MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para la remoción de arbolado verde y seco Nombre del estudio de cinco núcleos agrarios, que son afectadas por contingencias ambientales.

Nombre Unión Regional de Silvicultores de Tláloc, A.C.

Número de registro de la organización OR-2015-2020-15-12-07

Número de agremiados de la 14 núcleos agrarios organización

Lomas de San Gabriel S/N, El Calvario, Tepetlaoxtoc, Domicilio fiscal, teléfono y correo México, C.P 56070, Cel: 5951204816 y correo electrónico. electrónico: [email protected].

Registro Federal de Contribuyentes URS061204B65 (RFC)

CLUNI URS06120415019

Nombre del Representante legal, Santiago Duran Velázquez, Eugenio López López y Tesorero y Secretario de la Diego Beltrán Flores organización

Predios en los que se realizará el estudio: Ejido Predios en los que se realizará el Tequexquinahuac, Ejido San Dieguito, Ejido Santa estudio María Nativitas, Ejido San Pablo Izayoc y Ejido San Miguel Tlaixpan.

Número de UMAFOR en la se aplicará 1512 el estudio

Texcoco, Estado de México a 20 de septiembre de 2016

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

CONTENIDO PÁGINA

INDICE DE FÍGURAS ...... 6 INDICE DE CUADROS ...... 7 SÍNTESIS DEL PROYECTO (Resumen ejecutivo) ...... 10 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...... 12 2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO...... 13 2.1. Información general del proyecto, plan o programa ...... 13 2.1.1. Naturaleza del proyecto, plan o programa...... 14 2.1.2. Justificación ...... 15 2.1.3. Ubicación física ...... 16 2.1.4. Inversión requerida ...... 19 2.2. Características particulares del proyecto, plan o programa ...... 24 2.2.1. Descripción de las obras y actividades principales del proyecto ...... 24 2.2.2. Descripción de las obras y actividades provisionales y asociadas del proyecto ...... 24 2.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto ...... 24 2.2.4. Programa de trabajo ...... 26 2.2.5. Representación gráfica regional ...... 28 2.2.6. Representación gráfica local ...... 29 2.2.7. Preparación del sitio y construcción...... 30 2.2.8. Operación y mantenimiento...... 37 2.2.9. Desmantelamiento y abandono de las instalaciones...... 38 2.2.10. Residuos...... 38 3. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES...... 39 3.1. Información sectorial ...... 39 3.2. Análisis de los instrumentos normativos ...... 39 3.2.1. Programa Nacional de Microcuencas ...... 39 3.2.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ...... 40 3.2.3. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ...... 44

2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

3.2.4. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas...... 47 3.2.5. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental ...... 49 3.2.6. II.2.4 Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010...... 50 3.2.7. Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994...... 51 3.2.8. Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994 ...... 55 3.3. Análisis de los instrumentos de planeación ...... 58 3.3.1. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio ...... 58 3.3.2. Región Terrestre Prioritaria 107-Sierra Nevada ...... 62 3.3.3. Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Volcán Popocatepetl y su Zona de Influencia – Estado de México ...... 64 3.3.4. Áreas naturales protegidas ...... 68 3.3.5. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México 78 3.3.6. Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 Texcoco ...... 90 3.3.7. Bando de Desarrollo del municipio de Texcoco 2016 ...... 90 3.3.8. Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 Texcoco ...... 91 3.3.9. Vinculación con el Plan Estratégico de Mediano Plazo ...... 92 4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN...... 94 4.1. IV.1 Delimitación y justificación del sistema ambiental regional (SAR) donde pretende establecerse el proyecto...... 94 4.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional (SAR)...... 98 IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SAR...... 98 4.2.1. Medio abiótico...... 98 4.2.1.1. Clima ...... 98 4.2.1.2. Geología...... 101 4.2.1.3. Edafología ...... 103 4.2.1.4. Hidrología ...... 107 4.2.2. Medio biótico...... 108 4.2.2.1. Vegetación ...... 109

3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

4.2.2.2. Fauna ...... 121 4.2.2.3. Muestreo de poblaciones de fauna de silvestre en el SAR ...... 122 4.2.3. Medio socioeconómico...... 134 4.2.3.1. Población ...... 136 4.2.3.2. Hogares y viviendas ...... 139 4.2.3.3. Educación ...... 140 4.2.3.4. Salud ...... 142 4.2.3.5. Actividades económicas ...... 143 4.2.3.6. Paisaje ...... 144 4.3. Diagnóstico ambiental ...... 158 5. V. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ...... 161 5.1. Etapas del proyecto en la que se presenta el impacto ...... 161 5.2. Identificación de los recursos afectados por la remoción...... 163 5.3. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ...... 165 5.4. Criterios y metodologías de evaluación...... 170 5.5. Descripción y evaluación de los impactos identificados ...... 173 5.6. Impactos residuales ...... 176 5.7. Impactos acumulativos ...... 176 6. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ...... 177 6.1. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales ...... 177 6.2. Calendarización de actividades de la remoción que se realizaran con responsabilidad para causar mínimos impactos ...... 188 6.3. Medidas de protección y conservación de especies de flora y fauna ...... 189 6.4. Programa de manejo ambiental ...... 197 6.4.1. Programa de Reforestación ...... 199 6.4.1.1. Especies a reforestar y características...... 200 6.4.1.2. Ciclo de producción ...... 201 6.4.1.3. Características de la planta ...... 201

4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

6.4.1.4. Metodología a utilizar ...... 202 6.4.1.5. Actividades de mantenimiento de la reforestación...... 203 6.4.1.6. Estimación de costos por actividad ...... 204 6.4.2. Prácticas para la conservación de la biodiversidad...... 205 6.4.2.1. Protección de ecosistemas ribereños ...... 206 6.4.2.2. Prácticas a nivel rodal ...... 207 6.4.2.3. Prácticas a nivel sitio ...... 208 6.4.2.4. Método de aplicación ...... 208 6.4.2.5. Estimación de costos por actividad ...... 209 6.4.3. PROGRAMA DE AHUYENTAMIENTO Y REUBICACIÓN DE FAUNA ... 209 6.5. Seguimiento y control (monitoreo) ...... 222 6.6. Información necesaria para la fijación de montos para fianzas ...... 222 7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS...... 223 7.1. Descripción y análisis del escenario sin proyecto...... 223 7.2. Descripción y análisis del escenario con proyecto...... 224 7.3. Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación. 225 7.4. Pronóstico ambiental...... 226 7.5. Evaluación de alternativas...... 228 8. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 229 8.1. Presentación de la información...... 229 8.1.1. Cartografía...... 229 9. BIBLIOGRAFÍA ...... 230

5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

INDICE DE FÍGURAS Fígura 1. Plano de ubicación de los cinco ejidos...... 17 Fígura 2. Ubicación del Área de Estudio dentro de la subzonificación Izta-Popo...... 18 Fígura 3. Ubicación del proyecto dentro de la Region Terrestre Prioritaria 107-Sierra Nevada ...... 19 Fígura 4. Plano con ubicación de las zonas con mayor grado de arbolado seco...... 25 Fígura 5. Localización del Área de Estudio y el SAR ...... 26 Fígura 6. Ubicación geográfica del proyecto...... 29 Fígura 7. Plano con la ubicación de las medidas de mitigación (Anexo 2)...... 30 Fígura 8. Microcuencas en las que enclava el Área del Estudio ...... 95 Fígura 9. Características de la parte alta del Área de Estudio ...... 96 Fígura 10. Delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR) ...... 97 Fígura 11. Plano de clima en el SAR ...... 99 Fígura 12. Plano de isotermas en el SAR ...... 100 Fígura 13. Plano de Isoyetas en el SAR ...... 101 Fígura 14. Plano de geología en el SAR ...... 103 Fígura 15. Plano de edafología en el SAR ...... 107 Fígura 16. Plano de Red Hidrográfica del SAR ...... 108 Fígura 17. Plano de Uso de Suelo y Vegetación ...... 109 Fígura 18. Búsqueda de reptiles...... 125 Fígura 19. Presencia de reptiles en rocas ...... 125 Fígura 20. Observación de aves...... 127 Fígura 21. Colocación de trampas Sherman ...... 128 Fígura 22. Colocación de trampas Tomahawk ...... 128 Fígura 23. Revisión de trampas sherman...... 130 Fígura 24. Revisión de trampas Tomahawk...... 131 Fígura 25. Presencia de teporingo, durante los recorridos...... 131 Fígura 26. Búsqueda de anfibios en cuerpo de agua...... 132 Fígura 27. Presencia de rana en cuerpo de agua...... 132 Fígura 28. Presencia de ajolote en cuerpo de agua...... 133 Fígura 29. Plano de localidades dentro del SAR con información disponible en CONAPO...... 135

6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 30. Representación espacial del grado de marginación...... 136 Fígura 31. Cantidad de hombre y mujeres por localidad ...... 138 Fígura 32. Población mayor o igual a 3 años que habla lengua indígena...... 139 Fígura 33. Población que no asiste a la escuela ...... 140 Fígura 34. Condición de escolaridad para personas de 15 años y más...... 141 Fígura 35. Grado promedio de escolaridad para las localidades dentro del SAR ...... 142 Fígura 36. Población sin derechohabiencia a servicios de salud y con servicios de salud...... 142 Fígura 37. Servicio de Salud por institución ...... 143 Fígura 38. Corta visibilidad por la presencia de arbolado...... 144 Fígura 39. Evidencia de árbol derribado...... 145 Fígura 40. Presencia de árbol derribado en los predios...... 145 Fígura 41. Bosque de pino con zacatón...... 146 Fígura 42. Paisaje de la zona alta del SAR ...... 147 Fígura 43. Monte Tláloc ...... 147 Fígura 44. Área metropolitana ...... 148 Fígura 45. Vista del cerro Telapón, volcán Iztaccíhuatl y ...... 148 Fígura 46. Corrientes dentro del SAR ...... 164 Fígura 47. Plano de ubicación de las medidas de mitigación ...... 199 Fígura 48. Corrientes dentro del Área de Estudio...... 207 Fígura 49. Proceso de colecta de anfibios en época de lluvias ...... 216

INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Costo de la Elaboración del Programa de Manejo Forestal Simplificado por predio 20 Cuadro 2. Inversión por trámites ante SEMARNAT para la autorización del PMFM simplificado y solicitud de remisiones...... 20 Cuadro 3. Gastos para la rehabilitación y mantenimiento de caminos...... 21 Cuadro 4. Equipamiento y costo de mano de obra para 6 brigadas de corteños. ... 21 Cuadro 5. Equipamiento de la brigada de incendios y vigilancia (10 integrantes). . 22 Cuadro 6. Inversión en medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales 22

7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Cuadro 7. Inversión general para la ejecución del proyecto por etapa...... 23 Cuadro 8. Etapas del proyecto y tiempo de ejecución ...... 27 Cuadro 9. Comunidades vegetales y especies dominantes correspondientes con gradiente altitudinal del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl ...... 32 Cuadro 10. Volumen cuantificado por ejido de cada tipo de condición del arbolado afectado por contingencias y descortezadores...... 34 Cuadro 11. Plan de cortas para el ejido Tequexquinahuac, Texcoco, Estado de México 35 Cuadro 12. Plan de cortas para el ejido San Dieguito, Texcoco, Estado de México . 35 Cuadro 13. Plan de cortas para el ejido Santa María Nativitas, Texcoco, Estado de México 35 Cuadro 14. Plan de cortas para el ejido San Pablo Izayoc, Texcoco, Estado de México 36 Cuadro 15. Plan de cortas para el ejido San Miguel Tlaixpan, Texcoco, Estado de México 36 Cuadro 16. Proyección de la distribución de productos...... 39 Cuadro 17. Actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de Preservación. 72 Cuadro 18. Actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de Uso Público. 74 Cuadro 19. Superficie y porcentaje de los datos de geología del SAR ...... 102 Cuadro 20. Porcentaje y superficie de los tipos de suelo dentro del SAR ...... 103 Cuadro 21. Combinaciones edáficas dentro del SAR ...... 104 Cuadro 22. Porcentaje y superficie que ocupa los diferentes tipos de uso de suelo y vegetación dentro del SAR ...... 110 Cuadro 23. Materiales para el estudio de fauna...... 122 Cuadro 24. Listado de fauna en el SAR...... 133 Cuadro 25. Localidades dentro del SAR y población ...... 137 Cuadro 26. Población total por localidad y cantidad de hombres y mujeres...... 137 Cuadro 27. Población de 3 años o más que habla lengua indígena por localidad .. 138 Cuadro 28. Lista de indicadores de impacto ambiental ...... 167 Cuadro 29. Número de indicadores evaluados por actividad del proyecto ...... 169 Cuadro 30. Parámetros utilizados por la Matriz de Leopold, para la evaluación de los impactos de las actividades del proyecto...... 171

8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Cuadro 31. Impactos del proyecto Matriz de Leopold para la evaluación de los impactos del proyecto...... 172 Cuadro 32. Impactos positivos y negativos derivados de la remoción de arbolado.174 Cuadro 33. Descripción de las actividades del proyecto...... 175 Cuadro 34. Descripción de las medidas de prevención y mitigación en el componente ambiental suelo...... 178 Cuadro 35. Descripción de las medidas de prevención y mitigación en el componente ambiental agua...... 180 Cuadro 36. Descripción de las medidas de prevención y mitigación en el componente ambiental atmosfera...... 182 Cuadro 37. Descripción de las medidas de prevención y mitigación en el componente ambiental vegetación...... 183 Cuadro 38. Descripción de las medidas de prevención y mitigación en el componente ambiental fauna...... 185 Cuadro 39. Descripción de las especies de fauna en alguna categoría de la NOM-059- SEMARNAT-2010 ...... 189 Cuadro 40. Medidas prevención y mitigación para flora y fauna silvestre ...... 195 Cuadro 41. Metas de las medidas de mitigación ...... 197 Cuadro 42. Costo para las Prácticas para la conservación de la Biodiversidad. .... 209 Cuadro 43. Especies susceptibles de ser rescatadas y reubicadas, que se encuentran consideradas en la NOM- 059-SEMARNAT-2010: fuente MIA-Regional para el proyecto 210 Cuadro 44. Estimación de costos...... 221

9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

SÍNTESIS DEL PROYECTO (Resumen ejecutivo) En México los bosques naturales se manejaron en el pasado para la obtención de madera y energía (leña y carbón). El aprovechamiento que realizaban en algunos casos sin un manejo silvícola adecuada, propiciaron un excesivo consumo de arbolado, ocasionando fuertes presiones hacia su protección y pérdida de importantes superficies de bosques.

En las últimas décadas se ha creado una nueva visión de lo que hoy llamamos Aprovechamiento Forestal Sustentable, que trata de empatar aspectos importantes que generan los ecosistemas forestales como los ambientales y ecológicos, los bienes y servicios que brindan (principalmente la captura de carbono y los servicios hidrológicos), así como las implicaciones sociales, económicas, ambientales e institucionales de los ecosistemas forestales y su manejo.

El desarrollo forestal en México está directamente relacionado con la producción de madera de los bosques, es entonces que el Programa Forestal Nacional busca impulsar el aprovechamiento de los recursos forestales bajo esquema de manejo sustentable, la Unión Regional de Silvicultores Tláloc Asociación Civil que busca que sus asociados sean parte de este objetivo a lo cual se propone elaborar una Manifestación de Impacto Ambiental en la región de incidencia, abarcando tres municipio, Texcoco, Tepetlaoxtoc e , siendo el objetivo final la incorporación de mayor superficie en aprovechamiento forestal.

Dentro de la organización están agremiados varios ejidos de la zona, en específico los que integran el presente estudio todos con superficie forestal y de potencial para su aprovechamiento. Los Ejidos San Dieguito, Tequexquinahuac, Santa María Nativitas, San pablo Izayoc y San Miguel Tlaixpan actualmente llevan a cabo aprovechamiento por contingencia de arbolado derribado por el viento en marzo de 2016 y algunos de ellos extracción de arbolado verde, ya que cuentan con Programa de Manejo Forestal Maderable, pero dicha practicas se llevan a cabo en las zonas que no son ANP, en ese sentido las superficies que tienen el decreto de ANP se están dejando de lado, y por ello es que actualmente se tiene un volumen considerable de maderas muertas en pie y derribadas por fenómenos meteorológicos, los cuales son focos rojos ya que representan una elevada cantidad de combustible en caso de que se presenten incendios en la zona.

Con el presente estudios, se pretende que se pueda dar la autorización de poder sacar el volumen de madera que se menciona, para ello se elabora la Manifestación de Impacto Ambiental Regional por la cuestión de que al Área de Estudio se localiza dentro del Área Natural Protegida Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl y el estudios es para que la extracción se lleve a cabo en los Ejidos San Dieguito, Tequexquinahuac, San Pablo Izayoc, Santa María Nativitas y San Miguel Tlaixpan, cada uno de manera independiente

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México en su ejido, pero cumpliendo con las actividades y medidas de mitigación establecidas en el presente estudio para cada uno de ellos.

Dentro de las medidas de mitigación que se plantean para cada uno de los ejidos, así como en general para el área total del proyecto, se tiene la apertura de brechas cortafuego, un programa de reforestación, prácticas de para la conservación de la biodiversidad y un programa de ahuyentamiento y reubicación de fauna, las cuales si bien generan impactos dentro del ecosistema la finalidad de ellos es mejorar las condiciones ambientales del área de estudio y contribuir para disminuir los efectos de las contingencias ambientales que se presentan en la región. La remoción del arbolado no genera impactos considerables o no mitigables, las actividades en las cuales se presentan mayores afectaciones son durante el derribo, arrastre y carga.

Durante cada una las etapas del proyecto que se consideran, antes de iniciar la remoción se iniciará con el mantenimiento de los caminos y la ejecución del programa de ahuyentamiento y reubicación de la fauna para impactar en lo mejor posible a las especies que se encuentran dentro del área de estudio. Posteriormente durante la etapa de la remoción se estará llevando a cabo el acomodo y la pica de los residuos para su incorporación al suelo y la retención de la erosión.

El estudio se llevó a cabo en los predios que estuvieron dispuestos a participar en el mismo y que cumplieron con la premisa principal de contar con superficie dentro del ANP, dentro de la organización se cuenta con 14 núcleos agrarios agremiados de los cuales los que cuentan con superficie dentro del ANP son: Ejido Tequexquinahuac, Ejido San Dieguito, Ejido San Pablo Izayoc, Ejido Santa María Nativitas, Ejido San Miguel Tlaixpan, Ejido Santa Catarina y Ejido Coatepec. De ellos los dos últimos cumplen con la premisa de que tienen superficie dentro del ANP, pero en el caso del ejido Santa Catarina por cuestiones de culturales por asamblea no se ha permitido la extracción de arbolado de sus tierras de uso común y en el caso del ejido Coatepec en los últimos años no ha estado activo dentro de la organización por lo que no se dieron las condiciones para desarrollar el proyecto en su ejido.

Con la ejecución del proyecto se busca mejorar las condiciones ambientales del ANP que corresponde a cada una de los predios y disminuir riesgos de incendios y plagas por la presencia de arbolado seco, derribado y con plaga de descortezadores, disminuyendo la presencia de material combustible dentro de esa zona y a su vez ejecutar las medidas de mitigación para fortalecer las condiciones ambientales del área de estudio, así como generar ingresos a los habitantes de los predios.

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Datos generales del proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto Manifestación de impacto ambiental (Modalidad Regional), para la remoción de arbolado verde y seco de cinco núcleos agrarios, que son afectadas por contingencias ambientales.

I.1.2 Ubicación (dirección) del Calle Lomas de San Gabriel S/N, Colinia el proyecto Calvario, municipio de Tepetlaoxtoc, estado de México. C.P. 56070

I.1.3 Duración del proyecto 24 meses

I.2 Datos generales del promovente

I.2.1 Nombre o razón social Unión Regional de Silvicultores Tláloc A.C.

I.2.2 Registro Federal de URS061204B65 Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del Santiago Durán Velázquez representante legal. En su caso, anexar copia certificada Representante Legal del poder correspondiente

I.2.4 Dirección del Lomas de San Gabriel S/N, El Calvario, promovente o de su Tepetlaoxtoc, México, C.P 56070, Cel: representante legal para 5951204816 y correo electrónico: recibir u oír notificaciones [email protected]

I.2.5 Nombre del consultor Estudios, Manejo y Aprovechamiento de que elaboró el estudio los Recursos Forestales, EMARF, A.C.

12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

2.1. Información general del proyecto, plan o programa

El estudio se realizó en cinco núcleos agrarios que se encuentran dentro de un área natural protegida (ANP) que es el Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepetl con la finalidad de realizar la remoción de arbolado vivo y muerto derribado y afectado por contingencias ambientales para poder facilitar la actividad forestal maderable en áreas restringidas, se realizó el estudio en una superficie de 1,685.51 hectáreas.

Predios que contemplan el proyecto:

Nombre del predio Titular Sup. dentro del ANP (ha) Ejido Ma. Felix Espejel Páramo 114.55 Tequexquinahuac Ejido San Dieguito María Jacqueline Ramírez Araujo 154.43 Ejido Santa María Francisco Carrillo Corona 188.23 Nativitas Ejido San Pablo Roberto Hidalgo Vivar 204.73 Izayoc Ejido San Miguel Edmundo Caballero Gómez 1,023.56 Tlaixpan Total 1,685.51

La aplicación de un manejo sustentable de los recursos forestales, garantiza la permanencia del recurso a futuro sin alterar el ecosistema o el medio ambiente en donde se encuentra inmersa una población en específico, en estas actividades se propiciara acciones de conservación y manejo teniendo la finalidad de recuperar y sumar superficies forestales; también es importante mencionar que se obtendrá un beneficio económico a los poseedores o dueños de los bosques, generando fuentes de empleo para los ejidatarios y sus familias, aumentando así el nivel de vida en la región.

Se trata de un aprovechamiento sustentable de los recursos maderables basado en un estudio de alcance regional denominado “Manifestación de Impacto Ambiental”, cuyas actividades están consideradas en el artículo 28, fracción V y XI (Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación), de la Ley General del Equilibrio Ecológico (LGEEPA) y en el artículo 5, inciso N, apartado I (Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales) y IV (Aprovechamientos forestales en Áreas Naturales Protegidas) del Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la LGEEPA.

13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

El tipo se aprovechamiento de los recursos forestales maderables, tiene como objeto la remoción de arbolado muerto por plagas y fenómenos meteorológicos y se llevará a cabo la elaboración de los programas de manejo nivel simplificado para cada uno de los predios objetos del estudio como se menciona en el Artículo 38° del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, posterior a la autorización de la MIA.

2.1.1. Naturaleza del proyecto, plan o programa. Se contemplan cinco núcleos agrarios que tienen superficie en ANP con la finalidad de remover el arbolado que se encuentra derribado por fenómenos meteorológicos o afectado por contingencia; es importante destacar que en los cinco ejidos nunca se ha realizado este tipo de actividades, debido a la necesidad de realizar el estudio de la Manifestación de Impacto Ambiental por ser áreas que se encuentran dentro de ANP, en los predios que se proponen tienen vigente programa de manejo forestal persistentes, el ejido de San Miguel Tlaixpan, ejido San Pablo Izayoc, ejido San Dieguito y ejido Santa María Nativitas; el ejido Tequexquinahuac ha realizado aprovechamientos pero se venció en años anteriores y actualmente se está llevando a cabo la elaboración del Programa de Manejo Forestal Maderable.

Mediante la autorización de aprovechamientos forestales maderables, se busca atender la necesidad de remover el arbolado afectado por contingencia, para general un beneficio económico a los núcleos agrarios y a su vez disminuir el riesgo de incendios al haber un número considerado de material combustible. Con el estudio se pretende que se lleve a cabo la actividad de la extracción de manera ordenada y sustentable sin dañar o afectar el ecosistema aunado a esto se realizara actividades de conservación y protección de las áreas forestales dentro de la ANP.

Los predios están interesados en realizar la remoción de los recursos forestales en el ANP con la finalidad de disminuir los riesgos de incendios y de propagación de plagas debido a la presencia de arbolado dañado por contingencias ambientales, los cuales son susceptibles a ser atacados. Así como a la mano llevar a cabo actividades de conservación y protección del área.

La remoción de arbolado muerto por plaga y derribado por contingencias ambientales, se localiza dentro del sector primario de la economía el cual lleva su nombre porque suministra al hombre las materias primas o recursos naturales para fabricar los productos que necesita. Dentro de los recursos naturales los cuales pueden ser producidos con el trabajo del hombre y no se agotan si su consumo es prudente. Como materia prima se tiene la Madera. De conformidad con su naturaleza, objetivos y territorialidad, el proyecto que se promueve es de competencia federal; y por su ubicación dentro del ANP Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocátepetl, su ejecución se

14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México circunscribe en el ámbito del Sector Forestal, tipificado como Programa de Manejo para la remoción de Maderas Muertas y arbolado plagado en ANP de competencia de la federación.

2.1.2. Justificación

El proyecto consiste en realizar la extracción de arbolado verde y seco de cinco núcleos agrarios, que son afectadas por contingencias ambientales; así como la recuperación de las áreas que son intervenidas mediante actividades de conservación y restauración de la zona.

La Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad regional, tiene la finalidad de identificar y evaluar componentes ambientales y los impactos que pudieran ocasionarse al momento de realizar dicha actividad al llevar a cabo la extracción de la materia prima; además de establecer diferentes medidas de prevención y mitigación para la conservación de los ecosistemas forestales y la biodiversidad presente en la zona.

Al realizar el estudio se da cumplimiento a las disposiciones que marca la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus respectivos Reglamentos en Materia de Impacto Ambiental y Áreas Naturales Protegidas, así como a Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, además de las Normas Oficiales Mexicanas y disposiciones en la materia.

Objetivo General Elaborar un documento técnico de planeación y seguimiento que garantice la ejecución adecuada de la remoción del arbolado verde y seco de cinco núcleos agrarios que son afectados por contingencias ambientales, así como la ejecución de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales.

Objetivos específicos

 Establecer los reglamentos rectores para ejecutar y dar seguimiento a las actividades que regirán la remoción del arbolado verde y seco afectado por contingencias ambientales.  Cumplir con la normatividad ambiental y obtener la autorización para programas de manejo forestales simplificados.  Realizar el inventario de los recursos forestales y determinar los volúmenes a remover por predio.  Identificar y evaluar los impactos ambientales generados durante la actividad de la remoción del arbolado afectado.

15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

 Establecer las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales generados antes y después del proceso la remoción del arbolado afectado.  Fomentar una cultura de manejo y aprovechamiento de los recursos entre los ejidatarios de manera sustentable para promover la conservación de los mismos.  Prevenir posibles infestaciones al arbolado por plagas y enfermedades mediante prácticas silvícolas adecuadas.

2.1.3. Ubicación física

El Proyecto se localizará al Oriente del Estado de México dentro de la Provincia del Eje Neovolcánico específicamente dentro de la Subprovincia de Lagos y Volcanes del Anáhuac.

Los ejidos Tequexquinahuac, San Dieguito, Santa María Nativitas, San Pablo Izayoc y San Miguel Tlaixpan se encuentran ubicados dentro del municipio de Texcoco, en el Estado de México. Se llega por la carretera federal México-Veracruz, Texcoco- Reyes o por el Circuito Mexiquense y llegando a la ciudad de Texcoco se toma la desviación al poblado a Santa María Nativitas, continuando por la carretera pavimentada se llega al poblado de San Dieguito Xochimanca, continuando por la misma vía se llega al poblado de San Pablo Ixayoc, de ahí sobre el camino de terracería rumbo al sur, a aprox. 3 km comienzan los terrenos de la ampliación de los cinco ejidos hasta llegar a la cima del cerro Tláloc, el camino de terracería lo comparten los cinco ejidos.

16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 1. Plano de ubicación de los cinco ejidos. En el plano anterior se elaboró utilizando coordenadas geográficas, con Datum WGS84, los vértices del área total se anexan en coordenadas de latitud y longitud (Anexo 1).

El motivo de la elaboración del presente documento se debe principalmente a que el AE se localiza dentro del ANP Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl, en la siguiente imagen se muestra la ubicación de la misma dentro de la subzonificación Izta-Popo, como se puede observar, el AE se encuentra dentro de las área destinadas a preservación y de uso público.

17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 2. Ubicación del Área de Estudio dentro de la subzonificación Izta-Popo.

La región en la cual es objeto de estudio aparte de ser ANP tiene importancia también porque se localiza dentro de la Región Terrestre Prioritaria (RTP) 107-Sierra Nevada la cual tiene una superficie de 1,227 Km2 y su importancia es ya que tiene un gradiente muy marcado de ecosistemas, derivados de la altimetría, que favorece, asimismo, su gran riqueza específica y la presencia de endemismos. El tipo de vegetación que se distribuye con una superficie mayor es el bosque de pino.

En la siguiente figura se puede observar la ubicación del AE dentro de la RTP 107-Sierra Nevada, localizándose en la parte norte de la delimitación de la misma.

18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 3. Ubicación del proyecto dentro de la Region Terrestre Prioritaria 107-Sierra Nevada

2.1.4. Inversión requerida

Etapa de Elaboración

 Elaboración del Programa de Manejo Forestal Maderable Simplificado Para la ejecución del proyecto es necesaria la realización del Programa de Manejo Forestal Simplificado para cada uno de los predios que integran la presente Manifestación de Impacto Ambiental, considerando que la información de campo en cuanto al volumen se encuentra en el presente documento disminuyen los costos por elaboración del mismo.

19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Cuadro 1. Costo de la Elaboración del Programa de Manejo Forestal Simplificado por predio Etapa de Previa a la Ejecución ACTIVIDAD UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO MEDIDA REQUERIDA UNITARIO TOTAL Elaboración del Programa de Estudio 5 30,000 150,000.00 Manejo Forestal Maderable Simplificado

Etapa de Trámites

Cuadro 2. Inversión por trámites ante SEMARNAT para la autorización del PMFM simplificado y solicitud de remisiones. Etapa de Trámites (previa a la ejecución)

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO DE UNITARIO TOTAL MEDIDA Entrega de la MIA ante la viáticos 1 600 600 SEMARNAT Entrega del PMFM simplificado viáticos 5 600 3,000 ante la SEMARNAT Verificación de la información por viáticos 1 2400 2,400 parte de las dependencias consultar avance del trámite en viáticos 1 600 600 ventanilla Complementación de la viáticos 1 1200 1,200 información requerida recoger oficio de autorización, en viáticos 1 600 600 su caso Solicitud de remisiones forestales viáticos 5 600 3,000

SUMA 11,400

De manera general por acuerdo de los predios se llevará a cabo la solicitud de los permisos correspondientes y las remisiones por cada uno de los predios. De tal manera que cada uno llevará a cabo el control de la actividad dentro de su predio y así evitar algún tipo de conflicto con los demás predios.

20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Etapa de preparación del sitio.

Cuadro 3. Gastos para la rehabilitación y mantenimiento de caminos Etapa Preparación del sitio Concepto Unidad de Cantidad Costo Costo total medida unitario Construcción de topes con desagües Pieza 155 180 27,900.00 Apertura de zanjas trinchera para pieza 775 28 21,700.00 retener azolves del camino Total 49,600.00

Etapa de operación Para la operación de la remoción es necesario el equipamiento de la brigada de corteños y de la brigada de incendios y vigilancia, para la cual se requiere la siguiente inversión por parte de los ejidos.

 Equipamiento de brigadas para llevar a cabo la actividad En la zona se tiene la cultura de vender la madera a pie de árbol, por lo que el contratista se encarga de hacer el pago por m3 a los beneficiarios, lo que antes se llamaba “derecho de monte”, y pagar a la brigada de trabajo (corteños y fleteros) para el derribo, desrame y troceo, carga y transporte de la materia prima. El beneficiario cubriría los gastos para el pago de asistencia técnica, el checador y/o el documentador. Pero la idea es que los beneficiarios se involucren en estas actividades por lo que el presupuesto se hace para que se contraten 6 brigadas de corteños para que trabajen los 4,702.327 m3 del volumen de corta que se tiene propuesto.

Cuadro 4. Equipamiento y costo de mano de obra para 6 brigadas de corteños. Concepto unidad de cantidad costo Costo total medida unitario Motosierra Stihl MS 381 pieza 3 12,960 38,880.00 Motosierra Stihl MS 660 pieza 3 17,500 52,500.00 Barra para motosierra pieza 6 2,999 17,994.00 Cadena para motosierra pieza 18 580 10,440.00 Ganchos michoacanos pieza 18 650 11,700.00 Gasolina L 2,120 14.3 30,316.00 Aceite para dos tiempos L 24 220 5,280.00 Aceite para barra y cadena L 1,200 85 102,000.00 Casco protector forestal completo pieza 6 2,050 12,300.00 Limatón pieza 24 35 840.00

21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

SUBTOTAL 282,250.00 Mano de obra (para un periodo de 40 días con 6 brigadas) Motosierrista (derribo y corte) jornal 6 12,800 76,800.00 Gancheros (arrime) jornal 12 10,800 129,600.00 Leñeros (leña y control de jornal 12 8,800 105,600.00 desperdicios) SUBTOTAL 876,500.00 Transporte m3 6,427 270 1’735,290.00 TOTAL 2’611,790.00

Cuadro 5. Equipamiento de la brigada de incendios y vigilancia (10 integrantes). Concepto unidad de cantidad costo Costo medida unitario total McleoD pieza 5 303 1,515.0 Pulaski pieza 2 280 560.0 Motosierra Stihl 250 pieza 1 7880 7,880.0 Antorcha de goteo pieza 1 3742 3,742.0 Equipo de pieza 3 1896 5,688.0 radiocomunicación Azadón Lane Forjado pieza 5 133.3 666.5 Rastrillo forestal pieza 2 303 606.0 Pala forestal pieza 2 402 804.0 SUMA 21,461.5

 Medidas de prevención y mitigación de los impactos Las medidas que se prevén son: Apertura de brecha cortafuego, dejar arboles remanentes para refugio de fauna, retirar embaces de aceite y combustible, colocar 5 letreros alusivos para prohibir la cacería de especies en algún estatus y 5 relativos al permiso y el programa de reforestación y un programa de ahuyentamiento y reubicación de fauna.

Cuadro 6. Inversión en medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales Concepto Unidad de Cantidad Costo Costo total Medida unitario Apertura de Brechas Km 10 $ 7,500.00 $ 75,000.00 cortafuego Retira envases de aceite y Lote 2 $ 2,400.00 $ 4,800.00 combustible Colocar letreros Pieza 10 $ 1,600.00 $ 16,000.00 Programa de reforestación Lote 1 $580,000.00 $ 580,000.00

22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Prácticas de conservación de Lote 1 $104,298.20 $ 104,298.20 la biodiversidad Programa de ahuyentamiento y Lote 1 $ 90,086.00 $ 90,086.00 reubicación de fauna Total $ 870,184.20

Cuadro 7. Inversión general para la ejecución del proyecto por etapa. ACTIVIDAD UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO MEDIDA REQUERIDA UNITARIO TOTAL Etapa de elaboración Elaboración del Programa Estudio 5 30,000 150,000.00 de Manejo Forestal Maderable Simplificado Etapa de trámites Trámites viáticos 19 600 1,400.00 Etapa de Preparación del Sitio Rehabilitación y Conjunto 1 49,600.00 49,600.00 mantenimiento de caminos Etapa de Operación Equipamiento de brigada lote 1 variable 282,250.00 de corteños Asistencia técnica m3 6,427 35 224,945.00 Mano de obra para el corte brigadas 6 146,083.33 876,500.00 y arrime de las materias primas Carga y trasporte de las m3 6,427 270 1,735,290.00 materias primas Checador y m3 6,427 15 96,405.00 documentador Equipamiento de brigada Lote 1 21,461.5 21,461.50 contra incendios y vigilancia Actividades de Conjunto 1 870.184.020 870.184.020 prevención y mitigación de impactos TOTAL 4’308,035.52

23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

2.2. Características particulares del proyecto, plan o programa

2.2.1. Descripción de las obras y actividades principales del proyecto El proyecto consiste básicamente en:  Realizar la remoción del arbolado verde y seco afectado por contingencias ambientales en los terrenos de los 5 predios que integran el presente estudio.  Realizar las actividades de prevención y mitigación de los impactos que se pudiesen generar durante la ejecución de la remoción, así como las actividades de restauración que se definan para cada uno de los predios de acuerdo a las características de los mismos.

La remoción del arbolado exceptuará para aquellos arboles los cuales se consideren potenciales para refugio de fauna silvestre, y los desperdicios de la remoción, se utilizará para llevar a cabo actividades de protección pudiéndolo acomodar a curvas a nivel en las zonas en las cuales se considere necesario, para así disminuir los impactos que pudiese general la actividad en el suelo.

2.2.2. Descripción de las obras y actividades provisionales y asociadas del proyecto En este apartado se considera el mantenimiento de los caminos existentes, no siendo afectada ninguna superficie arbolada. La longitud de los caminos es 24.84 Km el mantenimiento se llevará a cabo antes y después de la temporada de lluvias, utilizando material de la zona en las partes que así lo requieran.

Por otro lado, se prevé la instalación de campamentos temporales en los que no será almacenado ningún tipo de combustibles, solo los víveres necesarios para que las brigadas encargadas de realizar los trabajos puedan alimentarse, su instancia no será fija en un solo lugar, se desplazarán de acuerdo a el área que se esté trabajando, ubicados bajo claros y cumpliendo con todas las indicaciones para evitar que se realicen impactos durante la ejecución del proyecto.

2.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto Como se menciona en párrafos anteriores, la superficie de los 5 predios que se encuentra dentro del Área Natural Protegida Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl, considerada en el presente proyecto, se tiene que son 1,685.51 ha, de la cual no toda la superficie tiene el mismo grado de afectación, por lo que para identificar la cantidad de volumen de madera en rollo se realizó el inventario a conteo directo del arbolado afectado, realizando recorridos por cada uno de los predios en la superficie dentro del ANP. En el siguiente plano se ubican los sitios en cuales se identificó una concentración

24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México mayor de arbolado afectado, no se consideran sitios de muestreo, si no como referencia para tener un registro de los lugares en los que se identificó una mayor cantidad de arbolado afectado y su distribución dentro del AE.

Fígura 4. Plano con ubicación de las zonas con mayor grado de arbolado seco.

Para la delimitación del sistema ambiental regional se considera las microcuencas en las cuales entra la delimitación del Área de Estudio, en la siguiente imagen se muestra su ubicación.

25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 5. Localización del Área de Estudio y el SAR

2.2.4. Programa de trabajo

Para la ejecución de proyecto, teniendo la autorización por medio de SEMARNAT para la remoción del arbolado se identifican las siguientes etapas. Considerando un tiempo de ejecución del proyecto por un periodo de 2 años a partir de la autorización de la remoción.

26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Cuadro 8. Etapas del proyecto y tiempo de ejecución ACTIVIDAD MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Delimitación del x x área de trabajo Elaboración del x x PMFMS Trámites de x x x x x autorización y remisiones Marqueo de los x x árboles a extraer Rehabilitación y x x mantenimiento de caminos Derribo, x x x x x x x x x x x x Desrame, Troceo y arrime Transporte x x x x x x x x x x x x Ejecución de las x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x medidas de mitigación Finiquito y x abandono

Las etapas del proyecto y la ejecución de las mismas se describen en los puntos de preparación del sitio y construcción y en el de operación y mantenimiento pero de manera general tenemos la siguiente descripción.

 Delimitación del área de trabajo. Con cada uno de los ejidos se llevará a cabo la delimitación de la zona en la cual se encuentra en arbolado afectado, así como el recorrido previo al marqueo para identificar donde hay el mayor número de arbolado afectado.  Elaboración del PMFMS. Para la elaboración del programa de manejo forestal maderable simplificado se toma de referencia la cuantificación y distribución de volúmenes del presente estudio, y se complementa con la documentación legal de cada predio.

27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

 Trámites. Como trámites se considera la etapa de entrega de los PMFMS de cada predio para su autorización y el trámite de remisiones necesario para cada predio.  Marqueo de los arboles a extraer. Recorridos de campo para el marqueo del arbolado a remover de acuerdo a lo establecido en las normas y leyes aplicables.  Rehabilitación y mantenimiento de caminos. Como actividad de rehabilitación de caminos se considera la construcción de topes con sus desagües, y zanjas trincheras para la retención de azolves, esta actividad se considera antes de iniciar la ejecución de la remoción con la finalidad de mejorar las condiciones del camino para la óptima extracción de los productos.  Derribo, desrame, troceo y arrime. Esta de operación de la remoción en la cual se lleva a cabo la obtención de los productos y su acomodo para la siguiente etapa.  Transporte. Extracción de los productos del predio hacia el lugar de venta con la documentación legal que acredita la procedencia de los productos forestales (remisiones).  Ejecución de las medidas de mitigación. La ejecución de las medidas de mitigación es la etapa más larga de permiso, ya que las mismas inician desde la etapa de los recorridos de marqueo y seguimiento posterior al abandono del área de estudio, su descripción a detalle se lleva a cabo en el punto de 6.3.  Finiquito y abandono. El finiquito y abandono se considera en la etapa en la cual se ha finalizado la remoción arbolado y se ejecutaron las medidas de mitigación.

2.2.5. Representación gráfica regional

En la siguiente figura se puede observar la ubicación geográfica de Sistema Ambiental Regional así como del Área de Estudio, de manera general se localiza en el estado de México, dentro del municipio de Texcoco, y para la delimitación del SAR se tienen las microcuencas delimitadas por FIRCO en 2006 para la región y para las cuales parte del AE se encuentra enclavada en la parte alta de las mismas.

28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 6. Ubicación geográfica del proyecto.

2.2.6. Representación gráfica local

Por las características del proyecto, no es necesario el establecimiento de construcciones dentro del área del proyecto ni en los alrededores, de acuerdo al plan de trabajo se tiene que el marqueo del arbolado y su remoción se dará en las áreas donde se identificó la afectación, pero son actividades temporales en su ejecución, las actividades que si se pueden ubicar espacialmente son las medidas de mitigación que se tiene planteadas, así como los caminos de acceso a los predios a los cuales se considera el mantenimiento.

29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 7. Plano con la ubicación de las medidas de mitigación (Anexo 2).

2.2.7. Preparación del sitio y construcción. Las actividades que se consideran como preparación del sitio, es principalmente la delimitación del área de estudio, así como lo correspondiente a cada uno de los predios, para ello se realizó el análisis de la información de los planos de INEGI de cada uno de los predios y su empate con el polígono del ANP, así como del Shape de la zonificación del ANP, en base a esa información se llevó a cabo el estudio en las siguientes etapas:

a) Estudio de los componentes abióticos

La información de los componentes abióticos de la zona de estudio y de la región se llevó a cabo con un análisis con el programa Arc Map 10.2, analizando las capaz del modelo digital de elevación de la zona, así como la carta topográfica, y la visualización de ortofotos y el uso del Google Earth, los resultados obtenidos se presentan a detalle en el capítulo 4.

30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

b) Estudio de los componentes bióticos

Fauna silvestre

Para la descripción de la fauna dentro del SAR y del AE se Para el presente trabajo se realizaron recorridos de campo, y se seleccionaron algunos sitios que por sus condiciones de hábitat, fueran factibles para encontrar especies de fauna distribuidos en la superficie que comprende el mismo, para ello se requirió el apoyo de un grupo de 4 personas de las localidades cercanas ya que el conocimiento puntual que poseen del área permite llegar con facilidad, además del conocimiento de los lugares con mayor presencia de fauna, la información referente a la fauna se enlista en el capítulo 4 y la descripción de cada una de las especies que se enlistan en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 se describen a detalle en el Capítulo 6.

Inventario Forestal

Se realizó el conteo y la cuantificación del volumen del arbolado muerto en pie y derribado existente en cada uno de los predios que integran la zona de estudio, para lo cual se realizó el catastro forestal, con los planos de INEGI de cada uno de los predios, así como el uso de la información vectorial del polígono del ANP Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2014.

El método utilizado se describe a continuación:

Conteo directo (censo): El método consiste en llevar a cabo caminamientos por toda la superficie delimitada de cada uno de los predios, realizar la medición de todo el arbolado muerto en pie y derribado encontrado, así como de aquellos que tengan presencia de plaga.

La realización de inventario se hizo con una brigada de 4 personas, con experiencia en la realización de los mismos y la toma de información de campo, como jefe de brigada un técnico y 3 auxiliares. Una vez recaba de la información se procedió a su análisis y procesamiento.

La información recaba en cada uno de los predios fue la siguiente:

 Datos de control: nombre del predio y fecha  Datos de pendiente, exposición y altitud  Coordenadas con GPS  Datos del arbolado: especies, nombre común, diámetro y altura de cada uno de los individuos muertos en pie y derribados, así como aquellos con presencia de plaga.

31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

La afectación del arbolado se contabilizó considerando los siguientes tipos de condición del arbolado afectado por contingencias y descortezadores:

CLAVE DESCRIPCIÓN DS Derribado seco DV Derribado verde MP Muerto en pie MPm Muerto en pie con madrigueras Pam Plagado follaje amarillento Projizo Plagado follaje rojizo Pvg Plagado follaje verde con grumos activos en fuste y/o ramas

De manera general la brigada, se equipó con los siguientes instrumentos:

 GPS (Garmin Etrex 30x)  Forcípula graduada  Nivel óptico digital  Formatos de registro de datos

 Asociaciones vegetales presentes

En el Área de estudio sólo se localizan las asociaciones vegetales, de Bosque de Coníferas (Bosque de Pino (Pinus hartwegii)), Pastizal Natural, y Vegetación Inducida (con definición de uso agropecuario).

En el Programa de Manejo del ANP, en el capítulo de Características Biológicas, se encuentra el siguiente cuadro:

Cuadro 9. Comunidades vegetales y especies dominantes correspondientes con gradiente altitudinal del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl Comunidades vegetales

Bosque de Coníferas Pastizal

Pino-Abeto Pino Zacatonal y pastizal alpino y subalpino 3 mil 500 a 4 mil 350 metros sobre el 3 mil a 3 mil 700 metros 3 mil 400 a 4 mil metros sobre nivel del mar sobre el nivel del mar el nivel del mar

Pinus ayacahuite Pinus hartwegii Festuca spp.

Pinus montezumae Ribes ciliatum Calamagrostis tolucensis

Pinus hartwegii Lupinus montanus Muhlembergia quadridentata

Abies religiosa Festuca spp. Agrostis tolucensis

32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Eupatorium pazcuarense Calamagrostis spp. Juniperis monticola

Senecio platanifolius Acaena elongata

El área de estudio se identifica con las características de la vegetación de Pino y la de Pastizal, en el estrato arbóreo se identifica la especie de Pinus hartwegii que es tolerante a las temperaturas bajas, frecuentes nevadas y probablemente uno de los pinos más adaptados a los incendios superficiales; en las partes bajas forma rodales abiertos con árboles de entre 15 y 20 metros de altura, asociado con zacatonal denso y leguminosas como Lupinus spp., pero hacia las partes más elevadas (4 mil metros de altitud), con frecuencia constituye un bosque achaparrado (de cinco a ocho metros de alto) y más bien abierto, aunque algunos individuos aislados pueden encontrarse en los 4 mil 200 metros, que es el límite altitudinal arbóreo en México (Programa de Manejo del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl, 2013).

De acuerdo al estudio realizado por Arturo S. G. y López L. M. en 2003 Clasificación de la vegetación del norte de la Sierra Nevada, a lo largo de un gradiente altitudinal, se tiene la siguiente caracterización de la zona de estudio: “Los dos sitios restantes (20 y 21) están marcadamente separados de los demás en el dendrograma, y constituyen el bosque de pino y el pastizal alpino, respectivamente. El bosque de pino se presenta aproximadamente entre 3500 y 3900 m de altitud, en sitios con declive ligero a fuerte, con pendiente general de 7 a 40%. La precipitación fluctúa de 1000 a 1200 mm anuales y la temperatura media anual de 6 a 10ºC. Los suelos son negros, profundos, ricos en materia orgánica y de textura media (migajones o francos). La especie más importante en el estrato arbóreo fue Pinus hartwegii; en el estrato arbustivo las especies con mayor VIR fueron Acaena elongata, Baccharis conferta, Senecio angulifolius y S. cinerarioides. Las especies del estrato herbáceo con mayor VIR fueron Alchemilla procumbens, Calamagrostis tolucensis, Cerastium nutans, Cinna poiformis, Lithospermum distichum, Lupinus montanus, Penstemon gentianoides y Oxalis alpina”.

