I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza,

El Paisaje Vitivinícola en los Valles Calchaquíes. Antiguas bodegas y nuevos emprendimientos enoturísticos en y Tucumán.

arq. Daniela Moreno, arq. Javier V. Roig (*) Lic. Hno. Agustín Borzi(**) arq. Graciela Moretti (***)

(*) Instituto de Historia, FAU Universidad Nacional de Tucumán (**) Colegio Don Bosco / Academia Nacional de la Vid y el Vino (***) FAUD Universidad de Mendoza

Introducción La cultura vitivinícola argentina ha generado en los Valles Calchaquíes un valioso y vital patrimonio. A lo largo del tiempo se fue estableciendo todo un conjunto de infraestructuras, edificios y espacios sociales cuya estética, nutrida tanto de las tradiciones regionales como de las tecnologías contemporáneas, impactaron de manera profunda en el territorio, la ordenación urbana y la cotideaneidad de la región. La arquitectura del vino en los Valles Calchaquíes se caracteriza por la presencia de un significativo conjunto de bodegas que comparten un imponente marco ambiental y una cultura de fuerte tradición prehispánica y colonial. Elementos de máximo valor ambiental, como los cordones montañosos andinos y un rico patrimonio geomorfológico, simultaneamente con la presencia de un significativo patrimonio cultural con antiguas haciendas y capillas, le otorgan un especial caracter. Estos valles, de clima templado y seco, de perfiles abruptos y pocas superficies planas, situados en las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca, poseen tierras optimas para la vitivinicultura. La calidad de sus vinos es el resultado de la convinación de las privilegiadas condiciones de clima y suelo y de las innovaciones tecnológicas, siendo uno de los factores fundamentales la altura de los viñedos. Estos valles se encuentran a más de 1.600 m.s.n.m. como es el caso de Cafayate, alcanzando en algunas áreas alturas mayores, como en Molinos ubicada a 2.600 m.s.n.m. En los últimos años es posible apreciar el resurgimiento de la cultura del vino en altura, no sólo por la renovación y rehabilitación del patrimonio vitivinícola sino también por la ampliación de nuevas zonas de cultivos y la inserción de nueva arquitectura que, además de albergar usos industriales, incorpora y se complementa con usos recreativos, turísticos y culturales. La Ruta Nacional 40 (desde Amaicha del Valle, pasando por Tolombón, Cafayate, Animaná y San Carlos, hasta llegar a Molinos y finalmente Cachi) enlaza una diversidad tipológica en relación al patrimonio del vino. Este trabajo presenta un avance de un proyecto de investigación de mayor alcanse que tiene como objeto el relevamiento y valoración de los componentes patrimoniales relacionados con la cultura del vino en el NOA, para proponer su incorporación como I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA parte integral del patrimonio local y propiciar su articulación con circuitos y/o itinerarios turísticos culturales regionales Son sus principales ejes de estudio: el recorrido propiamente dicho, es decir el itinerario comprendido entre Amaicha del Valle y Cachi; la inserción de los conjuntos vitivinícolas –de ayer y hoy- en su entorno y la relación con los viñedos, la propia arquitectura de las bodegas y finalmente, los modos de elaboración empleados desde la llegada de los misioneros jesuitas en el siglo XVIII, los metodos preindustriales de mediados del XIX, la elaboración cientifica que se inicia a principios del XX, hasta llegar a nuestros días.

Los origenes de la cultura del vino en los Valles Calchaquíes La producción vitivínicola en el NOA se remonta al siglo XVI cuando el clérigo Juan Cedrón plantó en la localidad de Salta los primeros viñedos traidos desde Chile. Una vez pacificada la región de los Valles Calchaquíes -aun cuando en forma transitoria- los jesuitas llegaron con vides y las plantaron en las misiones de San Carlos Borromeo y Santa María de Yocavil.1 Las primeras producciones tuvieron como objetivo principal el servir a la liturgia católica. El derecho canónico no permitía ningún substituto y ninguna misa podía celebrarse sin vino. Dada esta exigencia ritual, las órdenes religiosas tuvieron una influencia crucial en el establecimiento de viñedos después de la conquista.2 Emilio Schleh señalaba a principios del siglo XX que “la producción salteña de vino, en efecto, data de cerca de tres siglos... En 1618 se mencionaban los vinos del Tucumán y se hacía comercio de ellos con , a donde se remitió en el citado año, en vista de la escasez del litoral, cuatro carretas con botijas de vino".3 Una vez pacificado el Valle Calchaquí en forma definitiva, los colonos españoles comenzarían la plantación de viñedos, tanto en grandes como en pequeñas propiedades rurales: "...la familia Aramburu en 1785 tenía plantadas 3.500 cepas, que producían más de 70 arrobas de vino, 2.500 cepas destinadas a la obtención de pasas, que se vendían al Alto Perú…”.4 En el siglo XVIII funcionaba ya una bodega en San José de Caracha (Cachi), propiedad de Julián de Lea y Plaza, en la cual se elaboraba aguardiente y vinos destinados al consumo familiar. Posteriormente se trasladaría a Molinos, donde introduciría plantaciones de viñas e instalaría una

