Labor Parlamentaria

Ricardo Lagos Weber

Legislatura número 366

Del 11 de marzo de 2018 al 10 de marzo de 2019

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 188 Proyecto de Acuerdo ...... 230 Informante ...... 333

Incidentes ...... 341 Intervención Petición de oficio ...... 341 Petición de oficio ...... 346

Comisiones y grupos ...... 347 Intervención en Comision ...... 347 Integración ...... 363

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Weber Página 3 de 363

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 13 de marzo de 2018.

PERFECCIONAMIENTO DE BENEFICIOS OTORGADOS A BOMBEROS POR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

El señor MONTES ( Presidente ).-

Conforme a lo acordado unánimemente por la Sala, corresponde discutir en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona los beneficios otorgados a Bomberos por accidentes y enfermedades y la demás legislación aplicable a dichas instituciones, con informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.465-22) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 57ª, en 24 de octubre de 2017 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 77ª, en 3 de enero de 2018.

Hacienda: sesión 87ª, en 6 de marzo de 2018.

Discusión:

Sesión 79ª, en 10 de enero de 2018 (se aprueba en general).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 10 de enero del año en curso. No se solicitó plazo para presentar indicaciones, por lo que fue enviada a la Comisión de Hacienda, que debía conocer normas de su competencia.

La Comisión de Hacienda hace presente en su informe que se pronunció acerca de las letras b) y c) del número 1 y de los numerales 2 y 3 del artículo 1, así como respecto de los artículos 2 y 3, en los términos en que fueron aprobados en general por el Senado; y deja constancia, para efectos reglamentarios, de que efectuó enmiendas en la letra a) del número 3 del artículo 1 y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 4 de 363

Intervención

en los artículos 2 y 3 del proyecto, todo lo cual hizo por unanimidad.

Las enmiendas unánimes deben votarse sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su voluntad de impugnar la proposición.

Las disposiciones del proyecto, que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador, contando con la unanimidad de los presentes, solicite su discusión y votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado donde se transcriben las modificaciones introducidas por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría si ellas fueran aprobadas.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

Muchas gracias, señor Secretario.

En la discusión particular, tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , solo quiero hacerlo para manifestar que concurriré con mi voto a favor, pues el proyecto fue tratado de manera bien acuciosa en la Comisión de Hacienda. De hecho, surgieron varias inquietudes, producto de las cuales no se está corrigiendo, pero sí complementando el texto, conforme a los alcances que hizo ver el Senador señor Coloma .

Lo medular radica en ampliar los beneficios a Bomberos en una serie de áreas, no únicamente en entender qué significa servicio activo, extender la renta vitalicia al conviviente civil -es una novedad respecto de nuestra legislación anterior- u otorgarlos tanto a los que trabajan como a quienes estudian en la educación superior, que representan un número importante de voluntarios.

En consecuencia, me parece que este es un tremendo articulado.

Deseo hacerle un alcance al Honorable señor Moreira por su intermedio, señor Presidente . En la institución se distinguen distintas categorías: integrantes activos, que también pueden ser honorarios, y honorarios al mérito, que son aquellos reconocidos por una institución bomberil por los aportes o por la relación que tenga con la compañía, pero ellos no están en condiciones de tripular ni de concurrir a las emergencias. Algunos de nosotros tenemos la doble calidad.

El señor MOREIRA .-

¡O sea, usted va a apagar incendios...!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 5 de 363

Intervención

¡Yo apago los incendios de la UDI...!

El señor LAGOS.-

¡No, yo no estoy capacitado para eso: son muy grandes...!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2018.

RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL A PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y A DERECHO DE ACCESO A INFORMACIÓN PÚBLICA. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de reforma constitucional que otorga reconocimiento constitucional al principio de transparencia y al derecho de acceso a la información pública.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.805-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señor Larraín, señoras Allende y Alvear, señores García y Tuma):

En primer trámite, sesión 100ª, en 5 de marzo de 2013 (se da cuenta).

En tercer trámite, sesión 76ª, en 17 de diciembre de 2014.

Comisión Mixta: sesión 78ª, en 7 de enero de 2015.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 11ª, en 22 de abril de 2014.

Mixta: 53ª, en 11 de octubre de 2017.

Discusión:

Sesión 23ª, en 10 de junio de 2014 (se aprueba en general y en particular).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 6 de 363

Intervención

Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte del Senado, en tercer trámite constitucional, de las dos enmiendas efectuadas por la Cámara de Diputados, consistentes en la sustitución del inciso primero propuesto para el artículo 8° de la Carta Fundamental en el número 1) del artículo único, y en la supresión de dos expresiones en el párrafo tercero propuesto para el numeral 12° del artículo 19 en el número 2) del artículo único.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las divergencias entre ambas Cámaras, efectúa una proposición que consiste en aprobar, adicionando una frase, el texto planteado por la Cámara de Diputados respecto del número 1), y en aprobar el texto propuesto por el Senado en lo referente al número 2), suprimiendo la frase ", la que deberá ser de quorum calificado".

La Comisión acordó la proposición con las votaciones que consigna en cada caso en su informe.

Cabe hacer presente que las disposiciones contenidas en la proposición de la Comisión Mixta requieren, para ser aprobadas, el voto conforme de los dos tercios de los señores Senadores en ejercicio, esto es, 28 votos favorables.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figuran, en la cuarta y en la quinta columna, la proposición de la Comisión Mixta y el texto como quedaría de aprobarse el informe de esta Comisión.

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , tal vez no habría sido necesario intervenir a estas alturas de la tramitación del proyecto, pero, precisamente a partir de la intervención del colega Letelier , y entendiendo el objetivo que Su Señoría busca, considero más que importante ratificar lo planteado por los Senadores Huenchumilla y Coloma .

¿Por qué este último ponía como ejemplo las decisiones que se toman al interior de un gobierno o de un gabinete? Porque muchas de las discusiones, diálogos, razonamientos, pros y contras de una política pública, de determinada decisión, son difíciles que sean transmitidos vía streaming, para decirlo de alguna manera. Lo importante es el resultado final, el acto jurídico administrativo propiamente tal.

Pero esto no solo es válido a nivel de Gobierno. Me pregunto qué podría ocurrir -tal vez no sea el caso- con las resoluciones de los tribunales colegiados (Cortes de Apelaciones y Corte Suprema). Ellos fundamentan sus resoluciones y hay una sentencia que es pública, pero al interior hay debates de los ministros que no son públicos desde el punto de vista de que puedan ser escuchados.

A veces, llegar a un entendimiento, comprender mejor una idea, recapacitar respecto de una posición propia, es producto de un diálogo. Pero si este es visto en directo, cualquier cambio de opinión podría traducirse, con un relativo sesgo, en que alguien, como indicó el Senador Letelier -

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 7 de 363

Intervención

lo voy a decir coloquialmente-, "se dio vuelta la chaqueta", o "cocinó un acuerdo".

Entonces, ¿en qué minuto existe una instancia de deliberación o de conversación en temas tremendamente relevantes? Y esto, en todos los planos. Aquí podemos discutir entre nosotros, en una Comisión, qué hacer con una reforma tributaria, que tiene pros y contras.

La pregunta es: ¿puede haber elementos que uno quiera conversar para entender mejor y que también deban ser transparentes? Porque, si no son transparentes, ya tengo un sesgo y me meto en un problema. "¡Cómo no quiere transparencia!", dirán. Pero sí, quiero. Solamente deseo hacer presente que en la vida, para poder llegar a acuerdos, para discrepar, tengo que entender muy claramente lo que me están planteando. En esa etapa de interacción uno puede cambiar de opinión o convencer a otros. Y si el resultado de aquello es distinto de como comenzó, se puede prejuzgar a alguien y afirmar que no actuó de acuerdo a sus principios, a sus valores, enturbiándose el proceso.

Por consiguiente, entendiendo que el texto va a ser aprobado tal como está, me parece conveniente hacer esta prevención, que es válida no solo para los Gobiernos y el Poder Legislativo, sino también para el Poder Judicial y otras instancias de resolución.

El señor COLOMA.-

¡Para todos los poderes públicos!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

ANÁLISIS DE LICITACIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO

El señor MONTES (Presidente).-

La presente sesión especial fue convocada para analizar las decisiones del Ejecutivo respecto del Transantiago.

Propongo, como método de trabajo, que primero use de la palabra la señora Ministra , para que las intervenciones posteriores se refieran a su explicación, porque hay inquietud por conocer los fundamentos de la situación, la alternativa, el plan, el financiamiento, lo que viene por delante. Creo que todos queremos que el Transantiago funcione bien, y se formularán distintas observaciones.

Me dice el señor Secretario que, como hay un tiempo restringido por cada bancada, es necesario que se hagan llegar los nombres de quienes usarán de la palabra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 8 de 363

Intervención

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , seré muy breve porque el Senador Girardi, que es miembro de la Comisión de Transportes, está en camino y va a hacer uso del mayor tiempo del PPD.

Entendiendo que estamos discutiendo lo relativo al Transantiago, quiero aprovechar que está presente la Ministra y que veo tan buena disposición para resolver los problemas de los santiaguinos en el tema del transporte público para recordar a esta Sala que la Región de Valparaíso debería haber llevado a cabo la licitación para el transporte público del Gran Valparaíso el año 2011, si no me equivoco. A la sazón, creo que la actual Ministra era Subsecretaria de dicha Cartera. Y la Contraloría General de la República instruyó, en septiembre del año que recién terminó, a la Seremía de Transportes para que pusiera en marcha dicha licitación.

Entonces, hemos tenido dos gobiernos completos (el primero del Presidente Piñera ; el segundo de la Presidenta Bachelet ) durante los cuales la Quinta Región ha convivido con un sistema que funciona mal, que debería haberse licitado el 2011. Hace siete años que tendría que haberse licitado el transporte público en la Región de Valparaíso, y nada ocurre. Pareciera que es difícil enfrentar ciertos intereses. Y resulta complejo ponerse en el caso de aquellos habitantes que residen en Valparaíso, en Viña del Mar, en Concón, en Curauma, en Placilla, que destinan entre el 15 y el 25 por ciento de su ingreso para transportarse en la ciudad con recorridos malos, que no cumplen los horarios, que se saltan a la autoridad y que son poco sancionados.

Solamente hago este pequeño paréntesis de tres minutos treinta segundos, que gentilmente me concedió el Senador Girardi, para pedirle a la señora Ministra que dé una respuesta, ya que existe un dictamen de la Contraloría y tiene una orden.

No basta que me digan que esto corresponde al Gobierno anterior, porque es también un asunto de la Administración en la que usted fue Subsecretaria. Entonces, ese no es el tema. El punto está en si habrá licitación no solamente respecto del Transantiago, discusión que me parece muy bien. Esto es, si en la Región de Valparaíso nos vamos a tomar en serio la licitación del transporte público.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de abril de 2018.

ACUERDO ENTRE GOBIERNOS DE CHILE Y MARRUECOS SOBRE EXENCIÓN DE REQUISITO DE VISA PARA TITULARES DE PASAPORTES DIPLOMÁTICOS, OFICIALES, ESPECIALES Y DE SERVICIO

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino de Marruecos sobre Exención del Requisito de Visa para Titulares de Pasaportes Diplomáticos, Oficiales, Especiales y de Servicio", suscrito en Nueva York, el 20 de septiembre de 2016, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 9 de 363

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.347-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite: sesión 48ª, en 20 de septiembre de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 8ª, en 10 de abril de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo principal del proyecto de acuerdo es eximir del requisito de visa a los nacionales de ambos Estados que posean pasaportes diplomáticos, oficiales, especiales y de servicio.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió este proyecto de acuerdo en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Insulza, Lagos, Moreira y Ossandón.

Nada más, señor Presidente .

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , no me voy a pronunciar sobre la agenda legislativa porque, como usted bien dijo, hay más de mil doscientos proyectos de ley o mociones que están en las Comisiones. Ahora, si no se mueven de ahí, mal pueden llegar a la Sala. Tal vez es posible hacer algo más, pero eso dependerá de que haya un mayor trabajo en esos organismos.

Volviendo al asunto en debate, señor Presidente, solamente quiero señalar, con todo respeto, que me pierdo en la discusión.

Este acuerdo, junto con el que vamos a ver después, facilita eximir de visa a los funcionarios diplomáticos debidamente acreditados, en este caso entre Chile y el Reino de Marruecos. El otro es con la República de Sudáfrica.

Como aquí se señaló que puede haber opiniones personales, intereses personales, quiero decir que este es un acuerdo casi de carácter administrativo entre dos Estados a partir de sus Cancillerías. En consecuencia, resulta completamente indiferente, irrelevante, no viene al caso si existe una relación económica profunda o no, si existe un acuerdo de libre comercio o no.

Yo sí estoy dispuesto a conversar, aunque no sé si esta sea la instancia. No sé si, en caso de tener una opinión personal, no a nivel del Estado de Chile, respecto de una situación que involucra a un país con el cual mantenemos relaciones diplomáticas, debemos supeditar eso a este tipo de acuerdos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 10 de 363

Intervención

Es válido tener esa discusión, pero tampoco es lo que oí, porque un Senador que me antecedió en el uso de la palabra señaló que iba a aprobar gustosamente este proyecto porque le cae muy bien Mohamed VI de Marruecos, hijo de Hassan II, al que conoció, pues al parecer estuvo allá y también con el Frente Polisario.

Fue -lo digo con mucho respeto- como introducir un tema que no viene mucho al caso, salvo para relevarlo.

Entonces, como bien expresó el Senador Letelier, quien se me anticipó porque pidió la palabra antes, uno podría decir a título personal qué opina de ese conflicto -o de ese no conflicto- que no se quiere abordar, o de algo que Naciones Unidas arrastra por décadas -como se manifestó de manera sutil- en cuanto al rol que cabe a distintos Estados en el Magreb respecto al mencionado conflicto: quiénes apoyan de forma más entusiasta y con mayor interés a alguno de los actores y financian sus acciones. Se trata de Estados reputados con los cuales mantenemos relaciones diplomáticas y con los que también deberíamos tener, me tinca a mí, un acuerdo de exención de visas.

Creo que eso es complicarnos. Y, por lo mismo, entendiendo que estamos frente a un asunto acotado, sí me parece interesante porque ya anticipa una discusión que vamos a tener.

Senador Pizarro, yo no estoy de "comentarista", pero encontré bueno que, a partir de este acuerdo, que se veía tan árido, se pusiera mejor la sesión, porque nos abrió todo un debate sobre la iniciativa que anunció ayer el Gobierno.

Y tienen un punto aquellos que señalan que la Ley de Migración es un tema nuevo para Chile. La ley existe desde hace mil años, pero data de cuando Chile era otro, no el que es ahora.

Sí creo que habría sido útil un trabajo más prelegislativo, haber socializado un poco y no habernos sorprendido con estas "visas de responsabilidad democrática".

Esa discusión se va a poner más álgida. Y yo habría preferido, tal vez, tener ahí capacidad para haber intercambiado opiniones antes y saber después qué nos va a diferenciar.

Ahora, lo que no puede ocurrir -pero temo que va a ocurrir- es que un tema tan central como el de la migración, para un país que nunca la ha vivido como la está viviendo ahora -en un mundo convulsionado por ese fenómeno, y con populismos, nacionalismos y prejuicios-, se politice en líneas ideológicas.

Aquello es lo que creo que puede suceder si la situación no se administra bien. Y no sé si hemos partido de la mejor manera.

Esto en nada cuestiona las atribuciones que tiene el Gobierno para plantear su propuesta. Para plantear una sobre el tema de la infancia, que también generó dificultades, tuvo toda la consideración y dijo: "Estoy dispuesto a escuchar opiniones". Sin embargo, para el relativo a la migración, que también estuvo en el debate presidencial, un tema nuevo y más delicado desde el punto de vista de sus implicancias, no creí que se iba a proceder de la forma como se hizo, sin decir "agua va". ¿Por qué? Porque entonces uno tiende a leer otras cosas, quizás equivocadamente.

Pero lo que uno desprende hasta ahora es que aquí tenemos diferencias que pueden ser bien

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 11 de 363

Intervención

profundas en la forma como se abordó un asunto tremendamente delicado y que constituye un problema de Estado. Veamos, si no, lo que está ocurriendo en Europa central y en Europa del este; el rol que cumplen algunos países; cómo la migración afecta el día a día de las naciones: Hungría , Turquía , en fin.

En consecuencia, en esta materia yo creí que el Gobierno iba a tener la misma disposición y decir: "Vamos a invitar a conversar sobre el asunto para formarnos una opinión previa". No obstante, aquí nosotros fuimos, no sé si "sorprendidos" es la palabra, pero sí notificados de una propuesta.

Algunas de las medidas son de carácter administrativo, lo cual no significa que uno no pueda expresar un parecer, pero hay otras que seguramente son materia de ley y habría sido mejor que llegaran con un buen clima que con un prejuicio o una opinión debidamente formada sobre una propuesta errada.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de abril de 2018.

AUTORIZACIÓN A CRUCEROS DE BANDERA EXTRANJERA PARA CABOTAJE DE PASAJEROS

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 3° del decreto ley N° 3.059, de 1979, para autorizar el cabotaje de pasajeros a cruceros de bandera extranjera, en los casos que se señalan, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.656-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Navarro, Guillier y Lagos):

En primer trámite: sesión 56ª, en 15 de octubre de 2014 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 1ª, en 15 de marzo de 2016.

Transportes y Telecomunicaciones (segundo): sesión 9ª, en 11 de abril de 2018.

Discusión:

Sesión 14ª, en 10 de mayo de 2016 (se aprueba en general).

El señor MONTES (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 12 de 363

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Este proyecto fue aprobado en general en sesión de 10 de mayo de 2016, y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, que deja constancia, para efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni modificaciones.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones realizó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales aprobó por unanimidad, por lo que deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existan indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado en que se consignan las modificaciones introducidas por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones en el segundo informe y el texto como quedaría de ser aprobadas.

Nada más, señor Presidente .

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , seré breve, pues debo volver a la Comisión de Hacienda, que está sesionando.

Más allá de que este proyecto vaya a la Comisión de Trabajo, etcétera, la discusión aquí dice relación con decidir si en determinados puertos de Chile las naves que lleven pasajeros a bordo pueden ser o no extranjeras. Y la propuesta legislativa que se nos presenta señala que sí en el caso de embarcaciones que transporten una capacidad igual o superior a 400 pasajeros. Y si aquellas trasladan una cantidad menor, también se autorizará en las rutas que no estén cubiertas por naves nacionales.

Además, he escuchado muchos comentarios que reflejan preocupación por el tema del trabajo.

Esto me recuerda algo, que explicaré de forma breve, señor Presidente .

Cuando uno negocia acuerdos de libre comercio, entre otras cosas, establece cuáles son los requisitos: "Bájeme el arancel de la sandía y yo le rebajo el del limón, el del auto, el del televisor". En materia de prestación de servicios en el área de transporte de pasajeros, están las condiciones llamadas de "nacionalidad", que es una forma encubierta de impedirle a alguien que pueda competir.

El mejor ejemplo que conozco en Chile es el de mi profesión. Yo soy abogado. Veo varios acá.

En efecto, una persona que nace en Chile; que al año se va a vivir a Estados Unidos, donde termina el colegio y estudia leyes; que luego hace un posgrado en Derecho en Francia y se va a Tokio, donde saca un nuevo posgrado, al regresar puede ejercer ante los tribunales chilenos.

¿Me explico?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 13 de 363

Intervención

Puede hacerlo.

El señor GALILEA .-

¿Puede?

El señor LAGOS .-

Sí, revalidando el título.

El señor GALILEA.-

Porque es chileno.

El señor LAGOS.-

Exacto.

Esa persona nunca estudió en una universidad chilena, ¡pero él es chileno!

En cambio, alguien que nace en Francia; que al año se viene a Chile, donde cursa el jardín infantil, el colegio, la universidad, y luego hace posgrados -sea en la Chile, en la Católica o en la Gabriela Mistral -, no puede ejercer ante los tribunales chilenos. ¿Por qué? Porque no es chileno.

Esa es una forma de proteccionismo. No hay otra palabra.

No puede ser que yo, por el solo hecho de ser chileno, esté mejor capacitado para litigar ante una corte nacional y que otro no lo esté por haber nacido en el extranjero. Eso es proteccionismo. Es una ley que está vigente desde tiempos inmemoriales, y no se ha cambiado.

Lo del cabotaje sigue una lógica similar.

De hecho, en el proyecto en análisis, que yo mismo patrociné, se señala que hay excepciones hoy día en el caso de la carga. Antes era cero. El cabotaje solo era para nacionales y se abrió para embarcaciones internacionales. Lo que se está planteando acá es algo resencillo: autorizar en los lugares donde no esté cubierta la demanda nacional que opere una naviera extranjera.

Esto conlleva, además, un componente de crecimiento económico notable.

¿Por qué alguien no puede subirse a un crucero en Valparaíso, bajar en Isla de Pascua y, finalmente, terminar en Punta Arenas?

¿Cuántos barcos parten en Punta Arenas, paran en la zona central, vienen a Valparaíso y luego van a Iquique?

No puede subir ni un pasajero y tampoco bajar. ¡Ninguno! ¡Ni chileno ni extranjero! Porque en tal caso se entiende que es cabotaje.

Yo pregunto: ¿a quiénes les rompen la competencia esos cruceros de 500, 800 pasajeros? ¡A nadie!

Como sostuvo el Senador Navarro, la industria de cruceros mueve más de 23 millones de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 14 de 363

Intervención

pasajeros al año, y 11 millones son gringos, entre paréntesis. Esos son los datos.

Además, se trata de personas que hacen turismo de alto nivel en materia de ingresos.

No veo cuál puede ser el perjuicio que se les ocasionaría a los empresarios chilenos que hoy día operan con sus líneas navieras en el sur de Chile. El proyecto se pone en ese caso: "Si usted está operando en tal lugar, nadie lo va a molestar".

Pero no me parece bien cerrar el resto del país a la posibilidad de explotar comercialmente el turismo de ese tipo.

¿Por qué Iquique? ¿Por qué Valparaíso? ¿Por qué Talcahuano? ¿Por qué Arica?

Tal vez el mercado es pequeño hoy día. Claro, porque no existe. Pero se puede.

Señor Presidente , si alguien le quiere dar una segunda vuelta a la materia, está bien. Hemos vivido con este proteccionismo al cabotaje por años.

El cabotaje cumplía un rol antiguamente.

Veo que ha pedido la palabra mi colega de la Región de Valparaíso el Vicealmirante o ex Vicealmirante Pugh -parece que son Vicealmirante para siempre-, quien seguramente nos podrá ilustrar con la historia.

El cabotaje puede seguir siendo una forma de proteccionismo para cierta industria nacional, pero ello en la medida que tengamos esa industria. Sin embargo, yo no veo ninguna compañía chilena que lleve pasajeros entre Arica, Iquique , Valparaíso , San Antonio , Talcahuano, Punta Arenas. ¡No existe!

Solamente está en Aisén y en Punta Arenas. Bueno, dejémoslo acotado ahí. Si se trata de proteger, no tengo problemas; pero digámoslo con nombre y apellido. Resguardemos la actividad en esa zona y luego abramos la industria en el resto de las regiones para ver si podemos desarrollarla y tener más capacidades.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

DELEGACIÓN DE FACULTADES PARA MODIFICACIÓN DE PLANTAS DE PERSONAL DE PROFESIONALES DE SERVICIOS DE SALUD

El señor MONTES (Presidente).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que delega facultades para la modificación de las plantas de personal de profesionales de los servicios de salud, con informes de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 15 de 363

Intervención

Comisiones de Salud y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.486-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 84ª, en 24 de enero de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Salud: sesión 13ª, en 8 de mayo de 2018.

Hacienda: sesión 13ª, en 8 de mayo de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es incrementar el número de cargos de planta del estamento de profesionales de los servicios de salud y proveerlos mediante concursos internos de encasillamiento. A tales efectos, se delegan facultades legislativas al Presidente de la República para crear 7 mil 873 cargos.

La Comisión de Salud discutió este proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Van Rysselberghe y señores Chahuán, Girardi y Quinteros).

La referida Comisión consigna que el artículo 2 del proyecto de ley tiene carácter orgánico constitucional, en la medida que modifica el procedimiento mediante el cual los profesionales serán encasillados como titulares en la planta de un servicio de salud pública, proceso que en este caso se realizará a través de concurso interno. En atención a ello, la disposición requiere 25 votos favorables para su aprobación.

Sin perjuicio de lo resuelto, la Comisión de Salud consideró la posibilidad de revisar, en el trámite reglamentario de segundo informe, algunas cuestiones de técnica legislativa y otras que eventualmente podrían salvar posibles reparos de inconstitucionalidad.

La Comisión de Hacienda, por su parte, aprobó en general la iniciativa por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores Coloma, García, Lagos, Letelier y Pizarro).

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 9 a 12 del informe de la Comisión de Hacienda.

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 16 de 363

Intervención

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, sin duda, voy a concurrir con mi voto favorable a este proyecto de ley.

Solo quisiera efectuar una reflexión de carácter general.

Lo que hacemos con esta iniciativa -al igual que con muchas otras- es tratar de alcanzar, a sabiendas de que la solución no es total, lo que yo entendería como una suerte de modernización del Estado en Chile.

Un dato.

Esta iniciativa va a beneficiar a las enfermeras de nuestro sistema público de salud.

Solo 10 por ciento de quienes ejercen como enfermeros o, básicamente, como enfermeras en el sector estatal están contratados en la planta permanente (ese porcentaje parece poco creíble). Todo el resto trabaja a contrata o a honorarios en el caso de subcontrataciones.

Entonces, lo que hacemos con este proyecto o lo que hemos legislado en otras oportunidades, señor Presidente -y Su Señoría nos ha acompañado en ello- mediante los llamados "bonos de incentivo al retiro" apunta a modernizar la planta, a dar mayor tiraje a la chimenea. Pero de lo que se hacen cargo las iniciativas parciales es de ir solucionando un problema que no hemos sido capaces de resolver (yo sé que es difícil, complejo, tortuoso, conflictivo): la existencia de un sector público que se haga cargo de cambios muy brutales en la Administración del Estado.

Si tomamos el Presupuesto de Chile de 1990 -o sea, desde la recuperación de la democracia-, veremos que hasta ahora ha aumentado infinidad de veces.

Porque el Estado ha asumido más compromisos.

El año 90 no había AUGE; no había subsidio a la vivienda; no había bono por hijo nacido vivo; no había gratuidad, en fin. Hoy día esos beneficios son derechos. Todos ellos significan recursos, los que deben ser administrados. Es necesario ejecutar políticas públicas, llevar a cabo programas públicos, etcétera.

¡Y la planta del sector público de nuestro país sigue siendo prácticamente igual que la del año 1990...!

Entonces, la planta es la misma: estos cinco dedos; pero el presupuesto ha aumentado todas estas veces.

Tenemos, pues, incapacidad para hacernos cargo de aquello.

Ciertamente, el proyecto en debate apunta más que en la dirección correcta: le hace justicia al sector pertinente, tiene la virtud de que fue conversado con los distintos gremios de la salud.

Esta iniciativa, que se trabajó durante años, podría haberse votado en enero o a principios de marzo si hubiéramos tenido espacio en la agenda legislativa.

Me alegra que el Gobierno del Presidente Piñera le haya dado preferencia. Pero este proyecto venía trabajado de antes y estaba a punto de salir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 17 de 363

Intervención

Raya para la suma, señor Presidente.

Sí: vamos a aprobar la iniciativa en discusión, tal como lo hemos hecho en el pasado ante tantas otras proposiciones de ley en esta materia.

Tenemos un Estado que asume más responsabilidades, maneja más recursos de manera más compleja, y la planta propiamente tal es básicamente la misma.

¿Qué hemos hecho? Aumentar las contratas, incrementar la cantidad de trabajadores a honorarios o tercerizar.

Vean Sus Señorías lo que tenemos hoy en materia de VTF, de guarderías, de municipios, de manipuladoras de alimentos.

A las manipuladoras de alimentos las hemos ido incorporando de a poco, y siempre haciendo - perdonen la expresión- esfuerzos jurídicos. Porque trabajan en empresas subcontratadas por el Estado, pero queremos asimilarlas para los efectos de ciertos derechos que les asisten a los funcionarios públicos; por ejemplo, que tengan continuidad en el contrato, que perciban algunos bonos.

Entonces, en vez de abordar de frente una reforma del Estado horizontal, integral, tenemos políticas específicas para salud, para vivienda, para los municipios, para las manipuladoras de alimentos, etcétera.

En consecuencia, señor Presidente , por su intermedio, solo hago un llamado al Gobierno y a mis Honorables colegas para que veamos si en algún minuto es posible avanzar hacia la solución del problema con una mirada más integral.

Sé que es difícil. No obstante, algunos estamos tratando de hacerlo.

En tal sentido, aprovecho la oportunidad -no quiero echar a perder mi discurso- para expresar mi voluntad de seguir apoyando al Senador Carlos Montes -Su Señoría, además de ser Presidente del Senado , tiene un rol político en esta Corporación- en la organización de una serie de mesas temáticas, incluida una que se llama "Modernización del Estado".

Espero que podamos avanzar en esa línea y -por qué no- contar con el respaldo de todas las bancadas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2018.

ENMIENDAS EN MATERIA DE DESIGNACIÓN DE VOCALES Y DE EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN PROCESOS ELECCIONARIOS

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 18 de 363

Intervención

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los Senadores señores Araya, Harboe, Espina, Larraín y Matta, que modifica las leyes Nos 20.640 y 18.700 en lo relativo a la designación de vocales y al expendio de bebidas alcohólicas en los procesos electorales que señala, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.847-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Araya y Harboe y de los entonces Senadores señores Espina, Larraín y Matta):

En primer trámite: sesión 40ª, en 10 de agosto de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 13ª, en 8 de mayo de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de esta iniciativa es establecer que en las elecciones primarias en que participe un partido o pacto solo podrán ser vocales de mesa los militantes de las colectividades políticas que disputan la primaria y los independientes. Asimismo, se propone terminar con la prohibición de venta de alcohol en el día de una elección.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Ebensperger y señores Araya, Bianchi, Galilea y Quinteros.

Cabe tener presente que los dos artículos permanentes requieren, para su aprobación, el quorum especial de las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, de conformidad con lo establecido en la disposición decimotercera transitoria de la Constitución Política de la República, en relación con lo dispuesto en el artículo 18 de la misma Carta Fundamental; esto es, el voto favorable de 26 señores Senadores.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la página 6 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

En discusión general.

El señor LAGOS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 19 de 363

Intervención

Se ve difícil su aprobación, no lo voy a negar.

Con todo, el Senador Coloma señaló algo que entusiasma: lo bueno del proyecto es que promueve el debate. Y uno escucha diversas opiniones, algunas de las cuales hacen más sentido que otras.

Es cierto que la iniciativa abarca dos materias distintas.

Doy por descontando que el tema del expendio de bebidas alcohólicas durante un proceso eleccionario es algo completamente anacrónico, así que no tengo dificultad con ello. ¡Ninguna! Porque puede darse el absurdo de que en alguna comuna se realicen primarias, y en la localidad vecina, no. Entonces, en una se prohibirá el expendio de alcoholes, y en la otra, no: Primarias en Valparaíso y no en Viña del Mar, por ejemplo. ¡De qué estamos hablando!

Epílogo: esa parte la doy por descontada.

Lo entretenido del debate es qué ocurre respecto al otro asunto.

Yo entiendo que ser vocal de mesa en una elección hoy -como está regulado- es una carga que impone el Estado. Si usted sale sorteado para ser vocal debe serlo, a menos que tenga una buena excusa, y si no cumple, eventualmente recibe una sanción.

Para hacerlo más humano, el Estado ha dispuesto un estipendio para aquellas personas que son vocales. No se le llama ni "sueldo" ni "paga", pero ¡es un emolumento en dinero! ¿Correcto? O sea, el Estado, para hacerlo más llevadero (porque hay que estar muchas horas en el proceso eleccionario), saca plata y paga a quienes cumplen con esta carga. O sea, es una carga porque está obligado a participar, pero tiene una retribución, una mitigación.

Me quedo con eso.

Respecto a lo que propone la primera parte de este proyecto, como los partidos pueden realizar elecciones primarias en algunas comunas de Chile, que yo comparto, cabe preguntarse si el vocal independiente debería estar obligado a participar en ellas.

Entonces, se ha dado toda una discusión, que no voy a repetir. Pero yo planteo el siguiente análisis: el problema que tenemos acá es que no queremos abordar el tema de fondo: el voto voluntario o que el Estado se haga cargo de contar los votos, ¡que el Estado se haga cargo de contar los votos! Porque hoy, sin este proyecto de ley, alguien que ni siquiera vota en la elección presidencial, ¡que ni siquiera vota en la presidencial!, puede salir sorteado para ser vocal. Y se le dice: "Es una carga y usted tiene que ir a contribuir por su país". ¡Me parece muy bien! Pero con ese criterio también puede contribuir votando, así sea que vote en blanco o que anule su voto.

Es decir, hacemos algo raro: jugamos a la libertad para decidir si el voto es voluntario, pero le exigimos a alguien que vaya a contar los votos y a fiscalizar el proceso.

Por consiguiente, la pregunta es: ¿Por qué le exijo a un individuo fiscalizar un proceso en el cual no quiere participar?

Yo sé por qué lo hacemos: lo comparto como idea, pero me hago trampa. Porque tampoco le exijo votar a ese ciudadano o ciudadana.

Entonces, lo que hace el proyecto es hacerse cargo de la realidad existente, de esa contradicción:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 20 de 363

Intervención

"Te doy la libertad de no votar, pero te exijo que vayas a contar los votos de los que sí quieren votar".

A mi juicio, todos deberían votar obligatoriamente. Así, no tendríamos esta discusión, porque se diría que todos tienen que concurrir al proceso electoral.

Por eso que esta iniciativa es buena, entre otras cosas: por el debate que genera. Porque a mí me gustaría ver una regla distinta de la que tenemos hoy para los vocales.

Creo que es sano decir: "Ustedes quieren participar en las elecciones primarias de Chile Vamos o en las del Frente Amplio. Sin embargo, ustedes, los de la Nueva Mayoría, como no fueron capaces de hacerlas, no vayan a contar los votos de los demás, porque no tienen interés". ¿O alguien podría entender que hay interés?

Entonces, siento que tenemos algo muy contradictorio que no hemos asumido.

Yo me pregunto: ¿qué hacen otros países en su proceso de primarias? ¿Cómo lo resuelven las naciones más sofisticadas que nosotros?

Algunos dicen que ser vocal es voluntario. Bueno, entonces permitamos que en Chile también sea voluntario y veamos qué pasa. Tal vez haya menos vocales que votos. Y veo que se ríe el Senador García-Huidobro .

¡Para qué nos engañamos! Damos libertad para votar y hacen grandes discursos quienes creen en el voto voluntario -algunos de los presentes lo aprobaron-, pero les exigen al resto de los chilenos que creen en el voto voluntario que vayan a contar los votos.

Este proyecto, por lo menos, hace un mínimo de justicia. Porque hasta ahora usted puede no sentirse interpelado a participar de una primaria, pero lo obligan a ir a contar los votos.

Y no es algo que no convoque, sino que provoca rechazo de los ciudadanos el hecho de que a uno lo obliguen a ir a contar los votos de un conglomerado del cual no se siente parte, aunque sea independiente.

Señor Presidente , entiendo que no se alcanzarán los votos necesarios, lamentablemente. Por lo mismo, llamo a todos quienes dicen que creen en el voto voluntario para que presenten luego una moción a fin de que también sea voluntaria la función de vocal o, en su defecto, que esa tarea la asuma el Estado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2018.

PROHIBICIÓN DE PROPAGANDA DESTINADA A DIFUNDIR IMAGEN DE SERVIDORES PÚBLICOS Y AUTORIDADES

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 21 de 363

Intervención

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción del Senador señor Navarro, que prohíbe la propaganda destinada a difundir la imagen de las personas que indica, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5.588-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Navarro):

En primer trámite: sesión 76ª, en 18 de diciembre de 2007 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 13ª, en 8 de mayo de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo del proyecto es impedir que los servidores públicos y las autoridades se atribuyan obras o acciones de carácter público como propias.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió este proyecto solamente en general y rechazó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros (Senadores señora Ebensperger y señores Araya, Bianchi, Galilea y Quinteros).

Cabe tener presente que los números 1 y 2 del artículo único tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 25 votos favorables para su aprobación.

El texto que se propone rechazar en general se transcribe en la página 6 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente, en más de una ocasión he acompañado al Senador Navarro en sus propuestas porque es una persona -lo digo de verdad, estimado colega- bien trabajadora.

El señor KAST .-

¡Claro...!

El señor LAGOS.-

¡No se rían!

Los Senadores, sobre todo los nuevos, no cachan todo lo que trabaja el colega Navarro .

Sin embargo, tengo un problema de fondo con esta iniciativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 22 de 363

Intervención

Porque dice: "... se atribuyan obras públicas, proyectos o los resultados de acciones de carácter público.".

¡Eso comprende todo!

Imagino que aquí estaba detrás algo parecido a "Usted no se puede achacar la construcción del puente Caucau" (¡por si alguien quiere atribuírsela...!

La verdad es que incluso eso me parece injusto.

Algunos empujamos aquí el túnel a baja altura entre nuestra Región y Argentina .

Si algún día esa obra fuera realidad, a mí me gustaría que se dijera quiénes la empujaron.

Ahora, de llegar a hacerse todo lo que el Senador Soria quiere en materias de conectividad, ¡que al menos un pedacito del camino se denomine "Carretera Soria"!

El problema no son el nombre ni la propaganda, sino quién estuvo detrás de la obra.

Yo trabajé en el sector público, y fui parte de los acuerdos de libre comercio, para bien o para mal.

A mí me gusta decir que participé en la integración de Chile. No fui el único; no me atribuyo esta condición.

Aquí -estoy hablando de mi Región-, Placilla quiere ser comuna, y somos varios los que estamos empujando la idea.

¡Cómo va a ser propaganda señalar que empujamos algo que quieren los ciudadanos!

Ahora, lo que ya me parece el colmo es que ni siquiera se permite el pago con recursos privados. O sea, los privados no pueden organizarse para destacar que determinados Senadores o Senadoras o Consejeros Regionales empujaron una iniciativa.

Con ese criterio -para desatar la polémica completa-, quienes estaban en contra de la interrupción del embarazo en tres causales no podían hacer propaganda en contra de aquellos que votaron a favor.

Entonces, Alejando , yo siento...

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Diríjase a la Mesa, señor Senador.

El señor LAGOS.-

Perdón, Su Señoría. Pero en este minuto está tan íntima la sesión -por decirlo de alguna forma- que uno tiende a conversar como lo hace en el living de la casa.

Señor Presidente, entiendo que la idea es tratar de no atribuirse la ejecución de obras públicas.

Estimo, sí -escuché al Senador Letelier-, que efectivamente hay un problema con aquellos que deciden proyecto a proyecto y gustan de identificar cada uno de ellos con su persona.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 23 de 363

Intervención

Por eso, considero que en el caso de los gobiernos regionales deberíamos cambiar el sistema y tener un marco general de presupuesto, en vez de que los consejeros regionales estén votando proyecto a proyecto.

Quizá eso podría evitar lo que está planteando el Senador Navarro, a quien menciono por intermedio de la Mesa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de mayo de 2018.

CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL DE DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

El señor MONTES ( Presidente ).-

En el primer lugar del Orden del Día figura el proyecto de reforma constitucional, en tercer trámite, que consagra el derecho a la protección de los datos personales.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.384-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En primer trámite (moción de los Senadores señores Harboe, Araya, Lagos, Larraín y Tuma): sesión 24ª, en 11 de junio de 2014 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 14ª, en 9 de mayo de 2018.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 44ª, en 3 de septiembre de 2014.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 73ª, en 10 de diciembre de 2014.

Discusión:

Sesiones 45ª, en 9 de septiembre de 2014 (se aprueba en general); 94ª, en 3 de marzo 2015 (se aprueba en particular).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 24 de 363

Intervención

Esta iniciativa inició su tramitación en el Senado y a su respecto la Cámara de Diputados efectuó una enmienda, consistente en reemplazar el artículo único del texto despachado por esta Corporación.

Cabe hacer presente que la modificación introducida por la otra rama del Parlamento requiere para su aprobación las dos terceras partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 29 votos favorables.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcriben el texto aprobado por el Senado y la enmienda efectuada por la Cámara de Diputados.

El señor MONTES ( Presidente ).-

En discusión la modificación introducida por la Cámara Baja.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, por cierto, siendo uno de los autores de la moción que dio origen a este proyecto, voy a concurrir con mi voto favorable.

No tengo mucho más que agregar a lo que dijeron los colegas que intervinieron recientemente.

Por ende, solo voy a señalar que la reforma constitucional propuesta pone la protección de los datos personales en condiciones de igualdad con otros derechos que se hallan consagrados y que difícilmente son objeto de debate en nuestro país.

El derecho a la privacidad de los seres humanos no se discute. Lo que ocurre es que una cosa es la vida privada de las personas y otra sus datos. Están emparentadas, pero no son lo mismo.

Lo que hace precisamente la reforma propuesta es, complementando el N° 4° del artículo 19 de la Constitución, identificar el concepto de "datos personales".

Se trata de algo que se ha venido legislando en el derecho comparado, pero de distintas formas.

Revisando estudios que se hicieron para preparar la moción, me encontré con que, curiosamente, en Estados Unidos -país de las libertades, de los derechos individuales de las personas- no está reconocido de forma explícita el rango constitucional del derecho a la privacidad: se hace una interpretación de una de las Enmiendas (creo que de la IV o de la V).

En Europa la materia se halla más desarrollada. De hecho (lo revisé en internet ahora, mientras algunos colegas intervenían), hace escasos días la Unión Europea aprobó la aplicación de multas por hasta 20 millones de euros (alrededor de 35 millones de dólares) o por el equivalente a 4 por ciento del valor del negocio de aquel que reporte utilidades producto del mal uso de los datos personales. Entonces, además de existir un órgano independiente que vela por el cumplimiento de la normativa pertinente, en Europa se establecen fuertes multas, en los términos que explicité.

Señor Presidente , si se aprueba la reforma constitucional que nos ocupa, la ley que deberá dictarse para implementarla no va a ser fácil: primero, porque se requerirá cierto consenso, y segundo, porque el tema es muy dinámico y, por tanto, resultará demasiado complejo definirlo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 25 de 363

Intervención

cuáles son los bordes de los datos personales; dónde se halla el límite de lo que es un derecho personal a mi privacidad o cuándo yo soy titular de ese derecho; cuál es la situación de la sociedad en su conjunto cuando sienta que tiene derecho a conocer información sobre alguien al objeto de preservar un bien común mayor.

Esta es una cuestión que provoca una colisión permanente entre los derechos individuales y los derechos de la sociedad en su conjunto.

Aquello es aplicable tanto en los temas de seguridad cuanto en los de salud.

La ficha médica personal o las conductas de uno tal vez pueden servir, a juicios de terceros, como elementos predictores para poder prever soluciones o anticipar o prevenir males de salud.

Otros sostendrán que se trata de un derecho soberano del titular y que no se puede violar.

Por último, hay un elemento nuevo -si bien está reglado, la regulación se encuentra obsoleta-: el aprovechamiento comercial de nuestros datos.

El rastreo en internet que hice desde acá para ver qué pasa en la Unión Europea con respecto a la protección de datos personales se alojó de inmediato en alguna parte y permite saber que el IP correspondiente fue usado por un Senador de Chile que consultó ciertas páginas sobre aquella materia.

Eso tiene un valor comercial indudable. Eso es lo que se transa hoy día. Y eso es lo que las asociaciones de protección de los derechos individuales del mundo están tratando de controlar.

Pongo un ejemplo. Quizá no es el más adecuado, pero se me vino a la cabeza.

Ante la necesidad de anticiparse a problemas de seguridad (luchas contra el narcotráfico, contra la trata de personas, etcétera), se ha planteado incluso la posibilidad de eliminar el efectivo en el mundo. Así, operando con una tarjeta, van a quedar registradas todas nuestras prácticas comerciales -desde la compra de un completo hasta la adquisición de un televisor- y se van a saber los gustos de todas las personas.

En consecuencia, si se elimina el efectivo, se reduce sustantivamente -ese es el pensamiento que está detrás- la posibilidad de efectuar compras ilegales o de realizar tráfico ilegal de drogas, de armamentos, en fin.

El problema radica en que por esa vía se termina cercenando la privacidad de la persona, pues se va a saber todo lo que hace: si compró una entrada al cine; si practica determinada actividad como hobby; si consume cierto tipo de productos o determinadas bebidas, etcétera.

Entonces, creo que existe una tendencia a aquel respecto y que va a haber un conflicto permanente como consecuencia de la rapidez con que se accede a los datos personales y del registro que queda de la forma en que gastamos, de la manera como nos comportamos.

Señor Presidente, espero que esta reforma constitucional tenga una amplia mayoría. Va a dar lugar a una discusión interesante, pero no por ello exenta de conflictos.

En todo caso, estimo que llegó en buena hora.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 26 de 363

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de mayo de 2018.

ACUERDO RELATIVO A ESTATUS Y FUNCIONES DE COMISIÓN INTERNACIONAL SOBRE PERSONAS DESAPARECIDAS

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Acuerdo relativo al Estatus y las Funciones de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas, suscrito en Bruselas el 15 de diciembre de 2014, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.512-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite: sesión 78ª, en 9 de enero de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 14ª, en 9 de mayo de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal del Acuerdo es constituir la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas como una organización internacional.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió el proyecto de acuerdo en general y en particular, por ser de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Lagos, Moreira, Ossandón y Pizarro.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En la discusión general y particular del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el Senador señor Lagos.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , este proyecto aprueba el Acuerdo concerniente al Estatus y las Funciones de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 27 de 363

Intervención

Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas, suscrito en Bruselas el año 2014.

Básicamente, lo que hace dicho Acuerdo es reconocer la calidad de organización internacional a la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas.

Se trata de un ente de carácter privado que ha sido reconocido como organismo internacional por varios países, particularmente en Europa, y del que Chile quiere hacerse parte.

El referido organismo ayuda y colabora con países que así lo requieran para encontrar e identificar a personas desaparecidas en contextos tanto de desastres naturales cuanto de violaciones a los derechos humanos, de atentados o -si así se quiere decir- de limpiezas étnicas, en los cuales desaparecen personas.

Reitero que estamos ante un ente de carácter privado, el que se financia con aportes de distintos sectores.

El Gobierno chileno no asume un compromiso en tal ámbito.

Señor Presidente , la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas obtiene la calidad de organización internacional debido a que ha sido reconocida como tal y a que ha desarrollado una labor importante en distintos países, en particular de África.

El proyecto de acuerdo fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Es cuanto puedo informar, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°16. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2018.

ANÁLISIS DE FACULTADES DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y SUJECIÓN DE ACTUACIONES DE ESTE ENTE A ARTÍCULO 7° DEL TEXTO FUNDAMENTAL

El señor MONTES ( Presidente ).-

Esta sesión fue convocada a solicitud de los Comités Partido Por la Democracia e Independientes; Partido Socialista; Partido Demócrata Cristiano, y Partido Revolución Democrática, con el fin de analizar las actuales facultades del Tribunal Constitucional, así como la sujeción de su actividad a lo dispuesto en el artículo 7° de la Carta Fundamental, que regula el principio de legalidad y ordena los ámbitos de competencia de cada Poder del Estado.

Invitamos al señor Presidente del Tribunal Constitucional, quien por segunda vez nos dice que tiene otras actividades, que no puede estar con nosotros y que está dispuesto a venir en el futuro a alguna reunión.

También invitamos al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos , y al señor Ministro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 28 de 363

Intervención

Secretario General de la Presidencia , ninguno de los cuales ha venido.

Me informan que ambos se excusaron.

El señor Secretario va a informar de los tiempos disponibles por bancada.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Señoras Senadoras y señores Senadores, para esta sesión los tiempos asignados son los siguientes: Partido Unión Demócrata Independiente, veintitrés minutos; Partido Por la Democracia e Independientes, veinte minutos; Partido Renovación Nacional, veinte minutos; Partido Socialista, dieciocho minutos; Partido Demócrata Cristiano, trece minutos; Partido PAÍS e Independientes, ocho minutos; Partido Evópoli, cinco minutos, y Partido Revolución Democrática, tres minutos.

Nada más, señor Presidente .

El señor LAGOS.-

Intervendré brevemente, señor Presidente, porque apenas dispongo de dos minutos.

Creo que este debate va a ser largo y complejo. En él podemos tomar posiciones bien político- partidistas, pero, para mí y en resumen, sí siento que tenemos un Tribunal Constitucional que ha distorsionado lo que piensan las mayorías. Podemos discutir un fallo o dos -fuera de acá, porque aquí ello no es posible-, pero yo tengo esa percepción.

Solamente quiero decir que en el derecho comparado este tema es político. ¡Si la Constitución no viene del cielo!

En Estados Unidos no existe Tribunal Constitucional. El órgano que ejerce esa labor es la Corte Suprema, cuyos miembros son nueve supremos, no veinte. ¡Nueve! Y todos son nombrados por el Senado norteamericano.

El señor COLOMA.-

¡Ratificados por el Senado!

El señor LAGOS.-

Tiene razón, señor Senador : son ratificados por esa Corporación. Y son elegidos por simple mayoría. ¡Nada de quorums calificados, etcétera!

Además, esos jueces son sujetos de acusación constitucional (impeachment).

Entonces, si los nombra el Presidente de la República y los ratifica o no el Senado, es una decisión eminentemente política. La decisión sobre si hay segregación o no en las escuelas, como sucedió en los años cincuenta en los Estados Unidos, o la que se tomó a propósito del aborto en el famoso caso Roe contra Wade, que duró años y donde se determinó que una mujer podía abortar, no nacieron del Derecho Natural. ¡Fueron jueces los que debieron tomarlas, y estos jueces fueron

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 29 de 363

Intervención

nombrados por el Senado norteamericano, por simple mayoría! Y, si no gusta cómo funciona la Corte Suprema estadounidense, pueden ser acusados constitucionalmente.

¡Nada de eso tenemos en Chile! ¡Ninguna de esas herramientas! Nosotros, para designar a un supremo, debemos reunir un quorum especial. Para nombrar a un ministro del Tribunal Constitucional , lo mismo. Y no los podemos remover ni cuestionar.

Al final del día, la decisión es política, considerando la política en sentido grande, no como politiquería. ¡Y para eso está el Senado! Pero, con lo que existe hoy día, no nos alcanza.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

PROHIBICIÓN Y SUSTITUCIÓN PROGRESIVA DE BOLSAS NO BIODEGRADABLES EN PATAGONIA CHILENA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece la prohibición y sustitución progresiva de las bolsas de polietileno, polipropileno y otros polímeros artificiales no biodegradables en la Patagonia chilena, con segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.133-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 23ª, en 10 de junio de 2014.

Informes de Comisión:

Especial de Zonas Extremas: sesión 62ª, en 11 de noviembre de 2014.

Medio Ambiente y Bienes Nacionales (segundo): sesión 18ª, en 29 de mayo de 2018.

Discusión:

Sesión 94ª, en 3 de marzo de 2015 (se aprueba en general).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 30 de 363

Intervención

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 3 de marzo de 2015 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no existen artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

El órgano técnico propone diversas enmiendas al proyecto de ley aprobado en general, todas las cuales acordó por unanimidad.

Se hace presente que la Comisión sustituyó la denominación de la iniciativa por la siguiente: "Proyecto de ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional".

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

De estas enmiendas unánimes, las recaídas en los artículos 4° y 5°, inciso segundo -contenidos en el artículo primero-, y en el artículo segundo, deben ser aprobadas con 24 votos, porque inciden en normas de rango orgánico constitucional, mientras que las recaídas en los artículos 1° y 3° del artículo primero deben acogerse por 22 votos favorables, por incidir en normas de quorum calificado.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado en que se consignan las modificaciones introducidas por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y el texto como quedaría de ser aprobadas.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión particular la iniciativa.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , ciertamente, voy a concurrir con mi voto favorable a la aprobación del proyecto, que, si bien se circunscribía a la Patagonia chilena, genera, como varios colegas ya lo han indicado, un precedente tremendamente importante.

La vida marina, el ecosistema de los océanos, sufre un daño irreparable producto del uso del plástico.

Hay que entender que la vida y el progreso tienen distintas etapas. Cuando se comenzó a usar el plástico, por los años cincuenta y sesenta, fue "el" descubrimiento que revolucionó la producción, facilitó el comercio y elevó la calidad de vida de millones de habitantes del planeta Tierra.

El plástico comenzó a utilizarse en la construcción, en el área de la aerodinámica, en la vida cotidiana; permitió algo que hoy es cuestionado (los pañales desechables), así como la fabricación de botellas plásticas, adminículos para cirugía, implementos para la computación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 31 de 363

Intervención

El plástico es resistente al tiempo, al medio ambiente, al frío; es impermeable; tiene todas las bondades que hace sesenta años llevaron a decir: constituirá una revolución en las estructuras de producción.

Sin embargo, producto de ese mismo éxito, hoy día tenemos todas las cifras que distintos colegas ya han dado; contaminación en los océanos (12 mil o 13 mil millones de toneladas anuales que invaden sus aguas); impacto negativo en la flora y, sobre todo, en la fauna, a raíz de que los animales marinos se enredan en los aparatos de pesca (léase redes), y no pocos -algo tremendamente importante tanto para los peces como para las aves- se alimentan de plástico. Lo confunden con alimento, en particular cuando el plástico se ha biodegradado en cierta forma.

Además, existen lo que los expertos llaman "giros oceánicos" -aquí tenemos un colega que fue vicealmirante-, los cuales son verdaderas corrientes -el más grande está en el Pacífico norte- que atraen los desechos plásticos. Desde la costa oeste norteamericana se demoran alrededor de seis años en llegar a un "punto de recolección" -si ustedes quieren llamarlo así-, y desde Japón , alrededor de un año. Y se generan tremendas islas, de superficies superiores a Manhattan, que flotan en el océano. Esto ocurre en cinco lugares del mundo.

Para dar una idea de lo que demora el plástico en biodegradarse naturalmente, les voy a mencionar el tiempo que ello toma en distintos artículos: un vaso de polietileno, alrededor de cincuenta años; una botella de plástico, aproximadamente 450 años; un pañal, lo mismo.

Otro dato interesante: una lata de aluminio, de esas que se usan para bebidas de fantasía o para chelas, demora 200 años en biodegradarse de manera natural. O sea, un tiempo equivalente a nuestra vida como república independiente. Si hubiéramos dejado una lata de aluminio cuando se firmó la declaración de independencia en 1810, el 2010 todavía hubiera estado allí, prácticamente desintegrada, biodegradada.

Todo es biodegradable: lo importante son los tiempos.

Por lo mismo, a propósito de la regulación que se quiere implementar en Chile respecto de productos biodegradables que parecen plástico, quiero precisar que el plástico es biodegradable: el punto es el tiempo que toma para ello, porque en ese lapso, demasiado largo, la contaminación ya es dañina y casi irreparable.

Por eso, en este paso tremendamente importante que estamos dando -creo que nadie se opondrá a él-, el desafío que tenemos no solamente abarca las zonas costeras: es, al final, la preservación del planeta. Porque son los países costeros los que terminan contaminando los océanos, pero el impacto negativo en ellos es, en definitiva, global.

Y termino con lo siguiente.

Felicito a los autores de la moción parlamentaria. Ciertamente, valoro que el Presidente de la República la apoye y le ponga urgencia. Y qué bueno que haga carne su Programa de Gobierno. Lo digo sin ninguna sorna. ¡Y era que no, si, como digo, la idea estaba en su Programa! ¡Cómo no lo iba a hacer! ¡Estaba cantado! El proyecto estaba avanzado y, si me permiten la expresión, solo tuvo que "empujar la pelota dentro del arco", porque estaban todas las condiciones para hacerlo. Pero eso no le resta mérito.

Y, si me dan unos cuantos segundos más, quiero pedirle a la Ministra del Medio Ambiente y a otros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 32 de 363

Intervención

lo que sigue.

Hemos hecho un esfuerzo gigantesco para la protección de áreas marinas. Creo que somos uno de los países campeones en la materia; de América Latina, sin duda, por la cantidad de kilómetros cuadrados y superficie protegida, pero los recursos destinados a cautelar y supervigilar esas áreas marinas protegidas son ridículos, por lo pocos que son.

De ahí que -lo digo por este proyecto y por otros que estamos viendo, como el relativo a la biodiversidad- me gustaría que me indicaran si en la Ley de Presupuestos que tendremos que discutir en un par de meses más en el Congreso se incluirá alguna propuesta sistémica para la protección de las áreas marinas. No estoy pidiendo una solución inmediata, pero sí una idea, un esquema o un diseño de cómo lo vamos a hacer, con qué recursos, cuál es el rol que van a jugar la Armada y la institucionalidad en el tema.

Ya fuimos noticia mundial con la declaración de las áreas marinas protegidas. Algunos empujamos y participamos activamente, concurriendo a las conferencias. Pero lo que nos piden ahora es aplicabilidad. Y lo que estamos haciendo hoy día, con esta ley, es eso: hacernos cargo de la aplicación concreta de una medida de protección.

Por eso, señor Presidente, quiero aprovechar este "minuto millonario" que usted me ha dado para pedirle a la señora Ministra del Medio Ambiente, por su intermedio, que en la Ley de Presupuestos venga una mirada amplia sobre las áreas marinas protegidas.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°19. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 30 de mayo de 2018.

DESIGNACIÓN DE SEÑORAS MARÍA DEL PILAR VERGARA Y ANA HOLUIGUE BARROS Y SEÑOR GONZALO CORDERO MENDOZA EN DIRECTORIO DE TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE

El señor MONTES ( Presidente ).-

Esta sesión especial fue convocada para ocuparse en el oficio mediante el cual Su Excelencia el Presidente de la República solicita el acuerdo del Senado para designar integrantes del Directorio de la Empresa Televisión Nacional de Chile a las señoras María del Pilar Vergara Tagle y Ana Beatriz Holuigue Barros y al señor Gonzalo Rodrigo Cordero Mendoza, por el período que se indica.

Al respecto existe informe de la Comisión de Educación y Cultura, y el Ejecutivo hizo presente la urgencia en los términos del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Constitución Política.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1.979-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 33 de 363

Intervención

indican:

Se da cuenta en sesión 12ª, en 2 de mayo de 2018.

Informe de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 15ª, en 15 de mayo de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

A la sesión en que la Comisión de Educación y Cultura analizó la solicitud formulada concurrieron la señora Ministra Secretaria General de Gobierno, el señor Ministro Secretario General de la Presidencia y los candidatos propuestos.

La Comisión deja constancia, por la unanimidad de sus miembros (Senadores señoras Provoste y Von Baer y señores García, Latorre y Quintana), de que en la designación en comento se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por el ordenamiento jurídico vigente.

Cabe tener presente que el acuerdo de esta Corporación requiere el pronunciamiento favorable de la mayoría absoluta de los Senadores en ejercicio, esto es 22 votos.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

Gracias, señor Secretario.

En discusión la solicitud presidencial.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, ciertamente, voy a concurrir con mi voto favorable.

Lo que quiero compartir es algo que ya insinuó o dijo a su manera el Senador Girardi, con el cual no pocas veces coincidimos -esta es una vez más-, en cuanto a que aquí estamos legislando sobre directores y un medio como Televisión Nacional, que tiene financiamiento privado, pues básicamente disputa la torta publicitaria con el sector privado.

Respecto del canal, hay un proceso de nombramiento de sus autoridades que pasa por el Senado, en forma periódica. Y lo concreto es que estamos luchando por algo que va a ser historia, por cuanto estamos peleando por un presupuesto (47 millones de dólares para capitalización y 18 millones más para la señal cultural) y la verdad es que, como señalaba un colega y lo compartimos varios, acá la discusión va a ser sobre el rol que debe cumplir una televisión pública, como quiera que sea mañana, cuando a lo mejor ya no exista la televisión. Porque la caja rectangular, por más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 34 de 363

Intervención

plasma o HD que sea, va a desaparecer.

En consecuencia, cuando desaparezca o pierda relevancia, vamos a tener que dictar otra legislación que se haga cargo de los nuevos soportes. Y ahí lo que importa, al final, es el contenido.

En cuanto a experiencia comparada, sé que resulta un ejercicio archirrepetido hablar de la BBC. Solamente quiero decirles que, aparte de la independencia que tiene -aunque en Inglaterra y el Reino Unido sí hay alternancia periódica desde el punto de vista político, esa corporación está incólume desde el año 1922, cuando empezó a transmitir radio, y desde 1932, en que ya comenzó a emitir señales de televisión-, opera con un financiamiento que claramente es contracultural en Chile. En Inglaterra, en Londres, cada receptor está sujeto a un canon. Si usted tiene tres televisores en su casa, paga tres impuestos, dependiendo de si son en blanco y negro o en colores. Cada ciudadano paga; cada hogar que tenga televisor, paga.

En consecuencia, ¿aporte de la torta publicitaria? ¡Cero! ¿Aporte estatal? Mínimo, pero existe. ¿Para qué? Para financiar el audio y los medios de televisión que van al mundo, porque la BBC además -comillas- "exporta" en 32 idiomas. Y para eso sí contribuye el Ministerio de Relaciones Exteriores o el Ministerio de Hacienda inglés. Pero el resto se financia distinto.

A lo que voy es a que esto que estamos haciendo nosotros es necesario. Yo creo en una televisión pública. El punto son los contenidos. La plataforma va a pasar, va a cambiar definitivamente. La discusión que habrá entonces, que igualmente será política, apuntará al tipo de contenidos que se entreguen. Y no hay que ser muy inteligente para darse cuenta de que deberán ser contenidos que incorporen valor agregado.

Hasta ahí todos estamos de acuerdo. Lo que ocurre es que, cuando uno pretende añadir valor agregado, también entran los temas valóricos, entran los énfasis, entra el tipo de programación: si le pongo énfasis a los pueblos originarios, si muestro realidades que son tremendas, si tengo independencia para poder informar en un noticiario sobre hechos que afectan al gobierno de turno o a una coalición. Y eso pasa, ya no por el financiamiento, sino por tener la grandeza de desprenderse y entregarles a otros esa decisión de manera más permanente y que trascienda los cuatro, cinco, seis años.

En resumen, señor Presidente , voy a concurrir con mi voto favorable para el nombramiento de los nuevos directores, confiando en que el Gobierno dispondrá los recursos, como los aprobamos nosotros, tanto para el Canal como para la señal cultural, y esperando también las próximas designaciones que deberemos hacer en esta materia.

Veo que el Senador Bianchi me quiere decir algo.

El señor BIANCHI .-

Sí: que también tenemos la televisión digital al 2020.

El señor LAGOS.-

Ciertamente: aquello también deberá ocurrir antes de que se produzca el apagón analógico, para ponernos al día con la televisión digital.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 35 de 363

Intervención

Muchas gracias, señor Senador.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

INCORPORACIÓN DE DESFIBRILADORES EN CENTROS COMERCIALES Y OTROS LUGARES DE IMPORTANTE AFLUENCIA DE PÚBLICO

El señor MONTES ( Presidente ).-

En el primer lugar del Orden del Día tenemos el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Chahuán y Girardi, y de los entonces Senadores señores Rossi y Uriarte, en primer trámite constitucional, que incorpora en la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, la obligación de disponer en los centros comerciales de desfibriladores externos portátiles, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.014-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 38ª, en 3 de julio de 2013 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Salud: sesión 20ª, en 30 de mayo de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es incorporar en la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, un precepto que obliga a los centros comerciales a contar, como parte de su sistema de atención sanitaria de emergencia, con desfibriladores aptos para su funcionamiento inmediato.

El texto aprobado por la Comisión de Salud extiende la obligación a terminales de buses, puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y estadios, pues también son lugares de importante afluencia de público.

La Comisión discutió el proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único. Aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 36 de 363

Intervención

señora Van Rysselberghe y señores Chahuán, Girardi y Rossi. Y lo aprobó en particular por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Goic y señores Chahuán, Girardi y Navarro, con la enmienda que consigna.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 7 del informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Honorable señor Lagos.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , no me opuse a abrir la votación para que me escucharan -como creen algunos de mis colegas, que me lo hicieron saber por interno-, sino porque una vez que lo hagamos va a ser difícil dar pie atrás sobre un tema que quiero plantear.

Me parece que el proyecto está muy bien encaminado; si se vota, lo haré favorablemente. Sin embargo, de las intervenciones de varios Senadores surgen dudas e inquietudes respecto de la implementación y aplicación de su texto.

Hay algunas sugerencias, como eliminar referencias para hacerlo consistente con el artículo 15, etcétera. Pero siento que esta iniciativa persigue básicamente lo siguiente: que en lugares de gran afluencia de público tengamos estos dispositivos para hacer frente a una eventual falla cardíaca. La propuesta comenzó considerando solo a los centros comerciales; se extendió a los puertos, los aeropuertos, los estadios, etcétera.

Yo les hago la pregunta, ¿qué sucede en los servicios públicos, en los ministerios? ¿Hoy día cuentan con desfibriladores? Yo tengo mis dudas. Creo que tal vez no.

No sé cuántos desfibriladores tenemos en el Senado. Me imagino que habrá uno en la enfermería y...

El señor CHAHUÁN .-

¡Está malo!

El señor LAGOS.-

Me dice el Senador Chahuán que está malo.

Entonces, lo que quiero consultar -por eso no di mi acuerdo para abrir la votación- es si existe disposición para que los autores del proyecto, que son miembros de la Comisión de Salud - entendemos que ella se encuentra extremadamente recargada-, revisen estos temas y vean la posibilidad de alcanzar algo más amplio, porque esta propuesta legislativa se enmarca en una modificación a la Ley del Consumidor.

Por ello, dado que hay un número importante de chilenos y chilenas que asisten a Ministerios,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 37 de 363

Intervención

servicios u otras entidades, me parece conveniente tener presente dicho aspecto.

En segundo término, en la discusión general y particular del proyecto en la Comisión de Salud se mencionó lo relacionado con el uso de estos desfibriladores.

Es cierto que existen algunos aparatos que son automáticos, más fáciles de usar, y que funcionan con un monitor.

Sin embargo, si estamos hablando de centros comerciales, de Ministerios, de estadios, pienso que podría hacerse exigible que algún funcionario que trabaje en esas dependencias tenga una capacitación mínima para utilizar un instrumento de esta naturaleza.

Opino que todo eso habría que regularlo antes de votar en general y en particular.

Esa es mi sugerencia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

SEGUNDO PROTOCOLO MODIFICATORIO DE PROTOCOLO ADICIONAL A ACUERDO MARCO DE ALIANZA DEL PACÍFICO

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Segundo Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico , suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República de Perú en Puerto Varas, Chile, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores y certificado de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.172-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite: sesión 10ª, en 18 de abril de 2017 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 21ª, en 5 de junio de 2018.

Hacienda (certificado): sesión 21ª, en 5 de junio de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 38 de 363

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal que se persigue es otorgar a la Comisión de Libre Comercio la función de aprobar los anexos de implementación referidos en el artículo 7.11.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió este proyecto en general y en particular, por ser de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Insulza, Lagos, Moreira y Ossandón.

La Comisión de Hacienda, por su parte, adoptó igual resolución por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Coloma, García y Lagos.

Nada más, señor Presidente .

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , voy a fundamentar mi voto estimulado por la intervención del colega Navarro . Y me quedaré con el aspecto positivo de su exposición.

Yo soy partidario de que en el Parlamento exista una instancia para saber cuáles son los impactos que tienen los acuerdos que hemos suscrito en muchos planos (si se quiere, los acuerdos de integración comercial que tenemos con distintos países; o continentes, a estas alturas, o conglomerados): en el ámbito nacional, en el plano regional; tal vez (como se planteaba) en lo sectorial, por área de producción o industrias.

Asimismo, es muy importante contar con un estudio sobre los impactos relativos de nuestros tratados con respecto a naciones que no los han suscrito. Porque no somos únicos en el mundo.

Quizás todos los impactos no son positivos. Pero tal vez nosotros, producto de los acuerdos firmados, hemos logrado protegernos de mejor manera con relación al ciclo económico o a los ímpetus proteccionistas que hemos visto últimamente.

Entonces, señor Presidente , yo estaría más que encantado de coordinarnos con los señores parlamentarios; tener instancias formales de Comisiones -Comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Hacienda o de Economía-, y organizarnos de manera más sistemática en torno a esta materia.

Entiendo que en otros Congresos las autoridades comerciales deben informar de forma periódica en cuanto a la marcha de los acuerdos, de los sectores tocados por ellos, ya sea positiva o negativamente.

Algunos Parlamentos tienen aún más atribuciones que el nuestro en lo relativo a la discusión de estos acuerdos.

Por intermedio de la Mesa, le recuerdo al Senador Navarro que nosotros tenemos la posibilidad de aprobar o desechar un tratado de libre comercio o de integración económica, sin perjuicio de que es factible debatirlo largamente. Pero, como está estructurado nuestro sistema, no podemos entrar a interiorizarnos o votar por partes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 39 de 363

Intervención

Sin embargo, nada obsta a la existencia de un mecanismo que nos permita proceder como lo hacen otros países -léase Estados Unidos-, donde el Congreso le dice al Ejecutivo : "Mire, yo le voy a dar la posibilidad de presentarme un proyecto que aprobaré o rechazaré en la medida que usted siga estos parámetros" -o sea, le raya la cancha- "y me informe periódicamente sobre la marcha de la negociación, de modo que cuando llegue el tratado final firmado por ambos gobiernos yo ya sepa qué está comprometido".

Dicho eso, debo señalar que soy de los convencidos de que los acuerdos que hemos suscrito son tremendamente relevantes para nuestra economía.

Considero que hoy día no hay ningún sector de la economía chilena o de la vida diaria de nuestros compatriotas que no esté vinculado con el comercio internacional, y, a mi juicio, para bien.

Y una reflexión final.

En América Latina ha habido muchos procesos de integración, a mi entender bastantes de ellos fallidos, por una razón -pueden existir varias- muy importante: en muchos de estos procesos los países miembros no tuvieron la voluntad de colocar sobre la mesa de negociación la soberanía. Esto es, cuando yo negocie apertura económica, cuando consiga una preferencia en la otra parte, me voy a sujetar a las reglas vinculantes, con mecanismos de solución de controversias que me obligarán y con un esquema de integración distinto del deseado por algunos.

Entonces, yo siento que hubo esfuerzos genuinos en América Latina, pero que no prosperaron como consecuencia de esa falta de voluntad. Así, esfuerzos serios, como el MERCOSUR al comienzo, fueron perdiendo vigor -no voy a emitir ningún concepto negativo- porque al final los ministros y los presidentes, a través del teléfono, terminaron resolviendo o dejando de resolver situaciones de integración.

Y siento que la Alianza del Pacífico, que tiene una mirada (lo admito), no un componente ideológico, pone la soberanía sobre la mesa. De modo que, si alguno de los Estados miembros cree que no es de su conveniencia, va a tener que someterse también a las reglas que ponemos.

Eso que aplicamos a nivel de la Alianza del Pacífico es lo que debe motivar también, a mi juicio, a los organismos multilaterales para generar normas vinculantes.

Cuando todo queda como voluntario o es solo por consenso, llegamos a un statu quo que no nos deja avanzar o nos permite hacerlo muy lentamente con el mínimo común denominador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

SEGUNDO PROTOCOLO MODIFICATORIO DE PROTOCOLO ADICIONAL A ACUERDO MARCO DE ALIANZA DEL PACÍFICO

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 40 de 363

Intervención

Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Segundo Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico , suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República de Perú en Puerto Varas, Chile, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores y certificado de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.172-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite: sesión 10ª, en 18 de abril de 2017 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 21ª, en 5 de junio de 2018.

Hacienda (certificado): sesión 21ª, en 5 de junio de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal que se persigue es otorgar a la Comisión de Libre Comercio la función de aprobar los anexos de implementación referidos en el artículo 7.11.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió este proyecto en general y en particular, por ser de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Insulza, Lagos, Moreira y Ossandón.

La Comisión de Hacienda, por su parte, adoptó igual resolución por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Coloma, García y Lagos.

Nada más, señor Presidente .

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , en el contexto de la Alianza del Pacífico, está vigente el llamado "Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico ", que en castellano significa acuerdo de libre comercio entre los cuatro países que la integran: Perú, Estados Unidos Mexicanos, Colombia y Chile.

El referido Acuerdo faculta a su Comisión de Libre Comercio para que, en el proceso de implementación de dicho instrumento entre los cuatro países miembros, tome decisiones desde el punto de vista reglamentario al objeto de implementar y llevar a la práctica determinaciones que no requieren aprobación legal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 41 de 363

Intervención

Dicho de otra forma, el mencionado Acuerdo, en general, rebaja aranceles -es lo más conocido-; liberaliza el intercambio comercial de bienes y servicios; consigna reglas para los efectos de las inversiones; prevé mecanismos para la solución de controversias.

También facilita el comercio en aquellas áreas en que se requiere reglamentación. Por ejemplo, reglas de origen, compras públicas, materias sanitarias y/o trabas técnicas al comercio.

Ahora bien, cuando se negoció el Acuerdo y lo suscribieron las respectivas naciones, se incorporó a su Comisión de Libre Comercio la facultad para tomar decisiones a nivel de ministros en la implementación de aquellas materias, salvo en lo tocante a obstáculos técnicos al comercio.

Lo que hace el Segundo Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico , que se halla referido solo a los obstáculos técnicos al comercio, es darle a la Comisión de Libre Comercio, compuesta por los ministros de los cuatro países miembros, la función de aprobar la mencionada implementación.

Un caso concreto.

Los Estados y los sectores privados de esas cuatro naciones han llegado a convenios, por ejemplo, en materia de cosméticos. Esto requiere ponerse de acuerdo en ciertos estándares técnicos.

Aquello se halla acordado. Pero como quedó excluido del Acuerdo pertinente -por un trabajo tal vez no perfecto-, hoy día eso se encuentra paralizado, salvo que fuera materia de ley y que se tramitara el proyecto respectivo en cada uno de los parlamentos de los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico .

Si se ratificara el Segundo Protocolo -creo que así va a ocurrir-, se le otorgaría a la Comisión de Libre Comercio la facultad de aprobar los anexos o reglamentos propios para áreas específicas de comercio, que en nada implican una derogación de nuestras facultades.

Es todo cuanto puedo informar, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

CARÁCTER MIXTO OBLIGATORIO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES CON FINANCIAMIENTO PÚBLICO

El señor MONTES ( Presidente ).-

Por acuerdo de Comités, corresponde ocuparse en el proyecto, iniciado en moción de los Honorables señor Quintana, señoras Órdenes y Provoste y señor Latorre, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Educación para establecer la obligación de que todos los establecimientos educacionales con financiamiento público sean de carácter mixto, con informe de la Comisión de Educación y Cultura.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 42 de 363

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.743-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 17ª, en 16 de mayo de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 22ª, en 6 de junio de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es reconocer en el cuerpo legal citado, en el artículo que desarrolla y define los principios en que se inspira el sistema educacional, el derecho efectivo de los estudiantes de incorporarse a los distintos establecimientos que reciben aportes del Estado, públicos o privados, sin que el género sea una razón excluyente para su ingreso, por lo que corresponderá que estos últimos adquieran la condición de mixtos en el plazo de cuatro años desde la publicación de la norma.

La Comisión deja constancia de que discutió solo en general el proyecto, no obstante ser de artículo único, a fin de que se disponga la apertura de un plazo de indicaciones con el objeto de hacer las adecuaciones que sean necesarias.

La idea de legislar fue acogida por la mayoría de sus miembros. Se pronunciaron a favor los Honorables señora Provoste y señores Latorre y Quintana, y lo hizo en contra el Senador señor García.

Cabe tener presente que el artículo único permanente reviste carácter orgánico constitucional, por lo que su aprobación requiere 23 votos.

El texto propuesto se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más.

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, voy a votar la iniciativa con ganas, con gusto. Lo que se dispone me parece sencillo, pero bien profundo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 43 de 363

Intervención

Chile, como muchos países -algunos de ellos quizás aún más retrasados-, registra una cultura patriarcal, un sometimiento tradicional de la mujer. Eso es histórico. Y todos los cambios que han favorecido la igualdad de oportunidades, de derechos, se han generado, al final del día, a partir de cambios en ese ámbito, pero habiendo mediado una discusión bastante fuerte en la sociedad.

No es por nada que la calidad de ciudadana, propiamente tal, con la capacidad de votar por un Jefe del Estado, tiene bastante menos años que lo que algunos imaginan.

Tal vez se trata de algo natural y obvio para los más jóvenes. Mi hija de siete años y medio ha visto una Presidenta de Chile . Eso está en su imaginario. No lo estaba en el de mi abuela ni en el de mi madre. ¡No se hallaba en el de nuestros padres que hubiera Primeras Mandatarias! Para las generaciones actuales de diez años y menos, ello es parte de la vida y una posibilidad.

La situación se explica por cambios culturales, pero también porque es preciso tomar decisiones desde el punto de vista de la legislación, de las señales que se dan. También tiene que ver, al final, con el control de las mujeres sobre su vida, su sexualidad, y las decisiones en cuanto a sus derechos reproductivos.

Por ejemplo, la introducción de la píldora anticonceptiva, en los años sesenta del siglo pasado, determinó un cambio cualitativo en el rol de la mujer y su integración a la sociedad. Le dio independencia. Poder decidir si engendrar o no, si ser madre o no, y la oportunidad constituyeron una modificación sustantiva en la cultura occidental. Ello cambió a la sociedad americana y a la europea.

Lo anterior llegó a Chile en el Gobierno del Presidente Frei Montalva , cuando se introdujeron la planificación familiar y los métodos anticonceptivos. Fue necesario enfrentar muchas de las cuestiones de fondo expuestas hoy día y que no descalifico, porque es una manera de ver la sociedad: miradas distintas; existencia o no de error; independencia femenina o definición por la familia; asunto entre hombres y mujeres, no solo entre estas últimas. Todo eso se dijo en su oportunidad.

Esos razonamientos se tienden a repetir ahora, más o menos, cuando discutimos algo bastante más sencillo, a mi juicio, pero muy profundo: si la sociedad cree que es mejor -no malo-, más adecuado, más conveniente en nuestra convivencia que existan colegios financiados con recursos de todos los chilenos para alumnos de un solo género, o bien, obligatoriamente mixtos.

Estimo que el debate no solo se relaciona con lo que ocurre en este momento, por lo que hemos visto. Conforme a la historia de la legislación, el punto se abordó también cuando hace tres o cuatro años se trató la reforma educacional. Si mal no recuerdo, se rechazó una indicación de los Senadores señores Quintana y Rossi , la cual no maduró. No fue el tiempo para ello. Es cierto: la fuerza se ponía en la reforma, la inclusión, la gratuidad y el fin del lucro; pero el asunto se planteó en su oportunidad. Juzgo, entonces, que a los temas asimismo les va llegando su hora.

Cuando el alumnado del 3,7 por ciento de las escuelas es de un solo sexo, me parece que no se efectuaría un cambio radical y sí se daría una tremenda señal.

Se hace referencia al posnatal. ¿No se incluye hoy día en el sistema igualmente a los varones?

Mencionamos el patriarcado. ¿Cuál era la solución social cuando una adolescente quedaba encinta en la etapa escolar? Esta tenía que dejar el establecimiento educacional. ¡Y el joven, quien había

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 44 de 363

Intervención

sido parte del proceso de embarazo de su polola, de su compañera, seguía estudiando como si nada!

¡Esta es la sociedad chilena!

¿Qué significa eso? Alguien me dirá que se trata de machismo puro y duro. ¡Sí, señor! Pero es más: constituye una mirada cultural. ¡Al quedar embarazada, repito que ella tenía que dejar el colegio! ¡Y el participante -porque se precisa la concurrencia de un varón, hasta donde entiendo, para que una mujer quede esperando un hijo, salvo que medie la inseminación artificial...- seguía estudiando! O sea, una era privada de educación y el otro no.

Ello no ocurrió hace cincuenta años: acontecía en Chile hasta después de recuperada la democracia. Fue en 1992 o 1993 cuando se introdujo una normativa de la materia al menos en relación con los colegios públicos, entiendo que en virtud de un decreto del Ministerio de Educación. Así y todo, ha sido algo difícil de superar.

Entonces, considero que, para materializar la igualdad, tenemos que convivir con las diferencias. Porque estas existen entre hombres y mujeres, pero no pueden traducirse en desigualdad de derechos, en discriminación, en falta de oportunidades, en la aplicación de criterios que se manifiestan, al final del día, en segregar y confirmar lo que haya sucedido.

Al revisar la historia de nuestro país, de la mujer chilena, del mundo, siento que detrás, atávicamente, en definitiva -no soy un experto-, se hallan el uso de la fuerza y la opresión a una parte significativa del género humano. Está bien: se hacen chistes, se envían memes -todo lo que Sus Señorías quieran-, pero en el trasfondo se encuentra la influencia y el ejercicio de coerción sobre la mitad de la humanidad.

En pleno siglo XXI -me metí a Internet- todavía hay educación de un solo género, en efecto, en muchos países del mundo, como decía mi Honorable colega Von Baer, pero ha ido disminuyendo dramáticamente.

En Europa continental equivale a menos del dos por ciento.

En Inglaterra asciende al seis por ciento. Un dato: en los años sesenta -acabo de leerlo-, casi la mitad de los colegios de dicho país eran para un solo sexo. Porque así fue la educación británica. ¡Pero reitero que eso hoy día llega al seis por ciento!

Se afirma que ningún estudio prueba las bondades de un sistema u otro. Pero ello no se requiere para el ejercicio de una opción, pues no es algo escrito en piedra ni lo define un científico. A quienes van a votar en contra puedo expresarles que no tengo la verdad en la materia, pero sí abrigo una convicción. El rol de representante se refiere a interpretar o no a quienes respaldaron a este para sentarse acá a tomar decisiones, y creo que la vasta mayoría de los que me apoyaron para seguirlo haciendo en el Congreso por otros ocho años quieren colegios mixtos para sus hijos y no establecimientos segregados, que tienden a mantener, a mi juicio, una división cultural patriarcal que nos ha hecho un tremendo daño. Así que invito a reflexionar, a pronunciarse en conciencia, ciertamente; pero Chile va para allá.

En esta misma Sala tuve que presenciar la pérdida de mi voto, entre comillas, cuando inicialmente se rechazó la posibilidad de legislar sobre el aborto, en mi primer período. Se aprobó recientemente que este último tenga lugar por tres causales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 45 de 363

Intervención

Era Ministro cuando se dijo: "No a la píldora del día después". Hoy día, ella no se cuestiona.

Es posible seguir enumerando: divorcio, etcétera.

El señor COLOMA.-

¡La Concertación...!

El señor LAGOS.-

El mundo avanza en una dirección.

¡Si me pongo cínico, cabe recordar que hemos visto a quien no creía en la gratuidad...! ¡Y llegó la magia de esta medida en la educación superior!

¿Qué quiero decir? Que Chile se ha movido en cierto sentido. Y uno tiene que interpretarlo también.

Entonces, tal vez ahora no estarán los votos -se requieren 23, más que la simple mayoría-, pero no habré dejado el Congreso cuando en un par de años más se apruebe una legislación equivalente. Y, tal vez, algunos de los presentes van a cambiar su pronunciamiento por otro a favor, porque la fuerza de los vientos es imparable.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 13 de junio de 2018.

TRATADO DE EXTRADICIÓN CON REPÚBLICA POPULAR CHINA

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el "Tratado de Extradición entre la República de Chile y la República Popular China", suscrito en Santiago de Chile el 25 de mayo de 2015, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.480-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite: sesión 78ª, en 9 de enero de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 23ª, en 12 de junio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 46 de 363

Intervención

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal del proyecto es comprometer a las Partes a entregarse mutuamente a las personas que se encuentren en su territorio y que sean reclamadas por la otra Parte para ser juzgadas o para la ejecución de una condena impuesta por sus tribunales, por un delito que dé lugar a la extradición, de acuerdo con las disposiciones del Tratado.

La Comisión de Relaciones exteriores discutió el proyecto en general y en particular por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Insulza, Lagos, Moreira y Ossandón.

Nada más, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

En discusión general y particular el proyecto.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, deseo informar el contenido de la iniciativa, como Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Lo escucharemos atentamente, Su Señoría.

El señor LAGOS.-

Me imagino.

Señor Presidente, Honorable Senado, el proyecto de acuerdo en referencia fue iniciado en mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República, señora , con fecha 5 de octubre de 2017.

A la sesión en que se analizó la iniciativa, asistieron, entre otros, el Canciller y el Subdirector de la División Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

¿Qué es lo importante de este proyecto?

Este año se cumplieron cuarenta y siete años de relaciones diplomáticas ininterrumpidas con la República Popular China, las que se han profundizado, particularmente, luego de la suscripción del Tratado de Libre Comercio, que ha sido una herramienta fundamental en el comercio bilateral entre ambos países.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 47 de 363

Intervención

Además, las relaciones bilaterales han crecido sustancialmente, lo que ha redundado en un incremento de las relaciones políticas, económicas, culturales y de cooperación.

En este contexto, que es favorable y de amistad, se enmarca el presente Tratado de Extradición, el cual permitirá fortalecer los vínculos de cooperación mutua en el ámbito de la lucha contra el crimen organizado y cuyo objeto es hacer más efectiva la cooperación entre las dos repúblicas en la represión del delito, sobre la base del respeto recíproco de la soberanía, la igualdad y el beneficio mutuo.

Resulta necesario relevar que este convenio recoge los principios generales del Derecho Internacional en materia de extradición y su texto es concordante con los criterios contemplados en los tratados bilaterales que Chile ha celebrado sobre el particular con numerosos otros países.

Así el artículo 1 señala que las Partes se comprometen a entregarse mutuamente a las personas que se encuentren en su territorio y que sean reclamadas por la otra Parte para ser juzgadas o para la ejecución de una condena impuesta por sus tribunales, . por un delito que dé lugar a la extradición, de acuerdo con las disposiciones de este Tratado

El artículo 2 recoge los principios de la doble incriminación y de la mínima gravedad. Para tal efecto, dispone que solo se concederá la extradición por los delitos que se encuentren tipificados penalmente por la legislación de los dos países, cuando cumplan las condiciones que se indican en el referido instrumento internacional.

Además, establece que, a efectos de determinar si los hechos constituyen delito conforme a la legislación de ambas Partes, no tendrá relevancia que las respectivas legislaciones incluyan el acto dentro de la misma categoría de delitos o que el delito reciba igual denominación. Asimismo, tampoco tendrá relevancia que los elementos constitutivos del delito sean distintos en la legislación de uno y otro país, siempre y cuando se tenga en cuenta la totalidad de los actos, tal como hayan sido calificados por la Parte requirente.

El artículo 3 expresa que darán lugar a la extradición los delitos incluidos en convenios multilaterales en los que ambas naciones sean Partes.

Es pertinente destacar que el convenio en análisis contempla siete casos en que se denegará obligatoriamente la extradición. Son los siguientes: a) cuando la solicitud de extradición verse sobre delitos políticos; b) cuando haya sido presentada por motivos discriminatorios; c) cuando se trate de delitos exclusivamente militares; d) cuando la acción penal o la pena esté prescrita, de conformidad con la legislación de la Parte requerida; e) cuando la Parte requerida haya dictado sentencia firme o concluido un procedimiento judicial contra la persona reclamada; f) cuando se trate de delitos juzgados en ausencia, y g) . cuando el delito por el cual se solicita la extradición pueda ser castigado con la pena de muerte

Esto último es muy importante porque en Chile dicha pena fue derogada, e iría contra nuestros principios entregar a una persona que pudiera ser condenada a ella.

Por otro lado, el artículo 6 norma los casos de denegación discrecional: uno, cuando la Parte requerida posea jurisdicción, de acuerdo con las leyes nacionales, respecto del delito por el que se solicita la extradición y, dos, cuando la Parte requerida, pese a tener en cuenta la gravedad del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 48 de 363

Intervención

delito y los intereses de la Parte requirente, estima que la extradición es incompatible con consideraciones humanitarias, a la vista de la minoría de edad de la persona, su edad avanzada, su salud u otras circunstancias.

El artículo 7 determina que ambos países estarán facultados para denegar la extradición de sus nacionales. .

No obstante, en dicho caso, la Parte requerida deberá juzgar a la persona reclamada y la Parte requirente proporcionará a la Parte requerida los documentos y pruebas necesarias relacionadas con el caso. De esta forma, se da cumplimento al principio "aut ded ere aut judicare" (se entrega o se juzga)

Por último, el Tratado dispone que la solicitud de extradición deberá ser por escrito e incluir o ir acompañada de: a) El nombre de la autoridad requirente. b) El nombre, la fecha de nacimiento, edad, sexo, nacionalidad, documento de identidad y domicilio de la persona reclamada, así como cualquier otra información que pueda ayudar a determinar la identidad de ella y su posible paradero. c) La descripción del caso, con un resumen de los hechos delictivos y su calificación jurídica. d) El texto de las disposiciones legales relevantes sobre el establecimiento de la jurisdicción penal, la calificación legal del delito y la pena que puede imponerse por el mismo. e) El texto de las disposiciones legales relevantes que describan los límites temporales de la acción penal o de la ejecución de la condena.

Además, la solicitud de extradición deberá ir acompañada de una copia de la orden de detención emitida por la autoridad competente de la Parte requirente. En caso de que dicha petición tenga como objeto el cumplimiento de una pena ya impuesta, también deberá adjuntarse una copia de la resolución judicial y una descripción del periodo de condena que ya ha sido cumplido.

Cuando la información proporcionada en la solicitud de extradición no sea suficiente, la Parte requerida podrá pedir información adicional en los cuarenta y cinco días siguientes a ella, plazo que podrá ampliarse por otros treinta días por motivos debidamente justificados.

Si la Parte requirente no envía la información adicional en el plazo antes señalado, se presumirá que ha renunciado voluntariamente a la solicitud de extradición. No obstante, lo anterior no impedirá que pueda presentar una nueva solicitud de extradición por el mismo delito.

Además, el Tratado faculta a los dos países, en caso de urgencia, para pedir la detención provisional de la persona reclamada, a la espera de la solicitud de detención, cumpliendo los requisitos estipulados. Se dispone, asimismo, que la Parte requerida deberá informar con prontitud el curso dado a la solicitud. Cabe señalar que se pondrá fin a la detención provisional si, en el plazo de dos meses a contar desde la detención de la persona reclamada, la Parte requerida no ha recibido la solicitud formal de extradición, plazo que se podrá ampliar por treinta días.

A continuación, el Convenio establece que la decisión sobre la solicitud de extradición ,será resuelta de conformidad con los procedimientos previstos en la legislación interna de la Parte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 49 de 363

Intervención

requerida, la cual informará su decisión con prontitud.

El artículo 13 regula las tres hipótesis relacionadas con la entrega de la persona requerida.

En primer lugar, y en caso de concederse la extradición, ambas Partes acordarán la fecha, el lugar y cualquier otra circunstancia relativa a la ejecución de la entrega.

En segundo término, si la Parte requirente no ha recogido a la persona en un plazo de quince días después de la fecha acordada para la ejecución de la entrega, la Parte requerida pondrá a la persona en libertad inmediatamente y podrá rechazar una nueva solicitud de extradición de la Parte requirente.

Finalmente, si uno de las Partes no entrega o no va a recoger a la persona dentro del plazo acordado por razones ajenas a su voluntad, la otra Parte será notificada con prontitud y ambas acordarán nuevamente los términos de la ejecución de la entrega.

También se contempla la posibilidad de conceder la extradición si la persona reclamada, después de haber sido informada de su derecho a un procedimiento formal de extradición y de la protección que este le brinda, presta su conformidad a ser entregada al Estado requirente.

