Talpa de Allende, rumbo a Pueblo Mágico

Talpa de Allende, 05 de diciembre del 2014 Contenido 1. ¿Qué es un Pueblo Mágico? 2. Beneficios del Programa 3. Convocatoria Sectur 4. Organización 5. Conclusiones 1.‐ ¿Qué es un Pueblo Mágico? Antecedentes...

‐ En México existen pueblos y localidades con un alto potencial turístico que pueden ser aprovechados de una manera sustentable,

‐ En el año 2001 nace el Programa Pueblos Mágicos, como una estrategia para el desarrollo turístico,

‐ Pueblos Mágicos es un Programa congruente con los ejes de la Política Nacional Turística, fundadas en la coordinación interinstitucional entre los tres órdenes de gobierno. Antecedentes...

‐ En México, actualmente son 83 poblaciones con este nombramiento.

cuenta con cinco: (2002) , (2003) Tequila, (2005) , (2011) San Sebastián del Oeste y (2012) .

‐ En 2009, Tepoztlán, Mor., Mexcaltitán, Nay. y Papantla, Ver. perdieron su nombramiento por no cumplir con las reglas de operación. En 2010 regresó Tepoztlán al Programa y en 2012 Papantla. Objetivo general…

Fomentar el desarrollo sustentable de las localidades poseedoras de atributos de singularidad, carácter y auttiiddtenticidad a tétravés de la puestaenvalor desus atractivos, representados por una marca de exclusividad y prestigio teniendo como referencia las motivaciones y necesidades del viajero actual. Objetivos específicos…

Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el mercado, basada fundamentalmente en los atributos histórico – culturales y naturales de las localidades.

Aprovechar la singularidad de las localidades para la generación e innovación de los productos turísticos para diversos segmentos.

Provocar un mayor gasto en beneficio de la comunidad receptora. Objetivos específicos…

• Alcanzar la excelencia de los servicios turísticos de las localidades. • Profesionalizar el factor humano de las localidades. • Fomentar la inversión delostresnivelesde gobierno (federal, estatal y municipal) y del sector pridivado. • Fortalecer la propuesta turística de México. • Impulsar la consolidación de destinos en crecimiento. En resumen…

Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia que emana en cada una de sus manifestaciones socio‐ culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. 2.‐ Beneficios del Programa Beneficios...

‐ Infraestructura, servicios e imagen urbana: arreglo de banquetas, rehabilitación de fachadas, renovación de plazas, recuperación de espacios, mejoramientos de accesos, cableado subterráneo.

‐ Equipamiento turístico: senderos en áreas naturales, paseos de río, señalamientos, módulos de información, módulos de servicios, miradores, paradores, etc. ‐ Creación, Mejoramiento y Rehabilitación de sitios de interés: obras de mejoramiento y rehabilitación en atrios de iglesias, exconventos, museos de sitio, galerías, mercados de artesanías, miradores, etc.

‐ Estimu la y fooetamenta la inveesórsión púbbcalica – privada para generar derrama económica y empleo, Beneficios...

‐ Creación, Desarrollo e Innovación de Productos Turísticos: Desarrollo del Turismo rural, de aventura, ecoturismo, deportivo, social, salud. Se ofrecen apoyos económicos y asistencia técnica. ‐ Excelencia y calidad de los servicios: sea en los procesos administrativos o en la prestación de los servicios personalizados. ‐ Integra a los habitantes y comunidades para que formen parte dldel desarrollo turístico Beneficios...

‐ Taller de Desarrollo de Productos Turísticos, impartido por SECTURJAL el pasado 28 de noviembre en . Beneficios en promoción...

‐ Participación en Eventos, Exposiciones, Congresos, Ferias del sector turístico.

‐ Difusión del destino en páginas web institucionales, redes sociales,entreotrosmedioselectrónicos, http://www.visitmexico.com/es/pueblosmagicos

‐ Integración a campañas nacionales e internacionales Beneficios en promoción...

‐ Promoción y difusión a través de materiliales impresos como guías, revistas, folletos, etc.

‐ Difusión a través de CPTM, SECTUR, Embajadas, Consulados

‐ Organización de Ruedas de prensa, publicación de boletines a medios de comuniióicación con apoyo de SjlSecturjal.

‐ Entrevistas en radio, T.V., prensa escrita. 3.‐ Convocatoria SECTUR Convocatoria

‐ Enseptiembredel2014,laSecturFederal,abre una nueva Convocatoria para incorporación y permanencia al Programa, estableciendo nuevos lineamientos.

‐ Se busca aprovechar esta oportunidad para incorporar al Programa al municipio de Talpa de Allende,Jal.

‐ Para ello, ya hbhubounacercamitientoentre el muniiiicipioyla Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco para trabajar en conjunto en base a los requisitos solicitados. Cronograma de actividades…

INCORPORACION AL PROGRAMA PUEBLOS MAGICOS

09 DE OCTUBRE 13 DE OCTUBRE 05 AL 30 DE 2014 AL 15 DE ENERO DEL 2015 DICIEMBRE 2014 01 AL 30 DE JUNIO 2015

(Grupo de Evaluación)

01 AL 31 01 AL 31 DE DE MAYO 2015 JULIO 2015

01 DE FEBRERO AL 15 DE ABRIL DEL 2015 Cubrir 5 requisitos para obtención de folio

1. Documento que acredite la existencia de un área encargada de la atención del turismo. 2. Directorio de prestadores de servicios turísticos, 3. Inventario de recursos y atractivos turísticos 4. Información georreferenciada sobre las condiciones de conectividad, comunicación y cercanía aloscentros urbanos de distribución 5. Plan de Desarrollo Turístico Municipal. 4.‐ Organización Organización

El Programa Pueblos Mágicos requiere de la parciióipación y coordinació n deesfuerzos entre instituciones públicas, privadas y comunitarias. Comité Pueblo Mágico

La integración de un Comité Pueblo Mágico es necesaria para el buen desempeño de la localidad dentro del Programa.

Debe estar formado por las siguientes partes, teniendo como máximo 10 representantes que contarán con voz y voto.

 Un representante de la Dependencia Estatal de Turismo.  Un representante de la Autoridad Municipal.  Un representante del INAH Representantes sociales, como pueden ser: . Asociación de Restauranteros. . Asociación de Hoteles. . Asociación de Agencias de Viajes. . Asociaciones y Cámaras de Comercio. . ClColeg io de AittArquitectos. . Artesanos. . Líderes de opinión. Organización municipal

H. Ayuntamiento municipal

• Obras Públicas • Seguridad • Cultura y Educación • Turismo Acciones encaminadas • Promoción Económica a la mejora del • Jurídico desarrollo turístico. • Comunicación Social • Programas Ambientales • Deportes Un Programa para Todos…

El compromiso implica que exista la voluntad del gobierno y sociedad en participar activamente en el Programa a favor dldel dlldesarrollo títiturístico itintegra ldldel municipio. Gobierno CiéComité PblPueblo federal, estatal, Mágico municipal

Clero Comunidad

Prestadores de Servicios Empresarios turííisticos 5.‐ Conclusiones ‐ Destino más competitivo ‐ Profesionalización al capital humano ‐ Ayuda a diversificar la oferta turística (espiritual, actividades de naturaleza, culturales, gastronómicas) ‐ Mayor promoción del destino ‐ Obra Pública para el mejoramiento de áreas públicas ‐ Apoyo e impulso a emprendedores ‐ Incremento en derrama económica ‐ Posicionamiento a nivel nacional e internacional ‐ Trabajo en equipo