ANÁLISIS ESTRUCTURAL E INTERPRETATIVO DEL CONCIERTO PARA FLAUTA

Y ORQUESTA DE

JAVIER CÁCERES CARREÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN SINFÓNICA

FACULTAD DE ARTES

BOGOTÁ D.C., JUNIO

2017

ANÁLISIS ESTRUCTURAL E INTERPRETATIVO DEL CONCIERTO PARA FLAUTA

Y ORQUESTA DE KRZYSZTOF PENDERECKI

JAVIER CÁCERES CARREÑO

TUTOR:

RAUL MESA FONSECA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN SINFÓNICA

FACULTAD DE ARTES

BOGOTÁ D.C., JUNIO

2017

RESUMEN

Este trabajo presenta un análisis del Concierto para flauta y orquesta del compositor polaco Krzysztof Penderecki en sus aspectos de estructura formal, diseño orquestal, material

motívico y construcción armónico-melódica.

A su vez esta monografía contiene información sobre la preparación del Concierto (III

movimiento), bajo la dirección musical del autor de este escrito, con la participación del flautista

Ricardo Giraldo Zuluaga y con el acompañamiento en reducción a dos pianos y percusión. Lo

anterior como requisito para optar al título en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de

Colombia.

Dos entrevistas, al final del documento, una con el maestro Giraldo y la otra con la

maestra Elizabeth Osorio, reflejan los puntos de vista de los intérpretes de esta importante obra

de la música de cámara.

Krzysztof Penderecki, es considerado uno de los compositores vivos más importantes de

la escena musical mundial, y este trabajo permite un acercamiento a la estética de su obra y el

reconocimiento de la misma, como eje fundamental del desarrollo de la música reciente.

Palabras clave: concierto, orquesta, análisis, flauta, estructura

ABSTRACT

This document presents a comprehensive analysis of the Concerto for Flute and chamber

orchestra of Polish composer Krzysztof Penderecki that includes structural form, orchestration,

motivic materials and the harmonic and melodic construction.

This project also contains information about the rehearsal process of the third movement of the piece, conducted by the author, with the special participation of soloist Ricardo Giraldo

Zuluaga on the flute in the two piano reduction and percussion version. This last item was performed as a requirement for graduation in Orchestral Conducting at the National University of Colombia.

Two interviews, at the end of this document, one with Mr. Ricardo Giraldo and another with Mrs. Elizabeth Osorio, gather different opinions from a performer's stand point about this important concert.

Krzysztof Penderecki is widely consider as one of the most important living composers in the international music scene and this work aims to enable the public to become more familiarized with his work and aesthetics, as a fundamental aspect in the development of contemporary music.

Key words: concert, orchestra, analysis, flute, structure,

5

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. JUSTIFICACIÓN ...... 9

2. MARCO TEÓRICO ...... 11

2.1. Biografía del compositor ...... 11

2.2. Consideraciones generales de la obra ...... 14

2.3. Catálogo de la música de Krzysztof Pendercki ...... 16

3. ANÁLISIS MUSICAL ...... 23

3.1. Estructura Formal ...... 23

3.2. Diseño orquestal ...... 26

3.3. Construcción Armónico-melódica ...... 41

3.4. Material Motivico ...... 45

4. EXPERIENCIA SOBRE EL MONTAJE ...... 50

4.1. Entrevistas...... 52

4.1.1. Maestro Ricardo Giraldo...... 52

4.1.2. Maestra Elizabeth Osorio...... 54

CONCLUSIONES ...... 59

BIBLIOGRAFÍA ...... 61

6

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Catálogo de la música de Krzysztof Pendercki ...... 16

Tabla 2. Primer movimiento: Andante ...... 23

Tabla 3. Segundo movimiento: Allegro con brio: ...... 25

Tabla 4. Tercer movimiento: Vivace ...... 25

Tabla 5. Dificultades técnicas e interpretativas ...... 50

7

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Pasajes contrapuntísticos en compases 10,11 y 12...... 28

Figura 2. Divisi individualizado ...... 29

Figura 3. Protagonismo de la percusión ...... 30

Figura 4. Doblaje entre clarinete bajo y solista...... 31

Figura 5. Clústers ...... 32

Figura 6. Número 14 de ensayo...... 33

Figura 7. Uso del diálogo como figura orquestal ...... 34

Figura 8. Escala Octatónica...... 36

Figura 9. Unísonos ...... 37

Figura 10. Número 29 de ensayo ...... 38

Figura 11. Orquestación puntillista ...... 39

Figura 12. Punto climático...... 40

Figura 13. Compás 444 y 446 ...... 41

Figura 14. Segunda cadencia del solista ...... 42

Figura 15. Centricidad tonal Sol ...... 44

Figura 16. Secuencias de intervalos de sexta o séptima ...... 46

Figura 17. Tresillos cromáticos...... 46

8

Figura 18. Cromatismo figurado ...... 47

Figura 19. Figuración rítmica derivada ...... 47

Figura 20. Octavas ...... 48

Figura 21. Cromatismo descendente ...... 48

Figura 22. Bordaduras cromáticas ...... 49

Figura 23. Escalas cromáticas descendentes en corcheas ...... 49

Figura 24. Motivo de semicorcheas ...... 49

9

1. JUSTIFICACIÓN

El presente documento propone un análisis estructural e interpretativo del concierto para flauta y orquesta de Krzysztof Penderecki y su objeto es profundizar en el estudio de una de las obras de finales del siglo XX más representativas del repertorio para flauta con acompañamiento orquestal.

De esta manera el autor de esta monografía pretende aportar herramientas analíticas a los instrumentistas de flauta, a los integrantes de las orquestas, a los directores y en general, a todo aquel que esté interesado en la música del compositor polaco.

El propósito de este documento es ahondar en una serie de elementos del lenguaje musical que han contribuido al desarrollo del repertorio de la flauta traversa y al enriquecimiento del colorido orquestal.

En primer lugar, se expone la trayectoria de uno de los compositores más importantes de la actualidad: Krzysztof Penderecki; se dará un vistazo a las consideraciones generales de la obra, se encuentran los análisis estructural, de diseño orquestal, motívico y armónico-melódico y finalmente se expondrán algunos de los aspectos interpretativos experimentados durante las sesiones de ensayo y concierto que se realizaron en la Universidad Nacional de Colombia con el solista de flauta Ricardo Giraldo y el acompañamiento en reducción a dos pianos y percusión bajo la dirección del autor del presente trabajo. Este concierto se realizó como parte del examen de grado para optar al título de Magister en Dirección Sinfónica.

A través de este escrito se busca apoyar, a través del análisis, a los músicos que se vayan a enfrentar al estudio y la interpretación de este concierto, y se espera que algunos de los retos

10

interpretativos planteados por el compositor, sean resueltos en alguna medida con la lectura del presente trabajo.

Es necesario aclarar que el grueso del trabajo está basado en el score del Concierto, cuya partitura, por no ser de dominio público, ha sido generosamente prestada por la Biblioteca de la

Orquesta Filarmónica de Bogotá para poder llevar a cabo el presente análisis.

11

2. MARCO TEÓRICO

2.1.Biografía del compositor

Krzysztof Penderecki nació el 23 de Noviembre de 1933 en Debica, Polonia. Se graduó como compositor en la Escuela de Música de Cracovia en 1958 y en este mismo año llegó a ser profesor de la misma.

