ACTIVIDADES ECONOMICAS Y URBANIZACION EN

por Alberto Quintana Peñuela

en que en su conjunto hacen referencia a una doble problemática: la de la dimensión de la ciudad - pro- blema estadistico - y la del proceso de urbanizacióu - correspondencias sociales, culturales y económicas Tanto en el campo de la geografia como en el de que éste lleva aparejadas -. Estamos de acuerdo con la sociologia urbanas, todas las obras generales empie- Castells en la critica que realiza a la asimilación pura zan planteando la difioultad de medir el fenómeno ur- y simple de urbanización e industrialización, y a la bano, de distinguir entre ciudad y pueblo, entre po- consideración del proceso de urbanización como la blación urbana y población rural. En una obra ya tan difusión de un conjunto de valores, actitudes y com-

clhsica como la "Geografia Urbana" de Pierre George, Ivortamientos denominados "cultura urbana". El mis- este autor señalaba 10s problemas y las incertidumbres mo Carter 10 rechaza, aunque piensa que es importan- del empirisme estadistico para delimitar claramente la te que se realicen investigaciones paralelas que tra- ciudad. Son problemas bien conocidos: de un país a ten de hacer resaltar las conexiones actualmente exis- otro cambian las definiciones oficiales de población tentes entre procesos tan complejos como la ancen- urbana, cambian también las divisiones administrativas tración ecológica de la población y la metamorfosis que sirven de base a 10s recuentos y, en consecuencia, cultural, social y económica, procesos que durante mu- la significación de las cifras, y varian también las ocu- cho tiempo se consideraron completamente indepen- raciones de la población que reside en aglomeraciones dientes. Aunque, naturalmente, esto debe ser una hi- P - de tamafio similar. En su mb reciente "Población y pótesis de trabajo, no un concepto previo de base. En I poblamiento" insiste el mismo autor en estos hechos, definitiva, como dice Castells, "la imposibilidad de señalando la distorsión producida por el crecimiento encontrar un criteri0 empirico- de definición de "10 91 de las ciudades en breves periodos de tiempo entre la urbsno" no es más que la expresión de una ambigüe- realidad geográfica urbana y la realidad administrati- dad teÓrica",3 ambigiiedad que, identificando pobla- va, anclada a menudo en una delirnitación anacrónica miento ubano con función industrial y poblamiento -el viejo "recinto" - que ya no se corresponde en rural con función agraria, conduce al establecimiento absolut0 con 10s hechos. Una obra reciente, la de Ha- de la famosa dicotomia rural / .u~bano,que espacial- rold Carter: dedica todo un capitulo a la exposicibn mente se manifiesta en la oposición campo / ciudad. y crítica de 10s diferentes métodos empleados para la Mostrar que esto simplemente no es asi es uno de definición de 10 urbano, coincidiendo con Castells nuestros propósitos en este articulo, sobre el que vol- veremos en seguida. Ahora bien, la producción indus- trial tiene una importancia tan extraordinaria en el 1 "El estudio de la geografia urbana". Aunque la traducci6n castellana de esta obra es de 1974, se public6 en inglb en 1972. 2 "Problemas de investigacidn en sociologia urbana" pp. 75 y SS., y "La question urbaine", pág. 20. 3 "La question urbaine", op. cit., pág. 32. capitalisme moderno que ha remodelado a su conve- ocio, que se convierte en factor básico de la organi- niencia toda la organizacibn espacial anterior impo- zacibn del espacio mallorquin. Pero la reordenaci6n niendo nuevas formas y sacrificando la herencia histó- a que tal espacio se ve sometido por este factor no rica a su racionalidad y a sus exigen~ias.~Al hacerse tiene lugar en el vacio, sino que fricciona con unas universal, es obvio que las formas culturales que tal formas espaciales anteriores. En otras palabras, el desa- sociedad industrial conlleva se hacen universales tarn- rrollo contempráneo de la urbanización en Mallorca bién. En este sentido, aparecen sincrónicamente la in- no se encuentra con un espacio desocupado y homogé- dustrializaci6n, la ciudad industrial y la cultura de la neo, sino con unas formas de poblamiento y uso del socidad industrial. Este hecho innegable es el que suelo a las que deberá artioularse, bien reorgankin- ha servido de base a toda la escuela culturalista para dolas, bien haciéndolas desaparecer, bien confodn- hacer derivar las actitudes y comportamientos, es de- dose a ellas. cir la cultura, de una forma espacial, la ciudad, que El fen6meno urbano se complica ahmás desde en su aspecto actual no es sino otro producto de la el momento en que aparecen y se difunden algunos rnisma sociedad generadora de aquella cultura. Es de- efectos importantisimos del proceso de industrializa- cir, se ha tomado un efecto paralelo como causa, ca- ción. Nos referimos especialmente a las innovaciones yendo en el error, a nuestro juicio, de creer que las tecnológicas que permiten una alta densidad de comu- simples formas espaciales puedan producir por si mis- nicaci6n social sin necesidad de que exista una alta mas unas determinadas modalidades en las relaciones densidad física en el hábitat. En un sugestivo trabaj~,~ sociales, falacia que se halla en la base de buena par- Rémy ha planteado el problema incidiendo en algu- te del pensamiento sociológico y geográfico norteame- nas de sus consecuencias más notables. Ciñéndonos a ricano moderno y que, desde puntos de vista algo di- 10 que es ahora objeto de nuestra atención, 10s medios ferentes, ha sido desvelada y cuestionada por autores de comunicación actuales asi como las innovaciones como Ledrut, Lefebvre, Castells, Rémy o Harvey, en en las técnicas de construcci6n permiten una amplia 10s que pueden encontrarse amplias referencias. dispersión de la población, en el seno de un espacio Por otra parte, la industrialización no es un pro- de baja densidad global pero que no pierde por ello ceso uniforme que tenga consecuencias homogéneas en una intensidad acentuada en la comunicaci6n social. toda la estructura social y en toda la superficie de la Por otra parte, 10s nuevcrs medios de transporte per- tierra. Por el contrario, sus efectos son disimétricos y miten reducir las distancia reales, produciendo un "en- a nivel de las forrnas espaciales produce diferenciacio- cogimiento del territono" que facilita 10s desplaza- nes y segregaciones en función del predomini0 de unos mientos. Todo el10 tiene como resultado inmediato la u otros intereses, de la ocupaci6n del espacio por unas u pérdida del monopolio que el centro urbano ejercía otras clases sociales, de 10s valores sirnbólicos y cul- de ciertas funciones, al mismo tiempo que el campo se turales a ellas ligados y de la articulación de todo este ve compensado de ciertas desventajas tradicionales, conjunt0 a las formas preexistentes de ocupación del convirtiéndose en un lugar adecuado de localizaci6n suelo. Asi, por ejemplo, podríamos decir, a un nivel tanto de personas como de actividades. Este es justa- muy general, que la urbanización actual de Mallorca mente nuestro caso. En efecto, este mecanismoi - que es consecuencia de la industrializaci6n de 10s paises esta en la base de la formación de las regiones metro- de la Europa capitalista avanzada, cuyo nivel de vida politana~- ha actuado en Mallorca tan sensiblemente, les permite utilizar la isla como espaoio de ocio, re- como veremos, que ha reducido toda la isla a un área modelándola con arreglo a este fin. Esta afirmaci6n única donde, de forma global aunque no igual en es fundarnentalmente cierta y demuestra que 10s efec- todos 10s puntos, se dispone de muchas de las ven- tos de la industrializaci6n son selectivos. En este caso, tajas que antes iban asociadas estrechamente a la ca- permiten la aparición y el desarrollo de un tip0 distin- pital. to de producci6n, la producci6n de espacio para el Dejamos desde luego de lado ahora el problema teórico de la urbanizaci6n y el fencimeno urbano, para 10 que remitimos al lector interesado a la bibliografia

4 En su reciente obra "Urbanismo y desigualdad social", pp. 326 y SS., Harvey hace, frente a la tesis de Lefebvre, una magnifica aunque breve exposición de 10s mecanismos econórnicos 5 "Utilizaci6n del espacio, innovación tecnol6gica ...", incluf- por 10s que la industrialiaci6n sigue en esencia dominando al ur- do en BBringuier y otros, "Urbanismo y práctica politica", pp. banismo. 33-78. reciente en que se sintetiza el estado de la cuesti6n.6 dispersión del hábitat rural, como consecuencia de las Pasamos asi a exponer, en detalle, nuestras tesis sobre I distancia existentes y del latifundismo dominante. la configuración del espacio urbano en la Mallorca 5.O) Una red de transportes bastante densa, en actual, tesis que el presente trabajo tiene la pretensi6n función de la intensidad de la ocupaci6n agraria y de de demostrar. Para ello, nos vemos obligados a adop- la localización - mucho más puntual, naturalmente - tar un enfoque global, totalizador, que permita darnos de 10s núcleos industriales. Esta red constaba, en esen- cuenta de la inserci6n de 10 urbano en el seno de 10s cia, de las carreteras radides con centro en Palma, de procesos econ6micos y espaciales generales sufridos por una enmardada red de caminos vecinales en el llano, la isla en 10s Últimos tiempos. progresivamente convertidos en carreteras, y de cinco Dijirnos algo más arriba que el desarrollo capitalista lineas férreas que enlazaban Palma con Sóller, con In- reciente, basado fundamentalmente en el turismo de ca-, con -Ara, con y con masas, encontr6 en Mallorca un espacio con profundas Santanyí. Por otro lado, Palma contaba con infraestruc- huellas de formaciones sociales anteriores y con las tura portuaria a través de la cua1 se realizaban 10s con- que la nueva utilización deberá articularse. A titulo tactos con la Península, abastecedora sistemática de puramente indicativo, estas formas espaciales hereda- toda una gama de productos inexistentes en la isla o das son en esencia las siguientes: producidos en cantidad insuficiente. Y, sobre todo, con- & taba con amplias posibilidades para la ampliación de 1.0) Unos núcleos de población donde vivia la tal infraeshuctura en el momento en que la concen- mayor parte de 10s habitantes, incluidos 10s agriculto- tración de población y la multiplicación de su poder res. De estos núcleos, Palma monopolizaba la mayor adquisitivo diesen empuje a las importaciones incre- parte de funciones urbanas. Estos centros constituyen, mentando la frecuencia y la intensidad de las relacio- cqmo veremos, valiosas infraestructuras a pesar de las nes comerciales. transformaciones económicas experimentadas. Es im- portante constatar la localización interior de casi todos 6.O) Como última forma espacial original heredada ellos, en relación con la dedicación predominantemente de un periodo anterior cabria sefialar las colonias ve- agraria de sus habitantes, de espaldas al mar. raniegas, núcleos de residencias secundarias que, a im- pulsos de toda la ideologia de la Naturaleza y el aire 2.0) El núcleo de Palma, con tradici6n de capi- libre de fines del siglo XIX, construyeron Alites socia- talidad y población y funciones paralelas: burocracia, les muy minoritarias en distintos lugares, gracias a los comercio, profesionales medios, instalaciones portua- capitales amasados en el comercio y, en menor medida, rias... en la industria. 3.0) Una industria elemental, forjada a principios Sobre este espacio digamos tradicional va a actuar de siglo, pero muy importante como actividad en deter- el turismo moderno, que de este modo no partia ni rninados núcleos - Inca, Manacor, -, pre- mucho menos de cero. En una primera fase, hasta la cisamente 10s únicos fuera de Palma que poseían un década de 1950, se trata de un turismo minoritari0 y cicrto carácter urbano. fundamentalmente explotado- por- mallorquines. Es im- portante esta fase no s610 porque crea una clase em- 4.0) Los espacios de producción agraria, irnportan- presarial y una mano de obra especializada, sino tam- tisimos por cuanto ésta siguió siendo hasta la década bién porque marca el espacio con unas instalaciones dc 1950 la producción básica de la isla. Por supuesto, hoteleras que 10 prestigian y valorizan. En otras pala- estos espacios agrarios incluian tanto áreas de agricul- bras, 10s lugares elegidos en esta época serán proba- tura y ganadería muy extensivas - la Sierra, principal- blemente 10s primeros en atraer las grandes inversiones mente, pero también buena parte de la franja litoral -, posteriores. Del mismo modo que muchas de esas ins- como zonas agrícolas muy intensivas, en secano y en talaciones pioneras se hicieron junto a o sobre las mis regadio. En la Sierra de Tramuntana existia una cierta antigpas colonias veraniegas.- 1 Intentemos ver ahora cuáles han sido las lineas

6 Desde la perspectiva de 10s gebgrafos, conviene destacar: maestras de utilización del espacio por el turismo de A. S. Bailly, "L'organisation urbaine ..."; H. Capel, "La definición masas y qué consecuencias ha tenido en su configura- de 10 urbano" y P. Claval, "La théorie des villes". Desde el pun- to de vista de la sociologia, ver J. Rémy y L. Voyt, "La ciudad ci6n contemporánea, al yuxtaponerse o chocar con las y la urbanizaci6n". formas espaciales hist6ricas. El primer efecto espacial de la terciarización es la do, por mecanismos bien conocidos en otros lugares, macrocefalia de Palma. Una explotación intensiva del a una difusión de las actividades y 10s grupos de ca- turismo en el marco de 10s estándares produciivos del rácter urbano fuera de la propia capital, inundando capitalisme avanzado requeria un gran centro de ges- por asi decir su entomo. En otras palabras, y con el10 tión radicado en la capital, donde habia ya atractives tocamos el tema básico de fondo de este articulo, la derivados de su accesibilidad máxima -respecto al wbanización del conjunt0 de Mallorca se está reali- interior y al exterior de la isla- y de su carácter de zando a través de la previa centralización y expansibn "lugar central" comercial y adrninistrativo. Asi pues, de la capital, sin cuyos supuestos aquélla no tendría agencias de viajes, promotoras inmobiliarias y bancos lugar. se implantan en Palma, produciendo el consabido es- La importancia creciente del turismo -es decir, tallido del núcleo tradicional y la oleada consiguiente del espacio del ocio como bien de producción- ha de especulación del suelo. En este amplio contexto, conducido, por supuesto, a valorar socialmente las lo- puerto y aeropuerto son, tanto como importantes ele- calizaciones litorales. Ya a principios de 10s &os 50, mentos del paisaje urbano, piezas clave en la función por ejemplo, la creación del nuevo puerto del Oeste, dominante de Palma, ya que a través de ellos se rea- relativamente alejado del centro de Palma, obligb a liza la entrada de mercancías y de viajeros, respectiva- construir una via rápida de enlace que, coincidiendo mente, en buena parte condicionado el volumen de con 10s intereses de hoteleros y propietarios del suelo, aquéllas por el número de éstos. A partir de tal im- fue trazada junto a la costa, en la parte baja de la pacto inicial, la lógica de las economias de escala ciudad. El resultado fue dotar a Palma de una "esplén- -o aun de las sociedades de escala7 ha hecho el dida" fachada marítima, de acuerdo con el producto a resto. Junto a las actividades de gestión, las de produc- vender - belleza y hoteles -. Pero desencadenó tam- ción han conocido una enorme expansión, aprovechan- bién una fuerte oleada especulativa en 10s solares co- do las ventajas de localización y concentración de la lindantes, sistemáticamente convertides en hoteles y, capital. Teniendo en cuenta el escaso volumen absalu- en mucha menor medida, en residencias de lujo. Este to de la población insular -poc0 más de 400.00 ejemplo pone de relieve otro carácter ciertamente ori- personas en 1970- semejante crecimiento de Palma ginal de la lucha por el espacio en nuestra isla: la tenia forzosamente que representar un vacio relativo parcial coincidencia, durante esta primera etapa, de en gran parte del resto y un peso especifico notable 10s intereses de 10s hoteleros - es decir, las empresas de la capital (más del 50%de la población total de de servicios - y 10s propietarios del suelo, ya que a la isla en 1970). La macrocefalia, por tanto, no es una menudo son las mismas personas. Se trata, en efecto, constante histórica en Mallorca. Al contrario, es evi- de una etapa dominada por las iniciativas individuales, dente que aparece s610 en aquellos momentos -en en que 10s dueños de solares situados en condiciones uno de 10s cuales estamos - en que las actividades ventajosas intentan y muy a menudo consiguen edificar agrarias se eclipsan en provecho de otras con gran por su ouenta un pequeño hotel. poder inductor de crecimiento urbana.' En el momento en que la iniciativa empieza a ser La concentración de actividades y población en Pal- detentada por las grandes empresas de servicios -tip0 ma es tan irnpresionante que la ciudad ostenta el pri- "tour operator" - que controlan la demanda, imponen mer puesto en cuantas variables quieran examinarse. una lógica que podríamos sintetizar, en sus efectos Sin embargo, esa misma concentración está conducien- espaciales, en 10 siguiente:

1.O) Eligen la IocalizacGn de 10s grandes comple- 7 Cf. Amando de Miguel y Juan Salcedo, "Dinámica del des- arrollo industrial de las regiones españolas", pág. 71. jos hoteleros segjn criterios de: a) proximidad a Pal- 8 Así, por ejemplo, en la Baja Edad Media la irnportancia ma o, por lo menos, máxima accesibilidad al sistema del comercio mallorquín ligado a la expansión mediterránea de la Corona de Aragón aumenta el papel urbano de Palma hasta general de transportes; b) cierta dotación en infraes- el punto de que en el siglo XIV bta concentra más del 40 % de tructuras, de modo que 10s costos suplementarios deri- la poblaci6n insular (Ver Barceló, "Aspectos geográficos de Ma- ilorca", reed., pág. 117). Sin embargo, como consecuencia de la vados de la preparación del suelo sean minimos; c) depresión moderna y la mralización de la isla, en 10s siglos si- guientes el peso de Palma descendió a menos del 30 %, cifra que no volverá a alcanzar hasta 1930, íiegando al 40 %, de nuevo en 1950 (Ver Barceló, id., pág. 119: Consejo Econórnico Social Sindi- 9 Vtase una descripción de estos procesos, a nivel del con- cal de Baleares, "Demografia de las Baleares 1900-1970", Cuadro junto español, en Mario Gaviria, "España a go-gb", espec. capítu- n.O 1.10). 10s 1.1. y VII. Escala Gráfico

\O 4 baratura del suelo; y d) topografia fácil, por las mis- la edificación litoral, no ha dado lugar a una ocupación mas razones anteriores. I permanente de este Último, que sigue siendo el domi- nio preponderante de la residencia secundaria, de ocio, 2.0) Es evidente que, en este punto, colisionan 10s no de la vivienda, como el mapa muestra claramente. intereses de las empresas con 10s de 10s propietarios Por el contrario, 10s núcleos urbanos históricos -10s del suelo, cuyo objetivo sigue siendo naturalmente "pueblos" - siguen siendo el hábitat dominante, s610 vender al máximo precio posible. La táctica esencial que ahora no son el albergue de una población casi de las empresas en este aspecto consistirá en edificar totalmente agraria, sino de una población dedicada a densamente en el menor espacio para compensar 10s funciones secundarias y terciarias, desempeñadas a po- precios de kste. El resultado es conocido y deplorable. cos kilómetros en los centros de producción. Tenemos, 3.0) Como consecuencia de 10 expuesto, tiene lu- pues, un campo sin carnpesinos - exagerando, desde gar un espectacular proceso de urbanización a 10 lar- luego - y unos centros a 10s que seguimos llamando go de la costa, en la que 10s sectores sur, suroeste, este "pueblos" con las tradicionales connotaciones agrarias, y norte presentan una continuidad notable de la edi- que escasamente corresponden a la situación actual.'' ficación integrada mayoritariamente por residencias se- Obviamente, esto s610 es posible gracias a la amplia cundarias, como muestra el mapa 1.'' difusión de 10s medios de transporte, que permiten in- clusa que determinados campesinos alternen estacio- Asi pues, 10s efectos espaciales globales de la explo- nalmenie su dedicación a la a&cultura con trabajos en tación turística masiva que hemos expuesto son en prin- 10s centros cercanos de servicios. Asi pues, en este sen- cipio dos: la macrocefalia de Palma y, en el extremo tido, el papel jugado por el turismo es muy jndirecto, opuesto, la urbanización de tipo secundari0 de la costa. pero muy importante. La població11 prefiere seguir lo- Ahora bien, el alcance, aun indirecto, del proceso ha calizándose en 10s núcleos históricos por un conjurito sido infinitamente mayor de 10 que estos dos hechos, de razones de las que las esenciales serían: de por si importantes, pudieran hacer pensar. Ante todo, la reestructuración económica impuesta 1.") La existencia de hecho de una infraestructura por el turismo ha provocado la desagrarización de bue- de viviendas y servicios cuyo poder de atracción es tan- na parte de la población rural, 10 que a su vez ha to mayor cuanto que 10s nuevos complejos litorales ca- determinado - aparte del crecimiento de Palma - una recen de suficiente diversificación, son caros y no pre- amplia reconversión funcional en la mayor parte de 10s sentan servicios adecuados. A mayor abundamiento, du- cincuentaiún municipios restantes. Este hecho es fun- rante el inviemo son centros despoblados carentes de damental y, sin embargo, poc0 u oscuramente conocido, animación. por 10 que constituirá 10 esencial de 10s análisis apor- 2.O) Los transportes no se limitan a facilitar glo- tados en este trabaio. Veamos. El turismo, si bien ha balmente la circulación y el intercambio, pelmitiendo provocado como hemos visto la afluencia a Palma y la proliferación de las coronas de núcleos-dormitorio, sino que su estructura asimétrica, desigual, provoca un 10 Una vez localizado el terreno urbano en la fotografia impacto diferencial acusado en el uso del espacio. En aérea, fue trasladado a un mapa 1: 50.000 a fin de hacerlo con efecto: como 10s complejos hoteleros de la costa han la mayor exactitud posible. De ahí ha sido luego pasado a for- matos más manejables. El suelo que hemos considerado "urbano" sido pensados en su ligazón funcional con Palma - léa- incluye no s610 las poblaciones y las "urbanizaciones", sino obrns se aeropuerto - y no con 10s núcleos inmediatos del de infraestructura 10 suficientemente relevantes como para con- ceder calidad urbana a un terreno, sobre todo, generar usos urba- interior, no existen prácticamente lineas de autobuses nos en 10s terrenos colindantes -por ejemplo, campos de avia- transversales desde el interior a la periferia, sino a 10 ción y puertos-. La distinción entre sectores de hábitat perma- nente y de residencias secundarias o de ocupación estacional ha largo de Asta en dirección a Palma, y aun esto s610 sido establecida mediante inspecciones oculares; por ello, no pre- en 10s núcleos más importantes y cercanos a la capital. tende ser rigurosa en todos 10s detalles, pero si valida en con. junto. Evidentemente, en trabajos monográficos futuros, esta fuen- Es decir, 10s transportes coledivos siguen siendo fun- te puede y debe ser explotada mucho más. Nosotros, aparte de damentalmente 10s tradicionales, ya que las agencias se su graficación, nos hemos limitado a la lenta y penosa labor de me- dición de todas y cada una de las superficies detectadas, trabajc cuidan de organizar 10s suyos propios para sus clientes. realizado con un planimetro, y a efectos de 10 que se dir6 en el Todo esto quiere decir que s610 aquellas clases que capitulo 5. A pesar de que hemos repetido todas las operaciones, queremos aclarar que 10s resultados s610 pueden tomarse como aproximados, no s610 por cierta imprecisión del aparato, sino por- que es inevitable cometer errores al trasladar de una fotografia 11 Expusimos ya, en forma divulgadora, esta opini611 en akrea a escala 1: 14.000 a un mapa 1: 50.000. "Espai rural i espai agrari a Mallorca". disponen de vehiculo familiar o individual gozan de está en marcha con este t$po de operaciones, ya que cierta libertad real en su localización. Sin embargo, las una parte -imposible de precisar con 10s datos co- clases proletarias, al tener que ajustarse a 10s sistemas nocidos, pero ciertamente importante - de tales "ur- colectivos, siguen localizándose en 10s núcleos históri- banizaciones" se han limitado a parcelar el suelo y cos, casi 10s Únicos que 10s poseen. Por eso resultan, dotar10 de algunas infraestructuras minimas, sin edifi- para ellas, especialmente atractivos aquellos municipios cación ninguna. Mediante mecanismos harto conocidos, que están situados en las lineas férreas (Palma- la retención de ese suelo, a la expectativa de la difusión o 10s del eje Palma-Inca), municipios que gozan asi de de las viviendas primarias y secundarias fuera de 10s un doble sistema de transporte. cascos urbanos congestionados, permitirá sin duda pin- Las contradicciones que hemos visto acumularse tie- gues benefiaios. nen una última expresión de importancia y cargada de Resumiendo, insistimos en que el fenbmeno que en consecuencias. Nos referimos a la que opone, en el se- estos momentos caracteriza el proceso de urbanización no de 10s complejos turisticos hoteleros, la ocupación de Mallorca reside en el cambio cualitativo de la acti- intensiva de espacio para el oci0 inducida por 10s "tour- vidad de la población rgidente en 10s municipios me- operators" a la necesidad sentida por la población au- nores, que han dejado de ser "pueblos" para conver- tóctona de una utilización más extensiva. En efecto, tirse en centros "para-urbanos". No tienen, ciertamente, es conocida la contradicción a que conduce ese apro- ni por su tamaño podria ser de otra manera, 10s equi- vcchamiento máximo del espacio del ocio, ya que des- pamientos típicos de las ciudades, pero sus poblaciones truyc precisamente 10s valores que su misma propagan- ejercen funciones urbanas y muy a menudo en las ciu- da difunde y vende: tranquilidad, soledad, aislamiento, dades próximas. En segundo lugar, 10s cambios en 10s exotisn~odosificado.. . Pero el problema realmente grave sistemas de transporte han provocado una reducción e:; que estos espacios banalizados, estandarizados y sa- tan sensible de las distancias reales - es decir, medidas turados cumplen también la función de lugares del en tiempo - que hacen posible el traslado de aquellas oci0 de la población residente, especialmente de las poblaciones a 10s lugares de trabajo diariamente y el clases inferiores cuya dependencia de 10s transportes acceso fácil a 10s equipamientos urbanos. En otras pa- colectivos les impide acudir a las áreas no intensivas, labras, se está dando un proceso de difusión de los mhs aisladas. La contradicción es patente y doble, Por estándares urbanos a 10 largo y ancho de la isla, en una parte, espacios vacios gran parte del año se OP- muchos lugares de la cua1 es posible trabajar ylo resi- nen a espacios urbanos saturados y muy a menudo de- dir disfrutando de las ventajas de la ciudad y restrin- gradados. Por otra, en la estación veraniega coinciden giendo algunos de sus inconvenientes. Esta difusión en 10s primeros tanto la población residente como la viene acentuada por la proliferaci6n de suelo urbano turística, con el agravante de que esta última es en no ya en el litoral -fenómeno vinculado esencialmente definitiva la generadora de ingresos, la que otorga su al turismo y ya producido en una etapa anterior-, razón de ser al montaje urbanistico. De este modo, un sino en municipios interiores, 10 que cmtribuirá toda- mismo espacio es simultáneamente espacio de produc- via má.s a alterar la función de 10s mismos y su organi- ción -intensiva, además - y espacio de ocio. za@Ón espacial. Tal contradicción y las disfunciones de ella deriva- Estos tres aspectos son 10s que van a ser examina- das se traducen en un movimiento perceptible ya y que dos en 10s capitulos que siguen, con el objeto de fun- apunta a nuevas formas de valoración y apropiación damentar nuestra tesis de que la realidad geográfica del espacio por las clases dominantes. En efecto, éstas ha superado la vieja oposición campo-ciudad de hondas han empezado a desertar del litoral progresivamente resonancias en la historia de Mallorca y de que nos degradado en sus condiciones ambientales, buscando encontramos ante un fenómeno nuevo, hico en la his- nuevas instalaciones secundarias de carácter marcada- toria: la urbanización global del conjunt0 de la isla, mente extensivo que surgen precisamente en localiza- su constitución en región metropolitana, 10 que evi- ciones interiores, lejos de las directrices tra4cionales dentemente no significa que todos 10s puntos - luga- del poblarniento urbano y, en gran medida, en muni- res- de ese espasi0 posean el mismo grado o nivel cipios francamente rurales y aun de agricultura en es- de urbanización. tado de abandono, 10 que permite comprar suelo nís- tic0 a muy bajo precio. Una nueva oleada especulativa nivel oficial y del conjunt0 de España de la clasifica- ción que el Instituto Naaional de Estadística habia La principal fuente utilizada han sido las hojas de utilizado hasta el Censo de 1960, clasificación muy empadronamiento correspondientes al Censo de Po- I pobre pues s610 contenia ocho grupos de actividad. blación de 31 de Diciembre de 1970. Tal fuente es Frente a ello, nos deci&nos por la clasificación de discutible por 10 que se refiere a la loca\ización de las Gaston Bardet, bien conoqida de 10s geógrafos, que actividades, ya que se censa a la gente en el lugar tiene la ventaja de distinguir catorce grupos de pro- en el que vive y no en el que trabaja. De modo que el fesiones, aunque presenta la desventaja de mezclar dos resultado no es la ubicación de las empresas del sec- criterios, el de actividad y el de ocupación, que con- tor económico X, sino qué cantidad de personas en duce a la aparición de un, ppo- el C, "industriales tal municipio trabajan en el sector económico X -tan- y altos técr4icos de la industria" - que no es posible to si ese trabajo se ejerce en el propio municipio de atribuir a ninguna actividad industrial en particular. residencia, como si se hace en otro, mediante despla- Asimismo, presenta otros grupos excesivamente hete- zamientos diarios-. Pero hay que tener en cuenta rogéneos, como el de "comerciantes, empleados y ad- que nos interesaba precisamente averiguar en qué se ministrativos" o el de ':industrias quirnicas y alimen- ocupa la población de 10s diferentes municipios, espe- ticias". De todos modos, creemos que es Útil para el aialmente de aquellos que, por inercia o como conse- intento global que pretendemos. cuencia de clichés arraigades, se suponen habitual- Para las cuestiones relacionada con el tráfico y mente "agricolas" queriéndose decir con el10 que toda la utilización de las carreteras, hemos recurrido a 10s o la mayor parte de su población vive de la agricultura. mapas de intenqidades medias diarias (IMD) del Mi- Teniendo en cuenta que Mallorca posee cincuenta nisteri~de Obras Públicas. Para la medición de las y dos municipios, se comprende la penosa tarea que distancias reales, llevamos a cabo un trabajo de cam- ha supuesto elaborar, para cada uno de ellos, la es- po que nos ha permitido elaborar las isocronas de 5, tructura profesional de la pobla~ión.Máxime porque 10, 15, 20, 30 y 601 minutos, medidos en automóvil de ha habido que realizar este trabajo de forma manual, turismo a partir del centro de Palma -plaza de salvo en quince municipios para 10s que pudimos uti- Cort-. La medida se ha hecho una sola vez, pero lizar un, programa de ordenador de la firma IBM que eligiendo cuidadosamente las horas a fin de que no el Departamento de Geografia de Palma puso amable- fueran punta y evitando igualmente las noches y 10s mente a nuestra disposición. Asiqismo, la clasificación dias festivos. Creemos que 10s resultados son bastan- de la población activa de Palma nos fue proporcionada te representativos, como apreciar& cualquiera que esté por el Departamento, que la habia realizado a partir familiarizado con las distancias en Mallorca. de una muestra del 5%para su utilización en un tra- Hemos hablado ya antes de la importancia de las bajo sobre contaminación en la bahia de Palma.12 extensiones de suelo urbanizado en la isla. Contamos El problema esencial se plantea a la hora de ele- para el10 con una fuente de excepcional objetividad: gir una clasificación de la población activa. La oficial la fotografia aérea, concretamente el vuelo realizado de España desde el Censo de 1970 es bastante satis- por la firma GEOFASA en 1973, cuya calidad extra- factoria y muy completa, pero no apareció hasta al- ordinaia permite utilizarla sin necesidad de estereos- gunos años después, cuando ya nosotros' habiamos ini- copio, al menos para nuestros objetivos. Remitimos a ciado 10s recuentos que sirven de base al presente la nota 101 para la explicación de la forma en que este trabajo." En aquellos momentos sólo disponiamos a instrumento de trabajo ha sido utilizado para obtener el mapa 1.

