GR 163® Sendero de Gran Recorrido La Alcarria Conquense Ruta del CRISTAL DE HISPANIA RUTA ® Ruta del Cristal de Hispania BTT CU-04 La Comarca de la Alca- El Lapis Especularis Ercávica GR 163 S. Clemente rria, limítrofe con las pro- (CUENCA) vincias de Guadalajara y Madrid, es uno de los pocos Los caminos de la minería romana ejemplos de zona no monta- Alcarria Conquense - Mancha de Cuenca CASTILLA-LA MANCHA Situémonos por un momento en el siglo I d. C. ñosa que no obstante posee y al Oeste de la actual provincia de Cuenca. unos preciosos paisajes, de De esta guisa, nos Ruta del Cristal de Hispania muy diversos contrastes, y encontramos en la His- extensos valles. Limitada por la Sierra pania Romana, un te- Ercávica, Cañaveruelas, , Portalrubio de Guadamejud, Moncalvillo de Huete, rritorio cuyo desarrollo Huete, Loranca del Campo, Olmedilla del Campo, Carrascosa del Campo, Villas Viejas, , de Bascuñana al Este y la , , Villar de Cañas, , Villalgordo del Marquesado, Sierra de Altomira al Oeste, y base principal de la , , Santa María del Campo Rus y San Clemente. economía estaba ba- sus tierras rojizas, ocres y blancas de yeso se adornan sado en un mineral: el de verde y dorado al ritmo de la vida efímera de las lapis specularis, el de siembras de secano, que junto con el olivo, son el culti- PROVINCIA vo predominante. mayor calidad de todo DE CUENCA el imperio. Alrededor En la flora silvestre de la Alcarria Conquense pode- de su extracción y pos- mos observar además encinas, romero, espliego, boj y terior comercio, crecie- esparto entre otros. Animales característicos de su fau- ron importantes ciudades como Segóbriga y Er- na son el águila perdicera, la perdiz común, la rana co- cávica. Para dar servicio a los complejos mineros mún, el lagarto ocelado y el zorro. subterráneos, asentamientos militares, poblacio- Siendo la agricultura y la ganadería la actividad eco- nes y otras infraestructuras relacionadas con su nómica tradicional, cabe cestacar la miel de La Alcarria explotación, se establece una vía comercial en la y un aceite de gran calidad. El sendero de Gran Recorrido GR 163 “Ruta del Cristal de Hispania” cruza meseta castellana por donde el mineral es trans- la provincia de Cuenca de Norte a Sur por su parte más occidental. Transita portado en carros tirados por bueyes, y conducido por tres comarcas: La Alcarria, La Mancha Alta y La Mancha Baja. hasta el puerto de Cartagonova para su distribu- La Mancha de Cuenca ción comercial por todo el Imperio Romano. Sus ciento sesenta y tres kilómetros de recorrido, atraviesan los ex- tensos valles alcarreños y las grandes llanuras manchegas y visitan di- El lapis especularis, piedra especular o espejue- Podemos distinguir entre Mancha Alta y Mancha Baja, ferentes localidades con una historia y cultura comúnes, unidos por la caracterizándose la primera por un horizonte modelado lo es una variedad de piedra de yeso “yeso selení- importante Ruta Romana que llevaba el espejuelo o lapis specularis a tico”, cristalizado y traslúcido. Este apreciado mi- distintos puntos del Imperio Romano. por suaves pendientes y por interminables llanuras la neral es explotado, para la fabricación, a modo de segunda. El diverso paisaje que recorre el sendero, nos permite adentrarnos en Cuenta con una vegetación fácil de reconocer por el cristal, de ventanas y vidrieras romanas. También, los secretos de estas tierras del interior de la meseta. como aislante térmico y para decorar los suelos de olor con el que baña la zona y agradan nuestros senti- importantes edificios. dos en un cielo surcado por las aves esteparias. Tierras Más información llanas, donde el horizonte siempre nos acompaña con Sobre esta temática histórica se ha diseñado un manto de colores pardos y rojizos de los cereales, la Ruta del Cristal de Hispania. Este itinerario se CEDER ALCARRIA CONQUENSE www.alcarriaconquense.com combinados tanto con los verdes esmeraldas que apor- extiende, desde su extremo Norte, en la antigua Tel.: 969 372 083 [email protected] tan las vides, como los amarillos del girasol. Los már- ciudad romana de Ercávica, hasta la localidad de ADESIMAN www.adesiman.com genes de sus humildes ríos con un destino atlántico, se San Clemente, evocando la epopeya del comercio Tel.: 969 212 700 [email protected] cubren de vegetación juncosa y de carrizal. del muy valorado mineral de la Hispania. Los primeros pobladores ADI EL ZÁNCARA www.adizancara.es Es un territorio de suaves ondulaciones y ex- Tel.: 967 139 080 [email protected] se asentaron en las riberas tensas llanuras atravesando las comarcas de la de los ríos y crearon ciuda- Alcarria Conquense y la des como Segóbriga, la cual Mancha de Cuenca. BTT CU-04 ERCÁVICA - SAN CLEMENTE tuvo su máxima importancia El itinerario está com- Itinerario señalizado para bicicleta de montaña en la época romana cuando pletamente señalizado fue un cruce de los principa- como Sendero de Gran les caminos que se dirigían Recorrido, y dispone de a lo que hoy es Andalucía, una señalización amplia- zona del levante, Extrema- da pensada para usuarios dura y norte peninsular. de bicicleta de montaña. Guías Baquiano SEÑALIZACIÓN DEL RECORRIDO A PIE - GR 163 Ruta del cristal de hispania - gr 163 Jornada 6: Desvío del Hotel de Villas Viejas (A-3) – Villarejo de Fuentes PR Ercávica sentido n-s De Ercávica a San Clemente 47 D: 1-BC

