La Virgen de Guía, patronazgo compartido

en el Valle de (Córdoba)

Vicente BENÍTEZ BLANCO Madrid

I. Ámbito geográfico y devociones marianas.

II. La ermita.

III. Imágenes de la Virgen de Guía.

IV. Hermandades y cofradías.

V. Romerías y fiestas.

5.1. . 5.2. . 5.3. . 5.4. . 5.5. .

VI. La advocación Virgen de Guía en España.

VII. Bibliografía.

Advocaciones Marianas de Gloria, San Lorenzo del Escorial 2012, pp. 239-262 ISBN: 978-84-15659-00-6

I. ÁMBITO GEOGRÁFICO Y DEVOCIONES MARIANAS

El Valle de los Pedroches forma parte de Sierra Morena la comarca más septentrional de la provincia de Córdoba. El hecho de estar separada de la capital por una intrincada barrera natural, ha motivado el carácter un tanto aislado de estas tierras con respecto al centro político-administrativo de la ciudad de Córdoba y del resto de comarcas. Esta configuración geográfica ha generado a lo largo de los siglos unas características propias a sus habitantes y la forma de expresar sus creencias. Una vez alcanzado el puerto del Calatraveño subiendo desde el sur se abre ésta mancomunidad, un extenso territorio formado por diecisiete municipios1; si bien en la zona central se da una amplia llanura el resto tiene pequeñas zonas montañosas y de sierra.

La devoción a la Virgen María tan arraigada en Andalucía, encuentra un amplio eco en esta comarca. En torno a ella se organizan múltiples romerías y es la protagonista en las fiestas patronales. Aunque en el Valle hay una popular veneración por diversas advocaciones marianas, y cada pueblo cuenta con una o varias, son destacables la Virgen de la Peña en Añora; de Gracia en Belalcazar; de Loreto en Dos Torres; de Vallehermoso en ; del Carmen (debida a la presencia de los padres carmelitas) y de la Antigua (la patrona) en Hinojosa. Las más significativas y a su vez compartidas son: la de la Virgen de Luna en y Villanueva de Córdoba; la Virgen del Castillo y la Virgen de la Consolación veneradas en Belalcazar e Hinojosa; la Virgen de las Cruces en Santa Eufemia, y y la Virgen de Guía cuya patronazgo y devoción se extiende a cinco villas: Alcaracejos, Dos Torres, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque y Villanueva del Duque; se trata de poblaciones vecinales en sentido longitudinal y cuya distancia con respecto a la ermita-santuario es razonable para hacerse en una jornada (18 km en el caso de Hinojosa, la más alejada), dado que en el pasado, el trayecto solía hacerse a pie o en caballería.

1 Alcaracejos, Añora, Belalcázar, Conquista, Dos Torres, El Guijo, El Viso, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque, , Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque y . LA VIRGEN DE GUÍA, PATRONAZGO COMPARTIDO EN EL VALLE… 241

II. LA ERMITA

Se levanta al norte de Villanueva del Duque, a setecientos metros del núcleo urbano y unida a este por un paseo bordeado de acacias, ésta vía de unión con la población hace que sea un camino habitual de paseo a cualquier hora del día, para ir a visitar a la Virgen. El edificio actual sustituyó a otro anterior más modesto, data de las primeras décadas del siglo XVI, y fue levantado sobre una pequeña elevación del terreno, al borde de varios caminos que sirven de punto de cruce (Alcaracejos, Dos Torres, Villanueva, Villaralto) entre poblaciones vecinas. Su exterior es severo y de gran solidez, del cual sólo es destacable los contrafuertes que lo rodean, la fachada principal completamente de granito se decora con un arco gótico, y un rosetón de época tardía. Más interesante resulta la arquitectura de su interior, formada por tres naves, separadas por columnas graníticas de airosos arcos, tres a cada lado, un púlpito en piedra de 1567. Sin duda es el presbiterio el espacio de mayor mérito artístico, protegido por una reja de 1587, presenta bóveda de crucería gótica y sus muros se encuentran decorados con pinturas al fresco, habiéndose sido restauradas entre 1998-2002.

El programa iconográfico de tema mariano estaba muy deteriorado, sólo la escena del muro frontal puede considerarse original, pues las laterales fueron reconstruidas en su mayor parte. Igual criterio se siguió en los roleos y motivos decorativos, con la finalidad de dar una unidad al conjunto. Las partes nuevas fueron pintadas en tonalidades más claras para distinguirlas de las originales. La escena de la Asunción y coronación de la Virgen, es la mejor conservada y mantiene su dibujo original, María es representada con las manos unidas en oración, rodeada de un grupo de ángeles que forman una especie de mandorla. En la zona terrenal de la escena se encuentran los apóstoles distribuidos en dos grupos, a ambos lados del sepulcro vacío, e identificados cada uno por su nombre en el nimbo dorado de sus coronas. Santo Tomás aparece algo alejado y recibiendo el cíngulo de la Virgen de manos de un ángel, en una escena inspirada en los evangelios apócrifos2.

2 A su vez, en el siglo XIII, Jacobo de la Vorágine recoge la historia en la “Leyenda Dorada”. Según este relato, Santo Tomás está ausente en el momento de la muerte y entierro de la Virgen, después de lo cual su cuerpo fue elevado a los cielos. Cuando llega para reunirse con el resto de los Apóstoles, Santo Tomás incrédulo pide a la Virgen una señal que demostrara que su Asunción había ocurrido realmente. Como prueba, la Virgen le tiró desde el cielo su cinturón. Es habitual que en este episodio se represente al Apóstol de rodillas tendiendo la mano hacía el extremo del cinturón que deja caer la Virgen. En este caso se ofrece una variante, al ser un ángel el que hace de intermediario para hacerle llegar el cíngulo. En el arte occidental la representación más temprana la

242 BENÍTEZ BLANCO, VICENTE

Estas pinturas quedaron ocultas por un retablo. El rector actual del santuario recuerda los soportes de madera que aún permanecían en el muro en los años cincuenta3. El presbiterio se encuentra rodeado de un banco corrido en piedra, lo que ha motivado la hipótesis de que la ermita perteneciera a los templarios o alguna orden de carácter conventual.

