Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Gaceta del

MESA DIRECTIVA

PRESIDENTE: Senado SEN.

VICEPRESIDENTES: SEN. JOSÉ ROSAS AISPURO TORRES Tercer Año de Ejercicio SEN. ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ SEN. LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ SEGUNDO PERIODO ORDINARIO

SECRETARIAS: SEN. LILIA GUADALUPE MERODIO REZA SEN. ROSA ADRIANA DÍAZ LIZAMA SEN. MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉREZ SEN. TAPIA SEN. MARTHA PALAFOX GUTIÉRREZ No. 102

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA TOMO I

PRESIDENTE: Sen. Emilio Gamboa Patrón, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario institucional.

Sen. Fernando Herrera Ávila, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Sen. Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Sen. Carlos Alberto Puente Salas, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Sen. Díaz, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Sen. , Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Sen. Blanca María Del Socorro Alcalá Ruiz, Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Jueves 12 de marzo de 2015 Sen. Fernando Yunes Márquez Grupo ParlamentarioTercer del año Partido de Ejercicio Acción Nacional. Jueves 27 de octubrede 2011 Primer Periodo Ordinario

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

ROBERTO FIGUEROA MARTÍNEZ Secretario General de Servicios Administrativos

DR. ARTURO GARITA Secretario General de Servicios Parlamentarios Página 2

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

CONTENIDO

ORDEN DEL DÍA……………………………………………………………………..…………………………...………….……. 07

Acta de la sesión del 10 de marzo de 2015 ………………………..………………………….………………….… 17

COMUNICACIONES DE CIUDADANOS SENADORES

Una, del Sen. Oscar Román Rosas González, por la que solicita licencia para separarse de sus funciones legislativas, por tiempo indefinido, a partir del 13 de marzo de 2015. ………………….… 26

Una, de la Sen. Lucero Saldaña Pérez, con la que remite el Informe de su participación en la Reunión de Expertas sobre “Violencia Política contra las Mujeres”, realizado por la Organización de Estados Americanos el 25 de febrero de 2015, en Washington, D.C. .

ACUERDOS DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA

Uno, por el que se modifica la integración de comisiones. ……………………………………..………….… 31

CÁMARA DE DIPUTADOS

Oficios con los que remite los siguientes proyectos de decreto (Minutas):

Por el que se reforma el primer párrafo del artículo 26 de la Ley General para el Control del Tabaco.………………………………………………………………………………………………………………..………….… 35

Por el que se reforma el primer párrafo del artículo 4 de la Ley de Asistencia Social. ……….… 37

Por el que se reforman los artículos 46, primer párrafo y 48, fracción I de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos. …………………………………………………………………………………………..………….… 40

Comunicación de la Dip. María Sanjuana Cerda Franco, Coordinadora del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, en relación con el proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, presentado en el Senado de la República. 43

INICIATIVAS

1. De los Senadores Lisbeth Hernández Lecona, Anabel Acosta Islas, Angélica Araujo Lara, Hilda Esthela Flores Escalera, Margarita Flores Sánchez, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Mayela Quiroga Tamez, , María Lucero Saldaña Pérez, María Hilaria Domínguez Arvizu y , del Grupo Parlamentario del partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones II y III del artículo 14; la fracción III del artículo 16 y el segundo párrafo del artículo 20 de la Ley de Planeación. ………………..………….… 46

Página 3

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

2. Del Sen. Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona el capítulo V denominado “De los Estímulos Fiscales a la Investigación y Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación”, al Título VIII, el artículo 190 bis, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y se reforma el artículo 29 de la Ley de Ciencia y Tecnología. . ………………………………………………………………………….………..………….… 46

3. Del Sen. Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 11 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. …………………………………………………….………..………….… 46

4. De los Senadores David Monreal Ávila y Manuel Bartlett Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y modifican diversos artículos de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. 48

5. De las Senadoras Mely Romero Celis, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Angélica del Rosario Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, Lisbeth Hernández Lecona y Ma. del Rocío Pineda Gochi, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto que reforma el párrafo tercero del artículo 147 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, relativa a la no obstrucción de espacios asignados para personas con discapacidad.…………………………………………………………………….…………………………….………..………….… 48

6. Del Sen. , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo, recorriéndose los subsecuentes, al artículo 418 y un párrafo segundo al artículo 421 del Código Federal de Procedimientos Penales; y se adiciona un cuarto párrafo al artículo 25, un segundo párrafo al artículo 76 y un segundo párrafo a la fracción I del artículo 90 del Código Penal Federal. …….… 49

7. De la Sen. Lorena Cuéllar Cisneros, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo quinto al apartado C del artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ……………………..….… 49

8. De la Sen. Ana Gabriela Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. …………………………………………………………………………………………………...….… 50

9. Del Sen. Miguel Ángel Chico Herrera, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adicionan los artículos 5° y 8° de la Ley General de Bibliotecas. . …………………………………………………………………………..…………………………...….… 68

10. Del Sen. Francisco Búrquez Valenzuela, con aval del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo Décimo Cuarto Transitorio de la Ley de Hidrocarburos. ……………………………………………………………..…………………………...….… 69

Página 4

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

11. De la Sen. Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene proyecto de decreto por el que se reforma la Ley General de Víctimas. ……………………………………………………………………………………..…………………………...….… 75

12. Del Sen. Raúl Aarón Pozos Lanz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un inciso d) a la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ………………...….… 76

13. Del Sen. Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción XVII al artículo 7º de la Ley General de Educación…………………………………………………………………..…………………………...….… 79

14. Del Sen. Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones I y IV del artículo 134 y el artículo 144 de la Ley General de Salud. …………………………………..…………………………...….… 84

15. De la Sen. Anabel Acosta Islas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 130 de la Ley del Seguro Social. . ……………………………………….……………………..…………………………...….… 87

16. Del Sen. , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; de la Ley Federal para la Protección a Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal; de la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas; de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; del Código Federal de Procedimientos Penales; del Código Penal Federal; de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; de la Ley de la Policía Federal y del Código Nacional de Procedimientos Penales. …………………….……………………..…………………………...….… 90

17. De las Senadoras Lisbeth Hernández Lecona, Anabel Acosta Islas, Angélica Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Mayela María de Lourdes Quiroga Tamez y Mely Romero Celis, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VIII del artículo 41 y adiciona la fracción XVI del artículo 42 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. ...….… 116

18. De las Senadoras Diva Hadamira Gastélum Bajo, Cristina Díaz Salazar, Hilda Esthela Flores Escalera, Juana Leticia Herrera Ale, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Lilia Guadalupe Merodio Reza y Mayela María de Lourdes Quiroga Tamez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se declara el 9 de mayo de cada año, como el “Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal”. ...………………………………………………………………...… 130

19. De las Senadoras Hilda Esthela Flores Escalera, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Lilia Guadalupe Merodio Reza, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, María Cristina Díaz Salazar, Juana Leticia

Página 5

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Herrera Ale y María Elena Barrera Tapia, con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. …..… 134

20. Del Sen. Jesús Casillas Romero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 8 de la Ley del Servicio Militar. ………………………………………………………………………………………………………………..… 139

21. De los Senadores René Juárez Cisneros, Francisco Salvador López Brito, Sofío Ramírez Hernández, Aarón Irízar López y Arquímedes Oramas Vargas, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XXIX-D del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. …………………………………………………………………………………………….……………………..… 142

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

1. De las Comisiones Unidas de Pesca y Acuacultura y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 64 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. ……………………………………………………….……………………..… 145

2. De las Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona un inciso m), recorriéndose el inciso m) actual para ser n), al artículo 70 de la Ley General de Educación. ……………………………………….………………………...… 157

CONTINÚA TOMO II

Página 6

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

ORDEN DEL DÍA

Acta de la sesión del 10 de marzo de 2015.

Comunicaciones y correspondencia.

COMUNICACIONES DE CIUDADANOS SENADORES

Una, del Sen. Oscar Román Rosas González, por la que solicita licencia para separarse de sus funciones legislativas, por tiempo indefinido, a partir del 13 de marzo de 2015.

Una, de la Sen. Lucero Saldaña Pérez, con la que remite el Informe de su participación en la Reunión de Expertas sobre “Violencia Política contra las Mujeres”, realizado por la Organización de Estados Americanos el 25 de febrero de 2015, en Washington, D.C.

ACUERDOS DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA

Uno, por el que se modifica la integración de comisiones.

CÁMARA DE DIPUTADOS

Oficios con los que remite los siguientes proyectos de decreto (Minutas):

Por el que se reforma el primer párrafo del artículo 26 de la Ley General para el Control del Tabaco.

Por el que se reforma el primer párrafo del artículo 4 de la Ley de Asistencia Social.

Por el que se reforman los artículos 46, primer párrafo y 48, fracción I de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

Comunicación de la Dip. María Sanjuana Cerda Franco, Coordinadora del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, en relación con el proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, presentado en el Senado de la República.

INICIATIVAS

1. De los Senadores Lisbeth Hernández Lecona, Anabel Acosta Islas, Angélica Araujo Lara, Hilda Esthela Flores Escalera, Margarita Flores Sánchez, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Mayela Quiroga Tamez, Mely Romero Celis, María Lucero Saldaña Pérez, María Hilaria Domínguez Arvizu y Roberto Albores Gleason, del Grupo Parlamentario del partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones II y III del artículo 14; la fracción III del artículo 16 y el segundo párrafo del artículo 20 de la Ley de Planeación.

2. Del Sen. Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona el capítulo V denominado “De los Estímulos Fiscales a la

Página 7

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Investigación y Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación”, al Título VIII, el artículo 190 bis, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y se reforma el artículo 29 de la Ley de Ciencia y Tecnología.

3. Del Sen. Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 11 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

4. De los Senadores David Monreal Ávila y Manuel Bartlett Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y modifican diversos artículos de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

5. De las Senadoras Mely Romero Celis, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Angélica del Rosario Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, Lisbeth Hernández Lecona y Ma. del Rocío Pineda Gochi, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto que reforma el párrafo tercero del artículo 147 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, relativa a la no obstrucción de espacios asignados para personas con discapacidad.

6. Del Sen. Fernando Torres Graciano, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo, recorriéndose los subsecuentes, al artículo 418 y un párrafo segundo al artículo 421 del Código Federal de Procedimientos Penales; y se adiciona un cuarto párrafo al artículo 25, un segundo párrafo al artículo 76 y un segundo párrafo a la fracción I del artículo 90 del Código Penal Federal.

7. De la Sen. Lorena Cuéllar Cisneros, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo quinto al apartado C del artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

8. De la Sen. Ana Gabriela Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

9. Del Sen. Miguel Ángel Chico Herrera, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adicionan los artículos 5° y 8° de la Ley General de Bibliotecas.

10. Del Sen. Francisco Búrquez Valenzuela, con aval del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo Décimo Cuarto Transitorio de la Ley de Hidrocarburos.

11. De la Sen. Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene proyecto de decreto por el que se reforma la Ley General de Víctimas.

12. Del Sen. Raúl Aarón Pozos Lanz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un inciso d) a la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

13. Del Sen. Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción XVII al artículo 7º de la Ley General de Educación

14. Del Sen. Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución

Página 8

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones I y IV del artículo 134 y el artículo 144 de la Ley General de Salud.

15. De la Sen. Anabel Acosta Islas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 130 de la Ley del Seguro Social.

16. Del Sen. Roberto Gil Zuarth, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; de la Ley Federal para la Protección a Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal; de la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas; de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; del Código Federal de Procedimientos Penales; del Código Penal Federal; de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; de la Ley de la Policía Federal y del Código Nacional de Procedimientos Penales.

17. De las Senadoras Lisbeth Hernández Lecona, Anabel Acosta Islas, Angélica Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Mayela María de Lourdes Quiroga Tamez y Mely Romero Celis, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VIII del artículo 41 y adiciona la fracción XVI del artículo 42 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

18. De las Senadoras Diva Hadamira Gastélum Bajo, Cristina Díaz Salazar, Hilda Esthela Flores Escalera, Juana Leticia Herrera Ale, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Lilia Guadalupe Merodio Reza y Mayela María de Lourdes Quiroga Tamez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se declara el 9 de mayo de cada año, como el “Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal”.

19. De las Senadoras Hilda Esthela Flores Escalera, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Lilia Guadalupe Merodio Reza, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, María Cristina Díaz Salazar, Juana Leticia Herrera Ale y María Elena Barrera Tapia, con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.

20. Del Sen. Jesús Casillas Romero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 8 de la Ley del Servicio Militar.

21. De los Senadores René Juárez Cisneros, Francisco Salvador López Brito, Sofío Ramírez Hernández, Aarón Irízar López y Arquímedes Oramas Vargas, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XXIX-D del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

1. De las Comisiones Unidas de Pesca y Acuacultura y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 64 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

2. De las Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona un inciso m), recorriéndose el inciso m) actual para ser n), al artículo 70 de la Ley General de Educación.

Página 9

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

DICTÁMENES A DISCUSIÓN Y VOTACIÓN

1. De las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe; de Relaciones Exteriores; y de Comercio y Fomento Industrial, el que contiene proyecto de decreto por el que se aprueba el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Panamá, firmado en la Ciudad de Panamá el tres de abril de dos mil catorce.

2. De las Comisiones Unidas de Justicia, de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se expide la Ley para Prevenir y Sancionar los Delitos cometidos en materia de Hidrocarburos y por el que se reforman y adicionan el Código Federal de Procedimientos Penales, el Código Penal Federal y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.

3. De las Comisiones Unidas de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia y de Estudios Legislativos, en relación con el proyecto de decreto que modificaba el artículo 56 de la Ley General de Asistencia Social y los artículos 7, 11 y 13 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. (Dictamen en sentido negativo)

4. De las Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos, el que contiene punto de acuerdo por el que da conclusión al proyecto de decreto que reformaba la fracción VII del artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones. Dictamen en sentido negativo)

5. De la Comisión de Desarrollo Regional, el que contiene punto de acuerdo que exhorta al gobierno del estado de Guerrero a coordinar las acciones pertinentes que permitan a un mayor número de municipios con alta y muy alta marginación que forman parte de las regiones de tierra caliente y norte del estado de Guerrero, acceder al Fondo de Apoyo en Infraestructura y Productividad, establecido en el Plan para el Desarrollo del Sur anunciado por el Gobierno de la República.

6. Tres, de la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, los que contienen puntos de acuerdo:

6.1 Por el que el Senado de la República se congratula por la realización de la Segunda Conferencia Internacional sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, efectuada los días 13 y 14 de febrero de 2014 en Nuevo Vallarta, Nayarit. 6.2 Por el que el Senado de la República externa su reconocimiento y congratulación por la reelección de los Estados Unidos Mexicanos como miembro del Consejo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos para el período 2015-2018. 6.3 Por el que el Senado de la República se une a la conmemoración por el Día Internacional para la Eliminación de las Armas Nucleares.

7. De la Comisión de Relaciones Exteriores, el que contiene punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a informar de qué manera ha participado el Estado Mexicano en la Coalición multilateral contra el Estado Islámico en Iraq y Siria y qué acciones ha emprendido en torno a este tema; y exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores a informar con toda claridad en qué consistirá la participación de México en las Misiones de Paz de la ONU, anunciada por el titular del Ejecutivo Federal durante la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas.

8. Seis, de la Comisión de Salud, los que contienen puntos de acuerdo:

8.1 Sobre fibrosis quística.

Página 10

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

8.2 En materia de enfermedades cardiovasculares. 8.3 Que exhorta a las Secretarías de Salud y de Educación Pública a incentivar campañas en las escuelas de educación primaria sobre salud bucal, para la prevención y protección contra la caries dental. 8.4 Relativo a los brotes de sarampión. 8.5 Que exhorta a la Secretaría de Salud a implementar las medidas necesarias para prevenir entre la población de adolescentes la práctica del “cutting”. 8.6 Que exhorta al Ejecutivo Federal a emitir una norma oficial mexicana para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer gástrico.

9. Dos, de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los que contienen puntos de acuerdo:

9.1. En relación con la empresa Clorobencenos, S.A. de C.V., ubicada en El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala. 9.2. En torno al derrame de hidrocarburo del oleoducto Madero-Cadereyta de la refinería Ing. Héctor R. Lara Sosa, del estado de Nuevo León.

10. Siete, de la Comisión de Protección Civil, los que contienen puntos de acuerdo:

10.1 Relativo a los sistemas de alertas sísmicas. 10.2 Por el que se solicita al gobierno del estado de Morelos un informe sobre las acciones que se llevaron a cabo para salvaguardar a la población y sus bienes en la temporada de ciclones tropicales 2014. 10.3 Por el que el Senado de la República extiende una felicitación al personal del Ejército, Fuerza Aérea Mexicana y Armada de México por su labor de auxilio a las comunidades que sufrieron los embates de los diferentes fenómenos meteorológicos durante 2014. 10.4 Por el que quedan sin materia dos proposiciones sobre el sismo del 18 de abril de 2014. 10.5 Por el que queda sin materia la proposición que exhortaba a emitir declaratoria de emergencia para liberar los recursos del FONDEN, para atender las afectaciones generadas por el huracán “Norbert” en Baja California Sur. 10.6 Por el que queda sin materia la proposición que exhortaba a aplicar los recursos del FONDEN para la atención de las personas que resultaron afectadas por las lluvias e inundaciones en el estado de Chiapas. 10.7 Por el que queda sin materia la proposición sobre los daños ocasionados por el fenómeno meteorológico “Trudy” en el estado de Guerrero.

11. De las Comisiones de Turismo y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el que contiene punto de acuerdo que exhorta a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca a informar sobre el permiso de pesca de fomento para la pesquería de pajarito como carnada para la pesca deportiva en la región de Los Cabos, Baja California Sur.

12. Dos, de la Comisión Para la Igualdad de Género, los que contienen puntos de acuerdo:

12.1 Relativo a la igualdad de trato y oportunidades en el acceso y promoción de las mujeres del servicio exterior mexicano. 12.2 En torno a jefas y jefes de familia.

13. De la Comisión de Desarrollo Social, el que contiene punto de acuerdo que exhorta a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social a informar sobre los resultados del Programa Oportunidades. Asimismo, de las acciones que llevará a cabo como parte del Programa Prospera.

14. De la Comisión de Pesca y Acuacultura, el que contiene punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo

Página 11

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Federal a solicitar a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres que tome las medidas pertinentes para que la República Popular de China y los Estados Unidos de América detengan la compra y tráfico ilegal del producto denominado “vejiga natatoria o buche”, especie en peligro de extinción y con veda indefinida en México.

15. Cuatro, de la Comisión de Federalismo, los que contienen puntos de acuerdo:

15.1 Por el que el Senado de la República recomienda al gobernador del estado de Tlaxcala atender las disposiciones establecidas en el artículo 14 de la Ley de Protección y Atención a Migrantes y sus Familias de ese estado y emitir a la brevedad el reglamento de dicho ordenamiento. 15.2 Por el que el Senado de la República recomienda al congreso del estado de Tlaxcala evaluar el desempeño del Órgano de Fiscalización Superior del estado. 15.3 Por el que se da por concluido el procedimiento legislativo de la proposición para solicitar a la Auditoría Superior de la Federación ejercer sus facultades de investigación y presentar las denuncias penales correspondientes por la deuda de Michoacán de Ocampo. 15.4 Por el que se da por concluido el procedimiento legislativo de la proposición para extender una felicitación al estado de Baja California Sur por su 40 aniversario de erección como estado integrante de la Federación.

16. De la Comisión Contra la Trata de Personas, el que contiene punto de acuerdo que exhorta a los congresos de las entidades federativas y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a crear sus respectivas comisiones ordinarias contra la trata de personas.

17. Dos, de la Comisión de Familia y Desarrollo Humano, los que contienen puntos de acuerdo:

17.1 Por el que se solicita al Ejecutivo Federal que informe sobre las acciones que realiza para atender los resultados del Informe sobre Desarrollo Humano 2014 “Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia” de la Organización de las Naciones Unidas. 17.2 Que exhorta a los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal a llevar a cabo diversas actividades y de difusión conmemorativas al Día Nacional de la Familia.

18. Tres, de la Comisión de Asuntos Migratorios, los que contienen puntos de acuerdo:

18.1 Relativo al grupo de mujeres “Las Patronas”. 18.2 En torno a los migrantes que son víctimas de los descarrilamientos del ferrocarril conocido como “la bestia”. 18.3 Que exhorta al titular del Instituto Nacional de Migración a informar en qué condiciones se encuentran las instalaciones de las estaciones migratorias a nivel nacional.

19. De la Comisión de Comunicaciones y Transportes, el que contiene punto de acuerdo por el que se desecha la proposición para comparecer a los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

PROPOSICIONES

1. De las Senadoras Angélica Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, Lisbeth Hernández Lecona, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Mely Romero Celis, Anabel Acosta Islas, Mayela Quiroga Tamez, Hilda Esthela Flores Escalera y Lilia Merodio Reza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Turismo información sobre el proyecto “Destinos Turísticos Inteligentes”.

Página 12

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

2. De los Senadores Víctor Hermosillo y Celada, Manuel Bartlett Díaz y Alejandro Encinas Rodríguez, con punto de acuerdo por el que se cita al Secretario de Comunicaciones y Transportes ante el Pleno del Senado para que informe sobre el estatus del proyecto de nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México.

3. De las Senadoras Angélica de la Peña Gómez y Martha Elena García Gómez, con punto de acuerdo por el que se solicita a las autoridades locales del estado de Nayarit sancionar el comportamiento del ciudadano Hilario Ramírez Villanueva, Presidente Municipal de San Blas, Nayarit.

4. Del Sen. Luis Armando Melgar Bravo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud a atender el brote de chikungunya en el estado de Chiapas y desplegar una campaña de comunicación social para informar a la población de la entidad sobre la prevención y la correcta atención de la enfermedad.

5. Del Sen. David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social a rendir un informe pormenorizado en el que especifique que los recursos públicos efectivamente se hayan gastado para los propósitos planteados en cada uno de los programas sociales de esa Secretaría.

6. De la Sen. Mónica T. Arriola Gordillo, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud federal y del estado de Chiapas a emprender acciones urgentes contra la fiebre del virus chikungunya.

7. De las Senadoras Hilda Esthela Flores Escalera, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Lilia Guadalupe Merodio Reza, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, María Cristina Díaz Salazar, Juana Leticia Herrera Ale y María Elena Barrera Tapia, con punto de acuerdo que exhorta a las entidades federativas a difundir y llevar a cabo las recomendaciones realizadas en el Informe Especial sobre los Centros de Tratamiento Interno para Adolescentes que Infringen las Leyes Penales que dependen de los gobiernos estatales y del Distrito Federal en la República Mexicana, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

8. De los Senadores Francisco Salvador López Brito y , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al titular del Ejecutivo Federal a realizar las acciones y estrategias necesarias para considerar y apoyar el proyecto “Plan Nacional Zonarida” como un modelo tendiente al desarrollo sustentable de las zonas áridas y desérticas y como un programa estratégico, prioritario y con potencial mitigador de los riesgos a la seguridad nacional.

9. De la Sen. Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo sobre los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos de la primera y segunda convocatorias de los procesos de licitación de la Ronda Uno.

10. De la Sen. Ana Gabriela Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta al Comisionado del Instituto Nacional de Migración a informar sobre los hechos ocurridos en la estación migratoria de Morelia.

11. De la Sen. Margarita Flores Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al congreso del estado de Nayarit, así como al Órgano de Fiscalización Superior de ese estado, a investigar y, en su caso, iniciar los procedimientos respectivos a la administración del alcalde del municipio de San Blas, Hilario Ramírez Villanueva.

Página 13

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

12. De los Senadores Francisco Salvador López Brito, Martha Elena García Gómez y Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Energía y a la Comisión Federal de Electricidad a cancelar el proyecto hidroeléctrico Las Cruces, en el Río San Pedro Mezquital, en Nayarit.

13. De la Sen. Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta a la Auditoría Superior de la Federación, a la Secretaría de la Función Pública y a la Procuraduría General de la República a realizar una investigación respecto del posible uso de información privilegiada de Petróleos Mexicanos en favor de Petrobal y demás empresas de Grupo Bal, entre 2004 y 2015.

14. De la Sen. Ana Gabriela Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo para emitir un mensaje a la Cámara de Diputados en reconocimiento por el aplazamiento de la votación del dictamen de la Ley General de Aguas.

15. De la Sen. Lucero Saldaña Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo por el que el Senado de la República rechaza todo tipo de discriminación en contra de las personas que viven con VIH.

16. De la Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a la Junta de Coordinación Política a aprobar la transformación de la comisión especial de cambio climático en comisión ordinaria.

17. De la Sen. Lorena Cuéllar Cisneros, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo por el que se solicita a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud la inclusión del tratamiento de cáncer renal al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular.

18. De la Sen. Ana Gabriela Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a informar sobre las denuncias que ha remitido a la Procuraduría General de la República; asimismo, un informe sobre las debilidades legislativas que la Procuraduría observe e impidan una actuación amplia y expedita ante lesiones ambientales y observaciones que considere interesantes a esta institución.

19. De las Senadoras Cristina Díaz Salazar, Diva Hadamira Gastélum, Hilda Flores Escalera, Lilia Merodio Reza, Leticia Herrera Ale, Itzel Sarahí Ríos de la Mora y María Elena Barrera Tapia, con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a difundir la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, presentada por el Presidente Enrique Peña Nieto y publicada el 23 de enero 2015.

20. De los Senadores Mariana Gómez del Campo Gurza, y Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores a actualizar la información de los sitios de internet de las embajadas de México en el exterior.

21. De la Sen. Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo por el que se solicita a la Procuraduría General de la República que informe sobre el estado de la investigación correspondiente a la denuncia de hechos presentada por la organización ciudadana Arma México, relativa a la entrega ilegal de armas al territorio nacional a través de los operativos binacionales “Receptor Abierto” y “Rápido y Furioso”.

Página 14

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

22. Del Sen. David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a rendir un informe que esclarezca que en cuestión técnica y de competencia, los contratos con la compañía de arrendamiento automotriz Casanova Rent efectivamente fueron realizados bajo los criterios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad, honradez y transparencia.

23. De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Gobierno del Distrito Federal a presentar un informe sobre los avances de los trabajos de rehabilitación en las 11 estaciones de la Línea 12 del metro de la Ciudad de México.

24. De los Senadores , Ernesto Ruffo Appel, Víctor Hermosillo y Celada y Francisco Búrquez Valenzuela, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a las instancias correspondientes del Senado de la República, a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales y al Instituto Nacional Electoral a investigar e informar el uso de los recursos que el Senado transfiere a los Grupos Parlamentarios.

25. De la Sen. Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo por el que se crea la comisión especial de laicidad.