PR Tramo 1: Villas Viejas – Desvío de El Hito 46 Ercávica – Villalba del Rey Pasamos bajo la A-3 y junto a Villas Viejas. Vega del río Gigüela. Poco Marcas de pintura en Jornada 1: soportes naturales

D: 1-AB después, giramos bruscamente para seguir por el Camino Romano. Tramo 1: Ercávica – Desvío de Cañaveruelas Cañaveruelas D: 1-AB Tramo 2: Desvío de El Hito – Desvío de Villarejo de Fuentes Inicio a las puertas de Ercávica. Caminamos en dirección Sur. Encontramos ® ® sendas derivaciones que nos conducen a Cañaveruelas (distante 3 Km). Seguimos el Camino Romano hacia el Sur y cruzamos la CM-3120 por un Horizontales, ® En Aspa, Camino correcto Giro Próximo Camino erróneo D: 1-AB trazado rectilíneo. El paisaje es despejado, entre siembras de secano. Tramo 2: Desvío de Cañaveruelas – Villalba del Rey Villalba del Rey Jornada 7: Villarejo de F.–Alconchel de la E. Las franjas de color rojo y blanco nos ayudan a seguir el camino

Las onduladas tierras de labor se suceden. Bajamos hasta el vallejo de D: 1-AB A lo largo del camino, otras balizas como postes direccionales Valdejorquinas y se remonta por el Camino de las Peñas Rubias. Tramo 1: Desvío de Villarejo de Fuentes – Villar de Cañas y jalones nos ayudan a identificar y reconocer el itinerario. Jornada 2: Villalba del Rey – Moncalvillo de Huete Caminamos hacia el Este. Ermita de Nª Sra. de Fuentes, Área de descanso Moncalvillo de Huete y las ruinas del Castillo de Fuentes. Puente sobre el río Záncara. Color Rojo: Senderos GR D: 1-AB Tramo 1: Villalba del Rey – Desvío de Portalrubio de Gua- D: 1-AB (Sendero de Gran Recorrido) damejud Tramo 2: Villar de Cañas - Alconchel de la Estrella Color Amarillo: Senderos PR De nuevo se camina en sentido Sur, un tramo corto al abrigo de la Sierra Los diferentes tipos Bajamos para afrontar el valle del río Guadamejud. Después ganamos altura Huete de Mirabueno. Paso sobre el Arroyo del Cazarejo. de senderos se (Sendero de Pequeño Recorrido) entre campos de cultivo hasta el Cerro de San Juan. Amplias panorámicas. diferencian por el color de su señalización. Color Verde: Senderos SL D: 1-AB Tramo 2: Desvío de Portalrubio de Guadamejud - Moncal- Jornada 8: Alconchel de la E.–Villar de la Encina D: 1-AB (Sendero Local Temático) villo de Huete Tramo 1: Alconchel de la Estrella – Desvío de Villalgordo Cultivos de secano. Vistas de la Sierra de Altomira. Pendiente de bajada Loranca del Campo del Marquesado Los Senderos de Gran Recorrido homologados, se hasta la CM-2002. Cruzamos y seguimos el río Mayor, aguas arriba (Sur). Avanzamos por el conocido como Camino Murciano, cañada de ganados, SENDERO HOMOLOGADO encuentran unificados y regulados a nivel estatal, lo que AÑO 2008 asegura la garantía de calidad en todos los recorridos. Jornada 3: Moncalvillo de Huete – Huete sin llegar a entrar en el vecindario. Siempre entre llanuras de sembrados. D: 1-AB