“El pastizal alpino se presentó aproximadamente entre los 3900 y 4100 m de altitud, en la cima del cerro Tláloc, en terrenos muy ondulados, con pendiente general del 25%. La precipitación fluctúa de 1000 a 1200 mm anuales y la temperatura media anual de 6 a 10ºC. En esta comunidad los suelos varían de someros, entre las fracturas de las rocas, a moderadamente profundos, son negros y muy ricos en materia orgánica. En el estrato arbóreo la especie con mayor VIR fue Pinus hartwegii, mientras que en el estrato arbustivo fueron Baccharis conferta, Berberis schiedeana, Juniperus montícola y Senecio mairetianus. El estrato herbáceo del pastizal alpino presentó como especies más importantes a Agrostis tolucensis, Alchemilla procumbens, Calamagrostis intermedia, C. schiedeana, Calandrinia acaulis, Conyza gnaphaloides, Gnaphalium liebmannii, Potentilla ranunculoides y Senecio roseus”.

33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

 Estimación del Volumen correspondiente al arbolado muerto en pie, derribado y afectado por plagas.

Los volúmenes se obtuvieron con el uso de las tarifas correspondientes a la región, las cuales están validadas por PROBOSQUE.

 Resultados del inventario volumen a remover

En el conteo directo se contabilizaron el número de árboles por cada tipo de condición del arbolado, con los siguientes resultados:

Número de árboles afectados para cada ejido por diferentes condiciones del arbolado.

EJIDOS CONDICION DEL Tequexquinahuac San Santa María San Pablo San Miguel ARBOLADO Dieguito Nativitas Izayoc Tlaixpan Derribado seco 25 28 52 184 743 Derribado verde 3 17 11 45 241 Muerto en pie 137 161 467 1042 4057 Muerto en pie con 6 22 10 9 0 madrigueras Plagado 3 0 0 0 0 amarillento Plagado rojizo 2 37 31 39 159 Plagado verde 52 33 59 60 524 con grumos SUMA 228 298 630 1379 5724

Al realizar la cubicación, empleando las tablas de volumen del Segundo Estudio Dasonómico del Estado de México (SEDEMEX), se obtienen el volumen total árbol por cada tipo de condición del arbolado afectado por contingencias y descortezadores.

Cuadro 10. Volumen cuantificado por ejido de cada tipo de condición del arbolado afectado por contingencias y descortezadores. CONDICION DEL Tequexquinahuac San Santa María San Pablo San Miguel ARBOLADO Dieguito Nativitas Izayoc Tlaixpan Derribado seco 75.424 47.911 57.718 251.377 848.043 Derribado verde 9.943 33.053 15.174 49.110 234.250 Muerto en pie 292.599 257.102 524.191 1093.634 3585.459 Muerto en pie con 10.204 64.415 10.879 7.135 0.000 madrigueras Plagado 10.873 0.000 0.000 0.000 0.000 amarillento Plagado rojizo 1.923 94.875 55.646 54.664 304.303 Plagado verde con 207.481 87.634 107.431 145.288 931.821 grumos 34

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

SUMA 608.447 584.990 771.039 1601.207 5903.876 TOTAL VOLUMEN AFECTADO: 9,469.559 m3 volumen total árbol (vta)

 Volumen a remover

Como la remoción del arbolado afectado lo realizara cada ejido, el plan de cortas se presenta para cada uno de los cinco ejidos considerados en este estudio.

Cuadro 11. Plan de cortas para el ejido Tequexquinahuac, Texcoco, Estado de México

Área de UMM Sup. Tratamiento POSIBILIDAD (M3 VTA) AÑO Corta Aprov. silvícola Pinus hartwegii (ha) No. Ha. Derribado Derribado Muerto TOTAL seco verde en pie I 1 114.55 114.55 Limpia de monte 74.758 9.943 273.621 358.323 2017 Follaje Follaje Follaje TOTAL rojizo amarillento verde con grumos II 1 114.55 114.55 Saneamiento 1.923 10.873 207.481 220.276 2017

TOTAL. 114.55 114.55 76.681 20.816 481.102 578.599

Cuadro 12. Plan de cortas para el ejido San Dieguito, Texcoco, Estado de México

Área de UMM Sup. Tratamiento POSIBILIDAD (M3 VTA) AÑOS Corta Aprov. silvícola Pinus hartwegii (ha) No. Ha. Derribado Derribado Muerto TOTAL seco verde en pie I 1 154.43 154.43 Cortas de limpia 43.117 31.724 231.529 306.370 2017

Follaje Follaje Follaje TOTAL rojizo amarillento verde con grumos II 1 154.43 154.43 Saneamiento 94.875 0.000 87.634 182.509 2017

TOTAL. 154.43 154.43 137.992 31.724 319.163 488.879

Cuadro 13. Plan de cortas para el ejido Santa María Nativitas, Texcoco, Estado de México Área de UMM Sup. Tratamiento POSIBILIDAD (M3 VTA) AÑOS Corta Aprov. silvícola Pinus hartwegii (ha) No. Ha. Derribado Derribado Muerto TOTAL seco verde en pie I 1 188.23 188.23 Cortas de limpia 52.885 12.452 431.310 496.648 2017 Follaje Follaje Follaje TOTAL rojizo amarillento verde

35

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

con grumos II 1 188.23 188.23 Saneamiento 50.661 0.000 106.476 157.138 2017 TOTAL. 188.23 188.23 103.547 12.452 537.787 653.786

Cuadro 14. Plan de cortas para el ejido San Pablo Izayoc, Texcoco, Estado de México Área UMM Sup. Tratamiento POSIBILIDAD (M3 VTA) AÑOS de Aprov. silvícola Pinus hartwegii Corta (ha) No. Ha. Derribado Derribado Muerto TOTAL seco verde en pie I 1 188.23 188.23 Cortas de limpia 222.872 40.918 929.667 1193.458 2017 Follaje Follaje Follaje TOTAL rojizo amarillento verde con grumos II 1 188.23 188.23 Saneamiento 0.087 0.000 145.288 145.374 2017 TOTAL. 188.23 188.23 222.959 40.918 1074.955 1338.833

Cuadro 15. Plan de cortas para el ejido San Miguel Tlaixpan, Texcoco, Estado de México

Área UMM Sup. Tratamiento POSIBILIDAD (M3 VTA) AÑOS de Aprov. silvícola Pinus hartwegii Corta (ha) No. Ha. Derribado Derribado Muerto TOTAL seco verde en pie I 1 1023.56 1023.56 Cortas de limpia 685.971 173.176 2681.839 3540.986 2017 Follaje Follaje Follaje TOTAL rojizo amarillento verde con grumos II 1 1023.56 1023.56 Saneamiento 304.303 0.000 931.821 1236.124 2017 TOTAL. 1023.56 1023.56 990.274 173.176 3613.660 4777.110

Dentro de las actividades de preparación del sitio, la principal es contar con caminos en buenas condiciones, por lo que se llevará a cabo actividades de mantenimiento de los caminos existentes.

Las actividades necesarias específicas a realizar son las siguientes:

• Construcción de topes con desagües. • Apertura de zanjas trincheras para retener azolves de caminos.

Estas actividades se llevarán a cabo previo a las actividades de extracción, según se vaya requiriendo, sin alterar la condición natural del lugar, solo se llevará a cabo mantenimiento. En todos los casos el mantenimiento se llevará a cabo de manera

36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México manual, sin la presencia de maquinaria, por lo que no se utilizará materiales contaminantes.

En el caso de la fauna presente cerca de los caminos, la afectación será temporal, por lo que se cuidará de no afectar ninguna madriguera cercana.

 Construcción de la infraestructura de apoyo

Para el presente proyecto no se considera la construcción previa de infraestructura de apoyo, la actividad que se considera previa a la remoción es la rehabilitación y mantenimiento a los caminos.

2.2.8. Operación y mantenimiento.  Operación

Debido a que el proyecto consiste en la remoción del arbolado muerto en pie y derribado que haya sido afectado por diferentes fenómenos meteorológicos o naturales, considerando criterios de extracción selectiva, individual o en grupos dependiendo el número de arbolado presente en una misma área, mediante el sistema de manejo de cortas de limpia y saneamiento.

De los productos resultantes, lo cuales se van a comercializar para costear los gastos de las actividades de restauración, protección y conservación.

Las actividades de la remoción del arbolado consisten en:

 Derribo y desrame.- Se aplicará la técnica del derribo direccional con el uso de la motosierra, el desrame en el lugar de la caída del árbol.  Arrime y carga.- Se realizará de manera manual con el apoyo de ganchos troceros.  Control de desperdicios.- Los productos resultantes por este concepto se utilizarán para llevar a cabo las actividades de restauración, utilizándolas para hacer cordones a curvas de nivel, o en su caso serán picados en los sitios que lo requieran para su incorporación a la tierra.  Transporte.- Se llevará a cabo camiones de carga de dos y tres ejes con capacidad de 8 a 18 toneladas, el uso de los mismos irá en función de las características de los caminos y de la cantidad de producto elaborado.

El periodo de intervención del proyecto está definido como el tiempo que transcurrirá para llevar a cabo la ejecución de todo el proyecto, por lo que se considera de dos años para llevar a cabo la extracción de la madera y para llevar a cabo las actividades de restauración, conservación que se definan en las medidas de mitigación y remediación.

37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

La zona de estudio, está dividida por los límites de cada uno de los predios, así como del polígono del ANP.

 Mantenimiento

Debido a la naturaleza del proyecto no hay como tales actividades de mantenimiento del mismo, por lo que como actividades de mantenimiento se consideraran las actividades de restauración y protección a las cuales se comprometen cada uno de los predios para llevar a cabo posterior a la ejecución del proyecto.

Para el periodo de ejecución del proyecto se consideran 2 años, por lo que la extracción del arbolado se haría en el primer año y las actividades complementarias de restauración y conservación para el segundo año.

2.2.9. Desmantelamiento y abandono de las instalaciones. Como se ha planteado a lo largo del documento, en el proyecto no aplica esta etapa, ya que la actividad no implica la introducción de instalaciones o de equipo de manera permanente durante la ejecución del mismo, al término de la remoción se llevará a cabo las actividades propuestas como medidas de mitigación en el programa reforestación, medidas de mejores prácticas de manejo y el de ahuyentamiento.

2.2.10. Residuos.

En los aprovechamientos forestales maderables, se considera como residuos las ramas y puntas que quedan después del desrame y troceo de los árboles, ya que son productos no comercializables, es por ello que las ramas y puntas que se consideran desperdicios se acomodan en curvas de nivel en las zonas que así lo requieran para evitar o disminuir la erosión y el resto del desperdicio se pica en trozos pequeños para con ello facilitar su incorporación al suelo mineral como materia orgánica y al igual que el acomodo a su vez disminuir los riesgos de erosión. Dentro de la distribución de productos de volumen contabilizado se tiene la siguiente, de la cual tenemos que aproximadamente el 3% del volumen total se proyecta que sea desperdicio lo cual corresponde a las ramas y puntas, de manera general se tiene que es un volumen de 284.087 m3 los cuales serán picados y esparcidos en el lugar del troceo y las ramas más grandes utilizadas para hacer cordones a curvas de nivel para disminuir la erosión del suelo.

38

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Cuadro 16. Proyección de la distribución de productos. PREDIO VOL. En porcentaje (%) En volumen (m3) TOTAL RLD RCD LB D RLD RCD LB D Tequexquinahuac 608.447 68 13 16 3 413.744 79.098 97.352 18.253

San Dieguito 584.99 68 13 16 3 397.793 76.049 93.598 17.550 Santa María 771.039 68 13 16 3 524.307 100.235 123.366 23.131 Nativitas San Pablo Izayoc 1601.207 68 13 16 3 1088.82 208.157 256.193 48.036

San Miguel 5903.876 68 13 16 3 4014.64 767.504 944.620 177.116 Tlaixpan TOTAL 9469.559 6439.300 1231.043 1515.129 284.087

3. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

3.1. Información sectorial De conformidad con su naturaleza, objetivos y territorialidad, el proyecto que se promueve es de competencia federal; y por su ubicación dentro del ANP Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocátepetl, su ejecución se circunscribe en el ámbito del Sector Forestal, tipificado como Programa de Manejo para la remoción de Maderas Muertas y arbolado plagado en ANP de competencia de la federación; por lo que su implementación, evaluación y ejecución se encuentran regulados por el marco normativo que posteriormente se indica.

3.2. Análisis de los instrumentos normativos El presente documento ha sido elaborado con apego a las disposiciones de los instrumentos jurídicos que norman en materia ambiental la actividad propuesta, mismos que a continuación se presentan:

3.2.1. Programa Nacional de Microcuencas En 2002 la SAGARPA instruyó al Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) para que implementara el Programa Nacional de Microcuencas, que tiene como premisa fundamental la identificación de necesidades y oportunidades en unidades territoriales definidas como microcuencas, a través de procesos de planeación-gestión-acción documentados en Planes Rectores de Producción y Conservación (PRPC), en estos documentos, se establecen propuestas de desarrollo integral que posteriormente son presentadas en proyectos específicos en beneficio de los habitantes de las

39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México microcuencas atendidas, contribuyendo a un desarrollo rural integral y fortaleciendo la rehabilitación y conservación de los recursos naturales.

La delimitación de las microcuencas permite que la definición del SAR considere de manera adecuada la integración del proyecto de tal manera que facilita la elaboración de proyectos específicos como es el caso del presente estudio en beneficio de los habitantes de las microcuencas a las que pertenece el SAR.

3.2.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Artículo 3. Son objetivos específicos de esta Ley: II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y recursos forestales, así como la ordenación y el manejo forestal; VII. Coadyuvar en la ordenación y rehabilitación de las cuencas hidrológico forestales; VIII. Recuperar y desarrollar bosques en terrenos preferentemente forestales, para que cumplan con la función de conservar suelos y aguas, además de dinamizar el desarrollo rural; X. Regular el aprovechamiento y uso de los recursos forestales maderables y no mad e r a b l e s ;

Artículo 7. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Aprovechamiento forestal: La extracción realizada en los términos de esta Ley, de los recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y los no maderables; II. Áreas de Protección Forestal: Comprende los espacios forestales o boscosos colindantes a la zona federal y de influencia de nacimientos, corrientes, cursos y cuerpos de agua, o la faja de terreno inmediata a los cuerpos de propiedad particular, en la extensión que en cada caso fije la autoridad, de acuerdo con el reglamento de esta Ley; XVIII. Manejo forestal: El proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los recursos y servicios ambientales de un ecosistema forestal, considerando los principios ecológicos, respetando la integralidad funcional e interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma; XXIII. Programa de manejo forestal: El instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimientos de manejo forestal sustentable; XXVII. Recursos forestales: La vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios, productos y residuos, así como los suelos de los terrenos forestales y preferentemente forestales; XXVIII. Recursos forestales maderables: Los constituidos por vegetación leñosa

40

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México susceptibles de aprovechamiento o uso; XXXV. Restauración forestal: El conjunto de actividades tendentes a la rehabilitación de un ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y mantener las condiciones que propicien su persistencia y evolución; XXXVI. Saneamiento forestal: Las acciones técnicas encaminadas a combatir y controlar plagas y enfermedades forestales; XLVIII. Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales;

Artículo 12. Son atribuciones de la federación XII. Generar mecanismos para impulsar la participación directa de los propietarios y poseedores de los recursos forestales en la protección, vigilancia, ordenación, aprovechamiento, cultivo, transformación y comercialización de los mismos; XIX. Promover el uso de prácticas, métodos y tecnologías que conlleven a un manejo forestal sustentable; XXV. Regular, expedir y validar la acreditación de la legal procedencia de las materias primas forestales y productos maderables, y vigilar y promover, en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de esta Ley;

En el Título Tercero de la Política Nacional en Materia Forestal, Capítulo I.- De los criterios de la Política Nacional En Materia Forestal se tiene:

Artículo 29. El desarrollo forestal sustentable se considera un área prioritaria del desarrollo nacional, y por tanto, tendrán ese carácter las actividades públicas o privadas que se le relacionen.

Artículo 30. La política nacional en materia forestal deberá promover el fomento y la adecuada planeación de un desarrollo forestal sustentable, entendido éste como un proceso evaluable y medible mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, silvícola, económico y social que tienda a alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos forestales sin comprometer el rendimiento, equilibrio e integridad de los ecosistemas forestales, que mejore el ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en la actividad forestal y promueva la generación de valor agregado en las regiones forestales, diversificando las alternativas productivas y creando fuentes de empleo en el sector.

41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Por tanto, la política en materia forestal sustentable que desarrolle el Ejecutivo Federal, deberá observar los siguientes principios rectores:

I. Lograr que el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales sea fuente permanente de ingresos y mejores condiciones de vida para sus propietarios o poseedores, generando una oferta suficiente para la demanda social, industrial y la exportación, así como, fortalecer la capacidad productiva de los ecosistemas; II. Fortalecer las capacidades de decisión, acción y fomento de las comunidades ante las autoridades y otros agentes productivos, de manera que puedan ejercer su derecho a proteger, conservar y aprovechar los ecosistemas forestales, de acuerdo con sus conocimientos, experiencias y tradiciones; VII. Crear mecanismos económicos para compensar, apoyar o estimular a los propietarios y poseedores de los recursos forestales por la generación de los bienes y servicios ambientales, considerando a éstos como bienes públicos, para garantizar la biodiversidad y la sustentabilidad de la vida humana;

Artículo 32. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter social, los siguientes: I. El respeto al conocimiento de la naturaleza, cultura y tradiciones de los pueblos y comunidades indígenas y su participación directa en la elaboración y ejecución de los programas forestales de las áreas en que habiten, en concordancia con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y otros ordenamientos; II. La incorporación efectiva de los propietarios forestales y sus organizaciones en la silvicultura, producción, industria y comercio de los productos forestales, la diversificación o uso múltiple y los bienes y servicios ambientales; III. La participación activa por parte de propietarios de predios o de industrias forestales en los procesos de promoción de certificación del manejo forestal y de la cadena productiva; IV. La participación de las organizaciones sociales y privadas e instituciones públicas en la conservación, producción, restauración y aprovechamiento de los ecosistemas forestales y sus recursos; V. El impulso al mejoramiento de la calidad, capacidad y condición de los recursos humanos a través de la modernización e incremento de los medios para la educación, la capacitación, la generación de mayores oportunidades de empleo en actividades productivas como de servicios, y VI. La regulación y aprovechamiento de los recursos y terrenos forestales, deben ser objeto de atención de las necesidades sociales, económicas, ecológicas y culturales de las generaciones presentes y futuras.

Artículo 33. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter ambiental y

42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México silvícola, los siguientes: I. La regulación y aprovechamiento de los recursos y terrenos forestales, deben ser objeto de atención de las necesidades sociales, económicas, ecológicas y culturales de las generaciones presentes y futuras; II. Orientarse hacia el mejoramiento ambiental del territorio nacional a través de la gestión de las actividades forestales, para que contribuyan a la manutención del capital genético y la biodiversidad, la calidad del entorno de los centros de población y vías de comunicación y que, del mismo modo, conlleve la defensa de los suelos y cursos de agua, la disminución de la contaminación y la provisión de espacios suficientes para la recreación; III. La sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales; IV. El uso sustentable de los ecosistemas forestales y el establecimiento de plantaciones forestales comerciales; V. La estabilización del uso del suelo forestal a través de acciones que impidan el cambio en su utilización, promoviendo las áreas forestales permanentes; VI. La protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales a fin de evitar la erosión o degradación del suelo; VII. La utilización del suelo forestal debe hacerse de manera que éste mantenga su integridad física y su capacidad productiva, controlando en todo caso los procesos de erosión y degradación; VIII. La integración regional del manejo forestal, tomando como base preferentemente las cuencas hidrológico-forestales; IX. La captación, protección y conservación de los recursos hídricos y la capacidad de recarga de los acuíferos; X. La contribución a la fijación de carbono y liberación de oxígeno; XI. La conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales, así como la prevención y combate al robo y extracción ilegal de aquéllos, especialmente en las comunidades indígenas; XII. La conservación prioritaria de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial; XIII. La protección de los recursos forestales a través del combate al tráfico o apropiación ilegal de materias primas y de especies; XIV. La recuperación al uso forestal de los terrenos preferentemente forestales, para incrementar la frontera forestal, y XV. El uso de especies compatibles con las nativas y con la persistencia de los ecosistemas forestales

Artículo 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental (MIA), en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:

43

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

III. En áreas naturales protegidas.

La MIA que se elabora se integrará al Programa de Manejo Forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia.

Congruencia y viabilidad del proyecto. Considerando los preceptos normativos de política que en torno del manejo forestal establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), especialmente los enfocados a mejorar las condiciones de vigor y sanidad del bosque, mismos que para mayor claridad han sido puntualmente transcritos en el presente documento, y asimismo, considerando las prescripciones técnicas de manejo forestal aplicadas en la elaboración del proyecto que se promueve, las que han sido presentadas en el Capítulo II, se concluye que el proyecto que se promueve se enmarca en el contexto de la política nacional en materia forestal, ambiental y silvícola establecida en la referida LGDFS, acatando la disposición de promover la autorización de una MIA-Regional, dada la circunstancia de estar ubicada la superficie de los predios en el ANP Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatepetl, situación que en todo caso da congruencia y viabilidad al proyecto que se promueve con relación al marco normativo expuesto.

3.2.3. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;

IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas;

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;

Artículo 3. Para efectos de esta Ley se entiende por:

44

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

I.- Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados; II.- Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley; III.- Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos; XX.- Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza; XXI.- Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo; XXIV.- Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos;

Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;

Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y

45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: XI. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;

Artículo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Artículo 45. El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto: II.- Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial. III.-Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos; Artículo 46. Se consideran áreas naturales protegidas: I.- Reservas de la biosfera; III.- Parques nacionales; establezcan las legislaciones locales; IV.- Monumentos naturales X.- Zonas de conservación ecológica VI.- Áreas de protección de recursos municipales, así como las demás naturales; categorías que establezcan las VII.- Áreas de protección de flora y fauna; legislaciones locales, y VIII.- Santuarios; XI.- Áreas destinadas voluntariamente a IX.- Parques y Reservas Estatales, así la conservación. como las demás categorías que

ARTÍCULO 47 BIS 1.- Mediante las declaratorias de las áreas naturales protegidas, podrán establecerse una o más zonas núcleo y de amortiguamiento, según sea el caso, las cuales a su vez, podrán estar conformadas por una o más subzonas, que se determinarán mediante el programa de manejo correspondiente, de acuerdo a la categoría de manejo que se les asigne.

46

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

En los parques nacionales podrán establecerse subzonas de protección y de uso restringido en sus zonas núcleo; y subzonas de uso tradicional, uso público y de recuperación en las zonas de amortiguamiento.

Artículo 50. Los parques nacionales se constituirán, tratándose de representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general. En los parques nacionales sólo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos.

Artículo 53. Las áreas de protección de recursos naturales, son aquellas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal, siempre que dichas áreas no queden comprendidas en otra de las categorías previstas en el Artículo 46 de esta Ley.

Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las de protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos considerados aguas nacionales, particularmente cuando éstos se destinen al abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones.

En las áreas de protección de recursos naturales solo podrán realizarse actividades relacionadas con la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellas comprendidos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológica, de conformidad con lo que disponga el decreto que las establezca, el programa de manejo respectivo y las demás disposiciones jurídicas aplicables.

3.2.4. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas. En el siguiente apartado se presenta las los capítulos y artículos que se ligan directamente con el presente estudio.

TÍTULO SEXTO

47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

DE LOS USOS, APROVECHAMIENTOS Y AUTORIZACIONES

CAPÍTULO I

DE LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS PERMITIDOS Y DE LAS PROHIBICIONES

Artículo 81.- En las áreas naturales protegidas sólo se podrán realizar aprovechamientos de recursos naturales que generen beneficios a los pobladores que ahí habiten y que sean acordes con los esquemas de desarrollo sustentable, la declaratoria respectiva, su programa de manejo, los programas de ordenamiento ecológico, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales aplicables. Los aprovechamientos deberán llevarse a cabo para: I. Autoconsumo, o II. Desarrollo de actividades y proyectos de manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, así como agrícolas, ganaderos, agroforestales, pesqueros, acuícolas o mineros siempre y cuando: a) No se introduzcan especies silvestres exóticas diferentes a las ya existentes o transgénicas; b) Se mantenga la cobertura vegetal, estructura y composición de la masa forestal y la biodiversidad; c) No se afecte significativamente el equilibrio hidrológico del área o ecosistemas de relevancia para el área protegida o que constituyan el hábitat de las especies nativas; d) No se afecten zonas de reproducción o especies en veda o en riesgo; e) Tratándose de aprovechamientos forestales, pesqueros y mineros, cuenten con la autorización respectiva y la manifestación de impacto ambiental autorizada, en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables;

CAPÍTULO III DEL PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS AUTORIZACIONES Artículo 89.- La Secretaría a través de sus distintas unidades administrativas, podrá otorgar los permisos, autorizaciones, licencias y concesiones que se requieran para la exploración, explotación o aprovechamiento de recursos en las áreas naturales protegidas, en términos de lo establecido por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. CAPÍTULO VI DE LOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Artículo 111.- Cualquier persona física o moral, interesada en la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales ubicados en áreas naturales protegidas, podrá presentar una propuesta sobre instrumentos económicos que deberá de ir acompañada de un estudio técnico que justifique y oriente el uso de estos instrumentos, dicho estudio deberá ser realizado con base en el manual que para tal 48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México efecto expida la Secretaría.

Congruencia y Viabilidad del Proyectos: Considerando lo establecido en el Reglamento el estudio es con la finalidad de generar beneficios a los pobladores respetando lo establecido para el aprovechamiento sustentable de los recursos, y también se considera el informar a la misma sobre las actividades que se lleven a cabo.

3.2.5. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental Artículo 3. Para los efectos del presente reglamento se considerarán las definiciones contenidas en la Ley y las siguientes: VII. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente; VIII. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente; IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales; X. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación XIII. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente; XIV. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas;

Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental.

S) Obras en Áreas Naturales Protegidas: Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación.

49

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Congruencia y viabilidad del proyecto. Considerando los preceptos normativos que en materia de impacto ambiental establecen la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su correspondiente Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, respecto del aprovechamiento de recursos forestales (arbolado muerto y verde afectado por contingencias ambientales) en los predios ubicados dentro de una ANP de competencia federal, es de concluirse, que el proyecto que se promueve se enmarca en el contexto de un aprovechamiento forestal maderable de contingencia, de mínimo impacto ambiental, el cual en todo caso ya se dio debido a que lo que actualmente existe son árboles muertos y algunos aún en estado verde pero con daños considerables por plaga, por lo que con la ejecución del proyecto se tendrá una tendencia hacia el aumento del vigor y sanidad del bosque, toda vez que a través de los criterios técnicos que lo integran, no sólo se respeta y conserva la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas forestales por períodos indefinidos, si no que protege los recursos forestales mediante promover la reducción de riesgos de incendios y plagas forestales, con base en la remoción del material combustible que la madera muerta representa al encontrarse principalmente en manchones y algunos árboles un poco dispersos en las inmediaciones de los predios, y la cual representa un volumen significativo, los compromisos de reforestación y acciones de restauración establecidos, así como las actividades de protección contra incendios, plagas y enfermedades, tala clandestina, pastoreo desordenado y el cambio de uso de suelo; además que en su ejecución, el proyecto contribuye, mediante la eliminación de riesgo de presencia de factores destructores del bosque, a cumplir con el objeto de las ANP’S referente a “asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio” y “asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos”.

En los parques nacionales “sólo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos”.

Situaciones que en todo caso dan congruencia y viabilidad al proyecto con la normatividad en materia ambiental establecida.

3.2.6. II.2.4 Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en

50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México riesgo.

Congruencia y viabilidad del proyecto. Con base en la identificación de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres locales registradas y reportadas en el ámbito de los predios y una vez revisada la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2010, que determina las especies nativas de México de flora y fauna silvestres en alguna de las categorías de protección dentro del sistema ambiental regional se identificaron 24 especies enlistadas en la norma, que se han avistado o que de acuerdo a la bibliografía se reportan como existentes dentro del sistema ambiental regional delimitado para el presente estudio, con las actividades del proyecto no son afectadas de manera directa y se establecen actividades para mejorar las condiciones del hábitat para asegurar su permanencia y distribución de manera natural en la zona.

3.2.7. Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal

4. ESPECIFICACIONES. 4.1. En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: 4.1.1 Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. En la construcción de cepas para reforestación. 4.1.2 En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión .

4.2. Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. 4.3. En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración a matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. 4.4. La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la margen de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad .

51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

4.5. En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de m a n e j o . 4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente. 4.6.1 La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas. 4.6.1 El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre. 4.6.2 La función. ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos. 4.6.1 Su influencia en el microclima. 4.6.2 La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal. 4.6.3 La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo 4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: 4.8.1 Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo 4.8.2 La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos 4.8.3 El no cruce de cuerpos de agua. 4.8.4 La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes 4.8.5 Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas. 4.8.6 Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. 4.8.7 El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje 4.8.8 Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de é s t o s . 4.8.9 Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. 4.8.10 Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria.

4.9. El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará

52

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

a las siguientes disposiciones: 4.9.1 Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación 4.9.2 En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas a p l i c a b l e s . 4.9.3 Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. 4.10 Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de a r b o l a d o . 4.11 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. 4.12 El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo.

Congruencia y viabilidad del proyecto. En acato y cumplimiento a los preceptos normativos del presente instrumento jurídico aplicables al proyecto que se promueve, se establecen las siguientes actividades estratégicas:

a) Considerando la superficie arbolada del área del proyecto y el volumen maderable que pretende ser removido, la intensidad del aprovechamiento pretendida se traduce, en términos cuantitativos, en lo siguiente:

Superficie arbolada: 1,685.51 Volumen a remover por contingencia (m3 vta): 7,837.207 Intensidad de aprovechamiento global: 4.65 m³/ha

b) Las anteriores cifras nos indican que, de manera global, se propone un aprovechamiento a baja intensidad, por tanto, los riesgos de erosión y deterioro de los recursos asociados son reducidos c) Si bien la aplicación del tratamiento de limpia de monte no tiene como objetivo principal promover el establecimiento del renuevo de f o r m a natural, considera acciones complementarias como las de reforestación, encaminadas a compensar la remoción de vegetación que, aún y cuando sea de condición física seca y plagada, contribuye a contrarrestar la erosión en el terreno, en comparación con un terreno totalmente desprovisto de cubierta arbórea. 53

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

d) Únicamente se propone la eventual remoción del sotobosque en los sitios programados para establecer la reforestación, previo a su plantación, así como en aquellos sitios que serán afectados por el movimiento de los trozos, para lo cual se pueden utilizar las brechas cortafuego con las que ya cuenta zona. e) En los trabajos de reforestación se considera la plantación de ejemplares de Pinus hartwegii y Abies religiosa, especies nativas de la región. f) En caso necesario, la intensidad de remoción de maderas muertas será menor a lo largo de las orillas de los cauces, con la finalidad de brindar estabilidad a los mismos y disminuir riesgos de erosión. g) Como parte de las acciones de protección previstas, se ha tomado la decisión de excluir del pastoreo a las áreas previamente reforestadas, por lo que será prohibido introducir ganado en las inmediaciones de éstas. h) Se implementarán las medidas necesarias para un adecuado mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura de caminos, conservando la estabilidad de los taludes, empleando preferentemente materiales extraídos de los mismos para rellenos y construcciones, y no depositando estos materiales cerca de los cuerpos de agua. i) Los campamentos serán temporales y estarán ubicados en áreas desprovistas de vegetación (claros), evitando la remoción innecesaria de vegetación con este propósito. j) Se ha establecido que al inicio de los trabajos de campo y durante la duración de la obra se prohibirá al personal la generación de basura y de residuos contaminantes, los que en todo caso habrán de ser manejados y dispuestos adecuadamente. k) Se establece que para el derribo del arbolado se aplicará la técnica del derribo direccional y para la extracción de los productos se efectuará el trazo y apertura de carriles de arrime de tal forma que se evite al mínimo la remoción de suelo. l) El desrame y troceo se efectuarán en el sitio de caída del árbol, promoviendo la extracción de trocería de largas dimensiones o fustes completos, en lo posible. m) Se establece que los residuos maderables generados durante el aprovechamiento forestal serán estibados en forma transversal a la pendiente, mientras que las ramillas y el follaje serán picados y esparcidos en el terreno, a fin de propiciar su incorporación al suelo.

Con lo antes expuesto es de entenderse que en la implementación del presente documento han sido acatadas las disposiciones aplicables al mismo, para con ello disminuir los impactos que pudiese general el aprovechamiento al suelo.

54

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

3.2.8. Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994

Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Misma que para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal establece las siguientes:

4. ESPECIFICACIONES. 4.1. Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. 4.2. En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará:

55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

4.3. Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento 4.4. El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. 4.5. Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. 4.6. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.7. Tamaño y estructura de la población 4.8. Capacidad de regeneración de la población de la especie 4.9. Biología y ecología de la especie 4.10. Requerimientos específicos de hábitat 4.11. Programa de monitoreo de poblaciones 4.4. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4.1. La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente. 4.4.2. Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus características y hábitat. 4.4.3. El tamaño de población viable para cada especie. 4.4.4. La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables. 4.4.5. Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura. 4.4.6. Biología y ecología de la especie. 4.4.7. Programa de monitoreo de poblaciones. 4.4.8. Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre raras, amenazadas.

4.5. En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: 4.5.1 La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. 4.5.2 El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna a so c i a d a s . 4.5.3 En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la 56

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

regeneración forestal y la fauna silvestre.

4.6. Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: 4.6.1. El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. 4.6.2. Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. 4.7. En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: 4.7.1. Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. 4.7.2. Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie. 4.7.3. Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. 4.7.4. Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área.

Congruencia y viabilidad del proyecto. De acuerdo a lo previsto del presente instrumento jurídico, y lo aplicable al proyecto que se promueve, se adoptan las siguientes estrategias: a) Se establece que durante la ejecución de los trabajos de campo se proveerá al personal operativo de los víveres necesarios para su alimentación, evitando en lo posible la utilización de la flora y fauna silvestres con este propósito. b) Con base en la identificación de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres locales registradas y reportadas en el ámbito del predio y una vez revisada la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las especies nativas de México de flora y fauna silvestres con categorías de riesgo, se encontró que dentro del SAR de acuerdo a la literatura de la región así como por avistamientos se tienen 26 especies en el listado, por tanto, se cuidará que la realización del presente proyecto no afecte de manera drástica o significativa a ellas y a su hábitat, mediante las acciones consideradas dentro del punto IV. c) Se ha indicado que durante la ejecución del proyecto no se eliminará la totalidad del arbolado muerto, a fin de conservar condiciones de hábitat para la fauna silvestre; por lo que se conservará en el monte una proporción de éste tipo de arbolado. d) Se ha indicado que durante las actividades de aprovechamiento forestal se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. e) Se ha indicado que, en caso de detectarse brotes en virulencia, se procederá de

57

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-1999, que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de los insectos descortezadores de las coníferas. Con lo antes expuesto, es de entenderse que en la implementación del presente documento han sido acatadas las disposiciones aplicables al mismo.

3.3. Análisis de los instrumentos de planeación Para la elaboración del presente documento se han tomado en cuenta los instrumentos de planeación que establecen las políticas y estrategias generales de manejo a ser consideradas en el desarrollo del proyecto aquí propuesto, mismos que a continuación se presentan:

3.3.1. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio El Reglamento en Materia de Ordenamiento Ecológico (ROE) establece que el objeto del POEGT es llevar a cabo una regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las cuales la nación ejerce soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención prioritaria y áreas de aptitud sectorial. Asimismo, tiene por objeto establecer los lineamientos y estrategias ecológicas necesarias para, entre otras, promover la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; promover medidas de mitigación de los posibles impactos ambientales causados por las acciones, programas y proyectos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF); orientar la ubicación de las actividades productivas y de los asentamientos humanos; fomentar el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales; promover la protección y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad; fortalecer el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas; apoyar la resolución de los conflictos ambientales, así como promover la sustentabilidad e incorporar la variable ambiental en los programas, proyectos y acciones de los sectores de la APF.

Con fundamento en el artículo 26 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico (RLGEEPA, última reforma DOF. 28 de septiembre de 2010), la propuesta del programa de ordenamiento ecológico está integrada por la regionalización ecológica (que identifica las áreas de atención prioritaria y las áreas de aptitud sectorial) y los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aplicables a esta regionalización.

1. Regionalización Ecológica

La base para la regionalización ecológica, comprende unidades territoriales sintéticas que se integran a partir de los principales factores del medio biofísico: clima, relieve, vegetación y suelo. La interacción de estos factores determina la homogeneidad relativa

58

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México del territorio hacia el interior de cada unidad y la heterogeneidad con el resto de las unidades. Con este principio se obtuvo como resultado la diferenciación del territorio nacional en 145 unidades denominadas unidades ambientales biofísicas (UAB), representadas a escala 1:2,000,000, empleadas como base para el análisis de las etapas de diagnóstico y pronóstico, y para construir la propuesta del POEGT.

El (AE), se encuentra dentro de la UAB número 121 con las siguientes características:

OTROS NOMBRE COADYUVANTES NIVEL DE CLAVE RECTORES DEL ASOCIADOS DEL ACTORES POLÍTICA UAB DE LA DEL ATENCIÓN ESTRATEGIAS REGIÓN DESARROLLO DESARROLLO DE AMBIENTAL UAB DESARROLLO PRIORITARIA INTERES

14.16 121 Depresión Desarrollo Forestal Desarrollo Social SCT Aprovechamiento Media 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, de México Social Sustentable y 8, 12, 13, 14, 15, Industrial Ganadería Pueblos Restauración 15BIS, 16, 17, 21, 22, 23, 28, 29, 36, Turismo Indígenas 37, 42, 43, 44 Preservación de Flora y Fauna

En las siguientes imágenes se presenta en resumen la información presente en la Ficha Técnica de la UAB 121 Depresión de México.

59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Congruencia y viabilidad del proyecto: De acuerdo a lo establecido en la Ficha Técnica de la UAB 121 Degradación de México el escenario para 2033 se espera sea

61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Muy Crítico y la Política Ambiental de la misma es el Aprovechamiento Sustentable, Protección, Restauración y Preservación con una prioridad de atención Media. Las estrategias están dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del territorio principalmente, seguida por las dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana y finalmente al fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional. Con la ejecución del estudio se fortalecen las estrategias que se tienen planteadas para la UAB.

3.3.2. Región Terrestre Prioritaria 107-Sierra Nevada La Región Sierra Nevada tiene su importancia ya que constituye el límite biogeográfico entre las regiones neártica y neotropical. Comprende un gradiente muy marcado de ecosistemas, derivados de la altimetría, que favorece, asimismo, su gran riqueza específica y la presencia de endemismos. El tipo de vegetación que se distribuye con una superficie mayor es el bosque de pino. Dentro de esta región se incluyen las ANP “Izta-Popo” y “Zoquiapan y Anexas” decretadas en 1948 y 1937, respectivamente.

ASPECTOS BIOTICO RELACIÓN CON EL ESTUDIO

Diversidad de ecosistemas: 3 (alto) Dentro del área de estudio se tiene bosque de pino principalmente, seguido por el de oyamel y la pradera de Bosques de pino, oyamel y pradera de alta montaña. alta montaña.

Integridad ecológica funcional: 2 (bajo) Cómo se menciona en las partes altas de las montañas son las menos afectadas por la influencia humana, pero Podría y debería mejorarse tomando en cuenta la importancia si son afectadas por los fenómenos naturales y se debe de las zonas urbanas aledañas. Existe integridad sólo en las de intervenir para seguir conservando su integridad partes altas.

Función como corredor biológico: 3 (alto) Dentro del SAR se identifica la transición en los diferentes tipos de vegetación lo que representa esa riqueza y la Tal vez la región más importante desde el punto de vista importancia de su conservación. transicional.

Fenómenos naturales extraordinarios: 3 (muy importante) En el área de estudio la elevación más importante el Monte Tláloc la cual representa una riqueza biológica y Es digno citar lo impresionante de su riqueza biológica y el de paisajes impresionante. paisaje producto de volcanes de altura.

Presencia de endemismos: 3 (alto) De acuerdo con el listado de la fauna presente en el documento se mención a las principales especies Para vertebrados es alto, para plantas vasculares es medio y endémicas y las q cuentan con algún estatus de para hongos es alto. Puede mencionarse al zacatuche como conservación. especie endémica de mamíferos pequeños.

Riqueza específica: 2 (medio) El SAR representa de manera importante la riqueza en éste sentido. Sobre todo para vertebrados y de hábitats. Función como centro de origen y diversificación natural: 2 (importante) Sobre todo destaca para vertebrados.

ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS RELACIÓN CON EL ESTUDIO

Problemática ambiental: En la región se tenía la presencia de ganado vacuna, pero al paso de los años ha disminuido su presencia. Existe alta presión sobre las praderas naturales por la presencia de ganado vacuno y caprino

62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Función como centro de domesticación o mantenimiento de Actividad que no se desarrolla en el área de estudio. especies útiles 2 (importante).

Sobre todo para los vertebrados.

Pérdida de superficie original: 1 (bajo) La actividad ganadera dentro de las áreas del estudio no se lleva a cabo. Debida a la ganadería extensiva que se practica en la región.

Nivel de fragmentación de la región: 1 (bajo) En la parte baja de las cuencas, se tiene la presión de la urbanización. Principalmente debido a los efectos urbanos.

Cambios en la densidad poblacional: 1 (estable) En la región del municipio de Texcoco, ha iniciado el proceso del aumento poblacional por la mudanza de No se han presentado cambios significativos en la población trabajadores hacía el proyecto del Nuevo Aeropuerto de local. la Ciudad de México

Presión sobre especies clave: 3 (alto) En el área de estudio uno de los fundamentos es precisamente la presencia de plagas por descortezador Debido a la cacería de vertebrados, extracción de plantas útiles de pino. y a plagas forestales.

Concentración de especies en riesgo: 3 (alto) En la región no es habitual la actividad de cacería y los predios están conscientes de la importancia de conservar Es alta para todos los grupos de flora y fauna. Ha disminuido el y proteger las especies que se encuentran en riesgo. área cubierta por oyamel

CONSERVACIÓN RELACIÓN CON EL ESTUDIO

Proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado: 1 En el AE no se lleva a cabo el manejo dentro del ANP, es (bajo) por ello que se presenta el deterioro de la misma con presencia de arbolado derribado y plagado. Sólo las aplican las comunidades de campesinos de Milpa Alta y de Zoquiapan.

Importancia de los servicios ambientales: 3 (alto) La región es muy importante para la recarga del manto freático, ya que en la región se tiene una demanda Aportes a los acuíferos para el Distrito Federal y Cuernavaca. elevada de agua, por la gran cantidad de habitantes en Tiene un valor paisajístico y turístico importante. las partes bajas de las cuencas.

Presencia de grupos organizados: 3 (alto) En el AE de estudio actualmente se tiene la Unión Regional de Silvicultores Tláloc la cual está promoviendo Existen diversos grupos civiles organizados. el aprovechamiento sustentable de los recursos.

Políticas de conservación: Para el presente estudio se considera lo establecido en el decreto y el programa de manejo del ANP Izta-Popo. Las que corresponden a las ANP Izta-Popo y Zoquiapan y anexas.

Vinculación y viabilidad del proyecto: en base a lo establecido dentro de la descripción de la Región Terrestre Prioritaria 107 Sierra Nevada, la naturaleza del proyecto con la ejecución del mismo no se afectará el estado de conservación de esta RTP, por el contrario es con la finalidad de mejorar las condiciones de la misma y evitar la presencia de plagas e incendios en el AE.

63

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

3.3.3. Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Volcán Popocatepetl y su Zona de Influencia – Estado de México

El Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Volcán Popocatépetl y su zona de Influencia se refiere al documento técnico del proceso en el que se ha elaborado a) una caracterización natural y socioeconómica de la región bajo estudio; b) un diagnóstico integrado en el que se indica la calidad ecológica de los recursos, se realiza un análisis de las condiciones socioeconómicas, se manifiestan las condiciones ecológicas encontradas, se determina la aptitud del suelo y se define un modelo conceptual de los problemas ambientales de la región; c) un pronóstico de la región contemplando tres escenarios: el tendencial, el contextual y el estratégico; y d) un modelo de ordenamiento ecológico conteniendo las unidades de gestión ambiental para la región, las políticas, los usos del suelo, la fragilidad, los criterios, las zonas de manejo y las estrategias aplicables.

De acuerdo con lo establecido en los objetivos del presente ordenamiento, hay dos grandes temas que representan las amenazas al sistema socio-natural: el deterioro ambiental y el peligro eruptivo del volcán Popocatépetl. Estos son los ejes centrales de la configuración de la Unidades de Gestión Ambiental (UGA), células del modelo de ordenamiento. Debido al carácter del presente ordenamiento en relación con la normatividad del uso del suelo también por consideraciones del riesgo eruptivo proporcionado por el volcán Popocatépetl, se modificó la denominación puramente ambientalista de UGA por la de Unidades de Gestión Ambiental y Riesgo Eruptivo (UGARE).

La distribución de los UGARE´s por municipio de es tal como se presentan a continuación:

Municipio Unidades de Gestión Ambiental y riesgo Eruptivo

Amecameca 21,22,23,24,25,26,40, 7km,100

Atlautla 33,34,35,36,37,60,7km,100

Ayapango 24,26,27,40

Cocotitlán 10

Chalco 7,8,9,10,11,14,17,20A,100

Ecatzingo 56,57,58,59,7km

Ixtapaluca 1,2,3,4,5,6,100

Juchitepec 20,31,32,40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55,63

Ozumba 38,61

64

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Temamatla 19,20A

Tenango del Aire 20A,26,28,29,30

Tepetlixpa 39,63,62

Tlalmanalco 1,12,13,15,16,26,100

De acuerdo con la tabla anterior el SAR del proyecto tiene una parte dentro del municipio de Ixtapaluca en la UGARE 1 Río Frío. En la siguiente imagen se presenta la ficha informativa de la misma.

65

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

66

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

En relación a la imagen anterior se presente los criterios de regulación ecológica y su relación con el estudio, considerando aquellos que tiene la relación directa con el mismo.

