ATLANTIDOC FESTIVAL INTERNACIONAL 7 DE CINE DOCUMENTAL DE URUGUAY

1 DIRECCIONES DEL FESTIVAL 2

2 EDITORIAL DE LA DIRECTORA DEL ICAU 3

3 EDITORIAL DEL INTENDENTE DE CANELONES 4

4 EDITORIAL 5

5 RESPONSABLES DEL FESTIVAL 6

6 AGRADECIMIENTOS 7

7 PRESENTACIONES ESPECIALES 8

8 LARGOMETRAJES 12

9 CORTOMETRAJES 30

10 PREMIOS DEL FESTIVAL 35

11-14 JURADOS DEL FESTIVAL 36

15 SEMINARIO-TALLER DE GUIÓN 40

16 TALLER DE PITCHING 42

17 PROGRAMACIÓN DE LAS 5 SALAS 44

18 FIESTA DE APERTURA / INVITADOS INTERNACIONALES 45

19 PRESENTACIÓN RESUMEN DE ACCIONES DEL ICAU 46

20 CLAUSURA Y ENTREGA DE PREMIOS 47 DIRECCIONES DEL FESTIVAL 1SALA 1: la Casa de la Cultura de Atlántida Roger Ballet y Rambla Frente a la expolpatea - Atlántida, Canelones

SALAS 2: Centro Cultural Kalvin - CCK Casa de la Cultura de Maldonado - CCM Centro Cultural Kalvin - CCK - Calderón de la Barca entre Bvrd. Artigas y Shakespeare, Punta del Este Tel : (+598) 4225 3866 Casa de la Cultura de Maldonado - CCM - Calle Rafael Pérez del Puerto y Sarandí

SALA 3: Cine Club Nueva Helvecia / Sala Juan Carlos Arch 25 de Agosto 1179 - Ed. Nuevas Generaciones - Tel. 4554 4916 [email protected] - Nueva Helvecia, Colonia

SALAS 4: Cine Club de Carmelo Sábado 7 y domingo 8: Teatro Uama. Calle Uruguay entre Ignacio Barrios y Lavalleja Lunes 9 a miércoles 11: Casa de la Cultura de Carmelo. 19 de abril e Ignacio Barrios Jueves 12 y viernes 13: Centro Cultural La Caja. 19 de abril entre 18 de julio y treinta y tres Sábado 14: Club Uruguay . Calle Roosevelt y 19 de abril:

SALA 5: Sala principal del Centro Cultural de Parque del Plata Calle 13 y Ferreira - Parque del Plata, Canelones

Terrazas de la Barca Rambla Playa Mansa, bajada 6 - Atlántida, Canelones

Cerp (Centro Regional de Profesores) Calle 5 y 18 - Tel.: 4372 1048 - Atlántida, Canelones

Hotel Rex Rambla de Playa Brava y Calle 1, frente al Islote de la Sirena Tel. y fax: 4372 2009 - Atlántida, Canelones

Oficina de Información Turística de Canelones Calle Roger Ballet, entre calles 1 y 3 Tel.: 4372 4565 - Atlántida, Canelones

Centro Comercial de Atlántida Calle 11 y 1 - Barrio Jardín - Tel.: 4372 6137 Atlántida, Canelones

La compañía del cine Canelones 2226 Ap.102 - C.P.: 11.200 Tel.: 099 204 182 - Montevideo [email protected] / www.atlantidoc.com

Dep. Legal: XXX.XXX Imprenta Rojo

2 2 ICAU

La proximidad del fin de año siempre invita a reflexionar sobre lo realizado y a pensar nuevos escenarios posibles.

Este año, desde el ICAU, hemos reafirmado y consolidado diversas acciones que constituyen una parte im- portante de nuestros ejes de acción: los Fondos de Fomento a la actividad cinematográfica se han entregado por quinta vez consecutiva, recibiendo un significativo crecimiento en el número de proyectos presentados, lo que puede entenderse como una herramienta considerada por productores y realizadores para el desarrollo de sus proyectos.

Hemos logrado una mayor visualización de la Semana Nacional del Cine como una fiesta de encuentro entre el público y el cine, especialmente con los títulos nacionales. La afluencia de público a los circuitos culturales donde se realizaron exhibiciones gratuitas confirma la avidez del público por un mayor acceso al cine urugua- yo. Con ese sur se han sumado actividades de inclusión de públicos específicos mediante la incorporación de lenguaje de señas, lo que ha sido el paso inicial para seguir trabajando en esa dirección.

Continuamos afianzando nuestra política estratégica de territorialización realizando acciones concretas que no solo han posibilitado una mayor difusión de los Fondos de Fomento en el interior, sino que también han generado la vinculación con diversos socios que han instaurado fondos y concursos que buscan estimular la producción audiovisual en el interior del país.

Aún queda mucho por hacer. Las transformaciones tecnológicas obligan a la digitalización de las salas cine- matográficas, en un proceso de reconversión que debe ser acompañado por el Estado. Asimismo le compete a Uruguay, como parte ejecutora de un proyecto de la RECAM, la puesta en funcionamiento de la Red de Salas Digitales, un grupo se salas que buscará difundir el cine del Mercosur.

Tenemos un desafío permanente en la internacionalización de contenidos y locaciones, para continuar posi- cionando el cine nacional y el Uruguay en tanto que destino para la producción audiovisual. Es de celebrar tanto la tarea que ha venido desarrollando en ese sentido la Oficina de Locaciones Montevideanas, la Film Commission&Promotion, como la instauración de una Oficina de Locaciones en Canelones, lo que permite sumar nuevos recursos y esfuerzos.

El nuevo contexto de la instauración de la televisión digital y la aplicación (actualmente en debate parlamen- tario) de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual abre un conjunto de posibilidades interesantes que pueden potenciar y dinamizar el sector si se saben aprovechar de manera inteligente.

Sin duda podríamos citar mucho más de lo que se ha hecho y de lo que podemos todavía esperar para el futuro. Pero queríamos aprovechar esta oportunidad para compartir al menos un puñado de temas que nos han encontrado y que nos encontrarán trabajando juntos con renovadas esperanzas.

Adriana González Directora del Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay

3 COMUNA 3CANARIA Definitivamente el balance para el sector audiovisual en Canelones de este año es ampliamente positivo. Para empezar, el ATLÁNTIDOC llega a su edición número siete. Evento internacional, en el que cada año se presentan un mayor número de producciones, y que se ha ido posicionando como un clásico de nuestra Costa de Oro, pero también un clásico entre los directores del sector. Además de transformarse en un hito para la presentación de trabajos documentales, es una excusa para encontrarse y aprender del intercam- bio. En este marco, se brinda a los participantes del festival, contacto directo con los realizadores y la opor- tunidad de debatir. Frente a las temáticas abordadas por los diferentes realizadores. Ampliando nuestra cosmovisión y empatía de las distintas regiones y países del mundo.

En nuestra Comuna Canaria, el sector audiovisual viene ganando cada vez más casilleros. El trabajo con el ICAU se ha venido intensificando. Tanto es así, que tendremos el honor de que el cierre del año del ICAU, con su respectiva evaluación, se va a realizar en Canelones, más concretamente, en el marco de este festival. En conjunto también, vamos a inaugurar la oficina de LOCACIONES CANARIAS; la cual buscará ordenar y brindar información acerca del uso de los espacios públicos para los interesados del sector au- diovisual; y actuará como ventanilla única que oriente a los productores en los pasos a seguir. Aprovecho la instancia para agradecer también a LOCACIONES MONTEVIDEANAS, oficina que también nos ha ase- sorado en este proceso de gestión.

En la misma Costa de Oro, el cine de Floresta nuevamente abre sus puertas, liderado por un grupo de gen- te que se come la cancha, y a quienes les deseamos mucha suerte en su apuesta a la cultura. Al mismo tiempo, nosotros inauguramos en julio de este año, la Casa de la Cultura: “Pablo Neruda”; la cuál ya ha sido protagonista de encuentros de la comunidad para ver cine, y a la que hemos reacondicionado específica- mente, para ser la sede de esta séptima edición del ATLÁNTIDOC. En fin, el sector audiovisual pide cancha. CANELONES AVANZA!!!

Prof. Juan Carbajal Varsi Director General de Cultura Comuna Canaria

4 EL FESTIVAL DE LA PALOMA SONRIENTE 4La imaginación no tiene límites y la dispersión tampoco, somos capaces de concentrar nuestra atención mo- mentánea en infinidad de nuevas propuestas, todas ellas bien articuladas, pero vamos a necesitar otra pronto porque formamos parte de entretenimientos livianos que duran tanto como un suspiro.

La cultura del consumo, todo se compra y se tira en poco tiempo, pareciera que vivimos la fantasía de equi- parar el poder con el comprar, el deseo con el vicio. El modelo es el de la pantalla, joven y bello, brilloso y modernoso. Pero el mundo real corre por otro lado, ese que no encontramos en el noticiero central ni en facebook, hay que buscar mucho para conocerlo y actuar en función de esa realidad. Hemos creado el Plan Ceibal, verdaderamente exitoso, un niño=una computadora, aunque todavía no tenemos los contenidos que permitan aprovechar en su totalidad la nueva tecnología. Tal vez ésta sea la metáfora de nuestra sociedad.

El modesto aporte de Atlantidoc, en estos 7 años de vida, es buscar esos contenidos que nos permitan co- nocernos mejor, aprovechar al máximo nuestras cualidades, sobre todo las buenas, muchas veces a partir de pruebas frustradas y alguna incomprensión, pero hay un sentido en el festival: descubrir las calidades artísticas, apoyar la formación de jóvenes realizadores, generar un espacio adecuado para el documental valioso como hecho audiovisual.

Los 380 documentales que llegaron, procedentes de 43 países de todo el mundo son la prueba que hay un reconocimiento fuerte a un festival, de los más pobres del mundo, pero con un trabajo serio y continuo. Podemos equivocarnos pero nunca plantear fórmulas tramposas, atajos que no conducen a ninguna parte. Los resultados están a la vista, no sólo en el sitio web de Atlantidoc sino en los documentales que nos han acompañado en estos años, los que premiamos y los que hicieron los alumnos de nuestros talleres, son la prueba del 9.

Un compromiso potente con tantos realizadores que pusieron sus esperanzas en el festival, con el público que viene a nuestras salas para conocer obras conmovedoras y de gran valor artístico, con la gente de Ca- nelones que poco a poco se incorpora al proyecto, sobre todo nos interesa aportar a la formación de nuevos documentalistas, esos que van a mostrarnos como está el mundo realmente, sin maquillaje ni fotoshop, con el ojo agudo de los maestros del cine.

Serán 7 días de trabajo intenso, luego de varios meses de planificación, en el hermoso marco de Atlántida y las ciudades que nos acompañan en esta edición, disfrutaremos del encuentro con el arte y los cineastas que hoy por hoy nos ayudan a vivir mejor, a creer en el futuro.

Feliz festival y busquemos la verdad!

Ricardo Casas Director del ATLANTIDOC

5 5 RESPONSABLES DEL FESTIVAL

Director de programación: Casa de la Cultura de Maldonado: Ricardo Casas Casa de la Cultura de Maldonado: Laura Piriz

Coordinador: Subtitulaje y traducciones: Ruben Martínez Alejandro Yamgotchian

Taller de Pitching: Transportes internacionales: Marilia Franco (Brasil) Ana Bonizzi

Taller de Guión: Diseño gráfico: Christiane Burkhard (México/Alemania) ssc - Sebastián Santana

Apoyo en la Intendencia Municipal Impresión del afiches: de Canelones: Layer Ploteos Susana Pratts, Alfredo Fernández, Leonel Dárdano, Ximena Acosta, Rossana Pastorín y Stefania Lofreda Diseño del spot televisivo: Enrique “Popi” Pereira (Coyote) Alcalde de Atlántida: Ernesto Salaverría Producción gráfica: Impresora Rojo Producción de los talleres: Natalia Espasandín (UCU) y Agustín Faggeti Edición digital y player DV: HTV3 Tajam Producción de prensa y difusión: Mónica Colista Editores: Daniel Díaz y José Luis Cambareri Redes sociales: Paola Gericke A.K.A. MaGa Actividades del CERP Sur: Inés Migliaro, Alejandra Hernández y Mirela Regina Trailers y spot: Irina Servillo Actividades en Terrazas de la Barca: Daniel Cambón Casa de la Cultura de Atlántida: Marianela Cura Asesoramiento Legal: Dr. Manuel Suárez Cine Club Nueva Helvecia: Fernando Henríquez Asesoramiento Contable: Cra. Beatriz Vico Cine Club Carmelo: Álvaro Acuña

Sala Principal del Centro Cultural de Parque del Plata: Rinela Camejo

6 6 AGRADECEMOS MUY ESPECIALMENTE

Adriana González Instituto Nacional del Audiovisual de Uruguay Franc Planas Promofest España Marcos Carámbula Intendencia de Canelones Emilio Cartoy Díaz Tea Imagen Lilian Kechichian Ministerio de Turismo y Deporte Hernán Tajam HTV3 Alejandro Leyva ANCINE (Brasil) Patricia Duraes Brasil Liliana Mazure INCAA () Jean-Claude Bernardet Brasil Marcos Mateauda Centro MEC Canelones Jorge Ruffinelli USA Carlos Muñoz IMCINE (México) Emiliano Mazza Uruguay Alicia Pérez Centro Comercial Industrial y Fomento de Atlantida Martha Orozco México Hugo Gamarra Festival de Asunción Rike Holtz Alemania Ricardo Restrepo Muestra de Documentales de Bogotá Fernando Díaz Argentina Inti Cordera y Pau Montagud Festival DocsDF de México Jorge Jellinek Uruguay Manolo Sarmiento Festival Edoc de Ecuador Sergio Moreira Uruguay David Baute Festival de Tenerife, España

7 PRESENTACIONES ESPECIALES7 Cada año tenemos algunos destaques dentro de la programación de Atlantidoc, en esta 7ª edición tendremos muchos y muy buenos. Sobre todo queremos invitarlos al lunes 9 de diciembre, presentaremos en Casa de Cultura de Atlántida, a partir de las 19.30 horas: primero un Balance del Año del ICAU (Instituto del Cine y Au- diovisual del Uruguay), a cargo de su directora Adriana González. Luego tendremos un maravilloso anuncio por parte de representantes de la Intendencia de Canelones como será la creación de la Oficina de Locacio- nes Canarias, una muy buena noticia que sin duda beneficiará el audiovisual nacional. Luego los invitaremos a un brindis para festejar entre todos.

Maracana Una de las presentaciones especiales de este año será este documental tan significativo para la cultura de- portiva uruguaya, una obra esperada y que seguramente concitará el interés del público de nuestro país y muchos más. La presentación estará a cargo de sus directores y nos acompañarán luego de la Ceremonia de Entrega de Premios de Atlantidoc, el sábado 14 de diciembre.

Tiranos Temblad Atlantidoc siempre busca descubrir los talentos dentro del Uruguay, sin reality por medio, simplemente una mirada atenta a nuestro alrededor. Tiranos Temblad tiene dos cualidades importantes: por un lado muestra que los límites del género documental no son tan rígidos como algunos piensan, por otro tiene un poder de síntesis y humor que nos hacen disfrutar de las cosas que ocurren en nuestro país.

Es por ello que una de las presentaciones especiales de este año es un proyecto diferente, innovador y talen- toso de Agustín Ferrando que él mismo presentará ante el público del festival.

Guerra Guasú Seguramente la guerra más terrible de nuestra América fue este ataque a Paraguay, que iba a durar 5 meses y duró 5 años. Esta serie nos informa de todos los detalles del enfrentamiento, en cada uno de sus capítulos, nosotros exhibiremos el primero y lo presentará uno de sus directores, Alejandro Fernández Moujan.

Nos pareció muy destacable esta obra que demuestra lo que la televisión pública de un país hermano puede hacer, sobre todo con un tema histórico tan importante para todos nosotros, que nos permite conocer mejor de donde venimos. Una investigación de primer nivel así como su factura técnica, verdaderamente impactante.

El Bella Vista Uno de los estrenos de este año más exitosos y comentados, un documental que retrata originalmente un hecho real ocurrido en Durazno y esta joven realizadora lo registró para que todos lo conociéramos.

Nos parece importante que los documentales uruguayos tengan su espacio en Atlantidoc, si bien su regla- mento pide obras inéditas es bueno difundir el trabajo de los colegas, sobre todo permitir que el público del festival, compuesto por nacionales y extranjeros tengan la oportunidad de conocer la producción más reciente del país.

El documental estará presentado por su directora el martes 10 de diciembre, a las 20 horas, y luego tendre- mos un tiempo para charlar con el público asistente.

