo negro tenía lodo líquido y caliente no hace mucho tiempo. Ese se enfrió y se secó, y después salieron los pequeños volcanes que no miden más subiendo. Esa noche vieron flamazos y esas llamas no que unos cuantos centímetros de alto pero se nota perfectamente salieron de montañas sino de cráteres en los llanos. como el lodo pasaba por el centro de ellos y lo más probable es que vuelva a pasar cuando las condiciones sean adecuadas. Aunque no Mickle, un señor del pueblo de Campo, California, estaba se aprecia bien en esta foto, al lado izquierdo y un poco arriba del en un lugar más alto cuando ocurrió el temblor. Dijo que vio centro hay una depresión chica de la que sale vapor.

55 una nube negra, muy densa, muy lejos, hacia el sur-este que se extendió como un vasto paraguas, y en la noche en el cielo vio la reflexión de un gran incendio en la misma región. John McCane y otros que vivían cerca de Campo verificaron que los volcancitos estaban bastante activos después del temblor. Mucho vapor salía al aire y el ruido retumbante fue audible por kilómetros alrededor. Unas gentes que se acercaron a ellos dijeron que el piso temblaba tanto que se marearon. Los cucapá reportaron que los volcanes aumentaron su actividad los mismos días que temblaba. Las vistas, desde la distancia, fueron magnificas Esta foto moderna fue tomada en el parque Yellowstone en Estados Unidos. Volcanes de lodo similares a este abundaban cerca de Cerro y las columnas de vapor y humo en el día y las llamas en la Prieto como describen los testigos en el texto. noche fueran más altas que las que ellos habían visto antes. Según Strand, la causa de las flamas se atribuyó a escape de metano u otros gases asociados con la descompostura de materia vegetal en el subsuelo o aún más abajo. En 1896 Luman H. Gaskell, de Campo, muy reconocido por sus conocimientos de las montañas y desierto en la región de la frontera, llevó un grupo de 18 personas en busca de salud a los volcancitos para tomar baños terapéuticos en la Charca de Tinta, que los cucapá llamaron Lago de Remedios. Mientras miles de volcancitos arrojaron lodo muy alto en el aire, cráteres miniaturas podía ser escuchado a mucha distancia. Los visitantes cocieron comida en algunos pequeños volcanes. Piletas naturales sirvieron de rústicas, pero confortables bañaderas de lodo y de agua caliente. Unos visitantes de Esta foto moderna en el parque Yellowstone es de una depresión Yuma y otros lugares cercanos, conocedores de los baños los llena de lodo hirviendo. Fosas similares a esas fueron comunes cerca de Cerro Prieto. Aun en 2016 observamos algunas, ya inactivas, que elogiaron diciendo que los reumatismos y achaques similares, mostraron lodo seco y fracturado como en esta foto desaparecieron como magia a los que se bañaron ahí. Aunque los cucapá habían vivido por generaciones cerca de los volcancitos y sabían de sus poderes curativos ellos tenían un gran miedo a la región. Según Thomas H. Silsbee, una autoridad contemporánea sobre los cucapá, decía que ellos no se atrevían pasar cerca sin hacer un gruñido fuerte y golpear el suelo con los pies… Con esto terminamos con la información que obtuvimos del artículo de Carl L. Strand. No encontramos gran cosa de información sobre los volcancitos después de 1900, sabemos que si existían y en un mapa del delta del Río Colorado que hizo el ingeniero Thomas H. Silsbee en 1904 para Harrison Gray Otis y otros socios de la Colorado River Land Company los volcancitos aparecen Esta foto moderna fue tomada en Rotorua, Nueva Zelanda. El al lado oeste de la Laguna de los Volcanes y aparentemente géiser chico que sale de un cono de lodo seco es parecido a los que están parcialmente sumergidos en las aguas de la laguna. mencionan testigos en el texto.

