UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA LA SÍFILIS MATERNA Y SÍFILIS CONGÉNITA EN LAS MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SATELITAL DE LA CIUDAD DE TENA

AUTORA: VILLA PINCHAO SANDRA MILENA

ASESORA: LCDA .MONTALVO PANTOJA ROSA MARÍA MSC.

TULCÁN – ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de titulación realizado por la señorita Villa Pinchao Sandra Milena, estudiante de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema: “Estrategias de prevención para la sífilis materna y sífilis congénita en las mujeres embarazadas que acuden al centro de salud satelital de la ciudad de Tena.”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” extensión Tulcán, por lo que apruebe su presentación.

Tulcán, septiembre de 2017

______Lic. Rosa María Montalvo Pantoja Msc. ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Villa Pinchao Sandra Milena, estudiante de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de: licenciada en enfermería, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Tulcán, septiembre de 2017

______Srta. Villa Pinchao Sandra Milena C.I. 1085912674 AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Villa Pinchao Sandra Milena, declaro que conozco y acepto la disposición que constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio de la UNIANDES Extensión Tulcán, está constituido por: la propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Tulcán, Septiembre de 2017

______Srta. Villa Pinchao Sandra Milena C.I. 1085912674 AUTORA

DEDICATORIA

Lo más grande e imprescindible es haber culminado mi tesis. Es un éxito de grandiosidad la cual me permitirá dar un paso al profesionalismo.

Con mucho honor y orgullo mi tesis es una dedicación especial para

Dios. Quien me cobijo de su sabiduría y entendimiento.

A mis padres, dedico mi tesis ya que ellos fueron un pilar fundamental en mi vida con su apoyo moral y económico. Especialmente a mi madre.

Quien se ha esforzado demasiado para que llegue al punto del éxito, gracias a ella que ha sido un ejemplo de superación y lucha constante.

Que me forjo día a día a seguir en mi carrera que no encontró trabas en el camino para darme su apoyo confió en Dios en mí y me lleno de bendiciones. Que Dios me la proteja y me la colme de bendiciones.

Dedicatoria A mi hijo, a mi esposo, y mí hermano. Quienes estuvieron en ese constante apoyo. Brindándome moral de seguir adelante. De no rendirme. De que si soy capaz. De que el motivo de terminar mi carrera. No solo era por un bienestar económico, sino por servir a la humanidad. Y hacer parte del personal de salud que se preocupa por el bienestar de los demás.

Y al culminar mi tesis con éxito. Me siento orgullosa y feliz de todos ustedes que estuvieron ahí en esos momentos más importantes de mi vida.

Sandra villa

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento va dirigido primeramente a Dios por haber permitido que su manto me cobije de sabiduría y entendimiento para poder ingresar a mis estudios universitarios. De la misma manera me dirijo a la Universidad Regional Autónoma de los

Andes por haber aceptado ser parte de ella. Y abierto las puertas de la manera ética, científica, técnica, profesional. Para dar inicio a mi carrera, por ende resalto el agradecimiento a mis docentes quienes fueron un gran apoyo en el transcurso de mi carrera, y de la misma manera a todo el personal que hace parte de

UNIANDES. Quienes son un ejemplo de esfuerzo y superación.

Agradezco también a mi asesora licenciada Rosa María

Montalvo Pantoja por brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico, durante el desarrollo de tesis.

Mi agradecimiento también va dirigido a la Doctora Lisbeth

Coronado directora distrital 15D01 salud. Por haber aceptado que se realice mi tesis en tan prestigioso centro de salud.

Y para finalizar agradezco a todos los que fueron mis compañeros de clases durante el transcurso de mi carrera, ya que gracias al compañerismo amistad y apoyo moral han aportado un alto porcentaje a mis ganas de seguir adelante en mi carrera profesional.

Sandra villa

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio fue realizado en el Centro de salud Satelital de la ciudad del Tena, el cual tuvo como objetivo implementar estrategias para la prevención de factores de riesgo que desencadenan la sífilis materna y congénita en las mujeres embarazadas, al analizar diversas investigaciones se evidenció que se puede reducir el índice de estas patologías, al identificar y actuar de forma oportuna frente a los factores de riesgo que las producen. Se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo y de campo, utilizando como técnicas de estudio la encuesta y la entrevista para determinar e identificar factores de riesgo que producen la sífilis congénita y materna, todo esto en base a la línea de investigación gestión en salud y prevención de enfermedades. Al ejecutar la investigación se demostró que más del 50% de las mujeres gestantes desconocían las medidas preventivas para evitar el contagio de sífilis materna o congénita, el desconocimiento de las consecuencias y afecciones que pude producir esta patología en la salud materna y fetal favorecía a que las mujeres no acudan de forma oportuna a los controles prenatales, ante estos resultados se implementó una serie de estrategias preventivas que contribuyeron a mejorar y fortalecer los conocimientos, lo cual permitió disminuir el índice de factores de riesgo que desencadenaban estas patologías.

Palabras clave: Sífilis congénita, sífilis materna, factores de riesgo, estrategias preventivas.

EXECUTIVE SUMMARY

The present study was carried out at the Satellite Health Center of the city of Tena, which aimed to implement strategies for the prevention of risk factors that trigger maternal and congenital syphilis in pregnant women. The index of these pathologies can be reduced by identifying and acting in a timely manner in relation to the risk factors that produce them. A descriptive, qualitative and quantitative study was carried out using the survey and interview techniques to identify and identify risk factors that produce congenital and maternal syphilis, all based on the line of research on health management And disease prevention. When the research was carried out, it was shown that more than 50% of pregnant women were unaware of preventive measures to prevent the transmission of maternal or congenital syphilis, the lack of knowledge about the consequences and conditions that could cause this pathology in maternal and fetal health favored The women did not go to prenatal controls in a timely manner. A series of preventive strategies were implemented, which helped to improve and strengthen knowledge, which allowed a reduction in the index of risk factors that trigger these pathologies.

Key words: Congenital syphilis, maternal syphilis, risk factors, preventive strategies

ÍNDICE GENERAL

Contenido

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN 1

Antecedentes de la investigación 1

Estado de Arte 2

Actualidad e importancia del tema 3

Formulación del problema 4

Delimitación del problema 4

Tiempo 4

Lugar 4

Objeto de investigación y campo de acción 4

Objeto de Investigación 4

Campo de Acción 4

Identificación de la línea de investigación 4

Objetivos 4

Objetivos específicos 4

Idea a defender 5

Justificación 5

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 6

1.1. Origen y evolución de la salud materno infantil 6

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre la salud materno infantil 7

1.2.1. Sífilis 8

1.2.7. Pruebas de laboratorio sífilis congénita 15

Tabla 1 Pruebas serológicas 15

1.2.8. Tratamiento para la sífilis gestacional 16

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre la Salud materno Infantil 22

1.4. Conclusiones parciales del capítulo I 23

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA 24

2.1. Caracterización del Centro de Salud Satelital Tena 24

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación 26

2.2.1. Modalidad de la Investigación 26

2.2.2. Tipos de investigación 26

Investigación aplicada 26

Investigación de campo 26

Investigación acción 26

Investigación descriptiva 26

Investigación Correlacional 26

Investigación explicativa 27

Investigación bibliográfica 27

2.2.3. Población o muestra 27

2.2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación 27

2.2.4.1. Métodos Teóricos 27

Método analítico – sintético 27

Método inductivo – deductivo 27

Método histórico – lógico 27

Enfoque sistémico: Método que favoreció la organización 27

2.2.4.3. Técnicas e Instrumentos 28

Técnicas de la investigación 28

Instrumentos de la investigación 28

Cuestionario 28

Guía de entrevista 28

2.2.5. Interpretación de resultados 29

2.2.5.1. Interpretación y análisis de la encuesta aplicada a las mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud Satelital de la ciudad de Tena. 29

2.2.5.2. Análisis de las entrevistas aplicadas a los personales profesionales expertos en el tema 43

2.3. Propuesta del investigador 44

2.3.1. Título de la propuesta 44

2.3.2. Caracterización de la propuesta 44

2.3.3. Incidencia de la propuesta en la solución del problema 45

2.3.4. Objetivo de la propuesta 45

2.3.5. Diseño de la propuesta 46

2.3.6. Desarrollo detallado de la propuesta 47

2.4. Conclusiones parciales del Capítulo II 52

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN 53

3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación 53

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta. 55

3.3. Conclusiones parciales del capítulo III 60

CONCLUSIONES GENERALES 61

RECOMENDACIONES 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación Con respecto a las estrategias de prevención para la sífilis materna y sífilis congénita en las mujeres embarazadas, los estudios realizados están en proceso continuo, por ende se puede estipular dichas investigaciones que conllevan a mejorar la calidad de vida por generaciones libres de sífilis.

Loaiza, Arredondo y Rivas (2016) afirma: que en el estudio, Transmisión materno infantil de la sífilis se determina que la situación epidemiológica mundial de la sífilis es muy variable y su magnitud se está incrementando aún más en los lugares donde no se tienen adecuados controles y seguimientos como son: diversas regiones de Europa Oriental y Occidental, en los que se ha producido un incremento de la incidencia en los últimos años. Se calcula que cada año ocurren más de 12 millones de nuevos casos de sífilis en la población adulta, de las cuales más de 2 millones se producen en mujeres embarazadas, el aumento de la sífilis materna y congénita en los países en desarrollo contribuye a incrementar la morbilidad y mortalidad infantil. (p.90)

El tamizaje rápido para sífilis es de gran importancia que se lleve a cabo en el momento del control prenatal donde encontramos falencias, debido a que la madre embarazada no acude con frecuencia a sus controles y por ende no se encuentra actualizada de dicha información. Colocando en riesgo la salud del recién nacido y de su vida misma.

Revollo, Tinajeros, Hilares, García y Lourdes, (2010) afirman que estudios de Sífilis materna y congénita en cuatro provincias de Bolivia tuvo como objetivo calcular las frecuencias de sífilis materna y congénita, transmisión del agente etiológico de la madre al recién nacido, y variables asociadas con la enfermedad, donde se realizó un estudio transversal, incluyendo los antecedentes demográficos y de atención prenatal de embarazos previos , determinado que la gran mayoría de las mujeres gestantes acudían directamente al parto institucional sin contar con un tamizaje previo para la sífilis o compruebas de rutina, en muchos de los casos esto se veía influenciado por el bajo nivel de instrucción académica de ambos padres por lo que no asisten a los controles prenatales correspondientes, así madres diagnosticadas con sífilis desconocían si esta patología se puede trasmitir de madre a hijo. (p.41)

1

La falta de conocimiento de las afecciones que produce la sífilis materna por parte de las madres, conlleva a muchos riesgos. Si se ha diagnosticado positiva para sífilis. Ya que abandonan el tratamiento o simplemente no acuden al llamado. Colocando en riesgo la salud y el bienestar de madre e hijo.

Pérez, (2015) afirma: Estudios realizados tienen como objetivo demostrar la frecuencia de la espiroqueta “treponema pallidum” en el neonato y los antecedentes maternos como factor predisponente, en este estudio se obtuvo como resultado que las mujeres gestantes a pesar de realizarse las pruebas de laboratorio pertinentes para detectar sífilis gestacional y que los casos que sean confirmados como reactivos, no acudían a los tratamientos oportunos, esto se debía al desconocimiento sobre las afecciones que puede producir a la madre y al bebé, a esta causa se le asocia el entorno cultural y el sitio de vivienda apartado de los centros de salud que en muchas de las ocasiones impiden que las madres gestantes se realicen los controles y exámenes pertinentes durante su embarazo. (p.120)

Estado de Arte El análisis de los resultados de una investigación actual demuestra que la población donde se incrementa el índice de casos con sífilis congénita y gestacional es en aquellas personas que viven en barrios aledaños lejos de los servicios de salud. (Loaiza, Arredondo y Rivas, 2016) En muchos de los casos se diagnostica la sífilis gestacional en el parto debido a que la madre no ha recibido los controles prenatales correspondientes exponiendo a su hijo a nacer con bajo peso e infección congénita con diversos grados de afectación, el desconocimiento de como se la puede adquirir y las afecciones que produce durante el embarazo hace que la madre no se preocupe por su salud y la salud de su hijo. Al revisar algunas investigaciones actuales se identifica que aún existen deficiencias en el conocimiento del abordaje de la sífilis gestacional en personal de salud incluyendo médicos. A pesar de que las pruebas de diagnóstico rápido para sífilis son utilizadas en los laboratorios siguen habiendo falencias en su uso adecuado, especialmente en control de calidad. Los entrenamientos en temas de prevención de la transmisión materno- infantil sífilis/VIH en los últimos dos años han sido escasos. (Garcés, Rubiano, Orobio, Castaño, Benavides y Cruz, 2017) El personal de salud se encuentra interesado en diagnosticar y tratar la sífilis gestacional en un solo evento, en usar las pruebas de

2 diagnóstico rápido y asistir a actividades de capacitación, lo cual hace que se produzcan diversos errores al diagnosticar y tratar la sífilis congénita y materna. Diversas investigaciones demuestran que los factores sociodemográficos, el comportamiento sexual y los antecedentes de enfermedades de trasmisión sexual antes del embarazo están asociados a la aparición de sífilis en mujeres gestantes. Según Rodríguez (2016) afirma que la inestabilidad de la pareja sexual hace que esta patología se trasmita rápidamente, más aun si estas parejas no utilizan ningún método anticonceptivo de barrera como preservativo, y así el lugar de residencia hace que varias de las parejas no tengan una adecuada accesibilidad a los servicios de salud y al desconocer las formas de trasmisión y las consecuencias que puede producir esta patología no acuden a los respectivos controles durante su embarazo. Los resultados de una investigación realizada en Bolivia demuestran que a pesar de que las mujeres gestantes acuden a los controles prenatales no se realizan el tamizaje rápido para la sífilis, en varios de los casos esto se produce por el tiempo insuficiente del personal de salud y demanda de pacientes, lo cual no permite sensibilizar a las madres sobre el beneficio del tamizaje de sífilis, otros de los factores son: la poca comunicación y confianza entre médico paciente. (Tinajeros, Ares, Reveiz, Sánchez y Revollo, 2017) El desabastecimiento de suministros y reactivos para realizar el tamizaje y el desconocimiento de las embarazadas hacen que no se exija al personal de salud a realizarlo.

Actualidad e importancia del tema: La presente investigación es de gran importancia e impacto porque la sífilis congénita y materna son un problema de salud pública que afectan a las mujeres gestantes y recién nacidos de manera directa. Según la Unicef (2009) la sífilis gestacional sin tratamiento pueden ocasionar abortos, muerte fetal, muerte neonatal, parto prematuro, bajo peso al nacer e infección congénita con diversos grados de afectación, por lo que un adecuado control prenatal evitaría todas estas complicaciones. En la ciudad del Tena varias de las parejas desconocen cómo llevar una vida sexual y reproductiva saludable debido por lo cual no usan ningún método anticonceptivo de barrera que impiden el contagio de enfermedades de trasmisión sexual , la accesibilidad hacia los servicios de salud son otro de los problemas que afectan a las mujeres embarazadas para acudir a los controles prenatales pertinentes, además existe un alto nivel de desconocimiento por parte de las mujeres gestantes sobre la forma de contagio

3 y las consecuencias que produce a su estado de salud y a la del niño, por lo que no se exige al personal de salud a realizar un tamizaje rápido.

Formulación del problema ¿Cómo prevenir los factores de riesgo que desencadenan la sífilis materna y congénita en las mujeres embarazadas del Centro de Salud Satelital de la ciudad de Tena?

Delimitación del problema Tiempo: La presente investigación se realizó desde el mes de marzo 2017 a septiembre de 2017 dando una solución parcial más no total; debido a que la problemática de estudio puede presentarse a futuro en diferentes pacientes en edad fértil que no decidan planificar mediante algún método anticonceptivo de barrera y no se realicen los controles prenatales pertinentes. Lugar: Centro de Salud Satelital del Napo ciudad del Tena Objeto de investigación y campo de acción. Objeto de Investigación. Salud materno infantil Campo de Acción. Sífilis materna y sífilis congénita

Identificación de la línea de investigación Gestión de salud y prevención de enfermedades.

Objetivos:

Objetivo general Implementar estrategias para la prevención de factores de riesgo que desencadenan la sífilis materna y congénita en las mujeres embarazadas del centro de salud satelital de la ciudad de Tena.

Objetivos específicos  Fundamentar científicamente acerca de los factores de riesgo que desencadenan la sífilis materna y congénita en las mujeres embarazadas del Centro de Salud Satelital de la ciudad de Tena mediante estrategias de prevención.

 Diagnosticar las causas por los cuales se generan los factores de riesgo que inciden en la aparición de la sífilis materna y congénita en las mujeres embarazadas del Centro de Salud Satelital de la ciudad de Tena.

4

 Diseñar las estrategias para la prevención de factores de riesgo que desencadenan la sífilis materna y congénita en las mujeres embarazadas del Centro de Salud Satelital de la ciudad de Tena.

 Validar la propuesta mediante análisis de resultados

Idea a defender Con el desarrollo de estrategias de prevención se logró disminuir los factores de riesgo que desencadenan la aparición de la sífilis materna y congénita en las mujeres embarazadas del centro de salud Satelital de la ciudad de Tena, a través del personal de enfermería, para mejorar la calidad de vida y disminuir la morbi-mortalidad infantil.

Justificación Las infecciones de transmisión sexual, representan mundialmente un serio problema tanto en términos de salud como económicos y sociales. Su control es decisivo para mejorar la salud sexual, reproductiva de toda la población. A pesar de que la sífilis ha disminuido considerablemente a través de los programas de salud con el paso de los años, está continúa siendo un importante problema de salud pública, así se estima que sin tratamiento una tercera parte de los hijos de estas mujeres nacerá con sífilis congénita y otro tercio morirá intrautero por lo que es necesario realizar un diagnóstico y tratamiento temprano apropiado en mujeres gestantes para prevenir complicaciones obstétricas tales como aborto espontáneo, sífilis congénita y muerte fetal.

