CICLOS

MUESTRA DE CINE PAULISTA Hasta el domingo 11

Una selección de films paulistas que presentan a la ciudad como tema o como telón de fondo. La selección abarca desde títulos clásicos hasta films que acaban de estrenarse en los cines del Brasil.

OTOÑO CALIENTE A partir del jueves 15

Hoy que el erotismo cinematográfico es una rareza, parece pertinente revisar el género a través de una selección heterogénea e internacional. Muchos de estos films tuvieron conflictos con la censura y se estrenaron tardíamente en Argentina.

CINE CLUB NÚCLEO Jueves a las 19:00

Durante el mes de mayo, Núcleo ha programado un ciclo dedicado al cineasta checo Frantisek Vlácil (1924-1999) uno de los nombres más importantes de nueva ola checa de los ’60.

ESTRENOS

CARTA A UN PADRE (Argentina / Francia, 2013) De Edgardo Cozarinsky Sábados 17, 24 de mayo y 1 de junio a las 18:00

RAMÓN AYALA (Argentina, 2013) De Marcos López Viernes 16, 23 y 30 a las 20:00

CONTINÚAN

CORNELIA FRENTE AL ESPEJO (Argentina, 2012) De Daniel Rosenfeld Sábados a las 20:00

JARDÍN DE SUEÑOS (Argentina, 2013) de J. Tanoira y A. Yael Domingos 18, 25 de mayo y 2 de junio a las 18:00

----- CONTACTOS DE PRENSA Guadalupe Requena | [email protected] | T +54 (11) 4808 6507 Fernando Bruno | [email protected] | [email protected] T +54 (11) 4808 6516 -----

CICLO MUESTRA DE CINE PAULISTA ----- Hasta el domingo 11

Como parte del homenaje que la 40° edición de la Feria del Libro dedica a la ciudad de San Pablo, la Biblioteca Mário de Andrade (que organiza la participación de la ciudad brasileña en la Feria) solicitó a la curadora Renata de Almeida, directora de la Muestra Internacional de Cinema, que realizara una selección de films paulistas que presentaran a la ciudad como tema o como telón de fondo. La selección abarca desde títulos clásicos como Pixote, hasta films que acaban de estrenarse en los cines del Brasil, como Entre nós, de Paulo y Pedro Morelli, que encabeza la muestra con presencia de los realizadores. Una gran parte de estos films permanecen hasta la fecha inéditos en Buenos Aires.

Películas:

San Pablo, Sociedad Anónima (São Paulo, Sociedade Anônima, 1965) de Luís Sergio Person, c/ , , Darlene Glória, Ana Esmeralda, Otelo Zeloni. 107’. Carlos es un joven paulista de clase media, que trabaja en una gran empresa durante la instalación de las industrias automovilísticas extranjeras en Brasil. Logra ser un jefe de familia que trabaja mucho y gana bien, pero vive insatisfecho. Sin un proyecto de vida ni perspectivas que le permitan modificar esa condición que rechaza, sólo le queda huir. Person nació en 1936 y falleció en un accidente automovilístico en 1976. Realizó cinco largometrajes, de entre los cuales se destaca San Pablo, Sociedad Anónima como uno de los más influyentes de su generación. La fotografía de este film fue realizada por el argentino Ricardo Aronovich.

El bandido de la luz roja (O bandido da luz vermelha, 1968) de Rogério Sganzerla, c/ Paulo Villaça, Helena Ignez, Pegano Sobrino, Sonia Braga, Luiz Linhares. 92’. Un asaltante misterioso se vale de técnicas extravagantes para robar casas lujosas de San Pablo. La prensa comienza a mencionarlo como “El bandido de la luz roja” porque el hombre lleva siempre una linterna de ese color y conversa largamente con sus víctimas. El bandido.... fue el primer largometraje de Sganzerla, tras cuatro años de ejercer la crítica de cine en el diario O Estado de San Pablo. Fue uno de los principales representantes del llamado Cinema marginal y realizó films como A mulher de Todos, Copabana Mon Amour y O abismo. Falleció en 2004.