56 En el libro La Conquista del Agua y del Imaginario, de vapor saliendo del suelo cerca de Cerro Prieto y algunos hay dos fotos, pp 52 -53, con descripciones del área. Las sugirieron que podía llegar a ser otro Paricutín [1943], pero fotos fueron tomadas por W.C. Mendenhall en 1905. Las no llegó a nada. Eso nos indica, que tal vez los volcancitos descripciones abreviadas son: p. 52: “Al lado de lago Negro no estaban muy activos en esos años. están los volcanes de lodo. Hay como 600 o 700. Allí, Para cerrar este relato pedí a mi amigo Ing. Fernando parado desde cualquier lugar, se tiene una maravillosa Fausto Lomelí por medio de sus contactos en la Geotérmica vista: Los conos humeantes de cerca de más de un de la CFE, lograra un permiso de visitar los volcancitos que metro de altura, dispersos sobre el terreno por espacio él me indicó existían todavía. De manera que el día 26 de de kilómetros. En la noche se ve que arrojan fuego…”, enero de 2016 el Geólogo Víctor Gallardo Federico nos guio Charles Rockwood, La comarca del New River, San desde las instalaciones de la Geotérmica hasta el área donde Diego Sun, 11 de enero de 1899: 53, “…El suelo de ese están los volcancitos, una distancia de dos o tres kilómetros. lugar tiene un color amarillento, muy frágil y de poco Aunque hay muchos montículos hasta dos y tres metros peso, con mucha semejanza a la ceniza. La actividad de altura y numerosas depresiones o cráteres con evidencia de los volcanes está variando constantemente. Muchas de actividad volcánica reciente y más vieja había muy poca veces parece que apagaron sus fuegos para gozar de actividad en el momento de nuestra visita. En una leve algunas horas de descanso, suspirando a largos intervalos depresión de unos 10 a 15 metros había varias depresiones como el que duerme fatigado con un ímprobo trabajo; chicas y más nuevas, una de estas tenía lodo caliente y había en otras ocasiones se bullen y se agitan produciendo un evidencia de erupciones que dejaba la superficie cercana ruido atronador como si fuera un inmenso hervidero de cubierta con color amarillo (azufre) y blanco (yeso) el lodo millares de calderas reunidas arrojando lluvias de lodo era negro pero donde había secado era gris claro. caliente o columnas de vapor que se levantan en inmensas En un montículo de unos tres metros de alto se podía espirales. Esas erupciones van siempre acompañadas de apreciar claramente como recientemente una cantidad de explosiones que se oyen a 8 a 10 km de distancia.” J.R. lodo había fluido de la boca en la parte superior y corría Southworth, El territorio de la Baja California, San por un lado del montículo donde había secado y rajado en Francisco, 1899: 30. secciones. La boca quedó abierta y probablemente pronto Sabemos que en 1909 el Río Colorado cambió su curso y saldrá otra descarga y así seguirá aumentando el tamaño del se metió por el Río de las Abejas, uno de sus ramales, con montículo. Hay muchos montículos algunos más grandes todo su flujo. No obstante los esfuerzos de los ingenieros de otros más chicos, pero todos diferentes. regresar el Colorado a su lecho, por años estuvo descargado Quizás lo más interesante fue una depresión alargada en la Laguna de los Volcanes casi toda la gran cantidad de como de 5 metros de largo que no hace mucho tiempo tenía azolve que traía. No sabemos exactamente qué efectos tuvo la superficie parcialmente cubierta de lodo caliente que ha en los volcancitos pero no hay duda que algunos quedaron enfriado y rajado en polígonos. En el centro de esa, unos abajo del depósito de azolve que en algunas partes tenía grupos de montículos muy pequeños han formado y se ven más de 6 metros de espesor. tan perfectos como si fueron esculpidos por un artista. A Por años nos han contado de un tal Daniel Sández, todo un un extremo de esta depresión había un hoyo de unos 15 personaje en Mexicali en los años de 1920 y antes, que vivía en centímetros de diámetro donde estaba saliendo vapor vivo. un rancho cerca de Cerro Prieto y cuidaba los baños termales. Tomamos un número de fotos, algunas están con este escrito. Algunos amigos, miembros de esta asociación histórica me han Fue interesante nuestra visita a los volcancitos y agradecemos proporcionado información sobre don Daniel y una fotografía mucho al personal de la Geotérmica por esta oportunidad. de él con el gobernador Rodríguez y el presidente Obregón ¿A qué se debe que la actividad volcánica en esa área no es pero nada de información sobre los volcancitos. ni cerca de lo que fue en los años XIX o los primeros del siglo En los años de 1950 nos hablaron de unos baños termales XX? Creo que los factores principales tenían que ver con los rústicos cerca de Cerro Prieto pero nunca los visitamos y cambios en el Rio Colorado. Primero: como mencionamos, en los años 60 los periódicos locales reportaron cantidades por más de 12 años casi todo el azolve que traía el río está