En el Segundo Concurso de Jóvenes Compositores de Polonia (1959), se dio a conocer con sus obras Strophes, Salmos de David y en donde se refleja la influencia musical de Igor Stravinsky, Arnold Schoenberg y Anton Webern; pero su fama llegaría un año más tarde con la obra Treno a las víctimas de Hiroshima. Esta composición para 52 instrumentos de cuerda que está llena de cromatismos, clústers, contrapuntos, sonidos no convencionales (sul ponticello, sul tasto, glissandos, armónicos, multifónicos), describe el ataque nuclear durante la

Segunda guerra mundial que el ejército de los Estados Unidos, bajo la presidencia de Harry

Truman, provocó a Japón y en donde perdieron la vida más de 120.000 personas. Penderecki obtuvo de la Unesco el Premio de la Música en 1961 por esta obra.

Penderecki ha estado muy ligado a la religión católica, a diferencia de los compositores de su generación, y algunas de sus obras más representativas están inspiradas en este tema: La

Pasión según San Lucas (1965), Dies Irae (1967), dedicada a las víctimas de los campos de concentración de Auschwitz; La resurrección de Cristo (1970), y Utrenia (1971). En general sus composiciones no están totalmente separadas de la tonalidad, tienen referencia al periodo

12

romántico tradicional, gozan de un mensaje a la humanidad y están caracterizadas por un

lenguaje musical de gran audacia sonora.

Sus obras son interminablemente ejecutadas alrededor del mundo y debido a la

complejidad de éstas, Penderecki es invitado a dirigir los estrenos internacionales de sus obras

convirtiéndolo en un embajador de la música de su país y abriéndole puertas a otros

compositores polacos tales como Lutoslawski o Bacewicz que se dieron a conocer después de la

fama y reconocimiento mundial de Penderecki.

Pendereckci ha recibido premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. En

1977 recibió El Premio Herder; en 1982 la Gran Medalla de Paris; en 1983 el Premio Sibelius de

Finlandia, en 1985 El premio Lorenzo el Magnífico de Italia, en 1987 el Premio Wolf, entre

otros. Es el embajador mundial de la intelectualidad polaca sumida bajo el control del régimen

comunista de su país. Dedicó varias obras a Lech Walesa*.

En la época en que se estaba ¨rompiendo¨ con la tonalidad, Penderecki aportaba un

sonido metafórico y descriptivo. A pesar de haber militado en la vanguardia más agresiva se

siente totalmente cómodo componiendo oratorio, ópera o sinfonía, las lecciones de armonía y

contrapunto que recibió siendo muy joven lo llevaron a decidir dedicarse de lleno a la

composición.

La palabra clave en su música es Evolución, en su lenguaje armónico, así como en el uso

de la tonalidad y de la orquestación. La sinfonía siempre le ha fascinado y ha asumido el reto de

afrontarla en la más pura tradición romántica. En su música se aprecia la continuación de

nombres como Mahler, Prokofiev, Schostakovich o Sibelius. Incluso se ha llegado a hablar de un

* Lech Walesa: Político Polaco, activista de los derechos humanos quien ganó el Premio Nobel de la Paz y fue presidente de Polonia entre 1990 y 1995.

13

Neobrahmsianismo, lo cual lo ha convertido en uno de los músicos más populares de nuestra

época.

Es un admirador de la música de Messiaen, del cual dice que ha compuesto una música original y profunda; cree firmemente en que la música de cámara es la más elevada expresión musical por lo tanto sigue componiendo a diario.

Para Penderecki, las asociaciones de contenido social, político o histórico en sus obras, no son simplemente un concepto abstracto, sino que también, en su colaboración tonal instrumental y sonidos dramáticos, son emocionalmente comprensibles para los oyentes.

Recientemente Penderecki visitó la ciudad de Bogotá, actuando con la Orquesta

Filarmónica de la ciudad, dirigiendo un programa en el que se escucharon su Concierto para

Piano ¨Resurrección¨, el cual fue compuesto como reacción a los ataques terroristas del 11 de

Septiembre de 2001 en Nueva York, su Sinfonía #2 ¨Navidad¨ y El despertar de Jacob, basada en un pasaje bíblico.

Krzysztof Penderecki sigue manteniendo una agitada agenda como director de las más importantes orquestas del mundo y sigue escribiendo con una voracidad impresionante gracias a su férrea disciplina y a su constante búsqueda de nuevas experimentaciones, muchas de las cuales lo han llevado a ser catalogado como el compositor vivo más destacado y un gran genio de la actualidad. Por ahora, él se mantiene en una especie de síntesis compositiva, pero en varias oportunidades ha mencionado que estará dispuesto a cambiar su estilo siempre y cuando encuentre algo nuevo que le brinde estímulos. Siempre ha buscado la diferencia, que es fruto de seguir y aplicar sus propios criterios y de seguir siempre un camino: su propio camino.

14

2.2.Consideraciones generales de la obra

Krzysztof Penderecki logró revolucionar el curso de la música del siglo XX con su obra

Treno a las víctimas de Hiroshima compuesta en el año 1960; la obra despertó tal interés que hizo famoso en todo el mundo al compositor.

Desde aquella época apreciamos la grandiosa técnica colorística y la rigurosidad en el contrapunto, la imaginación y el ingenio de Penderecki. Llevó el cromatismo a un nivel más allá de lo tradicional, a través del uso de cuartos de tono, logrando de esta forma, disonancias más prominentes y creando una pieza de una riqueza sonora impresionante.

Sin embargo, a finales de los 70, este enriquecedor de la vanguardia fue transformando su estilo; eliminó los asombrosos recursos y efectos que usó en el pasado y adoptó intervalos y métricas que hacían su música más tradicional y melódica, ante el desconcierto de sus contemporáneos. Preocupado por mantener la tradición sinfónica, continuador de Bruckner,

Mahler y Schostakovich, Penderecki sigue utilizando hoy en dia la Sinfonia y el Concierto como vehículos compositivos. Para él, sin embargo, el estudio de la obra de Jacob Obrecht y Johannes

Ockeghem, de Palestrina y Bach y luego de Bruckner y Tchaikovsky lo inspiraron a cambiar el rumbo de su estilo.

El Concierto para flauta y Orquesta fue compuesto en el año 1992 para el flautista francés

Jean Pierre Rampal, quien lo estrenó el 11 de enero de 1993 junto a la Orquesta de cámara de

Lausana, bajo la dirección del propio compositor.

El Concierto es una obra contrapuntística y atonal. Existe un equilibrio perfecto entre el aspecto horizontal y el vertical de la obra y en este sentido el concierto es un ejemplo valioso de la escuela moderna del contrapunto.

15

Es una obra con efectos rítmicos y dramáticos sobresalientes, hay un gran dominio de los

efectos orquestales y las melodías presentadas gozan de continuidad, equilibrio y uso adecuado

del contraste. A pesar de que evita los normales elementos diatónicos, vemos que en algunas secciones logra cierta centricidad. Su lenguaje genera mucha tensión en los puntos culminantes, con un gran impulso lírico, frecuente uso del ostinato y efectos rítmicos y percusivos notables.

No sorprenden las armonías no funcionales ni la gran cantidad de lineas contrapuntísticas, pero a pesar de ello el grado de comprensión del discurso musical es alto. Estando la tonalidad tan deshecha, hay todavía un poder lógico y constructivo que le da cohesión a la obra. Es una obra de extraordinaria expresión. La variedad de armonías y contrapuntos es muy amplia y

podría decirse que es en parte también debido a la influencia de la música dodecafónica.

Penderecki rescata estados de ánimo, escenas o ideas con mucha claridad.

La orquestación es brillante y de gran complejidad, es un tipo de escritura en la que las

partes parecen confusas en cuanto a la sonoridad pero que reposan sobre una base sólida y

simple; Penderecki experimenta a nivel de melodía, armonía, ritmo y timbre y hace uso de

disonancias extremas (grupos de semitonos colindantes). Los instrumentos, tanto el solista como

los de la orquesta cambian constantemente de registro y muchas veces están sonando en tesituras

atípicas. La percusión añade nuevas partes contrapuntísticas.

