ICMD formato de documento de proyecto

1. Información general sobre el solicitante, sus asociados y el proyecto propuesto

Fundación Centro de Derechos Sociales del Migrante Nombre de la principal autoridad (CENDEROS) local u organización solicitante Municipalidad de Nombre de la autoridad local u organización asociada

Título del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de los actores sociales clave del cantón Upala, para la articulación de acciones orientadas al desarrollo humano sostenible con enfoque de derechos humanos, género y perspectiva transfronteriza.

OBJETIVO GENERAL: Objetivos (generales Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de las y específicos) poblaciones que habitan el cordón fronterizo de Upala, en particular trabajadores/as transfronterizos/as, personas jóvenes y mujeres, a través del fortalecimiento de las capacidades de los actores sociales clave del cantón, para la articulación de acciones orientadas al desarrollo humano sostenible con enfoque de derechos humanos, género y perspectiva transfronteriza

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: OE 1. Fortalecer las capacidades institucionales para el abordaje integral de la movilidad y seguridad humana en contexto transfronterizo basada en la articulación interinstitucional e intersectorial

OE 2. Desarrollar capacidades de gestión comunitaria que promuevan la integración de la población migrante y transfronteriza, en particular trabajadores/as transfronterizas, jóvenes y mujeres, en los procesos de participación ciudadana y de desarrollo económico local.

. $230.000 Costo total del proyecto 8 comunidades fronterizas de los distritos de San José (San Zona geográfica de intervención Ramón, El Delirio, Jomuza), (San Antonio y Nazaret), Delicias (La Cruz, México, Delicias) Cantón Upala. De acuerdo con el Ministerio de Planificación de , en base a datos del INEC, 2011, en los tres distritos seleccionados la población es de 6,625 habitantes, en la que el 51% son mujeres. Por su parte, en las comunidades nicaragüenses colindantes con Upala son alrededor de 2,000 personas, en las que el 50% son mujeres.

Duración del proyecto (mínimo, 18 22 meses meses; máximo, 22)

1. Contexto

El cantón costarricense de Upala, es el número 13 de la provincia de , con una extensión de 1.589,67 Km2 y 43.953 habitantes, ubicado en la frontera terrestre entre Costa Rica (CR) y Nicaragua, la cual constituye una zona de transición para muchas personas migrantes. Cifras del Censo Nacional de Población (INEC, 2011) señalan que un 12% del total de la población migrante nicaragüense permanece en la zona norte de CR, en el caso particular de Upala representa un 17,1% de la población; esto origina una dinámica de movilidad poblacional en la que interactúan una gran gama de poblaciones móviles y migrantes en un contexto determinado.

Upala y las comunidades fronterizas de la Costa Sur del Lago de Nicaragua, conforman una comunidad transfronteriza configurando un sistema económico transfronterizo de importancia para el país. Presenta un patrón circulatorio de migración agrícola binacional, que se expresa en la presencia de un trabajador o trabajadora agrícola itinerante que se moviliza entre los dos países y entre distintas zonas agrícolas. La competitividad de esta región transfronteriza frente a otras en el espacio centroamericano es la existencia de una mano de obra barata organizada a través de la migración, y los recursos naturales que son ofertados como una mercancía más. Todo esto en el marco de vacíos jurídicos, normativos que permite la generación de desigualdades, inequidad y pobreza. Lo anterior demanda del Estado garantías en la tutela de los derechos laborales de los y las trabajadores migrantes y transfronterizos, y hacer cumplir los compromisos por parte de empresarios e inversionistas

Las iniciativas que se llevan adelante en la zona, son coincidentes con la Política Pública Migratoria, recientemente concluida en el Consejo Nacional de Migración; la presente propuesta contribuirá al robustecimiento de esa política y a una experimentación práctica de sus orientaciones generales en el contexto local. El Plan Nacional de Integración de la Dirección General de Migración apunta, desde un enfoque de derechos, a la promoción de la participación de la población migrante y transfronteriza en todos espacios de la vida social, cultural y económica de Costa Rica.

El Plan de Desarrollo Humano Cantonal y el Plan Estratégico Cantonal, ubican a la migración, la movilidad humana como un eje estratégico que contribuye a las metas de desarrollo del territorio y a la aspiración de todas las personas, incluyendo a la transfronterizas, población a quien reconocen como habitante de su territorio. Se está apostando, desde el gobierno local a desarrollar iniciativas innovadoras de desarrollo económico aprovechando esa relación, apoyando además iniciativas en cursos en el tema turísticos local, en la que pequeños empresarios se articulan para hacer eventos conjuntos. Se encuentra en desarrollo una iniciativa por parte de cooperativas de ambos lados para idear estrategias conjuntas de encadenamiento productivo, cuestión que este proyecto apunta a fortalecer. Las relaciones económicas son un hecho real que trasciende las fronteras convencionales, de aqui nace la propuesta de crear y validar una estrategia de desarrollo económico local que considere la participación de la población migrante y transfronteriza. Una estrategia que permita un desarrollo local “endógeno” y “descentralizado”, compatible con la reivindicación de la diversidad, flexibilidad y participación activa de la sociedad en la toma de decisiones, dando prioridad al respeto y utilización de los recursos locales: humanos, naturales, técnicos, financieros, entre otros, - los que constituyen el potencial de desarrollo endógeno - , y buscando un desarrollo humano sostenible antes que un crecimiento económico a cualquier precio. Una “estrategia de desarrollo económico local” en la que la colectividad territorial encuentre ideas y proyectos nuevos que le permitan utilizar sus recursos y encontrar soluciones a sus problemas; se trata de una estrategia que fomente a su vez la innovación, la capacidad emprendedora y la calidad del capital humano.