Asimismo, se dispone que la persona extraditada de conformidad con el presente Tratado no será procesada o sometida a la ejecución de una condena en la Parte requirente por delitos cometidos con anterioridad a su entrega distintos de aquel por el que se concedió la extradición, ni podrá ser reextraditada a un tercer país. No obstante, se establecen tres excepciones: 1) que la Parte requerida haya prestado su consentimiento previo; 2) que la persona no haya abandonado el territorio de la Parte requirente en el plazo de treinta días después de haber sido puesta en libertad, y 3) que la persona haya regresado voluntariamente al territorio del Estado requirente después de haberlo abandonado.

Por último, señor Presidente , debo señalar que, puesto en votación el proyecto de acuerdo en la Comisión de Relaciones Exteriores, fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes.

Cumplo con informar en detalle sobre el contenido del proyecto de acuerdo.

Chile no cuenta con tratados de extradición con todos los países. Además, dicho instrumento internacional recíproco facilita la resolución de los casos que sean requeridos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 13 de junio de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE 15 DE ABRIL COMO DÍA NACIONAL DE LA PAZ A TRAVÉS DE LA CULTURA, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO

El señor LAGOS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 50 de 363

Intervención

Señor Presidente, seré muy breve.

Le aseguro que este proyecto se va a aprobar y con una muy buena votación. El punto es que ciertas intervenciones generan una suerte de distorsión en el debate. Pueden surgir de una positiva inspiración, pero recomiendo ser más cuidadosos en el tema de Naciones Unidas.

Pese a que es posible apuntar a muchas deficiencias de dicho organismo, invito a algunos señores Senadores -o a uno en particular- a mirar otras cosas.

Cuando Chile decidió ser parte de la solución a la crisis que se vive en Haití, envía tropas a ese país. ¿Al amparo de quién? De Naciones Unidas.

Entonces, tratamos de hacernos cargo de los problemas que surgen en nuestro continente, y para ello actuamos a través del sistema de la ONU.

Sí, también me gustaría modificar aspectos de su Consejo de Seguridad en cuanto a la toma de decisiones, pero eso requiere otros componentes.

Siento que el espacio que empleamos para tratar una propuesta como la que se plantea, que es sana y sirve para poner una luz en determinado día sobre una materia importante, se usa con el objeto de pasar otro mensaje.

Puedo acompañar al Senador Navarro en su deseo u objetivo de que haya una mejor situación en Medio Oriente y, específicamente, en Palestina -¡cuente conmigo para eso!-, pero creo que la forma en que lo expone -y lo digo porque lo hemos escuchado en otras instancias en esta Corporación- no ayuda a un debate más saludable entre nosotros.

Por lo tanto, urjo de buena forma al Senador Navarro -por su intermedio, señor Presidente - a mantener un mínimo criterio básico con la finalidad de poder entendernos. Y ojalá que lo que he señalado no genere una réplica de su parte.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 13 de junio de 2018.

ACUERDO CON PERÚ SOBRE RECONOCIMIENTO RECÍPROCO Y CANJE DE LICENCIAS DE CONDUCIR

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

En seguida, corresponde ocuparse en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Acuerdo entre la República de Chile y la República del Perú sobre Reconocimiento Recíproco y Canje de Licencias de Conducir , suscrito en la ciudad de Lima, Perú, el 7 de julio de 2017, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.612-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 51 de 363

Intervención

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite: sesión 10ª, en 17 de abril de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 24ª, en 13 de junio de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo principal de la iniciativa es permitir el reconocimiento recíproco y canje de las licencias de conducir.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió el proyecto de acuerdo en general y en particular por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Insulza, Lagos, Moreira, Ossandón y Pizarro.

Nada más, señor Presidente .

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, fue iniciado en mensaje de la ex Presidenta de la República , señora Michelle Bachelet , en enero de 2018.

A la sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores en que se analizó el proyecto, asistieron el Canciller, señor Roberto Ampuero , y el asesor de su Cartera señor Francisco Tello . También concurrió, de la Subsecretaría de Transportes, el Jefe del Departamento de Asuntos Internacionales , señor Pablo Ortiz .

El Acuerdo tiene como base la cercanía territorial entre nuestros países, la cual facilita que el transporte terrestre sea el medio más habitual para circular entre ambos Estados. Por ello, se espera que este instrumento beneficie a las personas que actualmente residen en Perú y en Chile y que poseen una licencia de conducir de las clases a las cuales se hace referencia.

Para tal efecto, las Partes reconocen recíprocamente, para los fines de canje, las licencias de conducir vigentes que hayan sido emitidas por las autoridades competentes de la otra Parte, según su normativa interna, a favor de los nacionales titulares de licencias de conducir que tengan residencia en su territorio.

A su vez, también norma que los nacionales de una de las Partes podrán conducir temporalmente vehículos en el territorio de la otra Parte, durante el plazo que determine la legislación interna, con licencias de conducir en vigor, siempre que tengan la edad mínima exigida.

El titular de la licencia de conducir vigente expedida por cualquiera de las Partes, que sea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 52 de 363

Intervención

residente en el otro Estado, de acuerdo con la legislación nacional, podrá acceder por canje a la licencia de conducir equivalente en la otra, sin tener que realizar las pruebas teóricas y prácticas exigidas para su obtención.

Lo expresado anteriormente no afectará las disposiciones de las leyes y reglamentos de cualquiera de las Partes relacionadas con restricciones a la conducción sobre la base de edad o a las condiciones de salud o mentales del solicitante de una licencia de conducir.

El Acuerdo no afectará el derecho de cada Parte de denegar el canje de una licencia de conducir cuando se tenga duda sobre la autenticidad de dicho documento, en cuyo caso se podrá consultar a la autoridad competente de la Parte emisora.

Enseguida, el convenio regula que cada Parte proveerá a la otra, a instancias de la misma, a través de medio escrito, sistema magnético o informático, la información necesaria para determinar la validez de la respectiva licencia de conducir. Esta información será necesaria en todos los casos en los que la licencia no se ajuste a los modelos facilitados por la otra Parte, conforme a los formatos de comunicación y de autenticidad que aprueben las autoridades competentes.

Lo dispuesto en el Acuerdo no excluye la obligación de realizar las formalidades administrativas que establezca la normativa de cada Parte para el canje de las licencias de conducir, tales como completar un impreso de solicitud, presentar un certificado médico o el pago de la tasa correspondiente.

Obtenida la licencia de conducir del Estado de residencia a través del procedimiento de canje, su titular deberá sujetarse a la normativa interna al efectuar la renovación o control de la respectiva licencia de conducir. Además, la licencia de conducir canjeada será devuelta a la autoridad competente, por la vía diplomática.

Las autoridades competentes para la aplicación del presente Acuerdo son las siguientes:

Por la República del Perú: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección General de Transporte Terrestre.

Por la República de Chile: el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaría de Transportes .

Tal como expresó el señor Canciller , Chile necesita conductores de camiones y de buses, pues la demanda no da abasto. En este sentido, observó que se advierte escasez de conductores, al mismo tiempo que se constata que hay choferes extranjeros que de forma ilegal están cumpliendo esta función. Por ello, este proyecto soluciona en parte la situación, ya que permitirá a los choferes peruanos que vengan o estén residiendo en Chile conducir camiones o buses.

Por otro lado, se constató, en conjunto con la parte peruana, que los exámenes para obtener licencia de conductores de camiones y de buses en Perú son similares a los chilenos, lo cual otorga garantías de seguridad.

Por su parte, el Jefe del Departamento de Asuntos Internacionales de la Subsecretaría de Transportes explicó que los beneficiarios de este convenio son los residentes, tanto chilenos como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 53 de 363

Intervención

peruanos, que sean titulares de una licencia de conducir, sea o no profesional.

Destacó que se efectuó un trabajo, necesario en toda homologación, para establecer las equivalencias existentes entre las licencias chilenas y las peruanas. En particular, informó que se preocuparon de que haya un sistema de control, fundamentalmente en lo que se refiere a la verificación de la validez de la licencia, lo que se hará a través de medios electrónicos.

Puesto en votación el proyecto de acuerdo, fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Senadores señores Insulza , Moreira , Ossandón , Pizarro y el que habla.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°26. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 20 de junio de 2018.

AUMENTO DE NÚMERO DE FAMILIAS EN SITUACIÓN DE CAMPAMENTO

El señor MONTES ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido solicitada por un grupo transversal de Senadores. Existe una particular preocupación por "analizar el dramático aumento del número de familias que viven en campamentos en Chile".

A ese efecto, hemos invitado al señor Ministro de Vivienda y Urbanismo y al señor Ministro de Bienes Nacionales .

Los tiempos para intervenir son bastante limitados, ya que hemos empezado con cierto retraso.

Por consiguiente, si le parece a la Sala, se postergará en 15 minutos el inicio de la sesión ordinaria, a fin de que podamos completar la hora programada.

Acordado.

Igualmente, recabo la autorización de la Sala para el ingreso de la Subsecretaria de Bienes Nacionales, doña Alejandra Bravo ; del Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, don Guillermo Rolando ; del Asesor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, don Manuel José Errázuriz , y de la Asesora Legislativa del Ministerio de Bienes Nacionales, doña Javiera Alzola .

Su presencia acá es importante.

--Se autoriza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 54 de 363

Intervención

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , quiero saludar a los dirigentes, presentes en las tribunas, de los campamentos de Viña del Mar: Manuel Bustos , Caupolicán, Felipe Camiroaga , Lomas Vista al Mar, Parcela 15, Parcela 11, Comité de Allegados de las Palmas, Esperanza 2011, Granadilla 4, Nueva Sinaí, Uniendo Esperanza , Villa la Cruz. Y de Valparaíso: Campanilla , Bella Vista , Violeta Parra , Mesana , Viento Fuerte y Vista Hermosa.

Si bien el tema de los campamentos es una situación importante de abordar, el allegamiento y el hacinamiento siguen siendo el desafío de mayor envergadura en materia habitacional.

Chile exhibe logros relevantes en este ámbito: hemos reducido el déficit habitacional cuantitativo en un 15 por ciento, de acuerdo a la medición de la CASEN 2015; hemos disminuido el hacinamiento; hemos avanzado y exhibimos un significativo descenso de las viviendas tipo "mediagua, mejora, rancho o choza", pasando del 3,6 al 1,4 por ciento, según datos del Censo 2017.

En este sentido, uno de los elementos destacables son los 238 campamentos cerrados (8.464 familias); el fin de los campamentos en las Regiones del Maule y La Araucanía, y en 2018 concluirá el proceso de cierre en las de Aisén, Coquimbo, y Arica y Parinacota. Y muchos de estos avances se lograron a través de subsidios con proyectos y no con vouchers.

¡Hasta aquí las buenas noticias!

Hoy, la Secretaría Ejecutiva de Aldeas y Campamentos, mediante los denominados "llamados especiales para postulación con exención de requisitos", constituye la única política pública de vivienda que se ocupa de otorgar una solución habitacional definitiva a las familias que viven en asentamiento informales. Tales "llamados" solo proceden respecto de las personas registradas en el catastro de dicha Secretaría. No obstante, dicha información no se actualiza desde el 2011. ¡Siete años! Por lo tanto, todas las personas que habitan en un campamento o asentamiento informal con posterioridad a ese año no se encuentran registradas en un catastro y, en consecuencia, no pueden acceder a ninguno de los beneficios descritos. ¡Ninguno!

En mi opinión, el Estado, de manera institucional, tiene el deber de adoptar medidas afirmativas para resguardar el pleno ejercicio de derechos sociales. En tal sentido, debe elaborar y poseer información debidamente desagregada para identificar los sectores desaventajados o postergados para focalizar la protección de sus derechos, en particular el de una vivienda adecuada.

Se me acaban los tres minutos, señor Presidente, así que solamente voy a indicar que en esta materia se avanzó en el campamento Manuel Bustos, y que lo que hoy cabe es solicitar al Gobierno:

-La creación de una Comisión Nacional de Campamentos, como ya se hizo en el pasado, de manera transversal e institucional.

-Actualizar el catastro del Ministerio, para lo cual he presentado un proyecto de ley (sé que es inadmisible, pero el Ejecutivo puede patrocinarlo).

-Aumentar y gestionar los bancos de suelos públicos.

-Y, por último, contar con una política de viviendas sociales con integración social. Debemos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 55 de 363

Intervención

ponernos el desafío de vivir en ciudades más integradas. Por tal razón, para nuevos proyectos de vivienda social debe existir una cuota de incentivo para quienes decidan construir en barrios ya consolidados urbanísticamente.

No puedo hablar más porque se me acabó el tiempo.

Muchas gracias.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

IMPRESCRIPTIBILIDAD DE DELITOS SEXUALES CONTRA MENORES

El señor MONTES ( Presidente ).-

Conforme a lo acordado por los Comités en el día de hoy, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señora Rincón y señores Quintana, Rossi y , en primer trámite constitucional, que declara imprescriptibles los delitos sexuales contra menores, con informes de la Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes y de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6.956-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Quintana y señora Rincón, y de los entonces Senadores señores Rossi y Patricio Walker):

En primer trámite: sesión 23ª, en 2 de junio de 2010 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes: sesión 28ª, en 3 de julio de 2018.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 28ª, en 3 de julio de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es establecer la imprescriptibilidad de la acción penal para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 56 de 363

Intervención

perseguir a los responsables de crímenes o simples delitos sexuales, cuando la víctima sea un menor de edad.

La Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes discutió la propuesta legislativa en general y en particular, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Van Rysselberghe y señores Letelier, Ossandón, Quintana y Walker (don Patricio).

Asimismo, aprobó la iniciativa en particular con las modificaciones y la votación que se consignan en su informe.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por su parte, debatió el proyecto en general y en particular, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez Varela, con las modificaciones que constan en su informe.

Sin embargo, propone a la Sala discutirlo solamente en general, no obstante ser de artículo único, con el objeto de otorgar a los señores y señoras Senadoras la oportunidad de precisarlo y perfeccionarlo con ocasión del segundo informe.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la página 83 del primer informe de la Comisión de Constitución y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor MONTES (Presidente).-

Antes de ofrecer la palabra, solicito autorización para que ingrese a la Sala el Subsecretario General de la Presidencia, señor Claudio Alvarado.

--Se accede.

El señor MONTES ( Presidente ).-

En la discusión general del proyecto, tiene la palabra la Senadora señora Rincón.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , creo que soy de los últimos Senadores o Senadoras que harán uso de la palabra en este proyecto de ley, que considero que va a contar con unanimidad para su aprobación.

No se me ocurre mucho más que agregar a los distintos argumentos que se han dado acá; y, si me permite, señor Presidente , simplemente quiero hacer dos o tres reflexiones.

La primera -no hay que cansarse de repetirlo- tiene que ver con el ámbito formal. Valoro la moción de los parlamentarios Ximena Rincón y Jaime Quintana , y de los ex Senadores Fulvio Rossi y Patricio Walker .

Segundo -nobleza obliga-, debo decir que reconozco que el Gobierno del Presidente Piñera le puso urgencia a esta iniciativa, y al mismo tiempo presentó una indicación, razón por la cual la estamos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 57 de 363

Intervención

discutiendo hoy acá.

Sobre los temas jurídicos se habló tanto, que solamente quiero decir que para aquellos que fuimos formados en dicha área -soy abogado, estudié en la Universidad de Chile, en Santiago-, la prescripción era una institución casi sacrosanta, venía del Imperio Romano: se llamaba "usucapión", y era un principio de certeza jurídica, etcétera, etcétera.

La verdad es que el Derecho cambia, el mundo muta y no es el mismo no solo porque cambian las circunstancias, ya que cuando se establecieron esas instituciones en la antigua Roma no se pensaba en los delitos de lesa humanidad, que seguramente eran cometidos a diario por el Imperio Romano. Eran otros criterios, ¡no estoy festinando! Y el tema es que hoy día eso ha variado en la humanidad.

En segundo lugar, esta es una manera de ver el Derecho. El Derecho anglosajón tiene una manera distinta. Me tocó la oportunidad de vivir afuera, por diversas razones. Y uno observa que en este tipo de materias nunca ha habido prescripción de los delitos. La imprescriptibilidad es permanente. No prescriben los delitos, y no solo los de carácter sexual: no prescribe ningún delito. Aquel que cometió un delito queda siempre sujeto a ser perseguido por la justicia.

Leí la semana pasada, a propósito del debate que estamos teniendo, que en Inglaterra el entrenador del club deportivo Southampton está acusado de 50 abusos contra menores, el último cometido en 1996 y el primero, en 1971. Rango desde que se perpetraron: entre 47 y 22 años. Y no es asunto de discusión si el delito está prescrito o no.

Lo mismo indican investigaciones recientes en Australia respecto de un orfanatorio ubicado en ese país donde ocurrieron los más horrendos abusos durante décadas. Hoy día, las personas que prestan testimonio acerca de lo sucedido ahí tienen sobre 60, 65 años, y no es tema el que no se vaya a investigar. La discusión actual en Australia radica en si se deberían denunciar a la justicia los hechos señalados en las confesiones que recibieron ciertos sacerdotes.

¡Ese es el nivel del debate del Derecho en otras sociedades! En cambio, acá nosotros nos debatimos todavía en otros temas.

No me quiero quedar en el aspecto jurídico, porque creo que nada de esto habría acontecido si no hubiese estado presente un elemento que demuestra la importancia de cómo actuaron algunos y, también, la pobreza de nuestra sociedad.

"Abusos han existido en la humanidad siempre" -me van a decir- "y Chile no es la excepción". ¡Correcto, señor! Pero no fue sino hasta el momento en que personas -y lo digo con mucho respeto- que pertenecían y pertenecen a cierto nivel -como el de muchos de los que estamos en este Senado, chilenos a los que nos ha ido mejor, que somos más privilegiados, que disponemos de más acceso a los medios, que recibimos más educación, que contamos con más recursos, que tenemos más tribuna- hablaron de la forma en que lo hicieron, con valentía, con todo lo que eso implicó, que esto se convirtió en tema en Chile. Y no era tema en nuestro país porque los involucrados en estos abusos eran personas -comillas- importantes. Se entendían importantes en la pobreza de la sociedad chilena, que es mi sociedad y es mi país, pero que creo que paulatinamente comienza a cambiar, pero nos falta mucho.

¿O alguien piensa que antes no había abuso contra menores en los orfanatorios, cometidos por padres, padrastros, tíos, sacerdotes, políticos? Porque nada de eso se sabe todavía en nuestro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 58 de 363

Intervención

país.

Nosotros no somos una isla. Lo que ocurre es que finalmente la sociedad chilena se sacó las anteojeras. Y eso de la sociedad chilena queda así como al bulto. Pero tienen nombres y apellidos las personas -algunas de ellas nos están acompañando acá- que han logrado abrir este tema.

Y no somos únicos. Esto ocurre en el resto del mundo.

A la vez, existen otros elementos -no se trata de rebajar los demás argumentos- que son importantes: las redes sociales, el acceso a las comunicaciones. Antes la sociedad chilena y el mundo eran pueblos pequeños, en donde se controlaban los medios de comunicación, donde influían personas relevantes. Hoy día eso no es así.

Por cierto, la medida que estamos discutiendo sí tiene costos.

Me dicen que no habrá certeza jurídica. Pero yo considero que la única certeza jurídica debe ser en favor de la víctima. A quien comete abusos en contra de menores no veo qué certeza jurídica le podemos resguardar. ¡Su única certeza jurídica es que tenga un juicio justo!

A decir verdad, cuando los jóvenes o los niños son abusados y pasan diez, quince, veinte años, es difícil obtener las pruebas. ¡Ahí ya tienen bastante defensa los que ofenden el Derecho!

Termino con esto, señor Presidente.

En todo lo ocurrido -por lo menos, hablo de temas personales- siento que también ha influido un cambio cultural en cuanto a cómo hacemos las cosas; a cómo nos comportamos en el día a día; a cómo les hablamos a nuestros hijos, a nuestros sobrinos; a qué les decimos para que se autocuiden; a cómo los aseguramos para que ellos puedan manifestar lo que les ocurre; a cómo hacemos para evitar esto que vemos a diario: "No, es que no quiso denunciar porque no se atrevía a enfrentar a la pareja".

¡Eso no está bien!

El punto es que nosotros hoy día hablamos; abordamos el tema; uno no deja a sus hijos solos como tal vez lo hacía hace quince o veinte años. Tenemos una mirada distinta para hacer las cosas. ¿Saben por qué? Porque aceptamos que todavía los seres humanos -varios o algunos- no están en condiciones ni se encuentran disponibles para respetarse entre todos, razón por la cual nosotros debemos proteger a nuestros hijos, decirles "cuídense" y darles las herramientas para aquello.

Entonces, cuando se habla de que vamos a poner fin a la prescripción, me parece bien, me pongo contento. Pero el tema tiene aspectos mucho más profundos, que se lograron develar a pesar de ser esta una sociedad patriarcal, una sociedad que hasta hace poco funcionaba o sigue funcionando sobre la base de la presión, de la influencia de algunos sectores.

Pero también veo la mitad del vaso lleno.

Y aquí estamos legislando sobre la imprescriptibilidad. Y creo que el proyecto será aprobado por unanimidad, en circunstancias de que hace diez años tal vez esto no habría ocurrido.

Señor Presidente, voto feliz y contento a favor de esta iniciativa. Pienso que esto enaltece y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 59 de 363

Intervención

favorece nuestra labor, a veces tan poco comprendida -quizás con razón en algunos casos-. Me parece que este es un tremendo paso hacia delante.

Finalmente, quiero expresar mis respetos a las víctimas de estos hechos, a todas aquellas que han logrado hablar, que usaron su micrófono, su oportunidad, su fuerza, su educación, que expusieron su situación y se manifestaron por muchos que no han podido hacerlo.

Tal vez, nos sacamos la careta para constatar que en nuestra sociedad siguen ocurriendo cosas que no deseamos. Pero debemos entender que no porque no las hablemos van a dejar de ocurrir. Al contrario, siento que todo lo sucedido es para que tengamos un país mejor, para que convivamos de mejor forma y cuidemos a los nuestros.

Muchas gracias.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

DÍA NACIONAL DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE TAXIS COLECTIVOS

El señor MONTES ( Presidente ).-

En conformidad a lo resuelto por la Sala, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el 15 de agosto de cada año como Día Nacional de los Trabajadores y las Trabajadoras de Taxis Colectivos, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.384-15 y 11.385-15, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 60ª, en 7 de noviembre de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 25ª, en 19 de junio de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es efectuar un reconocimiento legal a los conductores de taxis

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 60 de 363

Intervención

colectivos mediante la instauración del 15 de agosto de cada año como su día nacional, fecha que celebran, en los hechos, desde hace más de treinta años. Lo anterior, con la finalidad de destacar sus labores y el beneficio que entregan a la comunidad.

La Comisión discutió el proyecto en general y en particular por ser de aquellos de artículo único, aprobándolo por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chahuán, García-Huidobro, Letelier y Navarro, en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados.

Nada más.

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , voy a votar favorablemente este proyecto, que, sin duda, tiene mucho de simbólico, pero cuyo trasfondo apunta a lo que se va a hacer después.

Al respecto, se ha emplazado al Gobierno, aunque, para ser justos, esas demandas deberían dirigirse a los Gobiernos, pues las problemáticas de los trabajadores de ese sector se arrastran de un tiempo a esta parte.

Valoro el congelamiento del parque de los taxis colectivos, por cuanto se evitó el impacto que habría significado proceder de una forma distinta.

Además, quiero señalar que yo vivo en Valparaíso y he tenido la oportunidad de conversar con personas de distintos sectores. Recuerdo haber estado tiempo atrás -y con esto no quiero ganarme nada- en Puente Alto con algunos dirigentes del gremio y, sin ir más lejos, con los de la línea 41 en mi Región, que cubre los cerros San Juan de Dios y Yungay, que es la que uso con alguna frecuencia. Por tanto, conozco de cerca la realidad de estos trabajadores.

Digo eso por lo siguiente.

En regiones los taxis colectivos cumplen una función superior en comparación a la Región Metropolitana, donde estos compiten con otros sistemas de transporte de pasajeros. Y lo señalo con mucha envidia porque no ocurre lo mismo en regiones. En la Capital están el Metro y el Transantiago, que, más allá de las críticas, funciona. En definitiva, hay una competencia muy fuerte.

En cambio, en regiones -tengo que decirlo- los taxis colectivos cumplen buena parte de las funciones que otros sistemas no cubren, porque derechamente no existen.

En consecuencia, el taxi colectivo es el único medio de transporte para muchos porteños, viñamarinos, conconinos y sanantoninos.

Desde esa perspectiva, queremos saber cuál será la política pública cuya mirada trascienda los cuatro años de Gobierno en esta materia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 61 de 363

Intervención

¡Sí, comenzamos con el día 15 de agosto de cada año!

Sin embargo, me gustaría ver qué capacidad tendremos para abordar los temas difíciles.

Sacar un aplauso no cuesta nada hablando del impuesto específico. Pero yo quiero plantear una mirada más gruesa, que trascienda dicho tributo, aunque este pueda ser parte de la conversación. Creo que hay otros aspectos por considerar: la profesionalización del servicio, la revisión de las condiciones laborales, la manera como se da la relación entre los dueños de los taxis colectivos y quienes los conducen.

Esos son asuntos difíciles de tratar. ¡No son fáciles!

Si queremos avanzar, no basta solamente con congelar el parque: debemos mejorar las condiciones.

Por otra parte -y con esto termino, señor Presidente-, habría que ver cuántos de los recursos espejo del Transantiago, que son tremendamente importantes en regiones, redundan en un impacto a los taxis colectivos y no solo a las micros.

¿Por qué lo digo? Por lo que indiqué recién: en regiones, particularmente en ciudades como Valparaíso y San Antonio -Sus Señorías podrán mencionar otras-, el taxi colectivo tiene mayor presencia en el día a día, en comparación a otros sistemas de transporte.

En la Capital, después de las 10 de la noche los usuarios cuentan con el Transantiago. En nuestras regiones, luego de las 21 horas -para ser bien franco- casi no hay micros en algunos lugares, por lo que el único medio de movilización disponible para estudiantes y trabajadores es el taxi colectivo.

En consecuencia, yo esperaría que los recursos espejo del Transantiago, que no hemos logrado conocer en su totalidad cómo se distribuyen y en qué se gastan exactamente, sirvieran para prestar un apoyo y -por así decirlo- un subsidio a dicho sector, en lugar de reflejarse solo en la tarifa, en la reposición de vehículos, etcétera.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°29. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de julio de 2018.

PROPOSICIÓN PARA NOMBRAMIENTO DE SEÑORA ÁNGELA VIVANCO MARTÍNEZ COMO MINISTRA DE LA CORTE SUPREMA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Esta sesión especial fue citada para ocuparse en el oficio mediante el cual Su Excelencia el Presidente de la República solicita el acuerdo del Senado para designar a la señora Ángela Vivanco Martínez Ministra de la Excelentísima Corte Suprema , con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y la urgencia del párrafo segundo del número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 62 de 363

Intervención

5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

Los antecedentes sobre el oficio (S 1.984-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 21ª, en 5 de junio de 2018.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 28ª, en 3 de julio de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recibió en audiencia a la señora Vivanco en sesión a la que asistieron el señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos y los Senadores señora Ebensperger y señores Bianchi, Guillier y Pizarro.

El referido órgano técnico deja constancia, por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez Varela), de que la proposición presidencial cumple con los requisitos, formalidades y procedimiento previstos por nuestro ordenamiento jurídico para la designación de Ministros de la Corte Suprema .

Cabe tener presente que para aprobar el nombramiento de la señora Vivanco se requieren dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es 28 votos favorables.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

¿Algún miembro de la Comisión de Constitución desea dar cuenta del informe?

El señor HARBOE.-

Yo, Su Señoría, porque entiendo que el Presidente está en otra reunión.

El señor QUINTANA.-

¿Puede abrir la votación, señor Presidente?

El señor MONTES (Presidente).-

¿Le parece a la Sala?

Acordado.

En votación la proposición presidencial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 63 de 363

Intervención

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , los nombramientos de ministros para la Corte Suprema son de las escasas oportunidades en que toda la institucionalidad política, en pleno - Ejecutivo y Parlamento-, toma parte, y en que intervienen los tres Poderes del Estado: Corte Suprema, Presidente de la República y Senado.

La Corte Suprema propone una quina; el Presidente de la República , por sí y ante sí, define cuál de los nombres que la integran le parece más adecuado, en una decisión cien por ciento política - pónganle "política" con mayúscula o con minúscula, pero es política-, y ese nombre es presentado al Senado, el cual, producto de la Constitución que tenemos, debe aprobarlo por los dos tercios de sus miembros, esto es, según su actual composición, 29 votos favorables.

Hago esta introducción, porque he escuchado decir a muchos de ustedes que esta es una decisión compleja. Y digo "compleja", porque en su minuto hubo un acuerdo acá y porque siento que buena parte de los argumentos favorables al nombramiento de la señora Ángela Vivanco , respecto de quien todos estamos de acuerdo en que no merece reparos académicos ni profesionales, señalan que de lo que se trata es de que en democracia no debe haber una visión única representada en el Máximo Tribunal.

Creo que el Senador Huenchumilla -por su intermedio, señor Presidente- fue muy elocuente al respecto, al igual que el Senador Kast, cuando habló de diversidad, de distintos puntos de vista representados. Y yo no puedo estar más de acuerdo al respecto.

Sin embargo, lo que garantiza aquello es la exigencia de los dos tercios. Los dos tercios aseguran - entre comillas- que debe existir algún grado de entendimiento en un sistema democrático como el nuestro, en un sistema político como el nuestro, dentro del cual hay bancadas distintas.

Pues bien, tomé la palabra porque se afirma que si estamos de acuerdo en que haya diversidad no podemos hacer otra cosa que darle el apoyo al nombramiento del Presidente de la República.

Y yo discrepo de lo anterior.

Nuestro rol no es técnico; no consiste en saber si la persona ha tenido una impecable trayectoria profesional o, en el caso de los Ministros que vienen de la Corte de Apelaciones, por ejemplo, si han mantenido una estupenda conducta como jueces.

¿Por qué razón la Constitución le pide al Senado, que es un órgano eminentemente político, su pronunciamiento?

Y aquí quiero hacer una salvedad: se dio a entender -no importa por quién; tal vez después quiera retrucarlo- que no debíamos caer en los vicios del pasado cuando en dictadura se nombraba a los jueces a dedo.

Quiero hacer un alcance a ese Senador (quien estuvo a punto de cumplir altas funciones): todos los que estamos en esta Sala fuimos elegidos por la ciudadanía. Y yo hablo por quienes me dieron su respaldo y tengo el derecho de discrepar de que se cuente en la Corte Suprema con la persona que se propone, a la que nada la invalida como ciudadana, a la que nada la desmerece por lo que pueda pensar; porque es mi obligación -esto es lo que cada uno de nosotros tiene que hacer- velar por que en el Máximo Tribunal esté representada la diversidad de Chile, dentro de determinados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 64 de 363

Intervención

parámetros, y hace poco discutimos en el Senado el aborto en tres causales, la objeción de conciencia institucional, la píldora del día después, y, sobre todas esas materias, la señora Vivanco tuvo una visión distinta de la que yo profeso.

¿Porque no le doy mi respaldo significa que estoy cercenando a Chile? ¡A mí me eligieron para representar aquellos valores!

Entonces, la decisión que tomemos en esta Corporación en torno a aprobar o rechazar no quita nada, no nos hace ni más ni menos demócratas. Nos representa en nuestros valores y en la manera de ver el mundo.

Por último, se ha dicho que se quiere superar la lógica del binominal. Me parece fantástico. Ojalá podamos hacerlo. Sin embargo, todavía estamos en el binominal. Salvo un Senador acá, somos todos binominales, más o menos, al final del día. Me refiero a los sectores, no al sistema electoral propiamente tal.

¿Pero qué significa eso? Que hay que ponerse de acuerdo con los dos tercios, con dos sectores. Los nombramientos van a venir y uno dice: "Tratemos, entonces, de ponernos de acuerdo".

Yo no tengo problema alguno con los acuerdos. Yo he aprobado todos los candidatos a la Suprema que me han propuesto, salvo la señora Ana Chevesich, por quien voté en contra. En todo el resto he llegado a acuerdo.

¿Pero qué ha ocurrido? Que a veces -y esto es lo que siento- nos hemos perdido en el contexto. Y me incluyo. Llegar a un acuerdo sobre determinados nombres tiene que ser sobre la base del contexto en que vivimos, y siento que nosotros debemos encontrarnos en sintonía con lo que estamos viviendo, haciendo y votando acá.

Votamos recientemente por el aborto en tres causales, lo que costó muchísimo.

Por eso, nombrar para la Corte Suprema a una persona que tiene una mirada distinta y -yo diría- negativa respecto de esas materias no es lo que a mí me interpreta.

Aquellos que votaron en contra del aborto en tres causales tienen todo el derecho, y tal vez hasta la obligación moral, jurídica y política, de darle su respaldo.

El señor MONTES (Presidente).-

Concluyó su tiempo, señor Senador.

Dispone de un minuto más.

El señor LAGOS.-

Gracias, señor Presidente.

Entonces, mi intervención se resume en lo siguiente.

Cada uno debe asumir su responsabilidad.

Pero no me parece conveniente reducir este tema a decir que aquel que no apoya el nombre de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 65 de 363

Intervención

Ángela Vivanco cercena la diversidad de Chile; porque, entre otras cosas, a todos nos eligieron de la misma forma y todos representamos de igual manera a la ciudadanía.

En consecuencia, yo aquí tengo que representar valores en cada votación. ¡En todas! Eso es lo que hago.

Por lo tanto, llevar el tema a ese plano no me parece sano.

Sí. Hubo un acuerdo, que era para respetarlo. Sin embargo, desde el momento en que una bancada quebró ese acuerdo a horas de esta votación, el acuerdo se cayó para todos. ¡Se cayó para todos! Porque si esa decisión se hubiese tomado días antes, no habría existido un acuerdo.

Por eso tomé la palabra: para explicar ese tema.

Cada uno tendrá que asumir su responsabilidad sobre lo que ocurrió acá con relación a ese acuerdo fallido. Y si se hubiera comunicado antes...

El señor MONTES ( Presidente ).-

Concluyó su tiempo, Su Señoría.

El señor LAGOS.-

Por favor, señor Presidente, le pido un minuto más. Esto es importante.

El señor MONTES (Presidente).-

Puede continuar, señor Senador.

Tiene un minuto para finalizar.

El señor LAGOS.- Gracias, señor Presidente.

Decía que si ese acuerdo se hubiese comunicado con anterioridad, yo les aseguro que parte importante de los que estamos en este lado de la Sala no nos habríamos sumado a él, porque la idea era que nos sumáramos como totalidad. Desde el minuto en que un acuerdo no se va a honrar, se cae.

Eso no es responsabilidad de los que estamos votando ahora, sino de los que decidieron echar un pie atrás en el acuerdo.

Me abstengo, señor Presidente .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de julio de 2018.

DECLARACIÓN DE 4 DE JULIO COMO DÍA NACIONAL DEL CUEQUERO Y DE LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 66 de 363

Intervención

CUEQUERA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fija el 4 de julio de cada año como el Día Nacional del Cuequero y de la Cuequera, con informe de la Comisión de Educación y Cultura y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.401-24) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 20ª, en 30 de mayo de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 28ª, en 3 de julio de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo del proyecto es fijar el 4 de julio de cada año como el Día Nacional del Cuequero y de la Cuequera, con el fin de que las autoridades competentes propendan a desarrollar actividades relacionadas con la práctica de la cueca.

La Comisión de Educación y Cultura discutió este proyecto en general y en particular por ser de artículo único y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señoras Provoste y Von Baer y señores García y Quintana), en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados.

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 7 del primer informe de la Comisión de Educación y Cultura.

Nada más, señor Presidente .

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , deseo expresar un cariñoso saludo a todos quienes nos acompañan hoy día.

Para ser bien franco, dudé en hacer uso de la palabra...

--(Manifestaciones en la Sala y en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 67 de 363

Intervención

El señor DE URRESTI.-

¡Un pie de cueca, un pie de cueca...!

El señor COLOMA .-

¡Tiqui tiqui ti...!

El señor LAGOS.-

Asistí a la Comisión de Educación cuando se votó el proyecto de ley. Su Presidenta y sus integrantes tuvieron la gentileza de invitarme, a pesar de no ser un miembro permanente.

Solo quiero señalar lo siguiente, para que quede consignado.

En un mundo que se globaliza, en que las comunicaciones son cada día más fuertes, donde la integración hace que a ratos lo que uno es cueste defenderlo, cueste mantenerlo, porque, ¡claro!, -comillas- compite, -comillas- se ve expuesto a otras culturas, a otras tendencias, encuentro muy valioso lo que estamos haciendo en esta área y en otras en Chile. Lo digo con mucho respeto.

Hace treinta o cuarenta años en el país no hablábamos de nuestros pueblos originarios. Hoy día sí lo hacemos. Enfrentamos dificultades, tenemos desafíos con los pueblos originarios, pero hablamos de lo nuestro, hablamos de cosas que nos dan raíz y nos hacen identificarnos con algo propio.

Y en un mundo que se globaliza, en un mundo en el cual Chile pasa a ser algo más dentro de la aldea global, lo que nos fortalece es cuidar y promover lo que somos.

Les guste o no a muchos, la cueca es parte de Chile.

Creo que la Senadora Von Baer fue muy clara: cuando empiezan esos primeros aplausos, esos primeros compases, uno rápidamente identifica Chile, identifica nuestro país. Lo hace acá, lo hace en Valparaíso, lo hace en Santiago, lo hace en el extranjero.

Entonces, lo fácil es decir: "Declaremos el Día del Cuequero y de la Cuequera, uno más, después del 17 de septiembre, que es el de la Cueca". Pero considero que esto tiene un trasfondo.

¿Por qué dudé en hacer uso de la palabra, con la reacción cálida y simpática de quienes están en las tribunas?

Porque por circunstancias de la vida se me asocia con el tema del baile nacional.

--(Manifestaciones en tribunas).

¡Podemos discutir si fue bien o mal bailado, pero lo que está claro es que nadie se olvidó...!

--(Manifestaciones en tribunas).

Pero quiero decirles de la misma forma, y con mucho respeto, que después de ese acto fallido, ¡porque lo fue!...

--(Manifestaciones en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 68 de 363

Intervención

... Está bien. Muy bien. Se agradece el cariño.

Como decía, tras ese acto fallido, incluso tomé clases de cueca.

El señor MONTES (Presidente).-

¡No se notó...!

El señor DE URRESTI.-

¡Por Internet...!

El señor LAGOS.-

¡No se notó la diferencia, como diría el Presidente del Senado ...!

--(Manifestaciones en la Sala y en tribunas).

Pero quiero decirles que, a raíz de la educación que recibí -viví muchos años afuera; estuve en diez colegios; o sea, no tuve una educación en general como todo el mundo-, después me fui internalizando un poco más en el tema de la cueca. Y cosas que para ustedes serán obvias para mí no lo eran: ¡la cueca no es la misma en todo Chile!

¡Una Senadora me dice que no!

¡Obviamente que no!

Créanme cuando manifiesto que hace 20 a 30 años, a nivel masivo, entre los jóvenes, eso no era así.

¿Y qué observa uno hoy día?

El 18 de septiembre, por supuesto, se baila cueca, la que ha desplazado a otros bailes (a la salsa, a la cumbia). Y cuando veo a jóvenes practicando o bailando cueca (urbana, en fin) siento que hay un renacer de esa forma de expresión nacional.

Pero aquello es únicamente gracias a la persistencia de innumerables grupos folclóricos de Chile. En la Región de Valparaíso hay decenas; y cada uno, con su esfuerzo.

Yo solo quiero decirles que apoyo con muchas ganas este proyecto de ley.

Y reitero mi mensaje: nadie habla de no integrarse al mundo; pero uno también debe fortalecer lo que tiene, pues en esa medida se puede parar frente al resto.

La cueca, como muchas otras cosas, es parte de nosotros.

Hace diez años participé bailando una que quedó grabada a fuego en el inconsciente colectivo del pueblo chileno.

Desde ese momento he tenido gran respeto por nuestro baile nacional.

¡Si en aquel entonces hubiera bailado como lo hago hoy, no habría sido noticia....!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 69 de 363

Intervención

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

NOMBRAMIENTO DE SEÑORA MACARENA LOBOS PALACIOS Y DE SEÑOR GONZALO EDWARDS GUZMÁN COMO INTEGRANTES DE CONSEJO CONSULTIVO PREVISIONAL

El señor MONTES ( Presidente ).-

Según lo recién acordado, corresponde discutir el oficio mediante el cual Su Excelencia el Presidente de la República solicita la ratificación del Senado para nombrar integrantes del Consejo Consultivo Previsional a la señora Macarena Lobos Palacios y al señor Gonzalo Edwards Guzmán, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y la urgencia prevista en el párrafo segundo del N° 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1.993-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 30ª, en 4 de julio de 2018.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 32ª, en 11 de julio de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

A la sesión en que la Comisión de Trabajo y Previsión Social consideró este asunto asistieron los candidatos señora Lobos y señor Edwards, quienes expusieron sus planteamientos sobre los temas de competencia del Consejo Consultivo Previsional y refirieron su experiencia profesional en la materia.

La Comisión deja constancia, por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señoras Goic y Muñoz, y señores Allamand, Durana y Letelier), de que en las designaciones ya referidas se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por el ordenamiento jurídico.

Cabe hacer presente que el Senado deberá pronunciarse respecto de la propuesta presidencial como una unidad y que los consejeros sugeridos tendrán que ser ratificados por los cuatro séptimos de los Senadores en ejercicio, esto es 24 votos favorables.

Nada más, señor Presidente .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 70 de 363

Intervención

El señor MONTES (Presidente).-

Gracias, señor Secretario.

En discusión la propuesta presidencial.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, veo que a medida que transcurren los minutos se enciende el debate en la Sala.

¡Imagino que debe de ser porque tenemos un recargado Orden del Día...!

Como sea, aprovechamos esta oportunidad para dejar nuestros testimonios.

Creo que fue el Senador Coloma quien señaló que nos remitiéramos al objetivo de la convocatoria: pronunciarnos sobre la propuesta de nombramiento de dos miembros del Consejo Consultivo Previsional.

¿A partir de qué cosa se crea dicho organismo? No del debate acerca de las AFP o de un nuevo sistema previsional para Chile, en general, sino de la necesidad en este ámbito de hacerse cargo de un déficit en nuestra democracia, lo que lleva a establecer las pensiones básicas solidarias. Y a este efecto se crea el Consejo Consultivo Previsional.

Explicado lo anterior, me hago algunas preguntas.

¿Quiero reformar en general el sistema actual de pensiones? Sí.

¿Considero que las AFP presentan muchas dificultades? Sin duda.

¿Tenemos derecho, después de un sistema vigente desde el año 80 a la fecha, de plantear una modalidad nueva? De todas maneras.

¿Por qué nos hemos ganado ese derecho? Porque las pensiones son malas y por todos los argumentos que Sus Señorías quieran aducir.

Sin embargo, sugiero que nos concentremos en la cuestión que aquí atañe.

Las personas que conforman el referido Consejo Consultivo no van a definir en absoluto el tipo de reforma previsional que deseamos.

Por otra parte, aquí está en boga ver si la postulante es de Derecha o de Izquierda. Al respecto escuchamos las intervenciones de algunos Senadores a los que no voy a nombrar para que no retruquen, pero todos saben a quiénes me refiero.

Pues bien, en el caso de la reforma previsional, la señora Macarena Lobos trabajó en el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , al cual muchos defienden muy fuertemente -¡en buena hora!; yo hago lo mismo-, y creo que el proyecto que se envió constituye más que un buen pie para el futuro que viene en la discusión pertinente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 71 de 363

Intervención

¡La señora Macarena Lobos laboró arduamente en dicha iniciativa!

Entonces, si queremos mezclar peras con manzanas, hagámoslo, pero veamos primero las peras.

Un último punto, señor Presidente , y no quiero dejar instalado un problema.

Yo no tengo dificultad en que discutamos acerca de qué es ser de Izquierda y qué es ser de Derecha. Ya que sacan a colación ese punto acá, hago presente que para mí ser de Izquierda es mostrar una postura clara respecto de los abusos a los derechos humanos en Venezuela, en Nicaragua y en otros países, y no manifestar un doble discurso.

¡No acepto que digan "soy de Izquierda" y se tapen los ojos ante los abusos y las atrocidades que ocurren en Venezuela o en Nicaragua, y al mismo tiempo rasguen vestiduras contra las AFP!

Vamos a ser miles los que estaremos en contra de las AFP e impulsaremos un sistema previsional responsable, financiado, de acuerdo a nuestra realidad demográfica. ¡Debemos abrir ese debate!

Pensé que teníamos un importante pie avanzado con el proyecto de la Presidenta Michelle Bachelet . Respecto a ello, la Administración anterior apoyó y cumplió enviando la iniciativa de ley respectiva.

Ahora cabe preguntarnos si nos parece suficiente o no y empujarlo en la Cámara de Diputados, a efectos de que llegue al Senado para su votación.

Pero, ¡por favor!, ahora desarrollemos un debate serio.

Me parece inaceptable -y lo digo así- que se erijan como candidatos de Izquierda, como gente de Izquierda, personas que se tapan los ojos ante las violaciones a los derechos humanos.

Cuesta harto mantener posiciones en política, porque no cuesta nada festinar y distribuir plata que no es de uno.

Lo único que les planteo: ¡seamos serios!

Si no les gusta la reforma previsional de la Presidenta Bachelet , díganlo clara y explícitamente. Pero, entonces, expliquen por qué apoyaron a ese Gobierno.

Siento que con ese proyecto tenemos un piso.

¿Que lo quiero mejorar? Sin duda. No hay discusión sobre ello.

¿Que el Gobierno actual hizo mal en retirar la iniciativa que creaba el Consejo de Ahorro Colectivo en la Cámara de Diputados? Pésimo.

Critiquemos, pero paremos ese doble discurso que es tan acomodaticio.

Dicen: "Las personas propuestas son muy buenas, pero tengo un punto político". El único punto político que he visto es que gente que se llama "de Izquierda" es incapaz de votar en contra de Venezuela; y ni siquiera es votar en contra, sino llamar la atención de lo que ocurre ahí o en Nicaragua.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 72 de 363

Intervención

Eso es ser de "Izquierda de salón".

Lo que hay que hacer aquí es votar, como todos los días, y decir en qué se cree.

Apoyo los nombres que propuso el Gobierno para integrar el Consejo Consultivo Previsional.

El señor NAVARRO .-

¡La Izquierda golpista!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de julio de 2018.

INTERROGANTES A RAÍZ DE NOTICIA SOBRE EVENTUAL LICITACIÓN PARA TREN RÁPIDO SANTIAGO-VALPARAÍSO. OFICIOS

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , quiero aprovechar mi turno en Incidentes para pedir que se oficie al Presidente de la República y a los Ministros de Transportes y Telecomunicaciones y de Obras Públicas, a fin de que informen, de manera formal y, ojalá, perentoria, si existe una decisión respecto a licitar el proyecto de un tren rápido que una Valparaíso con la Capital.

Lo digo por lo siguiente.

Se han presentado alrededor de cinco iniciativas sobre esta materia. La última es de un consorcio chino y un grupo empresarial chileno, que significaría una inversión de 1.600 millones de dólares: un tren que partiría en Valparaíso (en Barón) y pasaría por Viña del Mar y Casablanca, para llegar a Maipú, en Santiago, en un trayecto de alrededor de 50 minutos, etcétera, etcétera.

¿Qué ha ocurrido? Que esa propuesta, que se hizo pública hace alrededor de tres o cuatro meses, capturó cierta atención de los actores políticos y del Gobierno. Sin embargo, ha transcurrido el tiempo y no hay noticias.

Yo, que soy un Senador relativamente responsable, le pedí al Ejecutivo que tome una definición para saber si va a impulsar tales iniciativas de alguna forma. ¿Las va a encauzar por medio de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado o a través de la Ley de Concesiones?

Planteo eso porque el grupo Sigdo Koppers y el consorcio chino han señalado que pretenden llevar a cabo el proyecto a través de la Ley General de Ferrocarriles, que data de 1931.

En su oportunidad -y esta es la razón que me lleva a pedir estos oficios- se le solicitó al Gobierno que tomara una definición sobre el particular: si se iba a ir por la Ley de Concesiones o por la Ley General de Ferrocarriles. Un camino u otro tiene distintas implicancias desde el punto de vista de las licitaciones, la competencia a la hora de establecer el uso de las líneas, etcétera.

Sin embargo, el Gobierno no ha respondido porque, entiendo, está tomando una decisión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 73 de 363

Intervención

meditada o hay que resolver temas jurídicos. Pero lo que molesta, lo que genera una situación difícil de digerir es que no informe oficialmente nada y que el principal diario El Mercurio de Chile y de Hispanoamérica, por su antigüedad, de Valparaíso, titule hoy: "Gobierno llamará a una licitación internacional por tren Santiago-Valpo".

Yo me alegro por la noticia, si es que resulta cierta, porque la fuente señala que no fue el Gobierno, no fue el Presidente de la República , no fue la Ministra de Transportes , no fue el Ministro de Obras Públicas el que la anunció, sino que se trata de una declaración de dos Senadores que ayer asistieron a una reunión-desayuno en Cerro Castillo, una reunión reservada.

Yo me pregunto: ¿ha tomado una decisión el Gobierno en esta materia? Si así fuera, sería bueno que se supiera.

Dos: también sería bueno que se la dieran a conocer al Intendente, pues él afirma que no puede dar información debido a que aquella reunión fue reservada.

Entonces, ¿hay o no hay tren rápido de Valparaíso a Santiago?

¿Saben qué molesta? No el titular: es que le estén anunciando a los porteños, a los viñamarinos, a los casablanquinos, así como a los santiaguinos que quieran venir, que va a haber un tren, y que tal vez eso no sea cierto y sigamos matando la fe pública. Porque este es un titular que puede ayudarle a algún parlamentario a decir: "Tengo la primicia: el Presidente nos contó tal cosa en el desayuno".

Más allá de que encuentro poco adecuado andar contando lo que ocurre en desayunos reservados, si aquello fuera cierto, yo esperaría que el Gobierno mañana, ¡hoy!, llamara a un punto de prensa y nos diera una tremenda noticia: que vamos a contar con un tren de Valparaíso a Santiago. Sería la principal obra pública que podría dejar el Presidente Piñera en materia de infraestructura, tal como se lo expresé a él en persona en una oportunidad, y al señor Chadwick , Ministro del Interior , en su calidad de Vicepresidente , en otra.

¿Qué siente uno, entonces? Que parece que esto, o no es cierto, o se está manejando de manera muy improvisada, o es una decisión que aún no se ha tomado y alguien quiere hacer el garlito de "adelantarme y ser yo el que da la noticia".

Si fuera cierto, bienvenido por Valparaíso, por Viña del Mar y por nuestra región entera. Pero, si fuera cierto, podría pedir, sin ánimo de generar polémica, que aumentaran la garantía de la persona que hace el anuncio.

No tengo ni una duda de mis colegas; los quiero mucho: al Senador Ossandón y al Senador Chahuán . Pero una noticia de esta envergadura, ¿no requerirá, tal vez, al menos un desmentido o una confirmación? Para poder agradecerle al Gobierno que haya tomado una definición en esta materia -la que, entiendo, aún no ha tomado- y para que, de paso, se la informaran al Intendente Martínez , pues parece que de esa decisión nos hemos enterado todos por el titular de un diario, que yo respeto y con el cual trabajo muy coordinadamente para proveerle buena información, cuando es posible, y hacerme cargo de los cuestionamientos que nos formulan los medios.

Este es el tipo de noticias que me hacen pensar que no hemos avanzado nada, porque lo del tren - se los digo de verdad- la gente no cree que vaya a ocurrir. ¿Saben por qué? Porque un día 18 de julio aparece un titular y después no pasa nada en no sé cuántos meses.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 74 de 363

Intervención

Yo espero que el Gobierno haga una aclaración y diga que lo está estudiando, porque, si no, ¿en base a qué vamos a trabajar en nuestra región en materia de infraestructura? En base a trascendidos de reuniones reservadas. ¡Perdón: ni siquiera trascendidos! En este caso, asistentes a una reunión con el Presidente , cuyo contenido era reservado -porque no hubo versión oficial de lo tratado-, formulan declaraciones en "on", explícitas.

Por lo tanto, o fueron mandatados para dar la noticia -lo cual sería notable- y el Presidente prefiere que sea el Senador Chahuán quien anuncie el tren de Valparaíso a Santiago -porque considera que es la mejor forma de hacerlo-, o que los desmientan.

Sí quiero pedirle al Gobierno que pare de improvisar en esta materia, porque lo único que vemos es un titular y no a una autoridad gubernativa diciendo que el tren va. ¿Y en qué queda todo esto? En un anuncio de parlamentarios, que así vamos perdiendo credibilidad.

Muchas gracias.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de julio de 2018.

CREACIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA DEL ESTADO DENOMINADA "INTERMEDIACIÓN FINANCIERA"

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea una sociedad anónima del Estado denominada "Intermediación Financiera S.A.", con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.554-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 20ª, en 30 de mayo de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Hacienda (certificado): sesión 34ª, en 18 de julio de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 75 de 363

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es fortalecer la política de financiamiento por medio de la creación de una nueva empresa del Estado, Intermediación Financiera S.A. (INFISA), continuadora legal de la Sociedad Agrícola (SACOR) de CORFO, para, por una parte, proveer, financiar y gestionar programas de cobertura de financiamiento crediticio a través de una sociedad anónima estatal regida por las mismas normas financieras, contables y tributarias que las sociedades anónimas abiertas y, por otra, establecer una solución administrativa permanente de los programas de garantía ofrecidos por CORFO, mejorando los estándares de gestión de riesgo, de regulación y supervisión, y de gobierno corporativo.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Elizalde, García, Lagos, Pérez Varela y Pizarro.

Cabe tener presente que los números 1 y 2 del artículo 16 tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación el voto conforme de 24 señores Senadores.

Por otra parte, la iniciativa es materia de ley de quorum calificado, al tenor de lo que dispone el párrafo segundo del ordinal 21º del artículo 19 de la Constitución Política de la República, por lo que su aprobación requiere el pronunciamiento favorable de la mayoría absoluta de los Senadores en ejercicio, esto es, de 22 votos.

El texto que se propone aprobar solo en general se transcribe en las páginas 6 a 19 del certificado emitido por la Comisión de Hacienda.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, creo que con la solicitud de segunda discusión ya no cabe continuar.

Solo quiero reiterar conceptualmente un aspecto.

Hoy el Gobierno en la Comisión de Hacienda señaló en forma textual que presentaría indicaciones para permitir que la institución que estamos creando sea la que administre los créditos de la educación superior, pero que las formularía en la iniciativa que está analizando la Comisión de Educación.

Como dijimos varios -entre otros, el Senador Huenchumilla-, las ideas matrices del presente proyecto son claras, y eso es lo que se aprobará en general en su oportunidad.

Segundo, con respecto al tema que genera inquietud -a mí también me preocupa-, creo que se debe establecer una institucionalidad propia para los créditos solidarios de la educación superior y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 76 de 363

Intervención

no otorgarlos a través de una sociedad anónima estatal.

Ahora, imagino que, una vez presentada la indicación respectiva en la Comisión de Educación a propósito de la otra iniciativa de ley, seguramente se va a rechazar. En verdad, me tiene sin cuidado que se quiera -perdónenme la expresión- contaminar el proyecto en estudio con esta discusión.

Dicho eso, señor Presidente, dejo constancia de que yo habría votado favorablemente la idea de legislar. Esperaremos hasta la próxima vez que nos reunamos para pronunciarnos sobre esta iniciativa.

Estimo que su texto en nada echaba a perder el objetivo buscado, pues en lo grueso corresponde a la propuesta presentada por la Administración anterior.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de julio de 2018.

CREACIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA DEL ESTADO DENOMINADA "INTERMEDIACIÓN FINANCIERA"

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea una sociedad anónima del Estado denominada "Intermediación Financiera S.A.", con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.554-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 20ª, en 30 de mayo de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Hacienda (certificado): sesión 34ª, en 18 de julio de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es fortalecer la política de financiamiento por medio de la creación de una nueva empresa del Estado, Intermediación Financiera S.A. (INFISA), continuadora legal de la Sociedad Agrícola (SACOR) de CORFO, para, por una parte, proveer,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 77 de 363

Intervención

financiar y gestionar programas de cobertura de financiamiento crediticio a través de una sociedad anónima estatal regida por las mismas normas financieras, contables y tributarias que las sociedades anónimas abiertas y, por otra, establecer una solución administrativa permanente de los programas de garantía ofrecidos por CORFO, mejorando los estándares de gestión de riesgo, de regulación y supervisión, y de gobierno corporativo.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Elizalde, García, Lagos, Pérez Varela y Pizarro.

Cabe tener presente que los números 1 y 2 del artículo 16 tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación el voto conforme de 24 señores Senadores.

Por otra parte, la iniciativa es materia de ley de quorum calificado, al tenor de lo que dispone el párrafo segundo del ordinal 21º del artículo 19 de la Constitución Política de la República, por lo que su aprobación requiere el pronunciamiento favorable de la mayoría absoluta de los Senadores en ejercicio, esto es, de 22 votos.

El texto que se propone aprobar solo en general se transcribe en las páginas 6 a 19 del certificado emitido por la Comisión de Hacienda.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, quería retomar un aspecto surgido de este proyecto.

En su idea matriz no hay reparos mayores respecto al rol que jugaría esta nueva institución -una sociedad anónima abierta estatal- para garantizar los préstamos a pequeños emprendedores; esto es, a que instituciones financieras presten dinero a los micro o pequeños emprendedores para un proyecto de inversión, con una garantía del Estado a ese crédito.

Y ello está bien; no hay problema.

El ruido surge a partir de lo que ha señalado el Ejecutivo: mediante esta institución que estamos creando -se presentarán indicaciones en su momento- se permitirá que una política social, como el financiamiento de la educación superior, radique en una sociedad anónima abierta.

Entonces, la pregunta es si es pertinente este vehículo para hacerlo.

¡Y siento que hay reparos!

Si alguno revisa la literatura, ya han surgido reparos reales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 78 de 363

Intervención

Primero, quiero señalarles que las sociedades anónimas del Estado no son contabilizadas dentro del sector público, lo que implica que ciertos pasivos no se contabilizan en el año.

¿Los fondos que se van a aprobar anualmente para financiar este crédito solidario de la educación superior van a quedar dentro de una empresa que está fuera del presupuesto central?

Segundo, ¿cuál es el giro principal de este nuevo organismo? Dar garantías a los préstamos que estén pidiendo los emprendedores. Es decir, que si la banca señala "Mire, usted, amigo, no me da mucha confianza, porque tal vez su negocio no es muy bueno; pero como el Estado va a poner a través de CORFO hasta el 80 por ciento de garantía, yo le presto". Ese sería su giro principal.

Ello genera utilidades, eventualmente, pero también pérdidas.

¿Cómo se concilia eso? Con una política social de financiamiento.

Pregunta: ¿Si eventualmente los créditos que se hacen para la educación superior no son pagados, se van a imputar a pérdida de la empresa? ¿Cómo se distinguen las utilidades y las pérdidas de un negocio o de un giro con respecto a otro?

Entonces, yo siento que el punto en comento está poco claro.

No me preocupa ahora. Y por eso aprobé la iniciativa en general en la Comisión y haré lo mismo en la Sala.

¿Sabe por qué, señor Presidente ? Porque la indicación del Ejecutivo sobre la materia no existe; no es parte del proyecto.

Si hoy día aprobáramos en general esta iniciativa, y después la despacháramos en particular, no existiría lo relativo a la educación superior. Porque eso no forma parte del proyecto: no fue concebido así.

Señalamos aquello en la Comisión, y ahora hizo lo propio el Senador Elizalde.

Esto se encuentra establecido en el artículo 1, que dice que la autorización es para "proveer, financiar y gestionar programas de cobertura y de financiamiento crediticio a entidades financieras".

Ergo, si lo dejamos así, no hay por dónde financiar a un alumno de educación superior. Por eso se requiere una indicación, la cual va a cambiar por completo el giro de la empresa.

En consecuencia, si aprobamos esta iniciativa tal cual está y después no me satisface la indicación que formule el Ejecutivo en materia de educación superior, en nada se va a afectar su contenido.

Sin embargo, quiero decirle al Gobierno que encuentro a lo menos abigarrada esta forma de legislar. Porque si se quiere establecer un sistema de crédito para el financiamiento de la educación superior que remplace al CAE original y que sustituya la propuesta de la Presidenta Bachelet , el mecanismo en que están pensando no me parece el más adecuado.

No quiero hablar de improvisación, en fin.

Yo siento que aquel camino no es el más conveniente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 79 de 363

Intervención

Convénzanme a mí o al resto de los Senadores de que una entidad que debe generar utilidades, que tiene que darles facilidades a las micro y pequeñas empresas para pedir créditos en la banca ha de ser, al mismo tiempo, la misma (con los mismos gerentes, los mismos recursos humanos, etcétera) que debe dedicarse a prestarles dinero a los estudiantes.

Son dos giros distintos, señor Presidente.

Entonces, la pregunta es por qué se hace así.

Aquí vuelvo al primer argumento: tal vez, porque no quieren que los recursos queden contemplados en el presupuesto anual propiamente tal, y los saquen de la primera línea.

Ahora, no es que sean platas que no se van a usar o que se van a malgastar. Pero quedan contabilizadas de manera distinta.

Y a ojo de buen cubero, ¿de cuántos miles de millones de dólares en créditos para la educación superior estamos hablando?

Ustedes, Senador Quintana u otros Senadores, están viendo aquello: ¿cuántos miles de millones serán?

El señor QUINTANA .-

Ocho mil quinientos millones.

El señor LAGOS.-

O sea, no estaba tan perdido: ¡8 mil millones de dólares!

¡Son hartos recursos, como para saber en qué parte del Presupuesto van a quedar consignados...!

Yo voy a votar a favor de la idea de legislar respecto de este proyecto. Se aprueba como está para ayudar a las pequeñas y medianas empresas.

Si después el Gobierno quiere presentar una indicación relativa a la educación superior, habrá una discusión distinta, y yo anticipo que será compleja.

Mejor le pido al Ejecutivo , por intermedio de la Mesa, que piense una institucionalidad como corresponde para financiar la educación superior a través de un sistema de crédito. Y que ello se radique en un servicio público.

Eso me parece más razonable a que sea una sociedad anónima la que les preste recursos a los estudiantes de educación superior.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 80 de 363

Intervención

CREACIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA DEL ESTADO DENOMINADA "INTERMEDIACIÓN FINANCIERA"

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea una sociedad anónima del Estado denominada "Intermediación Financiera S. A.", con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.554-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 20ª, en 30 de mayo de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Hacienda (certificado): sesión 34ª, en 18 de julio de 2018.

Discusión:

Sesión 34ª, en 18 de julio de 2018 (queda para segunda discusión en general).

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Se hace presente que los números 1 y 2 del artículo 16 revisten el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 23 votos para ser acogidos.

Por otra parte, la iniciativa es materia de ley de quorum calificado, al tenor de lo dispuesto en el párrafo segundo del número 21° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, de modo que exige el pronunciamiento conforme de la mayoría absoluta de los Senadores en ejercicio, esto es, 21 votos.

El texto que se propone sancionar en general se transcribe en el certificado de la Comisión de Hacienda.

Nada más.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

En discusión general.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 81 de 363

Intervención

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , quiero partir señalando que este proyecto generó un debate que se tensionó en la última sesión, antes de la semana regional, como consecuencia de un elemento que no comparto en el fondo, pero que valoro en la forma. Me refiero al planteamiento hecho por el Gobierno en el sentido de que, eventualmente, iba a utilizar esta iniciativa para el financiamiento del crédito solidario que reemplazará al CAE.

La parte positiva es que el Gobierno sinceró algo. Podría no haberlo hecho y haber presentado, eventualmente, una indicación en la discusión particular. Otra cosa es la suerte que hubiese corrido esa indicación, que a mi juicio habría sido rechazada.

Discrepo, sí, del sentido último, porque considero que esa discusión debe darse a propósito del proyecto que crea un nuevo sistema de financiamiento para estudiantes de educación superior.

Ahora, entiendo que no se ha agregado nada nuevo en esta sesión. Lo digo responsablemente. Estuve en la Comisión de Hacienda, al igual que varios de quienes me han acompañado en el uso de la palabra, y ahí quedó claro el alcance de la iniciativa en análisis. Recordemos que esta nació de un mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet a consecuencia de que la Oposición de entonces exigió una institucionalidad específica sobre el particular.

¿Qué es lo más relevante de toda esta discusión? Y esto es lo mejor: le consulté a un parlamentario que lleva más tiempo que yo en el Congreso -fue Diputado y Senador, y es el más antiguo en el Parlamento- lo siguiente: "¿Cuándo fue la última vez que tú votaste para crear una empresa del Estado?". "Es la primera vez", me dijo.

Entonces, quiero valorar que la Presidenta Michelle Bachelet haya propuesto autorizar al Estado para desarrollar una actividad empresarial. Hemos creado fondos, etcétera, pero esta es una empresa, una entidad que se regirá por las normas de las sociedades anónimas. Y es primera vez que se plantea crear un organismo de tal naturaleza.

Sí, contará con un fondo modesto, el del actual FOGAPE, parece. Sin embargo, se genera un precedente relevante, pues, como dice el informe, "se autoriza al Estado para desarrollar actividades empresariales de proveer, financiar y gestionar programas de cobertura y financiamiento crediticio, a través de una sociedad anónima que constituirán el Fisco (1%) y la Corporación de Fomento de la Producción (99%) y que se denominará `Intermediación Financiera S.A.'".

Por lo tanto, deseo valorar primero ese aspecto. Para los de mi sector político, quienes creemos que el Estado debe jugar un rol más importante a ratos, aquello constituye un tremendo precedente.

Lo que queda en el aire -y comparto la inquietud expresada por varios colegas, tanto la de quienes han intervenido como la de los que han hablado en los márgenes de esta conversación- es si tal vez el BancoEstado podría haber cumplido ese papel. ¿Por qué crear una actividad nueva?

A mi juicio, es un debate legítimo, que sin duda va a resurgir en la discusión particular. Y no quiero anticipar el resultado de esa conversación. Pero, raya para la suma, ¿por qué no entregar tal cometido al BancoEstado?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 82 de 363

Intervención

Es una pregunta que queda abierta y que trataremos de dilucidar en el siguiente trámite reglamentario.

Sin embargo, hay algo más importante: me gusta ver que se ha corrido el cerco y que el sector que sistemáticamente se oponía a que el Estado jugara un rol relevante en decisiones empresariales ahora se decide a actuar. Y es así como hoy día concurrimos entusiastamente con nuestros votos para, más allá del tema del crédito solidario, que prácticamente quedó fuera de este proyecto, crear una empresa estatal, lo cual señala un camino que es posible pensar para otras áreas, otras actividades, otros emprendimientos, públicos y privados, donde el Estado cumpla un rol de carácter empresarial, el cual ha estado limitado, entre otras cosas, por la forma como está redactada nuestra Constitución.

Entonces, señor Presidente, desde una perspectiva, si usted quiere, progresista, me parece que estamos dando un tremendo salto hacia delante. Y valoro que vaya a ser apoyado, además, por las bancadas oficialistas, que antes mostraron cierta reticencia a la creación de este tipo de empresas.

Por lo mismo, aprecio el gesto del Presidente Piñera, quien ha respaldado el proyecto de la Presidenta Michelle Bachelet en un 99 por ciento.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 7 de agosto de 2018.

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON URUGUAY

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Corresponde discutir el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Chile y la República Oriental del Uruguay, suscrito en Montevideo el 4 de octubre de 2016, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.334-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite: sesión 12ª, en 2 de mayo de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 36ª, en 1 de agosto de 2018.

Hacienda: sesión 36ª, en 1 de agosto de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 83 de 363

Intervención

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal es garantizar la libre circulación de bienes, pero también de servicios, mediante la armonización de políticas y normas jurídicas pertinentes con el propósito de profundizar y dinamizar las relaciones comerciales entre ambos países.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió el proyecto de acuerdo en general y en particular, por ser de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus integrantes presentes, Senadores señores Insulza, Lagos, Moreira y Pizarro.

Por su parte, la Comisión de Hacienda adoptó igual resolución por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Letelier y Pizarro.

Nada más, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Secretario .

En discusión general y particular.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , el Acuerdo de Libre Comercio con la República Oriental del Uruguay sería para Chile, en teoría, uno más entre todos los que ya se han firmado.

Sin embargo, hay una diferencia en comparación a otros instrumentos internacionales que nuestro país ha suscrito: es el primer tratado de esta naturaleza con un miembro del MERCOSUR.

El MERCOSUR es una unión aduanera y esta, por definición, tiene un arancel externo común.

Lo que ocurre con el presente Acuerdo -Chile también está negociando con Argentina y se halla en conversaciones con Brasil- es que estamos aprovechando la oportunidad -¡la sana oportunidad!- de que Uruguay tomó la decisión de modificar su política comercial para embarcarse en el camino de los acuerdos bilaterales o multilaterales, que exceden la Organización Mundial de Comercio.

Ese debate se desarrolló largamente en Uruguay.

El Frente Amplio uruguayo discutió duramente la política comercial que llevaría a cabo ese país y, después de un proceso complejo, decidió suscribir el Acuerdo que nos ocupa.

Por eso es importante que Chile ratifique este tratado a la brevedad, cosa de enviar una señal a las autoridades que tomaron la decisión en dicha nación, quienes ven con buenos ojos la posibilidad de que nuestro país sea un socio más para ellos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 84 de 363

Intervención

El Acuerdo en sí mismo contiene aspectos similares a los contemplados en otros instrumentos internacionales que Chile ha firmado en el pasado (léase bienes, servicios, etcétera). No es un tratado de última generación, desde ese punto de vista.

Considerando lo que está ocurriendo hoy día en el mundo en materia de proteccionismo económico y de guerras comerciales, incluidas las señales erróneas que ha dado Estados Unidos no solo con sus confrontaciones comerciales, sino también con el retiro de su firma del Acuerdo del TPP, creo que el presente proyecto ofrece una señal modesta, desde América Latina , para pensar que la integración, con reglas sanas y estables, permite un mayor crecimiento y, al mismo tiempo, la consolidación de cierto tipo de reformas.

Además, esta iniciativa representa políticamente un paso adelante en el sentido de que un país como Uruguay, dirigido por un Gobierno de Centroizquierda, está optando por la integración mediante un instrumento que incluye materias tradicionales, a la vez que hace un esfuerzo por abordar temas como la discusión laboral y los aspectos de género.

Señor Presidente , pedí la palabra -entiendo que el valor agregado que a veces uno aporta es escaso- solo con la finalidad de relevar el hecho de que, en términos políticos, para Uruguay este es un cambio cualitativo en su asociación internacional y en su política comercial.

Asimismo, desde el punto de vista del MERCOSUR, opino que esta iniciativa da para hablar de aquello que estaba bien inspirado, pero que no ha logrado, a mi juicio, dar los frutos que se esperaba de él.

El señor MONTES (Presidente).-

¡No sea tan modesto, señor Senador, porque usted es un aporte!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°38. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2018.

ANÁLISIS DE INFORME FINAL DE COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO SOBRE CRISIS DE SENAME

El señor MONTES ( Presidente ).-

Esta sesión especial fue solicitada con el objeto de analizar las conclusiones del informe final del Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas que da a conocer su diagnóstico en relación con la crisis del Servicio Nacional de Menores.

El señor MONTES (Presidente).-

Le voy a ofrecer la palabra al Senador señor Lagos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 85 de 363

Intervención

Pero antes existe una solicitud de la Senadora señora Provoste para intervenir por un par de minutos. Y, dado que se acabó el tiempo de la bancada democratacristiana, ¿habría acuerdo para acceder a lo anterior, prorrogando la sesión por el tiempo que corresponda?

El señor PIZARRO.-

Sí, señor Presidente.

La señora RINCÓN.-

De todas maneras.

El señor MONTES (Presidente).-

Acordado.

Quiero aclararle al Honorable señor Lagos que aquí se ha seguido el orden de inscripción de las respectivas bancadas, las que fueron intercalando distintos nombres.

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , es innecesaria su aclaración. Usted puede presidir esta Corporación como le parezca. Así que no existe ninguna dificultad para eso.

En el tema de la niñez, lo que ocurre en Chile se da como consecuencia de la forma en que está estructurada nuestra sociedad: la falta de oportunidades; los valores de la sociedad; la institucionalidad que tenemos; las desigualdades, dirán otros.

Entonces, considero que hay que partir de ahí. Creo que el Senador Letelier hizo ese punto: no podemos quedarnos solamente en las medidas institucionales, en el proyecto de ley.

Los abusos y la violencia contra los niños dicen relación con el tipo de país que conformamos.

Nosotros, los chilenos, las chilenas, los papás, las mamás, los tíos, las familias somos de carne y hueso.

Los menores son de carne y hueso.

La violencia contra los niños es de carne y hueso, y es ejercida por funcionarios, por parientes, por la sociedad chilena.

¿Y qué pasa por nuestras cabezas? Que eso ocurre.

¡Sí! A modo de consuelo, algunos dirán: "Lagos, esto ocurre en muchos países del mundo".

¡Sí! Es así.

Si usted ingresa a Google y busca "abuso de niños" o "child abuse", va a aparecer Inglaterra, Australia, Canadá , y las soluciones que esos países encontraron. Pero eso no sirve de consuelo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 86 de 363

Intervención

Esto quiere decir que la sociedad chilena tiene problemas.

Dicho lo anterior, el informe de Naciones Unidas habla de que el Estado de Chile ha tenido violaciones graves, sistemáticas y estructurales.

Y en los dos minutos que me quedan, cuando el mismo texto habla de Estado se refiere a un concepto bien amplio.

"El Estado es la nación jurídicamente organizada", me van a decir. Pero el Estado son los Gobiernos, con sus Presidentes y Ministros; también es el Poder Legislativo -y aquí estamos nosotros-, y, asimismo, son parte de él los jueces.

Sin embargo, hay varios actores más. Y cuando el Estado les ha fallado a los niños no solo incluye a los -comillas- servicios públicos como tales. Está a la vista que estos últimos han fallado, y está de más mencionar los casos de esta Región. Pero también hay que considerar a las entidades, que igualmente son parte de la sociedad chilena, a las que se les han delegado facultades para que se hagan cargo del tema de la niñez. Esta materia la abordamos en la Comisión de la Infancia a propósito de los organismos colaboradores.

Entonces, se trata de una falla generalizada.

Otra manera de ver el Estado dice relación con los gobiernos. Porque Naciones Unidas se cuida muy bien de no hablar de gobiernos. Habla del Estado de Chile. Le es indiferente, en relación con estas cifras horrendas de niños fallecidos -comillas- bajo la tutela del Estado, que el problema haya comenzado con el Gobierno de Lagos y el Ministro de Justicia de la época -ahí aparecen las primeras denuncias o las estadísticas-; que haya seguido con la primera Administración de la Presidenta Bachelet ; que haya continuado con el anterior Gobierno del Presidente Piñera; que haya continuado con la segunda Administración de la Presidenta Bachelet , y que siga ahora, con el actual Mandatario.

Por tanto, existe una falla continua del Estado de Chile en esta materia.

Menciono lo anterior porque podemos estar endilgándonos la responsabilidad eternamente.

Yo lo único que digo es que como Senador -y fui reelecto- tal vez también fallé, y no es mea culpa un para la tele. Sí, quizás fallé en no ponerle más fuerza al tema del Presupuesto; en parar más la oreja respecto de la fiscalización, que no me corresponde como Senador, pero sí como político.

Entonces, me hago cargo. No le imputo la culpa a nadie más y asumo mi responsabilidad, sobre todo cuando uno ve el tamaño del drama.

Sin embargo, quiero también pedirles a mis colegas que seamos un poco más pudorosos en esto.

Yo participé entusiastamente en la Comisión de la Infancia que convocó el Presidente Piñera . Algunos se restaron por diversas consideraciones, pero otros decidimos colaborar. ¡Si el debate igual se va a dar en el Parlamento! ¡Si aquí hay que aprobar las leyes, los recursos y fijar la institucionalidad! Pero en verdad lo hice porque era inexplicable justificar a los chilenos por qué uno no participaba en dicha instancia, desde el punto de vista del sentido común.

Tenía claro que algunos dirían: "No, es que lo van a aprovechar; tal vez sacarán una ventaja". Y lo veo en los discursos de hoy, respecto de todo lo que se ha realizado en el corto plazo. Pero todo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 87 de 363

Intervención

eso que se hace en un corto plazo se debe a que uno está apoyando también, porque uno cree en esto, porque ya es suficiente. De lo contrario, los que fallamos somos todos nosotros. Es como las sentencias de la Corte Suprema: falla la sociedad chilena cuando no respetamos el Derecho Internacional o los tratados. Y en el caso de los niños no hemos respetado los tratados internacionales, a los cuales estamos obligados.

Señor Presidente , se vienen discusiones muy sencillas. Y rápidamente puedo citar la del Presupuesto. Con todo cariño, ahí se verá qué lo que se hará. Pero no seamos populistas, porque no puedo exigir al Gobierno que se haga cargo de todo lo que deba realizar en materia presupuestaria y, al mismo tiempo, demandarle todo lo que necesita la Región de Valparaíso, y lo mismo hará seguramente el Senador Navarro con su región.

Entonces, tendremos que ponernos de acuerdo en ciertas cosas que no se podrán efectuar o que se deberán postergar. Y es probable que en diez años más nos digan: ¡por qué postergaron eso! Y tendremos que explicar -porque a nadie le va a importar- que en ese momento estábamos privilegiando a los niños. Esto es parte de las razones por las cuales no se financia todo al mismo tiempo.

Es cierto: el tema que nos ocupa no fue prioridad cuando aparecieron los primeros casos en el SENAME. Me queda claro que no fue prioritario en nuestro país. Había otras necesidades. Mirado el asunto con los ojos de hoy resulta difícil defender esa postura, y no lo voy a hacer.

Pero no me digan más cosas al respecto. La Comisión de la Infancia aprobó varias propuestas. Tenemos el cuadro global; la bajada territorial; la OPD como tiene que ser; además, se pide el Defensor de la Infancia . ¡Bien! Ahora hay que financiarlas. Y eso le cabe a un gobierno, no a mí, yo solo puedo aceptar o rechazar.

Entonces, tendremos que subir los estándares de los organismos colaboradores de verdad, porque hay de todo. Y en dicha Comisión -tengo que decirlo- había una discusión larvada sobre el sector público directamente, los servicios y los organismos colaboradores.

Sin embargo, de no mejorar no solo los subsidios -es importante la subvención-, las condiciones, las exigencias a los que trabajan ahí, no solucionaremos nada.

El momento comunicacional -y termino con esto, señor Presidente- va a pasar. La pregunta es si va a pasar el momento de asumir el compromiso real.

Sí pido a todos que cuando ello suceda traten de ser bien generosos a la hora de los apoyos, que es probable que los haya si tenemos la capacidad de hacer las cosas como corresponde. Porque yo voy a reconocer el liderazgo de un Jefe de Estado que logra poner el tema en la agenda. Ahora bien, consigue hacerlo porque se habían resuelto muchos otros problemas en Chile en otras materias por otros Presidentes y otra Presidenta.

No obstante, en este tema estamos al debe desde hace una década. Ahora, entonces, corresponde poner los recursos. Sí trataré de tener la madurez de no exigir lo que no se pueda financiar en otra área. Pero, por lo menos, debe haber una señal clara sobre el particular.

Ahora, no sé si el 2 por ciento constitucional sea la solución -por su intermedio, señor Presidente , se lo digo a la jueza señora Jeldres -, pero habrá un mecanismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 88 de 363

Intervención

Esta es mi modesta contribución al debate del día de hoy.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 21 de agosto de 2018.

ESTATUTO PARA ASISTENTES DE EDUCACIÓN PÚBLICA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde discutir en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un Estatuto de los Asistentes de la Educación Pública, con segundo informe de las Comisiones de Hacienda y de Educación y Cultura, unidas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.536-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 85ª, en 24 de enero de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Hacienda y Educación y Cultura, unidas: sesión 88ª, en 7 de marzo de 2018.

Hacienda y Educación y Cultura, unidas (segundo): sesión 40ª, en 14 de agosto de 2018.

Discusión:

Sesión 90ª, en 7 de marzo de 2018 (se aprueba en general).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 7 de marzo del año en curso.

El segundo informe de las Comisiones unidas deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 11, 14, 23, 32, 42 y 53 permanentes y el artículo primero transitorio no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo que conservan el mismo texto aprobado en general.

De consiguiente, tales disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador, contando con la unanimidad de los presentes, solicite su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 89 de 363

Intervención

discusión y votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Además, cabe tener presente que el inciso segundo del artículo 21, que no fue objeto de modificaciones en el segundo informe, tiene rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 25 votos favorables.

Las Comisiones unidas realizaron diversas enmiendas al proyecto aprobado en general, la mayoría de las cuales aprobaron por unanimidad. En consecuencia, deben votarse sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la decisión de aquellas a su respecto.

Las enmiendas aprobadas por mayoría serán sometidas a discusión y votación en su oportunidad.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado que en su tercera columna transcribe las modificaciones introducidas por las Comisiones unidas, y en la cuarta, el texto de la iniciativa como quedaría si ellas se aprobaran.

De consiguiente, Sus Señorías, existe la siguiente alternativa: votar las enmiendas unánimes, incluida la norma de rango orgánico constitucional, que necesita 25 votos para ser aprobada y no fue objeto de enmiendas, o pronunciarse por separado, si Sus Señorías lo estiman conveniente.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Puede intervenir el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente , estoy de acuerdo con el procedimiento, salvo en el caso de una disposición, respecto de la cual no abrigo la convicción de incluirla en el paquete propuesto por el señor Secretario General .

Esperábamos que el Ejecutivo trajera una indicación en la materia -si no me equivoco, es el artículo 50, que tiene que ver con la proporcionalidad del bono de desempeño laboral para personas con una jornada de 44 horas semanales-, pero, dado que eso no ocurrió, vamos a proponerle a la Sala abrir debate acerca de la posibilidad de admitir una de ellas, de forma tal que podamos subsanar la situación por esta vía, ya que se trata de un beneficio pagado durante muchos años.

Pido dejar la norma fuera de la votación del conjunto al cual se ha hecho referencia.

El señor MONTES (Presidente).-

Se tendrá presente el punto cuando se vea el artículo.

El señor Secretario General ha propuesto que todo aquello en lo cual no hubo diferencias,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 90 de 363

Intervención

además de la disposición de quorum especial sea objeto de un solo pronunciamiento.

¿Habría acuerdo?

El señor PIZARRO.-

Así es.

El señor MONTES (Presidente).-

¿Hay unanimidad para la aprobación?

El señor PIZARRO.-

Es necesario dejar constancia del quorum.

El señor MONTES (Presidente).-

Como es preciso registrar el resultado, será preciso votar.

El señor HARBOE.-

¿A excepción del artículo que se mencionó recién?

El señor MONTES (Presidente).-

Ese no está incluido.

Tiene la palabra la Honorable señora Órdenes.

La señora ÓRDENES.-

Señor Presidente , pido que el artículo 41 sea objeto de un pronunciamiento separado.

El señor MONTES (Presidente).-

Se tendrá presente.

Puede intervenir el Senador señor Sandoval.

El señor SANDOVAL.-

Señor Presidente , solicito lo mismo respecto del artículo duodécimo transitorio, que establece que "El Ministerio de Educación, conjuntamente con el Ministerio de Hacienda, efectuará, transcurrido un año desde la publicación de esta ley, un estudio sobre la pertinencia y viabilidad de aplicar la Asignación de Zona a los asistentes de la educación".

¿Por qué lo digo? Porque todos los funcionarios públicos reciben hoy día el beneficio. Nada justifica que ese otro personal sea excluido y se determine un estudio para un año más.

--(Aplausos en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 91 de 363

Intervención

El señor MONTES ( Presidente ).-

El artículo duodécimo transitorio, entonces, también se votará por separado.

En votación los artículos que registraron unanimidad, lo que comprende el 21.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor MONTES (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueban las disposiciones acordadas unánimemente por las Comisiones de Hacienda y de Educación y Cultura, unidas, incluido el artículo 21, dejándose constancia, para los efectos del quorum constitucional exigido, de que se registran 35 votos a favor.

Votaron las señoras Aravena, Ebensperger, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Castro, Coloma, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Girardi, Harboe, Huenchumilla, Kast, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

El señor MONTES ( Presidente ).-

La Honorable señora Muñoz y los Senadores señores Chahuán, Insulza y De Urresti dejan constancia de su intención de voto a favor.

--(Aplausos en tribunas).

El señor MONTES ( Presidente ).-

Ahora vamos a ir artículo por artículo.

El señor LAGOS.-

Seré muy breve, señor Presidente , no solo porque apenas dispongo de cinco minutos, sino porque me parece que ya se han explicado todas las bondades del proyecto.

Yo quiero relevar dos cosas. Una es la organización de los asistentes de la educación, quienes han empujado este tema durante muchos años. En la Región de Valparaíso y específicamente en Viña del Mar han sido insistentes en esta materia y coherentes en sus demandas.

Además, la forma en que ejercieron presión fue, a mi juicio, efectiva -hoy día estamos discutiendo el tema- y bien razonable. Lo digo con mucho respeto a las organizaciones sociales y a los movimientos sindicales. Creo que lograron tocar los nervios adecuados, a tal punto que en el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet hubo bastante presión. Sus Señorías recordarán que algunos proyectos de ley se condicionaron al envío a tramitación del estatuto para los asistentes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 92 de 363

Intervención

de la educación Pública. Y así se hizo.

En consecuencia, vaya primero un reconocimiento a los dirigentes de los asistentes de la educación. En la región tenemos a Jorge Córdova y Virginia Obregón, de Viña del Mar, y a Lucio Carvajal, Marianela Pinilla y Muriel Arriagada, de Valparaíso, quienes nos acompañan esta tarde en las tribunas y han estado trabajando en esta materia.

Asimismo, valoro la labor realizada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , donde se elaboró el grueso del proyecto que hoy estamos aprobando. Lo señalo porque hay una línea de continuidad en este ámbito que a veces no se cumple.

Y también quiero reconocer al actual Gobierno, en general a todos los funcionarios del Ministerio de Educación y en particular al Subsecretario Raúl Figueroa , quien se hizo cargo de las conversaciones y "heredó" (entre comillas) el proyecto como venía de la Administración anterior.

¿Qué tenemos hoy en el texto que se somete a nuestra consideración? Se advierte que hemos ido ampliando gradualmente el lente fotográfico, si ustedes quieren, echando el zoom hacia atrás, para ir incorporando más actores a lo que entendemos como educación.

Aquí, los temas de educación partieron -estoy hablando desde la recuperación de la democracia- con el Estatuto Docente de los profesores, en los años noventa. Después vino el tema de las reivindicaciones laborales. Seguimos con la jornada escolar completa. Y de a poco se ha ido ampliando. Lo que nos ha sido, generalmente, una piedra de tope es quiénes trabajan -¡trabajan!, ¡laboran!, ¡trabajadores y trabajadoras!- en el entorno de la educación. Y hoy día les hacemos (comillas) "justicia" a los asistentes de la educación. Pero todavía quedan fuera otras trabajadoras vinculadas a la provisión de educación en Chile como son las manipuladoras de alimentos.

¿Qué quiero decir? Que nosotros debemos ser capaces de ampliar el lente. Sé que cuesta recursos, sé que hay que compatibilizar estatutos, una serie de temas, pero, cuando hablamos de que el Estado tiene una responsabilidad en esta materia, la única forma de entenderlo es que hay personas que ejercen labores públicas, que deben tener la categoría de funcionarios públicos, con todo lo positivo y las responsabilidades que ello lleva aparejadas, sin tratar de diferenciar entre los profesores y otros segmentos. Incluso, como vimos en la discusión del proyecto que hoy estamos aprobando, hubo que clarificar que las labores para las que hayan sido contratados los asistentes de la educación deben ser respetadas y que estos no pueden efectuar otras distintas (léase "trabajos de diferente naturaleza"). Si usted está contratado para hacer aseo, debe remitirse a hacer el aseo. Si usted está contratado para efectuar labores técnicas, debe realizar esas y no otras, no para servir café, no para ejecutar prestaciones que no corresponden, no para llevar a cabo acciones que impliquen poner en riesgo su seguridad personal. Y de todo esto, que es de común ocurrencia en Chile, se hace cargo el estatuto.

Por eso, quiero agradecer a los dirigentes, al Gobierno de la Presidenta Bachelet , y también a la actual Administración, en la medida en que empujó el proyecto y despejó la inquietud que había respecto de los recursos. En un momento se pusieron en duda y se dijo que a lo mejor eran exagerados, pero se comprobó que el estudio estaba correcto y bien hecho.

Por último, agradezco a los colegas de la Comisión de Educación, que trabajaron arduamente para sacar adelante esta iniciativa, que es una tremenda buena noticia, señor Presidente .

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 93 de 363

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 22 de agosto de 2018.

REAJUSTE DE MONTOS DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL Y DE DIVERSOS BENEFICIOS

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley que reajusta los montos del ingreso mínimo mensual; de las asignaciones familiar y maternal, y del subsidio familiar, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.971-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 40ª, en 14 de agosto de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 42ª, en 22 de agosto de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Los objetivos de esta iniciativa son reajustar los montos del ingreso mínimo mensual; de las asignaciones familiar y maternal; del subsidio familiar, y del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento, acogiendo por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Letelier y Pizarro, la idea de legislar. Lo aprobó en particular con las votaciones consignadas en el informe.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado en el que se consignan las modificaciones propuestas por el órgano técnico y el texto que quedaría al ser sancionadas.

Nada más.

El señor LAGOS .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 94 de 363

Intervención

Señor Presidente , esta no es una discusión fácil, como nunca lo ha sido cuando hemos debatido el salario mínimo, sea uno del oficialismo o de la Oposición.

Quiero, sí, hacer una reflexión previa antes de entrar al análisis del proyecto propiamente tal, a partir de lo que dijo, creo, el Senador José Miguel Insulza , quien introdujo en cierta forma el tema y trató de darle un marco al debate.

Puede haber opiniones distintas. El Senador García habló de la desigualdad que evidencia la encuesta CASEN. El salario mínimo debe expresar un equilibrio razonable entre el ordenamiento macro y microeconómico y reflejar, entre otras cosas, la productividad de los trabajadores chilenos. Y esto es válido no solamente para el ingreso mínimo, sino también para el empleo en general.

Y junto con la productividad, que puede definir "cuánto" (entre comillas) cuesta o vale la mano de obra, el sueldo mínimo debe definirse también en función de una legislación laboral que permita fijar mejores condiciones.

Hago este alcance porque el tema no es solo el salario mínimo, sino que tiene que ver, además, con las políticas públicas en general. Un trabajador o una trabajadora chilena no va a generar más productividad por el hecho de que se fije un mínimo más alto. ¡No somos lesos! Ello se determinará por cuánta educación le haya dado la sociedad chilena a esa persona, por cuántas oportunidades haya tenido ese trabajador o esa trabajadora.

Por eso, estas materias no las vamos a resolver con una discusión sobre el salario mínimo, pero sí con otros debates que se dan acá: gratuidad y calidad en la educación, seguridad social, vivienda, todos los elementos en los que hay estancamiento según la encuesta CASEN de ayer. ¡No retroceso: estancamiento!

Digo esto porque no cuesta nada que empecemos a ponernos populistas. Muchos no lo somos, pero tratamos de estirar las cosas lo más posible en función de ciertos equilibrios.

En Chile, históricamente, el ingreso mínimo se ha debatido, no desde hace 20 años, como escuché, sino desde hace más de 28 años en forma anual, salvo en cuatro excepciones. Es cierto, en muchos países, en particular los de la OCDE, esta discusión no se realiza todos los años. Y, más aún, podría agregar que no se efectúa necesariamente en el Parlamento, sino en instancias que le corresponden al Ejecutivo .

Pero nuestra realidad es esta.

Entonces, ahora nos plantean plurianualidad.

Bueno, ¡discutámosla! Ya la hemos aprobado en el pasado.

