Comisariado Ejidal ,

PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL AFROMEXICANO AFROMEXICANO DEL EJIDO DE MARQUELIA DEL EJIDO DE MARQUELIA 2019

Comisariado Ejidal Marquelia, Guerrero

2019 1

Registro legal en El Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios. Protocolos y Procedimientos Comunitarios y Derecho Consuetudinario:ABSCH - CPP-SCBD-253663. Protocolo Comunitario Biocultural Afromexicano del Ejido de Marquelia, Guerrero. México. (2019). Disponible en https://absch.cbd.int/database/CPP/ABSCH-CPP-SCBD-253663. El presente material es resultado de un proceso de cons- trucción comunitaria. Cualquier uso indebido y sin el permiso expreso de sus autores, infringe las leyes nacio- nales e internacionales de propiedad intelectual.

GEF, PNUD, RITA, Comité Técnico Comunita- rio del Ejido de Marquelia. 2019. Protocolo Comuni- tario Biocultural Afromexicano del Ejido Marquelia, Guerrero; para la gestión de los recursos genéticos y su conocimiento tradicional en el ámbito del Protocolo de Nagoya. México.

Paginas totales 140.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Impreso en México Este producto es resultado del proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Implementación del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los Recursos Genéticos y la Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su Utilización del Convenio sobre Diversidad Biológica, implementado nacionalmente entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, con el apoyo financiero del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, a través de la Red Indígena de Turismo de México A.C. y la Comunidad Afromexicana de Marquelia, Guerrero. México. Contenido

1. Presentación...... 15 8. Tierra y Territorio...... 87

2. Metodología...... 19 9. Organización comunitaria, autoridades y actores para la toma de decisiones...... 93 3. Marco Normativo...... 25 10. Normas comunitarias para la protección y manejo 4. Reconocimiento del Ejido de Marquelia como comunidad sustentable de los recursos naturales, biológicos y Afromexicana, sustentado en el Marco Normativo del genéticos de la comunidad...... 105 Estado de Guerrero...... 55 11. Consulta, consentimiento libre previo e informado, 5. Descripción de la comunidad a nivel municipal...... 63 consentimiento fundamentado previo, condiciones 6. Historia e identidad comunitaria afromexicana...... 75 mutuamente acordadas y repartición de beneficios...... 113

7. Vida cotidiana ligada a los conocimientos tradicionales, 12. Referencias ...... 123 recursos biológicos y genéticos...... 81 13. Anexo Fotográfico...... 129 12 13 1. Presentación

El pueblo afrodescendiente de Guerrero es un grupo social con identidad propia, sus orígenes están en la diáspora provocada por la conquista y colonización, por lo que según el derecho internacional tie- nen que ser considerados como pueblos originarios. Es decir, los pueblos afrodescendientes tienen sus raíces en los pueblos africanos de origen y en los pueblos donde desarrollaron su cultura, en este caso la región de Costa Chica de Guerrero, donde por más de cuatrocientos años se han forjado historia, cultura, conocimientos, tradiciones, territorio, formas de organización e identidad.

La historia del pueblo afrodescendiente es de resistencia frente al poder hegemónico que ha buscado su etnocidio mediante la explota- ción, racismo, discriminación, exclusión, colonización y esclavitud. La resistencia es cultural, política, territorial, económica y armada, cuando esta ha sido necesaria.

En este sentido, el presente Protocolo Comunitario Biocultural es una estrategia de resistencia, una forma de ejercer nuestros derechos, de buscar nuestra propia forma de desarrollo, de proteger nuestro terri- torio, su biodiversidad y naturaleza; es también una oportunidad para relacionarnos de forma distinta con el Estado, las Empresas y todos aquellos que buscan el aprovechamiento de lo que es nuestro, con reco- nocimiento, igualdad, dignidad y respeto. Es un instrumento por medio del cual nos reconocemos como la Comunidad Afromexicana de Mar- quelia, una persona colectiva sujeto de derecho público.

14 15 Este protocolo comunitario biocultural, representa sólo a las cuatro localidades que forman el ejido de Marquelia, que son La Bocana, Las Peñitas, El Polvorín y Marquelia y a lo largo del protocolo se hará referencia al ejido como la comunidad de Marquelia1.

En el protocolo se establecen las normas y las prácticas comunitarias que se han configurado a lo largo del tiempo y que se conjugan con el marco jurídico y norma- tivo internacional, nacional y local, en el pleno respeto de los derechos humanos.El proceso de elaboración del protocolo ha favorecido un proceso de auto adscripción del ejido de Marquelia como Comunidad Afromexicana, a partir de la identificación de nuestra historia, de nuestro territorio y de nuestros derechos. A partir del recono- cimiento de nuestra identidad afromexicana, fortalecemos también la forma en que nos organizamos y resolvemos nuestros asuntos sociales, económicos, culturales y polí- ticos. Consideramos de enorme relevancia elegir también la forma en la que prote- gemos nuestros recursos naturales, biológicos y genéticos, ya que son indispensables para nuestro desarrollo sustentable y a lo largo de décadas hemos visto cómo la falta de regulación interna para su aprovechamiento, ya sea por personas del ejido o externas, así como el desconocimiento de nuestros derechos sobre estos recursos y sobre nues- tros conocimientos tradicionales asociados, han impactado de forma negativa la vida que nos rodea y de la cual dependen todas nuestras actividades y nuestra subsistencia.

A su vez, este protocolo facilita al Estado Mexicano cumplir con los compromisos internacionales a los cuales está adscrito; atender los preceptos de la Declaración y el Plan de Acción de Durban, suscrito por México en el marco de la Conferencia Regio- nal de las Américas, celebrada en Santiago de Chile en el año 2000 y la Conferencia Mundial de Durban, celebrada en Sudáfrica en 2001. En estos instrumentos se defi- nió la estrategia para la construcción de la ciudadanía afrodescendiente y el recono- cimiento de nuestros derechos.

1 La justificación de esto se encuentra en el apartado metodológico.

16 17 2. Metodología

Para sustentar el enfoque metodológico del presente protocolo, se partió del marco normativo y del ejercicio de los derechos emanados en convenios, tratados y declaraciones internacionales, así como nacio- nales, estatales y locales, con miras al reconocimiento de la Comunidad de Marquelia como una comunidad Afromexicana, sujeto de derecho público, ante instancias locales, nacionales e internacionales.

Se tomó como base metodológica la experiencia de la identificación y padrón de comunidades indígenas en el Estado de San Luis Potosí, ya que a través de esta se reconoció a la comunidad como sujeto de derecho público; se tomó también la Consulta para la identificación de Comunidades Afrodescendientes en México, realizada por CDI en 2011, Las resoluciones de la Tercera Conferencia Mundial con- tra racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia, realizada en Durban, Sudáfrica en 2001, así como el Protocolo de Consulta para la aplicación del convenio 169 de la OIT de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Los conceptos básicos que se toman en cuenta para el reconoci- miento del Ejido de Marquelia como Comunidad Afromexicana, son:

1. La Autoadscripción: Definido como el reconocimiento de nuestra identidad, ejerciendo nuestro derecho a autodefinirnos como pertene- cientes al pueblo Afromexicano. Esta conceptualización está sustentada en el reconocimiento del “derecho de toda persona a su identidad como parte de un pueblo; el derecho de ser consultado en asuntos que tengan que ver con éste y el propósito de evitar definiciones externas que puedan incurrir en errores por descono- cimiento o conveniencia” (Hernández, 1994).

18 19 2. Origen e historia común: Reconocimiento a nuestra descendencia a partir de ancestros comunes y a la existencia de un tronco histórico originario común, que ha dado lugar a la descendencia de nuestro pueblo y nuestra comunidad con una memo- ria social y colectiva relacionada con nuestra historia.

3. Identidad y Cultura: Aquí nos referimos a un concepto amplio sobre lo que nos identifica, el reconocimiento de nuestras culturas de origen, nuestra organiza- ción social y política, aportes lingüísticos, conocimientos tradicionales, estilo de vida, forma de relacionarnos con el medio ambiente y la biodiversidad, nuestra cosmovi- sión y espiritualidad.

4. Tierra y Territorio: la tierra es un factor de producción y la forma de pose- sión descrita a través del ejido y “el territorio es el espacio global donde se desarrollan las vivencias sociales y culturales, los animales, los bosques, el aire, las aguas y el ser humano que se interrelacionan e interactúan y hacen el territorio” 2 (CIDOB, 2006). Las autoridades comunitarias que participaron es esta etapa son: En 2018 el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo emitió una convo- Mario Guevara Lozada – Presidente catoria con el objetivo de desarrollar protocolos comunitarios bioculturales para la Humberto Mayo Castañeda – Secretario implementación del protocolo de Nagoya en México. Esta convocatoria fue atendida Víctor Manuel Ramírez Romero – Tesorero por la Red Indígena de Turismo de México A.C. (RITA), que es una organización Margarito López Reyes – Presidente del consejo de vigilancia sin fines de lucro conformada por más de 100 organizaciones con identidad indígena Maura Blanca Nolasco Marín – 1a. Secretaria del Consejo de Vigilancia y afrodescendiente en diez y ocho estados del país. Son estas autoridades, quienes junto con Javier Mayo Huerta, Abril Mayo Car- mona y Nereida Miranda López forman parte del Comité Técnico Comunitario. El proceso de acercamiento de RITA con la comunidad se dio por medio de una de las empresas comunitarias existentes en el ejido y socia de RITA, el campamento Las etapas metodológicas en la realización del protocolo fueron: tortuguero “Sirenito Macho”, dedicado a la conservación de las diferentes especies de tortuga que anidan en la costa de Marquelia, así como a los servicios turísticos. Integración de información y definición de acuerdos: Se integró un Comité Téc- nico para el desarrollo del protocolo con la participación del equipo técnico de RITA En un primer momento se entregó un Proyecto Ejecutivo y una carta de solicitud a nivel local, quienes fueron responsables del desarrollo del protocolo. de reunión a las autoridades comunitarias, quienes abrieron un espacio en el orden del día de la asamblea de primera convocatoria del 11 de noviembre de 2018, pero fue Diagnósticos, diseño y programación: Se realizó un Diagnóstico comunitario par- hasta la asamblea de segunda convocatoria, el día 25 de noviembre de 2018, que la ticipativo y se aplicó la herramienta CAP para la identificación de Conocimientos Asamblea General decidió realizar el Protocolo Comunitario Biocultural, formar un Actitudes y Prácticas respecto de la Implementación del Convenio sobre Diversidad comité técnico comunitario y contar con la facilitación de RITA para su desarrollo. Biológica y el Protocolo de Nagoya. A partir del diagnóstico y con la participación del Comité Técnico se diseñaron todos los aspectos necesarios para el desarrollo del 2 (CIDOB, 2006; Mendiola, 2006; Urioste, 2006). protocolo.

20 21 Etapa diagnóstica: Participaron personas identificadas previamente por el comité técnico comunitario, siendo personas representativas de los diferentes sectores del ejido de Marquelia y de las cuatro localidades que conforman al ejido, muchos de quienes han ejercido cargos a nivel municipal o ejidal.

Etapa informativa: En un ejercicio del derecho a la información se brindó infor- mación existente acerca del Convenio sobre Diversidad Biológica, el Protocolo de Nagoya y los derechos de los Pueblos Afrodescendientes. Con el objetivo de proyectar los posibles impactos de tipo social, espiritual, cultural y ambiental de la realización del Protocolo se contó con la participación de la población perteneciente a las cuatro localidades que integran el Ejido de Marquelia.

Etapa deliberativa y análisis interno, construcción del protocolo: Después de la fase de difusión de información, se llevó a cabo un proceso de discusión y análisis de los contenidos y lineamientos que integran el protocolo. A partir de este proceso delibera- tivo y de toma de acuerdos internos se elaboró el Protocolo Comunitario Biocultural.

Integración de resultados: La información generada se sistematizó y analizó, y se integraron los elementos legalmente pertinentes para la puesta en marcha del Proto- colo. Para esto fue importante un proceso de análisis sobre la legislación internacional, nacional y local para su implementación.

Etapa de Validación: En seguimiento a los acuerdos tomados en la Asamblea General, el Comité Técnico deliberó sobre los contenidos del protocolo previo a la presentación y validación de la Asamblea General

Con base en estas consideraciones la propuesta final del protocolo, elaborada por el Comité Técnico, fue presentada a la comunidad para su revisión, análisis y apro- bación, el 7 de abril de 2019, en la Casa Ejidal, quedando validado por la Asamblea General.

El Protocolo Validado por la Asamblea General será integrado al Centro de Inter- cambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios (ABSCH, por sus siglas en inglés) para su reconocimiento por los Países que forman parte del Con- venio sobre Diversidad Biológica (CDB).

22 23 3. Marco Normativo

Este apartado contiene el marco normativo internacional y nacio- nal que protege nuestros derechos y que consideramos importante integrar en nuestro protocolo en caso de requerir ser consultados. Un primer paso para ejercer nuestros derechos es conocerlos.

3.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS El artículo 1 dispone que, en los Estados Unidos Mexicanos, todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la pro- pia Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la propia Constitución establece. También dispone que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia (principio pro persona). Asimismo, que todas las autorida- des, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los tér- minos que establezca la ley. Finalmente, dispone que queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cual- quier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

24 25 El artículo 2 reconoce que, la Nación tiene una composición pluricultural susten- 3.2.- BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD tada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de pobla- 3.2.1.- TRATADOS INTERNACIONALES ciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte Los tratados internacionales que reconocen derechos humanos y de los que el de ellas. La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para Estado Mexicano es parte, conforman un bloque de convencionalidad que forman determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. Son comu- parte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En ese marco, nidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, para la elaboración de este PCB, se han tomado en consideración los siguientes tra- económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias tados internacionales: de acuerdo con sus usos y costumbres. El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la El artículo 1 reconoce que, todos los pueblos tienen el derecho de libre determi- unidad nacional. El apartado A reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las nación, para proveer libremente su desarrollo económico, social y cultural. Asimismo, comunidades indígenas a la libre determinación y, en sus fracciones V y VI les reco- dispone que, para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente noce el derecho a conservar y mejorar el hábitat, así como al uso y disfrute preferente de sus riquezas y recursos naturales, y que, en ningún caso podrá privarse a un pue- de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo blo de sus propios medios de subsistencia. aquellos que corresponden a las áreas estratégicas. El artículo 2 párrafo 1 establece que, cada uno de los Estados Partes en el presente El artículo 3 fracción II inciso a), considera a la democracia no solamente como Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuen- una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado tren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o El artículo 4 en su párrafo quinto dispone que, toda persona tiene derecho a un cualquier otra condición social. medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar y, que el Estado garantizará el respeto a este derecho. • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales El artículo 27 fracción VII reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el El artículo 1 reconoce que, todos los pueblos tienen el derecho de libre determi- asentamiento humano como para actividades productivas. Asimismo, dispone que la nación, para proveer libremente su desarrollo económico, social y cultural. Asimismo, ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas y que, considerando dispone que, para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, prote- de sus riquezas y recursos naturales, y que, en ningún caso podrá privarse a un pue- gerá la tierra para el asentamiento humano y regulará el aprovechamiento de tierras, blo de sus propios medios de subsistencia. Los Estados Partes del presente Pacto, pro- bosques y aguas de uso común y la provisión de acciones de fomento necesarias para moverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de elevar el nivel de vida de sus pobladores. conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

El artículo 133 dispone que, todos los tratados que estén de acuerdo con la Cons- El artículo 2 párrafo 2 establece que, cada uno de los Estados Partes en el presente titución, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aproba- Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuen- ción del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. tren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el

26 27 presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión chos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones. cualquier otra condición social. El artículo 4 dispone que, deberán adoptarse las medidas especiales que se preci- • Convención Americana sobre Derechos Humanos sen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados; que no deberán ser contrarias a los El artículo 3, establece el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica deseos expresados libremente por los pueblos interesados. “Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica”. El artículo 7 establece que, los pueblos interesados deberán tener el derecho de El artículo 26 compromete a los Estados Partes, a adoptar providencias, tanto decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente econó- en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tie- mica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que rras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posi- se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, ble, su propio desarrollo económico, social y cultural. Los gobiernos deberán velar contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legis- interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio lativa u otros medios apropiados. Esta disposición ha sido interpretada por la Corte ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Interamericana de Derechos Humanos y algunos tribunales de México, que la CADH Asimismo, los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos inte- debe ser interpretada con enfoque de progresividad de los derechos humanos y, que, resados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan. la jurisprudencia emitida al resolver casos concretos debe ser progresiva. El artículo 13 dispone que, los gobiernos deberán respetar la importancia especial • Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su rela- Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ción con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan “Protocolo de San Salvador” de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación. La uti- lización del término tierras a que se refiere el artículo 15 del propio Convenio, deberá El artículo 11 dispone que, toda persona tiene derecho a vivir en un medio incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones ambiente sano, así como que los Estados Partes promoverán la protección, preserva- que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera. ción y mejoramiento del medio ambiente. El artículo 15 dispone que, los derechos de los pueblos interesados a los recursos • Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Sobre naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. El artículo 2 dispone que, los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y • Convenio sobre la Diversidad Biológica sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad; incluyendo medidas que promuevan la plena efectividad de los dere- El artículo 1 establece que, los objetivos del Convenio, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación

28 29 justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos gené- chos sobre dichos recursos y tecnologías y por medio de la financiación apropiada, ticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transfe- contribuyendo por ende a la conservación de la diversidad biológica y la utilización rencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sostenible de sus componentes. sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada. El artículo 3 dispone que, el Protocolo se aplicará a los recursos genéticos com- El artículo 8 en sus incisos j) y m) compromete a cada Parte Contratante en la prendidos en el ámbito del artículo 15 del Convenio y a los beneficios que se deriven medida de lo posible y según proceda, con arreglo a su legislación nacional, respetar, de la utilización de dichos recursos; así como a los conocimientos tradicionales aso- preservar y mantener los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comu- ciados a los recursos genéticos comprendidos en el ámbito del Convenio y a los bene- nidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para ficios que se deriven de la utilización de dichos conocimientos. la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promover su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos El artículo 5 dispone que, cada Parte adoptará medidas legislativas, administrativas conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentar que los beneficios derivados de o de política, según proceda, con miras a asegurar que los beneficios que se deriven de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equita- la utilización de recursos genéticos que están en posesión de comunidades indígenas tivamente; así como cooperar en el suministro de apoyo financiero y de otra natura- y locales, de conformidad con las leyes nacionales respecto a los derechos establecidos leza para la conservación in situ a que se refieren el inciso j), particularmente a países de dichas comunidades indígenas y locales sobre estos recursos genéticos, se compar- en desarrollo. tan de manera justa y equitativa con las comunidades en cuestión, sobre la base de condiciones mutuamente acordadas. Los beneficios pueden incluir beneficios mone- El artículo 10 en sus incisos c) y d) compromete a cada Parte Contratante en la tarios y no monetarios, incluidos, pero sin limitarse a aquellos indicados en el anexo. medida de lo posible y según proceda, a proteger y alentar la utilización consuetudina- Asimismo, compromete a cada Parte a adoptar medidas legislativas, administrativas ria de los recursos biológicos, de conformidad con las prácticas culturales tradicionales o de política, según proceda, para asegurar que los beneficios que se deriven de la uti- que sean compatibles con las exigencias de la conservación o de la utilización sosteni- lización de conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos se compartan ble; así como a prestar ayuda a las poblaciones locales para preparar y aplicar medi- de manera justa y equitativa con las comunidades indígenas y locales poseedoras de das correctivas en las zonas degradadas donde la diversidad biológica se ha reducido. dichos conocimientos, y que esa participación se llevará a cabo en condiciones mutua- mente acordadas. El artículo 15 dispone que, cuando se conceda el acceso a recursos genéticos, éste será en condiciones mutuamente convenidas y estará sometido al consentimiento fun- El artículo 6 dispone que, conforme a las leyes nacionales, cada Parte adoptará damentado previo de la Parte Contratante que proporciona los recursos, a menos que medidas, según proceda, con miras a asegurar que se obtenga el consentimiento fun- esa Parte decida otra cosa. damentado previo o la aprobación y participación de las comunidades indígenas y locales para el acceso a los recursos genéticos cuando estas tengan el derecho estable- • Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y cido a otorgar acceso a dichos recursos. Participación Justa y Equitativa en los Beneficios El artículo 7 compromete a cada Parte para que, de conformidad con las leyes El artículo 1 establece que, el objetivo del Protocolo es la participación justa y nacionales, adopte medidas, según proceda, con miras a asegurar que se acceda a los equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos que están en posesión de incluso por medio del acceso apropiado a los recursos genéticos y por medio de la comunidades indígenas y locales con el consentimiento fundamentado previo o la transferencia apropiada de tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los dere-

30 31 aprobación y participación de dichas comunidades indígenas y locales, y que se hayan establecido condiciones mutuamente acordadas.

