Capitulo 1.1.1 Introducción: Los peores días del club

En el presente capitulo se analiza la crisis en Racing Club de , teniendo en cuenta como surge, la relación con la situación que vivía el país a fines de los 90’ y por otra parte, se analiza como impacta la crisis en la imagen, identidad y cultura.

“Entre el fin de la Primera Guerra Mundial y el de la Segunda, experimentó, callada y tranquilamente, una serie de cambios físicos, sociales y culturales” (Gutiérrez;

Romero 1989). Los espacios públicos y los espacios verdes se redujeron con el avance del transporte y el sector industrial. Por otra parte, no hay que dejar de lado la llegada de los inmigrantes. Debido a esto, los clubes se vuelven un lugar de encuentro, una forma de vida, una especie de ritual. En aquellos clubes de barrio no solo se realizaban actividades deportivas, sino que también hubo lugar para manifestaciones artísticas y discusiones políticas.

Racing Club de Avellaneda se funda el 25 de marzo de 1903. El club se ganó el derecho de jugar en primera división, luego de superar a Boca Juniors. A partir de allí, Racing, fue uno de los animadores de todos los campeonatos en la era amateur, en lo que se destaca conseguir 7 títulos en forma consecutiva, record que perduró muchos años y fue igualado por Olympique de Lyon en 2008 y por Juventus de Italia en 2018.

El camino de Racing a lo largo de su historia no estuvo ligado a conseguir campeonatos.

Es un fenómeno difícil de explicar en un deporte donde sobran palabras y faltan esclarecimientos. El club logró ser uno de los más populares por hacerse de varios campeonatos. Se dice que en la final de 1967 contra el Celtic de Escocia, en Avellaneda hubo 125 mil fanáticos. Record de asistencia para una cita deportiva.

Con el correr de los años las cosas cambiaron. No había triunfos, sino mas bien fracasos deportivos como el descenso en 1983, perdiendo la última fecha contra su máximo rival: independiente, que además se consagró campeón ese día. Luego, estuvo 35 años sin

1 obtener títulos, aunque no importó para seguir siendo uno de los clubes con más fanáticos del país.

Una empresa, una fábrica, nunca tiene en mente tener que cerrar sus puertas producto de una crisis. Racing tampoco sabía que lo peor todavía no había ocurrido. A finales de los

90´ el club debía mas de 73 millones de dólares y el presidente en esos años, Daniel Lalín, al saber que no iba a poder pagar la deuda, presentó el 13 de julio de 1998, un pedido de quiebra en el Juzgado Civil y Comercial Nº 16 de La Plata. Desde aquel momento el club quedó en manos de la Justicia, que designó como síndico a la doctora Liliana Ripoll. El día más triste en la historia del club sería el 4 de marzo de 1999, ya que el club continuaba sin poder saldar sus cuentas.

A modo de cierre podemos asegurar que el mandamás del club tomó varias decisiones erróneas. De comienzo, el error mas grave, fue agravar la situación económica del club.

Sin tener un método para pagar la deuda. En este punto hay que tener en cuenta las incorporaciones de jugadores que realizó el club. Aumentó la cantidad de futbolistas en el plantel. De 22 jugadores pasó a tener 28, en los cuales se destaca la transferencia de Diego

Latorre, proveniente de Boca Juniors; Gastón Sessa y los hermanos Capría.

El siguiente gran error es no conformar un equipo de trabajo acorde a la crisis, ya sea para intentar resolver el conflicto y para comunicarse con los medios.

Toda crisis puede tener un método para poder resolver el conflicto que atenta a una institución pero esta claro que ningún manual tiene en cuenta la corrupción. Al año siguiente a la quiebra, se denunciaron 13 delitos ocurridos en el club, por los cuales quedaron comprometidas 29 personas, entre ellos ex dirigentes. No solo Daniel Lalín estuvo involucrado en este suceso sino que junto con Juan Destéfano, presidente del club desde 1987 hasta 1994, estuvieron detenidos, mientras que Osvaldo Otero, anterior a Lalín, estuvo prófugo de la justicia.

2 1.1.2 Los de afuera no son de palo

Racing se encontraba en una profunda crisis. El 4 de marzo de 1999 sentenciaron la vida del club. La situación era crítica: el juez Enrique Gorostegui ordena la clausura del club.