III. IMÁGENES DE LA VIRGEN DE GUÍA

Una hermosa reja protege el presbiterio donde se encuentran las imágenes de la Virgen. Sobre una columna de granito está la imagen “grande” y en el fuste, en una hornacina labrada en la propia piedra la imagen pequeña. La razón de esta duplicidad viene de antiguo, y estuvo motivada por los largos periodos que la Virgen permanecía fuera de su ermita, en las distintas poblaciones donde se veneraba. Los peregrinos que acudían al santuario no encontraban la sagrada imagen, lo que motivó la creación de una nueva, ya en estilo gótico.

La imagen original, de pequeñas dimensiones (24 cm), que podríamos denominar “histórica”, siglo XIII, representa a la Virgen sentada con el Niño Jesús en sus brazos, era de bronce (algún testimonio dice que de plata), y una iconografía castellano-leonesa; fue descrita en 1922 por el carmelita P. Juan Ruiz, en un testimonio fundamental4, dado que en la década siguiente se produciría la pérdida de la imagen en 1936, cuando la Virgen se encontraba en Hinojosa. También comentó su origen, sobre el que no hay documento escrito, teoría basada en la peculiar cápsula metálica que protegía la imagen, y vinculado a los guerreros medievales al servicio de los Reyes Cristianos5. Teoría que la historiografía actual ha mantenido, y que se halla en correspondencia con encontramos en la Toscana, en la catedral de Prato, ya en el siglo XII se veneraba la reliquia del sagrado cíngulo. 3 D. Francisco Vigara Fernández, joven sacerdote recién llegado a la parroquia de San Mateo en 1952. 4 “La imagen de Nuestra Señora, es una pequeña estatuilla, encerrada en una caja metálica con argollas, propia para ser cogida al arzón una silla de montar. Este precioso objeto de arte patrio, tanto más interesante cuanto son escasísimas estas estatuitas de arzón, de las que no se conocen más que ésta; la de Fernán González, propiedad de los duques de Mompesier; y la virgen de las Batallas, que fue de San Fernando”. RUIZ, J., La ilustre y muy noble villa de Hinojosa del Duque. Jerez de la Frontera. 1922 p. 261. 5 “Fueron los Bizantinos los primeros que llevaron consigo a la guerra imágenes de la Santísima. Virgen, a la que daban el nombre de “compañera en las batallas”. Esta costumbre se admitió también en España, donde las continuas guerras contra los infieles, y el espíritu religioso de aquella gigantesca lucha de nuestros antepasados para reconstruir la patria, hacían que la Virgen y los Santos se tomaran como protectores de los guerreros”. RUIZ, J., o. c., p. 261.

LA VIRGEN DE GUÍA, PATRONAZGO COMPARTIDO EN EL VALLE… 243 una de las leyendas del origen de la imagen, basada en la historia de tres caballeros de la comarca, que al volver de la guerra, y separarse decidieron construir una ermita a la Virgen que llevaban y que les había protegido en sus empresas. En el lugar en el que cada uno partía para su camino, edificaron una pequeña ermita, a la que prometieron volver cada año.

Con respecto a la desaparición de la imagen original en 1936, hay que hacer constar que la iglesia de S. Juan Bautista (Hinojosa del Duque) fue asaltada por grupos incontrolados que destruyeron sus retablos e imágenes, no consta su pérdida en el asalto, y la tradición oral ha mantenido que fue escondida por un cofrade. Esta leyenda cuenta que fue escondida en la Dehesa de Hinojosa. En este extenso encinar fue enterrada junto con otros objetos religiosos, algunos testimonios aseguran que pudo ser en el hueco de una encina, y otros mantienen que bajo tierra a los pies de la encina. La imagen nunca apareció, dado que falleció el cofrade y nadie conocía el lugar exacto, aunque si la zona. Varias décadas después en los años noventa se construyó en la Dehesa una pequeña capilla, cercana a la carretera, en recuerdo de este hecho. Providen- cialmente unos años antes a la guerra, unos artesanos, los hermanos Gómez Gil habían tallado una réplica de la Virgen en madera de pino, para su devoción privada. Terminada la guerra, el párroco de Villanueva del Duque, don Elías tuvo que convencer a esta familia para que cediera la talla, que ellos conservaban como una reliquia; aunque los hijos del fallecido no querían desprenderse de ella, la viuda comprendió lo que la imagen significa para los cinco pueblos que la veneraban. El sacerdote la compró a esta familia, por cien pesetas. En Córdoba fue policromada por el escultor Rafael Díaz Peno, que doró las vestiduras y pintó la imagen según se recordaba la original. Cuando la Virgen regresó de nuevo a su ermita se iniciaba una nueva etapa y se daba por superado el paréntesis de la guerra civil. La reorganización de las hermandades y la visita a las poblaciones como se venía haciendo tradicionalmente, marcaban la vuelta a esta inmemorial veneración.

La imagen “grande” que podemos contemplar ahora en el presbiterio se originó al encontrarse durante unas obras en la puerta sur en 1955, seis imágenes de madera policromada, una de ellas era de la Virgen de Guía6. La talla correspondiente a la Virgen, que sigue el modelo románico, inspiró al escultor

6 Estas tallas procedían del retablo de la iglesia del Allozo, aldea unida a Villanueva que, al desaparecer el poblado recalaron en la ermita, y donde estuvieron en su retablo hasta la Guerra de la Independencia, en que serian tapiadas, ante los desmanes que por la región llevaron a cabo los franceses. Estos robaron los elementos de valor de la ermita (joyas y ajuar de la Virgen). Las imágenes encontradas estaban revestidas, tenían restos de tejido y policromía (los tejidos se perdieron en los traslados y la curiosidad de la gente). Actualmente se exponen en el Museo Diocesano de Córdoba.

244 BENÍTEZ BLANCO, VICENTE

José Herruzo Álamo la talla actual. El autor modeló en barro la imagen para presentar el proyecto en Villanueva del Duque, donde gusto mucho, pero al pasarla a madera debió cambiar los rasgos del rostro -se parecía demasiado a su señora- y no fue del agrado de la comisión (párroco, alcalde, juez y concejales) que la devolvió. El artista reclamo las veinticinco mil pesetas del coste o los llevaba a juicio, según comunicó su abogado. Al final el alcalde pago lo convenido y la talla fue expuesta en la ermita donde es venerada.

La Concordia. Se conoce con este nombre los acuerdos tomados por las villas que veneran a la Virgen de Guía, con referencia al uso de la ermita y el tiempo que pueden llevar la imagen a los distintos pueblos. Cuestión que a lo largo de la historia ha generado conflictos y rivalidades.

