LUNES AÑO 14 ABRIL 2014

D. L. CC-1-1958 PROVINCIA DE CÁCERES N.º72 SE PUBLICA TODOS LOS DÍAS, EXCEPTO SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS

S U M A R I O

ADMINISTRACIÓN LOCAL: : Procedimiento abierto contrato servicio Bar - Diputación Provincial: Piscinas Municipales. Págs. 71-72. Cáceres: Aprobación proyectos obras. Pág. 2. ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO: - Ayuntamientos: - Subdelegación del Gobierno: Piornal: Aprobación provisional imposición Ordenanza. Cáceres: Notificación a ciudadanos/as extranjeros/as. Pág. 3. Pág. 73. : Presupuesto General definitivo Notificación a ciudadanos/as extranjeros/as. Pág. 74. 2014. Págs. 4-5. - Ministerio de Empleo y Seguridad Social.- Servicio : Aprobación definitiva Ordenanza. Público de Empleo Estatal: Págs. 6-21. Cáceres: Resolución denegatoria ayuda económica. Alcuéscar: Aprobación definitiva Ordenanza. Págs. 22-27. Pág. 75. : Aprobación definitiva Ordenanza. Págs. 28-47. Cáceres: Resolución recurso de alzada contra resolución : Procedimiento abierto contrato prestación denegatoria ayuda económica. Pág. 76. de servicios de mantenimiento aparatos elevado- - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Am- res. Págs. 48-50. biente.- Confederación Hidrográfica del Tajo: Procedimiento abierto contrato prestación de servicios Madrid: Iniciación expte. Extinción aprovechamiento de mantenimiento de rampas y escaleras mecánicas. aguas. Pág. 77. Págs. 51-52. : Aprobación definitiva modificación ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: Ordenanza. Págs. 53-55. - Juzgado de lo Social - 1: Aprobación definitiva Ordenanza. Págs. 56-57. Cáceres: Ejecución 23/2014. Pág. 78. : Aprobación definitiva modificación Ordenanza. Cáceres: Ejecución 20/2014. Págs. 79-80. Págs. 58-60. Cáceres: Ordinario 572/2013. Págs. 81-83. Aprobación inicial Ordenanza. Pág. 61. Badajoz: Ejecución 75/2014. Pág. 84. Aprobación inicial Ordenanza. Pág. 62. - Juzgado de lo Social - 2: Tiétar: Presupuesto General 2014. Pág. 63. Cáceres: Ordinario 480/2013. Pág. 85. : Creación Sede Electrónica. Págs. 64-65. - Juzgado de lo Social - 3: Alcántara Aprobación definitiva modificación plantilla Plasencia: Ejecución 39/2012 -5. Pág. 86. de personal. Pág. 66. - Juzgado de 1.ª Instancia e Instrucción: : Aprobación inicial modificación Ordenanza. Plasencia n.º 4: Expte de dominio 107/2014. Pág. 87. Pág. 67. : Cuenta General 2013. Pág. 68. ANUNCIOS EN GENERAL: Coria: Plazo presentación proposiciones contratación Bar- - Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Gata Restaurante. Pág. 69. (ADISGATA): Plazo presentación proposiciones contratación Bar Poli- : Convocatoria ayudas para inversiones “Enfoque deportivo. Pág. 70. Leader”. Pág. 88.

SUSCRIPCIÓN: ANUNCIOS POR PALABRAS: GRATUITA: Página Web: www.dip-caceres.es Tramitación ordinaria: Por cada palabra, abreviatura, número o grupo PUNTO DE SUSCRIPCIÓN Y ENVÍO DE EDICTOS: de números individualizado: (0,10 euros). Tramitación urgente (en 72 horas): Su importe será el doble de inserciones ordinarias. Administración del B.O.P.: Ronda San Francisco, n.º 3. 10005-Cáceres ADVERTENCIA.- Todas las inserciones que no tengan carácter Teléfono: 927/625-792. Fax: 927/625-793 gratuito serán de pago previo, es decir, los sujetos pasivos de la E - mail: [email protected] tasa ingresarán, previamente a la publicación de los anuncios o Página Web: www.dip-caceres.es edictos, las cantidades que les sean liquidadas. Página  Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

DIPUTACIÓN PROVINCIAL

SERVICIO GENERAL DE PLANIFICACIÓN

ANUNCIO DE PROYECTOS

El Sr. Diputado de Infraestructura, Cooperación Municipal e Industria, esta Excma. Diputación Provincial, en uso de las facultades que le están conferidas ha resuelto aprobar lo(s) siguiente(s) Proyecto(s) de obras.

N.º obra DENOMINACIÓN

14/010/2013 SOTERRAMIENTO LÍNEA AÉREA DE ALTA TENSIÓN" () 14/022/2013 SUMINISTRO ELÉCTRICO A NUEVA URBANIZACIÓN" ()

Sometiéndose dicho(s) Proyecto(s) a información pública, durante el plazo de OCHO DIAS, para posibles alega- ciones que, en su caso, se presenten.

Cáceres, 28 de enero de 2014.- EL SECRETARIO, Augusto Cordero Ceballos. 2078 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página  ALCALDÍAS

PIORNAL

El Pleno de este Ayuntamiento en su sesión del dia 27 de marzo de 2014, en su sesión ordinaria acordó la aproba- ción provisional de la imposición de la siguiente ordenanza fiscal:

- Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por la prestación del servicio de guardería rural.

En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 17.2 del R.D. L. 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se somete el expediente a información pública por el plazo de 30 dias a contar desde el siguiente de la inserción de este anuncio en el B.O.P para que los interesados puedan examinar el expediente y presentar las alegaciones o reclamaciones que estimen oportunas.

Si transcurrido dicho plazo no se presentasen reclamaciones, se considerara aprobada definitivamente dicho acuerdo.- El Alcalde Presidente, Ernesto Agudiez Sacristan. 1917 Página  Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

Valverde de la Vera

ANUNCIO

PRESUPUESTO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO EJERCICIO 2014

De conformidad con los arts. 112.3 de la Ley 7/85 de 2 de abril,169.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y 127 del Texto Refun- dido del Régimen Local de 18-04-86, y aprobado inicialmente en sesión ordinaria de fecha 12 de marzo de 2014, por el Pleno de la Corporación, el Presupuesto General de esta Entidad para el ejercicio de 2014, que ha resultado definitivo al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, se hace constar lo siguiente:

I.-Resumen del Presupuesto General ejercicio 2014:

PRESUPUESTO DE INGRESOS 2014 RESUMEN POR CAPÍTULOS CAPÍTULOS INGRESOS EUROS A) OPERACIONES NO FINANCIERAS A.1)OPERACIONES CORRIENTES 1.- IMPUESTOS DIRECTOS 161.300 2.- IMPUESTOS INDIRECTOS 16.000 3.- TASAS Y OTROS INGRESOS 132.750 4.- TRANSF. CORRIENTES 203.650 5.- INGRESOS PATRIMONIALES 15.390 A.2) OPERACIONES DE CAPITAL 6.- ENAJENACIÓN INVERS.REALES 0 7.- TRANSF.CAPITAL 26.170 B) OPERACIONES FINANCIERAS 8.- ACTIVOS FINANCIEROS 890 9.- PASIVOS FINANCIEROS 0 TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS € 556.150 €

PRESUPUESTO DE GASTOS 2014 RESUMEN POR CAPÍTULOS CAPÍTULOS GASTOS EUROS A) OPERACIONES NO FINANCIERAS A.1)OPERACIONES CORRIENTES. 1.- GASTOS PERSONAL 200.515 2.- GASTOS BIENES CORR.Y SERV 195.100 3.- GASTOS FINANCIEROS 100 4.- TRANSF.CORRIENTES 23.700 A.2)OPERACIONES CAPITAL. 6.-INVERSIONES REALES 82.300 7.-TRANSF.CAPITAL 0 B) OPERACIONES FINANCIERAS 8.-ACTIVOS FINANCIEROS 0 9.- PASIVOS FINANCIEROS 0 TOTAL PRESUPUESTO GASTOS € 501.715 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 

II.- Plantilla de personal y relación de puestos de trabajo de esta entidad:

a) Plaza personal funcionario. Nº de puestos. Grupo. Nivel. Situación. 1.- Con habilitación nacional: -Secretario-Interventor. 1. A1/A2. 23.Vacante. 2.- Escala Administración General: -Subescala Administrativa. 1. C1. 22 . Propiedad -Subescala Subalterna.1. Agrup.Prof. 14 . Propiedad

b) Personal laboral. Nºde puestos. b.1) Laboral fijo. b.1.1) Peón Servicios Múltiples. 1 b.2) Laboral temporal. b.2.1) Peón Obras Públicas. 1 b.2.2) Auxiliar Ayuda Domicilio.1 b.2.3) Socorristas.2 b.2.4) Animador Deportivo. 1 b.2.5) Monitor Campamento.1

c) Cargos electos con dedicación exclusiva. Nº puestos. -Alcaldesa-Presidenta.1.

Según lo dispuesto en el art.171.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 2/2004 de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales se podrá interponer directamente contra el referenciado Presupuesto General, recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres.

En Valverde de la Vera a 4 de abril de 2014.- La Alcaldesa, Nathalie Victoria Deprez García. 2016 Página  Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

GUIJO DE CORIA

ANUNCIO APROBACIÓN INCIAL

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a definitivo el Acuerdo plenario inicial aprobatorio de la Ordenanza municipal reguladora de Gestión del tratamiento de los residuos de construcción y demolición, cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

CAPÍTULO 1.- PREÁMBULO.

1.1.- MARCO GENERAL. 1.2.- OBJETO. 1.3.- MARCO NORMATIVO. 1.4.- COMPETENCIAS. 1.5.- RÉGIMEN FISCAL.

CAPÍTULO 2.- DISPOSICIONES GENERALES.

2.1.-CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS:

2.1.1.- RESIDUO DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD). 2.1.2.- RESIDUO INERTE.

2.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS ATENDIENDO A SU TRATAMIENTO:

2.2.1.- CATEGORÍA I. 2.2.2.- CATEGORÍA II. 2.2.3.- CATEGORÍA III. 2.2.4.- CATEGORÍA IV.

2.3.- PROCESOS DE GESTIÓN:

2.3.1.- PRODUCCIÓN DE RCDs. 2.3.2.- GESTIÓN DE RCDs. 2.3.3.- TRATAMIENTO PREVIO DE RCDs. 2.3.4.- TRANSFERENCIA DE RCDs. 2.3.5.- VALORIZACIÓN DE RCDs. 2.3.6- ELIMINACIÓN DE RCDs.

2.4.- AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA GESTIÓN DE RCDS:

2.4.1.- PRODUCTOR. 2.4.2.- POSEEDOR. 2.4.3.- GESTOR AUTORIZADO.

2.5.- OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN:

2.5.1.-OBRA DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. 2.5.2.- OBRA MENOR.

CAPÍTULO 3.- GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCIÓN Y DEMOLICIÓN.

3.1.- PUNTO DE ACOPIO MUNICIPAL.

3.1.1.-DEFINICIÓN. 3.1.2.-DECRIPCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LAS INSTALACIONES. 3.1.3.-OBJETIVOS DEL PUNTO DE ACOPIO. 3.1.4.-FUNCIONAMIENTO DE LOS PUNTOS DE ACOPIO. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 

3.1.5.- DESTINO DE LOS RESIDUOS. 3.1.6.- DOCUMENTACIÓN DEL PUNTO LIMPIO DE ACOPIO MUNICIPAL.

3.2.-PLANTAS DE TRANSFERENCIA Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS. 1. 3.2.1.- OBJETO. 3.2.2.- GESTIÓN DE LAS PLANTAS.

CAPÍTULO 4.- GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS RCDS.

4.1.- OBRAS SUJETAS A COMUNICACIÓN PREVIA.

4.1.1.- ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS. 4.1.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. 4.1.3.- AL FINALIZAR LAS OBRAS.

4.2.- OBRAS SUJETAS A LICENCIA.

4.2.1.- ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS. 4.2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. 4.2.3.- AL FINALIZAR LAS OBRAS.

4.3.-OBRAS DE INTERÉS GENERAL SUJETAS AL TRÁMITE DE CONSULTAS SUSTITUTIVO DE LA LICENCIA.

CAPÍTULO 5.- FIANZA.

5.1.-DETERMINACIÓN DE LA FIANZA. 5.2.- RETORNO DE LA FIANZA. 5.3.-EJECUCIÓN DE LA FIANZA.

CAPÍTULO 6.- CONTENERIZACIÓN DE RESIDUOS DE OBRA EN VÍA PÚBLICA.

6.1.- TIPOLOGÍAS Y REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES DE CONTENCIÓN PARA OBRAS. 6.1.1.-SACOS PARA RCDs. 6.1.2.-CONTENEDORES. 6.1.3.- EMPLAZAMIENTO. 6.1.4.- FORMA DE COLOCACIÓN. 6.1.5.- UTILIZACIÓN. 6.1.6.-LIMPIEZA DE LA VÍA PÚBLICA: 6.1.7.-TRABAJOS DE INSTALACIÓN Y RETIRADA DE RECIPIENTES. 6.1.8.-SUJECIÓN A AUTORIZACIÓN MUNICIPAL: LICENCIA DE OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA: 6.1.9.-SOLICITUD PARA LA OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA. 6.1.10.-CONDICIONES ESPECIALES DE PERMANENCIA Y RETIRADA.

CAPÍTULO 7.- TARIFAS DE TRATAMIENTO Y TASAS.

CAPITULO 8.- RÉGIMEN SANCIONADOR.

8.1.- SUJETOS RESPONSABLES. 8.2.- RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES. 8.3.- INFRACCIONES MUY GRAVES. 8.4.- INFRACCIONES GRAVES. 8.5.- INFRACCIONES LEVES. 8.6.- SANCIONES. 8.7.-CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE LAS- SANCIONES. 8.8.- REPARACIÓN DE DAÑOS E INDEMNIZACIONES. 2. DISPOSICIÓN ADICIONAL .- RÉGIMEN SUPLETORIO. 3. DISPOSICIÓN DEROGATORIA. 4. DISPOSICIÓN FINAL. Página  Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

CAPÍTULO 1.- PREÁMBULO.

1.1.-MARCO GENERAL:

La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en su artículo 25.2.l) atribuye a los Ayuntamientos competencias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en ma- teria de limpieza viaria y de recogida y tratamiento de residuos, estableciendo, asimismo, en el artículo 26.1. a) y b), la obligación de prestar dichos servicios.

El marco legislativo general en materia de producción y gestión de residuos es actualmente el establecido por la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, que completa esta competencia genérica en su artículo 12.5 al establecer que “Corresponde a las Entidades Locales: a) Como servicio obligatorio, la recogida, el transporte y el trata- miento de los residuos domésticos generados en los hogares, comercios y servicios en la forma que en que establezcan sus respectivas ordenanzas en el marco jurídico de lo establecido en esta Ley, de las que en su caso dicten las Comuni- dades Autónomas y de la normativa sectorial en materia de responsabilidad ampliada del productor: La responsabilidad del servicio corresponde a los municipios que podrán llevarla a cabo de forma independiente o asociada. b) El ejercicio de la potestad de vigilancia e inspección, y la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias”.

La problemática ambiental particular asociada a los residuos generados en las obras de construcción y demolición, residuos voluminosos que aún en la actualidad son a menudo objeto de recogida por gestores no autorizados y de vertidos incontrolados, ha dado lugar a la aprobación de normas específicas para este flujo de residuos, tanto a nivel estatal como autonómico. De esta manera, fueron aprobados respectivamente el Real Decreto 105/2008, de 1 de fe- brero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y el Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión, y gestión de los residuos de construcción y demolición en el ámbito de la Comunidad Autónoma de .

El Decreto 20/2011, atribuye a las Entidades Locales la gestión de residuos de construcción y demolición procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria, así como el control de la producción, posesión, gestión y destino de los residuos generados en el desarrollo de obras y actuaciones de construcción y demolición sometidos a intervención administrativa previa.

Se atribuye específicamente a los Ayuntamientos la competencia de establecer los instrumentos y las actuaciones necesarias para llevar a cabo dicho control, para lo que deberán adecuar sus respectivas Ordenanzas.

Se hace necesaria en consecuencia una norma municipal específica en que se desarrollen los procedimientos administrativos de control y las condiciones específicas de gestión de los residuos de construcción y demolición que deben ser respetadas en el ámbito municipal con objeto de proteger el medio ambiente urbano.

1.2.-OBJETO:

La presente Ordenanza tiene por objeto regular el ejercicio de las competencias que corresponden al Ayuntamiento de GUIJO DE CORIA en materia de la gestión de la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos domésticos, entendiéndose como tales los residuos procedentes de obras menores o reparación domiciliaria así como el control de la producción, posesión, gestión y destino de los residuos generados en el desarrollo de obras y actuaciones de construcción y demolición sometidos a intervención administrativa municipal que tengan lugar en el término municipal de GUIJO DE CORIA.

1.3.-MARCO NORMATIVO:

El marco normativo aplicable al proceso de gestión de RCDs es el siguiente:

-. Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos contaminados. -. Plan Integral de Residuos 2008-2015, Texto aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros con fecha 26-12-2008. -. Plan Integral de Residuos de Extremadura 2009-2015 (P.I.R.Ex.), aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno en su reunión de 9 de abril de 2010. -. Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de la C.A. de Extremadura, aprobado por Orden de 9 de febrero de 2001 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. -. Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de la construc- ción y demolición. -. Ley 5/2010, de 23 de junio, de Prevención y Calidad Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. -. Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 

-. Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. -. Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por las que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. -. Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. -. Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. -. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, por la que se regula el Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. -. Reglamento Provincial regulador del Servicio de Gestión de Resisuos de Costrucción y Demolición -RCDs- en la Provincia de Cáceres.

1.4.-COMPETENCIAS.

Las competencias municipales habrán de ejercerse en el marco del convenio firmado con la Diputación de Cáceres quién ha asumido las competencias para el establecimiento y ejecución de un Plan de Gestión de Residuos en toda la provincia así como de planificación de los RCDs que procedan tanto de obra mayor como menor.

Con la firma del convenio este municipio ha asumido:

● La implantación del sistema de recogida, tratamiento, gestión, vigilancia y control de los RCDs reflejado en los convenios suscritos. ● La implantación de un sistema de Gestión fundamentado en Puntos Limpios de Acopio Municipal, Plantas de Transferencia y Plantas de Reciclaje. ● La gestión de los Puntos Limpios de Acopio Municipal. ● La colaboración con la Diputación en la instalación y puesta en marcha del Plan, así como con la empresa ad- judicataria del contrato de concesión de obra pública para la construcción de las infraestructuras de valorización y eliminación y la explotación de la obra pública y del servicio.

1.5.-RÉGIMEN FISCAL:

Por la prestación de los servicios municipales previstos en la presente Ordenanza, deberá abonarse la corres- pondiente tasa o precio privado en los términos regulados en las respectiva ordenanza fiscal o acuerdo plenario, respectivamente.

CAPÍTULO 2.- DISPOSICIONES GENERALES.

2.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS:

A los efectos de esta Ordenanza, están considerados residuos comprendidos en su ámbito de aplicación los siguientes: 2.1.1.- RESIDUO DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCDs): Cualquier sustancia u objeto que cumpla las siguientes condiciones:

● Condición de residuo (establecida por el artículo 3 de la Ley 22/2011 de 28 de julio de residuos y suelos conta- minados). ● Que su poseedor lo deseche o tenga la intención u obligación de desechar. ● Que se genere en una obra de construcción y demolición y cumpla las condiciones del artículo 2 del Real Decreto 105/2008, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

2.1.2.- RESIDUO INERTE: Aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

2.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS ATENDIENDO A SU TRATAMIENTO:

EL Decreto 20/2011, de 25 de febrero, establece las siguientes categorías de RCD atendiendo a su tratamiento: 2.2.1.- CATEGORÍA I: Residuos de construcción y demolición, que contienen sustancias peligrosas según se des- criben en la Lista Europea de Residuos aprobada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y cuya producción se realice en una obra de construcción y/o demolición. Página 10 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

2.2.2.- CATEGORÍA II: Residuos de construcción y demolición sucio, es aquel no seleccionado en origen y que no permite, a priori, una buena valorización al presentarse en forma de mezcla heterogénea de residuos. 2.2.3.- CATEGORÍA III: Residuos inertes de construcción y demolición limpio, es aquel seleccionado en origen y entregado de forma separada, facilitando su valorización, y correspondiente a alguno de los siguientes grupos: ● Hormigones, morteros, piedras y áridos naturales mezclados. ● Ladrillos, azulejos y otros cerámicos. 2.2.4.- CATEGORÍA IV: Los residuos comprendidos en esta categoría, serán residuos inertes, adecuados para su uso en obras de restauración, acondicionamiento y relleno o con fines de construcción, y deberán responder a alguna de las siguientes características: ● El rechazo inerte, derivado de procesos de reciclado de residuos de construcción y demolición que, aunque no cumplan con los requisitos establecidos por la legislación sectorial aplicable a determinados materiales de construcción, sean aptos para su uso en obras de restauración, acondicionamiento y relleno. ● Aquellos otros residuos inertes de construcción y demolición cuando sean declarados adecuados para restau- ración, acondicionamiento y relleno, mediante resolución del órgano competente en materia ambiental de la Junta de Extremadura o del órgano competente en materia de minas cuando la restauración, acondicionamiento y relleno esté relacionada con actividades mineras.

2.3.- PROCESOS DE GESTIÓN:

Las distintas actividades o procesos implicados en la gestión de residuos vienen recogidos en el artículo 3º de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, así como en las disposiciones generales del Título IV de la Ley 5/2010, de prevención y calidad ambiental de Extremadura, además de en la normativa sectorial que le sea de aplicación, si bien a los efectos de esta Ordenanza interesa destacar los que a continuación se indican: 2.3.1.- PRODUCCIÓN DE RCDs: El concepto ‘producción’ hace referencia a la acción de generar los RCDs. 2.3.2.- GESTIÓN DE RCDs: La recogida, el almacenamiento, la transferencia, el transporte, la valorización y el vertido de los rechazos contenidos en los RCDs una vez valorizados, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre.

2.3.3.- TRATAMIENTO PREVIO DE RCDs: Proceso físico, térmico, químico o biológico, incluida la clasificación que cambia las características de los residuos de construcción y demolición reduciendo su volumen o su peligrosidad, faci- litando su manipulación incrementando su potencial de valorización o mejorando su comportamiento en el vertedero. El tratamiento previo, puede realizarse: ● Directamente en la obra o punto de producción de residuos. ● Plantas de tratamiento. 2.3.4.- TRANSFERENCIA DE RCDs: Es una actividad de depósito temporal de residuos acarreados por los medios ordinarios de recogidas de RCDs en el pequeño entorno que han de ser tratados o eliminados en instalaciones locali- zadas a grandes distancias por vehículos distintos a los de recogida de residuos. 2.3.5.- VALORIZACIÓN DE RCDs: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos conteni- dos en los RCDs, incluida su utilización como material de relleno, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. Los procedimientos son los enumerados en el anexo 1 de la Orden MAM/304/2002. La Valorización, puede realizarse: ● Directamente en la obra o punto de producción de residuos. ● Plantas de Valorización. 2.3.6.- ELIMINACIÓN DE RCDs: Todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicio al medio ambiente. Procedimientos enumerados en el anexo 1 de la Orden MAM/304/2002. El depósito en vertedero de los residuos RCDs, requieren de autorización del órgano competente en cada caso y nunca podrá realizarse sin la realización de tratamientos previos.

2.4.- AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA GESTIÓN DE RCDS:

A efectos de la normativa en materia de RCDs conforme al artículo 3º de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, artículo 2 del Real Decreto 105/2008, artículo 7 del Decreto 20/2011, y las determinaciones generales del Título II de la Ley 5/2010 de prevención y calidad ambiental, se definen los distintos agentes que inter- vienen en los procesos de producción y gestión de RCDs.

2.4.1.- PRODUCTOR: Se considera productor de RCDs a la persona física o jurídica que cumpla alguno de los siguientes requisitos: ● Es productor de residuos de construcción y demolición, la persona física o jurídica, ya sea de naturaleza pública o privada, que realice las actividades generadoras de residuos de construcción y demolición o efectúe operaciones de tratamiento previo de mezcla u otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de estos residuos. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 11

● En general, el titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición. ● En las obras de construcción y demolición que no precisen licencia urbanística, será productor del residuo la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición. ● Importador o adquiriente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea de residuos de construcción y demolición. ● Las obligaciones del productor de residuos son las establecidas en el artículo 7 del Decreto 20/2011 y el artículo 4 del Real Decreto105/2008. 2.4.2.- POSEEDOR: Se considera poseedor de RCDs a la persona física o jurídica que cumpla alguno de los siguientes requisitos: ● Que tenga en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso, no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena. ● Las obligaciones del poseedor de RCDs, son las establecidas en el artículo 9 del Decreto 20/2011 y el artículo 5 del Real Decreto 105/2008. 2.4.3.- GESTOR AUTORIZADO: Se considera gestor autorizado de RCDs a la persona física o jurídica que cumpla alguno de los siguientes requisitos: ● La persona o entidad, pública o privada, sea o no el productor de los RCDs, que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos (recogida, almacenamiento, transporte, valorización y/o eliminación), ya sea de naturaleza pública o privada, sea o no el productor de los mismos. Para ejercer esta actividad han de estar autorizados como gestores en el organismo competente y dados de alta en el registro correspondiente de la administración autonómica. ● Las obligaciones del gestor de RCDs, son las establecidas en el artículo 11 del Decreto 20/2011 y el artículo 7 del Real Decreto 105/2008. ● La regulación de los gestores de RCDs registrados, se regula en el Titulo III, del Decreto 20/2011.

2.5.- OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN:

2.5.1.-OBRA DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN: A efectos de la normativa en materia de RCDs, y conforme al artículo 2 del Real Decreto 105/2008, se define obra de construcción o demolición cualquier actividad consistente en: ● La construcción, rehabilitación, reparación, reforma o demolición de un bien inmueble, tal como un edificio, carretera, puerto, aeropuerto, ferrocarril, canal, presa, instalación deportiva o de ocio, así como cualquier otro análogo de ingeniería civil. ● La realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o del subsuelo, tales como excava- ciones, inyecciones, urbanizaciones u otros análogos, con exclusión de aquellas actividades a las que sea de aplicación la Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo, sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas. ● Se considerará parte integrante de la obra toda instalación que dé servicio exclusivo a la misma, y en la me- dida en que su montaje y desmontaje tenga lugar durante la ejecución de la obra o al final de la misma, tales como: Plantas de machaqueo. Plantas de fabricación de hormigón, grava-cemento o suelocemento. Plantas de prefabricados de hormigón. Plantas de fabricación de mezclas bituminosas. Talleres de fabricación de encofrados. Almacenes de materiales y almacenes de residuos de la propia obra y Plantas de tratamiento de los residuos de construcción y demolición de la obra. 2.5.2.- OBRA MENOR: A efectos de la normativa en materia de RCDs se define obra menor de construcción o de- molición aquella que se realiza en un domicilio particular, comercio, oficina o inmueble del sector servicios, de sencilla ejecución técnica y escasa entidad constructiva y económica, que no suponga alteración del volumen, del uso, de las instalaciones de uso común o del número de viviendas y locales, y que no precisa de proyecto firmado por profesio- nales titulados. De forma general se considerarán como residuos domésticos los RCD generados en las obras y actuaciones sujetos a obra menor. Se consideran como obras menores de construcción y demolición, aquellas que están sujetas al trámite de COMUNICACIÓN PREVIA, conforme al artículo 172 de la LSOTEX, en sus apartados a), b) y c).

CAPÍTULO 3.- GESTIÓN DE RESIDUOS DECONSTRUCIÓN Y DEMOLICIÓN.

El Plan de Gestión de RCDs contempla como pilares del sistema los Puntos de Acopio Temporal de RCDs, Plantas de Transferencia y de Reciclaje. Página 12 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

3.1.- PUNTO DE ACOPIO MUNICIPAL.

3.1.1.-DEFINICIÓN : Es una instalación vallada y gestionada por el Ayuntamiento de GUIJO DE CORIA, como centro municipal de transferencia intermedia dónde se depositarán, de manera transitoria, los RCDs procedentes de obras menores de la construcción y reparación domiciliaria, y que no requieren de licencia sino que estén sometidos al régimen de comu- nicación previa, por ser asimilables a Residuos Domésticos. Estos RCDs depositados en puntos de acopio, se considerarán en todo caso de CATEGORÍA II. El objeto del punto limpio es proporcionar al vecindario la posibilidad de desprenderse de los RCDs que por su naturaleza y volumen no son susceptibles de ser depositados en los cubos y contenedores suministrados por el Ayun- tamiento para depositar los residuos domiciliarios. 3.1.2.-DECRIPCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LAS INSTALACIONES:

Consistirán en un recinto cerrado, de mínimo 500 m2, vallado y cuando se gestione conjuntamente con PUNTOS LIMPIOS equipado con contenedores para los distintos tipos de residuos. Dicho recinto se compone de: ● Zona de acopio de los residuos, dispone de espacio suficiente para realizar las actividades de descarga de los residuos, pudiendo maniobrar correctamente, tanto los vehículos particulares, como los vehículos recogedores de residuos. ● Cuentan con uno o varios contenedores de RCDs que tendrán una capacidad de 16 m3. Se dispondrá un con- tenedor como mínimo y 4 contenedores como máximo. Los RCDs, procedentes de obras menores son considerados residuos urbanos, pero no están sujetos a recogida domiciliaria, por lo que los PUNTOS ACOPIO MUNICIPAL DE RESIDUOS son la localización adecuada para estos residuos. El transporte de los RCDs desde el Punto de Acopio hasta la Planta de Reciclaje o de Transferencia será respon- sabilidad del titular de la concesión. 3.1.3.-OBJETIVOS DEL PUNTO DE ACOPIO: Los objetivos generales del Punto de Acopio son los siguientes: ● Evitar el vertido incontrolado de RCDs de obra menor en cada término municipal. ● Aprovechar los materiales contenidos en los residuos que sean susceptibles de ser valorizados, consiguiendo el mayor ahorro energético y de materias primas y reduciéndose el volumen de residuos a eliminar. ● Fomentar la implicación y participación de los ciudadanos en una gestión de los residuos respetuosa con el medio ambiente. 3.1.4.-FUNCIONAMIENTO DE LOS PUNTOS DE ACOPIO: Para un correcto funcionamiento de las instalaciones y que el servicio que se presta en los mismos sea el adecuado, habrán de tenerse en cuenta las siguientes prescripciones:

● Los usuarios solicitarán al Ayuntamiento el acceso al Punto de Acopio, para el depósito de residuos, portando una DECLARACIÓN del volumen y tipo de residuo que se pretende depositar. ● El Ayuntamiento recepcionará las DECLARACIONES de entrega de RCDs de los particulares, en base a las cuales emitirá la gestión del cobro de la tasa. Una vez se realice el pago de la tasa, establecerá el horario para la entrega de los RCDs en el punto limpio. ● Las DECLARACIONES DE ENTREGA DE RCDs, identificarán la fecha de entrega de la COMUNICACIÓN PREVIA, y describirán la cantidad (m3 o Tn), el tipo de residuos y la fecha de entrega, así como la satisfacción de la tasa correspondiente. El usuario accederá a la zona de acopio donde depositará los residuos en su correspondiente contenedor. Estos datos se encuentran sometidos a las normas generales de protección de datos personales, sin que los mismos puedan ser utilizados para otros fines que los propios del servicio. Antes de que los contenedores se hallen llenos de residuos, los operarios municipales darán aviso a los gestores o transportistas designados para la retirada y el traslado de los residuos a las diferentes instalaciones de reciclaje y/o centro de eliminación, según proceda. En todo caso, no se permitirá el depósito de los residuos hasta el vaciado de los contenedores, en caso de satu- ración de los mismos. Las instalaciones del Punto de Acopio deberán permanecer en buenas condiciones de higiene y salubridad pública, para ello, los operarios deberán controlar que el depósito de residuos se realice de forma correcta, evitando la caída de residuos fuera de los contenedores y retirando cualquier material que dificulte el tránsito de los vehículos y el depósito de los residuos. Los accesos a la instalaciones se realizarán dentro del horario de apertura y cierre, que será fijado a la entrada del recinto. Se podrá acceder al interior de las instalaciones tanto a pie, como en vehículo particular que no exceda los 3.000 Kg de tara. En el caso de usuarios que acceden con vehículos a las instalaciones, estos deberán circular a una velocidad máxima de 15 Km/h, dentro del recinto. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 13

3.1.5.- DESTINO DE LOS RESIDUOS: El destino de los RCDs depositados en el Punto de Acopio será su traslado a la la Planta de Reciclaje o de Trans- ferencia, y será responsabilidad del titular de la concesión. 3.1.6.- DOCUMENTACIÓN DEL PUNTO LIMPIO DE ACOPIO MUNICIPAL: 1.- El Ayuntamiento dispondrá de un Registro de incidencias e información interna, permaneciendo el mismo en posesión del gestor durante los cuatro años siguientes, quedando en todo momento a disposición de Administración competente para la inspección de los residuos. El Registro de incidencias e información está integrado por la identificación puntual y documentación que acompañe en su caso a los aportes de RCDs que se certifiquen diariamente, y las entregas de RCDs mensuales que realice la instalación al titular de la explotación. La información del Registro se remitirá anualmente, a través de medios electró- nicos, al órgano administrativo competente para autorizar la instalación. Contendrá dos secciones: RECOGIDAS, ENTREGAS, con los siguientes datos:

RECOGIDAS:

a) Declaraciones de entrega de residuos diarias. b) Datos del poseedor o productor que entrega los residuos. d) Fecha y hora de acceso. e) Tipo de residuos aportados por visita. f) Cantidad de cada tipo de residuos. g) Justificantes de tasas satisfechas. h) Incidencias.

