UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

Trabajo dirigido

“Gobierno Autónomo Municipal de Ixiamas”

POSTULANTE: RUBEN APAZA CHOQUETARQUI

ASESORA: ARQ.. JESUS RODRIGUEZ ZURITA

- GESTION: 2018 –

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

DEDICATORIA: A mis queridos padres Santiago Apaza e Rosa Elena Choquetarqui y hermanos Juan Carlos e Elizabeth, quienes con mucho sacrificio y un gran apoyo me ayudaron a cumplir muchas metas.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

AGRADECIMIENTOS:

A mi prestigiosa Universidad Mayor de San Andrés por a verme permitido ser parte de ella.

A mi querida Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo, por mi formación académica.

A todos los docentes quienes han intervenido directa o indirectamente en la formación y desarrollo de todos mis conocimientos.

A mis amigos Luis, Alejandro y Ángelo por su amistad y el apoyo brindado durante todos estos años de estudio.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

RESUMEN EJECUTIVO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO DOCENTE: ARQ. JESUS RODRIGUEZ ZURITA UNIVERSITARIO: RUBEN APAZA CHOQUETARQUI TIPOLOGÍA DE PROYECTO: TRABAJO DIRIGIDO

MUNICIPIO IXIAMAS

SECCIÓN 1ra. SECCIÓN UBICACIÓN PROVINCIA ABEL ITURRALDE DEPARTAMENTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EL Trabajo Dirigido, desarrolla actividades tanto de investigación como aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la facultad en una realidad objetiva, la GESTIÓN MUNICIPAL, DISEÑO DE PROYECTOS Y SUPERVISIÓN DE OBRA es de gran aporte para el desarrollo del municipio, más aún cuando en el municipio de Ixiamas cuenta con un personal reducido que es capacitado.

LA GESTIÓN MUNICIPAL es serie de actividades en pro del desarrollo del municipio, así como la participación de actividades en el transcurso de toda la estadía en el municipio, hasta culminar el convenio. DISEÑO DE PROYECTOS consiste en la realización de proyectos que son solicitados por las autoridades o propuesta que son planificadas para el desarrollo del municipio, dichos proyectos se realizan cumpliendo todos los requerimientos como ser el estudio socioeconómico, planos arquitectónicos, cómputos y presupuesto del proyecto, etc. SUPERVISIÓN DE OBRA es el cumplimiento de las especificaciones técnicas en el entorno físico de la obra, también se realizan informes del porcentaje ejecutado en la obra, es el mayor logro del Convenio. RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 Una vez consolidada el convenio Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura (FAADU) y el Gobierno Autónomo Municipal de Ixiamas, recibo el Cargo Nominativo de Técnico Asistente, Encargado de llevar todos los aspectos técnicos dentro y fuera de las Instalaciones de la Unidad Técnica, en lo que se refiere a mi ámbito de acción como estudiante de Arquitectura, el relacionamiento con las autoridades Ejecutivas es directo, y se recibe mediante Hojas de Ruta todas las Necesidades y Reclamos de las comunidades, poniendo en orden y/o ejecutando las instrucciones recibidas de mi inmediato Superior. La Interacción con las comunidades fue personal realizando un cronograma de visita e inspección, y/o Supervisión.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL Con el convenio de Trabajo Dirigido el Municipio se ve favorecida con trabajos como: 4 Diseños, 3 Supervisiones de Obra, y 18 Gestiones en diferentes temas técnicos y Legales, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos en la facultad y aprendiendo o experimentando nuevos en el ámbito laboral.

RESUMEN TRABAJO DIRIGIDO PERSPECTIVAS DE PROYECTOS

TRABAJOS REALIZADOS SUP. M2 GESTION MUNICIPAL 1. Perfil de proyecto aulas de madera 120.96 rustica con empedrado y contrapiso de cemento - 28/marzo/2018 2. Verificación de segado y limpieza --- cementerio general Ixiamas - 03/abril/2018 3. Solicitud materiales para la refacción --- de pizarras U. E. German Busch – BLOQUE DE AULAS 03/abril/2018 4. Solicitud de materiales de construcción --- U. E. Tomas Katari – 05/abril/2018 5. Solicitud de materiales de construcción --- U. E. Ixiamas – 11/abril/2018 6. Verificación de segado Cementerio --- General Ixiamas – 16/abril/2018 7. Entrega de perfil de proyecto refacción 122.00 plaza Bruno Racua -27/abril/2018 8. Entrega de perfil de proyecto Tres Aulas 130.50 de Madera Rustica -27/abril/2018 9. Entrega de perfil de proyecto refacción 403.90 centro de salud Ixiamas - 16/mayo/2018 10. Solicitud de materiales para la conexión --- de eléctrica Coliseo Idiamas – 18/mayo/2018 11. Solicitud de materiales de construcción --- U. E. San Pedro - 10/julio/2018 12. Verificación segado de Terreno --- Municipal – 10/agosto/2018 13. Verificación de cercado de Terreno --- REMODELACION PARROQUIA Municipal - 10/agosto/2018 14. Solicitud de materiales de construcción --- Comunidad Lumbrera – 14/agosto/2018 15. Empedrado y contrapiso comunidad El --- Carmen – 17/agosto/2018

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 16. Verificación cercado de Terreno --- Municipal – 17/agosto/2018 17. Solicitud de materiales de construcción --- U. E. El Carmen – 17/agosto/2018 18. Viaje de comisión en coordinación con --- la Agencia Estatal de Vivienda al distrito 4 – 18-23/agosto/2018 POSTA DE SALUD DISEÑOS DE PROYECTOS 1. Bloque de aulas Instituto Tecnológico 1305.70 Ixiamas.

2. Remodelación y Ampliación Parroquia 600.00 San Antonio de Padua. 3. Posta de Salud Manurimi 505.98 4. Remodelación Plaza Bruno Racua 10000.00 SUPERVICION DE OBRA 1. Refacción Plaza Bruno Racua 122.00 2. Bloque de Aulas U. E. Ixiamas 200.00 REMODELACION PLAZA 3. Refaccion Centro de Salud Ixiamas 403.90

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...... 1

2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DEL MUNICIPIO ...... 1

3. DOCUMENTOS SUSCRITOS ...... 1 3.1 CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL GAMIX ...... 2 3.2 ACTA DE CONFORMIDAD DE MUNICIPIO DE IXIAMAS ...... 5

4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO ...... 6 4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...... 6 4.1.1 LATITUD Y LONGITUD ...... 6 4.1.2 LÍMITES TERRITORIALES ...... 6 4.1.3 EXTENSIÓN...... 6 4.2 DIVISIÓN POLÍTICA - ADMINISTRATIVA ...... 6 4.3 DISTRITOS MUNICIPALES Y COMUNIDADES CONSOLIDADAS...... 7 4.4 AREAS PROTEGIDAS...... 8 4.5 MANEJO ESPACIAL ...... 9 4.5.1 USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO ...... 9

5. ASPECTOS FÍSICO - NATURALES ...... 10 5.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ...... 10 5.1.1 GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA ...... 11 5.1.2 SUELOS ...... 11 5.1.2.1 CARACTERISTICAS GENERALES Y UBICACIÓN MAS FRECUENTE DE TIPOS DE SUELOS SEGÚN SUBORDEN PREDOMINANTE ...... 12 5.2 CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS ...... 12 5.2.1 CLIMA ...... 13

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 5.2.2 TEMPERATURA ...... 13 5.2.3 PRECIPITACIONES ...... 13 5.2.4 HUMEDAD ...... 13 5.2.5 BIOCLIMA ...... 13 5.2.6 FAUNA ...... 14 5.2.7 FLORA ...... 14 5.2.8 RECURSOS HIDRICOS ...... 15

6. ASPECTOS SOCIOCULTURALES ...... 15 6.1 PROCESO HISTORICO ...... 15 6.1.1 CREACION DEL MUNICIPIO ...... 16 6.1.2 ORIGEN DEL NOMBRE DE IXIAMAS ...... 17 6.1.3 DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL ...... 17 6.2 DINAMICA POBLACIONAL ...... 17 6.2.1 AREA URBANA ...... 17 6.2.2 FLUJOS Y REDES ...... 18 6.2.3 ESENARIO DE PLANIFICACION ...... 18 6.2.4 COMPOSICION POR SEXO ...... 18 6.2.5 ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD ...... 18 6.3 BASE CULTURAL DE LA POBLACION ...... 19 6.3.1 IDIOMA HABLADO ...... 19 6.3.1 IDIOMA MATERNO ...... 19 6.4 DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL ...... 19 6.4.1 ASPECTO FESTIVO Y RITUAL ...... 20 6.5 EDUCACION ...... 21 6.5.1 TASA DE ANALFABETISMO ...... 22 6.5.2 ASISTENCIA ESCOLAR ...... 23 6.6 SANEAMIENTO BASICO ...... 23 6.7 VIVIENDA ...... 25 6.7.1 VIVIENDA ACCESO Y TIPO ...... 25 6.7.2 SERVICIOS BASICOS ...... 25 6.8 SISTEMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACION ...... 26

7. ASPECTOS ECONOMICOS Y PRODUCTIVOS ...... 26 7.1 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS ...... 26 7.2 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PECUARIAS ...... 27 7.3 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES TURISTICAS ...... 27

8. ENFOQUE POLITICO, POLITICAS Y LINEAMIENTOS ...... 28 8.1 ENFOQUE POLITICO DEL MUNICIPIO ...... 28 8.2 POLITICAS DE DESARROLLO ...... 28

9. SITUACION SOCIOECONOMICA ...... 29 9.1 CARACTERIZACION DE LA POBREZA ...... 29

10. PROBLEMA GENERAL EN EL MUNICIPIO ...... 29

11. ESTRATEGIA DEL DESARROLLO ...... 30 11.1 OBJETIVO GENERAL ...... 30

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 11.2 OBJETIVOS ESPESIFICOS ...... 30

12. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO ...... 30

13. ESPECTATIVAS ...... 31

14. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL ...... 31

15. BIBLIOGRAFIA ...... 32

16. ANEXOS ...... 33 16.1 FOTOGRAFIAS GESTION MUNICIPAL ...... 33 16.2 SUPERVICION DE OBRAS ...... 34 16.3 DISEÑO DE PROYECTOS ...... 39

1. INTRODUCCION.

El Trabajo Dirigido realizado en el Municipio de Ixiamas, ha desarrollado un conjunto de experiencias en la temática municipal, constituyéndose éstas en aportes invalorables. en tanto contribuyeron a modificar el concepto y practica del manejo técnico de los proyectos arquitectónicos y de gestión municipal.