26. Del Sen. David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a emitir un informe en el que explique qué acciones implementará para cumplir a cabalidad las recomendaciones emitidas por el Relator Especial contra la tortura de la Organización de las Naciones Unidas, en su “Exposición escrita presentada por Amnistía Internacional, organización no gubernamental reconocida como entidad consultiva especial”.

27. De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a la Contraloría General del Distrito Federal a llevar a cabo las investigaciones en relación a diversas irregularidades en la contratación de obra pública que, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, se cometieron durante el primer año de ejercicio de las administraciones actuales de las delegaciones Álvaro Obregón, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras y Venustiano Carranza.

28. De los Senadores Francisco Salvador López Brito y Martín Orozco Sandoval, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Economía; y Relaciones Exteriores a desarrollar diversas acciones en favor de productores e industriales de la leche.

29. De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo por el que se solicita a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente un informe en el que detalle la procedencia y condiciones de estancia de animales silvestres y en peligro de extinción que fueron asegurados en el "Club de Animalitos" en Tehuacán, Puebla.

30. Del Sen. Martín Orozco Sandoval, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al titular de la Secretaría de Gobernación a publicar el Programa Especial para un Federalismo Articulado 2014-2018.

31. De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Gobierno del Distrito Federal y al Delegado en Venustiano Carranza a informar sobre

Página 15

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

las acciones implementadas o a instrumentar, con la finalidad de garantizar la seguridad e integridad de los comerciantes y consumidores en las instalaciones e inmediaciones del Mercado Sonora y Sonorita, de la capital del país.

32. De la Sen. Gabriela Cuevas Barrón, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación informar sobre los recursos con los que cuenta para implementar la modificación a la NOM- 033-ZOO-1995 “Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres”.

33. De los Senadores Héctor Yunes Landa y Manuel Humberto Cota Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a analizar y, en su caso, crear la norma oficial mexicana que establezca las especificaciones de calidad que debe cumplir el piloncillo o panela para consumo humano, que se comercializa en territorio nacional y mercado internacional.

34. De los Senadores Mariana Gómez del Campo Gurza, Francisco Salvador López Brito y Jorge Luis Lavalle Maury, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo por el que se solicita al Jefe de Gobierno del Distrito Federal que asista a una reunión de trabajo a esta Soberanía, a fin de que informe sobre las acciones implementadas para solventar las observaciones y promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria realizadas por la Auditoría Superior de la Federación en torno a la línea 12 del Metro.

35. De la Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a las Secretarías de Economía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales a informar sobre el derrame de solución gastada de cobre en Cananea, Sonora.

EFEMÉRIDES

Del Sen. Eviel Pérez Magaña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, sobre la promulgación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Del Sen. Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, sobre el “Día Mundial del Riñón”.

C I T A.

Página 16

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

ACTA DE LA SESIÓN DEL 5 DE MARZO DE 2015

ACTA DE LA SESIÓN CELEBRADA EL MARTES DIEZ DE MARZO DE DOS MIL QUINCE.

PRESIDE EL SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En la ciudad de México, Distrito Federal, a las once horas con veintinueve y nueve minutos del día martes diez de marzo de dos mil quince, encontrándose presentes noventa y ocho ciudadanos Senadores, según relación anexa, la Presidencia declaró abierta la sesión.

(Lectura del La Secretaría dio por conocido el contenido del Orden del Día de la sesión de esta fecha, Orden del Día) debido a la publicación en la Gaceta del Senado y a su difusión.

(Acta de la sesión Se aprobó en votación económica el Acta de la Sesión del cino de marzo de dos mil quince. anterior)

El Presidente de la Mesa Directiva tomó la protesta al ciudadano Luciano Borreguín González como Senador de la República.

(Comunicaciones) Se recibió de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, su Segundo Informe de Actividades.- Quedó de enterado.

Se recibió de la Cámara de Diputados, proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables y de Estudios Legislativos, Primera.

El Presidente de la Mesa Directiva declaró un receso para dar inicio a la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento Elvia Carrillo Puerto a la Embajadora Emérita Carmen Moreno Toscano. (RECESO)

(SESIÓN SOLEMNE)

PRESIDE EL SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA

El Presidente de la Mesa Directiva reanudó la sesión ordinaria.

(Dictamen de Se dio Primera Lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Primera Lectura) América Latina y el Caribe; de Relaciones Exteriores; y de Educación, con proyecto de decreto por el que se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos

Página 17

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Mexicanos y el Gobierno de la República de Cuba sobre Reconocimiento y Revalidación Mutuos de Títulos, Diplomas y Estudios de Educación Superior, firmado en la Ciudad de México, el primero de noviembre de dos mil trece.- Con dispensa de segunda lectura. Intervinieron los Senadores: Mariana Gómez del Campo Gurza, por la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y El Caribe; Gabriela Cuevas Barrón, por la Comisión de Relaciones Exteriores; Dolores Padierna Luna del PRD; y Ma. del Rocío Pineda Gochi del PRI. Fue aprobado por 102 votos en pro. Se remitió al Ejecutivo Federal.

(Dictamen a Se sometió a consideración de la Asamblea un dictamen de las Comisiones Unidas de discusión) Relaciones Exteriores; y de Relaciones Exteriores, Europa, con punto de acuerdo por el que se ratifica el nombramiento expedido a favor del ciudadano Alfredo Rogerio Pérez Bravo, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República Portuguesa.- Intervinieron los Senadores: Gabriela Cuevas Barrón, por la Comisión de Relaciones Exteriores; y Octavio Pedroza Gaitán, por la Comisión de Relaciones Exteriores, Europa. El acuerdo fue aprobado por 105 votos en pro. El embajador rindió su protesta de ley.

Se sometió a consideración de la Asamblea, un dictamen de la Comisión de Justicia, con puntos de acuerdo que determinan que los ciudadanos propuestos en la terna presentada por el Presidente de la República para sustituir al Ministro Sergio Armando Valls Hernández, reúnen los requisitos de elegibilidad para ocupar el cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.- En la presentación del dictamen intervino el Senador Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Comisión de Justicia. Para presentar voto particular intervinieron los Senadores: Dolores Padierna Luna, a nombre propio y de la Senadora Angélica de la Peña Gómez; y Luis Sánchez Jiménez. Los Senadores Manuel Bartlett Díaz del PT; y Angélica de la Peña Gómez del PRD, presentaron sendas mociones suspensivas, las cuales, en votación nominal, no fueron admitidas a debate. Los posicionamientos de los grupos parlamentarios estuvieron a cargo de los senadores: Manuel Bartlett Díaz del PT; Carlos Alberto Puente Salas del PVEM; Luis Sánchez Jiménez del PRD; Fernando Yunes Márquez del PAN; y Ernesto Gándara Camou del PRI. En la discusión del dictamen intervinieron los senadores: Dolores Padierna Luna DEL PRD, en contra; Daniel Gabriel Ávila Ruíz del PAN, a favor; Layda Sansores San Román del PT, en contra; Meneses del PRI, a favor; del PAN, en contra; Alejandro Encinas Rodríguez del PRD, en contra; Isidro Pedraza Chávez del PRD, en contra; Angélica de la Peña Gómez del PRD, en contra; Adán Augusto López Hernández del PRD, en contra; Manuel Bartlett Díaz del PT, en contra. El Presidente de la Mesa Directiva dio cuenta con el texto de la intervención del Senador Mario Delgado Carrillo, el cual se integró al Diario de los Debates. El dictamen fue aprobado en votación económica. A fin de dar cumplimiento al punto cuarto del Acuerdo aprobado el 17 de febrero pasado, se procedió a la exposición en tribuna de los ciudadanos: Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Horacio Armando Hernández Orozco y Eduardo Tomás Medina Mora Icaza. Conforme al punto sexto del Acuerdo aprobado para normar el procedimiento de esta elección, se realizó la votación por cédula de los candidatos que conforman la terna correspondiente a la vacante en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se recibieron un total de 118 votos: 16 nulos, 4 a favor de Felipe Alfredo Fuentes Barrera; 15 a favor de Horacio Armando Hernández Orozco y 83 a favor de Eduardo Tomás Medina Mora Icaza. En consecuencia, se designó Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al ciudadano Eduardo Tomás Medina Mora Icaza. El ciudadano tomó su protesta de ley.

Página 18

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

(Comunicación) Se recibió de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la terna de candidatos para la designación de un Magistrado de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: Aguayo Silva Javier, Aguirre Saldivar Enrique y Cruz Ricárdez Julio César.- Se turnó a la Comisión de Justicia.

(Dictamen de Se dio Primera Lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia, de Seguridad Primera Lectura) Pública y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para Prevenir y Sancionar los Delitos cometidos en materia de Hidrocarburos y por el que se reforman y adicionan el Código Federal de Procedimientos Penales, el Código Penal Federal y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.- Quedó de primera lectura.

(Iniciativas) El Presidente de la Mesa Directiva dio turno a las siguientes iniciativas:

De las Senadoras Cristina Díaz Salazar, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Hilda Esthela Flores Escalera, Lilia Merodio Reza, Leticia Herrera Ale, Itzel Sarahí Ríos de la Mora y María Elena Barrera Tapia, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 23 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de antecedentes penales.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Justicia; y de Estudios Legislativos, Segunda.

De la Senadora Irma Zulema Cobián Chávez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 12 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos.

Del Senador Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 19 bis a la Ley del Banco de México.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Primera.

Del Senador Félix González Canto, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda.

De las Senadoras Hilda Esthela Flores Escalera, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Lilia Merodio Reza, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, María Cristina Díaz Salazar, Juana Leticia Herrera Ale y María Elena Barrera Tapia, con proyecto de decreto por el que se adiciona la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.- Se turnó a las Comisiones Unidas Para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda.

De las Senadoras Cristina Díaz Salazar, Diva Hadamira Gastélum, Hilda Esthela Flores Escalera, Lilia Merodio Reza, Juana Leticia Herrera Ale, Itzel Sarahí Ríos de la Mora y María Elena Barrera Tapia, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 109 Ter de la Ley General de Salud.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos.

Página 19

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

(Proposiciones) El Presidente de la Mesa Directiva dio turno a las siguientes proposiciones:

De los Senadores Daniel Gabriel Ávila Ruíz, Ernesto Ruffo Appel, , Víctor Hermosillo y Celada, Irma Zulema Cobián Chávez, César Octavio Pedroza Gaitán, Juan Alejandro Fernández Sánchez Navarro, Francisco Salvador López Brito, , Fernando Torres Graciano, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a los titulares de las Secretarías de Salud, de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública a informar sobre los recursos públicos federales asignados para la construcción de los hospitales de segundo nivel de Tekax y Ticul, del estado de Yucatán.- Se turnó a la Comisión de Salud.

Del Senador David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social a esclarecer el destino de los montos económicos que serían utilizados por la Cruzada Nacional contra el Hambre para comprar diversos artículos.- Se turnó a la Comisión de Desarrollo Social.

De la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a los titulares de las Secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Medio Ambiente y Recursos Naturales a informar sobre las formas, procedimientos y superficies contempladas para la reforestación, en virtud de la tala de árboles por la construcción de las diversas carreteras federales del país.- Se turnó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

De la Senadora Magdaleno, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta al Secretario de Comunicaciones y Transportes a rendir un informe con las afectaciones que sufrirá el Programa de Trabajo para la Transición Digital Terrestre, debido al recorte en el presupuesto para el 2015.- Se turnó a la Comisión de Comunicaciones y Transportes.

Del Senador David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos a revisar la respuesta de la Secretaría de Energía referente a solicitud de los nombres de las primeras empresas privadas que han solicitado contratos, asignaciones, licencias o permisos para actividades relacionadas con la exploración y extracción de hidrocarburos previstas por la reforma energética.- Se turnó a la Comisión de Energía.

De la Senadora Lorena Cuéllar Cisneros, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del estado de Tlaxcala a resolver el litigio del Sindicato de Trabajadores Académicos del Colegio de Bachilleres de ese estado con imparcialidad y absoluto apego a derecho, manteniendo equidad entre las partes.- Se turnó a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

De la Senadora Martha Palafox Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud a considerar la creación de una norma oficial mexicana para el tratamiento de pacientes con labio y paladar hendido.- Se turnó a la Comisión de Salud.

Página 20

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

(Efemérides) La Senadora Margarita Flores Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, remitió efeméride sobre el Día Internacional de la Mujer.- Se insertó en el Diario de los Debates.

El Senador Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, remitió efeméride sobre el “Día Internacional del Saneamiento Ambiental”.- Se insertó en el Diario de los Debates.

La Senadora Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, remitió efeméride sobre el Día Internacional de la Mujer.- Se insertó en el Diario de los Debates.

La Senadora Mely Romero Celis, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, remitió efeméride sobre el “Día Internacional de la Mujer”.- Se insertó en el Diario de los Debates.

La Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, remitió efeméride sobre la muerte de Daniel Cosío Villegas.- Se insertó en el Diario de los Debates.

La Presidencia dio por concluida la sesión a las dieciocho horas con cuarenta y nueve minutos y citó a la siguiente el jueves doce de marzo a las once horas.

Fin de la sesión.

Página 21

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 22

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 23

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 24

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 25

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

COMUNICACIONES DE CIUDADANOS SENADORES

Una, del Sen. Oscar Román Rosas González, por la que solicita licencia para separarse de sus funciones legislativas, por tiempo indefinido, a partir del 13 de marzo de 2015.

OSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ SENADOR DE LA REPÚBLICA

Senado de la República, a 10 de marzo de 2015.

No LXII/ORRG/098/15 SEN. ÓSCAR ROMÁN ROSAS SENADOR

GONZÁLEZ LUIS MIGUEL BARBOSA HUERTA

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE.

El suscrito Óscar Román Rosas González, Senador de la República a las LXll y LXIII Legislaturas del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del PRI, con fundamento en lo previsto en los artículos 62 y 63 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 8, numeral 1, fracción XIII, 11, 12, 13 y demás relativos del Reglamento del Senado de la República, me permito solicitar licencia por tiempo indefinido al ejercicio de mi cargo de Senador de la República, con efectos a partir del día 13 de marzo de 2015.

En ese sentido, ruego a usted someter a la consideración del Pleno de esta Soberanía la solicitud en comento, para los efectos del numeral 2 del artículo 13 del Reglamento citado.

Reciba un cordial saludo, al tiempo que le reitero la seguridad de mi consideración distinguida.

ATENTAMENTE

Página 26

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Una, de la Sen. Lucero Saldaña Pérez, con la que remite el Informe de su participación en la Reunión de Expertas sobre “Violencia Política contra las Mujeres”, realizado por la Organización de Estados Americanos el 25 de febrero de 2015, en Washington, D.C.

SEN. MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉREZ

Página 27

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 28

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 29

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 30

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

ACUERDOS DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA

Uno, por el que se modifica la integración de comisiones.

Página 31

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 32

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 33

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 34

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

CÁMARA DE DIPUTADOS

Oficios con los que remite los siguientes proyectos de decreto (Minutas): Por el que se reforma el primer párrafo del artículo 26 de la Ley General para el Control del Tabaco.

Página 35

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 36

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Por el que se reforma el primer párrafo del artículo 4 de la Ley de Asistencia Social.

Página 37

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 38

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 39

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Por el que se reforman los artículos 46, primer párrafo y 48, fracción I de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

Página 40

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 41

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 42

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Comunicación de la Dip. María Sanjuana Cerda Franco, Coordinadora del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, en relación con el proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, presentado en el Senado de la República.

Página 43

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 44

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 45

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 46

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

INICIATIVAS

De los Senadores Lisbeth Hernández Lecona, Anabel Acosta Islas, Angélica Araujo Lara, Hilda Esthela Flores Escalera, Margarita Flores Sánchez, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Mayela Quiroga Tamez, Mely Romero Celis, María Lucero Saldaña Pérez, María Hilaria Domínguez Arvizu y Roberto Albores Gleason, del Grupo Parlamentario del partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones II y III del artículo 14; la fracción III del artículo 16 y el segundo párrafo del artículo 20 de la Ley de Planeación.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL DÍA 10 DE MARZO DE 2015 Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA.

Del Sen. Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona el capítulo v denominado “De los Estímulos Fiscales a la Investigación y Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación”, al Título viii, el artículo 190 bis, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y se reforma el artículo 29 de la Ley de Ciencia y Tecnología.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL DÍA 10 DE MARZO DE 2015 Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA.

SEN. FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ

BRITO

Del Sen. Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 11 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL DÍA 10 DE MARZO DE 2015 Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA.

SEN. ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA

Página 47

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

De los Senadores David Monreal Ávila y Manuel Bartlett Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y modifican diversos artículos de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL

DÍA 10 DE MARZO DE 2015 Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA. SEN. DAVID MONREAL ÁVILA

SEN. MANUEL BARTLETT DÍAZ

De las Senadoras Mely Romero Celis, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Angélica del Rosario Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, Lisbeth Hernández Lecona y Ma. del Rocío Pineda Gochi, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto que reforma el párrafo tercero del artículo 147 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, relativa a la no obstrucción de espacios asignados para personas con discapacidad.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL DÍA 10 DE MARZO DE 2015 Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA.

Página 48

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Del Sen. Fernando Torres Graciano, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo, recorriéndose los subsecuentes, al artículo 418 y un párrafo segundo al artículo 421 del Código Federal de Procedimientos Penales; y se adiciona un cuarto párrafo al artículo 25, un segundo párrafo al artículo 76 y un segundo párrafo a la fracción I del artículo 90 del Código Penal Federal.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL DÍA 10 DE MARZO DE 2015 Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA.

SEN. FERNANDO TORRES GRACIANO

De la Sen. Lorena Cuéllar Cisneros, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo quinto al apartado C del artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL DÍA 10 DE MARZO DE 2015 Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA.

SEN. LORENA CUÉLLAR

CISNEROS

Página 49

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

De la Sen. Ana Gabriela Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SEN. ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA

Página 50

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 51

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 52

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 53

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 54

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 55

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 56

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 57

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 58

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 59

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 60

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 61

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 62

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 63

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 64

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 65

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 66

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 67

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Del Sen. Miguel Ángel Chico Herrera, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adicionan los artículos 5° y 8° de la Ley General de Bibliotecas.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL DÍA 10 DE MARZO DE 2015 Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA.

SEN. MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA

Página 68

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Del Sen. Francisco Búrquez Valenzuela, con aval del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo Décimo Cuarto Transitorio de la Ley de Hidrocarburos.

FRANCISCO BÚRQUEZ VALENZUELA, Senador de la República para la LXII Legislatura del Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con el AVAL DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, con fundamento el artículo 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por los artículos 8° numeral I,

fracción I, 164 numeral 3, 169 y 172 del Reglamento del Senado de la República, SEN. FRANCISCO someto a consideración de esta soberanía, la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE PAULA BÚRQUEZ DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO DECIMO CUARTO VALENZUELA TRANSITORIO DE LA LEY DE HIDROCARBUROS, al tenor de la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El 20 de diciembre de 2013, después de completar el proceso legislativo, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Energía.

La reforma Constitucional en Materia de Energía contempla los siguientes objetivos fundamentales:

Mantener la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo.

Modernizar y fortalecer, sin privatizar, a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad como empresas productivas del Estado 100% mexicanas.

Permitir que la Nación ejerza de manera exclusiva la planeación y control del sistema eléctrico nacional, en beneficio de un sistema competitivo que permita reducir los precios de la luz.

Contar con un mayor abasto de energéticos a mejores precios.

Garantizar estándares internacionales de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas.

Combatir de manera efectiva la corrupción en el sector energético.

Fortalecer el ahorro de largo plazo a través de la creación del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, en beneficio de las generaciones futuras.

Impulsar el desarrollo con responsabilidad social y protegiendo al medio ambiente.

Atraer inversión al sector energético mexicano para impulsar el desarrollo del país.

Reducir los riesgos financieros, geológicos y ambientales en las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas.

El 11 de agosto de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación los decretos que expiden las Leyes Secundarias en Materia Energética mismas que permiten el ejercicio de la Reforma Constitucional en la materia.

Página 69

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Dentro de este paquete se establece la expedición de la Ley de Hidrocarburos en la cual se establece en su artículo Décimo Cuarto transitorio que a partir del 1o. de enero de 2018 los precios de la gasolina y el diésel se determinarán bajo condiciones de mercado.

Ahora bien, cabe señalar que en nuestro país las gasolinas y el Diésel son producidos bajo esquemas no competitivos, pues quien los provee es el Gobierno, en consecuencia, la determinación del precio no responde a criterios de mercado.

Resulta importante mencionar que en los Estados Unidos de Norte América la determinación de los preciosde la gasolina y el diésel responde a un sistema competitivo, que ante la presencia de un colapso su ajuste es inmediatamente automático.

La existencia de estos sistemas opuestos en la determinación de los precios en México y en Estados Unidos, explican la existencia del subsidio a las gasolinas y el Diésel a favor de los consumidores del país, el cual se genera cuando los precios de estos petrolíferos son inferiores en México que en Estados Unidos.1

Ahora bien, derivado de la importancia de este tema, resulta relevante señalar que en los Criterios Generales de la Política Económica de 2015 se estableció que a partir de 2015, se adoptará un esquema transitorio de precios máximos al público para gasolinas y diésel, así mismo señala que en el periodo 2015- 2017 los precios máximos aumentarán de manera consistente con la inflación esperada. A partir de 2018, se adoptará un régimen de precios libres, que reflejarán las condiciones de mercado.2

Además de lo señalado anteriormente, se estableció que para este ejercicio fiscal la política de precios y tarifas de los bienes y servicios que ofrecen los organismos y empresas del sector público federal, se continuará definiendo tomando en cuenta criterios como la relación precio–costo, los precios de referencia nacional e internacional y la tasa de inflación. Además, para evitar impactos abruptos sobre los niveles de inflación, los ajustes a los precios y tarifas que se apliquen serán periódicos y graduales. La regulación de

1 Análisis de los precios y de los subsidios a las gasolinas y el Diésel en México, Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados. 2 Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Correspondientes al Ejercicio Fiscal 2015.

Página 70

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

precios máximos de las gasolinas, del diésel y del gas LP está delineada en la Ley de Hidrocarburos de forma que los ajustes de estos precios sean congruentes con la evolución de la inflación y de la dinámica de precios en los mercados internacionales.

Por su parte, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Hidrocarburos, a partir de enero de 2015, los precios de la gasolina y diésel se ajustarán únicamente al inicio del año, de acuerdo con la expectativa de inflación y se mantendrán constantes durante el resto del año.

Es así que el 1 de enero los mexicanos recibimos el “último gasolinazo” el cuál estableció un precio más alto que el del año pasado pero que se traduce al igual que la reforma fiscal en un impacto directo en los bolsillos de las familias mexicanas y de los emprendedores. Cabe señalar que nuestro país, importa la mitad de la gasolina desde Estados Unidos, la cual tiene un precio por litro que actualmente es el doble de lo que cuesta en el país vecino del norte, por lo que dicho incremento en los precios de los combustibles resulta injustificable.

Lejos de lo que signifique este aumento de los combustibles con cargo directo a los bolsillos de la población, no solo para los que tienen automóvil, también para los emprendedores y los que diariamente tienen la necesidad de utilizar el transporte, sin duda este aumento es otra mala noticia para el consumidor, pero no así para el gobierno federal, para ellos ha sido un respiro a las finanzas públicas que con este excedente pueden compensar parte de la pérdida de ingresos que dependen de las exportaciones de petróleo debido a los bajos precios internacionales. Además, lo que el gobierno deja de ganar con Pemex lo obtiene con el impuesto especial sobre producción y servicios IEPS, tan solo en el mes de enero de 2015 de acuerdo con el informe mensual publicado por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público el ingreso del gobierno federal por gasolinas y diésel significo en 24,137.6 millones de pesos un crecimientomayor de 500% respecto al año 2014, de tal forma que hoy en día el gobierno tienen mayores ingresos gracias a la caída del petróleo, tomando en consideración lo anterior representaría ingresos aproximados para la federación por 290 milmillones de pesos para este año, los cuales serán sustraídos directamente del bolsillo de las familias y los emprendedores del país, impactando negativamente en el desarrollo del mercado interno.

Es importante recordar que en la pasadaadministración y durante la campaña electoral hacia la presidencia de la República 2012-2018, el partido que hoy gobierna, exigió detener el deslizamiento de los precios de las gasolinas y el diésel por resultar lesivo a la economía familiar; en aras de ayudar a cumplir con la promesa realizada a los mexicanos durante la época electoral de bajar el precio de los combustibles, los senadores de Acción Nacional proponemos adelantar la determinación del precio de la gasolina y el diésel a más tardar en enero de 2016 para que sea una realidad contar con precios bajos y bajo condiciones de mercado.