Sin embargo, el Gobierno presentó un mecanismo plurianual que en la Cámara de Diputados obtuvo el resultado que todos conocemos y que no consiguió lo que buscaba. Y nosotros, en vez de negar la plurianualidad desde la Oposición -lo que sí habría sido populista, diciendo: "No, ¡qué injusto!"-, estuvimos disponibles para reducirla. No para eliminarla, lo que no hubiera costada nada porque estaban los votos para ello, pero -repito- eso sí habría sido populismo: "Tengo los votos, soy mayoría, rechazo".

¿Qué propusimos nosotros, entonces? ¡Dos años! Y el Gobierno decidió no llegar a acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 95 de 363

Intervención

Hago un repaso para que sepamos de qué estamos hablando.

El proyecto que llegó de la Cámara de Diputados establece que el salario mínimo será: desde el 1° de agosto de este año hasta febrero del 2019, de 286 mil pesos; desde marzo del 2019 hasta febrero del 2020, de 300 mil pesos, y a contar del 1 de marzo de 2020 se reajustará en un 2 por ciento real. Pero eso significa más de treinta meses en los cuales no habrá discusión sobre las remuneraciones mínimas de los trabajadores.

Hay quienes creen que la plurianualidad no es buena, o que no es buena de esa manera excesiva. Y el Gobierno -aquí no lo ha dicho nadie, pero se trasunta- deseaba evitar, tal vez con razón, que el debate sobre el salario mínimo quedara próximo a la siguiente elección municipal y de gobernadores regionales, a celebrarse en octubre del 2020. O sea, quería que la nueva negociación se resolviera en una fecha posterior.

Y lo dijo el Gobierno, en realidad, como alguien me acota aquí. ¡Perdón por la equivocación!

Entonces, como uno no es obtuso ni populista, ni niega la sal y el agua, señaló: "Entiendo su razonamiento. Usted no quiere que esa negociación coincida con aquella próxima elección. Pues bien, le ofrezco una solución: adelántela cuatro o cinco meses y así la aleja del ciclo político". Yo entiendo que el ciclo político puede generar una presión y una incomodidad al gobierno de turno. Pero, así y todo, el actual no estuvo en condiciones de aceptar la proposición.

¡Dos años se le ofrecían! ¡Dos años en que no habría vuelto a tener esta discusión acá! Sin embargo, el Ejecutivo , por alguna razón que desconozco o que no logro entender, desechó esa posibilidad y, muy importante -se lo digo al Senador García, por su intermedio, señor Presidente -, desechó el acuerdo. Tal vez hubiese sido positiva, para el Gobierno y para muchos de nosotros, una plurianualidad acotada a dos años con un reajuste significativo.

Aquí no está en cuestión el guarismo. No estamos discutiendo los 300 mil pesos, pero creo que aquello hubiese sido bastante más razonable que lo que se plantea ahora.

Ciertamente, el arreglo a que se llegó por parte del Gobierno fue en la Cámara de Diputados. No quiero entrar en los detalles de esa negociación ni opinar sobre si esta fue buena o mala. Pero lo que hubo en dicha Corporación no fue un acuerdo: una mayoría, una mayoría legítima, aprobó un reajuste contenido en una propuesta del Gobierno. Sin embargo -insisto-, ese no fue un acuerdo.

Se puede hablar de acuerdo cuando se alcanza prácticamente la unanimidad o al menos una buena mayoría. Y no es lo que ocurrió en la Cámara de Diputados.

Por último, el nuestro es un sistema bicameral que obliga a sostener conversaciones y llegar a entendimientos en ambos lados. Yo en ningún momento me sentí parte, como Senador y miembro de la Comisión de Hacienda de nuestra Corporación, de la negociación que se llevó adelante en la otra rama del Parlamento. Tal vez si hubiésemos participado y el Gobierno hubiera aceptado, el resultado habría sido otro.

No se puede, o no es razonable -no es que no se pueda- pedir que los arreglos que se alcancen en una de las dos cámaras, por muy buenos que sean los argumentos, se traduzcan necesariamente en una ratificación por parte de la otra.

¿Qué se va a aprobar, al final del día? Un monto de 280 mil pesos para el ingreso mínimo, desde el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 96 de 363

Intervención

1° de agosto de este año hasta febrero del 2019. A partir de marzo del 2019 y hasta febrero del 2020 -porque así lo resolvimos en la Comisión de Hacienda, en forma unánime-, dicho monto aumenta a 300 mil pesos. ¿Y qué ocurrirá en marzo del 2020? En enero o febrero de ese año el Gobierno deberá presentar una nueva propuesta y, una vez más, habrá que negociar.

Lo lamentable es que, si se mantiene aquel escenario, el próximo reajuste va a rondar -lo garantizo- las cifras que andan dando vueltas hoy. No veo que pueda otorgarse un aumento significativamente mayor.

Habría sido mejor haber trabajado, en acuerdo, la plurianualidad, porque, en mi opinión, la plurianualidad es sana. Por eso estamos disponibles para fijarla en dos años. Pero aquí lo que se está haciendo es forzar el rechazo. Y vamos a quedar con dieciocho meses en vez de, tal vez, dos años, período que nos hubiera permitido estar tranquilos para poder abordar otros temas.

Por último, si de crear climas se trata, el día de ayer conocimos una propuesta de reforma tributaria que habrá que revisar en detalle. Bueno, generemos un clima positivo para esa discusión. Si me hablan de desigualdad, de preocuparse de la pequeña y mediana empresa, es indispensable generar un buen clima, porque, de lo que trasunta la reforma tributaria, uno ve que hay cosas muy positivas, y otras que, a mi juicio, pueden significar una seria regresión en ciertas áreas.

En resumen, hicimos el mejor esfuerzo -el mismo Senador García lo reconoció- y estuvimos a punto de llegar a un entendimiento, pero esos pocos meses de diferencia tenían como punto de referencia una fecha clave: antes o después de las elecciones. Nos pareció que el plazo propuesto resultaba muy largo; de hecho, es el más largo. Creo que habríamos acordado en el Parlamento una plurianualidad que nunca antes habíamos aprobado.

Pienso que no era desmedido ni egoísta con el Gobierno decirle: "¿Usted quiere plurianualidad? No le voy a dar treinta y seis meses, sino dos años", teniendo, además, la posibilidad de concordar un reajuste de 300 mil pesos, que considero muy importante. No se puede desconocer y yo no lo voy a hacer. Pero, para otorgar ese monto, no veo por qué la próxima negociación sobre reajuste del salario mínimo tendría que efectuarse después y no antes de cierta fecha, considerando además que los meses de diferencia son muy escasos.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 22 de agosto de 2018.

REAJUSTE DE MONTOS DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL Y DE DIVERSOS BENEFICIOS

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, hubo recién un debate bien intenso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 97 de 363

Intervención

Algunos señores Senadores han entendido que median acuerdos, y otros, que había un reclamo sobre el monto del reajuste, de acuerdo con lo que escuché. Eso no es cierto.

Quiero consignar, para evitar la posverdad, que todos vamos a acoger entusiastamente los trescientos mil pesos a contar de marzo del año próximo y los doscientos ochenta y seis mil a partir del mes en curso, con efecto retroactivo al día 1°.

En consecuencia, no hay un cuestionamiento al reajuste. No se trata de sentirse insatisfecho, si bien uno quisiera más.

La diferencia radicó en las oportunidades en que será preciso negociar nuevamente el ingreso mínimo. El Gobierno quería tres años. Se le dijo que no había espacio para eso y se propuso que fueran dos, exactamente lo acordado la última vez por el Senado.

¿Por qué hago la prevención?

El señor PIZARRO .-

¡No lo sabemos...!

El señor LAGOS.-

Porque quiero tener claro, Su Señoría, que la aprobación unánime de trescientos mil pesos va a perseverar, cualquiera que sea el destino del proyecto. Como algunos llegaron a cierto acuerdo con otros sectores, espero que no porque este no se haya visto reflejado vamos a retroceder en la cantidad mencionada.

Eso es muy importante y quiero dejar una constancia al respecto. Por eso, fundamento el voto, para que después no se diga que hay un rechazo. No. Todos aprobamos gustosos los trescientos mil pesos -repito- a partir de marzo.

Esperamos que no haya un retroceso si, por alguna razón, no se logra establecer la plurianualidad de tres años, a pesar de haberse ofrecido dos al Gobierno y un acuerdo.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°44. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 27 de agosto de 2018.

REAJUSTE DE MONTOS DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL Y DE DIVERSOS BENEFICIOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como el de la asignación familiar y maternal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 98 de 363

Intervención

y el del subsidio familiar, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.971-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 40ª, en 14 de agosto de 2018 (se da cuenta).

Comisión Mixta: sesión 43ª, en 27 de agosto de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Hacienda: sesión 42ª, en 22 de agosto de 2018.

Mixta (certificado): sesión 44ª, en 27 de agosto de 2018

Discusión:

Sesión 42ª, en 22 de agosto de 2018 (aprobado en general y en particular con modificaciones).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El desacuerdo entre ambas ramas del Congreso derivó del rechazo de la Cámara de Diputados a la totalidad de las enmiendas efectuadas por el Senado.

La Comisión Mixta aprobó, por mayoría de votos, el texto despachado por nuestra Corporación.

La Cámara de Diputados, en sesión del día de hoy, acogió la proposición de la Comisión Mixta.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios aparece lo planteado por esta última.

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión el informe.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , desde 1990 a la fecha, la práctica en Chile es que el salario mínimo se discute año a año. Ha habido cuatro excepciones en este período, la última de las cuales ocurrió en el Gobierno anterior.

Dicho eso, la discrepancia esta vez no está en el monto del reajuste -creo que estamos ante un reajuste justo, bueno dentro de las posibilidades-, que, en general, nadie ha cuestionado. El conflicto surge porque el Gobierno quiere más de treinta meses sin sentarse a conversar cuál debe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 99 de 363

Intervención

ser el reajuste del salario mínimo. Su interés, si ustedes desean decirlo en forma más pedagógica, es saltarse la posibilidad de discutir en vísperas de una elección municipal o presidencial.

Lo que hemos visto acá es que hay sectores que no aceptan ni un solo cambio y prefieren seguir trabajando año a año, mientras que el Gobierno apuesta a casi tres años, hasta marzo del 2021 (o sea, prácticamente durante todo su período).

Si uno fuera obtuso o quisiera ser negativo, le diría "no" de plano, votaría y rechazaría todo. Pero, al contrario, hay un elemento de mérito o de racionalidad en plantear: "Tratemos, en lo posible, de alejar esta discusión del período electoral". Y eso se acogió a tal punto que se le hizo una propuesta al Gobierno.

En lugar de rechazar todo, le dijimos: "Sus treinta meses son mucho. Le proponemos dos años". ¿Cómo así? Fácil: que el ingreso mínimo sea, de ahora a marzo del próximo año, de 286 mil pesos; de marzo del 2019 a diciembre del 2020, de 300 mil pesos, y que después se establezca un incremento menor hasta junio del 2020, todo negociado o acordado ahora, para luego, también en junio de 2020, discutir un nuevo reajuste, cuatro meses antes de una elección municipal.

Me van a perdonar, pero con todo el color que pueda tener una elección municipal, cuatro meses antes no hay ningún fervor eleccionario en Chile.

Les quiero decir que hubo un esfuerzo por alejar la discusión del reajuste de la elección municipal. Se le propuso al Ejecutivo acordar los reajustes hasta junio del 2020 -dos años- y que se volviera a negociar en esa fecha, ¡cuatro meses antes! Pero el Gobierno dijo que no.

Entonces, ¿qué decidió la Cámara de Diputados?

Sí, es verdad, hubo un acuerdo en dicha Corporación, con el apoyo de algunos Diputados y Diputadas de Oposición.

Aprobada la propuesta en general acá, fracasó la negociación con el Gobierno.

La pregunta es por qué el Gobierno rechaza un acuerdo. ¡Yo habría pensado que los acuerdos son buenos!

El planteamiento nuestro fue: "Ustedes quieren plurianualidad de tres años, pero hay quienes no quieren nada. Tienen la posibilidad de tomar dos años".

A mi parecer, eso era razonable desde el punto de vista de la administración de las finanzas públicas y de la señal que se les daba al país y a la pequeña y mediana empresa.

Históricamente, esta discusión ha sido anual. Y llegamos a este acuerdo, que considero bastante justo, ¡máxime si se es minoría!

Yo le quiero recordar al Gobierno que es minoría.

No digo que yo sea mayoría, porque somos varias Oposiciones. Pero el Gobierno no tiene mayoría.

En consecuencia, a mi juicio, debería haber aceptado esos dos años. Sin embargo, por razones que no alcanzo a vislumbrar, los rechazó. Quería todo o nada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 100 de 363

Intervención

Pues bien, este Senado ya manifestó su decisión.

Personalmente, he votado dos veces; esta es la tercera. Y la mayoría de la Sala votará nuevamente a favor del ingreso mínimo de 300 mil pesos a partir de marzo del 2019 y hasta marzo del 2020.

Que quede claro: ya voté en la Comisión de Hacienda, voté en la Sala del Senado, voté en la Comisión Mixta y voy a votar por cuarta vez por los 300 mil pesos -creo que es una buena cifra- hasta marzo del 2020.

¡Por cuarta vez voy a votar a favor!

Para que no digan que rechazamos el reajuste, porque ahora se va a producir un enredo.

¿Qué acaba de ocurrir? Fue a la Cámara lo que aprobamos en el Senado, y ese acuerdo que había con ciertos Diputados de la Oposición ya no fue el mismo.

Lo voy a decir acá: ese acuerdo se desmoronó. Diputados que lo aprobaron en principio luego respaldaron al Senado. El Diputado Pepe Auth para empezar, quien aprobó la primera propuesta y también lo que salió del Senado. Hubo otros parlamentarios que no lo respaldaron porque no votaron: salieron de la Sala. Y hubo un voto que fue un error, que permitió la discusión de este momento. De lo contrario, hoy sería ley de la República, salvo veto del Presidente , el ingreso mínimo de 300 mil pesos a partir de marzo próximo, por un año, con 18 meses de plurianualidad.

Entonces, ahora tenemos este clima y, por tanto, creo que sería bueno saber si el Gobierno, que no está presente en la Sala -que me corrijan, pero no veo a ningún Ministro ni Subsecretario -...

El señor DE URRESTI.-

¡Están en la cocina...!

El señor LAGOS.-

No tengo idea dónde están.

El señor COLOMA.-

Están en la Cámara.

El señor LAGOS.-

La Cámara ya terminó de sesionar, Senador Coloma ; no me interrumpa.

El señor COLOMA .-

¡Usted me está preguntando!

El señor LAGOS.-

Lo importante es que estuve discutiendo con tres Ministros hace pocos minutos, y ahora, cuando tenemos que pronunciarnos acá, no hay ninguno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 101 de 363

Intervención

Quiero saber si habrá un veto o no, y de qué tipo será, porque nadie dice qué se pretende vetar.

¡Las dos Cámaras del Congreso han expresado una mayoría nítida respecto a lo que se debe hacer! ¡Y ahora afirman que el Gobierno va a vetar!

Yo quiero señalar que todo esto genera un clima remalo.

Me van a decir que ha ocurrido antes. Sí, ha ocurrido, pero siento que esta vez va a generar un clima muy muy malo, y no solamente con relación a este tema. Va a contaminar otras discusiones.

Por eso, a algunos de nosotros -a varios, en verdad- nos parecía que un entendimiento con el Gobierno hubiera sido sano: dos años, que no es poco cuando no está escrito en ninguna parte que deba llegarse a un acuerdo plurianual. Y habríamos tenido una próxima negociación cuatro meses antes de una elección.

Los que entienden de política saben que no era una mala propuesta: tomar una nueva definición cuatro meses antes de la elección municipal. Y el Ministro de Hacienda hubiera dejado despejado este tema por casi dos años. Sin embargo, por alguna razón que desconozco, se cae esa posibilidad.

Y ahora me dicen que va a venir un veto. ¿Sobre qué? ¿Van a imponer la plurianualidad? ¿Eso van a hacer?

Si ese es el mensaje, a partir de que la Cámara de Diputados y el Senado piensan distinto, tendré que sacar mis conclusiones, no solamente en esta materia,...

El señor ELIZALDE .-

¡Para la reforma tributaria!

El señor LAGOS.-

... sino también en otras de alta relevancia, y antes de aprobar la idea de legislar me veré obligado a negociar con el Gobierno. Porque, si yo apruebo en general una iniciativa y después las Cámaras se pronuncian mayoritariamente en un sentido distinto al que le gusta al Ejecutivo , este enviará un veto y empezará a legislar a partir de este mecanismo.

Entonces, deberé calcular bien cuándo abro la puerta del proceso legislativo, porque si la abro y después me voy a encontrar con la porfía del veto, es muy muy dañino.

No estoy diciendo que sea inconstitucional. Solo señalo cuál es el clima que me genera. Porque alguien puede decir: "¿Para qué voy a aprobar la idea de legislar en la reforma tributaria, si ya sé lo que va a pasar al final, con todo lo que puede ocurrir en un proceso legislativo?".

Siento que este no es un buen precedente.

El Gobierno debería haber tomado la propuesta de los dos años y, para no enturbiar más este proceso, aceptar lo que dijo la Cámara de Diputados hace escasos minutos y lo que creo que va a decir el Senado en un rato más. De esa manera, nos quedaríamos con un salario mínimo de 300 mil pesos a partir de marzo, en lo que estamos todos de acuerdo, y podríamos renegociar nuevamente en dieciocho meses más.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 102 de 363

Intervención

Me parece que eso es lo mejor, para no generar un conflicto adicional, salvo que el Gobierno viniera con un veto que retomara la propuesta que le hicimos de dos años, lo cual no sé si será posible a estas alturas.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°44. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 27 de agosto de 2018.

REAJUSTE DE MONTOS DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL Y DE DIVERSOS BENEFICIOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como el de la asignación familiar y maternal y el del subsidio familiar, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.971-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 40ª, en 14 de agosto de 2018 (se da cuenta).

Comisión Mixta: sesión 43ª, en 27 de agosto de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Hacienda: sesión 42ª, en 22 de agosto de 2018.

Mixta (certificado): sesión 44ª, en 27 de agosto de 2018

Discusión:

Sesión 42ª, en 22 de agosto de 2018 (aprobado en general y en particular con modificaciones).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El desacuerdo entre ambas ramas del Congreso derivó del rechazo de la Cámara de Diputados a la totalidad de las enmiendas efectuadas por el Senado.

La Comisión Mixta aprobó, por mayoría de votos, el texto despachado por nuestra Corporación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 103 de 363

Intervención

La Cámara de Diputados, en sesión del día de hoy, acogió la proposición de la Comisión Mixta.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios aparece lo planteado por esta última.

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión el informe.

El señor LAGOS.-

¡Gracias por la reevaluación del caso, señor Presidente ...!

Comprendo que ahora tal vez hay menos expectación en la Sala, porque está más o menos decidido lo que va a ocurrir, pero el debate está siendo seguido también en televisión por interesados y actores sociales. Por eso, considero que no se pueden dejar pasar algunas cosas ni darlas por sentadas.

De la manera más tranquila y calmada posible puedo decir que me asiste toda la autoridad moral necesaria para pedir que rectifique el Gobierno. ¿Por qué? Los vetos no son buenos ni sanos, en general. Existen y son constitucionales. Pero aquí no ha habido ningún guadañazo ni una actuación obstruccionista, a diferencia de lo aseverado por un señor Senador .

Es muy sencillo: el Ejecutivo quería una plurianualidad de treinta meses, algunos no deseaban ninguna y se le propusieron dos años.

Por mi parte, soy consecuente. Durante el Gobierno anterior aprobé una de dos años. Mal podría expresar ahora que estoy escandalizado. La cuestión es la duración.

En seguida, la Presidenta Bachelet pidió una plurianualidad, pero contaba con mayoría en el Congreso para ello.

El señor NAVARRO.-

Ese es el asunto.

El señor LAGOS.-

¡Es un tremendo punto! ¡Si esa es toda la diferencia con lo que está ocurriendo!

Entonces, no acepto la afirmación de que somos obstruccionistas. He votado cuatro veces por los 300 mil pesos para los trabajadores, que es un reajuste real significativo. Pero ¿por cuánto tiempo el Congreso se restará de conversar sobre el monto del ingreso mínimo?

Por último, no es fácil ser minoría. Mi Honorable colega tiene toda la razón. La Concertación lo fue desde 1990 hasta 2016. Eso sí, ganábamos en las elecciones presidenciales, en las de Senadores y en las de Diputados. ¡Pampeábamos en todas! Y el sistema binominal nos empataba...

Para más remate, ¿qué había hasta 2005? ¡Diez Senadores designados a dedo por Pinochet y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 104 de 363

Intervención

Derecha!

¿Qué hizo la Concertación? ¿Cuántas veces recurrió al veto? ¡Díganme, Sus Señorías! Si bien disponía de la mayoría en votos, todos los cuales estaban acá -y ustedes lo saben-, durante muchos años no utilizó el mecanismo. ¿Qué hizo? Conversó.

Algunos critican la democracia de los acuerdos. Se llenan la boca con ella y, cuando es preciso concordar algo tan importante como el ingreso mínimo, respecto del cual se le formula una propuesta razonable al Ministro de Hacienda -el Gobierno está escaso de acuerdos- ¿qué hacen? El comentario es: "Ante el rechazo va a venir un veto".

¿Saben los señores Senadores lo que se ocasiona con eso? Al final, no es cuestión de las observaciones que pueda enviar el Primer Mandatario , sino del clima. Cuando a uno lo invitan a la Comisión de Infancia y concurre por creer que es importante, tiene que recibir la crítica de quienes sostienen que no cabe negociar nada con el Gobierno porque va a negarlo todo. Con este procedimiento les dan la razón.

¿La Derecha no gana en el Congreso? Recurre permanentemente al Tribunal Constitucional o utiliza el veto.

¿Con qué espíritu voy a pedirles después a otros sectores nuestros que tratemos de encontrar algún entendimiento en relación con La Araucanía o la reforma laboral?

Si se actúa a punta de vetos, entonces se manda un mensaje distinto. ¿Y cuál es la necesidad del Gobierno de aplicar semejante criterio en relación con el ingreso mínimo? ¡Si el asunto no se le presentaba de vida o muerte! El reajuste es importante para los trabajadores, pero ¿pirquinear unos meses? ¡Quería que los comicios municipales y de gobernadores no estuvieran próximos! Punto concedido. Lo comprendo desde el punto de vista de la política pública. Saque lo de la elección. Pero, en vez de incurrir en la viveza de considerar el tiempo inmediatamente después, contemple un adelanto de cuatro meses.

¡Nada!

Este es un fracaso del Ministro de Hacienda . ¿Saben por qué, señores Senadores? Porque negoció pésimamente en la otra rama del Congreso. Dio más de la cuenta. Se entendió con escasos Diputados: los mismos que después de que el proyecto que aprobaron viniera para acá, se dieron vuelta.

No estoy inventando.

El Gobierno dispone de menos apoyo que el inicial. Y cuando se le ofrece un acuerdo, lo desecha.

No entiendo cómo quieren gobernar si son minoría.

No discuto que el Presidente Piñera recibió un amplio respaldo en la segunda vuelta, un apoyo tremendo. Pero quiero recordarles a mis amigos de acá que nosotros no fuimos nombrados a dedo: también nos eligieron. Entonces, es preciso equiparar estas fuerzas y visiones.

En vez de llegar a un entendimiento, terminamos en un veto por el ingreso mínimo. Tuvieron la posibilidad de sellar un acuerdo y generar un clima adecuado. Díganme Sus Señorías quién se farreó la oportunidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 105 de 363

Intervención

Encuentro increíble la inexperiencia del Gobierno. No lo esperaba de quien estuvo cuatro años gobernando y a cargo del Ministerio de Hacienda.

Sin comentarios.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 4 de septiembre de 2018.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE DERECHO DE IDENTIDAD DE GÉNERO. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor MONTES ( Presidente ).-

En el primer lugar del Orden del Día figura el informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, con urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.924-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Lily Pérez y Rincón y señores Lagos, Letelier y Escalona):

En primer trámite: sesión 20ª, en 7 de mayo de 2013 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 84ª, en 24 de enero de 2018.

Informes de Comisión:

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 49ª, en 27 de agosto de 2013.

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía (segundo): sesión 58ª, en 26 de octubre de 2016.

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía (segundo informe complementario): sesión 58ª, en 26 de octubre de 2016.

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía (nuevo informe complementario del segundo informe): sesión 17ª, en 30 de mayo de 2017.

Mixta: sesión 41ª, en 21 de agosto de 2018.

Discusión:

Sesiones 87ª, en 21 de enero de 2014 (se aprueba en general); 19ª, en 31 de mayo de 2017 (queda pendiente la discusión en particular); 20ª, en 6 de junio de 2017 (queda pendiente la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 106 de 363

Intervención

discusión en particular); 21ª, en 7 de junio de 2017 (queda pendiente la discusión en particular); 22ª, en 13 de junio de 2017 (queda pendiente la discusión en particular); 23ª, en 14 de junio de 2017 (se aprueba en particular); 87ª, en 6 de marzo de 2018 (se rechazan las enmiendas de la Cámara de Diputados y el proyecto pasa a Comisión Mixta); 42ª, en 22 de agosto de 2018 (queda pendiente la discusión del informe).

El señor MONTES (Presidente).- Antes de ofrecer la palabra, quisiera decirles a las personas que se encuentran en tribunas que durante la sesión no corresponde que se realicen expresiones de ninguna naturaleza: ni a favor ni en contra.

Por lo tanto, les solicito a todos nuestros invitados que mantengan el silencio acorde al trabajo en esta instancia.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , este tipo de proyectos de ley, como varios que en estos años nos ha tocado abordar, son complejos, difíciles y hay respecto de ellos miradas distintas, pasiones de por medio, convicciones, creencias, como escuché decir recién a alguien que me antecedió. Y todo eso es legítimo.

Lo que yo saco como conclusión, con una mirada a lo largo de Chile, es que nuestra sociedad ha cambiado y se ha venido haciendo cargo de "realidades" (creo que fue la palabra que usó la Senadora Goic). O sea, nos hacemos cargo de cosas que están ocurriendo en nuestra sociedad.

Pienso a ratos, eso sí, que muchos llegamos tarde.

Lo anterior ha ocurrido en diversas áreas en Chile: en la instrucción primaria obligatoria, a principios del siglo XX -tomó veinte años que fuera obligatoria la asistencia hasta cuarto básico-, pasando por el derecho a voto de la mujer, que carecía de él, que era discriminada.

Las razones que se esgrimían por ciertos sectores para no educar a los niños en los colegios, como asimismo los argumentos que se utilizaban para que la mujer no votara en Chile eran muy similares a los que uno escucha en muchos de estos debates.

Pido silencio, señor Presidente ...

El señor MONTES (Presidente).-

¡Silencio, por favor, en las tribunas!

El señor LAGOS.-

Cuando decimos que la sociedad chilena ha cambiado, no estamos hablando de cosas menores. Por ejemplo, tenemos en el último tiempo la libertad de culto. No estaba escrito en piedra que ella existía en Chile. Hubo que ganarse ese espacio.

¿Cuántos fueron perseguidos en nuestro país porque profesaban una religión distinta? ¿Cuánto tiempo tardó eso? ¿Y cuánto queda pendiente todavía de esa materia?

En consecuencia, lo que hace la sociedad chilena es respetar a los que creen en algo, y mientras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 107 de 363

Intervención

no se lo impongan al resto se les genera el espacio. Así, entonces, avanzamos.

También está el tema del divorcio, que es la oportunidad de darse una vida nueva y escoger una realidad.

Asimismo, tenemos la situación de los hijos ilegítimos, los llamados "huachos". ¿Se acuerdan de los huachos en Chile?

¡Esa es la sociedad chilena!

Cuando hubo que introducir la prueba de ADN, surgieron personas que dijeron que eso iba a destruir familias en nuestra sociedad, porque con ello quedaría de manifiesto gente que había tenido deslices.

¡Eso decía la sociedad chilena! Pero fue cambiando.

Después tenemos la interrupción del embarazo en tres causales.

Es decir, esos son espacios que se han ido ganando porque nuestra sociedad ha cambiado.

Señor Presidente, no sé el resultado de esta votación, pero yo la voy a apoyar, por cierto.

Ahora bien, con respecto al tema de la interrupción del embarazo en tres causales, debo señalar que aquí, en esta misma Sala, aprobé en general ese proyecto la primera vez, no obstante se rechazó la idea de legislar. ¡Sin embargo, hoy día es ley de la república, con un amplio apoyo, tanto acá como en la ciudadanía chilena!

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor MONTES (Presidente).-

¡Silencio, por favor!

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, solicito que se me descuente el tiempo de las interrupciones.

En definitiva, esa es la sociedad chilena, la cual ha ido cambiando. Y me gusta repasar esto porque hace que veamos en el espejo lo que éramos como país.

También está el tema de las madres solteras, de las jóvenes que quedaban esperando guagua y que iban al colegio o al liceo. ¿Qué se hacía en Chile hace 25 o 20 años? Se las expulsaba, y se quedaban sin educación. ¡El varón sí que podía seguir estudiando! ¡Ningún problema!

Todas esas son políticas públicas, son formas en que se organiza la sociedad.

Como dije, no sé el resultado de esta votación, pero debo decir que acá estamos hablando de generar un cuadro que regula esta situación, que no impone nada. ¡A nadie lo van a obligar a cambiar su identificación o su sexo en el Registro Civil! El punto es que queremos respetarles su derecho a llevarlo a cabo a aquellos que sienten que tienen un género, una identidad distinta.

Y eso en nada significa menoscabar a alguien: a mí no me va a menoscabar en nada, ni a mis

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 108 de 363

Intervención

hijos, ni a mi vecino, porque cada uno profesa y sigue lo que cree. Para eso, entonces, tenemos leyes: ¡para que haya respeto, para que a nadie lo persigan, para que a nadie lo discriminen, para que a nadie lo saquen de las Fuerzas Armadas porque crea en algo distinto!

A ninguna persona le podrá ocurrir eso puesto que a todos les vamos a dar su espacio.

¡De eso se trata una sociedad que se enriquece!

Por eso siento que este proyecto es profundamente importante. No dice relación con un número grande de personas, no son millones los chilenos que están con este tema, pero se trata de muchos jóvenes, de numerosos niños y de una gran cantidad de adultos que se encuentran en igual situación.

Y aquí nos acompañan personas que han pasado por eso.

Voy a hablar de alguien que conozco: Zuliana Araya . Se llamaba " Enrique Alejandro Araya ". Toda su vida, ¡toda su vida!, creció, se desarrolló y ha ejercido con el nombre de "Zuliana"; sin embargo, no se puede ganar la vida como Zuliana. ¿Por qué? Porque la sociedad chilena se lo prohíbe. Lo más que ha podido lograr ha sido cambiar su nombre a través del Registro Civil , mediante el garlito aquel de hacerlo porque lo tiene más de cinco años, pero en su carné de identidad sigue apareciendo con género masculino.

No obstante, siento que ella tiene todo el derecho. Además, Zuliana no le hace daño a nadie, ni a los que estamos abajo ni a los que están arriba, al cambiar su nombre.

Por otro lado, se habla de "proteger a la familia", ¡y yo quiero protegerla!

Aprovecharé de decirlo porque no voy a reprimir a nadie.

¿Sabe, señor Presidente , cómo se protege a la familia? Garantizándole gratuidad en la educación superior.

--(Aplausos en tribunas).

El señor MONTES (Presidente).-

¡Silencio, por favor, en las tribunas!

El señor LAGOS.-

¿Sabe cómo se protege a la familia chilena? Con un sistema previsional que le haga justicia a quien trabajó treinta años y se va con una pensión miserable.

¡De esa forma se protege a la familia!

¿Sabe cómo se protege a la familia? Con una legislación laboral que no implique que una persona trabaje catorces horas diarias con un sueldo bajo.

¡Eso es proteger a la familia!

Proteger a la familia es incluir a la gente que vive en áreas rurales retiradas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 109 de 363

Intervención

¡Eso es proteger a la familia!...

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor MONTES (Presidente).-

Silencio, por favor, en las tribunas.

El señor LAGOS.-

Al mismo tiempo, hay que creer en las familias, porque todas son distintas. ¡Todas las familias son diferentes!

Y si llega a cierto lugar un padre o una madre acompañando a un joven -porque la realidad de la sociedad chilena es que muchas familias son monoparentales-, ¡esa es una familia!, y hay que creer en ella, no solamente en el poder del Estado o en el de alguna fe en particular.

Señor Presidente , por su intermedio, deseo señalar que escuché al Senador que me antecedió en el uso de la palabra, quien, con mucha convicción, énfasis y orgullo -y lo apoyo con gran fuerza- dijo acá: "Yo tengo creencias y creo en Dios". Eso se lo respeto en gran medida, porque existe un sistema chileno conforme al cual hay que respetar a quienes creen en cualquier religión y en el Dios que estiman que los hace plenos, que les llena el alma, que les llena el espíritu y que los lleva por la vida. Pero a aquellos que no tienen ese don no se les puede exigir de la misma forma que a quienes cuentan con él. ¡Estos no tienen ningún derecho, así fueran mayoría, de impedir lo que otros persiguen!

Entonces, con la misma fuerza con que respeto a todos aquellos que tienen sus creencias, que siguen ciertos valores, les pido que permitan que los que tenemos creencias y valores distintos podamos también hablar y defender miradas diferentes sobre cómo desarrollar nuestras vidas.

Es por eso que esta legislación la aprobaré con ganas, con convicción, sabiendo que tal vez yo no tengo la verdad -"coma"-, pero esa verdad la tenemos cada uno y no todo el conjunto.

De ahí que pido respeto para nuestro país: respeto por las mujeres que pudieron votar el año cuarenta; por las familias que terminaron con los hijos ilegítimos en Chile; porque no se siguió echando de los colegios a las alumnas que quedaban esperando guagüita; porque protegemos a la familia.

Todo eso está arriba de la mesa hoy día con esta legislación, que nos va a permitir contar con un Chile más integrado, más justo, que se respete a sí mismo y no le imponga nada a nadie, sino que acoja a cada uno de nosotros como hijo de este país, de la forma que somos, con lo que creemos.

¡Tenemos que respetarnos de esa manera!

Muchas gracias.

--(Aplausos en tribunas).

El señor MONTES (Presidente).-

¡Silencio, por favor, en las tribunas!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 110 de 363

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°48. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

INFORME DE CONSEJO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

El señor MONTES ( Presidente ).-

Esta sesión especial es la oportunidad en que el Consejo del Banco Central de Chile presentará al Senado la evaluación del avance de las políticas y programas del año en curso, como asimismo el informe de las proposiciones para el año calendario siguiente, según lo dispuesto en el artículo 80 de la ley N° 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile.

Saludo al Presidente de la entidad, don Mario Marcel, y a todos los miembros del Consejo. Y, sin más, le ofrezco la palabra para que rinda el informe correspondiente.

El señor LAGOS.-

En el caso de nuestra bancada, señor Presidente, vamos a intervenir tres Senadores, entre los cuales, por tanto, habrá que dividir el tiempo.

Doy la bienvenida al Consejo y a los funcionarios del Instituto Emisor.

Valoro el Informe que nos hacen llegar acerca del Plan Estratégico del Banco Central, lo cual constituye -comillas- una novedad con relación a lo que han sido históricamente estas sesiones.

Seré muy breve.

En su resumen del Informe que nos presenta, el Presidente del Instituto Emisor , con las palabras bien cuidadas que utilizan siempre, dice:

"De todos modos, el sesgo y probabilidad de los escenarios de riesgo externo vuelve a reforzar la necesidad que una economía pequeña y abierta como la chilena mantenga fundamentos macroeconómicos sólidos, en particular" -enumera tres elementos- "una senda de consolidación fiscal, niveles de endeudamiento sostenibles y una adecuada capitalización del sistema bancario.".

Entendemos que la consolidación fiscal no pasa por la responsabilidad del Banco Central, pero buena parte de sus decisiones son en función de cómo conversar, sin hacerlo explícitamente, con la autoridad fiscal.

Y acá solo hago un repaso.

Pronto deberemos aprobar el Presupuesto para 2019, e imagino que el Ejecutivo está trabajando rápidamente en él.

A principios de este año, cuando asumió el actual Gobierno, hubo un debate con relación a lo que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 111 de 363

Intervención

son gastos comprometidos y presiones de gastos.

Está por verse -hago un recuerdo- qué hará la autoridad, pues señaló que las presiones de gastos eran algo que debería considerarse y tenerse presente.

La preocupación de algunos es en cuanto a que, si se va a confeccionar un Presupuesto en función de las presiones de gastos, tal vez estamos hablando de un escenario relativamente más complejo, en particular para el Banco Central.

Dicho aquello, que es un mensaje más para el Ejecutivo que para el Instituto Emisor, debo puntualizar -no puedo dejar pasar la oportunidad ante algunas cuentas alegres que se sacan en este ámbito- que, además de ahondar en el tema comercial, hay que hacerlo en el de los mercados emergentes y en el de la deuda externa chilena.

No es indiferente para los Consejeros que llevan más años ni para el actual Presidente del Banco Central que el endeudamiento de nuestro país ha sido una situación recurrente.

Al respecto, se expresa en el Informe que el problema del endeudamiento en función del PIB debe mirarse de manera distinta.

Pues bien, yo quisiera que elaboraran esa materia, para que pedagógicamente se entienda por qué no basta simplemente con centrarse en la relación deuda-PIB, sino que además es menester observar de modo distinto el endeudamiento de nuestra economía.

Por último, hay que ahondar no solo en el impacto de lo de Argentina, sino también en el de lo de Turquía y China. Porque lo que dan a entender los mercados es que la situación de conflicto comercial va a tener eventualmente impacto en la economía china. Y el impacto en esta economía hace que la autoridad china, que en su minuto tuvo políticas más restrictivas -si ustedes quieren-, hoy día esté bastante más laxa o sea más pro inversión, pro actividad económica, lo cual tendrá un efecto que sería bueno que el Presidente del Banco Central explicitara.

Por último, quiero decir -y me dirijo en especial al Senador Coloma- que en la página 33 del IPoM hay un excelente cuadro en que se exponen tres cosas con respecto a la caracterización que tiene la inmigración en Chile, las cuales son una respuesta en parte a las inquietudes planteadas.

Allí se expresa:

"Primero, en promedio, son" -los migrantes- "más jóvenes que la población local y participan más en la fuerza del trabajo (...). Segundo, el nivel educacional de los inmigrantes es, en promedio, algo mayor que el de la población local comparable, e incluye personas con prácticamente todos los niveles educacionales. Tercero, aunque los inmigrantes parecen experimentar un período de ajuste tras su llegada, tienen en promedio una tasa de desempleo similar.".

En resumen, a diferencia de otros países, acá los migrantes tienen mayor nivel educacional y no se concentran solo en determinada actividad económica.

Nos faltan antecedentes, pero creo que aquel es un elemento importante para eliminar algunos prejuicios existentes en torno a los migrantes,...

El señor COLOMA .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 112 de 363

Intervención

¡Yo no tengo ningún prejuicio!

El señor LAGOS.-

... como el de que tienen mayor educación, cobran más y tienen más pega.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

REAJUSTE DE MONTOS DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL Y DE DIVERSOS BENEFICIOS

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar, con certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.059-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 49ª, en 5 de septiembre de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Hacienda (certificado): sesión 50ª, en 5 de septiembre de 2018 (se da cuenta).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBE ( Secretario General ).-

Los objetivos del proyecto son reajustar el monto del ingreso mínimo mensual, de la asignación familiar y maternal, del subsidio familiar y del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, aprobándolo por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Coloma, García, Lagos, Letelier y Pizarro).

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 113 de 363

Intervención

Entonces, tal como habíamos acordado, se abrirá la votación.

El señor LAGOS.-

¡Mundos opuestos...!

En fin.

Señor Presidente, por cierto, voy a concurrir con mi voto favorable al reajuste. Solamente quiero hacer algunas precisiones para la historia fidedigna del establecimiento de la ley y para ver cómo vamos a relacionarnos con el Gobierno de aquí en adelante.

¡Ojalá que todos saquemos alguna lección!

La propuesta inicial del Ejecutivo tenía básicamente dos variables: el monto del reajuste y el plazo para negociar el próximo salario mínimo.

De esas dos variables, la no cuestionada o la que recibió muy pocos reparos fue el guarismo de aumento propuesto, que se consideró -lo dijimos acá varias veces- significativo en términos reales, comparado con el de reajustes anteriores.

A ese respecto, esencialmente, no hubo dos opiniones.

La litis se trabó a propósito del período en que se iba a conversar nuevamente sobre el salario mínimo.

El Gobierno presentó una propuesta que preveía una extensión de treinta meses, lo que era inusitado o nuevo para lo que había sido la negociación año a año durante casi tres décadas, salvo en cuatro oportunidades.

Argumentó el Ejecutivo que requería un plazo más amplio para que la próxima negociación del salario mínimo no se realizara en vísperas de una elección municipal y/o presidencial. Para eso pedía básicamente dos períodos de renegociaciones, con treinta meses de plazo.

No hubo consenso -hago la historia corta- en la última parte.

Entonces, se le propusieron fórmulas al Gobierno.

Una de ellas -se le planteó tanto en la Comisión de Hacienda del Senado cuanto durante conversaciones informales y en esta Sala, en varias oportunidades- consistió en decirle: "Ejecutivo: uno, yo comparto su criterio de que la discusión del próximo salario mínimo ojalá no coincida con la elección municipal; dos, le agrego un valor a la plurianualidad; tres, tengo un mínimo de coherencia, porque yo apoyé en la Administración anterior de la Presidenta Bachelet , que era mi Gobierno, un plazo de plurianualidad superior a un año, en el cual, además, `tampoco se contó con el acuerdo de la Central Unitaria de Trabajadores', que en este caso, también se oponía, pero nos pareció razonable darle al Ejecutivo espacios y no discutir año a año el salario mínimo".

Ese fue el contexto. Pero no hubo acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 114 de 363

Intervención

Al Gobierno, en vez de los treinta meses, se le ofrecieron dos años, y se le propuso que la negociación fuera en junio de 2020, o sea cuatro meses antes de la elección municipal, al objeto de alejar de esta la discusión sobre el salario mínimo.

Sus Señorías coincidirán conmigo en que Chile no es un país extremadamente politizado en materia electoral y en que una conversación de aquella naturaleza cuatro meses antes de los comicios municipales no iba a coincidir con un fuerte clima de fervor eleccionario.

En consecuencia, se podía discutir la materia lejos de lo que implicaba la elección municipal.

El 22 de agosto del 2018, en la Sala -y yo me tomé la libertad de conseguir las intervenciones de algunos oradores- le dijimos al Gobierno que entendíamos su razonamiento en torno a la plurianualidad y su planteamiento de alejar de los referidos comicios la discusión sobre el salario mínimo. Y se le ofreció una solución. "Adelante la negociación cuatro o cinco meses, y así se aleja del ciclo político".

Por motivos que desconozco, el Ejecutivo no aceptó el ofrecimiento.

Se le reiteró: "Junio del 2020".

El 27 de agosto, cuando nos reunimos de nuevo aquí para seguir discutiendo el proyecto sobre salario mínimo, se le volvió a plantear al Gobierno, de la manera más constructiva posible, sin negarle la sal y el agua, sin ser antipatriota -contrariamente a lo que dijo el Presidente de la República -, de manera formal: "Salven el acuerdo. Otorguemos un reajuste bueno y generoso que entre a regir en agosto". Y se le formuló una vez más la propuesta que fijaba el mes de junio de 2020.

Pero no hubo caso.

¿Qué saco como corolario? Que el Gobierno, por razones que no conozco, no aquilató bien lo que estaba ocurriendo y se enfrentó a un rechazo, incluido en el veto. Tal vez -y es una especulación- pensó que la mayoría de la Cámara de Diputados no iba a tener coraje o carácter para rechazar el veto.

Pues bien: se produjo el rechazo.

Ahora el Ejecutivo nos propone junio de 2020, que fue precisamente la fecha que le sugerimos en dos oportunidades.

Entonces, señor Presidente , por su intermedio debo señalarle al Senador Moreira , a quien escuché con mucho respeto, que la Oposición no rechazó el reajuste, sino el plazo de la negociación.

Además, le reitero que la Oposición no le negó la sal y el agua al Ejecutivo: le propuso 24 meses. Y parece que los dos años eran tan razonables que hoy Su Señoría los va a aprobar.

¡El Gobierno se allanó ayer, a aceptar la propuesta que le hicimos hace dos semanas!

Entonces, cuando hablamos de ser obtuso, de no cooperar, yo siento que el Gobierno actuó así.

No entiendo bien por qué.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 115 de 363

Intervención

En la entrevista al Presidente de la República hecha por El Mercurio de Santiago y publicada el domingo último, él señala que tiene derecho a gobernar a Chile porque fue elegido para ello.

Yo no le disputo que recibió un tremendo apoyo en la segunda vuelta.

No obstante, ocurre que cinco semanas antes se definió también la composición del Parlamento, donde el Ejecutivo quedó en minoría.

Entonces, cuando el Primer Mandatario tiene un Gobierno que es mayoría pero en el Congreso Nacional la mayoría le pertenece a la Oposición, el Ejecutivo debe conversar y buscar y encontrar puntos de acuerdo.

En este caso -¡oh: magia!-, el acuerdo no se pudo hallar en la instancia formal. Se recurrió a un veto, el que fue rechazado. En definitiva, se aceptó una de las propuestas que se hicieron acá.

Por tanto, yo considero que el Gobierno -y esto se lo dije a los Ministros en la reunión que tuvimos esta semana para poder sellar este tema-, cuando es minoría en el Parlamento, ha de hacer un esfuerzo adicional para encontrar puntos de acuerdo.

Ahora, creo que el Ejecutivo podría sacar una lección de lo que fueron los gobiernos de la Concertación entre los años 1990 y 2006, a los cuales, no obstante ser mayoría desde los puntos de vista presidencial y parlamentario en número de votos pero no en esta Cámara -porque el binominal provocaba un empate permanente y, además, había diez Senadores designados, quienes se sentaban allá atrás; después se incorporó el General Pinochet-, les resultaba muy difícil lograr mayoría acá, porque no la tenían.

Sin embargo, se pudo avanzar en muchas materias sin vetos y sin tratar a nadie con malos términos.

Señor Presidente, yo concurriré entusiastamente a apoyar este reajuste, porque es bueno.

Afortunadamente, lo que perdieron los trabajadores en el mes de agosto vamos a compensarlo con un incremento superior -a 288 mil pesos, en vez de los 286 mil anteriores- y tendremos una plurianualidad prudente y razonable: hasta junio de 2020.

Ojalá -y lo digo con bastante tranquilidad- sirva de lección: cuando uno es minoría debe hacer un esfuerzo mayor, tiene que prodigarse para llegar a entendimientos con la Oposición, pues lo contrario implica terminar en un punto muerto.

Como acá no hay vocación para ser intransigentes o para negar la sal y el agua, en su oportunidad, en cuanto Oposición, propusimos una buena fórmula de solución, la que, lamentablemente, no se tomó.

Espero que sirva de lección.

Hoy día, pues, concurro con entusiasmo a apoyar lo que se nos plantea, que corresponde a lo que propusimos en primer término.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 116 de 363

Intervención

366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

AUTORIZACIÓN A CRUCEROS DE BANDERA EXTRANJERA PARA CABOTAJE DE PASAJEROS

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto, iniciado en moción de los Senadores señores Navarro, Guillier y Lagos, que modifica el artículo 3° del decreto ley N° 3.059, de 1979, para autorizar el cabotaje de pasajeros a cruceros de bandera extranjera, en los casos que señala, con segundo y nuevo segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones e informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.656-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Navarro, Guillier y Lagos):

En primer trámite: sesión 56ª, en 15 de octubre de 2014 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 1ª, en 15 de marzo de 2016.

Transportes y Telecomunicaciones (segundo): sesión 9ª, en 11 de abril de 2018.

Transportes y Telecomunicaciones (nuevo segundo): sesión 40ª, en 14 de agosto de 2018.

Trabajo y Previsión Social: sesión 40ª, en 14 de agosto de 2018.

Discusión:

Sesiones 14ª, en 10 de mayo de 2016 (se aprueba en general); 9ª, en 11 de abril de 2018 (el proyecto vuelve a la Comisión de Transportes para un nuevo segundo informe y a la Comisión de Trabajo).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones da a conocer que, en virtud del encargo recibido, se abocó al estudio de las indicaciones presentadas al texto de su segundo informe.

Ambos órganos técnicos dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

En su segundo informe, la Comisión de Transportes consigna que realizó diversas enmiendas al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 117 de 363

Intervención

proyecto aprobado en general, todas las cuales aprobó por unanimidad.

Asimismo, en su nuevo segundo informe señala que las cuatro indicaciones presentadas en ese trámite fueron rechazadas, por lo que el texto sancionado en particular es el mismo que despachó en el segundo informe.

Por su parte, la Comisión de Trabajo y Previsión Social efectuó ajustes formales en el encabezamiento del artículo único y en la letra b) propuesta por la Comisión de Transportes e introdujo dos enmiendas unánimes, consistentes en el remplazo de la letra c) despachada por la Comisión de Transportes y en la incorporación de una letra d), nueva.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado en que se consignan las modificaciones introducidas por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y por la Comisión de Trabajo y Previsión Social, así como el texto que quedaría al acogerlas.

De consiguiente, sería preciso votar sin debate las enmiendas unánimes, sin perjuicio de las diferencias consignadas ante las modificaciones introducidas por la Comisión de Trabajo y que se verán oportunamente.

Nada más.

--Se dan por aprobadas las proposiciones acordadas por unanimidad.

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión particular.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , trataré de no utilizar los cinco minutos.

Este proyecto, que nació en una moción de los Senadores Navarro y Guillier, pretendía básicamente, más que generar dificultades, brindar oportunidades al turismo en Chile, al desarrollo económico, al emprendimiento ¿de qué? De regiones que hoy día no cuentan con un sistema de turismo de transporte de pasajeros.

Ahora bien, puedo entender las preocupaciones de ciertos parlamentarios. Alguien dijo acá: "Yo defiendo mi industria y mi región". Me parece muy bien. Pero si cada uno defiende la industria de su región, la pregunta es cómo vamos a tener la mirada de conjunto.

Lo que hacía esta moción, en castellano, era decir: "En aquellas rutas nacionales, el cabotaje de naves de 400 o más pasajeros está permitido y, en el caso de las que tengan menos de 400 pasajeros, en rutas que no estén hoy día siendo explotadas comercialmente por capital chileno". En consecuencia, se entendía que se estaba protegiendo el capital chileno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 118 de 363

Intervención

Esa era la presunción.

Como dijeron acá la Senadora Ebensperger y otros Senadores y Senadoras, la idea es que podamos trasladarnos desde Puerto Montt , Punta Arenas , Valparaíso o Iquique . Vale decir, de Iquique a Arica, de Arica a Iquique, de Iquique a Viña del Mar o San Antonio. ¡Lo que usted quiera!

Eso es lo que está.

Pero lo que hicieron acá con el proyecto fue poner salvaguardas para evitar la competencia. Entonces, primero, ya no se podrá hacer el cabotaje de naves con menos de 400 pasajeros, porque son más. Lo coartaron por completo. Segundo: se pide que tengan capacidad de pernoctación. Y, además, no solo hay que tener butacas; ¡ahora están exigiendo camarotes! ¡Si la nave no cuenta con camarotes, no vale!

Eso significa que no podré viajar de Iquique a Arica o de Arica a Iquique con capital extranjero.

No veo por qué para desarrollar el turismo -escuché recién al almirante Pugh hablar de las bondades del mar chileno- sea necesario tener una bandera chilena en el barco y no una bandera con capital extranjero.

Otro punto: ¿cómo funciona el transporte de pasajeros?

En el proyecto tal vez faltó agregar que las naves que quieran participar en el cabotaje deban ser de empresas con algo así como cincuenta años de experiencia en los cinco continentes como requisito, por ejemplo, o que la gente que trabaje en ellas deba tener el servicio militar al día. O sea, se pueden poner exigencias y disfrazar las cosas como se quiera.

El objetivo del proyecto era generar oportunidades a ciudades de Chile que tienen un potencial turístico, un potencial de desarrollo, ¿aprovechando qué cosa?: la ausencia de capitales nacionales que hoy día trabajen esas rutas. Porque el proyecto inicial qué decía: si hay alguien, aunque tenga una nave pequeñita, que esté prestando el servicio Valparaíso-Iquique, en ella no puede participar nadie que sea extranjero.

La idea era llenar un vacío. Pero lo que hace esta iniciativa, con las indicaciones que se aprobaron y se introdujeron en la Comisión de Trabajo, es decir: "En esa ruta no hay nadie y no seguirá habiendo nadie, a menos que, tal vez, sea yo algún día".

¡Eso es lo que están haciendo! ¡Y es lo más parecido al proteccionismo del siglo XIX!

Y en nuestro país hemos construido generando oportunidades. Pero ¿cómo alguien va a poder participar si le cierran la puerta? Ahí lo único que queda es que los navieros del sur, que han estado muy bien representados en la Comisión de Trabajo, algún día decidan invertir en rutas como Puerto Montt-Valparaíso, Puerto Montt-Talcahuano, Valparaíso-Antofagasta , Antofagasta- Iquique , Iquique-Arica , ida y vuelta. De lo contrario, ello no será posible.

En definitiva, el propósito del proyecto era generar actividad y, como se dijo acá, dar cuenta de una legislación que regula una función desde hace cincuenta o sesenta años en Chile.

Si cada región va a comenzar a fortalecer su propia mirada, significará que el desarrollo turístico de Valparaíso y San Antonio se estará hipotecando, o el de San Antonio, o el de Iquique, o el de Arica, porque hay que proteger el de Puerto Montt. ¡Bonita descentralización! ¡Bien buena!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 119 de 363

Intervención

Eso es lo que nos espera cuando tengamos a los gobernadores regionales: ¡Cada uno "matando su toro"!

Encuentro muy muy injusto lo que han hecho. Podíamos haber puesto algunas otras medidas para salvaguardar el interés de aquellos que hoy día podrían sentirse relativamente amenazados. Sin embargo, dada la forma en que lo hicieron, se mantendrá como está, no llegará nadie de afuera a menos que tenga una nave de 400 o más pasajeros, con butacas y solo con fines turísticos. Por tanto, ¡si hay un capital extranjero que quiera prestar el servicio Valparaíso-Iquique o Antofagasta- Arica, no podrá hacerlo!

¿Y cuál es el chileno que está dispuesto a ello? ¡No existe!

Díganme cómo maximizamos esto, cómo sacamos provecho de nuestro mar chileno.

¡Todo lo que se dijo, que es muy bonito, no se hace carne al final!

Voy a aprobar el proyecto porque se abre una ventana de oportunidades con las naves grandes; pero reconozcamos o por lo menos piensen algunos en su fuero interno que aquí en verdad se hizo algo en función de que levantó la mano una industria.

Yo entiendo que hay una industria que se sintió amenazada, pero podemos tomar las providencias del caso. Me reuní con esas personas y las escuché. Hubo cosas que me plantearon que, a mi juicio, eran razonables. ¡Sin embargo, veo que lo que salió de la Comisión de Trabajo es lo más parecido al siglo XIX!

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA PARA REGULACIÓN DE CAPTURA DE JIBIA

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura con el objeto de regular la captura de la jibia, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.489-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 30ª, en 4 de julio de 2018 (se da cuenta).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 120 de 363

Intervención

Informe de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 55ª, en 2 de octubre de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es disminuir el esfuerzo de pesca del recurso jibia o calamar gigante mediante el favorecimiento de aparejos más selectivos, como son la potera o línea de mano, y la prohibición de todo otro arte o aparejo de pesca.

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura discutió el proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y aprobó la idea de legislar por 3 votos a favor y 2 abstenciones. Se pronunciaron por la afirmativa los Senadores señoras Rincón y Muñoz y señor Quinteros. Se abstuvieron los Senadores señora Aravena y señor Prohens.

Luego aprobó la iniciativa en particular, con las enmiendas que consigna el informe, con la misma votación señalada precedentemente.

Cabe hacer presente que la Comisión deja constancia de que el proyecto de ley tiene rango de quorum calificado, por lo que requiere para su aprobación el voto favorable de 22 señores Senadores.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 69 y 70 del informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

En discusión general.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , comienzo por saludar a todos los que nos acompañan, con quienes hemos tenido la posibilidad de conversar y trabajar juntos más de una vez en pos de contar con una normativa adecuada para la pesca. Al comienzo de la sesión hubo cierta tirantez, porque dicha actividad y la forma como se regula han generado siempre mucha tensión.

Quisiera consignar que la iniciativa viene a establecer un régimen distinto de las artes para la captura de la pesquería de la jibia.

Para ponerlo en cierta forma, si mis Honorables colegas me lo permiten, esta última revistió el carácter de "refugio" para la pesca artesanal desde el momento en que se verificó un desplazamiento en otras pesquerías como consecuencia de la falta de regulación apropiada entre ella y la industrial. Y lo señalo porque fue ahí donde se concentró buena parte de los esfuerzos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 121 de 363

Intervención

captura.

El terremoto y el tsunami vividos por Chile en 2010 afectaron de manera significativa a numerosas caletas y muchos pescadores artesanales y generaron una situación en la cual estos no pudieron seguir desarrollando su actividad, vacío que fue llenado por la industria.

Se establecieron regulaciones. Hay una cuota de 200 mil toneladas anuales, ochenta por ciento de la cual es para el sector artesanal y 40 mil toneladas para el industrial.

Sin embargo, el proyecto no se pronuncia sobre ello, que es un asunto pendiente que vamos a tener que abordar. Espero que lo hagamos al discutir la iniciativa sobre la nueva Ley de Pesca. Ya me referiré a eso antes de terminar. Lo que hace es regular, para que lo entiendan quienes ven el Canal del Senado -perdón por el coloquialismo-, cómo se pesca una jibia.

¿Ello se efectúa con una red de arrastre, que recoge todo lo que se halla en el camino, ya sea en el fondo o en "media agua", como se dice, que no llega hasta tanto, para ser justo? ¿O se lleva a cabo en botes pequeños, de hasta 12 metros, como trabajan los pescadores artesanales, quienes emplean una línea de mano o potera, que lleva, básicamente, muchos anzuelos, para ponerlo en castellano?

Esta última modalidad provoca un efecto: es más selectiva a la hora de capturar la jibia; genera menos daño al medioambiente; no atrapa todo lo que se encuentra en el camino, y el descarte es menor, por definición.

Entonces, se está realizando un ordenamiento, el cual comprende, al mismo tiempo, un sistema de pesca con un impacto medioambiental evidente. Es un aspecto primordial para el Senador que habla.

Y también se da una señal al sector artesanal, que requiere este apoyo.

En esta misma Sala nos tocó votar un proyecto de ley muy complejo sobre la pesca, respecto del cual se supieron después muchas cosas que no nos gustaron. Algunos lo rechazamos, porque nos pareció malo, que no regulaba correctamente, que no establecía una competencia leal y que contemplaba derechos hereditarios para siempre en escasas industrias.

Hoy valoro la iniciativa en debate y quiero creer que se aprobará en general. Sé que vendrán después la discusión particular y todo tipo de indicaciones y de soluciones creativas. ¡Ahí veremos cómo se da esa batalla! Pero creo que es preciso sacar una lección en cuanto a la pesca, porque la política está al debe en la materia.

No quiero emitir juicios -para eso está la justicia-, pero, desde el punto de vista político, me parece complicado el rechazo en general en este caso.

Entiendo que se invocan argumentos de constitucionalidad.

El viernes recién pasado leí en el diario que el Ministro del Interior -ignoro si como tal o en su calidad de Vicepresidente de la República , pues no sé si el Primer Mandatario ya había salido del país- recibió a algunos dirigentes y dio a entender que el Gobierno iba a recurrir al Tribunal Constitucional por la iniciativa.

Ojalá no lo haga. Y si lo hace, será bajo su propio riesgo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 122 de 363

Intervención

--(Aplausos en tribunas).

Es tanto lo complejo, no del proyecto mismo, sino del tema de la pesca, que espero que el Gobierno medite bien lo que va a hacer en la discusión particular, porque tal vez tiene la oportunidad de mejorar el texto. No me cierro a perfeccionarlo, pero no me parece que aquí se argumente ahora, sin bases mayores, que la pesca de arrastre es válida.

He leído declaraciones de la industria. Expresan: "En la OCDE existe esta modalidad". ¡Así es! En la OCDE hay legislaciones pesqueras que son oprobiosas, como la que incentiva la pesca de España. Ello no significa que sea buena. Es un miembro de la Organización.

Del mismo modo, los subsidios agrícolas distorsionan todo el comercio mundial y perjudican a los campesinos en países emergentes como Chile. ¡Y no porque lo anterior corresponda a la OCDE va a ser bueno!

La cuestión radica en las distintas políticas, y creo que en nuestro caso estamos en el vacío en la relativa a la pesca. El Gobierno ingresó un proyecto de ley corta en mayo recién pasado, el cual se encuentra todavía en la Comisión de Intereses Marítimos a pesar de que se suponía que iba a salir pronto por su carácter. Estimo que no hay voluntad de empujarlo. Entonces, en vez de impulsar rápido su propia iniciativa, está preocupado de anunciar que recurrirá al Tribunal Constitucional por aquella que nos ocupa.

Espero que sobre todo aquellos que en el pasado tal vez no dimensionaron exactamente lo que votaban en relación con el primer proyecto de ley de pesca tengan la oportunidad hoy día -y no solo en cuanto al texto radicado en el órgano técnico- de pensar en cómo hacerlo distinto y mantener una mirada un poco más amplia, sin cerrarse únicamente en argumentos de generación de desempleo, afectación de la pesca artesanal y planteamiento de problemas económicos.

Las empresas que procesan la jibia lo seguirán haciendo, y el producto, en vez de provenir de barcos industriales, será entregado por la pesca artesanal.

Se ha dicho que esta última no contó el año pasado con las condiciones para cumplir con toda su cuota. ¡Lo que tenemos que hacer es generarlas, entonces! ¡Resulta deseable que se aumente la cantidad, se mejoren las posibilidades y se apoye para que sea factible salir a obtener la jibia!

Y anticipo algo: en buena hora captura la atención el debate sobre esta especie, porque con la iniciativa en examen se abrirá una discusión para aplicar un concepto similar en otros recursos pesqueros, en otras pesquerías, y respecto de cuál es el arte de pesca que se debe emplear y cómo será la distribución entre la pesca industrial y la artesanal.

Voy a aprobar en general el proyecto.

Espero que la discusión particular sea correcta, que el texto...

--(Aplausos en tribunas).

... no vaya al Tribunal Constitucional y que ojalá la legislación cuente acá con un gran apoyo. La idea es que no sea algo que quede nuevamente entre unos y otros, sino queexista un punto de acuerdo que le haga justicia al ecosistema que queremos proteger y a la actividad económica de la pesca artesanal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 123 de 363

Intervención

Muchas gracias.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°59. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

OPERACIONES COMERCIALES RELATIVAS A AGENTES VINCULADOS A LITIO Y DESARROLLO DE MEDIDAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EXPLOTACIÓN ÓPTIMA

El señor MONTES ( Presidente ).-

La presente sesión especial fue convocada con la finalidad de tratar los últimos acontecimientos respecto de las operaciones comerciales relativas a agentes vinculados al litio y el desarrollo de medidas y políticas públicas que permitan una adecuada y óptima explotación del metal.

Ello obedeció a una solicitud de Senadores y Comités que representan un tercio de los miembros en ejercicio de esta Corporación.

Se invitó al señor Ministro de Economía , Fomento y Turismo, quien informó hace un rato breve que no podía llegar; al señor Fiscal Nacional Económico; al señor Vicepresidente Ejecutivo de la CORFO , y al economista señor Manuel Cruzat Valdés .

Puede intervenir el Vicepresidente Ejecutivo de la CORFO, señor Sebastián Sichel, quien quería partir explicando el marco general.

Los invitados disponen de un total de 36 minutos, de acuerdo con el cálculo de la Secretaría. Es preciso distribuir ese tiempo con la inclusión del señor Cruzat .

El señor LAGOS.-

Seré muy breve, señor Presidente.

Creo que se ha hablado mucho sobre este tema. Hay algunos diagnósticos compartidos y otros no, pero lo que a mí me motiva -y lo digo sin ánimo de generar una polémica- es lo siguiente.

¿El litio tiene importancia para nuestro desarrollo? Sí.

¿Creo que hay un valor ahí, el cual Chile debe aprovechar? Ciertamente. No me cabe ninguna duda al respecto.

Los que no somos expertos en el tema del litio escuchamos y leemos sobre el particular para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 124 de 363

Intervención

formarnos opinión. En tal sentido, hay quienes sostienen que tenemos un tremendo futuro en el litio, en función de cuál estructura nos damos para explotarlo; otros sostienen que vamos a obtener beneficios, pero que están sobredimensionados con respecto a lo que va a ocurrir en el futuro.

Y en ese contexto, entonces, se da este debate.

No obstante, en esta discusión yo siento que estamos haciendo algo bien complejo, porque he escuchado al Fiscal Nacional, y entiendo que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia también se pronunció y que la Corporación de Fomento de la Producción tuvo que intervenir acá por lo siguiente.

Primero, se suscribieron contratos, hubo actores privados que participaron en un proceso. Y la CORFO termina interviniendo en un asunto que -lo digo con mucho respeto a su representante aquí presente y, sobre todo, a los anteriores- tal vez no era el giro principal de su actividad, porque, de lo contrario, habría ocurrido una judicialización de este asunto.

Entonces, no se trata solamente de la voluntad política de decir "voy a explotar el litio", sino que hay que hacerse cargo de una realidad jurídica.

Segundo, creo que lo que de manera diplomática nos plantea el Fiscal -y salta a la vista- es que no se le puede pedir a una institucionalidad como el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia o la Fiscalía Nacional Económica que resuelvan cuestiones para las cuales no fueron creados. Ellos se establecieron para abordar asuntos relativos a la competencia, a las condiciones de mercado, pero no para asegurar si hay desarrollo de Chile en la medida que eso se encuentre en juego.

Lo anterior tienen que resolverlo otras instancias. Eso es lo que se discute. Y ahí sí que valoro las intervenciones de la Senadora Provoste, del Senador Guillier, de la Senadora Allende (no quiero mencionarlos a todos).

Sí, hay una decisión política que tomar. Sin embargo, lo que a mí me irrita -y no tiene que ver con CORFO- son esos discursos en que se aboga por que Chile debe hacer algo; pero cuando hay que votar la ley minera, entonces, no le quieren subir los impuestos a las mineras y se pronuncian como lo hace un sector de la política en Chile. En este sentido, cuando hablamos de tener un Estado más activo en economía, se alinean con una manera de ver cómo debe ser el Estado subsidiario en nuestro país.

Y lo digo porque algunas de las intervenciones generan ese doble estándar al hablar de que no podemos ser extractivistas. ¡Bueno! ¡Pero, entonces, hay que hacer algo distinto! Y para hacer algo distinto tal vez hay que modificar hasta la Constitución. ¡Por supuesto! ¿Y se requieren políticas de Estado? ¡Ciertamente que se requieren políticas de Estado!

Yo les pido un mínimo de consecuencia y que abordemos de otra forma este tema, aunque esta es una sesión especial sobre el litio, que captura una importante atención de las redes sociales y de algunos a quienes nos interesa este asunto.

Termino con esto.

Me encantaría tener una institucionalidad más fuerte y más firme para poder explotar el litio y otros recursos naturales. De la misma forma, me encantaría que nos preocupáramos de un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 125 de 363

Intervención

desarrollo sustentable, no solamente de la explotación del litio; que también levantáramos la mano a fin de suscribir acuerdos medioambientales que nos permitan un desarrollo sostenible y que el Gobierno firmara el Acuerdo de Escazú, que vimos que está en el aire pues hace tres semanas se quedó esperando que Chile lo suscribiera en Nueva York.

Entonces, lo único que pido es que racionalicemos todos esos discursos.

Por último, estoy ávido por escuchar las otras intervenciones, señor Presidente , porque aquí lo que va a haber es, seguramente, una manera distinta de abordar lo que explicó el Fiscal. Este dio sus argumentos, pero no me cabe duda de que otros invitados presentes acá tendrán una mirada distinta respecto de algunos elementos que deberían ser considerados en su oportunidad.

Yo también quiero que el litio lo explotemos todos los chilenos, pero pongámonos serios, propongamos una institucionalidad y no nos quedemos en el discurso para la galería, pues cuando después haya que votar los proyectos de ley respectivos saldrá -yo diría- el conservadurismo de la Derecha más tradicional.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 17 de octubre de 2018.

SUPRESIÓN DE IMPEDIMENTO DE SEGUNDAS NUPCIAS

El señor MONTES ( Presidente ).-

En seguida, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que adecua los cuerpos legales que indica en el sentido de suprimir el impedimento de segundas nupcias, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.126-07 y 11.522-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 31ª, en 10 de julio de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 60ª, en 16 de octubre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 126 de 363

Intervención

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

El objetivo principal de esta iniciativa es eliminar los impedimentos que afectan a la mujer cuyo matrimonio ha sido disuelto o declarado nulo y que pretende contraer nuevas nupcias.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Ebensperger y señores De Urresti, Galilea, Harboe y Huenchumilla.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la página 16 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, ciertamente, voy a aprobar la idea de legislar.

La única razón por la cual pedí la palabra es porque creo que nos ha tomado muchos años, no digo ir "desmantelando", porque tal vez es una expresión fea, pero sí ir poniendo al día nuestro ordenamiento jurídico para erradicar discriminaciones que tenemos desde muy antiguo en nuestro Código Civil y en nuestro Código Penal.

Me parece que la Senadora Allende y la Ministra Plá hicieron referencia a que las legislaciones en Chile tenían una mirada distinta respecto a las facultades y derechos que se le otorgaban a la mujer casada en materia de administración de bienes. No olvidemos que existía la potestad marital, por lo que la mujer, una vez casada, quedaba completamente incapacitada para administrar sus bienes. La separación de bienes en el Código Civil, tal como la conocemos ahora, data de mediados de la década de los cuarenta. Y la mujer tampoco tenía derecho a voto.

Eso era lo que existía. Y este proyecto, que cambia algunas normas, viene a hacerse cargo de algo que también era muy injusto, que tal vez tenía una explicación en la época, que era el "plazo de viudez", llamado así aunque la mujer no hubiera enviudado.

En definitiva, a la mujer se le impedía contraer matrimonio hasta los doscientos setenta días siguientes al fallecimiento del marido. ¿Por qué? Porque en el Código se establecía que un hijo nacido dentro del nuevo matrimonio se reputaba de pleno derecho concebido dentro de él.

Entonces, se contemplaban esos plazos de viudez bajo el concepto de que la viuda no podía contraer matrimonio inmediatamente, porque si nacía un hijo en segundas nupcias necesariamente se reputaría que era del nuevo marido.

Señalo todo esto para explicar que ese evidente grado de discriminación habrá de ser considerado dentro de algún contexto, pero que hoy día no se justifica de ninguna manera.

De forma un poco coloquial, el artículo 102 establecía que en el matrimonio los cónyuges se debían fidelidad. Pues bien, la infidelidad estaba sancionada como delito: el adulterio. Pero la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 127 de 363

Intervención

forma en que se caracterizaba y se tipificaba para el varón era completamente distinta que para la mujer casada, al punto que en el caso de esta bastaba con tener una relación con alguien que no fuera su marido para que se configurara el delito. Y respecto al varón con quien ella cometía la infidelidad, ese hombre cometía adulterio en la medida que supiera que era casada. ¡Si no lo sabía no cometía delito!

Además, en el caso del marido, según el Código Penal, el adulterio se cometía -como bien me acota la Senadora Muñoz- solamente cuando tuviera manceba en el hogar o yaciera con otra mujer fuera del matrimonio. ¡Sin embargo, ello debía ser con escándalo, porque si no era con escándalo tampoco cometía adulterio!

Me podrán explicar que esto obedece al contexto histórico, y lo entiendo. Pero en cuanto a la norma del plazo de viudez, nos hemos retrasado en unos 15 a 20 años para eliminarla. Y no solo por la existencia del examen de ADN. Habría que haberla eliminado antes, porque no se aplicaba respecto al marido.

Entonces, solamente traté de dar un contexto histórico, y decir que apruebo esto con muchas ganas.

Para aquellos que estudiamos Derecho en la Universidad de Chile estos eran temas recurrentes, que pasaban medio colados. Algunos comentábamos "qué injusto", pero ahí quedábamos.

Yo estudié el año 1982, una época donde era poco lo que se podía hablar con el Poder Legislativo, que estaba bastante más restringido que ahora. Pero, bueno, hoy día tenemos el Parlamento.

Por tanto, concurro humilde y modestamente con mi voto favorable a este proyecto.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 23 de octubre de 2018.

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE EMBARAZO ADOLESCENTE

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde discutir en particular el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señoras Goic y Muñoz y señores Chahuán, Girardi y Quinteros, que establece normas sobre prevención y protección del embarazo adolescente, con segundo informe y nuevo segundo informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.305-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Goic y Muñoz y señores Chahuán, Girardi y Quinteros):

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 128 de 363

Intervención

En primer trámite: sesión 53ª, en 16 de septiembre de 2015 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Salud: sesión 87ª, en 7 de marzo de 2017.

Salud (segundo): sesión 51ª, en 11 de septiembre de 2018.

Salud (nuevo segundo complementario): sesión 55ª, en 2 de octubre de 2018.

Discusión:

Sesiones 14ª, en 10 de mayo de 2017 (queda aplazada su votación en general); 15ª, en 16 de mayo de 2017 (se aprueba en general).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).-

Este proyecto fue aprobado en general en sesión de 16 de mayo de 2017.

En ambos informes se deja constancia, para los efectos reglamentarios, que el artículo 13 no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo que conserva el mismo texto aprobado en general. Esta disposición debe darse por aprobada, salvo que alguna Senadora o algún Senador, contando con la unanimidad de los presentes, solicite su discusión y votación. En todo caso, hay que votarlo, dada su condición de norma de quorum calificado.

La Comisión de Salud efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales, con excepción de una, fueron acordadas por unanimidad.

Las enmiendas unánimes deben votarse sin debate, salvo que alguna Senadora o algún Senador manifieste su intención de impugnar la decisión de la Comisión a su respecto o que existan indicaciones renovadas.

Hasta el momento hay indicaciones renovada al artículo 2, párrafos quinto y octavo (este último tiene carácter orgánico constitucional); se ha solicitado votar separadamente los artículos 5 y 18, y corresponde someter a discusión y votación el artículo 11 (tiene rango orgánico constitucional), en razón de que se aprobó por mayoría.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado en que se trascriben las modificaciones introducidas por la Comisión de Salud y el texto como quedaría de aprobarlas.

El señor MONTES (Presidente).-

Por favor, señor Secretario, haga un resumen.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante).-

En síntesis, señor Presidente , corresponde votar el artículo 13, que no recibió modificaciones ni indicaciones, pero es de quorum calificado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 129 de 363

Intervención

En seguida hay que dar por aprobados los artículos que fueron objeto de enmiendas unánimes.

En este caso existen normas propias de ley común, de quorum calificado y de ley orgánica constitucional.

Las de quorum calificado, como saben Sus Señorías, requieren 22 votos favorables, y las orgánicas constitucionales, 24 votos afirmativos, en este momento.

Por último, los preceptos sobre los cuales corresponde abrir debate son el artículo 2, párrafo quinto, que fue objeto de una indicación renovada, y párrafo octavo, que también recibió una indicación renovada; el artículo 5°, para el cual se pidió votación separada; el artículo 11, que en la Comisión se aprobó por mayoría (4 votos contra 1) y, además, tiene rango orgánico constitucional; y el artículo 18, norma orgánica constitucional a cuyo respecto se solicitó votación separada.

El señor MONTES ( Presidente ).-

En votación el artículo 13, para cuya aprobación se requieren 22 votos afirmativos.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor MONTES (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el artículo 13 (26 votos favorables y un pareo), dejándose constancia de que se reúne el quorum constitucional exigido.

Votaron las señoras Allende, Aravena, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Bianchi, Castro, Durana, Elizalde, Galilea, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Montes, Moreira, Ossandón, Pizarro, Prohens, Pugh, Quinteros y Sandoval.

No votó, por estar pareado, el señor Pérez Varela.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Se deja constancia de la intención de voto favorable de los Senadores señora Rincón y señor Chahuán.

Solicito el acuerdo de la Sala para aplicar la misma votación a los artículos que fueron objeto de enmiendas unánimes y para cuya aprobación se requieren 24 votos favorables.

¿Les parece a Sus Señorías?

Así se acuerda.

--En consecuencia, quedan aprobados los referidos artículos (26 votos afirmativos y un pareo),

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 130 de 363

Intervención

dejándose constancia de que se cumple con el quorum constitucional requerido.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, ciertamente, voy a rechazar la indicación.

Como usted sabe, algunos de nosotros estamos en distintas Subcomisiones de Presupuestos y, en consecuencia, no hemos podido estar en la Sala desde el principio de la discusión de esta iniciativa.

Solamente quiero señalar que apoyo el proyecto y valoro que el actual Gobierno lo promueva y lo defienda. Se trata de una moción parlamentaria bien transversal que recoge buena parte de las inquietudes de muchos de nosotros.

Ahora, lo que yo no puedo dejar pasar, señor Presidente , sin mencionar a nadie, son esas expresiones odiosas que no ayudan en nada al debate, cuando se dice que "la Izquierda cree tener la razón".

Yo no sé qué tiene que ver la Izquierda con aquellos jóvenes de menos de catorce años y hasta de menos de doce que devienen en padres y madres, con aquellos que se contagian con enfermedades transmitidas sexualmente producto de falta de información y de prevención, situación que no ocurre en los barrios altos, con los hijos de gente seguramente bien educada, con acceso al capital, con un acervo cultural importante, donde las posibilidades de embarazos no deseados o de transmisión de enfermedades sexuales son escasas. Y esto no tiene que ver con la Izquierda, sino con acceso a la información, con cuidado, con cariño y con afecto.

Además, es una constante en muchas familias chilenas, indistintamente de su nivel socioeconómico y cultural, que no se hable de estos asuntos.

La pregunta es si la sociedad se hace cargo o no de esos vacíos.

No todos, seguramente, tienen las posibilidades de algunos que he escuchado hablar acá, quienes poseen una relación fluida con sus hijos e hijas y conversan con ellos de todos los temas, por lo que estos se encuentran preparados para enfrentar malos ratos, acosos y para decidir su sexualidad cuando lo estimen pertinente. Pero muchos otros chilenos no tienen esas posibilidades, tal vez porque los padres no están en condiciones, porque sienten vergüenza o pudor, porque no saben cómo enfrentar la situación o porque derechamente no quieren hacerlo, mientras sus hijos interactúan con otros jóvenes de su edad, de igual o distinto sexo, conversan, experimentan. Y cuando no están bien informados, cuando no tienen herramientas a su alcance, se producen condiciones que los pueden determinar para toda su vida. Ante eso, lo único que hace el proyecto, y no la Izquierda, es decirles "no los dejaremos botados y los ayudaremos antes", para que puedan tener más capacidades para desenvolverse.

Ese es todo el sentido de esta moción parlamentaria, a cuyos autores felicito. No me cabe duda de que contará con un tremendo respaldo, aunque espero que sus normas de quorum especial que veremos a continuación cuenten también con el apoyo de todos nosotros para su aprobación.

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 131 de 363

Intervención

El señor MONTES (Presidente).-

Ha sido bastante clarificador, señor Senador.

El señor MOREIRA .-

¡Por qué no se hacen cargo!

Hoy, colega, me ha contradicho todo.

El señor LAGOS.-

No es así.

El señor MONTES (Presidente).-

Senador Moreira, por favor guarde silencio.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 23 de octubre de 2018.

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE EMBARAZO ADOLESCENTE

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, la verdad es que hacemos un esfuerzo grande por tratar de adaptarnos a los tiempos en que vivimos y para entender los hechos que están ocurriendo, los problemas que tenemos en Chile y las dificultades que existen en algunas familias para abordar temas delicados.

Todo lo que hace este proyecto de ley es prevenir, educar, sensibilizar, tratar de comprender que a veces los procesos, incluso en nuestras propias familias, van por derroteros distintos a los que uno quisiera.

Tengo la impresión de que lo que estamos haciendo acá es generar más herramientas.

Por lo tanto, no se puede mezclar esto con la píldora del día después -como escuché decir recientemente a un Senador- para quedar bien con todo el mundo.

¡Si un parlamentario está por dar herramientas, por educar, por sensibilizar y por entender lo que ocurre, que no pretenda mezclar los temas para quedar bien con el que escuchó la primera parte para después votar en contra!

Este artículo no tiene nada que ver con la píldora del día después, sino sencillamente...

El señor MOREIRA .-

¿Me lo dice a mí?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 132 de 363

Intervención

El señor LAGOS.-

No hablo con nadie en particular. Me dirijo a quienes me escuchan.

Aquí estamos votando un proyecto de ley, originado en moción, que da herramientas, que trata de ponerse a tono, sin imponerle nada a nadie, y que suple un vacío.

Una parlamentaria señaló que sobra la información, que el problema es de contextualización.

Yo no siento que sea así, pues noto que a muchos jóvenes todavía les falta información y no se atreven a preguntar.

Sí estoy de acuerdo en algo: los contextos se han sexualizado. ¡Estoy súper de acuerdo en eso! Pero no por limitar el acceso a la información voy a superar el obstáculo. Al contrario: tenemos que generar más instancias.

Siento que hay un sector de Chile que siempre va cinco pasos más atrás que el resto de la sociedad y termina sumándose a estas iniciativas después, votando a regañadientes, poniendo matices. Es como si nunca alcanzaran a la sociedad y fueran detrás de ella como una rémora que carga una mochila de problemas.

Por eso yo los invito a que, al contrario, aprovechemos este proyecto, perfeccionémoslo.

¡Vayamos a cada una de nuestras circunscripciones y comentémoslo!

¡Vayamos a los centros de salud, a los colegios, a las reuniones de apoderados, a las juntas de vecinos!

El señor GIRARDI .-

¡Hablemos de la buena nueva...!

El señor LAGOS.-

Exacto.

¡Hablemos de la buena nueva, pues los jóvenes van a poder preguntar, van a tener acceso a información de la que no disponen!

¡Qué tremendo avance!

Hace veinte años en Chile a una adolescente embarazada la echaban del colegio, y el padre -me refiero al responsable varón de ese embarazo- seguía estudiando como si nada.

¡Ese era Chile hace veinte años!

Yo pensé que hoy día íbamos a estar contentos de aprobar esta iniciativa. Sin embargo, he tenido que pedir la palabra a la espera de que se sumen más votos, porque falta quorum.

Seamos más consistentes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 133 de 363

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

CREACIÓN DE CONSEJO FISCAL AUTÓNOMO

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer lugar, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Consejo Fiscal Autónomo, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.777-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 55ª, en 2 de octubre de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 62ª, en 23 de octubre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es la creación del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), organismo consultivo dependiente del Ministerio de Hacienda cuyo objeto es la promoción del manejo responsable de la política fiscal del Gobierno Central.

La Comisión de Hacienda discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Letelier y Pizarro.

Cabe tener presente que el párrafo quinto del número 4 del artículo 4; el artículo 5, y el artículo 16 tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación 25 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 28 a 35 del primer informe de la Comisión.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 134 de 363

Intervención

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, por su intermedio, creo que fue el Senador Coloma quien hizo un punto, y por ahí voy a comenzar.

Este proyecto de ley, que crea el Consejo Fiscal Autónomo, lo que hace es poner limitaciones a la discrecionalidad o a la laxitud que puedan tener los Gobiernos al tomar decisiones que afectan la vida de los nacionales.

Es histórico en muchos países en América Latina -y Chile no fue la excepción- que el manejo de la política fiscal -esto es, gastos e ingresos, por una parte, y política monetaria, por otra- dependía exclusivamente de los Ministros de Hacienda .

De a poco Chile, junto a otras naciones, fue estableciendo algunos criterios para poner límites a la laxitud, a la discrecionalidad de los Ministros.

Así se crea un Banco Central -comillas- autónomo, que toma decisiones sobre política monetaria, influencia de la tasa de interés, costo del dinero, todo lo cual les genera a los Ministros de Hacienda elementos que limitan sus decisiones.

Otro tema es ser responsable fiscalmente. Por cierto, si un Gobierno lo es, por naturaleza no requeriría incentivos o estímulos adicionales.

Hay un estudio a nivel internacional -y recomiendo a quienes les interese leer el trabajo que el Ejecutivo presentó en esta materia- que analiza la marcha de la política fiscal en países con y sin regla fiscal; con regla fiscal, pero sin consejo asesor; con consejo autónomo, y, en algunos casos, con autonomía operacional.

Todos los indicadores señalan que aquellos países que tienen regla fiscal, consejo y autonomía en dicha institucionalidad cuentan con una mejor perfomance desde el punto de vista fiscal.

Para algunos eso puede ver como algo ajeno o árido, pero una política fiscal sana y una política monetaria sana son atributos de un Estado que le va mejor; entre otras cosas, porque tiene un riesgo país más bajo; porque significa que el crédito es más barato; porque implica que es más fácil acceder a una vivienda a través de un préstamo hipotecario más barato.

Entonces, se ha creado toda una estructura en este ámbito: la regla del balance estructural introducida el 2001; previo a eso, el Banco Central autónomo, y el Consejo Fiscal Asesor, que se creó en 2013, a solicitud de la Comisión Corbo.

En realidad dicho órgano sugirió un Consejo Fiscal Autónomo, pero se optó por dar un paso gradual y empezar por una entidad asesora. Ahora se avanza hacia la autonomía. Ello está bien pues hemos visto este año -todo lo que he dicho es la parte buena- algunas diferencias de opinión respecto de la marcha de la política fiscal y del presupuesto nacional entre el Gobierno y algunos miembros del Consejo, al menos del que estuvo vigente hasta abril y mayo.

Entonces, quiero rescatar el esfuerzo que se ha realizado por ordenar la política fiscal y la monetaria en Chile. No somos el único país en esa tarea, pero es importante destacarlo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 135 de 363

Intervención

Segundo, ¿qué va a hacer este Consejo y cómo se va a componer?

En la discusión en particular vamos a tener que resolver estos y otros temas: por ejemplo, los que planteó la Corte Suprema; los que levantaron algunos Senadores; lo relativo a la calidad jurídica del órgano que se plantea generar -en el artículo 1 del proyecto no está clara la naturaleza jurídica del Consejo-; lo referente a las destituciones.

Muy importante también es el tema de las funciones. Al respecto, en el informe viene un cuadro muy ilustrativo, que muestra las distintas labores de los treinta consejos asesores fiscales que existen en el mundo. Todos ellos, por supuesto, se preocupan de la consistencia entre las políticas y la regla fiscal.

Pero más de la mitad de ellos se preocupan, por ejemplo, de evaluar el costo de los proyectos de ley. ¡Esta materia es fundamental!

Yo soy Senador desde hace ocho años y medio y en no pocas iniciativas, indistintamente de cuál sea el Gobierno, me han asaltado dudas al respecto. A mi juicio, no contamos con las herramientas suficientes para saber si es efectivo lo que informa el Ejecutivo en cuanto al costo de un proyecto o sobre las externalidades que lleva asociado. La iniciativa puede conseguir el fin deseado, pero es posible que haya externalidades negativas, las que debieran estar evaluadas y sopesadas.

Entonces, si uno no cuenta con toda la información, por más que tenga a disposición gente inteligente y bien preparada, no va a ser suficiente para cumplir bien nuestra función.

Por eso yo refuerzo la idea que propusimos en su oportunidad, cuando fui Presidente de esta Corporación , de contar con una oficina presupuestaria en el Congreso o, al menos a partir de esta iniciativa de ley, que estoy cierto de que vamos a aprobar, de generar una instancia en la que el Parlamento también se pueda -comillas- beneficiar de los informes, de los análisis y de la información que maneje el futuro Consejo Fiscal Autónomo. De esa forma nos vamos a asegurar de que, en el estudio de los proyectos que tengan un impacto significativo, estaremos hablando de los mismos números y con el mismo lenguaje.

Termino, señor Presidente , señalando que no me cabe duda de que esta iniciativa se va a aprobar. Podríamos haberlo hecho en la Administración anterior, porque esta propuesta legislativa, casi en su integridad, quedó presentada en las postrimerías del primer Gobierno del Presidente Piñera.

Solamente quiero hacer referencia -no puedo evitarlo; mi naturaleza me lo impide- a un asunto más coloquial, dado que se ha hablado tanto de que algunos quieren gobernar hasta el último minuto.

Yo recuerdo que este proyecto lo propuso antes el Ministro de Hacienda , que está acá, quien ocupó la misma Cartera en el anterior mandato del Presidente Piñera .

El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-

¡No me trate mal...!

El señor MOREIRA .-

¡No lo trate mal...!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 136 de 363

Intervención

El señor LAGOS.-

Lo presentó el 4 de marzo del 2014, una semana antes de dejar el Gobierno.

¡Eso se llama gobernar hasta última hora!

¡Bienvenido por ese legado...!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

SUSTITUCIÓN DE DECRETO LEY N° 321, DE 1925, SOBRE LIBERTAD CONDICIONAL PARA PENADOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Conforme a lo acordado ayer por los Comités, corresponde tratar el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que sustituye el decreto ley N° 321, de 1925, que establece la libertad condicional para los penados.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.696-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Araya, Harboe y de los entonces Senadores señores Espina y Larraín):

En primer trámite: sesión 18ª, en 18 de mayo de 2016 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 55ª, en 12 de octubre de 2016.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 23ª, en 14 de junio de 2016.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 34ª, en 2 de agosto de 2016.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 71ª, en 29 de noviembre de 2016.

Mixta: sesión 65ª, en 7 de noviembre de 2018.

Discusión:

Sesiones 24ª, en 15 de junio de 2016 (se aprueba en general); 37ª, en 9 de agosto de 2016 (se aprueba en particular); 73ª, en 13 de diciembre de 2016 (se rechazan las enmiendas de la Cámara de Diputados y el proyecto pasa a Comisión Mixta).

El señor MONTES (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 137 de 363

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte del Senado, en tercer trámite constitucional, de la totalidad de las enmiendas efectuadas por la Cámara de Diputados.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las controversias entre ambas Cámaras, efectuó una proposición que comprende las normas divergentes y otras disposiciones de la iniciativa, así como las adecuaciones correspondientes a los ajustes formales requeridos por el texto contenido en la proposición.

La Comisión adoptó sus acuerdos con las votaciones que se consignan en cada caso en su informe.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figuran, en la cuarta y la quinta columna, la proposición de la Comisión Mixta y el texto como quedaría de aprobarse el informe de dicha Comisión.

Nada más, señor Presidente.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Solicito el asentimiento para que ingrese a la Sala don Sebastián Valenzuela, Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Justicia .

--Se accede a lo solicitado.

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , aquí ha habido dos tipos de argumentaciones, algunas de las cuales tratan de hacer un esfuerzo, sin llegar a una conclusión definitiva, respecto a los alcances jurídicos de las distintas normas que contiene el proyecto que estamos discutiendo.

En resumen, dicha iniciativa fija un marco regulatorio para ver quiénes y en qué condiciones pueden obtener un beneficio. Ya no se trata de un derecho, que fue algo acerca de lo cual existió una interpretación que hizo necesario legislar sobre la materia.

Les quiero recordar que hace dos o tres años en Chile, particularmente en la Región de Valparaíso, la Corte determinó que más de 700 personas que estaban cumpliendo condenas quedaran en libertad condicional. Tal situación provocó un escándalo. Muchos -en particular un sector que se sintió muy empoderado y criticó la libertad de delincuentes y se refirió a la puerta giratoria- hablaron de que esa medida atentaba contra la tranquilidad de los ciudadanos, que esa gente no debería salir de las cárceles.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 138 de 363

Intervención

Después hubo una segunda decisión, que involucró a entre 200 y 300 reos.