En el tiempo de la duración del Trabajo Dirigido el Municipio de Ixiamas se benefició con los servicios de asistencia técnica. En el ámbito de acción de un arquitecto. Se ha encarado acciones que permitieron al municipio contar con proyectos sin necesidad de una pre inversión, otras acciones en este sentido constituyen la orientación de procedimientos de contratación de mano de obra bajo normas establecidas por el gobierno central, generación de documentos que reflejan la total transparencia técnica en proyectos ejecutados y en proceso de ejecución.

Este trabajo es el reflejo de una intervención en un medio laboral real y con responsabilidad, en el marco de los planes y políticas de ejecución presupuestaria según la aplicación del P.O.A., o necesidades de infraestructuras más urgentes.

2. JUSTIFICACION DE ELECCION DEL MUNICIPIO. La justificación de elección al municipio se realiza de acuerdo al reglamento de la Facultad de Arquitectura, Artes Diseño y Urbanismo, para obtener el grado de licenciatura existe tres modalidades de graduación, de las cuales mi persona opto por la modalidad de Trabajo Dirigido, que consiste en una práctica pre profesional, realizando trabajos de carácter técnico en el

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 Gobierno Municipal designado, en este caso bajo un sorteo fui designado al Municipio de Ixiamas, que se encuentra en el departamento de La Paz en la provincia Abel Iturralde. Para esto se realizó el convenio establecido entre la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo y el Gobierno Autónomo Municipal de Ixiamas, este convenio tuvo una duración de 9 meses en el cual se realizaron trabajos de: Diseño de Proyectos, Supervisión de Obras y Gestión Municipal. Estas tres competencias se realizaron según al requerimiento y necesidad de la población, cumpliendo tanto lo académico y municipal.

3. DOCUMENTOS SUSCRITOS.

3.1 CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL GAMIX.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 3.2 ACTA DE CONFORMIDAD DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO.

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. El Municipio de Ixiamas, primera sección de la Provincia Abel Iturralde, ubicado al norte del departamento de La Paz, en la región denominada Norte Amazónico Tropical. FIGURA N° 1. UBICACION GEOGRAFICA

DEPARTAMENTO MUNICIPIO DE DISTRITOS DE LA PAZ IXIAMAS

FUENTE: Elaboración propia, 2019.

4.1.1 LATITUD Y LONGITUD. Su posición geográfica está entre las coordenadas 11°51’24,25´´ y 14° 13’ 10,45’’, de latitud sud, abarcando cerda de tres grados geográficos y en el hemisferio occidental, entre los meridianos 66°55´04,51’’ y 69°04’05,04’’, de longitud oeste de Greenwich. Su altura oscila entre 137 y 2.348 msnm, siendo su punto más bajo cerca del Río Beni y el más alto en la serranía.

4.1.2 LÍMITES TERRITORIALES.

- Al Norte: Departamento de Pando. - Al Sur: Sección Municipal de San Buenaventura y provincia Franz Tamayo. - Al Este: Sección Municipal de Reyes del departamento del Beni. - Al Oeste: República del Perú.

4.1.3 EXTENSIÓN. Ixiamas es el municipio con mayor extensión en el Departamento de La Paz, con una superficie de 36.263,34 km² abarcando un 90,93% de la superficie de la Provincia Abel Iturralde. Sus límites territoriales son: Al norte con el departamento de Pando, al Sur con el Municipio de San Buenaventura y la Provincia Franz Tamayo, al este con el Municipio de Reyes del departamento del Beni y al oeste con la República del Perú.

4.2 DIVISIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA. El Municipio de Ixiamas, fue creado por el Mariscal Antonio José de Sucre, mediante decreto supremo del 23 de enero de 1826, en base a la antigua intendencia de La Paz, en diciembre de 1963, durante la presidencia del Dr. Víctor Paz Estensoro, se designa a Ixiamas como la Capital de la Provincia Abel Iturralde.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 TABLA N°1. DISTRITOS MUNICIPALES DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS

Distrito Municipal Comunidades Consolidadas IXIAMAS Macahua 5 de Junio Nueva Idiama Alto Satariapo Piedras Blancas 1 Bajo Undumo San Pedro Puerto Ruso Carmen Pecha San Pedro Coro Coro Santa Fe El Tigre (Alto Madidi) Tacaso TAHUA Nueva Esperanza 2° Fror de Mayo San Felipe 2 30 de Agosto Santa Rosa de Maravilla Fror de Mayo Tarene CARMEN DEL EMERO San Antonio del Tequeje 3 Esperanza de Enapurera Santa Anita ESPERANZA DEL MADIDI Barracon 4 La Paz del Beni Ojaki Santa Maria Cayubaba EL TIGRE MADRE DE DIOS Toromona 5 Arahona Santa Rosa (Agroforestal) Las Mercedes FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial de Ixiamas, 2009.

4.3 DISTRITOS MUNICIPALES Y COMUNIDADES CONSOLIDADAS.

TABLA N° 2 DISTRITOS MUNICIPALES Y COMUNIDADES CONSOLIDADAS

Distrito Municipal Comunidades Consolidadas embajadores del Madidi Las Palmas Nuevo Amanecer Nueva Esperanza Chomta Esmeralda Integracion Amazonica Integracion Amazonica Tarenecito Campo Central Castañal Maravilla Iba Sdeve (Tigre Colorado)

FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial de Ixiamas, 2009.

4.4 AREAS PROTEGIDAS. En el Municipio de Ixiamas se identifican dos tipos de áreas territoriales sujetas a administración especial, que están referidas a las TCO, aprobadas y al parque natural del MADIDI, por otro lado, corresponde señalar que el territorio del municipio está sujeto a un régimen de

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 inmovilización forestal, que restringe la implementación de programas de colonización de una parte y al INRA proceder al saneamiento y dotación de tierras. Por entrevistas realizadas se conoce que la actividad principal de la población está dedicada a la explotación del bosque, demandando importantes volúmenes de mano de obra para esta actividad a pesar de la condición de administración territorial en base a la cual está sujeta. La administración y utilización del espacio territorial relacionada a las áreas protegidas está bajo la tuición de la dirección del parque del MADIDI y en caso de las TCO`S corresponde su administración y gestión a la directiva de la organización indígena detentaría del derecho propietario. FIGURA N° 2. MAPA DE AREAS PROTEGIDAS

FUENTE: PTDI Municipio de Ixiamas, 2019.

4.5 MANEJO ESPACIAL.

4.5.1 USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO. En el siguiente mapa se puede apreciar la distribución de las comunidades del municipio de Ixiamas, observándose que la mayor cantidad se localizan en el área del sub andino y están vinculadas por la vía de San Buenaventura – Ixiamas – El Tigre, como eje estructurante, a partir

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 del cual parten ramales hacia el norte caracterizados por ser caminos de penetración a partir de los cuales se están estableciendo nuevas comunidades.

FIGURA N° 3. DISTRIBUCION DE COMUNIDADES

FUENTE: PTDI Municipio de Ixiamas, 2019. Lo más preocupante del escenario poblacional del Municipio de Ixiamas, está en función al especio territorial sin ser ocupado, a primera vista se observa que el municipio está dividido en dos áreas la primera al sur (con una mayor concentración población) y la segunda al norte completamente desarticulada con el eje administrativo municipal, en este caso las sub alcaldías se constituyen en una importancia administrativa que conducen y satisfacen la demanda de la población.

