memoria 2018

Memoria Anual | 1 ÍNDICE ÓRGANOS SOCIALES Y DIRECTIVOS INTRODUCCIÓN

COLECTIVO PROTEGIDO Mutualistas Cooperativas Pensionistas Beneficiarios de Asistencia Sanitaria

PROVISIÓN SOCIAL Prestaciones Jubilación Asistencia Sanitaria Viudedad y Orfandad Incapacidad Temporal Incapacidad Permanente Prestaciones Familiares Cuotas Ayuda al Empleo Evolución de la cuota Jubilación y Viudedad Beneficiarios Especiales de Asistencia Sanitaria

INVERSIONES

Entorno económico y político Mercados financieros Gestión de las inversiones

DOCUMENTACIÓN LEGAL Dictamen Actuarial Informe de Auditoría Informe de Gestión Informe de Consejo de Vigilancia

2 | Memoria Anual Consejo Rector Presidente ÓRGANOS José Antonio Alustiza Usandizaga Vicepresidente Miguel Mª Tolosa Albistur SOCIALES Y Secretario Luis Garitano Sánchez

Vocales DIRECTIVOS Javier Gorroñogoitia Iturbe Miren Amaya Aguirre Aramburu Iñigo Nicolás Eizaguirre Illarramendi Javier Rivera Orbañanos José Antonio Martínez Angulo Mª Cruz Guridi Gurrutxaga Roberto Iñíguez de Onsoño Lafuente Juan Urrutia Txopitea Virginia Nila Toña Zugazaga

Consejo de Vigilancia Belén Cortabarría Acha José Félix Álvarez Suárez José Antonio Unanue Etxeberria

Dirección Director General Luis Mª Ugarte Azpiri

Director de Inversiones Adrián Serrano López

Director de Provisión Koldo Ugaldea Loizate

Director de Secretaría General Carlos Maza Guzmán Directora de Afiliaciones Cotizaciones y Pensiones Alicia Bollar Mendizabal

Director de Informática Lucio Gallastegui Ceciaga Directora de Personal y Servicios Generales Maider Biteri Ugarriza

Memoria Anual | 3 4 | Memoria Anual INTRODUCCIÓN

Los sistemas de previsión social como el de En este sentido, no se puede perder de vista la doble vertiente que atesora LagunAro, de LagunAro, EPSV de Empleo la cual no se puede separar en ningún momento. Por un lado, es fundamental el papel L que ejerce como elemento vertebrador y protector ante las necesidades de previsión (en adelante LagunAro, EPSV o LagunAro) se deben analizar e social de los socios de las cooperativas (enfermedad, desempleo, jubilación…). Por otro lado, resulta necesario en todo momento la eficaz, responsable y profesional gestión interpretar teniendo en cuenta económico-financiera de los recursos de los que dispone, de cara a ser capaz de seguir su comportamiento en un ofreciendo, en adecuadas condiciones, la cobertura social a su colectivo. horizonte temporal plurianual, en línea con los compromisos Esta vertiente económico-financiera tiene una especial importancia de cara a la cobertura asumidos, si bien es cierto que de las pensiones a largo plazo, financiadas a través del sistema de capitalización, en la medida en la que la correcta gestión de los recursos resulta clave de cara a la obtención también resultan necesarios del necesario equilibrio financiero-actuarial. A día de hoy, LagunAro, EPSV es un agente y oportunos análisis anuales, muy importante en nuestro entorno por el volumen de personas que están bajo la como el que se recoge en la cobertura social de la Entidad y por el Fondo Patrimonial que mantiene para la cobertura presente Memoria. de las pensiones (6.169 millones de euros), por lo que el nivel de exigencia en la gestión es muy elevado. Así, esta Memoria anual tiene por objeto recoger la gestión En líneas generales, los resultados obtenidos por LagunAro durante el año 2018 no pueden y evolución registrada por considerarse positivos, sobre todo en lo que respecta a la gestión de sus inversiones, con la consiguiente afectación a la solvencia de su sistema de pensiones. LagunAro, EPSV durante el pasado año 2018 y explicarla Abundando en este aspecto, debemos destacar, en primer lugar, que el contexto macro a todos los agentes con los económico del pasado año 2018 ha resultado más complicado de lo que inicialmente que interactúa esta Entidad de se esperaba en la medida en la que si bien es cierto que se ha producido una cierta Previsión Social (Cooperativas, desaceleración en el ritmo de crecimiento económico a nivel mundial, la reacción de los mercados financieros ha sido más virulenta que lo que se podría derivar deesta mutualistas, pensionistas, desaceleración y de la evolución de los resultados empresariales, al haber tomado fuerza instituciones, sociedad en otra serie de riesgos que pueden afectar al crecimiento económico futuro (subidas de general…). tipos, proteccionismo y guerra comercial, Brexit, pérdida de liderazgo político en Europa...).

En este contexto, que ha implicado pérdidas generalizadas en todos los instrumentos de inversión, los retornos de la inversión, incluidas las variaciones de valor de los activos

Memoria Anual | 5 que mantenemos en cartera, han sido negativos, con la consiguiente disminución del patrimonio afecto a la cobertura de pensiones. Sin embargo, las moderadas tensiones inflacionistas (para una hipótesis de IPC del 1,6%, el dato real ha finalizado en el 1,2%) han posibilitado unas menores necesidades actuariales a satisfacer este año. A esto hay que añadirle la liberación de 58,7 millones de euros de provisiones técnicas, derivadas de la adecuación de las hipótesis técnicas a las modificaciones reglamentarias aprobadas en COLECTIVO la Asamblea General de marzo de 2018, en relación con las garantías de actualización de los derechos de pensión en contextos de ausencia de solvencia. Con todo esto, en la medida en la que la generación de rendimientos ha resultado negativa, PROTEGIDO el Margen de Seguridad o de Solvencia se ha visto reducido del 15,2% al 9,3%, si bien sigue situándose claramente por encima del mínimo legal obligatorio (4,0%).

En el caso de las prestaciones de reparto o de corto plazo, en 2018 el comportamiento de las tres prestaciones principales ha resultado desigual. Mientras que las prestaciones de Asistencia Sanitaria y Ayuda al Empleo han evolucionado en línea con lo previsto en el Plan de Gestión, la prestación de Incapacidad Temporal no ha alcanzado el objetivo de absentismo establecido.

En el caso concreto de la prestación de Asistencia Sanitaria, la valoración es positiva, en la medida en que tanto el gasto total, como el gasto por beneficiario y mes, se han situado muy en línea con las previsiones.

En cuanto a la prestación de Ayuda al Empleo, la valoración resulta también positiva, dado que su evolución se ha ajustado en gran medida a las previsiones recogidas en el Plan de Gestión, pese a haber tenido que reabsorber a un buen número de socios que se acogieron en su momento a las redes de cobertura aprobadas para su incorporación a los proyectos de Edesa Industrial (CATA) y de FGM, que finalmente han resultado fallidos.

Ello ha sido posible debido al mantenimiento de un número elevado de reubicaciones provisionales, lo que ha permitido que la incidencia del desempleo efectivo siga siendo reducida. Al mismo tiempo, se han continuado gestionando soluciones definitivas, si bien éstas han perdido algo de impulso respecto a años anteriores.

Precisamente de cara a dar un impulso adicional a las soluciones definitivas, el Consejo Rector de LagunAro, EPSV ha aprobado en noviembre de 2018 un Plan Especial de actuación en la prestación de Ayuda al Empleo, que estará en vigor hasta la finalización del presente ciclo estratégico en 2020, en el que se contemplan una serie de medidas o ayudas, en función de la edad de las personas en desempleo estructural.

Por su parte, en el caso de la Incapacidad Temporal, la tasa de absentismo (5,28%), en lugar de reducirse, ha finalizado en 2018 por encima de la de 2017 (4,96%), por lo que no se ha conseguido romper la tendencia ascendente emprendida en 2014. Todo ello en un contexto en el que la tasa de absentismo también ha seguido creciendo en el sistema público.

Por último, no podemos pasar por alto, que en 2018, por segundo año consecutivo, después de ocho años ininterrumpidos de reducción paulatina del colectivo de mutualistas activos, se ha registrado un nuevo incremento de este colectivo (+415 mutualistas), que ha finalizado el ejercicio en 28.401 mutualistas (27.986 mutualistas a cierre de 2017).

6 | Memoria Anual COLECTIVO PROTEGIDO

Memoria Anual | 7 28.401 COTIZANTES ACTIVOS 28.939 MUTUALISTAS 415 EN ACTIVO ALTAS

123 538 COOP. CON COTIZACIONES A SU CARGO

8 | Memoria Anual COLECTIVO PROTEGIDO MUTUALISTAS

cierre de ejercicio, el colectivo de cotizantes activos de Desde que en 2008 el número de mutualistas activos alcanzara su punto máximo en la A historia de esta Entidad, con 31.393 mutualistas, esta variable emprendió una tendencia LagunAro, EPSV asciende decreciente durante ocho años consecutivos, llegando a situarse, al cierre de 2016, en a 28.939. De este colectivo, 27.824 mutualistas. Sin embargo estos dos últimos ejercicios se han registrado sendos el grueso fundamental incrementos en el colectivo de activos (162 personas en 2017 y 415 personas en 2018), (28.401 cotizantes) son los hasta alcanzar la cifra de los señalados 28.401 mutualistas activos al cierre del pasado mutualistas en activo de las ejercicio 2018. 123 cooperativas adheridas El colectivo de socios activos en su cooperativa se distribuye en cuatro modalidades de a LagunAro, EPSV. A su vez, cotización: existe un colectivo de 538 personas que no ejercen en • Modelo Mixto Transitorio (Tarifa 2): aplicable sólo a mutualistas nacidos antes estos momentos actividad del 31.12.1960. La cotización al Sistema Público, a través del Régimen Especial en sus cooperativas y que de Trabajadores Autónomos (RETA), se realiza por bases mínimas. Se trata de un colectivo cerrado que se va reduciendo año a año (-474 personas en 2018, para mantienen a su cargo la acabar en 1.379 mutualistas). cotización a LagunAro (excedencias cotizando, • Modelo Mixto Normal (Tarifa 3): aplicable a los mutualistas de duración indefinida cotizantes de capitalización, nacidos a partir del 1.1.1961 y a los anteriores que decidieron acogerse a esta modalidad etc.). de cotización. La base de cotización por pensiones se distribuye proporcionalmente entre el Sistema Público (60%) y LagunAro (40%).

• Modelo Especial (Tarifa 4): modalidad en la que no se cotiza al sistema de pensiones de LagunAro, cotizándose exclusivamente para este tipo de prestaciones al Sistema Público. En todo caso, este colectivo sí cotiza para las prestaciones de reparto de LagunAro.

• Mutualista de Duración Determinada (MDD): la cotización y distribución entre LagunAro y el RETA es igual a la del Modelo Mixto Normal, si bien las prestaciones a las que se tiene derecho se adecúan en LagunAro al carácter de duración determinada del vínculo societario.

Memoria Anual | 9 Distribución del colectivo de MUTUALISTAS COTIZANTES ACTIVOS de LagunAro, EPSV. Mutualistas en suspenso. Modelos 31.12. Evolución 2018 31.12. Diferencia 2017 Altas Bajas Traspasos 2018 Mixto Transitorio (T2) 1.853 8 -482 0 1.379 -474 4.011 Mixto Normal (T3) 23.010 1.224 -1.138 183 23.279 269 Especial (T4) 2.350 405 -129 3 2.629 279 Duración Determinada 773 629 -102 -186 1.114 341 (MDD) SOCIOS ACTIVOS EN 27.986 2.266 -1.851 0 28.401 415 COOPS. Cotizantes Capitali- 359 85 -103 341 -18 zación Excedencia cuidado 142 411 -404 149 7 familiares Otras excedencias 47 31 -30 48 1 ACTIVOS 28.534 2.793 -2.388 0 28.939 405

A su vez, existe un colectivo de 4.011 mutualistas en suspenso:

12-2017 Altas Bajas 12-2018 Diferencia En suspenso 3.767 750 -506 4.011 244

Respecto de la evolución de los mutualistas cotizantes activos en las cooperativas:

Evolución de Mutualistas activos en las Cooperativas 2007 – 2018

32.000

31.000 31.393

30.000 30.757 30.476

29.000 29.973 29.540 29.531 29.186 28.000 28.402 28.401 27.000 27.970 27.986 27.824

26.000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 10 | Memoria Anual Distribución del colectivo de MUTUALISTAS COTIZANTES ACTIVOS de LagunAro, EPSV. Distribución del colectivo de Mutualistas activos al 31.12.2018 por sexos y franjas de edad. Mutualistas en activo. >60 313 562 1.245 55-59 1.833 2.022 50-54 2.443 42,8% 2.975 45-49 3.366 2.885 40-44 3.649 1.630 35-39 2.401 57,2% 30-34 764 1.276 MUJERES 286 25-29 642 HOMBRES

<25 34 75

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000

Sexo Número % Edad media Hombres 16.247 57,2 45,2

Mujeres 12.154 42,8 45,8

TOTAL 28.401 45,5

Evolución Edad Media del Colectivo de mutualistas activos

2014 2015 2016 2017 2018 Evolución de Mutualistas activos en las Cooperativas 2007 – 2018 Edad media 43,7 44,6 45,0 45,3 45,5

Distribución de mutualistas cotizantes activos de cooperativas por sectores de actividad al 31.12.2018 6,9% 3,5%

Financiera 29,0% 53,2% Industrial Distribución Servicios Cerradas 7,4% Memoria Anual | 11 Distribución 8.227 de cooperativas y sus socios activos por comunidades al 31.12.2018

4.926

3.698

2.662

2.058 1.897 1.781

1.056 769 667 660

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11

12 | Memoria Anual COMUNIDAD 1 COMUNIDAD 4 COMUNIDAD 9 ABANTAIL 20 AGRUPACIÓN FUNDICIÓN Y UTILLAJE 9 DANOBAT GROUP 14 ALECOP 30 AURRENAK 99 DANOBAT 376 ARIZMENDI 184 CICA 2 DIKAR 87 ATEGI 11 COINALDE 33 GOIMEK 73 AUZO-LAGUN 232 DIVISION DE CONSTRUCCION.S.COO 2 GOITI 56 BEHI-ALDE 16 91 IDEKO 74 1.942 GOROS 36 136 DIV.INGENIERIA Y SERV.EMPRESAR. 1 RPK 121 OSATU 21 EGUZKIGRAF 9 SAKANA 149 P. M. URRUZUNO IKAS. 9 ERKOP 2 URSSA 120 SORALUCE 210 ETXELAN 20 ZORTZIOK 5 Número de mutualistas 1.056 HUHEZI 78 Número de mutualistas 667 IKERLAN 157 ISEA 6 COMUNIDAD 5 COMUNIDAD 10 LagunAro SERVICIOS 64 ULMA AGRICOLA 26 BATZ 642 LANA 46 ULMA C Y E 497 CIKATEK 20 LKS 144 ULMA CONVEYOR COMPONENTS 37 CIKAUTXO 478 LKS INGENIERIA 147 ULMA EMBEDDED SOLUTIONS 15 EIKA 354 MIK 9 ULMA FORJA 223 EKIN 156 MONDRAGON CENTRO DE PROMOCION 3 ULMA HORMIGON POLIMERO 146 HERRIOLA 4 MONDRAGON GOI ESKOLA POLITEKN 278 ULMA MANUTENCION 258 IKASTOLA ELEIZALDE 23 MONDRAGON LINGUA 43 ULMA PACKAGING 701 KIDE 89 MONDRAGON SIST.DE INFOR. 24 ULMA PACKAGING TECHNOLOGICAL 32 LEA-ARTIBAI 48 MONDRAGON UNIBERTSITATEA 6 ULMA SERVICIOS DE MANUTENCION 123 LEARTIKER 24 MONDRAGON 60 Número de mutualistas 2.058 MAIER 714 MU ENPRESAGINTZA 59 MAIER TECHNOLOGY CENTRE 94 OSARTEN 23 COMUNIDAD 6 MIBA 16 POLO DE INNOVACION GARAIA 2 BIURRARENA 12 Número de mutualistas 2.662 SARETEKNIKA SERVICIOS GLOBALES 26 GISAT 29 TXANTXIKU IKASTOLA 56 LATZ 27 Número de mutualistas 3.698 OIARSO-BEXEN 33 COMUNIDAD 11 ORONA 1711 BATZ ZAMUDIO 63 SIADECO 7 CONSONNI 26 COMUNIDAD 2 TAJO 78 ETORKI 36 ALTSASUKO 26 Número de mutualistas 1.897 GUZTIOK-BAT 20 BERRIOLA 5 M B SISTEMAS 47 COPRECI 531 COMUNIDAD 7 MATRICI 317 EDERTEK 36 DOMUSA CALEFACCION 162 MCCGRAPHICS 50 AOTEK 26 ECENARRO 73 ONDOAN 54 FAGOR ARRASATE 624 GERODAN 4 POLIT.IKASTEG.TXORIERRI 28 FAGOR AUTOMATION 318 GOIZPER 152 SOIETXE 19 FAGOR EDERLAN 1750 LAN-MOBEL 91 Número de mutualistas 660 FAGOR ELECTRONICA 159 MATZ-ERREKA 215 FAGOR INDUSTRIAL 323 UROLA 37 GALBAIAN 14 ZUBIOLA 35 HEALTHCARE 4 Número de mutualistas 769 KONIKER 25 MONDRAGON ASSEMBLY 132 COMUNIDAD 8 MONDRAGON COMPONENTES 4 AMPO 404 UDALAITZ 949 EDERFIL BECKER 124 Número de mutualistas 4.926 EREDU 43 HERTELL 11 IRIZAR 729 COMUNIDAD 3 KENDU 24 8.227 ORKLI 446 Número de mutualistas 8.227 Número de mutualistas 1.781

Memoria Anual | 13 COLECTIVO PROTEGIDO PENSIONISTAS

l colectivo de pensionistas (pasivos y beneficiarios) Eexperimenta un Respecto del colectivo de PASIVOS, el mayor incremento neto se registra entre los pensionistas incremento neto de 516 ordinarios de jubilación (356) como consecuencia del alta de 611 nuevos pensionistas y la personas durante el ejercicio, baja por fallecimiento de 255 pensionistas. alcanzando un total de 14.022 Por su parte, el colectivo de pensionistas personas al cierre del año 2018. de Incapacidad Permanente, en su «El mayor conjunto, registra un incremento neto de 7 incremento se pensionistas en el año. Se han causado 100 nuevas pensiones (1 de Gran Invalidez-GI-, 40 registra entre de Incapacidad Permanente Absoluta-IPA- y los pensionistas Pensionistas. 59 de Discapacitación Permanente Total Cualificada-DPTC-), mientras que las bajas, ordinarios de por haber alcanzado la edad de jubilación o jubilación» + por fallecimiento, han ascendido a 93 (3 de 516 GI, 47 de IPA y 43 de DPTC).