La discusión giraba en torno a si era un derecho o un beneficio.

La Corte dijo: "Este es un derecho: cumple el requisito, sale".

Entonces se dijo: "¡Esto no puede ser! ¡Hay que legislar!". Y es lo que estamos haciendo ahora.

La ley en proyecto -les recuerdo a algunos de mis colegas- no está realizada para analizar los casos de aquellos -comillas- pocos, con relación a la población penal, reos que cumplen penas por delitos de lesa humanidad.

Esta iniciativa nace para determinar si miles de otros chilenos y chilenas presos tienen un beneficio o un derecho y para realizar un ordenamiento.

Para tal efecto, este proyecto identifica tipos de delitos y establece requisitos generales y requisitos más estrictos en función del delito. Porque no todos los ilícitos tienen el mismo reproche social, por lo que existen sanciones distintas.

Entonces, percibo que todos están de acuerdo con el proyecto, salvo en un punto: los delitos de lesa humanidad.

Eso nos lleva directamente al tema de fondo de este proyecto, que era la preocupación, no sobre si se trata de un beneficio o de un derecho para los presos en Chile, sino sobre los señores y las señoras -son pocas- de Punta Peuco, quienes atropellaron los derechos humanos y fueron condenados.

Hay, pues, que decirlo así.

Yo tuve que responder como Senador de la Región de Valparaíso , poner la cara y explicar por qué razón la Corte dejó en libertad a más de 700 personas. Porque la gente con la que uno conversa en la calle dice "¡Cómo dejan en libertad a gente que cometió delito!". "No. Es que era un derecho y cumplió los requisitos".

Entonces -lo manifiesto con respeto-, nosotros tuvimos -no encuentro una expresión más elegante- que apretar los dientes y decir: "Esto hay que mejorarlo". Porque ello genera una alteración en la ciudadanía.

Pues bien, estamos legislando sobre eso, y la única preocupación que veo en las bancadas del frente es por saber qué pasa con los violadores de los derechos humanos. Esa es la única inquietud que tienen. El resto da lo mismo.

Entonces, vamos al meollo del asunto.

Acá se exigen requisitos copulativos. Sí. Y son súper exigentes.

El Estatuto de Roma es un piso, no el universo final.

Aquí se habla de "arrepentimiento", de "colaboración eficaz".

Yo voy a decir que ojalá no los ofenda: he escuchado a algunos abogados -abogados que están

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 139 de 363

Intervención

aquí; abogados políticos- de los señores que están en Punta Peuco que les han hecho un flaco favor.

Uno, reconocido pinochetista, hasta el día de hoy.

¡Consigan un abogado mejor...!

Ese Senador no tiene ni un arrepentimiento por lo que ocurrió en la dictadura militar. ¡Ninguno! ¡Cero!

Aquí hay partidos y presidentes de partidos que apoyaron hasta la penúltima elección municipal a un alcalde que se enorgullecía de haber defendido al Régimen y que le hizo un homenaje a Krassnoff: el alcalde Labbé .

Como dije en su oportunidad, yo no pretendo cambiar al ex alcalde y ex general Labbé . Pero yo habría esperado más de un partido político que le dio todo su respaldo durante años.

Entonces, ¿me hablan de arrepentimiento...?

Yo les diría que los que piden que se aplique la ley del arrepentimiento fueran los primeros arrepentidos.

Y reconozcamos -lo manifestaba en parte el Senador Huenchumilla-: ¡eso es lo que no hay!

Créanme cuando les digo que considero que hay sectores que no lo creen sinceramente.

¡Colaboración!

¡Todavía hay más de 1.200 detenidos desaparecidos, chilenos y chilenas!

Sus familias no han podido darles cristiana sepultura a sus muertos: ¡no hay cómo!

Pero tal vez quienes hoy están cumpliendo condena podían haber ayudado antes o podrían ayudar ahora.

Señor Presidente , termino señalando que yo sería muy cuidadoso en lo que vamos a legislar ahora, porque siento que Chile la tiene cuesta arriba después de los fallos recientes que afectan a sus solicitudes de extradición.

No doy por cerrado el caso de París, ciertamente. Y espero, como lo dije en su oportunidad, que el señor Palma Salamanca venga a cumplir la condena en nuestro país. Pero la situación se ve cuesta arriba.

También se ve cuesta arriba que México otorgue la extradición.

Incluso al señor Chang , quien estafó a miles de chilenos, tampoco lo van a extraditar.

Todo tiene una explicación puntual.

¿Pero saben lo que yo siento? Que tal vez en el extranjero pesan la Comisión Rettig; el Informe Valech; el tener presos a los directores de las agencias de inteligencia CNI y DINA. Pero todo eso no ha sido suficiente para que en el mundo vean que hacemos las cosas de manera distinta. Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 140 de 363

Intervención

digo de manera distinta de la de muchos países de la región y de Europa (no voy a mencionarlos, pues me dijeron que no hay que hacerlo).

En naciones europeas terminan las dictaduras y no hay nadie preso. Y aquí hacemos un esfuerzo gigantesco para que no ocurra lo mismo.

Entonces, ¿tener una legislación que va a significar que, amparándose en textos jurídicos formales, alguien dirá "Salgo en libertad porque estoy profundamente arrepentido", en circunstancias de que no ha hecho ni un gesto y no ha generado nada?

Creo que, si de imágenes que nos dañan afuera se trata, la principal es la del ex dictador que volvió a Chile porque dijo que estaba gravemente enfermo y al bajar del avión hizo lo que todos vimos.

Esa fue la imagen que quedó afuera, no la de que fue procesado y desaforado. ¡Quedó la imagen del momento en que levantó las muletas!

¡Esa es la justicia!

Eso me duele, pues veo que todo lo que se ha avanzado en tantas cosas afuera queda medio nublado a ojos de terceros.

A algunos no les gusta la ley en proyecto: la quisieran distinta.

Yo me preocupo de que hagamos algo diferente, al objeto de que afuera no se diga que en Chile al parecer no tenemos capacidad para hacer que las condenas se cumplan como es debido.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°68. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor MONTES ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido convocada para analizar el proyecto de Ley de Presupuestos del sector público para el año 2019, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.130-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 56ª, en 3 de octubre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 141 de 363

Intervención

En segundo trámite: sesión 68ª, en 20 de noviembre de 2018.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 68ª, en 20 de noviembre de 2018.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Antes de darle la palabra al señor Secretario para que haga la relación, quiero informar a Sus Señorías que la idea es operar todo el proceso del debate presupuestario sin papeles. Habrá un conjunto de asesores para indicar qué se está tratando y, si hay alguna duda, se pueden hacer las consultas pertinentes.

Ahora, si alguien necesita urgentemente ver algo en papel, puede solicitar que le impriman la parte correspondiente.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Debo hacer presente que los artículos 3 y 18 del proyecto deben ser aprobados con quorum calificado, esto es, 21 votos favorables.

Y del mismo modo debe ser aprobada la Glosa 04, asociada al Programa 01, Capítulo 01, Partida 23 Ministerio Público.

Al iniciarse el estudio de cada Partida, se informará acerca de las indicaciones y solicitudes de votación separada que se hayan presentado.

Cabe destacar que no se formularon indicaciones ni se solicitó votación separada respecto de las siguientes Partidas: 01 Presidencia de la República , 03 Poder Judicial , 04 Contraloría General de la República , 26 Ministerio del Deporte y 28 Servicio Electoral.

El señor MONTES (Presidente).-

¿Habría acuerdo en darlas por aprobadas?

Acordado.

--Se aprueban las Partidas 01 Presidencia de la República, 03 Poder Judicial, 04 Contraloría General de la República, 26 Ministerio del Deporte y 28 Servicio Electoral.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , en efecto, el asunto fue abordado en la Subcomisión Especial Mixta respectiva, habiéndose manifestado en su oportunidad que algo similar se había realizado con ocasión de ser Chile anfitrión de la Cumbre APEC en 2004. Entre paréntesis, fue una de las más grandes que al país le haya tocado organizar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 142 de 363

Intervención

En ese momento se creó, en el Presupuesto del mismo año, una Secretaría Ejecutiva -se llamaba "APEC 2004"-, compuesta por personas de diversas instituciones, todas ellas organismos del Estado. Se le asignaron cuatro mil millones de pesos de entonces, los que ciertamente representaban menos que hoy día, pero no solo por la inflación, sino también porque la misma Cumbre ha cambiado sus características.

Lo que se hizo fue atribuirle a esa Secretaría y a la Subsecretaría de Relaciones Exteriores la responsabilidad de administrar los recursos y la tuición sobre ellos. Y se dio la facultad de contratar y subcontratar, pero había un responsable jurídico.

Ahora se plantea que el Congreso -y sin perjuicio de lo que pueda haber ocurrido en 2015- estaría autorizando para transferir fondos a una organización sin fines de lucro, como la Cámara Chilena de la Construcción en su componente cultural.

La pregunta que se hace uno es en quién recae la responsabilidad administrativa, entonces. Porque, ciertamente, se podrá recurrir con toda la argumentación jurídica aplicable respecto de un mal uso de los recursos; pero, desde el punto de vista de la Administración del Estado, quedaría entregándolos el Congreso, en el fondo. Estimo que correspondería -por ello, se pidió votación separada, y este es el espíritu de quienes han intervenido antes- que la asumiera directamente el Estado. Se puede subcontratar a personas para aspectos específicos, pero no tomar 27 mil millones de pesos, transferirlos y que un particular se haga cargo. Me parece que eso estamos tratando de evitar. Lo anterior es sin perjuicio de lo hecho en 2015, como acabo de escucharle al señor Ministro , pero no considero que sea lo más razonable.

No creo que el resto de los países que se encargan de este tipo de organización recurran permanentemente al traspaso de todos los recursos al sector privado para tal efecto.

Entonces, lo que estamos pidiendo -por eso, solicitamos votación separada, a fin de rechazar, en el fondo- es para buscar una fórmula, de aquí a la aprobación del Presupuesto, que nos permita quedar mutuamente satisfechos en cuanto a quién asumirá la responsabilidad en el Estado. Porque la institución privada rendirá cuenta, y si la rendición no está bien rendida, bueno, se recurrirá a ella; pero ¿cuál es la responsabilidad de la Administración del Estado en los 27 mil millones de pesos?

Esa es la razón.

En resumen, lo ocurrido en 2004 no es equivalente a lo propuesto acá.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor LAGOS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 143 de 363

Intervención

Señor Presidente, no estamos haciendo referencia a recursos cuantiosos. Creo que son, a todas luces, relativamente insuficientes.

Lo digo por lo siguiente. Se supone que la Corporación de Asistencia Judicial viene a darles la posibilidad de un acceso a la justicia a quienes no pueden costearlo. Pero trataría de ser relativamente objetivo. La labor se realiza, porque hay egresados o licenciados que tienen que cumplir con el requisito para titularse de abogado. La universidad otorga el grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales, y se requiere el examen de grado, la práctica, la memoria y haber aprobado los cursos, obviamente. La Corte Suprema establece la exigencia para poder jurar.

Pero a nadie se le escapa que el número de causas que se asignan -escuché a la Honorable señora Ebensperger hacer referencia recién a 170, pero a veces son todavía más- corresponden a distintas competencias. Antiguamente, unas eran de familia, y otras, penales. Hoy día es una combinación. Objetivamente -lo digo con mucho respeto-, no sé si la administración de 170 o 200 causas por un egresado es la mejor representación a la cual puede optar un chileno de escasos recursos.

Entonces, el sistema está bien aspectado, bien orientado. Pero si Sus Señorías me preguntan cómo lograr que sea más eficiente, y considerando el número de alumnos por el surgimiento de escuelas de Derecho -además, existe una alta rotación, porque se exigen seis meses de práctica, luego de los cuales quienquiera que haya tramitado un juicio sabe que difícilmente se ha llegado a término, ni siquiera con un avenimiento-, creo que sería más prudente, pero que requeriría más recursos, asignar 50 o 40 causas una vez terminada la universidad, en lugar de 180, a fin de que el avance fuera realista. Y tal vez se podría pensar en un período más largo. ¿Por qué no ocho o diez meses y con menos casos, para obtener mayor eficacia y responderles a los ciudadanos?

Si alguien ha tramitado por la Corporación, recordará que, luego de entregadas las causas y al empezarse a citar a personas que son partes en un proceso, el comentario es: "Usted es el quinto abogado que me toca".

Es mejor no aclarar que no se es abogado, para evitar frustrarlas...

Entonces, me parece que, no obstante la buena inspiración, se requieren más recursos y algo distinto administrativamente: cargar menos al postulante, darle la posibilidad de especializarse en algunas áreas y cumplirle al chileno que únicamente tiene a ese semiabogado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , el Ministro fue bastante claro: dijo que esto no era tomar nota, sino autorizar, de alguna forma, o visar, si se quiere, más allá de que históricamente no ha ocurrido un rechazo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 144 de 363

Intervención

Ahora bien, de la lectura que hago, el artículo 68 de la Ley Orgánica del Congreso es bien claro. Dice: "Cada Cámara establecerá la forma en que se distribuirán los fondos que le correspondan. Las normas sobre traspasos internos y el procedimiento que regulará el examen y aprobación de las cuentas de gastos respectivas serán fijados por cada Cámara.". Y después habla de otras cosas.

Entonces, la conclusión que surge, y entendiendo que la respuesta del Ministro fue genuina y corresponde a lo que él cree, es que pareciera que según dicha ley eso no debiera ser así.

Yo me hago cargo de que todos los años podemos tener una discusión respecto al monto del presupuesto del Congreso Nacional, lo cual siempre es un poco ingrato porque uno -comillas- es parte interesada. Sin embargo, seguimos siendo un Poder independiente.

Entonces, yo sugiero -y me voy a colgar de las palabras del Senador Letelier- ver la posibilidad de clarificar la situación durante el año 2019.

Sí, tengo claro que, desde el punto de vista comunicacional, lo que va a quedar es que estamos defendiéndonos nosotros mismos de algo que va a costar explicar: que no queremos ser tocados como el resto de los servicios públicos.

Entonces, yo creo en su sinceridad, señor Ministro . Nuestra Ley Orgánica dice que ambas Cámaras tienen aquella atribución. Entonces no sé cómo esta afirmación conversa con el artículo señalado.

Señor Presidente , yo entiendo que el objetivo de la glosa era asegurar algo que ya está establecido en la Ley Orgánica Constitucional del Congreso. Por eso me parece que la glosa estaría -comillas- de más.

Entonces, la pregunta es por qué ella se motivó.

¿Qué ocurrió -y esto se planteó en la Comisión Mixta- en el trámite legislativo? Alguien dijo: "Yo requiero esta glosa".

Si nunca se ha rechazado y aquello es lo que dice la norma indicada, la pregunta es por qué alguien pretendió resguardarse de algo que, a mi entender, se halla establecido en nuestra Ley Orgánica.

Desde tal perspectiva, voy a pronunciarme por el rechazo de la glosa, porque lo que plantea está cubierto por el ya referido artículo 68.

Pero yo requiero que más adelante haya claridad acerca de esta materia.

La cuestión ya está en debate. Y va a quedar como que algún sector se quiere excluir con relación al resto de la Administración del Estado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 145 de 363

Intervención

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , le quiero preguntar -por su intermedio- al Ministro qué implica mantener la Glosa, desde el punto de vista de las atribuciones que él siente que se ven cercenadas del Ministerio de Hacienda.

Y lo más importante, qué significa, desde la perspectiva de esta Corporación, eliminar la Glosa. Porque yo entiendo que este es un sistema de información.

Deseo que eso quede claro para saber qué está votando cada uno. Porque no quiero que algunos entiendan que es información y otros piensen que nos cercenamos una facultad. O, a la inversa, que porque rechazamos esta Glosa vamos a creer que salimos más poderosos de acá, cuando en realidad las normas siguen siendo las mismas -¿me explico?- y se van a aplicar igual.

Entonces, sería bueno aclarar esto.

El señor MONTES (Presidente).-

Yo por lo menos le puedo aclarar una cosa, Senador señor Lagos.

Hoy día el que determina el presupuesto del Congreso es el Congreso, es decir, la Cámara de Diputados y el Senado. Hay un procedimiento para hacerlo, se presenta en un período determinado, en fin.

¿Qué pasa con el presupuesto en el curso del año? Si usted cambia la composición y dice "voy a sacar recursos de acá y los voy a poner en inversión", o a la inversa, usted hace el procedimiento de la contabilidad pública. Eso es todo: una cuenta de orden, no es otra cosa.

Y eso es bueno porque entrega transparencia y da la posibilidad de que se sepa qué está ocurriendo en este y en otros servicios.

Esto es parte de la contabilidad pública. No tiene nada que ver con la autonomía para determinar el presupuesto, sino con la manera en que se hacen los cambios del presupuesto en el curso del año.

El señor LAGOS.-

¿Pero requiere la autorización o no?

El señor MONTES (Presidente).-

No es un tema de autorización, sino de informar y procesar. Es mejor que el Ministro explique esa parte, para que no se confunda.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°71. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 146 de 363

Intervención

366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, simplemente quiero decir que con gusto vamos a aprobar la indicación del Gobierno. Las razones las han expuesto casi todos los que me han antecedido.

¿Qué podría agregar yo, a estas alturas, en los escasos minutos que tengo?

Primero, reiterarles mi reconocimiento por la organización que han tenido. Recuerdo haberme reunido hace más de un año en mi oficina en Valparaíso con algunas de ustedes: con Mirta Espinoza , con Marcela Sandoval , con Angélica Carvajal , etcétera. Esto fue en agosto del 2017. Pasó la discusión de la Ley de Presupuestos y no fue posible plantear el tema el año pasado.

Además, quiero reivindicar el trabajo que se hace acá. Con todo lo que ocurre en la política, lo que vamos a aprobar hoy día es producto de una conversación. Y hubo que -si me permiten la expresión, para hacerlo más bonito- "seducir" al Gobierno. ¿Por qué? Porque no estaba en el Presupuesto. ¡No estaba en el Presupuesto! ¡Hubo que seducir al Gobierno! ¡Hubo que convencerlo! Y ese fue un trabajo que se hizo desde acá.

Y ahí es cuando yo siento que a veces el diálogo es fecundo, señor Ministro -por su intermedio, señor Presidente -, porque, como dijo el Senador Navarro -y hay que reivindicarlo-, este es un presupuesto, en teoría, por un año. Va a seguir, pero yo quiero que sea una política pública permanente y que esté en el AUGE.

--(Aplausos en tribunas).

Y termino con lo siguiente.

Se consiguieron recursos para esto, que es importante, pero también para otras dos situaciones dramáticas.

Primero, para gente a la que hay que darle otra oportunidad, como aquella que hoy día no la tiene producto de su dependencia de las drogas. Pues bien, se asignan recursos para su rehabilitación, y también para darle dignidad.

Esto me recuerda la política "Más sonrisas para Chile", que permitió arreglar la dentadura de mujeres chilenas que, producto de tener hijos, se descalcificaban y, cuando adultas, perdían sus dientes.

Y, en segundo lugar, se consiguieron recursos para la compra de pañales para adultos mayores, hombres y mujeres.

Este es uno de los pocos momentos en que siento que vale la pena estar en política.

Gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 147 de 363

Intervención

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°71. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , yo voy a votar más que gustoso esta indicación.

Adscribo a todo lo que se ha dicho.

Solo quiero agregar un detalle importante, el cual fue más que insinuado por el Senador Letelier: más temprano que tarde, las que hoy día conocemos como manipuladoras de alimentos van a terminar integradas a nuestro sistema público de educación.

Esto partió -ustedes deben de recordarlo- con contratos de marzo a diciembre. Y después: "Hasta luego. La veo en marzo. Si es que la veo, porque puedo contratar a otra persona". Y de a poco se fue institucionalizando el proceso en los gobiernos anteriores. Quiero decirlo así.

¿Por qué intervengo ahora? Porque quiero reivindicar por segunda vez nuestro rol en el Congreso. La propuesta que hoy día vamos a aprobar -y valoro el esfuerzo del Ejecutivo- no venía inicialmente en el Presupuesto. Es un asunto tremendamente sensible. Entonces, la pega que se hace acá, tan cuestionada a veces por otros asuntos, se traduce en que el Congreso nuevamente hace su aporte en relación con una materia sumamente importante, y logra seducir y convencer, por no decir imponer una posición al Ejecutivo .

Ahora fue este Ejecutivo. Otras veces ha sido el otro.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Continúa la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del sector público para el año 2019, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.130-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 148 de 363

Intervención

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 56ª, en 3 de octubre de 2018.

En segundo trámite: sesión 68ª, en 20 de noviembre de 2018.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 68ª, en 20 de noviembre de 2018.

Discusión:

Sesiones 68ª, en 20 de noviembre de 2018 (queda pendiente la discusión); 69ª, en 20 de noviembre de 2018 (queda pendiente la discusión).

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, sobre los gastos reservados hemos discutido en varias oportunidades.

Ha costado muchísimo avanzar en materia de información sobre el uso de tales recursos y de las responsabilidades de quienes los administran.

En 2003 se hizo una reforma muy relevante, mediante la cual (como se dijo acá) se redujeron sustantivamente los gastos reservados de la Presidencia de la República , del Ministerio del Interior y de otras Carteras. En otros Ministerios (léase, por ejemplo, Secretaría General de Gobierno ) derechamente se eliminaron. Pero no se tocó lo relacionado con las Fuerzas Armadas y Carabineros. Y esto, porque las respectivas Leyes Orgánicas Constitucionales se modificaron en febrero de 1990, o sea a menos de un mes del cambio desde la dictadura hacia la democracia.

Y eso es el llamado "piso".

Hay una discusión -legítima, por cierto- de algunos que sostienen que el año 2003, como consecuencia de la modificación que se hizo a los gastos reservados de varios ministerios, tácitamente se habría autorizado al Congreso Nacional para reducir dichos gastos.

Yo entiendo que no es así. Pero es mi interpretación y no la de los demás.

Esta misma discusión la tuvimos en 2017. Y ese año nuestro Gobierno sostuvo lo mismo que afirma el Ejecutivo actual: la existencia de un piso.

Pero eso no significa que mi Gobierno tenía razón.

Lo que quiero decir es que hay un continuo desde el punto de vista de la lectura que los Ejecutivos de nuestro país hacen de las normas constitucionales.

Esto llegó a tal punto que acá se impuso una votación y el asunto fue al Tribunal Constitucional, que dijo que había un piso mínimo establecido por la ley de 1989 o 1990.

¿Qué ocurre ahora? Que resulta difícil compatibilizar el ordenamiento jurídico constitucional con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 149 de 363

Intervención

los estados de ánimo y -esto es lo peor de todo- con las conductas que hemos visto al interior de las instituciones. Porque la existencia de mal uso -o al menos de poca transparencia o de irregularidades- de los gastos reservados por parte de las Fuerzas Armadas y Carabineros salta a la vista y está clara.

Por eso esta votación es bien compleja.

Señor Presidente, hay desde la Ley de Presupuestos anterior un compromiso que exige que el 27 de diciembre próximo entre al Parlamento un proyecto regulatorio de esta materia.

Yo quiero entender...

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Terminó su tiempo, señor Senador.

El señor LAGOS.-

Le pido, Su Señoría, veinte segundos adicionales. Y no hablaré más en toda la tarde.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

¿Seguro?

El señor LAGOS.-

¡Seguro!

Señor Presidente , lo que quiero es que el Ministro de Hacienda verbalice que el proyecto de ley que ingresará a más tardar el 27 de diciembre próximo va a dar cuenta de todos los elementos que le preocupan a la Sala. Esto es, no solo cómo se van a rendir los gastos reservados, quiénes lo harán y de qué manera -desagregados o no-, sino además nuestra posibilidad de discutir el nivel de los recursos (para ser bien francos, creemos que esto también debe ser parte del debate).

Me gustaría saber si en la propuesta va a haber espacio para un rol más activo del Parlamento en esta materia.

Porque yo resiento que en el sistema presidencial chileno el Senado o, si se quiere, el Congreso Nacional tiene bastantes menos atribuciones que en otras democracias bien constituidas y que no sé si son un ejemplo. Pero yo veo que en materia de Defensa el Senado estadounidense cuenta con una cantidad de atribuciones que nosotros solo soñamos en artículos de opinión.

Termino señalando, señor Presidente, que estoy por reducir los gastos reservados. Pero creo que eso es inconstitucional.

Es lo que me ocurre. Y lo digo de verdad.

En la votación me voy a abstener, pero con el argumento de que quiero que el señor Ministro explicite que la iniciativa que llegará en menos de un mes y medio podrá abordar la forma de rendir, el monto de los gastos y cómo vendrá el agregado al debate. Porque, de lo contrario, nos obligará a hacer algo que tal vez terminará en el Tribunal Constitucional y concluiremos perdiendo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 150 de 363

Intervención

nuevamente la discusión.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°71. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, yo creo que la indicación es inadmisible. Pienso igual que usted.

Pero quisiera escuchar la opinión del Ejecutivo, nuevamente. Porque lo que se plantea acá con la indicación de la Senadora Provoste -hemos hablado este tema con los rectores de las universidades estatales- persigue lo siguiente.

Si sobran excedentes o quedan recursos del Fondo Solidario, se está pidiendo que, en vez de invertirse en activos, parte de ellos, con el tope establecido acá, se pueda destinar a un crédito del Fondo Solidario para aquellos alumnos que han perdido el derecho a la gratuidad.

Porque podemos discutir si la gratuidad estuvo bien o mal planteada -yo coincido con la gratuidad- . Pero la forma en que quedó establecida es extremadamente estricta, al exigirles a los alumnos cursar rigurosamente sus carreras en el menor período posible. Porque si a usted le queda un ramo, le quedan asignaturas o le queda un semestre, pierde la gratuidad.

Lo que se está planteando aquí es lo siguiente.

La universidad tiene recursos para prestar. Queremos que, en vez de tener que invertirlos, pueda destinarlos a un crédito para aquellos alumnos. Es decir, que en caso de que alguien pierda la gratuidad, que sea vulnerable, que no tenga dinero, se puedan utilizar los recursos en un crédito.

Entiendo que eso hoy día no estaría permitido.

Lo que quiero saber del Gobierno es qué solución puede haber para aquello que salte el tema de la inadmisibilidad.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°71. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor LAGOS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 151 de 363

Intervención

Solamente quiero decirle, señor Presidente , que yo coincidía con usted en que la indicación era inadmisible. Pero en el tema de fondo traté de buscar una solución, y no se logró.

En consecuencia, ahora voy a aprobarla.

Es lo que me han pedido los rectores todo el tiempo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°71. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , como ya se mencionó, lo que hemos visto en los últimos dos años es que la apreciación ciudadana respecto de Carabineros de Chile se cayó.

Primero se cayó con el fraude de más de 25 mil millones de pesos, que no es hecho por los carabineros que están en las calles enfrentando a la delincuencia, sino por los altos mandos y administrativos, y muchísimos están siendo procesados. Pero en este fraude no ha participado ninguno de los que están enfrentando en el día a día a la delincuencia.

Segundo, la Operación Huracán.

Tercero, lo que vivimos la semana pasada.

Perdón, yo sé que son importantes los gastos reservados. Yo los he defendido siempre. Pero no están para que se hagan regalos, para que den falsos regalos a la Teletón y que después terminen en otro lado.

Entonces, lo que hemos descubierto de los famosos gastos reservados -no deberíamos saber ni el uso de los recursos- es que se mal utilizaron. Esa es la discusión.

En segundo lugar, acá no hay un debate respecto de un efecto jurídico, como dijo una Senadora que me antecedió en el uso de la palabra. Es muy probable que repongan los fondos, porque el Gobierno tiene la convicción de que estos son gastos permanentes, que están fijados a un piso.

Pero, perdóneme, con esto no buscamos un efecto jurídico, sino un efecto político.

Ocurrió algo de la mayor gravedad la semana pasada. A partir del asesinato de una persona, de un chileno que, además, es mapuche, el Vicepresidente de la República entregó una versión a la ciudadanía en Chile basada en información falsa, ¡falsa!, ¡reconocidamente falsa!

Entonces, con esto nosotros no buscamos un efecto jurídico. Estamos diciendo: "Queremos mejorar esto".

Esto hay que mejorarlo de raíz.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 152 de 363

Intervención

Y para eso la semana próxima, como señaló el Senador Insulza, se comienza a ver acá este tema.

Yo esperaba que parte del oficialismo, en vez de pensar en el efecto jurídico, hubiera dicho: "Le vamos a enviar la señal a Carabineros". Porque eso lo va a leer la opinión pública.

Entonces, el Gobierno verá si repone estos fondos. Pero acá estamos ante un camino largo para recuperar la credibilidad de una institución que era querida en Chile.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°71. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , el Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Valparaíso sufrió una merma significativa, en realidad, respecto del presupuesto del año anterior. Ello fue planteado en la Comisión Especial Mixta y en la Subcomisión Especial Mixta respectiva, y no solo en cuanto a Valparaíso: otras tres Regiones también enfrentaron un retroceso significativo en el presupuesto del SERVIU.

Como consecuencia de la discusión en la Comisión Especial Mixta, y después de las conversaciones para explorar algún grado de acercamiento en esa instancia, se repusieron fondos para estos efectos vía un préstamo -es preciso decirlo-, siguiendo la misma modalidad de nuestro Gobierno. Me refiero al de la Presidenta Michelle Bachelet .

Un dato importante en cuanto a los recursos para vivienda es que la Región de Valparaíso cuenta con la mayor cantidad de campamentos en Chile. Ello va asociado a un asunto que es también significativo y en el cual aprovecharé el minuto que me queda. Quiero escuchar del Gobierno la reiteración del anuncio hecho por el Ministro de Vivienda , señor Cristián Monckeberg , en el sentido de que se iba a realizar un nuevo catastro de las familias en campamentos, porque el último fue en el año 2011. Si alguien no está catastrado, es difícil que se le considere para un mejoramiento desde el Estado.

El titular de la Cartera formuló su planteamiento en una sesión especial de esta Corporación, y sería bueno escuchar del Ministro de Hacienda , señor Felipe Larraín , la reiteración de ese compromiso de realizar un nuevo catastro para las familias en campamentos no comprendidas en el de 2011, entre otras cosas porque no existían.

Dicho eso, y sí en defensa de lo que hicimos en nuestros gobiernos, cabe consignar que en 2018 el Presupuesto creció significativamente, pero que el actual, comparado con los tres años anteriores, es relativamente similar, lo cual no...

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°71. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 153 de 363

Intervención

366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, se adelantó de buena forma el Senador Letelier.

Quiero explicar el contexto en que se llevó a cabo esta conversación.

En todo caso, deseo reiterar, para que lo recuerden, que nosotros estamos limitados en algunas materias en el Presupuesto. Y lo que logramos en el acuerdo fue fomentar los recursos de las universidades del Estado de Chile.

Yo coincido con usted, señor Presidente , en que acá hay que tratar de ponerse al día porque las universidades estatales fueron postergadas por diversos mecanismos durante muchos años.

Y es lo que estamos tratando de hacer.

Pero quiero compartir con ustedes que este entendimiento -para no llamarlo "acuerdo"- claro con el Gobierno en esta materia lo suscribimos los cuatro o cinco parlamentarios que estábamos conversando: el Senador Pizarro, el Senador Letelier, quien habla y el Diputado Jackson.

Creo que representó de buena forma el esfuerzo que se hizo para reasignar más de 100 mil millones de pesos al interior del Presupuesto, cosa que no había ocurrido antes.

Entonces, entendiendo que cada parlamentario es soberano para decidir cómo va a votar, solamente quiero poner en contexto el esfuerzo que se hizo desde el punto de vista de la Oposición, en virtud del cual logramos reasignar más de 100 mil millones de pesos en función de objetivos prioritarios para nosotros.

Y creo que lo que hemos visto hoy día con Guatita de Delantal, con las manipuladoras de alimentos demuestra que se hizo un esfuerzo genuino en eso. Y espero que podamos, en consecuencia, aprobarlo.

Naturalmente, continuaré trabajando para que a las universidades del Estado les siga yendo mejor, porque fueron postergadas durante muchos años.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°71. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor LAGOS .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 154 de 363

Intervención

Señor Presidente , el optar por el silencio administrativo positivo y darle un valor lo puedo entender en bastantes otros contextos, pero considerando que se trata de los recursos hídricos y la hora en que lo estamos discutiendo en el proyecto de Ley de Presupuestos, por más que sea una ley temporal -lo digo con mucho respeto al Ejecutivo -, yo preferiría rechazar esto y conversarlo como corresponde, en propiedad, en un contexto más integral.

Y, ciertamente, si se trata de avanzar en el tema del agua, veamos, como se decía acá, la iniciativa que reforma el Código de Aguas y avancemos en eso.

Así que yo por lo menos voy a recomendar a mi bancada que rechacemos esto simplemente para estar seguros de no cometer un error.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 28 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2019.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.130-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 56ª, en 3 de octubre de 2018.

En segundo trámite: sesión 68ª, en 20 de noviembre de 2018.

Comisión Mixta: sesión 72ª, en 27 de noviembre de 2018.

Informes de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 68ª, en 20 de noviembre de 2018.

Mixta: sesión 74ª, en 28 de noviembre de 2018.

Discusión:

Sesiones 68ª, en 20 de noviembre de 2018 (queda pendiente la discusión); 69ª, en 20 de noviembre de 2018 (queda pendiente la discusión); 70ª, en 21 de noviembre de 2018 (queda pendiente la discusión); 71ª, en 21 de noviembre de 2018 (se aprueba con modificaciones).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 155 de 363

Intervención

El señor MONTES ( Presidente ).-

¿Les parece abrir la votación antes de que el señor Secretario haga la relación?

Acordado.

En votación el informe de la Comisión Mixta.

--(Durante la votación).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Señores Senadores, las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte de la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional, de cinco enmiendas que efectuó el Senado en el segundo trámite constitucional.

En definitiva, la Comisión Mixta propone lo siguiente:

"PARTIDA 09

"MINISTERIO DE EDUCACIÓN

"-Capítulo 01.

"Programa 29 (Fortalecimiento de la Educación Superior) y Programa 30 (Educación Superior).

"Incorporar la siguiente Glosa nueva, asociada a la Asignación 036 del Ítem 03, Subtítulo 33 de los Programas 29 y 30:

""Autorízase a las universidades a reinvertir hasta un 30% de los excedentes acumulados del fondo solidario de crédito universitario de cada institución, siempre que dicha reinversión se realice en infraestructura, títulos de valor en moneda nacional, becas internas o créditos especiales para estudiantes regulares.".

"-Capítulo 09.

"Programa 01 ( Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas).

"Incorporar la siguiente Glosa 14, nueva, asociada al Programa:

""En las bases de licitación del Programa de Alimentación, deberá incluirse una ponderación específica en la evaluación técnica, que privilegie a aquellas ofertas que incluyan la modalidad de gratificación garantizada por parte de los adjudicatarios. Esta ponderación deberá ser la misma para todas las regiones del país.".

"PARTIDA 11

"MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 156 de 363

Intervención

"Capítulo 01.

"Programa 01 (Ejército de Chile).

"Reemplazar, en la Glosa 03 asociada al Subtítulo 22, el guarismo "502.401" por "1.444.731", y el guarismo "170" por "2.213".".

Finalmente, cabe hacer constar que la Comisión Mixta no efectúa proposición sobre las divergencias recaídas en la supresión del artículo 32 y en la modificación de la Glosa 02, asociada al Subtítulo 22 del Programa 01, Capítulo 31 de la Partida 05.

Nada más, señor Presidente .

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, ya tuvimos una discusión muy larga respecto del proyecto de Ley de Presupuestos, pero uno se entusiasma cuando escucha algunas intervenciones.

Efectivamente el Senador Navarro a veces estimula a que otros hablen, y en este caso es para bien. Otras intervenciones, que no voy a mencionar, motivan a hacer el contrapunto.

Quiero rescatar dos o tres cosas de este Presupuesto, más allá de todo lo que se ha dicho.

Primero, desde el punto de vista regional, les quiero recordar que el Intendente de Valparaíso, don Jorge Martínez , concurrió a la Dirección de Presupuestos en el Ministerio de Hacienda y salió diciendo -tal vez porque es un poco amateur en materia política- que el presupuesto de la Región iba a ser de 124.624 millones de pesos. ¿Qué tal? ¡124.624 millones de pesos!

¿Cuál fue el resultado? ¡72 mil millones!

Entonces, generó una expectativa que no se cumplió.

Ahora bien, desde la Oposición, a diferencia de lo ocurrido en años anteriores, en lo grueso no hubo un cuestionamiento en torno a si creció mucho o poco el Presupuesto. Podemos tener una opinión al respecto, pero la crítica no apuntó ahí, sino a la forma en como se asignaron los recursos.

Entendíamos que se venía haciendo un esfuerzo desde el Gobierno anterior por converger hacia el tema del balance estructural en algún sentido. El Ejecutivo ha señalado que va a llegar a esa meta, y ha hecho el esfuerzo necesario. Y yo lo apoyo desde ese punto de vista.

¿Pero qué ocurrió durante la discusión presupuestaria? Que afortunadamente para nuestra Región de Valparaíso, los 72 mil millones de pesos, producto de las conversaciones para suplementar lo relativo al SERVIU mediante mecanismos de préstamos y conseguir más recursos a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y otros programas, aumentaron en 8 mil y tantos millones de pesos.

No es una gran cantidad de dinero, pero, considerando lo asignado previamente (72 mil millones), equivale a un incremento superior al 10 por ciento. Y eso se logró producto de las conversaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 157 de 363

Intervención

que hubo acá, en el Parlamento.

Quiero rescatar tres iniciativas que todos apoyamos y que no estaban contempladas inicialmente en el Presupuesto.

Primero, pañales para adultos mayores: no había un peso en el Presupuesto para esto. Por tanto, no era una prioridad del Gobierno del Presidente Piñera. ¡Nosotros hicimos que fuera una prioridad! Fue la Oposición la que logró conseguir el apoyo necesario -incluso de algunos colegas oficialistas- para seducir al Gobierno con el fin de que incluyera recursos para financiar la entrega de pañales para adultos mayores.

Segundo, fondos para abdominoplastías para personas con guatita de delantal: mujeres que requieren una intervención quirúrgica que les devuelva la dignidad. Esto tampoco estaba en el Presupuesto. ¿De dónde surgió? De la discusión parlamentaria. Hubo que convencer al Ejecutivo para poner estos recursos.

Tercero, y en un ámbito muy importante, la protección de los océanos.

En Chile, durante la Administración pasada, se dictaron decretos para declarar Áreas Marinas Protegidas y Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiple Uso. Incluso en el Gobierno anterior del Presidente Piñera se hizo ese esfuerzo. Pero decir mediante decreto "Estos miles de kilómetros cuadrados quedan protegidos" es la parte fácil. Lo complicado es ver cuántos recursos vamos a asignar para administrar y cuidar esas áreas.

¿Para qué? Para sacarles un rendimiento desde el punto de vista turístico o para impulsar la "economía azul". Y para eso se requieren recursos.

Y logramos que en este Presupuesto -ese fue un tema que al menos empujamos algunos de nosotros con mucha fuerza- quedaran establecidos fondos.

Me van a decir que son poco 200 millones de pesos. ¡Pero no había ni uno! Pero más importante que el monto, ¡se crea la glosa que establece esos recursos! Y no me cabe duda de que si hacemos la pega bien con el Ministerio del Medio Ambiente -yo quiero valorarlo-, vamos a tener la capacidad de fomentar esta materia.

El tema de los océanos es muy importante por el cambio climático, y no solo en lo relativo a la contaminación.

Se habla de austeridad fiscal. Es cierto. Pero yo quiero hacer un alcance. El tema del endeudamiento de Chile puede ser preocupante para algunos. Pero admitamos que el asunto no es solo cuánto aumenta el endeudamiento o el nivel que asume, sino que hay que verlo en relación con el resto de la economía o del tamaño del ingreso del Estado. Y la variable endeudamiento externo en Chile, si bien ha aumentado la deuda, está lejos de ser un problema para nuestro país, ¡lejos!

Entonces, es populismo decir: "¡Aumentó la deuda!".

¿Cuántas familias chilenas tienen deudas hoy día? Contraen deuda para un crédito hipotecario; para comprarse un auto; para adquirir productos de línea blanca; para ir de vacaciones. El tema es si están en condiciones de hacer frente a ese endeudamiento de manera responsable.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 158 de 363

Intervención

¿O me van a decir que ahora el endeudamiento es malo per se?

¡No, pues! Si el crédito es bueno, ¿o no?

Entonces, un Estado también puede usar el crédito, puede utilizar la deuda. El tema es si la usa responsablemente.

Señor Presidente , le quiero pedir un minuto más y termino.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene todo el tiempo que quiera.

El señor LAGOS.-

No, todo no. Si está bien...

La señora ALLENDE.-

¡Nos va a tener hasta las 12 de la noche...!

El señor LAGOS.-

No, tampoco. Senadora Allende, créame que no.

La señora ALLENDE.-

Le creo, le creo.

El señor LAGOS.-

Yo tengo un compromiso a las 22:30, ¡así que antes de eso, de más...!

Entonces, en el tema de la austeridad fiscal, lo único que pido es que, por último, algunos Senadores hablen con sus pares de la Comisión de Hacienda para que los ilustren en este tema. Podemos tener otras dificultades en materia fiscal y monetaria, pero el endeudamiento no es un tema como lo plantean.

Por último, quiero hablar de descentralización.

Valoro que el Gobierno incluyera recursos para ir viendo cómo será esta transición del sistema actual al de gobernadores regionales elegidos. Siento, en todo caso, que estamos superatrasados en esto.

La discusión del Presupuesto el año 2021 no va a ser como esta, en que va el Intendente, cree que le van a dar plata y no le dan nada.

¿Saben dónde van a estar los Intendentes? ¡Acá! Van a ser todos elegidos. No estarán perdiendo el tiempo en la Dirección de Presupuestos, allá en las oficinas de Teatinos 120, para que les digan cuánto les van a dar. Porque, como dijo acá el Senador Navarro -por su intermedio, señor Presidente -: "Donde manda capitán no manda marinero".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 159 de 363

Intervención

Yo sé que uno puede hacerlo más divertido, pero lo que va a ocurrir es que en esta Región, por ejemplo, tal vez elegiremos a personas -hombres o mujeres- con un 60 por ciento de aprobación, pues pueden ser un espectáculo, una personalidad muy potente. Y esos gobernadores tendrán al frente un Gobierno que fue elegido en segunda vuelta jadeando con un 51,5 por ciento. Entonces, la persona que elijamos acá tendrá mucha legitimidad para pedir más recursos y más atribuciones.

Y siento que la transición que debemos hacer hacia ese sistema no la estamos trabajando bien.

Yo le aseguro que los servicios públicos de nuestra Región no saben bien lo que va a ocurrir. Y les pedí al Ministro Blumel, al Ministro del Interior , en su oportunidad, que trabajáramos este tema, que lo abordáramos más fuertemente, que nos educáramos sobre lo que va a pasar. Porque vamos a tener a todos los Intendentes de Chile en esta materia.

Por último, quiero decir que me han señalado que en el Ministerio de Educación, hoy día, les informaron a más de cien trabajadores que cesan en sus cargos. Y mañana vienen más anuncios en el mismo sentido.

El señor MONTES (Presidente).-

Doscientos mañana.

El señor LAGOS.-

Esto también genera climas. Y sobre todo si uno se siente pistoleado. Porque llegamos a un acuerdo en este tema que se hizo con mucho juicio. Y como el director de un servicio tuvo el descriterio de expulsar a mucha gente en medio de la discusión del Presupuesto -y hubo que arreglarlo-, no me parece que cuando estamos terminando el proyecto de ley de Presupuestos ya esté notificando esas expulsiones.

Yo le pido que seamos muy serios, porque va fijar un clima. Y si la gente quiere cuidar los climas cuando no tiene mayoría en el Parlamento, eso va a ser más difícil.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 28 de noviembre de 2018.

INCENTIVO A RETIRO PARA FUNCIONARIOS MUNICIPALES

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga beneficios de incentivo al retiro para los funcionarios municipales que indica, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización e informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.570-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 160 de 363

Intervención

indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 34ª, en 18 de julio de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 50ª, en 5 de septiembre de 2018.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 72ª, en 27 de noviembre de 2018.

Hacienda: sesión 72ª, en 27 de noviembre de 2018.

Discusión:

Sesión 51ª, en 11 de septiembre de 2018 (se aprueba en general).

El señor MONTES ( Presidente ).-

Anuncio que ha llegado una indicación del Ejecutivo en esta materia, que fue solicitada hace un rato por el Senador señor Araya. Se le dará lectura luego de la relación de la iniciativa.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El proyecto fue aprobado en general en sesión de 11 se septiembre de 2018.

La Comisión de Gobierno deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 6, 9, 13, 15 y 16 permanentes y segundo transitorio no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones, que no son de quorum especial, deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Luego, dicho órgano técnico efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

Por su parte, la Comisión de Hacienda no introdujo enmiendas al texto despachado por la Comisión de Gobierno.

Cabe recordar que las modificaciones unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas. De dichas enmiendas unánimes, las recaídas en los incisos tercero y cuarto del artículo 1; en el inciso segundo del artículo 5, y en los números 2 y 3 del artículo primero transitorio inciden en normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación de 23 votos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 161 de 363

Intervención

favorables.

Requieren el mismo quorum(23 votos afirmativos) para ser aprobados en particular el inciso segundo del artículo 1; los incisos tercero y sexto del artículo 5, y los números 5 y 7 del artículo primero transitorio, normas de rango orgánico que no tuvieron modificaciones en el segundo informe.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Gobierno y el texto como quedaría de ser ellas aprobadas.

Ahora bien, ha llegado a la Mesa una indicación del Ejecutivo al artículo 7 de proyecto, que dice:

"Para agregar, en el inciso tercero, luego del punto final, que pasa a ser punto seguido, lo siguiente:

"No obstante, el funcionario que así lo solicitare, podrá cesar en sus funciones desde el momento en que se haya notificado la resolución señalada en el inciso cuarto del artículo 5. El alcalde deberá indicar en el decreto que acepte dicha renuncia, la fecha en que se pagarán los beneficios señalados en el artículo 1 y al mes siguiente de dicha fecha se pagarán los beneficios establecidos en los artículos 8, 10 y 11, según corresponda.".

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

Antes que nada, solicito autorización para que ingrese a la Sala el Subsecretario General de la Presidencia, señor Claudio Alvarado.

¿Habría acuerdo?

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

¡Por esta vez...!

El señor MONTES (Presidente).-

¡Él tiene un abono...!

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

¡Se le está acabando...!

El señor MONTES ( Presidente ).-

También pido autorización para que ingrese a la Sala el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, señor Felipe Salaberry.

¿Habría acuerdo para autorizar el ingreso de ambos personeros?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 162 de 363

Intervención

En discusión particular el proyecto.

Si le parece a la Sala, se realizará una sola votación, porque entiendo que existe acuerdo en general respecto de la iniciativa, incluyendo la indicación del Ejecutivo.

¿Hay acuerdo para proceder así? Y damos la palabra a quienes quieran hacer referencia a distintas partes del proyecto.

--Así se acuerda.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , ¿puede abrir la votación?

El señor MONTES (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se abrirá la votación.

Acordado.

En votación particular la iniciativa.

--(Durante la votación).

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , primero quiero saludar a las diversas asociaciones que nos acompañan y reconocer su disposición al diálogo y su perseverancia en el proceso. Han sido activas nacional y regionalmente. Al menos, algunos lo hemos vivido en este último plano. Hemos conversado con varios de sus dirigentes.

Deseo reconocer al Gobierno de la Presidenta Bachelet y al del Presidente Piñera, que tomaron estos acuerdos y lograron, diría, algo muy importante.

Sin embargo, formularé algunas reflexiones.

Creo que fue el Senador señor Bianchi quien usó una expresión que escuchamos ayer y que refleja las muchas veces que nos enfrentamos acá: una buena ley versus una ley pronta, una ley ahora. Estimo que fue un dilema que tuvieron que enfrentar los dirigentes y sus asociados respecto de temas que han ido quedando pendientes.

Quiero decir, sí, algo positivo. Producto del debate de ayer en la Comisión de Hacienda y de la disposición del Gobierno -es preciso decirlo-, se presentó una indicación a la cual hizo referencia el Honorable señor Letelier y que es de toda justicia, relacionada con el hecho de que a una persona que presenta su carpeta o expediente se le reconoce la obtención del beneficio, pero no puede cesar voluntariamente en sus funciones, sino que tiene que seguir cumpliendo trabajos hasta que le paguen. Para que no nos confundamos, aquel a quien se le acoge su posibilidad de obtener el incentivo al retiro, el bono correspondiente, ahora podrá, si lo estima pertinente, dejar de concurrir a su trabajo. Ello, que puede ser obvio, no estaba en la ley, y se logró ayer, elemento que, para ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 163 de 363

Intervención

justo, creo que no estaba previsto que pudiera ocurrir. Juzgo que es un buen beneficio.

Termino con ello, y me cuelgo de lo expresado por el Senador señor De Urresti , con quien conversamos acerca del asunto antes de la sesión. Me felicito y voto contento, con ganas, el incentivo al retiro, como muchos otros. Mas quisiera consignar que se precisa una administración con mucho cuidado por lo siguiente: se trata de funcionarios públicos que han enfrentado situaciones muy complejas.

Ahora, ¿qué es lo fundamental? La denominación es "incentivo al retiro", y vamos a seguirle diciendo así, pero hay detrás una forma de complementar pensiones malas. De eso se trata. Seguramente, más de alguien se sentirá incentivado a retirarse y algunos dispondrán de fuerza para abocarse a otros emprendimientos, pero lo contemplado acá, junto a lo que hemos hecho con relación a otros funcionarios públicos, viene a ser -repito- un complemento de pensiones malas. Por eso es que resulta tan importante la reforma previsional.

Me pregunto qué pensarán los chilenos que imponen obligatoriamente hoy día en el sistema de las administradoras de fondos de pensiones como trabajadores dependientes y que no contarán con un incentivo al retiro. Me refiero a quienes no son funcionarios públicos. Cuando capten que estamos haciendo este esfuerzo -porque lo es-, la pregunta será si ello resulta replicable en el nivel del resto de los que sí tendrán que jubilar con las pensiones del régimen actual.

Por lo tanto, cuando se alude a que el asunto previsional es de verdad una cuestión de tiempo para que estalle y un motivo para generar un conflicto mayor en la sociedad chilena, digo: "Bien, tenemos un proyecto presentado por el Gobierno; pero lo bueno es que también contamos con otro, planteado por el anterior". Y creo que enfrentaremos una discusión muy compleja y difícil.

Mientras tanto, seguiré apoyando de la mejor forma posible los incentivos al retiro, porque hacen una diferencia. No sé si es toda la justicia que se debiera, pero miles de chilenos no los obtendrán nunca. Y siento, entonces, no que nuestra sociedad esté en deuda, sino que algo ha ocurrido que todavía no hemos logrado conmovernos ante la importancia del tema.

Por mi parte, voy a votar con ganas. Este es un avance importante para los funcionarios municipales. Felicito nuevamente a las dirigencias y a los trabajadores, así como al Gobierno, por supuesto, que tomó el acuerdo firmado antes y lo perfeccionó. Mas quiero consignar que no serán fáciles la pega nuestra y la que le corresponderá al Gobierno con la nueva reforma previsional. Tampoco lo será lo relativo a las Fuerzas Armadas, como se mencionaba. Sí me alegro de los chilenos a quienes tenemos la posibilidad de apoyar, porque el sistema lo permite, pero millones no verán nunca un incentivo al retiro y se tendrán que hacer cargo de pensiones muy bajas.

Muchas gracias.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 164 de 363

Intervención

HOMENAJE A EQUIPO JURÍDICO CHILENO EN JUICIO INICIADO POR BOLIVIA ANTE CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Por acuerdo de la Sala y de todos los Comités, se rinde hoy día homenaje a los miembros integrantes del equipo jurídico chileno en el juicio iniciado por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia.

Quiero agradecer la presencia del señor Canciller, don Roberto Ampuero ; del señor ex Canciller don Heraldo Muñoz ; del señor Claudio Grossman ; del señor Alberto van Klaveren ; de toda la delegación y del conjunto de personas que los acompañan.

¡Bienvenidos al Senado de la República!

En primer lugar, tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, el Senador señor Ricardo Lagos Weber.

El señor LAGOS.-

Muy buenas tardes, señor Presidente; estimadas Senadoras y Senadores; colegas y amigos.

En primer término, quiero saludar a los integrantes del equipo jurídico que participó en la defensa de Chile ante la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, luego de que nuestro país fuese llevado hasta dicha instancia por Bolivia, argumentando que teníamos la obligación de negociar una salida al océano Pacífico.

Tras cinco años de alegatos con el país vecino, el resultado del fallo fue contundente a nuestro favor.

La memoria es corta, así que vale la pena recordar cada uno de los ocho asuntos invocados por Bolivia: acuerdos bilaterales; declaraciones y otros actos unilaterales; aquiescencia; estoppel; legítimas expectativas; obligación general de negociar; resoluciones de la Asamblea de la OEA, y un pretendido efecto acumulativo.

La Corte rechazó la demanda boliviana en toda su integridad, acogiendo la sólida posición sustentada por parte de nuestro país.

¡Ninguno de los argumentos esgrimidos por Bolivia fue acogido!

Como hemos dicho desde el inicio, el país vecino confundió sus aspiraciones con derechos ante la Corte Internacional de Justicia, al tratar de transformar la permanente y honesta voluntad de diálogo de Chile con un país vecino en una fuente de obligaciones jurídicas.

Esto fue lo que la Corte dejó absolutamente en claro: que, tal como Chile lo sostuvo permanentemente, la disposición de dialogar o negociar no equivale a una obligación de negociar, como pretendía Bolivia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 165 de 363

Intervención

No podemos dejar de recordar que el Gobierno boliviano durante todos estos años se caracterizó por desarrollar una estrategia política de franca hostilidad hacia Chile, tanto en el plano bilateral como en el multilateral, acusando a nuestro país en foros internacionales de incumplimiento de los acuerdos y de actuar de mala fe.

Todo lo anterior, a nuestro juicio, tuvo motivaciones de carácter interno. Por otra parte, la actitud de nuestro país fue siempre responder con firmeza, mesura y moderación.

Con su sentencia, la Corte cumplió íntegramente la función que su Estatuto le encomienda, cual es aplicar el Derecho Internacional para resolver una controversia sometida a su conocimiento.

El fallo de la Corte implica un triunfo o una reafirmación de la diplomacia y del Derecho Internacional. Un triunfo de la diplomacia ya que, como se ha dicho muchas veces, habría sido muy complejo para la Corte transformar la voluntad de diálogo de un país con otro Estado sobre determinados asuntos en una obligación jurídica. De otra forma, difícilmente país alguno se animaría a dialogar con otro por el temor a contraer tamañas obligaciones jurídicas.

Este fallo lo que hizo fue brindar seguridad jurídica para todos los miembros de la comunidad internacional y creo que muchas naciones deben estar valorando en este sentido la reciente decisión de la Corte.

Este resultado exitoso también se debe al trabajo desarrollado por el equipo encargado de la defensa de Chile ante la Corte Internacional de Justicia, caracterizado por la constancia, la acuciosidad, la rigurosidad y el enorme profesionalismo.

Este trabajo demandó bastante esfuerzo y dedicación, tiempo y también mucha perseverancia y persuasión, para hacer frente a cierto escepticismo que comenzaba a instalarse en algunos sectores de nuestro país con relación a los resultados que obtendríamos en la sentencia de la Corte.

Todo lo anterior se complementó con una estrategia política y comunicacional, tanto interna como externa, que presentó a Chile como un país democrático, abierto, pluralista, con vocación multilateral y que, como activo miembro de la comunidad internacional, aboga por el respeto del Derecho Internacional, por la paz y la cooperación bilateral y multilateral, como lo señalara el agente Claudio Grossman en el alegato de apertura.

Por lo mismo, quiero resaltar aquí el valor de la actividad diplomática y multilateral de nuestro país. Somos una nación que se ha abierto al mundo y, en ese sentido, hemos logrado firmar una serie de compromisos internacionales -muchos de ellos vinculados con el comercio- con países que valoran el desarrollo y crecimiento de Chile.

Sin embargo, nuestra relación exterior no es solo para efectos comerciales, los cuales apoyamos, sino también para otros temas que afectan al mundo y que necesitan contar con normas permanentes, como ha sido la lucha contra el cambio climático, la hambruna mundial, la consolidación de las democracias y la defensa de los derechos humanos, o, como lo es ahora, la crisis de la migración y de la contaminación ambiental.

Cuando un país de tamaño medio como el nuestro se inserta en el mundo, lo debe hacer en todas las materias y en todos los frentes. Y eso es lo que hemos hecho durante años, porque consideramos que así se construye el orden público internacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 166 de 363

Intervención

Por eso defendemos el multilateralismo como una forma en la cual los países se respetan y se apoyan frente a las crisis, y enfrentan desafíos comunes y no de manera solitaria.

Esperamos que esa visión de Estado se mantenga y se defienda con fuerza.

Nuestra política exterior, que dirige el Presidente o la Presidenta de la República , es una política de Estado. Y esta fue parte del éxito de la defensa de Chile ante La Haya, en la que estuvieron involucrados los Gobiernos liderados por el Presidente Sebastián Piñera y la Presidenta Michelle Bachelet -a esta última Administración le correspondió desarrollar la mayor parte de la defensa de nuestro país en el caso-, que contaron con pleno respaldo de las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso, como también de los otros órganos del Estado y de la sociedad chilena en su conjunto. Es así que en todo el desarrollo del proceso se pudo advertir nítidamente que Chile hablaba con una sola voz porque tenía una sola visión.

Al realizar este homenaje, creo que es justo destacar la labor desarrollada por los Ministros de Relaciones Exteriores de nuestro país don Alfredo Moreno, don Heraldo Muñoz -tuvo la mayor responsabilidad durante sus cuatro años como Canciller para llevar adelante la defensa- y don Roberto Ampuero ; por los Subsecretarios Alfonso Silva , Edgardo Riveros y Carolina Valdivia ; por los agentes y coagentes de Chile, Felipe Bulnes , José Miguel Insulza , Claudio Grossman y María Teresa Infante ; por el asesor principal del equipo chileno, Alberto van Klaveren ; por los abogados internacionales que defendieron la causa de Chile, Daniel Bethlehem , Sam Wordsworth , Harold Koh , Mónica Pinto , Jean-Marc Thouvenin , Pierre-Marie Dupuy , Ben Juratowitch y Kate Parlett ; por la Directora de Fronteras y Límites del Estado, Ximena Fuentes ; por los Directores jurídicos de la Cancillería, Hernán Salinas , Claudio Troncoso Repetto y Mariana Durney ; por los asesores Andrés Jana , Carlos Portales, José Miguel Pozo , Luis Goycoolea , Luis Winter y Juan Martabit ; por los coordinadores José Hernández y Felipe Rodríguez , y por los historiadores Joaquín Fermandois y Sebastián Hurtado (coordinando el equipo histórico), y María Alicia Ríos y María Luisa Matte (a cargo de la documentación).

Por último y de manera muy especial, reconozco el trabajo de los funcionarios y las funcionarias de las distintas áreas de la Cancillería y de otros asesores externos, comunicacionales y políticos que colaboraron directamente en el caso.

Entre los colaboradores políticos, cabe incluir a no pocos parlamentarios que prestaron sus servicios y fueron encomendados a realizar gestiones y a plantear el caso ante países vecinos.

Se debe destacar, asimismo, la contribución de los ex Presidentes de la República , de los ex Cancilleres, de los miembros del Consejo Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores, de los representantes de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional, de los Presidentes de los partidos políticos y jefes de las bancadas parlamentarias, así como de los integrantes de las Comisiones de Relaciones Exteriores de ambas Cámaras del Honorable Congreso Nacional, quienes aportaron con su valiosa opinión y consejo a la estrategia de defensa de Chile en el caso.

Nuestro compromiso como Estado es con el Derecho Internacional y los compromisos multilaterales. Y consideramos que parte de nuestro prestigio y respeto afuera se debe a que hemos adoptado esa política.

Por eso hacemos hoy este merecido homenaje a estas personas, quienes no solo ayudaron a construir una defensa jurídica, sino que también validaron ante el mundo nuestra mirada integradora, de compromiso con las dificultades mundiales y de respeto al Derecho Internacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 167 de 363

Intervención

Les agradecemos por querer ser parte de ese Derecho Internacional.

Muchas gracias.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2018.

PRÓRROGA DE PERMANENCIA DE TROPAS Y MEDIOS NACIONALES EN BOSNIA Y HERZEGOVINA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Conforme a lo resuelto recién por la Sala, corresponde ocuparse en el oficio mediante el cual Su Excelencia el Presidente de la República solicita el acuerdo del Senado para prorrogar, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2019, la permanencia de tropas y medios nacionales en Bosnia y Herzegovina, con informe de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, y la urgencia establecida en el párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 2.032-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 75ª, en 11 de diciembre de 2018.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, unidas: sesión 79ª, en 19 de diciembre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, recibieron información sobre la materia de parte del señor Subsecretario de Defensa , y acordaron, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Bianchi, Elizalde, Insulza, Lagos, Moreira, Pérez Varela, Pizarro y Pugh (como miembro de ambas Comisiones), recomendar que se otorgue el acuerdo solicitado por Su Excelencia el Presidente de la República .

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 168 de 363

Intervención

¿Les parece que aprobemos la solicitud presidencial por unanimidad?

El señor DE URRESTI.- No, señor Presidente.

El señor MONTES (Presidente).-

En votación, entonces.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , lo que estamos aprobando hoy día es una política que Chile ha venido llevando a cabo desde hace 15 o 20 años.

Ella tuvo un momento cúlmine cuando Chile envió tropas a Haití a colaborar con una fuerza de mantenimiento de la paz, en un minuto de mucha crisis en esa nación, que básicamente integraron tropas militares de países latinoamericanos y de otros continentes para ayudar en ese proceso.

Sin embargo, se trató de un asunto muy debatido acá en Chile.

Recuerdo que se discutió mucho acerca de si era conveniente o razonable el envío de tropas a un lugar donde además era factible la ocurrencia de enfrentamientos. Y hubo algunas reacciones motivadas tal vez por el temor de en qué podría verse involucrado nuestro país a partir de su buena fe.

No se trató solo de un tema de mantenimiento de la paz, sino de una situación muy delicada, en la cual siempre hay conflictos.

Ahora, cuando uno mira desde el 2003 a esta parte, se observa que únicamente se trata de 16 efectivos chilenos, apostados en dos lugares de Bosnia y Herzegovina, donde hay dificultades, como el narcotráfico, la criminalidad, la inestabilidad.

Señor Presidente , íbamos a aprobar de manera rápida, por unanimidad la mantención del contingente nacional, porque hoy día está asumida nuestra participación en dichas misiones. Sin embargo, ¿por qué tomé la palabra? Porque, a pesar de estar clara la materia, quiero hacer un punto importante -no para darme un gusto-, relacionado con el mantenimiento de la paz.

Nuestro país no está obligado a participar. En ninguna parte se dice que un país latinoamericano, como Chile, ubicado entre la cordillera de los Andes y el Pacífico, tenga que enviar chilenos a Bosnia y Herzegovina, nación que les aseguro que a nosotros nos va a costar ubicar en el mapa. Pero estamos contribuyendo a un proceso global. ¿Me explico?

Es decir, uno pone también su grano de arena no solamente para beneficio del mundo, sino como una forma de aportar.

Y lo mismo hago con el cambio climático: debo ponerme de acuerdo con otros países del mundo para fijar reglas al respecto.

Y lo mismo hago con el comercio. Porque quiero un comercio basado en reglas, no únicamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 169 de 363

Intervención

para vender manzanas, vino y cobre, sino también, al mismo tiempo, para evitar que me perjudiquen.

Y lo mismo ocurre con el tema de la migración. Por eso lo saco a colación, porque este no se resuelve individualmente. Yo puedo levantar barreras, tener muros, como lo quiere hacer el Presidente de Estados Unidos . Pero no soluciono el problema. ¿Cómo se hace? De manera colectiva.

A algunos les cuesta entender aquello, pues todavía tienen una mirada muy aislacionista. Y dicen: "¡Otra vez está hablando de este tema!".

Sin embargo, este asunto es importante, porque la migración no se va a resolver de manera individual; no voy a solucionar mi problema interno porque no acepte el Pacto Global para la Migración.

Debo hacer esas dos cosas simultáneamente: no son excluyentes.

Entonces, sigo manteniendo la capacidad de mis Fuerzas Armadas para defender nuestras fronteras, para ejercer soberanía y, al mismo tiempo, colaborar frente a los desastres naturales que ocurran en Chile. Esas mismas fuerzas están ayudando en Bosnia y Herzegovina; lo hicieron en Haití, y están prestando asistencia en India, Pakistán , en fin.

Acá quiero reivindicar que esto que iba a pasar colado, como una prórroga más, tiene que ver con un compromiso con el multilateralismo.

Y es más: el que debamos llevar tropas a alguna otra parte del mundo jurídicamente no es vinculante. Cuando Chile lo estime pertinente las puede traer de vuelta.

Sin embargo, las está enviando al exterior.

En consecuencia -y ese es el único punto que deseo hacer-, así como abordamos lo relativo al cambio climático; o como enfrentamos el tema laboral; o como nos preocupamos del mantenimiento de la paz internacional, creo que también debemos ocuparnos de la migración.

¡Una cosa no se opone a la otra!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2018.

CREACIÓN DE CONSEJO FISCAL AUTÓNOMO

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, tenemos escasos cinco minutos para intervenir.

Hago mía y comparto, porque lo hemos hecho de manera conjunta, la intervención del Senador Carlos Montes y buena parte de las palabras del Senador Letelier.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 170 de 363

Intervención

Voy a partir mirando la mitad del vaso lleno, que no es poca cosa. Lo que establecemos hoy día constituye un salto cualitativo respecto a lo que hay actualmente. Esa es una realidad.

Esto va más allá de lo que se aprobó, en su oportunidad, a partir de la recomendación de la Comisión Corbo.

Desde ese punto de vista, se crea una entidad distinta, con patrimonio propio, con un sistema de nombramientos -comillas- que incorpora a dos poderes del Estado importantes, como son el Ejecutivo y el Parlamento, y que se aprueban por los dos tercios de los miembros en ejercicio del Senado. Y se establecen una serie de atribuciones, las cuales se han explicado acá latamente.

Por cierto, uno quisiera más. Y uno quiere más porque siente que el sistema es muy desbalanceado desde el punto de vista de la capacidad argumentativa, de la capacidad de los datos sólidos de que dispone un Ejecutivo en Chile, con un régimen muy presidencialista, y un sistema de Parlamento como el que tenemos.

Cuando discutimos un proyecto de ley y en el informe financiero se nos dice que significará equis pesos, a menos que uno tenga toda la capacidad -no existe- de contrarrestar aquello, uno debe hacer fe. Y muchas veces saltan dudas.

Hoy, mientras se debate la reforma tributaria propuesta por el Gobierno, se produce una controversia sobre cuánto va a rendir la introducción de la boleta electrónica. Legítima discusión. No parto de la base de quién tiene razón. ¿Pero cómo vamos a dilucidar ese tema? Con un Consejo Fiscal que posea atribuciones para evaluar, por ejemplo, el costo de los proyectos de ley -facultad que no incluye la propuesta actual- salvaríamos ese punto.

Eso lo han implementado otras democracias.

En la presentación del Ministro de Hacienda en la Comisión especializada planteó lo que hacen los consejos fiscales del mundo. Y dio ejemplos. Por un lado, analizar la consistencia entre política y objetivos, materia que acomete la gran mayoría. También, evaluar proyecciones fiscales, tarea que casi todos realizan. Hasta otros en que disminuyen las capacidades, pero alcanzan a la mitad: preparar las proyecciones fiscales y, algo muy importante, evaluar costos de proyectos de ley.

Lo que quiero señalar es que existía la oportunidad, el espacio en esta materia. Y el asunto lo hemos planteado antes.

El año 2016 logramos, desde la Presidencia del Senado , lanzar el tema. Se hizo con Espacio Público, con la participación del Banco Interamericano de Desarrollo. Hubo presentaciones respecto a la existencia de estas instituciones u organismos en otras democracias consolidadas. Y como compartió el Ministro de Hacienda , don Felipe Larraín , en aquellos países en que se han introducido con mayor vigorosidad los organismos fiscales asesores la política fiscal muestra un mejor desempeño. ¿Por qué? Porque hay una nueva mirada, hay mayor presión.

Y cuesta comenzar -entiendo- esta transición.

Quiero, sí, reconocer que un proyecto similar fue presentado por el mismo Ministro Felipe Larraín el 4 de marzo de 2014: siete días antes de dejar el Gobierno. Solo quiero dejar establecido el punto para destacar "su compromiso con el tema" y, al mismo tiempo, "demostrar que se puede gobernar hasta el último día", porque siete días antes del término del mandato, la Administración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 171 de 363

Intervención

del Presidente Piñera envió la mencionada iniciativa.

Ahora bien, hay un punto -y acá me quiero detener- relacionado con el nombramiento y composición del Consejo.

El texto que llegó de la Cámara de Diputados señalaba: "En la composición del Consejo se deberá considerar la equidad de género". Punto. Nos pareció vago el concepto.

Presentamos una indicación en la Comisión de Hacienda que señalaba lo siguiente: "En la integración del Consejo, ninguno de los sexos podrá superar el 60 por ciento del total de los miembros de éste". En el fondo, se buscaba asegurar una mayor equidad de género a la hora de la composición del Consejo. Hoy día, de los cinco integrantes, cuatro son varones y uno es mujer.

Entonces, ¿están representados todos los géneros? Sí, claro, están representados todos.

Pero ¿de manera proporcional? Yo creo que no.

¿Se cumple adecuadamente con la disposición que venía de la Cámara de Diputados, en el sentido de que "se deberá considerar la equidad de género"? Pienso que no.

Lamentablemente, la posición que sustentamos con otros colegas fue derrotada en la Comisión de Hacienda. A mi juicio, hay espacio en Chile para tener cuerpos colegiados donde el género esté debidamente representado.

Hay economistas varones y economistas mujeres que reúnen todas las condiciones.

Estamos hablando, además, de una entidad de cinco miembros, los cuales perfectamente pueden ser tres mujeres y dos varones, o cuatro mujeres y un varón. Pero lo que hay actualmente en Chile...

Les pido a la Senadora Rincón y al Senador Elizalde que se muevan del lugar en el que se encuentran, por favor. No logro ver al señor Ministro de Hacienda y aquello me genera una inquietud.

El señor COLOMA .-

¿Lo quiere ver o no lo quiere ver?

El señor LAGOS.-

¡Lo quiero ver!

Entonces, deseo plantear que no encontré ninguna razón sólida que justifique por qué en un cuerpo colegiado, habiéndose presentado una indicación para que estén representados hombres y mujeres, como corresponde a un criterio de equidad de género, me dicen que no hay espacio.

Hoy en la hora de Incidentes oficiaré a la señora Ministra de la Mujer para que nos señale qué opinión tiene la Cartera respecto de la constitución de cuerpos colegiados, cuyos nombramientos, por lo demás, no solamente recaen en el Presidente de la República , sino también en el Senado y el Congreso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 172 de 363

Intervención

Me gustaría conocer la opinión de ese Ministerio. Sé que no es vinculante -ya que a ustedes les preocupan los temas vinculantes-, pero como hay un compromiso en esta materia, yo lo lamento, porque considero que no había nada que obstaculizara realmente establecer esa exigencia desde el punto de vista de las funciones técnicas.

Por último, quiero decir que sí hay mayores atribuciones; nos van a dar un informe. Pero siento -y vuelvo al tema- que se necesita una Oficina Presupuestaria del Congreso.

Podemos hacer la pega domésticamente, pero aquello también requiere apoyo de afuera.

No estoy pidiendo que tengamos una oficina presupuestaria como la del Congreso norteamericano, con 250 millones de dólares. Pero sí considero que contar con una entidad de esa naturaleza es un comienzo para hacer frente a las propuestas del Ejecutivo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°80. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: viernes 21 de diciembre de 2018.

LLAMADO A RETIRO DE GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS, SEÑOR HERMES SOTO ISLA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido citada para que la Sala tome conocimiento del oficio enviado por Su Excelencia el Presidente de la República , conforme a sus atribuciones, determinadas en los artículos 32, número 16°, y 104 de la Constitución Política, mediante el cual informa al Senado su decisión de llamar a retiro al General Director de Carabineros , señor Hermes Soto Isla.

Una vez cumplido lo anterior, los Comités han estimado conveniente, de acuerdo con los tiempos especificados en la hora de Incidentes, que cada Comité pueda expresar su visión sobre el particular.

Aquí no habrá debate.

Aclaro también que, luego de que el señor Secretario dé lectura al oficio del Presidente de la República , le daré la palabra al señor Ministro del Interior , quien desea hacer algunas acotaciones al respecto.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 2.037-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 80ª, en 21 de diciembre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario, para dar lectura al oficio del Presidente de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 173 de 363

Intervención

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El documento individualizado precedentemente por el señor Presidente del Senado expresa lo siguiente:

"Informa al H. Senado sobre llamado a retiro que indica.

"1. Que, Carabineros de Chile ha estado sometido a severos cuestionamientos en el último tiempo, los que se han originado en hechos de público conocimiento. Aquéllos se relacionan con eventuales actos ilícitos, faltas a la probidad, obstrucción a la justicia y abuso en el uso de la fuerza, los que comprometen el honor y los principios de Carabineros de Chile, así como la lamentable muerte del comunero Camilo Catrillanca, en que ex funcionarios están formalizados por homicidio y obstrucción a la investigación. En virtud de lo anterior, se han iniciado procedimientos administrativos al interior de Carabineros de Chile , y se han separado de la Institución a once funcionarios policiales relacionados con dichos hechos.

"2. Que, adicionalmente, es de público conocimiento, que la lucha contra la delincuencia, en cualquiera de sus formas, es una de las preocupaciones prioritarias de mi mandato. Por ello, uno de nuestros compromisos ante el país es llevar adelante una profunda modernización administrativa y operativa de Carabineros de Chile, elemento esencial para garantizar de mejor forma el buen uso de los recursos públicos y una mayor seguridad ciudadana. Una reforma de tales proporciones requiere de mandos institucionales que cuenten con la autoridad para emprender esta trascendental tarea.

"3. Que, en conformidad al artículo 51 de la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros `'.

el mando policial superior de la Institución recaerá siempre en un Oficial General de Orden y Seguridad, designado por el Presidente de la República en la forma establecida en el artículo 93 de la Constitución Política de la República, el que, con el título de General Director de Carabineros, ejercerá su dirección y administración

"Que, en igual sentido, el artículo 50 del mismo cuerpo legal, define mando como `'.

el ejercicio de la autoridad que la ley y los reglamentos otorgan a los oficiales y demás personal de Carabineros y a los llamados al servicio, sobre sus subalternos o subordinados por razón de destino, comisión, grado jerárquico o antigüedad

"4. Que, quien ostenta la calidad de General Director de Carabineros, en la actualidad, es el General don Hermes Eugenio Soto Isla (RUN. 9.119.938-6), designado por Decreto Supremo N° 493, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de fecha 14 de marzo de 2018.

"5. Que, respecto del mencionado General Director de Carabineros, he llegado a la conclusión que se requiere de un nuevo liderazgo para poder conducir los cambios que se deben implementar y enfrentar adecuadamente los desafíos y problemas antes mencionados de la institución, para mejorar sus capacidades administrativas y operativas.

"6. Que, conforme lo establece el artículo 24 de la Constitución Política de la República, el gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República , cuya autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 174 de 363

Intervención

interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.

"7. Bajo esta potestad es que la Carta Fundamental le entrega como atribución especial al Presidente de la República la de designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada , de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros, en conformidad al artículo 32 N° 16 y al artículo 104.

"8. Por su parte, el inciso final del referido artículo 104 dispone a su vez que `'.

El Presidente de la República , mediante decreto fundado e informando previamente a la Cámara de Diputados y al Senado, podrá llamar a retiro a los Comandantes en Jefe del Ejército , de la Armada y de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros, en su caso, antes de completar su respectivo período

"9. Por todo lo expuesto anteriormente, es que vengo en informar que, haciendo uso de la atribución que me concede el artículo 32, numeral 16° de la Constitución, y por los fundamentos que se han mencionado anteriormente, he decidido llamar a retiro al General Director de Carabineros don Hermes Eugenio Soto Isla.

"Lo anterior, dando cumplimiento a la obligación de informar previamente al H. Senado y a la H. Cámara de Diputados, que establece el artículo 104 de la Constitución.

"Sebastián Piñera Echenique, Presidente de la República.".

Nada más, señor Presidente .

El señor LAGOS .-

Buenas tardes a todos.

Señor Ministro -por su intermedio, señor Presidente-, esta sesión fue convocada para cumplir con un trámite constitucional. En buena hora ese trámite está cumplido.

Se ha puesto en conocimiento de este Senado la decisión del Presidente de la República de solicitar, mediante decreto fundado, la renuncia al General Director de Carabineros.

Esto es producto de una de las reformas del 2005. Hasta antes de ese año había otro procedimiento, mucho más complejo, a través del Consejo de Seguridad Nacional. Se trata de una reforma política que permitió restituir a la institución presidencial la facultad de remover a los Comandantes en Jefe y al General Director de Carabineros .

Y lo que hemos venido a hacer acá es exactamente cumplir con ese trámite.

Un tema menor es que tal vez yo preferiría haber evitado este trámite, y no porque no quiera participar, pues creo que la facultad presidencial, cualquiera que sea el Presidente , debiera poder ejercerla siempre, sin necesidad de informar al Congreso.

Dicho eso, vamos al tema de fondo.

Al respecto, voy a hacer una reflexión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 175 de 363

Intervención

Como decía usted, señor Presidente , siento que la crisis es mayor. Y creo que no debemos evitar los adjetivos, aunque sin caer en la exageración: ¡esto es demoledor, desde el punto de vista de Carabineros, hasta el interior de la Institución!

Para la opinión pública, hablo en especial por Valparaíso y por Viña Mar, para los vecinos, para la ciudadanía lo que está ocurriendo es muy grave, porque se suma a lo que hemos vivido en los últimos dos años con Carabineros.

Entonces, la pregunta es qué vamos a hacer.

Lo primero -y me parece que es la razón por la cual concurrimos acá- es apoyar la decisión presidencial.

En este caso, se trata del Presidente Piñera . Pero yo habría apoyado a cualquier Presidente que tomara esa determinación, pues la considero justa y, además, correcta.

Por otra parte, los cuestionamientos son graves: abuso de la fuerza, falta a la probidad, obstrucción a la justicia, eventuales hechos ilícitos, desfalcos.

Ante eso, señor Presidente, yo entiendo las palabras del Ministro del Interior, las valoro, y digo que estamos disponibles para una mirada nacional.

Ahora, señor Ministro , como muchas veces se hacen llamados a acuerdos nacionales, con tranquilidad y con gran humildad quiero hacerle una pregunta: ¿Puede ser este un acuerdo más?

Sí: creo que el acuerdo es necesario. Pero créame, señor Ministro , cuando le señalo que para concretarlo se necesitan algunos ingredientes -lo digo con la mejor disposición-: no hay que generar expectativas; hay que ser muy prudente y respetuoso, y hay que entender que la vida a veces es circular.

Entonces, yo pediría que en este esfuerzo, que debe hacerse de manera conjunta, se introdujeran elementos que hoy están ausentes: mayor control civil sobre las finanzas y la administración en Carabineros; reafirmación de la tuición civil sobre el poder militar y las Fuerzas Armadas y de Orden.

Considero indispensable ahondar en la malla curricular de Carabineros. ¿En qué sentido? En el sentido de que los suboficiales y oficiales deben ser formados con una percepción distinta.

Porque -y esto no es menor- todo lo acontecido ahora -la obstrucción, la falta de veracidad, el ocultamiento de información- se sabe o se confirma a partir, no de testigos, sino de las tecnologías existentes (antes tal vez sucedían estos hechos, pero no los conocíamos).

Por consiguiente, percibo que en el fondo hay un problema cultural que es necesario abordar.

En todo caso, señor Presidente, no nos perdamos con lo que pasa en Carabineros.

¿Por qué la gravedad de lo ocurrido? Porque se suma a lo acontecido en el Ejército; se suma a la visión de la ciudadanía sobre el rol que nosotros cumplimos en la política en Chile; se suma a los problemas provocados por los empresarios, y suma y sigue. En el hecho, cualquier institución de nuestro país puede pasar a ser cuestionada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 176 de 363

Intervención

Entonces, pienso que si nosotros, que fuimos elegidos para estar en la cosa pública, no nos conmovemos con lo sucedido, tendremos una situación que va a explotar en algún minuto, lo que yo no quiero.

Aquí no se trata de ir por la ventaja corta, lo que a ratos genera mucha tentación: "¡Dijeron tal cosa!", "¡Miren lo que les ocurrió!".

Yo no voy a incurrir en eso. Y creo que nadie está en esa idea.

Insisto en que el acuerdo requiere la concurrencia de ambas visiones. Y eso no se va a ver en los discursos, sino en los hechos.

En consecuencia, espero que lo que estamos haciendo acá se materialice pronto en una mirada bien transversal sobre la materia y que en su minuto también se determinen las responsabilidades adicionales correspondientes. Por ahora, hagámonos cargo de la crisis de Carabineros de manera mancomunada.

Otro Senador de mi bancada va a hacer uso de la palabra. De manera que yo llego hasta acá.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°86. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de enero de 2019.

DESIGNACIÓN DE SEÑORES RODRIGO DELAVEAU SWETT Y ARMANDO JARAMILLO LIRA COMO SUPLENTES DE MINISTROS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El señor MONTES ( Presidente ).-

Esta sesión especial fue convocada con el fin de ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar como Ministros Suplentes del Tribunal Constitucional a los señores Rodrigo Delaveau Swett y Armando Jaramillo Lira, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia en conformidad al número 5) del artículo 53 de la Constitución Política.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 2.033-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 75ª, en 11 de diciembre de 2018.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 177 de 363

Intervención

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 84ª, en 8 de enero de 2019.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

A la sesión en que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento trató este asunto asistieron el señor Ministro Secretario General de la Presidencia y los señores Delaveau y Jaramillo.

La Comisión deja constancia, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Allamand, De Urresti, Huenchumilla, Pérez Varela y Quintana, de que en la designación en análisis se ha dado cumplimiento a los requisitos, formalidades y procedimientos previstos en la Constitución Política y en la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional.

Cabe tener presente que el Senado debe pronunciarse respecto de la proposición en votación única y que el acuerdo para nombrar a los suplentes de ministros requiere el voto favorable de dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 28 votos.

Nada más, señor Presidente.

El señor MONTES (Presidente).-

Gracias, señor Secretario.

En discusión la proposición de Su Excelencia el Presidente de la República.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , como decía mi antecesor, don José Miguel Insulza , por lo menos desde la Oposición no hay dos diagnósticos: el Tribunal Constitucional hoy día está seriamente cuestionado.

En muchas democracias, como las que uno aspira a reflejar o a alcanzar, existen tribunales constitucionales. En otros países, por ejemplo, Estados Unidos, esa función la cumple la Corte Suprema. Pero lo que tenemos en Chile es una institución cuestionada, y sobre eso no hay dos lecturas.

El Tribunal Constitucional ha devenido básicamente en una tercera cámara; y el diagnóstico compartido es que requiere una modificación sustantiva, bien profunda.

Algunos plantearán si es necesario o no. Yo creo que es necesario contar con uno; pero el que tenemos hoy día no da abasto.

Sin embargo, la discusión ahora es bien procedimental, y corresponde al nombramiento de dos miembros suplentes del Tribunal. Hemos escuchado de parte del Ejecutivo, de los Ministros Larraín y Blumel en su oportunidad -si estoy equivocado en la cita quiero que se corrija, para que quede en actas-, la disposición del Gobierno para entrar en un debate formal y serio al respecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 178 de 363

Intervención

Creo que sería importante que el Gobierno realizara a la brevedad un planteamiento más riguroso y más formal acerca de cómo abordará este tema, ojalá con un organigrama y al menos un plazo.

¿Y por qué lo digo?

Distintos señores Senadores hemos hablado con el Ministro del Interior -en mi caso, en dos o tres oportunidades, y creo que de paso con el Ministro de Justicia - acerca de la necesidad de abordar esta materia. ¿Por qué? Porque el cuestionamiento del Tribunal Constitucional, al revertir lo que hacemos en el Parlamento, seguirá deteriorando la imagen de numerosas instituciones de nuestro país. Así, en un rato más seguiremos conversando sobre la imagen deteriorada de Carabineros de Chile, y lo haremos desde la misma imagen que existe a ojos de la opinión pública sobre nuestro rol y papel en el Congreso.

Estamos hablando de un Tribunal Constitucional que también es cuestionado por la forma en que ha invadido ciertos espacios de otros Poderes del Estado, entre ellos, el Poder Judicial.

Podemos seguir hablando latamente del deterioro institucional, pero la pregunta es si nuevamente dejaremos pendientes, como ya lo hicimos durante muchos años, reformas a situaciones que fueron socavando la credibilidad de nuestras instituciones.

Cuando muchos chilenos dicen que la política -entre comillas- "no les resuelve los problemas", lo hacen porque sienten que está trabada. La llamada "política de los acuerdos", a partir de un binominal que fue difícil modificar, impidió la existencia de una proporcionalidad en el Parlamento que permitiera establecer definiciones. Esa situación, más los quorums exigidos en la Constitución para ciertas reformas, trabó el sistema.

¡Cierto, le dio estabilidad, pero trabó el sistema!

Si no hubiera sido por un pequeño lapso en que existió cierta mayoría parlamentaria que permitió empujar ciertas reformas, a partir de una elección presidencial tremendamente fuerte, como en el Gobierno anterior de la Presidenta Bachelet , no se habrían introducido modificaciones en Chile que hoy día son parte nuestra y que ya nadie discute, como la gratuidad en la educación superior.

Es ahí cuando el chileno dice "La política funciona".

Lo que el Tribunal Constitucional ha hecho en sus fallos -no en uno, no en dos, sino que en innumerables fallos- es ir a contrapelo no solo de lo que votamos acá, sino de lo que piensan numerosos chilenos. Va a quedar en el descrédito. Cualquier reforma que hagamos después correrá el riesgo de no ser suficiente, o de ser solamente un "arreglín".

El dilema para los de este lado del Hemiciclo es que tenemos visiones distintas. Tengo colegas que se van a abstener; otros que van a votar en contra; y hay quienes vamos a votar a favor, en el entendido de que habrá un esfuerzo para modificar esto.

Hago una sola reflexión: algunos de los que me antecedieron dijeron que carece de importancia no aprobar a estos suplentes, porque no va a pasar nada.

Sin embargo, aplicando la lógica inversa: aprobándolos ¿va a pasar menos, entonces?

En consecuencia, no es el tema la aprobación. Queda en una señal semisimbólica relativa, porque si efectivamente no va a pasar nada, ¡no pasará nada! Se rechazarán los nombramientos, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 179 de 363

Intervención

quedará todo igual.

Ahora se requiere un clima que genere ese compromiso, que allane el camino, considerando la disposición genuina del Gobierno -lo digo de verdad, señor Ministro , por su intermedio, señor Presidente - para abordar esta materia.

Afirmo lo anterior, porque siento que la degradación de las instituciones públicas que existe a ojos de los ciudadanos es tan fuerte que, si queremos aprobar leyes, o modificar la ley de Carabineros, no va a resultar, pues, como decía el Senador Harboe hace unos días: "Y qué saco yo, si después el Tribunal Constitucional tal vez me va a modificar lo que acordemos acá en la Sala".

¡Y nos ha ocurrido!

Ante eso, uno pide un compromiso claro y formal del Ejecutivo en cuanto a que este tema es prioritario, junto con muchos otros.

Puede que no sea prioritario para la opinión pública, pero esta sí tiene una idea fundada sobre el aborto en tres causales, sobre la gratuidad de la educación superior. Y, así, suma y sigue.

Es lo que debemos abordar hoy día.

Yo espero que aprobemos esta designación no para que sea esa la noticia, sino que el compromiso del Gobierno a partir de esta votación. Y ojalá que el titular de mañana sea que el Ministro de Justicia señaló que el Gobierno inicia un proceso de reformas al Tribunal Constitucional.

¡Esa debería ser la noticia producto de esta votación, y no que se rechazó o se aprobó por tres o cuatro votos!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de enero de 2019.

APROBACIÓN DE PROTOCOLO ADICIONAL A ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE MERCOSUR Y REPÚBLICA DE CHILE

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Sexagésimo Primer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, celebrado entre los Estados Partes del MERCOSUR y la República de Chile, en Montevideo, el 4 de enero de 2018, que contiene el Acuerdo Comercial entre la República de Chile y la República Argentina, suscrito en Buenos Aires, Argentina, el 2 de noviembre de 2017.

La iniciativa cuenta con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "suma".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 180 de 363

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.730-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite: sesión 66ª, en 13 de enero de 2019 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 87ª, en 9 de enero de 2019.

Hacienda: sesión 87ª, en 9 de enero de 2019.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal del proyecto es ampliar y modernizar los instrumentos jurídicos vigentes en materia de inversiones, servicios, telecomunicaciones y comercio electrónico. Asimismo, incorpora capítulos de obstáculos técnicos al comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias, e introduce disciplinas vinculadas a la facilitación del comercio en lo relativo a procedimientos aduaneros. Por último, incorpora capítulos con nuevas disciplinas: Medio Ambiente, Laboral, Género, Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Compras Públicas, Cooperación y Política de Competencia.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió la iniciativa en general y en particular por tratarse de aquellas de artículo único, y la aprobó por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Insulza, Lagos, Moreira, Ossandón y Pizarro.

Por su parte, la Comisión de Hacienda adoptó igual resolución, por la unanimidad de sus integrantes presentes, Senadores señores Coloma, García, Lagos y Pizarro.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

Gracias, señor Secretario.

En discusión general y particular el proyecto de acuerdo.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , por consideración al tiempo y al proyecto que veremos a continuación, no voy a hacer uso de la palabra. Creo que el señor Canciller ha sido bien claro al explicar en qué consiste el Protocolo.

En todo caso, quiero señalar que respecto de temas de fondo de política exterior considero que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 181 de 363

Intervención

tenemos una conversación pendiente que deberemos desarrollar en su oportunidad.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de enero de 2019.

NUEVO MECANISMO DE FINANCIAMIENTO PARA CAPACIDADES ESTRATÉGICAS DE DEFENSA NACIONAL

El señor MONTES ( Presidente ).-

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la Defensa Nacional, con informe y nuevo primer informe de la Comisión de Defensa Nacional, informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7.678-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 27ª, en 19 de junio de 2012 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Defensa Nacional: sesión 84ª, en 8 de enero de 2019.

Defensa Nacional (nuevo primer informe): sesión 84ª, en 8 de enero de 2019.

Hacienda: sesión 84ª, en 8 de enero de 2019.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es, fundamentalmente, regular un mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la Defensa Nacional, de carácter transparente, eficiente, estable y sometido al control democrático, mediante la creación del Fondo Plurianual para las Capacidades Estratégicas de la Defensa -que tendrá garantizada una asignación mínima permanente- y del Fondo de Contingencia Estratégico.

Para tal efecto, se deroga la ley N° 13.196, denominada "Reservada del Cobre", aun cuando el gravamen del 10 por ciento que afecta a determinadas ventas de CODELCO subsistirá por un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 182 de 363

Intervención

período, aun cuando irá disminuyendo paulatinamente hasta completar doce años.

La Comisión de Defensa Nacional discutió el proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala con fecha 31 de julio de 2018.

Cabe recordar que dicho órgano técnico aprobó unánimemente la idea de legislar el 4 de marzo de 2013, con los votos conformes del Senador señor Pérez Varela y de los entonces Senadores señores Baldo Prokurica y Patricio Walker. Luego, siguiendo la tramitación otorgada a su ingreso a la Corporación, el proyecto fue derivado para su estudio a la Comisión de Hacienda.