La sífilis es una enfermedad que está directamente relacionada con las prácticas sexuales, comportamientos sociales, barreras culturales y el desconocimiento sobre sus formas de contagio y consecuencias que produce al bebe y a la madre, todos estos factores dificultan la implementación de intervenciones encaminadas a incidir en la reducción de la sífilis materna y con ello, contribuir con la eliminación de la sífilis congénita. La importancia de lograr que los padres y madres conozcan acerca de cómo se trasmite la sífilis y cómo puede afectar la salud de la madre y la del bebe permite disminuir los factores que la provocan como: la promiscuidad, no usar métodos anticonceptivos de barrera o realizarse los controles prenatales pertinentes durante su embarazo, así a través del conocimiento impartido se logrará que las madres gestantes exijan un tamizaje rápido para la sífilis.

5

Los principales beneficiarios de esta investigación son precisamente las mujeres gestantes y él bebé de su vientre que asisten al centro de salud Satelital de la ciudad de Tena, así como sus padres y familiares, puesto que al conocer las graves consecuencias y secuelas que puede dejar esta patología, las madres acudirán a los controles prenatales y exigirán la realización de un tamizaje rápido para descartar su contagio, la prevención es la mejor manera para reducir el índice de sífilis materna y congénita. Esta investigación también cuenta con beneficiarios del estudio, como es la Universidad Regional Autónoma de los Andes la cual contribuyó en la implementación del proyecto directamente con la comunidad, fortaleciendo la vinculación y ayuda social, la autora, puesto que la investigación tiene un importante valor teórico y fuentes bibliográficas actualizadas que servirán para futuras investigaciones.

CAPÌTULO I MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución de la salud materno infantil Los primeros hechos en torno a la atención de la embarazada, se remontan a los inicios de la raza humana, su atención, ha variado a lo largo de la historia y frecuentemente se concibe en un entorno lleno de mitos y tabúes. Los patrones culturales tradicionalmente han asignado a las mujeres el rol de curanderas, y han sido quienes se han encargado de la atención del parto, la cual se realizaba en la casa de la embarazada, esto se demuestra en múltiples registros encontrados, pero nada o muy poco se encuentra escrito sobre los cuidados durante el embarazo.

Desde la antigüedad la salud materno infantil fue evolucionado, así en muchos de los casos sin saberlo, las mujeres durante el embarazo y parto recurrían siempre a su género buscando ayuda. La especialización femenina en la asistencia a estos hechos, crea la comadrona y así encontramos las majalledeth de los hebreos, las mammana de los romanos, las mendienges de los celtas, entre otras que no son más que mujeres expertas en el arte de prodigar ayuda y consejos a la embarazada o parturienta. (Alfaro, Farías, Figueroa, Sánchez y Torres, 2009)

En el momento en que se identificaba a una mujer embarazada, la Tlamatquiticitl o partera iniciaba los rituales correspondientes y la vigilancia del embarazo orientándola en aspectos de higiene y en lo relacionado con los cuidados que debía tener en el transcurso de la gestación: La Tlamatquiticitl también cuidaba la higiene mental de la embarazada y por ende del nuevo miembro, en esta etapa también se dieron origen a los

6 primeros fracasos, muertes maternas y fetales, los cuales al principio eran atribuidas a castigos divinos, a través de la conquista española se dio relevancia al estudio de la etapa gestacional hasta el momento del parto. (Alfaro, Farías, Figueroa, Sánchez y Torres, 2009)

En la Roma antigua, la persona que cuidaba a las mujeres durante el parto se denominaba obstetrix, ósea, persona que da apoyo a la mujer en el trabajo de parto. Tanto en estados unidos como en gran Bretaña, esta rama de la medicina se llamó partería hasta finales del siglo XIX. (Tostado, 2013)

Luego de la segunda guerra mundial se produjo cambios importantes en los cuidados de las mujeres embarazadas, estas ya no se auto atendían o eran auxiliadas por sus compañeras. En el marco de referencia empleado en esta época, parecía más conveniente usar el término “cuidados de maternidad”, porque estos se enfocaban en la persona que los recibía y no en la que los suministraba, teniendo un significado más amplio que el cuidado de la madre y los hijos; concede importancia a las relaciones interpersonales significativas en y toma en cuenta todos los factores cruciales para promover la salud en general y el bienestar del grupo familiar.

En el siglo xx con la atención de las parteras empíricas surgió la carrera de obstetricia, en 1982 surgió el Programa Materno Infantil (PMI) con objetivos bien determinados (mejorar la calidad de la atención, optimizar recursos e incrementar la cobertura de mujeres en etapa pregestacional, intergestacional). (Marentes, 2016)

A través de las bases impartidas en el siglo xx la salud materno infantil fue avanzando y brindado grades beneficios a la humanidad, en la actualidad la atención materno infantil se la realiza en el primer nivel de atención, ya que favorece al identificar de forma temprana los factores de riesgo en mujeres en etapa pregestacional, intergestacional y mujeres embarazadas lo cual permite dar un enfoque de autocuidado de la salud y prevención.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre la salud materno infantil. La salud materno infantil se encarga de brindar una atención adecuada a la mujer durante y después del período de gestación, con el fin de prevenir complicaciones o enfermedades que puedan afectar la salud de la madre o del niño durante el trascurso y después del embarazo. Araujo (2012) afirma “La salud materno infantil son todos los

7 cuidados que se proveen durante y después del embarazo tanto para la madre como para el niño”. A través de los primeros niveles de atención se logra identificar de forma temprana y oportuna diversas patologías asociadas al embarazo, favoreciendo el desarrollo y crecimiento normal del bebe, además favorece la calidad de vida materno infantil.

La finalidad de procrear es formar un entorno familiar saludable con hijos sanos, por lo que es necesario llevar un seguimiento y control del embarazo adecuado, asegurando el desarrollo y bienestar tanto físico como psicológico de la madre y el niño. En la actualidad está recomendado que las madres reciban al menos cuatro visitas prenatales para comprobar y controlar la salud de la madre y el feto.

La pobreza, salud materna, y las consecuencias para el niño están interconectadas, así las mujeres que viven en áreas con mayor pobreza tienen más probabilidades de ser obesas y tener conductas no saludables como fumar e ingerir fármacos, siendo más susceptibles a contraer enfermedades asociadas al embarazo como hemorragias, anemia, hipertensión, malaria, retención de placenta, parto prematuro, parto complicado o prolongado, y pre-eclampsia. (Torres, 2017) En general la salud materno infantil abarca hasta las 6 semanas luego del parto ya que durante este tiempo puede haber hemorragias, sepsis y desórdenes de hipertensión, y los bebés recién nacidos son extremadamente vulnerables posterior de nacimiento.

1.2.1. Sífilis. La sífilis es una enfermedad que puede causar complicaciones a largo plazo e inclusive la muerte sino se trata de manera temprana. Pérez y Merino (2014) afirman. ”La sífilis es una enfermedad crónica, de carácter infeccioso, que se transmite a través de las relaciones sexuales”, esta patología se puede ser adquirida a través de relaciones sexuales en muchos de los casos aunque no exista penetración ni intercambio de fluidos y la sífilis congénita que se trasmite de madre a hijo a través del canal de parto provocando ceguera, complicaciones graves e incluso la muerte del bebe.

1.2.1.1. Etapas de la sífilis adquirida a) Sífilis primaria: Se presenta desde los diez a noventa días después de haber tenido relaciones sexuales sin usar protección con una persona infectada, aparece una lesión en el área genital. Usualmente es una lesión no dolorosa. Así según Marques (2017). afirma que generalmente empieza con una pequeña llaga o úlcera abierta e

8

indolora en los genitales, la boca, la piel o el recto que debe sanar por sí sola en 3 a 6 semanas, en esta etapa se producen síntomas muy significativos por lo que muchas veces no son tomados en cuenta y la bacteria continua multiplicándose en el cuerpo. b) Sífilis secundaria: La etapa secundaria se desarrolla desde los 17 días a los seis meses esta etapa es la más infecciosa de todas. Debido a la proliferación y diseminación de la espiroqueta T. pallidium por todo el organismo.

La enfermedad vuelve aparecer como un salpullido en las palmas de las manos, en la planta de los pies u otras partes del cuerpo. También puede haber verrugas u otros tipos de lesiones que normalmente aparecen en el ano, el área genital, boca, garganta, y en muchos de los casos las bacterias ya han propagado el torrente sanguíneo. (Kivi, 2012) Estos síntomas se quitarán con o sin tratamiento dentro de 2 a 6 semanas, pero sin tratamiento la enfermedad todavía estará presente y se convertirá en latente afectando a otras partes del cuerpo por muchos años.

c) Sífilis latente: Esta etapa se produce tras la involución de las lesiones de la sífilis secundaria, esta puede ser sífilis precoz o tardía.

 Sífilis latente precoz: Esta se puede extender desde 1 a 2 años después del contacto infectante. Puede ser asintomática durante todo su curso o éste verse interrumpido por los síntomas de recurrencia de la sífilis secundaria.  Sífilis latente tardía: Se relaciona con la aparición de resistencia frente a la reinfección y la recaída, esta es asintomática, pero eso no quiere decir que la patología no progrese, además puede prolongarse por décadas y afectar a diversos órganos de todo el cuerpo. (Moya, 2016) d) Sífilis terciaria: Es la etapa destructiva de la enfermedad. Por lo general se desarrolla muchos años después de la infección primaria en pacientes no tratados o tratados inadecuadamente. Pedrero (2012) afirma que un tercio de los pacientes sin tratamiento desarrollan estas manifestaciones luego de 20 a 40 años desde la primera infección, esta puede lesionar a órganos internos importantes como al sistema nervioso central, cardiovascular con inflamación de la

9

aorta y lesiones destructivas de la piel y los huesos en muchos de los casos puede provocar la muerte. e) Neurosífilis: Actualmente no se la considera como parte de la sífilis terciaria, sino como una manifestación presente en cualquier estadío de la enfermedad por lo que se la clasifica en aguda y tardía las cuales afectan al sistema nervioso central como la medula espinal y cerebro. (Fard, 2012) La neurosífilis suele ser asintomática, pero puede sobrevenir paresia y tabes. Puede haber atrofia óptica, que a veces lleva a la ceguera u otras alteraciones.

Sífilis gestacional: Es aquella que se diagnostica durante la gestación o embarazo, puérpera o con aborto reciente con úlcera genital o lesiones compatibles con sífilis secundaria y prueba treponémica, aunque puede encontrarse en cualquiera de sus fases. (Cruz, 2011) Cada vez que se detecta una sífilis congénita es el resultado de una falla en el manejo de la madre y sus contactos sexuales.

1.2.2. Etapas de la sífilis congénita

La sífilis congénita ocurre cuando la madre con sífilis trasmite la infección al feto ya sea por vía hematógeno-transplacentaria o durante el parto por el contacto del neonato con las lesiones en los genitales de la madre, (Caserta, 2016) El grado de afección al feto depende del tiempo que la madre ha tenido sífilis, esta patología es una de las primeras causas de muerte fetal y perinatal. a) Sífilis congénita temprana: Se refiere a las manifestaciones clínicas que se presentan durante los primeros dos años de vida, pudiendo ser detectadas desde el nacimiento o durante este período, mientras más tempranamente se presenta tiende hacer más grave y peligrosa, esta se asemeja a la sífilis secundaria del adulto, así el niño puede nacer con serias deformidades, afectando al sistema nervioso, las manifestaciones tempranas corresponden a la meningitis e hidrocefalia, que pueden dejar como secuela retardo mental o psicomotriz, ya sea leve o severo y neumonía alba. (Moraes y Estevan, 2012) otras manifestaciones asociadas son la afección renal, manifestaciones neurológicas, alteraciones en el líquido cefalorraquídeo. La mayoría de los niños con sífilis congénita aparentemente asintomáticos pueden manifestar alteraciones radiográficas en forma de osteocondritis o pericondritis, periostitis y osteomielitis diafisaria.

10

b) Sífilis congénita tardía: Se presenta después de los dos años de edad. Según Laguado y García (2011) afirman que se asemeja a la sífilis terciaria pueden ocurrir defectos en el desarrollo óseo, visión borrosa, fotofobia y exceso de lagrimeo; cuando esta se cura, puede hacerse explícita la retinitis sifilítica. los cuales son infrecuentes comparados con los presentes en la sífilis congénita temprana. 1.2.2. Epidemiología

La Organización Mundial de la Salud (2013) Estima que cada año a nivel mundial, la sífilis materna es responsable de 460 000 abortos, 270 000 casos de sífilis congénita y 270 000 recién nacidos con bajo peso al nacer o prematuros.

A pesar de existir medidas profilácticas, como el uso del preservativo, y opciones terapéuticas eficaces y relativamente baratas, la sífilis sigue constituyendo un problema a escala mundial, con 12 millones de personas infectadas cada año. A pesar de todo, por lo general sigue infravalorándose la carga que representa la sífilis congénita.

La sífilis congénita y materna se presenta principalmente en los países menos desarrollados donde no tienen buenas prácticas sexuales ni estilos de vida adecuados, la muerte prenatal es el resultado más frecuente, pues ocurre entre el 40 y hasta el 70% de las gestaciones de mujeres con sífilis no tratada o tratada inadecuadamente; la mayoría de los recién nacidos vivos son asintomáticos, pero pueden desarrollar manifestaciones tardías.

1.2.3. Actuación del agente infeccioso durante el embarazo

Los treponemas son bacterias macroaerofílicas gramnegativos, así presencia de Treponema pallidum en el líquido amniótico no solo puede desempeñar un importante papel en el diagnóstico prenatal de la sífilis congénita, sino que algunos autores lo relacionan con la severidad de la enfermedad en el feto. (Cerdeira y Silami, 2012) Los cambios del cérvix, tales como hiperemia y friabilidad típicas durante el embarazo, pueden facilitar la entrada y multiplicación del Treponema pallidum.

11

1.2.4. Fisiopatología:

La sífilis congénita es la transmisión de la sífilis de la madre al feto, por medio de dos vías, la transmisión vertical hematógeno transplacentaria o por la contaminación del feto en el momento del parto al pasar por el canal vaginal. Las afecciones fetales dependen de la etapa en la que se encuentre la sífilis y de la edad gestacional en que la madre adquirió la infección. La enfermedad se transmite en la fase primaria hasta en un 70% de los casos, en la secundaria del 90 al 100%, en la latente temprana un 30% y en la latente tardía alrededor del 20% de los casos

La infección provoca una respuesta inmunitaria celular y humoral; que en casos primarios predominan los linfocitos T CD4+ y macrófagos, mientras que en lesiones secundarias existe gran cantidad de linfocitos T CD8+; en ambas fases hay un aumento en la expresión de citocinas Th1, IL-2 e IFN-g. En el embarazo existe una respuesta inflamatoria intensa, prostaglandinas inducidas por la infección fetal, lo que propicia muerte fetal, nacimientos prematuros, bajo peso al nacer y severo retardo en el crecimiento intrauterino simétrico. (Pérez, Cedillos,Bahena y Valencia, 2014) Las lesiones asociadas a la sífilis en el feto muestran un desarrollo de la patología multiorgánico, producto de la extensa respuesta inflamatoria. Las manifestaciones se presentan en parte, debido a la inmadurez inmunológica del feto.

1.2.5. Manifestaciones clínicas

Estas son diferentes en cada una de sus etapas a) Infección sifilítica intrauterina: Esta puede originar óbito o hidropesía fetal. Los lactantes pueden tener hepatosplenomegalia, romadizo, linfadenopatía, lesiones mucocutáneas, osteocondritis, edema, erupciones, anemia hemolítica o trombocitopenia. (Alemán, 2014) Es posible que algunas consecuencias de la infección intrauterina se manifiesten sólo después que hayan transcurrido muchos años desde el nacimiento. b) Sífilis congénita precoz: Suele manifestarse durante los primeros 3 meses de vida. Presentándose los síntomas en los dos primeros años de vida. Así según Caserta (2012) Las manifestaciones consisten en erupciones vesiculoampollosas características o exantema en las palmas y plantas, lesiones papulares alrededor de la nariz, boca y en la

12 zona del pañal, además se destaca el déficit del crecimiento, el aumento de tamaño del hígado, bazo y ganglios, ictericia, neumonía, anemia y otras alteraciones sanguíneas, compromiso meníngeo, secreción nasal típica mucopurulenta o sanguinolenta, que provoca estornudos. Unos pocos lactantes tienen meningitis, coroiditis, hidrocefalia o convulsiones; otros, discapacidad intelectual. c) sífilis congénita tardía: Se manifiesta después de los 2 años de edad y causa úlceras gomosas que tienden a comprometer la nariz, el tabique y el paladar duro, afecta al desarrollo óseo provocando lesiones periósticas que dan origen a las tibias en sable y malformaciones craneofaciales como abombamiento del hueso frontal y parietal. (Laguado y García, 2010) Además se presentan hallazgos viscerales como hepato y esplenomegalias y manifestaciones neurológicas como: hidrocefalea, retardo mental, paresia juvenil, alteración de pares craneales.

1.2.7. Pruebas de laboratorio sífilis materna

1.2.7.1. Diagnóstico directo: El diagnóstico directo de la sífilis busca la detección del propio microorganismo Treponema Pallidum causante de la sífilis en las lesiones que aparecen durante las etapas de esta infección: el chancro en el caso de la sífilis primaria, lesiones cutáneas o en mucosas en la sífilis secundaria y en algunas lesiones de la sífilis congénita. a) Microscopía de campo oscuro: Puede emplearse este método en las fases iniciales de la sífilis, cuando se observa el chancro sifilítico. Se realiza un raspado del chancro colocándose la muestra sobre un portaobjetos para examinarla con un microscopio de campo oscuro, la toma para la observación directa en fresco habrá de observarse inmediatamente, como con una demora de 20 minutos como máximo. b) PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): Esta prueba detecta material genético de la bacteria en la muestra obtenida de la úlcera sifilítica, en sangre o en líquido cefalorraquídeo (Fard, 2012)

1.2.7.2. Pruebas treponémicas

Son pruebas específicas, e incluyen el FTA ABS (fluorescent treponemal antibody absorption) y el MHA-TP (Micro Hemagglutination Assay for Antibodies to

13

Treponema pallidum). Se utilizan para confirmar un resultado de una prueba no treponémica. En estas pruebas puede observarse falsos positivos en menos del 1%.