Por otra parte, al constituir una comunidad transfronteriza, muchas mujeres, niñas, adolescentes y adultas cruza la frontera de manera cotidiana. Las principales características de esas mujeres son:  Niñas y adolescentes que asisten a centros educativos del país vecino. Estas niñas y niños realizan los recorridos solos y solos, y no deben ser considerados como migrantes menores no acompañados.  Mujeres en edad reproductiva que se movilizan en busca de atención de salud sexual y reproductiva.  Mujeres a cargo de hogares, para la compra de víveres y accesorios para el hogar.  Mujeres que huyen de situaciones de violencia en búsqueda de refugio e incluso atención médica por esta situación. Este es un grupo susceptible de solicitar protección al ACNUR.  Mujeres productoras que cruzan la frontera para la compra de insumos, herramientas de trabajo, para negociar la venta de su producción, etc.  Mujeres organizadas que participan junto a mujeres de la comunidad del vecino país en organizaciones de mujeres o en asociaciones comunitarias. Son parte de Juntas de educación o de Juntas de salud.  Mujeres trabajadoras agrícolas en ocupación temporal, generalmente ligadas a producción exportadora como piña, banano, hortalizas.  Mujeres trabajadores en el sector del servicio doméstico.

Riesgos:

1. Este grupo de mujeres se enfrenta a muchos peligros en el cruce de las fronteras y se exponen a abusos y violaciones sexuales. 2. En los centros de trabajo se exponen a sobre-explotación laboral por su condición de mujer, en el caso de la piña por ejemplo, son preferidas para ciertas actividades pero que requieren de un gran esfuerzo físico que lesiona la salud reproductiva de las mujeres. 3. Por no ser tratadas como habitante de una comunidad transfronteriza, son tratadas como personas que cruzan ilegalmente la frontera por un puesto fronterizo no habilitado, y consideradas por tanto como delincuentes. 4. Aisladas de los servicios de salud sexual y reproductiva de su propio país y negadas en el acceso a esos servicios en el país vecino, estas mujeres presentan un grave deterioro en su salud. 5. El acceso a la justicia en ambos países es para muchas solo un sueño.

Necesidades específicas de estas mujeres:  Ser reconocidas en su condición de habitante de una comunidad transfronteriza.  Protección a su integridad física frente a las amenazas de violaciones y abusos sexuales.  El reconocimiento del derecho a la salud como un derecho humano, en particular el derecho a la salud sexual y reproductiva, independientemente de su estatus migratorio.  El trabajo domestico transfronterizo es un gran desafío para la protección de los derechos laborales de las mujeres que trabajan en él.

Todo lo anterior hace compleja la realidad territorial, caracterizada además por un bajo índice de Desarrollo Humano, e incomprensión de la realidad por parte de algunas instituciones públicas. Considerando el contexto antes dicho, a nivel local se han venido desarrollando iniciativas demostrativas con un alto poder de escalamiento, en las que tanto el Gobierno Central como algunas Agencias de Naciones Unidas participan activamente. Estas iniciativas en curso, son las que requieren ser fortalecidas para su consolidación y plena institucionalización, así como para la completa apropiación por parte de los diversos actores sociales, y para ello es que se somete la presente propuesta a consideración de la Iniciativa Conjunta sobre Migración y Desarrollo que es precisamente lo que hace que el proyecto tenga el efecto de escalamiento.

3. Justificación de la acción propuesta en un contexto de ampliación

La Municipalidad del cantón de Upala parte de una visión inclusiva, propulsora de los derechos humanos; la migración vista y abordada desde una óptica de desarrollo y no de problema; Upala y las comunidades fronterizas de la Costa Sur del Lago de Nicaragua, que como ya se dijo, conforman una comunidad transfronteriza particular, se caracteriza por su unidad natural/ambiental compartida y por conformar una unidad étnica e histórica, establecida mucho antes de que las fronteras existiesen.

Las personas habitantes de las comunidades nicaragüenses de la Costa Sur (Papaturro, Coral, Santa Elena, Jomuza, El Valle de Guadalupe, Pueblo Nuevo 1 y 2 y Camíbar) geográficamente se vinculan con el centro de su Municipio únicamente vía lacustre, un viaje de cuatro horas, deben caminar más de dos horas para llegar el punto de embarque. No tienen energía eléctrica, ni agua potable, por esa razón tienen una relación cotidiana con Upala para abastecer sus necesidades. Además, muchas personas viven en la parte de Costa Rica pero siembran en tierras de Nicaragua, y comercializan en Upala, se da una interdependencia entre las fronteras.

Esta particularidad tanto territorial como demográfica genera encuentros entre habitantes de ambos países de forma permanente y estructural, lo que permite la configuración de procesos de construcción binacionales y de parentesco entre personas nicaragüenses y costarricenses. Esta condición territorial propicia las condiciones para que mujeres que viven situaciones de violencia crucen la frontera en busca de protección y asistencia.