5 ASPECTOS FÍSICO – NATURALES.

5.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRAFICA. La descripción Fisiográfica del Municipio de Ixiamas tiene como objetivo reconocer y delimitar las diferentes formas de tierra, así como los rasgos generales del modelado de la zona, identificándolas, analizando y clasificándolas para interpretar sus principales características.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 5.1.1 GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA. El Municipio de Ixiamas cuenta con tres formaciones geomorfológicas, el Sub-andino constituido por un bloque montañoso y complejo caracterizado por la serranía de Manuque o del Bala, la llanura chaco beniana o llanura de inundación surcada por ríos de curso divagante y el ondulado amazónico. a) SUB-ANDINO: FORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL PAISAJE DE SERRANÍAS ALTAS CON CIMAS ALONGADAS Y RECTILÍNEAS: Esta unidad está formada por sedimentos del paleozoico y el terciario, principalmente. se ubica en la parte sur del municipio en la parte alta del río Tuichi. la disección y pendientes son altas. La altura varía entre 550 y 2.300 m.s.n.m. este paisaje está sujeto a procesos de remoción en masa y erosión fluvial. Drenaje sub-paralelo a dendrítico. Paisaje de Serranías Altas y Alongadas con Cimas Redondeadas a Variables: Este paisaje está representado por las serranías del Pilón Eslabón, que corresponden al complejo de tierras de y Bala. La disección es media a alta, con pendientes altas y escarpadas, y cicatrices de deslizamientos y derrumbes. Esta unidad varía entre los 200 y los 1.700 m.s.n.m. está formada principalmente por rocas sedimentarias, paleozoicas, mesozoicas y terciarias. Erosión laminar y en cárcavas incipientes. Drenaje Dendrítico a Subparalelo. Paisaje de Serranías Medias y Alongadas con Cimas Redondeadas a Variables: Aparece en una de las últimas estribaciones del Sub-Andino. Está representado por la serranía del Tigre y Manuque, que alcanza una altura máxima, dentro del municipio, de 1.200 m.s.n.m; Sus cimas son redondeadas, las pendientes irregulares y escarpadas (varían de 2 a 120%), y presentan cicatrices de deslizamientos en las partes altas. La serranía es la naciente de numerosos riachuelos, cuyas aguas son guiadas por los plegamientos. configuran un paisaje de disección media. Paisaje de Colinas Bajas: Este paisaje se encuentra adyacente a la serranía. Presenta control estructural, sus cimas son redondeadas y el grado de disección es alto. Las pendientes son medias hasta un 40%, se encuentra mejor representado en el valle del río Tuichi y Madidi. Está conformada principalmente por sedimentos del terciario, conglomerados, areniscas, arcilitas. Localmente se observan amplias mesetas, que corresponden a antiguos niveles de base. b) SUB-ANDINO: FORMAS DE ORIGEN DENUDACIÓN PIEDEMONTE: Una estrecha faja poco perceptible dentro del municipio. Se ubica en las laderas de la serranía de Tigre y Manuque. oscila entre los 200 y 350 m.s.n.m. está formada por sedimentos cuaternarios coluvio aluviales, que están constituidas por gravas, arenas limos y arcillas. se encuentra en el límite entre el sub-andino y la llanura chaco beniana. c) SUBANDINO: UNIDADES DE ORIGEN ALUVIAL TERRAZAS ALUVIALES Y PLAYAS: Existen amplias terrazas a ambos lados del río Tuichi y Madidi, formada principalmente por sedimentos del cuaternario, aluviales, arcillosos, arcilloso-arenosos. Oscila entre 500 a 800

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 m.s.n.m. se trata de un paisaje de relieve llano a levemente ondulado, con predominancia de erosión laminar y en surcos. d) LLANURA CHACO-BENIANA: FORMAS DE ORIGEN ALUVIAL TERRAZAS ALUVIALES Y PLAYAS: Paisaje formado por sedimentos cuaternarios aluviales (gravas, arenas finas y limos). Estas formas están mejor representadas en las llanuras aluviales del río Beni y Madre de Dios, formadas principalmente por los cursos meándricos y dinámicos, que dan origen a extensas llanuras (entre 2 a 40 km), que se inundan periódicamente, particularmente en tiempo de lluvia. En estas llanuras existen formas características de los ríos de curso divagante en poca pendiente, es decir, meandros abandonados, cicatrices de meandros, complejo de orillares, etc. Areas Deprimidas o Zonas de Subsidencia Inundable Perenne: Formadas por sedimentos aluviales cuaternarios constituidos por arcillas y limos, constituyen una llanura aluvial de deposición, suavemente cóncava, inundable durante casi todo un ciclo hidrológico. Este paisaje corresponde a complejos de tierras bajas inundables (bajíos o curiches). Area Deprimida Temporalmente Inundable: Paisaje de relieve plano ha muy suavemente ondulado, susceptible de anegamientos temporales. Está formado por sedimentos cuaternarios arcillosos y arcillosos arenosos; corresponde principalmente a las áreas de pastizales.

5.1.2 SUELOS. Para la caracterización de suelos en el Municipio de Ixiamas, se ha utilizado información del proyecto otra, PDM y PMOT del municipio, la misma se encuentra integrada a unidades de tierra que incluye variables además de suelos de fisiografía, vegetación, clima, uso de la tierra asociados a la aptitud. la identificación y descripción de los subórdenes taxonómicos de suelos predominantes, se realizó aplicando el método USDA de clasificación de suelos (soil survey staff, 1982 y 1987)

5.1.2.1 CARACTERISTICAS GENERALES Y UBICACIÓN MAS FRECUENTE DE TIPOS DE SUELOS SEGÚN SUBORDEN PREDOMINANTE. a) TROPEPTS: Estos suelos se pueden encontrar en áreas boscosas del ondulado amazónico y son más frecuentes en áreas de depresiones o zonas de acumulación de sedimentos con buen drenaje o pisos de drenaje. b) AQUEPTS Y AQUENTS: Predominan en áreas inundables, depresiones o zonas bajas (bajíos), en áreas aledañas a los ríos en los que se encuentran meandros abandonados y en sus cursos antiguos. son suelos de húmedos a saturados de agua, que se caracterizan por ser arcillosos y limosos compactos, con abundantes moteados, que incluyen manchas de gley por el escaso drenaje y por la fluctuación de la capa freática

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 c) ORTHENS: Se encuentran generalmente en las serranías y colina. representan formaciones de material coluvial y aluvial, que contienen contenido lítico y/o pa ralítico. estos suelos tienen texturas gruesas, medias y finas, y son débilmente estructurados en los horizontes superiores. Se presentan en zonas con fuertes pendientes que incrementan el riesgo de erosión y deslizamiento, especialmente cuando se retira la cobertura original de bosque. d) FLUVENTS Y PSAMMENTS: Se encuentran en las llanuras fluviales y es posible encontrarlos en algunos sectores del ondulado amazónico. Son suelos de texturas gruesas (arenosos) débilmente estructurados. e) UDERTS Y UDALF: Son más frecuentes en las áreas de sabanas y sabanas arboladas y matorrales. Son suelos deficientemente drenados y con riesgo de inundación. Presentan texturas arcillosas bien estructuradas de bloques angulares, columnares y prismaticos, con grietas y presencia de cutanes. En la época de estiaje (época seca) estos suelos se tornan extremadamente duros. f) OCHREPT: se pueden encontrar en complejo o asociación con Tropepts y se caracterizan por su contenido de materia orgánica. En el municipio, se encuentran en el sub-andino.

5.1 CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS.

5.2.1 CLIMA. La información meteorológica y climática disponible en el INFOSPIE ha sido complementada con datos información del PMOT la caracterización del clima para el municipio es tropical monzónico - cálido que se comporta con relativa homogeneidad en el espacio y cierta estacionalidad en el tiempo. Se distingue también una estacionalidad temporal, que definen la “época de lluvias” desde noviembre a marzo donde se tienen las lluvias más intensas con la máxima en febrero (307 mm), y la “época seca desde abril a octubre donde las precipitaciones se reducen hasta 80 mm en agosto.

5.2.2 TEMPERATURAS. La temperatura media anual es de 27 °c. con las máximas en octubre y diciembre (>33 °c.) mientras que las mínimas en julio (23°c). lo que significa una oscilación térmica anual de ± 4°c. durante los últimos 60 años la temperatura se ha incrementado en 0.5 °c lo que confirma la existencia de un calentamiento y que puede derivar en cambios en los ecosistemas.

5.2.3 PRECIPITACION.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 El régimen de precipitaciones se caracteriza por ser monomodal y presentar una época seca (abril a octubre) y una época de lluvias (noviembre a marzo). otro fenómeno importante que se presenta son los denominados surazos que se caracterizan por la introducción de un frente de aire frío proveniente del sur del pacifico, esto genera fuertes precipitaciones y bajas temperaturas por el lapso de algunos días, este fenómeno se da durante el invierno austral en los meses mas secos junio y agosto. para esta región los valores de precipitación anual oscilan entre 2041 mm (75%) y 1591 mm (25%).

5.2.4 HUMEDAD RELATIVA Las máximas se presentan en febrero (85%) mientras que la mínima se registra en septiembre (71.7%). La humedad relativa se incrementa con la altura y disminuye a menor altitud.

5.2.5 BIOCLIMA La caracterización bioclimática del municipio de ixiamas ha sido efectuada tomando como referencia el mapa ecológico de . A partir de la identificación de las unidades de vegetación, se han integrado las variables de pisos altitudinales, rangos de temperatura, precipitación obtenidos del proyecto otra y PMOT de Ixiamas y la información disponible de SENAMHI. Paralelamente, a partir de la clasificación regional se identificaron los diferentes bioclimas a nivel macro para el área de estudio del proyecto con la siguiente denominación: - Tropical Pluvial - Tropical Estacional

5.2.6 FAUNA

La fauna en el Municipio de Ixiamas es abundante, debido a la presencia del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi, las especies amazónicas son las de mayor importancia. Los bosques húmedos montanos y pre - montanos de la región andina y las sabanas albergan una particular biodiversidad que se debe a la abundante segregación altitudinal de especies emparentadas y a la presencia de numerosas formas locales. Las especies que existen son: - Mamíferos. - Aves. - Reptiles. - Anfibios e Invertebrados.. - Peces.