FTA-ABS (Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes): Método de observación directo, que se utiliza como confirmación cuando una de las pruebas no treponémicas es positiva. A través del análisis de sangre utilizado se detecta anticuerpos contra la bacteria Treponema pallidum que produce la sífilis. La reacción se reporta en cruces de 1+ a 4+. (Underwood, 2012)

MHA-TP: Este método utiliza glóbulos rojos de pollo o carnero como fase sólida los cuales están sensibilizados con Treponema pallidum, que se encuentran adheridos a la membrana del hematíe. Tiene la ventaja de alta especificidad, la cual es comparable con FTA-ABS, da pocas reacciones falsas positivas, es una prueba semicuantitativa al usar diluciones seriadas, se puede utilizar suero y líquido céfalo raquídeo, y además el requerimiento de equipos es mínimo, (García, Grassi, Fich, Salvo, Abarzúa, Poggi y Pérez, 2011) La desventaja de esta prueba es que tiene menor sensibilidad en sífilis temprana, sífilis latente y sífilis tratada.

ELISA IgM: Pueden emplearse en sustitución de las treponémicas TPHA y FTA-ABS ya que diferentes estudios han demostrado su excelente sensibilidad y especificidad en la detección de este tipo de anticuerpos. Estas pruebas permiten la automatización de grandes cantidades de muestras y lecturas objetivas.

1.2.7.3. Pruebas no treponémicas

Las pruebas no treponémicas incluyen el VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) y el RPR (Reagina Plasmática Rápida), USR (Unheated-serum reagin) y TRUST (Toluidine red unheated-serum test), de estas las más usadas son RPR y VDRL. (Morales, 2014) Una prueba no treponémica reactiva puede indicar infección actual, infección reciente tratada o no tratada, o un resultado falso positivo. Los resultados falsos positivos ocurren en 1 al 3% de la población, como en el caso de pacientes con colagenopatías.

14

VDRL: Identifica los anticuerpos contra esta bacteria. El sistema inmunitario produce un tipo específico de anticuerpo cuando defiende al organismo contra la sífilis. La detección de este anticuerpo puede permitirle al médico determinar si una persona tiene o no sífilis. Esta prueba se puede realizar en lámina y ser observada al microscopio como un precipitado de partículas finas, o se puede realizar en un tubo de ensayo y ser leída macroscópicamente. (Holm, 2012) Se obtiene falsos negativos en ciertas condiciones, tales como fenómeno de prozona, bajo título de anticuerpos, presencia de sustancias inhibidoras en el suero del paciente, VIH, la temperatura ambiental fuera del rango de 23-29° C o error técnico. Los falsos positivos pueden llegar a 10 a 30%.

RPR: Es una prueba de detección para sífilis. Busca anticuerpos presentes en la sangre de personas que pueden tener la enfermedad. Según Tramont y Syphilis (2015) La prueba también se usa para ver cómo está funcionando el tratamiento para la sífilis y después del tratamiento con antibióticos, los niveles de anticuerpos contra la sífilis deben disminuir. Estos niveles pueden vigilarse con otra prueba de RPR. Los niveles inalterados o crecientes pueden significar que la infección persiste.

El TRUST (Toulidine red unheated serum test) es una prueba desarrollada para el despistaje de la sífilis, el principio es similar al del VDRL, pero no es necesario inactivar el suero y el rojo de toluidina se encarga de dar color a la reacción. La sensibilidad y especificidad son similares a la prueba de RPR.

La USR (Unheated serum reagin) tiene la ventaja que es poco costosa, tampoco requiere de inactivación de suero por calor y, al igual que otras pruebas no treponémicas, tiene buena sensibilidad y especificidad.

1.2.6. Pruebas de laboratorio sífilis congénita La tamización rutinaria para sífilis de todos los recién nacidos no es recomendada, se prefieren las pruebas no treponémicas en todas las mujeres en el momento del parto. Cuando la serología es reactiva en la madre o se tiene el antecedente de sífilis, siempre se debe ordenar la prueba no treponémica ( VDRL o RPR) al neonato. (Vélez y López, 2010) Sin embargo en los recién nacidos las pruebas serológicas pueden ser no reactivas, si la madre presenta títulos bajos o si fue infectada al final del embarazo pueden ser positivas pero a expensas de anticuerpos (Ig G) treponémicos y no

15 treponémicos transferidos de la madre a través de la placenta, sin que el recién nacido tenga la enfermedad.

Resultado e interpretación de las pruebas serológicas Resultado Interpretación No treponémica(-) Se puede excluir la infección. Treponémica (-) Una excepción sería la infección reciente, por lo que si hay sospecha se deben repetir las pruebas después de 15-21 días No treponémica (+) Es una infección sifilítica. Treponémica (+) La entrevista ayudará a establecer si es reciente o antigua, conocida o desconocida. Si se confirma que había sido diagnosticada y tratada correctamente puede ser una cicatriz serológica, sin embargo, se debe hacer un seguimiento cuantitativo con prueba no treponémica. No treponémica(-) Es una reacción treponémica específica (99,5%-100%) Treponémica (+) Generalmente refleja la persistencia normal de anticuerpos al Treponema y no infección activa No treponémica (+) Es una reacción cardiolipínica no específica que se puede deber a otras Treponémica (-) patologías, incluyendo la gestación. Generalmente se trata de un falso positivo y no es un caso de sífilis gestacional. Confirmar con otras pruebas treponémicas (TPPA, TPHA, Pruebas rápidas.) Cuadro 1 Pruebas serológicas

Fuente: OPS. Unidad de VIH/sida. Eliminación de sífilis congénita en América Latina y el Caribe: Marco de referencia para su implementación. Washington, D.C., mayo de 2004. www.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/EliminaSifilisLAC.pdf

1.2.7. Tratamiento para la sífilis gestacional El tratamiento de la sífilis gestacional debe incluir el tratamiento farmacológico, la búsqueda de otras enfermedades de transmisión sexual, y la educación.

El tratamiento farmacológico depende inicialmente de si la gestación continúa o no en curso, ya que, solo si la gestación ya terminó pueden ofrecerse terapias diferentes a penicilina.

16

Si la gestación continúa en curso, el tratamiento farmacológico debe hacerse siempre con penicilina, desensibilizando por vía oral en caso de que sea probable la presentación de reacciones de hipersensibilidad. El esquema a elegir depende de la edad gestacional.

Sífilis temprana: Penicilina Benzatínica una dosis de 2.4 millones de unidades por vía intramuscular. Ha recibido críticas fundadas en el hecho de que no permite alcanzar niveles treponemicidas en el líquido cefalorraquídeo.

Sífilis latente: Si la infección ocurre en el último año es apropiado el tratamiento con dosis única de la penicilina benzatínica. Si no es así, se diagnostica sífilis latente de duración desconocida o latente tardía, por lo que se trata con las tres dosis de penicilina benzatínica (2,4 millones UI IM semanal).

Neurosífilis: Si las alteraciones en líquido céfalo raquídeo (serología reactiva, pleocitosis e hiperproteinorraquia) no han disminuido después de seis meses o si no se ha normalizado después de dos años, el retratamiento debe ser considerado. Y se requiere de 14 días de penicilina G intravenosa.

Está demostrado que el tratamiento óptimo para la sífilis es la penicilina, es efectiva para tratar la sífilis en la madre y prevenir la sífilis congénita, pues el tratamiento adecuado en la madre logra evitar la infección en el feto y en caso de que no sea posible clasificar el estadío de la enfermedad en la gestante se recomienda aplicar tres dosis con intervalo semanal. Si el tiempo entre cada dosis es mayor de 10 a 14 días hay que iniciar el esquema nuevamente. (Castillo, Buitrago y Gonzalez, 2010) Cuando la paciente es alérgica a la penicilina se debe realizar desensibilización por vía oral o por vía intravenosa y aplicar el esquema adecuado según su estadío. No se recomienda dar tratamientos diferentes a penicilina como eritromicina, azitromicina o ceftriaxona. Además como parte de la atención de un caso de sífilis en una mujer gestante se debe garantizar el tratamiento de todos sus contactos sexuales con el fin de evitar la reinfección de la gestante. Todas las mujeres gestantes que han sido diagnosticadas con sífilis deben recibir un tratamiento integral y ser evaluadas para otras enfermedades de transmisión sexual incluyendo una prueba de tamizaje para VIH. (Flores, 2010) El tratamiento debe

17 iniciarse de inmediato después de obtener el resultado de la prueba presuntiva, prioritariamente en el primer nivel de atención a menos que las condiciones de la mujer exijan una atención de mayor complejidad.

1.2.8. Tratamiento de la sífilis congénita

Sífilis congénita temprana: En casos confirmados o extremadamente probables, las pautas de los Centers for Disease Control and Prevention (2010) recomiendan penicilina G cristalina acuosa 50.000 unidades/kg IV cada 12 horas durante los primeros 7 días de vida y cada 8 horas de ahí en adelante, durante un total de 10 días, o penicilina G procaína 50.000 unidades/kg IM 1 vez al día, durante 10 días. Si es mayor o igual a un día de tratamiento se pierde todo el curso y debe repetirse. Este esquema también se recomienda en lactantes con posible sífilis si la madre cumple cualquiera de los siguientes criterios:

 No tratada  Estado de tratamiento desconocido  Tratada en un tiempo menor o igual a cuatro semanas antes del parto  Inadecuadamente tratada (un esquema sin penicilina)  Pruebas materna de recaída o reinfección

En lactantes con posible sífilis cuyas madres no fueron adecuadamente tratadas pero que se encuentran clínicamente bien y tienen una evaluación completa totalmente negativa, una dosis única de penicilina benzatínica de 50.000 unidades/kg IM es una opción de tratamiento alternativo en determinadas circunstancias, pero sólo si está asegurado el seguimiento.

Los lactantes con posible sífilis cuyas madres fueron adecuadamente tratadas y cuyo estado clínico es bueno también pueden recibir una dosis única de penicilina benzatínica de 50.000 unidades/kg IM de forma alternativa, algunos médicos posponen el tratamiento con penicilina y realizan pruebas serológicas no treponémicas mensuales durante 3 meses y, después, a los 6 meses; se administran antibióticos si los títulos aumentan o son positivos a los 6 meses.

18

Sífilis congénita tardía: Debe examinarse el líquido céfalo raquídeo antes de iniciar el tratamiento. El Centro Para el Control de Enfermedades recomienda tratar a cualquier niño con sífilis congénita tardía con penicilina G cristalina acuosa 50.000 unidades/kg IV cada 4-6 horas durante 10 días. Una sola dosis de penicilina G benzatiníca 50.000 unidades/kg IM también se puede dar en la finalización de la terapia intravenosa. Alternativamente, si una evaluación completa es totalmente negativa y el niño está asintomático, se puede usar penicilina G benzatínica 50.000 unidades/kg IM una vez/semana durante 3 dosis. Muchos pacientes no se vuelven seronegativos, pero sí muestran un descenso de 4 veces del título de reaginas. (OPS, 2010) Los pacientes deben ser reevaluados periódicamente para garantizar que ha ocurrido la respuesta serológica adecuada a la terapia y que no hay indicios de recaída. Por lo general, la queratitis intersticial se trata con colirios de corticoides y atropina en consulta con un oftalmólogo. Los pacientes con hipoacusia neurosensorial pueden beneficiarse con penicilina más un corticoide, como prednisona 0,5 mg/kg vía oral una vez al día durante una semana, seguida de 0,3 mg/kg una vez al día durante 4 semanas, después de lo cual se reduce gradualmente la dosis en 2-3 meses.

1.2.9. Control y seguimiento

1.2.11.1. Mujeres gestantes

A todas las gestantes que recibieron tratamiento para sífilis se les debe realizar un seguimiento con pruebas serológicas no treponémicas cuantitativas (RPR o VDRL) a los tres y seis meses (con el mismo método y, de ser posible, en el mismo laboratorio), sin embargo toda materna con serología reactiva durante la gestación, sin importar los títulos, debe tener control serológico mensual en el control prenatal para detectar una reinfección o una recaída (reactivación) de la enfermedad que se evidencian por aumento de los títulos en cuatro veces del título basal o que la prueba se torne no reactiva, o el título de esta disminuya por lo menos en dos diluciones (cuatro veces) a los tres meses, y que sea menor de 1:8 a los seis meses.

En caso de demostrarse lo anterior debe realizarse nuevo tratamiento con penicilina benzatínica 2 400.000 unidades intra muscular por tres semanas. En ocasiones los títulos pueden aumentar luego del tratamiento. (Vance, Malo, Armas, Cadena, Tobar y Aguinaga, 2012) Aquellas con el antecedente de sífilis tratada

19 adecuadamente antes del embarazo, pero con serología reactiva, deben tener también seguimiento mensual durante la gestación.

1.2.11.2. Recién nacidos de madres con sífilis Todo recién nacido que cumpla los criterios de caso de sífilis congénita se recomienda realizar seguimiento clínico y serológico (prueba no treponémica VDRL, RPR) cada 3 meses hasta el año de edad (3, 6, 9 y 12 meses), para verificar el descenso de los títulos en dos diluciones, hasta la negativización, o hasta tener títulos persistentemente bajos en al menos dos mediciones separadas utilizando la misma técnica (VDRL, RPR).

Si no existe infección, los títulos de anticuerpos que adquiere el recién nacido en forma pasiva a través de la placenta deben haber disminuido a los tres meses de edad y desaparecido a los seis meses sin tratamiento. Si el recién nacido tuvo compromiso de sistema nervioso central, a los seis meses se le deberá hacer punción lumbar para verificar la normalidad de los parámetros en el líquido céfalo raquídeo de acuerdo con la edad. (Hoz, Duran, García, Bonilla, Beltran y Ramirez, 2014) Si persiste algún parámetro alterado deberá recibir el tratamiento nuevamente ajustando por el peso actual. La permanencia de anticuerpos treponémicos positivos después de un año en el seguimiento de un niño con sospecha de sífilis congénita confirma, en forma retrospectiva, el diagnóstico de sífilis congénita

1.2.10. Factores Riesgo a) Factores asociados a la adquisición de la infección por la madre

 Prácticas sexuales de alto riesgo (sexo vaginal, oral o anal sin protección).  Inicio de la actividad sexual a temprana edad.  Promiscuidad sexual.  Consumo de drogas ilícitas y alcohol.  Diagnóstico de otra enfermedad de transmisión sexual (ETS).  Compañero sexual diagnosticado con otra ETS.  Ausencia de control prenatal o control prenatal inadecuado: gestantes que acceden al control, pero no se les solicita una prueba para sífilis.  Vivir en zona de alta prevalencia o de difícil acceso a los servicios de salud.

20

 Infección temprana con respuesta inmune aún no detectable o inadecuada interpretación de las pruebas diagnósticas.  Cambios propios del embarazo en el cérvix: hiperemia, eversión y friabilidad.  En gestante adolescente (menor de 19 años), debe tenerse en cuenta el bajo nivel educativo y nivel socio económico. b) Factores de riesgo para la transmisión perinatal  La edad gestacional durante la cual tuvo la primera infección la madre. La posibilidad de transmisión vertical es mayor si la adquisición de la infección por la madre ocurre después del cuarto mes del embarazo.  Comportamientos sexuales de riesgo por parte de la madre durante el embarazo que predisponen a reinfecciones.  Dificultades para el acceso a los servicios de control prenatal, de tipo geográfico, económico, cultural o de oferta de servicios, que lleva a un retardo en la detección de la infección materna y a la instauración de tratamiento tardío e inoportuno a la madre.  El pobre soporte familiar y social de la madre indicada por: Una gestante adolescente, una gestante soltera o una gestante migrante o desplazada. (Rivas Y Rodríguez, 2011)

1.2.13. Prevención

Las estrategias de salud pública para prevenir la sífilis materna y fetal son similares a aquellas que enfocan sífilis y otras enfermedades de trasmisión sexual en la población en general, las cuales incluyen: identificación temprana de los individuos infectados y poblaciones de alto riesgo, tratamiento adecuado, identificación de las parejas infectadas y su tratamiento, modificación de las conductas de alto riesgo, y promover la accesibilidad y el uso de los cuidados de salud. Así toda gestante que acude a control prenatal se recomienda realizar una historia clínica completa, haciendo énfasis en antecedentes relacionados con infecciones de transmisión sexual (lesiones compatibles, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento previo de la paciente y sus contactos sexuales).

Identificar factores riesgo como: Antecedente de otras infecciones de transmisión sexual; alta tasa de recambio de parejas sexuales o miembro de la pareja sexual con más

21 de una pareja sexual; contacto sexual con personas que hayan padecido infecciones de transmisión sexual, incluido VIH/SIDA; ausencia de control prenatal o control prenatal tardío y consumo de drogas psicoactivas o alcohol. En gestante adolescente debe tenerse en cuenta el bajo nivel educativo y nivel socio- económico. Antecedente de sífilis, fase de la enfermedad, momento de la gestación en que fue tratada, el medicamento aplicado, seguimiento serológico y tratamiento de la pareja sexual. En gestantes con prueba rápida treponémica positiva (aplicada en el sitio de atención), se recomienda no realizar prueba de alergia a la penicilina. Se deberá ampliar la historia clínica buscando antecedentes de aplicaciones previas de penicilina y reacción luego de su aplicación, además de historia personal de reacciones graves de hipersensibilidad.

1.2.11. Estrategia preventiva

Las estrategias preventivas son una guía o un plan de acciones que se llevan a cabo para evitar posibles situaciones que pueden afectar a la salud, entorno económico, social entre otros eventos imprevistos.

Son acciones emprendidas para solucionar las causas potenciales de los posibles problemas futuros por medio de diversas fuentes (análisis de riesgos, oportunidades y amenazas del medio). Las acciones preventivas se anticipan a la causa, y pretenden eliminarla antes de su existencia. (García y Rodríguez, 2014)

A través de la identificación previa de los riesgos y causas que desencadenan estos problemas se puede evitar una serie de eventos que aún no han ocurrido.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre la Salud materno Infantil. Los cuidados que se brindan durante el período gestacional son muy indispensables para el crecimiento y desarrollo del feto para evitar diversas patologías que afectan la salud de la madre y la del niño durante el transcurso y después del embarazo.

Es importante y necesario la prevención de patologías que se presentan o se asocian a anteriores embarazos durante la etapa gestacional y así reducir el riesgo de aparición de secuelas, a través de los controles prenatales se puede identificar oportunamente peligros que pueden afectar el curso del embarazo, el desconocimiento de la madre es

22 una de las principales causas por las cuales se producen patologías que afectan el desarrollo del embarazo y la salud del niño y de la madre.

