2USI £d b 2$ : M.I,

I I'

INFORME DEL COMITE ESPECIAL ENCARG,ADO DE ESTUDIAR LA POLITICA DE DEL GOBIERNO DE LA REPUBUCA DE SUD,AFRICA

ASAMBLEA GENERAL ~l DOCUMENTOS OFICIALES: VIGESIMO QUINTO PERIODO DE SESIONES SUPLEMENTO No. 22 (A/8022jRev.l)

NACIONES UNIDAS • .. '\ ". ~ ~ ". '..... J Cl • ~ -: 'I,. • '."' • p '. ' '., '.-•\• ~ - .' 'J .:, •••• .'..-_ .' ,..... '. -- .'. I.,. ' ..~ -,•

INFORME DEL COMITE ESPECIAL ENCARGADO DE E'STUDIAR LA POLITICA -,',

"- DE APARTIlEID DEL GOBIERNO DE LA REPUBUCA DE SUDAFRICA

ASAMBLEA GENERAL DOCUMENTOS OFICIALES: VIGESIMO QUINTO PERIODO DE SESIONES SUPLEMENTO No. 22 (A/8022/Rev.1)

NACIONES UNIDAS Nueva York, 1970

'11 :w . '- '-- ••••~. • • ~ _• .' ,'• ..,...... _ 4. _ ".~ • • '. ._. _ / '~. •• .: ," I

Car

I

II NOTA t'•.

Las signaturas de los documentos de las Naciones Unidas se componen de letras '1 mayusculas y cifras. La menci6n de una de tales signaturas indica que se hace referencia a un documento de las Naciones Unidas.

El presente informe fue presentado tambien al Consejo de 8eguridad con la signatura 8/9939 y Add.!.

"

I .' .... I • :. ' ':. • ••' • '". ' '. ~ I.': ( ~ ~ ""• '.' .'. .( •.... ." • .." . ", " ". T ;• .' :. .' ,.' • •••• '.

"ZlUjiliJM

INDICE

Parrafos Pagina Carta de env!o • •• • ••••••••• •••• •• • • v 1 I. INTRODUCCION • •• • • • • • • • • • • ••• • •• •• 1 - 6

RESENA DE LA LABOR DEL COMITE ESPECIAL • • • • 7 - 101 2 • II. • • l' . A. Informe del Comite Especial a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad, fechado el 7 de octubre de 1969 ···•··.•· •• • • 7 - 14 2 B. Medidas tomadas por la Asamblea General en su vigesimo cuarto periodo de sesiones •• ••• •• 15 - 23 3 C. Examen del programa de trabajo del Comite 24 Especial ••••••• 0 • • • • • • • • • •• •• D. Celebracion del D!a Internacional de la Eliminacion de la Discriminacion Racial ••G•• 25 - 30 5 E. Comunicacion al Subcomite Especial creado de conformidad con el parrafo 6 de la parte dispo­ sitiva de la resolucion 276 (1970) del Consejo de Seguridad ••••••••••••••••••• 31 - 32 7 F. Cuestion del embargo al suministro de armas a Sudafrica • .. •••••••·"•••••••• 33 - 46 9 G. Medidas represivas contra quienes se oponen 4'7'!- 13 al apart~eid • ~ •• ~ ••••••• 0 • • " •• • 51 H. El aparth~y el deporte •••••••••• 52 - 56 16 I. Pr0grama para la celebracion del vigesimo quinto aniversario de las Naciones Unidas •• •· 57 - 58 18 J. Programa para la celebracion en 1971 del Ano Internacional de la lucha contra el racismo y la discriminacion r~.cial •••••••••••• 59 - 62 22 K. Consultas con los representantes del movimiento f', nacional del pueblo oprimido de Sudafrica 63 - 64 23 '. contra la politica de apartheid •••••"••• 65 - 86 24 l." L. Labor del Subcomite de Peticiones •••••••• 11. Labor del Subcomite de Informacion sobre 31 el Apartheid •••••••••••••• •• • •• 87 - 94 N. La situacion de ciertos refugiados sudafricanos en Lesotho •••••••••••••••••• • • 95 - 98 O. Cuestion de la celebracion de una reunion conjunta de 168 organos de las Naciones Unidas que se ocupan de las cuestiones relativas al Africa meridional •••••••••••••• •• 99 - 101 35

-iii-

I

• ]] INDICE (continuacion)

Parrafos Pagina

Ill. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES •••••••••••• 102 - 143 37 A. Peligro de que se produzcan conflictos violentos en Sudafrica •••••••••••••••• .. •• 102 106 37 B. Peligro de que se produzcan conflictos vio1entos . . en el Africa meridional ••••••••••••• 107 - III 37 ..

C. Medidas de tipo economico y medidas conexas • • • 112 - 124 39

D. Asistencia al movimiento de liberacion •• •• • • 125 - 128 43 .1 E. Sudafrica y el Africa meridional ••••••••• 129 - 130 44 F. Difusion de informacion ••,••.••••••• 131 - 136 ~·4 G. Reuniones fuera de la Sede y consultas con 10s representantes del movimiento de liberacion, 10s movimientos contra el apartheid y otras organi­ zaciones interesadas en la cuestion del apartheid. 137 - 140 46

H. Otras recomendaciones • • ••• • • • •• • •• • 141 .. 142 47

I. Conclusion general •• • • •• • •• • • • • • •• 143 47

ANEXOS

I. Lista de representantes • • •• ••• • • • • •••• 49 11. Examen de los acontecimientos ocurridos en Sudafrica desde el 7 de octubre de 1969 •.•••••••••• 51

Ill. Lista de misiones diplomaticas extranjeras y otras misiones oficiales en Sudafrica y de las misiones de Sudafrica en el exterior •••.•••.••••• 106

IV. Lista de documentos del Comite Especial •• •• • •• 118 (Octubre de 1969 a septiembre de 1970)

-,

Su U~ Sec NUE

-iv- CARTA DE ENVIO

10 de septiembre de 1970

Excelentlsimo Senor: Tengo el honor de enviar adjunto el informe aprobado por unanimidad ••••• el 9 de septiembre de 1970 por el Comite Especial encargado de estudiar la polltica de apartheid del Gobierno de la Republica de Sudafrica.

Se presenta este informe a la Asamblea General en cumplimiento del ., inciso b) del parrafo 5 de la parte dispositiva de la resolucion 1761 (XVII) de la Asamblea General, de 6 de noviembre de 1962; del parrafo 2 de la parte dispositiva de la resoluci6n 1978 A (XVIII) de la Asamblea General, de 16 de diciembre de 1963; y del parrafo 12 de la parte dispositiva de la resoluci6n 2506 B (XXIV) de la Asamblea General, de 21 de noviembre de 1969.

Ruego a Vuestra Excelencia se sirva aceptar las seguridades de mi mas alta consideraci6n.

(Firmado) Abdulrahim A. FARAH Presidente del Comite Especial encargado de estudiar la polltica de apartheid del Gobierno de la Republica de Sudafrica

- ,

Su Excelencia U Thant Secretario General de las Naciones Unidas Nueva York

-v-

~I-

, . ~ ~,' ~ ,,~,' -A ,, , '", \ '• ,'" • ... :,.''/. _. .'- ." "' ... " •• •• '• •••• _••""

~ .. .

I. INTRODUCCION

1. El Comite Especial encargado de estudiar la politica de apartheid del Gobierno de la Republica de Sudafrica fue creado por la Asamblea General en virtud de su resoluci6n 1761 (XVII) de 6 de noviembre de 1962, con el mandato de "seguir estu­ diando, entre los periodos de sesiones de la Asamblea General, la politica racial del Gobierno de Sudafrica" y de "presentar informes peri6dicos a la Asamblea General 0 al Consejo de Seguridad~ 0 a ambos, segUn proceda". Por la resolu- cion 1978 (XVIII) de la Asamblea General, de 16 de diciembre de 1963, se le pidi6 que siguiera examinando constantemente los diversos aspectos de la cuesti6n del apartheid y que presentara informes a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad siempre que fuera necesario. En su resolucion 2506 B (XXIV), de 21 de noviembre de 1969, la Asamblea General pidi6 al Comite Especial que:

a) Adoptase medidas adicionales para promover la resistencia al movimiento nacional del pueblo oprimido de Sudafrica contra la polltica de apartheid, en consulta con el Secretario General de las Naciones Unidas y ia Organizacion de la Unidad Africana;

b) Celebrase consultas con representantes de dicho movimiento sobre los diversos aspectos de la cuestion;

c) Adoptase otras medidas, incluso la celebracion de reuniones conjuntas con otros organos competentes de las Naciones Unidas, para intensificar su cooperacion y coordenar sus esfuerzos con tales organos;

d) Continuase su cooperacion con los orgsnismos especializados y las orga­ nizaciones no gubernamentales que se ocupaban de los problemas del Africa meridional.

2. Integran el Comite los once miembros siguientes: Argelia, Costa Rica, Filipinas, Ghana, Guinea, Haiti, Hungria, Malasia, Nepal, Nigeria y Somalia.

3. El 26 de enero de 1970 el Comite Especial reeligi6 al Sr. Abdulrahim A. Farah (Somalia) coma Presidente y al Sr. Privado G. Jimenez (Filipinas) como Vicepresi­ dente. El Sr. Uddhav Deo Bhatt (Nepal) fue elegido Relator.

4. El 2 de febrero de 1970 el Comite Especial decidi6 designar a los represen­ tantes de Argelia, Filipinas, Nepal, Nigeria y Somalia miembros del Subcomite de Peticiones y a los repre~entantes de Costa Rica, Ghana, Guinea, Haiti, Hungria y Malasia coma miembros del Subcomite de Informaci6n sobre el Apartheid. El Sr. Ahmed Oucif (Argelia) y el Sr. Yeop Adlan-Rose (Malasia) fueron despues ele­ gidos Presidente del Subcomite de Peticiones y Presidente-Relator del Subcomite de Informacion sobre el Apartheid, respectivamente.

5. De los representantes que han formado parte del Comite Especial se da una lista en el anexo I de este informe.

6. El 9 de septiembre, el Comite Especial decidi6 por unanimidad someter a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad el p~esente informe sobre los aconteci­ mientos ocurridos despues de la celebracion del vigesimo cuarto perlodo de sesiones de la As amblea General. -1- " '. :'~ , '. . '. '. _. ....: '. ., ". .' ,~; ~:.~ :. '.J. • ~, ".''. D,' I,,'. _" '' .. "'. '. .' ::.''. .,.- ~ "" . _. '. . .'

12. RE la cue: 11. RESENA DE LA LABOR DEL COMITE ESPECIAL medida: SUdafr: Co~ite y a la A. Informe del Especial a la Asamblea General y al ~ palses Consejo de Seguridad, f~chado e1 7 de octubre de 1969 ayuda J de lib< 7. En su informe de 7 de octubre de 1969 a la Asamblea General 1/ y al Consejo demas ' de Seguridad 2/, el Comite Especial sefialo que no habfa habido indicios de que el situac Gobierno de Sudafrica estuviera dispuesto a tomar medidas para aplicar las resolu­ ciones de las Naciones Unidas en las que se le instaba a que abandonase la politica 13. E de apartheid y que, por el contrario, el Gobierno de Sudafrica habia continuado Unidas desafiando la autoridad de las Naciones Unidas e intensificando la aplicacion de la la dif illhumana politica de apartheid en ese pais. arnbito

8. Tambien advirtio que la masiva consolidacion militar que ocurrfa en SUdafrica 14. F constitufa ~ma grave amenaza pa""a la paz de toda el Africa meridional, pues habfa del Gc hecho que SUdafrica se animara a desafiar las resoluciones de las Naciones Unidas, veClnc a intervenir militarmente contra las fuerzas de los movimientos de liberacion de tioneE Rhodesia del Sur, a prestar asistencia a Portugal en sus guerras coloniales y a guese:: amenazar a los Estados africanos independiel}tes.

9. El Comite Especial considero fundamental llamar la atencion hacia la extrema gravedad de la amenaza a la paz que habia surgido en Sudafrica y en el Africa meridional; indicar que Sudafrica se habia transformado en el bastion del colonia­ 15. r lismo y del racismo en toda esa region y la principal amenaza a la paz y a la auto­ de sel y ridad de las Naciones Unidas; advertir que era imperioso que la cornunidad inter­ ~ nacional tomase medidas decisivas de caracter urgente para evitar las incalculables cion Comit( consecuencias que tendr!a ~ gran conflicto en esa region.

10. El Comite manifesto su conviccion de que las lineas de actuacion por las que 16. tient, habla abogado desde un principio segufan siendo las mas apropiadas y eficaces que Gobie podfan seguir las Naciones Unidas y la comunidad internacional. Con e1lo se referfa del p a: a) el embargo de armas a Sudafrica y las sanciones economicas y medidas afines sobre contra ese pais; b) la asistencia moral, politica y material al oprimido pueblo nlzac. de SUdafrica en su legitima lucha por la liberacion; y c) la difusion de informa­ lncon cion para logra~ que se comprendieran y apoyaran los esfuerzos tendientes a eli­ restr mnar e1 apartheid y a evitar la grave amenaza que el representaba para la paz y la li la seguridad internacionales. clon." estab ll. En consecuencia, e1 Comite Especial consider6 que la contribuci6n mas impor­ guerr tante qUe las Naciones Unidas y los Estados Miembros podian aportar a la soluci6n de la grave situacion en Sudafrica, y en el Africa meridional en conjunto, consistia 17. en surrh:ristrar ef':-.caz ayuda material al pueblo oprimido de Sudafrica en su legitima mient ll.lcha por su liberacion. su dE orgar de Sl

1./ Documentos Oficiales de la As amblea General, vigesimo .lorto -per~odo de 18. Su:pl€!!lento Ho" 25. (A/7625 /Rev.1) . incll 2/ 3/9473.

-2-

-~._---~_.._..__ .._.._....._.._._~.__.__._-~ ..._---_.__._-.._-_._--_.._----_. -----....------. .

•'. 1tJ· .", '. ~ '\. ~. '. I .._,_ :. . ':. ' ~ ... "; . .,' :.. "' ~ ._ _. ~ : '.: ,:.'

12. Recomendo que la Asamblea General instase al Consejo de Seguridad a examinar la cuestion del apartheid con caracter urgente y a tomar, a titulo prioritario, medidas eficaces: a) para asegurar la plena aplicacion del embargo de armas contra Sudafrica; b) para asegurar que los gobiernos pusieran fin a todos los emprestitos y a la asistencia tecnica suministrada por ellos 0 por empresas privadas de sus paises al Gobierno de Sudafrica 0 a empresas de Sudafrica~ c) para promover la ayuda moral, pol:ltica y material al pueblo oprimido de Sudafrica y a sus movimientos de liberacion en su legftima lucha; y d) para alentar a los Eotad.os a adoptar las demas medidas recome~dadas por la Asamblea General a fin de resolver la grave situacion reinante en Sudafrica y en el Africa meridional en su conjunto.

13. El Comite Especial considero igualmente que era fundamental que las Naciones Unidas y los Estados Miembros tomasen medidas urgentes y eficaces para intensificar la difusion de informacion sobre la cuestion del apartheid a fin de que en el ambito internacional se conociese mas la lucha de liberacion contra el apartheid.

14. Por Ultimo, senalo que era f 1mdamental destacar que la politica y 108 actos del Gobierno de la Republica de Gudafrica en Namibia y en los territorios coloniales vecinos habia empeorado la situaci6n en toda el Africa meridional y que las cues­ tiones relativas a Sudafrica, Namibia, Rhodesia del Sur y los territorios portu­ gueses deblan examinarse en el contexto del Africa meridional.

B. Medidas tomadas par la Asamblea General en su vigesim~ cuarto periodo de sesiones

15. Tras de examlnar el informe del Comite Especial en su vigesimo cuarto perlodo de sesiones, el 21 de noviembre de 1969 la Asamblea General aprobo Sll resolu- cion 2506 (XXIV), en la que hac:la suyas la mayor parte de las recomendaciones del Comite Especial.

16. En la parte A de la resolucion, relativa a los presos politicos y a 10s comba­ tientes por la libertad del Africa meridional, la Asamblea General condenaba al Gobierno de Sudafrica por su.s actos de represion en contra del movimiento politico del pueblo oprimido de Sudafrica y, en particular, por su promulgacion de la ley sobre el terrorismo (Terrorism Act) de 1967; instaba a todos 10s Estados y orga­ nizaciones a que realizaran todos los esfuerzos apropiados para lograr la libertad incondicional de todos los preSOE politicos y de todas las personas sometidas a restricciones por su oposicion al apartheid, y reiteraba que los combatientes por la libertad que fueran he~hos prisioneros durante su lucha legitima ~or la libera­ cion debian recibir un trdto humano, en conformidad con los principios humanitarios establecidos en el Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra, de 12 de agosto de 1949.

17. En la pa.rte B de la resoluci6n, la Asamblea General reafirmaba su reconoci­ miento de la legitimidad de la lucha del pueblo oprimido de Sudafrica para ejercer su derecho inalienable a la libre determinaci6n e instaba a todos 105 Estados y organizaciones a que prestasen mas ayuda al movimiento nacional del pueblo oprimido de Sudafrica.

18. La Asamblea invitaba ademas a todos los Estados a que tomasen ciertas medidas, inclusive 10 siguiente:

-3- a) Que desistieran de colaborar con el Gobierno de Sudafrica y a ese fin racismo, adoptasen medidas para prohibir a los intereses financieros y econ6micos bajo su tasen su jurisdicci6n nacional que cnoperasen con el Gobierno de SUdafrica y las companias pronta y registradas en Sudafrica; aparthei del raci b) Que prohibiesen alas compa.nias aereas y maritimas registradas en sus 23. paises el suministro de servicios cuyo destino 0 punto de partida fuera SUdafrica En y negasen todas las instalaciones a los servicios de navegaci6n aerea y maritima sobre la de apart cuyo destino 0 punto de partida fuera Sudafrica; llamamie c) Que se abstuviesen de conceder prestamos, efectuar inversiones y prestar Fondo Fi asistencia tecnica al Gobierno de Sudafrica y alas companias registradas en ciones v SUdafrica; y aparthei la Asamb d) Que tomasen medidas apropiadas para disua(ir a los paises que mas comer­ leyes di ciaban con Sudafrica y a los intereses econ6micos y financieros de colaborar con el en virtt: Gobierno de Sudafrica y las companlas registradas en SUdafrica. los advE dependen 19. La Asamblea General pedia asimismo el pleno cumplimiento del embargo de armas program~ instituido por el Consejo de Seguridad y recomendaba a este ultimo que reanudase urgentemente el examen de la cuesti6n del apartheid con miras a adoptar medidas efica~qs, incluidas las que se establecian en el Capitulo VII de la Carta, para eliminar la amenaza a la paz y a la seguridad in1i\~rnacionales que planteaba la 24. El situacion. septieml a las l~ 20. Entre otras resolucianes de la Asamblea General rela.tivas a otros temas de su ci6n 25C programa, en las que se hacia referencia a la cuesti6n del apartheid, figuran las ciones ] mencionadas a continuaci6n. Comite ]

21. En la resoluci6n 2542 (XXIV) de la Asamblea General, aprobada el 11 de diciembre de 1969, figura la Declaraci6n sobre el Progreso y el Desarrollo en 10 So~~al, cuyo articulo 2 dice 10 siguiente:

"El progreso social y el desarrollo en 10 social. se fundan en el respeto 25. Po; de la dignidad y el valor de la persona humana y deben asegurar la promocion del Dia de los derechos humanos y la justicia social, 10 que requiere: espirit1 en el q1 a) La eliminaci6n inmediata y definitiva de todas las formas de desi­ ceremon gualdad y de explotaci6n de pueblos e individuos, de colonialismo, de racismo, Racial I incluso el nazismo y el apartheid, y de toda otra politica e ideologia con­ en soli traria a los principios y propositos de las Naciones Unidas; 26. El celebra b) El reconocimiento y la aplicaci6n efectiva de los derechos civiles y politicos y de los derechos econ6micos, sociales y culturales sin discrimina­ organis cion alguna." por int varlas 22. En su resoluci6n 2:,4 (XXIV), aprobada el 11 de diciembre de 1969, sobre el programa para la observancia en 1971 del Ano lnternacional de la lucha contra el 27. En necesid racismo y la discriminaci6n racial, tras de proclamar el ano 1971 como Ano aparth~ Inte~~acional de la lucha contra el racismo y la discriminaci6n racial, la Asamblea General consider6 que dicho Ano debia ponerse bajo el signa de la lucha en constante piada p pueblo crecimiento contra la discriminaci6n racial en todas sus formas y manifestaciones hacer u y bajo el sig:c,o de la solidaridad internacional con los que luchaban contra el

-4·-

\\ () racismo, e inst6 encarecidamente a todos los Estados a que intensificasen y aurnen­ tasen sus esfuerzos en los pIanos nacional e internacional con miras a lograr la pronta y total eliminacion de la discriminacion racial, incluso la polftica de apartheid, el nazismo y todas sus formas contemporaneas y las demas manifestaciones del racismo.

23. En la parte A de su resolucion 2547 (XXIV), aprobada el 11 de diciembre de 1969, sobre las 'medidas para combatir eficazmente la discriminaci6n racial y la politica de apartheid y segregacion en el Africa meridional", la Asamblea General hizo un llamamiento a todos los gobiernos para que contribuyeran mas generosamente al Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Sudafrica y tambien alas organiza­ ciones voluntarias que proporcionaban socorro y asistencia alas vfctimas del apartheid y de la discriminacion racial en el Africa meridional. En la parte B, la Asamblea General inst6 al Gobierno de Sudafrica a que derogase las diversas leyes discriminatorias y a que dejase sin efecto las "6rdenes de destierro" dictadas en virtud de la ley de represi6n del comunismo (Suppression of Communism Act) contra los adversarios del apartheid y pidio al Secretario General la creaci6n de una dependencia de la radio de las Naciones Unidas en Africa para producir y difundir programas radiofonicos destinados a los pueblos del Africa meridional.

C. Examen del programa de trabajo del Comite Especial

24. El Comite Especial celebra 21 reuniones entre el 26 de enero y el 19 de septiembre de 1970, y examino un programa correspondiente a su mandato general y alas labores especiales que le habia asignado la Asamblea General en la resolu­ ci6n 2506 B (XXIV), aprobada el 21 de noviembre de 1969, aSl como en otras resolu­ ciones pertinentes. A continuaci6n se resenan el trabajo y las actividades del Comite Especial.

D. Celebraci6n del Dia Internacional de la Eliminacion de la Discriminacion Racial

25. Por cuarto ano consecutivo el Comite Especial decidi6 promover la celebraci6n del Dia Internacional de la Eliminaci6n de la Discriminacion Racial. Lo hizo en el espiritu del parrafo 11 de la resolucion 2506 B (XXIV) de la Asamblea General, en el que se invita a todos los miembros y organizaciones a que celebren con la ceremonia apropiada el Dia Internacional de la Eliminaci6n de la Discriminaci6n Racial el 21 de marzo de 1970 - decimo aniversario de la matanza de Sharpeville ­ en solidaridad con el pueblo oprimido de Sudafrica.

26. El 5 de febrero de 1970, el Comite Especial aprobo un llamamiento para la celebracion del Dfa Internacional, el cual se dirigio a los Estados Miembros, los organismos especializados de las Naciones Unidas y las organizaciones regionales por intermedio del Secretario General. El llamamiento se transmiti6 tambien a varias organizaciones no gubernamentales.

27. En el llamamiento, el Comite Especial senalaba que nunca habfa sido mayor la necesidad de que la comunidad internacional adoptara medidas para combatir el,: aparth~id y que la proxima celebraci6n del Dia Internacional era una ocasion apro~ piada para iniciar nuevos esfuerzos 0 intensificar los ya existentes en pro del pueblo oprimido de Sudafrica. Opinaba que todos los Estados y organizaciones podrian hacer una contribuci6n importante a la eliminaci6n de la discriminaci6n racial en

-5- , . . . ~.. , ...". 11 •• ~ ,.... ~, ":".. .~'., . ... .:.: '..:. ';. . - .. .. ,". ,

obrando de conformidad Sudafrica y a la legitima lucha de liberacion de su pueblo General, en el que observaJ con el parrafo 4 de la resolucion 2506 B (XXIV) de la Asamblea nacional del naC10n. "" J se instaba a todos los Estados a prestar mas ayuda a1 movimiento pueblo oprimido de Sudafrica contra la politica de apartheid. 30. En y humanitaria al Comite observe tambien que aunque la asistencia material documen° 28. El una necesidad oprimido de Sudafrica tenia gran importancia para satisfacer (A/AC,l: pueblo mas fundamental y, inmediata e imperiosa, era preciso adoptar una accion politica a que expresaran su con ese fin, exhorto a todos los Estados y organizaciones promoviendo las siguientes solidaridad en la lucha contra el apartheid aplic ldo 0 General: medidas expuestas en la resolucion 2506 (XXIV) de la Asamblea de Sudafrica y a ese fin ~) Que desistieran de colaborar con el Gobierno 31. Po financieros y economicos bajo S11 adopta~-"'Y\ medidas para prohibir a los intereses creado de SUdafrica y las companias jurisdiccion nacional que cooperasen con el Gobierno (1970) registradas en SUdafrica; Especia en sus en el c Que prohibieran a. las companias aereas y maritimas registradas b) fuera Sudafrica Especia el suministro de servicios cuyo destino 0 punto de partida pa!ses aerea y maritima medios y negaran todas las instalaciones a los servicios de navegacion Consejc cuyo destino 0 punto de partida fuera SUdafrica; Carta, inversiones y prestar £) Que se abstuvieran de conceder prestamos, efectuar Er registradas en 32. asistencia tecnica ~U Gobierno de Sudafrica y alas companias decidic SUdafrica; que mas tomaran las medidas apropiadas para disuadir a los paises d) Que de que cola­ con Sudafrica y a los intereses economicos y financieros comerciaban en Sudafrica; borasen con el Gobierno de Sudafrica y las companias registradas de las resolu­ ~) Que cumplieran plena y escrupulosamente las disposiciones los suministros de armas ciones del Consejo de Seguridad relativas al embargo de y ~emas equipo militar al Gobierno de SUdafrica; asistencia tecnica f) Que desistieran de prestar al Gobierno de Sudafrica y vehiculos militares; y y de otra indole para la fabricacion de armas, municiones lograr la libertad g) Que realizaran todos los esfuerzos apropiados para las personas sometidas a incondicional de todos 108 presos politicos y de todas restricciones por su oposicion al apartheid. q C Sede de las Naciones Comite Especial celebro una reunion especial en la 1 29. El La Comision de Unidas el 20 de marzo de 1970 para conmemorar el Dia Internacional. c a la invitacion del Comite Derechos Humanos se asoci6 a la reunion. En respuesta q representantes de la mayor para asistir a la reunion, estuvieron presentes en esta 1 de 103 organismos espe­ parte de las misiones permanentes en las Naciones Unidas, de la Unidad Africana. cializad08 de las Naciones Unidas y de la Organizaci6n de la Comision de Derechos Tras discurso del Secretario General, del Presidente b Fiduciario de las Naciones del Presidente del Comite de Sindicos del Fondo c Humenos, 3/, los participantes Unidas para Sudafrica y del Presidente del Ccmite Especial t E de la Eliminaci6n E 3/ En el informe sobre la Celebraci6n del nia Internacional .~/AC.115/L.280) figuran extractos de 108 de la-niscriminacion racial (documento discursos. -6-

I

_,_· __ it:..... """"=I~ observaron un minuto de silencio como homenaje a todas las vlctimas de la discrimi­ naci6n racial y el apartheid.

30. En cumplimiento de una decision del Comite Especial, se distribuyo coma documento del Comite un informe sobre la Celebracion del Dla Internacional (A/AC.115/L.280).

E. Comunicacion al Subcomite Especial creado de conformidad con el ~arrafo 6 de la parte dis~ositiva de la resoluci6n 276 (1970) del_Conse,io de Seguridad

31. Por carta de fecha 12 de marzo de 1970, el Presidente del Subcomite Especial creado de conformidad con el parrafo 6 de la parte dispositiva de la resoluci6n 276 (1970) del Consejo de Seguridad, de fecha 30 de enero de 1970, pidi6 al Comite Especial que proporcionara al Subcomite Especial informacion que pudiese serle util en el cumplimiento de la labor que se le habia asignado en sU.mandato. El Subcomite Especial fue establecido para estudiar, en consulta con el Secretario General, los medios y arbitrios con los que pudieran aplicarse eficazmente las resoluciones del Consejo referentes a Namibia de conformidad con las disposiciones apropiadas de la Carta, teniendo en cuenta la patente negativa de SUdafrica a retirarse de Namibia.

32. En su l33a. sesion, celebrada el 31 de marzo de 1970, el Comite Especial decidio dirigir la siguiente comunicaci6n al Subcomite Especial:

"Dado que el mandato del Subcomite Especial es estudiar medios de aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad relativas a Namibia, en particular la resolucion 269 (1969) en la que se pide el retiro de Sudafrica de Namibia, el Comite Especial encargado de estudiar la polltica de apartheid del Gobierno de la Republica de Sudafrica desea seflalar a la atencion del SUbcomite Especial que desde su creacion, en sus informes anuales a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad, ha recomendado una serie de medidas cuya aplicacion crela obligarla a Sudafrica a observar las resoluciones de las Naciones Unidas en las que se pedla el abandono de la politica de apartheid. Adjunta se incluye una lista de los informes del Comite en los que figuran las recomen­ daciones. Estas se han reflejado en resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad y por la Asamblea General sobre la cuesti6n del apartheid.

"Como podran ustedes observar, el Comite Especial siempre ha propugnado que las Naciones Unidas aplicaran medidas obligatorias en virtud del Capitulo VII de la Carta, como medio mas eficaz de inducir a Sudafrica a aceptar las resoluciones de las Naciones Unidas. Por 10 tanto, el Comite Especial cree que el Consejo de Seguridad tendrla que recurrir a esas medidas para lograr que se aplicaran sus resoluciones relativas a Namibia, y en especial para lograr que Sudafrica se retire de ese territorio.

"A este respecto debe recordarse que el Consejo de Seguridad todavia no ha examinado el informe que le present6 su propio Comite de Expertos estable­ cido en virtud de la resoluci6n 191 (1964) "a fin de emprender un estudio tecnico y practico, e informar al Consejo de Seguridad sobre la posibilidad, eficacia y consecuencia de medidas que, segUn fuese el caso, pudiera adoptar ll el Consejo de Seguridad de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas •

-7-

-_._------"En repetidas oportunidades el Comite Especial ha puesto de relieve la importancia de que se aplique cabalmente el embargo de armas contra SUdafrica y ha indicado que la continuacion de la cooperacion militar con Sudafrica alentaba a este pals a resistir alas resoluciones de las Naciones Unidas relativas al territorio.

"En su ultimo informe observe 10 siguiente: 33. "El Gobierno de SUdafrica ha seguido aumentando sus esfuersos mili­ Espe< tares y policiales y anunciado planes de gran ampliacion de su poder:lo Suda: militar. Ha recibido ayuda de otros pa:lses, sobre todo de Francia que, de Sl a pesar de las resoluciones del Consejo de Seguridad, ha continuado notaJ abasteciendo a SUdafrica de aviones y submarinos y le ha prestado asis­ milii tencia para desarrollar un proyectil tierra-aire. Ademas, voceros del milii Gobierno de Sudafrica han anunciado planes de cooperacion militar con de de otros pa1ses del hemisferio sur. incl1 hab:ll "Esta masiva consolidacion militar constituye una grave amenaza radaJ para la paz de toda el Africa meridional, pues ha hecho que Sudafrica se cido animara a desafiar las resoluciones de las Nacicnes Unidas, a intervenir una j militarmente contra las fuerzas de los movimientos de liberacion de de rE ffilodesia del Sur, a prestar asistencia a Portugal en sus guerras colo­ de gl niales y amenazar a los Estados africanos independientes." casi cieri "Por 10 t~"1to, el Consejo de Seguridad debe examinar la cuestion del suministro de armas y de equipo militar a SUdafrica con miras a adoptar 34. medidas obligatorias y para intensificar el embargo sobre las armas que ha Sumil dispuesto ,.contra SUdafrica y para poner fin a todo tipo de colaboracion militar armaf con ese pal.s. Espe( emba: "Sudafrica no solo ha seguido ocupando ilegalmente a Namibia sino que basal ademas ha exportado a ese territorio sus politicas de apartheid y ha sometido adve: a los habitantes de aquel a sus odiosas leyes represivas tales como la de Si Suppression of Communism Act y la Terrorism Act. En Sudafrica se ha enjuiciado dadef a namibianos en virtud de es as leyes. Por 10 tanto, hace falta tomar medidas cial< urgentes para lograr que se ponga en libertad a las personas encarceladas por que oponerse a la pol:ltica de apartheid de las autoridades que ocupan ilegalmente Namibia. 35. licel "El Gobierno de Sudafrica ha demostrado que esta decidido a extender a ridaf Namibia su politica de separacion y segregacion raciales al aprobar, en junio 1966 de 1968 la ley de fomento del gobierno propio para las naciones indigenas con : .,. del Africa Sudoccidental (Development of Self-Goverment for Native Nations in Cl. on Act) en la que se establecen disposiciones sobre las llamadas naciones jnd1genas con autogobierno en Namibia. El Consejo de Seguridad debe 36. tomar las medidas necesarias para impedir que el Gobierno de Sudafrica aplique Y 19l en Namibia esa ley y cualquier otra medidas de separaci6n racial. arma: Sovi! "Pasando a la esfera economica y financiera, el Comite Especial desearl:a del: indicar que hay muchas compafi1as sudafricanas con actividades en Namibia en las esos que tienen participacion intereses economicos extranjeros. Por 10 tanto, es indispensable que se ponga termino a la colaboracion de esos intereses no solo con las companias inscritas en Namibia sino tambien con las inscritas en la Republica de Sudafrica. -8-

(i UbX .us

"en cumplimiento de su mandata, el Cornite Especial se ocupa de 10s diversos aspectos del apartheid. Seguira exarninando la peticion del Subcornite Especial y le suministrara la informacion adicional que proceda." 4/

F. Cuestion del embargo al suministro de armas a SUdafrica

33. En su 138a. sesion del 24 de junio de 1970, e1 Relator presento al Comite Especial una nota sabre las fuerzas y equipo militares de la Republica de SUdafrica 5/. AI presentarlo, destaco el sorprendente aumento del poder1o militar de Sudafrica, pese al embargo de armas ordenado par el Consejo de Seguridad. Hizo notar que Sudafrica hab1a comenzado la acumulacion en gran escala de su equipo militar en 1960, ano de la masacre de Sharpeville. En diez anos, el presupuesto militar de Sudafrica paso de unos 60 millones de dolares a alrededor de 380 millones de dolares, perrnitiendo asi la importacion de una cantidad enorme de equipo militar, incluso varias escuadrillas de aviones. Sudafrica habla adquirido tres sUbmarinos, habia fabricado cohetes y proyectiles dirigidos, habia construido un sistema de radar en el norte, y estaba construyendo otro en la costa. Tambien habia establs­ cido una segunda base naval y contemplaba la construccion de una tercera. Tenia una importante industria aeronautica que estaba fabricando 300 aviones rnilitares de reaccion para aprendi.zaje denominados Impala y esperaba poder construir barcos de guerra. El Gobierno de Sudafrica dec:la que tenia equipo militar por valor de casi 3.000 rnillones de dolares y que su pals estaba en condiciones de exportar ciertas armas.

34. Refiriendose a la aplicacion del embargo de armas, el Relator indico que los suministradores de armas y equipo militar de Sudafrica hacian una distincion entre armas para la defensa exterior y armas para imponer el apartheid, aunque el Cornite Especial hab:la declarado repetidas veces que esa distincion no era valida y que el embargo de armas debfa aplicarse en su totalidad. La posicion del Comite estaba basada en el hecho de que una parte de ese equipo se habia utilizado contra los adversarios del apartheid. Cuando la legitima lucha por la liberacion del pueblo de SUdafrica hab~a llegado a proporciones de una guerra de guerrillas y las autori- ) dades sudafricanas habian llevado a cabo algo mes que sencillas operaciones poli­ ciales, podra ponerse en duda la validez de la afirmacion de ciertos Estados de que algunos aviones, por ejemplo, no se destinaban a la represion interna.

35. El Relator destaco tambien el gran incremento de la manufactura local mediante licencias de fabricacion de armas y equipo militar. El;~nUmero de licenci·as adqui­ ridas por SUdafrica habfa sido tal que el General Hiemstra habia podido anunciar en 1966 que en breve SUdafrica podria fabricar 140 tipos de municiones y bombas, junto con armas para infanteria y vehiculos blindados de calidad igual a la de la produc­ cion extranjera.

36. A continuacion de la declaracion del Relator, el Presidente recorda que en 1963 y 1964, cuando el Consejo de Seguridad adopto resoluciones imponiendo un embargo de armas a SUdafrica, el compromiso aceptado por la Union de Republicas Socialistas Sovieticas, los Estados Unidos de America, el Reino Unido de Gran Bretana e Irlanda del Norte y Francia habia despertado grandes esperanzas. Se pensaba que si s esos cuatro Estados prestaban su plena colaboracion, otros seguir:lan su ejemplo.

4/ S/9863 y Corr.l, anexo Ill, parr. 14. LI A/AC.115/L.279 y Corr.l.

-9-

._----~.~------42. en ~ 37. El Presidente hizo notar que la Union Sovietica hab!a apoyado las resoluciones gueJ sin reservas. Los otros tres pa!ses se hablan comprometido a no vender a Sudafrica ope1 armas que pudieran ser usadas para imponer su polltica de apartheid. Sin embargo, trae la Union Sovietica era el Unico de esos cuatro Estados que habla cumplido plenamente algl sus obligaciones. Francia hab!a hecho caso del embargo de armas mes para violarlo deci que para cumplirlo y con sus actos habla alentado a otros Estados europeos a exte violarlo a su vez. En honor a la verdad, debla admitirse que el Reino Unido y peql los Estados Unidos habian tratado de cumplir con su compromiso, pese a que ellos cior consideraban que algunas armas eran para la defensa exterior cuando de hecho eran usadas en forma intensiva para la seguridad interna. No Obstante, el compromiso 43. publico de la Union Sovietica, los Estados Unidos y el Reino Unido hab:lan reducido fort por cierto el suministro de armas a Sudafrica. los 38. El Presidente observo tambien que, despues de las elecciones celebradas hac1a poco en el Reino Unido, habia habido declaraciones alarmantes en la prensa, sin atribuidas a los l!deres del partido conservador, sobre la posicion del nuevo Gobierno con respecto al embargo de armas y al caracter de las relaciones que desearia establecer con el regimen rebelde--de Rhodesia del Sur. Realmente, seri:a las racista reanudar el enTIo de armas a SUdafrica, adoptar una posicion negativa en los asuntos internacionales relativos a la polltica racista de Sudafrica y recono­ cer de alguna manera el regimen racista de Salisbury. por 39. El Presidente dijo que el embargo de armas representaba la Unica medida tangible adoptada por la comunidad internacional contra SUdafrica. Cualquier debi­ o a litamiento del embargo tendria repercusiones desfavorables no solamente en el vehl combate que libraban los pueblos oprimidos en Sudafricli 9 sino igualmente sobre la lucha de la poblacion de Rhodesia del Sur, Namibia y los Territorios de Angola y Mozambique ocupados por Portugal. Si se permitiera a Sudafrica aumentar sus cacl compras de armas al extranjero 0 fabricarlas por S1 misma, algunas de esas armas mili serian suministradas al regimen rebelde de Rhodesia del Sur.

40. El Presidente sugirio luego que el Comite debia pedir al Consejo de Seguridad arma que volviera a examinar toda la cuestion del embargo de armas a fin de tomar Sude medidas para fortalecerlo. El Comite Especial estuvo de acuerdo con la propuesta del Presidente y decidi6 que la nota del Relator "sobre las fuerzas y equipo 44. militares de la Republica de SUdafrica", junto con el texto de las declaraciones de a del Relator y del Presidente, fuera transmitida al Consej 0 de Seguridad con un repr breve informe • tamb es d 41. En consecuencia, en la siguiente sesion, celebrada el 2 de julio de 1970, el mino Comite Especial decidio dirigir una comunicacion al Consejo de Seguridad para alri sefialar a su atencion la cuestion del embargo de '],rmas contra Sudafrica 6/. En esta comunicacion el Comite Especial recordaba que no obstante el embargo de armas 45. del Consejo de Seguridad contra el Gobierno de SUdafrica, este hab!a continuado "la recibiendo armas y equipo militar, aS1 como respuestos para equipo militar, de apar varios pa!ses, que Sudafrica hab18 podido recibir licencias, asistencia tecnica del y capital extranjero para una gran expansion de su manufactura de armas, municiones habi y veh!culos y equipo militares, y que algunos pa!ses hab1an continuado brindando exam capacitaci6n para personal militar sudafricano. emba 182, S/9858 y Corr.l.

-10- __ 1 _ 42. La nota destacaba que el movimiento nacional del pueblo oprir:ido de Sudafrica en su legitima lucha contra el apartheid hab:la recurrido alas tacticas de la guerra de guerrillas y que el Gobierno sudafricano hab:la respondido mediante operaciones "antiterroristas" con el uso de equipo militar supuestamente suminisrM trado para la defensa exterior. Por 10 tanto, rechazaba la distincion hecha por algunos gobiernos entre armas que serian usadas para imponer el apartheid, es decir, armas pequenas y revolveres, y armas y equipo requerido para la defensa exterior. Dado que el Gobierno de Sudafrica pod:la fabricar localmente armas pequenas, una prohibicion limitada a tales armas ser1a contraria alas inten­ ciones de la resolucion del Consejo de Seguridad sobre el embargo de armas.

43. Por consiguiente, el Comite Especial recomendaba que el Consejo revisara y fortaleciera la ejecucion de esas resoluciones y que con ese fin instara a todos los Es t ados :

a) A que apllcaran integramente el embargo de armas contra SUdafrica, sin reservas ni interpretaciones restrictivas;

b) A que suspendieran todo suministro de equipo 0 veh:lculos para use de ' las fuerzas armadas sudafricanas;

c) A que cesaran de suministrar repuestos para el equipo militar usado por las fuerzas armadas de Sudafrica;

d) A que revocaran todas las licencias concedidas al Gobierno de Sudafrica o alas compan:las sudafricanas para la fabricacion de armas, municiones y veh:lculos militares;

e) A que prohibieran la inversion 0 la asistencia tecnica para la fabri­ cacion de armas y municiones, aviones, navios de guerra y otros vehlculos militares; y

f) A que cesaran de brindar capacitacion militar a miembros de las fuerzas armadas de Sudafrica y cualesquier otras formas de cooperacion militar con Sudafrica.

44. El Comite Especial finalizaba declarando que el fortalecimiento del embargo de armas contra Sudafrica era urgent1simo, no solamente en razon de la po11tica represiva del Gobierno de Sudafrica contra el movimiento de liberacion, sino tambien, y mas particularmente, en vista de las actuales actividades de este ultimo, es decir, la ocupacion ilegal de Namibia, la asistencia prestada al regimen minoritario ilegal racista de Rhodesia del Sur y las amenazas dirigidas a Estados africanos independientes ror su asistencia a los adversarios del apartheid.

45. Cuando el Consejo de Seguridad se reunio del 17 al 23 de julio para examinar "la cuestion del conflicto racial en Sudafrica resultante de la po11tica de apartheid del Gobierno de la Republica de Sudafrica", tuvo ante si la comunicacion del Comite. El Consejo se reunio a solicitud de 40 Estados Miembros que hab:lan pedido que se reanudara la consideracion de la cuestion "con objeto de examinar, en particular, la situacion producida con motivo de violaciones del embargo de armas que se pide por las resoluciones 181, de agosto de 1963; 182, de diciembre de 1963; y 191, de junio de 1964, del Consejo de Seguridad" 7/.