El artículo 12 obliga a las Partes, en el cumplimento de sus obligaciones derivadas del Protocolo, a tomar en consideración las leyes consuetudinarias, protocolos y proce- dimientos comunitarios, conforme a las leyes nacionales según proceda, con respecto a los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos; así como a establecer mecanismos con la participación efectiva de las comunidades indígenas y locales per- tinentes, para informar a los posibles usuarios de conocimientos tradicionales asocia- dos a recursos genéticos acerca de sus obligaciones, incluidas las medidas que se den a conocer a través del Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Partici- pación en los Beneficios para el acceso a dichos conocimientos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de estos. También les obliga a procurar apoyar, según proceda, el desarrollo, por parte de las comunidades indígenas y loca- les, incluidas las mujeres de dichas comunidades, de:

(a) Protocolos comunitarios en relación con los conocimientos tradicionales aso- ciados a recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de tales conocimientos;

(b) Requisitos mínimos en las condiciones mutuamente acordadas que garanticen la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos; y

(c) Cláusulas contractuales modelo para la participación en los beneficios que se deriven de la utilización de los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos.

Las Partes, al aplicar el Protocolo, no restringirán, en la medida de lo posible, el uso e intercambio consuetudinario de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados dentro de las comunidades indígenas y locales y entre las mismas de confor- midad con los objetivos del Convenio.

32 33 3.2.2.- DECLARACIONES INTERNACIONALES El Principio 22 establece que, las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación Aunque las declaraciones no son vinculantes por tratarse de derecho suave (soft del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicio- law), la tesis aislada en materia constitucional que bajo el rubro de: “SOFT LAW”. nales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e LOS CRITERIOS Y DIRECTRICES DESARROLLADOS POR ÓRGANOS INTER- intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible. NACIONALES ENCARGADOS DE LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SON ÚTILES PARA QUE LOS ESTADOS, EN • Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los LO INDIVIDUAL, GUÍEN LA PRÁCTICA Y MEJORAMIENTO DE SUS INS- Pueblos Indígenas TITUCIONES ENCARGADAS DE VIGILAR, PROMOVER Y GARANTIZAR EL APEGO IRRESTRICTO A LOS DERECHOS HUMANOS”, fue publicada en el Libro El artículo 3 reconoce que, los pueblos indígenas tienen derecho a determinar 16, Marzo del 2015, Tomo III, página 2507, de la de la Gaceta del Semanario Judi- libremente su condición política y perseguir libremente su desarrollo económico, social cial de la Federación, Novena Época; le confirió utilidad para que, en lo individual, y cultural. las declaraciones guíen la práctica y mejoramiento de sus instituciones encargadas de vigilar, promover y garantizar el apego irrestricto a los derechos humanos. Con base El artículo 5 reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y en esto, forman parte del marco normativo del PCB las siguientes declaraciones: reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y cultura- les, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida Declaración Universal de Derechos Humanos política, económica, social y cultural del Estado.

El artículo 7 reconoce que “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, El artículo 20 reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra desarrollar sus sistemas o instituciones políticos, económicos y sociales, a que se les ase- toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal dis- gure el disfrute de sus propios medios de subsistencia y desarrollo y a dedicarse libre- criminación”. Asimismo, el artículo 27 determina que “Toda persona tiene derecho mente a todas sus actividades económicas tradicionales y de otro tipo. a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten” y que “Toda El artículo 24 reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que de sus plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico. sea autora”. El artículo 26 reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, • Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma uti- lizado o adquirido. El Principio 10 establece que, el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. El artículo 31 reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradiciona- sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la infor- les, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tec- mación sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunida- nologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las des, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones

34 35 orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas; así como a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad El artículo XXV reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a mantener intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expre- y fortalecer su propia relación espiritual, cultural y material con sus tierras, territo- siones culturales tradicionales; por lo que conjuntamente con los Estados adoptarán rios y recursos, y a asumir sus responsabilidades para conservarlos para ellos mismos medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos. y para las generaciones venideras; a las tierras, territorios y recursos que tradicional- mente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido, y; a poseer, utilizar, desarro- El artículo 32 reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y llar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que territorios y otros recursos. hayan adquirido de otra forma. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protec- ción jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará • Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de Indígenas los pueblos indígenas de que se trate.

El artículo III reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a determinar El artículo XXVIII reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho al pleno libremente su condición política y perseguir libremente su desarrollo económico, social reconocimiento y respeto a la propiedad, dominio, posesión, control, desarrollo y y cultural. protección de su patrimonio cultural material e inmaterial, y propiedad intelectual, incluyendo la naturaleza colectiva de los mismos, transmitido a través de los milenios, El artículo V reconoce que los pueblos y las personas indígenas tienen derecho al de generación en generación. Asimismo, reconoce que la propiedad intelectual colec- goce pleno de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, reconocidos tiva de los pueblos indígenas comprende, entre otros, los conocimientos y expresiones en la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados Ame- culturales tradicionales entre los cuales se encuentran los conocimientos tradicionales ricanos y en el derecho internacional de los derechos humanos. asociados a los recursos genéticos, los diseños y procedimientos ancestrales, las mani- festaciones culturales, artísticas, espirituales, tecnológicas y científicas, el patrimonio El artículo VI reconoce que los pueblos indígenas tienen derechos colectivos indis- cultural material e inmaterial, así como los conocimientos y desarrollos propios rela- pensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos. En este sen- cionados con la biodiversidad y la utilidad y cualidades de semillas, las plantas medi- tido, los Estados reconocen y respetan, el derecho de los pueblos indígenas a su actuar cinales, la flora y la fauna. colectivo; a sus sistemas o instituciones jurídicos, sociales, políticos y económicos; a sus propias culturas; a profesar y practicar sus creencias espirituales; a usar sus propias El artículo XXIX reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a mante- lenguas e idiomas; y a sus tierras, territorios y recursos. Los Estados promoverán con ner y determinar sus propias prioridades en lo relacionado con su desarrollo político, la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas la coexistencia armónica de económico, social y cultural, de conformidad con su propia cosmovisión. Asimismo, los derechos y sistemas de los grupos poblacionales y culturas. tienen el derecho a que se les garantice el disfrute de sus propios medios de subsis- tencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas; así El artículo XIX reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a vivir en como a medidas eficaces para mitigar los impactos adversos ecológicos, económicos, armonía con la naturaleza y a un ambiente sano, seguro y sustentable, así como a con- sociales, culturales o espirituales por la ejecución de los proyectos de desarrollo que servar, restaurar y proteger el medio ambiente y al manejo sustentable de sus tierras, afecten sus derechos. territorios y recursos, condiciones esenciales para el pleno goce del derecho a la vida, a su espiritualidad, cosmovisión y al bienestar colectivo.

36 37 Plan de Acción Sobre Utilización Consuetudinaria Sostenible de la ción de ellos, que sean pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de Diversidad Biológica la diversidad biológica y, para denunciar e impedir la apropiación ilegal de los cono- cimientos tradicionales. El objetivo de este plan de acción es promover en el marco del artículo 10 inciso c) del Convenio de Diversidad Biológica, relativo a la utilización consuetudinaria de Código de Conducta Ética Tkarihwaié:ri: Para asegurar el respeto al los recursos biológicos, de conformidad con las prácticas culturales tradicionales que patrimonio cultural e intelectual de las comunidades indígenas y locales perti- sean compatibles con las exigencias de la conservación o de la utilización sostenible; nente para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y una aplicación justa a nivel local, nacional, regional e internacional, así como garan- el Plan Mundial de Acción sobre utilización consuetudinaria sostenible de la tizar la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en todas diversidad biológica. las etapas y niveles de su aplicación. Directrices Voluntarias Rutzolijirisaxik para la Repatriación de Cono- Directrices voluntarias cimientos Tradicionales: De los pueblos indígenas y las comunidades locales, per- tinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. La implementación funcional del acceso y participación en los beneficios (ABS, por sus siglas en inglés) prevista en los artículos 19 y 20 del Protocolo de Nagoya; como Principios y directrices de Addis Abeba para la Utilización Sostenible un mecanismo efectivo para recaudar fondos para la conservación y el uso sostenible de la Diversidad Biológica: Catorce principios prácticos interdependientes, direc- de la diversidad biológica y los conocimientos tradicionales, frente a la omisión de con- trices operacionales y algunos instrumentos para su aplicación, que rigen los usos de tar con una legislación internacional o nacional para regular el ABS, ha generado la los componentes de la diversidad biológica, a fin de garantizar la sustentabilidad de formulación de directrices de carácter contractual, legislativo o de política, así como esos usos. para la denuncia y prevención de apropiaciones ilegales, coherentes con el Protocolo de Nagoya, tales como:

Directrices de Bonn: Que son un conjunto de elementos y criterios de carác- ter voluntario, que fueron adoptados por la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad en el año 2002; que tienen la intención de guiar y ayudar a los gobiernos en la adopción de medidas tendientes a regir el acceso y la participación en los beneficios en sus países; así como a los proveedores y usuarios en la negociación de condiciones mutuamente acordadas (CMA), proporcionando ejemplos de los ele- mentos que deben ser incluidos en estos acuerdos.

Directrices voluntarias Mo´Otz Kuxtal: Para la elaboración de mecanismos, legislación y otras iniciativas adecuadas para garantizar el “consentimiento previo y fundamentado”, el “consentimiento libre, previo y fundamentado” o la “aprobación y participación”, según las circunstancias nacionales, de los pueblos indígenas y las comunidades locales para el acceso a sus conocimientos, innovaciones y prácticas, para la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utiliza-

38 39 3.3.- LEYES NACIONALES Asimismo, se fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conoci- mientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable El artículo 15 fracción XIII dispone que, para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumen- El artículo 8 establece que en el Marco de Implementación y Cumplimiento se tos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio eco- integrará el conjunto de principios, lineamientos y procedimientos para garantizar el lógico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará entre otros principios: respeto y aplicación de las salvaguardas y los derechos humanos, bajo el principio de Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección más amplia a las personas, para reducir al mínimo los riesgos sociales y protección, preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos natura- ambientales, considerando al menos: les y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la Ley y otros ordenamientos aplicables. I.- Mecanismos culturalmente adecuados de resolución de conflictos, tomando en cuenta los mecanismos voluntarios, administrativos o jurisdiccionales existentes. El artículo 79 fracción X dispone que, para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se considerarán entre otros criterios: El cono- II.- Instrumentos de Información de Salvaguardas. cimiento biológico tradicional y la participación de las comunidades, así como los III.- Mecanismos para el seguimiento y control del cumplimiento de derechos y pueblos indígenas en la elaboración de programas de biodiversidad de las áreas en salvaguardas. que habiten Los instrumentos legales y de política para regular y fomentar la conservación, El artículo 87 BIS dispone que, el aprovechamiento de especies de flora y fauna mejora y desarrollo de los recursos forestales, deben garantizar el respeto a las salva- silvestre, así como de otros recursos biológicos con fines de utilización en la biotecno- guardas reconocidas por el derecho internacional, así como lo siguiente: logía requiere de autorización de la Secretaría, que sólo podrá otorgarse si se cuenta con el consentimiento previo, expreso e informado, del propietario o legítimo posee- I.- Consentimiento libre, previo e informado de ejidos, comunidades y pueblos dor del predio en el que el recurso biológico se encuentre, quienes tendrán derecho a indígenas; una repartición equitativa de los beneficios que se deriven o puedan derivarse de los aprovechamientos a que se refiere este artículo, con arreglo a las disposiciones jurídi- II.- Distribución equitativa de beneficios; cas aplicables. III.- Certidumbre y respeto a los derechos de propiedad y posesión legítima y Ley General de Vida Silvestre acceso a los recursos naturales de los propietarios y legítimos poseedores de la tierra;

El artículo 24 dispone que, en las actividades de conservación y aprovechamiento V.- Inclusión y equidad territorial, cultural, social y de género; sustentable de la vida silvestre se respetará, conservará y mantendrá los conocimien- tos, innovaciones y prácticas de las comunidades rurales que entrañen estilos tradicio- V.- Pluralidad y participación social; nales de vida pertinentes para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat y se promoverá su aplicación más amplia con la aprobación VI.- Transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas; y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas.

40 41 VII.- Reconocimiento y respeto a las formas de organización interna y libre deter- Ley de Desarrollo Rural Sustentable minación de los pueblos indígenas y comunidades equiparables, y El artículo 4 establece que “Para lograr el desarrollo rural sustentable el Estado, VIII.- Reconocimiento y respeto de las prácticas culturales tradicionales de las con el concurso de los diversos agentes organizados, impulsará un proceso de trans- comunidades locales e indígenas. formación social y económica que reconozca la vulnerabilidad del sector y conduzca al mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la población Los principios que guían la construcción y aplicación del Marco de Implemen- rural, a través del fomento de las actividades productivas y de desarrollo social que tación y Cumplimiento de Salvaguardas son: Legalidad, acceso a la justicia, ope- se realicen en el ámbito de las diversas regiones del medio rural, procurando el uso ratividad, complementariedad, integralidad, transparencia y rendición de cuentas, óptimo, la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales y orientándose pluriculturalidad, participación plena y sustentabilidad. a la diversificación de la actividad productiva en el campo, incluida la no agrícola, a elevar la productividad, la rentabilidad, la competitividad, el ingreso y el empleo de El artículo 87 dispone que, las colectas y usos con fines comerciales o de investiga- la población rural”. ción de los recursos biológicos forestales deberán reconocer los derechos de las comuni- dades indígenas a la propiedad, conocimiento y uso de las variedades locales y, cuando El artículo 7 contempla que “Para impulsar el desarrollo rural sustentable, el además se pretenda aprovechar los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de Estado promoverá la capitalización del sector mediante obras de infraestructura básica los pueblos y comunidades indígenas y locales sobre los recursos biológicos foresta- y productiva, y de servicios a la producción así como a través de apoyos directos a les, deberá reconocerse la propiedad del conocimiento de los pueblos indígenas y pre- los productores, que les permitan realizar las inversiones necesarias para incremen- sentar un convenio celebrado entre el solicitante de la autorización a que se refiere el tar la eficiencia de sus unidades de producción, mejorar sus ingresos y fortalecer su artículo anterior y la comunidad titular del conocimiento, en el que se acredite que se competitividad”. cuenta con el consentimiento previo, expreso e informado de ésta. El artículo 15 numeral XII especifica que el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable “Impulso a la cultura y al desarrollo de las for- mas específicas de organización social y capacidad productiva de los pueblos indíge- nas, particularmente para su integración al desarrollo rural sustentable de la Nación”.

El artículo 29 sobre Distritos de Desarrollo Rural establece que “En regiones rura- les con población indígena significativa, los distritos se delimitarán considerando esta composición, con la finalidad de proteger y respetar los usos, costumbres y formas específicas de organización social indígena”.

El artículo 52 reconoce que “La preservación y recuperación de las prácticas y los conocimientos tradicionales vinculados al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, su difusión, el intercambio de experiencias, la capacitación de campesino a campesino, y entre los propios productores y agentes de la sociedad rural, y las for- mas directas de aprovechar el conocimiento, respetando usos y costumbres, tradición y tecnologías en el caso de las comunidades indígenas”.

42 43 El artículo 154 contempla que “Los programas del Gobierno Federal, impulsa- III. La protección especial a las tierras comunales que las hace inalienables, rán una adecuada integración de los factores del bienestar social como son la salud, imprescriptibles e inembargables, salvo que se aporten a una sociedad en los térmi- la seguridad social, la educación, la alimentación, la vivienda, la equidad de género, nos del artículo 100 de la ley; y la atención a los jóvenes, personas de la tercera edad, grupos vulnerables, jornaleros agrícolas y migrantes, los derechos de los pueblos indígenas, la cultura y la recreación; IV. Los derechos y las obligaciones de los comuneros conforme a la ley y el esta- mismos que deberán aplicarse con criterios de equidad”. tuto comunal.

Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas El artículo 106 dispone que, las tierras que corresponden a los grupos indígenas deberán ser protegidas por las autoridades, en los términos de la ley que reglamente El artículo 4 en sus fracciones III, IV y XVI, establece como atribuciones y fun- el artículo 4º, y el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 27 constitucional. ciones del INPI, promover, respetar, proteger y garantizar el reconocimiento pleno y el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos jurídicos internacionales de los que el país sea parte, como el ejercicio de la libre determina- ción y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como impulsar y fortalecer las instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y cultu- rales de dichos pueblos. Para este efecto, se deberá establecer un diálogo sostenido e incluyente con los pueblos indígenas y afromexicano, como sujetos de derecho público y mediante una relación de respeto e igualdad, para la coordinación y ejecución de acciones conjuntas basadas en la buena fe. En ese marco, promoverá e instrumentará las medidas pertinentes, en coordinación con las instancias competentes, los pueblos indígenas y afromexicano, para la conservación y protección de la integridad de la bio- diversidad y el medio ambiente de dichos pueblos, a fin de generar y mantener modos de vida sostenibles y hacer frente a las consecuencias adversas del cambio climático;

Ley Agraria

El artículo 99 de la Ley Agraria establece que, los efectos jurídicos del reconoci- miento de la comunidad son:

I. La personalidad jurídica del núcleo de población y su propiedad sobre la tierra;

II. La existencia del Comisariado de Bienes Comunales como órgano de repre- sentación y gestión administrativa de la asamblea de comuneros en los términos que establezca el estatuto comunal y la costumbre;

44 45 3.4.- MARCO NORMATIVO DEL ESTADO DE GUERRERO El artículo 7 dispone que, las leyes y normas generales, establecerán los requisi- 3.4.1.- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de tos, condiciones y demás modalidades para que las personas tengan acceso al goce de Guerrero los derechos humanos y establecerán, además, los mecanismos, procedimientos, juris- dicciones, tribunales, órganos y todos aquellos instrumentos jurídicos que sean nece- El artículo 3 párrafo primero dispone que, en el Estado de Guerrero toda persona sarios para el disfrute efectivo, con equidad social, de estos derechos humanos y de gozará de los derechos humanos y las garantías reconocidos por la Constitución Polí- las garantías necesarias para su protección; teniendo como límites, la esfera de com- tica de los Estados Unidos Mexicanos, esta Constitución y los instrumentos interna- petencia constitucional de los tres ámbitos de gobierno y la capacidad presupuestaria cionales incorporados al orden jurídico mexicano. de cada uno de ellos.

El artículo 4 dispone que, los derechos humanos tienen eficacia directa y vincu- El artículo 8 reconoce que, el Estado de Guerrero sustenta su identidad multiét- lan a todos los poderes públicos. Todas las autoridades del Estado, en el ámbito de sus nica, plurilingüística y pluricultural en sus pueblos originarios indígenas particular- respectivas competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger, garan- mente los nahuas, mixtecos, tlapanecos y amuzgos, así como en sus comunidades tizar y defender los derechos humanos, atendiendo a los principios de universalidad, afromexicanas. interdependencia, indivisibilidad, progresividad y máxima protección. En la interpretación y aplicación de las normas relativas a derechos humanos las El artículo 9 reconoce y garantiza el derecho a la libre determinación y autonomía autoridades, en el ámbito de sus competencias, atenderán al sentido más favorable de los pueblos indígenas y afromexicanos, atendiendo en todo momento a los princi- para las personas y conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados pios consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Unidos Mexicanos, esta Constitución y los instrumentos internacionales incorporados Instrumentos Internacionales en la materia e incorporados al orden jurídico nacional. al orden jurídico mexicano. El artículo 10 reconoce que, la conciencia de la identidad indígena o afromexicana El artículo 5 fracción VIII dispone que, en el Estado de Guerrero toda persona, deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones individual o colectiva, es titular de derechos humanos, y se reconocen como mínimo relativas a dicha pertenencia. entre otros, el de igualdad y no discriminación, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, género, edad, discapacidades, condiciones de salud, estado civil, opi- El artículo 11 fracciones IV y V, reconoce como derechos de los pueblos indígenas niones políticas o de cualquier otra índole, origen étnico o social, posición económica, y afromexicanos, entre otros, acceder al uso y disfrute colectivo de sus tierras, territo- nacimiento o cualquier otra condición que anule o menoscabe los derechos y liberta- rios y recursos naturales en la forma y con las modalidades prescritas en la Constitu- des de las personas. ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin que puedan ser objeto de despojo alguno, o de explotación mediante entidades públicas o privadas ajenas a los mismos El artículo 6 párrafo 1 fracción VII dispone que, el Estado de Guerrero atenderá sin la consulta y el consentimiento previo, libre e informado de la comunidad. En caso de manera programática y planificada los derechos económicos, sociales, culturales y de consentimiento, tendrán derecho a una parte de los beneficios y productos de esas ambientales para hacer realidad el progreso y el bienestar de sus habitantes; al efecto, actividades; así como a preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los expedirá las leyes, programas de gobierno y políticas públicas que requieran, y rea- elementos que constituyen su cultura e identidad. lizará las acciones necesarias para garantizar el ejercicio de esos derechos; entre los cuales el Estado de Guerrero reconoce el derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

46 47 3.4.2.- Leyes del Estado Libre y Soberano de Guerrero VII.- Territorio indígena. Porción del territorio estatal, constituido por espacios continuos ocupados y poseídos por los pueblos indígenas, en cuyo ámbito se mani- Ley Número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los fiesta su vida comunitaria y fortalecen su cosmovisión, sin detrimento de la integri- Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero dad del Estado Mexicano, ni de la libertad y soberanía del Estado de Guerrero y sus Municipios. El artículo 2 fracción II establece que, son objetivos de la Ley entre otros, garantizar y promover el ejercicio de sus derechos civiles, económicos, sociales, VIII. Sistemas normativos. Al conjunto de normas jurídicas orales y escritas de culturales, ambientales y político- electorales, salvaguardando sus formas espe- carácter consuetudinario, que los pueblos indígenas reconocen como válidas y utili- cíficas de organización comunitaria, el respeto, uso y desarrollo de sus culturas, zan para regular sus actos públicos, organización, actividades y sus autoridades apli- cosmovisión, conocimientos, lenguas, usos, tradiciones, costumbres, medicina can para la resolución de sus conflictos, de acuerdo al pacto federal y la soberanía de tradicional y recursos. los estados;

El artículo 5 párrafo tercero también reconoce como fundadores del Estado, a los X. Libre determinación: El derecho de los pueblos indígenas, para autogobernarse, pueblos y comunidades afromexicanas de Guerrero, por lo que serán sujetos de los tener su propia identidad como pueblo y decidir sobre su vida presente y futura, con- beneficios y obligaciones de la Ley y tendrán derecho a la protección de sus costum- forme al ordenamiento constitucional. bres, usos, tradiciones, lengua, religión, indumentaria y rasgos culturales. El artículo 8 reconoce que, los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas El artículo 6 fracciones I, II, IV, V, VII, VIII y IX, establece que para los efectos del Estado de Guerrero tendrán personalidad jurídica para ejercer los derechos esta- de la Ley se conceptualizará y entenderá: blecidos en la presente Ley. I. Autonomía. Es la expresión de la libre determinación de los pueblos origina- rios indígenas y comunidades afromexicanas como parte del Estado de Guerrero y se El artículo 10 reconoce que, los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas ejercerá en un marco constitucional que asegure la unidad nacional, en concordan- tienen derecho a determinar libremente su existencia como tales, vivir de acuerdo a su cia con el orden; cultura, paz, seguridad y justicia; asimismo, tienen derecho al respeto y preservación de sus costumbres, usos, tradiciones, lengua, religión e indumentaria, siendo libres de II. Comunidades afromexicanas. A las colectividades humanas que descienden todo intento de asimilación. de un pueblo afromexicano y conservan sus propias formas de convivencia y de orga- nización social; El artículo 25 reconoce que, en el marco del orden jurídico vigente, el Estado res- petará los límites de los territorios de los pueblos indígenas y comunidades afromexi- IV. Usos y costumbres. Conductas reiteradas que forman parte de las normas canas dentro de los cuales ejercerán la autonomía que la Ley les reconoce. y reglas de convivencia que constituyen los rasgos y características de cada pueblo indígena y comunidades afromexicanas, respetando los preceptos de la Constitución El artículo 26 fracciones IV, V y VI reconoce y garantiza que, el derecho de los Federal; pueblos indígena y las comunidades afromexicanas del Estado a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía, para preservar y enriquecer sus lenguas, cono- V.- Autoridades Ancestrales o Tradicionales Indígenas. Aquellas que por el trans- cimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad; conservar y curso del tiempo y con bases en usos y costumbres, así como en sus sistemas normati- mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras; acceder al uso y disfrute vos internos, los pueblos indígenas reconocen como tales. colectivo de sus tierras, territorios y recursos naturales en la forma y con las modali-

48 49 dades prescritas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin que conservar el medio ambiente y proteger los recursos naturales comprendidos en sus puedan ser objeto de despojo alguno, o de explotación mediante entidades públicas o territorios, de tal modo que éstas sean ecológicamente sustentables, técnicamente apro- privadas ajenas a los mismos sin la consulta y el consentimiento previo, libre e infor- piadas y adecuadas para mantener el equilibrio ecológico, así como compatibles con mado de la comunidad. En caso de consentimiento, tendrán derecho a una parte de la libre determinación de los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas para la los beneficios y productos de esas actividades. preservación y usufructo de los recursos naturales.

El artículo 44 párrafo primero dispone que, el Estado y los ayuntamientos, en el El artículo 69 dispone que, las autoridades y los particulares, deberán consensar ámbito de sus competencias, garantizará el acceso efectivo de los pueblos indígenas con los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas, los proyectos e iniciativas de y comunidades afromexicanas a los servicios de salud pública que otorga el Estado, obras que impacten los recursos naturales comprendidos en sus territorios. aprovechando debidamente la medicina tradicional y convenir en lo conducente con cualquier otro sector que promueva acciones en esta materia. El artículo 71 párrafo tercero dispone que, Los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas tienen la obligación de realizar actividades de protección, restaura- El artículo 45 reconoce que, los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas ción, conservación, aprovechamiento sustentable e investigación de recursos natura- tienen derecho a la utilización de la medicina tradicional y a la utilización de la her- les, con el apoyo técnico y financiero del Estado de acuerdo con sus disponibilidades bolaria, para uso medicinal y ritual; por lo que el Estado promoverá la conservación presupuestales y de particulares, para lo cual se suscribirán previamente los acuerdos y desarrollo de la medicina tradicional, a fin de que se preserve como parte de su cul- correspondientes. tura y patrimonio y contribuirá a la capacitación, desarrollo y certificación de conoci- mientos de médicos tradicionales y parteras para un mejor desempeño de su función Ley Número 787 de Vida Silvestre para el Estado de Guerrero social; asimismo, fortalecerá los procesos organizativos para preservar y difundir las prácticas de la medicina tradicional indígena y afromexicana, y propiciar una interre- El artículo 17 dispone que, los propietarios o legítimos poseedores de los predios lación entre ésta y la medicina alópata. en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán derechos de aprovechamiento sus- tentable sobre sus ejemplares, partes y derivados en los términos prescritos en la Ley El artículo 67 reconoce que, los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas General, en la presente Ley y demás disposiciones aplicables. Los derechos sobre los tendrán acceso a los recursos naturales de sus tierras y territorios, en los términos esta- recursos genéticos estarán sujetos a los tratados internacionales y a las disposiciones blecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de sus leyes sobre la materia. reglamentarias y demás disposiciones conducentes. El Estado, en coordinación con las autoridades federales competentes y las autoridades ancestrales o tradicionales indíge- El artículo 35 fracciones VII y X dispone que, para la preservación y aprovecha- nas, en los términos de la legislación aplicable, establecerá mecanismos y programas miento sustentable de la fauna silvestre, se considerarán entre otros criterios el fomento para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de los pueblos indígenas y desarrollo de la investigación de la fauna silvestre, y de los materiales genéticos, con y comunidades afromexicanas. Para ese efecto, impulsará la conformación de fondos el objeto de conocer su valor científico, ambiental, económico y estratégico para el o fideicomisos regionales cuyo objetivo sea otorgar financiamiento y asesoría técnica Estado y la Nación; así como el conocimiento biológico tradicional y la participación a los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas. de las comunidades, así como los pueblos indígenas en la elaboración de programas de biodiversidad de las áreas en que habiten. El artículo 68 dispone que, los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas y el Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con- forme a la normatividad aplicable, convendrán las acciones y medidas necesarias para

50 51 Ley Número 488 de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de El artículo 239 dispone que, en los Municipios con alta densidad indígena se esta- Guerrero blecerán Comités del Desarrollo Indigenista con el propósito de lograr la armonía del etnodesarrollo municipal o regional. El artículo 4 dispone que, el goce y disposición de los recursos forestales compren- didos dentro del territorio Estatal, corresponde a los ejidos, las comunidades, pueblos El artículo 241 fracciones I, II y III dispone que, los Comités de Desarrollo Indi- y comunidades indígenas, personas físicas, morales, Federación, Estado y los Muni- genista tendrán entre otras atribuciones, promover la preservación cultural de las dife- cipios que sean propietarios de los terrenos donde aquellos se ubiquen; así como que rentes etnias existentes en el municipio; promover el desarrollo económico, social y los procedimientos establecidos por esta Ley no alterarán el régimen de propiedad de cultural de los grupos étnicos, y; promover la correcta aplicación de las normas pro- dichos terrenos. tectoras de los derechos de los indígenas y acudir a las instancias administrativas o judiciales correspondientes en caso de violación de estos. El artículo 59 fracción IV dispone que, la Secretaría de Medio Ambiente y Recur- sos Naturales del Estado (SEMAREN) cuando así se establezca en los mecanismos de coordinación previstos en la Ley General de Desarrollo Sustentable y la presente Ley, podrá autorizar la Colecta y usos con fines comerciales o de investigación de los recursos genéticos.

El artículo 94 dispone que, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu- rales del Estado (SEMAREN) deberá promover y apoyar el conocimiento biológico tradicional de los pueblos y comunidades indígenas y ejidos, así como el fomento y el manejo sustentable de los árboles, arbustos y hierbas para la autosuficiencia y para el mercado, de los productos de las especies útiles, incluyendo medicinas, alimentos, materiales para la construcción, leña, forrajes de uso doméstico, fibras, aceites, gomas, venenos, estimulantes, saborizantes, colorantes, insecticidas, ornamentales, aromati- zantes, artesanales y melíferas.

Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero

El artículo 59 fracción IX dispone que, La vigilancia de la administración muni- cipal se distribuirá entre los regidores, conforme a los ramos enunciados, entre ellos el de asuntos indígenas.

El artículo 69 TER fracción III dispone que, son facultades y obligaciones de los Ayuntamientos en materia de Asuntos Indígenas, entre otras, emitir la Reglamenta- ción necesaria para la atención de los Asuntos Indígenas

52 53 4. Reconocimiento del Ejido de Marquelia como comunidad Afromexicana, sustentado en el Marco Normativo del Estado de Guerrero.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero

El artículo 3 párrafo primero dispone que, en el Estado de Guerrero toda persona gozará de los derechos humanos y las garantías reconoci- dos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Constitución y los instrumentos internacionales incorporados al orden jurídico mexicano.

El artículo 4 dispone que, los derechos humanos tienen eficacia directa y vinculan a todos los poderes públicos. Todas las autorida- des del Estado, en el ámbito de sus respectivas competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger, garantizar y defender los derechos humanos, atendiendo a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad y máxima protección.

En la interpretación y aplicación de las normas relativas a derechos humanos las autoridades, en el ámbito de sus competencias, atenderán al sentido más favorable para las personas y conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Cons- titución y los instrumentos internacionales incorporados al orden jurí- dico mexicano.

El artículo 5 fracción VIII dispone que, en el Estado de Guerrero toda persona, individual o colectiva, es titular de derechos humanos, y se reconocen como mínimo entre otros, el de igualdad y no discrimina- ción, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, género, edad,

54 55 discapacidades, condiciones de salud, estado civil, opiniones políticas o de cualquier rios y recursos naturales en la forma y con las modalidades prescritas en la Constitu- otra índole, origen étnico o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin que puedan ser objeto de despojo condición que anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas. alguno, o de explotación mediante entidades públicas o privadas ajenas a los mismos sin la consulta y el consentimiento previo, libre e informado de la comunidad. En caso El artículo 6 párrafo 1 fracción VII dispone que, el Estado de Guerrero atenderá de consentimiento, tendrán derecho a una parte de los beneficios y productos de esas de manera programática y planificada los derechos económicos, sociales, culturales y actividades; así como a preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los ambientales para hacer realidad el progreso y el bienestar de sus habitantes; al efecto, elementos que constituyen su cultura e identidad. expedirá las leyes, programas de gobierno y políticas públicas que requieran, y rea- lizará las acciones necesarias para garantizar el ejercicio de esos derechos; entre los Leyes del Estado Libre y Soberano de Guerrero cuales el Estado de Guerrero reconoce el derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. Ley Número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero El artículo 7 dispone que, las leyes y normas generales, establecerán los requisi- tos, condiciones y demás modalidades para que las personas tengan acceso al goce de El artículo 2 fracción II establece que, son objetivos de la Ley entre otros, garan- los derechos humanos y establecerán, además, los mecanismos, procedimientos, juris- tizar y promover el ejercicio de sus derechos civiles, económicos, sociales, culturales, dicciones, tribunales, órganos y todos aquellos instrumentos jurídicos que sean nece- ambientales y político- electorales, salvaguardando sus formas específicas de organi- sarios para el disfrute efectivo, con equidad social, de estos derechos humanos y de zación comunitaria, el respeto, uso y desarrollo de sus culturas, cosmovisión, conoci- las garantías necesarias para su protección; teniendo como límites, la esfera de com- mientos, lenguas, usos, tradiciones, costumbres, medicina tradicional y recursos. petencia constitucional de los tres ámbitos de gobierno y la capacidad presupuestaria de cada uno de ellos. El artículo 5 párrafo tercero también reconoce como fundadores del Estado, a los pueblos y comunidades afromexicanas de Guerrero, por lo que serán sujetos de los El artículo 8 reconoce que, el Estado de Guerrero sustenta su identidad multiét- beneficios y obligaciones de la Ley y tendrán derecho a la protección de sus costum- nica, plurilingüística y pluricultural en sus pueblos originarios indígenas particular- bres, usos, tradiciones, lengua, religión, indumentaria y rasgos culturales. mente los nahuas, mixtecos, tlapanecos y amuzgos, así como en sus comunidades afromexicanas. El artículo 6 fracciones I, II, IV, V, VII, VIII y IX, establece que para los efectos de la Ley se conceptualizará y entenderá: El artículo 9 reconoce y garantiza el derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas y afromexicanos, atendiendo en todo momento a los princi- I. Autonomía. Es la expresión de la libre determinación de los pueblos origina- pios consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los rios indígenas y comunidades afromexicanas como parte del Estado de Guerrero y se Instrumentos Internacionales en la materia e incorporados al orden jurídico nacional. ejercerá en un marco constitucional que asegure la unidad nacional, en concordan- cia con el orden; El artículo 10 reconoce que, la conciencia de la identidad indígena o afromexicana deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones II. Comunidades afromexicanas. A las colectividades humanas que descienden relativas a dicha pertenencia. de un pueblo afromexicano y conservan sus propias formas de convivencia y de orga- El artículo 11 fracciones IV y V, reconoce como derechos de los pueblos indígenas nización social; y afromexicanos, entre otros, acceder al uso y disfrute colectivo de sus tierras, territo-