Las mujeres transfronterizas y migrantes, además de las barreras de género transversales, se ven enfrentadas a una gran cantidad de barreras como, asistencia legal y apoyo psicológico, económicas, socioculturales y actitudinales, procesales y procedimentales, administrativas, legales, de infraestructura y geográficas. Aunado a una débil presencia institucional para hacer frente a esta realidad A continuación se detallan las principales barreras del acceso a la justicia y al derecho, que fueron identificadas a partir de la construcción del Mecanismo de Coordinación Interinstitucional e intersectorial para la protección a mujeres migrantes y transfronterizas en situación de violencia, mecanismo que se pretende sea consolidado a partir de la presente iniciativa.

 Las mujeres desconocen los instrumentos legales y sus derechos. A pesar de la existencia de mecanismos para denunciar casos de violencia, no tienen información sobre adónde acudir.

 No todas las mujeres reconocen vivir una situación de violencia debido a la creencia que la violencia es solamente física. Por lo tanto no saben que los actos de violencia que sufren son constitutivos de delito. Además muchas no cuentan con la debida información sobre sus derechos y medidas de protección a las que pueden acceder, y que se puede sancionar al autor y proteger a la víctima.

 Acceder a los servicios, sean de información básica o judiciales, supone altos costos económicos para las mujeres (de viaje por las distancias, de trámites etc.).

 Ahora bien, las mujeres suelen vivir en una situación precaria e insegura, y tener una dependencia económica de su pareja o marido, quien es el que trabaja fuera del hogar y tiene prioridad para la regularización (cuyo trámite tiene un costo), el beneficio del bono familiar, las becas para las hijas e los hijos, etc.. En las familias las mujeres son las últimas en regularizar su situación migratoria. Puede ser incluso que aunque trabajen y aporten dinero al hogar, permanezcan en una situación de dependencia económica, porque el dinero ganado no les permite independizarse o es controlado por el marido o pareja.

 La condición de irregularidad crea inhibición en las mujeres migrantes, quienes no se atreven a reclamar sus derechos o denunciar actos de violencia, por temor a la deportación. Además, a menudo han perdido sus redes de apoyo (por la migración o la situación de violencia).

 La tecnicidad del lenguaje jurídico dificulta la comprensión de la información que les es transmitida (situación legal, derechos y su alcance, requisitos para los trámites).

 Los procesos judiciales son lentos, en algunos casos no se cuenta con el apoyo de otras instituciones encargadas de coadyuvar para recabar con prontitud los elementos probatorios, y el seguimiento de las denuncias o del cumplimiento de las medidas de protección es escaso (debido en especial a las limitaciones en recursos humanos y materiales del Poder Judicial en el cantón). En consecuencia, las mujeres víctimas no denuncian o terminan abandonando el proceso.

 Los horarios de atención no siempre coinciden con las necesidades y posibilidades de las víctimas. Para llegar a una hora temprana (y asegurarse de poder ser atendidas o porque se les ha citado a esa hora) deben viajar el día anterior pues las distancias (que pueden suponer varias horas de viaje) y los horarios de autobuses que no se corresponden.

 Las distancias que separan las casas de las mujeres fronterizas de los juzgados y de los puestos de policía son enormes.  La falta de servicios básicos en las comunidades de frontera (teléfono, electricidad, medios de transporte) imposibilita la comunicación con los servicios públicos o entidades privadas de apoyo. No solo les resulta difícil a las mujeres acercarse a los servicios, sino también al personal judicial comunicarse con ellas para citarlas a los juzgados, hacer un seguimiento de la denuncia o de las medidas de protección por ejemplo. Por consiguiente, las mujeres adultas y adolescentes migrantes, refugiadas o transfronterizas víctimas de violencia se encuentran en una situación de vulnerabilidad agravada (en comparación con otras mujeres), con múltiples barreras que dificultan e incluso pueden llegar a imposibilitar el acceso a sus derechos fundamentales. Upala no disponía de albergues o casas de acogida. Ahora la Municipalidad ha construido una Casa de los Derechos de las Mujeres, que será administrada por Cenderos. Pero requiere ser equipada para poder iniciar su funcionamiento. Por otra parte, se cuenta con un Mecanismo1 construido, validado y aprobado tanto a nivel local como a nivel nacional, tiene entre sus componente el fortalecimiento de una amplia Red de Mujeres Promotoras impulsada por Cenderos, que se encargan de orientar y asistir a las mujeres en las zonas más alejadas del Cantón. Actualmente hay 35 promotoras en 22 comunidades a lo largo de ambas fronteras. Esta Red requiere ser fortalecida en sus capacidades, así como aumentar su número para asegurar una mayor presencia.

Considerando esta dinámica se han realizado esfuerzos importantes desde el gobierno local y en este caso desde CENDEROS, como ONG pionera en el trabajo con población migrante y transfronteriza para impulsar el desarrollo integral e inclusivo de esta zona del cantón, mediante la creación e impulso de iniciativas con posibilidades de ser replicadas en otras fronteras del país (posibilidad de escalamiento). Se puede destacar:

- Diseño de Políticas Públicas Locales para la gestión del tema migratorio (Municipalidades de , y Upala) proceso que fue facilitado por Cenderos. - Políticas Migratorias: Consejo Nacional de Migración - Agenda de las Mujeres Migrantes. - Agenda de la Red de Jóvenes Migrantes y Transfronterizos. - Ferias Binacionales de la Salud y la Cultura. - Construido Mecanismo de Actuación Interinstitucional e Intersectorial para Orientar, Asistir y Proteger a las Mujeres Migrantes y Transfronterizas Víctimas de Violencia2. - Construido Modelo Movilidad y la Seguridad Humana en Contexto Transfronterizo basada en la articulación interinstitucional e intersectorial en el Cantón de Upala. Aprobada por el Consejo Nacional de Migración en su sesión ordinaria del día 6 de Diciembre de 2011.