ENTREGAS:

a) Numero de entregas mensuales. b) Datos del gestor de residuos c) Fecha y hora de la entrega. d) Identificación del tipo de residuo entregado en cada caso. e) Cantidad de cada tipo de residuos.. f) Justificantes de dichas entregas: Certificado de entrega de gestión de RCDs g) Incidencias.-

2.-El Ayuntamiento dispondrá de una copia del Reglamento aprobado por la Excma. Diputación Provincial de Cáceres regulador del servicio de gestión de RCDs, con objeto de posibilitar su consulta a cualquier usuario que lo solicite. El Ayuntamiento recepcionará las DECLARACIONES de entrega de residuos, las DECLARACIONES RESPON- SABLES DE INICIO Y FINAL DE OBRAS y se quedará con copia de los Certificados de entrega de RCDs al gestor habilitado.

3.2.-PLANTAS DE TRANSFERENCIA Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS:

5. 3.2.1.- OBJETO:

Estas Plantas se encargarán de la recepción, almacenamiento, manipulación y tratamiento de los residuos admisibles, así como de la comercialización de los materiales recuperados y de los áridos reciclados y del traslado a vertedero de los materiales considerados como de rechazo. Se ocupará igualmente del almacenamiento de los residuos peligrosos que lleguen a la Planta mezclados con los RCDs hasta su entrega a gestor autorizado.

3.2.2.- GESTIÓN DE LAS PLANTAS: La explotación de estas Plantas se prestará por gestión indirecta en la modalidad de concesión de obra pública, habién- dose convocado un procedimiento abierto para la redacción del proyecto, ejecución de obras y explotación del sistema; es decir, la gestión de las mismas será encomendada por la Diputación Provincial a una empresa concesionaria. Su regulación corresponde a la Diputación Provincial a través del Reglamento del servicio de gestión de RCDS aprobado en sesión plenaria de fecha.....

CAPÍTULO 4.- GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS RCDs.

Como ya se indicado en el apartado 1.4., los Ayuntamientos, en materia de residuos, ostentan las siguientes com- petencias: 1.-Como servicio obligatorio, la gestión de la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos domésticos, entendiéndose como tales los residuos procedentes de obras menores o reparación domiciliaria que, se encuentren sujetas al régimen de comunicación previa, del artículo 172, en los apartados, a), b) y c) de la Ley 15/2001, del Suelo y Página 14 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

Ordenación Territorial de Extremadura, así como, las obras de reforma encaminadas a cambios de uso que, precisan Proyecto Técnico conforme a LOE, pero se tramiten a través de Comunicación Previa. 2.- El control de la producción, posesión, gestión y destino de los residuos generados en el desarrollo de obras y actuaciones de construcción y demolición sometidos a intervención administrativa previa. Se incluyen en este apartado los residuos procedentes de obras de construcción y demolición, procedentes de obras y actuaciones sujetas al artículo 180 de la LESOTEX, que requieren la intervención administrativa previa de la Licencia de obras, y RCDs de obras sujetas al trámite de consulta sustitutiva de licencia, a que se refiere el artículo 188 de la Ley 15/2001 del suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. 3.- En este último caso -obras sujetas al trámite de consulta sustitutiva de licencia- cuando éstas actuaciones afec- ten a más términos municipales el órgano de control será la Administración autonómica, tal y como se desprende del artículo 26 del Decreto 20/2011, de 25 de febrero. 4.1.-OBRAS SUJETAS A COMUNICACIÓN PREVIA:

Sin perjuicio de cualquiera otra normativa sectorial que le fuera de aplicación, en base a lo establecido por la Ley 5/2010, de 23 de junio, de Prevención y Calidad Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y el Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura, en aquellas obras sujetas a COMUNICACIÓN PREVIA habrán de tramitarse los siguientes documentos a efectos acreditar el efectivo cumplimiento municipal de las competencias atribuidas por la normativa citada: 4.1.1.- ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS: 4.1.1.1.- El Productor de residuos deberá presentar DECLARACIÓN RESPONSABLE DE INICIO DE LA OBRAS en la que deberá incluir los siguientes datos:

● Datos de la obras: identificación, ubicación, alcance. ● Datos del Productor: Nombre, dirección, municipio, teléfono, etc.. ● Declaración expresa de la fecha de inicio de las obras. ● Presupuesto de Ejecución material, aproximado.

4.1.1.2.- En este documento se pondrá de manifiesto el volumen de residuos a generar, que en estos casos se identificaran siempre como de CATEGORÍA II, y en base al Presupuesto de Ejecución Material habrá de constituirse una fianza por el productor de los residuos de acuerdo con lo establecido por el artículo 26 del Decreto 20/2011. 4.1.2.-DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS: 4.1.2.1.-El productor/poseedor deberá acreditar mediante una DECLARACIÓN DE ENTREGA DE RESIDUOS el que los mismos han sido depositados en las instalaciones previstas para tal fin, es decir, PUNTOS DE ACOPIOS MUNICIPALES. 4.1.2.2.- Este documento es el requerido para determinar la TASA a satisfacer, de conformidad con la Ordenanza Fiscal aprobada. 4.1.2.3.- Este documento como mínimo debe incluir los siguientes datos: ● Datos de la obras: identificación, ubicación, fecha de la comunicación previa de las obras. ● Datos del Productor/Poseedor: Nombre, dirección, municipio, teléfono, etc.. ● Declaración del volumen aproximado de residuos de Categoría II. ● Fecha de la entrega. 4.1.3.-AL FINALIZAR LAS OBRAS: 4.1.3.1.- El productor deberá hacer entrega de DECLARACIÓN RESPONSABLE DE FINALIZACIÓN DE LA OBRAS, por el que se acredite que los RCDs generados en la obra han sido depositados en los PUNTOS DE ACOPIOS MU- NICIPALES para residuos RCD. 4.1.3.2.- Este documento es el requerido para iniciar el procedimiento de devolución de la fianza. 4.1.3.3.- Deberá incluir los siguientes datos: ● Datos de la obras: identificación, ubicación,fecha de la comunicación previa de las obras. ● Datos del Promotor: Nombre, dirección, municipio, teléfono, etc.. ● Declaración expresa de la fecha de finalización de las obras. ● Descripción de los residuos Categoría II, y su cantidad aproximada expresada en volumen (m3) y peso TM. ● Relación de las Declaraciones de entrega hechas durante la obra en el PUNTO DE ACOPIO MUNICIPAL, así como los justificantes de pago de las tasas.

4.2.-OBRAS SUJETAS A LICENCIA:

4.2.1.- ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS: 4.2.1.1.- El productor de residuos titular de las obras sujetas al procedimiento de licencia de obras, sin perjuicio de los demás requisitos exigidos por la legislación sobre residuos, deberá presentar, junto con la solicitud de licencia de obras la siguiente documentación: B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 15

● ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCIÓN Y DEMOLICIÓN que contará con la documentación mínima exigida por el artículo 4º del Real Decreto 105/2008; la omisión de este documento, es razón suficiente para denegar la licencia de obras, conforme al artículo 25.1.a) del Decreto 20/2011. ● Constitución de la FIANZA o garantía financiera que responderá de la correcta gestión de los RCDs que se producirán en las obras; la cuantía de la misma se basará en el presupuesto incorporado al estudio de gestión y será proporcional a la cantidad de residuos que se van a generar, en los términos del artículo 25 c) y d) del Decreto 20/2011. 4.2.1.2.- La empresa que ejecute las obra, en relación con los residuos, tendrá la identificación de Poseedor de residuos. En tal calidad habrá de cumplir con las obligaciones establecidas en el Artículo 5 del Real Decreto105/2008. En caso de que existan subcontratas, el principal responsable es la empresa titular del contrato. En particular habrá de, antes de la firma del Acta de Replanteo de la obra: ● Elaborar un PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS, que será aprobado por la dirección facultativa de la obra y aceptado por la propiedad y se integrará como documentación contractual de la obra, en los términos de lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 105/2008.

4.2.2.-DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS: El poseedor de RCDs, gestionará los residuos por si mismo y en caso de que proceda su entrega a un gestor autori- zado, dicha entrega habrá de constar en un documento fehaciente-CERTIFICADO DE ENTREGA DE RESIDUOS- que contendrá como mínimo los siguientes datos: ● Datos de la obras: identificación, ubicación, fecha de la licencia de obras. ● Datos del Productor/Poseedor: Nombre, dirección, municipio, teléfono, etc.. ● Descripción de la cantidad de residuos entregada en toneladas o metros cúbicos, o en ambas unidades, y del tipo de residuos entregados codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero . ● Identificación del Gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinan los residuos. El poseedor está obligado a sufragar los costes de gestión de los residuos y a entregar al productor los certificados y demás documentación acreditativa, debiendo abonar la tarifa correspondiente. 4.2.3.-AL FINALIZAR LAS OBRAS: El certificado de gestión de residuos se requerirán en la documentación final de la obra, y es el documento acredi- tativo necesario para tramitar la devolución de la fianza.

4.3.-OBRAS DE INTERÉS GENERAL SUJETAS A TRÁMITE DE CONSULTA SUSTITUTIVO DE LA LICENCIA: En las obras de infraestructura civil de Interés General que afecten al municipio y no están sujetas a Licencia Municipal de Obras, cuando afecten a un solo municipio, habrán de presentar, antes del inicio de las obras, el Plan de Gestión de RCD, así como el establecimiento de la fianza en el Ayuntamiento al objeto de garantizar la adecuada gestión de estos residuos. La fianza se liberará, al finalizar las obras, con la presentación de un Certificado de la Dirección Facultativa en la que se describa que se ha realizado la adecuada gestión de los residuos. Cuando estas obras tengan carácter lineal el promotor público deberá presentar ante el órgano competente en materia ambiental de la Junta de Extremadura el Plan de Gestión de RCD al objeto de establecer la fianza y garantizar la adecuada gestión de estos residuos el depósito, previo al comienzo de las obras, conforme al artículo 26 del Decreto 20/2011.

CAPÍTULO 5.- FIANZA.

5.1.-DETERMINACIÓN DE LA FIANZA:

La cuantía de dicha garantía financiera queda establecida en función de la clasificación de los residuos: Residuos de categoría I: 1.000 euros/m³.- Residuos de categoría II: 30 euros/m³.- Residuos de categoría III: 15 euros/m³.- Residuos de categoría IV: 7 euros/m³. En todo caso, el importe de la fianza no podrá ser inferior al 0,4% del presupuesto de ejecución material de la obra. La administración podrá equerir al solicitante cuando se detecte algún defecto de la base de cálculo, o el presupuesto ha sido elaborado de modo infundado a la baja, pudiendo elevar el importe de la fianza, requiriendo al solicitante la constitución del resto correspondiente a la diferencia resultante del presupuesto. La cuantificación de la fianza se realizará en la forma establecida en el capítulo 3º.

6.5.2.- RETORNO DE LA FIANZA: El importe de la fianza será devuelto cuando se acredite documentalmente que la gestión se ha efectuado adecuadamente. En este sentido será preceptiva la presentación de los comprobantes justificativos que correspondan o de los justificantes de entrega, bien en el Punto Limpio, bien a gestor autorizado, según proceda, de las cantidades y tipos de residuos entregados. Página 16 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

7.5.3.- EJECUCIÓN DE LA FIANZA: El no cumplimiento de las determinaciones de esta Ordenanza en cuanto a la correcta gestión de los R.C.D., será motivo de la ejecución de la fianza por actuación subsidiaria del Ayuntamiento, independientemente de las sanciones que pueden aplicarse de acuerdo a la Ley de Residuos y al propio régimen sancionador de esta Ordenanza.

CAPÍTULO 6.- CONTENERIZACIÓN DE RESIDUOS DE OBRA EN VÍA PÚBLICA.

8. 6.1.- TIPOLOGÍAS Y REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES DE CONTENCIÓN PARA OBRAS.

6.1.1.-SACOS PARA RCDs: Para la recogida del RCDs en las obras podrán utilizarse sacos industriales homologados destinados al depósito temporal de RCD que habrán de estar identificados.

6.1.2.-CONTENEDORES: Deberán estar correctamente homologados e identificados, con capacidad de 3 a 6 m3. Las esquinas deberán tener pintadas una franja reflectante, manteniéndolas siempre en perfecto estado de limpieza, conservación y en óptimas condiciones de visibilidad. Se exigirá, para ciertas ubicaciones, el encendido de lámparas rojas en las esquinas del contenedor durante toda la noche y horas de escasa luz natural.

9. 6.1.3.- EMPLAZAMIENTO: 6.1.3.1.- Los elementos de contención se situarán, por orden de preferencia, en el interior de la zona cerrada de obra y, de no ser posible, en las calzadas de la vía pública donde esté permitido el estacionamiento, o aceras siempre que sea posible y no dificulte el paso peatonal. Los lugares de la calzada destinados a la colocación de los contenedores tendrán la consideración de estacionamiento a los efectos previstos en la Ley de Seguridad Vial. 6.1.3.2.- Se colocarán preferentemente delante de la obra a la que sirvan o tan cerca como sea posible. 6.1.3.3.- No podrán situarse en los pasos de peatones, ni delante de ellos o de los vados y rebajes para minusváli- dos, ni en ninguna otra reserva de espacio y parada, ni en general sobre cualquier elemento urbanístico al que pudiera causar daños o dificultar su normal utilización. Asimismo no podrán situarse en los accesos a entidades de carácter público, municipales, sanitarias, bancos, etc., siempre y cuando la ubicación de los mismos, impidan el acceso a per- sonas minusválidas, excepto cuando estas reservas de espacio hayan sido solicitadas por la misma obra y autorizadas por el Ayuntamiento. 6.1.3.4.- Los elementos de contención podrán colocarse sobre la calzada, en las zonas donde esté permitido el estacionamiento, siempre que el espacio que se deje libre a la circulación sea superior a 3 metros. 6.1.3.5.- Los elementos de contención podrán colocarse sobre la acera en el lado de la calzada siempre que se deje libre una zona de paso de 1,50 m. En el caso de utilización de contenedores, habrán de depositarse sobre un soporte de madera u otro entarimado de un material que evite el apoyo directo del contenedor en el pavimento. Tampoco podrán situarse en las calzadas, cuando el espacio que quede libre en vías de un solo sentido de marcha sea inferior a 2,75 metros, o en vías de doble sentido de marcha sea inferior a 6 metros. No se podrán colocar contenedores en las calles de anchura menor a 4 metros, ni en las aceras ni en la calzada. 6.1.3.6.-En los supuestos de calles en las que no esté permitido el estacionamiento y que tengan un ancho de ace- ras que no permita la colocación de elementos de contención, los residuos se almacenarán en el interior de la obra y previa la obtención de la oportuna autorización para el corte de la calle emitida por la autoridad municipal, se cargarán directamente sobre el camión encargado del transporte. 6.1.3.7.-El Ayuntamiento podrá acordar cambios de emplazamiento de contenedores autorizados o suspensión temporal de las licencias otorgadas, por razones de tráfico, de obras en la vía pública o mejoras del servicio. 6.1.3.8.-Los servicios municipales, si fuere necesario con motivo de celebraciones o actos en la vía pública, podrán asimismo disponer la retirada circunstancial de los situados en los lugares afectados, durante la celebración de los mismos. 6.1.3.9.- En ningún caso procederá indemnización, resarcimiento o reducción de las tasas establecidas, por parte del Ayuntamiento. 6.1.4.- FORMA DE COLOCACIÓN: 6.1.4.1.- Habrán de situarse de manera que no impidan la visibilidad de vehículos, especialmente en los cruces, respetando las distancias establecidas para los estacionamientos, en cumplimiento de la normativa vigente de circu- lación de vehículos y seguridad vial. 6.1.4.2.- Deberán situarse a 0,20 m de la acera, de modo que no impidan que las aguas superficiales alcancen y discurran por la rigola hasta el imbornal más próximo. 6.1.4.3.- Los elementos de contención se colocarán sin sobresalir de la línea exterior formada por los vehículos correctamente estacionados con un máximo de 2 metros. 6.1.4.4.- En ningún caso podrán ser colocados total o parcialmente sobre las tapas de acceso a los servicios públicos, sobre bocas de riego, hidrantes, alcorques o registros ni, en general, sobre ningún elemento urbano cuya utilización pudiera ser dificultada en circunstancias normales o en caso de emergencia. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 17

6.1.4.5.- El poseedor de residuos, será el responsable final de la ubicación del contenedor en la vía pública, por lo que tomarán las medidas adecuadas para que el transportista deposite el elemento de contención en el lugar correcto y apropiado. 6.1.4.6.-Los contenedores, en ningún caso impedirán el libre curso de las aguas pluviales, de riego, etc. por la calzada y aceras.

10. 6.1.5.- UTILIZACIÓN:

6.1.5.1.- Se prohíbe expresamente el depósito en los recipientes autorizados para escombros de RCD, aquellos residuos que no se correspondan con los definidos en esta ordenanza. 6.1.5.2.- A fin de evitar molestias al vecindario, el llenado de los contenedores o vertido de los residuos inertes en los depósitos instalados en la vía pública, se efectuará dentro del horario normal autorizado para la ejecución de obras, salvo en casos de reconocida urgencia, con autorización expresa del Ayuntamiento. 6.1.5.3.- En ningún caso, el usuario del elemento de contención excederá en el vertido el nivel marcado como límite superior, prohibiéndose la utilización de suplementos adicionales que aumenten su dimensión o capacidad de carga. 6.1.5.4.- Al finalizar el horario de trabajo o bien una vez llenos, los contenedores deberán ser tapados con lonas o con otro medio, de forma que no sean utilizados por otras personas para desprenderse de residuos de caracterís- ticas diferentes a los inertes. Su tapado deberá impedir que se produzcan vertidos al exterior de los materiales en él contenidos. 6.1.5.5.- El poseedor de los residuos tendrá la obligación de dar aviso al transportista, para que proceda a la retirada de los elementos de contención cuando se encuentren llenos. 6.1.5.6.- El poseedor de los residuos deberá presentar para la contratación o alquiler de los recipientes o contene- dores fotocopia de la licencia de ocupación de vía pública. Ningún propietario de contenedor o transportista podrá contratar el alquiler de los recipientes a ningún poseedor (promotor o contratista de la obra) si este último no está en posesión de la licencia de obra o acto comunicado. 6.1.5.7.- Los contenedores deberán permanecer tapados con lonas o lienzos de materiales apropiados de modo que queden totalmente cubiertos, evitando vertidos de materiales residuales o dispersiones por acción del viento.

11. 6.1.6.-LIMPIEZA DE LA VÍA PÚBLICA:

6.1.6.1.- Si, a consecuencia de las operaciones de carga o descarga quedasen restos en la vía pública, el poseedor de residuos estará obligado a proceder a la limpieza inmediata del tramo de vía pública afectada, siendo responsables de la observancia de su incumplimiento. 6.1.6.2- Los servicios municipales podrán proceder a la limpieza de la vía afectada y a la retirada de tierras y es- combros, imputándose a los responsables los costos correspondientes del servicio prestado, ello sin perjuicio de la sanción correspondiente. Serán responsables subsidiarios los empresarios y promotores de obras y trabajos que hayan originado el transporte de estos materiales.

12. 6.1.7.-TRABAJOS DE INSTALACIÓN Y RETIRADA DE RECIPIENTES.

6.1.7.1.- Las operaciones de instalación y retirada de los recipientes, sin perjuicio de las correspondientes auto- rizaciones o licencias, deberán realizarse de manera que no causen molestias a los ciudadanos, de acuerdo con las especificaciones siguientes: Se han de manipular de manera que su contenido no caiga o se desparrame a la vía pública o no se levante o esparza por el viento. Ha de quedar en perfectas condiciones de limpieza la superficie ocupada de la vía pública y su entorno. Se han de reparar los daños que se hayan podido causar al pavimento o a otros elementos de la vía pública, con la obligación de su comunicación inmediata a los servicios municipales, previamente al inicio de las obras de restitución del dominio público a su estado original.

Se han de observar en todo caso la normativa vigente en materia de seguridad vial, accesibilidad en las vías públicas y de prevención de riesgos laborales. 6.1.7.2.- El material depositado en los contenedores no podrá exceder el nivel del límite superior, a fin de asegurar el transporte en condiciones de seguridad. El transporte y retirada de los escombros deberá realizarse cubriendo la carga de forma que se impida el esparcimiento y dispersión de materiales o polvo durante su manipulación. 6.1.7.3.- Los elementos de contención serán retirados de la vía pública: En el plazo máximo de 48 horas desde la finalización de la obra o de la vigencia de la licencia de ocupación de la vía pública que amparase su instalación. Cuando los contenedores se encuentren llenos de escombros se procederá de forma inmediata a su retirada. Cuando así lo requiera la autoridad municipal correspondiente, por causa justificada, y en el plazo por ella señalado. En todo caso los fines de semana no podrá haber contenedores en la vía pública.

Página 18 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

13. 6.1.8.-SUJECIÓN A AUTORIZACIÓN MUNICIPAL: LICENCIA DE OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA: La colocación en la vía pública de elementos de contención sujetos a esta Ordenanza estará sujeta a autorización municipal, salvo cuando se instalen dentro del recinto debidamente vallado de una obra. En las obras sujetas al procedimiento de Comunicación Previa, la licencia de ocupación de vía pública se tramitará con anterioridad a la citada Comunicación. En obras sujetas a Licencia de obras, la licencia de ocupación de vía pública se tramitará con posterioridad o con- juntamente a la solicitud de licencia de obras.

6.1.9.-SOLICITUD PARA LA OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA. 6.1.9.1.- La solicitud de autorización de colocación la realizará el poseedor de los residuos, indicando la licencia o autorización que ampara la actuación generadora de los residuos, cuando estén sujetos a licencia de obras. En el caso de estar sujetos al trámites de Comunicación Previa, la solicitud hará referencia a la DECLARACIÓN RESPONSABLE de los términos de la obra que se pretende realizar. 6.1.9.2.- Dicha solicitud podrá efectuarse y resolverse simultáneamente con la correspondiente licencia o autoriza- ción en obras sujetas a licencia de obras, o con anterioridad a la presentación de la Comunicación Previa en caso de que no se requiera licencia de obras, y deberá contener los siguientes datos: a) Datos del solicitante. b) Fotocopia de la licencia o autorización cuando se esta se precise, o en su caso, de la solicitud de la misma, para la actuación generadora de los residuos. c) Croquis con el emplazamiento de la obra. d) Identificación del tipo y número de elementos simultáneos de contención necesarios, con indicación de su ca- pacidad unitaria. e) Fecha prevista de comienzo de la actividad de contención y última de permanencia en la vía pública. f) Empresa transportista. g) Identificación del contratista de la obra. 6.1.9.3.- La tramitación de las solicitudes devengará las correspondientes exacciones municipales que deberán de ser abonadas por el solicitante, previamente a la ejecución de las obras. 6.1.9.4.- En el caso de obras por el procedimiento de Comunicación Previa, en la misma habrá de aportarse, la licencia de ocupación de vía pública y el justificante del abono de las correspondiente tasas en la documentación previa al inicio de las obras.

14. 6.1.10.-CONDICIONES ESPECIALES DE PERMANENCIA Y RETIRADA: 6.1.10.1. En la correspondiente licencia o autorización se podrá limitar la permanencia de recipientes en determi- nadas zonas y/u horas. 6.1.10.2.- Igualmente, las licencias o autorizaciones concedidas quedarán condicionadas a la obligación, por parte del responsable del recipiente, de retirarlo de la vía pública, si fuese requerido para ello por la celebración de actos públicos o por otra razón de interés general. Al formular el requerimiento, se indicará el plazo de retirada.

CAPÍTULO 7.- TARIFAS DE TRATAMIENTO Y TASAS.

Las tarifas de Tratamiento en planta serán las especificadas en el Reglamento de Gestión aprobado por la Dipu- tación Provincial. No obstante este Ayuntamiento podrá exigir el pago de la tasa correspondiente a los usuarios del servicio al tratarse de un servicio obligatorio la gestión de recogida, el transporte y el tratamientos de los residuos domésticos, para lo cual deberán aprobar la correspondiente Ordenanza Fiscal previa realización del estudio económico correspondiente para el cálculo de la tasa a satisfacer por los usuarios, y siempre teniendo presente que las tarifas a abonar al concesionario son las indicadas en el Reglamento. El cobro de las tarifas por la empresa concesionaria habrá de realizarse previa facturación mensual/trimestral/se- mestral al Ayuntamiento. El Ayuntamiento también podrá exigir el abono de una tasa en concepto de gestión de la fianza, sin perjuicio de las tasas derivadas de la gestión de la propia licencia.

CAPÍTULO 8.- RÉGIMEN SANCIONADOR.

8.1.- SUJETOS RESPONSABLES:

8.1.1.- A efectos de lo establecido por esta Ordenanza, los residuos tendrán siempre un titular responsable, cualidad que corresponderá al productor, poseedor y/o gestor de los mismos. 8.1.2.- Sólo quedarán exentos de responsabilidad administrativa quienes cedan los residuos a gestores autorizados o registrados al efecto, según proceda, y siempre que la entrega se realice cumpliendo los requisitos establecidos en la legislación aplicable. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 19

8.1.3.- Igualmente, los poseedores de residuos de construcción y demolición debidamente entregados en el Punto Limpio municipal quedarán exentos de responsabilidad administrativa respecto a los mismos. 8.1.4.- La responsabilidad será solidaria en los siguientes supuestos: a) Cuando el productor, poseedor, o gestor de los residuos los entregue a persona física o jurídica distinta a la señalada por la normativa aplicable. b) Cuando sean varios los responsables y no sea posible determinar el grado de participación de cada uno en la realización de la infracción.

8.2.- RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES: 8.2.1.- El incumplimiento de lo dispuesto en esta Ordenanza dará lugar a la aplicación del régimen del sancionador previsto en capítulo II del Título III del Dto 20/2011 de régimen de gestión de RCD , con carácter general el título VII, de la Ley 5/2010 de Calidad Ambiental de la CA de Extremadura y la Ley 22/2011, de 28 de julio de Residuos y Suelos Contaminados. 8.2.2.- Todo lo anterior se entenderá sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de cualquier otro orden a que hubiere lugar.

8.3.- INFRACCIONES MUY GRAVES: Constituye infracción muy grave: a) El abandono, vertido o eliminación incontrolados de residuos de construcción y demolición. b) El abandono o vertido en el Punto Limpio de residuos peligrosos no autorizados, así como la mezcla de las diferentes categorías de residuos peligrosos entre sí o de estos con los que no tengan consideración de tales y su abandono o vertido en el Punto Limpio. c) El impedimento del uso del Punto Limpio por otro u otras personas con derecho a su utilización. d) Los actos de deterioro grave y relevante de los equipos, infraestructuras, instalaciones o elementos del Punto Limpio. e) Impedir u obstaculizar la labor inspectora municipal. f) La reincidencia en la comisión de tres infracciones graves en el plazo de un año.

8.4.- INFRACCIONES GRAVES: Constituyen infracciones graves: a) La no presentación en el Ayuntamiento de justificación documental de la gestión de los residuos de construcción y demolición generados durante la obra a requerimiento municipal. b) La instalación de contenedores, sacos u otros recipientes de residuos de construcción y demolición en que no figure la información exigida por la presente Ordenanza. c) La colocación de contenedores sin los elementos de visibilidad exigidos por la presente Ordenanza. d) El almacenamiento temporal de residuos de construcción y demolición en lugares distintos de los permitidos o incumpliendo las condiciones establecidas en la presente Ordenanza. e) El depósito de residuos de construcción y demolición en los contenedores destinados a la recepción de residuos domiciliarios. f) El vertido en los contenedores o sacos de obra de materiales que no tengan la consideración de residuos de construcción y demolición propios de la obra. g) La no retirada de contenedores o recipientes de residuos de construcción y demolición en el lazo de 48 horas desde que se alcanzó su capacidad máxima, o en el plazo de 24 horas previo requerimiento municipal. h) No mantener la vía pública en perfectas condiciones de limpieza en la zona afectada por la obra durante el transcurso de la misma y cuando se proceda a la sustitución o retirada de contenedores o recipientes de residuos de construcción y demolición. i) La no recogida de manera inmediata de los residuos de construcción y demolición transportados en caso de caída accidental a la vía pública. j) El transporte de residuos de construcción y demolición sin lonas, mallas o dispositivos adecuados para evitar su pérdida. k) La ocultación o alteración maliciosas de datos relativos a la generación y gestión de residuos de construcción y demolición aportados al Ayuntamiento. l) El abandono de residuos no peligrosos, de cualquier tipo, en las inmediaciones o en la puerta del Punto Limpio. m) La comisión de alguna de las infracciones descritas en el apartado anterior, cuando por su entidad no merezcan la calificación de muy graves. n) La reincidencia en la comisión de tres infracciones leves en el plazo de un año.