D: 2-AB Tramo 2: Desvío de Villalgordo del Marquesado – Villar de Tramo 1: Moncalvillo de Huete – Huete Carrascosa del Campo la Encina Los senderos atraviesan entornos 7. Valora tus posibilidades, la de Siempre hacia el S, hasta la CM-2025. Caminamos 2 Km. por el margen naturales delicados. Por favor, úsalos tus acompañantes y el tiempo del que de la carretera hasta tomar una pista que va ganando altura. Seguiendo el Camino Murciano hacia el Sur Atravesamos la N-420 hasta la con responsabilidad: dispones antes de continuar. CUV-8344. Tramo corto por el margen de la carretera. 1. Utiliza los caminos existentes. 8. Si vas con niños, extrema todas Jornada 4: Huete – Carrascosa/Olmedilla Olmedilla del Campo Jornada 9: Villar de la Encina–S. Mª del Campo Rus 2. Camina en silencio. las precauciones y enséñales a res-

D: 2-AB petar estas normas. Lo mismo en el

D: 1-AE Tramo 1: Huete – Loranca del Campo Tramo 1: Villar de la Encina – Desvío de Pinarejo 3. No abandones basura. caso de los perros. Si no está educa- Zona ribereña de vega hasta el Área de recreo de El Borbotón. Después, 4. Cuidado con el fuego. Una sim- do, el perro debe ir siempre atado. Se afronta la elevación del Cerro de Don Juan (900 m.). Extensas vistas. cruzamos la CM-310 y ganamos altura hasta el paraje de la Choza Alta. ple chispa puede producir una catás- Villas Viejas En este tramo cambia la vegetación. Encontramos encinas y olivos. 9. Respeta los edificios, utensilios trofe. y maquinarias que encuentres a tu Tramo 2: Loranca del Campo - Carrascosa/Olmedilla D: 1-AB Tramo 2: Desvío de Pinarejo – Santa Mª del Campo Rus 5. No pises, cortes o arranques la paso. Aún estando sin uso, son piezas Siguiendo el río de la Vega, llegamos a un camino vecinal que une vegetación. Muchas especies están del patrimonio etnológico local. El sendero baja al interior del valle que riega el río Sta. Mª del Campo Rus. Carrascosa del Campo (distante 3 Km.) y Olmedilla del Campo (1,5 en peligro de extinción. D: 1-AB 10. Respeta los elementos de se- Km.). El trazado del sendero no llega a estas poblaciones. El Hito Continuamos por el Camino de . 6. Observa la fauna, pero no la ñalización e información. Son pro-

NOTA: (Loranca del Campo y Olmedilla del Campo, entre otras localidades D: 1-AB S. Mª del Campo Rus – San Clemente molestes. Respeta las madrigueras piedad de todos y de indispensable forman el municipio de Campos del Paraíso, del cual, Carrascosa del Jornada 10: y nidos. utilidad. Campo es el núcleo principal y alberga el ayuntamiento). Tramo 1: Santa María del Campo Rus – Desvío al Santuario Jornada 5: Carrascosa/Olmedilla - Villas Viejas Villarejo de Fuentes de la Virgen de Rus