Criterios Aplicación en el proyecto o su vinculación con éste AHR0 No se permiten asentamientos humanos ni infraestructura o Para la ejecución del proyecto no se considera instalaciones que los propicien debido al riesgo eruptivo o por ser áreas el establecimiento de asentamientos humanos. estratégicas para el ecosistema F1 Se fomentará optimizar la producción energética a partir de la biomasa Debido a la existencia del arbolado seco forestal con base en el mejoramiento de las tecnologías tradicionales, derribado, se estima una cantidad elevada de así como encontrar sustitutos de este recurso natural, en congruencia leña la cual puede ser repartida en las con las políticas de conservación y aprovechamiento sustentable. localidades para la cocción de alimentos. F2 De acuerdo con las legislaciones Forestales y del Equilibrio Ecológico, En el proyecto se propone el establecimiento de se deberá prohibir las plantaciones forestales comerciales que reforestaciones con fines de restauración y no sustituyan la vegetación natural, con el fin de favorecer la diversidad comerciales. biológica, la variabilidad genética y evitar monocultivos que alteren la estructura y función de los ecosistemas naturales. F3 Las plantaciones forestales comerciales se permiten (en la zona No se establecerán plantaciones comerciales Agroforestal) con el fin de fomentar el desarrollo rural y el uso múltiple en el área objeto del presente estudio. del suelo con prácticas agrosilvopastoriles y de privilegiar la regeneración natural del bosque, conservar y proteger el hábitat de especies de flora y fauna silvestre. F4 Queda prohibido el desmonte y quedan restringidas a la normatividad Para la ejecución del proyecto se considera la vigente las actividades de roturación en terrenos forestales o remoción de arbolado afectado por preferentemente forestales. contingencias solamente. F7 Se permite la recolección de hongos, frutos, semillas, partes vegetativas No se considera la extracción de ninguno de y especímenes completos no maderables para fines de autoconsumo y estos elementos. en concordancia con los usos y costumbres de la población rural. F8 Se permite la recolección de hongos, frutos, semillas, partes vegetativas Esta actividad no se considera dentro de la y especímenes completos no maderables para la reproducción en ejecución del proyecto. viveros con fines de producción y restauración, condicionada rigurosamente a la normativa local y federal correspondiente a la autorización derivada de los estudios técnicos necesarios para garantizar el mantenimiento de las poblaciones de las especies seleccionadas F9 La reforestación y las actividades de restauración ecológicas de los Para el establecimiento de la reforestación agroecosistemas y de los ecosistemas forestales se realizarán con planteada en el proyecto no se considera el uso especies nativas o propias de los ecosistemas de la región y se de especies nativas de la región y en cada uno promoverá el pago de los servicios ambientales. de los predios en los cuales se va a ejecutar el proyecto se tiene el pago por servicios ambientales del estado de México. F10 Las medidas de prevención de incendios forestales, tales como las En el proyecto se considera solo la apertura de brechas cortafuego y las líneas negras, quemas prescritas y brechas cortafuego para evitar daños por controladas, se complementaran con técnicas de chaponeo, deshierbe presencia de incendios forestales. y cajeteo, siempre bajo la autorización y supervisión de la autoridades competentes. F11 Las actividades para el control y combate de plagas y enfermedades Para tratar los arboles afectados por forestales se realizarán a través de métodos mecánicos y físicos, los descortezador se contempla lo establecido en la cuales serán: el derribo, el descortezado de los árboles, enterramiento normatividad aplicable para su control. y quema del material contaminado, así como otro tipos de técnicas dependiendo de la plaga o enfermedad que se trate, como último recurso, se autoriza el uso de químicos y el control biológico de plagas forestales con base en los estudios técnicos y científicos correspondientes F12 Están prohibidas las quemas no controladas No se contemplan en el proyecto. F13 Sólo podrán llevarse a cabo los aprovechamientos forestales Para la ejecución del proyecto se respeta éste comerciales con métodos no intensivos (según norma de SEMARNAT), criterio ya que el aprovechamiento no es para mantener la cobertura vegetal, estructura y composición de la intensivo son cortas sanitarias y para eliminar el masa forestal restrictivas (cortas sanitarias o de contingencia por material combustible presente en la zona y evitar incendio) incendios. F14 En el ANP (Parque Izta-Popo) sólo podrán desarrollarse actividades de El motivo de la elaboración del estudio es para manejo forestal restrictivas (cortas sanitarias o de contingencia por hacer éste tipo de actividades de manejo forestal incendio) restrictivas. F15 No se podrán establecer plantaciones forestales comerciales sin previa No se llevará a cabo esa actividad. autorización y plan de manejo.

67

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Criterios Aplicación en el proyecto o su vinculación con éste F18 Podrán llevarse a cabo los aprovechamientos forestales comerciales No se llevará a cabo esa actividad. con métodos intensivos que mantengan la cobertura vegetal, estructura y composición de la masa forestal y la biodiversidad originaria en general siempre y cuando se cuente con la autorización correspondiente y el plan de manejo forestal que lo avale. F20 Los habitantes de las comunidades locales podrán efectuar La actividad en la región es poco común, pero aprovechamientos forestales domésticos o para autoconsumo, siempre cada uno de los ejidos cuenta con su registro. y cuando éstos no sean intensivos. Convendrá hacer registros municipales o ejidales de ellos. F21 No se permitirá el aprovechamiento de recursos forestales no En la región se cuenta con autorizaciones para maderables, excepto que exista un estudio previo justificativo avalado dicha actividad, pero no es objeto del presente por la autoridad competente. estudio. F23 No se podrán llevar a cabo actividades y proyectos de tipo agroforestal.

F24 No se podrá llevar a cabo el cambio de uso del suelo en superficies de No se llevará a cabo cambio de uso de suelo. vocación forestal o de valor estratégico para el ecosistema. F25 Se estimula la conversión a bosque, en territorios con vocación forestal. No se llevará a cabo esa actividad. ZRA Proteger las zonas de recarga de acuíferos y establecer lineamientos Durante la ejecución del proyecto se considera precisos inviolables para conservarlas restaurarlas o incluso habilitarlas lo establecido en las normas aplicables para no afectar estas zonas. ANP Las Áreas naturales protegidas se atendrán a lo dispuesto para ellas en Se considera lo establecido en el Programa de las legislaciones correspondientes, tanto la de carácter federal como Manejo del Área Natural Protegida Izta-Popo, y legislación estatal o la municipal en su caso; es de atención particular lo lo del Código Administrativo del Estado de dispuesto en el Título Segundo, Capítulo Primero de la Ley General del México y el Reglamento del mismo no aplica Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el Reglamento de esta para las actividades a desarrollar en la ejecución misma Ley en Materia de área naturales protegidas, así como lo previsto del proyecto. en el Título Tercero, Capítulo Primero del Libro Cuarto del Código Administrativo del Estado de México y el Reglamento del mismo. En particular para las actividades específicas que se realicen dentro de la cada área natural protegida habrá que considerar el plan de manejo correspondiente.

Vinculación y viabilidad del proyecto: Con la información que se tiene de la UGARE 1 Río Frío y los criterios que aplican para el desarrollo de actividades dentro de la misma, se menciona que se puede llevar a cabo en el ANP (Parque Izta-Popo) actividades de manejo forestal restrictivas (cortas sanitarias o de contingencia por incendio) las cuales son el objetivo principal del presente estudio.

3.3.4. Áreas naturales protegidas El área de influencia del proyecto se encuentra dentro Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocátepetl, cuyo decreto presidencial fue emitido el 8 de noviembre de 1935 y modificado el 15 de octubre de 1947. El objetivo general es Preservar los ambientes naturales representativos de la región y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio dinámico y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. El Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl se encuentra en la parte centro-oriental del Eje Volcánico Transversal, ocupando una parte sustancial de la Sierra Nevada. Se localiza entre las siguientes coordenadas extremas 18°59’00.43” y 19°28’09.44” de Latitud Norte y 98°34’55.88” y 98°46’40.95” de Longitud Oeste. Abarca una superficie de 25 mil 679 hectáreas con jurisdicción en los municipios de Texcoco, Chalco, , de Alzate, y , del Estado de México; Tlahuapan, San Salvador el Verde, Teotlatzingo, Chiautzingo, Huejotzingo, San Andrés Calpan, San Nicolás de los Ranchos, Tianguismanalco, Atlixco y Tochimilco del Estado de , y Tetela del

68

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Volcán del Estado de Moreloss. Sus geoformas (sierra, conos volcánicos y laderas) son de origen volcánico, predominando rocas basálticas y andesititas. Su rango altitudinal va desde los 3,600 a los 5 mil 480 metros sobre el nivel del mar. Dentro del capítulo 5.- Diagnostico y problemática en el Programa de Manejo del Área Natural Protegida, se expresa la problemática de presencia de plagas principalmente el género de muérdago que se torna perjudicial en el parque es el Arceuthobium con varias especies, planta parásita que se ha desarrollado y expandido a un ritmo muy rápido en los últimos años y que actualmente tiene infestadas grandes superficies que requieren de una intervención inmediata para su control. Otra especie que se torna perjudicial son los descortezadores del género Dendroctonus, con alto índice de peligrosidad, debido al muérdago que debilita al árbol. Dentro del capítulo 6.- Subprogramas de conservación, en el componente de protección contra especies exóticas invasoras y control de especies y poblaciones que se tornen perjudiciales, se tiene como objetivo controlar dichas poblaciones y como meta a mediano plazo, es contar un sistema de determinación y monitoreo sobre plagas y enfermedades. Capítulo 7. Zonificación y subzonificación De conformidad con lo establecido en la fracción XXXIX del artículo 3 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la zonificación es el instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento de las Áreas Naturales Protegidas, que permite ordenar su territorio en función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria. Asimismo, existirá una subzonificación, la cual consiste en el instrumento técnico y dinámico de planeación, que se establecerá en el Programa de Manejo respectivo, y que es utilizado en el manejo de las Áreas Naturales Protegidas. Subzonas y Políticas de manejo Esta subzonificación pretende orientar las actividades y usos permitidos, conforme a la legislación aplicable en la materia, en concordancia con los objetivos de protección del Parque Nacional, por lo que cada subzona estará sujeta a regímenes diferenciados de manejo y señalará las actividades permitidas y no permitidas en cada una de ellas. Por lo anterior, para esta Área Natural Protegida, se establecen las siguientes subzonas:

I. Subzona de Preservación. Con una superficie total de 18 mil 798.985 hectáreas, conformada por cuatro polígonos: 1. Tláloc-Telapón; 2. Papayo; 3. Volcán Iztaccíhuatl, y 4. Volcán Popocatépetl. II. Subzona de Uso Público. Con una superficie total de 14 mil 415.543 hectáreas, conformada por seis polígonos: 1. Zoquiapan Público; 2. Falda de la Iztaccíhuatl; 3. Nexcoalango-Nahualac; 4. Altzomoni; 5. Paso de Cortés, y 6. Tlamacas.

69

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

III. Subzona de Recuperación. Con una superficie total de 6 mil 604.558 hectáreas, conformada por 4 polígonos: 1. Zoquiapan; 2. Llano Grande el Alto, 3. Caracol- Ayoloco, y 4. Tlamacas-Yolotxóchitl. Subzona de Preservación Abarca una superficie total de 18 mil 798.985 hectáreas, constituida por cuatro polígonos que se caracterizan por ser sitios en donde los recursos naturales han sido aprovechados de manera tradicional y continua por la población vecina, sin ocasionar alteraciones significativas en los ecosistemas. Los polígonos y su descripción ambiental, se enuncian a continuación: Polígono 1. Tláloc-Telapón Abarca una superficie de 2 mil 425.371 hectáreas, conformada por los cerros Tláloc y Telapón, ubicado en la parte norte del parque, abarca parte de los municipios de Ixtapaluca y Texcoco en el Estado de México y Santa Rita Tlahuapan, en el estado de Puebla. La principal altura corresponde a la cumbre del Tláloc que se ubica a los 4 mil 120 metros sobre el nivel del mar. Comprende un sistema ecológico con un buen grado de conservación el cual se busca conservar para mantener el equilibrio climático y el régimen hidráulico. Esta superficie presenta una serie de escurrimientos cuyo recorrido es accidentado debido a las condiciones ambientales están cubiertas de zacatonal asociado con leguminosas del género Lupinus spp. Polígono 2. Papayo: Abarca una superficie de 4 mil 781.532 hectáreas, es un corredor natural entre los polígonos 1) Iztaccíhuatl y 2) Tláloc-Telapón, abarca parte de los municipios de Ixtapaluca, Chalco y Tlalmanalco, Estado de México. Conformada por valles intermontanos con claros de bosque, cañadas en donde se distribuyen bosques de pino-oyamel (Pinus hartwegii y Abies religiosa), y laderas cubiertas de zacatonal asociado con leguminosas del género Lupinus spp. Conforme se asciende hacia la Iztaccíhuatl se distribuyen especies de zacatonal como Calamagrostis tolucensis, Festuca hephaestophila, Festuca livida, Festuca tolucensis, Muhlenbergia macroura y Muhlenbergia quadridentata, que tienen gran importancia para la estabilización de laderas de piedra pómez. En las cañadas se distribuye el enebro azul (Juniperus monticola), que se encuentra bajo protección especial de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana Nom-059- Semarnat-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. En este polígono se encuentra la Estación Forestal Experimental Zoquiapan (EFEZ) de la Universidad Autónoma de Chapingo, donde los estudiantes realizan prácticas relacionadas con el manejo del bosque. Polígono 3. Volcán Iztaccíhuatl Abarca una superficie de 4 mil 671.596 hectáreas y se localiza al norte del Paso de Cortés. Corresponde a la Iztaccíhuatl, uno de los principales volcanes del Eje Volcánico Transversal con una altura de 5 mil 230 metros sobre el nivel del mar, la

70

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México tercera cumbre más alta a nivel nacional. Comprende la cúspide a partir de los 4 mil metros sobre el nivel del mar, incluye los glaciares y las praderas alpinas, y sostiene el régimen hidrológico de la región, contiene pastizal alpino, ecosistema poco representado en nuestro país, conformado por las especies de zacatonal (Calamagrostis tolucensis, Festuca hephaestophila, Festuca livida, Festuca tolucensis, Muhlenbergia macroura y Muhlenbergia quadridentata) que sustentan a las comunidades faunísticas representadas por pequeños reptiles, mamíferos e insectos que inician la cadena alimenticia hacia las partes bajas. Existen tres albergues alpinos construidos entre los años cuarenta y los ochenta del siglo pasado. El más antiguo es el del Téyotl; le sigue el de Ayoloco y el más reciente es el del grupo de los Cien. Son sencillas estructuras de aluminio y madera y sirven de refugio temporal a los alpinistas que realizan el ascenso o descenso a la montaña. En la ruta que se considera como la “normal” o de los Pies, y que va de la Joya al Pecho, se encuentra el refugio del Grupo de los Cien que tiene capacidad para 10 personas. En esta zona existen sitios arqueológicos que se considera fueron adoratorios dedicados a la volcana. Entre ellos el de la cima, ubicado a 5 mil 220 metros sobre el nivel del mar, que es el sitio arqueológico más alto de América septentrional. La principal actividad tradicional de esta zona es el deporte de montaña como el ascenso de alta montaña, la escalada en roca, la caminata por la media montaña y el campismo. Los principales atractivos son los glaciares, las fallas y los precipicios. El denominado talud de la Iztaccíhuatl se caracteriza por contener varias estructuras cerriles de altura considerable como el Tlacachelo (3 mil 780 metros), el Caluca (3 mil 780 metros), las Ánimas (3 mil 740 metros), los Coletos (3 mil 700 metros), La Cruz de Carabaca (3 mil 700 metros) y León (3 mil 520 metros). El ascenso de este talud constituye una parte importante en la preparación y aclimatación de los alpinistas a nivel nacional y continental al estar considerados en los circuitos de competencia. Polígono 4. Volcán Popocatépetl Abarca una superficie de 6 mil 920.486 hectáreas, comprende la cúspide del Volcán Popocatépetl que constituye la segunda cumbre más alta del país con una altura de 5 mil 452 metros sobre el nivel del mar, este polígono incluye el glaciar y las praderas alpinas que son ecosistemas poco representados en el país, donde se distribuyen varias especies de zacatonal (Calamagrostis tolucensis, Festuca hephaestophila, Festuca livida, Festuca tolucensis, Muhlenbergia macroura y Muhlenbergia quadridentata) que tienen gran importancia para la estabilización de los arenales, además de constituir el régimen hidrológico que beneficia a las cuencas de México, Morelos y Puebla. En esta superficie se han descubierto vestigios arqueológicos donde se han encontrado objetos de cerámica, lítica, jadeíta, efigies de Tláloc y de diversos animales. Si bien es cierto que el artículo 47 bis 1, penúltimo párrafo, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, dispone que en los parques

71

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México nacionales únicamente podrán establecerse subzonas de uso tradicional, de uso público y de recuperación, también es cierto que las características que la propia Ley atribuye a este tipo de subzonas no favorecen los objetivos de conservación establecidos en la declaratoria del Parque Nacional, particularmente en lo relativo a las características de los polígonos descritos en los dos párrafos anteriores. En tal virtud, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, estima que es procedente utilizar el esquema alterno que prevé el Artículo Tercero Transitorio del Decreto por el que se reforman los artículos 28 y 48, y se adiciona por un lado una fracción XXXVII al artículo 3, y por otro los artículos 47 BIS y 47 BIS 1 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de febrero de 2005, para compatibilizar los objetivos de conservación del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl con las actividades que se han venido desarrollando en el lugar, las cuales corresponden a las reguladas bajo el régimen de Subzona de Preservación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Las actividades permitidas y no permitidas en los polígonos de esta subzona se indican en el siguiente cuadro.

Cuadro 17. Actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de Preservación. Subzona de Preservación

Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Actividades culturales tradicionales1 1. Abrir senderos, brechas o caminos

2. Actividades productivas de bajo impacto ambiental2 2. Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos que alteren el comportamiento natural de los ejemplares de la vida silvestre. 3. Colecta científica3 3. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de 4. Colecta científica4 alimentación, anidación, refugio o reproducción de las especies silvestres. 5. Construcción y mantenimiento de infraestructura de apoyo a las actividades de investigación científica, 4. Aprovechamiento forestal, salvo para colecta científica y uso educación ambiental y a las actividades productivas de doméstico bajo impacto ambiental5 5. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos sólidos 6. Educación ambiental o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante al suelo o cuerpos de agua 7. Establecimiento de UMA6 6. Dañar, cortar y marcar árboles, salvo en el caso de uso 8. Filmaciones, fotografías, captura de imágenes y/o doméstico. sonidos 7. Encender fogatas 9. Investigación científica y monitoreo del ambiente 8. Extraer flora y fauna viva o muerta, así como otros elementos 10. Mantenimiento de caminos existentes biogenéticos, salvo para autoconsumo o colecta científica

9. Ganadería incluyendo el pastoreo

10. Hacer uso de explosivos

72

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

11. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos o cuerpos de agua

12. Introducir especies exóticas invasoras7

13. Realizar actividades de dragado o de cualquier otra naturaleza que generen la suspensión de sedimentos, o provoquen áreas con aguas fangosas o limosas dentro del Área Protegida o zonas aledañas.

14. Realizar actividades cinegéticas o de explotación y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres; salvo para el aprovechamiento de recursos naturales con fines de autoconsumo.

15. Remover o extraer material mineral

16. Trasladar especímenes de poblaciones nativas de una comunidad biológica a otra.

17. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres o que impida el disfrute del Área Natural Protegida por los visitantes.

18. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre.

19. Venta de alimentos y artesanías

1 Viajes que se realizan por motivos religiosos. 2 Consistentes en la recolección de recursos naturales como la obtención de materiales para la construcción de viviendas tradicionales y elaboración o reparación de corrales, aprovechamiento de leña para la preparación de alimentos, colecta de plantas medicinales; uso cultural y alimenticio, así como deportes de montaña como ascenso a las cumbres y caminatas para observación del paisaje. 3 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 4 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 5 Utilizando ecotecnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región y acordes con el entorno Natural. 6 Exclusivamente en el Polígono 4 Papayo y con fines de recuperación y repoblación de vida silvestre, en sus modalidades de: Manejo intensivo y Manejo en vida libre. 7 Conforme a lo establecido en las fracciones XIII y XVII del artículo 3, de la Ley General de Vida Silvestre. Subzona de Uso Público Abarca una superficie total de 14 mil 415.543 hectáreas, conformada por seis polígonos, caracterizándose por ser sitios que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes en los límites que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas. Los polígonos y su descripción ambiental, se enuncian a continuación: Del área de estudio se localizan 776.17 ha dentro del área de uso público, en específico dentro del siguiente polígono: Polígono 1. Zoquiapan Público Abarca una superficie de 8 mil 667.109 hectáreas, comprende las faldas de los cerros Tláloc y Telapón. Está conformada por valles intermontanos, claros de bosque, cañadas

73

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México en donde se distribuyen bosques de pino-oyamel (Pinus hartwegii y Abies religiosa); el dosel de estos bosques no es muy cerrado, por lo que ha permitido el establecimiento de diversas especies arbustivas y herbáceas, representadas por los géneros Senecio, Ribes, Muhlenbergia, Agrostis, Lupinus y Festuca. Las laderas están cubiertas de zacatonal asociado con leguminosas del género Lupinus spp. Existen algunos encinares (Quercus spp) y madroños (Arbustus unedo). El área se ubica por arriba de los 3 mil metros sobre el nivel del mar siguiendo los viejos límites de la exhacienda de Zoquiapan, abarca parte de los municipios de Texcoco e Ixtapaluca del Estado de México. En esta zona hay un mediano grado de conservación debido a las actividades antropogénicas, particularmente la ganadería extensiva y el turismo. La visitación se concentra principalmente en la parte norte del parque y el acceso es por la carretera federal y/o la autopista México-Puebla a la altura del kilómetro 53. En el paraje de Llano Grande, al pie de la carretera, hay un área donde los visitantes, particularmente de la región, acuden a realizar días de campo. Existen juegos infantiles, áreas para acampar y palapas con fogatarios para comer. Dentro de este paraje, a orilla de la carretera, hay una pequeña iglesia; tres cabañas de ladrillo y concreto armado de 15 metros cuadrados cada una, que son utilizadas por los guardaparques como oficina, bodega y dormitorio; y dos cabañas de ladrillo y concreto que pertenecen al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y que están abandonadas desde hace años. En el siguiente cuadro se enlista las actividades que están permitidas y las no permitidas dentro de la subzona de Uso Público

Cuadro 18. Actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de Uso Público. Subzona de Uso Público

Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Actividades culturales tradicionales1 1. Abrir senderos, brechas o caminos

2. Aprovechamiento de recursos naturales con fines de 2. Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos que alteren el autoconsumo2 comportamiento natural de los ejemplares de la vida silvestre

3. Colecta científica3 3. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las especies 4. Colecta científica4 silvestres

5. Construcción de infraestructura de apoyo a las 4. Aprovechamiento forestal, salvo para colecta científica y uso actividades de investigación científica, educación doméstico ambiental y turismo de bajo impacto ambiental5 5. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos sólidos 6. Educación ambiental o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante al suelo o cuerpos de agua 7. Filmaciones, fotografías, captura de imágenes o sonidos 6. Dañar, cortar y marcar árboles, salvo en el caso de uso doméstico

74

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

8. Investigación científica y monitoreo del ambiente 7. Encender fogatas

9. Mantenimiento de caminos 8. Extraer flora y fauna viva o muerta, así como otros elementos biogenéticos, salvo para autoconsumo o colecta científica. 10. Mantenimiento de infraestructura de telecomunicaciones 9. Ganadería incluyendo el pastoreo

11. Turismo de bajo impacto ambiental6 10. Hacer uso de explosivos

12. Venta de alimentos y artesanías 11. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos o cuerpos de agua

12. Introducir especies exóticas invasoras7

13. Realizar, sin autorización, actividades cinegéticas o de explotación y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres; salvo para el aprovechamiento de recursos naturales con fines de autoconsumo.

14. Remover o extraer material mineral

15. Trasladar especímenes de poblaciones nativas de una comunidad biológica a otra.

16. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres o que impida el disfrute del Área Protegida por los visitantes.

17. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre.

1 Viajes que se realizan por motivos religiosos. 2 Consistente en la recolección de recursos naturales como la obtención de materiales para la construcción de viviendas tradicionales y elaboración o reparación de corrales, aprovechamiento de leña para la preparación de alimentos, colecta de plantas medicinales; uso cultural y alimenticio. 3 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 4 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 5 Utilizando ecotecnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región y acordes con el entorno natural. 6 Consistente en deportes de montaña como el ascenso a la Iztaccíhuatl, caminatas de media montaña, campismo, días de campo y observación del paisaje. 7 Conforme a lo establecido en las fracciones XIII y XVII del artículo 3, de la Ley General de Vida Silvestre.

Reglas Administrativas Regla 1. Las presentes Reglas Administrativas son de observancia general y obligatoria para todas aquellas personas físicas y morales que realicen obras y actividades en el Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl, ubicado en los estados de Puebla, México y Morelos, con una superficie de 39 mil 819-08- 60.00 hectáreas, de conformidad con la subzonificación establecida en el presente instrumento. Regla 2. La aplicación de las presentes Reglas Administrativas corresponde a la SEMARNAT, por conducto de la CONANP, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

75

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Regla 5. Cualquier persona que, para el desarrollo de sus actividades dentro del parque, requiera de autorización, permiso o concesión, está obligada a presentarla, cuantas veces le sea requerida, ante la administración del parque y la PROFEPA. Regla 14. Se requerirá autorización por parte de la SEMARNAT, a través de sus distintas unidades administrativas para la realización de las siguientes actividades, en términos de las disposiciones legales aplicables: III. Obras y actividades públicas o privadas que en materia de impacto ambiental requieran autorización; Regla 16. Para la obtención de las concesiones, autorizaciones, permisos y prórrogas a que se refiere en el presente capítulo, el interesado deberá cumplir con los términos y requisitos establecidos en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Asimismo, los particulares podrán consultar el Registro Federal de Trámites y Servicios a cargo de la Secretaría de Economía, en la página www.cofemer.gob.mx. Regla 47. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la LGEEPA, así como en el Título Vigésimo Quinto del Código Penal Federal y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Congruencia y viabilidad del proyecto:

La superficie de los predios que se plantea para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables se localiza dentro de la subzona de preservación (900.86 ha) y dentro de la subzona de uso público (776.17 ha) del Área Natural Protegida, de acuerdo al cuadro de actividades permitidas y no permitidas dentro de la Subzona de Preservación y la Subzona de Uso Público incluida en el programa de manejo del ANP, es factible realizar actividades relacionadas con la restauración ecológica, la prevención y combate de incendios, el saneamiento forestal, entre otras y no incluye el aprovechamiento forestal y reforestación como tal.

De acuerdo con lo anterior, las actividades principales que contempla el presente proyecto, como son: el aprovechamiento forestal (a través de la remoción de maderas muertas), la reforestación de sitios del predio con fines de restauración, las labores de prevención y control de incendios y de plagas forestales, por citar algunas, las dos primeras tienen impedimento para poder realizarlas, por lo que es necesario tomar conciencia de lo que representa el arbolado muerto que se propone extraer, de lo que puede suceder si no se lleva a cabo y de lo que puede mejorar la superficie afectada con los trabajos de restauración propuestos, por lo que se hará necesario contar con la opinión de la dirección del ANP y ver la posibilidad de que se cuente con la autorización correspondiente.

76

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Por lo anteriormente expuesto, se cumple con lo planteado en el decreto del ANP y con la normatividad para este caso aplicable, toda vez que el presente proyecto está enfocado a contribuir a la preservación, protección, restauración, repoblación y aprovechamiento de los recursos naturales en ella comprendidos, en virtud de que el tratamiento de limpia de monte aquí propuesto funciona como medida de protección y preservación de los recursos forestales de los predios, eliminando con esta acción una gran cantidad de material combustible que puede poner en riesgo de incendios y plagas forestales a los recursos restantes; por otra parte, los compromisos de reforestación contraídos tienden a mejorar las condiciones en que actualmente se encuentran las superficies propuestas al aprovechamiento, en este caso será a través de especies arbóreas nativas. Asimismo, el presente proyecto está enfocado a generar fuentes de empleo temporales e ingresos económicos a los habitantes de la zona, en atención a la premisa de ayudar en la mejora de su calidad de vida.

Acuerdo del Ejecutivo del Estado para el Manejo, Conservación y Aprovechamiento de las Cimas de Montañas, Lomeríos y Cerros del Estado de México, Declarados como Áreas Naturales Protegidas El “Acuerdo del Ejecutivo del Estado para el Manejo, Conservación y Aprovechamiento de las Cimas de Montañas, Lomeríos y Cerros del Estado de México, Declarados como Áreas Naturales Protegidas” fue publicado en la Gaceta de Gobierno del Estado de México el 05 de agosto de 1993, y en él se señala que con el objeto de evitar la disminución de las áreas forestales y la desaparición paulatina de ecosistemas, se hace necesario fortalecer acciones tendientes a la conservación y mantenimiento de las ANP’s; asimismo, que para evitar que continúe el deterioro de las mismas, resulta indispensable instrumentar los programas de manejo de las cimas, lomeríos y cerros que permitan su conservación y aprovechamiento.

Por lo anterior, fueron delimitados un total de 50 polígonos (algunos de los cuales fueron delimitados dentro de otras ANP’s) en las inmediaciones de la entidad, abarcando una superficie total de 206,927-26-00 ha, y los que han sido declarados por el Ejecutivo Estatal como Áreas Naturales Protegidas del Estado de México.

El citado Acuerdo establece además los lineamientos para la elaboración del programa de manejo para la protección, conservación y aprovechamiento controlado de las cimas de montaña, lomeríos y cerros; asimismo, señala que tal programa de manejo tendrá como objetivos, entre otros: la protección de suelos, la captación y recarga de mantos acuíferos, y la protección y conservación de la flora.

Para los fines anteriores, señala como algunos usos permisibles los siguientes:  Introducción y protección de la regeneración natural  Acondicionamiento mecánico y manual de suelos, sólo con fines de recuperación forestal y recarga de acuíferos.

77

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

 Reforestación artificial con especies nativas y su protección mediante el cercado.  Limpia y saneamiento forestal.  Rehabilitación y conservación de caminos existentes En contraparte, prohíbe actividades como:  Desmontes con fines de CUS.  Aprovechamiento de arbolado verde.  Caza y captura de fauna Silvestre.  Apertura de nuevos caminos.  Asentamientos humanos.  Cultivos agrícolas, pecuarios y pastoreo.  Aprovechamientos mineros.

En otro orden de ideas, el multicitado Acuerdo menciona que tratándose de ANP’s de carácter federal, la entonces Secretaría de Ecología promovería acuerdos con la hoy extinta SARH, a fines de establecer la normatividad operativa con referencia al objetivo de este Acuerdo.

Congruencia y viabilidad del proyecto.

En este sentido, se estima factible el hecho de que las actividades propuestas en el presente proyecto, forman en conjunto una estrategia ambiental, financiera y técnicamente viable, capaz de contribuir a lograr en forma conjunta la conservación, protección y la restauración de los ecosistemas forestales, así como el bienestar social de las comunidades campesinas, pues si bien es cierto que sin manejo forestal no puede haber aprovechamiento, también resulta cierto que sin aprovechamiento no hay manejo, es decir: protección, conservación, cultivo o restauración de recursos, no por condición de fuerza, sino porque a partir del aprovechamiento se generan los recursos económicos, los compromisos de acción y las responsabilidades contraídas, pues de no ser así, resulta en un desentendimiento que daña de manera importante la condición del bosque, ya que por necesidad económica se ve más expuesto a la incidencia de: tala clandestina, pastoreo, cambio de uso del suelo, incendios, plagas, enfermedades y procesos naturales de dinámicas de poblaciones que inducen a la involución que de manera natural y progresiva degradan a los ecosistemas forestales de forma irremediable, con lo que habría grandes aportes para el logro de los objetivos del citado Acuerdo.

3.3.5. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM) fue elaborado por la entonces Secretaría de Ecología del Estado de México, y publicado en la Gaceta de Gobierno, el 04 de junio de 1999. Tiene entre sus objetivos, aplicar las

78

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México políticas ambientales de conservación, protección, restauración y aprovechamiento en las 602 unidades ecológicas identificadas en el territorio del Estado de México. Posteriormente, el 19 de diciembre de 2006 se publicó en la Gaceta de Gobierno la Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, en donde son consideradas un total de 713 unidades ecológicas, dentro de las cuales está comprendido el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas.

El POETEM se ha elaborado como un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo consiste en inducir el uso del suelo y las actividades productivas en el territorio estatal, con la subsiguiente finalidad de lograr la protección del ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos y elementos naturales, como apoyo en la regulación de las actividades productivas en la entidad. En tal sentido, el ordenamiento ecológico se orienta al fomento del crecimiento económico y social de la región, a elevar el nivel de vida de sus habitantes y al aprovechamiento racional de sus recursos naturales. En su contenido se hacen corresponder variables aparentemente antagónicas como son las aspiraciones económicas, la demanda social y la oferta ambiental.

El POETEM constituye un instrumento de aplicación práctica que, con la intención de lograr el aprovechamiento de los recursos naturales y la protección al ambiente, dirige las actividades productivas hacia el desarrollo sustentable.

La estrategia general de este programa se fundamenta en tres mandatos: a) Establecer el uso más adecuado de los recursos naturales, b) Vincular las formas de explotación a criterios de sustentabilidad, y c) Fomentar en la población una actitud responsable con respecto a los ecosistemas, a fin de fortalecer su capacidad de respuesta y propiciar el desarrollo de la cultura ambiental en el Estado.

Este instrumento impulsa una gestión ambiental más transparente en el desarrollo de nuevos proyectos o actividades al dar a conocer las políticas ambientales, los criterios de regulación ecológica y la fragilidad que presenta determinada unidad ecológica; con el fin de orientar las acciones en el marco de sustentabilidad previsto en este programa.

De esta forma, con la finalidad de observar la congruencia del presente estudio con lo estipulado en el POETEM, se procede en un primer paso a enmarcar físicamente al sitio donde se pretenden realizar actividades de manejo forestal dentro del citado modelo de ordenamiento, para posteriormente tomar en cuenta los criterios de regulación ecológica aplicables, los cuales recomiendan aquellas acciones viables de ser implementadas para lograr el aprovechamiento sustentable, la conservación, protección y/o restauración de los recursos forestales del predio en comento.

79

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Unidades ecológicas definidas por el POETEM, a las que corresponde el predio donde se ubica el sitio del proyecto

Clave de la Uso Fragilidad Política Criterios de % del predio unidad predominante ambiental ambiental regulación que abarca ecológica An-5-190 Área Natural Máxima Protección 82-108 18.83% Protegida

An-5-217 Área Natural Máxima Protección 82-108 81.11% Protegida

Fo-5-700 Área Natural Máxima Conservación 143-165, 170- 0.05% Protegida 178, 185, 196, 201-205

Políticas ambientales territoriales Las cuatro políticas establecidas para el ordenamiento ecológico están definidas de la siguiente manera: o Política de Protección. Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos, que debido a sus atributos de biodiversidad, extensión o particularidad en la unidad ambiental hace imprescindible su preservación y cuidado extremo, con el objeto de salvaguardar su diversidad. Estas áreas son susceptibles de incorporarse al sistema de áreas naturales protegidas en el ámbito municipal, estatal o federal. En esos casos, las actividades productivas solo podrán desarrollarse mediante programas de conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad. o Política de Conservación. Cuando las condiciones de la unidad ambiental se mantienen en equilibrio, la estrategia de desarrollo sustentable será condicionada a la preservación, mantenimiento y mejoramiento de su función ecológica relevante, que garantice la permanencia, continuidad, reproducción y mantenimiento de los recursos. En tal situación, se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas que aseguren su preservación sin promover el cambio de uso de suelo. o Política de Restauración. Cuando las alteraciones al equilibrio ecológico en una unidad ambiental son muy severas, se hace necesaria la ejecución de acciones tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Mediante esta política se promueve la aplicación de programas y actividades, encaminadas a la recuperación de los ecosistemas, promoviendo o no el cambio de uso del suelo. En estos casos se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas.

80

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

o Política de Aprovechamiento. Cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas para el desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y socialmente útiles, dichas actividades contemplarán recomendaciones puntuales y restricciones leves, tratando de mantener la función y la capacidad de carga de los ecosistemas y promoviendo la permanencia o cambio del uso de suelo actual.

La política de ordenamiento ecológico aplicables al área específica del proyecto corresponden a la de protección y en un porcentaje muy pequeño a la de conservación, por lo cual, de acuerdo con las definiciones respectivas de las mismas, es factible desarrollar las acciones concretas consideradas en el presente proyecto, toda vez que se fomenta la preservación de los recursos forestales mediante las actividades de manejo propuestas como son: aprovechamiento de maderas muertas que ponen en riesgo de incendios al recurso, así como protección y restauración de los recursos forestales. Asimismo, el aprovechamiento maderable propuesto no pone en riesgo la continuidad de los recursos al tratarse únicamente de la remoción de maderas muertas.

Es también de destacar que, según lo establecido en la política de protección, donde se menciona que “…las actividades productivas sólo podrán desarrollarse mediante programas de conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad”, el presente proyecto cumple con tal precepto, toda vez que de manera complementaria a esta MIA, se elabora el programa de manejo forestal respectivo, en términos de lo estipulado por la legislación actual vigente en la materia, en atención a los intereses colectivos de La “Unión Regional de Silvicultores Tláloc A.C.” y los predios agremiados a los cuales se les realizó el estudio, que se encuentran dentro del ANP antes mencionada.

Criterios de regulación ecológica El Ordenamiento Ecológico plantea 205 criterios de regulación, los cuales son recomendaciones para ser consideradas en los siguientes ámbitos: a) Desarrollo urbano. b) Desarrollo rural. c) Actividades mineras de competencia estatal. d) Manejo de áreas naturales protegidas.

Los criterios de regulación aplican para las unidades ecológicas, tienen carácter de recomendación y su aplicación será congruente, tanto con las características socioeconómicas actuales de la región, como con la normatividad establecida por otras dependencias oficiales federales y estatales en la materia.

Un aspecto que es importante resaltar es que, de acuerdo con el POETEM, el área

81

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México arbolada del predio se encuentra inmersa dentro de una unidad ecológica cuyo uso predominante asignado corresponde al de Área natural protegida, correspondiendo tales criterios a los siguientes:

No. Criterios de regulación ambiental para Aplicación en el proyecto o su vinculación con las áreas naturales protegidas éste

82 Se promoverá que cada área natural El ANP “Parque Nacional Iztaccíhuatl protegida (ANP) decretada en la entidad Popocatépetl” cuenta con su programa de manejo, cuente con su Programa de Conservación y el cual ya fue considerado para el presente Manejo proyecto.

83 Con la finalidad de conservar los recursos, Se ha considerado lo establecido en el programa los usos permitidos se definirán en el de manejo para su aplicación al presente proyecto. Programa de Conservación y Manejo respectivo.

84 Se promoverá el impuso a las actividades El presente proyecto toma en consideración productivas acordes al decreto, quedando las actividades permitidas por el programa de sujetas a la evaluación en materia de manejo en el ámbito del Parque Nacional impacto ambiental federal o estatal Iztaccíhuatl Popocatépetl. La presente correspondiente. Queda restringida la manifestación de impacto ambiental se posibilidad de establecer asentamientos elabora en cumplimiento a la normatividad humanos. vigente aplicable; por otra parte, el presente proyecto no pretende el establecimiento de nuevos asentamientos humanos.

85 No se permitirán actividades turísticas o de No aplica servicios que afecten negativamente al ambiente por lo que la autoridad encargada de su administración deberá de regularlas conforme al decreto o en su caso a su Programa de Conservación y Manejo correspondiente.

86 Se deberán regular las actividades Se respetarán los sitios o componentes productivas y recreativas, con énfasis en la que representen sitios de refugio y protección a las zonas de anidación y anidación de la fauna. reproducción de fauna, así como contar con el visto bueno de la dependencia encargada de la administración.

87 Se deberán crear franjas de Debido al tratamiento silvícola a aplicar y su amortiguamiento (de por lo menos 50 programación en una sola intervención, tales metros, según lo permita el área y en franjas serán a menudo mayores; asimismo, función a los resultados de los estudios se prevén acciones de reforestación tanto en específicos), y desarrollar en ellas franjas de amortiguamiento como fuera de programas de reforestación, ecoturismo, ellas. acuacultura, entre otros.

82

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

88 No se promoverá el desarrollo urbano, solo El proyecto no aplica en estas actividades. se impulsarán aquellos usos y proyectos contemplados en el Decreto o el Programa de Conservación y Manejo y complementarios de las actividades recreativas, se considerará la autosuficiencia de agua y energía, así como la responsabilidad en el tratamiento y disposición final de desechos sólidos y líquidos.

89 Se promoverá la reforestación en aquellas En el proyecto se identifican zonas en las zonas consideradas como prioritarias para cuales se llevará a cabo reforestación, así su restauración, así como en los predios como acondicionamiento para que se donde se ha solicitado la implementación presente la regeneración de manera natural. de un programa de reforestación.

90 Se evitará el libre pastoreo en zonas de Es compromiso de cada uno de los predios reforestación que en aquellas zonas en las cuales se lleve a cabo actividades de reforestación se excluya

91 En las zonas con aprovechamiento forestal, De momento sólo se pretende el se propiciará el uso integral de los recursos aprovechamiento de maderas muertas en a través de técnicas de ecodesarrollo que el predio. favorezcan los usos múltiples

92 En aprovechamientos autorizados, si no Para la ejecución del proyecto queda existen vías para la extracción del material prohibido el rodamiento de troncos, y se cortado, se utilizarán animales de tiro y utilizará animales de tiro y carga para su carga, por lo que queda prohibido el movimiento. rodamiento de troncos.

93 En el caso de que existan caminos En el proyecto el mantenimiento de los destinados a retirar el material, serán caminos se realizará de forma manual, acondicionados en forma manual evitando realizando los topes con desagües la eliminación de la vegetación y la necesarios para evitar la erosión de los utilización de suelos susceptibles a la mismos. erosión

94 En las áreas reforestadas, solamente se Dentro del proyecto no se plantea el uso permite el uso de fertilizantes de origen de fertilizantes y en caso de ser necesario orgánico, por lo que queda prohibida la se llevará a cabo el uso de fertilizantes introducción de cualquier producto orgánicos. inorgánico o tóxico dentro de estas zonas.

95 Se prohíbe el derribo de árboles, la La presente manifestación de impacto extracción de humos, mantillo y suelo ambiental se elabora como requisito vegetal sin la autorización previa parcial para obtener la autorización del competente. aprovechamiento forestal maderable en los predios que así lo soliciten.

83

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

96 Se deberá mantener en buen estado la La finalidad del proyecto es aprovechar el vegetación nativa y representativa de la arbolado afectado por fenómenos zona meteorológicos y durante la ejecución de mismo se procurará dañar al mínimo la vegetación remanente, así como los recursos asociados del ecosistema.

97 En predios con pendientes altamente En el proyecto se contempla únicamente susceptibles a erosión hídrica y eólica, es la aplicación del tratamiento de limpia de necesaria la realización de trabajos de monte (maderas muertas y afectadas por conservación y protección del suelo, por lo fenómenos meteorológicos), para lo cual que sola mente se podrá realizar cortas de se realizará cortas de selección, de aquel selección, saneamiento y aclareos, de arbolado que se contabilizó por conteo acuerdo al Programa de Conservación y directo durante el inventario. Manejo

98 Se evitará la ampliación de la frontera El comisariado de cada uno de los agrícola predios, será el encargado de realizar recorridos de vigilancia para evitar que se presentes parcelas agrícolas dentro de los terrenos forestales.

101 Considerar y mantener zonas de recarga de Se llevará a cabo el respeto de los acuíferos para la conservación de la cuerpos de agua que se localizan dentro biodiversidad del área del presente estudio, respetando una franja de 10 metros a cada lado del cauce.

102 No se permitirá la explotación e materiales No aplica pétreos y minerales

104 Se deberá elaborar un plan de Para le presente proyecto se considera señalamiento en los alrededores de los solo la colocación de letreros en los parques que presenten afluencias de cuales se expone la información de la visitantes o que su categoría y objetivo de autorización del aprovechamiento. declaratoria requieran de especial cuidado

Para el caso de la superficie que se encuentra clasificada como Fo-5-700, aplican los siguientes criterios No. Criterios de regulación ambiental para Aplicación en el proyecto o su vinculación con las áreas naturales protegidas éste

143 En las zonas de uso agrícola y pecuario de No aplica transición a forestal se impulsarán las prácticas de reforestación con especies nativas y asociadas a frutales

144 Para evitar la erosión, la pérdida de La densidad de vegetación nativa en el área de especies vegetales con status y los hábitats estudio se mantendrá al igual que se evitará el

84

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

de fauna silvestre, es necesario mantener la aprovechamiento en las zonas con pendientes vegetación nativa en áreas con pendientes pronunciadas. mayores al 9%, cuya profundidad de suelo es menor de 10 cm y la pedregosidad mayor al 35%

145 En áreas que presenten suelos delgados o En las medidas de mitigación se contempla la con afloramientos de roca madre, no podrá restauración de las zonas degradadas que así lo realizarse ningún tipo de aprovechamiento, requieran, ya sea con acomodo de los residuos del ya que la pérdida de la cobertura vegetal en aprovechamiento, el picado de los mismo y en su este tipo de terrenos favorecería los caso la reforestación con especies nativas. procesos erosivos. También deberá contemplase, de acuerdo al programa de conservación y manejo, su restauración

146 Las acciones de restauración son requisitos Las actividades de restauración están en cualquier tipo de aprovechamiento contempladas dentro del estudio. forestal, no podrá haber otro.

147 La reforestación deberá realizarse Se propondrán especies nativas de la región al exclusivamente con especies nativas, igual que aquellas que se distribuyen de manera tratando de conservar la diversidad con la natural en el área de estudio. que se contaba originalmente

148 La reforestación se podrá realizar por medio En la región es común el uso de plántulas para de semillas o plántulas obtenidas de un llevar a cabo la reforestación, por lo que se hará el vivero contacto con los viveros para el abastecimiento.

149 Se realizarán prácticas de reforestación con Durante la ejecución del proyecto no se llevará a vegetación de galería y otras especies cabo el aprovechamiento cercano a las corrientes, locales, en los márgenes de los arroyos y se respetará los límites que se establecen en la demás corrientes de agua, así como con las normatividad. zonas colindantes con las cárcavas y barrancas, con la finalidad de controlar la erosión y disminuir el azolvamiento

150 En áreas forestales, la introducción de No aplica ya que no se llevará a cabo la especies exóticas deberá estar regulada en introducción de especies exóticas. base a un programa de conservación y manejo autorizado por la autoridad federal correspondiente

151 Los taludes en caminos deberán De ser necesario se llevará a cabo la actividad de estabilizarse y reforestarse con especies estabilización de los taludes. nativas

152 Veda temporal y parcial respecto a las No aplica especies forestales establecidas en el decreto respectivo

153 Se prohíbe el derribo de árboles, la El aprovechamiento se hará cuando se tenga la extracción de humus, mantillo y suelo autorización respectiva. vegetal sin la autorización previa

85

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

competentes

154 Invariablemente, los aprovechamientos Ya se ha revisado la normatividad aplicable en la forestales deberán observar el reglamento materia. vigente en materia

155 El programa de manejo forestal deberá En el proyecto se contemplan la protección y garantizar la conservación de áreas con alto conservación de las zonas que así lo requieran, al valor para la protección de servicios igual que la protección y mínimos impactos con las ambientales, principalmente las que se especies de fauna presentes en la región. localizan en las cabeceras de las cuencas y la permanencia de corredores faunísticos

156 En terrenos con pendientes mayores al No aplica 15%, se promoverá el uso forestal

157 En el caso de las zonas boscosas, el Cada una de recomendaciones al respecto está aprovechamiento de especies maderables, contempladas dentro del presente estudio al igual deberá regularse a través de un dictamen que el Programa de Manejo que se hará de técnico emitido por la autoridad manera particular para cada uno de los predios. correspondiente, que esté sustentado en un inventario forestal, en un estudio dasonómico y en capacitación a los ejidatarios y pequeños propietarios que sean dueños de los rodales a explotar

158 En todos los aprovechamientos forestales Al llevar a cabo el proyecto se fomenta el de manutención (no comerciales), se aprovechamiento sustentable de los recursos propiciará el uso integral de los recursos, a forestales, así como general empleos en la región través de prácticas de ecodesarrollo que a su vez ingresos en las familias que pertenecen favorezcan la silvicultura y los usos a los predios que integran el área de estudio. múltiples, con la creación de viveros y criaderos de diversas especies de plantas y animales, para favorecer la protección de los bosques y generar ingresos a la población.