En la región y su área de influencia hay un importante número de especies de vertebrados y una diversidad de ecosistemas acuáticos y terrestres característicos de la zona, serranía, pie de monte y bosque amazónico afirmando su carácter de alta biodiversidad faunística. La fauna es de origen básicamente amazónico. En el PN-ANMI MADIDI se han estimado 183 especies (83 registradas y 27 probables), esta cifra representaría el 51% de la mastofauna del país (sernap 2004).

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 Se estima que el Municipio de Ixiamas alberga aproximadamente 240 especies de mamíferos en sus diferentes ecosistemas, la unidad ecológica con mayor diversidad en mastofauna es el bosque siempre verde estacional de la penillanura del suroeste de la amazonia, con un total estimado de 195 especies, este tipo de bosque ocupa una extensa superficie hacia el norte del municipio.

5.2.7 FLORA

El Municipio de Ixiamas, es un área que está catalogada como una de las más diversas del mundo. De acuerdo a las principales unidades de vegetación identificadas para la zona, se mencionan algunas de sus potencialidades: El bosque Sub - Andino forma parte del corredor de bosque montano protegido entre Perú y Bolivia. Por otro lado es un área de captación y regulación térmica e hídrica para la zona. En cuanto a especies con potencial forestal están el cedro, el pino de monte, algunas especies de juglans, weinmania, nectandra, ocotea y ficus entre las más importantes. La posibilidad de cultivos de granos es otro gran atractivo potencial de la zona, además de tubérculos y raíces como la ajipa, el camote, el isaño y la racacha entre los más comunes. El cultivo de frutos como el plátano, la palta, la papaya, la chirimoya también ofrece un gran valor a estos bosques. Recientemente el cultivo de stevia rebaudiana, una hierba a partir de la que se elabora edulcorante natural, está adquiriendo gran importancia. En el bosque pie de monte, la zona de confluencia entre el bosque Sub – Andino y el bosque de penillanura, se encuentra la mayor diversidad de árboles registrados para Bolivia acompañado de la gran oferta alimenticia para la fauna silvestre. En el bosque de penillanura, posee más de 100 especies no maderables, utilizadas por las comunidades indígenas como alimenticias, medicinales, o artesanales.

5.2.8 RECURSOS HIODRICOS

El Municipio de Ixiamas está dividido en 11 cuencas hidrográficas de nivel 5 que forman parte a su vez de las cuencas del río Madre de Dios, rio Sena, rio Madidi, río Beni y rio Tuichi. Los diferentes cursos que atraviesan el municipio se caracterizan por ser ríos maduros a viejos de curso meándrico como consecuencia de la poca pendiente por donde discurren, este elemento se constituye en un factor de riesgo por inundación para la época de lluvias. al respecto debemos considerar que aun los bosques de galería se conservan en buen estado lo que influye para que el riesgo de inundación no se incremente, en este caso la política municipal de conservación de los bosques señalados debe ser agresiva para evitar posibles afectaciones a las comunidades.

6 ASPECTOS SOCIOCULTURALES

6.1 PROCESO HISTORICO

El área del Madidi, en la que se encuentra el Municipio de Ixiamas, forma parte de una región que históricamente estuvo habitada por diversos grupos étnicos, asentados en la zona desde la época prehispánica, algunos de los cuales están emparentados con la familia lingüística Arawak, como los Tacana y Araona. Los restos arqueológicos, como pinturas rupestres y cerámicas, muestran que los pueblos indígenas del Sub-Andino desarrollaron una cultura

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 particular con elementos comunes a las culturas de los bosques tropicales. En 1536, se inició el ingreso de los españoles a la zona con expediciones militares en busca de el Dorado o Paitití, aprovechando la infraestructura vial establecida por los incas. asimismo, a partir de 1564 se realizaron diversas entradas con fines evangelizadores, dando lugar a la fundación de los pueblos y misiones. En total se establecieron 12 misiones, entre las que se encuentran San Antonio de Ixiamas (1680) por lo cual se consolida la presencia española y se produce la expansión y desarrollo de las misiones, encargadas de la reducción de los indígenas y de la organización de los pueblos. El desarrollo misional dio lugar con el tiempo a una síntesis de los pueblos indígenas y a la pérdida paulatina de algunas de sus particularidades culturales, generando también cambios en la organización espacial, social y productiva de los pueblos indígenas, al introducir nuevos conceptos religiosos, del trabajo y de la producción, dando lugar a un sincretismo religioso y a una economía que combinaba las actividades tradicionales con las de vinculación al mercado. si bien estos cambios transformaron a la sociedad indígena, su cosmovisión y sistemas de vida se mantuvieron. Cuando a principios del siglo XIX se secularizaron las misiones, imponiendo a los pobladores indígenas el tributo colonial, éstos retornaron nuevamente a los bosques, abandonando los pueblos misionales. A inicios de la república la población asentada en la zona del norte de la paz era mayoritariamente indígena: Quechuas, Apolistas, Tacanas, Toromonas y Guarayos. Los Tacanas se encontraban al este y nordeste de apolo, desde atén hasta más allá de Cavinas. Finalmente, los Guarayos y Toromonas (hoy esse ejjas) habitaban al norte de Ixiamas. En total la población indígena sumaba 10.661. Además, existía una minoría de pobladores criollos, mestizos y blancos, asentados en los pueblos, que ejercían un fuerte control político y económico de la región a finales del siglo XIX se inicia el auge de la goma en la región del norte amazónico de Bolivia, generando un proceso acelerado de colonización y un movimiento económico de gran importancia. La extracción de la goma utilizó masivamente mano de obra, mediante el sistema de enganche, lo que ocasionó la explotación de los indígenas y el despoblamiento de las comunidades en diferentes lugares de la amazonía y del oriente boliviano. un número importante de pobladores Tacanas de Atén, Tumupasa e Ixiamas, que en el pasado habían sido recolectores de quina, fueron reclutados para trabajar la goma en la zona del Madre de Dios, hasta el Perú. Frecuentemente, los desplazamientos involucraban a familias enteras. pocas Tacanas de esta ola migratoria regresaron a sus lugares de residencia, algunos se establecieron en Madre de Dios o en las orillas del río Beni y en las inmediaciones de San Buenaventura, Y otros se quedaron a vivir en barracas y haciendas cañeras, que con la reforma agraria de 1953 se convirtieron en comunidades. Las poblaciones que quedaron vacías por la migración de los Tacanas fueron llenadas por pobladores Quechuas, Apolistas, Josesanos (de San José de Uchupiamonas) y Lecos y por inmigrantes mestizos y europeos. La mayor parte de los nuevos pobladores se dedicaron al comercio y a la intermediación en el tráfico de mano de obra indígena. Si bien el comercio de la goma creó demanda de otros productos regionales (coca, caña de azúcar, aguardiente de caña, café, cacao, tabaco y ganado vacuno), dinamizando el mercado interno de caupolicán, los beneficios directos de esta exportación quedaron en manos de los propietarios privados de las estradas gomeras, sin que se realizaran inversiones en el

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 mejoramiento de las condiciones de vida de la provincia y en la vinculación de la región con el resto del país.

6.1.1 CREACION DEL MUNICIPIO. A finales de la época colonial, la región entra en un período de decadencia debido a la guerra de la independencia y al abandono de los pueblos misioneros por parte de los indígenas. Durante el gobierno del Mcal. Andrés de Santa Cruz se crea la provincia caupolican que integra la región del norte de La Paz y que por un lapso de 14 años (1842 a 1856) perteneció al departamento del Beni. En 1939 bajo la presidencia de Carlos Quitanilla el sector de bajo Caupolican fue convertido en la provincia Abel Iturralde, constituida por los cantones San Buenaventura, Tumupasa, Ixiamas y San José de Uchupiamonas. En 1963 según ley 21501 Ixiamas se constituye en la primera sección de la provincia Abel Iturralde.

6.1.2 ORIGEN DEL NOMBRE IXIAMAS.

El pueblo del Ixiamas, deriva del nombre del cacique Tumupasa Idiama, posteriormente se los denomino Isiama, quedando actualmente con el nombre de Ixiamas auto identificación de pueblos en el municipio de Ixiamas, el 48,5% de la población ha declarado su pertenencia al pueblo originario Tacana, con una mayor presencia en el área rural, 67,6% del total del pueblo Tacana o el 51,5% de los que residen en el área rural. Asimismo, el 15,9% son pertenecientes al pueblo Aymara y el 10,5% al Quechua. La población de Ixiamas muestra una fuerte presencia de tacanas que mantienen su propia identidad cultural, aunque también se podría estar generando una mezcla cultural con el Quechua y Aymara.