12 RazÓn por la cual no coincide con la oficial del I.N.E., realizada a partir del total de activos y no de una muestra. A pe- sar de ello, las diferencias son de menor cuantía y no afectan n la estructura y caracterizaci6n general de la poblaci6n activa de Palma. material bksico que utilizamos en la tesis, si bien con revisiones y 13 Téngase en cuenta, en efecto, que 10s recuentos cuyos re. reelaboraciones. No queremos dejar pasar la ocasi6n sin manifes- sultados ofrecemos aquí se iniciaron en el otoño de 1972 como tar nuestro profundo agradecimiento a las entidades que con su base de nuestra tesis doctoral, leida en diciembre de 1975, y que ayuda econbmica hicieron posible esta labor: la Caja de Ahorros y no se atuvieron Únicamente a la actividad de la poblacibn, sino Monte de Piedad de las Baleares, la Facultad de Filosofia y La. también a otras características -estructura por sexo y edad, com- tras de y la Fundació Jaume Bofill de Barce- posicidn por origen-. Asi pues, aprovechamos en este trabajo el lona. 2. UNA PRlMERA APROXZ.MACZÓN: EL GRADO y proponer otras fonnas de medición. Algunos de es- DE URBANIZACION tos indices, corno el del citado I1 Informe FOESSA, s610 tienen en cuenta la aglomeración como indicador En el caso concreto de España, y por 10 que se de urbanización, siguiendo un criterjo ecológico. Otros, refiere a encontrar un criteri0 viilido que distinga las como 10s propuestos por Diez Nicolás, utilizan dos agrupacones urbanas de las rurales, las dificultades de criterios complementarios: el ecológico -la urbani- la medición estadística son conocidas. El Instituto Na- zación como concentraoión - y la ocupación de la po- cional de Estadística considera como muniaipios ur- blación -la urbanización como función econórni- banos a todos aquellos que poseen más de 10.0W ha- ca -. 15 bitantes. Demógrafos, geógrafos y economistas utiliza- Para un análisis en profundidad de un sistema ur- ron sin critica esta definición durante años. Sin em- bano ninguno de estos indices nos es de utilidad, y bargo, 10s estudios de Cazorla, Garcia Barbacho o Díez menos en un caso como el de Mallorca. Todos ellos Nicolás pusieron hace ya algún tiempo de manifiesto conoiben la ciudad como un hecho aislado en el espa- 10s problemas dercivados del uso indiscriminado de cio, susceptible de ser reducido a "recintos", a unida- la definición ofioial. El primer0 se refiere a las dife- des rnás o menos bien delimitadas. Esto puede ser rencia~entre unas provincias y otras en la configuración útil para estudiar la red urbana de todo un estado, de sus términos municipales, ya que en unas el pro- como España, e incluso cierto para muchas de sus medio de entidades de poblasión por municipios es provincias, pero no 10 es en nuestro caso, ya que la dtisimo, siendo mLiy bajo en otras. En las primeras el urba+zación ha desbordado ampliamente el marco rcsultado es que, al tomarse como población urbana de las ciudades tradicionales y no existe una linea la del conjunt0 del municipio, se está de hecho consi- que separe nítidamente la aldea rural de funciones dcrando como tal a 10 que no es sino la suma de varios agrarias de la ciudad con funciones industriales y ter- agregados de poblacibn, muchos o la mayoria de 10s ciarias. Creemos, por ello, que las media!ones habitual- cuales seguramente no tienen caracteristicas urbanas. mente empleadas no rinden justicia ni dan una idea Si se toma, por el contrario, como unidad de análisis siquiera aproximada del grado de urbanización de Ma- la entidad de población se corre el peligro de infra- llorca Usando el indjcador del I.N.E., resultan clasifi- cstimar la población urbana, 10 que también ocurre cados como urbanos s610 10s municipios de Palma, contabilizando toda la población del municipio en Felanitx, Inca, Uucmajor y Manacor. Utilizando el más aquellos casos en que la aglomeración sobrepasa 10s pelfecto y refinado de 10s que conocemos, el de Díez limites municipales y se extiende sobre térrninos ve- Nicolás,16 resultan urbanos s610 Palma, Inca y Mana- cinos. cor. Por esta razón nosotros prescindiremos en prin- El segundo problema planteado por la definición cipio del tamaño de 10s muqicipios, analizando el grado oficial espaiiola es el no tener en cuenta la ocupación de concentración de la población y la composición de la poblac~ónque reside en esos municipios de más de 10.000 habitantes, con 10 cua1 ciertas provincias, 15 Una exposición completa puede verse en Diez Nicolás, especialmente en la mitad sur de la Península, que "Especialización funcional y dominación en la Espaúa urbana", PP. 44-57. También en el citado "I1 Informe FOESSA", capitulo 18. FF razones históricas y de estructura de la propiedad 16 NOS referimos a la que 61 llama "definición B" y que uti- tienen un poblaniento concentrado, resultan sistemá- liza como índice de clasificación de 10s municipios urbanos espaíío- ticamente muy urbanizadas, cuando la mayoria de esas les en "Especialización funcional...", op. cit. Los criterios de elabo- ración de este índice están expuestos en las pp. 48-49. Fundamen- aglomeraciones son la residencia de una poblaci6n ma- talmente, toma en cuenta la entidad capital del municipio rnás las sivamente dedicada a las ocupaciones agradas. Es el entidades denominadas "barrios" y todas aquellas situadas en un radio de 5 km. -si el municipio tiene entre 10.000 y 50.000 habi- famoso problema de las "agrociudades" discutido en tantes - 10 km. -si el municipio tiene mh de 50.000 -. S610 si el "Irrforme FOE,SSA 1970 y en posteriores trabajos, la suma de la población de todas estas entidades arroja una cifra superior a 10s 10.000 habitantes y éstos presentan un máximo del como el que tambien dirigió Amando de Miguel o la 60 % - 50 % para 10s menores de 50.000 habitantes- de ocupa- tesis doctoral de Horacio Capel.14 ción en la agricultura, aqu6iia es clasificada como urbana. A nues- tro juicio, es significativo que Diez Nicolás haya incluido la varia- La insatisfacción ante la definición convencional ble de la distancia. Justamente pensamos que es fundamental, a con- del I.N.E. ha llevado a algunos estudiosos a elaborar dición de que se la mida con arreglo a un patrón real -el tiempo de recorrido, por ejemplo - y no en kilómetros. Claro está que Diez Nicolás no podia utilizar esta segunda fórmula para un nhme- ro enorme de municipios espaííoles repartidos por todo el país. De 14 Amando de Miguel y 5. Salcedo, op. cit., H. Capel, "1.a ahi el interbs del estudio de áreas lirnitadas donde puedan matizarse red urbana espafiola. 1950-1960". o corregirse las elaboraciones generales. ocupacional de la misma en todos y cada uno de dos. este sentido creemos haber hecho una aportación de El grado de urbanización resultante será ya, a nues- qjerto interés, llamando la atención sobre la necesidad tro juicio, un indicador claro del nivel de urbanización de realizar estudios regionales - en el más amplio sen- al que nos enfrentamos. Quiere esto decir que las ci- tido del termino - que maticen y adecúen las teorias y fras no pueden compararse con 10s totales nacionales exposiciones generales de ámbito nacional. urbanos, que s610 incluyen municipios de más de 10.00 habitantes, característica de la que s610 gozan, como hemos dicho, cinco de 10s cincuenta y dos mu- nicipios de Mallorca. Esto nos obliga a una doble re- flexión. En primer lugar, 10 arbitraria que resulta la ¿Municipios o núcleos? Es un problema previio y cifra de 10s 10.W habitantes como determinación del que, como hemos señalado hace un momento, consti- 4 umbral de ciudad. Esto ha sido señalado numerosas tuye en no pocas ocasiones una preocupación en 10s veces, pero en general para destacar 10 poco urbanos estudios sobre población que se realizan en España. que en España resultan muchos municipios que cum- En Mallorca el predomini0 de la población concen- plen sin embargo la condición formal de tamaño. Aquí trada es absoluto, siendo la media de la población - omre 10 contrario, mostrándosenos como claramente dispersa de s610 un 9,23% para 1970. A su vez, den- urbanos núcleos en general pequeños.17 Por eso cree- tro de la población concentrada, el peso decisivo - sal- mos que otras variables -distancia real medida en vo algunos casos aislados que luego veremos - lo ab- tiempo, intensidad de flujos de circulación, etc. - sorbe la capital municipal. 0, 10 que es 10 mismo, tie- deben ser utihizadas junto a las puramente demográ- nen muy poca importancia 10s núcleos de población ficas, especialmente cuando, como es el caso, se trata distintos de la cabecera municipal. Esto queda elocuen- de áreas superficialmente poc0 extensas y muy pobla- temente puesto de manifiesto por el porcentaje de la das. En segundo lugar, todo 10 dicho explica las esca- población total de cada municipi0 que vive en la rnis- sas referencias a Mallorca contenidas en 10s dos más ma, según puede observarse en la sipiente tabla: importantes trabajos que nosotros conocemos sobre red urbana española.l8 Parece que la isla ocupe un % poblac. total lugar muy secundari0 en el nivel de urbanizadón de Municipios la nación. Esto puede ser cierto considerándolo a es- en capital mun. cala absoluta, ya que no deja de ser un hecho indis- cutible que s610 cinco municipios tienen un tamaño Alar6 relativamente relevante y aun de ellos s610 uno -la . . . . capital - es una gran ciudad; pero todo el10 no rinde . . cuenta de la configuración real del espacio insular ni . hace verdaderarnente justicia al alto grado de urba- . Arts . . nización que como conjunto presenta Mallorca. En Bany albuf ar . 17 Por elio consideramos de gran valor la reciente obra de Búger . . Precedo Ledo, "La red urbana de Navarra", en que ha prescindido Bunyola igualmente del tamaño de 10s municipios como variable significativa . del grado de urbanización. Es más, coincidiendo con la perspectiva Calvia . . que nosotros adoptamos aquí, critica la concepción de la "ciudad- . recinto" a que antes aludíamos, ya que "este enfoque contemplaria la ciudad como un elemento aislado en el conjunto regional e in- Campos . clusa distorsionaría la realidad, al ornitir 10s núcleos rurales que . -a pesar de no ser urbanos - están tan íntimamente relacionados con estos últimos que no parece sea aconsejable excluirlos" (pág. . 17). Ver también pp. 66-67, donde desarrolla esta idea en el mismo . . sentido que nosotros 10 hemos hecho en phginas anteriores, insistien- do en la difusión de 10 urbano en amplios espacios articulados Deia . . -mediante modernos sistemas de comunicación- en torno a cen- . tros de diversa categoria y significación. Lo cua1 coincide plena- mente con el fenómeno de generalización de 10 urbano expuesto . por Harvey -OP. cit. pp. 273 y SS., y 323-326 - y, con ciertas sal- . vedades, por Lefebvre -ver nota 4 del presente trabajo-. Felanitx 18 Nos referimos a las obras ya citadas de Capel y Diez Ni- . colás. . 103

44 habitantes (Marratxí o Marratxinet, pequeño núcleo % poblac. total rural que da nombre al término). En modo alguno se Municipios en capital mun. trata, por tanto, de un municipi0 de población dispersa.

Inca ...... 90,63 2.2. LA POBLACIÓN A~AURBANA Lloret ...... 87,56 Lloseta ..... 94,89 Junto a la consideración de la concentracibn, la Llubí ...... 97,75 función económica desempeñada por la población va Llucmajor ..... %,10 a servirnos para delimitar el carácter urbano de 10s mu- Manacor ..... 76,69 t nicipios mallorquines, al menos en una primera visión Mancor...... 97,43 de carácter global. La desagrarización de Mallorca, co- 98,81 . mo del resto de España, en 10s Últimos dos decenios I Marratxí . 15,13 ha sido enorme, alcanzándose un elevado porcentaje Montuiri ..... 93,M Y de población ocupado en sectores industriales o ter- Muro ...... 99,31 ciarios. Como ya dijimos, nuestra tesis es que este pro- Palma . 81,22 ceso, si bien acentuado en Palma, ha afectado a toda Petra . 67,O la isla de tal modo que un gran número de municipios Pollenqa ..... 72,a han dejado de tener una función agrana para conver- ..... 92,77 tirse en núcleos con distinta función económica, bien Pobla (Sa) . 99,28 autónoma, bien por ser dormitorios de gentes que1tra- . 67,56 bajan en otro lugar, pero cuya desvinculaaión de la ..... 70,M producción agraria es absoluta. ..... 91,s En este sentido consideramos que un método esti- Sant Llorenq .... 65,38 mable, como primer paso, 10 constituye el propuesto Santa Eugknia .... 78,32 por Horacio Capel en su tesis doctoral lg con el nombre SantaMargarida . 81,85 de indice de urbanización de la población activa, abre- Santa Maria .... 80,64 viadamente 1.u.p.a. Se trata de separar la población Santanyí ..... 54,71 activa urbana, la cua1 englobará por tanto no s610 Selva ...... &,68 toda la industria y 10s servicios, sino tambiCn las minas .... 71,15 y canteras -nuestro grup B, según la clasificación ...... 98,14 de Gaston Bardet -, por entender que tales activida- Sóller ...... 44,s des por muy extractivas que sean son susceptibles de .... 76,26 desarrollar y permitir actividades industriales. A partir .... %,O1 de 10s datos absolutos, para ponderar la importancia 6 Vilafranca. .... 92,93 que una y otra población tienen en la estructura in- terna del empleo de cada municipio, elaboramos el (Fuente: elaboración personal con datos del Nomen- indice de la siguiente forma: clátor, 1970) I Siendo P. ag. = Población activa agrícola Asi pues, únicamente resultan poc0 concentrados P. act. = Poblacibn activa total -y, en consecuencia, desde est6 punto de vista, poco urbanizados - 10s municigos de Andratx, (Salvia y P. agr. 1.u.p.a. = 1 -- Marratxí. Todavía habría que añadir, sin embargo, P. act. en el plano puramente ecolbgico, que la cifra dada para el municipio de Marratxí es engañosa, pues se Obtenemos así un indicador de fLail manejo, por compone en realidad de varios núcleos, un0 de 10s cuanto oscila entre O (toda la población activa del mu- cuales supera 10s dos mil habitantes (Pont d'Inca),, otros tres pasan de 10s a:l (Sa Cabaneta, Pla de Na - Tesa y Pbrtol) y, por fin, un cuarto no tiene m5\s que 10 OP. cit., T. I, PP. 235 y SS.

i nicipio en agricultura) y 1(en el supuesto contrario), al mismo tiempo que su recorrido es positivo en el sen- Municipios 1.u.p.a. tido de una rnayor urbanizaci6n, es decir, cuanto más alto es, indica mayor dedicaci6n de la población acti- SantLlorenq .... 0,592 va a funaiones urbanas. Ofrecemos a continuaci6n este Santa Eugknia ...0,576 indice - siempre en 1970 - para todos 10s municipios Santa Margarida ... 0,491 de Mallorca: Santa Maria .... 0,821 Santanyí ..... 0,583 Municipios I.u.p.a, Selva ...... 0,678 Ses Salines. ..0,483 Sineu ...... 0,614 Alar6 ...... S6ller . 0,850 Alcúdia ..... Son Servera .... 0,798 Algaida ..... Valldemossa .... 0,698 Andratx ..... Vilafranca ..... 0,612 Arth ...... . , . . (Fuente: elaboraci6n personal) Binissalem ..... Búger- ...... Bunyola ..... Como se ve, la mayor parte de 10s municipios tiene Calvi& ...... un indice alto, superior a 0,50. Por debajo, s610 se Campanet ..... encuentran Campanet, Maria de la Salut, Montuiri, Campos ..... Muro, Petra, Sa Pobla, Sant Joan, Santa Margarida y Capdepera ..... Ses Salines. Todos ellos se mueven entre 0,40 y 0,50, Consell...... con la excepción extraiia de Muro. Extraña porque nos Costitx...... parece claro que la población activa de este municipio DeiA ...... ha sido sobrevalorada en las hojas censales, posible- Escorca ..... mente al incluir como activos a muchos de 10s familia- Esporles ..... res de 10s agricultores, con 10 cual resulta una pobla- Estellencs ..... ción activa total elevadísima, absurda -nada menos Felanitx ..... que un 64,61 % do la poblaci6n total -. Fornalutx ..... Inca ...... Lloret...... Lloseta...... Llubí ...... Llucmajor ..... Ahora estamos en condiciones de fundir 10s dos Manacor ..... criterios -el ecol6gico y el funcional - para deter- Mancor ..... minar el grado de urbanización efectiva. Para ello, Maria de la Salut ... siguiendo a Capel, construimos un sistema de coorde- Marratxí ..... nadas en cuyas abscisas figura el grado de concen- Montujiri ..... tración de la población -porcentaje de toda la po- Muro ...... blación del municipio que vive en su capital - y en Palma ...... ordenadas el indice de urbanización de la poblaaión Petra ...... activa. A continuación, distinguimos convencionalmente Pollenqa ..... 10s siguientes tipos, se& la posiai6n de 10s distintos Porreres ..... municipios respecto a ambos ejes: Pobla(Sa) ..... Puigpunyent .... 1 Tipo I. Municipios muy urbanizados, cuya tasa de Sencelles ..... concentraci6~es superior al 80%y el 1,u.p.a. supenior Sant Joan ..... a 0,80. 105