En cuanto al colectivo de BENEFICIARIOS, se ha incrementado en el año en 113 personas. En concreto, se han causado 192 nuevas pensiones, de las cuales 176 proceden del fallecimiento de pensionistas de jubilación y 16 de mutualistas activos, mientras que se han producido 79 bajas por fallecimiento a lo largo del año.

14 | Memoria Anual Evolución 2018 Evolución de 12.2017 12.2018 Diferencia Altas Bajas pensionistas.

JUBILACIÓN 10.171 611 -255 10.527 356 INCAPACIDAD PERMANENTE 639 100 -93 646 7 Jubilación GI 34 1 -3 32 -2 + IPA 327 40 -47 320 -7 356 DPTC 278 59 -43 294 16 Otros pasivos (*) 136 48 -8 176 40 PASIVOS 10.946 759 -356 11.349 403 Viudedad y Orfandad 2.508 192 -77 2.623 115 Otros Beneficiarios (**) 52 -2 50 -2 Incapacidad BENEFICIARIOS 2.560 192 -79 2.673 113 permanente PENSIONISTAS 13.506 951 -435 14.022 516 + * Pensionistas de Pensiones complemetandas del proceso de 1985, de Mutualistas en Suspenso y de Baja Determinada. 7 ** Beneficiarios de Pensiones complemetandas del proceso de 1985, de Mutualistas en Suspenso y de Baja Determinada.

Evolución de pensionistas (Pasivos y Beneficiarios) 2008 – 2018

Total pensionistas Beneficiarios Otros Beneficiarios Jubilación Incapacidad Permanente + 16.000 113 14.022

14.000 13.506 13.050 12.559 12.009

12.000 11.448 10.929 10.527 10.334 10.171 9.784 9.784 9.345

10.000 9.226 8.898 8.650 8.427 7.969

8.000 7.456 6.987 6.465 6.033 6.000

4.000 2.673 2.560 2.474 2.380 2.218 2.112 1.936 2.020 1.851 1.664 1.756 2.000 738 793 801 794 788 750 734 697 664 639 646 176 0 215 212 145 148 152 159 159 137 128 136

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Memoria Anual | 15 COLECTIVO PROTEGIDO BENEFICIARIOS DE ASISTENCIA SANITARIA

l colectivo de beneficiarios ordinarios de Asistencia Sanitaria (socios activos E Del colectivo total de beneficiarios, el 50,24% corresponde a mutualistas (28.589) yel y sus hijos/as menores de 23 49,76% restante a sus hijos/as beneficiarios (28.318). años o mayores de 23 años incapacitados para el trabajo) Así como el colectivo de mutualistas ha «El índice de asciende a 56.907 personas al crecido en 426 personas a lo largo de 2018, el de hijos/as con derecho a la prestación beneficiarios cierre del ejercicio 2018, lo que sanitaria mutualizada se ha visto reducido representa un incremento de (-141), condicionado por el hecho de que por mutualista 285 personas respecto al año en el mes de abril causaron baja de este ha disminuido anterior. colectivo aquellos hijos/as para los que finalizaba el periodo transitorio habilitado ligeramente respecto en 2016, cuando se adecuaron los criterios al año anterior, para mantener la condición de beneficiario ordinario. pasando de 2,01 a Beneficiarios ordinarios 1,99”» de Asistencia Sanitaria. Con todo ello, el índice de beneficiarios por mutualista ha disminuido ligeramente respecto al año anterior, pasando de 2,01 a +285 1,99.

16 | Memoria Anual Evolución de beneficiarios.

Mutualistas Evolución de Beneficiarios de Asistencia Sanitaria 2008-2018 28.589 MUTUALISTAS HIJOS/HIJAS TOTAL 50,24% 2018 28.589 28.318 56.907

2017 28.163 28.459 56.622

2016 28.015 28.190 56.205

2015 28.169 27.253 55.422

2014 28.584 27.081 55.665 Hijos/as beneficiarios 2013 29.351 26.835 56.189

2012 29.709 26.282 55.991 28.318

2011 29.792 25.383 55.175 49,76%

2010 30.268 24.598 54.866

2009 31.060 24.138 55.198

2008 31.742 23.502 55.244

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Índice de beneficiarios por mutualista Índice Beneficiarios de Asistencia Sanitaria

Colectivo 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 1,99 Índice Beneficiarios 1,78 1,81 1 1,85 1,88 1,91 1,95 1,97 2,00 2,01 1,99

Memoria Anual | 17 PROVISIÓN SOCIAL

Asistencia Sanitaria

Incapacidad Temporal

Prestaciones Familiares SISTEMA DE REPARTO Ayuda al Empleo

Ayuda a Discapacitados

Auxilio por Defunción

Pensión de Jubilación

Pensión de Viudedad SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN Pensiones y Gastos de Incapacidad Permanente

Baja Determinada MDD

Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

Beneficiarios Especiales de Asistencia Sanitaria

18 | Memoria Anual PROVISIÓN SOCIAL

Memoria Anual | 19 PROVISIÓN SOCIAL PRESTACIONES

l total de prestaciones otorgadas por LagunAro Econ cargo a la cuota Las prestaciones financiadas por el Sistema de Reparto, abonadas a los mutualistas obligatoria a lo largo del año ha activos y sus beneficiarios, representan el 28,2% del total y experimentan un incremento ascendido a 261,3 millones de del 4,4% respecto del año 2017. euros, con un incremento del Las prestaciones financiadas por el Sistema 5,0% sobre la cifra alcanzada el de Capitalización representan el 71,8% «Las prestaciones año 2017. del total de prestaciones y registran un financiadas por el incremento del 5,3% respecto al año 2017 debido, fundamentalmente, al incremento del Sistema de Reparto número de pensionistas y a la revalorización experimentan un de las pensiones de 2018, que en la mayoría de los casos fue del 0,77% (70% del incremento incremento del 4,4%» del IPC de 2017, que fue del 1,1%). Prestaciones.

Total prestaciones: 261,3 Millones +5%

20 | Memoria Anual Sistema de Reparto.

Las prestaciones de reparto suponen el 28,2% PROVISIÓN SOCIAL del total de PRESTACIONES las prestaciones.

Prestaciones ( En miles de euros ) Sistema de 2017 2018 % Incremento Capitalización. REPARTO Auxilios 600 668 11,3 Prestaciones de Aux. Discapacitados 397 451 capitalización suponen el Aux. Defunción 203 217 Prestaciones Familiares 3.387 3.244 -4,2 Maternidad 1.746 1.525 71,8% Paternidad 1.015 896 del total de Riesgos (emb, lact, enf grave) 617 823 las prestaciones. Ayuda al Empleo 23.150 22.265 -3,8 Asistencia Sanitaria 11.623 12.476 7,3 Incapacidad Temporal 31.959 35.158 10,0 TOTAL REPARTO 70.719 73.811 4,4 CAPITALIZACIÓN Pensiones de Jubilación y Viudedad 166.487 176.366 5,9 Pensiones y Gastos Incap. Permanente 11.328 10.795 -4,7 Baja Determinada 219 326 49,0 TOTAL CAPITALIZACIÓN 178.035 187.488 5,3 TOTAL PRESTACIONES DE LagunAro (*) 248.753 261.298 5,0

(*) No se incluyen las prestaciones otorgadas a los mutualistas de LagunAro por el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

Memoria Anual | 21 PROVISIÓN SOCIAL ASISTENCIA SANITARIA

l gasto de la prestación de Asistencia Sanitaria, Este incremento se debe fundamentalmente a que en sus distintas E el apartado de “Servicios en Centros Hospitalarios”, «Este incremento modalidades, alcanza la que es el más importante (representa casi el 59% cifra de 12,48 millones de del gasto total), ha presentado un incremento en se debe euros en el año, reflejando un 2018 del 13,90%, respecto al ejercicio anterior, fundamentalmente incremento del 7,34% respecto muy condicionado por la generalización de determinadas técnicas sanitarias de coste a que el apartado al registrado en 2017. elevado. de “Servicios

Las prestaciones liquidadas en el ejercicio en Centros dan como resultado un consumo medio por Hospitalarios” ha beneficiario y mes de 17,92 euros. Ello representa un incremento del nivel de gasto, así como un presentado un cambio de tendencia respecto a los años anteriores incremento en en los que esta variable ha ido decreciendo (17,58 en 2016 y 17,07 en 2017). 2018 del 13,90%»

El principal factor que ha contribuido al crecimiento del gasto se centra en el incremento del número de Gasto prestación casos oncológicos en los que se están aplicando de Asistencia técnicas sanitarias novedosas y de un alto coste Sanitaria. (inmunoterapia, tratamientos biológicos…).

Prestación de Asistencia Sanitaria ( En miles de euros )

12,48 2017 2018 % Variación Millones Especialidades y Pediatría 3.632 3.666 0,94 +7,34% Servicios en Centros Hospitalarios 6.441 7.336 13,90 Igualatorios, Superespecialidad y Varios 1.550 1.474 -4,90 TOTAL 11.623 12.476 7,34 CONSUMO MEDIO POR BENEFICIARIO Y MES 17,07 17,92 4,97

22 | Memoria Anual Desviación por Comunidades Mutualistas. Asistencia Sanitaria.

El sistema de Bonificaciones y Penalizaciones regulado en el Reglamento de Prestaciones tiene por objeto lograr un grado de responsabilidad en el consumo de la prestación dentro Consumo medio por de las Comunidades Mutualistas, y se basa en el establecimiento de una cuantía mensual beneficiario y mes que podrá consumir cada beneficiario.

Este sistema, en concreto, establece que las Comunidades que no alcancen el nivel de 17,92 € PROVISIÓN SOCIAL gasto consumible calculado tienen una bonificación del 50% de la diferencia entre el gasto medio calculado y el gasto real realizado.

ASISTENCIA SANITARIA Por su parte, aquellas Comunidades que superen el gasto medio calculado tienen una penalización del 50% de la diferencia entre el gasto medio calculado y el gasto realizado, mientras este no supere el 110% del gasto medio calculado. En la medida en la que el gasto real supere el 110% del gasto medio calculado, el porcentaje de penalización sobre ese exceso se incrementa al 75%.

Como se ha señalado anteriormente, las prestaciones liquidadas en 2018 dan como resultado un consumo medio por beneficiario y mes de 17,92 euros, equivalente al 100,64% de la cuantía prevista como consumible para el ejercicio (17,80 euros/mes), dando lugar a que las penalizaciones hayan sido ligeramente superiores a las bonificaciones.

El gráfico que seguidamente se presenta muestra el comportamiento del gasto medio por beneficiario en cada una de las once Comunidades Mutualistas y su comparación con el gasto medio calculado.

Consumo de Asistencia Sanitaria por Comunidades 2018 (Gasto medio por beneficiario y mes)

19,58 € (110% consumible) 25 17,80 € (100% consumible)

20,88 19,69 19,96 20 17,01 17,47 17,52 17,78 16,22 16,36 15,38 15 14,68

10

5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Memoria Anual | 23 PROVISIÓN SOCIAL INCAPACIDAD TEMPORAL

a tasa de absentismo por A raíz de este aumento registrado en 2018, que se suma a la tendencia negativa que se Incapacidad Temporal del arrastra desde 2014, la tasa de absentismo excede los parámetros objetivo previstos en el Laño 2018 se ha situado en Plan Estratégico 2017-2020, que se situaban en una horquilla del 4,60% / 5,00%. el 5,28%, resultado que supone un incremento del 6,46% Las medidas económicas implantadas en 2011, así como las adoptadas en el ámbito de «La tasa de respecto de la tasa alcanzada gestión, tuvieron un claro reflejo en la evolución en 2017 (4,96%). de la tasa de absentismo y en los resultados absentismo excede económicos de la prestación, permitiendo los parámetros mantener una trayectoria a la baja hasta 2013. Sin embargo, desde 2014 se produce objetivo previstos un cambio de tendencia, registrándose un en el Plan aumento continuado de la tasa de absentismo, que se agudiza el pasado ejercicio 2018. Estratégico 2017- 2020» En consecuencia, se hace necesario analizar, conjuntamente con las cooperativas, cuáles Tasa de son las razones que explican esta negativa evolución y las posibles variables o acciones absentismo. en las que habrá que incidir en los próximos años, de cara a revertir la actual tendencia del absentismo. 5,28% En coherencia con esta evolución del absentismo, el gasto de la prestación ha ascendido a 35,21 millones de euros, aumentando el 10,17% respecto al ejercicio precedente. +6,46%

24 | Memoria Anual Prestación de Incapacidad Temporal ( En miles de euros )

Concepto 2017 2018 % Variación Incapacidad Temporal. Enfermedad 27.534 30.306 10,07 Gasto por Accidente Laboral 2.829 3.047 7,70 Incapacidad Temporal Accidente No Laboral 1.404 1.645 17,19 Gastos Varios 193 211 9,34 PROVISIÓN SOCIAL TOTAL 31.959 35.208 10,17 35,21 INCAPACIDAD TEMPORAL Millones +10,17% Número de horas y tasa de absentismo

Número de Horas Tasa de Absentismo Concepto 2017 2018 % Incr. 2017 2018 % Incr. Enfermedad 1.983.874 2.157.022 8,73 4,309 4,590 6,53

Accidente 206.427 213.475 3,41 0,448 0,454 1,40 Laboral Accidente No 91.674 108.770 18,65 0,199 0,231 16,32 Laboral TOTAL 2.281.975 2.479.267 8,65 4,956 5,276 6,46

Porcentaje de Absentismo por Incapacidad Temporal 2008-2018

Incapacidad Temporal Enfermedad Accidente no Laboral Accidente Laboral

6,00 5,76 5,37 5,11 4,93 4,96 5,28 4,91 5,00 4,68 4,66 4,75 5,09 4,42 4,72 4,59 4,00 4,42 4,29 4,34 4,31 4,09 4,11 4,19 3,92 3,00

2,00

1,00 0,45 0,47 0,46 0,46 0,41 0,35 0,37 0,37 0,40 0,45 0,45 0,00 0,19 0,23 0,21 0,19 0,18 0,15 0,17 0,19 0,17 0,20 0,23

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Memoria Anual | 25 Desviación por Comunidades Mutualistas.

Al igual que en el caso de la Asistencia Sanitaria, en la prestación de Incapacidad Temporal se establece un sistema de Bonificaciones y Penalizaciones, regulado en el Reglamento de Prestaciones, que tiene por objeto lograr un grado de responsabilidad en su utilización.

En este caso, se establece un nivel de gasto medio calculado por cada Comunidad Mutualista en función de su nivel medio de anticipos y de la cuota parcial para la financiación de esta prestación, fijada en función de la tasa de absentismo esperada, que se compara con el gasto real de cada una de ellas para determinar si le corresponde bonificación (50% del ahorro generado) o alguno de los niveles establecidos de penalización (50% de la desviación en el tramo 100%-110% y 75% en la parte que supere el 110%).

Así, en 2018, fruto de la negativa evolución de la tasa de absentismo, las penalizaciones a repercutir a las Cooperativas (3,84 millones de euros, distribuidos entre 7 Comunidades) han superado con creces a las bonificaciones a devolver a las Cooperativas (0,88 millones de euros, a repartir entre 4 Comunidades).