Posteriormente, el 31 de julio de 2018 los Comités acordaron volver el proyecto a la Comisión de Defensa Nacional para un nuevo informe, autorizándola, además, para discutir la iniciativa en general y en particular.

Los miembros presentes de la Comisión, Senadores señores Bianchi, Elizalde, Pérez Varela y Pugh, reiteraron, en forma unánime, su parecer favorable a la idea matriz del proyecto y lo aprobaron en particular con las enmiendas y votaciones que se consignan en el informe de dicho organismo.

La Comisión de Hacienda, por su parte, discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Letelier y Pizarro.

Cabe hacer presente que los artículos 1°, 2°, 3°, 4° y 5° permanentes y todas las disposiciones transitorias de la iniciativa son de rango orgánico constitucional, por lo que requieren para su aprobación 25 votos favorables.

Asimismo, los artículos 99, incisos cuarto y quinto; 100, inciso final; 101, inciso tercero; 102, incisos segundo y tercero; 104, 105 y 106 -incluidos en el artículo 1° de la iniciativa- deben ser acordados con quorum calificado, por lo que requieren para su aprobación 22 votos favorables.

El texto de la iniciativa que se propone aprobar en general se consigna entre las páginas 92 y 102 del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor LAGOS.-

Muchas gracias, señor Presidente, por ofrecerme la palabra ahora mismo.

Agradezco los buenos oficios del Presidente de la Comisión de Hacienda en tal sentido.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 183 de 363

Intervención

Es que debe concurrir a una reunión de dicha Comisión, por eso le concedí la palabra, señor Senador .

El señor LAGOS.-

Exactamente.

Señor Presidente , seré muy breve.

Creo que el Senador Letelier me interpretó en buena parte, y algo de lo que dijo el colega Allamand, también.

Pero hay una discusión en particular, de aquí a marzo, que no va a tomar mucho tiempo. Porque una cosa es la modificación formal que vamos a hacer. Hoy día el presupuesto de las Fuerzas Armadas tiene dos fuentes: el Presupuesto general de la nación, para sus capacidades generales; y la Ley Reservada del Cobre, en lo grueso, para las llamadas "capacidades estratégicas", que se refieren -para que lo entiendan quienes ven el canal del Senado- a la compra de material bélico y pertrechamiento.

Tendremos que asegurarnos en paralelo de que CODELCO no siga teniendo una merma. Pero lo más importante es contar con un presupuesto de las Fuerzas Armadas de Chile que esté autocontenido, con un marco único, y en el cual -y esto es lo fundamental, el meollo del asunto- haya una capacidad tutelar del poder civil. Me dirán que hoy día existe en los hechos. Pero queremos que se formalice de manera muy explícita y, sobre todo, que el poder civil, expresado en este Congreso, tenga una opinión y derecho a pronunciarse acerca de las decisiones que adopte un gobierno en particular.

¿A qué me refiero, señor Presidente?

Aquí van a intervenir todos los estamentos. Entonces, la dificultad que estamos viendo -por eso se demoró un tanto en la Comisión de Hacienda la aprobación en general del proyecto- se refiere a la definición de quién tiene la última palabra en cuanto al tipo de capacidades estratégicas que se requieren.

Es cierto, como decía un Senador que me antecedió hace un rato, que el poder civil puede plantear ser parte del operativo Cruz del Sur; extenderse hacia la Antártica; efectuar operaciones de paz o de contención en otros continentes. Y se necesitarán ciertas capacidades que, tal vez, no se requerirían si no se decidiera eso.

Pero cabe preguntarse si, habiéndose hecho tales definiciones, solo basta la opinión de las Fuerzas Armadas para tomar la decisión. ¡No, pues! Y eso no está claro en el proyecto. Debe quedar muy nítido el rol que jugará el poder civil en dichas definiciones.

En segundo lugar, se establecen los criterios de los pisos mínimos.

Sé que en Chile hemos hecho cosas que a veces no realizan otros países, y estoy orgulloso de eso. Pero en general en el tema de defensa yo tiendo a mirar también qué hacen otras naciones que ya han transitado por esto. Estoy pensando en Australia, en Nueva Zelandia, en países europeos, en la OTAN.

¿Qué sistemas hay allí? ¿Cómo conversan los Ejecutivos, los Parlamentos, con las Fuerzas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 184 de 363

Intervención

Armadas en función de sus planes de desarrollo nacional; del rol que le asignan a las instituciones castrenses, como hacemos nosotros en nuestra Constitución, y cómo se toman esas definiciones?

Y me atrevería a decir que allí casi no existen los pisos mínimos. Puede haber fondos, que se van constituyendo; o aportes basales. Pero un piso mínimo como el que se haya establecido en nuestro país, mediante el cual, a partir de una fórmula de indexación del IPC de 1989, se reajustan las capacidades generales o las capacidades estratégicas, no existe en ninguna nación, por una razón bien sencilla: no hace sentido a todo el argumento que se esgrime acerca de que acá debe haber una planificación en función de los modelos que se quieren.

Entonces, si decido cambiar mi política de defensa y exterior y no voy a participar más en operaciones de paz, tal vez no requeriré cierto material. En consecuencia, ¿por qué debe haber un piso mínimo para eso?

Por tanto, lo que se trasunta es un elemento mencionado acá y que hay que abordar.

He conversado con personas que tienen mucho interés en esto, que merecen mi máximo respeto - tanto del ámbito civil como del lado de las Fuerzas Armadas, incluidos algunos que ya están retirados- y que sé que toman decisiones importantes en estas materias. Y ellos me han expresado su genuina preocupación por una suerte de desconfianza en las decisiones que se tomen a nivel político que pudieran dejar en una situación precaria o frágil a nuestras Fuerzas Armadas, no en el día de hoy, sino pensando en el mañana.

A mi juicio, lo anterior hay que abordarlo derechamente.

Acá dicen que eso no es una realidad. Pero yo creo que sí lo es. Y me han expresado tales preocupaciones, de manera elegante, delicada, educada.

Por lo tanto, debemos hacernos cargo de eso en este proyecto. Porque en una democracia como aquella a la que yo o muchos aspiramos, con balance de poderes y donde el poder civil tiene la definición final sobre el uso y tenencia de las armas, sobre la ordenación de la política de defensa, ciertamente el poder civil adopta tales definiciones escuchando a los expertos, que son las Fuerzas Armadas. Pero la determinación final debe estar clara desde el punto de vista del proceso, de la formalidad.

Y ello ocurre en todos los países, incluidos los más poderosos del mundo, en que la última persona que tiene la facultad para decidir el uso de la fuerza es el Presidente de la República , resolviendo si se aprieta o no un botón.

Eso no tiene que ser cuestionado en ninguna parte.

Y también veo en esos otros países que el Parlamento desempeña un rol importante. No digo que repliquemos lo que ocurre en otras partes. Pero en otras naciones el Senado define cuál es la política nuclear, cuál es el tipo de armamento que se va a adquirir. Allí se rinden cuentas a sus Comisiones de Hacienda y de Defensa. Estoy pensando, por ejemplo, en Estados Unidos.

Por lo tanto, existe una política distinta a la que tenemos acá.

Yo valoro el esfuerzo que se está haciendo ahora, porque finalmente parece que vamos a abordar este asunto, pues en la Comisión se aprobó la idea de legislar, lo que no habíamos logrado antes por diversas consideraciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 185 de 363

Intervención

Pero estamos ad portas de dar un paso importante.

Por último, me referiré al tema de CODELCO, a cuyos representantes invitamos también a la Comisión de Hacienda. Sobre el particular, me parece que debemos tener muy claro que a dicha Corporación hay que liberarla -suena feo el término, tal vez es muy fuerte-, hay que alivianarla desde el punto de vista de los recursos, sacándole la responsabilidad de esta especie de hipoteca.

Termino con esto, señor Presidente.

Revisando experiencia comparada, me preocupé de ver qué ocurre con la OTAN.

Dicha organización tampoco tiene pisos mínimos, sino fondos. Y han pedido ahora a los países aumentar su contribución en un 2 por ciento del PIB. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque hay una situación difícil con Rusia, y porque Estados Unidos no quería seguir siendo el país que financiaba la mayoría de la OTAN.

Pero, así y todo, el poder civil sigue teniendo la última palabra; el poder civil no otorga pisos mínimos, sino que establece criterios que se resolverán a nivel del Parlamento.

Entonces, si creemos que tenemos la madurez suficiente, plasmémoslo en un proyecto de ley que nos deje a salvo esa situación y que signifique un paso cualitativo.

Señor Presidente , acá hay un compromiso. Se aprobó la idea de legislar porque estamos trabajando con el Ministerio de Defensa. Se está reuniendo permanentemente los jueves un equipo técnico. Tendremos hasta el 25 de marzo para presentar las indicaciones. Y, ciertamente, si no llegamos a acuerdo, se ejercerán las mayorías, como corresponde en la discusión de un proyecto legislativo.

Pero siento que están dadas todas las condiciones para contar con un proyecto de ley que permita que las Fuerzas Armadas de Chile cumplan con la labor encomendada por la Constitución; que disponga que el poder civil tiene una clara tutela sobre ellas, y que les dé tranquilidad a nuestros profesionales de las instituciones armadas en orden a que tendrán los recursos y las capacidades para salvaguardar nuestras fronteras y representarnos en el exterior en las misiones que les encomendemos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 22 de enero de 2019.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA LACTANCIA MATERNA Y SU EJERCICIO

El señor MONTES ( Presidente ).-

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que establece medidas de protección a la lactancia materna y su ejercicio, con certificado de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "discusión inmediata".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 186 de 363

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.303-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de Senadores señoras Lily Pérez y Goic, y señores Chahuán y Lagos):

En primer trámite: sesión 7ª, en 9 de abril de 2014.

En tercer trámite: sesión 84ª, en 8 de enero de 2019.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 32ª, en 7 de julio de 2015.

Salud (segundo): sesión 5ª, en 23 de marzo de 2016.

Salud (certificado): sesión 89ª, en 16 de enero de 2019.

Discusión:

Sesiones 67ª, en 4 de noviembre de 2015 (se aprueba en general); 9ª, en 12 de abril de 2016 (queda aplazada la votación en particular); 11ª, en 19 de abril de 2016 (se aprueba en particular).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Este proyecto inició su tramitación en el Senado, y en el segundo trámite constitucional la Cámara de Diputados efectuó diversas modificaciones a su texto, que la Comisión de Salud propone aprobar, con las votaciones que consigna en su informe.

Cabe hacer presente que las enmiendas relativas al inciso segundo del artículo 3 y al artículo 10 del proyecto tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que para su aprobación se requieren 25 votos favorables.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

Gracias, señor Secretario.

En discusión las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , seré extremadamente breve porque sé que tenemos una tabla muy cargada el día de hoy. No obstante, como uno de los autores de la moción, he decidido intervenir para valorar el trabajo realizado tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 187 de 363

Intervención

No sé si la ley en proyecto va a tener muchos titulares, pero será bien recibida, porque me parece que pone en blanco y negro algo que ocurre todos los días en Chile y que, por razones que cuesta entender, no se podía ejercer con tranquilidad: amamantar a un hijo o una hija. Y a veces hay que hacerlo en público, sea en un restorán, en un transporte público, etcétera.

Ese hecho, que hemos presenciado, que hemos vivido muchos de nosotros, en algunas ocasiones ha generado desencuentros profundos, malos ratos, injusticias, indignidades.

Y eso es lo que pretende regular este proyecto.

Esta iniciativa, junto con avalar toda la política pública que se está realizando en materia de lactancia materna y con permitir los bancos de lactancia materna, establece la posibilidad de amamantar en público, con tranquilidad, sin pasar un mal rato, siendo esto al mismo tiempo coherente con una política pública que busca favorecer la maternidad cuando esta llega.

Así que, sin más, señor Presidente, estoy muy satisfecho de este proyecto.

Espero que sea aprobado por amplia mayoría y que el Gobierno nos invite a la promulgación de la ley.

¡Si con tanto esfuerzo puso esta iniciativa en carpeta, que se acuerde de esto cuando ella se publique e invite a los autores de la moción!

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 188 de 363

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de abril de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS ÓRDENES Y MUÑOZ Y SEÑORES LAGOS, QUINTANA Y SORIA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO PARA DISMINUIR LA VELOCIDAD MÁXIMA PERMITIDA EN ZONAS URBANAS. (11.647-15)

Fundamentos.

Desde el año 2002- coincidentemente, mismo año en que se modificó la normativa que regula la velocidad máxima permitida pata el tránsito de vehículos en zonas urbanas- las cifras muestran una considerable alza en los accidentes con resultado de muerte, por causa de exceso de velocidad.

En el año 2014, un estudio de CONASET demostró que entre 2009 y 2013, fallecieron 3.024 peatones en accidentes de tránsito en Chile, y más de 42.000 resultaron lesionados [1]

Complementando lo anterior, el estudio indicó del total de los accidentes, cerca del 40% de fallecidos en accidentes de tránsito son peatones. Con esa cifra, Chile encabezó la tasa de peatones fallecidos entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), cuyos países, en promedio, registran una tasa del 20% de peatones fallecidos.

De acuerdo con datos preliminares dados a conocer por Carabineros, solo en el año 2016, hubo un total de 1.675 fallecidos por siniestros viales, la mayor estadística en ocho años y una de las más altas desde 1972, cuando se comenzaron a contar oficialmente los siniestros [2].

Si bien diversos actores del sistema han observado las cifras desde una perspectiva crítica, atribuyendo los resultados al aumento evidente del parque automotriz, debe tenerse en cuenta que especialistas en seguridad vial, han afirmado que la tasa de motorización no es la causa del aumento, sino que el problema radica en la falta de iniciativa y disposición pata controlar la velocidad [3].

Así las cosas, y considerando que las medidas de contención y manejo de la compleja situación referente a los accidentes automovilísticos no solo radican en los controles concretos, sino en también en políticas de prevención general, es que se ha planteado desde hace ya varios años, la necesidad y conveniencia de disminuir la velocidad máxima permitida de circulación de vehículos en zonas urbanas, decisión que no solo obedece a iniciativas antojadizas, sino que se respalda en contundentes cifras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 189 de 363

Mociones

A efectos de graficar lo señalado, es que vale la pena tener a la vista el análisis de distintos estudios europeos, que han indicado que el disminuir en 10 km/h el límite de velocidad urbano está correlacionado con una disminución de 2.5 km/h en la velocidad promedio de circulación, diferencia que finalmente es crucial para evitar múltiples fallecimientos.

A modo de ejemplo, en el Remo Unido, encontraron que una disminución de 10 km/h en la velocidad de circulación en una vía urbana genera una disminución aproximada de entre 0.6 y 1.8 accidentes por año en cada vía. Y en Australia el resultado obtenido cuando distintos estados disminuyeron el límite de velocidad urbano de 60 a 50 km/h no dejó margen de dudas sobre los efectos beneficiosos de la medida: una disminución de entre 8 y 21 por ciento del número de accidentes con heridos o muertos y una disminución de entre 25 y 51 por ciento del número de atropellos a peatones [4].

Si bien podría argumentarse que un cambio en la velocidad máxima permitida en zona urbana no haría más que contribuir a exacerbar el tráfico y la densidad de este, es importante tener presente que, según un informe hecho por la Federación Europea para el Transporte y el Medioambiente, el tránsito- paradójicamente- es más fluido cuando el límite se encuentra en los 30 km/h. La razón sería tan simple como entender que el transitar a menor velocidad, permite que se sitúe un mayor número de vehículos posible en la calzada, lo que finalmente causa una mayor fluidez en el avance del tráfico [5]

Como se ha visto en los últimos días, la medida impulsada durante el Gobierno de Michelle Bachelet, dirigida a lograr una mejor convivencia vial, no fue apoyada por el sector de parlamentarios hoy oficialistas, negando la aprobación del artículo que precisamente buscaba la disminución del límite de velocidad de circulación de vehículos en zonas urbanas.

El argumento principal esgrimido por los parlamentarios sindicados apuntó a destacar que hoy, 1as Municipalidades cuentan con la facultad de disminuir la velocidad máxima permitida en ciertos perímetros de sus comunas, sobre todo en sectores complejos como cercanías a parques y escuelas.

La falta de sistematización que puede derivar de lo propuesto, dado que cada Municipio podría evaluar de diversa forma la necesidad de reducción de velocidad permitida (lo que a fin de cuentas causaría mayor nivel de incerteza y error en los conductores), sumado al constante cambio y avances en la forma de movilización urbana (aumento de usuarios de bicicletas y de peatones) hacen que sea de especial importancia el retomar la discusión y lograr definitivamente un cambio que permita acceder a los beneficios que conlleva un mayor control del tráfico vial.

En la línea de lo anteriormente expuesto, es que se destacan los antecedentes aportados por el Ministerio de Transporte a la Comisión Mixta que conoció de las divergencias entre ambas Cámaras, sobre el proyecto de ley que pretendía regular la materia relativa a los límites de velocidad en sector urbano. Así, se resaltó que sólo en el año 2016 noventa y tres ciclistas y seiscientos peatones perdieron la vida debido a accidentes de tránsito, constituyéndolos en el grupo más vulnerable en el contexto vial [6].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 190 de 363

Mociones

De ese modo, se explicó que el aumento, en el año 2002, del límite máximo de velocidad urbano, desde cincuenta a sesenta kilómetros por hora, conllevó a un aumento de más de un 26010 de accidentes fatales y de lesiones de tránsito.

Es por todo lo anteriormente expuesto y resaltando la necesidad de legislar sobre la materia, dada las cifras expuestas y su clara tendencia al alza, es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Modifíquese el artículo 145 establecido en el Titulo XII "De la Velocidad" el DFL N° 1 del 27 de diciembre de 2007 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY DE TRÁNSITO del siguiente modo:

"Reemplazase en el punto 1.1 del numeral 1.- el guarismo "60" por "50"."

(Fdo.): Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador

[ 1] http://www2.latercera.com/noticia/chile-es-el-pais-con-mayor-tasa-de-peatones-fallecidos-entre -los-paises-de-la-ocde/

[ 2] Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/NacionaL/2017/01/24/841465/Muertes-por-accidentes-viales-lleg aron-a-1675-en-2016-la-mayor-cifra-en-ocho-anos.html

[ 3] Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/01/24/841465/ Muertes- por-accidentes-viales-llegaron-a-1675-en-2016-la-mayor-cifra-en-ocho-anos.html

[ 4] Columna de opinión Alejandro Tirachini académico del Departamento Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas disponible en http://www.uchile.cl/noticias/135644/50-kmh-una-necesidad

[ 5] http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/8781/Los-hermosos-y-desconocidos-beneficios-de-re ducir-el-limite-de-velocidad-en-zonas-urbanas/

[ 6] INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA recaído en el proyecto de ley que modifica la Ley de Tránsito para incorporar disposiciones sobre convivencia de los distintos medios de transporte. BOLETÍN N2 10.217-15

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 191 de 363

Mociones

366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR LAGOS, CON LA QUE DA COMIENZO A UN PROYECTO DE LEY QUE RECONOCE DERECHOS Y GARANTÍAS PARA LAS PERSONAS EN LA ETAPA FINAL DE SU VIDA. (11.703-11)

La presente iniciativa legislativa contempla como objetivo esencial la creación del derecho a personas mayores de edad, a optar por la aplicación de un procedimiento médico de eutanasia en determinados casos. Dicha finalidad se sostiene en las nociones de dignidad y libre autodeterminación que poseen inherentemente todo ser humana. Fundamentalmente sostenemos tres premisas[1] de suma relevancia: a) Derecho de toda persona a disponer con libertad de su cuerpo y de su vida y a elegir libre y legalmente el momento y los medios para finalizar. b) Defender, de modo especial, el derecho de los enfermos terminales e irreversibles a morir sin sufrimiento, si este es su deseo expreso. c) La eutanasia implica reconocer la autonomía vital, la cual implica la libertad de toda persona de conocer y decidir acerca de las implicancias de un tratamiento médico y hasta cuando está dispuesta a soportar padecimientos irremediables y, en definitiva, determinar hasta dónde se afecta su dignidad.

La muerte es la última etapa de la biografía que toda persona ha de experimentar, por tal motivo, aquel acontecimiento debe ser regulado por el ordenamiento jurídico otorgando soluciones frente a escenarios complejos. Es por ello que es necesario debatir en torno a la posibilidad de morir de manera digna, en un entorno familiar, sin dolores ni sufrimientos excesivos, morir en la plena tranquilidad espiritual posible. Es preciso hacer presente que la medicina aún contempla lamentables limitaciones, en aquellos casos que los diagnósticos médicos son graves y complejos, a razón de patologías que indubitablemente provocaran la muerte y el dolor, es menester analizar: cómo garantizar dignidad a esa persona; hasta dónde deben realizarse esfuerzos terapéuticos para prolongar la vida de alguien que quizás no desea sobrellevar aquel proceso; hasta dónde es razonable forzar la voluntad de una persona a vivir con dolor físico y sufrimiento psicológico; es realmente lícito compeler a otra persona a extender una existencia si carece de las reales expectativas de supervivencia.

Sin lugar a dudas, la eutanasia como procedimiento médico contempla múltiples clasificaciones y aristas, a través del presente proyecto se aspira regular la eutanasia activa, vale decir, aquella que pretende provocar la muerte mediante acciones dirigidas a acortar o suprimir el curso vital. La eutanasia pasiva la cual comprende la omisión e interrupción de tratamientos médicos, con la intención de no interrumpir el desenlace hacia la muerte. Como también la eutanasia indirecta que comprende la provocación de la muerte mediante un procedimiento terapéutico para aliviar el dolor que no pretende directamente generar la muerte pero que lo hará. Por ejemplo: sobredosis

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 192 de 363

Mociones

de morfina.

Resulta menester recalcar que mediante esta iniciativa no se pretende regular instituciones como el suicido o el suicidio asistido, atendido a que ellos se encuentran penados por nuestro ordenamiento jurídico. Únicamente el proyecto contempla la creación de una garantía de dignidad para personas que debido a dolencias congénitas o adquiridas su diagnóstico final y definitivo será la muerte. Por tanto, el presente proyecto aspira a regular y otorgar un derecho a aquellos ciudadanos que en una etapa final de su vida decidan acelerar dicho proceso. Así las cosas, el objetivo central del presente proyecto de ley plantea debatir sobre la posibilidad de evitar el sufrimiento insoportable y la prolongación artificial de la vida, regulando el derecho a la eutanasia. Por cierto, aquella decisión de practicarse una eutanasia habrá de aplicarse una vez cumplidas determinadas condiciones que más adelante detallaremos.

Crear una normativa nacional en aquella dirección, no escapa a la realidad jurídica de otros países que han legislado mecanismos de eutanasia, es el caso de Holanda en el año 2001 con la "Ley terminación de la vida a petición propia". Bélgica en el año 2005 mediante su "Ley Eutanasia" Luxemburgo en el año 2009 "Ley reguladora de los cuidados paliativos, así como la eutanasia y el suicidio asistido" Canadá a través de la "Ley C41 ayuda médica para morir". Por su parte, Alemania posee una norma en el Código Penal llamado "muerte a petición". Suiza a través de la interpretación del artículo 115 del Código Penal, en razón de cual se excluye de sanción y, por ende, de responsabilidad penal a quien auxilie al suicidio por razones de compasión o altruistas.

Por consiguiente, la incorporación de una institución como la eutanasia al derecho nacional implicaría consagrar y ampliar el derecho a la salud y concretar el derecho fundamental a la integridad psíquica, toda vez que habitualmente en el derecho comparado la opción de aplicar un procedimiento eutanásico, ha sido considerado como una prestación de cuidados y servicios sanitarios frente a la prevención de dolor excesivo o a una enfermedad incurable, atendido la autonomía de la persona humana.

Precisamente, la normativa relativa a los derechos y deberes del paciente, entre otras, se fundamentan esencialmente en principios tales como dignidad e igualdad, la libre determinación, la autonomía y la intimidad. Todo lo anterior generó la obligación de otorgar la debida información y en requerir previamente el consentimiento del paciente frente a la aplicación de determinados procedimientos médicos, en tal escenario, cabe cuestionarse: por qué privar al paciente de extender aquella cautela de derechos ya consagrados en los principios, por qué no estimar como protección a la salud psíquica de la persona el consultar su última decisión y, en conclusión, examinar si desea o no extender un proceso terapéutico que no mejorar su diagnóstico y que muchas ocasiones sólo puede generar mayor dolor, no sólo para el paciente sino que además para todo su entorno familiar.

Se propone un proyecto de ley que aspira regular la muerte digna mediante el procedimiento de eutanasia, por consiguiente, se aspira crear el derecho a eutanasia activa y pasiva, para el caso excepcional de personas que padezcan enfermedades que indiscutiblemente le provocaran la muerte, en definitiva, el propósito es regular la siguiente situación:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 193 de 363

Mociones

a) Que la persona sufra una enfermedad grave la cual le provocará indiscutiblemente la muerte. b) Que dicha persona sea mayor de edad. c) Que la solicitud de aplicar eutanasia provenga de una petición expresa de quien va a morir. d) Que la dicha persona, en razón de tal enfermedad deba soportar permanentes tratamientos que sean difícil de resistir o generen dolor. e) Que se ejecuten actos, cooperación u omisiones cuyo propósito sea el fallecimiento.

Proyecto de Ley:

Artículo primero: Para efectos de la presente ley se entenderá por eutanasia la decisión de una persona mayor de edad que padezca de una enfermedad terminal y dolorosa quien, mediante solicitud expresa, instruye se adopte una acción u omisión por parte del médico tratante, la cual deberá generar inevitablemente el fin de su vida.

Artículo segundo: La persona mayor de edad que se le diagnostique un cuadro médico irreversible, progresivo y doloroso de carácter terminal, tendrá derecho a decidir y solicitar, de acuerdo con los requisitos y formas establecidas en la presente ley, la no aplicación de un determinado tratamiento, la no prolongación artificial de la vida o la interrupción de la vida.

Para dar lugar a lo contemplado en el inciso precedente el paciente deberá presentar una solicitud debidamente fundada al comité de ética respectivo, la cual deberá contener los siguientes requisitos: a) Certificar que la persona sufre una enfermedad grave la cual le provocará indiscutiblemente la muerte. b) Acreditar que el paciente solicitante sea mayor de edad. c) Certificar que el paciente en razón de tal enfermedad deba soportar tratamientos permanentes que sean difícil de resistir o generen dolores complejos de tolerar. d) Certificar que el paciente fue debidamente informado sobre todas las posibilidades terapéuticas, tratamientos paliativos y pronóstico de su enfermedad. e) La solicitud de eutanasia tiene que plasmarse por escrito y debe contener la fecha y firma del paciente, una petición expresa debidamente fundamentada debiendo indicar con claridad los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 194 de 363

Mociones

motivos que la originan y la solicitud de ejecutar actos, cooperación u omisiones de determinados procedimientos, cuyo propósito sea provocar el fallecimiento del solicitante. f) En la solicitud el paciente podrá indicar si al momento de poner término a su vida, desea ser acompañado o no, pudiendo designar a una persona determinada.

Artículo tercero: La solicitud del paciente deberá ser puesta en conocimiento a la brevedad posible para su calificación ante un comité de ética designado para tal efecto. El respectivo comité de ética deberá estar constituido por un número impar de integrantes, de los cuales a lo menos dos de ellos, deberán ser un médico psiquiatra y un abogado.

Artículo cuarto: El comité de ética deberá evaluar los antecedentes médicos y los fundamentos de hecho en los cuales el solicitante justifica su petición; para un mejor conocimiento del caso, el comité podrá solicitar todos los antecedes e informes que estime necesarios, al médico tratante u otro médico de la especialidad, a la institución de salud que otorgue cobertura al solicitante, a instituciones de salud especializadas en la patología del requirente, como así mismo, podrá oír al paciente y/o a sus familiares a petición de este último y al personal del equipo de salud que lo atienda.

En un plazo de cuatro semanas el comité de ética deberá resolver la solicitud e informar por escrito al médico tratante y al solicitante sobre la decisión de autorizar o no, la aplicación de un procedimiento eutanásico. La resolución del comité de ética será inapelable.

El comité de ética en el caso de aceptar la solicitud deberá enviar copia del informe en el cual consta la aceptación del procedimiento eutanásico, a la Fiscalía regional, al Instituto Médico Legal y al Registro civil para todos los efectos legales la causa de la muerte será eutanasia.

Artículo quinto: Los integrantes del comité de ética estarán obligados a guardar secreto de los datos, antecedentes y motivaciones que se argumenten durante el proceso, salvo que una norma o resolución judicial les obligue a entregar dicha información.

Artículo sexto: El comité de ética deberá considerar a lo menos los siguientes elementos: a) Que la solicitud de cumplimiento a todos los requisitos de formalidad contemplados en el artículo segundo, en el caso de no haber dado correcto cumplimiento, la solicitud será declarada inadmisible y el solicitante podrá reingresarla subsanando las deficiencias. b) La solicitud debe ser totalmente voluntaria y meditada. c) La enfermedad que aqueja al solicitante sea grave, dolora y terminal, por ende, que el padecimiento del paciente sea insoportable.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 195 de 363

Mociones

d) Que se le haya informado al paciente de todas las consecuencias de su patología y las proyecciones de la misma. e) Que habiendo aplicado tratamientos paliativos las condiciones de dolor y sufrimiento no disminuyan. f) Consultar al equipo médico tratante para verificar si el paciente ha expresado su solicitud de forma clara y consciente.

Artículo séptimo: Las personas mayores de edad plenamente capaces podrán realizar declaraciones anticipadas de solicitud de eutanasia, debiendo ser consignadas por escrito mediante declaración jurada notarial, frente a dos testigos mayores de edad, uno de los cuales no deberá poseer ningún interés material en el fallecimiento del declarante, en la declaración deberá constar su expresa voluntad de que, para el eventual caso de llegar a padecer una enfermedad grave, terminal y dolorosa, que lo deje en una condición de salud que le impida solicitarla claramente por escrito y firmarla, se proceda a dicho procedimiento.

Le corresponderá a la familia del paciente poner en conocimiento del equipo médico la declaración anticipada.

En estos casos la declaración notarial tendrá el mismo valor que la solicitud del artículo segundo. La declaración notarial será puesta en conocimiento ante el comité de ética a fin de proceder a el análisis de la misma, de conformidad al procedimiento del artículo cuarto.

Artículo octavo: La terminación de la vida de una persona mediante la aplicación de un procedimiento eutanásico, no alterara de modo alguno las obligaciones y/o prestaciones que puedan proceder por parte de instituciones bancarias, aseguradoras, mutualidades, cajas de compensación, empleadores, sindicatos, aseguradoras de fondo de pensiones, entre otras, respecto del difunto o de sus herederos.

Artículo noveno: El médico tratante y el personal médico que lo acompañe adoptando las medidas necesarias para dar lugar al procedimiento eutanásico quedan eximidos de la responsabilidad civil o penal, sólo en el caso que haya actuado de conformidad al procedimiento que contempla la presente ley.

Artículo primero transitorio: Modifíquese los siguientes preceptos de la Ley N° 20.584 sobre derechos y deberes del paciente en lo siguiente:

Introdúzcase en el artículo 14 en el inciso primero sustituyese la expresión: "con las limitaciones establecidas en el artículo 16", por la siguiente: cumpliendo con los requisitos y procedimiento establecidos en la presente ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 196 de 363

Mociones

Modifíquese el artículo 16 y elimínese la siguiente frase final del inciso primero: "En ningún caso, el rechazo de tratamiento podrá implicar como objetivo la aceleración artificial del proceso de muerte". Sustitúyase por la siguiente: "Para el caso de denegar un tratamiento deberán cumplirse los supuestos contemplados en la presente ley".

(Fdo.): Ricardo Lagos Weber, Senador.

[1] Asociación Federal sobre el Derecho a Morir Dignamente ver página: http://www.eutanasia.ws/eutanasia_suicidio.html

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES LAGOS Y LATORRE, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN LO RELATIVO AL FERIADO ANUAL DE LOS TRABAJADORES DE LAS REGIONES Y COMUNAS EXTREMAS DEL PAÍS. (11.712-13)

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES LAGOS Y LATORRE, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN LO RELATIVO AL FERIADO ANUAL DE LOS TRABAJADORES DE LAS REGIONES Y COMUNAS EXTREMAS DEL PAÍS. (11.712-13)

El feriado anual, más conocido como vacaciones, parte del derecho irrenunciable al descanso que tiene todo trabajador.

En nuestra legislación, el feriado anual de los trabajadores privados es regulado en el artículo 67 del Código del Trabajo, donde se establece que los trabajadores tendrán 15 días hábiles de vacaciones una vez cumplido un año de Contrato de trabajo.

La ley 20.058 del 26 de septiembre de 2005 (Boletín 1394-13), agregó un inciso segundo, creando una excepción respecto a este plazo. Dicha norma establece una regulación especial relativa a los trabajadores de las regiones de Aysén y Magallanes, los cuales junto a la provincia de Palena, su feriado anual se amplía en 5 días, contando, en total, con vacaciones de 20 días hábiles.

Dicha ley fue producto de una moción presentada en el año 1995 por el Senador democratacristiano de Magallanes, José Ruiz De Giorgio. Según el mensaje del proyecto, la regulación del feriado anual es una injusticia para los trabajadores de la zona Austral, quienes para trasladarse a otras zonas del país necesitan de varios días, por lo cual se postula el aumento antes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 197 de 363

Mociones

mencionado.

Que desde el año 2007, las zonas insulares de la Región de Valparaíso, Isla de Pascua y Juan Fernández, son tratadas como territorios especiales, por la naturaleza, características y condiciones distintas al territorio continental que presentan dichas zonas.

Que dichas zonas se encuentran alejadas del continente, por ejemplo, Isla de Pascua se encuentra ubicada a 3.750 Km. de Santiago, frente a la costa de Caldera; mientras que el Archipiélago de Juan Fernández se encuentra a 775 km. de Santiago.

Que los trabajadores de dichas zonas no tengan una regulación especial en sus vacaciones como los de la zona austral, presenta una situación de discriminación que es necesario saldar. Cabe mencionar que esta discriminación es doble, ya que no tienen la misma condición que los funcionarios públicos de dichas Islas, quienes según el artículo 106 del Estatuto Administrativo, se le suma a su feriado el tiempo que le demanda el viaje de ida y vuelta al continente, lo cual no tiene un trabajador privado.

Así también, sucede con los trabajadores que se desempeñan en las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta y la Provincia de Chiloé, los cuales sólo tienen 15 días hábiles, mientras que los funcionarios públicos de dichas zonas tienen derecho a un aumento de 5 días hábiles en sus vacaciones, por lo cual los incluimos en la presente moción.

Que en la actualidad, en la Cámara de Diputados se discute un proyecto de ley que "Modifica el Código del Trabajo con el objeto de aumentar los días de feriado anual de los trabajadores" (Boletín 11223-13), el que aumenta en cinco días el feriado anual de los trabajadores a 20 días hábiles, por lo cual, teniendo presente esto y para tener armonía con dicha moción, nuestro proyecto se refiere al aumento en cinco días hábiles de los trabajadores de las zonas extremas y especiales del país, no dejando un número fijo de días como dispone en la actualidad la legislación laboral.

Por último, la moción actualiza la nomenclatura de las regiones en el Código del Trabajo, siguiendo consigo lo ordenado por el artículo 9° de la ley 21.074, relativo al "Fortalecimiento de la Regionalización", la cual obliga a referirse a las regiones por su nombre, eliminando la numeración existente.

Por lo anterior es que proponemos el siguiente proyecto de ley:

ARTICULO UNICO:

Para reemplazar el inciso segundo del artículo 67 del Código del Trabajo por el siguiente:

"Los trabajadores que presten servicios en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 198 de 363

Mociones

Antofagasta, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, de Magallanes y de la Antártica Chilena, la Provincia de Palena y en las comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández, tendrán derecho a un feriado anual aumentado en cinco días hábiles."

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 12 de junio de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES LETELIER, LAGOS Y PIZARRO CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE SANCIONA EL ACOSO SEXUAL EN ESCENARIOS EDUCATIVOS (11.797-04)

ANTECEDENTES

La reciente "ola feminista" o también conocida como el "mayo feminista" en nuestro país, ha puesto en primera línea una serie de demandas que por muchos años fueron invisibilizadas, esta incipiente manifestación de las mujeres chilenas ha dejado al descubierto las distintas vulneraciones que las mujeres sufren día a día en distintos ámbitos, pero es en el ámbito educacional donde las denuncias por acoso o abuso lamentablemente han develado una cruda verdad que fue ignorada por décadas.

Cabe recordar que nuestro ordenamiento jurídico solo tipifica el acoso en materia laboral a través de la ley 20.005 en su artículo 2 definiendo: " acoso sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida por cualquier medio requerimientos de carácter sexual no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo." Nuestras leyes no han regulado el acoso en otros escenarios, esto sumado a que nuestro país ha ratificado una serie de tratados internacionales que eliminan toda forma de discriminación contra la mujer, destacando entre ellos la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer" en el año 1989, la "Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención Belem do para) de 1996 donde el Estado de Chile se obliga a establecer mecanismos legales que prevengan o regulen todo tipo de discriminación contra la mujer, siendo en este contexto el acoso una medida de discriminación.

Es preocupante que sea en el ámbito educativo donde se produce un gran porcentaje de acoso contra las mujeres, siendo que las Universidades, Centros de Formación Técnica o Institutos Profesionales son estamentos reconocidos y avalados por el Estado de Chile, donde la convivencia entre estudiantes, profesores y trabajadores debe ser lo más armónica en pos de la enseñanza, siendo hoy fundamental y necesario legislar en torno a este tema y sobre todo en torno a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 199 de 363

Mociones

prevención de estos lamentables hechos.

PROYECTO DE LEY QUE SANCIONA EL ACOSO SEXUAL EN ESCENARIOS EDUCATIVOS

1.- Regúlese el acoso en al escenarios educativo en los siguientes términos, teniendo como ejes principales, la dignidad humana y el principio de no discriminación establecido en la Constitución y las leyes. Se establece la obligación de todos los estamentos educativos en todos sus niveles de sancionar el acoso sexual, promoviendo así mismo su prevención a través de los mecanismos establecidos en este cuerpo legal.

2.- Se entiende por acoso sexual en el ámbito académico toda insinuación de carácter sexual o física que avalada en una posición de poder o superioridad tenga como objetivo el otorgamiento de favores de índole sexual, provocando en la víctima una intimidación o inhibición en su actuar, cuando se trate de conductas aisladas o repetitivas en el tiempo.

3.- Se entiende como relaciones en el ámbito educativo todas aquellas la existente entre profesor/a- alumno/a, docente guía-tesista, supervisor/a- estudiante en práctica, compañeros de universidad o cátedra y todas aquellas relaciones que se enmarquen dentro del ámbito educativo. Contemplándose como ámbito educativo el desarrollado en Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales de educación superior.

4.- Se establece la obligación para todos los establecimientos educacionales nombrados en el artículo anterior de contar con un protocolo que en su génesis debe contar con la participación de todos los estamentos el que deberá tener como contenido mínimo los siguientes puntos: a.- La existencia de un mecanismo de denuncia a acoso sexual, donde se resguarde la identidad del/la denunciante. b.- La creación una comisión que investigue estas denuncias la cual debe estar conformada por a lo menos un integrante de cada estamento educativo. c.- La existencia de una investigación de los hechos denunciados la que no puede tener una extensión de más de 60 días. c.- Sanciones administrativas a quien la comisión encuentre culpable de acoso sexual en el ámbito educativo, las que deben ir aumentando en su gravedad cuando exista habitualidad o repetición en el acoso sexual. d.- La existencia de un equipo psicológico y jurídico especializado de acompañamiento para la víctima o denunciante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 200 de 363

Mociones

5.- La obligación para las instituciones educativas de realizar de jornadas semestrales en la que deben participar todos los estamentos, de reflexión y análisis de políticas educativas en pro de prevenir el acoso sexual en el ámbito educativo.

6.- La obligación de otorgar el apoyo jurídico necesario a la víctima cuando se trate de las situaciones de abuso sexual contempladas en el código penal y que se hayan verificado en un contexto educativo.

7.- Las obligaciones establecidas en los artículos anteriores deben cumplirse en un plazo no superior a 160 días desde la publicación de esta ley y su cumplimiento debe ser verificado por la Superintendencia de Educación correspondiente.

8.- El no cumplimiento de las obligaciones establecidas será condicionante al otorgamiento de beneficios estatales a los establecimientos antes señalados o cualquier reconocimiento otorgado por el Estado.

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 20 de junio de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR HARBOE, SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES ELIZALDE, LAGOS Y QUINTANA CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE AUMENTA LA DURACIÓN DEL PERÍODO PRESIDENCIAL. (11.830-07)

Antecedentes históricos y constitucionales.

La Constitución Política de 1828, establecía que el Poder Ejecutivo debía ser ejercido por el Presidente de la República por un período de cinco años y no cabía reelección en el período inmediatamente posterior (art. 62).

A su turno, la Carta Fundamental de 1833, regulaba la materia estableciendo que el Presidente de la República, sería elegido por cinco años, pudiendo ser reelecto para el período siguiente (art. 61). Posteriormente, la reforma constitucional de 1871, prohibió la reelección presidencial para el período inmediatamente posterior, debiendo "siempre mediar entre cada elección el espacio de un período". [1]

Lo anterior, establecido para terminar con lo que se conoció como el periodo de los "decenios",

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 201 de 363

Mociones

entendidos como la extensión final de un mandato presidencial por 10 años, siendo de común ocurrencia que el presidente y candidato que postulaba a la reelección, fuese efectivamente reelegido [2]

Por su parte, la Constitución Política de 1925, fijó un período presidencial de seis años y dispuso la prohibición de reelección para el período siguiente. Es importante recordar que la duración del periodo presidencial por el que se opta en este caso, refleja los esfuerzos de la época por fortalecer el poder y la influencia de la figura presidencial, considerando la experiencia política que vivió el país a fines del S19 y principios del S20 (conocido como el periodo de República Parlamentaria, desde el 1891 al 1925) [3]

La Carta Política de 1980 dispuso que "el Presidente de la República durará en el ejercicio de sus funciones por el término de ocho años, y no podrá ser reelegido para el período siguiente".

El periodo presidencial propuesto en su origen, se presentaba como uno de los más extensos a nivel mundial, junto con el periodo instaurado en Francia, país que a esa misma fecha contaba con un periodo de duración de 7 años [4]

La Comisión de Estudio de la Nueva Constitución, en la época, consideró que la propuesta de 8 años cumplía con la misión de asegurar "mayor estabilidad política, lograr mayor eficacia en la acción de gobierno y no interrumpir el desarrollo de los planes presidenciales con campañas electorales que necesariamente suponen una inevitable paralización de la actividad política en su faz arquitectónica” [5]

Se estimó que un mandato de ocho años podía dar al Ejecutivo un tiempo suficiente "para llevar adelante un programa de gobierno y desarrollar las acciones necesarias para transformar su gestión en un éxito” [6]

Ad portas del retorno a la democracia y en gran medida fruto de acuerdos de carácter político, en el año 1989 se determinó- transitoriamente- que el Presidente duraría en sus funciones 4 años, sin derecho a reelección para el periodo inmediatamente siguiente.

Posteriormente, la Ley de Reforma Constitucional 19.295, de 1994, rebajó el periodo del mandato presidencial de 8 a 6 años. Sin embargo, por Ley de Reforma Constitucional 20.050 de 2005, dicho mandato presidencial nuevamente fue reducido, esta vez a 4 años, estableciendo la imposibilidad de reelección para el periodo inmediatamente siguiente.

En este sentido y en la época señalada, el ex Senador Boeninger fue defensor de un período de 4 años pues mejoraría la participación ciudadana, renovaría los liderazgos y evitaría programas y propuestas refundacionales (Beca, 2008)

Si bien del análisis histórico se desprende que en Chile no existe una tradición jurídica marcada en torno al tema, conclusión que se fundamenta en verificar las constantes modificaciones tanto en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 202 de 363

Mociones

extensión del periodo presidencial como en la posibilidad o imposibilidad de reelección del Presidente de la República- lo que podría explicarse por la consideración a las circunstancias políticas y sociales de las épocas en que se verificaron las reformas- es importante tener claro que al momento de decidir sobre la materia, se deben tener siempre en consideración los siguientes puntos:

1. Necesidad de dotar al sistema de un grado cierto de estabilidad en la duración de los gobiernos, a fin de asegurar la puesta en práctica de políticas públicas que muchas veces pueden ser de largo aliento. En relación a lo anterior, quienes defienden un periodo presidencial que se extienda por más de 4 años, "lo hacen bajo el convencimiento que éste es insuficiente para dar íntegro cumplimiento a un programa de gobierno, que a los dos años ya comienza la pugna electoral presidencial, que en ese mismo plazo las elecciones municipales son perturbadoras del escenario político y, que por cierto, el último año de mandato, en plena campaña, los proyectos sociales sólo son utilizados con fines electorales” [7]

"Tradicionalmente se ha sostenido a favor de un período presidencial largo, esto es 6 ó más años, que el gobierno necesita un tiempo suficiente para desarrollar integralmente un programa y obtener resultados fructíferos. Se asegura, también, mayor estabilidad y continuidad del gobierno evitando las posibles alteraciones que producen los cambios de mando y orientación en las elecciones" [8]

2. La coincidencia o no coincidencia de las elecciones parlamentarias y presidenciales, circunstancia determinante para definir las relaciones que puedan darse entre ambos órganos.

Según la autora de "Duración del Mandato Presidencial, Reelección, y Simultaneidad de Elecciones Presidencial y Parlamentarias", Ana María García Barzelatto [9], los argumentos principales de quienes defienden el mantener un periodo presidencial no superior a 4 años, son los siguientes:

1. En una nación relativamente joven y con diversas aspiraciones económicas, sociales y culturales la opinión pública es susceptible de sufrir cambios frecuentes. Es difícil mantener la adhesión ciudadana por un período superior a 4 años y así lo demuestra nuestra historia política; el poder se desgasta y los últimos años del gobernante no son fructíferos, sino de mera administración.

2. En la realidad política contemporánea los fenómenos económico-sociales que se suscitan pueden ser conocidos y divulgados con notable rapidez, en atención al desarrollo científico y al avance tecnológico de las comunicaciones. Asimismo, las decisiones políticas que, por lo general son objeto de presiones sociales, deben adoptarse velozmente.

3. En los gobiernos presidenciales, a diferencia de los parlamentarios, las crisis políticas por pérdida de la mayoría política parlamentaria carecen de solución constitucional. Esta situación, sin duda, dificulta la gobernabilidad, más aun si el período es largo. Es decir, mientras más largo sea el período presidencial, mayor riesgo existe de que se manifiesten los inconvenientes referidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 203 de 363

Mociones

Por su parte quienes defienden el mantener un período presidencial más extenso, aluden a la búsqueda de evitar las siguientes situaciones:

1. Gobiernos salientes que implementan y ejecutan de forma incompleta, políticas públicas trazas como objetivos en su programa, bajo la urgencia del tiempo que se les termina.

2. Presidentes que inician sus periodos promoviendo reformas de alta complejidad, sin relación con los plazos que tienen para realizarlas.

3. Una duración del mandato presidencial más extensa, como lo estimó la denominada Comisión de Estudio de la Nueva Constitución, redactora de la carta del año 80, es conveniente "para llevar adelante un programa de gobierno y desarrollar las acciones necesarias para transformar su gestión en un éxito" (Sesión 355 de 20 de abril de 1978). [10]

4. Las elecciones municipales, que tienen un desfase de un año respecto de las parlamentarias, generan un ambiente electoral que, en los hechos, adelanta las campañas parlamentarias y presidenciales, pues de la correlación de fuerzas de las municipales se derivan necesarias consecuencias para los apoyos de los futuros parlamentarios, y por ende, para el Presidente de la República. [11]

5. Si analizamos la realidad internacional, un período presidencial de 4 años es propio de Estados donde su Carta Fundamental considera la reelección inmediata del presidente en ejercicio (así EEUU, Argentina, Bolivia, Venezuela, Ecuador, entre otros). Sin embargo, nuestra estabilidad política y nuestra historia institucional y republicada obedece a otras realidades ajenas a una reelección presidencial [12]

6. Un período presidencial de 4 años es ajeno a nuestra historia republicana.

7. En la realidad comparada a nivel latinoamericano, los países que han reducido su periodo de duración presidencial a 4 años, han correlativamente admitido la reelección inmediata (así los ejemplos de Brasil y Argentina), dando paso a la posibilidad cierta de permanecer por un periodo total de 8 años consecutivos en el poder.

8. La reducción del mandato presidencial de 6 a 4 años sin reelección inmediata, desincentiva que las administraciones de gobierno puedan plantear reformas significativas al contar con, en la práctica, tres años de gobierno efectivo, si descuentan los períodos electorales.

Respetando los argumentos esgrimidos por quienes defienden un periodo presidencial de menor extensión, del análisis de los argumentos de ambas posturas (aquella en favor de una mayor extensión, y aquella que opta por defender un plazo más corto), no puede hacerse más que reconocer un punto fundamental: quienes optan por defender un régimen presidencial inferior a 6 años, parecen aceptar sin mayor problema que el Poder Ejecutivo pueda ser liderado por una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 204 de 363

Mociones

misma persona, en dos periodos consecutivos.

Así las cosas y teniendo presente que la adhesión popular de quien ejerce el cargo a la vez que se propone al pueblo como opción para un nuevo periodo puede ser alcanzada - a lo menos- con mayor facilidad y acceso a herramientas de ejecución, parece ser que la idea que subyace a la reducción del mandato presidencial, admitiendo a su vez la posibilidad de reelección, obedece a la misma lógica de proponer un periodo más extenso: la posibilidad de cumplir con la ejecución de las políticas públicas de importancia, impulsadas al inicio de cada gobierno.

Mandato presidencial y políticas públicas.

La teoría económica, ha señalado que parte de las características ineludibles de todo proceso de formación que tenga como resultado una política efectiva, pasa por que éstas deba ser estable, adaptable, coordinada y coherente, con calidad en la adaptación y enforcement, siendo siempre orientadas hacia el bien público.

A mayor abundamiento, de acuerdo a Scartascini, Spiller, Stein Y Tommasi (2012) , "se puede argumentar que los resultados cooperativos son más probables si los beneficias inmediatos de desviarse de la conducta cooperativa son pequeños; si existe buena capacidad de agregación de modo que el número de actores con impacto directo sobre la formulación de políticas sea pequeño; si estos actores clave tienen horizontes temporales prolongados e interactúan en forma repetida; si hay escenarios bien institucionalizados para el intercambio político y si existen tecnologías de enforcement creíbles.."

Así las cosas, el horizonte temporal de lo actores que participan en un esquema de proceso de formación de políticas públicas es clave para su elaboración y ejecución, toda vez que un espacio temporal prolongado, cuenta con una baja tasa de descuento, esto es, que los beneficios reportados por desviarse de la actividad de cooperación es baja en relación a los beneficios que surgen de cooperar.

Ahora bien, la prolongación del tiempo ayuda también al fortalecimiento de las confianzas, toda vez que favorece un ambiente de operaciones repetida entre los actores, consolidando los vínculos cooperativos. Por ello, no es de extrañarse que los países de la región con mejores políticas públicas sean aquellos que -por ejemplo- tienen parlamentos con mayor duración en el cargo (Uruguay y Chile).

Considerando todo lo expuesto anteriormente, y teniendo en cuenta las circunstancias y el contexto en el que nos encontrarnos hoy, tiempos donde las autoridades son duramente criticadas no solo a partir de indicadores objetivos de gestión, sino también en base a la ruptura de las confianzas en la capacidad de gobernar, así como en la probidad y la buena fe, se hace necesario introducir un cambio que permita que los programas de administración que impulsen los gobernantes, puedan no solo ser propuestos y analizados por la ciudadanía al inicio de las campañas políticas, sino también que cuenten con el espacio de desarrollo suficiente que permita evaluar la efectividad de sus resultados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 205 de 363

Mociones

En mérito de lo anterior, es que presentamos el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Reemplácese el inciso segundo del artículo 25 de la Constitución Política de la República, por el que sigue:

"El Presidente de la República durará en el ejercicio de sus funciones por el término de seis años y no podrá ser reelegido para el período siguiente"

(Fdo.): Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

[1] Ius Et Praxis 8(1): 549-559 2002 "Duración del Mandato Presidencial Reelección y Simultaneidad de Elecciones Presidencial y Parlamentarias" Ana María García Barzelatto Profesora Titular Universidad de Chile pag. 1

[2] "La duración del periodo presidencial: Análisis histórico y comparado" Juan Pablo Beca Frei Académico Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco en "Revista de Derecho año 9 N°9 año 2008 pag 2

[3] Ídem

[4] ídem

[5] Ius Et Praxis 8(1): 549-559 2002 "Duración del Mandato Presidencial Reelección y Simultaneidad de Elecciones Presidencial y Parlamentarias" Ana María García Barzelatto Profesora Titular Universidad de Chile pag. 2

[6] Sesión 355 de 20 de abril de 1978. Sólo los comisionados sr. Carmona y sra. Bulnes fueron partidarios de un período de cinco años con reelección.

[7] http://sentidoydevenirdelestado.blogspot.cl/2013/10/duracion-del-mandato-presidencial-en.htm l consultado el 07 de abril de 2017.

[8] tus Et Praxis 8(1): 549-559 2002 "Duración del Mandato Presidencial Reelección y Simultaneidad de Elecciones Presidencial y Parlamentarias" Ana María García Barzelatto Profesora Titular Universidad de Chile pag. 5

[9] lus Et Praxis 8(1): 549-5592002 "Duración del Mandato Presidencial Reelección y Simultaneidad de Elecciones Presidencial y Parlamentarias" Ana María García Barzelatto Profesora Titular Universidad de Chile pag. 7

[10] Reforma Constitucional que aumenta la duración del mandato presidencial a 5 años Boletín N°8478-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 206 de 363

Mociones

[11] ídem 12] Sesión N°24 Legislatura N°362 Reforma Constitucional que aumenta la duración del mandato presidencial a 5 años Boletín N° 9434-07 en https://www.camara.cl/sala/verComunicacion.aspx?comuid=11809&formato=pdf

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR LAGOS, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY SOBRE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y RESPETO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (11.845- 04)

Fundamentos:

De conformidad a lo establecido en los artículos 5 y 49 de la Ley N° 21.094 sobre Universidades Estatales, donde se establece la equidad de género como un objetivo de aquellas casas de estudios y se regulan actos atentatorios a la dignidad de los integrantes de la comunidad universitaria incluyendo acoso sexual y laboral, parece ser insuficiente frente a los últimos hechos de violencia de género conocidos en los últimos meses.

La sociedad chilena durante el denominado "Mayo Feminista" de la mano de tomas de las Universidades de Chile, han evidenciado que las necesidades en torno a la prevención de la violencia de género en contexto estudiantil, son mucho más amplias y requieren de medidas concretas.

La violencia de género es un fenómeno complejo que lamentablemente se expresa en todos los ámbitos de la vida, por consiguiente, el contexto educativo no escapa del sexismo y las relaciones de poder abusivas, llegando a generar situaciones de violencia. Por su parte, en la actualidad la prevención, denuncia y procedimiento para aquellos casos de discriminación y violencia de género, son un aspecto que los establecimientos educativos han desarrollado tenuemente, es por ello que, mediante esta iniciativa legal, se pretende promover y acelerar la creación de unidades de diversidad y género, la regulación de protocolos, procedimientos y sanciones.

Al interior del contexto educativo es posible verificar todo tipo de violencia de género, manifestaciones tales como: agresiones físicas, violencia psicológica, agresiones sexuales, presiones para mantener relaciones afectivo-sexuales, recibir besos o caricias sin consentimiento, sentir incomodidad o miedos por comentarios, miradas, correos electrónicos, notas, llamadas telefónicas o por haber sido perseguido/a o vigilado/a, rumores sobre vida sexual, comentarios sexistas sobre la capacidad intelectual de las mujeres o su papel en la sociedad o comentarios con connotaciones sexuales que las degradan o las humillan.

Por tanto, es urgente regular algunos aspectos a través de los cuales se prevenga y sancione este tipo de agresiones. El presente proyecto de ley aspira a que estas instituciones, tengan el deber de desarrollar medidas de prevención y atención a las víctimas, así como medidas disciplinarias, para las personas que las perpetran, rompiendo el silencio que existe ante esta realidad y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 207 de 363

Mociones

impunidad de la que en la actualidad disfrutan las personas agresoras.

En el contexto internacional países como Estados Unidos, Canadá y algunos países de la Comunidad Europea han realizado múltiples estudios que reflejan que las tasas de agresiones son altas y preocupantes, en dichos Estados se contemplan cifras entre un 13% a 30% de casos de violencia[1] al interior de los campus universitarios, por parte de compañeros y profesores. Así las cosas, se han enfocado en regular y sancionar aquellas situaciones. En dichos estudios además se ha demostrado que la relación jerárquica y estructuras de dominación construye un ambiente hostil para las mujeres, situación que favorece en mantener silenciada la violencia y la ausencia de denuncias.

En este sentido, además, la falta de preparación y estudio en estas materias por parte de la sociedad en su conjunto genera confusión, dificultando la detección e identificación de los casos de violencia de género, por su parte, la culpabilización de las mujeres, la normalización de situaciones sexistas y violentas son elementos que debemos abordar y sancionar para avanzar hacia la construcción de una sociedad más justa e igualitaria entre hombres y mujeres.

Con todo, Universidades como Oxford, Cambridge y Harvard poseen políticas institucionales definida sobre abuso, agresión sexual y todo tipo de violencia de genero con el objetivo de hacer de las Universidades espacios libres de violencia. Por tal motivo estimamos necesario mirar aquellas experiencias positivas y avanzar en aquella dirección, por tal motivo presentamos la siguiente iniciativa con la finalidad de impulsar aquellas medidas en Chile en todos aquellos establecimientos educacionales de enseñanza media, universitaria y técnico profesional que reciba aporte del Estado.

Proyecto de Ley:

Artículo 1: La presente norma es aplicable a todo establecimiento educacional de enseñanza media universitaria técnico profesional e institutos profesionales que reciban aporte del Estado.

Artículo 2: El objetivo de la norma es regular la violencia de género y el respeto a la diversidad sexual en el contexto educativo, promoviendo como ejes centrales la dignidad, igualdad y el principio de no discriminación contemplados en la Constitución Política de la República.

Artículo 3: Se entenderá como violencia de género toda conducta que menoscabe, dañe, humille y/o violente a las/os estudiantes, ya sea que dichas conductas provengan del cuerpo docente, administrativo y/o de los demás estudiantes.

Artículo 4: Se entenderá por violencia de carácter sexual en contexto educativo toda aquella conducta cuya finalidad sea obtener un favor de carácter sexual, avalada en la posición de poder o superioridad física o jerárquica del abusador, provocando la intimidación de la víctima.

Artículo 5: Todos los establecimientos descritos en el artículo 1 deberán contar con un protocolo sobre diversidad y violencia de género, a través del cual se establezcan normas que prevengan dichas situaciones y que, además, sancionen las situaciones de violencia de género y discriminación.

Artículo 6: Los protocolos deberán contemplar a lo menos, los siguientes aspectos: procedimientos de denuncia, procedimiento de investigación, plazos claros y breves, derechos y deberes de los actores del proceso, sanciones, apoyo a la víctima, mecanismos de prevención, jornadas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 208 de 363

Mociones

trabajo con todos los estamentos para diseñar un sistema educativo no sexista.

Artículo 7: Todos los establecimientos descritos en el artículo 1 podrán contar con un departamento de diversidad y prevención de la violencia de género, a través del cual se promuevan y adopten todas medidas tendientes a generar políticas institucionales de prevención de la violencia de género educación no sexista no discriminación y, en general, toda conducta abusiva que vulnere la dignidad de las personas que forman parte de la comunidad educativa.

Artículo 8: Los establecimientos educativos que posean más de un campus deberán facilitar departamentos oficinas y procedimiento para que todos los y las estudiantes puedan formular denuncias de forma rápida y expedita.

Artículo 9: Los establecimientos educativos deberán promover la contratación del personal capacitado en áreas de violencia de género y diversidad para formar parte de los departamentos antes descritos, a fin de otorgar la debida asistencia psicológica, jurídica y académica, a los y las estudiantes que realicen denuncias por casos contemplados en la presente ley.

Artículo transitorio: Una vez publicada la norma los establecimientos tendrán un plazo de 120 días para implementar las medidas contempladas en la presente norma.

(Fdo.): Ricardo Lagos Weber, Senador.

[1]https://web.ua.es/es/unidad-igualdad/documentos/recursos/guia/guia-violencia-de-ge- ero-universidades.pdf. Página 6.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES LETELIER, DE URRESTI, LAGOS Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE RESTRINGE EL USO DE DISPOSITIVOS DE TELEFONÍA MÓVIL EN ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA (11.846-04)

Antecedentes

De acuerdo a cifras publicadas al mes de marzo de este año por la Subsecretaria de Telecomunicaciones existen en nuestro país alrededor de 23 millones de teléfonos celulares, cifra que mes a mes va en aumento[1]. Hoy en día estamos inmersos en una sociedad donde los teléfonos celulares se han convertido en algo natural en la vida de muchas personas, siendo muchas veces fundamentales para su trabajo e incluso para sus relaciones interpersonales. La cifra es alarmante cuando ponemos especial atención al uso de teléfonos móviles en menores de 18 años, lo que puede incidir de manera negativa en el desarrollo de sus vidas. En nuestro país un 11% de los niños y niñas de 5 años tiene celular funcionando y en uso, esta proporción sube a un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 209 de 363

Mociones

30% de quienes tienen 8 años; a un 50% a los 10 años; aun 71% a los 12 años; y a un 90% a los 15 años[2]. El uso de dispositivos móviles durante el proceso de aprendizaje de los menores puede incidir de manera directa en su desarrollo tanto neurológico como social, mientras más temprano se inicia el uso de dispositivos móviles o de pantallas en niños, mayor es la dependencia que tienen frente a este tipo de dispositivos y muchas se puede buscar reemplazar por parte de los menores la labor que cumple el profesor en el aula de clase. Si bien en la actualidad las salas de clases han ido incluyendo la tecnología en su uso diario, debemos propender siempre a que se haga un buen uso de los recursos tecnológicos, donde estos beneficien el proceso de aprendizaje y no perjudiquen el mismo o no interrumpan el proceso cognitivo de los estudiantes.

De acuerdo a lo anterior vengo en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO

"Prohíbase el uso de dispositivos de telefonía móvil en las aulas de educación durante los procesos pedagógicos, a nivel escolar sea este básico o medio. Los establecimientos escolares deberán incluir en su reglamento interno la existencia de lugares de depósito de los celulares de quienes infrinjan esta norma. Sin perjuicio de lo anterior se entiende que el uso de estos dispositivos siempre será permitido en caso de emergencia."

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

[1]http://www.subtel.gob.cl/febrero-2017-usuarios-de-telecomunicaciones-supera- -los-9-millones-de-portaciones-numericas/

[2]http://www.encuestas.uc.cl/documentos/Publicos/Archivos/Casen%20Celulares.pdf

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORA PROVOSTE Y SEÑORES ELIZALDE, LAGOS Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE DECLARA LA BRISCA COMO DEPORTE NACIONAL (11.848-04)

Dentro de la cultura popular de nuestro país, la brisca es un juego tradicional de salón de naipes españoles que llegó a Chile en los tiempos de la colonia y su práctica se extiende hasta hoy. Es un juego de salón realizado en tiempo libre en las poblaciones, salones y en los campos, practicándose según reglas establecidas por medio de la tradición chilena o de común acuerdo por los participantes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 210 de 363

Mociones

El máximo objetivo es ganar el juego, en lo posible capoteando (o dándole capote) al rival. Para ganar este juego una pareja debe obtener el mayor número de puntos posible, ganando las manos. Las cartas más altas de cada pinta son las briscas (ases, 11 puntos y dos, 10 puntos) y los monos (4 puntos para el rey, 3 para el caballo y 2 para la sota). Las demás son cartas blancas, el 7, 6, 5 y 4 no tienen valor, solo pueden cargar cartas menores. El 3 no puede cargar ni tiene valor (excepto el valor de triunfo).

La mantención de estas tradiciones tiene el fin de propender a una mejor calidad de vida de la población, así como también fomentar la convivencia familiar y social y mantener nuestra idiosincrasia, contribuyendo a crear espacios de recreación y concentración de la población y la familia del lugar.

Este juego es similar al ajedrez, que ha sido reconocido como deporte olímpico, pues es un juego de salón con reglas y de carácter competitivo. Este deporte ha servido para mejorar la relación social y afectiva, fortaleciendo la interacción con los pares, desarrollando nuevas amistades, afianzándolo como tradición chilena que se ha transmitido por generaciones. Existiendo hoy en día clubes de brisca, donde se organizan campeonatos anuales entre clubes y asociaciones a lo largo del país de esta disciplina que muchas veces son financiados por los mismos socios de estos clubes.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- Declárese deporte nacional a la Brisca juego de cartas donde la pareja que obtiene mayor puntuación de acuerdo a las reglas establecidas es la ganadora.

Artículo 2.- El Ministerio del Deporte, en cumplimiento de las funciones que le otorga la ley N° 20.686, podrá proponer al Presidente de la República las políticas, programas y acciones destinados al desarrollo de la brisca, en coordinación con las respectivas asociaciones y clubes de ese deporte, propendiendo a hacer de esa disciplina deportiva parte de la imagen de Chile, no solo como deporte, sino como símbolo cultural y patrimonial de la Nación.".

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Campillay, Senadora.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 4 de septiembre de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR MONTES, SEÑORAS ARAVENA, EBENSPERGER Y RINCÓN, Y SEÑOR LAGOS CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 19.418, CON EL OBJETO DE FORTALECER EL ROL DE LAS JUNTAS DE VECINOS Y DEMÁS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS EN LA REPRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD Y APOYAR LA ACCIÓN DE SUS DIRIGENTES (12.047-14)

I.- Antecedentes y fundamentos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 211 de 363

Mociones

Las juntas de vecinos son organizaciones sociales con fuerte y amplia raigambre en el país, en sus territorios habitados urbanos y rurales. Han cumplido y continúan cumpliendo variadas y valiosas funciones de bien común en los barrios, poblaciones y localidades. Se desarrollaron durante todo el siglo XX como expresión colectiva y autónoma de los habitantes para impulsar mejoras indispensables para su bienestar en relación con múltiples necesidades del hábitat, como la vivienda, el saneamiento, la pavimentación, los espacios de uso comunitario, entre otros. Con el avance de la urbanización, la mayor integración de la población al consumo y las políticas que apuntan a soluciones individuales, algunas de estas necesidades han discurrido por otras vías y la atención de las juntas de vecinos ha derivado hacia nuevas áreas. Junto a los clásicos temas ligados a la vivienda, pavimentación y servicios básicos, cobran actual relieve la disponibilidad de bienes comunitarios, los temas ambientales, las áreas verdes, el transporte público, incluso las demandas de ciertos colectivos como niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores.

Desde el punto de vista legal, las juntas de vecinos fueron inicialmente reconocidas y reguladas por la Ley 16.880 de Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, promulgada por el Presidente en agosto de 1968. De este modo, la ley confirió a las organizaciones vecinales, especialmente a las juntas de vecinos y a las uniones comunales respectivas, un lugar en la institucionalidad pública y, también, en niveles superiores de la división político administrativa, a través de las federaciones y confederaciones que constituyeran. En particular, las dotó de personalidad jurídica, estableciendo la forma de obtenerla y les reconoció un conjunto importante de atribuciones para actuar y desarrollar sus iniciativas en el ámbito local, entre ellas, elaborar y acordar con el municipio un plan y presupuesto coordinado de obras de urbanización y mejoramiento y, en general, desarrollar distintas iniciativas independientes y formas de colaboración con la administración local. Para ello identificó territorios locales denominados unidades vecinales como ámbitos de jurisdicción territorial de cada junta de vecinos para el ejercicio de dichas atribuciones.

El estatus jurídico político de las juntas de vecinos cobró aún mayores dimensiones al ser reconocidas en la reforma constitucional de 1971, junto a los centros de madres, sindicatos, cooperativas y demás organizaciones sociales, como expresiones mediante las cuales las personas y el pueblo ejercitan el derecho a participar activamente en la vida social, cultural, cívica, política y económica del país, en la solución de sus problemas y colaborando en la gestión de los servicios del Estado y de las Municipalidades. Un aspecto de esta idea se intenta recuperar en una reforma de 1997 al reconocer a las unidades vecinales como territorios de canalización del desarrollo y la participación ciudadana.

La trayectoria de fortalecimiento institucional de las organizaciones vecinales fue interrumpida prontamente con el golpe de estado de 1973 y los diecisiete años de intervención sobre sus directivas y actividades. En las postrimerías de la dictadura, una nueva legislación "normalizó" esa situación, operando un cambio drástico en la concepción y diseño de las juntas de vecinos. En la práctica, la nueva ley de 1989 privatizó y jibarizó su quehacer al concebirlas como entidades particulares sujetas a la libre disposición de los vecinos, permitiendo que en cada unidad vecinal pudiese constituirse más de una junta de vecinos, eventualmente competitivas entre sí, o divisivas por sesgos ideológicos, por su funcionalidad a los designios del municipio o por servir a un microespacio acotado de vecindad. Además, se suprimieron las atribuciones legales que tenían. De este modo, el control autoritario de la vida asociativa territorial fue reemplazado por un control difuso, un "autocontrol" por la vía privatista y atomizada que opera a través de la ‘libre elección’ por los vecinos de la organización de su preferencia, generando de este modo un progresivo desempoderamiento y pérdida de significación social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 212 de 363

Mociones

Pese a los intentos del gobierno de , y, luego de dos fallos del Tribunal Constitucional, la Ley 19.418, de 1994, actualmente vigente (su texto refundido consta en el Decreto Supremo N° 58 del Ministerio del Interior, de 1997), mantuvo la opción de constituir más de una junta de vecinos en cada unidad vecinal y más de una unión comunal de juntas de vecinos en cada comuna, contribuyendo a os riesgos de fragmentación, de captura por la autoridad municipal y a un cierto abandono de esta fórmula asociativa. Aunque se les reconoció un conjunto extenso de funciones y atribuciones, varias de ellas resultan de discutible interés y eficacia.

Lo anterior da cuenta de un debilitamiento estructural de las juntas de vecinos que, más allá del innegable servicio a la comunidad que siguen brindando y de varias notables experiencias positivas de desarrollo local que las han tenido como protagonistas, plantea, después de más de veinte años de vigencia de la ley actual y al conmemorarse cincuenta desde la dictación de la ley que inauguró esta forma de organización y participación vecinal, importantes desafíos a su regulación, en términos de estructura organizativa, convivencia, servicio a la comunidad, participación y vinculación con el poder local, entre otras dimensiones.

II.- Ideas matrices.

Mejorar la actual regulación orgánica de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, sus funciones y atribuciones, las formas y modalidades de participación en los territorios vecinales, locales y comunales y los mecanismos de vinculación y responsabilización recíproca respecto de las autoridades municipales.

Sobre esta base, en particular el presente proyecto de ley busca, con sentido de contemporaneidad, recuperar y dar un renovado impulso al valor originario de las juntas de vecinos como centro unitario representativo, integrador de la comunidad del respectivo sector, población o localidad e interlocutor por definición ante el municipio y otras autoridades o servicios, y poner de relieve dimensiones esenciales de las juntas de vecinos como su autonomía, la promoción de la convivencia y su carácter de medio para hacer efectiva la participación territorial.

En tal sentido, este proyecto de ley propone resolver la trampa de la atomización y dispersión implicada en el marco legal que permite pluralidad de juntas de vecinos en una misma unidad vecinal. En este marco, se propone que en tales casos todas las juntas de la respectiva unidad vecinal deban constituir una junta territorial, especialmente como dispositivo aglutinador e interlocutor preferente para tratar los asuntos, planes, obras y presupuestos de común interés con la municipalidad. En este marco, las municipalidades, a través de su órgano deliberativo, tendrá el deber de escuchar la opinión de las juntas de vecinos y territoriales en los procesos formales que conducen a la aprobación del plan de desarrollo comunal, el plan comunal de obras y sus respectivos presupuestos.

En esta misma línea, el proyecto procura generar una mayor incidencia de las juntas de vecinos en la delimitación o modificación de los límites de las unidades vecinales y en su acción de bien común en esos, sus territorios jurisdiccionales. Con tal propósito, reordena y sistematiza el conjunto de funciones y atribuciones de las juntas de vecinos desde el punto de vista de las áreas o materias que abordan: 1) vivienda, urbanismo y medio ambiente; 2) convivencia y participación vecinal; 3) seguridad pública; 4) atribuciones económicas y de servicios; 5) educación, cultura y recreación; 6) protección de derechos; 7) fortalecimiento y capacitación organizacional.

El proyecto innova reconociendo un conjunto de derechos y deberes propios de las organizaciones sociales, de modo de dar respuesta a cuestiones fundamentales que las afectan cotidianamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 213 de 363

Mociones

De este modo, se incluyen, entre otros, el derecho al respeto de su autonomía, el derecho a la información, a la formación y capacitación de dirigentes y vecinos/as, el derecho a acceder a procedimientos concentrados y expeditos tipo "ventanilla única" en los municipios, y a disponer de asistencia y asesorías técnicas y jurídicas en los casos que la requieran. Por otra parte, se explicitan algunos deberes básicos como los de transparencia, probidad y funcionamiento democrático, entre otros.

Busca, asimismo, ofrecer modalidades nuevas y apropiadas a las circunstancias en que las juntas de vecinos puedan generar modalidades flexibles de agrupación, alianza y colaboración entre sí y con otras organizaciones comunitarias y con otras organizaciones de la sociedad civil en general, pudiendo incluir entidades sin personalidad jurídica, en estructuras desformalizadas con objetivos específicos y que puedan denominarse como lo deseen: consejos, redes, coordinadoras, mesas territoriales y que también deban ser reconocidas como interlocutores válidos ante las autoridades municipales y de los servicios públicos.

En la misma línea de expandir formas de participación que las comunidades locales ya han creado a partir de sus prácticas colectivas, el proyecto reconoce los cabildos como reuniones presenciales y públicas a realizarse en las unidades y territorios vecinales para tratar materias o problemáticas específicas con las autoridades municipales, en las que tengan protagonismo las organizaciones y los vecinos/as en general.

El proyecto establece infracciones y sanciones por faltas a la probidad, entre las que destaca la inhabilitación de los dirigentes que sean contratados por la municipalidad o por otras entidades por encargo o delegación de aquella. Para estos efectos, dota a las juntas de vecinos de titularidad para ejercer acciones de interés público ante los tribunales de justicia y ante otros órganos administrativos frente a determinados conflictos e infracciones que afecten colectivamente a los vecinos, facultad que incluye la ampliación de sus posibilidades de ejercer el reclamo por ilegalidad municipal ante las cortes de apelaciones.

El presente proyecto aborda también el mejoramiento de algunas reglas de democracia interna de las organizaciones, normas sobre administración y control financieros como la rendición de cuentas periódicas y transparentes y el eficiente y equitativo uso de los bienes comunitarios, entendiendo que estas reglas de funcionamiento democrático aportan a desarrollar buenas prácticas internas, a mejorar la efectividad de la acción y también a promover la convivencia en la comunidad en torno a su territorio de vida.

Finalmente, para mejorar la sustentabilidad administrativa de las organizaciones vecinales se propone establecer legalmente una asignación reservada para gastos de administración que se incorpore a todas las subvenciones o recursos que la municipalidad les transfiera a través del FONDEVE u otros mecanismos.

Por lo anterior, los senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo Primero.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo N° 58, de 1997, del Ministerio del Interior:

1.- Reemplázase el literal a) del artículo 2° por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 214 de 363

Mociones

"a) Unidad vecinal: El territorio, determinado en conformidad con esta ley, en que se subdividen las comunas, para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y tienen jurisdicción las juntas de vecinos para el desarrollo de sus funciones.

2.- Reemplázase el literal b) del artículo 2° por el siguiente:

"b) Juntas de vecinos: Las organizaciones comunitarias de carácter territorial, representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal, dotadas de la adecuada autonomía cuyo objeto es promover la convivencia y el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos, hacer efectiva la participación de la comunidad en los territorios respecto de los asuntos de interés común de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades".

3.- Agrégase el siguiente artículo 9° bis:

"Artículo 9° bis.- El secretario municipal, a solicitud de la organización interesada, deberá certificar o emitir en el plazo de treinta días las constancias que corresponda, de la constitución de la organización, de la modificación de sus estatutos, de su domicilio, de la elección del directorio o de su vigencia. Vencido este plazo, la falta de respuesta del secretario municipal será causa para que la organización afectada interponga ante la corte de apelaciones respectiva la acción de ilegalidad municipal establecida en el artículo 151 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades."

4.- Reemplázase el literal d) del artículo 12 por el siguiente:

"d) Tener acceso a los libros de actas, de contabilidad de la organización y de registro de afiliados, a la correspondencia oficial, a los contratos y convenios suscritos con la municipalidad y con otras entidades públicas o privadas y, en general, a todo documento o información de interés general para la organización.

"Para las citaciones y demás comunicaciones entre la organización y sus socios, aquella podrá valerse de letreros o avisos públicos, cartas circulares y plataformas digitales de mensajería, en la medida que se asegure la recepción fidedigna de la información. El secretario velará especialmente por el correcto despacho de las comunicaciones."

5.- Agrégase el siguiente artículo 14 bis nuevo:

"Artículo 14 bis.- La ley reconoce a las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias los siguientes derechos de la organización: a) Derecho al respeto de su autonomía organizacional; b) Derecho a la información fidedigna, completa y documentada, en los términos establecidos en esta ley. En particular, tendrán derecho a conocer, con antelación a su aprobación, los proyectos municipales, de los servicios públicos correspondientes y los proyectos de inversión privados que se ejecutaren en la unidad vecinal, y a plantear su opinión o las observaciones que estimen pertinentes a la municipalidad o al respectivo servicio público antes del comienzo de la ejecución de los respectivos proyectos. c) Derecho a un procedimiento único, concentrado, directo y expedito para las gestiones y trámites que los dirigentes vecinales realizan en las municipalidades en favor de los socios de sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 215 de 363

Mociones

organizaciones; d) Derecho a una credencial de identificación de los dirigentes que facilite su acceso y gestiones ante la administración pública y ante otras instituciones y servicios gestionados por entidades públicas y privadas. e) Derecho a formación y capacitación permanentes. f) Derecho a asistencia legal judicial y extrajudicial, gozando de beneficio de asistencia jurídica gratuita conforme a la ley; g) Derecho a facilitación de apoyos y asesorías técnicas por parte del Estado; h) Derecho a participar en la elaboración, ejecución, control y evaluación de programas, planes y presupuestos municipales; i) Derecho a que se reserve una asignación de apoyo organizacional, formada por un porcentaje de los proyectos financiados con fondos públicos que les sean aprobados a las organizaciones. Esta asignación se destinará a gastos administrativos que deberán incluirse expresamente en la rendición periódica de cuentas del directorio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 bis."

6.- Agrégase el siguiente artículo 14 tris:

"Artículo 14 tris.- Para los efectos de lo establecido en el literal b) del artículo 14 bis, el alcalde, el concejo o las respectivas jefaturas de las unidades municipales deberán informar a las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias sobre sus planes, programas, presupuestos, balances, estudios y otros documentos y acciones de interés general.

"Asimismo, deberán escuchar y considerar debidamente las solicitudes, planteamientos y propuestas que les presenten las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, y dar respuesta fundada a los requerimientos o solicitudes de dichas organizaciones en un plazo no superior a treinta días."

7- Agrégase el siguiente artículo 14 quáter:

"Artículo 14 quáter.- Para los efectos de lo establecido en el literal e) del artículo 14 bis, las municipalidades, sus asociaciones y los órganos del Estado que tengan entre sus funciones promover las organizaciones comunitarias y la participación ciudadana en la gestión pública constituirán un sistema intersectorial de formación y capacitación denominado Escuela Nacional de Dirigentes Sociales, que contará con apoyo técnico y logístico del Ministerio Secretaría General de Gobierno, dirección gestionada por los propios dirigentes vecinales y funcionamiento descentralizado.

8.- Agrégase el siguiente artículo 14 quinques nuevo:

"Artículo 14 quinques.- Sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones de esta ley, las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias tendrán los siguientes deberes de la organización: a) Contribuir activamente a la convivencia, a la acción colectiva y al desarrollo integral de las unidades y territorios vecinales;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 216 de 363

Mociones

b) Dar trato y oportunidades igualitarias a los socios; c) Actuar con estricta sujeción a reglas de transparencia y probidad; d) Rendir cuenta periódica y pública de la inversión de sus recursos, en los términos establecidos en esta ley; e) Procurar el regular funcionamiento de cada uno de los órganos de administración y control que establezcan los estatutos; f) Mantener los registros, actas y demás documentación ordenada y al día; g) Dar cumplimiento satisfactorio y oportuno a los proyectos, actividades y servicios a que se haya comprometido.

9.- Intercálase en el artículo 17, los siguientes incisos segundo y tercero nuevos, pasando los actuales a ser nuevos incisos cuarto y quinto y así sucesivamente:

"Cada año el directorio deberá someter a la asamblea ordinaria un informe anual de actividades y un balance o cuenta de resultados, en los términos que dispone el artículo 32.

"El presidente y demás miembros del directorio serán especialmente responsables de la oportuna celebración de las asambleas ordinarias y extraordinarias, bajo sanción de censura en caso de no hacerlo sin causa justificada."

10.- Agrégase el siguiente artículo 17 bis nuevo:

"Artículo 17 bis.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, el directorio deberá realizar rendiciones de cuentas a lo menos cada dos meses sobre los recursos recibidos por la junta de vecinos y su inversión. Para estos efectos, el directorio deberá convocar a asamblea general, de acuerdo con las normas estatutarias. Junto con la citación, deberá publicar un resumen de su rendición de cuentas en la forma que señale el estatuto, con al menos cinco días de anticipación a la fecha fijada para la asamblea.

"Las cuentas que la asamblea objete deberán ser debidamente subsanadas por el presidente o por quienes corresponda en el directorio en el plazo que medie hasta la próxima asamblea, bajo cargo de infracción grave de sus deberes y moción de censura, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que corresponda."

11.- Agrégase el siguiente Artículo 19 bis nuevo:

"Artículo 19 bis.- En la misma asamblea a que se refiere el artículo 19, deberá elegirse a los miembros del órgano de control, de fiscalización de finanzas o de revisión de cuentas de la organización. Este órgano o comisión estará integrado por al menos dos socios, que durarán dos años en sus cargos, pudiendo ser reelegidos.

"No podrán ser miembros del órgano de control los cónyuges o personas unidas por convivencia, ni los parientes por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive, o de alguno de los miembros del directorio."

12.- Reemplázase el inciso primero del artículo 22 por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 217 de 363

Mociones

"Artículo 22. Los bienes que conformen el patrimonio de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias, serán administrados por el directorio, sin perjuicio de las atribuciones especiales que la ley o los estatutos asignen al presidente."

13.- Reemplázase el inciso primero de artículo 23 por el siguiente:

"Articulo 23.- Los miembros del directorio serán civilmente responsables hasta de la culpa leve en el ejercicio de las competencias que sobre administración les corresponda, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere afectarles."

14.- Agrégase al artículo 24 los siguientes incisos tercero y cuarto nuevos:

"Será causal de inhabilidad sobreviniente de los dirigentes su contratación o promesa de cualquier tipo de remuneración, formal o informal, por el alcalde, los concejales, los funcionarios municipales que ejerzan cargos de jefatura administrativa en la respectiva municipalidad o por entidades que actúen por encargo o delegación de esta, para prestar cualquier tipo de función o servicios dentro de la unidad vecinal. Estas circunstancias serán asimismo, motivo de censura, de conformidad con el inciso anterior.

"El alcalde, los concejales y los funcionarios municipales a que se refiere el inciso anterior serán responsables por las infracciones que cometan de conformidad a este artículo, pudiendo esta ser perseguida por la acción a que se refiere el artículo 151 de la ley Orgánica Constitucional de Municipalidades."

15.- Agrégase el siguiente artículo 28 bis nuevo:

"Artículo 28 bis.- La o las sedes comunitarias existentes en una unidad vecinal serán administradas por la junta de vecinos que sea su dueña. En el caso que las necesidades de la comunidad lo requieran, las juntas de vecinos que posean sedes o recintos de uso comunitario, sean propios o cedidos por algún título de legítima tenencia, deberán establecer reglas básicas que permitan compartir equitativamente el uso de dichos bienes.

"Si hubiere dos o más juntas de vecinos en la misma unidad vecinal, organizaciones deportivas u otras organizaciones comunitarias interesadas en el uso de los bienes comunitarios, la administración corresponderá a un comité de administración en el que tendrán representación paritaria las juntas de vecinos involucradas, las organizaciones deportivas y otras que tuvieren interés en el uso de los bienes comunitarios.

"Las juntas de vecinos y los comités de administración, en su caso, gozarán de amplias facultades para gestionar el pago de cuotas por el uso de los locales o recintos, para fijar las reglas y para realizar los actos y contratos que sean necesarios para la administración, uso, cuidado y reparación de locales, construcciones, recintos deportivos o multiuso, vehículos, equipos tecnológicos y otros bienes destinados al uso comunitario."

16.- Agrégase el siguiente artículo 28 tris nuevo:

"Artículo 28 tris.- El Ministerio de Bienes Nacionales, a través de sus respectivas secretarías regionales, propenderá junto con las juntas de vecinos y la municipalidad respectiva, a identificar inmuebles del catastro fiscal que las juntas de vecinos puedan adquirir en propiedad u obtener en concesión gratuita o comodato para servir de sede o local de funcionamiento o para actividades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 218 de 363

Mociones

deportivas, culturales o cualesquiera otra de carácter comunitario."

17.- Agrégase al artículo 37 los siguientes incisos segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno nuevos:

"Sin perjuicio de lo establecido en el inciso precedente, cuando se haya constituido legalmente dos o más juntas de vecinos en el territorio de una misma unidad vecinal, estas deberán constituir entre sí una junta territorial para efectos de actuar mancomunadamente y representar al conjunto de habitantes de la respectiva unidad vecinal ante el alcalde y las demás autoridades municipales y de otros servicios e instituciones públicas.

"Para constituir una junta territorial se requerirá celebrar una asamblea a la que deberán concurrir representantes de todas las juntas de vecinos que existan en la unidad vecinal respectiva.

"Cada junta de vecinos será representada por su presidente, su secretario y su tesorero en la asamblea constitutiva y en las sesiones ordinarias y extraordinarias que celebre la junta territorial.

"Las juntas territoriales serán dirigidas por un directorio de a lo menos tres miembros. A él podrán postularse los representantes de cada junta de vecinos de la respectiva unidad vecinal.

"En las elecciones del directorio de la junta territorial, cada representante de junta de vecinos tendrá derecho a votar por un solo candidato. Resultarán electos quienes, en una misma y única votación, obtengan las primeras mayorías, resolviéndose por sorteo los empates.

"En la sesión constitutiva, los directores electos elegirán entre sí al menos un presidente, un secretario y un tesorero de la organización. En el mismo acto se elegirá la comisión fiscalizadora de finanzas, de acuerdo con el inciso segundo del artículo 32 de esta ley.

"La junta territorial deberá depositar una copia del acta de constitución en la municipalidad respectiva, y gozará de personalidad jurídica por el solo hecho de realizar dicho depósito, quedando sujeta, en lo demás, a lo dispuesto en los artículos 8° y 11 de esta ley.

"La junta territorial tendrá los mismos objetivos, atribuciones y funciones que esta ley acuerda a las juntas de vecinos, de conformidad con las normas del párrafo 2° del Título V de esta ley."

18.- Reemplázase el inciso primero del artículo 38 por el siguiente:

"Artículo 38.- Las unidades vecinales respectivas serán determinadas por el alcalde, de propia iniciativa o a petición de las juntas de vecinos o de los vecinos interesados, con el acuerdo del concejo y oyendo al consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil, efecto para el cual tendrá en cuenta la continuidad física, la similitud de intereses, la configuración demográfica, la extensión territorial, la identificación de los propios habitantes con una determinada localidad, sector, barrio, villa o población y otros factores que constituyan el fundamento natural de agrupación de los vecinos. En todo caso, y sin perjuicio de lo que establece el inciso cuarto, al determinar las unidades vecinales, el alcalde procurará que el número de ellas permita la más amplia participación de los vecinos, con el fin de facilitar una fluida relación entre las organizaciones comunitarias y el municipio.

19.- Reemplázase el inciso segundo del artículo 38 por el siguiente:

"Las modificaciones de los límites de las unidades vecinales se podrán realizar cuando se sancione

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 219 de 363

Mociones

o modifique el plan comunal de desarrollo, según lo dispuesto en el artículo 7° de la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del Ministerio del Interior, debiendo oírse a las juntas de vecinos o a los vecinos interesados, y requerirán del acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros del concejo.

20.- Reemplázase el N° 6 del artículo 42 por el siguiente:

"6.- Ejercer el derecho a una plena información sobre los diagnósticos, programas y actividades municipales, de servicios públicos, de servicios privados que reciban aportes públicos, que realicen funciones públicas mediante concesión, delegación o bajo cualquier otra modalidad, o de cualquier proyecto o actividad que afecte a su comunidad vecinal."

21.- Agrégase en el artículo 42 el siguiente N° 8 nuevo:

"8.- Representar a los vecinos ante los tribunales de justicia o ante las agencias estatales o arbitrales competentes, interponiendo acciones, reclamos o denuncias de interés público, difuso o colectivo en que pudieren verse afectados los derechos de todo o parte de la comunidad territorial.

"Dentro de esta facultad se comprenderá la de perseguir la responsabilidad del alcalde o la de otras autoridades municipales por incurrir en infracciones o en prácticas ilícitas tales como la contratación de dirigentes, la oferta o entrega irregular de fondos o cometidos a personas o grupos, negligencias, cooptación, trato discriminatorio, intervenciones indebidas, amenazas, maltratos de obra o de palabra y otros abusos en perjuicio de determinadas organizaciones o de sus directores.

Para el ejercicio de las facultades de que trata este número, las juntas de vecinos podrán interponer en nombre propio y sin necesidad de mandato especial de persona alguna, todas las acciones que franquea la legislación común y, especialmente, la acción de ilegalidad municipal ante la corte de apelaciones respectiva, consagrada en el artículo 151 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades."

22.- Reemplázase el artículo 43 por el siguiente:

"Articulo 43.- Para el logro de los objetivos a que se refiere el artículo anterior, las juntas de vecinos cumplirán las funciones que se indican en las siguientes áreas:

1.- Vivienda, urbanismo y medio ambiente. a) Promover el desarrollo urbano, el mejoramiento de los barrios, sectores o localidades, la vivienda, los servicios de alumbrado, agua potable, alcantarillado y otros, los espacios deportivos y de recreación, las áreas verdes, la vialidad, la conectividad y el transporte público, pudiendo al efecto conocer, proponer, ejecutar y supervigilar, en su caso, proyectos y obras de construcción, mejoramiento, saneamiento, cuidado o reparación. b) Preparar y proponer al municipio y a los servicios públicos que corresponda, proyectos de mejoramiento del hábitat, en los que podrá contemplarse la contribución que los vecinos comprometan para su ejecución en recursos financieros y materiales, trabajo y otros, así como los apoyos que se requieran de los organismos públicos. Estos se presentarán una vez al año.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 220 de 363

Mociones

c) Velar por la protección del medio ambiente y de los equilibrios ecológicos y promover y colaborar con las autoridades correspondientes en la observancia de las normas sanitarias y en la ejecución de programas de higiene ambiental, tratamiento de residuos domiciliarios y campañas de educación para la defensa del medio ambiente. d) Ser oídas por la autoridad municipal y participar en las deliberaciones para la aprobación del plan de desarrollo comunal, del plan anual de obras comunales y del presupuesto municipal. e) Colaborar con la municipalidad en la ejecución y coordinación de las acciones inmediatas que se requieran ante situaciones de catástrofe o de emergencia.