- 1 Mecanismo de Actuación Interinstitucional e Intersectorial para Orientar, Asistir y Proteger a las Mujeres Migrantes y Transfronterizas Víctimas de Violencia.

2Firmado un Convenio entre los jerarcas y las jerarcas de Ministerio de Seguridad, Ministerio de la Mujer, Dirección General de Migración, Poder Judicial (Corte Suprema de Justicia), Municipalidad de Upala y Cenderos. Todo lo anterior bajo el respaldo de la ley de Migración y Extranjería (ley 8764) que establece como principio, la integración de las personas migrantes a los procesos culturales, económicos y sociales del país. Se fundamenta en el Artículo 3 que literalmente dice: “La presente Ley fomenta la integración con base en los principios de la vida humana y de la diversidad cultural de las personas, la solidaridad y los Derechos Humanos”, y el Artículo 7, “la política migratoria se orientará a la integración de las personas extranjeras en los procesos económicos, científicos, sociales, laborales, educativos, culturales y deportivos. Se orientará además al reconocimiento de la riqueza multicultural existente en el país y del desarrollo de las potencialidades de todas las personas, siendo el Municipio el lugar donde viven y conviven las personas, por lo que se constituyen como actores claves de estos procesos de integración.

La iniciativa Migración y Desarrollo se vincula estrechamente al trabajo que se ha venido desarrollando en el cantón de Upala y permitirá fortalecer las iniciativas antes detalladas, permitiendo su plena institucionalización, y apropiación por parte de los actores sociales locales, así como seguir avanzando en la construcción de comunidades incluyentes y equitativas a través del fortalecimiento de las capacidades de los actores del desarrollo local en movilidad y seguridad humana, emprendimientos, gestión e incidencia, permitiendo en la población migrante y de la frontera norte el ejercicio pleno de sus derechos, impactando de forma particular 16 comunidades del cantón de Upala y la costa sur de Nicaragua (8 comunidades en cada país).

4. Resultados previstos

Para alcanzar el primer objetivo los resultados apuntan a la institucionalización de 2 mecanismos de articulación interinstitucional e intersectorial liderados desde el gobierno local para la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y la ampliación de oportunidades para el desarrollo.

El primero consiste en un Mecanismo de Actuación para Orientar, Asistir y Proteger a las Mujeres Migrantes y Transfronterizas víctimas de violencia, cuestión que contribuye a la seguridad humana, y sobre todo actuará directamente sobre la prevención de feminicidio, y a la prevención de la violencia desde un enfoque ecológico y comunitario. Los principales resultados apuntan a mejorar la capacidad de repuesta institucional ante la violencia contra mujeres migrantes y transfronteriza, así como a resolver los casos presentados en el tiempo previsto de 72 horas. Para lograr esos resultados se trabajará en sensibilización en temas de género, violencia contra la mujer y migración, así como formación de funcionarios y funcionarias sobre el proceso de trabajo articulado. Se ampliará y fortalecerá a la Red de Mujeres Promotoras contra la violencia, componente esencial de dicho mecanismo; se equipara la Casa de los Derechos de las Mujeres que servirá como albergue por 72 horas para mujeres que cruzan las fronteras en busca de refugio. Se trabaja estrechamente con la Dirección de Migración y Extranjería, Poder Judicial y Fuerza Pública, instituciones que junto a la Municipalidad y Cenderos conforman un equipo de seguimiento y monitoreo del Mecanismo de Articulación. En concreto, el rol de la Dirección de Migración es de apoyo directo en ambos mecanismos, les corresponde ejecutar acciones propias de su Misión institucional tales como proteger a las mujeres en situación de alta vulnerabilidad otorgándoles el estatus migratorio que corresponda. Por su parte es la encargada, junto con la Municipalidad en organizar el proceso de implementación de los permisos de trabajo transfronterizos y habitantes transfronterizos. Asume un rol activo en la capacitación a funcionarios sobre procesos y ley de migración, así como la divulgación a personas que pueden ser beneficiadas por los permisos antes mencionados.

El segundo Mecanismo corresponde al Modelo de Gestión de Movilidad Transfronteriza aprobada por el Consejo Nacional de Migración y que para su concreción se conformó una comisión en el seno del Consejo para darle seguimiento a su ejecución. El funcionamiento de este mecanismo ayudará a concretar dos nuevas categorías migratorias: Trabajador o trabajadora transfronteriza como la de Habitante Transfronterizo, ambas categorías esenciales para el desarrollo de la estrategia de desarrollo económico (humano) local. Las principales actividades están orientadas a desarrollar un Sistema de Información que comunicará a la Municipalidad con Migración para la expedición de los permisos migratorios antes mencionados. Así mismo, la conformación de una bolsa de empleo de ofertas y oferentes con el fin de elaborar informes técnicos sobre empleabilidad que sirva de sustento para aprobar los sectores productivos que requieren fuerza laboral migrante y transfronteriza. Desde el proyecto, la vinculación con el Consejo Nacional de Migración es esencial. Se estará presentando informe al pleno del Consejo una vez que se haya avanzado sustancialmente en este resultado, así como la solicitud de conformar una nueva comisión que trabaje en el seguimiento a este proyecto, dado que en el mes de Mayo cambia su composición, al haber cambio de gobierno. De esta manera el rol del Consejo de Migración es la de asesor y apoyo institucional para concretar el proyecto y echarlo a andar. Se les pedirá una evaluación del proceso dado que es una experiencia demostrativa que puede ser replicada.