La primera de estas concordias data de 1654, cuando reunidas las autoridades civiles y eclesiásticas acuerdan fijar un calendario de fechas para llevar la Virgen. En este primer momento se estableció que, Alcaracejos llevaría la imagen el día de San Matías y una vez cumplido el novenario la devolvería a su ermita; Hinojosa lo haría el primer domingo de mayo hasta el quince de agosto, Torremilano el día de Pentecostés, la devolvería al segundo día.

Este documento sirvió de base y generó derechos históricos, que se han ido modificando, perdiendo -como ocurrió con Torremilano al no acudir en la fecha establecida debido a una riada- y recuperado en los ochenta. La actual concordia establecida en 1983 es por la que se rigen las hermandades para acudir a la ermita.

IV. HERMANDADES Y COFRADÍAS

Cada pueblo tiene su propia cofradía o hermandad con unas características e historia propia, y plena autonomía con respecto a las demás, siendo el rasgo común el ser estas organizaciones las encargadas de las traídas y llevadas de la imagen a su santuario y de desempeñar un papel principal en los cultos que celebra cada comunidad. Las más antiguas (Alcaracejos y Dos Torres) tienen un carácter militar en su estructura, cargos y rituales. Las demás tienen una organización similar cuya figura más representativa es el hermano mayor.

Alcaracejos. Es posiblemente la más antigua y tiene un origen militar, con un ritual peculiar, riguroso y cerrado. Se estima fue creada a principios del siglo XVI, sus documentos y los libros de actas se perdieron en 1936. Está integrada exclusivamente por varones, su número ha ido variando en el siglo XX, limitado a 40 hermanos hasta la guerra civil, después, en 1942 se amplió 50, cifra que se elevó a 55 en 1970, y se incremento a 60, en 1991,

LA VIRGEN DE GUÍA, PATRONAZGO COMPARTIDO EN EL VALLE… 245 manteniéndose en la actualidad. Sus mandos cada uno con su distintivo son: capitán (bastón de mando y criadillo), alférez (bandera) y sargento (el tambor y alabarda). Poseen un singular uniforme compuesto de botas, pantalón, levita, corbata y mascota negros. Además están obligados a acudir con escopeta a la romería, que utilizan para disparar salvas tanto cuando la imagen sale de su ermita como en las paradas de la comitiva, a lo largo del recorrido hasta la parroquia. El domingo de Resurrección es el regreso a la ermita con un ritual similar.

Dos Torres. Al igual que la anterior esta hermandad tiene un carácter militar, razón por la cual su Junta Directiva está compuesta por: Capitán Reformado, Sargento Mayor, Capitán, Alférez, dos sargentos menores, dos cabos y Camarera de la Virgen -encargada del ajuar y vestir a la imagen- la camarera tiene la obligación de vestir, cambiar, decorar y cuanto necesita la santa imagen” art. 30. Este cargo es hereditario. Otros miembros de la junta son el secretario, cobrador y tamborilero. La hermandad se compone de ochenta hermanos activos (número fijado en 1970). Cuando ingresa un nuevo cofrade se le impone la medalla de la Virgen, durante la misa del día de la fiesta. El reglamento por el que se rige tuvo durante la última centuria varias actualizaciones en 1949, 1970 y 1987, en todos se recoge en su primer artículo el objetivo de la hermandad, “venerar a la Santísima Virgen de Guía y la obligación de ser honrados y buenos cristianos”. Sus documentos se perdieron en la guerra civil, siendo de 1946 el libro de actas. La hermandad tuvo una casa en la parte norte de la ermita, que eran donde pasaban el día de la romería (domingo de Pentecostés). Esta construcción no ha llegado a nuestros días.

Fuente la Lancha. Se desconoce la fecha de fundación de la hermandad, cuyo funcionamiento fue siempre por pura tradición, sin que se recuerde la existencia de estatutos o libros de actas anteriores a 1936, ni tampoco su destrucción. Es a partir de 1943 cuando empieza a registrarse una lista de hermanos, la figura más destacada es el hermano mayor, que la representa. Este cargo se renueva anualmente, por riguroso orden de lista. Su continuidad la asume la figura del hermano mayor entrante. Otros cargos meramente administrativos son los de presidente, tesorero y secretario. La finalidad de la hermandad es dar culto a la Virgen de Guía, cumplir los preceptos de la Iglesia Católica, ser buenos cristianos, y la asistencia a los cofrades, con la obligación de costear los gastos del funeral. No hay ningún requisito para pertenecer a la hermandad, la inscripción de nuevos hermanos se hace durante el convite organizado por el hermano mayor. Desde el año 1982 se admiten mujeres contando en la actualidad con 54 hermanos.

El hermano mayor lleva el estandarte con el que hace las reverencias a la Virgen en el momento de la llegada y salida del pueblo. Representa a la hermandad

246 BENÍTEZ BLANCO, VICENTE en la función religiosa y posterior procesión el primer domingo de mayo. El único acto social de la hermandad es el convite que tiene lugar en la casa del hermano mayor, una sencilla invitación con altramuces y rondas de vino; más tarde se añadieron buñuelos, recomendándose siempre austeridad en los gastos, para que todos los hermanos puedan realizarlo, sin suponer una carga. En el transcurso del convite tiene lugar el cobro de las cuotas anuales y el nombramiento del nuevo hermano mayor entrante, entregándole el saliente el estandarte y los fondos de la hermandad que quedan bajo su custodia. Los ingresos se reciben de las cuotas, de lo recogido en el cepillo y limosnas a las andas de la Virgen, el capítulo de gastos son las flores, cohetes y gastos de funeral de los hermanos fallecidos.

Hinojosa del Duque. La reorganización de esta hermandad una vez terminada la guerra civil, no va a formalizarse hasta 1958, si bien es cierto que los rituales de recibimiento y despedida de la Virgen se retomaron al término de la contienda. La afluencia masiva de romeros a estos eventos y su desplazamiento a la ermita fue constante, los festejos en honor a la Virgen duraban dos días tanto a la entrada de Hinojosa como al regreso a su ermita. La documentación conservada es escasa, pese a lo recientes de estas fechas, se limita a un libro de actas de las Juntas celebradas entre 1959-1972.