La obra tiene una estructura formal definida, los temas se reconocen con facilidad y se

percibe una direccionalidad. Este concierto es un claro ejemplo de como el sistema diatónico ha

sido depuesto en favor del cromático.

16

2.3.Catálogo de la música de Krzysztof Pendercki

Tabla 1. Catálogo de la música de Krzysztof Pendercki Año Obra Tipo de obra 1953 Sonata para violín y piano n.º 1 Música de cámara 1956 Tres Miniaturas, para clarinete y piano Música de cámara 1958 Salmos de David, coro y percusión Música coral 1958 Epitaphium Artur Malawski in Memoriam para Música orquestal orquesta de cuerdas y kettle-drums 1959 Strophen, para , recitador y diez instrumentos Música vocal (instrumentos)

1959 Emanationen (Emanacje) para dos orquestas de Música orquestal cuerda

1959 , para cuerdas y percusión Música orquestal 1959 Tres miniaturas, para violín y piano Música de cámara 1959- Dimensiones del tiempo y el silencio Música vocal/coral 1961 1959- Treno a las Víctimas de Hiroshima para 52 Música orquestal 1961 instrumentos de cuerda. 1960 Cuarteto de cuerda n.º 1 Música de cámara 1960 Música para la película Koncert wawelski (Les Música de película cloches de Cháteau de Wawee) 1961 , para 48 instrumentos de cuerda, usada Música orquestal en la banda sonora de El resplandor y El Exorcista 1960- , para flauta y orquesta de cámara Música orquestal 1961 1961 Música para la película Basyliszek Música de película 1961 Música para la película Seyzeryk (Monsieur Canif) Música de película 1961 Psalmus, para cinta Música de cinta

17

Año Obra Tipo de obra 1961- Fluorescencias para orquesta Música orquestal 1962 1962 Stabat Mater (de La pasión según san Lucas), para 3 Música coral (capella) coros de hombres a capella 1962 Canon, para dos orquesta de cuerdas y 2 cintas Música orquestal 1962- Tres Piezas en Estilo Antiguo (de la música para la Música orquestal 1964 película El manuscrito encontrado en Zaragoza). 1963 Brigade of Death para cinta y recitador Música vocal (instrumentos) 1962- Two Choruses [de La pasión según san Lucas] Música coral 1964 1964 Sonata para violonchelo y orquesta Música orquestal 1964 Cantata en honor al alma máter de la Universidad Música coral (orquesta) Jagellónica a seiscientos años de su fundación, para dos coros mixtos y orquesta 1961 Música para la obra escénica Kemu bife dzwen (For Música de película whorn the bell toil)

1961 Música para la película Los pintores de Gdansk Música de película 1964- Capriccio, para oboe y once cuerdas Música instrumental 1965 1963- La pasión según san Lucas, para voces solistas, coro y Música coral (orquesta) 1965 orquesta 1965 Miserere, de La pasión según san Lucas», para coro Música coral capella de niños ad líbitum y tres coros de hombres a cappella 1965 Pulverem Mortis, de La pasión según san Lucas, para Música coral (capella) tres coros de hombres a cappella 1965 Música para la película Slodkie rytmy (Doux Música de película rhythmes) 1966 I, para orquesta [usada en la banda Música orquestal

18

Año Obra Tipo de obra sonora de El resplandor de Stanley Kubrick 1967 Dies Írae. Oratorium zum Gedächtnis der Opfer von Música orquestal Auschwitz, (solistas, coro y orquesta) 1966- Concierto para chelo n.º 1 (rev. 1971-1972) Música orquestal (concierto) 1967 1967 Pittsburgh Overture, para banda de vientos Música orquestal 1967 Capriccio, para violín y orquesta Música orquestal (concierto) 1968 Misa rusa 1968 Capriccio per Siegfried Palm, para chelo solo Música instumental 1968 Cuarteto de cuerda n.º 2 Música de cámara 1968- Los demonios de Loudun, basado en el libro de no- 1969 ficción de Aldous Huxley sobre el mismo tema 1969- (oración matutina) The Entombment of Música orquestal 1971 Christ, para voces solistas, coro y orquesta (incluida en el banda de sonido de la película El resplandor de Stanley Kubrick) 1970 Kosmogonía, para voces solistas, coro y orquesta Música coral (orquesta) 1970- Cánticum Canticorum Salomonis, para coro y Música coral (orquesta) 1973 orquesta 1971 De Natura Sonoris II, para orquesta (usada en la Musica orquestal banda sonora de la película El resplandor de Stanley Kubrick) 1971 Prélude, para vientos, percusión y contrabajos Música orquestal 1971 Actions, para orquesta de jazz Música orquestal 1971 , para clavicémbalo, guitarra eléctrica, guitarra Música orquestal baja, arpa, contrabajo y orquesta (revisado en 1991) 1972 Ekechejria - Musik für die Olympischen Spiele 1972, Música de cinta para cinta 1972 Écloga VIII («Bucólica» de Vergili), para coro a Música coral (capella)

19

Año Obra Tipo de obra capella 1972- Sinfonía n. º 1. Música orquestal (sinfonía) 1973 1973 Intermezzo, para 24 cuerdas Música orquestal 1973- Magníficat, para voces solistas, coro y orquesta Música coral (orquesta) 1974 1974 El sueño de Jacob, para orquesta Música orquestal 1976- Concierto para violín (revisado en 1987) Música orquestal (concierto) 1977 1978 El paraíso perdido. Sacra Rappresentazione, basado Ópera en el poema épico de John Milton 1979 Vorspiel, Visionen und Finale de la ópera Paradise Música coral (orquesta) Lost (de Milton), para seis solistas, gran coro mixto y orquesta 1979 Adagietto del Paraíso perdido de Milton Música orquestal 1979- Te Deum, para voces solistas, coro y orquesta Música coral (orquesta) 1980 1979- Sinfonía Nº 2, Navidad. Música orquestal sinfonía 1980 1980 Capriccio para tuba sola Música instrumental 1980 Lacrimosa (luego incluido en el Réquiem polaco), Música coral (orquesta) para soprano, coros y orquesta 1980- Réquiem polaco (revisado en 1993) Música vocal/coral 1984 1982 Concierto para chelo n.º 2 Música orquestal (concierto) 1983- Concierto para viola (también versión para clarinete, Música orquestal 1984 versión para chelo y versión con orquesta de cámara 1984- Cadenza, para viola sola (dedicada al viola ruso Música instrumental 1986 Grigori Schislin)

20

Año Obra Tipo de obra 1984- La máscara negra Ópera 1986 1985- Per Slava, para violonchelo solo Música instrumental 1986 1986 Ize cheruvimi (Canción del querubín), dedicada a Música coral (capella) Rostropovich, para coro mixto a cappella 1987 Veni Creator, para coro mixto a capella (compuesto Música coral (capella) para la Universidad de Madrid) 1987 Prelude, para clarinete solo Música instrumental 1988 Der unterbrochene Gedanke, para cuarteto de cuerda Música de cámara 1988 Dos escenas y final, de la ópera La máscara negra, Música coral (orquesta) para soprano, mezzosoprano, coro mixto y orquesta 1988- Sinfonía n.º 3 Música orquestal (sinfonía) 1995 1989 Sinfonía n.º 4, «Adagio» Música orquestal (sinfonía) 1990- Trío de cuerda Música de cámara 1991 1990- Ubu Rex Ópera 1993 1991- Sinfonía n. º 5, «Coreana». Música orquestal (sinfonía) 1992 1992 Sinfonietta, para orquesta de cuerda (arreglo del Trío Música orquestal de cuerda) 1992- Concierto para violín n.º 2 «Metamorphosen» (1992- Música orquestal (concierto) 1995 1995) 1992 Concierto para flauta y orquesta de cámara (dedicado Música orquestal (concierto) a Jean Pierre Rampal). 1992 Benedicamus Dómino, para coro masculino de cinco Música coral (capella) voces