8 Maracaná de héroes, y otras once quedaron manchadas por la Dirección: Andrés Varela y Sebastián Bednarik vergüenza. Lo que nos importa son los hombres que Guión: Andrés Varela, Sebastián Bednarik y Guzmán habitan esta fábula, hombres comunes puestos a García prueba en situaciones extremas. Y lo más interesante Basado en el libro “Maracaná la historia secreta” de Atilio es que esta sensación dramática no quedó solo den- Garrido Producción: Coral Cine y Arissas Multimidia tro del campo de juego, sino que se derramó sobre Productores: Andrés Varela, Sebastián Bednarik, Clarissa dos sociedades enteras, aún hasta el día de hoy. Guarilha, Larissa Dos Santos Productora Ejecutiva: Mercedes Sader Esta misma dimensión mítica, nos hace pensar que Dirección de Fotografía: Germán Nocella contando la historia de los hombres que batallaron Dirección de Sonido: Santiago Bednarik dentro de la cancha, podemos contar la lucha de Montaje: Guzmán García cada uno de nosotros contra la adversidad. Estos y http://vimeo.com/76890464 otros juegos del espíritu están contenidos dentro del Exhibición: sábado 14 / 20.00 hs. / sala 1 caleidoscopio humano que contiene el mito de MA- El 16 de julio de 1950 en el estadio Maracaná se RACANA. Sobre ellos está nuestra lupa y con esta llevó acabo una extraordinaria hazaña, deportiva y materia construimos el relato de lo ocurrido durante humana. Once hombres vencieron todos los pronós- aquellos días de 1950. ticos en la final del campeonato mundial de fútbol. Esos once hombres eran uruguayos y derrotaron al extraordinario equipo brasilero. Este suceso marca- ría la vida social y política de ambos países hasta nuestros días.

Conformada básicamente por archivos, muchos de ellos inéditos, digitalizados en alta calidad HD, MA- RACANA, es un documental que contiene los ele- mentos que más nos interesa trabajar en el cine, los comportamientos sociales en un contexto histórico y el retrato humano de figuras que integran el imagina- rio colectivo.

Pero esta película contiene otra dimensión que nos parece subyugante. Posee una carga dramática que va mucho más allá de lo que hemos podido llegar antes. Once personas fueron elevadas a la categoría

9 Tiranos Temblad Normalmente Anormal, sobre la Vela Puerca, ganó el Dirección: Agustín Ferrando premio Graffiti al mejor DVD y logró el reconocimiento www.youtube.com/user/TiranosTembladTV de triple Disco de Platino por sus ventas en Suda- Exhibición: viernes 13 / 20.00 hs. / sala 1 mérica. Sus Mashups, que combinan audio y video de géneros tan disímiles como el Pop y la Cumbia Tiranos Temblad es una serie web creada bajo el han sido un hit en MTV e internet, visitados por mas lema: “otra semana en Uruguay”. Se trata de un re- de 2 millones de usuarios en Youtube. En diciembre sumen de acontecimientos uruguayos hecho íntegra- del 2012 crea de manera independiente la serie web mente con videos subidos por usuarios de Youtube, Tiranos Temblad, primer resumen semanal de acon- desde Uruguay o sobre Uruguay. Tiranos Temblad tecimientos uruguayos en YouTube. busca hallar lo relevante dentro de lo irrelevante, en él las historias mínimas son historias máximas, los acontecimientos de la semana se mezclan y los epi- sodios públicos y los fragmentos que pertenecen a la vida cotidiana se ponen al mismo nivel.

Es un producto para Internet que está revolucionan- do la lógica de los grandes medios de comunicación.

Acerca del Director: Agustín Ferrando nació en Montevideo en 1981. A los 12 años compró su primera cámara de filmar y desde ese entonces su hobby y su trabajo han sido lo mismo: hacer videos. Le gusta experimentar y ha incursionado en varios géneros, combinando sus dos pasiones, el video y la música. Realizó varias piezas documentales para cine, televisión e internet, con los que ganó varios premios. En el área de la mú- sica trabaja con músicos naciones e internacionales, como Bajofondo, Luciano Supervielle, Campo Music, La Vela Puerca, Cuarteto de Nos, No te va gustar, El Peyote Asesino, Franny Glass, Santullo, Astroboy, Dani Umpi, etc, realizando videos expectativa, DVDs, videoclips y Vjing en shows. Su película documental

10 Guerra Guasú Da la palabra a hombres y mujeres que viven donde Dirección: Alejandro Fernández Moujan y Pablo Reyero el fuego de una guerra injusta como pocas fue la rá- Producción: Area de Cine de la TV Pública. faga de Historia más cierta que los abrasó. Nos lleva Asesor Histórico: Javier Trimboli. al momento y al lugar donde el destino de una Na- Guionistas: Mariana Iturriza y Fernando Anzotegui. ción y un pueblo se torció y aún hoy es difícil augurar Productor Ejecutivo: Walter Soffiantini. Productores: José María Alaniz, Jorge Canali y Guillermo el día en que vuelva a retomar la senda de justicia y Aguilar. soberanía. Voces: Liliana Herrero, Pascual Menutti. Música: Abel Tortorelli. Una producción rodada en los campos de batalla Asistentes de Producción: Victoria Pérez, Ricardo Ottone, de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil, donde las Martiniano Cardoso, Marcelo Tejeira, Maria de los Angeles huellas persisten y la memoria no ha muerto. Res- Cerutti e Ignacio Cari Dechat. catando los registros visuales de la época –fotos, Realizadores: Sebastián Fontana y Santiago Falcucci. cuadros y grabados- que sobrevivieron a esta feroz Edición: Adrián Sobkow. Centro de Arte Digital de la TV Pública. contienda. youtu.be/FcBN6Jhur4E Exhibición: lunes 9 / 18.30 hs. / sala 1

La Televisión Pública presenta Guerra Guasú, la Gue- rra del Paraguay, una serie documental en cuatro capítulos de una hora, que busca interrumpir largos años de silencio en la producción cultural argentina a propósito de la guerra más importante que vivió América Latina.

La Triple Alianza, conformada por el imperio del Bra- sil, la Argentina mitrista y el Uruguay de Venancio Flores, necesitó cinco años, enormes esfuezos y, vale señalarlo, cuantiosos empréstitos ingleses para derrotar a una sola nación, a un país campesino que quería modernizarse sin perder su autonomía. El documental sigue la marcha de los ejércitos que, mucho más que tropas regulares y profesionales, eran multitudes armadas.

11 El Bella Vista Dirección y Guión: Alicia Cano. Producción ejecutiva: Mario Jacob / Alicia Cano. Dirección de Fotografía: Arauco Hernández. Sonidista: Rafael Alvarez. Asistente de Dirección: Soledad Legaspi. Jefe de Producción: Martín González. Edición: Fernando Epstein. Una producción: MJ Producciones & Alicia Cano. En co-producción con Filmproduktion Thomas Mauch (Alemania). Duración: 73 minutos. Uruguay – Alemania. 2012. Exhibición: martes 10 / 20.00 hs. / sala 1

El Bella Vista FC de Durazno cae en desgracia, pier- de el último partido, y se disuelve para siempre. Su local luego es ocupado por una mujer, que rápida- mente lo convierte un bar-prostíbulo de travestis con indiscutible éxito en el pueblo. Las noches se llenan de autos, bicicletas, caballos, gemidos, peleas y gri- tos. Hasta que un día, ex directivos del club, heri- dos en su condición de hombres de pelo en pecho, expulsan de ahí a los “indeseables” e instalan en el mismo lugar un templo destinado a la oración y la catequesis: la Capilla Jesús de la Misericordia.

Un lugar y sus transformaciones, una película sobre los prejuicios y la necesidad de amar.

12 8 LARGOMETRAJES

Un año cargado de documentales, con la mayor diversidad que hemos recibido en estos 7 años, tanto de estilos como temáticas y países! 44 países de casi todo el mundo no es poca cosa y nos motivó a volver a subtitular, no lo hacíamos desde “Santiago”, el documental de Joao Moreira Salles, pero hay obras que no se pueden rechazar, merecen ser vistas por nuestro público.

En esta edición no tiene tanto protagonismo América Latina, parece que los problemas se distribuyen por todo el mundo democráticamente, generando la necesidad de contar lo que nos pasa, también de buscar en el pasado razones de nuestra existencia.

Debemos decir que nos costó mucho dejar afuera una cantidad de trabajo maravilloso, con un valor realmente destacado, pero siempre hay límites y la capacidad de nuestras salas es la mayor. Igualmente debemos hacer notar que nunca habíamos llegado a incluir 100 documentales en la programación.

Y la yapa de este año es la música, desde Molotov hasta Silvio Rodríguez, desde Rosita Serrano a Chavela Vargas, pasando también por esos músicos anónimos que dan vida a nuestro universo sonoro.

13 ALEMANIA Anhelo de rebelión

Y en el centro de la tierra había fuego Año: 2013 (Un in der Mitte der Erde War Feuer) Dirección: Pablo Romano Año: 2013 Guión: Pablo Romano Dirección: Bernhard Hetzenauer Fotografía: Pablo Romano Guión: Bernhard Hetzenauer Sonido: Fernando Romero Fotografía: Diego Arteaga, Francois Coco Laso, Darío Aguirre, Música: Federico Alabern Diego Falconi, Patricio Burbano, María Rank y Bernhard Montaje: Federico Áctis y Pablo Romano Hetzenauer Sonido: Patricio López y Pablo Molino Duración: 48 minutos Montaje: Amparo Mejías y Bernhard Hetzenauer Exhibición: mié 11 / 18.30 h. / Sala 1 Productor: Bernhard Hetzenauer Producción: HFBK Hochschule ([email protected]) Duración: 78 minutos El 21 de abril de 1904, la localidad de San Javier Exhibición: dom 8 / 22.00 h. / Sala 1 fue escenario de un enfrentamiento entre la pobla- ción mocoví y los criollos e inmigrantes que habita- Dos historias de vida en apariencia inconexas descubren el nudo que las une en Ecuador. Vera Kohn, psicóloga y maestra ban la región. El hecho fue el resultado de una larga zen, nacida en Praga en 1912, llegó a Ecuador huyendo de la sucesión de conflictos entre los aborígenes y los segunda guerra mundial en 1939. Hace unos pocos años, un “blancos”, proceso caracterizado por la margina- joven austríaco, director de esta sencilla y hermosa película, se conecta con ella. El documental establece un diálogo entre la ción y explotación de los mocovíes por parte de los historia de vida de Vera, que tuvo que abandonar Praga para descendientes de europeos. Lo que hoy podemos huir del régimen nazi, y el peso que ejerce sobre Bernhard el pensar como un movimiento de reivindicación de los vínculo que tuvo su abuelo con el nazismo en esa misma épo- ca. Con un estilo narrativo claro y directo, este íntimo retrato de pobladores originarios, fue concebido en su época la historia de Kohn nos sugiere – como ella lo afirma a sus 98 como un “ataque de indios” y justificó la represión años – que todo esstá conectado: el pasado, la memoria, el que terminó en masacre. presente, el quehacer, la percepción y su respectivo análisis.

ARGENTINA Buscando al Huemul

1533 km hasta casa, los héroes de Año: 2012 Miramar Dirección: Juan Diego Kantor Guión: Ricardo Robins y Juan D. Kantor Año: 2012 Fotografía: Lucas Pérez Dirección: Laureano Clavero Sonido: Agustín Pagliuca y Alexis Kanter Guión: Laureano Clavero Montaje: Marina Sain y Juan D. Kantor Fotografía: Marcos Quaglia Música: Ignacio Correa y Javier Fascina Sonido: Emiliano Lorenzini Productor: Lorena Di Natale ([email protected]) Música: José Martínez Duración: 78 minutos Montaje: Cristian Bianchi y Santiago Calvaroso Exhibición: sáb 7 / 21.30 / Sala 4 Productora: Laureano Clavero Producción: Mirasud Producciones ([email protected]) Duración: 60 minutos Un hombre que va en busca de su identidad. Un Exhibición: vie 13 / 20.00 h. / Sala 1 animal autóctono cuyo único destino es la extinción. La magia de un viaje por la montaña. Buscando al A 30 años de la Guerra de las Malvinas ocho ex- Huemul es una película sobre Ladislao Orozco, un combatientes cuentas sus vidas durante la guerra y joven mapuche de la Patagonia que se resiste a el drama de la posguerra. Una cámara muy discre- desaparecer. ta y un ambiente oscuro nos enfrente a realidades conmovedoras, a un grupo de chicos que ahora son hombres y todavía no superaron esa experiencia tan traumatizante.

14 Calles de la memoria Cuentas del Alma, confesiones de una guerrillera

Año: 2012 Dirección: Carmen Guarini Año: 2011 Guión: Carmen Guarini Dirección: Mario Bombeker Sonido: Ignacio Viano Guión: Mario Bombeker y Carmen Guarini Montaje: José del Peón Sonido: lena Esquenazi Productora: Carmen Guarini Montaje: Mario Bombeker Producción: El Desencanto Films ([email protected]) Productor: Marcelo Céspedes Duración: 65 minutos Producción: MC Producciones ([email protected]) Exhibición: dom 8 / 19.00 / sala 2 Duración: 72 minutos Exhibición: lun 9 / 20.00 h / sala 5 Estudiantes de cine de varios países se reúnen para un taller en Buenos Aires, y trabajan sobre una se- En 1975, en combate con una patrulla del ejército ar- rie de intervenciones urbanas que recuerdan a los gentino la guerrillera Miriam P es herida y capturada. desaparecidos. Sus cámaras revelan el pasado re- Para salvar su vida acepta hacer una declaración ciente de la Argentina bajo un gobierno dictatorial, y pública de arrepentimiento en una conferencia de el documental deriva en una reflexión sobre el valor prensa. En 2008, en Israel, la entrevistó el realizador político de la imagen. de este documental y hablaron sobre esos aconte- cimientos de su vida que resumen la travesía y el destino de toda una generación.

Cómo llegar a Piedra Buena Las islas del viento

Año: 2013 Año: 2013 Dirección: Alejandra Marino Dirección: Facundo Bonomi Guión: Alejandra Marino Guión: Diego Csome Fotografía: Elías Esper Fotografía: Facundo Bonomi Montaje: Liliana Nadal Sonido: Daniel Comito Sonido: Dalia Edelstein, Fernando Monzón y Juan Cruz Cortéz Montaje: Marina Albé Música: Juan Martín Medina Música: Daniel Argañaraz y Roberto Malagueño Productor: Facundo Galván Productor: Daniel Comito Duración: 67 minutos Producción: Universidad Nacional de La Matanza (facubono@ Exhibición: lun 9 / 21.30 / sala 4 hotmail.com) Duración: 44 minutos Un grupo de jóvenes transitan situaciones personales Exhibición: vie 13 / 20.00 h / sala 5 y colectivas durante el nacimiento y devenir de una El documental recorre los años previos al conflicto de agrupación militante en la Argentina de hoy, en un te- Malvinas, período en el cual se había concretado una rritorio que parece la periferia de Metrópolis de Fritz serie de acuerdos de comunicaciones, que acerca- Lang. Qué los inspira, cómo concilian ideas, constru- ron por primera vez en más de un siglo de desen- yen vínculos entre ellos y con el barrio atravesando tendimiento, las posturas de Argentina e Inglaterra. sus propios conflictos personales. Cuenta con abundante e inédito registro fílmico y foto- gráfico que redescubre la convivencia entre ingleses, argentinos e isleños de Malvinas.

15 Fernando Birri, el utópico andante Huellas

Año: 2012 Año: 2012 Dirección: Humberto Ríos Dirección: Miguel Colombo Guión: Humberto Ríos Guión: Miguel Colombo Fotografía: Dolores Miconi, Paz Rodrigo Paredes y Claudio Remedi Fotografía: Miguel Rivarola Sonido: Fernando Pereyra Sonido: Marilina Giménez Montaje: Camilo Moreira Brueira Montaje: María Leguizamón, César Custodio y Miguel Colombo Productor: Archivo de la Imagen Documental (humberto.rios6@ Música: Miguel Magud gmail.com) Productor: Miguel Colombo y Marcos Pastor Duración: 105 minutos Producción: El Camino Cine y Atomo Media Exhibición: mie 11 / 22.00 / sala 1 Duración: 84 minutos Exhibición: dom 8 / 21.30 / sala 4 Entrevista con el mítico Fernando Birri sobre vida y obra del cineasta y creador de la Escuela de Cine En Huellas el director rastrea los pasos de su abuelo del Litoral, piedra fundamental del Nuevo Cine La- Ludovico, quien llegó a Argentina junto a su esposa tinoamericano. luego de la Segunda Guerra Mundial. Colombo de- cide enfrentarse a la historia oficial del padre de su madre antes de la guerra, en un viaje cinematográfico que develará tanto la verdadera historia de Ludovico y su familia, como el qué hacer con aquellos secretos que comienzan a develarse. Ese doble carácter de primer espectador y narrador de Colombo, hace de Huellas una reflexión cinematográfica imprescindible en el panorama documental latinoamericano.

El gran simulador AUSTRIA

Año: 2013 Roque Dalton ¡Fusilemos la noche! Dirección: Néstor Frenkel Año: 2013 Guión: Néstor Frenkel Dirección: Tina Leisch Fotografía: Guillermo Nieto, María Laura Collasso, Diego Poleri Guión: Erich Hackl y Tina Leisch Sonido: Fernando Vega, Hernán Gerard Fotografía: Gerald Kerkletz Montaje: Gonzalo Córdoba Sonido: Klaus Kellermann, Evelio Gay Salinas y Marcos Menjivar Productora: Sofía Mora Montaje: Karina Ressler Producción: Vamosviendo Cine Música: Yolocamba Ita y Leonardo Croatto Duración: 76 minutos Productor: Ursula Wolschlager Exhibición: sñab 14 / 21.30 / sala 3 Producción: Witcraft Szenario OG ([email protected]) Duración: 85 minutos Al igual que su inmediatamente anterior Amateur, El Exhibición: sab 7 / 19.00 / sala 2 gran simulador se centra en un personaje singular, apasionado por lo que hace. Pero René Lavand no Presenta la vida del poeta más destacado de El Sal- es un amateur, es un profesional: de la ilusión, de las vador, Roque Dalton (1935-1975), al mismo tiempo cartas, de contar historias. Un gigante histórico de nos enseña los testimonios y recuerdos de sus ami- la cartomagia que construyó su carrera y su inmen- gos, familiares, amantes y compañeros de combate. so prestigio internacional con solamente una mano, la izquierda (la derecha la perdió en un accidente). En , en Viena, en Praga y en La Habana Pero esta circunstancia y muchas otras son relata- encontramos personas que nos leen y comentan das por Lavand con un halo de misterio socarrón, poesías de Dalton. Se recorren cinematográfica- con la gracia y el dominio del que sabe que divierte, mente los caminos daltonianos hasta llegar a cono- que distrae, que hace creer en lo imposible con tal cer mejor al poeta. habilidad que derrota toda desconfianza.