2.- Convivencia y participación vecinal. a) Promover el espíritu de comunidad, la construcción de historia e identidad comunes, la integración de diversos sectores y colectivos, el respeto a la diversidad y el pluralismo, el desarrollo humano y la cooperación entre los habitantes de los respectivos territorios vecinales. b) Promover iniciativas de encuentro e intercambio entre los vecinos, como eventos comunitarios, ferias, campañas sociales y solidarias y otras iniciativas educativas, culturales, recreativas o benéficas. c) Promover la creación y el desarrollo de las organizaciones comunitarias funcionales y la participación de los vecinos en las demás instancias contempladas en esta ley y en otras que franquea el ordenamiento jurídico. d) Impulsar la integración a la vida comunitaria, el cuidado y el buen vivir de todos los habitantes de la unidad vecinal y, en especial, de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. e) Implementar, por sí o en asociación con otras instituciones, instancias de mediación vecinal y comunitaria para resolver por las vías del diálogo y la búsqueda de acuerdos conflictos de convivencia entre vecinos y también con organizaciones, relacionados con ruidos u olores molestos, mascotas, uso de espacios comunes, deslindes, deudas y otras de similar entidad y naturaleza.

3.- Seguridad pública. a) Colaborar con las autoridades y organismos públicos competentes en la proposición, coordinación, información, difusión y ejecución de estrategias, planes y medidas de resguardo de la seguridad ciudadana y prevención de conductas delictivas. b) Apoyar por todos los medios a su alcance a los vecinos en el autocuidado personal y comunitario respecto de situaciones que vulneren o amenacen la seguridad de las personas.

4.- Atribuciones económicas y de servicios. a) Procurar la buena calidad de los servicios a la comunidad, tanto públicos como privados. b) Ser oídas por la autoridad municipal en la definición de los días, características y lugares en que se establecerán las ferias libres, ferias de Navidad y otras de carácter temporal y otros comercios callejeros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 221 de 363

Mociones

c) Participarán bajo reglas y condiciones formales, equitativas y transparentes en la administración y control de los permisos de las ferias indicadas en la letra b) precedente. Las municipalidades podrán delegar estas funciones exclusivamente en las juntas de vecinos y no en favor de dirigentes o personas naturales determinados. d) Emitir su opinión en el proceso de otorgamiento y caducidad de patentes de bebidas alcohólicas y colaborar en la fiscalización del adecuado funcionamiento de los establecimientos en que se expendan. e) Promover la cobertura, calidad y funcionamiento de los servicios básicos domiciliarios como agua potable y servicios sanitarios, gas, electricidad y telecomunicaciones. f) Desarrollar, patrocinar y promover cursos y otras iniciativas de capacitación laboral. g) Servir de nexo con las oficinas de colocación existentes en la comuna, en relación con los requerimientos de los sectores cesantes de la población. h) Emitir certificados de residencia, siéndole aplicable al requirente que faltare a la verdad en cuanto a los datos proporcionados al efecto, las sanciones contempladas en el artículo 212 del Código Penal.

5.- Educación, cultura y recreación. a) Impulsar la creación, expresión y difusión artística, cultural, deportiva y recreacional de los habitantes de la unidad vecinal. b) Participar, a partir de sus competencias y funciones en las comunidades educativas de los establecimientos educacionales que existan en la unidad vecinal.

6.- Protección de derechos. a) Realizar acciones que faciliten el ejercicio y goce de los derechos humanos y ciudadanos de los vecinos y acciones de defensa y promoción de tales derechos, en particular los de colectivos específicos como niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, migrantes, indígenas y personas con discapacidad. b) Promover la igualdad de trato, la no discriminación y la equidad socioeconómica y de género en todas sus actividades, proyectos e iniciativas. c) Colaborar con la respectiva municipalidad, de acuerdo con las normas de ésta, en la identificación de las personas y grupos familiares que vivan en condiciones de pobreza o se encuentren desempleados en el territorio de la unidad vecinal. d) Impulsar planes y proyectos orientados a resolver los problemas sociales más agudos de cada unidad vecinal. e) Proponer y desarrollar iniciativas que movilicen solidariamente recursos y capacidades locales, y busquen el apoyo de organismos gubernamentales, no gubernamentales y privados para la consecución de dichos fines.

7.- Fortalecimiento y capacitación organizacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 222 de 363

Mociones

a) Servir como órganos informativos a la comunidad vecinal sobre materias de utilidad pública. b) Desarrollar y apoyar iniciativas de formación continua de dirigentes y vecinos que promuevan su desarrollo humano, cívico y técnico en materias como ética de los dirigentes, enfoque y protección de derechos, legislación, servicios públicos, poder local y organización político administrativa del Estado, habilidades de planificación, gestión democrática, elaboración de proyectos y presupuestos, administración de recursos, liderazgo, oportunidades de financiamiento y otras de interés de la comunidad. c) Procurar el acceso a servicios, asesorías, equipamientos y demás medios adecuados para el cumplimiento de los objetivos de las organizaciones."

23.- Agrégase en el artículo 45 el siguiente inciso segundo nuevo, pasando el actual inciso segundo a ser inciso tercero:

"Del mismo modo, el reglamento contemplará expresamente que respecto de los recursos aprobados de cada proyecto que presenten las juntas de vecinos, se destine una asignación para cubrir gastos generales de administración de la organización beneficiaria, cuyo monto o proporción será fijado prudencialmente por la municipalidad respectiva."

24.- Reemplázase el inciso segundo del artículo 52 por el siguiente:

"Asimismo, las juntas de vecinos podrán agruparse con otras juntas de vecinos y con organizaciones funcionales y otras organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro de cualquier naturaleza, que tengan presencia efectiva en la respectiva comuna o sector territorial de esta, con el objeto de abordar problemas y asuntos de interés común y sostener interlocución con las autoridades y con otras entidades públicas o privadas. Estas serán instancias de agrupación desformalizadas y flexibles que podrán denominarse consejos, redes, coordinadoras, mesas territoriales u otras, no gozarán de personalidad jurídica, sin perjuicio de darse a sí mismas una estructura organizativa o vocería básica e identificable ante terceros."

25.- Agrégase, en el artículo 52, el siguiente inciso tercero nuevo:

"El reglamento señalará las normas que faciliten la agrupación de juntas de vecinos en sectores, cuando las circunstancias propias de la comuna lo hagan aconsejable y el funcionamiento de todas las formas de agrupación a que se refiere este artículo".

26.- Agrégase el siguiente artículo 52 bis:

"Artículo 52 bis.- Las juntas de vecinos, las uniones comunales de juntas de vecinos, las juntas territoriales y las agrupaciones de juntas de vecinos a que se refieren los incisos segundo y tercero del artículo 52 podrán organizar y convocar cabildos vecinales, territoriales o comunales, según corresponda, a realizarse en las mismas unidades o territorios vecinales, como instancias de información, opinión y petición sobre materias o problemas específicos, en las que será de rigor la presencia del alcalde, los concejales y otras autoridades o servicios públicos con asiento en la respectiva comuna.

"La convocatoria se hará de común acuerdo entre las organizaciones que encabecen la iniciativa y el alcalde. En caso que el alcalde no responda en el plazo de treinta días a la solicitud de convocar a un cabildo que le propongan las organizaciones respectivas, las organizaciones podrán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 223 de 363

Mociones

convocarlo por sí mismas.

"En los cabildos podrán participar, sin restricciones, las organizaciones territoriales y funcionales y toda otra organización de la sociedad civil existente en la respectiva comuna, unidad vecinal o territorio, y los vecinos que lo deseen."

Artículo Segundo.- Facultase al Presidente de la República, por el plazo de seis meses, para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley 19.418 sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, actualmente contenido en el decreto supremo N° 58, de 1997, del Ministerio del Interior. Para tal efecto, deberá incorporar las modificaciones aprobadas en virtud de la presente ley y podrá introducir cambios formales, sea en cuanto a redacción, identificación y numeración de los artículos y letras, con el objeto de mantener la correlación lógica y gramatical de las frases, ubicación de preceptos y otros de similar naturaleza, sólo en la medida que sean indispensables para su coordinación y sistematización.

Artículo Transitorio.- Las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias que, a la fecha de entrada en vigencia de esta ley, tengan bajo su administración sedes, recintos y otros bienes comunitarios, mantendrán dicha administración a condición de crear y observar reglas equitativas básicas para el uso de dichos bienes comunitarios por los diversos usuarios, de conformidad con el artículo 41 bis de esta ley.

(Fdo.): Carlos Montes Cisternas, Senador.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ricardo Lagos Weber, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI; SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN, Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ELIZALDE, GALILEA, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MOREIRA, OSSANDÓN, QUINTANA Y QUINTEROS MEDIANTE EL CUAL SE VALORA EL ANUNCIO DEL MINISTRO DE AGRICULTURA, EN CUANTO A LA PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO DE LEY PARA TIPIFICAR EL DELITO DE ROBO DE COLMENAS, HOMOLOGÁNDOLO AL DEL ABIGEATO, Y SE SOLICITA HACER PRESENTE LA URGENCIA A ESTA INICIATIVA LEGAL(S 2.021-12)

Considerando:

1. Que con fecha 9 de mayo pasado las senadoras Allende, Goic, Muñoz, Ordenes y Provoste y los senadores Araya, De Urresti, Elizalde, Girardi, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Moreira, Navarro, Pérez, Pizarro, Quintana, Quinteros y Soria presentaron un Proyecto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 224 de 363

Mociones

Acuerdo, aprobado el 29 del mismo mes, en que se solicitaba al Presidente de la República adoptar diversas medidas pertinentes para proteger la vida de las abejas.

2. Que en las últimas semanas, tres robos han afectado a la misma cantidad de apicultores del Cajón del Maipo, sumando en cerca de 100 las colmenas sustraídas por desconocidos. En el primer caso, fueron 15 las cajas con abejas robadas, mientras que en el segundo lo sustraído llegó a 40. El tercer caso ocurrió en el sector de San Alfonso, donde los ladrones se llevaron más de 20 colmenas. En total son poco más de 100 colmenas, donde cada una de ellas puede llegar a producir un total de 50 kilos (en promedio) de miel. Estos hechos ocurrieron en horas de la noche y en lugares de difícil acceso. Según cifras del comercio formal, una colmena puede estar avaluada en unos 80 ó 90 mil pesos, a lo que se debe sumar toda la inversión hecha por sus dueños, como en insumos sanitarios.

3. Que el pasado 21 de Agosto, en la comuna de San José de Maipo se registraron al menos dos robos masivos de colmenas en menos de una semana. Lo que ha sido reiterativo a nivel nacional. Según informó vicepresidente de la Federación Red Apícola Nacional F.G., Gabriel Salas, estos hechos se reiteran cada año en estas fechas (inicio de floración y demanda de servicios de polinización), por lo que solicitaron la ayuda de las autoridades, así como las denuncias de la comunidad para evitar el robo de colmenas en el país.

4. Que los dirigentes de la Federación Red Apícola Nacional F.G. han señalado que desde hace tiempo vienen solicitando a las autoridades la tipificación del robo de colmenas como delito de abigeato, modificando para ello el Artículo 448 bis del Código Penal, lo que a su juicio permitiría perseguir estos ilícitos con sanciones más rigurosas.

5. Que otra medida sugerida por los apicultores es contratar la polinización a personas que pertenezcan al Registro de Apicultores y Declaración de Apiarios, exigiendo para ello un certificado de vigencia en dicho registro, el que se puede obtener en línea en el sistema http://sipecweb.sag.gob.cl del Ministerio de Agricultura y/o también exigirle el "Formulario de Movimiento Apícola", también disponible en la web o en oficinas del SAG y que es de fácil llenado. De esa manera quien contrata el servicio tiene garantía de que el apicultor de encuentra registrado en el sistema oficial de información pecuaria y la procedencia de las colmenas que ingresan a su predio amparado en dicho formulario. Por otra parte, el sector cuenta con una excelente herramienta en la línea de profesionalización: la certificación de competencias laborales mediante los perfiles ocupacionales para apicultura de ChileValora.

6. Que a partir de Junio del año pasado más de 3.000 apicultores usuarios de INDAP que desarrollan su actividad entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos pueden contratar directamente en esta institución un seguro para proteger su rubro ante pérdidas en producción, material vivo y colmenas, provocadas por diversos riesgos mencionados en la póliza, desde emergencias climáticas hasta robos, lo que les permitiría recuperar su patrimonio, hacer su actividad más competitiva y permanecer en ella frente a la ocurrencia de siniestros. De esta manera los apicultores estarán cubiertos frente a riesgos tales como nieve, lluvia torrencial, viento fuerte, terremoto, tsunami, incendio, humo, intoxicación por pesticida, enfermedades nominadas, golpe de calor, sequía, erupción volcánica, robo, transporte y responsabilidad civil. El costo del seguro depende de la ubicación del apiario (región y comuna), cantidad de colmenas aseguradas, estado de las mismas y cobertura que el apicultor decida. Al momento de contratar la póliza, el productor sólo cancela la parte no subsidiada.

7. Que ya en 2010 se denunciaba el robo de cajones con abejas afecta a apicultores de la Región

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 225 de 363

Mociones

de O’Higgins, que aporta con cerca del 40% de la producción de miel del país y aporta a la polinización de los árboles frutales de esta zona. El vicepresidente de Apisexta, Pedro Cuevas, señaló entonces que durante los productores de miel han sido víctimas de robo de cajones con abejas, señalando que 18 de los 140 socios habían sido víctimas de la sustracción de grandes cantidades de los recipientes donde guardan las colmenas, lo que afecta notablemente en la producción de miel, registrándose casos en que se han robado 48 cajones en una sola noche. En el 2013, el apicultor Héctor Zambrano denunció el robo de 30 panales con 900 mil abejas en su interior, hecho ocurrido en su apiario de la comuna de Lampa.

8. Que el año pasado Carabineros detuvo en Cauquenes, Región del Maule, a un sujeto por el robo de 15 cajones de colmenas en Cobquecura, región del Bío-Bío. Ya antes, en el 2013, la SIP de Carabineros de San Fernando recuperó unas colmenas de abejas robadas en la comuna de Chimbarongo, además de detener a un sujeto por la receptación de las especies, quien había pintado y borrado las marcas de los cajones de colmenas de abejas que habían sido robadas.

9. Que el saqueo de colmenares no ocurre solamente en Chile. En España lleva años preocupando al sector, que cuenta con casi 25.000 apicultores y es considerado el mayor de Europa en número de colmenas (2,5 millones) y producción de miel. De hecho, en Mayo pasado, en apenas dos operativos policiales fueron encontradas 630 colmenas robadas a más de 15 personas, un robo avaluado en 100.000 euros. En 2016 hubo 1.800 colmenas robadas. El año pasado fueron unas 1.000, pero este año ya han sido robadas 930 colmenas. Estos hechos también se producen en Argentina, Nicaragua, México y EEUU.

10. Que con fecha 29 de Agosto pasado, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, respondió a la Federación Red Apícola Nacional F.G., a su solicitud de modificar el Código Penal con el objeto de hacer extensivas las penas del delito de abigeato al robo de colmenas. En la misiva el titular de la cartera les responde que “las necesidades planteadas se encuentran dentro de nuestras prioridades, que como Ministerio impulsaremos y que considera nuestra agenda legislativa, apoyando la iniciativa que dice relación con hacer extensivas las penas del delito del abigeato al robo de colmenas, entre otras, por lo que actualmente se encuentra en desarrollo por los equipos del Ministerio de Agricultura el curso de acción factible en términos de técnica y trámite legislativo”.

El Senado acuerda:

Valorar el compromiso del Ministro de Agricultura, Antonio Walker Prieto, en el sentido de comprometer el envío de un proyecto de ley que recoja los planteamientos que desde hace un tiempo viene haciendo la Federación Red Apícola Nacional F.G., en el sentido de homologar las actuales penas aplicables al delito de abigeato a las del robo de colmenas que se viene produciendo sistemática y crecientemente en diversas regiones del país, y solicitarle pueda darle urgencia a dicha iniciativa de manera de enfrentar y detener a tiempo la comisión de un delito que afecta a los productores apícolas, pues además de despojarlos de su trabajo e inversión, los obliga a endeudarse para seguir en la actividad.

(Fdo.): Alfonso De Urresti, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 226 de 363

Mociones

Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 23 de enero de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC Y MUÑOZ, Y SEÑORES LAGOS Y LETELIER CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY PARA MEJORAR LA CONDICIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES PORTUARIOS EVENTUALES. (12.403-13)

I. ANTECEDENTES.

Los trabajadores portuarios eventuales han sufrido de un grado de precariedad en sus labores que ha repercutido en sus condiciones físicas y de salud, junto con mantener un régimen de pensiones que no les permite tener una jubilación digna.

Ha quedado en evidencia en los últimos años, como este sector se ha movilizado por mejoras laborales, que no han tenido una respuesta por parte de las empresas concesionarias portuarios, lo que significa una grave transgresión a los derechos mínimos de estos.

La ley corta portuaria (N° 20.773), reformó el Código del Trabajo y la Ley de Accidentes del Trabajo, que otorgó a la Dirección del Trabajo atribuciones para controlar y proteger la labor de los trabajadores portuarios. Además reconoce media hora de descanso en la jornada, en los turnos de más de cuatro horas. Junto a esto, establece la obligación de crear "Comités Paritarios de Higiene y Seguridad", además de un fondo de modernización portuaria. Dicha ley aún se encuentra pendiente de implementación por la dictación de su reglamento.

Pero aún han quedado muchas materias sin regulación, debido a que la regulación de los contratos de trabajadores portuarios eventuales, excluye derechos laborales aplicados en los contrato de trabajos, como son los feriados legales, las indemnizaciones y otros temas que son pisos mínimos, que nos hacemos cargo en esta propuesta legislativa, que fue recogida desde las inquietudes de los sindicatos de los trabajadores portuarios, que se han esforzado en proponer una ley larga del trabajador, donde pretendemos instalar la discusión a través de esta moción.

II. CONTENIDO.

El presente proyecto de ley tiene los siguientes contenidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 227 de 363

Mociones

1. Convenios sobre provisión de puestos de trabajo.

Se le otorga explícitamente calidad de contrato de trabajo a estos convenios, para que queden regulados por los principios y normas protectoras del derecho del trabajo.

2. Expiración por caso fortuito o fuerza mayor.

Actualmente, cuando en un puerto no se puedan desarrollar las faenas por caso fortuito o fuerza, al trabajador se le hace responsable ya que solo se le paga un medio turno. Con la moción extenderemos el pago a una jornada completa.

3. Indemnización y Feriado Anual.

Con la moción, queremos asegurar a los trabajadores portuarios eventuales se les segura un feriado anual de 15 días hábiles y una indemnización legal.

Por lo anterior, es que venimos por este acto en presentar el siguiente:

4. Recintos extraportuarios.

La moción propone extender la aplicación de la regulación del contrato portuario, a los recintos extraportuarios, la cual, según la definición del Dictamen noN° 626/43 de la Dirección del Trabajo, de 5 de febrero de 1997, se define como: "los lugares que se consideren como una extensión del puerto, y que se desarrollen labores de carga o descarga de mercaderías y otras propias de la actividad portuaria.". En estos años, se entendía que estos trabajadores eran portuarios.

Mientras que el concepto de "recinto portuario" no ha sido definido por el legislador, razón por la cual esta Dirección mediante la vía administrativa, ha precisado lo que debe entenderse por tal, en los siguientes términos: "...el espacio terrestre legalmente determinado, delimitado y divisible, sea operativa o geográficamente, que comprende los muelles, frentes de atraque y terrenos e infraestructura, donde se efectúan labores de carga y descarga de naves o artefactos navales y demás faenas o funciones propias de la actividad portuaria".[1] Además el concepto que se incluye en el Nuevo Reglamento de Trabajo Portuario, también extiende el concepto.

Los trabajadores en recintos extraportuarios quedaron excluidos del contrato especial de trabajo portuario por la reforma al Artículo 53 de la Ley N° 19.542 que "Modernizó el Sector Portuario Estatal", la cual limitó la definición de "puerto, terminal o recinto portuario", al área litoral, definición desde la cual la Dirección del Trabajo limitó el concepto de trabajador portuario a quienes desarrollen sus laborales en estos espacios.

Para esto, recogemos la propuesta planteada en el boletín 3.813-15, que fue mensaje del ejecutivo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 228 de 363

Mociones

del año 2005, que quedó pendiente de aprobación.

PROYECTO DE LEY

ARTICULO 1°

Para modificar el Código del Trabajo en el siguiente sentido:

1) Elimine el inciso tercero del artículo 134.

2) Modifíquese el artículo 137 de la siguiente forma: a) Elimínese en la letra c) la palabra "medio"; b) Agréguese una letra e) y f):

"e) Los trabajadores portuarios eventuales afectos a uno o más convenios de provisión de puestos de trabajo por un periodo superior a un año, tendrán derecho a un feriado anual de 15 días hábiles, de acuerdo al artículo 67 de este Código. En caso que los contratos no sobrepasen el año y el trabajador hubiere diferido el pago de los feriados, el empleador deberá pagar en el último del finiquito la totalidad de los feriados adeudados." f) Los trabajadores contratados bajo modalidad eventual, tendrán derecho a una indemnización legal en caso del término de su contrato de trabajo, donde el empleador podrá ponerle término al contrato, siempre que pague al trabajador al momento de su terminación, una indemnización equivalente a dos días y medio de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días. El ejercicio del derecho establecido en este inciso, por parte del trabajador, es incompatible con las acciones derivadas de la aplicación del inciso primero del artículo 168 sin perjuicio de las acciones señaladas en el artículo 485 de este Código. Para la base de cálculo se tendrá presente lo dispuesto en el artículo 172".

3) Agréguese un inciso final artículo 142 en el siguiente sentido:

"Dichos convenios tendrás el carácter de contrato de trabajo, para todos los efectos legales".

ARTICULO 2°

Agréguese en la ley N° 19.542, en el artículo 53, en su inciso primero, al final del actual párrafo penúltimo, a continuación del punto aparte, la siguiente oración:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 229 de 363

Mociones

"También podrá ser un área terrestre, de dominio de la respectiva empresa portuaria, que se extiende más allá del puerto, ubicada fuera de los límites del puerto, terminal o recinto portuario, destinada a la realización de actividades de apoyo a las que se realizan en él, referidas al almacenamiento de cargas, aparcamiento de camiones o trenes, terminales de carga, servicios a la nave o a la carga, y las demás actividades relacionadas o conexas a la actividad portuaria.".

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D`Albora, Senadora.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.

[1] Dictamen No 1.186/013 de 22.03.13

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 230 de 363

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de abril de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, HARBOE, HUENCHUMILLA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, NAVARRO, OSSANDÓN, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA HACER PRESENTE AL GOBIERNO DE BRASIL QUE EL GOBIERNO DE CHILE Y SU PUEBLO REPUDIAN Y CONDENAN EL CRIMEN ALEVOSO DE LA CONCEJALA SEÑORA MARIELLE FRANCO DA SILVA EN LA CIUDAD DE RÍO DE JANEIRO. (S 1.970-12)

Considerando:

1. Que la militante del Partido Socialismo y Libertad de Brasil, Marielle Franco da Silva, de 38 años, madre de una hija, socióloga de la Universidad Católica de Río de Janeiro, feminista, dedicó su vida a la militancia por la defensa de los DD.HH. y a la denuncia de acciones violentas en sectores populares del país. Su lucha se inició tras la muerte de una amiga, víctima de una bala perdida, durante un tiroteo entre policías y traficantes de drogas. Fue elegida concejala de Río de Janeiro el 2016, con 46.502 votos, la quinta mayoría, en la coalición "El cambio es posible". Franco nació en Maré, un enorme complejo de favelas, castigado como pocos por la miseria y la violencia.

2. Que el asesinato de la concejala es un acto con todas las características de un atentado. Viajaba en un coche con su conductor y una asesora, cuando otro automóvil se puso a su lado y disparó nueve tiros antes de huir, en pleno centro de la ciudad. La concejala, que recibió 5 balas, y el chofer, Anderson Pedro Gomes, murieron en el acto, mientras que la asesora sufrió heridas leves. Marielle Franco venía de intervenir en un acto por los derechos de las mujeres negras en el barrio de Lapa, en el centro de Río.

3. Que incluso en una ciudad lamentablemente habituada a la violencia como Río, el crimen ha provocado una fuerte conmoción ya que presenta algunas características inéditas hasta ahora. Si bien los muertos se cuentan a diario, son en la mayoría de las ocasiones producto de enfrentamientos entre la policía o entre grupos de traficantes, en disputa por un territorio, que en muchas ocasiones cobran la vida de vecinos como víctimas colaterales.

4. Que ha habido asesinatos de activistas y políticos, pero nunca se había producido que los compañeros de la víctima y la propia policía no hayan dudado en calificar como "ejecución" de una persona con tanta notoriedad pública y en pleno corazón de la ciudad. El asesinato es un golpe a la nueva política de seguridad del Gobierno federal, que el mes pasado decidió entregar al Ejército

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 231 de 363

Proyecto de Acuerdo

el control del orden público en Río ante la escalada de la violencia.

5. Que Marielle Franco y el Partido Socialismo y Libertad eran los mayores críticos de la intervención militar. La propia concejala había sido designada relatora de la comisión constituida en la Cámara Municipal de Río, para fiscalizar la actuación del Ejército. Franco también había denunciado en los últimos días la actuación policial en la favela de Acari, donde dos jóvenes habían muerto, según los vecinos, a manos de agentes de las fuerzas de seguridad.

6. Que el Gobierno Federal, el alcalde de Río, Marcelo Crivella, organizaciones de DD.HH. y personalidades públicas, condenaron el crimen. El presidente Temer calificó el hecho de "atentado al Estado de Derecho y la democracia" y prometió que "el crimen no nos destruirá, antes destruiremos nosotros la criminalidad". "Estoy impresionada, estremecida e indignada", declaró la ex-presidenta, Dilma Rousseff. Amnistía Internacional exigió una investigación rigurosa para aclarar el móvil del asesinato. "Es un crimen contra toda la sociedad y ofende directamente los valores del Estado de derecho", afirmó la Orden de Abogados de Brasil.

7. Que este alevoso crimen supone un salto cualitativo en los ataques contra activistas pro derechos humanos. Franco se había hecho muy popular por sus documentadas denuncias de abusos policiales. Su muerte transmite además un mensaje de miedo a la población porque el asesinato no responde a los modos de la delincuencia común. Pese a ello, el hecho provocó reacciones en todo el país, con masivas manifestaciones y el refuerzo del convencimiento de que se trataría de un crimen político.

8. Que, tal como lo señaló la editorial de El País, el Gobierno brasileño está obligado a aclarar cuanto antes la autoría de este asesinato. Esto se ve agravado por el hecho de que la concejala fue baleada con munición procedente de una partida adquirida en 2006 por la Policía Federal, a la que luego se perdió la pista. La posible vinculación de elementos policiales o parapoliciales con el crimen plantearía graves problemas para la Administración, a pocos meses de las elecciones presidenciales.

9. Que los casquillos que quedaron en el lugar del crimen permitieron identificar que la munición usada para el ataque es la misma que la utilizada en la mayor matanza registrada en el estado de Sao Paulo en 2015, donde murieron 23 personas. Las municiones habían sido vendidas a la Policía Federal de Brasilia en 2006, por lo que las policías Civil y Federal investigan un posible desvío de las municiones a manos de terceros. El jefe de la Policía Civil de Río, Rivaldo Barbosa, aseguró que "una de las posibilidades en el análisis es que sí se trata de una ejecución". Un investigador de la policía de la ciudad fue más allá y dijo que el motivo parecía ser la denuncia de Franco contra los narcos.

10. Que la ONU calificó el asesinato como "profundamente chocante". "Marielle fue una reconocida defensora de los derechos humanos que actuaba contra la violencia policial y por los derechos de las mujeres y de las personas afrodescendientes, principalmente en las áreas pobres", señaló la oficina en Brasil del Alto Comisionado en Brasil de Naciones Unidas para los DDHH. "Es necesario poner fin, de una vez por todas, al clima de impunidad existente en el estado de Río de Janeiro, que alimenta el ciclo de violencia", escribió Human Rights Watch.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 232 de 363

Proyecto de Acuerdo

11.- A mayor abundamiento, el Alto Comisionado la ONU para los Derechos Humanos, en mayo de 2017, alertó (en conferencia de prensa en Ginebra) sobre el preocupante aumento de homicidios de periodistas y de dirigentes políticos y sociales en la región. En efecto, Zeid Ra'ad Al Hussein afirmó "que los activistas, al igual que los periodistas y otros representantes de la sociedad civil, afrontan grandes peligros en el desempeño de su trabajo" [1] haciendo alusión a "los nueve integrantes del movimiento Sin Tierra en el estado brasileño de Mato Grosso, sin que las autoridades se hayan pronunciado al respecto, además de los "61 defensores de los derechos sobre la tierra muertos en el estado de Para en 2016" [2]. Parecida situación se ha vivido en México donde desde el año 2006 al año 2017, 31 defensores de derechos humanos fueron asesinados, mientras que en Colombia, sólo en los primeros 4 meses de 2017, se registraron 41 casos de homicidios de activistas por los derechos humanos.

12.- El Comité de Derechos Humanos, en su Observación General N° 34 de julio de 2011 (CCPR/C/GC/34) [3] en lo tocante al art. 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ha señalado que "la libertad de opinión y la libertad de expresión son condiciones indispensables para el pleno desarrollo de la persona. Son fundamentales para toda sociedad [4] y constituyen la piedra angular de todas las sociedades libres y democráticas. Ambas libertades están estrechamente relacionadas entre sí, dado que la libertad de expresión constituye el medio para intercambiar y formular opiniones.". Es por lo anterior que el crimen de Marielle constituye una abierta afrenta a un derecho político fundamental para la consolidación de la democracia en Brasil y en la región.

13.- Que Chile ha hecho permanentes esfuerzos para esclarecer diversos crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado, como asimismo, aquellos perpetrados por diversos grupos paramilitares en democracia. Por consiguiente no puede el gobierno de Chile, sino repudiar tajantemente el asesinato de Marielle, y solidarizar con sus familiares y amigos, como asimismo, prestar toda la colaboración posible para el esclarecimiento de los hechos.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República Sebastián Piñera, pueda instruir al Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, para que le haga presente al Gobierno de Brasil, directamente o a través de su embajada en nuestro país, la condena y la preocupación del gobierno, las instituciones y la sociedad civil chilena por la gravedad de un hecho como el alevoso crimen de la Concejala Marielle Franco en Río de Janeiro, tanto por ser un crimen que agrava el espiral de violencia, como por ser un intento de amedrentamiento para autoridades, líderes sociales y defensores de derechos humanos, por tratarse de una autoridad democráticamente elegida y de una mujer defensora de los sectores más vulnerables.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 233 de 363

Proyecto de Acuerdo

Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, DE URRESTI, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE SI LO TIENE A BIEN, INSTRUYA A LA MINISTRA DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES QUE INFORME SOBRE LA LICITACIÓN PÚBLICA PARA EL USO DE VÍAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO, TRANSANTIAGO, QUE FUE DECLARADA DESIERTA, CONJUNTAMENTE CON LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA INICIAR UN NUEVO PROCESO, SU CRONOGRAMA Y COSTOS ASOCIADOS, ADEMÁS DE OTROS ANTECEDENTES SOBRE LA MATERIA (S 1.971-12)

Considerando:

1) Los contratos de concesión firmados en 2011 -que se realizaron por trato directo- establecían distintas fechas de término para cada una de las respectivas concesiones. En razón de ello el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones inició el año 2015 el proceso de licitación de uso de vías para la prestación de servicios de transporte público de pasajeros mediante buses para las unidades de negocio N° 1, 4, 6, 7, 8 y 9, las que correspondían a 4 de las unidades de negocio dispuestas por los contratos actualmente vigentes - Alsacia, Express, Redbus y STP-; quienes operan un número cercano a los 2.600 buses. Dicho proceso comprendió entonces, el 47% de los buses del sistema que debían ser relicitados para comenzar a operar gradualmente desde octubre de 2018, lo que a su vez permitiría al Ministerio coordinar y articular de forma más eficiente la puesta en marcha de los nuevos servicios complementarios.

2) El proceso de licitación que llevo adelante el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones comprendió la creación de una Secretaría Técnica en septiembre del año 2015, con dedicación exclusiva para realizar esta labor, la cual trabajó durante más de 2 años en la revisión del sistema y la elaboración de las bases de licitación, invirtiendo recursos humanos y materiales en dicha tarea. Paralelamente, también se creó en septiembre de 2015 el Consejo Consultivo, integrado por actores de la sociedad civil para entregar sus opiniones y perspectivas en el proceso de licitación. Dicho Consejo está compuesto por: académicos, expertos en transportes, organismos ciudadanos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 234 de 363

Proyecto de Acuerdo

Municipalidades y Gobierno Regional.

3) Entre las acciones concretas desarrolladas en el marco del proceso de licitación de uso de vías, para efectuar un levantamiento de los requerimientos ciudadanos para introducir mejoras en la prestación de servicios de transporte público, se desarrolló el plan de participación ciudadana entre abril y noviembre de 2016, denominado: ¿Cuál es tu parada?, que comprendió: consulta online, 3 seminarios, 22 encuentros zonales, puesto móvil a través de un bus. En el proceso participaron 10.438 personas, que priorizaron las problemáticas del sistema de transportes, arrojando que: para un 27 % era frecuencia y regularidad de los buses; 20% calidad de servicio; 13 % diseño de los buses, 11% sistema de pago y red de carga; 11% transporte sustentable; 9% paraderos y terminales; 5% participación ciudadana; 3% información al usuario; 1% otros.

4) Las Bases de licitación, en base a dicho proceso de participación ciudadana y el trabajo realizado, contemplaron entre otros, un aumento de las penalizaciones por incumplimiento de las empresas concesionarias, aumentando del 3% por descuentos dispuesto por los actuales contratos hasta un 7,5% del ingreso base; incorporaron incentivos por desempeño prioritarios para los usuarios, relacionados con los índices de regularidad, detención en paraderos, calidad de atención de usuarios y mantención de vehículos; se contemplé la renovación de la flota, incorporando gradualmente los buses eléctricos para que cada empresa concesionaria evaluara su funcionamiento y operación; mayores exigencias respecto el diseño y confort de buses nuevos: se permiten asientos acolchados, más bajos, abatibles y mejor ángulo de inclinación; mayores dispositivos de apoyo, mejoras en pasamanos, manillas, peldaños y pasillos (con estándar mínimo de dimensiones); 15 buses por unidad con "atributos especiales" (buses con aire acondicionado y piso bajo; buses de dos pisos y aire acondicionado; buses con tecnología de cero o baja emisión); en materia laboral se aumentó de protección, asegurando los recursos para responder a las indemnizaciones laborales; incremento de la cobertura de los seguros de accidentes; exigencia de una cabina de segregación del conductor, cámaras de seguridad, entre otros. Todo esto con unidades más pequeñas, 550 buses aproximadamente pasando de 4 unidades a 6 nuevas.

5) De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado a fines de 2016 se publicó el documento "Contenidos Esenciales" de las bases de licitación, que recogía los aspectos más relevantes de las Bases que se licitarían, y se inició un proceso de Consulta Pública, obligatorio a realizar de acuerdo a la ley.

6) Asimismo y en forma paralela la consultora PFAL-Dar Group, analizó el sistema y los Contenidos Esenciales de las Bases de Licitación ya publicados, y recomendó licitar, dados los altos costos de una prórroga, que estimó sobre US$3.200 millones en un escenario probable de 8 años y los beneficios de avanzar en un mejoramiento del servicio.

7) Con todos dichos antecedentes, y luego de un exhaustivo proceso de revisión efectuado en conjunto con el Ministerio de Hacienda se ingresaron las bases de licitación a la Contraloría General de la República. Una vez que la entidad contralora tomó razón de las bases de licitación, se efectuó el llamado y se presentaron un total de 13 ofertas para las 6 unidades de negocio que se licitaban, por parte de 7 empresas, 4 de las cuales prestaban servicios en el sistema de transportes y 3 de ellas correspondían a empresas o consorcios extranjeros que actualmente no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 235 de 363

Proyecto de Acuerdo

operaban en el sistema de transporte.

8) Durante enero de 2018 la comisión de Apertura y Evaluación designada por el Ministerio conformada por funcionarios del mismo, realizó la evaluación técnica, fijándose el 26 de enero como fecha para la apertura de las ofertas económicas. Un día antes el tribunal de Defensa de la Libre Competencia TDLC, acogió la solicitud de dos empresas de transporte en orden a suspender provisionalmente el proceso de licitación proceso, desde el 25 de Enero, del 2018.

9) El 13 de marzo de 2018, el TDLC, autorizó expresamente continuar con 4 de las 6 Unidades de Negocio que se licitaban, están son: 4, 6, 7 y 8.

10) El 20 de marzo de 2018, las autoridades del Ministerio de Transportes anunciaron declarar desierto el proceso de licitación. De esta forma no se efectúo la apertura de las ofertas económicas, conforme disponían las Bases de licitación, lo cual habría permitido conocer los valores ofertados por cada una de las unidades de negocio y haber tomado la autoridad ejecutiva sobre la base de un antecedente concreto y cierto, la decisión de continuar adelante o no con el proceso de licitación. En razón de lo anterior, el H. Senado de la República viene en concordar en el siguiente Proyecto de Acuerdo:

PROYECTO DE ACUERDO

"Se oficie al Presidente de la República, para que instruya a la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, a fin de que informe detalladamente y a la brevedad al H. Senado de la República sobre el mecanismo y los costos en que incurrirá para prorrogar los contratos e instrumentos de regulación actualmente vigentes, de las unidades de negocio que fueron objeto de la licitación declarada desierta y que habrían sido reemplazadas gradualmente a partir de octubre de 2018. Al respecto se solicita los informes técnicos que tuvo a la vista sobre los costos de esta prórroga, al momento de adoptar la decisión de declarar desierta la licitación, esto es, al 20 de marzo de 2018.

En razón de lo anterior expuesto, se deberá informar concretamente cuál es el mecanismo jurídico que se utilizará para renovar los contratos y resoluciones de las respectivas concesiones de uso de vías, explicitando si se efectuará un trato directo o una licitación pública; cual es el cronograma de implementación; cuales son los costos asociados a dicho plan y si se requerirá aumentar el subsidio al transporte público, así como la proyección de un eventual aumento de las tarifas de los usuarios del sistema.

Se solicita los informes técnicos, así como la planificación del nuevo proceso que se consideró al momento de adoptar la decisión de declarar desierta la licitación, esto es, al 20 de marzo de 2018. Considerando que se expresó públicamente que la empresa Metro S.A. y EFE participarían en el proceso y que por su intermedio se efectuaría la renovación de flota, se requiere se informe el marco normativo y el detalle del modelo regulatorio que sustentaría su participación bajo dicha figura y se cuantifique el consiguiente aumento de costos que implicaría su intermediación. Asimismo, se solícita se adjunten los requerimientos efectuados a dichas empresas en la materia,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 236 de 363

Proyecto de Acuerdo

así como sus pronunciamientos y los informes jurídicos y técnicos que se refieran a su nueva participación en el sistema de transporte de buses.

En el mismo sentido, se solicita informar cuál será el equipo a cargo de elaborar el nuevo proceso, indicando adicionalmente si se mantendrá la Secretaría Técnica creada en el año 2015 y el Consejo Consultivo asesor.

Considerando que se debe generar la licitación pública para las restantes unidades de negocio y para los servicios complementarios, se solicita se informe el cronograma de trabajo de dichas licitaciones así como los costos asociados a dicha planificación.

Asimismo, se requiere se Informe sobre el estado de tramitación del proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional, Boletín 10.125-15, que "Modifica la Ley de Tránsito y la ley N°18.287, con el fin de adoptar medidas de seguridad y control en lo relativo a los medios de pago del transporte público remunerado de pasajeros, establecer sanciones, crear un registro de pasajeros infractores y modificar normas procedimentales.

Por último, se solicita se informe así como para Transantiago, cual es la planificación de nuevos programas y planes distintos a la continuidad de los actuales servicios, cronograma y medidas concretas que se adoptarán para la mejoras del transporte público en regiones y costos asociados, desagregados por regiones".

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- . Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA Y SORIA,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 237 de 363

Proyecto de Acuerdo

POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE SI LO TIENE A BIEN, PRESENTE UN PROYECTO QUE MODIFIQUE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EN LO RELATIVO AL PLAZO PARA DICTAR SENTENCIAS DE INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD, EN EL CASO DE PROCESOS PENALES POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD, ENTRE OTRAS MATERIAS. (S 1.977-12)

Considerando:

Que, en STC 3958 sobre proyecto que fortalecía a las atribuciones de la DGA, STC R° 4012 respecto al proyecto que establecía nuevas atribuciones al SERNAC, STC 3729 sobre interrupción del embarazo en tres causales, y en STC 4317-17 en materia de lucro en la educación superior, el TC ha evidenciado sendos retrocesos en la doctrina, tanto administrativa como constitucional, y no obstante ello, actualmente en materia de derechos humanos está comenzando a hilvanar una doctrina perniciosa que consiste en la reiterada concesión de la suspensión de los procedimientos judiciales mientras conoce de recursos de inaplicabilidad incoados por ex uniformados investigados por crímenes de lesa humanidad.

En efecto, de 30 causas de derechos humanos que se han ingresado al TC, entre noviembre de 2015 hasta e1 1 de abril pasado, a 21 se les ha aplicado la suspensión del procedimiento, 12 de ellos aún pendientes. Es así comprensible, la desazón de los familiares de DD.DD. al constatar que la mayor parte de los casos paralizados corresponden a la Región de Nuble, entre otras regiones.

Que, los requerimientos de inaplicabilidad, están enderezados a cuestionar la legitimidad de los juicios, pero no cabe duda del evidente interés de entorpecer el avance de los procesos por crímenes de lesa humanidad. De este modo, es lamentable constatar que el TC se ha convertido en una verdadera trinchera para la impunidad. Sus magistrados no pueden desconocer que los victimarios prefieren morir antes de ir a la cárcel o, peor aún, prefieren que mueran las víctimas, sus familiares o testigos, antes que se dicte condena.

Que, el artículo 56 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional señala que este organismo tiene un plazo de 30 días contados para dictar sentencia, prorrogables por 15 días. Pero, este escenario difiere de la realidad, evidenciando un grave problema. Poco y nada han servido las acciones de advertencia al TC sobre la demora excesiva para fallar en los casos de lesa humanidad. Al parecer, los riesgos de la 'impunidad biológica' y las fugas de los victimarios no son los argumentos más potentes que puedan plantear los defensores de las víctimas para acelerar los procesos.

Que, es menester abogar por el establecimiento de un plazo para comunicar las resoluciones. No es casual que entre 2005 y 2015 no se ingresaran más de 20 requerimientos, y desde 2015 en adelante hubiese una avalancha de acciones invocando la inconstitucionalidad en casos de delitos de lesa humanidad, coincidentemente con la salida de Carlos Carmona de la presidencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 238 de 363

Proyecto de Acuerdo

Que, si bien la norma referida establece un orden correlativo y que desde el año pasado, el 80 por ciento del trabajo ha sido enfocado en lo relacionado a la Ley Emilia y la Ley de Control de Armas, no es menos cierto que el pleno puede también concordar sus preferencias.

Que, no se puede culpar al TC si se fuga un procesado, pero si es necesario recordarles a sus 10 ministros que personas -entre muchas otras- como Rosario Peña han llevado adelante una lucha de convicción y fuerza por más de 45 años, en nombre de las 307 personas detenidas desaparecidas y ejecutadas en la región de Nuble, reflejado en 641 procesos en trámite, sin nunca perder la esperanza de verdad y justicia.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República Sebastián Piñera, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos enviar al Congreso Nacional cuanto antes una modificación a la LOC del Tribunal Constitucional n° 17.997 que, entre otras cosas, contenga una norma que fije plazos breves y perentorios para la dictación de sentencia en materia de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, estableciendo que cuando se refieran a procesos penales por delitos de lesa humanidad, sean visto preferentemente por el TC, y disponga, durante la vista del recurso, la imposibilidad de paralizar la secuela del proceso penal en esta clase de delitos.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.-. Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, GOIC, ÓRDENES Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, CHAHUÁN, ELIZALDE, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, LAGOS, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, PROHENS, QUINTANA, QUINTEROS, SANDOVAL Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE SI LO TIENE A BIEN, OTORGUE CONTINUIDAD AL PLAN DE DESARROLLO PARA TERRITORIOS REZAGADOS, ESTABLECIDO EN EL DECRETO N° 1.116, DE 2014, DEL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 239 de 363

Proyecto de Acuerdo

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA, Y SE ELABORE UN PROYECTO DE LEY QUE REGULE Y GARANTICE LOS OBJETIVOS DE ESTE PROGRAMA Y LO CONSOLIDE COMO POLÍTICA DE ESTADO. (S 1.976-12)

Considerando:

1. Que el objetivo del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, materializado mediante el Decreto N°1.116 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, promulgado el 22 de mayo de 2014, es generar condiciones de desarrollo socio-económico y reducir brechas de carácter territorial mediante una política de intervención intersectorial, con foco en el desarrollo productivo, en la transferencia de competencias y en la generación de capital social y humano. El modelo de gestión utilizado se caracteriza por ser participativo, lo que se expresa en el trabajo que se realiza en cada uno de los territorios.

2. Que el Programa comenzó el 2014 en tres territorios: Choapa-Limarí (Región de Coquimbo: Canela, Montepatria, Combarbalá y Punitaqui), Secano Maule Sur (Región del Maule: Chanco, Pelluhue, Empedrado y Cauquenes), y Provincia de Arauco (Región de Biobío: Tirúa, Lebu, Cañete, Arauco, Contulmo, Curanilahue y Los Álamos). El 2015 se agregaron: Valle del Itata (Región de Biobío: Ránquil, San Nicolás, Quillón, Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue y Trehuaco) y Provincia del Ranco (Región de los Ríos: La Unión, Futrono, Río Bueno y Lago Ranco). El 2017 se incorporó el Territorio Lafkenche (Región de la Araucanía: Carahue, Toltén, Saavedra, Nueva Imperial y Teodoro Schmidt).

3. Que los criterios de elegibilidad de un territorio son los siguientes:

- La existencia de una brecha de pobreza a nivel nacional, esto es, que la mitad o más de las comunas que conforman el territorio se encuentren entre las 100 comunas con mayores índices de pobreza a nivel nacional, de acuerdo con la Encuesta CASEN 2009.

- La existencia de una brecha de pobreza a nivel regional, esto es, que la mitad o más de las comunas que conforman el territorio se encuentren entre el 30% de las comunas con mayores índices de pobreza a nivel regional, de acuerdo con la Encuesta CASEN 2009.

- El territorio debe presentar un alto nivel de aislamiento, esto es, debe tener más de un 10% de localidades en situación de aislamiento, de acuerdo con los datos contenidos en el Estudio de Identificación de Localidades en Condición de Aislamiento (2012) de la Subdere.

4. Que la inversión realizada en el Programa, considera los recursos del Fondo de Convergencia, vale decir, la Provisión de Zonas Rezagadas y las Transferencias Iniciales a Gobiernos Regionales, tiene como foco principal el desarrollo económico local (en áreas relacionadas a la agricultura, turismo, sector vitivinícola, ganadería y otros), la infraestructura habilitante para el desarrollo (mejoramiento de rutas, embalses, sistemas de APR), el desarrollo sustentable y medio ambiente, y el desarrollo de capital humano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 240 de 363

Proyecto de Acuerdo

5. Que la inversión realizada en estos territorios llegó el 2017 a un total de 32.793.047 millones de pesos, desglosados de la siguiente forma: 36% para Desarrollo Económico Local; 30% para Infraestructura habilitante para el Desarrollo; 26% para Desarrollo de Capital Humano; y 8% para Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente. En la ejecución del Programa se consideraron los aprendizajes surgidos, tanto en la creación de la Política Nacional de Zonas Aisladas como en la implementación del Programa.

6. Que, paralelamente al Programa de Zonas Rezagadas, la Subsecretaría de Telecomunicaciones implementó la iniciativa “Conectividad para Zonas Rezagadas”, con el objetivo de superar la brecha digital en aquellas comunas que integran el programa. Esta iniciativa surge a partir de un diagnóstico realizado en conjunto con los municipios y comunidades más afectadas por la brecha de conectividad, lo que sumado al aislamiento y a los índices de pobreza configuran una situación compleja. El acceso efectivo a la telefonía y otras formas de comunicación es fundamental para fomentar el desarrollo de las actividades productivas de las localidades más rezagados.

7. Que para realizar este diagnóstico los dirigentes de las comunidades se reunieron con los equipos del Programa de Zonas Rezagadas, los alcaldes, directivos municipales y otros actores con el fin de identificar y evidenciar sus preocupaciones e ideas sobre cómo enfrentar los desafíos detectados. Ello permitió a la Subtel contar con antecedentes claros para comenzar su trabajo en materia de conectividad. Así dicho organismo elaboró un Informe Técnico coherente con los parámetros con los que trabaja el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT). Dicho Informe Técnico fue elaborado en virtud del acuerdo de cooperación suscrito entre la Subtel y la Subdere, estableciendo además los recursos necesarios para implementar la iniciativa.

8. Que en consideración a que el FDT no disponía de los recursos suficientes para financiar unilateralmente toda o parte de la iniciativa de conectividad, la Subtel propuso algunas líneas de acción con el objetivo de poder concretarla, entre ellas que los gobiernos regionales manifestaran su conformidad con los aspectos técnicos y económicos del diseño contenido en el Informe Técnico, pronunciándose además respecto a la selección de las localidades a beneficiar y los recursos a asignar respectivamente.

9. Que en esta misma línea, durante la discusión del Presupuesto 2018, se aprobó en la Partida 05, Ministerio del Interior y Seguridad Pública; Capítulo 05, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo; Programa 06, Programas de Convergencia, una indicación que establece: “Asimismo se podrán destinar a complementar el financiamiento de los proyectos de Conectividad para Zonas Rezagadas implementado por Subtel, en aquellos casos que queden fuera de la cobertura del Fondo de Desarrollo para las Telecomunicaciones.”

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente Sebastián Piñera pueda determinar dar continuidad al Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, avanzando en la elaboración de un proyecto de ley que incluya las características esenciales del Programa, de modo de garantizar el cumplimiento de sus objetivos y permitir su consolidación como política pública de Estado, especialmente en consideración a que el objetivo de la superación de la condición de rezago es posible de lograr a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 241 de 363

Proyecto de Acuerdo

mediano o largo plazo. Asimismo, es vital la definición del rol de la Subdere en la articulación de dicha política, en consideración a la nueva regulación existente para los Gobiernos Regionales, así como el rol de éstos, de manera que, por un lado, se estabilice y perdure en el tiempo la política pública relativa a estas zonas, y por otro, para que exista un estándar mínimo y común de actuación, que esté dado por una regulación legal, que sea aplicable en todos los territorios, y no se dependa tanto de las circunstancias locales en la implementación del programa.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador. Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, CHAHUÁN, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HUENCHUMILLA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, PROHENS, QUINTEROS Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE SI LO TIENE A BIEN, PRESENTE UN PROYECTO QUE MODIFIQUE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, EN LO RELATIVO AL REGISTRO NACIONAL PESQUERO ARTESANAL, CON EL OBJETO DE CREAR UN REGISTRO ESPECIAL PARA EL TERRITORIO INSULAR DE JUAN FERNÁNDEZ, INDEPENDIENTE AL DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO. (S 1.978-12)

Considerando.

• Que la pesca artesanal es la actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales, de manera personal, directa y habitual y, en el caso de áreas de manejos, las compuesta por personas jurídicas compuestas exclusivamente por pescadores artesanales.

• Que la ley 18.892, denominada "Ley de Pesca", establece un "Registro Nacional Pesquero Artesanal" la cual es la nómina de pescadores y embarcaciones artesanales habilitada para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 242 de 363

Proyecto de Acuerdo

realizar actividades de pesca artesanal, que está a cargo de Servicio Nacional de Pesca de cada región.

• Si bien, el régimen de acceso a la explotación de los recursos hidrobiológicos para la pesca artesanal es el de libertad de pesca, para ejercer actividades pesqueras extractivas deberán inscribirse en el registro artesanal respectivo.

• Que el artículo 50 A de la Ley de Pesca faculta a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para establecer mediante resolución, la nómina de las pesquerías y las especies que la constituyen por región y el respectivo arte o aparejo de pesca y categoría de pescador artesanal que la puede extraer, que conformarán el registro artesanal.

• Que, en el caso de la región de Valparaíso, la misma norma establece que existirá para Isla de Pascua un registro independiente al resto de la región, dada las características especiales que tiene la pesca, sobre todo en relación a las especies que son extraídas.

• Que dicho artículo 50 A fue establecido por la ley 20.657, donde se realizó una discusión en torno a las razones que existiría para excluir a Juan Fernandez de la posibilidad de tener un registro independiente. Cabe mencionar, que el archipiélago gracias al artículo 126 bis de la Constitución Política, tiene la calidad de territorio especial igual que el territorio de Isla de Pascua, por lo cual urge un tratamiento específico.

• Que se debe tener en cuenta que los pescadores artesanales del archipiélago desarrollan la pesca de especies diversas a la que se realiza en la región de Valparaíso, esto por cuanto la pesca de Juan Fernández se radica en la extracción de jurel de Juan Fernández, breca y anguila morena; mientras que en la costa de la región de Valparaíso continental la cual se centra en la pesca de merluza.

• Que la exclusión de Juan Fernández es una discriminación arbitraria, que podría vulnerar consigo lo establecido en el artículo 19 N° 23 el cual establece en su inciso que: "Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias", ya que no se entendería porque existiría un tratamiento especial para Isla de Pascua y no para Juan Fernández. Además, dicha exclusión vulneraría el numeral 22, que establece no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.

En mérito a las consideraciones que anteceden,

El Senado De La Republica Acuerda:

Solicitar a S.E.- Presidente de la Republica, tenga a bien disponer la presentación de un proyecto de ley que modifique el artículo 50 A de la Ley 18.892, conocida como "Ley de Pesca", norma que regula el Registro Nacional Pesquero, para que se establezca un Registro independiente de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 243 de 363

Proyecto de Acuerdo

región de Valparaíso para el territorio insular de Juan Fernández.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora. - Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de mayo de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE, RINCÓN, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CASTRO, CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI, ELIZALDE, GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, KAST, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROHENS, PUGH, QUINTANA, SANDOVAL Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE SI LO TIENE A BIEN, SE INCLUYA LA OBESIDAD MÓRBIDA, LA CIRUGÍA BARIÁTRICA Y LA ABDOMINOPLASTÍA DENTRO DEL PLAN DE ACCESO UNIVERSAL DE GARANTÍAS EXPLÍCITAS DE SALUD (AUGE). (S 1.981-12)

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE, RINCÓN, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CASTRO, CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI, ELIZALDE, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, KAST, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROHENS, PUGH, QUINTANA, SANDOVAL Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE SI LO TIENE A BIEN, SE INCLUYA LA OBESIDAD MÓRBIDA, LA CIRUGÍA BARIÁTRICA Y LA ABDOMINOPLASTÍA DENTRO DEL PLAN DE ACCESO UNIVERSAL DE GARANTÍAS EXPLÍCITAS DE SALUD (AUGE). (S 1.981-12)

Considerando:

1- Que la "guatita de delantal", es una condición clínica que se origina a partir del corte de ligamentos y fatiga de la piel y el músculo, que resulta en una masa de piel y grasa sobresaliente acumulada bajo el abdomen, que puede llegar incluso hasta las rodillas, generando serios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 244 de 363

Proyecto de Acuerdo

problemas funcionales.

2- Que dicha condición se produce a partir de una baja de peso en el período de posparto o en el proceso de recuperación de la condición de obesidad, así como por consecuencia indirecta de una cirugía bariátrica, o bien de una cesárea.

3- Que dicha entidad clínica, si bien se sustenta en un proceso de deterioro físico se presenta asociada a síntomas de carácter depresivo, afectando la autoestima y el ánimo de las personas, toda vez que la situación de desmedro estético repercute en la esfera relacional de las personas.

4- Que por lo anterior, las consecuencias en la vida de estas personas va desde los expuestos daños psicológicos relacionados con el maltrato y la discriminación, a la ruptura de parejas y familias, hasta patologías dermatológicas como hongos y dermatitis crónica.

5- Que la solución a la "guatita de delantal" radica fundamentalmente en un procedimiento quirúrgico de abdominoplastía, mediante el cual se remueve el exceso de piel y el exceso de grasa abdominal, resultando ser una intervención segura y de resultados positivos.

6- Que actualmente, según el catastro realizado por el movimiento Ley Guatita de Delantal, existen al menos 256 mil afectadas de más de 30 años.

7- Que el informe "Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016", realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Organización Panamericana de la Salud (OPS), sindica a Chile como el país con más sobrepeso en América Latina, con un 63% de su población con sobrepeso y obesidad.

8- Que la obesidad está asociada a los siguientes problemas de salud físicos y emocionales: enfermedades del corazón, hipertensión arterial, problemas en las articulaciones, artrosis, enfermedades respiratorias, cálculos en la vesícula, várices, hernia hiatal, baja autoestima, intento de suicidio, cáncer, diabetes, alteraciones endocrinas, hígado graso, apnea del sueño, bajo rendimiento laboral y escolar.

9- Que hay ocasiones en las que la solución más viable para la obesidad es la cirugía bariátrica, sobre todo en situaciones de comorbilidad.

10- Que tanto el embarazo, entendido como un proceso normal de la mujer, como el proceso de recuperación de la obesidad, ya sea a partir de dieta y actividad física, así como de intervenciones quirúrgicas bariátricas, pueden originar la "guatita de delantal".

11- Que en el seno del Congreso Nacional se han impulsado diversas iniciativas que promueven el acceso al Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud (AUGE) del tratamiento de esta condición clínica. Así, la Cámara de Diputados a aprobado tres proyectos de resolución en esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 245 de 363

Proyecto de Acuerdo

dirección, ya sea incluyendo a la abdominoplastia (N°542, de 3 de marzo de 2016 y N°960, de 19 de agosto de 2017) o la obesidad (N°545, de 3 de marzo de 2016) dentro del sistema.

Por su parte, el Senado de la República mediante Oficios N°85-S y 86-S, de 11 de julio de 2017, emitidos por la Comisión de Salud, oficiaron a S.E. la ex Presidenta de la República para que incluyera en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2018 la abdominoplastia como parte integrante y final del tratamiento de la obesidad mórbida y de otras patologías y situaciones derivadas del embarazo que generan una pared abdominal fláccida o "en delantal".

12- Que en virtud de los antecedentes presentados, es imperioso que el Estado pueda responder de manera eficiente en lo que respecta a tratamientos y procedimientos en casos de obesidad y "estómago de delantal", sobre todo y en virtud del artículo 19 número 9 de la constitución de la república que establece el derecho a la protección de la salud: "El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo".

El Senado de la República acuerda:

Solicitar al Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique, la inclusión de la obesidad mórbida, la cirugía bariátrica y la abdominoplastía dentro del Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud (AUGE), como tratamiento integral de la "guatita de delantal" y sus causas asociadas.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de mayo de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 246 de 363

Proyecto de Acuerdo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES ARAYA, ELIZALDE, GIRARDI, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MOREIRA, NAVARRO, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE SI LO TIENE A BIEN, ADOPTE LAS MEDIDAS PERTINENTES PARA PROTEGER LA VIDA DE LAS ABEJAS, ENTRE OTRAS MATERIAS. (S 1.980-12)

Considerando:

1. Que, recientemente, la UE ha decidido restringir permanentemente el uso de tres pesticidas neonicotinoides: Clotianidina, Tiametoxam e Imidacloprid, esto en espacios abiertos en los que operan las abejas, aunque sí permitirá su aplicación en invernaderos donde las abejas no queden expuestas. Estas sustancias son comunes en la agricultura intensiva y según diversos estudios científicos son responsables de alterar las poblaciones de abejas. Los efectos detectados van desde la muerte de los insectos a efectos como la pérdida de “memoria” que les impide volver a sus colmenas.

2. Que la Unidad de Pesticidas de la EFSA (Comisión para el Control de la Seguridad Alimentaria de la Unión Europea) llevó a cabo un amplio ejercicio de recopilación de datos, que cubrieron abejas silvestres y abejas mielíferas, además de una revisión sistemática de la literatura, para recopilar toda la evidencia científica publicada desde las evaluaciones anteriores. Al igual que en evaluaciones anteriores, la exposición de las abejas a las sustancias se evaluó a través de tres rutas: residuos en polen de abeja y néctar; deriva del polvo durante la siembra / aplicación de las semillas tratadas; y consumo de agua.

3. Que anteriores estudios de la EFSA ya habían confirmado que la causa de la muerte en masa de las abejas en Europa es, concretamente, el uso de los fertilizantes llamados neonicotinoides. También se señalaron como causas potenciales el avance de la frontera agrícola, la deforestación y el creciente desarrollo urbano, que reducen significativamente las fuentes alimenticias para las abejas y el cambio climático.

4. Que por lo anterior la Comisión Europea ya había decidido, en 2013, suspender el uso de los tres plaguicidas, comunes en los cultivos relacionados con la muerte masiva de abejas en todo el mundo y que son de uso frecuente en la siembra de girasol, colza, algodón y maíz. La decisión se basó en el principio precautorio a partir de un informe de la EFSA, que concluyó que los tres neonicotinoides planteaban un riesgo inaceptable para las abejas.

5. Que científicos estadounidenses ya habían calificado el 2012 como el peor año en la historia de la apicultura de ese país debido a que las abejas desaparecían a un ritmo vertiginoso. Según estimaron, ese año la población de abejas se redujo un 50%. Se trata de un fenómeno que viene

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 247 de 363

Proyecto de Acuerdo

desde 2006 denominado Síndrome de Despoblación de las Colonias (o Colony Collapse Disorder, CCD) y que no solo se registra en EEUU sino en todo el mundo.

6. Que el CCD se manifiesta por la desaparición de abejas obreras adultas de sus colonias, dejando en ellas a la reina, las abejas obreras jóvenes, las crías y las reservas (néctar y polen). Las abejas se desorientan al salir al campo y no regresan a su colonia. Este fenómeno puede devastar una colonia de abejas en cuestión de semanas.

7. Que al analizar el problema se han señalado multitud de causas posibles para intentar explicarlo. Científicos dijeron haber encontrado una conexión entre el Virus de la Parálisis Aguda y el CCD; un estudio británico concluyó que cultivos genéticamente modificados combinados con productos químicos eran perjudiciales para las abejas; científicos estadounidenses encontraron 121 tipos diferentes de pesticidas en muestras de abejas, cera y polen, lo que les llevó a pensar que los pesticidas, son un elemento clave del problema.

8. Que las implicaciones económicas de estas muertes son inmediatas, porque las abejas son esenciales para la polinización de los cultivos. Según datos publicados por The Guardian, la contribución de las abejas en su labor de polinizadoras en la producción de alimentos, solamente en EEUU, un servicio gratuito que la naturaleza ha provisto durante miles de años, podría llegar a tener un valor cercano a los 100.000 millones de euros al año.

9. Que la explotación apícola tiene una especial relación con la conservación del medio ambiente, sobre todo en lo que respecta a la biodiversidad de la flora melífera; teniendo directa relación con la cantidad y calidad de la miel producida. Si la abeja desaparece de la tierra más de 20.000 especies vegetales tendrían serios problemas de subsistencia.

10. Que en la actualidad Chile cuenta aproximadamente con 450 mil colmenas; distribuidas en 10.450 apicultores. El promedio de producción por colmena es estimado en 25 kgs., lo que representa una producción promedio de 11.200.000 kgs. anuales. En tanto, la exportación alcanza cerca de 9 mil toneladas por año.

11. Que a través de la polinización aumenta el rendimiento en cantidad y calidad de semillas de oleaginosas, hortalizas y forrajeras. También se observan grandes beneficios en frutales y productos hortícolas, aumentando tamaño, cantidad y formas de presentación. Se calcula que en Chile el aporte anual de la polinización de las abejas es de US$326.000.000.

12. Que un estudio publicado en Mayo de 2012 por el Centro de Investigaciones Aplicadas de la UTFSM sobre residuos de plaguicidas en mieles de la Región de O’Higgins encontró los compuestos Imidacloprid en el 10% de las muestras; Myclobutanil en menos del 5% de las muestras; y Glifosato en el 80% de las muestras. También identificó el Thiametoxan en el 14,5% de los apiarios. Y de la familia de este neonicotinoide también detectó el Acetamiprid en el 25,8% de los apiarios y el Imidaclorpid en el 9,7% de ellos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 248 de 363

Proyecto de Acuerdo

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente Sebastián Piñera instruya al Ministerio de Agricultura, para que en virtud de la reciente decisión de la Comisión Europea de prohibir permanentemente el uso de tres plaguicidas que se utilizan en Chile, por afectar el ciclo vital de las abejas y sus positivos efectos en la agricultura, evalúe y adopte las medidas que permitan proteger la vida de las abejas y reducir, en nuestro país, el impacto del Síndrome de Despoblación de las Colonias que ya afecta gravemente la agricultura y especialmente la apicultura de otros países del mundo.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°16. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL, SE PRONUNCIAN ACERCA DEL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y PROPONEN LA DIFUSIÓN QUE INDICAN. (S 1.982-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 249 de 363

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 250 de 363

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 251 de 363

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 252 de 363

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 253 de 363

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 254 de 363

Proyecto de Acuerdo

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador .- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS EBENSPERGER, MUÑOZ, ÓRDENES, RINCÓN Y VAN RYSSELBERGHE, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CASTRO, DURANA, ELIZALDE, GALILEA, GIRARDI, GARCÍA-HUIDOBRO, INSULZA, LAGOS, LATTORRE, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PROHENS, PUGH Y SANDOVAL, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, HAGA EXTENSIVO A LAS MANIPULADORAS DE ALIMENTOS DE LAS REGIONES QUE INDICA, EL BONO ESPECIAL DE DESEMPEÑO EN ZONAS EXTREMAS, MEDIANTE SU INCLUSIÓN EN EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2019 (S 1.986-12)

Considerando:

1°.- Que la ley N°21.053, de Presupuestos para el Sector Público en el año 2018, Publicada el 27 de Diciembre de 2017, estableció en la Glosa 12, asociada al ítem 01, "Al Sector Privado", subtítulo 24, "Transferencias Corrientes", Partida 09 del Ministerio de Educación, lo siguiente: "Incluye hasta $ 514.000 miles para establecimientos escolares y preescolares para que éstos paguen un bono especial por desempeño en zonas extremas a sus trabajadoras manipuladoras de alimentos con contrato vigente de jornada completa que se desempeñen en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Este bono tendrá un valor mensual equivalente a $100.000.- y será pagadero en forma mensual desde la entrada en vigencia de la respectiva licitación para el año 2018. Este bono asimismo se pagará al resto de dichas trabajadoras con contrato parcial, en proporción a las horas de contrato. En años sucesivos se aplicará un bono similar para las licitaciones que se realicen en territorios que la ley considere zonas extremas, cuyo valor no podrá exceder al correspondiente al de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Mediante resolución de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas se regulará la forma y modalidad en que se efectuarán las correspondientes transferencias y establecerá los requisitos para efectuar el pago de los bonos establecidos en la presente glosa".

2°.- Que en cumplimiento a esta norma, actualmente perciben este bono, las manipuladoras de alimentos con contrato vigente en la región de Magallanes y Antártica Chilena, sin que aún gocen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 255 de 363

Proyecto de Acuerdo

de este beneficio las manipuladoras de alimentos, que se desempeñan en las otras zonas extremas, definidas en la ley N° 20.655, publicada el 1° de febrero de 2013, y que son las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, lo que constituye una discriminación en perjuicio de dichas trabajadoras que se desempeñan en las regiones precedentemente mencionadas.

3°.- Que en tal virtud, se estima que se debe igualar en la percepción de este mismo bono a las manipuladoras de las zonas extremas del norte del país ya señaladas, de manera que se incluya en la glosa respectiva del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público, para el año 2019.

En mérito a lo expuesto,

EL SENADO DE LA REPUBLICA ACUERDA:

Solicitar a S.E., el Presidente de la República que en el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público, para el año 2018, se incluya sin más trámite, en la glosa pertinente, de la Partida del Ministerio de Educación, a las manipuladoras de alimentos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Isla de Pascua, Juan Fernández, y Aysén, con contrato vigente, como beneficiarias del pago del mismo bono que perciben actualmente dichas trabajadoras en las regiones de Magallanes y Antártica Chilena, conforme a lo establecido en la Ley de Presupuestos del Sector Público, para este año 2018.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Luz Ebensperger Orrego, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 12 de junio de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN, ALLENDE, ARAVENA, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES ARAYA, CASTRO, CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI, ELIZALDE, GALILEA, GARCÍA, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, KAST, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, PUGH, PROHENS, QUINTANA Y QUINTEROS, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ADOPTE UN DISPOSITIVO PERMANENTE DE ATENCIÓN DE SALUD PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE SE ENCUENTREN EN LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN O DE REINSERCIÓN JUVENIL AQUEJADOS DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 256 de 363

Proyecto de Acuerdo

ENFERMEDADES CRÓNICAS O DE SITUACIONES MÉDICAS COMPLEJAS, EN CUMPLIMIENTO A LO PRECEPTUADO POR LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (S 1.988-12)

Considerando:

1. Que el Fiscal Regional de los Lagos señor Marcos Emilfork ha informado al Fiscal Nacional señor Jorge Abbott y a la Directora Nacional del SENAME hace pocos días atrás la existencia de 28 niños en centros del SENAME y sus colaboradores privados "que se encuentran en condición médica compleja".

2. Que esta información fue recogida dentro del marco de la investigación que el Ministerio Público realiza respecto de los casos de muerte de 856 menores en custodia del Estado, que se habrían producido en razón de apremios ilegítimos con resultado de muerte, como ocurrió a la pequeña Lísate Villa, y otros, justamente, por la falta de asistencia médica debida y oportuna. Y el Fiscal Marcos Emilfork, informó de esto al Fiscal Nacional señor Jorge Abbott y alertó a la directora del Servicio Nacional de Menores señora Susana Tonda para la pronta adopción de las medidas adecuadas.

3. Que es deber de esta Corporación en virtud de la obligación ineludible que nos impone el artículo 5° inciso 2° de nuestra Carta Fundamental respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Más si sus titulares son niños, niñas y adolescentes respecto de los cuáles el Estado tiene un deber especialísimo de cuidado.

4. Que conforme al artículo 24 de la Convención de los Derechos del Niño, Chile reconoce a todo niños el derecho "al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud"; y se ha comprometido a "esforzarse por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios" y a "asegurar la plena aplicación de este derecho".

5. Que en el artículo 25 de la misma Convención, Chile reconoce el derecho del niño que ha sido internado en un establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atención, protección o tratamiento de su salud física o mental a un examen periódico del tratamiento a que esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de su internación.

6. Que por consiguiente es para todas luces ley de estado atender especialmente a los niños, niños, niñas y jóvenes que padecen enfermedades crónicas, VIH/SIDA, enfermedades de transmisión sexual como el virus de papiloma humano, cáncer cérvico uterino, requeridos de transplantes, con enfermedades respiratorias crónicas, etc.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 257 de 363

Proyecto de Acuerdo

7. Que, no obstante, a partir de los diagnósticos existentes hace años en el país, la Honorable Senadora presentó el día jueves 7 de junio al Ministro de Desarrollo Social señor Alfredo Moreno Charme un conjunto de 60 medidas para la infancia, que en lo relativo a la salud, incluye la adopción permanente de dispositivos que prevengan y atiendan situaciones como éstas.

8. En razón de lo anterior, y para dar debido cumplimiento a las obligaciones del Estado de Chile que establecen los artículo 24 y 25 de la Convención de los Derechos del Niño, en los que reconoce el derecho del niño a la salud, a ser internado en un establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atención, protección o tratamiento de su salud física o mental, y a un examen periódico del tratamiento al que esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de su internación", los abajo firmantes venimos en solicitar la adopción del siguiente Proyecto de Acuerdo:

I. Solicitar a S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SEÑOR SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE que cumpla las obligaciones del Estado de Chile que establecen los artículo 24 y 25 de la Convención de los Derechos del Niño, en los que reconoce el derecho del niño al más alto nivel de salud, a ser internado en un establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atención, protección o tratamiento de su salud física o mental, y a un examen periódico del tratamiento al que esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de su internación".

II. Requerirle instruya a sus Ministros el urgente cumplimiento de estos deberes respecto de los 28 niños que se encuentran en situación médica compleja dentro de centros de protección del SENAME y sus organismos colaboradores privados, y la permanente supervisión de sus tratamientos y condición de salud.

III. Solicitarle el envío urgente a esta Corporación, y en particular a la Comisión Especial de Infancia y a la Comisión de Salud, de la información acerca de los 28 reconoce el derecho del niño al más alto nivel de salud, a ser internado en un establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atención, protección o tratamiento de su salud física o mental, y a un examen periódico del tratamiento al que esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de su internación".

II. Requerirle instruya a sus Ministros el urgente cumplimiento de estos deberes respecto de los 28 niños que se encuentran en situación médica compleja dentro de centros de protección del SENAME y sus organismos colaboradores privados, y la permanente supervisión de sus tratamientos y condición de salud.

III. Solicitarle el envío urgente a esta Corporación, y en particular a la Comisión Especial de Infancia y a la Comisión de Salud, de la información acerca de los 28 niños antes referidos, su condición de salud, las medidas adoptadas respecto de cada uno de ellos, el lugar en el que se encuentran, el centro del SENAME o colaboradores privados que los tiene bajo su cuidado y la identificación de los Directores de dichas instituciones.

IV. La inclusión en sus medidas para la infancia en materia de salud, si lo tiene a bien, de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 258 de 363

Proyecto de Acuerdo

siguientes propuestas realizadas por la Honorable Senadora Ximena Rincón al señor Ministro de Desarrollo Social:

1. Dispositivo permanente de notificación; obligación de derivación de los Directores de los Centros; y deber de atención prioritaria para las autoridades centrales de todo caso de niños en protección o en reinserción a cargo del Estado que se halle en situación médica compleja.

2. Unidades hospitalarias especializadas para internación, tratamiento, y rehabilitación físico- sicológica de niños, niñas y adolescentes en situación médica compleja debido, entre otras situaciones, a enfermedades crónicas, VIH/SIDA, enfermedades de transmisión sexual como el virus de papiloma humano, cáncer cérvico uterino, requeridos de transplantes, con enfermedades respiratorias crónicas, etc.

3. Provisión estatal de insumos como oxígeno, medicamentos y alimentos especiales de muy alto costo, o que no se encuentren en el mercado nacional para el tratamiento de condiciones especiales de salud o enfermedades infantiles catastróficas, mediante la suscripción de convenios internacionales de ser necesario.

4. Plan de Acción obligatorio "SOS Salud" con línea telefónica de emergencia para la atención de urgente y traslados al hospital público o clínica y privada más cercana ante emergencias médicas de niños de centros SENAME y Centro de Internación.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador .- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 20 de junio de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES HARBOE Y LAGOS, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, ÓRDENES, PROVOSTE,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 259 de 363

Proyecto de Acuerdo

RINCÓN Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES ALLAMAND, CASTRO, CHAHUÁN, DURANA, GALILEA, GIRARDI, GUILLIER, INSULZA, KAST, LETELIER, MONTES, OSSANDÓN, PIZARRO, PROHENS, PUGH, QUINTANA, QUINTEROS, SANDOVAL Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ENVÍE UNA NOTA DIPLOMÁTICA AL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, CON EL OBJETO DE RECHAZAR LA SITUACIÓN QUE AFECTA A LAS FAMILIAS MIGRANTES, COMO CONSECUENCIA DE LA POLÍTICA MIGRATORIA QUE HA ADOPTADO ESE PAÍS. (S 1.990-12)

Considerando:

1. Que, las medidas impulsadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump -en el marco de una política migratoria de "tolerancia cero"- han significado la separación de sus padres, de más de 2.000 NNA, manteniéndolos retenidos en centros, sin acompañamiento alguno. En efecto, a través de su cuenta de Twitter el mandatario norteamericano señaló que "Debemos siempre arrestar a la gente que llega a nuestro país de manera ilegal. De los 12.000 niños, 10.000 fueron enviados por sus padres a realizar un viaje muy peligroso, y sólo 2.000 viajan con sus padres, muchos de los cuales han intentado entrar en nuestro país ilegalmente en muchas ocasiones".

2. Que, las cifras que actualmente se manejan, muestran que, desde octubre de 2017 a la fecha, un aproximado de 2.800 niñas y niños han sido separados de sus padres al llegar a la frontera, según datos de las autoridades estadounidenses.

3. Que, en mayo del presente año y a través de su Fiscal General, el gobierno de Donald Trump materializó un cambio drástico en los criterios que rigen el control migratorio del país.

4. Que, mediante el cambio descrito, cualquier adulto intente ingresar a los Estados Unidos de forma irregular y sin la concesión de asilo, es procesado judicialmente, aún sin contar con antecedentes penales. Dado que los NNA no pueden ser recluidos en prisión, todos aquellos niños o niñas que se encuentren junto a sus padres intentando ingresar sin la documentación requerida, son separados y retenidos en un centro al efecto.

5. Que, la realidad a la que deben enfrentarse los NNA luego de ser separados de sus padres representa una nueva y adicional vulneración de sus derechos fundamentales y grave afectación de su integridad física y psíquica.

6. Que, luego de la separación, al traspasar el límite de 72 horas de permanencia en un centro policial, deben ser puestos bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Sociales del país, siendo éste el encargado de buscarles una familia de acogida. Hasta que ese traslado no se materialice, los niños y niñas son mantenidos en un albergue para menores, subcontratado por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 260 de 363

Proyecto de Acuerdo

Servicios Sociales, donde permanecen un promedio de 56 días.

7. Que, la adopción de políticas migratorias que atentan contra los derechos humanos de miles de niños y niñas- como también de sus padres- es el resultado de una estrategia anunciada y adoptada en los inicios del gobierno de Donald Trump.

8. Que, en el año 2016, el Gobierno de los Estados Unidos sólo logró tomar contacto con un 84% de los NNA de edad derivados a familias de acogida, lo que significó contar con un total de aproximadamente 4.160 niñas y niños cuyo paradero se ignora. En el año 2017, se verificó la pérdida de todo rastro y antecedentes de un total de 1.500 NNA indocumentados, que fueron entregados a familias de acogida tras llegar sin compañía al país.

9. Que la Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por Naciones Unidas, siendo ratificada por Chile, el 14 de agosto de 1990.

10. Que en su Artículo 9, dicha Convención declara: Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño.

11. Que la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959), en su principio VI señala expresamente: "El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre"

12. Que los actos descritos en esta presentación vulneran clara y sistemáticamente los derechos fundamentales que diversos instrumentos internacionales firmados y ratificados por Chile, buscan asegurar a todo niño o niña. A mayor abundamiento, a través de una declaración pública la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado ha señalado expresamente lo siguiente:

La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado manifiesta su profunda preocupación y consternación por la política de separación de padres e hijos inmigrantes indocumentados, debido a un cambio de criterio del fiscal general, pero que no obedece a ninguna ley que obligue al gobierno a romper familias. Aparece como un criterio desproporcionado considerar que cualquier adulto que trate de ingresar a los Estados Unidos de forma irregular y sin los procedimientos correctos de asilo sea considerado un delincuente y se le procese judicialmente como tal, aunque no tenga antecedentes penales. Aún más deplorable es el criterio aplicado con los NNA, ya que dado que no pueden ingresar en presión, son separados de sus progenitores hasta que un juez determine una eventual deportación.

Cuesta comprender que cuando el mundo ha avanzado hacia una mayor integración, propiciando el establecimiento de normas comunes a nivel internacional, Estados Unidos haya abandonado el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 261 de 363

Proyecto de Acuerdo

Acuerdo de París sobre cambio climático y ahora se retire del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

13. Que, desde que el mundo ha tomado conocimiento de la grave afectación a la integridad de más de 2000 NNA en la frontera de los Estados Unidos, diversas organizaciones internacionales han sido categóricas en rechazar tajantemente la implementación de las estrategias descritas.

14. Que, asimismo, países cercanos como El Salvador, México y Guatemala, han decidido representar públicamente- e incluso han hecho un llamado concreto al gobierno de los Estados Unidos- la necesidad de terminar de forma inmediata con la separación de los NNA de sus padres. En efecto, El Salvador, a través de un comunicado, indicó que el decreto "conlleva a una violación de los derechos humanos, así- como a un aumento de las vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes". Por su parte, México condenó la separación de las familias migrantes en Estados Unidos y consideró que es resultado de una política "cruel e inhumana". El canciller del país, Luis Videgaray, informó que hasta ahora sólo han identificado a 21 niños mexicanos separados. Por último, la canciller de Guatemala, Sandra Jovel, informó que han recibido reportes de al menos 465 niños guatemaltecos que han sido separados de sus padres en la frontera sur de Estados Unidos.

15. Que, la reciente decisión de los Estados Unidos de abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, a causa de las críticas que el organismo dirigió al gobierno de Donald Trump y su reciente política migratoria, no lo eximen de cumplir con los lineamientos aprobados en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, documento que en su oportunidad fue aprobado unánimemente por los Estados miembros de la ONU.

16. Que, frente a la compleja situación descrita, Chile no puede sino reaccionar formalmente, manifestando el rechazo absoluto a toda conducta que signifique separar a un niño o niña de sus padres, actos que no solo vulneran derechos sino también, transgreden obligaciones de carácter internacional.

17. Que, en razón de lo anterior, y con la finalidad de asegurar que el pronunciamiento sobre los hechos por parte de nuestro país se realice de manera oficial, los abajo firmantes venimos en solicitar la adopción del siguiente Proyecto de Acuerdo:

Solicitar a S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SEÑOR SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE que instruya al Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio del ministro don ROBERTO AMPUERO, la redacción y envío urgente de una nota diplomática, como instrumento formal que contenga en forma clara y determinada, el rechazo categórico a la situación que actualmente se verifica en la frontera de los Estados Unidos. Lo anterior, con el fin de manifestar oficialmente la postura adoptada por Chile, instando además, al cumplimiento de toda obligación internacional vinculante.

(Fdo): Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senador.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 262 de 363

Proyecto de Acuerdo

Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de julio de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS ARAVENA, EBENSPERGER, GOIC, MUÑOZ, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CASTRO, COLOMA, DURANA, GALILEA, GARCÍA, HUENCHUMILLA, KAST, LAGOS, LETELIER, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PROHENS, PUGH Y SANDOVAL, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, INSTRUYA EMITIR UNA DECLARACIÓN FORMAL SOBRE LA LEGITIMIDAD DE DIVERSOS ÓRGANOS PÚBLICOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (S 1.994-12)

Considerando:

1. Que, la hermana República Bolivariana de Venezuela pasa por una grave crisis de institucionalidad, subordinación de gran parte de los poderes públicos al Ejecutivo y una crisis humanitaria sin precedentes. La crisis que está generando el régimen de Nicolás Maduro Moros es tan grave, que pone en riesgo la estabilidad, tranquilidad y paz al resto de la región, lo que hace necesario apoyar la intervención humanitaria para rescatar la democracia, devolver el orden Constitucional a Venezuela y evitar que los venezolanos salgan de su nación empujados por la crisis económica y social de su país.

2. Que, el 06 de diciembre de 2015, con el voto secreto y universal de más de 14 millones de venezolanos, la oposición logró alcanzar la mayoría absoluta para ocupar los escaños en la Asamblea Nacional para el periodo 2016-2021. Diosdado Cabello, Presidente de la Asamblea Nacional para ese entonces, arbitrariamente decide el 23 de diciembre, nombrar a dedo a 33 magistrados, que hoy son conocidos como los Magistrados exprés del régimen, violando la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y el artículo 264 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La violación e imposición de estos magistrados exprés, fue de tal magnitud que, a los magistrados que les faltaban cumplir sus 12 años de servicio, los obligaron a renunciar a sus cargos para poder nombrar a los "magistrados exprés"

3. Que, en el año 2016, la nueva administración de la Asamblea Nacional legitima, nombró una comisión para investigar la legalidad de ese nombramiento de magistrados mencionados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 263 de 363

Proyecto de Acuerdo

anteriormente. La investigación arrojó tal irregularidad que se ordenó nombrar el Comité de Postulaciones Judiciales, para que, de conformidad a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, llamara a los abogados a concurso al cargo de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

4 Que, el 16 de Julio de 2017, en Venezuela se celebró una consulta soberana donde participaron más de 7 millones de venezolanos con el voto universal y secreto. A través de dicho mecanismo se exigió a la Asamblea Nacional, el nombramiento de los magistrados que sustituirían a los magistrados exprés. Respondiendo a dicho llamado de la ciudadanía, el 21 de julio de 2017, se celebra una sesión especial en la Asamblea Nacional y se designa y se toma juramento a los 33 magistrados que cumplieron con los requisitos establecidos en la Constitución y Ley Orgánica del tribunal Supremo de Justicia para ocupar el cargo de magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

5. Que, luego de dicha elección, Nicolás Maduro comienza una persecución y amenaza en cadena nacional, ordenando directamente la aprehensión al resto de los Magistrados, la congelación de cuentas bancarias y de bienes. Ante la inminente amenaza a su libertad, los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia Legítimos, se vieron en la imperiosa necesidad de salir del país para resguardar su integridad, constituyéndose en el exterior, específicamente, en la Organización de Estados Americanos (OEA) el 13 de Octubre de 2017, como Tribunal Supremo de Justicia en el exilio.

6. Que, de dichos magistrados recién electos, dos de ellos fueron aprehendido horas después de su juramento, violándoseles el debido proceso, el derecho a la defensa y el derecho de ser presentados ante su juez natural, ambos magistrados fueron juzgados ante la jurisdicción militar por los delitos de Traición a la Patria y Usurpación de funciones. Los demás se encuentran en calidad de exiliados, 13 en Estados Unidos, 4 en Panamá, 7 en Colombia y 6 en condiciones de asilados en Chile.

7. Que, desde entonces, el Tribunal Supremo Legitimo ha dictado diversas sentencias para lograr restablecer el orden constitucional vulnerado. Uno de los casos emblemáticos se dictó desde la Sala Constitucional, la llamada Nulidad absoluta de la Asamblea Nacional Constituyente, figura creada para asumir las funciones de la Asamblea Nacional Legitima, electa por el pueblo de Venezuela en el año 2015, con mayoría absoluta y calificada. Además se ha establecido el regreso de Venezuela a formar parte de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), por cuanto el régimen en el mandato de Hugo Chávez Frías, ordenó arbitrariamente su exclusión, basándose en el mal uso del concepto de soberanía, propio de los regímenes dictatoriales y la sentencia que ordena la apertura del canal humanitario y la intervención humanitaria, que fue dictada desde Chile; La Sala Plena se ha referido al Antejuicio de Mérito contra Nicolás Maduro Moros, por el delito de corrupción y legitimación de capitales, caso ODEBRECHT; la Sala Político Administrativa, ordenó Medida cautelar ARCO MINERO y Nulidad del PETRO.; la Sala Electoral dictó la nulidad de convocatoria a elecciones presidenciales el 20 de mayo y la nulidad de las elecciones Presidenciales en Venezuela el 20 de mayo de 2018 y la Sala Casación Penal se pronuncia con respecto a la Remisión a la Corte Penal Internacional de la denuncia contra Nicolás Maduro Moros y otros Generales.

8. Que, adicionalmente a la Usurpación del Poder Judicial, el Poder Legislativo legítimamente depositado en la Asamblea Nacional, antes referida, es usurpado por la Asamblea Nacional Constituyente, elegida de manera ilegal el 30 de Julio de 2017, en un proceso violatorio a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 264 de 363

Proyecto de Acuerdo

artículos 5, 63, 347 y 348 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, avalado por una sentencia artificiosa del artículo 347 reflejado en la Sentencia 378 del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ilegitimo y en una votación fraudulenta, como lo ha denunciado la empresa proveedora del software electoral, Smartmatic.

9. Que, en Venezuela las únicas instituciones legítimas que existen en la actualidad son: La Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia Legitimo en el exilio, y la Fiscalía General de la República Bolivariana de Venezuela, a cargo de la Dra. Luisa Ortega Díaz. Lo anterior se ha dado por el quiebre Constitucional generado por el régimen de Nicolás Maduro Moros, el desconocimiento de las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018 por parte de la Comunidad Internacional y la inhabilitación a través de la sentencia de Antejuicio de Mérito por parte del Tribunal Supremo de Justicia Legitimo contra Nicolás Maduro Moros por el delito de corrupción caso Odebrecht, sentencia ratificada por el Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA).

10. Que, la legitimidad del Tribunal Supremo de Justicia en el exilio está amparada por los siguientes antecedentes:

• Fue designado por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y prestó juramento el 21 de julio de 2017.

• Más de 7 millones de venezolanos que, por el voto secreto y universal en consulta soberana, exigieron a la Asamblea Nacional su nombramiento.

• Por el Secretario de la OEA, Dr. Luis Almagro quien cedió sus instalaciones el 13 de octubre de 2017 para su constitución y funciones.

• Recibimiento del Parlamento Europeo como Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia Legitimo en el exilio.

• Invitación a la Cumbre las Américas, en fecha 14 de abril de 2018.

• Autorización del Presidente del Senado de Bogotá para que, desde el salón Boyacá, el 4 de abril se celebrara la audiencia de Antejuicio de Mérito contra Nicolás Maduro Moros, por el delito de corrupción y legitimación de capitales, caso Odrebecht y;

• Autorización de la Asamblea Nacional de Venezuela para continuar el juicio penal contra Nicolás Maduro Moros, por el delito de corrupción y legitimación de capitales, caso Odebrecht.

11. Que, adicionalmente a eso, la Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, es suspendida de su cargo y congelado todos sus bienes por el TSJ ilegitimo y destituida por la Asamblea Nacional Constituyente, ambos actos efectuados el 5 de Agosto de 2017, luego de que la mencionada Fiscal interpusiera varios recursos por la violación de los artículos 5, 63, 347 y 348, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en contra de la legitimidad de la Asamblea Nacional Constituyente y la anulación del TSJ ilegitimo nombrado el 23 de Diciembre de 2016, destituciones que son nulas de toda nulidad (pues se realizan por organismos ilegítimos, en usurpación de las facultades de la legítima Asamblea Nacional), como lo ha expresado el secretario General de la OEA, Luis Almagro y varios Fiscales a nivel mundial

12. Que, a consecuencia de lo anterior, la Fiscal General de la República se ve en la urgencia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 265 de 363

Proyecto de Acuerdo

huir del país, ejerciendo su cargo desde el exilio en Bogotá, donde ha presentado ante el TSJ legítimo, el antejuicio de Mérito contra Nicolás Maduro Moros por el caso Odebrecht, como se ha mencionado, en la sede del Senado de Colombia, causa que está en curso.

13. Que, a raíz de la ilegal destitución de la Fiscal General de la Republica, el mismo 5 de agosto, la ilegitima Asamblea nacional Constituyente, nombra de manera ilegal al Sr. Tarek William Saab como Fiscal General de la Republica, nombramiento que es nulo de toda nulidad.

14. Que, esta fragilidad institucional coadyuva de manera importante a la grave crisis humanitaria que sufre Venezuela, originando la movilización de personas en busca de refugio hacia los países de la Región, los cuales, a pesar de toda la solidaridad que puedan expresar y manifestar en los hechos, puede llegar a ser de forma material, imposible de satisfacer.

15. Que, todo lo anterior ha sido señalado en virtud de los testimonios de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia legítimo que se encuentran en calidad de asilados en Chile, doña Elenis del Valle Rodríguez y de don Ramón Pérez Linares, junto con la participación de doña Isabel Massín, representante de la Coalición de partidos opositores a Maduro: la Mesa de la Unidad Democrática, representada en Chile, miembro del partido Un Nuevo Tiempo.