159 Las cortas de saneamiento deberán Se contempla para la ejecución de las actividades realizarse en la época del año que no del proyecto coincida con los períodos de eclosión de organismo defoliadores, barrenadores y/o descortezadores

160 Para prevenir el problema de erosión, Actividad que se considera para la ejecución del cuando se realicen las cortas de saneamiento. saneamiento en sitios con pendientes mayores al 30%, el total obtenido será descortezado y enterrado en el área

161 En el caso de que el material resultante de El picado de los residuos para su incorporación al la corta se desrame y se abandone en la suelo mineral está contemplado dentro del zona, éste será trozado en fracciones proyecto. pequeñas y mezclado en el terreno para

86

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

facilitar su descomposición y eliminar la posibilidad de incendios

162 No se permite la eliminación del sotobosque No aplica y el aprovechamiento de elementos del bosque para uso medicinal, alimenticio, ornamental y/o construcción de tipo rural, queda restringido únicamente al uso local y doméstico

163 Los aprovechamientos forestales de cada No aplica uno de los rodales seleccionados, deberán realizarse en los períodos posteriores a la fructificación y dispersión de semillas

164 Las cortas o matarrasa podrán realizarse en No aplica formas de transectos o de manchones, respetando la superficie máxima de una hectárea, se atenderá a lo establecido por la utilidad federal o estatal responsable

165 Los tocones encontrados en las áreas En la ejecución del aprovechamiento se respetará seleccionadas para la explotación forestal los árboles y tocones que sean nidos de la fauna no podrán ser removidos o eliminados, en silvestre presente en la zona, es con el acomodo especial aquellos que contengan nidos o de los residuos se fomenta su uso como madrigueras, independientemente del madrigueras. tratamiento silvícola que se trate

170 Los jardines botánicos, viveros y unidades No aplica de producción de fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo.

171 Promover la instalación de viveros No aplica municipales de especies regionales de importancia

172 Se podrá establecer viveros o invernaderos No aplica para producción de plantas para fines comerciales, a los cuales se les requerirá una evaluación en materia de impacto ambiental

173 Se deberán crear viveros en los que se No aplica propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de la región

174 Se prohíbe la extracción, captura y En el proyecto queda prohibido las extracción y comercialización de las especies de fauna captura de especies en alguna categoría de incluidas en la NOM-059-ECOL-94 y, en protección o conservación de acuerdo a la ley así caso de aprovechamiento, deberá contar como de cualquier especie de fauna silvestre que con la autorización y/o programa de se localiza dentro de la zona.

87

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

conservación y manejo correspondiente

175 Se deberá sujetar la opinión de la No aplica de manera directa, pero en todo CEPANAF y/o SEMARNAT para acciones momento se está al pendiente de lo establecido de vedas, aprovechamiento, posesión, por la CEPANAF y/o SEMARNAT en relación a la comercialización, colecta, importación, ejecución del proyecto. redoblamiento y propagación de flora y fauna silvestre en el territorio del Estado de México

176 Los proyectos extensivos para engorda No aplica deberán comprar sus crías a las unidades existentes que cuenten con la garantía de sanidad.

177 Las unidades que actualmente sean de No aplica ciclo completo (incubación y engorda) deberán comercializar las crías preferentemente en las unidades localizadas dentro de la localidad.

178 Salvaguardar la diversidad genética de las En las medidas de mitigación se promueve la especies silvestres de las que depende la conservación y protección del hábitat de la fauna comunidad evolutiva; así como asegurar la silvestre para su continuidad y proliferación de las preservación y el aprovechamiento mismas en la región. sustentable de la biodiversidad del territorio estatal, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción

185 Durante los trabajos de exploración y No aplica explotación minera, se deberán disponer adecuadamente los residuos sólidos generados

196 Desarrollo de sistemas de captación de No aplica agua de lluvia en el sitio

201 Se establecerá una franja de En el proyecto se tiene contemplado respetar lo amortiguamiento en las riberas de los ríos. establecido por la normatividad aplicable como lo Esta área tendrá una amplitud mínima de 20 es la franja de amortiguamiento en las riberas de metros y será ocupada por vegetación los ríos. arbórea

202 No deberán ubicarse los tiraderos para la Queda estrictamente prohíbo la disposición de disposición de desechos sólidos en residuos sólidos dentro del área de estudio. barrancas próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.

203 Se prohíbe la disposición de residuos Se prohíbe la disposición de residuos fuera de los sólidos y líquidos fuera de los sitios contenedores establecidos para ello. destinados para tal efecto

88

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

204 Se permite la disposición adecuada de Se respetará lo establecido por la normatividad residuos sólidos y líquidos, mediante el aplicable durante la ejecución del proyecto. manejo previsto en el manifiesto de impacto ambiental y cumpliendo con la NOM-083- SEMARNAT-2003 o demás normatividad aplicable

205 Se prohíbe en zonas con política de No aplica protección la ubicación de rellenos sanitarios

Congruencia y viabilidad del proyecto. Las recomendaciones hechas a través de los criterios de regulación respectivos resultan congruentes con las acciones contempladas en el presente proyecto, con excepción de aquéllos que se encuentran enfocados hacia actividades distintas del manejo forestal sustentable, y específicamente del aprovechamiento maderable.

De esta manera, se destaca que el cumplimiento a los criterios de regulación ecológica incluidos en el POETEM, apunta a que es factible realizar el aprovechamiento maderable aquí propuesto, considerando la aplicación del tratamiento silvícola de limpia de monte, previa autorización por parte de las Autoridades competentes.

Por otra parte, a través del presente estudio se fomenta la realización de actividades de prevención y combate de plagas, enfermedades y de incendios forestales, así como de reforestación, con fines de restauración o de incremento de la cubierta arbórea, para lo cual se contempla a las especies nativas; mientras que por otra parte son prohibidas otras como el pastoreo en áreas en regeneración, la tala clandestina, la ampliación de la frontera agrícola, así como los cambios de uso del suelo, por tanto es posible afirmar que el presente proyecto es congruente con las premisas de desarrollo sustentable establecidas en el POETEM.

Cabe también mencionar que, de conformidad con los enunciados de las políticas ambientales consideradas por el POETEM, el aprovechamiento forestal es una actividad factible de realizarse tanto en la zona de aprovechamiento como en la de protección, siempre que se cuente con un programa de manejo forestal sustentable elaborado en los términos de la normatividad forestal y ambiental para el caso establecidas, y en atención a los intereses de la comunidad que lo solicita.

Finalmente, en el contexto de la normatividad federal aplicable, el POETEM adquiere el carácter de un documento inductivo y no debe tomarse, de ninguna manera, como un documento regulatorio o restrictivo en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, motivo por el cual la ejecución del proyecto que se promueve y factible y congruente con este instrumento jurídico.

89

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

3.3.6. Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 Texcoco El Plan de Desarrollo Municipal en material de Conservación y Protección del Medio Ambiente y Áreas Naturales establece como objetivo general el siguiente: Establecer una política municipal que mitigue el deterioro ambiental y siente las bases para un desarrollo sustentable en el municipio de Texcoco, Estado de México a través de sus dependencias y entidades correspondientes, buscando al mismo tiempo la participación de la sociedad en la planeación y ejecución del manejo de los recursos naturales. Y como estrategias se tiene las siguientes: a) Aplicar imparcial y objetivamente las leyes y normas para el equilibrio ecológico y protección del ambiente. b) Promover el manejo y aprovechamiento racional y eficiente de los recursos naturales del Municipio poniendo énfasis en fomentar acciones que ayuden a aminorar el agotamiento de los mantos freáticos. c) Impulsar y desarrollar conciencia y educación ambiental a través de talleres, cursos y prácticas agrícolas, pecuarias y forestales sustentables con organizaciones sociales, empresas y sociedad civil en general. d) Motivar y promover actividades económicas como turismo alternativo y agricultura ecológica, que reviertan el deterioro ambiental, que generen riqueza y empleos mejorando la calidad de vida de los habitantes del municipio.

La ejecución del proyecto del presente estudio se relaciona de manera directa con la estrategía b) Promover el manejo y aprovechamiento racional y eficiente de los recursos naturales del Municipio… con el presente estudio se respeta que el aprovechamiento sea de manera racional y eficiente, evitando la pérdida por incendios o plaga.

3.3.7. Bando de Desarrollo del municipio de Texcoco 2016 Artículo 10.-Para el cumplimiento de sus funciones políticas y administrativas del Gobierno Municipal, el municipio de Texcoco se integra por una cabecera municipal, que es la Ciudad de Texcoco de Mora, constituida por 19 unidades territoriales entre barrios, colonias y fraccionamientos. Además, por 60 localidades que se agrupan para su organización territorial en 5 zonas:

El área objeto de estudio se clasifica dentro de la zona IV.

IV. Zona de la Montaña

Xocotlan; Santa María Nativitas; San Dieguito Xochimanca; San Pablo Ixáyoc; Tequexquináhuac; San Nicolás Tlaminca; San Miguel Tlaixpan; Santa Catarina del Monte; Santa María Tecuanulco; Colonia Guadalupe ; San Jerónimo Amanalco; Santa Inés; San Juan Tezontla; Santa Cruz Mexicapa; San Joaquín Coapango; La Purificación Tepetitla.

90

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Artículo 74.- Son facultades exclusivas del Ayuntamiento:

X. Instrumentar la protección del Medio Ambiente para el desarrollo sustentable, y XI. Definir la política municipal en materia de desarrollo rural sustentable y ejecutar los programas y acciones en la materia.

Artículo 78.- El desarrollo sustentable es de primordial importancia para este Ayuntamiento, por lo que se llevará a cabo mediante sus dependencias y entidades correspondientes, la promoción de la participación corresponsable de la sociedad en la planeación, ejecución e instauración de la política ambiental, así como de la protección, preservación, restauración y uso racional de los recursos naturales, del medio ambiente y de la biodiversidad, para dar un paso fundamental a un futuro sustentable del Municipio.

3.3.8. Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 Texcoco En el plan de desarrollo municipal en el tema de Conservación del Medio Ambiente, subtema Protección del Ambiente y Áreas Naturales; establece como objetivo: establecer políticas de carácter ambientalista con la finalidad de lograr un desarrollo sustentable, bajo un trabajo coordinado con las instituciones especialistas en la materia, a nivel federal y estatal, coordinando esfuerzos con la población en planeación, educación y manejo de los recursos naturales.

Líneas de acción:

1.-Establecer un programa de educación ambiental y coordinarlo con las instituciones educativas en todos los niveles en el municipio de Texcoco.

2.- Fomentar la cultura del uso racional del agua y de los recursos naturales, para evitar el deterioro ecológico de la zona.

5.- Celebrar convenios con las instituciones educativas de la agricultura y explotación forestal, para generar la práctica de cultivos y la explotación racional de los recursos naturales.

8.-Impulsar campañas de reforestación en diferentes zonas del municipio.

11.- Aplicar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de protección, conservación y aprovechamiento sustentable del medio.

13.- Analizar, verificar, revisar y dictaminar permisos relacionados con el derribo poda y trasplante de árboles.

14.- Promover la colaboración de organizaciones de la sociedad civil en actividades de reforestación y forestación.

91

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

16.- Proseguir gestionando programas de subsidio y financiamiento en la protección del ambiente y manejo racional de los recursos naturales.

El proyecto se vincula de manera directa con la estrategia de generar la explotación racional de los recursos naturales, con la ejecución del mismo se promueve la realización de reforestaciones y se cumple con las disposiciones legales para llevar a cabo su ejecución.

3.3.9. Vinculación con el Plan Estratégico de Mediano Plazo La organización cuenta con su Plan Estratégico a Mediano Plazo 2014-2018, el cual define líneas de acción para promover el desarrollo forestal sustentable, una de ellas está dirigido a la parte de manejo forestal, teniendo estrategias como el desarrollo de estudios regionales que propicien este desarrollo.

Dentro de los problemas que se identificaron y los cuales tienen una relación directa con la ejecución del proyecto tenemos los siguientes:

a. Registro de principales problemas - oportunidades en la UMAFOR ID_Problema/ oportunidad Descripción del problema / oportunidad 2 Los caminos forestales se encuentran en mal estado. 3 Baja sobrevivencia de planta en programas de reforestación. Programas de manejo Forestal no autorizados por presentar 4 deficiencias técnicas. Existe poco interés en el manejo y aprovechamiento de recursos 8 forestales no maderables. 10 Aumento de incendios forestales.

b. Registro de la situación actual y la situación deseada ID_Problema/ Situación actual Situación deseada oportunidad Debido a que los caminos Contar con caminos forestales que forestales se encuentran en mal faciliten la extracción de los estado, se dificulta el acceso a las productos provenientes de los 2 áreas forestales, particularmente aprovechamientos forestales, y aquellas que no están bajo sirvan de accesos rápidos para el aprovechamiento. combate de incendios forestales.

92

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Los programas de reforestación Aumentar la sobrevivencia de la en la región no han sido exitosos, planta en las reforestaciones, a debido a la baja sobrevivencia de través del abastecimiento a los la planta, ocasionada predios con planta de mayor 3 principalmente para la entrega calidad, producida en vivero con tardía de la planta o por la mala germoplasma de la región; y calidad de ésta. entregando la planta al inicio de la temporada de lluvias. La mayoría de las comunidades Lograr que las comunidades forestales (ejidos y bienes forestales asociadas a la UMAFOR comunales) asociadas a la 1512 cuentan con las UMAFOR 1512, no cuentan con autorizaciones de sus programas de programas de manejo manejo forestal, para poder llevar a autorizados; lo cual, es atribuido a cabo el aprovechamiento 4 deficiencias técnicas en la sustentable de sus recursos. elaboración de dichos programas. Asimismo, contar con asistencia técnica actualizada en cuanto a las mejores prácticas de manejo forestal y la elaboración de programas de manejo forestal. Existe poco interés entre las Que las comunidades forestales comunidades forestales en el factibles al manejo y manejo y aprovechamiento aprovechamiento de recursos 8 sustentable de los recursos forestales no maderables, estén forestales no maderables, debido capacitadas en el tema y cuenten al desconocimiento en el tema. con un programa de manejo autorizados. La ocurrencia de incendios Implementar acciones de control y forestales en la región va en combate de incendios forestales en aumento, a pesar de los esfuerzos las áreas forestales de la región, 10 realizados en las comunidades mediante la conformación de una forestales, tanto asociadas a la brigada regional equipada y UMAFOR 1512 como ajenas a capacitada, así como la operación ésta. de una torre de observación.

Vinculación: la realización de estudio regional de la MIA contribuye de manera directa a generar información de las características de la zona que pueden ser ocupadas de referencia para los programas de manejo y con ello agilizar la elaboración de los mismos. La aplicación de las medidas de mitigación contribuyen a las estrategias que se marcan en el PEM, como es el mantenimiento de los caminos para tener mejor acceso a las áreas forestales, el programa de reforestación considera el establecimiento de reforestación con especies nativas y un programa de mantenimiento para asegurar su éxito, y la apertura de las brechas cortafuego y la brigada de vigilancia serán un apoyo crucial para evitar o dar atención en caso de la presencia de incendios. Uno de los objetivos del proyecto es mejorar las condiciones ambientales de los predios y fomentar el aprovechamiento forestal de manera sustentable.

93

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

4.1. IV.1 Delimitación y justificación del sistema ambiental regional (SAR) donde pretende establecerse el proyecto.

La mayor parte de la zona del proyecto se encuentra enclavado dentro de la Región Hidrológica del Alto Pánuco (No. 26), cuenca Río Moctezuma y subcuenca L. Texcoco y (RH26Dp) con una superficie de 1565.88 ha (92.9 %) de la superficie total del Área de Estudio (AE), y una pequeña fracción se encuentra dentro de la Región Hidrológica Balsas (No. 18), cuenca Río Atoyac y subcuenca R. Atoyac-San Martín Texmelucan (RH18Ad) con una superficie de 119.63 ha (7.1%).

La superficie que se encuentra dentro de la subcuenca RH18Ad, comparte sus características físicas y biológicas con las presentes en la parte alta de la subcuenca RH26Dp, por lo que para la delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR) se considerará la parte de la Subcuenca L. Texcoco y Zumpando, para la cual se tiene la mayor influencia en la ejecución del proyecto, así como la influencia y beneficio social para la parte del municipio de Texcoco.

Si bien la parte de la subcuenca L. Texcoco y Zumpango es una zona bien delimitada para considerar las características del SAR, la escala del Proyecto en relación a la de la subcuenca es muy grande, por lo que se considera hacer una delimitación del SAR más pequeña considerando las Microcuencas dentro de las cuales cae la zona del Área de Estudio (AE), para los fines de tener una delimitación con escala más proporcional en relación a la magnitud del AE se tomó en consideración la delimitación de las microcuencas realizada por FIRCO en 2006 dentro de las cuales entra el AE, las microcuencas son las siguientes: San Miguel Coatlinchan, San Pablo Ixayoc, Santa Catarina del Monte, San Miguel Tláixpan y San Jerónimo Amanalco del municipio de Texcoco y las microcuencas Santiago Coltzingo y Santa María Tlahuapan consideradas dentro del estado de Puebla.

94

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 8. Microcuencas en las que enclava el Área del Estudio

En la siguiente imagen se puede observar a una escala más grande el Área de Estudio, en la cual se puede observar la similitud de las características de la zona alta de las microcuencas.

95

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 9. Características de la parte alta del Área de Estudio

96

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 10. Delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR)

De acuerdo al libro: Cuenca hidrográfica: unidad básica de planeación y manejo de recursos naturales, la cuenca hidrográfica se refiere a un territorio definido para el manejo de los recursos naturales, fundamentalmente agua, suelo y vegetación. Cuenca hidrográfica es un concepto utilizado para designar un territorio, región o zona, cuya característica principal es que el agua de lluvia que cae en esa superficie escurre hacia un cauce común.

Como lo menciona la definición la cuenca permite delimitar la zona por sus características fisiográficas, y facilita el manejo de los recursos naturales, el área de ejecución del proyecto tiene superficie dentro de la parte alta de 7 microcuencas que fueron delimitadas por FIRCO en 2006, por lo que se toma en cuenta la delimitación de cada una de ellas, por lo que para el presente estudio, se considera como SAR la delimitación de las 7 microcuencas en las cuales se enclava el Área de Estudio (AE), la superficie del SAR es 53,153.55 hectáreas.

97

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

4.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional (SAR).

IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SAR.

4.2.1. Medio abiótico

4.2.1.1. Clima

De acuerdo a García (1968) El comportamiento de la precipitación en la cuenca indica un incremento desde la parte baja hacia las laderas montañosas, de manera que en las partes correspondientes al valle precipitan 600 mm mientras que en el parteaguas de la sierra de río Frío precipitan hasta 1100 mm. La temporada de lluvias se presenta claramente en el verano, durante el periodo de mayo a octubre precipita alrededor del 80 a 90 % del total anual, julio es el mes más lluvioso. Es posible afirmar que el régimen de lluvia es eminentemente estival.

Los vientos que predominan son los del noroeste durante la estación seca de invierno y los del noreste en la estación cálida húmeda del verano. Su velocidad aproximada es de 10 km/hora (Del Rio, 1962).

La niebla y el rocío son frecuentes y persistentes en áreas boscosas, presentándose en las partes altas nevadas ocasionales. La temperatura media anual en la parte baja es de 15°C y temperaturas extremas de 37° C y 7° C. El mes más frio es enero, mientras que el más caliente es Mayo (Foreman, 1955).

Dentro del SAR, se identifican de acuerdo a la imagen del plano que se visualiza a continuación que son 4 los tipos de climas destacando los templados, descripción de acuerdo a la clasificación de García (1968):

C (w0) (w): Clima templado, subhúmedo (el de menor precipitación de los templados), verano largo, con porcentaje de lluvia invernal menor al 5%, con poca fluctuación térmica y la temperatura más elevada acontece antes del solsticio de verano.

C (w1) (w): Este subtipo climático se encuentra en las partes bajas y hasta los 2400 msnm. Es templado subhúmedo con verano fresco y largo, lluvias en verano, con cociente precipitación/temperatura entre 43.2 – 55.0, tiene un porcentaje de lluvia invernal menor al 5% del total anual; temperatura media anual entre 12º y 18º C, temperatura media del mes más frío entre -3º y 18º C y temperatura media del mes más caliente entre 6.5º y 22º C; presenta poca oscilación anual de las temperaturas medias mensuales, entre 5º y 7º C.

C (w2) (w): Se encuentra en las laderas montañosas de 2400 a 2800 m de altitud. En un clima templado, el más húmedo de los subhúmedos con verano fresco y largo, lluvias en verano, con cociente de precipitación/temperatura mayor a 55.0, tiene un porcentaje de lluvia invernal menor que 5% de la total anual; temperatura media anual entre 12º y 18º C, temperatura media del mes más frío entre -3º y 18º C y temperatura media del mes

98

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México más caliente entre 6.5º y 22º C; isotermal con oscilación anual de las temperaturas medias menor a 5º C.

C (E) (w2) (w): Se localiza en las laderas montañosas de altitud superior a los 2800 msnm. Es un clima semifrío, el más húmedo de los subhúmedos, con verano fresco y largo, lluvias en verano, con cociente de precipitación/temperatura mayor a 55.0, tiene un porcentaje de lluvia invernal menor que 5% de la total anual; temperatura media anual entre 5º y 12º C, temperatura media del mes más frío entre -3º y 18º C y temperatura media del mes más caliente entre 6.5º y 22º C; isotermal con oscilación anual de las temperaturas medias mensuales menor a 5ºC.

Fígura 11. Plano de clima en el SAR

En el caso del AE se localiza en su totalidad dentro del clima C(E)(w2)(w) Semifrío, por localizarse dentro de la parte alta de la montaña.

Isotermas

En el plano siguiente de las Isotermas de SAR, se puede observar que en las partes alta se tiene temperaturas en el rango de 8 a 10 °C y conforme disminuye la altitud va disminuyendo de manera casi proporcional la temperatura, hasta tener en las partes

99

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México bajas de las microcuencas temperaturas en un rango de 14 a 16°C. Se pudiese tener como relación que a menor cantidad de cobertura vegetal mayor es el aumento de la temperatura, considerando también los rangos de altitud en los cuales se establecen los diferentes tipos de vegetación de la zona.

Para la zona se tiene que la temperatura media anual en la parte baja es de 15°C y temperaturas extremas de 37° C y 7° C. El mes más frio es enero, mientras que el más caliente es Mayo (Foreman, 1955).

Para el caso del AE se tiene que el rango de temperaturas de acuerdo al siguiente plano se extiende de los 8 a 12 °C.

Fígura 12. Plano de isotermas en el SAR

Isoyetas

Para el caso de la precipitación de la zona del SAR se tiene que la mayor proporción del mismo se tiene un rango de precipitación de 800 a 1200 mm que se identifica en la zona media-alta de la zona, y se tiene un rango de 600 a 800 en una pequeña proporción de la parte baja de las microcuencas, la temporada de lluvias se presenta claramente en el verano, presentándose la mayor cantidad de lluvia en los meses de mayo a octubre, siendo julio el más lluvioso.

100

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 13. Plano de Isoyetas en el SAR

4.2.1.2. Geología

La sierra de las Cruces y la sierra de Río Frío fueron formadas hace unos 20 millones de años, durante el terciario medio, a causa de las fracturas tensionales resultantes de la fractura Chapala- que dio origen a la zona oriental de la Cuenca de México (Mooser, 1963).

El basamento de la Cuenca está formado por calizas marinas, que no afloran en ninguna parte porque se hallan cubiertas de gran cantidad de lavas, tobas y brechas de las erupciones volcánicas ocurridas en distintos periodos (Mooser, 1963).

El SAR se encuentra enclavada en la Sierra de Río Frío que está constituida por series volcánicas andesiticas, dacíticas y abanicos de materiales volcánicos (De la O. Carreño, 1954).

Con base en la cartografía de INEGI y recorridos de campo, se obtuvo que en el SAR se tienen cinco tipos de formaciones geológicas dentro de las cuales la mayor parte de

101

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México la delimitación se encuentra cubierta por rocas ígneas extrusivas, Volcanoclástico y Q(s) Suelo que datan del cuaternario y neógeno.

Las rocas ígneas se caracterizan por ser rocas de origen magmático las cuales se dividen en intrusivas y extrusivas, de estas últimas su origen se produce cuando el enfriamiento del magma es rápido sobre la superficie de la cual fue expulsado. Dentro de este grupo existe una clasificación de acuerdo a su composición química rocas ígneas extrusivas ácidas, básicas e intermedias.

Cuadro 19. Superficie y porcentaje de los datos de geología del SAR

Ocupación en Porcentaje Geología Descripción el SAR (Ha) (%)

Q(Igeb) Cuaternario Ígnea extrusiva Básica 137.25 0.26

Q(s) Cuaternario N/A 522.6 0.98

Ts(Igeb) Neógeno Ígnea extrusiva Intermedia 3852.85 7.25

Ts(Igei) Neógeno Ígnea extrusiva Básica 34671.29 65.23

Ts(Vc) Neógeno Volcanoclástico 13969.55 26.28

Dentro del SAR se localizan dos de los tipos de rocas Ígneas extrusivas: Rocas intermedias; 66 – 52 porcentaje oxido de silicio baja presencia de cuarzo, pero si minerales compatibles con su presencia. Rocas básicas: entre 52 – 45% de óxido de silicio. Las arenas son fragmentos de minerales o rocas con diámetros comprendidos entre 2 y 1/16 milímetros. En tanto que las rocas volcanoclásticas son las que ocupan el porcentaje mayor dentro de la superficie del sistema ambiental, estas rocas están producidas por actividad volcánica, generalmente explosiva, seguida de una remoción de material.

102

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 14. Plano de geología en el SAR

4.2.1.3. Edafología

Para el SAR se identifican 9 tipos de suelo diferentes en cuanto a las asociaciones: sin embargo, son 5 los principales Feozem, Cambisol, Vertisol, Litosol, Andosol y Regosol.

Cuadro 20. Porcentaje y superficie de los tipos de suelo dentro del SAR Clave Edafológica Nombre del Superficie dentro del Porcentaje dentro suelo SAR (HA) del SAR (%) I+Hh+Re/2 Litosol 1668.16 3.15 Vc+Vp/3 Vertisol 1686.17 3.19 Th+Bh+I/2 Andosol 4244.41 8.03 Th+I/2 Andosol 654.81 1.24 Hh+Be+I/2/D Feozem 10008.51 18.93 Bh+Be/2 Cambisol 17103.74 32.34 Hh/2/D Feozem 4640.08 8.77 I+Be+Re/2 Litosol 179.56 0.34 Be+I+Bh/2/LP Cambisol 4841.34 9.15

103

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Clave Edafológica Nombre del Superficie dentro del Porcentaje dentro suelo SAR (HA) del SAR (%) Be+Re/2/DP Cambisol 701.98 1.33 Be+Vc/2 Cambisol 4699.55 8.89 Re+Be/1/G Regosol 1076.69 2.04 Th+Bh+I/2 Andosol 720.57 1.36 Th+Bh+I/2 Andosol 211.79 0.40 Th+I/2/P Andosol 446.38 0.84

De los tipos de suelos que se tienen en la tabla anterior existen varias combinaciones edáficas las cuales se encuentran situadas dentro del sistema ambiental delimitado y es lo que diferencia a los diferentes nombres de los suelos con las variaciones por las claves edafológicas.

Cuadro 21. Combinaciones edáficas dentro del SAR Clave Suelo principal Asociaciones Textura

I+Hh+Re/2 Litosol Feozem háplico Regosol éutrico Media Vc+Vp/3 Vertisol crómico Vertisol pélico Fina Th+Bh+I/2 Andosol húmico Cambisol húmico Litosol Media Th+I/2 Andosol húmico Litosol Media Hh+Be+I/2/D Feozem háplico Cambisol éutrico Litosol Media Bh+Be/2 Cambisol húmico Cambisol éutrico Media Hh/2/D Feozem háplico Media I+Be+Re/2 Litosol Cambisol éutrico Regosol éutrico Media Be+I+Bh/2/LP Cambisol éutrico Litosol Cambisol húmico Media Be+Re/2/DP Cambisol éutrico Regosol éutrico Media Be+Vc/2 Cambisol éutrico Vertisol crómico Media Re+Be/1/G Regosol éutrico Cambisol éutrico Gruesa Th+Bh+I/2 Andosol húmico Cambisol húmico Litosol Media Th+Bh+I/2 Andosol húmico Cambisol húmico Litosol Media Th+I/2/P Andosol húmico Litosol Media

De acuerdo a la Guía para la Interpretación de Cartografía Edafológica de INEGI, se tiene la siguiente Descripción de las unidades edáficas involucradas dentro del Sistema Ambiental Regional:

Litosol: Del griego lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Son los suelos más abundantes del país pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo. Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, en todas las sierras de México, barrancas, lamerías y en algunos terrenos planos. Se caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o

104

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México caliche endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es muy variable dependiendo de otros factores ambientales. El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales se puede llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o el nopal, condicionado a la presencia de suficiente agua. No tiene subunidades y su símbolo es (1).

Vertisol: Del latín vertere, voltear. Literalmente, suelo que se revuelve o que se voltea. Suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales y matorrales. Se caracterizan por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas, y que por ser colapsables en seco pueden formar grietas en la superficie o a determinada profundidad. Su color más común es el negro o gris oscuro en la zona centro a oriente de México y de color café rojizo hacia el norte del país. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Ocupan gran parte de importantes distritos de riego en Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas y Veracruz. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. En estos suelos se produce la mayor parte de caña, cereales, hortalizas y algodón. Tienen baja susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización. Su símbolo es (V).

Andosol: De las palabras japonesas an: oscuro; y do: tierra. Literalmente, tierra negra. Suelos de origen volcánico, constituidos principalmente de ceniza, la cual contiene alto contenido de alófano, que le confiere ligereza y untuosidad al suelo. Son generalmente de colores oscuros y tienen alta capacidad de retención de humedad. En condiciones naturales presentan vegetación de bosque o selva. Tienen generalmente bajos rendimientos agrícolas debido a que retienen considerablemente el fósforo y éste no puede ser absorbido por las plantas. Son muy susceptibles a la erosión eólica y su símbolo es (T).

Feozem: Del griego phaeo: pardo; y del ruso zemljá: tierra. Literalmente, tierra parda. Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo más abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de los Chernozems y los Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con las que cuentan estos dos tipos de suelos. Los Feozems son de profundidad muy variable. Cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Los Feozems menos profundos, situados en laderas o pendientes, presentan como principal limitante la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la

105

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México ganadería con resultados aceptables. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas ocasiones de otras características del terreno y sobretodo de la disponibilidad de agua para riego. Su símbolo en la carta edafológica es (H).

Cambisol: Del latín cambiare: cambiar. Literalmente, suelo que cambia. Estos suelos son jóvenes, poco desarrollados y se pueden encontrar en cualquier tipo de vegetación o clima excepto en los de zonas áridas. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa con terrones que presentan vestigios del tipo de roca subyacente y que además puede tener pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro o manganeso. También pertenecen a esta unidad algunos suelos muy delgados que están colocados directamente encima de un tepetate. Son muy abundantes, se destinan a muchos usos y sus rendimientos son variables pues dependen del clima donde se encuentre el suelo. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión. Su símbolo es (B).

Regosol: Del griego reghos: manto,cobija o capa de material suelto que cubre a la roca. Suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tienen poco desarrollo y por ello no presentan capas muy diferenciadas entre sí. En general son claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen. En México constituyen el segundo tipo de suelo más importante por su extensión (19.2%). Muchas veces están asociados con Litosoles y con afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su productividad está condicionada a la profundidad y pedregosidad. Para uso forestal y pecuario tienen rendimientos variables. El símbolo cartográfico para su representación es (R).

106

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 15. Plano de edafología en el SAR

Como se puede observar en la imagen, el AE en su mayor proporción tiene suelo de tipo Cambisol éutrico y en una proporción menor los del tipo Cambisol húmico.

4.2.1.4. Hidrología

El sistema ambiental delimitado para el presente estudio se localiza dentro de la Región Hidrológica Pánuco, Cuenca Río Moctezuma, Subcuenca Lago de Texcoco y Zumpango (RH26Dp)principalmente del lado de estado de México, para la parte del estado de Puebla se localiza dentro de la Región Hidrográfica Balsas, Cuenca Río Atoyac, Subcuenca Río Atoyac – San Martín Texmelucan (RH18Ad) se tiene una red hídrica con una longitud de 1,040.67 Km en el total dentro SAR, en el caso del Área de Estudio se tiene una longitud total de corrientes de 32.99 Km. Básicamente la hidrología tiene su origen en los escurrimientos provenientes de la zona montañosa de la Sierra de Río Frío en donde nacen los ríos Hueyapa y el San Bernardino. En el siguiente plano se puede observar la distribución de las corrientes intermitentes del SAR delimitado.

Iturbe (2008) en su estimación de la recarga de acuíferos en la cuenca del río Texcoco, encontró que más del 75% de las recargas al acuífero eran un aporte de las superficies

107

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México ocupadas por bosques y pastizales mientras que las superficies ocupadas por la zona urbana y la agricultura aportan alrededor del 23%. Concluye que la recarga de acuíferos se encuentra directamente relacionada con el tipo y uso de suelo; ya que las subcuencas y microcuencas que presentan bosques infiltran mayor cantidad de agua y presentan menores escurrimientos superficiales, que las que corresponden a la agricultura, pastizal o zonas urbanas por lo que resulta factible mantener y mejorar el manejo de la cuenca alta, así como restaurar partes de la cuenca media y baja.

Fígura 16. Plano de Red Hidrográfica del SAR

4.2.2. Medio biótico. Las comunidades vegetales están constituidas por diversas especies que interactúan en un espacio determinado, esta interacción condiciona su existencia dentro del ecosistema en el que se encuentre. La flora y fauna son algunos de los elementos principales de las comunidades, su conformación está dada por las características propias de su entorno (factores abióticos) lo que les confiere características fisiológicas necesarias y comportamientos específicos que les permite adaptarse, habitar, reproducirse y sobrevivir en un ambiente. Los factores abióticos presentes en el sistema ambiental regional delimitado confieren una distribución de diferentes tipos de vegetación, que con

108

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México el paso de los años diferentes superficies han sido modificadas de manera natural o por acción del hombre dando lugar a distintos usos de suelo.

4.2.2.1. Vegetación

En el SAR delimitado, se encuentra una gran variedad de tipos de uso de suelo y vegetación, de acuerdo a la carta de Uso de Suelo y Vegetación de INEGI serie V, en el plano se observa la distribución de cada uno de ellos dentro de SAR.

Fígura 17. Plano de Uso de Suelo y Vegetación

En el siguiente cuadro se presenta la superficie que ocupa cada uno de los tipos de uso de suelo, así como el porcentaje que representa dentro del SAR. Como se puede observar los principales de acuerdo al porcentaje que ocupan se tienen Agricultura de temporal de ciclo anual (TA), Bosque de pino (BP), Pastizal inducido (PI), Arbustiva de bosque de encino (Vsa/BQ), Bosque de oyamel (BA), Agricultura de riego de ciclo anual semipermanente (RAS) y Bosque de coníferas (BC).

109

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Cuadro 22. Porcentaje y superficie que ocupa los diferentes tipos de uso de suelo y vegetación dentro del SAR Tipo de Uso de Suelo y Vegetación por Clave Superficie Porcentaje en Ha (%)

Urbano construido (AH) 203.19 0.38

Bosque de oyamel (BA) 4182.1 7.87

Bosque de coníferas (BC) 1055.5 1.99

Bosque de pino (BP) 14293.7 26.89

Bosque de pino-encino (BPQ) 3403.6 6.40

Bosque de encino (BQ) 196.37 0.37

Bosque de encino-pino (BQP) 824.62 1.55

Matorral crasicaule (MC) 199.09 0.37

Pastizal inducido (PI) 4225.36 7.95

Agricultura de riego de ciclo anual (RA) 689.94 1.30

Agricultura de riego de ciclo anual semipermanente 1331.75 2.51 (RAS)

Agricultura de riego de ciclo semipermanente (RS) 433.49 0.82

Agricultura de temporal de ciclo anual (TA) 16738.66 31.49

Agricultura de temporal de ciclo anual permanente 518.31 0.98 (TAP)

Agricultura de Temporal de ciclo permanente (TP) 83.85 0.16

Arbustiva de bosque de oyamel (VSa/BA) 93.87 0.18

Arbustiva de bosque de pino (VSa/BP) 148.66 0.28

Arbustiva de bosque de pino-encino (VSa/BPQ) 432.61 0.81

Arbustiva de bosque de encino (VSa/BQ) 3390.94 6.38

110

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Arbustiva de bosque de encino-pino (VSa/BQP) 239.84 0.45

Pradera de alta montaña (VW) 198.15 0.37

Zona urbana (ZU) 269.92 0.51

Total 53153.52 100

 Urbano construido

Son establecimientos semiurbanos alrededor de las zonas urbanas establecidas, en el SAR se refiere principalmente a los establecidos a los alrededores de la ciudad de Texcoco.

 Bosque de oyamel

Las alturas de sus árboles a veces sobrepasan los 30 m, estos están confinados a laderas de cerros, a menudo protegidos de la acción de los vientos fuertes y de insolación intensa. Las masas arboladas pueden estar conformadas por elementos de la misma especie o mixtos, acompañados por diferentes especies de coníferas y latifoliadas; algunos bosques son densos sobre todo en condiciones libres de disturbio. Son arboles perennifolios con un periodo de floración de febrero a mayo, la fructificación se da de noviembre a enero. En el SAR, así como en el estado de México la presencia es de árboles del género Abies (Abies religiosa).

 Bosque de encino Estas comunidades están formadas por diferentes especies de encinos o robles del género Quercus (más de 200 especies en México); estos bosques generalmente se encuentran como una transición entre los bosques de coníferas y las selvas, el tamaño varía desde los 4 hasta los 30 m de altura desde abiertos a muy densos. En general, este tipo de comunidad se encuentra muy relacionada con los de pino, formando una serie de mosaicos complejos. Las especies más comunes de estas comunidades son encino laurelillo (Quercus laurina), encino nopis (Q. magnoliifolia), encino blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho (Q. rugosa), encino tesmolillo (Q. crassipes), encino cucharo (Q. urbanii), charrasquillo (Q. microphylla), encino colorado (Q. castanea), encino prieto (Q. laeta), laurelillo (Q. mexicana), Q. glaucoides, Q. scytophylla y en zona tropicales Quercus oleoides. Son arboles perennifolios o caducifolios con un periodo de floración y fructificación variable, pero generalmente la floración se da en la época seca del año de diciembre a marzo, y los frutos maduran entre junio y agosto.

111

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

 Bosque de coníferas Vegetación dominada por arboles perennifolios del grupo de las coníferas, entre las que se cuentan pinos (Pinus) y oyameles (Abies) como los más ampliamente distribuidos, si bien también hay otros géneros importantes como los pinabetes (Pseudotsuga), los enebros (Juniperus) y los cedros (Cupressus). Generalmente se presentan en climas templados y fríos de las partes altas de las cordilleras. Las coníferas, en especial los pinos, constituyen los árboles más intensamente explotados en el país con fines industriales. En algunos casos este tipo de vegetación se ve favorecido por el disturbio antropogénico (p.ej. desmontes o incendios).

 Bosque de pino Estos bosques están dominados por diferentes especies de pino con alturas promedio de 15 a 30 m, los pinares tienen un estrato inferior relativamente pobre en arbustos, pero con abundantes gramíneas, esta condición se relaciona con los frecuentes incendios y la tala inmoderada. Los arboles de pino poseen hojas perennifolias, con una época de floración y fructificación heterogénea, debido a las diferentes condiciones climáticas que presenta. Las especies más comunes son pino chino (Pinus leiophylla), pino (P. hartwegii), ocote blanco (P. montezumae), pino lacio (P. pseudostrobus), pino (P. rudis), pino chino (P. teocote), pino ayacahuite (P. ayacahuite) y pino (P. gregii),

 Bosque de pino-encino Su mayor distribución se localiza entre los 1 200 a 3 200 m, aunque se les puede encontrar a menor altitud. La exposición puede presentarse desde plana hasta aquellas que están orientadas hacia el norte, sur, este y alcanzan alturas de 8 hasta los 35 m, las comunidades están conformadas por diferentes especies de pino (Pinus spp.) y encino (Quercus spp.); pero con dominancia de las primeras. La transición del bosque de encino al de pino está determinada (en condiciones naturales) por el gradiente altitudinal. Son arboles perennifolios y caducifolios, la floración y fructificación es variable durante todo el año. Estas mezclas son frecuentes y ocupan muchas condiciones de distribución. Algunas de las especies más comunes son Quercus laurina, Pinus pseudostrobus, Quercus magnoliifolia, Quercus rugosa, Quercus hintonii, Cupressus lusitanica, Pinus lawsonii, Alnus jorullensis, Pinus oocarpa, Ternstroemia lineata ssp lineata, Arbutus xalapensis, Pinus teocote, Pinus pringlei y Arbutus tesellata.

 Bosque de encino-pino

Esta comunidad se caracteriza por la dominancia de encinos (Quercus spp), sobre los pinos (Pinus spp.). Se desarrolla principalmente en áreas de mayor importancia forestal, en los límites altitudinales inferiores de los bosques de pino-encino. Estas comunidades muestran menor porte y altura que aquellos donde domina el pino sobre el encino.

112

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Las especies más representativas en estas comunidades boscosas son: Quercus crassipes, Quercus obtusata, Pinus pseudostrobus, Quercus potosina, Alnus jorullensis, Quercus crassifolia, Garrya laurifolia, Pinus pringlei, Pinus teocote, Arbutus tesellata, Arbutus xalapensis, Pinus leiophylla, Quercus candicans, Quercus rugosa, Quercus peduncularis y Quercus magnoliifolia.

 Matorral crasicaule

Esta comunidad de matorral crasicaule se desarrolla preferentemente sobre suelos superficiales de laderas de cerros o suelos aluviales contiguos. La precipitación media anual varía entre 300 y 600 mm y la temperatura es de 16 a 22°C en promedio anual. En el SAR, se encontró en superficies pequeñas, apenas alcanza 199.09 ha en la parte baja de la microcuenca llamada San Miguel Tlaixpan. La altura de este tipo de matorral alcanza generalmente de 2 a 4 metros, su densidad es variable y puede admitir una numerosa presencia de plantas herbáceas. Los principales géneros que se encuentran en este tipo de vegetación son Agave spp, Opuntia spp., Prosopis spp. Yucca spp y Acacia spp,

 Pastizal Inducido Esta comunidad dominada por gramíneas o graminoides aparece como consecuencia del desmonte de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas que se incendian con frecuencia. Los pastizales inducidos algunas veces corresponden a una fase de la sucesión normal de comunidades vegetales, cuyo clímax es por lo común un bosque o un matorral. A consecuencia del pastoreo intenso o de los fuegos periódicos, o bien de ambos factores juntos, se detiene a menudo el proceso de la sucesión y el pastizal inducido permanece como tal mientras perdura la actividad humana que lo mantiene. Otras veces el pastizal inducido no forma parte de ninguna serie normal de sucesión de comunidades, pero se establece y perdura por efecto de un intenso y prolongado disturbio, ejercido a través de tala, incendios, pastoreo y muchas con ayuda de algún factor del medio natural, como, por ejemplo, la tendencia a producirse cambios en el suelo que favorecen el mantenimiento del pastizal. De esta manera se tiene la categoría de pastizales inducidos que prosperan una vez destruidos los bosques de pino y de encino, característicos de las zonas montañosas de México. En altitudes superiores a 2 800 m las comunidades secundarias frecuentemente son similares a la pradera de alta montaña, formadas por gramíneas altas que crecen en extensos macollos. Los géneros Festuca, Muhlenbergia, Stipa y Calamagrostis son los más típicos de estos pastizales que, además de su interés ganadero, son aprovechados también a través de la extracción de la raíz de zacatón, materia prima para la elaboración de escobas que proporcionan las partes subterráneas de Muhlenbergia macroura. Por debajo de los 3 000 m de altitud, los pastizales inducidos derivados de los bosques de encino y pino, son mucho más variados y en general no presentan la fisonomía de macollos muy amplios. Muchas veces son análogos en su

113

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México aspecto a los pastizales clímax de las regiones semiáridas, pudiendo variar de bajos a bastante altos, a menudo en función del clima. Entre los géneros a los que pertenecen las gramíneas dominantes pueden citarse: Andropogon, Aristida, Bouteloua, Bromus, Deschampsia, Hilaria, Muhlenbergia, Stipa, Trachypogon y Trisetum. Menos frecuentes o quizá menos fáciles de identificar son los pastizales originados a expensas de matorrales xerófilos y aun de otros pastizales. Del Valle de México se describen comunidades de este tipo, que en general son bajas y muchas veces abiertas, incluyen un gran número de gramíneas anuales. Los géneros Buchloë, Erioneuron, Aristida, Lycurus y Bouteloua contienen con frecuencia las especies dominantes.

 Información agrícola

En este rubro se presentan los diferentes tipos de agricultura que se desarrollan en nuestro país, se incluyen también plantaciones forestales, bosques cultivados y pastizales cultivados. La información de este tema que se incluye en la Serie V de Información de Uso del Suelo y Vegetación se organiza por bajo los siguientes criterios:

 Suministro de agua  Temporalidad del cultivo

De acuerdo con el suministro de agua a los cultivos, estos son de tres tipos:

 Temporal: Cuando el agua necesaria para su desarrollo vegetativo es suministrada por la lluvia.  Riego: Cuando el suministro de agua utilizado para su desarrollo es suministrado por fuentes externas, por ejemplo, un pozo, una presa, un río, etcétera.  Humedad: Cuando se aprovecha la humedad del suelo, independientemente del ciclo de las lluvias y que aún en época seca conservan la humedad, por ejemplo zonas inundables, como pueden ser los lechos de los embalses cuando dejan de tener agua.

Por su duración, los cultivos se clasifican en:

 Anuales: Son aquellos cuyo ciclo vegetativo dura solamente un año o menos, por ejemplo, maíz, trigo, sorgo.  Semipermanentes: Su ciclo vegetativo dura entre uno y diez años, como el caso de la papaya, la piña y la caña de azúcar.  Permanentes: La duración del cultivo es superior a diez años, como el caso del agave, el coco y la mayoría de los frutales.

De acuerdo con la clasificación anterior los diferentes tipos de agricultura podrán ser con base en el tiempo de duración del cultivo y la disponibilidad de agua. De acuerdo a la clasificación antes descrita, para el SAR se tiene que la de mayor superficie e importancia dentro del mismo es la Agricultura de temporal de ciclo anual (TA).

114

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

 Agricultura de riego de ciclo anual (RA)  Agricultura de riego de ciclo anual semipermanente (RAS)  Agricultura de riego de ciclo semipermanente (RS)  Agricultura de temporal de ciclo anual (TA)  Agricultura de temporal de ciclo anual permanente (TAP)  Agricultura de Temporal de ciclo permanente (TP)

 Vegetación secundaria

En las comunidades vegetales en forma natural existen elementos de disturbio que alteran o modifican la estructura o incluso cambian la composición florística de la comunidad, entre alguno de esos elementos podemos citar: Incendios, huracanes, erupciones, heladas, nevadas, sequías, inundaciones, deslaves, plagas, variaciones climáticas, etcétera.

Así, las comunidades vegetales responden a estos elementos de disturbio o cambio modificando su estructura y composición florística de manera muy heterogénea de acuerdo también a la intensidad del elemento de disturbio, la duración del mismo y sobre todo a la ubicación geográfica del tipo de vegetación.

A lo largo de miles de años varias especies se han adaptado a cubrir, por decirlo de alguna manera, esas áreas afectadas en la cuales las condiciones ecológicas particulares de la comunidad vegetal se han alterado. En general cada comunidad vegetal tiene un grupo de especies que cubren el espacio alterado, son pocas las especies que tienen un amplio espectro de distribución y aparecen en cualquier área perturbada.

Estas especies forman fases suscesionales conocidas como “Vegetación Secundaria” que en forma natural y con el tiempo pueden favorecer la recuperación de la vegetación original. Actualmente y a causa de la actividad humana, la definición y determinación de vegetación secundaria se ha vuelto más compleja, ahora las áreas afectadas ocupan grandes superficies y variados ambientes, ya no son tan localizadas y a veces la presión es tanta que inhibe el desarrollo de la misma provocando una vegetación inducida.