De continuar con el esquema actual establecido en la Ley de Hidrocarburos se continuará ocasionando una presión inflacionaria de efectos inmediatos para el bolsillo de todos y cada uno de los consumidores, mayormente en los bolsillos de la gente que menos recursos tiene. Precisamente este daño a los bolsillos del consumidor, los escenarios económicos actuales y la caída de los precios del petróleo han despertado el interés de proponer la presente iniciativa, por ello considero importante recordar el escenario que hemos estado viviendo en México ante esta caída del petróleo,el cual llegó a situar a la mezcla mexicana en el nivel más bajo de este año en 39.94 dólares por barril, es decir 599 pesos por barril de petróleo. Es así que resulta preocupante la manera en que en nuestro país se está perjudicando a la población con una gasolina injustamente cara, que no responde a los precios de los mercados internacionales, además, debo señalarque la situación se agrava derivado que en las gasolineras de México con toda certeza puedo decir que ninguna expende litros completos; lo anterior origina un daño mayor que se traduce en un robo para los mexicanos. Deacuerdo a la Agencia de Energía de Estados Unidos, el costo de la gasolina de la Costa del Golfo a febrero

Página 71

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

de 2015 se ubica en 2.75 dólares por galón; es decir, el galón tiene un costo de 41.3 pesos y el litro 10.9 pesos a un tipo de cambio de 15 pesos por dólar. Para el mes de febrero del presente año, se observó una disminución de 24.5 por ciento en el costo de la gasolina en Estados Unidos, toda vez que para febrero de 2014 el costo por galón se ubicaba en 3.65 dólares.Sin embargo, esto no ocurre en México, pese a que existen las condiciones legales para que el gobierno federal ajuste los precios de las gasolinas conforme lo hacen los mercados internacionales. En contraste, la gasolina Magna desde inicios de 2015 se ubica en 13.57 pesos por litro, esto es 2.7 pesos más cara que en el país vecino, y si se resta ese 7 por ciento que sistemáticamente se le roba a los consumidores por parte de las gasolineras en cada litro, en realidad estamos pagando 14.52 pesos por litro, es decir, 33.2% más cara que en Estados Unidos. A pesar de la caída en petroprecios, en México hubo un aumento de diciembre de 2014 a enero de 2015 de 1.9 por ciento y de manera anual presentó un incremento de 10.1 por ciento al pasar de 12.32 pesos por litro en enero de 2014 a 13.57 pesos por litro en enero de 2015. Si comparamos el precio de la gasolina magna en diciembre de 2012 que era de 10.81 a enero de 2015 cuyo precio es de 13.57 pesos por litro, observamos un aumento del 25.5%; para el caso de la gasolina Premium en el mismo periodo, representa un aumento del 26.5% al pasar de 11.37 pesos por litro a 14.38 pesos por cada litro; para el diésel representa un aumento del 27.1%, lo anterior evidencia los constantes incrementos durante la presente administración que incumplen con el ofrecimiento de bajar los precios de los combustibles, convirtiendo a México en el país con las gasolinas y diésel más caras de la región de América del Norte. dic-12 ene-15 % Magna 10.81 13.57 25.5 Premium 11.37 14.38 26.5 Diésel 11.17 14.20 27.1 3 Basta poner como ejemplo que el costo por llenar un tanque de gasolina de un vehículo de 40 litros es de 542.8 pesos, mientras que el precio por barril es de 599 pesos, solo 56.3 pesos más por un barril de petróleo de 159 litros. Ahora bien, si consideramos cuánto cuesta llenar el mismo tanque de 40 litros con precios de EUA: 400 pesos, es decir 106.9 pesos menos que en México, lo que significa en términos porcentuales que es más barato 24.5 por ciento en el país vecino; y una vez más, eso si contamos litros completos, pero como no es así, entonces en Estados Unidos es 33 por ciento más barata que en nuestro país,adicionalmente se debe considerar que el poder adquisitivo de los salarios en ambos países no es comparable, lo anterior, se traduce en restarle competitividad a México contra la economía de Estados Unidos. Sin duda alguna, el tener un precio de venta mayor al internacional ya no significa una erogación importante de recursos al importar gasolinas a un precio menor al precio de venta en nuestro país. Es un error que la política económica del gobierno federal no disminuya los precios de la gasolina como ha sucedido en el mercado internacional o como ya sucede en la frontera.Lo anteriorpone en franca desventaja al consumidor, por lo que el gobierno federal debe sacar las manos de la política de precios y del manejo de los combustibles, por ello,resulta una necesidad el liberar los precios de la gasolina y diésel para que sea justo el pago por parte de los mexicanos y con ello se deje de extraerle recursos a los bolsillos de las familias mexicanas. En este sentido considero de gran importancia hacer un llamado al Congreso de la Unión para atender con capacidad esta demanda que es considerada por las familias mexicanas como una prioridad. En mérito de lo expuesto someto a la consideración del Pleno la Siguiente: INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO

3 Tabla, Elaboración propia con datos de http://www.ri.pemex.com/files/dcpe/petro/epublico_esp.pdf

Página 72

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

TRANSITORIO DE LA LEY DE HIDROCARBUROS. Proyecto de Decreto ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforma la fracción I en sus incisos b) y c) del artículo Décimo Cuarto Transitorio de la Ley de Hidrocarburos, en los siguientes términos: Décimo Cuarto.- …

I.…

a)…

b)A partir del 1o. de enero de 2015 y, como máximo, hasta el 31 de diciembre de 2015 la regulación sobre precios máximos al público de gasolinas y diésel será establecida por el Ejecutivo Federal mediante acuerdo. Dicho acuerdo deberá considerar las diferencias relativas por costos de transporte entre regiones y las diversas modalidades de distribución y expendio al público, en su caso.

c) A partir del 1o. de enero de 2016 los precios se determinarán bajo condiciones de mercado.

II a III … … … … TRANSITORIO ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Atentamente, Salón de Sesiones de la Cámara de Senadores a 12 de marzo de 2015

Sen. Fernando Herrera Ávila Sen. Francisco Búrquez Valenzuela Sen. Ernesto Ruffo Appel Sen. Marcela Torres Peimbert

Sen. Víctor Hermosillo Y Celada Sen. Juan Fernandez Sanchez Navarro

Sen. Daniel Ávila Ruiz Sen. Martín Orozco Sandoval

Sen. Laura Rojas Hernández Sen. Juan Carlos Romero Hicks

Sen. Fernando Torres Graciano Sen. Fernando Yunes Márquez

Página 73

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Sen. María del Pilar Ortega Martínez Sen. Maki Esther Ortiz Dominguez

Sen. Javier Corral Jurado Sen. Ernesto Cordero Arroyo

Sen. Héctor Larios Córdova Sen. Adriana Dávila Fernández

Sen. Jorge Luis Lavalle Maury Sen. Vianey Montes Colunga

Sen. Salvador Vega Casillas Sen. Gabriela Cuevas Barrón

Sen. Lizette Clavel SánchezSen. Irma Zulema Cobián Chávez

Sen. Mariana Gómez del Campo GurzaSen. Roberto Gil Zuarth

Sen. Raúl Gracia Guzmán Sen. Francisco Salvador López Brito

Sen. José María Martínez MartínezSen. Javier Lozano Alarcón

Sen. Octavio Pedroza Gaitán Sen. Luis Fernando Salazar Fernández

Sen. Silvia Guadalupe Garza GalvánSen. Martha Elena García Gómez

Sen. Francisco García Cabeza de Vaca Sen. José Rosas Aispuro Torres

Sen. Rosa Adriana Díaz Lizama Sen. Sonia Rocha Acosta

Página 74

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

De la Sen. Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene proyecto de decreto por el que se reforma la Ley General de Víctimas.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL DÍA 10 DE MARZO DE 2015 Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA.

SEN. ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ

Página 75

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Del Sen. Raúl Aarón Pozos Lanz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un inciso d) a la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UN INCISO D) A LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

RAÚL AARÓN POZOS LANZ, Senador de la República a la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71 SEN. RAÚL AARÓN POZOS fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 8 fracción I,

LANZ 164 numeral 1, 169 numerales 1, 4, y 172 numeral 1 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta Honorable Soberanía laIniciativa con Proyecto de Decreto por el que se ADICIONA un inciso d) a la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El servicio de alumbrado público es un deber de los municipios para sus ciudadanos, el cual conlleva un costo por el aprovechamiento de energía eléctrica muy elevado. Es así que los municipios tienen contemplado en sus leyes de hacienda y de ingresos, una percepción a título de derecho por concepto de alumbrado público que es cobrado a través de convenios que tienen los municipios con la Comisión Federal de Electricidad, toda vez que se incluye directamente en los avisos recibo luz de las personas física o morales el precitado derecho municipal y empresa productiva del Estado efectúa las liquidaciones de lo recaudado a los municipios.

Es importante destacar que actualmente existen 2438 municipios en la República Mexicana, y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya declaró INCONSTITUCIONAL el referido cobro, al considerarlo violatorio del artículo 73, fracción XXIX, numeral 5, inciso a) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tal como se puede corroborar con las siguientes Jurisprudencias:

Contribuciones sobre energía eléctrica. El artículo 33 de la Ley de Ingresos de Salina Cruz, Tehuantepec, Oaxaca, al establecer materialmente un impuesto de dicha naturaleza, es violatorio del artículo 73, fracción XXIX, numeral 5o., inciso a) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Alumbrado Público, derechos por servicio de. Las leyes o códigos locales que establecen como referencia para su cobro la cantidad que se paga por el consumo de energía eléctrica son inconstitucionales porque invaden la esfera de atribuciones de la Federación.

Alumbrado Público. Las diversas leyes de ingresos de los municipios del estado de Guanajuato para el ejercicio fiscal de 2003, que prevén la tasa aplicable a esa contribución especial, invaden la esfera de atribuciones de la Federación.

Ante esa perspectiva, han sido múltiples las acciones que se han realizado, buscando resolver la problemática del caso de la prestación del servicio de alumbrado público, dentro de los que destacan

Página 76

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

diversas propuestas de reforma constitucional, así como algunos proyectos legislativos estatales que a la fecha no han dado resultados que se materialicen en soluciones.

Entre las propuestas de reformas, la más viable es la reforma constitucional que resolvería de manera definitiva la problemática ya que daría respaldo en la propia Carta Magna al esquema actual de cobrar con base en el consumo de energía eléctrica mediante la Comisión Federal de Electricidad, lo que garantiza certeza en la percepción de esos recursos municipales, facilita el pago de los derechos de alumbrado público al simplificarlo con el pago de la energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad, mantiene el esquema actual de administración de la contribución y legitima las contribuciones que siguen siendo motivo de impugnaciones en toda la República Mexicana.

Esta solución consiste en dar respaldo Constitucional al esquema actual de cobro a efecto de que a través de la modificación que se haga al precitado artículo 115 Constitucional, se permita que el cobro se pueda efectuar tomando como base el consumo de energía eléctrica vía CFE, lo cual garantizaría la certeza en la percepción de tales recursos de índole municipal. Asimismo, es importante establecer un límite a la tasa aplicable al cobro del derecho de alumbrado público que no sea gravoso para el ciudadano, por lo que tomando la media nacional del cobro de esos derechos se propone una tasa máxima del 7 por ciento aplicable al consumo de la energía eléctrica por cada caso, lo que permitirá que cada legislatura pueda adecuar su tasa, sin traspasar el precitado límite, atendiendo a las causas particulares de cada territorio municipal, al ingreso de sus habitantes y al tipo de alumbrado público que proporcione.

Lo anterior es una apremiante necesidad ya que con el actual criterio del Poder Judicial de la Federación se están afectando las haciendas públicas de todos los municipios convirtiéndose esta situación en una problemática financiera insostenible en todo el País.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta Honorable Soberanía la presente iniciativa con proyecto de:

DECRETO

ARTÍCULO ÚNICO.-Se ADICIONA un inciso d) a la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 115.- …

I a la IV.- …

a) al c).- …

d) Los derechos por la prestación del servicio de alumbrado público para cuya determinación se podrá utilizar como base el consumo de energía eléctrica. La tasa de esos derechos en ningún caso podrá ser superior al 7 por ciento del importe del consumo particular de cada usuario.

V a la VIII.- …

Página 77

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

TRANSITORIOS

ARTÍCULOPRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Las legislaturas locales deberán adecuar sus leyes para contemplar la facultad de sus municipios para celebrar convenios de cobro con las empresas que presten el servicio de suministro de energía eléctrica en su territorio.

SEN. RAÚL A. POZOS LANZ GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

Dado en el salón de Sesiones del Pleno del Senado de la República, a los 12 días del mes de marzo de 2015.

Página 78

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Del Sen. Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción XVII al artículo 7º de la Ley General de Educación

Honorable Asamblea, el que suscribe, Senador FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad conferida en el artículo 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 8º numeral I, 164 numeral I y 169 numerales 1 y 4 del Reglamento del

Senado de la República, someto a la consideración de está Soberanía la siguiente SEN. FRANCISCO INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA LA FRACCIÓN SALVADOR LÓPEZ

BRITO XVII AEL ARTÍCULO 7º DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Al comienzo del siglo XXI, nueve de cada diez niños latinoamericanos tienen acceso a la educación primaria, sin embargo, aunque se esté cubriendo el ciclo básico y en menor proporción el secundario, sigue habiendo un déficit en cuanto al nivel educativo en comparación con otros países. A pesar de que se ha observado un avance paulatino desde la década pasada en cuanto a la apertura del acceso educativo para los niños y jóvenes, como para su retención en las instituciones educacionales, América Latina hoy en día se enfrenta con tasas de deserción escolar temprana muy elevadas. Desde los años noventa se ha podido demostrar con cifras certeras avances en los países latinoamericanos en cuanto a las tasas de asistencia a la educación primaria, las cuales alcanzaron un nivel superior al 90%, y en la secundaria a casi un 70%. Aunque los porcentajes nos demuestren un avance importante, siguen habiendo deficiencias y retrasos en materia educacional, ya que los niños y jóvenes efectivamente se inscriben a la escuela pero al poco tiempo abandonan el sistema escolar. El gran problema se centra sobre todo en los jóvenes de quince años en adelante, los cuales por tener carencias económicas, problemas familiares o de adicciones, abandonan la escuela, sin haber alcanzado un nivel de educación mínimo para poder desenvolverse con facilidad en un mundo globalizado y conseguir una buena remuneración por su trabajo realizado. Los países latinoamericanos coinciden en que su sistema educativo tiene problemas con cubrir la educación preescolar, reciben gran número de inscripciones al ciclo básico, y tienen dificultades con retener a los niños y jóvenes para que terminen sus estudios. La dificultad no consiste en que los niños o jóvenes se inscriban en la escuela, sino en que, éstos mismos logren desempeñarse de la mejor manera posible y que sobre todo concluyan con sus ciclos escolares para que tengan las herramientas necesarias para afrontar la globalización. En todos los países la deserción escolar se da por lo general en las zonas rurales que son las más marginadas y esto es debido a que los niños o jóvenes toman la decisión, son forzados por sus padres o las necesidades los llevan a tener que trabajar para poder vivir. En cambio, en las zonas urbanas la tasa global de deserción en los adolescentes que tienen entre 15 y 19 años, el porcentaje es menos al 20% en países como Bolivia, Chile, República Dominicana y Perú. En Argentina, Brasil, Colombia y Panamá comprende entre un 20% y un 25%. En otro grupo de países como Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela, la deserción escolar afecta entre un 25% y 35% de los adolescentes, mientras que en Honduras y Guatemala la tasa alcanza a afectar a un 40% y 47%. Esto quiere decir, que la deserción escolar en las zonas rurales es mucho más frecuente y por lo mismo esto provoca que se genere una desigualdad de oportunidades en comparación con los jóvenes y niños que

Página 79

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

habitan en las zonas urbanas. La tasa global de deserción rural rebasa en no menos de 20 puntos porcentuales a la tasa urbana en 10 de 124 países y en 5 la supera con 30 o más puntos,con lo anteriormente mencionado, nos podemos dar una breve idea de los avances y los retrocesos que se tiene en cuanto al abandono escolar en los países latinoamericanos. En México persisten los altos niveles de deserción escolar en la educación media superior y superior. Cerca del 65 por ciento de los jóvenes entre los 15 y 29 años de edad, no participó en la educación en 2012, sin contar que el 22 por ciento ni estudiaba, ni trabajaba, porcentaje que se ha mantenido por más de una década. Así lo revela el Panorama de la Educación 2014 presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que coloca a México sólo por arriba de Brasil en este rubro, pero debajo del resto de los países miembros. El organismo internacional advirtió que en México los jóvenes pasan más tiempo como ninis, estudian menos y trabajan más, y a mayor escolaridad, sufren mayor desempleo, pues aquí se premia la baja escolaridad en el mercado laboral. La directora del gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos aseguro que en ningún otro país hay una caída tan brutal, pues se pierde 40 por ciento de los jóvenes en la transición de la educación media superior a la superior, y a partir de ahí es “menos y menos”, hasta llegar a que solo 12 por ciento de quienes tienen entre 20 y 29 años se dedican a estudiar, porcentaje que se reduce a 4 por ciento en el sector de 30 a 39 años. Explicó que existe todo un conjunto de factores, entre ellos las condiciones socioeconómicas, laborales y de valoración de la educación por parte de las familias, por lo que considera necesario impulsar programas de apoyo y becas para que los jóvenes de escasos recursos no dejen de estudiar, pues de lo contrario “Solo llegan las malas noticias: tienen menos aspiraciones, menores posibilidades de tener mejores trabajos, remuneraciones y de crecer en su proyecto laboral”. En tanto, la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) nos proporciona la cifra actual de abandono escolar la cual es de 650 mil alumnos por año; esto refleja, que aunque de siete años para acá haya existido una mejoría, todavía sigue habiendo un fuerte rezago en la deserción escolar de jóvenes y niños, ya que los alumnos que van dejando la Educación Media Superior cada año pasaron a ser de 595 mil a 650 mil. Hasta ahora la tasa de deserción en nuestro país ha disminuido tan sólo 1.2 puntos porcentuales, lo cual nos alerta de que no se puede descuidar éste importante tema y que tenemos que seguir impulsando más políticas públicas para combatir el abandono de las escuelas por los niños y especialmente los jóvenes. La deserción escolar afecta a la sociedad y a la economía. A la primera se daña porque crea una gran desigualdad social entre los que tienen más posibilidades económicas y pueden gozar de una educación plena, que con los que se ven menos favorecidos económicamente que por su posición no pueden tener acceso a una debida educación y a la segunda, porque al tener un bajo nivel educacional, hay una baja productividad de trabajo y esto hace que se genere consecuentemente un crecimiento menor y más lento de la economía. Es importante que por todas estas razones, sigamos luchando por disminuir la deserción escolar eimpulsemosen coordinación con el Ejecutivo Federal, la promoción y fortalecimiento depolíticas públicas que ayuden a la educación en nuestro país. Por ello se propone adicionar la fracción XVII al artículo 7º de la Ley General de Educación, para quedar como sigue:

Texto vigente Propuesta de reforma Artículo 7º.- La educación que impartan el Artículo 7º.- La educación que impartan el Estado, sus

Página 80

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Estado, sus organismos descentralizados y los organismos descentralizados y los particulares con particulares con autorización o con autorización o con reconocimiento de validez oficial de reconocimiento de validez oficial de estudios estudios tendrá, además de los fines establecidos en el tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución segundo párrafo del artículo 3o. de la Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes: I al XVI…………………….. I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y XVII.- Promover y Fomentar Políticas Públicas responsablemente sus capacidades humanas; efectivas que disminuyan la deserción escolar en II.- Favorecer el desarrollo de facultades para todos los niveles educativos. adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos; III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país; IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español. V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad; VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de susmanifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos; VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas, así como su comprensión, aplicación y uso responsables; VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación; IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y la

Página 81

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

práctica del deporte; X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias; XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales; XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general. XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo. XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la información pública gubernamental y de las mejores prácticas para ejercerlo. XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro. XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos. XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se cometan ilícitos en contra de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo.

Por todo lo anteriormente fundado y motivado, someto a la consideración del Pleno del Senado de la República, el siguiente:

Página 82

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Proyecto de Decreto ARTÍCULO ÚNICO.- Se adiciona la fracción XVII al artículo 7º de la Ley General de Educación para quedar como sigue: Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes: I al XVI.... XVII.- Promover y fomentar políticas públicas efectivas que disminuyan la deserción escolar en todos los niveles educativos.

T R A N S I T O R I O S UNICO.- El presente Decreto, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, a los 12días del mes de marzo de 2015.

SENADOR DR. FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO

Página 83

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Del Sen. Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones I y IV del artículo 134 y el artículo 144 de la Ley General de Salud.

El que suscribe, N, Senador de la República de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y8 fracción I y 164 del Reglamento del Senado de la República; someto a la consideración de esta

Honorable Asamblea INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LAS FRACCIONES I Y IV DEL ARTÍCULO 134 Y EL ARTÍCULO 144 DE LA SEN. ÁNGEL BENJAMÍN LEY GENERAL DE SALUD, al tenor de la siguiente: ROBLES MONTOYA Exposición de Motivos.

El 24 de enero de 1991, es decir, hace 24 años, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el decreto presidencial por el que se crea el Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA) como instancia de coordinación y consulta.

El CONAVA tendría como objeto primordial promover, apoyar y coordinar las acciones de las instituciones de salud de los sectores público, social y privado, tendientes a controlar y eliminar las enfermedades transmisibles, a través del establecimiento del Programa de Vacunación Universal, dirigido a la protección de la salud de la niñez.

El universo de población del componente vacunación fue ampliado a toda la población del país, incluyendo además de los menores de cinco años, a escolares, adolescentes y adultos, el 15 de septiembre del año 2000, con la publicación del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.

El 3 de julio del 2001 se crea el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA)y el CONAVA queda asignado exclusivamente como órgano colegiado de coordinación en materia de vacunación, agregando la responsabilidad de la atención integral de la población adolescente.

En el año 2002, se autorizan modificaciones a la estructura del CeNSIA, integrada ahora, por cuatro direcciones de área responsables de funciones en materia de vacunación, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas y vigilancia de la nutrición en los menores de cinco años, así como las referentes a la salud integral de la población escolar, adolescente, migrante y la responsabilidad de la vacunación de la población general del país.

Así pues, y después de tantos cambios administrativos y operativos, hoy el CONAVA es un organismo nacional, cuyo principal trabajo es coordinar todas las actividades que se realizan en el país para prevenir, controlar, eliminar y evitar que se presenten enfermedades a través de la vacunación y con ello beneficiar a todas las personas que viven en nuestro país. Mientras que el Programa de Vacunación Universal es un beneficio dirigido a la población, cuyo objetivo es proteger contra enfermedades que son prevenibles a través de la aplicación de vacunas.

Al día de hoy, el Programa de Vacunación Universal contempla la aplicación gratuita de 12 vacunas, a saber:

1. Vacuna Hepatitis B. 2. Vacuna Poliomielitis Sabin.

Página 84

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

3. Vacuna contra Rotavirus. 4. Vacuna triple viral SRP y SR contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis. 5. Vacuna BCG. 6. Vacunas contra neumococo. 7. Vacunas Pentavalente, la cual protege contra cinco enfermedades: difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis e infecciones producidas por HaemophilusInfluenzaetipo b. 8. Vacuna DPT, protege contra difteria, tos ferina y tétanos. 9. Vacuna Td, que protege contra tétanos y difteria. 10. Vacuna contra Influenza 11. Vacuna Tdpa, protege contra tétanos, difteria y tos ferina. 12. Vacuna VPH, que protege a las niñas contra algunos de los tipos más comunes de Virus del Papiloma Humano y cáncer.

Si bien es cierto, en México contamos con un amplio esquema de vacunación, también lo es que no contempla todas las vacunas sugeridas por los pediatras, tal como varicela y hepatitis A.

La hepatitis A y la Varicela son quizá dos de las enfermedades más comunes en la infancia, al menos en México, y se adquieren principalmente en la primera década de la vida.

Cabe señalar que un pequeño porcentaje de las niñas y niños infectados pueden tener complicaciones graves que incluso pueden provocar la muerte. Por lo que es ampliamente recomendable la aplicación de la vacuna para prevenir la enfermedad que esperar a ver si un menor contrae el padecimiento y más aún si éste se complica.

Dado lo anterior, los padres de familia se ven obligados a acudir con pediatras particulares a efecto de que sus hijos e hijas reciban estas vacunas, las cuales llegan a costar más de mil pesos cada una.

En este sentido y dado que la salud constituye un pilar fundamental para el bienestar y desarrollo de las personas, lo que menos debería de importar es la religión, la raza, el sexo, la edad, la posición económica o cualquier otra característica; cuando hablamos de salud pública, debemos hablar única y exclusivamente del bienestar de las y los mexicanos. Sin embargo, al no incluirse la vacuna de la hepatitis a y de la varicela en el esquema de vacunación básico, el acceso a la salud queda restringido únicamente a aquellas personas que pueden pagar por él, tornándose esta situación violatoria de los derechos de las personas que no cuentan con recursos suficientes para ello, porque no acceden a la salud en la misma condición de oportunidad.

Por lo anteriormente expuesto, respetuosamente me permito someter a este Congreso, la siguiente iniciativa con proyecto de

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO.Se reforman las fracciones I y IV del artículo 134 y el artículo 144 de la Ley General de Salud, para quedar como sigue:

Artículo 134.- La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, realizarán actividades de vigilancia epidemiológica, de prevención y control de las

Página 85

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

siguientes enfermedades transmisibles:

I. Cólera, fiebre tifoidea, paratifoidea, shigelosis, amibiasis, hepatitis A y B y otras enfermedades infecciosas del aparato digestivo;

II. …;

III. …;

IV. Difteria, tosferina, tétanos, sarampión, poliomielitis, rubeóla, varicela y parotiditis infecciosa;

V. a XIV. …;

Artículo 144.- Las vacunaciones contra la hepatitis A y B, la tosferina, la difteria, el tétanos, la tuberculosis, la poliomielitis, la varicela y el sarampión, así como otras contra enfermedades transmisibles que en el futuro estimare necesarias la Secretaría de Salud, serán obligatorias en los términos que fije esta dependencia. La misma Secretaría determinará los sectores de población que deban ser vacunados y las condiciones en que deberán suministrarse las vacunas, conforme a los programas que al efecto establezca, las que serán de observación obligatoria para las instituciones de salud.

Transitorio.

PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. Las acciones que deban realizar las dependencias o entidades de la Administración Pública Federal para dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente Decreto, deberán sujetarse a la disponibilidad presupuestaria que se apruebe para dichos fines en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2015, debiendo presupuestarlo de manera regular a partir del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2016.

Dado en el Salón de Sesiones a los docedías del mes de marzo de dos mil quince. Atentamente,

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA

Página 86

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

De la Sen. Anabel Acosta Islas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 130 de la Ley del Seguro Social.

La suscrita, senadora ANABEL ACOSTA ISLAS, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en esta LXII Legislatura del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 4, 8, fracción I y 164 del Reglamento del Senado de la República, someto a la

consideración de esta honorable Cámara de Senadores, INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO SEN. ANABEL 130 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, de conformidad a la siguiente: ACOSTA ISLAS

EXPOSICION DE MOTIVOS

La Seguridad Social constituye un derecho humano, que como los demás, resulta indispensable para que los mexicanos logremos una vida digna, decorosa, libre y autónoma; atentos a la protección que en base a ésta se debe brindar a los individuos y familias en sí, para asegurarles el acceso a la atención médica y al ingreso económico, particularmente en caso de vejez, enfermedad, invalidez, desempleo, maternidad y la pérdida de la capacidad de la manutención familiar.

Como derecho fundamental, fue contemplado en la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como uno de los ideales comunes por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse; al tenor de su artículo 22, que para facilidad de consulta se transcribe: “Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.”

Atento a lo anterior, el artículo 2 de la Ley del Seguro Social en nuestro país, dispone que la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.

En este tenor, a efecto de dar cumplimiento a tales expectativas, el invocado ordenamiento legal mexicano contempla cumplir su cometido a través de los seguros de… I. Riesgos de trabajo;

II. Enfermedades y maternidad;

III. Invalidez y vida;

IV. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y

V. Guarderías y prestaciones sociales.

Por lo que respecta al tercero, el de invalidez y vida, particularmente al ramo de Vida, dicha ley contempla que cuando ocurra la muerte del asegurado o pensionado, el Instituto Mexicano del Seguro Social deberá otorgar a sus beneficiarios las prestaciones de pensión de viudez, orfandad, a ascendientes, ayuda asistencial y médica.