8.5.- INFRACCIONES LEVES: Constituyen infracciones leves: a) La instalación o retirada de contenedores o recipientes de residuos de construcción y demolición fuera del horario establecido por la presente Ordenanza sin autorización municipal. b) El incumplimiento de cualquier otra prescripción establecida en esta Ordenanza, cuando no esté tipificada como infracción grave o muy grave. Página 20 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

8.6.- SANCIONES:

8.6.1.- Las infracciones a que se refiere el artículo anterior podrán dar lugar a la imposición de las sanciones recogi- das en la legislación sectorial aplicable, en concreto la Ley 22/2011 de 28 de julio de Residuos y en el Decreto 20/2011 de 25 de febrero, de la C.A. de Extremadura. Igualmente será aplicable las previsiones del Título XI de la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local en cuanto a las cuantías y graduación de las multas (“las sanciones se graduarán atendiendo a las circunstancias del responsable, grado de culpa, reincidencia y beneficio obtenido, en su caso …” - criterios contemplados en el art. 140.2 de la Ley 7/1985, en la redacción dada al mismo por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre. 8.6.2.- En todo caso, las sanciones económicas podrán ser del siguiente orden: a) Infracciones muy graves: Multa desde 1.500,01 hasta 3.000,00. b) Infracciones graves: Multa desde 750,01 a 1.500,00 euros. c) Infracciones leves: Multa desde 300,00 a 750,00 euros. 8.6.3.- Sin perjuicio de la sanción que se imponga, cabe la compatibilidad de la misma con la imposición de la obligación de reponer o restaurar las cosas al estado anterior, así como la posibilidad de imponer multas coercitivas, o en su caso proceder a la ejecución subsidiaria por cuenta del infractor y todo ello de conformidad a lo dispuesto en las disposiciones citadas en el punto 1. del presente artículo y en la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Adminis- traciones Públicas.

8.7.- CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE LAS- SANCIONES:

8.7.1.- La imposición de las sanciones deberá guardar la debida proporcionalidad con la gravedad del hecho u omisión constitutiva de la infracción, y habrán de considerarse especialmente las siguientes circunstancias para graduar la sanción que se aplique: a) Naturaleza y gravedad de la infracción. b) Riesgo o daño ocasionado al medio ambiente, entorno urbano así como a los derechos de las personas en materia de protección de la salud, seguridad, medio ambiente, y derechos económicos. c) Grado de intencionalidad, negligencia, reiteración y grado de participación. d) Beneficio obtenido con la infracción. e) La reparación voluntaria por el infractor de los perjuicios causados y su colaboración con el Ayuntamiento y/o empresa gestora del servicio. 8.7.2.- En la determinación de las sanciones se tendrá en cuenta que la comisión de la infracción no resulte más beneficiosa para el infractor que el cumplimiento de la norma infringida.

8.8.- REPARACIÓN DE DAÑOS E INDEMNIZACIONES:

8.8.1.- Sin perjuicio de las sanciones que sean impuestas, los infractores podrán ser obligados a reparar el daño causado, con objeto de restaurar el medio ambiente y reponer la situación alterada a su estado originario. 8.8.2.- La resolución sancionadora deberá reflejar expresamente esta obligación del infractor, determinando el contenido de la misma y el plazo para hacerla efectiva. 8.8.3.- Si el infractor no reparase el daño en el plazo que se haya fijado en la resolución o no lo hiciese en la forma en ella establecida, el Ayuntamiento podrá imponerle multas coercitivas, que serán reiteradas por lapsos de tiempo suficientes para cumplir lo ordenado. Estas multas serán independientes y compatibles con las sanciones que se hu- bieran impuesto por la infracción cometida. 8.8.4.- El Ayuntamiento podrá ordenar la ejecución subsidiaria de restauración del medio ambiente y reposición de la situación alterada a su estado originario, lo que se realizará a costa de los responsables, sin perjuicio de las sanciones y demás indemnizaciones a que hubiere lugar. 8.8.5.- El responsable de las infracciones deberá indemnizar por los daños y perjuicios causados. La valoración de los mismos se hará por el Ayuntamiento, previa tasación contradictoria cuando el responsable no prestara su con- formidad con la valoración realizada.

15. DISPOSICIÓN ADICIONAL .- RÉGIMEN SUPLETORIO.

En todo lo que no esté previsto en esta ordenanza será de aplicación el Dto. 20/2011 de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura; Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y de Calidad Ambiental de la CA de Extremadura, la Ley 22/2011 de 28 de julio, de Residuos y el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la Producción y Gestión de los Residuos de la Construcción y Demolición, así como las disposiciones de Régimen Autonómico y Local que la complementen.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA . Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango que contradigan lo dispuesto en la presente Ordenanza. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 21

DISPOSICIÓN FINAL. La presente ordenanza entrará en vigor a partir del día siguiente al de la publicación de la aprobación definitiva en el BOP.

Contra el presente Acuerdo, se interpondrá recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Ad- ministrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura con sede en Cáceres, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

En Guijo de Coria, a 7 de abril de 2014.- La Alcaldesa, Cristina Vicente Paule. 2018 Página 22 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

ALCUÉSCAR

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de Alcuéscar, reunido en sesión ordinaria celebrada el día 26 de marzo de 2.014 acordó aprobar expresamente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de LA ORDENANZA MUNICIPAL REGULA- DORA DE LA TENENCIA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA Y POTENCIALMENTE PELIGROSOS una vez desestimadas las reclamaciones presentadas; lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

Dicha Ordenanza quedará redactada de la siguiente manera:

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA TENENCIA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA Y POTENCIALMENTE PELIGROSOS

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. Objeto

Constituye el objeto de la presente ordenanza la regulación de la tenencia de animales de compañía entendiendo como tales a perros y gatos, así como a otros igualmente considerados y, especialmente, la de los potencialmente peligrosos, de conformidad con lo establecido en la Ley 50/1999, de 23 de Diciembre, sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos, por el Real Decreto 287/2002, de 22 de marzo, por el que se desarrolla la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos y la Ley 5/2002, de 23 de mayo, de Protección de los Animales en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Quedan excluidos de la aplicación de esta Ordenanza los perros y animales pertenecientes a las Fuerzas Arma- das, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Cuerpos de Policía de las Comunidades Autónomas, Policía Local y empresas de seguridad con autorización oficial, tal y como establece la Ley 50/1999, de 23 de diciembre.

ARTÍCULO 2. Ámbito de Aplicación

La presente Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal de ALCUÉSCAR, y habrá de ser observada y cumplida por cuantas personas, físicas o jurídicas, sean propietarias o simples poseedoras de cualquier clase de animal de compañía o potencialmente peligrosos a los que se hace referencia, directa o indirectamente, a lo largo de su articulado.

TÍTULO II. Animales de Compañía

ARTÍCULO 3. Definición

Se consideran animales de compañía a efectos de esta Ordenanza, y de acuerdo con el artículo 15 de la Ley 5/2002, de 23 de mayo, de Protección de los Animales en la Comunidad Autónoma de Extremadura aquel que convive con el hombre, sin que éste persiga por ello fin de lucro

ARTÍCULO 4. Obligaciones de los Propietarios o Poseedores

Los poseedores de perros que lo sean por cualquier título, deberán identificarlos electrónicamente y censarlos en el Ayuntamiento donde habitualmente viva el animal dentro del plazo máximo de tres meses contado a partir de la fecha de nacimiento, o en su caso, un mes después de su adquisición. El animal deberá llevar necesariamente su identificación censal de forma permanente.

Asimismo, se establece la obligatoriedad de inscribir los perros en el Registro Canino de este Municipio, creado en el Título IV de la presente Ordenanza.

El poseedor de un animal tendrá la obligación de proporcionarle la alimentación adecuada a sus necesidades y desarrollo, así como mantenerlo en buenas condiciones higiénico- sanitarias y realizará cualquier tratamiento preventivo o curativo obligatorio.

Se tendrá la obligación de proporcionar una muerte indolora y rápida a todo animal en estado de agonía sin posi- bilidad de supervivencia. La obligación recaerá sobre el responsable del animal y su actuación será siempre llevada a cabo por personal veterinario. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 23

Queda en cualquier caso expresamente prohibido:

* Maltratar, torturar o infligir daños a los animales o someterlos a cualquier otra práctica que les pueda producir sufrimientos o daños injustificados o la muerte. * Abandonarlos o soltarlos para la práctica de la caza sin cumplir los requisitos que reglamentariamente se esta- blezcan tendentes a garantizar su supervivencia * El uso de sistemas destinados a limitar o impedir su movilidad injustificadamente. * Mantener a los animales en estado de desnutrición o sedientos, salvo que ello obedezca a prescripción faculta- tiva * Mantenerlos en instalaciones indebidas desde el punto de vista higiénico-sanitario, atendiendo en todo caso a sus necesidades fisiológicas, etológicas, según raza y especie. * Practicarles mutilaciones, excepto las controladas por los veterinarios en caso de necesidad o por exigencia funcional, o para mantener los estándares raciales * Obligarlos a trabajar o a producir de forma que se ponga en peligro su salud. Queda prohibido expresamente a los fotógrafos el uso ambulante de animales como reclamo, así como la utilización de cualquier tipo de producto o sustancia farmacológica para modificar el comportamiento de los animales que se utilicen para trabajo fotográfico. * Suministrarles sustancias no permitidas con el objeto de aumentar su rendimiento o producción, o alimentos o sustancias que puedan causarles sufrimientos o daños injustificados o la muerte * Enajenarlos, a título oneroso o gratuito, con destino a su sacrificio sin la oportuna diligencia sanitaria * Hacer donación de los mismos como reclamo publicitario o recompensa para premiar adquisiciones de naturaleza distinta a la transacción onerosa de animales. * Venderlos, donarlos o cederlos a laboratorios o clínicas y particulares, al objeto de su experimentación, sin la correspondiente autorización de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente en la forma que se determine regla- mentariamente y con el cumplimiento de las garantías previstas en la normativa vigente * Venderlos a menores de dieciocho años y a incapacitados sin la autorización de quienes tengan su patria potestad o custodia * Ejercer la venta ambulante de los animales fuera de los mercados ganaderos o ferias autorizadas. * La posesión, exhibición, compraventa, cesión, circulación o cualquier otra forma de transmisión de especies protegidas por los convenios internacionales suscritos por España, sin los correspondientes permisos de importación expedidos por las autoridades designadas por el Gobierno de la Nación para el cumplimiento de lo expuesto en los citados convenios. * Inculcarles la realización de pautas de comportamiento y aptitudes ajenas e impropias de su condición o que impliquen trato vejatorio

ARTÍCULO 5. Normas Comunes para todos los Animales de Compañía

Se permite la tenencia de animales de compañía en los domicilios particulares; siempre y cuando la tenencia de estos animales no ocasione una situación de peligro o incomodidad a los vecinos, a los ciudadanos o a los propios animales, en concordancia con la vigente Ordenanza de Buen Gobierno. Se prohíbe la estancia de animales en patios de comunidad de viviendas, terrazas, azoteas o espacios comunes de los inmuebles o en espacios abiertos a otras propiedades. Los propietarios d los animales serán responsables de la suciedad derivada de las deposiciones fecales de éstos, debiendo recoger los excrementos depositados en la vía pública o en las zonas y elementos comunes de los inmuebles. Evitarán asimismo las micciones en fachadas de edificios, sobre vehículos y/o en mobiliario urbano. Queda prohibida la entrada de animales en locales destinados a la elaboración, venta, almacenamiento, transporte o manipulación de alimentos, espectáculos públicos, piscinas y otros establecimientos o lugares análogos, así como su traslado en medios de transporte públicos, estarán sometidos a la normativa sanitaria correspondiente. Asimismo queda prohibida la entrada en locales y espectáculos públicos. De la misma manera, queda prohibido el acceso a los transportes públicos, salvo en aquellos que dispongan de lugares específicamente habilitados para su transporte. Los conductores de taxis podrán aceptar llevar animales de compañía en su vehículo. Los restaurantes, bares, tabernas y aquellos otros en los que se consuman bebidas y comidas, podrán reservarse la admisión de animales de compañía. En caso de no admisión deberán mostrar un distintivo que lo indique, visible desde el exterior del establecimiento. Los veterinarios en ejercicio, los de la Administración pública y las clínicas, consultorios y hospitales veterinarios deberán llevar un archivo con la ficha clínica de cada animal objeto de vacunación, tratamiento sanitario obligatorio o sacrificio, en la forma que reglamentariamente se determine, el cual estará a disposición del órgano de la Comunidad Autónoma competente y de las autoridades locales sanitarias. Todo sacrificio deberá hacerse bajo el control de un veterinario, de forma humanitaria y asegurando que el método empleado implique el mínimo sufrimiento así como la pérdida de conciencia inmediata, salvo en los casos de extrema necesidad o fuerza mayor debidamente justificados. Página 24 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

El Ayuntamiento podrá confiscar los animales sobre los que existan indicios de malos tratos o torturas, presenten síntomas de agresión física o de mala alimentación o se encontraran en instalaciones inadecuadas. Asimismo, también podrá confiscar animales que manifiesten síntomas de comportamiento agresivo o peligroso para las personas, o per- turbe de forma reiterada la tranquilidad y descanso de los vecinos. Igualmente podrá tener lugar la confiscación de los animales en los casos en los que se les hubiera diagnosticado o presentasen síntomas de enfermedades transmisibles tanto para el hombre como para otros animales.

TÍTULO III. Animales Potencialmente Peligrosos

ARTÍCULO 6. Definición

Se consideran animales potencialmente peligrosos a efectos de esta Ordenanza, y de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos, los Anexos I y II del Decreto 287/2002, de 22 de marzo, por el que se Desarrolla la Ley 50/1999, los siguientes: * Los que perteneciendo a la fauna salvaje, siendo utilizados como animales domésticos, o de compañía, con in- dependencia de su agresividad, pertenecen a especies o razas que tengan capacidad de causar la muerte o lesiones a las personas o a otros animales y daños a las cosas. En particular, los perros que pertenecen a estas razas o que están cruzados: a) Pit Bull Terrier. b) Staffordshire Bull Terrier. c) American Staffordshire Terrier. d) Rottweiler. e) Dogo Argentino. f) Fila Brasileiro. g) Tosa Inu. h) Akita Inu. * También tendrán la calificación de potencialmente peligrosos, los perros, salvo que se trate de perros-guía o de perros de asistencia acreditados y adiestrados en centros oficialmente reconocidos, conforme a la legislación autonómica o, en su caso, estatal, así como aquellos perros que se encuentren en fase de instrucción para adquirir esa condición, que reúnan todas o la mayoría de las características siguientes: a) Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia. b) Marcado carácter y gran valor. c) Pelo corto. d) Perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 centímetros, altura a la cruz entre 50 y 70 centímetros y peso superior a 20 kg. e) Cabeza voluminosa, cuboide, robusta, con cráneo ancho y grande y mejillas musculosas y abombadas, Mandí- bulas grandes y fuertes, boca robusta, ancha y profunda. f) Cuello ancho, musculoso y corto. g) Pecho macizo, ancho, grande, profundo, costillas arqueadas y lomo musculado y corto. h) Extremidades anteriores paralelas, rectas y robustas y extremidades posteriores muy musculosas, con patas relativamente largas formando un ángulo moderado.

De conformidad con la Ley 50/1999 los animales pertenecientes a la especie canina, incluidos dentro de una tipo- logía racial, que por su carácter agresivo, tamaño o potencia de mandíbula tengan capacidad de causar la muerte o lesiones a las personas o a otros animales y daños a las cosas.

ARTÍCULO 7. La Licencia Municipal

La tenencia de cualesquiera animales clasificados como potencialmente peligrosos al amparo de las normas auto- nómicas o estatales vigentes en la materia, requerirá la previa obtención de una Licencia Administrativa.

La obtención de una Licencia para la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos devengará una tasa muni- cipal. La cuantía quedará fijada en su correspondiente Ordenanza fiscal.

ARTÍCULO 8. Órgano Competente para Otorgar la Licencia

La Licencia, según lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, será otorgada por el Ayunta- miento del Municipio de residencia del solicitante, o con previa constancia en este Ayuntamiento, por el Ayuntamiento en el que se realiza la actividad de comercio o adiestramiento. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 25

De esta forma, el Alcalde-Presidente de la Corporación será el competente para poder otorgar las Licencias para la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos, de acuerdo con el tenor del artículo 21.1.q) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.

ARTÍCULO 9. Requisitos para la solicitud de la Licencia

Para obtener la Licencia para la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos se necesita acreditar previamente la concurrencia de los siguientes requisitos:

a) Ser mayor de edad y no estar incapacitado para proporcionar los cuidados necesarios al animal. b) No haber sido condenado por delitos de homicidio, lesiones, torturas, contra la libertad o contra la integridad moral, la libertad sexual y la salud pública, asociación con banda armada o de narcotráfico, así como no estar privado por Resolución Judicial del derecho a la tenencia de animales potencialmente peligrosos. No obstante, no será impe- dimento para la obtención o, en su caso, renovación de la licencia, haber sido sancionado con la suspensión temporal de la misma, siempre que, en el momento de la solicitud, la sanción de suspensión anteriormente impuesta haya sido cumplida íntegramente. c) No haber sido sancionado por infracciones graves o muy graves con alguna de las sanciones accesorias de las previstas en el apartado 3 del artículo 13 de la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el Régimen Jurídico de Animales Potencialmente Peligrosos. d) Disponer de capacidad física y aptitud psicológica para la tenencia de animales potencialmente peligrosos. e) Acreditación de haber formalizado un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros con una cobertura no inferior a ciento veinte mil euros.

ARTÍCULO 10. Validez de la Licencia

La Licencia tendrá un período de validez de cinco años, pudiendo ser renovada por períodos sucesivos de igual duración y por el mismo procedimiento.

La Licencia perderá su vigencia en el momento en que su titular deje de cumplir cualquiera de los requisitos ne- cesarios para que le sea concedida.

Cualquier variación de los datos que figuran en la Licencia deberá ser comunicada por su titular, en el plazo de quince días contados desde la fecha en que se produzca, al Alcalde.

La intervención, medida cautelar o suspensión que afecte a la licencia administrativa en vigor, acordada en vía judicial o administrativa, serán causa para denegar la expedición de otra nueva o su renovación hasta que aquellas se hayan levantado.

ARTÍCULO 11. Registro Municipal de Animales Potencialmente Peligrosos

Se crea en el Municipio de Alcuéscar un Registro Municipal de Animales Potencialmente Peligrosos; en el que deben constar todos los animales incluidos en la definición del artículo 2de la Ley 50/1999; es decir: * Todos los que, perteneciendo a la fauna salvaje, siendo utilizados como animales domésticos, o de compañía, con independencia de su agresividad, pertenecen a especies o razas que tengan capacidad de causar la muerte o lesiones a las personas o a otros animales y daños a las cosas * Los animales pertenecientes a la especie canina, incluidos dentro de una tipología racial, que por su carácter agresivo, tamaño o potencia de mandíbula tengan capacidad de causar la muerte o lesiones a las personas o a otros animales y daños a las cosas

El titular de la Licencia de Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos tiene la obligación de solicitar la inscrip- ción en el Registro Municipal creado a través de la presente ordenanza dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se ha obtenido la correspondiente Licencia, debiendo aportar como mínimo, los siguientes datos: * Los datos personales del tenedor. * Las características del animal que hagan posible su identificación. * El lugar de residencia habitual del animal * Especificación de si el animal está destinado a convivir con los seres humanos o si tiene finalidades distintas como la guarda, protección u otra que se indique.

Así mismo, los perros potencialmente peligrosos deberán figurar en el Censo Canino Municipal.

Deberá comunicarse al Registro Municipal la venta, traspaso, donación, robo, muerte o pérdida del animal, hacién- dose constar en su correspondiente hoja registral. Página 26 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

ARTÍCULO 12. Identificación

Los propietarios, criadores o tenedores de los animales potencialmente peligrosos a que se refiere la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, tendrán la obligación de identificar y registrar a los mismos.

En el caso de animales de la especie canina la identificación, con la debida garantía, es obligatoria sin excepcio- nes. En el caso de animales de la especie canina la identificación, con la debida garantía, es obligatoria sin excepciones y, de acuerdo con cuanto señala el artículo 9 del Real Decreto 287/2002, de 22 de marzo, por el que se desarrolla la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos, tal identificación será por medio d «microchip» cuando se trate de animales potencialmente peligrosos pertenecientes a tal especie.

ARTÍCULO 13. Obligaciones de los Tenedores

* El titular de la Licencia tiene la obligación de solicitar la inscripción en el Registro de Animales Potencialmente Peligrosos dentro de los quince días siguientes a la fecha en que haya obtenido la correspondiente Licencia. * La presencia de animales potencialmente peligrosos en lugares o espacios públicos exigirá que la persona que los conduzca y controle lleve consigo la Licencia administrativa y la certificación acreditativa de la inscripción del animal en el Registro Municipal de Animales Potencialmente Peligrosos. * Los animales de la especie canina potencialmente peligrosos, deberán llevar, en lugares y espacios públicos, bozal apropiado para la tipología racial de cada animal. Igualmente los perros potencialmente peligrosos, en lugares y espacios públicos, deberán ser conducidos y con- trolados con cadena o correa no extensible de menos de dos metros, sin que pueda llevarse más de uno de estos perros por persona. * Los animales potencialmente peligrosos, que se encuentran en una finca, casa de campo, chalé, parcela, terraza, patio o cualquier otro lugar delimitado, habrán de estar atados, a no ser que se disponga de habitáculo con la superficie, altura y adecuado cerramiento, para proteger a las personas o animales que accedan o se acerquen a estos lugares. * Los criadores, adiestradores y comerciantes de animales potencialmente peligrosos habrán de disponer de ins- talaciones y medios adecuados para su tenencia. * La sustracción o pérdida del animal habrá de ser comunicada por su titular al responsable del Registro Municipal de Animales Potencialmente Peligrosos, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas desde que tenga conocimiento de esos hechos. * Deberá comunicarse al Registro Municipal la venta, traspaso, donación, robo, muerte o pérdida del animal, ha- ciéndose constar en su correspondiente hoja registral. * El traslado de un animal potencialmente peligroso a otra Comunidad Autónoma, sea con carácter permanente o por período superior a tres meses, obligará a su propietario a efectuar las inscripciones oportunas en el Registro Municipal. * En las hojas registrales de cada animal se hará constar igualmente el certificado de sanidad animal expedido por la Autoridad competente, que acredite, con periodicidad anual, la situación sanitaria del animal y la inexistencia de enfermedades o trastornos que lo hagan especialmente peligroso.

ARTÍCULO 14. Infracciones y Sanciones

A efectos de la presente Ordenanza, las infracciones se clasifican en muy graves, graves y leves. El conocimiento por parte del Ayuntamiento, sean de oficio o por denuncia, de la comisión de alguna de las infracciones reguladas en el artículo 13 de la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos, en el ámbito de sus competencias, determinará la incoación del pertinente expediente sancionador. Tendrán la consideración de infracciones administrativas muy graves las siguientes: * Abandonar un animal potencialmente peligroso, de cualquier especie, y cualquier perro, entendiéndose por animal abandonado tanto aquel que vaya preceptivamente identificado, como los que no lleven ninguna identificación sobre su origen o propietario, siempre que no vayan acompañados de persona alguna. * Tener perros o animales potencialmente peligrosos sin Licencia. * Vender o transmitir por cualquier título un perro o animal potencialmente peligroso a quien carezca de Licencia. * Adiestrar animales para activar su agresividad o para finalidades prohibidas. * Adiestrar animales potencialmente peligrosos por quien carezca del certificado de capacitación. * La organización o celebración de concursos, ejercicios, exhibiciones o espectáculos de animales potencialmente peligrosos, o su participación en ellos, destinados a demostrar la agresividad de los animales. Tendrán la consideración de infracciones administrativas graves las siguientes: * Dejar suelto un animal potencialmente peligroso o no haber adoptado las medidas necesarias para evitar su escapada o extravío. * Incumplir la obligación de identificar el animal. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 27

* Omitir la inscripción en el Registro. * Hallarse el perro potencialmente peligroso en lugares públicos sin bozal o no sujeto con cadena. * El transporte de animales potencialmente peligrosos con vulneración de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 50/1999, de 23 de diciembre. * La negativa o resistencia a suministrar datos o facilitar la información requerida por las Autoridades competentes o sus Agentes, en orden al cumplimiento de funciones establecidas en la Ley 50/1999, así como el suministro de infor- mación inexacta o de documentación falsa. Tendrán la consideración de infracciones administrativas leves el incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley50/1999, que no se regulen como infracción grave o muy grave. Las mencionadas infracciones serán sancionadas, en aplicación del artículo 13.5 de la Ley 50/1999, con las si- guientes multas: * Infracciones leves, desde 150 hasta 300 euros. * Infracciones graves, desde 300 hasta 2.404 euros. * Infracciones muy graves, desde 2.404 hasta 15.025 euros. Las infracciones graves y muy graves, podrán llevar aparejadas sanciones accesorias. TÍTULO IV. CENSO CANINO MUNICIPAL En el Municipio de Alcuéscar se crea un Censo Canino Municipal en el que necesariamente habrán de constar, al menos, los datos personales del tenedor, las características del animal que hagan posible su identificación y el lugar habitual de residencia del mismo, especificando si está destinado a convivir con los seres humanos o si por el contrario tiene finalidades distintas como la guarda, protección u otra que se dedique. Todo perro, en el plazo máximo de tres meses contado a partir de la hecha de nacimiento, o en su caso, un mes después de su adquisición. El animal deberá llevar necesariamente su identificación censal de forma permanente. El perro deberá ser identificado por un veterinario colegiado autorizado que cumpla los requisitos establecidos por los órganos competentes. La identificación se realizará mediante: * Tatuaje estandarizado. * Identificación electrónica por microchip homologado * o por cualquier medio expresamente autorizado por la Consejería de Agricultura y Ganadería, que garantice la existencia en el animal de una clave única, permanente e indeleble. La identificación se completara mediante una placa identificativa en la que constarán el nombre del animal y los datos de la persona que sea propietaria del mismo. Este censo canino estará a disposición de la autoridad regional competente, de conformidad con el artículo 17 de la Ley 5/2002, de 23 de mayo, de Protección de los Animales en la Comunidad de Extremadura. Los propietarios están obligados a comunicar al Ayuntamiento respectivo la cesión, venta, muerte o extravío del animal en el plazo de cinco días, indicando su identificación. Si en el momento de adquirir el animal éste ya estuviera censado por su anterior propietario, el nuevo propietario deberá comunicar al Ayuntamiento, en el plazo máximo de un mes desde su adquisición, el cambio de titularidad del animal.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

El plazo del que disponen los actuales tenedores, propietarios, criadores de animales potencialmente peligrosos para solicitar la licencia o licencias a que se refiere la presente Ordenanza es de dos meses, a contar desde la entrada en vigor de la misma.

DISPOSICIÓN FINAL

La presente Ordenanza será objeto de publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia, entrando en vigor una vez que haya transcurrido el plazo establecido en el artículo 65.2 de la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases de Régimen Local.»

Contra el presente Acuerdo, se interpondrá recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Todo ello sin perjuicio de que pueda ejercitar cualquier otro recurso que estime pertinente.

En Alcuéscar a 1 de abril de 2014.- El Alcalde-Presidente, Juan Caballero Jiménez. 1919 Página 28 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

AHIGAL

ANUNCIO DE APROBACIÓN DEFINITIVA

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público queda automáticamente elevado a definitivo el Acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento de Ahigal sobre imposición de la tasa por Vertido de Resi- duos de Construcción, así como la Ordenanza fiscal reguladora de la misma y la Ordenanza Municipal Reguladora de los Residuos de Construcción y Demolición, cuyos textos íntegros se hacen públicos en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR VERTIDO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Es objeto de esta ordenanza la regulación de la actividad de vertido de residuos de construcción y demolición (RCD´s) procedentes de las obras menores que se realicen en el Municipio de AHIGAL (Cáceres) por parte de los constructores o promotores, con el fin de que los citados residuos sean depositados en el emplazamiento establecido por el Ayuntamiento.

ARTÍCULO 1-FUNDAMENTO Y NATURALEZA-

1.1- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el articulo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 del RD Legislativo 2/2004, de 5 marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de Ha- ciendas Locales, este Ayuntamiento establece la Tasa fiscal por Vertido de Residuos de Construcción y Demolición, que regulará el Vertido y depósito en el Punto de Acopio Municipal de Residuos de Construcción y Demolición (en adelante RCD´s) procedentes de obras menores, que se regirán por la presente Ordenanza Fiscal cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del citado RD Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Asimismo, se ha tenido en cuenta para la redacción de la presente ordenanza lo dispuesto en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos contaminados, en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y en Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura. 1.2- Se prohíbe el abandono, vertido o depósito directo en la vía pública, solares y descampados, de cualquier material residual de obras. Dichos residuos deberán ser retirados de las obras por sus responsables y vertidos en los puntos autorizados por el Ayuntamiento (Punto de Acopio). 1.3- La regulación de tales vertidos en el Punto de Acopio Municipal tiene por objeto establecer un control de los mismos a fin de evitar el abandono individual e incontrolado de los residuos que provoquen la degradación del medio ambiente, de los recursos del subsuelo y del entorno que nos rodea.

ARTÍCULO 2-HECHO IMPONIBLE-

2.1- Constituye el hecho imponible la tasa fiscal por vertido de RCD´s: a) La actividad municipal, técnica y administrativa, tendente a gestionar el vertido de residuos de construcción y demolición procedentes de obras menores en el Punto de Acopio Municipal. b) El vertido de tales residuos así como la documentación administrativa a presentar se encuentra regulada en la Ordenanza Municipal de RCD´s. c)En todo caso, de conformidad, con lo estipulado en la citada Ordenanza se considera obra menor aquella que se realiza en un domicilio particular, comercio, oficina o inmueble del sector servicios, de sencilla ejecución técnica y escasa entidad constructiva y económica, que no suponga alteración del volumen, del uso, de las instalaciones de uso común o del número de viviendas y locales, y que no precisa de proyecto firmado por profesionales titulados. De forma general se considerarán como residuos domésticos los RCDs generados en las obras y actuaciones sujetos a obra menor. Se consideran como obras menores de construcción y demolición, aquellas que estén sujetas al trámite de COMUNICACIÓN PREVIA, conforme el artículo 172 de la LSOTEX, en sus apartados a), b) y c).