21

Año Obra Tipo de obra 1992- Benedictus, para coro mixto Música coral (capella) 1993 1993 Cuarteto con clarinete Música de cámara 1994 Sinfonietta n.º 2, para clarinete y cuerdas (arreglo del Música orquestal Cuarteto para clarinete) 1994 Sanctus, del Polnischen Réquiem, para contrarlto y Música coral (orquesta) solo, coro mixto y orquesta 1994 Música para Ubu Rex, para orquesta, dedicada a Música orquestal Henning Brauel 1994 Divertimento, para chelo solo Música solista (violonchelo) 1994 Entrata, para pequeña banda de vientos Música orquestal 1995 Burlesca, de Ubu Rex, para gran banda de Música orquestal vientos 1995 Adagio, para orquesta (de la Sinfonía n. º 3). Música orquestal 1995 Agnus Dei (del Réquiem de la Reconciliación), para Música coral (orquesta) cuatro solos, coro mixto y orquesta 1996 De Profundis, salmo 129, 1-3, de la sinfonía n.º 7 Música coral (orquesta) «Las siete puertas de Jerusalén», para tres coros mixtos a cappella 1996- Serenade, para orquesta de cuerda Música orquestal 1997 1996 Sinfonía n.º 7, Las siete puertas de Jerusalén para Música coral (orquesta) cinco solistas, recitador, tres coros mixtos y orquesta 1997 Himno a san Daniel, para coro mixto y orquesta Música coral (orquesta) 1997 Himno a san Adalberto), para coro mixto y orquesta Música coral (orquesta) 1997- , para cinco solistas vocales, coro y orquesta Música coral (orquesta) 1998 1998 Fanfarria de Lucerna, para ocho trompetas y Música orquestal percusión

22

Año Obra Tipo de obra 1999 Sonata para violín n.º 2 Música de cámara 2000 Música para alto, flauta, marimba y cuerdas Música orquestal 2000 Sexteto, para clarinete, trompa, violín, viola, chelo y Música de cámara piano 2000- Concerto Grosso, para tres violonchelos y orquesta Música orquestal (concierto) 2001 2000- Largo para chelo y orquesta (2003) Música orquestal 2003 2001- Concierto para piano, «Resurrección». Música orquestal (concierto) 2002 2002 Benedictus Música vocal/coral 2003 Fanfarria Real Música orquestal 2004 Concerto grosso n.º 2, para cinco clarinetes y Música orquestal (concierto) orquesta. 2004/05 Sinfonía n. º 8, «Lieder der Vergänglichkeit». Música orquestal (sinfonía) 2009 O Gloriosa Virginum, Dedicada al maestro José Música coral (capella) Antonio Abreu, para coro mixto a capella. Fuente: Elaboración propia, basado en (Wikipedia, 2017).

23

3. ANÁLISIS MUSICAL

3.1. Estructura Formal

El Concierto para Flauta de Krzysztof Penderecki está organizado en tres grandes secciones ininterrumpidas y contrastantes a la manera del Concierto tradicional, formando un gran solo movimiento; enriquecido con las cadencias que permiten mostrar el virtuosismo del solista, formando así una estructura musical compacta y orgánica.

Esta obra es un ejemplo del modelo impuesto desde el periodo Barroco, pasando por todas las épocas de la historia de la música hasta nuestros días, en el que una escritura solista eficaz, es acompañada por una masa orquestal.

Gracias a la diversidad de tiempos, orquestación, materiales temáticos y concepción armónica, se puede estructurar el concierto de la siguiente manera:

Tabla 2. Primer movimiento: Andante Introducción Sección A Sección B Sección C 1-19 20-82 83-138 139-187 -Tempo andante. -Indicación de piu -Indicación de piu -Indicación de :72 mosso: : 102. animato : 120. andante. -Inicio con cadencia -Entrada de la sección -Inicio con cadencia -Solos de corno de clarinete. de cuerda y la de I trompeta en el inglés, clarinete bajo, -Líneas melódicas en percusión. compás 83. clarinete I, oboe y de contrapunto entre la -Clara alusión del -Carácter scherzando corno francés

24

Introducción Sección A Sección B Sección C 1-19 20-82 83-138 139-187 flauta solista, I oboe, I material temático #2 y leggiero. haciendo melodías clarinete y I fagot. -variaciones rítmicas y -Solo de corno contrapuntísticas con -Primera cadencia del melódicas del material francés en compás la flauta solista. instrumento solista en temático #2 a lo largo 113. -Epílogo del el compás 14. de esta sección -virtuosismo movimiento. -Aparición de los orquestal (por -Carácter sostenuto metales en el compás ejemplo el solo de 21. clarinete bajo y flauta -Segunda cadencia del solista en compás solista en el compás 120). 40. -No hay cadencias del -Pasajes solista. contrapuntísticos con el solista por parte de la percusión en forma de canon. Compases 41 y 49. -Tercera cadencia de la flauta en compás 61. -Epílogo de la sección en 5ª con la indicación de poco meno mosso. Fuente: Elaboración propia.

25

Tabla 3. Segundo movimiento: Allegro con brio: Introducción Sección A 199- Transición 217- Sección B 228- Sección C 253- 188-198 216 228 252 275 -Primera vez con -Entrada del -Indicación de -Indicación de -Indicación de la métrica en solista. adagio =70. piu mosso Vivo. cuartos 4/4. -Uso de la -Cadencia del =120. -Epílogo del -Carácter incisivo estructura clarinete seguida -Material movimiento y y rítmico. canónica, lo cual de la melodía del temático- uso de material -Dicotomía se evidencia con solista haciendo motívico #2 anticipatorio del rítmica entre el uso de contrapunto. evocando la III movimiento. corcheas y multidivisi. rítmica del I -Inicio con semicorcheas. movimiento. material temático -Carácter #2. virtuoso y -Quinta cadencia acentuado. del solista en el -Cuarta cadencia compás 264. del solista en el compás 248.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Tercer movimiento: Vivace Introducción Sección A 293- Sección B 362- Sección C 403- Coda 417-456 276-293 362 402 416 -Primera vez de -Entrada del -inicio de la -3 presentaciones -Clara referencia la métrica en ¾ solista con la sección con un de Allegro molto de centricidad evocando los indicación gran episodio y andante tonal (acorde de terceros scherzando. imitativo a cargo recitativo en Fa mayor en 6/3 movimientos del -De los 3 del solista y de la donde el Allegro en el compás

26

Introducción Sección A 293- Sección B 362- Sección C 403- Coda 417-456 276-293 362 402 416 clasicismo. movimientos es percusión. es efectuado por 417). -Centricidad en el que mayor -Combinación el tutti orquestal -Compendio de Re. protagonismo del material y el andante, de materiales -Orquestación de cobra la temático #2 y los nuevo con la temáticos la sección más percusión. clústers aún más presentación de expuestos grave del -Material desarrollados las cadencias a durante todo el ensamble temático #2 para poner fin a cargo del solista. concierto. (clarinete bajo, presente. esta sección de -Con las 3 -Carácter contra fagot, -uso de clústers grandiosa presentaciones tranquilo y violas, cellos, los cuales intensidad. del andante sostenuto. bajos, tomtom evidencian el -Sexta cadencia recitativo ya -El contrapunto bajo). clímax del de la flauta en serían en total 9 permanece. concierto. compás 402. cadencias en todo -En los el concierto en compases 444- que la flauta 446 de nuevo solista demuestra asomo de su técnica y centricidad tonal musicalidad. al mostrar el acorde de Si b menor. Fuente: Elaboración propia.