6.1.3 DIVERSIDAD CULTURAL.

Con la presencia de población identificada con el pueblo Quechua y Aymara, se presenta una mezcla cultural con el pueblo originario del lugar (Tacana). Hasta las primeras décadas del siglo XX, los Tacanas mantenían muchos rasgos de cultura originaria, en todas las comunidades se hablaban Tacana, su antiguo sistema de parentesco seguía vigente y sus actividades principales eran la caza y la pesca. Tenían una rica tradición oral y un amplio repertorio musical, tanto con instrumentos nativos como clásicos, introducidos en las épocas de las misiones. Hoy la mayoría de Las técnicas artesanales de tejidos y cerámica están en desuso, pero existen intentos de recuperación de los mismos. Las creencias y prácticas religiosas tradicionales aún continúan ejerciendo una influencia muy importante en la vida cotidiana del pueblo tacana. Existe una riqueza de conocimientos, rituales y lazos sociales que son mantenidos a través de la actividad de cacería, que representa un nexo muy importante entre el Tacana actual y su

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 herencia cultural. El Tacana mantiene, la persistencia de redes de reciprocidad y solidaridad, puesto que se consideran pertenecer a una misma familia, viviendo en la más estrecha fraternidad, así por ejemplo en la cosecha es muy natural el apoyo del vecino, que acepta y comparte el trabajo. Actualmente los Tacanas constituyen un grupo étnico que muestra una gran vinculación con la sociedad y otros grupos éticos.

6.2 DINAMICA POBLACIONAL.

6.2.1 AREA URBANA. La población de Ixiamas es la única denominada área urbana según la definición del INE, constituyéndose en el centro principal en el municipio ya que provee los servicios al resto de las comunidades. Las restantes comunidades tienen poca población que no alcanza a los 500 habitantes, aunque algunas cuentan con el establecimiento de salud y/o de educación que permiten prestar los servicios a las comunidades rurales.

6.2.2 FLUJOS DE REDES.

De acuerdo a los datos del censo 2012, en total han emigrado 1.685 personas nacidas en el Municipio, cuyos destinos más importantes por su residencia actual ha sido a Rurrenabaque 231 personas que representa el 13,7%, 210 a Riberalta, 176 a Santa Cruz de la Sierra y 116 a San Buenaventura. Los restantes destinos tienen flujos poblacionales menores. En lo que se refiere a los inmigrantes internos, el 31,1% provienen del Municipio de La Paz, el 12,6% de San Buenaventura, 6,7% de , el 5,6% de , 5,5% de Palos Blanco y 4,5% de Apolo. El aporte de los otros Municipios es menor.

6.2.3 ESENARIO DE PLANIFICACION. El Municipio cuenta con 9.362 habitantes según los datos del último censo realizado el 2012, lo que muestra un incremento de 3.737 desde el 2001, con un incremento promedio anual de 333 personas. En el período intercensal 2001-2012 la población del Municipio ha crecido a 4.54% promedio anual. Se estima que el 50,7% de la población censada declaró no haber nacido en el municipio lo cual lo constituye como inmigrante interno (otros lugares del país) y los migrantes del exterior son reducidos en número (153) que representa el 1,6% de la población. Asimismo, las tasas de crecimiento de la población del municipio también pueden ser atribuido a la inmigración reciente, según datos censales 1.882 personas (23,4%) ha llegado en el período 2007-2012, dando como tasa neta de migración 11,7 por cada mil habitantes, lo que muestra una ganancia poblacional en el período.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 6.2.3 COMPOSICION POR SEXO.

El Municipio cuenta con 5.216 hombres que constituye el 55,7% de la población total, habiendo registrado entre el 2001 y 2012 un incremento de 1.990 y con una tasa de crecimiento de 4,29% en el mismo período. La población femenina (4.146) concentra el 44,3% de la población del municipio, con un ritmo de crecimiento mayor (4,88%). En todos los grupos de edad, existe mayor presencia de hombres, sin embargo, es a partir de los 40 años que el índice de masculinidad aumenta aceleradamente llegando a superar a 200 hombres por cada 100 mujeres principalmente en la población rural.

6.2.5 ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD. La población del municipio muestra una estructura relativamente joven, el 36,1% son menores de 15 años de edad, con una importante disminución del peso relativo respecto al 2001 (43,1%) por una disminución de la fecundidad. Los mayores de 65 años de edad concentran el 3,2%, lo cual puede deberse a una baja esperanza de vida y una mayor concentración de personas en edades intermedias (jóvenes y adultos) que puede ser efecto de los inmigrantes. La población del área urbana muestra una mayor concentración de mujeres en las edades centrales comparado con la estructura de la población que reside en el área rural, puede deberse a una migración rural - urbana, situación contraria se presenta entre los hombres.

El 30,6% de la población del municipio está en edad de asistir a centros educativos de la educación formal. El 74,9% tiene 10 y más años de edad considerado en edad de trabajar para efectos del censo, con variación según área de residencia. El 50,7% de las mujeres se encuentran en edad fértil. La mayor o menor presencia de este grupo conjuntamente con el nivel de la fecundidad darán los nacimientos que determinan el crecimiento poblacional. Según el censo 2012, en el municipio existen 488 de 60 o más años de edad, de los cuales en su mayoría están en el área rural. Los cambios en la estructura por edad, muestran también una disminución en la carga de dependencia demográfica de 85,2 en el 2001 a 64,7 en el 2012 de menores de 15 años y mayores de 65 años por cada 100 personas en edades de 15 a 64 años de edad. La población de las comunidades muestra diferente estructura. Considerando el peso relativo de los menores de 15 años de edad, varias comunidades concentran más del 50% lo que indica elevado nivel de fecundidad o el efecto de la emigración de personas en las edades centrales. En otras comunidades se observa una fuerte concentración de la población en las edades centrales, con baja presencia de menores de edad y de mayores.

6.3 BASE CULTURAL DE LA POBLACION.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 6.3.1 IDIOMA HABLADO.

El 67,9% de la población del Municipio de Ixiamas utiliza el Castellano para comunicarse entre ellos, el 4,5% el Quechua, el 3,9% el Aymara. sólo el 1,6% utiliza el Tacana como primer idioma.

6.3.2 IDIOMA MATERNO. El idioma hablado por las personas se debe principalmente al idioma con el cual aprendió a hablar en su niñez (idioma materno). El 79% de las personas tienen como idioma materno el Castellano, el 6% el Quechua y 6% el Aymara. Según los datos del censo, sólo 50 personas han declarado como idioma materno la Tacana.

6.4 DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL. Con la presencia de población identificada con el pueblo Quechua y Aymara, se presenta una mezcla cultural con el pueblo originario del lugar (Tacana). Hasta las primeras décadas del siglo XX, los Tacanas mantenían muchos rasgos de cultura originaria, en todas las comunidades se hablaban Tacana, su antiguo sistema de parentesco seguía vigente y sus actividades principales eran la caza y la pesca. Tenían una rica tradición oral y un amplio repertorio musical, tanto con instrumentos nativos como clásicos, introducidos en las épocas de las misiones. Hoy la mayoría de las técnicas artesanales de tejidos y cerámica están en desuso, pero existen intentos de recuperación de los mismos. Las creencias y prácticas religiosas tradicionales aún continúan ejerciendo una influencia muy importante en la vida cotidiana del pueblo tacana. Existe una riqueza de conocimientos, rituales y lazos sociales que son mantenidos a través de la actividad de cacería, que representa un nexo muy importante entre el Tacana actual y su herencia cultural.

6.4.1 ASPECTO FESTIVO Y RITUAL. Las festividades en las diferentes comunidades están relacionadas con la celebración de la fecha de fundación de las diferentes comunidades. TABLA N° 3. FECHAS FESTIVAS POR COMUNIDADES Comunidad Fecha Santa Roza 21/09/1995 5 de Junio 05/06/1334 Barracon 04/08/1955 Carmen del Emero 15/07/1965 Cayubaba 21/09/1990 El Tigre Alto Madidi 06/11/1999 EL Tigre Madre de Dios 05/05/1998 La Paz del Beni 16/07/1997 Las Mercedes 02/02/1997 Macahua 13/05/1964 Nueva Esperanza 13/08/2006 Ojaki 21/09/1985 Piedras Blancas 20/05/2003 Puerto Perez 22/11/1998 San Felipe 03/05/1992 San Pedro 29/07/1970 Santa Anita 26/07/1965 Santa Fe 07/06/1960

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 Santa Maria 13/06/1953 Santa Rosa de Maravilla 30/08/1980 Tarene 16/05/1995 Toromonas 20/07/1996 Tahua 23/07/1904 Primera Flor de Mayo 04/07/1990 Segunda Flor de mayo 07/08/2006 30 de Agosto 30/08/1991 Esperanza del Madidi 26/05/1975 Nueva Idiama 02/02/1997 San Antonio del Tequeje 12/06/1960