16 BRASIL La línea fría del horizonte (A Linha Fria do Horizonte)

Elena Año: 2012 Año 2013 Dirección: Petra Costa Dirección: Luciano Coelho Guión: Petra Costa y Carolina Ziskind Guión: Luciano Coelho Fotografía: Janice D’Avila, Will Etcheveere y Miguel Vassy Fotografía: Hans Stempel y Luciano Coelho Sonido: Edson Secco Música: Sebastián Jantos y Diego Janssen Montaje: Marilia Moraes y Tina Baz Montaje: Luciano Coelho Música: Vitor Araújo, Fil Pinheiro, Maggie Hastings Clifford y Productora: Christiane Spode Gustavo Ruiz Producción: Linha Fria Filmes ([email protected]) Productoras: Julia Bock y Daniela Santos Duración: 96 minutos Producción: Busca Vida Filmes Exhibición: jue 12 / 22.00 / sala 1 Duración: 82 minutos Exhibición: lun 9 / 21.30 / sala 5 Es un documental musical sobre la obra y el pen- Elena viaja para Nueva York con el mismo sueño de su madre: ser samiento de un grupo de músicos del sur de Brasil, actriz de cine. Deja para atrás una infancia pasada en la clandes- Argentina y Uruguay que comparten el hecho de re- tinidad de los años de dictadura militar y deja a Petra, la hermana de 7 años. Dos décadas más tarde, Petra también se torna actriz y presentar en sus obras el paisaje y el sentimiento del embarca para Nueva York en busca de Elena. Tiene apenas algunas pistas: filmes caseros, recortes de prensa, diarios y cartas. En todo lugar donde residen, sin hacer caso de las fronteras. momento Petra espera encontrar a Elena caminando por las calles El brasileño Vitor Ramil, el uruguayo Jorge Drexler y el con una blusa de seda. Toma el tren que Elena tomó, golpea en la puerta de sus amigos, recorre sus caminos y acaba descubriendo argentino Kevin Johansen son algunos de los artistas a Elena en un lugar inesperado. A los pocos, los trazos de las dos que componen este panorama cultural de la región. hermanas se confunden, ya no se sabe quien es una, quien la otra. La madre presente. Petra decifra. Ahora que finalmente encontró a Un trabajo muy interesante seguramente basado en Elena, Petra precisa dejarla partir. Premiado en Brasilia, Guadalajara, el libro de Ramil: “La estética del frío”. Zagreb, Paris, Varsovia, Los Angeles, Ciudad de México, entre otros.

Las iracemas (As Iracemas) Más náufragos que navegantes (Mais náufragos que navegantes)

Año: 2012 Dirección: Alexandre Pires Cavalcanti Año 2013 Guión: Alexandre Pires Cavalcanti Dirección: Guillermo Planel Fotografía: Alexandre Pires Cavalcanti Guión: Guillermo Planel Sonido: Oswald Gomes y Hugo Silveira Fotografía: Guillermo Planel Montaje: Bruno Prajeta y Bernard Belisário Sonido: Ulises Nogueira Música: Lenis Rino Montaje: Renata Zambianchi, Cesar Trindade y Guillermo Planel Productor: Alexandre Pires Cavalcanti Productor: José Henrique Camello Producción: Imago Filmes ([email protected]) Producción: Ponto de Equilibrio Imagens y Approach Duración: 84 minutos Comunicaçao Integrada Exhibición: mar 10 / 19.00 / sala 2 Duración: 97 minutos Exhibición: mar 10 / 20.00 / sala 5 Muchas veces en el interior de los pueblos del interior de nuestros países encontramos esos personajes Los variables, diversos y plurales conceptos de Derechos Huma- encantadores, detenidos en el tiempo, que nos nos en América Latina son discutidos a partir del punto de vista de personajes, que son en algunos casos, protagonistas de la historia hablan de una vida totalmente diferente de la que contemporánea del continente. Músicos, escritores, arquitectos, conocemos, de las grandes ciudades, del consumo profesores, gente común del cotidiano en países que están en y la alienación. Un acercamiento serio y respetuoso constante cambio del proceso social que transforman sus socieda- des, tratan de diversos temas que están más allá de lo que tradicio- a esos personajes tan lejanos como queribles. nalmente define la expresión Derechos Humanos. Presentado en capítulos, el documental trata de asuntos del entendimiento de los derechos individuales y colectivos tan amplios como cuestiones de género, de orientación sexual, de educación, comunicación, medio ambiente, pueblos originarios y varios temas más.

17 Paisaje carioca, viste del cerro Revelando Sebastián Salgado (Paisagem Carioca – Vista do Morro)

Año 2013 Año: 2013 Dirección: Betse de Paula Dirección: Marco Antonio Pereira Guión: Betse de Paula y Juliano Salgado Guión: Marco Antonio Pereira y Pedro Nogy Fotografía: Jacques Cheuiche Fotografía: Pablo Koury y Marco Antonio Pereira Sonido: Virginia Flores Sonido: Arthur Maia y Daniel Cahon Montaje: Dominique Pâris Montaje: Matheus Malafaia y Pedro Nogy Música: Naná Vasconcelos Música: Arthur Maia Productora: Patricia Chamon Productor: Mariana Bezerra Producción: Aurora Cinematográfica (auroracinematografica@ Producción: Urbana Produçoes ([email protected]) gmail.com) Duración: 72 minutos Duración: 75 minutos Exhibición: jue 12 / 18.30 / sala 1 Exhibición: jue 12 / 20.00 / sala 1

Documental realizado entre 2012 y 2013, después que Río El rescate sobre uno de los fotógrafos más impor- de Janeiro fuera declarada por UNESCO como “Patrimonio tantes del mundo, el brasileño Salgado nos cuenta Mundial como Paisaje Cultural”, relación entre hombres, ciu- su vida y nos muestra su obra, tan importantes una dad y naturaleza. Retrata la integración de las favelas pa- cificadas en áreas nobles de la ciudad, como brasileños y como la otra, vamos develando este personaje ad- extranjeros “del asfalto” que las adoptaron, como lugar, local mirado, querible y, sobre todo, comprometido con la de trabajo o de esparcimiento. Sociólogos, investigadores cultura de su tiempo nos dejará entrar en su casa por y personas que se desempeñan en movimientos socio-cul- un tiempo, mientras giramos por el mundo a través de turales, completan el relato de este interesante proceso de sus fotografías, todas ellas a contraluz. transformación de las favelas cariocas y sus consecuencias.

Quebrando el tabú (Quebrando o tabu) Soplo (Sopro)

Año 2011 Año: 2013 Dirección: Fernando Grostein Andrade Dirección: Marcos Pimentel Guión: Fernando Grostein, Ilona Szabó, Ricardo Setti, Thomaz Guión: Marcos Pimentel e Ivan Morales Jr. Souto, Bruno Módolo, Rodrigo Olivera y Carolina Kotscho Fotografía: Matheus Rocha Fotografía: Fernando Grostein Andrade Sonido: Pedro Aspahan y David Machado Sonido: Lucas Lima y Ruben Feffer Montaje: Ivan Morales Jr. Música: Lucas Lima y Ruben Feffer Productora: Luana Melgaço Montaje: Fair Peres y Leticia Giffoni Producción: Tempero Filmes ([email protected]) Productores: Luciano Huck, Fernando Menocci y Silvana Tinelli Duración: 73 minutos Producción: Spray Filmes ([email protected]) Exhibición: lun 9 / 19.00 / sala 2 Duración: 80 minutos Exhibición: sab 14 / 22.00 / sala 1 Un documental acerca de la existencia humana y Se trata de una minuciosa investigación, realizada los misterios de la vida y la muerte, enseñados en el en primera persona por el expresidente brasileño cotidiano de una pequeña villa rural en el medio de Dr. Fernando Henrique Cardozo sobre el tema de la la nada, en el interior de Brasil, donde algunas fami- droga, mostrando las políticas que han aplicado en lias viven, hace años, aisladas de contactos con el el mundo hasta hoy y los resultados de las mismas. mundo exterior. El viento, el polvo, las montañas, el Un informe escalofriante de realidades que nos silencio, el tiempo… Entre el inventario y el imagina- tocan a todos, de alguna manera, y que difícilmente rio de este lugar, el hombre y la naturaleza conviven podemos quedar intocados por este flagelo de la harmónica y conflictivamente, en la amplitud de un humanidad. Un documental imperdible si los hay. paisaje que parece agotar la mirada.

18 CANADÀ

Hoyos, el legado de las mineras en Canadá Don ca Año: 2013 Año: 2012 Dirección: Richard Desjardins Dirección: Patricia Ayala Guión: Richard Desjardins y Richard Mandene Guión: Patricia Ayala Fotografía: alain Dupres y Marc Gadary Fotografía: Ricardo Restrepo Sonido: Richard Lavoie Sonido: José Jairo Flores Montaje: Hélène Girard Montaje: Gabriel Baudet Música: René Lussier Productora: Patricia Ayala Productores: NFB of ([email protected]) Duración: 90 minutos Duración: 79 minutos Exhibición: mar 10 / 22.00 / sala 1 Exhibición: sab 7 / 20.00 / sala 1 Camilo Arroyo Arboleda ha sido profesor de escuela, lanchero, taxi- Un viaje al pasado y sus consecuencias presentes, la dermista, coleccionista y vendedor de mariposas, psicólogo de pe- rros, buscador de oro, motorista, navegante de mar, saca muelas, explotación de los minerales en algunos pueblos de herrero, farmaceuta. Incluso, por un tiempo, llegó a ser el coco blan- Canadá y los resultados de la minería a cielo abierto. co de los niños negros. El documental nos alerta sobre algunas explotacio- Eso fue hace muchos años, cuando Camilo Arroyo llegó a Guapi, nes mineras que saquearon los recursos naturales un municipio olvidado como todos los del Pacífico colombiano. En- tonces los niños huían despavoridos de su presencia porque nunca del país y dejaron un desastre ecológico de magni- habían visto un rostro blanco. Tan grande era el terror que generaba tudes insospechadas, sobre todo desenmascara los entre los muchachos que las madres empezaron a llevarle a sus hijos negociados de algunos potentados dueños de minas con la esperanza de que el miedo les quitara los malos hábitos. Fue así como este hombre, descendiente de esclavistas, terminó siendo que hicieron lo que quisieron y no hubo gobierno que el maestro de vida para varias generaciones de niños negros: casos los controlara. Un excelente trabajo de investigación perdidos, muchachos que entran a la adolescencia en medio de la y realización, con la voz en off de Daniel Viglietti. desazón que generan la pobreza y la violencia.

Punto de partida (Sur nos traces) Gente de papel

Año: 2012 Año: 2013 Dirección: Sandra Rodríguez Dirección: Andrés F. Vásquez Guión: Sandra Rodríguez Guión: Andrés F. Vásquez Fotografía: Geneviève Perron Fotografía: Gabriel Goodenough Sonido: Sylvain Vary, Catherine Van der Donckt Sonido: Camilo Martínez Montaje: Mariano Franco Música: Felipe Pérez Uribe Música: Mariano Franco y Fernando Pinzón Montaje: Andrés Porras Productores: Sandra Rodríguez, Daniel Plante y Sylvie Gangné Productora: María Fernanda Campuzano Producción: Arrimage Productions ([email protected]) Productores: Makerule Media Inc. ([email protected]) Duración: 64 minutos Duración: 56 minutos Exhibición: lun 9 / 22.00 / sala 1 Exhibición: dom 8 / 20.00 / sala 5

1965. Seis jóvenes misioneros españoles llegan a Esta historia evidencia la lucha de tres mujeres por conse- Bolivia. Rebeldes, anticonformistas, piensan cambiar guir la liberación de sus maridos, rehenes de las FARC des- mentalidades. Pero son ellos los que cambiarán. de el siglo pasado. Mientras estas jóvenes esposas sufrían Testigos de revoluciones latinoamericanas, se la indiferencia de guerrilla y Estado, sus bebés se volvieron codean con guerrilleros del Che Guevara, esconden adolescentes y sus hijas las convirtieron en abuelas. Tras armas, heridos, predican la teología de la liberación. doce años de resistencia, cuando muchos pensaban que a Expulsados del país, tuvieron que separarse. los rehenes se los había tragado la selva, las FARC respon- dieron por fin a las exigencias de estas mujeres. A pocos Hoy con más de setenta años de edad, el mayor días de la liberación, las agobia la incertidumbre de lo que demostrando síntomas de inicio de Alzheimer, puede pasar cuando regrese aquel por el que tanto han lu- deciden hacer de nuevo juntos el viaje que cambió chado. No saben si será posible reconstruir esa familia que sus vidas.. les robaron hace tanto tiempo.

19 Inés. Recuerdos de una vida CHILE

Año: 2013 Rosita; la preferida del Tercer Reich Dirección: Luisa Sossa Año: 2012 Guión: Luisa Sossa Dirección: Pablo Bethelon Fotografía: Javier A. Muñoz Guión: Roberto Trejo y Pablo Bethelon Sonido: Luis Miguel Varela Fotografía: Pablo Bethelon Música: Oriol Caro Sonido: Sonamos.cl Montaje: Alix de Roten Montaje: Pablo Bethelon Productora: Diana Kuellar Música: Rosita Serrano Productores: Making Docs ([email protected]) Productores: Roberto Trejo y Patricia Leiva Duración: 68 minutos Productores: Carnada films ([email protected]) Exhibición: mar 10 / 21.30 / sala 4 Duración: 93 minutos Exhibición: mie 11 / 20.00 / sala 1 Cuando Inés murió dejó una herencia muy particu- lar: 10 cuadernos donde se leía “Para mis hijos”, era Gran estrella de la Alemania nazi, recorrió el mundo la historia de su vida. Marcada por un amor idílico cantando y actuando en películas. En 1943, un con- de juventud que le fue prohibido. Inés fue obligada cierto en beneficio de la causa judía en Suecia signi- a casarse con Gonzalo Peláez, un hombre jugador, ficó su expulsión inmediata de Alemania, donde in- violento y mujeriego con quien tuvo 18 hijos; has- cluso Adolfo Hitler había aplaudido sus actuaciones. ta que logró divorciarse en los años 50. Pasado el Este documental recorre la vida asombrosa de una tiempo se dedicó a la política y a realizar su sueño de las pocas divas chilenas que merecen el califica- de ser escritora. Veinte años después de su muerte, Luisa, bisnieta de Inés, lee, rescata y hace visible tivo de tales, pero que, sin embargo, murió pobre y su historia. olvidada en una casona de Santiago de Chile.

CONGO Tres instantes, un grito

El caos silencioso (The Silent Chaos) Año: 2013 Año: 2012 Dirección: Cecilia Barriga Dirección: Spano Antonio Guión: Cecilia Barriga Guión: Spano Agostino Fotografía: Cecilia Barriga Fotografía: Edoardo Picciolo Sonido: David Mantecon Sonido: Picciolo Francesco Montaje: Cristina Otero Música: Massimiliano Ciani Productora: Cecilia Barriga Montaje: Spano Antonio y Edoardo Picciolo Producción: Hualqui Audiovisual ([email protected]) Productor: Spano Picciolo Duración: 96 minutos Productores: Office Number Four ([email protected]) Exhibición: mar 10 / 21.30 / sala 3 Duración: 45 minutos Exhibición: mie 11 / 18.30 / sala 1 Un viaje casual y descriptivo siguiendo el rumbo de tres instantes de indignación ciudadana. En Madrid ¿Cómo recuperar la dignidad de un pueblo que su- se Toma la Plaza en la Puerta del Sol al grito de ¡Qué fre una guerra prolongada y una pobreza endémica? no, qué no nos representan, qué no!, en Nueva York en Occupy Wall Street se canta al son de ¡Somos el La solidaridad surge como único elemento de salva- 99%! y, en Santiago de Chile se Toma el Colegio, los ción y vemos en este documental como es posible y estudiantes después de siete meses de ocupación ayuda a la gente a sobrevivir, enfrentando las dificul- entregan sus colegios bajo el grito de ¡La educación tades entre todos. También existen los bolsones de chilena no se vende se defiende! pobreza, los espacios de poder y otros problemas Un documental que nace de la fascinación por las derivas espontáneas de una ciudadanía global e de la sociedad del Congo, en este documental ve- indignada, que al final se funde con el deseo y la remos un testimonio próximo y sin dirigismos para fuerza de un solo grito contra el capitalismo: ¡Este conocer mejor la situación real del país. sistema lo vamos a cambiar!

