48

REVISTA DE DERECHOS HUMANOS

Pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes: sus derechos en la Ciudad de México septiembre-octubre 2020 septiembre-octubre Directorio NÚMERO 8, AÑO 1, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

Presidenta Revista de derechos humanos Nashieli Ramírez Hernández

Consejo Comité editorial: Portal de divulgación: Alejandro Brito Lemus Brisa Maya Solís Ventura Jorge Enrique Cordero Pérez Manuel Jorge Carreón Perea Palmira Silva Culebro Tania Espinosa Sánchez Nancy Pérez García Distribución: Aidé García Hernández Gerardo Sauri Suárez Sonia Ruth Pérez Vega Juan Luis Gómez Jardón Domitille Marie Delaplace Ileana Hidalgo Rioja Los contenidos que aparecen en Christian José Rojas Rojas Dirección editorial: esta edición son responsabilidad Genoveva Roldán Dávila Domitille Marie Delaplace de las y los autores que los Rosalinda Salinas Durán suscriben; los que no aparecen Coordinación editorial: firmados son de la autoría de la Secretaría Ejecutiva Verónica López Rodríguez Comisión de Derechos Humanos Nancy Pérez García de la Ciudad de México. Apoyo editorial: Visitadurías generales Primera Juan Carlos Arjona Estévez Karen Trejo Flores Ejemplar de distribución gratuita, Segunda Iván García Gárate Fabiola de Lachica Huerta prohibida su venta. Tercera Zamir Andrés Fajardo Morales Corrección de estilo Cuarta Ruth Zenteno López Se autoriza la reproducción total o y revisión de pruebas: Quinta Nadia Sierra Campos* parcial de esta publicación siempre Haidé Méndez Barbosa y cuando se cite la fuente. Direcciones generales Quejas y Atención Integral Diseño editorial y portada: Nuriney Mendoza Aguilar Gladys López Rojas Jurídica Yolanda Ramírez Hernández Administración Gerardo Sauri Suárez

Direcciones ejecutivas Delegaciones y Enlace Legislativo Para consultar esta edición y las anteriores o suscribirte a la versión electrónica Mauricio Augusto Calcaneo Monts visita . Promoción y Agendas en Derechos Humanos Brisa Maya Solís Ventura Contáctanos en . Seguimiento María Luisa del Pilar García Hernández Ciudad Defensora, revista bimestral de derechos humanos de la Comi­sión de Educación en Derechos Humanos De ­rechos Humanos de la Ciudad de México (cdhcm), año 1, número 8, septiem- Palmira Silva Culebro bre-octubre de 2020, editada por la Dirección Ejecutiva de Investigación e In- Investigación e Información en Derechos Humanos formación en Derechos Humanos de la cdhcm. Av. Universidad 1449, col. Pueblo Domitille Marie Delaplace Axotla, demarcación territorial Álvaro Obregón, 01030 Ciudad de México. Tel.: 55 5229 5600, . Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en *Persona encargada del despacho. trámite. issn: pendiente. CIUDAD DEFENS RA En interiores SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020 Editorial Por el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes 2

Compartiendo luchas Mayra Rojas Rosas 4

Lo que debes saber sobre... Los derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la Constitución Política de la Ciudad de México 8

Clávate en el tema La vida cotidiana de las mujeres indígenas del siglo xx en la Ciudad de México Guadalupe Martínez Pérez 12

Para que tomes en cuenta Pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México: ¿quiénes son y cómo se organizan? 16

En números Pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México. ¿Cuántos son y qué problemáticas enfrentan? 20

o Entrevista con... ic íf Larisa Ortiz Quintero 24 Paz Escucha las voces 28

Desde la Comisión El derecho a la consulta de los pueblos originarios e indígenas. Su importancia y relevancia para la Ciudad de México Cuarta Visitaduría General 30

¿A dónde acudir? Si perteneces a un pueblo o barrio originario o comunidad indígena residente en la Ciudad de México 34

Échale un vistazo 36 La historieta 38 ¡A ponerte las pilas! 40 2 | ENTREVISTA CON... Fotografía: Senado de la Repùblica. Editorial Por el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes

os escenarios de exclusión y discriminación que sufren actualmen- te las personas pertenecientes a los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México tienen un origen histórico. Por ello, la Constitución Política de la Ciudad Lde México –que entró en vigor el 17 de septiembre de 2018– representó un avance en el reconocimiento de sus derechos individuales y colectivos, el cual obedeció a que por primera vez se consultó a los pueblos, barrios y comunidades indígenas asentados en la capital para su elaboración. Ello dió como resultado la incorporación en el texto constitucional de varios artículos que reconocen, protegen y valoran su legado y establecen sus derechos a la autonomía, libre determinación, participación y consulta, en- tre otros. En este número de Ciudad Defensora, la Comisión de Derechos Huma- nos de la Ciudad de México pone al alcance de las personas que habitan o transitan en la ciudad información diversa para profundizar en los de- rechos humanos de los pueblos, barrios y comunidades indígenas de la Ciudad de México, así como en las obligaciones de las autoridades hacia ellos. De igual manera, se identifican algunos de los desafíos para con- cretar esos derechos y revertir las condiciones de desigualdad, exclusión, discriminación y pobreza que siguen enfrentando hoy en día. Con ello, la Comisión abona a la construcción de una ciudad de dere- chos, una ciudad pluricultural, plurilingüe y pluriétnica sustentada en sus pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes.

3 Compartiendo luchas

Mayra Rojas Rosas*

[En Santa Rosa Xochiac] todavía se conser- van las costumbres del trabajo comunitario y el trabajo del campo […] porque se tiene ese apego a la tierra, a la milpa, a la cercanía con la naturaleza.

esde hace 40 años vivo en el pueblo originario de Santa Rosa Xochiac, en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México. Me considero Doriginaria de los usos y costumbres de San- ta Rosa. La gente que vive originalmente en San- ta Rosa Xochiac tiene muy arraigados sus usos, costumbres y tradiciones, sobre todo la religión. Todavía se conservan las costumbres del trabajo comunitario y el trabajo del campo. Santa Rosa era un pueblo rural dedicado a la agricultura y la explotación forestal; ello se ha ido desvaneciendo porque la ciudad ha ido avanzando, pero se cuenta todavía con algunos espacios rurales porque se tie- ne ese apego a la tierra, a la milpa, a la cer- canía con la naturaleza.

* Directora de Infancia Común, A. C., organización que trabaja por los derechos de las niñas, los niños y las y los adolescentes en la Ciudad de México y en diferentes comunidades del país, así como en con- tra de la trata de personas y el abuso sexual. Fotografía: Sonia Blanquel/cdhcm.

4 CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

La organización Mayra Rojas Rosas En el pueblo hay tres formas de propiedad: señala que la autoridad ejidal, pequeña propiedad y comunal. Los asuntos de la comunidad se atienden en el del pueblo de Santa Rosa Comité Ciudadano (instancia que se encar- Xochiac es de tipo moral, ga de la organización y administración del pero a la que se toma mucho pueblo y encabeza sus diferentes represen- en cuenta. A través de ésta taciones o autoridades), que está integrado se resuelven los asuntos por una representación de cada una de las internos. formas de propiedad. El comité se reúne los jueves en un lu- gar destinado para ello en el pueblo. Ahí normalmente se discuten los temas que se van presentando, como la falta de agua u otorgar algún permiso para vender una propiedad, entre muchos otros. El trabajo del Comité es colaborativo y voluntario; sus integrantes son electos por la comunidad. El tequio es otra forma de trabajo comu-

P nitario en donde la gente trabaja por el bien az ífi común del pueblo, por ejemplo arreglando ca la calle, deshierbando las zonas verdes y pintando banquetas; se construyen, reparan y preservan los alrededores, hay una vida importante para la comunidad, es una de las comunitaria de intensa regularidad. Todo cosas que marcan. esto mejora las condiciones de la comu- nidad y refuerza el sentido de pertenencia La justicia con el entorno recuperado. Las personas habitantes de Santa Rosa La autoridad del pueblo es de tipo moral, Xochiac se ponen de acuerdo fundamen- pero a la que se toma mucho en cuenta. talmente para las fiestas patronales. Las ma- A través de ésta se resuelven los asuntos yordomías se organizan para las fiestas, todo internos. Hasta hace muy poco tiempo las mundo aporta un recurso para los cohetes, personas que integran el pueblo de Santa las velas, la orquesta y la comida; hacen unas Rosa Xochiac no permitían que la policía en- fiestas enormes, grandísimas, en la comu- trara a la comunidad ni de casualidad. No la nidad. Las personas son muy apegadas a la dejaba entrar, resolvían los problemas inter- cuestión familiar y a la religiosa; es un eje muy namente.

COMPARTIENDO LUCHAS | 5 Un ejemplo: hace poco se metió un joven como de 17 años a una casa a robar. Enton- ces, antes de llamar a la policía, las personas afectadas lo llevaron primero con la auto- ridad del pueblo; luego, juntos, lo llevaron con sus papás, donde se hizo una especie de juicio. Los papás le llamaron la atención al muchacho enfrente de todos con un dis- curso muy ético y duro. Le recalcaron que su familia es honorable y que eso la ponía en entredicho y en una vergüenza con todo el pueblo; que la familia había trabajado muy duro y que era honrada. Es una situación muy sentida y muy antigua que de pronto se piensa que ya no se da en la ciudad, pero sí se sigue dando. Es una vida muy de pueblo en donde todo mundo se entera de lo que está sucediendo, en donde todo mundo está pendiente. En esa ocasión, aunque no se le exhibió, fi- nal ­mente el joven decidió irse del pueblo porque no toleraba la vergüenza de haber cometido ese error. Es parte de esta for- mación ética de los usos y costumbres.