FUENTE: PDM, 2009-2013

6.5 EDUCACION. Los establecimientos del área concentrada, se encuentran mejor atendidos, actualmente se está construyendo el colegio Ixiamas, construcción que cuenta con todas las condiciones de infraestructura para albergar a los estudiantes y ampliar la cobertura del servicio, para ello se está gestionando ante la dirección departamental de educación para la obtención de nuevos ítems para cubrir esta demanda. En el área rural las unidades educativas de distrito III y IV, cuentan con infraestructura nueva construidas a través del programa PEN el 2005, esta construcción consta de 1 aula más baterías de baños, la misma es insuficiente para cubrir el total de infraestructura que requiere el área escolar. En el distrito V, la infraestructura en un 80% es de material rústico, a excepción de Toromonas donde se cuenta con un ambiente de material de construcción y se viene construyendo 2 aulas adicionales. este distrito debido a las considerables distancias desde la capital hasta las comunidades ha limitado la atención a sus demandas, por lo que presentan mayor porcentaje de requerimiento de equipamientos que ayuden al proceso de aprendizaje. El 60% de los establecimientos educativos del municipio poseen una infraestructura de material de construcción, el 40% están construidas con material rustico (madera, hojas de motacú y jatata) de este porcentaje un 7% se encuentran en mal estado. Del total de unidades educativas 22 cuentan con viviendas para maestros. Respecto al mobiliario escolar el 91% de las unidades educativas cuentan con pupitres, mesas, sillas y pizarras, mientras que el 9% no cuentan con este equipamiento. En la gestión 2007, se registraron 2.172 alumnos inscritos, de los cuales 1.151 son de sexo masculino, y 1021 son de sexo femenino. En el municipio se cuenta con 37 unidades educativas. TABLA N°4. UNIDADES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO

N° Establecimiento Educativo Ubicación 1 Ixiamas, German Busch Ixiamas 2 10 de Abril Comunidad Macahua

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 3 Carmen Pecha Comunidad El Carmen Pecha 4 San Pedro Comunidad San Pedro 5 Carmen del Emero Comunidad Carmen del Emero 6 Cachichira Comunidad Cachichira - Comunidad Cachichira 7 Esperanza del Enapurera Esperanza del Enaporera - Comunidad Esperanza del Emaporera 8 Esperanza del Madidi Comunidad Esperanza del Madidi - Comunidad Esperanza 9 Colombia Cayubaba del Madidi - Comunidad Cayubaba 10 Santa Ana Comunidad Santa Ana 11 Ojaqui Comunidad Ojaki 12 Barracon Comunidad Barracon 13 Segundo Fror de Mayo Flor de Mayo 14 Hure Huapo Comunidad Horehuapo 15 Santa Rosa de Maravilla Comunidad Santa Rosa de Maravilla 16 La Paz del Beni Comunidad Barracon 17 Santa Anita del Rio Beni Comunidad Santa Anita 18 Puerto Perez Puerto Perez - Puerto Heath 19 Las Mercedes Puerto Perez - Las Mercedes 20 San Felipe Comunidad Tahua - Comunidad San Felipe 21 Nueva Idiamas Nueva Idiamas - Comunidad Nueva Idiama 22 Tomas Katari El Tigre 23 5 de Junio Tacaso - Comunidad Tacaso 24 Bruno Racua Comunidad San Pedro - Undumo 25 Toromonas Comunidad Esperanza del Madidi 26 San Antonio de Tequeje Comunidad Carmen del Emero 27 Araona Etnia Araona - Araona 28 El Tigre El Tigre 29 Santa Fe Comunidad Santa Fe 30 Manurimi El Tigre 31 Pierdras Blancas Comunidad Undumo - Piedras Blacas 32 Puerto Ruso Comunidad Undumo 33 15 de Agosto, Abel Iturralde Ixiamas 34 Candelaria de Madidi El Tigre - Yurubamba 35 Antofagasta El Tigre 36 La Pampita El Tigre 37 Campo Central El Tigre

FUENTE: http://geo.gob.bo/geonetwork/apps/georchestra/?uuid=d994e322-887d-448a-8477- e78382c03bed. mapa de establecimientos educativos del estado plurinacional de bolivia, 2015.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 6.5.1 TASA DE ANALFABETISMO. Entre la población de 15 y más años de edad el 3% son analfabetos (no saben leer y ni escribir), siendo mayor entre las mujeres (5%) que entre sus similares hombres (1,5%). es posible que los analfabetos se encuentren mayoritariamente en la población adultos mayores por las dificultades de acceso a la educación en décadas pasadas. El 2,2% de la población del área urbana es analfabeta, menor que la población que reside en el área rural (3,6%). Comparado con las tasas del 2001, se observa una disminución importante en cada uno de ellos.

6.5.2 ASISTENCIA ESCOLAR. De acuerdo a los datos censales, el 81% de la población de 6 a 19 años de edad estaba asistiendo a centros educativos, el 79,3% de los hombres y un porcentaje mayor de las mujeres (83,1%). en el área urbana la tasa de asistencia es de 82,1% y en el área rural el 80,2%. se constata un aumento en las tasas de asistencia comparado con los estimados para el 2001. La tasa de cobertura neta del subsistema de educación regular era de 70,8% para el año 2011. la tasa de término neta de sexto de primaria para el mismo año es de 43,4% y 21% para la secundaria

6.6 SANEAMIENTO BASICO. Servicios básicos en el área urbana este servicio tiene una cobertura del 60%, sin embargo, se estima llegar hasta un 80% a través de las instalaciones que se están realizando a la fecha.

Actualmente la eliminación de excretas en la población urbana, se realiza a través del uso de cámaras sépticas y pozos ciegos, existiendo además el uso de letrinas, las mismas que no reúnen las mínimas condiciones de higiene y producen alta contaminación al medio ambiente, por los fuertes olores fétidos que despiden. Por otra parte existe un considerable porcentaje de la población que usa como depósito de excreta los terrenos baldíos cercanos a sus viviendas, esto demuestra el grado de falta de educación e higiene de algunos sectores de la población. En el área rural en un 90% la eliminación de excretas se realiza a campo abierto, solo un 10% cuenta con letrinas construidas con apoyo de care y cedec (autodiagnóstico comunal). Este último cedec ha realizado la construcción de letrinas en las comunidades carmen del emero y esperanza del Madidi, con resultados no satisfactorios, ya que el terreno no cumple las condiciones técnicas para este tipo de infraestructura, razón por la cual se encuentran en malas condiciones. La recolección de basuras o desechos sólidos, cubre un 80% del área urbana, a través de la empresa municipal que realiza la recolección dos veces a la semana lunes y viernes, en la zona central y algunas calles principales de los barrios, dejando a las zonas marginales sin este servicio. El costo es de 1 bs. por bolsa. La falta de concientización de la población sobre el problema de contaminación al medio ambiente, que ocasiona la basura, cuando es acumulada sin ningún criterio de manejo se hace evidente cuando en la población deposita sus desechos sin tomar el cuanta el lugar.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 Por otra parte, el crecimiento del comercio a puesto en manifiesto, la necesidad de contar con un sistema de recolección de los desechos sólidos y mantener limpio el lugar. según datos del INE CNPV /2001, la cobertura de energía eléctrica en el municipio es baja, solo un 24 % de las viviendas cuenta con el servicio, el restante 76% no tiene acceso. Para la prestación del servicio de energía eléctrica en el centro poblado de Ixiamas, se ha firmado un convenio entre el Gobierno Municipal de Ixiamas y la empresa rural eléctrica de La Paz S.A. (emprelpaz) desde el 1º de noviembre del 2007, cuyo objetivo es mejorar el servicio de distribución de energía para 488 usuarios. La energía se distribuye a través de dos generadores a diésel (1 caterpilar de 225 kva de 180 kw, 1 perkins de 100 kva de 80 kw), que funcionan a partir de las 12:00 – 15:00 p.m. y de 18:30 – 23:30 p.m. La cobertura en el área urbana es del 83 %, existiendo una demanda de más de 100 instalaciones nuevas, que no se están atendiendo debido a la capacidad del generador que solo permite cubrir las 488 instalaciones. Pese a este factor la empresa cuenta con los materiales y accesorios para nuevas conexiones y ampliar la cobertura. En el área rural en las comunidades de Carmen del Emero, Macahua, Tahua y Esperanza del Madidi, cuentan con instalaciones de energía eléctrica que funcionan en horarios de la noche. En las demás comunidades del área rural, existen paneles solares el mismo que es de uso exclusivo de la escuela y la posta de salud. También existen pequeños generadores de energía eléctrica privados en la mayor parte de las comunidades, los mismos que son utilizados con poca frecuencia debido al costo del combustible. En consecuencia, las familias utilizan el mechero a diésel o alcohol y linternas a pilas para el alumbrado domiciliario. TABLA N° 4. VIVIENDAS SEGÚN PROCEDENCIA DE AGUA PARA COCINAR POR ÁREA

Vivienda Distribucion % Procedencia del Aua Total Area Urbana Area Rural Total Area Urbana Area Rural Cañeria de Red 946 818 128 42 83.6 10.100.9 Pileta Publica 83 72 11 3.7 7.4 0.9 Carro Reparador(Agujereado) 1 1 0 0.1 Pozo o Noria con Bomba 108 11 97 4.8 1.1 7.6 Pozo o Noria sin Bomba 356 28 328 15.8 2.9 25.9 Lluvia, Rio, Ventiente, acequia 677 31 646 30.2 3.2 50.9 Lago. Laguna, Curichi 76 18 58 3.4 1.8 4.6 Total 2.247 979 1.268 100 100 100

FUENTE: INE censo de población y vivienda, 2012 El 36,8% de los hogares cuenta con energía eléctrica por red a través de una empresa eléctrica, el 13,7% cuenta con energía de motor propio, el 5,9% de otra forma (panel solar u otro) y el 43,6% no tiene acceso a energía eléctrica.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