Tipo 11. Municipios bastante urbanizados, con tasa concentración superior al SO%, pero 1.u.p.a. inferior a de concentración entre el 60 y el 80%y el 1.u.p.a. entre 0,30. 0,so y 0,m. Tipo VII. Municipios de elevada población activa TiP 111- Municipios urbanizados Pro con débil urbana y débil concentración. Los 1.u.p.a. son superio- poblaaión activa urbana. Tienen tasas de concentración res a o,%, pero el de concentración es in- superiores al 50%y el 1.u.p.a. oscila entre 0,30 y 0,M. ferior a 30. Tipo IV. Municipios urbanizados y con fuerte po- Tipo VIII. Municipios plenamente rurales. Concen- blación activa urbana. Tasa de concentración entre el tración inferior al 201 y I,u.p.a. jnferior a 30 y el 60% y un I.u.p.a, superior a 0,50. Tipo V. Municipos de débil urbanización relativa, k Ofrecemos a continuación el gráfico 1, resultante con tasas comprendidas enbe el 20 Y el 50%Y 1.u.p.a. de la aplicación a Mallorca de este método. Las cifras entre 0,20 y O,%. corresponden a la numeración de los municipios según i Tipo VI. Municipios con villas agrícolas. Tasa de una lista por riguroso orden alfabético: 1 d GRADO DE URBANlZAClON DE LOS MUNICIPIOS DE MALLORCA EN 1.970

1.00' 1 I $ TIPOLOGIA: 1 10 I I.' *; I ; -2 0.90- I 8 1. .u %9 m 1. Municipios muy urbanizados. SP di r.1 1S i 0.80 - 13 1 , **s,t .....-.le Y'- ' 11, Municipios bastante urbanizados, YI1. ; 1v. ; '17 1 5 030 - :e : %= 11. 4,. Municipios urbanizados pero con ddbit 9 1 m111. pot.tacion activa urbana. S I . 8 0.60 I 4, +;-- '-.. ------Y- - L Municipios urbanizados y con fucrtc 1 & 1 00 a ., 37 8. . IV. poblacion activa urbana. I , 46. m l Q~.--.-lv---Mr----h------I- [* ó ' .F Municipios dc dtbil urbanitaclbl 4 relativa, 8 m V. a1 *. 111 4 0.40- 8t I 1 vl. Municipios con riiias ogrkolas. Y, 1 32 0.30- I L------..------* 8 1 Municipiw de clevada poblaci6n activa I mVII. urbana y d¿bil conuntraci6n. : : 020- L--....."--n...---t c VIII.Municipios p\cnamentc ruralcs. 8 m 1 VI. I o' ,020- VI1I. r1 6 1t 2 .: * O? 8 k p. 10 20 ,30 40 SO 60 ?o 80 90 100

ye dc poblacion que vive cn la capital del m6nicipio. fvcr clave numirlca dc los municipios cn Figura O). v Así pues, al tipo 1 pertenecen Alaró, Binissalem, Joan, Sant Llorenc, Santa Eugenia, Santa Margarida, Consell, Inca, Lloseta, Palma y Santa Mana. Al tipo 11, Sencelles y Ses Salines. El tipo IV está .integrado por Alcú&a, Algaida, Arta, Bunyola, DeiA, Esporles, Este- Capdepera, Escorca, Santanyí, Selva y Sóller. El tipo llencs, Felanitx, Wucmajor, Manacor, Mancor, Pollenqa, VI1 está representado por Andratx, Calvih y Marrat- Sineu, Son Servera, Valldemossa y Vilafranca Al tipo xí. Ningún municipio figura en los tipos V, VI y VIII. 111, Banyalbufar, Búger, Campanet, Campos, Costitx, Fornalutx, Lloret, Wubí Maria de la Salut, Montuiri, Muro,", Petra, Sa Pobla, Porreres, higpunyent, Sant rai nos decidió a incluirlo en el tipo 111. incluso con la evidente exageración de su cifra de población agraria, su 1.u.p.a. (0,299) está muy próximo al límite inferior del tipo 111 (0,30). Además, esto 20 A pesar de que el 1.u.p.a. de Muro debería en principio concuerda mejor con la estructura general de la urbanización des- clasificarlo en el Tipo IV, la anomalía señalada en su censo labo- crita. 106

Resulta que 10s tres tips más rurales de la clasifi- ños, se clasifiquen con ventaja sobre 10s de la Penínsu- cación establecida - 10s municipios de débil urbani- la en su conjunto, siendo kstos mayores de 10.000 ha- zación relativa, los muniaipios con villas agrícolas y los bitantes. No podemos extraer del hecho consecuencias plenamente rurales - no tienen representación alguna apresuradas, ya 10 hemos dicho. Hay que tener en en Mallorca. Se confirma, por tanto, la primera de las menta, por otra parte, que 10s datos de Capel para la hipótesis lanzadas en este trabajo: la de que el con- totalidad del país se refieren a 1960. De haberlos &s- junto de la isla constituye un área esencialmente afec- ponibles para 1970, es probable que, al aumntar la tada por 10s caracteres urbanos. El hecho es tanto mhs desagrarización, el "techo" urbano se haya elevado de destacar por cuanto esta tipologia es aplicada por considerablemente. Capel en el estudio citado s610 a 10s municipios espa- Es interesante hacer ahora unas breves considera- ñoles mayores de 10.000 habitantes, muchos de 10s ciones, tambikn a titulo de aproximación, sobre 10s a cuales sin embargo resultaban clasificados en 10s ti- municipios que integran 10s diferentes tipos. pos V, VI y VIII. Concretamente, este Último grupo En el grupo I figuran precisamente todos 10s mu- - el de 10s municipios plenamente rurales - abarcaha nicipios, salvo Marratxí, que forman el eje de cornu-

en 1960 a 46 municipios de más de 10.0habitantes, nicaciones de Palma a Inca, ambos incluídos desde b entre 10s cuales La Estrada (28.000) y Luarca (25.W). luego, zona de temprano desarrollo minero e indus- Asi pues, 10s municipios menos urbanos de Mallorca trial y dotada de comunicaciones por ferrocarril des- son 10s del tip0 111, que tienen una relativarnente dé- de el últim0 cuarto del siglo pasado. bil pblación activa urbana - 1.u.p.a. entre 0'30 y El tip0 I1 está integrado por municipios mucho mh 0'60-, pero que están fuertemente concentradas, 10 heterogéneos funcionalmente, como veremos: centros que facilita como es obvio el acceso de sus poblacio- industriales y de servicios, asi como ciudades-dormito- nes a las ventajas de 10s equipamientos urbanos si el no de Palma, Manacor e Inca. contexto en que se hallan insertos tiene tal carácter, Forman el grup IV un centro complejo - Sóller - como es el caso. Nabalmente, no pretendemos es- y municipios en 10s que es predominante la actividad traer conclusiones absolutas de este primer análisis, )ra terciaria o la población ocupada en la industria de que no se nos ocultan dos hechos al menos que nos ciudades próximas -como el caso de Selva-. En obligan a matizarlas: todos ellos, la subsistencia de una agricultura relati- vamente importante y dispersa explica las tasas infe- L) El método se basa en una clasificación como nores al tip 11. hemos dicho convencional y no hay nada que estadis- El grupo VII, por Último, de municipios con ele- tica y menos matemáticamente justifique distinciones vada poblaci6n activa urbana pero dkbil concentra- tajantes. Queremos decir que 10 mismo que se han ele- ción, al contrario de 10 que ocurre en el conjunto de gido intervalos, por ejemplo, entre 60 y 80 %, se hu- España con 10s de rnás de 10.000 habitantes, general- bieran podido elegir entre 50 y 70 u otros cualesquie- mente municipios mineros, en el caso de Mallorca est5 ra. Es decir, el método es muy intuitivo. forrnado por tres municipios que eran tradicionalmen- 2) No deja de ser una realidad que en el caso de te de pob1aci6n Y muY rural, Pero que han ~~ll~~~~la mayor parte de esos municipios son pe- sufrido el impacto bien de la atraccibn de la vecina queños en cifras absolutas, 10 que sipifica que, por Palma -caso de Marratxí-, bien del desarrollo tu- muchas actividades urbanas que el peso de las turístic0 aut6ctono - casos de Calvih y, en menor me- k mismas tiene que ser forzosamente escaso. dida, de Andratx-. La rapidez con que 10s nuevos factores se desarrollaron e impusieron, sobre esa base No obstante, nosotros no pretendemos demostrar agraria y pom concentrada, impidió muy probable- el peso de las actividades económicas típicamente ur- mellte que estos municipios pu&eran organizar un nú- banas de 10s municipios mallorquines; sino c6mo éstas cleo compacto importante. De este modo, Marratxí ha caracterizan la fisonomia social --por decirlo asi - de crecido a partir de 10s tres ní'cleos iniciales mejor co- muchos de sus habitantes, en número suficiente - aun- municados con Palma - rnuy especialmente, Pont d'In- que escaso absolutamente considerado - para impri- ca -. Calvia ha conocido un espectacular y desenfre- mir a tales núcleos un carácter que en modo alguno nado crecimiento hoteler0 y urba&tico,2l pero la ca- puede ser calificado de agrario. Y justamente en este sentido parece muy significativo a priori que 10s mu- - nicipios mallorquines, aun siendo en general peque- 21 Ver Oliver, Morey y Roca, "Calvih...". pita1 del municipi0 resulta hoy excéntrica y la escasa indicador de la movilidad fisica de la población. Es 10 distancia a Palma hace que su costa se vea sometida que tratamos de representar en el Mapa 2, en que mucho más al influjo de la capital insular que de ln fipran 10s municipios se& intervalos de tamaño; 22 municipal. Andratx es, de 10s tres, el más alejado de las isocronas de 10, 15, U), 30 y 60 rninutos, y las co- Palma, pero tarnbién su desarrollo turístic0 ha sido rrientes de tráfico de las principales rutas según in- menor, 10 que impone a su población servidumbres tervalos de intensidad media diaria: 27 respecto al vecino Calvih. Igualmente, su disposición El examen de este mapa revela el grado enorme de en varios núcleos independientes y la localización in- comunicación potencial que existe en la isla, y, en con- terior de la capital municipal explican su baja tasa de secuencia, la facilidad con que cuenta la difusión de concentración.

22 Hemos utilizado el interval0 10.000-99.999, aparentemente abusivo, porque todos 10s municipbs comprendidos en 8 tienen me- 2.4. Movilidad y distancia nos de 30.000, no existiendo ninguno entre esta cifra y 10s 234.098 de Palma. 23 Las I.M.D. están extraidas de 10s correspondientes mapas Ya hemos dicho anteriormente la importancia que del Ministeri0 de Obras Públicas. Agradecemos vivamente al in- atribuímos, como elementos de un territori0 global- geniero D. Miguel Angel Llauger, jefe provincial de carreteras de Baleares, las facilidades dadas en el acceso a 10s archivos, asi como mente urbanizado, a la distancia real medida en tiem- sus amables explicaciones siempre que tropezamos con dificultades po de recorrido, así como al tráfico en carretera como por nuestra ignorancia del tema. 108

10s estándares urbanos. S610 tres capitales municipales veinte rninutos, puede ser considerado subcapital insu- - de las cincuenta y dos - quedan fuera de la isocro- lar - bien entendido que utilizamos esta denomina- na de sesenta minutos, ¡que muchos autores conside- ción provisionalmente y atendiendo s610 al tamaño ab- ran el máximo deseable en e1 recorrido del diámetro solut~de la población, en espera del análisis funcional de una ciudad! De 10s tres, uno - Son Servera - está de 10s capitulos próximos -. prácticamente al borde de dicha isocrona. El mayor Consideramos que un espacio de estas característi- aislamiento de 10s otros dos, ArtA y Capdepera, pue- cas, en donde la inmensa mayoria de 10s municipios de explicar el que hayan desarrollado un equipamien- está a s610 sesenta minutos de la metrópoli insular, y to no s610 hotelero sino también comercial importante ninguno a más de quince de una subcapital, y si tene- y relativamente autónimo. Muy cerca de 10s essenta mos en cuenta el grado de urbanización del que parti- minutos se encuentra Escorca, municipio que, por su mos, constituye un área urbana unitaria. Los munici- 4 gran extensión en el centro de la Sierra de Tramunta- pios situados en las inmediaciones de las subcapitales na y su escasa población, presenta caracteres muy es- O a medio camino entre dos de ellas estarán lógica- peciales. Sus 210 habitantes no pueden evidentemen- mente habitados por una población que trabaja en la te tratar de formar un núcleo importante, pero el aban- industria y/o 10s servicios de las mismas - casos de u dono de su agricultura marginal ha conducido a su Alaró, Binissalem, Consell, Lloseta, Algaida, Bunyola, población, cuando no ha emigrado, a emplearse bien Deia, Esporles, Estellencs, Mancor, Sineu, Valldemos- en la industria de Inca, Men en 10s servicios del peque- sa, Vilafranca, Escorca, Selva, Marratxí-, o bien se ño núcleo turístic0 con que cuenta este municipio - Sa tratará de 10s municipios relativamente mis rurales de Calobra -, bien en la construcción en diversos secto- la isla, que alimentan la indispensable producción agra- res donde en 10s últimos tiempos se ha iniciado la ex- ria - de tipo comercial y no de subsistencia, desti- pansión de residencias secundarias - alrededores del nada a menudo a la exportación extrarregional-, es monasterio de Lluc y, mb recientemente, Cala decir, 10s integrantes del tip0 I11 del grado de urbani- Tuent -. Todo el10 explica el elevado nivel de su zación. La población activa urbana de estos munici- 1.u.p.a. (0,702). pios acudirh a 10s centros vecinos más desarrollados Tambi& cerca de las sesenta minutos se encuentran industrial y/o terckirkUnente Con mis K=mh que 10s Pollenga y Sóller. El primer0 como consecuencia de anteriormente enumerados7 ya que éstos no disponen, la distancia que le separa de Palma. El sePndo por e" general, de puestos de trabajo en esos sectores, in- influencia del relieve, que lo aisla al condicionar la conveniente que suplen 10s desplazamientos facilitado., red de cornunicaciones. El resultado es, en ambos ca- Por la proximidad. A este no ses, la aparición de núcleos de una cierta complejidad luego7 la posibilidad de que una Parte, puede qutt polifuncional, como veremos. grande, de esta agricutlura tenga en la actualidad un carácter crecientemente marginal y esté en proceso de La amplia franja existente entre 10s treinta y 10s se- abandono, especialmente en municipios que tienen un senta minutos está ocupada por municipios que, pese sector hotelero de cierta entidad -Sant Lloreng Mu- a su relativa distancia a Palma, están próximos a la$ ro, Santa Margarida, Ses Salines - o 10 tienen munici- i subcapitales insulares. Asi Deia y Fornalutx respecto pios muy cercanos. Además, en muchos casos la desca- a Sóller; Campanet, Búger, Muro, Sa Pobla, Santa Mar- pitalización agraria es enorme y, en consecuencia, nu- garida, Selva, Mancor, el citado Escorca, Llubí, Marin las las transformaciones en la estructura y 10s tipos de de la Salut, Sineu, Costitx, Sencelles y Lloseta, respec- c~ltivos,~~10 que, unido a la facilidad de ocuparse en a to a Inca; Campos, Ses Salines y Santanyí, respecto a otras actividades, acentúa la desagrarización. En algu- Manacor. Algunos de ellos, naturalmente, se encuen- nos casos - Campos, Palma, Sa Pobla la apicultu- tran a medio camino entre dos de las subcapitales, lo - ra intensiva de regadio no ha sido abandonada. Es que aumenta sus posibilidades de elección. Otros, por más, se han realizado inversiones a fin de racionalizar su proximidad a 10s treinta minutos, están también 10s métodos y diversificar 10s cultivos - ajos, fresas en una localización de gran accesibilidad a Palma, co- -- o conseguir una preferente dedicación forrajera para mo Andratx, Lloseta, Sencelles, Sineu, Sant Joan v el vacuno - alteración notable de la tradición agraria Campos. mallorquina, en que la ganaderia ha sido siempre un El resto de 10s municipios está a una distancia má- xima de treinta minutos del centro de Palma. Uno de ellos, Llucmajor, en el borde justo de la isocrona de 24 Ver Pastor Sureda, "Maria de la Salut...".