La comparación porcentual entre el gasto realizado por Comunidad Mutualista y el gasto medio asignado a cada una de ellas, de acuerdo con el criterio apuntado, se muestra en el gráfico siguiente:

Consumo de Incapacidad Temporal por comunidades 2018 (% Gasto Real / Gasto Consumible)

180

160 110% 140 157,91 100% 120

118,31 126,72 100 117,95 121,63 121,79 103,76 80 95,61 82,24 87,86 60 71,93

40

20

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

26 | Memoria Anual PROVISIÓN SOCIAL PRESTACIONES FAMILIARES

ste epígrafe engloba aquellas prestaciones En concreto, se trata de las prestaciones de Maternidad, Paternidad, Riesgo durante el Consumo de Incapacidad Temporal por comunidades 2018 (% Gasto Real / Gasto Consumible) relacionadas con E embarazo, Riesgo durante la lactancia natural y Cuidado de menores afectados por cáncer la situación familiar de los mutualistas, en las u otra enfermedad grave. que LagunAro abona el En el caso de la Maternidad, el número de expedientes abiertos en 2018 (345) coincide complemento necesario para con el del ejercicio anterior; mientras que el número de horas compensadas y el gasto se que, junto con la parte percibida reducen (6,42% y 13,15%, respectivamente) debido, en buena medida, a las bonificaciones de la Seguridad Social, alcance recibidas de la Seguridad Social. el 100% del Anticipo de En cuanto a la Paternidad, el número de expedientes abiertos a lo largo de 2018 (526) ha Consumo medio de los seis resultado un 13,06% inferior al del año anterior (605). Sin embargo, el número de horas últimos meses. compensadas es prácticamente igual que en 2017 (-0,38%) debido a la ampliación de la duración de esta prestación (de 28 a 35 días) que entró en vigor el 1 de julio de 2018. Por su parte, el gasto se ha reducido un 11,70%, al igual que en el caso anterior, fruto de las bonificaciones recibidas de la Seguridad Social. Nº de expedientes por: En el capítulo de Riesgos y Subsidios (incluye el Riesgo por el embarazo, el Riesgo durante Maternidad la lactancia natural y el Cuidado de menores afectados por cáncer u enfermedad grave) se ha incrementado el número de expedientes de 114 en 2017 a 154 en 2018 (+35,09%), lo que 345 ha motivado que el gasto haya aumentado un 33,46%, resultando similar la evolución en las =0% distintas prestaciones que se incluyen en este epígrafe. Paternidad 526 -13,06%

Memoria Anual | 27 Prestaciones causadas y horas compensadas

Prestaciones Número de expedientes causados Número de horas compensadas Concepto Familiares. 2017 2018 % Variación 2017 2018 % Variación

Maternidad 345 345 +0,00 190.155 177.950 -6,42 Por maternidad Paternidad 605 526 -13,06 86.942 86.614 -0,38 Riesgos y 1.525 Subsidios 114 154 +35,09 87.483 120.625 +37,88 Miles -13,15% P r e s t a c i o n e s d e M a t e r n i d a d , P a t e r n i d a d y R i e s g o s y S u b s i d i o s ( G a s t o a n u a l ) / E n m i l e s d e e u r o s

Concepto 2017 2018 % Variación

Maternidad 1.756 1.525 -13,15 Paternidad 1.015 896 -11,70 Riesgos y Subsidios 617 823 +33,46 Por paternidad 896 Miles Número de expedientes causados por Maternidad, Paternidad y Riesgos y Subsidios

- 892 877 898 11,70% 825 855 859 818 847 839 825 751 805 739 675 660 652 605 612 526 525

509 500 485 375 327 315 345 291 279 266 345 225 202 173 179 139 154 114

75

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Paternidad Maternidad Riesgos y Sub.

28 | Memoria Anual PROVISIÓN SOCIAL AYUDA AL EMPLEO

l gasto de la prestación de Ayuda al Empleo, en sus distintas modalidades, A pesar de que el gasto sigue manteniendo niveles elevados, en la medida en la que E continúan los efectos de la crisis financiero-económica iniciada hace ya una década, en alcanza la cifra de 22,27 2018 (22,27 millones) se ha reducido un 3,82% respecto al registrado el año anterior (23,15 millones de euros en el año. millones).

En todo caso, todavía existe un número significativo de personas declaradas en desempleo estructural (798), la mayoría de ellas provenientes de cooperativas en proceso de liquidación, por lo que el nivel de gasto de esta prestación en los próximos años se va a mantener en cotas elevadas.

De hecho, en 2018, lejos de reducirse el número de personas en desempleo estructural, se ha incrementado ligeramente, pasando de las 785 personas registradas en 2017 a las señaladas 798 personas a cierre de este ejercicio. En este sentido, cabe señalar que esta evolución está muy condicionada por la reincorporación al colectivo de socios en desempleo estructural de 123 mutualistas procedentes de CATA, Alkargo y FGM (Anardi Gobeo). En cuanto a las soluciones definitivas alcanzadas, han ascendido a 121, de las que 52 han sido a través de reubicaciones definitivas, 28 de prejubilaciones, 14 de indemnizaciones y las 27 restantes por otro tipo de soluciones (excedencias, jubilación, Incapacidad Permanente…). Ayuda al empleo. En todo caso, 2018 puede considerarse como otro año positivo, dado que, además de las apuntadas soluciones de carácter definitivo materializadas, el volumen de reubicaciones provisionales ha seguido siendo elevado, incrementando incluso el gasto del año anterior, lo que ha posibilitado seguir manteniendo el gasto en la partida de Desempleo Efectivo en 798 niveles reducidos. Personas Por otro lado, indicar que, de cara a dar un impulso adicional a las soluciones definitivas o, en todo caso, al mantenimiento de las reubicaciones provisionales, el Consejo Rector de LagunAro ha aprobado en noviembre de 2018 un Plan Especial de actuación en la prestación de Ayuda al Empleo, que estará en vigor hasta la finalización del presente ciclo estratégico en 2020, en el que se contemplan una serie de medidas o ayudas concretas,

Memoria Anual | 29 en función de la edad de las personas en desempleo estructural (menores o mayores de 50 años). Ayuda al empleo. En cuanto al gasto registrado en esta prestación en 2018, si analizamos las distintas Gasto total modalidades de la prestación, vemos que la Prejubilación es la que ha seguido demandando el mayor volumen de recursos, alcanzando los 9,06 millones de euros; cifra, en todo caso, inferior a la del año anterior (11,13 millones). La mayor parte de este gasto responde a las 22,27 prejubilaciones aprobadas en ejercicios anteriores, que tienen una duración de varios años. Millones La segunda partida que más recursos ha demandado en 2018 ha sido la de Reubicación Provisional (5,35 millones), «El Consejo Rector que se incrementa más de un 12%, en la de LagunAro medida en la que se han incorporado las señaladas 121 nuevas personas al colectivo ha aprobado en en desempleo estructural, muchas de las noviembre de 2018 Gasto Reubicación cuales se han reubicado provisionalmente en otras cooperativas. un Plan Especial Provisional de actuación en En el caso de la partida de Reubicación Definitiva, que se ha situado en niveles la prestación de 5,35 de gasto de 5,17 millones de euros, se ha Ayuda al Empleo» Millones registrado también un incremento del 7,68% + respecto al año anterior.

En cuanto al gasto en Indemnización, se ha situado en niveles muy contenidos (0,61 millones) en línea a los años anteriores (80,44 millones en 2017).

Por su parte, la prestación de Desempleo, que engloba las modalidades de desempleo efectivo y calendario móvil, ha registrado un gasto de 2,02 millones de euros en 2018, con un incremento del 6,99% respecto a 2017, fruto de las incorporaciones registradas en el año al Desempleo Estructural.

Finalmente, la aportación económica de LagunAro para la financiación del Plan de Gasto Reubicación Formación del personal en desempleo se ha situado en 2018 en 0,06 millones de euros. Definitiva A finales de 2013 se celebró una Asamblea General extraordinaria en la que, entre otros asuntos, se aprobó el incremento de la cuota que financia los gastos de esta prestación, pasando desde el 1 de enero de 2014 del 3% al 6,5%. Esta medida tenía por objeto incrementar el flujo de ingresos ante un contexto de un nivel de gastos elevado, 5,17 tras la entrada en situación concursal de una cooperativa tan significativa como Fagor Millones Electrodomésticos.

En 2014, primer año completo tras este hecho, la nueva recaudación, junto al buen comportamiento de las reubicaciones, permitieron equilibrar el presupuesto de ingresos y gastos, sin drenar recursos del Fondo de Ayuda al Empleo. En los ejercicios 2015 y 2016, en los que la cuota permaneció en el 6,5%, en la medida en la que se mantuvo un importante volumen de reubicaciones, el gasto se redujo de manera importante, lo que dio lugar a la generación de saldos positivos (11,29 millones en 2015 y 18,59 millones en 2016).

30 | Memoria Anual Prestación de Ayuda al Empleo / En miles de euros

2017 2018 % Variación Ayuda al empleo.

Desempleo 1.892 2.024 6,99 Reubicación Provisional 4.756 5.347 12,41 Devolución de Reubicación Definitiva 4.805 5.174 7,68 Prejubilación 11.126 9.057 -18,59 15,40 Indemnización 439 608 38,59 Millones Reconversión Profesional 133 56 -57,85 a las cooperativas TOTAL 23.150 22.265 -3,82

Fruto de esta positiva evolución, comenzó un proceso de reducción progresiva de la cuota, que bajó del 6,5% al 6,0% a partir de abril de 2017, y al 5,5% a partir de abril de 2018. Esta reducción de la cuota en 2017 y 2018 ha sido compatible con la generación de saldo positivo (diferencia entre ingresos y gastos) en ambos ejercicios (20,15 millones en 2017 y 15,40 millones en 2018).

En todo caso, en 2018, de cara a evitar posibles riesgos fiscales, el Consejo Rector de la Entidad, en sesión extraordinaria celebrada el 27 de diciembre de 2018, decidió proponer a la Asamblea General ordinaria de 2019, la devolución a las cooperativas, como menor cuota de Ayuda al Empleo de 2018, los 15,40 millones de euros de saldo positivo generados en el ejercicio.

Con todo esto, el Fondo que mantiene esta prestación ha finalizado con saldo neutro en el año y con los 77,44 millones con los que comenzó 2018.

El objeto de este Fondo es poder afrontar con suficientes garantías los próximos ejercicios, para los que se prevé que el gasto siga siendo relativamente elevado, por los compromisos ya asumidos y el número de socios pendientes de soluciones definitivas.

Memoria Anual | 31 Ayuda al empleo.

Fondo 77,44 Millones Evolución del Fondo de Ayuda al Empleo / En miles de euros

31.12.2017 31.12.2018 Variación 2018

Fondo de Ayuda al Empleo 77.438 77.438 0

Fondo de Ayuda el Empleo / En millones de euros

77,44 80 77,44

69,51 70

68,07 60 57,29 54,55

48,59 50

40,99 38,70 40 36,92

27,41 30 26,76

20

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

32 | Memoria Anual PROVISIÓN SOCIAL JUBILACIÓN Y VIUDEDAD

as pensiones de Jubilación y Viudedad abonadas Len 2018 han ascendido a 176,4 millones de euros, lo Evolución de las prestaciones de Jubilación y Viudedad / En millones de euros que representa un incremento del 5,9% sobre las cuantías 176,37 abonadas en 2017. 170,00 166,49 158,03 151,00 150,00

138,75 130,00 131,75 120,20

110,00 109,12 98,54 89,02 90,00 80,97 Gasto en pensión de Jubilación y 70,00 Viudedad. 50,00 +5,9% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Memoria Anual | 33 PROVISIÓN SOCIAL JUBILACIÓN

n el colectivo de pensionistas de Jubilación se han producido 611 Respecto de la jubilación estatutaria de LagunAro, la pensión media del colectivo de E jubilados con 65 años asciende a 1.524 euros/mes, a cobrar en doce pagas, 1.087euros/ altas y 255 fallecimientos a lo largo de 2018. De las nuevas mes (12 pagas) en el caso de los jubilados anticipados sin redistribución y 1.072 euros/ mes (12 pagas) en los casos de jubilados anticipados con pensión redistribuida. jubilaciones, 86 acceden a la prestación con 65 años y 525 En el cuadro siguiente se incluyen los datos relativos a número y pensiones medias del son jubilaciones anticipadas, colectivo de pensionistas de jubilación. de las que 62 han optado

por la redistribución de la Colectivo y Pensiones Medias de Jubilación de LagunAro pensión, alcanzando en estos momentos un colectivo Jubilación Jubilación Jub. Ant. acumulado de 1.368 personas 65 años Anticipada Redistribuida que se han decantado por esta 31.12. 31.12. 31.12. 31.12. 31.12. 31.12. posibilidad. 2017 2018 2017 2018 2017 2018 Número de pensionistas 1.502 1.517 7.345 7.642 1.324 1.368

Edad media al cierre 75,4 75,4 71,4 71,6 68,7 69,3 Colectivo. Pensión Media (euros/mes) 1.494 1.524 1.071 1.087 1.071 1.072 10.527

34 | Memoria Anual PROVISIÓN SOCIAL PROVISIÓN SOCIAL JUBILACIÓN VIUDEDAD Y ORFANDAD

n el colectivo de beneficiarios de viudedad Ey orfandad se ha producido un total de 192 La pensión media de los beneficiarios de viudedad estatutaria asciende a 944 euros/mes, nuevas altas y 79 bajas a lo a cobrar en doce pagas, mientras que la de los beneficiarios de orfandad se sitúa en 862 largo de 2018, situándose, a euros/mes, a cobrar también en doce pagas.

cierre de ejercicio en 2.623 El detalle de la composición y evolución de este colectivo de pensionistas de Viudedad y personas (2.508 personas Orfandad se señala en el cuadro siguiente. a cierre de 2017). De las 192 altas, 176 proceden del fallecimiento de pensionistas Colectivo y Pensiones Medias de Viudedad y Orfandad de jubilación y las 16 restantes del fallecimiento de mutualistas en activo. Viudedad Orfandad absoluta 31.12.2017 31.12.2018 31.12.2017 31.12.2018

Número de pensionistas 2.488 2.599 20 24

Edad media al cierre 75,4 76,0 43,5 40,4 Colectivo. Pensión Media (euros/mes) 933 944 727 862 2.623

Memoria Anual | 35 PROVISIÓN SOCIAL INCAPACIDAD PERMANENTE

as distintas modalidades de la prestación han Las pensiones de Incapacidad Permanente, en sus distintas modalidades (Absoluta, Gran invalidez y Discapacitación Permanente Total Cualificada), representan, con 7,0 millones, supuesto, en su conjunto, L el 65,2% del gasto total. un gasto de 10,80 millones de euros, lo que representa una La financiación de las futuras pensiones de Jubilación y Viudedad de estos pensionistas reducción del -4,7% sobre el supone el 33,2% de la prestación (3,6 millones), correspondiendo el 1,6% restante (0,17 año precedente. millones) a otros conceptos como Discapacitación Laboral e Indemnización por Secuelas.

A continuación se recoge la evolución detallada tanto de la prestación como del colectivo y de sus pensiones medias.

Prestación de Incapacidad Permanente / En miles de euros

2017 2018 % Incr. Colectivo. Pensiones Incapacidad Permanente 7.396 7.038 -4,8 Cuotas de Jubilación y Viudedad 3.815 3.586 -6,0 Otros gastos 118 170 44,3 646 TOTAL 11.328 10.795 -4,7

Colectivo y Pensiones Medias de Jubilación de LagunAro

Incap. Perm. Gran Discp. Perm. Total Absoluta Invalidez Cualificada(1)

31.12. 31.12. 31.12. 31.12. 31.12. 31.12. 2017 2018 2017 2018 2017 2018 Número de pensionistas 327 320 34 32 278 294

Edad media al cierre 56,1 55,7 54,1 54,0 61,0 60,8

Pensión Media (euros/mes) 1.061 1.053 1.684 1.686 696 707

(1) Sin incluir el posible complemento abonado por la cooperativa.

