CONCEPCIÓN CONSTRUYE REVISTA DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN CChC CONCEPCIÓN

IMPONENTE REMODELACIÓN DEL DE CONCEPCIÓN ...... REFORMA LABORAL Y SUS EFECTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN ...... CDT EJECUTA NODO SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA ...... AÑO 15 - Nº 94 JUNIO 2015 PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DISTRIBUCIÓN GRATUITA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 1 MEZCLAS ASFÁLTICAS / PAVIMENTOS/ FRESADOS CONCEPCIÓN / CHILLÁN / LOS ÁNGELES / Fono central: (041) 218 68 30 e-mail: [email protected]

CONCEPCIÓN CONSTRUYE DIRECTORIO CChC CONCEPCIÓN

Presidente Francisco Espinoza Maibe Vicepresidente Manuel Durán Iligaray Editorial Vicepresidente Julio Benito Soffia

Past Presidente Nuevo escenario laboral Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro Desde que se inició la tramitación del proyecto de ley que modificará Director Zona Sur Juan Pablo Peña Puig el Código del Trabajo como gremio hemos estado abocados a analizar en detalle esta iniciativa, contrastándola con la realidad sectorial de manera Presidente CChC Social de fundamentar nuestros planteamientos ante el Congreso. Carlos Balart Gutiérrez Gerente Regional y Coordinadora Zonal Insistimos en que la construcción es una industria altamente atomi- Gabriela Tamm Anwandter zada y que presenta características propias, que no permiten asimilarla a otros sectores productivos, con obras de corta duración, contratos a Consejeros Regionales Julio Benito Soffia suma alzada -que obligan a evaluar anticipadamente los costos- y una Rodrigo Carrasco Abásolo relación laboral acotada en el tiempo, lo que explica la baja presencia de Javier Cordero Diez sindicatos, lo cual, sin embargo, no ha impedido que las remuneraciones Manuel Durán Iligaray Francisco Espinoza Maibe de los trabajadores aumentaran sobre el promedio nacional en el perío- Javier Prüssing Blaña do 2004 - 2014. Lo anterior justifica que deba mantenerse un estatuto Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro laboral diferenciado. Claudio Sepúlveda Medina David Vásquez Alarcón Creemos que la reforma laboral debiera también corregir ciertos abu- Consejeros Nacionales Electivos sos sindicales y además promover la sostenibilidad de las empresas y los Emilio Armstrong Delpin incentivos a emprender, pues de ello depende la creación de empleo y el Andrés Arriagada Laissle Carlos Balart Gutiérrez incremento de los ingresos de los trabajadores. Julio Benito Soffia Mauricio Carvajal Fernández Para que nuestro mercado laboral sea más moderno e inclusivo, se de- Javier Cordero Diez Manuel Durán Iligaray ben agregar al proyecto mecanismos que permitan ampliar y facilitar el Francisco Espinoza Maibe acceso al trabajo a jóvenes y mujeres que actualmente se encuentran Nicolás Imschenetzky Ebensperger fuera del sistema. Con ello se puede atacar directamente la desigualdad Alfonso Meza Ortega social, entregando oportunidades de desarrollo real. Jaime Peña Araya Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro Claudio Sepúlveda Medina Por otro lado, consideramos fundamental mejorar aspectos del actual Miguel Ángel Tarragó Cardonne contenido, como es el caso de la titularidad sindical, el reemplazo en Raúl Ravanal Parra huelga y la ampliación de la negociación colectiva a trabajadores contra- Consejeros Nacionales Institucionales tados por obra o faena. Aquiles Acosta Walter Augusto Bellolio Casaccia Nicolás Imschenetzky Popov De avanzarse en la línea planteada en la reforma, ésta desequilibrará la relación laboral, lo que provocará un aumento artificial de las remune- Consejeros Nacionales Honorarios raciones, independiente de la realidad económica de cada empresa, con Bernardo Giuliano Salvi lo que en especial las microempresas y pymes del sector, comenzarán a Ricardo Hempel Holzapfel César Palacios Montti quedar fuera de mercado, perdiéndose puestos de trabajo y afectándose Horacio Pavez García a personas con una limitada capacidad de reconversión laboral. Guillermo Porter Álvarez René Rivera Alarcón Mario Seguel Santana Esperamos que en el debate legislativo que se desarrollará en la Comi- sión de Trabajo del Senado se consideren estas variables, que son funda- Comités Gremiales mentales para la dinámica de esta actividad. Nuestra convicción es que, Arquitectura y Urbanismo en un espíritu de diálogo, podrían encontrarse mecanismos que mitiguen Marcelo Manzano García los impactos negativos de esta medida. Como gremio tenemos la certeza Industriales y Proveedores de que seremos escuchados y que actuaremos guiados por el afán de que Nelson Núñez Senociain se encuentren soluciones que sean buenas para el país en su conjunto. Infraestructura Pública y Contratistas Generales Danilo Bonometti Cárcamo Francisco Espinoza Maibe Presidente CChC Concepción Inmobiliario Felipe Schlack Muñoz Cámara Chilena de la Construcción Vivienda Álvaro Pinto Kunzagk

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 3 INTEGRANTES DE LA RED SOCIAL CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Tucapel 374, Piso 5, Concepción O’Higgins 491, Piso 2, Fono (41) 2201003 Concepción www.cajalosandes.cl F o n o ( 4 1 ) 2 2 1 5 8 6 3 - 2 2 5 2 9 5 3 www.linkhumano.cl

Tucapel 374, Piso 8, Concepción Fono (41) 2258680 Lincoyán 444, oficina 209, www.ciedess.cl Concepción Fono (41) 2185390 www.seguroslacamara.cl

Lincoyán 470, Concepción Fono (41) 2814701 www.consalud.cl Freire 1445, Concepción Fono (41) 2925003 www.megasalud.cl Liceo Hernán Valenzuela Bucarest 2750, Hualpén. Fono (41) 2410934 Autopista 8720, Hualpén Liceo Jorge Sánchez Fono (41) 2727303 Juan de Dios Rivera 1821, www.mutual.cl Barrio Norte, Concepción Fono (41) 2238709 www.coreduc.cl

Diagonal P. A. Cerda 1054 Concepción Cochrane 635, Torre A, Fono (41) 2211256 Oficina 1101, Concepción www.corporacioncultural.cl Fono (41) 2906040 www.ccc.cl

Autopista Concepción-Talcahuano Orella 115, Talcahuano 8696, piso 5, oficina 505, Hualpén Fono: (41) 2685506 Fono (41) 2621024 www.proandes.cl www.fundacioncchc.cl

O’Higgins 444, Concepción San Martín 880, Piso 2, (41) 2293200 Oficina 201 – 202, Concepción www.afphabitat.cl Fono (41) 2243381 www.serviciomedico.cl

4 CONCEPCIÓN CONSTRUYE INTEGRANTES DE LA RED SOCIAL CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Sumario Portada El desafío de levantar el Ester Roa Columna de 13-20-31 Opinión

06 Reportaje Sociales Impacto de la Reforma La- boral para la construcción 32

10 Notas Constructivas Reportaje 38 35 pymes en proyecto nodo para la competiti- vidad 14 45 Nuevos Socios CChC Social: Programa “Construye Estadísticas Tranquilo” 46 Créditos

Comité Editorial: Bernardo Giuliano Salvi, Hernán Gallardo Sáez, 22 Carlos Balart Gutiérrez, Héctor Díaz Cortés, Marcelo Manzano García, Nelson Núñez Senociain, Danilo Bonometti Cárcamo, Felipe Schlack Muñoz, Álvaro Pinto Kunzagk y Gabriela Tamm Socios al Día Anwandter Representante Legal: Francisco Espinoza Maibe. Nueva generación empre- Edición: Carolina Arriagada Spano Producción General: Pauli- sarial para el gremio na Merino Bravo Fotografía: Claudio Cánovas Segovia Impre- sión: Impresora Icaro Ltda.

24 Concepción Construye es una publicación trimestral de la CChC Concepción | Edificio Bio Bio Centro, Autopista Concepción Talca- Acción Social: huano Nº 8696, piso 5, Hualpén | Fono (41) 2907350 Constructora Ravanal, www.cchc.cl | e-mail: [email protected] ejemplo en RSE Prohibida la reproducción total o parcial de Concepción Cons- truye sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclu- siva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente 28 la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 5 Portada

El estadio Ester Roa se proyecta como un recinto de alto nivel, llegando a ser el tercero más importante en el país.

CVV, empresa socia de la CChC, ejecutó megaproyecto El desafío de levantar el nuevo coliseo penquista

En una carrera contra el tiempo se convirtió la ejecución del proyecto de remodelación del estadio Ester Roa Rebolledo de Concepción. Sin embargo, y pese a la premura, la región cuenta con una infraestruc- tura de calidad, moderna y con estándares internacionales.

alificada como una de las El proyecto dejó atrás Así el gris estadio de avenida Collao – principales obras de infraes- construido en la década de los ´60- dio tructura para la región del el gris estadio de ave- paso a un recinto con capacidad para cer- Biobío y descrito tras su re- nida Collao, construi- ca de 35 mil personas, moderno y lleno de mozamientoC como uno de los recintos colorido; que gracias a su estándar inter- deportivos más hermosos de los últimos do en la década de los nacional se prepara para otro nuevo desa- años; la remodelación del Estadio Alcal- ´60, y dio paso a un fío: albergar al Mundial de Fútbol Sub-17, desa Ester Roa Rebolledo de Concepción recinto con capacidad en octubre próximo. parecía un sueño inalcanzable para la ciu- Sin embargo, en la historia de su re- dad. Sin embargo, y según lo que todos los para 35 mil personas, construcción no fue todo miel sobre ho- actores involucrados coinciden, la coordi- moderno y lleno de juelas. Con trabajos que alcanzaban sólo nación entre los diversos organismos fue al 11% de avance –debiendo presentar la base para la concreción del proyecto. colorido. a esas alturas un 44%- y haciendo peli-

6 CONCEPCIÓN CONSTRUYE recursos permitieron convertir al antiguo recinto en el más moderno del país, al ALTA TECNOLOGÍA EN ESTADIO punto que la FIFA lo presentó en sus redes PENQUISTA como el mejor estadio de Copa América. Entre las novedades, se trajeron más de Tras su remodelación el Estadio Ester 30.000 butacas azules y amarillas desde Roa Rebolledo se convirtió en el tercero España, que reemplazaron a los antiguos en importancia en el país, luego del Na- tablones. La cubierta del estadio fue en- cional y del Monumental. cargada a la empresa mexicana Lonas Lo- Según detalla el presidente del direc- renzo e instalada por técnicos aztecas con torio del grupo CVV, Carlos Molinare, en apoyo de chilenos. su remodelación se utilizaron innovado- El edificio VIP cuenta con 6 pisos y 2 ras tecnologías. Entre ellos moldajes de ascensores, para invitados especiales y última generación, graderías pre fabri- para la prensa, incluyendo 12 casetas para cadas y la imponente tensoestructura, radios y 4 para canales de televisión. conformada por una estructura metáli- El presidente del Directorio del grupo CVV, El antiguo marcador fue reemplazado ca con 60 paños con forma de trapecio Carlos Molinare, destaca el alto estándar del por dos pantallas que miden 28 metros hechos de una membrana resistente a nuevo estadio. cuadrados, brindando una alta visibilidad las condiciones climáticas de la zona. grar el puesto de sede de la Copa América desde todos los ángulos. Destaca además la iluminación con 2015; el Instituto Nacional del Deporte Los nuevos camarines son 10, distribui- 212 luminarias de 200 watts y 1.700 lux (IND) decidió, en junio de 2014, poner fin dos en 4 para fútbol profesional, 4 para que permiten no encandilar a jugadores al contrato con la constructora española y televisar eventos en alta definición. Copasa, a cargo de los trabajos. “La coordinación Asimismo, la empresa debió desple- De esta forma, se readjudicó el proyecto gar un nuevo programa de planificación a la compañía con presencia nacional, pero entre las distintas y gestión interna, de tal forma de ir che- nacida hace 57 años en la región del Biobío, especialidades, queando los controles de avance y mo- Claro Vicuña Valenzuela (CVV), que retomó nitorear la calidad de los trabajos. las faenas con 1.200 trabajadores en doble trabajando, muchas Destaca que “el estadio cumple con turno y uno nocturno para cumplir los re- de ellas de forma toda la normativa FIFA, donde también querimientos de plazos fijados por la Con- paralela, y con un se incorpora el concepto de isóptica, mebol (Federación Sudamericana de Fútbol). de manera que las personas no tengan Las obras que CVV debió ejecutar con- plazo acotado; sig- obstáculos visuales, provocados por los templaron la reutilización de estructuras nificó un esfuerzo espectadores de la fila anterior a ellos”. existentes, pero a la vez se ejecutaron otras nuevas como los codos sur y nor- para la empresa”.

te; se levantó una cubierta en todas las Municipalidad de Concepción. tribunas; hubo remodelación en graderías, mediante un nuevo perfilado e instala- ción de butacas. Además de un remoza- miento de espacios exteriores peatonales, estacionamientos y zonas interiores con un nuevo programa arquitectónico. Destacan la reposición completa de la cancha de fútbol, con riego tecnificado y nuevo drenaje. Se trabajó en una nueva edificación de 6 niveles para acomodacio- nes preferenciales (VIP) y prensa.

LOS DETALLES DEL ESTER ROA La remodelación tuvo un costo de $30.560 millones, financiados con apor- tes del IND y del Gobierno Regional. Los Las butacas instaladas fueron traídas de España y cuentan con los colores distintivos de la ciudad.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 7 Portada

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, señala El seremi de Deporte, Álvaro Miguieles, destaca El seremi del MOP, René Carvajal, comenta que el que la remodelación del Ester Roa era un anhe- la coordinación que significó la megaobra. tiempo acotado para el proyecto fue un desafío. lo para la ciudad. fútbol amateur y 2 para los árbitros. Se “El desafío no fue sólo nuestro. Sin la dispone también de una sala de calenta- “Hace un año la ini- colaboración de cada uno de los organis- miento, 10 salas multiuso para distintas mos involucrados como el MOP, la munici- disciplinas deportivas y una sala museo ciativa estaba muer- palidad, la seremi de Deporte, el Gobierno para guardar y exponer la historia del re- ta, Concepción no Regional y de todos los trabajadores invo- cinto de Collao. lucrados en el proyecto, no hubiera sido po- En lo que respecta a la cancha está tenía estadio y esta- sible su materialización”, recalca. sembrada con Ray Grass, semilla traída de ba fuera de la Copa El ejecutivo explica que el mayor reto Estados Unidos. Cuenta con riego tecnifi- América. Sin embar- fue cumplir con el plan de trabajo en un cado controlado desde un tablero progra- corto plazo y coordinar faenas en el re- mador y un sistema de drenaje capaz de go, siempre se creyó cinto de manera simultánea. “La coordi- absorber 70 mm/hrs. de agua caída. que el proyecto sería nación entre las distintas especialidades, Al estadio además se le incorporó el trabajando, muchas de ellas de forma pa- sistema más moderno de megafonía para una realidad”. ralela, y con un plazo acotado; significó emitir con alta fidelidad mensajes del de- un esfuerzo para la empresa”. sarrollo de los eventos y para situaciones de emergencia. Los parlantes se distribu- yen en la cubierta (96), en el corredor de tribuna y mezanina (85) en estaciona- CVV . Empresa mientos y boleterías (97), en el edificio VIP (27) y en camarines (19).