Para el caso que me permito traer a la consideración de esta honorable Asamblea, el correspondiente a la

Página 87

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

pensión de viudez, el artículo 130 de la ya invocada Ley del Seguro Social señala quien será la persona con derecho a obtenerla, en los términos siguientes:

“Artículo 130. Tendrá derecho a la pensión de viudez la que fue esposa del asegurado o pensionado por invalidez. A falta de esposa, tendrá derecho a recibir la pensión, la mujer con quien el asegurado o pensionado por invalidez vivió como si fuera su marido, durante los cinco años que precedieron inmediatamente a la muerte de aquél, o con la que hubiera tenido hijos, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el concubinato. Si al morir el asegurado o pensionado por invalidez tenía varias concubinas, ninguna de ellas tendrá derecho a recibir la pensión.

La misma pensión le corresponderá al viudo o concubinario que dependiera económicamente de la trabajadora asegurada o pensionada por invalidez.”

Esto es, la pensión de viudez se otorga a la esposa (viuda para ese entonces) del asegurado o pensionado, o bien a su concubina y viceversa; al viudo o concubinario de la asegurada o pensionada. No obstante, existe una substancial diferencia en las condiciones necesarias para otorgarse dicha pensión, dependiendo de si se trata de la viuda o viudo, pues para este último caso, se requiere que el viudo o concubinario deba acreditar adicionalmente la dependencia económica respecto de la trabajadora asegurada fallecida. De esta manera, se da un tratamiento distinto a casos similares, sólo por diferencia de género. A este respecto, cabe reflexionar que adicionalmente nuestra Carta Magna contempla como derecho fundamental el relativo a la igualdad, entendible como aquel que tenemos todos los seres humanos a ser reconocidos y tratados iguales ante la ley y por ende disfrutar de todos los derechos por ella otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación; lo que no sucede con el referido artículo 130 de la Ley del Seguro Social. Dicha conclusión, de acuerdo al principio general del derecho de “trato igual a casos iguales” y tomando como base que dichas garantías de igualdad y no discriminación, tutelan el derecho de los ciudadanos, entre otros, a ser tratado en la misma forma que el resto de las personas y que la autoridad deba garantizar ese trato idéntico a todas las ubicadas en las mismas circunstancias. Para el caso en concreto, al grado de proscribir todo tipo de discriminación que atente contra la dignidad humana y anule o menoscabe los derechos y libertades del varón y la mujer, porque ambos deben ser protegidos por la ley sin distinción alguna. Por lo que si el párrafo segundo del artículo 130 de la Ley del Seguro Social, condiciona el otorgamiento de la pensión por viudez a que el viudo o concubinario acredite la dependencia económica respecto de la trabajadora asegurada fallecida, a diferencia de la viuda o concubina de un asegurado, a quien no se le exige ese requisito, sin otra razón que las diferencias por cuestión de género y las económicas, viola las citadas garantías individuales, al imponer al varón una condición desigual respecto de la mujer. Esto, ya ha considerado formalmente así por la Segunda Sala de la honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación, en base a los artículos 1º y 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la resolución que dio lugar a la Tesis 2a.VI/2009, publicada en el tomo XXIX, mes de Febrero de 2009, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, visible a página 470, Novena Época, de rubro siguiente: “PENSIÓN POR VIUDEZ. EL ARTÍCULO 130, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, AL CONDICIONAR SU OTORGAMIENTO A QUE EL VIUDO O CONCUBINARIO ACREDITE LA DEPENDENCIA ECONÓMICA RESPECTO DE LA TRABAJADORA ASEGURADA FALLECIDA, VIOLA LAS GARANTÍAS DE IGUALDAD Y DE NO DISCRIMINACIÓN.” Razones dadas, por las que se hace ineludible adecuar el citado artículo 130 de la Ley del Seguro Social, además como respuesta a la necesidad de que en nuestro país avancemos decidida y definidamente hacia una cultura de la equidad entre géneros, del respeto y salvaguarda de sus derechos por igual, de ser un estado garante de los derechos humanos de todas las personas y contribuir a los indefectibles objetivos de

Página 88

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

la Seguridad Social para lograr escenarios de paz con base en la vida plena y autónoma de los individuos. Así como se hace necesario tomar medidas para que la mujer logre se pleno desarrollo en igualdad de condiciones, es necesario, para una verdadera igualdad entre los géneros, que comencemos a tomarlas por igual en una reciprocidad que permita el objetivo también para los varones, en un afán de ninguna supremacía, sólo la igualdad natural y legítima que a ambos géneros nos corresponde. De esta manera, la modificación sugerida sería precisamente en el sentido de suprimir del texto del invocado artículo 130, la condición para el otorgamiento de la pensión por viudez a que el viudo o concubinario acredite la dependencia económica respecto de la asegurada o pensionada fallecida. Recordemos además, que la principal condicionante para la actualización del supuesto de concubinato son los hijos, quienes se verán beneficiados con mejores condiciones de vida, lastimada de por sí ante la pérdida de su madre. La propuesta que se somete a la consideración de esta Honorable Soberanía, es la contenida en la siguiente… INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforma el segundo párrafo del artículo 130 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue: Artículo 130. Tendrá derecho a la pensión de viudez la que fue esposa del asegurado o pensionado por invalidez. A falta de esposa, tendrá derecho a recibir la pensión, la mujer con quien el asegurado o pensionado por invalidez vivió como si fuera su marido, durante los cinco años que precedieron inmediatamente a la muerte de aquél, o con la que hubiera tenido hijos, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el concubinato. Si al morir el asegurado o pensionado por invalidez tenía varias concubinas, ninguna de ellas tendrá derecho a recibir la pensión.

La misma pensión le corresponderá al viudo o concubinario.

T R A N S I T O R I O ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el “Diario Oficial de la Federación”. A T E N T A M E N T E

Dado en el Salón de Sesiones a los 12 días de mes de marzo del 2015.

Página 89

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Del Sen. Roberto Gil Zuarth, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; de la Ley Federal para la Protección a Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal; de la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas; de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; del Código Federal de Procedimientos Penales; del Código Penal Federal; de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; de la Ley de la Policía Federal y del Código Nacional de Procedimientos Penales.

El suscrito Senador ROBERTO GIL ZUARTH, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 164, 169 y 172; así como los demás relativos y aplicables del Reglamento del Senado de la República, somete a consideración de

esta Honorable Asamblea la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO

SEN. ROBERTO POR LA QUE SE EXPIDE LA LEY GENERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS GIL ZUARTH DELITOS EN MATERIA DE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS Y SE

REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA; DE LA LEY FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN A PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCEDIMIENTO PENAL; DE LA LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE DATOS DE PERSONAS EXTRAVIADAS O DESAPARECIDAS; DE LA LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA; DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES; DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL; DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN; DE LA LEY DE LA POLICÍA FEDERAL Y DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En sesión de este Senado de la República de fecha 19 de noviembre de 2014, el suscrito presentó, con aval del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 19, segundo párrafo; 20, apartado B, fracciones III y V; apartado C, fracción V; 29, segundo párrafo y 73, fracción XXI, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para otorgar a este Congreso de la Unión la facultad para emitir una ley general contra la desaparición forzada que establezca como mínimo los tipos penales y sus sanciones, distribuya la competencia entre los órdenes de gobierno y establezca las formas de coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como para establecer la prisión preventiva oficiosa y reforzar el marco de derechos de las víctimas de estos delitos.

Dicha propuesta de reforma es fundamental para corregir las desviaciones técnicas que se aprecian en la investigación y sanción de los delitos en materia de desaparición forzada de personas, pues la dispersión normativa que actualmente existe en los órdenes de gobierno, provoca zonas grises que crean impunidad.

Mencioné en ese entonces que solo 22 entidades federativas han tipificado el delito de desaparición forzada de personas, de las cuales 20 lo han hecho en sus respectivos códigos penales y dos (Chiapas y Guerrero) han emitido leyes específicas para prevenir y castigar este ilícito.

Además, solamente una entidad federativa (Coahuila), ha expedido normas que abarcan más allá del espectro penal, configurando a través de una ley específica, el procedimiento y efectos jurídicos de una Declaración de Ausencia por Desaparición de Personas, que permite que las víctimas de este delito, puedan

Página 90

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

mantener sus derechos y asegurar la continuidad de su personalidad jurídica durante el lapso de su desaparición.

Por ello, la expedición de una ley general que tenga por objeto la prevención y sanción de los delitos en materia de desaparición forzada de personas es un paso indispensable para atender este fenómeno delincuencial de una manera integral, sin limitarse al ámbito meramente penal, y para establecer una normativa aplicable en todo el país, en el ámbito de competencia de todos los órdenes de gobierno.

Así, la facultad para establecer los tipos penales y las sanciones de estos delitos se depositará en el Congreso de la Unión, con lo que se homologará la punibilidad y los elementos del tipo en todo el territorio nacional.

Por tal motivo, ratificando todo lo señalado en la iniciativa de reforma constitucional antes aducida, en este acto presento ante esta Soberanía la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas, que resumiré a continuación:

La iniciativa expide la ley antes señalada y armoniza la legislación vigente para contar con un ordenamiento plenamente aplicable en la realidad. Por ello, se propone reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de nueve leyes y códigos adicionales.

La iniciativa propone la expedición de una ley conformada por 55 artículos, contenidos en once capítulos, a saber:

 Capítulo I. Objeto, Interpretación y Aplicación  Capítulo II. Competencias en materia de investigación, persecución y sanción de los delitos en materia de desaparición forzada de personas  Capítulo III. De los delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas  Capítulo IV. Competencias en materia de Prevención y Coordinación  Capítulo V. Protección de Personas  Capítulo VI. Intervención de Comunicaciones  Capítulo VII. Obligaciones de los Concesionarios de Redes Públicas de Telecomunicaciones  Capítulo VIII. Del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas.  Capítulo IX. Del Registro Nacional de Personas Detenidas  Capítulo X. Del Registro Nacional de Perfiles Genéticos de Personas Desaparecidas  Capítulo XI. Derechos de las Víctimas y sus Familiares.

En estos artículos se recoge la experiencia legislativa de diversas entidades federativas que han legislado en la materia, pero fundamentalmente, se consagran las disposiciones que derivan de los tratados internacionales vigentes en nuestro país, así como las recomendaciones de diversos organismos internacionales.

También se incorpora en esta iniciativa la experiencia legislativa de otros países latinoamericanos y muchas de las propuestas formuladas por diputados y senadores de este Congreso de la Unión de diversas legislaturas.

Entre las bondades que presenta la iniciativa en comento se puede destacar que el tipo penal recoge todos los elementos que integran la conducta de desaparición forzada de personas, que en resumen son:

Página 91

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

a) Privación de la libertad de una o más personas, cualquiera fuere su forma, cometida por agentes del Estado. b) Autorización, apoyo o aquiescencia del Estado, cuando es cometida por particulares. c) Negativa de información o no reconocimiento de la privación de libertad y el paradero de la persona. d) Imposibilidad de ejercer los recursos legales y garantías procesales. e) Penas adecuadas a la gravedad de la conducta. f) Consideración como delito continuado o permanente mientras no se localice a la persona. g) Posibilidad de establecer atenuantes para aquellos que colaboren al esclarecimiento de la desaparición. h) No aplicabilidad de la prescripción o, en su defecto, igualarla al del delito con mayor término en la legislación nacional. i) No admisión de la eximente de obediencia debida.

Así, se contempla que la desaparición forzada de personas puede ser cometida por servidores públicos directamente, o por particulares que actúen con la aquiescencia de aquellos, pero también se propone crear un tipo equiparado para aquellas desapariciones cometidas exclusivamente por particulares, las cuales son conocidas como desaparición involuntaria de personas.

Con esto, todo el espectro delictivo queda cubierto respecto de las conductas que directamente conforman la desaparición forzada, pero también se tipifican conductas de auxilio, complicidad o apoyo para la comisión de estos delitos, que son igualmente graves.

Asimismo, se establecen obligaciones para los tres órdenes de gobierno en materia de prevención, pues es fundamental que se visibilice el fenómeno delincuencial y se procure su erradicación.

De igual forma, se fortalece la coordinación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno al establecer la obligación de que todas las personas desaparecidas por los delitos previstos en esta ley sean incluidas en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas y que éste cuente con un módulo que incluya la información genética que sea necesaria para, en su caso, identificar a una persona.

En el mismo sentido, se refuerza la obligación de las autoridades que detengan a una persona de ponerla a disposición de la autoridad jurisdiccional lo antes posible y, además, se crea el Registro Nacional de Personas Detenidas, en el que se podrá saber públicamente, en tiempo real por vía telefónica o electrónica, el estatus de una persona que hubiera sido aprehendida por alguna fuerza policíaca.

También se crea el Registro Nacional de Perfiles Genéticos de Personas Desaparecidas que concentrará las muestras biológicas de referencia y los perfiles genéticos que de ellas deriven, de las personas desaparecidas, ubicadas y de sus familiares, con lo que se avanzará definitivamente en la construcción de sistemas de identificación de las víctimas de estos delitos.

Finalmente, la iniciativa propone establecer derechos de las víctimas y sus familiares de manera específica, pues si bien es cierto, en el plano general aplicarán los establecidos en la Ley General de Víctimas, en lo particular debe también asegurarse el respeto de al menos tres derechos:

1. El derecho a la Verdad; 2. El derecho a la Memoria, y 3. El derecho a la continuidad de la personalidad jurídica de la persona desaparecida.

Página 92

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Al expedir esta ley general, el Congreso de la Unión establecerá un piso que todas las entidades federativas deberán acatar, con lo que sentaremos las bases normativas para contar con acciones coordinadas entre todos los órdenes de gobierno tendientes a prevenir y combatir este fenómeno delictivo, pero además se tendrá acceso a penas homogéneas que procuren el castigo a los agentes activos de este ilícito.

Por lo antes expuesto, por el digno conducto de usted C. Presidente, someto a la consideración del Senado de la República, la siguiente:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY GENERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS EN MATERIA DE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS Y SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA; DE LA LEY FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN A PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCEDIMIENTO PENAL; DE LA LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE DATOS DE PERSONAS EXTRAVIADAS O DESAPARECIDAS; DE LA LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA; DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES; DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL; DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN; DE LA LEY DE LA POLICÍA FEDERAL Y DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.

Artículo Primero.- Se expide la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas, para quedar como sigue:

LEY GENERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS EN MATERIA DE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS

CAPÍTULO I Objeto, Interpretación y Aplicación

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del artículo 73, fracción XXI, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de desaparición forzada de personas. Es de orden público, de interés social y de observancia general en toda la República.

Artículo 2.Esta Ley tiene por objeto:

I. Establecer los tipos penales en materia de desaparición forzada de personas, sus tipos equiparados y sus sanciones; II. Determinar los procedimientos penales aplicables a estos delitos; III. Distribuir competencias y establecer formas de coordinación para la prevención, investigación, persecución y sanción de los delitos de desaparición forzada de personas, entre el Gobierno Federal, los de las entidades federativas y los de los municipios; IV. Distribuir competencias y establecer formas de coordinación en materia de protección, atención y asistencia a las víctimas de estos delitos, entre los órdenes de gobierno;

Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Consejo Nacional: El Consejo Nacional de Seguridad Pública; II. Constitución: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; III. Institución de Seguridad Pública: Las instituciones policiales, de procuración de

Página 93

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

justicia, del sistema penitenciario, el Instituto Nacional de Migración y dependencias encargadas de la seguridad pública a nivel federal, local y municipios; IV. Ley: La Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos de Desaparición Forzada de Personas; V. Secretariado Ejecutivo: El Titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; VI. Servidor Público: Los contemplados en el artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en las constituciones de las entidades federativas. VII. Sistema Nacional: El Sistema Nacional de Seguridad Pública; VIII. Procuraduría: La Procuraduría General de la República. IX. Registro Nacional: El Registro Nacional de Personas Detenidas. X. Víctima: Las personas que se encuentren en alguno de los supuestos establecidos en el artículo 4 de la Ley General de Víctimas.

Artículo 4.Esta Ley se interpretaráfavoreciendo en todo tiempo la protección más amplia de los derechos de las víctimas de los delitos previstos en este ordenamiento.

Artículo 5. La Federación y las Entidades Federativas, en el ámbito de sus competencias, estarán obligadas a coordinarse en el cumplimiento del objeto de esta Ley.

Artículo 6.Los Poderes Judiciales de la Federación y de las Entidades Federativas ordenarán de oficio el desahogo de las pruebas que consideren necesarias, así como todas las medidas que sirvan para mejor proveer, de conformidad con las circunstancias que se aprecien durante el desarrollo de los procesos penales de su competencia, privilegiando y garantizando en todo caso la libertad, seguridad y demás derechos de las víctimas de los delitos previstos en el presente ordenamiento.

Artículo 7.Para la investigación,persecución, sanción y todo lo referente al procedimiento serán aplicables el Código Penal Federal, elCódigo Nacional de Procedimientos Penales, el Código Federal de Procedimientos Penales, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y loscódigos de procedimientos penales de los Estados, según corresponda.

A falta de regulación suficiente en los códigos de procedimientos penales de las EntidadesFederativas respecto de las técnicas para la investigación de los delitos regulados en esta Ley, se podránaplicar supletoriamente las técnicas de investigación previstas en el Código Federal de ProcedimientosPenales.

Artículo 8.Los imputados por la comisión de alguno de los delitos señalados en esta Ley, estarán sujetos a prisión preventiva oficiosa durante el proceso penal.

Artículo 9.Los delitos previstos en esta ley son delitos continuados y se perseguirán de oficio por el Ministerio Público y las policías.

Para los efectos de esta Ley, podrá ejercer las acciones legales correspondientes a favor de la persona desaparecida, cualquier persona con parentesco consanguíneo, por afinidad o legal; la o el cónyuge; la concubinaria o el concubino; cualquier persona con un interés legítimo o con una relación cotidiana afectiva inmediata o cualquier persona que tenga conocimiento de los hechos.

Página 94

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Artículo 10.El término de prescripción de los delitos materia de esta Ley se regirá conforme a lo establecido en el Código Penal Federal, sin embargo, dicho término solo empezará a contarse a partir de que la víctima aparezca o se establezca su destino.

Cuando los delitos materia de esta ley sean cometidos contra un grupo poblacional de manera sistemática o generalizada, se considerarán delitos de lesa humanidad. En este caso, los delitos serán imprescriptibles.

Artículo 11.No se admitirá la eximente de la obediencia debida a órdenes o instrucciones superiores quedispongan, autoricen o alienten la desaparición forzada de personas.

En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales, tales como estado de guerra oamenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública, comojustificación de la desaparición forzada de personas.

Artículo 12.Toda persona privada de su libertad por Instituciones de Seguridad Pública debe ser mantenida en lugares de detención oficialmentereconocidos y presentada sin demora a la autoridadjudicial competente.

Si durante la investigación de los delitos de desaparición forzada de personas se presumiera fundadamente que la víctima pudiera encontrarse dentro de alguna instalación o inmueble perteneciente a las autoridades federales, estatales, del Distrito Federal o municipales, las autoridades administrativas o judiciales competentes tendrán libre e inmediato acceso al mismo.

El Ministerio Público y las policías garantizarán el pleno y libre ejercicio del derecho de coadyuvancia de las víctimas.

Artículo 13. En los delitos previstos por esta Ley no procederá la reserva del expediente o el archivo temporal, aun si de lasdiligencias practicadas no resultan elementos bastantes para hacer la consignación a los tribunales y noaparece que se puedan practicar otras. El Ministerio Público y las policías estarán obligados en todo momento a realizar las investigaciones tendientes a lograr el esclarecimiento delos hechos.

Sólo podrá suspenderse el procedimiento judicial iniciado por los delitosprevistos en esta Ley odelitos por hechos conexos o derivados delos mismos, en el caso de que el inculpado evada la acción de lajusticia o sea puesto a disposición de otro juez que lo reclame en el extranjero.

La sentencia condenatoria que se dicte por los delitos previstos en esta Ley, deberá contemplar la reparación integral del daño a las víctimas, con los elementos que el Ministerio Público o la víctima aporten, o aquellos que se consideren procedentes.

CAPÍTULO II Competencias en materia de investigación, persecución y sanción de los delitos en materia de desaparición forzada de personas

Artículo 14. La Federación será competente para investigar, perseguir y sancionar los

Página 95

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

delitosestablecidos en esta Ley cuando:

I. Se apliquen las reglas de competencia previstas en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y del Código Federal de Procedimientos Penales; II. El delito se inicie, prepare o cometa en el extranjero, siempre y cuando produzca o se pretendaque produzca efecto en el territorio nacional, o cuando se inicie, prepare o cometa en el territorionacional, siempre y cuando produzca o se pretenda que tengan efectos en el extranjero, entérminos de los artículos 2o, 3o, 4o, 5o y 6o del Código Penal Federal; III. Se trate de los casos previstos en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; IV. El Ministerio Público de la Federación prevenga en el conocimiento del asunto; o V. El Ministerio Público de la Federación solicite a la autoridad competente de la entidad federativa, le remita la investigación correspondiente, atendiendo a las características propias del hecho, así como a las circunstancias de ejecución o la relevancia social del mismo;

Artículo 15.En los casos no contemplados en el artículo anterior, serán competentes las autoridades del fuerocomún.

CAPÍTULO III De los delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas

Artículo 16. Comete el delito de desaparición forzada de personas el servidor público que prive u ordene, tolere, apoye o consienta privar de la libertad, a una o más personas, cualquiera sea su forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa, en su caso, a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la leye impidiendo el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.

Asimismo, comete el delito señalado en el párrafo anterior, el servidor público que aunque no haya participado en la detención de una o más personas, colabore, propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma de detención, o se niegue a reconocer la privación de libertad o a informar sobre su paradero.

Artículo 17. Comete igualmente el delito de desaparición forzada de personas el particular queprive de la libertad, cualquiera sea su forma, ordene, tolere, apoye o consienta la privación, o colabore, propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento, cuando actúe con la autorización, el apoyo o la aquiescencia de servidores públicos.

Artículo 18.A quien cometa el delito de desaparición forzada de personas se le impondrá una pena de veinticinco a cincuenta años de prisión y de dos mil a cuatro mil días multa.

Artículo 19.Al servidor público que haya sido condenado por la comisión de alguno de los delitosprevistos en esta Ley, además se le destituirá del cargo y se le inhabilitará por un término mínimo de la mitad de la pena privativa de la libertad a que haya sido condenado y máximo de tres cuartas partes de dicha pena, para desempeñar cualquier cargo, comisión o empleo públicos.

Artículo 20. Las penas a que se refiere el artículo 18 de esta Ley se agravarán:

Página 96

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

I. De treinta a cincuenta y cinco años de prisión y de cuatro mil a seis mil días multa si en la privación de la libertad concurre alguna o algunas de las circunstancias siguientes:

a) Que se cometa por quien ejerza autoridad o jurisdicción; b) Que se cometa en agravio de persona con discapacidad; c) Que se cometa en agravio de persona menor de dieciocho o mayor de sesenta años de edad, o mujer embarazada, o que por cualquier otra circunstancia no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o capacidad para resistirlo; d) Que quienes la lleven a cabo obren en grupo de dos o más personas; e) Que se realice con violencia; f) Que para llevar a cabo la privación de la libertad se allane el inmueble en el que la persona se encuentra; g) Que la privación sea con la finalidad de obligar a la víctima a prestar servicios ilícitos; o h) Que en la comisión del delito se utilicen bienes del Estado.

II. De treinta y cinco a sesenta años de prisión y de seis mil a ocho mil días multa si en la privación de la libertad concurre alguna o algunas de las circunstancias siguientes:

a) Que la conducta se cometa, por razón de sus calidades, contra las siguientes personas: servidores públicos;periodistas o comunicadores; defensores de derechos humanos;precandidatos o candidatos a cargos de elección popular; quienes hayan sido testigos de conductas punibles; desplazados; migrantes; víctimas de trata; identidad diferente a la heterosexual; o contra cualquier otra persona por sus creencias u opiniones políticas o por motivo que implique alguna forma de discriminación o intolerancia; b) Que la conducta se cometa por razón y contra los parientes de las personas mencionadas en el inciso anterior; c) Que el o los agentes activos tengan vínculos de parentesco, amistad, gratitud, confianza o relación laboral con la víctima; d) Que durante la privación de la libertad se cause a la víctima alguna lesión de las previstas en los artículos 291 a 293 del Código Penal Federal; e) Que en contra de la víctima se hayan ejercido actos de tortura o violencia sexual; o f) Que durante o después de la privación de la libertad, la víctima muera debido a cualquier alteración de su salud que sea consecuencia de la detención, o por enfermedad previa que no hubiere sido atendida en forma adecuada por los autores o partícipes del delito.

III. De cuarenta a sesentay cinco años de prisión y de ocho mil a diez mil días multa si la víctima es privada de la vida por los autores o partícipes del delito.

IV. De cuarenta y cinco a setenta años de prisión y de diez mil a doce mil días multa si se oculta o se comete cualquier acción sobre el cadáver de la víctima que evite o intente evitar su identificación posterior.

Las sanciones señaladas en este artículo se impondrán, sin perjuicio o con independencia de las que correspondan por otros delitos que de las conductas a las que se aplican resulten.

Página 97

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Artículo 21. Se equipara al delito de desaparición forzada de personas, someter a otra persona a privación de su libertad, cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa, en su caso, a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, cuando sea cometida por un particular.

A quien cometa el delito previsto en este artículo se le impondrá la pena establecida en el artículo 18 de esta Ley o, en su caso, la correspondiente a la agravante que se actualice con la conducta, contemplada en el artículo 20 de esta Ley.

Artículo 22. A quien conociendo el paradero o destino final del infante nacido durante el periodo de ocultamiento de la madre desaparecida no proporcione información se impondrá de dos a cinco años de prisión y de trescientos a quinientos días multa.

A quien omita entregar a la autoridad competente o a la familia, al infante nacido durante el periodo de ocultamiento de la madre desaparecida, se impondrá una sanción de cinco a ocho años de prisión y de quinientos a ochocientos días multa.

La misma pena establecida en el párrafo anterior se impondrá a quien lleve a cabo la desaparición forzada o involuntaria de una niña o niño, o de estos cuando su padre, madre, tutor o representante legal sean sometidos a una desaparición.

Artículo 23.- A quien conociendo los planes para la comisión del delito de desaparición forzada, sin ser partícipe, no diere aviso a las autoridades, se impondrá de uno a cinco años de prisión y de doscientos a cuatrocientos días multa.

Artículo 24.-A quien siendo autoridad superior jerárquica que orgánica y legalmente tenga el deber jurídico de actuar e impedir la desaparición forzada y no lo hiciere, permitiendo por ausencia en el orden de mando la perpetración del delito, se le impondrá de tres a ocho años de prisión y de doscientos a cuatrocientos días multa.