57 Vista aérea del Cerro Prieto. A la izquierda el canal Solfatara y a la derecha la laguna de la Planta Geotérmica de Cerro Prieto. depositado en la Laguna de los Volcanes y este cubre buena permitiendo agua fluir hasta abajo. Había amplia cantidad parte de los volcancitos. ¿A qué profundidad? No sabemos, de agua en el Río Hardy, en las lagunas de la Geotérmica, pero posiblemente sean varios metros. en el sistema de canales de riego y en los drenes agrícolas. Segundo: La segunda página del escrito del Sr. Strand Al llegar esas aguas abajo encontraron con intenso calor y nos da una explicación muy técnica pero lo que creo volvieron a subir resultando en todos los nacimientos de agua entender es que al lado este de la falla Cerro Prieto la base caliente, vapores y gases mencionados. ¿Será? de piedra solida está a mucha profundidad y el agua del Colorado filtraba hasta muy abajo donde se encontraba con Referencias calor subiendo de piedras que se encontraban arriba de esa A Transcription of Major Samuel P. Heintzelman’s Journal. base. El agua se calentaba y volvió a subir resultando en la 1 January 1851-31 December 1853. Yuma County His- formación de los volcancitos en la superficie. Conclusión, si torical Society, Yuma, Arizona, 1989. Creola Blackwell, ya no fluye el Colorado no llega agua para este proceso. Transcriber. Excepción: El domingo 4 de abril 2010 cuando hubo un Calafia, Volumen II, número 3, diciembre de 1973, p. 52, temblor de 7.4 en la escala Richter. Una de las más notables UABC, Mexicali. manifestaciones fueron los brotes de agua, caliente, en Berumen, Miguel A. La Conquista del Agua y Del Imagina- distintas colonias y ejidos en el oeste del valle, aún más rio, Mexicali y Valle Imperial, 1901-1916. notable en el poblado Zacamoto. Strand Carl L. (1981). Mud Volcanoes, Faults and Ear- Como muchas fotografías nos mostraron, hubo muchas thquakes of the Colorado Delta Before the Twentieth Cen- fisuras en la superficie de la tierra aun en canales y carreteras. tury. The Journal of San Diego History, Winter 1981, No hay por qué no pensar que eso pasó en las profundidades Vol. 27, núm. 1.

58 Antecedentes urbanos de Mexicali Alfonso Herrera Moreno*

l antecedente más nombrado de lo que hoy es La atracción de vivir en esta región la propició la Mexicali lo originó una antigua laguna dentro oportunidad de trabajo por la apertura de canales, Edel cauce del Río Nuevo que funcionó como desmonte y nivelación de tierras que se estaban abriendo abrevadero para las reses de los arrieros que transitaban al cultivo. El auge preponderante de estas obras se generó de Sonora hacia Ensenada. Esta ruta fue utilizada como entre 1898 y 1906. paso obligatorio entre las misiones de Sonora y la Alta En 1902, Anthony Heber, presidente de la California California y tiempo después en 1846 en las incursiones Development Company, vislumbró la oportunidad del del ejército americano en esta región desértica, dirigidas negocio que se presentaba al sur de la línea divisoria por el General Philip St. George Cooke, como parte de las internacional, justo frente las instalaciones de la compañía estrategias de guerra en las que nuestro país perdió más a su cargo, con la gente que, ávida de conseguir trabajo, de la mitad de su territorio. de manera desordenada ocupaba estos terrenos. Adquirió La ocupación de California por parte de Estados 187 hectáreas dentro de la zona donde se tenía planeado Unidos y el descubrimiento de oro en 1848 en este último el paso del ferrocarril en suelo mexicano, con ruta hacia la estado, ocasionó el aumento del flujo de personas por las ciudad de Yuma en Arizona. Con el auxilio de su personal rutas que pasaban por el delta del río Colorado, donde técnico, el ingeniero Charles R. Rockwood implementó el actualmente se ubica la zona septentrional del valle de primer trazo de Mexicali, iniciándose la venta de lotes a las Mexicali. Los caminos fueron mejorados y la pequeña personas que iban llegando. El precio de los terrenos era de laguna del Río Nuevo se convirtió en una posta del servicio $45.00 m.n. y tenían una superficie de 900 metros cuadrados. de las diligencias americanas Overland Mail Company Las dos primeras ventas de lotes urbanos inscritas en el que brindaba servicio postal y transportación, del este de Registro Público de Ensenada en octubre y noviembre de Estados Unidos a California y viceversa. 1904, pertenecieron a Manuel Canepa y Ramón Zumaya. En 1865, después de terminada la guerra civil en Estados La compañía ferrocarrilera Southern Pacific Railway, Unidos se mejoraron los caminos en zonas más al norte de compró en diciembre de ese mismo año, 16 lotes, para la esta región, y tiempo después con la aparición del ferrocarril construcción de la estación y los patios de maniobras. hizo que el uso de esta ruta, resultara poco transitable. El Entre 1904 y 1905 se introdujo el ferrocarril, y este hecho potencial de desarrollo de esta zona, fue aprovechado a brindó mayor oportunidad de desarrollo para la zona y una finales del siglo XIX y principio del siglo XX, al iniciarse el importante herramienta de comunicación a la región. trazo y construcción de canales para llevar agua con fines agrícolas a una planicie desértica, donde hoy se encuentra Antecedentes urbanos de Mexicali el productivo Valle Imperial. Las obras realizadas por la El primer plano de Mexicali realizado en 1902 fue generado California Development Company atrajeron a un gran tomando como ejemplo el utilizado para Caléxico, California, número de connacionales, quienes se instalaron en la margen el cual se basa en un entramado reticular siguiendo una derecha del Río Nuevo justo al sur de la línea internacional, orientación norte-sur. dando origen a lo que hoy es la ciudad de Mexicali. El dibujo del primer trazo de la ciudad muestra una franja de amortiguamiento entre la línea internacional y el resto del * Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A. C. Nota del editor. Este artículo se hizo en colaboración con el poblado, identificado con el nombre de plazas, ya que estaba arquitecto Carlos Reyes. dividido en varios segmentos. La función de la franja fue la de