Si ambos mecanismos se consolidan, se asegura que haya un abordaje integral e inclusivo de la movilidad transfronteriza, lo cual potencia la migración como factor de desarrollo local. Ambos mecanismos son claves para la vida, la seguridad humana, el desarrollo humano local, y por supuesto el económico, todo ello con un enfoque de derechos humanos y considerando la realidad transfronteriza.

El segundo objetivo apunta al empoderamiento y protagonismo de las poblaciones migrantes y transfronterizas mediante la construcción de agendas comunitarias de desarrollo, paralelo al fortalecimiento de capacidades de los Concejos de Distritos, los cuales constituyen la expresión comunitaria del Gobierno local, proceso que se ha venido gestando desde la construcción participativa del Plan de Desarrollo Humano Cantonal (PDHC) la propuesta es crear el cambio desde las comunidades, considerando sus necesidades y potenciales para desde ellas propiciar el desarrollo, visibilizando y haciendo parte a la población migrante y transfronteriza.

“Por lo tanto, en el contexto del cantón de Upala, el aspecto transfronterizo se aborda como un elemento positivo, donde las comunidades de ambos lados de la frontera con sus aportes al igual que el resto del cantón, participan de manera activa en las actuales estrategias de desarrollo local y territorial que desde las autoridades locales y desde las organizaciones y sociedad civil se están llevando a cabo” (Plan de Desarrollo Humano Cantonal, p. 72, 2013)

Además, lo anterior se complementa con un tercer elemento (resultado tres) orientado a la creación y validación de una estrategia de desarrollo económico local INTEGRAL basada en el Emprendedurismo en la que se inicie con un proceso de identificación de emprendedores/as, mejoramiento de capacidades y desarrollo de habilidades empresariales (capacitación), acceso al financiamiento y mercado, lo anterior desde un enfoque de Género e Interculturalidad, partiendo de programas institucionales existentes y coordinados desde los espacios comunitarios. Este proceso es vinculante y encuentra fundamento en la propuesta de Desarrollo Cantonal promovida por el Gobierno Local, la cual plantea desde el área estratégica “Desarrollo Económico Sostenible”, lo siguiente:

1. Fomento a cadenas de valor para el desarrollo empresarial de las comunidades, acorde con las características de la zona y respetando el medio ambiente y los derechos humanos y laborales. 2. Impulso de condiciones que favorezcan el mercado de la producción local. 3. Estímulo a la actividad turística del Cantón en general y a las actividades de turismo rural comunitario y agro turismo en particular, poniendo énfasis a aquellas zonas que favorecen este tipo de actividad económica, en armonía con el medio ambiente. 4. Acceso al crédito en igualdad de derechos y oportunidades, aplicando los principios de equidad de género, para favorecer las necesidades diferentes de la población. 5. Emprendedurismo que favorezca las iniciativas de las mujeres del cantón y que tengan sostenibilidad económica.

Se dará especial atención a propuestas e iniciativas de negocios de mujeres, y en particular aquellas que sean dirigidas por ellas mismas. Un factor crítico a considerar será si se encuentran en situación de violencia. Si lo están y la dependencia económica es un factor que se convierte en limitante para que las mujeres rompan el ciclo de violencia, serán prioridad.

Se deberán considerar aquellas barreras que enfrentan las mujeres para poder desarrollar tareas productivas que le signifiquen ingresos económicos, como lo es la carencia de redes de apoyo y la necesidad de redes de cuido. Por medio de la gestión de la Unidad de Gestión Socio Educativa, se irán gestionando y atendiendo dichas necesidades, así como por la acción de las redes de jóvenes y mujeres que Cenderos promueve.

Dentro de las estrategias que apoyan este resultado se constituirán dos Fondos. Un primer Fondo de Apoyo para iniciativas económicas/empresariales de personas migrantes transfronterizas destinado a dar apoyo económico a los emprendimientos e ideas de negocios promovidos desde el proyecto. Tienen prioridad personas jóvenes y mujeres adultas en riesgo o situación de violencia. Es un recurso habilitante, desde un enfoque de equidad, que coloca a las personas en condiciones de igualdad para acceder a recursos económicos y otros beneficios de la institucionalidad costarricense, y poder desarrollar su idea o fortalecer la que ya tenga, pero encadenándolo a la economía local, desde la propuesta que nos hace la Economía Social Solidaria. La Economía Solidaria coloca a la solidaridad y el trabajo, como actividad central de la reproducción de la vida humana, como elementos relevantes- medulares de su propuesta. Encuentra en la justicia, la equidad, la reciprocidad, la cooperación y la eficiencia social, algunos de sus valores esenciales.

Como estrategia para el proyecto significa que las personas que se identifiquen y sean beneficiadas deberán retribuir ese beneficio en forma de acciones de solidaridad y reciprocidad con otros grupos y con el movimiento de economía social del territorio. Las acciones de solidaridad pueden ser intercambio de saberes, participación en Ferias locales, donación de sus productos y servicios en actividades que se especificarán, servir como promotores o promotoras comunitarias, entre otras posibilidades. Las acciones de solidaridad están inspiradas en los principios de intercambio que propone el movimiento de economía social solidaria que viene avanzando con fuerza en Costa Rica.