Las sedes de Avellaneda y la de Villa del Parque y el estadio Juan Domingo Perón debían ser rematadas según indicaba la medida judicial. Sin embargo, la pasión no extingue, no desaparece. El dolor y el sentimiento eran profundos. Rápidamente se aglomeró gran cantidad de fanáticos y llevaron a cabo movilizaciones en la Plaza de Mayo y en el

Congreso de la Nación.

“La expresiones de odio en algunos casos incitan a la violencia y a la comisión de actos ilícitos, pueden provocar una reacción violenta” (Rivera, 2009). En efecto, los simpatizantes provocaron actos de violencia contra el Presidente de turno, Daniel Lalín, impactando un redoblante sobre su rostro, cuando este manifestaba los motivos de la quiebra. Días más tarde, los hinchas, se encadenarían en la sede de Villa del Parque para tomarla y así echar a los martilleros, intentando evitar el remate.

Tres días más tarde de dictaminar la quiebra, el 7 de marzo, más de 30 mil hinchas asistieron al estadio para demostrar que el amor no desaparece. Ese día no hubo futbol,

Racing no se enfrentó a nadie, la pelota no rodó. Fue una convocatoria a la pasión, al sentimiento.

Ante la presión popular, la cámara de apelaciones modificó su fallo y le permitió al club poder hacer uso de sus bienes. Años más tarde, se hizo oficial el día del hincha de Racing.

Todos los 7 de marzo se conmemora el día de los racinguistas en homenaje a esas grandes victorias que tuvo la gente.

Al campo de juego salen once jugadores por equipo, hay dos arcos, una pelota y tres personas que se encargan de imponer justicia. Aunque hay quienes dicen que la gente no

3 influye para ganar un partido, en este caso sirvió para mantener vivo un sentimiento. Los de afuera no son de palo.

1.1.3 El diablo metió la cola

De forma obvia cuando se invoca al diablo, se lo asocia directamente con el mal. Cuando se supone que alguien infiere desde otro lugar o cuando las cosas no salen como se esperan se invocan a la frase: el diablo metió la cola.

Poco se sabe el motivo por el cual Racing pudo disputar en torneo clausura de 1999. La quiebra estaba decretada, la deuda era inmensa, sin embargo apareció la ayuda. ¿A quien benefició que Racing siga con vida? Nada más y nada menos que a la AFA, comandada por Julio Grondona. Era de público conocimiento que el Presidente de la entidad de futbol, era fanático de Independiente, clásico rival de Racing. Independiente es apodado los diablos rojos. Racing es uno de los clubes más importantes del país y más allá de sus deudas, genera muchos ingresos a la asociación del futbol argentino.

El tribunal de disciplina no sancionó a Racing por incidentes provocados en diciembre del

2000. Una quita de puntos por aquellos daños hubiera conseguido el descenso del club. En mayo de 2001, la barra de Racing, volvería a realizar actos de violencia en un partido frente a River. Otra vez, no hubo fallo, mientras que al club Los Andes si le descontaron puntos por hechos de violencia originados por sus hinchas. En el año 2000, Racing disputó un partido por el clausura de ese año sin tener habilitación para poder jugar. El rival supo de esta situación y se presento en las oficinas de la AFA para reclamar que le otorguen el partido por perdido a Racing pero aquello tampoco sucedió.

En diciembre de 2017, Humberto Grondona, hijo del fallecido Ex Presidente de la AFA, declaró que su padre ayudó a Racing para que no desapareciera.

4 Es posible suponer que la ayuda de Grondona tenía que ver con la recaudación económica que genera un club tan popular. No obstante hay una historia que no trascendió.

La historia comienza con la decretada quiebra en 1999. El club presentaba un aterrador pasivo: deudas, embargos y más de 200 juicios perdidos. Los miles de hinchas se esperanzaban en poder seguir viendo a su equipo jugar pero para eso debía aparecer un dinero que el club no estaba en condiciones de aportar.

Julio Grondona, hincha fanático de Independiente, máximo rival de Racing, estuvo 35 años presidiendo la AFA y tenia el cargo de Vicepresidente de la FIFA. Nadie como él conocía los pasillos de la asociación, ubicada en Viamonte 1366. Tampoco nadie conocía la caja y sus movimientos extraños, recordando que varias personas de su entorno terminaron detenidas por la justicia norteamericana en el FIFA Gates.

“Las puertas de Racing no se van a cerrar. No creas en eso que dicen que se va a sellar la puerta con una faja de clausura” le comentó Grondona (1999) a Edgardo Martolio, en ese momento director del Diario Perfil.