20 ESPAÑA La ciudad que canta

El amor amargo de Chavela Año: 2013 Año: 2012 Dirección: Marko Simic Dirección: Rafael Amargo Guión: Natasa Simic y Marko Simic Fotografía: Fernando Sa Casado Fotografía: Marko Simic Sonido: José Luis Villalan, José González, Haritz Lete y José Luis Sonido: Natasa Simic e Ivan Uzelac Rubio Montaje: Marko Simic Montaje: Mikel Antero Música: Los Gaditanos Productores: Ion Collar y Miguel Angel García Productores: Marko Simic y Natasa Simic ([email protected]) Duración: 52 minutos Duración: 63 minutos Exhibición: mie 11 / 19.00 / sala 2 Exhibición: mar 10 / 18.30 / sala 1

Rafael Amargo, un artista que a sus 35 años siente el “La ciudad que canta sus males espanta” abandono de las musas; al igual que la gran mayoría Imaginen un antiguo soleado puerto en donde la gen- de artistas sintieron en su momento, y que necesita te no para de sonreir. Una ciudad en la que la amistad buscar la inspiración que le devuelva la magia y el está por encima de todo y no se tiene en cuenta las duende del arte. Para ello iniciará un viaje que le diferencias sociales o de edad. Piensen en un lugar llevará hasta las fuentes de donde mana dicha inspi- donde sus habitantes se expresan cantando sin per- ración; cruzando mares, montañas y caminos hasta der el ánimo ni la fuerza incluso en la peor situación llegar al refugio de la verdadera protagonista, con el de crisis. Esa ciudad existe. Y se llama Cádiz. objetivo de entregarle en mano una carta de García Lorca a la musa: Chavela Vargas.

Avión, el pueblo ausente Ciudad muerta (Ciutat morta)

Año: 2012 Año: 2013 Dirección: María Hervera y Marcos Hervera Dirección: Xavier Artigas y Xapo Ortega Guión: María Hervera Guión: Jesús Rodríguez y Mariana Huidobro Fotografía: Jaime Pérez Fotografía: Xavier Artigas, Marielle Paon y José González Sonido: Juan Gay y René Morales Sonido: Xapo Ortega Montaje: Marcos Hervera Montaje: Xavier Artigas y Núria Campabadal Música: Alex Salgueiro y Marcos Paino Música: Las CasiCasiotone Productores: Antón Reixa y Sara Rollón Productores: Ion Collar y Miguel Angel García Producción: Filmanova S.L., 14 Pies S.L., Minotauro (México) y Producción: Metromuster ([email protected]) TVE ([email protected]) Duración: 120 minutos Duración: 88 minutos Exhibición: mar 10 / 21.30 / sala 5 Exhibición: mie 11 / 20.00 / sala 5 En junio de 2013, un grupo de 800 personas ocupan un Causas y efectos de la emigración de un pueblo ga- cine abandonado del centro de Barcelona para proyectar llego que se quedó sin generaciones enteras de jóve- un documental. Rebautizan el antiguo edificio en honor a una chica que se suicidó dos años antes: Cinema Patricia nes durante décadas. Es el reflejo de lo sucedido en Heras. ¿Quién era Patricia? ¿Por qué se quitó la vida y qué la reciente historia del pueblo de Galicia, España. En tiene que ver Barcelona con su muerte? El documental nos coproducción con México. revelará la verdad sobre el caso que afectó a Patricia y también a 3 jóvenes latinoamericanos que acabaron con- denados a varios años en prisión. Esto es exactamente lo que quiere dar a conocer con esta acción ilegal y de gran impacto mediático: que todo el mundo sepa la verdad so- bre uno de los peores casos de corrupción policial en Bar- celona, la ciudad muerta.

21 Imparables Silvio Rodríguez, Ojalá

Año: 2013 Año: 2012 Dirección: Daniel Jariod Dirección: Nico García Guión: Daniel Jariod Libreto: Nico García y Jesús Morate Fotografía: Pedro Valero Fotografía: Álvaro Germán Sonido: David Mata Sonido: Diego Cardoso Montaje: Fernando Pardo y Marta Busto Montaje: Jesús Marcos Música: Lyn Levett Productores: Nico García y Jesús Morate Productor: Ricardo Galvani Duración: 72 minutos Producción: Black Train Films ([email protected]) Exhibición: sab 7 / 21.30 / sala 5 Duración: 70 minutos Exhibición: mie 11 / 21.30 / sala 3 Silvio Rodríguez (San Antonio de los Baños, 1946), dibujante, músico, poeta, artista UNESCO por la paz. Imparables narra la historia de un grupo de ciclistas increíbles, apasionados, divertidos y solidarios, au- Aprendió a tocar la guitarra a escondidas mientras todenominado “Los Piratas”. hacía el servicio militar. Después de 45 años de carre- Dos líneas narrativas principales se desarrollan du- ra, Silvio sigue en plena actividad musical además de rante la trama de la película: la preparación, partici- mantener su compromiso con la cultura a través de pación y vuelta a casa de Juanjo Méndez y Raquel su estudio, Ojalá, y de iniciativas como la “gira por los Acinas en las Paralimpiadas de Londres 2012 y el barrios”, en la que, casi por sorpresa, Silvio actúa en seguimiento de los demás Piratas, en especial la his- los barrios más desfavorecidos de La Habana. toria de Elisa, quien tras llevar varios años amputada se subió por primera vez a una bici hace unos meses.

Pepe el andaluz ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Año: 2012 Mondo Banana Dirección: Alejandro Alvarado y Concha Barquero Año: 2013 Guión: Alejandro Alvarado, Concha Barquero y Josetxo Cerdán Dirección: Ryan White Fotografía: Alejandro Alvarado Fotografía: Ryan White Sonido: Juan Carlos del Castillo Sonido: Yixlian Wu, Kitinlan Pinkaew y Robert Barrett Montaje: Alejandro Alvarado y Concha Barquero Montaje: Ryan White Música: Freesound Project Música: Matthias Naderi y Distant Echo Productions Productores: Alejandro Alvarado y Concha Barquero Productores: Ryan White, Paul Lee y Maarten Christenhausz Producción: Alvarquero ([email protected]) Producción: Nothin’films, Honest Engine Films y William Duración: 83 minutos Productions ([email protected]) Exhibición: mie 11 / 21.30 / sala 4 Duración: 59 minutos Exhibición: vie 13 / 21.30 / sala 4 Cuando era pequeño, me contaron que mi abuelo Pepe había muerto. Más tarde descubrí que había Una coproducción con China, Finlandia, India, Indo- emigrado a Argentina después de la Guerra Civil nesia, Malasia y Tailandia que se interna en la selva en busca de mejor fortuna. Mi abuela María nunca supo nada más de él. Sola tuvo que salir de España de Sumatra, donde un viejo capitán de barcos nos para criar a sus tres hijos. Ése fue el comienzo de la cuenta la historia de la banana. Sus conocimientos, diáspora familiar que nos mantiene repartidos por el fundados en largas investigaciones a lo largo del mundo: España, Colombia, Canadá, Polonia, Fran- mundo, nos ilustran sobre los orígenes del fruto y los cia. Pepe el andaluz es un viaje contra el tiempo y peligros que están cambiando el mundo de la bana- el olvido. Una historia que sólo plantea interrogantes y esconde descubrimientos inesperados: piezas de na, pronto sabremos por que caminos vamos a transi- la imagen fragmentada de mi abuelo, de quien sólo tar para poder seguir comiendo el conocido alimento. tengo un mapa incompleto.

22 FRANCIA No habrá revolución sin canción

A contra-corriente (A contre-courrant) Año: 2013 Año: 2012 Dirección: Mélanie Brun Dirección: Hermine Schick Fotografía: Kellam Clark Fotografía: Hermine Schick Sonido: Ramsey Davila, Sebastián Navarro y Carlos Arias Montaje: Ambarish Manepalli Montaje: Enrique Ramírez y Mélanie Brun Productor: Hermina Schick Productora: Mélanie Brun Producción: Schick ([email protected]) Producción: Auto producción ([email protected]) Duración: 57 minutos Duración: 89 minutos Exhibición: jue 12 / 20.00 / sala 5 Exhibición: sab 14 / 21.30 / sala 4

Por sus actividades en una América con McCarthy Un documental musical que propone un viaje por huyó del posible enjuiciamiento detrás de la “Cor- Chile, una reflexión acerca del poder de la música y tina de hierro” en 1952, durante todo el tiempo fue de las diferentes formas que toma en los momentos seguido y observado por el FBI. Un documental históricos que han marcado este país, desde los años histórico con información interesante para conocer 70 hasta hoy. Así vemos la historia del pueblo chileno, actualmente. a través de una de las artes más populares de Amé- rica Latina: la música. Las canciones se transforman, entonces, en las narradoras de esta historia.

Felicidad… Tierra Prometida ITALIA (Le Bonheur… Terre Promise)

A la sombra de la cruz Año: 2012 Año: 2012 Dirección: Laurent Hasse Dirección: Alessandro Pugno Guión: Laurent Hasse Guión: Alessandro Pugno Fotografía: Laurent Hasse Fotografía: Leif Karpe Sonido: Xavier Thibault y Jean-Marc Schick Sonido: Filippo Restelli y Diego Cardoso Montaje: Matthieu Augustin Montaje: Enrico Giovannone Música: Nicolas Repac Productores: Gabriella Manfré, Antonio Saura y Alessandro Pugno Productor: Stephane Babel Producción: Invisibile Film Zebra Producciones Papaverofilms Producción: La Bascule ([email protected]) ([email protected]) Duración: 94 minutos Duración: 73 minutos Exhibición: vie 13 / 19.00 / sala 2 Exhibición: dom 8 / 18.30 / sala 1

Nada fue previsto. Dejó su hogar una mañana de in- Cerca de Madrid se encuentra el Valle de los Caídos, un monumento ideado por el dictador Francisco Franco en la vierno, deseando cruzar hacia Francia, caminando década de 1950. El sitio continúa siendo de un conflicto solo de Sur a Norte. Confiaba en conocer personas que aún no está resuelto en el seno de la sociedad espa- nuevas y alcanzar su único objetivo: la felicidad. ñola. Bajo la cruz yacen 35.000 víctimas de la Guerra Civil Un hombre se propone cruzar el país a pie, luego de Española, mientras alrededor de 50 niños van a la escuela sufrir un accidente de tránsito, un reencuentro con la en el mismo recinto. Los niños reciben una educación que intenta desesperadamente resistirse a la secularización y la vida, con su ser interior. influencia de la ciencia que caracterizan a la España con- temporánea y a la sociedad global. Lo más curioso es cómo pudieron entrar a filmar en ese lugar…

23 Luciérnagas por linternas Cuates de Australia (Lucciole per lanterne)

Año: 2013 Año: 2012 Dirección: Stefano Martone y Mario Martone Dirección: Everardo González Guión: Stefano Martone Fotografía: Stefano Martone Libreto: Everardo González Sonido: Davide Mastropaolo Fotografía: Everardo González y Eduardo Herrera Montaje: Mario Martone Sonido: PabloTamez Música: Orchestra Joubès Productora: Vitaliana Curigliano Montaje: Felipe Gómez y Clementina Mantellini Producción: Audioimage ([email protected]) Productora: Martha Orozco Duración: 45 minutos Producción: Ciénaga Docs, FOPROCINE ([email protected]) Exhibición: dom 8 / 20.00 / sala 5 Duración: 83 minutos Exhibición: sab 7 / 20.00 / sala 5 1981. En medio de una feroz dictadura, Augusto Pinochet aprueba el Código de Aguas, un conjunto de leyes neoliberales que permi- ten la privatización casi total de los recursos hídricos de Chile. De Los habitantes del ejido Cuates de Australia reali- hecho, se otorgan de por vida los derechos para la explotación de los ríos del país. 30 años después, gracias a las concesiones de zan cada año un éxodo en busca de agua, duran- entonces, el consorcio Hidroaysén, compuesto por los grupos Col- te la temporada de sequía. En este exilio, hombres, bún y Endesa (esta última hoy en día controlada por la multinacio- nal italiana Enel), proyecta la construcción de cinco mega represas mujeres, ancianos y niños esperan la llegada de las en los ríos Baker y Pascua, en la región de Aysén, en la Patagonia primeras lluvias para regresar a su tierra. Metáfora de chilena, una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. Las comunidades locales, organizadas en comités y en diversas un pueblo que durante su andar se le esconde a la asociaciones, buscan contrarrestar estos megaproyectos consi- derados nocivos, inútiles y para exclusivo beneficio de los grupos muerte. industriales que los promueven. Mujeres, hombres y niños, se opo- nen a las grandes represas y al saqueo de los recursos natura- les, a una política energética inconciente, al modelo de desarrollo invasivo que caracteriza nuestro tiempo, y que hace desaparecer inevitablemente la luz de las luciérnagas, como Pasolini, a inicio de los años setenta, pudo observar.

MÉXICO Flor de otomi

El alcalde Año: 2012 Año: 2012 Dirección: Luisa Riley Dirección: Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego Osorno Libreto: Luisa Riley Guión: Emiliano Altuna Fotografía: Asenté Farah Fotografía: Carlos F. Rossini Montaje: Luisa Riley Sonido: Daniel Hidalgo Productora: Luisa Riley Montaje: Daniel Hidalgo Producción: IMCINE y FOPROCINE ([email protected]) Productores: Emiliano Altuna y Carlos F. Rossini Duración: 78 minutos Producción: Foprocine, IMCINE ([email protected]) Exhibición: jue 12 / 21.00 / sala 2 Duración: 80 minutos Exhibición: sab 14 / 19.00 / sala 2 Empecé a pensar, por qué carazos estoy en la es- cuela si es probable que deje todo y me vaya a las En el norte de México, el asesinato de alcaldes mu- nicipales es una práctica común en la lucha por con- montañas a la lucha guerrillera y es probable que me trolar territorios por los cárteles de la droga. El do- maten en el proceso. (Carta de Deni a su prima Lau- cumento cuenta la historia de Mauricio Fernández, ra. Setiembre de 1970). un polémico alcalde que se presenta como alguien Una noche de octubre de 1973, a la hora de la cena, que toma la justicia en mano propia, en aras de pre- Deni se levantó de la mesa y dijo a su familia: al rato servar la paz en el municipio más rico de América Latina. El Alcalde analiza la compleja trama que se vengo… y se fue a la guerrilla, a la casa que las Fuer- teje entre el ejercicio del poder y la política actual, zas de Liberación Nacional tenían en Nepantla, a 80 inmersa en una etapa plagada de violencia, fuertes km de Ciudad de México. Cuatro meses después el intereses económicos y un contundente despresti- ejército, con fusiles y granadas, asaltó la casa. Mu- gio de la clase políticas. rieron cuatro compañeros y Deni que tenía 19 años.

24 Gimme the power La revolución de los alcatraces

Año: 2012 Año: 2012 Dirección: Olalla Rubio Dirección: Luciana Kaplan Libreto: Olalla Rubio Libreto: Luciana Kaplan Fotografía: Asenté Farah Fotografía: Gabriel Hernández Montaje: Abraham Neme y Juan Fontana Rosas Montaje: Yibran Asuad Música: Javier Umpierrez Música: Daniel Hidalgo Productores: José Nacif y Olalla Rubio Productores: Henner Hofmann, Liliana Pardo y Karla Bukantz Producción: FOPROCINE ([email protected]) Producción: Centro de Capacitación Cinematográfica (boris@ Duración: 101 minutos elccc.com.mx) Exhibición: vie 13 / 21.30 / sala 5 Duración: 90 minutos Exhibición: vie 7 / 21.00 / sala 2 Nos introduce al contexto histórico que nos ubica en la realidad que se vive actualmente en México. La historia de Eufrosina Cruz Mendoza, nativa de Santa María Quiegolani, una comunidad indígena situada en las Tomando como pretexto y eje central la carrera del Sierras de Oaxaca. Después de negarle el derecho a ser grupo Molotov, cuenta de manera rápida, puntual y Presidente Municipal de su comunidad, sólo por el hecho de divertida la historia de la banda y la tragicomedia de ser mujer, Eufrosina comienza una lucha personal para con- la historia mexicana, a la cual está íntimamente liga- seguir la igualdad de género en el pueblo de donde es ori- da. Un país en crisis permanente, su fallido intento ginaria, cuestionando los “Usos y Costumbres” y convirtién- por alcanzar la verdadera democracia y una banda dose en referente de muchas de las mujeres en el estado de que proporciona el soundtrack del descontento ge- Oaxada. La película es el retrato del viaje de Eufrosina y su neralizado. despertar social, el cual cambia radicalmente al aceptar un puesto en la Cámara de Diputados de su estado.

La huella del Dr. Ernesto Guevara MONTENEGRO

Año: 2012 Es la vida (Zivot Je) Dirección: Jorge Denti Año: 2012 Libreto: Jorge Denti Dirección: Vladimir Perovic Fotografía: Gerónimo Denti Libreto: Vladimir Perovic Sonido: Tomás Bauer Fotografía: Milan Stanic Montaje: Juan Manuel Chávez Sonido: Slobodan Macej Música: Alberto Núñez y Federico Bonasso Montaje: Aleksandar Uhrin Productor: Jorge Denti Productores: Milena Radojevic y Vladimir Perovic Producción: TVAL Producciones e IMCINE ([email protected]) Producción: CZK ([email protected]) Duración: 120 minutos Duración: 48 minutos Exhibición: dom 8 / 20.00 / sala 1 Exhibición: sab 8 / 21.00 / sala 2

Documental basado en los viajes por nuestra América que Vivir en las montañas es hermoso pero trabajoso, realizó el joven médico en 1952-1953 con sus amigos de hay que subir por ellas para desarrollar las activida- la infancia Alberto Granado y Carlos “Calica” Ferrer. Basa- des cotidianas, desde obtener el agua hasta criar el da en los diarios y la correspondencia que mantuvo con su familia y sus amigos, la película recuperada también el ganado. El documental nos muestra como vive este testimonio de las personas que lo conocieron y acompaña- pueblo verdaderamente dependiente de un territorio ron a lo largo de su recorrido, entre los que se encuentra muy diferente al uruguayo, por ejemplo, con una pre- su hermano Juan Martín. A través de la reconstrucción del sencia de las elevaciones notable. Premios en Argen- itinerario iremos conociendo al aprendizaje y la transforma- tina, Eslovenia, Serbia y Rusia entre otros. ción de uno de los hombres más importantes de nuestra historia contemporánea.