1Cadena de Hessling, María Teresa: “Geografía de Salta”, Enciclopedia Ilustrada del Noroeste. Vol. II: Geografía de Salta. Ed. del Docente – 1985 2 Wade, Daniel: “Vitivinicultura andina: difusión, medio ambiente y adaptación cultural”. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 58, 2005 (69-87) 3 Schleh, Emilio J. “Salta y sus riquezas”. Apuntes Económicos y estadísticos. Otero & Co. Impresores, Bs. As., 1914. 4 Cadena de Hessling, María Teresa. Op. Cit. I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA bodega. Sus hijos heredaron las bodegas y a la vez las transmitieron a sus descendientes.5 El fuerte sol, los suelos permeables y arenosos y las pocas lluvias estivales hacían necesario el riego permanente, y para ello se aprovecharon los viejos trazados de riego realizados por los Indígenas. Se utilizaba la técnica hispana del parral. La producción se desarrollaba con antiguos métodos fabriles que aún hoy se conservan en algunos sitios. Los vinos elaborados eran guardados en vasijas de barro. El arqueólogo Ambrosetti, señalaba a fines del siglo XIX que “aun se conservan algunos grandes tinajones de barro donde fermentaba el mosto y se guardaba el vino, a falta de toneles y cubas, los noques de cuero de novillo donde se pisaba la uva a pie de indio, al son de las cajas, indispensable instrumento para estos casos, y las prensas de tuercas, que yacen jubiladas debajo de una techumbre de teja sostenida por pilares de adobes”.6 También a mediados del siglo XVIII cobraría significativa importancia la Hacienda de San Pedro Nolasco en Molinos, de Domingo de Isasmendi. En 1659, estas tierras había sido adjudicadas en encomienda a su suegro, Diego Diez Gómez. El impulso dado por Isasmendi la convirtió en el centro económico y político de los valles, la hacienda se proyectaba al exterior mediante una capilla que, articulando otra serie de servicios para la población rural, dio origen al poblado. A principios del siglo XIX un minucioso inventario realizado por Nicolás Severo de Isasmendí, destacaba que las actividades productivas básicas se centraban en las bodegas, en las fábricas de jabón y los molinos harineros.7 Plaza Navamuel señala: “También en el siglo XIX en el Valle de Arriba, Departamento de Molinos debemos mencionar la bodega Colomé de don Nicolás Severo de Isasmendi y Echalar, que heredó doña Ascensión Isasmendi de Dávalos, aunque es justo recordar que a Isasmendi la finca Colomé le venía por herencia de su padre y a él de su esposa doña María Magdalena Diez Gómez, heredera de su antecesor, el mariscal de campo don Diego Diez Gómez, quién durante las primeras décadas del siglo XVIII elaboraba vinos en numerosas tinajas, y quien, entre otros inmuebles, conservaba la iglesia de Molinos”.8 Teresa de Hessling manifiesta que: "El primero que introdujo nuevas variedades de viñas francesas, fue don Wenceslao Plaza en su finca La Perseverancia en 1886, en el distrito de Animaná (departamento de San Carlos), el que, al igual que don Sigfredo

5 Plaza Navamuel, Rodolfo Leandro: “El camino del vino en Salta” en Revista Raíces Año 10- Nº 42 del Club 20 de Febrero, Salta, Marzo de 2007 66 Ambrosetti, Juan B: La hacienda de Molinos. Buenos Aires, 1903. 7 Gutiérrez, Ramón y otros: “La vida rural salteña hasta el siglo XX.” En Salta; IV siglos de Arquitectura y Urbanismo. Pag. 141 8 Plaza Navamuel, Rodolfo Leandro. Op. Cit. I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