36 | Memoria Anual PROVISIÓN SOCIAL PROVISIÓN SOCIAL INCAPACIDAD PERMANENTE CUOTAS

a recaudación total durante El conjunto de las cuotas gestionadas por LagunAro, EPSV (179,4 millones de euros) ha sufrido un el año 2018 ha ascendido decremento del -7,4% respecto a las del ejercicio pasado (193,9 millones de euros). a 316,1 millones de euros, L Este retroceso se debe fundamentalmente a la devolución a las cooperativas del saldo de la de los que 136,7 millones prestación de ayuda el empleo que se ha generado en el ejercicio, aprobado por el Consejo Rector. (43,2% del total) se ingresan En el caso de las prestaciones de capitalización, la recaudación se ha incrementado en 2018 un en el Régimen Especial de 0,8% respecto a 2017 debido al incremento del 1,1% de la tarifa de LagunAro en 2018 y a la propia Trabajadores Autónomos y evolución de los distintos colectivos.

los 179,4 millones restantes Cuotas / En miles de euros 2017 2018 % Incr (56,8% del total) en LagunAro: REPARTO 79,8 millones de euros para la AUXILIOS 628 645 2,7 financiación de las prestaciones Discapacitados 419 430 de reparto y 99,6 millones para Defunción 209 215 las de capitalización. PREST. FAMILIARES 3.633 3.713 2,2 Maternidad 2.258 1.783 Paternidad 688 1.227 Riesgos y Subsidios 687 703 AYUDA AL EMPLEO (1) 41.640 23.415 -43,8 ASISTENCIA SANITARIA 13.517 13.619 0,8 INCAPACIDAD TEMPORAL 31.290 33.917 8,4 ADMON. GASTOS DE GESTIÓN (2) 4.371 4.498 2,9 Total REPARTO 95.079 79.807 -16,1 CAPITALIZACIÓN JUBILACIÓN Y VIUDEDAD 87.569 87.412 -0,2 INCAPACIDAD PERMANENTE 7.883 7.542 -4,3 BAJA DETERMINADA 2.936 4.369 48,8 APORT DEF TARIFA 4 389 293 -24,7 Total CAPITALIZACIÓN 98.777 99.616 0,8 Total CUOTAS LagunAro 193.856 179.423 -7,4 Rég. Especial T. Autónomos (3) 129.895 136.666 5,2 TOTAL 323.751 316.089 -2,4 (1) No incluye los ingresos derivados del rendimiento financiero del saldo positivo en balance de la prestación, que en 2018 ascendieron a -1,14 millones euros, pero sí la devolución de 15,40 millones de euros que el Consejo Rector propone devolver a las cooperativas, como menor cuota de Ayuda al Empleo de 2018. (2) No incluye los ingresos derivados del rendimiento financiero del saldo positivo en balance del conjunto de prestaciones de reparto distintas a las de Ayuda al Empleo, que se imputan a esta cuenta, que en 2018 ascendieron a -317 mil euros. (3) Incorpora exclusivamente las cuotas aportadas por las cooperativas en beneficio de sus socios, de acuerdo con el sistema de LagunAro, no así las posibles mejoras voluntarias a cargo de los propios mutualistas.

Memoria Anual | 37 PROVISIÓN SOCIAL EVOLUCIÓN DE LA CUOTA

a evolución de las Tarifa de cotización (Tarifa 3) distintas cuotas de Tarifa de cotización (Tarifa 3) 2014 2015 2016 2017 2018 la tarifa de referencia L AUXILIOS 0,08% 0,08% 0,09% 0,09% 0,09% (Tarifa 3) en los últimos Auxilio Discapacitados 0,05% 0,05% 0,06% 0,06% 0,06% años para cada una de las Auxilio Defunción 0,03% 0,03% 0,03% 0,03% 0,03% prestaciones que conforman PREST. FAMILIARES 0,54% 0,54% 0,53% 0,53% 0,53% el sistema, medida en Maternidad 0,34% 0,34% 0,33% 0,33% 0,33% términos porcentuales Paternidad 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% sobre la base mensual Riesgos y Subsidios 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% de cotización ha sido la AYUDA AL EMPLEO 6,50% 6,50% 6,50% 6,00% 5,50% siguiente: ASISTENCIA SANITARIA 2,10% 2,10% 2,00% 2,00% 1,85% INCAPACIDAD TEMPORAL 4,20% 4,20% 4,30% 4,30% 4,45% ADMON. GASTOS DE GESTIÓN 0,60% 0,60% 0,60% 0,60% 0,60% % TOTAL CUOTA SOBRE ANTICIPO Recaudación total 14,02% 14,02% 14,02% 13,52% 13,02% CONSUMO MENSUAL (1) Cuotas INCAPACIDAD PERMANENTE 3,50% 3,50% 3,50% 2,75% 2,75% JUBILACIÓN Y VIUDEDAD 30,75% 30,75% 30,75% 32,25% 32,25% % TOTAL CUOTA SOBRE 40% ANT. 34,25% 34,25% 34,25% 35,00% 35,00% 316,1 CONSUMO MENSUAL (2) Millones RÉGIMEN ESPECIAL T. AUTÓNOMOS 26,70% 26,70% 26,70% 26,70% 26,70% %TOTAL CUOTA SOBRE 60% ANT. CONSUMO 14/12 (3) % TOTAL CUOTA SOBRE ANT. 39,78% 39,78% 39,78% 39,61% 39,61% CONSUMO ANUAL (4)

(1) En 2018, los anticipos de consumo de la tarifa de cotización de LagunAro se incrementaron en el 1,1% (Incremento del IPC de 2017). En cuanto a las cuotas parciales, se redujo la cuota de Ayuda al Empleo en medio punto (pasó el 6,00% al 5,50%), a la vez que se produjeron reducciones en las cuotas parciales de Maternidad y Asistencia Sanitaria, que se compensaron con incrementos en las cuotas de Paternidad e Incapacidad Temporal. De tal manera que el efecto neto en las cuotas de reparto fue de una reducción de 0,50 p.p., pasando del 13,52% al 13,02%. (2) En las prestaciones de Jubilación, Viudedad e Incapacidad Permanente, la base de cotización de cada índice viene determinada por el 40% del anticipo de consumo de la Tarifa de Cotizaciones de LagunAro, EPSV, mientras que en el resto de prestaciones coincide con el anticipo de consumo mensual asignado al mutualista en su cooperativa, por lo que sus porcentajes no pueden sumarse, al aplicarse sobre bases distintas. (3) En lo que hace referencia a la cotización al RETA, la base de cotización de cada índice viene determinada por el 60% del anticipo de consumo de 14 en 12 de la Tarifa de Cotizaciones de LagunAro, EPSV. (4) En cualquier caso, todos estos porcentajes se aplican sobre doce mensulidades, frente a las catorce habituales de percepción del anticipo de consumo: (4) = [(1) + (2) x 40%] x 12/14 + [(3) x 60%]

38 | Memoria Anual PROVISIÓN SOCIAL BENEFICIARIOS ESPECIALES DE ASISTENCIA SANITARIA Colectivo

e incluyen en este colectivo de Beneficiarios A cierre de ejercicio, el número de Beneficiarios Especiales asciende a 15.886, lo que Especiales aquellas representa un incremento de 509 beneficiarios con respecto al cierre del ejercicio anterior S (+3,31%), siguiendo la misma tendencia de crecimiento registrada en los últimos años. personas que, no cumpliendo los requisitos de acceso a la prestación de Asistencia Sanitaria mutualizada de Evolución del colectivo de Beneficiarios Especiales 2008-2018 LagunAro, mantienen una vinculación con esta Entidad (pensionistas y sus familiares, 15.377 15.886 16.000 así como familiares de 14.453 14.849 13.984 14.343 mutualistas activos) y se 13.454 14.000 12.917 adhieren voluntariamente a 12.503 12.042 este sistema, pagando para ello 11.698 12.000 una cuota mensual.

10.000

8.000 Colectivo de Beneficiarios 6.000

Especiales. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 15.886

Memoria Anual | 39 PROVISIÓN SOCIAL BENEFICIARIOS ESPECIALES DE ASISTENCIA SANITARIA Prestaciones

sta cobertura incluye, básicamente, la atención Prestación de Beneficiarios Especiales / En miles de euros Eespecializada, tanto en régimen ambulatorio como Concepto 2017 2018 % Variación hospitalario. Prestación 11.870 12.792 7,77 El gasto acumulado en 2018 por este colectivo de Beneficiarios Especiales ha ascendido a 12,79 millones de euros, lo que representa un aumento respecto al año 2017 del 7,77%.

Prestación de Beneficiarios Especiales +7,77%

40 | Memoria Anual INVERSIONES

Memoria Anual | 41 INVERSIONES ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO

l año 2018 comenzaba cargado de optimismo ante las expectativas Sin embargo, los signos de desaceleración en la Eurozona, Japón y China, junto con E las turbulencias del resto de países emergentes, originaban revisiones a la baja en las de una intensificación de la expectativas de crecimiento global hasta situarlas cerca del 3,7%. En el caso de Estados recuperación económica Unidos, su economía, impulsada por los efectos positivos de la reforma fiscal, sorprendía sincronizada a nivel mundial que durante la primera parte del año por su fortaleza, ampliándose el diferencial de crecimiento se había iniciado el año anterior. con el resto del mundo. Sin embargo, en la parte final del año comenzaron las dudas sobre un posible fin de ciclo, lo que intensificaba las dudas relativas al crecimiento mundial.

Los factores que más han condicionado el comportamiento de los mercados financieros en 2018 han sido las guerras comerciales de Estados Unidos, especialmente contra China, la incertidumbre política en Europa y Latinoamérica, así como el gradual endurecimiento monetario por parte de la Reserva Federal americana, que ha generado turbulencias financieras en algunos países emergentes.

En EE.UU., a nivel macro, su economía ha crecido casi un 3%, habiendo destacado, durante gran parte del año, la fortaleza de los indicadores de confianza y del mercado laboral, con una tasa de paro en mínimos de 50 años que empezaba a acelerar moderadamente las ganancias salariales. Con los objetivos de inflación y empleo cumplidos, la Reserva Federal ha materializado hasta cuatro subidas de tipos de interés en 2018, si bien es cierto que en la parte final del año se han generado dudas sobre el mantenimiento de esta dinámica en 2019.

Uno de los factores determinantes de la evolución de la economía a nivel global en 2018 ha sido la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos sobre las importaciones de determinados productos, tanto a China como a sus aliados más cercanos, si bien es cierto que en la última cumbre del G20 Estados Unidos y China acordaron una tregua, a la vez que, tras intensas y duras negociaciones, Estados Unidos pactaba con México y Canadá un acuerdo para sustituir el NAFTA.

A nivel político, el mandado del actual presidente sigue marcado por la polémica, en la medida en la que a la salida de voces críticas y respetadas de su gabinete, se le unen

42 | Memoria Anual las dudas sobre el vínculo de Rusia con su campaña electoral, el cierre parcial de la administración federal ante la negativa de la oposición a financiar la construcción de su “muro” con México o la pérdida de la mayoría en el Congreso en las elecciones de mitad de mandato.

En la Eurozona, las decepciones a nivel macro económico se han sucedido a lo largo del año, lo que ha provocado una revisión de la previsión de crecimiento, hasta situarla claramente por debajo del 2%. A factores negativos excepcionales, se sumaban otros factores como la debilidad del sector exterior, el difícil ajuste del sector automoción a los nuevos estándares de emisiones y la incertidumbre política. Así, cabe señalar el enfrentamiento entre Bruselas y el gobierno de coalición italiano, quien ante la presión de los mercados, el miedo a las sanciones de la Comisión Europea (CE) y el deterioro de su cuadro macro económico, se ha visto forzado a rebajar sus pretensiones de déficit fiscal. Además, los malos resultados en elecciones regionales han debilitado la posición de la canciller alemana, Angela Merkel, mientras que en España, se ha producido un cambio de gobierno a través de una moción de censura. Por su parte, «Los factores en Francia las protestas de los “chalecos amarillos” han pasado factura al Presidente Macron. Este escenario, en el que las principales economías del viejo continente que más han se encuentran en una situación de debilidad, ha mermado los avances hacia una condicionado el mayor integración europea. En lo referido al Brexit, el nivel de incertidumbre sigue siendo elevado, dado que a pesar de que la Primera Ministra ha logrado un acuerdo comportamiento con sus socios europeos, en cualquier caso, cuenta con escasas probabilidades de de los mercados ser aprobado en el Parlamento británico. financieros en 2018 La economía china se ha desacelerado en 2018 hasta crecer cerca de un 6,5% han sido las guerras como consecuencia de las medidas adoptadas desde 2017 por las autoridades para contener el elevado endeudamiento y también por la cruzada comercial comerciales de emprendida por Estados Unidos contra el gigante asiático. El evidente deterioro de Estados Unidos, los principales indicadores de actividad y de sentimiento intensificaba el temor a una desaceleración más brusca de lo esperado, lo que ha llevado a su gobierno a adoptar la incertidumbre medidas monetarias y fiscales expansivas para apoyar el crecimiento. En pleno política en Europa proceso de negociaciones entre EE.UU. y China, la incertidumbre sigue siendo muy elevada porque parece claro que el objetivo de Washington va más allá de un mero y Latinoamérica, compromiso de China de comprar más productos estadounidenses, al pretender así como el gradual frenar la amenaza que representa a la hegemonía mundial estadounidense. endurecimiento Por otro lado, la economía de India se ha recuperado en 2018 de las dolorosas monetario por parte reformas estructurales de su Presidente, si bien también ha mostrado signos evidentes de vulnerabilidad ante los elevados precios del petróleo por su elevado de la Reserva Federal déficit por cuenta corriente. americana» A nivel geopolítico, mencionar también la disminución de las tensiones entre Washington y Corea del Norte, la retirada de Estados Unidos del pacto nuclear con Irán, la imposición de nuevas sanciones a Rusia, así como la elección de presidentes controvertidos, de ideología política opuesta, en México y Brasil.

Por último, cabe señalar la volatilidad registrada a lo largo de 2018 por parte del precio del crudo. Así, si en octubre el barril de Brent alcanzaba un máximo de cuatro años de 85$/ barril tras subir cerca de un 30%, ha finalizado el año en 54$ por el temor a una menor demanda, fruto de la desaceleración global y de una mayor permisividad de Estados Unidos a los importadores de crudo iraní. Dicha caída ha obligado a la OPEP y Rusia a acordar un nuevo recorte de la producción.

Memoria Anual | 43 INVERSIONES MERCADOS FINANCIEROS Renta Fija

a fortaleza de la economía estadounidense y los Lsignos de una cierta La TIR del Treasury a 10 años repuntaba 70 pb hasta mayo, superando el 3,1%. La excepcionalidad aceleración salarial han llevado de Estados Unidos en un entorno global de decepciones macro provocaba la fortaleza de su a la Reserva Federal a continuar moneda (dólar), desencadenando unas turbulencias en los mercados emergentes que acabarían con el proceso de retirada de situando, durante unos meses, la TIR en un rango del 2,8%-3%. En octubre, la rentabilidad de la deuda estadounidense alcanzaba un máximo desde 2011, superando el 3,2%, por la fortaleza de los estímulos extraordinarios los datos macro y por el tono duro del Presidente de la Reserva Federal, al declarar que los tipos a través de la reducción de su oficiales podrían superar los niveles neutrales. Sin embargo, en diciembre se han reajustado las balance, acordando 4 subidas expectativas de subidas en 2019 por el temor a una desaceleración brusca del cuadro macro de 25 pb en el año. económico. Ello, unido a la condición de activo refugio del Treasury en un entorno de desplome de las bolsas, ha devuelto la TIR al 2,68% a final de año (+28pb en 2018), con lo que el balance anual para el índice de deuda ha sido del +0,9% (moneda local).

En Europa, la TIR del Bund a 10 años alemán retrocedía 19 pb en 2018 hasta el 0,24% por la acusada moderación económica de la Eurozona y la incertidumbre política, así como por el propio movimiento del Treasury americano. Por el contrario, el diferencial de la deuda italiana aumentaba 90 pb en el año hasta los 250 pb, a pesar del estrechamiento registrado tras el acuerdo presupuestario entre Roma y Bruselas. A su vez, la TIR de la deuda española cerraba el 2018 en el 1,4%, manteniéndose el diferencial respecto de Alemania sin apenas cambios en el año. Así, los índices de deuda alemana y española concluían el año con una subida cercana al +2,5%, frente a la pérdida del -1,3% de la deuda italiana.

El BCE finalizaba el programa de compras de activos en diciembre pero optaba por mantener un discurso moderado, afirmando que no elevaría los tipos hasta, al menos, después del verano de 2019, un escenario que ante las dudas macro, se considera muy poco probable.

En cuanto a la renta fija privada (crédito), las pérdidas anuales han resultado similares a ambos lados del Atlántico, aunque en Estados Unidos el segmento Investment Grade ha registrado un peor comportamiento (-3,7%) que el High Yield (-1,5%), mientras que en Europa ha sucedido lo contrario (-1,3% IG vs -3,8% HY). Por su parte, el índice de AT1 bancarios ha registrado una caída del 5,7%, frente al desplome del 28% de la renta variable del sector bancario europeo.

Respecto a la deuda emergente, si bien se ha recuperado en el último trimestre tras las fuertes pérdidas registradas entre abril y agosto, las pérdidas en dólares en este tipo de activo han resultado generalizadas, siendo los bonos en moneda local los que peor comportamiento han registrado.