ARTÍCULO 3-SUJETO PASIVO-

3.1- Son sujetos pasivos contribuyentes las personas físicas o jurídicas o las entidades a que se refiere el artículo 23 del RD Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales que sean productores de escombros y residuos procedentes de cualquier obra menor, en cualquier finca, urbana o rústica, dentro del término municipal. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 29

3.2- Tendrán la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente el poseedor del residuo de construcción y demolición quién podrá repercutir, en su caso, las cuantías satisfechas sobre los productores de escombros, bene- ficiarios del servicio.

ARTÍCULO 4-CUOTA TRIBUTARIA-

La cuantía de la tasa será la fijada en la tarifa siguiente: RCDs CATEGORÍA II SUCIO, densidad inferior a 0,8 Tn/m3: 19,93€/Tn, sin IVA. 15,94€/m3, sin IVA ARTÍCULO 5-EXENCIONES Y BONIFICACIONES FISCALES Están exentas del pago de esta tasa todas aquellas obras que sean promovidas por el Ayuntamiento.- ARTÍCULO 6-DEVENGO Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir desde el momento en que el productor de residuos presenta en el Ayuntamiento la Declaración Responsable de Inicio de las Obras, en la forma determinada en el capítulo 4º de la Ordenanza Reguladora de RCDs.

DISPOSICIÓN FINAL- La presente ordenanza que fue aprobada inicialmente por el Pleno de la Corporación, en sesión extraordinaria celebrada el día 30 de enero de 2014, entrará en vigor el mismo día de su publicación de la aprobación definitiva en el BOP, aplicándose a partir del día siguiente y permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresas. EL ALCALDE. LA SECRETARIA

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN AHIGAL.

CAPÍTULO 1.- PREÁMBULO.

1.1.- MARCO GENERAL. 1.2.- OBJETO. 1.3.- MARCO NORMATIVO. 1.4.- COMPETENCIAS. 1.5.- RÉGIMEN FISCAL.

CAPÍTULO 2.- DISPOSICIONES GENERALES.

2.1.-CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS:

2.1.1.- RESIDUO DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD). 2.1.2.- RESIDUO INERTE.

2.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS ATENDIENDO A SU TRATAMIENTO:

2.2.1.- CATEGORÍA I. 2.2.2.- CATEGORÍA II. 2.2.3.- CATEGORÍA III. 2.2.4.- CATEGORÍA IV.

2.3.- PROCESOS DE GESTIÓN:

2.3.1.- PRODUCCIÓN DE RCDs. 2.3.2.- GESTIÓN DE RCDs. 2.3.3.- TRATAMIENTO PREVIO DE RCDs. 2.3.4.- TRANSFERENCIA DE RCDs. 2.3.5.- VALORIZACIÓN DE RCDs. 2.3.6- ELIMINACIÓN DE RCDs.

2.4.- AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA GESTIÓN DE RCDS:

2.4.1.- PRODUCTOR. 2.4.2.- POSEEDOR. 2.4.3.- GESTOR AUTORIZADO. Página 30 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

2.5.- OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN:

2.5.1.-OBRA DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. 2.5.2.- OBRA MENOR.

CAPÍTULO 3.- GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCIÓN Y DEMOLICIÓN.

3.1.- PUNTO DE ACOPIO MUNICIPAL.

3.1.1.-DEFINICIÓN. 3.1.2.-DECRIPCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LAS INSTALACIONES. 3.1.3.-OBJETIVOS DEL PUNTO DE ACOPIO. 3.1.4.-FUNCIONAMIENTO DE LOS PUNTOS DE ACOPIO. 3.1.5.- DESTINO DE LOS RESIDUOS. 3.1.6.- DOCUMENTACIÓN DEL PUNTO LIMPIO DE ACOPIO MUNICIPAL.

3.2.-PLANTAS DE TRANSFERENCIA Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS. 3.2.1.- OBJETO. 3.2.2.- GESTIÓN DE LAS PLANTAS.

CAPÍTULO 4.- GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS RCDS.

4.1.- OBRAS SUJETAS A COMUNICACIÓN PREVIA.

4.1.1.- ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS. 4.1.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. 4.1.3.- AL FINALIZAR LAS OBRAS.

4.2.- OBRAS SUJETAS A LICENCIA.

4.2.1.- ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS. 4.2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. 4.2.3.- AL FINALIZAR LAS OBRAS.

4.3.-OBRAS DE INTERÉS GENERAL SUJETAS AL TRÁMITE DE CONSULTAS SUSTITUTIVO DE LA LICENCIA.

CAPÍTULO 5.- FIANZA.

5.1.-DETERMINACIÓN DE LA FIANZA. 5.2.- RETORNO DE LA FIANZA. 5.3.-EJECUCIÓN DE LA FIANZA.

CAPÍTULO 6.- CONTENERIZACIÓN DE RESIDUOS DE OBRA EN VÍA PÚBLICA.

6.1.- TIPOLOGÍAS Y REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES DE CONTENCIÓN PARA OBRAS.

6.1.1.-SACOS PARA RCDs. 6.1.2.-CONTENEDORES. 6.1.3.- EMPLAZAMIENTO. 6.1.4.- FORMA DE COLOCACIÓN. 6.1.5.- UTILIZACIÓN. 6.1.6.-LIMPIEZA DE LA VÍA PÚBLICA: 6.1.7.-TRABAJOS DE INSTALACIÓN Y RETIRADA DE RECIPIENTES. 6.1.8.-SUJECIÓN A AUTORIZACIÓN MUNICIPAL: LICENCIA DE OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA: 6.1.9.-SOLICITUD PARA LA OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA. 6.1.10.-CONDICIONES ESPECIALES DE PERMANENCIA Y RETIRADA.

CAPITULO 7.- TARIFAS DE TR ATAMIENTO Y TASAS.

CAPITULO 8.- RÉGIMEN SANCIONADOR.

8.1.- SUJETOS RESPONSABLES. 8.2.- RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES. 8.3.- INFRACCIONES MUY GRAVES. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 31

8.4.- INFRACCIONES GRAVES. 8.5.- INFRACCIONES LEVES. 8.6.- SANCIONES. 8.7.-CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE LAS- SANCIONES. 8.8.- REPARACIÓN DE DAÑOS E INDEMNIZACIONES.

DISPOSICIÓN ADICIONAL .- RÉGIMEN SUPLETORIO.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA.

DISPOSICIÓN FINAL.

CAPÍTULO 1.- PREÁMBULO.

1.1.-MARCO GENERAL:

La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en su artículo 25.2.l) atribuye a los Ayuntamientos competencias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en ma- teria de limpieza viaria y de recogida y tratamiento de residuos, estableciendo, asimismo, en el artículo 26.1. a) y b), la obligación de prestar dichos servicios.

El marco legislativo general en materia de producción y gestión de residuos es actualmente el establecido por la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, que completa esta competencia genérica en su artículo 12.5 al establecer que “Corresponde a las Entidades Locales: a) Como servicio obligatorio, la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos domésticos generados en los hogares, comercios y servicios en la forma que en que establezcan sus respectivas ordenanzas en el marco jurídico de lo establecido en esta Ley, de las que en su caso dicten las Comunidades Autónomas y de la normativa sectorial en materia de responsabilidad ampliada del produc- tor: La responsabilidad del servicio corresponde a los municipios que podrán llevarla a cabo de forma independiente o asociada. b) El ejercicio de la potestad de vigilancia e inspección, y la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias”.

La problemática ambiental particular asociada a los residuos generados en las obras de construcción y demolición, residuos voluminosos que aún en la actualidad son a menudo objeto de recogida por gestores no autorizados y de vertidos incontrolados, ha dado lugar a la aprobación de normas específicas para este flujo de residuos, tanto a nivel estatal como autonómico. De esta manera, fueron aprobados respectivamente el Real Decreto 105/2008, de 1 de fe- brero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y el Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión, y gestión de los residuos de construcción y demolición en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

El Decreto 20/2011, atribuye a las Entidades Locales la gestión de residuos de construcción y demolición procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria, así como el control de la producción, posesión, gestión y destino de los residuos generados en el desarrollo de obras y actuaciones de construcción y demolición sometidos a intervención administrativa previa.

Se atribuye específicamente a los Ayuntamientos la competencia de establecer los instrumentos y las actuaciones necesarias para llevar a cabo dicho control, para lo que deberán adecuar sus respectivas Ordenanzas.

Se hace necesaria en consecuencia una norma municipal específica en que se desarrollen los procedimientos administrativos de control y las condiciones específicas de gestión de los residuos de construcción y demolición que deben ser respetadas en el ámbito municipal con objeto de proteger el medio ambiente urbano.

1.2.-OBJETO:

La presente Ordenanza tiene por objeto regular el ejercicio de las competencias que corresponden al Ayunta- miento de AHIGAL en materia de la gestión de la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos domésticos, entendiéndose como tales los residuos procedentes de obras menores o reparación domiciliaria así como el control de la producción, posesión, gestión y destino de los residuos generados en el desarrollo de obras y actuaciones de construcción y demolición sometidos a intervención administrativa municipal que tengan lugar en el término municipal de AHIGAL. Página 32 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

1.3.-MARCO NORMATIVO:

El marco normativo aplicable al proceso de gestión de RCDs es el siguiente:

-. Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos contaminados.

-. Plan Integral de Residuos 2008-2015, Texto aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros con fecha 26-12- 2008.

-. Plan Integral de Residuos de Extremadura 2009-2015 (P.I.R.Ex.), aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno en su reunión de 9 de abril de 2010.

-. Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de la C.A. de Extremadura, aprobado por Orden de 9 de febrero de 2001 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

-. Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de la construc- ción y demolición.

-. Ley 5/2010, de 23 de junio, de Prevención y Calidad Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

-. Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

-. Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

-. Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por las que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

-. Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

-. Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.

-. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, por la que se regula el Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

-. Reglamento Provincial regulador del Servicio de Gestión de Resisuos de Costrucción y Demolición -RCDs- en la Provincia de Cáceres.

1.4.-COMPETENCIAS.

Las competencias municipales habrán de ejercerse en el marco del convenio firmado con la Diputación de Cáceres quién ha asumido las competencias para el establecimiento y ejecución de un Plan de Gestión de Residuos en toda la provincia así como de planificación de los RCDs que procedan tanto de obra mayor como menor.

Con la firma del convenio este municipio ha asumido:

 La implantación del sistema de recogida, tratamiento, gestión, vigilancia y control de los RCDs reflejado en los convenios suscritos.

 La implantación de un sistema de Gestión fundamentado en Puntos Limpios de Acopio Municipal, Plantas de Transferencia y Plantas de Reciclaje.

 La gestión de los Puntos Limpios de Acopio Municipal.

 La colaboración con la Diputación en la instalación y puesta en marcha del Plan, así como con la empresa ad- judicataria del contrato de concesión de obra pública para la construcción de las infraestructuras de valorización y eliminación y la explotación de la obra pública y del servicio.

1.5.-RÉGIMEN FISCAL:

Por la prestación de los servicios municipales previstos en la presente Ordenanza, deberá abonarse la corres- pondiente tasa o precio privado en los términos regulados en las respectiva ordenanza fiscal o acuerdo plenario, respectivamente. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 33

CAPÍTULO 2.- DISPOSICIONES GENERALES.

2.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS:

A los efectos de esta Ordenanza, están considerados residuos comprendidos en su ámbito de aplicación los si- guientes:

2.1.1.- RESIDUO DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCDs): Cualquier sustancia u objeto que cumpla las siguientes condiciones:

● Condición de residuo (establecida por el artículo 3 de la Ley 22/2011 de 28 de julio de residuos y suelos conta- minados).

● Que su poseedor lo deseche o tenga la intención u obligación de desechar.

● Que se genere en una obra de construcción y demolición y cumpla las condiciones del artículo 2 del Real Decreto 105/2008, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

2.1.2.- RESIDUO INERTE: Aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

2.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS ATENDIENDO A SU TRATAMIENTO:

EL Decreto 20/2011, de 25 de febrero, establece las siguientes categorías de RCD atendiendo a su tratamiento:

2.2.1.- CATEGORÍA I: Residuos de construcción y demolición, que contienen sustancias peligrosas según se des- criben en la Lista Europea de Residuos aprobada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y cuya producción se realice en una obra de construcción y/o demolición.

2.2.2.- CATEGORÍA II: Residuos de construcción y demolición sucio, es aquel no seleccionado en origen y que no permite, a priori, una buena valorización al presentarse en forma de mezcla heterogénea de residuos.

2.2.3.- CATEGORÍA III: Residuos inertes de construcción y demolición limpio, es aquel seleccionado en origen y entregado de forma separada, facilitando su valorización, y correspondiente a alguno de los siguientes grupos:

● Hormigones, morteros, piedras y áridos naturales mezclados. ● Ladrillos, azulejos y otros cerámicos.

2.2.4.- CATEGORÍA IV: Los residuos comprendidos en esta categoría, serán residuos inertes, adecuados para su uso en obras de restauración, acondicionamiento y relleno o con fines de construcción, y deberán responder a alguna de las siguientes características:

● El rechazo inerte, derivado de procesos de reciclado de residuos de construcción y demolición que, aunque no cumplan con los requisitos establecidos por la legislación sectorial aplicable a determinados materiales de construcción, sean aptos para su uso en obras de restauración, acondicionamiento y relleno.

● Aquellos otros residuos inertes de construcción y demolición cuando sean declarados adecuados para restau- ración, acondicionamiento y relleno, mediante resolución del órgano competente en materia ambiental de la Junta de Extremadura o del órgano competente en materia de minas cuando la restauración, acondicionamiento y relleno esté relacionada con actividades mineras.

2.3.- PROCESOS DE GESTIÓN:

Las distintas actividades o procesos implicados en la gestión de residuos vienen recogidos en el artículo 3º de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, así como en las disposiciones generales del Título IV de la Ley 5/2010, de prevención y calidad ambiental de Extremadura, además de en la normativa sectorial que le sea de aplicación, si bien a los efectos de esta Ordenanza interesa destacar los que a continuación se indican: Página 34 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

2.3.1.- PRODUCCIÓN DE RCDs: El concepto ‘producción’ hace referencia a la acción de generar los RCDs.

2.3.2.- GESTIÓN DE RCDs: La recogida, el almacenamiento, la transferencia, el transporte, la valorización y el vertido de los rechazos contenidos en los RCDs una vez valorizados, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre.

2.3.3.- TRATAMIENTO PREVIO DE RCDs: Proceso físico, térmico, químico o biológico, incluida la clasificación que cambia las características de los residuos de construcción y demolición reduciendo su volumen o su peligrosidad, faci- litando su manipulación incrementando su potencial de valorización o mejorando su comportamiento en el vertedero.

El tratamiento previo, puede realizarse:

 Directamente en la obra o punto de producción de residuos.

 Plantas de tratamiento.

2.3.4.- TRANSFERENCIA DE RCDs: Es una actividad de depósito temporal de residuos acarreados por los medios ordinarios de recogidas de RCDs en el pequeño entorno que han de ser tratados o eliminados en instalaciones locali- zadas a grandes distancias por vehículos distintos a los de recogida de residuos.

2.3.5.- VALORIZACIÓN DE RCDs: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos conteni- dos en los RCDs, incluida su utilización como material de relleno, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. Los procedimientos son los enumerados en el anexo 1 de la Orden MAM/304/2002.

La Valorización, puede realizarse:

 Directamente en la obra o punto de producción de residuos.

 Plantas de Valorización.

2.3.6.- ELIMINACIÓN DE RCDs: Todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicio al medio ambiente. Procedimientos enumerados en el anexo 1 de la Orden MAM/304/2002.

El depósito en vertedero de los residuos RCDs, requieren de autorización del órgano competente en cada caso y nunca podrá realizarse sin la realización de tratamientos previos.

2.4.- AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA GESTIÓN DE RCDS:

A efectos de la normativa en materia de RCDs conforme al artículo 3º de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, artículo 2 del Real Decreto 105/2008, artículo 7 del Decreto 20/2011, y las determinaciones generales del Título II de la Ley 5/2010 de prevención y calidad ambiental, se definen los distintos agentes que inter- vienen en los procesos de producción y gestión de RCDs.

2.4.1.- PRODUCTOR: Se considera productor de RCDs a la persona física o jurídica que cumpla alguno de los siguientes requisitos:

● Es productor de residuos de construcción y demolición, la persona física o jurídica, ya sea de naturaleza pública o privada, que realice las actividades generadoras de residuos de construcción y demolición o efectúe opera- ciones de tratamiento previo de mezcla u otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de estos residuos.

● En general, el titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición.

● En las obras de construcción y demolición que no precisen licencia urbanística, será productor del residuo la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.

● Importador o adquiriente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea de residuos de construcción y demolición.

● Las obligaciones del productor de residuos son las establecidas en el artículo 7 del Decreto 20/2011 y el artículo 4 del Real Decreto105/2008. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 35

2.4.2.- POSEEDOR: Se considera poseedor de RCDs a la persona física o jurídica que cumpla alguno de los siguientes requisitos:

● Que tenga en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso, no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena.

● Las obligaciones del poseedor de RCDs, son las establecidas en el artículo 9 del Decreto 20/2011 y el artículo 5 del Real Decreto 105/2008.

2.4.3.- GESTOR AUTORIZADO: Se considera gestor autorizado de RCDs a la persona física o jurídica que cumpla alguno de los siguientes requisitos:

● La persona o entidad, pública o privada, sea o no el productor de los RCDs, que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos (recogida, almacenamiento, transporte, valorización y/o eliminación), ya sea de naturaleza pública o privada, sea o no el productor de los mismos. Para ejercer esta actividad han de estar autorizados como gestores en el organismo competente y dados de alta en el registro correspondiente de la administración autonómica.

● Las obligaciones del gestor de RCDs, son las establecidas en el artículo 11 del Decreto 20/2011 y el artículo 7 del Real Decreto 105/2008.

● La regulación de los gestores de RCDs registrados, se regula en el Titulo III, del Decreto 20/2011.

2.5.- OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN:

2.5.1.-OBRA DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN: A efectos de la normativa en materia de RCDs, y conforme al artículo 2 del Real Decreto 105/2008, se define obra de construcción o demolición cualquier actividad consistente en:

● La construcción, rehabilitación, reparación, reforma o demolición de un bien inmueble, tal como un edificio, carretera, puerto, aeropuerto, ferrocarril, canal, presa, instalación deportiva o de ocio, así como cualquier otro análogo de ingeniería civil.

● La realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o del subsuelo, tales como excava- ciones, inyecciones, urbanizaciones u otros análogos, con exclusión de aquellas actividades a las que sea de aplicación la Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo, sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas.

● Se considerará parte integrante de la obra toda instalación que dé servicio exclusivo a la misma, y en la me- dida en que su montaje y desmontaje tenga lugar durante la ejecución de la obra o al final de la misma, tales como:

Plantas de machaqueo. Plantas de fabricación de hormigón, grava-cemento o suelocemento. Plantas de prefabricados de hormigón. Plantas de fabricación de mezclas bituminosas. Talleres de fabricación de encofrados. Almacenes de materiales y almacenes de residuos de la propia obra y Plantas de tratamiento de los residuos de construcción y demolición de la obra.

2.5.2.- OBRA MENOR: A efectos de la normativa en materia de RCDs se define obra menor de construcción o de- molición aquella que se realiza en un domicilio particular, comercio, oficina o inmueble del sector servicios, de sencilla ejecución técnica y escasa entidad constructiva y económica, que no suponga alteración del volumen, del uso, de las instalaciones de uso común o del número de viviendas y locales, y que no precisa de proyecto firmado por profesio- nales titulados.

De forma general se considerarán como residuos domésticos los RCD generados en las obras y actuaciones sujetos a obra menor. Se consideran como obras menores de construcción y demolición, aquellas que están sujetas al trámite de COMUNICACIÓN PREVIA, conforme al artículo 172 de la LSOTEX, en sus apartados a), b) y c). Página 36 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

CAPÍTULO 3.- GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCIÓN Y DEMOLICIÓN.

El Plan de Gestión de RCDs contempla como pilares del sistema los Puntos de Acopio Temporal de RCDs, Plantas de Transferencia y de Reciclaje.

3.1.- PUNTO DE ACOPIO MUNICIPAL.

3.1.1.-DEFINICIÓN:

Es una instalación vallada y gestionada por el Ayuntamiento de AHIGAL, como centro municipal de transferencia intermedia dónde se depositarán, de manera transitoria, los RCDs procedentes de obras menores de la construcción y reparación domiciliaria, y que no requieren de licencia sino que estén sometidos al régimen de comunicación previa, por ser asimilables a Residuos Domésticos.

Estos RCDs depositados en puntos de acopio, se considerarán en todo caso de CATEGORÍA II.

El objeto del punto limpio es proporcionar al vecindario la posibilidad de desprenderse de los RCDs que por su naturaleza y volumen no son susceptibles de ser depositados en los cubos y contenedores suministrados por el Ayun- tamiento para depositar los residuos domiciliarios.

3.1.2.-DECRIPCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LAS INSTALACIONES:

Consistirán en un recinto cerrado, de mínimo 500 m2, vallado y cuando se gestione conjuntamente con PUNTOS LIMPIOS equipado con contenedores para los distintos tipos de residuos. Dicho recinto se compone de:

● Zona de acopio de los residuos, dispone de espacio suficiente para realizar las actividades de descarga de los residuos, pudiendo maniobrar correctamente, tanto los vehículos particulares, como los vehículos recogedores de residuos.

● Cuentan con uno o varios contenedores de RCDs que tendrán una capacidad de 16 m3. Se dispondrá un con- tenedor como mínimo y 4 contenedores como máximo.

Los RCDs, procedentes de obras menores son considerados residuos urbanos, pero no están sujetos a recogida domiciliaria, por lo que los PUNTOS ACOPIO MUNICIPAL DE RESIDUOS son la localización adecuada para estos residuos.

El transporte de los RCDs desde el Punto de Acopio hasta la Planta de Reciclaje o de Transferencia será respon- sabilidad del titular de la concesión.

3.1.3.-OBJETIVOS DEL PUNTO DE ACOPIO:

Los objetivos generales del Punto de Acopio son los siguientes:

● Evitar el vertido incontrolado de RCDs de obra menor en cada término municipal.

● Aprovechar los materiales contenidos en los residuos que sean susceptibles de ser valorizados, consiguiendo el mayor ahorro energético y de materias primas y reduciéndose el volumen de residuos a eliminar.

● Fomentar la implicación y participación de los ciudadanos en una gestión de los residuos respetuosa con el medio ambiente.

3.1.4.-FUNCIONAMIENTO DE LOS PUNTOS DE ACOPIO:

Para un correcto funcionamiento de las instalaciones y que el servicio que se presta en los mismos sea el adecuado, habrán de tenerse en cuenta las siguientes prescripciones:

● Los usuarios solicitarán al Ayuntamiento el acceso al Punto de Acopio, para el depósito de residuos, portando una DECLARACIÓN del volumen y tipo de residuo que se pretende depositar.

● El Ayuntamiento recepcionará las DECLARACIONES de entrega de RCDs de los particulares, en base a las cuales emitirá la gestión del cobro de la tasa. Una vez se realice el pago de la tasa, establecerá el horario para la entrega de los RCDs en el punto limpio. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 37

● Las DECLARACIONES DE ENTREGA DE RCDs, identificarán la fecha de entrega de la COMUNICACIÓN PREVIA, y describirán la cantidad (m3 o Tn), el tipo de residuos y la fecha de entrega, así como la satisfacción de la tasa correspondiente.

El usuario accederá a la zona de acopio donde depositará los residuos en su correspondiente contenedor.

Estos datos se encuentran sometidos a las normas generales de protección de datos personales, sin que los mismos puedan ser utilizados para otros fines que los propios del servicio.

Antes de que los contenedores se hallen llenos de residuos, los operarios municipales darán aviso a los gestores o transportistas designados para la retirada y el traslado de los residuos a las diferentes instalaciones de reciclaje y/o centro de eliminación, según proceda.

En todo caso, no se permitirá el depósito de los residuos hasta el vaciado de los contenedores, en caso de satu- ración de los mismos.

Las instalaciones del Punto de Acopio deberán permanecer en buenas condiciones de higiene y salubridad pública, para ello, los operarios deberán controlar que el depósito de residuos se realice de forma correcta, evitando la caída de residuos fuera de los contenedores y retirando cualquier material que dificulte el tránsito de los vehículos y el depósito de los residuos.

Los accesos a la instalaciones se realizarán dentro del horario de apertura y cierre, que será fijado a la entrada del recinto.

Se podrá acceder al interior de las instalaciones tanto a pie, como en vehículo particular que no exceda los 3.000 Kg de tara.

En el caso de usuarios que acceden con vehículos a las instalaciones, estos deberán circular a una velocidad máxima de 15 Km/h, dentro del recinto.

3.1.5.- DESTINO DE LOS RESIDUOS:

El destino de los RCDs depositados en el Punto de Acopio será su traslado a la la Planta de Reciclaje o de Trans- ferencia, y será responsabilidad del titular de la concesión.

3.1.6.- DOCUMENTACIÓN DEL PUNTO LIMPIO DE ACOPIO MUNICIPAL:

1.- El Ayuntamiento dispondrá de un Registro de incidencias e información interna, permaneciendo el mismo en posesión del gestor durante los cuatro años siguientes, quedando en todo momento a disposición de Administración competente para la inspección de los residuos.

El Registro de incidencias e información está integrado por la identificación puntual y documentación que acompañe en su caso a los aportes de RCDs que se certifiquen diariamente, y las entregas de RCDs mensuales que realice la instalación al titular de la explotación. La información del Registro se remitirá anualmente, a través de medios electró- nicos, al órgano administrativo competente para autorizar la instalación.

Contendrá dos secciones: RECOGIDAS, ENTREGAS, con los siguientes datos:

RECOGIDAS:

a) Declaraciones de entrega de residuos diarias. b) Datos del poseedor o productor que entrega los residuos. d) Fecha y hora de acceso. e) Tipo de residuos aportados por visita. f) Cantidad de cada tipo de residuos. g) Justificantes de tasas satisfechas. h) Incidencias.

ENTREGAS:

a) Numero de entregas mensuales. b) Datos del gestor de residuos Página 38 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

c) Fecha y hora de la entrega. d) Identificación del tipo de residuo entregado en cada caso. e) Cantidad de cada tipo de residuos.. f) Justificantes de dichas entregas: Certificado de entrega de gestión de RCDs g) Incidencias.-

2.-El Ayuntamiento dispondrá de una copia del Reglamento aprobado por la Excma. Diputación Provincial de Cáceres regulador del servicio de gestión de RCDs, con objeto de posibilitar su consulta a cualquier usuario que lo solicite.

El Ayuntamiento recepcionará las DECLARACIONES de entrega de residuos, las DECLARACIONES RESPON- SABLES DE INICIO Y FINAL DE OBRAS y se quedará con copia de los Certificados de entrega de RCDs al gestor habilitado.

3.2.-PLANTAS DE TRANSFERENCIA Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS:

3.2.1.- OBJETO:

Estas Plantas se encargarán de la recepción, almacenamiento, manipulación y tratamiento de los residuos admisibles, así como de la comercialización de los materiales recuperados y de los áridos reciclados y del traslado a vertedero de los materiales considerados como de rechazo. Se ocupará igualmente del almacenamiento de los residuos peligrosos que lleguen a la Planta mezclados con los RCDs hasta su entrega a gestor autorizado.

3.2.2.- GESTIÓN DE LAS PLANTAS:

La explotación de estas Plantas se prestará por gestión indirecta en la modalidad de concesión de obra pública, habiéndose convocado un procedimiento abierto para la redacción del proyecto, ejecución de obras y explotación del sistema; es decir, la gestión de las mismas será encomendada por la Diputación Provincial a una empresa concesio- naria.

Su regulación corresponde a la Diputación Provincial a través del Reglamento del servicio de gestión de RCDS aprobado en sesión plenaria de fecha.....

CAPÍTULO 4.- GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS RCDs.

Como ya se indicado en el apartado 1.4., los Ayuntamientos, en materia de residuos, ostentan las siguientes com- petencias:

1.-Como servicio obligatorio, la gestión de la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos domésticos, entendiéndose como tales los residuos procedentes de obras menores o reparación domiciliaria que, se encuentren sujetas al régimen de comunicación previa, del artículo 172, en los apartados, a), b) y c) de la Ley 15/2001, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, así como, las obras de reforma encaminadas a cambios de uso que, precisan Proyecto Técnico conforme a LOE, pero se tramiten a través de Comunicación Previa.

2.- El control de la producción, posesión, gestión y destino de los residuos generados en el desarrollo de obras y actuaciones de construcción y demolición sometidos a intervención administrativa previa.

Se incluyen en este apartado los residuos procedentes de obras de construcción y demolición, procedentes de obras y actuaciones sujetas al artículo 180 de la LESOTEX, que requieren la intervención administrativa previa de la Licencia de obras, y RCDs de obras sujetas al trámite de consulta sustitutiva de licencia, a que se refiere el artículo 188 de la Ley 15/2001 del suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

3.- En este último caso -obras sujetas al trámite de consulta sustitutiva de licencia- cuando éstas actuaciones afec- ten a más términos municipales el órgano de control será la Administración autonómica, tal y como se desprende del artículo 26 del Decreto 20/2011, de 25 de febrero. 4.1.-OBRAS SUJETAS A COMUNICACIÓN PREVIA:

Sin perjuicio de cualquiera otra normativa sectorial que le fuera de aplicación, en base a lo establecido por la Ley 5/2010, de 23 de junio, de Prevención y Calidad Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y el Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura, en aquellas obras sujetas a COMUNICACIÓN PREVIA habrán de tramitarse los siguientes documentos a efectos acreditar el efectivo cumplimiento municipal de las competencias atribuidas por la normativa citada: B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 39

4.1.1.- ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS:

4.1.1.1.- El Productor de residuos deberá presentar DECLARACIÓN RESPONSABLE DE INICIO DE LA OBRAS en la que deberá incluir los siguientes datos:

● Datos de la obras: identificación, ubicación, alcance. ● Datos del Productor: Nombre, dirección, municipio, teléfono, etc.. ● Declaración expresa de la fecha de inicio de las obras. ● Presupuesto de Ejecución material, aproximado.

4.1.1.2.- En este documento se pondrá de manifiesto el volumen de residuos a generar, que en estos casos se identificaran siempre como de CATEGORÍA II, y en base al Presupuesto de Ejecución Material habrá de constituirse una fianza por el productor de los residuos de acuerdo con lo establecido por el artículo 26 del Decreto 20/2011.

4.1.2.-DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS:

4.1.2.1.-El productor/poseedor deberá acreditar mediante una DECLARACIÓN DE ENTREGA DE RESIDUOS el que los mismos han sido depositados en las instalaciones previstas para tal fin, es decir, PUNTOS DE ACOPIOS MUNICIPALES.

4.1.2.2.- Este documento es el requerido para determinar la TASA a satisfacer, de conformidad con la Ordenanza Fiscal aprobada.

4.1.2.3.- Este documento como mínimo debe incluir los siguientes datos:

● Datos de la obras: identificación, ubicación, fecha de la comunicación previa de las obras. ● Datos del Productor/Poseedor: Nombre, dirección, municipio, teléfono, etc.. ● Declaración del volumen aproximado de residuos de Categoría II. ● Fecha de la entrega.