Pixote (Pixote – A lei do mais fraco, 1981) de Héctor Babenco, c/ Fernando Ramos da Silva, Marília Pêra, Jardel Filho. 128’. El niño Pixtote, abandonado por sus padres, roba en la calle para vivir. Sus ocasionales internaciones en reformatorios colaboran con su “educación profesional” ya que lo obligan a convivir con todo tipo de criminales y delincuentes. El director argentino Héctor Babenco (n. 1946) se inició en la codirección de un documental sobre Fittipaldi en 1973 y luego realizó films como O rei da noite (19074), Lucio Flavio (1977) y Pixote. Desde los ’80 tuvo una importante carrera internacional a partir de El beso de la mujer araña (1984), sobre obra de Manuel Puig.

Fuego y pasión (Fogo e Paixão, 1988) de Isay Weinfeld y Márcio Kogan, c/ Mira Haar, Cristina Mutarelli, Carlos Moreno. 90’. Un grupo de personas pasea por una gran ciudad. A su regreso a casa, uno de esos turistas muestra a un grupo de amigos el video que ha registrado durante el viaje. Weinfeld y Kogan son dos de los más importantes arquitectos paulistas de la actualidad y han realizado diversos cortometrajes desde comienzos de los ’80. Fuego y pasión es una compilación de algunos de esos trabajos.

Alma corsaria (Alma corsária, 1993) de Carlos Reichenbach, c/ Bertrand Duarte, Jandir Ferrari, Andrea Richa. 112’. Rivaldo Torres y Teodoro Xavier son poetas y amigos desde la infancia. Ambos realizan un evento para el lanzamiento de un libro en el centro de San Pablo e invitan a la más variada fauna humana. La fiesta es también una excusa para recordar cómo se inició la amistad de los protagonistas. Nacido en Porto Alegre en 1945, Reichenbach es uno de los más importantes cineastas brasileños de su generación.

San Pablo, sinfonía y cacofonía (São Paulo, Sinfonia e Cacofonia, 1994) de Jean-Claude Bernardet. 40’. Entrada libre y gratuita. Oda de amor y odio a la ciudad de San Pablo. Imágenes y ruidos expresan el placer angustiante o la angustia placentera de vivir en esa ciudad.

Sábado (1994) de Ugo Giorgetti, c/ Otávio Augusto, Maria Padilha, Tom Zé, Giulia Gam. 72’. Durante un sábado en San Pablo, un equipo de cine publicitario trabaja en el antiguo Edificio de las Américas, en el centro de la ciudad. Un ascensor roto obliga al equipo y a los habitantes del edificio a compartir un mismo espacio y a partir de ese incidente surgen una cantidad de pequeñas situaciones que vuelven ese sábado distinto de cualquier otro. Giorgetti (n. 1942) se inició como director de films publicitarios y llegó al largometraje en 1977 con Quebrando a cara. Sábado fue su tercera película.

El invasor (O invasor, 2002) de Beto Brant, c/ Paulo Miklos, Marco Ricca, Alexandre Borges. 97’. Tres amigos comparten con éxito la dirección de una constructora, hasta que un desacuerdo de negocios los hace entrar en conflicto. El realizador Brant se inició en el videoclip y el cortometraje, desde fines de los ’80. Sus primeros dos largometrajes fueron Os matadores (2002) y Ação Entre Amigos (1998). El invasor fue el tercero, inspirado en los códigos del cine negro.

Durval Discos (2002) de Anna Muylaerte, c/ , Ary França, Etty Fraser, Letícia Sabatella. 96’. Durval y su madre viven desde hace muchos años en la misma casa, donde tienen un local de venta de discos. En su momento fue un local importante pero hoy se encuentra en total decadencia debido a a la decisión de Durval de no vender CDs y mantenerse fiel al vinilo. La realizadora ejerció la crítica de cine, trabajó para la televisión y comenzó a hacer cine en 1996. fue multipremiada en el .