59 Lugar a donde se cambió la vía del ferrocarril

Límite de la inundación de 1906

1902. Plano de proyecto para el poblado de Mexicali, realizado por el ingeniero Charles R. Rockwood. Los nombres de calles y avenidas se pusieron hasta 1904 o 1905. Esta traza urbana cambió con la inundación de 1905-1906, que arrasó con parte del poblado, prácticamente donde se observa la vía del ferrocarril y esta se recorrió al noroeste donde se encuentra en la actualidad. separar la actividad del caserío mexicano del desarrollo que existente para dar espacio a las instalaciones del ferrocarril se estaba llevando a cabo en la vecina ciudad estadounidense. con su patio de maniobras reubicado hacia el noroeste, De acuerdo con el censo de población de noviembre de quedando desde entonces el distintivo eje en diagonal que 1904, Mexicali físicamente estaba conformada por una sola identifica al primer cuadro de la ciudad, donde actualmente calle (avenida Ramón Corral, actual avenida Reforma); a se localiza el bulevar López Mateos. lo largo de ella se disponían 30 edificaciones construidas de Otra de las novedades de este nuevo trazo fue el cambio adobe y de madera, en las que habitaban sus 197 habitantes en la orientación de sus manzanas siguiendo como referencia concentrados en 60 familias. no el eje norte-sur original, sino el alineamiento de la línea El periodo 1905 y 1907 marcó un nuevo rumbo en la historia internacional. Esta modalidad de trazo, se respetó en la de Mexicali, ya que las inundaciones del Río Nuevo ocurridas disposición de las colonias que le siguieron posteriormente. en esta época, destruyeron gran parte del sector poniente de En la calle Oriente (actual Pedro F. Pérez y Ramírez) límite la traza del incipiente poblado y gran parte de sus habitantes entre el primer cuadro y la segunda sección se puede percibir se trasladaron a vivir a Caléxico, California buscando mejores la transición entre la orientación de la traza antigua y la que condiciones de seguridad. Una vez controladas las avenidas fue normal a la línea internacional. Por su ubicación la calle del Río Nuevo, se efectuó la ampliación del trazo urbano Oriente debió de haber sido trazada perpendicular al límite hacia el oriente, para ubicar a la población perjudicada, fronterizo, sin embargo esta calle marcaba el límite oriente asimismo se afectó lo que quedaba del entramado urbano del terreno comprado por Heber, el cual tenía la orientación