56 57 IV. Usos y costumbres. Conductas reiteradas que forman parte de las normas El artículo 25 reconoce que, en el marco del orden jurídico vigente, el Estado res- y reglas de convivencia que constituyen los rasgos y características de cada pueblo petará los límites de los territorios de los pueblos indígenas y comunidades afromexi- indígena y comunidades afromexicanas, respetando los preceptos de la Constitución canas dentro de los cuales ejercerán la autonomía que la Ley les reconoce. Federal; El artículo 26 fracciones IV, V y VI reconoce y garantiza que, el derecho de los V.- Autoridades Ancestrales o Tradicionales Indígenas. Aquellas que por el trans- pueblos indígena y las comunidades afromexicanas del Estado a la libre determinación curso del tiempo y con bases en usos y costumbres, así como en sus sistemas normati- y, en consecuencia, a la autonomía, para preservar y enriquecer sus lenguas, cono- vos internos, los pueblos indígenas reconocen como tales. cimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad; conservar y VII.- Territorio indígena. -Porción del territorio estatal, constituido por espacios mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras; acceder al uso y disfrute continuos ocupados y poseídos por los pueblos indígenas, en cuyo ámbito se mani- colectivo de sus tierras, territorios y recursos naturales en la forma y con las modali- fiesta su vida comunitaria y fortalecen su cosmovisión, sin detrimento de la integri- dades prescritas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin que dad del Estado Mexicano, ni de la libertad y soberanía del Estado de Guerrero y sus puedan ser objeto de despojo alguno, o de explotación mediante entidades públicas o Municipios. privadas ajenas a los mismos sin la consulta y el consentimiento previo, libre e infor- mado de la comunidad. En caso de consentimiento, tendrán derecho a una parte de VIII. Sistemas normativos. Al conjunto de normas jurídicas orales y escritas de los beneficios y productos de esas actividades. carácter consuetudinario, que los pueblos indígenas reconocen como válidas y utili- zan para regular sus actos públicos, organización, actividades y sus autoridades apli- El artículo 44 párrafo primero dispone que, el Estado y los ayuntamientos, en el can para la resolución de sus conflictos, de acuerdo al pacto federal y la soberanía de ámbito de sus competencias, garantizará el acceso efectivo de los pueblos indígenas los estados; y comunidades afromexicanas a los servicios de salud pública que otorga el Estado, aprovechando debidamente la medicina tradicional y convenir en lo conducente con X. Libre determinación: El derecho de los pueblos indígenas, para autogobernarse, cualquier otro sector que promueva acciones en esta materia. tener su propia identidad como pueblo y decidir sobre su vida presente y futura, con- forme al ordenamiento constitucional. El artículo 45 reconoce que, los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas tienen derecho a la utilización de la medicina tradicional y a la utilización de la her- El artículo 8 reconoce que, los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas bolaria, para uso medicinal y ritual; por lo que el Estado promoverá la conservación del Estado de Guerrero tendrán personalidad jurídica para ejercer los derechos esta- y desarrollo de la medicina tradicional, a fin de que se preserve como parte de su cul- blecidos en la presente Ley. tura y patrimonio y contribuirá a la capacitación, desarrollo y certificación de conoci- mientos de médicos tradicionales y parteras para un mejor desempeño de su función El artículo 10 reconoce que, los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas social; asimismo, fortalecerá los procesos organizativos para preservar y difundir las tienen derecho a determinar libremente su existencia como tales, vivir de acuerdo a su prácticas de la medicina tradicional indígena y afromexicana, y propiciar una interre- cultura, paz, seguridad y justicia; asimismo, tienen derecho al respeto y preservación lación entre ésta y la medicina alópata. de sus costumbres, usos, tradiciones, lengua, religión e indumentaria, siendo libres de todo intento de asimilación. El artículo 67 reconoce que, los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas tendrán acceso a los recursos naturales de sus tierras y territorios, en los términos esta- blecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de sus leyes reglamentarias y demás disposiciones conducentes. El Estado, en coordinación con las

58 59 autoridades federales competentes y las autoridades ancestrales o tradicionales indíge- nas, en los términos de la legislación aplicable, establecerá mecanismos y programas para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas. Para ese efecto, impulsará la conformación de fondos o fideicomisos regionales cuyo objetivo sea otorgar financiamiento y asesoría técnica a los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas.

El artículo 68 dispone que, los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas y el Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con- forme a la normatividad aplicable, convendrán las acciones y medidas necesarias para conservar el medio ambiente y proteger los recursos naturales comprendidos en sus territorios, de tal modo que éstas sean ecológicamente sustentables, técnicamente apro- piadas y adecuadas para mantener el equilibrio ecológico, así como compatibles con la libre determinación de los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas para la preservación y usufructo de los recursos naturales.

El artículo 69 dispone que, las autoridades y los particulares, deberán consensar con los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas, los proyectos e iniciativas de obras que impacten los recursos naturales comprendidos en sus territorios.

El artículo 71 párrafo tercero dispone que, Los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas tienen la obligación de realizar actividades de protección, restaura- ción, conservación, aprovechamiento sustentable e investigación de recursos natura- les, con el apoyo técnico y financiero del Estado de acuerdo con sus disponibilidades presupuestales y de particulares, para lo cual se suscribirán previamente los acuerdos correspondientes.

60 61 5. Descripción de la comunidad a nivel municipal

El Ejido de Marquelia, ubicado en el municipio de Marquelia (Figura 1. Ubicación del Ejido de Marquelia), fue creado por medio de una resolución presidencial de dotación de ejido el 20 de marzo de 1940, contando con una superficie de 1747.00 hectáreas, mismas que fueron entregadas, según acta de posesión y deslinde de fecha 23 de febrero de 1943.

Posteriormente, el 16 de abril de 1968, mediante una resolución presidencial, el ejido fue beneficiado con la acción agraria de primera ampliación de ejido de una superficie de 637.00 hectáreas, mismas que fueron entregadas el 16 de octubre de 1975.

Décadas después, el 9 de noviembre de 2001, el ejido fue benefi- ciado por acción agraria de incorporación de tierras al régimen ejidal mediante una resolución dictada por el tribunal superior agrario con 1376 hectáreas (no ejecutada hasta la fecha).

62 63 El municipio de Marquelia se encuentra en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Sur y en la subprovincia de las Costas del Sur. Se localiza a 200 metros sobre el nivel del mar, pertenece a la región de Costa Chica, y se ubica al sureste de Chilpan- cingo, entre las coordenadas 16° 29’ 53’’ y 16° 45’ 15’’ de latitud norte, y 98° 39’ 16’’ y 98° 50’ 52’’ de longitud oeste. Colinda al norte con San Luis Acatlán, al sur con el océano Pacífico, al este con Azoyú, Juchitán y , y al oeste con y San Luis Acatlán (Gobierno del Estado de Guerrero, 2015).

Para el año 2009 el 23.64 % de la superficie se utilizaba para la agricultura, el 0.89 % era zona urbana y el 72.7 % selva (INEGI, 2009). En el municipio están presentes numerosos cuerpos de agua como ríos, arroyos, lagos, mar y pozos.

Orografía

El relieve está constituido por zonas accidentadas y formada por cerros que miden hasta 600 metros sobre el nivel del mar, localizados en la parte norte del municipio (INAFED, 2010).

Hidrografía

Su hidrografía es variada, ya que cruzan por el municipio varios ríos, tales como El Quetzala, llamado también Río Grande y el río San Luis o Río Marquelia (Pot- zahualco); hay otros de menor caudal llamados arroyos (Gobierno del Estado de Gue- rrero, 2015).

Clima

El clima existente en el municipio es cálido subhúmedo, con temperatura de 17.9ºc en la época de frío, que comprende los meses de diciembre y enero. La máxima tempe- ratura se da en mayo y llega a 36ºC, siendo los meses más calurosos los de primavera y verano; presentándose lluvias que arrojan una precipitación media anual de 1,200 milímetros, dándose la mayor cantidad de lluvias en los meses de junio a septiembre (Gobierno del Estado de Guerrero, 2015).

Figura 1. Ubicación del Ejido de Marquelia

64 65 Flora y Fauna • Actividades Económicas

La flora es la propia de la selva baja caducifolia, encontrándose presencia de Sector primario: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. “sabanas con árboles de huizache, parota, palo mulato, cubato, cacahuananches; en las partes bajas hay cocoteros, platanares y ceibas, tamarindo, limón, mango, cacao, Agrícola mangle, nanche, entre otros.” Por otro lado, entre la fauna se encuentran animales como “iguanas, víboras de cascabel, mazacoátl, tilcoates, palomas, cucuchas, gavila- Gran parte de la población marquelina vive del cultivo de la tierra, cuyos produc- nes, zopilotes, loros, pericos, chachalacas, venados, jabalí, mapaches, zorros, tlacoa- tos son: maíz, frijol, cacahuate, jamaica, rábano, cilantro, calabacita, papaloquelite, ches, conejos, liebre y una variedad de insectos voladores y rastreros” (Gobierno del lechuga, chipile, hierba mora, verdolaga, epazote, albahaca y hierbabuena. Se cose- Estado de Guerrero, 2015). cha, además, coco, mango, limón, plátano, marañona, nanche, guanabana, aguacate, papaya, tamarindo, carnibuile y sandía (Guerrero Cultural Siglo XXI, 2012). En la zona de playa y litoral se encuentran especies como: Chiquilique, zara- muyo, cangrejo moyo, langosta, zanates, garzas, codorniz, gaviotas, flamenco, pelí- La temporada de cosecha es de mayo a septiembre y se cosecha maíz y frijol, ajon- cano, iguana, cocodrilo, tortuga terrestre, tortugas marinas golfina, laud (machincuepo jolí, jamaica, mango, de humedad maíz y frijol, y coco todo el año. La mayor parte de o garapacho) y prieta (negra) (Diagnóstico participativo CAP, 2019). la cosecha se destina al autoconsumo y a la venta directa en los mercados locales, en los cuales llegan personas de los municipios vecinos, y algunas veces a intermediarios También se registra la presencia de diferentes especies de manglares: rojo (can- (Diagnóstico participativo CAP, 2019). delilla), blanco, negro, salado, botoncillo y tienen una función ecológica importante, ya que protege de las tormentas y huracanes, y filtra el agua salada del mar, además Pecuario de que permite y protege la vida del litoral y da resguardo a las aves y a sus zonas de anidamiento (Diagnóstico participativo CAP, 2019). Se crían especies tanto de ganado mayor como menor; entre las primeras destaca el ganado vacuno: criollo, cebú y suizo del cual se aprovecha la carne y la leche. Tam- bién hay ganado caballar, mular y asnal. Del ganado menor figuran las especies por- cina, ovina y caprina; aves de engorda, de corral y de postura (guajolote, gallina criolla y ponedora). Aunado a esto, se cultivan colmenas que producen miel y cera (Guerrero Cultural Siglo XXI, 2012).

Pesca

En el ejido hay dos cooperativas de pescadores. La pesca se da para el autocon- sumo y el comercio principalmente y es a baja escala (Diagnóstico participativo CAP, 2019).

66 67 Sector secundario: manufacturera, construcción, electricidad y agua. Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social

Sector terciario: comercio, transporte y comunicaciones, turismo, adminis- La cabecera municipal está comunicada por la carretera federal número 200 Aca- tración pública (INAFED, 2010). pulco–Pinotepa Nacional, Oaxaca. Todas las localidades que conforman al munici- pio se conectan con la cabecera por carreteras de terracería. Hay 11.3 kilómetros de carreteras alimentadoras pavimentadas, 8.2 de caminos rurales pavimentados y 17.3 • Infraestructura de caminos rurales revestidos. Se cuenta con buen acceso al municipio de Marquelia, existiendo servicio de autobús, taxis colectivos y camionetas colectivas con diversos En el ejido se abastecen a los hogares con agua potable, agua de pozo, también se destinos, entre los que se encuentran San Luis Acatlán, , Azoyú, Ome- tiene drenaje, luz eléctrica y alumbrado público. El combustible que más se usa para tepec, y Cd. de México. Hay también camionetas de servicio mixto que cocinar es el gas y la leña; se cuenta con recolección pública de la basura en el ejido comunican a la cabecera con las localidades del municipio y municipios circunveci- (de forma irregular). (Diagnóstico participativo CAP, 2019). nos. Funciona una administración postal, una administración telegráfica (Guerrero Cultural Siglo XXI, 2012). Educación La cabecera municipal recibe la señal de Radio Guerrero, que transmite desde En el municipio se cuenta con los siguientes niveles de educación: tres preescolares; y opera como radiodifusora comunitaria, también existe un periódico local. tres escuelas primarias; dos bachilleratos, que se encuentran a 1.5 km de la población Se cuenta con servicio de televisión de paga e internet (Guerrero Cultural Siglo XXI, cada uno; una universidad del mar (estatal) y una privada (Diagnóstico participativo 2012). CAP, 2019).

Salud

Hay un centro de salud y una clínica del ISSSTE. La atención a la salud es pres- tada en una clínica de la Secretaría de Salud y por un centro de salud (Diagnóstico participativo CAP, 2019). El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF a través del Comité Municipal (INEGI, 2005). En caso de necesitar atención médica fuera de la comunidad se da atención en Ometepec y Acapulco. Las enfermedades mayormente presentes en la población son las enfermedades gastrointestinales y respiratorias (Diag- nóstico participativo CAP, 2019).

68 69 Descripción de las localidades que conforman al ejido de Marquelia En la localidad existen dos cooperativas de pescadores, formadas por lancheros, las cuales han fortalecido a sus integrantes para hacerse de las herramientas necesa- La comunidad de Marquelia, que para el presente protocolo abarca territorial- rias para su actividad, aunque la venta de su producción se vende de forma individual. mente al ejido de Marquelia, está conformado por cuatro localidades: La Bocana, Peñitas, Marquelia y el Polvorín, correspondiendo Marquelia a la cabecera munici- En la Bocana se produce pescado, camarón, langosta y ostiones, principalmente, pal y el Polvorín a una localidad que posee las características de la misma por estar el cual se vende en el mercado de Marquelia o bien, se destina para autoconsumo. A a un costado de la cabecera. Por lo que en este apartado se abordará solamente a la lo largo del tiempo, el pescado, camarón, langosta, tiburón, ostión, entre otras espe- Bocana y las Peñitas. cies marinas que fueran abundantes, disminuyeron o desaparecieron al cambiar la forma de pescar, así como por la pesca extensiva por parte de embarcaciones ajenas a La Bocana la localidad e incluso al país, frente a los que nunca se estableció permiso alguno por contar con permisos federales. La Bocana es una localidad ubicada a orilla del mar con presencia de manglar. La mayoría de las casas tienen piso de arena y palapas. Hay luz desde hace 25 años, agua La langosta no se pescaba cuando había veda y ahora les da igual, es por eso que potable de contrapozo, no hay drenaje, se ocupan fosas sépticas. La mayoría cocina en este protocolo se busca el buen manejo de los recursos marinos y la pesca mode- con leña del campo. La basura se recolecta cada cinco días y cada dos días en tempo- rada, atendiendo los ciclos de reproducción de pescados y mariscos y queda prohibida rada turística de semana santa y diciembre. la sobre explotación.

En la Bocana no hay escuelas, así que es menester trasladarse a la cabecera muni- Las diferentes especies de tortuga marina, eran también abundantes hasta que cipal de Marquelia para recibir estudios, desde kínder hasta universidad. El trayecto por los años de 1980 comenzó su comercialización y una consecuente depredación es de 15 minutos en automóvil, y en camioneta el costo del pasaje es de $6 pesos. La del huevo y de la tortuga misma, que ocupaban con fines alimenticios. La carne de mayoría de los jóvenes no continúa con su educación de nivel medio superior, que- tortuga se llevaba a vender hasta la Cd. de México, entre otros lugares del país, por dándose a trabajar en las enramadas, en donde apoyan a sus padres. lo que se terminó por disminuir considerablemente su población. Si en temporada de La atención a la salud también se da en Marquelia, en donde se atienden las enfer- desove se encontraban las playas llenas de nidos y tortugas desovando, hoy en día es medades más comunes, que son gripe, tos, calentura, a veces chinkungunya. Los cam- difícil encontrarlas y siguen siendo depredadas. bios de hábitos alimenticios han generado problemas de obesidad en la población, ya que a partir de la década de 1980, llegaron los alimentos chatarra, y se pasó de comer Es por eso que en este protocolo se fortalecerán las estrategias de protección fruta silvestre a dejar de consumir mucha verdura y frutos, que como en el caso de la a la tortuga y queda prohibida su caza o recolección de huevos para consumo o granada y el nanche, perdieron el sabor que antes tenían3. comercialización.

Antes de dedicarse al turismo, la gente se dedicaba al campo, la pesca, producían En la Bocana, la gente tiende migrar a los Cabos, Acapulco, y Estados Unidos, maíz, frijol, cacahuate y ajonjolí, entre otros, sin embargo, hoy en día el turismo es la por lo que las remesas son un importante ingreso en la localidad. El sector que más actividad económica primordial en la localidad. Fuera de la temporada de turismo, la migra es el de los jóvenes, partiendo mujeres y hombres por igual, llevando en oca- gente se dedica a la agricultura, ganadería, albañilería y pesca, entre otras actividades. siones a toda la familia.