El máximo representante de la hermandad es el hermano mayor (porta como enseña del cargo la vara y, el hermano mayor entrante lleva el estandarte), tiene la obligación de servir a la Virgen y celebrar varios convites a la hermandad; recibe los donativos y cuotas, administrándolos durante el año de su mandato. La hermandad se reúne en tres juntas anuales, la primera en abril/mayo antes de la romería, otra el segundo domingo de mayo y una tercera antes del 14 de agosto (regreso de la imagen a la ermita); estas reuniones se utilizan para revisar las cuentas, cobrar las cuotas y revisar gastos, se celebran en casa del hermano mayor. La junta directiva la componen un presidente, vicepresidente, secretario, vicesecretario, tesorero y tres vocales, todos estos cargos elegidos para cinco años. La junta general es el 14 de agosto después de la misa, el hermano mayor saliente invita a café a los cofrades y celebran la junta, que desde 1981 se realiza en un local público. Desde ese año las mujeres pueden pertenecer a la hermandad.

Los cofrades llevan una medalla que es idéntica a la de Fuente la Lancha (se distingue en el color del cordón, azul para Hinojosa, rojo en La Lancha), tiene en relieve la figura de la Virgen y la escritura “Cofradía Virgen de Guía”.

Villanueva del Duque. La cofradía actual fue constituida en 1983, aunque tuvo una hermandad histórica hasta mediados del siglo XIX, de la que constan

LA VIRGEN DE GUÍA, PATRONAZGO COMPARTIDO EN EL VALLE… 247 escasas referencias documentales. La falta de hermandad durante un periodo tan prolongado, fue compensada por la Fiesta de la Hermana Mayora, que se celebra el lunes de Pascua, constituye un singular evento protagonizado por las jóvenes en cumplimiento de una manda o promesa. Cuando una familia tenía un apuro o sufría una desgracia7, se encomendaba en esta situación de riesgo o de dificultad a la Virgen, ofreciendo a cambio que una hija, sobrina o nieta (siempre con la condición de que fuera joven) la sirviera el lunes de Pascua. En su origen estuvo la idea de motivar en la juventud la devoción a la Virgen.

Funciona sin reglamento ni normas escritas. La parroquia tiene una lista con los nombres de las jóvenes que tienen previsto el cumplimiento de la promesa. Cada año se elige de acuerdo con la familia, la joven de mayor edad, para presidir la fiesta; participara durante tres años en calidad de entrante, hermana mayora y saliente.

En la solemne función religiosa, precedida de procesión, desfilan las tres jóvenes delante del paso de la Virgen. En el sermón de la misa, el sacerdote hace referencia al motivo de acción de gracias de la joven y su familia.

En cuanto a la constitución de la cofradía en 1983, fue una iniciativa del párroco que encontró una positiva respuestas en los fieles. Su Junta directiva la forman el presidente, vicepresidente, secretario y tesorero. La hermandad tiene casa propia donde guarda las andas procesionales llamadas “de los Ángeles” (mediados siglo XX). Cuenta con a 196 hermanos.

V. ROMERÍAS Y FIESTAS

5.1. Alcaracejos

El acto más vistoso que organiza la hermandad de Alcaracejos tiene lugar el 24 de febrero, cuando se realiza la romería a la ermita. La fiesta tiene su preámbulo el día 23 con la cata de vinos a las nueve de la noche, en las casas de los tres hermanos mayores; antes el secretario de la hermandad hace lectura de los 37 artículos del reglamento.

El día de San Matías, al alba sale el tamborilero que pasa por las casas de todos los hermanos que deben tener la puerta abierta. Hacia las nueve de la

7 Un accidente que ocurrió con cierta frecuencia era el carro que se caía por el camino de los Poles, en un lugar con gran desnivel, poniendo en peligro la integridad física de los labradores y familiares. En los años de la posguerra muchas intenciones eran en acción de gracias por lo que volvían a casa.

248 BENÍTEZ BLANCO, VICENTE mañana el sargento y dos novicios -los últimos cofrades que han entrado en la Hermandad- recorren de nuevo las 60 casas de los hermanos, reuniéndose en la iglesia; después de recoger al capellán y las andas de la Virgen, inician el camino hacia la ermita. Una vez allí entronizan a la imagen en sus andas y la entregan a la corporación municipal, compuesta por el alcalde y concejales, que salen en procesión alrededor de la ermita. Una vez en el interior, tiene lugar la misa, animada por la coral con temas rocieros. Los dos novicios permanecen en la puerta custodiando las armas, en el momento de la consagración disparan una salva. Al concluir los hermanos sacan la imagen a la puerta del templo, donde todos los cofrades hacen una genuflexión delante de la Virgen, una vez acabada la rendición de honores, la comitiva emprende el camino hacía Alcaracejos, con un orden establecido, cruz de guía, estandartes, novicios y hermanos en formación, con las escopetas sobre el hombro. La Virgen es llevada por los cofrades más jóvenes. Durante el recorrido hay tres paradas, la primera junto a la fuente de Guía, -un pozo con brocales de granito, y donde según la leyenda apareció la virgen a un pastor- Se rinde de nuevo honores a la Virgen, mediante un ceremonial. Los cofrades forman dos filas delante de la imagen, delante de las cuales va el sargento entrante con el estandarte y el sargento actual con la alabarda. Los hermanos pasan delante de la imagen se arrodillan, disparan una salva y vuelven a su sitio.

A partir de la fuente, las andas son llevadas por mujeres, la próxima parada es a la entrada al pueblo, junto al monolito –un monumento en piedra a la alabarda- donde los cofrades hacen una nueva ronda de disparos. Una tercera parada es delante del ayuntamiento, con la consabida descarga de disparos, aquí los hermanos mayores son los encargados de portar la imagen hasta la parroquia. El ceremonial en este punto es muy sencillo, se da a besar un portapaz, y la imagen ingresa en el templo. A continuación la ronda de convites, en casa del capitán, alférez y sargento, el cura suele acompañarlos. Se estableció que no podía servirse más que lo tradicional en este caso: altramuces, tostados y vino manchego. Por la tarde hay “maitines” los cofrades acuden a casa de los hermanos mayores donde hay dos vueltas de vino; dejan las insignias, y en la puerta tiene lugar el revoloteo de la bandera, al son del tambor. El flameo de la bandera muy popular sólo se hace en este momento.

El día 25 es la fiesta de las mujeres, los convites los organizan las esposas del capitán, alférez y sargento; está reglamentado el número de invitados, sólo mujeres, 6 por el capitán, 3 el alférez y sargento. Estos “maitines” son a media tarde. La “sargenta” acompañada del tamborilero y un hermano con escopeta, recoge a la mujer del alférez y van a casa de la capitana, se dirigen juntas a la iglesia para hacer una visita a la Virgen. A continuación celebran el convite en casa de la capitana.