En el proyecto está prevista una consultoría para realizar un estudio sobre las condiciones en las que el Fondo de Apoyo Económico a iniciativas económicas deberá ser ejecutado en Upala. Esa persona contratada deberá partir de la experiencia acumulada, y de los documentos que ya han sido validados en el trabajo realizado por Cenderos y Cefemina. Es deseable que tenga experiencia y participe de los procesos de Economía Solidaria en Costa Rica.

Se prevé además una gira de intercambio de experiencia y saberes con otros grupos que han desarrollado de forma exitosa emprendimientos locales solidarios, y articulados con la Red de Economía Solidaria de Costa Rica.

En forma resumida, el componente tendrá los siguientes objetivos,

a) Apoyar el desarrollo de alternativas de independencia económica para las personas migrantes y transfronterizas. b) Proveer de información sobre requisitos y normas para pequeños emprendimientos económicos en Costa Rica. c) Proporcionar formación básica empresarial a las personas que sean beneficiadas por el proyecto, a través de la oferta existente en el Cantón. d) Acompañamiento y transferencias de tecnologías para dotarlas de herramientas técnicas necesarias para augurar con éxito las iniciativas apoyadas, a través del accionar institucional.

Se contará con una serie de herramientas que contengan políticas del Fondo cr, Reglamento; Manual de análisis de las Solicitudes; una guía para usuarios y usuarias del programa, así como los procedimientos (documentos o plantillas de solicitud entre otros).

El segundo fondo es un fondo de regularización migratoria (no revolvente) para apoyar económicamente a personas en condición de alta vulnerabilidad que requieran de un apoyo para darle trámite a sus permisos migratorios. En muchas ocasiones (por la experiencia acumulada que tenemos en este campo), basta con tener este documento para que se desaten las posibilidades de las personas. Los montos oscilarán entre $50 y $150, y podrán beneficiarse unas 50 personas de manera directa, privilegiando a mujeres y jóvenes. En aquellos casos en que la regularización migratoria habilite a la persona para la obtención de un empleo posterior se establecerá un acuerdo para que se retorne un porcentaje del monto otorgado.

Los tres resultados: institucionalización de 2 mecanismos de articulación interinstitucional e intersectorial liderados desde el gobierno local para la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y la ampliación de oportunidades para el desarrollo, el empoderamiento y protagonismo de las poblaciones migrantes y transfronterizas mediante la construcción de agendas comunitarias de desarrollo y la creación y validación de una estrategia de desarrollo económico local basada en el Emprendedurismo, se encuentran articulados a la estrategia de Desarrollo Humano Cantonal de la Municipalidad (2013 – 2023), lo cual asegura la sostenibilidad de los procesos. En la construcción de agendas comunitarias las mujeres y personas jóvenes tendrán el espacio para posicionar sus puntos de agenda, previo a un proceso de sensibilización con funcionarios y funcionarias, así como con líderes y lideresas comunitarios.

Con el país de origen se establecerán relaciones de cooperación y articulación en particular a nivel local: con cooperativas de productores y de productoras, con los Gabinetes de Familia, organizaciones turísticas y otros emprendimientos similares, y la Concejala de la Costa Sur del Lago de Nicaragua, perteneciente al municipio de , Departamento de Río San Juan. Se prevén reuniones conjuntas para el diseño de la estrategia de desarrollo económico de la zona.

5. Lista de actividades del proyecto y plan de ejecución Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones que habitan el cordón fronterizo de Upala, en particular trabajadores/as transfronterizos/as, personas jóvenes y mujeres, a través del fortalecimiento de las capacidades de los actores sociales clave del cantón, para la articulación de acciones orientadas al desarrollo humano sostenible con enfoque de derechos humanos, género y perspectiva transfronteriza a. Realización de reuniones periódicas del Comité Técnico de Seguimiento del proyecto con periodicidad bimensual (CENDEROS, Municipalidad, representante de cada distrito). b. Diseño y aplicación de Línea base (CENDEROS) Objetivo Específico 1. Fortalecer las capacidades institucionales para el abordaje integral de la movilidad y seguridad humana en contexto transfronterizo basada en la articulación interinstitucional e intersectorial

Resultado.1.1 Consolidado el Mecanismo de Actuación Interinstitucional e Intersectorial para orientar, asistir y proteger a las mujeres migrantes y transfronterizas víctimas de violencia.

1.1.1 Ampliación de la cobertura geográfica de la red de promotoras comunitarias (CENDEROS) 1.1.2 Formación de las promotoras comunitarias para la prevención de la violencia en legislación, habilidades psicosociales, comunicación, enfoque de derechos humanos y género (CENDEROS) 1.1.3 Realización de ferias comunitarias, asambleas y encuentros sobre prevención de la violencia (CENDEROS y Municipalidad). 1.1.4 Equipamiento y funcionamiento de la Casa de los Derechos de las Mujeres (CENDEROS). 1.1.5 Capacitación a funcionarios/as institucionales sobre la ejecución del mecanismo de actuación (Municipalidad y CENDEROS). 1.1.6 Seguimiento y monitoreo de la ejecución del mecanismo de actuación (Municipalidad y CENDEROS). R.1.2 Consolidado el Modelo de Gestión de la Movilidad transfronteriza aprobado por el Concejo Nacional de Migración