7/ S/9867. -11-

~_... ------, -- ...... ~ ., ....t '-00,.. I • -\ I I I'" ')\ ~ -'. 1 • .; ... f'". '~f I' 1 ,• ~ 1\1' 4 ... • "I • J\ E". .' .' \. .-tZl:: ." ~ ,"

46. El 23 de jUlio el Consejo de Seguridad aprobo la resolucion 282 (1970), en la que hizo suyas todas las recomendaciones del Comite que se enuncian en el parrafo 43 supra. El Consejo de Seguridad manifesto su convicci6n de que la 47. 1 situacion resultante de la aplicacion ininterrumpida de la politica de apartheid relatj y del constante aumento de las fuerzas militares y policiales de Sudafrica, que en '81 habia sido posible gracias a la continua adquisicion~ hecha de varios Estados fueror Miembros, de armas, vehiculos militares y otro equipo y de repuestos para equipo repreE: militar y a la fabricacion en el pais de armas y municiones en virtud de licencias (ley c concedidas por algunos Estados Miembros, constituia una amenaza potencial para la paz y la seguridad internacionales. Exhorto a todos 108 Estados a que refor­ 48. 1: zaran el embargo de armas: prensa

a) Aplicando plenamente el embargo de armas contra Sudafrica sin condi­ r ciones ni reservas de ninguna lndole; C. ] b) Suspendiendo el suministro de todos los vehiculos y equipo destinados al € uso de las fuerzas armadas y organizaciones paramilitares de Sudafrica; ];: a c) Cesando de suministrar repuestos para todos los vehiculos y equipo militar que emplean las fuerzas armadas y las organizaciones paramilitares de Sudafrica; M d d) Revocando todas las licencias y patentes militares concedidas al m Gobierno de Sudafrica 0 alas sociedades sudafricanas para fabricar armas y 1 municiones, aeronaves, embarcaciones y otros vehlculos militares, y absteniendose m de conceder nuevamente tales licencias y patentes;

e) Prohibiendo la inversion 0 la asistencia tecnica para la fabricacion de p armas y municiones, aeronaves, embarcaciones u otros vehiculos militares; p: 11 f) . Dejando de proporcionar instrucci6n militar a los miembros de las P' fuerzas aramadas de Sudafrica y todas las demas formas de cooperaci6n militar s con SUdafrica; y rn' e: g) Adoptando las disposiciones adecuadas para aplicar las medidas descritas. l( pc

.~ Tt ml pE fE dE lj dE dE cc cc ot dE dE r OCC cc

-12-

------~------~--- -- I

G. Medidas represivas contra guienes se oponen al, apartheid

47. Durante el ano el Comite Especial siguia EJ..tentamente los acontecimientos relativos a la represion de los que se opon!an al apartheio, y centra su atenci6n en ..el caso de 22 africanos, entre quienes figuraba la senora Winnie Mandela, que fueron juzgados en virtud de la Suppression of Communism Act (ley sobre la represion del comunismo) y detenidos posteriormente en virtud de la Terrorism Act (ley contra el terrorismo) de 1967.

48. El 25 de febrero, el Comite Especial hizo publico el siguiente comunicado de prensa:

"la decision de las autoridades de SUdafrica de volver a detener a los 22 africanos que habian sido declarados inocentes en Pretoria de acuerdo con la ley sobre la Represion del Comunismo y de acusarles de delitos previstos en la Ley contra el Terrorismo de 1967, internacionalmente condenada, es prueba convincente de la determinacion del Gobierno de Sudafrica de obtener a toda costa la condena de esos desdichados.

"Los 22 africanos, incluida la Sra. Winnie Mandela, esposa de!. Sr. , dirigente del Congreso Nacional Africano que ahora cumple una sentencia de reclusion perpetua, fueron acusados en octubre de 1969 de ser funcionarios, miembros 0 Partidarios activos del Congreso ~acional Afrlcano, y de prcmover el logro de los objetivos de la Organizacion tras haber estado detenides unos cinco meses.

"El Comite Especial estaba ya preocupado por la suerte de 10s acusados, pues algunos de e1los fueron torturad...s durante 10s interrogatorios que precedieron al juicio, segUn 10s testimonios recogidos por e1 abogado de la defensa. Ahora, e1 Comite teme por las vidas de aque110s, no s610 porque pueden ser retenidos indefinidamente en prision, incomunicados, sin juicio previo, sino tambien porque pueden ser inc1uso condenados a muerte si son dec1arados culpab1es de acuerdo con la funesta Ley contra el Terrorismo. Es posib1e que sean mantenidos incomunicados y que no se 1es permita verse ni comunicarse con ninguna otra persona, incluidos sus parientes 0 abogados defensores.

"la Comision Internacional de Juristas ha dicho de la Ley contra ~1 '- Terrorismo que es un repugnante documento legislativo porque trsuprime muchas de las garantias que normalmente pr~ven Jas leyes de procedimiento penal para asegurar un proceso justo y crea un tipo de· delito que por SU falta de claridad y por su amp1itud no debe de tener para1elotr • El delito de "terrorismo" es definido de una manera tan amp1ia, que deja de tener l!mites perceptibles. Inc1uye, por ejemplo, e1 someterse dentro 0 fuera de Sudafrica a adiestramiento que pueda ser utilizado por a1guien que trate de poner en pe1igro e1 mantenimiento de la legalidad y e1 orden. Intentar, consentir 0 tomar cua1quier medida para recibir tal adiestramiento, as! como incitar, instigar, ordenar, ayudar, aconsejar, a1entar 0 hacer que otro reciba tal adiestramiento constituye tambien terrorismo. L1ega hasta declarar que cualquier acto que dificu1te la administraci6n de los asuntos del Estado constituye terrorismo. la carga de la prueba de no haber ....--.cometido 0 tener interreion de cometer tal acto se asigna a1 acusado, contravi....iendo la norma general sobre la carga de la prueba. La Ley contra

-13- \. f . e1 enj' 1\ i; (Ley s( \' de la : ,> el Terrorismo preve procedimientos sumarios po.ra los delitos que lleven Gobierl impl!cita la pena de muerte. As!, las garant:!as procesales basicas se mente i nie§an ahora a 10s acusados, cuyas vidas mismas estan en juego. No estar~ virtud de mas recordar que las Naciones Unidas han hecho repetidos llamamientos Econom: para que se abrogue ese pernicioso texto jurldic~~

"El 21 de febrero, la policiia de seguridad de Sudafrica fue acusada )0. Comitl formalmente por 10s acusados de agresiones, amenazas y tortura. De las del G acusaciones conocio la Carte Suprema de Pretoria, en una peticien urgente la nel para que se ordenase la proteccion de 10s 22 africanos. mient: de la "El Comite Especia.l teme por sus vidas, porque solo el ano pasado del GI cinco personas que hablan sj,do recluidas en virtud de la Ley contra el virtue Terrorismo ml~ieron en circunstancias misteriosas. Aunque los sudafricanos Inter: han atribuido su muerte a "causas naturales", ha habido en ciertos casos de la intranquilizadoras pruebas de 10 contrario, incluido el testimonio de un [',lguru experto de renombre mundial en medicina forense, quien declare que las que rl autoridades de Sudafrica habian usado la tortura de las descargas electricas. liberi su bi( "B3.jo la Ley contra el Terrorismo han sido condene.dos ya buen nUmero de sudafricanos y namibianos. De hecho, e,:ta Ley se ha convertido en una de 51. ] las mas eficaces med.i.das de represien contra 105 adversarios del apartheid o Gener~ Es obvio que tras haber fracasado en su intento de lograr su condena de el COl acuerdo con la Ley sobre la Represion del Comunismo, el Gobierno de Sudafrica reuni< esta resuelto a perseguir a 10s 22 afrtcanos, sometiendoles alas dispo­ que SE siciones de la Ley contra el Terrorismo. El Comite Especial considera que tien ( 10s acusados estan recluidos ilegalmente, puesto que se les mantiene en Se aui prisien de acuerdo con una ley que ha merecido general repulsa y cuya decid: abrogacion han s01icitado las Naciones Unidas, Fide, por ello, que se 105 interl ponga inmediatamente en libertad. organ: "Decide encargar al Secretario General que, como 10 han pedido la Asamblea General y e1 Consejo de Seguridad, renueve sus esfuerzos por que sean puestos en libertad incondicionalmente todos aquellos adversaries del apartheid que se encuentran encarcelados 0 detenidos en virtud de las leyes de represion de Sudafrica, y que tenga a bien instar al Comite Internacional de la Cruz Roja que disponga que sus representantes velen por el buen estado de 105 22 acusados mientras permanecen detenidos. E~ Comite Especial decide, ademas, transmitir este comunicado a la Comision de Derechos Humanos para que le preste atencien prioritaria en su actual per!odo de sesiones."

49. El 3ecretario General senale a la atencien de la Comisi6n de Derechos Humanos el texto del comunicado ~/. La Comisien, que celebraba su 26~ per:Lodo de sesiones, examine e1 caso de los 22 detenidos en el tema del programa titulado "Cuestien de la violacion de 105 derechos humanos y de las libertades fundamentales, incl~so la pol!tica de discriminaci6n racial y de segregaci6n y la politica de apartheid, en todos 105 pa!ses y en particular en los paises y territorios colonfales y dependientes". Decidio presentar al Consejo Econ6mico y Social un proyecto de resoluci6n por la que el Consejo, entre ot-:ras cosas, condenar!a

" 8/ E/CN.4/1035. -14- .. :.... Lli!'uM e1 enjuiciamiento de 10s 22 africanos en virtud de la SUP'Pr,~ssion of Communism Act (Ley sobre supresion del comunismo) y condenar~a ademas su nueva detencion en virtud de la infame Terrorism Act (Ley sobre el terrorismo), como asimismo exhortaria al Gobierno de la Republica de Sudafrica a poner en libertad inmediata e incondicional­ mente a los 22 africanos detenidos por segunda vez el 16 de febrero de 1970, en virtud de la Terrorism Act. EJ proyecto de resolucion fue aprobado por el Consejo Economico Y Social) como resolucion-150l (XLVIII), el 27 de mayo de 1970.'

)0. ~ su 13ba. sesi6n~ celebrada el 8 de junio, el PresiderJt~ inform6 al Comite Especial que el Secretario General habla transmitido al Presidente del Comite Internacional de la Cruz Roja la peticion del Comite de que dispusiera 10 necesario para que sus representantes atendieran al bienestar de los presos mientras se encorffiraran en prision. Dijo que el Presidente del Comite Internacional de la Cruz Roja habia sefialado que aun no se habia podido obtener la autorizacion del Gobierno de Sudafrica para visitar a los presos bajo custodia policial en virtud de la Terrorism Act. Agreg6 que era evidente que las ges~iones del Comite Internacional de la Cruz Roja habian resultado inu~~s. Propuso que .'en vista de la aparente incapacidad del Comite Internacio~~l de~ Cruz Roja para'prestar ~lguna ayuda en la cuestion, el Comite Especial solicitara al Secretario General que renovara sus gestiones ante el Gobierno de Sudafrica con miras a obtener la libertad de los detenidos, y comprobar que estaban vivos y que se velaba por su bienestar. La propuesta fue aceptada por el Comite Especial.

51. En la sesion siguiente, e1 Presidente informo al Comite de que el Secretario General habia adoptado las medidas solicitadas. De conformidad con su mocion el Comite decidio invitar a algunos de los oradores que intervendrian en la reunion especia.l conmemorativa de la firma de la Carta de las Naciones Unidas que se celebraria en San Francisco, a que centraran su atencion sobre la cues­

ti6n de la represion en Sudafrica y sobre el caso de los 22 presos en particular r Se autoriz6 al Presidente a ponerse en contacto con esas personas. El Comite decidi6 tambien transmitir informacion relacionad.a con el caso alas organizaciones internacionales de abogados, iglesias, estudiantes y sindicatos, asi como alas organizaciones internacionales y regionales interesadas en los derechos humanos.

-15- H, El apartheid y el deporte 56. E siguie 52. Durante e1 perl0do que se esta examinando, el Comite Especial presto particular atencion a la cuestion del apartheid en los deportes. Tres de los peticionarios que se presentaron ante el, el Sr. 9/ el Sr. Arthur Ashe 10/ y el Sr. Abdul Minty 11/ se refirieron a la misma cuestion. S d 53. Luego de escuchar al Sr. Arthur Ashe el 14 de abril, el Comite Especial emitio q un comunicado de prensa acerca del boicoteo de los organismos racistas sudafricanos. e A1 preseHtar el proyecto de comunicado, el Relator recordo que la polltica de e apartheid practicada en SUdafrica se ejercia severamente en los deportes, como en todos los demas aspectos de la vida. En consecuencia, todos los "grupos raciales", conforme a la definicion de esta expresion dada por el Gobierno sudafricano, estaban n d obligados a practicar los deportes par separado. Coma habla afirmado el Sr~ Brutus, e1 Gobierno sUdafricano se habla negado a permitir que el Sr. Arthur Ashe entrara a SUdafrica para participar en un partido de tennis con jugadores blancos sudafri­ canos porque "permitir a un negro que juegue con un blanco, y tal vez le gane, hubiera sido una contradiccion del concepto de la supremac:la blanca". No fue sorprendente, pues, que la unica respuesta que el Primer Ministro Vorster encontro para las difundidas protestas de los 9Positores al racismo contra el equipo de rugby integrado exclusivamente por jugadores blancos que recientemente habla reali­ zado una gira per el Reino Unido fuera declarar que "10 que reclaman los izquier­ distas y los liberales, es que aceptemos en Sudafrica la existencia de equipos depor­ tivos mixtos, cosa que no estamos dispuestos a tolerar".

54. El Relator declaro que la actitud desafiante del Gobierno sudafricano requerla medidas apropiadas por parte de la comunidad internacional y la total puesta en 0: practica de la resoluci6n 2396 (XXIII) de la Asamblea General, que ped!a a todos 0: los Estados y organizaciones que suspendieran sus intercambios deportivos con el S( regimen racista y con las organizaciones 0 instituciones de Sudafrica que practican el apartheid. Sl S( Mi 55. Era significati\ro, concluyo el Relator, que durante la campafia para las dE elecciones generales que debian celebrarse la semana siguiente, el nuevo partido cj de extrema derecha del Sr. Albert Hertzog en su glorificacion de la verdadera fe afrikaner, hubiera condenado la politica deportiva del Gobierno sudafricano como demasiado liberal. El partido del Sr. Hertzog se opuso a la visita a Sudafrica nc de un equipo de rugby neozelandes en el que habla jugadores maorles. Segun una informacion de prensa, todo h9.cia creer que e1 Partido Naci0nal en el poder estaba Cc dE empefiado en seguir una llnea de accion mas reaccionaria que la politica de opresion dE que habia aplicado hasta ese momento con el objeto de calmar Ins temores de los ultraconservadores, y mantenerse en el poder. 15 st o 1] y dE Is 21 Veanse 10s parrafos 68 a 73 infra. 10/ Veanse los parrafos 74 a 77 infra. qu dE 11/ Veanse los parrafos 78 a Fn infra. pi

-16- 56. El texto del comunicado de prensa a.probado por el Comite Especial decla 10 siguiente:

"1. La. reciente negativa de las autoridades sudafricanas a otorgar al Sr. Arthur Ashe~ destacado jugador de tennis de los Estados Unidos, un visado de entrada para permitirle participar en los South African Open championshiEs qUE se celebrarfan en marzo y abril de 1970~ ha puesto nuevamente de relieve el hecho de que la polltica de apartheid se aplica en forma estricta en la esfera del deporte en SUdafrica.

"2. La posicion del Gobierno sUdafricano sobre el particular fue defi­ , nida claramente por el Primer Ministro Voerster el 11 de abril de 1967, cuando dijo en la Asamblea:

" ••• Deseo dejar bien aclarado que, desde el punto de vista de Sudafrica, no se practicara localmente ningun deporte en forma mixta entre blancos y no blancos ••• y que los demas grupos de color, los mestizos, los indios y los bantues, practican deportes por separado ••• Si una persona, ya sea en el pals 0 en el exterior, adopta la actitud de mantener relaciones con nosotros unicamente si estamos dispuestos a echa.r por la borda la practica del deporte por separado vigente entre nuestro propio pueblo sudafricano - repito, entonces, para que quede bien aclarado - sin perjuicio de la importancia que en mi opinion tengan tales relaciones deportivas, no voy a pagar ese precio ••• "

113. Aun cuando ofrecio enviar un equipo multirracial a los Juegos Olimpicos de Mexico en 1968, con la esperanza de ser readmitido en los Juegos Ollmpicos Internacionales, el Gobierno sudafricano mantuvo firmemente que no se permitir!a ningun deporte multirracial en el pais. Los miembros de equipos sudafricanos, por 10 tanto, deblan ser seleccionados en partidos entre equipos segregados. SUdafrica fue excluida con razon de los Juegos Ollmpicos de Mexico. Se espera que no se le permita tomar parte en posteriores competencias deportivas mientras continue violando el codigo internacional de no discrimina­ cion en el deportee

"4. Debido, a que Sudafrica se ha negado a acatar el C6digo Ollmpico de no discriminacion y persiste en imponer el apartheid en el deporte, el Comite Especial opina que es necesario boicotear a todas las organizac~ones deportivas racistas sudafricanas. Por 10 tanto, pide la aplicacion estricta de la resolucion 2396 (XXIII) de la Asamblea General, de 12 de diciembre de 1968, en la que se pide a todos los Estados y organizaciones que suspendan sus intercambios deportivos con el regimen racista y con las organizaciones o institucion;s de Sudafrica que practican el apartheid. En particular, desea llamar la atencion de los Gobiernos y organismos deportivos del Reino Unido y de Nueva Zelandia hacia esta solicitud, ya que en esos paises los organismos deportivos racistas de Sudafrica han podido realizar intercambios a pesar de las vigorosas protestas de 10s opositores a1 racismo.

"5. El Comite Especial desea manifestar su elogio a todos los Gobiernos que han acatado esa resolucion y tambien a algunos de los GobiernoB, incluso los de Kenia, Uganda y Zambia, que han ido mas alIa, al establecer medidas apro­ piadas contra los equipos y los deportistas que habian violado el boicoteo.

-17- U6. Tambien elogia alas distintas organizaciones y personas que han ]

promovido 0 apoyado el boicoteo de los organismos deportivos racistas, parti­ (

cularmente a los movimientos anti-apartheid y otras organizaciones en el Reino ( Australia~ Unido, Irlanda, Nueva Zelandia y otros pa1seso El Comite senala (

con particular beneplacito las difundidas protestas contra el equipo de rugby ( integrado exclusivamente por blancos que realizo una gira por el Reino Unido desde principios de noviembre de 1969 hasta fines de enero de 1970, y la decision de interrumpir el intercambio de visitas entre atletas de los dos D parses, tomada el mes pasado por la Amateur Athletic Union of Australia. J n "7. Tambien senala que la decision tomada el 23 de marzo por el Davis I Cup Special Committee en el sentido de impedir que Sudafrica pa.rticipe en e1 l torneo de 1970 de la Davis Cup, es valida para 1970 solamente. El Comite Especial opina energicamente que esa decision debe continuar aplicandose y que la International Lawn Tennis Federation deberra romper todos los It:. 0S que la unen con la South African Lawn Tennis Union mientras Sudafrica se niegue a permitir los deportes multirraciales en el pars y a permitir que los deportistas blancos y no blancos sudafricanos compitan entre S1 en el deporte local sude.fricano. El Comite Especial apoy'a en su totalidad la propuesta aprobada por el Supreme Council for Sport in Africa en su reciente s Asamblea General, celebrada en El Cairo del 24 al 26 de marzo de 1970, en el d sentido de que el Comite 011mpico Internacional, en su proximo periodo de d sesiones en Amsterdam (7 al 15 de mayo), decida no solo excluir a SUdafrica d de los proximos Jl1egos 011mpicos de Munich, sino tambien expulsarla del 1 Movimiento Olrmpico. \, s d I. Programa para la celebracion del vigesimo quinto 1 aniversarLo de las Naciones Unidas

d 57~ De conformidad con la solicitud de la Comision del Vigesimo Quinto Aniversario 1 de las Naciones Unidas de que e1 Comite Especial presentara el material necesario o para el documento 0 los documentos definitivos que se firmaran 0 adoptaran durante c e1 periodo de. sesiones conmemorativo de la Asamblea General, e1 Comite Especial n decidio presentar un proyecto de declaracion para su i.nclusion en el documento 0 1 documentos definitivos. 1 1 58. El Comite Especial examino el texto del proyecto de declaracion en cuatro 1 sesiones celebradas entre el 16 de junio y el 8 de julio. El texto definitivo, aprobado el 8 de julio, dice 10 siguiente:

"Hace veinticinco anos, al aprobar la Carta, los pueblos de las Naciones Drlidas se declararon resueltos "a reafirmar la fe en los derechos fundamen­ tales del hombre~ en la dignidad y el valor de la persona humana /y/ en la igualdad de derechos de hombres y mujeres •.. " y proclamaron que su proposito era "mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar mE.'idas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz ... y realzar la cooperacion internacional ... en el desarrollo y estlmulo del respeto a los derechos humanos". Posteriormente, habiendo declarado que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intr1nseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, las Naciones Unidas proclamaron en la Declaracion Universal de Derechos Humanos que todos los seres humanos nac1an

-18- " ·'·.r···,·j (.. ···· it libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona tenia todos los derechos y libertades proclamados en la Declaracion, sin distincion alguna I de raza, color, sexo, idioma, religion, opinion politica 0 de cualquier I otra indole, origen nacional 0 social, posicion economica, nacimiento 0 I cualquier otra condicion. I ', "En septiembre de 1969, al aprobar el Manifiesto de Lusaka sobre el Africa 1I " meridional, que fue acogido posteriormente con satisfaccion y recomendado a I la atencion de todos los Estados y pueblos por la Asamblea General, los Estados miembros de la Organizacion de la Unidad Africana reafirmaron su apoyo a los propositos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y a la Declaracion Universal de Derechos Humanos. Declararon:

"Con este Manifiesto deseamos disipar toda duda en cuanto a nuestra conviccion de que todos los hombres son iguales y de que gozan de los mismos derechos a la dignidad humana y al respeto, sin distincion de color, raza, culto 0 sexo ... "

"En una forma u otra, la cuestion de la politica racista del Gobierno de Sudafrica se ha venido examinando en las Naciones Unidas desde los comienzos de la Organizacion, pero no se ha progresado nada en cuanto a la erradicacion de esa poJitica.Durante veinticinco arios las Naciones Unidas han tratado de defender en SUdafrica los derechos humanos y politicos basicos enunciados en la Carta y en la Declaracion Universal de Derechos Humanos. Esta actividad se inicio a partir del momento en que, desde un principio, la Asamblea General declaro que la politica de apartheid de Sudafrica violaba las obligaciones que la. Carta suponia al Gobierno de SUdafrica.

"Resulta procedente, en consecuencia, que despues de un cuarto de siglo de debates y deliberaciones, las Naciones Unidas revisen y evaluen nuevamente la situacion y los esfuerzos que han realizado hasta ahora para alcanzar sus objetivos en Sudafrica. En toda evaluacion de la situacion debe tene~se en cuenta el factor fundamental: que la poblacion africana y otras comunidades no blancas de SUdafrica puedan participar libremente y en condiciones de igualdad en la vida politica del territorio de conformidad con el principio de libre determinacion. Sin la aceptacion y la adhesion a los principios de la igualdad humana y de la libre determinacion, no puede haber fundamento para la "Jaz y la justicia ni en SUdafrica ni en el resto del mundo.

"En sus esfuerzos por lograr dichos objetivos, las Naciones Unidas han recurrido a todos los procedimientos posibles dentro de su estructura para instar a Sudafrica que abandone sus polfticas de apartheid y permita a los pueblos de SUdafrica el ejercicio de sus derechos y libertades humanos y poli­ ticos fundamentales. Tales procedimientos han comprendido el establec :imiento de una Comision de Buenos Oficios de las Naciones Unidas y de una Comision de las Naciones Unidas encargada de estudiar la situacion racial en la Union SUdafricana en 1952, consultas directas entre el Secretario General y el Gobierno de SUdafrica en 1961 y debates en los diversos organos de las Naciones Unidas. Ademas, los Estados Miembros que mantienen relaciones diplomaticas con el Gobierno de Sudafrica, no han logrado mostrar resultado positivo alguno como resultado de los esfuerzos que dicen haber realizado para persuadir a ese Gobierno a abandonar su politica de apartheid.

-19-

f···.;.;~;,~;:S:~~:j,~~~~_ 1/ ------_.. _.------~._----- "Despues del fracaso de estos intentos de resolver la situacion mediante discusiones bilaterales, negociaciones y consultas con el Gobierno de SUdafrica, la Asamblea General, en su resolucion 1761 (XVII) de 6 de noviembre de 1962, por la cual creo un Comite Especial encargado de estudiar la politica de ~partheid del Gobierno de la Republica de SUdafrica, pidio alas EstadoG Miembros que tomasen diversas medidas diplomaticas y economicas contra Sudafrica. Desde entonces ha pedido, en resoluciones ulteriores, la desvin­ a culacion de los Estados que mantenian relaciones diplomaticas, consulares, politicas, militares y economicas con Sudafrica. La Asamblea General cree E firmemente que estas resoluciones, incluidas las resoluciones 1761 (XVII) y 2506 B (XXIV), proporcionan un contexto adecuado a la accion internacional I encaminada a alcanzar 108 objetivos de las Naciones Unidas en Sudafrica. No c se ha progresado en 10 mas minimo hacia el logro de estos objetivos debido a que ciertos Estados Miembros con intereses politicos y economicos en SUdafrica c no han cooperado para dar efectividad a esas resoluciones. E t tlRefiriendose a la situacion en el Africa meridional, el Secretario c General U Thant declaro 10 siguiente: t "Evidentemente existe la posibilidad de que el antagonismo racial, E si no podemos contenerlo y, finalmente, eliminarlo, se convierte en un IT C monstruo destructivo al lado del cual los conflictos religiosos 0 ideo­ logicos pasados y presentes pareceran pequeffas desavenencias familiares. I t Este antagonismo destruira los elementos de bien general logrados hasta ahora por la humanidad y reducira al hombre al nivel mas bajo y mas bestial de odio e intolerancia." ] "Esa advertencia era oportuna porque los acontecimientos del Africa E I meridional han puesto de manifiesto el peligro inminente de una violenta c lucha racial, ya que, a la violencia de la opresion y represion de los defen­ sores de la supremacia blanca en la region, los movimientos nacionales de " Sudafrica, Rhodesia del Sur, Angola y Mozambique, cuya lucha de liberacion E ha sido reconocida como legitima por las Naciones Unidas, han respondido con la accion revolucionaria en su lucha por la liberacion.

"Despues de la matanza de Sharpeville, en 1960, el Consejo de Seguridad declare que la situacion en Sudafrica habia ocasionado fricciones interna­ cionales y que, si continuaba, podria poner en peligro la paz y la seguridad internacionales. En agosto de 1963, expreso su conviccion de que la situacion E estaba alterando gravemente la paz y la seguridad internacionales y pidio un ] embargo de armas contla SUdafrica. A pesar de qU2 la situacion ha empeorado t aun mas, el Consejo de Seguridad no ha tomado medidas nuevas a la altura de 10 que la situacion exige. c "Debe recordarse que un grupo de expertos creado en 1963 por el Consejo C de Seguridad para examinar los metodos de resolver la situacion en SUdafrica, "mediante la aplicacion integra, pacifica y ordenada de los derechos humanos y las libertades fundamentales a todos los habitantes del territorio en conjunto, sin distincien de raza, color ni credo", indico cems podrian alcan­ zarse los objetivos de las Naciones Unidas, declarando 10 siguiente:

-20- ".•• deben concentrarse todos los esfuerzos en el establecimiento de una Convencion Nacional plenamente representativa de toda la poblacion. Esa Convencion examinaria los puntos de vista y las propuestas de todos los participantes y fijarfa un nuevo camino para el porverdr."

"Despues de su ultimo perfodo de sesiones, que dedico a la cuestion del apartheid, el Consejo de Seguridad, el 18 de junio de 1964, hizo suya y apoyo especialmente la principal conclusion a que llego el grupo de expertos.

"La situacion que impera actualmente en Sudafrica constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, y exige medidas apropiadas, dentro del contexto del Capftulo VII de la Carta~ para poner fin alas politicas del apartheid. Estas medidas son tanto mas necesarias cuanto que Sudafrica esta desafiando abiertamente alas Naciones Unidas en toda Africa meridional: en Namibia, que sigue ocupando ilegalmente y a la que he hecho extensiva su polf­ tica de apartheid, en Rhodesia del Sur, ha desplegado parte de sus fuerzas de seguridad en el territorio y ayuda a burlar las sanciones limitadas insti~ tuidas por el Consejo de Seguridad, mientras que en las colonias portuguesas esta ayudando a consolidar la dominaeion de un regimen colonial blanco por medio de la cooperacion economica y militar. Un ejemplo de ello es la parti­ cipacion del Gobierno de SUdafrica en la construecion de la presa para la produccion de energia hidroelectrica en Cabora, Bassa, en Mozambique, que tantas controversias politicas ha motivado.

"Rabiendo considerado la situacion de Sudafrica en todos sus aspectos, las Naciones Unidas estan convencidas de que es preciso adoptar medidas mas energicas para hacer frente a la intransigencia del Gobierno de Sudafrica. Las diversas medidas que han propuesto durante los ultimos affos el Consejo de Seguridad y la As amblea General para resolver el problema siguen siendo validas. Sin embargo, deben hacerse esfuerzos especiales para reforzar el embargo de armas contra Sudafrica y para implantar ctras medidas que puedan aumentar la presion sabre el Gobierno de Sudafrica a fin de que este abandone sus politicas racistas. Con este objeto se insta a todos los Estados Miembros a que hagan frente a sus responsabilidades tomando medidas decisivas y ener­ gicas' en cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General.

"AI mismo tiempo, quienes estan en la primera Ifnea de la lucha contra el apartheid - los movimientos de liberacion, los sindicatns, los estudiantes, los escritores, e innumerables otras personas - deben recibir apoyo y asis­ tencia totales de la comunidad internacional.

"Rasta el momento en que el Gobierna de Sudafrica este dispuesto a cumplir sus obligaciones en virtud de la Carta, las Naciones Unidas estan decididas a no disminuir sus esfuerzos en la lucha contra el apartheid."

-21-

~-~ ~. --~-~--- ~~-_ .._------_._---~~-~------~--~_.__.~------~-----'---~-~ J. Programa para la celebracion en 1971 del Ano Internacional de la lucha contra el racismo y la discriminacion racial K.

59. El 9 de marzo, el Presidente s~nalo que, en cumplimiento de la resolucion 2544 (XXIV) de la Asamblea General, el Ano Internacional de la Lucha contra el 63. ] Racismo y la Discriminacion Racial "debe ponerse bajo el signo de la lucha en la que constante crecimiento contra la discriminacion racial en todas sus formas y mani­ del mo' festaciones y bajo el signo de la solidaridad internacional con 10 que luchan contra aparthE el racismo"o Por consiguiente, el Comite Especial, que se ocupaba sobre todo de rencia la discriminacion racial y el apartheid, debia participar activamente en la cele­ Congref bracion del Ano Internacional. El Presidente senalo a la atencion de los miembros Secret~ las diversas sugerencias del programa recomendado por el Secretario General para relatii la celebracion del Ano 12/, particularmente el propuesto seminario mundial sobre y en p~ las medidas ~:e deben tomarse en el pIano nacional para la aplicacion de los instru­ mentos de las Naciones Unidas destinados a combatir y eliminar la discriminacion 64. ] racial y para la promocion de las relaciones raciales armoniosas. sentan1

60. El Comite Especial convino en que debia participar activamente en el semi­ nario propuesto y autorizo al Presidente a asegurar la participacion del Comite. En carta de fecha 11 de marzo dirigida al Secretario General 13/, el Presidente declaro que el seminario propuesto debia, por fuerza, tratar~e la politica de apartheid y de las medidas que debian tomarse para su eliminacion, puesto que la politica de apartheid era la forma mas odiosa de discriminacion que enfrentaba el mund9, y que debia organizarse en consulta con el Comite. En la 137a. sesion, celebrada el 16 de junio, el Presidente informo al Comite que el Secretario General habla convenido en que el seminario debia tratar del apartheid y de las medidas para su eliminacion, en que habria de organizarse con arreglo al programa de servicios de asesoramiento en materia de derechos humanos, y en que todas las disposiciones se elaborarian entre el Secretario General y el Gobierno del Camerun en calidad de gobierno huespedo

61. En su 134a. sesion, celebrada el 14 de abril, e1 Comite Especial decidio dirigir a los movimientos de lucha contra el apartheid y alas organizaciones no gubernamentales interesadas en el apartheid una carta en que senalase a la atencion la gran importancia que concede a la celebracion mas amplia y eficaz posible del Ano Internacional y a la adopcion durante el ano de medidas concretas encaminadas a la erradicacion del apartheid, e invitase a todas las organizaciones interesada~ a que participaran activamente en la celebracion del Ano Internacional empren-' diendc, en cooperacion~ con otras organizaciones e instituciones adecuadas, programas que contribuyesen a la eliminacion de todas las formas de discriminacion racial, en particular el apartheid.

62. En la l37a. sesion, el Comite Especial decidi6 hacer pUblico un mensaje especial el 21 de marzo de 1971, Dla Internacional de la Eliminacion de la Discriminacion Racial, y organizar un programa de actividades adecuado para ese dia, en ocasion del Ano Internacional.

12/ Documentos Oficiales de la Asamblea General, vigesimo cuarto J.?eriodo de seSIones, Anexos., tema 55 del programa, documento A/7649. 13/ Distribuida con la signatura E/CN.4/1037.

-22- K. Consultas con los representantes del movimiento nacional del pueblo oprimido de Sudafrica contra la polltica del apartheid

63. En cumplimiento de la resolucion 2506 B (XXIV) de la Asamblea General, en la que se pedla al Comite Especial que celebrara consultas con los representantes del movimiento nacional del pueblo oprimido de Sudafrica contra la polltica de apartheid sobre los diversos aspectos de la cuesti6n, el Comite celebra una confe­ rencia en la Sede con el Sr. Robert Resha, representante del African National Congress of , y con el Sr. Poblako K. Leballo, Presidente Interino y Secretario Nacional del Pan Africanist Congress of South Africa, sobre cuestiones relativas alas medidas que se hablan de adoptar para la eliminacian del apartheid y en particular sobre la cuestion de la asistencia a ambos movimientos.

64. El Comite Especial tuvo en cuenta las opiniones expresadas por estos repre­ sentantes al formular las conclusiones y recomendaciones del presente informe.

-23-

\1 a)

68. El L. Labor del Subcomite de Peticiones en el g para 19 contra 6S. Durante el perlodo que se examina~ el Subcomite de Peticiones celebro varias Non-Rac sesiones para considerar solicitudes de audiencias y comunicaciones recibidas de esfera organizaciones y particulares respecto de la cuestion del apartheid y Sudafrica. El Subcomite presento dos infor.rnes 14/ en que sefialaba a la atencion del Comite 69. Cc Especial algunas de las comunicaciones. Discrirr mente e i) Comunicaciones pUblicadas como do~entos del Comite Especial iniciar coopera 66. El Subcomite decidi6 publicar dos comunicaciones como documentos del Comite diese u Especial: actuali A tal f a) Carta de fecha 22 de febrero de 1970 de la Sra. Ethel de Keyser, Secretaria de las Ejecutiva, The Anti-Apartheid Movement, Londres, a la que se adjunta un memoranda tados t lizar 1 acerca de la construccion de la presa de Cabora Bassa en Mozambique lS/. En el . .... memorando, el ~ti-Apartheid Movement expresaba su preocupaci6n por la proyectada suglrlc construcci6n de la presa, examinaba el plan y sus consecuencias y exhortaba a todas 10 menc las instituciones internacionales y a la opinion publica de todo el mundo a opo­ 70. RE nerse al proyecto y a asp.gurarse de que no se ejecutase; e que de!: b) Informe sobre la Asamblea General del Supreme Council for Sport in South Especi€ Africa celebrada en El Cairo del 24 al 26 de marzo de 1970, transmitida al Comite BretafiB Especial en una comunicaci6n de fecha 19 de abril de 1970 del South African a los C Non-Racial Open Committee for Olympic Sports, de Londres 16/ en el que se declara con 10 que "la Conferencia fue unanime en su resoluci6n de erradicar todas las formas pusierE debl:a E de racismo en el deporte en el continente africano~ prestando particular qtencion a Sudafrica y a Rhodesia". lograr el ais] exclusi ii) Audiencias de peticionarios alcanz~ la caIDl 67. Por recomendacion del Subcomite de Peticiones, e1 Comite Especial escucho Sudafri declaraciones del Sr. Dennis Brutus~ Presidente del South African Non-Racial Open deportE Committee for Olympic Sports, en su 132a. sesi6n, celebrada el 23 de marzo de 1970; negro I del Sr. Arthur Ashes jugador profesionE..l de tennis de nacionalidad estadounidense~ mente, en su 134a. sesi6n, celebrada el 14 de abril de 1970; del Sr. Abdul S. Minty, negros! Secretario Honorario del British Anti-Apartheid Movement, en su 135a. sesi6n~ peticic celebrada el 20 de mayo de 1970; y de la Srta. Mary Benson, periodista y escritora discutj nacida en Sudafrica, en su 136a. sesi6n, celebrada el 8 de junio de 1970. notablE habl:a r de tenj dades f declar~ aparthE negro c 14/ A/AC.115/L.272 y 275. abiertc 15/ A/AC.115/L.273. pOll:tic suprem~ 16/ A/AC.l1S/L.274.

-24- a) Audiencia del Sr. Dennis Brutus

68. El Sr. Dennis Brutus hablo en nombre del International Defense and Aid Fund~ en el que era Director de campana, sobre cuestiones de planificacion y programacion para 1971, ano designaio por las Naciones Unidas como Ano Internacional de la Lucha contra el Racismo y la Discriminacion Racial~ y en nombre del South African Non-Racial Open Committee for Olympic Sports (SAN-ROC) acerca del racisnw en la esfera de los deportes.

69. Con referencia al Ano Internacional de la Lucha contra el Racismo y la Discriminacion Racial, destaco que, si se llabia de emprender una accion verdadera­ mente eficaz en 1971, los esfuelzos de organizacion y planificacion tendrian que iniciarse 10 antes posible. Al respecto, sugirio que el Comite Especial, en cooperacion con el Secretario General y la Division de Derechos Humanos, empren­ diese una campana especial para activar a los muchos organismos que luchan en la actualidad contra el racismo e informarles de las actividades previstas para 1971. A tal fin, el Comite Especial podria considerar la celebracion, bajo el patrocinio de las Naciones Unidas, de un seminario 0 conferencia en que estuviesen represen­ tados todos esos organismos. Con ello se dispondria de una oportunidad de centra­ lizar la planificacion de actividades contra el racismo en escala mundial. As imismo, sugirio que tal vez fuera posible persuadir al Secretario General a presidir por 10 menos una sesion de tal conferencia.

70. Refiriendose a la cuestion del racismo en los deportes, el Sr. Brutus dijo que deseaba hacer dos sugerencias fundamentales. En primer lugar, el Comite Especial debla comunicarse directamente con los Gobiernos del Reino UniCl.o de Gran Bretana e Irlanda del Norte y de Nueva Zelandia, los dos paises que mas apoyo daban a los organismos deportivos racistas de Sudafrica, para pedirles que cumplieran con 10 solicitado por la Asamblea General respecto del racismo en los deportes y pusieran fin a 10s intercambios deportivos con Sudafrica. En segundo termino, debia elaborarse un programa para coordinar las presiones existentes con miras a lograr que para fines de 1971 se cumpliera al menos uno de los objetivos, a saber, el aislamiento total de todos los organismos deportivos racistas de Sudafrica y su exclusion total de los encuentros deportivos internacionales. Creia que se podria alcanzar ese fin durante el Ano Internacional mediante una accion concertada de la comunidad internacional. Las condiciones que predominaban en el tenis en SUdafrica podian considerarse tipicas de la situacion en ese pais en todos los deportes. Se observaban riguros~mente las divisiones raciales, y un sudafricano negro podia ser detenido nada mas que por jugar al tenis con un blanco. Rec'iente­ mente, varios blancos sudafricanos hablan sido detenidos por jugar al futbol con negros, con motive de que hablan jugado en una zona reservada a 10s negros. El peticionario mismo habla sido detenido por asistir a una r(~nion en la que se habla discutido la exclusion de los negros del equipo ollmpico sudafricano. El caso notable mas reciente a este respecto era el del Sr. Arthur Ashe, a quien se le habia negado el derecho de enttar a Sudafrica para participar en un torneo "abierto" de tenis. Al negarle al Sr. Ashe la concesion de un visado de entrada, las autori­ dades sudafricanas explicaron que la decision habia sido tomado a ralz de ciertas declaraciones que ese deportista habia form121ado en oposiciona la politica de apartheid. Sin embargo, era claro que 10 mismo le habrla sucedido a cualquier negro que hubiese deseado participar en un acontecimiento deportivo sudafricano abierto a los blancos, aun cuando nunca hubiera proferido una palabra sobre la polltica del Gobierno. Las autoridades socavarlan su propia doctrina de la supremacla blanca con solo permitir que un atleta negro compitiera en pie de

-25-

.._.....-._... ~-- ...- ...._..._-~_._--_._._------~~_._------igualdad con los blancos. AS1, Sudafrica se encontraba en la siguiente situacion: deseaba participar en deportes internacionales en pie de igualdad con los demas palses del mundo, pero al mismo tiempo violaba el codigo de no discriminacion por 74. el que se rige toda competicion deportiva internacional. un Ass ....,.- 71. El Sr. Brutus recorda que la estructura democratica de ciertos organismos vis deportivos internacionales habrla hecho posible excluir efectivamente a Sudafrica pur de competiciones internacionales; tal era el caso del futbol, el tenis de mesa y dec el boxeo. Pese a la falta de todo procedimiento democratico en los juegos rep Ollmpicos, muchos palses del Africa, del Asia y del mundo socialista, aSl como a p determinados palses occidentales, hablan presentado un frente unido en ~1exico, D.F., aut en 1968 y hablan conseguido 'asl forzar la exclusion de Sudafrica de la competencia. de El peticionario consideraba que una demostracion similar de unidad en 1971 podrla de acarrear la exclusion total de SUdafrica de los deportes internacionales. Sugirio, su ademas, que los palses que hablan adoptado la posicion de negarse a participar el en encuentros deportivos con Sudafrica diesen un paso mas y se negasen a competir hab con los palses que apoyaran a SUdafrica. Los deportistas de tales palses deblan hab de hacer frente a la eleccion entre limitar sus intercambios a un pequeflo grupo de palses 0 sumarse a los que hubiesen decidido presentar un frente unido contra el 75. raClsmo. depl con 72. El Sr. Brutus se refirio tambien a la cuestion de los presos politicos. Jijo de que la creciente presion internacional habla inducido al Gobierno de SUdafrica a en : admitir en cierta epoca a investigadores de la Cruz Roja y a introducir algunas de J mejorus materiales en las condiciones de vida de los presos condenados a reclusion COPi mayor 0 prisi6n perpetua. Sin embargo, en los ultimos afics la comunidad interna­ Tem cional no habla mantenido el mismo nivel de intensidad en sus esfuerzos por aliviar -que la situacion angustiosa de los presos pollt:;.cos. A veintidos sudafricanos, debt incluida la esposa de Nelson Mandela, se les habla acusado recientemente de acti­ pal:; vidades subversivas y se les habla detenido sin juicio durante varios meses. Cuando deb: finalmente el caso se habla visto ante los tribunales, habla sido sobreseldo, pero 10s veintidos sudafricanos hablan sido detenidos de nuevo el mismo dla en virtud 76. de la "ley de los 180 dlas" y recluidos sin contacto con sus familias 0 abogados. el Un ejemplo mas de las condiciones desesperadas alas carceles sudafricanas era el la I caso de Imam Abdullah Haron, dirigente de la comunidad musulmana de Ciudad de de J El Cabo, quien habla sido detenido en virtud de la "ley de los 180 dlas". Cuatro 10 i meses despues de su detencion, se habf.a dicho que habf.a fallecido de muerte natural fave el 27 de septiembre de 1969. Sin embargo, en la indagacion realizada en 1970 se tarrt habia revelado que habla sufrido considerables contusiones y que habla sido muti­ la c lado. La explicacion dada fue que se habla caldo por un tramo de escaleras. No ellt: obstante, no era inconcebible que hubiera muerto a manos de la policla secreta. infJ 73. Tales eran las condiciones en las carceles de Sudafrica diez afios despues 77. i del incidente de Shaperville, afirmo como conclusion el peticionario. Por 10 tanto, ( !' ,. SudE era esencial que la comunidad internacional redoblara sus esfuerzos por lograr la intE excarcelacion de los presos politicos sudafricanos y el aislamiento total del regimen revj de apartheid. A menos que se movilizara la opinion publica y se emprendiera una acci6n eficaz, se producir1an muchas muertes mas en las carceles sudafricanas.