LA VIRGEN DE GUÍA, PATRONAZGO COMPARTIDO EN EL VALLE… 249

El domingo 26 de febrero de 2012, la hermandad de Alcaracejos organizó una serie de actos para conmemorar los setenta años de la refundación de la hermandad en 1942, y de la primera vuelta a la población de la Virgen de Guía después de la guerra. Al evento, se invitaron al resto de hermandades de la villa (Jesús Nazareno, Santo Entierro, Virgen de los Dolores, Virgen del Carmen, Corazón de Jesús y San Isidro) y a las cuatro hermandades foráneas de la Virgen de Guía, que por primera vez desfilaron juntas en una solemne procesión. La Virgen recibió un precioso manto, regalo de las mujeres del pueblo.

5.2. Dos Torres

Esta población aparece en los documentos como Torremilano y así lo vemos en reja del presbiterio8. Al perder los derechos históricos de trasladar la imagen a su localidad, la hermandad decidió llevarse otra imagen de la Virgen -una talla de vestir de 0,90 cm- que tenían depositada en la ermita, y a la cual le dieron la misma advocación y dirigieron su culto. A esta imagen siguieron festejándola el domingo de Pentecostés, como lo habían hecho desde tiempo inmemorial con la imagen pequeña. Se da pues la circunstancia de dos celebraciones en torno a la misma advocación pero dirigidas a dos imágenes diferentes y en fechas distintas. La fiesta de Pentecostés fue siempre considerada la histórica por la hermandad, de ahí la negativa de sustituirla cuando en 1954 pudieron volver a recoger la imagen pequeña (en 1956 se concede 21 días y en 1983 un mes). La fiesta de la Virgen está precedida de un quinario de martes a sábado, y los hermanos celebran un ritual la víspera, protagonizado por la junta directiva de la hermandad. El domingo de Pentecostés misa solemne a las doce del mediodía seguida de procesión. Después el capitán organiza una comida a la que están invitados todos los cofrades y sus señoras; en el transcurso de la misma se renuevan los cargos anualmente, y se impone la medalla de la Virgen a los nuevos hermanos (un pin en forma de lazo con la bandera de Andalucía y el relieve de la Virgen) sólo los cofrades pueden llevarla. En ocasiones se ha concedido a personas muy vinculadas con la hermandad. El secretario hace la lectura de los estatutos y nuevos cargos; se mantienen los de secretario, tamborilero y cobrador. Después se celebra una subasta de los regalos (corderos, lechones, frutas, artesanía, bordados) recibidos para la Virgen, cuya recaudación sirve para ayudar en los gastos de la fiesta y de la hermandad.

8 La nomenclatura actual de Dos Torres surgió de la unión de las antiguas villas de Torremilano y Torrefranca, por real decreto de 11 de diciembre de 1835.

250 BENÍTEZ BLANCO, VICENTE

La imagen de la Virgen (la venerada en Pentecostés), concluidos estos cultos permanece durante el resto del año en la ermita de San Roque, situada dentro del casco urbano, con anterioridad estuvo en la del Santo Cristo, que se abandono debido a su mal estado. Tienen un estandarte propio con la imagen grande de la Virgen. El domingo de Pentecostés tiene solemne función religiosa precedida de procesión. En el 2006 se celebraron los 50 años de devolución de los derechos, invitando a las hermandades locales y a las cuatro de la Virgen de Guía de los otros pueblos.

Una vez recuperado el derecho de trasladar la imagen desde su ermita en 1954, y concedida tenerla desde el primer domingo de noviembre a primero de diciembre, se volvió a la antigua tradición de ir a la ermita andando. Al regresar a Dos Torres con la Virgen se transporta en unas andas de mano, no a hombros como cuando procesiona, sino con las andas bajas en brazos para facilitar la marcha en el largo camino y cruce de algún arroyo. Antes de entrar al pueblo, la imagen descansa sobre una roca que hay al lado del camino, allí la imagen se gira en dirección a Villanueva del Duque, para que pueda ver su ermita, a la vez que se le canta una salve o un himno mariano. Cumplido este ritual se reemprende la marcha rezando el rosario, que concluye con la entrada en las calles del pueblo, donde la espera la hermandad, que le rinde honores y salvas; los hermanos se arrodillan ante la imagen al redoble de tambores y ondulación y volteo de la preciosa bandera de la hermandad, continuando la procesión hasta la iglesia. La hora de llegada es alrededor de las tres de la tarde, hora de las tradicionales vísperas. Los cultos en honor a la Virgen de Guía los constituye una solemne novena, que se inicia al día siguiente. Durante el novenario la Virgen está en sus andas, una vez terminado se sitúa en el retablo mayor.

La hermandad que se desligo del traslado de la imagen desde 1956, y solo la recibía a la entrada del pueblo, cambio de actitud y desde el año 2000, toda la junta directiva acude a la ermita y una representación de hermanos y la acompañan los 12 km que separan la ermita de Dos Torres por caminos rurales. Al llegar al pueblo, el párroco la recibe en la ermita de Santa Ana, la Virgen es saludada con una salve, para continuar después la procesión hasta la iglesia, llegando a las cuatro de la tarde.

Con un ritual similar al descrito, Dos Torres despide a la Virgen el primer domingo de Diciembre, cuando la imagen regresa a su ermita. La imagen sele de la parroquia, y al llegar a la ermita de santa Ana, es vuelta hacía el pueblo, para despedirse, a la vez que los fieles cantan la salve. Una nueva parada al llegar a la raya de la Dehesa, donde las andas son giradas una vez más, hacía Dos Torres. La hermandad la despide en este punto, a partir de aquí continua el camino hasta la ermita, para llegar a las quince horas.

LA VIRGEN DE GUÍA, PATRONAZGO COMPARTIDO EN EL VALLE… 251

5.3. Fuente la Lancha

Tres veces al año visita la Virgen de Guía esta población. El primer sábado de mayo, cuando la Virgen hace noche en su camino hacia Hinojosa, el 14 de agosto en su viaje de regreso a Villanueva, y en el mes de Octubre para disfrutar de los quince días de permanencia de la imagen según la concordia de 1983.

Su situación entre Hinojosa y Villanueva, de la primera fue villa dependiente y de la segunda por encontrarse la ermita, hizo que históricamente fuera lugar de paso, lo que no impidió que surgiera una intensa devoción a la Virgen. La romería va tener lugar en el tránsito de la imagen hacía Hinojosa, la tarde del primer sábado de mayo y el mediodía del domingo. Una romería donde las hermandades van dándose el relevo en los rituales de recibimiento y despedida.