El principal responsable del transcurso del embarazo es la madre por lo que al adoptar medidas saludables, evitar el consumo de drogas alucinógenas y alcohol, realización de ejercicio de forma pasiva y activa de acuerdo a la edad gestacional, alimentación saludable, controles prenatales adecuados y encaso del diagnóstico del alguna patología cumplimiento del tratamiento correspondiente se estará reduciendo el índice de muertes materna e infantiles.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo I

El análisis de diversos documentos utilizados en el desarrollo del proyecto investigativo permitió intervenir directamente en la población objeto de estudio con propuestas que mejoraran la prevención de la sífilis materna y gestacional.

En el capítulo I se identifica los diversos factores y causas que provocan que se produzca la sífilis materna y congénita, permitiendo conocer las actuaciones pertinentes que previenen las complicaciones y secuelas que se producen en la madre y el bebé.

La sífilis materna y gestacional es un problema de salud pública que afectan a las mujeres, y recién nacidos de manera directa, por tal razón se necesita una intervención rápida y oportuna por el personal de salud que labora en los primeros niveles de atención.

23

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del Centro de Salud Satelital Tena. La provincia de Napo con su capital Tena, se halla en la región amazónica Ecuatoriana, incluyendo parte de las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo.

Sus límites son:

Norte: Archidona y Loreto (Orellana)

Sur: Arosemena Tola, Baños (Tungurahua) y Arajuno (Pastaza)

Este: Orellana (Orellana)

Oeste: Latacunga (Cotopaxi), Salcedo (Cotopaxi) y Baños (Tungurahua)

El Centro de Salud Satelital Tena, es una unidad de primer nivel de atención en salud, está ubicado al Noroeste de la Ciudad de Tena, limitado de la siguiente manera: al norte parque central y restaurante chuquitos, al este malecón río Tena, al oeste con la catedral de Tena, y en la zona sur: con guardería infantil Amazónica y sendero luminoso. En esta institución laboran 34 personas: cuatro médicos generales, tres médicos rurales, dos odontólogos, dos obstetras, ocho enfermeras, dos rurales de enfermería, tres laboratoristas, una auxiliar de enfermería, un auxiliar de servicios; además cuenta con cinco internas de enfermería, dos internas de medicina y una interna de obstetricia.

Esta unidad operativa presta servicios en las áreas de: medicina general, odontología, obstetricia, farmacia, estadística, vacunas, laboratorio y procedimientos; además, cuenta con clubes de grupos específicos o de riesgo como: Grupo de Adolescentes, Adultos Mayores, Hipertensos, Diabéticos.

24

Gráfico 1 Estructura del centro de salud satelital Tena.

Fuente: Centro de Salud Satelital del cantón Tena.

Gráfico 2. Mapa parlante del Centro de Salud Satelital Tena

Fuente: centro de salud satelital del cantón Tena

El centro de salud centro de salud satelital Tena está interesado por el bienestar y desarrollo de la comunidad, por lo que organiza y trabaja conjuntamente con las principales organizaciones de las comunidades, en actividades comunitarias como; visitas domiciliarias, salud escolar, identificación y seguimiento periódico de grupos familiares vulnerables, así como prevención de enfermedades y promoción de la salud.

25

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

2.2.1. Modalidad de la Investigación El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la modalidad cuali- cuantitativa. a) Cualitativa: Se utilizó en esta investigación por que se realizó el análisis de diferentes estudios narrativos actuales con el propósito de encontrar las causas y los factores de riesgo que desencadenan la aparición de la sífilis materna y congénita. b) Cuantitativa: Esta modalidad fue utilizada para el análisis de datos estadísticos y numéricos, los cuales permitieron determinar el grado de conocimiento de las mujeres gestantes acerca de la sífilis materna y congénita.

2.2.2. Tipos de investigación Se utilizó los siguientes tipos de investigación:

Investigación aplicada: Este tipo de investigación permitió integrar la teoría con la práctica a través de la aplicación de estrategias de campo, las cuales permitieron disminuir el índice de sífilis materna y congénita producto del desconocimiento.

Investigación de campo: Permitió determinar la problemática existente y poder dar una solución, a través de encuestas, entrevistas y observación directa, además se acudirá a la zona del problema en cuestión interactuando en su entorno para así tener resultados reales sobre las causas y efectos que producen este problema. Investigación acción: A través de la información brindada permitió generar cambios en el comportamiento y pensamiento de la población, este tipo de investigación brindó mayor información sobre la problemática a las mujeres gestantes, su pareja y familiares. Investigación descriptiva: Este tipo de investigación permitió conocer las diversas etapas de la sífilis gestacional y congénita, así como las costumbres y actitudes predominantes de la población frente a esta problemática. Investigación Correlacional: Se aplicó este tipo de investigación para medir los conceptos, variables e indicadores que se presentan a lo largo de la investigación, permitiendo medir el grado de relación entre variable dependiente e independiente.

26

Investigación explicativa: Esta investigación ayudó a explicar las causas y los factores por las cuales se produce el contagio de la sífilis materna y congénita.

Investigación bibliográfica: Favoreció a la recopilación de información de libros, revistas, protocolos, páginas de internet las cuales permitieron la elaboración el marco teórico necesario para la comprensión del problema y la correspondiente solución.

2.2.3. Población o muestra La población objeto de estudio de la presente investigación fueron 30 mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud Satelital de la ciudad del Tena; a quienes se les realiza una encuesta para determinar el grado de conocimiento acerca de la sífilis materna y gestacional; además se aplicó una entrevista a 6 profesionales expertos en el tema.

Para la presente investigación se trabaja con el 100% de la población, es decir, las 30 mujeres gestantes por lo que no se extrae muestra.

2.2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación Para el desarrollo de la investigación se utilizó los siguientes métodos:

2.2.4.1. Métodos Teóricos Método analítico – sintético: Permitió realizar un análisis general de los problemas causas y efectos por las cuales se produce la sífilis congénita y materna determinado así factores de riesgo y la realidad en la que se ve envuelto el problema.

Método inductivo – deductivo: Este método permitirá obtener conclusiones universales obtenidas a través de un conocimiento científico dando así una solución válida y eficaz pues se enfoca en un caso en particular, Se realizará la inducción en el personal de enfermería y se obtendrá una deducción por que se educará adecuadamente a los usuarios.

Método histórico – lógico: Permitió conocer la historia y antecedentes de la sífilis congénita y materna a través de los años, analizando las causas y los efectos que la producen, así la lógica nos permite relacionar los hechos y establecer posibles soluciones frente a los riesgos que puede presentar.

Enfoque sistémico: Método que favoreció la organización de los componentes así el objetivo general, situación problemática e idea a defender que siempre van estar

27 relacionadas permitiendo llevar a cabo todo el desarrollo de la investigación de forma sistemática y lógica.

2.2.4.2. Métodos Empíricos Para el desarrollo de la investigación se aplicó los siguientes métodos empíricos:

a) Observación Científica: Este método permitió dar una visión directa del problema, obteniendo datos confiables que determinan las causas y efectos que producen los factores maternos y congénitos. b) Validación por la vía de resultados: Método que permitió conocer el estado de la situación de la propuesta analizando los diferentes datos obtenidos a través de encuestas y test al inicio y al final del trabajo de investigación, determinado si la propuesta planteada fue beneficiosa para la población objeto de estudio.

2.2.4.3. Técnicas e Instrumentos

Técnicas de la investigación Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos son las siguientes: a) Encuesta: Se recolectó información a través de un cuestionario aplicado al conjunto de personas involucradas en el problema de investigación y así tener información actual de los hechos y sucesos del estudio.

b) Entrevista: Es una técnica que se realizará de forma informal, a través de preguntas abiertas, que permiten obtener criterios personales y expresar libremente sus testimonios.

Instrumentos de la investigación Los instrumentos utilizados para la recopilación de datos fueron los siguientes:

Cuestionario: A través del cuestionario se formuló una serie de preguntas que mediante una o más variables. Sirvieron de apoyo para investigar las diferentes causas y factores maternos por la cual se genera la sífilis congénita y materna, además determina cuáles son los riesgos o secuelas que pueden dejar algunos de ellos.

Guía de entrevista: Este instrumento se lo realizó a través de preguntas abiertas aplicadas a los profesionales expertos en el tema.

28

2.2.5. Interpretación de resultados

2.2.5.1. Interpretación y análisis de la encuesta aplicada a las mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud Satelital de la ciudad de Tena. ¿Cuál es su edad? Gráfico 3.

Edad de los participantes

17% 30%

20%

33%

Menor de 18 años 18-25 años 26-35 años Mayor a 35 años

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos: El análisis de los datos obtenidos demuestran que un gran porcentaje de las mujeres gestantes aún son adolescentes, lo que demuestra que muchas de ellas aun no tienen conocimientos adecuados sobre cómo llevar su embarazo y los riesgos que pueden sufrir al no acudir a los controles prenatales, sin embargo la sífilis congénita y materna se puede presentar en cualquier edad y en diferentes etapas durante la gestación cuando la pareja no ha tenido prácticas sexuales saludables.

Mandell, Douglas, Benette (2014) afirman: El 68,0% de asistentes a control prenatal en el hospital Isidro Ayora son de 16 a 24 años y 6,0% se halló en el rango de 25 a 35 años, Las anteriores cifras se deben a que el área de estudio lo constituyen las IPS del sector público a las cuales acude la población que pertenece al régimen subsidiado y no asegurada, procedente de estratos bajos. (p.69)

29

Según los resultados en comparación podemos deducir, que la edad de los participantes incide con frecuencia. Y es semejante en otros estudios realizados. Y esto ocurre con la población de bajos recursos económicos y bajo nivel de educación. Cabe recalcar que la sífilis congénita y sífilis materna se puede presentar a cualquier edad y en diferentes etapas de gestación.

¿Cuál es su nivel de instrucción académica?

Gráfico 4.

Instrucción académica

13%

40%

47%

Primaria Secundaria Universidad

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

Dentro del ámbito educativo se denota que la mayoría de las mujeres gestantes encuestadas han culminado la secundaria y un pequeño porcentaje ha cursado el nivel superior, esto es favorable porque permitió mayor asimilación y empoderamiento de los conocimientos que ellas obtuvieron a través de las diferentes estrategias; sin embargo, existe un número relevante de mujeres gestantes con un nivel de instrucción académica

30 baja, lo cual produce que este porcentaje sea más susceptible a contraer patologías asociadas al embarazo debido a una mala actuación producto del desconocimiento.

¿Cuál es su estado civil?

Gráfico 5.

Estado Civil

0%

17% 33%

50%

Soltera Casada Unión Libre Divorsiada

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

A través de los datos obtenidos se determinó que un gran porcentaje de las mujeres gestantes que participaron en esta investigación no tienen una relación estable con su pareja y en muchos de los casos las madres tienen que afrontar solas la responsabilidad, lo cual incrementa el riesgo de contraer sífilis materna y por ende la sífilis congénita debido a que la pareja conyugal no tiene prácticas sexuales saludables es decir tiene más de una pareja sexual y la madre al afrontar sola la responsabilidad, muchas de las veces no tiene los recursos económicos necesarios para sobre llevar un embarazo adecuado y acudir a los controles prenatales correspondientes.

31

¿Cantidad de embarazos que ha tenido usted?

Gráfico 6.

Número de embarazos

27% 30%

43%

Primero Segundo Mas de dos

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

Se puede evidenciar que a través de los resultados obtenidos el mayor porcentaje son mujeres que tienen experiencia de conocer cómo llevar un embarazo, debido a que no es su primer niño, a pesar de esto, varias de las madres acuden a los controles prenatales de forma tardía y en muchos de los casos no acuden, esto impide la detección temprana de diversas patologías y por ende la instauración adecuada del tratamiento exponiendo al niño a sufrir secuelas e incluso la muerte.

32

¿Qué es la sífilis Materna?

Gráfico 7.

Opinión de las madres encuestadas acerca de que es la sífilis materna

33% 47%

7% 13%

0%

Una infección de trasmisión sexual Una enfermedad tipo cáncer Enfermedad propia del embarazo Infección vaginal producida por hongos No tengo conocimiento

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

El análisis de los resultados obtenidos demuestran que un gran porcentaje de las mujeres encuestadas desconocen que es la sífilis y la confunden con otras patologías, por lo que se ven más expuestas a recibir un tratamiento tardío debido a que varias de las parejas tratan de solucionar su problema a través de los consejos familiares y vecinos que tienen poca o ningún conocimiento antes de acudir a un centro médico para que la examine un profesional y así evitar posibles complicaciones futuras.

33

¿Cada que tiempo asiste a los controles médicos?

Gráfico 8.

Controles prenatales

33% 37%

30%

Cada mes. Cada dos meses Cada trimestre

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

Las mujeres gestantes reconocen la importancia de asistir a los controles prenatales con frecuencia más aún si asido diagnosticada con una patología durante el embarazo, pues conocen los beneficios de una valoración y seguimiento del embarazo por parte de profesional, sin embargo aún existen mujeres que no lo hacen producto del desconocimiento, trabajo intenso, problemas de entendimiento, sitio lejano de vivienda y factor económico.

34

¿Conoce cuáles son los primeros signos y/o síntomas de la sífilis?

Gráfico 9.

Signos y síntomas de la sífilis

37%

63%

Si No

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

La mayoría de los encuestados no conocen los síntomas de la sífilis y aquellos que manifestaron conocerlos, confunden los síntomas de esta patología con los de otras, debido a que ellos no han sido capacitados y por ende desconocen que por lo general se produce una lesión en el punto de entrada del agente, así varias de las mujeres y conyugues no le toman mucha importancia a esta ulcera que desaparece con o sin tratamiento después de las 4 o 6 semanas pensando que están curados sin embargo la patología no desaparece y evoluciona a su segundo estadío.

35

¿Antes de tener su bebe usted estaba planificando con algún método anticonceptivo de barrera como el preservativo?

Gráfico 10.

Método anticonceptivo

37%

63%

Si No

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

La mayoría de las personas encuestadas manifestaron no haber planificado con ningún método de barrera por lo que eran más susceptibles a adquirir una enfermedad de trasmisión sexual más aún si tenían varias parejas sexuales, siendo el preservativo el método más económico, accesible y fácil de utilizar varias de las parejas manifestaron que les incomodaba su uso, además de que era un método poco confiable para evitar los embarazos, así el método más utilizado por la población objeto de estudio fue la mesingyna, este método a pesar de evitar en su gran mayoría los embarazos no deseados no los protege contra las enfermedades de trasmisión sexual y debido a que muchas de las parejas desconocen si sus cónyuges tienen diversas parejas sexuales el riesgo se incrementa.

36

¿Conoce cómo se trasmite la sífilis congénita?

Gráfico 11.

Trasmisión de la sífilis congénita

37%

60%

3%

A través de madre a hijo A través de la saliva y heces No tengo conocimiento

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

Los resultados expuestos demuestran que un gran porcentaje de las gestantes conocen las vías de trasmisión de la sífilis congénita y reconocen la importancia de recibir un tratamiento oportuno, sin embargo un número reducido desconoce si esta patología puede trasmitirse a su hijo y generar complicaciones en ellos.

37

¿Conoce las complicaciones puede producir la sífilis materna al bebé durante el embarazo?

Gráfico 12.

Conocimiento de los encuestados acerca de las complicaciones que provoca la sífilis materna al feto durante el embarazo

27%

73%

Si No

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

Es preocupante que la mayoría de las personas encuestadas no conozcan las complicaciones que puede producir al niño la sífilis materna si no es tratada adecuadamente durante el embarazo la cual puede ocasionar abortos, muerte fetal, muerte neonatal, parto prematuro, bajo peso al nacer e infección congénita con diversos grados de afectación, así a través de una atención oportuna se pueden evitar todas estas complicaciones y secuelas que en muchas de las ocasiones traen consecuencias al desarrollo y crecimiento normal del niño.

38

¿El personal de salud le ha explicado acerca del tamizaje rápido para la sífilis?

Gráfico 13.

Información trasmitida por el personal de salud a las mujeres gestantes y su pareja

50% 50%

Si NO

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

Los datos obtenidos a través de la encuesta demuestran que a pesar de que las mujeres gestantes acuden a los controles prenatales no se realizan el tamizaje rápido para la sífilis, en varios de los casos esto se produce por el tiempo insuficiente del personal de salud y demanda de pacientes, lo cual no permite sensibilizar a las madres sobre el beneficio del tamizaje de sífilis, otros de los factores son: la poca comunicación y confianza entre médico paciente, el desabastecimiento de suministros y reactivos para realizar el tamizaje.

39

¿Conoce cuál es el uso y preservación adecuada del preservativo?

Gráfico 14.

Uso y preservación correcta del preservativo

0% 10% 40%

50%

Abrir el sobre con una tijera Abrir el sobre con los dientes Guardarlo en la billetera No exponerlo al sol y al agua

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

A pesar que el ministerio de salud pública con frecuencia capacita acerca del uso y preservación adecuada del preservativo un gran número de los encuestados desconocen la forma correcta de abrir el sobre cómo es a través de su ranura y utilizan tijeras o sus dientes, así un gran porcentaje guarda el preservativo en las billeteras exponiéndolos a la fricción y al calor, estos factores aumentan el riesgo de que el preservativo se rompa provocando el contagio de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

40

¿Conoce cuál es el método más eficaz para prevenir la sífilis?

Gráfico 15.

Métodos para prevenir la sífilis

0% 3%

47% 43%

7%

Uso de la píldora anticonceptiva Uso de la T de cobre Uso correcto del preservativo Uso del implante Higiene de genitales

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos: Es alarmante que la mayoría de las participantes desconozcan el método adecuado para evitar contraer las diversas infecciones de transmisión sexual como es la sífilis, pensando que la higiene de genitales después del coito es la mejor forma de prevenirlas, sin embargo las infecciones de transmisión sexual se trasmiten por contacto directo con las lesiones o a través de los fluidos corporales como es el semen mediante la penetración, por lo que el uso correcto del preservativo es el mejor método para prevenir las infecciones de transmisión sexual.

41

¿Cuál cree que de las siguientes alternativas debe seguir una persona que tiene sífilis?

Gráfico 16.