Brachieri, en Cafayate, también implantó nuevos métodos de fabricación”…” En la zona de Seclantás (departamento de Molinos), la familia Ibarguren cultivaba la vid con la técnica de cabezo, dejando que la planta se desarrolle en forma casi arbórea envolviendo el tronco."9 Rodolfo Plaza Navamuel agrega que los Ibarguren Díaz heredaron la estancia y viñas de su antepasado, el capitán de la Independencia don José Mariano Díaz, quien en su tiempo se abocó a la actividad agrícola viñatera, elaborando sus propios vinos en una pequeña bodega familiar. A mediados del siglo XIX la producción de la región sólo se consumía en la zona y se realizaba la molienda en los noques (cueros de vacuno, con un orificio, donde se pisaba la uva). Poco a poco se sumaban otros bodegueros como los hermanos Chavarría y Jacobo Peñalva. La bodega de los Peñalba en Tolombón, había sido originariamente encomienda recibida por la familia de Aramburú y heredada por don Juan Estanislao de Peñalva y Aramburú -fundador del pueblo-. José Modesto Moreno del Corro tenía una bodega en su finca La Banda, en Cafayate. Hacia fines del siglo XIX, las mejores bodegas eran la de Salvador Michel y La Perseverancia de Wenceslao Plaza en Animaná, la de Amadeo Vélez en Angastaco, la de López Hermanos en San Felipe, y La Angostura, primero de Indalecio Gómez y luego de Juan Uriburu. José Antonio Chavarría con la bodega La Rosa y El Recreo de los hermanos Peñalba, en Cafayate. Esta última, fue una de las más modernas, con máquinas moledoras a vapor y secciones bien montadas para alambique y destilería con toneles de madera.10 Entre 1910 y 1920 los hermanos David y Salvador Michel adquieren a los hermanos Peñalba "El Recreo", y antes de 1930 "La Banda" y "La Rosa" a los hermanos Chavarría. En su “Memoria descriptiva de la Provincia de Salta” el historiador Miguel Solá señala a fines del siglo XIX que: “El cultivo de la vid ha tomado, desde esta última década, una gran importancia en los valles Calchaquíes y en el de Lerma, siendo sus productos cada día más solicitados para la exportación y para el consumo. La uva del valle es de una aroma y sabor exquisitos, y se ven racimos que pesan hasta tres kilos”. Continúa detallando: “... el clima seco, que necesita la vid y el terreno pedregoso, un invierno fresco y un verano caloroso (sic), todas estas condiciones se encuentran en los Valles Calchaquíes".11 Por otra parte algunos estudios señalaban que “los vinos de Cafayate se consideran como superiores a los de Mendoza, pero son

9 Cadena de Hessling, María teresa. Op. Cit. 10 Plaza Navamuel, Rodolfo Leandro. Op. Cit. 11 Solá, Manuel: Memoria descriptiva de la provincia de Salta. 1888. I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA escasos y la mayor parte de ellos se consume en la provincia y en la de Jujuy; sin embargo en la actualidad se van abriendo mercado en el Litoral.”12 La vitivinicultura en la región, fue similar desde sus inicios hasta bien entrado el Siglo XX, cuando la apertura de nuevas y mejoradas rutas, posibilitaron la salida y posterior colocación de los vinos del Valle. Se hizo necesario buscar incrementar la producción, diversificar la variedad y la calidad de las plantaciones, con el objeto de producir los vinos que los nuevos mercados exigían.

Caracterización de los centros de producción vitivinícola en la colonia Durante el periodo colonial, la figura de la encomienda se constituyó en polo de desarrollo productivo. La conformación de una economía basada en la producción rural, tuvo una dinámica expansiva que en la segunda mitad del siglo XVIII, con la integración de fábricas e industrias, potenciaría la producción y rentabilidad de las haciendas. Según las características climáticas y del suelo, se definían los tipos de cultivo y la especialización por áreas subregionales. En este sentido los Valles Calchaquíes concentraron buena parte de las bodegas y viñedos. Simultáneamente las demandas de botijas y tinajas de la industria vitivinícola generó una importante producción de alfarería y cerámica en la región.13 En las haciendas, las respuestas arquitectónicas variaron también según las áreas regionales. En algunos casos se conformaron como un conjunto de unidades edilicias que valorizaban funcionalmente los espacios libres que definían. En otros, la estructura respondía a un planteo más compacto en torno a una sucesión de patios. En definitiva, respondían a un esquema organizativo extensivo e introvertido, en torno a uno o más patios interiores. Las tiras de habitaciones corridas, estaban cubiertas con techos a dos aguas de tejas españolas asentada sobre argamasa de barro y paja que descansaban sobre un cañizo apoyado sobre tirantillos. Angostas galerías a modo de corredores eran resueltas con grandes columnas de madera. Largos zaguanes comunicaban los patios entre sí. El patio principal era donde la familia desarrollaba sus actividades, existiendo por lo general otro rodeado por las viviendas de los peones, depósitos y ámbitos de producción. En el siglo XIX fue frecuente el reemplazo de los horcones de madera de las galerías, por pilares de adobe o mampostería, lo que no alteró sustancialmente el partido arquitectónico del conjunto pero sí modificó el lenguaje plástico. El sistema de pilares

12 H.E.C.: La Argentina. Estudio físico, etnográfico, político y económico. Librería de José Moly. Bs.As. 1916. Pág. 472. 13 Gutiérrez, Ramón. Op. Cit. I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA adintelados, marcadas molduras y pronunciados goterones, conforman su lenguaje expresivo.