44 | Memoria Anual INVERSIONES MERCADOS FINANCIEROS Renta Variable

l comportamiento de la renta variable en 2018 ha sido mayoritariamente El año se estrenaba con fuertes revalorizaciones a nivel global por el gran optimismo macro, E lo que se truncaba en febrero por el miedo, que posteriormente se disipaba, a la necesidad negativo, con caídas de doble dígito en Europa, Japón y de un endurecimiento más agresivo de la Reserva Federal ante una posible aceleración de la inflación. Solo Wall Street lograba superar esos máximos de inicios de año, impulsado por algunos países emergentes la fortaleza relativa de su economía y por su sector tecnológico. Sin embargo, en diciembre, y cercanas al 6% en Estados la intensificación del temor a una fuerte desaceleración económica en Estados Unidos Unidos. provocaba caídas del 10% de la renta variable estadounidense a pesar de lo cual, registraba un mejor comportamiento relativo en el año, con el S&P500 cediendo un 6,2% y el Nasdaq un 4%.

Por el contrario, Europa se ha visto lastrada por las decepciones macro y por el aumento de la incertidumbre política, por lo que en el conjunto del año, los principales índices paneuropeos y el Ibex35 registraban caídas próximas al 15%.

Por su parte, los mercados emergentes experimentaban en la parte central del año fuertes salidas de capitales por el miedo a la guerra comercial entre Estados Unidos y China y por la fortaleza del dólar, afectando especialmente a los países con mayores desequilibrios económicos. Así, las brutales depreciaciones de sus divisas obligaban a Argentina a pedir un rescate al FMI y a Turquía a elevar drásticamente sus tipos oficiales. El MSCI Emergente retrocedía en 2018 un 12% en euros, destacando, en negativo, la bolsa china (el índice de Shanghái perdía un cuarto de su valor) y, en positivo, el Bovespa brasileño (+3% en euros) por la buena acogida entre los inversores de las promesas de reformas estructurales de su nuevo presidente.

Memoria Anual | 45 INVERSIONES GESTIÓN DE LAS INVERSIONES

omo hemos apuntado

en las páginas Estas expectativas de desaceleración, junto con otros factores, como las guerras comerciales, Canteriores, cabe las incertidumbres políticas, el endurecimiento monetario por parte de la Reserva Federal, señalar que en el año 2018 el así como las turbulencias financieras de algunos países emergentes, han hecho que contexto macroeconómico prácticamente todos los activos financieros hayan tenido un comportamiento negativo. ha ido perdiendo fuerza En este contexto, seguimos manteniendo una cartera con un perfil de riesgo moderado, progresivamente, con signos ajustada a un escenario de gradual normalización de tipos de interés, donde a lo largo de 2018 claros de desaceleración ha aumentado la liquidez y los activos “crecimiento”, como la Renta Variable y las Inversiones económica que han originado Alternativas, han cobrado algo más de relevancia en detrimento de los activos “defensivos” revisiones a la baja de las como la Renta Fija. expectativas de crecimiento Tras esta estrategia, se ha mantenido la filosofía de inversión, recogida en nuestra Declaración global a futuro. de Principios de Inversión, coherente con el perfil de riesgo definido y la rentabilidad exigida, que se basa en el establecimiento de: • una adecuada distribución estratégica de sus activos, suficientemente estable en el tiempo, sin perjuicio de su ajuste o rebalanceo permanente, dentro de unos márgenes definidos, en función de la evolución de los mercados. • una adecuada política de diversificación, tanto entre los distintos tipos de activos que componen la cartera como entre los distintos valores dentro de cada tipo de activos, como elemento básico de control del riesgo. • una gestión activa de las distintas carteras, a través de la selección oportuna de valores y del aprovechamiento de las distintas oportunidades que continuamente presentan los mercados. • una gestión global de activos y pasivos, que tiene en cuenta la duración de ambos, y busca obtener en todo momento la liquidez suficiente para hacer frente a los compromisos establecidos. • una gestión de inversiones socialmente responsable que valora muy positivamente, tanto en la gestión interna como en la selección de sus gestores externos, la existencia de una política activa y transparente de voto, con el fin de promover el buen gobierno corporativo, así como la toma en consideración de los efectos sociales y medioambientales de la actividad empresarial.

En 2018 el portafolio ha conseguido una rentabilidad neta del -3,43%, claramente por debajo de la prevista en el Plan de Gestión (+3,39%) que contemplaba cubrir las necesidades actuariales y mantener la solvencia del sistema.

46 | Memoria Anual INVERSIONES GESTIÓN DE LAS INVERSIONES Distribución de la Inversión afecta a las Prestaciones de Capitalización

a renta fija, que sigue siendo el activo con mayor presencia en el portafolio Por otro lado, la Entidad mantiene en todo momento una partida de liquidez, que a cierre L de 2018 representa el 9% de la cartera total (7% a cierre de 2017). de inversión (a cierre de 2018

representa el 42% de la cartera En el apartado de renta variable, que a cierre de 2018 representa el 31% de la cartera total total vs el 45% a cierre de 2017), (29% a cierre de 2017), la parte de gestión propia se orienta principalmente a valores dota a la Entidad de una línea de las áreas doméstica y europea, de alta capitalización bursátil y elevada liquidez, estable de ingresos. Dentro y minoritariamente a valores de pequeña capitalización. A su vez, esta gestión se ve de esta partida, la inversión complementada, por un lado, con otros fondos que invirtiendo en estos mismos activos, lo hacen con un estilo de gestión diferente (inversión por temas de interés, activismo, se dirige a renta fija privada o modelos de inversión propios…) y, por otro lado, con fondos especializados en mercados crédito, con un enfoque hacia y sectores específicos (mercados emergentes, materias primas...). grandes multinacionales y compañías locales sólidas, a La inversión alternativa, que a cierre del año representa el 16% de la cartera total (17% deuda pública emitida por los en 2017), agrupa a inversiones como fondos de rentabilidad absoluta (hedge-funds), fondos de capital privado (capital riesgo y desarrollo) y fondos de inversión inmobiliaria estados y a fondos de inversión. y de infraestructuras (real assets). Todas estas inversiones tienen en común la menor correlación de sus rentabilidades con respecto a las de los activos tradicionales (renta variable, renta fija y liquidez), por lo que aportan un elemento diversificador y estabilizador al conjunto del portafolio.

Por último, en el caso del epígrafe de participadas, su participación sobre el total de la cartera se ha mantenido en el 2%.

Seguidamente se recoge la evolución de la distribución relativa de la inversión, así como su comparación tanto con la existente al cierre del año anterior, como con la recogida en la Declaración de Principios de Inversión (DPI) de la Entidad.

Memoria Anual | 47 2% 2% 17% 16% 45% 42%

31.12.2017 31.12.2018

29% 31%

7% Renta Fija 9% Coloc.Financieras Renta Variable Inversión Alternativa Participadas

Comparación con la distribución de la Declaración de Principios de Inversión (DPI)

Declaración Principios Inversión (DPI)

Tipo de activo Mínimo Máximo 31.12.2018 Renta Fija (1) 45% 80% 42%

Liquidez (1) 2% 25% 9%

Renta Variable 10% 35% 31%

Inversión Alternativa 5% 25% 16%

Participadas - 5% 2%

(1) La posición de Renta Fija se podrá situar por debajo del límite mínimo establecido del 45%, siempre que la suma de las partidas de Renta Fija y Liquidez supere el 47%.

48 | Memoria Anual INVERSIONES GESTIÓN DE LAS INVERSIONES Rendimientos de la Gestión de Inversiones:

os Rendimientos Netos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, que excluyen Las variaciones de valor de mercado de los activos, recogidas directamente en el Patrimonio L Neto del Balance, han ascendido a 336,27 millones de euros negativos, los que descontados las diferencias de valor de mercado no realizadas, han a los 115,81 millones de euros de rendimientos netos positivos computados en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, da como resultado unos rendimientos netos negativos por gestión de ascendido a 115,81 millones inversiones de 220,46 millones de euros y una rentabilidad del -3,43%. de euros. La Renta Fija y Liquidez ha registrado una rentabilidad del -2,54%, condicionada por el repunte al alza de los tipos de interés en Estados Unidos producido en 2018 y por las pérdidas en emergentes.

Por su parte, la Renta Variable ha registrado una rentabilidad en el año del -8,32%, mientras que las Inversiones Alternativas han obtenido una rentabilidad positiva del 0,26%, favorecidas por la evolución al alza del tipo de cambio del dólar frente al euro.

Finalmente, la inversión en Participadas, que representa un porcentaje muy reducido del Rendimientos portafolio, ha obtenido una rentabilidad del 5,99%, procedente de los ingresos de la aportación netos negativos en Caja Laboral. por gestión de inversiones y una Rendimientos de Inversiones y Rentabilidad del ejercicio 2018 / (En miles de euros) rentabilidad del Pérdidas y Ganancias Plusvalías Dif. Valor Rendimientos Líneas de inversión Intereses y Rentabilidad Minus. Total Mdo. Totales - Dividendos 3,43% Dot. Renta Fija y Liquidez 86.631 16.215 102.845 -160.260 -57.414 -2,54%

Renta Variable 46.307 -36.480 9.827 -173.923 -164.096 -8,32% Inversiones Alternativas 12.366 -5.821 6.545 -3.700 2.845 +0,26% Participadas 5.068 5.068 1.611 6.679 +5,99% RENDIMIENTOS BRUTOS 150.372 -26.086 124.287 -336.272 -211.985 -3,30% Gastos de Gestión -8.480 -8.480 -0,13% RENDIMIENTOS NETOS 115.807 336.272 -220.465 -3,43%

Memoria Anual | 49 El Balance de la Entidad, a cierre de 2018, queda como sigue:

Balance al 31.12.2018 / (Expresados en miles de euros)

ACTIVO Inmovilizado 4.828

Inversiones Financieras Prest. Capitalización 6.149.412

Renta Fija 2.574.727

Colocaciones Financieras y Tesorería 535.954

Renta Variable 1.909.968

Inversiones Alternativas 1.015.515

Empresas Participadas 113.248

Inversiones Financieras Prest. Reparto 121.453 Otros Deudores y Ajustes por periodificación 20.168

Entidades Públicas Deudoras 10.705

Otros Deudores 5.400

Otros Ajustes Periodificación 4.063

TOTAL ACTIVO 6.295.861 PASIVO Fondo patrimonial (prest. capitalización) 6.168.943

Provisiones Técnicas 5.655.980

Afectas a Solvencia (con riesgo) 5.490.182

No afectas a solvencia (sin riesgo) 165.798

Patrimonio no afecto a Provisiones Técnicas 512.963

Fondo Mutual 8.000

Reservas 287.675

Diferencias de Valoración de Mercado 207.245

Resultados Ejercicio 10.043

Saldo prestaciones de reparto 100.135

Acreedores varios 3.527

Ajustes por periodificación 23.256

TOTAL PASIVO 6.295.861

50 | Memoria Anual INVERSIONES GESTIÓN DE LAS INVERSIONES Evolución del Activo y Pasivo:

l Activo del Balance Evolución del Activo / En miles de euros

disminuye en el año en ACTIVO 2017 2018 Diferencia 292,64 millones de euros, E Inmovilizado 5.138 4.828 -310 lo que supone un decremento del 4,44%. Invers.Financieras capitalización 6.456.813 6.149.412 -307.401 Renta fija 2.903.759 2.574.727 -329.032

Colocaciones financieras y tesorería 479.759 535.954 56.195

Renta variable 1.892.011 1.909.968 17.957

Inversiones alternativas 1.069.808 1.015.515 -54.293

Empresas participadas 111.476 113.248 1.772

Inversiones financieras reparto 106.333 121.453 15.120

Deudores y ajus. Period. 20.212 20.168 -44

Entidades públicas deudoras 11.187 10.705 -482

Otros deudores 5.659 5.400 -259

Otros ajustes periodificación 3.366 4.063 697

TOTAL ACTIVO 6.588.496 6.295.861 -292.635

Esta evolución se debe, fundamentalmente, a la reducción del valor de las inversiones que financian las prestaciones de capitalización (-307,40 millones de euros), debido a la pérdida de valor de mercado de las citadas inversiones.

En cuanto a las inversiones financieras afectas a las prestaciones de reparto, aumentan en el año en 15,21 millones de euros. En todo caso, este incremento es transitorio, toda vez que el Consejo Rector ha aprobado la devolución a las cooperativas, una vez sea ratificado por la Asamblea General, de los 15,4 millones de euros de saldo generado en 2018 en la prestación de Ayuda al Empleo.

Memoria Anual | 51 Evolución del Pasivo / En miles de euros

PASIVO 2017 2018 Diferencia

Fondo patrimonial 6.477.280 6.168.943 -308.337

Provisiones técnicas 5.638.088 5.655.980 17.892

Afectas a solvencia (con riesgo) 5.470.585 5.490.182 19.597

No afectas a solvencia (sin riesgo) 167.503 165.798 -1.705

Patrimonio neto (no afecto a provisiones técnicas) 839.192 512.963 -326.229

Saldo prestaciones reparto 100.146 100.135 -11

Acreedores varios 3.557 3.527 -30 Ajustes por periodificación 7.513 23.256 15.743

TOTAL PASIVO 6.588.496 6.295.861 -292.635

Prácticamente la totalidad del Pasivo (97,98%) lo acapara el Fondo Patrimonial acumulado como garantía del sistema de pensiones, que disminuye, respecto al ejercicio anterior, en 308,34 millones de euros. Esta disminución se debe a los rendimientos negativos obtenidos en la gestión de inversiones (-220,47 millones), así como al saldo negativo de cuotas y prestaciones de capitalización (-87,87 millones).

Por lo que respecta a la distribución de este Fondo Patrimonial, las Provisiones Técnicas necesarias para hacer frente a los compromisos por pensiones se incrementan en 17,89 millones de euros, hasta alcanzar los 5.655,98 millones de euros, lo que representa una tasa de crecimiento en el año del 0,32%.

Dado que las Provisiones Técnicas aumentan y el Fondo Patrimonial disminuye, se produce un decremento del Patrimonio Neto no afecto a las citadas Provisiones, que redunda en la reducción del Margen de Seguridad o Solvencia.

La otra partida relevante, el saldo positivo acumulado por las Prestaciones de Reparto, cuya partida fundamental la constituye el Fondo de Ayuda al Empleo, se mantiene prácticamente en el mismo nivel que el año pasado, con un saldo positivo significativo cifrado en 100,13 millones de euros.

En 2018 llama la atención la evolución que registra el epígrafe de Ajustes por periodificación, que se incrementa 15,74 millones de euros, debido a la devolución a las cooperativas pendiente de materializar, tras su ratificación por parte de la Asamblea General, del saldo de Ayuda al Empleo generado en el ejercicio.

52 | Memoria Anual INVERSIONES GESTIÓN DE LAS INVERSIONES Evolución del Fondo Patrimonial en 2018

l saldo neto de Cuotas- El hecho de que el saldo de cuotas-prestaciones resulte negativo, no tiene ninguna Prestaciones de incidencia en el equilibrio financiero-actuarial de un sistema de capitalización como el de Capitalización en el año ha LagunAro, dado que las prestaciones de los pasivos se financian con las aportaciones E que realizaron durante su vida de cotizantes activos y que los derechos de pensión de los ascendido a 87,87 millones de activos se ajustan en función de las aportaciones realizadas. euros negativos: 99,62 millones de cuotas recaudadas contra Por su parte, los Rendimientos Netos de Inversiones computados en la Cuenta de 187,49 millones de prestaciones Pérdidas y Ganancias han ascendido a 115,81 millones de euros. Una vez incorporadas las (pensiones) abonadas. Diferencias de Valoración, que este año se han situado en 336,27 millones negativos, los ingresos totales de la gestión de inversiones quedan cuantificados en 220,46 millones de euros negativos.