Artículo 25.-Al servidor público que tenga a su cargo edificios, locales, recintos o instalaciones de carácter oficial y permita por acción u omisión el ocultamiento de la víctima de desaparición forzada de personas en dichos lugares, se le impondrá de tres a ocho años de prisión y de trescientos a quinientos días multa.

La mismapena aplicará para aquellos particulares que permitan el ocultamiento de la víctima de desaparición forzada de personas en su propiedad.

Artículo 26.- Al que instigue o incite a otro u otros a la comisión del delito de desaparición forzada de personas, se impondrá de tres a ocho años de prisión y de trescientos a quinientos días multa.

Artículo 27.-Al servidor público que teniendo a su cargo la investigación del delito de desaparición forzada de personas, la obstruya o evite realizarla adecuadamente, se impondrá de tres a ocho años de prisión y multa de trescientos a quinientos días multa.

Artículo 28.-Se aplicará pena de tres a ocho años de prisión y de trescientos a quinientos díasmulta, al que:

Página 98

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

I. Preste auxilio o cooperación al autor de cualquiera de las conductas previstas en esta Ley, con conocimiento de esta circunstancia, por acuerdo posterior a la liberación de la víctima; II. Oculte o favorezca el ocultamiento del responsable de ejecutar cualquiera de las conductas previstas en esta Ley, con conocimiento de esta circunstancia, así como los efectos, objetos o instrumentos del mismo o impida que se averigüe; III. Altere, modifique o destruya ilícitamente el lugar, huellas o vestigios de los hechos delictivos a que se refiere esta Ley, y IV. Desvíe u obstaculice la investigación de cualquiera de las conductas previstas en esta Ley, o favorezca que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia.

No se aplicará la pena prevista en este artículo en el caso de la fracción II, en lo referente alocultamiento del infractor, cuando se trate de los ascendientes o descendientes consanguíneos o afines directos;el cónyuge; la concubina; el concubinario y parientes colaterales por consanguinidad hastael segundo grado.

Artículo 29. Se aplicará pena de dos a seis años de prisión, de doscientos a cuatrocientos días multa, alservidor público que:

I. Divulgue, sin motivo fundado, información reservada o confidencial, relacionada con las conductas sancionadas por esta Ley, salvo que se refiera a la información o imágenes obtenidas en una intervención de comunicación privada, en este caso se aplicará lo dispuesto por el Código Penal Federal, o II. Revele, sin motivo fundado, técnicas aplicadas a la investigación o persecución de las conductas previstas en la presente Ley.

Si el sujeto es o hubiere sido integrante de una Institución de Seguridad Pública, la pena será de cinco a trece años de prisión, y de trescientos a setecientos días multa.

Artículo 30. La tentativa para los delitos objeto de esta Ley tendrá el carácter de punible, y deberásancionarse en los términos de los párrafos primero y segundo del artículo 12 del Código Penal,respectivamente.

Artículo 31. Las penas establecidas en los artículos 18, 20 y 21 de esta Ley, se atenuarán de la manera siguiente:

I. La pena se reducirá de la mitad a las cinco sextas partes cuando en un término no superior a diez días, los autores o partícipes liberen a la víctima voluntariamente en similares condiciones físicas y psíquicas a las que se encontraba en el momento de ser privada de la libertad, o suministren información que conduzca a su recuperación inmediata, en similares condiciones físicas y psíquicas. II. La pena se reducirá de una tercera parte a la mitad cuando en un término mayor a diez días y no superior a veinte días, los autores o partícipes liberen a la víctima en las mismas condiciones previstas en el numeral anterior. III. Si los autores o partícipes suministran información que conduzca a la recuperación del cadáver de la persona desaparecida, la pena se reducirá hasta en una octava parte.

Las reducciones de penas previstas en este artículo se aplicarán únicamente al autor o

Página 99

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

partícipe que libere voluntariamente a la víctima o suministre la información.

Artículo 32. Los sentenciados por los delitos a que se refiere la presente Ley no tendrán derecho alos beneficios de la libertad preparatoria, sustitución, conmutación de la pena o cualquier otro queimplique reducción de la condena.

Quienes colaboren proporcionando datos fehacientes o suficientes elementos de convicción a laautoridad en la investigación y persecución de otros miembros de la delincuencia organizada o de bandasde personas dedicadas a la comisión de delitos en materia de desaparición forzada de personas y para la localización yliberación de las víctimas, conforme a la legislación aplicable, tendrán derecho a los beneficios citados en el primerpárrafo del presente artículo, siempre que concurran todas las condiciones que a continuación seenuncian:

I. Respecto de los delitos sancionados con una pena que no exceda de cuatro años de prisión; II. El sentenciado acepte la colocación de un dispositivo de localización por el tiempo que falte cumplir la pena de prisión y pague el costo de su operación y mantenimiento; III. El sentenciado sea primodelincuente; IV. En su caso, cubra la totalidad de la reparación del daño o de manera proporcional, cuando haya sido condenado en forma solidaria y mancomunada y sea determinada dicha reparación; V. Cuente con una persona conocida que se comprometa y garantice a la autoridad penitenciaria el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el sentenciado; VI. Compruebe fehacientemente contar con un oficio, arte o profesión o exhiba las constancias adecuadas que acrediten que continuará estudiando; VII. Cuente con fiador, y VIII. Se obligue a no molestar a la víctima y a los testigos que depusieron en su contra, así como a sus parientes o personas vinculadas a éstos.

Artículo 33. La autoridad judicial podrá ordenar que las personas que hayan sido condenadas porconductas previstas en el presente ordenamiento queden sujetas a vigilancia por la autoridad policialhasta por los cinco años posteriores a su liberación.

La misma medida podrá imponerse de manera cautelar tratándose de inculpados en libertad con lasreservas de ley e indiciados durante el tiempo que dure la averiguación previa o el proceso.

CAPÍTULO IV Competencias en materia de Prevención y Coordinación

Artículo 34.Las Instituciones de Seguridad Pública de los tres órdenes de gobierno se coordinarán através del Centro Nacional de Prevención y Participación Ciudadana del Secretariado Ejecutivo delSistema Nacional de Seguridad Pública para:

I. Realizar estudios sobre las causas estructurales, distribución geodelictiva, estadísticas, tendencias históricas y patrones de comportamiento que permitan actualizar y perfeccionar la investigación para la prevención de los delitos sancionados en esta Ley;

Página 100

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

II. Obtener, procesar e interpretar la información geodelictiva por medio del análisis de los factores que generan las conductas antisociales previstas en esta Ley con la finalidad de identificar las zonas, sectores y grupos de alto riesgo, así como sus correlativos factores de protección; III. Suministrar e intercambiar la información obtenida mediante los sistemas e instrumentostecnológicos respectivos; IV. Llevar a cabo campañas orientadas a prevenir y evitar los factores y causas que originan elfenómeno delictivo sancionado en esta Ley, así como difundir su contenido; V. Observar las demás obligaciones establecidas en otros ordenamientos.

Artículo 35. La Federación, las entidades federativas y los municipios estarán obligados a remitir al Centro Nacional de Prevención del Delito y ParticipaciónCiudadana, conforme a los acuerdos que se generen en el marco del Sistema Nacional de SeguridadPública, su programa de prevención de delitos a que se refiere esta Ley. Además, deberán manteneractualizado un registro con información en materia de desaparición forzada de personas en su demarcación.

La Federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán establecer un programa de personas que cuente con un protocolo de acción inmediata, que incluya, al menos, lo siguiente:

I) Implementar la búsqueda ex oficio y sin dilación en casos de desapariciones; II) Coordinar los esfuerzos de las diferentes instituciones de seguridad pública y procuración de justicia para localizar a la persona; III) Eliminar cualquier obstáculo legal o fáctico que reduzca la efectividad de la búsqiueda o evite que se inicie; IV) Asignar los recursos humanos, financieros, logísticos, científicos, o de cualquier otro tipo necesarios para que la búsqueda se realice de forma exitosa; V) Contar con personal altamente capacitado en la exhumación e identificación de restos mortales; VI) Contrastar el reporte de la persona desaparecida con todas las bases de datos existentes en la materia; VII) Dar prioridad a la zona de búsqueda en donde razonablemente sea más probable encontrar a la persona desaparecida, sin descartar arbitrariamente otras posibilidades o áreas; VIII) Acceder y utilizar plenamente la Plataforma México, y IX) Garantizar que el programa se ejecute con plena independencia presupuestaria y operativa.

Artículo 36.La Federación, las entidades federativas y los municipios deberán establecer programas de capacitación dirigidos a los servidores públicos de las Instituciones de Seguridad Pública que les corresponda, con la finalidad de prevenir la comisión de los delitos previstos en esta Ley.

Los programas de capacitación podrán ser impartidos también al resto de los servidores públicos de cada orden de gobierno, con las adecuaciones pertinentes.

Capítulo V Protección de Personas

Página 101

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Artículo 37. En el ámbito de sus respectivas competencias, los titulares del Ministerio Público de laFederación y de las entidades federativas expedirán los correspondientes programas para la protecciónde personas.

El Ministerio Público incorporará a dichos programas a las personas cuya vida o integridad corporalpueda estar en peligro por su intervención en la averiguación previa o el proceso penal seguido por lasconductas previstas en la presente Ley.

El juez que conozca del procedimiento penal, tomando en consideración al menos lo señalado en elpárrafo anterior, podrá ordenar como parte de las medidas cautelares de protección de personas, queéstas sean incorporadas a dichos programas.

Artículo 38. La información y la documentación relacionada con las personas protegidas semantendrán en estricta reserva en términos de las disposiciones aplicables.

Artículo 39. Los programas serán reservados y, en su caso, confidenciales, de conformidad con lasdisposiciones aplicables; tales programas deberán comprender, además de lo dispuesto en este Capítulo,lo relativo a los requisitos de ingreso, niveles de protección, tiempo de duración de la protección,obligaciones de la persona protegida, causas de revocación y demás características y condicionesnecesarias para cumplir eficazmente con dicha protección.

El cumplimiento del Programa Federal de Protección a Personas se llevará a cabo de conformidad con lo establecido en la Ley Federal para la Protección a Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal y demás disposiciones aplicables.

El cumplimiento de los programas de protección a personas de las entidades federativas quedará a cargo del Procurador o Fiscal General, o el servidor público inmediato inferior en quien éste delegue esta responsabilidad, en coordinación con las autoridades cuya intervención sea necesaria de conformidad con lo dispuesto en este Capítulo y otras disposiciones aplicables.

Artículo 40. Los programas establecerán, cuando menos, los requisitos de ingreso, protección física oelectrónica para la víctima o testigo; apoyos para solventar sus necesidades personales básicas, cuandopor su intervención en el procedimiento penal así se requiera. En casos necesarios, las medidas sepodrán extender a familiares o personas cercanas.

Las erogaciones por concepto de otorgamiento de apoyo estarán sujetas a la normativa aplicable y alos presupuestos autorizados de las dependencias que los proporcionen.

Artículo 41. Las Entidades Federativas y la Federación celebrarán convenios de colaboración paraestablecer los mecanismos para incorporar a los programas a personas que deban ser sujetas deprotección.

CAPÍTULO VI Intervención de Comunicaciones

Artículo 42. El Procurador General de la República o los servidores públicos en quienes delegue lafacultad, los Procuradores o Fiscales de Justicia de los Estados y del Distrito Federal, así como

Página 102

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

las autoridadesfacultadas en la ley para ello podrán solicitar a la autoridad judicial federal su autorización para laintervención de comunicaciones privadas.

La solicitud de autorización deberá contener los preceptos legales que la fundan,el razonamiento porel que se considera procedente, el tipo de comunicaciones a intervenir, en su caso, los sujetos o laslíneas, aparatos, números, lugares que serán intervenidos, así como el tiempo que serán intervenidos, sinque el tiempo total exceda de seis meses. Para llevar a cabo la intervención, la autoridad investigadorapodrá utilizar todos los medios tecnológicos que estime necesarios. En todo caso será obligación de losconcesionarios de los servicios de telecomunicaciones de las líneas a intervenir prestar auxilio para talefecto.

La aportación de comunicaciones privadas para la investigación y persecución de los delitos materiade esta Ley constituye una excepción al deber de confidencialidad que establezcan otras leyes.

El Ministerio Público podrá ofrecer como prueba los resultados de la intervención asentados encualquier medio tecnológico al juez que corresponda, en caso de no admitirse, deberán ser destruidas enlos términos señalados por la autoridad judicial.

Cualquier actuación desarrollada en los términos del presente Capítulo será nulificada por el juez si seincurrió en conductas no autorizadas o ilegales, sin perjuicio de la aplicación de las responsabilidadesadministrativas y penales correspondientes.

CAPÍTULO VII Obligaciones de los Concesionarios de Redes Públicas de Telecomunicaciones

Artículo 43. Los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones y, en lo aplicable, lasempresas comercializadoras de servicios de telecomunicaciones, de conformidad con las disposicionesaplicables, tratándose de la investigación de los delitos previstos en esta Ley, sin perjuicio de lo dispuestopara otros delitos y siempre que medie orden de autoridad judicial competente, están obligados a:

I. Proporcionar de forma inmediata y sin demora a los titulares del Ministerio Público de la Federación o de las Entidades Federativas o los servidores públicos en quienes deleguen dicha atribución, la información relativa al número telefónico que se le indique y los datos del usuario registrado como cliente; II. Proporcionar oportunamente asistencia técnica y la información que requieran los titulares del Ministerio Público de la Federación o de las Entidades Federativas o los servidores públicos en quienes deleguen dicha atribución; III. Colaborar con las autoridades competentes en las acciones que permitan investigar y perseguir los delitos previstos en esta Ley, y IV. Suspender el servicio de telefonía para efectos de aseguramiento cuando así lo instruya el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en cumplimiento al mandato ministerial o judicial correspondiente.

CAPÍTULO VIII Del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas.

Artículo 44. Toda autoridad administrativa o judicial de cualquier orden de gobierno que tenga

Página 103

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

conocimiento de una persona víctima de los delitos previstos en esta Ley, deberá de comunicarlo de manera inmediata al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en términos de la legislación aplicable.

CAPÍTULO IX Del Registro Nacional de Personas Detenidas.

Artículo 45. El Registro Nacional de Personas Detenidas es uninstrumento de información del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que tiene como propósitoorganizar y concentrar en una base de datos electrónica, la información sobre personas detenidas por cualquiera de las Instituciones de Seguridad Pública de los tres órdenes de gobierno, con el objeto de asegurar sus derechos procedimentales y prevenir la comisión de delitos.

Artículo 46. La operación del Registro Nacional le corresponde al Ejecutivo Federal a través del SecretariadoEjecutivo, el cual tendrá las siguientes facultades:

I. Acordar con las Entidades Federativas las reglas a que se sujetarán el suministro, intercambio y sistematización de la información del Registro Nacional y, en general, sobre su operación, funcionamiento y administración; II. Diseñar, implementar y actualizar el Registro Nacional a través de una página electrónica alojadaen su dominio virtual; III. Diseñar y fomentar la operación de un sistema de atención telefónica que atienda las solicitudes deregistro o información sobre personas detenidas; IV. Integrar en el Registro Nacional la información de las personas detenidas a partir de la siguiente clasificación:

a) Identidad; b) Sexo; c) Edad; d) Nacionalidad; e) Origen étnico; f) Si se trata de personas con alguna discapacidad; g) Día, hora, localidad, municipio, entidad federativa en donde se originó ladetención y la autoridad que la ejecutó; h) Autoridad que controla la detención; i) Lugar en que se encuentra detenida la persona, el día y la hora de admisión en la instalación y la autoridad responsable de dicho lugar; j) Elementos relativos a la integridad física de la persona detenida; k) En caso de fallecimiento durante la detención, las circunstancias y causas del fallecimiento y el destino de los restos de la persona fallecida; l) Día y hora de la liberación o del traslado a otro lugar de detención, el destino y la autoridad encargada del traslado m) Otras, que por cuya relevancia sea necesario identificar;

V. Operar, regular y mantener el Registro Nacional, así como procurar su buen funcionamiento y el intercambio de información entre los distintos órdenes de gobierno; VI. Validar la información que debe incorporarse al Registro, conforme a los sistemas

Página 104

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

informáticos yprocedimientos que se establezcan para tal efecto; y VII. Las demás que disponga esta Ley.

El Secretariado Ejecutivo contará con el Centro Nacional de Información para la integración física delRegistro Nacional con fundamento en lo establecido para su funcionamiento en la Ley General delSistema Nacional de Seguridad Pública y el Reglamento correspondiente.

El Registro Nacional establecerá un apartado de consulta accesible al público en general.

Artículo 47.Las Instituciones de Seguridad Pública que en el ejercicio de sus funciones detengan a una persona, cualquiera sea la causa, deberán de comunicarlo de manera inmediata al Registro Nacional.

Las comunicaciones que se envíen al Registro Nacional deberán de señalar:

I. El nombre completo de la persona detenida, edad, domicilio, procedencia, señas particulares y demás datos que permitan su identificación; II. Fecha, hora y lugar en donde se le detuvo; III. Fotografía de filiación y media filiación o en su defecto, descripción detallada de los rasgos físicos al momento de ser detenida; IV. Datos de la Institución de Seguridad Pública que la detuvo; V. Número de expediente o averiguación previa en su caso; y VI. Instalación en la que se encuentra detenida.

En caso de que la persona detenida sea trasladada después de haber sido enviada la comunicación, se deberá informar, de inmediato, a qué instalación se ha trasladado.

Asimismo, la Institución de Seguridad Pública deberá informar al Registro Nacional la puesta en libertad de la persona, cuando ello ocurra.

Artículo 48. El Registro Nacional funcionará las veinticuatro horas, los trescientos sesenta y cinco díasdel año y podrá ser consultado vía telefónica o a través de la página electrónica que para el efecto sediseñe.

El Secretariado Ejecutivo deberá presentar un informe anual al Consejo Nacional deSeguridad Pública y remitir una copia al Congreso de la Unión que contenga las estadísticas que arroje elRegistro. La información contenida en el informe será pública.

Artículo 49.El Secretariado Ejecutivo establecerá las pautas y requisitos para el accesoa la información existente en el Registro Nacional, de forma tal de garantizar la confidencialidad de losdatos y el acceso a los mismos.

CAPÍTULO X Del Registro Nacional de Perfiles Genéticos de Personas Desaparecidas

Artículo 50. El Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través del Centro Nacional de Información operará el Registro Nacional de Perfiles Genéticos de Personas Desaparecidas, en el que se procesará, indexará, organizará e ingresará la información de los perfiles genéticos obtenidos de los cuerpos de personas desaparecidas, así como las muestras biológicas de

Página 105

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

referencia de los familiares de las mismas.

Artículo 51. Las muestras biológicas de referencia deberán ser entregadas de manera voluntaria, mediante consentimiento libre, previo e informado, autorizando también el procesamiento, ingreso y cruces a que haya lugar con la información contenida en el Registro Nacional de Perfiles Genéticos, para la identificación de las personas desaparecidas.

La autoridad encargada de la toma de muestras deberá entregar una constancia de esta diligencia a la persona que la suministró.

Artículo 52.Durante todas las fases del proceso, el manejo de las muestras biológicas y la información obtenida de ellas, serán consideradas con carácter de información confidencial, en términos de la Ley en la materia y su uso será exclusivamente con fines de identificación de personas desaparecidas. Una vez obtenida la información de la misma, la autoridad ordenará de inmediato la destrucción de la muestra y de la información que se hubiere obtenido, informándose tal circunstancia a quien la haya suministrado.

Artículo 53. El Centro Nacional de Información deberá asegurar la protección del material genético y cualquier otra información obtenida de las personas desaparecidas o de los familiares que proporcionen muestras biológicas, estableciendo criterios éticos y legales de privacidad y de control de calidad de los análisis, de resguardo de la cadena de custodia y de uso exclusivo de la información genética para fines de identificación.

CAPÍTULO XI Derechos de las Víctimas y sus familiares

Artículo 54. Además de los derechos establecidos en la Ley General de Víctimas, las víctimas de los delitos previstos en esta ley o sus familiares tendrán los siguientes derechos:

I. Derecho a la verdad; II. Derecho a la memoria; III. Derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica y de sus derechos civiles durante el periodo de su detención o desaparición.

Artículo 55. Para asegurar el cumplimiento de estos derechos, la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los municipios, dentro del ámbito de su respectiva competencia deberán, al menos, llevar a cabo las reformas legales y reglamentarias necesarias para:

I. Permitir que las víctimas, familiares de éstas, personas que tengan un interés legítimo o una relación cotidiana afectiva inmediata, tengan acceso pleno y sin reserva al expediente, investigaciones, pruebas y demás documentos, relacionados con la desaparición, cuando así lo soliciten, salvo que existan indicios fundados de que ello pondría en riesgo la investigación; II. Realizar todas las diligencias necesarias, con la coadyuvancia de las víctimas o familiares de éstas cuando así lo soliciten, para determinar los hechos al momento de la desaparición, sus causas y el paradero de la persona desaparecida; III. Asegurar la presencia de los familiares de la víctima, cuando así lo soliciten, al momento de realizar operativos o diligencias en lugares en que se presuma se encuentra la persona desaparecida o su cuerpo, salvo que existan indicios fundados de

Página 106

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

que ello implicaría un riesgo para su vida o integridad corporal; IV. Elaborar protocolos que permitan la entrega del cuerpo de una persona desaparecida a sus familiares, en condiciones de dignidad; V. Elaborar planes nacional y estatales de búsqueda de personas desaparecidas, que contengan mapas precisos de los lugares en que se presuma puedan encontrarse personas desaparecidas o sus cuerpos y protocolos de protección de dichos sitios; VI. Establecer vías de comunicación que permitan a cualquier persona que cuente con información sobre el paradero de una persona desaparecida o su cuerpo, de manera anónima, colaborar con la búsqueda; VII. Inhumar, en todos los casos, los restos y cadáveres no identificados de manera individualizada, con acta de defunción y examen médico-legal, en cementerios apropiados y con documentación rigurosa sobre su ubicación en el mismo, previa toma de muestras biológicas de referencia para identificación genética que deberán enviarse de inmediato al Registro Nacional de Perfiles Genéticos de Personas Desaparecidas, de acuerdo con los lineamientos que para tal efecto expida el Sistema Nacional de Seguridad Pública; VIII. Prohibir la inhumación en fosas comunes, la destrucción o incineración de restos o cadáveres de personas no identificadas; IX. Declarar y construir Monumentos a la Memoria en los lugares en los que se haya encontrado a víctimas de los delitos previstos en esta ley, sus cuerpos o sus restos. La declaratoria y construcción estará a cargo de la Federación, entidad federativa o municipio del que estuvieran adscritos los servidores públicos que hubieren cometido la desaparición forzada de persona. En caso de que la desaparición hubiere sido cometida exclusivamente por particulares, la declaratoria y construcción estará a cargo del orden de gobierno que hubiese substanciado la investigación; X. Establecer fechas de conmemoración de la memoria de las víctimas de los delitos previstos en esta ley, en las que se les rinda homenajes que propicien el respeto de la verdad, la memoria, la vida y los derechos humanos; XI. Asegurar el reconocimiento y continuidad de la personalidad jurídica y la vigencia de los derechos de las víctimas de los delitos previstos en esta ley, creando la acción de declaración de ausencia que corresponda; XII. Elaborar los programas nacional, estatales y municipales de prevención de los delitos previstos en esta ley y XIII. Las demás que la Federación, las entidades federativas y los municipios consideren necesarias para asegurar el respeto de los derechos señalados en el artículo anterior.

Artículo 56.- En cumplimiento del derecho al reconocimiento y continuidad de la personalidad jurídica y la vigencia de los derechos de las víctimas de los delitos previstos en esta ley, la Federación y las entidades federativas llevarán a cabo las reformas legales y normativas necesarias para permitir:

I. La condonación de impuestos a las víctimas y sus familiares directos; II. La condonación de deudas o créditos contraídos con las instancias gubernamentales de seguridad social, vivienda, salud, entre otras; III. La expedición de la declaratoria de ausencia por desaparición correspondiente; IV. El pago de seguros y prestaciones sociales para la víctima y sus familiares; V. La reparación integral por el delito en términos de la legislación aplicable en materia de atención a víctimas; VI. La conservación de la patria potestad en relación con los hijos menores; VII. La protección del patrimonio de la víctima y sus familiares;

Página 107

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

VIII. La protección de los derechos de la familia y de los hijos a percibir los salarios, liquidación y beneficios económicos, laborales y de seguridad social; IX. Otros que sean considerados necesarios para proteger los derechos de las víctimas y sus familiares.

Artículo Segundo.- Se adiciona una fracción VIII al artículo 2o y se reforma el segundo párrafo del artículo 3o, ambos de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, para quedar como sigue:

Artículo 2o.-…

I.a VII.- …

VIII. Delitos en materia de desaparición forzada de personas, previstos y sancionados en el Capítulo Tercero de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas y sus respectivas tentativas punibles.

Artículo 3o.-...

Los delitos señalados en las fracciones V, VI, VII y VIII de dicho artículo lo serán únicamente si, además decometerse por un miembro de la delincuencia organizada, el Ministerio Público de la Federación ejerce lafacultad de atracción. En este caso, el Ministerio Público de la Federación y las autoridades judicialesfederales serán las competentes para conocer de tales delitos. Bajo ninguna circunstancia se agravaránlas penas previstas en las legislaciones de las entidades federativas.

Artículo Tercero.- Se reforman los artículos 20, tercer párrafo; 23, segundo párrafo; 36, segundo párrafo y 40 de la Ley Federal para la Protección a Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 20....

...

En los casos que la solicitud provenga de la autoridad judicial en términos de lo dispuesto por la LeyGeneral para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Secuestro, Reglamentaria de la FracciónXXI, del Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o por la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas, se estará a lo dispuestopor el artículo 23 de la presente Ley.

ARTÍCULO 23....

En los casos en que la incorporación al Programa sea ordenado por una autoridad jurisdiccional entérminos de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Secuestro, Reglamentariade la Fracción XXI, del Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas, el Centrodeberá realizar el Estudio Técnico correspondiente, con la finalidad de determinar las Medidas deProtección aplicables.

ARTÍCULO 36....

Página 108

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Cuando la incorporación al Programa se hubiese realizado por mandato de la autoridad jurisdiccional,en términos de lo previsto por la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia deSecuestro, Reglamentaria de la fracción XXI, del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o por la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada, el Director deberá solicitar la revocación de la incorporación al Programa al juez queconozca del procedimiento penal, cuando se actualice lo dispuesto del artículo 29 de la citada Ley y lascausas de revocación o terminación señaladas en el artículo siguiente.

ARTÍCULO 40. Las Medidas de Protección otorgadas a los Testigos Colaboradores se regirán por lodispuesto en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Secuestro,reglamentaria de la fracción XXI, del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos; la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada;la presente Ley y demás disposicionesaplicables.