25 NICARAGUA PERÚ

A mi lado El azaroso camino de la fe de Otto Brun Año: 2012 Año: 2013 Dirección: Jean-Cosme Delaloye Dirección: Alejandro Legaspi Libreto: Jean-Cosme Delaloye Libreto: Alejandro Legaspi Fotografía: Nicolas García Fotografía: Alejandro Legaspi Sonido: Nicolas García Sonido: Javier Portocarrero Montaje: Jachic French Montaje: Alejandro Legaspi y Javier Portocarrero Música: Perrozompopo y David Spinley Productora: René Weber Productor: Jean Cosme Delaloye Producción: Chaski Comunicación Audiovisual (reneweber-lima@ Producción: JCDE Productions ([email protected]) hotmail.com) Duración: 95 minutos Duración: 50 minutos Exhibición: mar 10 / 21.00 / sala 2 Exhibición: vie 13 / 18.30 / sala 1

Algunas madres ponen primero a sus hijos, otras no. Otto Brun es un sacerdote católico nacido en Suiza que lle- Para sobrevivir en el pasado, sobre todo en el interior gó al Perú en los años setenta, después de vivir el “Mayo 68” francés y haber conocido en Madrid a Gustavo Gutiérrez, de Nicaragua, la revolución generó muchos proble- uno de los líderes de la corriente llamada “Teología de la mas familiares en los que muchos hijos debieron alis- liberación”. tarse en la guerrilla y hoy vemos las consecuencias En su camino encontró obstáculos impensables, como tener de aquellas acciones. Documental en coproducción que abandonar el sacerdocio por culpa del amor. Estudió y con Estados Unidos. se convirtió en profesor de historia y geografía. No obstante, debido a una dramática circunstancia, volvió a la iglesia. Desde hace varios años, Otto Brun forma parte del paisaje altiplánico de Orurillo, a 150 km del Lago Titicaca.

En la cama, la casa y la calle POLONIA

Año: 2013 Perdidos en Navidad (Zagubieni W Wigilie) Dirección: Liz Miller Año: 2013 Libreto: Liz Miller Dirección: Barbara Medajska Fotografía: Liz Miller, Deborah Vanslet y Félix Méndez Libreto: Barbara Medajska Sonido: Armando Moreira Fotografía: Barbara Medajska Montaje: Liz Miller, Julian Ballester y Augusto Blandón Sonido: Barbara Medajska Productores: Liz Miller y Fundación Puntos de Encuentro (puntos@ Montaje: Barbara Medajska puntos.org.ni) Música: Johannes Brahms Duración: 36 minutos Productora: Barbara Medajska ([email protected]) Exhibición: jue 12 / 20.00 / sala 5 Duración: 45 minutos Exhibición: sab 14 / 21.30 / sala 3 Muestra una visionaria organización de mujeres que, con una poderosa mezcla de drama televisi- La Navidad es el feriado más importante para los vo y movilización social, trabaja para promover los polacos. El momento en que las familias se reúnen, derechos y erradicar la violencia sexual contra las mujeres y niñas. Coproducción con Canadá. muchos viajan a sus pueblos natales, varias genera- ciones se juntan para festejar, algunos quedan solos, extremadamente solos.

26 PORTUGAL URUGUAY

El Fado de Bia (O Fado da Bia) Hélices, revelando una tragedia Año: 2012 Año: 2013 Dirección: Diogo Varela Silva Dirección: Adrián Barrera y Maxi Contenti Libreto: Diogo Varela Silva Libreto: Adrián Barrera y Maxi Contenti Fotografía: Milan Stanic Fotografía: Matías Farías Sonido: Pedro Melo Sonido: Álvaro Riet Montaje: Rui Pedro Mourao, Tomas Baltasar y Gonçalo Soares Montaje: Natalia Espasandín Productor: Joao Figueiras Música: Androoval Producción: Blackmaria ([email protected]) Productora: Mariana Secco Duración: 60 minutos Producción: Salado ([email protected]) Exhibición: lun 9 / 21.00 / sala 2 Duración: 52 minutos Exhibición: sab 14 / 18.30 / sala 1 Beatriz da Conceiçao – Bia su nombre más popular, es una de las mejores cantantes de Fado de los úl- En 1971, en la Rambla de Montevideo, una multitud timos 40 años. Nació en Oporto y se mudó a Lisboa se agrupaba ansiosa por ver las maniobras de los para cantar Fado. Este documental es un recorrido helicópteros Sikorsky. En cuestión de segundos dos de su carrera. Ella nos guía por este camino desde helicópteros chocaron entre sí causando la muerte de Oporto hasta hoy, enseñándonos su dedicación a la varios espectadores y la mutilación de otros. Una tra- música en todo ese tiempo. gedia que no podemos olvidar.

PUERTO RICO Una industria marcó la ciudad

Poema del exilio. El Pesebre de Pau Año: 2013 Casals y Joan Alavedra Dirección: Maximiliano Manzino y Ricardo Rodríguez Guión: Romina Bevegni y Eliana Carro Año: 2012 Fotografía: Maximiliano Manzino y Ricardo Rodríguez Dirección: Alba Gómez Escudero Sonido: Maximiliano García Libreto: Alba Gómez Escudero Montaje: Maximiliano Manzino, Maximiliano García y Ricardo Fotografía: Emili Guirao Rodríguez Sonido: Néstor Salomón Productor: Maximiliano Manzino Montaje: Roger Gispert Producción: Manzino Producciones (manzinoproducciones_23@ Música: “Oratorio El Pesebre” de Pablo Casals hotmail.com) Productores: Oriol García y Márel Malaret Duración: 37 minutos Producción: El Cant dels Ocells INC (unpoemaenelexilio@gmail. Exhibición: vie 6 / 20.00 / sala 1 com) Duración: 77 minutos Exhibición: jue 12 / 21.30 / sala 3 Ilustra el funcionamiento de un astillero en la ciudad de Carmelo, en el contexto de consolidación del Es la historia de una obra a cuatro manos. De una modelo ISI en el país, rescatando la importancia del amistad entre dos hombres que la hizo posible. Es la transporte fluvial, así como la influencia de la socie- historia de un mensaje de paz que recorrió el mundo a dad de la época y la esperanza de un futuro. raíz de la derrota de la República en la Guerra Civil Es- pañola en 1939, muchos políticos, artistas e intelectua- les catalanes tuvieron que exiliarse en Francia, entre ellos el músico Pablo Casals y el poeta Joan Alavedra. Un exilio forzoso que se convierte en misión de paz.

27 Voz de Murga El laberinto de lo posible

Año: 2013 Año: 2013 Dirección: Micaela domínguez Prosa Dirección: Wanadi Siso Guión: Equipo de Voz de Murga Libreto: Wanadi Siso Fotografía: Lara Capeáns y Pau Amengual Fotografía: Mauricio Siso Sonido: Iago Blanco Sonido: David de Luca Montaje: Micaela Domínguez Prosa y Pau Amengual Montaje: Betssy Bateéis y Wanadi Sisso Productores: Alejandro Seijas y Federico Calvo Productor: Fabian Valera Producción: Vox Polar ([email protected]) Duración: 68 minutos Duración: 92 minutos Exhibición: dom 8 / 21.30 / sala 5 Exhibición: sab 7 / 22.00 / sala 1 Sonia Soberats es una mujer venezolana de 77 años. Un documental que intenta reflejar aspectos de iden- El dolor que generó el deceso de sus 2 hijos provocó tidad uruguaya a través de la murga. Basándose en que perdiera el sentido de la vista. entrevistas y observación durante el carnaval monte- videano, construye un narrador colectivo que refleja las pasiones, contradicciones y conflictos de este fenómeno popular.

VENEZUELA El misterio de las lagunas

Ajila Año: 2012 Año: 2010 Dirección: Atahualpa Lichy Dirección: Miguel Guedez Libreto: Diana Lichy Guión: Reinaldo González Fotografía: José Manuel Romero y Gerard Uzcátegui Fotografía: Gerardo Uzcátegui Sonido: Efraín Rojas y Ludovic Auser Montaje: Salvador Compagnone Montaje: Edwin Esmebal Sonido: Carlos Martínez Música: Rafael Salazar Música: José Herrera Productore: Atahualpa Lichy Productor: Andreina Gómez Producción: Yavista Films/CNAC ([email protected]) Duración: 45 minutos Duración: 92 minutos Exhibición: vie 13 / 21.30 / sala Exhibición: sab 14 / 21.00 / sala 2

Un día en el Llano, podría pensarse, es un día de Ar- Tiene como escenario principal los llamados “Pue- juan Faenas, y lo es, pero cuando el canto se abre blos del Sur”, situados en la región de los Andes, al espacio entre los dominios del viento, todos, tanto sur de Mérida, la capital del estado. Una historia tan hombres como animales, olvidan sus pesares. cautivante como bella.

28 Shawantama’ana

Año: 2012 Dirección: Yanilú Ojeda Libreto: Yanilú Ojeda Fotografía: Yanilú Ojeda Sonido: Davis de Luca Montaje: Yanilú Ojeda Música: Elvis Martínez y Silvano Pagliuca Productora: Yanilú Ojeda, Jannaky Tsioros e Israel Colina Duración: 90 minutos Exhibición: jue 12 / 21.30 / sala 5

El largo viaje bajo el sol comienza desde el Shawantama’ana, en camiones desvencijados que nos transportarán al mágico territorio de la Guajira, el destino de muchos wayúu, quienes, los días do- mingos, toman el camión que los llevará de vuelta a su territorio ancestral, al encuentro de sus memorias que atraviesan las palabras de los ancestros y que hoy habitan hasta en las ciudades. Es un viaje en el cual los wayúu irán revelando su cultura, la manera de vivir y de sentir, rodeados por el desierto, hasta la costa, el mar desconocido y la anárquica ciudad.

Tiempos de Dictadura. Tiempos de Marcos Pérez Jiménez

Año: 2012 Dirección: Carlos Oteyza Libreto: Carlos Oteyza Fotografía: Branimir Caleta Sonido: Gustavo González Montaje: Giuliano Ferrioli Música: Álvaro Cordero Productores: Verónica Cañas, Ángela Bello y Priscilla Torres Producción: Siboney Films C.A ([email protected]) Duración: 94 minutos Exhibición: vie 13 / 21.00 / sala 2

Narra la dramática época del mandato de Marcos Pérez Jiménez durante la década de los 50 en Ve- nezuela, cuando el país se asoma a la modernidad pagando un alto costo de abusos y violaciones de los derechos humanos. Ha sido la película docu- mental con mayor audiencia en la historia del cine venezolano.

29 CORTOMETRAJES

9Los cortometrajes demuestran que se puede contar minutos notamos que la producción se hace más di- una historia, presentar un personaje o una situación versa que años anteriores, deparándonos momentos determinada en corta duración. Algunos son ejemplos de grato esparcimiento o sorpresas fuertes, este año del género y logran conmovernos con hechos que no con una diversidad de países bien importante. conocíamos. Otros son un verdadero ejercicio de es- tilo que nos animan a seguir experimentando con un Sólo quedaron 12 en concurso pero lo importante es género vivo y capaz de renovarse todo el tiempo. que el público que asista al festival encontrará una for- ma muy amena de acercarse al género documental. Entendiendo el formato con una duración de hasta 30

ALEMANIA Era otoño cuando llegué Relata el quehacer cotidia- a Alemania. En esas exó- no de seis agrupaciones ticas tierras creía que po- de Rosario que toman el día distanciarme un poco género de la murga “estilo” de México, pero estaba uruguaya, se lo apropian y equivocado. Los narcotra- resignifican, construyendo ficantes lograron traerme un nuevo fenómeno públi- brutalmente de vuelta. Un co, social y cultural. documental animado acer- Días de murga, instan- Reality 2.0 ca de la violencia relaciona- tes de Carnaval Año: 2013 Año: 2012 da con la guerra contra el Dirección: Guillermo Dirección: Victor Orozco Rami- narcotráfico en México. rez Erijimovich Guión: Victor Orozco Ramirez Guión: Julia Dayub, Guillermo Producción: Victor Orozco Ra- Erijimovich, Juan Bautista mirez Lucca y Natacha Scherbyarley Fotografía: Victor Orozco Ra- Fotografía: Lautaro Isam mirez Montaje: Pedro Rapelli Montaje: Victor Orozco Ramirez Sonido: Jimena Chavez Producción: Hamburg, Aca- Productor: Juan Bautista Lucca demy or Fine Arte (info@oroz- Producción: Rimbombante y covictor.com) Girandula (juanlucca@hotmail. Duración: 11 minutos com) Exhib.: dom 8 / 18.30 / sala 1 Duración: 29 minutos Exhib.: vie 13 / 20.00 / sala 5

ARGENTINA La ciudad de Buenos Aires BRASIL Açucena fue uno de los desde la mirada erudita del mayores equipos de fút- famoso historiador Eduar- bol amateur de Sao Paulo. do Lazzari. El documental Ganó campeonatos, fama cuenta las influencia de y el amor de toda su co- Francia, Italia, España e munidad. Pero su gloria no Inglaterra en la arquitectura resistió el avance de la me- porteña. trópolis.

Buenos Aires por Açucena Eduardo Lazzari Año: 2013 Año: 2013 Dirección: Vinícius Soares Dirección: Alejandro Cuberos Guión: Vinícius Soares Guión: Alejandro Cuberos Fotografía: Guilherme Minota y Fotografía: Alejandro Cuberos Marcos Yoshi y Jimena Savduli Montaje: Alexandre Scarpelli Sonido: Alejandro Cuberos Sonido: Caio Gonçalves Montaje: Alejandro Cuberos Productor: Angelo Ravazi Productor: Alejandro Cuberos Producción: Massa Real Films Producción: Alejandro Cuberos ([email protected]) ([email protected]) Duración: 6 minutos Duración: 22 minutos Exhib.: sab 7 / 21.30 / sala 4 Exhib.: sab 7 / 20.00 / sala 5

30 En Pernambuco no se bai- La cámara se interna en el la tango y si maracatu, en mercado y busca las imá- un pueblo llamado Buenos genes que lo definen, al Aires. tiempo que van armando un fresco sobre Bogotá y la gente que día a día man- tiene una estructura de fun- cionamiento, con recursos Baque suelto en Bue- Sinfonía de mercado muy escasos. Año: 2012 nos Aires Dirección: Jimena Prieto y Año: 2013 Helena Salguero Dirección: Angelo Lima Fotografía: Jimena Prieto y Guión: Angelo Lima Helena Salguero Fotografía: Angelo Lima Sonido: Rafael Ospino y Tomás Montaje: Dhayan Shanasa Arenas Música: Maracatu Estrela Música: Andrés Alvarez y Janni Dourada Benevidez Productor: Angelo Lima Montaje: Alejandro Mora Producción: Angelo Lima Productor: Jimena Prieto y ([email protected]) Helena Salguero Duración: 18 minutos Duración: 26 minutos Exhib.: lun 9 / 20.00 / sala 5 Exhib.: mar 10 / 20.00 / sala 1

Las dificultades de un ex- CUBA Bonifacio trabaja como afi- tranjero en Rio de Janeiro nador de pianos para el Es- para ajustarse a su nueva tado Cubano hace 42 años. realidad. Todas las semanas visita una escuela de música en La Habana, donde afina un viejo piano de cola. Refu- giado del caos, él encuen- Tubarao tra en su mundo sonoro la Año: 2013 armonía espiritual. Pero Bo- Dirección: Leo Tabosa Año: 2012 nifacio es un hombre margi- Guión: Leo Tabosa Dirección: Lucas Bonolo Fotografía: Alex Costa y Breno Guión: Lucas Bonolo nal, sin imagen posible de César Fotografía: Camilo Soratti su futuro y debe ahora lu- Montaje: Joao Maria Sonido: Sergio F. Borrás char contra una separación Sonido: Nicolau Domingues Música: Bonifacio Sánchez permanente. Productor: Jorge Sardo Jr. Lorenz Producción: Pontilhado Productor: Camelia Farfán Cinematográfico (leo.tabosa@ Producción: Cavallaria/ hotmail.com) Ludovico/EICTV (barioni@ Duración: 13 minutos gmail.com) Exhib.: vie 6 / 22.00 / sala 1 Duración: 29 minutos Exhib.: sab 14 / 18.30 / sala 1

COLOMBIA Alrededor de un ritual de ESLOVENIA Muestra como funciona toma de yage los partici- un restaurante en pleno pantes suelen hacer una corazón de la capital de búsqueda espiritual que Eslovenia, Ljubjana. Sus los lleve a sus inicios, a su trabajadores, con discapa- mundo interior. cidad, aprenden un oficio centrado en la hotelería. Blaz Kuznik nos cuenta su historia en “Druga Violina”.