COORDINACIÓN A TODA PRUEBA ¿Cómo se logró esta mejora del recinto deportivo en condiciones de tiempo tan acotado para un proyecto de esa enver- gadura? El presidente del directorio del grupo CVV, Carlos Molinare, afirma que llevar adelante este contrato fue un desafío para la empresa, pese a la experiencia con que contaba al remodelar otros estadios La reconstitución del recinto deportivo contempló la remodelación total de camarines y otras zonas como el de Talca y Playa Ancha. interiores.

8 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Ortiz, siempre se creyó en la posibilidad de que el proyecto sería una realidad. El seremi del Deporte, Álvaro Miguieles, explica que su ministerio, a través del IND,

Municipalidad de Concepción. tuvo que asumir una decisión política fren- te a la gestión del estadio Ester Roa. “En función de antecedentes técnicos, se ter- minó con el contrato de la primera empre- sa; decisión en la cual se asumía un riesgo frente a la concreción del proyecto”. Destaca que esta megaobra logró ge- nerar un nuevo modelo de gestión para concretar iniciativas de infraestructura pública, que sería positivo analizar tras el término completo del proceso. “Se llevó adelante un proceso complejo y se articuló, desde donde la ley lo permi- La cubierta es una densoestructura formada por una membrana resistente a las condiciones climáticas de la zona. te, un esquema que logró licitar, adjudicar y comenzar con los trabajos de una obra, en un breve plazo. Lo que se produjo fue Además de ajustar la geometría de la in- un círculo virtuoso, en el cual se destaca fraestructura existente a las nuevas obras, “En esta megaobra a la empresa que actuó más que como dejando un recinto impecable con están- se produjo un círculo un contratista, como un aliado de la ges- dares FIFA para las citas futbolísticas. virtuoso, en el cual la tión”, finaliza Miguieles. Por su parte el seremi del MOP, René Carvajal, explica que tomar la decisión de empresa constructora invertir nuevos recursos, recontratar a otra actuó más que como CRONOLOGÍA DE UNA empresa e iniciar trabajos contra el tiempo REMODELACIÓN fue la mayor prueba del proceso. un contratista, como un “Si fallábamos estábamos rompiendo aliado de la gestión”. -Durante el gobierno de Sebas- el compromiso con los vecinos de Con- tián Piñera se da a conocer el plan cepción de poder contar con un estadio “ChileEstadios”para la remodelación de primer nivel. Hoy se ha transformado Ortiz sostiene que otro de los desafíos de 7 recintos deportivos en el país, en un recinto de alto estándar disponible fue mantener la confianza de la ciudada- entre ellos el de Concepción. para cualquier tipo de evento deportivo”. nía, debido al fracaso del proyecto ante- - La empresa Copasa se adjudica el Luego del cambio de empresa cons- rior. “Eso lo hicimos a través de un trabajo proyecto. tructora, el municipio penquista pasó a serio y responsable e informando perma- - El Ministerio del Deporte intervino ser el mandante de la obra, antes en ma- nentemente del avance, trabajando con en el último trimestre de 2013 y un nos del IND. Para el alcalde Álvaro Ortiz, esfuerzo y mucho compromiso de todas año después puso fin al contrato con este hecho significó seguir paso a paso la las partes”, expresa. la empresa española, tras presentar ejecución del megaproyecto. “Terminar el Destaca el papel de la empresa CVV, que un mínimo avance de obras. estadio Ester Roa y su impacto era más a su juicio “asumió esta obra con mucha - Se adjudica nuevamente y el 1 de allá del ámbito deportivo, ya que finalizar seriedad, marcando desde un comienzo un octubre de 2014 se inician trabajos esta obra era un sueño de ciudad”. ritmo acelerado en todos los frentes, siem- a cargo de Claro Vicuña Valenzuela El edil concuerda en el desafío que sig- pre con una disposición positiva y hacien- (CVV). nificó la coordinación con los distintos do propio este sueño”. - Al 20 de mayo de 2015 las obras servicios públicos con los cuales se cons- En este sentido, precisa que el proyecto presentaban un 95% de avance. Tras tituyó un Comité Técnico Asesor, el que se afrontó con optimismo, pese a que has- la Copa América se afinarían detalles pudo resolver de manera coordinada y ta hace un año “la iniciativa estaba muerta, de paisajismo, exterior del estadio y oportuna los distintos aspectos que invo- Concepción no tenía estadio y estaba fuera remodelación de la pista atlética. lucró el desarrollo del proyecto. de la Copa América”. Sin embargo, continúa

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 9 Reportaje

Según el gremio de la cons- trucción, el proyecto de ley afectaría el crecimiento del empleo en el sector.

Gremio busca optimizar proyecto de ley Los efectos de la Reforma

Laboral en la construcción

El gremio constructor señala que las modificaciones al Código del Trabajo desconocen la realidad de los trabajadores del sector, fortalece sólo a organizaciones sindicales y afectaría a las pymes y al empleo. La CChC realizó propuestas que apuntan a mejorar el actual proyecto de ley.

ientras el proyecto de ley sobre dores. Señala que no afectaría a las grandes Refoma Laboral sigue su trámi- El esquema propues- empresas, que son las que ya tienen sindi- Mte legislativo en el Congreso, catos y que negocian de manera colectiva; los gremios productivos realizan el análisis to no afectará a las sino a las pymes del sector. del escenario que esta modificación signi- grandes empresas, “Las pequeñas y medianas empresas ficará para los sectores que representan. entregan el 81% del empleo en el rubro. En el caso de la construcción el cambio que tienen sindicatos Con esta reforma, debido a los tiempos propuesto por el Gobierno, preocupa y así y que actualmente de negociación y al alza en los costos lo han hecho saber a distintas autoridades negocian de manera laborales, se hace peligrar a las pymes y y a parlamentarios. Se trata, a juicio del posiblemente no puedan cumplir con los presidente de la CChC Concepción, Francis- colectiva, sino a las contratos pactados”, recalca. co Espinoza, de una medida que pretende pymes del sector. Por lo tanto, advierte el dirigente gre- activar a los sindicatos y no a los trabaja- mial, las obras también podrían ponerse

10 CONCEPCIÓN CONSTRUYE El presidente de la CChC local, Francisco Espinoza, El abogado de la CChC, Gonzalo Bustos, El seremi del Trabajo, Iván Quintana, indica que puntualiza que la reforma pone en riesgo a las señala que los cambios dan mayor poder a los el proyecto de ley equilibra las relaciones entre pymes. sindicatos. empleador y trabajadores. en riesgo. “¿Qué ocurre si una empresa La construcción es uno comienza un proyecto de seis meses y no PANORAMA DE LA CONSTRUCCIÓN llega a acuerdo con los trabajadores? ¿Y de los sectores pro- de esta forma se produce una paraliza- ductivos con menor -De acuerdo a cifras sectoriales, la ción que dura tres meses, por ejemplo? presencia de sindica- construcción generó, en promedio, Con este panorama, nadie se atreverá a más de 600 mil puestos de trabajo en tomar una obra”. tos, con una tasa de el período 2010-2014, aporta más del Por otro lado, explica Espinoza, el ac- un 3,6%. Aun así, en 7% del Producto Interno Bruto y en tual Código del Trabajo establece para el torno a su actividad subsisten sobre sector contratos por obra o faena y dicho el período 2004-2014 30 mil empresas. proyecto de ley desconoce esta realidad las remuneraciones -El 81% de empresas del sector son y el carácter transitorio de las mismas. pymes y sólo el 19% son grandes em- Esta característica ha determinado el tipo del rubro aumentaron presas, según datos del INE. de relación contractual predominante en 55%, superior al 33% - Además de la enorme cantidad de el sector y justificado el régimen laboral del promedio nacional. pequeños negocios dedicados a obras especial que tienen hoy los trabajadores, y reparaciones menores de construc- pues negocian individualmente por cada ción, se estima que el 44% de los tra- obra en la que se incorporan. bajadores del sector están empleados Tanto es así que la construcción es uno MONOPOLIO SINDICAL por microempresas y sólo un 19% en de los sectores productivos con menor Por su parte, el abogado de la Gerencia empresas con 200 o más funcionarios. presencia de sindicatos, con una tasa que de Estudios de la CChC, Gonzalo Bustos, - Los trabajadores del sector construc- llega sólo a un 3,6%. Sin embargo, dice el señala que esta transformación sólo se ción son poco calificados. Sólo un 6% dirigente, entre 2004 y 2014 las remune- preocupa de las relaciones sindicales y tiene formación técnica y un 0,1% raciones en el sector aumentaron 55%, su- no ahonda en ninguna materia laboral. En con educación preescolar. Lo anterior, perior al 33% del promedio nacional. este contexto, establece ventajas como hace que la reconversión de éstos sea Esto se explica porque el contrato por la titularidad sindical o el monopolio de compleja. faena permite al trabajador negociar sus la extensión de los beneficios en los sin- - De acuerdo con datos de la Dirección condiciones laborales por cada nueva dicatos, sin preocuparse de flexibilizar o del Trabajo, la tasa de sindicalización obra a la que se incorpora. Así sus remu- mejorar el mercado del trabajo. en el país llegaba a 14,2% en 2013. En neraciones se adaptan rápidamente al ni- Expresa que se genera una sindicali- el sector construcción la tasa de sindi- vel de actividad y a las condiciones del zación “forzada”, pues los trabajadores calizados es de un 3,6 %. ciclo económico. deberán afiliarse a un sindicato si desean

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 11 Reportaje

recibir los beneficios obtenidos. Con el crucial un cambio, pero en orden a gene- agenda más amplia definida por el Go- proyecto de ley si los empleadores ex- rar bases en materias como incorporar a bierno. El proyecto de ley se caracteriza tienden estos beneficios sin la autoriza- las mujeres y jóvenes al mundo laboral o por cerca de 12 modificaciones a la forma ción del sindicato, se convierte en una cómo hacer de la Inspección del Trabajo de negociar actualmente. práctica antisindical. un órgano más autónomo y técnico”, ad- Quintana describe como “la médula Bustos señala que el problema se ad- virtió el abogado. de la reforma” la importancia que se le vierte para las pequeñas y medianas asigna a los sindicatos en la negociación compañías del rubro. “Lo más probable NEGOCIACIÓN EQUILIBRADA colectiva. Aunque precisa que no es obli- es que, primero, pierdan contratos (por En opinión del seremi del Trabajo de la gatorio la formación de éstos en una em- las características del contrato de suma región del Biobío, Iván Quintana, esta refor- presa. “Esto queda como atribución de los alzada) y, luego, en la medida en que se ma “viene a equilibrar las posturas diferen- trabajadores. Depende de las resolucio- incrementen los costos laborales, que- tes de una negociación colectiva, hoy deter- nes que adopten ellos, por lo tanto no es den progresivamente fuera de mercado, minada principalmente por el empleador y condición fundamental para las empre- arriesgando su sostenibilidad”. con pocos derechos para los trabajadores”. sas. Si no existen sindicatos se continúa “Creemos que la reforma no va por el Destaca que moderniza el sistema de con grupos negociadores”. camino correcto. Sólo entrega mayores relaciones laborales y que es parte de una La autoridad está consciente que las atribuciones a la dirigencia sindical. Es medidas de la nueva regulación son con- trovertidas por los empleadores. Entre Es necesaria una las críticas, se mencionan una rigidez del mercado laboral, que va afectar a las reforma que apueste pymes y a la empleabilidad. PRINCIPALES MODIFICACIONES en aspectos como Quintana responde que hay quienes piensan que es el derecho laboral el que El proyecto de reforma laboral incorporar a las debiera flexibilizarse y favorecer a los tra- está actualmente en trámite le- bajadores para que estén en igualdad de gislativo y según se estima que en mujeres y jóvenes condiciones, por ejemplo, en cuanto a la septiembre finalice su tramitación. al mundo laboral o negociación colectiva. De manera que pueda regir desde el cómo hacer de la Respecto de las pymes, afirma que es- primer trimestre de 2016. Inspección del Tra- tas empresas son de características es- Sus puntos más importantes se peciales, incluso sus relaciones laborales resumen en: bajo un órgano más están regidas de manera especial y que autónomo y técnico. no son materias propias de este cambio. • Titularidad sindical: se prohíben los grupos negociadores en em- presas con sindicato. • Extensión de beneficios: sólo los trabajadores sindicalizados reciben beneficios de una nego- ciación. El ejecutivo introdujo la indicación para que los benefi- cios se extiendan a los no sindi- calizados, previa autorización del sindicato. • Derecho a huelga: se elimina la facultad del empleador de reem- plazar a trabajadores en huelga. • Piso de la negociación: la respues- ta del empleador a los trabajado- res no podrá ser menor al piso de la negociación, constituido por el contrato colectivo vigente. El proyecto de ley de reforma al Código del Trabajo favorece la sindicalización de trabajadores en las empresas.