Artículo Cuarto.- Se reforma la fracción VIII; se adiciona una fracción IX y se recorre la siguiente en su orden, del artículo 4, de la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, para quedar como sigue:

Artículo 4. …

I. a VII.- …

VIII. Realizar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, las actividades de cooperación con otros países, para el intercambio de información relacionada con el Registro;

IX. Crear y administrar un módulo dentro del Registro Nacional sobre las muestras biológicas de referencia recolectadas de las víctimas de desaparición forzada, de los familiares, así como de los perfiles obtenidos de dichas muestras, para mantener informados a los familiares de los procesos de identificación y utilización de sus muestras y de los resultados y pormenores de los análisis, en términos de lo establecido en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada.

La información contenida en este módulo no se incluirá en el apartado de consulta accesible al público en general, establecido en el artículo siguiente; y

X. Las demás que disponga esta Ley.

Artículo Quinto.- Se reforman las fracciones V y VI y seadiciona una fracción VII, al artículo 19, de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para quedar como sigue:

Artículo 19.-…

I. a IV.- …

Página 109

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

V. Colaborar con el Instituto Nacional de Información de Estadística y Geografía, en la integraciónde la estadística nacional en materia de seguridad pública, de conformidad con la Ley de la materia;

VI. Brindar asesoría a las Instituciones de Seguridad Pública para la integración de información,interconexión, acceso, uso, intercambio y establecimiento de medidas de seguridad para las bases de datos, y

VII. Establecer, administrar y resguardar las bases de datos que integren el Registro Nacional de Personas Detenidas y el Registro Nacional de Perfiles Genéticos de Personas Desaparecidas, en términos de lo establecido en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada; así como expedir la reglamentación, protocolos, formatos y autorizaciones, que consideren los aspectos genéticos, técnicos y científicos, requeridos para su operación.

Artículo Sexto.- Se adiciona una fracción XXIII al artículo 194, del Código Federal de Procedimientos Penales, para quedar como sigue:

Artículo 194.- …

I. a XXII. …

XXIII. Los previstos en el Capítulo Tercero de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas y sus respectivas tentativas punibles.

...

Artículo Séptimo.- Se reforman los artículos 55, segundo y cuarto párrafos; 64, primer párrafo; 97, primer párrafo; se adiciona una fracción V, al artículo 85 y un segundo párrafo al artículo 92 y se derogan los artículos 215-A, 215-B, 215-C y 215-D, del Código Penal Federal, para quedar como sigue:

Artículo 55.- …

No gozarán de esta prerrogativa quienes a criterio del juez puedan sustraerse de la acción de lajusticia o manifiesten una conducta que revele su peligrosidad social, ni los inculpados por las conductasprevistas en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro,Reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada.

...

Una vez dictada la sentencia ejecutoriada, la pena podrá ser sustituida por una medida de seguridad,a juicio del juez o tribunal que la imponga de oficio o a petición de parte, cuando por haber sufrido elsujeto activo consecuencias graves en su persona, o por su senilidad o su precario estado de salud, fuerenotoriamente innecesario que se compurgue dicha pena, a excepción de los sentenciados por lasconductas previstas en el artículo 9 de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia deSecuestro, Reglamentaria de la fracción XXI

Página 110

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las previstas en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada, que en todo caso deberán cumplir la pena impuesta.

...

Artículo 64. En caso de concurso ideal, se aplicará la pena correspondiente al delito que merezca lamayor, que se aumentará hasta una mitad del máximo de su duración, sin que pueda exceder de las máximas señaladas en el Título Segundo del Libro Primero, con excepción de los casos en que uno delos delitos por los que exista concurso ideal sea de los contemplados en la Ley General para Prevenir ySancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada, supuestos en los cuales se aplicarán las reglas deconcurso real.

Artículo 85. …

I. a IV.- …

V. Los sentenciados por las conductas previstas en el Capítulo Tercero de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas y sus respectivas tentativas punibles

...

Artículo 92.- ...

No se podrá otorgar amnistía por las conductas establecidas en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas.

Artículo 97.- Cuando la conducta observada por el sentenciado refleje un alto grado de readaptaciónsocial y su liberación no represente un peligro para la tranquilidad y seguridad públicas, conforme aldictamen del órgano ejecutor de la sanción y no se trate de sentenciado por traición a la Patria, espionaje,terrorismo, sabotaje, genocidio, delitos contra la salud, violación, delito intencional contra la vidaysecuestro, ni de reincidente por delito intencional,ni de sentenciado por las conductas establecidas en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas, se le podrá conceder indulto por el Ejecutivo Federal,en uso de facultades discrecionales, expresando sus razones y fundamentos en los casos siguientes:

I. a III.- …

215-A.- (Se deroga)

215-B.- (Se deroga)

Página 111

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

215-C.- (Se deroga)

215-D.- (Se deroga)

Artículo Octavo.- Se reforman los artículos 50 Bis y 50 Ter, párrafos primero y segundo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para quedar como sigue:

Artículo 50 Bis. En materia federal, la autorización para intervenir comunicaciones privadas seráotorgada de conformidad con la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley de SeguridadNacional, el Código Federal de Procedimientos Penales, la Ley de la Policía Federal, la Ley General paraPrevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, la Ley General para Prevenir, Sancionar yErradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos o la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas, según corresponda.

Artículo 50 Ter. Cuando la solicitud de autorización de intervención de comunicaciones privadas, seaformulada en los términos previstos en las legislaciones locales, por el titular del Ministerio Público de alguna entidad federativa, exclusivamente se concederá si se trata de los delitos de homicidio, asalto encarreteras o caminos, robo de vehículos, privación ilegal de la libertad, secuestro o esclavitud, desaparición forzada de personas o sus equiparados,trata depersonas o explotación, previstos en el Código Penal Federal, en la Ley General para Prevenir ySancionar los Delitos en Materia de Secuestro, en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personaso la Ley General para Combatir y Erradicar los delitos enMateria de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos,respectivamente, o sus equivalentes en las legislaciones penales locales.

La solicitud de autorización de intervención de comunicaciones de los delitos previstos en la LeyGeneral para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXIdel artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas, se formularán de conformidad con esos ordenamientos.

...

...

...

...

...

Artículo Noveno.- Se adiciona una fracción VI al artículo 51 de la Ley de la Policía Federal, para quedar como sigue:

Artículo 51. …

Página 112

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

I. a V.- …

VI. Los previstos en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Desaparición Forzada de Personas.

Artículo Décimo.- Se reforman los artículos 109, fracción XXVI; 167, párrafos tercero y cuarto; 277, cuarto párrafo y 366, primer párrafo, todos del Código Nacional de Procedimientos Penales, para quedar como sigue:

Artículo 109. Derechos de la víctima u ofendido …

I a XXV.- …

XXVI. Al resguardo de su identidad y demás datos personales cuando sean menores de edad, se tratede delitos de violación contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, violencia familiar,secuestro, trata de personas, desaparición forzada de personas o cuando a juicio del Órgano jurisdiccional sea necesario para suprotección, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa;

Artículo 167. Causas de procedencia ...

El Juez de control en el ámbito de su competencia, ordenará la prisión preventiva oficiosamente en loscasos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas,desaparición forzada de personas, delitoscometidos con medios violentos como armas y explosivos, así como delitos graves que determine la leycontra la seguridad de la Nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud.

Las leyes generales de salud, secuestro, para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas y trata de personas establecerán los supuestos que ameritenprisión preventiva oficiosa.

...

I. a XI.- …

...

Artículo 277. Procedimiento para reconocer personas ...

...

...

Página 113

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Tratándose de personas menores de edad o tratándose de víctimas u ofendidos por los delitos desecuestro, trata de personas, desaparición forzada de personas o violación que deban participar en el reconocimiento de personas, elMinisterio Público dispondrá medidas especiales para su participación, con el propósito de salvaguardarsu identidad e integridad emocional. En la práctica de tales actos, el Ministerio Público deberá contar, ensu caso, con el auxilio de peritos y con la asistencia del representante del menor de edad.

Artículo 366. Testimonios especiales Cuando deba recibirse testimonio de menores de edad víctimas del delito y se tema por su afectaciónpsicológica o emocional, así como en caso de víctimas de los delitos de violación, desaparición forzada de personas o secuestro, el Órganojurisdiccional a petición de las partes, podrá ordenar su recepción con el auxilio de familiares o peritosespecializados. Para ello deberán utilizarse las técnicas audiovisuales adecuadas que favorezcan evitarla confrontación con el imputado.

...

...

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor a los noventa días de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con excepción de lo establecido en el siguiente artículo.

SEGUNDO. Las reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales entrarán en vigor en términos de lo previsto por el artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se expide el Código Nacional de ProcedimientosPenales publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de marzo de 2014.

TERCERO.Los procedimientos penales iniciados antes de la entrada en vigor del presente Decreto en materia de delitos previstos en el mismo se seguirán tramitando hasta su conclusión conforme a las disposiciones vigentes al momento de la comisión de los hechos que les dieron origen. Lo mismo se observará respecto de la ejecución de las penas correspondientes.

CUARTO. Se derogan todas las disposiciones legales que se opongan al presente Decreto.

QUINTO. La implementación del presente Decreto será con cargo a los respectivos presupuestos aprobados a las instancias de los tres órdenes de gobierno obligados a cumplir con lo establecido en el presente.

SEXTO. Las disposiciones relativas a los delitos en materia de desaparición forzada de personas previstas tanto en el Código Penal Federal como en los Códigos Penales y leyes locales vigentes hasta la entrada en vigor el presente Decreto seguirán aplicándose por los hechos realizados durante su vigencia. Asimismo, dichos preceptos seguirán aplicándose a las personas procesadas o sentenciadas por los delitos previstos y sancionados por los mismos artículos.

Página 114

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

SÉPTIMO. El Sistema Nacional de Seguridad Pública deberá realizar las adecuaciones necesarias a las disposiciones aplicables para la conformación y operación del Registro Nacional de Personas Detenidas, del Registro Nacional de Perfiles Genéticos de Personas Desaparecidas y del módulo de perfiles genéticos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, dentro de los 90 días después de la publicación del presente Decreto en el Diario Oficial de la Federación.

OCTAVO. Las autoridades competentes de la Federación, las entidades federativas y los municipios deberán realizar las reformas legales y reglamentarias a que se refiere el artículo 55 de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas, en un plazo no mayor a seis meses contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

Senado de la República, a 10 de marzo de 2015.

ROBERTO GIL ZUARTH Senador de la República

Página 115

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

De las Senadoras Lisbeth Hernández Lecona, Anabel Acosta Islas, Angélica Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Mayela María de Lourdes Quiroga Tamez y Mely Romero Celis, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VIII del artículo 41 y adiciona la fracción XVI del artículo 42 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

LAS SENADORAS LISBETH HERNÁNDEZ LECONA, ANABEL ACOSTA ISLAS, ANGÉLICA DEL ROSARIO ARAUJO LARA, MARGARITA FLORES SÁNCHEZ, MA. DEL ROCÍO PINEDA GOCHI, MAYELA MARÍA DE LOURDES QUIROGA TAMEZ Y MELY ROMERO CELIS, Senadoras de la República por la LXII Legislatura del Congreso de la Unión e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 8, numeral 1, 76, numeral 1, fracción I, 164, numerales 1 y 2, 169, numeral 1, éstos últimos del Reglamento del Senado de la República; sometemos a la consideración de esta soberanía, INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LA FRACCIÓN VIII DEL ARTÍCULO 41 Y ADICIONA LA FRACCIÓN XVI DEL ARTÍCULO 42, DE LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, RELATIVO A VERIFICAR EL SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE REEDUCACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL, CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, COMO MEDIDA PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

El gobierno mexicano, en respuesta al reclamo socialde seguridad y certeza jurídica, en particular de grupos de mujeres violentadas en sus derechos, ha celebrado tratados internacionales siendo uno de los más importantes el de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, convocados por las Naciones Unidas, con base en ello se realizaron las reformas necesarias en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4º, que establece que los hombres y mujeres son iguales ante la ley, y en el artículo 1º dispone que queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, lasdiscapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

En ese sentido, el derecho del hombre y la mujer a vivir sin violencia es un elemento de primacía dentro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo en la República Mexicana encontramos mujeres a las que son vulnerados sus derechos humanos, siendo necesario proteger los derechos de las mujeres que por circunstancias y situaciones adversas han sufrido de violencia en cualquiera de sus modalidades o tipos, haciendo imperioso no sólo salvaguardarlos sino impulsarsu desarrollo humano libre de violencia.

Relacionado con lo anterior, como sabemos, el derecho de familia son las normas que regulan la institución de la familia y la interacción entre sus miembros, de esta forma el derecho de familia le corresponde a todo individuo determinado por los vínculos jurídicos familiares que los unen con otras personas, o aun por ausencia de tales vínculos, como ocurre en el caso de las familias monoparentales, lo que implica un conjunto de derechos subjetivos y deberes correlativos atribuidos a las personas que configuran su estado de familia.

En lo relativo al tema de la violencia, ésta se manifiesta de diversas formas y ha sido identificada en

Página 116

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

los núcleos familiares que incluso ha extendido sus manifestaciones afectado a todos los entornos de la vida del hombre desde la propia familia, hasta la vida diaria en el trabajo, la escuela, en la calle, etcétera, loque ha llevado a descontroles sociales y culturales marcados en la sociedad.

De esta forma identificamos que en la actualidad uno de los principales problemas es la deficiente educación en valores o la ausencia y carencia de éstos, lo cual genera un ambiente de violencia y en consecuencia encontramos que existen familias en las cuales se presentan agresiones físicas, psicologías y económicas en donde se ejercen la violencia ya sea por parte de los padres o tutores que se encuentran a cargo de los menores que con el tiempo imprimen en el individuo ciertos patrones de violencia y en consecuencia cuando crecen repiten los patrones aprendidos en la infancia, convirtiéndose en ciclos de violencia interminables.

Autores como Yves Michaud,4 señala que la violencia es “una acción directa o indirecta, concentrada o distribuida, destinada a hacer mal a una persona o a destruir ya sea su integridad física o psíquica, sus posesiones o sus participaciones simbólicas.”

Luis Marco Rojas, define como violencia “el uso intencionado de la fuerza física en contra de un semejante con el propósito de herir, abusar, robar, humillar, dominar, ultrajar, torturar, destruir o causar la muerte.”5

Para las iniciadoras,la violencia es definida como: “el acto físico, psicológico, moral que ejerce un individuo sea hombre o mujer para someter a otro individuo,” y por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al ser humano; y más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas y por ello la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas.

Por el desarrollo en que se ha dado a la violencia dentro de los núcleos familiares, encontramos que los individuos más vulnerables son las niñas, niños, adolescentes y las mujeres, por lo queen esta iniciativa solo nos abocaremos a señalar las agresiones que reciben por género, las mujeres.

Por su parte Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, identifica algunos conceptos de violencia,encontrando incluso que ya no es sólo en el núcleo familiar donde se ejerce la violencia sino también existen nuevas modalidades donde se aplica, de los cuales se destacan la violencia patrimonial, la violencia laboral y docente; la violencia en la comunidad, la violencia institucional y la violencia feminicida, que no obstante de los esfuerzos de organismos gubernamentales y no gubernamentales por contenerla, encontramos que es muy común que las mujeres sometidas a violencia la sufran en varias o en todas sus manifestaciones, en todos estos casos la violencia lesiona a las mujeres en su identidad, autoestima y autodeterminación como seres humanos.

De esta forma podemos concluir que la violencia ejercida en cualquier ser humano es de tal grado que puede imprimir en el individuo patrones de conducta encaminados a la violencia, ya sea física o psicológicamente, siendo ésta última la más significativa por afectar para toda la vida el desarrollo psíquico del mismo.

En cuanto al término género, nos referimos a la construcción social de las relaciones entre mujeres y hombres, aprendidas a través del proceso de socialización, cambiantes con el tiempo que varían entre una

4Michaud, Yves, La violencia, Colección Flash, Madrid, 1998, p. 90. 5 Rojas, Luis Marco, Las semillas de la violencia, Espasa-Calpe, Madrid, 1995, p. 11.

Página 117

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

cultura a otra, y aun dentro de una misma cultura.

Así coincidimos que por género,se entienden las diferencias existentes entre las relaciones de hombres y mujeres, y estás son consideradas como las primarias que se traducen en símbolos culturales, conceptos normativos, instituciones y organizaciones sociales e identidad subjetiva.6

De esta forma encontramos que el género es una herramienta teórica - metodológica desarrollada para analizar los significados, prácticas, símbolos, representaciones, instituciones y normas que las sociedades elaboran a partir de la diferencia biológica entre hombres y mujeres.,7pero que además expone un orden social determinado por los últimos años, así como confirma la distribución desigual de los recursos, las decisiones, el poder y el trabajo entre mujeres y hombres, basados en las diferencias de género y en relaciones de subordinación.

Es por ello que a través del presente documento las iniciadoras impulsamos a que sea desde la perspectiva de género en que se faculte a las autoridades para coordinar la labor de verificar y dar seguimiento a los programas de reeducación y reinserción social de los agresores, y de esta forma se fortalezca a la familia mediante la promoción de las relaciones equitativas, armónicas y solidarias entre hombres y mujeres, basados en la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades para niñas, niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores, incluyendo a los agresores,con lo que se pretende reunir un conjunto de medidas de equidad que permitan a corto plazo lograr de nueva cuenta la integración familiar y social, y a largo plazo compensar las desventajas que les impiden disfrutar por igual, de los beneficios del desarrollo y tener un acceso igualitario a las decisiones públicas y privadas.

Ahora bien, como preámbulo tenemos presente que la violencia de género ha dejado de ser un problema privado y es reconocido y tratado como un problema público, a razón de ello, conocemos que sendos programas gubernamentales se han desarrollado para ayudar a las víctimas de violencia, desde albergues y grupos de ayuda legal, hasta grupos de apoyo y servicios de orientación.

Esto debido a que a nivel mundial, la violencia ha alcanzado cifras extraordinarias a grado tal la Organización de las Naciones Unidas emitió la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en cuyo artículo 1º.establece:

Artículo 1. A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.8

Dentro de la violencia de género encontramos que la violencia por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada en el mundo dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración, siendo difícil determinar el porcentaje certero porque existe todavía

6 Scott, Joan, El género: una categoría útil para el análisis histórico, en género, conceptos básicos, Facultad de Ciencias Sociales, PUCP, Lima, 1996, p. 178. 7Barragan, F. y otros, Violencia de género y Currículum. Un programa para la mejora de las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos, Aljibe, Archidona, España, 2002, p. 178. 8 ONU, Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, http://www1.umn.edu/humanrts/instree/spanish/Se4devw.htm, fecha de consulta 02 de marzo de 2015.

Página 118

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

un gran miedo de que las situaciones se compliquen más con sus agresores y por el miedo que estos inculcan en las víctimas.

Como sabemos, otro factor que se tiene presente es que en la pareja, el maltrato es mayoritariamente ejercido por hombre contra la mujer, encontrando como sus orígenes específicos el intento por dominar a la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen hacía de las mujeres, así como diversas causas que conducen a procurar instaurar una relación de dominio mediante desprecios, amenazas, hasta llegar a los golpes.

Por otro lado, el modelo psicopatológico explica la violencia como resultado de conductas desviadas propias de ciertos individuos cuya historia personal está caracterizada por una grave perturbación,9 por enfermedad o por el carácter de ser delincuente a los cuales se les ha pretendido castigar o tratar medicamente; pero la violencia masculina se percibe como un mecanismo de control social que mantiene la subordinación de las mujeres respecto de los hombres, es decir, la violencia contra las mujeres se deriva de un sistema social cuyos valores y representaciones asignan a la mujer el status de sujeto dominado.10

Motivo por el cual para las promoventesmerece toda nuestra atención la violencia de género, que significa un reto para la mujer actual y para el sistema de educación enfrentar una renovación de valores no sólo para las mujeres en sí, sino una renovación de valores en los hombres, en su educación y en la visión que tienen sobre la mujer.

En ese sentido, promovemos para que a partir de la estructura gubernamental se tenga como objetivo reformar no sólo la estructura de protección a los grupos vulnerables como las mujeres, sino también el de fomentar el valor e importancia de la mujer en diferentes áreas en las que se desempeña, por lo que, como se ha hecho mención deberá ser parte de la educación básica el revalorar a las mujeres y a hombres dando un enfoque de igualdad y de respeto.

En ese orden del ideas a través del tiempo las mujeres y hombres han pretendido que se haga justicia y se respeten los derechos humanos de ambos en base al género y la capacidad de cada uno de ellos, de esta forma es como se han creado instituciones y esferas dentro de la estructura del gobierno para la protección de los derechos de los individuos, y que en los últimos años se ha pretendido un enfoque más humano para aquellos grupos vulnerables como sonlas niñas, niños, adolescentes y mujeres de cualquier nivel social, así como los grupos indígenas, creándose dentro del sector gubernamental instituciones que protegen, asesoran y procuran cuidado a los mismos.

De esta forma, una de las preocupaciones del Ejecutivo Federal, es la protección de la mujer en contra de la violencia, por lo que, tomando en cuenta las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en atención a las diversas legislaciones que han sido creadas con el fin de proteger a la mujer de la violencia, se han creado organismos mediante los cuales les ofrece atención médica, psicológica, jurídica, protección física, etcétera, mediante organismos como el Instituto de la Mujer, entre otros.

En ese sentido, las iniciadoras estamos conscientes que la incorporación de laperspectiva de género a la agenda pública es un productode años de esfuerzo y lucha por la legitimidadde movimientos de distintos

9 Antecedentes de violencia hacia a la mujer como parte de su formación educativa familiar, CotésBechiarelli, E., El delito de malos tratos familiares. Nueva regulación, Marcial Pons, Madrid, 2000, p. 78. 10Ockrent, Cristine, SandrineTreiner, coord ,Op. Cit., p. 269.

Página 119

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

grupos dentro de la sociedad. Aunado a esto existe un creciente interés porla investigación en estos rubros y por la generaciónde conocimiento sobre las relaciones de género y lasdiferencias entre las oportunidades de hombres ymujeres en sociedades específicas como la nuestra.

Al mismo tiempo tenemos presente que se ha necesitado de un creciente consenso internacionalsobre la importancia y la necesidad de contarcon una mayor equidad en los procesos y políticaspúblicas de desarrollo, diferenciando las necesidadesde grupos específicos de la población, y que sabemos que ésta luchaconstante se ha traducido en un mayor compromisopor la equidad y la igualdad de género.

A) MARCO INTERNACIONAL

Por lo que respecta al marco jurídico internacional para la protección de las mujeres maltratadas, a través del tiempo se halogrado el pleno reconocimiento de susituación de discriminación y de la necesidad de superar dicha realidad a través de la aprobación deinstrumentos jurídicos de derechos de las mujeres, entre los que se cuentan la Convención para laEliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la ConvenciónInteramericana para Prevenir, Sancionar y la Erradicar la Violencia contra la Mujer o Convención de Belém do Pará (1994).

A nivel internacional, el Comité de Expertas para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW) ha emitido resoluciones orecomendaciones que son las guías interpretativas de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación en contra de la Mujer. En relación a la violencia, el Comité adopta en 1992 la recomendación Nº19, que la hace parte de la definición de discriminación en tanto obstaculiza el goce y ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres y plantea además que puede darse en el ámbito público tanto como en el privado.

En ese mismo sentido, la recomendación Nº 21 de 1994 se refiere además a la igualdad en el matrimonio y las relaciones familiares y señala que la desigualdad en el campo de las relaciones matrimoniales restringe el goce y ejercicio de los derechos de las mujeres a la vez que atenta contra su autonomía económica, jurídica y personal, la cual establece que la distinción entre esferas pública y privada es una realidad histórica que asigna a las mujeres la realización de tareas que tienen menos prestigio y que están menos valoradas que las de los hombres en nuestra cultura, y que el tratamiento legal diferenciado infiere discriminación para las mujeres; a la vez sienta precedentes en materia de familia al interpretarla en un sentido amplio e incluir las uniones de hecho, dándoles el mismo tratamiento que a las relaciones matrimoniales legalmente constituidas.

En resumen, entre los logros más importantes obtenidos a nivel internacional, se puedenconsignar los siguientes:

a. Se reafirmó que los derechos y las libertades fundamentales de las mujeres y las niñas, son parte de los derechos humanos universales no sujetos a tradiciones históricas o culturales. También se afirma que el carácter universal de esos derechos y libertades no admite cuestionamiento;

b. Se reconoció la interdependencia de las esferas de actividad pública y privada;

c. Se pudo demostrar que los derechos humanos pueden disfrutarse tanto en la esferapública, como en la privada, y por tanto, pueden ser violados en ambos ámbitos;

d. Se convino en que la violencia contra las mujeres constituye una violación de susderechos

Página 120

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

humanos y libertades fundamentales.

Con todo lo anterior las promoventesimpulsamos para que en base a los fundamentos internacionales sea reformada la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y que a través del desarrollo de políticas públicas se verifique y dé seguimiento a los Programas reeducativos integrales, especializados y gratuitos para los agresores que tengan como fin remoto, la protección de los sectores más vulnerables, es que es la mujer, no sólo la que vive en las ciudades sino todas aquellas mujeres de la República Mexicana de cualquier sector social sin importar su ideología, económica, cultura, educación o si es de nacionalidad mexicana o no. Políticas públicas en las que se contempla no solo a la mujer maltratada y las consecuencias legales y de salud sino también la afectación que se hace de forma directa o indirecta a su familia.

En el mismo contexto a nivel internacional también existe una preocupación constante por el alto índice existente de la violencia contra la mujer, por lo que, la Organización de la Naciones Unidas, así como otras instituciones internacionales han invitado a las naciones del mundo para erradicar la violencia en contra de la mujer, por lo que, se han emitido documentos internacionales a los cuales México se ha adherido y por los cuales ha realizado reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, derivado de ello se han reformado leyes secundarias federales y estatales, así como se han creado leyes e instituciones expresas para la protección de la mujer en situación de maltrato, documentos internaciones como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención Belem do Pará.”, así como la Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer.

B) MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

A medida que la violencia contra las mujeres ha ido en incremento, ha sido necesario que el marco legal existente en materia de violencia contra la mujer, sea reformado y que ha dado origen a normatividades especificas en las distintas materias como son la administrativa, familiar, penal y la procuración e impartición de justicia.

En ese sentido, la función del Estado se extiende en varias vertientes como es a través de una legislación adecuada, procedimientos rápidos y gratuitos, servicios especializados de salud, asesoría legal, terapia psicológica y albergues, sin olvidar que han emprendido programas de capacitación a los funcionarios para la aplicación adecuada de la normatividad de la materia.