Antonia (Antônia, O filme, 2006) de Tata Amaral, c/ Negra Li, Leilah Moreno, Cindy Mendes, Jacqueline Simão. 90’ En los suburbios de San Pablo, cuatro jóvenes mujeres negras que cantan juntas desde la infancia luchan por cumplir el sueño común de vivir de su música. Con su

grupo de rap Antonia encuentran un empresario y comienzan a cantar en bares y fiestas. Pero cuando el sueño parece cumplirse, los reveses de un universo cotidiano marcado por la pobreza, el machismo y la violencia amenazan al grupo y ponen a prueba las amistades. Amaral es una de las más importantes realizadoras de su país. Llegó al cine a comienzos de los ’80, desempeñándose en tareas de producción, y comenzó a dirigir en 1997. Antonia es su tercer largometraje.

El año que mis padres se fueron de vacaciones (O ano em que meus pais saíram de férias, 2006) de Cao Hamburger, c/ Michel Joelsas, Germano Haiut, , Daniela Piepszyk. 110’. La acción transcurre en 1970 y el protagonista es un joven llamado Mauro, cuya realidad cambia un día de repente cuando sus padres se ausentan y lo dejan con su abuela sin mayores explicaciones. En realidad la partida inesperada se debe que ambos son militantes de izquierda y los persigue la dictadura, pero Mauro es ajeno a todo eso y debe aprender a lidiar con su nueva realidad. El director tiene una larga carrera en el cine de animación y sobre todo en la TV, donde realizó series muy exitosas como Castelo Rá-tim-bum y Filhos do Carnaval.

Los 12 trabajos (Os 12 travalhos, 2006) de Ricardo Elias, c/ Sidney Santiago, Flavio Bauraqui, Vera Mancini, Vanessa Giácomo. 90’. Heracles es un joven negro que vive en los suburbios de San Pablo. Por indicación de un pariente comienza a trabajar con una motocicleta y, durante su período de prueba, debe realizar doce entregas en la ciudad. Para cumplirlas, Heracles debe enfrentar los prejuicios, la burocracia y su propia falta de malicia. El director Elias se formó en la Universidad de San Pablo y dirigió su primer corto en 1993, para luego desempeñarse en el terreno del documental. Los 12 trabajos, que obtuvo un Premio Coral en el Festival de La Habana, es su segundo largometraje de ficción.

El signo de la ciudad (O signo da cidade, 2007) de Carlos Alberto Riccelli, c/ Bruna Lombardi, Graziela Moretto, , Juca de Oliveira, Malvino Salvador. 95’. Diversos personajes arrastran sus problemas y ansiedades al programa de radio nocturno de una astróloga, que trata de lidiar con ellos pero también con los propios. El realizador es también actor y como tal interpretó en TV a varios personajes que le dieron fama. Está casado con la actriz y guionista Bruna Lombardi, que lo acompaña en la mayoría de sus trabajos para el cine. Este film fue su ópera prima como realizador de largometrajes.

La casa de Alice (A casa de Alice, 2007) de Chico Teixeira. c/ Carla Ribas, Vinicius Zinn, Zecarlos Machado, Berta Zemel. 92’. Alice es manicura, tiene cerca de cuarenta años y siente que su vida se ha estancado. Vive en los alrededores de la ciudad de San Pablo con su marido y sus tres hijos y trata de sobrellevar con ellos los problemas cotidianos. Alice sabe que su marido ve a otras mujeres pero no se queja, porque ella también sale con otros hombres. Este fue el primer film de ficción de Chico Teixeira y su estilo evidencia la extensa experiencia del director en el campo del documental.

La Vía Láctea (A Via Láctea, 2007) de Lina Chamie. c/ Marco Ricca, Alice Braga, Fernando Alves Pinto. 86’. Heitor y Julia son novios desde algún tiempo. Tras una violenta discusión telefónica, Heitor decide ir a verla y, mientras viaja en su automóvil por las populosas calles de San Pablo, analiza las posibilidades del amor, la pérdida y la muerte. Es el segundo largometraje de Chamie, fue exhibido en la Semana de la Crítica en

Cannes y ganó el premio Casa de América en la sección Cine en Construcción del festival de San Sebastián.