Opinión de los encuestados acerca de las alternativas debe seguir una persona que tiene sífilis

27% 23%

20% 30%

Ser atendida sólo la persona infectada. Ser atendida la persona infectada y sus parejas sexuales. Ser atendida la persona infectada y toda su familia. Aislar a la persona infectada para evitar más contagios.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos: A través de los resultados obtenidos se evidencia que un gran porcentaje de los participantes desconocen cuál es la alternativa que debe seguir una persona con sífilis para evitar el contagio a otras personas así como a su bebe, un gran número respondió que se debía aislar y atender solo a la persona infectada, sin embargo las medidas adecuadas son tratar a la persona a la que se le ha diagnosticado la patología y a su pareja sexual evitando de esta forma que la infección se propague.

42

2.2.5.2. Análisis de las entrevistas aplicadas al personal profesional expertos en el tema La entrevista fue aplicada a seis profesionales quienes conocen la problemática existente en la comunidad, los profesionales entrevistados fueron:

Delgado Wilmer Fernando, Obstetra del Hospital José María Velasco Ibarra

Sinchiguano Yaguancela Enslina Verónica

Pérez Álvarez Jorge Guillermo, Ginecólogo

Alulema Moncayo Andrés Fernando, Medico general

Cerda Grefa Glenda Adelaila, Licenciada en enfermería

Altamirano Yánez Cecilia Jackeline, Líder de enfermería (consulta externa)

Los resultados de la entrevista aplicada son los siguientes:

Preguntas:

1.- ¿Cree que educar a las mujeres en edad fértil y gestantes sobre la prevención de sífilis materna y sífilis congénita tiene un gran impacto. Porque? Los profesionales entrevistados manifiestan la importancia de educar a las mujeres en edad fértil o mujeres embarazadas acerca de las infecciones de trasmisión sexual debido a que así se previene la mayoría de estas patologías, que no solo afectan a la madre sino que también al bebe provocando series de complicaciones como partos prematuros, daño cerebral al bebe e incluso la muerte en cuyas patologías que no han sido tratadas como es la sífilis gestacional y congénita.

2.- ¿Cuáles cree que son las causas por las cuales, las mujeres gestantes no acuden a los controles prenatales? Los profesionales entrevistados concuerdan que las principales causas son: el alto nivel de desconocimiento sobre los beneficios del control prenatal, una mala atención por los profesionales de salud, así como la situación geográfica donde se encuentra ubicada su vivienda con respecto a la unidad de salud, lo cual provoca que estas personas tengan poca accesibilidad debido a que en muchas de las ocasiones no tienen medios de trasporte para acercarse al centro de salud.

43

3.- ¿Cuáles cree que serían las complicaciones para él bebé, cuando la madre no lleva un tratamiento adecuado para la sífilis gestacional? La principal causa sería la aparición de la sífilis congénita, la cual provoca varias complicaciones al bebe como: lesiones cutáneas, dientes de Hutchson, retardo en el crecimiento y desarrollo intrauterino, nariz en silla de montar, además esta patología es responsable de una gran cantidad de partos prematuros, abortos, óbitos fetales, bajo peso al nacer.

4.- ¿Cuáles serían las mejores estrategias para disminuir el riesgo de contagio y que él bebe no adquiera sífilis congénita? Una adecuada educación sobre los problemas que genera a la salud las enfermedades de trasmisión sexual, sobre cómo prevenirlas y evitar los factores de riesgo que las desencadenan, y así a través de la educación favorecer las prácticas sexuales seguras, durante la etapa gestacional la importancia de acudir a los controles prenatales como realizarse un tamizaje rápido para la sífilis, realizándose los exámenes complementarios de laboratorio y en caso de tener esta patología llevar el tratamiento adecuado, lo cual impedirá que él bebe se contagie.

2.3. Propuesta del investigador

2.3.1. Título de la propuesta Embarazos seguros y niños sanos a través del control prenatal

2.3.2. Caracterización de la propuesta La elaboración e implementación de las estrategias preventivas en las mujeres gestantes y en su pareja que acuden al centro de salud Satelital de la ciudad del Tena tiene como finalidad orientarlas a identificar y actuar en los factores de riesgo que pueden desencadenar la sífilis materna y congénita.

La propuesta planteada se caracteriza por la aplicación de estrategias preventivas y que a través de la educación permitió disminuir el índice de sífilis materna y por ende la sífilis congénita con la identificación temprana e instauración rápida y oportuna del tratamiento. Para alcanzar esta propuesta planteada se realizó capacitaciones, entrega de material educativo, proyección audiovisual, talleres educativos y vistas domiciliarias todo esto con el fin de educar y disminuir la incidencia de la sífilis congénita y materna,

44 pues a pesar que varias de las madres acudían a los controles prenatales no se les realizaba un tamizaje rápido para la sífilis y que las madres al desconocer de este procedimiento así como de la importancia y los beneficios que trae a su bebe no la exigían.

2.3.3. Incidencia de la propuesta en la solución del problema

Con la implementación de las estrategias preventivas en las gestantes y su pareja que acuden al centro de salud Satelital de la Ciudad del Tena, se proyecta disminuir diversos factores de riesgo que desencadenan la sífilis congénita y materna producto del desconocimiento, a través de la educación se fortaleció y mejoró la asistencia a los controles prenatales, la educación por parte del personal de salud hacia el paciente y familiares, lo cual permitió disminuir los gastos y recursos económicos en la instauración de tratamientos de infecciones de trasmisión sexual.

2.3.4. Objetivo de la propuesta Concientizar a las usuarias del centro de salud Satelital sobre la importancia de acudir a los controles prenatales, garantizando la identificación oportuna de patologías asociadas al embarazo.

45

2.3.5. Diseño de la propuesta

N° Estrategia Objetivo de la estrategia Resultado esperado Responsable

1 Educación a mujeres gestantes y a su Fortalecer el conocimiento de las mujeres Disminución de las principales Sandra Villa pareja sobre las principales causas y gestantes como de su pareja acerca de los casusas y factores de riesgo que factores de riesgo que desencadenan la factores de riesgo y complicaciones que provocan la sífilis congénita y sífilis congénita y materna. provocan la sífilis congénita y materna. materna.

2 Reconocimiento y difusión a los Identificar los principales problemas por que las Fortalecimiento de la confianza Sandra Villa pacientes sobre los síntomas y etapas mujeres gestantes no asisten a los controles entre paciente y personal de salud

que abarcan la sífilis, los beneficios del prenatales y no piden o sugieren al personal despejando dudas o incógnitas uso del preservativo y realización del sobre la realización del tamizaje rápido. beneficiosas para el desarrollo de tamizaje precoz para la sífilis. su embarazo.

3 Promoción de la salud a través del Concientizar a las mujeres gestantes y a su Las mujeres gestantes y su pareja Sandra Villa desarrollo y entrega de material pareja acerca de los beneficios del control reconocen la importancia de asistir educativo sobre los beneficios del prenatal y el tamizaje rápido para la sífilis. oportunamente a los controles control prenatal y el tamizaje rápido para prenatales. la sífilis.

Elaborado por: Sandra Villa

46

2.3.6. Desarrollo detallado de la propuesta

Estrategia 1: Educación a mujeres gestantes y a su pareja sobre las principales causas y factores de riesgo que desencadenan la sífilis congénita y materna. N° Actividades Tareas Recursos Presupuesto Tiempo

1 Charlas educativas  Coordinación de actividades con R. Humanos Un día. dirigidas a mujeres el personal responsable del  Mujeres gestantes y su pareja gestantes y a su pareja Centro de Salud Satelital  Equipo que labora en la unidad operativa. sobre:  Investigación y recolección de  Sandra Villa Estudiante-Uniandes. información sobre el tema  Que es la sífilis R. Económicos:  Elaboración de días positivas. congénita y materna  Elaboración de carteles  Internet  Etapas de la sífilis  Carteles  2USD congénita y materna  Impresiones  4USD  Factores de riesgo que  Hojas en blanco  5USD desencadenan esta  Esferos y marcadores patología  2USD

Otros:

 Incentivos participativos  Transporte  10USD  4USD

47

2 Visitas domiciliarias  Planificación de días y horarios R. Humanos 5 días para la realización de las visitas.  Familiares y mujeres gestantes  Búsqueda y contratación de  Sandra Villa Estudiante-Uniandes. transporte. Otros:  Acercamiento a los diferentes hogares donde viven las mujeres Transporte.  30USD gestantes Elaborado por: Sandra Villa

Estrategia 2: Reconocimiento y difusión a los pacientes sobre los síntomas y etapas que abarcan la sífilis, los beneficios del uso del preservativo y realización del tamizaje precoz para la sífilis.

N° Actividades Tareas Recursos Presupuesto Tiempo

1 Charla educativa sobre los Coordinación de actividades de R. Humanos Un día. siguientes temas: acuerdo a la disponibilidad de  Mujeres gestantes, su pareja y familiares tiempo del personal de salud y  Tamizaje rápido para  Equipo que labora en la unidad operativa. mujeres gestantes sífilis  Sandra Villa Estudiante-Uniandes.  Presentación de la temática  Complicaciones y R. Económicos: participativa secuelas que puede  Elaboración de carteles.  Internet  2USD provocar un  Dar espacio de 10  Carteles  3USD tratamiento tardío de minutos al final de cada  Impresiones  2USD la sífilis a la madre y

48

su bebé. conferencia para la  Hojas en blanco  4USD formulación de preguntas  Esferos y marcadores  3USD

Otros:

 Incentivos participativos  8USD  Transporte  4USD 2 Taller práctico educativo  Planificación de actividades R. Humanos 2 días sobre el uso adecuado del específicas sobre la prevención  Mujeres gestantes y su pareja preservativo, asistencia de accidentes a realizarse en el  Sandra Villa Estudiante-Uniandes. temprana e identificación taller R. Económicos: oportuna de patologías  Solicitar al Centro de salud la asociadas al embarazo a sala de espera para poder  Internet  USD través de los controles realizar las charlas.  Carteles  4USD prenatales  Elaboración y preparación del  Impresiones  4USD material para la realización del  Hojas en blanco  4USD taller  Esferos y marcadores  4USD  preparación de dinámica Otros: participativa  Incentivos participativos  12USD  Transporte  4USD

3 Proyección de videos e  Gestión del proyector de R. Humanos un día

49

imágenes relevantes sobre imágenes  Mujeres gestantes y su pareja la inasistencia a los  Búsqueda y descarga de videos  Sandra Villa Estudiante-Uniandes. controles prenatales y las e imágenes relevantes acorde a R. Económicos:

complicaciones que la temática a tratar  Proyección audio visual producen la sífilis  5USD congénita y materna. Otros:

 Transporte  4USD

Elaborado por: Sandra Villa

Estrategia 3: Promoción de salud, desarrollo y entrega de material educativo sobre los beneficios del control prenatal y el tamizaje rápido para la sífilis.

N° Actividades Tareas Recursos Presupuesto Tiempo

1 Elaboración y  Búsqueda y organización de R. Humanos un día entrega de mensajes imágenes e información relevante  Mujeres gestantes y su pareja reflexivos sobre la al tema planteado  Equipo que labora en la unidad operativa. importancia del  Sandra Villa Estudiante-Uniandes. control prenatal  Entrega de mensajes que R. Económicos: concienticen a los usuarios a  2USD investigar y poner en práctica el  Internet

50

tema presentado.  Materiales de oficina  6USD

Otros:  4USD  Incentivos participativos  4USD  Transporte 2 Orientación y  Diseño y elaboración de trípticos R. Humanos 2 días educación sobre la  Interpretación y despeje de dudas  Mujeres gestantes y su pareja realización del de la información entregada  Equipo que labora en la unidad operativa. tamizaje rápido y  Identificación conjunta con las  Sandra Villa Estudiante-Uniandes. pasos a seguir en el mujeres gestantes y su pareja R. Económicos: diagnóstico de la sobre las casusas que impiden la  2USD patología realización del tamizaje.  Internet  5USD  Mejorar la comunicación paciente-  Materiales de oficina

personal de salud Otros:  12USD  Incentivos participativos

 Transporte  4USD

Elaborado por: Sandra Villa

51

2.4. Conclusiones parciales del Capítulo II

 En este capítulo se describe la metodología investigativa, la cual permitió realizar las actividades propuestas, así a través de evaluaciones como las encuestas y las entrevistas se logró recolectar información necesaria para el diseño y desarrollo de la propuesta, demostrando un alto índice de desconocimiento sobre la temática por parte de las mujeres gestantes y su pareja

 Los resultados obtenidos demuestran que más del 50% de las mujeres embarazadas y su pareja desconocen acerca de la sífilis congénita y materna, así el 33% de las gestantes no asistían a los controles prenatales y el 30% lo realizaban de dos a tres veces durante el transcurso de su embarazo, donde se afianzo que el desconocimiento es el principal problema para el desencadenamiento de estas patologías.

 Con el diseño e implementación de las estrategias preventivas y el apoyo del personal de salud, así como de los participantes se logró disminuir los riesgos que producen la sífilis materna y congénita. Desde marzo de 2017 hasta septiembre de 2017.

52

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

El desarrollo y culminación del embarazo adecuado sin complicaciones que pueden afectar a la madre o al bebé depende del grado de educación o conocimiento que tenga la mujer y su pareja sobre los factores de riesgo que desencadenan diversas patologías durante la etapa gestacional, en donde deben actuar la pareja, profesionales de la salud y las propias familias. Estos conocimientos deben ser difundidos mediante charlas, talleres, conferencias, que tengan en cuenta las características socioculturales y necesidades de la población.

3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación

Objetivo de la Tiempo Estrategia Actividades Resultado Obtenido Responsable Estrategia Implementado

Educación a mujeres Fortalecer los  Capacitaciones dirigidas Las mujeres gestantes y Segunda y Sandra Villa gestantes y su pareja conocimientos de las a mujeres gestantes y a su pareja conocen los tercera semana acerca de los métodos mujeres gestantes y de su pareja métodos adecuados y de junio del para prevenir la sífilis su pareja acerca de los  Taller práctico educativo forma de usarlos para 2017 congénita y materna. métodos para prevenir  Proyecciones prevenir la sífilis, así la sífilis congénita y audiovisuales como las complicaciones materna. que puede provocar a sus salud y a la del bebe.

53

Seguimiento y control Sensibilizar a las  Realización de tamizajes Las mujeres gestantes y Cuarta semana Sandra Villa adecuado del desarrollo mujeres gestantes y su rápidos su pareja reconocen la de junio y del embarazo, así como pareja sobre las  Entrega de material importancia de asistir a primera de de las patologías complicaciones y educativo los controles prenatales julio del 2017 asociadas en cuyas secuelas que pueden  Visitas domiciliarias como la realización del mujeres ya generan a sus hijos tamizaje rápido para la diagnosticadas. producto de la sífilis. inasistencia a los controles prenatales. Aplicación de los Conocer grado de Los participantes Segunda y Sandra Villa  Aplicación de la post- instrumentos de conocimiento, conocen acerca de la tercera semana encuesta evaluación, tabulación e adquirido por parte de sífilis congénita y de julio del  Análisis e interpretación interpretación. (Post- los participantes a materna 2017 de los resultados encuesta y entrevista) través de las estrategias obtenidos aplicadas. Elaborado por: Sandra Villa

54

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta.

A través de la aplicación de los instrumentos de evaluación como la post-encuesta dirigida a las mujeres gestantes y su pareja, usuarios del Centro de Salud Satelital que participaron durante el transcurso del proyecto de investigación se logró obtener los siguientes resultados finales.

¿Usted conoce que es, y las formas de trasmisión de la sífilis congénita y materna? Gráfico 17.

Resultado de las respuestas de los participantes acerca del conocimiento de que es, y las formas de trasmisión de la sífilis congénita y materna

3%

7%

90%

Si No Aun tengo dudas

Fuente: Post-encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

Los resultados de la post encuesta demuestran que un gran porcentaje de las mujeres gestantes y su pareja tienen conocimientos acerca de que es la sífilis congénita y materna, y las formas de trasmisión, por lo cual varias de las parejas manifestaron los beneficios de la planificación familiar, esto asociado a una vida sexual reproductiva saludable disminuye en gran número el índice de enfermedades de trasmisión sexual y por ende la sífilis congénita y materna.

55

¿Tiene usted conocimiento acerca de las complicaciones que se pueden producir durante el embarazo el no asistir a los controles prenatales?

Gráfico 18.

Complicaciones del embarazo por un indebido control prenatal

20%

80%

Si No

Fuente: Post-encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

Casi en su totalidad, los participantes reconocen la importancia y los beneficios del control prenatal pues conocen que si la sífilis materna al no ser tratada adecuadamente puede trasmitirse a su niño y ocasionar abortos, retardo en el crecimiento intrauterino, muerte fetal, muerte neonatal, parto prematuro, bajo peso al nacer e infección congénita con diversos grados de afectación.

56

¿Cree que en la comunidad deben existir continuas estrategias preventivas acerca de la sífilis y los beneficios del tamizaje rápido?

Gráfico 19.

Continúas estrategias preventivas

15%

85%

Si No

Fuente: Post-encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

Todas las personas que participaron en esta investigación están de acuerdo con que se sigan implementando diversas estrategias preventivas acerca de la sífilis y se haga conocer los beneficios del tamizaje rápido, pues así se evitara que futuras mujeres en edad fértil y embarazadas contraigan la sífilis materna y la trasmitan al bebé por no llevar los debidos controles y seguimientos durante su embarazo producto del desconocimiento, esto además les permitirá que la mujer informe a la pareja sexual que no solo ella puede estar contagiada.

57

¿Cree que es importante seguir y cumplir el tratamiento para la sífilis? Gráfico 20.

Control y seguimiento del tratamiento para la sífilis

25%

75%

Si No

Fuente: Post-encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

La mayoría de las mujeres gestantes reconocen la importancia del control y seguimiento de cualquier infección de trasmisión sexual antes, durante y después del embarazo, debido a que conocen e identifican los riesgos y complicaciones que traen estas diversas patologías, las cuales afectan a la salud de la madre y la del feto, un tratamiento incorrecto tiene un alto índice de que la patología se vuelva a presentar de forma más severa o se pueda trasmitir al feto durante la etapa gestacional.

58

¿Los conocimientos adquiridos sobre cómo prevenir la sífilis congénita y materna fueron? Gráfico 21.