Las bodegas de los Valles Calchaquíes Se han idenfificado alrededor de una treintena de bodegas repartidas entre las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca, las que constituyen un importante conjunto patrimonial enlazado por la ruta 40. Tanto las grandes empresas como los pequeños emprendimientos familiares, presentan rasgos definitorios respecto a sus tipologías arquitectónicas. A partir del relevamiento efectuado se han elaborado fichas de registro que permiten una primera caracterización respecto del emplazamiento, de la estructuración y evolución del conjunto y de las técnicas de producción. (ver cuadro Anexo I con síntesis de la información registrada)

Clasificación según su emplazamiento Desde el punto de vista de su emplazamiento, las bodegas de los Valles Calchaquíes pueden clasificarse en dos grandes grupos: el primero compuesto por las bodegas urbanas de tipo compacto y el segundo por las bodegas suburbanas y rurales. El primer grupo reúne a los establecimientos vitivinícolas que se encuentran ubicados dentro de la trama urbana de los poblados. Por su localización resultan edificios compactos, con patios o playones de no muy grandes dimensiones, con todos los componentes del proceso de producción alojados en un mismo edificio. Los viñedos no se encuentran asociados a la fábrica sino que se ubican en fincas cercanas al pueblo. Pertenecen a este grupo la mayoría de las nuevas bodegas. Dentro de los como casos más sobresalientes se encuentran: Nanni, El Porvenir de los Andes, El Tránsito, Rio Colorado y la antigua bodega La encantada, actualmente transformada en Museo del Vino de Cafayate. El segundo grupo congrega las bodegas suburbanas y rurales que se desarrollan en las cercanías de los pueblos. Esta característica de su emplazamiento posibilita que se extiendan en el uso del suelo y que incorporen al establecimiento productivo no solo la casa de los propietarios sino también los campos con las vides. Dentro de este grupo, las mas antiguas, se estructuran según la tipología derivabada de las haciendas coloniales, tal es el caso de las bodegas Vasija Secreta (antigua Bodega La Banda), El Esteco (antigua Bodega La Rosa de Michel Torino), Etchart (perteneciente en la actualidad al Grupo Pernod Ricard Argentina), Tolombon, la Bodega de Felix Lavaque – Finca El Recreo y la Bodega Colomé, actualmente perteneciente al grupo Hess. I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

Las bodegas más recientes dentro de este último grupo, siguiendo las concepciones modernas, se han estructurado de manera compacta, pudiéndose distinguir en la mayor parte de los casos dos unidades arquitectónicas: la de producción y turismo y, la casa de los propietarios. Como ejemplos citaremos Bodega Las Nubes de Jose Luis Mounier, San Pedro de Yacochuya y el establecimiento de Chico Zossi. Un caso especial es la bodega El Nogalar de Jorge Posse en Amaicha del Valle, que si bien se encuentra en una zona rural rodeada de sus plantaciones desarrolla todas las funciones en un edificio compacto sin patios.

Caracterización arquitectónica y formas de producción Del total de bodegas se han caracterizado en esta primera instancia del trabajo aquellos casos que consideramos paradigmáticos. Se ha seleccionado así la Bodega La Banda, por ser uno de los ejemplo más antiguo del grupo de emplazamiento rural y de clara filiación con las haciendas coloniales; la Bodega Posse – El Nogalar por ser el ejemplo más contemporáneo emplazado en zona rural; La Bodega El Porvenir de los Andes por ser un ejemplo que combina la reutilización del patrimonio histórico con la inserción de nueva arquitectura y finalmente la Bodega El Tránsito por ser el más reciente ejemplo de bodega urbana.

Bodega La Banda – Actual Vasija Secreta Las tierras donde se emplaza la actual bodega formaban parte de la merced de San Carlos, otorgada en el año 1692 a Pedro Díaz de Loira. Esta, pasó como herencia a la familia Lipesquel y Aguirre y luego a la familia Aramburu – Frías. A fines del siglo XVIII la merced se divide en haciendas y fincas. Isabel de la Quintana, nieta de los Aramburu Frias, hereda Finca La Banda y la vende en 1857 a su cuñado Don Cesareo Niño, casado con Camila Quintana, quien crea la bodega. La construcción original, de filiación española, contaba de una pequeña bodega con tres tabiques de fermentación, escalera y casa –que aun se conservan-. Las paredes son de adobe, piedra y estuco, techo de caña y torta de barro sobre troncos apenas labrados. La obra, terminada en 1857, es un volumen compacto con techo a dos aguas y escasas aberturas. Según un inventario, la insipiente industria constaba de una construcción “con paredes de un metro veinte de espesor con escasos viñedos” y a comienzos del siglo XIX pasa a desarrollarse sobre una estructura edilicia que unificaba bodega y casa familiar con patio central, galerías de techos altos y arcos de medio punto que le confieren transparencia y liviandad según expresa el Arq. Roque I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

Gómez14. Esta bodega respondía a la tipología de las antiguas haciendas características de la región. Una idea de lo que fue la primitiva bodega nos la da el lagar que aun se conserva, descripto por el enólogo Julio Octavio Ruíz Moreno: “Es una construcción de piedra asentada sobre tres largas bóvedas de ladrillos, que años antes sirviera para colocar leña y elevar la temperatura a fin de facilitar la fermentación en tiempos fríos. En el interior “constaba de tres piletas abiertas, cruzadas por varias vigas de madera dura. El amplio edificio que las albergaba tenía techo de caña y tejas. Al mismo se accedía por una ancha escalera de piedra y ladrillos que daba al exterior. El lagar era abierto para evitar la concentración de gases tóxicos provenientes de la fermentación”.15