Dado que tanto los Rendimientos de Inversiones (-220,46 millones), como el saldo de cuotas y prestaciones (-87,87 millones) han sido negativos, el Fondo Patrimonial ha disminuido en 308,34 millones en el año, para alcanzar al cierre de 2018 los 6.168,94 millones de euros. Fondo Patrimonial La negativa evolución del Fondo Patrimonial (-308,34 millones), junto al incremento de las Provisiones Técnicas (+17,89 millones), ha hecho que el Patrimonio neto no comprometido -308,34 disminuya (-326,23) y, por consiguiente, también el Margen de Solvencia. millones en el año Evolución Fondo Patrimonial, Provisiones Técnicas y Patrimonio Neto / En miles de euros Fondo Provisiones Patrimonio Patrimonial Técnicas Neto Situación Inicio Año 6.477.280 5.638.088 839.192 Cuotas Capitalización 99.616 99.616 Prestaciones Capitalización 187.487 187.487 Saldo Cuotas-Prestaciones Capitalización -87.871 -87.871 Rendimientos Netos Inversiones (P y G) 115.807 Diferencias Valor Mercado (Patrimonio) -336.272 Ingresos Netos Gestión de Inversiones -220.465 105.764 -326.229 Variación Neta Anual -308.337 17.892 -326.229 Situación Cierre Año 6.168.943 5.655.980 512.963

Memoria Anual | 53 INVERSIONES GESTIÓN DE LAS INVERSIONES Necesidades Actuariales

n cuanto a las necesidades actuariales, el componente principal En concreto, en lo que respecta a la actualización de los derechos de pensión, la tasa de E inflación del 1,2%, con la que ha finalizado el año 2018, reduce la necesidad de provisiones es el interés técnico, que ha técnicas en el modelo de pensiones del colectivo de la tarifa 1 por importe de 7,11 millones ascendido a 175,58 millones de euros (la hipótesis de IPC que contempla es del 1,8%). A su vez, en el caso de las tarifas de euros. Además, del interés 2 y 3, en la medida en la que el tipo de interés técnico lleva implícito una actualización del técnico, hemos de tener 1%, han sido necesarios 6,86 millones de euros adicionales para cubrir la diferencia hasta también en cuenta la tasa el señalado 1,2% de IPC en 2018. de inflación, así como la A su vez, la evolución experimentada por el colectivo ha implicado una menor necesidad de propia evolución del colectivo dotación a Provisiones Técnicas por un importe de 10,88 millones de euros. (fallecimientos, invalideces, tasas de matrimonio, Por último, en línea con las modificaciones reglamentarias aprobadas en la Asamblea jubilaciones…). General de 2018 que incorporan algunos mecanismos de flexibilidad sobre el régimen de actualización de los derechos de pensión en contextos negativos de insuficiencia de solvencia y necesidad de presentar un plan de reequilibrio al regulador, se ha procedido a adecuar el tipo de interés técnico de las Tarifas 3 (que pasa del 4% al 3%) y a eliminar la garantía implícita del 1% de actualización de las Tarifas 2 y 3, que pasa a ser del 0% para los activos y del 0,25% para las personas que ya están percibiendo la pensión. Esta modificación ha permitido liberar 58,69 millones de euros de provisiones técnicas, previamente dotadas en ejercicios anteriores, que han servido para reforzar el margen de Solvencia de la Entidad.

Necesidades actuariales / En miles de euros

Provisiones Técnicas 105.764 Interés Técnico 175.581 Necesidades de actualización Tarifas 2 y 3 (Diferencia entre el 1% de garantía de actualización y el IPC 2018: 1,2%.) 6.863 Desviación actuarial por IPC de la Tarifa 1 (Diferencia entre la hipótesis de inflación de 1,8% vs. IPC 2018: 1,2%) -7.113

Desviación actuarial por evolución colectivo -10.877 Desdotación Provisiones por cambio de hipótesis (Modificación de garantías de actualización de las Tarifas 2 y 3: eliminación del 1% mínimo en la fase de Activo, manteniendo el 0,25% mínimo en la fase de pasivo) -58.689 (Disminución del interés técnico de la Tarifa 3 desde el 4% al 3%)

54 | Memoria Anual INVERSIONES GESTIÓN DE LAS INVERSIONES Margen de Seguridad o Solvencia

l Margen de Seguridad o Solvencia, que mide el nivel de Activos libres de E Este ratio ha disminuido en el ejercicio 5,9 puntos porcentuales (pasando del 15,2% de compromiso, disponibles para absorber desviaciones sobre inicio de año al 9,3%), como consecuencia de la disminución del Patrimonio neto no comprometido. las Provisiones Técnicas, que asumen riesgos biométricos o de rentabilidad, alcanza a Margen de Seguridad o Solvencia / En miles de euros cierre de 2018 el 9,3% sobre las citadas Provisiones Técnicas Concepto 31.12.17 31.12.18 Variación Año con riesgo. (+) Fondo Patrimonial (prest. capitalización) 6.477.280 6.168.943 -308.337 (-) Provisiones Técnicas Totales -5.638.088 -5.655.980 -17.892 (=) PATRIMONIO NETO 839.192 512.963 -326.229 (-) Inmueble uso propio -5.138 -4.828 311 (-) Margen Seguridad Prov. Téc. sin riesgo (0,125%) -209 -207 2 PATRIMONIO NETO AFECTO A SOLVENCIA = El Margen de (=) 833.844 507.928 -325.916 Seguridad o EXCESO DE COBERTURA DE PROV. TÉCNICA (1) (+) Provisiones Técnicas Totales 5.638.088 5.655.980 17.892 Solvencia alcanza a - cierre de 2018 el ( ) Provisiones Técnicas sin riesgo -167.503 -165.798 1.706 PROVISIONES TÉCNICAS CON RIESGO (=) AFECTAS A SOLVENCIA (2) 5.470.585 5.490.182 19.597 9,3% MARGEN DE SOLVENCIA (1)/(2) 15,2% 9,3% -5,9 p.p. sobre las Provisiones Técnicas con riesgo.

Memoria Anual | 55 Formación histórica del Fondo Patrimonial / En miles de euros

Concepto % Cuotas Capitalización 2.778.798 33,0 Rendimientos Netos de Inversiones de Capitalización 5.443.846 64,6 Diferencias de Valoración Mercado del Fondo Patrimonial 207.245 2,4 FONDOS GENERADOS 8.429.889 100,0 Aplicación Prestaciones Capitalización 2.260.946 26,8 FONDO PATRIMONIAL AL 31.12.2018 6.168.943 73,2

El acumulado histórico de la formación del Fondo Patrimonial en los 52 ejercicios transcurridos refleja la generación de 8.430 millones de euros.

El 33,0% de los fondos generados proviene de la recaudación por Cuotas de Capitalización y el 67,0% de los Rendimientos de la gestión de Inversiones (64,6% por rendimientos ya materializados en la cuenta de Pérdidas y Ganancias y el 2,4% restante por las diferencias positivas de valor de mercado, esto es, por las plusvalías latentes, no realizadas, pero recogidas en balance).

El 26,8% de los fondos generados se ha destinado a atender las prestaciones de capitalización (pensiones) abonadas hasta la fecha, que ascienden ya a 2.260,95 millones.

El resto, es decir, 6.168,94 millones, quedan en la Entidad como Fondo Patrimonial para atender los compromisos futuros por pensiones.

Evolución del Fondo Patrimonial

6.477 6.500 6.169

5.500 4.876

4.500 3.898

3.500 2.549 2.500 1.436 1.500 735 264 500 0 2 13 71

1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012 2017 2018

56 | Memoria Anual INVERSIONES GESTIÓN DE LAS INVERSIONES Rentabilidades Históricas

a Rentabilidad histórica nominal, computada a tipo acumulado en términos Respecto al pasado más reciente, la rentabilidad alcanza el 4,75% en el último quinquenio L (2014-2018) y el 5,51% en último decenio (2009-2018). TIR sobre la aportación de las cuotas en los 52 ejercicios En el cuadro siguiente se muestran las rentabilidades nominales y el IPC desde el inicio de transcurridos, alcanza una tasa la actividad de la Entidad: del 8,80%.

30 Rentabilidad 25 Inflación 20 15 10 5 1,2 0 -3,42 -5 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012 2017 -10

Rentabilidades anuales

Quinquenio Decenio Histórica Año 2018 (2014-2018) (2009-2018) (desde 1967) -3,43% 4,75% 5,51% 8,80%

Memoria Anual | 57 58 | Memoria Anual DOCUMENTACIÓN LEGAL

Memoria Anual | 59 DOCUMENTACION LEGAL DICTAMEN ACTUARIAL

60 | Memoria Anual Memoria Anual | 61 62 | Memoria Anual Memoria Anual | 63 DOCUMENTACION LEGAL INFORME DE AUDITORÍA

64 | Memoria Anual KPMG Auditores, S.L. Torre Iberdrola Plaza Euskadi, 5 Planta 17 48009 Bilbao

Informe de Auditoría de Cuentas Anuales emitido por un Auditor Independiente

A la Asamblea General de LagunAro, Entidad de Previsión Social Voluntaria de Empleo

Opinión ______

Hemos auditado las cuentas anuales de LagunAro, Entidad de Previsión Social Voluntaria de Empleo (la Entidad), que comprenden el balance a 31 de diciembre de 2018, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha.

En nuestra opinión, las cuentas anuales adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la Entidad a 31 de diciembre de 2018, así como de sus resultados y flujos de efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, de conformidad con el marco normativo de información financiera que resulta de aplicación (que se identifica en la nota 3(a) de la memoria) y, en particular, con los principios y criterios contables contenidos en el mismo.

Fundamento de la opinión ______

Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas vigente en España. Nuestras responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen más adelante en la sección Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de las cuentas anuales de nuestro informe.

Somos independientes de la Entidad de conformidad con los requerimientos de ética, incluidos los de independencia, que son aplicables a nuestra auditoría de las cuentas anuales en España según lo exigido por la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas. En este sentido, no hemos prestado servicios distintos a los de la auditoría de cuentas ni han concurrido situaciones o circunstancias que, de acuerdo con lo establecido en la citada normativa reguladora, hayan afectado a la necesaria independencia de modo que se haya visto comprometida.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión.

Aspectos más relevantes de la auditoría ______

Los aspectos más relevantes de la auditoría son aquellos que, según nuestro juicio profesional, han sido considerados como los riesgos de incorrección material más significativos en nuestra auditoría de las cuentas anuales del periodo actual. Estos riesgos han sido tratados en el contexto de nuestra auditoría de las cuentas anuales en su conjunto, y en la formación de nuestra opinión sobre éstas, y no expresamos una opinión por separado sobre esos riesgos.

KPMG Auditores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada y firma miembro de la red KPMG de firmas independientes afiliadas a KPMG International (“KPMG Inscrita en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas con el nº.S0702, y en el International”), sociedad suiza. Registro de Sociedades del Instituto de Censores Jurados de Cuentas con el nº.10. Paseo de la Castellana, 259C 28046 Madrid Reg. Mer Madrid, T. 11.961, F. 90, Sec. 8, H. M ‐188.007, Inscrip. 9 N.I.F. B‐78510153

Memoria Anual | 65

2

Provisiones matemáticas

Las provisiones matemáticas que cubren las prestaciones de jubilación y viudedad (véanse notas 2 y 13), se calculan a partir de juicios y estimaciones de hipótesis futuras sobre determinadas variables económicas y actuariales de las cuales las más significativas son el tipo de interés técnico, el I.P.C. y las tablas de supervivencia, encontrándose las normas de valoración aplicables descritas en la nota 5 de las cuentas anuales adjuntas.

Como consecuencia de los factores de juicio y complejidad señalados, hemos considerado que existe un riesgo asociado al proceso de valoración de las provisiones matemáticas y variaciones en las hipótesis utilizadas pueden resultar en impactos significativos en las cuentas anuales, por lo que se ha considerado un aspecto relevante de nuestra auditoría.

Como parte de nuestros procedimientos, en el contexto de nuestra auditoría, hemos incluido la evaluación y análisis del entorno del control centrándonos en la identificación y revisión del diseño e implementación de los controles claves implantados por la Entidad para la estimación actuarial de estas provisiones.

Adicionalmente, los principales procedimientos realizados en relación a la valoración de las provisiones matemáticas han consistido, para una muestra representativa de cada colectivo y con la involucración de nuestros especialistas actuariales, básicamente, en los siguientes:

- Evaluación de la integridad, exactitud y actualización de la base de datos para el cálculo de la provisión.

- Evaluación de la idoneidad de la metodología e hipótesis técnicas utilizadas en la valoración y su cumplimiento con la normativa vigente.

- Recálculo de las provisiones caso a caso de una muestra representativa de cada colectivo existente en la Entidad, en base a las hipótesis establecidas en la nota técnica.

- Obtención y revisión del informe de valoración del experto independiente contratado por la Entidad.

- Evaluación de la información revelada en las cuentas anuales y análisis de su cumplimiento en los requerimientos del marco normativo de información financiera aplicable.

Existencia y Valoración de la Cartera de Instrumentos Financieros

La cartera de inversiones financieras de la Entidad a 31 de diciembre de 2018 está invertida en instrumentos financieros (véase nota 8) cuyas normas de valoración aplicables se encuentran descritas en la nota 5 de las cuentas anuales adjuntas.

Estas inversiones financieras sirven para dar cobertura a las obligaciones asumidas por la Entidad con sus mutualistas y pensionistas siendo la existencia y valoración de estos instrumentos financieros un valor clave en la determinación del fondo patrimonial de la Entidad, por lo que se ha considerado un aspecto relevante de nuestra auditoría.

66 | Memoria Anual

3

Como parte de nuestros procedimientos, en el contexto de nuestra auditoría, hemos evaluado el diseño e implementación de los sistemas de control de la Entidad en relación con la existencia y valoración de la cartera de instrumentos financieros.

Adicionalmente, los principales procedimientos realizados sobre la existencia y valoración de la cartera de inversiones financieras, han sido los siguientes:

- Obtención de la Entidad Depositaria de la confirmación de la existencia de las inversiones y participaciones de la cartera de inversiones financieras de la Entidad a 31 de diciembre de 2018, cuadrando esta información con los registros contables.

- Hemos verificado el volcado del valor de cotización de los valores registrados a valor razonable en el aplicativo de la Entidad.

- Hemos verificado, para una muestra significativa de valores cotizados, la valoración a 31 de diciembre de 2018 mediante la comparación de los valores contabilizados por la Entidad con precios de cotización en mercados organizados.

- Para las instituciones de inversión colectiva no cotizadas en mercados organizados, hemos revisado los valores liquidativos proporcionados por dichas instituciones o, en su caso, por las sociedades gestoras que los administran, comparándolos con los valores contabilizados por la Entidad.

- En relación con la determinación objetiva de deterioro de los activos financieros disponibles para la venta hemos evaluado la adecuación de los criterios utilizados con la normativa en vigor.

- Hemos evaluado si la información de las cuentas anuales en relación con la cartera de inversiones financieras es adecuada de conformidad con el marco normativo de información financiera que resulta de aplicación.

Otra información: Informe de gestión ______

La otra información comprende exclusivamente el informe de gestión del ejercicio 2018, cuya formulación es responsabilidad del Consejo Rector de la Entidad y no forma parte integrante de las cuentas anuales.

Nuestra opinión de auditoría sobre las cuentas anuales no cubre el informe de gestión. Nuestra responsabilidad sobre el informe de gestión, de conformidad con lo exigido por la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas, consiste en evaluar e informar sobre la concordancia del informe de gestión con las cuentas anuales, a partir del conocimiento de la Entidad obtenido en la realización de la auditoría de las citadas cuentas y sin incluir información distinta de la obtenida como evidencia durante la misma. Asimismo, nuestra responsabilidad consiste en evaluar e informar de si el contenido y presentación del informe de gestión son conformes a la normativa que resulta de aplicación. Si, basándonos en el trabajo que hemos realizado, concluimos que existen incorrecciones materiales, estamos obligados a informar de ello.

Memoria Anual | 67

4

Sobre la base del trabajo realizado, según lo descrito en el párrafo anterior, la información que contiene el informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio 2018 y su contenido y presentación son conformes a la normativa que resulta de aplicación.

Responsabilidad del Consejo Rector en relación con las cuentas anuales _____

El Consejo Rector es el responsable de formular las cuentas anuales adjuntas, de forma que expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la Entidad, de conformidad con el marco normativo de información financiera aplicable a la Entidad en España, y del control interno que consideren necesario para permitir la preparación de cuentas anuales libres de incorrección material, debida a fraude o error.

En la preparación de las cuentas anuales, el Consejo Rector es responsable de la valoración de la capacidad de la Entidad para continuar como empresa en funcionamiento, revelando, según corresponda, las cuestiones relacionadas con la empresa en funcionamiento y utilizando el principio contable de empresa en funcionamiento excepto si los administradores tienen intención de liquidar la Entidad o de cesar sus operaciones, o bien no exista otra alternativa realista.

Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de las cuentas anuales ______

Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable de que las cuentas anuales en su conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error, y emitir un informe de auditoría que contiene nuestra opinión. Seguridad razonable es un alto grado de seguridad pero no garantiza que una auditoría realizada de conformidad con la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas vigente en España siempre detecte una incorrección material cuando existe. Las incorrecciones pueden deberse a fraude o error y se consideran materiales si, individualmente o de forma agregada, puede preverse razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en las cuentas anuales.

Como parte de una auditoría de conformidad con la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas vigente en España, aplicamos nuestro juicio profesional y mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría. También:

- Identificamos y valoramos los riesgos de incorrección material en las cuentas anuales, debida a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos y obtenemos evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar una incorrección material debida a fraude es más elevado que en el caso de una incorrección material debida a error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionadamente erróneas, o la elusión del control interno.

- Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias, y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la Entidad.

68 | Memoria Anual

5

- Evaluamos si las políticas contables aplicadas son adecuadas y la razonabilidad de las estimaciones contables y la correspondiente información revelada por el Consejo Rector.

- Concluimos sobre si es adecuada la utilización, por el Consejo Rector, del principio contable de empresa en funcionamiento y, basándonos en la evidencia de auditoría obtenida, concluimos sobre si existe o no una incertidumbre material relacionada con hechos o con condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la Entidad para continuar como empresa en funcionamiento. Si concluimos que existe una incertidumbre material, se requiere que llamemos la atención en nuestro informe de auditoría sobre la correspondiente información revelada en las cuentas anuales o, si dichas revelaciones no son adecuadas, que expresemos una opinión modificada. Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha de nuestro informe de auditoría. Sin embargo, los hechos o condiciones futuros pueden ser la causa de que la Entidad deje de ser una empresa en funcionamiento.