Conocimientos adquiridos

0%

17%

83%

Satisfactorio Poco satisfactorio No satisfactorio

Fuente: Post-encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

Los resultados obtenidos demuestran que casi en su totalidad los participantes están satisfechos con los conocimientos adquiridos sobre cómo prevenir la sífilis congénita y materna, a través de las actividades y capacitaciones realizadas lo cual permite determinar que la implementación de la propuesta tuvo buenos resultados fortaleciendo los conocimientos de los participantes los cuales van hacer aplicados en la práctica diaria, así como difundido a futuras generaciones.

59

3.3. Conclusiones parciales del capítulo III

La planificación de las estrategias preventivas permitió organizar las diferentes actividades y métodos implementados durante el desarrollo del proyecto de investigación, cuyo propósito fue fortalecer los conocimientos de las mujeres gestantes y su pareja acerca de la sífilis congénita y materna.

La propuesta fue aplicada mediante un instrumento de evaluación (post encuesta) dirigida a las mujeres gestantes y su pareja que participaron en esta investigación, obteniendo como resultados que a través de las estrategias aplicadas el 90% de los participantes conocen que es la sífilis y las formas de trasmisión, así más del 95% reconocen la importancia de acudir los controles prenatales y realizarse la prueba del tamizaje rápido, con diferencia a las expectativas anteriores obtenidas en los resultados de la encuesta diagnostica.

Con la implementación de las estrategias preventivas se fortaleció y mejoro el pensamiento de las personas acerca del tamizaje rápido para la sífilis, los controles prenatales y una vida sexual reproductiva saludable (monógama), permitiendo reducir los principales riegos y factores que desencadenan la sífilis congénita y materna, así como otras enfermedades de trasmisión sexual.

60

CONCLUSIONES GENERALES

La sífilis materna es una enfermedad de trasmisión sexual de alto riesgo para la madre y el feto. Por ende la importancia de haber transmitido el mensaje a madres embarazadas y su pareja tuvieron gran relevancia ya que no solo estuvieron presentes en los talleres dichas personas mencionadas. También Se dio apertura a la gente que quería conocer del tema y llevar información y difundirla a su familia y a futuras generaciones.

La aplicación de las diversos métodos y estrategias permitió reconocer las causas y los diversos factores por lo cual las mujeres gestantes no acuden a los controles prenatales, lo cual se vio evidenciado por el desconocimiento, esto provocaba que se identifique y actué de forma tardía frente diversas patologías asociadas al embarazo provocando abortos, muerte fetal, muerte neonatal, parto prematuro, bajo peso al nacer entre otras complicaciones al bebé.

Las estrategias preventivas empleadas en esta investigación contribuyeron a que las mujeres gestantes y su pareja reconozcan la importancia de prevenir y minimizar las patologías asociadas a conductas sexuales inadecuadas, además favoreció a fortalecer y mejorar el pensamiento de las participantes acerca de los controles prenatales y el tamizaje rápido para la sífilis.

Con la validación y evaluación de la propuesta se determinó la factibilidad del proyecto de investigación, demostrando que los participantes conocen los métodos adecuados para prevenir la sífilis congénita y materna como las complicaciones que trae al niño, mejorando de esta manera la calidad de vida materna e infantil.

61

RECOMENDACIONES

Es necesario que otros investigadores interesados en el tema reproduzcan y amplíen esta investigación en otros centros de salud, debido a que este problema se puede reflejar en otras comunidades, en cuyas mujeres que desconocen acerca de la sífilis congénita y materna.

Los profesionales de salud encargados de receptar a las mujeres gestantes deben brindar una atención de calidad y calidez e informar sobre los beneficios del control prenatal y el tamizaje rápido para la sífilis permitiendo así que el usuario tenga mayor confianza para despejar sus dudas.

Es fundamental que las mujeres gestantes acudan de manera oportuna a los controles prenatales lo cual permite la identificación e instauración temprana del tratamiento de la sífilis congénita y materna.

Las mujeres gestantes y su pareja deben cumplir con el tratamiento establecido para la sífilis, evitando así que esta patología vuelva a reincidir o contagie al feto de la madre.

62

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Alemán. (2014). Sífilis congénita pediatría. Recuperado el 19 de junio de 2017, de https://es.slideshare.net/maverick24/sífilis-congénita-pediatría

Araujo. (2012). Definición materno infantil. Recuperado el 15 de junio de 2017, de https://es.slideshare.net/maggie1105/definición-materno-infantil

Caserta. (2012). Sífilis congénita. Recuperado el 21 de junio de 2017, de http://www.msdmanuals.com/es-es/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones- en-reci%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADfilis-cong%C3%A9nita

Caserta. (2016). Sífilis congénita. Recuperado el 16 de junio de 2017, de http://www.msdmanuals.com/es-es/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones- en-reci%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADfilis-cong%C3%A9nita

Cerdeira y Silami. (2012). Sífilis congénita en el siglo xxi. Actas Dermo-Sifiliográficas, 103(8). Recuperado el 19 de 06 de 2017, de http://www.actasdermo.org/es/sífilis-congénita-el-siglo- xxi/articulo/S0001731011005278/#bib0165

Fard. (2012). Diagnóstico de la sífilis. Recuperado el 20 de junio de 2017, de etsonline.info/diagnostico-de-la-sifilis/

Fard. (2012). Síntomas de la sífilis (2): sífilis latente, terciaria y congénita. Recuperado el 16 de junio de 2017, de http://etsonline.info/sintomas-de-la-sífilis-2-sífilis- latente-congénita-y-terciaria/

Garcés, Rubiano, Orobio, Castaño, Benavides y Cruz. (2017). Educar al personal de salud es clave para eliminar la sífilis congénita en Colombia. Biomédica Revista del Instituto Nacional de Salud, 37(3). Recuperado el 13 de junio de 2017, de http://www.revistabiomédica.org/index.php/biomédica/article/view/3397

García y Rodríguez. (2014). Estrategias preventivas. Recuperado el 22 de 06 de 2017, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Estrategias- Preventivas/60008016.html

Graus. (2016). Significados. Obtenido de Significados: https://www.significados. com/objetivos-estrategicos/

Holm. (2012). Análisis VDRL. Recuperado el 20 de junio de 2017, de http://es.healthline.com/health/analisis-vdrl#Overview1

Kivi. (2012). Sífilis secundaria. Recuperado el 16 de junio de 2017, de http://es.healthline.com/health/sifilis-secundaria#Overview1

Loaiza, Arredondo y Rivas. (2016). Caracterización de la sífilis congénita y gestacional en Caldas, Colombia. Archivos de Madicina, 16(2). Recuperado el 13 de junio de 2017, de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina /article/view/1736

Marentes. (2016). Evolución del cuidado materno infantil. Recuperado el 14 de junio de 2017, de https://prezi.com/asvommpivfma/evolucion-del-cuidado-materno- infantil/

Marques. (2017). Sífilis primaria. Recuperado el 15 de junio de 2017, de https://www.clinicadam.com/salud/5/000861.html

Moya. (2016). Sifilis latente y terciaria. Recuperado el 16 de junio de 2017, de https://prezi.com/51czkmt2ph1r/sifilis-latente-y-terciaria/

Organización Mundial de la Salud. (2013). La sífilis materna no tratada y los resultados adversos en el embarazo. Recuperado el 19 de junio de 2017, de http://www.who.int/bulletin/volumes/91/3/12-107623-ab/es/

Pedrero. (2012). Sífilis (lúes): Sífilis terciaria (sífilis tardía). Recuperado el 16 de junio de 2017, de http://www.onmeda.es/enfermedades/sifilis-sintomas-sifilis- terciaria-(sifilis-tardia)-1696-6.html

Perez. (2015). Antecedentes maternos e incidencia de sífilis congénita en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Recuperado el 12 de junio de 2017, de https://prezi.com/j2yhwjzbu_gw/antecedentes-maternos/

Pérez y Merino. (2014). definicion de sifilis. Recuperado el 15 de junio de 2017, de http://definicion.de/sifilis/

Tinajeros, Ares, Reveiz, Sánchez y Revollo. (2017). Barreras del personal de salud para el tamizaje de sífilis en mujeres embarazadas de la Red Los Andes, Bolivia. Revista Panamericana de Salud Pública, 41. Recuperado el 13 de junio de 2017, de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/34030

Torre. (2017). Pobreza y desigualdad de género, agravantes de la salud maternoinfantil. Recuperado el 15 de junio de 2017, de http://www.fundacionvicenteferrer.org/es /blog/pobreza-y-desigualdad-de- genéro-agravantes-de-la-salud-maternoinfantil

Tostado. (2013). Ser madre en Roma (II). Recuperado el 14 de junio de 2017, de https://franciscojaviertostado.com/2013/05/01/ser-madre-en-roma-ii/

Tramont y Syphilis. (2015). Examen de reagina plasmática rápida (RPR). Recuperado el 20 de junio de 2017, de http://botsfordse3.adam.com/content.aspx? productId=618&pid=5&gid=003533

Underwood. (2012). Análisis de sangre FTA-ABS. Recuperado el 20 de junio de 2017, de http://es.healthline.com/health/analisis-de-sangre-fta-abs#Overview1

Alfaro, Farías, Figueroa, Sánchez y Torres. (2009). Algunos aspectos. medigraphic, 8(1).

Castillo, Buitrago y Gonzalez. (2010). Tratamiento dela sifilis gestacional y prevención de la sífilis congénita en institución distrtital de salud de tecer nivel Bógota.

Cruz. (2011). Sífilis gestacional: un problema de salud pública. Revista de la Facultad de Medicina, 59(3).

Flores. (2010). Sífilis en la Gestación.

García, Grassi, Fich, Salvo, Abarzúa, Poggi y Pérez. (2011). Diagnóstico de la infección por Treponema pallidum en pacientes con sífilis temprana y neurosífilis mediante reacción de la polimerasa en cadena. Revista chilena de infectología, 28(4).

Hoz, Duran, García, Bonilla, Beltran y Ramirez. (2014). Protocolo de vigilancia en salud pública Sífilis gestacional y cóngenita.

Laguado y García. (2011). Enfoque Global de la Sífilis Congénita. revista de los estudiantes de medicina de la universidad industrial de santander.

Morales y Estevan. (2012). Actualización en sífilis congénita temprana. Archivos de Pediatría del Uruguay, 83(1).

Morales. (2014). Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas no treponémicas.

Ospina. (2015). Prevalencia de sífilis en una población de gestantes de dos comunidades de un municipio de Colombia.

A OPS. (2004) Unidad de VIH/sida. Eliminación de sífilis congénita en América Latina y el Caribe: Marco de referencia para su implementación. Washington, D.C.

Pérez, Cedillos,Bahena y Valencia. (2014). Sífilis congénita, la gran simuladora. Dermatol Rev Mex.

Revollo, Tinajeros, Hilares, Garcia y Lourdes. (2010). Sífilis materna y congénita.

Rivas Y Rodríguez. (2011). Sífilis en el embarazo: como diagnosticar y tratar oportunamente. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologia, 60(1), 51.

Rodríguez. (2016). Factores sociodemográficos y de comportamiento sexual, asociados a la aparición de sífilis en embarazada. Multimed, 20(5). unicef. (2009). Iniciativa regional para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe.

Vance, Malo, Armas, Cadena, Tobar y Aguinaga. (2012). Guía de prevención y control de la transmisión materno infantil del VIH y Sífilis Congénita, y de atención integral de niños/as con VIH/SIDA.

Vélez y López. (2010). Diagóstico y manejo de la sífilis gestacional y congénita. Recuperado el 21 de junio de 2017, de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/ connect/udea/572df1ef-4ca2-4b20-b062-b0a948a935f2/multiguia02.pdf?MOD= AJPERES

Listado de Anexos

Anexo 1. Carta de aprobación

Anexo 2. Oficio dirigido al director del Centro de Salud Satelital

Anexo 3. Carta de aceptación para la realización del proyecto de investigación

Anexo 4. Consentimiento informado

Anexo 5. Encuesta diagnóstica

Anexo 6. Entrevista aplicada a profesionales

Anexo 7. Encuesta de evaluación y validación de la propuesta

Anexo 8. Cronograma de actividades

Anexo 9. Tríptico

Anexo 10. Foto relatoría

Anexo 11. Firmas de asistentes a capacitaciones

Anexo 1 Carta de aprobación

Anexo 2.

Oficio dirigido al director del Centro de Salud Satelital

Anexo 3 Carta de aceptación para la realización del proyecto de investigación

Anexo 4

Consentimiento informado.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES – TULCÁN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo Villa Pinchao Sandra Milena, estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes Extensión – Tulcán, estoy realizando un proyecto de investigación con el tema “Estrategias de prevención para la sífilis materna y sífilis congénita en las mujeres embarazadas que acuden al Centro de Salud Satelital de la ciudad de Tena”, cuyo objetivo es implementar estrategias para la prevención de factores de riesgo que desencadenan la sífilis materna y congénita en las mujeres embarazadas del centro de salud satelital de la ciudad de Tena.

El estudio consiste y requiere su aprobación para contestar una encuesta de 10 preguntas, las mismas que tomará un tiempo estimado de 10 minutos y proporcionará valiosa información, la misma que es de absoluta confidencia y sólo el investigador podrá acceder a ella.

La estudiante Villa Pinchao Sandra Milena, han dado respuesta a todas las preguntas que he realizado; habiendo entendido el objetivo del proyecto de investigación y las actividades que se efectuarán, libremente sin ninguna presión autorizo mi participación en este estudio, sabiendo que los datos obtenidos se mantendrán en confidencialidad y los resultados serán utilizados para la realización de este trabajo.

Nombre del participante______Número de identificación______Firma ______

Ecuador, Tena provincia del Napo, ______de ______de 2017

Anexo 5

Encuesta diagnóstica.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” - TULCÁN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA

Encuesta dirigida a mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud Satelital de la ciudad de Tena.

La presente encuesta tiene como finalidad determinar el grado de conocimientos de las mujeres gestantes y su pareja acerca de la prevención de los factores de riesgo y causas que pueden provocar, sífilis materna y congénita.

A continuación se le presenta una serie de preguntas, marque con una X en la respuesta que usted crea que es la correcta, la información que nos facilite será con fines académicos y de absoluta confidencialidad.

Datos generales

Edad:………………..años

Grado de Instrucción:

Primaria ( ) Secundaria ( ) Universitario ( )

Estado Civil:

Soltera ( ) Casada ( ) Unión Libre ( ) Divorciada ( ) Viuda ( )

• Nro. De embarazos ( )

1) ¿Qué es la sífilis Materna?

a) Una infección de trasmisión sexual ( ) b) Una enfermedad tipo cáncer. ( ) c) Enfermedad propia del embarazo. ( ) d) Infección vaginal producida por hongos. ( ) e) No tengo conocimiento ( )

2. ¿Cada que tiempo asiste a los controles médicos?

a) Cada mes ( ) b) Cada dos meses ( ) c) Cada trimestre ( )

3. ¿Conoce cuáles son los primeros signos y/o síntomas de la sífilis? a) SI ( ) b) NO ( )

4. ¿Antes de tener su bebe usted estaba planificando con algún método anticonceptivo? a) SI ( ) b) NO ( )

5. ¿Conoce cómo se trasmite la sífilis congénita?

a) A través de madre a hijo ( ) b) A través de la saliva y heces ( ) c) No tengo conocimiento ( )

6. ¿Conoce las complicaciones puede producir la sífilis materna al bebé durante el embarazo?

a) Si ( ) b) No ( )

7. ¿El personal de salud le ha explicado acerca del tamizaje rápido para la sífilis?

a) Si ( ) b) No ( )

8. ¿Conoce cuál es el uso y preservación adecuada del preservativo?

a) Abrir el sobre con una tijera ( ) b) Abrir el sobre con los dientes ( ) c) Guardarlo en la billetera ( ) d) No exponerlo al sol y al agua ( )

9. ¿Conoce cuál es el método más eficaz para prevenir la sífilis?

a) Uso de la píldora anticonceptiva ( ) b) Uso de la T de cobre ( ) c) Uso correcto del preservativo ( ) d) Uso del implante ( ) e) Higiene de genitales ( )

10. ¿Cuál cree que de las siguientes alternativas debe seguir una persona que tiene sífilis? a) Ser atendida sólo la persona infectada. ( ) b) Ser atendida la persona infectada y sus parejas sexuales. ( ) c) Ser atendida la persona infectada y toda su familia. ( ) d) Aislar a la persona infectada para evitar más contagios. ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Anexo 6 Entrevistas aplicada a profesionales

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA Preguntas: 1.- ¿Cree que educar a las mujeres en edad fértil y gestantes sobre la prevención de sífilis materna y sífilis congénita tiene un gran impacto. Porque? La educación en las mujeres con una enfermedad de trasmisión sexual es esencial durante el trascurso del embarazo pues favorece el cuidado a la salud del bebe y de su madre mitigando los riesgos provocados por el desconocimiento. 2.- ¿Cuáles cree que son las causas por las cuales, las mujeres gestantes no acuden a los controles prenatales? Principalmente el escaso conocimiento de las mujeres gestantes acerca de los beneficios del control prenatal. Poca cofinancia en el sistema de salud Tiempo de espera para ser atendida 3.- ¿Cuáles cree que serían las complicaciones para él bebé, cuando la madre no lleva un tratamiento adecuado para la sífilis gestacional? Aparición de la sífilis congénita Deformidades de los huesos del bebe Complicaciones a nivel de la piel sistema nervioso y cardiaco. 4.- ¿Cuáles serían las mejores estrategias para disminuir el riesgo de contagio y que él bebe no adquiera sífilis congénita? Concientización en el personal de salud al promover los beneficios del control prenatal y sus beneficios hacia las mujeres. Educación a todas las mujeres gestantes enfatizándose en aquellas que están afectadas para que cumplan el tratamiento Trasmitir información acerca de este tema a través de los medios de comunicación locales.