A complemento familiar en una economia fundamental- dremos en el capitulo siguiente. Pero es preciso hacer mente basada en la agricultura-. En cualquiera de una advertencia previa: no analizamos 10s puestos de ambos casos, el resultado es aumentar -precisamente el trabajo o las empresas de cada sector, sino la pobla- grado- de urbanización. ción activa. El que un municipio posea determinados Para terminar este capitulo, añadamos dos obser- obreros en la actividad X, no quiere decir necesaria- vaciones. En primer lugar, resulta muy sigdicativo mente que en él haya fábricas dedicada a producir que todos 10s municipios del tip0 I - muy urbaniza- bienes X; tales obreros pueden trabajar en otro núcleo. dos - estén localizados dentro o en el borde de la iso- 1 En el Apéndice Estadístic0 ofrecemos las cifras crona de treinta minutos a lo largo- de una linea - co- absolutas y relativas de la población activa según mo ya hemos advertido - que une Palma con Inca. A nuestra clasificación para cada uno de 10s cincuenta y esta disposición pensamos que no es ajena la existen- dos municipios. El método elegido para determinar cia del ferrocarril hasta Inca y Sa Pobla, que ha per- el papel relativo insular -el grado de concentración mitido tradicionalmente una cornunicación rápida,- fre- del empleo que cada municipio tiene en cada activi- cuente y barata a aquellas clases sociales que integran dad- ha sido el de la desviación estándar, conocido la mano de obra de este eje industrial. En cualquier también como método de Nelson. Esto puede parecer caso, han dispuesto de un medio de transporte alter- sorprendente, ya que, como es bien sabid0,2~este mé- nativo junto a la carretera, doblándose de este modo todo es habitualmente utilizado para medir el grado las facilidades. Atribuímos menor importancia- al ferro- de especialización funcional. Sin embargo, en Mallor- carril de Manacor y Art& ya que el gran rodeo que ca la distancia que separa el tamaño de 10s diferentes la linea traza desde Palma le hace competir desventa- municipios -y, sobre todo, el de la capital respecto josamente con la carretera. No obstante, ha facilitado al resto - es tan grande que sistemáticamente Palma a la población de 10s municipios cercanos a Manacor tira hacia arriba de las medias, por 10 que siempre re- 10s desplazamientos al mismo -Petra, Sant Uorenq, sultan clasificados por encima de ellas 10s municipios Son Servera.. . -. que tienen muchos activos, en cifras absolutas, en el En segundo lugar, 10s volúmenes de I. M. D. refle- sector de que se trate. Con mayor razón ocurre que, jados en el mapa 2 revelan suficientemente, en lineas al variar tanto 10s tamaños poblacionales, el coeficien- generales, la densidad de circulación que existe, sin te de variación entre la media y la desviación estándar entrar en análisis detallados que en el marco de este resulta normalmente también muy grande, por 10 que articulo no podemos acometer. s610 municipios en 10s que realmente se dé una con- centración importante de activos son capaces de su- perar el nivel de la media más una desviación estándar. 3. LA CONCENTRACION DE LA POBLACION En otras palabras, al comparar núcleos tan desiguales ACTIVA como 10s existentes en Mallorca, el método de Nelson 10 que mide realmente es el grado de concentracihn Interesa examinar en este epigrafe cóm0 se distri- del empleo, radn por el cual 10 hemos utilizado. buye la actividad en las diferentes ramas productivas Aunque es bien conocido, recordamos que dicho en el conjunto de la isla y en todos sus municipios, con método consiste en hallar, para cada serie estadística arreglo a 10s grupos de Gaston Bardet 26 como indicl- de las distintas ramas de actividad estudiada, la media mos antes. De 10 que se trata es de medir el peso que y la desviación estándar, que representaremos por X y para cada actividad tiene la población activa de cada S, respectivamente. A partir de ahi determinaremos 10s municipio en el conjunto de la economia insular. Afron- siguientes grados de concentración, se& la posición tamos, pues, la noción de concentración del empleo, que ocupen 10s municipios en la serie estadística: más que la de especializaci6n funcional, que expon- Grado I Superan X

35 Tales grupos son 10s siguientes: A) Agricultores, ganade- Grado I1 Superan X + S ros, pescadores, explotaci6n forestal; B) Mineria y Canteria; C) In- Grado I11 Superan X + 2 S dustriales y altos tecnicos de la industria: D) Industria de la cons- truccih, ceramica, vidrio y cemento; E) Industrias textiles, piel, Grado IV Superan X + 3 S cuero, calzado y caucho; F) Industrias quimicas y alimenticias G) Industrias de la madera, corcho, papel y artes graficas; H) In- dustria~ metálicas; I) Hosteleria y servicios personales; J) Comuni.. 26 Ver, por ejemplo, Capel, "La red urbana espaiíola ...", op. caciones y transportes; K) Profesiones medicas y asistenciales; L) Co- cit., "Estructura funcional de las ciudades espafiolas en 1950", "De mercio, empleados y administrativos; M) Cultura, culto y profesio- las funciones urbanas a las dimensiones básicas de 10s sistemas ur- nes liberales; N) Defensa y orden. banos". Diez Nicolás, op. cit. Una Wtima observación metodológica se impone. a efectos de un análisis mínimamente matizado de la La aplicación de este método, como en toda serie es- realidad insular. tadística, implica la elección de un conjunto de refe- Una vez aplicado el mktodo de la desviación es- rencia. En 10s análisis de funciones urbanas, es habi- tándar con 10s niveles o grados antes expue~tos,2~ob- tual utilizar como tal el conjunto de la población acti- tenemos el siguiente cuadro: va -total o urbana- del país. En nuestro caso, el conjunto de referencia viene constituído por el total 27 Ofrecemos aquí las medias y desviaciones para cada activi- de la población activa de Mallorca, no la nacional. En dad económica considerada, obtenidas a partir del número de acti- vos en cada una: primer lugar, porque nuestro objectivo teórico será X S delimitar al máximo posible las funciones de cada nú- A . . . . . 524,25 582,45 cleo en el seno del conjunto funcional al que pertene- B . . . . . 17,23 17,70 C . . . . . 58,91 261,58 cen, Mallorca. En segundo lugar, porque comideramos D . . . . . 433,69 1.209,65 que nuestra isla tiene unas funciones globales, deriva- E . . . . . 189,02 492,25 F . . . . . 67,09 181,37 das del turismo, que la convierten en un caso muy par- G . . . . . 131,61 530,20 ticular dentro del espacio español. Ademb, natural- H . . . . . 203,23 1.046,09 I . . . . . 435,73 1.847,99 mente, estan las razones ya expuestas en 2 derivadas J . . . . . 213,32 924,44 del pequeño tamaño de la mayor parte de 10s munici- K . . . . . 42,24 213,75 L . . . . . 725,78 3.465,16 pios mallorquines, 10 que invalida -se@ vimos - M . . . . . 135,55 595,56 toda comparacibn con 10s totales urbanos españoles, N . . . . . 125,69 650,66

Grado de concentración

Municipios Grado I Grado I1 Grado I11 Grado IV

Alar6 Textil-calzado Minas y canteras Andratx Construcción Hosteleria Arth Construcción Binissalem Textil-calzado Minas y canteras Calviii Hosteleria Campos Minas y canteras Agricultura Quim.-alimen. Consell Minas y canteras Felanitx Construcción Agricultura Quim.-alimen. Madera Transportes Comerc.-admón. Prof. liber. Inca Industriales Construcción Quim.-alimen. Madera Transportes Médicas Comerc.-admón. Prof. liber. Defensa Uoseta Textil-calzado Minas y canteras Grado de concentración

Municipios Grado I Grado I1 Grado I11 Grado IV

Llucmajor Agricultura Textil-calzado Minas y canteras Construcción Quim.-alimen. Madera Hostelería Transportes Comerc.-admón. Prof. liber. Manacor Minas y canteras Agricultura Madera Industriales Construcción Textil-calzado Hostelería Transportes Mkdicas Comerc.-admón. Prof. liber. Marratxí Construcción Montuiii Agricultura Muro Minas y canteras Agricultura Industriales Palma Minas y canteras Agricultura Industriales Construcción Textil-calzado Quim.-alim. Madera Metdicas Hostelería Transportes Médicas Comerc.-admón. Defensa Petra Agricultura L Minas y canteras Sa Pobla Minas y canteras Agricultura Construcción Textil-calzado Pollensa Agricultura Construcci6n Textil-calzado Madera Porreres Agricultura Quim.-alimen. Sant Llorenq Agricultura Minas y canteras Santa Margarida Agricultura Grado de concentración

Municipios Grado I Grado I1 Grado I11 Grado 1V

Santa Maria Construcción Santanyí Agricultura Minas y canteras Selva Minas y canteras Sineu Agricultura Quim.-alimen. Sbller Agricultura Industriales Constntcci6n Textil-calzado Madera Hosteleria Prof. liber. Defensa (Fuente: elaboración personal)

Los resultados son bastante elocuentes por sí mis- -que Inca posee-, ésta est6 desprovista de signi- mos, tanto que casi resultan tautológicos: las activi- ficación en la hosteleria, que en cambio tiene Mana- dades se concentran donde se concentran la pobla- cor, como resultado de su localizacibn costera. ción, con variaciones según el tipo de actividad y la Viene a continuación el municipi0 de Llucmajor, especialización de 10s diferentes núcleos en unas u con 10 actividades de las que 9 están afectadas por otras funciones. Veamos, no obstante, algunos deta- el grado I de concentración, y una -la del calza- lles para redondear este análisis. do - con el grado 11. Queda ante todo claro el papel de metrbpoli ju- Hasta este momento 10s niveles de concentraci6n gado por Palma, que cuenta con concentraciones sig- económica se corresponden con 10s tarnaiios de 10s nificativa~ en 10s catorce tipos de actividad estudia- municipios, pero esta conelación se rompe inmedia- dos, incluida la agricultura. En doce de ellos posee tamente, porque, tras ~ucmajor,viene Sóller con 8 el máximo grado, siendo las excepciones la actividad actividades representadas. Se sitúa, pues, por delan- agdcola -en que se clasifica con el Grado 111, sien- te de Felanitx, que s610 tiene 7 actividades con un do superada s610 por Muro e igualada por Sa Po- tamaño superior al de S6ller y sensiblemente similar bla- y las minas y canteras, actividad en la que al de Llucmajor. En Felanitx el peso de la agricultu- ocupa el Grado 11, superada por Inca y Lloseta e ra es importante, como 10 demumtra el que ocupe igualada por Sant Llorenq, Santanyi, Alar6 y Binis- el Grado I1 de concentraci611, 10 que resta paralela- salem. Hay que señalar que es la única ciudad con mente importancia a otras actividades. una concentración destacable en industrias metálicas, Detrás de este grup, vienen ya Pollensa y Sa actividad que no aparece en ningún otro núcleo. Pobla, ambas con 4 actividades, si bien de configu- Siguen a Palma 10s municipios de Manacor e Inca, ración muy distinta. En Sa Pobla la agricultura es con 12 y 11 actividades representadas. Aparte de la tan importante que se sitúa en el Grado 111, mien- diferencia cuantitativa, consecuencia del superior ta- tras que la mayoria de las otras actividades - todas maño de Manacor, hay diferencias cualitativas. Inca ellas con el grado I - son poco especializadas, en el aventaja a Manacor en la actividad minera y en !a sentido de utilizar una mano de obra escasamente industria del calzado y la piel, mientras que ésta es cualificada - canteras, construcción -. Por el con- superior en la industria alimentaria y en la de la ma- trario, en Pollenqa la cante2ia no aparece, sustituida dera - muebles -. Por otra parte, mientras Mana- por las industria de la madera, y con un peso mucho cor carece de concentraai6n en la funcibn militar menor de la agricultura. El resto de 10s veintisiete municipios con cierto segundo, son núcleos-dormitori0 de Palma, cuya ba- grado de concentraci6n dispone ya s610 de dos acti- hia absorbe una gran parte del crecimiento de la edi- vidades representadas como máximo, y muchos de ficación. En algún caso -Andratx - la construcción ellos de una sola. La única excepci6n aparte de Cam- aparece asociada a la hosteleria, 10 que no hace sino pos que luego veremos, es Muro, que presenta una confirmar 10s asertos anteriores. estructura curiosa. Por un lado, la agricultura figura en el grado mhximo de concentración. Por otro, con 4) Un solo municipio aparece Únicamente repre- el grado I, aparecen la mineria y canteria -- que, sentado en la actividad de hosteleria y servicios per- sin duda, en este caso es la segunda - y el grupo de sonales. Se trata de Calvia, donde es 1ógico pensar, industriales y altos técnicos de la industria, grupo por tanto, que aparezca una estructura de la activi- un tanto sorprendente en un municipio donde no dad profundamente desequilibrada hacia este sector. L' existe una industria que 10s justifique. Prescindiendo Es la consecuencia de su localización litoral en la de posibles errores censales, puede suponerse que se bahia de Palma, por 10 que ha podido utilizar las ven- trata de una población meramente residente en Mu- tajas de su próxima localización a la capital y a su ro, pero que o bien hx invertido sus capitales en la aeropuerto para desarrollar un auténtico "monoculti- I industria de otros lugares -si se trata de industria- vo" turístic0 (vebe la nota 21). les - o bien acude a trabajar a las empresas de In- 5) En algunos municipios - Poníeres, Siheu - ca -si se trata de profesionales - en cuya área de la importancia de la agricultura no ha sido obst6cu- atracción entra Muro de lleno. Ninguna de ambas 10; sino, todo 10 contrario, ha favorecido la aparición cosas es impensable si nos atenemos a la proximidad de una industria alimenticia. En Campos esta estruc- de ambos municipios y al hecho de que Muro, si tura se diversifica con la dedicación a las canteras. bien agrario, posee altos niveles de vida que pueden explicar sobradamente la reclasificación hacia status y 6) Dos municipios, Montuiiri y Santa Margari- superiores de muchos de sus habitantes. da, presentan concentraci6n s610 en la agricultura. Respecto a 10s demás, podemos hacer las siguien- Desde el punto de vista absolut0 con que estamos tes observaciones generales: procediendo ahora, habria pues que concluir que cons- tituyen 10s municipios más agrarios de la isla, al care cer de concentraciones significativa de población ac- 1) Destaca la importancia de la mineria del lig- nito en 10s municipios del eje Palma-Inca o pr6ximos tiva en cualquier otro sector de actividad. -Consell, Selva-, actividad que a veces aparece De este últim0 comentari0 se deduce ya la necesi- asociada a la del calzado -AlarÓ, Binissalem y Llo- dad de otro tip0 de análisis para conseg& el objetivo seta -. propuesto. En efedo, el que un municipio concentre una poblaci6n agrícola superior a la media insular no 2) En algunos municipios se ha producido una snperposición clara de dos actividades fundamentales: significa necesariamente que esté especializado en esa función. Por este procedimiento, Palma ocupafia uno b la agraria tradicional y una canteria consecuencia del desarrollo modern0 de la construcci6n: Petra, Sant de 10s lugares rnás rurales en la clasificación, ya que Llorenc; y Santanyí. como hemos visto el número de sus empleados en ese sector es de 10s más elevados de e all orca. Por supues- La actividad de la construcción reviste en Ma- to, eso es un hecho incontrovertible y por el10 hemos c 3) llorca caracteres muy especiales, ya que no se rela- realizado este análisis a fin de colocar en su verda- ciona s610 con el crecimiento de la poblaci6n. -ra- dero orden de importancia a 10s distintos núcleos. zón por la cua1 aparece con fuertes contingentes en Pero nuestra finalidad es, como ya dijimos al principio, muchos de 10s municipios ya vistos-, sino que es distinta. Queremos averiguar cuál es la configuración funci6n también del crecimiento hoteler0 y de la re- de la poblaci6n activa en el interior de cada municipio, sidencia de ocio. Por esta razón algunos municipios al- con independencia de su peso relativo en el conjunt0 bergan cantidades importantes de mano de obra de de la isla -que es 10 que hemos ofrecido en el pre- este sector, siendo la única actividad en que apare- sente capitulo -. En definitiva, se trata de pasar del cen representados: Artá, Marratxí, Santa Maria. En análisis de la concentración al de la especialización el primer caso, se trata de 10 que podríamos llamar funcional, que nos dará la caracterización interna de la el "traspaís" de la zona hotelera de Capdepera; en el estructura de la población activa en cada municipio. 114