Los cofrades y fieles de Hinojosa, acuden a la ermita en dos autobuses y en coches particulares, la tarde del sábado. También van devotos de La Lancha y de Villanueva, estos últimos para despedirla hasta el mes de agosto. Todos están en la ermita, a la salida de la Virgen en torno a las seis de la tarde. La Virgen dentro de una urna de cristal surge entre un mar de flores sobre las andas, y avanza a hombros de sus devotos, descendiendo por el paseo que une la ermita con la población hasta el camino rural, donde es despedida. Este recorrido brinda la oportunidad de contemplar una bella imagen de las romerías andaluzas, con unos campos verdes y llenos colores.

A su llegada a Fuente la Lancha, la comitiva se dirige al calvario, desde donde se contempla el caserío, allí están esperando el párroco y la cofradía. El hermano mayor hace las reverencias con el estandarte a la Virgen. Desde aquí se inicia la procesión hasta el templo, donde queda expuesta la imagen. Hasta los años setenta, el templo permanecía abierto toda la noche y se velaba la sagrada imagen, en cumplimiento de promesas. Al día siguiente, misa mayor a las doce de la mañana en la ermita que esta población tiene dedicada a la Virgen de Guía, al finalizar la eucaristía, procesión por el campo. Por la tarde rezo de rosario antes de la salida de la Virgen que es acompañada hasta la cruz de piedra.

5.4. Hinojosa del Duque

La romería de Hinojosa, el primer domingo de mayo es una continuación de los actos anteriores y está unida a ellos en algunas ceremonias; muchos

252 BENÍTEZ BLANCO, VICENTE hinojoseños acuden a la misa en La Lancha y otros esperan a la Virgen en el merendero de la Dehesa junto a la capilla, en un día familiar y campestre. A las 16,30 horas concluyen los actos en Fuente la Lancha, siendo trasladada la Virgen de nuevo a la parroquia de Santa Catalina, donde se reza el rosario; al terminar los devotos de Hinojosa recogen la imagen, que llega a media tarde a la zona recreativa Virgen de Guía de Hinojosa. La imagen va en una carroza adornada con flores y papelillos de colores, y descansa en su capilla donde es venerada el resto de la tarde. Durante todo el día hay una orquesta amenizando a los romeros, servicio de bar, puestos de juguetes, etc., para tener un día de gran diversión y feria. Las familias comen debajo de las encinas en grupos.

A las ocho de la tarde se reinicia el camino hacia el pueblo, en este trayecto las andas de la Virgen son llevadas a hombros, haciendo una parada en la residencia de ancianos. La entrada en Hinojosa tiene lugar, a la puesta del sol. En el parque municipal, la Virgen hace parada en la caseta central, allí se reúne un gran número de personas y al anochecer tiene su entrada triunfal en Hinojosa, recorriendo su calle más emblemática, la Corredera, de más de un km de larga. Esta calle fue ampliándose durante los siglos XVIII y XIX, y cruza la población hasta la plaza de la Catedral (antigua plaza Mayor), pasa por delante del convento de padres carmelitas (en su origen convento franciscano de San Diego de Alcalá). En el trayecto es homenajeada por gran concurrencia de fieles, algunos de los cuales portan bengalas de fuego. Dos bandas de música realzan y pregonan el acto. Nuestra Señora de Guía entra solemnemente en la catedral de la Sierra entre las aclamaciones de los asistentes.

5.5. Villanueva del Duque

Al igual que las anteriores romerías, la de Villanueva, se inicia en otra población, es decir donde se encuentra la Virgen, que en estas fechas es en Hinojosa. En estos protocolos de despedida y recibimiento es cuando se manifiesta más intensamente el fervor popular, como ocurre el 14 de agosto. La Virgen de Guía vive una intensa jornada al recibir los honores y fervor de fieles de tres poblaciones. En Hinojosa su cofradía organiza los cultos de despedida, un solemne triduo preparatorio que culmina el día 13 con una vigilia Mariana ante el Santísimo durante toda la noche. El 14, a las diez de la mañana tiene lugar en la “Catedral de la Sierra” como es conocida la parroquial de Hinojosa, una solemne misa del romero, a la que asisten los peregrinos llegados de Fuente la Lancha y en gran número de Villanueva, en cumplimiento de mandas y promesas. Caminan durante la noche los 17 km que separan ambas poblaciones. La iglesia permanece abierta para acoger a estos peregrinos.

LA VIRGEN DE GUÍA, PATRONAZGO COMPARTIDO EN EL VALLE… 253

A las cuatro y media de la tarde rezo del santo rosario y a continuación será el acto de despedida a la Santísima Virgen que reside en Hinojosa desde el primer domingo de mayo. La iglesia de San Juan Bautista ofrece la bella imagen de su fachada renacentista al paso de la Virgen, en la puerta es aclamada con salves y vivas, no sólo por los vecinos locales sino también por los villaduqueños que impacientes han acudido hasta Hinojosa para acompañarla en su camino de regreso a Villanueva, en una calurosa tarde de sol y afectos. Muchos lo hacen por promesas, y favores recibidos, para los que cualquier sacrificio es mínimo, para venerar a su querida Virgen protectora. La imagen hace parada en la cruz de San Sebastián donde se entona la Salve como oración de despedida, e inicia su camino por carretera, trasladada en coche.

Después de una parada en La Lancha, donde la Virgen visita su iglesia y se celebra la misa, continúa el camino a las 19,30 horas. De Villanueva han llegado las carrozas que se unen a la comitiva en los últimos cinco km. En este trayecto, la Virgen es portada a hombros por fieles de Hinojosa y de Villanueva.