Linha de passe (2008) de y Daniella Thomas, c/ , João Baldasserini, José Geraldo Rodrigues, Vinicius de Oliveira. 113’. El film relata la historia de cuatro hermanos, hijos de una empleada doméstica llamada Cleuza. Todos ellos procuran salir adelante, aún cuando las esperanzas flaquean. La actriz Sandra Corveloni obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes por su labor en este film. Walter Salles es uno de los más importantes cineastas brasileños contemporáneos y ha realizado films como Central do Brasil (1998) y Diarios de motocicleta (2004). se inició en la dirección de largometrajes junto a Salles en el excelente Terra estrangeira (1995).

Encarnación del demonio (Encarnação do Demônio, 2008) de José Mojica Marins, c/ José Mojica Marins, Jece Valadão, Adriano Stuart. 94’. Luego de pasar cuarenta años preso, Zé do Caixão recupera la libertad y vuelve a las calles, decidido a cumplir una misión: encontrar una mujer que pueda engendrar un hijo perfecto. Mientras camina por la ciudad de San Pablo, Zé enfrenta leyes sobrenayurales y creencias populares, dejando un rastro de sangre a su paso. Este es el tercer film de una trilogía que Mojica Marins dedicó a su personaje Zé do Caixão, iniciada en 1964 con el ya clásico À meia-noite levarei sua alma. Aunque el realizador-actor ha participado en films ajenos y emprendido con éxito otros proyectos fuera del cine, se lo reconoce internacionalmente como uno de los más originales representantes del cine de terror latino.

Paulista (Quanto dura o amor?, 2009) de Roberto Moreira, c/ Maria Clara Spinelli, Silvia Lourenço, Paulo Vilhena, Danni Carlos, Leilah Moreno. 83’. Marina es una joven actriz del interior que viaja a San Pablo a probar suerte. Allí comparte un departamento con Suzana, una abogada solitaria y misteriosa, y en el mismo lugar conoce a Jay, un escritor que necesita darle un sentido a su vida. Moreira es director, montajista y docente en la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de San Pablo. Paulista es su tercer largometraje.

Estamos juntos (Brasil / Argentina-2010) de Toni Venturi, c/ Cauã Reymond, Débora Dubboc, , , Lee Taylor, Nazareno Casero. 95’. Una doctora enfrenta el descubrimiento de una dolencia grave que la instiga a vivir intensamente. Uno de los primeros cambios en su vida es un vínculo simultáneo con un hombre misterioso y con un músico. Pero este nuevo comportamiento choca drásticamente con su vida anterior. Luego de una experiencia como documentalista, el director Venturi emprendió la realización de films de ficción con Latitude zero (2001). Estamos juntos es su tercer largometraje.

Bróder (2010) de Jeferson De, c/ , Jonathan Haagensen, Silvio Guindane, Cassia Kiss Magro. 93’. En el barrio paulista de Capão Redondo, tres amigos se conocen desde la infancia pero siguen caminos distintos al crecer. Una fiesta sorpresa los reúne y, en medio de la alegría del reencuentro, la sombra del mundo del crimen amenaza la amistad del trío. El realizador Jeferson De nació en 1969 y es un militante de la causa negra en el cine brasileño. En 2005 lanzó el manifiesto Dogma Feijoada, un análisis histórico sobre la producción audiovisual negra en Brasil, que luego se prolongó al libro Dogma Feijoada e o Cinema Negro Brasileiro. Dirigió varios cortos y trabajó como editor. Bróder es su primer largo.

Las mejores cosas del mundo (As melhores coisas do mundo, 2011) de Laís Bodansky, c/ Francisco Migues, Caio Blat, Denise Fraga, ZéCarlos Machado, Fiuk. 100’. Mano es un adolescente de quince años que está aprendiendo a tocar la guitarra con Marcelo, porque desea llamar la atención de una muchacha. Sus padres se están separando, lo que lo afecta tanto a él como a su hermano mayor. En medio de esas situaciones, Mano debe lidiar con sus compañeros de escuela, con quienes comparte momentos de diversión pero también de preocupación, típicos de la adolescencia de nuestros días. Bodansky es hija del cineasta paulista Jorge Bodansky y llegó al cine en 1994 con el corto Cartão vermelho. Realizó su primer largo en 2001. En colaboración con el cineata Luiz Bolognesi desarrolló el proyecto Cine Mambembe, para realizar exhibiciones de films brasileños a públicos que no tienen acceso a salas de cine. La experiencia fue documentada por ambos en un film titulado Cine Mambembe, o cinema descobre o Brasil (1999) que obtuvo diversos premios internacionales.