Los derechos humanos en el pueblo

Un aspecto importante que hay que desta- car en cuestión de los derechos humanos Fotografía: Infancia Común A. C./Twitter. es que la gente no tiene mucho conocimien- to de cuáles son. Se ha trabajado poco para Un sector que se debe atender es el de que las personas los conozcan, hay muy las mujeres. En el pueblo de Santa Rosa poca promoción de ellos. Xochiac los derechos de las mujeres están Yo creo que faltan capacitaciones cerca- ausentes; el sistema patriarcal está más nas con la gente para que conozca y pueda exacerbado que en otros lugares. ejercer estos derechos que se reconocen Las mujeres tienen poca actividad por- en la Constitución Política de la Ciudad de que no conocen sus derechos ni las posibili- México y en el marco normativo. dades que tienen de desarrollarse. Hay una

6 | COMPARTIENDO LUCHAS CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

Un sector que se debe atender es el de las mujeres. En el pueblo de Santa Rosa Xochiac los derechos de las mujeres están ausentes; el sistema patriarcal está más exacerbado que en otros lugares, afirma Mayra Rojas, habitante de ese pueblo originario.

P a z íf ico

baja escolaridad, aunque algunas jóvenes –porque sí las hay en el pueblo– sino que del pueblo han logrado ir a la escuela y te- lo que falta son programas y apoyos eco­ ner por lo menos una carrera técnica, pero nómicos para que ellas puedan tener acce- en general hay muchos embarazos tempra- so a la educación y hacerles ver que la vida nos y poca capacitación sobre los derechos no se resuelve casándose y teniendo hijos. de las mujeres. Se requiere de ese empoderamiento de las Se requiere empoderar a las mujeres, se mujeres para que ejerzan plenamente sus requieren apoyos no sólo con las escuelas derechos humanos.

COMPARTIENDO LUCHAS | 7 Lo que debes Pueblos y barrios originarios saber sobre Son aquellos que descienden de poblaciones asentadas en el territorio Los derechos de los actual de la Ciudad de México pueblos y barrios originarios desde antes de la colonización y el y comunidades indígenas establecimiento de las fronteras residentes en la Constitución actuales. Conservan sus instituciones sociales, económicas, culturales y Política de la Ciudad de México políticas; sus sistemas normativos propios, su tradición histórica, territorialidad y cosmovisión o parte de éstas. La Ciudad de México está habitada por personas y comunidades diversas, con diferentes costumbres, creencias, Comunidades indígenas residentes tradiciones y lenguas. Esa enorme Son una unidad social, económica y riqueza y su valor cultural y social cultural integrada por personas que están reconocidos en la Constitución forman parte de pueblos indígenas Política de la Ciudad de México. Pero, de otras regiones del país, quienes se ¿quiénes son los pueblos y barrios han asentado en la Ciudad de México originarios y comunidades indígenas y de manera comunitaria reproducen residentes, y cuáles son total o parcialmente sus instituciones sus derechos? y tradiciones.

Personas indígenas Son aquellas pertenecientes a pueblos indígenas de otras regiones

a del país que llegan a habitar o ic íf Paz transitan en la Ciudad de México.

8 CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

SUS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN LOCAL Artículo 59. De los derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes

Carácter jurídico Artículo 57. Derechos de los pueblos Los pueblos y barrios originarios indígenas en la Ciudad de México tienen derecho a la libre Se reconocen, garantizan y protegen determinación en virtud de los derechos colectivos e individuales que definen libremente su condición de los pueblos indígenas. política y persiguen su desarrollo La Constitución local y los económico, social y cultural. instrumentos jurídicos internacionales Libre determinación y autonomía son de observancia obligatoria en la Se entiende como su capacidad Ciudad de México. para decidir e instituir prácticas propias con el fin de desarrollar sus facultades económicas, políticas, sociales, educativas, judiciales y culturales, así como de manejo de los recursos naturales y el medio Artículo 58. Composición pluricultural, ambiente. plurilingüe y pluriétnica de la Ciudad Derechos de participación política de México Los pueblos y barrios originarios y Se reconoce la composición comunidades indígenas residentes pluricultural, plurilingüe tienen derecho a ser consultados y pluriétnica de la ciudad sobre las medidas administrativas o sustentada en sus pueblos y legislativas que puedan afectarles barrios originarios y comunidades para obtener su consentimiento libre, indígenas residentes, así como su previo e informado; participar en la derecho a la autoadscripción y toma de decisiones públicas y tener su identidad colectiva e individual. acceso a cargos de representación popular. Además, sus autoridades y representantes tradicionales elegidos por sus sistemas normativos serán reconocidos.

LO QUE DEBES SABER SOBRE... | 9 P

a z íf ic o

Derecho a la educación Pueden establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propias Derechos de comunicación lenguas, en consonancia con sus Pueden establecer sus propios medios métodos culturales de enseñanza y de comunicación en sus lenguas; y los aprendizaje. medios de comunicación, incluyendo Derecho a la salud los privados, deben promover la Se les debe garantizar el acceso a diversidad cultural indígena. las clínicas y hospitales del Sistema Derechos culturales de Salud Pública sin discriminación; Tienen derecho a preservar, revitalizar, tienen derecho a disfrutar del más utilizar, fomentar, mantener alto nivel de salud, así como a sus y transmitir sus historias, lenguas, prácticas de salud, sanación y medicina tradiciones, filosofías, sistemas tradicional, la conservación de sus de escritura y literaturas; y a plantas medicinales, animales y mantener, administrar, proteger y minerales de interés vital. desarrollar su patrimonio cultural, Derechos de acceso a la justicia sus conocimientos tradicionales, sus ciencias y tecnologías, incluyendo Tienen derecho a acceder a la recursos humanos, las semillas y jurisdicción de la Ciudad de México formas de conocimiento de la fauna y en sus lenguas, y en particular a ser la flora, así como la danza y los juegos asistidos por personas intérpretes tradicionales. y a contar con una o un defensor público indígena o con perspectiva Derecho al desarrollo propio intercultural. Asimismo, tienen derecho Es decir a mantener y desarrollar sus a solucionar sus conflictos internos sistemas o instituciones políticas, mediante sus sistemas normativos, económicas y sociales; a dedicarse respetando los derechos humanos y la a sus actividades económicas Constitución local. tradicionales y a expresar libremente su identidad cultural, creencias religiosas, rituales, prácticas, costumbres y su propia cosmovisión.

10 | LO QUE DEBES SABER SOBRE... CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

Derecho a la tierra, al territorio y a los recursos naturales La Constitución reconoce y garantiza la protección efectiva Órgano de implementación de los derechos de propiedad y Se prevé la creación de un posesión de los pueblos y barrios organismo público para cumplir con originarios de sus territorios las disposiciones constitucionales, legalmente reconocidos. Se apoyado con la participación de protegerán sus territorios representantes de los pueblos a respecto a las obras urbanas, través de un Consejo. públicas o privadas, proyectos y megaproyectos que generen un impacto ambiental, urbano y social. Derechos laborales Se prevé la protección de las trabajadoras y los trabajadores indígenas domésticos y ambulantes, en particular las mujeres, personas mayores y las niñas y los niños que se encuentren en situación de calle.

Medidas de implementación P a zí Se establece la adopción fica de políticas públicas y partidas específicas y transversales en Para profundizar sobre esta información los presupuestos de egresos consulta: para garantizar el ejercicio de • Constitución Política de la Ciudad de sus derechos; así como los México, artículos 57, 58 y 59. disponible mecanismos de seguimiento y en , página con- sultada el 31 de agosto de 2020. rendición de cuentas. • Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, folleto Derechos de pueblos y barrios originarios y comuni- dades indígenas residentes en la Ciudad de México, 2020.

LO QUE DEBES SABER SOBRE... | 11 Clavate en La vida cotidiana de las mujeres indígenas del siglo xx el tema en la Ciudad de México Guadalupe Martínez Pérez*

Nikan mopoua, se hueyi altepetl, noitoloka kipia miektin tlajtoltin, inin tlajtoli techilhuia, inin tlacamej yese tejuantin siuamej nikpia axcan tlajtoli.

Aquí se cuenta la historia de la palabra de lo que los hombres dicen que son las mujeres, pero las mujeres también tienen la palabra y su historia.

as mujeres indígenas, en general, han caminado en silencios cortos y largos, intentando dialogar con los otros, con las otras. Lo han hecho La través de sus sentidos, de su palabra, de su cuerpo. La trasmisión de la memoria para los pueblos indígenas sometidos durante si- glos ha sido determinante para la construc- ción de la sociedad mexicana. La memoria para las mujeres que habitan esta ciudad ha sido clave identitaria de resis- tencia y diferencia. La pérdida de la memoria colectiva es la pérdida de la identidad y en consecuencia de sus derechos individuales y colectivos, ya que a través de sus histo- rias existe la posibilidad de establecer una reconstrucción y esclarecer la condición a

* Originaria de Tepeji del Río, Hidalgo. Es licenciada en Derechos Humanos y Gestión de Paz por la Universi- dad del Claustro de Son Juana; coordinadora Regional de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México; coordinadora de la Agencia de Noticias de Mu- jeres Indígenas de Centroamérica y México (Notimia); y fundadora de la Escuela para la Formación Permanen- te de Mujeres Afromexicanas (costa de Oaxaca). Fotografía: Cortesía de Guadalupe Martínez.