TABLA N° 5. VIVIENDAS SEGÚN DISPONIVILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA POR AREA

Vivienda Distribucion % Energia Electrica Total Area Urbana Area Rural Total Area Urbana Area Rural Red de Empresa Electrica 828 770 58 36.8 78.7 4.6 Motor Propio 307 42 265 13.7 4.3 20.9 Panel Solar 49 2 47 2.2 0.2 3.7 Otra 84 4 80 3.7 0.4 6.3 No Tiene 979 161 818 43.6 16.4 64.5 Total 2.247 979 1.268 100 100 100 FUENTE: INE: censo de población y vivienda 2012

6.7 VIVIENDA. 6.7.1 VIVIENDA ACCESO Y TIPO. En el Municipio de Ixiamas existen 2.626 viviendas según censo, de los cuales 2.462 (93,8%) son viviendas particulares y 164 viviendas colecticas (hoteles, residenciales, hospitales, asilos, cuarteles, otros). Del total de viviendas particulares, 2.2703 se encontraban con ocupantes presentes en el momento del censo, 129 con ocupantes ausentes y 63 viviendas desocupadas estado y calidad de las viviendas en lo que se refiere a la calidad de los materiales utilizados para la construcción de las viviendas en su mayoría presentan deficiencias importantes. El 79,3% de las viviendas han utilizado material de mala calidad para la construcción de sus paredes (adobe, tapial, tabique, madera, caña, entre otros). El 60,9% de las viviendas tienen piso de tierra y los restantes 46,4% tienen piso cubierto por tablón de madera (14,7%), cemento (19,4%), mosaico o cerámica (3,7%) y ladrillo (0,9%). En cuanto al material utilizado para el techo, el 53,6% tienen techos de calamina o plancha, el 38,6% paja o palma y el 7% otro material. sólo el 0,7% utiliza teja de arcilla o fibrocemento.

6.7.2 SERVICIOS BASICOS. En cuanto al acceso de los servicios básicos, el 42,0% de los hogares cuenta con agua por cañería de red, el 3,7% de pileta pública y el 54,2% se abastecen de agua de pozo, noria, de lluvia o de río o lagunas u otros lo que implica un riesgo importante para la salud de la población. En el área rural sólo el 10,1% de las viviendas cuentan el suministro de agua por cañería, la mayoría se abastece de agua de lluvia, río, vertiente o acequias.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

TABLA N° 6. PROCEDENCIA DEL AGUA

FUENTE: INE censo de población y vivienda, 2012. El 36,8% de los hogares cuenta con energía eléctrica por red a través de una empresa eléctrica, el 13,7% cuenta con energía de motor propio, el 5,9% de otra forma (panel solar u otro) y el 43,6% no tiene acceso a energía eléctrica.

6.8 SISTEMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACION. El municipio se vincula por vía terrestre con La Paz, Caranavi, Alto Beni, Yucumo, Rurrenabaque y San Buenaventura. Existe un bus recorre las poblaciones de Yolosa, Caranavi, Carrasco, Bella Vista, Sapecho, , La Cascada - Yucumo (departamento del Beni, provincia Ballivián), también a Rurrenabaque, permitiendo a los viajeros cruzar o efectuar trasbordo a las embarcaciones del río Beni, botes con motor fuera de borda, que navegan hasta el puerto San Buenaventura, siguiendo luego el camino principal a Tumupasa - Tarene e Ixiamas. De la ciudad de La Paz a Ixiamas el viaje en bus dura por lo menos 22 horas; en transporte privado se lo puede realizar en 15 horas. Dentro de la provincia, el tramo principal es San Buenaventura – Tumupasa - Ixiamas. En Ixiamas existen minibuses que brindan servicios al interior del centro urbano y van a Tumupasa y San Buenaventura, que operan en dos turnos (4 am y 15:00, respectivamente). existen sindicatos de mototaxis que prestan servicios a las comunidades cercanas al centro urbano. La red secundaria tiene limitada accesibilidad a unas pocas comunidades. la red fluvial de los ríos Beni y Madre de Dios es navegable todo el año. Las pistas más cercanas que operan regularmente son la de Rurrenabaque y reyes; la de Ixiamas, que es asfaltada, no se utiliza para vuelos comerciales.

7 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO. 7.1 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS. Según datos del censo agropecuario levantado en el año 2014, la superficie sembrada por los agricultores fue de 3500 hectáreas. donde se destacan seis productos principales: el arroz en chala con 767.67 hectáreas; la producción de maíz con 674.04 ha, la castaña con 600 hectáreas, yuca con 392 hectáreas plátano con 360.46 hectáreas y el cacao con 116.36 hectáreas. Estos productos que son producidos para la comercialización cubren el 73% de la superficie ocupada actualmente en agricultura.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 Según el diagnóstico del PDM de Ixiamas el distrito que destina entre el 30 al 70% para la venta de su producción. Son los distritos I, II; el resto de los distritos su producción es destinada en un 100% al autoconsumo debido a la falta de caminos ya que el acceso a es solo por vía fluvial. La agricultura extensiva se realiza a lo largo de la carretera San Buenaventura – Ixiamas, bajo una producción manual (no mecanizado); actualmente ya se está incursionando en agricultura intensiva mecanizada, aplicando semillas mejoradas, fertilizantes y herbicidas. (con tractores) actividad desarrollada por inmigrantes rusos, pero en pequeñas propiedades que según el PDM va desde 5 a 10 hectáreas.

7.2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PECUARIAS. Los pastos cultivados establecidos con fines pecuarios para su establecimiento y conservación, requieren de labores de cultivo y manejo conducidos por el hombre o regeneración espontanea de especies introducidas. Del total de pastos equivalentes a 70.112 hectáreas el 95% son pastos naturales, esto debido a las grandes sabanas que se tiene en el municipio, lo cual favorece la producción ganadera. entre las variedades que siembran la que se destaca es la variedad braquiaria con 1.511,57 ha. equivalente al 2.16%. La producción pecuaria del municipio está en manos de las comunidades y algunas propiedades privadas, la producción bovina según el censo agropecuario en Ixiamas es de 33.229 cabezas, de las cuales el 70% (22.322 cabezas) están en manos de propiedades privadas y el 30% es comunitario.

La comercialización de ganado bovino es destinada al mercado interno del municipio Ixiamas y también para la comercialización en la ciudad de La Paz a través de los rescatistas que van hasta las propiedades ganaderas. Existen otras actividades pecuarias en la que están incursionando las comunidades, que son de vital importancia para el desarrollo del municipio, como ser la producción de pollo parrillero y granjas de porcinos.

7.3 DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURISTICAS. El Municipio de Ixiama tiene como visión llegar a ser reconocido por su desarrollo turístico comunitario, basado en su territorio y en el fuerte potencial turístico que tiene en todas sus áreas naturales, sobre todo el parque nacional y área natural de manejo integrado Madidi, y en los valores y principios de los Tacana, Araonas, Tshimanes que aún se conservan como culturas vivas. La oferta turística del municipio comprende el parque Madidi, área protegida municipal de Ixiamas Apmi; laguna Santa Rosita del Tequeje, Laguna Espejo, Río Tequeje (palizada), Río Undumo, Río Candelaria, Rió Madidi (alto madidi), Ruinas del Tequeje (fuerte inca), Laguna Verde, Lago Ventarrón, Rio Madre de Dios, Rio Manupare, Rio Manurimi, Arroyo Meruriana – Limón, Río Madre de Dios, Río Beni, Comunidad de San Pedro, Comunidad Macahua, Comunidad Santa Fe, Comunidad Puerto Ruso (comunidad tsimanes), Comunidad Puerto Araona (comunidad araona), Comunidad la Chacra (Comunidad Araona), Comunidad Barrero (comunidad araona) y por último La Fiesta Patronal de Ixiamas. En cuanto a los servicios complementarios y condicionantes para que se fomente el turismo, como una potencial fuente de desarrollo, aun no llega a cubrir los requerimientos ya que se

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 necesita mejorar los sistemas de agua potable, energía eléctrica, la calidad de los hoteles, capacitación en el personal hotelero, pero sobre todo sus rutas y accesos a las zonas turísticas además de los medios de transporte. Otro aspecto que se observa es la falta de restaurantes que sean buenos referentes de comidas típicas e internacionales para satisfacer las necesidades alimenticias de los visitantes tanto nacionales como extranjeros. 8. ENFOQUE POLITICO, POLITICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS. 8.1 ENFOQUE POLITICO DEL MUNICIPIO. El territorio de Ixiamas es un municipio productivo, reconocido por su aporte a la madre tierra, por su desarrollo turístico comunitario, por su producción forestal y ganadera sustentable, que gestiona el riesgo, por constituirse en un articulador de la pluriculturalidad al abrigo de la cultura, los valores y principios de los Tacana. La población participativamente mejoro su alimentación, su salud y sus ingresos con una mejor educación, con servicios que garantizan progresivamente los derechos humanos y una convivencia ciudadana de una vida sin violencia. Los trabajadores tienen la convicción de servicio, atienden con respeto, lograron la autonomía municipal, una red de empresas públicas, privadas, comunitarias que articularon un accionar y presencia político institucional en cada distrito, dónde concurren recursos, y suman esfuerzos que garantizan el desarrollo del territorio. 8.2 POLITICAS DE DESARROLLO. Política 1: Desarrollo del turismo sustentable: Lineamiento Estratégico: dinamizar la actividad turística en el municipio, mediante la mejora e incremento de la oferta de los destinos turísticos, basada en principios de respeto a la madre tierra, las culturas y tradiciones de los pueblos, garantizando la seguridad e integridad del visitante y la inversión público-privada a fin de posicionar a Ixiamas como una opción autentica, diversa y competitiva a nivel nacional e internacional, como vía para diversificar el empleo y mejorar el nivel de vida de población.