1.- ¿Cree que educar a las mujeres en edad fértil y gestantes sobre la prevención de sífilis materna y sífilis congénita tiene un gran impacto. Porque? Si, por que así se puede evitar muchas enfermedades de trasmisión sexual, ya sea en mujeres de edad fértil, como mujeres embarazadas, previniendo a través de charlas educativas en los centros cautivos, a través de ferias trasmitidas a las familias y comunidad. 2.- ¿Cuáles cree que son las causas por las cuales, las mujeres gestantes no acuden a los controles prenatales Desinterés, que en muchas de las ocasiones es producido por la falta de conocimiento acerca del tema. Economía, para trasportarse al centro de salud, no hay con quien dejar a sus otros hijos, trabajo que impide que se acerque de forma rutinaria al centro de salud. Sitio lejano de vivienda. 3.- ¿Cuáles cree que serían las complicaciones para él bebé, cuando la madre no lleva un tratamiento adecuado para la sífilis gestacional? Retardo en el crecimiento y desarrollo normal del bebe Meningitis, irritaciones en la piel principalmente alrededor de la boca, genitales y cuello, también puede presentarse fiebres continuas. 4.- ¿Cuáles serían las mejores estrategias para disminuir el riesgo de contagio y que él bebe no adquiera sífilis congénita? Visitas continuas por las madres, es decir controles mensuales Visitas domiciliarias por parte de los profesionales de salud Educación a todas las mujeres en edad fértil Realización del tamizaje neonatal.

1.- ¿Cree que educar a las mujeres en edad fértil y gestantes sobre la prevención de sífilis materna y sífilis congénita tiene un gran impacto. Porque? Si, tiene un gran impacto por que se socializarían los efectos que producen las enfermedades de trasmisión sexual, así las mujeres en edad fértil conocerían los riesgos de no asistir a los controles prenatales pertinentes para su salud y la del bebe. 2.- ¿Cuáles cree que son las causas por las cuales, las mujeres gestantes no acuden a los controles prenatales? Uno de los principales problemas es por el medio ambiente donde se vive, es decir sitios de vivienda muy lejanos que dificultan la movilización hacia el centro de salud para realizarse el control Desconocimiento por la madre y su pareja acerca de los beneficios del control prenatal y el tamizaje rápido para la sífilis. 3.- ¿Cuáles cree que serían las complicaciones para él bebé, cuando la madre no lleva un tratamiento adecuado para la sífilis gestacional? La sífilis gestacional no tratada puede a travesar la placenta e infectar al bebe durante el parto, provocando la sífilis congénita Provoca un inadecuado desarrollo y crecimiento al feto, así como en muchos de los casos malformaciones congénitas e irritaciones en la piel. 4.- ¿Cuáles serían las mejores estrategias para disminuir el riesgo de contagio y que él bebe no adquiera sífilis congénita? Realización de pruebas para detectar la sífilis durante el embarazo como es el tamizaje rápido, el cual es el más utilizado. Educación directa a los familiares, la mujer embarazada y comunidad en general.

1.- ¿Cree que educar a las mujeres en edad fértil y gestantes sobre la prevención de sífilis materna y sífilis congénita tiene un gran impacto. Porque? Con la educación, se puede disminuir el porcentaje de los casos de recién nacidos con sífilis congénita, disminuyendo el riesgo de daño cerebral y en casos graves la muerte del feto. 2.- ¿Cuáles cree que son las causas por las cuales, las mujeres gestantes no acuden a los controles prenatales? Bajo nivel de conocimientos Mala atención por parte del personal de salud al momento de la consulta o adquisición de turno Lugares lejanos de vivienda 3.- ¿Cuáles cree que serían las complicaciones para él bebé, cuando la madre no lleva un tratamiento adecuado para la sífilis gestacional? Malformaciones congénitas Ceguera, sodera Irritaciones en la piel Afecciones al sistema nervioso y cardiaco 4.- ¿Cuáles serían las mejores estrategias para disminuir el riesgo de contagio y que él bebe no adquiera sífilis congénita? Prácticas sexuales seguras Control del embarazo adecuado Realización del tamizaje rápido o exámenes de laboratorio Educación a las mujeres en edad fértil

1.- ¿Cree que educar a las mujeres en edad fértil y gestantes sobre la prevención de sífilis materna y sífilis congénita tiene un gran impacto. Porque? Si, la educación permite disminuir un gran porcentaje de los riesgos de contagio de sífilis producto del desconocimiento de la pareja, evitando el aumento del índice de morbimortalidad infantil y materna. 2.- ¿Cuáles cree que son las causas por las cuales, las mujeres gestantes no acuden a los controles prenatales? No existe una educación adecuada en los primeros niveles de atención Factores socioeconómicos Lugres de vivienda apartados del centro de salud El machismo 3.- ¿Cuáles cree que serían las complicaciones para él bebé, cuando la madre no lleva un tratamiento adecuado para la sífilis gestacional? Dientes de hutchson Retardo en el crecimiento y desarrollo normal del feto Nariz en silla de montar Eritema cutáneo e incluso la muerte 4.- ¿Cuáles serían las mejores estrategias para disminuir el riesgo de contagio y que él bebe no adquiera sífilis congénita? Una buena educación a las mujeres en edad fértil, familias y comunidad en general Prácticas sexuales seguras, para evitar el contagio de enfermedades de trasmisión sexual Tamizaje rápido para la sífilis en los controles Exámenes de laboratorio

1.- ¿Cree que educar a las mujeres en edad fértil y gestantes sobre la prevención de sífilis materna y sífilis congénita tiene un gran impacto. Porque? La educación para prevenir la sífilis materna y congénita es muy importante debido a las altas tasas de muerte infantil en nuestra región con relación a los países desarrollados, donde prácticamente se disminuyen o son pocos los casos de mujeres gestantes con sífilis, en la actualidad esta enfermedad es completamente evitable si se realizaran los controles prenatales pertinentes y mantención de prácticas sexuales seguras. 2.- ¿Cuáles cree que son las causas por las cuales, las mujeres gestantes no acuden a los controles prenatales? Una de las mayores causas en esta zona es por la situación demográfica y las prácticas ancestrales, es decir que no todas las mujeres gestantes tienen su vivienda cerca del centro de salud. En muchos de los casos no existe preocupación por pate de la madre y su pareja para realizarse controles y seguimientos oportunos de su embarazo. No existe una adecuada captación por el personal de salud y en muchos de los casos las madres prefieren acudir al centro de salud u hospital cuando ya es hora de que el feto salga a la vida extrauterina 3.- ¿Cuáles cree que serían las complicaciones para él bebé, cuando la madre no lleva un tratamiento adecuado para la sífilis gestacional? Se presentan lesiones cutáneas durante el periodo neonatal La sífilis congénita producto de un mal tratamiento para la sífilis materna La sífilis congénita es responsable de una gran cantidad de abortos, niños prematuros y de bajo peso al nacer. 4.- ¿Cuáles serían las mejores estrategias para disminuir el riesgo de contagio y que él bebe no adquiera sífilis congénita? Una educación adecuada a la mujer gestante acerca del tratamiento, así como una educación continúa a las mujeres en edad fértil y a la comunidad en general Controles prenatales adecuados por parte de las madres, visitas domiciliarias.

Anexo 7

Encuesta de evaluación y validación de propuesta

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” - TULCÁN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA Post-encuesta dirigida a mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud Satelital de la ciudad de Tena.

La presente post- encuesta tiene como objetivo determinar el grado de aceptación y los conocimientos adquiridos a través de las estrategias preventivas para disminuir el índice de factores de riesgo y causas que pueden provocar, sífilis materna y congénita.

A continuación se le presenta una serie de preguntas, marque con una X en la respuesta que usted crea que es la correcta, la información que nos facilite será con fines académicos y de absoluta confidencialidad.

1. ¿Usted conoce que es, y las formas de trasmisión de la sífilis congénita y materna? a) Si ( ) b) No ( ) c) Aún tengo dudas ( ) 2. ¿Tiene usted conocimiento acerca de las complicaciones que se pueden producir durante el embarazo el no asistir a los controles prenatales? a) Si ( ) b) No ( ) 3. ¿Cree que en la comunidad deben existir continuas estrategias preventivas acerca de la sífilis y los beneficios del tamizaje rápido? a) Si ( ) b) No ( ) 4. ¿Cree que es importante seguir y cumplir el tratamiento para la sífilis? a) Si ( ) b) No ( ) 5. ¿Los conocimientos adquiridos sobre cómo prevenir la sífilis congénita y materna fueron?: a) Satisfactorio ( ) b) Poco Satisfactorio ( ) c) No satisfactorio ( )

Anexo 8. Cronograma de actividades Actividades Abril Mayo Junio Julio Agosto Diagnóstico Situacional Elaboración y entrega de oficio al director del Centro de Salud Satelital Elaboración de los instrumentos de diagnóstico para valorar el nivel de conocimientos de las mujeres gestantes y su pareja acerca de la sífilis congénita y materna. Realización y aplicación de la guía de entrevista a los profesionales expertos en el tema. Aplicación de los instrumentos de diagnóstico Interpretación y análisis de los instrumentos diagnósticos (encuesta y entrevista)

Diseño de estrategias preventivas Planificación de las estrategias preventivas Programación de las actividades a desarrollarse Implementación de estrategias preventivas Educación a mujeres gestantes y a su pareja sobre las principales causas y factores de riesgo que desencadenan la sífilis congénita y materna. Reconocimiento y difusión a los pacientes sobre los síntomas y etapas que abarcan la sífilis, los beneficios del uso del preservativo y realización del tamizaje precoz para la sífilis. Promoción de la salud a través del desarrollo y entrega de material educativo sobre los beneficios del control prenatal y el tamizaje rápido para la sífilis. Evaluación y validación de propuesta Elaboración de instrumento de evaluación (Post-encuesta dirigida a los participantes en la investigación. Aplicación del instrumento de evaluación. Tabulación e interpretación de las Post- encuestas aplicadas Entrega de informe final.

Anexo 9 Tríptico

Anexo 10 Fotorelatoria Fotografía 1

Fuente: Trabajo de campo Encuesta realizada a las mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud Satelital

Fotografía 2.

Fuente: Trabajo de campo Entrevista realizada a profesionales expertos en el tema.

Fotografía 3.

Fuente: Trabajo de campo Capacitacion sobre formas de prevenir la sifílis congénita y materna

Fotografia 4.

Fuente: Trabajo de campo Entrega de material educativo a los participantes

Fotografía 5.

Fuente: Trabajo de campo Taller práctico educativo

Fotografía 6.

Fuente: Trabajo de campo Visitas domiciliarias

Fotografía. 7

Fuente: Trabajo de campo Post-encuesta dirigida a participantes de la investigación

Anexo 11.

Firmas de asistentes a capacitaciones

23/06/17 Prevención de sífilis gestacional

03/07/17 Importancia de los controles prenatales

03/07/17 Importancia de los controles prenatales

18/07/17 Prevención de la sífilis congénita

18/07/17 Prevención de la sífilis congénita

25/07/17 Importancia de la prueba rápida para la sífilis

25/07/17 Importancia de la prueba rápida para la sífilis

02/08/1 Evaluación de las temáticas aprendidas

02/08/17 Evaluación de las temáticas aprendidas

ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. TEMA:

Estrategias de prevención para la sífilis materna y sífilis congénita en las mujeres embarazadas que acuden al centro de salud satelital de la ciudad de Tena 2. Nombre y dirección de la autor  Autor: Sandra Milena Villa Pinchao  Dirección electrónica: [email protected] Telf.: 0958924018  Universidad: Universidad Regional Autónoma de los Andes - Extensión Tulcán  Carrera: Enfermería  Facultad: Ciencias Médicas  Fecha de presentación: Tulcán, Agosto del 2017

3. RESUMEN EJECUTIVO

El presente artículo fue realizado en el Centro de salud Satelital de la ciudad del Tena, el cual tuvo como objetivo implementar estrategias para la prevención de factores de riesgo que desencadenan la sífilis materna y congénita en las mujeres embarazadas, de acuerdo al análisis de diversos documentos bibliográficos, se afirma que el problema planteado aumenta varias comunidades donde las mujeres y la pareja no tienen ningún conocimiento acerca de la prevención y los factores de riesgo que provocan la sífilis congénita y materna. Al realizar el estudio campo, así como diversas técnicas de estudio (encuesta y entrevista) se evidencio que más del 50% de las mujeres gestantes desconocían las medidas preventivas para evitar el contagio de sífilis materna o congénita. Con la implementación de las estrategias preventivas se mejoró y fortaleció los conocimientos acerca de la importancia de los controles prenatales en los primeros meses de gestación como la realización del tamizaje rápido para la sífilis, lo cual permitió disminuir en gran parte los abortos, muerte fetal, muerte neonatal, parto prematuro, bajo peso al nacer e infección congénita con diversos grados de afectación.

Palabras clave: Sífilis congénita, sífilis materna, factores de riesgo, estrategias preventivas.

4. ABSTRACT

The present article was carried out at the Satellite Health Center of the city of Tena, which aimed to implement strategies for the prevention of risk factors that trigger maternal and congenital syphilis in pregnant women, according to the analysis of various documents It is stated that the problem raised increases several communities where women and the couple have no knowledge about prevention and the risk factors that cause congenital and maternal syphilis. In the field study, as well as several study techniques (survey and interview), it was evident that more than 50% of pregnant women were unaware of preventive measures to avoid the transmission of maternal or congenital syphilis. With the implementation of preventive strategies, the knowledge about the importance of prenatal controls in the first months of gestation, such as rapid screening for syphilis, was improved and strengthened, which greatly reduced abortions, fetal death, Neonatal death, preterm birth, low birth weight and congenital infection with varying degrees of involvement.

Key words: Congenital syphilis, maternal syphilis, risk factors, preventive strategies.

5. INTRODUCCIÓN

Con respecto a las estrategias de prevención para la sífilis materna y sífilis congénita en las mujeres embarazadas, los estudios realizados están en proceso continuo, por ende se puede estipular dichas investigaciones que conllevan a mejorar la calidad de vida por generaciones libres de sífilis.

Loaiza, Arredondo y Rivas (2016) afirma: que en el estudio, Transmisión materno infantil de la sífilis se determina que la situación epidemiológica mundial de la sífilis es muy variable y su magnitud se está incrementando aún más en los lugares donde no se tienen adecuados controles y seguimientos como son: diversas regiones de Europa Oriental y Occidental, en los que se ha producido un incremento de la incidencia en los últimos años. Se calcula que cada año ocurren más de 12 millones de nuevos casos de sífilis en la población adulta, de las cuales más de 2 millones se producen en mujeres embarazadas, el aumento de la sífilis materna y congénita en los países en desarrollo contribuye a incrementar la morbilidad y mortalidad infantil. (p.90)

El tamizaje rápido para sífilis es de gran importancia que se lleve a cabo en el momento del control prenatal donde encontramos falencias, debido a que la madre embarazada no acude con frecuencia a sus controles y por ende no se encuentra actualizada de dicha información. Colocando en riesgo la salud del recién nacido y de su vida misma.

Revollo, Tinajeros, Hilares, García y Lourdes, (2010) afirman que estudios de Sífilis materna y congénita en cuatro provincias de Bolivia tuvo como objetivo calcular las frecuencias de sífilis materna y congénita, transmisión del agente etiológico de la madre al recién nacido, y variables asociadas con la enfermedad, donde se realizó un estudio transversal, incluyendo los antecedentes demográficos y de atención prenatal de embarazos previos , determinado que la gran mayoría de las mujeres gestantes acudían directamente al parto institucional sin contar con un tamizaje previo para la sífilis o compruebas de rutina, en muchos de los casos esto se veía influenciado por el bajo nivel de instrucción académica de ambos padres por lo que no asisten a los controles prenatales correspondientes, así madres diagnosticadas con sífilis desconocían si esta patología se puede trasmitir de madre a hijo. (p.41) La falta de conocimiento de las afecciones que produce la sífilis materna por parte de las madres, conlleva a muchos riesgos. Si se ha diagnosticado positiva para sífilis. Ya que abandonan el tratamiento o simplemente no acuden al llamado. Colocando en riesgo la salud y el bienestar de madre e hijo.

Pérez, (2015) afirma: Estudios realizados tienen como objetivo demostrar la frecuencia de la espiroqueta “treponema pallidum” en el neonato y los antecedentes maternos como factor predisponente, en este estudio se obtuvo como resultado que las mujeres gestantes a pesar de realizarse las pruebas de laboratorio pertinentes para detectar sífilis gestacional y que los casos que sean confirmados como reactivos, no acudían a los tratamientos oportunos, esto se debía al desconocimiento sobre las afecciones que puede producir a la madre y al bebé, a esta causa se le asocia el entorno cultural y el sitio de vivienda apartado de los centros de salud que en muchas de las ocasiones impiden que las madres gestantes se realicen los controles y exámenes pertinentes durante su embarazo. (p.120)

6. MATERIALES Y MÉTODOS

Tipos de investigación

Se utilizó los siguientes tipos de investigación:

Investigación aplicada: Este tipo de investigación permitió integrar la teoría con la práctica a través de la aplicación de estrategias de campo, las cuales permitieron disminuir el índice de sífilis materna y congénita producto del desconocimiento.

Investigación de campo: Permitió determinar la problemática existente y poder dar una solución, a través de encuestas, entrevistas y observación directa, además se acudirá a la zona del problema en cuestión interactuando en su entorno para así tener resultados reales sobre las causas y efectos que producen este problema.

Investigación acción: A través de la información brindada permitió generar cambios en el comportamiento y pensamiento de la población, este tipo de investigación brindó mayor información sobre la problemática a las mujeres gestantes, su pareja y familiares.

Investigación descriptiva: Este tipo de investigación permitió conocer las diversas etapas de la sífilis gestacional y congénita, así como las costumbres y actitudes predominantes de la población frente a esta problemática.

Investigación Correlacional: Se aplicó este tipo de investigación para medir los conceptos, variables e indicadores que se presentan a lo largo de la investigación, permitiendo medir el grado de relación entre variable dependiente e independiente.

Investigación explicativa: Esta investigación ayudó a explicar las causas y los factores por las cuales se produce el contagio de la sífilis materna y congénita.

Investigación bibliográfica: Favoreció a la recopilación de información de libros, revistas, protocolos, páginas de internet las cuales permitieron la elaboración el marco teórico necesario para la comprensión del problema y la correspondiente solución.

Población o muestra

La población objeto de estudio de la presente investigación fueron 30 mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud Satelital de la ciudad del Tena; a quienes se les realiza una encuesta para determinar el grado de conocimiento acerca de la sífilis materna y gestacional; además se aplicó una entrevista a 5 profesionales expertos en el tema.