3.2. Diseño orquestal

La instrumentación empleada para el concierto es la siguiente:

• Flautas (la segunda doblando picolo)

27

• Oboes (el segundo doblando corno inglés)

• 2 Clarinetes en si bemol (el segundo doblando Clarinete Bajo en si bemol)

• 2 Fagotes (el segundo doblando contrafagot)

• 2 Cornos en Fa

• 2 Trompetas en Do

• Percusión (2 intérpretes):

• Triángulo, 3 platillos suspendidos, Tamtam, cencerro, 2 Tomtoms, rototoms,

Caja, Campanas tubulares, Glockenspiel, Xilófono y Marimba.

• Celesta

• 8 Primeros violines

• 6 Segundos violines

• Violas

• Violonchelos

• 2 Contrabajos

Para permitir el lucimiento del solista, en el Concierto hay nueve cadencias de la flauta, así como importantes solos de algunos instrumentos como el del Clarinete I (cadencia con la que se da inicio a la obra), cadencia de la trompeta, solos de corno francés, etc.

Es importante resaltar el papel protagónico de la percusión y de ello hay varios ejemplos en la partitura destacándose el papel de los Rototoms, que con sus alturas definidas, se cuela dentro de las líneas melódicas entrelazadas a lo largo de la obra.

En cuanto al manejo de la cuerda se emplean diversas técnicas como el pizzicato, spiccato, sul ponticello, uso de trémolos, armónicos, divisi, uso de la sordina, etc. En las

28 trompetas y los cornos que conforman la sección de los metales (nótese la ausencia de trombones y tuba), sobresale el uso de sordinas y el uso de la técnica del bouché en la trompa.

A continuación se mencionan algunas de las secciones de la obra que por sus características son importantes dentro del análisis de la orquestación en Penderecki:

Figura 1. Pasajes contrapuntísticos en compases 10,11 y 12.

Fuente: (Penderecki, 1992).

• Divisi individualizado

El divisi de primeros violines, segundos violines y violas es reiterado, incluso en pasajes en donde cada instrumentista de la fila tiene su voz diferenciada. Un ejemplo de este recurso técnico se puede apreciar también en la obra Lontano de Gyorgy Ligeti.

29

Figura 2. Divisi individualizado

Fuente: (Penderecki, 1992).

30

• Inclusión protagónica de instrumentos de percusión

Cobra importancia el carácter solista de los instrumentos de percusión en el siglo XX, ampliando así las posibilidades tímbricas de la sonoridad orquestal.

Figura 3. Protagonismo de la percusión

Fuente: (Penderecki, 1992).

• Doblajes e instrumentación

Nótese que todas las segundas partes de las maderas (flauta, oboe, clarinete y fagot), tocan también, respectivamente flauta piccolo, corno inglés, clarinete bajo y contrafagot.

Es un pasaje de gran virtuosismo que se prolonga por espacio de 8 compases. Gracias al carácter polifónico de la obra, la totalidad de los instrumentos de la orquesta asume grandes retos técnicos e interpretativos.

31

Figura 4. Doblaje entre clarinete bajo y solista.

Fuente: (Penderecki, 1992).

32

• Uso de Clústers

Ejemplo de esto es el que hay entre primeros y segundos violines a partir del #13 de ensayo.

Figura 5. Clústers

Fuente: (Penderecki, 1992).

• Texturas estratificadas

En este ejemplo hay varios componentes texturales separados.

33

Figura 6. Número 14 de ensayo.

Fuente: (Penderecki, 1992).

Por un lado el gran pedal sobre la nota LA de cellos y contrabajos (generando cierta centricidad), en segundo lugar, el unísono de primeros violines y violas. En tercer lugar, la melodía expresiva del primer oboe que en seguida es imitada por el corno y, continuando su melodía, es el clarinete I quien encadena esta serie de temas melódicos (melodía infinita). Por

último los motivos rítmicos sutiles en ostinato: la sucesión de compases en tresillos de semicorchea de lo cual se encarga la flauta solista en su registro medio-grave.

34

• Uso del diálogo

“El principio del diálogo solo-tutti nace directamente del concerto grosso barroco. El compositor introduce el instrumento solista sin más, implantando firmemente su timbre en la mente del oyente, y luego introduce a la orquesta, efectuando un cambio radical en la textura y el timbre.” Este concepto es mencionado en libro El Estudio de la orquestación de Samuel Adler

(2006, p. 12).

Figura 7. Uso del diálogo como figura orquestal

35

Fuente: (Penderecki, 1992).

36

• Escala octatónica

Nótese en el siguiente ejemplo, con la entrada de cornos y trompetas, que las notas del acorde (do-re bemol- re sostenido- mi), corresponden a un fragmento de la escala octatónica en disposición vertical y en dinámica de forte. El realce producido por esta sonoridad es un articulador de la forma y el inicio de una nueva sección. #22 de ensayo.

Figura 8. Escala Octatónica.

Fuente: (Penderecki, 1992).

• Unísonos para potenciar la sonoridad

Esta sección es la que precede al inicio del III movimiento y dichos unísonos anticipan el

carácter fuerte y enérgico del Vivace.

37

Figura 9. Unísonos

Fuente: (Penderecki, 1992).

38

• Tesitura

Para la sección introductoria del tercer movimiento el compositor hace uso de los instrumentos de la orquesta con el registro más grave (Clarinete Bajo, contrafagot, Tomtom bajo,

viola, cello, contrabajo y fagot); lo que produce el carácter contrastante de cambio de sección.

Figura 10. Número 29 de ensayo

Fuente: (Penderecki, 1992).

• Klangfarbenmelodie

La llamada Orquestación puntillista y Klangfarbenmelodie expuesta en el libro El Estudio

de la Orquestación de Samuel Adler –“es muy similar a la teoría de colorear cada nota de una

melodía usando un instrumento diferente. Anton Webern fue uno de los apóstoles de este tipo de

escritura, que ha sido llamada también Klangfarbenmelodie (en alemán, “melodía de timbres”)-

39 está expuesta a lo largo de todo el tercer movimiento exceptuando la coda; se puede ver un ejemplo a continuación.

Figura 11. Orquestación puntillista

Fuente: (Penderecki, 1992).

• Puntos climáticos

Un detalle de notoria importancia es el trino que se presenta en el compás 399 en el límite del registro de la flauta: corresponde a una nota de gran duración y está acompañada por los clústers de la cuerda, la figuración puntillista de los vientos, un gran pedal de violas y la densidad textural en la percusión.

40

Figura 12. Punto climático.

Fuente: (Penderecki, 1992).

41

• Recursos colorísticos

Justo antes del compás 444, aparece la celesta con una función melódica relevante (ya había aparecido antes en el compás 174 pero no como protagónica). Ahora se presenta en octavas y doblando primeros y segundos violines par luego reafirmar el intervalo armónico de las notas

MI y SI (quinta justa que hay entre los compases 444 y 446).

Figura 13. Compás 444 y 446

Fuente: (Penderecki, 1992).

3.3.Construcción Armónico-melódica

Como menciona el autor Joel Lester (1988) en su libro Enfoques analíticos de la música del siglo XX:

El efecto de una melodía depende de muchos factores, incluidos el perfil global, que

clases de alturas están presentes y cuales están ausentes, el registro en el que aparecen las clase

de alturas, que intervalos y clases de intervalos son prominentes tanto localmente como en el

42

ámbito amplio, cómo el ritmo articula estos movimientos, el tipo de fraseo y la presencia o

ausencia de rasgos tonales (p. 85).

• Primer movimiento

Al iniciar el concierto para flauta con una cadencia del Clarinete principal, se puede inferir la importancia de la melodía como principio de cohesión de la obra. El diseño melódico de este fragmento contiene información detallada de cuál va a ser el tratamiento de la melodía a lo largo de esta primera sección.