D: 1-AB SEÑALIZACIÓN BTT CU-04 Cruzamos la CU-832 en dirección Sur por el Camino del Pozo de las Cabezas Distancia D: 1-AB Tramo 1: Carrascosa/Olmedilla – Carrascosa (Sur) entre campos de cultivo y un terreno totalmente llano. hasta el evento Ya en tierras de La Mancha, encontramos amplias extensiones de cereal. No existe un sistema oficial homologado de a 400 m. Características Tramo 2: Desvío al Santuario de la Virgen de Rus - S. Clemente importantes Llegamos a un nuevo desvío hacia Carrascosa del Campo por el Sur. Villar del Cañas señalización de rutas destinadas al ciclo-turismo m·x 6% 800 m. Longitud del Continuamos por la pista que se dirige en dirección Sur por el camino de tramo indicado Tramo 2: Carrascosa del Campo (Sur) – Villas Viejas D: 1-AB o la bicicleta de montaña sin competición. Por

D: 1-AB Sta. Mª del Monte. Zona de especial protección para aves (ZEPA). ello se ha adoptado un procedimiento contras- Seguimos por las Cañadas Reales de y de los Serranos, pasando bajo el Trasvase Tajo-Segura. Cruzamos sobre el río Gigüela. NOTA: Villas Viejas Tramo 3: San Clemente - San Clemente (puente Romano) tado que supone un método combinado y que Alconchel de la Estrella es un despoblado. Un hotel y estación de servicio cercanos, juto a la A-3 nos Bordeamos el vecindario de la ilustre localidad de San Clemente en busca armoniza tanto la señalización sobre el terreno, servirá de avituallamiento. ES AT DO del río Rus. El recorrido termina en el Puente Romano junto a la N-310. a pie de camino, como la documentación escrita CRUCE PELIGRO INFO OTROS CAMINO (guía GR 163 Ruta del Cristal de Hispania). TABLAS DE INFORMACIÓN Y RESUMEN: RELACIONES DE DIFICULTAD Tipo de terreno (Valoración de la dificultad del terreno que atraviesa el sendero) Villalgordo del Marquesado Se trata de un sistema predictivo consis- a 400 m. A Pista (alsfaltada o no), fácil de seguir, sin pérdida. tente en tablillas informativas que mantienen B Camino que supone un peor estado del piso, pero también fácil de seguir. informado al usuario de los eventos e inciden- C Camino, pero con abundantes cruces y vegetación espesa que puede obligar a ir cias más relevantes que se van a producir a lo a 400 mt. muy despacio para poner más atención. Camino quebrado pero sin gran dificultad. Villar de la Encina largo de la ruta, ubicadas en postes al borde del TABLAS DE INFORMACIÓN Y RESUMEN: RELACIONES DE DIFICULTAD D Senda, pero fácil de seguir por zonas donde no abunden los desvíos o cruces Desnivel (Valorado de 1 a 3 en función del índice de desnivel a afrontar): camino y situadas cada kilómetro. confusos, que aún perdiéndose la misma , sea evidente su continuación. ZONA PELIGROSA 1 Descensos sin complicaciones, terreno llano, o de pendientes de subida muy E Senda muy perdida, con continuos cruces o trochas de ganado. Zonas donde la a 400 mt. a 600 m. relajadas (hasta el 5%). vegetación ha ocultado en parte el sendero o pasos por terreno rocoso. Santa María del Campo Rus Ejemplos representativos 2 Pendientes de subida del 5% al 15%. de la señalización BTT m·x 10% F Cruce de vegas o prados por donde el camino no tiene un recorrido definido y no 800 mt. PUENTE existen medios físicos naturales para señalizar teniendo a veces que improvisar. 3 Pendientes de subida del 15 al 30%.

Itineraria S.L. 2010 San Clemente