De acuerdo con el marco legal vigente, existen tres posibilidades para las mujeres maltratadas; La primera está contenida en la legislación administrativa y familiar, fundamentalmente preventiva y conciliadora, con procedimientos de cortos alcances, misma que tiene por objeto establecer parámetros de separación de la pareja y acordar mecanismos de convivencia con los hijos y pago de pensiones alimenticias.

En elámbito punitivo, en México encontramos que en la legislación penal se incluye a la violencia familiar en un catálogo de conductas delictivas que la sociedad condena y castiga, pero que en muchas ocasiones la sola sanción no genera un cambio de conducta en el agresor, ya que por una parte, si es una multa, es muy probable que ésta se pague con dinero que habría podido destinarse al gasto familiar, y si hay prisión, la violencia puede incluso incrementarse.

En ese sentido a raíz de la naturaleza jurídica del tema que no ocupa, es que México firmó la

Página 121

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará), y de esta manera inició procedimientos y varias actividades en el campo legislativo, con el fin de elaborar una legislación especializada que parte desde el Código Civilhasta una legislación referente a la familia. De lo que resultó que se emitiera la Ley para la Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar en el Distrito Federal, la cual es una ley de índole administrativa que sirvió de base para la promulgación de leyes similares en algunas entidades del país, que se caracterizan por regular los procedimientos de conciliación y amigable composición.

En cuanto a esta iniciativa interesa de manera específica es el énfasis de la obligación que contraen los agresores de asistir a un proceso de terapia grupal. En realidad, el convenio se considera exitoso si los hombres acceden a participar en un grupo de terapia a través del cual se explica en qué consiste, se subrayan las ventajas e incluso se requiere al varón para que asista. Sin embargo dentro de las medidas para dar solución a este tipo de conflictos que de manera general culminan en la celebración de un convenio entre las partes, no se puede obligar al agresor para que dentro del convenio se comprometa a asistir a los grupos de psicoterapia con hombres, al tratarse de un acto jurídico entre los particulares.

En ese devenir, y en cuanto al rubro de perspectiva de género y legislación, y en atención a las necesidades específicas de las mujeres, entre las que destacan la regulación de la violencia de género, se convirtió a finales del siglo XX e inicios del XXI en una tarea constante legislativa enfocada en la igualdad y el derecho humano básico a una vida sin violencia.

En el mismo sentido, en lo que respecta al marco constitucional y legal de la violencia contra la mujer, a lo largo de nuestra historia uno de los principios que más se han visto vulnerados en la sociedad mexicana es el principio de igualdad entre hombres y mujeres, ya que estas ideas de igualdad y desigualdad han coexistido y evolucionado en forma conjunta.

Por su parte la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 1º.

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las

Página 122

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Como se puede observar del numeral que se cita, el legislador pretendió con esta reforma establecer conceptos que guardaran una congruencia con los criterios expresados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, ratificados por México, respecto al principio de igualdad.

Como sabemos, este precepto legal contiene de manera implícita, el principio de igualdad, de todas las personas que se encuentran en el territorio nacional, sin distinción alguna; por lo que, la enumeración de tales formas de discriminación que establece no es limitativa, puesto que señala que además se prohíbe cualquier acto o práctica que atente contra la dignidad humana y la igualdad de las personas, tanto de hecho como de derecho.

En ese sentido podemos señalar que el principio de igualdad es fundamentalmente, él principio a la no discriminación, toda vez que, las distinciones y diferencias de trato no pueden estar motivadas, en lo esencial por criterios tales como la raza, la religión, el sexo, el origen social, etcétera, por lo que en términos generales, podría decirse que el principio de no discriminación implica la exclusión de todo trato desigual que no puede justificarse constitucionalmente.

Es importante señalar en los diversos ordenamientos jurídicos el principio de igualdad para dar a ellos la posibilidad de contrastar entre leyes e instituciones que nos permitan ver las coincidencias, semejanzas y diferencias que pueden tomarse en cuenta cuando se pretenda reformar el orden jurídico nacional; es por ello que tener esta noción acerca de lo que es en distintos órdenes normativos el principio de igualdad, nos hará considerar los cambios que pueden incluirse en el ordenamiento jurídico mexicano.

También sabemos que la aplicación del principio de igualdad en diversos ordenamientos legales, es complejo, pero es para el pensamiento constitucional, el principio que ha tenido en el pasado, tiene en la actualidad y está llamado a tener en el futuro, una importancia por su condición garante en los derechos fundamentales, sentido que se encontramos plasmado en la Constitución Mexicana al ser contemplado en diversos preceptos constitucionales; sin embargo su expresión más importante la encontramos en el último párrafo del artículo primero, que señala:

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

En el mismo sentido, en el artículo 4º. de la Constitución se establece la garantía de igualdad entre el hombre y la mujer, al disponer que El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

La aparición de la violencia contra la mujer no es un fenómeno nuevo o de moda es un transciendo cultural que se trae arrastrando de tiempos inmemorables, por lo que, en ese búsqueda de salvaguardar su dignidad como ente individual, ha iniciado una lucha de reconocimiento del ser humano con todos sus derechos inherentes que le corresponden, así como el dignificarse por sí misma, por ello, el Estado y la sociedad ha implementado medidas necesarias y mecanismos dirigidos a prevenir, eliminar y sancionar, en

Página 123

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

su caso, las causas y los efectos de la discriminación y la violencia contra la mujer y que promuevan la protección, el ejercicio y el goce de los derechos humanos de este grupo vulnerable.

Ahora bien y derivado del contenido del artículo 4º párrafo tercero de la Constitución Federal, también se desprende el derecho a la salud al establecer:

Artículo 4.… … … Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. …

Ahora bien en la evolución del concepto de salud, ha llevado consigo la transformación de la naturaleza y fines del Estado Mexicano, en su tránsito de un Estado de derecho a un Estado social de derecho en el cual éste se constituye en el rector del desarrollo económico y social de la nación y, en consecuencia adquiere responsabilidades para proveer a la población de las condiciones que permitan el cabal desenvolvimiento del hombre.

Y por cuanto a la política nacional de salud, no es sino hasta la adición realizada al artículo 4º. de la Constitución de 1917 vigente, que se incluye el derecho a la protección de la salud, que a la letra menciona: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.”de cuyo contenido se identifican los siguientes principios:

1. Se consagra un derecho social, teniendo el Estado la obligación de dar cumplimiento al mandato constitucional, ya en forma directa, ya en coordinación con el sector público o concertadamente con los sectores social y privado.

2. El derecho a la protección de la salud encierra un principio integral en su cobertura, haciéndose universal y protegiendo a todo ser humano por el mero hecho de serlo, sin necesidad de otro requisito.

3. Se trata del derecho a la protección de la salud y no de la simple expresión derecho a la salud.

4. La otra parte central de la garantía consiste en el acceso a los servicios de salud, los cuales son prestados tanto por el estado como por las organizaciones particulares dentro del ámbito de la sociedad civil, bajo la dirección del poder público.

5. Se alcanza la concurrencia de la federación y las entidades federativas, logrando que se descentralice la operación de los rubros de la salubridad general a estas últimas.

6. Finalmente, no está por demás mencionar que la articulación de materias y su desgloce se hace con plenitud en la ley reglamentaria del propio artículo que es la Ley General de Salud.

Es de esta forma como concebimos a la política nacional de salud no sólo en el contexto del proyecto de sociedad igualitaria, por medio de la cual todos los mexicanos tengan acceso a los servicios de salud, sino

Página 124

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

que además es voluntad orientadora de las principales vías por las que es necesario transitar para lograr un cambio estructural en el tema de salud.

Ahora bien, en el marco de la interrelación de funciones normativas y de rectoría del Estado vinculadas a la salud,es importante resaltar la concurrencia entre la Federación y las entidades federativas que existe en el ámbito de la salud, contenida en el artículo 4º Constitucional, que además se encuentra sustentada en el artículo 13 de la Ley General de Salud, al establecer:

ARTÍCULO 13. La competencia entre la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general quedará distribuida conforme a lo siguiente: A. Corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Salud: I. Dictar las Normas Oficiales Mexicanas a que quedará sujeta la prestación, en todo el territorio nacional, de servicios de salud en las materias de salubridad general y verificar su cumplimiento; 25II. En las materias enumeradas en las fracciones I, III, V, VI, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII Y XXIX, del artículo 3o. de esta Ley, organizar y operar los servicios respectivos y vigilar su funcionamiento por sí o en coordinación con dependencias y entidades del sector salud; … IX. Ejercer la coordinación y la vigilancia general del cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y demás normas aplicables en materia de salubridad general, y X. Las demás que sean necesarias para hacer efectivas las facultades anteriores y las que se establezcan en esta Ley y en otras disposiciones generales aplicables.

De lo anterior se desprende la imposición constitucional para ser garantizado el derecho a la salud para toda persona, sin excepción alguna, en el cual debe estar contemplado no solo el tratamiento en el aspecto físico, sino también el aspecto psicológico al agresor, y de esta forma alcanzar la salud en todos sus aspectos, ello como se propone mediante un proceso de reeducación, y que sin duda repercutirá de manera directa en beneficio de los integrantes de la familia, en cuanto a que el fin último que se busca es precisamente la restauración del núcleo familiar que en algún momento se encuentra dañado a consecuencia de la violencia, además de propiciar oportunidades con el fin de aprender formas de relacionarse nuevamente con su familia, o con el núcleo familiar al cual afectó.

C) ANÁLISIS DE LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

Como es del conocimiento, con fecha 1 de febrero de 2007, se publicó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual enmarca en la larga lista de avances logrados por la acción de feministas mexicanas que desde la década de los años 70´s han promovido la aprobación de instrumentos jurídicos y de políticas públicas para enfrentar el problema de la violencia contra la mujer.

La ley consta de tres títulos, 59 artículos y ocho artículos transitorios. El Título Primero se refiere a las disposiciones generales y el objeto de la ley, en el cual se reconoce que los principios y modalidades para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar es parte “fundamental” para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Un aspecto innovador de la ley es que sitúa la violencia contra las mujeres en un amplio abanico de actos y escenarios posibles. Además define el feminicidio en el texto de la ley como “la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos

Página 125

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.”11

Por otra parte, hay que destacar que la normatividad explicita la necesidad de establecer órdenes de protección para las mujeres y los menores bajo su cargo; define un Sistema Nacional y un Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, por lo que, también define la distribución de competencias en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia.

De acuerdo con las competencias definidas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, las entidades federativas y los municipios deben coadyuvar para el cumplimiento de los objetivos de la ley, así como todas las secretarías de gobierno. Por ejemplo la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece en su artículo 45, que la Secretaría de Educación Pública, tendrá la obligación de desarrollar programas educativos en todos los niveles de escolaridad que fomenten la cultura de una vida libre de violencia contra las mujeres, así como el respeto a su dignidad; también desarrollará investigación multidisciplinaria encaminada a crear modelos de detección de la violencia contra las mujeres en los centros educativos.

Asimismo el objeto de la ley de la materia, es garantizar la igualdad sustantiva y proponer mecanismos institucionales que apunten a la disminución de la violencia y a proporcionar condiciones ideales para la erradicación de la misma, siendo los principios rectores la igualdad, la no discriminación y la equidad, siendo estos tres ejes, de manera articulada, los que permiten la definición y puesta en práctica de medidas concretas para avanzar en la construcción de sociedades igualitarias.

Así también su objetivo es el de establecer un marco para coordinar acciones entre los tres niveles de la administración pública, federal, estatal y local, a fin de garantizar que las mujeres de todo el país puedan disfrutar una vida sin violencia, esta ley fue creada gracias a los compromisos contraídos en la conformación de la Convención de Belem Do Pará.12

Es necesario subrayar que al tratarse de una ley general, que no tiene aplicación a casos concretos, las definiciones son en particular importantes y constituyen una guía para la elaboración de las leyes estatales y para la definición de programas de atención, lo que además refuerza la igualdad jurídica, establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4º. párrafo primero.

Como advertimos la ley en estudio señala diversos tipos de violencia, presentando como tipología la siguiente: física, psicológica, patrimonial, económica y sexual, lo que abarca a toda clase de violencia que es ejercida por el hombre hacia la mujer y en muchos casos es a la que somete para obtener supremacía sobre la misma. Así también establece modalidades a los tipos de violencia referidos que pueden verificarse en distintos espacios como: familiar, laboral, docente, comunitaria, institucional y feminicida, y que al combinar tipos y modalidades, puede observarse una amplia gama de conductas, que incluso en cada uno de los espacios señalados pueden perpetrarse varios tipos de violencia.

De esta forma, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, indica las características que deben tener los modelos de atención a las mujeres victimadas. En primer lugar, deben

11 Saucedo, Irma, América Latina. Leyes con nombre propio, No más violencia contra las mujeres, http://www.mujereshoy.com/secc_n/3772.shtml, fecha de consulta 1 de junio de 2010. 12Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Convención de Belem Do Para, http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html, fecha de consulta 2 de marzo de 2015.

Página 126

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

suministrar protección a las víctimas y garantizar su seguridad.

En segundo lugar, los modelos deben proporcionar una atención integral, que incluya asesoría jurídica y apoyo psicoterapéutico, tanto a víctimas como agresores, sobre todo a estos últimos se ofrece la atención de control de la ira y la violencia, asimismo ambos deben recibir los servicios ofrecidos, pero desde luego no en los mismos términos ni lugares, en razón de que agresores y víctimas no están en igualdad de circunstancias.

En ese sentido, los hombres que ejercen violencia, también tienen derecho a conocer su situación jurídica y las posibilidades que existen para resolver la controversia legal planteada. Además, en términos del artículo 8 fracciones II y IV, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, dispone que las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios relativo a los modelos de atención, prevención y sanción que establezcan la Federación, deberán tomar en consideración, entre otros, brindar servicios reeducativos integrales, especializados y gratuitos al agresor, así como incluir como parte de la sentencia, la condena al agresor a participar en servicios reeducativos integrales, especializados y gratuitos.

Por su parte el artículo 41 fracción VIII, de la ley general antes invocada, dispone que es facultad y obligación de la Federación, coordinar la creación de programas de reeducación y reinserción social con perspectiva de género para agresores de mujeres; y por último el artículo 49 fracción XII de la ley de la materia, establece que corresponde a las entidades federativas y al Distrito Federal, impulsar programas reeducativos integrales de los agresores.

De lo anterior se desprende que Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, señala que deben instituirse servicios reeducativos integrales para agresores, por lo que es necesario que en las legislaciones de protección de la mujer deba de establecerse la obligación de que el hombre se obligue a someterse a las terapias necesarias para su rehabilitación, reeducación y reinserción social y familiar, siendo importante subrayar el término “reeducativo,” ya que implica que la violencia es algo construido, cuyo ejercicio se ha aprendido de diversos modos y que también se puede desaprender; es decir, los hombres que han sido violentos pueden, mediante un proceso de reeducación, aprender nuevas formas de relacionarse con las mujeres, con otros hombres y consigo mismos.

En el mismo sentido los artículos que anteceden disponen que aplicación de los servicios reeducativos integrales y especializados, deben ser gratuitos, así como los procesos reeducativos para hombres agresores aunque en algunas ocasiones se infiere que los hombres tienen una gran reticencia a participar en estos procesos, por ello, la ley prevé la existencia de un mandato judicial que los obliga, pero que no obstante, en muchos casos no es aplicado. Circunstancia que no pasa desapercibida en virtud de que los procesos legales suelen ser largos y complicados; mientras tanto, los hombres pueden seguir acumulando ira e incluso el deseo de venganza.

No obstante lo anterior y a pesar de los grandes avances en la legislación, todavía no se elabora un diagnóstico que identifique las prioridades a resolver en los diferentes estados de la república donde se han aprobado leyes contra la violencia hacia las mujeres ni se ha establecido algún sistema de monitoreo, evaluación o seguimiento a las instancias que operan las normativas ya existentes, como los institutos de las mujeres, las procuradurías de justicia, las fiscalías especializadas, etcétera.

Al respecto tanto las Naciones Unidas como las y los especialistas en la materia han hecho énfasis que las leyes existentes en México no acaban de funcionar por problemas en su operación que deben ser

Página 127

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

analizados y resueltos por él Estado.13 El reporte de la Organización de Estados Americanos (OEA) titulado “Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas,”14 el cual indica que más allá del texto de algunas disposiciones jurídicas existe una diversidad de factores que limitan la correcta aplicación de las leyes; entre ellos, los factores más críticos son la falta de reglamentación y procedimientos claros y de programas de capacitación destinados a fomentar la adecuada interpretación y aplicación de las leyes en el procesamiento de casos por parte de funcionarios públicos, la sobrecarga de trabajo de las instancias encargadas de implementar la ley, así como el desconocimiento de la legislación.

Como se ha analizado hasta este momento, se observa que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, cumple con la mayoría de los principios y fundamentos en los convenios y tratados internacionales en los que México se ha adherido, así como que de ella sirva de base para las leyes secundarías en los estados federados, por lo que, su emisión ha sido un acierto del Estado.

En ese tenor, si consideramos los aspectos antes mencionados, la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, propone establecer de manera específica y toda vez que corresponde a la federación la facultad y obligación de coordinar la creación de Programas de reeducación y reinserción social con perspectiva de género para agresores de mujeres, el conceder facultades al Secretario de Gobierno para implementar mecanismos de supervisión y seguimiento a los Programas de reeducación y reinserción social con perspectiva de género para agresores de mujeres, por lo que, presentamos la siguiente:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LA FRACCIÓN VIII DEL ARTÍCULO 41 Y ADICIONA LA FRACCIÓN XVI DEL ARTÍCULO 42, DE LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, RELATIVO A VERIFICAR EL SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE REEDUCACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL, CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, COMO MEDIDA PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, para quedar como sigue:

ARTÍCULO PRIMERO. Se reforma el artículo 41 fracción VIII, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para quedar como sigue:

CAPÍTULO III DE LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Sección Primera. De la Federación

ARTÍCULO 41.- Son facultades y obligaciones de la Federación: …

VIII. Coordinar la creaciónde Programas de reeducación y reinserción social con perspectiva de género para agresores de mujeres.

13 Problemática presupuestaría y de capacitación de los servidores públicos que se desempeñan en estas áreas gubernamentales. 14 Discurso de la Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Luz Patricia Mejía Guerrero, Presentación del Informe anual 2008 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ante el Comité de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos, Washington, D.C., 7 de mayo de 2009, http://www.cidh.org/Discursos/05.07.09.sp.htm, fecha de consulta 1 de junio 2010.

Página 128

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

ARTÍCULO SEGUNDO. Se adiciona la fracción XVI al artículo 42 de la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia para quedar como sigue:

Sección Segunda. De la Secretaría de Gobernación

ARTÍCULO 42.- Corresponde a la Secretaría de Gobernación: … XVI.-Verificar y dar seguimiento en los tres órdenes de gobierno,paraque toda persona que ejerza, provoque o genere la violencia contra la mujer en el ámbito familiar, laboral, docente o en cualquier otro ámbito en que esta se desenvuelva, independientemente del o los procesos o procedimientos que se promuevan, participe en los Programas reeducativos integrales y reinserción social como medida para la prevención de la violencia contra las mujeres.

TRANSITORIOS ARTÍCULOÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Atentamente Senado de la República, a diez de marzo de 2015. SENADORAS

LISBETH HERNÁNDEZ LECONA ANABEL ACOSTA ISLAS

ANGÉLICA DEL ROSARIO MARGARITA FLORES SÁNCHEZ

ARAUJO LARA

MA. DEL ROCÍO PINEDA GOCHI MAYELA MARÍA DE LOURDES QUIROGA TAMEZ

MELY ROMERO CELIS

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción VIII del artículo 41 y adiciona la fracción XVI del artículo 42, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, relativo a la verificar el seguimiento de los programas de reeducación y reinserción social con perspectiva de género como medida para la prevención de violencia contra las mujeres.

Página 129

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

De las Senadoras Diva Hadamira Gastélum Bajo, Cristina Díaz Salazar, Hilda Esthela Flores Escalera, Juana Leticia Herrera Ale, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Lilia Guadalupe Merodio Reza y Mayela María de Lourdes Quiroga Tamez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se declara el 9 de mayo de cada año, como el “Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal”.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL 9 DE MAYO DE CADA AÑO, COMO EL “DÍA NACIONAL DE LA SALUD MATERNA Y PERINATAL”

Las que suscriben, DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, CRISTINA DÍAZ SALAZAR, HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, JUANA LETICIA HERRERA ALE, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, LILIA GUADALUPE MERODIO REZA y MAYELA MARÍA DE LOURDES QUIROGA TAMEZ, Senadoras de la República, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional con fundamento en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de los artículos 8, numeral 1, fracción I, 164 y 169 del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración del Pleno de ésta H. Soberaníala INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL 9 DE MAYO DE CADA AÑO, COMO EL “DÍA NACIONAL DE LA SALUD MATERNA Y PERINATAL”, de conformidad con las siguientes:

CONSIDERACIONES:

En 1948 la Organización Mundial de la Salud definió a la salud como:

“El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia”15y de la misma manera establece que la salud de la mujer es especialmente preocupante porque en muchas sociedades se encuentran en situación de desventaja por la discriminación condicionada por factores socioculturales.

En el específico tema de maternidad, según cifras de la misma organización, cada minuto no menos de una mujer muere como consecuencia de complicaciones durante el embarazo y el parto, pero aunado a estas cifras, por cada mujer fallecida al dar a luz, otras 20 sufren lesiones, infecciones o enfermedades, aproximadamente 10 millones cada año.

Asimismo la OMS define a la salud materna como:

“La salud de la mujer en un ámbito concreto de su manera de vivir, realizarse y pertenecer a una familia en una sociedad, promoviendo la capacidad y la autonomía para que su condición de madre no haga peligrar su propia vida. De este modo, la maternidad saludable es esperanza para las mujeres, para sus hijos, sus familias y para la misma sociedad a la que pertenecen.”16

De forma puntual la OMS demuestra con datos lo siguiente:

1. Cada día mueren 800 mujeres de complicaciones del embarazo y el parto 2. Cuatro causas principales son responsables de las muertes maternas: hemorragias graves, infecciones, abortos peligrosos, trastornos hipertensivos de la gestación (preeclampsia y eclampsia)

15http://www.who.int/suggestions/faq/es/index.html 16 http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2014/05/DiaMundial-de-lucha-contra-la-Mortalidad-Materna.pdf

Página 130

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

y parto obstruido. 3. De 135 millones de partos al año, unos 20 millones presentan complicaciones posteriores relacionadas con el embarazo. La lista de enfermedades es larga y diversa; por ejemplo, fiebre, anemia, fístulas, incontinencia, esterilidad y depresión. 4. Cada año se registran 16 millones de partos de niñas de 15 a 19 años. En los países de ingresos bajos y medianos, las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte entre estas jóvenes. 5. De todas las muertes maternas, menos del 1% corresponde a los países de ingresos elevados. La razón de mortalidad materna en los países en desarrollo es de 230 por 100 000 nacimientos, frente al 16 por 100 000 en los países desarrollados. La mortalidad materna también es más elevada en las zonas rurales y en las comunidades más pobres y con menor nivel educativo. 6. La mayoría de las muertes maternas pueden evitarse con una atención especializada al parto y acceso a la atención obstétrica de urgencia. 7. Si bien un gran porcentaje de mujeres consulta a personal sanitario cualificado al menos una vez durante el embarazo, solo aproximadamente la mitad recibe el mínimo recomendado de 4 visitas durante el embarazo. 8. Cada año todavía se practican unos 22 millones de abortos en condiciones peligrosas. Se estima que la práctica de abortos peligrosos provoca la muerte de 47 000 mujeres y discapacidades en otros 5 millones de mujeres. 9. Desde 1990, la razón mundial de mortalidad materna solo ha disminuido en un 2,6% en vez del 5,5% necesario para cumplir el los Objetivos del Desarrollo del Milenio, la mejora de la salud materna. 10. La falta de atención especializada es el principal obstáculo hacia una mejora de la salud materna.17

En México la cultura en el cuidado perinatal referente al embarazo, el parto y el puerperio no ha tenido la suficiente relevancia como para afirmar que los casos de mortalidad materna son cuestiones del pasado histórico, desafortunadamente la atención médica en este rubro carece de integralidad y constancia, pues las madres tienen la idea de asistir a un médico solo cuando se presentar malestares o complicaciones que resultan obvias a la salud, pero las visitas, estudios y otras acciones de carácter preventivo y rutinario suelen ser irrelevantes en un gran porcentaje de las mujeres embarazadas de nuestro país, situación que empeora en regiones o comunidades rurales y/o marginadas.

A pesar de que organizaciones como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha desarrollado estrategias como el acceso a anticoncepción y planificación familiar, la atención calificada de todos los partos y el acceso a cuidados obstétricos de emergencia, nuestro país sigue teniendo un gran rezago en el tema, sobretodo, en comunidades marginadas o con población vulnerable.

La salud materno-infantil fue el tema central del Día Mundial de la Salud en el año 2005 y a casi 10 años de tal evento aún falta que se cuente con las condiciones óptimas para que las mujeres mexicanas tengan certidumbre sobre su seguridad durante el embarazo, el parto y el puerperio.

El estudio Numeralia 2012 sobre Mortalidad Materna del Observatorio de Mortalidad Materna en México arroja los siguientes datos en porcentajes a nivel nacional:

1. 12.8% era menor de 19 años. 2. 77.7% vivía en unión libre o era casada. 3. 11.9% era hablante de lengua indígena. 4. 75.9% se dedicaba al hogar.

17 http://www.who.int/features/factfiles/maternal_health/maternal_health_facts/es/index9.html

Página 131

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

5. 6.9% no tenía escolaridad. 6. 29.5% contaba con primaria incompleta o completa. 7. 14.7% no tenía seguridad social ni protección a la salud. 8. 55.0% contaba con Seguro Popular. 9. 54.0% murió en una clínica u hospital del servicio federal o estatal de salud. 10. 18.8% en una clínica u hospital de los servicios de salud de las instituciones de seguridad social. 11. 11.0% en su casa. 12. 9.4% en una unidad médica privada. 13. 2.1% en la vía pública. 14. 87.4% contó con asistencia médica. 15. 96.7% de los casos tuvo certificado otorgado por un médico. 16. 26.8% murió por causas obstétricas indirectas. 17. 24.9% por enfermedades hipertensivas del embarazo. 18. 19.1% por hemorragia del embarazo, parto y puerperio. 19. 8.2% por aborto. 20. 11.0% no tuvo control prenatal durante el embarazo. 21. 42.6% inició el cuidado prenatal entre el primer y tercer meses del embarazo. 22. 19.5% tuvo entre tres y cinco consultas prenatales. 23. 72.4% recibió atención de un médico durante el parto. 24. 47.0% atendió el parto en una clínica u hospital del servicio federal o estatal de salud. 25. 6.9% en su casa.18

En este orden de ideas reconocemos que han existido acciones y programas relevantes que han pretendido cuidar y formantar la salud materna, tales como : “Arranque parejo en la vida”, la “Estrategia Integral para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna en México” y el “Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción” , mismos que han sido un claro ejemplo de la preocupación que existe por parte del gobierno mexicano en este tema, sin embargo es importante que reflexionemos que se puede hacer mucho más por la salud materna en México.