Primigenia Otro violín (Druga Año 2012 Violina) Dirección: Gabriel Escobar y Año: 2013 Lina Crespo Dirección: Linda Fernandes Fotografía: Gabriel Escobar y Música: Roadz-mind by Manke Lina Crespo y Radio Montaje: Escobar y Crespo Montaje: Amelia Lenoir Productor: Escobar y Crespo Productor: Tom Gomizelj Producción: Escobar y Crespo Producción: Luksuz Produkcija ([email protected]) ([email protected]) Duración: 24 minutos Duración: 8 minutos Exhib.: lun 9 / 21.00 / sala 2 Exhib.: mie 11 / 20.00 / sala 1

31 ESPAÑA India. Jaisalmer. Una ciu- Es la relación de amor y dad de frontera. Una cas- odio que todos tenemos ta de artistas-acróbatas, con la tecnología. Si por un titiriteros, bailarines, músi- lado se ha puesto indispen- cos y magos que durante sable en nuestra vida: cuál siglos han trasmitido sus es el precio? habilidades de generación en generación. Un encuen- tro narrado por una artista Permanent Together Jaisalmer occidental en busca de Año: 2013 Dirección: Antonio Marenco Año: 2012 nuevas formulaciones es- Libreto: Einari Paakkanen Dirección: Irene Zoe Alameda téticas. Fotografía: Antonio Marenco y Fotografía: Rita Noriega Einari Paakkanen Música: Antonio Escobar Sonido: Guillem Lira Productor: Cool Shot Films y Música: Luca (Jolly Music) Storylines Projects (muriel@ Montaje: Clara Camprubí y elypsefilm.com) Antonio Marenco Duración: 12 minutos Productor: Bernat Manzano Exhib.: mar 10 / 21.30 / sala 4 Producción: Boogaloo Films/Escac Films (antonio. [email protected]) Duración: 30 minutos Exhib.: jue 12 / 20.00 / sala 1

Javi Mojave (apodo de Ja- Serviliana tiene demencia vier García) fabrica y toca senil, pero eso no le impide sus propios instrumentos reír. Pilar le va a visitar todos inspirado en la tradición los días a la residencia de africana. La distancia que ancianos. Serviliana quiere separa África de Extrema- mucho a pilar aunque, a dura, donde reside, no le veces, ya no se acuerda de impide sentirse parte de que es su hija. Hondo Mojave esta cultura milenaria a la ¿Quién soy yo? Año: 2012 que espera viajar algún día. Año: 2013 Dirección: Diego Cabezas Dirección: Sergio Muñoz Guión: Diego Cabezas Libreto: Sergio Muñoz Fotografía: Diego Cabezas Fotografía: Sergio Muñoz Cano Sonido: Samuel Cabezas Sonido: Sergio Muñoz Montaje: Diego Cabezas Música: José Angel Lorente, Música: Javi Mojave Ikenoya Productor: Diego Cabezas Montaje: Laura Robles Producción: Izmo Productores: Sergio Muñoz e Producciones ([email protected]) Iwao Ikenoya Duración: 12 minutos Producción: Tiempo de Exhib.: mie 11 / 21.00 / sala 2 Rodar S.L y Trendy S.L ([email protected]) Duración: 27 minutos Exhib.: lun 9 / 21.30 / sala 4

Beto, Néstor y Claudia son MÉXICO Nadie fotografió a Jesús de tres ciudadanos urugua- Nazaret, si exceptuamos yos que viven en Valencia. el rostro espectral impreso Al igual que sus vecinos por el sudor y la sangre en españoles, viven inmersos el puño de la Verónica. Su en una grave crisis eco- nombre fue su destino. Ve- nómica. Sin embargo, no rónica, vere ikon, verdade- es su deseo volver al Uru- ra imagen. Julián Pablo es Mi país guay en estos momentos. un artista apasionado que Año: 2013 A través de sus testimonios El pintor de Verónicas parece adivinar en el rostro Dirección: José Manuel Muñoz Año: 2012 Fotografía: Enrico Esposito conoceremos las razones de Cristo el misterio de su Director: Oswaldo Toledano Sonido: Enrico Esposito y de cada uno de ellos para divinidad, y lo hace con el Fotografía: Jaiziel Hernández Emilio Cerdá tomar esta decisión y com- talento del cineasta, la vo- Sonido: Daniel Touron y Montaje: Marco Rendeli partiremos sus intensos Ernesto Estivill cación del sacerdote y la Productores: Enrico Esposito, sentimientos e historias Montaje: Virginia Araujo estética del pintor. José Manuel Muñoz y Toni personales. Música: José Luis Guzman y Lledó Ernesto Estivill Producción: Jacks in the Box Productores: Henner Hofmann, (jacksinthebox.info@gmail. Liliana Pardo y Karla Bukantz com) Producción: Centro de Duración: 30 minutos Capacitación Cinematográfica Exhib.: mie 11 / 19.00 / sala 2 AC ([email protected]) Duración: 26 minutos Exhib.: vie 13 / 21.30 / sala 4

32 KURDISTAN Entre las fronteras del Irac URUGUAY Una coproducción entre Kurdistan e Irán, hay un Uruguay y Paraguay que grupo de personas que se desarrolla en el pueblo transportan paquetes a pie, de Curuguaty, una expe- tanto hombres como muje- riencia que todos debemos res y niños. Una vida peli- conocer. grosa donde ocurren acci- dentes todas las semanas, rodeados de gente arma- El camino oculto da. Se trata de un trabajo Detrás de Curuguaty Año: 2013 ilegal pero está justificado Año: 2012 Director: Khalid Hamalaw y por la necesidad de esas Director: Daniela Candia Hossein Jehani personas, la vida no es fácil Guión: Daniela Candia Guión: Khalid Hamalaw Fotografía: Juan Carlos Lucas Fotografía: Amjad Mohammad en esa región de Irac/Irán y y Sofía Pao Montaje: Hossein Jehani el camino oculto es el cami- Producción: Serpaj Paraguay Música: Snagglers Song no de la pobreza. Duración: 30 minutos Productor: Khalid Hamalaw Exhib.: mar 10 / 18.30 / sala 1 Producción: Kurdistan Film ([email protected]) Duración: 19 minutos Exhib.: mie 11 / 21.30 / sala 3

SERBIA Exhib.: vie 13 / 18.30 / sala 1 Isabelino vive en las afue- ras del pueblo de Montes. En un pequeño pueblo Tiene 75 años, es jubilado, de las profundidades de escucha radio y pasea por Serbia, Mirko cuida con el pueblo en moto. Pero fervorosa dedicación de también es capaz de dise- la pequeña iglesia serbo- ñar una placa integrada, ortodoxa de la comunidad. grabar audio y utilizar cual- Todos los días abre, y con Isabelino quier software. Es un auto- Año: 2013 Panes y peces sumo cuidado prepara didacta tecnológico. Año: 2012 cada detalle para que el Dirección: Alvaro Adib Guión: Alvaro Adib, Robert Director: Irene M. Borrego sacerdote pueda oficiar Guión: Irene Borrego y Manuel Macchi y Angel Cardozo la misa. Cuando todo está Fotografía: Alvaro Adib Muñoz Rivas listo Mirko tañe las campa- Fotografía: Irene M. Borrego Sonido: Angel Cardozo Sonido: Sheyla Pool y Patrick nas, pero sólo una anciana Montaje: Alvaro Adib Ghislain y devota mujer entra en la Música: G. Santaolalla Montaje: Manuel Muñoz Rivas iglesia. Hasta que un día Productor: Robert Macchi y Emma Tusell ni siquiera la anciana apa- Producción: Pulmón Producciones y Bambú Media Productora: Mariangela rece. Mondolo-Burghard ([email protected]) Producción: 59 en conserva Duración: 22 minutos (tres.manolo@59enConserva. Exhib.: vie 6 / 18.30 / sala 1 com) Duración: 24 minutos

La historia del abandono, va sobre un tema que sigue gente vieja y sola, especial- siendo sensible a todos los mente mujeres, se vuelven uruguayos, en este caso a víctimas de algunos inmo- partir de una indagación de rales en altas funciones. La alumnos del liceo local. anciana del documental, su hijo y el juez son los prota- gonistas de los últimos días Secretos y dudas de su vida. Huellas en memoria (Sumnje i tajne) de Enrique Pagardoy Año: 2012 Año: 2013 Director: Zelimir Gvardiol Dirección: alumnos del Liceo Guión: Zelimir Gvardiol de Atlántida Fotografía: Stefan Lakic Idea y proyecto original: Carlos Sonido: Damjan Cirilovic Faliveni Montaje: Branimir Zivkovic Montaje: Florencia Jelen Música: Damjan Cirilovic Duración: 30 minutos Productor: Biljana Stanojevic Exhib.: vie 6 / 20.00 / sala 1 Producción: PRADOK (office@ pradok.org.rs) Cuenta la historia de uno de Duración: 14 minutos Exhib.: sab 14 / 20.00 / sala 5 los jóvenes desaparecidos durante la dictadura militar de 1973, en Atlántida. Una crónica sencilla pero emoti-

33 Documental filmado en La VENEZUELA En Caracas un conductor Paloma, Uruguay, explo- de auto promedio pierde rando la relación entre el como mínimo 3 horas dia- hombre y el mar, en uno de rias en las colas del tránsi- los paisajes más atractivos to, 15 horas semanales, 60 del país. horas mensuales, 30 días al año!!

Alamar Año: 2013 Caracas en moto Director: Emanuelle Miranda, Año: 2013 Federico Bazzi y Facundo Dirección: Daniel Ruiz Hueck Ruete Guión: Daniel Ruiz Hueck Productora: Verónica Mieres Fotografía: Jesús Ayala Producción: Univesidad Sonido: Alejandro Huisi Católica del Uruguay Montaje: Jonathan Pellicer ([email protected]) Música: N/A Duración: 14 minutos Productor: Daniel Ruiz Hueck Exhib.: vie 6 / 18.30 / sala 1 Producción: Bajo la Manga Laboratorio Audiovisual ([email protected]) Duración: 10 minutos Exhib.: jue 12 / 18.30 / sala 1

El Parque Rodó de Monte- Godofredo es un mucha- video visto desde otro án- cho de 14 años, vive en las gulo. cumbres de las montañas merideñas, en los nevados.

Parque Rodó Trazos en la cumbre Año 2013 Año: 2013 Dirección: María Eugenia Dirección: Alejandro Victorero y Carbajales, Alejandra Carlos Alejandro Molina Frechero, Celeste Korol y Guión: Alejandro Victorero Florencia Magni Fotografía: Freddy Matos Música: Matías Piedracueva y Sonido: Xavier Uzcátesui Lucas Piedracueva Montaje: Carlos Alejandro Producción: Universidad Molina Católica del Uruguay Música: Leonardo Rodríguez ([email protected]) Productor: Luis Marín Rujano Duración: 7 minutos Producción: Alejandro Victorero Exhib.: vie 6 / 18.30 / sala 1 ([email protected]) Duración: 28 minutos Exhib.: mie 11 / 21.30 / sala 5

34 10 PREMIOS DEL FESTIVAL

PREMIO ATLANTIDOC al mejor film o video del Festival.

PREMIO INTENDENCIA MUNICIPAL DE CANELONES, “Alberto Mántaras” al mejor documental uruguayo, US$ 5000.

PREMIO MEJOR OPERA PRIMA “Ferruccio Musitelli” al mejor primer documental.

PREMIO ASOCIACIÓN DE CRÍTICOS CINEMATOGRÁFICOS DEL URUGUAY (FIPRESCI URU- GUAY) al mejor largometraje documental.

PREMIO CENTRO COMERCIAL DE ATLANTIDA al mejor mediometraje documental.

PREMIO del MUNICIPIO DE ATLÀNTIDA, a la mejor presentación de pitching, $20.000.

Premios en los siguientes rubros: PREMIO Mejor Fotografía Documental. PREMIO Mejor Sonido Documental. PREMIO Mejor Edición Documental. PREMIO Mejor Música Original Documental. PREMIO Mejor Dirección de Arte Documental. PREMIO Mejor Producción Documental. PREMIO Mejor Guión de Documental. PREMIO Mejor Dirección Documental.

Los premios serán entregados a los directores y productores de los filmes galardonados o a quienes los re- presenten en el Acto de Clausura a realizarse el 14 de diciembre de 2013.

35 JURADO 11 INTERNACIONAL Pablo Romano CIS cargo que ocupa 20004- 2006. En 2008 estrenó Sus trabajos “El tenedor de R”, MATAR A TODOS, un thriller político sobre la “Ope- “El porvenir de una ilusión” y ración Cóndor” que obtuvo importantes reconoci- “Una mancha en el agua” re- mientos en prestigiosos festivales internacionales. cibieron numerosos premios a En 2009 retorna a Uruguay y crea LA SUMA (www. nivel nacional e internacional lasumacinetv.com) productora desde donde conti- entre ellos el Tatú de oro en el núa el desarrollo de sus proyectos. Festival Internacional de Bahía, Brasil 1997; el tercer En 2012 estrena como productor ejecutivo el largo- premio de videocreación Casa de América Madrid - metraje animado dirigido por Walter Tournier, “Sel- MUSAC 2004 y el premio al mejor filme del festival en kirk, el verdadero Robinson Crusoe”. Belo Horizonte, Brasil. 2005. A su vez “Una mancha en el agua” fue uno de los diez filmes elegidos por Guilherme De Alencar el Festival de Nantes, Francia, como uno de los diez Pinto filmes del año en el 2006. Ha sido becado por Fun- Nacido en 1960 en San Pablo . dación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes Periodista, investigador, docen- de Argentina, así como también por The Rockefeller te, músico, técnico de cine foundation, The John D. and Catherine T. MacArthur Estudió música a partir de 1972, Foundation y Helene Wurlitzer Foundation de USA. principalmente con el prof. 2003/2004 fue invitado por Kunsthochschule für Me- Hans-Joachim Koellreutter, Brasil (dirección orques- dien, Colonia, Alemania. Trabajó como periodista tal, composición, contrapunto, armonía funcional, para Canal 3 de Rosario. Ejerció la docencia en la apreciación de la música del siglo XX); con el prof. Universidad de Buenos Aires en la carrera de Dise- Coriún Aharonián, Montevideo (composición, arre- ño de Imagen y Sonido. Coordinó seminarios con la glística) y en cuatro de los Cursos Latinoamerica- Facultad de Psicología de la Universidad Nacional nos de Música Contemporánea. Entre 1980 y 1983 de Rosario y actualmente dicta cursos de Desarro- realizó entrenamientos como asistente de dirección, llo de Proyecto Audiovisual en el Sindicato de Pren- asistente de producción y asistente de montaje sa de Rosario. Progamador de ciclos de cine en el (imagen y sonido) en distintas productoras de cine Centro Cultural Roberto Fontanarrosa de la ciudad publicitario (San Pablo y Boulogne, Francia). de Rosario. Integró el consejo de redacción de la Es autor del libro Razones locas/El paso de Eduardo revista de cine “EL Eclipse”. Mateo por la música uruguaya, que, lanzado en 1994, ya tuvo tres ediciones distintas en Montevideo y en Buenos Aires y figuró varias veces entre los 5 libros Esteban Schroeder de no-ficción más vendidos en Uruguay durante casi Realizador y productor cinema- un año. Actualmente está escribiendo un libro sobre tográfico. En 1981 creó el Centro Los que Iban Cantando, todavía sin título, auspiciado de Medios Audiovisuales CEMA por los Fondos Concursables 2009 del MEC. y desde allí acompañó el surgi- Trabaja como periodista desde 1984, escribiendo miento de la expresión audio- sobre música y/o cine para las publicaciones La del visual uruguaya, participando Taller (Argentina y Uruguay), Brecha, La Diaria, Tres, en diferentes producciones alternando los roles de Placer, Zeta, La Hora y La Hora Popular (Uruguay), fotógrafo, guionista, productor y realizador. Desde La Contumancia y TodaVía (Argentina). Fue también CEMA fue productor de “La Historia Casi Verdadera co-idealizador y conductor de un programa radiofó- de Pepita la Pistolera”, obra de Beatriz Flores Silva nico (Cajón de Música, CX-30 La Radio, 1987-1989). y de “Patrón”, película de Jorge Rocca, realizada Fue docente de lectoescritura, teoría musical e histo- en coproducción con el INCAA, Argentina en 1992. ria de la música en el Taller Uruguayo de Música Po- En el año 2000 presenta como director y productor, pular (TUMP), Montevideo, y también en clases par- “El Viñedo”, un thriller inspirado en un caso real que ticulares. También ha dictado charlas y cursos sobre tuvo buena acogida por parte de crítica y público. música uruguaya, música brasileña, y los Beatles. En el año 2002 se traslada a Chile alternando su Desde 1999 viene dictando cursos particulares de actividad profesional en unitarios televisivos, con la historia de la música erudita, historia del jazz e his- docencia en diferentes Escuela de Cine de Chile. toria del cine, destinados a público aficionado sin Director de la Escuela de Cine de la Universidad AR- conocimientos de teoría musical o cinematográfica.