La ceremonia de recibimiento cambió a partir de los años ochenta, al dejar de utilizar la carretera y llegar ahora por los caminos rurales que unen ambas poblaciones. La idílica imagen de las carrozas y la algarabía que las rodean precedía las andas de la Virgen que era recibida en el cruce de Peñarroya, y paseaba por las hileras de eucaliptos a la entrada de Villanueva, entre cuyas sombras brillaban los dorados de andas y de la imagen. Perdidos árboles y cambiado el itinerario – ambos por razones del tráfico- , no por ello disminuyó la expectación de las gentes que acuden a la plazuela del pilar de granito, donde esperan a que, por el camino, surjan las ligeras andas de la Virgen protegida en su templete neogótico, que parece volar entre los brazos de los jóvenes que la traen; suspendida en el aire, pasa entre las gentes, en un clima de silencio y expectación que se rompe con un caluroso aplauso de júbilo cuando los romeros atraviesan el gentío para depositarla sobre la mesa de piedra. Todas las miradas se dirigen a la pequeña y aurea patrona, ofreciéndole honores de bienvenida, vivas y aplausos. El sacerdote subirá a las andas para dar la bendición a los presentes con la Virgen, cuya devoción y euforia se palpan en el aire, en unos momentos mágicos y esperados, de la más luminosa tarde de verano que pueden vivir los villaduqueños. Brota alguna lagrima de emoción, ante la presencia de tan querida imagen. Una vez recibida la bendición, la comitiva parroquial, inicia el recorrido por las calles de la feria hasta la parroquial de san Mateo, donde de nuevo y antes de ingresar en el templo, el sacerdote, vuelve a bendecir a los presentes con la imagen de la Virgen en sus manos, para que pueda ser vista por todos los congregados.

254 BENÍTEZ BLANCO, VICENTE

Estos actos constituyen el inicio de las fiestas patronales en Villanueva del Duque, que tendrán su día grande, al siguiente con la solemne función religiosa y posterior procesión con la Virgen de Guía a la que acompañan las autoridades municipales y la reina y damas de honor de las fiestas.

Aunque las nuevas generaciones solo conocen este desarrollo de la llegada de la Virgen, su configuración actual es de 1959, con anterioridad la imagen procedente de Hinojosa llegaba directamente a la ermita la tarde del 14 de agosto; allí los fieles que la habían acompañado -la hermandad de Hinojosa- hacían una vigilia mariana toda la noche9, hasta primera hora de la mañana que oían misa -oficiada por el párroco de Hinojosa- a continuación de maitines10. El párroco de Villanueva y la comitiva parroquial subían a por la Virgen al terminar la misa de ocho de la mañana el día 15 y, celebrar la gran procesión antes de la misa mayor.

A partir de 1959 el párroco de Hinojosa suprime la misa de maitines, por lo que se decide ir a por la Virgen la tarde del día 14, para traerla a la iglesia, así se mantuvo varios años hasta que se optó por recibir a la Virgen a la entrada del pueblo, sin llevarla la ermita. En 1962 por iniciativa de Villanueva del Duque se acordó con Hinojosa hacer coincidir la llegada de la Virgen con el inicio de la feria, lo que daría mayor realce a su inauguración, como así fue. El recibimiento por las autoridades y el pueblo -acto en el que la hermandad de Hinojosa entrega la imagen a Villanueva- fue primero en el cruce de la carretera de Peñarroya, y posteriormente en la plaza actual. El solemne novenario a la Virgen se celebra durante el mes de agosto, una vez terminada la feria.

VI. LA ADVOCACIÓN “VIRGEN DE GUÍA” EN ESPAÑA

La advocación o título de “Guía” dedicado a Nuestra Señora la Virgen María, como atribución de orientar, ser luz, norte, rumbo o camino seguro que lleva a Cristo nuestra salvación, está difundía a lo amplio de la geografía española; aunque tanto su génesis como su desarrollo histórico son independientes y no están relacionados con la aquí presentada. Sí tienen en común en algunos casos

9 En el siglo XVI eran cinco las vigilias celebradas en la ermita a lo largo del año, por el vicario de Villanueva del Marques (mas tarde del Duque), sólo sobrevivió ésta hasta el siglo XX. En Córdoba ciudad están documentadas desde 1475, las noches en vela en los santuarios marianos de Santa María del Pilar, Ntra. Sra. de Linares y Ntra. Sra. de la Fuensanta. 10 Misa cantada a las cinco de la mañana. El objetivo era que los cofrades de Hinojosa que acudían a caballo o andando, no tuvieran que regresar de noche a sus casas (18 km) y cumplir con el precepto de oír misa los festivos.

LA VIRGEN DE GUÍA, PATRONAZGO COMPARTIDO EN EL VALLE… 255 su origen caballeresco medieval, ligado a hazañas guerreras, la devoción estuvo muy unida a soldados que prestaban servicio al rey. Como ya se indicó hay una leyenda que vincula la Virgen de Guía en el Valle de los Pedroches a unos caballeros al regreso de la guerra, en el siglo XIII y la construcción de la ermita. Vamos a citar las más conocidas.

Alba de Tormes (Salamanca). Iglesia de San Juan. Virgen de la Guía, escultura gótica en piedra arenisca policromada, siglo XIV. La Virgen de delicada sonrisa, sostiene al Niño Jesús. Procede de la desaparecida ermita de la Guía, en la orilla del río Tormes, donde estuvo hasta el siglo XIX, era visitada por peregrinos y caminantes.

Ávila. Basílica de San Vicente, a continuación del pórtico y protegida por un dosel románico en piedra, existe una pintura de la Virgen con la advocación Virgen de la Guía. Sus mayores devotos fueron los caballeros abulenses, que en tiempos medievales antes de salir a la guerra, invocaban a la Virgen pidiendo el éxito en sus empresas y al regreso se rendían a sus pies en acción de gracias.

Barcelona. Capilla de la Mare de Déu de la Guía (capilla de Marcús), fundada en 1150, se encuentra en la calle Carders. En su origen capilla cementerial, mas tarde capilla de un hospital para viajeros. Su ubicación la convertía en paso obligado para los que entraban o salían de la ciudad. Durante el siglo XVIII fue la sede del gremio de correos a caballo. El edificio es románico con bóveda de cañón. La imagen titular fue destruida en junio de 1936, en la actualidad se venera una copia fiel en el retablo mayor.

Castilleja de la Cuesta-Camas (Sevilla). Desde el siglo XVI (1523), consta la imagen de la Virgen de Guía, su hermandad fue fundada en 1645. La talla actual es del siglo XVII. El santuario fue levantado por el duque de Arcos de la Frontera, al encontrar en una cueva de la que salían rayos luminosos la imagen de la Virgen.

Corcoya (Sevilla). Virgen de la Guía y la Fuensanta. Talla de la Virgen y el Niño en brazos. El 8 septiembre de 1384, natividad de la Virgen un pastor encontró en el tronco de un lentisco una imagen de la Santísima Virgen. Llevaron la imagen al pueblo pero volvió al lentisco; de nuevo otro pueblo cercano, Badolatosa, trasladó la imagen a su iglesia y de nuevo regresó al lugar del hallazgo, los dos pueblos se unieron para levantar en el lugar de la invención una ermita. En 1660 se convirtió en un magnífico santuario.