i ~, ( -26-

-~--""--.._- -~-_._._-----_.' b) Audienc ia del Sr. Arthur Ashe

74. Recordando que recientemente habfa tratado de ir a Sudafrica para participar en 71 un torneo de tenis, el Sr. Arthur Ashe manifesto que el Presidente de la Lawn Tennis Sl Association de los Estados Unidos habla presentado personalmente la solicitud de I, visado alas autoridades sudafricanas, precisando que el viaje era de caracter ft, e( puramente deportivo. El propio Sr. Ashe habfa convenido, por escrito, en no hacer ,. u. declaraciones sobre la polftica del Gobierno sudafricano. Despues que se hicieron 1 repetidos llamamientos en su favor, la South African Lawn Tennis Union se avino .1 y a permitir su participacion en e1 torneo. Sin embargo, en febrero de 1970, las m: autoridades sudafricanas anunciaron que habfan decidido no concederle e1 visado t, de entrada debido a algunas dec1araciones que hab1a formulado contra la pol~tica Cl de ~artheid. Era cierto que en muchas ocasiones e1 peticionario hab1a ejercido N, su uerecho a la libertad de expresion y habfa hecho publicos sus sentimientos sobre Cl el racismo. A trave8 del American Committee on South Africa, el peticionario se r, habfa interesado en los diversos aspectos de la vida de los negros en Sudafrica y d hab1a seguido de cerca la situacion. d I, 75. Tambien recorda que en diciembre de 1967, sintiendose solidario con los demas h deportistas negros que querfan boicotear los juegos olfmpicos de Mexico discutio P con cl Presidente de la Lawn Tennis Association de 10s Estados Unidos la cuestion s de su participacion en el torneo de la Copa Davis. La cuestion no se habfa planteado P en 1968 ni en 1969, porque Sudafrica fue eliminada antes de las finales. El 23 b de marzo de 1970, SUdafrica fue excluida del torneo por el Comite especial de la c Copa Davis, pero segula siendo miembro de la Federacion Internacional de Lawn A Tennis, cuya siguiente reunion se celebrarfa en julio. El peticionario esperaba ~1 que se expulsarla a Sudafrica, dado que las asociaciones deportivas nacionales e deberfan ser plenamente representativas y no representar, coma en el caso de ese r- pafs, a una minorla blanca~ Los principales organismos deportivos internacionales e debfan iL:GJeclir que se perpetuara la situacion actual. 7 76. En r2spuesta alas preguntas formuladas por los miembros del Comite Especial, c el Sr. Arthur Ashe dijo que los Estados Unidos, e1 Reino Unido, Australia, Francia, y la Republica Federal de Alemania e Italia podfan decidir la expulsion de Sudafrica r de la Federacion Internacional de Lawn Tennis, por sus privilegios de voto. Por C 10 tanto, serfa necesario ejercer presion sobre esos palses para que votaran en e favor de la expulsion de Sudafrica de la Federacion Internacional. Los represen­ u tantes de los pafses interesados 0 los ciudadanos de esos palses podrlan plantear e la cuestion en sus asociaciones nacionales de Lawn Tennis y ejercer presion sobre c e11as. Lo esencial era que los esfuerzos se hicieran en la cumbr~~ por personas b influyentes~ mas que en la base. i r I 77. El Sr. Arthur Ashe tambien estima~~ que si se pudiera aislar completamente a i f .. SUdafrica, no solo en la esfera deportiva sino tambien en el terreno cultural, F r intelectua1 e incluso diplomatico, el Gobierno sUdafricano se verla obligado a d I revisar su polftica. 1 P III a -A. 1 d

-27- e) Audieneia del Sr. Abdul S. Minty una eliIl 78. El Sr. Abdul S. Minty destaco la necesidad de adoptar medidas concretas contra Sudafrica. Manifesto que si bien era cierto que las palabras pod~an conducir a 80. la accion, la ereciente condenacion internacional del apartheid hab~a ido acompa­ la I flada paradojicamente, por una expansion, y no una reduccion, de los v~nculos era economicos, diplomaticos y pol~ticos de Sudafrica con el resto del mundo. En el a le ultimo decenio, hab~a aumentado el numero de misiones sudafrieanas en el extranjero el I y se hab~a duplicado su personal. No solo hablan aumentado los vlnculos diplo­ blec maticos de Sudafrica con sus asociados comerciales tradicionales, sino que el pais por~ tambien hab~a establecido nuevas relaciones diplomaticas, comer~iales y pol~ticas .. al :r con otros Estados como Colombia, China (Taiwan), Malawi y el Uruguay. Aunque las true Naciones Unidas hab~an hecho repetidos llamamientos para poner fin entermante al de 1 comercio con SUdafrica, este pa~s nunca hab~a comerciado tanto ni con tantos dife­ trul rentes palses como en la actualidad. En el per~odo de 1961-1967, las exportaciones ered del Japan a Sudafrica habian aumentado en un 205%, las de Italia en un 153%, las anul de Francia en un 135%, las de la Republica Federal de Alemania en un 113%, las de &1ti 108 Estados Unidos en un 83% y las del Reino Unido en un 71%. SUdafrica nunca dar habla estado en mejor situacion para soportar el embargo del petroleo, no solo taei porque recibla mas petroleo y disponla de grandes reservas, sino tambien porque exam se realizaban considerab1es actividades de prospeccion pard hallar nuevos yacimientos a la petrollferos en el pais y ~n Namibia. Aunque varios pa~ses africanos hab~an prohi­ bido alas South African Airlines hacer escala en su territorio, se hablan estable­ 81. cido nuevas rutas aereas entre Sudafrica y algunos palses sudamericanos, aSl como en e Australia y Nueva Zelandia, y las l~neas aereas establecidas hab~an aumentado el que ~lUmero de sus vue10s a SUdafrica y de Sudafrica. Francia y otros pa~ses violaban una. el embargo sobre las armas y hab~a importantes lagunas en la aplicacion de este Sl dt:._E por los Estados Miembros que 10 observaban. Por 10 tanto, podla afirmarse que Sudafrica era mas poderosa que nunca. bili tado del J 79. El Sr. Minty consideraba que deb~an adoptarse medidas mas efieaces en relacion con dos euestiones urgentes, a saber, la situacion de los 22 presos en Sudafrica que: que. y la situacion creada por la creciente colaboracion militar con Sudafrica. Con cusil respeeto a los 22 dirigentes po11ticos encarcelados en SUdafriea, propuso que el gran Comite Especial pidiera al Consejo de Seguridad que se asegurara de que la vida de esas personas no corr~a peligro y que pidiera al Secretario General que enviara a un jurista u otra persona eminente a Sudafrica para cerciorarse de que esas personas estaban vivas y en buen estado de salud. Refiriendose a la colaboracion militar 82. con SUdafriea, el Sr. Minty manifesto ql1e en los ultimos aflos Sudafrica hab~a esta­ pa~ses otra: blecido relaciones navales con de Sudamerica, y que en 1971, su maTina ., que ( iba a participar en maniobras conjuntas con barcos de guerra argentinos. Se rumo­ muer­ reaba que Sudafrica y Portugal, junto con la Argentina y el Brasil, ten~an la mas ', inteneion de formar una organizacion del tratado del Atlantico meridional y el En l~ Partido Conservador britanico habla sugerido que se concertase un tratado de defensa muric del Atlantieo meridional que incluirla tambien al Reino Unido. Exist~a tambien hombJ la posibilidad de que la OTAN concertara un arreglo militar con SUdafrica. Una ex m: propuesta hecha por el Primer Ministro britanico, en el sentido de que la ruta acufi~ hab~a marltima del Cabo de Buena Esperanza fuera protegida por la OTAN, recibido, pres< al parecer, considerable apoyo en 10s c~rculos militares occidentales. El British sin ~ Anti-Apartheid Movement sentla preocupacion por esos acontecimientos porque parec~an plaze indicar una creciente colabJracion militar con Sude,frica; esperaba que el Consejo instj de Seguridad sefla1ara a la atencion general esos acontecimientos y aprobara v&.a."1 ~ se he OtroE -28- ,-~

una resolucion en que se pidiera un embargo de gran alcance sobre las armas que 83 eliminara algunas lagunas del actual embargo. la qu 80. El Sr. Minty manifesto tambien que no debia prestarse apoyo al proyecto de ab la presa de Cabora Bassa en la proVincia de Tete, en Mozambique, cuya finalidad Ac' era facilitar el asentamiento de un millon de inmigrantes blancos tras expulsar -Ge a los 24.000 africanos que a la sazon viv!an en la zona, en pruler lugar, porque de el proyecto fortaleceria a los reg!menes blancos del Africa meridional al esta­ y blecer una linea defensiva contra el avance de la liberacion africana y, en segundo, porque Rhodesia seria uno de los principales beneficiarios del proyecto~ no s610 84 al recibir energ!a electrica sino tmnbien como proveedor de materiales de cons­ de trucci6n. Las medidas tomadas por e~ Gobierno sueco hab!an ocasionado la retirada mu de la compaffla sueca ASEA de ZAMCO, el consorcio con sede en Sudafrica que cons­ ca tru!a la presa) y el Gobierno de Italia, que inicialmente hab!a convenido en abrir Ma creditos de exportacion para materiales por valar de 20 millones de libras, habia es anulado la decision y se habia retirado del proyecto. En el Reino Unido, el eE ~ti=Apartheid MO~~Bt presion~ba a la Banca Barclayts para que se abstuviera de tc dar apoyo financiero a una de las sociedades que se hab!a presentada a la lici­ a taci6n para realizar trabajos en la presa y esperaba que el Consejo de Seguridad ql examinara tambien este asunto, sobre todo habida cuenta de su decision relativa YE. a la aplicacion de sanciones contra R~odesia. H~

81. Por Ultimo, despues de informar al Comite de las actividades contra e1 ~part~J£ en el deporte que se estaban organizando en el Reino Unido, el Sr. Minty declaro que el Anti-~§X~h~_r10ve~eptconsideraba que la politica de Sudafrica constituia 8~ una. anIAnaZa contra la paz mundial. Segun el Sr. Minty, esa politica no podia ya y S( ~. rtsiderada aisladamente de la polltica aplicada en otros territorios en e1 dt::._E ,sa de la doctrina de la supremacla blanca. El mundo entero tenla la responsa- ti bilidad de ayudar al movliaiento de liberacion del Africa meridional. Si el resul­ n: tado final de la situacion existente era un holocausto racial, no seria por culpa s~ del movimiento de liberacion; la responsabilidad recaerla sobre la minoria blanca e que procuraba mantenerse en el poder en SUdafrica, y sobre los pa!sGs occidentales s que la apoyaban. Si el Occidente temia imponer sanciones por las dolorosas reper­ P' cusiones que tendr!an, debia tener en cuenta las consecuencias que acarrear!a un d gran conflicto racial. P 1 P d 82. La Srta. Benson manifesto que la "tortura mediante el quebranto mental" y u otras formas de tortura menos sutiles se hab!an vuelto habituales en Sudafrica y S que con el transcurso de los afios habla sufrido cada vez mas gente. En 1963 hab!a e muerto un hombre mientras se hallaba en reclusion aislada; en lSb4 habian muerto dOB f mas y en J.966, otros dos. Se habfa pretendido que todos eran casos de suicidio. En 1967 hab!an muerto dos, uno un supuesto suicida, el otro, "un desconocido que :t muri6 en fecha desconocida por causas desconocidas". En 1968 habia muerto un n hombre, supuestamente un suicida, y en 1969 siete. En 1963, el Sr. Hamilton Russell, J rr_~'§"'I?§j.~~_l'.?-.rty., ex miembro del Parlamento y dirigente del de Sudafrica, habia E acufiado la frase "tortura mediante el quebranto mental" al describir la nueva ley ( l. presentada por el entonces Ministro de Justicia, John Balthasar Vorster: prision sin acusaci6n ni juicio por '90 dias renovables. En 1965 se habia duplicado el plazo a 180 dias, renovables. Y en 1967, en virtud de la Terro.:rJ,§!l'L .A.c.:t" se habia E instituido la prision por tiempo indefinido, Sill acusaci6n ni juicio. El Dr. Barend i V~i Niekerk, un catedratico titular de derecho de la Universidad del 11itwatersrand, se habia referido a la Terrorism Act como 'una "institucionalizaci6n de la crueldad". Otros la hab1an llamado"patente' para. torturar". -~9- respecto a pre: Benson manifesto que se dispon!a de pocos detalles con 83. La Srta. sin embargo, que que se sab!a se hab!an producido desde 1963. Era seguro, las 15 muertes el control Com: esos hombres hab!an muerto mientras sus vidas estaban bajo que todos con la Terrorism hab( la Polic!a de Seguridad. En Sudafrica, de conformidad absoluto de Procurador sob] Act, el Presidente, el Primer Ministro y el Gabinete, el Act y la BOSS las decisiones General y el Fiscal del Estado se limitaban a aprobar formalmente quien deten~r, a quien acusar, de la Polic!a de Seguridad. Era esta la que decid!a a y a quien citar como testigo. 87. el d1a de mayo La Srta. Benson recorda que hab1an pasado 56 semanas desde cuml 84. hombres y cinco de 1969 en que la Folic1a de Seguridad detuviera a diecisiete " '" conf en un caso que hab!a mujeres y a un nUmero indeterminado de posibles testigos 21 C los presos era la Sra. Winnie causado preocupacion en el pIano internacional. Uno de National Congress, que Mandela, esposa de Nelson Mandela, dirigente del African 88. Island. Tambien estaba cwmpliendo una condena de prision perpetua en Robben pro€ Fiscal que, a pesar de la estaban presas dos mujeres citadas como testigos por el e1 E prision si desafiaban tortura y las amenazas y a pesar de inevitables penas de tas Era imposible averiguar a la corte, se habian negado a deponer contra sus amigos. que abogado hab1a tratado en que hab1a ocurrido con los 24 presos desde febrero. Su en E no hab1a respondido. vano de obtener informacion, pero la policia de seguridad defi de obtener una orden judicial Habla fracasado un intento desesperado de 15 parientes de E El Juez hab1a decla­ que impidiera a la Policla utilizar el ultraje y la tortura. comE rado que la cuestion no era de urgencia. deme de Seguridad, La Srta. Benson sostuvo que el Mayor Swanepoel, de la POlic1a 89. 85. est.atua, que consist1a grupo, hab1an llegado a ser expertos en la tortura de la pres y su d1as .y dlas, a la v!ctima a estar de pie en un lugar, despierta, por caci en obligar en e:las casi infalible para quebrantar a las personas sin que quedara ;La D tecnica a esa tortura: ninguna senal. Posteriormente se hab1a agregado un refinamiento "Not ladrillos. Habla algo se obligaba a la v1ctima a mantenerse en equilibrio sobre y su grupo. No era como especialmente abominable con respecto al Mayor Swanepoel No. con combatientes estuv~eran con grandes dirigentes, con militares 0 si tratando por medio El caso de los 22 se centraba en un pequeno grupo que, No. por la libertad. de presos y de intentos de reunir ropas y dinero para las familias de octavillas una pequena hab1a estado luchando desesperadamente para mantener viva po11ticos, Act, la protesta y de humanidad. Pero con la BOSS y con la Terrorism llama de indeterminado de Seguridad ten1a que justificar su existencia. El numero Polic1a connivencia con era solo un aspecto de la "sociedad brutalizada que en de v1ctimas blanca de brutal aplica medidas brutales" contra la poblacion no un regimen del SUdafrica. La Sra. Jean Sinclair, Presidenta de la Organizacion No. destruccion de vidas, de en SUdafr~ca, utilizo esas palabras para describir la diaria en ese pais. familias y de hogares, que eran acontecimientos de la vida No. que sUfrlan, todav:la Sus palabras serv1an para recordar que, junto a los muchos de protestar, dentro hab!a un pequeno nlimero de personas que nunca hab1an cesado No .. Carlson, abogado de 10s 22 mismo de Sudafrica. Uno de 10s que protestaban era Joel estudiantes de Johannesburgo, y de muchos otros. En un discurso pronunciado ante 10s a una aprobacion. ab:ril, hab!a d.icho que la inacci6n y el silencio equivallan en el alma. Saber que el mal existe y no hacer nada al respecto destru1a pusiera la Srta. Benson expres6 la esperanza de que, cuando se 86. Para concluir, peticiones 0 se llevara a juicio a 10s 22, estos continuaran haciendo en libertad silenciados todav!a mas insistentes a favor de los que estaban irremediablemente Comite siguiera ejerciendo ~n reclusion sOlitaria. A su juicio, era vital que el

-30- No. presi6n y que mientras hubiera un solo preso politico en Sudafrica, una sola persona que sufriera bajo el ~~~~lle~~, hiciera conocer la repulsa del mundo exterior. El No. Comite deb:1:a sentirse a,lentado por el hecho de que la protesta formulada no ,podrJ:a haber sido o:1:da de no ser por la presion que las Naciones Unidas hablan ejercido No. sobre el Gobierno de Sudafrica.

87. El Subcomite de Informaci6n sobre el Aparth_eig, celebr6 varias reuniones para cumplir la labor que le encomendara el ano pasado el Comite Especial, tomando en ... consideraci6n las disposiciones pertinentes de la reso1uci6n 2506 B (JOCIV), de 21 de novienilire de 1969, de la Asamblea General.

88. El Subcomite celebr6 consultas con la Dependencia del Apartheid sobre el No. programa de publicaciones de la Dependencia para el ano en curso. El 19 de febrero, el Subcomite aprob6 una lista de artlculos y estudios sobre la base de las propues­ No, tas que le present6 el Jefe de la Dependencia del ~~th~J£, en la inteligencia de que se ~odrian anadir nuevos temas para artlculos 0 estudios, 0 para ambas cosas, No en el curso del ano. El 9 de marzo, el Comite Especial aprob6 la lista en la forma definitiva propuesta por e1 Subcomite y decidi6 que se realizara. tambien una serie de estudios sobre: a) las relaciones militares entre Sudafri.ce, y sus asociados comerciales principales y b) las relaciones aereas y marltimas de 8udafrica con los No demas Estados.

89. El 19 de junio, el Subcomite oy6 un informe sobre la marcha de los trabajos presentado por el Jefe de la Dependencia del A~ar~h~id sobre el progra~ma de publi­ caciones de la Dependencia y celebro nuevas consultas con el. En el curso del ano No ;La Dependencia del Apartheid publico los siguientes nillneros de su serie titulada "Notes and Documents": No No. 1/70 ­ Banishment of Africans in South Africa Ho. 2/70 - Trial of 22 Africans for activities of African National Congress An African sentenced to seven years Under the Terrorism Act Ne ~.Iore South Africans served with Banning Orders for opposition to Apa:r:j:;p._e.id Ne Note on persecution of members of the legal profession in $outh Africa Ne

No. 3/70 - Sharpeville - ten years later

No. 4/70 A decade of repressive legislation in South Africa

No.. 5/70 - Statement by the Chairman of the Special Committee on Apar:t~ld ­ N( H.E. l/ir. Abdulrahim Abby Farah (Somalia) - to the United Nations Correspondents Association on February 26, 1970 Christian Election Manifesto 1mSAS opposes racial discrimination in sport South Africa bans United Nations publication 110rld egains ?J?aptp._e.;id N \

-31- I H No. 6/70 "Native Reserves in South Africa Ademe Mr. Dennis Brutu8 No. 7/70 Special Committee on Apartheid hears Mayo Committee on Apartheid observes International Day For The No. 8/70 Special of Junic Elimination of Racial Disc~imination and tenth anniversary other Junio United Nations funds for aiding victims of apartheid and southern africans Non­ Julio African Editors' Roundtable and Regional Conference of 17-21 February 1970: Governmental Organizations, Addis Ababa, 90. recommendations concerning apartheid del S World against §Partheid cacio que e. addresses - 11 No. 9/70 Chief Albert J. Lutuli: statements and Estad sumin No. 10/70 Trade union rights in South Africa negar, punto boycott of South African No. 11/70 Special Committee on Apartheid calls for deber: organizations to plan programmes racist sport bodies and invites voluml year against for international las d: Generl No. 12/70 This is apartheid sione: South Africa Facts and figures on aerea Apartheid day by day Some pertinent statements 91. ] InfOr!! No. 13/70 Apartheid and education la dij radioj No. 14/70 This is apartheid - 11 Nacior Apartheid day by day apartheid More facts and figures on 92~ ~ World against apartheid a la ( y que Africa and its implications No. 15/70 Arbitrary detention in South consu] gira ~ No. 16/70 Student movement s in South Africa Oficir. estabJ. Honorary Secretary, Anti-Apartheid No. 17/70 Statement by Mr. S. Abdul Minty, que fa Nations Special Committee Movement, , before the United hasta embargo, detainees, sports on Apartheid, 20 May 1970. On arms Oficin boycott etc. recent developments Military build-up in SQuth Africa: review of 93. T

..", No. 18/70 South Africa's "Terrorism Act" a S~rvic expresses concern over No. 19/70 Special Committee on Apartheid again una se detainees in South Africa pa~ses" unionists Circumstances of some leading South African trade prograJ

No. 20/70 Capital punishment in South Africa. b de :BO 1 taba eJ 9tra pI -32- :did 21£&1

Ademas, la Dependencia del Aparthei~ publico los siguientes art1culos especiales:

Mayo de 1970 - Albert John Lutuli by the Rt. Rev. R. Ambrose Reeves

Junio de 1970 - The

Junio de 1970 Br~a Fischer - an Afrikaner against Apart&~~

Julio de 1970 - Christianity and apartheid by Dr. J. Verkuyl

90. En la l39a. sesion del Comite Especial, celebrada el 2 de julio, el Presidente 9 del Subcomite indico que serla muy util para el Comite un estudio sobre las comuni­ d caciones aereas cuyo destino 0 punto de partida fuera SUdafrica, teniendo en cuenta P que en su resolucion 2506 B (XXIV) la Asamblea General habla invitado a todos los a Estados a que prohibieran alas compafi1as aereas registradas en sus palses que c d suministraran servicios cuyo destino 0 punto de partida fuera Sudafrica y a que negaran todas las instalaciones a los servicios de navegacion aerea cuyo destino 0 1 punto de partida fuera Sudafrica. El Comite Especial convino en que la Secretarla i deberia llevar a cabo este estudio y que debia suministrar informacion acerca del E volumen y valor del trafico de pasajeros y carga, los efectos de la aplicacion de las disposiciones antes mencionadas de la resolucion 25C6 B (XXIV) de la Asamblea c General en la economla de Sudafrica, especialmente en el turismo, y sus repercu­ siones en los paises que facilitaban instalaciones a los servicios de navegacion c aerea cuyo destino 0 punto de partida era Sudafrica. r 91. El Subcomite celebro consultas con los funcionarios de la Oficina de Infor.macion PUblica de las Naciones Unidas sobre las actividades para fomentar la difusion de la informacion sobre el ~art~eid, particularmente en los programas radiofonicos y audiovisuales y t~lbien en la propuesta estacion de radio de las Naciones Unidas para el Africa meridional.

92~ Se informo al Subcomite que la Oficina de Informaci6n Publica habia consultado a la Organizacion de la Unidad Africana acerca de la estacion de radio propuesta y que el Subsecretario General de Informaci6n Publica proyectaba celebrar nuevas consultas en Addis Abeba con la Organizacion de la Unidad Africana durante una gira que iba a realizar por algunos paises africanos. Los funcionarios de la Oficina de Informacion Publica explicaron que entendlan que lasNaciones Unidas no estableceria su propia estacion de radio y que se solicitaria de un Estado·africano que facilitara en arriendo un transmisor alas Naciones Unidas por un espacio de hasta una hora y media diariamente para la difusi6n de programas producidos por l~ Oficina de Informacion Publica.

93. Tambien se informo al Subccmite de que:

a) La Oficina de Informacion Publica habia enviado a un funcionario de los S3rvicios de Radio en una extensa gira por Africa. Dicho funcionario habla grabado una serie de entrevistas con muchas personas, entre ellaB refugiados de algunos palses del Africa meridional y a su regreso a Nueva York habla producido cuatro programas especialesj

b) La Oficina de Informacion PUblica tambien habia terminado una pelicula de ~O minutos sobre el ap~th~i~, a la que darla amplia difusi6n. La Oficina'proyec­ taba enviar otro grupo cinematografico a Africa en un futuro proximo para hacer 9tra pe11cula sobre el ap~~~~. el Subcomite presto su asistencia a la Mesa 0P1 Comite 94. El 26 de febrero Unidas de q consultas con la Asociacion de Corresponsales de las Naciones Especial en sus tuvo Prim de la difusion de informacion sobre el apartheid. Tambien sobre la cuestion encargado de 1 un intercarobio de opini.ones con el Sr. Frank Ferrari, Vicepresidente, de Nueva York, respecto el 2 de las relaciones exteriores del African American Institute, que de 10s danos y peligros del de los medios para promover un mayor conocimiento no t apartheid en los Estados Unidos. su v Refu Lesotho N. La situacion de ciertos refugiados sudafricanos en ment se b senalo a la atencion 95. En la 135a. sesion, celebrada el 20 de mayo, el Presidente ese de representantes d,el del Comite Especial las comunicaciones que habia recibido afirmaba que se habian hecho Pan Africanist Congress of South Africa, en las que se 98. politicos sudafri­ Sout arreg10s para la extradicion a Sudafrica de ciertos refugiados del Congreso, que se hallaban en Lesotho. El Comite Especial side canos, miembl"OS fuese e1 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Naci decidio que y a medio del Secretario General, a .realizar una investigacion el C invitado, por a ponerse sobre sus resultados al Comite. Tambien autorizo al Presidente Gobi informar Unidas con miras contacto 'Con la Mision Permanente de Lesotho ante las Naciones de e en refugiados. a determinar los hechos relativos a la situacion de dichos cone informo de que, En la sesion siguiente, celebrada el 8 de junio, el Presidente 96. habia entrevistado con 10s representantes de a1gunos Estados africanos, se junto de Lesotho. El el Ministro de Obras PUblicas y el Representante Permanente con refugiados autenticos Ministro 1es habl.a asegurado que su Gobierno jamas entregarla. estaba preparando un alas autoridades sudafricanas. El Gobierno de Lesotho solo se referirla a delin­ 99. tratado de extradicion con SUdafrica, pero ese tratado pollticos. En Lesotho habla EspE cuentes y no se aplicaria en absoluto a l6s refugiados Dec] registrados. Algunos refugiados alrededor de 400 refugiados, pero muchos no estaban nia] del Gobierno de Lesotho de no inmis­ habian hecho caso omiso de las advertencias Pre~ pais y habian intervenido activamente en la cuirse en 10s asuntQS politicos del all se habia visto ub1igado As po1itica interna. Por consiguiente, e1 Gobierno de Lesotho inc] pedido a1 Alto Comisionado a dec1arar persona non grata a unos diez de e110s. Habla Nacj si algun otro Estado de 1as Naciones Unidas para los Refugiados que averiguara de Lesotho estaba dispuesto talE africano estaria dispuesto a recibir10s. El Gobierno forn refug~ados permitido que fueran a faci1itar la transferencia de 10s Qiez y habla y del Alto Comisionado una visitados por representantes de la Cruz Roja Internacional par1: Gobierno de Lesotho tambien habla de 1as Naciones Unidas para los Ref.ugiados. El relE de la Unidad Africana a visitar invitado a1 Secretario General de la Organizacion parE Lesotho para que examinara la situacion. Comj . " General en rela­ pol: una comunicacion de fecha 8 de julio dirigida al Secretario 97. En Comisionado de col( solicitud de informacion por parte del Comite, el Alto cion con la prestando que. para los Refugiados manifesto que su Oficina estaba "'. .. las Naciones Unidas SUdafrica del y continua al problema de 10s refugiados procedentes de atencion cuidadosa meri­ Afr: en 10s palses vecinos. Sus representantes para e1 Africa que se encontraban sudafri­ del ~ en Lesotho, dona,e estaban detenidos varios refugiados dional hab '3.n estado Sus pos: 10s que eran objeto de la preocupacion del Comite Especial. canos, entre e110s sin restric­ cuel habian podido visitar a 10s detenidos y habian conversado representantes Publica del Despacho ciones con e1los. Ademas, ei Jefe del Servicio de Informacion por expreso deseo del propio del Primer Ministro habia reafirmado a su representante, destacando que el Primer Ministro, la posicion de su Gobierno sobre el asunto, deportar a 10s refugiados Gobierno de Lesotho nunca habia tenido la intencion de

-34- I 'j.££liiiM

de que se trataba. Esto habia sido confirmado en varias ocasiones por el propio Primer Ministro, particularmente en un cablegrama dirigido al Secretario General lOC de la Organizacion de la Unid~d Africana y en un discu~so pronunciado por radio ga< el 25 de mayo de 1970. Sobre la base de dichas declaraciones y por la actitud e1 que habia adoptado en la practica, parecia evidente que el Gobierno de Lesotho a: no tenia la intencion de devolver los refugiados a sus paises de origen contra pa: su voluntad. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los pa: nil Refugiados continuarla preocupandose por la situacion de 108 refugiados, especial­ .. mente con miras a su liberacion y a su posible reasentamiento en otro pals, y orl se habia mantenido en contacto constante con las autoridades de Lesotho con la: ese objeto. ot: CUI 98. El Sr. P.K. Leballo, Presidente interino del Pan Africanist Congress of co' South Africa, informo posteriormente al Comite que cinco de los detenidos habian d!: sido enviados a Zambia gracias a los buenos oficios del Alto Comisionado de las la de Naciones Unidas para los Refugiados y que, en virtud de un arreglo concertado con el Comite de Liberacion Africana de la OUA, serlan admitidos en Tanzania. El de Gobierno de la Republica Unida de Tanzania habia convenido en aceptar a otro grupo la: de cinco de los detenidos, pero las autoridades sudafricanas se habian negado a se: concederles visas de transito. sol es' O. Cuestion de la celebracion de una reunion conjunta de los organos dal de las Naciones Unidas que se ocupan de las cuestiones relativas a: al Africa meridional al ot: 99. En una carta de fecha 12 de marzo de 1970 dirigida al Presidente del Comite COl Especial encargado de examinar la situacion con respecto a la aplicacion de la su Declaracion sobre la concesion de la independencia a los palses y pueblos colo~ Ge: niales y al Presidente del Consejo de las Naciones Unidas para Namibia 17/, el gal Presidente del Comite Especial recordo que en la resolucion 2506 B (XXIV) de la so Asamblea General se habia pedido al Comite Especial que adoptase otras medidas, na incluso la celebracion de reuniones conjuntas con organos competentes de las pe: Naciones Unidas, para intensificar su cooperacion y coordinar sus esfuerzos con Es' tales organos. Esta peticion, indico, se habia hecho a raiz de la recomendacion ac formulada por el Comite Especial en su ultimo informe de que se celebrara, en 1970, co una reunion conjunta de los organos de las Naciones Unidas que tuvieran competencia para conocer de cuestiones relativas al Africa meridional, a fin de examinar las relaciones reciprocas de los problemas del Africa meridional y proponer medidas para lograr una mayor coordinacion y una accion mas eficaz. La recomendacion del Comite se habia basado en la opinion de este de que era esencial subrayar que las . " politicas y medidas del Gobierno de Sudafrica en Namibia y en los territorios coloniales vecinos habian agravado la situacion en toda el Africa meridional, y que, por consiguiente, las cuestiones relativas a Sudafrica, Namibia, Rhodesia del Sur y los territorios portugueses debian ser examinadas en el contexto del Africa meridional. El Presidente concluyo expresando la opinion de los miembros del Comite Especial en el sentido de que de'bia convocarse tan pronto como fuera posible una reunion conjunta de los tres organos principales que se ocupaban de cuestiones relativas al Africa meridional.

17/ Documento A/AC.I09/348.

-35- •• 100. Tras un intercambio de cartas entre el Presidente del Comite Especial encar­ gado de estudiar la po11tica de apartheid del Gobierno de la Republica de SUdafrica, el Pnesidente del Comite Especial encargado de examinar la situacion con respecto a la aplicacion ne la Declaraci6n sabre la concesion de la independencia a los pa1ses y pueblos coloniales y el Presidente del Consejo de las Naciones Unidas para Namibia, los miembros de las Mesas de los tres organos celebraron tres reu­ niones para debatir las cuestiones relativas a una reunion conjunta de los tres 102. E organos. Luego de la ultima reunion, celebrada el 26 de agosto, los miembros de la cuesi las Mesas de los tres organos emitieron un comunicado de prensa en e1 cual, entre la Asaml: otras cosas, se afirmaba que las Mesas de los tres organos que se ocupaban de las intensif cuestiones relativas al Africa meridional hablan acordado celebrar una reunion agresiv8 conjunta en la Se-de de las Naciones Unidas, que tendr1a lugar, en principio, los violentc d1as 10 y 11 de septiembre. Sin embargo, mas tarde las Mesas decidieron aplazar de la RE la reunion hasta despues de que ae recibieran las recomendaciones de la Asamblea y consti de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Organizacion de la Unidad Africana y de la Conferencia de Estados no Alineados. 103. Dc tiendo a 101. Tambien se afirmo en el comunicado de prensa que la reunion conjunta militant serviria principalmente como foro para un intercambio general de puntos de vista CommuniE sobre asuntos de interes corotin para los tres organos. A la luz del resultado de a 20 afr esta reunion, se decidirla acerca de futuras reuniones y sus programas. Se recor­ aparthe:i daba que la propuesta de celebrar la reunion conjunta se habla hecho con arreglo a la per a la resolucion 2506 B (XJCIV) de la Asamblea General, en la que esta habia pedido estadoE al Comite Especial encargado de estudiar la politica de apartheid que adoptara personaE otras medidas, incluso la celebracion de reuniones conjuntas con otros organos Act se r competentes de las Naciones Unidas, para intensificar su cooperacion y coordinar -sometidc sus esfuerzos con tales organos, y la resolucion 2521 (XXIV), de la Asamblea General, referente al programa especial de actividades del Comite ~special encar­ 104. EJ gado de examinar la situacion con respecto a la aplicacion de la Declaracion siva, C'C sobre la concesion de la independencia a los palses y pueblos coloniales relacio­ en 10 se nadas con el decimo aniversario de la Declaracion sobre la concesion de la inde­ del mune pendencia a los palses y pueblos coloniales, en la que se habia pedido al Comite posibili Especial que, en su preparaci.6n de un proyecto de declaracion 0 de un programa de I actividades sugerido para su consideracion en la reunion conmemorativa especial, 105. EJ cooperara como procediera con otros organismos interesados de las Naciones Unidas. oponen 8 10s mete yaument

106. Le de que E NacioneE . " mido de pueden r Carta dE ; .. la lucha

107. Ce frontera

l:§/ Le -36-· •

. . ,

-. .~.- " "~ " •" . ' • ' . . . i ~ ,'. - .• : ••.. .'''} . Ill. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL COMITE ESP}i~CIAL

A. Peligro de que se produzcan conflictos violentos en Sudafrica

102. En su resolucion 2506 B (XXIV), aprobada el 21 de noviemb re de 1969, sobre la cuestion de la politica de apartheid del Gobierno de la Re~Ublica de Sudafrica, la Asamblea General advertia con preocupaci6n que el Gobierno de Sudafrica segula intensificando y extendiendo mas alIa de las fronteras de Sudafrica su inhumana y agresiva ~olltica de apartheid y que esa polltica habia dado lugar a conflictos violentos. Expresaba su convicci6n de que la politica y la actua cion del Gobierno de la Repuolica de SUdafrica eran contrarias a sus obligacione s coma Est..atlo Miembro y constitulan una grave amenaza a la paz y a la seguridad internacionales.

103. Durante el perlodo que se examina, el Gobierno sudafricano ha seguido some­ tiendo a los dirigentes de los pueblos oprimidos de Sudafrica 7 y a los opositores militantes del apartheid~ a sus leyes represivas, es:r:ecialmente la Suppresion of Communism Act y la Terrorism Act de 1967. Conforme a esta ultima ley, se procesa a 20 afrilcanos acusados de actividades "terroristas" por su legitima oposicion aJ. apartheid. Pueden ser 'condenados como m!nimo a cinco arios de carcel, y como maxima a la pena de muerte 18/. Segun 10 dispuesto en la mistlB ley,' muchas :r:ersonas han estado encarceladas e incomunicadas sin h3.ber sido procesadas. Respecto a varia s personas encarceladas conforme a la Suppression of Communism Act ya la Terrorism Act se ha den:o strado con pruebas que la Policia de Seguridad sudafricana las ha sometido a un trato severo, a la brutalidad y a la tortu~a.

104. El Comite Especial advierte que, al seguir aplicando su legislacion repre­ siva, cuyo objeto es Euprimir las reivindicaciones encaminadas a lograr cambios en 10 social, economico y politico que se aceptan como normales en otras partes del mundo, el Gobierno sudafricano demuestra qu~ esta resuelto a excluir toda posibilidad de cambto raclfico en el ];:8.1s. I 105. El Gobierno de Sudafrtca no solamente continua persiguiendo a los que se oponen a su polltica, sine que sigue aplicando con amplitud y severidad maximas los metodos de separacion y segregacion raciales, intensificando aSl ell odio racial y aumentando el peligro ee conflicto violento dentro de SUdafrica. I 106. La amenaza de conflictos raciales violentos es aun mas grave porque, en vista de que el Gobierno de Sudafrica rechaza los medios paclficos propugnados por las Naciones Unidas para llegar a una solucion just8, de la situaci6n, e. pJ.eblo opri­ mido de Sudafrica y su movimiento de liberacion estan convencidos ahora de que solo pueden bacer efectivos sus derecro s y libertades inalienable s, que reconocen la Carta de las Naciones Unidas y la Declaracion Universal de Dc::."echos Humanos, mediante la lucha armada y las actividades clandestinas.

B. Peligro de que se proQuzcan conflictos violentos en el Africa meridional

107. Cabe recordar que el Gobierno de Sudafrica desplego sus fuerzas armadas en las fronteras septentrionales de Namibia en la franja de Caprivi y en J.as fronteras

18/ Los detal1es figuran en e1 anexo 11, infra. -37- $.U1t . 11. iJJ

septentrionales de Rhodesia del Sur y envio algul1as unidades de esas fuerzas a 110. Rhodesia del eur para ha cer frente a 10s combatientes :por la libertad de Z:1.mbabwe no p y Sudafrica. Hubo varios encuentros durante el ano; el mas conocido ocurri6 en el Esta aeropuerto de Victoria Falls cuando 10s combatientes por la libertad hicieron caer tivo: en ur,a emboscada a un destacamento ae fuerzas sudafricanas 19/. El Gobierno ranii a~oyar sudafricano se ha comprometiao a militarmente a los reg1menes de minoritarios d3l I. blancos de Africa meridional. A comienzos del ana en curso, e1 Ministro de H'sta! Relaciones Exteriores sudafricano declaro que su pais cooperaba con ~s vecinos :'Jnid: de Africa para mantener tiel orden publico en toda e1 Africa meridional", yagreg6 inca que "Esto explicaba la presencia de elementos de la fuerza policial de Sudafrica Kaunl, en Rhodesia, donde evitaban,la infiltracion de terroristas desde e1 norte gg/o como Ademas, Sudafrica ha amenazado la seguridad' de los Estados independientes vecinos intel por su apoyo a 10s opositores del apartheid. El Comite Es~ecial desea senalar que las pol:t'ticas agresivas de Suc1africa han aumentado la tirantez en toda e1 Africa Ill. meridional. Por 10 tanto, reitera su advertencia de que 1a situaci6n constituye polio una grave amenaza para la paz y la seguridad de la region. SituE cons' 108. El Gobierno sudafricano p~ sido alentado a aplicar sus pol:t'ticas agresivas guiel por la asistencia que ha recibido para acrecentar sus fuerzas militares y policiales. denc: Al transmiti!' al Consejo de 8eguridad una nota sabre las fuerzas y equipo militares en IJl de la Republica de Sudafrica 21/, el Comite Especial puso de relieve el enorIDe 'ConSE crecimiento del pooerlo militar de Sudafrica a pesar del embargo de armas esta­ caci< blecido en 1963 y 1964 por el Consejo de 8eguridad. RechazQ la distincion trazada de 81 por 10s Estados que hab!an contribuido al crecimiento militar en Sudafrica entTe Estac armas para la represi6n interha 0 la aplicacion de las pol:Lticas de a;partheid y las :potel armas para la defensa externa. El Comi te Especial Eostuvo que algunas de las arnas la s: y parte del equipo militar que se supone se habla suministrado a Sudafrica para la cara< defensa externa hablan sido utilizadcs contra los movimientos de liberacion del Africa meridional.

109. El Comite Especial torra nota con satisfaccion de que, al aprobar la reso­ luci6n 282 (1970) el 23 de julio de 1970, el Consejo de Seguridad ba expresado su 112. preocupacion po:.:' la situ.aci6n que resulta de las violaciones del embargo de arnRS Mieml y ha hecho suyas todas las recomendaciones del Comite Especial tendient.=s a reforzar la s: dicho embargo. No obstante lamenta sefialar que tres miembros permanentes del cione Consejo se abstuvieron de votar sobre dicha resoluci6n. Esos tres miembros fueron prept Francia, que habia sido el principal proveedc" de eQuipo militar a Sudafrica desde del: que se estableci6 el embargo de armas en 196) -' el Reino Unido, que hab:LE. anunciado Comii su intencion de exportar a 8udafrica 1tci~rtas categor{as limitadas de armas, en la al cuanto que son para la defensa mar1tima directamente relacionada con la seguridad de las rutas de navegacion" frente alas costas del Africa meridional, y. que hab:t'a 113. declarado que no pod:t'a apoyar la resolucion porque_"el amplio alcance /de las con E disposiciones que intensifica:n el embargo de armafd seria incompatible con los un nj Japor compromisos existentes"j y los Estados Upidos, que senalaron que las disposiciones , .. de la resolucion rebasabanlos llmites que podia aceptar el Gobierno de los tienE Estados Unidos ,de America. acue:r de p:r cione 12/ The.".Qh~e Timl12, 23 de ene:ro de 1970. Estac '?f2/ ..§.outhern Africa, IJondres, 10 de enero de 1970. ha at de AJ 21/ A/AC.lJ.5/L.279 Y Corr.l.

-38- ~I ~ . 110. El Comi te Es:pecia1 lamen ta, ademas, que--los miembros del Consejo de Segurida'd no pudieran ponerse de acuerdo !Bra lograr que la nueva decisi6n fuese obligatoria. Esta de ~', cuerdo con e1 Consejo de Seguridad en ~~le Itel ampl~o refuerzo de los efec­ tivos mi1itares de Sudafrica plantea una amenaza real para la seguridad y la sobe­ rania de 10s Estados africanos independientes que se oponen a' la pol:!tica racial del Gobierno de Sudafrica, en r:articular, los Estados vecinos". El: caso de que esos ~8tados adoptaran 1as medidas necesarias para eliminar esa amenaza, las Naciones ~nidas se encontrar!an ante una carrera de armamentos en e1 Afri~a meridional de incalculables consecuencias para la paz y la seguridad mundia1es. El Presidente Kaunda de Zambia ha advertido que "no podemos estarnos mane sobre mano y contemplar , .. c6mo el Occidente arma a los sudafricanos que han dado a conocer claramente sus intencione sit •

108 poli~ica i- 111. Habida cuenta de antecedentes de la racista y de todo el ambiente pol:!tico e,cistente en el Africa meridional, el Comite Especial considera que la situaci6n esta al11 cargada de pe1igro y que el fortalecimiento militarl de Sudafrica constituye una seria amenaza para la r:az y la seguridad internacionales. Por consi­ gUiente, es imprescindible que 1as Naciones Unidas tengan la suficiente clarivi­ dencia para ccntener esa amenaza antes de que la paz y la seguridad se encuentren en pe1igro irremediable en el Africa meridional. En su resolucion 282 (1970), el 'Consejo de Seguridad ha reconocido que la situacion resultante de la continuada apli­ cacion del a]?9.rtheid y del constante aumento de 1as fuerzas militares y policia1es de Sudafrica - que la sido :posib1e gracias a la continua adquisici6n, en varios Estados Miembros, de arrras, veh1culos militares y rel'uestos - constituye una amenaza potencia1 para la paz y la seguridad internacionales. En opini6n del Comite Especial la situacian es suficientemente grave y.ara just,ificar que se tomen medidas de caracter obligatorio en virtud d.e la Carta de las Naciones Unidas. ,.

C. r1edidas de tipo economico y medidas conexas 112. Ademas de un embargo de armas obligatorio co~tra SUdafrica, los Estados Miembros deberlan adoptar otras medidas ~propiadas que respondan a la gravedad de la situacion. La Asamblea General ha pedido repetidamente la ruptura de las rela­ ciones economicas con SUdafrica. Sin embargo, segun se demuestra en un estudio preparado por el Sr. Sean Garvasi, funcionario superior de investigaciones economicas del Institute of Commonwealth Studie~de la Universidad de Oxford, a peticion del Comite 22/, muchos palses han aumentado suo comercio con Sv.dafrica, y ha continuado la abundante corriente del capital extranjero hacia ese pals.