4. LA ESPECIALIZACION FUNCIONAL siendo = XA = la media ponderada Sobre este tema, uno de 10s más debatidos de la geografia urbana de 10s últimos lustros, hay una abun- Pij = el porcentaje de población activa del sector dante bibliografia, a la que remi tir no^.^^ asde nuestro i en el núcleo j, tomado sobre la población punto de vista, chocábamos con un problema de difí- activa total de dicho núcleo cil solución: la atípica distribución del empleo entre Paj = la poblaci6n activa total del núcleo j 31 10s diferentes núcleos de Mallorca, tal como ha sido mostrado en el capitulo anterior. Esa anormal distri- Una vez establecida la media ponderada, se hallan bución de la población, con la macrocefalia acusada las desviaciones estándares de cada actividad y se rea- de Palma, inutiliza la mayor parte de 10s métodos que liza una clasificación se& gados de especialización habitualmente se aplican para conocer la especializa- como si se tratara del método de Nelson, de tal modo 3 ción funcional de una red urbana. Ya hemos visto, por que: ejemplo, cómo el método de Nelson, considerado co- mo muy riguroso, en el caso de Mallorca nos ha ser- Si pij es superior a XA,hay especiaIización vido para una finalidad distinta de aquélla para la que si pij es superior a XA+ 1S, hay mucha especialbación D he pensado. Tuvimos que realizar de este modo dis- Si Pij es superior a XA+ 2 S, hay polarización tintos y laboriosos tanteos, entre otros el intento de aplicar el método de las dos tasas de Carri6re y Pin- ~hemel,~gsin conseguir resultados satisfactorios. Está- Damos a continuación 10s resultados de estas ope- barnos a punto de desembocar en un callej6n sin sali- raciones para 10s grupos de actividad considerados: da cuando se produjo una aportación metodológica que juzgamos de gran valor. Nos referimos a la obra de Funciones XA S XA+~SXA+2S Andrés Precedo Ledo sobre "La red urbana de Nava- rra". Ya en la nota 17 comentamos la coincidencia de A . , . . , 15,7 15,9 31,6 47,s criterios en el enfoque del hecho urbano como fenóme- B 0,1 1,2 1,3 2,s no general y totalizador. Pues bien, en el aspedo que C ..... 1,3 ahora nos ocupa, Precedo se enfrentaba a un proble- 0,7 50 2,7 ma similar al nuestro, por cuanto Navarra presenta D . . . . . 12,7 6,s 19,3 25,Q igualmente una distribución irregular, atípica, de la E . 5,3 9,6 14,9 24,s población y de la actividad, siendo inaplicables los mé- F . . . . . 1,6 51 3,7 53 todos usuales si se queda dar razón de la diversifica- G . 4,Q 55 65 9,o ción funcional de cada núcleo, y no sólo del peso ab- H , , 4,9 1,7 66 8,3 soluto ejercido en el conjunto. Para solventar la cues- 128 8,O zO,8 28,s tión, Precedo propone un método de ponderación de I ..... la mediaSOque, al ajustar o corregir 10s datos absolu- J . 6,l 52 8,3 10,s tos del número de activos por la significación que re- K . 0,s 0,s 1,O 1,s visten en el seno del núcleo o municipi0 en que viven, L . . . . . 21,6 5,4 27,O 32,4 arroja justamente 10s resultados apetecidos. La fórmu- M ..... 3,7 40 7,7 11,7 la es como sigue: N ..... 3,O 1,2 4,2 5,4 * 2 Pij .Paj XA= 2 paj Una vez clasificados 10s cincuenta y dos munici- pios mallorquines en cada actividad con arreglo a la 28 Vid. Capel, "El modelo de la base económica urbana" Y "De las funciones urbanas a 1% dimensiones bhicas de 10s siste- escala propllesta, obtenemos 10s siglliente~resultados: mas urbanos", op. cit., reunidos en el volumen "Estudios sobre el sistema urbano", con abundante bibliografia. También Precedo, op. cit., pp. 96 y SS. 29 Cf. Capel, "El modelo de la base económica urbana", en 31 La Única diferencia de nuestra f6rmula respecto a la cle "Estudios sobre el sistema urbano", op. cit., pp. 57-59. Precedo consiste en que, para el denominador, nosotros empleamos 30 Op. cit., pp. 98-99. Queremos expresar aquí nuestro agrade- el total de población activa - ya que nos interesaba averiguar 1.1 cimiento muy sincero a la cortesia y amabilidad con que el profe- especialización en cualquier sector de actividad económica-, mien- sor Precedo atendi6 nuestras consultas y despejó las dudas que te. tras que Precedo emplea la población activa en la industria, puesto níamos. que su anhiisis se centra en la especialiici6n industrial. -

115

Municipios Especializados Muy especializados Polarizados

Alar6 Minas y canteras Textil-calzado Alcúdia Agricultura Construcción Quim.-alimentaria Metálicas Transportes Defensa Algaida Minas y canteras Agricultura c Construcción Prof. médicas Textil-calzado Quin.-alimentaria Prof. liber. Y Andratx Hos teleria ArtA Agricultura Minas y canteras Prof. médicas Defensa B'wyalbufar Industriales Agricultura Hosteleria Prof. médicas Defensa Binissalem Agricultura Minas y canteras Industriales Construcción Quim.-alimentaria Prof. médicas Comercio-admón. Búger Industriales Agricultura Textil-calzado Comercio-adndn. Bunyola Minas y canter,~ Transporta <=onstrucciÓn Textil-calzado Prof. médicas Quim.-alimentaria t Calvi& Minas y canteras Transportes Hosteleria Prof. médicas Campanet Minas y canteras Agricultura Construcción a Quim.-alimentaria I Campos Minas y canteras Agricultura Construcción Quim.-alimentaria Capdepera Agricultura Construcción Minas y canteras Industriales Hosteleria Prof. médicas Consell Qdm.-alimentaria Construcción Minas y canteras I Madera Textil--calzado

I ------w -

116

Municipios Especializados Muy especializados Polarizados

Hosteleria Prof. médicas Chstitx Textil-calzado Minas y catneras Agricultura Transportes Quim.-alimentaria Prof. liber. Prof. médicas DeiA Agricultura Prof. liber. Hosteleria Transportes 4 Defensa Escorca Agricultura Construcción Prof. liber. Ekporles Agricultura Constmcción Minas y canteras Transportes I Quim.-alimentaria Madera Estellencs Agricultura Prof. médicas Textil-calzado Defensa Hosteleria Comercio-admón. Felanitx Agricultura Minas y canteras Madera Prof. médicas Fornalutx Minas y canteras Agricultura Prof. liber. Inca Minas y canteras Defensa Industriales Prof. liber. Textil-calzado Prof. médicas Lloret Construcción Agricultura Industriales Textil-calzado Prof. médicas Lloseta Quim.-alimentaria Construcción Minas y canteras 3 Textil-calzado Llubí ConstrucciÓn Agricultura Textil-calzado Quim.-alimentaria Transportes b Prof. médicas Llucmajor Agricultura Minas y canteras Construcción Quim.-alimentaria Hosteleria Manacor Agricultura Industriales Quim.-alimentaria Minas y canteras Madera Prof. médicas Mancor Agricultura Minas y canteras Municipios Especializados Muy especializados Polarizados

Quim.-alimentaria Prof. médicas Maria de la Salut Minas y canteras Agricultura Construcción Quim.-alimentaria Transportes Prof. médicas Marratxí Agricultura ;6onstrucciÓn Quim.-alimentaria Transporta Metálicas Prof. médicas Comercio-admón. Prof. liber. Monisiiri Construcción Agricultura Prof. médicas Muro Minas y canteras Agricultura Industriales Palma Madera Industriales Metálicas Hosteleria Comercio-admón. Prof. médicas Transportes Defensa Prof. liber. Petra Construcción Minas y canteras Agricultura Madera Prof. médicas Sa Pobla Minas y canteras Agricultura Pollenga Agricultura Minas y canteras Textil-calzado Quim.-alimentaria Madera Hosteleria P Porreres Construcción Agricultura Metálicas Prof. médicas Prof. liber. Agricultura 2 Puigpunyent Transportes Prof. médicas Sant Joan Minas y canteras Prof. médicas Agricultura Industriales Transportes Sant Woreng Agricultura Minas y canteras Construcción Santa EugAnia Minas y canteras Agricultura Textil-calzado, Transportes Prof. médicas Santa Margarida Minas y canteras Agricultura Hosteleria Municipios Especializados Muy especializados Polarizados

Prof. médicas Santanyí C40nstrucciÓn Agricultura Prof. médicas Minas y canteras Selva Construcción Agricultura Minas y canteras Textil-calzado Quim.-alimentaria Transportm Sencelles Textil-calzado Agricultura Prof. médicas Prof. liber. Ses Salines Construcción Minas y canteras Agricultura Sineu Minas y canteras Agricultura Quim.-alimentaria Madera Prof. médicas Sóller Textil-calzado Industriales Quim.-alimentaria Construcción Madera Hosteleria Prof. liber. Defensa Son Servera Agricultura Prof. médicas Minas y canteras Construcción Transportes Defensa Valldemossa Agricultura Transportes Industriales Prof. liber. Construcción Prof. médicas Vilafranca Construcción Textil-calzado Agricultura Prof. médicas Transportes (Fuente: elaboraci6n personal)

Hay que tomar estos resultados en 10 que valen y hacer constar en el censo, cada ciudadano utiliza 13 no olvidar - perdónesenos la insistencia - que se re- que mejor le parece. Lo cua1 conduce, por ejemplo, a fieren a la configuración interna de cada municipio, 31 que algunos propietarios de hotel (dculntos, exactamen- grado de diversificación que su población activa pre- te?) se inscriban como "industriales", por aquello de senta, con independencia de la cuantia de esa pobla- la "industria hotelera" que tanto se oye decir. Los re- ción activa. Aun habria que hacer otra precisión meto- sultados en municipios grandes no resultan excesiva- dológica, advirtiendo al lector que las categorias de mente alterados, ya que rige la ley de 10s grandes nú- actividad no tienen una precisión absoluta. La culp,i meros; pero en municipios pequefios es evidente que no es del método en si, sino de la incertidumbre de 10s errores y falsedades son muchos -ya comentamos la fuente de base, el Censo de población. En efecto, anteriormente el caso de Muro -. al no haber en España unas directrices o normativa Asi pues, no pueden extraerse conclusiones muy clara sobre la denominación profesional que hay que matizadas de un análisis funcional tan burdo como 119

&te, máxime si tenemos en cuenta por otra parte que las categorías utilizadas son en exceso amplias. Pero N." Municipios Ind. diversificación hay una observación que se impone en seguida por su evidencia: la difusión de actividades no agrarias a 10 17 Capdepera 11,41 largo y a 10 ancho de todo el espacio insular. A la vis- 18 Sineu 11,43 ta del cuadro anterior, esta conclusión global nos pare- 19 Son Servera 11,48 ce irrefutable. Naturalmente, en muchos lugares don- 20 Llucmajor 11,fil de aparecen empleados en una determinada actividad, 21 Santa Eughnia 12,21 ésta no existe, 10 cual quiere sencillamente decir que 22 Selva E34 tales empleados se ven obligados a desplazarse diaria- 23 ArtA 12,58 F mente a sus verdaderos lugares de trabajo. Pero esta 24 Llubí 12,84 profusión de las migraciones alternantes es justamente 25 Mancor E,88 una característica de las áreas urbanas, 10 que ratifica 26 Maria de la Salut 13,W una vez más nuestro punto de vista. 27 Sant Joan 13,07 Como final de este capitulo, y a fin de hacer una 28 Estellencs 13,70 síntesis que permita superar el simple descriptivismo 29 Banyalbufar 13,71 del cuadro anterior y, sin perderse en 10s detalles, ofre- 30 Deih 13,97 cer una visi6n global, hemos aplicado a la clasificación 31 Puigpunyent 14,34 funcional un indice de diversificación - que no es sino 32 Porreres 14,78 su complemento -. Consiste en sumar 10s porcentajes 33 Petra 14,86 de cada actividad en que cada núcleo aparece espe- 34 Santanyí 14,93 cializado - con el grado que sea - y dividir la suma 35 Vilafranca 15,W entre el número de actividades especializada~.~~Cuan- 36 Calvia 15,20 to menor es el indice obtenido, mayor es la diversifi- 37 Lloret 15,78 cación del núcleo en cuestibn, y viceversa. He aquí 38 Sencelles 16,W 10s resultados para 10s cincuenta y dos municipios in- 39 Santa Margarida 16,57 sulmes, ordenados por orden decreciente de diversifi- 40 Campos 16,81 caci611 : 41 Lloseta 17,08 42 Campanet 17,67 43 Fornalutx 17,85 N." Municipios Ind. diversif~icación 44 Búger 19,71 45 Alar6 21,33 1 Sóller 6,73 46 Sant Llorenr; 21,46 2 Inca 7,73 47 Ses Salines 22,m 3 Manacor 7,98 48 Montui'ri 22,38 r 4 Bunyola 8,13 49 Muro %,I8 5 Alcúdia 8,48 50 Sa Pobla 6 Consell 946 51 Escorca %,99 d 7 Palma 9,14 52 Andratx 28,W 8 Algaida 9,72 9 Binissalem 9,95 10 Felanitx 10,03 Aplicando a esta serie, una vez más, el cálculo de la 11 Esporles 10,12 12 Costitx 10,~ media y la desviación estándar para obtener una mí- nima tipologia en el seno del sistema estudiado, 10s 13 Santa Maria 10,B 14 Pollen~a 10,44 resultados son: 15 Marratxí 10,s 16 Valldemossa 11,29 X = 14,34 S - 5,18 X + 1S = 19,52 82 Precedo, op. cit., p6g. 105. x+2s = 24,70 Inmediatamente se advierte que quedan por debd- Sa Pobla, Ses Salines, Montui'ri, Muro, Petro, Vilafran- jo de la media 10s primeros 31 municipios de la lista ca, Lloret, Sencelles, Santa Margarida, Campos, Carn- anterior; por encima de la media, 10s comprendidos en- panet y Fornalutx. tre el n.O 32 y el 43, ambos inclusive; por encima de Tipo 2.-Municipios agrícolas con otra furlcidn aso- la media más una desviación, 10s comprendidos entre ciada: Búger, Porreres, Sant Llorenq y Santanyí. el n.O 44 y el 49, también ambos inclusive; y, por en- Tipo 3.-Municipios especklizados en minas y cal- cima de la media más dos desviaciones, 10s números mdo: Alarb y Lloseta. 50, 51 y 52. Teniendo en cuenta estos niveles de diver- Tipo 4.-Municipios especiulizados en servicios: sificación funcional y cuál sea la función o función Andratx, Calvih y Escorca. predominantes en el caso de 10s poco diversificados - muy especializados, por tanto -, hemos establecido Tipo 5.-Municipios diversificados: el resto. la siguiente tipologia: Puede verse la cartografia de estos resultados en el Tipo 1.-Municipios fundumentalmente agrfcoh: mapa 3.

i MALLORCA 1.970. Especiali zacidn funcional y diversif icación : Tipos existentes.