Para la presente investigación se trabaja con el 100% de la población, es decir, las 30 mujeres gestantes por lo que no se extrae muestra.

Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

Para el desarrollo de la investigación se utilizó los siguientes métodos:

Métodos Teóricos

Método analítico – sintético: Permitió realizar un análisis general de los problemas causas y efectos por las cuales se produce la sífilis congénita y materna determinado así factores de riesgo y la realidad en la que se ve envuelto el problema. Método inductivo – deductivo: Este método permitirá obtener conclusiones universales obtenidas a través de un conocimiento científico dando así una solución válida y eficaz pues se enfoca en un caso en particular, Se realizará la inducción en el personal de enfermería y se obtendrá una deducción por que se educará adecuadamente a los usuarios. Método histórico – lógico: Permitió conocer la historia y antecedentes de la sífilis congénita y materna a través de los años, analizando las causas y los efectos que la producen, así la lógica nos permite relacionar los hechos y establecer posibles soluciones frente a los riesgos que puede presentar. Enfoque sistémico: Método que favoreció la organización de los componentes así el objetivo general, situación problemática e idea a defender que siempre van estar relacionadas permitiendo llevar a cabo todo el desarrollo de la investigación de forma sistemática y lógica. Métodos Empíricos Para el desarrollo de la investigación se aplicó los siguientes métodos empíricos:

a) Observación Científica: Este método permitió dar una visión directa del problema, obteniendo datos confiables que determinan las causas y efectos que producen los factores maternos y congénitos. b) Validación por la vía de resultados: Método que permitió conocer el estado de la situación de la propuesta analizando los diferentes datos obtenidos a través de encuestas y test al inicio y al final del trabajo de investigación, determinado si la propuesta planteada fue beneficiosa para la población objeto de estudio.

Técnicas e Instrumentos

Técnicas de la investigación Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos son las siguientes: a) Encuesta: Se recolectó información a través de un cuestionario aplicado al conjunto de personas involucradas en el problema de investigación y así tener información actual de los hechos y sucesos del estudio.

b) Entrevista: Es una técnica que se realizará de forma informal, a través de preguntas abiertas, que permiten obtener criterios personales y expresar libremente sus testimonios.

Instrumentos de la investigación Los instrumentos utilizados para la recopilación de datos fueron los siguientes:

Cuestionario: A través del cuestionario se formuló una serie de preguntas que mediante una o más variables. Sirvieron de apoyo para investigar las diferentes causas y factores maternos por la cual se genera la sífilis congénita y materna, además determina cuáles son los riesgos o secuelas que pueden dejar algunos de ellos.

Guía de entrevista: Este instrumento se lo realizó a través de preguntas abiertas aplicadas a los profesionales expertos en el tema.

7. RESULTADOS

¿Qué es la sífilis Materna?

Gráfico 1.

Opinión de las madres encuestadas acerca de: ¿que es la sífilis materna?

33% 47%

7%

13%

0%

Una infección de trasmisión sexual Una enfermedad tipo cáncer Enfermedad propia del embarazo Infección vaginal producida por hongos No tengo conocimiento

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

El análisis de los resultados obtenidos demuestran que un gran porcentaje de las mujeres encuestadas desconocen que es la sífilis y la confunden con otras patologías, por lo que se ven más expuestas a recibir un tratamiento tardío debido a que varias de las parejas tratan de solucionar su problema a través de los consejos familiares y vecinos que tienen poca o ningún conocimiento antes de acudir a un centro médico para que la examine un profesional y así evitar posibles complicaciones futuras.

¿Conoce las complicaciones puede producir la sífilis materna al bebé durante el embarazo?

Gráfico 2.

Conocimiento de los encuestados acerca de las complicaciones que provoca la sífilis materna al feto durante el embarazo

27%

73%

Si No

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

Es preocupante que la mayoría de las personas encuestadas no conozcan las complicaciones que puede producir al niño la sífilis materna si no es tratada adecuadamente durante el embarazo la cual puede ocasionar abortos, muerte fetal, muerte neonatal, parto prematuro, bajo peso al nacer e infección congénita con diversos grados de afectación, así a través de una atención oportuna se pueden evitar todas estas complicaciones y secuelas que en muchas de las ocasiones traen consecuencias al desarrollo y crecimiento normal del niño.

¿El personal de salud le ha explicado acerca del tamizaje rápido para la sífilis?

Gráfico 3.

Información trasmitida por el personal de salud a las mujeres gestantes y su pareja

50% 50%

Si NO

Fuente: Encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

Los datos obtenidos a través de la encuesta demuestran que a pesar de que las mujeres gestantes acuden a los controles prenatales no se realizan el tamizaje rápido para la sífilis, en varios de los casos esto se produce por el tiempo insuficiente del personal de salud y demanda de pacientes, lo cual no permite sensibilizar a las madres sobre el beneficio del tamizaje de sífilis, otros de los factores son: la poca comunicación y confianza entre médico paciente, el desabastecimiento de suministros y reactivos para realizar el tamizaje.

¿Usted conoce que es, y las formas de trasmisión de la sífilis congénita y materna? Gráfico 4.

Resultado de las respuestas de los participantes acerca del conocimiento de que es, y las formas de trasmisión de la sífilis congénita y materna

3% 7%

90%

Si No Aun tengo dudas

Fuente: Post-encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

Los resultados de la post encuesta demuestran que un gran porcentaje de las mujeres gestantes y su pareja tienen conocimientos acerca de que es la sífilis congénita y materna, y las formas de trasmisión, por lo cual varias de las parejas manifestaron los beneficios de la planificación familiar, esto asociado a una vida sexual reproductiva saludable disminuye en gran número el índice de enfermedades de trasmisión sexual y por ende la sífilis congénita y materna.

¿Tiene usted conocimiento acerca de las complicaciones que se pueden producir durante el embarazo el no asistir a los controles prenatales?

Gráfico 5.

Complicaciones del embarazo por un indebido control prenatal

20%

80%

Si No

Fuente: Post-encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

Casi en su totalidad, los participantes reconocen la importancia y los beneficios del control prenatal pues conocen que si la sífilis materna al no ser tratada adecuadamente puede trasmitirse a su niño y ocasionar abortos, retardo en el crecimiento intrauterino, muerte fetal, muerte neonatal, parto prematuro, bajo peso al nacer e infección congénita con diversos grados de afectación.

¿Cree que es importante seguir y cumplir el tratamiento para la sífilis? Gráfico 6.

Control y seguimiento del tratamiento para la sífilis

25%

75%

Si No

Fuente: Post-encuesta Elaborado por: Sandra Villa

Interpretación de datos:

La mayoría de las mujeres gestantes reconocen la importancia del control y seguimiento de cualquier infección de trasmisión sexual antes, durante y después del embarazo, debido a que conocen e identifican los riesgos y complicaciones que traen estas diversas patologías, las cuales afectan a la salud de la madre y la del feto, un tratamiento incorrecto tiene un alto índice de que la patología se vuelva a presentar de forma más severa o se pueda trasmitir al feto durante la etapa gestacional.

7. DISCUSIÓN

El Centro de Salud Satelital es una institución de primer nivel que ofrece servicios a todos los usuarios con el objetivo de satisfacer las necesidades de salud, el cual se encuentra enfocado en la promoción de salud y prevención de enfermedades, por lo que organiza y trabaja conjuntamente con las principales organizaciones de las comunidades, en actividades comunitarias, sin embargo a pesar de prestar estos servicios varias de las personas no acuden o lo hacen de forma tardía una vez agravada su salud.

A través de la implementación de la propuesta, verificada mediante la aplicación de un instrumento de evaluación (post encuesta), se determinó que el 97% de las mujeres gestantes y su pareja reconocen la importancia de acudir a los controles prenatales, así como la realización del tamizaje rápido para la sífilis, además se fortaleció los conocimientos sobre las formas de contagio y las complicaciones que la sífilis puede traer a la madre y al bebé, con diferencia a las expectativas anteriores obtenidas en los resultados de la encuesta diagnóstica, se pudo concluir que la propuesta aplicada fue de gran beneficio para la comunidad disminuyendo en gran porcentaje el índice de abortos, muerte fetal, muerte neonatal, parto prematuro, bajo peso al nacer e infección congénita con diversos grados de afectación.

8. CONCLUSIONES El control prenatal es muy importante para la identificación oportuna de la sífilis por lo que se lo debe de efectuar en los primeros meses del embarazo favoreciendo así la instauración oportuna del tratamiento en caso de que se diagnostique, además el control prenatal permite seguir y controlar el crecimiento y desarrollo normal del feto.

La sífilis es una patología que se ve asociada a las prácticas sexuales inadecuadas y al no utilizar ningún método anticonceptivo de barrera las personas aumentan considerablemente el riesgo de contagio.

A través de la implementación de las estrategias preventivas se logró generar nuevas actitudes y pensamientos en las mujeres gestantes y su pareja, debido a que conocen las causas y los factores de riesgo que influyen en el contagio de la sífilis congénita y materna, y así a través del conocimiento reducir el índice de estas patologías.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alemán. (2014). sífilis congénita pediatría. Recuperado el 19 de junio de 2017, de https://es.slideshare.net/maverick24/sifilis-congenita-pediatria

Alfaro, Farías, Figueroa, Sánchez y Torres. (2009). Algunos aspéctos. medigraphic, 8(1). Recuperado el 14 de junio de 2017, de http://www.medigraphic.com/ pdfs/invsal/isg-2006/isg061h.pdf

Araujo. (2012). Definición materno infantil. Recuperado el 15 de junio de 2017, de https://es.slideshare.net/maggie1105/definicion-materno-infantil

Caserta. (2012). Sífilis congénita. Recuperado el 21 de junio de 2017, de http://www.msdmanuals.com/es-es/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones- en-reci%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADfilis-cong%C3%A9nita

Caserta. (2016). Sífilis congénita. Recuperado el 16 de junio de 2017, de http://www.msdmanuals.com/es-es/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones- en-reci%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADfilis-cong%C3%A9nita

Castillo, Buitrago y Gonzalez. (2010). Tratamiento dela sífilis gestacional y prevención de la sífilis congénita en institución distrtital de salud de tecer nivel Bógota. Recuperado el 21 de junio de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/ 11143/1/598104.201.pdf

Cerdeira y Silami. (2012). Sífilis congénita en el siglo xxi. Actas Dermo-Sifiliográficas, 103(8). Recuperado el 19 de 06 de 2017, de http://www.actasdermo.org/es/sifilis-congénita-el-siglo- xxi/articulo/S0001731011005278/#bib0165

Cruz. (2011). Sífilis gestacional: un problema de salud pública. Revista de la Facultad de Medicina, 59(3). Recuperado el 16 de junio de 2017, de http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112011000300001

Fard. (2012). Diagnóstico de la sífilis. Recuperado el 20 de junio de 2017, de etsonline.info/diagnostico-de-la-sifilis/

Fard. (2012). Síntomas de la sífilis (2): sífilis latente, terciaria y congénita. Recuperado el 16 de junio de 2017, de http://etsonline.info/sintomas-de-la-sifilis-2-sifilis- latente-congenita-y-terciaria/

Flores. (2010). Sífilis en la Gestación. Recuperado el 21 de junio de 2017, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol56_n3/pdf/a06v56n3.pdf

Garcés, Rubiano, Orobio, Castaño, Benavides y Cruz. (2017). Educar al personal de salud es clave para eliminar la sífilis congénita en Colombia. Biomédica Revista del Instituto Nacional de Salud, 37(3). Recuperado el 13 de junio de 2017, de http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3397

García y Rodríguez. (2014). Estrategias preventivas. Recuperado el 22 de 06 de 2017, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Estrategias- Preventivas/60008016.html

García, Grassi, Fich, Salvo, Abarzúa, Poggi y Pérez. (2011). Diagnóstico de la infección por Treponema pallidum en pacientes con sífilis temprana y neurosífilis mediante reacción de la polimerasa en cadena. Revista chilena de infectología, 28(4). Recuperado el 20 de junio de 2017, de http://www.scielo. cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182011000500002

Graus. (2016). Significados. Obtenido de Significados: https://www.significados. com/objetivos-estrategicos/

Holm. (2012). Análisis VDRL. Recuperado el 20 de junio de 2017, de http://es.healthline.com/health/analisis-vdrl#Overview1

Hoz, Duran, García, Bonilla, Beltran y Ramirez. (2014). Protocolo de vigilancia en salud pública Sífilis gestacional y cóngenita. Recuperado el 22 de junio de 2017, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/prot ocolo-vigilancia-sifilis-gestacional.pdf

Kivi. (2012). Sífilis secundaria. Recuperado el 16 de junio de 2017, de http://es.healthline.com/health/sifilis-secundaria#Overview1

Laguado y García. (2011). Enfoque Global de la Sífilis Congénita. revista de los estudiantes de medicina de la universidad industrial de santander. Recuperado

el 16 de junio de 2017, de https://www.medicasuis.org/anteriores/volumen24.2- 2/Sífilis congénita.pdf

Loaiza, Arredondo y Rivas. (2016). Caracterización de la sífilis congénita y gestacional en Caldas, Colombia. Archivos de Madicina, 16(2). Recuperado el 13 de junio de 2017, de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina /article/view/1736

Marentes. (2016). Evolución del cuidado materno infantil. Recuperado el 14 de junio de 2017, de https://prezi.com/asvommpivfma/evolucion-del-cuidado-materno- infantil/

Marques. (2017). Sífilis primaria. Recuperado el 15 de junio de 2017, de https://www.clinicadam.com/salud/5/000861.html

Morales y Estevan. (2012). Actualización en sífilis congénita temprana. Archivos de Pediatría del Uruguay, 83(1). Recuperado el 16 de junio de 2017, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 12492012000100008

Morales. (2014). Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas no treponémicas. Recuperado el 19 de junio de 2017, de http://www.ispch.cl/ sites/default/files/Sifilis%20Tecnicas%20No%20Treponemicas.pdf

Moya. (2016). Sífilis latente y terciaria. Recuperado el 16 de junio de 2017, de https://prezi.com/51czkmt2ph1r/sifilis-latente-y-terciaria/

OPS. (2010). Diagnóstico situacional. Recuperado el 21 de junio de 2017, de http://www.paho.org/els/index.php?optión=com_docman&view=download&alia s=885-diagnostico-sifilis&category_slug=documentacion-tecnica- 1&Itemid=364

OPS. (2004) Unidad de VIH/sida. Eliminación de sífilis congénita en América Latina y el Caribe: Marco de referencia para su implementación. Washington, D.C. Recuperado el 21 de junio del 2017 de. www.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI /EliminaSífilisLAC.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2013). La sífilis materna no tratada y los resultados adversos en el embarazo. Recuperado el 19 de junio de 2017, de http://www.who.int/bulletin/volumes/91/3/12-107623-ab/es/

Pedrero. (2012). Sífilis (lúes): Sífilis terciaria (sífilis tardía). Recuperado el 16 de junio de 2017, de http://www.onmeda.es/enfermedades/sifilis-sintomas-sifilis- terciaria-(sifilis-tardia)-1696-6.html

Perez. (2015). Antecedentes maternos e incidencia de sífilis congénita en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Recuperado el 12 de junio de 2017, de https://prezi.com/j2yhwjzbu_gw/antecedentes-maternos/

Pérez y Merino. (2014). definicion de sífilis. Recuperado el 15 de junio de 2017, de http://definicion.de/sífilis/

Pérez, Cedillos,Bahena y Valencia. (2014). Sífilis congénita, la gran simuladora. Dermatol Rev Mex. Recuperado el 19 de junio de 2017, de http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2014/rmd141f.pdf

Revollo, Tinajeros, Hilares, Garcia y Lourdes. (2010). Sífilis materna y congénita. Recuperado el 11 de junio de 2017, de http://www.scielosp.org/pdf/ spm/v49n6/a09v49n6.pdf

Rivas Y Rodríguez. (2011). Sífilis en el embarazo: como diagnosticar y tratar oportunamente. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 60(1), 51. Recuperado el 22 de junio de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf /rcog/v60n1/v60n1a07.pdf

Rodríguez. (2016). Factores sociodemográficos y de comportamiento sexual, asociados a la aparición de sífilis en embarazada. Multimed, 20(5). Recuperado el 17 de junio de 2017, de http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/394

Tinajeros, Ares, Reveiz, Sánchez y Revollo. (2017). Barreras del personal de salud para el tamizaje de sífilis en mujeres embarazadas de la Red Los Andes, Bolivia. Revista Panamericana de Salud Pública, 41. Recuperado el 13 de junio de 2017, de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/34030

Torre. (2017). Pobreza y desigualdad de género, agravantes de la salud maternoinfantil. Recuperado el 15 de junio de 2017, de http://www.fundacionvicenteferrer.org/es /blog/pobreza-y-desigualdad-de- genero-agravantes-de-la-salud-maternoinfantil

Tostado. (2013). Ser madre en Roma (II). Recuperado el 14 de junio de 2017, de https://franciscojaviertostado.com/2013/05/01/ser-madre-en-roma-ii/

Tramont y Syphilis. (2015). Examen de reagina plasmática rápida (RPR). Recuperado el 20 de junio de 2017, de http://botsfordse3.adam.com/content.aspx? productId=618&pid=5&gid=003533 keith L. Moore.

Underwood. (2012). Análisis de sangre FTA-ABS. Recuperado el 20 de junio de 2017, de http://es.healthline.com/health/analisis-de-sangre-fta-abs#Overview1 unicef. (2009). Iniciativa regional para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe. Recuperado el 12 de junio de 2017, de https://www.unicef.org/lac/Documento_ Conceptual__Eliminacion_de_la_transmisión_maternoinfantil_del_VIH_y_de_l a_sífilis_congenita(2).pdf

Vance, Malo, Armas, Cadena, Tobar y Aguinaga. (2012). Guía de prevención y control de la transmisión materno infantil del VIH y Sífilis Congénita, y de atención integral de niños/as con VIH/SIDA. Recuperado el 22 de junio de 2017, de http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guías/Guía_VIH_PTMI_niños.pdf

Vélez y López. (2010). Diagóstico y manejo de la sífilis gestacional y congénita. Recuperado el 21 de junio de 2017, de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/ connect/udea/572df1ef-4ca2-4b20-b062-b0a948a935f2/multiguia02.pdf?MOD= AJPERES