113. El estudio indica que el Reino Unido sigue siendo e1 pals que mas comercia con Sudafrica. Sin embargo, el comercio sUdafricano con otros palses ha alcanzado un nivel muy alto y tiene bastante mas importancia. Tan solo e1 comercio con el Japon, con los Estados Unidos de America y con la Republica Federal de Alemania ; .. tiene ahora un valor superior en un 20% al del comercio con e1 Reino Unido 23/. De acuerdo con las ultimas estadlsticas disponibles, el Reino Unido, en su caracter de principal pais comerciante con SUdafrica, ha comprado un tercio de las exporta­ ciones sudafricanas y ha suministrado alrededor del 25% de sus importaciones. Los Estados Unidos, pais segundo en importancia entre los que comercian con SUdafrica, ha suministrado el 20% de las importaciones de SUdafrica. La RepUblica Feder~l de Alemania y el Japan ocupan el tercero y el cuarto lugaI' respectivamente en

22/ Publicacion de las Naciones Unidas, No. de venta: E.70.II.K.8. 23/ Ibid., parr. 88. -39- 24/. Los aumentos gra( importancia entre 10s paises que mas comercian con Sudafrica con mucho, 10s registrados en 1as mas importantes en e1 comercio con cada pals han sido, .... de Sudafrica Cl 01 del Japon. En 1964, 1as importaciones japonesas provenientes e1 caso mi110nes int~ 118 mi110nes de do1ares. En 1968 habian aumentado a 286 ascendieron a ha j de do1ares 25/. estudio, e1 Sr. Sean Gervasi afirma 10 siguiente: 114. En su roe m palses qu.e mas comercian con Sudafrica tiene igual necesidad su : "Ninguno de 10s regj 0 mercados de dicho pals. Las importaciones y exportaciones de 10s productos y e1 comercio, ~on crucia1es para e1 funcionamiento de la economla sudafricana en unos pocos palpr s .•• especia1mente e1 de bienes de capital, se concentra ..- sin embargo, LlO palE El Reino Unido, 10s Estados Unidos y A1emania accidental, grado. Para cada uno y nj dependen realmente del comercio sudafricano en e1 mismo mencionados y para los otros palses que comercian con Sudafrica cuyc de 10s palses No es con este pals es una fraccion muy pequefia del total ... e1 comercio econo­ decir que e1 comercio sudafricano es crucial para la actividad posib1e asi:: mic['~ de 10s palses desarro11ados." 26/ de ninguno Sud~ que en 1966 se distribuyeron 115. Con respecto alas inversiones, e1 estudio revela manera: 57% del Reino Unido, 13% de 10s Estados Unidos, de la siguiente Rep~blica Federal come 5% de Francia y una cantidad similar de Suiza y la entre 3% y que son las co1c 27/. Las cifras p9.ra las inversione s extranjeras en 1968, de A1emarda a1canzo ,:'- de que se di spone, muestran que e1 total de la deuda externa ult'imas de aproximadamente 118. millones de a61ares en 1968; esto representa un aumento a 6.416 a unos orgE e~ 65% respecto del ano 1956, en e1 que la deuda externa ascendla . inversiones extran­ clon millones de dolareso De 10 anterior se desprende que las 3.906 anual durante el clon en Sudafrica han'aumentado a un promedio de casi un 5% jeras de la inversion coml; decenio de ]960 a 1969. Este ritmo es suterior al del aumento Sud~frica ])ebido a que la inte interna en muehos :r.a,!6es que estan invirtiendo en g§/. aumento de 10.s inver- de a mayor parte del aumento de la deuda externa se debe a1 de los inversionistas extranjerds estan participando siones directas, la mayori'a 119. activida.d econcmica de Sudafrica. de hecho directamente en la aere interesados que mantienen de p 116. El Comite Especial desea senalar que los Estados con Sudafrica estan contribuyendo a la conso­ dest relae-ianes econ6micas y comerciales disp mediante su cooperacion economica, y que sus 1idacion del regimen de apartheid sobr beneficios gracias a la mane de obra barata que propor­ inversiones rinden grandes sobr ~l:!tica particu1armente ~'la, exp10tacion de 10s t:raba­ eiona la lie a:r.artheid, 2506 jadore~ no blancos. repe ... que el Consejo de aere 117. El Ccmite Especia1 cree que, hasta e1 momento en sanciones efectivas obligatorias contra SUdafrica, la comunidad Seguridad imponga '. 120. instituir otras medidas que se hicieran sentir en cierto internac10nal deberia acep resu ... 24/ Ibid. , parr. 113. Fran ... Gobi 25/ Jbid. , parr. 115. sati ... 26/ Ibid. , parr. 118. ... 27/ Ibid. , parr . 125. ... 28/ Ibid. , parr. 123.

-40-

(".J.{, ~-~~-- ,(11111111111111

grado en la economia de Sudafrica. El Comite Especial toma nota al respecto de las medidas que la Asamblea General pide en los parrafos 5, 8 y 10 de la resolu­ cion 2506 B (XXIV), y recomienda que se pida a todos los Estados y organismos internacionales que hagan efectiva~ esas disposiciones. Conviene recordar que se ha invitado a 108 Estados Miembros:

a) A que desistan dB colaborar con el Gobierno de Sudafrica adoptando medidas para prohibir a los intereses financieros y economicos que esten bajo su jurisdiccion nacional que cooperen con el Gobierno de Sudafrica y las compafil:as registradas en SUdafrica;

b) A que prohlban alas compafilas aereas y marltimas registradas en sus palses que suministren servicios cuyo destino 0 punto de partida sea SUdafrica y nieguen todas las instalaciones a lJd servicios de navegacion aerea y maritima cuyo destino 0 punto de partida sea Sudafrica~)

c) A que se abstengan a con~eder prestam08, efcctuar inversiones y prestar asistencia tecnica al Gobierno de SUdafrica y alas companlas registradas en Sudafrica;

d) A que tomen las medidas apropiadas para disuadir a los palses que mas comercian con SUdafrica y a los intereses econemicos y financieros de que colaboren con el Gobierno de Sudafrica y las companlas registradas en SUdafrica.

118. En la resolucion 2506 B (XXIV) de la Asamblea General tambien se pidi6 a los organismos especia1izados de las Naciones lfuidas y demas organizaciones interna­ cionales que se abstuvieran de conceder facilidades a los bancos y otras institu­ ciones financieras que prestaran asistencia al Gobierno de Sudaf'rica y alas compafilas registradas en Sudafrica y que negaran los beneficios de la cooperacion internacional al Gobierno de Sudafrica mientras este persistiera en su polltica de apartheid.

119. En cuanto a la peticion de que todos los Estados prohibieran alas compafil:as aereas registradas en sus parses que suministraran servicios cuyo destino 0 punto de partida. fuera Sudafrica y que negaran todo servicio alas viajes aereos cuyo destino 0 punto de partida fuera Sudafrica, el Comite Especial ha tomado las disposiciones necesarias para que se efectue un estudio que suministre in.formacion sobre el volumen del trafico de pasaje~os y de carga y el valor que representa~ sobre el efecto de la aplicacion de la menrionada disposicion de la resolucion 2506 B sobre la economia sudafricana, esp~cialmente sobre el turismo, y sobre la reperc~.J.sion que podria tener en los pa:lses que prestan servicios a los viajes ... aereos de entrada 0 salida de SUdafrica• 120. El Comite Especial observa que el Gobierno de Sudafrica se esfuerza por hacer aceptable internacionalmente su politica racial y que sus esfuerzos han dado por resultado visitas del Primer Ministro Vorster a Malawi, Portugal, Espafia y Francia 29/. El Primer Ministro, que se entrevisto personalmente con los jefes de Gobierno~e Espafia, Francia y Portugal, opino que su gira habla sido altamente satisfactoria y declare 10 siguiente:

29/ Para mas detalles vease el anexo II, infra.

-41- Tengo grandes "Creo, sinceramonte, que la atmosfera general ha mejorado. 124. y la J;:Ol!tica esperanzas de que se comprenda cada vez mas la posici6n refE llegue a darse internas de Sudafrica - grandes esperanzas de que el mundo ConJ s y los Estados inde­ cuenta de que pueda haber coo:P8raci6n entre las nacione la ( es hora de que el pendientemente de sus po11ticas nacionale's. Creo que abar de ~ mundo entienda estoo Soy optimista." 30/. Co - debE 'Polf'tica de -persuaci6n Ya en 1962, la Asamblea General, en cumplimiento de su pro} 121. sus relaciones pac1f~ca, recomendo a los Estados Miembros que interrumpieran IntE abandonara su po11tica diplomaticas con el Gobierno de Sudafrica hasta que este la ( Especial ha abogado reIEti­ racista. Desde su establecimiento en 1963, el Comite una diplomaticas, sine tambien damente por la interrupcion no solo de las relaciones cone observa con preocu­ consulares y comerciales, con Sudafrica. El Comite ES'Pecial y de las suyas propias, \ .... paci6n que, a 'Pesar de la resoluci6n de la Asamblea General de Estados que tenian y segun se demuestra en el ane~Q III:infra, gran ngmero de que la Asamblea General rela,ctones diplomaticas 0 consulares con Sudafrica antes (XVII) han seguido mantenien­ 125. recomendara el primer boicoteo en su resoluci6n 1761 de 1962, si bien varios real dole-se El Comite Especial tambien observa que a ];l8.rtir la Asamblea General, varios SudE pa!ses han res':[X)ndido positivamente a la resoluci.on de con Sudafrica, a saber, todc otros Estados Miembros han establecido nuevas relaciones EsIJe cial recomienda que la naci Is],andia, Malawi, Nueva Ze landia y Paraguay. El Comite Miembros para que dejen de de ] Asamblea General haga un nuevo llamamiento a los Estados con Sud~frica. de ] mantener 0 establecer relaciones de esa naturaleza esta aislando te :lI:special observa con satisfacci6n el he cho de que se 122. El Comi ];:B.rti~uls=trmente su o h£ a Sudafrica cada vez mas en la esfera de 108 d.eportes 21./, Davis de 197(,., su expulsi6n exclusion en marzo del Campeonato de Tenis de la Co-pa per el Comite Olf'mpico Inte~nacional, la cance­ en mayo del Movimiento Ol!mpico ll 11 Springbok inte6rado infc laci6n de la gira :por Gran Bretafia de1 eq:Uipo, dec/crf cket ..- -por dos anos de la afi­ pa~s solo por jugadores blancos, y, en agosto, la suspension se ha debido a la liac~6n a la International Amateur Athletic Federation. Ello las iglesias movimientos contra el a]arthe~, de 10s sindicatos, de presi?n de los que las a le organizaciones y particulares. En vista de esto, es lamentable y de otras de rugby de de Nueva Zelandia hayan -permitido que el equi]o nacional autoridades gira per Sudafrica a pesar de 1a 126. Nueva Zelandia - el HAll Blacks 11 - emprendiera una El Comi te Especial reco­ SUde 0:posici6n organizada por los gru-pos opuestos al aparthe:!..d. en su resoluci6n 2396 Espe que la Asamblea General reitere la solicitud formulada ..- mj_enda suspendan sus numa en el sentido de que todos los Estados y organizaciones (XXIII) organizaciones cons deportivos con el regimen racista de Sudafrica y con las intercambios 1egi s de Sudafrica que practican el apartheid. o institucione " de t I cuesti6n del conflicto racial a1 p 123. El l:omite ES'Pecial semla que, al examinar "la aparthei~ Gobierno de la RepUblica ment en Sudafrica resultante de la pol1.tica de del l a debatir la cuesti6n del Sudafrica" en jUlio, el Consejo de Begurldad se limit6 de un examen am-plio de 127. de armas. El Comite opina que ya deberia haberse hecho embargo cuesti6n de libe del ~Eartheid v que debe em-prenderse tal examen coma la cuesti6n anteriormente equi coh miras a tomar medidas eficaces siguiendo las :t:autas ])rioridad info recomendadas. Unid su p '30/ Southern Africa~ Londres, 20 de junio de 1970. movi 31/ Para mas detalles, vease el anexo II infra.

-42- 124. En su sexto informe especial concerniente a la aplicacion de la Declaracion referente a la politica de apartheid de la Republica de SUdafrica, presentado a la Conferencia Internacional del Trabajo en su 54a. reunion, el Director General de la Organizacion Internacional del Trabajo sefialo que era imperative que se abandonara la practica del apartheid en la esfera del trabajo "por razones tanto de justicia como de logica economica". El Comite Especial opina que la OIT deberla inlciar actividades concretas para lograr los cambios deseados. Con este proposito, recomienda que como parte de su programa para la celebracion del ~~o Internacional de la Lucha contra el Racismo y la Discriminacion Racial en 1971, la Organizacion Internacional del Trabajo considerara la posibilidad de convocar una conferencia internacional de todos los sindi~atos para decidir un programa concertado de actividades contra el apartheid.

D. Asistencia al movimiento de liberacion

125. En la resolucion 2506 B (XXIV), de 21 de noviembre de 1969, la Asamblea General reafirmo su reconoeimi~nto de la legitimidad de la lucha del pueblo oprimido de SUdafrica para ejercer su derecho inalienable a la libre determinacion, e insto a todos los Estad~)s Miembros y organizaciones a que prestaran mes ayuda al movimiento nacional del pueblo oprimido de Sudafrica contra la polltica de apartheid a la luz de las recomendaciones del Comite Especial. En esas recomendaciones, se solicitaba de los Estados Miembros que ayudaran al movimiento de liberacion:

a) contribuyendo con alimentos, ropas, y materiales medicos y educati JOS, o hacienda donaciones financieras;

b) suministrando a los movimientos de liberacion los medios de d:i fundir informacion sobre su legitima lucha entre la poblaci6n de Sudafrica y de otros palses;'"

c) proporcionando documentos de VlaJe y oportunidades de empleo y educacion a 108 refugiados procedentes de Sudafrica.

126. Las consultas con los representantes de los movimier.tos de liberacion de SUdafrica y con la Organizacion de la Unidas Africana han convencido al Comite Especial de que se necesita urgentemente tal asistencia material, y de que un nUm~ro mayor de Estados debe comprometerse a proporcionarla. El Comite Especial considera que corresponde a la comunidad internacional ayudar segUn proceda a la legitima lucha del pueblo de Sudafrica. Por 10 tanto, recomienda que se solicite '. de todos los Estados y organizaciones que proporcionen asistencia material eficaz a1 pueblo oprimido de Sudafrica y a su movimiento de liberacion, ya sea directa­ mento 0 a traves de la Organizacion de la Unidas Africana.

127. El Comite Especial recomienda que parte de la asistencia al movimiento de liberacio:n abarque la capacitaci6n tecnica en distintas esferas y el suministro de equipo de imprenta y de otra indole que le permita realizar una eficaz campafia infor'mativa. Asimismo, el Comite Especial invita al Programa de las Naciones Unidas de Ensefianza y Capacitacion para el Africa meridional a que, al preparar su programa para 1971, tenga en cuenta las necesidades educacionales de dicho movimiento.

-43- Miembros que informen 128. Tal vez sea apropiado solicitar ademas de los Estados cor posible mantenerse al tanto roi:: acerca de la asistencia que proporcionen, para que sea las necesidades del movi­ de los esfuerzos de la comunidad internacional y evaluar ha€ OpE miento de liberacion. fav con E. SUdafrica y el Africa meridional nee Afr de que SUdafrica ha 129. El Comite Especial desea sefialar a la atencion el hecho en toda e1 Africa meri­ continuado desafiando abiertamente alas Naciones Unidas 133 un bloque de regl:menes dional y que, a1 hacerlo, ,esta tratando de consolidad uti de SUdafrica se ha negado supremacistas blancos en el Africa :meridional. El Gobierno rec su retiro de Namibia, y ha a acatar la decision del Consejo de Seguridad, que ped1a par c:partheid. Ha apoyado mili­ extendido al territorio internacional las po1J:ticas de ).... Sur y ha prestado a este tarme:lte al regimen minoritario blanco de Rhodesia del las limitadas sanciones Tegimen la suficiente asistencia economica para frustrar tod empefiada tambien en ayudar impuestas porel Consejo de Seguridad. Sudafrica esta dis· a resistirse a todo cambio en al regimen colonial portugues en Mozambique y Angola par. la presa hidroelectrica de el ~tatu quo. Su participacion en la construccion de y poll:tico a largo plazo pro: Cab ora Bassa, en Mozambique, es parte de un plan economico blancas en e1 Africa encaminado a consolidar un bloque df':' regl:menes de minorias meridional. cio] mie] mas el papel principal 130. El Comite Especial, desea, por tanto, sefialar una vez esfuerzos par la 1iberacion desempefiado por Sudafrica en la resistencia a todos los necesario considerar las del Africa meridional y reitera su opini6n de que es damE Namibia~ Sur y 10s Territorios cuestiones relativas a Sudafrica, Rhodesia del sobJ que los orga"1os de portugueses en el contexto del Africa meridional. Recomienda Africa meridional cooperen las Naciones Unidas que se ocupan de las cuestiones del 134. recJ:procas entre 10s prob1emas mas estrechamente a fin de considerar 1as relaciones vier y de ayudar a la que enfrentan 1as Naciones Unidas en el Africa meridi':mal cone Organizacion a tomar medidas mas eficaces. Pub] un E F. Difusion de informacion de i sUdafricana encaminada 131. No hay que despreciar la determinacion de la propaganda mantienen relaciones po1iticas a hacer aceptables sus polJ:ticas para 10s palses que Una campafia de y economicas con SUdafrica y para la comunidad internacional. sustancial~ los servicios de espe­ propaganda insidiosa, que implica un presupuesto extranjeros, ha dado cia1istas en propaganda y el apoyo de intereses comercia1es Vorster ha estado tan por re·sultado una situacion en la que e1 Primer Ministro de la posicion y de la confiado que ha podido hablar de la "creciente comprensi6n 17 buena voluntad por Malawi, politica interna de SUdafrica despues de su gira de Especial desea una vez mas El C Portugal, Espafia y Francia. Por 10 tanto, el Comite la difusion de informacion hacer hincapie en la gran importancia que atribuye a tant la opinion publica sobre los sobre el apartheid como medio esencial de i1ustrar a internacional para males del apartheid y sobre los esfuerzos de la comunidad 135. de 1 hacer frente a la situacion. que estudios de la propa­ 132. El Comite Especial considera necesario que se emprendan esta: en los paises interesados, asi ganda de Sudafrica y del mecanismo de tal propaganda segu Los resultados de tales estu­ rela como de 1as medidas apropiadas para contrarrestarla. de conformidad con ment, dios deberian facilitarse a 10s comites nacionales establecidos organizaciones de lucha .;t la resolucion 2396 (XXIII) de la Asamblea General, alas -44- ££ U£jjlJ!iilf

contra el apartheid y a otras organizaciones no gubernamentales que persigan los mismos fines. El Comite Especial recomienda que, entre tanto, la Asamblea General haga un ll&~amiento a todos los Estados para que intensifiquen el examen de las operaciones de todas las organizaciones que cabildean pUblica 0 favor secretamente a de la propaganda sudafricana y del apartheid y tomen medidas combatirlas apropiadas para de acuerdo con sus leyes internas. Al respecto, debe prestarse necesaria alas atencion actividades y las operaciones de la South African Foundation, African Tourist South Association y la South African Airways en diversos pa:lses. 133. Aunque considera que todos los medios de informacion .~ para las masas deben ser utilizados en la campafia internacional contra el apartheid, recomienda el Comite Especial una mayor utilizacion de los programas de radio. Recomienda, particular, en

a) que el Secretario General continue haciendo arreglos para proporcionar todo el material necesario, con la frecuencia requerida, a los Estados Miembrcs dispuestos a proporcionar los servicios de sus sistemas nacionales de radiodifusion para transmitir programas sobre el apartheid, y que se invite a mas Estados a que proporcionen tales servicios;

b) que se pida a los Estados que puedan transmitir a Sudafrica que propor­ cionen servicios en sus estaciones nacionales de radiodifusion para que los movi­ mientos de liberacion de Sudafrica puedan e:fectuar transmisiones; c) el Comite Especial recomienda ademas que las Naciones Unidas ayuden damente a la Organizacion debi­ de la Unidas Africana a radiar transmisiones regulares sabre el apartheid a SUdafrica y a toda el A:frica meridional. 134. El Comite Especial recomienda tambien que el Secretario General siga viendo una di:fusion promo­ mas amplia de la in:formacion sobre el apartheid por otros conductos, en particular mediante las pUblicaciones de la O:ficina de Informacion Publica y la Dependencia del Apartheid. Aunque esas publicaciones deben cubrir un amplio espectro deberla~ de temas, se prestar especial atencion a la difusion de informacion s ob re :

a) El apartheid en la practica;

b) Resistencia contra el apartheid;

c) La participacion extranJera en SUda:-rica;

~) Campafia internacional contra el apartheid. :- El Comite considera sumamente conveniente que esas publicaciones aparezcan en tantos idiomas como sea posible.

135. El Comite Especial estima que, a fin de examinar adecuadamente de las la aplicacion resoluciones de las Naciones Unidas sobre la cuestion del que encomendar apartheid, tendra la realizaci6n de ciertos estudios especiales sobre la estan comprometidos medida en que con Sudafrica varios Estados Miembros. El Comite seguira prestando Especial atenci6n especial a la participaci6n de los Estados que relaciones militares, mantienen pollticas yecon6micas con Sudafrica y necesitara particular­ mente estudios por palses sobre las relaciones econ6micas de los principales palses

-45- 140. que tienen relaciones economicas y comercial,~s con SUdafrica. Teniendo en cuenta movi las noticias cada vez mas frecuentes del establecimiento de nuevas relaciones comer­ fue ciales entre Sudafrica y otros paises, se van a necesitar estudios acerca de las sac€ relaciones entre a) Sudafrica y la America Latina, b) Sudafrica y el resto de Africa apaJ: y c) Sudafrica y Asia, para situar la participacion de los paises de que se trate en tari la debida perspectiva. Dado que Sudafrica depende tanto del petroleo y dadas las cion actividades de SUdafrica en la esfera de las investigaciones sabre el petroleo, de c tambien sera util que se realice un estudio acerca del suministro de petroleo a Sudafrica y la viabilidad y consecuencias de un embargo de petroleo centra ese pais.

;/1 136. El Comite Especial valora en grado SUIDO la cooperacion de la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT) y la Organizacion de las Naciones Unidas para la 141. Educaci6n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la relativo a la difusion de infor­ Obra macion sabre el apartheid. El Comite no esta enterado de que otros organismos espe­ ;... los cializados hayan emprendido actividades de este tipo durante e1 ana. El Comite El C recomienda que se invite a esos organismos a que aumenten su participacion en la segu campana internacional contra el apartheid. El Comite Especial sugiere que se soli­ a 10: cite de la UNESCO que ponga al dia su informe sabre "Efectos del Apartheid sobre pers, la educacion, la ciencia, la cultura y la informacion", pUblicado en 1967, y que amplie su alcance para que abarque los efectos de las leyes raciales que se han 142. aplicado en Namibia y Rhodesia del Sur. mienl

G. Reuniones fuera de la Sede y consultas con los representantes del movimiento de liberacion, los movimientos contra el apartheid y otlas organizaciones interesadas en la cuestion del apartheid 143. luch~ 137. El Comite Especial ha considerado en e1 pasado que es necesario y valioso teneJ celebrar un periodo de sesiones fuera de la Sede y enviaJ:' a sUbcomites 0 delega­ gica j ciones en mision para celebrar consultas con repres 0 nta..ntes del movimiento de dos r liberacion sudafricano y las organizaciones pertin .. ,.j sabre el cumplimiento de tud su mandato. cons'l de c€ 138. El Comite Especial) aunque cree que no sera necesario celebrar periodos de Espec sesiones completos fuera de la Sede en 1971, considera que, en el marco de su respe campana internacional contra el apartheid, es necesario mantener contactos estrechos revis y activos con diversos grupos. Deberan hacerse, per 10 tanto, consignaciones pre­ hechc supuestarias para que un subcomite de no mas de tres miembros visite en 1971 algunas capitales de palses que son los prineipales socios economicos de Sudafrica 0 lugares en que se han establecido movimientos contra el apartheid. A este respecto~ el ,., sUbcomite tendria en cuenta las investigaciones y conclusiones de 108 estudios regionales mencionados en el parrafo 135 supra.

139. Ademas, el Colrite Especial toma nota de que 1971, designado Ano Internacional • de la Lucha contra e1 Racismo y la Discriminacion Racial, se vera seflalado por muchos acontecimientos importantes. Uno de ellos es el propuesto seminario en Yaunde, Cameriln 32/. La experiencia ha demostrado que es conveniente que el Comite Especia.l este representado en tales seminarios. Asi, pues, se requeriran consigna­ ciones para que por 10 menos uno 0 dos miembros del Comite asistan al seminario de Yaunde y a otra reunion semejante durante el Ano Internacional.

32/ Veanse los parrafos 59, 60 y 73.

-46- 140. El Comite Especial celebro consultas importantes con los representantes movimiento de liberacion del de Sudafrica en la Sede en 1970. Dado que la experiencia fue extremadamente util para su trabajo, el Comite Especial considera que tambien sacara provecho de consultas con los representantes de los movimientos contra apartheid. Por 10 el tanto, recomienda que se hagan algunas consignaciones presupues­ tarias para que no mas de dos miembros del movimiento de liberaci6n y las organiza­ ciones contrarias al apartheid visiten la Sede de las Naciones Unidas en 1971, a de celebrar consultas . fin

H. Otras recomendaciones 141. El Comite Especial ha tomado nota de las garanti:as dadas por Obras Publicas el Ministro de de Lesotho de que su Gobierno no expulsarla por ninglin )... los refugiados motive a politicos de Sudafrica que han buscado asilo polltico El Comite en su pals. Especial asigna maxima importancia alas asuntos que seguridad se refieren a;'1a y el bienestar de los refugiados de Sudafrica y, por consiguiente, alas paises insta vecinos de Sudafrica a que sigan prestando a dichas infortunadas personas toda la protecci6n acorde con la practica y el derecho internacionales. 142. El Comite Especial considera que su tltulo es demasiado recargado y reco­ mienda que se reduzca a "Comite Especial del Apartheid".

I. Conclusion general 143. En conclusion, el Comite Especial desea reafirmar su conviccion lucha de la de que la poblacion no blanca de Sudafrica por la igualdad y la justicia tener exito puede si 108 Estados Miembros de las Naciones Unidas toman una gica y postura ener­ resuelta para apoyar esa lucha. La falta de progreso puede dos factores atribuirse a principales: la intransigencia del Gobierno de SUdafrica tud no cooperativa y la acti­ de los Estados que siguen mantaniendo relaciones diplomaticas, consulares, economicas, comerciales y militares con el regimen racista. En ocasion de celebrarse el vigesimo quinto aniversario de las Naciones Unidas, el Especial expresa Comite la esperanza ferviente de que, de conformidad con sus obligaciones respecto de lOG objetivos y principios de les Naciones Unidas, esos Estados revisen su polltica Miembros en relacion con el Gobiern0 de SUdafrica y demuestren con hechos su condena del apartheid.

-47- I ••••.... •....••• ....--...... •••• •••• •••• 0 ••••0 •••0.0 ~OEIHll ~190€;l ~~@@ @@~~ 1f ~~@0 @@~~ 09~ E ~019~ 19~IlJ)~ SiH ( 0 ••0 ••0 ••••0 oo~ ( •••8 •••• •••• OB •••• •••• •••• •••• C9 •••• .... os

••••--•••• 99g" •••• •••• OL 06 cm t>'~ 14 112 90 •••• •••• 70 •••• • ••• ••••__•••• ..ce •••• 5645 •••• .... 50 •••••••, •••• •••• •••• •••• 63 ,: •••• •••• •••• 80 • 0 ••••0 •••••0 100 ~II])Elll9 Elll9l1])e 125 ~IS:)@@ @@~IS:) 160 ~IS:)@@ @@~~ 1S:)~@0 @@IS:)~ 09~ IS:)~@@ @@IS:)~ 011]) 19 Ell 19E1lII])~ SiH OIl])l9Ell 19E1lII])€l •••0 ••0 ••••0 om ••••••00 •••• •••• •••• •••• 08 •••• •••• • ••• •••• •••• •••• •••• C9 •••• •••• • ••••••• •••• •••• •••• ..- 0; •••• •••• •••• •••• .-•••• -•••• •••• •••• 99l;tl' --•••••••• •••• •••• OL •••• 06 l:H 1I~ ARGE

cos~

\ r~

FIU

GHAI

GUIl

HAT

HUN '.

MAl ~~~'!i"2''''',*,i!i~''''*.'l:-~__~;4!:l~J!;Jlt\'in~"",'''","~~''';!.,~'l!!::@j;~~)!!l!'~''..c0'l>~~~~iiiii'fii!illiilNlll "' " __ La 1_

:;t

ANEXO I

LISTA DE REPRESENTANTES

ARGELIA

Representantl:~ Sr. Hadj Benabdelkader AZZOUT Representante suplente Sr. Abmed OUCIF ') .. COSTA RICA

\ /'- Representante Sr. -Luis DOBLES SANCHES Representante suplente Sra. Emilia BARISH

FILIPINAS

Representante Sr. PrivA.do G. JIMENEZ Representantes suplentes SI',. Emilio D. BEJASA Sr. Federieo TIONGSON

GHANA

Representante Sr. Richard Maximilian AKWEI Representantes suplentes Sr. James E.K. AGGREY-ORLEANS Sr. Benjamin GODZI GOU~LL

GUINEA

Representante Sr. El Hadj Abdoulaye TOURE Representante suplente Sr. Boulakov DIABATE

HAITI

Representante Sr. Marcel ANTOINE Representantes sU:91entes Sr. Raoul SICLAIT Sr. Alexandre VERRET Sr. Leonard PIERRE-LOUIS

<,ot HUNGRIA

Representante Sr. Karoly CSATORDAY '11 Representantes suplentes Sr. ~·asz16 PINTER Sr. Janos VARGA

MALASIA

Representante Sr. Yusof ARIFF Representante suplente Sr. Yoep ADLAN-ROSE

-49- ~ ~. • -'. " '. I • .' "•.~. ~ .' .' " ", ...:' ..., • t . '. '.'. . ," -".~ : ",11 .' "• •'• ,~. ~..,..... •' , • ....' . .' '. ". ,r" ,,,. ." ". ' . '. " .;." '" .""1" lY" u .. U .'" • • .... • •• • •• ' It. lJ II , I'" • ~ •

LISTA DE REPRESENTANTES (continuacion)

NEPAL

Representante General de Division Padma Bahadur KHATRI Representantes suplentes Sr. Uddhav Deo BHATT Sr. Govinda Dev. PANT

NIGERIA Caplt· Representante Sr. E.G. OGBU Representantes suplentes Sr. Olajide AID Sr. J.O. EDREMODA I. ~ ... r II. SOMALIA

Representante Sr. Abdulrahim A. FARAH Representante suplente Sr. Hassan Kaid ABDULLEH

Ill.

IV • ..

-50- -"11, rm

ANEXO II*

EXAMEN DE LOS ACONTECIMIENTOS OCUTIRIDOS EN SUDAFRICA DESDE EL 7 DE OCTUBRE DE 1969

INDICE

Capitul0 Parrafos Pagina

I. IN'I'RODUCCION ••••••••0•0••••••• .. 1 - 16 53 II. MEDIDAS DE SEPARACION Y DISCRIMINACION RACIALES 17 III 56

A. Nuevas medidas legislativas • • 0 • • • • • 22 - 35 56 i) La Bantu Homelands Citizenship Act (No. 26 de 1970) ...... 23 - 27 56 ii) La Bantu Laws Amendment Act (No. 19 de 1970) 28 - 35 58 B. Aplicacion de la Group Areas Act de 1950 .... 36 - 54 60 C. Traslado de africanos: "La ciudad campamento de ~~or ~ sgat ,t . ••••• "'I •••••••••••• 55 - 80 63

D. Aplicacion de la Immorality Act .. 0 • •• •• 81 - 95 67 E. Establecimiento del Consejo de Representantes de las Personas Mestizas y rechazo del apartheid por la eomunidad mestiza ..•.····•.·. 96 - III 69

III. MEDIDAS REPRESIVAS CONTRA LOS QUE SE OPONEN AL AP.ARTHEID • .• ...•..•·.·.•···• ••• 112 - 143 73 A. Procesos pollticos ..••••·••• •• • • • 112 - 120 73 B. Condiciones carcelarias y malos tratos a los presos ...••.•..•.··••··•·•· 121 - 130 76 C. Hostigamiento a 10s adversarios del apartheid 131 - 143 78

IV. ROBUSTECIMIENTO MILIT.AR Y POLICIAL ... • •• • •• 144 - 176 81 A. Expansion de las fuerzas militares y 146 - 151 81 '. policiales ...... 0 • • • • • • • • ·. . B. Produeeion de proyectiles dirigidos .·. ·. . 152 - 157 82 C. Adquisieion de armas y equipo belieo .·. ·. . 158 - 162 83

D. Fabrieacion de armas • • • 0 • • • • . . •• 163 - 170 84 E. Cooperaeion militar con otros Estados ·. . 171 - 176 85

* Publicado originalmente con la signatura A/8022/Add.l. "" -51- l" .Md

INDICE (continuacion) 1. I de apE Parrafos Pagina Capitulo desaf1 promul V. BOICOTEO DEPORTIVO INTERNACIONAL CONTRA EL APARTHEID . . . 177 - 295 87 destac Amendn: Rugby ...... 185 - 213 87 A. I ili causal::

~ 214 236 92 B. Tenis . . . • • •• ...... los °I . 237 _. 281 95 C. Cricket ...... 2. ] 100 D. Los juegos olimpicos ...... ••• •• 282 - 295 /- excluB debidc

~ 296 - 309 103 direcc VI. SUDAFRICA Y AFRICA MERIDIONAL • • 8 • • •••• . . Nasior A. Continuacion de la intervencion militar en Rhodesia 299 - 301 103 Party del Sur ...... ··.. .. ·· 11: Estrechamiento de la cooperacion con Portugal en 3. ] B. 104 Angola y Mozambique •.•• .• .. ~ .·• • • • 302 - 309 prOS8€ Gobier "desa:r ralez€

1.j. • I Gobier en lae ml.ffiS. . t de ape sefialc

B

\j c I

5. Jy ~t el Got

d./ -E

-52- l .-:JIU . LlI El.

I. I NTRODUCC ION

1. Durante el ano pasado el Gobierno de Sudafrica continua aplicando sus pol!ticas de apartheid y su legislacion represiva contra los opositores del apartheid, en desaf!o de las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad. Ha promulgado nuevas leyes de separacion y discriminacion raciales, entre las que se destacan la ~antu Homelands Citizenship Act (No. 26 de 1970) y la Bantu Laws Amendment Act (No. 19 de 1970); ha seguido aplicando la legislacion anterior causando sufrimientos a decenas de miles de familias y ha acosado cruelmente a los opositores del aparhtheid.

2. El 22 de abril de 1970 se celebraron elecciones generales con la participacion exclusiva de 10s votantes blancos y. Se adelanta la fecha de las selecciones debido a que un grupo "verkrampte" (intolerante) del National Party, bajo la direccion del Dr. Albert Hertzog, se separo para formar e1 partido Herstigte Nasionale. Este -L'utimo no gana ni un solo asiento en las e1ecciones y e1 National Party volvio al poder, si bien con una mayoria reducida g/.

3. El Gobierno interpreto los resultados de la eleccion como un mandato para proseguir su pol!tica de apartheid. El Primer Ministro Vorster declaro que su Gobierno no cesaria d'e seguir con determinacian su politica fundamental de "desarrollo separado" y que ninguna presion de cualquier f'uente 0 de cualquier natu­ raleza que fuera 10 forzar!a a abandonar esa politica -y .. 4. Las declaraciones hechas en julio en la Asamblea por miembros del nuevo Gobierno sudafricano indicaron que la respuerta del Gobierno a los reveses sufridos en las elecciones ger:erales era una mayor intensificacion del apartp~. Los mj,nistros del gabinete anunciaron que no habria ningun aflojamiento de las politicas de apartheid 0 de su aplicacion" El §..~day Times (Johannesburgo) del 26 de julio sefialo:

"8e estan comportando como si nada hubiera sucedido para hacerlos cambiar su pol!tica, modificar la aplicacion de la legion de leyes draconianas en vigor, 0 demostrar un poco de simpatia humana por el hombre de la calle 0 de compasian por los no privileg:'.ados • Estan repitiendo las mismas historias y persiguiendo los mismos fantaswas."

5. Mientras persiste de esta manera en oprimir a la mayoria no blanca del pais, :. el Gobierno ha tratado de proseguir mas activamente la reciente politica "de l.. Y Los muy limitados derechos politi~9s de. que gozaba la gente de color en la provincia de El Gabo fueron abolidos en 1968. g/ El N3.tional Party perdi6 8 asientos a favor del United Party. Los resultades de las e1ecciones fueron les siguientes: National Party 117 United Party 48 Progressive Party 1 ~/ £outhern Africa, Londres, 2 de mayo de 1970.

-53- .. . ~ .. ' . ~. . -.. - ~ . .' . ; .-, ~ . . ~" ..

I.. il liIIi!j· .tliiiiiI'iil!Iiii!iii!~~'1!lt""i:W'~..A~~~0i,,,--_:=:,:==_:;r.:;':::.3L"._:=':':-'::'._~..=-;-==_.:::':::::=::::c~ __..c.."",,_...... _ .._::.-:;;-;:-::::;;=~~:.:::::::::::::::=[:=: ... _ .....=::::::~~~~~~;;::;:==

apertura al exteri~r" encaminada a c.nselidar un bl.-.que del Africa meridional, asegurandose la buena voluntad de algunos Estados africanos y de otros Estados y contrarrestando el aislamiento internaci~nal. En cumplimiento de esta politica, en mayo y junio, el Primer Ministro Vorster visit6 Malawi, Rhedesia del Sur, 120 I Portugal, Espana, Francia y Suiza. Debe senalarse que esta visita representaba no COngrE simuli s610 la primera realizada por un Primer Ministro sudafricano a un Estado africano independiente, sine tambien la primera visita al exterior de un Primer son iJ Ministro sudafricano desde 1961. t1empc la Cil 6. En el curso de estas visitas, e1 Primer Ministro Vorster tuvo conversaciones 13. J con el Presidente de Malawi y se dirigio a Lilongwe para ver como se utilizaba el AfricE prestrono de SUdafrica, por valor de 8 millones de rands, para la construccion de la explm: nueva capital. En Rhcdesia del Sur, celebro conversaciones con el regimen ilegal Sr. S. de Smith, condenado por la comunidad internacional. subver que e] 7. En Portugal, celebro entrevistas con el Presidente y el Primer Ministro. Un vivir'l comunicado conjunto emitido al final de las entrevistas ir.dico que las conversa­ ciones lltuvieron lugar en un ambiente de perfecta comprension y contribuiran a hacer 14. E mas estrechos los lazos de amistad entre los dos paises". En una declaracion de Sudafr fecha 5 de junio, el Sr. Vorster indico que se habia llegado a un acuerdo sobre p~rsor cooperacion continua entre los paises del Africa meridional contra la llamada palsesJ' agresion "comunista". relaci 8. En Espafia, el Primer Ministro Vorster se reunio con el Jefe de Estado y con 15. :c el Ministro de Relaciones Exteriores, si bien la visita de tres dias fue descrita public como una visita estrictamente privada y no se emitio ningun comunicado oficial. SUdafr intern 9. En Francia, se reunio con el Primer Ministro y dijo a la prensa que habian ju1io discutido asuntos de interes mutua en muchas esferas. La visita a Ginebra fue dedicada a una conferencia de los embajadores sudafricanos en Europa. 16. E ocurri lOe Comentando sobre su gira por Portugal, Espafia y Francia, e1 Sr. Vorster dijo en -una conferencia de prensa en Ginebra que al hacer I~ontactos personales con los Jefes de Gobierno de los tres pa:Lses, su gira hab!a sido altamente satisfactoria. Agrego: "Creo sinceramente que e1 ambiente general ba mejorado. Abrigo grandes esperanzas de que haya una creciente comprension de la posicion y de la po1!tica interna de Sudafrica - grandes esperan2,as de que el mundo 11egue a darse cuenta de que puede haber cooperacion entre las naciones y los Estados hacienda abstraccion ne las pol!ticas internas de esos Estados. Creo que ya es hora de que el mundo comprenda esto. Soy optimista"~/. A su retorno a SUdafrica, el Sr. Vorster dijo que estaba mes convencido que nunca de que SUdafrica no ten!a que temer el a1s1a­ miento mundial. Declaro: liNo estamos tan aislados como 10 quieren hacer creer nuestros enemigos lJ 2/- 11. A pesar de la despiadada represion interna y de la activa diplomacia externa, la oposicion a la politica de apartheid ha continuado aumentando en Sudafrica ~ y en el ambito internacional. .. y ....

Southern Africa, Londres, 20 de junio de 1970. c, -d' Ibid., 27 de junio de 1970. 1 g: f; 1.1 N

-54-

------~. __ ._----_.- -- ~ ------120 Los informes de que se habian distribuido volantes del African National Congress y del Umkonto We Sizwe (Lanza de la Nacion) el 14 de noviembre de:l969 simultaneamente en la Ciudad de El Cabo, Port Elizabeth, East London y Johannesburgo son ilustrativos de la continua actividad clandestina en Sudafrica. Al mismo tiempo, desde e1 techo de la seccion no blanca de la estacion de ferrocarriles de la Ciudad de El Cabo una grabadora emb.. la consignas del ANC 6/.

13. A mediados de agosto los volantes antigubernamentales distribuidos por el African National Congress fueron diseminados por medio de pequenos artefactos explosivos en las principales ciudades sudafricanas" El Ministro de Policia" Sr. S.L. Muller, reconocio que esto era una indicacion de que "los elementos subversivos ll todavia permanec:Lan activos en Sudafrica. "El publico no debe pensar que el peligro es cosa del pasado. Es algo con 10 que simplemente tenemos que ~ vivir", dijo 1/. I 14. En e1 ambito internacional, el boicoteo a los equipos racistas de deportes de SUdafrica, que die lugar a manifestaciones realizadas por decenas de miles de p~rsonas en el Reino Unido de Gran Bretana e Irlanda del Norte, Irlanda y otros palses, indic6 una creciente aversion por el apartheid aun en palses que mantienen relaciones diplomaticas y economicas con Sudafrica.

15. Dichas manifestaciones fueron seguidas por protest-q? de 10s gobiernos y del publico del mundo entero contra las inf'racciones del E::m..Jargo de armas contra Sudafrica establecido por el Consejo de Seguridad en 1963-64. La preocupacion internacional se refleje en la resolucian del Consejo de Seguridad aprobada en julio de 1970 en que se pide un fortalecimiento del embargo de armas.

16. En los capitulos siguientes se examinan estos significativos acontecimientos ocurridos durante el ano pasado.

§/ Cape Times, 15 de noviembre de 1969; Rand Daily Mail, 15 y 17 de noviembre de 1969; The Post, Johannesburgo, 16 de noviembre de 1969. Se informa que los volan.t~$ habian sido impresos en papel de avian y que conteman foto­ grafias ·de y de Nelson Mandela, e instrucciones acerca de como fabricar una bomba. 11 New· York Times y The St8..!:, semanario, Johannesburgo, 15 de agosto de 1970.

-55-

v aquell 11al11ad que se II. ~mDIDAS DE SEPARACION Y DISCRIMINACION RACIALES obra" los af 17. Durante el ano que se examina el Gobierno de Sudafrica amplio implacablemente blanca, la aplicacion de su politica de separacion y segregacion raciales. econom esos d 18. En virtud de la Group Are~s. Act otros millares de familias no blancas han sobre . sido desarraigadas de sus hogares y comunidades. El Gobierno, en su intento por cada u: acelerar la eliminacion de 10s denominados "puntos negros" de las regiones cada vez mas amplias sefialadas como blancas, ha proseguido su pol!tica de trasladar a 24. S, las familias africanas a lugares y campamentos que carecen de los servicios mas tucion: elementales. Hubo un gran aumento en las condenas por infracciones de la ley derech sobre pases. las rei de "unt 19. En diciembre de 1969, el Gobierno expidio un edicto por el que se negaba a Todos : 10s medicos y a otros profesionales africanos el derecho a establecer salas y decisil oficinas de consulta en los municipios urbanos africanos. africaJ a quieJ 20. El Parlamento, compuesto exclusivamente de blancos, promulgo nuevas medidas de vOtl legislativas destinadas a reducir los pocos derechos que :e quedan a la poblacion ficios africana y que dan lugar a nuevas amarguras raciales. De estas, las dos mas rentes polemicas y dignas de mencion son: la fLantu H?melands Citizenship Act (No. 26 de' 1970) y la Bantu Laws knendment Act (No. 19 de 1970). 25. L( el futl 21. Por otra parte, el Gobierno celebro elecciones para el Consejo Representativo la ideJ de las Personas Mesti zas, que fueron anunciadas como un ejemplo de su interes en a su t< promover la autonomia de la poblacion no blanca. Cuando los grupos que aceptan conduc: el ~partheJ.&, 0 10 consienten, fueron derrotados por los votantes mestizos, el SUStitl Gobiernu anul6 el resultado de las elecciones designando para el Consejo a los otras 1 candidatos derrotados y nombrando a uno de ellos para el cargo de Presidente. africal ya que: A. Nuevas medidas legislativas 26. Le 22. El 27 de febrero de 1970, el Parlamento sudafricano suspendio su primer politic periodo de sesiones de este ano en preparaci6n para las elecciones generales del en difE a fin < 22 de abril. Sin embargo, el Parlamento, durante los veinte dias que dura el de los periodo de sesiones, promulgo dos leyes altamente polemicas que tienen drasticas territ< consecuencias para el futuro de las relaciones raciales en la Republica. Ambas que se leyes habian sido propuestas originariamente en 1969, pero su aprobacion se aplazo si es { hasta dicho periodo de sesiones. siblemE mantenE i) !@.. Bar;J.tu H~lapds Citizepship A~.:t .mo. 26 de 1970) 23. Se recordara que la pol!tica ~)ficial del Gobierno de Sudafrica consiste en §j Hc dividir el territorio de Sudafrica en diferentes regiones partiendo de'la base de una clasificaci6n racial. De este modo, se presume que 10s africanos, que 2/ S:' comprenden el 68% de la poblacion total de Sudafrica, son residentes legales y e: permanentes de las reservas africanas 0 de "los territorios patrios" de 105 "I• bantues, que abarcan menos del l35b de la superficie del pais. Sin embargo, a 01

-56- J~j. ~"'5' ~ .'~' " .. i ...'._ ". . -: .... . lQo' I. ,... - • .. • i.. • .' " ~. \... \. .t " • I vf I •

.... 1/1' . Ilr~~' . I";"~.. ~ ~.'... .l'~'f.. '.. l>~ H...... 1 '" .'.... •.. ~ . '~..' ."' J. o.J., •

aquellos africanos cuyo trabajo Se necesita en el resto del territorio - las llamadas reeiones blancas - se les permite residir en ellasj los demas africanos que se encuentran en dichos sectores son considerados como "excedente de mano de obra" 0 "superfluos" y se les puede trasladar a sus "territorios patrios". Incluso los africanos a quienes se les permite legalmente permanecer en las regiones blancas disfrutan de pocos derechos de caracter juridico, politico, social 0 economico, y el Gobierno ha declarado que se propone eliminar hasta el Ultimo de esos derechos. El ~1inistro de Educacion bantu, Sr. Botha, en el curso del debate sobre la Citizens!.li,E A~~, declaro en la Camara de Asamblea: "Eliminare todos y cada uno de ellos" §I. 24. SegUn la ley mencionada anteriormente, concebida para vincular legal y consti­ tucionalmente a cada africano a su propio pueblo, los africanos gozaran de ciertos derechos en sus territorios patrios para compensar la perdida de los mismos en las regiones blancas. Por ejemplo, cada africano sera en 10 sucesivo ciudadano de "una region bantu aut6noma" 0 de "una u otra region de la Autoridad Territorial". Todos los africanos se veran afectados, vivan 0 no en el territorio patrio. La decision del Hinistro referente a cual es el territorio patrio al que pertenece un africano, sera definitiva e inapelable. Segun 105 terminos de la ley, los africanos a quienes se les ha concedfdo dicha ciudadania pued.en entonces "ejercer el derecho de voto en la region y disfrutar de todos 10s otros derechos, privilegios y bene­ ficios quedando sujetos a todos 10s deberes, obligaciones y responsabilidades inhe­ rentes a la ciudadania" 2/. 25. Los que apoyan al Gobierno sostienen que la ley constituye un paso vital en el futuro economico y politico de los africanos, y que esta destinada a fomentar la identificacion entre cada africano y su pueblo mediante la vinculacion de aquel a su territorio patrioe Pretenden ademas que dicho paso hacia la ciudadanfa conducira gradualmente a la desaparicion de la palabra "bantu" y que la misma sera sustituida por nombres que definan una nacionalidad tales como Xhosa, Tswana y otras parecidas. Y finalmente, que la ley ayudara en la practica a cualquier africano que desee ir a un territorio patrio y establecer un negocio en el mismo ya que, en calidad de ciudadano, tiene derecho a ello.