12 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Columna

La caducidad de un permiso de construcción puede afectar y golpear fuertemente al sector construcción, dado que la demora en el inicio de una obra obedece a una serie de imponderables, que muchas veces no dependen del propietario o dueño del permiso de edificación; esto por la naturaleza de esta actividad , donde inciden una serie de factores, tales como: retrasos en el otorgamiento de los permisos por parte distintos servicios, problemas de financia- miento, calidad de los terrenos, modificaciones del proyecto, per- misos por etapa, judicialización antes y durante las obras. La propuesta que impulsa el Minvu sin duda atenta contra la certeza jurídica de los permisos de edificación, tanto sean del sector público como privado, al imponer un plazo restrictivo y perentorio para el inicio y términos de las obras, sin tomar en consideración las diferentes excepciones y factores que puedan

Manuel Durán Iligaray determinar la demora de la misma. Arquitecto y Vicepresidente de la CChC Concepción Es un error considerar que la caducidad de los permisos de edi- ficación sea el único remedio para combatir la especulación inmo-

Es un error considerar que la cadu- Vigencia y cidad de los permisos de edificación sea el único remedio para combatir caducidad de la especulación inmobiliaria. Lo permisos de cierto es que dicha apreciación obe- edificacion dece a un error conceptual respecto de los mismos.

l Ministerio de la Vivienda y Urbanismo esta impulsando la biliaria, pues lo cierto es que dicha apreciación obedece a un error modificación de los Artículos 1.4.17 y 5.1.18 de la Ordenan- conceptual respecto de los mismos. Eza de Urbanismo y Construcción, referente a la “vigencia y Otro aspecto a considerar, es que los referidos permisos son caducidad de los permisos de edificación”. concedidos de acuerdo a las normativas y los instrumentos de Actualmente los permisos de edificación caducan, automática- planificación vigentes al tiempo de su aprobación, y aún así la ley, mente, transcurridos 3 años desde su concesión, si no se hubiesen en el art Artículo 1.4.18, permite la postergación o congelamiento iniciado las obras correspondientes; igualmente si éstas hubieren por un periodo de un año, y por una sola vez, de los permisos de permanecido paralizadas durante el mismo lapso. Una obra se en- subdivisión, loteo y de construcción, cuando se encuentre en eje- tenderá iniciada una vez realizados los trazados y comenzadas las cución o modificación un PRC, a fin de que los referidos permisos excavaciones contempladas en los planos del proyecto. sean comprendidos en el cambio del instrumento de planificación La propuesta de modificación de estos artículos, impulsada por aludido. En la práctica, el plazo se vuelve inútil, por cuanto, difí- la División de Desarrollo Urbano del Minvu, se basa en la nece- cilmente, los instrumentos de planificación territorial tienen un sidad de establecer una limitación o duración perentoria de los plazo de elaboración tan exiguo como 12 meses, pudiendo estos permisos de edificación, con la finalidad de que éstos no puedan últimos demorarse entre 5 a 10 años en su actualización. durar indefinidamente -bajo el resquicio de obras menores-, y cap- Si el debate se centra en combatir la especulación inmobiliaria, ten de esta forma plusvalía, frente a eventuales modificaciones de debemos acotar que ésta se asocia más a los cambios de uso de los Planes Reguladores, que pudiesen afectar sus normativas, tales suelo, ampliación de los límites urbanos y modificación de norma- como alturas de edificación, densidades, ocupación de suelos, etc. tivas, entre otros. Por lo tanto, más que centrarse en la vigencia Al contar con un permiso de edificación aprobado, se respetan y de los permisos de edificación, la discusión debe encaminarse a mantienen las condiciones normativas con las cuales se otorgó, revisar y actualizar los procedimientos de la planificación urbana pasando a tener el carácter de un derecho adquirido, frente a la en , ya que cualquier permiso de construcción debe adaptarse legislación vigente. a las normativas y usos de suelos que define el PRC.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 13 Reportaje

Adecuar viviendas energéti- camente eficientes es una de las prioridades del proyecto impulsado por la CDT.

Proyecto nodo para la competitividad: CDT promueve eficiencia energética en pymes del sector

Apoyada por Corfo, la iniciativa apunta a capacitar a pequeñas y medianas empresas del sector cons- trucción en el tema de eficiencia energética. Con este plan se pretende la optimización de la compe- titividad de las pymes y la formación de capital social.

ue diversas pymes del sector versidad del Bio-Bio; de Sodimac y de la de la construcción mejoren En el proyecto par- CChC Concepción; entidades que con- Qsus capacidades para compe- ticipan 35 pymes formarán un Consejo Técnico para eva- tir en el mercado; es el objetivo a largo luar el desarrollo del programa. plazo del proyecto Nodo para la Com- que son capacita- En el proyecto participan 35 pymes que petitividad “Eficiencia Energética en das en el ámbito son capacitadas en el ámbito de la eficien- Viviendas”, que desde abril implementa de la eficiencia cia energética, con el propósito de entre- en Concepción la Corporación de Desa- garles conocimientos y competencias para rrollo Tecnológico (CDT) de la CChC. energética y en el que puedan construir y reacondicionar, La iniciativa recibió el apoyo para concepto de aso- técnicamente, viviendas existentes en el su puesta en marcha de las seremis de Gran Concepción. Pero además, son pre- Energía y Vivienda y Urbanismo de la ciatividad. paradas en el concepto de asociatividad y región del Biobío; del Citec, de la Uni- generación de redes de contacto.

14 CONCEPCIÓN CONSTRUYE REDES DE COLABORACIÓN En esta línea, el director regional de Corfo, Juan Mardones, afirma que gra- cias a este proyecto se espera que se generen confianzas y se potencien em- presas de un mismo rubro. En definitiva, lograr aumentar el capital social y me- jorar la competitividad de la industria, en este caso, de la construcción. Expresa que uno de los valores de los nodos es desarrollar el trabajo colaborati- vo. El éxito de la iniciativa, dice Mardones, se da si además se articulan redes de cola- boración entre los empresarios. A esto agrega la posibilidad de gene- La subgerente zona sur de la CDT, Verena El director regional de Corfo, Juan Mardones, Rudloff, espera que se generen alianzas entre señala que la eficiencia energética es clave en rar una industria, que hoy es pequeña, las pymes capacitadas. el mercado actual. porque no existe la demanda ni la or - ganización necesaria de quienes ofrecen ventajas comparativas.

Según la subgerenta zona sur de la CDT, Verena Rudloff, se trata de mejorar las estrategias y capacidades adminis- La iniciativa recibió el NODO PARA LA trativas de las pymes; lo que concuerda apoyo para su pues- CONSTRUCCIÓN con la misión de apoyar a la industria El proyecto liderado por la constructiva que tiene la entidad tec- ta en marcha de las CDT en el área de la eficiencia nológica. “La idea es aportar a que este seremis de Energía y energética se puso en marcha en tipo de empresas desarrollen mejor sus Vivienda y Urbanis- Concepción en abril de este año. capacidades para poder ser más eficien- Esta entidad mantiene en San- tes en la industria”, destaca. mo; del Citec, de la tiago uno similar desde el 2014 y Respecto de la temática abordada en Universidad del Bio- próximamente se implementará el programa, la ejecutiva explica que el un nodo en Talca. ámbito de la eficiencia energética es un Bio; de Sodimac y de En el caso de Concepción, la desafío país que la CDT impulsa entre la CChC Concepción. iniciativa contempla jornadas téc- sus lineamientos de sustentabilidad. nicas y cursos, para finalmente En este sentido, comenta que la re- plasmar la experiencia en un ma- glamentación técnica respecto del tema Las pequeñas y medianas empresas par- nual, que se distribuirá de manera comenzó a exigir condiciones mínimas ticipantes en el proyecto se comprometen gratuita, dirigido a clientes, donde de aislación térmica el año 2000, con durante un año a cumplir actividades en se les explica la importancia de requerimientos de ese tipo para la te- dos grandes áreas: la administrativa; para la aislación térmica para su ho- chumbre de una vivienda. En 2007 se mejorar su manejo como empresas y una gar y se incluye un listado con las agregó el mejoramiento energético para técnica; con el fin que adquieran conoci- pymes capacitadas. muros en la envolvente y ventanas. Sin mientos en el reacondicionamiento térmi- Los Nodos para la Competitivi- embargo, se supone que la gran mayoría co integral de una vivienda. dad de Corfo financian las activi- de las viviendas construidas previas al La ejecutiva de la CDT explica que, dades que permiten a los benefi- año 2000 no cuentan con una condición a su vez, este nodo plantea el desafío ciarios asociarse y vincularse con de aislación térmica incorporada. de generar alianzas entre las propias actores relevantes de la industria, “De ahí la importancia de enfocar pymes. “En la medida que el construc- en hasta un 80% del costo total este nodo a las pymes, pues son éstas tor o profesional entienda que es parte anual del proyecto, con un tope las que los clientes contactan a la hora de una cadena de valor va a poder aliar - de $40 millones anuales. de llevar a cabo un mejoramiento en sus ce con otros proveedores del mercado”, viviendas”, señala. añade Rudloff.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 15 Reportaje

“Esto es fundamental para entregar un servicio con mayor valor agregado y productos más eficientes. Pero tam- bién, para formar ese capital social que se requiere para que la región logre un positivo desarrollo económico”, dice el director de Corfo. Mardones indica que esta incorpo- ración de valor a la matriz productiva de la región es una necesidad, así como también diversificar productos y servi- cios. Destaca que el nicho de la eficien- cia energética en la construcción tiene un enorme potencial y es una necesidad Los participantes en el nodo podrán realizar trabajados en el área de la sustentabilidad de viviendas. del mercado global.

PYMES CAPACITADAS El propósito es apor- en el tema de instalaciones termosolares Una de las empresas participantes en en la Universidad Federico Santa María. este Nodo para la Competitividad es tar a que este tipo de De ahí su interés en participar en este la constructora Redicon, creada hace 5 empresas desarrollen proyecto. “Estamos iniciando un pro- años. Actualmente, se dedica a la cons- grama de viviendas que incluyen siste- trucción de viviendas sociales y ha tra- mejor sus capacida- mas termosolares, por lo que conocer el bajado en diversos proyectos del Serviu. des para poder ser tema de eficiencia energética era fun- Su director, Alejandro Bustamante, más eficientes en la damental para la empresa”. cuenta que participó, anteriormente, en un Pero no sólo eso, el ejecutivo sostiene curso dictado por la CDT en so- industria. que además es primordial estar en contacto bre envolventes térmicas y se perfeccionó con actores relevantes del área y con otras pymes, de manera de crear redes y vínculos. Para Hugo Acuña, dueño de la empresa NUEVOS MERCADOS SUSTENTABLES Hacues, dedicada al rubro constructivo, perfeccionarse en temas de sustentabili- La eficiencia energética y la sustentabilidad de la construcción son temáticas dad es una apuesta a futuro. “Tener cono- que cada día preocupan más, por su incidencia en factores como el costo de la cimientos sobre acondicionamiento tér- energía. Hay consenso general en que una vivienda térmicamente eficiente, dis- mico y nuevas energías puede abrir una minuye ese gasto. nueva fuente laboral”, recalca. El proyecto nodo de la CDT, basado en esa temática, propicia la masificación de Sostiene además que integrarse al la expertiz y una mayor demanda de las empresas capacitadas para abordar el tema. proyecto de la CDT es una manera de Lo anterior, según el director de Corfo, trae además la incorporación de nuevas poder innovar y aprender de las nuevas tecnologías y el nacimiento de otros mercados, como consecuencia de la deman- tendencias que la industria de la cons- da de esas empresas que necesitarán innovadores materiales para intervenir en trucción requiere. el hogar. Su empresa tiene una trayectoria de “Se genera un ecosistema que apunta a atender los requerimientos de quienes más de 20 años, cuenta con 8 trabaja- necesiten construir una vivienda desde una lógica sustentable o hacer las trans- dores y se encuentra ejecutando pro- formaciones para que sea energéticamente eficiente”, finaliza. yectos para Serviu, la sede regional de TVN y Sodimac, entre otros.

16 CONCEPCIÓN CONSTRUYE CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 17 Reportaje

El FNDR maneja recursos por US$ 1.600 millones anuales para inversiones en las distintas comunas del país.

CChC impulsa trabajo con gobiernos regionales: Plan piloto pretende mejorar gestión del FNDR

El gremio pretende implementar el proyecto en 4 regiones del país durante 2015 y así optimizar las etapas de preinversión y ejecución de iniciativas financiadas a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el cual ha experimentado un poderoso aumento en los últimos 5 años.

esas de trabajo entre la CChC este año es que se implemente en otras 3 pacitación y apoyo logístico se mejore la y los gobiernos regionales; for- capitales regionales, como son Concepción, gestión de esos organismos. Mman parte del plan piloto que La Serena y Coyhaique. Además precisa que “todas las modifica- el gremio de la construcción se encuentra La iniciativa apunta a mejorar las etapas de ciones o mejoras que se pretenden en este impulsando, a nivel nacional, con el fin de preinversión y ejecución de los proyectos. De plan piloto, son iniciativas que no incluyen mejorar la gestión y administración de los tal forma, de optimizar la gestión de las en- aspectos en los que se deba cambiar la le- recursos provenientes del Fondo Nacional tidades que están a cargo de estos recursos. gislación, pues eso significaría un proceso de Desarrollo Regional (FNDR). El presidente del comité de Infraes- de más largo aliento”. El proyecto –que viene siendo trabajado tructura Pública y Contratistas Generales Lo anterior, busca mejorar la calidad de por un grupo al interior del gremio desde y quien está a la cabeza del trabajo en los proyectos, apoyar la gestión de los fun- 2014- se ejecuta actualmente en Puerto la CChC Concepción, Danilo Bonometti, cionarios a cargo de los contratos y optimi- Montt, región de Los Lagos, y la meta para señala que la idea es que a través de ca- zar la gestión de los pagos. Así como tam-

18 CONCEPCIÓN CONSTRUYE la ejecución de inversiones o estandarizar instrumentos para proyectos que necesi- ten bases especiales. “En definitiva, elaborar mecanismos que sean un apoyo al proceso y permitan un sistema más transparente”, argumenta Piaggio.

RADIOGRAFÍA AL FNDR

El FNDR ha experimentado un incremento en los últimos 5 años, llegando a quintuplicarse en ese periodo. En la actualidad, mane- ja fondos por US$ 1.600 millones anuales. De ahí la importancia para futuras inversiones en regiones. El presidente del comité de Infraestructura El gerente de Infraestructura de la CChC, Carlos Pública y Contratistas Generales, Danilo Bono- Piaggio, señala que se apunta a hacer más Según el diagnóstico realizado metti, encabeza el trabajo sobre FNDR. transparente los procesos. por el grupo de trabajo de la CChC, los puntos más críticos en la ges- bién, uno de los objetivos más ambiciosos tión del FNDR son: es unificar las bases administrativas de los La iniciativa apunta contratos generados con recursos FNDR. a optimizar la ges- • Falta de capacidad técnica y recur- En opinión de Bonometti esto es un sos humanos de algunos municipios; aporte para la industria. “Si se mejoran los tión del FNDR y con lo que no les permite llevar adelante proyectos todos ganan: los contratistas, el ello a mejorar las una cartera de inversiones. Gore y el usuario”, recalca. capacidades de las • Lo anterior deriva en proyectos sin una buena elaboración. El débil desa- PROCESO HOMOGÉNEO entidades que es- rrollo hace que los plazos y montos Para el gerente de Infraestructura de la para el proyecto sufran modificacio- CChC, Carlos Piaggio, la idea también es tán a cargo de estos nes, lo que complica al mandante, al uniformar ciertos criterios, como bases de recursos. contratista y a los clientes. licitación, por ejemplo. A su juicio, es fun- damental generar un proceso homogéneo y de apoyo a municipios, que son los que administran gran parte de los proyectos fi- nanciados por FNDR. Según estimaciones del gremio el 57% de los recursos de este fondo se ocupan en iniciativas de construcción y más del 90% de estos gastos son administrados por las municipalidades. “Existen municipios que requieren for- talecer sus capacidades y es el Gobierno Regional el órgano que puede subsidiar a estas reparticiones y entregar herramientas técnicas a través de capacitación específica en ciertas áreas”, afirma. Por otro lado, plantea que como es el