12 CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020 la que han estado expuestas dentro de esta rras, desplazamiento forzado por desastres ciudad del siglo xx y, por lo tanto, el derecho naturales, acceso a los servicios de salud, a la reparación de sus historias. vivienda digna y educación, entre otras, se Las voces de las mujeres indígenas du- suman a una larga lista de motivos. rante mucho tiempo han estado en silencio Desde estas perspectivas las mujeres in- por diversas causas como la colonización, dígenas relatan ser testigas de la historia las políticas de integración y de asimilación contada por sus abuelas, sus madres y ellas en México, y la falta de respeto y de reco- mismas a mediados del siglo xx en la capital nocimiento de los derechos humanos de los del país, como nos relata Silvia de Jesús Maya, pueblos indígenas. líder y activista por los derechos del pueblo La mirada institucional de la representati- mazahua en la Ciudad de México y represen- vidad de la presencia de la mujer indígena, sus tante del grupo La Mansión Mazahua, sobre su actividades laborales, escolaridad, vivienda lucha por la apropiación de su territorio: y salud, que a su vez se traduce en una ex- clusión y marginación de los espacios pú- El 20 de noviembre de 2006 por fin se nos en- blicos, privados y colectivos propios de su tregó la vivienda. Nos encontramos en el pre- comunidad, nos da una idea de su compo- dio de Belisario Domínguez número 10, colonia sición y condición al migrar a esta ciudad Centro. Después de 10 años de lucha se recu- y ser parte de ese espacio abstracto, de una peró este lugar donde vivieron la mayoría de los sociedad racista, clasista y sexista que se ha mazahuas que migraron a la Ciudad de México forjado por cinco siglos de colonización y por las décadas de los cuarenta y cincuenta. patriarcado. La apropiación de los espacios en la Ciudad La Ciudad de México y las mujeres indígenas de México por parte de comunidades indí- genas ha sido sin duda una carga emocional El conocimiento de las historias de vida de las muy fuerte que ha determinado cambios en mujeres que han vivido en los pueblos origi- sus vidas en las dos últimas décadas. narios de esta ciudad nos permite tener un Para las mujeres el vestirse diferente, primer acercamiento; y junto con la presen- aprender español, realizar labores domésti- cia de la población inmigrante indígena de las cas, hacer y vender artesanías, vender comida diferentes regiones de la república mexicana y ser comerciantes de alimentos y frutas de del siglo xx han formado parte de la ciudad temporada ha sido un largo caminar junto con más grande del mundo. Es un siglo que se ca- sus familias. Ellas se han concentrado en la racteriza por el rápido crecimiento demográ- ciudad en diferentes lugares, como el centro fico pero también por el flujo migratorio. de la ciudad y diferentes alcaldías. Son co­ Las causas de esta migración e inmigra- nocidas como Marías, mujeres mazahuas que ción son diversas; poder adquisitivo bajo, falta comercian en las principales avenidas de la de trabajo, despojo y desplazamiento de tie- ciudad; y es a través de agrupaciones como

CLÁVATE EN EL TEMA | 13 Flor de Mazahua, La Mansión Mazahua, Inquili- nos moríamos de hambre. Después de 10 años nos de Pensador Mexicano y Mazahuas de Me- obtuve una vivienda; ahora vivo en la calle de sones que se abren espacios de organización . y lucha por el trabajo y la vivienda en la ciudad. Otras mujeres indígenas trabajan en casas Austroberta Juan, Guadalupe Mariano Maca- como empleadas del hogar y estas historias rio, Ignacia Mariano Macario, Petra Primitivo las escuchamos a menudo, como la de Loren- y Antonia Francisco Felipe son mujeres indí- za Gutiérrez, mixe de Tlahuitoltepec, Oaxaca: genas que todos los días trabajan para sobre- vivir; además defienden la economía solidaria Nos empleamos en actividades donde no se re- y apoyan a movimientos de artesanos. quiera contar con ningún papel escolar, nunca Otras organizaciones como la Asamblea hablan con nosotras, y cuando hablan se refie- de Migrantes Indígenas, fundada en 1999, vie- ren a nosotras como las tontas, abusivas, la- nen trabajando previamente con los Centros dronas, etc., cosa que no ocurre en realidad, lo de Producción Radiofónica de la Ciudad de cual fomenta un mayor grado de discriminación México, fundados desde 1993, y han logrado hacia nosotras, cortándonos así la posibilidad trasmitir programas de radio a través de Ra- de superarnos. dio Educación, como el programa Radio Co- munal, la voz de los pueblos indígenas desde Otra lucha es la venta de sus artesanías el Valle de México, serie que durara un año al –como las muñecas de trapo, vieja tradición aire y donde participaban más de 30 organi- de las mujeres de Metzitlán, en el estado de zaciones indígenas, la cual además de difun- Querétaro– y su historia que inició a principios dir su cultura y organizar fiestas, encuentros de los años setenta para obtener su vivienda. y festivales, hablaba de la problemática de Ellas en la actualidad viven en la , los pueblos indígenas inmigrantes y los pue- en la calle de Guanajuato y otras en la de blos originarios de la ciudad, abordando sus Zacatecas; y Austroberta Juan nos cuenta: necesidades, sus problemas y sus sueños. Finalmente, el siglo xx terminó con una lar- Le pregunté a una señora “¿cómo haces tus ga lista de desafíos y problemáticas que en- muñecas?”. Me platicó cómo se hacen y le dije frentan, como las redes de explotación sexual “préstame tus moldes para hacer unas”. Invertí y tráfico de mujeres, que cada día tocan más 100 pesos para muñecas, en tres días hice 10 a las mujeres indígenas, a las que podemos muñecas y vendía en San Ángel; después hacía encontrar en la zona de y en el 10 muñecas por día. Mi esposo me ayudaba a Metro Revolución. Sin duda esto es resultado rellenarlas y me decía “tú le pones los pelos”; de organizaciones delictivas que han llegado en ese entonces él no tenía trabajo. Cuando a las comunidades para comprar y vender empecé a vender en la calle los del gobierno mujeres por pan, carne, refrescos o dinero. me dijeron que necesitaba un permiso y por También están las mujeres en reclusión, que 12 años lo tuve. Nosotros si íbamos al pueblo por no contar con traductor siguen en los

14 | CLÁVATE EN EL TEMA CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

o Guadalupe Martínez de las personas indígenas –así lo mandata el fic Pazí señala que uno de los marco normativo y los instrumentos interna- desafíos que enfrentan cionales en la materia de los que México es las mujeres indígenas es parte–, la cual la Oficina en México del Alto la triple discriminación Comisionado de las Naciones Unidas para los que viven por ser Derechos Humanos ahonda en su publicación mujeres, en situación de de 2008 El derecho a una vida libre de discri- pobreza e indígenas. minación y violencia de las mujeres indígenas de Oaxaca y Guerrero, que hace enfásis en los conceptos de racismo estructural, legal, institucional e interpersonal. centros de readaptación sin ser nombradas, También hay que apuntar las obligaciones sin ser escuchadas y además abandonadas. internacionales que tiene el Estado mexicano En este intento de reconstrucción de his- de respeto y garantía para tomar acciones torias de vida locales, movimiento indígena como prevenir, capacitar, asesorar, investigar, nacional e internacional, y globalización con- sancionar y reparar las violaciones cometi- vergen los pensamientos ideológicos que en das a mujeres indígenas; y el deber que tiene conclusión construyen sociedades. Este con- de adoptar medidas legislativas, judiciales y texto cruza con los tratamientos que se les administrativas que permitan establecer cri- han dado a los pueblos indígenas durante ese terios de accesibilidad, disponibilidad, adapta- siglo xx que terminó con nuevos retos. bilidad, calidad y asequibilidad en favor de este sector de la población. Desafíos de las mujeres indígenas Sin embargo, a pesar de la responsabilidad y la obligación del Estado a través del y el compromiso que tiene el Estado a través Gobierno de la Ciudad de México de algunas instituciones, la violencia hacia las mujeres indígenas no ha sido resuelta, ya que Uno de los desafíos que las mujeres indí- no existe un diagnóstico en la Ciudad de Méxi- genas enfrentan es el acceso a la justicia, co que permita contar con información sobre que se traduce en triple discriminación por la situación de las mujeres indígenas que viven ser mujeres, en situación de pobreza e in- en esta urbe. dígenas, la cual es mayor comparada con Es momento de que su voz sea escuchada la dirigida a los hombres indígenas. Esto ha por otras personas para generar una memoria generado una incomprensión por décadas colectiva que nos permita valorar las voces de y una enorme desigualdad social, política, las que no tienen voz y con ello lograr cambios económica, cultural y ambiental. que nos posibiliten deconstruir viejos siste- La obligación de las instituciones y el mas patriarcales y establecer relaciones más Gobierno de la Ciudad de México es la de sanas y constructivas en una ciudad de dere- respetar, proteger y garantizar los derechos chos para todas las personas.