260 Los crfticos del Gobierno sostienen que la ley no es sine otro ejemplo de la polftica de "dividir para reinar", que fragmenta al pueblo multirracial sudafricano en diferentes grupos y subgrupos raciales, y establece unidades naciona1es separadas a fin de institucionalizar dichas divisiones artificiales. De hecho, s6lo e1 38% de los africanos afectadcs por dicha legislacion viven dentro de los lfmites territoriales de los llamados territorios patrios, y la inmensa mayoria de 10S que se hallan fuera de ellos tienen pocos vinculos con los territorios patrios, si es que tienen alguno. En getleral, loo africanos se han mostrado compren­ siblemente reacios a trasladarse a los territorios patrios que son incapaces de mantener economicamente a su poblacion actual. Una gran parte de la poblacion

§/ House of Assembly', Debat.e~ (Hansard), 24 February 1970, col. 1941. 2/ Sin enlbargo, la seccion 2(4) de la ley anade: " ••• no se considerara como extranjero en~la Republica al ciudadano de una autoridad territorial" y "seguira siendo a todos los efectos un ciudadano de la Republica y esta le otorgara plena proteccion de conformidad con el derecho internacional" •

..0:-57- I , _. .... , ~ . "J. (0 f '..• • , ~.. , '11

- '. ." -.:. . 1 :- . '. ,...... ' '.'_ '-...... '.. _. .'t ":"'. . .~' : .. . t' ' .. '.' '"

africana que vive dentro de los territorios patrios 10 hace en contra de su voluntad; han sido expulsados de las ciudades de conformidad con la polftica del 31. Gobierno. En muchas ocasiones, las iglesias sudafricanas (incluyendo a la Iglesia jab~ Holandesa Reformada, simpatizante del Gobierno) han condenado la consiguiente .. '" ni ] mlgraC1.0n de los trabajadores a causa de sus efectos perjudiciales sobre la nad~ situacion ~amiliar de 10s africanos.

27. En 1969, cuando se d~scutio por primera vez el proyecto de ley, el Instituto Sudafricano de Relaciones Raciales advirtio que estaba despertando una gran ansiedad entre 10s africanos, particularmente entre 10s que viven en la ciudad, que temfan que para conseguir un trabajo tuviesen que hacer la solicitud en 10s territorios patrios y que ell0 podfa afectar la residencia de su familia en la ciudad. El .. ~ Instituto continu6 diciendo:· "Es diffcil ver que otra finalidad cumplira el 32. proyecto de ley que no sea el simbolizar en un nuevo docmuento que el Gobierno de ] considera3. todos los africanos como extranjerostl 10/...... emp] foni ii) La !3~l.:.l:tu L~ls_Amendment Act (No..:-.19 de 1970) 338 28. Dicha ley faculta al Hinistro de Administracion y Desarrollo bantu espE para que, mediante la simple publicacion de un edicto en la Gazette, proh!ba ya ~ "la realizacion de un trabajo por un bantu 0 el empleo de este en una zona espe­ pase cificada en una clase especificada de empleo, en un oficio especificado 0 en el ser servicio de un empleador 0 clase de empleador especificados". Ello socavara aun mas la seguridad en e1 empleo y los consiguientes derechos de residencia que 34. poseen aquellos africanos que estan "calificados" para resid-ir en las regiones que blancas en virtud de la Banty.-iVrball.-4Leasl_ConE-,01iJia.tl..qn A£t, de 1945. de n

29. La ley tambien preve que la autoridad urbana local puede, con el consentimiento 35. del Ministro, trasladar 0 eliminar cualquier emplazamiento, aldea 0 ~osada afri­ hizc canas; expulsar a cualquier africano ~ue permanezca de modo ilegal en dicho emnla­ zamiento, aldea 0 posada despues de su traslado 0 eliminacion; trasladar al mismo con sus efectos pe~:sonales a cualquier otro lugar "bien sea dentro 0 fuera de la jurisdiccion de dicha autoridad urbana local" 11/. Aun mas, la ley tarnbien esti­ pula que el africano aSl desplazado 'lsera retenido en 81 lugar y ejecutara alll un trabajo por un perlodo y en las condiciones que prescriban las leyes en virtud de las cuales se ha establecido dicha aldea rural, asentamiento, plan de rehabilitacion, institucion 0 lugartl 19f. 30. El proyecto de ley pas6 rapidamente por el Parlamento. El Dr. Koornhof declaro el 20 de febrero que la ley se habfa hecho necesaria para "tapar pequefias grietas que estan apareciendo en el muro (del trabaj0) 1I causadas por los africanos ... .. que trabajan junto con los blancos en algunos empleoss Dijo que e110 conduci- rl:a a fri'ccion ent:re las razas. Al ser impugnado por la Sra. Suzman (fIogres~iv..£ 14/ f§.rt:v) que le pidi..6 que diese un ejemplo de friccion causado por los blancos y los africanos que trabajan juntos, el Dr. Koornhof dijo que la ley tenia por objeto ... 15/ prevenir la friccion antes de que ocurriese 13/. 16/

Ne~ York T~, 10 de abril de 1969. Seccion 5, que enmienda la Bc, n~t!-_ (Ur.1?§£.. Areas) ..92..nf:?..q,,11:§~qrJ'!~'.J No. 25 de 1945. Seccion 6. Hous~ otA~Y1Y-P~p~_~~ (Hansard), 20 de febrero de 1970, col. 1616.

-58- '. - ot; .' • .. . ". '. d.' 11' <> ••• . '\' , .....,.. . ft .. . .\, .. ... •" .' I ~ ~. .... •• I <. , ". _. • :,

.! 141 Iill

31. Cuando un miembro de la Oposicion le pregunt6 por que los africanos que traba­ jaban eran considerados como causas potenciales de friccion, pero no los mestizos ni los indios, el Dr. Koornhof contesto: "Yo trato con mecanografos bantues y nada mas ••• los mecanografos mestizos no pertenecen a mi departamentd' 14/.

n ••• haremos ciertamente todo cuanto este a nuestro alcance para asegurarnos de que ninguna rersona mestiza 0 india sea designada para el cargo del que se ha desplazado a un bantu, debido a razones sociales que pueden crear problemas y tambien debido a la posible friccion racial que puede crearse z< en el proceso" 15/.

32. En abril de 1970, el Gobierno publico una lista de cinco categorias de trabajo 3 de las que quedar1an excluidos los africanos en el futuro. Dichas categorias son: q ... empleados de tiendas, mecanografos, recepcionistas en consultorios medicos, tele­ A fonistas, y camareros de bares que sirven a los blancos 16/.

3311 Con el cierre de las vportunidades de empleo en dichos campos, el Gobierno espera que los africanos se vean forzados a regresar a sus territorios patrios, ya que una vez que se haya prohibido a los africanos continuar en sus empleos, pasaran a la categoria de "excedentes de mane de obra bantu" pudiendo entonces ser deportados a las reservas~

34. Sin embargo, el Dr. Koornhof aseguro el 12 de febrero a la Camara de Asamblea que la nueva ley no afectarla los derechos de residencia. "Deseo declarar esto de modo categorico y con el mayor enfasis" 17/.

35. El Sr. A. Kumalo, Presidente de la Junta Asesora del Kwa Thema, Springs, hizo el siguiente comentario sobre las disposiciones de la ley:

fiEl Dr. Koornhof, que siempre ha pretendido ser un amigo del pueblo africano, nos ha demostrado hoy quien es. No es amigo del pueblo africano •.• El Dr. Koornhof quiere que vayamos a los territorios patrios para morir de inanicion." 18/

14/ Ibid., col. 1623. .. 15/ Ibid., col. 1693. 16/ Government Gazettes No. 2679 de 3 de abril de 1970. La fecha en que la proclamaci6n sera llevada a efecto no ha sido determinada todavla, pero el Gobierno ha declarado que se llevara a la practica. Vec'se Government Gazette No. 2767 de 7 de agosto de 1970 para la declaraL Sn de dicha intencion. House of Assembly Debates (Hansard), 12 de febrero de 1970, col. 927. Rand Daily Mail, Johannesburgo, 7 de abril de 1970.

-59-

I J ~ B. Aplicacion de la Group Areas Act de 1950 41. afi:r de la Sra. , a dE 36. El 17 de febrero de 1970, ell respuesta a UL"1a pregunta manifesto al Parlamento de Wine el l1inistro de Desarroll0 de la Comunidad, Sr. Coetzee de zonas homogeneas, atac Sudafrica que, como consecuencia de varias proclamaciones familias blancas, 68.897 familias mestizas :dad. habian sido lIdescalificadas" 1.318 del 899 familias chinas. De estas, 1.196 familias blancas, 37.763 familias indias y en otras cita 340240 mestizas, 21.939 indias y 64 chinas ya hablan sido reasentadas zonas 0 42. 1.0C estadisticas, la Sra. Suzman dijo que ellas demostraban .. " 37. Comentando sobre estas per-s r por la anlicacion de la Group Areas que menos del1,5 de las familias afectadas tamt La Sra. Suzman dijo luego: Act eran blancas 19/. prov '" .. el entonces "••• y recuerdo que cuando se presento la Ley en 1950, Dr. Donges, dijo que se requeririan sacrificios 43. Ministro del Interior, Nata iguales 1e todos 10s sectores ••• ha sido 44. "De esta cifra resulta en forma evidente .- y, por supuesto, y perdidas En n evidente durante estos arros - que las mayores :inconveniencias tL~t a 10s no zona causadas por la aplicacion de la Gr9up Areas han afectado 11 rio blancos •• • deci aun cuando se ejer Sra. Suzman argillaento que aun de acuerdo con la Ley, y 38. La a de eliminar barrios de tugurios, no era necesario trasladar tratara de El Cabo y 45. enteras coma en el caso del Distrito Seis en la Ciudad comunidades y dejadas en maci en Johannesburgo. Las zonas podian haber sido renovadas de Fordsburg su f manos de sus habitantes originales. t1as adelante dijo: parte de la 46. "Pero la verdad es que la avaricia blanca ha motivado gran y residen­ cone ~plicaci6n de la Ley, de manera que las mejores zonas comerciales suf! ciales puedan ser transferidas a 10s blancos." gg/ Ministro de Administracion 47. 39. En respuesta a otra pregunta de la Sra. Suzman, el a 119.693 africanos traE y Desarroll0 Bantu dijo que desde 1948 se habia trasladado ll aisladas. empl "puntos negros y de "zonas restringidas 0 sin restricciones" de 10s la i ya 29 "puntos negros" y 18 zonas restringidas 0 sin restric­ Se han eliminado 21/. - originalmente programadas para ocupacion por 10s africanos ciones 48. de pensar cuanta gente debera cons La Sra. Suzman comento: "No se puede dejar , 40. negros" restantes .. desplazada todavia antes de que se eliminen 10s 311 "puntos ser por la estricta y antes que este satisfecha la obsesion de 10s nacionalistas . division racial 22/.

1970. 19/ Semanario The Star, Johannesburgo, 21 de febrero de ~..i9.:. Rand., DaiJ..1L..Maj.l, Johannesburgo, 18 de febrero de 1970. Semanario The S~§~, Johannesburgo, 21 de febrero de 1970.

-60- 41. En diciembre de 1969, otro miembro de la Oposicion del Parlamento sudafricano J+9. afirm6 que mas de 1.100.000 sudafricanos de todas las razas habian sido obligados Zu': ~rC?up a dejar sus hogares y negocios debido a la Areas Ac:!? 23/. Till Sr. Eric esi Winchester, miembro del Parlamento del Unit~d Party representante. de Port Natal, um ataco amargamente los terminos de la Ley y al Departamento de Desarrollo de la Comuni­ "mt ~ad. Manifesto que durante tres anos habia hecho un estudio detallado de la Ley y all del Departamento de Desarrollo de la Comunidad y que en muchas ocasiones habia soli­ citado la formacion de una comision investigadora. 50 en 42. El Sr. Hinchester declare que hasta mayo de 1967 hablan sido proclamadas mas de 1.000 zonas homogeneas y que para septiembre de 1968, mas de 1.100.000 anlj personas de todas las razas habian sido desalojadas de sus hogares. Se estimo 51 tambien que mas de dos millones de africanos serian reasentados y reubicados en la Pa: provincia de Natal solamente durante 108 proximos cinco a diez anos 24/. -- .. qUt 17 43. El desarraigo de indios ymestizos de Zululand, en la provincia de Natal~ ilustra como se continua aplicando inexorablemente la Grorrp Areas A£!.

44. Los_mestizos y los indios han vivido en Zululand desde el si~lo XIX. En noviembre de 1969, el Gobierno sudafricano anuncio nuevas proclamaciones de zonas homogeneas en virtud de las cuales la ocupacion de Zululand al norte del rio Tugela quedaba restringida a africanos y blancos 25/. Se informo que la El decision del gabinete se debio a una presi6n concertada de los nacionalistas ejercida durante un per:Lodo de varios anos 26/.

45. Los mestizos y ~os indios se vieron intimidados por las nuevas procla­ maciones del Gobierno que significaban que serfan privados de sus hogares, de su futuro y de su participacion en la proyectada prosperidad de la zona.

46. El 28 de noviembre, representantes de las comunidades indias yde mestizos condenaron la accien, describiendola como i1injusta, anticristiana y ejemplo del sufrimiento que proviene del desarrollo separado" 27/.

47. El Sr. G.l1. Singh, miembro del Congreso Indio Sudafricano, dijo que e1 traslado de los indios de Zululand dislocaria las industrias en las que estaban empleados. Los indios y 10S mestizos formaban la columna vertebral de la industria de la construcci6n, especialmente en el nivel esencial del artesanado.

48. Dijo tambien el Sr. Singh: tTLos indios han vivido en Zululand desde 1860 y considero que deberla.permitirseles que permanecieran en la zona sin restricciones". 5::: cc q'l: W ~~e~ime~~ 8 de diciembre de 1969. si g,4/ Ibid. 5~ _~ar, ~2'1/ Diario The Johannesburgo, 28 de noviembre de 1969. ap g§j --Ibid. gJj Ibid.

-61-

~

!l _ 49. En Cambio, el Senador R. Cadman (United Party), ex miembro del Parlamento por 54. Ztuuland, dijo que la proyectada remocion era un paso esencial en e1 proceso para grupo: establecer un Estado ZtUU soberano. Sin embargo, advirtio que a menos que hubiera denci: una consolidacion indiscriminada de las reservas africanas y un consiguiente ritmo tl ... "movimiento indiscriminado de la poblacion blanca, este objetivo nunca se prOX1J. alcanzarie.. tanci: 50. La nueva proclamacion para la ocupacion por los blancos de dos zonas homogeneas en las secciones de Claremont y Landsdo\vne en la Ciudad 1e El Cabo, fue tambien ampliarnente condenada. 55. ] 51. El Sr. R.F. Hurly, Presidente de la region de Cape Western del Progr~i~ dades Pa~ty, las describio como un duro gol~e para 10s muchos miles de mestizos libra: que habian v_ '~do en esa zona par generaciones. En una declaracion publicada el 17 de noviembre de 1969, el Sr. Hurley dijo: 56. ] de Mm "Originalmente se proclamaron estas zonas como de propiedad blanca - pero Cosma~ no de ocu~acion blanca - en las notorias proclamaciones de 1961: La procla­ pals" macion reciente dispone ahora la ocupacion por el Grupo Blanco, y con derechos de propiedad y ocupacion por blancos, de otra zona que no figuraba en 1961. 57. I escril El Sr. Hurley continua: siquie del Cl "La zona proclamada en Landsdowne fue ocupada par nrimera vez nor sible mestizos a principios del siglo y empresas privadas de mestizos la han CODver­ 500 f e tido en una buena zona residencial. Los europeos se han estado entrometiendo en esta zona durante los ultimos 20 aBos. 58. I estadc "Coma siempre, es el grupo de mestizos el que debe hacer el sacri- mas dE sanit cio en interes de la loca ideologia basada en 1~ separaci6n de la gente aun c y el "\ contra su voluntad. La gentemestiza ha desarrollado esas zonas y las ha hecho habitables solamente para encontrar, como siemp.re, que los ambiciosos (1,54 y 4 rE ojO$ de los blancos han ca:tdo sobre el fruto de sus trahajos y que deben nerder a todl: 10 que han conse~uido. familj "Como culminacian, la proclamacion ha sido hecha en un momento en que hay una desesperante escasez de viviendas paralos mestizos~ cuando 59. I' cios n decenas de miles estan ya bajo amenaza de desplazamientos en lugares como gastos el Distrito Seis y Claremont. tI g§,,' son dE son la A pesar del sufrimiento y de las tragedias ht~anas que han ocurrido como . .. 52. mente consecuencia de la segresacian racial, el Gobierno ha expresado la esperanza de que su programa de reasentamiento quedara completado dentro de los pr6ximos 60. ] siete enos. conden 53~ JJsta indicacion fue dada por el Presidente del Estado durante su discurso de apertura del Parlamento, el 17 de julio de 197U. 1 S 29/ H Ca~~ ..~jllle~, de noviembre de g§( 17 1969. 22./ R dl./ I -62- - : II1

54. Entre otras cosas, el Presidente dijo: "La provision de viviendas para los grupos de bajos ingresos de la poblacion fue tal, y el desarrollo de las zonas resi­ denciales proclamadas para los diversos grupos de la poblacion tuvo lugar a un ritmo tal, que el plan de desarrollo previsto podra ser completado dentro de los pr6ximos siete anos, cuando todas las comunidades habran sido reasentadas en circuns­ tancias satisfactorias, en sus propias zonas residenciales" 29/.

c. Traslado de africanos: "La ciudad campamento de Morsgat"

55. El Gobierno de Sudafrica slgui6 trasladando a africanos de sus casas y comuni­ 61. dades hacia "zonas de reasentamiento" en cumplimiento de su pol:Ltica declarada de cam librar al pa:Ls de "puntos negros". "de ide 56. En octubre de 1969, 300 fami1ias africanas fueron tras1adadas al asentamiento de Morsgat, situado en e1 Transvaal, a. 28 millas de Swartruggers. El Rdo. Padre 62. Cosmas Desmond describio a Morsgat como uno de los "tres peores asentamientos del tie pals" 30/. roie tre 57. Despues de hacer una visita a ese lugar en marzo de 1969, el Padre Desmond escribio: "Casi tuve que abrirme paso a macheta~os a traves del matorral para poder 63. siquiera ver las tiendas de campana. Toda la zona era un matorra1 espeso en medio de del cua1 hablan centenares de tiendas. Debido a la densidad del matorral era impo­ vo] sible determinar cuantas habla, pero los habitantes del lugar dijeron que hab:La unas aYl 500 familias y que la ultima parcela ocupada tenla el numero 543" 31/. 64. 58. El 25 de octubre de 1969, un grupo de cronistas del Rand Daily Mail, que hab:La mu] estado investigando las condiciones imperantee, en el lugar', escribi6: "Ha:r bastante de mas de 300 familias a10jadas en el campamento improvisado. Carecen de instalaciones sanitarias. No hay servicio de sanidad (el mas cercano se encuentra en Swartruggers, y el viaje de ida y vue1ta en autobus hasta esa localidad cuesta 1,10 rands (1,54 d61ares), mientras que el sa1ario medio de los trabajadores osci1a entre 3 y 4 rands (4,20 a 5,60 dolares) por semana). El unico tanque de agua, que abastece a toda la comunidad, tiene una capa de limo verde f1otando en la superficie: las familias se han quejado de graves trastornos estomacales". 66 pal El grupo de cronistas resumio como sigue sus impresiones sobre Morsgat: "Servi­ 59. aC I cios malos, a menudo inexistentes; condiciones de vida insalubres y degradantes; er; gastos adicionales que disminuyen el poder adquisitivo de salarios que, ya de nor si, no son demasiado bajos; la obligada separaci6n de 10s miembros de la familia. Estas son las penurias desmoralizadoras que explican una re£lexion que se oye frecuente­ 67 mente en Morsgat: 'I nos han desechado"". Dr pa .. 60. El 28 de octubrE', un grupo de eclesiasticos y 1egos publico una declaracion qu condenando la inhumanidad del ~arthe~. Dijeron:

"Morsgat es el ejemplo mas reciente de la injusticia y la inhumanidad de la polftica de apartheid. Se suma a los conocidos nombres de Limehill, 2,g Stinkwater y Klipgat para contribuir a nuestra vergUenza. 33 House of Assembly Debates (Hansard), 17 de julio de 1970, colc 14. 29/ '. d2± 22./ Rdo. Cosmas Desmond, The" Discarded People. 2.2 d1./ Ibid. 36 ~~ -63- , "El Ministro Adjunto de Administraci6n Bantli se jact6 este mismo ano de 68. of Rt que desde 1959 e1 Gobierno hab:La reasentado a 900.000 africanos. iCuantas de funcj estas personas han estado sometidas a condiciones como 1as prevalecientes en larsE Morsgat'? derec "Es traglco ' . que las personas sufran por causas que les son ajenas. 69. Pero es vergonzoso que tantas personas indefensas deban sufrir como conse- acelE cuencia de las politicas y actos deliberados de la oficina del Gobierno que patri afirma estar encargada de su bienestar. U 32/

61. En una declaracion de la misma fecha, el Christian Institute manifesto que el 70. con E campamento de Morsgat no se habia creado para un traslado aislado sine que era parte "de un vasto programa de reasentamiento que era una consecuencia logica de la a 70 de la ideologia del aparthe~n 33/.

62. Luego afiadia: "Los tras1ados son el precio que 108 pobres y los indefensos 71. tienen que pagar en un pais dividido en zonas para 10s distintos grupos. Pero inc1u mientras tratamos a seres humanos coma peones en un tab1ero de ajedrez, estos a la traslados se convierten en los puntos negros de nuestra conciencia nacional" 34/. a 10s

63. El 29 de octubre, a1gunos estudiantes organizaron una exposicion de fotografias 72. de Morsgat en la Universidad de Witwatersrand. Exhibieron carte1es, distribuyeron la ex volantes con datos sobre la ciudad campamento y, ademas, hicieron una co1ecta para canti ayudar a 10s residentes del campamento 35/. infor

64. La Bra. E1eanor Anderson, casada con un director de empreea de Johannesburr;~j fue multada en noviembre por vio1ar la prohibicion de entrar a la zona de reasentamiento de Morsgat.

65. El 28 de noviembre de 1969, la Bra. Anderson declaro al Rand Daily Mail: "Estoy interesada en e1 reasentamiento de los africanos porque me pareceria horrible que viniera alguien y me dijera "tiene que irse y tras1adarse a otro 1ugar"". 73. e1 in orden 66. Explico ademas que habla ido a eS8 1ugar con su hi,io "para ver que estaba p01i:t pasando alli ••• No habia ningun cartel que prohibiera la entrada y, cuando nos acercamos, un africano nos saludo sonriendo y abrio e1 porten. Esta bienvenida urban: era engafiosa" 36/. La Bra. Anderson no habia pedido autorizacion "porque sabia que en., tOI no podria acercarme al lugar si me la negaban". mas Si 74. 67. Por otra parte, el Ministro Adjunto de Administracion y Educaci6n Bantu, . . Dr. Koorhof, afirmo que el Gobierno no habia ejercido presion sobre las 300 familias reduc: para que se trasladaran a Morsgat y agreg6 que se estaban construyendo 200 casas y 1ibre' que se preveia que en el nuevo ejercicio economico 1970 se destinarlan nuevos table: .. -. creditos para suministrar mas alojamientos J~/. Be sel de re: dY Band Daily Mail, Johannesburgo, 28 de octubre de 1969. dl/ Ibid. 38/ d!i/ Ibid. 221 Ibid. ]2/ 2§j Rand Daily Ma~l, Johannesburgo, 29 de noviembre de 1969. 40/ .211 Ibid. ~/ -64- 68. En su informe anual, pUblicado en octubre de 1969, el South African Institute of Race Relations manifesto que habla africanos que, sometidos a presion por T funcionarios, c~sentlan en abandonar Ciudad de El Cabo con sus familias para insta~ Cl larse en otro lugar de la Republica, aunque no 10 deseaban y tenlan legalmente Pi derecho a permanecer en dicha ciudad 38/. s:

69. En diciembre de 1969, se informo que el Bantu Administration Department habla acelerado sus traslados de africanos de las zonas urbanas a los territorios patrios 39 /~.

70. En noviembre, solo de Johannesburgo fueron evacuadas 2.172 personas, algunas 7'

'If con escolta policial y esposadas. Esto significa que se traslad6 por la fuerza a 70 africanos por dla, 10 cual representa un incremento fenomenal de 20 respecto de la cifra de 50 por dla registrada en 1968.

71. Seg~n The Star, los africanos eran enviados primero, desde distintos lugares, incluso carceles, al cuartel de policla de Newlands. Desde alll eran trasladados a la estacion de Johannesburgo, donde reciblan pasajes gratuitos para su viaje a los territorios patrios.

72. En diciembre de 1969, la organizaci6n Black Sash denuncio en un informe la existencia de un esfuerzo concertado pard apoyar la expulsion de la mayor cantidad posible de mujeres y ninos africanos de la zona de Johannesburgo. El informe prosegula:

"Solo cabe presumir que el motivo de esta polltica cruel es asegurarse 7 de que los hijos de esas mujeres, muchos de ellos nacidos en Johannesburgo m Q. y con derecho, por 10 tanto, a permanecer alll, no puedan quedar en la ciudad u. sin sus madres. Se los obliga a abandonar el lugar junto con ellas, con 10 cual pierden su derecho de domicilio de conformidad con la Urban Areas Act" 40/.

73. Manifestando que algunas de las mujeres africanas habfan sido arrestadas, el informe agregaba que era diflcil conseguir una revocacion una vez que se habia ordenado el traslado de una persona. "El procedimiento esta en consonancia con la polltica del Estado de asegurar que en el futuro toda la mane de obra de las zonas urbanas este integrada por trabajadores migrantes. A consecuencia de 10 dispuesto en todas las secciones de la legislacion, las mujeres y los ninos son quienes mas sufren" 41/.

74. La organizacion Blf ,k Sash manifesto asimismo que otro metodo empleado para • reducir el nlimero de afr~canos en las zonas urbanas era la negativa a expedir libretas de referencia a los adolescentes a menos que tuvieran "pruebas irrefu­ tables" de que hablan vivido en forma permanente en la zona desde su nacimiento. Se segula el mismo procedimiento con quienes pedlan duplicados de las libretas de referencia por haberlos extraviado.

~/ Cape Times, 9 de octubre de 1969. El Institute y la Black Sash mantienen en forma conjunta una oficina para ayudar a los africanos y a ctros no blancos en 10 relacionado con las leyes sobre desplazamiento y empleo. The Star, diario de Johannesburgo~ 10 de diciembre de 1969. Ibid., 18 de diciembre de 1969. Ibid. -65- Dbm

75. El informe concluia: IfRespecto de muchas personas, no existe otra zona a la 80. cual tengan derecho a dirigirse para obtener una libreta. Estan en constante un s peligro de arresto arbitrario y, par mas que traten, no pueden regularizar su se h situacion" 42/. refe:

76. otro ejemplo ilustrativo de la politica inhumana de "disponer trasladoslf es el caso del Sr. Sam Vilakazi, viudo de edad avanzada que habia vivido y trabajado en Johannesburgo durante mas de 44 arros. 81 .. culp 77. Habia quedado sin empleo en abril de 1967 y, al presentarse a solicitar trabajo proh en la oficina de registro de la mano de obra en Johannesburgo, se dispuso su I ... traslado de la zona hacia Paulpietersburg, donde habia nacido. Una vez alIi, el Comisionado de Asuntos Bantues volvio a disponer su traslado de regreso a 82. Johannesburgo. Se le dijo que no se le podia aceptar porque tanto el coma sus Mini padres habian vivido coma moradores intrusos en una granja del distrito. de l~ Immo: dien" 78. El Sr. Vilakazi volvio a Johannesburgo, donde vivio casi tres anos al amparo dist de un permiso temporario. Carecia de hogar, no se le permitia trabajar y tenia que depender de 10 que pudiera darle una hija soltera que trabajaba como domestica. Se dispuso nuevamente su traslado de Johannesburgo el de noviembre de 83. 17 1969. logr. Manifesto: If No me molesta trasladarme a Paulpietersburg, pero 10 que me preocupa desht es tener que vivir separado de mis hijos. Tampoco tengo dinero para construirme una nueva casaIf • 84. arre: 79. En otros casos, la politica de evacuacion significo la separacion de matri­ resu: monios, contraidos hacia mucho tiempo, entre negros sUdafricanos y extranje,:os. El pron­ Sr. Everett Bakana fue una de las victimas. El Cape Times publico el siguiente cerCi editorial sabre este casa: tomo If Tal coma se informo ayer, B:verett Bakana, que se habia casado con su 85. mujer Miriam, en una ceremonia religiosa realizada en 1944 y vivido con ella del I en Ciudad de El Cabo desde 1946, debe ahora despedirse de ella y de sus cinco Ifint{ hij.os. Esta separacion de familias negras j en particular por media del el o~ fomento de la mano de obra migrante, no es nada nuevo. Se ha convertido en parte del sistema de desarrollo por separado. Pero la familiaridad con la 86. situacion no disminuye el dolor, la angustia emocional que tienen que soportar Sr. 1 las victimas, ni los males sociologicos que recaen sobre los maridos privados de 1< de sus esposas, y los ninos privados de sus padres. Toda duda que pudiera quedar aUn acerca de la actitud oficial frente a esta inhumanidad ideologica 87. desaparecio a principios de este ano cuando el Ministro Adjunto de Planifi­ a su cacion, Sr. Froneman se refirio alas esposas y a los ninos africanos como j pper"i Ifapertdices superfluos". trar( :lLa jerga tecnica constituye un recurso favorito para justificar acciones . .. oficiales que causan sufrimientos a las personas. Hablar de esposas y de hijos puede resultar embarazoso. Cuando el desarrollo por separado parece consistir tanto en la separacion de maridos y mujeres coma en la separacion de negros y blancos, la promesa nupcial que hacen las parejas de permanecer juntas "hasta que la muerte nos separe" pierde todo su significado. Hoy dla es el Gobie.rno el que hace las separaciones. lY 43/

Ibid. Cape Times, 6 de diciembre de 1969. -66- __ I. 80. Solo en enero de 1970· se acuso a 1.280 africanos de encontrarse sin permiso en un suburbio exclusivamente b1anco de Ciudad de El Cabo por mas de 72 horas. Tambien se hicieron 800 acusaciones contra africanos que no tenian libretas de referencia 44/.

Do Ap1icacion de la I~orality Act (y la ~ixed r1arria~es Act)

81. Centenares de personas han sido acosadas, detenidas, juzgadas y declaradas culpables con arreglo a la Immorality Act, otro pilar del sistema de apartheid, que prohibe las re1aciones sexuales entre personas blancas y no blancas~ ... 82. El 6 de febrero de 1970, en respuesta a una pregunta del Sr. Lw-F. Stofberg, el Ministro de Justicia, Sr. C.P. Pelser, dijo en el Parlamento que entre el 1<: de juli::> de 1965 y el 30 de junio de 1968 se habia declarado culpables de infracciones de la Immorality Act a 1.640 personas. Luego de indicar que las estadlsticas correspon­ dientes a 19G8/69 todavla no estaban disponibles, agrego que no se llevaban esta­ dlsticas con respecto al numero de sentencias suspendidas 45/.

83. Los siguientes casos ilustran no solo los metodos que usa la policia para lograr condenas, sine tambien los extremos de sufrimiento, humillacion y vidas deshechas que son consecuencia de muchas de tales condenas.

84. Se informo que el Sr. W.J. Scheepers, Comisionado de Asuntos Bantues, fue arrestado cuando una maestra africana a quien habla hecho propuestas amorosas result6 ser un senuelo de la policla~ Ella 10 habla invitado a su cuarto y, tan pronto se desvistieron, habla hecho senas a un policla que estaba oculto en las cercanias. El Sargento P. Ras, de la brigada de moralidad entro en la habitacion, tomo Lilla fotografla de la pareja y detuvo al Sr. Scheepers 46/.

85. Durante el juicio del Sr. Scheepers, el fiscal revelo que otro funcionario del Departamento de Asuntos Bantues habla sido declarado culpable de llintentar cometer inmoralidadestl y encarcelado por tres meses. El Sr. Scheepers y el otro hombre fueron despedidos del Departamento.

86. La Srta. Barbara Simpson, hija de padre escoces y madre mauriciana, y el Sr. WaIter Lynch, blanco y padre de sus cinco hijos, fueron acusados en marzo de 1970 de infracciones a la Immorality Act.)

87. Segun el relato del Sr. Lynch, automoviles patrulleros de la policla llegaron a su casa, en Yeppe, despues de medianoche y, segun dijo: llCasi derribaron la pP2rta y en determinado momento debe haber habido 25 policlas en la casa. Regis­ traron por todos lados tl 47/.

44/ Ibid., 14 de marzo de 1970. ~/ House of Assembly Debates (Hansard), 6 de febrero de 1970, col. 423. (Sin embargo, el Sr. S. Uys, periodista sUdafricano, escribio en Long Island Press el 17 de diciembre de 1969, que en 1969 se habla procesado a 3.177 personas con arreglo a la Immorality Act.) 46/ Rand Daily Mail, Johannesburgo, 8 de noviembre de 1969. ~/ Sunday Times, Johannesburgo, 21 de junio de 1970.

-67- 88. La Srta_ Simpson, que estaba encinta de nueve meses, fue detenida, mantenida bajo custodia policial y dio a luz dos dias despues de haber sido puesta en libertad. 96~ dispu 89. Tanto el Sr. Lynch como la Srta. Simpson comparecieron ante el tribunal 16 veces, y se declaron inocentes. en 19 Repre desig 90. La Srta. Simpson dijo al presentar declaracion en su defensa que habla conocido tanto el Sr. Lynch cando e11a tenia 27 anos y que desde entonces hablan vivido juntos. Luego anadio: "Siempre hemos vivido entre blancos y hemos sido aceptados por los . .. blancos. Tenemos cinco ninos, el menor de los cuales tiene dos meses" 97. 48/. se ce 91. El fiscal, Sr. Horwitz, pidi6 al tribunal que declarase culuable a la pareja, agregando que era "un caso infortunado".. No obstante, encarecio 901 98. Feder: tribunal que se atuviera alas leyes del pals y no cediese a sentimientos de -._.-._...- que a: compasion 0 moral. Dijo ademas: "(La Srta.) Simpson era renuente a admitir 0 negar o el : que es blanca. Nuestro pais se rige por un sistema segun el cual las razas estan separadas~' 49/. las e: 99. 92. El 19 de junio de 1970, el Sr. H.S. Bosman, Magistrado del Tribunal Regional Inter: de Johannesburgo declaro que la pareja era inocente. Dijo que la Srta. Simpson era perteJ generalmente aceptada como blanca 7 aun cuando tenla apariencia de mestiza. Con a otr< arreglo a la Immorality Act~ estaba incluida en la definici6n de blanca. se so: el §.J?1 93- Dijo ademas: "Pero el asunto no termina alll. Segun los terminos de la Immorality Act, se define a la persona blanca como toda persona que por su aparien­ cia es evidentemente blanca 0 es generalmente aceptada y reputada como blanca" •

"Tanto Lynch como Simpson y un testigo que presentaron testificaron que Simpson era generalmente aceptada como blanca. Por 10 tanto, el tribunal decide que Simpson recae bajo la definicion de blanca porque es generalmente ac.eptada como blanca. Se les declara inocentes" 5!1./. 100. ( dispui 94. Sin embargo, el veredicto absolutorio del tribunal no parece haber terminado 11 bal la pesadilla de la pareja. El Sr. Lynch, que es carpintero, ya habla perdido su IndepE empleo. "Estoy seguro - dijo - de que esto se debe al juicio. Ahora queremos irnos de Johannesburgo, y yo conseguire un nuevo empleo en el campo. Queremos comenzar una nueva vida" 51/.

95. El Opposition United Party ha solicitado que una comision investigadora estudie a fondo la Immorality Act. El South African Institute of Race Relations anuncio su apoyo a la propuesta debido a los "tremendos sufrimientos que crea" esa Ley.

52/ ( 52/ t Rand.Daily Mail, Johannesburgo, 11 de junio de 1970. I :E Ibid. I Sunday Times, Johannesburgo, 21 de junio de 1970. Ibid. -68- E. Establecimiento del Consejo de Representantes de las Personas ~~esiizas y rechazo del apartheid por la comunidad mestiza 96 ~ Se recordara que la COl_ol1reg Per'§'2..n_s R.e.p.F~§_~nta.t.i v_e CouncjJ.-JUnendm.ent Act (1968) dispuso el reemplazo del Consejo de Asuntos de las Personas Mestizas (constituido en 1964 y en ejercicio de funciones limitadas de asesor!a) por un Consejo de Representantes de las Personas Mestizas compuesto de 40 miembros elegidos y 20 designados. La ley conced!a el derecho de sufragio a todas las personas mestizas, tanto hombres como mUjeres, de 21 0 mas afios de edad.

· ~ 97. Las elecciones para el Consejo de Representantes de las Personas Mestizas se celebraron el 24 de septiembre de 1969.

• ~ 98. Lns principales partidos que paTticiparon en las elecciones fueron el Federal Party y una coalicion de los partidos Republican, Conservative y National, q~e-·~~a~n al gpaF~heid, y el Labour Party q~ se opon!a al mismo. La ~ceptacion o el repudio del §P§!theid se convirtio en el asunto fundamental en juego en las elecciones.

99. Aunque la ley de prohibicion de injerencia pol!tica (Prohibition of Political Interference Act) de 1968 hab:la dispuesto, entre otras cosas, que ninguna persona perteneciente a un grupo de la poblacion ayudara a ninguna otra que perteneciera a otro grupo racial en las campafias electorales, la prensa del N~tionalist Party se solidarizo abiertamente durante la campafia con 10s partidos que favorec!an el §Par~helcl. Por ejemp10, Die Burger manifesto:

ItPodrla···ser un mal dla para 108 mestizos :i para las relaciones entre blancos y morenos que esas perscnas (el Labour Party, que se opone al apartheid~ obtuvieran la mayor!a de los votos en las elecciones. Lo unico que tienen que ofrecer es un regreso a la ••• amargura que trajo aparejada el antiguo sistema, aunque en un grado mucho peor •••• " 52/

100. Con todo, el ~~bour Party obtuvo una neta mayor:la de 26 de las 37 bancas disputadas. La fuerza de los otros partidos es la siguiente: ~deral Party, 11 bancas; National Coloured Peo~les Party, 1; Repub1~~anos, 1; e Independientes, 1 22/ .

l- I:~

52/ Cape Times, 2 de agosto de 1969. 52/ flouthern Africa, Londres, 11 de octubre de 1969. Tres candidatos del Federal Party hab:lan sido devue1tos, sj.n oposicion, antes de las e1e~ciones. El candidato Independiente triunfante, a la 1arga se dec1aro por e1 FedeFa1 Par:ty.

-69- nue" 101. La distribucien de los votos en todos los distritos electorales fue la de : siguiente 24/: que

en I Labour 140.631 el I Federal 87.781 Republican 21.693 105 National 17.759 25 < Independent 13.351 su " Conservative 3.865 Sitl dec: 102. El Cape Times declare en un editorial: "El rechazo por los mestizos del " "hi< apartheid y de todas sus actividades ha sido total, brutal y devastador. Pocas con veces se ha vista que una manio~ra politica inmoral redundara tan espectacular­ "nor mente en perjuicio de sus autores" 55/. El editorial continuaba: . .. dem< "Los resultados de la votacien destruyen completamente la afirmacion nacio­ 106, nalista de que los mestizos en general acogen con beneplacito la idea ller de que se los alsle completamente en un grupo :'acial separado y, en principio, , de I inferior econ6mica, politica y socialmente. Pero las cifras son solamente del parte de la realidad. Indudablemente ha habido un movimiento de boicot, y h[ sucesor del que convirti6 en una farsa al anterior Consejo de Asuntos de las del Personas Mestizas. Los defensores nacionalist~s sin duda alguna intentaran el f pasar por alto la evidencia de boicots hostiles. Pero aun en el mejor de los recj casos e110 solo significa que los mestizos tiene tan poco interes en los habj beneficios del desarrollo por separado que ni siquiera se molestaron en votar." 56/ 107. el r 103. El punto de vista del Gobierno fue indicado en una reunion de votantes en recj Ceres por el Sr. Lourens MUller, Ministro de Policla y del Interior, quien admiti6 el ( que, si el Labour Party llegase a controlar el Consejo para las Personas Mestizas, polj "las cosas serlan mas aificiles que de no ser asl". Afiadi6: "Sinceramente debo la c decir qUE. .(' gran porcentaje (de los mestizos) no sabian de que se trataba. Es pari indudable que el Labour Party tiene grandes atractivos para ellos, pero en general, tuv: todavia son como ninos"en materia de polltica" 57/. Con~

104. La prensa nacionalista se hizo eco de esta posicion. Asi, en un editorial, e1 Dagbreek en Landstem dijo que el mestizo es "en muchos aspectos todavia un nino en cuestiones politicas" y que, "al igual que un adolescente, emplea su 5$j 22./

, ...

54/ Cape Times, 11 de octubre de 1969. En total se habian inscrito para votar 573.985 personas; en las elecciones se depositaron 286.957 votos. 22J Cape Timee , 26 de septiembre de 1969. 56/ Ibid. 57/ The Star, semanario de Johannesburgo, 27 de septiembre de 1969.

-70-

I' Jilt,mill•••

nueva libertad para expresar su protesta contra la autoridad" 58/. Un comentarista de la South African Broadcasting Corporation, administrada por e1 Gobierno, afirm6 que eluL~bour·]?a.rti habia ganado "dos tercios" de las bancas debido a la division en cuatro formulas del voto a favor del apartheid, y que del total de los votos el 55% fue a favor del desarrollo par separado y"'el 45% en contra 52/.

105. El Sr. M.D. Arendse, dirigente del Labour Party victorioso, manifesto el 25 de septiembre que ya que la poblacionmestiza habia rechazado el apartheid en su totalidad, el Gobierno de Sudafrica debla hacer una nueva evaluacion de la situacion politica en 10 que afectaba a la poblacionmestiza §Q/. En una declaracion hecha el 26 de septiembre, el Sr. Arendse insto al Gobierno a que "hiciera la honorable~ designando miembros sabre una base equitativa, de acuerdo con el apoyo popular indicado por los resultados", y asevero que, si el Gobierno "nombrase a partidarios del Federal Party para ocupar las 20 bancas designadas~ demostraria al mundo que este "parlamento separado" es una farsa" 61/.