Trabajar cansa (Trabalhar cansa, 2011) de Marco Dutra y Juliana Rojas, c/ Helena Albergaria, Marat Descartes, Naloana Lima, Marina Flores. 99’. Helena, una joven ama de casa, decide cumplir un antiguo deseo y abrir un primer emprendimiento propio, un almacén, con ayuda de una empleada doméstica y de su hija. Cuando el marido de Helena, gerente de una gran corporación, pierde su trabajo, las relaciones entre todos los personajes se modifican inesperadamente. Los directores se formaron en la escuela de Comunicación y Arte de la Universidad de San Pablo y realizaron varios cortos desde 2005. Trabajar cansa se estrenó en la prestigiosa sección Un Certain Regard del festival de Cannes.

2 conejos (2 coelhos, 2011) de Afonso Poyart. c/ Caco Ciocler, Alessandra Negrini, Róbson Nunes, Marat Descartes, Fernando Alves Pinto. 108’. Tras verse involucrado en un grave accidente automovilístico que ha provocado la muerte de una mujer y su hijo, Edgar es arrestado pero consigue salir de la cárcel gracias a la influencia de un diputado. Pasa entonces una temporada en Miami y vuelve con un plan para vengarse. Este film policial es la ópera prima de Poyart, premiado por su cortometraje previo Eu te darei o céu (2005).

Entre nós (2013) de Paulo Morelli y Pedro Morelli, c/Carolina Dieckmann, , Caio Blat, Julio Andrade, Paulo Vilhena, Martha Nowill. 100’. Aislados en una casa de campo en 1992, un grupo de jóvenes amigos decide escribir y enterrar cartas destinadas a ellos mismos, para ser abiertas una década después. Ese mismo día ocurre una tragedia y los amigos pasan diez años sin verse, hasta que el reencuentro actualiza antiguas pasiones, trae nuevas frustraciones y revela secretos mal enterrados. Paulo Morelli se inició en la dirección de largometrajes con O preco da paz en 2003 y a realizado también Viva voz (2003) y Cidade dos homens (2007). Pedro Morelli debuta en el largometraje con Entre nós.

CICLO OTOÑO CALIENTE ----- A partir del jueves 15

Hoy que el erotismo cinematográfico es una rareza, parece pertinente revisar el género a través de una selección heterogénea e internacional. Muchos de estos films tuvieron conflictos con la censura y se estrenaron tardíamente en Argentina y algunos (como Aido) nunca llegaron. Una mayor parte del material es sofisticado y hasta decadente (los films de Just Jaeckin, Roger Vadim o Nelly Kaplan) pero el ciclo se reserva también una pequeña zona para títulos más populares como los de Armando Bó o Zalman King. Se verán también films de Marco Bellocchio, Ingmar Bergman, Mauro Bolognini, Liliana Cavani, Claude Chabrol, Andrei Konchalovsky, Gustav Machaty, Lina Wertmuller y Andrzej Zulawski. Todo en fílmico, por supuesto.