Julio Grondona nació y se crió en Avellaneda. Fue Presidente de Independiente, fundó el club Arsenal de Sarandi, barrio ubicado en las cercanías de Avellaneda y además instaló una estación de servicio ubicada en aquella localidad, en la calle Dardo Rocha 1683. Por otra parte, conocía muy bien a Juan Destéfano, un personaje metido en las entrañas de

Racing y que en 1974 cuando el peronismo volvió al país, se convirtió en Secretario

General y manejaba la gobernación bonaerense del sindicalista Victorio Calabró. En aquellos años Julio deja de ser Presidente de Independiente y aun no era el mandamás de la

AFA, se dedicaba a sus negocios fuera del futbol. En ese impasse secuestran a su hijo

Humbertito de 14 años. Una mañana, a la salida del entrenamiento de Arsenal, lo secuestraron para retenerlo por 8 días. Por ese entonces ya se sabía que era una familia

5 adinerada. En los años previos a la última dictadura militar que sufrió el país, estos tipos de secuestros eran moneda corriente.

En los días de cautiverio, los delincuentes pidieron 30 millones de pesos y dos ambulancias para el Hospital Fiorito. Allí notó que se trataba de una maniobra política, ya que Julio

Grondona estuvo cerca de postularse como intendente en el partido de Avellaneda, integrando el partido radical.

Ante la incertidumbre del hecho, se dirigió a su conocido Juan Destéfano, quienes tenían ideales políticos y camisetas diferentes: Destéfano era racinguista y peronista. Sin embargo, este, podría brindarle ayuda, ya que conocía los trasfondos que sucedían en

Avellaneda.

Edgardo Martolio cuenta que un dirigente de Racing por esos años, apodada tacita Farioli, le comento algunos detalles sobre el negociado de Destéfano con los secuestradores: no maltratar a Humberto Grondona, que bajen las pretensiones económicas y que lo liberen lo más antes posible. Al noveno día, el menor, fue liberado con poco dinero para que pueda dirigirse hacia su casa.

Juan Destéfano terminó siendo Presidente de Racing del 87’ al 94’, años previos a la quiebra. Julio Grondona siempre se sintió en deuda con él, ya que colaboró en el rescate de su hijo. Es así que el diablo metió la cola pero esta vez fue para auxiliar a Racing y pueda disputar el torneo clausura de 1999. Para ello, Grondona, depositó un millón y medio de dólares desde la caja de la AFA, ya que el ex Presidente de Racing le habría pedido ayuda.

1.2 Análisis PEST

Para definir el entorno que rodea a cada organización, hay factores que favorecen o inciden en la vida de una compañía. El instrumento que se utiliza para evaluar e identificar fuerzas es el análisis PEST, proveniente de las siglas: político, económico, social y tecnológico.

6 El primer paso es conocer los factores que afectan a la organización. Se debe tener en cuenta si el entorno sufre modificaciones constantemente, si se mantiene estático, si muestra signos de cambio y de que manera. Se sugiere realizar este tipo de análisis como mínimo, una vez al año, previendo un posible entorno dinámico. Los cambios repentinos pueden ser reinventados y pasar de ser una amenaza para la organización, a ser una oportunidad. Los cambios tecnológicos son vistos de esta manera.

De esta manera, cuando se analiza el entorno “Existe dos problemas principales. Primero, la noción de entorno engloba muchas influencias distintas; la dificultad esta en comprender esta diversidad de forma que contribuya positivamente a las decisiones estratégicas. Una segunda dificultad es la incertidumbre” (Johnson, 1996).

En los 90’ se desarticuló el sistema corporativo publico-privado que tantos años estuvo sometido el Estado argentino. El gobierno de Carlos Menem adquirió un modelo

Neoliberal. Se proporcionaron cambios políticos teniendo en cuenta la globalización. Un estado liberal deja de ser unitario y univoco, es decir que hay diferentes voces: Opinión publica, partidos políticos, fuerzas de seguridad, sindicatos, grupos de poder, entre otros.

Cada elemento tiene suma importancia y es por eso que la agenda política se adecua a cada uno de ellos y puede ir variando al igual que su importancia. Este modelo tiene como principal objetivo la estabilidad económica y se nutre de la cultura, el poder comercial, el poder industrial y más.

El liberalismo trae acuerdos transgubernamentales, que van mas allá de los gobiernos, esto trae alianzas estatales ya que es una interdependencia con dependencia mutua a iguales costos.