A causa de la complejidad de definir los tipos de fases sucesionales, dada su heterogeneidad florística y ecológica y su difícil interpretación, aún en campo; se consideran con base en las formas de vida presentes y su altura tres fases:

 Vegetación Secundaria herbácea  Vegetación Secundaria arbustiva  Vegetación Secundaria arbórea

Dentro del SAR se cuenta con vegetación secundaria arbustiva, siendo los siguientes Arbustiva de bosque de oyamel (VSa/BA), Arbustiva de bosque de pino (VSa/BP),

115

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Arbustiva de bosque de pino-encino (VSa/BPQ), Arbustiva de bosque de encino (VSa/BQ) y Arbustiva de bosque de encino-pino (VSa/BQP).

 Vsa/BA. Vegetación secundaria arbustiva de Bosque de Oyamel  Vsa/BP. Vegetación secundaria arbustiva de Bosque de Pino  Vsa/BPQ. Vegetación secundaria de Bosque de Pino-Encino  Vsa/BQ. Vegetación secundaria de Bosque de Encino  Vsa/BQP. Vegetación secundaria de Bosque de Encino-Pino

En el caso del SAR, la asociación vegetación secundaria de Arbustiva de bosque de encino ocupa una superficie del 10% de su distribución dentro del mismo, siendo en las partes medias de las microcuencas donde se localiza la mayor distribución.

 Pradera de alta montaña

La forman comunidades de poca altura, con aspecto cespitoso, amacollado o arrosetado, localizado generalmente arriba de los 3 500 m de altitud, después del límite altitudinal de la vegetación arbórea y cerca de las nieves perpetuas. Su distribución está restringida a las montañas y volcanes más altos de la República. Casi todas estas montañas, se localizan en la mitad meridional del país, donde la cota aproximada de 4 000 m señala la altitud máxima que alcanza el bosque; el límite superior que alcanza esta pradera se sitúa alrededor de 4 300 m, aunque algunas especies de plantas crecen todavía más allá de 4 500 m. Sólo el Pico de Orizaba y la vecina Sierra Negra, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, la Malinche, El Nevado de , El Nevado de Colima, El Tacaná, El Cofre de Perote, El Tancítaro, El Ajusco, El Tláloc y Cerro del Potosí, llevan en sus partes altas manchones de esta vegetación y por consiguiente el área total ocupada por ella es bastante reducida. El clima es frio y húmedo, la temperatura media anual varía probablemente de 3 a 5°C, con variación anual de 3°C, pero con una oscilación diurna suficientemente amplia para que se presenten heladas en todos los meses del año. Las temperaturas mínimas y extremas, sin embargo, probablemente no descienden (a acaso sólo ligeramente), de - 10°C. La precipitación en promedio anual varía entre 600 y 800 mm y aunque un considerable porcentaje de la misma cae en forma de nieve, ésta no permanece por largos periodos sobre el suelo. La insolación y el viento son intensos, con lo cual la evaporación es alta. El suelo deriva frecuentemente de arenas (cenizas), es de textura generalmente ligera, reacción algo ácida, contenido elevado de materia orgánica y húmeda durante la mayor parte del año, al menos en las capas profundas. No hay permafrost, pero en las noches se congela con frecuencia la capa superficial. Las gramíneas más bien altas (hasta de 1 m) que crecen con amplios macollos, son las que imparten una fisonomía particular a esta comunidad vegetal, que, por tal razón, se ha denominado: zacatonal o páramo de altura, pues presenta similitud con la vegetación de alta montaña de los Andes, donde recibe los nombres de Páramo. En la región de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, se distinguen tres asociaciones del zacatonal alpino la dominada por Muhlenbergia quadridentata, que ocupa algunos sitios carentes de bosques entre 3 700 y 3 800 m de altitud; la del Calamagrostis tolucensis y Festuca

116

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México tolucensis, que es la más extendida entre los 3 800 y 4 200 m; la de Festuca livida y Arenaria bryoides, propia de algunos parajes entre 4 200 y 4 300 m de altitud. La última constituye una pradera más baja y abierta con abundancia de plantas acojinadas de Arenaria.

 Zona Urbana (ZU)

La clasificación de la Zona urbana se refiere a la parte de la ciudad de Texcoco que queda dentro del SAR con una superficie de 269.62 Ha.

Para hacer una descripción más detallada de las especies que se localizan en las microcuencas se llevó a cabo el levantamiento de sitios de los tipos de vegetación representativas de la misma. Para el inventario de la vegetación arbórea se muestrearon sitios de 600 m2, dentro de esta área se realizó otro sitio de 300 m2 para tomar la información de los arbustos y una parcela de 1m2 para levantar la información de las herbáceas.

Para el caso de la microcuenca de San Miguel Coatlinchán tenemos como especies representativas las del siguiente cuadro.

Estrato Nombre común Especie Eucalipto Eucaliptus sp Cedro blanco Cupressus lusitanica Pino real Pinus montezumae Casuarina Casuarina sp Pirú Schinus molle Roble Quercus laeta Huizache Acacia farnesiana Pino chino Pinus leiophylla Tepozán Buddleja sp Arbóreo Madroño Arbutus xalapensis

pino ayacahuite Pinus ayacahuite Roble Quercus laeta Roble Quercus rugosa Encino Quercus crassipes Encino Quercus mexicana Tejocote Crataegus mexicana Pino chino Pinus leiophylla Pino real Pinus montezumae Tepozán Budlejia spp Vara dulce o palo azul Eysenhardtia polystachya Jarilla 2 Senecio sp Arbustivo Romerillo Brickellia sp Perlilla Symphoricarpus microphyllus

117

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Estrato Nombre común Especie uña de gato Mimosa biuncifera Escoba Baccharis conferta Huacalillo Salix spp Tesmol Quercus microphylla Escobilla Baccharis heterofila Peshtó Eupatorium petiolare otro arbusto otro Huizache Acacia farnesiana Membrillo Amelanchier denticulata Jarilla 1 Barkleyantus salicifolius Tesmol Quercus microphylla Perilla Symphoricarpus microphyllus Membrillo Amelanchier denticulata Huacalillo Salix sp Vara blanca Montanoa sp Peshtó Eupatorium petiolare Escoba Baccharis conferta Nopal Opuntia sp Jarilla 2 Senecio sp Jarilla 1 Barkleyantus salicifolius Maguey Agave sp vara dulce o palo azul Eysenhardtia polystachya Huizache Acacia farnesiana otros arbustos otros uña de gato Mimosa biuncifera Romerillo Brickelia sp Soyalisca Buddleja sp Pingüica Arctostaphylos pungens hierba purpura Eupatorium sp Pericón Tajetes lucida Pápalo Porophylum sp Otras hierbas otras Flor de muerto Dyssodia spp. Mirto Russelia spp. Herbáceo Mirasol Cosmos bipinnatus Hierba del cáncer Cuphea aequipetala Musgos Helechos Pastos Pericón Tajetes lucida

118

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Estrato Nombre común Especie Flor de muerto Dyssodia spp. hierba purpura Eupatorium sp mirto Russelia spp. Trébol Trifolium spp Dalias Dahlia spp Otras hierbas otras Pápalo Porophylum sp mirasol Cosmos bipinnatus Musgos Helechos Pastos

Para el cado de las microcuencas San Pablo Ixayoc, Santa Catarina del Monte, San Miguel Tlaixpan y San Jeronimo Amanalco se agruparon para la determinación de las especies representativas de las mismas.

Estrato Nombre común Especie Oyamel Abies religiosa Aile Alnus firmifolia Madroño Arbutus xalapensis Ciprés Cupressus benthami Cedro blanco Cupressus lusitanica Ocote Pinus hartwegii Arbóreo Pino chino Pinus leiophylla Pino montezuma Pinus montezumae Pino duro Pinus teocote Encino Quercus crassipes Encino Quercus laeta Encino Quercus rugosa Huizache Acacia farnesiana Maguey Agave sp Piojo Alchemilla procumbens Membrillo Amelanchier denticulata Pingüica Arctostaphylos pungens Arbustivo Escoba Baccharis conferta Jarilla 1 Barkleyantus salicifolius Romerillo Brickelia sp Tepozán Buddleja sp Peshtó Eupatorium petiolare vara dulce o palo azul Eysenhardtia polystachya

119

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Estrato Nombre común Especie Vara blanca Montanoa sp Nopal Opuntia spp. otros arbustos otros Tesmol Quercus microphylla Huejote Salix paradoxa Huacalillo Salix sp Perilla Symphoricarpus microphyllus Escobilla Aristida spp Zacate banderilla Bouteloua curtipendula Cardo santo Cnicus arvensis Cardo santo Cnicus benedictus mirasol Cosmos bipinnatus Dalias Dahlia spp Flor de muerto Dyssodia spp. Ciladrillo Eryngium sp hierba purpura Eupatorium sp Gordolobo Gnaphalium viscosum Herbáceo Cola de borrego Lupinus montanus Otras hierbas otras Pasto Pápalo Porophylum sp Mirto Russelia spp. Pericón Tajetes lucida Trébol Trifolium spp Musgos Helechos Pastos

El bosque de pino se desarrolla en las partes altas de la Sierra de Río Frío. Entre las especies arbóreas dominantes de pinos están: Pinus hartweggi, P. rudis, P. montezume y P. teocote, asimismo, en el estrato arbustivo los géneros más comunes son: Eupoatorium, Senecio, Arctostaphylos, Baccharis, Stevia y Buddleia. En el estrato herbáceo destacan las especies leguminosas Lupinus exvcelsa y Lupinos montana y de gramíneas como Festuca tolucensis.

El bosque de oyamel se presenta principalmente en lugares de clima frío, en los lugares más altos de la Sierra de Río Frío. Esta comunidad vegetal presenta un ecotono con el bosque de pino, por lo que es común encontrar cinturones donde las especies de Pinus se encuentran mezcladas con las de oyamel. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo

inferior formado por Garrya ovata, Buddleia sp e individuos juveniles de Abies religiosa. 120

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son Asteraceae y Gramineae.

En el bosque de encino el estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 15 y 25 metros, las especies dominantes pertenecen a Quercus rugosa, Q. laeta y Q. mexicana y suelen ir acompañadas por especies de los géneros Arbutus, Buddleia, Alnus y Cupressus. El estrato arbustivo está constituido por distintas especies de las familias Compositae, Labeate, Gramineae y Leguminosae que resultan ser las más importantes.

El matorral crasicaule se desarrolla en la Sierra de Platachique, donde es frecuente encontrar especies de la familia de las cactáceas como los nopales (Opuntia streptacanth, O. tunicata, O. robusta y O. tomentosa), así como uña de gato (Mimosa biuncifera y M. aculeaticarpa), huizaches (Acacia schaffneri), cenicilla (Zaluzania augusta) y palo dulce (Eysenhardtia polystachya).

Dentro del SAR así como en cada uno de los predios es común encontrar el establecimiento de reforestaciones de especies nativas de la región y de Pinus patula, y las especies de pino, cedro, fresno, álamo y otras especies exóticas como el eucalipto y la casuarina.

4.2.2.2. Fauna El Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl y su zona de influencia se ubican en la región montañosa conocida como Eje Neovolcánico Transverso, el cual corresponde a la zona ecológica templada subhúmeda, típica de las regiones montañosas de México (Challenger, 1998). En particular el Eje Neovolcánico representa la zona más septentrional de Centroamérica y constituye un corredor entre Norte y Sudamérica, además de atravesar al país de este a oeste involucrando a 14 estados. Forma una barrera natural que separa la meseta central de la depresión del Balsas e incluye cuatro de los picos más altos de México: el Pico de Orizaba, el Popocatépetl, la Iztaccíhuatl y el Nevado de Colima. Está dividido por grandes cuencas y valles en los que se han asentado desarrollos urbanos importantes. Es el más reciente de los sistemas montañosos del país, por lo que forma una meseta volcánica activa (Challenger, 1998 / Ferrusquía, 1998).

La importancia de esta cordillera montañosa al igual que otras en nuestro país para la fauna que se distribuye, es la formación de “islas” ecológicas en sus cumbres, cañadas y valles aislados, teniendo una marcada influencia en la diversidad biológica y biogeografía de las especies. También constituye una barrera para la dispersión de la fauna tropical y genera corredores biológicos para elementos de climas más cálidos, tal es el caso de diversos grupos de plantas neotropicales. El Eje Neovolcánico constituye per se una provincia biótica (Challenger, 1998).

121

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Existen varios factores que convierten a los bosques y pastizales naturales conservados de esta zona en importantes reservorios de fauna silvestre. Los altos endemismos de la región han sido atribuidos a las características fisiográficas y topográficas de la misma, ya que conforman innumerables hábitats que han actuado como elementos aislantes. Ello ocasiona que muchos animales no puedan migrar fácilmente.

Las acciones de protección y conservación de la fauna silvestre antes y durante el desarrollo de las diferentes etapas del presente proyecto son de suma importancia para garantizar que los grupos de fauna silvestre existentes en el área del proyecto sean reubicados a áreas que cumplan con las condiciones similares a su hábitat.

4.2.2.3. Muestreo de poblaciones de fauna de silvestre en el SAR Para el presente trabajo se realizaron recorridos de campo, y se seleccionaron algunos sitios que por sus condiciones de hábitat, fueran factibles para encontrar especies de fauna distribuidos en la superficie que comprende el mismo, para ello se requirió el apoyo de un grupo de 4 personas de las localidades cercanas ya que el conocimiento puntual que poseen del área permite llegar con facilidad, además del conocimiento de los lugares con mayor presencia de fauna.

Además de 3 técnicos con conocimientos de manejo, monitoreo e identificación de fauna silvestre, tal como se explica a continuación.

El objetivo principal de estos recorridos, fue documentar la existencia de especies de fauna silvestre que se encuentran reportadas en la literatura correspondiente al área de estudio, así como la que se menciona en el programa de manejo del parque Izta-Popo.

Para llevar a cabo el presente trabajo se requiero del material que se presenta a continuación en el cuadro.

Cuadro 23. Materiales para el estudio de fauna. Materiales Unidad de medida Cantidad

GPS Pieza 2

Cámara Digital Pieza 2

Bastón herpetológico Pieza 2

Libreta de campo (bitácora) Pieza 2

Lápices lote 1

Binoculares Pieza 2

Trampas Sherman Pieza 8

122

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Trampa Tomahawk Pieza 6

Guantes Pieza (par) 4

Guías de campo para identificación lote 1

Además se requería de un grupo de personal que se describe a continuación, 2 biólogos con conocimientos en manejo e identificación de fauna silvestre, 4 ayudantes y personal de la zona como guías.

Metodología

Teóricamente la mejor forma de obtener una muestra de una población de fauna silvestre es hacerlo al azar porque la mayor parte de los modelos utilizados para estimar poblaciones parten de supuestos en los que los animales están distribuidos aleatoriamente. Para ello, en la zona de estudio se calculó cuántas muestras necesitamos obtener para que el muestreo sea representativo y a partir de los cuales hagamos los recuentos o las capturas.

Lamentablemente esto no siempre es posible, especialmente en zonas de relieve irregular donde no todos los puntos pueden ser accesibles o bien que los recorridos que se pueden establecer a partir de los puntos iníciales tampoco sean practicables. En tal caso debemos al menos garantizar en lo posible la representatividad del muestreo, repartiendo un número elevado de muestras de forma homogénea por toda la zona de estudio, por ejemplo, uno o más en cada tipo de vegetación, cobertura o paraje.

De este modo podemos estar seguros de que ninguna zona estará más evaluada que otra. Además, debemos tener en cuenta que las muestras tomadas en cualquier punto, superficie o recorrido deben estar suficientemente separadas entre sí para garantizar que sean independientes unas de otras. Uno de los principales problemas de los muestreos consiste en la poca precisión a causa de que la distribución de los animales no se ajusta a una distribución al azar, sino que suele ser muy irregular y se asemeja más a una distribución agregada o son más abundantes en un tipo determinado de hábitat que en otros. Se puede aumentar la precisión del muestreo si dividimos el espacio a inventariar en zonas (estratos) más homogéneas (en densidad, hábitat o detectabilidad), en este sentido se realizaron los muestreos de acuerdo con la cobertura y las características topográficas y físicas del predio, además para corregir sesgo que puede producirse por diversos factores se aplicó el muestreo de conteos ligados, que consiste en realizar el conteo de fauna en varias ocasiones de acuerdo a lo siguiente:

a) Tener mínimo tres observadores que identifiquen fácilmente las especies ya sea por avistamiento o sonido. b) La actividad se realiza caminando en grupo en un transecto o ubicándose en un sitio determinado desde donde se realiza el conteo de la fauna silvestre.

123

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

c) Se registra el nombre común o científico de la especie, se toman fotografías de los especímenes y con la ayuda de guías se realiza la identificación. d) A pesar de que se realiza el conteo en grupo no siempre todos los observadores son capaces de registrar a todas las especies o el número total de cada especie, por lo que los datos registrados siempre difieren en este caso los valores de riqueza más altos son los que se aproximan a la realidad. e) Ahora bien, una vez que se tienen los conteos realizados, se eligen los dos números mayores (N sería el mayor y N el siguiente) que se consideran los m m-1 mejores resultados o los que se aproximan más a la realidad. En este caso el número total (Nˆ) sería: Nˆ = 2 N – N m m-1

Método de conteo por grupo de especies

A continuación, se describen los métodos utilizados para el conteo de especies de fauna silvestre, dichas metodologías se utilizaron tomando como base el conteo ligado mencionado anteriormente, donde por punto o transecto se tuvo la participación de cuatro observadores. a) Conteo de Reptiles

Se realizó a través de los siguientes métodos:

 Colecta oportunista. Es la búsqueda no sistemática de organismos a diferentes horas del día, o bien la búsqueda intensiva bajo condiciones climáticas particulares que favorezcan la presencia de organismos.

124

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 18. Búsqueda de reptiles.

 Encuentro visual. Consiste en la observación y conteo de organismos a lo largo de trayectos de distancia fija o bien aleatoria, generalmente durante un período de tiempo fijo (30 minutos).

Fígura 19. Presencia de reptiles en rocas

125

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Ambos métodos fueron utilizados inicialmente se realizó recorrido en transectos y en sitios donde se presumía podría haber presencia de reptiles (rocas, ramas muertas, cuerpos de agua), se realizó una búsqueda intensiva.

b) Conteo de aves terrestres

Las metodologías utilizadas fueron; conteos ligados que se usaron sólo para determinar riqueza y características morfológicas de las especies.

Recuentos en punto o puntos de conteo. El objetivo en los puntos de conteo es contar a los individuos una sola vez, y constituyen uno de los métodos más populares para estudiar la abundancia, riqueza, densidad, composición y distribución de las aves y documentar los cambios poblacionales en las aves terrestres (Reynolds et al. 1980, Bibby et al. 1992, Ralph et al. 1996 citado por F. González G. 2011).

Este método puede usarse para obtener abundancia y riqueza de diferentes especies en un lugar específico, estudiar cambios anuales en las poblaciones de aves, así como para estudiar las diferencias en la composición de especies entre hábitats. Los puntos de conteo requieren que un observador permanezca fijo en un lugar durante un tiempo determinado y que registre toda ave detectada ya sea visual o auditivamente (Chávez– León y Velázquez 2004 citado por F. González G. 2011). Los puntos de conteo requieren del cumplimiento de los siguientes principales supuestos: a) Las aves no se aproximan al observador o vuelan, b) las aves son 100% detectables ya que pueden ser observadas o escuchadas, c) las aves no se mueven mucho durante el periodo de conteo (Hutto et al. 1986, Bibby et al. 1992 citado por F. González G. 2011). En este estudio los puntos se seleccionaron de forma aleatoria, para evitar el doble conteo se colocaron a una distancia aproximada de 1000 m de separación, realizándose en total 15 puntos de conteo; por la mañana de las 08:00 a las 10:00 horas y por la tarde de las 16:00 a las 18:00 horas.

El conteo se iniciaba tan pronto el observador llegaba al punto, donde permanecía en completo silencio y durante 10 o 20 minutos tomaba datos de riqueza y abundancia de las especies, así como referencias fotográficas, también durante el recorrido de punto a punto si se detectaba una nueva especie se contabilizaba para el punto más cercano al que se encontrara, como material de apoyo se utilizó un equipo de GPS, cámara fotográfica, Binoculares, libreta de campo, así como las guías de campo.

126

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 20. Observación de aves.

c) Conteo de Mamíferos

Las técnicas utilizadas para llevar a cabo la identificación y verificación de la presencia de las especies de mamíferos en el predio fueron las siguientes:

 Métodos indirectos; huellas, pieles, animales muertos, excrementos y rascaderos.

 Métodos directos: trampas no mortales tipo Sherman para roedores (ratones, ratas) y Tomahawk para mamíferos medianos

127

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 21. Colocación de trampas Sherman

Fígura 22. Colocación de trampas Tomahawk

128

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

En el estudio de mamíferos es importante conocer los sitios donde es más probable que se encuentren dentro de un área determinada, ya que las especies no se distribuyen de manera homogénea, lo cual está relacionado con los requerimientos de hábitat que suponen variables ambientales, climáticas o topográficas, incluso la perturbación humana influye en el área que ocupan los animales. A continuación, se describen las metodologías utilizadas para este grupo de acuerdo con las especies.

1) Rastros indirectos

Los conteos indirectos se hacen a partir de algún rastro producido por el animal de interés, por ejemplo, cuevas, madrigueras, heces o huellas encontradas en transectos de muestreo (Aranda, M. 2012). En consecuencia, el conteo de tales evidencias indirectas de la presencia animal provee de un índice de abundancia.

2) Conteos directos

Los conteos directos pueden ser del número de animales capturados en un grupo de trampas, número de animales detectados caminando a través de un transecto o número de animales fotografiados en trampas cámara. Se utilizó como apoyo un equipo GPS, bitácora de campo y la guía Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México de Marcelo Aranda, 2012 para la identificación de rastros y ejemplares.

 Trampas Sherman y Tomahawk Se realizaron muestreos en transectos con trampas Sherman cebadas con una mezcla de avena y vainilla, se establecieron seis cuadrantes donde en cada uno se colocaron 8 trampas dispuestas en línea y separadas unas de otras cada 10 m aproximadamente y se dejaron durante dos noches consecutivas y posteriormente se cambiaron a otro cuadrante.

Cada vez que se atrapa a un animal, una trampa queda fuera de servicio, por lo tanto, el número de trampas disponibles para atrapar animales disminuye progresivamente a lo largo del período de trampeo.

La proporción de trampas capturando animales es una frecuencia de captura, que está relacionada con el número de animales que podrían haber sido capturados si las trampas fueran capaces de capturas múltiples. A esto se le conoce como densidad de captura. En otras palabras, la frecuencia de captura (número de animales capturados/trampas) NO es lineal con la densidad poblacional absoluta, pero la densidad de captura SI es lineal.

Por lo tanto, la frecuencia de captura (f) deberá ser convertida siempre a densidad de captura (X) antes de comparar a las poblaciones y se resume en la siguiente ecuación:

129

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 23. Revisión de trampas sherman. f=1-e-x

Cuando se utilice este método de densidad relativa utilizando trampas siempre los resultados se dan como DENSIDAD DE CAPTURA. Ahora para obtener el índice de abundancia las capturas por transecto se dividen entre las noches que estuvieron activas por 100 y el resultado se expresa en índice de abundancia.

Para mamíferos medianos se utilizaron 6 trampas Tomahawk de diferentes tamaños, plegables y fijas, con una y dos puertas abatibles, en las cuales se colocó atún como atrayente. Las trampas se dispusieron de manera sistemática con separación de 50 metros entre trampas. Las trampas se dejaron durante dos noches por la mañana se revisaron se liberaron a los animales sin antes tomar sus características fisiológicas y fotografiarlos.

130

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 24. Revisión de trampas Tomahawk.

Fígura 25. Presencia de teporingo, durante los recorridos.

131

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México d) Conteo de anfibios

La búsqueda de anfibios para su conteo se realizó en el siguiente horario entre las 16:00 y 18:00 hr, se revisaron algunas piedras, troncos de árboles, así como zonas con mayor presencia de humedad, como arroyos, en donde fue posible tomar algunos ejemplares, se hizo de forma manual, teniendo el debido cuidado para no provocarles daño alguno.

Fígura 26. Búsqueda de anfibios en cuerpo de agua.

Fígura 27. Presencia de rana en cuerpo de agua.

132

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 28. Presencia de ajolote en cuerpo de agua.

Derivado del trabajo de campo que se realizó, a continuación se presenta el listado de ejemplares que pudieron ser observados, durante los recorridos mencionados, es importante especificar que muchos de los ejemplares que se mencionan en el cuadro, no fue posible fotografiarlos por la distancia de observación, y en otras ocasiones por el corto tiempo de exposición a la vista del observador.

Cuadro 24. Listado de fauna en el SAR. CATEGORÍA DE ACUERDO A NOMBRE COMÚN ESPECIE NOM-059- SEMARNAT-2010 MAMIFEROS Zacatuche o teporingo Romerolagus diazi P/Endémico Ardilla Sciurus callotis Zorrillo listado Mephytis macroura Conejo Sylvilagus cunicularis Tlacuache Didelphys marsupialis Ardilla voladora Glaucomys volans A AVES Codorniz coluda Dendrortyx macroura A/End Mirlo pinto Ridgwayia pinicola Pr/End

133

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Gorrión serrano Xenospiza baileyi Pr/End Correcaminos Geococcyx californianus Zopilote Coragyps atratus Calandrias Mimus saturninus Gorrión Passer domesticus Azulejo Sialia currucoides Tórtolas Zenaida macroura Primavera Turdus migratorius Pr/End Huilota Zenaida macroura Carpintero bellotero Melanerpes formicivorus Pr/End REPTILES

Lagartija escamosa de mezquite Sceloporus grammicus Pr

Lagarto alicante del Popocatepetl Barisia imbricata Pr

Camaleón de montaña Phrynosoma orbiculare A/End Culebra de agua Thamnophis equesse ANFIBIOS Salamandra Pseudoeurycea leprosa A/End Ajolote Ambistoma altamirani Rana plegada Hyla plicata Ranita Hyla lafrentz

4.2.3. Medio socioeconómico.

El Consejo Nacional de Población tiene disponible información en la cual se muestra la intensidad de la marginación e incluye los indicadores socioeconómicos calculados de forma quinquenal para cada unidad geográfica. Los índices de marginación se calculan desde 1990 a la fecha y hacen referencia a entidades federativas, municipios, localidades y áreas geoestadísticas básicas (AGEB) urbanas.

Para determinar las localidades que se encuentran dentro del SAR delimitado se llevó a cabo un análisis cartográfico al cual se le realizó un clip en ArcGis 10.2 del SAR con el archivo shape disponible en CONAPO de Cartografía de marginación por AGEB urbana 2010, derivado de lo anterior tenemos el siguiente plano.

134

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 29. Plano de localidades dentro del SAR con información disponible en CONAPO. Con la información del archivo shape de las localidades que entran en el SAR, también es posible hacer una representación del grado de marginación de cada una de las unidades que limita CONAPO de manera espacial dentro del SAR.

135

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 30. Representación espacial del grado de marginación.

4.2.3.1. Población

Las localidades que se encuentran dentro del SAR y que se tiene una relación directa con la ejecución del proyecto son las que se presentan en el siguiente cuadro, en su mayoría se encuentran dentro de las entidades del estado de México y Puebla, la mayoría en el municipio de Texcoco; otra de las comunidades que se involucra de manera directa en la ejecución del proyecto es la localidad de Río Frío, ya que varios de los predios que son objeto de este estudio contratan de manera directa para las actividades de reforestación, apertura de brecha cortafuego y en algunos casos en las de aprovechamiento brigadas de ese lugar.

136

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Cuadro 25. Localidades dentro del SAR y población Entidad Municipio Localidad México Texcoco Texcoco de Mora La Purificación Tepetitla San Dieguito Xochimanca San Jerónimo Amanalco San Joaquín Coapango San Miguel Coatlinchán San Miguel Tlaixpan Santa Catarina del Monte Santa María Tecuanulco Tequexquináhuac Xocotlán Ixtapaluca Río Frío de Juárez Tepetlaoxtoc Santo Tomás Apipilhuasco (Santo Tomás) Puebla Tlahuapan Santa Rita Tlahuapan Santiago Coltzingo De las localidades anteriores para la información de la población se utilizó el Censo de Población y Vivienda 2010 de INEGI, se extrajo la información de cada una de las localidades del cuadro anterior. En el siguiente cuadro se presenta la información del total de habitantes por localidad y la cantidad de hombres y mujeres dentro de las mismas.

Cuadro 26. Población total por localidad y cantidad de hombres y mujeres. Localidad Población Total Hombre Mujeres Río Frío de Juárez 5774 2863 2911 Santo Tomás Apipilhuasco (Santo Tomás) 3495 1777 1718 Texcoco de Mora 105165 51117 54048 La Purificación Tepetitla 3790 1853 1937 San Dieguito Xochimanca 5239 2566 2673 San Jerónimo Amanalco 6519 3215 3304 San Joaquín Coapango 6774 3291 3483 San Miguel Coatlinchán 22619 11089 11530 San Miguel Tlaixpán 7064 3399 3665 Santa Catarina del Monte 5599 2772 2827 Santa María Tecuanulco 2773 1414 1359 Santiago Cuautlalpan 12336 6186 6150 Tequexquináhuac 5279 2570 2709 Xocotlán 5082 3016 2066 Santa Rita Tlahuapan 8412 4110 4302 Santiago Coltzingo 3155 1533 1622 Total 209,075 102,771 106,304

137

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Cantidad de hombre y mujeres por localidad

Santiago Coltzingo Santa Rita Tlahuapan Xocotlán Tequexquináhuac Santiago Cuautlalpan Santa María Tecuanulco Santa Catarina del Monte San Miguel Tlaixpán San Miguel Coatlinchán San Joaquín Coapango San Jerónimo Amanalco San Dieguito Xochimanca La Purificación Tepetitla Texcoco de Mora Santo Tomás Apipilhuasco (Santo Tomás) Río Frío de Juárez

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

POBFEM POBMAS

Fígura 31. Cantidad de hombre y mujeres por localidad Las localidades con mayor población son la ciudad de Texcoco de Mora, San Miguel Coatlinchán, Santiago Cuautlalpan y Santa Rita Tlahuapan. La mayoría de las localidades de acuerdo a la información de la base de datos de INEGI, tiene población que habla lengua indígena, en el siguiente cuadro se hace una comparación de que porcentaje de la población total es la que habla lengua indígena teniendo 3 o más años de edad.

Cuadro 27. Población de 3 años o más que habla lengua indígena por localidad Localidad Población Población de 3 año y Porcentaje de la Total más que hablan población que habla alguna lengua lengua indígena (%) indígena Río Frío de Juárez 5774 10 0.17 Santo Tomás Apipilhuasco (Santo 3495 10 0.29 Tomás) Texcoco de Mora 105165 1192 1.13 La Purificación Tepetitla 3790 27 0.71 San Dieguito Xochimanca 5239 54 1.03 San Jerónimo Amanalco 6519 1361 20.88 San Joaquín Coapango 6774 53 0.78 San Miguel Coatlinchán 22619 252 1.11

138

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Localidad Población Población de 3 año y Porcentaje de la Total más que hablan población que habla alguna lengua lengua indígena (%) indígena San Miguel Tlaixpán 7064 136 1.93 Santa Catarina del Monte 5599 332 5.93 Santa María Tecuanulco 2773 342 12.33 Santiago Cuautlalpan 12336 105 0.85 Tequexquináhuac 5279 47 0.89 Xocotlán 5082 28 0.55 Santa Rita Tlahuapan 8412 19 0.23 Santiago Coltzingo 3155 14 0.44 Total 209075 3982 1.90

Del cuadro anterior tenemos que las localidades en las cuales se tiene el mayor registro de personas de habla indígena son: San Jerónimo Amanalco, Santa María Tecuanulco y Santa Catarina del Monte. De manera general se tiene que del total de 209,075 habitantes dentro de SAR el 1.90% habla alguna lengua indígena, de ese porcentaje la distribución por genero se presenta en el siguiente gráfico siendo los hombres con el 55% quienes hablan mayormente lengua indígena.

Fígura 32. Población mayor o igual a 3 años que habla lengua indígena.

4.2.3.2. Hogares y viviendas Considerando la información para el año 2010 de las localidades que se presentan en el cuadro 27 tenemos una población total de 209,075 habitantes, de la base de datos tenemos la cantidad de 48,891 hogares, el tamaño promedio de cada hogar es de 4.28 habitantes.

139

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

De igual manera se tiene el dato de 57,923 viviendas, de las cuales el 86.46% se encuentra habitada, de ese total de viviendas el 97.94% son particulares. En su mayoría el promedio de habitantes por casa oscila entre 3 y 6 habitantes.

Respecto a la construcción de las viviendas el 81.33% cuentan con piso diferente de tierra, 78.53% tiene acceso a la red pública de agua potable, 81.92% cuentan con drenaje, 82.23% disponen de escusado o sanitario y 83.96% tienen acceso a energía eléctrica. Por otro lado, respecto al mobiliario el 68.49% de las viviendas tienen refrigerador, 81.81% cuenta con televisor, 54.97% posee lavadora y 29% dispone de una computadora.

4.2.3.3. Educación

De la población total en las comunidades dentro del SAR, tenemos que habitantes en edad escolar no asisten a la escuela principalmente en la edad de 3 a 5 años como se muestra en el siguiente gráfico.

Fígura 33. Población que no asiste a la escuela

En el siguiente grafico se muestra que una proporción pequeña de 5055 personas de más de 15 años y más son analfabetas, las comunidades que tienen el mayor número de habitantes con esta condición son Texcoco de Mora, seguido por San Miguel Coatlinchán, Santa Rita Tlahuapan, Río Frío y San Jerónimo Amanalco. También en la gráfica es visible que la mayor parte de la población su cuenta con primaria y secundaria completa.

140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 34. Condición de escolaridad para personas de 15 años y más.

Para cada una de las localidades se tiene disponible el grado promedio de escolaridad el cual nos permite conocer el nivel de educación de una población, lo que de otra manera quiere decir los años que en promedio ha estudiado el grupo de habitantes de cada localidad. En el siguiente grafico tenemos que las localidades con mayor grado promedio de escolaridad son Texcoco de Mora seguido por Xocotlán, considerando que son zonas urbanas, de las localidades de menor cantidad de habitantes Santiago Cuautlalpan, San Miguel Tlaixpan y San Miguel Coatlinchán tienen un promedio mayor a 9 años de estudio, en caso contrario las localidades de Río Frío de Juárez y Santiago Coltzingo son los que tiene el menor grado promedio de escolaridad siendo en promedio de 6 años.

141

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 35. Grado promedio de escolaridad para las localidades dentro del SAR

4.2.3.4. Salud

La población derechohabiente a servicios de salud es de 101,466 habitantes (49.7% de la población de las localidades dentro del SAR).

Fígura 36. Población sin derechohabiencia a servicios de salud y con servicios de salud.

142

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

De las localidades que se localizan dentro del SAR la población con servicio IMSS es el 49.75%, ISSTE 21.91%, ISSTE Estatal 6.74% y por el Seguro popular el 21.61%. En el siguiente gráfico se presenta la proporción por tipo.

Fígura 37. Servicio de Salud por institución

4.2.3.5. Actividades económicas

De acuerdo a Cano (2011) la economía del municipio de Texcoco ha consolidado un perfil urbano, definido por el sector terciario y dominado por actividades relacionadas al comercio, este sector representa el 53.3% del valor agregado total, seguido de por la industria manufacturera con 35.5%; sin embargo, aún existe potencial en las actividades agropecuarias, ya que el 7.9% del valor agregado total corresponde a la producción agropecuaria y silvícola, que es superior a actividades como el transporte, almacén, industria (4.6%); industria de la construcción (1.1%) y minería (3%).

Para el cado del municipio de Tlahuapan, tiene una población de 36,518 habitantes y una densidad de 116 hab/Km2, está integrado por 91 localidades (SEDESOL, 2013). Existe un nivel educativo de 5.8 años (promedio por habitante) de haber asistido a la escuela, pero existen 2,052 personas que no saben leer no escribir y existe una tasa del 11% de analfabetismo. La distribución de las actividades económicas en la zona se dividen en agropecuarias (49.5%). De transformación (24.8%) y de servicios (23.8%) (INEGI 2000, citado por Lara, 2010:65).

De manera general los predios que actualmente están incluidos en el estudio sus actividades económicas son el aprovechamiento forestal maderable en las áreas fuera

143

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México del ANP, Tequexquinahuac y San Miguel Tlaixpan también se ocupan en la minería y en menos proporción la floricultura y actividades agrícolas.

4.2.3.6. Paisaje

El paisaje es útil y demandable; es un recurso natural permanente, pero rebajable por su uso inadecuado. Es un recurso fácilmente depreciable y difícilmente depreciable y difícilmente renovable, por lo que merece especial consideración al momento de evaluar impactos ambientales negativos en un proyecto determinado. En la actividad silvícola con monocultivo de especies exóticas en grandes extensiones, su impacto negativo ya ha sido documentado por diversos autores.

De acuerdo a la guía para la elaboración de la MIA, alcanza importancia sustantiva en aquellas áreas donde la calidad escénica pudiera alterarse de manera significativa con el desarrollo del proyecto.

Para el área del proyecto del aprovechamiento del arbolado, los elementos o aspectos que se describen del paisaje, corresponden a: 1. La visibilidad 2. La calidad paisajística y 3. La fragilidad visual La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Dentro del área de estudio se tiene que la visibilidad en las diferentes direcciones es a corta distancia y se obstruye por la presencia de arbolado, en las siguientes imágenes se puede visualizar que dentro del área se tiene la presencia de arbolado adulto de pino.

Fígura 38. Corta visibilidad por la presencia de arbolado.

144

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 39. Evidencia de árbol derribado.

Fígura 40. Presencia de árbol derribado en los predios. El área de estudio se localiza en la parte más alta de la región, y desde ese punto se pueden tener imágenes paisajistas de la zona, pero de igual manera en las áreas en las cuales se tiene el arbolado derribado es estéticamente desagradable, es por ello que se propone el aprovechamiento del mismo, a la par de que se elimina el riesgo de la presencia de incendios o en su cado la minimización de los daños.

145

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 41. Bosque de pino con zacatón. De acuerdo a la descrito en la guía para la elaboración de la MIA, la calidad paisajística incluye tres aspectos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc.; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia por ejemplo de 500 y 700 m; en él se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc.; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos.

La calidad paisajística del predio, se representa en las siguientes figuras (xxx), se observa la vegetación abundante de la zona que se encuentra en la parte alta de la región en las montañas y los lomeríos, principales formas de relieve presentes.

146

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Cerro Telapón Manantiales

Fígura 42. Paisaje de la zona alta del SAR En la imagen anterior se puede observar los manantiales del Ejido de Tequexquinahuac, el cerro Telapón y hasta el fondo se observa el Iztaccíhuatl, así como el tipo de vegetación de la región, que es principalmente coníferas y zacatón en la parte alta.

Monte Tláloc

Fígura 43. Monte Tláloc El Monte Tláloc tiene importancia arqueológica y año con año aumenta el número de visitantes en la región para presenciar el advenimiento de la “Montaña Fantasma” un fenómeno óptico en el cual tres montañas (Pico de Orizaba y la Sierra Negra que se encuentran en el estado de Veracruz y La Malinche ubicado en el estado de ), aparentemente conforman una sola, viéndolas de izquierda a derecha sobre el horizonte.

147

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Zona Metropolitana

Fígura 44. Área metropolitana Desde la parte alta del área de estudio se puede ver la zona metropolitana, es por ello que la región forma parte del cinturón de protección y de amortiguamiento de la contaminación de la ciudad, la cual de manera indirecta se beneficia de la conservación y manejo de los bosques de la región.

Iztaccíhuatl y Popocatépetl Cerro Telapón

Fígura 45. Vista del cerro Telapón, volcán Iztaccíhuatl y Popocatépetl En la parte de la montaña se puede tener fotografías con paisajes admirables, ya que se está en los límites de los municipios de Texcoco, Ixtapaluca y los límites con el Estado de Puebla, en la figura anterior se observa las elevaciones más importantes de la región.

148

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

N

Paisaje 1 Coordenadas: E O 19° 25' 53.5" 98°46' 39.8"

N

149

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

N

Paisaje 2 Coordenadas: E O 19° 23' 44.6" 98°43' 09.5"

S

150

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

N

Paisaje 2 E Coordenadas: O 19° 23' 44.6" 98°43' 09.5"

S

151

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

N

Paisaje 3 Coordenadas: E 19° 24' 15.6" O 98°44' 12.0"

S

152

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Paisaje 4 Coordenadas: 19° 24' 24.2" 98°44' 28.2"

153

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Paisaje 5 Coordenadas: 19° 29' 23.6" 98°48' 50.3"

154

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Paisaje 6 Coordenadas: 19° 29' 31.6" 98°48' 49.9"

155

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Paisaje 7 Coordenadas: 19° 26' 18.5" 98°46' 37.0"

156

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Paisaje 8 Coordenadas: 19° 24' 27.2" 98°43' 40.8"

De acuerdo a la guía para la elaboración de la MIA, la fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. Con la ejecución del proyecto los cambios que se producirán serán mínimos, ya que sólo se extraerá el arbolado que estéticamente se ve mal, así evitar que se siga considerando un foco rojo en caso de la presencia de incendios en la región.

Si bien la zona se puede considerar frágil por el hecho de ser un área natural protegida destinada a la conservación de los recursos naturales, también se encuentra de manera indirecta en un estado frágil ante la presencia de un incendio por el alto grado de material combustible que está disperso en la zona, de acuerdo a las características de la vegetación se tiene que el Área de Estudio tiene la capacidad para absorber los 157

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México cambios que se generen durante la ejecución del proyecto, así como con las medidas de mitigación se mejorarán las condiciones para que estéticamente la zona esté mejor, ya que año con año se cuenta con un número mayor de visitantes al Monte Tláloc para ver el fenómeno de la Montaña fantasma.

La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los elementos que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares).

4.3. Diagnóstico ambiental

De acuerdo a la información de los capítulos anteriores se tiene que al ser una remoción de madera que si bien es un tratamiento de limpia de monte, de manera ocasional y espacial, un cambio relativamente drástico en la apariencia del paisaje y en la modificación de algunos de los elementos del ecosistema; sin embargo, el cambio y los impactos son temporales, con la adecuada aplicación del aprovechamiento, así como de las medidas de mitigación se espera que con la aplicación del mismo se transforme a una masa arbolada con mejores condiciones respecto a las que actualmente se tienen.

Con el proyecto no se deja de lado la importancia de los pobladores de los ejidos involucrados en el proyecto, al contrario, para la ejecución del proyecto se requiere de mano de obra para llevar a cabo cada una de las actividades de la remoción, por lo que de esa manera se demuestra la viabilidad del mismo para que se genere empleo en las comunidades.

158

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Análisis del Sistema Ambiental Regional

Clima: * Templado subhumedo *Semifrío

Geología: Medio Abiotico * Ígnea extrusiva básica * Volcanoclástico

Edafología: * Feozem *Cambisol *Litosol * Vertisol

Hidrología: Escurrimientos provenientes de la Sierra de Río Frío. En el Área del Estudio se tiene 32.99 Km de escurrimientos

Uso de suelo y vegetación: * Agricultura de temporal de ciclo anual (TA) 31.49% * Bosque de pino (BP) 26.89% *Pastizal inducido (PI) 7.95% * Arbustiva de bosque de encino (Vsa/BQ) 6.38% Medio biotico *Bosque de oyamel (BA) 7.87% *Agricultura de riego de ciclo anual semipermanente (RAS) 2.51% * Bosque de coníferas (BC) 1.99% Delimitación del SAR. La delimitación se llevo a cabo considerando las caracteristicas SISTEMA físicas y biológicas de la región, Fauna: AMBIENTAL así como las delimitaciones de las Dentro del AE se identificaron 11 cuencas y subcuencas y especies dentro de la NOM para REGIONAL finalmente las microcuencas su protección y conservación y se delimitadas por FIRCO en el 2016 contempla un programa de (SAR) dentro de las cuales enclava el ahuyentamiento y rehubicación. Área del Estudio (AE)

* Población: 209,075 habitantes; 50.8% mujeres y 49.2% hombres. * Hogares y vivienda: 57,923 * Actividades económicas: Medio - Comercio 51.5% Socioeconómico - Industria manufacturera 32.5% - Producción agropecuaria y silvicola 7.3% - Transporte, almacen e industria 4.6% - Mineria 3% - Construcción 1.1%

* Visibilidad a corta distancia debido a la vegetación abundante de coníferas en parte del Área de Estudio. * Calidad paisajistica, la parte de la montaña es estéticamente agradable por la abundante vegetación, pero en el Área de Estudio se cuenta con la presencia de arbolado Paisaje muerto en pie y derribado que es un foco rojo en caso de incendio, y estéticamente mal visto. * Fragilidad, es una área fragil ya que se considera de importancia para la conservación de la biodiversidad de la zona, pero sin duda tiene la cpacidad para absorber los cambios que se generen con la ejecución del proyecto.

159

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Del diagrama anterior se tiene la relación que existe entre los componentes del Sistema Ambiental Regional, cada uno de ellos se ha desarrollado dentro del capítulo, pero de manera general se tiene que el uso de suelo y vegetación, así como la fauna presente en la región está estrechamente ligada con los elementos abióticos de la región como lo es el clima, geología, edafología e hidrología, así como la altitud y las condiciones topográficas, el SAR en la parte baja es en la que se presenta cierto grado de degradación la cual se atribuye de manera directa por la influencia de las poblaciones y la actividad de la agricultura principalmente, en el caso de la parte media, los ejidos y comunidades que se son dueños de esos terrenos están participando activamente en proyectos con las dependencias federales y estatales para llevar a cabo la restauración de las zonas degradas llevando a cabo prácticas de obras de conservación de suelos, reforestaciones y en su caso la protección de esas áreas.

En la parte más alta se tiene que el deterioro presente es por la falta de un manejo adecuado del recurso forestal, ya que al estar dentro del ANP las autoridades ejidales o comunales no intervienen de manera directa, se ha denegado la responsabilidad a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, es por ello que ante la presencia de arbolado muerto en pie y derribado por diferentes fenómenos meteorológicos no se le dio la importancia de hacer un tratamiento de limpia de monte, para con ello evitar así los que actualmente ese arbolado representa un foco rojo en la cuestión de considerarse como material combustible en caso de una presencia de incendio.

Dentro del SAR de acuerdo a la literatura y al avistamiento de varias especies de fauna se tiene que la riqueza en la región es importante, así como el hecho de que un número considerable de las especies identificadas se encuentran en un estatus dentro del listado de la NOM-059-SEMARNAT-2010, lo cual si bien representa la fragilidad de la región y su importancia de conservación, también por ellos es importante fomentar el manejo adecuado del recurso y con las actividades que se contemplan en el presente estudio como los son el respetar los nidos y madrigueras, así como la creación de cordones de ramas y puntas, y el picado de los residuos para que con ello se mejoren las condiciones de los hábitats de las especies que se encuentran en estatus de protección.

160

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

5. V. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

5.1. Etapas del proyecto en la que se presenta el impacto a) Mantenimiento de caminos Para el caso de la rehabilitación de la infraestructura caminera existente, los impactos serán positivos ya que las etapas de mantenimiento, tienen por objetivo establecer y así hacerlos resistentes a los impactos ocasionados por el tránsito de camiones.

b) Aplicación del tratamiento silvícola Al lleva a cabo los recorridos para hacer el marqueo del arbolado que se va a aprovechar y para marcar las áreas en las cuales se llevará a cabo la actividad se puede considera el impacto menor, ya que solo es el paso por el área arbolada y se pudiese chapear las hierbas para abrir paso.

c) Derribo y troceo (cortas de selección) La práctica del derribo puede generar impactos como la compactación del suelo, daño mecánico a los árboles cercanos y eliminación de lugares de anidación de fauna, sin embargo. Estos impactos se pueden considerar como mitigables y en muchos casos es posible evitarlos, por esta razón los corteños emplearán el derribo direccional procurando que los árboles derribados alteren al mínimo las condiciones físicas del sitio, además de que los árboles derribados serán seleccionados con el objetivo de hacer una distribución de la remoción adecuada en el área de corta para preservar las condiciones de hábitat del sitio.