-LEYENDA: TIP0 .I. 0FUNDAMENTALMENTE AGRICOLAS, TIP0 .Il. AGRICOLAS CON OTRA ACTIYIDAD m ASOCIADA. TIP0.IlI. B ESPECIALIZACION EN MINAS Y CALZAM. TIP0 .lV. m ESPECIALIZACION TERCIARIA. TIP0 .v. OIVERSIFICADOS.

-t----( O 5 1OKm.

Creemos que esto da una idea esquemática pero sular, que no figura en el lugar n.O 1 de diversificación suficiente del grado de ubicuidad de las funciones ur- como pareceria lógico. Desde luego, cabe achacar en banas en el territori0 mallorquin y, en consecuencia, parte tal resultado, una vez más, a las excesivamente del fácil acceso que a 10s equipamientos urbanos tie- generales categoria de actividad empleadas por nos- nen 10s municipios fundamentalmente agrícolas, ro- otros. Es posible que, de haber dispuesto de una cla- deados - como se aprecia en el mapa - por 10s mu- sificación funcional más amplia y matizada, Palma hu- nicipios m6s diversificados. biera reunido funciones muy específicas, inexistente3 Un aspecto, para terminar, tendria que ser espe- en otros núcleos y, en consecuencia, un lugar priorita- cialmente mencionado. Nos referimos a la en aparien- rio en la escala de diversificación. Pero, incluso al cia sorprendente posición de Palma, la metrópoli in- nivel general con que abordamos el tema, no deja de 121

ser un hecho la mayor diversificación funcional de 10 el procedimiento seguido para su medición. Si aten- otros municipios. Esto es perfectamente coherente con demos de nuevo al mapa, veremos inmediatamente la nuestra hipótesis sobre la difusión de 10 "urbano" en enorme extensión de la urbanización en el litoral, es- la isla. Este hecho se traduce en un doble fenómeno: pecialmente en sus sectores meridional y oriental. En 1) Palma, además de un centro de gestión típica- este Último, donde forma un cordón casi sin interrup mente metropolitano, es un centro de producción, como ciones, la localización de este espacio edificado s610 consecuencia de la concentración de población nece- muy parcialmente coincide con la localización de la saria para el desarrollo económico modern0 a que ahi- población. Por otra parte, la presencia de algunas ex- &mos en el primer capitulo. Por esta razón, Palma tie- tensas áreas "urbanizadas" en localizaciones interio- ne fuertes contingentes de su pblación activa dedica- res, aparte de no coincidir tampoc0 con grandes con- da a sectores muy concretos: el 30,39 % trabaja en el centraciones de población, revela probablemente un F comercio y la administración; el 16,24 % en la hostele- tip distinto de residencia secundaria, tal vez ligada riia y 10s servicios personales, y el 10,M % en la indus- -es una hipótesis a investigar - a clases sociales aco- tria de la construcción y sus materiales. En otras pa- modada~y/o a una valoración de determinados ele- v labras, nada menos que el 57,27 % de su población ac- mentos - aislamiento, belleza, tranquilidad - como tiva está empleada en s610 tres de 10s catorce grupos simbolo de "status" socioeconómico. También su pro- económicos considerados. Esto, evidentemente, supo- ximidad a Palma, en algunos casos, puede revelar cla- ne - a este nivel general - un grado de especializa- ras finalidades especulativas en la expectativa del inin- ción notable y, por el contrario, de relativamente dé- terrumpido crecimiento fisico de la capital. En ambos bil diversificación. casos se pone de manifiesto la dualidad u oposición 2) Inversamente, las funciones urbanas, como tan- entre espacios de trabajo y espacios de ocio, cuyo con- tas veces hemos dicho, hacen su aparición no s610 en tenido concreto y contradicciones habrá en el futuro 10 que podriamos llamar "subcapitales" insulares - In- que estudiar. Nosotros nos hemos lirnitado aqui a rea- ca, Manacor ... -, sino también en 10s pequeños nú- lizar unas primeras manipulaciones con 10s datos de dleos-dodrmitorio de las mismas y de Palma, donde el extensión obtenidos al medir las superficies "urbaniza- suelo y por ende la vivienda son más económicos y das", como aproximación al conocimiento de uno de donde las escases distancia existentes permiten a la 10s aspectos fundamentales del proceso de urbaniza- población asentarse para residir, acudiendo a 10s cen- ción de la isla: el crecimiento fisico muy particular de tros productivos a trabajar diariamente. Y no es uns la edificación, y la conversión de grandes cantidades casualidad que, en la escala de diversificación, el pri- de suelo rústic0 en suelo urbano, resultado del hundi- mer puesto 10 ocupe Sóller, aunque posea un tamaño miento de la agricultura marginal y a su vez factor poblacional menor al de Manacor, Inca, Uucmajor o que acentúa el abandono de la agricultura en general. Felanitx. Sóller, en efecto, aparte de conservar ciertas He aquí las superficics de suelo urbanizado que actividades aitesanales e industriales tradicionales, es cada municipio de la isla posee, asi como el porcenta- un municipio de difícil acceso por la barrera monta- je que la misma representa sobre la extensión del pro- r ñosa de la Sierra de Tramuntana que 10 aisla de Pal- pi0 municipi0 y sobre el total insular de suelo urba- ma y alarga entre ambas el tiempo de recorrido. Por no: el10 conserva una fuerte personalidad que histórica- %totalsuelo mente se manifest6 en la actividad de su puerto, man- % extensión v tenedor de relaciones directas con el sur de Francia Municipios Has. municipi0 urbanizado o el norte de Africa, y que aun en la actualidad, como Mallorca se ve, es patente en su polifuncionalismo, con su in- tensiva agricultura de regadío, sus pequeñas industrias, Alar6 90,O 1,97 (A42 su hosteleria, sus servicios y su pequeña base militar Alcúdia 1.012,5 16,73 4,62 de la Marina de guerra. Algaida 205,O 234 0,94 Andratx 462,s 5,m 511 ArtA 387,5 275 1,77 5. EL SUELO URBANIZADO Bany albuf ar m,o 3,31 0,27 Binissalem 140,O 4,m 0,64 Vimos ya en el mapa I la extensión y localización Búger m,o 54.3 0,m de suelo urbanizado en la isla y explicamos en la nota Bunyola 165,O 1,96 0,76

A Los promedios de ambas series estadísticas son: % total suelo % extensi6n Municipios Has. urbanizado I municipio Mallorca Porcentaje que el suelo Porcentaje que el suelo urbano representa so- urbano de cada muni- Calvia bre la superficie total cipio representa sobre Campanet de cada municipi0 el suelo urbano total Campos Capdepera Consell Costitx Deia Escorca Esporles Mediante la aplicaci6n combinada de 10s promo Estellencs dios, hemos obtenido .una primera tipologia que trata Felanitx Y de tener en cuenta la importancia que el suelo ur- Fornalutx ban0 de cada municipio tiene tanto a nivel absolut0 Inca -porcentaje sobre el total de Mallorca- como en Lloret la caracterizaci6n del espacio interno - porcentaje Lloseta sobre la superficie total del municipio -: Llubí Llucmajor Tipo I.-Suelo urbano con gran peso insular y gran Manacor peso interno. Palma es el Único municipio cuyo suelo Mancor urbano presenta valores máximos en ambas variables, Maria de la Salu como corresponde a su carácter metropolitano de cen- Marratxí tro de producci6n y de centro demográfico. Montu'iri Muro Tipo 11.-Municipios cuyo suelo urbano presenta un Palma relativo peso en el conjunt0 - superior a la media -, Petra pero es muy importante dentro del municipio. Andratx, Sa Pobla Muro, Inca, Santanyi, Capdepera, Puigpunyent, Alcú- Pollen~a dia, Marratxí y CalviA. Se trata de dos tipos distintos Porreres de municipios: cmtros turisticos importantes y centros Puigpunyent de mano de obra, bien trabaje ésta en el propio muni- Sant Joan cipio (Inca), bien fuera (Marratxí, Puigpunyent). Los Sant Lloren9 efectos inducidos de la proximidad a 10s núcleos mas Sta. Eugknia actives son, pues, importantes también a ese nivel, en Sta. Margarida concordancia con 10s efectos producidos en otros as- i Sta. Maria pectos - especializaci6n funcional -. Santanyí Tipo 111.-Suelo urbano con poco peso insular, pe- Selva ro importante en el municipio. Esporles, Lloseta, S6ller Sencelles y Son Servera. Son casos muy distintos entre si. Eh Ses Salines efecto, una fuerte urbanizaci6n debida a la actividad Sineu industrial (Lloseta), a la turística (Son Servera), a arn- S6ller bas a la va. (S6ller) o a la proximidad a Palma (Es- Son Servera porles) ha ocasionado la extensi6n del suelo urbano Valldemossa transformando complemente el aspecto del municipio, Vilafranca aunque el uso de ese suelo es muy diferente en Llose- MALLORCA ta y en Son Servera, por ejemplo. La relativamente pe- (Fuente: Fotografia aérea, Nomenclator de Baleares y queña extensi6n de esos municipios -sobre todo, elaboración personal) Lloseta - contribuye evidentemente a que el suelo ur- bano represente porcentajes grandes de la misma, al Has. por Turistas propio timpo que esa misma radn impide que tengan Municipios un peso en el conjunt0 insular tan elevado como en 1.000 h. por Ha. el caso anterior. Alar6 %,el - Tip 1V.-Municipios con relativo peso i nsular Alcúdia 250,68 11,82 -superior a la media - y escaso dentro del munici- Algaida 63,58 pio -inferior a la media -: Felanitx, Llucmajor, Ma- Andratx 76,53 28,47 nacor y Pollen~a.Se trata, naturalmente, de munici- ArtA 70,98 0,99 pios muy extensos, en donde por consiguiente el suelo Banyalbufar 117,41 15,41 urbano, aun presentando un gran desarrollo como es Binissalem 32,80 k el caso sobre todo de Pollenqa y Manacor, no es sufi- Búger ciente para caracterizar el paisaje total de estas áreas. Bunyola Calvia 2 Tipo V.-Todos 10s dem& municipios preseintan un Campanet suelo urbano de escasa importancia, tanto absoluta co- Campos mo relativa. Capdepera Consell Así pues, esta tipologia tiene la utilidad de ofrecer- Costitx nos una primera panorárnica general sobre la distri- hih buci6n del suelo urbano de Mallorca. El sistema ur- Escorca bnno mantiene su coherencia también en este aspecto, Esporles de modo que la importancia de suelo urbano se locali- Estellencs za cn funci6n de 10s dos factores básicos que hemos Felanitx visto operar constantemente: el turismo -que en esta Fornalutx variable se muestra especialmente activo e inductor - Inca y las localizaciones polifuncionaIes "tradicionales" y Lloret bien situadas en la red general de comunicaciones. Lloseta Llubí Intentando matizar más, hemos ensayado una cla- Llucmajor sificaci6n basada en otras medidas, a fin de aproximar- Manacor nos - nada más que eso - al conocimiento de la uti- Mancor lizaci6n de ese suelo urbanizado. En esencia, hemos Maria de la Salut relacionado éste con 10s habitantes del propio munici- Marratxí pio y con 10s twistas que pernoctan en el rni~mo.?~ Montu'iri Obtenemos así una idea general del grado de utiliza- Muro ci6n -que hemos llamado interna y externa- del Palma suelo, aunque evidentemente no tenemos en cuenta un Petra tip0 importante de utilizaci6n, el representado por :a Sa Pobla I ocupaci6n temporal - estacional o de fin de semana - Pollen~a de habitantes de otros municipios de la propia isla. Porreres Pero esto no puede hacerse sin encuestas detalladas y Puigpunyent generalizadas, 10 que desbordaba completamente nues- Sant Joan tras posibilidades y el marco de este trabajo. Sant llor en^ Sta. EugAnia Sta. Margarida Sta. Maria Santanyí 8.9 Los datos sobre el ndmero de turistas alojados proceden Selva de Barcel6, "Origen y evoluci6n de la afluencia turística ..." y se refieren a 1965, Única fecha en que 10s hay disponibles por mu- Sencelles nicipios. Ses Salines Los promedios estadísticos de ambas series son: Has. por Turistas Municipios 1.m h. por Ha. Has. por 1.000 Turistas habitantes por Ha. Sineu 28,50 - 25,63 Sóller 33,26 72,25 29,06 Son Servera 74,75 66,W 54,69 Valldemossa 150,91 0,99 m,75 Vilafranca 30,61 - (ningún caso)

Según la posición de 10s diferentes municipios en Nota: 10s municipios que, en la segunda columna vie- ambas variables hemos procedido a una clasificació~-, nen marcados con (-), carecían en 1965 de pla- del grado de utilización externa e interna del suelo zas hoteleras y, en consecueucia, de turistas urbano de 10s distintos municipios. Esta tipologia, se- .( pernoctados. lativamente simplicada para obtener categorias amplias y significativas, aparece cartografiada en el Mapa ..i Fuente: Barcel6 y elaboración personal. y es la siguiente:

TIPOLOGIA DE LA UTlLlZAClON DEL SUELO URBANO.

CONSUMO INTENSIVO INTERNO Y EXTERNO.

CONSUMO INTENSIVO SOLO INTERNO.

CONSUMO INTENSIVO INTERNO Y DEBlL EXTERNO.

CONSUMO PREDOMINANTEMENTE EXTERNO.

RESERVAS DE SUELO URBANO.

(VER FIGURA ANTERIOR), Tipo I.--Consumo intensivo interno y externo. For- nes -, pero utilizadas abundantemente por 10s turis- man este primer grupo aquellos municipios cuyo suelo ta~,confirmand0 el predomini0 de la función turistica urbano es utilizado por residentes y turistas, de tal que estos municipios poseen. modo que las hectáreas por mil habitantes son siem- pre inferiores a la media, y 10s turistas por hectárea son Tipo V.-Reservas de espacio urbano. Los munici- superiores a la media, alcanzando en algnnos casos ni- pios de Alcudia, Banyalbufar, DeiA, Escorca, Esporles, veles más elevados - superiores a la media rnás una Marratxí, Puigpunyent y Valldemossa presentan exten- desviación y a la media más dos desviaciones --. Son siones muy respetables de suelo urbano -a veces su- Palma, Sant Worenq, Sóller, Son Servera, Andratx, Es- peran la media rnás tres desviaciones en hectáreas por tellen~~,Manacor y Pollenca, es decir, núcleos que con- mil habitantes, como es el caso de Escorca y Puigpu- nyent que no son ocupadas de modo intensivo, ni I centran gran parte de la actividad turística de la isla, - o en 10s que ésta caracteriza de modo fundamental la remotamente, por 10s residentes ni por 10s turistas, de función del municipio, al mismo tiempo que son nú- 10s que a menudo carecen por completo. Así pues, cleos atractivos de población y con una dinámica de- dquién dispone de esas espaciosas reservas de suelo G rnográfica positiva. urbanizado? Interesante tema de investigación- sobre el que nos lirnitamos a enunciar las alternativas más evi- Tip 11.-Consumo interno intensiuo. Este grupo dentes. En primer lugar, una parte considerable de está integrado por 10s municipios que no tienen turis- ese espacio puede ser receptáculo de residencias se- tas - en el sentido de pernoctar en ellos -. Eb conse- cundaria~de la población de cierto nivel social y eco- cuencia, su suelo urbano es, teóricamente, utilizado en nómico, principalmente de Palma. En tal caso, la lo- s11 totalidad por la población residente, pero lo es en calización de esas viviendas es muy peculiar y revela un grado intensivo, es decir, la cantidad de hectáreas una dirección diferente a la seguida- hasta ahora en la por mil habitantes es inferior a la media. Integran este ubicación de 10s espacios- del ocio. En efecto, hemos prpo Alarb, Algaida, Binissalem, Búger, Bunyola, Cam- visto constantemente que 10s espacios más específica- panet, Consell, Costitx, Fornalutx, Lloret, Lloseta, Llu- mente dedicados al turismo no coinciden, en general, bí, Mancor, Maria de la Salut, Montuiii, Pedra, Sant con 10s dedicados a la residencia y las funciones de Joan, Santa Eughnia, Santa Maria, Selva, Sencelles, Si- producción agrana e industrial, estableciéndose una neu y Vilafranca. Como se observa, se trata en su to- verdadera dicotomia. Ahora, sin embargo, parece anun- talidad de centros de producción - industrial o agra- ciarse un movimiento que tiende a dedicar al oci0 es- ria - o núcleos dormitono de importantes contingen- pacios que no son turisticos y que tradicionalmente te- tes de mano de obra, en general alejados de las zonas nían una función productiva de tipo agrícola. Como de expansión turistica. hipótesis por comprobar, creemos que se trata de una ocupación secundaria por parte de las clases domi- TipoII1.-Consumo intensivo interno y d&bil exter- nantes de Palma, que empiezan a rehuir la mezcla no. Arth, Campos, Felanitx, Inca, Uucmajor, Muro, Sa tradicional en ella de actividades de producción y ac- r Pobla, Porreres, Santa Margarida y Ses Salines. La tividades de ocio. En esta huída dichas clases parecen- vinculación de estos municipios a la función turistica valorar mb el aislamiento, el paisaje y otros elemen- es mucho menor, insuficiente para caracterizarlos co- tos simbólicos a ellos ligados que 10s atractivos y la mo tales, sobre todo siendo muchos de ellos polifun- infraestructura proporcionados por 10s espacios turis- I cionales o fundamentalmente agrarios. En general, ca- ticos, ya que éstos son considerados como centros de be observar que son centros muy importantes de pro- "ocio intensivo", como corresponde al turismo de gran- duccicin, agraria e industrial, que, como ya hemos ob- des masas que visita Mallorca, al mismo tiempo que, servado, no suelen coincidir con las variables turísti- para la población laboral que atiende 10s servicios y la cas, excepto en Palma. construcción representan centros de trabajo y produc- ción, no de ocio. Nos parecs muy sigmficativo, a este