El primer intervalo melódico que suena es una tercera menor-sugiriendo la tonalidad en modo menor- desde un principio (notas SI-RE)). El uso de intervalos melódicos de séptima mayor, octava aumentada, series de tritonos, uso de intervalos lejanos (hasta dos octavas) y escalas cromáticas descendentes son las características de este primer fragmento.

A partir de la entrada del solista, la escritura comienza a ser canónica y se encuentran divisi rítmicos especialmente en la sección de la cuerda.

La segunda cadencia del solista hace uso de la diferenciación de los registros (bajos, medios y agudos), creando así, la ilusión de polifonía valiéndose de grandes saltos interválicos.

Figura 14. Segunda cadencia del solista

Fuente: (Penderecki, 1992).

43

Predomina el motivo rítmico-melódico de tresillos de semicorchea tanto ascendente como

descendente en las diversas melodías.

A partir del #5 de ensayo se realza la parte solista por medio de los silencios orquestales

que responden luego en tutti al discurso de la flauta. Hay una primera y sutil referencia de

centricidad tonal en el compás 82 (si bemol mayor), que coincide con el cambio de sección, dentro de este primer movimiento.

Al igual que las cadencias precedentes, la cadencia de la trompeta en el compás 83, hace uso de grandes saltos interválicos (de hasta una novena menor), y es el inicio de la segunda área temática del primer movimiento. Persiste la estructura canónica, y las sonoridades de tritono y de séptimas son bastante frecuentes, aparte del omnipresente cromatismo.

En el compás 138 se vuelve a encontrar una referencia de centricidad (SOL), que coincide con la última sección del movimiento, en donde hay abundancia de notas pedales, melodías ornamentadas y diálogos frecuentes entre los solistas; se encuentran varios clústers y los diseños melódicos son en su mayoría descendentes.

44

Figura 15. Centricidad tonal Sol

Fuente: (Penderecki, 1992).

• Segundo movimiento

Persiste el uso de la escala cromática descendente en la primera sección introductoria y hay una atmósfera tonal en Re (centricidad), confirmada por el intervalo armónico presentado por los cornos (compás 195), y el énfasis del tema de la flauta que se presenta desde el compás

198.

• Tercer movimiento

Se percibe centricidad en RE desde el inicio del movimiento. Esta sección del concierto contiene los mismos elementos melódicos presentados en cada uno de los movimientos anteriores, con intensificación de notas pedales, y a diferencia de los dos movimientos precedentes, el diseño melódico de las escalas cromáticas es más ascendente que descendente.

En cuanto al aspecto vertical hay bastante uso del clúster siempre apoyado por las notas pedal.

45

En las cadencias de la flauta se enfrentan melódicamente los cromatismos con el uso de grandes

saltos interválicos.

A partir del #417 (coda), se puede escuchar el más evidente indicio de Centricidad de la

obra con el acorde de fa mayor en primera inversión y el acorde de si bemol menor con el de mi

(sin tercera) en el compás 444, los cuales están a un tritono de distancia (Si bemol-mi).

En la Coda también se pueden observar variados ejemplos de diversas escalas basadas en la escala cromática tradicional.

3.4. Material Motivico

En el texto El contrapunto del siglo XX de Humphrey Searle (1957), se refiere a que la tendencia de buena parte de la música moderna se dirige hacia el atematismo y la evitación de cualquier repetición que sea. Lo cual puede combinarse con el uso de “series” que son a la manera de un sustento unificador, pero no percibido conscientemente como tema.

Tema, carencia de tema, transformaciones del tema. Este es uno de los problemas de la música moderna. (p. 168).

Se puede, más que hablar de material temático, referirse a motivos musicales los cuales, en el Concierto para flauta de Penderecki, son breves figuras melódico-rítmicas que ocurren a lo largo de la composición y actúan como elementos unificadores.

46

• Primer movimiento:

Compás 10: Caracterizado por intervalos de sexta o séptima secuenciados en figuración de fusas o figuras con puntillo.

Figura 16. Secuencias de intervalos de sexta o séptima

Fuente: (Penderecki, 1992).

Compás 20: Representado por los tresillos de semicorcheas generalmente cromáticos que son el motorritmo de toda la obra, este motivo está presente especialmente en las secciones rápidas y más concretamente en primer y tercer movimientos.

Figura 17. Tresillos cromáticos

Fuente: (Penderecki, 1992).

47

Compás 71: Escalas cromáticas figuradas y secuenciadas normalmente en tempo lento.

Figura 18. Cromatismo figurado

Fuente: (Penderecki, 1992).

Compás 104: Semicorcheas con puntillo y fusa, derivadas del material motívico #2 y que otorgan el carácter danzable a sus respectivas secciones.

Figura 19. Figuración rítmica derivada

Fuente: (Penderecki, 1992).

Compás 155: Figuración melódica de octavas presentada generalmente en tiempos lentos.

48

Figura 20. Octavas

Fuente: (Penderecki, 1992).

Compás 156: Escalas cromáticas descendentes: oboe I, corno I, Flauta solista y violines.

Motivo presentado en tempo de poco sostenuto.

Figura 21. Cromatismo descendente

Fuente: (Penderecki, 1992).

Compás 181: Nota larga ligada a fusas o semicorcheas haciendo bordaduras cromáticas y encontradas en secciones del concierto lentas y contemplativas.

49

Figura 22. Bordaduras cromáticas

Fuente: (Penderecki, 1992).

• Segundo movimiento:

Figura 23. Escalas cromáticas descendentes en corcheas

Fuente: (Penderecki, 1992).

Figura 24. Motivo de semicorcheas

Fuente: (Penderecki, 1992).

• Tercer movimiento:

Condensación en este movimiento de los motivos anteriormente mencionados.

50

4. EXPERIENCIA SOBRE EL MONTAJE

Para el recital de grado tendiente a optar al título de Maestría en Dirección Sinfónica se trabajó el tercer movimiento del Concierto correspondiente al Vivace. El flautista Ricardo

Giraldo con el acompañamiento en reducción a dos pianos y percusión han colaborado con el montaje haciendo dos ensayos y la presentación final, bajo la dirección musical del autor de este escrito y la supervisión general del Maestro Guerassim Voronkov, director de la Maestría en

Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia.

La siguiente tabla corresponde a las dificultades técnicas e interpretativas que surgieron durante las dos sesiones de ensayo y la respectiva metodología de trabajo para encontrar soluciones. Esta metodología fue trabajada durante el transcurso de la actividad con resultados satisfactorios.