1.2.1 Realización de proceso de análisis y levantamiento de requerimientos de los procesos según la necesidad del Modelo de Gestión de la Movilidad transfronteriza, así mismo realizar la articulación del Sistema de Información entre las instituciones: Dirección de Migración, Ministerio de Salud, Ministerio del Trabajo y la Municipalidad (Municipalidad) 1.2.2 Desarrollo de Sistema de Información para Registro de habitantes y trabajadores/as transfronterizos/as, cumpliendo con el Modelo de Gestión de la Movilidad transfronteriza, acordado por las instituciones que lo componen (Municipalidad) 1.2.3 Equipamiento y funcionamiento del sistema de información (Municipalidad) 1.2.4 Sistematización de los resultados del censo de población transfronteriza del cantón de Upala e incorporación de datos en el sistema de información (CENDEROS) 1.2.5 Reunión entre autoridades migratorias de Costa Rica y Nicaragua para la definición de los procedimientos para optar por las categorías migratorias (Municipalidad) 1.2.6 Acciones de cabildeo con nuevas autoridades de Gobierno y diputados/as para sostenibilidad del Modelo. (Municipalidad). 1.2.7 Divulgación entre la población de los requisitos y procedimientos para obtener la categoría de habitante y trabajador transfronterizo (diseño y producción de materiales) (Municipalidad y CENDEROS) 1.2.8 Apoyo financiero a personas migrantes para su regularización en casos de riesgo social (CENDEROS y Municipalidad) 1.2.9 Sensibilización a empleadores/as ligados a la agro exportación sobre los beneficios de estar inscrito en la bolsa de empleo, derechos humanos, importancia de la regularización de los/as trabajadores/as (Municipalidad y CENDEROS) 1.2.10 Desarrollo de un sistema de reconocimiento a empresarios/as en particular agroexportadoras con buenas prácticas en Derechos a los/as trabajadores/as y en regularización de sus trabajadores y trabajadoras (Municipalidad) 1.2.11 Evaluación y sistematización las lecciones aprendidas del funcionamiento del Modelo para su conocimiento en el marco de las políticas públicas migratorias (Municipalidad y CENDEROS)

Objetivo Específico 2. Desarrollar capacidades de gestión comunitaria que promuevan la integración de la población migrante y transfronteriza, en particular trabajadores/as transfronterizas, jóvenes y mujeres, en los procesos de participación ciudadana y de desarrollo económico local. R esultado.2.1. Población migrante y transfronteriza participando de los Consejos de Distrito en la gestión de políticas locales de desarrollo.

2.1.1 Sensibilización y capacitación a Consejos de Distritos y organizaciones comunitarias sobre gestión, derechos humanos, género, juventud, tramitología migratoria, procesos de desarrollo en curso y participación ciudadana desde un enfoque de interculturalidad (Municipalidad) 2.1.2 Realización de foros y convivios binacionales para el intercambio de experiencias y la construcción de estrategias para el desarrollo transfronterizo (CENDEROS y Municipalidad). Resultado.2.2. Organizaciones comunitarias de personas migrantes y transfronterizas fortalecidas y con capacidades de autogestión y negociación para su participación e incidencia en el desarrollo local desde una perspectiva de Derechos Humanos e integración

2.2.1. Capacitación sobre gestión comunitaria, negociación, incidencia desde una perspectiva de derechos humanos e integración (Municipalidad y CENDEROS) 2.2.2. Acompañamiento a procesos de elaboración de agendas comunitarias de desarrollo con la participación de la población migrante y transfronteriza, en particular trabajadores/as, mujeres y personas jóvenes (autodiagnóstico, consultas, reuniones, validación y divulgación). (Municipalidad y CENDEROS) 2.2.3. Realización de encuentros entre la población migrante y transfronteriza con el gobierno local y las instituciones públicas para la presentación de propuestas de desarrollo (Cenderos y Municipalidad)

Resultado.2.3. Construida y validada una estrategia de Desarrollo Económico Local con la participación de la población migrante y transfronteriza 2.3.1 Identificación de los emprendimientos actuales y microempresas que están formadas por personas migrantes y transfronterizas (CENDEROS y Municipalidad) 2.3.2 Asesoría y capacitación en gestión empresarial y acompañamiento a ideas de negocios emprendedoras seleccionadas (Municipalidad) 2.3.3 Vinculación de los emprendimientos con las instancias institucionales promotoras del desarrollo empresarial como PROCOMER, MEIC, PARQUETEC, INA, IMAS. (Municipalidad) 2.3.4 Coordinación con autoridades locales de San Carlos (Nicaragua) para su incorporación a la estrategia de DEL (Municipalidad) 2.3.5 Establecimiento de alianzas estratégicas entre emprendimientos de ambos lados de la frontera para mejorar las ventajas competitivas (Municipalidad) 2.3.6 Creación de un mecanismo para el financiamiento de ideas de negocio y pequeños emprendimientos (CENDEROS)

6. Antecedentes organizativos técnicos y financieros, incluyendo la capacidad y la experiencia de los solicitantes Antecedentes técnicos: Cenderos se funda en el año de 1999 y obtiene su cédula jurídica en el año 2001. Enfoca su esfuerzo en lograr políticas públicas binacionales y locales que incorporen las necesidades de la población migrante y transfronteriza con visión de equidad de género y generacional, defensa de los derechos humanos, laborales, económicos, sociales y culturales de trabajadores, trabajadoras, niños, niñas, jóvenes migrantes. Promueve la organización y empoderamiento de las comunidades migrantes para que participen en los espacios de decisión económicos, políticos y sociales.