Córdoba. Catedral, capilla de la Virgen del Mayor Dolor, pintura mural de la Virgen de Guía procedente del palacio episcopal, siglo XVI. En la iglesia de

256 BENÍTEZ BLANCO, VICENTE

Santa Marina, imagen con esta advocación, obra del escultor Gómez de Sandoval.

Cubel (Zaragoza). Nuestra Señora de Guía al Guerrero. Siglo XV, el santuario estuvo dedicado a Ntra. Sra. de los Ángeles, pero a partir de un sueño que tuvo un caballero al servicio de los Reyes Católicos, pidiendo la protección a la Virgen en una batalla de la que salió triunfante, edifico un suntuoso santuario y le cambió el nombre a la imagen.

Guía (Gran Canaria), población surgida en torno a la ermita eregida por Sancho Vargas a finales del siglo XV. Talla de vestir barroca de la virgen con el Niño. Su fiesta es el 15 de agosto.

Jerez de la Frontera (Cádiz). Ermita dedicada a la Virgen de Guía.

Llanes (Asturias). Nuestra Señora de la Guía, imagen de vestir barroca, es patrona de los marineros. Tiene ermita construida en 1516 sobre el acantilado del Corbero, desde donde es bajada por los marineros acompañada de niños danzantes, para realizar una procesión marítima. La ermita tuvo patronos privados desde su origen hasta 1997 que fue cedida a la parroquia de Llanes.

Madrid. En el santuario de Ntra. Sra. de Valverde había un sencillo eremitorio dedicado a Nuestra Señora de la Guía, y ya existía cuando llegaron los Dominicos. Servía de guía a los caminantes, que transitaban por el camino de Colmenar Viejo.

Manresa (Barcelona). La antigua ermita de Ntra. Sra. de la Guía se levantaba a las afueras de la ciudad, lugar donde los caminantes se encomendaban a la Virgen en su ruta. En esta ermita oró Ignacio de Loyola en sus días de ermitaño en la cueva de Manresa, desde donde veía esta ermita. En la cueva manresana el santo remató y perfeccionó la organización de la Compañía de Jesús y compuso los Ejercicios espirituales. La imagen tuvo que ser trasladada en 1856 a la cueva de S. Ignacio al ser construido el ferrocarril. Después se construyó un nuevo templo y en 1862 la Virgen regreso a él, donde los manresanos siguen honrándola.

Palma del Condado (Huelva), imagen moderna que sustituye a la quemada en 1936. Fue patrona hasta el siglo XVIII.

Plasencia (Cáceres). Exterior de la catedral, Santa María de la Guía, imagen en piedra.

Portugalete (Vizcaya). Virgen de la Guía. Imagen antigua que se venera en una hornacina de la calle Coscojales, su fiesta en el casco antiguo de esta

LA VIRGEN DE GUÍA, PATRONAZGO COMPARTIDO EN EL VALLE… 257 villa es el 1 de julio, cuando recibe una ofrenda floral, después acompañada por la banda municipal de música, es llevada en procesión por la ría del Nervión.

Puente Genil (Córdoba). Imagen del siglo XVII, procesionaba el miércoles santo con el nombre de Virgen de los Dolores de la Caridad. En 1941 pasó a llamarse Virgen de la Guía, al ser donada a la hermandad por doña Emilia Dueñas.

Randufe (Pontevedra). Ermita de la Virgen de Guía, imagen de vestir moderna (la anterior fue destruida en la guerra). El edificio tiene fachada barroca, mientras la decoración interior es de azulejería portuguesa. La fiesta y romería se celebra el ocho de septiembre.

Sevilla. En la iglesia de San Martin, talla de vestir barroca, la imagen actual fue tallada en 1982 por J. Rodríguez Rivero Carrera, se trata de una Dolorosa que forma parte del grupo escultórico de la Sagrada Lanzada. La cofradía procesiona el miércoles santo. En su origen, 1616, fue una hermandad de gloria que se unió a la de La Lanzada.

En el palacio de San Telmo hubo una imagen de Ntra. Sra. de Guía (hoy en paradero desconocido).

Parroquia de San Pedro, lienzo de la Virgen con el Niño s. XVII, en el arco de ingreso a la capilla del Pilar.

Zamora. Virgen de la Guía, talla anónima policromada siglo XVI, procede de la torre de la Gobierna, en el Puente de Piedra, sobre el río Duero. Hoy se le rinde culto en la iglesia románica del Santo Sepulcro (extramuros). Tiene cofradía con 700 hermanos (hombres y mujeres). En su fiesta el 1 de mayo procesiona hasta el puente, lugar donde estuvo su antigua capilla.

VII. BIBLIOGRAFÍA

- AGUDO TORRICO, J., Las hermandades de la Virgen de Guía en los Pedroches. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Córdoba 1990.

- JORDANO BARBUDO, Mª A., “El museo diocesano de Córdoba: la colección de arte medieval”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar (Zaragoza), nº 77 (1999) 81-110.

- MARQUÉS TRIGUERO, E., Iglesias medievales del Valle de los Pedroches. Ediciones P.R.S.A, Córdoba 1995.

258 BENÍTEZ BLANCO, VICENTE

- MOLINERO MERCHÁN, J.A., Villanueva del Duque: Patrimonio monumental y artístico. Ayuntamiento de Villanueva del Duque. Córdoba 2008.

- RUIZ, J., La ilustre y noble villa de Hinojosa del Duque. Jerez de la Frontera 1922. Ed. facsímil, Cajasur, Córdoba 2000.

- SÁNCHEZ PÉREZ, J., El culto mariano en España. CSIC, Madrid 1943.

LA VIRGEN DE GUÍA, PATRONAZGO COMPARTIDO EN EL VALLE… 259

1. Exterior de la ermita.

2. Vista de la Capilla Mayor. Siglo XVI.

260 BENÍTEZ BLANCO, VICENTE

3. Imagen primitiva de la Virgen de Guía. Siglo XIII. Desaparecida en 1936.

4.- Imagen actual de la Virgen. Año 1935.

LA VIRGEN DE GUÍA, PATRONAZGO COMPARTIDO EN EL VALLE… 261

5. Virgen de Guía (imagen grande). José Herruzo Álamo, 1956.