De manera general el impacto generado a los componentes bióticos por la aplicación de este tratamiento se considera de baja intensidad y temporal, pues sólo se realiza el espaciamiento de los individuos, por lo que no se verá modificado el hábitat de la flora y fauna de manera significativa, además de dar paso a la nueva masa arbolada.

d) Extracción El proceso de arrime o de extracción ocasionará impactos como la compactación y remoción del suelo por el movimiento de las trozas al lugar de concentración o al transporte, además de la eliminación de flora secundaria y probablemente la alteración de lugares de anidación. Por éste motivo solo se construirán brechas de saca necesarias para el arrime de trozo. El trazo de las brechas se efectuará en las áreas de menos pendiente y cubierta de vegetación herbácea ya que esta amortigua el impacto directo al suelo una vez que la brecha se deje de utilizar se deberá de dar reposo a la zona y de ser necesario se rellenarán

161

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México los carriles con el suelo de las orillas y los desperdicios de la remoción, con los propósitos de acelerar el proceso de la recuperación del sitio.

e) Transporte Al realizar el transporte de los productos resultantes de la remoción, del área del proyecto hacia los lugares de transformación, se puede afectar ligeramente la distribución de la fauna al verse alterados los niveles normales de ruido que se generarán en el AE, pudiendo afectar temporalmente la distribución original de la fauna. En ésta etapa de la remoción, se provocarán temporalmente emisiones a la atmósfera por los vehículos automotores para la extracción, sin embargo, éstas emisiones están dentro de los estándares permitidos en éste tipo de unidades.

El recurso suelo se puede ver afectado principalmente en su estructura y densidad aparente, si no se da mantenimiento a los caminos de extracción; sin embargo, con la aplicación de las medidas de mitigación estos impactos serán reducidos al mínimo.

f) Pica y acomodo de residuos Durante y posterior a la remoción del arbolado muerto en pie se llevará a cabo el picado y acomodo de las ramas y puntas que se consideran desperdicio de la remoción, con esta práctica se pretende acomodarlo en las zonas más susceptibles a presencia de erosión laminar por las lluvias, así como su incorporación al suelo para mejorar las condiciones del mismo para que se lleve a cabo el surgimiento de la regeneración de manera natural.

g) Obras de conservación de suelo y agua Las obras se harán en las áreas que así lo requieran, para aminorar los impactos producidos por la actividad, así como para fomentar la regeneración natural, evitar la erosión del suelo, mejorar la infiltración del agua y la incorporación de materia orgánica al suelo, dentro de las cuales se encuentra la realización de los topes con sus desagües, apertura de zanjas trinchera para detener azolves de camino.

h) Monitoreo y vigilancia Se llevará a cabo recorridos periódicos durante la ejecución del proyecto, por parte de los integrantes del ejido en compañía del asesor técnico, para verificar que la remoción se lleve a cabo con las características y condicionantes que se tengan de acuerdo a la autorización de la remoción y del presente estudio.

i) Señalización alusiva a la protección de la flora y fauna Dentro del área de estudio se llevará a cabo la colocación de letreros alusivos a la protección de la flora y la fauna de la región, y para evitar la tala ilegal e incendios, estos se colocarán en las vías principales de acceso a la zona.

162

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

j) Reforestación con especies nativas La reforestación se llevará a cabo en cada uno de los predios en proporción a la superficie de la remoción, la cual se llevará a cabo con especies nativas de la zona.

5.2. Identificación de los recursos afectados por la remoción. Dentro de éste apartado, se reconocen los impactos que pudieran generarse a los recursos asociados al bosque, con la remoción, para lo cual se reconocen los recursos: suelo, agua, flora y fauna silvestre.

Suelo: El suelo es el recurso más susceptible a sufrir daños, debido a que sobre él se realizan todas las actividades por lo que las medidas de mitigación de impactos por implementar son las siguientes de acuerdo a la NOM-060-SEMARNAT-1994:

 En las áreas con pendientes fuertes y terrenos fácilmente erodables se evitarán las cortas de alta intensidad.  Para la extracción de la materia prima forestal, se realizará el troceo de los árboles en el sitio de caída y se delimitarán los carriles de arrime por los que se arrastrarán los trozos.  Para facilitar la integración de los residuos de la remoción al suelo, éstos serán picados y distribuidos en las áreas que lo requieran o acomodados en curvas de nivel para disminuir la erosión.  La materia prima se arrimará hasta la orilla del camino para evitar que los camiones entren al bosque y compacten el suelo.

Agua: Dentro de las áreas forestales del AE existen corrientes de agua intermitentes, para lo cual se ha previsto la protección de la vegetación ribereña mediante una faja protectora de 20 metros (10 m a cada lado del cauce (2m)) para las corrientes de primer orden y de segundo orden una franja de 40 m, la cual será sometida a prácticas de remoción restringido, con la intención de no alterar drásticamente las condiciones naturales de los cauces.

Dentro del SAR tenemos la presencia de corrientes del orden 1 al cinco, en seguidae presenta su descripción:

 Orden 1. Pequeños canales que no tienen tributrario  Orden 2. Dos corrientes de primer orden se unen  Orden 3. Dos corrientes de segundo orden se unen.  Orden 4. Dos corrientes de tercer orden se unen.  Orden 5. Dos corrientes de cuarto orden se unen.

163

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

En el siguiente plano se puede observar las corrientes y su orden dentro del SAR.

Fígura 46. Corrientes dentro del SAR Parcialmente se verá afectada su calidad al momento de arrastrar sedimentos sueltos, pero en general su régimen no será afectado, además de liberar espacios al remover la masa arbolada, lo cual contribuye a la recarga de mantos acuíferos al disminuir la intercepción de la precipitación por el dosel forestal.

Vegetación: Efectos temporales por las actividades de derribo, extracción de productos y afectaciones permanentes por pérdida de vegetación producto de la remoción. Para disminuir los efectos negativos de la remoción, se llevará a cabo el derribo mediante la técnica de derribo direccional y el troceo en el sitio de caída de los árboles.

Fauna silvestre: la fauna de la zona del proyecto está constituida prácticamente por las mismas especies identificadas en la región; principalmente mamíferos pequeños, aves, algunos reptiles y anfibios, mismos que ya han sido mencionados tanto por su nombre común como por el científico, este tipo de fauna resulta relativamente fácil de adaptarse a la presencia humana, además de que la mayoría no tiene importancia económica para los pobladores, lo que redunda en que haya poca presión directa (caza) sobre éstas. Las

164

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México medidas de protección que se tomaran para disminuir los efectos negativos del de la remoción son las siguientes:

 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades del aprovechamiento forestal en este caso remoción, el personal contará con suficientes víveres para evitar el uso de flora y fauna silvestre.  Se dejarán algunos de los árboles secos que existen en el área, con el propósito de satisfacer los requerimientos de hábitat de algunas especies.  Se respetarán los sitios de anidación y madrigueras de la fauna silvestre en caso de que se presenten en el área de proyecto.  Se darán pláticas a los pobladores sobre la importancia de la fauna, para hacer conciencia sobre su conservación.

Lo anterior tomando como base las medidas y especificaciones contenidas en la NOM-061- SEMARNAT-1994.

5.3. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales El proceso de evaluación de impacto ambiental, se estructuró por estrategias propias, y permitirán identificar, medir, calificar, clasificar y evaluar los impactos ambientales que pudiera causar la ejecución de la remoción de las maderas muertas. En este sentido el componente con mayor afectación lo constituye sin lugar a dudas, la vegetación, y de manera específica, el estrato arbóreo, ya que se propone la remoción de un volumen especifico de maderas muertas en el área de estudio, a partir de que se obtengan las autorizaciones correspondientes; en menor escala se afectara el suelo, por el movimiento en la rehabilitación del camino, por el arrastre de los productos maderables además, del ingreso de vehículos y personal que no solía estar en el espacio a intervenir, de tal forma que las afectaciones en el resto de los componentes ambientales, es decir, en la atmosfera, agua y la fauna silvestre, si bien se darán, éstos serán circunstanciales y en mucho menor escala, dada la temporalidad de las actividades de la remoción, en particular el derribo, el troceo y el transporte; por lo tanto, los impactos serán de menor significancia.

Se consideraron tres aspectos importantes para la evaluación de los impactos ambientales; la identificación, la caracterización y evaluación. Si bien es cierto puede adecuarse la metodología de evaluación, dichos aspectos no se omiten. Los componentes ambientales del medio ambiental considerados en la descripción del área de estudio, son la base que permitirá la evaluación de los impactos. Es posible en este sentido la predicción, planeación e interpretación de los conflictos potenciales y de este modo, sugerir las alternativas y medidas de mitigación que deberán tomarse en cuenta para el proyecto. Existen variedad de métodos a través de los cuales se puede realizar la evaluación de impacto ambiental. El

165

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México método utilizado para evaluar los impactos ambientales de la remoción, ya sean positivos o negativos será mediante la aplicación de la Matriz de Leopold. La cual es un método cuantitativo de evaluación de impacto ambiental creado en 1971. Se utiliza para identificar el impacto inicial de un proyecto en un entorno natural. El sistema consiste en una matriz con columnas representando varias actividades que ejerce el proyecto, y en las filas se representan los componentes ambientales y socioeconómicos que son considerados. Para realizar la evaluación de los impactos a través de la metodología mencionada, fue necesario contar con información que permitió alimentarlo, dicha información fue sustraída de la siguiente manera:

La información recabada para la cuantificación de la madera a remover, se hizo caminamientos en el AE y conteo directo, considerando todos aquellos elementos necesarios y aplicables para el caso de estudio y corroborados en campo mediante la observación directa. Además, se documentó la presencia de la fauna silvestre, mediante la observación directa y la información en estudios realizados en la zona.

Al implementar la metodología de evaluación, se hizo necesario tener en cuenta todas las actividades de la remoción y los componentes ambientales que pudieran ser impactados. Al llevarse a cabo la toma de información y captura para el proyecto fue útil hacer una lista lo más ampliamente posible, tanto de los componentes ambientales como las actividades o factores. En este estudio se presentan dos tipos de componentes: los ambientales ubicados como elementos de naturaleza física, biológica y humana y los componentes socioeconómicos del proceso del proyecto que incluyen las actividades realizadas en las etapas de la remoción del arbolado muerto en pie.

1.2.1. Indicadores de impacto Debido a la naturaleza del proyecto, la cual consiste en la remoción de maderas muertas dentro del ANP, los recursos naturales afectados de manera directa por las actividades del proyecto serán: el suelo, el agua, la atmosfera, la flora y la fauna silvestre. Cabe señalar que con la ejecución del proyecto, probablemente se verán afectados los factores ambientales antes mencionados, también es cierto que por su naturaleza de manejo sustentable del bosque, el manejo forestal en el área del proyecto, afectara en mayor medida al estrato arbóreo, ya que se propone la remoción de un volumen de madera muertas; de tal forma que las afectaciones en el suelo, atmosfera, agua y fauna silvestre, si bien se darán, éstas serán de manera circunstancial y temporal en mucho menor escala, y por lo tanto, de mucho menor significancia.

Con la descripción del área de estudio, se establecieron los componentes ambientales y socioeconómicos que se ven involucrados en la ejecución de proyecto de la remoción maderable en el predio, lo que nos permite un punto de partida para evaluar los impactos generados de las actividades del proyecto.

166

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Al ejecutar las actividades de remoción forestal, se generarán impactos ambientales y socioeconómicos tanto adversos como benéficos, para identificar el carácter positivo o negativo de cada impacto se establecen indicadores que permiten medir esa condición para cada uno de los componentes analizados (ambientales y socioeconómicos).

1.2.2. Lista indicativa de indicadores de impacto Un indicador pose la característica de ser medible en relación a una serie de componentes que se quieran evaluar durante la ejecución de un proyecto. La remoción de maderas muertas en el área del proyecto, consiste de una serie de actividades que por su naturaleza causan impactos (positivos o negativos) en los componentes del ambiente y del medio social y económico.

Por lo que para evaluar los componentes que se verán afectados, se establecen indicadores que midan al impacto causado, para conocer su grado de beneficio o perjuicio y así indicar las actividades del proyecto que más impactaban sobre los componentes analizados de acuerdo a las actividades del proyecto, como se muestra en el Cuadro 28.

Cuadro 28. Lista de indicadores de impacto ambiental

Actividades del proyecto Operación y Preparación del sitio Prevención y Mitigación mantenimiento

Tratamientos Caminos Remoción Mitigación de Impactos silvícolas

Factores ambientales y

socioeconómicos e

indicadores de impacto sporte ambiental

Mantenimiento marqueo o Selección Derribo Troceo y Carga Arrastre Tran de residuos Pica Obras de conservación de agua suelos y Monitoreo detección y de enfermedades plagas y vigilancia, incendios, Señalización fauna y de flora protección alusiva a especies con Reforestación nativas Remoción de materia X X X X orgánica

Erosión X X X X X X X X

Inducción a la formación X X X X Suelo de suelo

Contaminación X X X X

Compactación X X X X X

Infiltración X X X X X

Escurrimiento X X X X X X

Agua Sedimentación X X X X X

Contaminación X X X X

Emisión de humo X X X X X

osf era

Atm

167

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Emisión de polvo X X X X

Daño a la vegetación X X residual

Modificación de Hábitat X X X X X

Composición y estructura X X del estrato arbóreo

Densidad arbórea X X

Vegetación

Calidad y vigor del bosque X X

Incremento de la tasa de crecimiento de la masa X X X forestal

Alteración y pérdida de X X X X hábitat

Ahuyentamiento temporal X X X X X X X X X X X de poblaciones

Disminución de X Fauna poblaciones

Formación de nuevos X X X X X X X hábitats

Cacería y extracción de X X X X X X fauna

Modificación del paisaje X X X X

Generación de empleo X X X X X X X X X X X

Nivel de ingresos X X X X X X X X X X X

Calidad de vida X X X X X X X X X

Servicios básicos X

Caminos e infraestructura X X X X X

Organización y manejo de

Medio Socioeconómico y Cultural Socioeconómico Medio X X X X X X X X X X X recursos forestales

Derivado del análisis del cuadro anterior se tiene que hay un total de 151 interacciones entre las actividades del proyecto y los indicadores de impacto que serán evaluados, cada actividad del proyecto presenta indicadores de impacto ya sea negativo o positivo, de tal manera que hay actividades que resultaron con un mayor número de impactos, como se muestra en el Cuadro 29.

168

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Cuadro 29. Número de indicadores evaluados por actividad del proyecto No. de Actividades del proyecto indicadores evaluados

Caminos Mantenimiento 12

Tratamientos silvícolas Selección o marqueo 5

Derribo 23

Troceo 15

Remoción Arrastre y Carga 17

Transporte 16

Pica de residuos 15

Obras de conservación de suelos y agua 14

Mitigación de Monitoreo y vigilancia, Impactos prevención de incendios, (Programa de plagas y enfermedades 8 reforestación y programa de Señalización alusiva a ahuyentamiento) protección de flora y fauna 9

Reforestación con especies nativas 15

Del cuadro anterior se tiene que las actividades de derribo y arrastre y carga son las que presenta un mayor número de indicadores con 23 y 17 respectivamente, repartidos entre los diferentes factores ambiental, social y económico. Seguido de las actividades Transporte (16), Pica de residuos (15), Troceo (15), Reforestación con especies nativas (15), Obras de conservación de suelos y agua (14), Mantenimiento de caminos (12), Señalización alusiva a protección de flora y fauna (9), Monitoreo y vigilancia detección de incendios, plagas y enfermedades y Selección y marqueo (5).

Los indicadores señalados en el cuadro serán evaluados de acuerdo con la metodología de la Matriz de Leopold, en donde a cada indicador se le colocara un valor de 1 a 3, y un valor + o -, de acuerdo al impacto benéfico y perjudicial que puedan causar en los aspecto ambientales, sociales y económicos evaluados en el proyecto.

169

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

5.4. Criterios y metodologías de evaluación En este apartado se establecen los criterios y métodos para evaluar los impactos identificados durante la ejecución de las actividades del proyecto, teniendo en cuenta que los criterios nos servirán para evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que el método de evaluación empleado nos permite valorar el impacto global de todo el proyecto.

1.2.3. Criterios Los criterios establecidos para evaluar los impactos en los componentes del presente proyecto, tienen que ver con las siguientes características: i. Signo.

De acuerdo a la metodología empleada, los impactos generados de las actividades del aprovechamiento forestal maderable en este caso remoción, se clasificarán en positivos o negativos. ii. Magnitud.

Se refiere al grado de impacto que se generan de las actividades del proyecto, en este sentido sobre el área de estudio delimitada y como este tiene la capacidad de asimilar dichos impactos, para poder ser revertidos. iii. Certidumbre.

Es la probabilidad de que un impacto se presente en algún momento del proceso, en este sentido habrá impactos que serán obligados y otros que pueden ser potenciales. iv. Permanencia

Se define como la persistencia de un impacto sobre el ambiente, después de cierto lapso de tiempo, y que puede ser asimilado por dicho ambiente y restaurado de manera total, con la implementación de las medidas de mitigación. v. Reversibilidad.

Por la naturaleza de las actividades del proyecto, la mayoría de ellas presentan esta característica, por la resiliencia del propio ecosistema y la implementación de las medidas de mitigación, se dará la recuperación de los componentes ambientales afectados en el mediano y largo plazo.

170

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México vi. Viabilidad de medidas de mitigación.

Con la implementación de estas medidas o métodos correctivos, se acelera en gran medida la recuperación del ecosistema intervenido, pues se estará fomentando la recuperación de la masa forestal mediante reforestación y protección de regeneración, protección del suelo, mediante obras de conservación, protección contra incendios (brechas), protección contra plagas y enfermedades y con la conciencia ambiental y social de los pobladores dentro del predio, al proteger sus recursos y seguir manteniendo su principal fuente de ingreso económico.

1.2.4. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. Para la evaluación de los impactos en este proyecto, se establecieron los parámetros que los evalúan, ya sean positivos o negativos. Dichos parámetros se establecieron colocando un número que va de 1 a 3, colocando después un sigo positivo o negativo, dependiendo del beneficio o perjuicio que la actividad evaluado provoque al ambiente analizado, en el Cuadro 30 se presenta la significancia de los parámetros analizados.

Cuadro 30. Parámetros utilizados por la Matriz de Leopold, para la evaluación de los impactos de las actividades del proyecto. PARÁMETROS NEGATIVOS PARÁMETROS POSITIVOS

(-1) Adverso poco significativo (1) Favorable poco significativo

(-2) Adverso moderadamente significativo (2) Favorable moderadamente significativo

(-3) Adverso altamente significativo (3) Favorable altamente significativo

Para obtener la significancia de los impactos con que se alimenta la Matriz de Leopold, se establece una interacción entre las filas y las columnas, mediante la intersección de las actividades del proyecto y los indicadores de cada componente ambiental en análisis (suelo, agua, vegetación, atmósfera y fauna), generándose así un total de 151 intersecciones, entre cada interacción generada se procedió a colocar el valor absoluto del parámetro (1, 2 y 3), y posteriormente se estableció el signo negativo o positivo de cada actividad que provoca impactos en el proyecto, como se muestra en el Cuadro 31.

171

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Cuadro 31. Impactos del proyecto Matriz de Leopold para la evaluación de los impactos del proyecto.

Actividades del proyecto Operación y Preparación del sitio Prevención y Mitigación mantenimiento Tratamientos Caminos Remoción Mitigación de Impactos silvícolas

de de

prevención

Factores ambientales y socioeconómicos e indicadores de impacto ambiental

Mantenimiento marqueo o Selección Derribo Troceo y Carga Arrastre Transporte de residuos Pica y agua suelos de de conservación Obras Monitoreo y vigilancia, y enfermedades plagas incendios, flora de protección a alusiva Señalización y fauna nativas especies con Reforestación

Remoción de materia -2 -1 -3 -1 orgánica

Erosión -1 -2 -1 -3 -1 1 3 2

Inducción a la formación de Suelo 1 3 3 2 suelo

Contaminación -2 -1 -2 -1

Compactación -3 -1 -1 -2 -2

Infiltración -1 -2 1 2 1

Escurrimiento -2 -1 -3 1 2 1

Agua Sedimentación -2 -1 -3 -2 2

Contaminación -1 -1 -1 -1

Emisión de humo -1 -1 -2 -1 -1

Emisión de polvo -1 -1 -2 -1

Atmosfera

Daño a la vegetación -2 -2 residual

Modificación de Hábitat -2 -1 -1 -1 -1

Composición y estructura -2 2 del estrato arbóreo

Vegetación

Densidad arbórea -2 2

Calidad y vigor del bosque 3 2 2

172

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Incremento de la tasa de crecimiento de la masa 3 3 forestal

Alteración y pérdida de -2 -2 -1 -1 hábitat

Ahuyentamiento temporal -1 -1 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -1 -1 -1 de poblaciones

Disminución de -2 Fauna poblaciones Formación de nuevos 3 3 3 2 2 3 3 hábitats

Cacería y extracción de -1 -1 -1 -1 -1 -1 fauna

Modificación del paisaje -1 1 1 3

Generación de empleo 3 1 3 3 3 3 3 3 1 1 2

Nivel de ingresos 3 1 3 3 3 3 3 3 1 1 2

Calidad de vida 1 1 1 2 2 2 1 1 2 Servicios básicos 2

Caminos e infraestructura 3 2 2 2 2

Medio Socioeconómico y Cultural Socioeconómico Medio Organización y manejo de 3 2 1 1 2 3 2 1 1 1 3 recursos forestales

Total Evaluación del impacto -1 4 -5 4 -17 1 11 20 3 8 29

5.5. Descripción y evaluación de los impactos identificados Derivado del análisis de la Matriz de Impactos Ambientales, los resultados en porcentaje de las actividades que representan impactos con status positivos alcanzan un porcentaje de 52.31% y las actividades con impacto negativo 47.68%.

Por la naturaleza del proyecto, la remoción de arbolado es una actividad que modifica la estructura del bosque y que tiene diversos efectos sobre los recursos asociados, sin embargo, las actividades se presentan de manera temporal y no tienen impactos adversos irreversibles (todos los impactos son mitigables).

La aplicación del método de tratamiento limpia de monte no ocasiona problemas ambientales significativos en los componentes del ecosistema, puesto que son de baja

173

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México intensidad de corta; la fauna silvestre emigra temporalmente pero también aparecen una mayor cantidad de especies secundarias que en el sotobosque beneficia a la misma fauna después de abandonado del sitio, y también con la aplicación de medidas de mitigación es posible que se generen hábitats y que tengan la función de proteger la fauna presente.

El suelo es un elemento frágil que se ve impactado, por el arrastre de las trozas y que a la vez remueve la materia orgánica, formando carriles de arrime, en los cuales es necesaria la aplicación de medidas de mitigación a través de la construcción de obras de conservación de suelo y agua.

En el Cuadro 32 se muestran las actividades del proyecto, junto con el puntaje obtenido el status que guardan respecto a su beneficio o perjuicio dentro de los componentes analizados del proyecto.

Cuadro 32. Impactos positivos y negativos derivados de la remoción de arbolado.

Actividades del proyecto Puntaje Estatus Caminos Rehabilitación -1 Negativo Tratamientos Selección o marqueo Positivo silvícolas 4 Derribo -5 Negativo Troceo 4 Positivo

Arrastre y Carga Negativo Remoción -17 Transporte 1 Positivo Pica de residuos 11 Positivo

Obras de conservación Positivo de suelos y agua 20

Monitoreo y vigilancia, detección de incendios, 3 Positivo Mitigación de plagas y enfermedades Impactos

Señalización alusiva a protección de flora y 8 Positivo fauna

Reforestación con Positivo especies nativas 29

174

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Como se muestra en el cuadro anterior, los impactos que tienen status negativos resultan ser 3 actividades, todos los impactos generados por la remoción forestal son mitigables y ninguno se considera como irreversible. En el Cuadro 33 se muestra la descripción de los impactos generados por cada una de las actividades del proyecto dentro del componente ambiental.

Cuadro 33. Descripción de las actividades del proyecto. Etapa de preparación del sitio

Actividad Acciones de impacto

Rehabilitación de caminos Presencia de personal

Ahuyenta la fauna silvestre momentáneamente

Ingreso de vehículos y maquinaria

Remoción de suelos

Señalado y/o marqueo de arbolado por Presencia de personal técnico que realiza los extraer marqueos

Ahuyenta la fauna silvestre momentáneamente

Etapa de operación y mantenimiento

Derribo Presencia de personal

Ahuyenta la fauna silvestre temporalmente

Ingreso de vehículos y maquinaria

Disminución de cobertura forestal

Daño a la vegetación de los estratos inferiores

Troceo Presencia de personal

Ahuyenta la fauna silvestre temporalmente

Uso de equipo y/o herramientas (motosierra)

Generación de residuos vegetales

Arrastre y Carga Presencia de personal

Uso de equipo y/o herramientas (motosierra)

Remoción de materia orgánica y mantillo y parte del suelo

175

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Formación de carriles de arrastre

Ingreso de vehículos

Transporte Presencia de personal

Ingreso de vehículos

Generación de humos y emisiones a la atmosfera

Pica de residuos Presencia de personal

Uso de equipo y/o herramientas (motosierra)

Generación de residuos vegetales

Uso de fauna para alimento

Mitigación de Impactos

Medidas de mitigación de impactos Presencia de personal técnico y personal que ambientales (construcción de obras de construye las obras. conservación de suelos, vigilancia, señalización o carteles alusivos a la Ahuyenta la fauna silvestre temporalmente. protección de flora y fauna, reforestación Generación de residuos de alimentos. y actividades de prevención de incendios forestales) Contaminación de agua.

Generación de humos y emisiones a la atmosfera

5.6. Impactos residuales Como se analizó en la matriz de impactos, las actividades en las cuales se tiene un mayor impacto son en el arrastre y carga, derribo y la rehabilitación de los caminos, y su influencia principalmente es en la compactación del suelo, disminución de la vegetación y el ahuyentamiento de la fauna, cada uno de los impactos generados si bien no es posible evitarlos, éstos son mitigables, ya que por la naturaleza del proyecto son temporales y reversibles con la adecuada aplicación de las medidas de preventivas y de mitigación que se proponen, así como la capacidad del sistema ambiental que tiene para regenerarse.

5.7. Impactos acumulativos Dado que la naturaleza del proyecto es de ejecución temporal y no permanente, no se consideran impactos acumulativos, se podría considerar como acumulativos aquellos que son benéficos para la recuperación del sistema ambiental, ya que con la remoción del arbolado muerto en pie y derribado, se disminuyen de manera significativa el riesgo a incendios y presencia de plagas por un estado sanitario del bosque desfavorable, con ello se encamina a que mejoren las condiciones ambientales para que se presente de manera

176

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México natural la regeneración y con las obras de conservación de suelo y agua se evita la erosión y se mejoran las condiciones para una mayor infiltración de agua.

Conclusión

Del análisis del capítulo, del cual tenemos de la matriz de Evaluación de los impactos que del total de las interacciones presentes el 52.31% son impactos positivos y las actividades con impacto negativo el 47.68%, y las actividades que al sumar los valores de los impactos en los factores ambientales y socioeconómicos e indicadores de impacto ambiental que resultan con un valor negativo son arrastre y carga, derribo y rehabilitación de caminos, sin bien no se puede eliminar los impactos que se ocasiona al llevar a cabo el proyecto, también se tiene que son reversibles si se lleva a cabo de manera adecuada las medidas de mitigación que se proponen, los recursos en los cuales se presenta en mayor impacto son el suelo y la vegetación, en el suelo ya que en el derribo y el arrastre y carga con el impacto de la caída del árbol y el movimiento de las trozas se provoca compactación y remoción del suelo propiciando la erosión, pero para dicho impacto las actividades de obras de conservación de suelo y el picado y reincorporación de los residuos en el suelo mejoran sus condiciones para que se presente la regeneración y la infiltración, en el caso de la rehabilitación de caminos es una actividad que se bien genera impactos negativos menores por la compactación y la realización de topes y desagües, al realizarse con herramienta manual, disminuye el intensidad del mismo, de igual manera tiene impacto positivo ya que mejora las condiciones para que se lleve a cabo la remoción de manera adecuada sin contratiempo por las malas condiciones en las que se encuentran actualmente y al aprovechar los recursos se genera beneficios socioeconómicos, ya que se tienen mayores ingresos en los núcleos agrarios que están incluidos en el proyecto, así como se generan fuentes de empleo para las comunidades vecinas.

6. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

6.1. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales Es muy importante considerar la información del apartado anterior, en el que se identificaron, describieron y evaluaron los impactos ambientales generados de las actividades de la remoción del arbolado en el área de estudio, por lo que a lo largo de apartado se establecen las medidas de prevención y de mitigación que se emplearan para evitar, corregir y eliminar los impactos ambientales generados.

177

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

1.2.5. Descripción de las medidas o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental De acuerdo con la naturaleza de cada impacto ambiental generado por las actividades de la remocióndentro del área de estudio del predio de este proyecto, se vuelve fundamental establecer las medidas para prevenir y mitigar.

En este sentido, una medida de prevención va dirigida a evitar que se presenten efectos negativos de impacto ambiental en la actividad a desarrollar y una medida de mitigación es aquella que plantea estrategias de remediación de algún impacto que sucede y que puede ser reversible, es decir, que con la aplicación de esta medida se puede regresar al estado original del ambiente antes de que ocurriera el impacto.

Los resultados de la evaluación de los impactos ambientales , muestran que todos los impactos con status negativo (aun cuando un pequeño porcentaje son adversos altamente significativos), son de carácter mitigable, ya que ninguno se consideró como irreversible, por lo que con la aplicación de las medidas propuestas para cada impacto generados se podrán minimizar los impactos ambientales en el mediano y largo plazo, de tal manera que se asegure la funcionalidad de los ecosistemas en cada uno de los componentes ambientales evaluados.

Analizando cada uno de los componentes ambientales avaluados se desglosa en los Cuadros 34, 35, 36, 37 y 38 las medidas de prevención y mitigación respecto a las actividades del proyecto en sus etapas de preparación del sitio y de operación y mantenimiento que causan dichos impactos a los recursos naturales.

Cuadro 34. Descripción de las medidas de prevención y mitigación en el componente ambiental suelo

Componente Ambiental Suelo

Etapa del Proyecto: Etapa de preparación del sitio

Impacto al Clasificación y descripción de las medidas de mitigación que va aplicables Tiempo de Actividad dirigida la duración acción Preventivas Mitigación

Rehabilitación Erosión Durante la El material que se remueva durante la Durante los de caminos rehabilitación de rehabilitación de los caminos, se utilizará a lo trabajos de los caminos se largo de estos, evitando depositarlos en rehabilitación del elaboraran obras orillas, pendientes o cuerpos de agua. camino, en para desviar el puntos críticos. agua y que esta se deslice sobre cunetas, con el fin

178

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

de evitar la destrucción del ancho del camino y se remueva el suelo y que provoque su pérdida.

Tránsito y Compactación No se permitirá el En sitios donde se formen zanjas por la huella Durante el operación de tránsito de de las llantas se procederá a rellenar con período de vehículos, vehículos fuera de residuos de la remoción. No se permitirá el autorización de la maquinaria y los caminos hacinamiento de vehículos cargados en un remoción. equipo. existentes y en solo sitio para evitar la compactación del todo caso, la carga suelo de productos forestales se realizará a pie de brecha

Generación Contaminación Los residuos En los recorridos de vigilancia se llevará a Durante el de residuos sólidos que se cabo la recolección de residuos que se hayan período de generen durante la dejado dentro del AE. autorización de la actividad de remoción rehabilitación de caminos y las actividades de selección serán debidamente separados de acuerdo a sus características y puestos en los lugares destinados en la localidad.

Tránsito y Contaminación Durante esta etapa De presentarse un derrame de aceites y Durante el operación de de la remoción del lubricantes, se esparcirá de forma inmediata período de vehículos, arboladol, queda aserrín con la finalidad de absorber el líquido autorización de la maquinaria y prohibida la y contener su dispersión remoción. equipo. operación de vehículos, En caso de presentarse fallas mecánicas, y maquinaria o de no ser posible la extracción del vehículo, equipo este se moverá hacia lugares lejos de contaminantes o corrientes de agua, en espacios planos y con desperfectos abiertos para realizar las reparaciones. mecánicos, así como realizar actividades de reparación, servicio o mantenimiento en cualquier área de la zona del proyecto que no sea designada para ello.

Componente Ambiental Suelo

179

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Etapa del proyecto: Etapa de operación y mantenimiento

Impacto al Clasificación y descripción de medidas que va Tiempo de Actividad dirigida la duración Preventivas Mitigación acción

Derribo del Compactación Se utilizará la Acomodo de los residuos en los lugares del Durante la arbolado técnica de derribo derribo para disminuir la erosión de esas vigencia del direccional durante zonas. proyecto la actividad de derribo.

Arrastre y Remoción de Reducir el mínimo Se realizará pica y dispersión de residuos Durante el carga de materia de carriles de vegetales generados por la remoción o para periodo de productos orgánica arrastre de trozas, facilitar su integración al suelo colocándose autorización de la forestales para evitar la en forma perpendicular a la pendiente en los remoción. (trozas) remoción de las carriles de arrastre. capas de suelo superior y remover mayor superficie.

Arrastre y Erosión Hacer el trazo de Acomodo de Material Muerto en el área de Al término de las carga de los carriles de estudio que sean impactadas actividades de productos arrime por donde remoción en cada forestales se genere uno de los (trozas) menores impactos. predios.

Generación Contaminación En la instalación En los recorridos de vigilancia se llevará a Durante la de residuos de los cabo la recolección de basura o residuos que vigencia de la campamentos, los por accidente se hayan dejado en el AE. remoción en cada residuos uno de los orgánicos, estos predios. serán enterrados para facilitar su descomposición, mientras que los inorgánicos serán trasladados y depositados en los lugares correspondientes designados en la localidad para ese fin.

Cuadro 35. Descripción de las medidas de prevención y mitigación en el componente ambiental agua.

Componente Ambiental Agua

Etapa del proyecto: Etapa de preparación del sitio

Clasificación y descripción de las medidas de mitigación Tiempo de Actividad Impacto al aplicables duración que va

180

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

dirigida la Preventivas Mitigación acción

Rehabilitación Escurrimiento Se le dará el Mantenimiento continúo de cunetas, En forma de caminos mantenimiento al alcantarillas y vados. periódica. camino, de modo que no se generen escurrimientos en las orillas de los caminos.

Rehabilitación Sedimentación Se dejará franja de Apertura de zanjas trincheras en las partes Durante la de caminos protección vegetal a bajas de los caminos para detener los vigencia de la orillas de los azolves. remoción. caminos, cuerpos de agua y orillas de cauces, para protegerlos de azolves provocados sobre todo en la época de lluvias.

Generación Contaminación Se evitará la Colocación de contenedores o bolsas que En forma de residuos contaminación del permitan un mejor almacenamiento y periódica agua por parte del traslado de los residuos a sitios de personal que labore deposición final o tiraderos municipales. en ese momento, por lo que vigilara Posteriormente a los trabajos de remoción que no se arrojen forestal se efectuarán jornadas de residuos sólidos recolección de basura con ayuda de los sobre los cauces de participantes en el proceso de la remoción arroyos. forestal.

Componente Ambiental Agua

Etapa del proyecto: Etapa de operación y mantenimiento

Impacto al Clasificación y descripción de las medidas de mitigación Tiempo de que va aplicables duración dirigida la Actividad acción Prevención Mitigación

Derribo, Infiltración Se utilizará la Con el objeto de mejorar la infiltración de Durante y troceo, técnica de derribo agua se picarán y esparcirán las ramas en posterior a la arrastre y direccional de los las áreas que lo requieran, considerando remoción. carga de árboles, evitando la acomodarse de manera perpendicular a la productos compactación pendiente es decir en curvas a nivel. (trozas) excesiva del suelo, la trocería se concentrará en un solo punto y su arrastre y carga se realizarán solo por las brechas de saca definidas.

Pica de Sedimentación Se llevará a cabo la Una vez finalizada la utilización de los Durante y Residuos pica de los residuos canales de arrastre, se construirán obras de posterior a la conservación de suelo y agua de forma remoción. perpendicular a la formada por el carril de

181

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

en el lugar de la arrastre así como la dispersión de residuos caída del arbolado. de la remoción que cubra los carriles de arrastre, esto evitara que cuando se presente la lluvia arrastre el suelo y forme grandes cárcavas

Generación Contaminación Realizar recorridos Realizar una campaña de recolección de Durante la de residuos de revisión de residuos principalmente por basuras, en el ejecución de los campo en las ares área del proyecto. trabajos de la de corta, verificar remoción y que no se encuentre ejecución de las ningún tipo de medidas de basura en los mitigación. cauces de arroyos o cuerpos de agua.

Cuadro 36. Descripción de las medidas de prevención y mitigación en el componente ambiental atmosfera.

Componente Ambiental Atmosfera

Etapa del proyecto: Etapa de preparación del sitio

Impacto al Clasificación y descripción de las medidas de mitigación Tiempo de que va aplicables duración Actividad dirigida la acción Preventivas Mitigación

Rehabilitación Emisión de Mantenimiento Se llevará a cabo el establecimiento de Durante la de caminos humo constante de reforestación con especies nativa en los ejecución de la vehículos y equipo predios para con ello mitigar los impactos remoción en cada que provocan ocasionados de la actividad. uno de los emisiones predios. atmosféricas.

Rehabilitación Emisión de Se utilizara mano de Durante la de caminos polvo obra así como ejecución de la herramientas remoción en cada mecánicas uno de los manuales para la predios. rehabilitación de los caminos forestales, con el fin de evitar el desplazamiento de partículas del polvo.

Componente Ambiental Atmosfera

Etapa del proyecto: Etapa de operación y mantenimiento

Clasificación y descripción de las medidas de mitigación Tiempo de Actividad Impacto al aplicables duración que va

182

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

dirigida la Preventivas Mitigación acción

Derribo, Emisión de Mantenimiento Realizar actividades de prevención de Durante la troceo, humo vehículos utilizados incendios forestales, plagas y autorización del arrastre y para transporte de enfermedades forestales que dañen la proyecto. carga de materias primas cobertura vegetal. productos forestales, en (trozas) talleres Conservando mayor superficie arbolada especializados cuya función se considere como sumideros como de la de carbono localidad, tanto de uso para gasolina como a diésel, para reducir la emisión de humos y no rebasar los límites máximos permisibles establecidos en las NOM-041 semarnat-2006 y nom-045-semarnat- 2006.

Derribo, Emisión de Se establecerá una La dispersión de los residuos de la remoción Durante la troceo, polvo velocidad no mayor en los lugares donde se lleve a cabo los actividad de la arrastre y a 10 km para los impactos. remoción. carga de vehículos de carga productos para dentro de los (trozas) caminos forestales, con el fin de evitar un mayor levantamiento de las partículas de polvo.

Cuadro 37. Descripción de las medidas de prevención y mitigación en el componente ambiental vegetación.

Componente Ambiental Vegetal

Etapa del proyecto: Etapa de preparación del sitio

Impacto al Clasificación y descripción de las medidas de mitigación Tiempo de que va aplicables duración Actividad dirigida la acción Preventivas Mitigación

Rehabilitación Daño a la Se removerá la Establecimiento de reforestación con Durante la de caminos vegetación vegetación que solo especies nativas para disminuir los impactos ejecución del residual se localice dentro generados. mantenimiento del ancho del del camino camino a rehabilitar.

183

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Componente Ambiental Vegetal

Etapa del proyecto: Etapa de operación y mantenimiento

Impacto al Clasificación y descripción de las medidas de mitigación Tiempo de que va aplicables duración Actividad dirigida la acción Preventivas Mitigación

Derribo, Daño a la Uso de técnicas de Evaluar la regeneración natural y en su Durante la troceo, vegetación derribo direccional defecto establecer reforestación con vigencia del arrastre y residual en las que cada especies nativas. estudio. carga de operador de la productos motosierra (trozas) considere el menor impacto posible a la vegetación.

Derribo, Daño a la Evitar quitar la Evaluar la regeneración natural y en su Durante la troceo, vegetación vegetación en las defecto establecer reforestación con vigencia del arrastre y residual actividades de especies nativas. estudio. troceo. carga de productos (trozas)

Arrastre y Daño a la Una vez derribado Evaluación de la regeneración natural y Durante la carga de vegetación el árbol este será reforestación con especies nativas vigencia del productos residual desramado y de ser estudio. (trozas) posible extraído el fuste completo a fin de evitar daños a la regeneración natural.

Derribo, Modificación Ubicar nidos y Con las actividades de pica de residuos se Posterior a la troceo, del hábitat madrigueras de las forman montículos que es posible mejorar el remoción en arrastre y especies de fauna hábitat de las especies de fauna cada uno de los carga de evitando que por predios. productos causa de remover la (trozas) vegetación sean dañados.

Derribo, Composición y Sólo se intervendrá El predio en coordinación con el Técnico, Durante la troceo, estructura del para su remoción al aplicaran un programa de prevención, vigencia del arrastre y estrato arbóreo arbolado marcado y control y combate de incendios, plagas o estudio carga de se respetaran los enfermedades forestales productos volúmenes (trozas) autorizados, así como las especificaciones de la autorización, con el objeto de asegurar la continuidad y características de la masa forestal.

184

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Derribo, Densidad Implementar Evaluar la regeneración natural y establecer Durante la troceo, arbórea programas de reforestación con especies nativas en caso vigencia del arrastre y reforestación con el de ser necesario. estudio carga de objeto de mantener productos la densidad arbórea (trozas)

Especies con Durante todas Queda Informar a la brigada y a los representantes Durante la status en la las actividades estrictamente las especies que se encuentran en la NOM- vigencia del NOM-059- de operación y prohibido el 059-SEMARNAT-2010, para evitar daños en proyecto. SEMARNAT- mantenimiento aprovechamiento de las mismas. 2010 todas las especies vegetales con algún estatus dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2010.

Durante todas Se cuenta con Colocación de letreros alusivos a la Durante la las actividades letreros alusivos a la conservación de la biodiversidad y el vigencia del de operación y prevención de los permiso de remoción. proyecto. mantenimiento incendios forestales, plagas y enfermedades y protección de la biodiversidad

Durante todas Dar a conocer a los Colocación de un letrero alusivo a la Durante la las actividades poseedores de los protección de la fauna por cada uno de los vigencia del de operación y recursos naturales predios proyecto. mantenimiento en el área del proyecto, para conocer la biología de las especies forestales y su importancia dentro del medio ambiente

Cuadro 38. Descripción de las medidas de prevención y mitigación en el componente ambiental fauna.

Componente Ambiental Fauna

Etapa del proyecto: Etapa de preparación del sitio

Clasificación y descripción de las medidas de mitigación Tiempo de Impacto al que aplicables duración Actividad va dirigida la acción Preventivas Mitigación

Rehabilitación Ahuyentamiento Se utilizará Colocación de un letrero alusivo por predio Antes y durante la de caminos temporal de herramienta manual destinado a la protección de la fauna. ejecución del poblaciones para la rehabilitación proyecto de los caminos para evitar la producción de ruido y no perturbar a la fauna silvestre

185

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Señalado y/o Cacería y Se prohibirá la caza y Se llevará víveres durante el recorrido Durante la marqueo de extracción de colecta de cualquier para evitar que sea necesario la ejecución del arbolado por fauna especie animal durante recolección de hongos o la caza de programa extraer. las actividades de animales silvestres. selección y de marqueo

Señalado y/o Cacería y Durante la actividad de Dejar árboles muertos en pie como refugio Durante la marqueo de extracción de la selección y marqueo de fauna. ejecución del arbolado por fauna se ubicarán nidos o programa extraer. madrigueras en algunos árboles, por lo que no serán marcados para aprovecharse, se conservarán para que cuando se abandone el área del proyecto se recupere el hábitat

Componente Ambiental Fauna

Etapa del proyecto: Etapa de operación y mantenimiento

Clasificación y descripción de las medidas de mitigación Tiempo de Impacto al que aplicables duración Actividad va dirigida la acción Preventivas Mitigación

Durante todas Ahuyentamiento Conservar los nidos y Conservar árboles que sean considerados Durante y las actividades temporal de madrigueras de la refugio de fauna. posterior a la de operación y poblaciones fauna, durante las remoción. mantenimiento actividades del proyecto

Durante todas Disminución de Previo a los trabajos de Presentación ante las autoridades Durante la las actividades poblaciones campo se realizarán correspondientes a aquellas personas que ejecución del de operación y pláticas con el se sorprendan cazando o capturando proyecto. mantenimiento personal responsable, ejemplares. orientadas a la prohibición de actividades de caza captura o saqueos de especies de fauna silvestre.

Derribo de Reducción de la La selección del Colocación de residuos de la remoción en Durante el arbolado cobertura arbolado es de montones que puedan ser utilizados como periodo de arbórea acuerdo al inventario madrigueras, captura y reubicación de vigencia del que se hizo de conteo reptiles en zonas aledañas. proyecto. directo, no serán marcados aquellos Se conservarán algunos de los árboles árboles que presenten muertos en pie a fin de favorecer las nidos de anidación, oportunidades de anidación y refugio de refugio o madrigueras las especies silvestres. de la fauna silvestre local.

186

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Durante todas Proliferación de Colocación de De presentarse un incremento en la Permanente a los las actividades fauna nociva contenedores cerca de población de roedores o perros se buscará trabajos del de operación y las áreas de trabajo su control sin el uso de químicos proyecto. mantenimiento que permitan la clasificación y Posteriormente a los trabajos de campo se disposición final de la realizarán jornadas de recolección de basura, por ningún basura. motivo se abandonarán desperdicios de alimentos y envases

Durante todas Cacería y Durante las Colocación de letreros alusivos a la Durante la las actividades extracción de actividades remoción protección y conservación de la fauna. ejecución de las de operación y fauna se prohibirá la caza de actividades. mantenimiento especies de animales, el personal establecido contará con todos los víveres necesarios para mantenerse durante los trabajos realizados.

Durante todas Existen carteles Recorridos de vigilancia para supervisar las actividades alusivos a la protección las actividades del proyecto. de operación y de la fauna silvestre, mantenimiento pero de ser necesario se colocarán algunos, quedando prohibido al personal involucrado en todas las fases de las actividades del proyecto realizar colecta, cacería, comercialización u otra actividad que afecte a la fauna nativa

Durante todas Se buscará establecer esquemas de pago las actividades por servicios ambientales, los cuales son de operación y apoyados por CONAFOR en las mantenimiento modalidades de Servicios Hidrológicos y de Biodiversidad y actualmente los predios que integran el presente estudio cuentan con el apoyo de Servicios Ambientales Hidrológicos del Estado de México por PROBOSQUE

Durante todas Se promoverá entre los poseedores de los 4 meses por cada las actividades recursos naturales y a la sociedad en predio del de operación y general la cultura de la legalidad como el proyecto mantenimiento medio para conocer las leyes y reglamentos aplicables en materia ambiental

Durante todas En el caso de las aves, cuando se Durante la las actividades localizan nidos sobre arboles marcados se ejecución del de operación y buscará el recate de los huevos para proyecto. mantenimiento reubicarlos en otros árboles, no se permitirá la caza, ni el tráfico de especies

187

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

por parte de ninguna persona que participa en las actividades de la remoción del arbolado

Durante todas En el caso de los Ejecución del programa de Durante la las actividades mamíferos, se ahuyentamiento, rescate y reubicación de ejecución del de operación y respetarán las la fauna silvestre. proyecto. mantenimiento madrigueras que se ubiquen dentro del AE, conservándolas y se favorecerá el desplazamiento hacia sitios seguros.