CLÁVATE EN EL TEMA | 15 Para que tomes

Benito Juárez en cuenta 10 pueblos: Actipan, La Piedad, , San Juan Malinaltongo, San Lorenzo Pueblos y barrios Xochimanca, San Sebastián , San Simón Ticumac, Santa Cruz originarios y comunidades Tlacoquemécatl, Santa Cruz indígenas residentes en la Atoyac y Santa María Nativitas Tepetlaltzinco. Ciudad de México: ¿quiénes Un barrio: son y cómo se organizan? Nonoalco.

¿QUIÉNES SON? Coyoacán Siete pueblos: , Copilco, La Candelaria, Los Reyes Hueytilac, San Francisco Álvaro Obregón Culhuacán, San Pablo Tepetlapa y 10 pueblos: Santa Úrsula Coapa. Axotla, Chimalistac, San Bartolo Ameyalco, Siete barrios: Santa Fé de Vasco de Quiroga, Santa Lucía Cuadrante de San Francisco, Del Niño Xantepec, Santa María Nonoalco, Santa Rosa Jesús, La Concepción, Oxtopulco, San Xochiac, Tetelpan, Tizapán y Tlacopac. Lucas, Santa Catarina y Viejo Ejido de Santa Úrsula.

Azcapotzalco 25 pueblos: de Morelos Coltongo, San Andrés de las Salinas, San Cinco pueblos: Andrés Tetlanman, San Bartolo Cahualtongo, Contadero, San Lorenzo Acopilco, San Francisco Tetecala, San Francisco San Mateo Tlaltenango, San Pablo Xocotitla, San Juan Tlihuaca, San Lucas Chimalpa y San Pedro Cuajimalpa. Atenco, San Martín Xochináhuac, San Mateo Xaltelolco, San Miguel Amantla, San Pedro de las Salinas Calhuacatzingo, San Pedro Xalpa, San Salvador Nextengo, San Salvador Xochimanca, San Sebastián Atenco, San Cuauhtémoc Simón Pochtlan, Santa Apolonia Tezcolco, Dos pueblos: Santa Bárbara Tetlanman Yopico, Santa San Simón Tolnáhuac y Tlatelolco. Catarina Atzacualco, Santa Lucía Tomatlán, Dos barrios: Santo Domingo Huexotitlán, Santa María (Aztacalco) y . Malinalco, Santiago Ahuizotla y Santo Tomás Tlamatzingo.

16 CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

Gustavo A. Madero Nueve pueblos: Calpultitlan, Cuauhtepec, Magdalena de las Salinas, San La Bartolo Atepehuacan, San Juan Cuatro pueblos: de Aragón, San Pedro Zacatenco, Magdalena Contreras Atlictic, San Santa Isabel Tola, Santiago Bernabé Ocotepec, San Jerónimo Atepetlac y Santiago Atzacoalco. Aculco-Lídice y San Nicolás Totolapan. Seis barrios: Candelaria, Guadalupe, La Laguna, La Purísima, San Juan y San Rafael.

Miguel Hidalgo Cinco pueblos: Popotla, San Diego Ocoyoacac, San Lorenzo Tlaltenango, Tacuba Un pueblo: y . Santa Anita Zacatlalmanco Huehuetl. Siete barrios: (San Sebastián) Zapotitla o Zapotla, La Asunción Atenco, Los Reyes Ezquitac, San Francisco Xicaltongo, San Miguel Amac, 12 pueblos: Santa Cruz Atencopa y Santiago San Agustín Ohtenco, San Atoyac. Antonio Tecómitl, San Bartolomé Xicomulco, San Francisco Tecoxpa, San Jerónimo Miacatlán, San Juan Tepenahuac, San Lorenzo Tlacoyucan, San Pablo Oztotepec, , San Salvador Cuauhtenco, Santa Ana 15 pueblos: Tlacotenco y Villa Milpa Alta. Aculco, Culhuacán, La Magdalena Atlazolpa, Los Reyes Culhuacán, Mexicaltzingo, San Andrés Tetepilco, San Andrés Tomatlán, San Juanico Nextipac, San Lorenzo Tezonco, San Sebastián Tecoloxtitlan, Santa Cruz Meyehualco, Santa María Aztahuacan, Tláhuac Santa María Tomatlán, Santa Martha Siete pueblos: Acatitla y Santiago Acahualtepec. San Andrés Mixquic, San 11 barrios: Francisco Tlaltenco, San Juan La Asunción, San Antonio, San Ignacio, Ixtayopan, San Nicolás Tetelco, San José, San Lucas, San Miguel, San San Pedro Tláhuac, Santa Pablo, San Pedro, San Simón, Santa Catarina Yecahuizotl y Santiago Bárbara y Tula. Zapotitlán.

PARA QUE TOMES EN CUENTA | 17

a

c

i

f

í z

a P ¿CÓMO SE ORGANIZAN?

La Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Resi- dentes en la Ciudad de México, promulgada en diciembre de 2019, reconoce los dere- 11 pueblos: chos de autonomía y participación, y esta Chimalcoyoc (La Asunción), - Magdalena Petlacalco, Parrés blece las siguientes formas de organización El Guarda, San Andrés Totoltepec, y representación colectiva. San Lorenzo Huipulco, San Miguel Ajusco, , San Miguel Xicalco, San Pedro Mártir, Santa Ursula Xitla y Santo AUTONOMÍA Y AUTORIDADES Tomás Ajusco. REPRESENTATIVAS Siete barrios: El Calvario, La Fama, La Santísima Los pueblos, barrios y comunidades tienen Trinidad, Niño Jesús, San Fernando, San Marcos y San Pedro Apóstol. derecho a mantener y desarrollar sus for- mas de organización y elegir a sus auto- ridades representativas de conformidad con sus sistemas normativos propios y para un periodo máximo de tres años. Venustiano Carranza En la elección de sus autoridades partici- Dos pueblos: parán las y los habitantes de cada territo- Peñón de los Baños y rio. Se podrá solicitar el apoyo del Instituto Magdalena Mixhuca. Electoral de la Ciudad de México. Los cargos que se ocuparán tendrán el carácter de honoríficos y no formarán parte de las estructuras administrativas ni recibirán remuneración alguna por 14 pueblos: San Andrés Ahuayucan, San Francisco parte de las alcaldías ni del Gobierno de Tlalnepantla, San Gregorio Atlapulco, la Ciudad de México. San Lorenzo Atemoaya, San Lucas Las autoridades de la ciudad reconoce- Xochimanca, San Luis Tlaxialtemalco, rán a las autoridades representativas en San Mateo Xalpa, Santa Cecilia Tepetlapa, Santa Cruz Acalpixca, Santa el ejercicio de sus funciones y no podrán Cruz Xochitepec, Santa María Nativitas, intervenir en sus formas internas de or- Santa María Tepepan, Santiago ganización. Tepalcatlalpan y Santiago Tulyehualco. Los pueblos, barrios y comunidades 17 barrios: San Marcos, Belén, Caltongo, tendrán capacidad para adoptar por sí El Rosario, La Guadalupita, La mismos decisiones e instituir prácticas Concepción Tlacoapa, La Asunción, propias para su desarrollo económico, po- La Santísima, San Antonio, San lítico, social, educativo, cultural, de manejo Cristóbal, San Diego, San Esteban, San de los recursos naturales y el medio am- Juan, San Lorenzo, San Pedro, Santa Crucita y Xaltocan. biente, así como para dirimir sus conflictos internos, en el marco constitucional mexi- cano y de los derechos humanos. 18 | PARA QUE TOMES EN CUENTA CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

REPRESENTACIÓN COLECTIVA Y PARTICIPACIÓN

Las personas habitantes de los pueblos, barrios y comunidades, a través de sus

autoridades o representantes, partici-

o

c

i

parán en el sistema de planeación de f í

z a

la ciudad en el diseño, la ejecución y la P evaluación de planes, programas y po- líticas de desarrollo en sus ámbitos te- rritoriales. Las autoridades de la ciudad tienen la obligación de establecer los mecanis- CONSEJO CONSULTIVO Y COMISIÓN mos adecuados que garanticen la par- INTERINSTITUCIONAL ticipación efectiva, o consulta previa En la Ciudad de México se conforma- cuando corresponda, de los pueblos, rá el Consejo Consultivo de Pueblos y barrios y comunidades en la elaboración Barrios Originarios y Comunidades In- de los instrumentos de planeación de la dígenas Residentes; tendrá un carácter ciudad. consultivo y de interlocución entre los Asimismo, se contemplan espacios pueblos, barrios y comunidades y el go- de participación en concejos de cada bierno de la ciudad. alcaldía cuando se traten asuntos El gobierno de la ciudad establecerá públicos vinculados a los espacios geo- una comisión interinstitucional para gráficos donde están asentados pue- coordinar la instrumentación de los blos, barrios o comunidades o que derechos de los pueblos, barrios y afecten sus derechos o intereses. comunidades en las políticas públi- Los pueblos, barrios y comunidades po- cas, planes, programas y acciones drán participar en las sesiones del cabil- gubernamentales de la administra- do de la Ciudad de México, a través de ción pública. la denominada silla ciudadana previs- ta en la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México. Los partidos políticos con registro local deberán incorporar en sus estatutos y Para profundizar sobre esta información consulta: cumplir con la obligación de presentar personas candidatas originarias de pue- • e Ley d Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios blos y barrios o indígenas a los distintos y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de cargos de elección popular de la ciudad. México, disponible en , página consultada el 31 de agosto de 2020.