Tipo 1V.-Consumo predmiwntemente (, ?rterno. respecto, que 10s municipios con reservas de suelo ur- Los municipios de CalviA, Capdepera y Santanyí pre- bano sean precisamente algunos de 10s rnás agrarios de sentan amplias superficies urbanas, con una densidad Mallorca, de rnás baja población absoluta y relativa y muy baja de ocupación por las respectivas poblacio- con una dinámica demográfica en muchos casos nega- nes residentes -en Calvih la cantidad de hectárens tiva. Por otra parte, la desagrarización de esos muni- por mil habitantes supera la media más tres desviacio- cipios, de agricultura extensiva y pobre, habría facili- tado económicamente la adquisición de tierras para en mucha menor escala el ritmo demográfico de otros su conversión en suelo urbano. Esta radn hace adivi- municipios, pero sin producir en ellos una diversifica- nar inmediatamente que tales espacios pueden muy ción de funciones visible, salvo cuando se ha instalado bien tener finalidades especulativas, sobre todo cuan- en un municipio apario, en cuyo caso coexisten dos do no están construidos, sino simplemente parcelados capas de población perfectamente diferenciadas no só- y dotados de una infraestructura elemental. La proxi- 10 por su actividad económica, sino por su edad,3* di- midad a Palma de muchos de ellos remacharia esta cotomia que se manifiesta incluso a nivel de formas posibilidad, pudiendo en el futuro contribuir podero- espaciales: el viejo núcleo de poblamiento en el inte- samente al desarrollo de un -proceso de suburbaniza- rior frente a las nuevas construcciones del litoral. La ción -salvando las naturales distancias, similar al población, sin embargo, y especialmente la más re- norteamericano de 10s últimos treinta años - que ya ciente y la m& activa, sigue habitando 10s lugares tra- se ha anunciado tímida pero inequivocamente. dicionales de concentración, que son 10s que sistemá- El caso de Marratxí necesita un pequeño comenta- ticamente poseen un mayor peso en cuantas funciones rio esclarecedor. Hemos visto aparecer a este municipio se consideren, al mismo tiempo que esa polifunciona- como núcleo dormitori0 de primera magnitud, con una lidad es un atractivo para el establecimiento de nue- población activa profundamente vinculada a la indus- vas actividades y nuevos grupos de población. El tu- tria y 10s servicios de Palma. Parece, pues, extraña !a rismo, pues, parece actuar de un modo indirecto, crean- extensión de su reserva de suelo urban; tratándose de do unas estructuras específicas en determinados luga- un centro de mano de obra. Pero resulta que este mu- res, mientras que la gente trabaja y vive en otros. In- nicipi~se compone, en realidad, como vimos al estu- clusa 10s municipios con fuerte dedicación hotelera diar la concentración de la población en el capitulo poseen a menudo una población activa insuficiente 2.1, de varios núcleos. De ellos, el rnás próximo a Pal- para la misma, debiendo recurrir a la rnigración pen- ma (Pont &Inca), situado sobre la carretera y el ferro- dular diaria o a la inmigración estacional durante !a carril que une a aquella con Inca, es en realidad el que temporada turistica. Probablemente esta estacionali- concentra la mayor parte de las caracteristicas que he- dad es la responsable de que se sigan prefiriendo las mos estudiado como pertenecientes al conjunt0 del viejas localizaciones. municipio. En menor medida, el Pla de Na Tesa parti- Por otra parte, y a simple vista, la isla muestra una cipa de estos rasgos. Por el contrario, Sa Cabaneta, jerarquia urbana fuertemente desequilibrada - del ti- precisamente por su mayor aislamiento, no ha atraido po que se suele llamar "primado" que se pone de mani- a la población laboral, haciéndolo en cambio con g1-u- fiesto en todos 10s aspectos - población, funciones eco- pos sociales de mayor poder econ6mico que han em- nómicas, volúmenes de tráfico.. . -. Pero esta jerarquia pezado a valorar ese lugar como residencia secundaria, no ha producido - como algunos autores suponían que dada su proximidad a Palma como las isocronas mues- era caracteristico de esas distribuciones - una diferen- tran. ciación tajante entre la capital y el resto, como mundos alejados y opuestos, sino al contrario. Gracias a la con- centracióii y el dinamismo de los más importantes cen- tros, se ha ido vitalizando el entomo, con 10 que mu- 6. CONCLUSION chos núcleos que hoy conocen una diversidad-funcio- nal y una intensidad en sus relaciones y en sus activi- Partiendo de una urbanizaci6n prácticamente total, dades deben esta situaci6n a la inducción por- parte- que configura Mallorca como un área globalmente ur- de las capitales, que de otro modo no hubieran co- bana, hemos visto que la red urbana se apoya en unos nocido. Es cierto que subsiste un cierto dualismo eco- cuantos puntos fundamentales, donde se concentra la nómico, que se refleja por ejemplo en esas yuxtapo- mayor parte de la población y de las funciones econó- siciones bruscas de dos capas de población de dife- micas, salvo la turística. Esta se localiza en otros es- rente edad y función, pero es residual. En consecuen- pacios, que sólo ocasionalmente coinciden con 10s pri- meros, concretamente cuando éstos poseen una fuerza 34 Estamos preparando un trabajo sobre población y pobla- económica y demográfica considerable, acompañad;c miento en Mallorca en que publicaremos las principales caracterís- de una cierta diversidad funcional. Por 10 tanto, parece ticas demogrfificas de 10s municipios mallorquines en 1970, que des- bordan el marco de este articulo. Mientras tanto, pueden encontrar- que, de un modo general, el turismo ha provocado fun- se algunos datos en Consejo Económico Social Sindical de Baleares, damentalmente la concentraci6n en Palma, activando op. cit., trabajo en el que participamos junto al profesor Barceló. I cia, la urbanizaci6n se muestra totalizadora, englo- plios espacios de 10s municipios agrarios rnás despo- bando el conjunto de la isla, a la que la capital da blados y que combinan valores paisajisticos con un sentido en el contexto econ6mico vigente. Esto s610 alejamiento de $os centiios turqslticos clásicos. Esto se entiende si 10s desplazamientos a y desde Palma remite el problema a un enunciado rnás vasto y de son rápidos, porque Palma puede cumplir su funci6n hondas y múltiples conexiones, que aquí s610 pode- s610 a condici6n de gozar de una máxima accesibili- mos dejar planteado. Nos referimos a la segregaci6n dad en tkrminos reales. De otro modo, se produciria entre espacios de trabajo y espacios de ocio. A un ni- el colapso, ya que es la capital la que asegura el vel global, internacional, parece que Mallorca es jus- cumplimiento de la mayoria de las funciones urba- tamente un ejemplo del segundo tip0 -y la enorme nas de Mallorca. Este hecho básico, que se traduce especializaci6n de su población en actividades direc- en flujos circulatorios elevados, al unirse a la presen- ta o indirectamente relacionadas con ello, así como 1 cia múltiple de núcleos dedicados a funciones espe- las extensiones que alcanzan las residencias de OCU- cializadas, barre todo esquema urbano basado en la pación estacional, asi 10 demuestran -. Pero es obvio teoria del lugar central inaplicable a Mallorca, donde que en el interior de la isla, como sistema social, tam- E un modelo basado en la indeterminacibn y en la cir- bién se están produciendo, aun en forma embriona- culaci6n, en la alta densidad global de la comunica- ria, las mismas contradicciones. Y se le suma la fla- ci6n, seria mucho más adecuado. gante contradicci6n, señalada a menudo en otros lu- Estamos, pues, ante un área urbana y es claro que gares, que supone la coexistencia de núcleos densa- en tales condiciones no pueden ser de utilidad alguna mente habitados por una poblaci6n superconcentra- modelos basados en el abastecimiento a un área rural da, a veces en 10s limites del hacinamiento, frente a más o menos desperdigada desde centros jerárquica- amplias superficies que poseen una infraestructura mente ligados y simétricamente dispuestos. ¿No in- -calles, edificios... -, perfectamente urbana y que duce, por el contrario, a pensar todo 10 auterior en la sin embargo s610 se ocupan algunos dias de la sema- consideraci6n dd conjunto de Mallorca sino como na, 10 del añol Todos estos problemas, que tienen una ciudad, al menos como una "unidad" urbana? una fuerte base sociológica pero con claras repercu- Creemos que 10s análisis efectuados en estas páginas siones a nivel espacial que competen al geógrafo, de- proporcionan muchas pruebas en favor de esta hip6- berán ser urgentemente escudriñados, tanto mis cuan- tesis. En tal caso, hay que aplicar a su estudio 10s to que en 10s últimos tiempos la "opini6n pública" mktodos y 10s objetivos que se utilizan para el análi- de la isla está mostrando crecientes sintomas de ma- sis de 10s sistemas urbanos. lestar y agitaci6n ante el agravamiento de las contra- En otro orden de cosas, hemos consignado que la dicciones y la extensi6n ca6tica y desigual de 10s poblaci6n residente en la isla utiliza para su oci0 el equipamientos urbanos impuestos por 10s grupos do- mismo espacio que 10s turistas, ya que bte est6 do- minantes con 10s pretextos más variados y 10s obje- tado de infraestructura adecuada y se halla bien co- tivos más confusos. Lo que no deja de constituir una municado. Pero las clases dominantes comier~anal prueba más de que nos hallamos ante un área de r parecer a considerar peyorativamente tales espacios, orecientes caracteres urbanos gjlobales, que impone ya que en ellos la ley del máximo beneficio al :mínim0 al conjunto de la poblaci6n -viva en Palma o en costo obliga a aprovecharlos intensivamente. El re- cualquier otro lugar- una problemática idéntica. t sultado aparente es que dirijan su atenci6n a 10s arn- BIBLIOGRAF

1. BAILLY, Anhnine E,. - "L'organisation .wbiaine 13. CASTELLS,Manuel. - "La question urbaine". Paris, Théories et mod8les". Paris, Centre de Recherche Maspero, 1972, 451 pags. (Hay trad. castellana en sur l'urbanisme, 1975, 272 pags. Siglo XXI, 1974). Nuestras citas se refieren siempre 2. BAR CEL^ PONS,Bartolomé. - "Origen y evolución de a la edición original francesa. (Ha aparecido una 2.8 la afluencia turistica y la oferta hotelera en las ed. francesa revisada, también en Maspero, 1975, Islas Baleares y su distribución en 1965". Palma de 529 pags.). Mallorca, Boletin de la C.O.C.I.N., n.0 663-664, 1963, 14. CLAVAL,Paui.--"La théorie des villes". Besanqon, PP. 57-103. "Revue Géographique de 1'EstV, 1968, 1-2, pp. 3- 56. 3. BAR CEL^ PONS,Barto10mé.-"Aspectos geográficos de Mallorca". En "Historia de Mallorca", coordina- CONSEJOECON~MICO SINDICAL DE BALEARES.- "De- da por J. Mascaró Pasarius, Palma, 1973. Reedita- mografia de las Baleares 1900-1970". Palma de Ma- da en el Tomo I de "Baleares: Antologia de Te- liorca, 1976. mas", publicado por la C.I.T.E. de Baleares, 1975, D~EZNICOLAS, Juan. - "Espe~iali~aciónfuncional y 180 pags. Todas las citas contenidas en el texto se dominacidn en la España urbana". Madrid, Gua- refieren a esta reedición. darrama, 1972. 4. BERINGUIERy otros. - "Urbanismo y práctica poli- F'UNDACI~N FOESSA.- "Informe socioldgico sobre la tica". Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1974, situación social de España, 1970". Madrid, Euramé- 159 pags. rica, 1970, 1.634 págs. 5. CAPELSAEZ, Horacio. "Estructura funcional de las - GAVIRIA,Mario y otros. "España a go-gÓ (Turis- ciudades españolas en 1950". Barcelona, "Revista - mo charter y neocolonialisrno del espacio)". Ma- de Geografia", vol. I1 2, 1968, pp. 93-129. n.0 drid, Turner, 1974, 356 pags. 6 CAPELSAEZ, Horacio. -"El modelo de la base eco- HARVEY, David. - "Urbanismo y desigualdad so- ndmica urbana". Barcelona, "Revista de Geogra- cial". Madrid, Siglo XXI, 1977, 340 págs. fia", vol 111, n.0 1-2, 1969, pp. 5-39. LEFEBVRE,Henri. - "La revolucwn urbana". Madrid, 7. CAPELSAEZ, Horacio. -"La red urbana española. Alianza, 1972, 198 pags. 1950-1960". Tesis doctoral inédita, 2 vols. mecano- graf. + 1 vol. de apéndices y 1 vol. de graficos, MIGUEL,Amando de y SALCEDO,Juan. - "Dlnámica Departamento de Geografia de la Universidad de del desarrollo industrial de las regiones españo- Barcelona, 1971. las". Madrid, Tecnos, 1972, 337 págs. 8. CAPELSAEZ, Horacio. -"De las funciones urbanas OLIVER,G.; MOREY,J.; ROCA,J. - "Calvia. Estudio a las dimensiones básicas de 10s sistemas urbanos". de unos fendmenos sociales y urbanisticos cuando Barcelona, "Revista de Geografia", vol. VI, n.0 2, el crecimiento económico se basa casi exclusiva- 1972, PP. 218-248. mente en el turismo". Barcelona, La Gaya Ciencia, 1973, 55 pags. 9. CAPELSAEZ, Horacio. - "Estudios sobre el sistema urbano". Barcelona, Ediciones de la Universidad PASTOR SUREDA,Bartomeu. - "Maria de la Salut: de Barcelona, 201 págs. (Reúne 10s articuios antes un exemple de canvi de paisatge dins el Pla de Ma- citados, ademas de otros). llorca". Palma de Mallorca, "Mayurqa", nP 16, 1976, pp. 181-194 + 5 grafs. 10. CAPELSAEZ, Horacio.- "La definición de 10 urba- no". Madrid, "Estudios Geográficos", XXXVI, n.O PRECEDOLEDO, Andrés.-"La red urbana de Na- 138-139, vol. Homenaje a D. Manuel de Teran I, varra".Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1975, PP. 265-301. 1976, 282 págs. 11. CARTER,Harold. -"El estudio de la geografia ur- QUINTANA-ELA, Alberto. - "Espai rural 8 espai bana". Madrid, I.E.A.L. 1974, 381 pags. agrari a Mallorca". Palma de Mallorca, "Lluc", jul.-ag. 1976, pp. 5-8. 12. CASTELLS,Manuel. - "Problemas de investigación en sociologia urbana". Madrid, Siglo XXI, 1971, 278 REMY, J.; VOYE,L.-"La ciudad y la urbaniza- pags. cidn". Madrid, I.E.A.L., 1976, 311 pags.

* Se incluye s610 la bibliografia explicitarnente citada en el texto.