Durante todas En el caso de los Ejecución del programa de Durante la las actividades reptiles y anfibios, se ahuyentamiento, rescate y reubicación de ejecución del de operación y propiciará su la fauna silvestre. proyecto. mantenimiento reubicación en otros sitios seguros lejos de las áreas del proyecto, en el caso de las serpientes, cuando se localice un ejemplar, se le facilitará la huida

Durante todas No se cazará ningún Ejecución del programa de Durante la las actividades ejemplar para la ahuyentamiento, rescate y reubicación de ejecución del de operación y alimentación de las la fauna silvestre. proyecto. mantenimiento personas durante las actividades del proyecto ni se extraerán ejemplares para otros usos.

6.2. Calendarización de actividades de la remoción que se realizaran con responsabilidad para causar mínimos impactos

CALENDARIZACIÓN DURANTE EL AÑO

ACTIVIDAD RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D

Titular y R. Marqueo Técnico X X X X X

Derribo y troceo Titular X X X X X X X X

Arrime Titular X X X X X X X X

Extracción Titular X X X X X X X X

Control de desperdicios Titular X X X X X X X X

188

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Ejecución de las medidas de mitigación Titular

Nota: El responsable Técnico estará obligado a proporcionar toda la asesoría que sea necesaria para realizar las actividades, así como asegurarse que se lleven a cabo. La calendarización de estas actividades es provisional, debido a que depende en gran medida de la fecha de autorización de la remoción. Otras actividades de prevención y mitigación que se llevarán a cabo durante la ejecución de la autorización serán las siguientes:

Evitar el pastoreo: El pastoreo queda estrictamente prohibido dentro de las áreas arboladas del predio, aunque en realidad no existen indicios de la presencia de estas actividades dentro del área del proyecto.

Combatir la tala ilegal: Esta actividad se ha ido mermando, como producto de la vigilancia continúa por parte de los ejidatarios.

6.3. Medidas de protección y conservación de especies de flora y fauna Considerando el listado de nombres científicos y comunes de especies animales y vegetales con estatus declarados en la norma NOM-O59-SEMARNAT-2010, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre del 2010, donde se establece las especies y subespecies que deberán protegerse; se enfatiza que en esta región existen especies de flora y fauna en riesgo. Por ello, en el presente apartado no se describen los posibles impactos negativos de las distintas etapas del proyecto que pudieran afectar a los animales o vegetación con este estatus especial.

Durante el inventario y de acuerdo a la literatura se registraron 11 especies en algún estatus. De acuerdo a lo anterior las medidas preventivas para mitigar y proteger el hábitat de estas especies durante la vigencia de la ejecución del Proyecto incluyen brechas cortafuego, dejar árboles remanentes de cualidades apropiadas para anidamiento de aves y reptiles, retirar envases de aceite y combustible utilizados durante la remoción del arbolado, vigilancia en el área del proyecto mediante brigadas. Medidas que se deben mantener permanente y la ejecución del programa de ahuyentamiento y reubicación de fauna silvestre.

Cuadro 39. Descripción de las especies de fauna en alguna categoría de la NOM-059- SEMARNAT-2010 MAMÍFEROS

Nombre común: Zacatuche o Teporingo

Nombre científico: Romerolagus diazi

Morfología: Conejo de tamaño pequeño con las extremidades cortas, orejas pequeñas y redondeadas, cola muy corta no visible externamente. Pelaje corto y denso de color amarillo mezclado con negro en el dorso y las partes laterales; la base y la punta de los pelos de guarda son negros con la parte media

189

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México amarilla. La parte distal superior de las extremidades son ocre brillante y la superficie ventral marrón pálido. La cola rudimentaria presenta el mismo color que el pelaje del dorso.

Hábitos: Pueden estar activos a cualquier hora del día o la noche, aunque tienen picos de actividad al amanecer y en el crepúsculo. Entre las 10:00-14:00 hrs. es posible encontrarlos fuera de sus refugios. Es usual observarlos interactuando entre ellos en áreas cubiertas con zacatón, sin embargo en ocasiones se exponen a condiciones abiertas en busca de alimento en cultivos o áreas quemadas. Es gregario y vive en grupos de 2 a 5 individuos y presentan un patrón de organización social bien definido ya que es territorial y defiende a su territorio y/o compañero mediante agresiones físicas como morder; los individuos grandes (hembras por lo general) son los que ocupan la jerarquía más alta en las colonias. Cava túneles que utiliza como madrigueras en la base de los zacatones hasta con 3 entradas las cuales son oblicuas con 10.8 cm de alto por 9.3 cm de ancho, miden hasta 5 m de longitud por 40 cm de profundidad y poseen bifurcaciones y cambios de dirección; en el interior de estos nunca se han encontrado sus excrementos.

Ciclo reproductivo: Se reproducen durante todo el año dependiendo de la disponibilidad del alimento; la madurez sexual no ha sido determinada pero está en relación con el peso corporal, ya que cuando alcanzan los 400-450 g se inicia; las hembras no presentan un ciclo estral definido sino que permanecen en estado de constante aceptación sexual y los machos sexualmente activos presentan testículos escrotados y el glande del pene extrusible; el coito induce la ovulación, los embriones se desarrollan en la región media del útero y no se han encontrado más de 2 embriones en un sólo. El período de gestación comprende de 38-41 días con un promedio de 39.8 después del cual nacen de 1-4 gazapos (generalmente 2), los cuales nacen en nidos (el parto es nocturno) dentro de las madrigueras o en medio de los zacatones (los nidos se encuentran forrados con pelo y ramitas) y poseen un pelaje rojizo fino, con los ojos cerrados, cola visible y las uñas y dientes bien desarrollados y son destetados entre los 21- 28 días después de nacidos ya que la hembra puede volver a quedar preñada.

Nombre común: Ardilla voladora

Nombre científico: Glaucomys volans

Morfología: Se caracteriza por presentan las extremidades anteriores y posteriores conectadas por un pliegue de piel totalmente cubierto de pelo; la cola está cubierta con una capa densa de pelo, es ancha, aplanada dorsoventralmente y con la punta redondeada. Dolan y Carter (1977) reportan las siguientes medidas externas en milímetros: LT= 210-253; CV=81-120; PT= 28-33; la de mayor largo de cráneo, 32.0-36.0; ancho interorbital, 6.5-7.1; ancho cigomático, 20.0-21.3; Los registros de peso en gramos varían de 46.5 a 85 gramos. Las medidas corporales indican que no presentan dismorfismo sexual o clinal evidente. La fila de maxilares mide de, 5.9-7.1. El pelaje es de longitud moderada, (alrededor de 12 mm), denso, fino y de textura sedosa. De acuerdo a la estación y dependiendo de la subespecie, el color de las partes superiores es rosáceo, canela, café, ocre brillante, de gris a amarillento, tabaco, café madera; las partes laterales de la cara, gris humo, bañados con fusco o ante; el pelo de la cola es, por encima café, tabaco o fusco.

Las partes superiores de las extremidades delanteras son blancas ante, cafés o grisáceas; las extremidades traseras son cafés, fusco, o gris; los dedos son blancos en invierno; la cola puede ser desde café a café verona, fusco, por encima y canela rosado a canela vino o rosado-ante por debajo; las partes ventrales son blanco crema y usualmente bordeadas con canela rosado, canela-vino o anteado-rosado.

Hábitos: El género Glaucomys incluye a las únicas ardillas estrictamente nocturnas en Norteamérica, aunque existen reportes de Glaucomys durante la tarde antes del anochecer. Las ardillas voladoras forman agregaciones durante el invierno, presumiblemente con propósitos de termorregulación (Muul, 1968), no se sabe si son agrupamientos meramente familiares o si se incluyen miembros externos a la familia. Habita en áreas montañosas, en bosque de pino templado y subtemplado. En México y Centroamérica se encuentran en bosque de pino y pino-encino en altitudes entre 1200 y 1300 msnm. Muul (1968) reconoció que utilizan dos tipos de sitios para nidos, ya que hay nidos permanentes y nidos

190

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México que sólo son utilizados temporalmente como refugio o como distractor para los depredadores, al defecar en ese nido, pero no permanecer en él. Se consideran uno de los sciúridos más carnívoros, consumen: insectos, invertebrados, aves, huevos, crías y carroña. También consumen plantas y otro tipo de material vegetal como: hongos líquenes, nueces, semillas, moras, flores.

Ciclo reproductivo: Presenta dos picos reproductivos: en abril-mayo y otro en agosto-septiembre. En cautiverio se reproducen una vez al año. El tiempo de gestación es de 40 días. El tamaño de camada varía entre 3 y 4 individuos, en un rango de 2 a 5 individuos. El destete tiene lugar entre las 6 y las 8 semanas.

AVES

Nombre común: Codorniz coluda

Nombre científico: Dendrortyx macroura

Morfología: Es una de las especies más grandes de codornices americanas, alcanzando una longitud de 29 a 38 centímetros, y un peso de 350 a 465 gramos. Las características principales que la distinguen son su cola larga de 12 timoneras, que pueden ser casi de la misma longitud que el ala extendida, además de una cresta eréctil. El pico, patas y piel alrededor de los ojos son de color rojo brillante. Tanto la hembra como el macho tienen el mismo color de plumaje. La garganta, la frente y las coberteras de los oídos son de color negro. Es posible que las hembras sean de menor tamaño y su cola sea más corta. La cresta de los machos puede ser más grande. Sin embargo, estas no son características concluyentes para diferenciar los sexos.

Hábitos: No existen estudios de la conducta de esta especie. Lo poco que se conoce es que vocaliza diariamente al amanecer y al anochecer, como otras codornices, posiblemente en parejas o grupos perchados en el mismo árbol. La principal característica conductual es que es terrestre, raramente sube a los árboles, excepto para dormir o alimentarse, aunque cuando se le sorprende pude escapar volando hasta las ramas más altas. Es tímida y evasiva, siendo detectada principalmente cuando vocaliza. Corre bajo y silenciosamente a través de la vegetación densa. Escapa corriendo o volando cortas distancias (50 m o menos) con un ruidoso batir de alas y emitiendo un llamado de alarma corto y agudo. Generalmente se encuentra sola o en parejas, pero forma grupos familiares en la época no reproductiva. Puede usar senderos frecuentemente como otras codornices tropicales. Se agrupan para alimentarse o tomar baños de tierra aun durante la época de anidación.

Ciclo reproductivo: Al igual que otros miembros de la familia Odontophoridae es una especie monógama. La época de reproducción se inicia a finales de febrero y se extiende hasta septiembre, con mayor actividad de fines de marzo a junio. Al inicio de esta etapa es cuando emiten su canto con mayor frecuencia con la finalidad de formar pareja. La anidación se inicia a finales de abril o principios de mayo y se extiende hasta agosto o septiembre. Construyen un nido en el suelo con hojas secas, generalmente en sitios protegidos lateralmente por rocas y bajo un domo formado por ramas de arbustos. Ponen cuatro huevos, aunque se han encontrado nidos con seis u ocho, lo que indica que varias hembras utilizan el mismo nido a la vez. La hembra y el macho participan en la incubación y cuidado de los huevos, los cuales tardan en empollar aproximadamente 30 días. Los pollos son nidífugos. Sus patas y pico son de color naranja rojizo claro, el cual se intensifica con la edad hasta alcanzar el color rojo brillante de los adultos.

Nombre común: Mirlo pinto

Nombre científico: Ridgwayia pinicola

Morfología: Mirlo de 21.5 a 24 cm de largo con dimorfismo sexual. Machos con pico negro y patas color carne, cabeza, parte superior del pecho y partes inferiores café negruzcas con rayas beige en la cabeza y manto. Cobertoras superiores de la cola blancas, alas negruzcas, cobertoras mayores en color cremoso, remeras con un patrón complejo de terminación y puntas blancas, por lo que durante el vuelo,

191

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México se nota una banda blanca en su base. Cola negra, con una ancha banda blanca en la punta, vexilos externos de las timoneras más externas con margen blanco. El resto de las partes inferiores blancuzco con motas café oscuro en los flancos. Hembras con cabeza, parte alta del pecho y partes superiores color café, máscara oscura más pronunciada y ceja más pálida que los machos. Pecho rayado con motas beige, puntas de las plumas secundarias y primarias internas más opacas color grisáceo pálido, sin formar una división marcada. Juveniles con cabeza y partes superiores café oscuro con rayas jaspeadas beiges, cobertoras superiores de la cola con punta beige pálido; cobertoras de las alas y terciarias con margen beige ocre, remeras con el patrón de las hembras hasta el primer año. Garganta y partes inferiores beiges muy escalopadas con negruzco en el pecho y en los flancos que se hace más claro en el pecho y en las cobertoras inferiores de la cola.

Hábitos: Se le encuentra solitario o en parejas. Se alimenta principalmente sobre los árboles cubiertos de epífitas y en musgos y bromelias de las ramas de encinos en las cañadas.

Ciclo reproductivo: El primer nido descrito fue encontrado por Rowley (1966) el 2 de mayo de 1962, al lado de un camino de tala en Río Molino (Sierra Madre del Sur, Oaxaca), en un encino muy grande que crecía en una colina arriba de una cañada. Estaba colocado sobre un manojo de epífitas en una rama horizontal. Los huevos son de color azul fuerte sin manchas, como en el mirlo primavera. El segundo nido lo encontró el 5 de junio de 1965 en una cañada húmeda similar, arriba de La Cima (Sierra Madre del Sur, Oaxaca), también en un manojo de epífitas y cubierto con musgo, como a 5m del suelo. Este nido tenía dos huevos. El nido estaba construido con pasto, hojas húmedas y musgos.

Nombre común: Gorrión serrano

Nombre científico: Xenospiza baileyi

Morfología: Mide entre 12 y 13 cm de longitud total. Región dorsal café-rojizo, con corona, cuello, dorso y escapulares barrados de negro; franja central en la corona y líneas superciliares de color gris, lados de la cabeza grises, franja malar y "bigotes" negros, región ventral blanca con barras negras hacia los lados de la garganta, pecho y lados, flancos grisáceos. Hacia el centro del pecho se forma una mancha a modo de "punto" de color negro; pico gris y tarsos rosados. No se han determinado diferencias en coloración entre machos y hembras. Los juveniles son amarillentos en la región ventral y, en general, lucen de color café oscuro por la región dorsal, tienen el pico color amarillo con café.

Hábitos: Se alimenta en áreas con pastos bajos, pero se refugia y anida en zacatonales bajos y densos, por ejemplo, Muhlenbergia macroura, M. affinis y Festuca lugens. Es una especie muy conspicua durante la época del cortejo, ya que los machos de manera solitaria, están cantando y delimitando territorios mientras permanecen perchados cerca de la punta de las espigas del zacatonal. Es posible observar al mismo tiempo 3 a 5 individuos, realizando distintas vocalizaciones y cantos. Aunque permiten cierto acercamiento, es posible que sean aves que reaccionan negativamente a la presencia humana, ya que suelen alejarse mediante vuelos cortos y esconderse entre los macollos de pasto (Oliveras de Ita et al. 2001). En época invernal son menos conspicuas, ya que pasan más tiempo al nivel del suelo entre el zacatón y se dejan ver bastante bien (Cabrera y Escamilla 2000). El canto es sumamente variable, caracterizándose por dos o tres notas de llamada, en una escala ascendente, o consistente en siete u ocho sílabas cortas seguidas de dos notas melódicas (Dickerman et al. 1967). Algunas veces se asemeja al del gorrión sabanero común, Passerculus Sandwichensis (Olivieras de Ita et al. 2001).

Ciclo reproductivo: Esta especie anida entre las hojas de las macollas del zacatonal. La temporada reproductivs se inicia en marzo, cuando empiezan los machos a delimitar sus territorios (Oliveras de Ita et al. 2001) y se extiende hasta fines de agosto. Es posible que existan dos o tres eventos reproductivos sobrelapados, es decir, parejas que se reproducen al inicio de la temporada, otras hacia la mitad y otras hacia el final (Cabrera, en prep.). Los nidos tienen forma de copa y presentan un soporte de ramas y hojas en la base. Dickerman et al. (1967) brindaron los siguientes datos de las medidas de algunos

192

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México nidos estudiados: diámetro de la copa 55-70 mm, profundidad de la copa 42-48 mm. Tamaño de nidada de 2-3 huevos y, aparentemente, sólo existe una puesta al año de manera asincrónica.

Nombre común: Primavera

Nombre científico: Turdus migratorius

Morfología: Especies de zorzales de tamaño medio y grande en el género Turdus, caracterizados por sus cabezas redondeadas, alas alargadas y puntiagudas y cantos normalmente melodiosos.

Hábitos: Es principalmente activo durante el día y se reúne en grandes bandadas durante la noche. Su dieta consiste en invertebrados —como larvas de escarabajo y oruga— al igual que frutas y bayas. Es una de las primeras aves en reproducirse al regresar del invierno. Su nido lo construye de hierba gruesa, ramitas, papel y plumas que unta con barro y amortigua con hierba u otro material blando.

Ciclo reproductivo: Sin dato

Nombre común: Carpintero bellotero

Nombre científico: Melanerpes formicivorus

Morfología: Los adultos tienen la cabeza, el dorso, las alas y la cola negras; la frente, la garganta, el vientre y el manto, blancos. Sus ojos son también blancos. Los machos adultos tienen el píleo completamente rojo mientras que las hembras presentan una franja negra entre la frente blanca y el píleo rojo.

Hábitos: Los grupos criadores crean auténticas despensas en las que acumulan bellotas: excavan agujeros en los árboles muertos y las almacenan allí. Estas bellotas quedan a la vista, así que el grupo va a defender el árbol de posibles robos. Las bellotas constituyen una parte importante de su dieta; también comen insectos que capturan de la corteza de los árboles o que atrapan en vuelo, además de frutos, semillas y, a veces, savia. Es una especie residente permanente. Pero, si no hay bellotas disponibles pueden emigrar a otra área.

Ciclo reproductivo: Anidan en árboles o ramas muertas, en grandes cavidades excavadas por la pareja. En la cría suelen participar varios individuos adultos: los estudios de campo muestran que estos grupos pueden estar constituidos por parejas criadoras monógamas o hasta por colectivos de siete machos y tres hembras (con más de 10 ayudantes no criadores).

REPTILES

Nombre común: Lagartija escamosa de mezquite

Nombre científico: Sceloporus grammicus

Morfología: Es una lagartija de forma del cuerpo ligeramente robusta y de talla pequeña La LHC de las hembras es variante de 50.6 y 65.0 mm y la de los machos de 46.0 a 59.0 mm (x = 54.1 ± 1.81 mm), los juveniles tuvieron una LHC de 37.7 a 41.4 mm (x = 40.2 ± 1.1 mm), y la cría midió 19.8 mm. El peso del cuerpo de los machos y las hembras adultas se encuentran de 2.5 a 7.2 g (x = 4.84 ± 0.77 g), mientras que en los juveniles es de 1.4 a 2.4 g (x = 1.8 ± 0.60 g), y la cría pesó 0.2 g. Las escamas dorsales del cuerpo varían de 57 a 58; los poros femorales de ambos muslos fueron de 29 a 30. El color de fondo de la región dorsal va de gris claro a gris obscuro, con figuras onduladas a manera de reticulaciones de color negro distribuidas a lo largo del cuerpo, incluyendo la región caudal. La región ventral es gris obscuro; los machos presentan parches ventrales de color azul turquesa, los cuales son ligeramente distintivos en las hembras.

Hábitos: Esta especie se caracteriza por ser de hábitos diurnos y arborícolas. Esta especie representa a una de las más abundantes de la comunidad de reptiles, pudiéndose encontrar durante todo el año,

193

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México aunque es en el período comprendido entre los meses de julio a noviembre que alcanza su máxima abundancia. Además de la especie de la clase de los reptiles que aprovecha un mayor número de microhábitats, teniendo una marcada preferencia por la superficie de los troncos, en el caso de los organismos presentes en el bosque, o por formaciones rocosas cuando la especie se desarrolla en pastizales de zacate amacollado.

Ciclo reproductivo: La reproducción de esta especie se caracteriza por presentar la copula en los meses de agosto y septiembre, y el nacimiento de las crías se da a finales del mes de mayo y principios del mes de junio. Esta especie es vivípara.

Nombre común: Lagarto alicante del Popocátepetl

Nombre científico: Barisia imbricata

Morfología: Es una lagartija de tamaño moderadamente grande que se caracteriza de las demás especies del género por presentar el siguiente conjunto de características de escamación y coloración: tres o cuatro superciliares; elemento cantoloreal no dividido o dividido en dos de manera horizontal; de 34 a 45 hileras transversales de dorsales; supranasal fusionada con la postnasal superior; de 8 a 10 hileras de nucales; una sola occipital; coloración dorsal en los adultos con una evidente variación sexual y geográfica, generalmente los machos adultos con un color dorsal que varía de café parduzco a verde olivo inmaculado, mientras que las hembras adultas varía de verde olivo inmaculado a café parduzco con un patrón de bandas verticales oscuras.

Hábitos: Es de hábitos preferentemente terrestres. Esta especie parece tolerar bien las alteraciones hechas a su hábitat original ya que se le suele encontrar debajo de cortezas de árboles y troncos tirados en zonas de cultivo y claros de terreno cercanos al bosque. Esta especie es primariamente insectívora, aunque también suele alimentarse de crías de otras especies de lagartijas.

Ciclo reproductivo: La biología reproductiva de las distintas subespecies de Barisia imbricata al parecer es muy conservada. Los machos adultos exhiben una recrudescencia testicular en primavera, una mayor actividad durante el verano, y una regresión en el otoño. Por otra parte, las hembras adultas exhiben un patrón reproductivo anual de tipo verano-otoño, el cual se caracteriza por un crecimiento folicular en verano, ovulación en otoño, y preñez durante los meses de invierno. El crecimiento foliular en B. imbricata está positivamente correlacionado con las precipitaciones durante el verano, pero no está correlacionado con el aumento de la temperatura o el incremento de fotoperiodo. La masa seca de los huevos ovulados y de embriones sugiere que la placenta en esta especie tiene una función nutritiva. Las hembras tienen un ciclo reproductivo anual del tipo verano otoño, dando a luz crías vivas en los meses de abril a junio. El tamaño de camada en esta especie, determinado por el número de huevos en el útero y de embriones presentes varía de 6 a 10, aunque al parecer puede alcanzar hasta 15.

Nombre común: Camaleón de montaña

Nombre científico: Phrynosoma orbiculare

Morfología: Es una lagartija de tamaño mediano, los adultos presentan una longitud hocico cloaca (LHC) de 78.2 a 89.8 mm. Presentan un color dorsal grisáceo o pardo oscuro, en la región del occipucio un par de manchas negras y en medio manchas claras difusas. La región ventral es amarillo claro, con varios puntos oscuros y escamas suaves y manchas negras en la región pesctoral-abdominal. 13 poros en cada pierna. Superficie dorsal del cuerpo, cola, región femoral y tibial cubiertas por escamas granulares. Escamas grandes, aquilladas o en forma de espina. on de cuerpo aplanado dorsoventralmente, tienen una hilera de escamas continuas en forma de espinas suaves en la parte lateral del cuerpo. Dos cuernos occipitales cortos, tres cuernos temporales en cada lado, de los cuales el externo es más pequeño.

194

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Hábitos: Esta especie se encuentra en zonas abiertas, entre plantas arbustivas crasas, pastos, yucas y plantas herbáceas.

Ciclo reproductivo: Son lacertilios vivíparos. Los machos presentan aparente actividad espermatogenica en febrero y las hembras probablemente tienen folículos vitelogénicos en agosto, también se reportan crías en agosto.

ANFIBIOS

Nombre común: Salamandra o Tlaconete dorado

Nombre científico: Pseudoeurycea leprosa

Morfología: Es una especie de tamaño pequeño, con una longitud hocico-cloaca (LHC) de 44.7 ± 6.4 mm (35.0 - 57.0 mm, n = 52); las hembras son más grandes (x = 44 ± 3.7 mm) que los machos (x = 41.2 ± 3.1 mm) y de forma alargada; el cuerpo corresponde a la mayor parte de su longitud total; la cola y las extremidades son pequeñas; de color café amarillento. La cabeza es ovalada vista desde arriba; los ojos son grandes y prominentes (apróximadamente 3.2 mm); hocico corto (3.7 mm) con los orificios nasales en la región anterior a los ojos, pequeños y separados uno del otro alrededor de 3.0 mm; la boca es grande, con 40 o más dientes maxilares-premaxilares a cada lado, pequeños, con la punta de color rojizo. Cuello del mismo ancho que la cabeza, con una bolsa gular transversal. Cuerpo casi cilíndrico; con 12 pliegues costales. Cola de menor longitud que el cuerpo; se inicia con una constricción, luego aumenta de grosor, el cual conserva uniformemente en casi toda su longitud, excepto en su terminación donde se torna muy aguda; es de apariencia anillada porque en toda su extensión presenta surcos circulares; en su parte ventral presenta un canal longitudinal. Extremidades cortas; cuando las del mismo lado se dirigen una hacia la otra, quedan separadas por un espacio hasta de cinco pliegues costales; los dedos no están ensanchados en su parte terminal y la membrana interdigital no incluye a las falanges de los dígitos medios de los dedos de los pies. El color de la parte dorsal del cuerpo es café amarillento con puntos dispersos gris claro; en su parte lateral, es gris un poco más claro que los puntos y en su parte ventral es gris pálido. La región gular es de coloración más clara, blanquecina o amarillo claro.

Hábitos: Ovíparos, Ectotermos. Habita en bosques de Pinus. Los sitios más comunes donde viven son bajo troncos podridos, bajo hojarasca o bajo piedras.

Ciclo reproductivo: Durante el verano se localizan poblaciones en las que se presentan crías, juveniles y adultos. La actividad sexual se registra a fines del verano y principios de otoño; hay inicio de crecimiento de folículos y los testículos están crecidos y activos en julio, agosto y septiembre, hay hembras con óvulos muy crecidos y huevos en el oviducto. Los huevos se encuentran en número que va de 14 a 22; en cambio los ovocitos son muy numerosos, llegándose a contar hasta 700. Es probable que el ciclo reproductivo sea así: el cortejo y la cópula en la segunda mitad del verano; la parte del desarrollo en otoño; en el invierno hay una suspensión del proceso y en primavera termina el desarrollo y tiene lugar la eclosión de los huevos.

Cuadro 40. Medidas prevención y mitigación para flora y fauna silvestre Factores ambientales Medida preventiva Área de indicadores de impacto aplicación

Alteración de No se removeran los árboles donde existan nidos o refugios Hábitat: Labores de fauna silvestre.

195

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

culturales y Conservando una determinada cantidad de árboles secos en operativas pie para refugio de fauna

No se permitirá a los trabajadores el molestar a la fauna

No se permitirá la caza o captura con fines lúdicos, comestibles o cualquier otro. Á

Fauna Las actividades se realizarán en el menor tiempo posible R

Capacitación ambiental para el respeto y cuidado de la fauna E

Fauna nociva Se evitará dejar desechos en el campamento A asociada al

campamento Recolectar todos los materiales de desecho, tanto envases como restos de alimentos

Limpiar y conservar la zona en buenas condiciones D Capacitación E Labores de reforestación en la zona además de promover la L repoblación natural y aplicar labores de conservación al

suelo.

Derribo direccional del arbolado para evitar dañar la cobertura residual y la regeneración natural.

P Desrame, troceo y arrime en las zonas de derribo. En caso

de existir mucho renuevo esta actividad se efectuará a pie de R Cobertura/ brecha. O Estructura y La trocería se apilará en el mismo punto en línea para facilitar Densidad la extracción y no dañar la vegetación vecina. Y Flora Arrime manual, realizando la extracción con gancho o E motogrúa según el caso. Encarrilando el material en línea o C sobre la pendiente abajo (manual) o pendiente arriba (mecanizado) T

Daño mecánico: Derribo direccional para evitar daños en la vegetación O Derribo y labores circundante.

Marqueo técnico seleccionando los árboles que cumplan con los criterios establecidos y las condiciones de terreno adecuadas para su extracción. Evitando generar claros dentro de los rodales

Derribo direccional para evitar daños en la vegetación circundante.

196

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Desrame y troceo en el mismo punto del derribo, salvo los casos donde exista mucho renuevo o vegetación residual que pueda ser dañada.

La trocería dispersa será reunida en un mismo punto, donde se efectuó el derribo

Daño mecánico: Arrime manual, evitando dañar la vegetación para lo cual se Arrime colocará el material en línea y se extraerá manualmente con gancho.

Daño mecánico: No se permitirá el tránsito de vehículos pesado dentro del Transporte bosque, solo circularán por brechas y caminos, en los casos que sean necesario el material será trasladado manualmente a pie de brecha.

Para que se cumplas las medidas anteriores se presenta en el siguiente apartado las principales medidas de mitigación y los programas de reforestación y de ahuyentamiento.

6.4. Programa de manejo ambiental

Las medidas de mitigación planteadas para el proyecto, se presentan en el siguiente cuadro, representando las metas que se tienen para cada una y en cada predio.

Cuadro 41. Metas de las medidas de mitigación

Predio Brecha cortafuego Letreros Reforestación (Ha) (Km) Ejido Tequexquinahuac 2.0 2 12.01 Ejido San Dieguito 2.5 2 16.04 Ejido Santa María Nativitas 2.5 2 18.97 Ejido San Pablo Izayoc 2.5 2 19.95 Ejido San Miguel Tlaixpan 10 2 101.72 total 19.5 10 168.69

 Brecha cortafuego Consiste en la remoción del material vegetal hasta llegar al suelo mineral en una franja con un ancho de 4 metros, con el propósito de crear una barrera que impida la continuación del fuego.

 Topes con desagües y zanjas Los topes con desagües es una obra de mantenimiento de caminos que permite controlar

197

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México la velocidad de los vehículos que transitan, es una medidas de mitigación preventiva y correctiva ya que se puede realizar y antes y posterior a las actividades de la remoción y lo lo más importante es que disminuye la formación de canalillos o corrientes en camino. Desviando los escurrimientos al lado del camino, las zanjas es una actividad complementaria a los topes, para detener los azolves y disminuir la velocidad del agua que se desvía del camino por el tope, evitando así la formación de cárcavas se tiene una meta de 155 topes en el área total del proyecto.

 Prácticas para la conservación de la biodiversidad. Dentro de las prácticas de conservación de la biodiversidad tenemos las actividades de protección de ecosistemas ribereños, elaboración de madrigueras, señalamiento de árboles secos y la colocación de letreros alusivos la autorización, así como a la protección de la biodiversidad del área del proyecto. (1 alusivo a la remoción y otra a la protección a la biodiversidad por predio), se describe a detalle más adelante.

 Programa de reforestación. Las terrazas individuales son obras de conservación de suelos de bajo impacto, pero de un gran beneficio para la reforestación, ya que aumenta las posibilidades de sobrevivencia por la captación de agua y por disminuir la competencia por luz y nutrientes con las hierbas y pastos. Se detalla la información más adelante.

 Recorrido para recolección de basura Se llevará a cabo recorridos por las brigadas conformadas para la vigilancia y prevención delos incendios y a su vez, se llevará a cabo la recolección de basura que haya sido olvidada en el área del proyecto, la actividad consiste en recolectar la basura en bolsas de yute y colocarla en el vehículo para trasladarla a los predios para su colocación en botes de basura para su posterior traslado por los camiones de basura del municipio.

 Programa de ahuyentamiento y reubicación de fauna. La ejecución de este programa es una medida para la conservación de las especies silvestres y es una herramienta muy útil para el mantenimiento de la biodiversidad local. La reubicación de animales desde un lugar geográfico a otro es cada vez más utilizado como parte de las estrategias destinadas a resolver los conflictos que se producen entre los proyectos para el desarrollo humano y la sobrevivencia de las poblaciones de animales silvestres..

La mayoría de las actividades se estará llevando a la par con remoción, y cada una se verificará de acuerdo a la meta establecida con recorridos por las obras y el uso de gps. En el siguiente plano se representan las medidas de mitigación que cuentan con una

198

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México delimitación espacial.

Fígura 47. Plano de ubicación de las medidas de mitigación

Al presente se anexan las coordenadas de ubicación de las medidas de mitigación y enseguida para el caso de la reforestación se presenta el programa de ejecución y seguimiento, seguido de esto se presenta el Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna silvestre.

6.4.1. Programa de Reforestación

La reforestación es una de las medidas de mitigación de impactos ambientales que se proponen para el proyecto con la finalidad de mejorar las condiciones ambientales de la región en este apartado se detalla la ejecución de la misma.

199

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

6.4.1.1. Especies a reforestar y características. De acuerdo al INIFAP, en la monografía donde describe la especie en mención publicada en el año 2010 describe las siguientes características:

Se encuentra confinado en los picos y montañas más altas de México, siendo más frecuentemente la Sierra Nevada, la especie se ubica entre los 16°20’ a 25°03’ de latitud norte y 92°20’ A 103°55’ de longitud oeste. La altitud a la que se encuentra su hábitat natural varía entre los 3,000 y 4,000 msnm.

Es una especie típica de las zonas templadas de México. Forman masas puras de varias decenas de kilómetros cuadrados, especialmente, en los volcanes más altos de la Región Central, donde ya no prosperan otras especies de Pinus. Probablemente sea la especie de pino que alcanza menores crecimientos en los bosques de México, debido a las zonas frías en que habita, aunque los suelos tengan buena calidad.

El P. hartwegii, representa comunidades clímax; en las partes bajas, alcanza entre 15 y 20 m, pero, hacia los 4,000 msnm el bosque es chaparro y abierto y, los sujetos que lo constituyen, alcanzan alturas de 5 a 8 m. aun cuando se carece de estudios que lo respalden, se ha observado que el P. hartwegii resiste, satisfactoriamente, el efecto de incendios severos. Por otra parte, aunque no ha sido precisada la causa, se sabe que esta especie atravieso por un estado cespitoso que dura entre dos y cinco años.

El P. hartwegii vegeta en climas templados, subhúmedos, mesotermos, con lluvias deficientes en inviernos, del tipo Cwc (semifríos húmedos con veranos cortos). Las precipitaciones oscilan entre 700 y 1800 mm, pero, los mejores rodales se encuentran entre los 1,000 y 1,200 mm anuales; se reparte de junio a septiembre, siendo junio y julio los meses más lluviosos y, marzo, el más seco.

La temperatura media es de 12 °C, con extremas máximas de 38° C y mínimas hasta de - 20°C en los volcanes. Los meses más cálidos, son de marzo a mayo y, los más fríos, en invierno. Con frecuencia, llega a nevar hasta 5 veces por año, y se registran cerca de 115 heladas por inviernos que generalmente, se presentan en los meses de diciembre a febrero.

La especie crece en suelos profundos, ricos en materia orgánica, buen drenaje y texturas franca y migajón arenosa; los suelos en Zoquiapan, México, donde abunda esta especie , se encuentra en suelos con contenidos bajos de fósforo y altos de Ca, Mg, Na, K y Aluminio.

El P. harwegii es muy tolerante a bajas temperaturas, es resistente a nevadas fuertes y su extremo superior de rango altitudinal establece el límite de la vegetación arbórea en las más prominentes picos montañosos de México.

Esta especie de pinos puede soportar hasta cinco nevadas y entre 110 a 115 heladas por invierno. En los rangos medios donde se desarrolla la especie, es posible afirmar que el

200

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México hielo y la nieve no afectan el establecimiento y crecimiento de ramas producto de peso de la nieve. En sus extremos altitudinales, la especie se ve afectada por las bajas temperaturas en el límite máximo, en donde se desarrolla solo en manchones.

Con base a la información anterior y la información obtenida en campo, donde se observó que la vegetación nativa de las áreas propuestas a reforestar es bosque de pino, la cual prevalece la especie denominada pino de las alturas (Pinus hartwegii) y que por sus condiciones morfológicas y su adaptación a bajas temperaturas y altitudes mayores de 2500 msnm es posible lograr el éxito de la reforestación.

Las áreas propuestas son áreas que existe poca o nula regeneración, fueron afectadas por fuertes incendios y es necesario poderlas recuperar, en años anteriores existió ganadería la cual afecto severamente las áreas boscosas y más el renuevo.

En apego a la norma oficial mexicana NMX-AA-170-SCFI-2014 para la CERTIFICACIÓN DE LA OPERACIÓN DE VIVEROS FORESTALES, de acuerdo al apéndice normativo C los estándares morfológicos de la planta que se destinará al área de establecimiento o de reforestación, tendrá las siguientes condiciones:

6.4.1.2. Ciclo de producción

Es el periodo de tiempo en el cual se cubren todas las fases de desarrollo de una planta forestal en vivero, desde su siembra hasta su salida a plantación. Las especies propuestas se buscara un vivero en donde el ciclo de producción se de producción en contenedor sea ciclo corto de 11 a 12 meses.

6.4.1.3. Características de la planta

De acuerdo a los estándares morfológicos de calidad se solicitara al vivero y se verificará que el diámetro que sea mayor o igual a 6 mm, la altura puede ser variable pero lo recomendable es que se encuentre entre los 15 y 25 cm.

Raíz: debe de presentar un eje central y raíces laterales bien distribuidas, sin raíces envolventes o creciendo hacia arriba, sin malformaciones o nudos y abundantes nudos de crecimiento abarcando el 70 u 80% del cepellón.

Micorrizas: que tenga una cobertura en cepellón mínima de los 40%, no visibles a simple vista.

Lignificación: en 2/3 partes del tallo principal, evitar planta excesivamente alta y delgada.

201

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Vigor: el color del follaje propio de la especie y vigorosa para que pueda resistir al manejo y traslado.

Integridad: plantas completas, sin daños físicos o mecánicos (no rotas). Que no se ladeen o doblen con su propio peso.

Sanidad: que no presente alteraciones morfo fisiológicas y libre de plagas y enfermedades, de aspecto vigoroso.

6.4.1.4. Metodología a utilizar

Para los costos se propone la utilizada por la CONAFOR para llevar a cabo las actividades de Restauración y conservación de suelos en el programa de Compensación ambiental por Cambio de Uso de Suelos en Terrenos Forestales.

Para la cantidad requerida de plantas por hectárea se toma como base las Reglas de operación del PRONAFOR de la CONAFOR 2016, en especial el concepto RF.3.2 Reforestación (focalizada) que considera 300 hasta 500 plantas por hectárea con una cobertura de copa arbórea de 20 a 49 % dada las condiciones del área.

Describiendo las características de cada una de las actividades a realizar:

Algunas herramientas a utilizar son las siguientes: pala recta, pala plantadora, zapapico, talacho.

Adquisición de planta. La planta se adquirirá de los viveros ya sea particular o de la CONAFOR más cercanos a la zona donde se vaya a desarrollar el proyecto y que la tengan disponible o establecer un convenio de producción con alguno de ellos.

Terrazas individuales. Las terrazas individuales son obras de conservación de suelos de bajo impacto, pero de un gran beneficio para la reforestación, ya que aumenta las posibilidades de sobrevivencia por la captación de agua y por disminuir la competencia por luz y nutrientes con las hierbas y pastos. Se construirán a curvas de nivel, de forma circular con un diámetro de 1.0 m de ancho y 0.10 m de profundidad pendiente abajo, con una densidad de 500 zanjas por hectárea.

Transporte de la planta. Se considera el transporte en una camioneta de 3.5 toneladas, adaptada con tres camas para la colocación de charolas, el costo para este concepto

202

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México incluye la carga y descarga.

La reforestación se realizara en cepa común con las siguientes dimensiones de 0.4 m de ancho por 0.4 m de largo por 0.4 m de profundidad.

Diseño de reforestación, arreglo y densidad. El distanciamiento entre planta y planta será de un distanciamiento aproximado de 5 m x 4 m en marco real con pendientes menores al 20 % y en pendientes mayores al 20% se utilizará en tres bolillos es decir un distanciamiento de 5.2 m x 4.5 m. La densidad de reforestación seria de 500 plantas por hectárea.

En la reforestación no se requiere de protección ya que en la zona ya se erradicó la ganadería y se cuenta con vigilancia entre los núcleos agrarios vecinos en caso de que se presente algún evento inesperado.

Protección contra incendios. Para la apertura de brechas cortafuego se considera la eliminación de vegetación y la excavación de 0.05 m a 0.1m de profundidad en líneas de 3 a 4 m de ancho. Protección contra incendios. Para la apertura de brechas cortafuego se considera la eliminación de vegetación y la excavación de 0.05 m a 0.1m de profundidad en líneas de 3.5 m de ancho.

Recorrido para recolección de basura. Se llevará a cabo recorridos por las brigadas conformadas para la vigilancia y prevención delos incendios y a su vez, se llevará a cabo la recolección de basura que haya sido olvidada en el área del proyecto, la actividad consiste en recolectar la basura en bolsas de yute y colocarla en el vehículo para trasladarla a los predios para su colocación en botes de basura para su posterior traslado por los camiones de basura del municipio.

6.4.1.5. Actividades de mantenimiento de la reforestación.

Reposición de planta. Reponer la planta muerta a un año de la plantación, considerando hasta un 20% de mortalidad.

Brechas cortafuego. Rehabilitar las brechas cortafuego considerando las especificaciones técnicas de su apertura.

Asistencia técnica. Capacitar a las brigadas que realicen los trabajos, ubicación y trazo de los polígonos, obras de suelo, curvas de nivel y sistemas de plantación. Para la estimación de los costos se consideran los especificados para Restauración integral y mantenimiento

203

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México de áreas reforestadas en las Reglas de Operación de la CONAFOR 2016.

Cantidad requerida por hectárea de Pinus hartwegii de algunas de las actividades descritas.

Tipo de obra o Unidad de Cantidad Superficie Total de actividad medida requerida por plantas hectárea Adquisición de planta Planta 500 168.69 84,345.00 Reforestación Planta 500 168.69 84,345.00 Reposición de planta Planta 100 168.69 16,869.00

6.4.1.6. Estimación de costos por actividad Para la estimación de los costos se toma como base el Anexo 3. Costos promedios nacionales del Programa de Compensación Ambiental por cambio de uso de suelo en terrenos forestales de la CONAFOR 2016.

Preparación del terreno y establecimiento de la reforestación de año 1.

Actividad Unidad Costo Cantidad Costo total de unitario requerida ($) medida ($) Terrazas individuales pieza 4 84,345 337,380.00 Adquisición de planta Planta 5 84,345 421,725.00 Transporte de la plata Planta 0.34 84,345 28,677.30 Reforestación en cepa común Planta 2.89 84,345 243,757.05 Recorridos para recolección de basura Recorrido 450 10 4,500.00 Apertura de brechas cortafuego km 5,487.00 19.5 106,996.50 Asistencia técnica ha 400 168.69 67,476.00 TOTAL 1,210,511.85

Mantenimiento de la reforestación de año 2.

Actividad Unidad de Costo Cantidad Costo total ($) medida unitario requerida ($) Mantenimiento de ha 1954.98 168.69 329785.576 Terrazas individuales

Adquisición de planta planta 5 16869 84,345.00

204

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Reposición de planta Planta 2.06 16869 34,750.14 Brechas cortafuego km 5000 19.5 97,500.00 Asistencia técnica ha 200 168.69 33,738.00 TOTAL 580,118.72

Calendario de actividades.

AÑO 1 AÑO 2

ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Terrazas individuales x x x x x x

Adquisición de planta x x x x

Transporte de planta x x x x

Reforestación en cepa x x x x común Brechas corta fuego x x x x

Recorridos para x x x x recolección de basura

Asistencia Técnica x x x x x x x x x x MANTENIMIENTO Mantenimiento de x x x x x x x Terrazas individuales Adquisición de planta x x x x x Reposición de planta x x x x Brechas cortafuego x x x x Asistencia técnica x x x x x x x x x x X

6.4.2. Prácticas para la conservación de la biodiversidad. El principal objetivo de la conservación de la biodiversidad como parte fundamental y central del manejo forestal es preservar la capacidad de los ecosistemas forestales para generar servicios ambientales esenciales para todos los seres vivos y para el sustento y el bienestar humanos, capacidad que depende del papel de la biodiversidad en el funcionamiento de los ecosistemas y sus procesos esenciales.

Es necesario que los procesos ecológicos fundamentales y las condiciones ambientales de los que depende la producción y la productividad del conjunto de recursos forestales,

205

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México conservando estos recursos para beneficio de las generaciones actuales y futuras, manteniendo o mejorando la productividad de sitio a través de la conservación de agua, suelos y biodiversidad.

Para el presente estudio se propone el uso del “Manual de Mejores Prácticas de Manejo Forestal para la Conservación de la Biodiversidad en Ecosistemas Templados de la Región Norte De México” aplicando las principales prácticas que aplican en el área de estudio.

6.4.2.1. Protección de ecosistemas ribereños Objetivo

Proteger la estructura, biodiversidad y las funciones ecológicas de los ecosistemas ribereños.

Las áreas ribereñas (también llamadas zonas riparias) corresponden a una franja de dimensión variable adyacente a un cauce. Estas áreas se caracterizan por contener ecosistemas ecológicamente ricos, diversos, dinámicos y complejos. Las condiciones de alta fragilidad de vegetación, animales, suelo y configuración topográfica, hacen necesario un régimen distinto de manejo para estos sitios.

De acuerdo a la clasificación de corrientes presentes en el área de estudio se identificaron corrientes de primer y segundo orden por lo que se considerará que el ancho de la zona de amortiguamiento sea la siguiente:

• Primer orden el ancho será de un mínimo de 20 m con una longitud a delimitar de 28.56 kilómetros;

• Segundo orden 40 m con una longitud a delimitar de 4.43 kilómetros;

En las corrientes mencionadas no se realizará remoción de arbolado.

Para poder llevar a cabo dicha actividad se delimitara la zona con pintura blanca señalando los árboles que se encuentran en el límite del ecosistema rivereño a proteger.

206

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Fígura 48. Corrientes dentro del Área de Estudio.

6.4.2.2. Prácticas a nivel rodal

Formación de micro-hábitats

Objetivo

Mantener material leñoso grueso para crear condiciones de microhábitat sobre el suelo.

Con la aplicación de esta práctica de manejo, se fomenta la disponibilidad de hábitats de calidad en los bosques naturales templados para una gran cantidad de pequeños vertebrados, invertebrados, aves que anidan en cavidades, así como un número importante de líquenes, briofitas y hongos.

Se realizarán madrigueras con material de ramas de arbolado derribado, cuidando que se cree un espacio para nidos de algunas especies, se realizara con ramas y troncos presentes

207

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México en el área las dimensiones serán de 6 m de largo por 3 de ancho; cuidando que las ramas y troncos más gruesos queden debajo y agregando ramas para cubrir el área, con una altura aproximada de 1.20 m, con la finalidad de poder crear un micro hábitat.

Se realizarán 5 madrigueras en total distribuyéndolas en los lugares en donde se observaron más especies de roedores.

6.4.2.3. Prácticas a nivel sitio Mantenimiento de árboles secos con cavidades.

Objetivo

Mantener e inducir la presencia de árboles secos o con cavidades en pie.

Estos árboles son un componente más del rodal y del paisaje forestal, y muchos organismos que los utilizan requieren recursos adicionales dentro de su territorio, por lo tanto, son parte de la cadena fuente de alimento-cobertura-reproducción, distribuida a través del tiempo y del espacio forestal que permite la subsistencia y permanencia de numerosas especies.

Una gran cantidad de aves, mamíferos y algunos reptiles y anfibios usan árboles secos como sitios de reproducción.

6.4.2.4. Método de aplicación Identificar las especies con requerimientos de árboles secos o con cavidades.

Mantener entre 5 y 10 árboles por hectárea, de cualquier especie arbórea, procurando que queden en forma agrupada, con diámetro mayor de 40 cm, despuntado, ramudo, podrido, con corteza parcialmente desprendida o con cavidades, de al menos 6 m de altura. Marcar los árboles con pintura permanente y en un lugar visible.

Establecer en torno a los árboles secos o con cavidades, una zona de protección de dimensiones variables, dependiendo de las necesidades de la especie y de las características del sitio.

Aplicar técnicas de derribo direccional para evitar daños a los árboles seleccionados para permanecer en pie.

Señalamiento de árboles para refugio de fauna. El señalamiento en si se refiere a que el arbolado que se identifique que sirve como refugio de la fauna será respetado y no se llevará a cabo su marqueo para su remoción.