Tabla 5. Dificultades técnicas e interpretativas DIFICULTAD METODOLOGIA DE TRABAJO Establecimiento correcto de la Ensayo inicialmente a 3 para acoplar el ensamble, teniendo en métrica nueva ¾. (Compás cuenta que la rítmica es compleja (sincopa) y hay diversidad 276). de técnicas empleadas en la cuerda (pizzicato y arco), además de entradas delicadas en la percusión. Entrada de la flauta solista en el Dar la entrada al solista pues son 17 compases de silencio compás #293 desde el inicio del movimiento, tiempo en el cual el solista puede perder la cuenta. Diferenciación clara de las Con el conocimiento detallado de la partitura; hacer valer las dinámicas. dinámicas que propone el compositor las cuales son de una

51

inmensa variedad. Entrada de violines primeros y Debido a la gran cantidad de compases que llevan sin tocar segundos, cornos y trompetas dichos instrumentos, es necesario dar la entrada, teniendo en en los clústers del compás 358. cuenta que la flauta solista toca siempre en contratiempo y es un punto climático de suma importancia. Ejecución de tresillos en Es necesario trabajar este pasaje en tempo lento para asegurar maderas y violines en el la limpieza del mismo. compás 387. Número 40 de ensayo: Es un punto delicado pues además de que cambió la métrica, Enfrentamiento de la parte (3/4 a 2/2) hay un accelerando. Es necesario hacerlo en tempo solista con los clústers de la lento y repetirlo muchas veces para crear el reflejo del cuerda. aumento de la velocidad con mayor claridad. Entrada de la orquesta después Identificar (como director) plenamente la línea melódica del de cada una de las cuatro solista y con ayuda del piano o de algún instrumento melódico, cadencias presentadas por el tocar estas líneas hasta aprenderlas muy bien y de esta manera solista a partir del número 41 dar las entradas correctamente al tutti orquestal. de ensayo. Afinación del último intervalo Todos los instrumentos de la orquesta tocan este intervalo, el de la obra. cual es un intervalo armónico de quinta justa (sol y re) en p y pp, abarcando todos los registros (contrabajo a piccolo); adicionalmente algunos instrumentos tocan armónicos lo cual dificulta mucho más una satisfactoria afinación. Es necesario repetir esta sonoridad varias veces para lograr la entonación correcta de las quintas y octavas justas. Fuente: Elaboración propia.

52

4.1.Entrevistas

4.1.1. Maestro Ricardo Giraldo.

El flautista colombiano Ricardo Giraldo es actualmente el Asistente de Principal de

Flauta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y profesor de la Catedra de flauta traversa de las Universidades Distrital y de los Andes en la ciudad de Bogotá. Adicionalmente integra la agrupación Ensamble Cruzao de música tradicional colombiana.

¿Cuáles considera usted que fueron las dificultades más grandes que encontró en la preparación de la obra, tanto técnica como interpretativamente?

R. En la preparación de la obra las dificultades técnicas principales se centran en la comprensión y asimilación de los esquemas rítmicos y en la ejecución de intervalos amplios.

¿Puede contarnos su impresión acerca del lenguaje del compositor?

R. Considero que Penderecki es un referente para la música contemporánea. En el

Concierto para Flauta y Orquesta de cámara, dedicado a Jean Pierre Rampal en 1990, se percibe el ya conocido discurso atonal y serialista que genera un estilo propio del compositor. El lenguaje rítmico planteado en su escritura hace de éste un interesante reto para el intérprete.

¿Nos puede contar acerca de otros conciertos para flauta del siglo XX que usted haya interpretado y por qué el de Penderecki es revolucionario, si lo es?

R. En el marco de los conciertos para flauta y orquesta del siglo XX he tenido la oportunidad de encontrarme con compositores como Jacques Ibert y su concierto para Flauta y orquesta terminado en 1932, que se ha convertido en uno de los conciertos más interpretados por los flautistas en la actualidad, además de generar un estilo interpretativo ágil y vigoroso. Así mismo, el Concierto para flauta y orquesta de Jean Francaix, compuesto en 1966, que aunque fue

53

terminado poco más de treinta años después del concierto de Ibert, refleja igual que el anterior un

sentido neoclasicista evolucionando en su lenguaje armónico. En la obra de Penderecki pareciera

reflejarse ese caos que se generó en la postguerra Europea, como también es evidente en Boulez,

Kachaturian, Stockhausen, Berio, entre otros. Más que revolucionario, podría decir que

Penderecki es un compositor consecuente con su entorno y con su época.

¿Desde el punto de vista melódico, cuáles cree usted que son los aportes de la obra a la técnica de la flauta traversa?

R. En el concierto para flauta y orquesta de Penderecki se encuentran aspectos variados en términos melódicos, aportando elementos del lenguaje serial y atonal, así mismo la disonancia, como elemento expresivo.

¿El concierto para flauta de Penderecki es un concierto poco interpretado en

Colombia: como educador y músico de orquesta considera importante la difusión de esta obra?

R. Más allá de analizar este concierto y su importancia, considero crucial la apertura a repertorios de éstas características, ya que el reconocimiento estético sobre éstos compositores, hace evolucionar los procesos culturales en el país.

¿Durante las sesiones de ensayo y el Concierto que se realizó, cuales considera usted que fueron los retos más importantes del ensamble (2 pianistas y 2 interpretes de

percusion), incluyendo el trabajo del director?

R. La percepción sonora en éste tipo de formatos es limitada, pero aun así aporta los

elementos básicos para su ejecución. La percusión juega un papel protagónico en el discurso

sonoro. El trabajo de ensamble de los pianos es evidentemente complejo. Con tantas variables,

sobre todo en términos rítmicos, el director se convierte en el eje central del montaje; el aporte

54

tanto técnico cómo interpretativo del director es indispensable para la ejecución de una obra de

ésta categoría.

4.1.2. Maestra Elizabeth Osorio.

Elizabeth Osorio es la flautista principal de la orquesta filarmónica de Medellín en

Colombia, y es profesora de la cátedra de flauta traversa de la Universidad de Antioquia.

Elizabeth interpretó el Concierto para flauta y Orquesta de Penderecki con la orquesta filarmónica de Medellín, bajo la dirección del Maestro Francisco Rettig.

¿Puede usted contarnos acerca de cómo decidió enfrentarse a la ejecución de este

concierto?

R. El Concierto fue estrenado en Medellín el 6 de Octubre del año 2012. Es de mis obras

preferidas y siempre había querido tocarlo. Cuando comencé a trabajar en la filarmónica de

Medellín como Flautista principal, me propusieron tocar de solista y nunca lo dudé: propuse el

concierto de Penderecki, el cual había estado estudiando el año anterior.

¿Cuáles considera usted que fueron las dificultades más grandes surgidas durante la

preparación de la obra tanto técnicamente como interpretativamente?

R. Lo más complejo probablemente es lograr colores distintos según los instrumentos que te acompañan y también hacer las transiciones entre las distintas secciones. También tiene como

dificultad lograr un sonido amplio en el registro grave con una buena y nítida articulación, que

es, entre otras cosas, una de las mayores dificultades en la flauta. En las cadencias se debe tener

la suficiente imaginación para crear el clímax o incorporar cambios sorpresivos de color.

55

¿Hablando del colorido orquestal, podría explicarnos cuales son las características

más importantes que usted percibió como intérprete en el concierto para flauta?

R. El colorido orquestal es lo más importante del concierto. Es con la orquestación que

los intérpretes podemos darnos cuenta de lo valioso y maravilloso que es este concierto. Es una

obra que está muy bien escrita y permite a la flauta lucir todo su registro, incluso el más grave.

Penderecki intercala conversaciones entre clarinete o clarinete bajo y la flauta, oboe y/o corno inglés y flauta, trompa y flauta, trompeta y flauta, percusión y flauta, etc. Los Tutti de cuerdas con percusión y solista se presentan a veces en unísono y otras veces en estilo fugado. Gracias a este tipo de escritura, cada nueva sección tiene un color, sonido y textura diferentes. Además usa gran variedad de instrumentos de percusión, especialmente los que enriquecen con líneas melódicas como los rototoms, el xilófono y la marimba.

¿Desde el punto de vista melódico, cuáles cree usted que son los aportes del

Concierto a la técnica de la flauta traversa?

R. En general podemos hablar del uso de intervalos de segunda y de séptima que son muy característicos en la música de Penderecki: como mencionaba anteriormente, algo complejo en la flauta es lograr una articulación nítida sobre el registro grave. Trabajando este concierto puede mejorarse esta técnica. En las cadencias, en donde encontramos incluso notas sobreagudas, es necesario tener un concepto adecuado sobre la velocidad del aire, el apoyo y la consolidación de una embocadura muy estable para lograr estos sonidos lo suficientemente limpios y dramáticos.

Una vez que hay dominio del Concierto, tocar la flauta en el registro agudo se vuelve más sencillo y placentero.