60 siguiendo el eje norte-sur. Al crearse la Segunda Sección, ocasionaron que varios empresarios estadounidenses, su trazo fue replanteado para seguir el nuevo sistema de localizaran en Mexicali sus centros de negocios, y con ello orientación ya comentado y como vestigio de ese ajuste, la utilización de los estilos arquitectónicos distintivos de la quedó la manzana donde actualmente se encuentran los zona centro de la ciudad con el uso de edificios porticados restos del Mercado Municipal y la Calle del Árbol creada que manejaban en los frontones y remates de fachadas por decreto plasmado en Periódico Oficial de 1921. figuras influenciadas por el estilo misional californiano. Como ejemplo de este estilo se tiene el bar Gambrinus, el Arquitectura de Mexicali bar Southern Club, el hotel Imperial y en una versión más Las condiciones fisicogeográficas de Mexicali, su clima, tardía en el Hotel Comercial. Este estilo arquitectónico se su localización y economía fronteriza le otorgaron a la propagó a otros lugares como la Segunda Sección y Pueblo tipología arquitectónica de esta región, características del Nuevo, dentro de los edificios más representativos de la todo singulares. época fuera de la zona centro de la ciudad, fue la Cervecería A principios del siglo XX, las primeras construcciones Mexicali, sin embargo hubo influencias muy notorias en que se realizaron en la región, estaban habilitadas con escuelas como la Leona Vicario y el edificio de la Colorado materiales poco duraderos, a manera de campamento, para River Land Co., estas dos últimas edificaciones son las ello utilizaban los pocos materiales aprovechables para tal únicas que han sobrevivido con su estructura original. Como efecto en la región, como la cachanilla, el mezquite y en nota curiosa sobre el uso de este estilo, resulta interesante algunos casos hasta las lonas de los carretones. saber que el estilo misional californiano se basó en versiones Con la llegada del ferrocarril llega la madera y con ella se minimizadas en decoración de estilos barrocos europeos y inició la edificación de casas de adobe con techo de madera. que basta con ponerles una cruz a la torre de la Cervecería El desarrollo de la economía regional, detonó la Mexicali o a la entrada del edificio de la Colorado River necesidad de construcciones más permanentes, utilizando para confundirlas con construcciones religiosas. un estilo arquitectónico influenciado en un inicio por Los edificios institucionales construidos en la época, fuera aquellos que eran dominantes en los Estados Unidos, por de la escuela anteriormente mencionada, fueron realizados dos factores importantes: el aislamiento físico del resto del como copia de los estilos utilizados en los Estados Unidos, país y por la facilidad de adquirir no sólo materiales sino llegando a esta región como una copia minimizada de un el de construcciones prediseñadas o de catálogo, que solo resurgimiento del estilo neoclásico. Como ejemplos se tienen se armaban en la localidad. La implementación de este la escuela Cuauhtémoc, el Palacio de Gobierno y la Escuela sistema constructivo tuvo mucho éxito en parte gracias a Benito Juárez (ya demolida). las facilidades de importación de materiales que se dieron Las empresas norteamericanas, siguieron utilizando la durante la gestión del gobernador Abelardo L. Rodríguez. madera como material base de construcción y tanto el edificio De 1904 a 1915, las casas habitación estaban construidas de la estación y sobre todo las oficinas localizadas sobre la de adobe y algunas de madera, así también los edificios avenida Madero, tenían también una influencia muy diluida comerciales, sin embargo en el caso de las empresas con del estilo Arts and Crafts de principios de siglo que se dio con mayor poder económico, se utilizaba el ladrillo comprimido mayor fuerza en el estado en la ciudad de Ensenada. importado del Valle Imperial como material base. A finales de los años de 1940, por el logro de la conexión Los temblores de 1915 y 1927 hicieron necesario el ferroviaria al resto de México a través del ferrocarril replanteamiento de los procedimientos de edificación en Sonora-Baja California, se empieza a gestar una amalgama la localidad, y se desechó el uso del ladrillo comprimido y de estilos e influencias traídas por un mayor número de cedió su lugar al concreto armado. inmigrantes venidos de regiones más diversas del país. A partir de 1919, con el surgimiento de la Ley Seca y El estilo Art Decó a finales de los años cuarenta tuvo con ello la prohibición de la venta y consumo de bebidas una influencia importante sobre todo en la decoración de los alcohólicas en Estados Unidos, así como las actividades inmuebles, ejemplos de ello son el cine Curto y la mueblería relacionadas con estas, como son el juego y la prostitución, Monterrey (en su versión inicial).