Gobierno Regional el que entrega esos re- Entre los proyectos que financia el FNDR están la pavimentación participativa y la construcción de cursos; éste puede colocar requisitos para sedes sociales, entre otros.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 19 Columna

una de las regiones con mayor número de iniciativas presentadas en el país, después de la región de Valparaíso. Este decreto permite integrar familias vulnerables con emergen- tes o de clase media, en un mismo lugar bajo condiciones muy ven- tajosas, ya que aquellas que tengan que solicitar un crédito hipote- cario y, contando con una buena entidad comercializadora, podrán acceder al subsidio de captación, teniendo en cuenta que uno de los objetivos del programa es utilizar los certificados del subsidio del DS 49 y DS 1, otorgados en llamados antes del 31 de diciembre de 2014, que aún no se hayan ocupado. Mientras más certificados de subsidio se capten, mayor será el beneficio que tendrán las familias emergentes y medias, puesto que

Álvaro Pinto Kunzagk el monto del crédito disminuirá, lo que permitirá que grupos fami- Presidente comité de Vivienda liares con menores recursos puedan acceder o en su defecto reducir CChC Concepción el tiempo del crédito. Para las personas que se involucren en una vivienda habrá incenti- vos -descuentos- si pagan oportunamente sus dividendos. También un subsidio para financiar el seguro de desempleo por todo el perío- Los estímulos do del crédito hipotecario, entre otros beneficios. En definitiva, los subsidios que adiciona el Ministerio, en esta del Programa oportunidad, están orientados a las familias responsables con sus compromisos. Esto quiere decir que aquellas que paguen sus di- videndos, oportunamente, en la fecha pactada, tendrán una rebaja Extraordinario de en su dividendo. También un subsidio para financiar el seguro de desempleo por todo el periodo del crédito hipotecario, entre otros Reactivación beneficios. Por tanto, es otro aliciente para que las familias se deci- dan a adquirir su vivienda.

na de las fórmulas propuestas por el Gobierno para reac- tivar la economía, disminuir los índices de desempleo y El Minvu lanza este plan con Uatender la demanda de familias que no han podido aplicar condiciones extremadamente sus subsidios habitacionales; fue realizar un llamado a una postula- ción extraordinaria a proyectos de integración social, denominado favorables y nunca antes vistas, Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración pues se beneficia a las empresas Social, o más conocido como DS 116. A raíz de esta iniciativa, cabe preguntarse: ¿cómo se produciría la constructoras y también a las reactivación esperada, si los proyectos de integración social ya eran familias que desean adquirir una parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y no existía mayor vivienda. interés por este programa tanto para los socios de la CChC, como para las familias a las cuales está enfocado? La respuesta está en las propias características del plan con cober- Para activar el interés de las empresas, el programa incluye un tura nacional: la cartera de Vivienda hace el llamado en condiciones “préstamo de enlace” del Minvu de UF 200 por vivienda para cons- extremadamente favorables y nunca antes vistas, pues beneficia a tructoras que cumplan con proyectos de localización e integración. las empresas constructoras o inmobiliarias y a las familias que serán Lo anterior, se supone permitirá a las compañías del rubro presen- beneficiadas. Los grupos vulnerables podrán contar con una vivienda tarse de mejor forma ante los bancos para negociar el financiamien- de UF 900, algo que no es factible por el programa normal del DS 49, to de sus planes. salvo en condiciones muy especiales. Según cifras manejadas por la CChC los proyectos generarían 45 El mensaje se acoge favorablemente por todos los socios de la mil empleos directos y otros 45 mil indirectos, por lo tanto aplaudi- CChC y en la región del Biobío se presentan 55 proyectos, superan- mos esta iniciativa. Sin embargo, es indispensable que se agilice y se do a la Región Metropolitana, que aporta 53 y convirtiéndose en eviten burocracias en su concreción.

20 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Publireportaje

Con una gran asistencia de público se desarro- llaron los seminarios organizados por la Mutual de Seguridad y la CChC.

Ambas entidades en alianza realizan conferencias técni- cas para empresas del sector constructivo. Las jornadas apuntan al traspaso de expe- riencias preventivas para la industria de la construcción.

CChC y Mutual de Seguridad: Construyendo la Cultura de la Seguridad

on el objetivo de fortalecer la implementación de los Protoco- La Mutual de Seguri- C los Preventivos del Ministerio de Salud (Minsal), que son fiscalizables por la dad planifica nuevos autoridad competente en el sector cons- seminarios para dar a trucción, la Mutual de Seguridad y la comi- conocer las temáti- sión de Seguridad y Salud Ocupacional de la CChC Concepción llevan a cabo una serie cas incluidas en pro- El experto en Prevención de Riesgos de la Mu- tual, Marcelo Trujillo, destacó la importancia de seminarios técnicos referentes al tema. tocolos fiscalizables de las jornadas realizadas. En este sentido, Mutual Agencia Concep- ción realizó tres jornadas sobre las temáti- del Minsal para el cas Psicosociales, Erradicación de la Silico- sector construcción. tección respiratoria a implementar por las sis y Trastornos Músculo Esqueléticos, con constructoras”. una gran asistencia de público. El especialista en Construcción de HILTI, Marcelo Trujillo, ingeniero y experto en Sergio Somo, dice que en el seminario de Prevención del Área Construcción de la Mu- la Mutual y la CChC que nos permite es- Silicosis pudieron realizar pruebas en te- tual, afirma que dichos seminarios fueron tar al día”. Además destacó que gracias a rreno, que permitieron presentar in situ la diseñados y basados en aspectos técnicos esta iniciativa pudo conocer el programa eficiencia de sus herramientas. “Entre ellas, prácticos, equipo de trabajo multidiscipli- Construye Tranquilo, que impulsa la entidad el uso del sistema DRS para equipos de des- nario, talleres de aplicación y transferencia gremial entre sus diferentes productos de baste, perforación, corte y demolición en de experiencias de esta entidad en buenas apoyo social. elementos de hormigón y mampostería”. prácticas en obras; de tal manera de ser una Por su parte, el jefe Zona Sur MSA, Mau- El programa de seminarios continuará el real contribución al rubro de la construcción. ricio Bustos, señala que “para nosotros ha próximo 3 de julio con la jornada sobre Pro- Entre los participantes a las jornadas, sido una enriquecedora experiencia de tocolo Prexor. Posteriormente, se llevarán el jefe de Prevención de Riesgos de cons- trabajo, pues nos permite presentar nue- a cabo actividades técnicas de trabajo en tructora JCE, Erick Pincheira, afirmó que vos productos, como diversas soluciones altura, eléctricos y la creación de un nuevo “valoramos esta iniciativa conjunta entre en contribución a los programas de pro- documento de inicio de obras, entre otras.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 21 CChC Social

Trabajadores del sector cons- trucción pueden optar al plan por sólo $1.000 mensuales.

“Construye Tranquilo”: Gremio ofrece plan único de salud para trabajadores

La iniciativa, subsidiada en un 85% por la CChC, cubre los gastos de hospitalización de trabajadores de empresas socias, logrando que se sientan protegidos y mejorando su compromiso y productividad.

n programa hospitalario único ral de la CChC, Monserrat Reyes, la mayor “El propósito es proteger a los trabaja- para el sector de la construcción ventaja del programa Construye Tranquilo dores y además evitar que una hospitali- Uimplementa la Corporación de es que permite el acceso a atención inme- zación se transforme en un quiebre para su Salud Laboral del gremio. Los beneficiarios diata y de calidad. “La idea es que quienes presupuesto familiar”, destaca Reyes. del plan son trabajadores de empresas so- estén en el plan puedan optar por ayuda”. El plan tiene un costo de $ 1.000 cias de la CChC y sus familias, que a un El programa contempla prestaciones mensuales por persona que puede ser bajo costo pueden optar a una cobertura PAD incluidas en el GES y todas aquellas pagado por la empresa socia o por el de gastos hospitalarios y/o accidentes no no incluidas en este sistema. La atención propio trabajador. Además incluye no laborales. se realiza en la red de salud de la CChC, sólo a quien trabaja en el rubro de la Según la ejecutiva de ventas de la región que cuenta con clínicas y centros de salud construcción, sino también a sus cargas del Biobío de la Corporación de Salud Labo- en convenio en todo el país. familiares.

22 CONCEPCIÓN CONSTRUYE salud: uno enfocado en la atención dental, el cual tiene un costo de $ 990 mensuales ¿CÓMO ACCEDER AL PROGRAMA por grupo familiar. Pueden acceder a éste CONSTRUYE TRANQUILO? quienes laboren en empresas socias y sus Los requisitos para que los trabajado- grupos familiares. res puedan acceder al plan de salud es En el caso de trabajadores casados pue- que cuenten con una renta imponible den incorporar a esposas e hijos (hasta los menor o igual a $ 700.000, tengan me- 24 años) y solteros, a padres y hermanos nos de 70 años, estén inscritos en una (también menores de 24 años). isapre o en Fonasa y pertenezcan a una El programa denominado “Plan dental empresa socia de la CChC. urgencia por dolor” incluye dos aten- Además, pueden incluir a sus cargas ciones de urgencia sin costo al año para familiares, como esposas e hijos hasta beneficiarios. Además de descuentos en los 24 años de edad, para éstos últimos. prestaciones dentales desde un 60% y En caso de convivientes se incorporan si 67.5% de descuento con prestadores in- cuentan con hijos en común. dependientes.

La ejecutiva de la Corporación de Salud Labo- ral de la CChC, Monserrat Reyes, destaca los beneficios de los programas. Las atenciones se realizan en la red de El plan Construye salud del gremio y en Megasalud. De esta forma, los beneficiarios cuentan Reyes destaca que el Plan Comple- con un tope anual de UF 1.500 que pueden Tranquilo tiene un mentario de Salud es una ayuda para ser utilizados para operaciones en el perio- costo de $ 1.000 apoyar el programa de Fonasa o isapre do de un año. La ejecutiva de la Corporación mensuales. Además que tengan los trabajadores. Contem- de Salud Laboral señala que el plan tiene la pla beneficios en sus gastos médicos en ventaja de aceptar enfermedades preexis- incluye no sólo al materia de hospitalización, maternidad, tentes, con un tope de UF 300. trabajador, sino tam- atención ambulatoria, farmacia y apoyo Así como también incluye un tope de económico por nacimiento de un hijo o UF 100 para gastos si el beneficiario tuvo bién a su familia. muerte del titular. que ser atendido en un centro hospitalario, no incluido en la red de salud de la CChC. Además, precisa Reyes, cubre parte de los gastos de traslado y hospedaje de algún familiar que requiera acompañar al pa- ciente que está siendo atendido fuera de su región de origen (UF 1,5). Finalmente, explica que el programa se hace efectivo al mes subsiguiente que los trabajadores se incorporen al plan; sin em- bargo, destaca que existe un plazo de tres meses posterior al finiquito para continuar como beneficiarios de la iniciativa. El programa Construye Tranquilo cuenta con más de 30 empresas socias incorpora- das y 500 inscritos que han sido operados a nivel nacional.

ACCESO A ATENCIÓN DENTAL La Corporación de Salud Laboral de la CChC cuenta además con otros planes de Megasalud es uno de los centros en red para atender a pacientes del programa.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 23 SociosCChC Social al Día

El gerente comercial de inmobi- liaria Futuro, Roberto Schmidlin, lleva 5 años como parte de la comisión Finco y desde 2014 preside esta instancia.

Roberto Schmidlin, miembro del comité Inmobiliario y presidente comisión Finco: “En el gremio se trabaja para todos los socios”

El profesional destaca el carácter de unidad que se da en la CChC y señala que “los representantes de las distintas empresas son capaces de intercambiar experiencias y dejar fuera la natural compe- tencia del mercado por el bien común de la entidad gremial”.

acido en Montreal, Canadá, país Afirma que en cuanto a calidad, núme- de anticipación- que se efectúa para dar en el que vivió hasta los 8 años, ro de expositores, espacio ferial, cantidad vida a cada versión de la feria. Explica que NRoberto Schmidlin Andreo (39 de público visitante y contactos que lo- es un trabajo riguroso, organizado y de años, casado, 4 hijos) es parte del comité gran las empresas durante los días de fe- equipo. Inmobiliario del gremio local. Además en su ria; la Finco es una de las mejores a nivel Schmidlin lleva 5 años en la comisión y calidad de presidente de la comisión Finco nacional. “He recorrido otras muestras del desde 2014 la preside. “Uno es la cara visi- es la cara más pública de esta feria inmobi- país y se nos admira y destaca”, precisa. ble de la feria y tiene la responsabilidad final, liaria, que cada año organiza el sector y que Lo anterior lo atribuye a un arduo tra- pero detrás existe un grupo donde nos apo- él define como “la mayor muestra del país”. bajo previo –por lo menos con 6 meses yamos para llevar adelante esta iniciativa”.

24 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Afirma que el trabajo gremial ha sido tante porque toda organización necesita una experiencia satisfactoria tanto en el nuevas ideas y renovación junto a la ex- DE PIANISTA AFICIONADO ámbito personal como profesional. “Lo periencia. A EXPERTO PAPÁ más destacable es que en la CChC se -¿Cómo hacer un llamado a la parti- Fanático de la música, toca piano trabaja para todos los socios. Al estar al cipación de nuevas generaciones? desde niño y junto a su familia vive frente de una comisión uno representa al - Más que los beneficios que se puede este pasatiempo en el living de su casa. gremio y es así como lo siente la mayoría, obtener estando en la CChC, es impor- Pero, sin duda, su mayor entretención el celo profesional queda al margen”. tante participar porque si somos actores y centro de su vida son sus hijos y sus “Valoro del gremio que entre los socios del rubro es fundamental conocer qué esposa, entre ellos unos trillizos de 10 exista un clima de camaradería. Se com- está pasando en el gremio y compartir años –Emma, Catalina y Roberto - y parte información, se habla de proyectos esa información. Diego, un bebé de un año. futuros, de las perspectivas de venta, de Señala que intentan pasar el ma- nuevas tecnologías, de los cambios que “Valoro del gremio que yor tiempo juntos y que jamás tuvo vienen en materia tributaria y legal y de entre los socios exista ningún problema en asumir labores la visión que tiene cada uno respecto de en el cuidado de sus hijos cuando la ciudad”, añade. un clima de camara- éstos eran más pequeños. “Con mi dería. Se comparte señora teníamos bien repartidas las RECAMBIO GENERACIONAL tareas, porque al tener 3 niños en Roberto Schmidlin es ingeniero comer- información, se habla casa había que apoyarse”, acota. cial y se ha desempeñado en ese ámbito de proyectos futuros, Además tiene una gran afición por cerca de 14 años. En la actualidad, es por las motos, heredada de su pa- gerente comercial de inmobiliaria Futuro, de las perspectivas de dre y que hoy hace partícipe a su pero su carrera profesional la inició en venta, de nuevas tecno- hijo mayor. 2001 en Consorcio Inmobiliario San Se- logías y de la visión que Schmidlin pertenece al Círculo de bastián (CISS). Amigos de Carabineros, es alguacil “Lo que hasta el día de hoy me gus- tiene cada uno respecto mayor y fue presidente de esta instan- ta del rubro inmobiliario es poder estar de la ciudad”. cia durante los años 2013 y 2014. en todo el proceso del sueño de la casa propia. Es muy satisfactorio ver cómo se materializa un proyecto”, explica. El profesional además cuenta con un diplomado en Marketing y Ventas y en los últimos tres años ejerce la docencia en ramos vinculados al área comercial (mar- keting operacional y acción comercial y ventas) en la Universidad de las Américas y Andrés Bello. En la CChC, es parte de los ejecutivos jóvenes que se han integrado al gremio en los últimos años. -¿Ve un recambio generacional en el gremio? ¿Cómo lo califica? Más que un recambio, existen varios ejecutivos en el orden de los 40 años que se han incorporado y que están en dis- tintas tareas del gremio. Los empresarios que llevan más tiempo han sido genero- Es la mejor muestra inmobiliaria a nivel nacional”, dice Schmidlin de la Finco, que cada año organiza la sos en delegar algunas labores. Es impor- CChC Concepción.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 25 Socios al Día

El arquitecto Marcelo Man- zano es además licenciado en Ingeniería y cuenta con un Magister en Administración.