CENDEROS ha construido varias propuestas de incidencia y abogacía, teniendo en la mayoría de los casos a la Municipalidad como su principal aliado. Las principales son: Un Modelo de Gestión de la Movilidad Trasfronteriza, basada en el trabajo intersectorial e interinstitucional, que reconoce esa realidad transfronteriza. Se contó con el apoyo del UNFPA. Este Modelo fue aprobado en el Consejo Nacional de Migración, (Cenderos es miembro de ese espacio).como experiencia piloto para ser replicada a toda la Frontera y nutrir la política pública migratoria nacional.

Cenderos facilitó la elaboración de una propuesta de Política Pública Local para la gestión del tema migratorio con las Municipalidades de Upala, Los Chiles y Guatuzo. Cenderos promovió y es un actor clave en la construcción y diseño de un Mecanismo para orientar, apoyar y proteger a las mujeres migrantes y transfronterizas víctimas de violencia, y también tiene la inter sectorialidad e interinstitucionalidad como elemento básico. Para ello se contó con el apoyo de EUROSOCIAL. La incidencia ha sido efectiva, lográndose por ejemplo que la Dirección de Migración estableciera la categoría migratoria de ciudadano transfronterizo, cuestión inédita en el país; así mismo se ha firmado una carta de entendimiento entre el Poder Judicial, la Municipalidad, la Dirección de Migración y Cenderos para hacer efectivo el Mecanismo para proteger la seguridad de las mujeres. Se cuenta con una importante organización de personas migrantes y transfronteriza, a través de la Red de Mujeres Migrantes y Transfronterizas, la Red de Jovenes Migrantes y Transfronterizos y los Trabajadores y Trabajadoras Transfronterizos, actores que actúan con una alta capacidad de incidencia. Todos esos procesos han sido conducidos por CENDEROS.

- Desde la gestión Municipal se ha generado una cultura de trabajo interinstitucional y articulado alrededor de un Plan de Desarrollo Humano Cantonal inclusivo y participativo, en el que la Migración es uno de sus ejes estratégicos, que contempla 13 acciones estratégicas vinculadas con acceso a derechos, migración cómo factor de desarrollo, empleabilidad, documentación, acceso a servicios y construcción de un plan de desarrollo integral de las comunidades transfronterizas. Todos temas contemplados en el presente proyecto.

- Implementación del Programa Conjunto: Juventud, Empleo y Migración del SNU: permitió una atención integral de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, cerca de 500 personas migrantes recibieron asesoría sobre documentación, este proyecto fue asumido e institucionalizado por la Municipalidad mediante la creación de la Unidad de Gestión Socioeducativa.

Antecedentes financieros: Para cumplir con sus objetivos, Cenderos se financia a través de donaciones de la cooperación internacional tanto bilateral como multilateral. Agencia Cristiana para el Desarrollo de Irlanda TROCAIRE, con la cual tenemos más de siete años de relación contínua. -Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), Embajada Suiza en Costa Rica; Organización Internacional para las Migraciones (OIM); Usaid- Pact con el aporte de $78,211; EIRENE/BMZ Servicio Cristiano Internacional por la Paz; Trust of América, de la Organización de Estados Americanos (OEA); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef); Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), del 2009 al 2013. Agencia Española de Cooperación (AECID). Cenderos ha ejecutado presupuestos de sus proyectos con un financiamiento $150,000 / $250,000, por cada año. Cada proyecto es evaluado por el o los donantes, contando con cartas de reconocimiento de UNFPA, OIM, TRUST y de USAID.

7. Plan de Monitoreo y Evaluación - Se constituirá un comité técnico de seguimiento integrado por las siguientes personas: el/la Coordinador/a, Administradora, coordinadora de las promotoras, responsable de bolsa de empleo y modelo del sistema, representante de la Unidad de Gestión Socioeducativa (municipalidad). Este equipo será el encargado de realizar tareas de seguimiento del proyecto y se reunirá, de forma ordinaria, cada dos meses.

- Se diseñará y aplicará una línea base al momento de iniciar el proyecto, (a cargo de CENDEROS) a partir de los indicadores. El equipo de monitoreo estará constituido por representantes de los distritos y de las organizaciones, quienes serán capacitados en el uso de los instrumentos, pero además en las estrategias de recolección de la información. El equipo de monitoreo es coordinado por el equipo coordinador del proyecto. Los informes de actividades y resultados se harán trimestralmente. La actualización de indicadores de efectos/impacto y línea de base se hará con carácter anual.

- La Evaluación interna se realizará al finalizar el proyecto, aplicando una línea de cierre para dar cuenta de los cambios previstos.

8. Estimación del presupuesto (en dólares)

Desglose por asociado

Principal Asociado 1 Asociado 2 Categorías presupuestarias Costo total solicitante (indicar (indicar (indicativas) (en dólares) CENDEROS nombre) nombre)

1. Recursos humanos 60.470 2. Viajes y dietas del personal en misión 13.200 3. Costos de la oficina local y su equipamiento, y costos de funcionamiento 21.030

4. Formación y eventos 39.500 5. Subcontratos (CONTRATOS) 75.700

6. Otras partidas (OTROS) 20.100

7. Total por asociado 230.000 8. Recursos por otras contribuciones (si los hay) en dólares 80.000

9. TOTAL (en dólares) 310.000