En el caso particular de las mujeres, se dedican al hogar y a las actividades turís- 3 Diagnóstico Participativo ticas, en las que ellas atienden a los visitantes y preparan los alimentos y tienen una

70 71 participación primordial en la economía y conservación de las tradiciones. A su vez, se encargan de llevar la comida al campo y a la pizca. En el sector ganadero se encar- El sistema de luz eléctrica es deficiente, ya que hay ausencia de ella por dos o tres gan de la comercialización del queso y la leche que se produce. Siendo generalmente días, y más cuando suceden fenómenos naturales en la localidad o simplemente por las actividades comerciales las que desarrollan. la falta de renovación o mantenimiento de la infraestructura necesaria para su buen funcionamiento. Otra de las fiestas importantes es la fiesta del Niño de la Boca del Río, También se respetan las fiestas religiosas, la de Todos Santos, del Patrón de los Pescadores, del El sistema de recolección y manejo de la basura es intermitente, ya que su reco- Santo Niño de Atocha, de la Virgen de Guadalupe, de San Judas Tadeo y del Niño lecta es cada 10 días o más días y la población debe apoyarlos económicamente para de la Boquita del Río. Esta última se lleva a cabo el 30 de abril, ya que dicen que la su funcionamiento. En consecuencia, se da una importante acumulación de residuos imagen del niño fue encontrada en el mar y la cual fue guardada y celebrada desde en áreas de trabajo y zonas turísticas. entonces se guardó. Las escuelas se localizan hasta la localidad de Marquelia (preescolar, primaria, Para las diferentes fiestas, se da la participación de mayordomos, siendo éstos los secundaria y preparatoria y bachillerato), la cual está a 15 min de distancia, con un responsables de organizar las fiestas. Los mayordomos se escogen en la fiesta y dejan costo de transporte de $30 diarios. El gasto de traslado que implica hace de la educa- un aporte para que el siguiente mayordomo lo incremente. ción algo costosa y complicada.

Sobre las danzas tradicionales, se va a Marquelia para participar en la Danza de Los festejos que se tienen en la localidad es el 28 de diciembre, ya que se reme- los Apaches, de los Moros, de los 12 Pares. La Danza de los Apaches se debe a la con- mora el deceso del fundador Prisco Panchi, quien falleciera en el año de 1978 y cuyo quista y ya es una tradición. festejo comenzara a darse desde el año 2000 aproximadamente. También se celebra el Día de La Reina del Mar, patrona de la localidad, cada 2 de febrero. Las Peñitas

A pesar de ser pequeña, esta localidad pegada al mar, tiene muchos recursos natu- rales y conocimientos tradicionales asociados, mismos que son protegidos por reglas no escritas en la localidad, pero reconocidas por la localidad.

El turismo, la pesca, ganaderías y la agricultura, entre otras actividades, son las que sostienen la economía de las Peñitas; su relación con el mar, el mangle y la selva es muy importante y necesaria para poder seguir existiendo.

En lo que se refiere a los servicios, el de agua potable se da a través de un pozo, lo cual sólo abastece a algunas familias, y a las demás se bastece con pozos profundos cercanos a ellas.

En la localidad no se cuenta con un sistema de drenaje, por lo tanto, el manejo de residuos se hace a través de fosas sépticas particulares o familiares.

72 73 6. Historia e identidad comunitaria afromexicana

En este apartado se hace énfasis a la composición multicultural de la comunidad de Marquelia, integrada por población afromexicana, indígena y no indígena. La relación entre culturas y los procesos de discriminación, los cambios sociales y medioambientales que percibe la comunidad.

Se describe la forma en que la cultura y la biodiversidad se relacio- nan con los valores, la espiritualidad el medio ambiente con su cosmovi- sión y cosmogonía, es decir, la forma en la que la cultura, espiritualidad y los valores al medio ambiente o al territorio permanecen ligadas.

Los pueblos originarios, tanto del país como del estado de Gue- rrero, son el resultado de procesos históricos de conquista, y en el caso de los pueblos afrodescendientes también de esclavización y de impo- sición por parte de los conquistadores4.

El resultado de este proceso colonial fue una constante búsqueda por parte de los pueblos conquistados por lograr un reconocimiento.

4 Conapred. Guía para la acción pública, población afrodescendiente en México, www.conapred.org.mx/documentos…/GAP_Afrodesc_ACCSS_OK.p… 7 Constitu- ción Política de los Estados Unidos Mexicanos. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/1.pd 8 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación www.diputados. gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262.pdf 9 Gobierno del Estado de Guerrero , Proyecto de Constitución Política del Estado Libre y soberano del Estado de Guerrero , multico- piado. 10 Magdalena Gómez, Derecho Indígena, INI, México, 1995.

74 75 El ejido de Marquelia, ubicado en el municipio de Marquelia, fue creado por Tanto la creación de espacios de reproducción como de los atributos identitarios, se medio de una resolución presidencial de dotación de ejido el 20 de marzo de 1940, materializan, se refieren y están contenidos de manera muy concreta en la creación del contando con una superficie de 1747.00 hectáreas, mismas que fueron entregadas, territorio. Los distintos referentes del territorio se construyen a su vez a las capacidades según el acta de posesión y deslinde, el 23 de febrero de 1943. Así mismo, fue benefi- de apropiación del sujeto que lo está materializando, subjetivando o bien, soñando. En ciado con la acción agraria de primera ampliación de ejido mediante resolución pre- este sentido la identidad y la búsqueda de un referente de negociación con “el otro”, sidencial de fecha 16 de abril de 1968, con una superficie de 637.00 hectáreas, mismas como ejercicio de poder pasa por diversas mediaciones y una de las más importantes que fueron entregadas el 16 de octubre de 1975 y un año después 1976 se dio la reso- es la autoadscripción, independientemente de que sea impuesta o una acción estratégi- lución definitiva de la primera ampliación del ejido, repartiéndose otras 637 hectáreas camente utilizada para ocupar un espacio de poder para reproducir al colectivo o bien entre los ejidatarios (Asamblea Ejidataria, 2011). para que sobreviva. El término afromexicano se acepta al igual que una vez fue acep- tado el hecho de convertirse en ejidatario, si ello era condición para obtener la tierra. Antes de la expedición de la primera resolución agraria del ejido de Marquelia, que contaba con 1747 ha, este territorio pertenecía al territorio de Azoyú, que pos- Marquelia teriormente fue municipio de Azoyú. Marquelia fue creada el 27 de mayo de 1837, fecha desde la cual hubieron luchas constantes del pueblo contra sus caciques, logrando Este lugar creció con personas de Acapulco, de Ayutla, Azoyú, así como de ; hasta 1936 ser reconocida como comunidad en su combate contra el cacicazgo de las después llegaron de Cuajinicuilapa, de Huehuetán y de Cruz Grande. Las primeras familias Ingelmo y Maza (Gobierno del Estado de Guerrero, 2015). familias en llegar fueron los Gallardo, los Noyola y los Justo. Se recuerda a Pánfilo Noyola como uno de los primeros habitantes de Marquelia. Muchos años después, en 2001, el gobernador de Guerrero, René Juárez Cisneros, envió una petición al H. Congreso del estado para crear un nuevo municipio; solici- Antes de estas familias sólo estaba la Barra de Tecuanapa que es otra localidad tud que fue aprobada por la Legislatura en el mes de noviembre, dejando la cabecera muy vieja y que también son afromexicanos. Se dice que 400 años atrás, en una comu- municipal en Marquelia y decretándose lo anterior un mes después. Posteriormente, el nidad llamada Cahuitan, encalló un barco, por lo que ahí se formó la primera comu- 9 de noviembre de 2001 el ejido fue beneficiado por acción agraria de incorporación nidad negra en la región y fue de ahí que llegaron a Barra de Tecuanapa. de tierras al régimen ejidal, mediante una resolución dictada por el tribunal superior agrario con 1376 hectáreas (Asamblea Ejidataria, 2011). La Bocana

No fue sino hasta el 6 de junio del 2002 que se aprobara la integración del nuevo Las primeras personas en llegar a la Bocana, por el año de 1985, tenían la motiva- ayuntamiento, instituyéndose Marquelia; y entrando en funciones el 15 de junio del ción de pescar para poder comercializar el pescado, ostiones y camarones; poco a poco mismo año (Gobierno del Estado de Guerrero, 2015). fue aumentando el número de personas que llegaron con este fin. En aquel entonces no había carretera, pero se podía llegar caminando o en carro. Entre los fundadores Identidad Histórica de la Bocana, se encuentra el señor Damián Cayetano y Chico Parra.

Las poblaciones afrodescendientes poseen el mecanismo de la autoadscripción, Poco a poco fueron llegando más y más familias provenientes de la cabecera muni- que entre las comunidades afrodescendientes de la región Costa Chica del estado de cipal, hasta conformar la primera red de palapas y una de las primeras playas turísti- Guerrero, pasa principalmente por el mecanismo de construcción de los elementos cas de la comunidad de Marquelia. identitarios que le dan sentido al conjunto de atributos que conforman la identidad como sujeto de la vida nacional, de la vida regional, y de la vida cotidiana en lo local.

76 77 Las temporadas turísticas en esta playa eran diciembre y Semana Santa y como en Las Peñitas aquel entonces la playa era virgen, había mucho pescado. Al principio se solían hacer campamentos para ir a pescar, pero al regresar de la actividad las personas regresaban Fue en el año de 1936 cuando Roberto Prisco Panchi Sánchez fundó la locali- a la cabecera de Marquelia; posteriormente comenzaron a quedarse en la Bocana. No dad. En aquel entonces el entorno era virgen y alrededor solo había selva y mangla- había autoridades aún en la zona, por lo que las personas fueron acordando y asen- res. El señor Roberto se dedicaba a la agricultura y ganadería; había abundancia de tándose paulatinamente; mediante la organización mantuvieron limpia la playa y el producto bovino y caprino (carne, leche), así como de recursos naturales, y pescado, estero y construyeron un puente de madera para mejorar el acceso a la playa, ya que conejo e iguana. los turistas tenían que llegar por las brechas que había. La gente vivía de la flora y la fauna existente en el lugar, mucha de la que hoy en La biodiversidad era basta, se podían encontrar muchos alcatraces, gaviotas y día ya no existe. patos; y poco a poco eso ha ido disminuyendo ya sea por la caza o por la falta de cui- dado de las diversas especies que se tienen. Cuando la luz aún no llegaba, la gente se dormía temprano, por la noche andaban con lámparas de diésel en la mano para alumbrar su paso. Para surtirse de productos De igual forma, la pesca era muy abundante en esos tiempos, tanto que llegaban se necesitaba viajar a la cabecera y el medio de transporte era el caballo y el burro. pescadores desde Acapulco y se sacaban toneladas de pescado, pero poco a poco fue- ron llegando más y más embarcaciones provenientes de Mazatlán y de Salina Cruz, Para los años de 1980 se comenzó la actividad turística local, con paseos en sende- entre otras, y se comenzó a utilizar el trasmallo en vez de pescar con cuerda, lo cual ros en la selva virgen y en el mar; y desde entonces esta actividad junto con la agricul- destruyó el hábitat de muchas de las diferentes especies. tura y la ganadería, siguen siendo actividades económicas primordiales en las Peñitas.

Si bien la presencia de embarcaciones ajenas se controló con la organización de la población de la Bocana, el uso del trasmallo continuó como método de pesca pri- mordial para muchos pescadores y embarcaciones que cuentan con permisos federa- les hasta la fecha.

Antes la forma tradicional de pescar era con cuerda y en panga, en la cual se seleccionaba el pescado, lo cual hacía posible no acabar con todo; también se usaba el arpón para el robalo y se mataba nada más lo que se iba a comer.

En aquel entonces se construía sin concreto, usando bajareque, adobe y tejado y cuando los malos tiempos llegaban y levantaban todo, se volvía a construir sin que hubiera pérdidas. En la actualidad se ha comenzado a construir concreto y se han generado pérdidas por no contar con las condiciones óptimas para esto.

La luz llegó a la Bocana por el año 1989 gracias a que se logró que la Pepsi pusiera la mitad de los miradores y la otra mitad la cervecería Superior. En este año se abrió la carretera, lo cual brindó bastante accesibilidad a la playa y al turismo.

78 79 7. Vida cotidiana ligada a los conocimientos tradicionales, recursos biológicos y genéticos.

“Ese conocimiento es natural, seguirá hasta que se acabe la vida. Todos estamos relacionados con la naturaleza, animales, plantas; la medicina de plantas nos cura así que estamos relacionados hasta que se acabe la humanidad.”

Los recursos naturales son todo aquello que permite subsistir, ali- mentarse, obtener material para la construcción de viviendas y tener ingresos económicos. La manera en la que se relaciona la población con estos recursos es de manera individual, por ejemplo, los agriculto- res se especializan en el sembrado, cuidado de plátano, coco, maíz. La relación es a partir del sector al que se pertenece.

Los recursos naturales se utilizan principalmente para el autocon- sumo con diversos fines, entre los que se encuentra principalmente la alimentación; en caso de existir un excedente, se comercializa ya sea de manera natural o procesada.

Algunos ejemplos son el coco, que se aprovecha al máximo, desde el consumo de la pulpa para hacer dulce y su aceite, hasta la venta del mismo para la producción de aceite de coco. También en el caso del tamarindo y el plátano, se vende crudo o bien como conservas o dulces, por ejemplo, cuyos procesos de transformación son artesanales. Otro recurso material es el barro que se puede encontrar en algunas parcelas

80 81 el cual es utilizado para elaborar teja y tabique. Y finalmente la palma que sirve para En todas las localidades se celebran fiestas religiosas, sociales y luctuosas; las más construir las enramadas a la orilla del mar. tradicionales son el 2 y 3 de mayo en que se festeja el día de la Santa Cruz (INAFED, 2010), la Ceremonia religiosa del santo Niño de Atocha, patrón del pueblo, Santiago Los recursos del mar son primordiales para la vida cotidiana de la comunidad de Apóstol y el día de la virgen de Guadalupe (Diagnóstico participativo CAP, 2019). Marquelia, ya que son base de alimentación y de la economía de gran parte de las cuatro localidades que conforman al ejido. Pero dada la gran explotación que se tuvo Para la festividad de estos santos se llevan a cabo procesión, velación y baile popu- por años de estos recursos, las poblaciones han ido disminuyendo drásticamente y las lar. Quienes colaboran con la realización de estas festividades son el sacerdote, los diferentes especies se encuentran el peligro junto con los conocimientos asociados a mayordomos (comité), grupos religiosos y autoridades municipales (Diagnóstico par- estos recursos, así como la seguridad alimentaria y las opciones económicas de la pobla- ticipativo CAP, 2019). ción, las cuales han tenido que ir cambiando ante los cambios que ya están presentes. Actualmente no hay música tradicional, pero antes había orquesta con saxo- Queda poco venado, la iguana ya escasea mucho, el pescado se tiene que buscar fón, guitarra, trompeta y tocaban música regional. Los bailes están mezclados con a una distancia de 7 km, la población de las diferentes tortugas que llegan han dismi- fiestas religiosas y en todas las celebraciones se sirven comidas tradicionales como nuido drásticamente. Si antes se encontraba en los ríos, pargo, róbalo, alahuates, par- iguana en mole o caldo y armadillo. Muchos de los alimentos tradicionales ahora vos y mojarras, hoy en día ya no hay; los manglares se han visto reducidos. no se comen dado que las especies animales que son parte primordial de los mismos están protegidas. Existen diversos recursos naturales con usos medicinales diversos, como la cande- lilla y el epazote para el dolor de estómago, la quina para la dispepsia o mala diges- tión, el uso de la albahaca para curar de aire. También hay plantas para tratar el susto, el coraje, el espanto, la anemia, el aire, que es un estado en el que la mente se debilita por medio de un suceso que no le gusta a la persona y que le tiene apenada; el garrotillo, que es una fiebre que da cuando las personas se acercan a la lumbre o sale al sol y están recién bañados, entonces el cuerpo húmedo absorbe el calor, por lo que se enferma de garrotillo. También está el tono, en el que se dice que una persona tiene doble vida o doble alma, la propia y la de un animal; y nace con una estrella o un animal, aunque también hay tono de rayo, de trueno, de centella. Los conocimientos tradicionales vinculados a prácticas medicinales han dismi- nuido significativamente ya que no hay quién la herede y ponga en práctica estos conocimientos y por otro lado la disminución de los recursos naturales ha afectado la accesibilidad que se tiene a los mismos para ser usados con dicho fin.

Las prácticas religiosas y la organización en torno a estas prácticas son conoci- mientos importantes y para su realización también se hace uso de múltiples recursos naturales.

82 83 Relación entre Biodiversidad y conocimiento tradicional

Se identifica que hay un gran deterioro en la transmisión de los conocimientos tra- dicionales vinculados a la biodiversidad, principalmente con fines medicinales, dado que las nuevas generaciones no están interesadas en aprender los conocimientos vin- culados a la partería y medicina tradicional, entre otros. Quienes aún poseen estos conocimientos son ya personas grandes de edad.

En la parte cultural la identifican en la parte culinaria, que es muy basta y vigente; particularmente, en el caso de los esteros, se reconoce que gracias a ellos es que pueden permanecer asentados en la zona, ya que les resguardan de las inclemencias del mar.

El conocimiento tradicional se explica cómo la información que se ha heredado a través de generaciones, de abuelos a padres y a hijos sobre actividades, remedios medicinales, conocimiento sobre cómo hacer uso de los recursos naturales, y prácti- cas alrededor de la gastronomía, entre otras. Se atribuye la guarda del conocimiento a algunos miembros del ejido y se reconoce la importancia de que hijos y nietos lo hereden antes de que pierda.

Los pueblos de la costa chica son pueblos hermanos, que se apoyan y comparten experiencias y riquezas; ese compartir representa otra forma de cuidar estos cono- cimientos y regular también un uso sostenible y sustentable a los recursos naturales.

84 85 8. Tierra y Territorio5

El territorio que comprende el espacio en donde mayoritariamente se concentran las comunidades afrodescendientes en el estado de Gue- rrero corresponde al espacio regional que se conoce como Costa Chica. Oficialmente y para efectos de la administración pública, el estado de Guerrero está dividido en siete regiones y una de ellas es Costa Chica.

Antes de entrar a las especificidades, es importante considerar que la mayoría de las veces, cuando se hace referencia a los espacios regio- nales se toma a la región por un lado; a las personas, a las organizacio- nes por otro; y a los proyectos de forma aislada, sin considerar que la cuestión social implica una constante interacción entre estos distintos componentes del proceso.