106. El Gobierno, pasando compJetamente par alto la opinion de 108 mestizos, 11en6 e1 Consejo de Representantes de 1as Personas Hestizas con partidarios de su politica. De 108 20 candidatos designados el 7 de octubre, 13 eran miembros del !ede£al PRrt~, partidario del apartheid~ que habian impugnado las elecciones y habian sido rechazados par los electores. El Sr. Tom Swartz, dirigente nacional del !e~al fartx, fue designado Presidente del Consejo. Durante las elecciones el Sr. Swartz habia ocupado el tercer lugar en su propio distrito electoral al recibir solamente 1.677 votos mientras que el ganador, Sr. Johannes (Labo~), habia recibido 5.632 votos y el candidato del Rep~i~Part~1.753 §g/.

107. El Sr. Marais Viljoen, Minlstro de Asuntos de las Personas de Calor, justifico el nombrroniento de miembros del Eederal ~~y alegando que los partidos que favo­ recian el apa~~heid habian recibido mas votos que el Labour Party. Dijo ademas que el Consejo de Representantes de las Personas de Calor, era una extension de la politica del Gobierno de desarrollo par separado y seria e1 instrumento para promover la aplicacion positiva de dicha politica. ~ra conveniente, continu5, ~ue el partido mas fuerte, que se habia comprometido a apoyar el desarrollo separado, tuviese una oportunidad de formar un frente unido para dirigir los asuntos del Consejo §3).

Cape Times, 29 de septiembre de 1969. Southe:r:n -Afri~.§, Londres, 11 de octubre de 196ge A este respecto cabe sefialar que e1 Presidente del National Coloured Peoples Party en El Cabo manifesto que los que apoyaban a su partido no votaron a favor de la politica de aparth~ del Gobierno y afiadio: "Los mestizos que votaron por nosotros no votaron a favor de la continuaci6n de la polltica de zona~ homoGeneas, , " la reserva de emp1eos, 10s sue1dos inferiores, la discriminaci6n social ni el tipo de prepotencia abusiva que exige e1 naciona1ismo b1anco". Cape Times, 11 de octubre de 1969. 60/ gape Tim~, 26 de septiembre de 1969. 0/ Jb:J-d. 62/ ~e St8£, diario de Johannesburgo, 8 de octubre de 1969. 22/ Ca~e Time~, 8 de octubre de 1969. The Sta~, diario de Johannesburgo, 8 de octubre de 1969.

-71- 108. El Dr. Jan Steyler, dirigente del Progressive Party, hizo una dec1araci6n e1 8 de octubre expresando su "absoluto disgusto ante esta ultima viI maniobra perpetrada por el Nat,iQnalist Par~ contra la comunidad mestiza '.7. Dijo ademas:

"El motivo de la acci6n del Gobierno, indicado por el Ministro de Asuntos de las Personas Mestizas, que el numero total de votos depositados en favor de 10s tres partidos que favorecen al Gobierno ••• fue mayor que ellogrado por el ~~bour Party, demuestra la duplicidad de normas de 10s nacionalistas. IJ flEl ~:inistro, Br. Viljoen, parece haber 01vidado en forma conveniente que dE el ~ationalist Par~~ ascendi6 al poder en 1948 con s610 el 36% de 10s votos, dE y que no 10gr6 una mayor:La de votos hasta 1958. Durante 10s 10 afios en que . ... pE 10s nacionalistas gobernaron con minoria de votos, 6acaso alguna ve~ TE sugirieron que debian ceder el poder al partido que habia recibido la mayoria de 10s votos ••• ?" 64/ . .. 1] m: 109. El 0 de octubre, el Departamento de Desarroll0 de 1~ Comunidad neg6 autori­ dE zaci6n a1 ~ab~u! Party para celebrar una reuni6n posterior alas elecciones en el dE Ayuntamiento de Ciudad de El Cabo. Al d!a siguiente, se nego permiso al partido rl para ce1ebrar una manifestaci6n de protesta en rnasa en el Campo Deportivo del er Parque Municipal. 1] 110. El Consejo de Representantes de las Personas~1estizas fue inaugurado por e1 S1 Ministro de Asuntos de las Personas Mestizas, Sr. M. Viljoen, el 20 de noviembre. de En su declaraci6n indic6 que preveia que, con el tiempo, el Consejo se conver­ IS tiria en un organismo compuesto en su tata1idad por miembros elegidos, y afiadi6: Sll 111 "La fecha en que eso ha de suceder depende naturalmente en gran parte de de se la forma en que ustedes cumplan las obligaciones que actua1mente se les han Iq confiado." fti/ Ill. La primera sesi6n del Consejo dura dos dias, y e1 Cansejo aprob6 par an unanimidad una moci6n del Labour Party pOr' la que se pedla al Gobierno que pagara a los'profesianales y a 10s emp1eados pub1icos mestizos 10s mismos salarios que recibian sus colegas blancos 66/. Rasta ahora el Gobierno ha hecho caso omiso de esta moci6n.

"

Ql-J Cape :r1-!11es, 9 de octubre de 1969. 65/ Cape TimeE, 21 de noviembre de 1969. 9§J Ibid., 22 de noviembre de 1969.

-72- Ill. MEDIDAS REPRESIVAS CONTRA LOS QUE SE OPONEN AL APARTHEID

A. Procesos Politicos 112. Aplicando su legislaci6n represiva y arbitraria, el Gobierno de la Republica de Sudafrica ha continuado enjuiciando a los opositores al §Eartheid en flagrante desafio a la opinion mundial. En e1 periodo que se examina se enjuici6 a nuevas personas de acuerdo con las disposiciones de la internacionalmente condenada . " Terrorism Act 67/~ y de la Suppression of Communism_)ct §§/. . 113. Veinte africanos, 15 hombres Y 5 mujeres, fueron acusados conforme alas .. nrovidencias de la Terrorism Act en el ~9 de junio de 1970 ante la Magistre's Court de Pretoria 69/. 'Uno de los procesanos, el Sr. Ben,iamo Sello Ramotse, declaro ~ue, detenido desde el 16 de junio de 1968, habla sido arr~stado en Botswana por fuer;~~s rhodesias y que, p.or 10 tanto, se le colocaba bajo la jurisdiccion de la Corte en violacion del dere~ho ~ternacio~r~O/. ""'''('.,' -

llL~. Los otros 19 acusados estalian entre 22 Clue en mayo Y .iunio de 1969 hablan sido nresos incomunicados conforme a la T~rrorism ,~,ct, y nrocesados en e1 mes de octubre de acuerdo con la Suppression~CGrmnunlsmAct. El 16 de febrero de 1970 el Sr. Simon BeK~er, magistn.ado Presidente~ los declaro inocentes y ord~po su libertad. Los acusados fueron entonces nuevamente detenidos y se les mantuvo incomunicados, esta vez conforme a la Terrorism \ct, hasta Que, como cons-Jcuencia del interps internacional ~eneralizado y de las protestas de estudiantes~ nrofe­ sores universitarios y teolop-os, se les volvi6 a acusar forMalnlente en junio de lQ70. Otros tres detenidos, el Br. lTanko Paulus Hatshabn., el Sr. Vlctor Emmanuel J.bzitulela y el Sr. Livingstone Mancoko fueron puestosr~\enrlibertad desnues de un ano de detencion.

Ley No. 83 de 1967 Ley No. 44 de 1950 Los acusados eran el Sr. Bamson Rathshivande Ndou; el Sr. David Motau; la Sra. Winnie Mandela; el Sr. Hiengani Jackson Mahlaule; e1 Sr. Elliott Goldberg Tshabangu; la Srta. Joyce Nomafa Sikhakhane; el Sr. Lawrence Ndzanga; la Srta. Rita Anita Nrlzanga; el Sr. Joseph Sikalala, el Sr. David Dalton , Tsotetsi; el Sr. George Mokwebo; el Sr. Joseph Chamberlain Nobanda; el Sr. Samuel Solomon Pholotho; el Sr. Simon Mosikare; el Sr. Douglas Mtshetse Mvembe; la Srta. Venus Thokozile Mngoma; la Srta. Martha Dhlamini; el Sr. Owen " Msimilele Vanga; y el Sr. Peter Zexforth Magubane. Cane Times, 16 de diciembre de 1960. 70/ fTlhe Star, c9.im.'io o.e Johannesburr;o, 21~ de agosto de 1<170 .

..:.73- -

mentt: 115. La acusacion contra los 20 africanos se presento e1 3 de agosta de 1970. Se testj les acusaba de ser miembros de organizaciones proscritas, tales como el African National Congress Party y el-South African Communist Party, y de conspirar para 118. derrocar al Gobierno de Sudafrica. El ministerio publico sostenia que los proce­ afric sados habian sido adiestrados en guerra de guerrillas, habian preparado y distri­ y fUE buido planfletos con el objeto de incitar a la rebelien violenta contra el Estado, entrE y cometido 0 incitado a cometer sabotaje. Se les acusaba tambien de incitar a de Tt: otros a asesinar a los que habian prestado testimonio contra el African National CortE Congress Party y el Partido Comunista 0 habian proporcionado informacion a la timor policia. Se decia que el fundamento de la acusacien era que algunos de los acusados sentE habian conspirado en 1961 para "prepararse para cometer actos de violencia con n crimE objeto de derrocar el Estado y que el plan que habia sido puesto en vigencia pena en 1961 " seguia en vigor" 71/. La defensa argumente, al iniciarse el juicio de S1: el 24 de agosto de 1970, que los acusados ya habian sido absueltos de la mayor el j1: parte de los cargos y que, por la tanto, mantener las acusaciones equivalia a que "conE el jUicio fuera "opresivo, vejatorio y un abuso del proceso judicial" 72/. de St 116. Anteriormente, en septiembre de 1969, seis africanos acusados conforme a la I' I' 119. Terrorism Act se declararon culpables de tentativa de homicidio y fueron senten­ Johar ciados, en Pretoria, cada uno ~ tres anos de nrision, dos de los cua1es se suspen­ ciudt; dieron por tres anos. Tres de ~os acusados fueron absueltos, y dos habian falle­ septierr~re el pt: cido antes de que el juicio se iniciara el 9 de 73/. Los acusados, a la Simon Monnakgotla, Marks Monn~~gotla, Elisha Monnakgotla, Lucas Monnakgotla, en eJ Alexander Monnakgotla, Anna Dichiba, Herman Mooi, Eliot Molome y Cyril Joel Mokwana, posic eran todos miembros de la tribu Bakubung. Se les acusaba de haber conspirado para trastonar el orden publico con actividades terroristas y, paralelamente, de haber 120. agredido a la jefa de la tribu paco despues de los disturbios producidos par el culpt: traslado de la tribu '1:-/. confe Sr. ( 117. El 30 de septiembre de 1969, 21 de los 26 africanos acusados de sabotaje en It; y de ser miembros de la celula Victoria \~est de la organizacion ilegal Poqo como fueron absueltos ~or la Corte Sunrem~ de Ciudad de El Cabo. Los car~os contra los 'cinco restantes ya habian sido retirados durante el j uicio par no contarse con durar suficientes pruebas. El Juez, Sr. Theron, al dictar sentencia de no culpabilidad, nalmE observe que los testimonios de los cinco testigos eran tan contradictorios que_se haclan inaceptables 75/. Dictamina ademas que existia una posibilidad razonable de que hubiera habido confabulacion entre los testigos del Estado y el espia de la policia - a quiense identifico tan solo como el agente X54 - con objeto de implicar 77/ falsamente a algunos de los acusados 76/. Al absolver a todos los acusados el Juez declare que "estremecia pensar que una persona, con el modo de razonar y la

The New York Times, 4 de agosto de 1970. The Star, diario de Johannesbur~o, 24 de agosto de ~970. El 14 de septiembre de 1970 el Juez Sr. Viljoen absolvio a diecinueve de los acusados. El juicio contra el Sr. Ramotse se reanudara en fecha futura. W Veanse los parrs. 127 a 128 del informe. 78/ 'El Cape Times, 11 de septiembre de 1969. 79/ 12J Ibid. , 2 de octubre de 1969 .. 80/ J.§j Ibid. , 2 de octubre de 1969.

-74- '.U I itItJ I

mentalidad de X54, pudiera haber sido ubicada en una nosicion desde la cual, como testigo policial, podia tener interes en la detencion de miembros del pUblico" 77/.

118. El 10 de diciembre de 1969, en Pietermaritzburg, Donald Sifiso Mathangela, un africano de 26 afios de edad proveniente de Malawi, se declaro culpable de terrorismo y fue sentenciado a siete afios de prision. Se le encontro culpable de haber sido entrenado militarmente en la China, la Republica Arabe Unida, la Republica Unida de Tanzania y la Union de Republicas Socialistas Sovieticas desde 1962 a 1966. La Corte ordeno que no se revelara la identidad del testigo del Estado, sobre cuyo tes­ timonio se baso la mayor parte de la acusacion. El Juez, Sr. Jenning, al dictar sentencia, dijo que el acusado, Sr. Mathangela, habia sido declarado culpable de un ,"" crimen que la Asamblea Legislativa consideraba tan serio que prescribia para el la pena de IDuerte, pero que encontraba un atenuante en el hecho de que no se habia ido de SUdafrica con la intencion de recibir adiestramiento militar. Sin embargo, dijo el juez, era un agr~vante el hecho de que Mathangela fuera extranjero y hubiera Yfconspirado con otros con el proposito declarado de derrocar al Gobierno legitimo de Sudafricali 78/.

119. El 11 de abril de 1970 el Sr. Cameron Madikizela, abogado africano de Johannesburgo, fue sentenciado por un magistrado de la corte regional de dicha ciudad a 18 meses de prision por delitos politicos. Se le habla acusado de dejar el palS sin documentacion valida, violando las condiciones de la orden restrictiva a la que estaba sUjeto al abandonar el distrito de la magistratura de Johannesburgo, en el cual se le habia confinado, sin informar a la policla de acuerdo con las dis­ posiciones de dicha orden 79/.

120. El Sr. Robin Phillip Cranko, abogado, el 5 de diciembre de 1969, se declaro culpable de 30 contravenciones de una orden de confinamiento expedida en 1967 conforme a la Suppression of Communism Act. De acuerdo con dicha orden, el Sr. Cranko tenla obligacion de presentarse diariamente, entre las 6 y las 12 horas, en la comisarla de policla, con excepcion de los domingos. Explico que sus tareas como corredor de bienes raices le hacian sumamente diflcil presentarse a la policla durante las maffanas. Se le sentencio a 12 meses de prision, suspendidos condicio­ nalmente con la excepcion de diez dlas 801.

77/ r"""id. El 27 de febrero de 1970 el Ministro de POlicia, Sr. S.L. Muller, respondiendo a una pregunta hecha en el Parlamento, declaro que no se inicia­ ria juicio por perjurio contra el agente de policia X54. El Sr. Muller dijo ademas: IiAunque .•• un oficial de justicia tenga dudas sobre la veracidad de un testigo en un caso particular, no debe deducirse necesariamente que dicho testigo ha cometido perjurio. 1l El Ministro se nego a decir si este agente de policia habia sido separado del se~vicio y dijo tambien que " •.• revelar informacion referente a asuntos de policla 0 seguridad seria perjudicar la proteccion 0 los intereses de la Republica". House of Assembly Debates (Hansard), 27 de febrero de 1970, col. 2085. 78/ Rand Daily Mail, Johannesburgo, 11 de diciembre de 1969. 79/ Ibid., 4 de abril de 1970. 80/ Ibid., 6 de diciembre de 1969.

-75-

• ':,,:", "d'l ~~. "- -_..._-.. _-~_._.- ..._...... _....:.-.,------_---...... ~-'' - -null IX P III tu It! ill !diU XI 1 !I,. 11 • It 2& J dE bEUII.' I 1!!li:'iillUEiI!

tod de a los presos B. Condiciones carcelarias y malos tratos 125 mue preocupacion por el El Comite Especial ha manifestado repetidas veces gran 121. de seguridad suda­ que que reciben los presos como consecuencia de la legislacion trato corriente en la las 1a tortura a manos de la policia de seguridad es un hechc Las fricana. se examina se han de los presos politicos de Sudafrica. En el periodo que pro vida que se exponen sacado a luz una vez mas varios casos de denQ~cia de brutalidad, brevemente a continuacion. 126 mue y de otros 21 20 de febrero de 1970 parientes de la Srta. Winnie Mandela 122. El un Tecurso de amparo nid detenidos conforme a la Terrorism Act presentaron nid al de Policla que pre­ en Pretoria para que se ordenara al Ministro de Justicia y pol los p~esuntos malos sentaran a los detenidos para que pudieran declarar sobre tig sido mantenidos en reclusion tratos de que habian sido objeto. 10s detenidos habian \~ letrado 0 religioso, solitaria, durante varios meses sin contar con asesoramiento 127 a los tribunales. En el re­ sin recibir visitas de familiares y sin poder recurrir por que en el futuro se abstu­ curso tambien se pedia que se ordenara alas autoridades ant, Ante el tribunal se vieran de someter a los detenidos a nuevos malos tratos. mue: sido golpeados y la leyeron testimonios segun 108 cuales los detenidos habian de la policla les hablan obligado a permanecer de pie durante fuerza de seguridad En las 128 con objeto de obtener informacion y pruebas incriminatorias. enci dlas enteros, sostuvieron juradas que se hicieron ante el tribunal, los detenidos mier declaraciones durante horas, mante­ se les habia hecho permanecer de pie sobre dos ladrillos que declaro que un policla niendo otro ladrillo sobre sus cabezas. 1a Sra. Rita Ndzanga 129 los cabellos y la deja caer blanco, de pie sobre una silla, la levanto en vile por rec: Sll interrogatorio se la habla una cafierla de gas. Bostuvo ademas que durante "le"\... sobre el Juez 82/. go~peado 81/. Sin embargo, el recurso fue rechazado por que Raron, tras denuncias Despues de la muerte en prision del Iman Radj Abdullah 130, 123. Sr. Raron, en su se levanto un sumario pUblico sobre su deceso. El ha c de torturas, la discrimina­ condician de editor del Moslem News, habla criticado frecuentemente fue del Islam. El 28 de cion racial en SUdafrica por ser contraria alas ensefianzas psic que habla fallecido el 27 de mayo 'de 1969 se 10 detuvo y posteriormente se informo de C que la muerte parecla septiembre. Un portavoz policial declaro al dla siguiente habers2 debido a llcausas naturales" §l/. declaro que el sumario, un patologo del Estado, el Dr. T.G. Schwar, 124. Durante una costilla post mortem habla puesto en evidencia, entre otras cosas, el examen van Wyk, encar­ y 26 contusiones. El mayor Dirk Genis y el detective J.F.P. rota el Iman habia resba­ de la investigacion sobrl::: el Br. Raron, declararon qae gados sometido a un inte­ y.caido por un tramo de escaleras, despues de haber sido lado demostro que no rrogatorio, una semana antes de su muerte. El examen medico

The Star semanario de Johannesburgo, 21 de febrero de 1970. - que en 10 El fiscal, al argliir contra el pedido de la defensa, advirtio porque, dijo, la futuro el Estado no haria lugar a estos recursos de amparo, como prueba de la prensa extranjera habia interpretado su consentimiento de 1970. existencia real de malos tratos. Cape Times, 20 de febrero cuarto perlodo de Vease Documentos Oficiales de la Asamblea General, vigesimo §l/ a 162. sesiones, Suplemento No. 25 (A/7625/Rev.l), parrs. 158

-76-

I} _il.~

todas las lesiones podlan haber sido causadas por una calda y que ademas, algunas de las contusiones eran mas recientes que otras.

125. El juez Presidente, Sre J.S.P. KUhn, dictamina el 10 de marzo de 1970 que la muerte se habla debido a una reduccion de la irrigacion sangulnea del corazon, y que una posible causa coadyuvante hablan sido las lesiones. "Parle importante de las mismas se debieron a una calda accidental por un tramo de escaleras de piedra. Las pruebas disponibles no permiten a este tribunal determinar el modo en que se produjeron las demas lesiones lt 84/.

126. Como consecuencia del clamor pUblico por las circunstancias que rodearon la muerte del Iman, por haberse revelado la muerte de por 10 menos otros 14 dete­ nidos durante los ultimos anos y por no haberse llegado a conclusiones bien defi­ nidas en la investigacion, se anuncio que se habla ordenado una nueva investigacion policial. Doce semanas mas tarde, el coronel M.C. 1amprecht declaro que la inves­ tigacion "tomarla algun tiempo" 85/.

127. Se informo que el Sr. Jacob Monnakgotla, uno de los diez acusados en un juicio por terrorismo celebrado en Pretoria, habla muerto por "causas naturales" la noche anterior a la fecha de iniciacion del juicio. Fuentes policiales confirmaron su muerte el 10 de septiembre de 1969 86/. No hubo indagacion de los hechos.

128. El Ministro de Justicia revelo tambien que el Sr. James 1enkoe, de quien se encontro que se habla suicidado 87/ habla sido detenido juntamente con otros 37 miembros de la tribu Bakubeng, acusado del mismo delito 88/.

129. 10s efectos perjudiciales sobre presos y detenidos de los largos perlodos de reclusion solitaria han sido motivo de seria preo~upacion desde que se aprobaran la "ley de los 90 dlas" en 1963, la 1I1ey de los 180 dlas" en 1965 Y las disposiciones que autorizan un perlodo de detencion indefinido de la !errorism Act de 1967.

130. El caso reciente del Sr. Paulus Matshaba, detenido conforme a la Terrorism Act, ha convertido una vez mas al asunto en foco de la atencion pUblica. El Sr~ Matshaba fue dado de alta del Hospital Mental en Weskoppies el 23 de junio de 1970. Un psiquiatra, al presentar un informe sobre el estado mental del Sr. Matshaba despues de dicha fecha, declaro:

"••• (existen) algunos elementos sutiles en su comportamiento que no parecen haber sido afectados.

11 SUS modales y su lenguaje son vacilantes y algo vagos. Admite que su memoria esta perturbada, en especial para los acontecimientos recientes (10

.~ que es compatible con la posibilidad de que haya recibido recientemente trata­ 11, mientos de electrochoque en el hospital).

i~sl, por ejemplo, no puede recordar en que circunstancias fue admitido . ~, en el hospital, ni cual era el comportamiento anormal que se supone presentaba

Rand Daily Mail, Johannesburgo, 11 de marzo de 1970. ~bid., 11 de junio de 1970. Cape Times, 11 de septiembre de 1969. Vease -Documentos Oficiales de la Asamblea General , vigesimu cuarto perlodo de ~esiones~ Suplemento No. 25 (A/7625/Rev.l), parrs. 150 a 154, cols. 950 y 960. House of Assembly Debates (Hansard), 13 de febrero de 1970, cols.

-77- en esos momentos. La gente del hospital dijo (al Sr. Matshaba) que al ser las ] admitido par primera vez en la institucion se comportaba" coma un alienado y del] rehusaba los alimentos y medicinas ... Sra.

nMe parece que en la actualidad el Sr. Matshaba necesita ayuda ••• Se 135. siente despersonalizado, le falta seguridad y confianza y necesita que se partE le ayude para valveI' a encontrarse a si mismo. revel parte iV El SI' .. Matshaba me respondia coma si la estuviera sometiendo a un inte­ persc rrogatorio, permaneciendo calmo, a la defensiva y con aire inexpresivo. La cuale actitud de retiro y pasividad parece ser una defensa importante del organisno enjui contra los efectos indudablemente destructivos de la reclusion solitaria, y el Sr. Matshaba muestra aun este comportamiento distintivo. 136. un pe , .. !flt I1Quiza la psicoterapia y la renovacion de los contactos con el mundo estad lleguen a mitigar algunos de los efectos devastadores que la reclusion soli­ en ma, acept, taria ha tenido sabre la personalidad. 11 Q2.I mente hermaj C. Hostigamiento alas adversarios del apartheid 137. 131. El Gobierno de la Republica de SUdafrica sigue hostigando y silenciando alas ciona: adversarios del apartheid par media de arbitrarias medidas represivas. puest~ que cc 132. Una de estas es la expedicion de ordenes de prohibicion en virtud de la 11 intiIJ Suppression of Communism Act (Ley de represion del comunismo). Segun dicha ley, el Ministro de Justicia tiene poderes amplios y discrecionales para prohibir a cualquier persona que asista a nreuniones" y para prohibir la pUblicacion de cualquier declaracion que ese individuo haga. Ademas, puede prohibirse a la persona sabre la que recae la orden que ensefie 0 que participe en actividades sindicales 0 politicas, y someterla a otras diversas restricciones. La persona colocada bajo 138. este regimen no tiene oportunidad de defenderse ni derecho de apelar ante los tribu­ deport nales. Se sabe que mas de trecientas personas se ven afectadas par estas disposi­ ciones, segun las listas publicadas periodicamente en la Government Gazette.

133. Una forma extremadamente restrictiva de orden de confinamiento es la de lIarresto domiciliario", mediante la cual el Ministro de Justicia puede ordenar que un individuo permanezca recluido en su apartamento. Mas de 40 personas se encuentran a~tualmente bajo dichas ordenes 90/.

134. Se dictaron ordenes de arresto domiciliario y de proscripcion contra los Sres. Ivan Schermbrucker y Eli Weinberg, inmediatamente despues de que salieran de la prision en abril de 1970. Rablan cumplido condenas de cinco anos en virtud de la Ley de represion del comunis~o. Ambos se ven confinados en su hogar de

Rand Daily Mail, Johannesburgo, 26 de junio de 1970. El ~1inistro Adjunto de Justicia dijo en la Asamblea Legislativa, el 28 de febrero de 1969~ que 41 personas se ha11aban bajo arresto domici1iario de doce horas y una bajo arresto de veinticuatro horas (Ransard, col. 1575). Se puso al Sr. Robert Mangaliso Sobukwe bajo arresto domiciliario de doce horas en mayo de 1969. Las ordenes de arresto domiciliario y de prohibicion contra el Sr. Richard Triegaardt, que se hallaban en vigor desde junio de 1965, fueron retiradas en noviembre de 1969. -78- ..cdUAL

las 18.00 alas 7.00 horas durante la semana y de las 18.00 del viernes del lunes 91/. alas 7.00 Antes se habia puesto bajo arresto domiciliario a la Sra. Schermbruker y a la Sra. Weinberg. 135. otra forma de medida restrictiva es la negativa del Gobierno portes que permitan a otorgar pasa­ a las personas viajar al extranjero. El Ministro del Interior revelo en el Parlamento que se habia negado a 153 personas de todas las portes para razas pasa­ el ano que finalizaba el 31 de diciembre de 1969. Ademas, personas dejaron 27 la Republica con permisos de salida permanente, con arreglo cuales se los clasificaba a los automaticamente como "inmigrantes proscritos" y puede enjuiciarselos si regresan 92/. 136. Se nego al Sr. Robert Mangaliso Sobukwe, dirigente del Pan Africanist un permiso de Congress, salida que le permitiera abandonar el pais. El Sr. Sobukwe '~ estado bajo arresto habia domiciliario en Kimberley, desde que se le pusiera en en mayo de 1969, libertad despues de nueve anos de prision. Habia tenido la intencion aceptar una beca de de investigacion y ensenanza en 108 Estados Unidos 93/. Anterior­ mente se habia negado al Sr. Sobukwe permiso para concurrir a la consagracion de su hermano como obispo anglicano en Johannesburgo, el 16 de noviembre de 1969 94/. 137. Se nego al Sr. Athol Fugard, autor teatral sudafricano cional, de reputacion interna­ un pasaporte que le permitiera ir a los Estados Unidos para puesta en prescenciar la escena de su obra "Boesman and Lena", en Nueva York. El que consideraba Sr. Fugard dijo que la negativa a otorgarle el pasaporte era un gesto "intimidatorio", y agrego:

"Creo que utilizan esto, al igual que los confinamientos y los arrestos domiciliariosj para purgar al pais de elementos "indeseables". Me parece que les gustaria que pidiera un visado de salida solamente, pero no 10 hare." 95/ 138. El Gobierno tambien revelo que durante el ano 1969 se dictaron ordenes de deportacion en los numeros siguientes 96/: No blancos: 125 Blancos : 101

Total: 226

139. El Gobierno revoco el pasaporte del Padre Albert Danker, sacerdote cat61ico de Durban. No se dieron razones para la medida. Dlcese ~ era profundamente que el Padre Danker respetado por su labor entre las gentes de toaas las razas Sudafrica 97/. en

2!/ Rand Daily Mail, Johannesburgo, 16 de abril de 1970. ~/ House of Assembly Debates (Hansard), 24 de julio de 1970, col. 362. 93/ Rand Daily Mail, Johannesburgo, 2 de julio de 1970. 94/ Ibid., 5 de noviembre de 1969. 95/ Sunday Times, Johannesburgo, 7 de junio de 1970. 96/ House of Assembly Debates (Hansard), 21 de agosto de 1970, cols. 2265 y 2266. 97/ The Star, diario de Johannesburgo, 14 de noviembre de 1969. -79- 140. El Departamento del Interior expulso del pais al Padre David Shanahan, sacer­ dote catolico procedente de Irlanda, que habia estado o,,:r'abajando en Sudafrica. Este sacerdote dijo a los periodistas:

"He hablado mucho en mis sermones sobre el perdon y sobre las leyes injustas, como las leyes de pases. Dije a mis feligreses que a los ojos de 144. la Iglesia no estaban moralmente obligados a obedecer leyes injustas y que Sudaj no era moralmente reprensible que dijeran una mentira para evitar que se les se e} aplicara una pena en virtud de una ley injusta." 98/ abriJ en eJ I,. 141. Se expulso al Sr. Spellman September, un africano que es predicador metodista 1 de le laico y que tiene mas de 80 anos de edad, de Middelburg, en El Cabo, donde habia vivido durante cuarenta anos, porque se le habia clasificado como "ries!5o de 145. seguridad". El 2 de junio de 1970 las autoridades le ordenaron que partiera con mente Sll mujer en un plazo de 24 horas. Se les envi6 al campo de reasentamiento de unos Sada. nadOf a 2. ( 142. El Rdo. Sydney Barnes, ministro metodista de Middelburg, describio el aconte­ cimiento como una sorpresa y una desgracia.

"Mis investigaciones revelaron que la razon de esta medida era que las autoridades consideraban al Sr. September un riesgo de seguridad porque su 146. hijo iba a salir en breve de la carcel. de DE ampl: "A causa de los pecados del hijo se castiga a un padre, al fin de su a laf vida." 99/ !:ilgm

143. En una irrupcion policial se arresto a cinco delegados africanos a un semi­ nario multirracia1 de la National Union of South African Students (NUSAS) celebrado nizae en Ste11enbosch el 5 de diciembre, y se 10s acuso de asistencia ilegal. Una dec1a­ como racion oficial expedida por e1 Presidente interino de la NUSAS y firmada por ios jefes de las de1egaciones miembros, decia que las autoridades no mostraban intencion a1gung de permitir que los estudiantes sudafricanos dirigieran sus propios asuntos. un c( En la dec1araci6n se advertia luego:

"Esto solo puede vigorizar la resolucion de la 11USAS, manifestada en este seminario, de oponerse al autoritarismo naciona1ista, de trabajar por una sociedad justa, en la que 10s estudiantes puedan dirigir sus propios asuntos y donde no se discrimine contra e110s por razones raciales." 1:9..9.1 de 11 ,. a un este modeJ ,~ merCi Commc or. de l~

Rand D!ii1:y Mail, Johannesburgo, 22 de agosto de 1970. SundaY Times, Johannesburgo, 21 de junio de 1969. Cape Times, 6 de diciembre de 1969. -80- IV. ROBUSTECIMIENTO MILITAR Y POLICIAL

144. El sistematico robustecimiento de las fuerzas militares y policiales de Sudafrica, iniciado en 1960, ha continuado sin interrupcion durante el perfodo que se examina. En su Libro Blanco sobre Defensa presentado en el Parlamento el 25 de abril de 1969, el Ministro de Defensa, Sr. P.W. Botha, anuncio un plan quinquenal en el que se prevefan gastos por 1.647 millones de rands (2.306 millones de dolares de los EE.UU.) en defensa.

145. En el Libro Blanco, el Sr. Botha senalaba que desde 1960 se gastaron en arma­ mentos 660.325.000 rands (924.455.000 dolares de los EE.UU.), de los cuales unos 254 millones de rands (355,6 millones de dolares de los EE.UU.) fueron desti­ nados a aviones. Se informo que el activo total de la Fuerza de Defensa ascendla a 2.000 millones de rands (2.800 millones de dolares de los EE.UU.) 101/.

A. Expansion de las fuerzas militares y policiales

146. El Libro Blanco sobre Defensa, presentado en el Parlamento por el Ministro de Defensa, revela que la Republica se concentrarla especialmente en reforzar y ampliar su defensa marltima. El Gobierno proyecta suministrar proteccion completa alas aguas costeras de SUdafrica y a gran parte del interior. Cabe senalar 91gunos acontecimientos de importancia a este respecto:

a) Se esta construyendo en Simonstown un dique seco con elevadores sincro­ nizados para atender submarinos y pequenos barcos de superficie, al que se describe como "el mas moderno de su tipo" 102/;.

b) Se construira en Simonstown una nueva darsena y base de submarinos con un costo de 14,4 millones de rands (20,2 millones de dolares de los EE.UU.);

c) Se adquirira una flotilla de embarcaciones patrulleras rapidas;

d) Se adquirira un gran numero de aviones.

e) La vieja Radio Naval de Ciudad de El Cabo sera reemplazada por.. una red de ladiocomunicaciones de alcance mundial situada en Westlake, cerca de Muizenberg, ~ a un costa de 12 millones de rands (16,8 millones de dolares de 108 EE.UU.). Con este proyecto, Sudafrica poseera un equipo de radiocomun~caciones del tipo mas moderno, que le permitira mantenerse en contacto con los movimientos de los buques ·a mercantes como enlace con las comunicaciones mundiales entre Sudafrica y el Commonwealth, aSl como con 10s barcos de guerra. El Ministro de Defensa, br. P.W. Botha, dijo en la ceremonia inaugural celebrada en Westlake el 24 de abril de 1969 que el sistema funcionarfa "24 horL\s por dla y 365 dlas por ana" 103/.

Thp. Star, semanario de Johannesburgo, 26 de abril de 1969. Cape Times, 25 de abril de 1969. Rand__DaiJ...y Mail, Johannesburgo, 25 de abril de 1969.

-81-

• ~-~'., -.'CX":'" .~- :', :.,.. ::;:t),_';~;':~,~~,:',::;-;"'~i'~MIi~, ~'f#.~. -- . ""---." --,---_.~------_._-----,--_...... -._------'--~-~_ ...... -._- 147. El Gobierno informo tambien que ya se hablan hecho considerables progresos 155 con la primera de las cinco redes del sistema de navegadores Decca, que proporcio­ pro: naran servicios de radar que protegeran toda la costa. 156 148. Tambien se aumentara la eficacia de la unidad de comandos en la guerra no la clasica (de guerrillas). sid con 149. Se hara mayor hincapie en la fabricacion local de armas y municiones a fin de contrarrestar e1 embargo de armas impuesto por el Consejo de Seguridad en 1963. 157 a p: 150. Segun el Ministro de Defensa, se han aumentado las escalas de sueldos para coli suboficiales y soldados rasos adicionales en las fuerzas permanentes a fin de Con: mitigar la escasez de hombres en estas fuerzas 104/. ser: Ins' 151~ Tambi.en se estan iniciando medidas respecto del adiestramiento militar de muchachas. En marzo de 1970 se anuncio que 130 muchachas recibiran un curso de instruccion en combate sin armas cuando se inaugure el centro de instruccion militar del Departamento de Defensa Civil en George, provincia de El Cabo, en 1971. 158, La instruccion incluira el uso de armas ligeras. Ayudaran a impartir la instruccion de : miembros de L:. Fuerza de Defensa y de la policia, y muy probablemente oficiales del tar~ conservacio~ ejercito insT . iran alas muchachas en telecomunicaciones, de maqui­ cep"i narias y otras tecnicas 105/. hab: avi( B. Produccion de proyecti1es dirigidos var:

152. Se recordara que, en mayo de 1969, el Sr. P.W. Botha anunci6 que Sudafrica y FraIicia hab:lan perfeccionado conjuntamentp el "Cactus", un sistema de proyectiles superficie-aire para todo tiempo contra aviones de vuelo rasante, con fondos proporcionados por ambos Gobiernos. El proyecti1 se denomina Crotale (serpiente de cascabel) en Francia. 159, la I 153. El sistema fue probado en la region de Burdeos, Francia, en junio de 1969 Y el Ministro de Defensa de SUdafrica, Sr. P.W. Botha, dijo el 10 de junio de 1969 en Par:ls que las pruebas habian resultado muy satisfactorias y que el exito de las mismas justificaba "la iniciacion de la produccion local del sistema en Sudafrica" 106/.

154. Participan en el proyecto el Consejo SUdafricano de Investigaciones Cientificas e Industriales., la Compag,Eie Electronique Thompson Houston and 160. Hotchkiss Brandt; empresa francesa encargada del equipo de tierra; y Engins Matra, troI empresa francesa encargada de la preparacion y la fabricacion del proyectil, e de E incluso cohetes. El costo total de preparacion del sistema se ha calculado Tran en 20 millones de rands (28 millones de dolares de 10s EE.UU.) 107/. MesE un E parE

108/ 10~ Cape Times, 3 de mayo de 1969. 1091 105/ Southern Africa, Londres, 28 de marzo de 1970. 1101 Rand Daily Mail, Johannesburgo, 11 de junio de 1969. 106/ 111/ News Check, 23 de enero de 1970, pag. 213. 107/ 112/ -82- -~l~~., ,;,._, :::==::::::::.-_=.._._,-,.=,.~~==::::::.:::=:::r.;.._ ..:.._._.. __:....-.::::=:_ ,,..,, _,_~._ ~..__ _,.· _.:;:===,~;_ ..c.".,.,.:."-,=·:· ,:,,::;:_"".."'-_c._,_,~""::;,"';.J:;.'"'''''''~.lr;,'ii§Mliiiii'~I£~~ jifMJ I' .~ ..

155. El Sr. P.W. Botha dijo a su regreso a SUdafrica que la primera bateria de proyectiles antiaereos Cactus serla entregada a SUdafrica en 1971• .". 156. Dijo ademas que se realizarian negociaciones con Thomas Routon respecto de la fabricacion de estos proyectiles en SUdafrica y que, aunque el Cactus habia sido perfeccionado en colaboracion con el Gobierno de Francia, SUdafrica tenia control sobre los proyectiles 108/.

157. En diciembre de 1969 la Universidad de Stellenbosch anuncio la iniciacion, a principios de 1970, de un curso en ingenieria de cohetes, para graduados, en colaboracion con el Instituto Nacional de Investigaciones para la Defensa, del Consejo de Investigaciones Cientificas e Industriales. AIgunos de los cursos serian dictados por el personal de la division de propulsion por cohetes del Instituto, que desarrollo el motor del cohete de guerra sUdafricano 109/.

C. Adquisicion de armas y equipo belieo

158. El Libro Blanco sobre Defensa, presentado en el Parlamento el 24 de abril de 1969, revelo que ciertos paises de ultramar seguian proporcionando aviones mili­ tares a SUdafrica. Muchos de los aviones, incluso escuadrillas de cazas inter­ ceptores supersonicos Mirage y helicopteros Super-Frelon procedian de Francia. Se habian encargado asimismo aviones ligeros ~e reconocimiento para patrullas costeTas, aviones de transporte mas pesados, helicopteros adicionales para buques de guerra y varios helicopteros medianos. El Libro Blanco sefialaba 10 siguiente:

"En materia de equipo, las compras efectuadas en los ultimos afios tambien han ayudado a mejorar la situacion. Si bien algunos elementos escasean todavia, esta escasez se elimina.re. en el futuro cercano." 110/

159. El .\..Iinistro de Defensa, en un discurso pronunciado ante la Asociacion de la Fuer~a Acrea Sudafricana en Johannesburgo, dijo 10 siguiente:

"Se han adquirido, se han encargado, 0 se proyecta enca:rgar aviones y equipo nuevos y modernos. Tenemos, 0 tendremos a carta plazo, aviones de reconocimiento maritimo, aviones de combate diurno para apoyar las fuerzas de tierra, aviones para todo tiempo, varios tipos de helicopteros, aviones 1ivianos de reconocimiento, aVlones de comunicaciones y bombarderos." 111/

160. En enero de 1970, comenzar()n 1as entregas de aviones de transporte 'de carga y tropas Transa11 c-160 a la Fuerza Aerea sudafl'icana. SUdafrica ha.l~la encargado nueve de estos aviones, que pueden funcionar desde pistas rudimentarias. Los fabrica la Transporter Allianz, empresa franco-alemana formada en 1959 que incluye a Messerschmitt-Bolkav-BJohm Gmbh, Nord AYiation y VKF-Fokker Gmbh. Se inrormo que un equipo de pilotos sudafricanos visit6 la Republica Federal de Alemania en 1969 para recibir instruccion 112/.

108/ Semanario The Star, Johannesburgo, 14 de jlli1io de 1969. 109/ Southern Africa, Londres, 13 de diciembre de 1969. 110/ Cape Times, 25 de abril de 1969. 111/ Southern Africa~ Londres, 21 de febrero de 1969. 112/ Cape Time,s, 21 de enero de 1970. -83- £ 3.lIi!Illl.i.1I .I~-&£ __i~i!i!ii"~""};:-~w'~r0E1?M;:IJr;:~-==::-,·... =,,,:-,.;..~,,,,;:J=,:''::::~ '::~=:=.;:~.=,':,_~':::~:,:,==::=,,".~==:,,,,",=:r::::;::;:.::" :.~"~'::=::::;::...~::!::c-===Z'",: ..",,.:.-::,;.,.;.o>~.;, .. ~.:.:'::;.'=:: ~~.,.• ~ii~~i*.".::.::: ~

161. Cabe recordar que Budafrica habla encargado en Francia tres sUbmarinos de 168. gran profundidad del tipo Daphne, a un costo de unos 8 millones de rands entr (11,2 millones de libras esterlinas) cada uno. Sude. barc 162. Los submarinos llevan 12 torpedos y tienen un radio de accien de 3.000 millas a siete nudos 113/. El primero de estos tres sUbmarinos, el Maria Van Riebeack, 169. navfo de gran rendimiento de 700 toneladas, equipado con 12 torpedos y que puede el G alcanzar una velocidad maxima de 16 nudos, fue entl'egado el viernes 24 de julio Some de 1970, en Lorient, Francia, pero se hundie poco despues de ser entregadoG ciac

D. Fabricacion de armas 170-: blin 163. El Libro Blan~o revelo que la Republica estaba produciendo localmente muchos muni elementos para su arsenal, incluso camiones militares, vehfculos blindados, todo de a: tipo de municiones> sistemas electronicos y armas. pode:

164. La Republica de Sudafrica ha alcanzado tal grado de preparacion militar, segun dijo el 6 de mayo de 1969 en Pretoria el Ministro de Defensa, Sr. P.W. Botha, que se empezo a estudiar la posibilidad de prohibir la importacien de ciertas 171. armas. Agrego que se habfa prestado especial atencion a la conveniencia y la posi­ nos t bilidad de producir armamentos en Sudafrica. Muchas organizaciones de parses amigos Arma( est:.~ategicas estaban interesadas en el desarrollo de industrias en Sudafrica 114/. dural 0~rUp( 165. El Ministro anuncie en septiembre de 1969 que la Junta de Armamentos habla Clon. ". concertado un acuerdo con la firma Musgrave and Sons (Pty.) Ltd.~ para fabricar armas de fuego deportivas en Douglas Valley.• cerca de Bloemfontein. El Gobierno 172. suministrarfa el capital y las maquinarias, y la produccion comenzarfa en cuanto fr~ ~ llegaran estas. Se esperaba que la produccion de rifles de calibre 0.303 se P( ..,. iniciara antes del comienzo de la proxima temporada de caza. Tan pronto como se y Mo: dispusiera del equipo adecuado, la empresa comenzarfa la produccion de rifles de calibre 0.22 y escopetas. Se esperaba asimismo que en el futuro se fabricarfan 173. pistolas 115/. a Cil El c( 166.' El 7 de noviembre de 1969, la Junta de Armamentos de Sudafrica concerto un frice acuerdo con los astilleros Yarrow and Co., de Glasgow para la construcci6n de un buque de estudios hidrograficos a un costo de mas de 5 millones de rands 174. (7 millones de dolares de los Estados Unidos). El buque serfa similar al tipo el A, Hecla de 2.898 toneladas, disenado y construido para la Real Armada por Yarrow neci( and Co.; se informo que se habfa obt~nido autorizacion del Gobierno del Reino Unido 116/. 175. ;So el t: 167. Un equipo tecnico formado por tres personas de la Armada sudafricana lIege al Reino Unido para supervisar la construcci6n, que se esperaba que demandara entre dos anos y dos anos y media 117/. 118/ 119/ 113/ Cape Times, 21 de enero de 1970. 120/ 114/ Ibid., 30 de enero de 1969. 121/ 11-5/ The Star, 20 de septiembre de 1969~ 122/ !JiJ Cape Times, 21 de octubre de 1969; The st~, diario de Johannesburgo, 8 de noviembre de 1969. 123/ 117/ 9ape Times, 21 de noviembre de 1969. 124/

-84- , _1 _ \

168. En diciembre de 1969, se inforLno que habia completado sus pruebas y habia entrado en servicio activo el primer barco de guerra operacional construido en Sudafrica, el barco de recuperacion de tor-pedos Fleur, de 256 toneladas. Este barco fue construido por Dormon Lon.g, de Durban @.