El Senado Acuerda:

Solicitar al excelentísimo Presidente de la Republica, Sr. Sebastián Piñera Echenique, que instruya al Ministro de Relaciones Exteriores a objeto de declarar de manera oficial: a. El desconocimiento de la Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela, y los actos que de ella se deriven, dado que el órgano legislativo legítimo es la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, elegida democráticamente el 06 de diciembre de 2015. b. El reconocimiento al Tribunal Supremo de Justicia nombrado por la Asamblea de la República Bolivariana de Venezuela el 21 de Julio de 2017. c. El reconocimiento de la legítima Fiscal General de Venezuela, Sra. Luisa Ortega Díaz y el desconocimiento de su destitución por la Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela el 05 de agosto de 2017, en virtud del desconocimiento de esta instancia. d. Dar a conocer y promover, en las distintas instancias Internacionales a las que ha lugar, tales como MERCOSUR, OREA, Grupo de Lima, estas decisiones.

(Fdo.): Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora. - Luz Ebensperger Orrego, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 266 de 363

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS ARAVENA, GOIC, PROVOSTE, RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, HARBOE, INSULZA, KAST, LAGOS, MONTES, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PUGH, QUINTANA Y QUINTEROS, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ADOPTE LAS ACCIONES NECESARIAS PARA RESPALDAR EN LA OEA EL LLAMADO A ELECCIONES ANTICIPADAS EN NICARAGUA, ANTE LA CRISIS QUE VIVE ESE PAÍS (S 1.996-12)

Considerando:

1.Que Nicaragua enfrenta una situación de convulsión política que ha dejado numerosas muertes, heridos, encarcelados y personas en situación de riesgo.

2.El Informe que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó ante la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), realizado el recién pasado 22 de junio de 2018, y titulado “Graves violaciones a los derechos humanos en el marco de las protestas sociales en Nicaragua”.

3.Que en dicho Informe, en base a las evidencias recogidas en visita de trabajo realizada entre el 17 y el 21 de mayo de 2018, la CIDH señala que debido a “los actos de violencia ocurridos a partir de la represión estatal a las protestas que se inició el 18 de abril de 2018 y nuevos hechos monitoreados en las semanas siguientes”, hasta el 19 de junio la cifra de muertos y heridos ascendía a 212 y 1,337 personas respectivamente, y que al 6 de junio 507 personas estuvieron privadas de libertad, y que cientos de personas se encontraban “en situación de riesgo tras ser víctimas de ataques, hostigamientos, amenazas y otras formas de intimidación”.

Que desde la presentación del Informe de la CIDH, la cifra de muertos, heridos, encarcelado y personas en situación de riesgo se ha incrementado de manera sustancial, y que incluso han sido víctimas de la represión gubernamental sacerdotes, obispos y el Nuncio Apostólico, en circunstancias de su investidura religiosa.

4.Que, según el Informe de la CIDH que hemos citado, “Los hallazgos de la visita de trabajo muestran que la violencia estatal ha estado dirigida a disuadir la participación en las manifestaciones y sofocar esta expresión de disenso político y que siguió un patrón común, caracterizado por: (a) el uso excesivo y arbitrario de la fuerza policial, (b) el uso de grupos parapoliciales o grupos de choque con la aquiescencia y tolerancia de las autoridades estatales, (c) obstáculos en el acceso a la atención médica de urgencia a los heridos, como forma de represalia por su participación en las manifestaciones, (d) un patrón de detenciones arbitrarias de jóvenes y adolescentes que participaban en protestas, (e) la difusión de propaganda y campañas de estigmatización, medidas de censura directa e indirecta, (f) intimidación y amenazas contra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 267 de 363

Proyecto de Acuerdo

líderes de movimientos sociales e (g) falta de diligencia en el inicio de las investigaciones respecto de los asesinatos y lesiones ocurridos en este contexto”.

5.Las manifestaciones de preocupación expresadas por la comunidad internacional, entre ellas el Gobierno de Chile, para que se encuentre una solución pacífica y democrática de la crisis planteada en Nicaragua.

Atendidas dichas consideraciones, el Senado acuerda:

1.Condenar enérgicamente las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua, a causa de la represión estatal, y hacer un llamado al cese inmediato de la misma;

2.Respaldar la solución planteada por la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), que en su responsabilidad de Mediación y Testigo del Diálogo Nacional que se realiza en Nicaragua para encontrar una solución pacífica, democrática y de conformidad con el orden constitucional en Nicaragua, llama a realizar las transformaciones legales que permitan realizar las elecciones generales previstas para 2021 en el primer semestre de 2019;

3.Apoyar al Secretario General de la OEA que en su Informe ante el Consejo Permanente de la Organización realizado el 22 de junio de 2018, respaldó la convocatoria a elecciones anticipadas en Nicaragua, al tenor de la propuesta realizada por le Conferencia Episcopal en el Diálogo Nacional;

4.Demandar al gobierno de Nicaragua para que cese la represión y facilite así la solución pacífica y democrática de la crisis, así como el estricto cumplimiento de las quince recomendaciones contenidas en el Informe

(Fdo.): Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

SOLICITUD DE RESPALDO A OEA EN LLAMADO A ELECCIONES ANTICIPADAS EN NICARAGUA. PROYECTO DE ACUERDO

Ha llegado a la Mesa un proyecto de acuerdo, presentado por los Senadores señoras Aravena,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 268 de 363

Proyecto de Acuerdo

Goic, Provoste, Rincón y Von Baer y señores Allamand, Bianchi, Chahuán, Coloma, De Urresti, García, García-Huidobro, Girardi, Harboe, Insulza, Kast, Lagos, Montes, Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Pugh, Quintana y Quinteros.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR QUINTANA, SEÑORAS ARAVENA, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE, RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, ELIZALDE, GALILEA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, KAST, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, QUINTEROS Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ENVÍE A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA UN PROYECTO CON EL OBJETO DE FOMENTAR LA ÓPERA EN CHILE (S 1.995-12)

I ANTECEDENTES GENERALES

Los resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017, publicada el 6 de Marzo de 2018 y que se encuentra disponible para toda la ciudadanía a través del sitio electrónico del Ministerio de las Culturas,[1] permiten constatar los siguientes antecedentes; que motivan a las Senadoras y los Senadores que suscriben, a solicitar al Presidente de la República tenga a bien acceder a lo que se solicita. a-. Sólo un 1,9% de los encuestados indicó haber ido a ver una Ópera en los últimos 12 meses. Un 13,5% indicó haber ido alguna vez en su vida, exceptuando los últimos 12 meses. Un 84,6% de los encuestados indicó que nunca ha asistido a la Ópera b-. Que la asistencia a la Ópera varía según tramos de edad, mientras aumenta la edad de los entrevistados aumenta también el porcentaje de asistencia a estos espectáculos, arrojando las siguientes cifras: 15-29 años 1,7%, 30-44 años 1,5%, 45-59 años 2,0% c-. Que los mayores niveles educacionales están asociados a una mayor asistencia a la Ópera con los siguientes resultados segmentados: Básica incompleta 0,3%, Media incompleta 0,56%, Técnica superior 0,9%, Básica completa 0,93%, Media completa 1,5%, Universitaria incompleta 3,5%, Universitaria completa 6%.

II CONSIDERANDOS

1-. Que la Declaración Universal de Derechos Humanos[2] en su Artículo 27 declara que toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad y a gozar de las artes.

2-. Que la Constitución de la República consagra en su Artículo 25º la libertad de crear y difundir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 269 de 363

Proyecto de Acuerdo

las artes.

3-. Que Chile en el año 2007 ratificó la "Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales[3]" de la Organización de las Naciones que promueve el desarrollo de los derechos culturales de las personas y de los artistas.

4-. Que en Chile la inversión por parte del Estado en el Teatro del Biobío, el de Rancagua y el Regional del Maule, permiten asegurar espacios adecuados para que en regiones distintas a la Metropolitana de Santiago, las personas y los artistas ejecutantes cuenten con espacios habilitados para asegurar el acceso a bienes artísticos de elevado valor cultural como la Ópera en condiciones óptimas.

5-. Que el Teatro Municipal de Iquique y el de Viña del Mar están en proceso de reparación y podrán en el futuro cercano programar Ópera

6-. Que en la Región Metropolitana de Santiago existen espacios tradicionales como el Teatro Municipal de Santiago a los que se han agregado los últimos años y con mucho éxito el Teatro Municipal de Las Condes.

7-. Que la inversión en espacios habilitados para la Ópera en Chile no es exclusiva del Estado y destaca a nivel internacional el Teatro del Lago en Frutillar, tanto por el nivel de la infraestructura como por la calidad de los espectáculos que exhibe y “CorpArtes”, una fundación privada sin fines de lucro que suma oferta cultural significativa a la cartelera santiaguina.

8-. Que sólo una política pública de fomento a la Ópera y a la creación de audiencias nuevas y descentralizadas, asunto de patrocinio exclusivo del Ejecutivo, permitirá revertir las cifras que emanan de la Encuesta de Participación y Consumo Cultural que se mencionan en los incisos preliminares.

9-. Que sólo una política pública de fomento que dé cuenta de la naturaleza especial de la Ópera logrará acercar a las y los compatriotas a esta importante manifestación Cultural, independiente de la región del País en la que habiten y el nivel socio cultural de los espectadores.

10-. Que incorporar una ley de “Fomento a la Ópera en Chile” a nuestro marco jurídico colaborará activamente en la promoción de la Diversidad Cultural y a valorarla como motor del diálogo y del desarrollo de los pueblos.

11-. Que el Senado de Chile es consciente de la avidez con que las y los compatriotas consumen productos culturales cuando estos se encuentran a su alcance

El Senado de la República Acuerda:

SOLICITAR A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, EL PRONTO ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY, CON EL OBJETO DE FOMENTAR LA OPERA EN CHILE QUE CONTENGA AL MENOS, LOS SIGUIENTES ASPECTOS ESCENCIALES:

1-. Que permita a las organizaciones ciudadanas y de trabajadores de la Ópera asesorar al Estado en la formulación y elaboración de la política nacional de desarrollo y fomento de la Ópera en Chile

2-. Que contribuya al desarrollo de la Ópera en Chile, estimulando la creación, formación, investigación, promoción, producción, exhibición y circulación de las obras por los distintos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 270 de 363

Proyecto de Acuerdo

escenarios que existen en el Territorio Nacional

3-. Que promueva y facilite la participación en los circuitos internacionales de la Ópera chilena, de sus creadores, ejecutantes e intérpretes

4-. Que apoye la formación profesional y técnica mediante el financiamiento de becas, pasantías, tutorías o residencias, para creadores, intérpretes y ejecutantes de la Ópera chilena.

5-. Que promueva en los establecimientos educacionales de nivel parvulario, básico, medio y superior, la difusión y conocimiento de la Ópera chilena y universal

6-. Que salvaguarde y difunda el patrimonio de la Ópera, tanto el material como el inmaterial.

7-. Que promueva y difunda el respeto y protección de los derechos de autor y conexos y los derechos fundamentales de los trabajadores de la Ópera en Chile

8-. Que cuente con los fondos necesarios para financiar proyectos, programas y acciones fomenten la creación y que a la vez promuevan la descentralización de las audiencias y sean distribuidos bajo el criterio de equidad territorial.

(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

[1] REF: http://www.cultura.gob.cl/publicaciones/enpc-2017/

[2] REF: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

[3] REF: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=262136

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de julio de 2018.

APROVISIONAMIENTO DE RECURSOS PARA CONSTRUCCIÓN DE NUEVO BUQUE DE INVESTIGACIÓN PESQUERA Y OCEANOGRÁFICA. PROYECTO DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 271 de 363

Proyecto de Acuerdo

ACUERDO

En este momento ha llegado a la Mesa un proyecto de acuerdo presentado por los Senadores señoras Aravena, Ebensperger, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Von Baer y señores Bianchi, Castro, Durana, Elizalde, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Lagos, Latorre, Montes, Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Pugh, Prohens, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria, que fue firmado durante el transcurso de la tarde

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de julio de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS ARAVENA, EBENSPERGER, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE, RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES BIANCHI, CASTRO, DURANA, ELIZALDE, GALILEA, GARCÍA, HUENCHUMILLA, INSULZA, KAST, LAGOS, LATORRE, MONTES, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PUGH, PROHENS, QUINTANA, QUINTEROS, SANDOVAL Y SORIA, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, APROVISIONE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN BUQUE DE INVESTIGACIÓN PESQUERA Y OCEANOGRÁFICA QUE REEMPLACE AL BUQUE CIENTÍFICO ABATE MOLINA (S 1.997-12)

Considerando:

1. Que la demanda de investigación pesquera-oceanográfica actual del país varía entre 811 y 768 días-buque por año y que entre el B/C Abate Molina y el AGS-61 Cabo de Hornos cubren solamente un 51% de dicha demanda; disminuyendo a 43% si consideramos la demanda proyectada.

2. Que Chile estableció recientemente tres grandes Parques Marinos en zonas oceánicas, elevando el porcentaje de conservación marina a 44% de su Zona Económica Exclusiva y Mar Territorial; pero que dichos parques requieren de un monitoreo científico regular y que el único buque de investigación habilitado para aquello es el AGS-61 Cabo de Hornos.

3. Que, por otro lado, el B/C Abate Molina es una plataforma fundamental para realizar la investigación de los principales recursos pesqueros del país, requerida para establecer el estado de los recursos siendo un insumo clave para la fijación de cuotas de captura.

4. Que el B/C Abate Molina tiene 28 años de servicio y en los últimos 12 años operado un promedio de 245 días/año, llegando incluso a 289 días, superando con creces la recomendación internacional para este tipo de naves, que es de 200 días, haciéndose urgente una disminución de sus días de operación y posterior retiro de servicio por cumplimiento de su vida útil.

5. Que en los últimos años, las tecnologías de propulsión, tratamiento de aguas, observación e investigación marina, entre otras, han evolucionado y progresado notablemente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 272 de 363

Proyecto de Acuerdo

6. Que, por otro lado, el documento de Política Oceánica Nacional[1] es claro en concluir que se debe "dotar al país de una infraestructura moderna y en actualización permanente para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica del océano, que permita la exploración del océano y el desarrollo", para lo cual se requieren buques de investigación.

7. Que se hace de la mayor relevancia iniciar acciones para sustituir el B/C Abate Molina en un plazo que permita su reemplazo sin perder la continuidad de sus trabajos y datos recolectados, por uno de similares características generales, pero dotado de los estándares tecnológicos actuales, lo cual representa una inversión cercana a los USD 40 millones, y que asegure por los próximos 25 años seguir realizando y mejorando la investigación pesquera con los más altos estándares científicos.

Por lo tanto, los Senadores y Senadoras abajo firmantes subscribimos el siguiente:

Proyecto de Acuerdo:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República que:

- provisione, en el Presupuesto de la Nación de 2019, los recursos financieros necesarios para el diseño y construcción de un Buque de Investigación pesquera y oceanográfica del Estado que reemplace al B/C Abate Molina, y

- delegue al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) en coordinación con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la gestión necesaria para concretar la adquisición de un nuevo buque de investigación.

(Fdo.): Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

[1] https://minrel.gob.cl/minrel/site/artic/20180309/asocfile/20180309143025/poli__tica_ocea__nica _nacional_de_chile_ok.pdf

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 7 de agosto de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 273 de 363

Proyecto de Acuerdo

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS ÓRDENES, ARAVENA, MUÑOZ Y RINCÓN, Y SEÑORES BIANCHI, CASTRO, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PUGH, QUINTANA, QUINTEROS Y SANDOVAL POR EL QUE SE SOLICITA A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE ESTABLEZCA UN SUBSIDIO PERMANENTE AL CONSUMO DE GAS EN LA REGIÓN DE AISÉN, CON EL OBJETO DE DIVERSIFICAR LA MATRIZ ENERGÉTICA Y AVANZAR EN EL PROCESO DE DESCONTAMINACIÓN. (S 1.999-12)

De acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la polución del aire, Coyhaique es la ciudad más contaminada de América, encontrándose en el puesto 139 a nivel mundial, con un promedio anual de concentración de PM2,5 de 64 mg/m3, más de 5 veces lo recomendado por la OMS (10mg/m3 lo recomendado por la OMS), superando incluso los niveles de ciudades del continente como Ciudad de México, Lima, Caracas y Sao Paulo [1].

En la Región de Aysén, dicha situación se genera, en gran medida, debido al uso de la leña como principal fuente de calefacción, que de acuerdo a la última actualización del Inventario de Emisiones para la zona saturada de Coyhaique, del Ministerio del Medio Ambiente, el aporte del material particulado fino MP2.5 del sector residencial representa el 99,67% del total de las emisiones y ello se debe a que el 96% de las viviendas utiliza leña para calefacción y/o cocción de alimentos, por tanto estamos hablando de casi la totalidad de la población, estimándose un consumo total de leña para la comuna de Coyhaique de 485.368 m3 estéreo/año. [2]

De acuerdo a la encuesta de Percepción, Actitudes y Prácticas de la Región de Aysén en materia de energía elaborada el año 2016 por parte del Ministerio de Energía; al ser preguntada la ciudadanía sobre ¿Cuál de los siguientes problemas considera usted que es actualmente el principal en temas de energía en la Región? responden en un 52% los altos precios de la electricidad y combustibles.

Actualmente, la población consciente de la problemática está dispuesta a cambiar sus costumbres y hábitos en beneficio de salud de la comunidad, lamentablemente los sustitutos de la leña hoy son excesivamente costosos para que sean una opción real a la puedan acceder las familias. Así lo confirma la Política Energética de la Región de Aysén, al comparar el precio promedio del Gas Licuado del Petróleo GLP en la región, es uno de los más altos en comparación a otras regiones del país, valor que aumenta en las localidades más alejadas de Coyhaique. [3]

La Región de Aysén requiere iniciar, con sentido de urgencia, un tránsito desde la leña a métodos de calefacción más seguros y eficientes, pero entendemos que ello tiene como principal barrera de entrada el costo de la energía que puede ser alternativa a la leña. Una solución disponible y de alta eficiencia es el gas, que es un combustible limpio y que genera bajas emisiones, lo que sumado a que es producido por una Empresa Estatal como ENAP, abre la puerta a iniciar este tránsito considerando bajos costos, que permitan a la ciudadanía optar por esta alternativa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 274 de 363

Proyecto de Acuerdo

energética mucho más amigable con el ambiente.

ENAP cuenta con la capacidad para producir, y distribuir el Gas que Aysén, y particularmente Coyhaique requieren, para iniciar el urgente cambio de matriz de calefacción. Por ello, hoy que ENAP ratifica un convenio para exportar por tercer año consecutivo Gas hacia Argentina, solicitamos a S.E. el Presidente de la República, tenga a bien establecer un subsidio permanente al Gas para la Región de Aysén, con el objetivo de diversificar la matriz de calefacción, y avanzar decididamente en el proceso de descontaminación de la región, pues para enfrentar la crisis ambiental que vivimos se requieren políticas especiales que van más allá de los instrumentos de gestión ambiental vigentes y de medidas reactivas.

Coyhaique y la región de Aysén no pueden seguir esperando. Nuestros niños y adultos mayores requieren una reacción política rápida y decidida, por ello los Senadores firmantes venimos en proponer el siguiente proyecto de acuerdo:

El Senado de la República, acuerda lo siguiente:

- Solicitar a su Excelencia, el Presidente de la República, establecer un subsidio permanente al Gas para la Región de Aysén, con el objetivo de diversificar la matriz de calefacción, y avanzar decididamente en el proceso de descontaminación de la Región.

(Fdo.): Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador .- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

[1] Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

[2] http://airecoyhaique.cl/wp-content/uploads/2017/docs/INFORME-RESULTADOS-ESTUDIO-CALEFA CCION-COYHAIQUE-2016.pdf.

[3] Ministerio de Energía. 2018. Energía 2050 Política Energética de la Región de Aysén 28.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 275 de 363

Proyecto de Acuerdo

366. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR LATORRE, SEÑORAS ARAVENA, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES CASTRO, CHAHUÁN, DE URRESTI, DURANA, ELIZALDE, GALILEA, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LETELIER, NAVARRO, OSSANDÓN, PROHENS, PUGH, QUINTANA Y QUINTEROS, POR EL QUE SE SOLICITA A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA ESTUDIAR MODIFICACIONES A LA LEY N° 19.542 QUE HAGAN POSIBLE LA INCIDENCIA DE LA CIUDADANÍA Y DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y COMUNALES EN LA TOMA DE DECISIONES REFERIDAS A LA ACTIVIDAD PORTUARIA, ASÍ COMO FORMAS DE FINANCIAMIENTO REGIONALES Y COMUNALES QUE PERMITAN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS FRUTOS DE DICHA ACTIVIDAD ECONÓMICA . (S 2.002-12)

I. ANTECEDENTES

La actividad portuaria en Chile se encuentra muy unida al nacimiento y desarrollo de nuestro país. A través de los puertos, nos comunicamos con el mundo e intercambiamos comercialmente a lo largo de ya varios siglos. Gracias a ellos también se han fundado y han crecido ciudades a lo largo de toda la costa nacional las que han sido pilar fundamental del desarrollo social, cultural y económico de Chile. Sin embargo, la relación entre éstos y las ciudades que los albergan no siempre ha sido lo sinérgica que hubiésemos querido, en parte por el diseño institucional de su gestión.

La legislación actual que regula la actividad portuaria de manera principal, así como su administración, explotación y uso se encuentra en la ley 19.542, también denominada "Ley de Puertos" cuyo objeto fue la modernización del sector portuario estatal. A través de dicha ley, se reemplazó la antigua Empresa Portuaria de Chile (EMPORCHI), creada por el Decreto con Fuerza de Ley N° 290 de 1960, por una nueva estructura de empresas portuarias estatales a cargo de los puertos de Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano-San Vicente, Puerto Montt, Chacabuco y Austral (Puerto Natales) delegando la administración de éstos para que lo hagan por sí o a través de terceros, incluyendo la posibilidad de concesionar la operación. Estas empresas cuentan con una estructura jurídica de sociedades anónimas fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros (hoy Comisión de Mercado Financiero), y con un gobierno corporativo liderado por un directorio que está latamente regulado por dicha ley.

De acuerdo al análisis de la ley y sus consecuencias, luego de 20 años desde su publicación, ésta no ha cumplido el rol que se esperaba. Esto principalmente por causa de la excesiva centralización y la falta de un modelo de desarrollo democrático y participativo en nuestro país que se ve reflejado también en este cuerpo normativo. La ciudadanía y los gobiernos regionales y comunales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 276 de 363

Proyecto de Acuerdo

que tienen directa relación con los puertos, han quedado al margen, tanto de la toma de decisiones estratégicas respecto de ellos como de los beneficios económicos que producen.

En efecto, la ley antes citada, no reconoce una adecuada comunicación entre los gobiernos locales y los gobiernos corporativos de estas empresas. El artículo 50, letra d) reconoce la existencia de instancias institucionales que se denominan Consejos de Coordinación Ciudad-Puerto en los que, en teoría, participan las máximas autoridades regionales y comunales, pero no han tenido el uso que se esperaba de ellos. La razón principal es que no se les entregó mayores atribuciones ni tampoco medios para llevar adelante una labor gravitante. De esta manera, los puertos se han transformado en verdaderos ghettos, aislados del entorno, lo que ha impedido armonizar su desarrollo con el de las urbes en los que se encuentran emplazados.

Sumado a la falta de participación institucional y ciudadana regional, tampoco existe norma alguna que permita la posibilidad de que la actividad portuaria deje parte de los ingresos que produce en el territorio donde se encuentran, a pesar de que generan un gran número de externalidades e impactos.

Las autoridades locales, se han intentado organizar para poder dar respuesta a estos problemas, coordinándose. El 4 de abril de 2014 se constituyó en la ciudad de Talcahuano la Asociación Nacional de Ciudades Puerto de las que forman parte 7 municipalidades: Puerto Montt, Valparaíso, Punta Arenas, San Antonio, Talcahuano, Coquimbo y Antofagasta. Desde este espacio se ha analizado la búsqueda de soluciones y se han llevado a cabo acciones de diverso tipo para relevar este tema.

II. PROPUESTAS

1. Nivel Comparado.

A nivel internacional existen regulaciones que han encontrado otras formas de abordar la relación entre Gobiernos (tanto a nivel nacional como regional y local) y Puertos. Algunos ejemplos son los que a continuación se indican:

A. Puerto de Barcelona, España: la ley 48/2003 española reconoce que la gestión económica de la actividad portuaria debe velar por la "protección y conservación medioambiental, por la adecuada integración de los puertos en las ciudades de su entorno y por la conservación del Patrimonio Histórico Español" (parágrafo 2, articulo 4). Adicionalmente, el instrumento principal de desarrollo que es el Plan Director de Infraestructuras de Puertos, debe hacerse en diálogo con la autoridad autonómica competente en el ámbito de ordenación del territorio, debiendo darse audiencia previa a su aprobación (parágrafo 2, artículo 38). De esta manera se asegura la conversación entre los instrumentos de ordenamiento territorial de la ciudad y sus planes de desarrollo, lo que está ausente de nuestra legislación. Otro antecedente interesante, constituye la orden del antiguo Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de España, que en el año 1979 consideró a los puertos autónomos como "entidades urbanísticas especiales" con competencia para la redacción y tramitación de planes urbanísticos en el dominio público portuario. A raíz de esto, en 1985, se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 277 de 363

Proyecto de Acuerdo

constituyó en Barcelona una comisión para modernizar el "Port Vell" (Puerto Viejo) en la que participaron la empresa portuaria, el Ayuntamiento y el Gobierno de la Comunidad de Cataluña, lo que fue el punto de inicio para su renovación1.

B. Argentina: de acuerdo a la ley 24.093 de Desregulación de la Actividad Portuaria se permite que el Poder Ejecutivo entregue a las provincias la gestión de los puertos por sí mismas o a través de particulares, siempre que lo soliciten. Por ejemplo, el puerto de Buenos Aires, se entiende que pertenece a la Nación por lo que depende del Gobierno Nacional, pero los puertos de la Provincia de Tierra del Fuego dependen de su Gobierno Provincial a través de una Dirección de Puertos. De esta manera, es posible que sean administrados por los órganos locales que pueden obtener parte de los frutos de la actividad económica que ahí se desarrolla y tomar decisiones respecto a su desarrollo.2

C. Rotterdam, Holanda: en el desarrollo de este puerto, se conjuga la planificación y participación de diversas autoridades, tanto del gobierno central como provincial. La Autoridad Portuaria que es la entidad que lo administra es de propiedad, en un 70% del Municipio de Rotterdam y en un 30% del Estado Holandés, lo que permite una visión estratégica tanto del Ejecutivo como del gobierno de la ciudad misma, repartiendo la responsabilidad y también las ganancias que genera.

De acuerdo a estos casos, podemos sostener que es posible niveles de participación de distintas autoridades tanto regionales como locales y nacionales en los procesos de toma de decisiones respecto al desarrollo de los puertos. Por ello, creemos importante que se realice una modificación a la ley actual con el objetivo de entregarle a las Coordinaciones Ciudad-Puerto ya creadas facultades, atribuciones, personal y presupuesto que les permitan tener un rol importante en la actividad portuaria, especialmente en los planes de desarrollo que permitan su expansión y proyección desde una verdadera alianza público-privada.3

2. Chile:

Durante el gobierno anterior, de la presidenta Michelle Bachelet, se constituyó una Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, el 7 de abril de 2014, la cual contó con 33 comisionados y fue presidida por el señor Heinrich Von Baer.

Al cabo de 6 meses de trabajo, se entregó un informe cuyas conclusiones incluían la necesidad de poder avanzar hacia una mayor autonomía, tanto desde el nivel de la toma de decisiones como también desde el punto de vista fiscal, de las regiones basado en el principio de "igualdad horizontal" que consiste en "asegurar por parte del Estado la provisión de bienes públicos en similar calidad y cantidad a todos los habitantes de los distintos territorios subnacionales4".

A la luz de ese razonamiento, se propone una política de Descentralización Fiscal desde un enfoque de gastos (dar mayores niveles de decisión respecto del gasto público total) y uno de ingresos (posibilitar mayores ingresos propios levantados por los niveles subnacionales). De esta manera, en virtud del primer criterio debería permitirse a los gobiernos regionales o comunales, mayor injerencia y autonomía respecto a cómo se gastan los recursos fiscales nacionales en su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 278 de 363

Proyecto de Acuerdo

propio territorio y, de acuerdo al segundo, debería posibilitarse legalmente la capacidad de obtener mayores ingresos propios, ya sea a través de impuestos u otras vías.

En el apartado de propuestas del mismo informe, se establecen varias medidas, entre ellas, una Ley de Rentas Regionales cuyo objeto sea permitir "la gestión autónoma local regional desde el actual 18% hasta alcanzar un 35% del gasto subnacional del total de ingresos fiscales en el mediano y largo plazo, aún por debajo del promedio de los países de la OCDE, correspondiente a un 45%5". Esta estaría comprendida por varias otras iniciativas, pero existen dos particularmente atingentes al tema que estamos discutiendo a. Tasa Portuaria Territorial

Esta propuesta se refiere a la creación de un impuesto especial que grave la actividad de puertos a través del cobro por tonelada transferida, reconociendo distintas categorías. En ese sentido, puede tomarse como base la contenida en el Informe de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional del año 2014 que establece un monto que fluctúa entre los US $0,2 y US $0,5, a implementarse en un plazo gradual de 5 años de acuerdo a la siguiente tabla:

IMAGEN

Fuente: Informe Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, 2014

Sin perjuicio de lo anterior, podría considerarse también la posibilidad de que se aplique un impuesto a una tasa constante que grave el precio de transferencia de la mercancía transportada.

En cuanto a la distribución, se propone que el 50% de lo recaudado se destine al presupuesto Regional y un 50% a la comuna donde se encuentra ubicado el puerto. De esta forma, se asegura que existe un flujo de recursos que permita a las autoridades locales satisfacer una amplia gama de necesidades.

Si bien es cierto, constitucionalmente, se reconoce el principio de "no afectación de los tributos"6, es decir, la prohibición de destinar aquéllos impuestos recaudados a un fin determinado, también se reconoce la posibilidad de que la ley autorice que los gravámenes que se apliquen a actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local, puedan ser aplicados por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo. Podríamos concluir que la actividad portuaria es de aquéllas que podrían tener esa identificación en la medida que por su naturaleza se establece en ciudades determinadas, estratégicamente localizadas, generando todo tipo de consecuencias en su entorno y en sus habitantes. b. Canon de Arrendamiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 279 de 363

Proyecto de Acuerdo

También, el Consejo Asesor antes descrito propuso la posibilidad de que el 50% de las sumas que las empresas portuarias paguen al Estado o a sus empresas por concepto de la utilización de los puertos se integren a arcas municipales, quedando el 70% en las de aquellos municipios en cuya comuna se encuentre el puerto y el 30% se distribuya entre los que se encuentren en la provincia correspondiente. De esta manera también se integra a la distribución de riqueza a las demás comunas aledañas, pero respecto a las cuales podrían generarse efectos colaterales debido al transporte de carga u otras actividades empresariales relacionadas.

III. CONCLUSIONES

En consecuencia, creemos que se hace necesario que el Gobierno actual, en el marco de una política descentralizadora y regionalista, considere modificaciones legales a la ley 19.542 en dos ámbitos, i) en la creación de formas de financiamiento para los gobiernos regionales o locales, ya sea a través de un impuesto especial a la actividad portuaria o a la distribución de parte del pago que las empresas deban hacer en virtud del desarrollo de la actividad al Estado en la forma de cánones de arrendamiento u otras; y ii) que se establezca una institucionalidad regional democrática que permita el diálogo entre las empresas, los gobiernos regionales y comunales, y la propia ciudadanía, dando un nuevo aire a esta actividad, en el marco de una alianza público- privada duradera y fructífera.

POR TANTO,

Acordamos solicitar a S.E., el Presidente de la República, lo siguiente:

QUE SE ESTUDIE, POR PARTE DE LOS MINISTERIOS PERTINENTES UNA MODIFICACIÓN A LA LEY 19.542 QUE PERMITA LA INCIDENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES POR PARTE DE LA CIUDADANÍA, Y DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y COMUNALES EN LA ACTIVIDAD PORTUARIA, ASÍ COMO FORMAS DE FINANCIAMIENTO REGIONALES Y COMUNALES, A TRAVÉS DE UN IMPUESTO ESPECIAL U OTRAS MEDIDAS QUE PERMITAN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS FRUTOS DE DICHA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

(Fdo.): Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 280 de 363

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 14 de agosto de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE SUBSIDIO PERMANENTE A CONSUMO DE GAS EN REGIÓN DE AISÉN. PROYECTO DE ACUERDO

Proyecto de acuerdo, presentado por los Senadores señoras Órdenes, Aravena, Muñoz y Rincón y los señores Bianchi, Castro, De Urresti, Elizalde, Girardi, Guillier, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Montes, Navarro, Ossandón, Pugh, Quintana, Quinteros y Sandoval.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 21 de agosto de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTANDO POR LOS SENADORES SEÑORAS ÓRDENES, ARAVENA, GOIC, MUÑOZ, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, CASTRO, DURANA, DE URRESTI, GALILEA, GARCÍA, GUILLIER, HARBOE, INSULZA, LAGOS, LATORRE, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, QUINTANA Y QUINTEROS POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA MANTENER EL HORARIO DE VERANO PARA LA REGIÓN DE AISÉN, IGUALÁNDOLO AL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Y AGREGAR UNA NUEVA CATEGORÍA HORARIA, DENOMINADA “CHILE PATAGÓNICO”. (S 2.007-12)

Considerando que este año pierde su vigencia el Decreto N° 253 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de fecha 16 de marzo de 2016, el cual modificó el decreto n° 106, de 2015, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, disponiendo cambios en la hora oficial de Chile continental y de Chile insular occidental, y que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, deberá dictar un nuevo decreto, para lo cual se encuentra evaluando la posibilidad de optar por un horario único o mantener los horarios de invierno y verano, cabe hacer presente, que si bien como medida general, mantener dos horarios, de invierno y verano, puede resultar ventajoso, no es así para todas las regiones del país.

En el caso de la región de Aysén, mantener la fórmula de dos horarios, es una medida que resulta perjudicial, ya que, al cambiar el reloj, al horario de invierno, se tiene menos minutos de luz natural, afectando de ese modo la salud y la disposición anímica de los ciudadanos de la región. Son estas mismas razones, las que llevaron al Gobierno anterior, a dictar el Decreto N°1820, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de fecha 2 de diciembre de 2016, que modifico el decreto supremo n° 253, de 2016, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, adelantando la hora oficial para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, respondiendo de ese modo a la problemática que afecta al extremo sur de nuestro país. Sin embargo, sin razón alguna se excluyó a la Región de Aysén, de esta medida pese a tener los mismos argumentos técnicos para que le

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 281 de 363

Proyecto de Acuerdo

fuera aplicable.

Es por lo anterior que resulta prudente y de toda justicia, que en el nuevo decreto que debe dictar el Gobierno, se considere la conveniencia de mantener un horario único para la región de Aysén, tal como hoy ocurre con la región de Magallanes.

Junto a lo anterior, cabe señalar que el establecimiento de un horario diferenciado para distintos territorios no es ajeno a la realidad nacional. En nuestro país coexisten tres horas oficiales, una para el Chile Continental, otra para el Chile Insular (correspondiente a Isla de Pascua e Islas Salas y Gómez) y otra para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Por lo expresado, el Senado de la República acuerda:

- Solicitar a los Ministros de Energía y de Interior y Seguridad Pública que, en uso de sus facultades, mantengan el actual horario de verano para la Región de Aysén, igualando su uso horario al de la Región de Magallanes, en la dictación del nuevo Decreto Supremo que regule esta materia. De esta forma, a las existentes horas diferenciadas para el Chile Continental y el Chile Insular, se agregue una tercera categoría correspondiente al Chile Patagónico.

(Fdo.): Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 22 de agosto de 2018.

PROFUNDIZACIÓN DE RELACIONES CON REPÚBLICA POPULAR CHINA. PROYECTO DE ACUERDO

Corresponde votar un proyecto de acuerdo presentado por los Senadores señoras Ebensperger, Goic, Órdenes, Provoste, Rincón, Van Rysselberghe y Von Baer y señores Allamand, Araya, Bianchi, Castro, Coloma, Durana, De Urresti, Galilea, García, García-Huidobro, Girardi, Harboe, Insulza, Lagos, Letelier, Montes, Ossandón, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 282 de 363

Proyecto de Acuerdo

366. Fecha: miércoles 22 de agosto de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS EBENSPERGER, GOIC, ÓRDENES, PROVOSTE, RINCÓN, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, CASTRO, COLOMA, DURANA, DE URRESTI, GALILEA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, HARBOE, INSULZA, LAGOS, LETELIER, MONTES, OSSANDÓN, PIZARRO, PROHENS, PUGH, QUINTANA, QUINTEROS, SANDOVAL Y SORIA POR EL QUE INSTAN A PROFUNDIZAR LAS BUENAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE NUESTRO PAÍS Y LA REPÚBLICA POPULAR CHINA, EN EL PERÍODO QUE PRECEDE A LA CELEBRACIÓN DEL QUINCUAGÉSIMO ANIVERSARIO DEL ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE AMBOS PAÍSES (S 2.011-12)

Considerando:

1° Que nuestro país fue el primero en América del Sur en reconocer y establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China y, apoyando su inserción en la comunidad internacional, apoyó su ingreso a la Organización Mundial de Comercio, llegando a ser el primer país fuera de Asia con el cual la nación China suscribió un Tratado de libre Comercio;

2° Que este trabajo mancomunado en pro del libre comercio ha fortalecido y enriquecido el diálogo político entre ambas naciones, que ha dado lugar a la creación del Comité de Diálogo Político entre los Congresos de ambos países con el objeto de crear puntos de encuentro e incrementar la confianza política entre nuestras naciones;

3° Que el próximo año, Chile será anfitrión de la reunión del Foro de Cooperación Económica del Asía Pacifico (APEC, por sus siglas en inglés), y, como tal, de la República Popular China, con la cual, además, en 2020 celebraremos el quincuagésimo aniversario del establecimiento formal de relaciones diplomáticas, cuyos efectos han resultado en un impacto altamente positivos para la economía chilena;

4° Que todo esto ha redundado en que la República Popular China sea, actualmente, nuestro principal socio comercial, incrementándose sostenidamente el nivel de inversiones chinas en Chile en los más diversos sectores;

5° Que nuestra ubicación geopolítica en la cuenca del Pacífico, nos permitirá ser la puerta de entrada de la que hoy es la principal economía del mundo a América Latina, con el desarrollo de importantes proyectos de infraestructura, y;

6° Que la importancia del comercio bilateral en la política comercial de Chile y la apertura de relaciones bilaterales en sectores emergentes como el desarrollo de capital humano, la innovación y la competitividad, hacen que los vínculos con la República Popular Cina sean de la mayor importancia para nuestro país y constituyan una parte primordial de nuestra agenda internacional;

Este Honorable Senado acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 283 de 363

Proyecto de Acuerdo

Acercándose la celebración del Quincuagésimo Aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre nuestro país y la República Popular China, velar porque en este período que precede a dicha conmemoración, se profundicen las buenas relaciones entre ambas naciones, tal como ha sido a lo largo de toda nuestra historia.

(Fdo.): Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador .- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador .- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 22 de agosto de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR QUINTEROS; SEÑORAS GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTE, Y SEÑORES ARAYA, CASTRO, CHAHUÁN, DE URRESTI, ELIZALDE, GALILEA, GIRARDI, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LETELIER, MOREIRA, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, PROHENS Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, EFECTÚE UN ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA DIRECCIÓN NACIONAL DE ODONTOLOGÍA, CON SU CORRESPONDIENTE SUBSECRETARÍA, O BIEN, SE IMPLEMENTE UNA DIVISIÓN ESPECIAL DENTRO DE LA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA, CON EL OBJETO DE ESTABLECER UNA NUEVA POLÍTICA DE ESTADO QUE FORTALEZCA LA SALUD BUCAL EN NUESTRO PAÍS (S 2.012-12)

1.- La odontología es la ciencia de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, que incluye los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular,

2.- El escenario actual de la salud bucal de los chilenos nos presenta cifras bastante reveladoras El 70% de la población chilena entre 65 y 74 años presenta un desdentamiento. El 64% de los encuestados señala que hace más de un año no visita el dentista, y se revela también que a menor años de estudios, más problemas de salud oral.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 284 de 363

Proyecto de Acuerdo

3.- Dentro de nuestro sistema de salud, la odontología y la salud bucal de los chilenos se ha visto disminuida a lo largo de la historia, toda vez que nunca se ha considerado como un factor relevante en contraposición con lo que sucede con la medicina, que si tiene una preponderancia tanto a nivel gubernamental como no gubernamental.

4.- Hemos sido testigos de la falta de una Política de Estado, que considere a la salud bucal como un factor importante en la vida de las personas.

5.- En nuestra Constitución se establece en el artículo 1° inciso segundo señala que "El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.".

6.- A nivel de Ministerio de Salud, la odontología siempre ha tenido un nivel poco relevante dentro de la cartera, y si bien se establece que es una prioridad dentro del Ministerio, esta sólo se traduce en un "Departamento de Salud" dentro de la Subsecretaria de Salud Pública, lo cual le resta valor y lo equipara a una enfermedad más. Por ejemplo, otros departamentos dentro de la misma subsecretaria son: departamentos de enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, programa de prevención y control de VIH, Vacunas e inmunización, Manejo integral del cáncer, entro otras.

7.- Es necesario cambiar el paradigma para que la odontología sea tratada tal como es, como una ciencia aparte de la medicina, que tiene sus propias enfermedades como las caries, maloclusión, enfermedad peridontal, y enfermedades bucomaxilofaciales en general.

En este nuevo paradigma se hace urgente la implementación de una Dirección Nacional de Salud Bucal con su respectiva Sub Secretaria en la medida que sea posible o bien, elevar el estándar que posee actualmente nivel ministerial y contar con una división propia dentro de la Subsecretaría de Salud Pública. Esto para que exista una asignación de recursos más equitativa y que responda a las necesidades reales del control y prevención de la salud bucal.

8.- Instamos por último al Ministro de Salud, que analice la petición que se hace a través del presente proyecto de acuerdo y considere por tanto que la salud dental de las chilenas y chilenos debiese ser una prioridad del Estado, y que el cambio ministerial que se propone iría en la lógica de una nueva Política de Estado de Salud Bucal, para el beneficio de todos y de todas.

En razón de lo anteriormente expuesto, el Senado conviene el siguiente "Proyecto de Acuerdo":

Para solicitar al Sr. Presidente de la República Sebastián Piñera Echenique, y al Sr. Ministro de Salud, Emilio Santelices Cuevas, que se realice un estudio para la implementación de una Dirección Nacional de Odontología con su correspondiente Sub-Secretaría o bien elevar el estándar que posee actualmente a nivel ministerial y contar con una división propia dentro de la Subsecretaría de Salud Pública.

(Fdo.): Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 285 de 363

Proyecto de Acuerdo

Vial, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.-Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 4 de septiembre de 2018.

INCIDENCIA DE CIUDADANÍA Y DE GOBIERNOS REGIONALES Y COMUNALES EN TOMA DE DECISIONES REFERIDAS A ACTIVIDAD PORTUARIA. PROYECTO DE ACUERDO

Proyecto de acuerdo presentado por los Senadores señor Latorre, señoras Aravena, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y señores Castro, Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, Guillier, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Letelier, Navarro, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana y Quinteros.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 4 de septiembre de 2018.

MANTENCIÓN DE HORARIO DE VERANO PARA REGIÓN DE AISÉN Y CREACIÓN DE NUEVA CATEGORÍA HORARIA DENOMINADA "CHILE PATAGÓNICO". PROYECTO DE ACUERDO

Proyecto de acuerdo presentado por los Senadores señoras Órdenes, Aravena, Goic, Muñoz, Provoste y Rincón y señores Araya, Castro, Durana, De Urresti, Galilea, García, Guillier, Harboe, Insulza, Lagos, Latorre, Montes, Navarro, Ossandón, Pizarro, Quintana y Quinteros.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 4 de septiembre de 2018.

CREACIÓN DE DIRECCIÓN NACIONAL DE ODONTOLOGÍA O DE DIVISIÓN ESPECIAL DENTRO DE SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA. PROYECTO DE ACUERDO

Finalmente, corresponde ocuparse en el proyecto de acuerdo presentado por los Senadores señor Quinteros, señoras Goic, Muñoz, Órdenes y Provoste y señores Araya, Castro, Chahuán, De Urresti, Elizalde, Galilea, Girardi, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Letelier, Moreira, Navarro, Ossandón, Pizarro, Prohens y Soria.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 286 de 363

Proyecto de Acuerdo

366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS PROVOSTE, ARAVENA, MUÑOZ, ÓRDENES, RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, CASTRO, DE URRESTI, ELIZALDE, GARCÍA, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, MANIFIESTE EL RECHAZO DEL ESTADO DE CHILE A LA DECISIÓN DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE NO RENOVAR EL MANDATO DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA IMPUNIDAD, Y ADOPTE OTRAS MEDIDAS SOBRE LA MATERIA (S 2.014-12)

La Comisión Internacional Contra la impunidad en Guatemala se creó en el año 2006 a raíz de un acuerdo entre dicho país y la Organización de las Naciones Unidas. El objetivo de dicho órgano independiente del Ejecutivo guatemalteco es apoyar a la Fiscalía, la Policía Nacional Civil y otras instituciones del país en la persecución penal de los delitos cometidos por los cuerpos ilegales de seguridad y ayudar a la ejecución de acciones destinadas a fortalecer el poder judicial y a los organismos persecutores penales de Guatemala.

La situación de inseguridad y de corrupción anteriores a su creación, llevaron a que la CICIG tomara en sus manos la lucha contra estos flagelos, centrando su tarea en desbaratar vastas redes delictuales enquistadas en el aparato público de Guatemala.

En agosto del año 2013, fue nombrado como Comisionado de la CICIG el magistrado colombiano Iván Velásquez, quien mediante su trabajo al mando de dicha Comisión ha logrado que una serie de políticos y empresarios corruptos hoy se encuentren cumpliendo condena en las diversas cárceles del país; los que incluyen hasta el ex Presidente de dicha nación Otto Pérez Molina, su vicepresidenta Roxana Baldetti y la totalidad de su gabinete del Partido Patriota, que gobernó Guatemala entre los años 2012 y 2015- El caso, llamado "La Línea" consistía en una red de corrupción gubernamental que consistía en el cobro de coimas para liberar mercancía importada desde aduanas, quienes no pagaban no podían retirar los bienes que deseaban ingresar al país.

También la CICIG colaboró en la investigación del caso "Construcción y Corrupción", una asociación delictiva que operaba desde el Ministerio de Comunicaciones, y que era liderada por el Ministro Alejandro Sinibaldi Aparicio, hoy prófugo de la justicia. Ésta mafia adulteraba documentos y chantajeaba a empresarios para recibir sobornos a cambio de la liberación de los pagos por obras al Estado.

Otro caso que la CICIG llevó adelante fue el conocido como "Cooptación del Estado", que sacó a la luz como el Partido Patriota montó una máquina de lavado de dinero destinada a financiar la campaña que llevó a Baldetti al poder. A raíz de dicho proceso, el comisionado Velásquez expuso que la estructura del Ejecutivo de la época "No se trataba de un gobierno cuyos miembros cometían actos aislados de corrupción, sino de una estructura criminal mafiosa que había cooptado el poder (...) y cuyos principales dirigentes eran Otto Pérez y Roxana Baldetti".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 287 de 363

Proyecto de Acuerdo

En la actualidad el CICIG se encontraba colaborando en la investigación del caso Odebrecht en Guatemala, caso que amenazaba con involucrar a muchos miembros del poder legislativo, y que había sacado a la luz que la mayoría de los partidos del país estaban siendo financiados mediante dineros ilícitos y que llegaban a casi todo el aparato gubernamental. Lo que se busca mediante este pago de coimas es que se facilite a privados la construcción de obras públicas y la "vista gorda" del Ejecutivo ante hechos delictuales graves como tráfico de personas o drogas.

La CICIG inició una investigación a la campaña del actual Presidente de Guatemala, Jimmy Morales. Ante esto, Morales ya en el 2015 solicitó al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, la remoción de Iván Velásquez como Comisionado de la CICIG.

Desde hace aproximadamente un año que la CICIG se encontraba investigando al círculo cercano del Presidente Jimmy Morales por actos de corrupción, lo que llevó a la Fiscalía y a la CICIG a solicitar formalmente su desafuero para investigarlo. Finalmente, el 31 de agosto Morales anunció que no renovará el mandato de la Comisión, el cual se encuentra vigente hasta septiembre del 2019.

En horas previas al anuncio de la decisión, vehículos del ejército guatemalteco, portando artillería pesada pasearon ante la sede de la CICIG, y de hecho el Presidente Morales realizó la conferencia de prensa para anunciar la expulsión de la CICIG rodeado de los altos mandos militares del país. Todo esto en la misma semana en que el Congreso de Guatemala aprobara la conformación de la comisión para determinar si procedía o no el desafuero del Presidente.

Los días anteriores al anuncio de expulsión de la CICIG, los medios gubernamentales comenzaron un ataque coordinado contra Iván Velásquez, lo que se sumó a diversas apariciones de Morales vestido de militar en la televisión.

El analista internacional Martín Rodríguez Pellecer, señaló hace unos días en una columna del diario El Mundo de España, que todo apunta a que Jimmy Morales se encuentra intentando articular un Golpe de Estado a las instituciones del país. Rodríguez señala que "Desde 2009, Guatemala empezó una silenciosa revolución desde la justicia: la lucha contra la impunidad. Cuatro mujeres empezaron a aprovechar el apoyo de la Cicig y a hacer que el Ministerio Público trabajara: Gloria Porras, Claudia Paz, Thelma Aldana y la actual fiscal, Consuelo Porras. Desde entonces, la violencia en el país se redujo de 48 asesinatos por cada 100.000 habitantes a casi la mitad, 27 crímenes de este tipo. Y la impunidad se ha reducido lenta pero sostenidamente hasta un 92%, un porcentaje todavía altísimo."

La CICIG ha colaborado y ha sido un actor fundamental en ir desmantelando la corrupción en Guatemala. Este proceso corre hoy peligro ante la decisión del Presidente Jimmy Morales de expulsar a Iván Velásquez y no renovar el mandato de la Comisión.

Tal decisión ha sido objeto de repudio y preocupación por parte de diversos organismos internacionales y nacionales de Guatemala:

- Alemania, Canadá, España, Francia, Italia, Suecia, Suiza, el Reino Unido, la Unión Europea y los miembros del G13 expresaron su "pesar" por la decisión de Guatemala de no renovar el mandato de la CICIG, y reiteraron sus pronunciamientos acerca del vital trabajo que realiza la comisión contra la corrupción y la impunidad. A la vez reiteraron su reconocimiento y valoraron el liderazgo que ha ejercido el comisionado Velásquez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 288 de 363

Proyecto de Acuerdo

- El Procurador de los Derechos Humanos en Guatemala, Augusto Jordán Rodas Andrade manifestó su consternación por las disposiciones "arbitrarias" del Presidente Jimmy Morales. Por lo tanto manifestó su rechazo a la utilización de salidas "espurias" para justificar como asunto de seguridad nacional la permanencia en el país del Comisionado Iván Velásquez.

- El Frente Ciudadano contra la corrupción en Guatemala señaló que la orden del Presidente Morales de impedir el ingreso al país del Comisionado Iván Morales contraviene la resolución de amparo de la Corte Constitucional, que conmina al Presidente a no obstaculizar el trabajo de la CICIG. Todo lo anterior lleva a la administración de Morales a estar "al margen de la ley".

- El Movimiento Semilla de Guatemala condenó enérgicamente las acciones del Presidente Morales, acusándolo de querer instalar un escudo de impunidad que frene los avances en la lucha contra la corrupción y las malas prácticas.

Chile, como país con principios democráticos, no puede quedarse callado ante estos graves hechos, es obligación de nuestras instituciones condenar los actos arbitrarios del gobierno de Jimmy Morales, y exigir que la CICIG pueda continuar desarrollando de manera normal sus labores, en búsqueda de justicia y de terminar con la corrupción en Guatemala.

Por todo lo anteriormente expuesto, el Senado de la República acuerda:

1.- Expresar su rechazo ante la decisión del Gobierno de Guatemala de no renovar el mandato de la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala y condenar las acciones de dicho Estado de impedir la entrada del Comisionado Iván Velásquez, jefe de la CICIG.

2.- Solicitar a S.E. el Presidente de la República, que envíe una nota diplomática de rechazo al Gobierno de Guatemala, expresando la preocupación de Chile y abogando para que se mantenga el Estado de Derecho y el normal funcionamiento de las instituciones en dicho país.

3.- Solicitar a S.E. el Presidente de la República, la adopción de medidas ante la Organización de los Estados Americanos a fin de que dicho organismo interceda ante Guatemala para que se renueve el mandato de la Comisión Internacional contra la impunidad.

(Fdo.): Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.-José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 289 de 363

Proyecto de Acuerdo

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR QUINTEROS; SEÑORAS GOIC, MUÑOZ Y PROVOSTE, Y SEÑORES ARAYA, CASTRO, CHAHUÁN, DE URRESTI, ELIZALDE, GALILEA, GIRARDI, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LETELIER, MOREIRA, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, PROHENS Y SORIA, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ENVÍE AL CONGRESO NACIONAL UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA UN EXAMEN NACIONAL APLICABLE A TODOS LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA (S 2.015-12)

1.- La ley número 20.261, del año 2008, creó el examen médico nacional (EUNACOM), estableciendo este examen como requisito de ingreso para cargos públicos y para los programas de especialización financiados por el Estado, que contiene un reglamento y especificaciones detalladas sobre los criterios y la comisión evaluadora del examen.

2.- La carrera de odontología, por otro lado, no contempla ningún tipo de examen final que realice algún agente estatal, a pesar que se trata de profesionales que están a cargo de la salud bucal de los chilenos y chilenas.

Las políticas desreguladas de formación universitaria, lamentablemente han afectado de manera negativa a una historia de excelencia en la formación y titulación de los cirujanos dentistas. Uno de los pilares para recuperar esta excelencia es 1a acreditación de la carrera, que ya ha sido establecida, pero también el examen único odontológico.

3.- Resulta imperioso que respecto de los nuevos profesionales dentistas, se exija la rendición de un examen de conocimientos y habilidades clínicas, para acceder a cargos públicos y programas de especialización financiados por el Estado, de la misma manera en que opera el anteriormente citado EUNACOM.

4.- Este año 2018, y por iniciativa de la Red Estatal de Odontología, será el primer año donde se realice a nivel piloto el examen odontológico nacional, pero solo de manera voluntaria y no vinculante, donde 418 estudiantes de odontología rendirán el examen.

5.- La calidad en la educación y la excelencia de los profesionales debe ser una prioridad en nuestro país, sobre todo respecto de la salud bucal, que ha sido históricamente relegada a un segundo plano por parte del Estado, pero que sin embargo significa un alto índice de calidad de vida a quienes poseen una adecuada salud bucal. A mayor abundamiento, los datos señalan que un 56% de los chilenos dice sentir que su salud bucal afecta su calidad de vida, por eso es importante que como país nos hagamos cargo de este tipo de problemáticas sobre todo si van en beneficio de todas las personas.

Por las razones anteriormente expuestas, proponemos el siguiente proyecto de acuerdo:

Para solicitar al presidente de la República, Sr. Sebastián Piñera Echenique, y al Ministro de Salud, Sr. Emilio Santelices Cuevas, y a la Ministra de Educación, Sra. Marcela Cubillos, para que adopten las medidas legislativas correspondientes a fin de que se envíe proyecto de ley que cree el examen nacional odontológico, aplicable a todos los egresados de la carrera de odontología.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 290 de 363

Proyecto de Acuerdo

(Fdo.): Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR QUINTEROS; SEÑORAS GOIC, MUÑOZ Y PROVOSTE, Y SEÑORES ARAYA, CASTRO, CHAHUÁN, DE URRESTI, ELIZALDE, GALILEA, GIRARDI, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LETELIER, MOREIRA, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, PROHENS Y SORIA, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ENVÍE AL CONGRESO NACIONAL UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA UN EXAMEN NACIONAL APLICABLE A TODOS LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA(S 2.015-12)

1.- La ley número 20.261, del año 2008, creó el examen médico nacional (EUNACOM), estableciendo este examen como requisito de ingreso para cargos públicos y para los programas de especialización financiados por el Estado, que contiene un reglamento y especificaciones detalladas sobre los criterios y la comisión evaluadora del examen

2.- La carrera de odontología, por otro lado, no contempla ningún tipo de examen final que realice algún agente estatal, a pesar que se trata de profesionales que están a cargo de la salud bucal de los chilenos y chilenas.

Las políticas desreguladas de formación universitaria, lamentablemente han afectado de manera negativa a una historia de excelencia en la formación y titulación de los cirujanos dentistas. Uno de los pilares para recuperar esta excelencia es 1a acreditación de la carrera, que ya ha sido establecida, pero también el examen único odontológico.

3.- Resulta imperioso que respecto de los nuevos profesionales dentistas, se exija la rendición de un examen de conocimientos y habilidades clínicas, para acceder a cargos públicos y programas de especialización financiados por el Estado, de la misma manera en que opera el anteriormente citado EUNACOM.

4.- Este año 2018, y por iniciativa de la Red Estatal de Odontología, será el primer año donde se realice a nivel piloto el examen odontológico nacional, pero solo de manera voluntaria y no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 291 de 363

Proyecto de Acuerdo

vinculante, donde 418 estudiantes de odontología rendirán el examen.

5.- La calidad en la educación y la excelencia de los profesionales debe ser una prioridad en nuestro país, sobre todo respecto de la salud bucal, que ha sido históricamente relegada a un segundo plano por parte del Estado, pero que sin embargo significa un alto índice de calidad de vida a quienes poseen una adecuada salud bucal. A mayor abundamiento, los datos señalan que un 56% de los chilenos dice sentir que su salud bucal afecta su calidad de vida, por eso es importante que como país nos hagamos cargo de este tipo de problemáticas sobre todo si van en beneficio de todas las personas.

Por las razones anteriormente expuestas, proponemos el siguiente proyecto de acuerdo:

Para solicitar al presidente de la República, Sr. Sebastián Piñera Echenique, y al Ministro de Salud, Sr. Emilio Santelices Cuevas, y a la Ministra de Educación, Sra. Marcela Cubillos, para que adopten las medidas legislativas correspondientes a fin de que se envíe proyecto de ley que cree el examen nacional odontológico, aplicable a todos los egresados de la carrera de odontología.

(Fdo.): Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2018.

RECHAZO ANTE NO RENOVACIÓN POR GUATEMALA DE MANDATO DE COMISIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA IMPUNIDAD. PROYECTO DE ACUERDO

Proyecto de acuerdo presentado por los Senadores señoras Provoste, Aravena, Muñoz, Órdenes, Rincón y Von Baer y señores Allamand, Araya, Bianchi, Castro, De Urresti, Elizalde, García, Girardi, Guillier, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Pérez Varela, Pizarro, Quintana, Quinteros y Soria.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2018.

SOLICITUD DE PROYECTO PARA EXIGENCIA DE EXAMEN NACIONAL A

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 292 de 363

Proyecto de Acuerdo

EGRESADOS DE ODONTOLOGÍA. PROYECTO DE ACUERDO

Proyecto de acuerdo de los Senadores señor Quinteros; señoras Goic, Muñoz y Provoste, y señores Araya, Castro, Chahuán, De Urresti, Elizalde, Galilea, Girardi, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Letelier, Moreira, Navarro, Ossandón, Pizarro, Prohens y Soria.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS PROVOSTE, ARAVENA, MUÑOZ, ÓRDENES, RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, CASTRO, DE URRESTI, ELIZALDE, GARCÍA, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, MANIFIESTE EL RECHAZO DEL ESTADO DE CHILE A LA DECISIÓN DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE NO RENOVAR EL MANDATO DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA IMPUNIDAD, Y ADOPTE OTRAS MEDIDAS SOBRE LA MATERIA (S 2.014-12)

La Comisión Internacional Contra la impunidad en Guatemala se creó en el año 2006 a raíz de un acuerdo entre dicho país y la Organización de las Naciones Unidas. El objetivo de dicho órgano independiente del Ejecutivo guatemalteco es apoyar a la Fiscalía, la Policía Nacional Civil y otras instituciones del país en la persecución penal de los delitos cometidos por los cuerpos ilegales de seguridad y ayudar a la ejecución de acciones destinadas a fortalecer el poder judicial y a los organismos persecutores penales de Guatemala.

La situación de inseguridad y de corrupción anteriores a su creación, llevaron a que la CICIG tomara en sus manos la lucha contra estos flagelos, centrando su tarea en desbaratar vastas redes delictuales enquistadas en el aparato público de Guatemala.

En agosto del año 2013, fue nombrado como Comisionado de la CICIG el magistrado colombiano Iván Velásquez, quien mediante su trabajo al mando de dicha Comisión ha logrado que una serie de políticos y empresarios corruptos hoy se encuentren cumpliendo condena en las diversas cárceles del país; los que incluyen hasta el ex Presidente de dicha nación Otto Pérez Molina, su vicepresidenta Roxana Baldetti y la totalidad de su gabinete del Partido Patriota, que gobernó Guatemala entre los años 2012 y 2015- El caso, llamado "La Línea" consistía en una red de corrupción gubernamental que consistía en el cobro de coimas para liberar mercancía importada desde aduanas, quienes no pagaban no podían retirar los bienes que deseaban ingresar al país.

También la CICIG colaboró en la investigación del caso "Construcción y Corrupción", una asociación delictiva que operaba desde el Ministerio de Comunicaciones, y que era liderada por el Ministro Alejandro Sinibaldi Aparicio, hoy prófugo de la justicia. Ésta mafia adulteraba documentos y chantajeaba a empresarios para recibir sobornos a cambio de la liberación de los pagos por obras al Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 293 de 363

Proyecto de Acuerdo

Otro caso que la CICIG llevó adelante fue el conocido como "Cooptación del Estado", que sacó a la luz como el Partido Patriota montó una máquina de lavado de dinero destinada a financiar la campaña que llevó a Baldetti al poder. A raíz de dicho proceso, el comisionado Velásquez expuso que la estructura del Ejecutivo de la época "No se trataba de un gobierno cuyos miembros cometían actos aislados de corrupción, sino de una estructura criminal mafiosa que había cooptado el poder (...) y cuyos principales dirigentes eran Otto Pérez y Roxana Baldetti".

En la actualidad el CICIG se encontraba colaborando en la investigación del caso Odebrecht en Guatemala, caso que amenazaba con involucrar a muchos miembros del poder legislativo, y que había sacado a la luz que la mayoría de los partidos del país estaban siendo financiados mediante dineros ilícitos y que llegaban a casi todo el aparato gubernamental. Lo que se busca mediante este pago de coimas es que se facilite a privados la construcción de obras públicas y la "vista gorda" del Ejecutivo ante hechos delictuales graves como tráfico de personas o drogas.

La CICIG inició una investigación a la campaña del actual Presidente de Guatemala, Jimmy Morales. Ante esto, Morales ya en el 2015 solicitó al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, la remoción de Iván Velásquez como Comisionado de la CICIG.

Desde hace aproximadamente un año que la CICIG se encontraba investigando al círculo cercano del Presidente Jimmy Morales por actos de corrupción, lo que llevó a la Fiscalía y a la CICIG a solicitar formalmente su desafuero para investigarlo. Finalmente, el 31 de agosto Morales anunció que no renovará el mandato de la Comisión, el cual se encuentra vigente hasta septiembre del 2019.

En horas previas al anuncio de la decisión, vehículos del ejército guatemalteco, portando artillería pesada pasearon ante la sede de la CICIG, y de hecho el Presidente Morales realizó la conferencia de prensa para anunciar la expulsión de la CICIG rodeado de los altos mandos militares del país. Todo esto en la misma semana en que el Congreso de Guatemala aprobara la conformación de la comisión para determinar si procedía o no el desafuero del Presidente.

Los días anteriores al anuncio de expulsión de la CICIG, los medios gubernamentales comenzaron un ataque coordinado contra Iván Velásquez, lo que se sumó a diversas apariciones de Morales vestido de militar en la televisión.

El analista internacional Martín Rodríguez Pellecer, señaló hace unos días en una columna del diario El Mundo de España, que todo apunta a que Jimmy Morales se encuentra intentando articular un Golpe de Estado a las instituciones del país. Rodríguez señala que "Desde 2009, Guatemala empezó una silenciosa revolución desde la justicia: la lucha contra la impunidad. Cuatro mujeres empezaron a aprovechar el apoyo de la Cicig y a hacer que el Ministerio Público trabajara: Gloria Porras, Claudia Paz, Thelma Aldana y la actual fiscal, Consuelo Porras. Desde entonces, la violencia en el país se redujo de 48 asesinatos por cada 100.000 habitantes a casi la mitad, 27 crímenes de este tipo. Y la impunidad se ha reducido lenta pero sostenidamente hasta un 92%, un porcentaje todavía altísimo."

La CICIG ha colaborado y ha sido un actor fundamental en ir desmantelando la corrupción en Guatemala. Este proceso corre hoy peligro ante la decisión del Presidente Jimmy Morales de expulsar a Iván Velásquez y no renovar el mandato de la Comisión.

Tal decisión ha sido objeto de repudio y preocupación por parte de diversos organismos internacionales y nacionales de Guatemala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 294 de 363

Proyecto de Acuerdo

- Alemania, Canadá, España, Francia, Italia, Suecia, Suiza, el Reino Unido, la Unión Europea y los miembros del G13 expresaron su "pesar" por la decisión de Guatemala de no renovar el mandato de la CICIG, y reiteraron sus pronunciamientos acerca del vital trabajo que realiza la comisión contra la corrupción y la impunidad. A la vez reiteraron su reconocimiento y valoraron el liderazgo que ha ejercido el comisionado Velásquez.

- El Procurador de los Derechos Humanos en Guatemala, Augusto Jordán Rodas Andrade manifestó su consternación por las disposiciones "arbitrarias" del Presidente Jimmy Morales. Por lo tanto manifestó su rechazo a la utilización de salidas "espurias" para justificar como asunto de seguridad nacional la permanencia en el país del Comisionado Iván Velásquez.

- El Frente Ciudadano contra la corrupción en Guatemala señaló que la orden del Presidente Morales de impedir el ingreso al país del Comisionado Iván Morales contraviene la resolución de amparo de la Corte Constitucional, que conmina al Presidente a no obstaculizar el trabajo de la CICIG. Todo lo anterior lleva a la administración de Morales a estar "al margen de la ley".

- El Movimiento Semilla de Guatemala condenó enérgicamente las acciones del Presidente Morales, acusándolo de querer instalar un escudo de impunidad que frene los avances en la lucha contra la corrupción y las malas prácticas.

Chile, como país con principios democráticos, no puede quedarse callado ante estos graves hechos, es obligación de nuestras instituciones condenar los actos arbitrarios del gobierno de Jimmy Morales, y exigir que la CICIG pueda continuar desarrollando de manera normal sus labores, en búsqueda de justicia y de terminar con la corrupción en Guatemala.

Por todo lo anteriormente expuesto, el Senado de la República acuerda:

1.- Expresar su rechazo ante la decisión del Gobierno de Guatemala de no renovar el mandato de la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala y condenar las acciones de dicho Estado de impedir la entrada del Comisionado Iván Velásquez, jefe de la CICIG.

2.- Solicitar a S.E. el Presidente de la República, que envíe una nota diplomática de rechazo al Gobierno de Guatemala, expresando la preocupación de Chile y abogando para que se mantenga el Estado de Derecho y el normal funcionamiento de las instituciones en dicho país.

3.- Solicitar a S.E. el Presidente de la República, la adopción de medidas ante la Organización de los Estados Americanos a fin de que dicho organismo interceda ante Guatemala para que se renueve el mandato de la Comisión Internacional contra la impunidad.

(Fdo.): Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.-José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 295 de 363

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 17 de octubre de 2018.

PRESENTACIÓN DE CANDIDATURA DE VALDIVIA EN PROCESO DE ACREDITACIÓN DE "CIUDAD HUMEDAL". PROYECTO DE ACUERDO

El señor MONTES ( Presidente ).-

El siguiente proyecto de acuerdo fue presentado por los Senadores señor De Urresti, señoras Allende, Muñoz, Órdenes y Provoste y señores Araya, Bianchi, Castro, Elizalde, Galilea, Guillier, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Ossandón, Prohens, Quintana y Soria.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 2.023-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 61ª, en 17 de octubre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

La finalidad de este proyecto de acuerdo es solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República que instruya a los señores Ministros de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente que se presente la candidatura de la ciudad de Valdivia al proceso de acreditación de "Ciudad Humedal", conforme al marco establecido en la COP11, y se remita al Comité Asesor Independiente dentro del plazo fijado en la Convención de Ramsar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 17 de octubre de 2018.

CREACIÓN DE EMPRESA NACIONAL DEL LITIO. PROYECTO DE ACUERDO

El señor MONTES ( Presidente ).-

El primer proyecto de acuerdo ha sido presentado por los Senadores señoras Provoste, Allende, Aravena, Goic, Muñoz, Órdenes y Rincón y señores Araya, Bianchi, Chahuán, De Urresti, Elizalde, Guillier, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Ossandón, Pizarro, Prohens y Soria.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 2.022-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 61ª, en 17 de octubre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 296 de 363

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

MEDIDAS PARA EXTRADICIÓN DE SEÑOR RICARDO PALMA SALAMANCA DESDE FRANCIA. PROYECTO DE ACUERDO

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

El proyecto de acuerdo ha sido presentado por los Senadores señoras Aravena, Goic, Ebensperger y Van Rysselberghe y señores Allamand, Araya, Coloma, Durana, Elizalde, Galilea, García, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Kast, Lagos, Montes, Moreira, Pérez Varela, Pizarro, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 2.028-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 65ª, en 7 de noviembre de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El propósito del proyecto de acuerdo es solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, adopte las medidas necesarias para revertir el asilo político concedido en Francia al señor Ricardo Palma Salamanca y, en definitiva, lograr su extradición a nuestro país, restaurando así el respeto por la soberanía y legitimidad de las instituciones chilenas.

Textualmente, dice lo siguiente:

"I. ANTECEDENTES

"Frente a la reciente decisión de la Oficina Francesa para la Protección de Refugiados y Apátridas, que otorgó asilo político en ese país a Ricardo Palma Salamanca, condenado como autor del crimen cometido contra el senador Jaime Guzmán en abril de 1991, el Senado acuerda:

"Reiteramos nuestra más absoluta condena al atentado cometido contra un senador chileno en democracia.

"El estado de derecho en Chile da garantías para el pleno respeto de los derechos de las personas acusadas o condenadas, incluyendo la revisión, por parte de tribunales independientes, de todos los recursos que se consideren pertinentes para su defensa.

"El respeto a los Derechos Humanos es un concepto universal e inquebrantable. Así como durante la dictadura cívico militar chilena dicho respeto se vio vulnerado, producto de la violación sistemática de los derechos fundamentales cometidos contra miles de chilenos y también de ciudadanos extranjeros por parte del aparato estatal, creemos que es deber de los senadores aquí

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 297 de 363

Proyecto de Acuerdo

firmantes, dejar establecido como pilar fundamental que ningún ser humano puede ser asesinado, bajo ningún concepto. La vida humana y la dignidad del ser humano constituyen valores fundamentales de nuestra sociedad. Esto no admite ninguna clase de relativización y eso debe quedar muy claro.

"Los delitos cometidos por Ricardo Palma Salamanca incluido el homicidio de un Senador de la Republica , fueron cometidos cuando en el país existía ya un régimen democrático, con separación de poderes y plena independencia del poder judicial y plena garantía procesal.

"Por lo mismo, y entendiendo que la separación de los poderes del Estado es también otro pilar fundamental de nuestro sistema republicano, como Senado de Chile no compartimos la decisión del órgano francés e instamos al Gobierno para que, dentro del marco jurídico internacional, adopte las medidas pertinentes ante las autoridades galas para obtener su reconsideración y, en todo caso, lograr la extradición de Palma Salamanca a Chile.

"Para ello, creemos imprescindible la pronta designación del embajador de Chile ante el gobierno francés. La importancia de este nombramiento es fundamental para una conducción adecuada de las relaciones del Estado chileno con las autoridades francesas. La omisión de su designación por parte del Presidente de la República debe ser subsanada para evitar mayores perjuicios.

"II. ACORDAMOS:

"-Solicitar al Presidente de la República designar a la brevedad al embajador de Chile en Francia y agotar todas las gestiones políticas, diplomáticas y judiciales existentes para que la decisión sea revertida, restaurando el respeto por la soberanía y legitimidad de las instituciones políticas y judiciales de la República de Chile, cuya autonomía es puesta en tela de juicio por la decisión en cuestión.

"-Reiterar públicamente el repudio de este Senado al asesinato de uno de sus integrantes en democracia, reafirmando nuestro firme compromiso con los derechos humanos".

Nada más, señor Presidente .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS GOIC, ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, MUÑOZ, ÓRDENES Y VAN RYSSELBERGHE, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CASTRO, CHAHUÁN, ELIZALDE, GIRARDI, HUENCHUMILLA, INSULZA, KAST, LAGOS, LATORRE, MONTES, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ, PUGH, PROHENS, QUINTEROS Y SANDOVAL POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, DISPONGA LA IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL IN SITU DE LA CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE ESTUPEFACIENTES O PSICOTRÓPICOS (S 2.027-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 298 de 363

Proyecto de Acuerdo

Considerandos:

1. La Ley N° 18.290, del Tránsito, establece en su artículo 110 una serie de prohibiciones respecto del consumo de ciertas sustancias que, por alterar el estado normal de las condiciones de atención y de la conducta, causan inevitablemente situaciones de riesgo al encontrarse dentro de vehículos motorizados o durante su conducción.

2. El inciso segundo de la norma en comento, en particular, establece una prohibición que recae respecto de la conducción de vehículos, operación de maquinaria o el desempeño de ciertas y determinadas tareas, cuando cualquiera de éstas se realiza en estado de ebriedad, bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, o bajo la influencia del alcohol.

3. Para asegurar el cumplimiento de la disposición, el artículo 182 de la Ley del Tránsito ha dispuesto que Carabineros de Chile podrá someter a cualquier conductor a pruebas de diversa índole a fin de determinar si hay presencia de alcohol en su organismo o si se ha conducido bajo la influencia de estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Asimismo, estas pruebas podrán aplicarse respecto de aquellas personas que presenten signos externos de no estar en plenitud de facultades para conducir un vehículo en lugar público, a fin de evitar que se realice la conducta que resultaría de suyo excesivamente rigurosa para los parámetros que ha determinado el ordenamiento. Por su parte, el artículo 183 de la Ley del Tránsito establece que Carabineros de Chile podrá someter a cualquier conductor a pruebas respiratorias evidenciales u otras científicas, a fin de acreditar que existe alcohol en el organismo y su dosificación; o el hecho de encontrarse conduciendo bajo la influencia del alcohol o de estupefacientes o sustancias psicotrópicas o en estado de ebriedad.

4. En esta misma línea, los artículos 195 bis y 196 del mismo cuerpo legal establecen las sanciones que acarrean las infracciones a las referidas prohibiciones y mandatos, estableciendo al efecto sanciones para el caso de la negativa injustificada a someterse a las pruebas respiratorias y otros exámenes científicos cuyo fin sea determinar la presencia de las sustancias que se encuentran prohibidas por la ley. Asimismo, se contemplan penas para casos de accidentes de tránsito donde concurran daños materiales, así como lesiones o muerte Parte de estas penas fueron sustancialmente incrementadas con ocasión de la Ley N° 20.770, llamada "Ley Emilia". En su núcleo, esta reforma legal "sanciona con cárcel efectiva de al menos un año a los conductores en estado de ebriedad que generen lesiones graves gravísimas o la muerte. Además, con esta reforma se establece como delito fugarse del lugar del accidente y negarse a realizar el alcohotest o la alcoholemia" [1].

5. Si bien el régimen sancionatorio que dicha ley establece se extiende a la infracción de la prohibición de conducir vehículos motorizados bajo la influencia de sustancias psicotrópicas o estupefacientes, no se han incorporado instrumentos de fiscalización que permitan determinar in situ esta circunstancia.

6. Que, a mayor abundamiento, mediante el oficio N° 365, el Secretario General de Carabineros de Chile dio respuesta al oficio 1.555 de 10 de abril de 2018 de la Cámara de Diputados, mediante el cual se formularon diversas consultas con relación a los controles por infracción a la prohibición de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 299 de 363

Proyecto de Acuerdo

conducir un vehículo o medio de transporte bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, informando al respecto lo siguiente: a. Desde el año 2017 se ha estado trabajando en una mesa intersectorial conformada por representantes de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (CONASET); del Servicio Médico Legal (SML), del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), del Ministerio de Salud y Carabineros de Chile, a fin de establecer los protocolos y procedimientos que se ajusten a las normas vigentes sobre control de estupefacientes en la conducción. b. A la fecha no existe una definición institucional respecto del equipamiento o material que permitirá efectuar dichos controles, ni existe normativa o protocolo sobre su uso.

7. A juicio de los solicitantes, y considerando que el consumo de diversas drogas ha aumentado significativamente, cual es el caso de la marihuana y del clorhidrato de cocaína, todo lo cual es documentado en extenso por el Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General del año 2016 [2], elaborado por SENDA, se torna urgente poder contar con mecanismos de fiscalización intensiva de sustancias estupefacientes o psicotrópicas en la conducción.

8. Todo lo anterior porque, debido a la falta de instrumental y protocolos, no es posible determinar la incidencia de la droga en la conducción riesgosa y, consecuentemente, disponer de las políticas públicas que sean necesarias para disminuir su incidencia y poder, además, abordar de manera aún más integral el combate a las drogas.

Por las consideraciones previamente expuestas, los solicitantes venimos en proponer a esta Corporación el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

Por el cual se solicita a S.E. el Presidente de la República que disponga la implementación de herramientas para el control de la conducción bajo la influencia de estupefacientes o psicotrópicos y, en especial:

1. Priorice el trabajo de la mesa intersectorial conformada por representantes de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (CONASET); del Servicio Médico Legal (SML), del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), del Ministerio de Salud y Carabineros de Chile a fin de establecer los protocolos y procedimientos que se ajusten a las normas vigentes sobre control de estupefacientes en la conducción de vehículos;

2. Disponga la realización de estudios para evaluar el costo de instrumentos de control in situ para detectar la conducción de vehículos motorizados bajo la influencia de sustancias psicotrópicas o estupefacientes, e implemente planes de fiscalización mediante dichos dispositivos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 300 de 363

Proyecto de Acuerdo

(Fdo.): Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria, Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador. - Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

[1] https://www.conaset.cl/ley-emilia/. Revisado el 16 de octubre de 2018.

[2] https://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/InformeENPG2016.pdf Revisado el 16 de octubre de 2018.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

DESARROLLO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL PARA MACROZONAS NORTE, SUR Y TERRITORIOS INSULARES. PROYECTO DE ACUERDO

Senadores señor Pugh, señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes y Van Rysselberghe, y señores Araya, Bianchi, Castro, Coloma, Durana, Elizalde, Galilea, García, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Kast, Lagos, Letelier, Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Prohens y Soria

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR PUGH, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CASTRO, COLOMA, DURANA, ELIZALDE, GALILEA, GARCÍA, GUILLIER, HUENCHUMILLA, INSULZA, KAST, LAGOS, LETELIER, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ, PROHENS Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA IMPLEMENTAR UN ÓRGANO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL, DE CARÁCTER PERMANENTE, FORMADO POR REPRESENTANTES DE LOS MINISTERIOS DEL INTERIOR Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 301 de 363

Proyecto de Acuerdo

SEGURIDAD PÚBLICA, DE RELACIONES EXTERIORES, DE DEFENSA NACIONAL Y DE DESARROLLO SOCIAL Y DEL SENADO, CON EL OBJETO DE DESARROLLAR UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL PARA LAS MACROZONAS NORTE, SUR Y LOS TERRITORIOS INSULARES (S 2.026.12)

1. A la fecha no existe un órgano de planificación estratégica nacional a largo plazo, en materia de zonas extremas y territorios insulares, que responda a las necesidades geopolíticas de desarrollo y defensa del país.

2. Es de público conocimiento que las macrozonas correspondientes a la zona norte y zona sur, junto a los territorios insulares, tienen una importancia estratégica a nivel país, que trasciende a los gobiernos de turno y constituyen una política de ESTADO. Dichas zonas deben ser consideradas con la importancia que merecen, a fin de mantener la protección de nuestras fronteras y proteger la soberanía de nuestra nación.

Existen territorios dentro de estas zonas, en las que los ciudadanos nacionales requieren más apoyo con mayor presencia del Estado en materias de desarrollo, conectividad, instituciones y poblamiento, todo ello respondiendo al interés nacional.

Lo anterior va más allá de establecer planes específicos que luego de ser implementados se diluyan en el tiempo, por el curso normal de las contingencias; el objetivo es contar con una política permanente para el tratamiento de estas zonas, y que sea estratégica para los intereses generales de la nación.

3. Por lo anterior es que le solicitamos al Presidente de la República Sebastián Piñera que, en uso de sus facultades contenidas en la Constitución y las leyes, tenga a bien proceder a la creación de un Órgano de Planificación Estratégica Nacional conformado por un representante del Ministerio de Desarrollo Social, la Cancillería, un representante del Ministerio de Defensa, un representante del Ministerio del Interior y un representante de la comisión de Zonas Extremas y Territorios Especiales del Senado, con el objeto de desarrollar una Planificación Estratégica Nacional permanente con un horizonte de 30 años, que sesione un mínimo de 6 veces por año calendario, además de tener la facultad de sesionar en casos de contingencia nacional o internacional.

Por las consideraciones expuestas los suscritos proponen al Senado aprobar el siguiente proyecto de acuerdo:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República, ejerza sus potestades con el objeto de implementar un Órgano de Planificación Estratégica Nacional, de carácter permanente, con un horizonte inicial de 30 años, conformado por un representante de la Cancillería, un representante del Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Defensa, un representante del Ministerio del Interior y una Delegación Senatorial, a objeto de desarrollar una política de planificación estratégica nacional para las macrozonas norte, sur y los territorios insulares de nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 302 de 363

Proyecto de Acuerdo

(Fdo.): Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria, Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora. - Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador. - Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA CONTROL IN SITU DE CONDUCCIÓN BAJO INFLUENCIA DE ESTUPEFACIENTES O PSICOTRÓPICOS. PROYECTO DE ACUERDO señoras Goic, Allende, Aravena, Ebensperger, Muñoz, Órdenes y Van Rysselberghe, y señores Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, Elizalde, Girardi, Huenchumilla, Insulza, Kast, Lagos, Latorre, Montes, Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Pugh, Prohens, Quinteros y Sandoval.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA EXTRADICIÓN DE SEÑOR PEDRO BARRIENTOS NÚÑEZ DESDE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. PROYECTO DE ACUERDO

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto de acuerdo, presentado por los Senadores señor Elizalde, señoras Allende, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y señores Araya, De Urresti, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Pizarro, Quintana, Quinteros y Soria.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 2.029-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 67ª, en 14 de noviembre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 303 de 363

Proyecto de Acuerdo

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo del proyecto de acuerdo es solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, adopte las medidas necesarias para obtener la extradición del señor Pedro Barrientos Núñez, desde Estados Unidos de América, con el objeto de restablecer el imperio de la justicia y de los derechos humanos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR ELIZALDE, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, DE URRESTI, GIRARDI, GUILLIER, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ADOPTE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA OBTENER LA EXTRADICIÓN DEL SEÑOR PEDRO BARRIENTOS NÚÑEZ, DESDE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, CON EL OBJETO DE RESTABLECER EL IMPERIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS DERECHOS HUMANOS. (S 2.029-12)

I. ANTECEDENTES

En julio pasado el Ministro en Visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Miguel Vázquez, condenó a ocho ex efectivos del Ejército en calidad de autores, y uno en calidad de encubridor, por el asesinato de Víctor Jara. Sin embargo, uno de los homicidas, Pedro Barrientos Núñez, no ha podido ser sentenciado por encontrarse en rebeldía y residiendo actualmente en Estado Unidos. Para hacer efectiva y plena justicia en una causa tan significativa para el alma nacional, el Senado acuerda:

Manifestamos nuestra más absoluta condena al asesinato de Víctor Jara, un destacado creador, artista y referente cultural que ha situado en lo más alto el nombre de Chile.

El respeto a los Derechos Humanos es universal y no admite excepciones. La vida humana y la dignidad del ser humano constituyen valores fundamentales de nuestra sociedad y este predicamento no admite ninguna clase de relativización ni contexto que justifique las violaciones a los Derechos Humanos.

Tal como el Senado de la República ha manifestado en anteriores oportunidades, el Estado de Derecho en nuestro país garantiza el pleno respeto del debido proceso de las personas acusadas o condenadas, incluyendo el derecho a revisar e impugnar las resoluciones judiciales dictadas por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 304 de 363

Proyecto de Acuerdo

tribunales independientes. Pedro Barrientos debe comparecer ante los Tribunales nacionales para recibir un juicio justo, el mismo que él no consideró al quitar la vida a Víctor Jara, encontrándose este en condiciones de prisionero político.

Por tales razones, y teniendo absoluta claridad de que la separación de los poderes del Estado es también otro pilar fundamental de nuestro sistema republicano, como Senado de la República de Chile instamos al Gobierno para que, dentro del marco del ordenamiento jurídico internacional, adopte las medidas que correspondan ante las autoridades de los Estados Unidos de América para la extradición de Barrientos Núñez a Chile.

II. ACORDAMOS:

• Solicitar al Presidente de la República realizar todas las gestiones políticas, diplomáticas y judiciales necesarias para obtener la pronta extradición al país de Pedro Barrientos Núñez, para que enfrente a la justicia chilena.

• Manifestar públicamente el repudio de este Senado al asesinato de Víctor Jara así como a todas las violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el período de la dictadura cívico- militar, reafirmando nuestro firme compromiso con el respeto a los derechos fundamentales de todas las personas sin excepción ni condicionamiento.

(Fdo.): Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES ARAYA, DE URRESTI, ELIZALDE, GUILLIER, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SE SOLICITA AL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA QUE, EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES, ORDENE A LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 305 de 363

Proyecto de Acuerdo

DEJAR SIN EFECTO LAS RESOLUCIONES DE TÉRMINO ANTICIPADO DE CONTRATA, ATENDIDAS LA ARBITRARIEDAD, FALTA DE FUNDAMENTO E ILEGALIDAD DE ESTAS, Y ADEMÁS DISPONGA UNA PROFUNDA FISCALIZACIÓN DEL RESPETO POR PARTE DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO DEL PRINCIPIO DE “CONFIANZA LEGÍTIMA” ESTABLECIDO EN EL DICTAMEN 6.400 RESPECTO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO SUJETOS AL RÉGIMEN DE CONTRATA(S 2.030-12)

El Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, ha efectuado aproximadamente, hasta la fecha en el presente año, 82 términos anticipados de designación a contrata.

Dichos términos anticipados se basan en la reestructuración interna establecida mediante Resolución Exenta N° 176243 de fecha de 30 de noviembre de 2017, del Director Nacional de INDAP.

Posteriormente cada dirección Regional ha procedido a dictar sus propias resoluciones exentas de reestructuración en base a lo establecido en la Resolución N° 176243 de fecha 30 de noviembre de 2017, antes citada.

En relación a dichas Resoluciones exentas que dieron lugar a las resoluciones que dan por terminada anticipadamente la designación a contrata, es claro y manifiesto que no se ha cumplido por parte del Servicio Nacional y sus Direcciones Regionales con lo establecido por la Contraloría General de la República en relación a los requisitos que deben darse para dar lugar a dicha causal de término de una contrata.

En efecto, la Contraloría General de la República ha establecido por dictamen 6.400 de 2018 que cuando una contrata o su prórroga, ha sido dispuesta con la citada fórmula "mientras sean necesarios sus servicios", la autoridad puede ponerle término en el momento que estime conveniente, siempre que lo materialice a través de un acto administrativo fundado.

Lo anterior según dicho dictamen exige que la superioridad emita un acto que contenga el razonamiento y la expresión de los hechos y fundamentos de derecho en que sustenta de modo que de su sola lectura se pueda conocer cuál fue el raciocinio para ello y sin que la mera referencia formal de los motivos invocados por la autoridad sea suficiente para satisfacer tal condición.

Profundizando en ello, el dictamen continúa señalando que tampoco basta la alusión a argumentos genéricos que podrían justificar la decisión, respecto de cualquier funcionario a contrata, sin explicar la adopción de la medida respecto de la persona afectada.

Es del caso que el Instituto de Desarrollo Agropecuario ha efectuado todas y cada una de las terminaciones anticipadas de contrata mediante resoluciones exentas de semejante contenido y forma en cada región, sin contener ni siquiera mínimamente los contenidos requeridos por el órgano contralor en su dictamen N° 6.400 y que se han descrito precedentemente, jurisprudencia que se ha visto ratificada por diversos dictámenes del órgano contralor y de los mismos Tribunales superiores de justicia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 306 de 363

Proyecto de Acuerdo

Así por ejemplo, la Resolución Exenta RA número 11/946/2018 de fecha 30 de octubre de 2018, en 8 considerandos ha dispuesto un término anticipado a la designación de contrata de don Alex Guillermo Alvarado Elgueta, no señalando en ninguno de sus considerandos la explicitación de las razones de la medida respecto a la persona afectada, sino que por el contrario en forma claramente contraria a lo señalado por el Dictamen 6.400 se ha limitado a describir en términos extremadamente genéricos los fundamentos de la decisión adoptada por la Dirección Nacional del Servicio.

Idéntica fórmula de la resolución previamente referida, ha sido la utilizada en todas y cada una de las terminaciones anticipadas de contrata, por lo que no cabe duda de que en forma reiterada, la Dirección Nacional del INDAP ha contravenido en forma deliberada e ilegal lo establecido en el marco jurídico aplicable a los funcionarios públicos a contrata, según lo ha ratificado la Contraloría.

Los funcionarios que se encuentran en esta situación corresponden a 82, de los cuales podemos indicar las siguientes características:

- 53 son varones, lo que corresponde al 64,6%.

- 29 son mujeres, lo que corresponde al 35,4%.

- 69 son profesionales, lo que corresponde al 84%.

- 10 son técnicos, lo que corresponde al 12%.

- 3 son administrativos, lo que corresponde al 4%

- 65 funcionarios tienen más de dos años de experiencia en la Institución, asistiéndole por tanto, la Confianza legítima respecto de su renovación de contrata, lo que corresponde al 80% de las desvinculaciones.

En relación a esta misma temática de la contratación bajo la figura de "contrata", es del caso que en diversas instituciones del Estado, se están provocando términos de las contratas sin cumplir con los requisitos exigidos por el Dictamen 6.400 y vulnerándose absolutamente lo establecido en el citado dictamen en lo referido al denominado principio de "confianza legítima".

Así ha sido el caso en la Región de Magallanes de servicios públicos tales como la Secretaria Regional Ministerial del Deporte, la de Gobierno, y el Servicio de Vivienda y Urbanismo.

Por lo anterior es que se solicita igualmente que se efectué una efectiva fiscalización del cumplimiento por parte de los órganos del Estado, del principio de "confianza legítima" que exige que la no renovación de una contrata extendida por más de dos años deba necesariamente ser fundada, y en caso de no existir dicha fundamentación la contrata necesariamente debe ser renovada por el servicio público respectivo.