PARA QUE TOMES EN CUENTA | 19 En la Ciudad de México En numeros existen 139 pueblos y 58 barrios originarios. Más de 50% del territorio Pueblos y barrios de la capital está conformado por originarios y comunidades antiguos pueblos y barrios de origen indígenas residentes precolonial, con identidad étnica, instituciones culturales, capital en la Ciudad de México. cultural y cohesión social que ¿Cuántos son y qué les distinguen y brindan problemáticas enfrentan? gran riqueza y diversidad cultural a la ciudad. PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS POR ALCALDÍAS Cuauhtémoc 2 pueblos 2 barrios + 25 pueblos Gustavo A. Madero 9 pueblos Miguel Hidalgo 6 barrios 5 pueblos Venustiano Carranza 2 pueblos

- Cuajimalpa Iztacalco de Morelos Un pueblo 5 pueblos 7 barrios Iztapalapa 15 pueblos Álvaro Obregón 11 barrios 10 pueblos Tláhuac 7 pueblos La Magdalena Contreras 4 pueblos Xochimilco 14 pueblos 17 barrios Tlalpan 11 pueblos 7 barrios

Benito Juárez Milpa Alta 10 pueblos Coyoacán 12 pueblos Un barrio 7 pueblos 7 barrios

Los nombres de cada pueblo y barrio se detallan en la sección 20 “Para que tomes en cuenta”, pp. 16 a 18. CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

De los casi nueve millones de habitantes de la Ciudad de México en 2015, un total de 315 320 se POBLACIÓN INDÍGENA autodefinieron como indígenas, es decir casi nueve P EN LA CIUDAD DE MÈXICO az por ciento. ífica

Población Bilingüe indígena hablante (español y Población de lengua indígena No habla hablante de Alcaldía indígena (tres años y más) español lengua indígena)

Álvaro Obregón 21 203 8246 6 7 371

Azcapotzalco 9 133 3 732 0 3 261

Benito Juárez 9 694 4 970 0 4 270

Coyoacán 17 053 8 036 28 6 963

Cuajimalpa de 5 276 2 301 0 1 939 Morelos

Cuauhtémoc 15 505 7 128 0 6 182

Gustavo A. Madero 38 630 15 822 46 13 294

Iztacalco 8 591 3 582 0 3 257

Iztapalapa 80 930 31 330 223 27 193

La Magdalena 7 709 3 269 0 2 779 Contreras

Miguel Hidalgo 6 236 3 296 0 2 700

Milpa Alta 15 053 5 358 12 4 928

Tláhuac 13 608 4 815 0 4 566

Tlalpan 31 617 12 313 29 10 236

Venustiano 4 818 5 519 25 Carranza 11 428

Xochimilco 23 654 9 580 117 8 702

Ciudad de México 315 320 129 297 542 112 459

EN NÚMEROS | 21

o

c

i

f í

z

a P

POBLACIÓN INDÍGENA POR SEXO Y EDAD

De las 68 lenguas 153 865 161 455 indígenas nacionales, 55 se hablan en la Ciudad de México. Las principales son:

Sexo

Personas Lengua que la hablan

Náhuatl 38 530

Mixteco 15 916

Otomí 13 757

20 388 Mazateco 11 080 65 y más 75 132 Zapoteco 10 589 0 a 14 años Mazahua 8 326

Totonaco 5 404

Chinanteco 3 452

Edad Mixe 3 232 Maya 2 068

Tzeltal 1 810

219 658 Tlapaneco 1 616 15 a 64 años

22 | EN NÚMEROS CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020 La Segunda Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México de Entre las principales problemáticas 2017 confirma que las que enfrentan para el ejercicio de personas indígenas son el sus derechos destacan: grupo más discriminado; 17.9% de las personas Se les niegan sus derechos o tienen mayores dificultades para acceder a encuestadas así lo servicios de salud, educación, vivienda considera. y agua, entre otros.

Enfrentan obstáculos para acceder a la justicia y a una adecuada defensa porque juezas y jueces, ministerios

públicos y policías desconocen sus P a idiomas y sus formas de organización. z íf i ca Para los pueblos y barrios originarios la tierra y el territorio son importantes para la práctica de sus tradiciones y su economía, así como para garantizar Principales causas su alimentación, identidad y arraigo; de discriminación: sin embargo, siguen enfrentando daños ambientales a éstos debido a Forma de vestir o megaproyectos y desarrollos urbanos. arreglo personal. También tienen dificultades para Forma de hablar. ejercer sus derechos a la consulta y a la Color de piel. participación en políticas y proyectos Peso o estatura. que puedan afectar su forma de vida, territorio y prácticas culturales. Apariencia física.

Para mayor información puedes consultar:

• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indíge- • Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, página de nas, Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas Twitter, 21 de febrero de 2019, disponible en . ly/3fOB4GB> y . • Copred, Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México • Primer Informe de Gobierno de la Secretaría de Pueblos y 2017. Principales hallazgos, disponible en , todas las páginas consultadas el 31 de agosto de 2020. (sepi), México, 2019, disponible en . • Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, fo- • Padrón de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de lleto Derechos de pueblos y barrios originarios y comunida- México, 2018, disponible en . des indígenas residentes en la Ciudad de México, 2020.

EN NÚMEROS | 23 Entrevista con

Larisa Ortiz Quintero*

s originaria de la comunidad nahua de Santa Cruz Huitziltepec, munici- pio de Molcaxac, Puebla, donde vivió su niñez. Cuando aún era niña, sus Epadres que habían inmigrado a la Ciudad de México la trajeron a la misma ciudad. Ahí es- tudió e inició su trayectoria social por el re- conocimiento de los pueblos indígenas y sus derechos. Actualmente es la titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comu- nidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México (Sepi), y para esta edición de Ciu- dad Defensora conversamos con ella sobre la situación de los derechos humanos de este sector de la población.

¿Cuál es la situación de los derechos humanos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes?

Es importante dimensionar la presencia in- dígena en la Ciudad de México, la cual cul-

* Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene una maestría en el Sistema Penal Acusatorio por el Instituto de Estu- dios Superiores en Derecho Penal, así como estudios de posgrado en Ciencias Antropológicas por la Univer- sidad Autónoma Metropolitana. Fotografía: Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.

24 CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020 turalmente es la más diversa de América ciudades es el sueño de alcanzar una situa- Latina. Un dato significativo: en la capital del ción mejor y tener acceso a más servicios, país según el Censo de 2010 del Instituto a más derechos. Pero la realidad es que, en Nacional de Estadística y Geografía (inegi), una gran medida, aquí se reproduce lo que se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas viven en sus comunidades de origen, don- nacionales. de históricamente se les ha discriminado de La presencia indígena en la Ciudad de manera estructural. México se compone de pueblos y barrios Por otro lado, un avance es el marco originarios por un lado, y de comunidades normativo con el que ahora contamos: la indígenas residentes por otro. ¿Por qué se Constitución Política de la Ciudad de México hace esta división? Hay que reconocer que y la Ley de Derechos de los Pueblos y Ba- si bien estos dos sectores pueden tener an- rrios Originarios y Comunidades Indígenas tecedentes históricos culturales comunes, Residentes en la Ciudad de México; a nivel también tienen diferencias entre ellos. internacional están el Convenio núm. 169 Los pueblos y barrios originarios esen- de la Organización Internacional del Traba- cialmente existen en la Ciudad de México jo (oit) sobre pueblos indígenas y tribales, y desde antes de la Colonia; tienen cultura, la Declaración de las Naciones Unidas so- tienen instituciones tradicionales y tienen bre los Derechos de los Pueblos Indígenas, territorio. Esta última es una de las princi- entre otros instrumentos. Esperemos que pales diferencias con las comunidades indí- este marco normativo nos ayude realmente, genas residentes, porque teniendo territorio no nada más en la presente administración cuentan con otro tipo de derechos como los sino a mediano y largo plazo para alcanzar territoriales. En cambio, las comunidades niveles de desarrollo a partir de lo que las indígenas residentes no cuentan con terri- y los integrantes de estos pueblos, barrios y torios pero tienen sistemas de organización comunidades de­terminan como sus propias que les permiten nombrar autoridades aquí prioridades y puedan ejercer sus derechos. en la ciudad; forman mesas directivas y co- misiones que las representan y ven por sus ¿Qué significa el reconocimiento de los intereses, entre otros. pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la Constitución ¿Cuáles han sido los avances en el Política de la Ciudad de México? ejercicio de sus derechos y cuáles son los obstáculos que enfrentan en la Ciudad de Es fundamental el reconocimiento de los México? sujetos de derecho colectivo denomina- dos pueblos, barrios y comunidades, por- A veces se piensa que dichas comunidades que antes de hablar de derechos hay que aquí están en mejores condiciones, porque hablar de los sujetos. Fue importante la principal razón de la migración hacia las que la primera Constitución Política de la