61 Desde los años de 1950 empieza a generalizarse primero, el uso del ladrillo de concreto y finalmente del block de concreto como material de construcción. En la década de 1960 como copia de otras influencias más lejanas con climas diferentes, se empezaron a edificar construcciones, en las que el elemento de atracción visual lo constituía el uso dominante del vidrio en fachada, sobre todo en instituciones bancarias, la más notoria fue la del Banco Nacional de México, localizado en Avenido Lerdo y Calle Altamirano, solución arquitectónica que al poco tiempo tuvo que ser recubierta, para adaptarla 1904. Casa de adobe. a las condicionantes locales. La poca efectividad térmica de estos materiales han hecho que en la actualidad se replantee su uso, y se orienta a la búsqueda de sistemas constructivos que respondan a la agresividad de nuestro clima, sin que ello signifique la desaparición de los sistemas tradicionales de construcción, por ello es que en últimas fechas han surgido en el mercado entre otras opciones, el uso de paneles con superficies aislantes, a costo accesible y con la practicidad de poder adaptarlas al capricho de las formas propuestas por el diseñador y que brindan una efectiva protección climática. En el caso de las casas habitación, el procedimiento ha cambiado de sistemas de autoconstrucción como las primeras casas de materiales vegetales y lodo, a las casas de adobe, a las de madera que ya requerían de mano de obra especializada y que con el tiempo y la aridez del clima 1920. Casa de madera. local, se resecaban y torcían, a las de ladrillo recocido y por último a las casas más utilitarias y construidas en serie en base a block de concreto, estas últimas quizás no sean las más adecuadas para el inclemente clima local sin embargo su costo de edificación todavía las hace las más viables. Los estilos arquitectónicos con mayor influencia en la región fueron los generados por las casas habitación de madera construidas en los años de 1920 y las edificaciones estilo misional californiano que dieron su toque distintivo a la Colonia Nueva. Las influencias de estos estilos se han entremezclado con otras tendencias modernistas y de acuerdo con la posibilidad económica del usuario. Esta amalgama de todos estos estilos e influencias formales han generado la tipología arquitectónica de Mexicali, que al igual que el origen de su población está muy diversificada y desgraciadamente muy desordenada.

1960. Casa de block de concreto.

62 Libros, reseñas, comentarios... Sergio Noriega Verdugo* El padre Garcés, misionero mártir del Río Colorado de Óscar Sánchez Ramírez

ara apreciar mejor nuestra cul- mal. Esta fue la fe que los misioneros entre ellos, que no parece sino indio. tura es conveniente asomarse implantaron en nuestra región, con va- El gasta una flema en todo, como los Pal papel que jugaron los misio- lentía, sacrificio y de conformidad con indios: se sienta con ellos a la rueda, o neros que conquistaron por la vía de la su idea del deber. de noche cerca de la lumbre, cruzado fe y la razón a los pueblos indígenas que El libro que ahora nos ocupa forma de piernas, y se estará dos o tres horas, poblaron Baja California y Sonora. Ade- parte de la historia regional sobre las o más, embobado sin acordarse de más, una forma de hacerlo es leyendo el misiones que se fundaron en Baja Cali- nada, platicando con ellos con mucha libro de la autoría de Óscar Sánchez Ra- fornia y Sonora en tiempos de la Nueva serenidad y pachorra, y siendo las mírez intitulado: El padre Garcés, misio- España, particularmente durante la comidas de los indios tan asquerosas, y nero mártir del Río Colorado. segunda mitad del siglo XVIII. De ma- sin aseo, como ellos inmundas, el Padre El comportamiento de nuestra so- nera más específica, es un relato bio- las come con mucho gusto, y dice que son ciedad es reflejo de cómo pensamos res- gráfico de un misionero franciscano de estomacales y muy regaladas. En fin, lo pecto a las cosas y personas que se en- nombre Francisco Tomás Hermenegil- ha criado Dios, según veo, totalmente cuentran en el entorno donde vivimos. do Garcés, nacido en Morata del Conde, a propósito para buscar estas infelices El cómo pensamos tiene que ver con el Aragón, España, el 12 de abril de 1738. gentes, ignorantes, y rusticas.1 idioma que usamos. El idioma no solo En 1768, el padre Garcés fue desig- es nuestra mejor forma de comunicar- nado párroco o algo que se le parece de Antes de que llegara el fraile Garcés nos con los demás, sino también parte la Misión de San Javier del Bac, previa- a la Pimería Alta de Sonora, el padre de cómo creamos y organizamos ideas. mente inaugurada por el padre jesuita, Kino ya había despejado la idea de que Por ello no es desdeñable el idioma es- Eusebio Francisco Kino, casi setenta California era una isla. Tal parece que pañol que empleamos para hablar y es- años antes. Dicha misión se ubicó en después de haber desembarcado en La cribir. Ese mismo idioma que los espa- la Pimería Alta, a unos 16 kilómetros Paz, el l de abril de 1683 y a pesar de la ñoles trajeron a nuestro país, y que los al sur de Tucsón, Arizona. El nombra- agresividad que mostraron los indios misioneros enseñaron a los indígenas miento de Garcés aparentemente se nativos en los primeros encuentros nativos que habitaron nuestra región. debió a la expulsión de los jesuitas de en Baja California Sur, Kino hizo Como ha ocurrido con otros idio- la Nueva España por órdenes del rey de California su principal derrotero mas, el español que hemos heredado Carlos III. Comisionado para tal efecto como misionero. Cabe señalar que el es un reflejo de la cultura hispana. De fue don José Gálvez con el cargo de ins- territorio contemplado con ese nombre ahí que los mexicanos asimiláramos pector general, quien reemplazó a los incluía la Alta y Baja California. una gran parte de valores europeos que jesuitas con padres franciscanos. El misionero Garcés también fue ahora consideramos nuestros. Una par- La obra de Óscar Sánchez Ramírez intrépido en explorar la confluencia de te muy importante de dichos valores incorpora párrafos completos de los los ríos Colorado y Gila, actualmente tiene que ver con la religión cristiana diarios, cartas y documentos escritos junto a la ciudad de Yuma, Arizona. que muchos profesamos. La religión no por los protagonistas mencionados en Con la anuencia de padre Prefecto y solo trajo la figura de Cristo, como ver- su libro. Una muestra de ello incluye presidente de las misiones, el fraile dadero dios y verdadero hombre, sacri- una semblanza curiosa del misionero Francisco Garcés emprendió su primer ficado en la cruz para salvación de las Garcés por otro fraile, Pedro Font, viaje hacia la mencionada confluencia almas, sino también de santos y santas, quien lo acompañó en el segundo viaje de los ríos el 8 de agosto de 1771. Salió además de rituales y fiestas. Aún para que hiciera Juan Bautista de Anza a la de la misión de San Javier del Bac, sin los no creyentes, la religión influye en Alta California en 1774: las ideas que tenemos sobre el bien y el 1 Citado por Óscar Sánchez del libro titulado Diario Íntimo de Fray Pedro Font, edición , transcripción, Es el P. Garcés tan a propósito para * Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario introducción, notas, apéndices, a cargo de Julio de Mexicali” A. C. entenderse con los indios, y andar César Montané Martí, , Sonora, 1977.