En el presente protocolo se propone abordar a la región como una construcción que considera un espacio vivido, pensado y construido intensamente a partir de la historia, las prácticas y los proyectos de quie- nes, con el actuar cotidiano, construyen y reconstruyen los espacios de reproducción. En este sentido, la región se plantea como un espacio conformado por la población, y el contexto como el espacio de repro- ducción, el cual no implica solamente el contorno físico, sino también el proyecto que se tiene, sin que estas dimensiones sean excluyentes, dado que forman parte de la misma construcción y constante reconstrucción de una región tan compleja como lo es la región de la Costa Chica en el estado de Guerrero, que está construida desde sus poblaciones.

5 Reglamento Interno Artículos 58, 59, 60 y 61

86 87 Son tierras ejidales, y por tanto están sujetas a Disposiciones relativas de la ley Cuando esté constituida la zona de urbanización y los solares hubiesen sido asig- agraria, las dotadas o Incorporadas legalmente a este núcleo, conforme a los Antece- nados, los títulos se expedirán en favor de sus legítimos poseedores por el Registro dentes del ejido que forman parte del Reglamento Interno. Agrario Nacional. Parcelas La asamblea con las formalidades establecidas en los Artículos 24 a 28, 31 y 56 de la Ley Agraria y de conformidad a lo dispuesto por el Reglamento en materia de Cer- Corresponde a los ejidatarios el derecho de aprovechamiento, uso y usufructo de tificación de derechos ejidales y titulación de solares, determinará la delimitación, des- sus parcelas, una vez que se hallan delimitadas y asignadas individualmente, conforme tino y asignación de las tierras del asentamiento humano, parceladas y de uso común. a la Ley Agraria y su reglamento en materia de certificación de derechos ejidales y titulación de solares urbanos. Tierras para el asentamiento humano6 Los ejidatarios que poseen tierras no formalmente parceladas, podrán realizar las Las tierras destinadas para el asentamiento humano son aquellas que integran acciones a que se refiere el párrafo anterior, previa autorización de la asamblea. el área necesaria para el desarrollo de la vida comunitaria del ejido y que aparecen identificadas como tal en el plano interno o plano del área del asentamiento humano; Tratándose de las tierras parceladas, cada ejidatario conservará la superficie y comprenden los terrenos en que se ubica la zona de urbanización y su reserva de ubicación que de hecho o conforme a derecho la asamblea le haya asignado. En caso crecimiento. de que existan parcelas vacantes, la asignación de las mismas se hará en los términos previsto por el artículo 58 de la Ley Agraria y lo dispuesto por este reglamento. Esta superficie es inalienable, imprescriptible, inembargable e irreducible, salvo que el ejido decida soportar tierras de la zona urbana o de su reserva de crecimiento Cuando la posesión de las parcelas al interior del ejido no se encuentre en litigio al municipio o entidad federativa para destinarlas a los servicios públicos o al creci- ante los tribunales, se presumirá como legítima. miento urbano ordenado, con la intervención de la procuraduría agraria, la cual se cerciorará que dichas tierras sean utilizadas con tal fin. De las tierras de uso común7

La asamblea podrá señalar una superficie para reserva del crecimiento de la zona Las tierras de uso común, cuya superficie y ubicación se precisan en el plano de urbanización del ejido, debiendo separar la superficie necesaria para los servicios interno del ejido, constituyen el sustento económico de la vida en comunidad del ejido públicos. y están conformadas por aquellas tierras que no hubieren sido especialmente reser- vadas por la asamblea para el asentamiento del núcleo de población y que no se trate Para la localización, relocalización, deslinde y asignación de la zona de urbani- de tierras parceladas. zación y su reserva de crecimiento, se requerirá la intervención de las autoridades municipales y se observarán las normas técnicas emitidas por las instituciones corres- La asamblea regulará el uso, aprovechamiento y conservación de las tierras de pondientes, así como la normatividad local que resulte aplicable. uso común.

Las tierras de uso común, conforme a lo dispuesto por la Ley Agraria, son inalie- nables, imprescriptibles e inembargables, salvo el caso manifiesta de utilidad para el

6 Reglamento Interno artículos 62,63, 64 y 65 7 Reglamento Interno artículos 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77,78, 79, 80, 81,82 y 83

88 89 núcleo en que podrán ser aportadas a una sociedad civil o mercantil de acuerdo con En ningún caso, la asamblea ni el comisariado ejidal podrán usar, disponer o deter- lo previsto por el artículo 75 de la Ley Agraria. minar la explotación colectiva de las tierras parceladas del ejido, sin el previo consen- timiento por escrito de sus titulares. Las tierras de uso común podrán ser objeto de cualquier contrato de asociación o aprovechamiento celebrado por el núcleo de población ejidal, los contratos que impli- Tierras con destino específico quen el uso de estas tierras por terceros, tendrán una duración acorde al proyecto productivo correspondiente, no mayor a 30 años; tales contratos podrán prorrogarse La asamblea podrá determinar el deslinde de la superficie que se considere nece- hasta por el mismo tiempo. saria para el establecimiento de parcelas con destino específico, siempre que con las mismas se beneficien cada caso o grupo social que sea parte del núcleo, tal como la Corresponde al propio ejido y a los ejidatarios el uso, aprovechamiento y conser- prevé la ley agraria y no se afecten derechos ejidales de ningún integrante del ejido. vación de los recursos naturales renovables y no renovables, que se encuentren dentro Asimismo, a dichas parcelas se les dará la misma protección que a las tierras de asen- de las tierras de uso común, a cuyo efecto se habrán de observar las leyes, reglamentos, tamiento humano. decretos, acuerdos y demás disposiciones administrativas que emitan las autoridades competentes de los tres niveles de gobierno, resultado también aplicables a los acuerdos Parcela escolar de asamblea del propio ejido, siempre y cuando no convenga la normatividad vigente. La asamblea podrá resolver sobre el deslinde de la superficie necesaria para el Los derechos sobre las tierras de uso común se presumirán concedidos en partes establecimiento de la parcela escolar, misma que se destinará a la investigación, ense- iguales, a menos que la asamblea determine la asignación de porcentajes distintos, en ñanza y divulgación de prácticas agropecuarias y forestales de los alumnos inscritos razón de las aportaciones materiales, de trabajo o financieras de cada individuo; tales en las escuelas a la que esté asignada dicha parcela. derechos se acreditan con el certificado a que se refiere el artículo 56 de la Ley Agraria. La superficie que se destine al establecimiento de la parcela escolar se localizará El ejercicio de la anterior facultad de la asamblea no es en perjuicio del derecho de preferencia en las mejores tierras con vocación agropecuaria o forestal, colindantes del adquiriente, para recibir proporcionalmente los beneficios de la explotación de las al poblado o a la escuela que la aprovechará. tierras de uso común. Queda prohibida la explotación de madera en la zona de uso común para comer- La parcela escolar estará a cargo de un comité integrado por un presidente, un cializarla, en caso de ser sorprendida la persona o personas serán consignadas a la secretario, un tesorero y sus respectivos suplentes, los cuales serán electos de entre autoridad correspondiente. los ejidatarios, en una asamblea que al efecto se celebre, debiendo levantarse el acta correspondiente, los cuales durarán en sus cargos un año. La conservación y restauración de las zonas de uso común son acciones que deberán realizarlas los ejidatarios, avecindados y posesionarios. Asimismo se solicita- El certificado de la parcela escolar permanecerá bajo el resguardo del comisa- rán árboles a las instituciones correspondientes para la reforestación del área común riado ejidal. (Manglar).

90 91 9. Organización comunitaria, autoridades y actores para la toma de decisiones

En la esencia de la organización social está la continuidad de una forma de ser campesino, es decir la articulación de la unidad econó- mica campesina., la cual posee determinada división de tareas y roles, que marcan la cotidianeidad de la organización social de las familias en la comunidad afrodescendiente de Marquelia, con actividades que diferenciadas entre hombres y mujeres.

La familia extensa marca la organización social en la vida cotidiana, a partir de las cuales se han construido diversas estrategias como la migración, la repartición de responsabilidades y otras tareas que pue- dan garantizar la unidad de las familias y que a su vez estas familias garanticen la continuidad de la comunidad.

Las fiestas, las mayordomías, y las cooperaciones se hacen entre familias y las alianzas entre ellas se dan en medio de las tensiones pro- pias de comunidades. La mayoría de las familias son de origen rural, a excepción de las que están en la cabecera municipal.

92 93 9.1 Los miembros de la comunidad III) Obtención de créditos para la adquisición de semillas, fertilizantes e ins- Los Ejidatarios, sus derechos y obligaciones8 trumentos de labranza; IV) Designar a quien lo sucederá en sus derechos ejidales, conforme a la ley Para poder ser ejidatario de este núcleo se requiere: Ser mexicano, mayor de edad agraria; o de cualquier edad si tiene familia a su cargo, o si se trate de heredero de ejidata- V) Todos los ejidatarios tendrán derecho sobre los recursos naturales del rio; Ser avecindado del ejido, excepto cuando se trate de un heredero; y Ser titular de ejido. derechos agrarios, o en su caso derechos parcelarios adquiridos por enajenación, o cesión; Ser titular de derechos agrarios, o en su caso derechos parcelarios por heren- Obligaciones cia o sucesión de derechos, ya sea por reconocimiento del tribunal unitario agrario o por trasmisión de derechos en el registro agrario nacional. I) Asistir puntualmente y participar en las asambleas legalmente convocadas sin portar armas ni estar bajo el efecto de bebidas alcohólicas; La asamblea podrá reconocer y aceptar como ejidatarios a los sujetos que se II) Informar al comisariado ejidal de los actos jurídicos que celebre respecto encuentren en algunos de los supuestos a los que se hace referencia en el artículo 19 de los derechos sobre las parcelas de que sea titular; así mismo hacer las de este reglamento, cumpliendo lo previsto por el presente artículo. aportaciones establecidas por los actos jurídicos que celebre; III) Participar en la explotación de las tierras y demás recursos naturales del Para los efectos de la Ley Agraria y de este reglamento, son ejidatarios los hombres ejido, en la forma y términos que se establezcan y hayan sido aprobados y mujeres titulares de derechos ejidales que acrediten tal calidad a través de alguno por la asamblea; de los siguientes documentos: certificado de derechos agrarios; certificado parcelario; IV) Participar en las labores comunes que acuerde la asamblea; exceptua- sentencia del tribunal agrario; constancia de derechos expedida por el registro agrario dos de tales obligaciones a quienes justifiquen su incapacidad, pudiendo nacional que acredite dicha calidad o acta de asamblea de aceptación de ejidatarios ampararse en algunas de las siguientes causas: por minoría de edad; por inscrita en el registro agrario nacional. disminución o perturbación de facultades; por enfermedades crónicas; por sentencia ejecutoriada que amerite pena privativa de la libertad; en Los ejidatarios en la medida que lo permita la capacidad y el desarrollo económi- estos casos, si el ejidatario no realizara personalmente esas labores deberá co-productivo del ejido, tendrán además de los derechos y obligaciones establecidas hacer la aportación económica correspondiente para el pago a la persona en la ley agraria, los siguientes: que haya participado en su lugar, a menos que la asamblea lo exente tam- bién de esta obligación. los ejidatarios aportaran su cooperación y faenas Derechos aun cuando sean hijos de familia y sean mayores de edad; V) Informar a la asamblea sobre sus posibles ausencias para los efectos que I) Ejercer el uso y usufructo sobre las tierras parceladas y del asentamiento prevé este reglamento; humano respecto de las que tengan reconocidos derechos, observando al VI) Desempeñar los cargos o comisiones que les confiere la asamblea; efecto las disposiciones contenidas en la ley agraria, sus reglamentos, este VII) Hacer las ventas de parcelas con los ejidatarios o avecindados de este ejido; reglamento y los acuerdos de la asamblea; además se hará del conocimiento de la asamblea en dos ocasiones por el II) Aprovechar madera para fines domésticos propios. comisariado o el consejo de vigilancia; VIII) Toda persona que venda o compre algún solar para construcción de 8 Reglamento Interno artículos 11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 y 24 vivienda deberá aportar al ejido el 10% del valor del terreno.

94 95 Los avecindados9 II) Enajenar los excedentes de su parcela y de recibir la indemnización en caso de expropiación, y Los avecindados del ejido son aquellos mexicanos mayores de edad que han resi- III) Suceder sus derechos sobre las tierras de que se trate y asumir el domi- dido por un año o más en las tierras del núcleo de población ejidal y que han sido nio pleno sobre la parcela una vez que la asamblea hubiera autorizado reconocidos como tales por la asamblea o el tribunal agrario competente. su adopción.

La asamblea podrá reconocer a los avecindados y otorgarles la calidad de ejidata- Forma en que se organiza la comunidad en los ámbitos tradicional y constitucio- rios cuando cumplan con los requisitos que se señalan en este reglamento y gozarán nal, la ruta de la toma de decisiones, participación y consenso Derechos y responsabi- de los derechos que la ley agraria y el presente reglamento le confiere. lidades comunitarias del Ejido de Marquelia y sus comunidades.

Los avecindados tendrán los siguientes derechos: 9.2 Autoridades comunitarias I) Adquirir derechos parcelarios por enajenación de los mismos; II) Participar como integrante de la junta de pobladores del ejido, y En el municipio de Marquelia hay autoridades civiles y autoridades ejidales, que III) Como consecuencia de la adquisición de los derechos señalados en participan en actividades de seguridad pública, urbanización, vialidad, delimitación la fracción i, la asamblea, en su caso, podrá reconocerle la calidad de solares urbanos y parcelas etc. Las autoridades ejidales se nombran en asamblea de ejidatario. general; ahí se nombra al auxiliar y se vota al comisariado de forma secreta (Diagnós- tico participativo CAP, 2019). Los posesionarios10

El posesionario es aquel campesino mexicano mayor de edad o de cualquier edad si tiene familia a su cargo, que adquiere ese carácter por virtud de: I) Resolución del tribunal que declare procedente la acción de prescripción Asamblea positiva; Comunitaria II) Resolución de la asamblea, y III) La adquisición de derechos parcelarios sin contar con el reconocimiento de la asamblea como ejidatario. omisaríado onsejo de Ejidal igilancia Los posesionarios serán titulares de derechos de uso y disfrute sobre las tierras de que se trate y tendrán sobre estas los mismos derechos que cualquier ejidatario sobre residente ra ecretaria su parcela. ecretario da ecretaria

Los posesionarios tendrán además los siguientes derechos: esorero I) Usar y disfrutar su parcela, pudiendo dar en garantía su usufructo;

9 Reglamento interno artículos 25 y 26 10 Reglamento Interno artículos 27 y 28 Figura 1. Autoridades Ejidales

96 97 9.3 Forma de Toma de decisiones El órgano máximo de decisión del ejido es la asamblea, la cual se constituye con Presidente la presencia de todos los ejidatarios con sus derechos legalmente reconocidos, y en su Municial caso con los representantes de los ejidatarios para los asuntos en que está permitida su participación (Asamblea Ejidataria, 2011).

Las personas que se involucran en las diferentes actividades son particularmente Comisarios Dirección índico Regidores las autoridades o miembros muy activos del ejido, mujeres y hombres, así como las personas directamente involucradas en alguna actividad. Las decisiones se toman en la asamblea ejidal y quienes toman las decisiones que afectan al ejido son las autoridades ejidales.

Educación y El rol de las mujeres en el ejido es importante ya que participan en muchas de las ecretario de Desarrollo Comercio Gobierno Rural Cultura actividades económicas, sin embargo no tienen una fuerte participación en la asamblea ejidal. Hay mujeres que tienen mucha participación en la comunidad y son identifi- cables, han desempeñado cargos como autoridades locales, han sido docentes, o bien Cooperativas son parte del comité de seguridad, por otro lado, la participación de los jóvenes en los espacios de toma de decisión no está presente.

Figura 2. Autoridades Municipales con presencia en la comunidad La Asamblea

El órgano máximo de decisión del ejido es la asamblea, la cual se constituye con la presencia de todos los ejidatarios legalmente reconocidos y en su caso, con los repre- sentantes de los ejidatarios para los asuntos en que esté permitida su participación. Iglesia La asamblea se reúne el último domingo de cada 2 meses, por la mañana a las 10:00 a.m., dándose una tolerancia de 30 minutos para registrar su asistencia. Salvo que el asunto lo amerite, se convoca a asamblea extraordinaria con base a lo estable- cido en la Ley Agraria.

rupo Mayordomo católico La asamblea deberá celebrarse en el local que ocupa la comisaría ejidal, ubicado dentro del ejido, y solo por causa de fuerza mayor podrá celebrarse en lugar distinto, debiendo especificarse en la convocatoria respectiva. También podrá cambiarse el lugar en el momento de celebrarse la asamblea, si surge algún acontecimiento inespe- rado, especificando la causa en el acta correspondiente que para el efecto se elabore. Figura 3. Autoridades Religiosas

98 99 La asamblea podrá ser convocada por el comisariado ejidal o por el consejo de De toda asamblea se levantará el acta correspondiente que será firmada por los vigilancia, ya sea por iniciativa propia o si así lo solicitan al menos 20 ejidatarios o 20% miembros del comisariado ejidal y del consejo de vigilancia, así como por los ejidata- (veinte por ciento) del total de ejidatarios que integran al núcleo agrario, de acuerdo rios presentes que deseen hacerlo. En caso de que algún ejidatario o su representante con lo previsto en el artículo 24 de la Ley Agraria. no puedan hacerlo, imprimirán su huella digital debajo de su nombre.

