Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

(S-3005/08)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su repudio al cumplirse el 16 de septiembre del corriente el 53º Aniversario del Golpe de Estado que, en el año 1955, derrocara al Presidente Juan Domingo Perón.

Haide Giri.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Luego de las elecciones de 1952, en las que resultó reelecto el presidente J. D. Perón, la situación del país era muy compleja y despuntaba una crisis entre sectores de la política, no se detendría. Dicha crisis, había precipitado también la puja distributiva: el sector más rico y propietario del campo o la industria, no estaba dispuesto a tolerar una distribución del ingreso semejante: el 50 por ciento del PBI pasaba a los trabajadores.

En este contexto ciertos sectores de las Fuerzas Armadas comenzaron a conspirar para derrocar a Perón organizando un golpe de Estado el 16 de junio de 1955. Con el objetivo de matar al Presidente, aviones de la Marina y de la Fuerza Aérea bombardearon la Plaza de Mayo, causando una masacre de ciudadanos de a pie, de la que llamativamente nunca hablaron los medios de comunicación.

Si bien fracasaron en su intento, los enfrentamientos de ideas y posturas frente a la contingencia se acentuaron y tres meses más tarde - el 16 de septiembre - estalló un levantamiento en Córdoba. Encabezado por el General y secundado por el General , este hecho daría inicio a la llamada “Revolución Libertadora”. El ejército contó con el apoyo de los llamados Comandos Civiles Revolucionarios, que combatieron contra las tropas leales al Presidente Perón en Alta Córdoba, y mantuvieron escaramuzas en distintos puntos del país, ocuparon edificios públicos y constituyeron un factor de enlace permanente con los militares sublevados.

La Marina, liderada por el Almirante , encabezó el bloqueo a y su Estado Mayor amenazó con volar los depósitos de combustible de La Plata y Dock Sud. El 20 de septiembre, en un acto de civismo y para evitar derramamiento de sangre, Perón se refugió en la embajada del Paraguay y partió en la Cañonera que lo llevó a Asunción y a lo que sería el comienzo de su largo exilio de casi 18 años.

A la tendencia nacionalista-católica del gobierno de Lonardi se opuso en su propio frente interno otra de corte liberal-masónico, que fue finalmente la que prevaleció y lo derrocó con otro golpe de estado, siete semanas después de la “Revolución Libertadora”. Asumió entonces el general Pedro Eugenio Aramburu.

Las posturas en contra del peronismo se radicalizaron, decidiéndose la disolución del Partido Peronista, y la inhabilitación política para sus dirigentes más destacados.

Se intervinieron las organizaciones gremiales, tanto empresarias como laborales, y se efectuó una sistemática y prolongada exclusión de la vida militar, pública y docente de todas aquellas personas asociadas con el justicialismo. El vicepresidente Rojas consideraba al peronismo peor que un enemigo extranjero.

Relatos como "Operación Masacre" del periodista , donde relata los fusilamientos de civiles en José León Suárez, son claros ejemplos de la persecución y crueldad con que operaba el gobierno de facto de aquellos años.

La historia política de nuestro país estuvo, durante todo el siglo XX, plagada de interrupciones violentas y autoritarias al orden democrático y que impusieron la censura y la proscripción como moneda de cambio entre las facciones en el poder y la ciudadanía. Solo el ejercicio de la memoria y el total respeto y acuerdo en que la democracia es la mejor forma de gobierno, podrá garantizarnos de que hechos como este no volverán a ocurrir.

Por estos argumentos, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Haide Giri.