56

¿Nos puede contar acerca de otros conciertos representativos de la flauta traversa

en el siglo XX que usted haya interpretado y por qué el de Penderecki es revolucionario, si

lo es?

R. El concierto de Penderecki es muy especial. No diría que hay otro igual escrito en el

siglo XX. Hay muchos otros conciertos modernos que se interpretan aún menos. Sin embargo,

estoy familiarizada con Harlequin de Aulis Sallinen, Liebermann, Joaquin Rodrigo, Rouse.

Sallinen tiene tratamientos de color muy interesantes, es un concierto de la misma epoca del de

Penderecki pero es mucho más sencillo técnicamente. El Concierto de Liebermann posee un

discurso más ligero, mucho más sencillo de entender para el público. El de Joaquin Rodrigo es

técnicamente más exigente pero su orquestación más sencilla. Tambien está Halil de Bernstein, el cual tiene también una orquestación bastante llamativa. En conclusión, el Concierto de

Penderecki es muy interesante y sobretodo, distinto en su tratamiento colorístico en comparación

con los conciertos que conozco de los siglos XX y XXI.

Háblenos un poco acerca de la metodología de los ensayos durante su trabajo con la

orquesta filarmónica de Medellín y el Maestro Rettig.

R. El director trabajó este concierto desde el primer ensayo con solista. Se realizó trabajo

seccional con la orquesta y dos días antes de la presentación final, se incorporaron las cadencias

de la flauta. Esto facilitó la comprensión del Concierto por parte de la orquesta y los músicos

pudieron familiarizarse con los temas principales, tanto de la flauta como los de los demás

solistas. Estos solos son muy difíciles técnicamente, así como los divisi de la cuerda. Es una obra

en la que el trabajo insuficiente durante los ensayos podría ser perjudicial para el buen desarrollo

de la presentación final.

57

¿Tiene algún concepto extramusical asociado a la interpretación de este concierto?

R. Diría que no puede dejarse uno confundir con su escritura. Se puede ver en un

principio como muy rítmica y simple, pero debe tenerse especial cuidado con no tocar demasiado

plano, aunque no haya especificaciones de matices al interior de las frases. El flautista debe

buscar la expresión melódica durante el concierto, sorprender con colores distintos, usar el

vibrato en distintas velocidades y hacer grandes contrastes dinámicos. Recomiendo la versión de

Irena Grafenauer con el compositor dirigiendo; es una de las versiones más bellas que he

escuchado y está en un DVD en donde se interpretan otras obras del compositor y el mismo

habla de cada una de ellas.

¿El público colombiano está bastante familiarizado ya con la música del siglo XX;

como fue el recibimiento en Medellín de la interpretación del Concierto?

R. El público de Medellín es mucho más conservador que el de Bogotá. Sin embargo, el

concierto a pesar de ser “contemporáneo”, fue muy bien recibido por el público. Esto es especial en Penderecki, la flauta se escucha en todos sus estados de ánimo y tesituras, todas las intervenciones de la percusión tienen mucho carácter y mantienen al público siempre atento.

Creo que solamente algunas obras del siglo XX, logran mantenernos en contacto con el auditorio

tan intensamente, como lo hace la música de Penderecki.

¿Considera este concierto una de sus obras para flauta favoritas y por qué?

R. Mi fascinación por este concierto es muy grande, me parece supremamente bien

logrado y como flautista se puede disfrutar al máximo sin forzar el sonido por miedo al

desbalance; la flauta siempre va a escucharse.

58

¿Puede usted mencionar algunos recursos técnicos y musicales que le hayan servido para el abordaje de esta obra, especialmente para informar a las personas jóvenes que están iniciando su carrera como flautistas profesionales?

R. Recomendaría escuchar la música del compositor. Tanto sus obras para instrumentos solistas como sus obras para orquesta. Los cuartetos de cuerdas y el cuarteto para clarinete y cuerdas. Estas obras nos ayudan a tener una mejor percepción de lo que es la articulación y el color. Escuchando el violín nos damos cuenta de lo rítmico y preciso que se debe ser en su música. La articulación no debe ser blanda y esta es una de las cosas que podemos aprender de los instrumentos de cuerda.

59

CONCLUSIONES

El concierto para flauta y Orquesta de Krzysztof Penderecki es una obra de una riqueza musical sobresaliente, técnicamente difícil de interpretar tanto para el solista como para la

Orquesta, con un lenguaje marcadamente expresionista y con un mensaje hacia el oyente de angustia y desesperanza, pero también de poder y transgresión.

El lenguaje del compositor polaco, desde Treno a las víctimas de Hiroshima, ha sido descriptivo, metafórico, incisivo y penetrante, con sonoridades intensas y un interesante manejo del contraste.

En cuanto a la Orquestación, Penderecki opta por usar una orquesta de cámara, notándose la ausencia de trombones, tuba, piano, arpa y timbales, pero con una riqueza tímbrica excepcional enriquecida con la variedad de colores en la madera, los efectos sonoros de la cuerda y una sección de percusión sorprendente vigorosa.

Es una obra contrapuntística, y en palabras del mismo compositor, laberíntica; pero a pesar de ello, el impecable manejo de la estructura la convierte en una obra maestra de la música de cámara.

Este concierto se suma a los importantes conciertos para flauta compuestos en el siglo

XX por compositores como Carl Nielsen, Jacques Ibert, Aram Jachaturián, André Jolivet, Jean

Francaix, Einojuhani Rautavaara, Joaquin Rodrigo, entre muchos otros, en donde las capacidades del instrumento solista y las posibilidades orquestales son explotadas al máximo en beneficio de la evolución del lenguaje musical.

60

En cuanto al proceso de montaje para el recital de grado se evidenció la dificultad de la

marcación por parte del director en el comienzo del III movimiento, ya que conservar el tempo

en un compás de ¾ marcado “a uno”, es uno de los aspectos más complicados de la dirección orquestal, especialmente para un director inexperto.

La riqueza de la escritura para percusión en este concierto reafirma una vez más la importancia de esta sección de la orquesta en el desarrollo de la música del siglo XX y otorga a los percusionistas la posibilidad de ampliar sus recursos técnicos e interpretativos.

El concepto personal del director sobre el manejo que se da al tempo, a la dinámica, al fraseo, al ensamble, a la búsqueda de colores y timbres, etc., es definitivo para acceder a una elaborada y satisfactoria versión final de cualquier interpretación musical, por lo tanto es indispensable contar con las herramientas de conocimiento necesarias para tomar las mejores decisiones en el menor tiempo posible.

61

BIBLIOGRAFÍA

Adler, S. (2006). El estudio de la orquestación (J.M. Fatás Cabeza & L.M. Fatás Cabeza, Trads.)

. W.W. Norton & Company, Inc.

Ardley, N. (1980). El libro de la música. Barcelona: Instituto Parramón Ediciones.

Boulez, P. (1992). Hacia una estética musical (Jorge Musto & Hugo García, Trads.). Monte

Avila Editores.

Lester, J. (2005). Enfoques analíticos de la música del siglo XX (Brotons Muñoz, A. & Gómez

Schneekloth, A.). Madrid, España: Ediciones Akal S.A.

Penderecki. (1992). Concerto per flauto ed orchestra da camera/full score. Schott.

Penderecki, K. (1992). Concerto per flauto ed orchestra da camera/Piano reduction. Schott.

Searle, H. (1957). El contrapunto del siglo XX (R. Llates Trad.). London: Williams & Norgate.

Wikipedia. (2 de Junio de 2017). Krzysztof Penderecki. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Krzysztof_Penderecki

Yves Artaud, P. (1991). La Flauta (Carme Lleixá Arribas, Trad.). Editorial Labor, S.A.