63 protección militar, según él para evitar paisaje, el padre Garcés divisó lugares la mayoría de los integrantes de la ex- el gasto que representaba el costo de como el Cerro Prieto, la sierra Cucapá pedición. Pero él, en compañía de seis una escolta a las misiones; solo lo acom- y la sierra de Juárez. Después de haber soldados, siguió al norte hasta llegar al pañó un indio pápago como intérprete. perdido a su intérprete y su caballo, Puerto de Monterrey el 18 de abril. Habiendo establecido contacto Garcés optó por regresar a su punto de Luego de casi cinco meses de con los indígenas, Garcés anotó en su arranque y llegó a la misión de San Ja- viaje, Juan Bautista de Anza regresó diario y lo transcribe Óscar Sánchez: vier del Bac el 12 de octubres del mismo triunfante a Tubac. En reconocimiento año, un recorrido de más de dos meses. el capitán fue ascendido a teniente Los yumas son indios muy dóciles, y de El virrey don Antonio María Bucare- coronel y después de entrevistarse con malas armas, muchos no llevan arcos, li, con la anuencia del jefe de los misione- el virrey Bucareli fue ordenado a hacer y si lo llevan es mal dispuesto, y con ros franciscanos en California Junípero una nueva travesía a la Alta California. dos o tres flechas; son muy amorosos y Serra, ordenó una excursión para encon- A la cabeza de un contingente de demasiadamente liberales: los elotes, trar un paso por tierra de Sonora hacia 240 personas, incluyendo los padres calabazas melones y sandías muy la Alta California. Una razón fue para Francisco Garcés, Pedro Font y Tomás regaladas, atoles y pan de maíz, y semillas poder suministrar víveres y otras provi- Eixarch, salieron del presidio de Tubac primorosas, pescados, ratones, lagartijas siones a las misiones y pueblos de la Alta el 22 de octubre de 1775. especiales; aves, raíces de la tierra y California por vía terrestre en lugar de Después de realizar exploraciones frutos de los árboles me sobraban; por lo marítima, que resultaba problemática. al norte de Arizona en las montañas que se pueden andar mejor por los yumas Se trató sobre todo, de una estrate- rocallosas, donde estuvo en contacto con que por otras naciones del río arriba. Sólo gia creada por el Visitador José de Gál- los indios navajo y hopi, el padre Garcés una cosa ridícula me sucedió entre ellos, vez por órdenes del rey, para contener se ocupó de fundar misiones junto en la a más de los bailes que son al compás la amenaza del avance ruso de Alaska confluencia de los ríos Colorado y Gila. muy violento que hacen con un guaje hacia el sur por la costa del Pacífico, que Después de crear las misiones de La con piedrecillas, y canto muy airoso, que mucho hacía peligrar los territorios que Purísima Concepción y de San Pedro y en todas partes y no una vez me ponían la Corona Española tenía por suyos.3 San Pablo, los yumas que antes habían mujeres delante, con señas de que fuese Comisionado para este viaje explo- abrazado a los españoles y a su religión con ellas, y hubo veces que ellas mismas ratorio fue el Capitán Juan Bautista de y ahora se encontraban disgustados con me preguntaban con acciones muy feas, Anza, quien se hizo acompañar por los el trato que habían recibido de ellos, si yo no comerciaba con las mujeres como frailes Francisco Garcés y Juan Díaz, atacaron las iglesias y mataron a palos sus hombres.2 y unas 31 personas más. El contingen- los frailes: Francisco Garcés, Juan Díaz, te salió del presidio de Tubac rumbo a José Moreno y Juan Barreneche, el 18 Fue durante ese primer viaje en tor- Caborca, al norte del actual estado de de julio de 1781. no al Río Colorado que el padre Garcés Sonora, el 8 de enero de 1774. Al apro- El libro de Óscar Sánchez Ramírez cruzó el valle de Mexicali. Aunque no ximarse a la confluencia de los dos ríos constituye un relato importante e pudo ver la confluencia de los ríos Colo- fueron bien recibidos por Salvador Pal- interesante de la vida misionera de rado y Gila, siguió la corriente del Co- ma, el jefe de los yumas. Después de Francisco Garcés, de su entrega a los lorado hacia el Golfo procurando llegar cruzar el Río Colorado auxiliado por los indígenas del noroeste de México y del a su desembocadura. Encontró algunas yumas, atravesaron el norte del valle de suroeste de Estados Unidos, y es un rancherías en el camino con indígenas de Mexicali, donde anduvieron perdidos, tributo a su fe cristiana. tribus desconocidos como los noraguas y pero se reorientaron y pudieron llegar a quiquimas. Algunos indígenas mostra- la misión de San Gabriel, cercana a Los Referencias ron imágenes de Jesús y María, prueba Ángeles. Dado el limitado bastimento, Almada, Francisco R. (1952). Dicciona- que antes estuvieron los misioneros je- el capitán De Anza ordenó el regreso de rio de Historia, Geografía y Biografía suitas. Juzgando por la descripción del Sonorenses, Chihuahua, Chihuahua. 3 Óscar Sánchez Ramírez, El padre Garcés, 2 Citado por Óscar Sánchez del libro titulado Misionero Mártir del Río Colorado, p.37. Cabe Hayes, Derek & Chris Labonté. (2007). Crónica del Colegio de Querétaro, año de 1784, de reconocer que el territorio de Alaska fue vendido Historical Atlas of California, Uni- fray Domingo Arrivicita. a Estados Unidos por Rusia en el año 1867. versity of California Press. 64 Crónica de una muerte anunciada R.C.B.