- Evaluamos la presentación global, la estructura y el contenido de las cuentas anuales, incluida la información revelada, y si las cuentas anuales representan las transacciones y hechos subyacentes de un modo que logran expresar la imagen fiel.

Nos comunicamos con los administradores de la Entidad en relación con, entre otras cuestiones, el alcance y el momento de realización de la auditoría planificados y los hallazgos significativos de la auditoría, así como cualquier deficiencia significativa del control interno que identificamos en el transcurso de la auditoría.

Entre los riesgos significativos que han sido objeto de comunicación al Consejo Rector de LagunAro, Entidad de Previsión Social Voluntaria de Empleo, determinamos los que han sido de la mayor significatividad en la auditoría de las cuentas anuales del periodo actual y que son, en consecuencia, los riesgos considerados más significativos.

Describimos esos riesgos en nuestro informe de auditoría salvo que las disposiciones legales o reglamentarias prohíban revelar públicamente la cuestión.

KPMG Auditores, S.L. Inscrito en el R.O.A.C nº S0702

Mikel Arana Lechosa Inscrito en el R.O.A.C nº 1708

6 de marzo de 2019

Memoria Anual | 69 INFORME DE GESTIÓN 2018

Introducción

os resultados obtenidos por LagunAro, EPSV de Empleo durante el año Así, en cuanto a las prestaciones de capitalización, los retornos de la inversión, incluidas las L variaciones de valor de los activos que mantenemos en cartera, han sido negativos, con la 2018, en líneas generales, no pueden considerarse positivos, consiguiente disminución del patrimonio afecto a la cobertura de pensiones. Sin embargo, las moderadas tensiones inflacionistas (para una hipótesis de IPC del 1,6%, el dato real ha sobre todo en lo que respecta finalizado en el 1,2%) han posibilitado unas menores necesidades actuariales a satisfacer a la gestión de sus inversiones, este año. A esto hay que añadirle la liberación de 58,7 millones de euros de provisiones con la consiguiente afectación técnicas, derivadas de la adecuación de las hipótesis técnicas a las modificaciones a la solvencia de su sistema de reglamentarias aprobadas en la Asamblea General de marzo de 2018, en relación con pensiones. las garantías de actualización de los derechos de pensión en contextos de ausencia de solvencia.

Por su parte, en el caso de las prestaciones de reparto, el comportamiento de las tres prestaciones principales ha resultado desigual. Mientras que las prestaciones de Asistencia Sanitaria y Ayuda al Empleo han evolucionado en línea con lo previsto en el Plan de Gestión, la prestación de Incapacidad Temporal no ha alcanzado el objetivo de absentismo establecido (en lugar de reducirse respecto al absentismo registrado en 2017 –4,96%–, se ha incrementado en 2018, hasta situarse en el 5,28%).

70 | Memoria Anual Prestaciones de Capitalización

or lo que concierne a la gestión de inversiones, el año 2018 ha resultado En cuanto a las políticas monetarias aplicadas, la Reserva Federal americana (FED) ha P continuado con su proceso de subidas paulatinas del tipo de interés de intervención, mucho más complicado de lo que inicialmente todos aprobando cuatro subidas en 2018, hasta situarlo en la banda 2,25%-2,50% a cierre del año. los análisis anticipaban en Mientras tanto, el Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido intactos sus tipos, si bien ha cuanto al comportamiento seguido reduciendo el nivel de compra de activos, anunciando que dejará de incrementar de los mercados financieros. su balance a partir de enero de 2019 (aunque seguirá reinvirtiendo los vencimientos que se Además, aunque es cierto que vayan produciendo, estimados en 200.000 millones en 2019). se ha producido una cierta Estas diferentes políticas monetarias han agrandado el diferencial de tipos entre desaceleración en el ritmo Estados Unidos y el resto del mundo (especialmente Europa), lo que ha contribuido a un de crecimiento económico, reforzamiento del dólar y a considerables tensiones en los mercados emergentes, que que ha dejado de producirse han registrado importantes salidas de capitales, tanto de los mercados de renta variable de manera sincronizada en como de renta fija, así como pérdidas de valor de sus divisas, principalmente en aquellas las distintas economías, la economías con mayores desequilibrios y más dependientes de la financiación en dólares. reacción de los mercados ha A su vez, en 2018 han cobrado especial protagonismo el entorno geopolítico y la guerra sido mucho más virulenta comercial iniciada por la administración americana, así como los problemas de Europa, que lo que se podría derivar con la pérdida de liderazgo de Merkel y Macron, el pulso abierto por Italia y la continuidad de esta desaceleración y de de la incertidumbre con respecto al Brexit. la evolución de los resultados La consecuencia ha sido un importante repunte de la volatilidad, hasta ahora neutralizada empresariales, al haber por el apoyo incondicional de los bancos centrales y sus políticas monetarias expansivas, tomado fuerza otra serie de que se ha traducido una caída de las bolsas, más acentuada en emergentes y en Europa que riesgos que pueden afectar en Estados Unidos y un aumento de las primas de riesgo de la renta fija privada, tanto en al crecimiento económico emergentes como a ambos lados del atlántico (con la consiguiente pérdida de valoración futuro (subidas de tipos, de los activos de crédito, que conforman una buena parte de nuestra cartera). proteccionismo y guerra En este contexto, seguimos manteniendo el perfil de riesgo moderado de la cartera, ajustada comercial, Brexit, pérdida de a un escenario de normalización de tipos de interés. A lo largo de 2018 hemos disminuido liderazgo político en Europa...). ligeramente el peso de la cartera de renta fija, aumentando la liquidez y la renta variable.

Memoria Anual | 71 Tras estos movimientos, la composición de nuestro portafolio, de acuerdo con las valoraciones de mercado de los distintos activos, se distribuye de la siguiente manera: 42% en renta fija, 9% en cuentas financieras y colocaciones financieras a corto plazo, 31% en renta variable, 16% en inversión alternativa y 2% restante en participadas. Este último capítulo (participadas) incluye una inversión por importe de 112,7 millones de euros (1,83% del Fondo Patrimonial) en el capital del socio protector Caja Laboral, inversión que el Consejo Rector de LagunAro, EPSV entiende idónea para los intereses de esta Entidad de Previsión en atención a los criterios de rentabilidad y riesgo de esta inversión.

Los rendimientos netos generados en la cuenta de pérdidas y ganancias por la gestión de las inversiones del Fondo Patrimonial afecto a la garantía del sistema de pensiones, una vez deducidos los gastos de gestión, han ascendido a 115,8 millones de euros.

De este importe, 105,8 millones se destinan a dotar a las provisiones técnicas, mientras que los 10,0 millones restantes, que conforman el Resultado del ejercicio, se destinan a reforzar las Reservas de la Entidad.

En cuanto a las necesidades de dotación de las Provisiones Técnicas, la tasa de inflación real de 2018 del 1,2% y la evolución favorable del colectivo han generado unas menores necesidades actuariales que las previstas en base a las hipótesis utilizadas. Asimismo, se han liberado 58,7 millones de euros de provisiones técnicas, derivadas de la adecuación de las hipótesis técnicas a las modificaciones reglamentarias aprobadas en la Asamblea General de marzo de 2018.

Los citados 115,8 millones de Rendimientos Netos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias suponen alcanzar una rentabilidad del +1,80% sobre los recursos invertidos. Las Diferencias de Valoración de Mercado de los Activos Financieros Disponibles para la Venta, computadas directamente en el Fondo Patrimonial, por importe de 336,3 millones negativos en 2018, disminuyen la rentabilidad total hasta el -3,42%.

El Fondo Patrimonial se ha situado a cierre de 2018 en 6.168,9 millones, habiendo disminuido en el ejercicio en 308,3 millones (6.477,2 millones a cierre de 2017). Esta evolución ha estado influida por los 115,8 millones de rendimientos de la cuenta de pérdidas y ganancias, la negativa evolución del valor de mercado de los Activos Financieros Disponibles para la Venta (-336,3 millones) y el saldo neto de cuotas-prestaciones de capitalización (87,8 millones negativos).

Por su parte, las Provisiones Técnicas se han visto incrementadas en 17,9 millones de euros en 2018. En la medida en la que el saldo neto de Cuotas-Prestaciones de Capitalización ha sido negativo por importe de 87,8 millones, la dotación con cargo a los rendimientos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias ha ascendido a los señalados 105,8 millones.

Esta disminución del Fondo Patrimonial (-308,3 millones) y el aumento de las Provisiones Técnicas (+17,9 millones), hace que el Patrimonio neto disminuya en 326,2 millones, quedando situado en 512,9 millones.

72 | Memoria Anual De cara a determinar el Margen de Seguridad o Solvencia del sistema de pensiones se ponen en relación dos parámetros.

Por un lado, consideramos el Patrimonio afecto a Solvencia, que se obtiene de descontar del Patrimonio neto (512,9 millones), el valor de balance del inmueble de uso propio (4,8 millones) y el margen de seguridad del 0,125% de las provisiones técnicas afectas a los mutualistas en suspenso y aportación definida de la tarifa 4 (ADT4) que aún no perciben renta (0,2 millones). En concreto, el Patrimonio afecto a Solvencia se sitúa en 507,9 millones.

Por otro lado, dentro de las Provisiones Técnicas consideramos aquéllas que asumen coberturas de riesgos biométricos o de resultados de inversión. Por lo tanto, se descuentan las que no contemplan estos riesgos (165,8 millones), como son las de los Mutualistas en Suspenso y ADT4; resultando un total de Provisiones Técnicas afectas a Solvencia de 5.490,2 millones de euros.

Concepto 2017 2018 (+) Fondo Patrimonial 6.477,3 6.168,9 (-) Provisiones Técnicas Totales -5.638,1 -5.656,0 (=) PATRIMONIO NETO 839,2 513,0 (-) Inmueble uso propio -5.138 171 (-) Margen Seguridad Prov. Téc. sin riesgo -0,2 -0,2 (=) PATRIMONIO NETO AFECTO A SOLVENCIA (1) 833,8 507,9 (+) Provisiones Técnicas Totales 5.638,1 5.656,0 (-) Provisiones Técnicas sin riesgo -167,5 -167,8 (=) PROVISIONES TÉCNICAS AFECTAS A SOLVENCIA (2) 5.470,6 5.490,2 MARGEN DE SEGURIDAD O SOLVENCIA (1)/(2) 15,2% 9,3%

Con todo esto, el Margen de Seguridad o Solvencia se sitúa a cierre de año en el 9,3%, habiéndose reducido respecto al nivel alcanzado a cierre del ejercicio anterior (15,2%) debido al señalado comportamiento negativo de los mercados de capitales a lo largo del pasado año 2018.

El ratio de rotación se ha situado en el 112% en el año, mientras que los gastos de intermediación por compra-venta de valores mobiliarios han representado el 0,06% sobre la inversión media del año.

Memoria Anual | 73 Colectivos

cierre de ejercicio, el colectivo de cotizantes activos de El colectivo de socios activos en su cooperativa se distribuye en cuatro modalidades de A cotización: LagunAro, EPSV asciende a 28.939. De este colectivo, • Modelo Mixto Transitorio (Tarifa 2): aplicable sólo a mutualistas nacidos antes el grueso fundamental del 31.12.1960. La cotización al Sistema Público, a través del Régimen Especial de (28.401 cotizantes) son los Trabajadores Autónomos (RETA), se realiza por bases mínimas. Se trata de un colectivo mutualistas en activo de las cerrado que se va reduciendo año a año (-474 personas en 2018, para acabar en 1.379 123 cooperativas adheridas mutualistas). a LagunAro, EPSV. A su vez, • Modelo Mixto Normal (Tarifa 3): aplicable a los mutualistas de duración indefinida existe un colectivo de 538 nacidos a partir del 1.1.1961 y a los anteriores que decidieron acogerse a esta modalidad personas que no ejercen en de cotización. La base de cotización por pensiones se distribuye proporcionalmente estos momentos actividad entre el Sistema Público (60%) y LagunAro (40%). en sus cooperativas y que mantienen, a su cargo, la • Modelo Especial (Tarifa 4): modalidad en la que no se cotiza al sistema de pensiones de LagunAro, cotizándose exclusivamente para este tipo de prestaciones al Sistema cotización a LagunAro, EPSV Público. En todo caso, este colectivo sí cotiza para las prestaciones de reparto de (excedencias cotizando, LagunAro. cotizantes de capitalización, etc…). • Mutualista de Duración Determinada (MDD): la cotización y distribución entre LagunAro y el RETA es igual a la del Modelo Mixto Normal, si bien las prestaciones a las que se tiene derecho se adecúan en LagunAro al carácter de duración determinada del vínculo societario.

74 | Memoria Anual Distribución del colectivo de mutualistas cotizantes activos

Evolución 2018 31.12. 31.12. Tras- Diferencia 2017 Altas Bajas 2018 pasos Mixto Transitorio (T2) 1.853 8 -482 0 1.379 -474 Mixto Normal (T3) 23.010 1.224 -1.138 183 23.279 269 Especial (T4) 2.350 405 -129 3 2.629 279 Duración Determinada 773 629 -102 -186 1.114 341 (MDD) SOCIOS COOPS. 27.986 2.266 -1.851 0 28.401 415 Cotizantes Capitalización 359 85 -103 341 -18 Excedenc. Cuidado 142 411 -404 149 7 Familiares

Otras Excedencias 47 31 -30 48 1 ACTIVOS 28.534 2.793 -2.388 0 28.939 405

Por otro lado, el conjunto de pensionistas de LagunAro, EPSV se ha situado a cierre del año 2018 en 14.022 personas, con el siguiente desglose por cada una de las distintas modalidades:

Distribución del colectivo de pensionistas

31.12. Evolución 2018 31.12. Diferencia 2017 Altas Bajas 2018 JUBILACIÓN 10.171 611 -255 10.527 356 INC. PERMANENTE 639 100 -93 646 7 Gran Invalidez 34 1 -3 32 -2 Absoluta 327 40 -47 320 -7 Disc. Total Cualificada 278 59 -43 294 16 OTROS PASIVOS (*) 136 48 -8 176 40 PASIVOS 10.946 759 -356 11.349 403 VIUDEDAD Y ORFANDAD 2.508 192 -77 2.623 115 OTROS BENEFICIARIOS (**) 52 -2 50 -2 BENEFICIARIOS 2.560 192 -79 2.673 113 PENSIONISTAS 13.506 951 -435 14.022 516

(*) Pensionistas de Pensiones complementadas del proceso de 1985, de Mutualistas en Suspenso y de Baja Determinada. (**) Beneficiarios de Pensiones complementadas del proceso de 1985, de Mutualistas en Suspenso y de Baja Determinada.

A su vez, existe un colectivo de 4.011 mutualistas en suspenso en LagunAro, EPSV, habiéndose incrementado en 2018 en 244 personas (3.767 mutualistas en suspenso a cierre del año 2017).

Memoria Anual | 75 Prestaciones de Reparto

n el campo de las prestaciones de reparto o de corto plazo, la En concreto, en el caso de la prestación de Ayuda al Empleo, la recaudación ha ascendido a E 37,67 millones (38,82 millones de cuotas y -1,15 millones de rendimientos financieros negativos Incapacidad Temporal ha derivados de la inversión del Fondo que mantiene esta prestación). En todo caso, cabe señalar vuelto a ser la que más que, el Consejo Rector, en sesión extraordinaria celebrada el 27 de diciembre de 2018, decidió recursos ha demandado proponer a la Asamblea General ordinaria de 2019, la devolución a las cooperativas, como (35,21 millones), seguida menor cuota de Ayuda al Empleo de 2018, los 15,4 millones de euros de saldo generados en de la Ayuda al Empleo, que el ejercicio. Con todo esto, teniendo en cuenta que los gastos se han situado en los señalados 22,27 millones, el Fondo ha finalizado con saldo neutro en el año y con los 77,44 millones con mantiene un volumen elevado los que comenzó 2018. de gasto (22,27 millones) aunque inferior al de ejercicios La valoración de la gestión de esta prestación en 2018 resulta también positiva, dado que su anteriores. evolución se ha ajustado en gran medida a las previsiones recogidas en el Plan de Gestión, pese a haber tenido que reabsorber a un buen número de socios que se acogieron en su momento a las redes de cobertura aprobadas para su incorporación a los proyectos de Edesa Industrial (CATA) y de FGM, que finalmente han resultado fallidos.

Ello ha sido posible debido al mantenimiento de un número elevado de reubicaciones provisionales, lo que ha permitido que la incidencia del desempleo efectivo siga siendo reducida. Al mismo tiempo, se han continuado gestionando soluciones definitivas, si bien éstas han perdido algo de impulso respecto a años anteriores.