Marcelo Manzano, presidente comité de Arquitectura y Urbanismo: “El modelo asociativo fortalece a la industria”

El profesional destaca a la actividad gremial como clave para que las empresas puedan resolver los actuales desafíos de las compañías modernas. Entre ellos, conocer su mercado, lograr mayor productividad y mejorar las habilidades de sus trabajadores.

ese a su carga de trabajo, el em- gremio local, optó finalmente por el rubro Titulado en Arquitectura de la Univer- presario Marcelo Manzano García de la construcción. sidad del Desarrollo (UDD), con una li- P(37 años, casado, 2 hijos) intenta Luego de permanecer en Santiago por cenciatura en Ingeniería y un Magíster en mantener algunos de sus pasatiempos estudios, a fines de los ´90 y producto de Administración; comenzó en la compañía favoritos, como la práctica de diversos la crisis asiática, que golpeaba con fuerza a en la tarea de coordinar proyectos de es- deportes y la lectura. Fanático del fútbol, la industria regional; regresó a Concepción pecialidades y luego pasó al Departamen- tanto que pensó en dedicarse en forma para integrarse a la constructora Manzano to de Presupuestos, para posteriormente profesional a éste; el actual presidente del y Asociados e inmobiliaria e inversiones asumir la Gerencia de Estudios y Control comité de Arquitectura y Urbanismo del Paumar, ambos negocios familiares. de Gestión; cargo que ocupa hasta hoy.

26 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Desde esta posición, en 2010 decidió futuro desnivel de la línea férrea son ini- Por ello, el comité ha llevado a cabo participar como representante de la empre- ciativas que la región debe ejecutar. diversas acciones que apuntan a apoyar sa en la CChC Concepción. Argumenta que Sin embargo, el sello de su gestión ha las tareas de estas reparticiones. La idea, para resolver los desafíos de productividad estado marcado por el tema de impulsar según Manzano, es que las DOM puedan y de respuesta al mercado las compañías no mejoras a la gestión de las Direcciones de implementar un sistema de moderni- pueden estar solas. “Las redes de colabora- Obras Municipales (DOM). El profesional zación, replicando experiencias que han ción con otras empresas y contar con infor- precisa que estas unidades son la puerta de sido exitosas en otros municipios. mación sobre lo que ocurre en la industria entrada de las inversiones del sector y ahí “El comité intenta conectar conoci- son vitales para afrontar esos retos”, añade. radica su importancia para el rubro. “En la mientos y llevarlos a comunas que estén En esta línea, se integró al comité de medida que se puedan agilizar procesos y interesadas en implementar propuestas Arquitectura y Urbanismo y, luego al de optimizar la gestión de éstas, se disminuye en su beneficio; pues en el nivel comunal Vivienda. Desde 2013 que preside la pri- el nivel de riesgo y de incertidumbre para también debe existir una alianza de tra- mera instancia. Admite que la actividad nuevas obras”, destaca. bajo entre los municipios”, agrega. gremial le entusiasma y destaca que “el modelo asociativo fortalece a la industria, pues en conjunto los objetivos se logran Para resolver los de mejor manera”. OPTIMIZAR RELACIONES Agrega que discutir ideas, intercambiar desafíos de producti- LABORALES experiencias con otras empresas asocia- vidad y de respuesta Desde su veta empresarial, Man- das, conocer los vaivenes del mercado; al mercado las com- zano analiza la Reforma Laboral son otros de los puntos que considera in- que se discute en el Congreso. Cree teresantes de la labor gremial. pañías no pueden que la relación entre trabajadores estar solas, las redes y empresarios está en constante ENTRADA DE INVERSIONES cambio y que como toda realidad Manzano explica que en el grupo de tra- de colaboración con debe modernizarse. “Las relaciones bajo que preside hay espacio para el aná- otras empresas son laborales no son las mismas que las lisis de proyectos urbanos y temas de de- de antaño, hoy la actividad empre- sarrollo de ciudad. En su opinión, el Puente vitales para afrontar sarial cambió y por eso es necesario Industrial, la conexión del Puente Bicente- esos retos. optimizarlas”. nario, la costanera hacia Chiguayante y el Especifica que a las nuevas admi- nistraciones se les exige conocer a sus trabajadores y estar alienados con ellos. Sin embargo, precisa, que la le- gislación no debería condicionar el comportamiento laboral. “En el caso de la reforma favorece el papel de los sindicatos y su poder negociador; en- tonces la molestia del empresariado es porque, en la práctica, el proyecto de ley direcciona el comportamiento del trabajador hacia la sindicalización. Así se diluyen los equilibrios y uno de los principales derechos, que es la li- bertad de elección”.

El dirigente gremial destaca como prioritario para la región la conexión del Puente Bicentenario.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 27 Acción Social

El programa de Atención en Faena es una de las iniciati- vas en la que la constructo- ra Ravanal ha participado.

Constructora Ravanal: Plataforma social del gremio es clave para concretar la RSE

En la empresa destacan entre los proyectos implementados la atención en faena y el programa Cimien- tos, como los de mayor impacto social. A su vez, afirman que los beneficios ofrecidos por la CChC les permitió tener trabajadores más contentos y con un alto sentido de pertenencia.

n un inicio, la constructora Ravanal El gerente técnico, Raúl Ravanal, cuen- S.A., realizó tímidamente ayudas ta que el espíritu de la empresa ha sido Esociales a sus trabajadores. Con Una de las principales entregar beneficios a sus trabajadores, una planificación realizada desde la pro- ventajas de las iniciati- porque “quienes laboran en la constructo- pia empresa y con el objetivo de apoyar ra van requiriendo otras cosas, no sólo el a quienes trabajaban en ésta, comenzaron vas sociales de la CChC sueldo, sino otros factores que afianzan su con cursos de capacitación, pero luego se es que no involucran sentido de pertenencia”. dieron cuenta que se necesitaba abordar Entre las acciones que han resulta- otras áreas. un alto costo para las do exitosas para sus trabajadores, por su Por ello, desde hace dos años, trabajan empresas que las im- repercusión social, están la atención en junto a la Fundación Social de la CChC plementan. obra; el programa Cimientos de la OTIC; el e implementan varios de los proyectos evento “Música Maestro”, obras teatrales que esta instancia ofrece a las compa- realizadas por Construye Cultura y la pos- ñías socias. tulación de hijos y de los propios traba-

28 CONCEPCIÓN CONSTRUYE El empresario destaca que “con la Fun- ciones no involucra un gran costo para las dación Social como con las otras entidades empresas. “No se trata de invertir dema- de la CChC Social se nos abrió un mundo. siado, porque la mayoría de las iniciativas Estamos muy satisfechos y podemos de- son a bajo costo o las financia el gremio”. cir que concretar la RSE es un proceso que Respecto a los beneficios de estas accio- resulta, no es complejo y están los meca- nes, recalca que los trabajadores se sienten nismos que ayudan a ejercer este deber más protegidos y seguros al tener parte de social”. sus requerimientos cubiertos en ámbitos como educación y capacitación. BAJO COSTO, ALTOS BENEFICIOS Asimismo, se logran trabajadores más Una de las principales ventajas de estas contentos y con un alto sentido de perte- iniciativas es la subvención a varios pro- nencia hacia la empresa. “En el rubro hay gramas sociales que ofrece la entidad gre- una alta rotación y si de alguna forma se mial. Ravanal precisa que realizar estas ac- puede disminuir, también es una ventaja El gerente técnico de constructora Ravanal, para la empresa. Es un beneficio, porque Raúl Ravanal, destaca las iniciativas sociales de continuar en diversas obras con trabajado- la CChC. res que ya conocemos, genera una mejor “Con las entidades productividad”, explica Ravanal. jadores a Becas de Educación, entregadas por el gremio. de la CChC Social y “En el tema de la acción social, la CChC sus diversos proyec- es un tremendo aporte. Sin la plataforma tos se nos abrió un de proyectos que ofrece a las empresas no PROGRAMA CIMIENTOS podríamos ejercer la responsabilidad social mundo. Concretar empresarial (RSE)”, dice Ravanal. la RSE no es com- Uno de los proyectos en el que Afirma que contar con un abanico con la constructora Ravanal ha parti- distintas posibilidades de programas y plejo, porque están cipado desde 2011 es el progra- beneficios para sus trabajadores, les per- los mecanismos que ma Cimientos, que la OTIC im- mitió organizarse respecto del tema. En pulsa con el fin de reinsertar en este sentido, explica, que pudieron enfocar ayudan a ejercer el mundo laboral a población vul- a cada trabajador en el plan que más le este deber social”. nerable, entre ellos infractores de beneficiaba de acuerdo a sus necesidades. ley. La entidad de capacitación destacó a la compañía como la que mayor cantidad de puestos de trabajo aportó a este progra- ma, durante 2014. Raúl Ravanal cuenta que co- noció este proyecto en la co- misión de educación, de la cual forma parte. De esta forma, de- cidió apoyar a reclusos con ofer- ta laboral. “Funcionó bien y para noso- tros como empresa fue una ex- periencia gratificante”, señala. En una primera etapa contrataron a 2 internos y, durante el año pa- sado, fueron 10 los reclusos que incluyeron en sus obras.

La constructora fue una de las empresas participantes en el programa Cimientos, que entregó puestos de trabajo a reos.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 29 Publireportaje

En Inacap Concepción Talcahuano se desarrolló la conferencia “Innovación y capital humano: las claves para una mayor productivi- dad en construcción”.

Inacap organizó exitosa jornada Valor compartido fue eje del seminario sobre innovación y capital humano

as exposiciones comenzaron con la agregado importantísimo para el desarro- presentación del jefe de Planifica- “Estamos formando llo de proyectos”, puntualizó. Lción de la Corporación de Desarrollo Finalmente, el director de Carrera del Tecnológico (CDT) de la CChC, Miguel Án- profesionales con Área Construcción de INACAP Concep- gel González, quien abordó la importan- habilidades que nos ción-Talcahuano, Bernardo Santander, cia de la medición en la productividad. En destacó la importancia del factor humano este sentido, señaló que uno de los gran- permitan un trabajo para optimizar la productividad y cómo des problemas es la falta de planificación colaborativo, com- INACAP contribuye a ello, con los más de y prevención. “El fragor de la obra no da 12 mil egresados del Área Académica que tiempo para prevenir, los problemas se van prometido y bien actualmente trabajan por el desarrollo del viendo a medida que avanza y no antes, hecho. Eso es lo que país y 7 mil 600 en formación en las 16 lo que obviamente frena la productividad. sedes ubicadas en el país. Los profesionales no están detectando las necesita la industria “Estamos formando profesionales con dificultades a tiempo”, agregó. González actual, y en Inacap habilidades que nos permitan un trabajo co- sostuvo que se debe medir cómo se utiliza lo entendemos”. laborativo, comprometido y bien hecho. Eso el tiempo en la obra, y disminuir aquellas es lo que necesita la industria actual y en prácticas que no generan valor agregado, las carreras de Ingeniería en Construcción, como una mala metodología o baja super- Construcción Civil, Ingeniería en Geomen- visión en terreno. sura, Edificación, Topografía, Fabricación y Posteriormente, el gerente de De- Biobío, destacando la reciente alianza Montaje Industrial lo entendemos”, desta- sarrollo y Técnico de Imperpower SPA, firmada con INACAP en enero de este có. El seminario abordó una mirada integra- Nicolás Moreno, se refirió a la produc- año, que pretende satisfacer la necesi- dora, ya que hoy está instalada la importan- tividad en la obra gruesa, destacando dad de capital humano en el área de la cia del Capital Humano en el rubro. el impacto que pueden tener las insti- construcción naval. “El valor compartido es donde hoy de- tuciones de Educación Superior a ese El director de Innovación y Nuevos ben focalizarse las miradas. Deben estar respecto. Por su parte, el Capitán de Negocios de la empresa René Lagos En- integradas la empresa con proveedores, Navío y administrador de la Planta AS- gineers, Ricardo Rojas, presentó el mode- contratistas, clientes, trabajadores; esto MAR Talcahuano, Harold Kauer, presentó lo “BIM: Building Information Modeling”. agrega valor y maximiza utilidades”, con- a la compañía y su rol en la Región del “Actualmente BIM nos entrega un valor cluyó Santander.