Bodega La Banda (actual Vasija Secreta) Sus actuales dueños, familias Córdova & Murga, se hicieron cargo de la bodega en 1967. La recibieron casi en ruinas pues había sido expropiada en 1947 a su anterior dueño Ceferino Velarde –ex Intendente de la Ciudad de Salta-. A partir de 1977 los nuevos propietarios comenzaron la reconstrucción y ampliación de la bodega siguiendo la estructura a patio del conjunto.

14 150 años de la Bodega La Banda. Artículo publicado en Artículo 14. Cafayate, 30 de Noviembre de 2007. Página 8. 15 Relato extraído de: “El torrontés que yo viví... Hace medio siglo”. En http://www.fiestadeltorrontes.com.ar/historia.html I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

En su evolución la bodega pasó por todas las tecnologías de producción. Desde los antiguos noques de cuero de novillo donde se pisaba la uva, a los piletones de pisado y cuando la tecnología comenzó a introducirse en el valle, contó con una moledora italiana marca Garola –en el museo de la bodega-. Al modernizarse a fines de la década de 1970, la empresa adquirió maquinarias marca Vaslin. Las cepas que se cultivan son Torrontes, Cabernet Sauvignon, y Merlot. Tiene una capacidad de producción de 400.000 litros por año. Cuenta con 40 barricas de roble francés.

Bodega Posse – El Nogalar Ubicada en la provincia de Tucumán, muy cerca de Amaicha del Valle, en el paraje denominado Casa de Campo, el proyecto comenzó en 1998 como un emprendimiento comercial dedicado a la plantación de nogales –de ahí la denominación comercial con la que saldrán sus vinos El Nogalar-. A finales del año 2003 se decidió, por cuestiones de rentabilidad, cambiar la plantación por vides. En el 2006 comienza el proyecto de la bodega, que fue encargado al arq. Germán Würschmidt. En la actualidad la construcción se haya en su fase de finalización aunque ya ha comenzado a producir. El edificio se resolvió en un partido compacto rodeado por los viñedos. Se optó por una planta de proporción rectangular. Se resolvió volumétricamente como un prisma de una sola pendiente. En la zona de mayor altura se dispuso dos niveles sobre la cota del terreno y uno bajo la misma. Se ubicaron: en el subsuelo el espacio de la cava y estiva de las botellas; a nivel del terreno –pero con accesos laterales- la zona de embotellado y etiquetado, una sala de máquinas y otras dependencias de servicio y sanitarios; en un primer nivel -con un acceso directo mediante una escalinata- una terraza exterior, la zona destinada a la sala de degustación y a la recepción del turismo –hacia el frente y en doble altura- y la zona administrativa y el laboratorio -hacia atrás balconeando hacia la zona de producción-; finalmente un segundo nivel donde se ubican dos departamentos que son la vivienda del propietario y la del encargado de la bodega. Hacia la zona de menor pendiente, en un solo espacio con altura decreciente se dispuso el área de producción de la bodega; en el extremo, hacia el exterior se dispuso el área de llegada de la fruta y de molienda. La producción del vino sigue una secuencia lineal. Constructivamente el proyecto se materializó mediante una estructura de hormigón armado con una cubierta de estructura metálica y chapa. Los muros se resolvieron, por el tema del aislamiento térmico, con un ancho considerable y con doble capa: exteriormente con la técnica de gaviones e interiormente con paneles de cámaras I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA frigoríficas. Las divisiones interiores se realizaron con sistema de panelería. Las aberturas, son pocas y de pequeño tamaño.

Bodega El Nogalar

La estética, siguiendo el requerimiento de los propietarios, conjugó “lo tradicional y propio de la zona con toques o elementos de vanguardia. Un edificio que no compita con lo que nos rodea”16. La pendiente de la cubierta imitó la de las montañas que le sirven de marco natural, con las superficies tratadas en piedra y hormigón visto. Con esta imagen contrasta la piel del acero y vidrio azulado con la que se cerró la primera zona del edificio. Se marcó así una diferenciación muy fuerte entre el courtain wall con una apertura visual total hacia el valle y la zona posterior con los gaviones en piedra, hormigón en bruto y escasas aberturas que torna más introvertida la zona de producción. Se equipó la bodega con tecnología de punta marca Vaslin-Bucher de origen francés. Se usa el procedimiento de fabricación francés. Tiene una capacidad de 200.000 litros aunque la producción en esta primera etapa será cercana a los 100.000 litros. Posee

16 Palabras tomadas de una entrevista realizada al Sr. Mario Patriarca, encargado de la bodega. I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

235 barricas de roble francés y la zona de estiva tiene una capacidad para 70.000 botellas. Los vinos que producen son: Malbec, Cabernet y Merlot.