ENTREVISTA CON... | 25 Ciudad de México contemplara de una vez ¿Qué acciones y buenas prácticas se no sólo la composición pluricultural que impulsan desde la Sepi a favor de los existe sino también los sujetos históricos derechos de pueblos y barrios originarios que constituyen en origen dicha diversidad y comunidades indígenas residentes? cultural y que tienen, además de sus cultu- ras, derechos fundamentales como a seguir Desde la creación de la Sepi, el 1 de enero de existiendo como pueblos y comunidades, a 2019, siendo la primera secretaría específica ser culturalmente diferentes y a tener dere- para atender las diversas agendas de este chos territoriales, entre otros más, especí- sector de la población, una de las primeras ficamente en los artículos 57, 58 y 59. Estos acciones fue instalar la Comisión Interins- tres artículos, aunque son pocos en número, titucional para los Pueblos Indígenas, que pero en contenido muy amplios. Entre los está integrada por todas las dependencias tres hacen todo un capítulo de primer orden del gobierno de la ciudad, las alcaldías, las y a nivel nacional e internacional, porque uno los concejales que llevan temáticas, así como de ellos reconoce, por ejemplo, la Declara- algunos organismos internacionales como la ción de las Naciones Unidas sobre los De- oit y la Cepal; en total la integran 33 institu- rechos de los Pueblos Indígenas y eso hace ciones. De esta Comisión Interinstitucional que todo lo que ahí se establece sea de cum- se derivan nueve mesas de trabajo a partir de plimiento obligatorio. las grandes necesidades y solicitudes de los Ello se refuerza con la Ley de Derechos pueblos, barrios y comunidades indígenas en de los Pueblos y Barrios Originarios y Co- temas de comercio, desarrollo económico, munidades Indígenas Residentes en la Ciu- empleo, turismo, bienestar, salud, educación, dad de México, que después de más de 14 acceso a la justicia y planeación. años de trabajo se promulgó en diciembre Otra buena práctica ha sido trabajar de 2019 y la cual reglamenta lo que estable- por la visibilidad de estos pueblos, barrios ce la propia Constitución. y comunidades, ya que históricamente Ahora toca su ejecución e implementa- una forma de discriminación estructural ción por todas las autoridades de la Ciudad hacia este sector es la invisibilidad, la cual de México. En este sentido, la Sepi juega un inicia a la hora de levantar censos o regis- papel importante, al ser la secretaría del go- tros porque no se cuenta con los campos bierno central, rectora en materia indígena, para indicar la pertenencia indígena o étni- a quien toca acompañar a las autoridades ca y porque la poca información con la que gubernamentales en el diseño y ejecución se cuenta no está desagregada, por ejem- de políticas públicas y acciones institucio- plo: entre hombres y mujeres, por edad, por nales con perspectivas transversal, intercul- cultura, etcétera. tural y de género a favor de estos sectores Desde la Sepi trabajamos para que todos en específico, pero de beneficio para toda la los servicios sean interculturales, ya que se sociedad. requiere conocer la idiosincrasia indígena de

26 | ENTREVISTA CON... CIUDAD DEFENS RA Larisa Ortíz señala SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020 que se requiere dar a conocer no sólo su presencia sino también toridad que pretenda realizar un acto admi- los trabajos que se realizan para nistrativo o legislativo y que ponga en riesgo garantizar los derechos humanos de los pueblos y comunidades derechos indígenas, está obligada a realizar indígenas de la ciudad. la debida consulta indígena. Al respecto, establece un procedimiento para llevarla a cabo y sanción en caso de incumplimiento al las diferentes culturas. Contamos con un derecho, en caso de deber de consulta. área de asesoría legal; un área de género, En este sentido, las personas pueden iden- que aterriza las políticas públicas dirigidas tificar a la autoridad que realiza el acto ad- hacia las mujeres de los pueblos y comuni- ministrativo, la obra, la construcción o alguna dades tomando en cuenta su pertenencia reforma que promueve, y sabrán que es la cultural; un área de derechos lingüísticos; un obligada a realizar la consulta; mientras que área que atiende a pueblos y barrios origi- la Sepi está facultada para acompañar técni- narios; y un área que atiende a comunidades camente a las dos partes, tanto a los pueblos indígenas residentes. y comunidades como a las autoridades co- También se impulsa la producción y co- rrespondientes, siempre y cuando lo soliciten. mercialización artesanal; hay mucho poten- Ahí realizamos diversos trabajos: se ca- cial comercial en estas áreas. Se fomenta el pacita a los equipos que van a participar y se turismo de barrio, se promueven los come- emite una opinión previa para saber cuáles dores sociales para garantizar el derecho a son los alcances de dicha consulta y si proce- la alimentación mínima de esta población, y de o no. Cuando procede la consulta, la Sepi se trabaja por el reconocimiento oficial de acompaña durante todo el proceso; verifica la medicina tradicional indígena como parte el material de difusión; que el lenguaje que del sistema integral de salud de la ciudad, se utiliza cumpla con los estándares; que la entre muchas otras acciones más. consulta sea previa, libre e informada; y que se realice en la lengua originaria y con un len- Finalmente, ¿cuáles son los mecanismos guaje no técnico, entre otros. de consulta y participación indígena que Tenemos que insistir en la visibilidad de se han implementado para garantizarles esta población tan importante que confor- estos derechos? ma la Ciudad de México. Se requiere dar a conocer no sólo su presencia sino también La Constitución Política de la Ciudad de los trabajos que se realizan y están por ha- México reconoce el derecho a la consulta cerse para garantizar los derechos huma- previa, libre e informada de los pueblos, ba- nos de los pueblos y comunidades indígenas rrios y comunidades y la Ley de Derechos de de la ciudad. Es tiempo de valorar todas las los Pueblos y Barrios Originarios y Comuni- aportaciones que los pueblos y comunida- dades Indígenas Residentes en la Ciudad de des indígenas han hecho a nuestra cultura y México lo reglamenta; reitera que toda au- a nuestra ciudad.

ENTREVISTA CON... | 27 Escucha

las voces F oto graf ía: G us t a v o A n z a l d o / F a c e b o o k . De cara al proceso electoral 2020- 2021 tenemos un nuevo desafío: esta ciudad deberá contar con una nueva normativa en donde se establezcan los mecanismos político-electorales específicos relacionados con el acceso a cargos de elección popular de las personas integrantes de los pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas residentes en la Ciudad de ica Pazíf México.

Gustavo Anzaldo Hernández, magistrado presidente del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.

Esta fiesta [sexta Feria de las Comunidades Indígenas] es una reivindicación para los pueblos y comunidades indígenas residentes en be. uTu la capital del país. Se tiene una deuda histórica Yo o/ an rr con los pueblos indígenas y ésta es una de e S la las formas en que el gobierno de la ciudad ie n a D pretende, en conjunto con la población indígena, : a í f a r estrechar lazos de hermandad que permitan g o t o que en la ciudad exista esa inclusión

F y participación de los pueblos originarios.

Daniela Serrano Alonso, representante de la comunidad náhuatl de Puebla en la Ciudad de México.

28 CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

F oto gr otograf af F ía: C ía l : au G d u ia a d S a h l e u i p n

e b

a C

u h

m

á

v /

e T

w z

/ i

T t t

w e

i r

t .

t

e

r

. Durante años se ha errado legislativamente para desfavorecer a muchas comunidades de este país y de esta ciudad. Hoy la Ley de Derechos de los Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Durante la conquista muchos Indígenas Residentes de la pueblos, no solamente de la ciudad Ciudad de México resarce sino de muchos territorios de nuestro algunos errores del pasado país, fueron orillados a la periferia. hacia los pueblos originarios e En la Ciudad de México ocurrió así, indígenas. los pueblos originarios fueron obligados a vivir en la periferia. Guadalupe Chávez Contreras, presidenta de la Comisión de Pueblos, Barrios [Su reconocimiento en la Constitución Originarios y Comunidades Indígenas Política de la Ciudad de México] Residentes del Congreso de la Ciudad de México. no solamente es un tema del reconocimiento constitucional que se hace de los pueblos originarios sino también el compromiso de saldar al menos una parte de la deuda histórica de centenas de años en la Ciudad de México.

Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

ESCUCHA LAS VOCES | 29 Desde la Los pueblos y barrios originarios son una de las Comision caras más emblemáticas de la ciudad, pero al mismo tiempo son una parte de México que El derecho a la lucha por su visibilidad social, consulta de los pueblos su reconocimiento jurídico y una normatividad que les originarios e indígenas. dé herramientas para ser Su importancia y relevancia escuchados y considerados para la Ciudad de México en los procesos políticos, jurídicos y de planeación. Cuarta Visitaduría General*

a vida en sociedad es una búsqueda

P a constante de equilibrios. La Ciudad z í fi de México, como todas las ciudades co en constante crecimiento, debe en- Lcontrar la manera de conciliar los derechos de las y los distintos habitantes y grupos de atención prioritaria. El derecho al agua y el derecho a la vivienda son algunos de los tualmente no es fácil diferenciar sus límites ejemplos más claros de situaciones en que territoriales tradicionales. A su vez, en la distintos grupos de personas pueden en- Ciudad de México también se reconoce contrar derechos en conflicto y éstos pue- la existencia de comunidades residentes que den complejizarse cuando el desarrollo tienen un pasado indígena, las cuales con- urbano involucra espacios tradicionalmente servaron sus propias instituciones sociales, habitados o pertenecientes a pueblos y ba- económicas, culturales y políticas, sistemas rrios originarios. normativos propios, tradición histórica, te- Fue precisamente el crecimiento pobla- rritorialidad y cosmovisión, o parte de ellas. cional y la expansión urbana lo que derivó Los pueblos indígenas o tribales y los en que la capital del país fuera absorbien- pueblos y barrios originarios son una de do a estas poblaciones al punto de que ac- las caras más emblemáticas de la ciudad,

* Es el área de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México encargada de atender e investigar las quejas relacionadas con posibles violaciones graves a los derechos humanos y los derechos humanos de las personas que integran los distintos grupos de atención prioritaria.

30 CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

Fotografía: Pueblos y Barrios Originarios BJ/Facebook. pero al mismo tiempo son una parte de tar diversas medidas como son la extracción México que lucha por su visibilidad social, su de agua de los manantiales que rodean esta reconocimiento jurídico y una normatividad ciudad y la construcción de hospitales y ca- que les dé herramientas para ser escucha- rreteras. Sin embargo, los pueblos, barrios y dos y considerados en los procesos políti- comunidades indígenas asentadas en los cos, jurídicos y de planeación. territorios donde se pretenden llevar a cabo El constante desarrollo urbano y la nece- dichas acciones tienen el legítimo derecho a sidad de dotar a una creciente población de decidir sobre el destino de éstos. servicios públicos crean la obligación al Go- Uno de los derechos de los pueblos indí- bierno de la Ciudad de México de implemen- genas es el derecho a la consulta, el cual se

DESDE LA COMISIÓN | 31 define como aquel que tienen esas comu- nidades a ser consultadas por el gobierno sobre las medidas administrativas y legisla- tivas que puedan afectarles. Tales consultas deben ser previas, libres, de buena fe, cultu- La defensa de los derechos de pueblos ralmente adecuadas y a través de sus ins- y barrios originarios y comunidades tituciones representativas; así se reconoce indígenas desde la cdhcm en el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el 59 de la De enero de 2013 a agosto de 2020 la Constitución Política de la Ciudad de México. Comisión de Derechos Humanos de El derecho a la consulta tiene su origen en el la Ciudad de México (cdhcm) proporcio- Convenio núm. 169 de la Organización Inter- nó 620 servicios a personas, pueblos o nacional del Trabajo, según el cual los Estados comunidades indígenas, de los cuales que adoptaron dicho instrumento, entre ellos 41% se trató de servicios de orientación México, asumieron el deber de consultar a y prevención y 59% de acciones de de- los pueblos indígenas y tribales sobre aque- fensa y protección de sus derechos. llas medidas administrativas y legislativas Estos servicios involucraron a casi susceptibles de afectarles. 800 personas agraviadas, principalmente Los procesos de consulta buscan, por una hombres (61%) y 55 colectivos. Las perso- parte, que las autoridades de la Ciudad de nas agraviadas tenían principalmente de México tengan la oportunidad de informar a 30 a 44 años (19.8%), 18 a 29 años (14.5%) las comunidades originarias de la necesidad y 45 a 59 años de edad (11.1 por ciento). y la importancia de realizar ciertas obras en En ese periodo se registraron 399 sus territorios, los beneficios que traerán expedientes de quejas. Las principales dichas obras y las posibles afectaciones, así demarcaciones donde ocurrieron los como las medidas implementadas para re- hechos fueron Cuauhtémoc (44%), Izta- ducir tales efectos. palapa (23%) y Gustavo A. Madero (8%); Por otra parte, es la forma en que las co- y algunas temáticas mencionadas en las munidades originarias pueden expresar a las denuncias han sido la falta de intérpre- autoridades sus inquietudes, inconformida- te o persona traductora, la reinserción des y propuestas frente a la medida que se social, la realización de operativos y la busca aplicar. Lo anterior tiene sentido en la violencia institucional. medida en que el diálogo es la base del pro- A la fecha, la cdhcm ha emitido ocho greso social que permite lograr consensos recomendaciones a las autoridades de y acuerdos con el fin de generar bienestar la Ciudad de México relacionadas con para todas las personas de habitan esta pueblos y barrios originarios y comuni- ciudad, lo que a su vez promueve la paz y la dades indígenas por los siguientes casos unidad social. de violaciones a derechos humanos:

32 | DESDE LA COMISIÓN CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

Recomendación Caso

Detención arbitraria, discriminación e indebida procuración 8/2002 de justicia, cometidas en agravio de la familia González Re- yes, indígenas integrantes de la comunidad mixteca.

Ejercicio indebido del servicio público, discriminación y pres- 5/2004 tación ineficiente del mismo.

Omisión de proteger y garantizar la práctica de juegos de pe- 25/2009 lota de origen prehispánico.

Habitantes de la colonia Pueblo de Santa Úrsula Coapa en la 5/2011 delegación Coyoacán (construcción de desarrollos habita- cionales en Callejón Esfuerzo 302 y Calzada de Tlalpan 3155).

Violaciones a los derechos humanos, incluida la afecta- ción al medio ambiente sano, derivadas del establecimien- 19/2012 to de asentamientos humanos irregulares en el área natural protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco.

Habitantes de los pueblos que fueron vulnerados en sus de- rechos humanos por causa de una construcción ubicada en 17/2013 la avenida Granjas núm. 800, en el pueblo de Santa Bárbara, en la delegación Azcapotzalco.

Violaciones al derecho a la defensa adecuada con perspecti- 3/2018 va pluricultural y al derecho a la autoadscripción de las per- sonas indígenas en los procesos penales.

Falta de consulta previa para la construcción de un panteón vecinal e incumplimiento de la obligación de preservar la cul- 10/2018 tura de las personas integrantes de los pueblos y barrios ori- ginarios de Culhuacán.

Fuente: Sistema Integral de Gestión de Información de la cdhcm (base actualizada al 3 de septiembre de 2020) y Dirección Ejecutiva de Seguimiento (información actualizada al 8 de septiembre de 2020).

DESDE LA COMISIÓN | 33 P

a

z

í

f

i c a A donde acudir

Si perteneces a Secretaría de Pueblos un pueblo o barrio y Barrios Originarios y Comunidades originario o comunidad Indígenas Residentes Establece y ejecuta políticas públicas indígena residente en y programas en favor de los pueblos y la Ciudad de México barrios originarios y comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México. 551102 6500 o 555128 3800, ext. 6500. https://www.sepi.cdmx.gob.mx/

Las siguientes Consejo para Prevenir y Eliminar la instituciones deben Discriminación en la Ciudad de México orientarte de Es responsable de prevenir y eliminar la manera gratuita discriminación en la Ciudad de México. sobre el ejercicio 555512 8639 y 555341 3010. de tus derechos https://www.copred.cdmx.gob.mx/ humanos. Instituto Electoral de la Ciudad de México Promueve la celebración de elecciones pacíficas, el respeto al voto ciudadano y la educación cívica en las escuelas y en las familias; y apoya a grupos vulnerables para que puedan ejercer sus derechos político-electorales y una participación más activa, no sólo en el ámbito de la ciudad sino también en sus colonias a través de los Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos. o c i íf z 55 5483 3800. Pa https://www.iecm.mx/

34 CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

También puedes acudir a alguna de las delegaciones de la cdhcm en las alcaldías. Busca el directorio al final de la revista.

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas Tiene como objeto definir, diseñar, ejecutar, coordinar, dar seguimiento y evaluar las políticas, programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para garantizar el ejercicio y la

o ic implementación de los derechos de los íf Paz pueblos indígenas y afromexicanos, así como su desarrollo integral y sostenible y el fortalecimiento de sus culturas e Comisión de Derechos Humanos identidades. de la Ciudad de México 55 9183 2100. Asesora y orienta a las personas https://www.gob.mx/inpi pertenecientes a los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la capital del país acerca de la protección y promoción de sus derechos humanos, así como los órganos competentes ante los cuales pueden acudir para hacerlos valer. Av. Universidad 1449, col. Pueblo Axotla, demarcación territorial Álvaro Obregón, 01030 Ciudad de México. 55 5229 5600. https://cdhcm.org.mx/

¿A DÓNDE ACUDIR? | 35 Echale un vistazo

Museo Indígena Antigua Aduana de Peralvillo

El recinto pertenece al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (inpi) y tiene la finalidad de contribuir con la conservación, 68 Voces. 68 corazones fomento y difusión del patrimonio cultural indígena de México. Aunque por el Es una serie animada de cuentos indígenas momento se encuentra cerrado, cuenta mexicanos narrados en sus lenguas originarias con exposiciones semipermanentes y y creados bajo la premisa de que “nadie puede organiza talleres, eventos musicales y de amar lo que no conoce”. Fue desarrollada por danza, muestras gastronómicas y otras la organización Hola Combo y dirigida por actividades que permiten al público ampliar Gabriela Badillo con el apoyo de Canal Once, su interacción con los pueblos indígenas el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el contemporáneos y su patrimonio cultural. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Por ahora puedes apreciar de forma gratuita el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y su acervo de fotografía, audio y video en la un par de empresas privadas, y la participación siguiente liga: . entre los donadores de la productora The Mix. Actualmente han visibilizado 35 lenguas y tres más se encuentran en producción. Puedes disfrutar los cuentos de forma gratuita en la siguiente liga: .