30 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Columna

Por otro lado, están las alzas en los gastos de consumo de energía extra que se necesita para calefaccionar permanentemente deter- minados lugares, lo que se relaciona también con el aumento en la emisión de contaminantes por la mayor quema de combustibles. Un claro ejemplo de lo anterior son los altos niveles de contamina- ción atmosférica que alcanzan algunas ciudades del sur de Chile, y que está relacionada en gran medida al masivo consumo de leña y la generación de material particulado. Es por este motivo que la Corporación de Desarrollo Tecnológico,

Juan Carlos León CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, en conjunto con Gerente General Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) se encuentran Cámara Chilena de la Construcción ejecutando el proyecto Mi Casa Confortable, iniciativa que partió a finales de 2014, y que tiene como objetivo principal fortalecer los vín- culos entre las pymes instaladoras de los distintos materiales y equi- pos utilizados para el reacondicionamiento térmico de edificaciones. Mi Casa Confortable es un proyecto del Nodo de la Competitivi- dad: Eficiencia Energética y Confort Térmico de la Vivienda, que busca Aislación térmica: brindar las competencias y las herramientas técnicas necesarias para obtener una vivienda más confortable y eficiente energéticamente. un beneficio para Idea que además responde a los diversos programas país liderados por diferentes ministerios, cuenta con un set de cursos, charlas téc- nicas y workshop. Otra arista fundamental de este proyecto está en todos su búsqueda de promover la generación de redes y alianzas para la colaboración entre los actores interesados en estos temas.

e acuerdo a los niveles que se manejan en Latinoamérica, Chile está catalogado como uno de los países con buenos El proyecto Mi Casa Confortable tiene Destándares de aislación térmica en viviendas. Fue recién en el año 2000 que la Ordenanza General de Urbanismo y Construccio- como objetivo principal fortalecer los nes incorporó exigencias relativas a la aislación en techumbres. Las vínculos entre las pymes instaladoras que siete años después se complementaron paulatinamente con la entrada en vigencia de los requerimientos para el acondicionamien- de los distintos materiales y equipos to térmico de muros, pisos y ventanas. utilizados para el reacondicionamien- Sin embargo, esta situación se contradice con la realidad que se to térmico de edificaciones. aprecia en gran parte del país, donde muchas veces existe un desco- nocimiento en la instalación de los materiales de aislación térmica, o al ser construcciones anteriores al año 2000 no incorporan las Gracias a este tipo de iniciativas, hoy el panorama tiene una exigencias mínimas actuales. mejor proyección que hace una década atrás donde estos temas Una de las principales consecuencias -de las fallas en la instala- aún no se debatían públicamente, y existía muy poco cuestiona- ción de materiales de aislación- es el alto número de filtraciones en miento, cuidado o interés en los beneficios ambientales y de salud las construcciones, las que reducen considerablemente la capaci- que conlleva una buena construcción. El objetivo próximo está en dad de mantener la temperatura ideal en el interior de la vivienda. apuntar a que se garanticen y se fiscalicen en profundidad las con- Este tipo de situaciones trae consigo otros inconvenientes como la diciones térmicas que aseguren un estándar de habitabilidad míni- humedad, la condensación, formación de hongos en las viviendas, mo, para luego avanzar a normas más elevadas como las europeas afectando la calidad de vida de sus habitantes. y norteamericanas.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 31 Más de 2 mil 500 personas concurrieron a “Música Maestro”

Con la actuación del cantante nacional, Luis Jara; el 25 de abril, se realizó en Concepción el evento “Música Maestro”, en SurActivo. El espectáculo contempló además la presentación del humorista argentino Jorge Alís. En la oportunidad, fueron más de 2 mil 500 personas las que llegaron a presenciar el show organizado por la CChC Social, a través de Construye Cultura, y que va en beneficio de los trabajadores de la construcción y sus familias. El espectáculo incluyó la animación de Luis Jara, quien además mostró lo más exitoso de su repertorio y sus últimas noveda- des musicales. Por su parte, el humorista trasandino debutó con su stand up “Mate con huesillo”, en el que realiza una hilarante mirada a la sociedad chilena versus la argentina. En la ocasión, se presentó también la cantante nacional María Colores. El proyecto “Música Maestro” se efectuará durante el año en otras 17 ciudades como parte de la gira nacional que impulsa la CChC.

2

1 3 4

5 6

1-El cantante Luis Jara mostrando parte de su show en “Música Maestro”. 2-Alejandro Ruiz, Elena Solano, Paola Cano y Héctor Solis. 3-Lorena Pradenas y Fabián Ramírez. 4- Bár- bara Sáez y Francisco Orellana.5- Francisco Figueroa, Graciela León y Reineria Guajardo. 6- Rossana Gacitúa, Rosy Castillo y Verónica Gajardo.

32 CONCEPCIÓN CONSTRUYE CChC Concepción y Serviu inauguraron Feria Inmobiliaria Social

La primera Feria Inmobiliaria Social, FIS 2015, se realizó entre el 28 y 29 de mayo, en el Instituto Santo Tomás, organizada por la CChC Concepción y el Serviu. La muestra tenía como objetivo difundir los proyectos habitacionales seleccionados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del Plan de Reactivación Económica e Integración Social. En FIS 2015 participaron 8 empresas expositoras, de las cuales 5 son socias del gremio y otras 3 firmas externas, las que exhi- bieron 13 proyectos habitacionales, que representaron una oferta de 3.010 nuevas viviendas en las comunas de San Pedro de la Paz, Chiguayante, Penco, Coronel y Hualpén. Cabe destacar que en los dos llamados realizados del DS 116, las empresas de la zona presentaron una oferta de 10.000 vi- viendas, lo que representó el 18% del total nacional y que consolidó a la región como la zona que presentó la mayor cantidad de proyectos bajo la modalidad de ese decreto. En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes autoridades de Gobierno, del Instituto Santo Tomás, Serviu, CChC Con- cepción y representantes de empresas constructoras.

1

2

4 5

3

6

1- Roger Sepúlveda y Ricardo Neira. 2- Las autoridades presentes en el tradicional corte de cinta en la FIS 2015. 3-Guillermo Torres, de constructora García; Luis Manríquez y Alejandro Varela, de Serviu. 4- Carlos González y Carmen Gloria Matamala, de Invica. 5- Roberto Moraga y César Brito, de CISS. 6- Carol Sepúlveda, Claudia Contreras y Joselyn Henríquez, de constructora PY.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 33 Sociales

Programa Cimientos reconoció a empresas constructoras

En una ceremonia, realizada el 29 de abril, en Espacio Marina, la OTIC de la CChC Concepción reconoció a las empresas que durante 2014 participaron en el programa de reinserción socio laboral Cimientos, orientado a la capacitación de sectores más vulnerables de la población. Se trata de 12 empresas socias que colaboraron al otorgar puestos de trabajo a infractores de ley, beneficiados con el proyecto. Dicha iniciativa ha certificado a 270 internos del centro penitenciario de Concepción desde 2011 y este año se espera trabajar con 80 reclusos, mejorando así su futura inserción en el mundo laboral. El proyecto contempla un proceso de capacitación, colocación laboral y seguimiento de los beneficiarios. Para esto se coordinan orga- nizaciones como la OTIC de la CChC, Gendarmería, Ministerio de Justicia, Ministerio del Trabajo y Sence. En la ceremonia además se realizó un reconocimiento especial a las constructoras Aitue y Ravanal, por su compromiso con el proyecto.

1 2

3 4

3

5 8

1-El presidente de la CChC Concepción, Francisco Espinoza; el gerente general de constructora Aitue, Javier Prüssing y el seremi de Justicia, Jorge Cáceres. 2-El gerente técnico de constructora Ravanal, Raúl Ravanal, al recibir un reconocimiento por su participación en el proyecto. 3-El director (s) de Gendarmería, coronel Jorge Reyes, Francisco Espinoza, Jorge Cáceres y Ariel Larenas.4-Andrea Gutiérrez, José Viveros y Paola Bastías. 5-Bernardo Ramírez, Carmen Gloria Kreft, Marcela Traslaviña y Javier Prüssing. 6-El sargento segundo Luis Mora, Álvaro Sotela y el gendarme de CCP Biobío, Carlos Vergara.

34 CONCEPCIÓN CONSTRUYE CChC Concepción realizó primer “Taller Digital DOM”

Con el objetivo de contribuir en el proceso de modernización de las direcciones de obras munici- pales, el Comité de Arquitectura de la CChC local, organizó el primer “Taller Digital DOM” en conjun- to con la Municipalidad de Concepción, el pasado 23 de abril, en el auditorio de la entidad gremial. En la actividad se dio a conocer la experiencia desarrollada por la Dirección de Obras Municipa- les penquista respecto a la implementación de tecnología digital en sus procesos. El director de Obras de esa repartición municipal, Juan Andreoli, explicó que esta plataforma informática permite el ingreso de solicitudes, la emisión de documentos, firma digital y entregas de documentos vía web. En la jornada además expuso el representante de la empresa Sistemas Modulares Computacio- nales (SMC) sobre el mecanismo informático de apoyo a la gestión de las direcciones de obras. A la actividad asistieron representantes de las DOM de Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Lota, Tomé y Curanilahue, entre otras. 1

2

3

4 5 6

1- El director de Obras Municipales de Concepción, Juan Andreoli, en su exposición en la CChC. 2-Gonzalo Fuentes, Osvaldo Arenas e Iván Sanhueza. 3-Alejandro Carrasco. 4-Cristian Barrera y Viviana Segura. 5-Marcelo Manzano y Juan Andreoli. 6-Gastón Sanhueza y Luis Salazar.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 35 Sociales

Dictan charla sobre efectos de la Reforma Laboral

La conferencia “Implicancias de la Reforma Laboral en el sector construcción”, se efectuó el 23 de abril, en el auditorio de la CChC Concepción, a cargo del abogado de la Gerencia de Estudios de la entidad gremial, Gonzalo Bustos. En la ocasión, el profesional se refirió a los principales impactos que tendrá para el rubro la nueva forma de regular las relaciones laborales, que actualmente se encuentra en trámite legislativo en el Congreso. Entre ellos, el impacto negativo sobre las pymes y la creación de empleo. Agregó que el cuerpo legal que propone el Gobierno rigidiza el mercado laboral y obligará a una sindicalización forzada de tra- bajadores. Asimismo, Bustos dio a conocer las propuestas que el gremio ha realizado y que se espera sean incorporadas a la iniciativa. A la charla asistieron socios, empresarios y profesionales ligados al sector.

2 3

1 4 5

6 7

1-Esther Sarrau. 2-El abogado de la CChC, Gonzalo Bustos, realizó una detallada exposición sobre el proyecto de Reforma Laboral. 3-Gonzalo Peña y Lillo y Doris Tejeda. 4-Luis Araya y Conrado Garay.5-Claudio Sweet y Matías Hinrichsen. 6-Marcelo Manzano, David Permuth y José Luis González. 7-Pablo Carrasco, Francisco González y Germán Barriga.

36 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Manual sobre Tabiques presentó CDT en CChC Concepción

La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la CChC realizó el jueves 18 de junio el seminario de lanzamiento del Manual de Tabiques Interiores-Recomendaciones Técnicas, en el auditorio de la entidad gremial en Concepción. La jornada contó con las exposiciones del jefe del Área Técnica de la empresa Volcán, Luis Carrasco; la jefe Técnico Comercial de Romeral, Ana Luisa Valdebenito y del secretario del Grupo Tabiques CDT, Rodrigo Retamales. El documento es parte de una serie de publicaciones que realiza la CDT con el propósito de apoyar a las empresas de la construcción y mejorar las capacidades técnicas de los profesionales del área. A la actividad asistieron empresarios, representantes de compañías socias y personas vinculadas al rubro de la construcción.

2

1 3

4 5 6 7

1-Los expositores Rodrigo Retamales y Luis Carrasco junto a la subgerenta zona sur de la CDT, Verena Rudloff. 2-Nelson Monsalve y Camila Gutiérrez. 3-Juan Aravena, Marcia Méndez y Jorge Cuadra. 4-La expositora de Romeral, Ana Luisa Valdebenito. 5-Oscar Nova y Felipe Pérez. 6- Lisette Aguilera y Alberto Larenas . 7-Rodrigo Carrasco.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 37 Notas Constructivas

Directiva se reunió con Presentar la postura del gremio de la construcción so- bre el proyecto de ley de Reforma Laboral y analizar el diputado Campos impacto que esta medida tendrá sobre la actividad, fue el objetivo de la reunión que la directiva del gremio local, liderada por Francisco Espinoza, sostuvo el jueves 30 de abril, con el diputado del distrito 43, Cristián Campos, en las oficinas corporativas de la CChC Concepción. Espinoza expuso que el cambio al Código del Trabajo desconoce la realidad del sector de la construcción y por ello, justificó que debe mantenerse el actual régimen especial para los trabajadores del rubro. Señaló además estar confiado que en el debate legislativo se conside- ren estas variables, fundamentales para la dinámica de la industria, y se incorporen medidas que fomenten la pro- ductividad y creación de empleo; materias claves para la

La CChC explicó al parlamentario que la reforma laboral desconoce la economía del país. naturaleza de la actividad.

Directiva visitó a la En el marco del desarrollo del proyecto para dotar a los trabajadores de las empresas socias de la CChC Concepción alcaldesa de Hualpén de un complejo deportivo en Hualpén, el martes 5 de mayo, la directiva del gremio local, liderada por Francisco Espinoza, se reunió con la alcaldesa de esa comuna, Fabiola Lagos. En el encuentro la autoridad edilicia, junto al director de obras municipales, Gastón Sanhueza, y al asesor de desarrollo ur- bano del municipio, Jorge Mahuzier, informó sobre los avan- ces de las modificaciones al plan regulador comunal. Espinoza informó que la CChC desarrollará un proyecto pi- loto para mejorar la gestión de las DOM a través de la imple- mentación de tecnología digital en sus procesos. De acuerdo al dirigente, este plan significará una mejora en calidad y efi-

En el encuentro la CChC invitó al municipio a participar de un plan para ciencia de los servicios prestados por esa repartición. modernizar la gestión de la DOM.

38 CONCEPCIÓN CONSTRUYE SALÓN AUDITORIO COMODIDAD A SU SERVICIO

•Auditorio CChC Concepción •Salón adaptable a todo tipo de eventos •Capacidad 100 personas •Climatización •Proyector multimedia •Telón •Podio

Consulta de valores y reservas al fono (41) 290 73 50 o al mail [email protected]

Edificio Bio Bio Centro Autopista Concepción Talcahuano 8696, piso 5, Hualpén CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 39 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 39 Notas Constructivas

CChC se reúne con ins- Bajo el nombre “Perfil profesional en la construcción: ¿están alineados con los requerimientos de la industria?”, tituciones de educación el martes 5 de mayo la comisión de Educación y Capaci- tación de la CChC Concepción organizó un desayuno con superior los directores y jefes de las carreras de construcción de instituciones de educación superior de la zona. La activi- dad tuvo como objetivo el análisis de la formación de los futuros profesionales del sector. A la cita asistieron representantes de las universidades del Bio-Bio, Concepción, Federico Santa María, Católica de la Santísima Concepción; de los institutos profesionales Inacap, DuocUC, Virginio Gómez, AIEP y de los centros de formación técnica Los Andes y Lota-Arauco. La reunión estuvo encabezada por los presidentes de las comisiones de Educación y Capacitación, Javier Prüssing y El encuentro permitió conocer los requerimientos profesionales del mercado de la construcción. de Seguridad y Salud Ocupacional, Augusto Bellolio.

El martes 12 de mayo la directiva de la CChC Concepción Gremio presenta plan piloto se reunió con el abogado del Gobierno Regional del Biobío, Jorge Díaz para presentarle la propuesta del Plan Piloto, ela- sobre proyectos FNDR borado por la CChC, que busca mejorar la gestión del pro- yectos financiados por el FNDR. Dicho proyecto, liderado por la gerencia de infraestructura del gremio, contiene 5 líneas de acción, que dicen relación con el fortalecimiento del recurso humano, el mejoramiento de la cartera de iniciativas de inversión, el aumento de las capacidades técnicas para la evaluación de proyectos y la gestión eficiente de contratos de inversión pública. Al encuentro asistieron el presidente de la colectividad,

Este plan apunta a mejorar la gestión de los proyectos FNDR en la región. Francisco Espinoza y el vicepresidente zonal del comité de Infraestructura Pública, Danilo Bonometti.