El Porvenir de los Andes Ubicada en la casco urbano de Cafayate esta bodega pertenece al grupo que denominamos bodegas compactas urbanas. Se asienta sobre lo que fue la antigua y tradicional bodega Lovaglio que data de mediados del siglo XIX. En 1999 fue adquirida y refundada por sus actuales propietarios. El proyecto fue encargado al estudio de arquitectura salteño Arq&Tec. Los lineamientos que sirvieron de guía al desarrollar el mismo fueron descriptos por la arquitecta Laura Saha, responsable del equipo: “Este proyecto consistió en difundir tres conceptos fuertes presentes en la temática que nos invitaban a crear. El primero: El pasado, el legado de nuestros antepasados. Los materiales y las formas que nos remiten al terruño mismo. El segundo: El presente, la tecnología, el avance hacia el futuro cercano...El porvenir. El tercero: La magia de poder plasmar en un edificio la satisfacción de tomar la entrega generosa de la tierra y devolverla en la elección de la botella que acompañara nuestro agasajo al visitante. Con este objetivo comenzamos la tarea de dar formas a nuestras ideas, haciendo de “El Porvenir” un lugar donde conviven dos mundos entre mezclados entre las raíces tan características de uno con la simpleza y actualidad del otro”17. El partido se desarrolló en áreas separadas, unidas por plazas secas, jardines y playones de trabajo. Sobre la antigua línea de barricas se construyeron plazas secas casi museos y en los antiguos piletones de piedra se dio vida a la nueva sala de degustación. La actual sala de barricas muestra los robustos pilares de ladrillo la construcción original. Detrás de esta zona se alza la nueva y moderna construcción destinada a elaboración, laboratorio y sala de reunión de los enólogos. Otro edificio lateral sirve para la administración y hacia el fondo del terreno se ubica la nueva sala que amplia la capacidad de estiva de barricas. Esta organización disgregada muestra que la fabrica fue creciendo e incorporando nuevas funciones según la disponibilidad de terreno. Los sistemas constructivos que se utilizaron muestran el doble lenguaje que se pretendió dar a la bodega, lo simple y tradicional y, lo moderno y novedoso. Para las zonas sociales se optó por los sistemas de gruesos muros de adobe asentados sobre un zócalo de piedra y la cubierta se resolvió con estructura de madera canteada a mano con tejuela y tejas. Las zonas modernas de producción se resolvieron con muros

17 Palabras tomadas de una entrevista realizada a la Arquitecta Laura Saha, del estudio Arq&Tec, responsable del proyecto. I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA de mampostería y cubierta metálica forrada interiormente con paneles de aislación térmica asentados sobre cabriadas de caños estructurales. La carpintería varía según la zona, en la parte recuperada se usaron carpinterías de madera mientras que en las construcciones nuevas se usó el aluminio esmaltado.

Bodega El Porvenir de los Andes Dieron unidad al conjunto de volúmenes disgregados las líneas puras, los materiales y el uso del color. Los materiales en muchas zonas fueron dejados a la vista sin tratamiento alguno. Se observan muros de piedra, ladrillo y adobe. Para jerarquizar las nuevas zonas se usó bloques de hormigón texturado. Se buscó emplear colores propios de la tierra en las tonalidades de las montañas cercanas a Cafayate. La maquinaria con que se dotó a la bodega la inscriben dentro de las características de bodega Premium. El equipo es marca Della Toffola, de origen italiano. Tiene una capacidad de producción de 150.000litros. Cuenta con 150 barricas de robles francés y americano. Sus viñedos, ubicados en la cercanía de Cafayate producen las siguientes cepas: Torrontés, Malbec, Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo, Bonarda y Petit Verdot.

I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

El Tránsito Se ubica en la ciudad de Cafayate muy próxima a la plaza principal, es otra de las bodegas del grupo de las denominadas bodegas compactas urbanas. Es la más nuevas. El joven propietario es cuarta generación de la familia Nanni, apellido ligado a de una de las familias tradicionales de bodegueros de Cafayate. El proyecto le fue confiado al arquitecto salteño José María Durán y se realizó durante el año 2005.