La tarea, de Jaime H. Hermosillo

Aido, la esclava del amor, de Susumu Hani

La venexiana, de Mauro Bolognini

Insólito destino, de Lina Wertmuller

Portero de noche, de Liliana Cavani

Un verano con Mónica, de Ingmar Bergman

Historia de O, de Just Jaeckin

La mujer pública, de Abdrzej Zulawski

Seducción a dos lunas, de Zalman King

Verano caliente, de Jean Becker

Éxtasis, de Gustav Machaty

Una mujer infiel, de Roger Vadim

Los amantes de María, de Andrei Konchalovsky

Una mariposa en la noche, de Armando Bó

Lolita, de Stanley Kubrick

Propiedad privada, de Liliana Cavani

La iniciación, de Gianfranco Mingozzi

Dulce engaño, de Alberto Lattuada

Escándalo, de Salvatore Samperi

Josefine Mutzenbacher, de Kurt Nachmann

Labios de azul sucio, de Giulio Petroni

Los que llegan con la noche, de Michael Winner

El diablo en el cuerpo, de Marco Bellocchio

Colecciones privadas, de W Borowczyk, J. Jaeckin y S. Terayama

Néa, de Nelly Kaplan

El juego del placer, de Claude Chabrol

CICLO CINE CLUB NÚCLEO ----- Jueves a las 19:00

Los jueves de mayo, malba.cine tiene el honor de recibir al Cineclub Núcleo, fundado por Salvador Sammaritano y decano entre las instituciones de su tipo. Durante el mes de mayo, Núcleo ha programado un ciclo dedicado al cineasta checo Frantisek Vlácil (1924-1999) uno de los nombres más importantes de nueva ola checa de los ’60. En el ciclo veremos algunas de sus obras más conocidas, como La trampa del diablo, pero también obras poco vistas, como su personal film sobre Dvorak (Concierto para el final del verano, 1980). Todo el material se exhibirá en 35mm. gracias a la Cineteca del Cineclub Núcleo y a la legendaria distribuidora Artkino Pictures.

PELÍCULAS:

La trampa del Diablo (Dáblova past, Checoslovaquia-1962) de FV, c/Karla Chadimová, Vlastimil Hasek, Josef Hlinomaz, Bedrich Karen, Ladislav Kazda. 85'.

La paloma blanca (Holubice, Checoslovaquia-1959) de FV, c/Katerina Irmanovová, Anna Pitasová, Karel Smyczek. 76'.

Adelaida (Adelheid, Checoslovaquia-1970) de FV, c/Petr Cepek, Emma Cerná, Jan Vostrcil, Jana Krupicková, Pavel Landovsky. 99'.

Concierto para el final del verano (Koncert na konci léta, Checoslovaquia-1980) de FV, c/Josef Vinklár, Daniela Bambasová, Jirí Bartoska, Svatopluk Benes, Vlasta Fabiánová. 102'.

Sombras de un verano ardiente (Stíny jorkenko léta, Checoslovaquia-1978) de FV, c/Juraj Kukura, Marta Vancurová, Gustáv Valach, Václav Babka, Jirí Bartoska. 100'.

ESTRENO CARTA A UN PADRE De Edgardo Cozarinsky Argentina / Francia, 2013 ----- Sábados 17, 24 de mayo y 1 de junio a las 18:00

El detective siempre termina por descubrir algo sobre sí mismo… Un cineasta parte en busca de las huellas de su padre y descubre los lazos imprevisibles que lo unen con una genealogía hecha de rupturas: abuelo gaucho judío de fines del siglo XIX, padre oficial de marina, él mismo: escritor y cineasta. Buenos Aires, Entre Ríos, París y Japón, son las etapas de una investigación en la que descubre sucesivas capas de secretos y acuerdos tácitos.

Un film sobre las contradicciones que yacen bajo toda identidad.

Edgardo Cozarinsky sobre su film

"Carta a un padre es un proyecto que fue haciéndose necesario para mí a medida que avanzaba su concreción. Un film de voces y de imágenes, algunas de ellas llegadas de un pasado lejano, otras filmadas por mí en los lugares donde busqué las huellas de mi padre. Siento que, sin saberlo, todo mi trabajo anterior fue llevándome gradualmente hacia este film".

Ficha técnica

Dirección y Guión Edgardo Cozarinsky Fotografía Lisandro Negromanti Edición Eduardo López López Sonido Julia Huberman Música Chango Spasiuk Producción Constanza Sanz Palacios, Edgardo Cozarinsky, Aníbal Garisto Productor Ejecutivo Constanza Sanz Palacios Compañía Productora Constanza Sanz Palacios Films, Les Films d’Ici

Argentina / Francia, 2014 – 65 minutos

ESTRENO RAMÓN AYALA De Marcos López Argentina, 2013 ----- Viernes 16, 23 y 30 a las 20:00

Este documental es un homenaje y un redescubrimiento de la vida, la obra y el proceso creativo de Ramón Ayala, uno de los grandes poetas y autores del Alto Paraná. Ayala compuso grandes temas del folklore argentino, pero su figura y su imagen es prácticamente desconocida en el panorama cultural nacional.