36 JURADO PARA CORTOMETRAJES12 Mariana Gerosa very Channel (2010) y “El Sabalé”, (Argentina, 2013). Gestora y cultural y Docente de Trabajó durante tres años en la Reserva Indígena de Historia del Arte. Maestranda en Dourados, Mato Grosso do Sul, Brasil realizando un Historia Rioplatense por la Facul- Ateliêr permanente de Cine y Video para jóvenes tad de Humanidades y Ciencias indígenas, donde además dirigió: “Ore reko (Nossa de la Educación- Universidad de Vida)” (Brasil, 2007), Docu-drama sobre la vida de los la República. Titulada en el Insti- jóvenes indígenas de la aldea de Dourados, “Uma tuto de Profesores Artigas (2000), Visão Sobre o imaginario ...” (Brasil, 2008). Serie do- Fundación Bank Boston (2006), Fundación Ortega y cumental para USP/Medicina, y “Para mim é uma vi- Gasset (Posgrado superior en gestión cultural, patri- toria, sabe cara? (Indígenas Universitarios en el Mato monio y turismo sustentable, 2012, España) y Univer- Grosso do Sul)”. (Brasil, 2009). Ha dirigido también: sidad de Córdoba (Posgrado en gestión de ciudades “Marimón” (Uruguay, 2007), “Maderas que hablan y emprendimientos creativos, 2013). Recientemente guaraní”. (Uruguay, 2007), “Una Bahía a defender” se ha desempeñado como Asistente Académica en (Uruguay, 2009), “Itatí de Ansina” (Uruguay, 2010) y la Escuela Universitaria de Música/ UdelaR, gestio- diversos documentales institucionales. Con su pro- nando las áreas de formación de públicos, comuni- yecto “El árbol de las canciones”, obtuvo el Premio cación institucional y extensión universitaria.En 2011 del Pitching en ATLANTIDOC 2009. Se encuentra cul- y 2013 fue convocada para participar como jurado de minando “La manzana de la discordia”, documental los Fondos Concursables de la Cultura por el Ministe- histórico sobre Colonia del Sacramento.Es Programa- rio de Educación y Cultura. Entre 2008 y 2011 ocupó dor del Festival de Cine Independiente de Mar del el cargo de Directora de Sala Zitarrosa/ Departamen- Plata (MARFICI) y ha dictado clases de documental y to de Cultura de la Intendencia de Montevideo, pues- de “historia y cine” en diversos lugares. to alcanzado por concurso de oposición y méritos. Ha sido responsable del diseño de producción, eje- cución y asesoramiento en investigación para el pro- yecto y la realización de la película documental “La Cumparsita, el tango uruguayo” / BuenCine, 2004. PREMIO ATLANTIDOC al mejor film o video del Festival. Mariangel Solomita Nació en Montevideo en 1984. PREMIO INTENDENCIA MUNICIPAL DE CANELO- Se graduó de la Licenciatura de NES, “Alberto Mántaras” al mejor documental uru- Ciencias de la Comunicación en guayo. la Universidad de Montevideo. Realizó junto a otros colegas PREMIO OPERA PRIMA, “Ferruccio Musitelli” al la serie televisiva ‘En la ciudad’ mejor primer documental. (2005). Desde 2006 trabaja en el diario El País, como cronista de cine, música y teatro PREMIO ASOCIACIÓN DE CRÍTICOS CINEMATO- en la revista Sábado Show, publicó artículos en los GRÁFICOS DEL URUGUAY (FIPRESCI ) al mejor suplementos Cultural y Qué pasa. En varias ocasio- largometraje documental. nes ha sido jurado y realizado coberturas en festi- vales de cine locales y de Argentina. Desde 2010 colabora en el sitio Paraver.com.uy. Dirige, edita y PREMIO CENTRO COMERCIAL DE ATLANTIDA al escribe en la revista digital Guía 50, que se propuso mejor mediometraje documental. entrevistar, fotografiar y filmar a 50 cineastas locales. PREMIO DE LA ALCALDÍA DE ATLÁNTIDA a la me- jor presentación de pitching. Alejandro Ferrari Tras su formación en filosofía se PREMIO Mejor Fotografía Documental. volcó al mundo audiovisual. Ha PREMIO Mejor Sonido Documental. trabajado como director, produc- PREMIO Mejor Edición Documental. tor y guionista de documentales. PREMIO Mejor Música Original Documental. Entre sus principales trabajos PREMIO Mejor Dirección de Arte Documental. produjo: “Cine Negro, el docu- PREMIO Mejor Producción Documental. mental sobre Fontanarrosa” (Ar- gentina, 2007), “Discovering Uruguay”, para Disco- PREMIO Mejor Guión de Documental. PREMIO Mejor Dirección Documental.

37 JURADO 13 DE LA ACCU Amilcar Nochetti 26º Festival Cinematográfico Internacional del Uru- Desde 1977 a 1998 me desem- guay (Abril de 2008) peñé como trabajador bancario, 6º Muestra de Producción Audiovisual “Piriápolis de y de 1998 al 2001como adjunto Película” (Agosto de 2009) a la gerencia de una cooperativa 14º Festival Internacional de Cine de Punta del Este de ahorros. (Marzo de 2011) Colaboro con Cinemateca Uru- 15º Festival Internacional de Cine de Punta del Este guaya, y entre 2001 y 2005 fui (Marzo de 2012) administrador del Espacio Cultural Cervantes, sala Como Jurado FIPRESCI teatral de carácter independiente. (Federación Internacional de la Prensa Cinemato- Desde 2004 soy corresponsal del Suplemento Cultu- gráfica): ral del Diario El País. 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Desde 2007 estoy a cargo de la página de cine del Argentina –Categoría: Competencia No Oficial Ar- Semanario Voces. gentina de Corto y Largometrajes- (Noviembre de Desde 2008 colaboro con el periodista Jackie Rodrí- 2010) guez Stratta en los informes de cine para el noticiario 32º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoa- Subrayado, de Saeta TV Canal 10. mericano, La Habana, Cuba –Categoría: Selección Desde 2009 hasta julio de 2013 fui Secretario de la Oficial Ficción Largometrajes Internacional- (Di- Asociación de Críticos de Cine del Uruguay. Durante ciembre de 2010) ese período he sido uno de los programadores del 29º Festival Cinematográfico Internacional del Uru- Festival de Cine de Montevideo. guay –Categoría: Competencia de Largometrajes Participo como jurado en diversos festivales naciona- Documentales Internacionales- (Abril de 2011) les e internacionales. En octubre de 2011 publiqué el libro “Un viaje en ce- luloide: los andenes de mi memoria” (Ediciones de Wilmar Umpiérrez la Plaza). Actividad laboral 2009 a la ac- Actualmente preparo un segundo libro (aún sin títu- tualidad lo) sobre el cine liberal estadounidense del período Servicio de Prensa de Radio 1960-1980. Uruguay. Critica de cine y músi- ca en la revista Caras & Caretas. Conducción del programa Yo Te Ernesto Aguirre Desde marzo de 2006 hasta Lo Dije en Radio Nacional, Lunes a Viernes 13 a 16 noviembre 2011, cronista de es- horas. Critica de cine en la revista cultural Dossier. pectáculos (cine) en el Semana- 2005 a 2009 rio Voces; desde enero de 2010 Radio El Espectador, servicio de noticias. Revista hasta noviembre de 2012 en el Placer. Crítica de cine, literatura y música. sitio de internet: www.arte7.com. 2003 a 2005 Diario El Observador en sección Eco- uy; desde enero hasta noviem- nomía y Espectáculos. Columnista de la revista Va- bre de 2012 en el sitio oficial de la ACCU: www. yvén. accu.org.uy 2000- 2003. Diario la República. Sección Espectá- A partir de noviembre de 2007, miembro integrante culos y editor del suplemento Puro Rock. de la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay 1992-1993. Radio El Dorado FM Programa “Nadie (ACCU) encendía las lámparas”. En calidad de invitado de Prensa: 7º Festival de Cine de Montevideo (Octubre de 2008) 1993-1998. Diario La Mañana, secciones política y 8º Festival de Cine de Montevideo (Octubre de 2009) cultura, comentarios de cine y espectáculos. 9º Festival de Cine de Montevideo (Octubre de 2010) 10º Festival de Cine de Montevideo (Octubre de 2011) 11º Festival de Cine de Montevideo (Octubre de 2012) 12º Festival de Cine de Montevideo (Octubre de 2013) 25º Festival Cinematográfico Internacional del Uru- guay (Marzo-Abril de 2007)

38 JURADO PARA ESPACIO URUGUAY14 Mario Jacob Luis González Zaffaroni Productor, Realizador. Fundó jun- Director ejecutivo de DocMonte- tó a Walter Tournier IMÁGENES video -Encuentro documental de (1986-2002), productora que se televisoras Latinoamericanas: dedicó a promover la realización Espacio de formación, mercado y difusión de obras que plantea- y networking. ron temáticas sobre situación Miembro del consejo asesor de de la mujer, derechos humanos, medio ambiente, la red de televisoras TAL - desde 2010. Coordinador patrimonio cultural y materiales para niños. En los de la convocatoria Viewfinder Latinoamérica para la últimos años fue director de producción de “Selkirk, cadena de TV Al Jazeera English (desde 2012 a la la verdadera historia de Robinson Crusoe” de Walter fecha). Fue asesor en el área de contenidos de Te- Tournier y productor de los siguientes documentales : véCiudad (2012-13) “C3M-Cinemateca del Tercer Mundo” (2011) de Lucía Jurado en diversos fondos y festivales de cine: Jacob Filliol, “Chico Ferry” (2011) de Federico Beltra- CNTV (Chile 2010), INCAA (Argentina,2011), ICAU melli, la coproducción “El Bella Vista” (2012) de Alicia (Uruguay, 2011), FIDOCS (Chile, 2011), DocsDF Cano, y “Desde Adentro” (2012) de Vasco Elola. En la (2011), DocTVLatinoamérica (2013), Proimágenes actualidad prepara “Niños de cine”, un proyecto de (Colombia, 2013). Kico Márquez que recibió uno de los premios en el Egresado de la escuela de cine del Uruguay (1995- concurso anual del ICAU 2013.. 99). Master en documental de creación, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, 2006-07).

Kristina Konarad Nació en Suiza. Estudios de Historia y Filosofía a Ginebra y París. 1977 Maîtrise d’Histoire, Univer- sité Paris VII. 1978-83 como realizadora en la televisión Suiza alemana. 1983 vive en New York, trabajos en Super 8 y forma- ción en cámara y montaje. 1984 -86 vive y trabaja en Nicaragua, donde realiza y produce con Gabrielle Baur varios documentales. (“Cada Día Historia”) 1987-1994 vive y trabaja en Montevideo/Uruguay. Co-fundadora de Girasolas. Desde 1994 Directora, autora y productora en Berlín. Funda con Christian Frosch konrad/froschfilm y welt- film gmbh. Tutora en talleres de Buenos Aires DocLab. Filmes/Videos Autora/Realizadora/ Productora (se- lección) CUANDO ERAMOS FELICES Y NO LO SABIAMOS, 73 min., Documental, Alemania 2011, LEJOS DE ACA, 29 min., Digibeta, Documental, Alemania 2008 NUESTRA AMÉRICA, 84 min., 35mm, Documental, Suiza 2005 IGUAL SIGO SOÑANDO - CON DOLOR, 83 min, Documental, Alemania/Uruguay 2000, MAKING DIE TOTALE THERAPIE, 38 min., Berlin, 1997, entre otros.

39 SEMINARIO-TALLER DE GUIÓN

15Mejores guiones = Mejor cine todo a comienzo y fin del proceso, para socializar el trabajo de aprendizaje. Es muy importante también ATLANTIDOC y el ICAU (Instituto de Cine y Audiovi- la formación de redes que permitan, sobre todo a los sual del Uruguay) llaman a inscripciones para el Se- uruguayos, que cuentan con recursos económicos minario-Taller sobre Guiones de largometraje docu- escasos, entablar contactos con otros realizadores mental que tendrá lugar durante el Séptimo Festival y productores que ayuden a concretar sus proyec- Internacional de Cine Documental del Uruguay – AT- tos. Por eso los talleres son para documentalistas del LANTIDOC 2013, con el objetivo de mejorar la capa- MERCOSUR y la experiencia nos dice que es funda- citación en el sector, a partir de proyectos concretos. mental para el desarrollo de nuestros talleristas. El mismo cuenta con el apoyo del CERP (Centro Re- gional de Profesores de Enseñanza Secundaria). - Cada postulante debe enviar su proyecto por e-mail a: [email protected], hasta el 20 de oc- La filosofía de los talleres que realiza Atlantidoc, des- tubre para su selección. de el primer año, apunta a cubrir necesidades de los profesionales de nuestro medio, sobre todo en esas Los alumnos seleccionados recibirán alojamiento y áreas donde nuestro país y la región tienen caren- entrada a todas las funciones del Festival de mane- cias notorias. En ese sentido hemos tenido éxito, ra gratuita, debiendo abonar la suma de 150 dólares confirmado por los proyectos que se trabajaron en americanos como matrícula. Se trata de dar un valor el festival y obtuvieron una trayectoria internacional simbólico a un seminario de primer nivel internacio- destacada. nal, no para cubrir los costos sino en el entendido que todo proceso de aprendizaje tiene una contra- - Hemos encontrado dificultades importantes, en partida del alumno. distintos concursos de Uruguay y la región, sobre la presentación de guiones audiovisuales. Problemas El día lunes 9 de diciembre dará comienzo el Taller conceptuales y de desconocimiento técnico, sobre y el viernes 13 de diciembre se entregarán los diplo- todo de los elementos que hacen a los fundamentos mas de participación a todos los alumnos que lo ter- de un film. minen debidamente el proceso de aprendizaje. Armar un guión para ser presentado a concurso o a un coproductor no es trabajo simple, requiere de una En el proyecto debió constar: serie de conocimientos no siempre disponibles en los manuales o en las escuelas de cine y TV. El aspecto - Carátula: nombre del proyecto, datos de contacto creativo y el área productiva se deben unir para dar del postulante e información sobre antecedentes en a luz una obra, que finalmente se proyecte para el lo relativo a su formación (dos páginas máximo). público. Este proceso será el que nos ocupe, en tal - Sinopsis, de 1 página (de qué se trata la película) sentido aceptaremos alumnos y profesionales para - Tratamiento, de 6 páginas como máximo (de que asistir al Taller. manera piensa contar la historia) - Motivación, de 2 páginas como máximo (por qué - El Seminario - Taller presentará, durante cuatro días, quiere realizar esta película) un experto en Guión, con amplia experiencia profe- - Presupuesto, en dólares, de la producción del pro- sional en el armado de guiones exitosos realizados yecto en América en los últimos años. - Plan financiero, si lo hubiere. - Bio-filmografía del realizador y del productor (no ex- - A partir del 20 de agosto y hasta el 20 de octubre se cluyente) seleccionará un máximo de 10 postulantes que parti- - Ficha técnica, si la hubiere. ciparán del Taller, 5 de Uruguay y 5 del MERCOSUR, - Avances de investigación (incluyendo personajes, durante Atlantidoc. locaciones, referencias sobre el tema (escritos, tex- tos, investigaciones, referencias de otros documen- - La propuesta de trabajo será de carácter individual: tales etc.). Los seleccionados deberían llevar al taller fundamentalmente práctico entre docente y alumno, una bitácora escrita o digital de sus avances de in- desarrollando cada proyecto, de tal modo que su cul- vestigación con fotos, eventualmente video etc. minación sea el producto del proceso educativo pro- puesto. También habrá instancias colectivas, sobre

40 DOCENTE DEL TALLER DE GUIÓN Proyectos seleccionados para participar del taller:

Christiane Burkhard LOS PRESIDENTES QUE NO FUERON De origen alemán, politóloga, Colombia / Argentina tiene veinte años viviendo en Marco Cartolano México. Egresada del Centro de Capacitación Cinematográfi- MINUTO 91 ca, es cineasta documentalista, Uruguay investigadora y docente inde- Pablo Vázquez Díaz pendiente. Ha trabajado como curadora de muestras y seminarios de cine y ha pu- VIDA EN CAJAS blicado sobre teoría y praxis documental. Su debut Uruguay documental ”Vuela angelito” (2001), una coproduc- Andrés D’avenia Frávega ción entre el CCC y el FONCA, circuló en festivales internacionales tales como el IDFA Amsterdam y el SE MORIR Festival de Cine de Valladolid SEMINCI y obtuvo una Ecuador amplia distribución en la televisión cultural alemana Sarahi Echeverria WDR en 2002. En 2001 fundó su propia compañía productora Prysma comunicación con causa. En el CHANCLETAS EN EL CAMINO 2005 realizó la biografía sobre la historiadora Ma- Uruguay rianne Frenk Westheim “La emperatriz de México”. Tania Fernández Ha sido becaria del programa de Coinversiones del FONCA en 2000 y 2005. En el 2006, recibió el Media EL GOLERO Arts Fellowship de la FUNDACION ROCKEFELLER Uruguay (ahora Tribeca Film Institute), el así como la BECA Martín Borteiro GUCCI / AMBULANTE para su largometraje docu- mental “Trazando Aleida” (2007), coproducido con CAMINO A LOS ÁNGELES el IMCINE. Esta película ganó en la Categoria Mejor Argentina Documental Mexicano en el Festival Internacional Leandro Róvere de Guadalajara, en el Festival de la Memoria en Te- poztlán, en el Festival Internacional de Cine de Mo- EL SOL EN INVIERNO relia, y obtuvo el premio “José Rovirosa” otorgado Uruguay por la UNAM. Carolina Campo Lupo

Ha sido asesora de proyectos documentales en el ORIONE IMCINE y FONCA, y Jurado en Festivales así como Argentina en otras convocatorias de medios audiovisuales. Toia Bonino También ha participado de manera continua en la curaduría de los encuentros internacionales “Esce- CASTING narios – Nuevas tendencias en el documental” orga- Argentina nizados por el CCC (2002/ 2004 y 2009). Ha dado María Julia Rojo conferencias y talleres de sobre realización docu- mental en espacios académicos e independientes, EL ELEFANTE DORMIDO por ejemplo en el MoreliaLab y en la iniciativa de Ecuador video comunitario “Ambulante más allá”, el Cam- Daniela Moreno Wray pamento Audiovisual Itinerante CAI y con Cinergia Costa Rica,entre otros.