Bodega El Tránsito Por las dimensiones del terreno y su ubicación en esquina, resulta un edificio compacto que aunó todas las funciones con un interesante juego volumétrico de líneas puras. El ingreso de la uva a la prensa neumática se realiza por un playón de descarga, ubicado lateralmente al edificio. Desde allí el jugo es bombeado a los tanques de acero inoxidable que se encuentran en el interior. La cava y el lugar de estivado de las botellas se encuentra en un nivel inferior a la cota del terreno, debajo del zona de comercialización, asegurando las condiciones de temperatura controlada necesaria para esta área. Sobre la esquina se ubicaron, la espacio de envasado, etiquetado, administración y venta. La producción sigue un circuito en “U”. La construcción se resolvió con una técnica simple. Estructura de hormigón y muros de mampostería. El techo se realizó con estructura de filigranas y cubierta de chapa de zinc con una aislación interior de paneles térmicos para controlar la temperatura en la I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA zona de elaboración de los vinos. Bajo la estética minimalista el edifico hizo uso de líneas puras y rectas, el monocromatismo y en este caso el recubrimiento, tanto exterior como interior, de un mismo material resuelto en un revoque cementicio texturizado que le otorga unidad al conjunto y recuerda la aridez de las montañas cercanas y de las construcciones ancestrales. El piso de la zona de administración, degustación y venta se resolvió en piedra laja. Los muebles de madera y los objetos decorativos –elementos que traen a la memoria la herencia bodeguera del dueño- aportan calidez al interior. Siguiendo con la premisa de mostrar tanto en la estética como en la fabricación del producto el carácter joven, moderno y tecnificado de la bodega se equipó la misma con maquinarias de última generación marca SIPREM International, de origen Italiano. Posee una capacidad de producción de 250.000 litros anuales. Consta de 25 barricas de robles francés. Produce vinos Malbec, Cabernet Sauvignon y Torrontes.

Conclusiones A manera de conclusión podemos decir que si bien el trabajo se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo se ha podido verificar en la región la existencia de un importante patrimonio agroindustrial, que necesita ser valorizado en un sentido global. Más alla de sus valores individuales el interes reside en el conjunto, en la existencia de un ámbito geográfico antropizado a traves de la história y de valores significativos que conforman un paisaje cultural relevante. Las bodegas de los Valles Calchaquies constituyen una serie de elementos y objetos materiales unidos a otros valores de tipo intangible a traves del hilo conductor de un proceso común –fundamentalmente aquellos derivados del desarrollo de la cultura calchaquí-, en un marco natural con diveridad de paisajes y colores que varían en muy pocos kilometros. Su conformación, resultado de varios períodos históricos, puede leerse claramente, no sólo en la estructración arquitectónica de los elementos sino en las caracteristicas estilisticas que los definen y en las tecnologías de producción, extendiendose desde la colonia hasta nuestros días. La organización de los elementos constitutivos en una sucesión lineal, dada por un tramo de la ruta nacional 40, que enlaza en su recorrido total los extremos del pais, resulta muy importante para su vinculación con otros sectores de las rutas del vino y de otros circuitos complementarios y/o afines, permitiendo la definición de un itinerario turistico de grandes potencialidades. En relación con el turismo cultural, es necesario destacar que la región es ya objeto de atracción turistica nacional e internacional, en razón de sus valores naturales y los de las culturas ancestrales. Ello se ve potenciado por la presencia de este conjunto de I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA instalaciones productivas que permitiendo contar una o varias historias, posibilitan innumerables interpretaciones sin que ninguna deje de ser autentica, en la reconstrucción una identidad histórica de características particulares.

Paisajes vitivinícolas en los Valles Calchaquíes

Cuadro Anexo I Bodegas de los Valles Calchaquíes

BODEGA UBICACIÓN Año Elementos que Tipo de Propietarios y integran el elaboración denominación conjunto original 1. Santa María – Catamarca: Santa María de la vid Bodega y 1.1. La Prelatura 1996 Tradicional de la Prelatura de viñedos Cafayate 1.2. Bodega La Rosa s/d s/d s/d s/d 1.3. Bodega Artesanal Flia. Amado s/d s/d s/d s/d 2. Amaicha del Valle – Tucumán: Bodega, casa Tecnología de 2.1. Bodega Posse - El Nogalar S.A. 2006 - prop y viñedos punta Bodega, casa 2.2. Bodega Familiar Carlos Segura 1900 Artesanal - prop. y viñedos Bodega, casa 2.3. Bodega Artesanal Chico Zossi. 1927 - 1982 Artesanal - prop y viñedos 2.4. Bodega Similetti s/d s/d s/d s/d I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