4.1.3.-AL FINALIZAR LAS OBRAS:

4.1.3.1.- El productor deberá hacer entrega de DECLARACIÓN RESPONSABLE DE FINALIZACIÓN DE LA OBRAS, por el que se acredite que los RCDs generados en la obra han sido depositados en los PUNTOS DE ACOPIOS MU- NICIPALES para residuos RCD.

4.1.3.2.- Este documento es el requerido para iniciar el procedimiento de devolución de la fianza.

4.1.3.3.- Deberá incluir los siguientes datos:

● Datos de la obras: identificación, ubicación,fecha de la comunicación previa de las obras. ● Datos del Promotor: Nombre, dirección, municipio, teléfono, etc.. ● Declaración expresa de la fecha de finalización de las obras. ● Descripción de los residuos Categoría II, y su cantidad aproximada expresada en volumen (m3) y peso TM. ● Relación de las Declaraciones de entrega hechas durante la obra en el PUNTO DE ACOPIO MUNICIPAL, así como los justificantes de pago de las tasas.

4.2.-OBRAS SUJETAS A LICENCIA:

4.2.1.- ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS:

4.2.1.1.- El productor de residuos titular de las obras sujetas al procedimiento de licencia de obras, sin perjuicio de los demás requisitos exigidos por la legislación sobre residuos, deberá presentar, junto con la solicitud de licencia de obras la siguiente documentación:

● ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCIÓN Y DEMOLICIÓN que contará con la documentación mínima exigida por el artículo 4º del Real Decreto 105/2008; la omisión de este documento, es razón suficiente para denegar la licencia de obras, conforme al artículo 25.1.a) del Decreto 20/2011.

● Constitución de la FIANZA o garantía financiera que responderá de la correcta gestión de los RCDs que se producirán en las obras; la cuantía de la misma se basará en el presupuesto incorporado al estudio de gestión y será proporcional a la cantidad de residuos que se van a generar, en los términos del artículo 25 c) y d) del Decreto 20/2011. Página 40 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

4.2.1.2.- La empresa que ejecute las obra, en relación con los residuos, tendrá la identificación de Poseedor de residuos. En tal calidad habrá de cumplir con las obligaciones establecidas en el Artículo 5 del Real Decreto105/2008. En caso de que existan subcontratas, el principal responsable es la empresa titular del contrato. En particular habrá de, antes de la firma del Acta de Replanteo de la obra:

● Elaborar un PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS, que será aprobado por la dirección facultativa de la obra y aceptado por la propiedad y se integrará como documentación contractual de la obra, en los términos de lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 105/2008.

4.2.2.-DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS:

El poseedor de RCDs, gestionará los residuos por si mismo y en caso de que proceda su entrega a un gestor autori- zado, dicha entrega habrá de constar en un documento fehaciente-CERTIFICADO DE ENTREGA DE RESIDUOS- que contendrá como mínimo los siguientes datos:

 Datos de la obras: identificación, ubicación, fecha de la licencia de obras.  Datos del Productor/Poseedor: Nombre, dirección, municipio, teléfono, etc..  Descripción de la cantidad de residuos entregada en toneladas o metros cúbicos, o en ambas unidades, y del tipo de residuos entregados codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero .  Identificación del Gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinan los residuos.

El poseedor está obligado a sufragar los costes de gestión de los residuos y a entregar al productor los certificados y demás documentación acreditativa, debiendo abonar la tarifa correspondiente.

4.2.3.-AL FINALIZAR LAS OBRAS:

El certificado de gestión de residuos se requerirán en la documentación final de la obra, y es el documento acredi- tativo necesario para tramitar la devolución de la fianza.

4.3.-OBRAS DE INTERÉS GENERAL SUJETAS A TRÁMITE DE CONSULTA SUSTITUTIVO DE LA LICENCIA:

En las obras de infraestructura civil de Interés General que afecten al municipio y no están sujetas a Licencia Municipal de Obras, cuando afecten a un solo municipio, habrán de presentar, antes del inicio de las obras, el Plan de Gestión de RCD, así como el establecimiento de la fianza en el Ayuntamiento al objeto de garantizar la adecuada gestión de estos residuos.

La fianza se liberará, al finalizar las obras, con la presentación de un Certificado de la Dirección Facultativa en la que se describa que se ha realizado la adecuada gestión de los residuos.

Cuando estas obras tengan carácter lineal el promotor público deberá presentar ante el órgano competente en materia ambiental de la Junta de Extremadura el Plan de Gestión de RCD al objeto de establecer la fianza y garantizar la adecuada gestión de estos residuos el depósito, previo al comienzo de las obras, conforme al artículo 26 del Decreto 20/2011.

CAPÍTULO 5.- FIANZA

5.1.-DETERMINACIÓN DE LA FIANZA:

La cuantía de dicha garantía financiera queda establecida en función de la clasificación de los residuos: Residuos de categoría I: 1.000 euros/m³.- Residuos de categoría II: 30 euros/m³.- Residuos de categoría III: 15 euros/m³.- Residuos de categoría IV: 7 euros/m³.

En todo caso, el importe de la fianza no podrá ser inferior al 0,4% del presupuesto de ejecución material de la obra.

La administración podrá equerir al solicitante cuando se detecte algún defecto de la base de cálculo, o el presupuesto ha sido elaborado de modo infundado a la baja, pudiendo elevar el importe de la fianza, requiriendo al solicitante la constitución del resto correspondiente a la diferencia resultante del presupuesto.

La cuantificación de la fianza se realizará en la forma establecida en el capítulo 3º.

B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 41

5.2.- RETORNO DE LA FIANZA:

El importe de la fianza será devuelto cuando se acredite documentalmente que la gestión se ha efectuado ade- cuadamente. En este sentido será preceptiva la presentación de los comprobantes justificativos que correspondan o de los justificantes de entrega, bien en el Punto Limpio, bien a gestor autorizado, según proceda, de las cantidades y tipos de residuos entregados.

5.3.- EJECUCIÓN DE LA FIANZA:

El no cumplimiento de las determinaciones de esta Ordenanza en cuanto a la correcta gestión de los R.C.D., será motivo de la ejecución de la fianza por actuación subsidiaria del Ayuntamiento, independientemente de las sanciones que pueden aplicarse de acuerdo a la Ley de Residuos y al propio régimen sancionador de esta Ordenanza.

CAPÍTULO 6.- CONTENERIZACIÓN DE RESIDUOS DE OBRA EN VÍA PÚBLICA.

6.1.- TIPOLOGÍAS Y REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES DE CONTENCIÓN PARA OBRAS.

6.1.1.-SACOS PARA RCDs:

Para la recogida del RCDs en las obras podrán utilizarse sacos industriales homologados destinados al depósito temporal de RCD que habrán de estar identificados.

6.1.2.-CONTENEDORES:

Deberán estar correctamente homologados e identificados, con capacidad de 3 a 6 m3.

Las esquinas deberán tener pintadas una franja reflectante, manteniéndolas siempre en perfecto estado de limpieza, conservación y en óptimas condiciones de visibilidad.

Se exigirá, para ciertas ubicaciones, el encendido de lámparas rojas en las esquinas del contenedor durante toda la noche y horas de escasa luz natural. 6.1.3.- EMPLAZAMIENTO:

6.1.3.1.- Los elementos de contención se situarán, por orden de preferencia, en el interior de la zona cerrada de obra y, de no ser posible, en las calzadas de la vía pública donde esté permitido el estacionamiento, o aceras siempre que sea posible y no dificulte el paso peatonal. Los lugares de la calzada destinados a la colocación de los contenedores tendrán la consideración de estacionamiento a los efectos previstos en la Ley de Seguridad Vial.

6.1.3.2.- Se colocarán preferentemente delante de la obra a la que sirvan o tan cerca como sea posible.

6.1.3.3.- No podrán situarse en los pasos de peatones, ni delante de ellos o de los vados y rebajes para minusváli- dos, ni en ninguna otra reserva de espacio y parada, ni en general sobre cualquier elemento urbanístico al que pudiera causar daños o dificultar su normal utilización. Asimismo no podrán situarse en los accesos a entidades de carácter público, municipales, sanitarias, bancos, etc., siempre y cuando la ubicación de los mismos, impidan el acceso a per- sonas minusválidas, excepto cuando estas reservas de espacio hayan sido solicitadas por la misma obra y autorizadas por el Ayuntamiento.

6.1.3.4.- Los elementos de contención podrán colocarse sobre la calzada, en las zonas donde esté permitido el estacionamiento, siempre que el espacio que se deje libre a la circulación sea superior a 3 metros.

6.1.3.5.- Los elementos de contención podrán colocarse sobre la acera en el lado de la calzada siempre que se deje libre una zona de paso de 1,50 m. En el caso de utilización de contenedores, habrán de depositarse sobre un soporte de madera u otro entarimado de un material que evite el apoyo directo del contenedor en el pavimento.

Tampoco podrán situarse en las calzadas, cuando el espacio que quede libre en vías de un solo sentido de marcha sea inferior a 2,75 metros, o en vías de doble sentido de marcha sea inferior a 6 metros.

No se podrán colocar contenedores en las calles de anchura menor a 4 metros, ni en las aceras ni en la calzada.

6.1.3.6.-En los supuestos de calles en las que no esté permitido el estacionamiento y que tengan un ancho de ace- ras que no permita la colocación de elementos de contención, los residuos se almacenarán en el interior de la obra y previa la obtención de la oportuna autorización para el corte de la calle emitida por la autoridad municipal, se cargarán directamente sobre el camión encargado del transporte. Página 42 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

6.1.3.7.-El Ayuntamiento podrá acordar cambios de emplazamiento de contenedores autorizados o suspensión temporal de las licencias otorgadas, por razones de tráfico, de obras en la vía pública o mejoras del servicio.

6.1.3.8.-Los servicios municipales, si fuere necesario con motivo de celebraciones o actos en la vía pública, podrán asimismo disponer la retirada circunstancial de los situados en los lugares afectados, durante la celebración de los mismos.

6.1.3.9.- En ningún caso procederá indemnización, resarcimiento o reducción de las tasas establecidas, por parte del Ayuntamiento.

6.1.4.- FORMA DE COLOCACIÓN:

6.1.4.1.- Habrán de situarse de manera que no impidan la visibilidad de vehículos, especialmente en los cruces, respetando las distancias establecidas para los estacionamientos, en cumplimiento de la normativa vigente de circu- lación de vehículos y seguridad vial.

6.1.4.2.- Deberán situarse a 0,20 m de la acera, de modo que no impidan que las aguas superficiales alcancen y discurran por la rigola hasta el imbornal más próximo.

6.1.4.3.- Los elementos de contención se colocarán sin sobresalir de la línea exterior formada por los vehículos correctamente estacionados con un máximo de 2 metros.

6.1.4.4.- En ningún caso podrán ser colocados total o parcialmente sobre las tapas de acceso a los servicios públicos, sobre bocas de riego, hidrantes, alcorques o registros ni, en general, sobre ningún elemento urbano cuya utilización pudiera ser dificultada en circunstancias normales o en caso de emergencia.

6.1.4.5.- El poseedor de residuos, será el responsable final de la ubicación del contenedor en la vía pública, por lo que tomarán las medidas adecuadas para que el transportista deposite el elemento de contención en el lugar correcto y apropiado.

6.1.4.6.-Los contenedores, en ningún caso impedirán el libre curso de las aguas pluviales, de riego, etc. por la calzada y aceras.

6.1.5.- UTILIZACIÓN:

6.1.5.1.- Se prohíbe expresamente el depósito en los recipientes autorizados para escombros de RCD, aquellos residuos que no se correspondan con los definidos en esta ordenanza.

6.1.5.2.- A fin de evitar molestias al vecindario, el llenado de los contenedores o vertido de los residuos inertes en los depósitos instalados en la vía pública, se efectuará dentro del horario normal autorizado para la ejecución de obras, salvo en casos de reconocida urgencia, con autorización expresa del Ayuntamiento.

6.1.5.3.- En ningún caso, el usuario del elemento de contención excederá en el vertido el nivel marcado como límite superior, prohibiéndose la utilización de suplementos adicionales que aumenten su dimensión o capacidad de carga.

6.1.5.4.- Al finalizar el horario de trabajo o bien una vez llenos, los contenedores deberán ser tapados con lonas o con otro medio, de forma que no sean utilizados por otras personas para desprenderse de residuos de caracterís- ticas diferentes a los inertes. Su tapado deberá impedir que se produzcan vertidos al exterior de los materiales en él contenidos.

6.1.5.5.- El poseedor de los residuos tendrá la obligación de dar aviso al transportista, para que proceda a la retirada de los elementos de contención cuando se encuentren llenos.

6.1.5.6.- El poseedor de los residuos deberá presentar para la contratación o alquiler de los recipientes o contene- dores fotocopia de la licencia de ocupación de vía pública.

Ningún propietario de contenedor o transportista podrá contratar el alquiler de los recipientes a ningún poseedor (promotor o contratista de la obra) si este último no está en posesión de la licencia de obra o acto comunicado.

6.1.5.7.- Los contenedores deberán permanecer tapados con lonas o lienzos de materiales apropiados de modo que queden totalmente cubiertos, evitando vertidos de materiales residuales o dispersiones por acción del viento. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 43

6.1.6.-LIMPIEZA DE LA VÍA PÚBLICA:

6.1.6.1.- Si, a consecuencia de las operaciones de carga o descarga quedasen restos en la vía pública, el poseedor de residuos estará obligado a proceder a la limpieza inmediata del tramo de vía pública afectada, siendo responsables de la observancia de su incumplimiento.

6.1.6.2- Los servicios municipales podrán proceder a la limpieza de la vía afectada y a la retirada de tierras y es- combros, imputándose a los responsables los costos correspondientes del servicio prestado, ello sin perjuicio de la sanción correspondiente. Serán responsables subsidiarios los empresarios y promotores de obras y trabajos que hayan originado el transporte de estos materiales.

6.1.7.-TRABAJOS DE INSTALACIÓN Y RETIRADA DE RECIPIENTES.

6.1.7.1.- Las operaciones de instalación y retirada de los recipientes, sin perjuicio de las correspondientes auto- rizaciones o licencias, deberán realizarse de manera que no causen molestias a los ciudadanos, de acuerdo con las especificaciones siguientes:

Se han de manipular de manera que su contenido no caiga o se desparrame a la vía pública o no se levante o esparza por el viento.

Ha de quedar en perfectas condiciones de limpieza la superficie ocupada de la vía pública y su entorno.

Se han de reparar los daños que se hayan podido causar al pavimento o a otros elementos de la vía pública, con la obligación de su comunicación inmediata a los servicios municipales, previamente al inicio de las obras de restitución del dominio público a su estado original.

Se han de observar en todo caso la normativa vigente en materia de seguridad vial, accesibilidad en las vías públicas y de prevención de riesgos laborales.

6.1.7.2.- El material depositado en los contenedores no podrá exceder el nivel del límite superior, a fin de asegurar el transporte en condiciones de seguridad. El transporte y retirada de los escombros deberá realizarse cubriendo la carga de forma que se impida el esparcimiento y dispersión de materiales o polvo durante su manipulación.

6.1.7.3.- Los elementos de contención serán retirados de la vía pública:

En el plazo máximo de 48 horas desde la finalización de la obra o de la vigencia de la licencia de ocupación de la vía pública que amparase su instalación.

Cuando los contenedores se encuentren llenos de escombros se procederá de forma inmediata a su retirada.

Cuando así lo requiera la autoridad municipal correspondiente, por causa justificada, y en el plazo por ella seña- lado.

En todo caso los fines de semana no podrá haber contenedores en la vía pública.

6.1.8.-SUJECIÓN A AUTORIZACIÓN MUNICIPAL: LICENCIA DE OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA:

La colocación en la vía pública de elementos de contención sujetos a esta Ordenanza estará sujeta a autorización municipal, salvo cuando se instalen dentro del recinto debidamente vallado de una obra. En las obras sujetas al procedimiento de Comunicación Previa, la licencia de ocupación de vía pública se tramitará con anterioridad a la citada Comunicación.

En obras sujetas a Licencia de obras, la licencia de ocupación de vía pública se tramitará con posterioridad o con- juntamente a la solicitud de licencia de obras.

6.1.9.-SOLICITUD PARA LA OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA.

6.1.9.1.- La solicitud de autorización de colocación la realizará el poseedor de los residuos, indicando la licencia o autorización que ampara la actuación generadora de los residuos, cuando estén sujetos a licencia de obras. En el caso de estar sujetos al trámites de Comunicación Previa, la solicitud hará referencia a la DECLARACIÓN RESPONSABLE de los términos de la obra que se pretende realizar. Página 44 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

6.1.9.2.- Dicha solicitud podrá efectuarse y resolverse simultáneamente con la correspondiente licencia o autoriza- ción en obras sujetas a licencia de obras, o con anterioridad a la presentación de la Comunicación Previa en caso de que no se requiera licencia de obras, y deberá contener los siguientes datos:

a) Datos del solicitante. b) Fotocopia de la licencia o autorización cuando se esta se precise, o en su caso, de la solicitud de la misma, para la actuación generadora de los residuos. c) Croquis con el emplazamiento de la obra. d) Identificación del tipo y número de elementos simultáneos de contención necesarios, con indicación de su ca- pacidad unitaria. e) Fecha prevista de comienzo de la actividad de contención y última de permanencia en la vía pública. f) Empresa transportista. g) Identificación del contratista de la obra.

6.1.9.3.- La tramitación de las solicitudes devengará las correspondientes exacciones municipales que deberán de ser abonadas por el solicitante, previamente a la ejecución de las obras.

6.1.9.4.- En el caso de obras por el procedimiento de Comunicación Previa, en la misma habrá de aportarse, la licencia de ocupación de vía pública y el justificante del abono de las correspondiente tasas en la documentación previa al inicio de las obras.

6.1.10.-CONDICIONES ESPECIALES DE PERMANENCIA Y RETIRADA:

6.1.10.1. En la correspondiente licencia o autorización se podrá limitar la permanencia de recipientes en determi- nadas zonas y/u horas.

6.1.10.2.- Igualmente, las licencias o autorizaciones concedidas quedarán condicionadas a la obligación, por parte del responsable del recipiente, de retirarlo de la vía pública, si fuese requerido para ello por la celebración de actos públicos o por otra razón de interés general. Al formular el requerimiento, se indicará el plazo de retirada.

CAPITULO 7.- TARIFAS DE TRATAMIENTO Y TASAS

Las tarifas de Tratamiento en planta serán las especificadas en el Reglamento de Gestión aprobado por la Dipu- tación Provincial.

No obstante este Ayuntamiento podrá exigir el pago de la tasa correspondiente a los usuarios del servicio al tratarse de un servicio obligatorio la gestión de recogida, el transporte y el tratamientos de los residuos domésticos, para lo cual deberán aprobar la correspondiente Ordenanza Fiscal previa realización del estudio económico correspondiente para el cálculo de la tasa a satisfacer por los usuarios, y siempre teniendo presente que las tarifas a abonar al concesionario son las indicadas en el Reglamento.

El cobro de las tarifas por la empresa concesionaria habrá de realizarse previa facturación mensual/trimestral/se- mestral al Ayuntamiento.

El Ayuntamiento también podrá exigir el abono de una tasa en concepto de gestión de la fianza, sin perjuicio de las tasas derivadas de la gestión de la propia licencia.

CAPÍTULO 8.- RÉGIMEN SANCIONADOR

8.1.- SUJETOS RESPONSABLES:

8.1.1.- A efectos de lo establecido por esta Ordenanza, los residuos tendrán siempre un titular responsable, cualidad que corresponderá al productor, poseedor y/o gestor de los mismos.

8.1.2.- Sólo quedarán exentos de responsabilidad administrativa quienes cedan los residuos a gestores autorizados o registrados al efecto, según proceda, y siempre que la entrega se realice cumpliendo los requisitos establecidos en la legislación aplicable.

8.1.3.- Igualmente, los poseedores de residuos de construcción y demolición debidamente entregados en el Punto Limpio municipal quedarán exentos de responsabilidad administrativa respecto a los mismos.

8.1.4.- La responsabilidad será solidaria en los siguientes supuestos:

a) Cuando el productor, poseedor, o gestor de los residuos los entregue a persona física o jurídica distinta a la señalada por la normativa aplicable. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 45

b) Cuando sean varios los responsables y no sea posible determinar el grado de participación de cada uno en la realización de la infracción.

8.2.- RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES:

8.2.1.- El incumplimiento de lo dispuesto en esta Ordenanza dará lugar a la aplicación del régimen del sancionador previsto en capítulo II del Título III del Dto 20/2011 de régimen de gestión de RCD , con carácter general el título VII, de la Ley 5/2010 de Calidad Ambiental de la CA de Extremadura y la Ley 22/2011, de 28 de julio de Residuos y Suelos Contaminados.

8.2.2.- Todo lo anterior se entenderá sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de cualquier otro orden a que hubiere lugar.

8.3.- INFRACCIONES MUY GRAVES:

Constituye infracción muy grave:

a) El abandono, vertido o eliminación incontrolados de residuos de construcción y demolición.

b) El abandono o vertido en el Punto Limpio de residuos peligrosos no autorizados, así como la mezcla de las diferentes categorías de residuos peligrosos entre sí o de estos con los que no tengan consideración de tales y su abandono o vertido en el Punto Limpio.

c) El impedimento del uso del Punto Limpio por otro u otras personas con derecho a su utilización.

d) Los actos de deterioro grave y relevante de los equipos, infraestructuras, instalaciones o elementos del Punto Limpio. e) Impedir u obstaculizar la labor inspectora municipal.

f) La reincidencia en la comisión de tres infracciones graves en el plazo de un año.

8.4.- INFRACCIONES GRAVES:

Constituyen infracciones graves:

a) La no presentación en el Ayuntamiento de justificación documental de la gestión de los residuos de construcción y demolición generados durante la obra a requerimiento municipal.

b) La instalación de contenedores, sacos u otros recipientes de residuos de construcción y demolición en que no figure la información exigida por la presente Ordenanza.

c) La colocación de contenedores sin los elementos de visibilidad exigidos por la presente Ordenanza.

d) El almacenamiento temporal de residuos de construcción y demolición en lugares distintos de los permitidos o incumpliendo las condiciones establecidas en la presente Ordenanza.

e) El depósito de residuos de construcción y demolición en los contenedores destinados a la recepción de residuos domiciliarios.

f) El vertido en los contenedores o sacos de obra de materiales que no tengan la consideración de residuos de construcción y demolición propios de la obra.

g) La no retirada de contenedores o recipientes de residuos de construcción y demolición en el lazo de 48 horas desde que se alcanzó su capacidad máxima, o en el plazo de 24 horas previo requerimiento municipal.

h) No mantener la vía pública en perfectas condiciones de limpieza en la zona afectada por la obra durante el transcurso de la misma y cuando se proceda a la sustitución o retirada de contenedores o recipientes de residuos de construcción y demolición.

i) La no recogida de manera inmediata de los residuos de construcción y demolición transportados en caso de caída accidental a la vía pública. Página 46 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

j) El transporte de residuos de construcción y demolición sin lonas, mallas o dispositivos adecuados para evitar su pérdida.

k) La ocultación o alteración maliciosas de datos relativos a la generación y gestión de residuos de construcción y demolición aportados al Ayuntamiento.

l) El abandono de residuos no peligrosos, de cualquier tipo, en las inmediaciones o en la puerta del Punto Limpio.

m) La comisión de alguna de las infracciones descritas en el apartado anterior, cuando por su entidad no merezcan la calificación de muy graves.

n) La reincidencia en la comisión de tres infracciones leves en el plazo de un año.

8.5.- INFRACCIONES LEVES:

Constituyen infracciones leves:

a) La instalación o retirada de contenedores o recipientes de residuos de construcción y demolición fuera del horario establecido por la presente Ordenanza sin autorización municipal.

b) El incumplimiento de cualquier otra prescripción establecida en esta Ordenanza, cuando no esté tipificada como infracción grave o muy grave.

8.6.- SANCIONES:

8.6.1.- Las infracciones a que se refiere el artículo anterior podrán dar lugar a la imposición de las sanciones recogi- das en la legislación sectorial aplicable, en concreto la Ley 22/2011 de 28 de julio de Residuos y en el Decreto 20/2011 de 25 de febrero, de la C.A. de Extremadura.

Igualmente será aplicable las previsiones del Título XI de la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local en cuanto a las cuantías y graduación de las multas (“las sanciones se graduarán atendiendo a las circunstancias del responsable, grado de culpa, reincidencia y beneficio obtenido, en su caso …” - criterios contemplados en el art. 140.2 de la Ley 7/1985, en la redacción dada al mismo por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre.

8.6.2.- En todo caso, las sanciones económicas podrán ser del siguiente orden:

a) Infracciones muy graves: Multa desde 1.500,01 hasta 3.000,00.

b) Infracciones graves: Multa desde 750,01 a 1.500,00 euros.

c) Infracciones leves: Multa desde 300,00 a 750,00 euros.

8.6.3.- Sin perjuicio de la sanción que se imponga, cabe la compatibilidad de la misma con la imposición de la obligación de reponer o restaurar las cosas al estado anterior, así como la posibilidad de imponer multas coercitivas, o en su caso proceder a la ejecución subsidiaria por cuenta del infractor y todo ello de conformidad a lo dispuesto en las disposiciones citadas en el punto 1. del presente artículo y en la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Adminis- traciones Públicas.

8.7.- CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE LAS- SANCIONES:

8.7.1.- La imposición de las sanciones deberá guardar la debida proporcionalidad con la gravedad del hecho u omisión constitutiva de la infracción, y habrán de considerarse especialmente las siguientes circunstancias para graduar la sanción que se aplique:

a) Naturaleza y gravedad de la infracción.

b) Riesgo o daño ocasionado al medio ambiente, entorno urbano así como a los derechos de las personas en materia de protección de la salud, seguridad, medio ambiente, y derechos económicos.

c) Grado de intencionalidad, negligencia, reiteración y grado de participación. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 47

d) Beneficio obtenido con la infracción.

e) La reparación voluntaria por el infractor de los perjuicios causados y su colaboración con el Ayuntamiento y/o empresa gestora del servicio.

8.7.2.- En la determinación de las sanciones se tendrá en cuenta que la comisión de la infracción no resulte más beneficiosa para el infractor que el cumplimiento de la norma infringida.

8.8.- REPARACIÓN DE DAÑOS E INDEMNIZACIONES:

8.8.1.- Sin perjuicio de las sanciones que sean impuestas, los infractores podrán ser obligados a reparar el daño causado, con objeto de restaurar el medio ambiente y reponer la situación alterada a su estado originario.

8.8.2.- La resolución sancionadora deberá reflejar expresamente esta obligación del infractor, determinando el contenido de la misma y el plazo para hacerla efectiva.

8.8.3.- Si el infractor no reparase el daño en el plazo que se haya fijado en la resolución o no lo hiciese en la forma en ella establecida, el Ayuntamiento podrá imponerle multas coercitivas, que serán reiteradas por lapsos de tiempo suficientes para cumplir lo ordenado. Estas multas serán independientes y compatibles con las sanciones que se hu- bieran impuesto por la infracción cometida.

8.8.4.- El Ayuntamiento podrá ordenar la ejecución subsidiaria de restauración del medio ambiente y reposición de la situación alterada a su estado originario, lo que se realizará a costa de los responsables, sin perjuicio de las sanciones y demás indemnizaciones a que hubiere lugar.

8.8.5.- El responsable de las infracciones deberá indemnizar por los daños y perjuicios causados. La valoración de los mismos se hará por el Ayuntamiento, previa tasación contradictoria cuando el responsable no prestara su con- formidad con la valoración realizada.

DISPOSICIÓN ADICIONAL .- RÉGIMEN SUPLETORIO.

En todo lo que no esté previsto en esta ordenanza será de aplicación el Dto. 20/2011 de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura; Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y de Calidad Ambiental de la CA de Extremadura, la Ley 22/2011 de 28 de julio, de Residuos y el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la Producción y Gestión de los Residuos de la Construcción y Demolición, así como las disposiciones de Régimen Autonómico y Local que la complementen.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA .

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango que contradigan lo dispuesto en la presente Ordenanza.

DISPOSICIÓN FINAL.

La presente ordenanza que fue aprobada en sesión plenaria de fecha 30 de enero de 2014,entrará en vigor a partir del día siguiente al de la publicación de la aprobación definitiva en el BOP.

Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.

En Ahigal, a 2 de abril de 2014.- El Alcalde-Presidente (ilegible). 1920 Página 48 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

PLASENCIA

ANUNCIO PARA LA LICITACION DEL CONTRATO PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANTENI- MIENTO DE RAMPAS Y ESCALERAS MECÁNICAS.

1. Entidad adjudicadora: Datos generales y datos para la obtención de la información.

a) Organismo: Ayuntamiento de Plasencia. b) Dependencia que tramita el expediente: Negociado de Contrataciones. c) Obtención de documentación e información:

1. Dependencia: Negociado de Contrataciones. 2. Domicilio: Calle del Rey, 6 3. Localidad y código postal: Plasencia, C.P. 10600 4. Teléfono: 927-428512 5. Telefax: 927-428552 6. Correo electrónico: [email protected] 7. Dirección de Internet del perfil del contratante: contrataciondelestado.es 8. Fecha límite de obtención de documentación e información: Hasta fin de plazo de presentación de proposiciones. d) Número de Expediente: 5/2014

2. Objeto del contrato.

a) Tipo: Servicios. b) Descripción: Prestación al Ayuntamiento de los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo (incluyén- dose la reparación de averías), de las rampas y escaleras mecánicas ubicadas en la calle Leonor de Plantagenet, en Plasencia, de acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas. c) División por lotes y números de lotes: No. d) Lugar de ejecución: Plasencia. C.P. 10600 e) Plazo de ejecución: DOS AÑOS. f) Admisión de prórroga: SI. g) Establecimiento de un acuerdo marco (en su caso): No. h) Sistema dinámico de adquisición (en su caso): No. i) CPV: 50740000-4 Servicios de reparación y mantenimiento de escaleras mecánicas.

3. Tramitación y procedimiento:

a) Tramitación: Ordinaria. b) Procedimiento: Abierto. c) Subasta electrónica: No. d) Criterios de adjudicación: A la vista de las proposiciones presentadas, el Excmo. Ayuntamiento resolverá sobre la adjudicación del contrato a la empresa que haga la oferta económicamente más ventajosa.

Para la determinación de la oferta económicamente más ventajosa se atenderá a un solo criterio de adjudicación, que de conformidad con el artículo 150.1 del TRLCSP deberá ser necesariamente el del precio más bajo, adjudicándose el contrato al licitador que oferte la ejecución del contrato por un precio menor, IVA INCLUIDO.