Sus canciones hablan de los cosecheros de yerba mate, de los jangaderos, los mensúes, personajes claves de la historia de Misiones. Su poesía tiene el color de la tierra misionera.

En la película se entrecruzan un vendedor de CDs hechos a mano con un publicitario exitoso, los que por igual, desde su cotidianeidad urbana, encuentran en la música de Ramón un traslado emocional y un escape hacia el universo mágico de sus composiciones. Se recogen testimonios de grandes músicos del folklore nacional, como Juan Falú, Liliana Herrero y Tata Cedrón.

A lo largo del documental está presente, en un diálogo permanente con la obra de Ramón, la impronta visual del director Marcos López, artista plástico y fotógrafo, que aporta su particular visión de la cultura popular latinoamericana.

Ficha técnica

Dirección Marcos López Producción Lena Esquenazi Productores Asociados MC Producciones, 365 Films Fotografía Marcos López Edición Andrea Kleinman Sonido Lena Esquenazi Coordinación de Producción Chechu Moziman Dirección de Arte Marcos López, Nadia Kossowski, Yanina Moroni Operadores de Cámara Marcos López, Rodrigo Fierro, Diego Frangi Sonido Directo Lucía Iglesias, Nicolás Inza, Santiago Rozadas Vestuario Madretierra Evans (Salón Muaré) Maquillaje y Peinados Manuela Schollerberger

Actúan Ramón Ayala Juan Falú Tata Cedrón Charo Bogarín Liliana Herrero Claudio Torres Víctor Kesselman Carla Aciar Víctor Kesselman María Teresa Cuenca

Argentina, 2014 - 63 minutos

CONTINÚAN

CORNELIA FRENTE AL ESPEJO De Daniel Rosenfeld Argentina, 2012 ----- Sábados a las 20:00

JARDÍN DE SUEÑOS de J. Tanoira y A. Yael Argentina, 2013 ----- Domingos 18, 25 de mayo y 2 de junio a las 18:00

GRILLA DE PROGRAMACIÓN

JUEVES 1 17:00 ALMA CORSARIA, de Carlos Reichenbach 19:00 LA TRAMPA DEL DIABLO, de Fratisek Vlácil 21:00 ANTONIA, de Tata Amaral 23:00 PAULISTA, de Roberto Moreira

VIERNES 2 18:00 EL BANDIDO DE LA LUZ ROJA, de Rogério Sganzerla 20:00 EL INVASOR, de Beto Brant 22:00 DOS CONEJOS, de Alfonso Poyart 24:00 EL BANDIDO DE LA LUZ ROJA, de Rogério Sganzerla

SÁBADO 3 18:00 SÁBADO, de Ugo Giorgetti 20:00 CORNELIA FRENTE AL ESPEJO, de Daniel Rosenfeld 22:00 DURVAL DISCOS, de Anna Muylaerte 24:00 PIXOTE, de Héctor Babenco

DOMINGO 4 18:00 LOS DOCE TRABAJOS, de Ricardo Elias 20:00 LINHA DE PASSE, de W. Salles y D. Thomas

22:00 PIXOTE, de Héctor Babenco

JUEVES 8 17:00 FUEGO Y PASIÓN, de I. Weinfeld y M. Kogan 19:00 LA PALOMA BLANCA, de Frantisek Vlácil 21:00 LAS MEJORES COSAS DEL MUNDO, de Laís Bodanski 23:00 BRÓDER, de Jeferson De

VIERNES 9 18:00 EL AÑO EN QUE MIS PADRES SE FUERON DE VACACIONES, de Cao Hamburger 20:00 BRÓDER, de Jeferson De 22:00 EL INVASOR, de Beto Brant 24:00 ENCARNACIÓN DEL DEMONIO, de Jose Mojica Marins

SÁBADO 10 17:00 SAN PABLO, SINFONÍA Y CACOFONÍA, de Jean-Claude Bernardet* 18:00 ESTAMOS JUNTOS, de Toni Venturi 20:00 CORNELIA FRENTE AL ESPEJO, de Daniel Rosenfeld 22:00 TRABAJAR CANSA, de M. Dutra y J. Rojas 24:00 ENCARNACIÓN DEL DEMONIO, de Jose Mojica Marins