BODEGA UBICACIÓN Año Elementos que Tipo de Propietarios y (continuación) integran el elaboración denominación conjunto original 3. Tolombón _ Salta: 3.1. Bodega Tolombon – Cavas de Bodega, casa Abel Michel Torino 1982 Tradicional Santa María prop y viñedos Viñas de Orfila Bodega y Tecnología de Familia Etchart- 3.2. El Señorio del Lagar. viñedos punta Lecuona de Prat Futura viñedos 3.3. Los Cardones SRL. - - constr. 4. Cafayate – Salta: 1850 4.1. Bodega Etchart – Grupo Pernod 1938 – Bodega, casa Tecnología de Familia Etchart Ricard Argentina 1996 prop y viñedos punta 1996 1870 Bodega, casa Tecnología de 4.2. Bodega Lavaque. Familia Lavaque 1879 prop y viñedos punta Bodega y 4.3. Bodega Domingo Hermanos. 1960 Tradicional Domingo Hermanos viñedos 4.4. Bodega José Luis Mounier – Bodega, casa Artesanal con 1997 - Finca Las Nubes. prop y viñedos tecnol. moderna 4.5. Bodega Rio Colorado - Roman- Artesanal con 1896 Bodega urbana Don Felipe Calvet Calvet tecnol. moderna 4.6. Bodega Nanni. 1885 Bodega urbana Tradicional Pietro Nanni Tecnología de 4.7. Bodega El Tránsito 2006 Bodega urbana - punta 1850 Tecnología de 4.8. Bodega El Porvenir de los Andes. Bodega urbana 1850 Lovaglio 1999 punta 4.9. Bodega de Miguel Ángel Transformada en El 1850 Bodega urbana Tradicional Lovaglio. Porvenir 4.10. Bodega La Encantada. 1981 Peñalba Coll Bodega urbana - 4.11. Hoy Museo del Vino de Cafayate (museo) Argañaraz 4.12. Bodega Los Castillos. s/d s/d s/d s/d 4.13. Bodega Cooperativa de Productores Vitivinícolas de - Bodega urbana Tradicional - Cafayate. TRASSOLES 4.14. Bodega Vasija Secreta – 1857 Bodega, casa La Banda Tradicional Familias Cordova & Murga 1977 prop y viñedos Aramburu - Quintana La Rosa de Michel 4.15. Bodega El Esteco – Grupo Bodega, casa Tecnología de Torino. 1892 Peñaflor prop y viñedos punta David y Salvador Michel 4.16. Bodega San Pedro de Bodega, casa Tecnología de 1999 Arnaldo Etchart Yacochuya. prop y viñedos punta Bodega, casa Tecnología de 4.17. Bodega Peña Veyrat Durbex 1999 prop y viñedos y Peña Veyrat Durbex punta Hotel 5. San Carlos – Salta: 5.1. Bodega Martorell. s/d s/d s/d s/d 6. Animana - Salta Aramburu Bodega, casa Tecnología de Escobar Bravo 6.1. Bodega Animana. 1795 - 1806 prop y viñedos punta Michel Murga (actual) 6.2. Bodega La Bodeguita Don Artesanal con Juan y Carlos

Andrés tecnol. moderna Rodríguez I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

BODEGA UBICACIÓN Año Elementos que Tipo de Propietarios y (continuación) integran el elaboración denominación conjunto original 7. Molinos – Salta: 1854 Isasmendi de 1854 Bodega, casa Tecnología de 7.1. Bodega Colome. Echajar - Dávalos 1999 prop y viñedos punta 1999 Donald Hess Fines de S. Ss. XIX flia Isasmendi Bodega y Artesanal con 7.2. Bodega Tacuil. XIX Dávalos viñedos tecnol. moderna 1989 1989 – Raúl Dávalos Bodega y Tecnología de 7.3. Bodega Humanao. Familia Franzini viñedos punta

Bibliografía general y fuentes consultadas

Actas del Congreso Internacional de rehabilitación del Patrimonio y Edificación. Autores varios. La dimensión Social del Patrimonio. Tomo Itinerarios/Rutas/Paisajes Culturales. CICOP. Argentina, 2006. Cadena de Hessling, María Teresa: “Geografía de Salta”, Enciclopedia Ilustrada del Noroeste. Vol. II: Geografía de Salta. Ed. del Docente – 1985 H.E.C.: La Argentina. Estudio físico, etnográfico, político y económico. Librería de José Moly. Bs.As. 1916. Galanti, A. “Vitivinicultura Argentina”. Buenos Aires, 1900. Guía Turística YPF. Editorial Antártida. Buenos Aires, 1996. Gutiérrez, Ramón y otros: “La vida rural salteña hasta el siglo XX.” En Salta; IV siglos de Arquitectura y Urbanismo. Plaza Navamuel, Rodolfo Leandro: “El camino del vino en Salta” en Revista Raíces Año 10- Nº 42 del Club 20 de Febrero, Salta, Marzo de 2007 Schleh, Emilio J. “Salta y sus riquezas”. Apuntes Económicos y estadísticos. Otero & Co. Impresores, Bs.As., 1914. Solá, Manuel: Memoria descriptiva de la provincia de Salta. 1888. Diario Artículo 14. Cafayate, 30 de Noviembre de 2007. Wade, Daniel: “Vitivinicultura andina: difusión, medio ambiente y adaptación cultural”. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 58, 2005 (69-87).

Páginas web de las bodegas relevadas: http://www.fiestadeltorrontes.com.ar/historia.html http://www.vinoaldia.com http://www.vasijasecreta.com http://www.bodegaselporvenir.com http://www.bodegaeltransito.com Relevamiento del itinerario y bodegas. Diciembre 2007 / abril 2008. Archivo fotográfico: Javier V. Roig / Agustín Borzi.