Se llevará a cabo la colocación de letreros alusivos la autorización, así como a la protección de la biodiversidad del área del proyecto. (1 alusivo a la autorización y otra a la protección a la biodiversidad por predio) de dimensiones de 1.00 m x 1.50 m.

208

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

6.4.2.5. Estimación de costos por actividad

Cuadro 42. Costo para las Prácticas para la conservación de la Biodiversidad. Actividad Unidad Costo Cantidad Costo total de unitario requerida ($) medida ($) Protección de ecosistemas Km 1,200.00 32.99 39,588.00 ribereños Elaboración de madrigueras Pieza 3,000.00 5 15,000.00 Señalamiento de árboles secos ha 20 1,685.51 33,710.20 Letreros Pieza 1600 10 16,000.00 TOTAL 104,298.20

6.4.3. PROGRAMA DE AHUYENTAMIENTO Y REUBICACIÓN DE FAUNA Introducción

La recopilación de información o literatura en otros países, se conoce que las medidas preventivas como el ahuyentamiento, y reubicación de fauna, son las más eficaces y económicas para evitar afectaciones significativas a las poblaciones del sitio.

La ejecución de este programa es una medida para la conservación de las especies silvestres y es una herramienta muy útil para el mantenimiento de la biodiversidad local. La reubicación de animales desde un lugar geográfico a otro es cada vez más utilizado como parte de las estrategias destinadas a resolver los conflictos que se producen entre los proyectos para el desarrollo humano y la sobrevivencia de las poblaciones de animales silvestres.

Es importante considerar que los ejemplares capturados en el caso de la fauna y colectados en el caso de la flora en un sitio que será posteriormente afectado por un proyecto sean relocalizados en otro ecológicamente similar para de esta manera asegurar los recursos suficientes para su sobrevivencia.

Un ahuyentamiento de fauna busca generar condiciones de tipo ecológico que causen estrés ambiental en las comunidades de anfibios y reptiles, Mamíferos y aves, impulsando su migración hacia otros lugares. Este método, debe combinarse con el rescate, revisión veterinaria, transporte y la reubicación de individuos, debido a que la mayoría de estos no tienen capacidades migratorias altas. Para ello, se deberán capturar o ahuyentar, mediante cada una de las técnicas y metodologías existentes.

209

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Para provocar el desplazamiento de la fauna, mientras se realizan las actividades de remoción de arbolado, se utilizarán diferentes tipos de disuasorios ó ahuyentadores.

El programa de Ahuyentamiento y Reubicación de Fauna, tiene como finalidad ahuyentar, rescatar y reubicar a los ejemplares de las especies de vertebrados para su protección y conservación, distribuidas en del área del proyecto, clasificadas como endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, así como las que son ecológicamente importantes y aquellas especies con algún valor cultural en la región. Adicionalmente este programa cumplirá con las condicionantes y requerimientos que dictamine la SEMARNAT a través del resolutivo a emitir en materia de flora y fauna.

Objetivos y alcances

General:

Implementar un Programa de protección y conservación de la fauna silvestre que se encuentre vulnerable en la ejecución del proyecto, a través del las acciones necesarias para minimizar el impacto sobre las especies.

Específicos

• Realizar acciones preventivas, consistentes en actividades de ahuyentamiento de la fauna silvestre del área de estudio.

• Rescatar la fauna silvestre presente las diferentes etapas del proyecto de remoción de arbolado.

• Ubicar sitios utilizando criterios técnicos y biológicos, para la reubicar los ejemplares rescatados.

Con base a lo anterior se elabora el presente Programa de Auyentamiento y Rehuabicación de Fauna Silvestre que se aplicara en el área de influencia de la construcción del proyecto.

Cuadro 43. Especies susceptibles de ser rescatadas y reubicadas, que se encuentran consideradas en la NOM- 059-SEMARNAT-2010: fuente MIA-Regional para el proyecto CATEGORÍA DE ACUERDO A NOM- NOMBRE COMÚN ESPECIE 059-SEMARNAT- 2010 MAMIFEROS Zacatuche o teporingo Romerolagus diazi P/Endémico Ardilla Sciurus callotis

210

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Zorrillo listado Mephytis macroura Conejo Sylvilagus cunicularis Tlacuache Didelphys marsupialis Ardilla voladora Glaucomys volans A AVES Codorniz coluda Dendrortyx macroura A/End Mirlo pinto Ridgwayia pinicola Pr/End Gorrión serrano Xenospiza baileyi Pr/End Correcaminos Geococcyx californianus Zopilote Coragyps atratus Calandrias Mimus saturninus Gorrión Passer domesticus Azulejo Sialia currucoides Tórtolas Zenaida macroura Primavera Turdus migratorius Pr/End Huilota Zenaida macroura Carpintero bellotero Melanerpes formicivorus Pr/End REPTILES

Lagartija escamosa de mezquite Sceloporus grammicus Pr

Lagarto alicante del Popocatepetl Barisia imbricata Pr

Camaleón de montaña Phrynosoma orbiculare A/End Culebra de agua Thamnophis equesse ANFIBIOS Salamandra Pseudoeurycea leprosa A/End Ajolote Ambistoma altamirani Rana plegada Hyla plicata Ranita Hyla lafrentz

El Ahuyentamiento será una medida de tipo preventiva y se desarrollará a lo largo del trazo del proyecto.

Se desarrollará un mes antes de iniciar la remoción del arbolado

211

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Selección de sitios de trampeo

Una de las condicionantes ambientales para seleccionar los sitios en los que se colocarán las trampas, es la distribución de la vegetación, y cuerpos de agua, ya que estos hábitats son los que con mayor frecuencia presentan una mayor actividad faunística, pero sobre todo los sitios deben de seleccionarse en base a la calidad del hábitat y desarrollo de la obra, es decir que no se observe alterado o en su defecto que no se observe actividad por parte de la fauna del lugar, así se dará preferencia a los hábitats más conservados y se cubrirá la mayor cantidad de hábitats aptos para trampeo, siempre tratando de que los recorridos de observación directa y ahuyentamiento sean lo más equitativo posible entre todos los diferentes tipos de hábitats. Los sitios que serán marcados como propuestas para el desarrollo de trampeos, se seleccionarán mediante una visita previa a campo, detectando los lugares aptos para este tipo de actividad, como son los lugares más conservados, indicios de actividad faunística como rastros, huellas, madrigueras, pasos de pequeños arroyos, rascaderas, etc. También se tomará en cuenta la ubicación de los frentes de trabajo en el desarrollo de las actividades del proyecto del proyecto.

Técnicas

Para el derribo de los árboles, se utilizará sierra manual, los derribos serán direccionales, esto con el objetivo de afectar el mínimo a la vegetación circundante al área de derribo y con esto evitar daños al hábitat aledaño, además no se realizaran trabajos nocturnos, previo al derribo de un árbol la brigada de fauna, removerá la hojarasca con tierra existente dentro del perímetro de afectación a la caída del o de los arboles a cortar con el fin de encontrar posibles animales de hábitos hogareños, así como también se revisarán los hoyos en el suelo en busca de reptiles, para lo que se hurgarán con un bastón herpetológico. En caso de encontrar individuos de arácnidos y/o reptiles, en el caso primero se introducirá en cajas de plástico a la cual se le pondrá hojarasca con tierra, hasta encontrar un sitio con característica similares para su liberación, siempre y cuando no interfiera con las actividades propias del proyecto. En el segundo caso si se llegará a rescatar a un reptil para su reubicación este se introducirá en una bolsa de manta o lona marcada con un letrero que diga “posible animal ponzoñoso”, y posteriormente se buscará el sitio apropiado para su liberación. Para la liberación de reptiles se recomienda a una distancia de 1 Km de donde se desarrollan las actividades de derribo, en una formación vegetal y cobertura similar donde fue rescatado. En la bitácora se anotarán los datos como nombre de la especie, coordenadas UTM donde se le encontró y las coordenadas donde se liberó, se sacarán fotografías de ambos procesos, así como los datos que se registraran en el formato del anexo 4.

212

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Todo el tiempo durante las actividades de derribo debe permanecer un biólogo para que evite que los trabajadores sacrifiquen animales para comer o que les parezca amenazante. El rescate de serpientes debe hacerse con ganchos herpetológicos; una vez inmovilizadas las serpientes con estos bastones se colocan dentro de sacos de manta cerradas para que el animal se tranquilice y pueda ser transportado hasta otro sitio, la bolsa debe ser de manta o lona para evitar la muerte del animal por asfixia. Estos animales deberán ser transportados al menos a 1 Km de distancia de donde se realicen los trabajos propios del proyecto.

Ahuyentamiento y reubicación de fauna

Por experiencia, se conoce que las medidas preventivas como el ahuyentamiento, y reubicación de fauna, son las más eficaces y económicas para evitar afectaciones significativas a las poblaciones del sitio. La utilización de técnicas adecuadas para ahuyentar fauna en determinadas zonas para la apertura y rehabilitación de caminos, etc. reduce de manera significativa la muerte de muchos organismos.

Procedimiento:

Durante las actividades de ahuyentamiento estarán únicamente las brigadas de rescate, la cual estará compuesta por 2 biólogos con experiencia en el manejo e identificación de fauna silvestre y 2 ayudantes (pasantes de biología o carrera a fin). Se formarán dos brigadas las cuales estarán compuestas por 2 biólogos de preferencia con conocimientos en zoología y 2 ayudantes. Cada integrante de la brigada estará equipado con un GPS, cámara digital, guantes, gancho herpetológico, libreta de campo, lápices, binoculares, guías para la identificación de aves, mamíferos, anfibios y reptiles; además se contará con trampas shermam, sacos de manta y un botiquín de primeros auxilios el cual incluirá suero antialacrán y antiviperino para que en caso de alguna mordedura o picadura, pueda ser administrado a la mayor brevedad.

Durante los procesos de ahuyentamiento, colecta y reubicación, los brigadistas documentarán los siguientes puntos: a) Georeferencia del lugar donde fue observado, ahuyentado, colectado y/o reubicado el / los individuos b) Hora y fecha c) Identificación de la especie. Si de manera inmediata no se lograra identificar la especie se tomarán fotografías y posteriormente se identificará.

213

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

d) Se generarán notas de bitácora semanalmente, las cuales serán entregadas al promovente para que posteriormente las integre al informe que será entregado a la SEMARNAT. Ver Anexo 4 Bitácora de Campo.

Descripción del Proceso de Ahuyentamiento, Colecta y Reubicación

Se recomienda hacer recorridos con anticipación antes de la remoción del arbolado, se debe golpear la vegetación circundante con varas y se debe hacer ruido para ahuyentar a los animales que pudieran encontrarse en la zona; estos recorridos deben realizarse durante las primeras horas del día (5:00-8:00 A.M.) y al atardecer (6:00-7:00 P.M.), para ahuyentar, aves y mamíferos pequeños, medianos y grandes, ya que estos horarios son los de mayor actividad para este tipo de fauna, pues se dedican a la búsqueda de alimento; para reptiles, (lagartijas y serpientes) se recomienda realizar recorridos de las 9:00-16:00 horas (Uribe-Peña et al., 1999; Aranda, 2000). La razón por la que los recorridos deben hacerse con poca anticipación, para evitar que los animales regresen antes de que se comience a remover arbolado. En particular, las especies de amplia movilidad, que son susceptibles a la perturbación, en cuanto notan movimiento huyen fuera del área donde la actividad es más intensa En e l área del proyecto se distribuyen 11 animales listados en la NOM-059- SEMARNAT-2001. Su remoción será simultánea al resto de la fauna; por lo difícil que resulta realizar una identificación especifica durante la el proceso.

Es difícil clasificar hasta nivel de especie a la fauna durante su remoción, por lo que no se realizarán medidas tendientes a proteger a especies en particular, sino que las actividades serán para ahuyentar y reubicar a toda la fauna silvestre, ya que las medidas son eficaces para todos los individuos independientemente de su clasificación.

Colecta, reubicación y búsqueda de Anfibios Época de Estiaje La búsqueda de anfibios se realizará únicamente cuando se remueva arbolado en cercanías de corrientes de agua y para su colecta se realizará en dos tiempos, el primero 48 antes de la remoción del arbolado, el horario de la búsqueda será entre las 16:00 y 18:00 h, para la colecta solo se colocará un individuo por bolsa (bolsa hermética llena de agua, esto con la finalidad de evitar la desecación) esta se enumerara con el marcador indeleble. Se tiene que verificar que la bolsa cuente con orificios para evitar la asfixia del animal, además, la bolsa no deberá ser agitada, esto con la finalidad de evitar el estrés del animal. Los individuos que Sean colectados se reubicarán en una zona que cumpla con las características ambientales de donde fueron sustraídas. Los individuos

214

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México colectados se fotografiarán e identificarán con las guías de Anfibios y Reptiles García, A., y G. Ceballos (1994), además se anotarán los datos sugeridos con anterioridad.

Época de Lluvias Debido a que los anfibios son organismos que requieren de sitios húmedos para su desarrollo, el proceso de colecta y reubicación durante la época de lluvias es fundamental para evitar pérdidas. Estos procesos iniciarán 48 y 24 hr antes de la remoción; los horarios en los que se realizará la búsqueda es entre las 20:00 y 0:00 h, debido a que muchas especies tienen hábitos nocturnos y el peligro a la desecación en la trampa es mínimo. Para la búsqueda, colecta y posterior reubicación se utilizará un método directo, el cual consiste en un muestreo directo, en el que se realizará una búsqueda por sitios. La búsqueda y colecta directa se realizará por dos integrantes de la brigada, se dispondrán cada uno de manera alternada cubriendo una superficie de 3,000 m2 cada uno (60 m x 20 m), recorriendo de manera paralela a la zona de búsqueda o escurrimiento. La búsqueda se intensificará sobre los cauces intermitentes, estas son las que mayor humedad poseen durante esta época, lo que aumenta la posibilidad de encontrar individuos. Para realizar la actividad se utilizarán lámparas, para ubicarlos a través de la difracción de la luz en los ojos. Posterior a la colecta, el o los individuos se fotografiarán, identificarán y colocarán en una bolsa de plástico con cerradura hermética (solo un individuo por bolsa y con agua). Debido a los estadios que presentan, no es necesario colectar a los juveniles.

215

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

60 m 20 m

20 m

Fígura 49. Proceso de colecta de anfibios en época de lluvias Para complementar el método directo se emplearán trampas de embudo, las cuales se colocarán en sitios donde exista escurrimientos de agua, son ideales para capturar anfibios terrestres y semi-acuáticos, ya que permiten contener, controlar e identificar de manera certera a los ejemplares capturados; la utilización de las trampas de embudo no causa daño, no genera estrés y permite mantener las condiciones de humedad que requieren estos organismos para evitar la desecación. Para cada muestreo (1 muestreo por día) se colocarán 8 trampas sobre el cauce, la disposición de cada trampa será 5 m una de la otra y se revisarán cada 30 minutos.

Colecta, reubicación y búsqueda de Reptiles Los reptiles son organismos que presentan limitados parámetros de distribución, muchos se limitan a unos cuantos metros de sus zonas de resguardo (lagartijas y algunas serpientes), otras tantas se encuentran en una búsqueda constante de alimento, lo que provoca que se alejen paulatinamente. La colecta y reubicación se iniciará con 48 hr de anticipación a la remoción del arbolado. La colecta se ejecutará en dos periodos; el primero entre las 9:00 - 12:00 hr y el segundo entre 15:00 – 18:30 hr. Se dispondrán las dos brigadas para hacer los recorridos en franjas donde se iniciara las labores de remoción, una cubrirá el lado derecho y la segunda el lado izquierdo, los integrantes de la brigada se distribuirán de tal manera que cada integrante pueda recorrer una distancia de 500 x 20 m con ello se cubrirá una superficie de 10 000 m2, este proceso lo realizarán en aproximadamente 90 minutos una vez al

216

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México día. Los integrantes de la brigada removerán piedras, con ayuda del gancho herpetológico, se buscará entre las hierbas y agujeros; en el caso de encontrar una serpiente se fotografiará y colocará dentro del saco de manta con la leyenda que diga “peligro animal ponzoñoso”. Para el caso de lagartijas, etc., se procurará no quitarles la cola, se tiene que tener en cuenta que estos animales se refugian entre piedras y troncos, por lo que su remoción se realizará con mucho cuidado. Se anotará en libreta de campo la referencia geográfica, fecha y hora. Si el biólogo puede realizar la identificación en campo de la especie lo anotará en su libreta, si no, lo intentará después con la ayuda de fotografías. La reubicación de los organismos será en zonas alejadas de las áreas de remoción por lo que se buscara que en el área a ser reubicada no se realice alguna actividad, aproximadamente a 1 Km. Para el caso de lagartijas se buscaran áreas que cuenten con piedras, en el caso de serpientes serán removidas a zonas donde la presencia humana sea mínima, además de que los sitios seleccionados tendrán características similares a las del ecosistema donde se encontraron. Para la etapa de operación y considerando que en los reptiles realizan su mayor actividad en dos periodos 09:00–11:00 hr y de 16:00–19:00 hr, debido a que requieren regular su temperatura corporal para la activación de su metabolismo, lo que consiguen asoleándose en zonas abiertas o claros dentro del pastizal.

Colecta, reubicación y búsqueda de Aves El proceso de ahuyentamiento se realizará 24 hr antes de iniciar la remoción del arbolado. Los integrantes de cada brigada ubicarán de manera previa aquellos sitios donde fueron observadas aves y nidos. La mayoría de las aves presentan hábitos diurnos, por lo que la oportuna identificación de estos sitios permitirá la captura de individuos adultos y crías. Para tal efecto los sitios serán señalados con banderines, se georeferenciarán y se tomarán las medidas propuestas para el proceso de colecta y reubicación. Muchas de las aves tenderán a huir de la zona mucho antes de haber iniciado este proceso por lo que serán obligándolas a emigrar a nuevos sitios para su desarrollo. Esta actividad se realizará con los integrantes de la brigada; esta actividad se realizará 2 veces al día y se continuará en el sitio donde se haya terminado.

El proceso de colecta y reubicación estará enfocado principalmente a las especies que se encuentren en proceso de nidificación si fuera el caso, se identificarán los sitios donde se encuentren los nidos y se marcarán con listones color rojo. La remoción de los nidos con cría se realizará de forma conjunta con sus padres si es que existiera riesgo de que en la remoción del arbolado pudiera afectar; por un lado se removerán a los huevos o polluelos junto con el nido y la rama donde se encuentre; el horario más indicado para

217

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México llevar a cabo esta actividad es después de las 18:00 hr. Este procedimiento se realizará con mucho cuidado, evitando generar estrés; los padres capturados se liberarán sobre el nido. Esto es para asegurar que los padres localicen a los polluelos o huevos y sigan su desarrollo normal. Como en los procesos anteriores se anotará en la libreta de campo la fecha, hora, georeferencia, nombre del colector, nombre de la especie y lugar donde fue reubicada.

Colecta, reubicación y búsqueda de Mamíferos Para los mamíferos, el ahuyentamiento se realizará todos los días sobre el área donde se realizara la remocion de arbolado y se realizará dos veces al día, de 7:00 a 5:30 hr (antes de las actividades de remoción) recorriendo en especial el area de influencia del arbol a remover. Si se llega a encontrar algún individuo (juveniles o adultos) dentro del área se perseguirá generando la mayor cantidad de ruido y se procurará ahuyentar fuera del area. En el caso de encontrar más de 2 individuos en la zona el ahuyentamiento se prolongará 30 minutos más. Posterior al segundo proceso de ahuyentamiento (19:00 a 19:30 hr) se llevarán a cabo las técnicas de trampeo para la reubicación de especies. Para la captura y posterior reubicación de mamíferos, se utilizarán trampas tipo Sherman, estas trampas permiten capturar al animal sin lastimarlo, el estrés que genera es solo al momento de la captura y en la liberación. Para el traslado y reubicación de las especies se contará con sacos de tela, que se utilizarán para especies de talla pequeña como ratones, teporingos. Los periodos de reubicación se llevarán a cabo antes de las 8:00 am. Los individuos se retirarán de la trampa con mucho cuidado, para evitar dañarlos. Las trampas Sherman, están diseñadas para la captura de mamíferos de talla pequeña (ratones, ardillas, etc); estas evitan dañar a los especímenes colectados, debido a los mecanismos de acción que contienen. Para la colecta y posterior reubicación se utilizarán 5 trampas por sitio de muestreo y se cebarán con avena y vainilla, se colocarán antes del crepúsculo y se recogerán antes del amanecer del día siguiente, se dispondrán de la siguiente manera:

1) Se colocarán 2 trampas de manera horizontal a cada 40 m, y una trampa de manera vertical cada 100 m cubriendo una superficie de 500 m. Se toma en cuenta que muchos de los mamíferos medianos necesitan amplios terrenos para su distribución. En el caso de los mamíferos de talla mediana (tlacuaches, armadillo y mapaches) su reubicación estará orientada a los sitios menos perturbados al original, debido a que necesitan amplios terrenos para su desarrollo, y la búsqueda constante de alimento puede orillarlos a regresar a los sitios cercanos al entorno del área en donde se desarrollan las actividades propias del proyecto. Para los mamíferos pequeños (ratones y ardillas), la reubicación se enfocará a una distancia de 2 km como máximo

218

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

respecto al lugar de donde se capturaron; porque sus hábitos son de carácter más restringido, y algunos de ellos solo necesitan unos cuantos metros para sobrevivir. En el caso de las ardillas se buscarán sitios que contengan piedras, esto obedece a que en ellos encuentran las características necesarias para realizar sus madrigueras. Se debe enfatizar que la liberación de estos organismos estará dada en las características biológicas de los animales colectados, es decir; a) que por sus hábitos alimenticios (carnívoros, omnívoros y herbívoros) pueda influenciar en la dinámica de las comunidades presentes. b) que los niveles de reproducción que presenten pueda causar el desplazamiento de otras especies, por lo tanto: a) La liberación de carnívoros (Tlacuaches, Mapaches, Zorrillos, Armadillos, etc.) se hará cada 500 m del sitio elegido (1 Individuo/sitio); con la finalidad de reducir la competencia interespecífica, y el estrés que se ejercería sobre el resto de las comunidades presentes. 2) La liberación de individuos de talla pequeña (ratones, ardillas, etc) podrá ser en zonas abiertas con presencia de pasto, o zonas donde la perturbación es moderada, ya que estos presentan fácil adaptación y su distribución es limitada, por lo que no necesitan amplios terrenos. Podrán ser liberados hasta dos individuos por sitio (se recomienda que sean de la misma especie), cada sitio deberá estar mínimo a 150 m uno del otro.

Medidas de protección adicionales Las medidas de mitigación o corrección aplicadas para factores de suelo y vegetación se reflejarán sobre la fauna silvestre existente en el lugar de trabajo por lo que se recomienda:

 La cuadrilla encargada de las acciones de protección y conservación informará al representante o encargado de los trabajos de derribo de arbolado cuando se rescaten o se encuentren organismos heridos o maltratados por las actividades que se desarrollaran, para así trasladarlos a albergues temporales o personal capacitado para el cuidado de la especie. Este albergue temporal o personal capacitado para el cuidado de las especies será responsabilidad del representan o encargado de los trabajos y se coordinara con el encargado del seguimiento de impacto ambiental para así tener apoyo necesario en la integridad de la fauna.  Se prohibirá toda acción o actividad que en su efecto tenga resultados negativos sobre la fauna silvestre, ya sea caza o maltrato hacia los ejemplares presentes en el área donde se desarrollen los trabajos propios del proyecto, así como en sus alrededores.  Se darán a conocer las acciones aplicadas, por lo cual la cuadrilla se encargará de mantener informados a todo personal que labore en los diferentes frentes de trabajo.

219

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

 Difundir información al personal que labore en el sitio de trabajo por medio de pláticas, carteles y cualquier otro tipo de información referente a la fauna existente en el sitio, esto para hacer conciencia y no maltratar a la fauna del sitio.  El reporte de acciones que se redactará, contendrá todos los datos recabados por la cuadrilla de fauna, los datos procesados, tablas generadas por georeferencias, así como mapas elaborados con dichas tablas y especificando los datos, también se anexaran fichas de identificación de las especies que se observaron y capturaron para su próxima liberación, así también fotografías de todas las acciones descritas y llevadas a cabo.

Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales  Como medida de prevención y mitigación se harán recorridos de avistamiento e identificación para seguimiento y rastreo de fauna silvestre dentro del área correspondiente. Por medio de conteo indirecto de huellas y rastros encontrados.  Calendarización de actividades y acciones de conservación y protección de fauna silvestre.

Indicadores de seguimiento Las técnicas de reubicación de especies están diseñadas para que los animales sean transportados a sitios con características similares a las de donde fueron colectados. Aunque muchos de ellos presentan amplios parámetros en su distribución (aves y mamíferos de tallas mediana), se espera que estos colonicen aquellas áreas a las que fueron reubicados; evitando regresar a los sitios originales. Las acciones de seguimiento, se realizarán solo en organismos de talla mediana y con parámetros de distribución amplios, se aplicará la técnica de tintes (Marion y Shamis, 1977), y se llevará a cabo antes de la reubicación, cuando el animal aún se encuentre en las cajas. La pintura se aplicará sobre la región mediodorsal y en los costados, con la finalidad de identificar a simple vista al individuo reubicado. Si se llegaran a encontrar especímenes ya reubicados sobre la línea de ceros durante la etapa de desmonte o despalme, las obras deberán suspenderse hasta que se capture el individuo y se proceda a su reubicación, la cual será a una distancia mayor a la primera reubicación.

Estimación de costos Se presenta un desglose de los costos considerados para ejecutar las Acciones de Protección y Conservación de Fauna Silvestre, considerando el precio más alto.

220

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Cuadro 44. Estimación de costos Materiales y recursos Unidad de Cantidad Costo Costo total humanos medida unitario ($) ($) GPS Pieza 2 2,697.00 5,394.00 Cámara Digital Pieza 2 2,240.00 4,480.00 Gancho herpetológico Pieza 4 1,180.00 4,720.00 Libreta de campo Pieza 4 61.50 246.00 Lápices Caja 2 24.50 49.00 Binoculares Pieza 1 52.00 52.00 Trampas sherman Pieza 5 1,519.00 7,595.00 Saco de manta Pieza 15 130.00 1,950.00 Botiquín de primeros auxilios Pieza 2 2,500.00 5,000.00 Guantes Pieza en par 4 150.00 600.00 Asistencia Técnica (Biólogo) Persona 4 9,000 36,000.00 Ayudantes Persona 4 6,000 24,000.00 TOTAL 90,086.00

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD

y

Jul

Ma

Dic

Abr Oct

Jun

Feb Mar

Ene Ago Sep Nov Avistamiento e x x x x x x x x x x x x identificación Ahuyentamiento x x x x x x x x x x x x

Trampeo x x x x x x x x x x x x

Reubicación x x x x x x x x x x x x Ejecución de La ejecución de estas acciones se realizara durante la reubicación de organismos y indicador de al término de la remoción. seguimiento Nota. Las acciones de protección y conservación de fauna silvestre, se realizarán antes y simultáneamente durante las actividades propias del proyecto.

221

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

6.5. Seguimiento y control (monitoreo)

Dentro de las funciones de las brigadas de remoción, así como la de vigilancia y protección contra incendios, está que se lleven a cabo las actividades de acuerdo a lo establecido en el presente estudio, así como a lo previsto en cada una de las autorizaciones. Así también los representantes de los ejidos en compañía del asesor técnico realizarán recorridos periódicos para verificar las obras y actividades a desarrolla en el proyecto.

Las actividades de las medidas de mitigación y el programa de ahuyentamiento los cuales están regidos por los objetivos de cada uno, así como los informes pertinentes en relación a lo que se establezca en la presente MIA y el Programa de Manejo Forestal Simplificado.

6.6. Información necesaria para la fijación de montos para fianzas En el capítulo 2, en el cual se describen las actividades a desarrollar para la ejecución de proyecto se obtuvo el siguiente cuadro en el cual se detalla los gastos de inversión para el proyecto.

UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO ACTIVIDAD MEDIDA REQUERIDA UNITARIO TOTAL Etapa de elaboración Elaboración del Programa de Estudio 5 30,000 150,000.00 Manejo Forestal Maderable Simplificado Etapa de trámites Trámites viáticos 19 600 1,400.00 Etapa de Preparación del Sitio Rehabilitación y Conjunto 1 49,600.00 49,600.00 mantenimiento de caminos Etapa de Operación Equipamiento de brigada de lote 1 variable 282,250.00 corteños Asistencia técnica m3 6,427 35 224,945.00 Mano de obra para el corte y brigadas 6 146,083.33 876,500.00 arrime de las materias primas Carga y trasporte de las m3 6,427 270 1,735,290.00 materias primas Checador y documentador m3 6,427 15 96,405.00 Equipamiento de brigada Lote 1 21,461.5 21,461.50 contra incendios y vigilancia Actividades de prevención y Conjunto 1 870.184.020 870.184.020 mitigación de impactos TOTAL 4’308,035.52

222

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

7.1. Descripción y análisis del escenario sin proyecto. Debido a las condiciones por las cuales se fomenta el proyecto que considera una elevada cantidad de arbolado muerto en pie y derribado, dentro del ANP lo cual se considera hasta el momento como un riesgo dentro de la zona, si no se lleva a cabo la extracción del arbolado se pueden desencadenar los siguientes problemas:

 Aumento de la cantidad de material muerto, que se considera como combustible en caso de la presencia de un incendio en la zona.  La presencia de arbolado muerto y derribado, no contribuye al fomento de que se lleve a cabo la regeneración natural, ya que no se libera ese espacio.  No se fomenta el aprovechamiento de los recursos forestales de la región de manera sustentable y mejora de las condiciones ambientales de la región.  No se genera empleos en la región enfocados al aprovechamiento del recurso forestal.

Como principal escenario tenemos que dentro del AE, se tiene como ya se mencionó en el capítulo II, se tiene la siguiente contabilización de arbolado afectado.

EJIDOS CONDICION DEL Tequexquinahuac San Santa María San Pablo San Miguel ARBOLADO Dieguito Nativitas Izayoc Tlaixpan Derribado seco 25 28 52 184 743 Derribado verde 3 17 11 45 241 Muerto en pie 137 161 467 1042 4057 Muerto en pie con 6 22 10 9 0 madrigueras Plagado amarillento 3 0 0 0 0 Plagado rojizo 2 37 31 39 159 Plagado verde con grumos 52 33 59 60 524 SUMA 228 298 630 1379 5724

De lo anterior tenemos que el pronóstico reporta un escenario tendencial de mayor deterioro de los recursos que a su vez agudizan el daño ambiental, en relación a una mayor superficie dentro del ANP mayor es el grado de deterioro, actualmente no se fomenta el aprovechamiento de los recursos naturales de la región de forma sustentable, generando empleos para evitar el rezago social en el medio rural, es por ello que con la remoción del arbolado se pretende integrar a los habitantes de los ejidos en la elaboración de los

223

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México productos.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), establece como una de sus políticas ambientales que los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad. De igual forma establece la LGEEPA que el desarrollo sustentable es el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se fundamenta en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y el aprovechamiento racional de recursos naturales.

Una de las limitantes de la remoción forestal en la zona es que es una ANP, pero la finalidad de éste es solo sacar el arbolado ya muerto en pie y derribado y afectado por plagas, que se considera un riesgo en cado de presentarse incendios, por lo que se considera factible que los dueños de los bosques puedan aprovechar ese arbolado y así generar empleo, mejorar las condiciones de vida de la zona y a su vez mejorar las condiciones ambientales de sus bosques.

7.2. Descripción y análisis del escenario con proyecto. En la ejecución del proyecto se contempla llevo la extracción del arbolado muerto en pie y derribado, al llevar a cabo la extracción de manera adecuada de la madera, se liberan espacios para que se pueda llevar a cabo la presencia de la regeneración natural y a su vez se tiene beneficios económicos para los dueños del bosque ya que se tiene un ingreso que puede ayudar a mejorar las condiciones de vida de los ejidatarios, a su vez que al llevar a cabo la ejecución del proyecto se generan fuentes de empleo en la zona.

En el siguiente cuadro se presenta los volúmenes proyectados para cada uno de los predios de acuerdo con el grado y tipo de afectación.

CONDICION DEL Tequexquinahuac San Santa María San San Miguel ARBOLADO Dieguito Nativitas Pablo Tlaixpan Izayoc Derribado seco 75.424 47.911 57.718 251.377 848.043

Derribado verde 9.943 33.053 15.174 49.11 234.25

Muerto en pie 292.599 257.102 524.191 1093.634 3585.459

Muerto en pie con 10.204 64.415 10.879 7.135 0.000 madrigueras

224

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Plagado 10.873 0.000 0.000 0.000 0.000 amarillento Plagado rojizo 1.923 94.875 55.646 54.664 304.303

Plagado verde con 207.481 87.634 107.431 145.288 931.821 grumos

SUMA 608.447 584.99 771.039 1601.207 5903.876 TOTAL VOLUMEN AFECTADO: 9,469.559 m3 volumen total árbol (vta)

En el cuadro anterior tenemos un volumen total de 9,469.559 m3, con la remoción del arbolado se generaría el recursos económico necesario para llevar a cabo la ejecución de las medidas de mitigación e mejora de las condiciones del AE, así como la generación de empleos en los predios e ingresos en las familias integrantes del ejido. Con el detalle de las actividades que se establecen en el presente estudio, así como lo que establezca la resolución del estudio. Durante la ejecución del mismo si no se lleva a cabo de la manera correcta se puede tener impactos negativos en el sistema ambiental, que si bien no son drásticos y pueden ser mitigables, es importante atenderlos ya que si no se atienden se puede incrementar, como lo es el caso de la compactación del suelo y la formación de canales al momento de extraer las trozas, lo cual puede desencadenar problemas de erosión y la presencia de cárcavas.

7.3. Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación.

De acuerdo al análisis que se realizó en los capítulos anteriores en los cuales se identifican los impactos que se pueden generar durante la ejecución del proyecto, se tiene que en sus mayoría son en la vegetación y en el suelo de manera directa y de manera indirecta en la fauna, de lo que se tiene que si se lleva de manera adecuada la remoción así como la ejecución de las medidas de mitigación, se cuenta con un proyecto en el cual se mejora las condiciones ambientales del sistema, reduciendo la cantidad de material combustible dentro del bosque, se libera espacio para que la vegetación remanente se desarrolle mejor, se fomentan actividades para que surja la regeneración natural, a su vez las actividades de las medidas de mitigación y prevención ayudaran para que las actividades que generan impactos durante la ejecución del proyecto sean mínimos, en el caso del suelo que recibe la mayor cantidad de impactos como lo son la compactación, remoción o movimiento del suelo, con las actividades del picado y acomodo y de los residuos se minimizan los impactos y se mejoran las condiciones del bosque.

El manejo forestal de un bosque trae consigo impactos positivos de carácter social,

225

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

económicos y ambientales, destacando:  Aumento de la productividad de las áreas forestales.  Aumento de empleo/ingreso  Mejoramiento del nivel de vida de la población ejidal en general.  Mejoramiento de la regeneración natural.  Mejoramiento del paisaje al quitar las maderas muertas.  Aumento de suministro de leña para el abasto rural.

Con la ejecución correcta de la remoción así como de las medidas de mitigación, se espera que con la apertura de las brechas cortafuego se disminuya los riesgo de que en caso de presencia de incendios los impactos sean en menor superficie y grado de afectación en el arbolado; el programa de reforestación y de ahuyentamiento y reubicación de la fauna, se mejora las condiciones de las áreas que necesitan el establecimiento de reforestación en las cuales no hay buena regeneración natural y con el programa de ahuyentamiento los daños a la vida silvestre son mínimas.

7.4. Pronóstico ambiental. De ser llevadas a cabo las actividades de le ejecución del proyecto como se plantea, y agregando las medidas de mitigación se tiene un ambiente en el cual se mejora las condiciones del bosque al sacar madera muerta en pie y derribada y con las actividades de prevención y mitigación se fomenta que se presente la regeneración de manera natural o artificial induciendo reforestación en las partes donde no se lleve a cabo de manera natural. El acomodo y picado de los residuos de la remoción mejoraran las condiciones del suelo ya que se evitará la compactación, se incorpora materia orgánica al suelo, se retiene suelo y se evita la erosión laminar al reducir la velocidad de las corrientes, con la apertura de las brechas cortafuego se disminuye el riesgo de que en caso de presencia de incendios en la zona los daños y la magnitud disminuya, la remoción del arbolado afectado y que por ahora representa un riesgo para la región y el pronóstico de aumento de temperaturas éste año, es crucial que se lleve a cabo la remoción para disminuir los daños a los recursos naturales del AE.

En el siguiente cuadro se presenta las principales medidas de mitigación.

Predio Reforestación Brecha Letreros (ha) cortafuego (Km) Ejido Tequexquinahuac 12.01 2.0 2 Ejido San Dieguito 16.04 2.5 2 Ejido Santa María Nativitas 18.97 2.5 2 Ejido San Pablo Izayoc 19.95 2.5 2 Ejido San Miguel Tlaixpan 101.72 10 2 Total 168.69 19.5 10

226

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Seguido de la rehabilitación y mantenimiento de los caminos que es principalmente los topes con sus desagües y zanjas trincheras en las partes bajas de los caminos para detener los azolves.

Dentro del Programa de reforestación se considera el establecimiento con especies nativas, en los lugares en los que la regeneración natural no ha tenido buen éxito, en complemento con las obras de conservación de suelos y mantenimiento de la misma; el programa de ahuyentamiento y reubicación de la fauna silvestre el cual se ejecuta de manera adecuada antes del inicio de la operación en el derribo, desrame, troceo, arrime y transporte, se asegura que las fauna silvestre no sea afectada de manera directa y se asegure su permanencia y abundancia dentro de la región. Así como la protección de las corrientes presentes en el AE y SAR.

De manera general tenemos lo siguiente:

 Disminución del riesgo de la presencia de incendios y su impacto, esto se disminuirá con la extracción del arbolado seco y la apertura de las brechas cortafuego y la mantenimiento de las que ya tiene cada predio.  Disminución de la afectación por plagas forestales en el ANP.  Mejora del paisaje disminuyendo la presencia de arbolado seco, derribado y plagado del AE.  Establecimiento de reforestación con especies nativas para mejorar las condiciones ambientales dentro del SAR.  Ejecución de prácticas de conservación de la biodiversidad para proteger los ecosistemas ribereños, creación de madrigueras como refugio para la fauna silvestre, marcado de árboles secos para refugio natural de la fauna y colocación de letreros para inculcar en los visitantes la protección, conservación y respeto por los recursos naturales.  Se promueve la protección a la fauna silvestre, su reproducción y permanencia dentro del SAR, con la ejecución del programa de ahuyentamiento y reubicación de la fauna que se encuentra dentro del SAR para con ellos seguir conservando la riqueza ecológica de la región.

En el caso del aspecto económico y social, se fomenta que los ejidos estén al pendiente de la conservación y que valoren las riqueza con la que cuentan en sus bosques, los cuales pueden generales beneficios económicos y no solo los ambientales, que es importante que intervengan en las actividades del sector forestal para que se mejoren las condiciones de los bosques y con ello también tengan beneficios económicos, además de favorecer una cultura del manejo forestal sustentable, permite transitar hacia la conservación del medio ambiente, a través de acciones de protección y fomento forestal.

227

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Lo mencionado anteriormente, cumple con lo estipulado en la LGDFS, en específico al capítulo I, de los Criterios de la Política Nacional en Materia Forestal, en su artículo 30, fracción IX donde se menciona que la política en materia forestal sustentable que desarrolle el Ejecutivo Federal, deberá observar lo siguiente: “Consolidar una cultura forestal que garantice el cuidado, preservación, y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y sus bienes y servicios ambientales, así como su valoración económica, social y de seguridad que se proyecte en actitudes, conductas y hábitos de consumo.”

Por las razones que se mencionan en este capítulo, así como la información del capítulo 5 del presente estudio, se pudo evaluar que la ejecución del proyecto NO causará impactos ambientales críticos. Por el contrario, se contemplan beneficios ambientales significativos mejorando la calidad de los bosques y los beneficios económicos y sociales de los predios en cuestión y en general de la región.

7.5. Evaluación de alternativas. Dentro de la UMAFOR 1512 de la cual se tiene que está integrada por 14 núcleos agrarios De ellos lo que tienen superficie dentro del ANP son los siguientes: Ejido Tequexquinahuac, Ejido San Dieguito, Ejido San Pablo Izayoc, Ejido Santa María Nativitas, Ejido San Miguel Tlaixpan, Ejido Santa Catarina y Ejido Coatepec. Los do últimos predios que si tiene dentro del ANP superficie en el caso del Ejido Santa Catarina por decisión de asamblea no tiene permitida la extracción de arbolado del bosque lo que dificulta la ejecución del proyecto en el mismo y en el caso del Ejido Coatepec si bien es integrante de la organización ha estado inactivo por varios años y no fue posible contactarlos para que participaran en el estudio, de ello tenemos que los ejidos que decidieron participar y cuentan con las características necesarias para la realización del estudio y la ejecución de la remoción son los que se consideraron en el mismo.

Por la naturaleza del proyecto no se puede hacer cambios en la zona de ejecución del proyecto, debido a que no se llevaran a cabo la construcción de obras definitivas o en su caso de construcción, sólo se llevará a cabo la extracción de maderas muertas en pie y derribadas las cuales tienen ya una ubicación y distribución dentro de los predios. Los otros integrantes de la organización son potenciales para el aprovechamiento de recursos naturales, pero para el presente estudio no cumplen con la premisa principal de contar con superficie dentro de ANP.

228

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

8.1. Presentación de la información.

De acuerdo al artículo 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental; de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio, mismo que deberá ser presentado en formato Word.

8.1.1. Cartografía. La cartografía del área de estudio y del sistema ambiental regional se realizó a partir del material cartográfico siguiente:

1. División Política Estatal de la República Mexicana. 2010. INEGI 2. División Política Municipal. 2010. INEGI 3. INEGI. Red Hidrográfica, Escala 1:50000 Edición 2.0 Subcuenca RH26Dp L. TEXCOCO Y ZUMPANGO. 4. INEGI. Red Hidrográfica Escala 1:50000 Edición 2.0 Subcuenca RH18Ad R. ATOYAC - SAN MARTíN TEXMELUCAN. 5. Microcuencas FIRCO 2006. Datum WGS 1984. 6. Uso del Suelo y Vegetación, Escala 1:250 000 - Serie IV 7. Clima, Escala 1:250 000 - Serie IV 8. Isotermas, Escala 1:250 000 - Serie IV 9. Isoyetas, Escala 1:250 000 - Serie IV 10. Edafología, Escala 1:250 000 - Serie IV 11. Geología, Escala 1:250 000 - Serie IV

Se utilizaron las herramientas que proporcionan los Sistemas de Información Geográfica y percepción remota para el análisis de la información cartográfica y satelital disponible. El software utilizado para analizar la información cartográfica (formato vector) fue Arc GIS 10.2 ®

Los insumos utilizados fueron datos vectoriales de las cartas temáticas de INEGI escala 1:50,000, con clave INEGI E14B21 y E14B31. Adicionalmente, se usó información disponible y proporcionada por la Comisión Nacional Forestal

229

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

(CONAFOR), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). También se utilizaron imágenes georeferidas del software de libre acceso denominado Google Earth®, que utiliza y provee imágenes de satélite de alta resolución.

A partir de la información cartográfica disponible, se crearon capas de información, que sustentan el análisis documental y las respuestas emitidas para cada una de las periciales. Las herramientas que proporciona Arc GIS ® permitieron crear bases de datos con información específica para cada uno de los acuíferos en cuestión, que a su vez sirvió para satisfacer las demandas emitidas por cada una de las preguntas de impacto ambiental.

9. BIBLIOGRAFÍA Almeida, L., Cleef, A. M., Herrera, A., Velázquez A. e I. Luna. 1994. El zacatonal alpino del Volcán Popocatépetl, México, y su posición en las montañas tropicales de América. Phytocoenologia 22:391-436.

Anaya L. M-L, Hernández S. R. y X. Madrigal. S. 1980. La vegetación y los suelos de un transecto altitudinal del declive occidental del Iztaccihuatl (México). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Boletín Técnico 65, México, Distrito Federal.

Aranda M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Comisión para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Instituto de Ecología. A. C.

Ceballos, G. y G. Oliva 2005. Los mamíferos silvestres de México. Fondo de cultura económica. Comisión Nacional para el uso y conocimiento de la Biodiversidad. México.

De la O. Carreño, A. 1954. Las provincias Geohidrologicas de México. 2ª. Parte. Inst. Geol. México UNAM. 56:7-36

Del Rio, F. 1962. Panorama hidrológico de la República Mexicana en general y del valle de México en particular. Ing. Hidr. México. 16(1):41-60"

Del Rio, F. 1962. Panorama hidrológico de la República Mexicana en general y del valle de México en particular. Ing. Hidr. México. 16(1):41-60

Gallina Tessaro S. 2015. Manual de técnicas del estudio de la fauna. Instituto Nacional de Ecología A. C. Xalapa, Veracruz, México.

Gallina Tessaro S. y López González C. 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Instituto Nacional de Ecología A. C. Querétaro, Querétaro. México.

230

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

INEGI. 2014. Guía para la interpretación de cartografía: uso del suelo y vegetación: escala 1:250, 000: serie V / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México: INEGI, 2014. 195 p.

INEGI. 2014. Guía para la Interpretación de Cartografía Edafológica: escala 1:250, 000: serie V / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México: INEGI, c2014. 195 p.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010. Censo de población y vivienda. INEGI, México.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación, 26 de diciembre de 2005. México.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1988. Reforma: Diario Oficial de la Federación, 13 de diciembre de 1996. México.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial de la Federación, 23 de agosto de 2004. México.

Matteucci S. y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. OEA. Washington, DC. EUA.

Miranda G. F y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Mex. 29-179.

Mooser, F. 1963. La cuenca lacustre del Valle de México. Mesa Redonda sobre problemas del Valle de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. 3-28, México, D.F.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010.

Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994. Diario Oficial de la Federación, 23 de abril de 2003. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua para el aprovechamiento forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994: Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Diario Oficila de la Federación. 23 de abril de 2003.

231

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

Pérez Arteaga A. 2009. Técnicas de manejo y monitoreo de vida silvestre. Facultad de biología. Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, Mex.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación, 21 de febrero de 2005. México.

Reglamento de la ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas. Diario Oficial de la Federación 30 de noviembre de 2000, México.

Reglamento de la ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental. Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 2000, México

Robles, P. J-A. 2012. Una aproximación metodológica para el Plan de Ordenamiento Territorial Sustentable para la Cuenca Texcoco-Zumpango con fundamento en el enfoque de cuenca hídrica y modelo de capacidad de acogida 1995-2030. Tesis Licenciatura. Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México.

Rzedowski. J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México

Sánchez, G. A., López, M. L. y H. Vibrans. 2006. Sánchez, G. A. 2003. Composición y patrones de distribución geográfica de la flora del bosque de oyamel del cerro Tláloc, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 79:67-78."

Sánchez, G. A y L. López M. 2003. Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la Sierra Nevada, a lo largo de un gradiente altitudinal. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 74 (1):47-71

Secretaria del Medio Ambiente. 2006. Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México. 19 de diciembre de 2006.

SEMARNAT, CONANP. 2013. Programa de Manejo Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatepetl. México, D.F. 186 pp.

232

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NIVEL REGIONAL Prol. Benjamín Robles, Lote 5, Casa 32, Fracc. Exhacienda Xolache, Texcoco, Estado de México

CARTA RESPONSIVA

La que suscribe C. Ing. María Roxana González Aguilar, representante legal de la empresa Estudios, Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Forestales, EMARF, manifiesto bajo protesta de decir verdad que en la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental nivel Regional, los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales tal y como lo indica el Artículo 36 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Así mismo manifiesto bajo protesta de decir verdad, que la información contenida, bajo su leal saber y entender, es real y fidedigna y que se en la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante Autoridad Administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal y el Correlativo en los Estados.

Atentamente

______

C. Ing. María Roxana González Aguilar

Representante Legal de EMARF A.C.

233