169. En febrero de 1970) e1 Sr. P.W. Batha anuncio en la Asamblea de SUdafrica que el Gobierno asumiria plena responsabi1idad tecnica por la fabrica de municiones de Somerset West, a unas 30 millas de Ciudad de El Cabo, como resultado de las nego­ ciaciones realizadas con la African Explosives and Chemical Industries 119/.

170~ El Ministro afirmo en marzo de 1970 que Sudafrica podia producir planchas de blindaje comparables alas mejores del mundo y que pronto produciria 140 tipos de municiones y bombas. Dijo 10 siguiente: "Somos capaces de producir toda la gama de armas de infanteria, y nuestra industria electrenica se ha desarrollado hasta poder satisfacer la mayoria de las necesidades de nuestras fuerzas armadas" 120/.

~. Cooperaci6n militar con otros ~stados

171. Desde la fecha en que Sudafrica firmo el acuerdo r~r~ adquirir tres submari­ nos en Francia, fueron enviados a To16n~ en ese palS, oficiales y clases de la Armada sudafricana para recibir instruccion extensiva en tierra y en submarinos durante unos dos anos. Un grupo llego a Francia en marzo de 1969, y un segundo ()~rupo, de 1) personas en octubre de 1969. Se informo que estan recibiendo instruc­ cion en To~on mas de 150 suhrnarinistaa sudafricanos 121/.

172. En octubre-noviembre de 1969, una flotilla de cinco buques de la Armada suda- frO: ~ ~ (una fragata, un destructor-portahelicopteros, dos barreminas costeros y un p([.' :tero de reaprovisionamienco) visitaron tres puertos de Angola (Luanda, Lobito y Moosamedes) durante un crucero de instruccion de tres semanas y media 122/.

173. Una fragata de instruccion de la Armada argentina, la A.R.A. Libertad, llego a Ciudad de El Cabo el 24 de febrero de 1970 en visita de cortesia de cinco dias. El comandante de la nave, capitan Emi1io E. Massera, visito ales Mihistros suda­ fricanos de Defensa y Relaciones Exteriores 123/.

174. Un bergantin de instruccion de 1.300 tone1adas de la Armada colombiana, el A.R.C. Gloria, lIege e1 30 de marzo de 1970 a Ciudad de El Cabo, donde perma­ necio cinco dias en visita de buena vo1untad 1?4/.

175. El Departamento de Defensa de SUdafrica revelo en marzo de 1970 que durante e1 tiempo traLscurrido entre le. c1ausura del Canal de Suez, en ju1io de 1967, Y

118/ Southern Africa, Londres, 13 de dici.embre de 1969. 119/ South African Digest, Pretoria, 20 de febrero de 1970. 120/ Diario The star, Johannesburgo, 9 de marzo de 1970. 121/ The New York Times, 24 de julio de 1970. 122/ Cape Times, 13 de octubre de 1969. 12")/ Ibid. 124/ Ibid.

-85- ,.

I l I' 'I I t fines de 1969, habian hecho uso de puertos sudafricanos 195 buques de guerra I y 139 barcos auxi1iares del Reino Unido y de otras naciones 125/. I r 176. Un peri6dico britanico informo en julio de 1970 que 10s Paises Bajos habian notificado a Sudafrica que dos buques de guerra neer1andeses que visitaban Ciudad de El Cabo se retirarian a menos que tanto sus tripulantes blancos coma 10s no 177. blancos recibieran igual trato. Agregaba que un oficial de la Real Armada depc Neerlandesa habia dicho que el Gobierno sUdafricano prometi6 que 10s no blancos equi serian tratados como b1ancos, siempre que vistieran sus uniformes 126/. 178.

I',;, rea] par

179· Artb de E torn

180. cicl

181. Suda que reco

182. Gimn del Move par siva

183. orga Blac -tivo 184. algu ran cl3PO impo l; I

I! I 185. I I una I ! de 1 Southern Africa, Londres, 21 de marzo de 1970. De ellos, 168 buques de guerra y 124 barcos auxiliares eran britanicos. The Times, Londres, 21 de julio de 1970.

··86- ~I~~~,w ·' .. ::EIUI)

18E Sue V~ BOICOTEO DEPORTIVO INTERNACIONAL CONTRA EL APARTHEID se mer pal 177. Desde que se present6 el ultimo informe del Comite Especial, In comunidad gua deportiva internacional ha adoptado medidas muy importantes para boicotear alas Rej equipos racistas de Sudafrica. bll:

178. La gira del equipo de rugby sudafricano de jugadores exclusivamente blancos, 18, i realizada entre noviembre de 1969 y enero de 1970 par Gran Bretafia, se via sefia1ada I.:.. el por grandes demostraciones de protesta contra el apartheid.. de] 179. En ene~o de 1970, el Gobierno de Sudafrica se nego a conceder un visado a 18E Arthur Ashe, el tenista negro estadounidense, para participar en el torneo abierto hee de Sudafrica. Posteriormente, e123 de marzo de 1970, Sudafrica quedo excluida del ha@ torneo de tenis de la Copa Davis para 1970. 18c.- 180.. Ej:L marzo de 1970 Sudafrica. fue excluida ue 108 campeonatos mundiales de jU€ ciclismo. de gra 181. El 15 de mayo de 1970, e1 Comite Ollmpico Internacional voto la expulsion de de Sudafrica del movimiento ol{mpico. SUdafrica, pas6 a ser aSl e1 primer pals al igJ que el movimiento ollmpico, desde su restablecimiento, ha tenido que retirar el reconocimiento .. 19C de lB2. En 1970, tambien se excluyo a Sudafrica de los Campeonatos Mundiales de :fw Gimnasia y del Campeonato Mundial de Netball. La presion combinada del Gobierno e1 del Reino Unido, el Consejo Supremo de~Deporte Africano, el Anti-Apartheid diJ Movement, sindicatos 5 igles.ia~f y otros organos, obligaron a que se anulara la gira en1 por Gran Bretana en junio de 1970 del equipo de cricket Springbok integrado exclu­ sivamente por jugadores blancos. 19J rUe aparthei~ 183. Por otra parte, pese a la oposicion de grupos contra el y muchas jel organizaciones nacionales mas, el equipo nacional de rugby neozelandes-- el All- de Blacks - real:i.zo una gira por Sudafrica que fue uno de los pocos intercambios depor- cir tivos internacionales important~s con dicho pars. ene bra 184. Como reaccion ante el inminente aislamiento en el deporte internacional, algunos deportistas africanos y organizadores de actividades deportivas, exhorta­ ran ~biertamente al Gobierno a que suavizara su r{gida pol{tica racista en los 127 Qcportes. En 10s siguientes cap{tulos se examinan estos y otros acontecimientos importantes • 12E

185. Un equipo de rugby sudafricano de jugadores exclusivamente blancos que realizD una gira por Gran Bretana desde comienzos de noviembre de 1969 hasta fines de enero de 1970 fue objeto de grandes cemostraciones de protesta.

i -87- ! ~ ~ .. .. ',g, j B IEJIiiLSi ttt :a I Jii £ ih&£ £.ilU:UI LiMa dL&lUUlI ; E2

i 186. A ra1z del 71 caso D Olivieral!, de 1968, el movimiento pro boicoteo deportivo de Sudafrica se desarroll0 a gran velocidad en el Reino Unido. En septiembre de 1969 192 • se constituy6 una organizacion llamada "Stop the Seventies Tour" Committee, funda­ forma mentalmente para protestar contra la gira del equipo de cricket sudafricano prevista prote para 1970. Este comite, junto con el Anti-Apartheid Movement, constituyo la van­ guardia de una oposici6n muy difundida a cualquier relacion deportiva entre el 193. Reino Unido y Sudafrica. La gira del equipa de ru~by se convirtio en e1 primer Swans blanco de sus protestas 127/. parti perso 187_ El 3 de noviembre, el Primer Ministro Vorster declaro en una entrevista, en Afric el programa "Panorama" de la BBC que pese alas protestas pdblicas contra la gira dente del equipo de rugby, Sudafrica. no se apartar1a de su pol{tica deportiva tradicional. tras grupo 188. El Primer Ministro aleg6 que las distintas razas en Sudafrica siempre hab{an realrr. I, para hecho deportes por separado "••• 10 que los izquierdistas y liberales desean es que ... I lo. hagamos deporte mixto en SUdafrica, y a eso no estamos dispuestos ll 128/. para

189. Estaba previsto que el 5 de noviembre de 1969, el equipo sudafricano 194. jugara contra uno de la Universidad de Oxford en el primero de 10s 25 encuentros', La ma de la gira. Pero ese primer partido se anul0., debido a una combinacion de presion, noviE grandes protestas y amenazas de manifestaciones violentas por todas las secciones de pI de la Universidad, tanto estudiantes y claustro de profesores, como sindicatos, rugb;y iglesias y movimientos pol{ticos 129/. 195. "Nue~ 190. El 6 de noviembre, 10s Springboks jugaron su primer partido en Leicester. Mas de 1.000 manifestantes trataron en rrqsa de saltar al campo de juegc rompiendo 10s ser l fuertes cordones de policla que 10 custodiabanj unos 300 ~anifestantes irrumpieron en ~1 campo de juego pese a que los policias se habian agarrado de 10s brazos para impe­ 196. dirlo, y se interrump;6 el encuentro durante un breve periodo. Los que protestaban (50.C entonaron lemas contra el a~artheid y tatieron palmas a 10 largo del encuentro 130/. mantE que ~ 191. La misma tonica siguieron todas las protestas contra la gira del equipo de encm rugby ya que practicamente en casi todos 10s encuentros de 10s Springboks se produ­ jeron manifestaciones de masas. Dichas manifestaciones ocurrieron dentro y fuera 197 • de 10s campos donde se desarrollaron 10s encuentros. Los clubes de rugby que patro­ efic: cinaban la gira se vieron obligados a pagar a mas policfas que protegieran 10s hate: encuentros. Se informo de que el despliegue de policla y el tendido de amplias alam­ y ree bradas dieron a algunos campos de juego el aspecto de campos de batal1a. al d: 198 . much: 127/ Anti-Apartheid News, Londres, octubre de 1969. • de 1, 128/ Cape Times, 3 de noviembre de 1969. 199· 129/ Entre 10s que se opon!an a la gira se hallaban 22 estudiantes sudafricanos de ~ I inic la Universidad de Oxford. En una carta conjunta a The Times de Londres, mani­

l1. ! festaron que el.apa,;rtheid no fue impuesto alas organizaciones deportivas de 'I 200. I I Sudafrica contra su voluntad'. La gran mayorfa de ellas practicaban de muy I cant buena gana la discriminacion antes de que el Gobierno las obligara a hacerlo. liAll Calificaron al apartheid de "inhumano e insensible", y afiadieron que tenfa "coma unico fundamento la determinacion de mantener la supremac1a blanca". Rand Daily Mail, Johannesburgo, 7 de noviembre de 1969. 131/ 130/ ~aily Telegraph, Londres, 19 de diciembre de 1969.

-88- I L ... J££

r­ 192 • El 26 de noviembre, un grupo de unos 4.800 manifestantes contra el apartheid, e. formado par estudiantes, sindicalistas y sacerdotes, particip6 en una marcha de ( protesta desde el centra de la ciudad hasta el estadio municipal de Manchester. r­ e. 193. Es posible que el enfrentamiento mas grave de la gira. fuera el ocurrido en c Swansea, donde activistas anti-apartheid de las universidades de Cardiff y Swansea ( participaron en choques que fueron calificados de "muy violentos" con la polic:la y E personas par~idarias de la gira. El Sr. Chris de Broglio, funcionario del South g African Non-Racial Olympic Committee (SAN-ROC) hizo al siguiente relata del inci­ C dente. "Jovenes manifestantes fu~ron salvajemente golpeados par los vigilantes tras haber sido, segun se dijo, obligados a entrar en .el campo de juego par otro 2 grupo de vigilantes que les ataco par la espalda. Algunos manifestantes fueron s realmente lanzados otra vez hacia la multitud de vehementes aficionados al rugby para que les siguieran maltratando. Se realize una investigacien de la policla 2 para examinar el papel desempefiado par la polic:la y escuchar quejas" 131/. 1 1 194. Sin embargo, no todas las manifestaciones de protesta terminaron violentamente. n La mas importante, que se produjo durante un encuentro en Twickenham, el 19 de c noviembre, fue paclfica. Entre 5.000 y 10.000 manifestantes participaron en marcha o de protesta que cubrie media milla, desde la estacion de Twickenham al campo de rugby. 2 1 1950 El Sr. Peter Hain, al explicar los motivos de las manifestaciones, dijo: U "Nuestros planes no se limitan, sin embargo, al deporte en si', y la que ocurra debe c ser una manifestacion eficaz y no violenta contra el aparthe1d". e E 196. Se calcula que la gira costa al contribuyente britanico 58.000 libras 0: (50.000 libras de fondos publicos y 8.000 1ibras de los clubes de rugby) que costa 1, mantener el ci'rculo de seguridad en torno alas campos de juego. Se calculo ademas que se moviliza a unos 20.000 polj.c:las, '750 par termino media para proteger cada encuentro y asegurar que se llevara a cabo.

19'7. Cuando el Springboks fue a Irlanda para continuar su gira, hubo protestas eficaces con la activa participacien de los sindicatos. El boicoteo sindical del hotel en el que se alojaban los jugadores interrumpie las comunicaciones telefanicas 2( y redujo otros servicios. Fuera del hotel se realizaron manifestaciones 24 horas el al d:l'a.

'. 198. El Cape Times del 2 de febrero observe: "La gira de rugby tambien centra mucha mas atencion y muchos mas ataques en la pol{tica racial de SUdafrica que nada 2( de los ocurrido desde Sharpeville y los turbulentos anos del comienzo del decenio". pJ g: 199. El 24 de junio de 19'70, el equipo nacional de rugby neozelandes "All Blacks" t~ inicia una gira par Sudafrica para jugar 24 partidos. er 200. Fue este e1 primer intercambio entre los dos palses desde 1967, cuando una controversia acerca de la aceptabil~dad de los jugado£es maorles en el equipo liAll. Blacks Ii provoco la suspension de una gira par SUdafrica ya organizada.

131/ Chris de Broglio, South Africa: Racism in Sport (Londres, Christian Action Publications 9 1970), pag. 28. Folleto publicado por el International Defence and Aid Fund for Southern Africa. . ·.N: 6Jt

201. La gira de los IIAll Blacks" de 1970 se inicio en un ambiente de creciente hal: oposicion en Nueva Zelandla contra el racismo sudafricano en los deportes. Taml plal 202. A partir de 1968, la Ci'Gizens t Association for Racial Equality lanzo una iguc campana de protestas en toda la naci6n contra la gira~ mediante reuniones pUbli­ tan; cas, marchas, debates, peticiones y manifestaciones 132/. En apoyo de la campana, en febrero de 1970 se reunio una .convencion nacional de representantes de todos los 209 grupos que se opon:Lan a la gira del "All Blacks" por Sudafrica, para coordinar su El t campana de protesta 133/. 210 203. El Gobierno de Sudafrica trato de contrarrestar las protestas ofreciendo dep< seguridades relativas al trato de los neozelandeses de origen maor:L. rec' algl 204. El 13 de marzo, el Consul General de Sudafrica, Sr. Peter Philip, aseguro a los miembros del Rotary Club de Nueva Zelandia que el equipo "!ll Blacks" y quienes 211 10 apoyaban ser:Lan bien rp,cibidos en su pa:Ls. Dijo: "La segregacion en Sudafrica en ] no se aplica a personas que no integran permanentemente la poblacion. La unica blal condicion que reconocemos es la de neozelandes y no importa un pito que sea maor:L jug, o pakeha (blancos)" 134/. y t: rac: 205. En un comunicado emitido el 16 de abril, el Comite Especial sobre el apartheid A II llama la atencion sobre la resolucion de 1968 de la Asamblea General de las Naciones gra< Unidas que ped:La a todos los Estados y organizaciones que suspendieran sus inter­ res' cambios deportivQs con Sudafrica y con las organizaciones de ese pa:Ls que practican anc: el apartheid. Al instar a que se aplica~a estrictamente la resolucion, el Comite Especial destaco a Gran Bretana y Nueva Zelandia como los dos parses donde "los 212 organismos deportivos ••• de Sudafrica han podido realizar intercambios a pesar de tad( las diversas protestas de los opositores al racismo". mao: 206. Sin embargo, el Gobierno de Nueva Zelandia, pese alas protestas del publico, 213 se nego a prohibir la gira. El 16 de abril, el Primer Ministro Keith Holyoake rad( declaro que Nueva Zelandia se hab:La abstenido en la votacion sobre la resolucion en sobre apartheid de 1968 de la Asamblea General.

207. Anadia: "Si hubiera habido una oportunidad para votar separadamente sobre ese parrafo, Nueva Zelandia habr:L~ votado en contra ••• 10 que hubiera estado de 136 acuerdo con la polftica del Gobierno, de no injerencia en los asuntos de los organos deportivos" 135/. -'137 138 208. El 17 de abril, el Sr. Matthew Rata, miembro maort de la oposicion laborista, -' presento en la Camara de Representantes de Nueva Zelandia una peticion contra la gira por Sudafrica del equipo "All Blacks". La peticion, firmada por 4.700 personas, tambien solicitaba del Gobierno "que advirtiera seriamente a los organos deportivos

en contra de la realizacion de viajes a Rhodesia y Africa Sudoccidental que se $ ."

Richard Thompson 5 tiThe All vlhite All Blacks fi ~ en Race Today, Londres, junio 132/ 139 de 1970. 140 1)1./ Diario The Star, Johannesburgo, 3 de febrero de 1970. - 141 134/ Cape Times, 13 de marzo de 1970. 135/ Diario The Star, Johannesburgo, 17 de abril de 1970.

-90- ",L. "LU .IM2 11 l!!l£_jij(2ZA?X44iZ2ii&t£&~~!;];j·. IoiliifiDliiiiiirillill1li!!l! __..Uiii _ . 22 IQ : iEi£

hallan bajo administraciones declaradas ilegales por las Naciones Unidasll 136/. Tambien instaba a que se afirmara claramente que todo equipo neozelandes que planeara participar en partidos contra palses que violaban el principio de la igualdad racial 10 harlan con caracter privado y no como embajadores 0 represen­ tantes de Nueva Zelandia 137/.

209. Pese alas protestas, el quipo flAIl Blacks" realizo la gira en junio de 1.970. El equipo incluyo tres jugadores de sangre maor1 y un samoano mestizo 138/.

210. Tras haber padecido la exc1usi6n de la mayor parte de 10s acontecimientos .~ deportivos internacionales en 1970, e1 administrador sudafricano de deportes recibio con gran alivio la gira de los IlAll Blacks". Sin embargo, la gira provoco alg~nos incidentes raciales.

211. Uno de los primeros partidos que jugaron los "All Blacksll en gira se celebro en Kimberley. Ganaron por 27 a 3. Al final del partido, algunos espectadores no blancos saltaron al campo de juego y comenzaron a aclamar a Bryan \'lilliams, el jugador de los "All Blackstl que es en parte samoano. Un espectador blanco golpeo y tiro al suelo a uno de los no blancos, 10 que provoco "uno de los incidentes raciales mas desagradables ocurridos en este pals en los campos de deportesll 139/. A los pocos minutos estaba en marcha un choque racial que se agravo cuando desde las gradas empezaron a llover botellas sobre el campo de juego. Cuando la policla restablecio el orden habla varias personas heridas. Entre ellas se hallaba un anciano blanco que fue llevado al hospital con heridas en la cabeza 140/.

212. Durante otro encuentro disputado en Upington, se dijo que el millar de espec­ tadores no blancos estuvo gritando "Going, Going, Going" (el noItbre de uno de los maor:t'es del equipo visitante) durante la mayor parte del encuentro.

213. En acontecimientos conexos, algunos jugadores australianos de rugby han decla­ rado que en el futuro no jugarlan contra los sudafricanos si continuaba el apartheid en los deportes 141/.

136/ Ibid. 137/ Ibid.

138/ El Sr. Richard Thompson, un destacado adversario de la gira, observo: 11 Hay informacion sobre un acuerdo oficioso entre los dos equipos de rugby de que los jugadores maorles incluidos en el equipo All Blacks no seran de piel demasiado oscura. El equipo All Blacks ~ segun el criteria oficial sudafri­ cano, estara integrado solamente par neozelandeses y entre los neozelandeses .... puede habe algunos de "sangre maorl", como siempre los ha habido en el pasado• El tipo de jugadores maorles excluido en el pasado sigue excluido". Race Today, Londres, junio de 1970. 139/ The Guardian, Manchester, 29 de junio de 1970. 140/ Ibid. 141/ The Star, semanario de Johannesburgo, 23 de mayo de 1970.

-91- 52 3

221 B. Tenis se eiu 214. El Sr. ~rthur Ashe, el tenista negro norteamericano, de 26 arros, solicito a e participar en el campeonato sudafricano abierto programado para principios de 1970. 10 La Union Sudafricana de Tenis acepto su inscripcion, pero el Gobierno le nego el ser visado. ~ste acto produjo finalmente la suspension de Sudafrica de la Copa act Davis 142/. 222 215. El 6 de noviembre de 1969, en un discurso en el Women's National Democratic Club, en Washington, el Sr., Ashe habla indicado que se proponla insistir en sus eoIT. Got tentativas para jugar en Sudafrica y llabrir una grieta en la mura11a racista par que tienen all1". Dijo: IIComo miembro del equipo de los Estados Unidos para la Copa Davis, el10s me aeeptarlan, me dejarlan jugar al tenis, me dejarlan alajarme en sus hoteles, beber agua en sus surtidares, ••• pero como individuo, como Arthur Ashe, ni siquiera aceptan mi visado" 143/. 224 216. El 3 de dieiembre, el Sr. Frank vIa Haring, Hinistro de Deportes y Actividades con Recreativas 3 dijo: !1E1 Sr. Ashe obviamente no se propane venir a Sudafrica para ii de jugar a1 tenis sino para rea1izar aetividades polltieas • Afiadio que Arthur Ashe li habla mostrado 'una aetitud de c1ara animadversion y amenaza hacia Sudafriea en 1 22,)­ a1gunos de sus aetos y dee1araciones 144/. dec hab 217. El 5 de dieiembre, Arthur Ashe nego que su deseo fuera ir a Sudafrica "no para jugar al tenis, sine para realizar actividades poli'ticas" y advirtio que la nega­ 226 tiva de su visado tendrla "graves consecuencias" 145/. Uni •J 218. Se informo que la solieitud de visado del Sr. Ashe contaba con el apoyo del SlO Departamento de Estado de 10s Estados Unidos de America. 227 Cam 219. Varios dirigentes deportivos de Sudafrica pidieron un multirracialismo limi­ un tado en 10s acontecimientos deportivos internacionales. Figuraban entre aquellos de el Sr•.Alf Chalmers, presidente de la Union de Tenis, el Sr. Jack Cheetham, presi­ que dente de la Asociacion de Cricket, el Sr. Matt Mare, presidente de la Union de a c Atletismo y e1 Sr. Cyril Geoghegan, presidente de la Union de Ciclismo Aficionado 146/. 228 en 220. El 15 de diciembre de 1969, el Sr. Ashe solicito un visado en el Consulado ado: de Sudafrica en Nueva York. Mas tarde, en una conferencia de prensa, reitero su al deseo de visitar Sudafrica "para jugar al tenis y solo para jugar al tenis, aunque zac es natural que tenga tambien el deseo de conocer personalmente el pals" 147/. .. 0 .. " exi

Para un estudio detallado de 10 sucedido a bste respecto, vease la audiencia 142/ ,. • del Sr. Ashe en el Comite Especial, A/AC.115/SR.134 • ill/ Cape Times, 7 de noviembre de 1969. Reuters, 3 de diciembre de 1969. 144/ 148 New York Times, 6 de diciembre de 1969. 145/ 149 146/, Cape Times, 12 de diciembre de 1969- 15C N,ew.. York Times, 16 de diciembre de 1969. 147/ 151

-92- I 221. Su solicitud de visa, continua, se basaba "en la condici6n rec:Lproca" de que se aceptara su inscripcion en el torneo y que su visado fuera "aprobado como de ciudadano norteamericano, no com~ de participante en la Copa Davis ••• Yo no voy a exponer mis ideas po11ticas sobre Sudafrica, sine simplemente a jugar al tenis 10 mejor que pueda ••• Creo que estoy haciendo todo 10 humanamente posible por ser imparcial en este asunto. Aunque esto podr1a interpretarse como si tomara una actitud nueva, en realidad se trata de aclarar mi actitudIT 148/.

222. El 28 de enero de 1970, el Gobierno se nego a dar un visado al Sr. Ashe para competir en el Campeonato Abierto de Tenis de Sudafrica. Una declaracion del Gobierno decfa que, no obstante, a Ashe se le permitir{a jugar en Sudafrica como parte del equipo de la Copa Davis, si el calendario del equipo 10 permitfa 149/.

223. El Sr. F. H. Haring atribuyo la decision del G0bierno a 10 que califico de Hantagonismo general hacia Sudafrica'~ del Sr. Ashe.

224. La exclusi6n del Sr. Ashe por el Gobierno de Sudafrica provoco". reaCClones. en contra en los Estados Unidos y en otros pa{ses y convencio a muchos de la necesidad de reevaluar las relaciones deportivas con ese pa1s.

225. Un portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos lamento la decision y agrego que si Sudafrica hubiera permitido la entrada al Sr. Ashe, ello le habr:La servido de mucho en sus relaciones deportivas internacionales.

226. El Sr. Alastair B. Martin, presidente de la Asociacion de Tenis de los Estados Unidos califico la accion de IT caso claI'o de discriminaci6n racial" y pidio la expul­ sion de SUdafrica del tenis interna~ional.

227. El congresista Charles Diggs, presidente de la SUbcomision de Africa de la Camara de Representantes de los Estados Unidos, al que tambien se le hab:La neE l,do un visado para visitar Sudafrica e:1 1969, dijo: "Yo preve:La que el regimen racista de Sudafrica actuar1a ~s1 con Ashe. Voy a pedir otra vez al Departamento de Estado

que, en represalia, se le niegue l/a entrada en los Estados Unidos a Gary Player y ;".1 a otros sudafricanos blancos" 150 • .

228. El Sr. George Rouser, Di~ector del American Committee on Africa, con sede en Nueva York, afirmo que su organizacion hab1a ped1do a los ES'Gados Unidos que admitiera s610 a los deportistas blancos que manifestaran pU'bl!camente 'su oposicion al apartheid. Predijo que la decision en contra de Ashe no dejarta alas organi­ zaciones deportivas del mundo "ninguna excusa mas para mantener las relaciones existentes con la RepUblica" 151/.

229. En todo e1 mundo hubo reacciones al incidente. ,~l Sr. Thomas Newman, portavoz • de la New Zealand's Citizens Association for Racial Equality, pidio que su paIs IT use lavara inmediatamente las manos de 10s deportes racistas •

148/ Ibid. 149/ Ibid., 29 de enero de 1970. 150/ Cape Times, 29 de enero de 1970. 151/ Ibid.

-93-

; , • 7 • MT IF 5 r t. ,bI i

230. El Sr. Clif~ Drysda1e, jugador sudafricano de tenis, dijo: "Creo que la deci­ si6n es un desastre para e1 deporte sudafricano y creo que, cualesquiera fuesen las razones que tuvo el Gobierno para negarle e1 visado, e1 preeio es demasiad,o altoU 152/. 237. 231. Otro jugador de tenis, e1 Sr. Abe Segal, afirmo: uLo que es ahora se acabo el confi! tenis ••• Esta habrla sido una gran ocasi6n para el deporte sudafricano, con tal de que e] que hubieran dejado a Ashe pasar aqul 14 d:t'as" 153/. eI vel

232. El 23 de marzo de 1970 se celebro en Londres, a solicitud de la Asociacion de 238. Tenis de 10s Estados Unidos, una reunion especial de las naciones participantes en Slon. ~ ( la Copa Davis, para estudiar la suspension de SUdafrica por practicar la discrimi­ raClor. ~ nacion racial 154/. Al termino de la reunion, se anuncio que Sudafrica hab:La sido i'. 01/0-' de la ,I excluida de 10s partidos de 1970 para la Copa Davis. palS E Commor 233. Segun noticias aparecidas en la prensa, e1 Sr. Robert Colwell, de 10s Estados Unidos, fue el principal acusador de Sudafrica. Entre las razones formuladas para 239. excluir a ese pafs figuraban: la aceptacion del apartheid; la negativa de otros manifE paIses a jugar contra Sudafrica (Rumania en 1968 y Polonia y Checoslovaquia en 1969), viaje' y la posibilidad de desordenes y manifestaciones 155/. 240. 234. El Sr. Ashe califico la exclusion de SUdafrica de la Copa Davis de udecision lt SudafJ muy triste, pero justa • Segun la Associated Press, dijo tambien: Ityo preferir1a rrestc que Sudafrica cambiara de actitud en lugar de verla exclufda de la Copa Davis. Como de su no han cambiado de actitud, sUIJongo que este es el unico resultado posible ••• Es de la una lastima que, en cualquier pais, la po1{tica sea parte de cualquier deporte por u el factor humano 156/. 241. de Cr: 235- La decision del 23 de marzo de 1970 afectaba solo a los tenistas sudafricanos merit< del sexo masculino. En consecuencia., en mayo de 1970 tres naciones retiraron a sus grupol jugadoras de 10s torneos de tenis por la Copa de la Federacion Femenina, en protesta lisolo contra la participaciorr de SUdafrica. Se trato de Hungrl'a, Israe1 y Polonia 1-57/. blanc(

236. Sin embargo, la Federacion Internaciona1 de Tenis, en su reunion anual de 242. ju1io,en ParIs, rechazo por una gran mayorl'a una mocion de expulsar a budafrica del del el ~undo del tenis. En consecuencia, la mocion conexa, de excluir alas jugadoras En 1Ul sudafricanas del torneo por la Copa de la Federacion, fue abandonada 158/. progr~ faci1: 152 / ~ape Times, 29 de enero de 1970. 243. 153/ Ibid. Crick! 154/ The Times, Londres, 9 de febrero de 1970. artif: e1 ca: 155/ The Gua~dia£, Manchester~ 24 de marzo de 1970. 156/ The Associated ,Press, 24 de marzo de 1970 (despacho de Melbourne). 244. -' 11 Sr. Rl 157/ Associated Press, 20 de mayo de 1970.

158/ The star, semanario 3 Tohannesburgo, 11 de ju1io de 1970. El Sr. R. Reay, secretario de la Federacion Internacional de Tenis, reve16 W posterlormente a la prensa que 1as cifra,s oficiales de la votacion fueron 160/ 172 votos contra 56. Cabe destacar que ciertos miembros de la Federacidn (Australia, el Reino Unido, 161/ Francia y 10s Estados Unidos) tienen muchos votos, Los reglamentos de la 162/ Federaci6n exigen una mayor{a de cuatro quintas partes para la expulsi6n. J&2/ -94- C. Cricket s d 237. El 11 de diciembre de 1969 e1 !e~t and County Cr~ket Board del Reino Unido g confirmo unanimemente, pese a gran oposicion del publico, una decision anterior de que e1 equipo sudafricano de cricket (los Springboks) hiciera una gira a Gran Bretafia 2· er vereno de 1970. i' q' 238. El Anti-Apartheid Hovement .britanico, en una declaracion:) califico la deci-­ sion de "una afrenta" al nUmero cada vez mayor de personas que lI rechazan la co1abo­ 2J racion britanica con e1 deporte ap~theid11 • Madio: II~S tambien una afrenta a1 81% pc ; ¥. de la pob1acion de SUdafrica, a la que se niega el derecho de representar a su dt pais en e1 extranjero. La decision tendra graves re~ercusiones en todo el t~ Commonwealth, y no solo en 10s deportes ll .129/ 21 239. Pero el Sr. Peter Hain, Presidente del lIStQR. the. Seventj.es-.1~}lL-9.9~itt§~", CJ manifesto su conviccion de que su organizacion "podria hacer que se cancelara e1 dj ll ll viaje , y de no 10grarl0, lIharemos que se interrumpa • 160/ rE SE 240. SI 15 de diciembre, e1 Sr. Jack Cheetham, Presidente de la Asociacian SUdafricana de Cricket (§.9Y.th.. :f..j'ri'£§'!L...Q!ick~.Y..J1.§s9c~ti..Q!! (SACA)) trato de contra­ 2~ rrestar la oposicion al viaje dec1arando que e1 criterio para seleccionar el equipo rE de su pais para e1 viaje a Gran Bretana seria e1 de 10s meritos y no el del color Sr de la pie1 de ninglin jugador 161/. mu gi 241. Al comentar 10 anterior, un funcionario do la Junta Sudafricana de Control " 0 de Cricket, no racista, manifesto sus dudas acerca de como se podrian determinar 10s 24 meritos re1ativos de 10s jugadores de cricket blancos y no blancos 5 ya que am00S grupos jugaban a1 cricket en condiciones distintas. Alladio que e1 Sr. Cheetham de er li8010 puede cumplir su promesa de impa~cialidad si admite que 10s jugadores no . rl" blancos compitan con' los blancos en este pals 11 162/. su 242. El 12 de febrero de 1970, el Consejo de Cricket de Gran Bretafia aprobo el vlaJe pa del equipo de cricket de Sudafrica. Sin embargo, se redujo el programa del viaje. En lugar del programa original de 28 partidos en 23 campos y cuatro meses, el nuevo 25 1 programa preveia 12 partidos en ocho campos (108 que se podlan proteger con mas po: facilidad) y en once semanas 163/. 25: 243. Al anunciar la decision, el Sr. Billy Griffith, Secretario del Consejo de 10: Cricket, reve10 que en cada uno de los terrenos senalados se colocaria una pista gic artificial cubierta que se utilizaria para terminar cualquier partido planeado en COl

el caso de que los manifestantes danaran cualquier parte del terreno de juego p el

244. Entretanto, la oposicion a la gira se extendio rapidamente. En diciembre, e1 25~ Sr. Raymond Wiper, Presidente del Scottish Committee_of YQ.:YP1L§oqi~lJ.sts, dijo que qUE Ale mar 12.21 Cape__Times, 12 de diciembre de 1969. 160/ Ibid. lli 16t:: 1611 Ibid., 16 de diciembre de 1969. ~ 162/ Qap~_~i~&~, 16 de diciembre de 1969. --16E l§Y The ~im~&, Londres, 13 de febrero de 1970. 16]

-95- ;R!. kitiiit.IUUMSilij

253. su grupo lldesearia que el Gobi.,rno estudiara toda la cuestion ahora que el MCC ha lara decidido mantener su invitacion al equipo de cricket sudafricano para que haga la gira el proximo verano 164/. 254. pedir 245. A fines de enero de 1970 se escribieron lemas en algunos de 10s terrenos donde visio iban a jugar 10s Springboks, y se cava una zanja en el cesped de Cardiff. Se dijo de Te que diversos grupos de protesta eran los responsables de esos actos 165/. 255. 246. En febrero, e1 Sr. Peter Hain anuncio que se esperaba que unas 200.000 personas of Ch participaran en las manifestaciones durante el vlaJe. Dijo: "Participamos en giras --' Hertf, de rugby coma grupo marginal. Hemos aprendido 10 que necesitabamos y sabemos ' '"1 . el vi, tactica que se usara contra nosotros" 166/. pacif

t .. 247. El Obispo de Uoolwich, el Revdrno. David Sheppard, ex jugador internacional de 256. cricket que habia participado en algunas manifestaciones durante el viaje de rugby, SprinJ dijo: "Pocos 0 ninguno de 10s miembros del Consejo ~n1C viven en zonas de tirantez crear racial y no entienden 10s profundos sentimientos que provoca esta gira de un equipo gasto: seleccionado racialmente ••• e1 viaje se llevara a ca,bo en condiciones de sitio" 167/. 257. 248. La controversia acerca de la gira tuvo eco en el Parlamento britanicoo Al para I responder a pregunta,s hechas por diversos miembros, el Secretario del Interior, C0111mol Sr. James Callaghan, reconocio que la gira provocaba graves dificultades "porque a cab! mucha gente SP opone a jugar partidos contra sudafricanos ... " Dijo ademas que la gira daria muchisimo trabajo a la policia, que probablemente habia de desatender 258. "otras funciones en las que la Camara desearia que concentrara su atencion". propur venci~ 249. Ent~etanto, algunos jugadores - entre el10s Peter Laver, lanzador media rapido El Prl de Lancashire, Brian Davis, un bateador de las India~ Occidentales del Glam~r§rLQ9~~ Sir E< Cri.9ket ..9;J..u,Q, y I,:Iushtag I.lohammed, internacional paquistano - declararon que no juga­ rian contra los sudafricanos seleccionados racialmente. En consecuencia, pidieron a 259. sus respectivos clubes que los eximieran de sus contratos durante los dias reservados cuand< para 10s ~ncuentros contra los Springboks. volvi< invit~ 250. Ademas del retiro de algunos jugadores, la gira de verano se via en peligro par la gran dificultad para proteger los terrenos. 260. la Cll( 251. En tudo el Reino Unido la campafia contra el viaje del equipo de cricket de public 10s Springboks fue intensificandose constantemente. Entre los que se opusieron ener­ gicamente al viaje estaban el Comite Ejecutivo Nacional del Partido Laborista, el Consejo del Partido Liberal~ la Asociacion pro Naciones Unidas del Reino Unido y el Brit~sh_~p~c~~-9~_~~'JLr~hes,asi como varios sindicatos.

252. Tambien hizo presion contra la gira la comunidad de las Indias Occidentales que forma la Campana de las Indias Occidentales contra el cricket del §£arth~i~" Algunos refugiados de Sudafrica residentes en Gran Bretana dijeron que no solo se manifestarian sino que harian 10 posible par perturbar los encuentros.

164/ pape _~:gnes, 16 de C~.ciembre de 1969" 165/ ~j=?~a~~~id-N~, Londres, junia de 1970. 1§§j The 11:.mes, Londres, 13 de febrero de 1970. 16']/ 1b1-§'" -96- i 1.1 "1. 1.1111 '$1 JllIlllit J 00. IS HQ E££UI.:IiU:U a.nut U lilUMtL Lib 6J2 IUU it hillUIl i It 11111 1 dt II ;j

te 253. El 21 de abril el Tra9:..e~JbYJ..:Lof1_c.~:mg:r~apoyo a quienes querian que se cance­ Co lara la gira, al instar a sus nueve mil10nes de miembros a que boicotearan la gira. 26 254. Aunque en e1 Sindicato Nacional de Periodistas quedo derrotada una mocion para el pedir a sus miembros que se negaran a dar pub1icidad a1 vi,1je, la compafiia de tele­ el vision "Granada" anuncio que no transmitiria los partidos. El Sindicato de Tecnicos de de Television pidio a sus miembros que no transmitieran e1 encuentro 168/. al

255. El 20 de abril los ministros de 28 iglesias, todos miembros del Bri~_~sp_99un~i1 26: ofnChurChes, decidieron por unanimidad, en una conferencia en Hoddesdon, gi: . ~, Hertfordshire, pedir a su congregacion de 10 millones de miembros que boicotearan JOl el viaje. Por 38 votos contra 31, tambien decidieron sumarse a una manifestacion en pacifica en contra del ap~~t~~ld 169/. aSl y~ I l 256. Como respuesta, el 23 de abril, los partidarios de la gira de cricket de 108 SprinEboks establecieron un fondo. Los organlzadores pidieron contribuciones para 26; crear un fondo de 200.000 1ibras esterlinas con el objeGo de ayudar a sufragal' 10s sue gastos de seguridad de la gira del equipo de cricket sudafricano 172V. Ase y E 257. Por otra parte, tambien el Consejo Supremo del Deporte Africano presiono une: para que se cancelara el viaje, y advirtio en abril que 13 naciones africanas del COlllmonwealth se retirarian de los Juegos del Commonwealth en Edimburgo si se llevaba 26~ a cabo la gira del equipo de cricket sudafricano 111/. rac PO! 258. Algunos britanicos reconocieron los malos efectos que podia tener la gira Est propuesta p~ra las relaciones entre las com"nidades en Gran Bretafia y la supervi­ tod vencia del Commonwealth y lanzaron la ~~-9Tjcket__9§IDpaign el 3 de mayo de 1970. Det El Presj.dente de la Campana era Davi.d Sheppard y el Vicepresidente, pol Sir Edward Boyle ~. int

259. La cuestion del viaje se planteo una vez mas en e1 Parlarnento eJ. 11 de mayo, 265 cuando el Sr. Peter Shore, Ministro sin cartera, exhorto al Consejo de Cricket a que reu volviera a considerar su decision. Este, sin embargo, declaro que confirmaba su que invitacion al equipo de cricket sUdafricano exclusivffiJente blanco 112/. 266 260. El 14 de mayo, el Parlamento dedico tres horas a un debate de emergencia sobre reI la cuesti6n. Mientras algunos oradores ped!an que se respetara la 1ey y e~ orden y 1 publico, otros subrayaron con igual fuerza el efecto que la gira de los sudafricanos de

t.Lile am An}i~~arth~~d Ne~, Londres, junio de 1970. The §t~~, diario de Johanesburgo~ 21 de atril de 1970. The~CLuardian, Manchester, 24 de junio de 1970. Se pidi6 a 30 eminentes depor­ tistas, clerigos y pares del Reino que prestaran sus nombres para la solicitud opc del fondo de 200.000 libras.ester1inas. Pero poco despues del anuncio de la solicitud, Lord Montgomery de El Alamein dijo que se habia negado a permj.tir que se emp1eara su nombre como un apoyo a la. solicitud. El Obispo de Bradford J-14! calific6 la solicitud como "muy imprudentetl y dijo que el MCC debia haber 112/ cancelado el viaje. 11.6, The_..Q:ua~dian, Manchester, 24 de abril de 1970. ilL ~~:Ap~r~h~~21B~~~, Londres, junio de 1970• 1181 Sou~~~n ~f~!~§, Londres, 16 de mayo de 1970.

-97- I 268. tendria en 10s Juegos del Commonwealth, y en las relaciones raciales y del naron Commonwealth, a la larga. 269. 261. Se esperaba en general que la expulsion de Sudafrica del movimiento olfmpico anunci el 15 de mayo, la creciente protesta en el Reino Unido y la opinion manifestada por Edimbl el Primer Ministro, Sr. Harold llilson, y varios de sus ministros, de que el Consejo Deport de Cricket hacia mal en insistir con su invitacion a 10s sudafricanos, convencerian El Sr. al CO~lsejo de que cambiara su idea. OccidE

262. Sin embargo, el Consejo de Cricket decidio nuevamente, el 18 de mayo, que la 270• gira se realizara coma se habia previsto. El Sr. Billy Griffith,' Secretario'del una dE ~onsejo de Cricket, declaro a la prensa el 19 de mayo que el Consejo habia tenido que vi en cuenta "asuntos de caracter publico y polltico" y que consideraba que estos de su asuntos eran "responsabilidad del Gobierno, que es el mejor preparado para juz~arlos , . y adoptar una decision al respectc" 114:/. 271. rencie 263. El Consejo declaro ademas que la gira serla la Ultima en que participaran s6lo sudafricanos blancos. El Consejo, seguia la declaracion, "habia informado a la 272. Asociacion Sudafricana de Cricket que no se celebrarian mas partidos entre Sudafrica Gobie:r y este pais hasta que el criclcet se juege, y 10s equipos sean seleccionados, sobre depori una base multirracial en Sudafrica" ll2./. 273. 261J." El Presidente de la Roya~...-c~.o!TI!lloll,,!eStJ~h .§09Jet;y" Sr. F.H. Tate, envio una decla-· ~pa!tr racion al Consejo de Cricket en la que manifestaba la preocupacion de dicha Sociedad un mee por esa decision. Decia: 1110 que esta en juego va mes alIa de la esfera del deportee y~ Estan comprometidas tambien las relaciones raciales en este pals a I 'aves de e1las, 274. toda la red de cooperacion multirracial que constituye la fuerza del Commonwealth. amplic: Detras de esto esta el principio de la igualdad humana que ha sido la ba"e de la no se polltica britanica en la evoluci6n del Commonwealth y la direccion de las relaciones conviE internacionales li 176/.