Con la necesidad de conseguir la estabilidad económica sufrida en los 80´, con el

Presidente Carlos Menem se lanzó el plan de convertibilidad. Cabe recordar que en el

7 mandato de Raúl Alfonsín, sufrió la hiperinflación, donde la inflación mensual llego al 197%.

Llevado a cabo diez años de convertibilidad, se logra la estabilidad, eliminando la inflación a niveles inferiores al promedio mundial. Por otra parte, el producto bruto interno aumentó un 43.7%. Las importaciones crecieron un 83%, pasando de US$ 12 mil millones a US$

26.5 mil millones desde 1990 a 1998. Por otra parte, Argentina fue el país que mas recibió inversión extranjera, si se compara con el resto de los países sudamericanos.

A pesar de esto, la insistencia de mantener una equivalencia entre la moneda local y el dólar, mantiene elevado el riesgo devaluatorio, que tarde o temprano iba a llegar. Para finales de la época, la economía del país se tornaría insostenible al igual que la económica de Racing.

En materia social podemos destacar que este modelo económico logró que la clase media alcance estándares de vida poco conocidos hasta el momento, sumándole nuevos hábitos de compra y la posibilidad de acceder a créditos para la vivienda.

. La clase social mas afectada fue la baja. Con las industrias privatizadas, muchos empleados debieron abandonar su lugar de trabajo. El desempleo en aquella década aumento el doble, alcanzando el 14.3%.

Con la apertura económica se incrementó la exportación y eso produjo mejoras en la tecnología. Se adoptaron tecnologías de producto de nivel internacional con el objetivo de aumentar la productividad y difundir los nuevos paradigmas de calidad de vida.

La infraestructura de la comunicación incrementó enormemente. En la década de los 90’ aumento la distribución de telefonía fija, la aparición de teléfonos móvil y a finales de la

época se hizo masiva la capacidad de adquirir Internet.

Si bien fue una época en donde priorizó la estabilidad económica del país, sostenida por la deflación, en Racing, se vivió una década de endeudamientos. Ambos modelos caducaron

8 a fines de los 90’. Sin embargo, es muy difícil examinar si el impacto económico en el club fue producto de lo que sucedía a nivel nacional, debido a que los problemas económicos en

Racing se reconocieron a fines de 1998, hasta ese entonces se mantuvieron ocultos.

El gran motivo de los clubes por los cuales se endeudan, es que producen más gastos del dinero que ingresa. A esto se le suma la especulación de los directivos a la hora de diagramar el balance anual. Allí se toma en cuenta futuras ventas de jugadores, a un precio que nunca recibirán y se piensa que la temporada futbolística será exitosa y por consiguiente tomarán más dinero.

1.3.1 Los efectos de la crisis: ¿Qué es una crisis y qué medidas tomar?

Para Miguel Ritter, una situación de máximo riesgo y mínimo control es denominada crisis. Existen diferentes motivos por los cuales pueden desatarse y siempre atentan contra el funcionamiento de una empresa, una industria o un club, para citar algunos.

Las causas pueden ir variando, en algunos casos, teniendo en cuenta la actividad de la organización, esta más o menos en riesgo.

Una crisis es una anomalía que esta ajena a la voluntad de toda organización y obliga a tomar decisiones rápidas e inteligentes.

El primer paso en falso es no haber alertado a tiempo sobre el riesgo que se aproxima a la institución. En segunda instancia es importante atravesar la crisis con seriedad, ya que de ser mal manejada puede generar daños mayores y estos pueden repercutir, no solo en el sector que opera la empresa sino que también puede derivar a nivel social.

Para poder anticiparse a cualquier crisis es importante realizar simulacros, realizar evaluaciones de acción de la propia compañía y entrenar al personal para estar a la altura de un posible conflicto.

9 Como mencionamos anteriormente, algunas empresas son propensas a tener crisis, teniendo en cuenta el tipo de actividad que realizan: el sector gastronómico. Otros acontecimientos imprevistos suelen darse en actividades industriales, como pueden ser químicas, nucleares, petroleras o de transporte público. Por otra parte, existen crisis denominados de fuerza mayor. Estas son imprevistas, como pueden ser desastres naturales, terremotos, inundaciones o similares.

Durante la crisis, el principal enemigo es el tiempo. Se intenta resolver situaciones de forma apresurada y mucha veces esa aceleración se puede convertir en una desventaja.