40 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Trabajadores reciben El lunes 18 de mayo se inició en Concepción una nueva versión del Programa de Atención Social en Faenas de la atención social y de salud CChC, iniciativa que busca brindar una atención profesional de calidad a los hombres y mujeres que se desempeñan en en las obras la industria, a través de asesorías legales, revisión dental y oftalmológica, exámenes preventivos de salud y orientación en materia previsional, beneficios sociales y vivienda. El programa que se ejecuta en las propias obras, ofrece a los trabajadores la posibilidad de recibir de manera gratuita, charlas sobre vida saludable, asistencia legal, chequeo y diag- nóstico dental, exámenes oftalmológicos, atención médica y consultas de salud en general. La iniciativa se extenderá hasta fines de julio y las empre- sas interesadas deben comunicarse con Ilse Bustos al fono El Programa de Atención Social en Faena beneficiará a trabajadores de empresas socias (41) 2621024 o al mail [email protected].

Directora del Serviu Respondiendo a una invitación del comité de Vivienda de la CChC Concepción, el martes 19 de mayo la directora asiste a comité de regional del Serviu Biobío, Verónica Hidalgo, asistió a la reunión mensual de dicha instancia, presidida por el socio, Vivienda Álvaro Pinto. En el encuentro la autoridad sectorial se refirió a las mo- dificaciones al DS 49, a las postulaciones al DS116 y a la realización de la primera Feria Inmobiliaria Social (FIS). Ade- más informó sobre las nuevas mejoras al subsidio de Patri- monio Familiar (PPPF) y el subsidio de Habitabilidad Rural. Asimismo se acordó retomar la labor de los grupos de trabajo del área técnica y de operaciones habitacionales. Se solicitó a la directora realizar gestiones ante la seremi de Vivienda y Urbanismo, para que las direcciones de obras municipales agilicen la revisión de proyectos del DS116, con el fin de cumplir los objetivos de dicho programa. La directora del Serviu informó a los socios sobre los subsidios DS 49 y DS 116.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 41 Notas Constructivas

CDT lanza Manual El martes 26 de mayo se realizó en la zona el taller To- lerancias para Edificaciones, organizado por la Corporación de Tolerancia de de Desarrollo Tecnológico de la CChC y que contó con la participación de 19 profesionales de empresas del sector. La Edificaciones jornada tuvo como principal objetivo, entregar información fundamental en conceptos, criterios, herramientas y proce- dimientos relacionados a las tolerancias en las partidas de edificación y sus formas de medición en obra. El curso fue dictado por los relatores, Héctor Hidalgo, inge- niero civil y Juan Pablo Pino, ingeniero civil, ambos especialis- tas en inspecciones de obras. En el marco del encuentro se realizó además el lanzamien- to del Manual de Tolerancias desarrollado por la CDT.

El documento elaborado por la CDT recoge información sobre la tolerancia en las partidas de edificación.

Notas Constructivas

El miércoles 27 de mayo se realizó en Concepción el CDT realizó taller taller Hogar+, que lidera la Corporación de Desarrollo Hogar+ en Concepción Tecnológico de la CChC, y que estuvo dirigido a los tra- bajadores de la empresa constructora Ebco. Este proyecto social busca contribuir a mejorar la calidad de vida de los asistentes a través de la entrega de información sobre estrategias de sustentabilidad domiciliaria, y la introduc- ción de conceptos como eficiencia energética, confort térmico, manejo de residuos, alimentación y consumo, seguridad en el hogar y presupuesto familiar. La intervención consiste en una charla de capacitación sobre medidas de sustentabilidad aplicables al hogar. Según la subgerente de la CDT Zona Sur, Verena Rud- loff, el taller busca contribuir a hogares más eficientes y con mejores condiciones de habitabilidad. El taller pretende que los trabajadores mejoren las condiciones de habitabili- La iniciativa también se llevó a cabo en la empresa dad de sus viviendas. Acma y constructora Pocuro.

42 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Socios conocieron decálogo El viernes 17 de abril el presidente del comité Inmobi- liario de la CChC, Cristian Armas sostuvo un encuentro de autorregulación con los miembros del comité Inmobiliario de la CChC Concepción, que lidera Felipe Schlack, con el fin de pre- del sector inmobiliario sentar el “Decálogo de autorregulación del sector inmo- biliario”, que busca regular la relación entre empresas y futuros propietarios de una vivienda. En la reunión, a la que asistió el presidente de la CChC Concepción, Francisco Espinoza, se recogió la opinión de los socios sobre la iniciativa, la que incorpora temas como la superficie del inmueble, vista final de la propiedad, es- pecificaciones técnicas, áreas comunes y equipamientos, planos y emplazamiento, fecha de entrega, gastos comu- nes y operacionales, reglamento de copropiedad, política de post venta y garantías y mantención. Este documento reúne 11 recomendaciones para las empresas constructo- ras e inmobiliarias. El proyecto se enmarca en el Código de Buenas Prácti- cas de la Industria de la Construcción.

El miércoles 29 de abril se efectuó la charla Lean Cons- CChC realizó charla truction que tuvo como objetivo informar a los socios de sobre sistema Lean la CChC Concepción, profesionales del sector y alumnos del área de la construcción de DUOC UC, sobre las ventajas de Construction este modelo metodológico, el cual permite diseñar procesos de producción más eficientes, modernizar los proyectos y mejorar los estándares de calidad de las obras. La actividad fue organizada por la comisión de Educa- ción y Capacitación del gremio y contó con la exposición del director del Centro de Excelencia en Gestión de la Pro- ducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Luis Fernando Alarcón. En paralelo a esta jornada se realizó la entrega de certi- ficados a los asistentes del curso Last Planner, que se desa- rrolló durante 2014 y que estuvo dirigido a profesionales de La actividad difundió las ventajas de esta innovadora herramienta que permite aumentar la productividad de la industria. las empresas socias.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 43 Notas Constructivas

CDT desarrolla seminario El jueves 4 de junio se realizó en Concepción el semi- nario Impermeabilización, organizado por la Corporación sobre impermeabilización de Desarrollo Tecnológico de la CChC y que tuvo como objetivo difundir entre las empresas socias del gremio y los profesionales del rubro, los principales desafíos cons- tructivos que enfrentan este tipo de sistemas. La jornada contó con una asistencia de más de 100 personas y contó con las exposiciones de representantes de las empresas Sika, Contek y Tapel Willamette. Javier Prüssing, presidente de la comisión de Educación y Capacitación de la CChC señaló que la impermeabiliza- ción tiene directa relación con los estándares de calidad de las obras constructivas, por ello deben manejarse en todas las etapas, desde el diseño hasta la operación. En el seminario realizado por la CDT expusieron diversas empresas provee- doras. El seminario se llevó a cabo en el auditorio de la CChC Concepción.

Finco impulsó ventas La venta de viviendas nuevas en el Gran Concepción du- rante el periodo enero – abril presentó un incremento de inmobiliarias en el Gran 17% respecto de igual periodo de 2014, según informó la CChC el martes 9 de junio. Es decir, en los cuatro primeros Concepción meses de 2015 se comercializaron 1.435 unidades, 906 de- partamentos y 529 casas. En abril se transaron 473 viviendas, un 14% más que en abril de 2014 y un 27% mayor con res- pecto al mes antecesor. De ellas, 308 unidades correspondie- ron a departamentos y 165 a casas. Durante abril, el 81% de las ventas se efectuaran en blanco o en verde. Respecto a los precios de venta, el mercado de departa- mentos registra en el promedio móvil de 3 meses, hasta abril de 2015, un valor de 36,4 UF/m2, un 10% sobre lo observado en similar periodo de 2014, incremento equivalente al que El vicepresidente de la CChC Concepción, Julio Benito, expuso las cifras del sector. presentaron las casas, que registraron un valor promedio de 29 UF/m2.

44 CONCEPCIÓN CONSTRUYE NuevosNuevos SociosSocios

Constructora Rupanco Ltda. Constructora Claudio Roa, gerente de Administración y Finanzas Dirección: calle Local 170, Parque Industrial Michaihue, San Pedro de la Paz Rupanco Ltda. Fono: (41) 2469344 www.empresasrupanco.cl

La empresa nació el año 2003 orientada a la prestación de servicios a las empresas fo- restales y al área pública. En la actualidad se dedica, especialmente, a obras civiles, movi- mientos de tierra y arriendo de equipos. Cuenta con un importante grupo de profesionales con formación técnica de excelencia y tiene a su disposición equipos y maquinarias de avanzada tecnología. Entre sus principales clientes se encuentran Forestal Arauco, Forestal Mininco, Ministerio de Obras Públicas, Celulosa Arauco, Siderúrgica Huachipato, Forestal Celco e Indura, entre otros. La principal motivación para ingresar a la CChC es poder contar con información actuali- zada del rubro de la construcción, conocer otras experiencias de empresas del rubro y poder aportar al desarrollo y crecimiento del sector construcción e inmobiliario.

Christian Cifuentes Bastías Christian Ingeniero Civil Dirección: Gerónimo Costa N° 28, 2° piso, Los Canelos, San Pedro de la Paz Cifuentes Bastías Fono: (41) 2798870

El profesional es ingeniero civil de la Universidad del Bio-Bio. Cuenta con un Diploma- do en Gestión y Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios de esa universidad y un Diploma en Derecho Urbanístico en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Además es egresado del Diplomado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la UBB. Tiene 8 años de experiencia en consultoría de urbanizaciones, instalaciones sanitarias, sanea- miento sanitario, agua potable rural y estudios viales. Ha prestado servicios a la Subdere y al Gobierno Regional del Biobío. Actualmente asesora a empresas constructoras, inmo- biliarias y municipalidades. Su ingreso a la CChC tuvo como objetivo contar con información del rubro de primera fuente. Además, destaca al gremio como una instancia de diálogo, apoyo y camaradería, lo que considera una motivación para continuar participando.

Constructora Constructora Inarco Sur S.A Alberto Campos, gerente general Inarco Sur S.A Dirección: camino a Bulnes 3150 A, sector Palomares, Concepción Fono: (41) 2185720 www.inarco.cl

La empresa fue fundada en 2012 como una filial de constructora Inarco S.A. con el propósito de atender los proyectos a ejecutarse en el sur del país. Su principal rubro es prestar servicios de construcción a iniciativas de inversión privada. Entre las obras materializadas y en ejecución están: la remodelación de la Clínica Universitaria de Con- cepción, el centro médico FIUC de Masvida, dos nuevos edificios para la Universidad Andrés Bello, Inacap en Curicó, centro de atención médica Mutual de Seguridad CChC, en Coronel y la sede Inacap en Valdivia, entre otras. Sumando a la fecha más de 47 mil metros cuadrados. En la compañía están convencidos que es una necesidad estar presentes en el gre- mio, pues es la entidad donde se reúnen las diversas empresas del rubro, lo que permite conocer y actualizarse sobre las problemáticas del sector, nuevas tecnologías, charlas, seminarios y acciones de responsabilidad social que como asociación pueden imple- mentarse.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 45 Estadísticas

EDIFICACIÓN APROBADA

Indust. REGIÓN Comercio DEL BIOBÍO TOTAL TOTAL Enero-­‐marzo Vivienda e Inst. Indust. Financieras Comerc io Servicio REGIONALTOTAL NACIONALTOTAL Cada Enero Año -­‐marzo Vivienda Indust. Comercio TOTAL TOTAL Enero-­‐marzo Vivienda e Inst. Financieras Servicio REGIONAL NACIONAL Cada Año e Inst. Financieras m2Servicio REGIONAL NACIONAL Cada Año m2 2006 270.697 76.808 39.100m2 386.605 4.509.757 2007 2006 203.450270.697 130.71176.808 33.56039.100 367.721386.605 4.307.0934.509.757 2006 270.697 76.808 39.100 386.605 4.509.757 2008 2007 365.942203.450 85.173130.711 65.07533.560 516.190367.721 4.882.1004.307.093 2007 203.450 130.711 33.560 367.721 4.307.093 2009 2008 445.562365.942 86.92785.173 54.05665.075 586.545516.190 4.143.4824.88 2.100 2008 365.942 85.173 65.075 516.190 4.882.100 2010 2009 220.294445.562 34.58686.927 32.08054.056 286.912586.545 2.932.5054.143.482 2009 445.562 86.927 54.056 586.545 4.143.482 2011 2010 558.806220.294 108.40634.586 74.10432.080 741.316286.912 4.942.7452.932.505 2010 220.294 34.586 32.080 286.912 2.932.505 2012 2011 403.717558.806 169.852108.406 67.01774.104 640.586741.316 4.488.5204.942.745 2011 558.806 108.406 74.104 741.316 4.942.745 2013 2012 257.865403.717 117.615169.852 76.43767.017 357.819640.586 4.495.6024.488.520 2012 403.717 169.852 67.017 640.586 4.488.520 2014 2013 343.98257.8656 145.290117.615 42.56876.437 531.844357.819 5.007.2804.495.602 2013 257.865 117.615 76.437 357.819 4.495.602 2015 2014 317.237343.98 6 100.283145.290 62.86042.568 480.380531.844 4.108.2325.007.280 2014 343.986 145.290 42.568 531.844 5.007.280 Variación 2015 % 317.237 100.283 62.860 480.380 4.108.232 2015 -­‐8%317.237 -­‐31%100.283 48%62.860 -­‐10%480.380 -­‐18%4.108.232 2014/2015Variación % Variación % -­‐8% -­‐31% 48% -­‐10% -­‐18% 2014/2015 -­‐8% -­‐31% 48% -­‐10% -­‐18% 2014/2015

Fuente: INE BIOBÍO

Edificación Aprobada Total (Hasta marzo de cada año, en m²)

(Va (Va (Va

Fuente: INE BIOBÍO

Edificación Aprobada Total Región del Biobío

(Mensual hasta marzo de 2015, en m²)

(Va (Va (Va

Fuente: INE BIOBÍO Más detalles en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Sección “Estudios”

