implanuruapan.gob.mx

Tabla 202.1. Desarrollo Regional Economía. Michoacán, Región VI del Estado de Michoacán y D2.202 Desarrollo Económico

El desarrollo regional se define como un proceso de cambio La región presenta disparidades muy marcadas entre los estructural que, mediante la utilización del potencial de municipios que la integran. Una de las primeras divergencias 2014* desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el es en lo que respecta al índice de Desarrollo (IDH), ejemplo bienestar de la población local (Vázquez Barquero, 2000 de ello es que de los 11 municipios de la región, sólo Michoacán Región VI Uruapan citado por Diez, 2004). Uruapan cuenta con un alto nivel de desarrollo humano (.729/1.00) y el resto de los municipios con niveles de Población 4 584 471 666 109 12.4% 334 743 50.2% El desarrollo regional tiene como punto de partida la hipótesis desarrollo medio. de que las localidades o territorios tienen un conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) A su vez, en 2014 el Valor Agregado Censal Bruto regional y de economías de escala que no han sido explotadas y que fue de 7,010 millones de pesos (10.1% del Valor Agregado Población Activa** 1 699 674 255 785 15.0% 137 336 53.7% constituyen su potencial para el desarrollo (Diez, 2004). En el Censal Bruto del estado) (Véase tabla 202.1), siendo contexto latinoamericano, incluido el mexicano, se tienen Uruapan el municipio que más contribuye al VACB de la Personal Ocupado** 1 628 288 246 383 15.1% 131 389 53.3% registros de que la planeación del desarrollo regional ha región con 5,819 millones de pesos (83.0%) y , el estado presente en las políticas nacionales desde hace más de menor aportación (0.1%) (Véase tabla 202.1). No Unidades Económicas 195 355 35 235 18.0% 19 266 54.7% de 70 años (Vilalta, 2010) y sus resultados han sido muy obstante, al no considerar los vínculos del municipio de diversos. Uruapan, en la presente ficha se incluyen los municipios de VACB (M$ millones de pesos) 69 072 M$ 8 000 M$ 10.1% 5 819 M$ 72.7% , Los Reyes, , Parácuaro y Basta hacer un análisis entre las diversas regiones de un país Peribán que además son limítrofes de Uruapan. y poder darse cuenta de las múltiples disparidades que existen entre ellas, ejemplo de lo anterior, es que si se compara el ingreso per cápita real del año 2004 (considerando como periodo base 1993) de la región noroeste (conformada por los estados de Nuevo León y Tamaulipas) con los de la región sur (integrada por las entidades de Chiapas, Oaxaca y Guerrero), el ingreso para la primera fue de $22,670 (47% por encima del promedio nacional) y de $7,079 para la zona sur (54% debajo del promedio nacional) (Vilalta, 2010).

De acuerdo con Navarro, Ayvar y García (2019) la información estadística muestra procesos de divergencia entre los diversos municipios y regiones que conforman la geografía michoacana, en la última década, los municipios de la entidad tuvieron un crecimiento promedio en su PIB del 85%, no obstante, 36 municipios de los 113 crecieron por encima de este promedio, siendo , Lázaro Cárdenas, Uruapan , , Zamora y los que más crecieron, mientras los que reportaron menores niveles de crecimiento fueron: Tumbiscatío, , , Chucándiro, , Copándaro y (sin especificar los niveles de crecimiento para cada uno de los grupos).

La región purépecha del estado, conformada por los municipios de: Charapan, , Cherán, , Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Tancítaro, , , Uruapan y Ziracuaretiro (SEPLADE, 2004), en la cual habitaban 568,694 personas en el año 2015 (12% de la población estatal) (Véase tabla 202.1).

NOTAS: *Último año disponible **Población Activa y Personal Ocupado fueron obtenidas de la Encuesta intercensal 2015, ya que no existe el dato de la PEA en los Censos Económicos 2014

Fuente: 1Calculados sobre una base 1993 Elaboración propio en base al Marco Geoestadístico del INEGI

139 140 Tabla 202.2. Tabla 202.3. Población, vivienda y suelo urbano Población económicamente activa, población ocupada, unidades económicas.

2000 2005* 2010* 2015* 2019 2000 2004* 2009* 2014* 2019 Población Población Económicamente Activa Región VI 539,738 100% 551,015 100% 624,448 100% 666,109 100% 703,059 100% Región VI 241,429 100% 255,785 100%

Charapan 10,898 2.0% 10,867 2.0% 12,163 1.9% 12,373 1.9% 13,006 1.8% Charapan 4,568 1.9% 4,384 1.7%

Gabriel Zamora 20,015 3.7% 19,876 3.6% 21,294 3.4% 22,707 3.4% 23,887 3.4% Gabriel Zamora 7,902 3.3% 7,874 3.1%