.' 275 . 265. El 21 de mayo de 1970, el Sr. James Callaghan, Secretario del Interior, se de la: rewli6 con los dirigentes del Consejo de Cricket, y en nombre del Gobierno les pidio que anularan la invitacion al equipo s~dafricano. 276. su arl 266. Dijo: "Hemos tenido particularmente en cuenta el posi"ole impacto sobre las nuevo relaciones con otros paises del Commonwealth, las relaciones raciales en este pais, un PO( y los efectos de division de la comunidad. Ta~bien he tenido en cuenta la posicion de 10 de la policia. No hay duda de su capacidad para hacer frente a cualquier situacion ~ue pueda surgir, pero una gira de este tipo puede significar que se haya de apartar 277. a muchos policias de sus deberes esenciales comunes" llJJ. dispul 267. Al dla siguiente, el Consejo de Cricket anuncio que habia pedido a Sudafrica 278. "con profundo pesar" que cancelara la gira. Dijo que consideraba que no tenia "otra • Minis· opci6n" que aceptar la solicitud del Gobierno 178/. depOT" de 10

;L'I4) -The. -_New.. - _.York- .. _, _.-'rimes.. ---, 20 de mayo d.e 1970. 179/ W The T.;i~}.§., Londres, 20 dA mayo de 1970.. 180/ 116/ Sou~ er,!l..~f:r:,:i,..9'§', Londres, ~. :.l de mayo de 1970. 181/ TI:1e_N_~}'J: Y0r.l(_ ~ime.§., 22 de mayo de 1970. rru 182/ m! -~._-Reuters...... _, 22 de mayo cte 1970. -98- 268. Muchos dirigentes deportivos y politicos de diferentes partes del mundo reaccio­ 27' naron favorablemente a la anulacion de la gira. mOl pa 269. Las autoridades deportivas de Kenia y el Ministro de Educacion de la India e1 anunciaron que ambos palses competirlan ahora en los juegos del Commonwealth de ej Edimburgo, en julio. El Sr. Abraham Ordia, Presidente del Consejo Supremo del Deporte Africano, dijo en Lagos, Nigeria, que la anulacion era una buena noticia. 28 El Sr. Peter Short~ Secretario de la Junta de Control del Cricket de las Indias un Occidentales, tambien celebro la decision. in em 270. El Anti_-1\.1?.§irthei.9--!-'IC?..v~!!l.eptbritanico dijo: "El resultado sera reconocido como Re, ~a~t~~d; sudafric~nos..~ I ..... una derrota del como tal sera celebrado porIa mayoria de in que viven bajo la discriminacion racial, y sera una inspiracion en la continuacion de su resistencia al apartheid" 179/. 28 , . en 271. Pero algunos deportistas y administradores sudafricanos solicitaron una confe­ ce. rencia nacional para ocuparse del futuro de 108 deportes en Sudafrica. pal

272. El 24 de mayo, el Sr. Dennis Gamsby,receptor de los Springboks, pidio al Gobierno que estableciera una comision para investigar los medios de introducir deportes racialmente integrados. 98..... po: 273. Dijo: "Se que la practica del deporte mixto va en contra de la politica del al ~p~!t~eid, pero actualmente ya no cabe duda de que tenemos que tratar de encontrar un media de permitir que se practiquen deportes mixtos en Sudafricall 180/.

274. El Dr. A. Bach~r, capitan del equipo sudafricano de cricket, dijo: 11 Debemos ampliar nuestras perspectivas para ajustarlas a la epoca en que vivimos. A mi juicio no se trata de hacer concesiones para calmar a los manifestantes, sino dE lo que 28, conviene al deporte sudafricano en 1970 y en el futuro" 181!. de y~ 275. Los dos hermanos Pollock, fmnosos jugadores de cricket, tambien hablaron en pro de los equipos multirraciales en e1 deporte sudafricano. sel' la de 276. Cosa significativa, Die Beeld, que apoya a1 Partido Nacionalista, sugirio en pUt su articulo de fondo del 24 de mayo la conveniencia de que el Gobierno adoptara un nuevo enfoque en su politica deportiva. Pregunt6 si Sudafrica no deberla "analizarse nel en un paco mas a si misma y preguntarse: 6No me corresponde tambien un poco de la culpa de 10 ocurrido?" 18g/" 28~ nil 277. Pero el Gobierno de Sudafrica no dio ninguna muestra de que estuviera ci: dispuesto a cambiar de actitud. ab: 278. En una emision de radio para conmemorar el Dia de la Republica~ e1 Primer Ministro Vorster manifesto que si se tratara de elegir entre participar en el deporte internacional y mantener el sistema de apartheid de Sudafrica, la mayorla de 108 sUdafricanos concluirian que no se podia elegir. 18: 18) 179/ The Star, semanario de Johanesburgo, 23 de mayo de 1970. 18~ 180/ The New York_Times, 24 de mayo de 1970. 1811 Ibid. 18( 182/ The Times, Londres, 26 de wayo de 1970. 18' -99-

7 279. Dijo: "Pero ustedes saben tan bien como yo que 10 que esta pasando en este momento es que 108 comunistas y 108 afroasiaticos estan chantajeando a diversos 286. paises para que se nieguen a jugal" con nosotros. Y~ par supuesto, no les impulsa pero e1 deporte~ ni servir a los intereses del deporte; 10 que desean en realidad es ejercer una presion fisica sobre nosotros a traves del deporte" 183/. 287. 280. El Ministro de Deportes y Actividades Recreativas, Sr. Frank Waring, publico una declaracion sobre politica general a fines de mayo en la que rechazaba el deporte integrado en Sudafrica. Dijo: "Para todos es evidente que el deporte esta siendo empleado par las organizaciones politicaE antisudafricanas para doblegar a Sudafrica!l. Rechazo de pIano cualquier conferencia 0 comision que se formara con el objeto de introducir el multirracialismo en los deportes. 288. 281. Pero la prensa y muchas figuras deportivas acusaron al Gobierno de "mandar fl estu en los deportes • Sin embargo, el Ministro reconocio que grupos privados pod!an y Ac celebrar una conferencia sobre el multirracialismo en los deportes sin la partici­ The pacion ni la aprobacion del Gobierno 184/. del

D. Los juegos ollmpicos 289. "Cor 282. Como resultado de la presion comb~nada ejercida por muchos palses, as! como el 1 por e1 South African Non-Racial Committee for Olympic Sport (SAJJ-ROC), se proscribio decj a Sudafrica en los Juegos ()1impicos de 1964 y 1968 185/. Les mune 283. El 15 de mayo de 1970~ el Congreso del Comite Ollmpico Internacional (cor), reunido en Amsterdam., aprobo par 35 votos contra 28 y 3 abstenciones "retirar el 290. reconocimiento" a SUdafrica por practical" la discriminacion racial 186/. SUdE Sin 284. Al exponer los motivos para la expulsion de Sudafrica el Sr. Abraham Ordia cadc de Nigeria y el Sr. Jean-Claude Ganga de la Republica Popular del Congo, Presidente por y Secretario respectivamente del Consejo Supremo del Deporte Africano, formularon, par segun se informa, ocho cargos bien documentados. Algunos de los cargos eran: que la Comision Ol!mpica Sudafricana, compuesta par entero de blancos, distaba mucho 291. de ser independiente de las presiones del Gobierno; que nunca se hab!an concedido de r puestos en las federaciones deportivas sudafricanas a los negros; y que los blancos nalE negaban a los no blancos iguales condiciones deportivas y no les permitlan participar en f en competiciones multirraciales 187/. 292, 285. En su respuesta, el Sr. Braun, representante de SUdafrica, dijo que el orga­ que nismo ol!mpico blanco de Sudafrica estaba haciendo todo 10 posibie, dadas las del circunstancias, y que hab!a federaciones iguales, aunque separadas, que estaban e il abiertas a'los ne6ros.

t t

Rand Daily Mail, Johannesburgo, 2 de junio de 1970. 1~81 The New York Times, 25 de junio de 1970. 1891 Vease Documentos Oficiales de la Asamblea General, vigesimo tercer per!odo 19q de sesiones, tema 31 del programa, documento A/7254, e ibid., vigesimo cuarto 191, per!odo de sesiones, Suplemento No. 25 (A/7625/Rev.l). 192/ 186/ Reut~~, 15 de mayo de 1970. 187/ Sunday Times, Londres, 17 de mayo de 1970.

-100-

7 286. Segun un testigo ocular, nadie defendi6 a Sudafrica. Lo que "pareci6 triste, pero totalmente unanime" 188/.

287. Posteriormente p el Sr. Ordia dijo a 10s periodistas:

"No hay nada de que alegrarse. Ellos (los sudafricanos) son africanos; son mis hermanos. Quiero competir con ellos. Quiero invitarlos a Nigeria. ~uiero invitarlos a 10s Juegos Panafricanos. Peros par amor de Dios s que cambien. Si con esta medicina logran sobrevivir, entonces 10 ocurrido no sera en vano." 189/

I ,). 288. La noticia de la expulsidn de Sudafrica del movimiento olfmpico causa gran estupefacci6n en ese pals. SegUn se inform6, el Sr. F. lIaring, Ministro de Deportes y Actividades Recreativas califico la expulsion de ':escandalo y desilusion~:. The Star ~ de Johannesburgo, predij0 que ~lla expulsion serla el toque de difuntos fl del deporte internacional para Sudafrica 190/.

289. Sin embargo s se cit6 a una persona de color de Ciudad de El Cabo que dijo: "Con esto 10s blancos deben darse cuenta aun mas de que tienen el paso cambiado con el resto del mundo. Nadie hizo nada contra SUdafrica antes, y el Gobierno podla decirles a 10s blancos, "l-Por que preocuparse, hombres? Somas un Gobierno fuerte. Les protegemos j;. Tal vez ahora 10s blancos recuerden que hay otras fuerzas en el mundo ll 191/.

290. La prensa sudafricana aventur6 la opinion de que el deporte internacional de Sudafrica estaba condenado a perder importancia como resultado de la expulsi6n. Sin embargo, sena16 a 10s periodistas el Presidente de la COI el 15 de mayo, cada federaci6n deportiva internacional tiene jurisdicci6n absoluta para decidir par sl misma si 10s organismos deporvivos de SUdafrica, compuestos completamente par blancos, seguiran disfrutando de la calidad de afiliados 192/.

291. Mientras tanto, la exclusion de 10s equipos deportivos exclusivmuente blancos de Sudafrica de un nlimero cada vez mayor de acontecimientos deportivos internacio­ nales ha llevado a una exigencia, ta~mbien cada vez mayors de que el Gobierno ceda en sus pol1ticas deportivas.

292. El Sr. Gertz Scholtz, profesor de Flsica en la Universidad de Potchefstroom, que se calific6 a si mismo de nacionalista~ calvinista uecidido y firme 'partidario del aparji~i.9:., condeno esas pol1ticas par "inflexibles y paco realistas" e "injustas ll e inequitativas •

293. En una entrevista con el SU~~~~~&, se citaron estas palabras suyas:

to

188/ Ibid. 182/ Cape.J:.im~.§., 25 de mayo de 1970. J:2.Q/ \lash:!-E£..~.2n)?os~, 18 de mayo de 1970.. 191/ Ibi4.. 192/ Semanario TDe ~t~~, Johannesburgo, 16 de mayo de 1970. Una V0Z que Sudafrica pierda su afiliaci6n a cualquier deporte, ya no podra hacer visitas al extran­ jero para practical" ese deporte, ni recibirlas. -101- "Al hablar en defensa de Sudafricf-, en muchos de estos debates oficiosos (durante un viaje por Europa) pronto me di cuenta de que hay ciertos aspectos de ITuestra politica actual que no pueden justificarse ni siquiera defenderse.

"Si seguliuos practicando la discriminacion racial en los deportes en el plana internacional, la comunidad internacional tiene razones para criticarnos 296 .. y, si no cumplimos, suspendernos 0 cancelar nuestra afiliacion." 193/ en F cont El de mayo, The New York Times comentaba: I~La comunidad deportiva inter~ 294. 27 con nacional esta demostrando ser mas eficaz que la comunidad politica internacional demc al hacer que la Republica ~e Sudafrica sepa que su politica de separacion racial es repugnante y que e1 mundo exterior la rechaza. Hay nuevas indicaciones de que blar ll blar el mensaje esta llegando al sudafricano media por la puerta trasera de los deportes • del 295. El editorial conclula: "Desde luego, los atletas saben algo que el Gobierno se niega a aceptar. La competicion deportiva es una prueba de habilidad individual 297. paz y de unidad de equipo, no del color de la piel. Dentro y ~lera del campo de depor­ de 1 tes, el apartheid tendra que convertirse, a la larga, en juego perdido". un Zamt el G mili Moza cruz sus a qu pro}; 298. pro}; en e prin .I' paJ.~ se a

299· libE Y le choc proc momE capt sude

300 • riirj tend guel cone

193/ §"'~d.ay'..~i~, Johannesburgo, 14 de junio de 1970.

-102- Xi i £ dill

VI. SUDAFRICA Y AFRICA MERIDIONAL ] 296. Durante el ano que se estudia, el Gobierno de Sudafrica sigui6 interviniendo ( en Rhodesia del Sur y colaborando con las fuerzas del regimen ilegal de Salisbury contra las fuerzas de los combatientes 'por la libertad de Zimbabwe y de SUdafrica, con 10 que aumenta el peligro de un violento conflicto en el Africa meridional. Ha ( demostrado que esta decidido a consolidar un bloque africano meridional de supremacia .}... blanca al aumentar su cooperacion economica con los otros reg{menes de minor{a c blanca de la region, en particular al contribuir al plan de desarrollo de la cuenca del Kunene en Angola y el proyecto de la presa de Cabora Bassa en Mozambique. ·1 ] 297. Uno de los Jrincipales factores que contribuyeron a la creciente amenaza a la paz y a la seguridad internacionales en Africa meridional ha sido el reforzamiento de la capacidad militar de la Republica de Sndafrica. El Presidente Kaunda de Zambia se5alo e2.. 11 de diciembre de 1969 que era la capacidad militar adquirida por el Gobierno de SUdafrica 10 que le habia permitido "destinar considerables recursos 3 militares para Rhodesia rebelde y para las fuerzas portuguesas en Angola y IT Mozambique". El Presidente Kaunda advirti6: "no nos quedaremos de brazos IX cruzados mientras el occidente arma a los sudafricanos, que han revelado claramente S sus intenciones~ No solo han amenazado atacarnos. De hecho han alentado a otros t a que 10 hicicran. Los aliados de Sudafrica han utilizado ya contra nosotros equipo S proporcionado por Gran Bretafl.a Francia y 10s Estados Unidos". - t 5 .~ ( 298. 1a consolidacion del b10que de Africa meridional es uno de los principales m propositos de la nueva llpol{tica de apertura al exteriorll del Gobierno de SUdafrica, v en cumplimiento de la cual el Primer ministro Vorster hizo, durante este ano, sus primeras visitas al extranjero, a Malawi y Rhodesia del Sur, as{ como a algunos 3 n pa{ses europeos. El Gobierno de SUdafrica aspira a asegurar por media de ellas que A se a.cepten sus pol{ticas internas y se ponga fin a su aislamientoo e m A. Continuaci6n de la intervenci6n mi1itar en Rhodesia del Sur 3 299. En Rhodesia del Sur ha habido varios choques entre 108 combatientes por la ..1" libertad de Zimbabwe y de Sudafrica determinados a lograr sus derechos leg{timos g' y las ufue~.l'zas de seguridad" de Sudafrica y del regimen ilegal de Salisbury. 10s i: choques, que se contaron entre los mas violentos desde que empezo la lucha armada, dl produjeron varias bajas en ambos bandos. Se inform6 en enero de 1970 que hasta ese f ... , .. momento mas de 170 nacionalistas hablan perdido la vide y muchos hablan sido dl ( , capturados, mientras que 15 miembros de la fuerza de seguridad, entre e110s a1gunos \ sudafricanos, hablan muerto y varios hablan sido heridos 194/.

300. Estimulado por el apoyo militar que recib{a de Sudlfrica, el Sr. Ian Smith, tiirigente del regimen rebelde de Salisbury, adivirti6 al Gobierno de Zambia de que tendria que hacer frente a represalias si continuaba apoyando activamente alas ....1 l guerrillas nacionalistas africanas. Declar6: uEl Gobierno de Zambia tj,ene pleno ­ conocimiento de estas actividades y no puede eludir sus responsabilidades por los

194/ Southern Africa, 1ondres, 31 de enero de 1970.

-103-

)1 incidentes directamente provocados por su cooperaci6n con los terroristas': 195/. The Times de Londres cOillenLo, el 31 de enero, ~le la declaracion del Sr. Smith "bien puede reflejar la creciente prcocupaci6n de :Judaf'rica par las cuestiones de seguridad dentro de los limites de su esfera de influencia". Al contestar a la amenaza del regimen de Salisbury, el Ministro de Asuntos InteTtlos de Zambia nego que su pais fuera en modo algun0 responsable por la situa~ion. Los choques con las fue"rzas del regimen ilegal de Rhodesia del Sur, dijo eran "resultado directo de la opresi6n ejercida en Rhodesia contra la mayor:Ca de la poblacion" 19..6/.

301. La visita del Primer Ministro Vorster a Rhodesia del Sur, en mayo, revelo el compromiso del GobierrJ.o de SUdafrica de apoyar a Rhodesia del Sur. La South African ·Financial Gazette comenta el 29 de mayo que la visita "era una demostraci6n pUblica de la fuerza de los v!nculos de amistad entre ambos pa!ses, y a1 mismo tiempo daba al Sr. Vorster la oportunidad de demostrar al mundo que, para todos los fines y propositos, ~u Gobierno reconoce a Rhodesian. Tambien debe senalarse que mas ade­ lante, en jUlio, el Sr. Ian Smith visito Pretoria.

B. Estrechamiento de la cooperacion con Portugal en Angola y Hozambigue ; - . 502. A fin de consolidar un bloque de reg{menes de minar1a bl~nca en el Af~ica meridional, SUdafrica mantuvo su estrechacooperacion economica con Angola y Mozambique. Con interese-s pesqueros y mineros tan'bo" en Angola coma en Mozambique, SUdafrica ocupaba en 1969 el tercer lugar entre los inversionistas en ambos terri­ torios, con una inversion de 2,65 millones de rands (3,71 millones de dolares) 197/. Su comercio con Angola 8e triplico en el plaza de tres anos; en 1969 Angola impor­ taba de Sudafrica ~or valor de 7,3 ~illones de rands (1~/2 millones de dolares) '" (en comparacion con 2,4 millones. de rt; nds 0 3,3 millones de dolares en 1966) mientras que SUdafrica adquirio productos de Angola, principalmente cafe, por un valor de." 3,5 millones de rands (4,9 millones de dolares) J.:.98/.

303. Los dos proyecto'S mas importantes de cooperacion entre SUdafrica y la admi­ nistracion portuguesa son el plan de desarrollo de la cuenca del Kunene en Angola W y el proyecto de la presa de Cabora Bassa en Mozambique 2_o01 que entran en el plan sudafricano sabre una vasta red de suministro de energ!a a toda Africa meridional.

304. SegUn la South African Financial Gazette del 8 de mayo de 1970, el plan de riegos y energ{a hidroelectric'"a-del rio Kun"8ne" empresa. conjunta sudaf-ricana-portu­ guesa, que suministrara energia y agua a vastas zonas del sur de Angola y Namibia, incluira seis centrales de energ:Ca hidroelectrica, que costaran en total alrededor de 235 millones de rands (329 millones de dolares). L.T.A., una compan!a suda­ fricana que es uno de los principales contratistas, ya esta construyendo la mayor de estas centrales hidroelectricas, una instalacion de 50 millones de rands (70 millones de dolares) en las cataratas de Ruacana •

.""'19,5/ The Guardian, Manchester, 30 de enero de 1970. 196/ Southern Africa, Londres, 7 de febrero de 1970. 19.11 Semanario ~he Star, Johannesburgo, 11 de jUlio de 1970. 198/ Semanario The Star, Johannesburgo, 4 de julio de 1970. 199/ General~ vigesimo cuarto erlodo de , parrs. 279-2 • 200/ -104- ~ "-~~~~~",~,-~i:lt~~"~~~"_iib!lmw_i!ii1'!!1 u.!!l1J_~~!l).'iC.jijjL~· ' ••••11I ., - 305. El consorcio internacional llamado ZAMCO bajo direccion sudafricana, cons­ r;truira la presa de Cabora Bassa, que sera la mayor presa hidroel~ctrica de Africa I y la quinta en tamano del mundo. En el consorcio habfa inicialmente empresas suda- I fricanas y otras de Francia, la Republica Federal de Alemania, Suecia, Italia y f Portugal, pero las empresas suecas e italianas se han retirado del proyecto a rafz de protestas he~has por las organizaciones antiapartheid y las representaciones formuladas por el Gobierno de Zambia alas gobiernos interesados• . 306. Se ha infonnado de ~ue el Presidente Kaunda de Zambia ha pedido, en nombre de 10s Estados Lndependf.enbe:.. del Africa occidental y central que se retire t odo eL apoyo internacional al proyecto de la presa de Cabora Bassa, con el criterio de que, aunque fuera ostensiblemente de caracter econamico, en realidad el proyecto tenia por fin amp~iar el poderio militar sudafricano hacia el norte. Segun se informa, e1 Presidente Kaunda dijo que, como Sudafrica habia invertido tanto dinero en e1 proyecto, tendria que envi8~ tropas a defenderlo. Tambien recorda que el plan de Cabora BassR serviria de base para que llegaran nuevos colonos blancos en Africa en mimero caLcul.ado en 1 millon 201/.

307. Sudafrica ha concedido ya un credito garantizado de 20 millones de rands (28 mil10nes de dalares) alas empresas sudafricanas participantes en el proyecto. Se ha dicho que este creClito garantizado es el mayor jamas concedido por Sudafrica 202/. Ya han empezado las obras preliminares del plan. Consisten en el desmonte de terreno y el traslado de Los afri.canos que vtvfan en la zona. En marzo de 1970 se anuncio que se habia terminado un examen de 108 complejos proble­ mas econamicos, sociales y politicos que entranaba el traslado de miles de fami­ lias y se habia aprobado un plan de desarrollo de la comunidad en zonas apropiadas para la agricultura y la ganader1a gQ2/. Dnos 600 trabajadores - portugueses, rhodesios, sudafricanos, franceses e italianos - han creado ya una zona urbana en la meseta de Songo cerea de la garganta de Cabora Bassa '::04/.

308. Haciendo uso de la palabra eil una comida que el Primer Ministro de Portugal ofrecio en su hanoI', durante su visita a Portugal en junio, el Primer Ministro Vorster exhort6 a la conttnuacaon de la cooperaci6n entre Portugal y Sudafrica en la defensa del Africa meridional contra la lTagresion comunista" y dijo que los pro­ yectos del rio Kunene y de Cabora Bassa fisirven como testimonio de nuestra decision de cooperar en beneficio de todos los pueblos de Africa meridional". Dijo que Sudafrica compartia el pesar de Portugal por las dificultades causadas por la lT t1 subver s i 6n en Angola y Mozambique y rindio homenaje a los "sacrificios de los hijos de Portugal en su vali080 combate lT 205/ .. Segun informo Le Monde, las conver­ saciones que el Sr. y su Ministro de Relaciones Exteriores tuvieron con los dirigentes portugueses versaron no solo sobre la amenaza de retirar las inversiones extranjeras de la presa de Cabora Bassa, sino tambien a la situaci6n militar en la franja de Caprivi en Namibia 206/.

309. En un comunicado publicado al terminar la visita, se declaro que "las conver­ saciones tuvieron lugar en una atm6sfera de perfecta comprensi6n y contribuiran a estrechar los lazos de amistad que existen entre J.08 dos pa:Lses •••" 207/.

sW Southern Africa, Londres, 30 de mayo de 1970_,-­ gs[£/ Diario The Star", Johannesburgo, 8 de diciembre de 19690 Afric~, 2~ 203/ £9ythern Londres J de marzo de 19700 204/ Semanario The Star, Johannesburgo, 13 de junio de 1970. ~/ The C~Ee Time~, Johannesburgo, 6 de junio de 1970. 206/ Le Monde, Paris, 7-8 de junio de 1970. 20 South~rn~fric~, Londres, 13 de junio de 1970. ",',.1 7/ 16 -105- ~ ~ ~. ~ ,~. ~ 'h~ ~ \"~ ~ 0 ',...... ' t. '" ,fJ-, (' .1 .' -, " .:.... , 1 ' ... A" . J'" " ~ ~. U"llY "utI ".~' 1\1 ",.J'~i\ -{11t"-{J.I't"p •" . ,~ ~ II,,~ ~. .' .. ".... 4 • : l' '0 . .' . I ,1: . .' 'o,...... "', '. t _. ," -v: ,. IJ 't ",". •• I ". • ., • •

I

ANEXO III

LISTA DE MISIONES DIPLOMATICAB EXTRANJERAS Y OTRAS MISIONES OFICIALES EN SUDAFRICA Y DE LAB MISIONES DE SUDAFRICA EN EL EXTERIOR

En la lista siguiente figuran los nombres de los palses que en 1962 mante­ .' nlffil misiones diplomaticas~ consulares y otras misiones oficiales en Sudafrica y la situacion existente en 1969 despues de la aprobacion de la resolucion 1761 (XVII) de la Asamblea General y de varias recomendaciones del Comite Especial .\ t que piden el rompimiento de todas las relaciones con Sudafrica. (Los paises subrayados son los que actualmente mantienen relaciones con Sudafrica.) a!

1962

Misiones Misiones de Nisiones Misiones de ofici a.Le s Sudafrica oficiales Sudafrica Bo] en acreditadas en acreditadas Sudafrica. en el pals Sudafrica en el pals

Argentina Embajada Embajada Embajada Embajada Consulado en Oficina del Servicio Ciudad de El Cabo de comercio exterior en Buenos Aires Br,

Australia Embajada Embajada Embajada Embajada Comisionado Oficina de Gubernamental de Informacion en Comercio en Canberra J ohannesburgo O~icina del Servicio Consulado en de comercio exterior Ciudad de El Cabo en Melbourne Cai

Austria Legac'ion Embajada Embajada Embajada Consules Hono­ Oficina de rarios en Inmigracion en Viena Ciudad de Oficina del Servicio • 110 El Cabo, de comercio exterior Durban y en Viena Johannesbul"gc. Representante Honorario en Innsbruck

-106- .•.-

ANEXO 111 (continuacion)

-, Misiones Misiones de Misiones Misiones de oficiales Sudafrica oficiales Sudafrica en acreditadas en acreditadas Sudafrica en el -pals Sudafrica en el pa.is

.' Belgica Embajada ~mbajada ~L1bajada Embajada ( Consulados Generales Oficina de .\ t en Johannesburgo y Informacion en Ciudad de El Cabo: Bruselas t, C6nsules Honorarios Oficina de en Durban, East London, Inmigracion en Port Elizabeth, Bruselas Windhoek, Walvis Bay Oficina del Servicio de comercio exterior en Bruselas

Bolivia Consul Honorario C6nsul Embajada (vacante) Honorario (G.G~ No. 2022 del en 22 de mar~o de 1967) Johannesburgo (GeG. 1720 de abril, 1967)

Brasil Legacion Legacion 1egaci6n Legacion Consulado General en Oficina del Servicio Ciudad de El Cabo de comercio exterior en Rio de Janeiro; Representante Honoraria en Sao Paula

Canada Embajada Embajada Embajada Embajada Comisionados Oficina de Gubernamentales de Informacion en Comercio en Ottawa; ,Johannesburgo y Oficina del Servicio " Ciudad de El Cabo de comercio exterior . en Montreal

-107- J& is; 0. 1111. Id IIIiU ti H i ltiUl

ANEXO III (continuaci6n) -_._------~------Misiones Misiones de Misiones Misiones de oficiales Sudafrica oficiales Sudafrica en acreditadas en acreditadas Sudafrica en el pals Sudafrica en el pals El

} Colombia C6nsul Honorario en Johannesburgo Es"p \ Costa Rica. Consul Honoraria Clausurado b/ • en JohannesDurgo

Checoslowa~uia Consulado General Consulado en Johannesburgo ele.us'IJrado al. 12 de agoato de 1.963 ~.. ~ ., .\;j (G.G. 613 de Est sSI'tiembre de 1.96})

Chile Encatgado d~ Negoeios Consulado Representante i¥WAifi* ..,..., .(Lega.ci6n) Honorario en Honorario en Consul.ado Ge.11eral ~n J'ohannesburgo Santiago Ciudad de El Cabo; (G.G. 2033 de C6nsul Honorario en abril de 1968) Durban

Dinamarca C6nsul General y Consulado Vicec6nsul en Representante Vicec6nsul (comercio) General Johannesburgo Honorario en en Johannesburgo; Consulado Copenhague C6nsules Honorarios Viceconsul en Ciudad de El Cabo Honorario en y Durban iilindhoek Viceconsules Honorarios en East

'London, Port Elizabeth ,'" ,.. y Windhoek Fil

• t

Fin

-108-

wa • 11 '. fiitt'.· L

ANEXO III (continuaci6n)

Misiones Misiones de Misiones Misiones de oficiales Sudafrica ofi ~iales Sudafrica en acred:Ltadas en acreditadas Sudafr:ica en el pais Sudafrica en e1 pals

I I t ", w••.• El Salvador C6nsul Honoraria

} en Ciudad de El Cabo

Espafia Embajada Embajada Embajada Embajada Consulado General en Oficina del Ciudad de El Cabo Servicio de comercio exterior en Madrid; Representante Honorario en Barcelona

Estados Unidos Embajada Embajada Embajada Embajada de America ~onsulados Generalea Consulados jI , Consulados en Johannesburgo y Generales en Generalcas en Ciudad de El Cabo; Nueva York, Nueva York, Consulados en Durban Nueva Orleans Nueva Orleans y y Port Elizabeth y San Francisco; San Francisco; Oficina de Oficinas de Informaci6n en .i.nT fcrmacaon . " en Nueva York; Nueva York, Oficina de San Francisco y Informacion Washington; aduanera en Oficinas del Nueva York Servicio de comercio exterior en Washington, Nueva York y' San Francisco; Representante Honorario en Houston Filipinas C6nsul Honoraria , '~ en Ciudad de El Cabo

Finlandia Encargado de Negocios Legaci6n Legaci6n Encargado de C6nsul General en Negocios, Pretoria Representante Consules Honorarios en Honorario en Ciudad de El Cab 0 , Helsinki Durban y Johannesburgo c (G.G. 1947 de Viceconsules Honorarics enero de 1968) en Port Elizabeth y Walvis Ray

-109- ANEXO 111 (~tinuacion)

1962

Misiones Misiones de Misiones Misiones de oficia1es Sudafrica oficicMes Sudafrica en acreditadas en acreditadas Sudafrica en el ;pais Sudafrica en e1 pals

Francia Embajada Embajada Embajada Embajada It; Asesor Comercial en Oficina de Pretoria., Informacion en .. T Consulado General en Paris Johannesburgo; Oficina de Consul (Comercial) Inmigraci6n en en Johannesburgo; Paris Consulados en Ciudad Oficina del de EICabo y Durban; Servicio de Agentes Ccnsul.az-es comercio exterior Honorari.os en en Paris East London, ?ort Eli~tn y WalvisBay

Grecia, Embajada Emcajada Embajada Embajada :1 I C6nsul General Oficina de Honorario en Ciudad Inmigracion en de El Cabo; Atenas Consules Honorarios Oficina del en Durban y Servicio de Port Elizabeth comercio exterior en Atenas 1fi Representante Honorario en Salonica 1i1 Irlanda Consul Honorario Comisionado en Johannesburgo de Comercio en Dublin 1u:

Islandia Consulado en Ma: Johannesburgo (G.G. 2166 del 27 de septiembre de 1968) Israel 1egaci6n 1egacion C6nsul General en JohEJ..nnesburgo Ma:

-110-

- ANEXO III (continuacion) i' 4

Lf ~ , .j" t .. 1- Misiones Misiones de Misiones Misiones de oficiales Sudatrica oficiales Sudafrica en ac reditadaa en acreditadas Sudatrica en el :pals Sudafrica en el pals

Italia Embajada Embajada Embajada Embajada Consulados en Consulado Consulado General Ciudad de El Cabo, General en en Milan Johannesburgo y Milan Oficina de Durban; Informacion en Viceconsul (Comercial) Roma en Johannesburgo; Oficinas de Agentes Consulares Inmigraci6n en Honorarios en Roma y Milan Port Elizabeth y Oficinas del East London Servicio de comercio exterior en Roma y Milan Representante Honorario en Milan

Japan Consul General en Consulado Consulado en Consulado General Pretoria General en Pretoria en Tokio Tokio (G.G. 947 Oficina del Servi­ de febrero cio de comercio de 1965) exterior en Tokio

Lfbano Consulado General Consulado Consulado General en Johannesburgo General en en Beirut Beirut

Liberia Consul Honorario en Johannesburgo

Luxemburgo Embajada Embajada

Malawi Legacion Encargado de

)! t Negocios (G.G. 1947 de enero de 1968)

Mexico Consul Honorario en Mexico Monaco Consulado (G.G. 1993 de febrero de 1968) -111- ~ 11 • ~,I • J'" ."\l .I .. ,~~ .". • . '. .;'.. .• .... \'. .• ,. ", , r 1 • • ' '," " J. • _ j ,'< l. •• I I) t IJf .. I / • ,• .' 1 • ,..... i • ~. ~ '.~l,,; ::.~ ~.'\ ~'Y1" l~· '~, ~t'~I~:" I~ :., •• ' .'. l.' , ';.01 '., ,,::' ;" 1"'.: '-, f. It,' I f .,1. \,f. I' I. " ,It'.:",' . I. I,., 'r J, '. , .-

ANEXO III (continuaci6n)

Misiones Misiones de Misiones Misiones de oficiales Sudt!frica oficiales Sudafrica en acreditadas en acreditadas Sudafrica en el pais SUdMrica en el pais Par.

Noruega Consulado General Coneulado COl1sulado Representante en Ciudad de El Cabo; General en Honoraria en Oslo C6nsules Honorarios Oslo ). if en Durban, Johannesburgo y Pretoria; Vicec6nsules Per Honorarios en East London, Port Elizabeth, Windhoek y 'Walvis Bay

Nueva Zelandia Consulado General Por en Wellington Oficina de Informaci6n en vI ellington

Parses Batios Embajada Embajada Embajada Embajada Consulados Generales Consulado Oficina de en Ciudad de El Cabo Gene:....al Informaci6n en y Johannesburgo; en Rotterdam La Haya C6nsules Honorarios Oficina de en Durban" Bloemfontein Inmigraci6n en y Windhoek; La Haya Vicec6nsules Honorarios Oficina del en Port Elizabeth y Servicio de East London comercio exterior en La Haya Representante Honoraria en Rotterdam

Panama C6nsul General Honorario COO$ul Representante en Ciudad de El Cabo; Honorario en Honoraria en C6nsu1es Honorarios en Ciudad de ,Panama REd -~ Johannesburgo y Durban E},ol Ca.bo ( (a.G. 458 de ] enero· d.e 1963) ,

"

-112- ANFXO III (continuacion)

1962 Misiones Misiones de Misiones Misiones de oficiales Sudafrica oficia],es SUdafrica en acreditadas en acreditadas Sudafrica en el pafs Sudafrica en el pais

Paraguay Consul General Embajada Honorario en (G.G. 2269 de Ciudad de noviembre El Cabo de 1969) (G.G. 1256 de octubre de 1965)

Peru Consul.es Hono­ " rarios en Ciudad de El Cabo, Port Elizabeth y Johannesburgo

Portugal Embajada Embajada Embajada Embajada Consulado Consulados Consulados General Generales Generales en en Johannesburgo; en Luanda Luanda y Consulados en y Louren~o Louren~o Ciudad de El Cabo Marques Marques y Durban; Oficinas de Viceconsules Enf'or'macdSn Honorarios en en Lisboa East London, Oficina de Port Elizabeth Inmigracion en y Luderitz Lisboa Oficinas del Servicio de co­ mercio exterior en Luanda y Louren<;o Marques Representante' Honorari 0 en L8.8" Palmas y Oporto

B~Jnp Unido de Embajada Embajada Embajada Embajada . Gran Bretana e Comisionados Comisionados Consulado Irlanda del de Comercio de Comercio General en T:orte en Pretoria, en Hong Kong Hong Kong Johannesburgo, Oficina de Durban y Informacion en Ciudad de Londres El Cabo Oficina de Inmigracion en Londres -113- ,1 1I If

ANEXO III (continuacion)

'id. _AA Misiones Misiones de Misiones Misiones de of'Lcf.a.Les Sudafrica of'i.ci a.l.es Sudaf::::-ica en acreditadas en acreditadas Sudafrica en el pars Sudafrica en el pa:Ls ------(,-----...... p " -,------Re ~eino Uni do ( cont:i.·~~ci6n) Oficinas del Servicio de comercio exterior en Londres y' 'Hong Kong

Republica de Ht China Consulado Consulado Consulado (r General en General en General Johannesburgo J ohannesburgo (G.G. 851 de juLio de 1964)

Republica Dominicana Consul Honorario en Johannesburgo

Republica Federal de Alemania Embajada Embajada. Ernbajada Embajada Consulados en £r:onsulado ConsuLados Johannesburgo, General Generales en Ciudad de El en Hamburgo y Cabo y Windhoek; liamburgo Munich C6nsules 0ficina de .~ . ,- Honorarios en Informaclon en Port Elizabeth, Co::"onia East London y Oficinas de Durban Inmigracion en Co1onia, Hamburgo y Munich; Oficinas del Servicio de comercio exterior en Colonia y Hamburgo

-114- ~ ~'. '.~ _~. ~ ~ '~.:., ~ ~ ~ ~ ~ ·_,; .. ..' > '.' a .: >". \.• . ..'. .. v ..>:,"0;...'· : ,,' :.; "- ,r "..

ANEXO III (continuacion) 2M2 ; ij4!l~""~-""-~~~",~,~~~,;..."'&-~':.~",,,;%-:;:::;::::S::C:=:=-_:::1J::,.:t:,:::':·;::::;:,:=:=::::::-::'::~'-,.".'::::'::::=::'::" .. _:";::'-~::::::=-'::::::::::=:::====_:":--'-"--'~"-~':"--=::'-'~;;;:':::L'_"-·=;::;;::::'::':::::-==:;;:"-·-'n.~~~ ' -==

[ i : if , f I ! ANEXO III (continuaci6n)

b

" Misiones Misiones de Misiones Misiones de oficiales Sudafrica oficiales Sudafrica en acreditadas en acreditadas Sudafrica en el pals Sudafrica en e1 pals

Suiza (continuacion) Honorarios comercio en Windhoek exterior en y Durban Berna y Ginebra; Representante Honorario en Zurich

Tailandia C6nsul Honorario en Durban

Uruguay Consulado Consulado Consulado Embajada en Ciudad en General Representante de El Cabo Montevideo en Ciudad Honorario en de El Cabo Montevideo (c,o. 1155 de junio;; 1965)

Yugoslavia Consulado Consul::..do General en clausurado Johannesburgo al 3 de agosto de 1963 (G.G. 613 septiembre, 1963)

Fuente: S'outh African Diplomatic List (Pr-etior'La , julio 1968) complementada po~. las G~vernment Gazettes (G.G.) oficiales de enero ae 1963-a junio de 1970. (El Ministro de Relaciones Exteriores, respondiendo a una pregunta planteada en el Parlamento el ~-'~ de julio de 1970 respecto al nfunero de palses con los que la Republica mantenla alguna forme, de relaciones dip.Lomfit Lcas 0 Lnt.erest ata.les , sus nombres y la forma de representacion interestatal en cada uno de los casos, manifesto: ;7La Republica mantiene representaciones oficiales df.p.Lomfct i cas , consulares 0 comerciales, ya sea en forma reclproca 0 unilateral:> con 46 Estados. Los detalles respectivos figuran en la lista pUblicada por el Departamento de Relaciones Exteriores. Ademas de estos palses, la Republica mantiene relaciones cliplomaticas, sin representaciones acreditadas, con otros 19 palses. Por razo­ nes obvias no es aconsejable describirlas mas concretamente. Debates de la Asamblea Legislativa (Hans ard) , 24 de julio de 1970, col. 363.)

-116- I i "~ ANEXO III (continuaci6nJ

b/ 10s cambios periodicos en las relaciones y representaciones diplomaticas se anuncian en la Gazette del Gobierno, pero al parecer, no figuran alIi todos los cambios. Por ejemplo, Costa Rica clausuro su consulado honoraria despues de la aprobacion de la resolucion 1761 (XVII) de la Asamblea General, pero en est.e caso concreto no se publico en la Gazette el rompimiento de las relaciones diplomaticas aunque, respecto de otros Estados Miembros, se anot6 el cambio debidamente. 1a 1ista, por tanto, puede ser incompleta, ya que se basa s01amente en fuentes oficia1es sudafricanas.

I I I Ii

,It! i i i: ji I. -117- ~ ANEXO IV

LISTA DE DOCUMENTOS DEL COMITE ESPECIAL (Octubre 1969-septiembre 1970)

A/7625, S/9473 Informe del Comite Especial encargado de estudiar la polltica de apartheid del Gobierno de la Republica de Sudafrica (7 octubre 1969) presentado a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad (Docv~entos Oficiales de la Asamblea General, Vigesimo cuarto Jrlodo de sesiones, Suplemento No. 25 (A/7625/Rev.l)

A/AC.115/L.269 36~ Informe del Subcomite de Peticiones

A/AC.ll);L.270 Carta de fecha 8 de octubre de 1969 dirigida al Presidente del Comite Especial por el Reverendo Canonigo L. John Collins, Presidente del Fondo Internacional de Defensa y Ayuda, Londres

A/AC.115/L.2'(1 Carta de recha 8 de octubre de 1969 del Sr. Abdul S. Minty, Secretario Honorario, The Anti-Apartheid Move,ment 9 Londres, con la que se remite un estudio de la estrategia defensiva de Sudafrica

A/AC.115/L.272 37~ Informe del Subcomite de Peticiones

A/AC.115/L.273 Carta de fecha 22 de febrero de 1970 de la Sra. Ethel de Keyser, Secretaria Ejecutiva, The Anti-Apartheid Movement, Londres, dirigida al Presidente del Comite Especial a la que se adjunta un memoranda acerca de la construccion de la presa de Cab ora Bassa en Mozambique

A/AC.115/L.274 Comurri cac'iSn de fecha l~ de abril de 1970 del South African Non-Racial Open Committee for olympic Sports, Londres

A/AC.115/L.275 38~ Informe del Bubcomit e de Peticiones

A/AC.115/L. 2"r6 Industrializaci6n, capital extranjero y trabajos forzados en Sudafrica

A/AC.115/L.277 DecLar'acdSn formulada por el Sr. Abdulrahim A. Farah, Presidente del Comite Especial en la 138a. sesion, celebrada el 24 de j unio de 1970

A/AC.l15/L.278 Declaracion del Sr. Uddav Deo Bhatt, Relator del Comite Especial, hecha en la 138a. sesi6n del Comite celebrada el 24 de junio de 1970

A/AC.115/L.279 y Corr.l Nota sobre las Fuerzas y Equipo Militares de la Republica de Sudaf'r-ica

A/AC.115/L.280 Informe sabre la Conmemoraci6n del Dla Internacional de la Eliminaci6n de la Discriminacion Racial

A/AC.115/SR.126-146 Actas resumidas del Comite Especial

-118- HOW TO OBTAIN UNITED NATIONS PUBLICATIONS

United Nations publications may be obtained fram bookstores and distributors throughout the world. Consult your bookstore or write to: United Nations, Sales Section, New York or Geneva.

COMMENT SE PROCURER LES PUBLICATIONS DES NATIONS UNIES

Les publications des Nations Unies sont en vente dans les Iibrairies et les agences depositaires du monde en tier. Informez-vous eupres de votre tibrelrle.eu edressez-vcus a: Nations Unies, Section des ventes, New York ou Geneve.

KAK nOnYlH1Tb ~3~AH~R OprAH~3ALI,~~ 06bE~~~HEHHbIX HALI,~'"

II:qUIIIIll Opraunannnn OU'Ll','J,III1CIlm.IX Ilaunil uoacno KymlTL n !\IIlIilill"'X xaraannar 11 arCIIT('TIIUX lIO nrcx paiionax xnpa. IIano,'J,lITC cnpannn o(j 1I:1,'J,aIJIIIIX n naurex Imllil\llO:M xarannnc I1JII 1lI111IIITC 110 U;{PCC~': Oprannaauna OO'LC,'J,III1CIlIlr.IX IIal~1I ii, CCKI(IIH 110 upoaaa.c narannil, IILIO-nOpI\ urn JReIlCBa.

COMO CONSEGUIR PUBLlCACIONF.S DE LAS NACIONES UNIDAS

Las publicaciones de las Naciones Unidas estan en venta en librerias y casas distribuidoras en todas partes del mundo: Consulte a su librero 0 dirijase a: Naciones Unidas, Seccion de Ven'as, Nueva York 0 Ginebra.

Litho in U.N••N.Y. Price: $V.S. 3.00 04730-March 1972-550 (or equivalent in other currencies)