Las asambleas serán presididas por los miembros del comisariado ejidal y con- Cuando exista inconformidad sobre cualesquiera de los acuerdos tratados en la sejo de vigilancia, en esta podrán participar con voz pero sin voto, las organizaciones asamblea, los ejidatarios podrán firmar bajo protesta, haciendo constar tal hecho en sociales e institucionales de carácter público o privado que sean invitadas, tomando el acta que se levante con motivo de la asamblea. en cuenta los asuntos que figuren en el orden del día de la convocatoria respectiva. Cuando se trate de la asamblea que discuta los asuntos establecidos en las frac- La asamblea, por mayoría de votos, elegirá a los que integren la mesa de debates ciones VII a la XIV del artículo 23 de la ley agraria, el acta deberá ser pasada ante para que dirijan la conducción del acto, en ese orden ocuparan los cargos de presi- la fe del fedatario público y firmada por el representante de la procuraduría agraria dente, secretario y escrutadores. que asista a la misma; asimismo, deberá inscribirse en el registro agrario nacional. De conformidad con lo dispuesto en este protocolo y el reglamento interno se aten- Para la válida instalación de la asamblea, cuando esta se reúna por virtud de pri- derán en la asamblea los temas identificados en ambos documentos. mera convocatoria, deberán estar presentes cuando menos la mitad más uno de los ejidatarios, salvo que en ella se traten los asuntos señalados en las fracciones VII a la El Comisariado ejidal XIV del artículo 23 de la Ley Agraria, en cuyo caso deberán estar presentes cuando menos las tres cuartas partes del total de los ejidatarios reconocidos. El comisariado ejidal es el órgano encargado de la ejecución de los acuerdos de la asamblea y en quien recae la representación y gestión administrativa del ejido. Cuando se reúna por virtud de segunda o ulterior convocatoria, la asamblea se celebrará válidamente con cualquiera que sea en número de ejidatarios que concurran, El comisariado ejidal estará constituido por un presidente, un secretario y un teso- salvo en el caso de la asamblea que conozca de los asuntos señalados en las fracciones rero, propietarios y sus respectivos suplentes. VII a XIV del artículo 23 de la Ley Agraria, la que quedará instalada únicamente cuando se reúna la mitad más uno de los ejidatarios. Las funciones serán cumplidas de manera conjunta por los tres propietarios, salvo los casos que en este reglamento o por acuerdos de asamblea se determine asignar res- Si el día señalado para la asamblea no se cumplieran la mayoría de asistencia ponsabilidades específicas a algunos de ellos. requeridas para su validez, el convocante elaborará una constancia o acta de no veri- ficativo, misma que servirá de base para que de inmediato expida la segunda convo- El comisariado ejidal tendrá además de las señaladas por la ley agraria y sus regla- catoria, cuya asamblea se celebrará en un plazo no menor a ocho ni mayor de treinta mentos, las atribuciones establecidas en el reglamento interno. días, contados a partir de la expedición de la segunda convocatoria. La constancia o acta de no verificativo deberá en todos los casos hacer mención de las causas que impi- El presidente del comisariado ejidal tiene las siguientes atribuciones y obligacio- dieron la realización de la asamblea. nes: presidir las asambleas cuando así sean las costumbres del ejido, o de acuerdo al procedimiento establecido en este reglamento; llevar la custodia de los libros del regis- Las resoluciones de la asamblea se tomarán válidamente por mayoría de votos de tro del ejido y su actualización; llevar la custodia de los libros de acta del ejido, de los ejidatarios presentes y serán obligatorias para los ausentes y disidentes. En caso de contabilidad y de otros que acuerden la asamblea; vigilar que las convocatorias per- empate, el presidente del comisariado ejidal tendrá voto de calidad. manezcan en los lugares que habitualmente se fijen y por el tiempo que marca la ley,

100 101 previo a la celebración de las asambleas; asistir a las reuniones que le encomiende la El consejo de vigilancia, además de las facultades que le otorga la ley agraria, sus asamblea y a las que sean convocados para tratar asuntos relacionados con el ejido; reglamentos y este reglamento, tendrá las siguientes atribuciones y obligaciones: Vigi- autorizar conjuntamente con el tesorero los documentos que impliquen erogaciones lar que los actos del comisariado ejidal se ajusten a los preceptos de la ley agraria, a con cargo a las finanzas del ejido; responsabilizarse de la guarda y correcta utiliza- sus reglamentos, este reglamento y a los acuerdos de la asamblea; Revisar las cuentas ción del sello del ejido; e intervenir en los conflictos que tengan los ejidatarios entre sí y operaciones efectuadas por el comisariado ejidal a fin de darlas a conocer a la asam- o con terceros, y los que tenga el ejido, procurando la conciliación de intereses, ape- blea y denunciar ante ésta y de ser necesario ante las autoridades del fuero común gándose a la ley agraria. federal, las irregularidades en que hubiere incurrido el comisariado ejidal; Convocar a asamblea cuando no lo haga el comisariado ejidal y, Apoyar en sus actividades al Secretario del comisariado ejidal comisariado ejidal cuando este se lo solicite, y formará parte de las comisiones auxi- liares conjuntamente con sus integrantes. El secretario del comisariado ejidal desempeñará las siguientes atribuciones y obligaciones: Atender la correspondencia y conservar ordenado el archivo del ejido; Para que el Protocolo tenga un buen funcionamiento se requiere de una fuerte Elaborar las convocatorias y citatorios para la celebración de asambleas y reuniones organización comunitaria, un amplio proceso informativo y una etapa deliberativa de los órganos de representación, respectivamente; Realizar los asientos en el libro de representativa y reflexiva. Las barreras para que esto se desarrolle de esta manera registro del ejido, así como sus actualizaciones correspondientes; Realizar los asientos será hacer frente a la falta de participación de la población del ejido, sin embargo el en el libro de actas de las asambleas; Revisar los asientos contables del ejido, cuando compromiso e interés de las autoridades ejidales y de miembros del ejido que son per- menos una vez al mes; Asistir a las reuniones que le encomiende la asamblea o el pre- cibidos con respeto es un punto importante para el buen desarrollo del proceso. Hay sidente del comisariado ejidal, en representación del ejido; Convalidar con su firma un interés para fortalecer el protocolo al presentarlo a toda la población y sectores en los escritos del presidente del comisariado ejidal. los que se organizan, a los jóvenes para que lo conozcan y puedan cuidar su cumpli- miento posteriormente, a las mujeres que si bien no ocupan un lugar equitativo en la El tesorero del comisariado ejidal; El tesorero del comisariado ejidal tiene las asamblea, sí están presentes en todos los espacios de la vida cotidiana en el ejido. De siguientes atribuciones y obligaciones: Custodiar los fondos del ejido; Cobrar las cuo- igual forma se pretende presentar en otros ejidos para motivar a los mismos a tener tas que se hayan acordado y aprobado en asamblea y expedir los recibos correspon- su propio proceso. dientes; Firmar conjuntamente con el presidente del comisariado los documentos que impliquen erogaciones a cargo de las finanzas del ejido; llevar libros de ingresos y egre- Autoridades en las localidades y procedimientos para utilizar los sos para el control estricto de las actividades económicas que se desarrollen en el ejido; recursos en las localidades Realizar cortes de caja con la periodicidad que acuerde la asamblea o los miembros del comisariado; y Dar cuenta a la asamblea dos veces al año, sobre el estado general Cada una de las cuatro localidades tienen sus propias autoridades, que consis- que guardan las finanzas del ejido. ten en un comisario y un síndico. Para cualquier interlocución con las localidades, es importante entrar en comunicación con las mismas. El consejo de vigilancia

El consejo de vigilancia es el órgano encargado de vigilar los actos del comisa- riado; estará constituido por un presidente, dos secretarios propietarios y sus respec- tivos suplentes.

102 103 10. Normas comunitarias para la protección y manejo sustentable de los recursos naturales, biológicos y genéticos de la comunidad

El ejercicio de los derechos como comunidad afromexicana, el manejo sustentable de los recursos naturales, biológicos y genéticos y los conocimientos tradicionales asociados, fortalecen los sistemas nor- mativos y la buena convivencia comunitaria y son la base fundamental de este protocolo.

Las características de la comunidad en torno a su dinámica sobre la tenencia de la tierra y el ejercicio de los derechos reconocidos como Comunidad Local, son fundamentales para este protocolo.

En el marco normativo correspondiente se protege la biodiversi- dad, sobre todo si pretende su comercialización o investigación bajo el procedimiento establecido en este protocolo. A la par, se establecen acuerdos internos por medio de los cuales los pobladores de la comuni- dad de Marquelia, establecen la forma adecuada de gestionar, regular y proteger sus recursos naturales, biológicos y genéticos, así como los conocimientos tradicionales asociados.

Con base en este protocolo afrodescendiente y en atención al marco normativo que protege al ejido de Marquelia como comunidad afro- descendiente y comunidad local, particularmente en lo que refiere al Consentimiento Previo, Libre e Informado, se promueve el estableci- miento de una relación clara con las diferentes instancias de gobierno que tienen presencia en el ejido, con respecto a los adecuados procedi-

104 105 mientos que deben de tener en la aplicación de medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectar a la comunidad, población, recursos y territorio. VI. Las zonas consideradas para la reforestación y conservación deberán ser intac- tas (sin pastoreo) y no se permitirá realizar desmontes en estas áreas. El espíritu de la relación entre toda persona o institución externa y la comunidad de Marquelia deberá darse en el marco del respeto mutuo y la buena fe, así como de VII. La explotación de la tierra y hoja de monte no podrá realizarse sino es con los derechos de los pueblos afrodescendientes y de comunidades locales con una dis- un programa de manejo del mismo, para su adecuado aprovechamiento, así tribución justa y equitativa de beneficios colectivos. mismo deberá contar con permiso de la SEMARNAT y de la asamblea.

10.1 Manejo sustentable de los recursos naturales, biológicos VIII. El uso del suelo con fines agrícolas, forestales y ganaderos deberá orien- y genéticos al interior de la comunidad tarse al mantenimiento del potencial biológico y capacidad productiva del mismo, con respecto a los ecosistemas del entorno.

Protección de recursos forestales IX. El mangle no podrá ser cortado con fines de aprovechamiento ni de comercialización en el territorio ejidal. Se declara como área protegida I. Será necesario que todas las actividades productivas que se lleven a cabo en del ejido, para la conservación de sus recursos naturales y cuidado de las superficies en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados, se la vida silvestre, las zonas en donde se desarrolla el manglar, específica- efectúen bajo el esquema de aprovechamiento sustentable. mente en las zonas de las Peñitas, el Zacatal, la Bocana, Arroyo Seco y Arroyo Tila. II. Se podrá generar aprovechamiento forestal de recursos maderables y no maderables con fines comerciales, siempre y cuando la especie no se encuen- X. Los ejidatarios, posesionarios y avecindados serán los encargados de tre amenazada o en peligro de extinción, y para ello se requerirá la aproba- tomar medidas para la regeneración de los manglares que se encuen- ción, por escrito, de la secretaría del medio ambiente y recursos naturales, así tran en el territorio ejidal. como la realización de los estudios técnicos necesarios, que se concluyan con la aprobación y autorización de la asamblea general de ejidatarios. XI. La asamblea general de ejidatarios establecerá un programa especial para habilitar brigadas para el manejo del fuego en las áreas forestales, III. El aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables del ejido fomentando la organización y habilitación de brigadas voluntarias de deberán ser usados de forma racional por los ejidatarios, posesionarios y ave- manejo de fuego, pudiendo solicitar capacitación para la prevención y cindados legalmente reconocidos y según determine su participación en la el combate de incendios, así como el equipamiento de las brigadas para asamblea general de ejidatarios. mejorar la seguridad y efectividad de sus integrantes. IV. La leña para uso doméstico deberá provenir de arbolado muerto, de desper- XII. Se integrarán brigadas comunitarias para el combate de incendios fores- dicios de cortas silvícolas, limpia de monte, poda de árboles y poda de espe- tales y la tala clandestina de madera. Estas brigadas estarán coordina- cies arbustivas. das por el comisariado ejidal y consejo de vigilancia.

V. Todos los ejidatarios, avecindados y posesionarios deberán realizar labores de reforestación al inicio de cada época de lluvia en las áreas que se determinen en la asamblea general de ejidatarios.

106 107 Conservación de ríos, lagunas, manantiales, esteros, manglares Protección de fauna silvestre y pesca I. Los ejidatarios, posesionarios y avecindados, tendrán derecho a realizar apro- I. Defender, preservar y fomentar los diversos tipos de fauna silvestre y la vechamientos sustentables y la obligación de contribuir a la conservación del existencia de cuerpos de agua que ayuden a mantener el equilibrio del hábitat de la fauna silvestre conforme a lo establecido en la Ley General de la ecosistema propio del ejido, es acción primordial que deberá realizar el Vida Silvestre y su reglamento. núcleo de población del ejido, así como ampliar, desazolvar y limpiar los cauces de los ríos antes de la época de lluvias, para prevenir desbor- II. El ejido a través del núcleo de población, es decir, los ejidatarios, posesiona- damientos y evitar afectar a quienes viven al margen de estos. rios y avecindados, serán los encargados de defender, preservar y fomentar los diversos tipos de fauna silvestre que ayuden a mantener el equilibrio del II. Queda totalmente prohibido tirar plásticos, papeles, latas, anima- ecosistema propio del ejido. les muertos y basura en general en los márgenes de los arroyos, ríos, manantiales, lagunas, esteros y manglares. III. Recuperación de especies. Los animales silvestres amenazados y en peligro de extinción que se encuentran dentro del territorio del ejido, por ningún motivo III. Para evitar que los pozos y nacimientos de agua sean objeto de impu- deben ser capturados y cazados. rezas, deberán estar cercados con alambre de púas para evitar que los caballos, burros, perros, marranos, vacas y otros animales los IV. El aprovechamiento de la fauna silvestre, sólo se podrá realizar a través de las contaminen. unidades de manejo para el aprovechamiento sustentable de venado, iguana, cocodrilos, lagarto, entre otros y con la autorización de la SEMARNAT. IV. Los árboles que se encuentran a los márgenes de los cuerpos de agua del ejido no deberán cortarse en el contorno de 10 metros hacia ambos V. Queda prohibido realizar cacería en cualquier lugar y época del año, lados en el caso de ríos, arroyos y esteros; igual que para las lagunas y así como el uso de fuego para provocar la dispersión y salida de anima- manglares, en las que los diez metros se contarán partiendo del perí- les silvestres de su hábitat con el propósito de darles captura o muerte. metro de las mismas; finalmente, en el caso de los manantiales, será de 50 metros a la redonda. VI. Las tortugas y los huevos de tortuga que desovan en el territorio ejidal no podrán comercializarse ni consumirse, en caso contrario las perso- V. En caso de que alguna persona corte los árboles en las áreas señala- nas que hagan caso omiso al presente artículo, se pondrán a disposición das en el artículo anterior, y que sean zonas de uso común o terrenos de las autoridades competentes. que no le pertenezcan y que no posea autorización del dueño, se hará acreedora a una sanción que se muestran en el apartado de sanciones VII. Los ejidatarios deberán fomentar el cuidado y preservación de la espe- del reglamento interno ejidal. cie, para evitar su completa extinción. VIII. La exhibición de la fauna silvestre se deberá efectuar bajo condiciones VI. Se prohíbe pescar en las aguas del ejido con red, con el uso de explo- que eviten o disminuyan la tensión, sufrimiento y dolor que pudiera sivos (cohetes), productos químicos o cualquier método prohibido por ocasionarse. la ley reglamentaria; en su caso deberán ser acreedores a las sanciones correspondientes.

108 109 IX. Los animales muertos deberán enterrarse o quemarse para evitar la contaminación al medio ambiente.

Protección de otros recursos

I. Queda estrictamente prohibido sacar tierra, arena y grava de ríos y arroyos o callejones que se encuentren dentro del ejido; quien incurra en desacato a esta disposición será sancionado por la asamblea. Sola- mente los sujetos de derechos agrarios, debidamente acreditados con las medidas apropiadas, serán beneficiados de tal derecho.

II. El aprovechamiento de la arena y grava y otros recursos que existen en los terrenos del ejido serán autorizados únicamente para su aprove- chamiento por causas de utilidad pública, por lo que queda prohibido su uso comercial.

110 111 11. Consulta, consentimiento libre previo e informado, consentimiento fundamentado previo, condiciones mutuamente acordadas y repartición de beneficios.

“Se partirá de que todos los recursos naturales que tiene el ejido de Marquelia, deben de ser para benefcio colectivo.”

A lo largo de su historia, la comunidad del ejido de Marquelia, ha recibido a un sinfín de instituciones, empresas y personas de fuera, que se han llevado conocimientos y recursos asociados sin pensar que se pudiera estar pasando sobre el ejercicio de sus derechos y que vulne- rara tanto sus recursos como su cultura.

Por este motivo, el acceso a los mismos no se hacía mediante acuer- dos con la asamblea ejidal, sino por medio de acuerdos verbales con un solo miembro del ejido. En el mismo sentido, los terceros que han lle- gado a llevarse estos recursos y conocimientos, no han generado devo- lución ni repartición de algún tipo de beneficio proveniente de lo que su aprovechamiento.

En el caso de las universidades, la estancia en la comunidad es muy frecuente por las prácticas profesionales y servicio social, pero en estos casos en particular, se generan mayores gastos para los pobladores y no hay beneficios visibles dado que para recibir ayuda por parte de los estudiantes, es necesario formarlos previamente.