Política 2: Distribución del ingreso y excedentes para el desarrollo: Lineamiento Estratégico: transformar los productos producidos en la entidad territorial del municipio a productos con valor agregado como resultado de la incorporación de tecnología, desarrollo de capacidades y gestión financiera realizada por el gobierno municipal con la secretaria de producción, en complejos establecidos en cada distrito, con base a su vocación y potencialidades productivas.

Política 3: Sustentabilidad de la madre tierra para el vivir bien en relación armónica: Lineamiento estratégico transformar la imagen del municipio de Ixiamas a un municipio que aporta a la conservación del medio ambiente, a mantener la capacidad de regeneración de los componentes y la continuidad de las funciones ambientales que los sistemas de vida de la madre tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales y aprovechando de forma sustentable sus beneficios, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; como medio para lograr el vivir bien para todos los habitantes del municipio, en concurrencia con el gobierno central, la gobernación, y el municipio a través de la secretaria de medio ambiente.

Política 4: Conservación de los sistemas de la madre tierra para el vivir bien en relación armónica con miras a mitigar los riesgos ambientales extremos:

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 Lineamiento estratégico lograr la capacidad de regeneración y resiliencia del bosque, respetando las funciones ambientales que brinda la integridad de sus bosques para otorgar a sus pobladores la misma oportunidad de aprovechamiento de sus recursos naturales para ellos y las futuras generaciones en el marco del desarrollo sostenible, propiciando el vivir bien entre hombre, naturaleza, la flora y fauna silvestre con miras a mitigar los riesgos naturales.

Política 5: Sostenibilidad institucional y desarrollo: Lineamiento estratégico reforzar la institucionalidad del gobierno municipal consolidando las competencias, los derechos de la población, y la sostenibilidad a través de la implantación de la gestión por resultados en acuerdo con los distritos y la gestión de financiamiento para el desarrollo y transformar al municipio en el corto plazo en un espacio donde el emprendimiento y el desarrollo sean posibles, junto a la implementación de los encargados de asuntos indígena originario campesino y encargado de turismo rural sustentable.

Política 6: Garantizar la convivencia sin violencia ni discriminación: Lineamiento estratégico garantizar la implantación de consejos distritales en acuerdo con el concejo y la MAE del municipio para lograr articular una red que permita emprender acciones y procesos, para prevenir cualquier tipo de discriminación, garanticen derechos, asistencia a las víctimas y castigo, bajo normas y costumbres, a los infractores.

9. SITUACION SOCIOECONOMICA. 9.1 CARACTERIZACION DE LA POBREZA. Del total de población de 8.217 personas se ha estimado que el sólo el 22,7% tiene satisfecha sus necesidades básicas (no pobres), aunque el 19,3% se encuentran en el umbral y el 3,4% con NBS. el 77,3% se encuentran en condición de pobreza de los cuales el 57,4% en la pobreza moderada, 18,2% en condición de indigente y 1,7% se encuentran en condición de marginalidad. 10. PROBLEMA GENERAL EN EL MUNICIPIO. El principal problema del municipio es la falta de articulación de los distritos por vía caminera, esto dificulta en gran manera el acceso a las comunidades. las áreas urbanas de los distritos no cuentan con infraestructura adecuada, las existentes presentan deterioros.

11. ESTRATEGIA DEL DESARROLLO. 11.1 OBJETIVO GENERAL. Contribuir con el desarrollo del Municipio de Ixiamas a través de la elaboración de trabajos que puedan ser de aporte y apoyo en el ámbito disciplinar de arquitectura y de esta manera adquirir experiencia para la vida profesional.

11.2 OBJETIVO ESPECIFICOS. Los objetivos específicos planteados para el Municipio de Ixiamas son: - Promover Actividades Culturales.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 - Integrar a las Comunidades. - Planificar los Sectores Rurales. - Aporte de Diseño en los Equipamientos de Salud, Educación y Recreación. - 12. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO. Brindar asistencia técnica en elaboración de proyectos de Diseño, Supervisiones de Obras y Gestión Municipal.

a) GESTION MUNICIPAL

19. Perfil de proyecto aulas de madera rustica con empedrado y contrapiso de cemento - 28/marzo/2018 20. Verificación de segado y limpieza cementerio general Ixiamas - 03/abril/2018 21. Solicitud materiales para la refacción de pizarras U. E. German Busch – 03/abril/2018 22. Solicitud de materiales de construcción U. E. Tomas Katari – 05/abril/2018 23. Solicitud de materiales de construcción U. E. Ixiamas – 11/abril/2018 24. Verificación de segado Cementerio General Ixiamas – 16/abril/2018 25. Entrega de perfil de proyecto refacción plaza Bruno Racua -27/abril/2018 26. Entrega de perfil de proyecto Tres Aulas de Madera Rustica -27/abril/2018 27. Entrega de perfil de proyecto refacción centro de salud Ixiamas -16/mayo/2018 28. Solicitud de materiales para la conexión de eléctrica Coliseo Idiamas – 18/mayo/2018 29. Solicitud de materiales de construcción U. E. San Pedro - 10/julio/2018 30. Verificación segado de Terreno Municipal – 10/agosto/2018 31. Verificación de cercado de Terreno Municipal - 10/agosto/2018 32. Solicitud de materiales de construcción Comunidad Lumbrera – 14/agosto/2018 33. Empedrado y contrapiso comunidad El Carmen – 17/agosto/2018 34. Verificación cercado de Terreno Municipal – 17/agosto/2018 35. Solicitud de materiales de construcción U. E. El Carmen – 17/agosto/2018 36. Viaje de comisión en coordinación con la Agencia Estatal de Vivienda al distrito 4 – 18-23/agosto/2018

b) SUPERVICION DE OBRA

4. Refacción Plaza Bruno Racua 5. Bloque de Aulas U. E. Ixiamas 6. Refaccion Centro de Salud Ixiamas c) DISEÑO DE PROYECTOS

5. Bloque de aulas Instituto Tecnológico Ixiamas. 6. Remodelación y Ampliación Parroquia San Antonio de Padua. 7. Posta de Salud Manurimi 8. Remodelación Plaza Bruno Racua

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 13. EXPECTATIVAS.

Aplicar todos los conocimientos técnicos, conceptuales y de investigación adquiridos en el transcurso de de los años de formación academica.

También se busca beneficiar con el aporte de los proyectos planteados: - Educación: puedan solucionar los problemas de deserción escolar y pueda haber mayor frecuencia de alumnado en las comunidades. - Salud: solucionar los problemas de infraestructura, ya que la mayoría de los centros de salud cuentan con espacios básicos. - Recreación: contribución de espacios atractivos que puedan ser de esparcimiento y socialización comunal. - Producción: que se pueda mejorar el nivel de pobreza en el municipio, optando por este sistema.

14. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL. El producto de los trabajos realizados en el municipio de Ixiamas son de mucha importancia para la población del lugar, ya que fueron requerimientos que ellos mismos solicitaron y se pudo responder de manera integral conjuntamente con la alcaldía y la dirección de planificación y obras públicas. el trabajo se realizado en el municipio de Ixiamas, alcanzo los objetivos y las expectativas requeridas y deseadas, teniendo como resultado un producto en todas las áreas según convenio y con la conformidad del gobierno autónomo municipal de Ixiamas.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 15. BIBLIOGRAFIA.

- PTDI 2016-2020, Gobierno Autonomo Municipio de ( Ixiamas ) La Paz Bolivia.

- Saravia. Jorge. Normas de Equipamiento Urbano 1999 La Paz 2015.

- Presupuesto y Construcción. Guía de Productos y Servicios Ed. 2018. N°66.

- Ley 2028, Ley de Municipalidades 28 de Octubre Bolivia, 1999.

- Normas Sabs. Para Licitaciones Públicas Ministerio de Economia y Finanzas Publicas.

- Decreto Supremo 29190 Norma Básica de Contratación de Bienes y Servicios Estado Plurinacional de Bolivia.

- Neufert.P. (1995) Ed. e. Gustavo Gili. S.A. Barcelona.

- Plazola. A. (1977) Enciclopedia de Arquitectura. Ed. Plazola Editores.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 16. ANEXOS.

16.1. FOTOGRAFIAS GESTION MUNICIPAL

Actividades Deportivas Elaboración de Proy. De Refacción

Apoyo con el Equipo de Sonido Viajes de Comisión a las Comunidades

Compañeros de Trabajo GAMIX

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 16.2. SUPERVICION DE OBRAS a) REFACCION CENTRO DE SALUD IXIAMAS

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 b) REFACCION PLAZA BRUNO RACUA

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 16.3. DISEÑO DE PROYECTOS.

a) POSTA DE SALUD SANTA ROSA DE MANURIMI.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

|

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 b) REMODELACION PLAZA BRUNO RACUA.

|

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

TRABAJO DIRIGIDO - 2018 c) REMODELACION PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

TRABAJO DIRIGIDO - 2018

Ruben Apaza Choquetarqui [email protected]

TRABAJO DIRIGIDO - 2018