36 CIUDAD DEFENS RA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

Totlahtol Radio

Es la primera radio comunitaria digital de la capital mexicana cuyo nombre significa Nuestra palabra en lengua náhuatl, se encuentra en el Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl y es un medio público de comunicación abierto que da voz a los pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México. Transmite vía internet de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas, y trata temas de multiculturalidad, derechos humanos y perspectiva de género. Puedes escucharla en .

El desierto de piedra y los pueblos de Coyoacán

Este documental relata parte de la historia y la tradición oral de dos pueblos de la alcaldía Coyoacán: San Pablo Tepetlapa y La Candelaria. Fue realizado por el Colectivo Nuestra Milpa y presentado en la Celebración de las identidades indígenas de la Ciudad de México, Mitotl 2020, organizado por la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes. Puedes disfrutarlo de forma gratuita en .

Museo Comunitario Cuitláhuac

Su principal exhibición son las piezas arqueológicas halladas en un ejido de Tláhuac, en agosto de 1995: cinco piezas de braseros ceremoniales que corresponden a Tonacatecuhtli, Tonacacíhuatl, Chicomecoatl, Tláloc y Chachalcíhuatl, que representan a deidades asociadas a la tierra, el agua, la agricultura y el maíz. Puedes consultar el catálogo de las piezas arqueológicas de forma gratuita en .

ÉCHALE UN VISTAZO | 37 La historieta ¡Hola, amigas y amigos! En esta ocasión vamos a hablar sobre los usos y costumbres de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México.

a ic íf P z a Pa z í P f a a ic ic z o íf íf Paz ico Los pueblos, barrios y comunidades indígenas han sido invisibilizados, Eso cambió ¡Qué interesante! con la Constitución Vamos a conocer más discriminados y marginados durante mucho tiempo; y Política de la Ciudad sobre sus lenguas, de México, que tradiciones, cultura y han enfrentado muchos obstáculos a nivel social, reconoce sus derechos forma de organización humanos. y participación. legal y político para ejercer sus derechos. Los asuntos Sí, la mayoría internos también los de los pueblos y discuten y deciden en barrios originarios asambleas comunitarias, elige a sus propias mecanismo que ayuda a autoridades mediante mantener la solidaridad asambleas públicas, a entre las personas y través del voto libre el compromiso con las

y directo. decisiones colectivas.

P

a

z

í f

i c

a

P

P a a a z ic z f í zí íf f Pa i ic co o Sí, por ejemplo contempla su derecho a preservar, mantener y trasmitir Además toma en sus historias, lenguas, cuenta sus sistemas tradiciones, filosofías, sistemas de organización, la forma de escritura y literaturas, de elegir a sus autoridades su patrimonio cultural, sus y su participación en la ciencias y tecnologías. toma de decisiones sobre temas internos y de 38 la ciudad en general. o ic Pazíf Cada pueblo, barrio o En general, comunidad indígena realiza la voz de Como el Consejo de su fiesta patronal, como en las personas ancianos del pueblo de San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, una de las últimas Santa Ana Tlacotenco, P mayores es muy az realizadas este año, en marzo, íf respetada. en Milpa Alta, donde ico las personas mayores ya que posteriormente fueron enseñan la lengua suspendidas por la pandemia náhuatl a las niñas de coronavirus. y los niños.

P a z í f P i a ca z íf ica Éstas se llevan a cabo mediante la organización comunitaria con la división de tareas, como son el arreglo de las calles, la comida, los juegos pirotécnicos y las procesiones, P az entre otras. ífico Es la repartición También realizan de tareas o trabajos el trabajo comunitario, entre sus integrantes tequio o faena, como para la mejora de le llaman en los la comunidad. pueblos y barrios originarios...

P

P a a z

z í í f P

i a fi c c o z a í f P i a c z a íf ico

Éstos son sólo ¡Juntos algunos de los usos y contribuyamos a que costumbres y sistemas de la Ciudad de México organización de los pueblos, sea una ciudad de barrios y comunidades derechos! indígenas. ¡Nos toca respetarlas y difundirlas! LA HISTORIETA | 39 Te invitamos a reflexionar sobre los A ponerte derechos de los pueblos y barrios originarios y las pilas comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México.

Actividad

Completa las siguientes oraciones, si tienes dudas revisa las secciones “Lo que debes saber sobre...” y “En números”, pp. 8 y 20.

1. En la Ciudad de México existen pueblos y ba-

rrios originarios y se hablan de las 68 lenguas indíge- P az nas nacionales. ífico 2. Los y son aquellos que descienden de poblaciones asentadas en la Ciudad de México desde antes de la colonización y conservan sus Pueblos tradiciones, cultura, sistemas normativos, territorialidad, 139 etcétera. 3. Las forman parte Libre determinación de los pueblos indígenas de otras regiones del país, las Comunidades cuales se han asentado en la Ciudad de México y que de indígenas residentes manera comunitaria reproducen total o parcialmente sus instituciones y tradiciones. 58 4. La reco- noce los derechos de los pueblos y barrios originarios y 55 comunidades indígenas residentes, y establece las obliga- Barrios originarios ciones de la autoridad de promoverlos, respetarlos, pro- tegerlos y garantizarlos. Constitución Política 5. Los pueblos y barrios originarios tienen derecho a la de la Ciudad de México en virtud de que pueden definir li- bremente su condición política y perseguir su desarrollo económico, social y cultural.

40 Soluciones ¡A ponerte las pilas!

Actividad

1. En la Ciudad de México existen 139 pueblos y 58 ba- rrios originarios y se hablan 55 de las 68 lenguas indíge- nas nacionales. 2. Los pueblos y barrios originarios son aquellos que descienden de poblaciones asentadas en la Ciudad de México desde antes de la colonización y conservan sus tradiciones, cultura, sistemas normativos, territorialidad, etcétera. 3. Las comunidades indígenas residentes forman parte de los pueblos indígenas de otras regiones del país, las cuales se han asentado en la Ciudad de México y que de manera comunitaria reproducen total o parcialmente sus instituciones y tradiciones. 4. La Constitución Política de la Ciudad de México reco- noce los derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes, y establece las obliga- ciones de la autoridad de promoverlos, respetarlos, pro- tegerlos y garantizarlos. 5. Los pueblos y barrios originarios tienen derecho a la libre determinación en virtud de que pueden definir li- bremente su condición política y perseguir su desarrollo económico, social y cultural. Cuauhtémoc Río Danubio s/n esq. Río Lerma, primer piso del mercado Cuauhtémoc, col. Cuauhtémoc, 06500 Ciudad de México. Tels.: 55 8848 0688 y 55 7095 3965.

Gustavo A. Madero Calz. de Guadalupe esq. Fortuna, planta baja, col. Tepeyac Insurgentes, 07020 Ciudad de México. Tel.: 56 1152 4454.

Iztacalco Comisión de Derechos Humanos Av. Río Churubusco esq. av. Té s/n, de la Ciudad de México edificio B, planta alta, col. Gabriel Ramos Millán, Av. Universidad 1449, 08000 Ciudad de México. col. Pueblo Axotla, Iztapalapa demarcación territorial Álvaro Obregón, Aldama 63, 01030 Ciudad de México. col. San Lucas, Tel.: 55 5229 5600. 09000 Ciudad de México.

Página web: La Magdalena Contreras José Moreno Salido s/n, https://cdhcm.org.mx col. Barranca Seca, 10580 Ciudad de México. Correo electrónico: Tel.: 55 5449 6188. [email protected] Miguel Hidalgo Parque Lira 94, @CDHCMX CDHCM /CDHDF1 col. Observatorio, 11860 Ciudad de México. Tel.: 55 5276 7700 ext. 4001. elegaciones de la en alcaldías D CDHCM Milpa Alta Av. México s/n esq. Guanajuato, Azcapotzalco col. Villa Milpa Alta, Barrio Los Ángeles, Calz. Camarones 494, 12000 Ciudad de México. col. Del Recreo, 02070 Ciudad de México. Tláhuac Tel.: 55 4883 0875. José Ignacio Cuéllar 22, col. El Triángulo, Coyoacán 13470 Ciudad de México. Av. Río Churubusco s/n esq. Prol. Xicoténcatl, primer piso, Venustiano Carranza col. San Diego Churubusco, Prol. Lucas Alamán 11 esq. Sur 89, primer piso, 04120 Ciudad de México. col. El Parque, Tel.: 55 7198 9383. 15960 Ciudad de México.

Cuajimalpa de Morelos Xochimilco Av. Juárez s/n esq. av. México, edificio Benito Francisco I. Madero 11, Juárez, planta baja, col. Cuajimalpa, Barrio El Rosario, 05000 Ciudad de México. 16070 Ciudad de México. Tel.: 55 91557883. Tels.: 55 7155 1002 y 55 7155 8233.