46 CONCEPCIÓN CONSTRUYE EMPLEO SECTOR CONSTRUCCIÓN Tasa Cesantía Cesantes Tasa Cesantía Ocupados Biobío Cesantes Biobío REGIÓN DELOcupados BIOBÍO Nacional Periodo Construcción Tasa Cesantía Biobío Cesantes Nacional Construcción Tasa Cesantía Nacional Ocupados (M de Personas) Biobío (M Cesantes de Biob Personas)ío Ocupados (M de Nacional Personas) Periodo Construcción (%) Biobío (M Nacional de Personas) Construcción (%) Nacional (M de Personas) (M de Personas) Tasa Cesantía (M de Personas) Cesantes Tasa Cesantía Ocupados Biobío Cesantes Biobío (%) Ocupados Nacional (M de Personas) (%) Nov-­‐Ene 14 Periodo67,25 8,21 Construcción 10,9 Biobío 683,79 Nacional59,24 Construcción Nacional 8,0 (M de Personas) (M de Personas) (M de Personas) DicNov-­‐Feb-­‐Ene 14 66,6967,25 8,219,65 10,912,6(%) 683,79676,22 (M de 59,2461,50 Personas) (%) 8,08,3 EDicne-­‐-­‐FebMar Nov-­‐Ene 65,8366,69 14 67,25 11,399,65 8,21 12,614,810,9 683,79676,22668,16 59,2461,5076,70 8,0 10,38,3 Dic-­‐Feb 66,69 9,65 12,6 676,22 61,50 8,3 FebEne-­‐-­‐AbrMar 66,4165,83 11,3912,17 14,815,5 668,16665,47 76,7071,87 10,39,7 Ene-­‐Mar 65,83 11,39 14,8 668,16 76,70 10,3 MarFeb-­‐-­‐AbrMay 69,0266,41 12,179,80 15,512,4 665,47666,24 71,8771,04 9,79,6 Feb-­‐Abr 66,41 12,17 15,5 665,47 71,87 9,7 AbrMar-­‐-­‐JunMay Mar-­‐May68,29 69,02 69,02 9,808,64 9,80 12,411,212,4 666,24671,33 71,0471,0470,63 9,6 9,69,5 MayAbr-­‐-­‐JunJul Abr-­‐Jun 68,7868,29 68,29 8,648,53 8,64 11,211,011,2 671,33648,98 70,6370,6375,04 9,5 10,49,5 JunMay-­‐Ago-­‐Jul May-­‐Jul 62,8268,78 68,78 8,539,63 8,53 11,013,311,0 648,98649,38 75,0475,0475,29 10,4 10,410,4 Jun-­‐Ago 62,82 9,63 13,3 649,38 75,29 10,4 JulJun-­‐Sep-­‐Ago 68,5862,82 9,639,54 13,312,2 649,38649,41 75,2967,80 10,49,5 Jul-­‐Sep 68,58 9,54 12,2 649,41 67,80 9,5 AgoJul-­‐Sep-­‐Oct 64,8768,58 11,039,54 12,214,5 649,41660,07 67,8064,32 9,58,9 Ago-­‐Oct 64,87 11,03 14,5 660,07 64,32 8,9 Ago-­‐Oct 64,87 11,03 14,5 660,07 64,32 8,9 Sep-­‐Nov Sep-­‐Nov 68,35 68,35 9,21 9,21 11,911,9 663,49663,49 61,1361,13 8,4 8,4 OctSep-­‐-­‐DicNov Oct-­‐Dic 67,7668,35 67,76 9,217,53 7,53 11,910,010,0 661,65663,49661,65 64,3261,1364,32 8,9 8,48,9 NovOct-­‐-­‐DicEne 15 Nov-­‐Ene 69,1167,76 15 69,11 7,534,94 4,94 10,06,76,7 647,31661,65647,31 58,1964,3258,19 8,2 8,98,2 DicNov-­‐Feb-­‐Ene 15 Dic-­‐Feb 67,1269,11 67,12 4,948,01 8,01 10,76,710,7 638,24647,31638,24 62,2758,1962,27 8,9 8,28,9 Ene-­‐Mar 70,09 9,13 11,5 653,54 55,04 7,8 EDicne-­‐-­‐FebMar 70,0967,12 8,019,13 10,711,5 638,24653,54 62,2755,04 8,97,8 Ene-­‐Mar 70,09 9,13 11,5 653,54 55,04 7,8 Fuente: INE BIOBÍO Situación Empleo Sector Construcción Región del Biobío (Miles de ocupados y tasa de cesantía %)

(Va

(Va (Va

Fuente: INE BIOBÍO (Va Situación Empleo Sector Construcción Nacional

(Miles de ocupados y tasa de cesantía %)

(Va (Va

Fuente: INE BIOBÍO Más detalles en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Sección “Estudios”

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 47 Estadísticas

OFERTA Y VENTA DE VIVIENDAS NUEVAS

GRAN CONCEPCIÓN

Venta Acumulada de Casas y Departamentos (Hasta primer trimeste de2015)

(Va (Va

(Va

Fuente: CChC Concepción

Oferta Promedio de Casas y Departamentos (Hasta primer trimestre de 2015)

(Va (Va

(Va

Fuente: CChC Concepción

Meses Para Agotar Stock (Viviendas, mensual hasta marzo de 2015)

(Va (Va

(Va

Fuente: CChC Concepción Más detalles en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Sección “Estudios”

48 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA PRIVADA REGIÓN DEL BIOBÍO

Resumen Catastro de Proyectos Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC) Región del Biobío - I Trimestre de 2015

(v Inversión Gasto en Inversión (v Nº de esperada Inversión 2015-­‐ Construcción Gasto en Gasto en construcción Nº de total Inversión esperada(v Sector Proyectos Nº de esperada Inversión 2019 2015-­‐ 2015Gasto Construcción -­‐2019 en Gasto en construcción Nº Proyectos de Nº de total Inversión esperada Sector Nº de Proyectos Nuevos esperada 2019 2015 -­‐ Construcción 2015-­‐2019 Gasto en construcción Sector Proyectos Proyectos total (MMUS$) esperada (MM US$) (MM US$) 2015 2016 2017 2018 2019 Proyectos Nuevos 2019 2015-­‐2019 Nuevos (MMUS$) (MM US$) (MM US$) 2015 2016 2017 2018 2019 Minería 0 0 (MMUS$)0 (MM 0 US$) (MM 0 US$) 20150 20160 20170 20180 20190 Minería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MineríaForestal 01 00 2.0000 1.9610 6890 00 1540 4280 1060 00 Forestal ForestalIndustrial 1 12 1 00 1 2.000590 1.9611081.961 68950689 310 0 15415 154428 4 428106 0 10600 0 Industrial IndustrialEnergía 121222 11 2 1.757590 1.443108108 64850 50 27031 31 20715 15 784 4 590 0 330 0 EnergíaEnergíaPuertos 2222 2 22 0 1.757241 1.4431801.443 64877648 27018 270 207 30 20778 29 7859 0 5933 0 33 PuertosPuertosInmobiliario No Habitacional 2 23 00 0 241276 180104180 7790 77 1828 18 308 30 29 13 29 180 0 230 0 Inmobiliario Inmobiliario Infraestructura No No Habitacional prod. Habitacional Pública 3 34 00 1 276442 104119104 9096 90 2880 28 168 8 130 1318 0 1823 0 23 Otros Infraestructura Infraestructura prod. prod. Pública Pública 4 40 11 0 4420 1191190 960 96 800 80 160 16 00 0 00 0 0 0 0 OtrosTotal 44 4 5.306 3.915 1.650 427 431 553 183 56 Otros 0 0 00 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TotalT otal 4444 44 5.306 3.9153.915 1.6501.650 427 427 431 431553 553Fuente:183 183 CBC56 56

Resumen Catastro de Proyectos Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC) Nacional- I Trimestre de 2015 Inversión Inversion Gasto en Nº de Nº de total esperada Construcción Gasto en construcción Sector Proyectos Inversión Inversion Gasto en Proyectos Nº de esperada 2015-­‐2019 2015-­‐2019 Nº de Nuevos Inversión total esperada Inversion Construcción Gasto en Gasto en construcción Sector Proyectos Nº de (MMUS$) (MM US$) (MM US$) 2015 2016 2017 2018 2019 Nº Proyectos de esperadatotal 2015esperada -­‐2019 2015Construcción -­‐2019 Gasto en construcción Sector Proyectos Nuevos Minería Proyectos76 5 (MMUS$)esperada42.077 (MM 201524.574-­‐2019 US$) (MM 13.5602015 -­‐ US$)2019 20152.438 202.02016 20172.119 20183.713 20193.270 Nuevos MineríaForestal 761 50 (MMUS$)42.0772.000 (MM 24.5741.961 US$) 13.560(MM 689 US$) 2.4380 2015 2.020 15420 162.119 428 2017 3.713106 20183.2700 2019 MineríaForestalIndustrial 76111 1 5100 42.0772.0003.473 1.9612.07024.574 1.08268913.560 4420 2.438 154 426 2.020 428137 2.119 10642 3.713350 3.270 Energía ForestalIndustrial 1111 183 01023 26.6363.4732.000 19.7432.0701.961 1.0827.772689 2.419442 0 2.768426 154 1.452 137 428 814 42 10631935 0 EnergíaPuertos Industrial 1111831 7 10231 26.6363.4731.896 19.7431.6462.070 7.7721.3021.082 2.419252442 2.768 516 426 1.452 307 137814173 42319 54 35 EnergíaPuertosInmobiliario No Habitacional 17 1 1.896 1.646 1.302 252 516 307 173 54 18357 230 26.6365.362 2.04519.743 1.7877.772 7412.419 626 2.768 269 1.452 89 81462 319 PuertosInmobiliario No Habitacional Infraestructura prod. Pública 175718 10 4 5.3621.8964.480 2.0452.4551.646 1.7871.7681.302 741716 252 626597 516 269 328 307126 89 17362 0 54 Inmobiliario Infraestructura Otros No prod. Habitacional Pública 186 40 4.4803.167 2.4552.203 1.768800 716144 597231 328228 126140 580 57 0 5.362 2.045 1.787 741 626 269 89 62 OtrosTotal 4696 430 89.0913.167 56.692.2037 28.760800 7.152144 7.337231 5.268228 5.203140 3.79958 Infraestructura prod. Pública Total 18469 443 89.0914.480 56.692.4557 28.7601.768 7.152716 7.337 597 5.268 3285.203 1263.799 0 Otros 6 0 3.167 2.203 800 144 231 228 140 58 Total 469 43 89.091 56.697 28.760 7.152 7.337 5.268Fuente: 5.203 CBC 3.799

(v INVERSIÓN ProyectosN° Infraestructura PúblicaPROYECTO Claves (v para Competitividad y DesarrolloRESPONSABLE Económico MM$ INVERSIÓN N° RegiónPROYECTO del Biobío / I Trimestre de 2015 RESPONSABLE 1 Interconexión Vial Logística Portuaria Concepción (Tramo 1 "Ruta Pie de Monte") MM$55.000 Concesiones MOP (v 12 Interconexión Interconexión Vial Vial Logística Logística Portuaria Portuaria Concepción Concepción (Tramo 3) (Tramo 1 "Ruta Pie de Monte") 55.000INVERSIÓN 77.000 Concesiones MOP, MINVU, MOP GORE N° PROYECTO RESPONSABLE 23 Interconexión Viaducto Bicentenario Vial Logística (Etapa Portuaria 2 de Concepción Puente (Tramo Bicentenario) 3) 77.00028.000MM$ MOP, MOP MINVU, GORE 4 Costanera Norte Chiguayante, Etapa 1 (Binimelis / M. Rodriguez) 17.000 MOP, GORE 1 3Interconexión Viaducto Bicentenario Vial Logística (Etapa Portuaria 2 de Puente Concepción Bicentenario) (Tramo 1 "Ruta Pie de Monte") 28.00055.000 MOPConcesiones MOP 45 Costanera Costanera Norte Sur, Rio Chiguayante, Biobío Etapa 1 (Binimelis / M. Rodriguez) 17.00027.000 MOP, MOP, GORE MINVU 2 Interconexión Vial Logística Portuaria Concepción (Tramo 3) 77.000 MOP, MINVU, GORE 56 Costanera Interconexión Sur, Vial Tres Rio Biobío Pinos -­‐ Ruta 5 enlace Victoria 27.00058.000 MOP, Concesiones MINVU MOP 3 Viaducto Bicentenario (Etapa 2 de Puente Bicentenario) 28.000 MOP 67 Interconexión Mejoramiento Vial Ruta Tres Pinos Nahuelbuta -­‐ Ruta 5 enlace Victoria 58.00056.000 Concesiones Concesiones MOP MOP 4 Costanera Norte Chiguayante, Etapa 1 (Binimelis / M. Rodriguez) 17.000 MOP, GORE 78 Mejoramiento Embalse Punilla Ruta Nahuelbuta 193.50056.000 Concesiones Concesiones MOP MOP 5 Costanera Sur, Rio Biobío 27.000 MOP, MINVU 89 Embalse Estacionamientos Punilla Subterráneos Centro Cívico Concepción 193.5007.000 Concesiones Concesiones MOP MOP 6 Interconexión Vial Tres Pinos -­‐ Ruta 5 enlace Victoria 58.000 Concesiones MOP 109 Estacionamientos Acceso Ferroviario Subterráneos Norte a Concepción Centro Cívico Descripción Concepción del Proyecto 197.0007.000 Concesiones EFE MOP 7 1011Mejoramiento Acceso Nuevo Ferrov Puente iario Ruta Ferroviario Norte Nahuelbuta a Sobre Concepción Rio Descripción Biobío (San del Proyecto Pedro de la Paz – Concepción) 197.00060.00056.000 EFEEFE Concesiones MOP 8 1112Embalse Nuevo Soterramiento Punilla Puente Línea Ferroviario Férrea Sobre Rio Biobío (San Pedro de la Paz – Concepción) 60.00060.000193.500 EFEPor Concesiones Definir MOP 9 12Estacionamientos Soterramiento Línea Subterráneos Férrea TOTAL Centro Cívico Concepción 835.50060.0007.000 Por Concesiones Definir MOP 10 Acceso Ferroviario Norte a Concepción Descripción del Proyecto 197.000 EFE TOTAL 835.500 11 Nuevo Puente Ferroviario Sobre Rio Biobío (San Pedro de la Paz – Concepción) 60.000 EFE

12 Soterramiento Línea Férrea 60.000 Por Definir

TOTAL 835.500

Fuente: CChC Concepción

Más detalles en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Sección “Estudios”

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 49 Estadísticas

OTROS INDICADORES SECTOR CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL BIOBÍO

Programa Habitacional Regular de Vivienda (Hasta marzo de 2015)

(Va

(Va (Va

Fuente: MINVU

Índice de Costos de Edificación (Hasta abril de 2015)

(Va

(Va (Va

Fuente: CChC Concepción

Accidentabilidad Nacional Sector Construcción- Adherentes Mutual CChC (Hasta abril de 2015, %) (Va

(Va (Va

Fuente: Mutual CChC Más detalles en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Sección “Estudios”

50 CONCEPCIÓN CONSTRUYE www.quilin.cl

Mezclas Asfálticas

Colocación de Pavimentos Asfálticos

Fresado

Tratamientos Superficiales

Palomares, Concepción Peñalolén, Santiago Noviciado, Lampa Región del Biobío Región Metropolitana Región Metropolitana

Av. General Bonilla 2598 Av. Departamental 8250 Camino Chorrillos Fono (56-41) 232 6950 Fono (56-2) 28108600 Lote A10B Fono (56-2) 25730572 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 51 Obra MOP: Remodelación Estadio Ester Roa Rebolledo, Concepción. (Diciembre 2014). Empresa Constructora Claro Vicuña Valenzuela s.a.

Obra MOP: Remodelación Estadio Ester Roa Rebolledo, Concepción. (Abril 2015).

® Remodelación Estadio Ester Roa

Con nuestros clientes, en los grandes desafíos, para la región y el país. Encofrados Andamios Ingeniería

Tendrá éxito construyendo con PERI… [email protected] en sus obras… de principio a fin. [email protected]

CONCEPCIÓN CONSTRUYE www.peri.cl