112 113 A partir de la experiencia anterior y del proceso de elaboración del protocolo Para que se garantice que sea libre, debe de ser un proceso en el que el ejido par- comunitario biocultural, se han construido normas para regular el acceso a los cono- ticipe de forma voluntaria, en el cual se garantice que no habrá manipulación, inter- cimientos tradicionales y recursos asociados. Y se ha aprendido que es necesario hacer ferencia o coerción sobre la población. Deberán respetarse los tiempos requeridos por una valoración previa de los impactos que cualquier actividad y uso de sus recursos el ejido para tomar decisiones. y conocimientos puedan tener en el ejido, tanto positiva como negativamente para decidir si otorgan o no los accesos, y de qué forma. Para garantizar que sea previa, este proceso deberá llevarse a cabo antes de que se emprenda cualquier estudio o trabajo propio del proyecto o propuesta, así como El protocolo es un instrumento y proceso de ejercicio de los derechos de los pue- antes de que se otorgue algún tipo de concesión por parte de las autoridades munici- blos afrodescendientes. Por otro lado, siendo el ejido de Marquelia muy rico en cuanto pales o federales, y de que se firmen contratos. Se debe contemplar tiempos que sean a recursos y conocimientos tradicionales, la regulación de los mismos es de gran tras- respetuosos con nuestros procesos internos de toma de decisión. cendencia por sí mismo. Para garantizar que sea informada, las comunidades deberán tener acceso a la información sobre el proyecto propuesto con anticipación, de manera clara y cultu- Consentimiento Fundamentado Previo ralmente adecuada. Esta información deberá contemplar las características del pro- yecto, alcance, actividades, responsables, cronograma previsto, los derechos y deberes El acceso a los recursos naturales, a los recursos genéticos y a los conocimientos en el proceso; una evaluación preliminar que presente los potenciales impactos eco- tradicionales asociados o no, a las innovaciones y prácticas, así como su utilización; nómicos, sociales, culturales y medioambientales, tanto positivos como negativos, y las el desarrollo de proyectos, actividades o algún tipo de intervención que pretenda lle- medidas de manejo propuestas previstas para su prevención, mitigación y gestión, así varse a cabo en el territorio del ejido, que pueda impactar nuestros recursos natura- como toda aquella información que sea relevante para permitir la comprensión de la les, nuestro patrimonio cultural y lugares o elementos sagrados por parte de cualquier intervención en el territorio o actividades que le impacten y que formen parte de un organización o entidad, estará sujeto a un proceso de consulta previa, libre e infor- proyecto o actividad de intervención en su territorio. mada, misma que dará como resultado el otorgamiento o la negación de un consen- timiento por parte del ejido. Los procesos de consulta y las interacciones con el ejido deberán ser de forma amplia, clara y sencilla, para facilitar la comprensión de los temas consultados y garan- El Estado Mexicano deberá promover, respetar, proteger y garantizar nuestros tizar una amplia participación. derechos acompañando los procesos de solicitud de acceso a través de las autoridades La información deberá de ser suficiente y comprensible para una toma de deci- nacionales competentes. Y será el punto focal en el país, el que dé claridad al usuario siones adecuada e informada. sobre la ruta de solicitud de acceso establecida por la comunidad de Marquelia en el presente protocolo. En cualquier proceso de consulta será indispensable respetar nuestras autorida- Todo proceso para la obtención del consentimiento fundamentado previo deberá des y mecanismos de toma de decisión, planteados en el apartado de Reglamento, y sujetarse a las características de un proceso participativo de consulta libre, previa no generar organizaciones paralelas. e informada, en el que se respeten nuestros derechos consuetudinarios, derechos humanos y derechos sobre nuestro territorio y nuestros recursos naturales, así como Será importante garantizar procesos de consulta incluyente y participativa, de tal nuestro derecho a no otorgar el consentimiento o aprobación. manera que las conclusiones y acuerdos alcanzados posean legitimidad. Para ello será necesaria la participación justa de todos los sectores, por lo que se formarán comi-

114 115 tés por cada sector, mediante los cuales podrán participar, tomando en cuenta sus V. Evaluación de la forma por la que la actividad de acceso puede repercutir en especificidades: la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, para deter- minar los costos y beneficios relativos de conceder el acceso; •• Niños •• Jóvenes VI. Evaluación de la forma por la que la actividad de acceso puede repercutir en •• Adultos la conservación y utilización de los conocimientos tradicionales, para deter- •• Tercera edad minar los costos y beneficios relativos de conceder el acceso; •• Mujeres VII. Información precisa relativa al uso previsto (p.ej., taxonomía, colección, inves- Estos comités nombrarán a un representante que tendrá la responsabilidad de tigación, comercialización); compartir las decisiones, las opiniones y propuestas de estos sectores en la asamblea. VIII. Determinación de cuándo tendrá lugar la investigación y desarrollo;

Elementos de un proceso de Consentimiento Fundamentado Pre- IX. Información acerca de la forma en que se realizará la investigación y el vio (CFP) desarrollo;

Para generar una solicitud de acceso a los recursos naturales, recursos genéticos y X. Determinación de los organismos locales para colaboración en investigación conocimientos tradicionales asociados o no, y a las innovaciones y prácticas; así como y desarrollo; para desarrollar proyectos, actividades o algún tipo de intervención que pretenda lle- varse a cabo en el territorio del ejido, el usuario o interesado que solicite el acceso XI. Intervención posible de terceras partes; deberá proporcionar una solicitud por escrito, redactada de una manera compren- sible para él, las autoridades y pobladores del ejido, que contengan mínimamente los XII. Objetivo de la colección, investigación y resultados previstos; siguientes elementos (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2002): Será importante que, a través de todas las etapas del ciclo del proyecto, se esta- I. Entidad jurídica y afiliación del solicitante y/o coleccionador; y persona con blezca y mantenga una relación permanente basada en la consulta y participación la que ha de establecerse el contacto cuando el solicitante es una institución; debidamente informada.

II. Tipo y cantidad de recursos naturales, recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados o no y a las innovaciones y prácticas, para los que se Condiciones mutuamente acordadas solicita el acceso; III. Fecha de inicio y duración de la actividad; Todo proceso para la obtención de un Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) por parte de la comunidad, deberá estar sujeto a un proceso de consulta pre- IV. Zona geográfica de prospecciones; via, libre e informada, a partir del cual se generen condiciones mutuamente acorda- das (CMA), por medio de las cuales se asiente el 50% más 1, así como la participación justa y equitativa de los beneficios derivados.

116 117 En un proceso de establecimiento de condiciones mutuamente acordadas para cuado proceso, ya que son las encargadas de “emitir una prueba por escrito de que asegurar la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven del acceso se ha cumplido con los requisitos de acceso, y estarán encargadas de asesorar sobre a recursos naturales, recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados o no, los procedimientos y requisitos correspondientes para obtener el consentimiento fun- así como a las innovaciones y prácticas, los usuarios o interesados en solicitar un CFP damentado previo y concertar condiciones mutuamente acordadas.” (Secretaría del deberán: Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2011).

I. Responder a las solicitudes de información que formulen a la comunidad; La asesoría que reciba puede ser científica y jurídica, entre otras, y estar encami- nada a generar y fortalecer las capacidades para que la comunidad pueda intervenir II. Utilizar los recursos naturales, recursos genéticos y conocimientos tradicio- activamente en diversas etapas de los arreglos de acceso y participación en los benefi- nales asociados o no, así como a las innovaciones y prácticas propias de la cios, tales como en la preparación y aplicación de condiciones mutuamente conveni- comunidad, solamente para los fines que estén en conformidad con los térmi- das y de arreglos contractuales. nos y condiciones en virtud de los cuales se otorgue el Consentimiento Fun- damentado Previo; Será necesaria la documentación del proceso de consulta, así como de los resultados de la misma, en la que se asienten los términos y componentes de III. Comprometerse a que los usos los recursos naturales, recursos genéticos y las condiciones mutuamente acordadas y la participación de beneficios acor- conocimientos tradicionales asociados o no, así como a las innovaciones y dada, por medio de un acta de asamblea y de un contrato. prácticas propios para fines distintos de aquellos que hayan sido otorgados por medio del Consentimiento Fundamentado Previo, solamente tendrá lugar después de obtener un nuevo consentimiento fundamentado previo y después Participación justa y equitativa de los beneficios de concertadas condiciones mutuamente convenidas; El Estado Mexicano dará acompañamiento al ejido de Marquelia, para asegurar IV. En caso de suministrar los recursos naturales, recursos genéticos y conocimien- que los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y de los tos tradicionales asociados o no, así como a las innovaciones y prácticas pro- conocimientos tradicionales asociados se compartan de manera justa y equitativa con pias, deberán respetarse todos los términos y condiciones de las Condiciones el ejido de Marquelia. Mutuamente Acordadas. Será necesario que se proporcionen a esas terceras partes los datos pertinentes a su adquisición, incluso el consentimiento funda- Esa participación se llevará a cabo en condiciones mutuamente acordadas. mentado previo y las condiciones para su utilización y registrar y conservar los datos acerca de su suministro a terceras partes. Deberían establecerse tér- Los beneficios que se deriven de la utilización de los accesos a los recursos natura- minos y condiciones especiales mutuamente convenidos con miras a facilitar les, recursos genéticos, conocimientos tradicionales asociados o no y a las innovacio- la investigación taxonómica para fines no comerciales; nes y prácticas, así como la comercialización subsiguiente; del desarrollo de proyectos, actividades o algún tipo de intervención que pretenda llevarse a cabo en el territo- V. Garantizar la participación justa y equitativa en los beneficios. rio del ejido, serán compartidos de manera justa y equitativa con la comunidad. Esta participación se llevará a cabo en condiciones mutuamente acordadas (Secretaría del Por su parte, la comunidad podrá solicitar el apoyo de un mediador o facilita- Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2002). dor, así como de un asesor, al negociar las condiciones mutuamente acordadas. Así mismo, las autoridades nacionales competentes acompañarán y velarán por un ade-

118 119 En este protocolo entenderemos los términos abordados en el párrafo anterior de ello deberá estipularse definitivamente el marco cronológico de la participación en la siguiente manera: los beneficios.

Recursos Naturales: se refiere a los recursos genéticos, a las plantas, anima- Los beneficios repartidos deberán contemplar medidas de prevención, mitiga- les, hongos y bacterias o partes de ellos, a sus poblaciones, y a cualquier otro tipo de ción y gestión de impactos y riesgos ambientales y sociales asociados a sus proyectos; componente biótico de los ecosistemas. Los recursos naturales poseen un valor o utili- promoverán la conservación y sostenibilidad de la diversidad biológica, así como el dad real o potencial del cual se beneficia la humanidad, como puede ser alimenticio, desarrollo integral de la comunidad, garantizando los beneficios contemplarán a las medicinal, entre otros. diferentes generaciones y géneros.

Recursos genéticos: se entiende como recurso genético todo el material de Antes venía una empresa pesquera y no había beneficios sólo para los socios, la naturaleza biológica con información genética, que posee un valor y utilidad real o comunidad entraba como trabajador. Si se hiciese la distribución de beneficios yo potencial. Se puede encontrar en organismos vegetales, animales, microbiano o de pienso que un porcentaje se lo debería llevar la comunidad en efectivo o en obras, eso otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia. lo tendría que decidir el municipio, la comunidad y la asamblea ejidal. El ejido nece- sitaría un permiso municipal y de la población. Conocimientos tradicionales: sistemas de conocimientos, creaciones, inno- vaciones y expresiones culturales que se han transmitido de generación a generación; La distribución de los recursos sería para que los habitantes tuvieran un mejor generalmente pertenecen a un pueblo o a su territorio. nivel de vida.

Conocimiento tradicional asociado a recursos genéticos: conocimientos en torno al uso de la biodiversidad local y la forma de utilizarla para diferentes pro- pósitos importantes, desde la producción de alimentos y medicamentos, prendas de vestir, hasta prácticas agrícolas y cría de animales, entre muchas otras.

Innovaciones: modificaciones que sufren los conocimientos tradicionales en respuesta a los cambios que van ocurriendo en el entorno, por lo que su evolución es constante. También refiere a los momentos en los que los conocimientos tradiciona- les pueden contribuir a la generación de soluciones para otras áreas como la agrono- mía, la medicina, etc.

Prácticas: refiere a la forma en la que las comunidades realizan sus diferentes actividades y que reflejan una serie de conocimientos construidos y heredados por generaciones, como las diferentes técnicas para pescar, para sembrar y cosechar, entre muchas otras. La participación de los beneficios sociales y económicos, deberá ser culturalmente apropiada y de fácil acceso; deberán considerarse beneficios a corto, a mediano y a largo plazo, incluidos los pagos por adelantado, los pagos por etapas y regalías. Para

120 121 12. Referencias

Fuentes Documentales:

Asamblea Ejidataria. (2011). Reglamento Interno de Marquelia. Mar- quelia. Diagnóstico participativo CAP. (2019). Gobierno del Estado de Guerrero. (2015). Portal ofcial del Estado de Guerrero. Obtenido de http://guerrero.gob.mx/municipios/ costa-chica/marquelia/ Guerrero Cultural Siglo XXI, A. C. (2012). Enciclopedia Gue- rrerense . Obtenido de www.enciclopediagro.org INAFED. (2010). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Gue- rrero. Marquelia. Obtenido de http://www.inafed.gob.mx/work/ enciclopedia/EMM12guerrero/municipios/12077a.html Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2011). Protocolo de Nagoya. Canadá: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Fuentes del Marco Normativo

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). En vigor: 10 de diciembre de 1948. Paris. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Interna- cional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A (XXI). En vigor: 23 de marzo de 1976. Estados Unidos. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Interna- cional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI). En vigor: 23 de marzo de 1976. Estados Unidos.

122 123 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1917). Constitución Polí- Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río Sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Conferen- tica de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Ofcial de la Federación Última reforma cia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). Apro- publicada octubre 09, 2019. México. bada: del 13 al 14 de junio 1992. Brasil. Cámara de Diputados del H. Congreso De La Unión. (1988). Ley General del Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pue- Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Última reforma publicada en el blos Indígenas. Sesión 61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Aprobada: Diario Oficial de la Federación el 09 de enero de 2015. México. 13 de septiembre de 2007 Estados Unidos. Cámara de Diputados del H. Congreso De La Unión. (1992). Ley Agraria. Naciones Unidas. (2010). Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Parti- Última reforma publicada Diario Oficial de la Federación el 25 de junio de cipación Justa y Equitativa en los Benefcios. Décima reunión de la Conferencia de 2018. México. las Partes. En vigor: 12 octubre 2014. Japón. Cámara de Diputados del H. Congreso De La Unión. (2000). Ley General de Organización de Estados Americanos. (2016). Declaración Americana sobre los Vida Silvestre. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación Derechos de los Pueblos Indígenas. 46 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de el 19 de enero de 2018. México. la Organización de Estados Americanos. Aprobada: 14 de junio 2016. Estados Unidos. Cámara de Diputados del H. Congreso De La Unión. (2018). Ley del Instituto Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Nacional de los Pueblos Indígenas. Ley publicada en el Diario Oficial de la Fede- Derechos Humanos. Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos ración el 4 de diciembre de 2018. México. Humanos (B-32). En vigencia: 18 de julio de 1978. Costa Rica. Cámara de Diputados del H. Congreso De La Unión. (2018). Ley General de Organización de los Estados Americanos. (1988). Protocolo Adicional a la Con- Desarrollo Forestal Sustentable. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federa- vención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Socia- ción el 5 de junio de 2018. México. les y Culturales “Protocolo De San Salvador”. Asamblea General - Décimo Octavo Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo. Constitución Política del Estado Libre y Periodo Ordinario De Sesiones. En vigor: 16 de noviembre de 1999. El Soberano de Guerrero. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Gobierno Salvador. del Estado Extraordinario III, el lunes 30 de junio de 2014. Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 de la Organiza- Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo. (1990) Ley Orgánica del Municipio Libre ción Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independien- del Estado de Guerrero. Última reforma publicada en el Periódico Oficial: 17 de tes. Sesión de la Conferencia:76. En vigor: 5 de septiembre de 1991. Suiza. junio de 2003. Constitución Política del Estado de Guerrero. (2014). Ley Número 488 Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2002). Directrices de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Guerrero. Gobierno del estado de de Bonn sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Guerrero. Benefcios Provenientes de su Utilización. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diver- Constitución Política del Estado de Guerrero. (2011). Ley número 701 de sidad Biológica. Montreal, 21 p. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/publi- Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de cations/cbd-bonn-gdls-es.pdf Guerrero. Gobierno del estado de Guerrero. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2019). Directrices Constitución Política del Estado de Guerrero. (2011). Ley Número 787 Voluntarias Rutzolijirisaxik para la Repatriación de Conocimientos Tradicionales. Mon- de Vida Silvestre para el Estado de Guerrero. Gobierno del estado de Guerrero. Última treal, 15 p. (Serie de Directrices del CDB). Disponible en: https://www.cbd.int/ reforma publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado No. 33, el doc/guidelines/cbd-RutzolijirisaxikGuidelines-es.pdf martes 25 de abril de 2017. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2019). Directri- Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Cumbre de la Tie- ces Voluntarias Mo’ otz Kuxtal para la elaboración de mecanismos, legislación u otras rra celebrada en Río de Janeiro En vigor: 29 de diciembre de 1993. Brasil. iniciativas adecuadas para garantizar el “consentimiento previo y fundamentado”, el “con-

124 125 sentimiento libre, previo y fundamentado” o la “aprobación y participación”, según las cir- cunstancias nacionales, de los pueblos indígenas y las comunidades locales para el acceso a sus conocimientos, innovaciones y prácticas, para la participación justa y equitativa en los benefcios que se deriven de la utilización de sus conocimientos, innovaciones y prácticas que sean pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y para denunciar e impedir la apropiación ilegal de conocimientos tradicionales. Montreal, 9 p. (Serie de Directrices del CDB). Disponible en: https://www.cbd.int/doc/publi- cations/8j-cbd-mootz-kuxtal-es.pdf Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2012). Tkarihwaié:ri Código de Conducta Ética para asegurar el Respeto al Patrimonio Cultural e Intelectual de las Comunidades Indígenas y Locales Pertinentes para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica. Montreal, 16 p. Disponible en: https://www.cbd.int/tra- ditional/code/ethicalconduct-brochure-es.pdf Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2004) Principios y directrices de Addis Abeba para la utilización sostenible de la diversidad biológica (Directri- ces del CDB) Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 21 p. Dis- ponible en: https://www.cbd.int/doc/publications/addis-gdl-es.pdf

126 127 13. Anexo Fotográfico

Reunión informativa en Las Peñitas

Reunión informativa en La Bocana

128 129 Taller de planeación

Taller participativo Mapa del ejido

130 131 Taller participativo Actividades de difusión

Actividades informativas Trabajo del Comité Técnico Comunitario

132 133 Asamblea ejidal Cierre de la Asamblea ejidal

Validación del Protocolo Comunitario Biocultural Autoridades ejidales, comité técnico comunitario, facilitadores de RITA y PNUD

134 135 Desarrollo del Protocolo Comunitario Biocultural Afromexicano del Ejido de Marquelia, Guerrero.

Autoridades del Ejido de Marquelia Mario Guevara Lozada – Presidente Humberto Mayo Castañeda – Secretario Víctor Manuel Ramírez Romero – Tesorero Margarito López Reyes – Presidente del 1a. Secretaria del Consejo de Vigilancia Maura Blanca Nolasco Marín – 1a. Secretaria del Consejo de Vigilancia Lucía Minerva Canuto Cruz - 2a. Secretaria del Consejo de Vigilancia

Comité Técnico Comunitario Javier Mayo Huerta Abril Mayo Carmona Nereida Miranda López Enrique Jorge Rosario - Becario Norma Arlet Mayo Carmona - Becaria Selene Cristel Linares Nolasco - Becaria Yanay Noyola López - Becaria

Facilitación: Red Indígena de Turismo de México A.C. Ricardo Campos Quezada – Presidente Elvia Beltrán Villeda- Secretaria José Antonio Medina Oviedo – Tesorero Claudia Valeria Sánchez Flores – Directora de Biodiversidad y Coordinadora General de Protocolos Comunitarios Bioculturales Jorge Gabriel Arévalo García – Asesor legal Ariel Morales Reyes – Asesor legal Isaac Sinuhé Lozano Torres - Técnico Gisela Fabiola Cruz Montalvo - Técnica

Diseño Editorial Tannia Sánchez Flores

Comisariado Ejidal Marquelia, Guerrero

PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL AFROMEXICANO AFROMEXICANO DEL EJIDO DE MARQUELIA DEL EJIDO DE MARQUELIA 2019

Comisariado Ejidal Marquelia, Guerrero

140 2019