4. Presupuesto base de licitación.

Importe neto: ...... 65.604,00 Euros IVA: (18 % de 23.600):...... 13.776,84 Euros Importe total:...... 79.380,84 Euros

5. Garantías Exigidas.

Provisional: No se exige. Definitiva: 5% del importe de adjudicación, IVA excluido. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 49

6. Requisitos específicos del contratista:

a) Clasificación: Grupo: P Subgrupo: 7 Categoría: a

b) Acreditación de la Solvencia:

El empresario podrá acreditar su solvencia, alternativamente:

1. Por referencia a los siguientes criterios y requisitos mínimos de solvencia.

Así la solvencia económica solo podrá acreditarse con una declaración sobre el volumen anual de negocios del empresario. Para ser admitido a esta licitación, será necesario que el licitador acredite un volumen de negocios superior a 500.000 euros en, al menos, dos de los tres últimos ejercicios.

La solvencia técnica y profesional deberá acreditarse mediante una relación de los principales servicios o trabajos de mantenimiento de rampas y/o escaleras mecánicas realizados en los últimos cinco años que incluya importe, fe- chas y el destinatario, público o privado, de los mismos. Los servicios o trabajos efectuados se acreditarán mediante certificados expedidos o visados por el órgano competente, cuando el destinatario sea una entidad del sector público; cuando el destinatario sea un sujeto privado, mediante un certificado expedido por éste o, a falta de este certificado, mediante una declaración del empresario; Para ser admitido a esta licitación será necesario que el licitador acredite, por los medios indicados, que ha ejecutado, en los últimos tres años, al menos tres contratos distintos que tengan por objeto el de mantenimiento de escaleras mecánicas, siendo cada uno de ellos de duración igual o superior a un año, y de importe anual superior a 65.604 euros.

2. O bien, por estar debidamente clasificado.

c) Contratos reservados: No.

7. Presentación de ofertas o de solicitudes de participación.

a) Fecha límite de presentación: 15 días naturales siguientes a la publicación del anuncio de la licitación en el Boletín Oficial de la provincia de Cáceres. b) Modalidad de presentación: Manual. c) Lugar de presentación

1. Dependencia: Registro General de Entrada de Documentos. 2. Domicilio: Calle del Rey, 6 3. Localidad y código postal: Plasencia. C.P. 10600.

d) Admisión de variantes: No. e) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta: Hasta adjudicación.

8. Apertura de Ofertas.

a) Dirección: Despacho de la Alcaldía-Presidencia. b) Localidad y código postal. Plasencia. C.P. 10600 c) Fecha y hora:

- Apertura de Ofertas Económicas (sobre número 2): 13:00 horas del décimo día hábil posterior a la finalización del plazo de presentación de proposiciones

Los días y horas de celebración de las mesas de contratación podrán ser modificados por decisión del Presidente de la Mesa, debiendo notificarse esta circunstancia por fax o correo electrónico a los licitadores con, al menos, veinti- cuatro horas de antelación a la efectiva celebración de la correspondiente sesión.

9. Gastos de Publicidad: Correrán a cargo del adjudicatario hasta un importe máximo de 1.000 €. Página 50 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

10. Otras Informaciones:

- Composición Mesa de Contratación: La mesa de contratación, estará integrada por el Ilmo. Sr. Alcalde o Concejal en quien delegue, el Concejal delegado de Hacienda, el Ingeniero Industrial municipal, el Técnico de Contrataciones del Ayuntamiento, el Secretario General de la Corporación o funcionario que legalmente lo sustituya, y el Interventor de fondos, o funcionario que legalmente le sustituya, actuando como secretario un funcionario del negociado de con- tratación. - Recogida de Información: El pliego de condiciones y resto de documentación pueden obtenerse en la siguiente página WEB: http://www.plasencia.es/web/.

Plasencia, 2 de abril de 2014.- Plasencia, 2 de abril de 2014.- El Alcalde (ilegible). 1922 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 51

PLASENCIA

ANUNCIO PARA LA LICITACION DEL CONTRATO PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE RAMPAS Y ESCALERAS MECÁNICAS.

1. Entidad adjudicadora: Datos generales y datos para la obtención de la información.

a) Organismo: Ayuntamiento de Plasencia. b) Dependencia que tramita el expediente: Negociado de Contrataciones. c) Obtención de documentación e información:

1. Dependencia: Negociado de Contrataciones. 2. Domicilio: Calle del Rey, 6 3. Localidad y código postal: Plasencia, C.P. 10600 4. Teléfono: 927-428512 5. Telefax: 927-428552 6. Correo electrónico: [email protected] 7. Dirección de Internet del perfil del contratante: contrataciondelestado.es 8. Fecha límite de obtención de documentación e información: Hasta fin de plazo de presentación de proposiciones. d) Número de Expediente: 5/2014

2. Objeto del contrato.

a) Tipo: Servicios. b) Descripción: Prestación al Ayuntamiento de los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo (incluyén- dose la reparación de averías), de las rampas y escaleras mecánicas ubicadas en la calle Leonor de Plantagenet, en Plasencia, de acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas. c) División por lotes y números de lotes: No. d) Lugar de ejecución: Plasencia. C.P. 10600 e) Plazo de ejecución: DOS AÑOS. f) Admisión de prórroga: SI. g) Establecimiento de un acuerdo marco (en su caso): No. h) Sistema dinámico de adquisición (en su caso): No. i) CPV: 50740000-4 Servicios de reparación y mantenimiento de escaleras mecánicas.

3. Tramitación y procedimiento:

a) Tramitación: Ordinaria. b) Procedimiento: Abierto. c) Subasta electrónica: No. d) Criterios de adjudicación: A la vista de las proposiciones presentadas, el Excmo. Ayuntamiento resolverá sobre la adjudicación del contrato a la empresa que haga la oferta económicamente más ventajosa.

Para la determinación de la oferta económicamente más ventajosa se atenderá a un solo criterio de adjudicación, que de conformidad con el artículo 150.1 del TRLCSP deberá ser necesariamente el del precio más bajo, adjudicándose el contrato al licitador que oferte la ejecución del contrato por un precio menor, IVA INCLUIDO.

4. Presupuesto base de licitación.

Importe neto: ...... 65.604,00 Euros IVA: (18 % de 23.600):...... 13.776,84 Euros Importe total:...... 79.380,84 Euros

5. Garantías Exigidas.

Provisional: No se exige. Definitiva: 5% del importe de adjudicación, IVA excluido.

6. Requisitos específicos del contratista:

a) Clasificación:

Grupo: P Subgrupo: 7 Categoría: a Página 52 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

b) Acreditación de la Solvencia:

El empresario podrá acreditar su solvencia, alternativamente:

1. Por referencia a los siguientes criterios y requisitos mínimos de solvencia.

Así la solvencia económica solo podrá acreditarse con una declaración sobre el volumen anual de negocios del empresario. Para ser admitido a esta licitación, será necesario que el licitador acredite un volumen de negocios superior a 500.000 euros en, al menos, dos de los tres últimos ejercicios.

La solvencia técnica y profesional deberá acreditarse mediante una relación de los principales servicios o trabajos de mantenimiento de rampas y/o escaleras mecánicas realizados en los últimos cinco años que incluya importe, fe- chas y el destinatario, público o privado, de los mismos. Los servicios o trabajos efectuados se acreditarán mediante certificados expedidos o visados por el órgano competente, cuando el destinatario sea una entidad del sector público; cuando el destinatario sea un sujeto privado, mediante un certificado expedido por éste o, a falta de este certificado, mediante una declaración del empresario; Para ser admitido a esta licitación será necesario que el licitador acredite, por los medios indicados, que ha ejecutado, en los últimos tres años, al menos tres contratos distintos que tengan por objeto el de mantenimiento de escaleras mecánicas, siendo cada uno de ellos de duración igual o superior a un año, y de importe anual superior a 65.604 euros.

2. O bien, por estar debidamente clasificado.

c) Contratos reservados: No.

7. Presentación de ofertas o de solicitudes de participación.

a) Fecha límite de presentación: 15 días naturales siguientes a la publicación del anuncio de la licitación en el Boletín Oficial de la provincia de Cáceres. b) Modalidad de presentación: Manual. c) Lugar de presentación

1. Dependencia: Registro General de Entrada de Documentos. 2. Domicilio: Calle del Rey, 6 3. Localidad y código postal: Plasencia. C.P. 10600.

d) Admisión de variantes: No. e) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta: Hasta adjudicación.

8. Apertura de Ofertas.

a) Dirección: Despacho de la Alcaldía-Presidencia. b) Localidad y código postal. Plasencia. C.P. 10600 c) Fecha y hora:

- Apertura de Ofertas Económicas (sobre número 2): 13:00 horas del décimo día hábil posterior a la finalización del plazo de presentación de proposiciones

Los días y horas de celebración de las mesas de contratación podrán ser modificados por decisión del Presidente de la Mesa, debiendo notificarse esta circunstancia por fax o correo electrónico a los licitadores con, al menos, veinti- cuatro horas de antelación a la efectiva celebración de la correspondiente sesión.

9. Gastos de Publicidad: Correrán a cargo del adjudicatario hasta un importe máximo de 1.000 €.

10. Otras Informaciones:

- Composición Mesa de Contratación: La mesa de contratación, estará integrada por el Ilmo. Sr. Alcalde o Concejal en quien delegue, el Concejal delegado de Hacienda, el Ingeniero Industrial municipal, el Técnico de Contrataciones del Ayuntamiento, el Secretario General de la Corporación o funcionario que legalmente lo sustituya, y el Interventor de fondos, o funcionario que legalmente le sustituya, actuando como secretario un funcionario del negociado de con- tratación. - Recogida de Información: El pliego de condiciones y resto de documentación pueden obtenerse en la siguiente página WEB: http://www.plasencia.es/web/.

Plasencia, 2 de abril de 2014.- Plasencia, 2 de abril de 2014.- El Alcalde (ilegible). 1922 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 53

ROBLEDILLO DE LA VERA

ANUNCIO DE APROBACIÓN DEFINITIVA DE LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 5º DE LA ORDENANZA FISCAL MUNICIPAL REGULADORA DE LA TASA POR SANEAMIENTO EN ALTA Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN ROBLEDILLO DE LA VERA.

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley reguladora de Haciendas Locales, publicado en el B.O.P. de Cáceres el Anuncio de aprobación provisional de la modificación del Artículo 5º de la Ordenanza fiscal municipal reguladora de la tasa por saneamiento en alta y depuración de aguas residuales en Robledillo de la Vera, con fecha de 25 de febrero, sin que se hayan registrado reclamaciones, dicha modificación del Artículo 5º de la citada Ordenanza puede considerarse definitivamente aprobada, siendo su texto integro el siguiente:

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN ALTA Y DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN ROBLEDILLO DE LA VERA (CÁCERES)

Artículo 1º.- Naturaleza y fundamento. En aplicación de los Artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española de 1.978, del Artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de Bases de Régimen Local, y de lo contenido en los Artículo 15 a 19 del Real Decreto Le- gislativo 2/2004, de 5 de marzo, el Ayuntamiento de Robledillo de la Vera establece la ordenación y regulación de la Tasa de Saneamiento en alta y Depuración de Aguas residuales, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el Artículo 57 del citado R.D. Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, conforme al régimen de asignación de competencias de los municipios, estatutariamente establecido. A tales efectos, queda excluido del ámbito de aplicación de la presente Ordenanza fiscal el servicio de saneamiento en baja, o servicio de alcantarillado, toda vez que, según previsión estatutaria, en tanto los respectivos municipios mantengan la prestación de tal servicio, son éstos a quienes compete la fijación, ordenación y regulación de las exac- ciones por la prestación del mismo.

Artículo 2º.- Ámbito de aplicación. Constituye el ámbito de aplicación territorial de la presente Ordenanza fiscal el ámbito geográfico comprendido en el término municipal de Robledillo de la Vera (Cáceres). En lo referido a su ámbito objetivo, la presente Ordenanza fiscal afecta a los servicio de saneamiento en alta y depuración de las aguas residuales. En lo que se refiere al ámbito subjetivo de aplicación de dicha Ordenanza, la misma resulta de aplicación a todos los usuarios de los citados servicios de saneamiento y depuración, tal y como quedan definidos en la Ordenanza re- guladora del servicio, y en su caso, demás disposiciones que rijan la prestación de los servicios a que se refieren las tasas objeto de esta Ordenanza fiscal.

Artículo 3º.- Potestades y competencias. El Ayuntamiento de Robledillo de la Vera ostenta, según atribución legal, la potestad financiera, tributaria y regla- mentaria. Asimismo, corresponde al Ayuntamiento de Robledillo de la Vera la competencia para el establecimiento y fijación de la cuantía de las tarifas por el servicio de saneamiento en alta y depuración de aguas residuales. En cualquier caso, el Ayuntamiento de Robledillo de la Vera podrá encomendar al Organismo Autónomo de Re- caudación y Gestión Tributaria de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, la facturación a los usuarios de estos servicios, aplicando las tarifas y los tributos vigentes en cada momento, en las condiciones y en los periodos estable- cidos en la presente Ordenanza fiscal.

Artículo 4º.- Hecho imponible. Constituye el hecho imponible que da lugar a las tasas reguladas en esta Ordenanza fiscal, la prestación del ser- vicio de saneamiento en alta y depuración de aguas residuales de las redes de alcantarillado municipales o cualquier vertido procedente de de instalaciones o inmuebles aislados que lleguen a las citadas redes, independientemente de la ubicación de inmueble en suelo urbano o rústico y de su carácter público o privado. El servicio de saneamiento en alta y depuración de aguas residuales es de recepción obligatoria para todos los inmuebles sitos en el municipio. La tasa por el servicio de saneamiento en alta y depuración de aguas residuales se devengará de forma individualizada e independiente de la tasa por abastecimiento de agua y por el servicio de sanea- miento en baja (alcantarillado) que tenga establecido el municipio.

Artículo 5º.- Obligación de contribuir. La obligación de contribuir nace con la prestación del servicio, que al tener la condición de general y obligatoria im- pone la inexcusabilidad de su pago, independientemente de su utilización y siempre que el servicio esté establecido en Página 54 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES el municipio. La no obligación de contribuir, por la imposibilidad de conectarse a la red de alcantarillado de acuerdo a la normativa vigente, será a petición del interesado y deberá informarse por el Ayuntamiento de Robledillo de la Vera. Igualmente, se considerarán receptores del servicio todas aquellas personas propietarias de inmuebles rústicos o urbanos que, sin tener conexión directa con la red de alcantarillado municipal dispongan de fosa séptica, siendo preciso el vertido de los lodos procedentes de su limpieza periódica a dicha red, por lo que, produciéndose la prestación del servicio de saneamiento y depuración, se verán obligadas al pago de la tasa.

Artículo 6º.- Sujeto pasivo. Son sujetos pasivos en concepto de contribuyentes las personas físicas o jurídicas y las Entidades a las que se refiere el Artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que ocupen o utilicen a título de propietarios, usufructuarios, habitacionistas, arrendatarios, incluso en precario, las viviendas y locales donde se preste el servicio. Tanto el contribuyente como el sustituto del contribuyente resultan obligados al pago como deudores principales. Tendrán la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente, el propietario de las viviendas o locales, quienes podrán repercutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los respectivos beneficiarios del servicio La deuda tributaria deberá ser satisfecha por el contribuyente o sustituto del contribuyente a quien, figurando en la correspondiente relación de altas, se le haya practicado y dirigido la liquidación de la tasa.

Artículo 7º.- Sujetos responsables. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas o jurídicas a que se refieren los Artículos 40.1 y 42 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Serán responsables subsidiarios los administradores de las sociedades y los síndicos, interventores o liquidadores e quiebras, concursos, sociedades y entidades en general, en los supuestos y con el alcance que señala el Artículo 43 de la anteriormente citada Ley 58/2003, de 17 de diciembre.

Artículo 8º.- Exenciones y bonificaciones. Ningún obligado al pago estará exento, dadas las especiales características de esta tasa, salvo que sean conse- cuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales.

Artículo 9º.- Base imponible general. La base imponible para cada una de las tasas reguladas en la presente Ordenanza fiscal estará constituida por los distintos parámetros que se configuran como magnitudes sobre las que aplicar las tarifas, tal y como se definen en los artículos siguientes, en función del volumen de agua suministrada expresada en metros cúbicos (m3), medida por el contador ubicado al efecto, o estimada en su caso. No quedarán sujetos a la tasa de saneamiento en alta y depuración de aguas residuales los edificios, instalaciones y centros donde se presenten servicios, mediante gestión directa, por el municipio.

Artículo 10º.- Cuota tributaria. La tarifa aplicable por la prestación del servicio de saneamiento en alta y depuración de aguas residuales será de 72,80 euros anuales, que se cobrarán por semestres en cantidades de 36,40 euros/semestre, más el IVA correspondiente. Dicha tasa será devengada por el consumo medido en cada contador instalado. Dicha cuota se liquidará por mitades por parte de los abonados, por semestres. El Ayuntamiento de Robledillo de la Vera podrá, en función de las circunstancias, variar la cuantía de la tasa, au- mentando o disminuyendo la misma en cualquier momento.

Artículo 11º.- Devengo. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la actividad que constituye su hecho imponible, entendiéndose iniciada la misma desde que tenga lugar la efectiva acometida a la red de alcantarillado municipal. El devengo por esta modalidad de la tasa se producirá con independencia de que se haya obtenido o no la correspon- diente autorización de vertido y sin perjuicio de la iniciación del expediente administrativo que pueda instruirse para su autorización. También se devengará la tasa aún cuando los interesados, teniendo obligación, no procedan a efectuar la acome- tida a la red, excepto: en los casos en los que exista un informe del Ayuntamiento de Robledillo de la Vera indicando la especial dificultad, ya sea económica o técnica, para realizar la conexión efectiva. En cuanto a las acometidas a la red general de saneamiento se estará a lo dispuesto en el Reglamento del Servicio de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales del Ayuntamiento de Robledillo de la Vera (Cáceres).

Artículo 12º.- Recaudación. Mediante el oportuno convenio de colaboración, el Ayuntamiento de Robledillo de la Vera encomendará las funciones de gestión, liquidación y gestión tributaria de las tasas por el servicio de saneamiento en alta y depuración de aguas residuales al Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión Tributaria de la Diputación Provincial de Cáceres (en adelante O.A.R.G.T.), de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 7 del R.D. Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 55

El pago de la tasa mediante recibo, la lectura del contador, la facturación y cobro del recibo, se hará semestralmente. En beneficio del contribuyente, adicionalmente al periodo de pago en voluntaria regulados en los párrafos que siguen y con carácter previo al mismo, se establece un periodo ordinario de pago de recibos que será de un mes contado a partir de la emisión de los mismos. El inicio y finalización de este periodo ordinario de pago no será objeto de más notificaciones al contribuyente que la simple remisión por correo ordinario y sin acuse de recibo de los avisos de pago correspondiente o, en su caso de cargo en cuenta, en los que se especificará la fecha límite de pago en periodo ordinario. Dicha fecha límite operará con independencia de que el aviso de pago efectivamente llegue a poder de su destinatario. Los recibos que no hayan sido pagados en el periodo ordinario regulado en el párrafo anterior entrarán en periodo de recaudación voluntaria, a cuyo efecto se notificará en forma a los interesados. El plazo de pago en voluntaria será de 15 (quince) días hábiles contados a partir de la recepción de la notificación que se menciona en el párrafo anterior. En el resto de los supuestos, el pago se realizará en periodo voluntario dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes al de la notificación por parte de la entidad recaudadora de la liquidación correspondiente. La falta de pago en periodo voluntario determinará el inicio de la recaudación en periodo ejecutivo.

Artículo 13º.- Declaración y liquidación. La inclusión inicial en el censo se hará de oficio una vez que se incorpore el sujeto pasivo o sustituto al padrón de la tasa de abastecimiento de agua potable del Ayuntamiento. A efectos de simplificar el cobro, podrán ser incluidos en un recibo único que incluya de forma diferenciada las cuotas o importes correspondientes a otras tarifas que se devenguen en el mismo periodo, tales como residuos, suministro de agua potable, etc.. El pago de las deudas tributarias podrá realizarse de la forma siguiente: a) Para los sujetos pasivos que hayan domiciliado el pago de las mismas mediante cargo en la cuenta y entidad bancaria o de ahorro que hayan señalado al efecto. b) Para los sujetos pasivos que no hayan domiciliado el pago de las mismas, se depositará en las oficinas bancarias o de ahorro habilitadas al efecto.

Artículo 14º.- Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas corres- pondan, se estará a lo establecido en los Artículos 178 y siguientes de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.

DISPOSICIÓN FINAL La cuantía de las tarifas recogidas en el Artículo 10 de la presente Ordenanza se incrementarán anualmente en el mes de diciembre, con la aplicación del índice de precios al consumo (I.P.C.) correspondiente.

Yn x1= x ------Y-n •x1 = tasa de incremento. •X = importe de la tasa. •Yn = IPC del mes final (diciembre). •Y-n= IPC del mes inicial (diciembre).

Esta Ordenanza fiscal entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el B.O.P. de Cáceres y comenzará a aplicarse a partir de la fecha que el Ayuntamiento de Robledillo de la Vera proceda al anuncio del inicio de la prestación del servicio, permaneciendo en vigor hasta que se acuerde su modificación o derogación. Todos los sujetos pasivos y sustitutivos representados en la presente Ordenanza fiscal están obligados al cumpli- miento de la correspondiente reglamentación de vertido vigente en cada momento.

Contra el presente acuerdo y Ordenanza cabrá interponer recurso contencioso-administrativo, en las condiciones y con los plazos establecidos en el Artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Ad- ministrativa.

En Robledillo de la Vera, a 2 de abril de 2.014.- Alcalde-Presidente, Lucas Martín Castaño. 1924 Página 56 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

ROBLEDILLO DE LA VERA

ANUNCIO DE APROBACIÓN DEFINITIVA DE LA ORDENANZA FISCAL MUNICIPAL PARA LA REGULACIÓN DE LA TASA POR VERTIDO AL PUNTO DE ACOPIO DE MATERIALES PROCEDENTES DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN ROBLEDILLO DE LA VERA.

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley reguladora de Haciendas Locales, publicado en el B.O.P. de Cáceres el Anuncio de aprobación provisional de la Ordenanza fiscal municipal para la regulación de la tasa por vertido al Punto de Acopio de materiales procedentes de la construcción y demolición en Robledillo de la Vera, con fecha de 25 de febrero, sin que se hayan registrado reclamaciones, dicha Ordenanza puede considerarse definitivamente aprobada, siendo su texto integro el siguiente:

ORDENANZA FISCAL MUNICIPAL REGULADORA DE LA TASA POR VERTIDO DE RESIDUOS PROCEDENTES DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN ROBLEDILLO DE LA VERA.

Es objeto de esta Ordenanza la regulación de la actividad de vertido de residuos de construcción y demolición (RCD´s) procedentes de las obras menores que se realicen en el municipio de Robledillo de la Vera, por parte de los constructores y promotores, con el fin de que los citados residuos sean depositados en el emplazamiento establecido por este Ayuntamiento.

ARTÍCULO 1º.- FUNDAMENTO Y NATURALEZA. 1.1.- En uso de las facultades concedidas por los Artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el Artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 15 a 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley regu- ladora de Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la Tasa fiscal por Vertido de Residuos de Construcción y Demolición, que regulará el vertido y depósito en el Punto de Acopio Municipal de Residuos de Construcción y Demolición (en adelante RCD´s) procedente de obras menores, que se regirán por la presente Ordenanza fiscal cuyas normas atienden a lo prevenido en el Artículo 57 del citado Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. Asímismo, se han tenido en cuenta para la redacción de la presente Ordenanza lo dispuesto en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados, en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la Producción y Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, y en el Real Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el Régimen Jurídico de la Producción, Posesión y Gestión de los Residuos de la Construcción y Demolición en el Comunidad Autónoma de Extremadura. 1.2.- Se prohibe el abandono, vertido o depósito directo en la vía pública, solares y descampados, de cualquier material residual de obras. Dichos residuos deberán ser retirados de las obras por sus responsables y vertidos en los puntos autorizados por el Ayuntamiento (Punto de Acopio). 1.3.- La regulación de tales vertidos en el Punto de Acopio Municipal tiene por objeto establecer un control de los mismos a fin de evitar el abandono individual e incontrolado de los residuos que provoquen la degradación del medio ambiente, de los recursos del subsuelo y del entorno que nos rodea.

ARTÍCULO 2º.- HECHO IMPONIBLE. 2.1.- Constituye el hecho imponible de la tasa fiscal por vertido de RCD´s: 1. La actividad municipal, técnica y administrativa, tendente a gestionar el vertido de residuos de construcción y demolición procedentes de obras menores en el Punto de Acopio Muncipal. 2. El vertido de tales residuos así como la documentación administrativa a presentar se encuentra regulada en la Ordenanza fiscal Municipal de RCD´s. 3. En todo caso, de conformidad con lo estiputado en la citada Ordenanza, se considera obra menor aquella que se realiza en un domicilio particular, comercio, oficina o inmueble del sector servicios, de sencilla ejecución técnica y escasa entidad constructiva y económica, que no suponga alteración del volumen, del uso, de las instalaciones de uso común o del número de viviendas y locales, y que no precisa proyecto firmado por profesionales titulados. 2.2.- De forma general se considerarán como residuos domésticos los RCD´s generados en las obras y actuaciones sujetos a obra menor. Se considerarán como obras menores de construcción y demolición aquellas que están sujetas a COMUNICACIÓN PREVIA, conforme al Artículo 172 de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (LSOTEX), en sus apartados a), b) y c).

ARTÍCULO 3º.- SUJETO PASIVO. 3.1.- Son sujetos pasivos contribuyentes las personas físicas o jurídicas o las entidades a las que se refiere el Artículo 23 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley reguladora de Haciendas Locales, que sean productores de escombros y residuos procedentes de cualquier obra menor, en cualquier finca, urbana o rústica, dentro del término municipal. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 57

3.2.- Tendrán la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente el poseedor del residuo de construcción o demolición, quien podrá repercutir, en su caso, las cuantías satisfechas sobre los productores de escombros, bene- ficiarios del servicio.

ARTÍCULO 4º.- CUOTA TRIBUTARIA. La cuantía de la tasa será fijada en las tarifas siguientes: • RCD´s CATEGORÍA II SUCIO-MIXTO, densidad entre 1,2 y 0,9 Tn/m3: 9,00 Euros/Tn + IVA. • RCD´s CATEGORÍA II SUCIO, densidad inferior a 0,9 Tn/m3: 13,50 Euros/Tn + IVA. Atendiendo, en función del estudio económico de la presente Ordenanza, que en este último caso, a la tasa men- cionada hay que añadir el coste de limpieza y mantenimiento del Punto de Acopio, además del coste del personal dedicado -que se calcula en 1/8 de la jornada laboral mensual del personal ya contratado), la Tasa por el depósito de RCD´s a cobrar a los productores de dichos residuos será de 19,22 Euros/Tn + IVA. No obstante, atendiendo a la posibilidad de que el peso de los residuos procedentes de la construcción y demolición arrojados al Punto de Acopio municipal pueda ser menor de una tonelada, se establecen los siguientes tramos en el pago de la tasa por vertido: • La tasa de referencia queda establecida en 19,22 € + IVA por tonelada. • De 0 a 250 kgs., la tasa será de 4,81 € + IVA. • De 251 a 500 kgs., la tasa será de 9,61 € + IVA. • De 501 a 750 kgs., la tasa será de 14,42 € + IVA. • De 750 a 1.000 kgs., la tasa será de 19,22 € + IVA.

ARTÍCULO 5º.- EXENCIONES Y BONIFICACIONES FISCALES. Están exentas del pago de esta tasa todas aquellas obras que sean promovidas por el Ayuntamiento.

ARTÍCULO 6º.- DEVENGO. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir desde el momento en que el productor de residuos presenta en el Ayuntamiento la Declaración Responsable del Inicio de las Obras, en la forma determinada en el Capítulo 4º de la Ordenanza reguladora de RCD´s.

DISPOSICIÓN FINAL. La presente Ordenanza entrará en vigor a partir del día siguiente al de la publicación de la aprobación definitiva en el B.O.P. de Cáceres.

Contra el presente acuerdo y Ordenanza cabrá interponer recurso contencioso-administrativo, en las condiciones y con los plazos establecidos en el Artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Ad- ministrativa.

En Robledillo de la Vera, a 2 de abril de 2.014.- El Alcalde-Presidente, Lucas Martín Castaño. 1925 Página 58 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

JARAICEJO

EDICTO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente eleva- do a definitivo el Acuerdo plenario provisional de este Ayuntamiento sobre la de modificación de la Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por la estancia, asistencia y utilización de los servicios del Centro Residencial y Centro de Día, cuyo texto íntegro se hace público en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.

En Jaraicejo a dos de abril de 2014.- LA ALCALDESA.- Mª Pilar Montero Bejarano.

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA ESTANCIA, ASISTENCIA Y UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO RESIDENCIAL Y CENTRO DE DÍA DEL AYUNTAMIENTO DE JARAICEJO.

Artículo 1.º.- De la justificación.- Este Ayuntamiento, conforme a lo autorizado por el artículo 106 de la Ley 7/85 de 2 de abril y de conformidad con lo previsto en los artículos 15 a 19 en relación con el 20 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales T.R aprobado por R.D.L. 2/2004 de 5 de marzo, establece la tasa por la prestación del servicio de CENTRO RESIDENCIAL Y CENTRO DE DÍA DEL AYUNTAMIENTO DE JARAICEJO.

Artículo 2.º.- Del hecho imponible.- Estará constituido por la utilización de los servicios de Residencia Mixta de Válidos y Asistidos y Centro de Día de Jaraicejo ubicado en la calle Talavera nº 4, propiedad del Ayuntamiento de Jaraicejo.

Artículo 3.º.- De los sujetos pasivos.- Estarán obligados al pago de la tasa regulada en esta ordenanza los residentes de la misma y los asistentes y usuarios de cualquier otro servicio que se preste. Será responsable subsidiario y solidario de las obligaciones establecidas en esta ordenanza toda persona em- parentada con el residente o usuario de los servicios, que tenga obligación legal de manutención y asistencia con el sujeto pasivo.

Artículo 4.º.- Base Imponible.- La base imponible para los residentes estará constituida como regla general, por el importe de la suma de la totalidad de los ingresos que perciban, con las excepciones que se determinan en el artículo siguiente.

Artículo 5.º.- De la cuota tributaria.- Se establece como límite las cantidades que se determinen anualmente, bien en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura o bien mediante Órdenes por la que se publican las tarifas de tasas y precios públicos por prestación de servicios en Residencias-Club de Ancianos, sin que las aportaciones anuales totales, en concepto de abono de plaza, excedan en ningún caso el coste que cada año establezca el convenio de mantenimiento entre el Ayuntamiento y la Consejería Salud y Política Social.

a)Residentes plazas conveniadas y plazas de válidos

1.-Residentes con ingresos superiores al salario mínimo interprofesional abonarán una cuota mensual equivalente al 75% de los ingresos mensuales que perciban. 2.-Residentes con ingresos inferiores al salario mínimo interprofesional abonarán una cuota mensual equivalente al 65% de los ingresos mensuales que perciban. 3.- En el caso de matrimonios residentes con dos pensiones u otros ingresos, cada miembro abonará el corres- pondiente servicio a sus ingresos. 4.-La cuota a satisfacer será como máximo el precio estipulado por plaza conforme a las previsiones del párrafo primero de este artículo. Para el cómputo de los ingresos se tendrá en cuenta las cantidades que figuren en la Declaración de la Renta y para los usuarios que no estén obligados a realizarla, se considerarán las cantidades que figuren en el certificado de imputación de rentas expedido por la Agencia Tributaria y/o certificado de pensiones tanto nacionales como de las percibidas en el extranjero. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 59

b) Beneficiarios del Centro de Día plazas conveniadas y plazas de válidos 1.-Servicio completo de Centro de Día: 25% de los ingresos mensuales que perciban, con un límite máximo del precio estipulado por plaza conforme a las previsiones del párrafo primero de este artículo. 2.- Uso por separado de los distintos servicios, revisándose el importe anualmente en función de las variaciones que experimente el IPC nacional.