A partir del 2011 incursiona en un proyecto de “ci- nema expandido”, una “videoexcavación” titulada “Taan u xiimbal_En camino” para el cuál recibió un estimulo a la creación y desarrollo del IMCINE, es becaria del Programa de Coinversiones Culturales y miembro del Sistema Nacional de Creadores, del FONCA.

41 TALLER DE PITCHING

16Como financiar nuestros proyectos, como - Plan de rodaje estimado plantear nuestros proyectos - Bio-filmografía del realizador y del productor (no ex- cluyente) ATLANTIDOC y el Instituto de Cine y Audiovisual del - Ficha técnica, si la hubiere. Uruguay llaman a inscripciones para el Taller de Pit- Se aceptarán materiales de apoyo como fotos, pre- ching de documentales que tendrá lugar durante el sentaciones en video (trailer y tiser), cartas intención, Sexto Festival Internacional de Cine Documental del etc., debidamente presentados. Uruguay – ATLANTIDOC 2013, con el objetivo de me- jorar los esquemas de producción en el sector, a par- De los plazos: Los proyectos se recibirán hasta el tir de proyectos concretos, de acuerdo a los cánones día 20 de octubre, por e-mail a la dirección: contacto. internacionales actuales, así como mejorar las instan- [email protected]. Los materiales complementa- cias de formación de la región, tendiendo siempre a rios se deberán presentar en Atlántida, una vez que una integración regional más efectiva. No se trata de los proyectos sean seleccionados. un pitching convencional sino de la formación para presentar el proyecto ante cualquier espacio de ob- Del fallo: El día 5 de noviembre se dará a conocer tención de recursos y fondos existentes. el fallo de la Comisión de Selección de Proyectos, in- tegrada por especialistas uruguayos. Del lugar: Atlántida – Canelones – URUGUAY De la confirmación de asistencia: Estas se De la fecha: El Pitching se desarrollará del 9 al 12 recibirán hasta el día 12 de noviembre y quienes no de diciembre de 2013. lo hicieran al término de esa fecha, se considerarán renunciantes. La vacante que se genere, será adjudi- De los postulantes: El Taller de Pitching están cada a los siguientes postulantes en forma correlati- destinados a realizadores del MERCOSUR, con pro- va. Una vez aceptada la inscripción deberán abonar yectos de documentales para ser expuestos en un una matrícula de U$S 100 por proyecto. espacio público entre sus pares y profesionales del medio audiovisual. Las propuestas que lleguen de Del alojamiento: Los talleristas tienen oportuni- fuera de la región serán estudiadas en función de los dad de alojarse en el CERP (Centro de Profesores del méritos de los responsables del proyecto. Sur), con un margen de llegada y partida en función de las fechas del Taller, reservando con tiempo habi- De la selección: De los proyectos recibidos un tación compartida. En el sitio web del festival: www. Comité de Selección elegirá la cantidad de 10 a ser atlantidoc.com hay imágenes de las instalaciones de analizados durante los cuatro días de duración del los locales de dicha institución del Estado Uruguayo. taller. Se premiará el mejor proyecto y se adjudicarán Dicho alojamiento es gratuito para director y produc- menciones a los trabajos más importantes, si el jura- tor de cada uno de los 10 proyectos seleccionados. do lo entiende oportuno. Los que quieran optar por hoteles del balneario pue- den reservar por su cuenta. De la presentación: Los proyectos deberán ser concebidos para documentales de una duración mí- nima aproximada de 54 minutos, requiriéndose com- DESARROLLO DEL SEMINARIO: pletar la presente ficha con los siguientes datos: - Carátula: nombre del proyecto, datos de contacto 1) Taller: Los seleccionados trabajarán con un tu- del postulante e información sobre antecedentes en tor durante tres días en instancias individuales y co- lo relativo a su formación. lectivas de preparación de la presentación final del - Sinopsis, de 1 página (de qué se trata la película) proyecto. - Tratamiento, de 6 páginas como máximo (de que manera piensa contar la historia) 2) Tutores: Profesionales de nivel internacional, ca- - Motivación, de 2 páginas como máximo (por qué paces de evaluar los proyectos en las distintas ins- quiere realizar esta película) tancias de presentación, escrita y oral, formando al - Presupuesto, en dólares, de la producción del pro- realizador y/o productor en una correcta exposición yecto pública de su proyecto, como Marilia Franco, docen- - Plan financiero te de la ECA (Escuela de Comunicación y Arte de la

42 Universidad de Sao Paulo). Proyectos seleccionados para participar del taller:

3) Pitching: En la última jornada del taller, los se- UN OJO EN LA PARED leccionados expondrán sus proyectos en una sesión Chile de pitching abierta al público. Andrés Aros El pitching se realizará ante una mesa de represen- tantes de medios de difusión nacional, regional e in- ARRIBA MUCHACHADA ternacional. El jurado del Pitching resolverá sobre la Uruguay premiación de los proyectos, completando la etapa Pilar Barreiro de taller propuesta. PULPERÍA EL ÑANDU CULECO El proyecto ganador tendrá un premio de la Alcaldía Uruguay de Atlántida de 1000 dólares y tendrá como única Juan Ignacio Elizalde contrapartida exigida presentar el documental, una vez finalizado, en una futura edición del propio festi- EL RUIDO DE LOS TRENES val de Atlántida y que en los créditos del documental Chile se establezca: “Esta película fue ganadora del Pit- Cristian Sadia ching del Festival Atlantidoc 2013”. GELEM, GELEM Argentina DOCENTE DEL TALLER DE PITCHING Tomas Lipgot

Marília da Silva Franco RESONANCIA DE LA RUINA Graduada en Comunicación So- Colombia cial/cinema por la ECA, Escola Iván Reina Ortiz de Comunicações e Artes da USP, Universidad de São Pau- ESTOPEROLES lo. Maestra y Doctora en artes Colombia por la ECA/USP. Profesora de Carolina Cardona graduación y post-graduación de la ECA/USP. Es- pecialista en “lenguajes audiovisuales y educación DOBLE YO y audiovisual de no ficción”. Productora de videos Colombia documentales, institucionales y de divulgación cien- Mrcela Lizcano tífica. Ex-directora docente de la EICTV, Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de Los LOS PIBES DE LA ESTACION Baños, Cuba. En el área internacional también admi- Argentina nistró cursos como profesora visitante en la Universi- Francisco Ríos Flores dad Autónoma de Barcelona, Instituto Politécnico de Coimbra, en la Universidad Central de Venezuela y ABIGARRADOS en la EICTV, Cuba. Participó de jurados de festivales Brasil de cine brasileños e internacionales y de comisio- Alice Riff nes de selección de proyectos audiovisuales. Miem- bro del Conselho Consultivo del CBC, Congresso EL GOLERO Brasileiro de Cinema. Coordinadora del sitio www. Uruguay mnemocine.com.br/aruanda, sobre audiovisual de Martín Borteiro no ficción.Coordinadora científica del “Aruanda lab. doc., laboratorio de investigación y análisis sobre métodos de producción audiovisual de no ficción” ECA-USP.

43 PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL

17Viernes 6 Sábado 7 Domingo 8 Lunes 9 Martes 10 Miércoles 11 Jueves 12 Viernes 13 Sábado 14 SALA 1: Casa de la Cultura de Atlántida - Roger Ballet y Rambla frente a la expolpatea / Atlántida, Canelones 18 18.30 Parque Rodó - 7’ Acto de apertura Reality 2.0 - 11’ Guerra Guazú- 53’ * Detrás de El caos silencioso Caracas en moto Panes y peces - 24’ Estonia - 29’ h. ------30’’ ------Curuguaty - 30’ - 45’ - 10’ ------Almar - 14’ ------A la sombra de la 19.30 hs. Anuncio ------El azaroso Hélices, revelando ------Imágenes de Cruz - 73’ de Locaciones Ciudad que canta Anhelo de rebelión Paisaje Carioca camino..-50’ una tragedia - 52 Isabelino - 22’ Atlántida en los Canarias * - 63’ - 48’ - 71’ años 30 - 9’ 20.00 Huellas en memoria Hoyos, el legado La huella del Dr. 20.00 hs. Sinfonía del Otro violín - 8’ Permanent Together Presentación de Entrega de Premios h. de.... - 30’ de las mineras en Ernesto Guevara Balance anual del mercado - 26’ ------30’ “Tiranos Temblad” - 30’ ------Canadá - 80’ * - 120’ ICAU ------Rosita, la favorita ------30’ ------Una industria marcó El Bellavista - 73’ del Tercer Reich Revelando S. ------Adelanto de la ciudad - 34’ - 93’ Salgado - 75’ 1533 Km...- 61’ “Maracaná” - 30’’ 22.00 ------Voz de murga - 92’ Y en el centro de la Punto de partida Don Ca - 90’ Fernando Birri, el La línea fría del Fogonero del delirio ------Tiburón - 13’ Quebrando tabú h. tierra había fuego - 64’ utópico andante horizonte - 96’ - 90’’ - 78’ - 105’ - 80’ SALAS 2: Centro Cultural Kalvin - CCK - Calderón de la Barca entre Bvrd. Artigas y Shakespeare, Punta del Este Tel : (+598) 4225 3866 y Casa de la Cultura de Maldonado - CCM - Calle Rafael Pérez del Puerto y Sarandí

19.00 CCM: CCM: CCM: CCM: CCK: CCK: CCM: CCK: h. Roque Dalton - 85’ Tiburón - 13’ Soplo - 73’ Las iracemas - 84’ Mi país - 30’ Calefate - 96’ Felicidad… - 94’ El alcalde - 80’ ------Calles de la El amor amargo memoria - 65 - 52’ 21.00 CCM: CCM CCM CCM CCK CCK CCM CCK h. La revolución de Buenos Aires por E. Primigenia - 24’ A mi lado - 95’ Hondo Mojave - 12’ Flor de Otomi - 78’ Tiempos de El misterio de la los alc. - 90’ L. - 22’’ ------dictadura - 97’ laguna - 92’ ------El Fado de Bia - 60’ Semillas de luz - 68 La vida es - 48’ SALA 3: Cine Club Nueva Helvecia (Colonia) Calle 25 de Agosto 1179 - Ed. Nuevas Generaciones - Tel. 4554 4916 21.30 Tres instantes, un El camino oculto Un poema al exilio Una industria marcó Perdidos en Navidad h. grito - 96’ - 19’ - 77’ la ciudad - 37’ - 45’ ------Imparables - 70 Alija - 45’ El gran simulador - 75’ SALAS 4: Cine Club de Carmelo - Ver direcciones para cada día en página 2 21.30 SALA SALA SALA SALA SALA SALA SALA SALA h. Teatro Uama. Calle Teatro Uama. Calle Casa de la Cultura deCasa de la Cultura deCasa de la Cultura de Centro Cultural La Centro Cultural La Club Uruguay . Uruguay entre Uruguay entre Carmelo. 19 de abril Carmelo. 19 de abril Carmelo. 19 de abril Caja. 19 de abril Caja. 19 de abril Calle Roosevelt y Ignacio Barrios y Ignacio Barrios y e Ignacio Barrios: e Ignacio Barrios: e Ignacio Barrios: entre 18 de julio y entre 18 de julio y 19 de abril: Lavalleja: Lavalleja: treinta y tres: treinta y tres: ¿Quién soy yo? - 27’ Jaisalmer - 12’ Pepe el andaluz No habrá revolución Azucena - 6’ Huellas - 85’ ------83’ Trapananda en El pintor de sin canción - 89’ ------Cómo llegar a Piedra Inés, recuerdos de la Patagonia verónicas - 26’ Buscando el Buena - 67’ una vida - 68’ Occidental - 91’ ------Huemul - 78’ Mondo Banana - 59’

SALA 5: Cine Parque del Plata (Canelones) Calle 13 y Ferreira - Parque del Plata, Canelones

20.00 Cuates de Australia Luciérnagas por Barque suelto en Más náugragos que Avión, el pueblo En la casa, la Días de murga - 28’ Secretos y dudas h. - 90’ linternas - 45’ Buenos Aires - 18’ navegantes - 97’ ausente - 88’ cama…- 35’ ------14’ ------Las islas del viento ------Gente de papel - 56’ Cuentas del alma A contra-corriente - 44’ El placer - 70 - 72’ - 57’ 21.30 Silvio Rodríguez, El laberinto de lo Elena - 82’ Ciudad muerta Trazos ...- 28’ Shawantaman’aa Gimme the Power Rosita, la Ojalá - 72’ posible - 68’ - 120’ ------90’ - 101’ preferida… - 93’ h. Punto de partida - 64’

44 FIESTA DE APERTURA Y LISTA DE INVITADOS INTERNACIONALES Sábado 14 18 Estonia - 29’ Lista de invitados del 7 ATLANTIDOC: ------Hélices, revelando Betse de Paula (Río de Janeiro) una tragedia - 52 Directora de “Revelando a Sebastián Salgado”

Marilia Franco (Brasil) Entrega de Premios - 30’ Directora del Taller de Pitching ------Adelanto de Alejandro Fernández Moujan (Argentina) “Maracaná” - 30’’ Director de la serie de televisión “Guerra Guazú” ------Quebrando tabú - 80’ Kristina Konrad (Alemania/Uruguay) Integra el Jurado del Espacio Uruguay SALAS 2: Centro Cultural Kalvin - CCK - Calderón de la Barca entre Bvrd. Artigas y Shakespeare, Punta del Este Tel : (+598) 4225 3866 y Casa de la Cultura de Maldonado - CCM - Calle Rafael Pérez del Puerto y Sarandí Pablo Romano (Argentina) Integra el Jurado Internacional CCK: El alcalde - 80’ Bernhard Hetzenauer (Alemania) Director de “Y en el centro de la tierra había fuego”

CCK Marco Antonio Pereira (Brasil) El misterio de la Director de “Paisaje carioca-Vista del Morro” laguna - 92’ Gustavo Dominguez (México) Director de los documentales “Fogonero del delirio”

Alejandro Legaspi (Perú/Uruguay) Perdidos en Navidad El sábado 7 de diciembre, a las 19 horas, en la Casa - 45’ Director del documental “El azaroso camino de la fe ------de la Cultura de Atlántida, frente a la Playa Mansa, de Otto Brun” El gran simulador nos reuniremos con los invitados del festival, las auto- - 75’ ridades locales y nacionales y los amigos del balnea- Luciano Coelho, Christiane Spode y rio a festejar otra edición de Atlantidoc, la séptima, Susana Pedrozenco (Brasil) SALA recibiendo a todos para aprovechar de los 7 días de Director, productora y asistente de “La línea fría del Club Uruguay . buenos documentales y mejores talleres que compo- horizonte” Calle Roosevelt y nen la programación prevista en este catálogo. 19 de abril: Luciana Kaplan (México) Luego veremos unas imágenes filmadas en los No habrá revolución Directora de “La revolución de los alcatraces” sin canción - 89’ años 30 en ese mismo lugar, para finalmente pro- yectar “Hoyos, el legado de las mineras de Cana- Jorge Denti (Argentina/México) dá”, un documental producido por la Oficina Na- Director de “La huella del Dr. Ernesto Guevara” cional del Cine de ese país. Cerramos el programa con “Voz de murga”, un documental uruguayo de Cecilia Barriga (Chile) Micaela Domínguez. Directora de “Tres instantes, un grito”

Secretos y dudas - 14’ ------El placer - 70

Rosita, la preferida… - 93’

45 PRESENTACIÓN RESUMEN DE 19 ACCIONES DEL ICAU El 9 de diciembre a partir de las 19 horas, en el marco de la 7ª edición del ATLANTIDOC, el Instituto del Cine y Audiovisual presentará el Resumen de acciones 2013. En esta ocasión, también se realizará el lanzamiento de la nueva oficina de Locaciones Canarias.

Locaciones Canarias - dependiente de la Dirección General de Cultura de la Intendencia de Canelones - será la responsable de las gestiones municipales vinculadas al sector audiovisual para el departamento de Ca- nelones. Tendrá como objetivo principal la promoción, fomento y desarrollo del sector audiovisual, estará en contacto permanente con las productoras y los municipios, y brindará información y asesoramiento sobre las diversas locaciones del Departamento.

En el marco de esta actividad, también tendrá lugar el balance del ejercicio 2013 del Instituto del Cine y Au- diovisual del Uruguay que expondrá lo avanzando en las líneas de fomento, posicionamiento Internacional, desarrollo territorial, comunicación y proyectos.

El evento tendrá lugar en la Casa de la Cultura de Atlántida, ubicada en Roger Ballet y Rambla.

Al finalizar la exposición compartiremos un brindis.

Por más información comunicarse vía correo electrónico a [email protected] o a través del 29155125 int. 103.

46 20 ENTREGA DE PREMIOS

El sábado 14 de diciembre, a las 20 horas, haremos el Acto de Entrega de los Premios de los diferentes jurados, leeremos las actas y se procederá, como es habitual, a entregar los premios a los realizadores que estén presentes. Los ausentes los recibirán por otros medios.

También tendremos las conclusiones de los dos ta- lleres programados para este año y agradeceremos a autoridades y auspiciantes los apoyos brindados. Luego veremos un adelanto del documental urugua- yo “Maracaná”, presentado por sus realizadores, para cerrar el festival con el documental brasileño “Quebrando tabú”, donde Fernando Henrique Car- dozo nos presenta su investigación sobre políticas de combate a las drogas.

47