DOMINGO 11 17:00 SAN PABLO, SINFONÍA Y CACOFONÍA, de Jean-Claude Bernardet* 18:00 LA VÍA LÁCTEA, de Lina Chamie 20:00 SAN PABLO SOCIEDAD ANÓNIMA, de Luis Sergio Person 22:00 EL SIGNO DE LA CIUDAD, de Carlos Alberto Riccelli

JUEVES 15 19:30 ADELAIDA, de Frantisek Vlácil 21:30 LA TAREA, de Jaime Humberto Hermosillo 23:00 AIDO, LA ESCLAVA DEL AMOR, de Susumu Hani

VIERNES 16 18:00 LA VENEXIANA, de Mauro Bolognini 20:00 RAMÓN AYALA, de Marcos López 22:00 INSÓLITO DESTINO, de Lina Wertmuller 24:00 PORTERO DE NOCHE, de Liliana Cavani

SÁBADO 17 18:00 CARTA A UN PADRE, de Edgardo Cozarinsky 20:00 CORNELIA FRENTE AL ESPEJO, de Daniel Rosenfeld 22:00 UN VERANO CON MÓNICA, de Ingmar Bergman 24:00 HISTORIA DE O, de Just Jaeckin

DOMINGO 18 18:00 JARDÍN DE SUEÑOS, de J. Tanoira y A. Yael 20:00 LA MUJER PÚBLICA, de Andrzej Zulawski 22:00 SEDUCCIÓN A DOS LUNAS, de Zalman King

JUEVES 22 19:00 CONCIERTO PARA EL FINAL DEL VERANO, de Frantisek Vlácil 21:00 VERANO CALIENTE, de Jean Becker

23:30 ÉXTASIS, de Gustav Machaty

VIERNES 23 18:00 UNA MUJER INFIEL, de Roger Vadim 20:00 RAMÓN AYALA, de Marcos López 22:00 LOS AMANTES DE MARÍA, de Andrei Konchalovsky 24:00 UNA MARIPOSA EN LA NOCHE, de Armando Bó

SÁBADO 24 18:00 CARTA A UN PADRE, de Edgardo Cozarinsky 20:00 CORNELIA FRENTE AL ESPEJO, de Daniel Rosenfeld 22:00 LOLITA, de Stanley Kubrick

DOMINGO 25 18:00 JARDÍN DE SUEÑOS, de J. Tanoira y A. Yael 20:00 PROPIEDAD PRIVADA, de Liliana Cavani 22:00 LA INICIACIÓN, de Gianfranco Mingozzi

JUEVES 29 19:00 SOMBRAS DE UN VERANO ARDIENTE, de Frantisek Vlácil 21:00 DULCE ENGAÑO, de Alberto Lattuada 23:00 ESCÁNDALO, de Salvatore Samperi

VIERNES 30 18:00 JOSEFINE MUTZENBACHER, de Kurt Nachmann 20:00 RAMÓN AYALA, de Marcos López 22:00 LABIOS DE AZUL SUCIO, de Giulio Petroni 24:00 LOS QUE LLEGAN CON LA NOCHE, de Michael Winner

SÁBADO 31 18:00 CARTA A UN PADRE, de Edgardo Cozarinsky 20:00 CORNELIA FRENTE AL ESPEJO, de Daniel Rosenfeld 22:00 EL DEMONIO EN EL CUERPO, de Marco Bellocchio 24:00 COLECCIONES PRIVADAS, de W. Borowczyk, J. Jaeckin y S. Terayama

DOMINGO 1 DE JUNIO 18:00 JARDÍN DE SUEÑOS, de J. Tanoira y A. Yael 20:00 NÉA, de Nelly Kaplan 22:00 EL JUEGO DEL PLACER, de Claude Chabrol

ENTRADAS: General: $35. Estudiantes y jubilados: $18. Abono: $158. Estudiantes y jubilados: $79. Socios Club La Nacion Premium: 2x1.