2013. 2016. Marzo.

2016. Abril. 2016. Mayo.

La maltera

n la revista el Río núm. 22, de octubre y diciembre por lo que muchos mexicalenses se manifestaron en contra de 2013, se comentó que el edificio de la maltera de su destrucción. Ede la Cervecería de Mexicali construido en 1945 se Quiero suponer que los propietarios del inmueble detuvieron veía amenazado por la demolición que se tenía contemplada por casi tres años su proyecto de demolición, esperando alguna por sus actuales propietarios. acción del gobierno por proteger el ícono histórico. Esa acción La maltera se había convertido en un símbolo histórico nunca llegó y hoy el edificio de la maltera ya es historia, como urbano y su referencia era parte del entorno de la ciudad, tantos otros edificios históricos que han sido demolidos.

3 Mexicali 1908. Río Nuevo

R.C.B.

Dos turistas estadounidenses observan el barranco del Río Nuevo.

urante los años de 1905 y 1906 Mexicali sufrió los el mar, Mexicali volvió a nacer. Poco a poco los pobladores estragos de una gran inundación por desviación regresaron a reconstruir sus hogares, y se encontraron Dde las aguas del Río Colorado hacia el valle de que hacia el oeste del poblado las aguas habían dejado Mexicali. Los pocos habitantes del poblado emigraron hacia un barranco de casi 300 metros de ancho y 10 metros de Caléxico, que fue protegida con bordos de defensa. profundidad y, por el centro corría un pequeño riachuelo. En febrero de 1907, fecha en que se resolvió el problema Era el Río Nuevo. de la desviación de las aguas y estas tomaran su cauce en

4