Precisamente de cara a dar un impulso adicional a las soluciones definitivas o, en todo caso, al mantenimiento de las reubicaciones provisionales, el Consejo Rector de LagunAro ha aprobado en noviembre de 2018 un Plan Especial de actuación en la prestación de Ayuda al Empleo, que estará en vigor hasta la finalización del presente ciclo estratégico en 2020, en el que se contemplan una serie de medidas o ayudas concretas, en función de la edad de las personas en desempleo estructural (menores o mayores de 50 años).

Respecto a la prestación de Asistencia Sanitaria, la valoración de su evolución es positiva, en la medida en que tanto el gasto total, como el gasto por beneficiario y mes, se han situado muy en línea con las previsiones.

Por su parte, en el caso de la Incapacidad Temporal, la tasa de absentismo (5,28%) ha finalizado en 2018 por encima de la de 2017 (4,96%), por lo que no se ha conseguido romper la tendencia ascendente emprendida en 2014. Todo ello en un contexto en el que la tasa de absentismo también ha seguido creciendo en el sistema público.

76 | Memoria Anual Recaudación 2018

i clasificamos las prestaciones por su forma de financiación, Dentro de la recaudación de las prestaciones de reparto se incorporan 1,47 millones de S rendimientos financieros negativos de la inversión de los Fondos que mantienen estas las Cuotas de Reparto han prestaciones, no se considera la recaudación relativa a la asistencia sanitaria de los beneficiarios alcanzado un importe de 78,34 especiales (12,89 millones) y se han descontado los 15,4 millones de la prestación de Ayuda al millones de euros, mientras Empleo que el Consejo Rector ha decidido devolver a las cooperativas. que las de Capitalización han ascendido a 99,61 millones de Además, se han recaudado 136,67 millones de euros con destino al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. euros. Con todo esto, la recaudación total de cuotas ha ascendido a 314,62 millones de euros.

Asamblea General ordinaria 2018

n la Asamblea General celebrada el 21 de marzo Ede 2018 se aprobó En concreto, se mantuvo el mismo tipo de cotización para las prestaciones de capitalización, una reducción de 0,50 p.p. mientras que en el caso de las prestaciones de reparto, se ajustaron las cuotas de las de la cotización para las prestaciones de Maternidad (-0,10 p.p., de 0,33% a 0,23%), Paternidad (+0,10 p.p., de 0,10% a prestaciones gestionadas por 0,20%), Asistencia Sanitaria (-0,15 p.p., de 2,00% a 1,85%), Incapacidad Temporal (+,015 p.p., de 4,30% a 4,45%) y Ayuda al Empleo (-0,50 p.p., de 6,00% a 5,50%). De esta manera, por segundo LagunAro. año consecutivo, se redujo la cuota que financia la prestación de Ayuda al Empleo en 0,50 p.p., después de que en 2014 hubiera que subir la cuota que financia esta prestación hasta niveles del 6,50%.

Además, en la señalada Asamblea General se aprobaron una serie de modificaciones reglamentarias relacionadas con los siguientes asuntos:

Memoria Anual | 77 Asamblea General ordinaria 2018

> Adecuación del sistema de actualización de los derechos de pensión en contextos complicados de escasez de solvencia:

Esta modificación mantiene los elementos sustanciales del modelo aprobado en 2010, pero incorpora algunos mecanismos de flexibilidad sobre el régimen de actualización de los derechos de pensión, que sólo operarán en contextos especialmente negativos de insuficiencia de solvencia y necesidad de presentar un Plan de Reequilibrio ante el regulador.

Las medidas concretas que se aprobaron fueron las siguientes:

• Limitar la actualización a un máximo del 1,0% cuando el Margen de Solvencia de la Entidad se sitúe por debajo del 4% (lo que significa que la Asamblea General podría aprobar una actualización inferior al 1% si la situación lo requiriese, aunque el IPC fuera superior).

• Establecer una limitación adicional si la solvencia no se recuperara en el plazo legalmente establecido (3 años) o no se alcanzara al cierre de un año el 94% de cobertura de provisiones técnicas y, en consecuencia, se hiciera necesario presentar un Plan de Reequilibrio. En este escenario, la actualización de los derechos de las personas que están en activo será del 0,0% y para las personas que ya están recibiendo su pensión, será del 0,25%.

Con esto, la limitación de la actualización es, por tanto, una actuación automática contemplada en dicho Plan de Reequilibrio a presentar al órgano de regulación y control de las EPSV, que se mantiene hasta recuperar el nivel mínimo de solvencia legalmente exigible.

A su vez, al igual que en la regulación actual, se recoge la previsión de que estos escenarios de ajuste de la actualización puedan ser revertidos en la medida en que la Entidad recupere posteriormente sus niveles de solvencia en un tiempo determinado (5 años).

> Jubilación posterior a los 65 años:

La regulación de LagunAro, EPSV establecía como edad reglamentaria de jubilación los 65 años, sin perjuicio de la opción de jubilación anticipada a partir de los 60 años, con la aplicación del consiguiente coeficiente reductor.

En todo caso, no había un reconocimiento específico añadido por el hecho de comenzar a percibir la pensión a una edad superior a los 65 años, que es sobre la que se calcula y valora el derecho de jubilación regulado en el Reglamento.

78 | Memoria Anual En el marco del Plan Estratégico 2017-2020 se entendió oportuno revisar esta cuestión, proponiéndose un planteamiento que respondiera de forma equilibrada a los intereses de las distintas partes afectadas: cooperativas, mutualistas y LagunAro.

Los ejes del planteamiento aprobado en la Asamblea General, están basados en el citado equilibrio y son las siguientes:

­• Reconocimiento, en términos de mejora de pensión, del retraso de la edad de jubilación más allá de la edad ordinaria reconocida en nuestro Reglamento de Prestaciones (65 años), con el límite de la edad de jubilación vigente en cada momento en el Sistema Público de Seguridad Social.

­• Materialización de dicho reconocimiento a través de los dos componentes en los que se basa el cálculo de la pensión:

1. Aumento de los derechos reconocidos en su caso por las cotizaciones realizadas en el periodo de prolongación de la actividad laboral, de acuerdo con el modelo de pensiones y regulación que resulte aplicable en cada caso (Tarifa 2 o Tarifa 3).

2. La aplicación de un coeficiente de mejora, sobre la pensión así calculada, por el hecho de retrasar el acceso al cobro de la pensión (1,50% adicional por cada trimestre completo de retraso).

> Ayuda al Empleo: Financiación de la Prestación:

Un punto fuerte de nuestro sistema es la capacidad de nuestras cooperativas para la defensa de la continuidad de su negocio y del máximo empleo estructural en contextos de crisis.

La otra pieza clave del modelo es la gestión eficiente de las reubicaciones, que permiten reducir el recurso a las vías convencionales (desempleo y prejubilación).

Sin embargo, nuestro sistema tiene mayores problemas para aportar soluciones propias ante contextos de impacto elevado del desempleo que puedan afectar a un volumen significativo de mutualistas.

Al objeto de afrontar esta debilidad, en la Asamblea General se aprobaron una serie de medidas encaminadas a reforzar la estructura financiera de la prestación, otorgando una mayor importancia al Fondo que mantiene esta prestación:

Memoria Anual | 79 Asamblea General ordinaria 2018

­•­ Reforzar el papel del Fondo de Ayuda al Empleo, estableciendo un suelo de cuota (cuota mínima) en función del volumen acumulado por dicho Fondo, estableciendo una tabla de relación entre Fondo y cuota mínima; a menor Fondo, mayor cuota.

•­­ Reforzar el criterio de variabilidad de la cuota que financia esta prestación, en función del gasto estimado y del Fondo acumulado, fijando en todo caso un nivel de cuota máximo (8,0% del anticipo de consumo mensual) a partir del cual el Consejo Rector habría de presentar a la Asamblea General un Plan de Reordenación de la prestación.

­•­ Dejar expresamente abierta la puerta a la posibilidad de suscribir un reaseguro que nos cubra parcialmente de los grandes riesgos, lo que, junto a una gestión eficiente del Fondo y de la cuota, reduciría considerablemente el riesgo.

> Ayuda al Empleo: Derechos y obligaciones de los agentes que intervienen en la prestación de Ayuda al Empleo:

La crisis de empleo tan importante de estos últimos años, ha permitido detectar cuestiones del funcionamiento de la regulación de la prestación de Ayuda al Empleo que resultaban confusas en cuanto a su aplicación y alcance.

Una de estas cuestiones es determinar claramente cuál es el alcance de los compromisos y obligaciones que deben asumir las cooperativas receptoras ante una situación de desempleo en otras cooperativas y, en consecuencia, cuál es el alcance del derecho a la reubicación, tanto provisional como, en su caso, definitiva, de los socios declarados en desempleo, así como el papel a desempeñar por LagunAro para velar por que se cumplan esos compromisos y esos derechos.

En base a esto, la Asamblea General aprobó una regulación de la reubicación que se entiende más realista y equilibrada al contexto actual, basada en diferenciar la obligación de las cooperativas en función del carácter de la reubicación:

­•­ En caso de reubicación provisional, se establece la obligación de las cooperativas de colaborar activamente con LagunAro en la gestión de las reubicaciones de los socios declarados en desempleo, en función de sus posibilidades

•­­ En caso de reubicación definitiva, el mecanismo que se entiende más procedente es el

• En cuanto a los socios declarados en desempleo, se mantiene la obligatoriedad de la reubicación, a la vez que se recoge el necesario compromiso que han de mantener estos con su empleabilidad

80 | Memoria Anual > Maternidad y Paternidad:

La Ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, entre otras cuestiones, modificó la base reguladora de las prestaciones de maternidad y paternidad en la Seguridad Social.

En concreto, determinó que a partir del 1 de marzo de 2018, la base reguladora de estas prestaciones se calcula teniendo en cuenta las bases de cotización de los seis meses anteriores, en lugar de la base de cotización del mes anterior, que es la que se venía utilizando hasta la fecha.

En consecuencia, en el caso de las prestaciones de maternidad y paternidad de LagunAro, que son complementarias de las otorgadas por la Seguridad Social, la Asamblea General aprobó la modificación del Reglamento de Prestaciones en el mismo sentido. Es decir, que para el cálculo de la base reguladora de las prestaciones de maternidad y paternidad de LagunAro, se tengan en cuenta las bases de cotización de los seis últimos meses, en línea con lo que se aplica en la Seguridad Social a partir del 1 de marzo de 2018.

> Auxilio a Discapacitados:

La duración de la prestación de Auxilio a discapacitados, antes de la modificación en la Asamblea General de 2018, era distinta para las personas con un grado de discapacidad inferior al 65%, en función de que se optara por la modalidad de cuantía fija o beca (la cuantía fija finalizaba a los 18 años y la beca a los 23 años).

De cara a otorgarle un tratamiento homogéneo a este colectivo, la Asamblea General aprobó una modificación del Reglamento, de tal manera que haya una única edad límite de 23 años con independencia de la modalidad elegida (cuantía fija o beca).

Memoria Anual | 81 Buen Gobierno

lo largo de 2018 la Entidad ha seguido trabajando en el Así, además de poner en marcha las funciones clave de Auditoría Interna y Gestión de Riegos A (la función clave actuarial, está en marcha en LagunAro desde la concepción del actual modelo desarrollo de su Política de de pensiones en 1967), el Consejo Rector ha aprobado sendos Reglamentos relativos al Buen Gobierno. funcionamiento del propio Consejo Rector y de la Asamblea General de la Entidad.

En esta línea, a cierre de año, las señaladas nuevas funciones clave de Auditoría Interna y Gestión de Riesgos han elaborado sus perceptivos informes en los que han dado cuenta de la actividad desarrollada y han elaborado una serie de recomendaciones o sugerencias de cara a futuro.

Depositaría De acuerdo con lo establecido en la Instrucción 1/2017 de 29 de diciembre de 2017 de la Dirección de Política Financiera del Gobierno Vasco por la que se establecen normas sobre la aplicación de la regulación relativa a la Política de Buen Gobierno y Depositaría, LagunAro ha trabajado de la mano de su Entidad Depositaria (BNP) en la generación de los mecanismos necesarios para que dicha Entidad asuma las funciones que le otorga dicha Instrucción (el depósito, la custodia y la vigilancia de todos los activos custodiables asignados, el registro y vigilancia de todos los activos no custodiables, así como la remisión de información al propio Gobierno Vasco de manera periódica).

82 | Memoria Anual Política de Remuneración

agunAro es una Entidad sin ánimo de lucro y todo aporte de competitividad LagunAro, por su organización interna, no tiene personal laboral propio y todas las labores L de gestión y administración son realizadas, en régimen de exclusividad, por personas bajo se traslada a los mutualistas la cobertura laboral de LagunAro Servicios, S. Coop (en adelante LagunAro Servicios). La y pensionistas en términos de regulación de esta relación está recogida en el documento “Modelo de Referencia” que establece prestación y a las cooperativas la relación entre LagunAro, EPSV y LagunAro Servicios, S. Coop. y la política retributiva de esta socios protectores a través de última. menores costes de cobertura Tal y como recoge dicho documento, para la financiación de LagunAro Servicios por todos los (cuotas). gastos de gestión de LagunAro, EPSV, la Asamblea General Ordinaria anual de LagunAro, EPSV, a propuesta del Consejo Rector, aprueba la “Cuota de Administración” para cada ejercicio.

El desempeño de cualquier labor en el Consejo Rector tanto de LagunAro, EPSV como de LagunAro Servicios y en el Consejo de Vigilancia de LagunAro, EPSV no están retribuidos, sin perjuicio de que la Entidad compense los gastos de desplazamiento y asistencia a las reuniones que se convoquen. En todo caso, en el caso de la Presidencia, LagunAro Servicios asume un porcentaje de su retribución en su cooperativa por su dedicación en LagunAro, EPSV sin que, en todo caso, implique una retribución añadida a la que le corresponde.

Memoria Anual | 83 Informe Consejo de Vigilancia

Los abajo firmantes, miembros del Consejo de Vigilacia de LagunAro, EPSV de Empleo hacen constar que: 1. En virtud de lo dispuesto por el Artículo 67 de los Estatutos de LagunAro, Entidad de Previsión Social Voluntaria de Empleo, han procedido al examen de la documentación social de la Entidad y de las operaciones realizadas, así como al análisis de las Cuentas Anuales e Informe de Gestión que, junto con el Informe de Auditoría, el Dictamen Actuarial y demás documentos complementarios, les han sido facilitados por el Consejo Rector. 2. La verificación de esta documentación ha puesto de manifiiesto que las Cuentas Anuales reflejan las operaciones realizadas, habiéndose aplicado criterios de valoración y principios de contabilidad que se consideran adecuados. 3. En consecuencia, consideran que las Cuentas Anuales y el Informe de Gestión correspondientes al ejercicio 2018 están correctamente formulados y reflejan fielmente las operaciones sociales, por lo que proponen a la Asamblea su aprobación.

Arrasate-Mondragón, a 14 de febrero de 2019.

84 | Memoria Anual Memoria Anual | 85 86 | Memoria Anual Memoria Anual | 87 88 | Memoria Anual Memoria Anual | 89 90 | Memoria Anual Memoria Anual | 91 92 | Memoria Anual Memoria Anual | 93 94 | Memoria Anual Memoria Anual | 95 96 | Memoria Anual Memoria Anual | 97 98 | Memoria Anual Memoria Anual | 99 100 | Memoria Anual Memoria Anual | 101 102 | Memoria Anual Memoria Anual | 103 104 | Memoria Anual Memoria Anual | 105 106 | Memoria Anual Memoria Anual | 107 108 | Memoria Anual Memoria Anual | 109 110 | Memoria Anual Memoria Anual | 111 112 | Memoria Anual Memoria Anual | 113 114 | Memoria Anual Memoria Anual | 115 116 | Memoria Anual Memoria Anual | 117 118 | Memoria Anual Memoria Anual | 119 120 | Memoria Anual Memoria Anual | 121 122 | Memoria Anual Memoria Anual | 123 124 | Memoria Anual Memoria Anual | 125 126 | Memoria Anual Memoria Anual | 127 128 | Memoria Anual Memoria Anual | 129 130 | Memoria Anual Memoria Anual | 131 132 | Memoria Anual Memoria Anual | 133 134 | Memoria Anual Memoria Anual | 135 136 | Memoria Anual Memoria Anual | 137 138 | Memoria Anual Memoria Anual | 139 140 | Memoria Anual Memoria Anual | 141 142 | Memoria Anual Memoria Anual | 143 144 | Memoria Anual Memoria Anual | 145 146 | Memoria Anual Memoria Anual | 147 148 | Memoria Anual Memoria Anual | 149 150 | Memoria Anual Memoria Anual | 151 152 | Memoria Anual Memoria Anual | 153 154 | Memoria Anual Memoria Anual | 155 156 | Memoria Anual Memoria Anual | 157 158 | Memoria Anual Memoria Anual | 159 160 | Memoria Anual Memoria Anual | 161 162 | Memoria Anual Memoria Anual | 163 164 | Memoria Anual Memoria Anual | 165 166 | Memoria Anual Memoria Anual | 167 168 | Memoria Anual