• Desayuno...... 0,60 euros. • Comida...... 3,00 euros. • Merienda...... 0,60 euros. • Cena...... 2,00 euros. • Lavado semanal de ropa ...... 10,00 euros.

Artículo 6.º.- Normas de gestión de las cuotas de los usuarios de la Residencia.- 6.1.- Cuando los usuarios sean matrimonio, casados en régimen de gananciales, abonarán el 75 % o 65 % sumando los ingresos de ambos. En el caso de que uno sólo de cónyuges perciba ingresos, y éstos superen el SMI, el cónyuge que no los perciba abonará el 10% de referidos ingresos. Los ingresos se computaran anualmente, coincidiendo con el año natural. 6.2.- En todo caso se garantiza que todo residente disponga mensualmente de 90,15 €. En el caso de matrimonios en el que uno sólo de los cónyuges perciba ingresos, la cantidad de libre disposición será de 180,30 €. 6.3.- Los precios se actualizaran conforme lo establezca la Junta de Extremadura, para los Residentes y usuarios de sus centros, con los límites a que se refiere el primer párrafo del artículo 5º. 6.4.- La cuota tributaria deberá ser ingresada en función de las tarifas que sean de aplicación, en los cinco primeros días de cada mes natural, o a los cinco días del ingreso o cambio de clasificación. 6.5.- No se descuentan de la mensualidad los periodos en los que los residentes por cualquier motivo se ausen- taran del Centro por vacaciones, fines de semana, ingresos hospitalarios, etc., salvo cuando disfrute de un periodo vacacional con un máximo de 40 días por año natural, en el que a partir del decimoprimer día pasará a pagar el 60% de la cuota que le corresponda. Los ingresos como residentes o usuarios, abandonos o ceses de estancia o uso y los cambios de clasificación se prorratearan por días. 6.6.- Cualquier variación que afecte a la declaración de ingresos del residente deberá ponerlo en conocimiento del responsable del Centro, en cuanto éste tenga lugar.

Artículo 7º.- De la obligación de pago.- 7.1.- La obligación de pago de esta tasa nace: Tratándose de residentes ya admitidos, el día primero de cada uno de los periodos naturales de tiempo señalados en la tarifa en los de nuevo ingreso, el día del ingreso; tratándose de no residentes, la obligación de pago nace desde que se demanden los servicios especificados del Centro Residencial y Centro de Día. 7.2.- El pago de la tasa se realizará por meses naturales, ingresándose en la Cuenta Corriente designada el efecto, salvo casos excepcionales que se acuerden de otra forma.

Artículo 8º.- De las exenciones, reducciones y demás bonificaciones legalmente aplicables.-

Serán las establecidas en el Decreto 78/1994, de 31 de mayo, modificado por el Decreto 199/1999 de 28 de di- ciembre, de exenciones y reducciones:

8.1.- EXENCIONES CENTRO RESIDENCIAL 1.- Con el límite máximo del precio público fijado, los usuarios de este tipo de Centros satisfarán una cuota mensual equivalente al 75% de los ingresos que perciban por todos los conceptos, cuando éstos sean superiores al Salario Mínimo Interprofesional. En caso contrario, su aportación mensual al Centro será del 65%. No obstante lo anterior, los residentes deberán disponer de la cantidad de 90,15 € para gastos de libre disposición, por lo que la cuota establecida podrá verse minorada en la proporción necesaria, cuando el 25% restante de los ingresos no alcanzara a cubrir la citada cantidad. La cantidad establecida en este artículo, para gastos de libre disposición se fija en 180,30€ por matrimonio en el caso de que uno sólo de los cónyuges posea fuente de ingresos. 2.- Estarán exentos de abonar el precio público aquellos residentes a título individual, cuyos ingresos sean inferiores a 90,15 € mensuales, así como los cónyuges con ingresos inferiores a 180,30 € mensuales. 3.- En el supuesto de usuarios unidos matrimonialmente y que ambos cónyuges posean ingresos, servirá de base para el cálculo del precio público a satisfacer por el matrimonio, la suma de los mismos, siempre y cuando el régimen económico matrimonial fuera el de gananciales. Página 60 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

8.2.- EXENCIONES CENTRO DE DÍA 1.- Con el límite máximo del precio público fijado, los usuarios de este tipo de Centros satisfarán una cuota mensual equivalente al 25% de los ingresos que perciban por todos los conceptos. 2.- Estarán exentos de abonar el precio público establecido para el Centro de Día: a) Los usuarios que no posean ingresos de clase alguna. b) Los beneficiarios de las pensiones asistenciales establecidas por los Reales Decretos 2620/1981, de fecha 24 de julio, y 383/1984, de fecha 1 de febrero, y pensiones No Contributivas, establecidas en la Ley 26/1990, y Real Decreto 123/1991. c) Los beneficiarios de las pensiones del sistema público de la Seguridad Social, Régimen de Clases Pasivas del Estado, o similares, cuya cuantía sea inferior a la establecida para las pensiones no contributivas. 3.- Sobre la cuota fijada en los puntos anteriores, se establecen las siguientes reducciones: a) Los usuarios cuyos ingresos mensuales no superen en más de 60,10 € al importe de las Pensiones No Contri- butivas, abonarán una cuota equivalente al 10%. b) Los usuarios cuyos ingresos mensuales excedan en más de 60,10 € al importe de las Pensiones No Contribu- tivas pero sin superar al Salario Mínimo Interprofesional, abonarán una cuota equivalente al 15%. c) Para los pensionistas cuyos ingresos superen el Salario Mínimo Interprofesional, la cuota a satisfacer será equivalente al 25%. d) Aquellos usuarios que posean vivienda en régimen de alquiler, o que siendo propietarios estuvieran amortizando un préstamo hipotecario o de rehabilitación de la misma, gozarán de una reducción en la base, equivalente al importe mensual del alquiler o de la cuota de amortización, con un límite máximo de 120,20 €. e) En el caso de usuarios unidos por relación de carácter matrimonial y uno sólo de los cónyuges perciba ingresos, las reducciones contempladas disfrutarán de un incremento adicional del 25%. Si ambos cónyuges, percibieran ingre- sos, servirá de base para el cálculo del precio público a satisfacer por el matrimonio, la suma de los mismos, siempre y cuando el régimen económico matrimonial fuera el de gananciales.

Artículo 9.º.- De las infracciones y sanciones tributarias.- En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta ordenanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 77 y siguientes de la Ley General tributaria y demás normativas aplicables.

DISPOSICIÓN FINAL La presente ordenanza, que consta de 9 artículos y una disposición final, ha sido aprobada definitivamente por el Ayuntamiento y entrará en vigor una vez se publique su texto íntegro en el B.O.P., en los términos previstos en R.D.L. 2/2004 de 5 de marzo, antes citado, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresas. 1926 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 61

JARAICEJO

E D I C T O

Adoptado por el Pleno de este Ayuntamiento, en sesión ordinaria del día 25 de marzo de 2014, el acuerdo provi- sional de imposición y aprobación inicial de la Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por utilización de instalaciones deportivas, Pista de Padel, se expone al público durante el plazo de treinta días hábiles, durante de los cuales los interesados podrán examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen oportunas, de conformidad con los artículos 111 de la Ley 7/85 de 2 de abril y 17 del R.D.-L. 2 /2004, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

En el supuesto de que no se presentaran reclamaciones se elevará a definitivo el acuerdo adoptado.

En Jaraicejo, a 2 de abril de 2014.- LA ALCALDESA, M.ª Pilar Montero Bejarano. 1927 Página 62 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

JARAICEJO

E D I C T O

Adoptado por el Pleno de este Ayuntamiento, en sesión ordinaria del día 25 de marzo de 2014, el acuerdo provi- sional de imposición y aprobación inicial de la Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por vertidos de residuos de la construcción y demolición, se expone al público durante el plazo de treinta días hábiles, durante de los cuales los interesados podrán examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen oportunas, de conformidad con los artículos 111 de la Ley 7/85 de 2 de abril y 17 del R.D.-L. 2 /2004, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

En el supuesto de que no se presentaran reclamaciones se elevará a definitivo el acuerdo adoptado.

En Jaraicejo, a 3 de abril de 2014.- LA ALCALDESA, M.ª Pilar Montero Bejarano. 1928 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 63

TIÉTAR

E D I C T O

Por el Pleno del Ayuntamiento de Tiétar, en la sesión celebrada el 27/03/2014, se aprobó el Presupuesto General para 2014, junto con sus anexos, asignación de subvenciones nominativas y Bases de Ejecución, acuerdo que será definitivo, si no se presenta reclamación o sugerencia alguna en el plazo de exposición al público.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 169.3 del Texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se procede a continuación a la publicación de dicho Presupuesto General, resumido por capítulos, contra el cual podrá interponerse directamente recurso conten- cioso-administrativo en el plazo de dos meses y quince días a partir de la presente publicación si no se presentaran reclamaciones contra la aprobación inicial, ante la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, sin perjuicio de que se interponga cualquier otro que se estime pertinente.

CAPITULOS DESCRIPCIÓN PRESUPUESTARIA CONSIGNACIÓN INGRESOS A) OPERACIONES CORRIENTES 1 Impuestos directos 149.343,40 2 Impuestos indirectos 5.000,00 3 Tasas y otros ingresos 73.251,56 4 Transferencias corrientes 242.355,04 5 Ingresos patrimoniales 29.050,00 B) OPERACIONES DE CAPITAL 6 Enajenación de inversiones reales 1.000,00 7 Transferencias de capital 0,00 8 Activos financieros 0,00 9 Pasivos financieros 0,00 TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS 500.000,00 GASTOS A) OPERACIONES CORRIENTES 1 Gastos de personal 211.934,46 2 Gastos de bienes corrientes y servicios 249.254,66 3 Gastos financieros 5.229,67 4 Transferencias corrientes 3.500,00

B) OPERACIONES DE CAPITAL 6 Inversiones reales 15.758,46 7 Transferencias de capital 2.039,16 8 Activos financieros 0,00 9 Pasivos financieros 12.283,59 TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS 500.000.00

C. DESTINO DENOMINACIÓN GRUPO O V T NIVEL B) PERSONAL LABORAL DE PLANTILLA Auxiliar Administrativo C2 1 0 1 16 Peón Especialista 25% E 1 0 1 13 Peón Especialista 75% E 1 0 1 13 Alguacil Servicios Múltiples E 1 0 1 13 C) PERSONAL LABORAL EVENTUAL Auxiliar Administrativo C2 1 0 1 14 Técnico Educación Infantil (CD 18) - 100% C1 1 0 1 18 Socorristas Piscinas (CD 11) - 3 meses E 1 0 1 11

1930 Página 64 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

ROBLEDOLLANO

ANUNCIO

Por la Alcaldía se ha dictado Resolución por la que se acuerda la creación de la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Robledollano, con el siguiente tenor literal:

VISTA la necesidad de crear una Sede Electrónica en este Municipio con el objeto de permitir el ejer- cicio del derecho que tienen los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones Públicas por medios electrónicos, de conformidad con la Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos.

VISTO que la Sede Electrónica se ajusta a los principios de publicidad oficial, responsabilidad, calidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, neutralidad e interoperabilidad.

VISTO que la publicación en la Sede Electrónica de informaciones, servicios, y transacciones respetará los principios de accesibilidad y usabilidad de acuerdo con los estándares abiertos y, en su caso, aquellos otros que sean de uso generalizado por los ciudadanos.

VISTO todo lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos, en relación con el artículo 21.1 a) y s) de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local,

RESUELVO

PRIMERO: Crear con efectos desde la fecha 2 de abril de 2014, la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Ro- bledollano en la dirección electrónica http://robledollano.sedelectronica.es/ cuya titularidad, gestión y administración corresponde a este Ayuntamiento y que cumplirá con los requisitos establecidos en el Anexo I, que se integra y forma parte del presente Acuerdo.

SEGUNDO: Tal y como estable la disposición final tercera de la Ley 11/2007, publicar y mantener actualizada en la sede electrónica la relación de procedimientos y actuaciones disponibles electrónicamente.

TERCERO. Establecer que la publicación de actos y comunicaciones que, por disposición legal o reglamentaria, deban publicarse en el tablón de anuncios se complemente con su publicación en el tablón de anuncios electrónico incluido en la Sede Electrónica, sin perjuicio de que pueda ser sustituida dicha publicación, en los casos en que así se determine».

En Robledollano, a 2 de abril de 2014.- Antonio Mateos García, Alcalde-Presidente.

ANEXO I (REQUISITOS DE LA SEDE ELECTRÓNICA)

Permitirá el acceso a los ciudadanos para la realización de trámites con el Ayuntamiento.

Contendrá toda la información sobre los procedimientos y trámites a seguir ante el Ayuntamiento.

— Contendrá una relación de los procedimientos disponibles electrónicamente. — Permitirá conocer por medios electrónicos el estado de tramitación de los expedientes en los que el ciudadano tenga la condición de interesado. — Contendrá toda la información sobre las autoridades competentes para cada actividad de los servicios ofrecidos. — Contendrá los distintos tipos de escritos, comunicaciones, solicitudes que puedan presentarse ante el Ayunta- miento. — Incluirá, en todo caso, un buzón de quejas y sugerencias. — Tendrá la posibilidad de que el ciudadano obtenga copias electrónicas. — Incluirá la relación de los medios electrónicos disponibles para que el ciudadano se relacione con el Ayunta- miento. — Mostrará de manera visible la fecha y la hora garantizando su integridad. — Se incluirá una lista con los días considerados inhábiles. — En su caso, se garantizará el acceso en ambas lenguas cooficiales. — Garantizará la identificación del titular de la Sede Electrónica. — Deberá disponer de sistemas que permitan el establecimiento de comunicaciones seguras siempre que sean necesarias. — Permitirá la publicación de actos y comunicaciones que, por disposición legal o reglamentaria deban publicarse en el tablón de anuncios o edictos. B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 65

— Contendrá la lista de sistemas de firma electrónica avanzada admitidos. — Contendrá la lista sellos electrónicos utilizados por el Ayuntamiento, incluyendo las características de los certi- ficados electrónicos y los prestadores que los expiden. — Contendrá las disposiciones de creación del Registro Electrónico. — En su caso, la Sede Electrónica permitirá la publicación electrónica de boletines oficiales propios. Así como cualquier otro requisito incluido en la Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos. 1931 Página 66 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

ALCÁNTARA

ANUNCIO

Transcurrido el plazo sin que se hayan presentado alegaciones, queda aprobada definitivamente la modificación parcial de la plantilla de personal del Ayuntamiento de Alcántara para el año 2014, en lo referente al puesto de Secre- taría-Intervención que queda reflejado como sigue:

1. Denominación: SECRETARÍA-INTERVENCIÓN 2. Grupo: SUBGRUPO A1/A2 3. Nivel: 26

Alcántara a 2 de abril de 2014.- El Alcalde P.D. Fdo. Manuel Magro Alfonso.

1934 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 67

NAVEZUELAS

ANUNCIO

El Pleno de este Ayuntamiento en sesión ordinaria celebrada el día 28 de marzo de 2014, adoptó, entre otros, el acuerdo sobre Aprobación inicial de la modificación de la Ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

Lo que se hace público conforme a lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, para que en el plazo de 30 días hábiles, que cuentan desde el día siguiente al de la publicación de este Edicto en el Boletín Oficial de la Provincia, los intere- sados puedan examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen oportunas.

En el supuesto de que no se presenten reclamaciones el acuerdo, hasta entonces provisional, se elevará automá- ticamente a definitivo, debiendo publicarse íntegramente las modificaciones aprobadas en el referido Boletín para su entrada en vigor.

Navezuelas a 2 de abril de 2014.- Alcalde Presidente Carlos Javier Ríos Peromingo.

1935 Página 68 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

TORRE DE DON MIGUEL

EDICT0

Rendida la Cuenta General del Presupuesto correspondiente al ejercicio de 2013. e informada debidamente por la Comisión Especial de Cuentas de esta Entidad, en cumplimiento y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 116 de la Ley 7/85 y 212 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refun- dido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, quedan expuestas al público en la secretaría de esta Entidad, por plazo de quince días hábiles, para que durante el mismo y ocho días más, puedan los interesados presentar por escrito los reparos, observaciones y reclamaciones que estimen pertinentes.

Torre de Don Miguel a 3 de abril de 2014.- El Alcalde Presidente, Ernesto Iglesias Tovar.

1933 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 69

CORIA

ANUNCIO

El Ayuntamiento de Coria (Cáceres) ha aprobado el expediente de contratación del SERVICIO DE BAR-RESTAU- RANTE DEL PASEO DE LA ISLA, abriéndose el plazo de presentación de proposiciones a todos los interesados en optar a su adjudicación, durante 15 días naturales desde la publicación de este anuncio en el BOP.

En el Perfil de Contratante del Ayuntamiento (www.coria.org) se podrán consultar el Pliego de Cláusulas Adminis- trativas Particulares y el Pliego Técnico que rigen esta contratación.

Las ofertas se presentarán en el Registro General del Ayuntamiento de Coria en sobre cerrado, con sujeción a lo establecido en el citado Pliego.

Podrá obtenerse información adicional en la Secretaría General de este Ayuntamiento, en horario de oficina, teléfono 927-508000, Extensiones 210 y 215.

Coria a 2 de abril de 2014.- El Alcalde Presidente, José Manuel García Ballestero.

1936 Página 70 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

CORIA

ANUNCIO

El Ayuntamiento de Coria (Cáceres) ha aprobado el expediente de contratación del SERVICIO DE BAR DEL POLI- DEPORTIVO DE LA ISLA, abriéndose el plazo de presentación de proposiciones a todos los interesados en optar a su adjudicación, durante 15 días naturales desde la publicación de este anuncio en el BOP.

En el Perfil de Contratante del Ayuntamiento (www.coria.org) se podrán consultar el Pliego de Cláusulas Adminis- trativas Particulares y el Pliego Técnico que rigen esta contratación.

Las ofertas se presentarán en el Registro General del Ayuntamiento de Coria en sobre cerrado, con sujeción a lo establecido en el citado Pliego.

Podrá obtenerse información adicional en la Secretaría General de este Ayuntamiento, en horario de oficina, teléfono 927-508000, Extensiones 210 y 215.

Coria a 2 de abril de 2014.- El Alcalde Presidente, José Manuel García Ballestero.

1937 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 71

CALZADILLA

ANUNCIO

De conformidad con la Resolución de Alcaldía de fecha 2 de abril de 2014, por medio del presente anuncio se efectúa convocatoria del procedimiento abierto, oferta económicamente más ventajosa, único criterio de adjudicación, al mejor precio, del contrato administrativo especial de servicio del Bar de las Piscinas Municipales, conforme a los siguientes datos:

1. Entidad adjudicadora. a) Organismo: Ayuntamiento de Calzadilla b) Dependencia que tramita el expediente: Secretaría c) Obtención de documentación e información: 1) Dependencia: Oficinas Municipales 2) Domicilio: Plaza de Extremadura, 1. 3) Localidad y código postal. Calzadilla. 10817 4) Teléfono. 927 14 63 01 5) Telefax. 927 14 63 90 6) Correo electrónico. [email protected] 7) Dirección de Internet del perfil del contratante www.calzadilla.es 8) Fecha límite de obtención de documentación e información. Durante los quince días siguientes a la publicación del anuncio de licitación en el Boletín Oficial de la Provincia, si el último día fuera sábado, hasta el siguiente día hábil. d) Número de expediente: 2014-01 BAR PISCINAS

2. Objeto del Contrato: a) Tipo. Contrato administrativo especial de prestación de servicio. b) Descripción. Explotación del Bar de las Piscinas Municipales. c) Lugar de ejecución/entrega: 1) Domicilio. Carretera de Huélaga, s/n 2) Localidad y código postal. Calzadilla. 10817 d) Plazo de ejecución/entrega. Cuatro años e) Admisión de prórroga. No. f) CPV (Referencia de Nomenclatura). 55410000-7

3. Tramitación, procedimiento: a) Tramitación: Ordinaria b) Procedimiento: Abierto c) Criterios de adjudicación: Mejor precio.

4. Valor estimado del contrato: 4.000,00 euros

5. Presupuesto base de licitación: a) Importe neto: 1.000,00 euros.

6. Garantías exigidas. Definitiva (5%) del precio adjudicación. Complementaria: 1.000,00 euros

7. Presentación de ofertas o de solicitudes de participación: a) Fecha límite de presentación. Las proposiciones se presentarán en el Registro General del Ayuntamiento, en horario de 9 a 14 horas, durante los quince días siguientes a la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Si el último día fuera sábado, el plazo terminará el siguiente día hábil. b) Modalidad de presentación. La establecida en la Cláusula VII del Pliego de Cláusulas Administrativas Particu- lares c) Lugar de presentación: 1. Dependencia. Ayuntamiento de Calzadilla 2. Domicilio. Plaza de Extremadura, 1 3. Localidad y código postal. Calzadilla. 10817 4. Dirección electrónica: [email protected] Página 72 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

8. Apertura de ofertas: a) Dirección. Plaza Extremadura, 1 b) Localidad y código postal. Calzadilla. 10817 c) Fecha y hora. A las 12,00 horas del tercer día hábil, siguiente al de la finalización del plazo de presentación de proposiciones, no considerándose hábil a estos efectos los sábados.

9. Gastos de Publicidad. Serán por cuenta del adjudicatario.

En Calzadilla, a 2 de abril de 2014.- El Alcalde, Carlos Carlos Rodríguez.. 1938 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 73

SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO DE ESPAÑA EN CÁCERES

EDICTO

No habiendo sido posible notificar a los ciudadanos/as extranjeros/as, que a continuación se relacionan, por resultar ilocalizables, las resoluciones dictadas por la Subdelegación del Gobierno en Cáceres, por las que se impone una san- ción de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 4 del articulo 59 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/199, de 13 de enero, se efectúa la presente notificación a fin de que surta los efectos previstos en la Ley.

Estas resoluciones ponen fin a la vía administrativa y podrán ser recurridas potestativamente en reposición, ante esta Subdelegación del Gobierno, en el plazo de un mes desde el día siguiente a su notificación, o bien, por la vía contencioso-administrativa, ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de esta Capital, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a su notificación, según se establece en el art. 116 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, anteriormente citada y en el art. 46 de la Ley 29/98, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Con- tencioso-administrativa.

El importe de las sanciones puede hacerse efectivo por los medios legalmente establecidos, o bien interponer los recursos procedentes, para lo cual los expedientes se encuentran a la vista de los interesados en la BRIGADA DE EXTRANJERÍA Y DOCUMENTACIÓN, de la Comisaria Provincial de Policía, situada en la Avda. Pierre de Coubertin, n° 13, de Cáceres, en el plazo de un mes desde el día siguiente a la publicación de este documento, con la advertencia de que, transcurrido dicho plazo sin haberse efectuado el pago o interpuesto el correspondiente recurso, las resoluciones serán remitidas para su cobro por vía ejecutiva.

N.º Expt. Empleo y Último domicilio N.º expte. APELLIDOS, Nombre País nacionalidad Sanción Infracción Seguridad conocido Extranjería Social Art. 52.a) LO.4/00 651 JABBOURI, Abdelhak MARRUECOS CACERES 48/14 150 € mod. LO. 2/09

En Cáceres a 27 de marzo de 2013.- El Delegado del Gobierno, P.D., Resol. de 23-04-97, apart. segundo (BOP del día 29). El Secretario General, Fernando Revert Martínez. 1909 Página 74 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO DE ESPAÑA EN CÁCERES

EDICTO

No habiendo sido posible notificar a los ciudadanos/as extranjeros/as, que a continuación se relacionan, por resultar ilocalizables, las resoluciones dictadas por la Subdelegación del Gobierno en Cáceres, por las que se impone una san- ción de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 59 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/199, de 13 de enero, se efectúa la presente notificación a fin de que surta los efectos previstos en la Ley.

Estas resoluciones ponen fin a la vía administrativa y podrán ser recurridas potestativamente en reposición, ante esta Subdelegación del Gobierno, en el plazo de un mes desde el día siguiente a su notificación, o bien, por la vía contencioso-administrativa, ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de esta Capital, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a su notificación, según se establece en el art. 116 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, anteriormente citada y en el art. 46 de la Ley 29/98, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Con- tencioso-administrativa.

El importe de las sanciones puede hacerse efectivo por los medios legalmente establecidos, o bien interponer los recursos procedentes, para lo cual los expedientes se encuentran a la vista de los interesados en la BRIGADA DE EXTRANJERÍA Y DOCUMENTACIÓN, de la Comisaría Provincial de Policía, situada en la Avda. Pierre de Coubertin, n° 13, de Cáceres, en el plazo de un mes desde el día siguiente a la publicación de este documento, con la advertencia de que, transcurrido dicho plazo sin haberse efectuado el pago o interpuesto el correspondiente recurso, las resoluciones serán remitidas para su cobro por vía ejecutiva.

N.º expte. APELLIDOS, Nombre País Último domicilio N.º expte. Sanción Infracción Empleo de nacionalidad conocido Extranjería y Seguridad Social 630 EL BECHCHARI MARRUECOS MARBELLA 382/13 150 € Art. 52.a) L.O. 4/00 mod. L.O. 2/09 652 AYNAOU, Mohammed MARRUECOS CUACOS DE 36/14 100 € Art. 52.a) L.O. YUSTE 4/00 mod. L.O. 2/09

En Cáceres a 28 de marzo de 2014.- El Delegado del Gobierno, P.D. Resol. de 23-04-97, apart. segundo (BOP del día 29). El Secretario General, Fernando Revert Martínez. 1951 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 75

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Resolución denegatoria de la ayuda económica regulada en el programa de recualificación profesional “PREPARA”.

El Real Decreto-Ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgente para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas, que ha sido prorrogado por los Reales Decretos-Leyes 10/2011, 26 de agosto, 20/2011, de 30 de diciembre y 23/2012, de 24 de agosto sucesivamente, que de conformidad con el mandato contenido en los mismos, ha dado lugar a una serie de disposiciones de desarrollo por parte de la Dirección General del Servicio Público Estatal.

Finalmente, mediante el Real Decreto-Ley 1/2013, de 25 de enero, se prorroga nuevamente el programa de recua- lificación profesional de las personas desempleadas que agoten la prestación por desempleo regulado en el artículo 2 del Real Decreto-Ley 1/2011, de 11 de febrero. La Dirección General del Servicio Público de Empleo Estatal dictó Resolución de 13 de febrero de 2013, por la que se determina la forma y plazos de presentación de solicitudes y de tramitación de las ayudas, conforme a lo dispuesto en la disposición adicional cuarta del citado Real Decreto-Ley 1/2013, de 25 de enero

Vista la/s solicitud/es presentada/s por los/las interesados/as en relación adjunta y habiéndose observado todos los trámites del procedimiento y examinados los requisitos para el otorgamiento de la ayuda que se recogen en Resolución de 15 de febrero de 2011, esta Dirección Provincial, por delegación de la Directora General del Servicio Público de Empleo Estatal, conforme dispone el artículo octavo, de la resolución de 13 de febrero de 2013, quedan notificadas por este conducto las RESOLUCIONES DENEGATORIAS que a continuación se relacionan, de conformidad con los artículos 58 y 59 de Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Se advierte a los interesados que contra las resoluciones que se notifican, podrán interponer Recurso de Alzada ante el Ministerio de Trabajo e Inmigración en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de la notificación, conforme a lo dispuesto en el número 3, del artículo octavo de la citada Resolución de 15 de febrero de 2011, en rela- ción con el artículo 114 y 115 de la citada Ley 30/1992 de 26 de noviembre..

En Cáceres, 1de abril de 2014.- El Director Provincial, Luis Miguel García Maldonado

RELACIÓN DE RESOLUCIONES DENEGATORIAS DE LA AYUDA ECONÓMICA REGULADA EN EL PROGRAMA DE RECUALIFICACIÓN PROFESIONAL “PREPARA”.

Apellidos y Nombre Dni Ultimo Domicilio Conocido Localidad ESCALONA GUIJARRO, 11778441ª C/ FERNAN PEREZ DEL BOTE, 2, 2º-A 10600-PLASENCIA MARTIN

1904 Página 76 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Resolución Recurso de Alzada contra Resolución Denegatoria de la ayuda económica regulada en el programa de recualificación profesional “PREPARA”.

El Real Decreto-Ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgente para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas, que ha sido prorrogado por los Reales Decretos-Leyes 10/2011, 26 de agosto, 20/2011, de 30 de diciembre y 23/2012, de 24 de agosto sucesivamente, que de conformidad con el mandato contenido en los mismos, ha dado lugar a una serie de disposiciones de desarrollo por parte de la Dirección General del Servicio Público Estatal.

Finalmente, mediante el Real Decreto-Ley 1/2013, de 25 de enero, se prorroga nuevamente el programa de recualificación profesional de las personas desempleadas que agoten la prestación por desempleo regulado en el artículo 2 del Real Decreto-Ley 1/2011, de 11 de febrero. La Dirección General del Servicio Público de Empleo Estatal dictó Resolución de 13 de febrero de 2013, por la que se determina la forma y plazos de presentación de solicitudes y de tramitación de las ayudas, conforme a lo dispuesto en la disposición adicional cuarta del citado Real Decreto-Ley 1/2013, de 25 de enero.

Visto el Recurso de Alzada presentada/s por los/las interesados/as en relación adjunta y habiéndose observado todos los trámites del procedimiento y examinados los requisitos para el otorgamiento de la ayuda que se recogen en Resolución de 15 de febrero de 2011, esta Dirección Provincial, por delegación de la Directora General del Servicio Público de Empleo Estatal conforme dispone el artículo octavo, número 2 de la citada resolución, quedan notificadas por este conducto las RESOLUCIONES A LOS RECURSO DE ALZADA CONTRA LAS DENEGATORIAS que a conti- nuación se relacionan, de conformidad con el artículo 59.4 de la Ley 4/99, de 13 de enero, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Se advierte a los interesados que contra las resoluciones que se notifican, podrán interponer Recurso Contencioso- administrativo ante el JUZGADO CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de la notificación de la presente.

En Cáceres a 1 de abril de 2014.- El Director Provincial, Luis Miguel García Maldonado

RELACIÓN DE RESOLUCIONES DE RECURSO DE ALZADA CONTRA RESOLUCIONES DENEGATORIAS DE LA AYUDA ECONÓMICA REGULADA EN EL PROGRAMA DE RECUALIFICACIÓN PROFESIONAL “PREPARA”.