El primer paso es identificar el motivo que desato la crisis. Es de gran importancia tomar conciencia de lo ocasionado y sincerarse para que los empleados y los afectados, en este caso hinchas, tengan una verdad aproximada a la realidad. Ante una crisis, “el publico no debe ser ignorado, sino que debe ser informado” (Barquero, 1994). Otro punto importante es establecer procedimientos: definir de qué forma comunicar, que canales utilizar y cual es el momento y el escenario más oportuno para dirigirse a los afectados. Estos son puntos que obvió el gobierno de turno del club.

El encargado de pararse antes una afición en llamas fue el Presidente de aquellos años.

Lalín expuso su figura frente a los hinchas, intentando aclarar la situación que sufría el club. Sin embargo, se recomienda la elección de un vocero, encargado de la comunicación, un vínculo entre la organización y los medios. Particularmente esto no sucedió en Racing.

No se tomó en cuenta seleccionar a un vocero ni tampoco a un especialista en la materia como pudo haber sido el tesorero del club. Las crisis económicas deben ser tratadas y anunciadas con el equipo económico de la organización. El Presidente de turno, como consecuencia de dirigirse personalmente con la prensa y los hinchas, recibió daños físicos.

Uno de los motivos por los cuales se elije un vocero es para no generar bullicio o accidentes. Este comunicador del que hacemos mención, debe basarse en cinco ideas

10 claves: prudencia, rapidez, veracidad, claridad y darle continuidad a la comunicación para mantener informado a los afectados por la crisis. Nunca debe negarse a brindar información.

1.3.2 La cultura y su influencia en los stakeholders

Aquellos sujetos que tienen características similares y poseen intereses en común, son denominados públicos. Las empresas, organizaciones y los clubes deben dirigir su comunicación en función de las necesidades de sus públicos. “La idea de publico conlleva la noción de una fuerte implicación con los temas que comparten. Si el interés que los agrupa proviene de la empresa, esta claro el alto grado de expectativas que pondrán en todas las comunicación que provengan de ella” (Suárez; Zuñeda, 1999). Las personas pueden ser parte de varios grupos a la vez. Su organización y convocatoria se realizará en respuesta a algo.

Los públicos pueden ser internos y externos, como pueden ser: empleados, sindicatos, comunidad local, clientes, distribuidores, accionistas, medios de comunicación, lideres de opinión, gobiernos y más. Por otra parte hay que tener en cuenta a los stakeholders. Estos son actores que se pueden ver afectados por la actividad de la empresa o bien, ellos puede ser los que afecten a la organización. Cada organización podría desaparecer sin la participación de este grupo. Los stakeholders tienen necesidades, expectativas y objetivos diferentes. Para Nelson Fernandez, Ex Director de Bruson – Marsteller en Nueva York, indica que durante la crisis, las organizaciones deben ponderar a los stakeholders en cuanto a la comunicación.

“Los propósitos de una organización se expresan a menudo mediante estados de misión u objetivos específicos” (Johnson, 1996). Teniendo en cuenta los objetivos y el accionar de

11 cada organización, influyen a generar públicos interesados, de forma inspiradora. Podemos decir que la cultura de una empresa influye en el momento de alcanzar nuevos interesados.

Cuando hablamos de cultura, hacemos referencia a una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo (Ritter, 2008).

Asociando el concepto de cultura con empresas se puede decir que es el conjunto de símbolos, valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, tecnología, etc. Estos son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad o miembros de una empresa. Es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana.

La cultura como imagen es la percepción global que el personal de una compañía tiene sobre ella. La organización es una red de significados, símbolos e imágenes. Cuanto más compartidos son, más sólido y fuerte será la cultura corporativa.

Otro concepto marca que la cultura es el resultado de una configuración de diversos factores dentro de una organización: sus formas de pensamiento y aprendizaje, las relaciones de poder, las formas de influencia y cambio, los instrumentos de motivación y recompensa; son variables culturales que tiene un carácter ideológico. Esta forma de pensar que tienen las organizaciones, debe estar emparentada con los públicos interesados, ya que estos serán fieles y se utilizarán como motores para el progreso de la empresa.

Dicho esto, encontramos que los hinchas, los fanáticos, los aficionados de un club son quienes comparten los mismos valores que el club y sirven como elemento para subsistir a

12 diario. Por otra parte podemos afirmar que los accionistas son stakeholders. Su interés se limita en lo político y no es necesario compartir los mismos valores que un club. Están ligados por un negocio determinado en un tiempo determinado.