Por lo que a pesar de que los trabajos en este tema deben ser permanentes y perseverantes, es inminentemente necesario dedicar en específico una fecha anual que nos recuerde y nos comprometa cada vez más, no solo como actores políticos, sino como sociedad, a fomentar la cultura de la Salud materna y perinatal, una fecha que sea el referente base de las acciones tomadas por los diferentes integrantes del crucigrama social para fortalecer, incrementar y crear programas, estrategias y compromisos en esta materia. Así han puesto el ejemplo fechas tan relevantes como el día nacional de la lucha contra el cáncer, el día mundial de la lucha contra el sida, entre otros de gran importancia.

Lo anterior también en base a lo establecido por el Capítulo V de la Ley General de Salud, denominado “Atención Materno – Infantil” expresamente señala las acciones que se deben llevar a cabo para mantener la salud materna y perinatal en todo el esquema de salubridad en nuestro país.

En atención a lo anterior es que la finalidad de la presente Iniciativa es: Considerar un día en el calendario nacional como el “Día de la Salud Materna” con el objeto de conmemorar y resaltar la importancia que reviste este rubro de la salud y, de esa manera, propiciar que la agenda de la Administración Pública, así como de las organizaciones de la sociedad civil conjunten esfuerzos para el fomento y cuidado de la Salud Materna y Perinatal en México. Por los argumentos vertidos con anterioridad me permito sostener a la consideración de esta H. Soberanía

18 http://www.omm.org.mx/index.php/numeralia/176.html

Página 132

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO

ÚNICO.- El Honorable Congreso de la Unión declara, el día 9 de mayo de cada año, como el “Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal”.

TRANSITORIO:

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Salón de Sesiones del Senado de la República a los 12 días del mes de marzo de 2015.

SEN. DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO

SEN. HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA SEN. CRISTINA DÍAZ SALAZAR

SEN. JUANA LETICIA SEN. ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA HERRERA ALE

SEN. LILIA GUADALUPE SEN. MAYELA MARÍA DE LOURDES MERODIO REZA QUIROGA TAMEZ

Página 133

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

De las Senadoras Hilda Esthela Flores Escalera, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Lilia Guadalupe Merodio Reza, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, María Cristina Díaz Salazar, Juana Leticia Herrera Ale y María Elena Barrera Tapia, con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.

HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, LILIA GUADALUPE MERODIO REZA, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR, JUANA LETICIA HERRERA ALE y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional e integrante del Partido Verde Ecologista de México en la LXII Legislatura, con fundamento en el Artículo 71, Fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los Artículos 8, 164 y 169 del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración de esta Soberanía la presente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MATERIA DE PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES,de conformidad con la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I.El estudio “Las Organizaciones de la Sociedad Civil”, señala que en el marco de las Ciencias Sociales, uno de los conceptos más difíciles de aprender y definir ha sido el de sociedad civil, ya que éste involucra una gama bastante diversa de actores y elementos, que si bien por su naturaleza parecería contraponerse a las estructuras políticas tradicionales, es importante remarcar que forman parte del Estado de manera constante y dinámica con el objetivo de que las decisiones que se tomen cuenten con legitimidad y que impacten de manera positiva a todos los seres humanos19.

Tal ha sido la relevancia de la Sociedad Civil, señala dicho estudio, que ha surgido la necesidad de agrupar en un solo término la amplia gama de ideas, elementos y factores que la conforman pero además que delimitan el campo de acción, resultando ello en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que corresponde a grupos de personas con objetivos particulares, que tienden a dar respuestas a necesidades sociales, grupales o colectivas”20

Entre las características que reúnen dichas organizaciones se encuentran las siguientes:

 Están reguladas por el derecho privado, aún cuando utilicen en muchos casos fondos públicos y desarrollen acciones de políticas públicas.  Las Organizaciones de la Sociedad Civil no forman parte de lo gubernamental.  Determinan su forma de gobierno y sus mecanismos de funcionamiento, a través de sus estatutos y reglamentaciones internas.  Sus fines y objetivos son lícitos.

II.- De acuerdo con el mencionado estudio, el trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil comenzó a despuntar en México manifestándose en momentos decisivos, tales como el rescate y la reconstrucción que siguieron al sismo de 1985; sin embargo, la proliferación de OSC se dio particularmente en la década de los noventa, con organizaciones cada vez más sólidas, profesionales y participativas, particularmente en un

19Laura Acotto, “Las organizaciones de la sociedad civil. Un camino para la construcción de ciudadanía”, espacio Editorial, Buenos Aires, 2003, p. 35 20Ibídem.

Página 134

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

contexto de apertura democrática, fungiendo como espacios de diálogo entre la sociedad y el gobierno.

En el marco jurídico nacional, la normativa que rige a las organizaciones de la sociedad civil en México tiene su fundamento en el artículo 9º Constitucional, que establece el derecho de asociación, además de contemplarse su regulación en diversas Leyes que desde distintos enfoques contemplan la participación de las OSC.

En ese sentido, la Ley General de Desarrollo Social establece objetivos para la política social, y define entre sus principios el de la solidaridad y la participación social, contemplando en dichos puntos a las organizaciones, además de establecer, en el contenido de la Ley, diversos preceptos en donde mandata la promoción de su participación.

Por su parte la Ley de Asistencia Social destaca en su artículo 48 la obligación del Estado de promover “la creación de asociaciones de asistencia privada, fundaciones y otras similares” que presten servicios de asistencia social, asumiendo el principio de solidaridad ciudadana e incorporando a organizaciones de la sociedad civil al Sistema Nacional de Asistencia Social.

Asimismo, en virtud de la gran injerencia en el desarrollo nacional, el Estado Mexicano consciente de la importancia de las OSC, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 9 de febrero de 2004 la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, cuyo objetivo es:

I. Fomentar las actividades que realizan las OSC; II. Establecer las facultades de las autoridades que la aplicarán y los órganos que coadyuvarán en ello; III. Determinar las bases sobre las cuales la Administración Pública Federal fomentará las actividades de las OSC; IV. Establecer los derechos y las obligaciones de las OSC que cumplan con los requisitos que esta ley establece, y V. Favorecer la coordinación entre las dependencias y entidades del gobierno federal y las OSC.

Como se puede apreciar, en nuestro país la participación de las OSC ha cobrado tanta fuerza que en el ámbito legislativo se hace presente en diversas Leyes mexicanas, destacando que su contribución ya no es como un actor pasivo, sino que ahora tienen la oportunidad de ser escuchadas y proponer alternativas que promuevan y fortalezcan las políticas públicas de nuestro país y defiendan el ejercicio de los derechos humanos.

Por ello, muchas organizaciones se han dado a la tarea de atender diversas temáticas y entre ellas, cubrir las necesidades y condiciones de las personas en situación de vulnerabilidad como son personas con discapacidad, personas indígenas, mujeres, niñas, niños y adolescentes por mencionar algunas.

IV.EnMéxico, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), actualmente hay alrededor de 11.7 millones de personas adultas mayores de 60 años, lo cual representa el 9.7 por ciento de la población total. Sin embargo, se pronostica que para el año 2040 el 25 por ciento de las y los mexicanos tengan más de 60 años.

La mayoría de las personas adultas mayores en México actualmente se enfrentan a discriminaciones generalmente causadas por estigmas sociales relacionadas con la edad, el desgaste físico, dependencia, inactividad, además de que muchas veces se consideran como “poco productivos” o “poco acordes con el

Página 135

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

trabajo moderno”

Este panorama motiva a trabajar en el diseño de políticas públicas que promuevan y velen por los derechos de las personas adultas mayores en diversos entornos de su vida, tales como el empleo, la salud, educación, etc., y es a partir del cual las OSC enfocadas en la atención y promoción de los derechos de las personas adultas mayores han realizado grandes contribuciones, las cuales no han sido establecida expresamente en la Ley en materia de OSC, dándose de manera voluntaria por quienes integran las organizaciones.

En este contexto surge la necesidad de que las OSC que atienden los asuntos y temas prioritarios de las personas adultas mayores sean incorporadas textualmente al marco normativo que regule sus actividades y que sea la guía para el desempeño de sus funciones.

Lo anterior, de la mano con lo manifestado por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), que reconoce que la alianza entre gobierno y sociedad civil ha sido considerada estratégica, teniendo un carácter permanente durante los últimos ocho años y una participación activa y constructiva.

V. En cuanto a los derechos de las personas adultas mayores, en el plano nacional es de reconocerse los esfuerzos del Estado Mexicano, de tal manera que al día de hoy contamos con el fundamento legal siguiente:

a).- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece en el Artículo 1o que todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece, quedando prohibida toda discriminación motivada, entre otras, por edad.

b).- Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores:

Esta Ley, publicada en el DOF el 25 de junio de 2002, tiene por objeto garantizar el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores, estableciendo las bases y disposiciones para su cumplimiento mediante la regulación de la política pública nacional para la observancia de los derechos de las personas adultas mayores, así como, de los principios, objetivos, programas, responsabilidades e instrumentos de la administración pública federal, las entidades federativas y los municipios, debiendo observar la planeación y aplicación de la política pública nacional.

Para ello, en su Artículo 4° establece los siguientes Principios rectores:

I. Autonomía y autorrealización II. Participación III. Equidad IV. Corresponsabilidad V. Atención preferente

Asimismo, en su Artículo 5° señala que de manera enunciativa y no limitativa esta Ley tiene por objeto garantizar a las personas adultas mayores los siguientes derechos:

Página 136

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

I. De la integridad, dignidad y preferencia II. De la certeza jurídica III. De la salud, la alimentación y la familia IV. De la educación V. Del trabajo VI. De la asistencia social VII. De la participación VIII. De la denuncia popular IX. Del acceso a los Servicios.

VI.- El desarrollo del presente deja de manifiesto la necesidad de que se continúe reconociendo el trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil quienes con su trabajo y compromiso son los aliados perfectos del Estado Mexicano en la consecución de resultados y objetivos.

En ese sentido, consideramos que la mejor manera de reconocer este esfuerzo es promover como parte de las actividades reconocidas por la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, aquellas que loablemente se realizan y en un plano particular no están establecidas.

Tal es el caso de las OSC que tiene bajo su función el trabajar en la promoción y defensa de los derechos de las personas adultas mayores, quienes realizan un gran trabajo y debido a la curva poblacional, cada día necesitarán de mayor apoyo para poder cumplir con sus fines en favor de la sociedad, por lo que resalta la oportunidad de incorporarlas dentro de la citada Ley, como una estrategia para visibilizar su existencia y, debido al factor estadístico señalado, diseñar las estrategias tendientes a que estén en posibilidades de, progresivamente, atender a su población objetivo de manera más adecuada.

Por lo anteriormente descrito, con fundamento en las disposiciones señaladas, someto a la consideración de esta H. Asamblea la siguiente:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.

ARTÍCULO ÚNICO.Se adiciona una fracción al artículo 5 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil para quedar de la siguiente manera:

Artículo 5. Para efectos de esta ley, las actividades de las organizaciones de la sociedad civil objeto de fomento son las siguientes:

I a XVIII…

XIX.- Promoción y defensa de los derechos de las personas adultas mayores, así como aportación de servicios para su atención.

XX. Las que determinen otras leyes.

Página 137

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores, a 12 de marzo de 2015.

SENADORA HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA

SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO

SENADORA LILIA GUADALUPE MERODIO REZA

SENADORA ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA

SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR

SENADORA JUANA LETICIA HERRERA ALE

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA.

Página 138

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Del Sen. Jesús Casillas Romero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 8 de la Ley del Servicio Militar.

El suscrito, senador JESÚS CASILLAS ROMERO, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en esta LXII Legislatura del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 4, 8, fracción I y 164 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta honorable Cámara de Senadores, INICIATIVA CON

PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA UN PÁRRAFO AL ARTÍCULO 8 DE LA LEY SEN. JESÚS DEL SERVICIO MILITAR; de conformidad a la siguiente: CASILLAS EXPOSICION DE MOTIVOS ROMERO

El Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicanason áreas de las Fuerzas Armadas de México, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), que junto con la Marina Armada de México (SEMAR) son las responsables de defender la soberanía del país y ayudar a proteger a sus habitantes. Son los depositarios de las armas para ello.

México se ha caracterizado por su neutralidad y por su política de no intervención. Siempre respetuoso de la soberanía de los demás países, puede decirse que el nuestro, es un país pacifista; lo que no quiere decir que no esté dispuesto a tomar las armas, pues así lo ha hecho cada que se ha hecho necesario en virtud de amenazas a la soberanía en diversos conflictos armados.

No obstante, en mérito del riesgo generado por la Segunda Guerra Mundial en el año de 1939, por su ascenso en magnitud, se pensó en aumentar las fuerzas regulares de las Fuerzas Armadas de México, en base al reclutamiento masivo de civiles, lo que implicaba su entrenamiento masivo y en grado de urgente. Obviamente esto en tiempo de guerra era muy problemático y nada eficaz.

En base a esa experiencia, en nuestro país se instituyó el Servicio Militar Nacional, promulgándose su ley y reglamento desde 1940, iniciándose así el Servicio Militar Nacional.

Como uno de sus objetivos, está el de preparar a los mexicanos en la disciplina militar y el servicio de las armas, para que los ciudadanos nos constituyéramos como fuerzas de reserva en caso de ser necesario el ser llamados al referido servicios de las armas en bien de la nación.

Definitivamente el servir a la patria en estas condiciones se trata de un suceso que debe proporcionar orgullo y satisfacción, pues si se llama a las armas en nuestro país, seguramente es porque resulta verdaderamente indispensable para salvaguardarlo.

Aun así, no es de descartar que las circunstancias personales puedan crear conflicto para algunos en el servicio de las armas, ya por razones de religión o éticas, en el que para este tipo de ciudadanos constituye en realidad un conflicto de emociones que contratan con su formación ideológica o religiosa. El uso de las armas no es nada fácil para ellos.

Por ello, seguramente existirán casos en los que la legislación mexicana debe prever la necesidad, en un acto de respeto a los derechos humanos y al derecho internacional, de dar posibilidad a ciertos ciudadanos de no ser obligados a algo para lo cual su formación les sitúa en graves conflictos ideológicos y de conciencia.

Sería algo así como los derechos de los curas a guardar un secreto de confesión, no obstante la laicidad de nuestro estado, o bien, el derecho de los médicos reusarse a ciertos procedimientos médicos en base a sus

Página 139

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

circunstancias ideológicas, éticas o igualmente, de religión.

Me refiero a la posibilidad del concepto “Objeción de Conciencia”, como una contemplación de negativa a acatar órdenes, leyes o servicios invocando este tipo de motivos. Esto es visto así, desde una ética racional, que considera que el individuo debe responder en primer lugar a su propio juzgador de conciencia, en el que esta fase se puede ver como un derecho subjetivo a resistir ciertos mandatos cuando se contradicen con los propios principios morales; pero para hacerlo posible, debe estar previsto para ser invocado.

Esto, porque de alguna manera se contrapone con ciertas figuras de desobediencia en el derecho, como la desobediencia civil y la resistencia de particulares; por ello, para ser posible debe estar previsto y reglamentado; lo que en realidad puede serlo, al estar previsto desde la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1979, como derecho a la resistencia a la opresión.

Este principio, se supone puede plantearse ante cualquier tipo de mandato, pero el más destacado es precisamente el de las armas, esto, como ya se dijo, ante el eventual choque dramático entre la norma que obliga a hacer y la norma ética o moral que se opone, en cuyas condiciones el objetor de conciencia puede optar por su convicción de tal naturaleza contra el mandato de ley, porque lo considera un deber de conciencia.

Esto, a colación de que el llamamiento al servicio de las armas es obligatorio, con la salvedad de condiciones físicas o mentales relacionadas con la aptitud, que nada tienen que ver con la conciencia.

En este tenor, es que la propuesta en concreto sería la de incorporar la posibilidad de la “objeción de conciencia” en el marco normativo correspondiente.

Cabe decir, que en nuestro país se es muy respetuoso de la voluntad para el servicio de las armas, sin embargo, para casos de necesidad para hacer uso de reservas y reclutar civiles, no está por demás contemplarlo, como fortalecimiento a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Es necesario aclarar, que tal objeción está dirigida sólo al llamamiento a las armas, mas no así a cumplir con el Servicio Militar Nacional. Esto, porque la objeción a dicho llamamiento estaría sujeto por obvias razones, sólo a que no estuviera de por medio el riesgo de invasión al territorio nacional, en cuyo caso, todos los mexicanos estamos obligados a defender, ya por la patria misma, como por la seguridad de nuestras familias o connacionales. Se dice así, en mérito de que la objeción tendría lugar al llamamiento por cualquier conflicto armado interno o incursión militar de nuestro país, luego si se trata de invasión a nuestro territorio, es claro que se trata de un conflicto exterior y ante amenaza proveniente de potencia extranjera en la que la seguridad de nuestras familias estaría en riesgo y ningún pretexto cabría para tomar las armas y defenderles. Así las cosas, la propuesta que sesomete a la elevada consideración de esta Honorable Soberanía, es la contenida en la siguiente…

Página 140

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO

MEDIANTE LA CUAL SE ADICIONA UN PÁRRAFO AL ARTÍCULO 8 DE LA LEY DEL SERVICIO MILITAR. ARTÍCULO ÚNICO.- Se adiciona un párrafo al artículo 8 de la Ley del Servicio Militar, para quedar como sigue: ARTICULO 8º.- En caso de llamamiento, los reservistas quedarán sujetos a las leyes y disposiciones militares desde la fecha que se establezca en él. Los mexicanos podrán oponerse al llamamiento de las armas cuando exista un motivo razonable de objeción de conciencia por motivos éticos o religiosos en términos del Reglamento. Esta oposición no tendrá lugar cuando se esté ante una inminente invasión al territorio nacional.

T R A N S I T O R I O ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el “Diario Oficial de la Federación”.

A T E N T A M E N T E.

SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO.

Dado en el Salón de Sesiones a los 11 días de mes de marzo del 2015.

Página 141

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

De los Senadores René Juárez Cisneros, Francisco Salvador López Brito, Sofío Ramírez Hernández, Aarón Irízar López y Arquímedes Oramas Vargas, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XXIX- D del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCIÓN XXIX-D DEL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, QUE PRESENTAN LOS SENADORES RENÉ JUÁREZ CISNEROS, FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ,

AARÓN IRÍZAR LÓPEZ Y ARQUÍMEDES ORAMAS VARGAS, INTEGRANTES DE LA SEN. RENÉ LXII LEGISLATURA DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. JUÁREZ CISNEROS Los suscritos, senadores RENÉ JUÁREZ CISNEROS, FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ, AARÓN IRÍZAR LÓPEZ y ARQUÍMEDES ORAMAS VARGAS, integrantes de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión; con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por los artículos 8 numeral 1,

fracción I, 164 numeral 1, 169, y demás relativos del Reglamento del Senado de la SEN. FRANCISCO República, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea la SALVADOR LÓPEZ INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCIÓN BRITO XXIX-D DEL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, al tenor de la siguiente:

Exposición de motivos:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece las bases para SEN. SOFÍO el sistema de planeacióndemocrática del desarrollonacional. Este ordenamiento le RAMÍREZ asigna al Gobierno la responsabilidad de la planeación y lo define como el HERNÁNDEZ instrumento fundamental del Plan Nacional de Desarrollo (PND), en donde se ordenan sistemáticamente las acciones gubernamentales encaminadas al logro de un desarrollo equitativo que proporcione mejores niveles de vida para los mexicanos.

Sin embargo, la planeación gubernamental para el desarrollo de algunas regiones

SEN. AARÓN en el país ha resultado poco efectiva en términos de la consecución de los IRÍZAR LÓPEZ objetivos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo.

Esto ha ocasionado que el desarrollo económico y social alcanzado por México muestre al interior del país grandes disparidades entre sus regiones.

Nuestro país ha padecido de la falta de infraestructura adecuada y una red de

mercados regionales que le permitan promover e impulsar el desarrollo y el

SEN. ARQUÍMEDES crecimiento económico. Este déficitha ocasionado una distribución inequitativa de ORAMAS VARGAS la riqueza nacional y el aumento de la pobreza en diversas zonas de la República.

La falta de marcos normativos capaces de promover con mayor intensidad la inversión pública y privada en actividades estratégicas y prioritarias para el fomento del desarrollo regional, ha impedido el crecimiento económico y la generación de la riqueza necesaria para que el mercado interno en México despunte y se

Página 142

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

logre alcanzar con mayor competitividad los mercados internacionales.

Lo anterior,nos debe obligar a ver al desarrollo regional como un elemento detonador del crecimiento económico y democratizador de la productividad.

En México el desarrollo regional no ha sido visto como un instrumento de Estado ni tampoco como una herramienta prioritaria dentro del proceso de planificación, cuyo objetivo central es organizar, armonizar y administrar la ocupación y usos del territorio, demodo que estos sean la base de un desarrollo económicamente rentable y socialmente justo e incluyente, en el que al mismo tiempo se reconozca la pluralidad cultural y la riqueza natural.

La política económica ha carecido de una orientación territorial y de un mayor equilibrio regional. Es por ello que consideramos oportuno fijar un marco conceptual y normativo mínimo respecto de lo que es el desarrollo regional, de cómo lo entendemos y cómo es que pensamos rediseñar las políticas públicas en esta materia para las próximas décadas.

En este sentido, estamos convencidos de que el Congreso de la Unión debe tener una mayor participación en el proceso de planeación del desarrollo nacional y en la evaluación del alcance de objetivos y metas; crear un entramado normativo en los campos temáticos de la política de desarrollo territorial y de sus respectivas formas de acción en materia de política pública; las formas institucionales y las prácticas de planeación y de gestión territorial; la integración territorial de políticas públicas mediante la corresponsabilidad de las partes, así como intercambiar experiencias en materia de desarrollo regional con la comunidad internacional.

De ahí el interés de promover esta iniciativa con proyecto de decreto para que el Congreso de la Unión puedafijar de manera explícita y dentro de sus atribuciones, un marco jurídico que nos diga en qué consiste el desarrollo regional desde el ámbito federal, de cómo lo entendemos y cómo es que pensamos rediseñar las normas jurídicas y las políticas públicas en esta materia, pero tomando en cuenta las características y asimetrías de cada una de las regiones que componen nuestro país.

Se trata de cambiar el paradigma de la planeación y convertirlo en un proceso más dinámico y efectivo, mediante la proyección, la definición y la promoción del desarrollo regional desde las propias regiones, de acuerdo con sus realidades, sus necesidades, sus limitaciones, sus potencialidades y sus aspiraciones. En este contexto el Congreso podría convertirse en un gran catalizador para lograr este objetivo.

De ahí el interés de brindar las facultades legales desde la Constitución para que el Congreso se convierta en garantey promotor de un desarrollo económico regional equilibrado y competitivo.

Requerimos una nueva concepción de la planeación regional y trabajar desde el Congreso de la Unión para trascender los límites geográficos de las entidades, identificar problemas y realizar un ejercicio político para debatir con madurez y altura aspectos de la ordenación territorial, así como una verdadera política regional en México.

En ese contexto, consideramos vital para la República el impulso de la construcción de una política de Estado que posibilite el aprovechamiento sustentable del territorio, entendida ésta, como una acción concertada entre la sociedad y las diferentes instancias de gobierno en sus tres órdenes, con el objetivo de generar un desarrollo sostenido a través del fortalecimiento del federalismo, y la orientación de los esfuerzos para alcanzar una perspectiva integral de la planeación democrática nacional.

Página 143

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Sólo así lograremos que la planeación sea un instrumento que permita potenciar la actividad económica a nivel regional y servir como un elemento de cohesión social para la construcción, preservación y recuperación de infraestructura económica y productiva en aquellas localidades de mayor rezago y carencia social en nuestro país.

El otorgar facultades expresasal Poder Legislativo Federal en la Constitución para legislar en materia de la política de desarrollo regional y ordenamiento territorial,nos permitirá apuntalar el potencial regional para hacer frente a los problemas de pobreza, exclusión social y falta de empleos, la carencia en servicios de salud y calidad educativa, de infraestructura y conectividad regional. Por todo lo anteriormente fundado y motivado, sometemos a la consideración de esta H. Cámara de Senadores la siguiente:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCIÓN XXIX-D DEL ARTÍCULO 73 CONSTITUCIONAL.

Único.- Se reforma la fracción XXIX-D del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 73. ...

I a XXIX-C. …

XXIX-D. Para expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y social, el desarrollo regional y el ordenamiento territoriala partir de la distribución de competencias y mecanismos de concertación entre los tres órdenes de gobierno, así como en materia de información estadística y geográfica de interés nacional;

XXIX-E a XXX. …

Transitorios

Único.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

S u s c r i b e n ,

SEN. RENÉ JUÁREZ CISNEROS SEN. FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO

SEN. SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ SEN. AARÓN IRÍZAR LÓPEZ

SEN. ARQUÍMEDES ORAMAS VARGAS

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República a los 12 días del mes de marzo de 2015.

Página 144

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

De las Comisiones Unidas de Pesca y Acuacultura y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 64 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Página 145

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 146

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 147

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 148

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 149

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 150

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 151

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 152

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 153

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 154

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 155

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 156

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

De las Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona un inciso m), recorriéndose el inciso m) actual para ser n), al artículo 70 de la Ley General de Educación.

Página 157

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 158

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 159

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 160

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 161

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 162

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 163

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 164

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 165

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 166

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 167

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 168

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

CONTINÚA TOMO II

Página 169

Tercer año de Ejercicio Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

SALVA ÁRBOLES Y AHORRA PAPEL Consulta la Gaceta del Senado en www.senado.gob.mx

Nota: Con fundamento en el artículo 307, inciso 4, del Reglamento del Senado de la República, “La publicación impresa de la Gaceta y la que aparece en medios electrónicos sólo tiene propósitos informativos y no produce efectos jurídicos”. Nota: Con fundamento en el artículo 307, inciso 4, del Reglamento del Senado de la República, “La publicación impresa de la Gaceta y la que aparece en medios electrónicos sólo tiene propósitos informativos y no produce efectos jurídicos”.

Página 170