Los Reyes 57,006 10.6% 51,788 9.4% 64,141 10.3% 69,723 10.5% 73,199 10.4% Nahuatzen 8,441 3.5% 7,779 3.0% Nuevo Nahuatzen 23,221 4.3% 25,055 4.5% 27,174 4.4% 28,074 4.2% 29,906 4.3% Parangaricutiro 7,746 3.2% 7,965 3.1% Nuevo Parangaricutiro 15,280 2.8% 16,028 2.9% 18,834 3.0% 19,595 2.9% 20,844 3.0% Nuevo Urecho 2,866 1.2% 2,620 1.0%

Nuevo Urecho 8,821 1.6% 7,722 1.4% 7,988 1.3% 8,480 1.3% 8,480 1.2% Paracho 12,551 5.2% 12,768 5.0%

Paracho 31,096 5.8% 31,888 5.8% 34,721 5.6% 37,464 5.6% 39,341 5.6% Parácuaro 9,171 3.8% 9,642 3.8%

Parácuaro 23,868 4.4% 22,802 4.1% 25,343 4.1% 26,789 4.0% 27,992 4.0% Peribán 9,587 4.0% 11,059 4.3%

Peribán 20,256 3.8% 20,965 3.8% 25,296 4.1% 27,832 4.2% 29,376 4.2% Los Reyes 24,176 10.0% 28,111 11.0%

Tancítaro 25,670 4.8% 26,089 4.7% 29,414 4.7% 31,100 4.7% 32,707 4.7% Tancítaro 10,039 4.2% 9,382 3.7%

Taretan 13,287 2.5% 12,294 2.2% 13,558 2.2% 14,819 2.2% 15,465 2.2% Taretan 4,732 2.0% 5,569 2.2% Vivienda Población ocupada Tingambato 11,742 2.2% 12,630 2.3% 13,950 2.2% 15,010 2.3% 15,878 2.3% Región VI 113,542 100% 122,987 100% 152,192 100% 168,275 100% TingambatoRegión VI 234,7574,832 100%2.0% 246,3835,107 100%2.0% Uruapan 265,699 49.2% 279,229 50.7% 315,350 50.5% 334,749 50.3% 354,727 50.5% Uruapan 129,330 53.6% 137,336 53.7% Charapan 2,227 2.0% 2,314 1.9% 2,789 1.8% 2,997 1.8% Charapan 4,527 1.9% 4,256 1.7% Ziracuaretiro 12,879 2.4% 13,782 2.5% 15,222 2.4% 17,394 2.6% 18,251 2.6% Ziracuaretiro 5,488 2.3% 6,189 2.4% Gabriel Zamora 4,312 3.8% 4,808 3.9% 5,400 3.5% 6,113 3.6% Gabriel Zamora 7,610 3.2% 7,500 2.9%

Los Reyes 12,788 11.3% 12,102 9.8% 15,827 10.4% 17,686 10.5% Nahuatzen 7,773 3.2% 7,394 2.9%

Nahuatzen 4,610 4.1% 4,708 3.8% 6,208 4.1% 6,102 3.6% Nuevo Parangaricutiro 7,604 3.1% 7,844 3.1%

Nuevo Parangaricutiro 3,064 2.7% 3,467 2.8% 4,368 2.9% 4,623 2.7% Nuevo Urecho 2,795 1.2% 2,449 1.0%

Nuevo Urecho 1,895 1.7% 1,837 1.5% 2,121 1.4% 2,139 1.3% Paracho 12,002 5.0% 12,262 4.8%

Paracho 6,122 5.4% 6,710 5.5% 8,231 5.4% 9,026 5.4% Parácuaro 8,948 3.7% 9,264 3.6%

Parácuaro 4,989 4.4% 5,208 4.2% 6,048 4.0% 6,651 4.0% Peribán 9,480 3.9% 10,906 4.3%

Peribán 4,271 3.8% 4,606 3.7% 6,020 4.0% 6,967 4.1% Los Reyes 23,631 9.8% 27,493 10.7%

Tancítaro 5,041 4.4% 5,459 4.4% 6,612 4.3% 7,541 4.5% Tancítaro 9,860 4.1% 9,138 3.6%

Taretan 2,956 2.6% 2,981 2.4% 3,519 2.3% 3,948 2.3% Taretan 4,596 1.9% 5,433 2.1% Suelo urbano Unidades Económicas Tingambato 2,280 2.0% 2,502 2.0% 3,254 2.1% 3,599 2.1% Tingambato 4,694 1.9% 4,961 1.9% Región VI 12,525 100% 13,079 100% 12,862 100% 12,954 100% Región VI 21,936 100% 30,768 100% 35,235 100% 42,616 100% Uruapan 56,392 49.7% 63,334 51.5% 78,342 51.5% 86,647 51.5% Uruapan 125,880 52.1% 131,389 51.4% Charapan 550 4.4% 563 4.3% 559 4.3% 476 3.7% Charapan 403 1.8% 849 2.8% 1,159 3.3% 1,416 3.3% Ziracuaretiro 2,595 2.3% 2,951 2.4% 3,453 2.3% 4,236 2.5% Ziracuaretiro 5,357 2.2% 6,094 2.4% Gabriel Zamora 903 7.2% 903 6.9% 899 7.0% 899 6.9% Gabriel Zamora 436 2.0% 643 2.1% 618 1.8% 774 1.8%