Apellidos y Nombre Dni Ultimo Domicilio Conocido Localidad

ALVAREZ, JUAN JOSE 76113693T C/ FABIAN DE , 1, 2º-D 10600-PLASENCIA

1903 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 77

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO

-ANUNCIO-

Se hace público, de acuerdo con el artículo 163.3 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1986 de 11 de Abril, que esta Confederación Hidrográfica del Tajo ha iniciado, de oficio, expediente de extinción de un aprovechamiento de aguas con las siguientes características:

TITULARES: D. MANUEL CRUZ LOZANO RODRIGUEZ D.ª CONSUELO BECERRO IGLESIAS CAUCE: Río Alagón, margen izquierda DESTINO DEL APROVECHAMIENTO: Regadíos y usos agrarios- Art. 12.1.2 del P.H.C Tajo- Riegos por grave- dad CAUDAL MAXIMO CONCEDIDO (l/s): 3,25 VOLUMEN MAXIMO ANUAL (m3): 32499 SUPERFICIE REGADA (ha): 4,0624 POTENCIA INSTALADA (C.V.) 5 LUGAR, TERMINO MUNICIPAL Y PROVINCIA: “Los Cachones”, frente a la parcela 129 del polígono 20, Coria (Cáceres) TITULO DEL DERECHO: Prescripción acreditada por Acta de Notoriedad autorizada por el Notario de Coria, D. Francisco García Domínguez el 10 de julio de 1975. Orden de la Dirección General de Obras Hidráulicas de fecha 3 de mayo de 1977. Resolución de la Confederación Hidrográfica del Tajo de fecha 11 de febrero de 2011 por la que se acuerda la inscripción del aprovechamiento tras la comprobación de las características del mismo. Transferencia por Resolución de la Confederación Hidrográfica del Tajo de 19 de enero de 2012.

CAUSA DE EXTINCION: Encontrarse los terrenos destinatarios del aprovechamiento dominados por Canales del Estado (Zona Regable del Alagón) REFERENCIA DEL EXPEDIENTE: 95.335/13

Lo que se comunica a los posibles titulares de derechos e intereses afectados, significándoles que en un plazo de veinte (20) días, contados a partir del siguiente al de la publicación de este Anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres, pueden comparecer por escrito tanto en las oficinas de este Organismo, Avenida de Portugal, n.º 81, Madrid, donde se halla el expediente, como en el Ayuntamiento correspondiente, alegando cuantos extremos estimen pertinentes en defensa de sus legítimos derechos e intereses.

EL JEFE DEL ÁREA DE GESTIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO, Javier Díaz Regañón Jiménez. 1954 Página 78 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

JUZGADO DE LO SOCIAL - 1

CÁCERES

EDICTO

D.ª BEGOÑA PALACÍN FÁBREGAS, Secretario Judicial del Juzgado de lo Social nº 1 de CÁCERES, HAGO SA- BER:

Que en el procedimiento EJECUCION PROVISIONAL 23/2014 de este Juzgado de lo Social, seguidos a instancia de MARIA VANESSA CALVO DE MORA GOMEZ contra la empresa TECHNOLOGY HOTEL, S.L., MOUNIA SERVICIOS HOTELEROS, S.L., sobre DESPIDO, se ha dictado la siguiente resolución, cuya parte dispositiva se adjunta:

DILIGENCIA DE ORDENACIÓN SECRETARIA JUDICIAL SRA. D.ª BEGOÑA PALACÍN FÁBREGAS

En CÁCERES, a once de febrero de dos mil catorce.

Por el Letrado Sr. Ceballos Fraile, en representación de la ejecutante María Vanesa Calvo de Mora Gómez, se ha solicitado ejecución provisional de la Sentencia nº 151/13, frente a TECHNOLOGY HOTEL, S.L., MOUNIA SERVICIOS HOTELEREOS, S.L.

Con carácter previo a resolver lo procedente por el Magistrado-Juez, confiérase traslado de la referida petición de ejecución provisional a las ejecutadas, a fin de que en el plazo de tres días alegue lo que a su derecho interese, a los efectos prevenidos en el art. 298 de la LJS.

Notifíquese a las partes, haciéndoles saber que en aplicación del mandato contenido en el artículo 53.2 de la LJS, en el primer escrito o comparecencia ante el órgano judicial, las partes o interesados, y en su caso los profesionales designados, señalarán un domicilio y datos completos para la práctica de actos de comunicación. El domicilio y los datos de localización facilitados con tal fin, surtirán plenos efectos y las notificaciones en ellos intentadas sin efecto serán válidas hasta tanto no sean facilitados otros datos alternativos, siendo carga procesal de las partes y de sus representantes mantenerlos actualizados. Asimismo deberán comunicar los cambios relativos a su número de teléfono, fax, dirección electrónica o similar, siempre que estos últimos estén siendo utilizados como instrumentos de comuni- cación con el Tribunal.

MODO DE IMPUGNACIÓN: Mediante recurso de reposición a interponer ante quien dicta esta resolución, en el plazo de TRES DÍAS hábiles siguientes a su notificación con expresión de la infracción que a juicio del recurrente contiene la misma, sin que la interposición del recurso tenga efectos suspensivos con respecto a la resolución recurrida.

LA SECRETARIO JUDICIAL

Y para que sirva de notificación en legal forma a MOUNIA SERVICIOS HOTELEROS, S.L., en ignorado paradero, expido la presente para su inserción en el Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres, haciendo constar que las actuacio- nes se encuentran a disposición de la referida mercantil en las dependencias de éste Servicio Común de Ejecución.

Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán fijando copia de la resolución o de la cédula en el tablón de anuncios de la Oficina judicial, salvo el supuesto de la comunicación de las resoluciones que deban revestir forma de auto o sentencia, o cuando se trate de emplazamiento.

En Cáceres, a tres de abril de dos mil catorce.- El Secretaria Judicial, Begoña Palacín Fábrega. 1972 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 79

JUZGADO DE LO SOCIAL - 1

CÁCERES

EDICTO

D.ª BEGOÑA PALACÍN FÁBREGAS, Secretario Judicial del Juzgado de lo Social nº 001 de CÁCERES, HAGO SABER:

Que en el procedimiento EJECUCIÓN DE TÍTULOS JUDICIALES 20 /2014 de este Juzgado de lo Social, seguidos a instancia de JACOBO VILAR LAGAR contra la empresa QUERQUS SEGURIDAD SL, sobre DESPIDO, se ha dictado la siguiente resolución, cuya parte dispositiva se adjunta:

D E C R E T O Nº 124/14

Secretario Judicial D.ª BEGOÑA PALACÍN FÁBREGAS.

En CACERES, a tres de Abril de dos mil catorce.

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- Que en el presente procedimiento seguido entre las partes, de una como ejecutante JACOBO VILAR LAGAR y de otra como ejecutado QUERQUS SEGURIDAD SL, se dictó resolución judicial despachando ejecución en fecha 11.02.14 para cubrir un total de ONCE MIL CIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS CON CINCUENTA Y SEIS CENTIMOS (11.158,56.- €) y de MIL SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS (1.785,00.- €) que se fijan provisionalmente en concepto de intereses que, en su caso, puedan devengarse durante la ejecución y las costas de ésta, sin perjuicio de su posterior liquidación, más otros DOSCIENTOS EUROS (200,00.- €), correspondientes a los honorarios de Letrado de la primera instancia, reconocidos en Sentencia.

SEGUNDO.- De las actuaciones practicadas se obtuvo la cantidad de 8,78 euros, la que fue puesta a disposición de la parte actora, quedando reducido el principal a la suma de 11.149,78 euros.

TERCERO.- Se ha dado traslado a la parte actora y al Fondo de Garantía Salarial al objeto de que, en su caso desig- nasen bienes o derechos susceptibles de embargo, sin que se haya hecho manifestación alguna en el plazo dado.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- De conformidad con lo dispuesto en el art. 274.3 de la LPL, la declaración judicial de insolvencia de una empresa constituirá base suficiente para estimar su pervivencia en otras ejecuciones, sin necesidad de reiterar los trámites de averiguación de bienes establecidos en el art. 248 de esta Ley.

SEGUNDO.- En el presente supuesto, cumplido el trámite de audiencia a la parte actora y al Fondo de Garantía Salarial, sin que por los mismos se haya señalado la existencia de nuevos bienes procede, sin más trámites, declarar la insolvencia parcial de la ejecutada.

Vistos los preceptos legales citados y demás de general y pertinente aplicación,

PARTE DISPOSITIVA

Acuerdo: Declarar al ejecutado QUERQUS SEGURIDAD SL, en situación de INSOLVENCIA PARCIAL, insolvencia que se entenderá, a todos los efectos, como provisional.

Hacer entrega de certificación a la parte ejecutante para que surta efectos ante el Fondo de Garantía Salarial, una vez sea firme la presente resolución.

Archivar las actuaciones previa anotación en el Libro correspondiente, y sin perjuicio de continuar la ejecución si en lo sucesivo se conocen nuevos bienes del ejecutado.

Notifíquese a las partes, haciéndoles saber que en aplicación del mandato contenido en el artículo 53.2 de la LJS, en el primer escrito o comparecencia ante el órgano judicial, las partes o interesados, y en su caso los profesionales designados, señalarán un domicilio y datos completos para la práctica de actos de comunicación. El domicilio y los Página 80 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES datos de localización facilitados con tal fin, surtirán plenos efectos y las notificaciones en ellos intentadas sin efecto serán válidas hasta tanto no sean facilitados otros datos alternativos, siendo carga procesal de las partes y de sus representantes mantenerlos actualizados. Asimismo deberán comunicar los cambios relativos a su número de teléfono, fax, dirección electrónica o similar, siempre que estos últimos estén siendo utilizados como instrumentos de comuni- cación con el Tribunal.

MODO DE IMPUGNACIÓN: Contra la presente resolución cabe recurso directo de revisión que deberá interponerse ante quien dicta la resolución en el plazo de TRES DÍAS hábiles siguientes a la notificación de la misma con expresión de la infracción cometida en la misma a juicio del recurrente, art. 188 LJS. El recurrente que no tenga la condición de trabajador o beneficiario de régimen público de la Seguridad Social deberá hacer un depósito para recurrir de 25 euros, en la cuenta nº 1144 0000 64 0020 14 en el BANCO SANTANDER debiendo indicar en el campo concepto, “recurso” seguida del código “31 Social-Revisión de resoluciones Secretario Judicial”. Si el ingreso se hace mediante transfe- rencia bancaria deberá incluir tras la cuenta referida, separados por un espacio con la indicación “recurso” seguida del “31 Social-Revisión de resoluciones Secretario Judicial”. Si efectuare diversos pagos en la misma cuenta deberá especificar un ingreso por cada concepto, incluso si obedecen a otros recursos de la misma o distinta clase indicando en el campo de observaciones la fecha de la resolución recurrida utilizando el formato dd/mm/aaaa. Quedan exentos de su abono en todo caso, el Ministerio Fiscal, el Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades locales y los Organismos Autónomos dependientes de ellos.

LA SECRETARIO JUDICIAL

Y para que sirva de notificación en legal forma a QUERQUS SEGURIDAD SL, en ignorado paradero, expido la presente para su inserción en el Boletín Oficial de la Provincia de CACERES .

Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán fijando copia de la resolución o de la cédula en el tablón de anuncios de la Oficina judicial, salvo el supuesto de la comunicación de las resoluciones que deban revestir forma de auto o sentencia, o cuando se trate de emplazamiento.

En Cáceres, a tres de Abril de dos mil catorce.- La Secretaria Judicial, Begoña Palacín Fábregas. 1976 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 81

JUZGADO DE LO SOCIAL - 1

CÁCERES

EDICTO

D.ª MARÍA CATALINA CORTÉS PAREDES, Secretario/a Judicial del Juzgado de lo Social nº 001 de CÁCERES, HAGO SABER:

Que en el procedimiento PROCEDIMIENTO ORDINARIO 0000572/2013 de este Juzgado de lo Social, seguido a instancia de D/Dª VICTORIA MORENO GONZALEZ contra MN TAPICERIAS Y DECORACION SL sobre ORDINARIO, se ha dictado la siguiente resolución:

PROCEDIMIENTO ORDINARIO 572/2013

D E C R E T O Nº 62/2.014

Secretaria Judicial Dª ANA MARIA MAQUEDA PEREZ DE ACEVEDO.

En Cáceres, a veintiuno de Febrero de dos mil catorce.

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- Por turno de reparto correspondió a este Juzgado demanda de procedimiento ordinario presentada por VICTORIA MERINO GONZALEZ frente a la empresa MN TAPICERIAS Y DECORACION, SL en reclamación de cantidad.

SEGUNDO.- Las partes han sido citadas y han comparecido, al acto de conciliación ante la Secretaria Judicial, alcanzando el siguiente acuerdo:

“La empresa abonará a la trabajadora la cantidad de 4.519,78 € el próximo día 28 de febrero de 2.014, mediante transferencia a la cuenta de la trabajadora que la empresa ya conoce. La actora acepta el ofrecimiento y forma de pago.”

FUNDAMENTOS DE DERECHO

ÚNICO.- Se estará en la necesidad de aprobar el acuerdo alcanzado entre partes, al amparo de lo que dispone el artículo 84.2 de la LJS, cuando se estime que las condiciones y términos manifestadas en el acuerdo, no constituyen lesión grave para alguna de las partes o para terceros, o fraude de ley o abuso de derecho o contrario al interés público. En consecuencia procede la aprobación de la avenencia a que se ha llegado en las actuaciones.

Vistos los preceptos legales citados y demás de general y pertinente aplicación,

PARTE DISPOSITIVA

Acuerdo:

- Aprobar la avenencia alcanzada entre las partes en este procedimiento.

- Y archivar las presentes actuaciones una vez que sea firme la presente resolución.

Incorpórese el original al Libro de Decretos, dejando certificación del mismo en el procedimiento de su razón.

Notifíquese a las partes, haciéndoles saber que en aplicación del mandato contenido en el artículo 53.2 de la LJS, en el primer escrito o comparecencia ante el órgano judicial, las partes o interesados, y en su caso los profesionales designados, señalarán un domicilio y datos completos para la práctica de actos de comunicación. El domicilio y los datos de localización facilitados con tal fin, surtirán plenos efectos y las notificaciones en ellos intentadas sin efecto serán válidas hasta tanto no sean facilitados otros datos alternativos, siendo carga procesal de las partes y de sus representantes mantenerlos actualizados. Asimismo deberán comunicar los cambios relativos a su número de telé- fono, fax, dirección electrónica o similares, siempre que estos últimos estén siendo utilizados como instrumentos de comunicación con el Tribunal. Página 82 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

MODO DE IMPUGNACIÓN: Contra la presente resolución cabe recurso directo de revisión que deberá interponerse ante quien dicta la resolución en el plazo de TRES DÍAS hábiles siguientes a la notificación de la misma con expresión de la infracción cometida en la misma a juicio del recurrente, art. 188 LJS. El recurrente que no tenga la condición de trabajador o beneficiario de régimen público de la Seguridad Social deberá hacer un depósito para recurrir de 25 euros, en la cuenta nº 1144 0000 69 0572 13 en el BANCO SANTANDER - BANESTO debiendo indicar en el campo concepto, “recurso” seguida del código “31 Social-Revisión de resoluciones Secretario Judicial”. Si el ingreso se hace mediante transferencia bancaria deberá incluir tras la cuenta referida, separados por un espacio con la indicación “re- curso” seguida del “31 Social-Revisión de resoluciones Secretario Judicial”. Si efectuare diversos pagos en la misma cuenta deberá especificar un ingreso por cada concepto, incluso si obedecen a otros recursos de la misma o distinta clase indicando en el campo de observaciones la fecha de la resolución recurrida utilizando el formato dd/mm/aaaa. Quedan exentos de su abono en todo caso, el Ministerio Fiscal, el Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades locales y los Organismos Autónomos dependientes de ellos.

LA SECRETARIA JUDICIAL

D E C R E T O

Secretaria Judicial D.ª ANA MARÍA MAQUEDA PÉREZ DE ACEVEDO.

En Cáceres, a veinticuatro de Febrero de dos mil catorce.

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- En este procedimiento se ha dictado decreto en fecha que ha sido notificado a las partes.

SEGUNDO.- En dicha resolución figura el siguiente párrafo:

“ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- Por turno de reparto correspondió a este Juzgado demanda de procedimiento ordinario presentada por VICTORIA MERINO GONZALEZ frente a la empresa MN TAPICERIAS Y DECORACION, SL en reclamación de cantidad.”

TERCERO.- Después de firmado dicho decreto se ha advertido que el apellido de la demandante es “MORENO”.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- El artículo 214.1 de la LEC establece que los tribunales no podrán variar las resoluciones que dicten después de firmadas pero sí aclarar algún concepto oscuro o rectificar cualquier error material de que adolezcan.

SEGUNDO.- En las presentes actuaciones procede rectificar el error material padecido ya que en el registro infor- mático aparecía como demandante VICTORIA MERINO GONZÁLEZ, cuando de toda la documentación obrante en el procedimiento se desprende que su primer apellido es MORENO, manteniéndose los reatantes pronunciamientos.

Vistos los preceptos legales citados y demás de general y pertinente aplicación,

PARTE DISPOSITIVA

ACUERDO:

1.- Rectificar el error material padecido en el Decreto nº 62/2.014, de fecha 21 de febrero de 2.014, quedando redactado su Antecedente de Hecho Primero en los siguientes términos:

“ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- Por turno de reparto correspondió a este Juzgado demanda de procedimiento ordinario presentada por VICTORIA MORENO GONZALEZ frente a la empresa MN TAPICERIAS Y DECORACION, SL en reclamación de cantidad.”

2.- Incorporar esta resolución al libro que corresponda y llevar testimonio de la misma a los autos. Notifíquese a las partes, haciéndoles saber que en aplicación del mandato contenido en el artículo 53.2 de la LJS, en el primer escrito o comparecencia ante el órgano judicial, las partes o interesados, y en su caso los profesionales designados, señalarán un domicilio y datos completos para la práctica de actos de comunicación. El domicilio y los B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 83 datos de localización facilitados con tal fin, surtirán plenos efectos y las notificaciones en ellos intentadas sin efecto serán válidas hasta tanto no sean facilitados otros datos alternativos, siendo carga procesal de las partes y de sus representantes mantenerlos actualizados. Asimismo deberán comunicar los cambios relativos a su número de telé- fono, fax, dirección electrónica o similares, siempre que estos últimos estén siendo utilizados como instrumentos de comunicación con el Tribunal.

Contra este decreto no cabe interponer recurso alguno distinto al que en su caso pudiera interponerse frente a la resolución modificada.

LA SECRETARIA JUDICIAL

Y para que sirva de NOTIFICACIÓN EN LEGAL FORMA a MN TAPICERÍAS Y DECORACIÓN, en ignorado para- dero, expido el presente para su inserción en el Boletín Oficial de CÁCERES.

Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán fijando copia de la resolución o de la cédula en el tablón de anuncios de la Oficina judicial, salvo el supuesto de la comunicación de las resoluciones que deban revestir forma de auto o sentencia, o cuando se trate de emplazamiento.

En Cáceres, a tres de abril de dos mil catorce.- La Secretaria Judicial, María Catalina Cortés Paredes. 1982 Página 84 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

JUZGADO DE LO SOCIAL - 1

BADAJOZ

NIG: 06015 44 4 2013 0001380N28150 EJECUCIÓN DE TÍTULOS JUDICIALES 0000075/2014 Procedimiento origen: PROCEDIMIENTO ORDINARIO 0000316/2013 Sobre Ordinario EJECUTANTE DÑA MANUELA RODRÍGUEZ PERERA EJECUTADOS AGUAS DE ZAFRA UTE, AGUA Y GESTIÓN DEL CICLO INTEGRADO, MAGENTA GRUPO EMPRESARIAL

EDICTO

D. JOSÉ MARÍA HIDALGO ESPERILLA, Secretario Judicial del Juzgado de lo Social nº 1 de Badajoz, HAGO SABER:

Que en el procedimiento EJECUCIÓN DE TÍTULOS JUDICIALES 0000075/2014 de este Juzgado de lo Social, seguidos a instancia de D.ª MANUELA RODRÍGUEZ PERERA, contra la empresa AGUAS DE ZAFRA UTE, AGUA Y GESTIÓN DEL CICLO INTEGRADO, MAGENTA GRUPO EMPRESARIAL, sobre ORDINARIO, se ha dictado la siguiente resolución, cuya parte dispositiva se adjunta:

PARTE DISPOSITIVA

Dispongo: No ha lugar a despachar la ejecución interesada, por encontrarse la entidad, MAGENTA GRUPO EM- PRESARIAL en situación de concurso.

Notifíquese a las partes:

MODO DE IMPUGNACIÓN: Mediante recurso de reposición a interponer en el plazo de los TRES DÍAS hábiles siguientes a su notificación con expresión de la infracción cometida en la resolución a juicio del recurrente, sin que la interposición del recurso tenga efectos supensivos con respecto a la resolución recurrida (art. 186 y 187 LJS).

Así lo acuerda y firma S.S.ª

EL MAGISTRADO JUEZ

En Badajoz a veinticinco de marzo de dos mil catorce.- El Secretario Judicial, José María Hidalgo Esperilla. 1908 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 85

JUZGADO DE LO SOCIAL - 2

CÁCERES

EDICTO

D.ª ANA MARIA MAQUEDA PEREZ DE ACEVEDO, Secretaria Judicial de la Upad del Juzgado de lo Social n.º 2 de CACERES, HAGO SABER:

Que en el PROCEDIMIENTO ORDINARIO 480/2013 de este Juzgado de lo Social, seguido a instancia de Dª ELENA FERNANDEZ PAJARO contra las empresas ACAD FORMACION S.L., TIME DESARROLLO EMPRESARIAL, OLGA SUSANA MATEOS TERRONES, JOSE PEDRO PASTOR MANSILLA y el FOGASA sobre RECLAMACIÓN DE CAN- TIDAD, se ha dictado la siguiente resolución, cuyo encabezamiento y fallo se insertan a continuación:

SENTENCIA NUM. 81/2.014

En la ciudad de Cáceres, a 28 de marzo de 2.014.

Don José María Cabezas Vadillo, Magistrado titular del Juzgado de lo Social nº 2 de Cáceres y de su Provincia ha visto y oído los autos registrados con el número 480/2013 y que se siguen sobre RECLAMACIÓN DE CANTIDAD , en los cuales figuran como partes de un lado como demandante ELENA FERNÁNDEZ PÁJARO, y de otra como deman- dados ACAD FORMACIÓN S.L., TIME DESARROLLO EMPRESARIAL, JOSÉ PEDRO PASTOR MANSILLA Y OLGA SUSANA MATEOS TERRONES. ….. …..FALLO

ESTIMO EN PARTE la demanda interpuesta por ELENA FERNÁNDEZ PÁJARO frente a ACAD FORMACIÓN S.L., y, en su virtud, condeno a la citada demandada a que abone la suma de 502,91 euros, absolviendo al resto de demandados de los pedimentos efectuados en su contra

Notifíquese esta sentencia a las partes con instrucción de que la misma no es firme y contra ella puede interponerse recurso de suplicación ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura en el plazo de CINCO DÍAS HÁBILES, contados a partir del siguiente al de notificación de la sentencia debiendo, de hacerlo la parte deman- dada, consignar previamente el importe de la condena y 300 Euros de depósito correspondientes al citado recurso de suplicación en la cuenta del JUZGADO DE LO SOCIAL N.º 2 DE CÁCERES en el BANESTO número 1143. clave 65, denominada “ Cuenta de consignaciones y depósitos “, anunciándose el recurso. Así por ésta, mi sentencia, juzgando definitivamente en la instancia, lo pronuncio mando y firmo.

Y para que sirva de NOTIFICACIÓN EN LEGAL FORMA a TIME DESARROLLO EMPRESARIAL, en ignorado paradero, expido el presente para su inserción en el Boletín Oficial de Cáceres. Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán fijando copia de la resolución o de la cédula en el tablón de anuncios de la Oficina judicial, salvo el supuesto de la comunicación de las resoluciones que deban revestir forma de auto o sentencia, o cuando se trate de emplazamiento.

En Cáceres a veintiocho de Marzo de dos mil catorce.- LA SECRETARIA JUDICIAL. 1902 Página 86 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

JUZGADO DE LO SOCIAL - 3

PLASENCIA

EDICTO

Que en este JDO. DE LO SOCIAL N.3 se tramita EJECUCIÓN DE TÍTULOS JUDICIALES 0000039/2012 -5, a instancia de BEATRIZ MARTÍN VADILLO, contra JOMAN METAL C.B., JOSÉ GÓMEZ GONZALO , JUAN PEDRO MANZANO DÁVILA , en el que por resolución de esta fecha se ha acordado sacar a pública subasta, bienes que más abajo se dirán, señalándose para que tenga lugar en el próximo día 22/5/2014 a las 10:30, con las condiciones siguientes:

PRIMERO.- Que los licitadores, a excepción del ejecutante, para tomar parte en la subasta, deberán presentar resguardo acreditativo de haber depositado en la cuenta de depósitos y consignaciones de este tribunal, o de haber prestado aval bancario, por el 5 por 100 del valor de tasación de los bienes objeto de la subasta, haciendo constar, en su caso, si se hace en nombre de tercero.

SEGUNDO.- Que podrán hacerse posturas por escrito en sobre cerrado, desde el anuncio de la subasta hasta su celebración haciéndose el depósito al que se ha hecho mención anteriormente.

TERCERO.- Que podrá hacerse posturas superiores al 50 por 100 del avalúo, pero ofreciendo pagar a plazos con garantías suficientes, bancarias o hipotecarias, del precio del remate.

CUARTO.- Que no se podrá proceder a la inmediata aprobación del remate si la cantidad ofrecida no superare el 50 por 100 del valor de tasación, o siendo inferior, no cubriere, al menos la cantidad por la que se ha despachado ejecución, incluyendo la previsión para intereses y costas.

QUINTO.- Que únicamente el ejecutante o de los responsables legales solidarios o subsidiarios podrán concurrir reservándose la facultad de ceder el remate a un tercero, pudiendo tomar parte en la subasta, sólo cuando existan licitadores, mejorando las posturas que se hicieren.

SEXTO.- En caso de que la subasta quede desierta, sólo el ejecutante o en su defecto, los responsables legales solidarios o subsidiarios, el derecho a adjudicarse el bien por el 30 por ciento del avalúo del bien

SÉPTIMO.- Para el supuesto en que la notificación del señalamiento al ejecutado resultare negativa por encontrarse en ignorado paradero, sirva el presente de notificación edictal.

OCTAVO.- La subasta se encuentra anunciada en el portal de subastas judiciales electrónicas del Ministerio de Jus- ticia para una consulta más detallada de los datos de la misma, dicho portal es www.administraciondejusticia.gob.es.

LOTES DE BIENES QUE SE SACAN A SUBASTA Y VALOR:

VOLKSWAGEN SHARAN, MATRICULA 2698CTZ, Nº DE BASTIDOR WVWZZZ7MZ1V035691, en la cantidad de 3.110,00 euros.

Dado en Plasencia, a dos de abril de dos mil catorce.- El/la Secretario/a Judicial (ilegible). 1979 B.O. DE CÁCERES Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 Página 87

JUZGADO DE 1.ª INSTANCIA E INSTRUCCIÓN

PLASENCIA

EXPEDIENTE DE DOMINIO. REANUDACION DEL TRACTO 0000107 /2014

DEMANDANTE: Dña. MARIA DEL CARMEN PIZARRO SANCHEZ, MARIA MONTSERRAT PIZARRO SANCHEZ, MARIA ISABEL PIZARRO SANCHEZ , MANUEL PIZARRO SANCHEZ Procuradora: MARIA DEL CARMEN CARTAGENA DELGADO.

EDICTO

D.ª MARIA PILAR ESCUDERO LOPEZ, SECRETARIO/A DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUC- CION N.º 4 DE PLASENCIA.

HAGO SABER: Que en este órgano judicial se sigue el procedimiento EXPEDIENTE DE DOMI- NIO. REANUDACION DEL TRACTO 107/2014 a instancias de D.ª MARIA DEL CARMEN PIZARRO SANCHEZ, MARIA MONTSERRAT PIZARRO SANCHEZ, MARIA ISABEL PIZARRO SANCHEZ, MANUEL PIZARRO SANCHEZ expediente de dominio de las siguientes fincas:

Finca Rústica, olivar al sitio de Calzoncillo, término municipal de Plasencia, de 32 áreas y 19 centiáreas, con 40 olivos. Linda al norte con herederos de Manuel Pizarro Gil, al sur con herederos de Julián Burgos, al este con calle pública conocida como Camino de Los Tristes y al oeste con Lázaro Martín Alonso.

Inscrita en el Registro de la Propiedad de Plasencia al tomo 1034, libro 290, folio 169, finca 39.

Por el presente y en virtud de lo acordado en resolución de esta fecha se convoca a las personas ignoradas a quienes pudiera perjudicar la inscripción solicitada para que en el término de los diez días siguientes a la publicación de este edicto puedan comparecer en el expediente alegando lo que a su derecho convenga.

En Plasencia a tres de marzo de 2014.- EL/A SECRETARIO/A JUDICIAL. 1918 Página 88 Lunes 14 Abril 2014 - N.º 72 B.O. DE CÁCERES

ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE SIERRA DE GATA (ADISGATA)

HOYOS

Anuncio

QUINTA CONVOCATORIA PUBLICA DE AYUDAS PARA INVERSIONES CONTEMPLADAS BAJO LA APLICACIÓN DEL “ENFOQUE LEADER” DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL EN EXTREMADURA 2007-2013, EN EL AMBI- TO DE ACTUACION DE LA ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE SIERRA DE GATA (ADISGATA).

Por medio de la presente se da publicidad a la convocatoria pública de ayudas 2014 de la Comarca de Sierra de Gata, para la ejecución de inversiones contempladas bajo la aplicación del “Enfoque Leader” (Eje 4), cofinanciada en un 80% con el FEADER, dentro del Eje 3 “Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural”.

El texto completo de dicha convocatoria podrá consultarse en las oficinas de ADISGATA, cuya sede está en la C/Obispo Álvarez de Castro, n.º 2, de Hoyos (Cáceres), teléfono: 927 514418 ó 927 514110, en los Tablones de Anuncios de los correspondientes Ayuntamientos integrantes (Acebo, , , Descargamaría, , Gata, Hernán Pérez, Hoyos, La Moheda de Gata, , , , San Martín de Trevejo, Santibáñez el Alto, Torre de don Miguel, Torrecilla de los Ángeles, , Vegaviana, , , ), de la Mancomunidad de municipios de Sierra de Gata, de la Asociación de Empre- sarios Rivera de Gata, y en la web www.sierradegata.org

Las solicitudes se podrán presentar desde el día siguiente a la publicación del anuncio de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres hasta el 23 de mayo del 2014 (ambos inclusive).

Hoyos a 13 de marzo de 2014. El Presidente de Adisgata. Don Ángel García Luis. 2110

Imprenta Provincial - Cáceres