1.3.3 La identidad

Toda organización construye a largo plazo la forma para mantenerse activa e interactuar con su entorno. Los valores y los propósitos son pilares fundamentales para poder definir su propia identidad. Los parámetros por los cuales las organizaciones crean su horizonte, están vinculadas con la cultura, sus valores, su forma de pensar y actuar.

La identidad son atributos que representan a una empresa y es el modo por el cual se reconoce a dicha empresa y se la puede diferenciar del resto. Tiene como función, no solo identificarla, sino que también memorizarla y asociarla a la organización. Expresan el

ADN.

Un plan de identidad sirve para crear una personalidad, que a su vez, proyecte una imagen de forma intencional y que ayude a lograr el posicionamiento que se anhela.

Para el comunicólogo, Joan Costa (2001), la crisis de identidad puede ser la más dañina de las crisis, incluso de las económicas. “Hay una crisis real y profunda de la que no se habla porque no se ve ni trasciende”.

Cuando una crisis deteriora la identidad, las organizaciones pierden personalidad, la esencia, los valores y las creencias que se tienen sobre la misma.

1.3.4 La importancia de una buena imagen

La percepción visual se forma por medio de estímulos eléctricos que forman una imagen en el cerebro. Esos rayos luminosos inciden en la retina y constituyen la imagen.

13 Millones de organizaciones invierten en seguridad, prevención de accidentes o crisis. “La imagen de una compañía se construye con mucho esfuerzo, tiempo y dinero pero solo bastara un traspié para que todo se desmorone” (Lotito, 2001).

Cuando se refiere a la imagen, nos referimos a un conjunto de acciones que llevan a cabo las organizaciones y que son proyectadas en la mente de los públicos.

Es importante tener en cuenta, que la creación de la imagen es direccionada, intencional.

Debe asegurarse que la identidad esté relacionada estrechamente con la imagen. Esa concordancia se refleja en la forma de actuar, ya sea voluntaria o involuntaria y en la manera de comunicar o preferir callar. La identidad de una empresa o club determina la imagen.

Existen diferentes tipos de significados en relación a la imagen: Las imágenes ópticas son recibidas por el sistema nervioso y posteriormente transforma en imágenes los estímulos atraídos por la retina. Otro tipo de imágenes esta ligada a la propia experiencia. Son representaciones icónicas de cosas que vemos en el exterior. Un ultimo tipo de imagen pertenece a la memoria, a la imaginación y se emparenta con los recuerdos y las emociones. Esta se denomina imágenes mentales.

Debemos considerar que la imagen es un producto de sensaciones, percepciones, experiencias y vivencias personales.

La imagen de Racing se desvaneció por la crisis. Esto repercute en lo futbolístico. Ningún equipo quería cederle jugadores ya que no confiaban en la forma ni en las maneras de pago. Empresas ajenas al deporte no querían sponsorear al club, por miedo a la desaparición y por consiguiente derrochar el dinero invertido.

“Los analistas deberían ser sinceros acerca de sus salarios, clientes e inversiones”.

(Londner, 2001). Corresponde, a nuestra forma de ver que los clubes muestren sus balances, a fanáticos, a los socios para generar credibilidad. Ellos debieran tener el derecho

14 a saber que hace su club con el dinero recaudado, para evitar sospechas, rumores. De esta etapa de sinceramiento no se tuvo en cuenta en Racing.

1.4 Conclusiones

Una crisis pone en juego el equilibrio de una organización. Esto se vió en Racing. El club estuvo cerca de la desaparición de no ser por las manifestaciones y por la ayuda de Julio

Grondona. Sin embargo, dejó secuelas en lo futbolístico y en lo institucional, a tal punto el club debió ser gerenciado por una empresa durante 10 años.

Se pueden hacer simulacros de crisis para no encontrarse con situaciones desconocidas y poder sobrepasarla sin consecuencias, se puede conformar un comité especialista en situaciones de riesgo, se puede monitorear y realizar constantes evaluaciones pero una crisis económica no aparece de un día para otro. Es una consecuencia de malos manejos administrativos. Con lo cual, la imagen del club se torna negativa. Según Joan Costa, cuesta años formar una imagen consolidada y un minuto para desecharla.

Por eso, podemos afirmar que cuentas claras conservan la organización.

15