Nahuatzen 581 4.6% 695 5.3% 751 5.8% 787 6.1% Nahuatzen 1,282 5.8% 1,538 5.0% 1,687 4.8% 2,495 5.9% Nuevo Parangaricutiro 414 3.3% 435 3.3% 360 2.8% 332 2.6% Nuevo Parangaricutiro 1,198 5.5% 1,921 6.2% 2,198 6.2% 2,453 5.8%

Nuevo Urecho 62 0.5% 70 0.5% 72 0.6% 71 0.5% Nuevo Urecho 62 0.3% 102 0.3% 120 0.3% 128 0.3%

Paracho 596 4.8% 664 5.1% 765 5.9% 789 6.1% Paracho 1,968 9.0% 2,653 8.6% 2,635 7.5% 3,276 7.7%

Parácuaro 755 6.0% 774 5.9% 685 5.3% 685 5.3% Parácuaro 371 1.7% 525 1.7% 622 1.8% 765 1.8%

Peribán 532 4.2% 524 4.0% 523 4.1% 528 4.1% Peribán 554 2.5% 796 2.6% 988 2.8% 1,019 2.4%

Los Reyes 787 6.3% 864 6.6% 869 6.8% 868 6.7% Los Reyes 1,895 8.6% 2,640 8.6% 3,199 9.1% 3,699 8.7%

Tancítaro 300 2.4% 318 2.4% 332 2.6% 333 2.6% Tancítaro 413 1.9% 518 1.7% 660 1.9% 830 1.9%

Taretan 464 3.7% 465 3.6% 464 3.6% 464 3.6% Taretan 288 1.3% 300 1.0% 404 1.1% 536 1.3%

TingambatoNOTAS: 716 5.7% 716 5.5% 749 5.8% 755 5.8% Tingambato 693 3.2% 1,002 3.3% 1,198 3.4% 1,733 4.1% UruapanEl personal ocupado, para dar idea5,423del nivel43.3%de empleo, se mide5,619como 43.0%proporción de la Población5,334 Económicamente41.5% Activa5,466(que es42.2%una parte de la Población 12+) Uruapan 12,136 55.3% 16,903 54.9% 19,266 54.7% 22,899 53.7% Distinguir la Población Ocupada de las Personas ocupadas, ya que las segundas son la fracción de las primeras. Ziracuaretiro 442 3.5% 469 3.6% 500 3.9% 501 3.9% Ziracuaretiro 237 1.1% 378 1.2% 481 1.4% 593 1.4% Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del INEGI (2010) Censo de Población y Vivienda e INEGI (2015) Encuesta intercensal. Censos económicos (2009 y 2014) INEGI Tabla 202.3. Mapa 202.1. Valor Agregado Censal Bruto. Localización de la Región VI del Estado de Michoacán

VACB ($ millones de pesos) 2004* 2009* 2014 2019* Región VI 5,204 100% 6,366 100% 8,000 100% 19,539 100%

Charapan 17 0.3% 26 0.4% 31 0.4% 74 0.4%

Gabriel Zamora 111 2.1% 125 2.0% 72 0.9% 291 1.5%

Nahuatzen 77 1.5% 72 1.1% 137 1.7% 280 1.4% Nuevo Parangaricutiro 107 2.1% 164 2.6% 197 2.5% 393 2.0%

Nuevo Urecho 3 0.1% 6 0.1% 10 0.1% 32 0.2%

Paracho 153 2.9% 204 3.2% 315 3.9% 456 2.3%

Parácuaro 171 3.3% 51 0.8% 55 0.7% 145 0.7%

Peribán 125 2.4% 125 2.0% 361 4.5% 633 3.2%

Los Reyes 365 7.0% 421 6.6% 707 8.8% 1,685 8.6%

Tancítaro 50 1.0% 98 1.5% 179 2.2% 472 2.4%

Taretan 92 1.8% 146 2.3% 30 0.4% 170 0.9%

Tingambato 40 0.8% 51 0.8% 78 1.0% 153 0.8% Uruapan 3,834 73.7% 4,810 75.6% 5,819 72.7% 14,669 75.1%

Ziracuaretiro 59 1.1% 67 1.1% 9 0.1% 86 0.4%

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del INEGI (2010) Censo de Población y Vivienda e INEGI (2015) Fuente: Encuesta intercensal. Censos económicos (2009 y 2014) INEGI Elaboración propio en base al Marco Geoestadístico del INEGI

141 142