Por tanto, se presenta el siguiente:

Proyecto de acuerdo

Solicitar al Señor Contralor Jorge Bermúdez, que en uso de sus facultades que le otorga la ley, ordene a la Dirección Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario dejar sin efecto todas y cada una de las Resoluciones exentas de término anticipado de contrata, dada su manifiesta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 307 de 363

Proyecto de Acuerdo

arbitrariedad, falta de los mínimos fundamentos e ilegalidad, y además efectuar una profunda fiscalización del respeto por parte de los órganos del Estado, del principio de "confianza legítima" establecido en el Dictamen 6.400 para todos los trabajadores del sector público sujetos al régimen de contrata.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 18 de diciembre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR QUINTANA, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, ELIZALDE, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, PROHENS Y QUINTEROS POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ENVÍE UN PROYECTO DE LEY QUE DISPONGA LA DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE PRODUCTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES QUE RECIBAN APORTES DEL ESTADO, ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICOS, CÁRCELES Y ALBERGUES, Y A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE(S 2.034-12)

Considerando:

1. Que el periodo es un proceso natural, tanto como lo es respirar, dormir o comer, pero con una diferencia considerable: es un ciclo fisiológico que deben enfrentar en particular las mujeres (y transgéneros y personas no binarias que menstrúan). No obstante lo anterior, es un tema que se ha mantenido en los márgenes de lo doméstico, que se ha evitado debatir y profundizar en público, debido principalmente a estigmas culturales, costumbres sociales conservadoras o simplemente por los bajos niveles de información que se tiene sobre una situación que deben enfrentar las mujeres durante gran parte de su vida. En promedio, serían aproximadamente 40 años. Suele comenzar alrededor de los 12 (menarquia) y extenderse hasta la menopausia, cerca de los 51 años. Su duración es de 3 a 7 días, con un promedio de 5.[1] Es decir, las mujeres tienen su periodo por 2400 días, por lo que deben usar toallas higiénicas, tampones o copas menstruales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 308 de 363

Proyecto de Acuerdo

por casi 7 años seguidos.

2. Que para la escritora y feminista estadounidense Jennifer Weiss-Wolf llegó la hora de hablar sobre periodos sin eufemismos y abrir el debate a la sociedad en su conjunto. “La menstruación está ciertamente teniendo su momento. Los periodos han estado alrededor desde el comienzo de los tiempos, pero estigmatizados, silenciados o mejor dicho ignorados por casi el mismo transcurso”.[2] Así lo ha advertido incluso la propia Organización de Naciones Unidas que, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en 2014, hizo un llamado a los gobernantes a derribar todas las barreras que siguen excluyendo y castigando a las mujeres en todo el planeta. En particular, Jyoti Sanghera, jefa de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Asuntos Sociales y económicos, aseguró que “el estigma en torno a la menstruación y la higiene menstrual es una violación a varios derechos humanos, siendo el más importante el derecho a la dignidad humana”.[3]

3. Que tanto la academia como movimientos sociales alrededor del mundo han venido desarrollando durante el último lustro una sostenida y cada vez más sólida estrategia política y comunicacional con el propósito de sensibilizar y visibilizar un asunto que se ha circunscrito por siglos a la esfera privada. Considerando que la mitad de las personas menstrúa, parece insostenible que en pleno siglo XXI este ciclo biológico continúe silenciado, como si fuera un hecho del cual avergonzarse. Ahora bien, esta discusión que se ha extendido gradualmente desde las calles hasta los parlamentos de decenas de países, tiene un marcado interés por relevar el principio de la justicia social y el valor de la equidad de género, pues tal como lo han planteado un número significativo de autores, activistas y políticos la menstruación estaría siendo un verdadero obstáculo para mujeres pobres, jóvenes y vulnerables (Valenti, 2014; Yiamopoulos, 2014; Bozelko, 2015; De Bode, 2015; Rampell, 2016; Jones, 2016; Upadhye, 2016). En ese contexto, la propia Weiss-Wolf (2017), ha expuesto reiteradamente que si el objetivo es avanzar hacia sociedades más equitativas los estados tienen el deber de promover leyes y políticas que aseguren que los productos menstruales sean seguros y accesibles para todos quienes lo necesiten, pues de lo contrario se estaría afectando la libertad, el estudio, el trabajo y la dignidad de las personas.

4. Que bajo esa premisa, los movimientos sociales, preocupados por este tipo de discriminación, han construido un consistente discurso político logrando exitosamente no sólo visibilizar una problemática que presenta una fuerte carga de discriminación y desigualdad en contra de las mujeres, sino que además han conseguido implementar campañas con alto respaldo ciudadano a lo largo del mundo. De las más reconocidas se encuentran: Menstrual Equity (Estados Unidos); Ax the Tax (Reino Unido); No Tax on Tampons (Canadá); Touch the Pickle (India), Menstruación libre de impuestos (Colombia) y MenstruAcción (Argentina). Como consecuencia de la presión hecha por ellos, se han podido introducir leyes y normas tanto en potencias mundiales como en países en desarrollo. La mayoría de esas modificaciones o innovaciones legales tienen como principal propósito facilitar el acceso a todos los artículos de higiene menstrual, a través de la reducción o eliminación de los impuestos para esos productos y de la distribución gratuita de éstos en establecimientos educacionales y de salud públicos, cárceles y centros que alberguen a personas en situación de calle. Al margen del discutible pago de impuestos por la compra de estos artículos de primera necesidad -que a juicio de la literatura especializada y diversos parlamentos del mundo se trataría de un acto discriminatorio y sexista que aqueja a las mujeres- adquirirlos no es lo suficientemente sencillo, tanto por su alto costo como por su acceso limitado que afecta en particular a la población más vulnerable. Como se ha expresado con anterioridad, a propósito de la instalación de una agenda internacional de género, durante los últimos años la ofensiva de enérgicos colectivos ha propiciado que la discusión sobre la menstruación adquiera un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 309 de 363

Proyecto de Acuerdo

componente público que por siglos no tuvo.

5. Como se ha planteado con anterioridad, la ausencia de un profundo debate público sobre la materia ha generado preocupantes niveles de desconocimiento sobre el impacto del periodo en las personas, los que no sólo son físicos y sanitarios. El cuidado de la menstruación también arrastra una significativa carga presupuestaria que deben asumir, durante gran parte de sus vidas, las mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Si nos aproximamos a la realidad nacional, los productos de higiene femenina son caros tomando en consideración el valor actual del ingreso mínimo. Estos tipos de artículos debieran ser considerados bienes de primera necesidad, pero ello no es así. En realidad, estos productos no sólo tienen un alto costo, sino que además están sujetos al mismo tributo aplicado a cualquier otro objeto o artefacto. Nos referimos al impuesto al valor agregado (IVA), principal gravamen al consumo en Chile que aplica una tasa de 19% las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles.

6. Que la reconocida escritora y activista feminista Jessica Valenti, coincide con la ONU en que se debe superar el estigma vinculado al ciclo menstrual y avanzar hacia una sociedad menos adversa para las mujeres. Adicionalmente, si bien reconoce las señales que algunos estados y naciones han trazado con el propósito de mejorar el acceso a los productos menstruales por parte de la población más vulnerable, Valenti plantea que este tema no es un asunto de dinero, sino de principios:

“El cuidado menstrual es cuidado de la salud, y debe ser tratado como tal. Pero de la misma manera en que la cobertura del seguro o los subsidios para el control de la natalidad reciben burlas o se enfrentan con indignación, la idea de que las mujeres obtengan pequeños recortes de impuestos por productos menstruales provoca incredulidad porque algunas personas carecen de una cantidad increíble de empatía ... y porque tiene que ver con las vaginas. El acceso a productos sanitarios rara vez se habla fuera de las ONG, y cuando lo es, es con vergüenza o burla”[4], escribió la columnista para el diario británico The Guardian. Las dudas adicionales que expone Valenti en el artículo sobre el porqué los productos menstruales no son gratis o llevan impuestos, se han instalado paulatinamente en el espacio público, prueba de ello son las mociones que se han presentado en distintas legislaturas y las intervenciones, en favor de estas medidas, de gobernantes y representantes políticos a lo largo del mundo.

7. Que un ejemplo de lo expresado anteriormente es lo ocurrido en enero de 2016 cuando el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama manifestó en una entrevista que no le parecía justo que los productos menstruales sean considerados como un objeto de lujo. "Tengo que decirles que no tengo ni idea de porqué los estados (gravan los productos menstruales) como artículos de lujo", aunque "sospecho que es porque los hombres estaban haciendo las leyes cuando se aprobaron esos impuestos", aseguró ante una pregunta de Ingrid Nilsen, una popular youtuber norteamericana.[5] Las palabras del expresidente Obama provocó no sólo la reacción del mundo político, sino de los más influyentes medios de comunicación como The Economist, New York Times, Washington Post y Wall Street Journal los cuales comenzaron a publicar editoriales y artículos que abordaban la necesidad y pertinencia de que los estados se allanaran a eliminar los impuestos de los productos menstruales y a asegurar su acceso para la población más vulnerable.

8. Que en el contexto internacional, a raíz de la fuerza y lucidez discursiva que han adoptado los movimientos y activistas feministas no tenía que pasar mucho tiempo para que los estados y países comenzaran a asumir que los tiempos de la menstruación como concepto tabú deben quedar atrás. Algunos países como Kenia y Uganda abolieron el impuesto sobre las ventas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 310 de 363

Proyecto de Acuerdo

productos menstruales, otros como Zimbabwe subsidian a los fabricantes locales. Pero Kenia no sólo terminó con los gravámenes de esos productos en 2004, también ha adoptado una política pública que incentiva la entrega de fondos para la distribución gratuita de toallas en las escuelas.[6]

9. Que debido principalmente a la tenacidad y convicción de la sociedad civil que desde un principio ha planteado que este tema es un asunto de dignidad, equidad y justicia social, la adopción de este tipo de normas comenzó a extenderse a naciones más desarrolladas como Escocia, Canadá Francia, Estados Unidos, Australia, Suiza y Alemania.

10. Que tras un exitoso piloto implementado en la ciudad de Aberdeen en 2017, recientemente las autoridades escocesas anunciaron que serán el primer país del mundo en entregar productos menstruales gratuitamente y sin distinción a cerca de 400 mil estudiantes de escuelas y universidades con el propósito de terminar con la discriminación que afecta significativamente la higiene, salud y bienestar de niñas y mujeres. La decisión del país británico se vio reforzada tras conocerse un par de sondeos que mostraron una realidad preocupante: una de cada cuatro estudiantes tuvo inconvenientes para acceder a productos menstruales y que una de cada cinco mujeres experimentó la que ellos denominan la “pobreza del periodo”.[7] Con el anuncio de las medidas, la parlamentaria y exministra de Salud Pública y Deporte, Aileen Campbell dijo sentirse orgullosa “de que Escocia está tomando esta acción líder mundial para combatir la pobreza del período y agradezco el apoyo de las autoridades locales, colegios y universidades en la implementación de esta iniciativa”.[8]

11. Que la decisión escocesa surge junto con las presiones que ha recibido Teresa May, la primera ministra del Reino Unido, por parte de la campaña “Ax the tax”, para terminar con el impuesto que tienen los productos menstruales. Sin embargo, la ofensiva, que ha conseguido más de 300.000 adhesiones, quedó entrampada en la discusión que tiene Londres con Bruselas a propósito del Brexit. Los congresistas se han comprometido a abolir el gravamen una vez se concrete la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Por lo pronto, no sin fuertes críticas, el gobierno ha destinado los impuestos de los productos menstruales a un fondo especial para la salud de la mujer.[9] En paralelo, una vez conocida la política escocesa, Deirdre Kingston, vocera de equidad del Partido Laborista irlandés, llamó a replicar el plan en su país. “Nosotros sabemos anecdóticamente que algunas escuelas y profesores entregan productos sanitarios a estudiantes, sin embargo, esto a menudo se hace sin una estructura real. El gobierno debería imitar el ejemplo de Escocia y proveer de productos sanitarios a todas las escuelas y universidades”.[10]

12. Que a diferencia de Escocia, Canadá tomó la decisión de enfrentar los problemas de acceso a los productos menstruales a través de la eliminación del IVA. Lo anterior, luego que la campaña “No Tax on Tampons” (Cero impuesto a los tampones), obtuvo un apoyo político transversal. Estos productos que estaban gravados en un 5% significará para el país norteamericano una reducción en sus impuestos generales en el orden de 36 millones de dólares. Respecto a la norma canadiense, Irene Mathyssen, parlamentaria y miembro del New Democratic Party (BDP) junto con expresar que ésta era “una victoria para todas las mujeres”, afirmó que “las voces, de las mujeres que hicieron de esto un asunto, han sido finalmente escuchadas”. Por su parte, Jill Piebiak, vocera de “No Tax on Tampons” agregó que “los productos menstruales no son cosas que nosotros elegimos usar”.[11] Las declaraciones de las activistas canadienses no sólo apuntan a la importancia de lo conseguido, sino a la pertinencia de clasificar a este tipo de productos como bienes de primera necesidad y ampliar su acceso a todas las mujeres, principalmente a las más vulnerables.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 311 de 363

Proyecto de Acuerdo

13. Que, asimismo, esta discusión sobre discriminación, equidad, justicia y dignidad también tuvo lugar en Francia, país que tras una fuerte presión social aprobó la reducción del impuesto de los productos menstruales de 20% a 5,5%, en 2015.

14. Que en Australia en tanto, luego de casi dos décadas de una demanda creciente, decidió en octubre de 2018 eliminar el impuesto de 10% que tenían los artículos de higiene menstrual. Tras varios proyectos fallidos, finalmente el país oceánico implementará esta medida a contar del 1 de enero de 2019. “Nosotros estamos realmente encantados que todos se hayan sumado a esta iniciativa de eliminar este impuesto injusto. (…) Millones de mujeres a lo largo de la nación estarán muy agradecidas por esto”, declaró la ministra de la Mujer Kelly O’Dwyer, una vez aprobada la medida. [12] Respecto al procedimiento de implementación, el ministro de Finanzas de Australia, Josh Frydenberg, aclaró que se realizará en dos etapas. “En primer lugar, debemos consultar con los estados y los territorios, así como con el público en general sobre la definición de productos de higiene femenina, y vamos a intentar hacerlo lo más rápido posible. Luego, también debemos asegurar que el sistema y la transición sean fluidos. Así que el primero de enero se eliminará el impuesto y esto será una buena noticia para las mujeres australianas".[13]

15. Otros países como España y Holanda se encuentran en un profundo debate sobre cómo abordar la materia que ha sido incorporada en sus agendas de género.

16. Que en Estados Unidos, antes del 2015, sólo cinco estados habían iniciado la exclusión de impuestos a los productos menstruales, sin embargo, durante el último tiempo esta política se ha extendido por el resto de la nación. De hecho, con las determinaciones de Nueva York, Illinois, Florida y Connecticut el número de estados que imponen impuestos a dichos productos se ha reducido a 36. Ahora bien, lo relevante es que legisladores de distintas corrientes en dos docenas de esos estados han presentado proyectos de ley para eliminar el impuesto. (Weiss-Wolf, 2017; Zraick, 2018). Si bien una buena parte de las modificaciones legales que se han aprobado o se están discutiendo en Estados Unidos apuntan a la reducción de los impuestos, también se identifican experiencias que plantean mejorar el acceso de los productos menstruales a la población más vulnerable. Es el caso de Nueva York, donde en junio del 2016 se aprobó la distribución gratuita de toallas femeninas y tampones en escuelas públicas, albergues y cárceles. Junto con los parlamentarios que encabezaron el debate, uno de los principales activistas y promotores de esta iniciativa fue el alcalde la ciudad, Bill di Blasio, quien tras su aprobación unánime manifestó: “Los estudiantes deben focalizarse en sus estudios, los neoyorquinos en albergues deben concentrarse en reconstruir sus vidas, y las mujeres en nuestro Departamento de Corrección deben trabajar para la rehabilitación y liberación sin la indignidad de un acceso inadecuado a tampones y toallas higiénicas”.[14]

17. Que inspirados por lo hecho en Nueva York, se han formulado diversas iniciativas similares en estados como el de Ohio y Wisconsin. Adicionalmente, universidades como la de Brown y escuelas en Iowa, Conneticut y Ohio han instalado dispensadores de productos menstruales para que sus estudiantes puedan acceder a ellos de manera gratuita al interior de sus establecimientos.

18. Que en el contexto latinoamericano destacan los casos de Colombia y Argentina. En el país cafetalero, el movimiento Menstruación Libre de Impuestos logró reducir de un 19 a un 5% el IVA en los productos de higiene femenina. Sin embargo, recientemente la Corte Constitucional de esa nación decidió unánimemente eliminar el gravamen de esos artículos por considerarlo abiertamente injusto. Según el periódico El Tiempo “los principales argumentos por los que la Corte falló a favor de quitar este impuesto fueron que las toallas y tampones se relacionan con la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 312 de 363

Proyecto de Acuerdo

dignidad de las mujeres y otras alternativas de higiene femenina son mucho más costosas. Además de que es un producto que solo es consumido por mujeres, lo que genera una discriminación indirecta”.[15] Durante el debate nacional que generó esta demanda, un rol relevante asumió la Defensoría del Pueblo que en los alegatos manifestó que “gravar estos bienes implica incrementar su costo y, por tanto, reducir la posibilidad de acceso de los mismos, en particular para las mujeres y niñas con menos capacidad adquisitiva”.[16] Tras el fallo, la magistrada Gloria Ortiz, quien lideró la ofensiva por eliminar el impuesto aseguró que “este es un producto insustituible para mujeres de bajos recursos en los momentos actuales, esto no significa que el legislador en el futuro no pueda hacer un análisis sobre las situaciones o avances en la tecnología en materia de salud o higiene para las mujeres”.[17]

19. Que Argentina, por su parte, si bien vivió un proceso similar al de Colombia, pues la demanda también provino desde la sociedad civil, las propuestas son más ambiciosas. Tras la exitosa campaña denominada #MenstruAcción, que lideró el colectivo Economía Femini(s)ta, en el país trasandino se ingresaron durante el 2017 una serie de proyectos que abordan tanto la eliminación del IVA de los productos de gestión menstrual como la distribución gratuita de este tipo de artículos a la población más vulnerable. A juicio de una de las autoras de las iniciativas presentadas, la senadora Micaela Ferraro hay argumentos de sobra para defender las propuestas. “La falta de productos de gestión menstrual, como la falta de educación para entender correctamente cómo funciona nuestro cuerpo tiene un impacto negativo muy fuerte en la vida de las niñas y mujeres. Muchas veces por la falta de productos, sumado a la estigmatización social del ciclo menstrual, que en el mundo laboral es considerado una desventaja, se interrumpe la escolaridad o se restringe el acceso al mercado de trabajo. Las mujeres somos las más pobres entre los pobres, y este es otro factor de discriminación que aumenta la brecha de género”.[18] Por su parte, la diputada Victoria Donda advirtió en su minuto que “los proyectos de ley tienen como finalidad buscar herramientas para eliminar factores que fomenten esa desigualdad (….) En caso de aprobarse evidentemente las mujeres incurriríamos en un gasto de salud menos que alivianaría la economía cotidiana”.[19]

20. Que en Chile, se estima que las mujeres destinan en promedio 4 mil pesos mensuales para la compra de productos menstruales como toallas, tampones o copas menstruales, por lo que el gasto anual se elevaría a 48 mil pesos. Por lo expuesto, es del todo evidente que el costo asumido principalmente por las mujeres es totalmente injusto, en consecuencia esta problemática se debe abordar sin complejos y sin prejuicios, tal como lo han hecho otras naciones alrededor del mundo. El marco jurídico chileno guarda silencio en relación con esta temática, pero los tratados internacionales son claros en orden a eliminar discriminaciones basadas en el género. Pese a que La Declaración Universal De Derechos Humanos consagra el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna, las mujeres siempre han sido objeto de constantes discriminaciones.[20]

21. Que, como consecuencia de la ineficacia del apartado de la declaración referida, se trabajó en un texto especial con el propósito de acabar definitivamente con esta problemática, aprobando finalmente en 1979 la Convención Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación Contra La Mujer (CETFDCM). En el mencionado texto, ratificado por nuestro país en 1989, se incorporó una serie de medidas orientadas a asegurar el pleno desarrollo de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres. En efecto, el artículo 3 dispone: “Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno derecho y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 313 de 363

Proyecto de Acuerdo

y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre”[21].

22. Que en razón de lo anterior, consideramos que en nuestro país resulta de extrema relevancia hacerse cargo de esta discriminación e injusticia que afecta a las mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Sin ir tan lejos, esta desigualdad se suma a las que ya conocemos en materia de salud, pensiones y salario en donde las mujeres son groseramente castigadas. Si bien la brecha salarial - que en Chile es de un 31,7%-[22] puede ser un argumento atendible para proponer la reducción o eliminación del impuesto a los productos menstruales y la distribución gratuita de estos artículos sanitarios a la población más vulnerable, son los principios de justicia, equidad y dignidad los que deben construir la base de cualquier fundamento que persiga una medida legislativa de esta naturaleza. De hecho, al revisar las disposiciones legales que se han introducido en diversas legislaturas los conceptos más recurrentes son precisamente vulnerabilidad, discriminación, justicia y equidad. Por lo tanto, resulta fundamental que este debate, que pretendemos iniciar con este proyecto de ley, incorpore estas dimensiones y no se circunscriba en discursos simplistas, carentes de empatía y cargados de estigmatización y sexismo.

23. Que es totalmente oportuno estudiar con detalle lo que están haciendo decenas de países y estados en orden a terminar con esta discriminación que ha sido silenciada e ignorada por siglos. Gobernantes y congresistas de distintas corrientes políticas han decidido torcer la injustica que rodea la menstruación y han propiciado cambios en materias asociadas como la educación, la provisión de productos a población vulnerable y la tributación. ¿Nos hemos preguntado como sociedad cómo lo hacen para manejar sus periodos las mujeres privadas de libertad, las que viven en la calle, las que deambulan por albergues, las estudiantes de escuelas apartadas y todas aquellas personas que no pueden acceder libre y oportunamente a productos menstruales apropiados? Este proyecto que presentamos no se trata de dinero, ni de cuánto se podría afectar al erario fiscal con esta medida; sino que esta iniciativa responde específicamente a un derecho humano tan básico como la dignidad.

24. Que al observar nuestro país, se advierte que no solo no contamos con una política diferenciada en materia de impuestos que permita avanzar en torno a disminuir o eliminar el gravamen de los productos menstruales (como se ha hecho en países tan disímiles como Australia, Canadá, Kenia, Uganda o Colombia), sino que tampoco disponemos de una política pública orientada a la distribución gratuita para personas vulnerables.

En consecuencia, por lo anteriormente señalado, venimos en solicitar a S.E. el Presidente de la República, la presentación de un proyecto de ley que disponga la distribución gratuita de productos de higiene menstrual en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, establecimientos de salud públicos, cárceles, albergues, y a personas en situación de calle.

(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- José García Ruminot, Senador .- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador .- Juan Pablo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 314 de 363

Proyecto de Acuerdo

Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador .- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

[1] Robert G. Brzyski y Jennifer Knudtson “Ciclo menstrual”. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/salud-femenina/biolog%C3%A- a-del-aparato-reproductor-femenino/ciclo-menstrual

[2] Weiss-Wolf Jennifer. Periods Gone Public: Taking a Stand for Menstrual Equity (Posición en Kindle185-186). Arcade Publishing. Edición de Kindle 2017.

[3] United Nations “Every woman’s right to water sanitation and hygiene” 14 de marzo 2014. Disponible en: https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/Everywomansrighttowatersanitationandhygiene.a spx

[4] Jessica Valenti “The case for free tampons” The Guardian 11 de agosto 2014. Disponible en: https://www.theguardian.com/commentisfree/2014/aug/11/free-tampons-cost-femin- ne-hygiene-products

[5] Maya Rhodan “President Obama Doesn’t Understand the ‘Tampon Tax’ Either” Time 16 de enero 2016. Disponible en: http://time.com/4183108/obama-tampon-tax-sanitary/

[6] Karen Zraick “It’s Not Just the Tampox Tax: Why Periods Are Political” The New York Times 22 de julio 2018. Disponible en: https://www.nytimes.com/2018/07/22/health/tampon-ta- -periods-menstruation-nyt.html

[7] Nadia Khomami “Scotland to offer free sanitary products to all students in world first” The Guardian 24 de agosto 2018. Disponible en: https://www.theguardian.com/uk- news/2018/aug/24/scotland-to-offer-free-sanitary-products-to-all-students-in-world-first

[8] Ibíd.

[9] Karen Zraick “It’s Not Just the Tampox Tax: Why Periods Are Political” The New York Times 22 de julio 2018. Disponible en: https://www.nytimes.com/2018/07/22/health/tampon-ta- -periods-menstruation-nyt.html

[10] Ceylan Yeginsu “Scotland to Provide Free Sanitary Products to Students” The New York Times 29 de agosto 2018. Disponible en: https://www.nytimes.com/2018/08/29/world/europe/uk-scotland-free-sanitary-products.html

[11] Jessica Ware “Tampon tax scrapped in Canada after petition convinces conservative government” Independent 29 de mayo 2015. Disponible en: https://www.independent.co.uk/news/world/americas/tampon-tax-scrapped-in-canada-after-peti tion-convinces-conservative-government-10283929.html

[12] BBC “Tampon tax scrapped in Australia after 18-year controversy” 3 de octubre 2018. Disponible en: https://www.bbc.com/news/world-australia-45727980

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 315 de 363

Proyecto de Acuerdo

[13] Euronews “Australia elimina la polémica tasa tampón” 4 de octubre 2018. Disponible en: https://es.euronews.com/2018/10/04/australia-elimina-la-polemica-tasa-tampon

[14] Sarah Ruiz-Grossman “NYC Mayor signs free tampons for schools jails shelter into law” Huffpost 14 de julio 2016. Disponible en: https://www.huffingtonpost.com/entry/new-york-ci- y-mayor-bill-de-blasio-signs-tampons-free-law_us_5787bc57e4b08608d3336b27

[15] El Tiempo “Corte Constitucional tumba IVA del 5 % a toallas higiénicas y tampones” 14 de noviembre 2018. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/corte-constituciona- -tumba-iva-a-toallas-higienicas-y-tampones-293498

[16] Ibíd.

[17] Ibíd.

[18] INFOBAN “Micaela Ferraro presentó un proyecto para la entrega gratuita de productos para la gestión menstrual” 28 de marzo 2018. Disponible en: http://www.infoban.com.ar/despachos.asp?cod_des=80338

[19] La Nación “¿Por qué es importante una ley de la menstruación?” 26 de julio 2017. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/2045534-por-que-es-importante-una-l- y-de-la-menstruacion

[20] Naciones Unidas “Declaración Universal de Derechos Humanos”. Disponible en: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

[21]Naciones Unidas “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

[22] Instituto Nacional de Estadísticas “Encuesta suplementaria de ingresos” Santiago 2016. Disponible en: http://www.ine.cl/docs/default-source/ingresos-y-gastos/esi/ingreso-de-hogares-y-personas/resu ltados/2016/esi_sintesis_2016_nacional.pdf?sfvrsn=4

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 18 de diciembre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA Y QUINTEROS POR EL QUE SE SOLICITA A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA RECONSIDERAR LA DECISIÓN DEL GOBIERNO DE CHILE DE NO CONCURRIR A LA SUSCRIPCIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 316 de 363

Proyecto de Acuerdo

DEL PACTO PARA LA MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR (S 2.035- 12)

Considerando:

1.- Que la migración es un fenómeno global. En el mundo existen 250 millones de migrantes, que representan un 3,4% de la población mundial, es decir, 1 de cada 30 personas es migrante, que genera el 9% del PIB mundial, con 7 trillones de dólares. Contrariamente a lo que se cree, el 60% de la migración de Latinoamérica y el 75% de África tiene lugar a nivel regional, es decir, los movimientos migratorios no son de "sur a norte"[1] . Este fenómeno también se refleja en el proceso migratorio chileno, donde residen, de acuerdo al último Censo, alrededor de 710 mil extranjeros, provenientes principalmente de países de la región.[2]

Además, de la cifra de migrantes en Chile, el 76,7 % se encuentra ocupado[3]; el 79% posee más de 10 años de formación educacional; el 37,5% posee educación superior completa y menos de 1,1% ha pasado por el sistema judicial penal chileno (incluyendo desde detenciones hasta condenados)[4]. Aun así, las mayores brechas de inclusión entre la población local y las personas migrantes se presentan principalmente en tres indicadores: hacinamiento, afiliación al sistema de salud y asistencia escolar, siendo los inmigrantes recientes los más afectados.[5]

2.- Que el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet en esta materia, tuvo como uno de sus propósitos la promoción y aplicación de los tratados internacionales ratificados por Chile sobre Derechos Humanos y de las Personas Migrantes[6], asumiendo nuestro país un papel activo en acciones de asentamiento humanitario, residencia regular, protección de las víctimas de Trata de Personas y desarrollo de las personas migrantes. En ese sentido, durante su último mandato, en septiembre del 2016, Chile aprobó la Declaración de Nueva York para los refugiados y migrantes[7], texto cuyo principal objetivo fue otorgar una respuesta frente a los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes, buscando proteger sus derechos humanos, independiente de su condición.

3.- Que el documento mencionado anteriormente formula un preocupante diagnóstico, señalando sus antecedentes, entre otras cosas: a. En la actualidad, estamos en presencia de una movilidad humana que ha alcanzado un nivel sin precedentes, a tal punto que el número de migrantes crece a un ritmo más rápido que el de la población mundial. b. Resulta ineludible la contribución positiva de los migrantes al crecimiento inclusivo y desarrollo sostenible de las naciones, pero cuando la migración es irregular, se generan diversos problemas. c. Todas las personas son titulares de los derechos humanos, independiente de su condición de refugiado o migrante y, por ende, pueden ejercerlos plenamente. d. Los refugiados y migrantes involucrados en grandes movimientos de personas a menudo enfrentan un calvario desesperado. Muchos corren grandes riesgos al emprender viajes peligrosos, a los que muchas veces ni sobreviven. Algunos caen en manos de los traficantes de personas, mientras que otros, incluso después de llegar a su destino, les espera un recibimiento y futuro inciertos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 317 de 363

Proyecto de Acuerdo

e. Frente a las mencionadas problemáticas, las soluciones no pueden ser abordadas en forma unilateral por los Estados, sino que mediante la cooperación internacional.

4.- Que, como consecuencia de lo anterior, se acordó iniciar un proceso de negociaciones intergubernamentales para aprobar un Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, estableciendo los principios, compromisos y entendimientos entre los Estados Miembros sobre la migración internacional, en todas sus dimensiones. El propósito es contar con un marco amplio para la cooperación internacional respecto de los migrantes, que aborde todos los aspectos relevantes de la migración internacional, como los humanitarios, de desarrollo, de derechos humanos, entre otros.

5.- Que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el documento final de la Conferencia Intergubernamental encargada de Aprobar el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, A/CONFF.231/3, propone esencialmente un acuerdo global en base a objetivos concretos para así mejorar la cooperación sobre migración internacional. Se trata de un llamado a un esfuerzo internacional para enfrentar, desde una mirada global, el fenómeno migratorio en el mundo.

6.- Que, así las cosas, el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (en adelante "el Pacto") se construye en principios rectores que son "transversales, interdependientes" y deseables. Se trata de un pacto centrado en las personas, con un claro acento en la dimensión humana, donde el respeto de los derechos humanos de los migrantes (con una marcada perspectiva de género y de protección de los NNA), sin importar, el estatus migratorio es esencial para la dignidad de la condición humana.

Además, el Pacto busca la cooperación internacional como única vía para hacerse cargo de la migración, respetando siempre la soberanía nacional, toda vez que no se trata de un instrumento de carácter vinculante, y reafirma la potestad de los Estados para fijar sus políticas migratorias. De lo anterior, se colige que no existen razones poderosas que permitan justificar la exclusión del Gobierno de Chile a la suscripción del presente acuerdo. También, el Pacto entiende que la migración puede ser una variable muy enriquecedora y valiosa para alcanzar la meta de la agenda 2030 de desarrollo sostenible.

7.- Ahora bien, el Pacto ha fijado 23 objetivos que apuntan precisamente a lo que Chile requiere, como es, la fijación de normas y de políticas públicas migratorias encaminadas a la seguridad, orden y regularización de la migración.

De este modo, al no ser suscrito este pacto, Chile no sólo se autoexcluye de la comunidad internacional, sino que pierde una valiosa oportunidad de obtener resultados beneficiosos para el país, como la posibilidad de contribuir a crear data internacional robusta, que permita la toma de decisiones en base a la experiencia en la materia, conocer desde una base empírica el fenómeno migratorio global o la oportunidad de colaborar y contribuir a la minimización de factores adversos y estructurales que obligan a las personas migrantes a abandonar su país de origen.

8.- Todo lo anterior, genera algunas aprehensiones en torno el procedimiento adoptado por el Gobierno para no suscribir el Pacto. Si bien técnicamente el pacto no es vinculante y corresponde al Presidente la conducción de la política exterior del Estado, al tratarse de un tema tan importante y sensible para nuestro país, hubiese sido conveniente un debate público, franco y abierto sobre un tema tan crucial para Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 318 de 363

Proyecto de Acuerdo

Además, de haber existido un tema respecto del cual se presentaren dudas o mereciere una segunda mirada, nada hubiere impedido al Ejecutivo la formulación de "reservas" al mismo.

En este orden de cosas, no parece razonable que el país conociera las razones de no suscripción del pacto (suscrito por al menos 150 países), algunas horas antes de que se materializara la Conferencia Intergubernamental de la ONU realizada en Marruecos (Marrakech).

Por otra parte, existe una cuestión de fondo. Se ha dicho en relación al Pacto que "sus objetivos, su contenido, incentivan la migración irregular. Establecen nuevos deberes para el Estado de Chile, restringen nuestra soberanía y pueden perjudicar a nuestro país en eventuales juicios internacionales"[8]. Sin embargo, el Pacto no sólo no incentiva la migración irregular, sino que se trata del primer intento para gestionar los flujos migratorios de forma integral a escala internacional[9], reconociendo para ello la debida autonomía de los Estados para el diseño e implementación de sus políticas migratorias, reafirmando así la soberanía de los Estados al no darle efecto vinculante a sus normas. Por estas razones, las afirmaciones del Gobierno no guardan relación con el texto del Pacto.

9.- Que este instrumento internacional constituye un llamado a la solidaridad y a la colaboración para cambiar las condiciones que favorecen la migración fruto de la desesperación. Chile no puede restarse de los esfuerzos serios para la fijación de estándares mínimos aplicables a la experiencia migratoria que permitan reducir la migración forzada. En este sentido, el considerando 44 de la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, A/RES/71/1, es claro al señalar que el verdadero compromiso consiste en atacar los factores que provocan o exacerban los grandes desplazamientos, y de analizar los factores que provocan o agravan los grandes desplazamientos incluso en los países de origen. Todo lo anterior, implica cooperar para crear condiciones que permitan a las comunidades y las personas vivir en paz y prosperidad en su patria. La migración debe ser una opción, no una necesidad''[10]

10.- Que nuestra propia Carta Fundamental reconoce como límites a la soberanía, el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es por ello que la propia carta fundamental contempla mecanismos normativos protectores, como la reserva legal para la limitación de los derechos fundamentales y el "contenido esencial" como una segunda barrera de protección.

11.- Que, en mérito de lo anterior, la decisión del Gobierno, de no concurrir a la suscripción del Pacto de Naciones Unidas sobre los Migrantes, ha supuesto un enorme retroceso en nuestra política exterior, volviendo a los tiempos de la Dictadura Cívico Militar, cuando el país fue excluido de la Comunidad de las Naciones debido a las aberraciones contra los derechos humanos cometidas por agentes del Estado. Debido a esto, se le restó de participar activamente en el proceso de desarrollo de la protección internacional de los derechos humanos a nivel planetario.

Chile, desde su reinserción internacional, ha orientado su política exterior en base a principios esenciales, como son el multilateralismo, la solución pacífica de las controversias y el deber de la cooperación internacional. Este compromiso y práctica internacional, nos ha hecho ser un país respetado en el mundo y nos ha permitido, sin complejos, plantear, cuando lo hemos creído conveniente, nuestras posiciones incluso cuando han sido divergentes de la opinión de las potencias hegemónicas.

12.- Que lamentablemente, con esta decisión, se ha puesto en jaque un consenso político transversal, en el sentido de hacer de la política exterior una política de Estado, orientada a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 319 de 363

Proyecto de Acuerdo

defender y representar los intereses permanentes del Estado, haciendo que temas tan relevantes como éste se decidan pensando no en el interés de Chile sino que de una fracción de partidos que cree ver en esta negativa la oportunidad de dar una señal a los sectores más conservadores y xenofóbicos de su conglomerado político y así obtener dividendos políticos subalternos y de corto alcance.

13.- Finalmente, al quedar fuera de este Pacto, el Ejecutivo se resta de participar en todas las acciones de cooperación internacional que buscan precisar y ordenar los flujos migratorios en su origen, por la vía de contribuir al desarrollo económico y social de los países de origen. Es imposible detener las migraciones, pues ellas son consustanciales a la naturaleza humana, pero si es posible, recurriendo a la cooperación para el desarrollo, ordenarla, regulada y morigerar de esta manera sus impactos sobre las sociedades receptoras y, también, respecto de las sociedades que pierden a la gente más joven y, a veces, más preparada para liderar sus proyectos nacionales de desarrollo.

POR TANTO: En mérito de lo expuesto.

EL H. SENADO ACUERDA:

1° Rechazar la decisión del Presidente de la República de instruir la no suscripción del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular de la Organización de las Naciones Unidas, solicitando que dicha medida sea reconsiderada.

2° Expresar la convicción de este Senado en torno a que las migraciones enriquecen a las sociedades, contribuyen a la integración de los pueblos, trayendo bienestar y desarrollo a los países, cuando éstas se realizan de manera ordenada, respetando las prerrogativas nacionales y los derechos humanos de los migrantes.

3° Dar a conocer, mediante comunicación oficial, a todas las misiones diplomáticas extranjeras acreditadas en Chile, el texto íntegro de este acuerdo y sus fundamentos, como asimismo a la Secretaría General de Naciones Unidas, a la Organización de Estados Americanos y a las principales organizaciones de migrantes en Chile.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador .- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador .- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

[1] Disponible en https://news.un.org/es/story/201812/147231

[2] Disponible en http://fen.uahurtado.cl/2018/noticias/migracion-cifras-mas-claras/

[3] Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro--

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 320 de 363

Proyecto de Acuerdo

ima---sro-santiago/documents/publication/wcms_552799.pdf

[4] Jofré A. (2018). Opinión El Mostrador. Disponible en http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/01/migrantes-en-chile-desde-la-posverdad- a-la-politica-del-enemigo/

[5] Cepal. (2018). Estudio migración internacional e inclusión en América Latina pág. 29. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handel/11362/43947/1/S1800526_es.pdf

[6] Programa de Gobierno de Michelle Bachelet 2014-2018 (pág. 154). Disponible en: http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/noticias/archivos/programamb_1_0.pdf

[7] Disponible en https://undocs.org/es/A/RES/71/1

[8] Disponible en https://www.latercera.com/politica/noticia/pinera-aborda-primera-ve- -no-adhesion-pacto-migratorio-restringe-nuestra-soberania-puede-p- rjudicar-compatriotas/438967/

[9] Disponible en http://www.rtve.es/noticias/20181210/migraciones-onu-aprueba-marrakech-primer-pacto-mund ial-para-migracion/1850900.shtml

[10] Disponible en https://www.acnur.org/5b4d0eee4.pdf

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de enero de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN, Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA ENVIAR A TRÁMITE LEGISLATIVO UNA INICIATIVA QUE MODIFIQUE TODOS LOS CUERPOS LEGALES NECESARIOS Y, EN PARTICULAR, EL CÓDIGO DEL TRABAJO, CON EL FIN DE ASEGURAR ESTÁNDARES MÍNIMOS DE ESTABILIDAD LABORAL PARA LOS TRABAJADORES PORTUARIOS EVENTUALES (S 2.038-12)

Considerando:

1- Que desde el 18 de noviembre de 2018, los trabajadores portuarios eventuales del Terminal 1, que prestan servicios a la empresa Terminal Pacífico Sur del Puerto de Valparaíso, se encuentran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 321 de 363

Proyecto de Acuerdo

movilizados demandando mejoras laborales y condiciones del todo justas, como una mesa de trabajo y negociación con la empresa y la eliminación de listas negras para perseguir a los trabajadores movilizados.

2- Que las definiciones contenidas en el artículo 134 del Código del Trabajo, señalan que "el contrato de los trabajadores portuarios eventuales es el que celebra el trabajador portuario con un empleador, en virtud del cual aquél conviene en ejecutar una o más labores específicas y transitorias de carga y descarga de mercancías y demás faenas propias de la actividad portuaria, a bordo de las naves, artefactos navales y recintos portuarios y cuya duración no es superior a veinte días"

3- Que los artículos 133 a 145 del Código del Trabajo, que regulan la actividad de los trabajadores portuarios y en particular de los trabajadores portuarios eventuales, establece normas especiales para los últimos; señalando que los convenios que regulan el trabajo de estos, no tienen la calidad de contrato de trabajo para ningún efecto legal, sin perjuicio, como expresamente índica la norma, de los contratos individuales de trabajo que de él se originen.

4- Que lo anterior faculta que, en la práctica, los trabajadores portuarios eventuales, firmen contratos por día de trabajo, con una duración de siete horas y media, dependiendo su continuidad laboral solo del flujo de mercancías en el terminal portuario. Los portuarios eventuales en Valparaíso, en su mayoría sólo hacen un turno a la semana por un pago de $30.000, mas -según denuncian- por políticas de la empresa, si no están disponibles toda la semana, corren el riesgo de no volver a emplearse.

5- Que sin perjuicio de lo mencionado, el tráfico portuario requiere permanentemente de una disponibilidad de fuerza de trabajo mayor a la que tiene contratada, teniendo que recurrir a los trabajadores portuarios eventuales, haciendo de estos, parte de la logística de facto del trabajo portuario, por lo que el carácter temporal de estos trabajos, es en realidad una necesidad permanente de las empresas, siendo estas, éticamente responsable de resguardar las condiciones laborales y la dignidad del trabajo.

6- Que como a todos consta, la violencia de las movilizaciones ha ido en aumento, poniendo en riesgo la seguridad de los trabajadores y de la ciudadanía. No justificamos ni justificaremos la violencia, mas esta debe ser entendida en el contexto de la precariedad laboral, la desesperación y la ausencia de derechos de los trabajadores.

7- Que todo lo anteriormente referido, se da en el marco de una legislación laboral portuaria deficiente, como lo reflejó el paro portuario de 2017, por jubilaciones, que resultó en US$ 300 millones de pérdidas y el paro de 2013, por horarios de colación, que según cifras de las Cámara Nacional de Comercio tuvo un impacto de US$ 210 millones diarios.

9- Que tal como lo indicó el Ministro de Hacienda señor Felipe Larraín "Necesitamos tener nuestros puertos funcionando, no solo por los trabajadores y la gente involucrada, por Valparaíso, sino que por Chile", ya que "está en juego el que Chile sea un proveedor confiable, Hay una responsabilidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 322 de 363

Proyecto de Acuerdo

que va más allá del conflicto o del problema mismo" [1].

10- Que tal como lo declaró en 2016 El presidente de la Federación de Trabajadores Portuarios de Chile (Fenatrapochi), Raúl Maturana, Chile necesita "una (...) autoridad portuaria, que regule, (ya que) no puede ser que las empresas queden aisladas y tengan que sopesar todos los conflictos en el ámbito laboral, gremial, porque no existe una norma al respecto" pues "los puertos en Chile se han modernizado logísticamente y en infraestructura" [2] pero persiste una grave déficit normativo.

El Senado acuerda solicitar al Presidente de la República señor Sebastián Pinera Echeñique:

1- Que tenga a bien presentar una iniciativa legislativa de corta tramitación, que modifique todos los cuerpos legales necesarios y en particular al Código del Trabajo, con el fin de asegurar estándares mínimos de estabilidad laboral para los trabajadores portuarios eventuales, con especial atención a la Recomendación Sobre el Trabajo a Tiempo Parcial, de 1994 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

2- Constituir una comisión intersectorial, con todos los actores relacionados con la actividad portuaria regional, nacional y los municipios de cada puerto, para la creación de una autoridad portuaria con un nuevo marco regulador, que permita la coordinación efectiva entre el Estado y los diferentes concesionarios, que asegure una legislación moderna en materia de comercio marítimo y, por sobre todo, condiciones de trabajo y seguridad social para las y los trabajadores del sector.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

[1] https://www.radioagricultura.cl/nacional/2018/12/17/ministro-larrain-por-paro-portu- rio-necesitamos-tener-los-puertos-funcionando.html

[2] https://portalportuario.cl/fenatraporchi-afirma-que-falta-de-una-ley-para-el-sec- or-genera-incertidumbre-en-los-puertos/

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 323 de 363

Proyecto de Acuerdo

366. Fecha: miércoles 9 de enero de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CASTRO, ELIZALDE, GUILLIER, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PROHENS, QUINTANA Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, INSTRUYA AL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Y A LA SEÑORA MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE PARA QUE, EN LOS FOROS INTERNACIONALES PERTINENTES, HAGAN VER EL RETROCESO QUE SIGNIFICA LA DECISIÓN ADOPTADA POR EL GOBIERNO DE JAPÓN, QUE SE HA RETIRADO DE LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL PARA RETOMAR LA CAZA COMERCIAL DE BALLENAS, ASÍ COMO EL RECHAZO A CUALQUIER INCURSIÓN FUTURA DE SU FLOTA BALLENERA EN NUESTRAS AGUAS, ESPECIALMENTE EN LAS ANTÁRTICAS (S 2.041-12)

Considerando:

1. Que existe preocupación a propósito del reciente anuncio del gobierno de Japón de retomar la caza comercial de cetáceos tras retirarse de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), 30 años después de haberle puesto término formal, pues en rigor nunca ha dejado de cazarlas, utilizando para ello la cláusula establecida en la moratoria de 1986, sobre la captura para “investigación”.

2. Que entre los argumentos que hemos conocido de parte de su gobierno para la adopción de tal medida está la "ausencia de concesiones por parte de los países únicamente comprometidos con la protección de las ballenas", pese a que “elementos científicos confirman la abundancia de ciertas especies de ballenas", los que ciertamente no compartimos.

3. Que aunque el gobierno de Japón ha dicho que no cazará ballenas en aguas antárticas, quedando ésta limitada a sus aguas territoriales y ZEE, nos preocupa que esto de todas formas pudiera ocurrir, especialmente considerando que ambos países forman parte, desde su inicio, del Tratado Antártico de 1959, basado en el “interés de toda la humanidad que la Antártida continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional” [1]. Por cierto, Chile es también signatario de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, de mayo de 1980, y del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, de octubre de 1991.

4. Que para el caso de nuestra legislación las ballenas están protegidas por el DS 489/1979 de RREE, que aprueba la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas; la Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley 18.892/1989); D. Exento 225 MINECON/1995 modificado por el D. Exento 135 MINECON/2005 que establece veda para los recursos hidrobiológicos; la Ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 324 de 363

Proyecto de Acuerdo

20.293/2008 MINECON (Que protege a los cetáceos e introduce modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura); y el DS 38/2011 MINECON (Reglamento general de observación de mamíferos, reptiles y aves hidrobiológicas y del registro de avistamiento de cetáceos).

5. Que la preocupación sobre esta materia se funda en que ya a inicios del 2017, fuimos testigos de una nueva incursión efectuada por la flota ballenera japonesa, compuesta por cinco embarcaciones, encabezada por la nave madre “Nisshin Maru”, que por un período de cinco meses realizó la denominada “caza científica” de ballenas, especialmente en territorio Antártico.

6. Que según informaciones publicadas en su momento en diversos medios de comunicación en Chile y el resto del mundo, el resultado de esta actividad de la flota japonesa significó la captura y muerte de más de 300 individuos de la especie Minke (Balaenoptera acutorostrata Lacépède)[2].

7. Que aunque Chile en el pasado también fue un país ballenero, a partir de la Ley N°20.293, promulgada hace una década, se ha convertido en un santuario para las 43 especies de cetáceos que surcan aguas nacionales, poco más del 50% de las especies conocidas a nivel mundial. Dicho santuario abarca la ZEE de Chile, hasta las 200 millas al oeste de la línea de baja marea y 350 millas alrededor de las islas de Pascua y Sala y Gómez, con más de 5,3 millones km2, representando uno de los santuarios balleneros de mayor extensión.

8. Que en este santuario se prohíben las operaciones de caza comercial y científica; se promueve la conservación a largo plazo de los cetáceos en su ciclo de vida y sus hábitats, con énfasis en áreas de particular importancia biológica, como alimentación, reproducción, parición y corredores migratorios; se fomenta el uso económico sustentable y no letal de los cetáceos para beneficio de comunidades costeras a través del ecoturismo responsable y de calidad.

9. Que la preocupación por las ballenas surge a partir de estudios realizados por instituciones como la U. de Queensland (Australia) y la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth que señalan que la población de algunas ballenas del hemisferio sur no se recuperará sino hasta el año 2100, pues el daño producido por la caza a gran escala durante decenas de años, tuvo impactos más serios de los esperados, agravado por el menor acceso de los cetáceos a alimentos y los efectos del cambio climático. Esos estudios también indican que de 83 especies de ballenas que existen, 10 de las de gran tamaño habitan las aguas del hemisferio sur, de las cuales 7 se alimentan en la Antártica en verano.

10. Que informes de anteriores incursiones de la flota ballenera japonesa, dan cuenta de experimentos de recolección de biopsias y verificación de la trayectoria de migración durante el período de alimentación, para verificar la viabilidad y utilidad de la investigación; estudio de la biomasa de presas; estudio de la cantidad del recurso krill; observación oceánica, incluido el muestreo de agua; análisis de ADN y características de apariencia que pueden identificar a la ballena individualmente. Así también la evaluación de la edad, el espesor de la grasa para juzgar el estado nutricional, la información de reproducción para obtener gónadas y contenido gástrico para obtener información sobre especies de presas y otras muestras de tejido para su análisis.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 325 de 363

Proyecto de Acuerdo

11. Que nos parece que para efectuar estos estudios y su eventual utilidad científica no es necesario terminar con más de 300 ballenas Minke, considerando que pese a la calificación de “científica”, hay numerosas versiones que señalan que la carne de las ballenas capturadas terminan destinándose al consumo humano.

12. Que, curiosamente, la noticia los dos últimos años ha sido que la incursión ballenera japonesa en el mar Antártico no ha debido enfrentar acciones por parte de ONGs que están contra la caza de estas especies. Nosotros quisiéramos que la noticia fuera que Japón hubiera abandonado esta práctica “científica” recurriendo a la cláusula establecida en la moratoria establecida por la CBI. O que tampoco retomara la caza comercial. Por eso lamentamos la decisión tomada, cuya justificación en antiguas tradiciones y una herencia cultural y gastronómica, no parecen ser suficientes a estas alturas del siglo XXI, cuando hemos avanzado sustantivamente en una mejor y más respetuosa convivencia con los animales en general y con las ballenas en particular.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente Sebastián Piñera pueda instruir a la Sra. Ministra de Medio Ambiente y al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, para que en los foros internacionales pertinentes, se haga ver el retroceso que significa para este nuevo escenario a partir de la decisión adoptada por el gobierno de Japón, retirándose de la Comisión Ballenera Internacional, para retomar la caza comercial de ballenas y nuestra posición atenta para rechazar cualquier incursión futura de dicha flota ballenera en aguas nacionales, pero especialmente en las aguas antárticas.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador. - Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador. - Juan Pablo Letelier Morel, Senador. - Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

[1] https://www.ats.aq/documents/keydocs/vol_1/vol1_2_AT_Antarctic_Treaty_s.pdf

[2] Especie también conocida como Rorcual menor Rorcual enano Rorcual aliblanco Ballena minke enana Ballena de rostro agudo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de enero de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 326 de 363

Proyecto de Acuerdo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, MUÑOZ, RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, CHAHUÁN, DURANA, GALILEA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PUGH, QUINTEROS Y SANDOVAL POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, REALICE LAS GESTIONES POLÍTICAS, DIPLOMÁTICAS Y JUDICIALES NECESARIAS PARA DAR AUXILIO AL SEÑOR CARLOS CARDOEN CORNEJO ANTE INTERPOL POR LA MANTENCIÓN ILEGAL DE LA ALERTA ROJA, Y PLANTEE ANTE ESE ORGANISMO SU PREOCUPACIÓN POR LA FALTA DE ADECUACIÓN DE SUS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES A LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. (S 2.042-12)

I. ANTECEDENTES

Situación del ciudadano chileno Carlos Cardoen Cornejo.-

La Honorable Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía del Senado recibió en audiencia el 17 de julio de 2017, y el 19 de noviembre de 2018 al ciudadano chileno Carlos Cardoen Cornejo, destacado empresario chileno que ha contribuido significativamente al desarrollo cultural y turístico de nuestro país. En dichas sesiones se expusieron antecedentes sobre la práctica institucional de menoscabo a los derechos fundamentales por parte de INTERPOL, documentados en numerosos informes de la organización no gubernamental Fair Trials International[1]. En el caso del Sr. Cardoen, esto se ha traducido en la mantención de una Alerta Roja por más de 25 años, sin que exista fundamento legal para ello.

Como es de público conocimiento, desde el año 1993 y hasta la fecha, la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) mantiene una orden de Notificación Roja[2] en su contra, a raíz de una solicitud del Gobierno de los Estados Unidos. Esta ha sido reiterada por dicho Estado en 2009, y renovada por INTERPOL, inicialmente hasta 2015, y posteriormente hasta el año 2019.

La información proporcionada por Estados Unidos a INTERPOL, señala que en relación al sr. Cardoen "se solicitará su extradición a cualquier país que haya concertado con Estados Unidos un tratado actualmente en vigor que permita la extradición".

Han transcurrido más de dos décadas de dicha Notificación, y sin embargo, y a pesar de encontrarse el sr. Cardoen de forma pública y abierta residiendo en territorio chileno, el Gobierno de los Estados Unidos no ha presentado aún la solicitud de extradición correspondiente a los delitos imputados, impidiéndole así toda posible defensa ante un tribunal competente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 327 de 363

Proyecto de Acuerdo

Vulneraciones al derecho internacional de los DDHH por parte de INTERPOL.-

Según da cuenta el Informe de la organización Fair Trials International "cuando un país está en condiciones de solicitar la extradición de una persona, y no hay impedimento legal claro, tal como la ausencia de un acuerdo de extradición, el hecho de no solicitar la extradición de la persona se convierte en una violación de las normas de INTERPOL... El uso de la Notificación Roja, con otros fines distintos a los previstos, representa un abuso, ya que las normas de INTERPOL permiten el uso de sus sistemas sólo con fines limitados."[3]

Siguiendo esta línea, el informe en derecho preparado por el profesor Hernán Salinas, acompañado a la Honorable Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía, "la negativa de Estados Unidos de solicitar la extradición del Sr. Cardoen es arbitraria en cuanto los tratados vigentes entre ambos países no impiden que dicha extradición, sujeta al mérito de la solicitud, pueda ser otorgada por la Corte Suprema de Chile. En tal sentido, la negativa de los Estados Unidos se traduce en una medida abusiva que vulnera los mecanismos de cooperación judicial existentes entre ese país y Chile".

Asimismo, "la mantención de la solicitud de Notificación Roja por parte del Gobierno de los Estados Unidos, sin procederse a la señalada solicitud de extradición de acuerdo a los tratados vigentes, por un plazo superior a los 20 años, vulnera libertades y derechos humanos del sr. Carlos Cardoen. La situación descrita configura la violación a su libertad de movimiento, a su derecho a ser oído y a presentar sus defensas ante un tribunal imparcial, violación del derecho al acceso a la justicia y a un juicio justo y sin dilaciones, y a la presunción de inocencia, entre otros, con la consiguiente responsabilidad internacional de los Estados Unidos".

Por último, señala el profesor Salinas, "la mantención por INTERPOL de la Notificación Roja vulnera sus Estatutos, en cuanto resulta contraria a los fines de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y eventualmente al principio de neutralidad que rige a dicha organización. Todo ello se vuelve más agraviante al sr. Cardoen al carecer Interpol en su actual estructura, de mecanismos efectivos para la revisión sustantiva de la justificación de las solicitudes de Notificación Roja, tanto en términos de su adecuación a las normas del debido proceso como al escrutinio de motivación política de dichas solicitudes".

Todo lo anterior, además, minimiza y socava la confianza en la institucionalidad de Chile, e imposibilita el derecho a defensa en un proceso justo e imparcial.

Intervención del Estado de Chile

La arraigada práctica de perturbación y vulneración de los derechos humanos por parte de INTERPOL no han podido ser superadas, y requieren un compromiso abarcador del Estado de Chile para adoptar medidas adicionales que contribuyan a eliminar los obstáculos detectados.

El Honorable Senado, con fecha 9 de julio de 1977, 16 de mayo de 2001 y 15 de marzo de 2005,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 328 de 363

Proyecto de Acuerdo

ha manifestado previamente su preocupación por la situación judicial que afecta al Sr. Cardoen.

El respeto a los Derechos Humanos es universal y no admite excepciones. El derecho al debido proceso y un juicio justo constituyen valores fundamentales de nuestra sociedad, que no admiten ninguna clase de relativización ni contexto. Las sistemáticas arbitrariedades de INTERPOL en este caso, son consecuencia de una práctica institucional que impacta también a los derechos humanos de muchos ciudadanos a nivel global, lo que amerita la atención del Estado de Chile.

En el mes de octubre de 2019 nuestro país será sede de la Asamblea General de INTERPOL, oportunidad que la Honorable Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía del Senado vio pertinente para plantear la necesidad de revisión de las prácticas institucionales de este organismo internacional, y la necesidad de adecuarlas a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos.

Por tales razones, como Senado de la República de Chile instamos al Gobierno para que, dentro del marco de las normas republicanas de separación de poderes y del ordenamiento jurídico internacional, adopte las medidas que correspondan para fortalecer el auxilio del Estado de Chile al Sr. Cardoen frente a INTERPOL por la mantención de la referida Alerta Roja. Asimismo, para plantear su preocupación por la falta de adecuación de las prácticas institucionales de este organismo internacional con los estándares de derechos humanos en el marco de su próxima Asamblea General. Ello a través del compromiso del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Policía de Investigaciones de Chile, así como otros árganos competentes.

II. ACORDAMOS:

Solicitar al Presidente de la República el compromiso y colaboración del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores y la Policía de Investigaciones de Chile, así como otros órganos que sean competentes, para:

· Realizar las gestiones políticas, diplomáticas y judiciales necesarias para dar auxilio al Sr, Cardoen frente a INTERPOL, por la mantención ilegal de la Alerta Roja.

· Plantear a INTERPOL su preocupación por la falta de adecuación de sus prácticas institucionales con los estándares internacionales de derechos humanos, en el marco de su próxima Asamblea General que se realizará en octubre de 2019.

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.-Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Francisco

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 329 de 363

Proyecto de Acuerdo

Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 22 de enero de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR ELIZALDE, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN, Y SEÑORES CASTRO, CHAHUÁN, DE URRESTI, GARCÍA-HUIDOBRO, HARBOE, INSULZA, KAST, LAGOS, LATORRE, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, PROHENS, PUGH, QUINTANA Y QUINTEROS POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ADOPTE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA FORTALECER A LAS INSTITUCIONES PROTECTORAS Y DE ACOGIDA DE LAS MUJERES, CON LA FINALIDAD DE PREVENIR CRÍMENES COMO EL COMETIDO CONTRA AYLIN FUENTES ÁLVAREZ (S 2.043-12)

I. ANTECEDENTES

El 7 enero recién pasado fue encontrado el cuerpo sin vida de Aylin Fuentes Alvarez, joven talquina de 18 años que había desaparecido desde su hogar en los días de las fiestas de Navidad. Su muerte y las condiciones en que su cuerpo fue encontrado son un agravio para la sociedad chilena y una herida profunda para la comunidad talquina y del Maule. Por eso el viernes 11 de enero marcharon familiares, amigos y organizaciones de la comunidad, para exigir justicia y que se conozca y castigue a los culpables. Al respecto y para avanzar en el esclarecimiento de los hechos y sus responsables, el Senado declara lo siguiente:

• Manifestamos nuestro repudio más profundo por el asesinato de Aylin Fuentes y condenamos toda forma de violencia en contra de las mujeres.

• Manifestamos nuestra adhesión inalterable y respeto profundo al derecho de las mujeres del Maule y del país a vivir en una sociedad que destierre la violencia de género, donde las relaciones entre mujeres y hombres se construyan sobre la base del respeto y el reconocimiento de nuestra igualdad esencial.

• En ese sentido, hacemos nuestra la expresión de indignación de la comunidad talquina, que se ha movilizado para exigir eficacia en la investigación y sanción ejemplarizadora para el o los responsables de estos hechos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 330 de 363

Proyecto de Acuerdo

II. POR TANTO, ACORDAMOS:

• Solicitar al Presidente de la República el fortalecimiento de las instituciones del Estado que tienen la responsabilidad de otorgar protección y acogida a las mujeres que viven situaciones de violencia.

• Manifestar públicamente el repudio de este Senado a las violaciones a los derechos de las mujeres, en particular a la vida y a su integridad síquica y física y nuestro compromiso con la construcción de una sociedad equitativa, sobre la base de una cultura de la paz.

• Reiterar la necesidad del total esclarecimiento de este crimen atroz, en el marco de la investigación que lleva adelante el Ministerio Público, para que sus autores respondan ante la justicia y sean sancionados con las máximas sanciones que establece nuestra legislación.

(Fdo.): Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alejandro García- Huidobro Sanfuentes, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 23 de enero de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR ELIZALDE, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN, Y SEÑORES BIANCHI, DE URRESTI, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, REALICE TODAS LAS GESTIONES NECESARIAS PARA QUE SE EJECUTE EL PROYECTO “MEMORIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CUATRO ORIENTE”, DE TALCA, MANIFIESTAN SU REPUDIO A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR Y REAFIRMAN SU COMPROMISO CON LAS GARANTÍAS FUNDAMENTALES DEL SER HUMANO (S 2.046-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 331 de 363

Proyecto de Acuerdo

I. ANTECEDENTES

Un año atrás, en enero del año 2018, el Consejo Regional del Maule aprobó de forma unánime el proyecto de construcción del Memorial de los Derechos Humanos de Talca, que aprueba los recursos para la adquisición del inmueble ubicado en calle 4 Oriente 1470, que albergó un centro de detención y tortura de la DINA y CNI durante el período de la dictadura cívico-militar. A pesar del apoyo abrumador a esta iniciativa, del enorme valor que ella tiene para la preservación de la memoria y el desarrollo de una cultura de derechos humanos en Chile, aun no es posible implementar las acciones contenidas en dicho proyecto. Al respecto y para permitir la implementación del señalado proyecto, el Senado acuerda.

• Manifestamos nuestra adhesión inalterable y respeto profundo a los derechos humanos y al desarrollo de todas las iniciativas que procuren preservar la memoria e instituir en el país un modo de vida que se construya a partir de esa adhesión y respeto.

• Debemos aprender las lecciones de nuestra historia. Debemos aprender que el desarrollo de una cultura democrática profunda y de una extendida conciencia del valor universal de los derechos humanos exige hacer todo lo necesario para que así ocurra, y hacerlo de manera persistente.

• En ese sentido, hacemos nuestra la expresión de esperanza manifestada por las organizaciones de Derechos Humanos de Talca, quienes han señalado que "hacemos la diferencia entre ayer y el hoy. Hoy día podemos soñar gracias a esta reparación en construir allí lo que efectivamente queremos. Hacer memoria histórica para las futuras generaciones, para que nunca más estos hechos ocurran en Chile"

• Implementar el Memorial de los Derechos Humanos de Talca es parte de esta tarea que no termina. Es parte del esfuerzo por hacer de Chile un país donde el respeto irrestricto a los derechos fundamentales y a la dignidad humana sean un pilar solido de la comunidad nacional.

• Por tales razones, y teniendo absoluta claridad de que la separación de los poderes del Estado es también otro pilar fundamental de nuestro sistema republicano, como Senado de la República de Chile instamos al Gobierno para que, dentro del marco del ordenamiento jurídico nacional, adopte las medidas que correspondan para que el proyecto de construcción del Memorial de Derechos Humanos de Talca pueda ser implementado.

II. ACORDAMOS:

• Solicitar al Presidente de la República realizar todas las gestiones para que se ejecute el proyecto de construcción del "Memorial de los Derechos Humanos Cuatro Oriente de Talca en el más breve plazo posible".

• Manifestar públicamente el repudio de este Senado a las gravísimas violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el período de la dictadura cívico-militar, reafirmando nuestro firme compromiso con las garantías fundamentales de todas y todos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 332 de 363

Proyecto de Acuerdo

(Fdo.): Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 333 de 363

Informante

Informante

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de abril de 2018.

ACUERDO CON ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA SOBRE ASIGNACIÓN DE OFICIALES DE SEGURIDAD DE A BORDO EN AVIONES COMERCIALES

El señor MONTES ( Presidente ).-

En primer lugar, corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el "Acuerdo entre la República de Chile y los Estados Unidos de América respecto a la Asignación de Oficiales de Seguridad de a Bordo" y su Anexo, firmado en Santiago de Chile el 11 de agosto de 2017, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.568-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite: sesión 5ª, en 3 de abril de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 8ª, en 10 de abril de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal del Acuerdo es reforzar la seguridad de los servicios aéreos combinados hacia, desde o entre los territorios de las Partes, proveyendo un marco para la asignación de oficiales de seguridad de a bordo en algunos vuelos para actuar contra actos de interferencia ilícita.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió el proyecto en general y en particular, por ser de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Insulza, Lagos, Moreira y Ossandón.

Nada más señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general y particular el proyecto de acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 334 de 363

Informante

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , este es un Acuerdo entre la República de Chile y los Estados Unidos de América respecto a la asignación de oficiales de seguridad de a bordo en vuelos de aerolíneas comerciales.

El Ejecutivo señala en su mensaje que este instrumento internacional fue suscrito considerando que ambos Estados son Partes tanto del Convenio de Aviación Civil Internacional, que data de diciembre de 1944, como del Convenio sobre Infracciones a Ciertos otros Actos Cometidos a Bordo de las Aeronaves, suscrito en septiembre de 1963, y tiene por propósito permitir la asignación de oficiales de seguridad de a bordo de la República de Chile y de los Estados Unidos de América, respectivamente, en las aeronaves que se empleen en servicios aéreos combinados, que sean explotadas por una compañía aérea que haya recibido su certificado de explotador de servicios aéreos de una Parte y que operen hacia, desde o entre los territorios de las Partes.

En castellano, señor Presidente, el Acuerdo persigue que en vuelos comerciales entre Estados Unidos y Chile, y viceversa, o pasando por terceros países se permita a bordo la presencia de oficiales de seguridad, los que pueden estar armados.

Para hacer un poco de historia acerca del origen del sistema, cabe consignar que, como consecuencia del atentado contra las Torres Gemelas en 2001, Estados Unidos endureció su posición y aplicó una serie de normas más restrictivas para prevenir actos de terrorismo y hacerles frente. Sus Señorías recordarán que esa acción fue cometida por personas que secuestraron aviones comerciales.

Ese país ha tendido desde entonces a que se abra la posibilidad de incorporar mayor seguridad en las aeronaves. Como es miembro, al igual que Chile, del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, propició, apoyado por otros Estados contratantes de la misma Organización, la adopción de una enmienda al Anexo 17 del Convenio de Chicago, para que se contemplaran guardias armados a bordo de los aparatos.

El proyecto de acuerdo ingresó por la Cámara de Diputados. Fue aprobado en el mes en curso por 107 votos a favor, 4 en contra y 26 abstenciones.

El asunto ha sido largamente conversado. Hubo más de diecisiete reuniones entre las autoridades estadounidenses y chilenas, desde 2010 a la fecha, a las que se fueron agregando varias instituciones. Habiéndose comenzado con representantes del sector propiamente aeronáutico, se siguió con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Interior, la Policía de Investigaciones, el Servicio Nacional de Aduanas, etcétera.

El corolario fue la necesidad de concordar cuestiones complejas, como calibrar los derechos de cada país y elementos eventuales de reciprocidad, y de ver cómo regular aspectos bien delicados. Una cosa es poner oficiales de seguridad a bordo de un avión, y otra, que estén armados en un aparato comercial. Y, sobre todo, es preciso definir cuáles son los derechos y las obligaciones de las Partes que quieren aplicar el sistema.

Para estos efectos -y termino mi presentación, señor Presidente -, el país que, eventualmente y de manera excepcional, entienda que debe contar con guardias tiene que informar al país receptor de la aeronave y coordinarse. Hay protocolos respecto del aterrizaje y de los agentes de seguridad. Estos últimos son funcionarios públicos o privados, por lo demás.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 335 de 363

Informante

Cabe hacer constar -ello surgió también de las discusiones- que Estados Unidos, después de seis años de conversar con Chile, expresó que la búsqueda de un entendimiento le resulta prioritaria para la continuación del programa Visa Waiver, del cual goza nuestro país como una excepción en el continente americano y que permite la exención de la visa estadounidense previo registro.

Ayer escuchamos en la Comisión al Ministerio de Relaciones Exteriores -estuvieron presentes la Dirección General de Aeronáutica Civil, otras autoridades de la Cancillería, la Dirección General Económica y todos los miembros del órgano técnico-, y se aprobó el proyecto de acuerdo, que es importante para permitir el flujo expedito de pasajeros y, al mismo tiempo, resguardar los intereses de Chile en cuanto al empleo de oficiales de seguridad a bordo de aerolíneas comerciales de pasajeros.

Eso es cuanto puedo informar, sin perjuicio de lo que pudieran aportar o complementar la Cancillería o el señor Ministro .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de julio de 2018.

CREACIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA DEL ESTADO DENOMINADA "INTERMEDIACIÓN FINANCIERA"

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea una sociedad anónima del Estado denominada "Intermediación Financiera S.A.", con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.554-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 20ª, en 30 de mayo de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Hacienda (certificado): sesión 34ª, en 18 de julio de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es fortalecer la política de financiamiento por medio de la creación de una nueva empresa del Estado, Intermediación Financiera S.A. (INFISA),

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 336 de 363

Informante

continuadora legal de la Sociedad Agrícola (SACOR) de CORFO, para, por una parte, proveer, financiar y gestionar programas de cobertura de financiamiento crediticio a través de una sociedad anónima estatal regida por las mismas normas financieras, contables y tributarias que las sociedades anónimas abiertas y, por otra, establecer una solución administrativa permanente de los programas de garantía ofrecidos por CORFO, mejorando los estándares de gestión de riesgo, de regulación y supervisión, y de gobierno corporativo.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Elizalde, García, Lagos, Pérez Varela y Pizarro.

Cabe tener presente que los números 1 y 2 del artículo 16 tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación el voto conforme de 24 señores Senadores.

Por otra parte, la iniciativa es materia de ley de quorum calificado, al tenor de lo que dispone el párrafo segundo del ordinal 21º del artículo 19 de la Constitución Política de la República, por lo que su aprobación requiere el pronunciamiento favorable de la mayoría absoluta de los Senadores en ejercicio, esto es, de 22 votos.

El texto que se propone aprobar solo en general se transcribe en las páginas 6 a 19 del certificado emitido por la Comisión de Hacienda.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , en dicha labor trataré de reemplazar al Senador Letelier, lo cual es imposible. ¡Como usted sabe, él es irremplazable...!

Como señaló el señor Secretario , la iniciativa en comento busca fortalecer la política de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de la creación de una nueva empresa del Estado, llamada "Intermediación Financiera S.A." (INFISA), que es la continuadora legal de la Sociedad Agrícola (SACOR) de CORFO.

La iniciativa aspira a proveer, financiar y gestionar programas de cobertura de financiamiento crediticio mediante una sociedad anónima estatal regida por las mismas normas financieras, contables y tributarias que las sociedades anónimas abiertas, mejorando los estándares de gestión de riesgo, de regulación y supervisión, y de gobierno corporativo.

Con esta iniciativa se pretende solucionar los principales obstáculos que enfrentan las empresas, en especial las de menor tamaño y los emprendedores. El acceso a crédito, así como sus condiciones, pueden ser factores claves para determinar tanto la supervivencia de las empresas como su desarrollo y crecimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 337 de 363

Informante

Para ello, se deberán otorgar a esta nueva institucionalidad dos funciones que en la actualidad ejecuta CORFO: refinanciamientos y cobertura

La nueva institucionalidad de intermediación financiera conlleva, además, otros desafíos: mejorar el gobierno corporativo y la gestión de riesgos.

Actualmente, CORFO entrega cobertura parcial a créditos otorgados por instituciones financieras a mipymes beneficiarias. El objetivo es mitigar las fallas de mercado, inyectando liquidez e incrementando la disponibilidad de garantías con el fin de reducir el riesgo que enfrentan los intermediarios financieros al realizar operaciones con empresas, en especial con las de menor tamaño.

Por otra parte, el proyecto pretende perfeccionar el funcionamiento del decreto supremo N° 793 y regular la excesiva flexibilidad que ha tenido respecto de las garantías del Estado con relación a determinados compromisos crediticios. Ejemplos de ello son los préstamos garantizados, vía este mecanismo, al Transantiago y a instituciones de educación superior.

Por lo anterior, se propuso una glosa -es parte de la historia de por qué estamos discutiendo esta iniciativa- en el Programa Corporación de Fomento de la Producción del proyecto de Ley de Presupuestos del año pasado, que buscaba transferir capital a SACOR con el objeto de que esta sociedad administrara los programas de cobertura y respaldara las coberturas comprometidas por CORFO.

Durante dicha discusión presupuestaria, como recordarán los señores Senadores que participaron en ella, se firmó un protocolo de acuerdo en el que el Ejecutivo se comprometía a presentar una iniciativa de ley donde se estableciera una solución permanente a la administración de los programas de garantía de CORFO.

Por lo tanto, el proyecto en debate deroga el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE) y traspasa sus fondos a INFISA.

Ahora bien, la nueva sociedad se va a regir por las mismas normas financieras, contables y tributarias que rigen para las sociedades anónimas abiertas.

Sus balances y estados de situación financiera, así como los fondos que administra, deberán ser sometidos a firmas auditoras externas, de acuerdo al procedimiento que establezcan las normas relativas a las sociedades anónimas abiertas.

Estará administrada por un directorio compuesto por cinco miembros. De estos, dos directores serán elegidos por el Presidente de la República , a proposición del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y tres por el Comité del Sistema de Empresas Públicas (SEP), en conformidad a las normas y procedimientos para los altos directivos públicos del primer nivel jerárquico del Sistema de Alta Dirección Pública.

En resumen, lo que hace este proyecto de ley -si tuviera que explicarlo en términos más pedagógicos- es tomar las atribuciones que hoy día corresponden a CORFO y radicarlas en un ente separado que permitirá garantizar los créditos que pequeños emprendedores o pequeñas empresas solicitan al sistema financiero, tanto a bancos como a otras instituciones. Hoy día, la Corporación de Fomento hace parte de este trabajo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 338 de 363

Informante

Lo que se hace ahora es dar una institucionalidad única al organismo que se crea como sociedad anónima abierta, cuyos dueños serán el Fisco (en un 1 por ciento) y CORFO (en un 99 por ciento), los que le pondrán recursos para que tenga la capacidad de respaldar los créditos que las pequeñas empresas soliciten a la banca.

Además, señor Presidente , deseo señalar, como descripción -sin todavía dar una opinión personal al respecto, la cual emitiré seguramente más adelante- que el Gobierno planteó la voluntad de incorporar en este proyecto de ley algunas normas para que la sociedad de intermediación financiera que se crea desarrolle también actividades de financiamiento crediticio para los estudiantes de educación superior, de acuerdo a lo señalado en el Título V del proyecto que instaura un nuevo sistema de financiamiento solidario para dichos estudiantes, comprometiéndose a presentar las indicaciones pertinentes y otorgar el debido plazo para que esta Corporación pueda analizarlas.

Para comentar este tema me voy a tomar algunos minutos.

El proyecto en discusión descansa en una iniciativa enviada al Parlamento por el Gobierno anterior. Lo que está haciendo ahora la actual Administración es tomar ese proyecto e incorporarle una facultad para que la nueva institución, además de garantizar los créditos a los pequeños empresarios con la banca establecida, tenga la posibilidad -es lo que se hará a través de indicaciones- de regular el nuevo CAE y velar por el otorgamiento de los créditos universitarios.

¿Qué es lo complejo de esta situación? Que el proyecto que conocemos hoy y que aprobaríamos en general apunta a instituciones financieras, esto es, personas jurídicas, y no a personas naturales. Por lo tanto, si la institución se hace cargo de los créditos de educación superior, estaremos hablando de créditos a personas naturales. Se puede discutir si esto se halla o no dentro de las ideas matrices del proyecto.

Yo, más allá de que tengo dudas, entiendo el espíritu de lo que se pretende hacer, pero, a mi juicio, ello generará un debate relativamente interesante e intenso con relación a si la nueva institucionalidad que estamos creando es la más adecuada para dar cuenta de, si ustedes quieren, una política social, como es la política de gratuidad y de crédito en la educación superior.

No quiero complejizar más, señor Presidente .

Este tema se planteó en la Comisión de Hacienda, donde, en todo caso, hubo voluntad para aprobar en general el proyecto, entendiendo que vamos a disponer de un plazo más que prudente para discutirlo en particular. Sin embargo, cabe recordar que la Comisión de Educación está tratando hoy la iniciativa que crea un nuevo financiamiento solidario para la educación superior.

Entonces, muy probablemente vamos a aprobar en general hoy el proyecto en discusión, pero creo que los ritmos de su tramitación en la Comisión de Hacienda para su debate en particular van a quedar supeditados a que termine de dibujarse la institucionalidad completa sobre financiamiento de la educación superior: el nuevo CAE.

Entiendo que hay cierto compromiso de parte de la autoridad en cuanto a que no vamos a apurar este proyecto innecesariamente hasta ver bien cómo se define el nuevo sistema de crédito solidario.

Sin perjuicio de lo anterior, igual algunos señores Senadores manifestaron reparos, pero nos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 339 de 363

Informante

pareció conveniente dar una señal, dado que el proyecto que nos ocupa no está enfocado al crédito solidario sino a los emprendimientos, donde sí resulta importante permitir el financiamiento de proyectos de inversión.

En resumen, señor Presidente , luego de aprobar la idea de legislar, debería fijarse un plazo más que prudente para discutir con tiempo el texto en particular, porque, como se van a presentar indicaciones relacionadas con la facultad para administrar el crédito solidario, vamos a quedar a la espera de que el otro proyecto esté terminado o muy avanzado para saber qué tenemos que aprobar nosotros acá.

He tratado de ser lo más generoso y objetivo posible, guardándome mis opiniones personales para más adelante.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor MONTES (Presidente).-

A usted, señor Senador.

Entiendo, entonces, que habría un acuerdo con el Ejecutivo para aprobar en general el proyecto en discusión y tener tiempo para discutirlo en particular, de modo de poder asumir todas las complejidades que Su Señoría ha indicado.

¿Es así, señor Senador?

El señor LAGOS.-

Sí, señor Presidente , pero, para eso, la Comisión de Educación tiene que avanzar -y está trabajando en ello- en el proyecto sobre crédito solidario. En tanto esa institucionalidad no esté armada cien por ciento, difícilmente podremos darle atribuciones a la entidad que estamos generando para que se haga cargo de aquello.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Hay muchas interrogantes. De hecho, gran parte de los recursos están hoy día en la Tesorería. Habría que ver la relación...

El señor LAGOS.-

Yo he informado, señor Presidente , pero, si usted quiere, puedo aprovechar de dar mi opinión.

El señor MONTES (Presidente).-

Muy bien.

El señor LAGOS.-

Quiero decirle que este es un tema cuasifiscal, porque, al introducir recursos del crédito solidario, que entiendo son muchos -varios miles de millones de dólares-, y al hacerlo vía aportes a una sociedad anónima distinta, tal vez no queden contabilizados como parte del presupuesto propiamente tal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 340 de 363

Informante

Entonces, hay implicancias de otra naturaleza.

Sin embargo, no quisimos ser un obstáculo. Aprobamos en general el proyecto, pero aquello va a depender de cómo se tramita el primer proyecto y de si nos convencen de que este es el mecanismo adecuado para darle, a la institución que se desea crear, el otorgamiento y administración de los créditos solidarios, para decirlo en castellano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 341 de 363

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de abril de 2018.

MAL FUNCIONAMIENTO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VALPARAÍSO E INDOLENCIA DE SEREMÍA FRENTE A IRREGULARIDADES. OFICIO

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, el tema es muy sencillo.

Solicito que se oficie a la señora Ministra de Transportes a objeto de que se haga cargo del informe emitido por la Contraloría en agosto de 2017, que señala que la Secretaría Regional Ministerial de Transportes de Valparaíso no ha realizado su labor como corresponde.

En Valparaíso se licitó el transporte público el 2006, y lo mismo debía hacerse el 2011. Sin embargo, hasta la fecha ello no ha ocurrido. La Seremía de Transportes ha prorrogado o postergado tres veces la posibilidad de licitar el transporte público de la región.

¿Qué significa esto, en castellano? Que se mantienen los mismos operadores, desde hace más de una década, que no cumplen con la frecuencia y no cumplen con los horarios.

Lo peor de todo es la indolencia de la autoridad. Y esto no se aplica solo al Gobierno anterior, de la Presidenta Michelle Bachelet y sus respectivos ministros y seremis, sino también a la Administración anterior, del Presidente Sebastián Piñera , en la que la actual Ministra de Transportes , señora Gloria Hutt , era la Subsecretaria del ramo.

Por ello, la Contraloría General de la República señala lo siguiente en su informe, que me permitiré leer muy rápidamente:

"En los 15 casos individualizados (...), la SEREMITT ajustó las subvenciones pagadas a la unidad de negocio considerando una frecuencia base distinta a la establecida en las condiciones" de los contratos.

"La SEREMITT no cuenta con una hoja de anotaciones para cada unidad de negocio", por lo que nuevamente se infringe lo estipulado en la licitación.

"Ninguno de los 80 casos de incumplimiento de frecuencia detectados por esta Entidad Fiscalizadora, culminó con sanción para el infractor". O sea, en todos los casos en que detectó infracciones, la Seremía no aplicó las multas correspondientes.

El informe también indica que una de las unidades de negocios (léase las líneas de transporte de micros que atienden en Forestal, por ejemplo) "no cumplía con la flota mínima exigida en las condiciones de operación".

"Las pólizas de garantía de fiel prestación de servicios entregadas por las unidades de negocios"

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 342 de 363

Intervención Petición de oficio

no existen.

Las pólizas de seguro para el caso de que el personal de conducción sea asaltado o sufra heridas producto de un accidente no estaban vigentes.

Y frente a todo esto la Secretaría Regional Ministerial no hace nada.

En agosto de 2017, la Seremía hizo sus descargos, y en enero de este año la Contraloría General volvió a reiterar lo mismo.

¿Qué quiero enfatizar? Que esta situación -me voy a tomar un minuto adicional- se hizo presente hace un año. Y algunos entendieron que era un tema de campaña.

Pues bien, las campañas terminaron, algunos candidatos fueron electos, otros no, pero lo concreto es que en Valparaíso, en Viña, en Playa Ancha, en Placilla, en Concón, las familias chilenas, así como consumen pan todos los días en sus hogares, deben subirse al transporte público. Y este les consume entre el 15 y el 20 por ciento de su ingreso total, al menos.

¿Y qué tienen? Un servicio que no funciona hasta la hora que corresponde, que no se presta en las horas necesarias, y que no es fiscalizado. Lo peor es la indolencia de la autoridad. Yo puedo entender que alguien quiera sacar la vuelta y esté dispuesto a pagar la multa, pero acá lo que ocurre es que la autoridad no hace exigibles los derechos.

Entonces, cuando la gente ve todo lo que ocurre en Chile (con los sobresueldos que hemos conocido hoy; con las boletas; con la Iglesia; con los carabineros, con los políticos, con muchas cosas), se pregunta: "¿Dónde está el Estado de Derecho?".

Y esta es una situación que no ha generado ningún titular, porque se trata de un informe de Contraloría. Sin embargo, vimos otros informes de la misma entidad que fueron titulares hace tres días: primera plana.

Sí, podemos discutir el caso de los sobresueldos, de lo que ustedes quieran, pero lo que estoy relatando afecta a millones de personas, y no solamente en Valparaíso. Yo les garantizo que lo mismo ocurre en Punta Arenas, en Biobío, en el norte de Chile. Y ello se debe a que el tema del transporte público no ha logrado capturar la agenda.

Cuando un día domingo los chilenos, sentados a la mesa, les pregunten a cada uno de los miembros del hogar cuánto gastó para ir en micro al colegio, cuánto gastó para ir en colectivo a trabajar, y hagan la raya para la suma, calculando el ingreso total que tienen ellos, contando la jubilación o pensión, los sueldos y demás remuneraciones, verán que el gasto en transporte no baja del 15 por ciento y puede llegar hasta el 20 o 25 por ciento.

Entonces, si yo destino casi 20 por ciento de mi ingreso para recibir un servicio malo, lo menos que espero es una respuesta de la autoridad.

Perdone que hable así, con tantas ganas, señor Presidente , porque siento que este un tema que no logra capturar la atención. Uno ofrece conferencias, da entrevistas, y lo único que nos va quedando son los oficios.

Y antes que se me olvide: ¿ustedes saben quién pidió este informe de la Contraloría? Ningún Diputado , ninguna entidad fiscalizadora, sino vecinos de Forestal que se organizaron a través del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 343 de 363

Intervención Petición de oficio

CODEFO ( Consejo Coordinador de Organizaciones Sociales de Forestal ).

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Acabó su tiempo, señor Senador.

El señor LAGOS.-

Le pido treinta segundos más, señor Presidente , para terminar.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Puede continuar.

El señor LAGOS.-

Gracias.

Entonces, ¿sabe lo que va a pasar, señor Presidente ? Que los ciudadanos van a empezar a entender que todo tiene que judicializarse, porque, al final, los únicos que hacen justicia son los tribunales. Si la Seremía recibe instrucciones de la Contraloría General de la República, si esta le indica cuál debe ser su conducta y no la lleva a cabo, ¿qué les queda a los ciudadanos? ¿No pagar las micros? ¿Tomarse las calles?

Lo digo con mucha responsabilidad. No es a lo que estoy llamando, pero siento que la paciencia tiene un límite. Y el transporte público es un ingrediente de la dieta diaria de todos los chilenos.

Gracias.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

¡Tengo que decirle que ha perdido totalmente su capacidad de síntesis...! ¡Le dimos como cuatro minutos adicionales!

El señor LAGOS.-

¡No tenía ganas de sintetizar...!

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del Senador señor Lagos, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 13 de junio de 2018.

RAZONES GUBERNATIVAS PARA APLAZAMIENTO DE "PROYECTO EMBALSE CATEMU". OFICIO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 344 de 363

Intervención Petición de oficio

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , Chile tiene una política de construcción de embalses para hacer frente a la escasez de recursos hídricos que data de largo tiempo.

Por distintas consideraciones, construir embalses es una decisión compleja y difícil, no solamente por los recursos involucrados o por la forma en que se pueden construir, sino también porque la elección de su lugar de emplazamiento, cualquiera que este sea, genera opiniones diversas, afecta diferentes intereses y beneficia, en mayor o menor medida, a numerosos ciudadanos, ya sea que se trate de agua para consumo humano o, en particular, para uso en la agricultura o la agroindustria.

Catemu es un embalse necesario que está en el Plan Nacional de Embalses desde hace varios gobiernos, incluida la actual gestión del Presidente Piñera . El proyecto se emplaza en la cuenca del valle del Aconcagua, con una capacidad de 180 mil millones de litros y una inversión superior a los 470 millones de dólares.

En septiembre de 2012 -hace seis años-, la Asociación de Agricultores de las provincias de Quillota y Marga Marga , la Junta de Vigilancia de la III Sección del río Aconcagua y ESVAL , tras una serie de reuniones, acordaron reponer el proyecto embalse Catemu, a fin de asegurar el riego y el abastecimiento del agua potable para, entre otros lugares, el Gran Valparaíso.

En sesión de 11 de febrero de 2014, el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego aprobó la postulación del embalse Catemu para la obtención del RS ante el Ministerio de Desarrollo Social. En 2014 se emite además el certificado RS para su construcción, proyectándose poner la primera piedra ese mismo año.

Lo preocupante es que hoy el actual Gobierno pasa por alto la aprobación del RS por parte del Ministerio de Desarrollo Social; que la propia Contraloría General de la República haya aprobado las bases de licitación, y que, asimismo, la construcción del embalse ya cuente con financiamiento del Ministerio de Hacienda, declarando "el aplazamiento de la licitación de la concesión del embalse Catemu hasta una vez obtenida RCA" (recalificación ambiental).

En castellano, señor Presidente : frente a un proyecto largamente anhelado, aprobado por distintas instancias administrativas y con intervención de la Contraloría, el Gobierno, cambiando la política que se venía aplicando, decide paralizar la licitación del embalse Catemu, so pretexto de que debe contar con recalificación ambiental.

Deseo recordar, señor Presidente , que en Chile existen proyectos que han avanzado sin la resolución de calificación ambiental, tales como los proyectos de concesiones y de grandes obras públicas, donde se le exige su obtención al adjudicatario. Es el caso del proyecto Américo Vespucio 1 y 2, las terceras pistas a Talagante y Rancagua , el embalse Punilla , la Carretera de la Fruta, etcétera. Y la razón del Estado para licitar sin recalificación ambiental en la mayoría de los grandes proyectos y exigírsela al concesionario es para dar eficiencia a los procesos, dado que no tiene capacidad para tramitarlas todas ex ante, porque, si procediera de este modo, paralizaría todas las licitaciones en curso.

Es importante que el Gobierno escuche a todos los actores y no solo a los grandes regantes y propietarios influyentes de la II Sección del río Aconcagua.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 345 de 363

Intervención Petición de oficio

Me reuní, hace dos semanas, con los canalistas y regantes de la III y IV Secciones de la provincia de Quillota, a propósito de la crisis hídrica que sufre nuestra región. Por tanto, es fundamental la materialización de este proyecto, que permitiría mitigar la escasez de agua y, a la vez, generar empleos para dinamizar la economía de aquella.

Por estos motivos, solicito al Ministerio de Obras Públicas que informe a este Senado la razón para aplazar el proyecto embalse Catemu, ya que en esta Sala hemos aprobado los recursos para su construcción y, sin embargo, vemos que hoy se posterga una demanda ciudadana histórica de nuestra región.

A mi juicio, no basta declarar que falta la recalificación ambiental.

Basta recordar, señor Presidente , que un embalse largamente prometido y anhelado como Puntilla del Viento, postergado por muchos años debido a la misma causa, todavía no se construye a pesar de haber obtenido la recalificación ambiental porque la autoridad -me da lo mismo el Gobierno que sea- no ha sido capaz de tomar una decisión.

Espero que el Ejecutivo actúe con la debida urgencia en esta situación y adopte una determinación que beneficie el buen aprovechamiento y uso de los recursos hídricos, los que, como ocurre en varias regiones del país, se traducen en un elemento vital para la subsistencia de nuestra actividad agrícola y el consumo humano.

Sé, señor Presidente , que no es fácil determinar dónde construir y emplazar un embalse, por los intereses que se afectan, pero lo que no me parece razonable ni sano es que la autoridad postergue una decisión so pretexto de una recalificación ambiental.

Las autoridades son elegidas para tomar decisiones. La Administración anterior tomó una, aprobada por la Contraloría, que indicaba el curso a seguir. Llega un nuevo Gobierno y cambia el criterio sin dar una razón de fondo.

Con todo respeto, señor Presidente, uno elige a un gobierno para que tome decisiones y no para que postergue decisiones de fondo so pretexto de cumplir una exigencia cuyo cumplimiento no ha impedido que el Estado, en muchas otras oportunidades, tome un curso distinto.

Muchas gracias.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 346 de 363

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De los señores DE URRESTI, ALLENDE, BIANCHI, CHAHUÁN, DURANA, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MUÑOZ, NAVARRO, ÓRDENES y RINCÓN:

A Su Excelencia el Presidente de la República, solicitándole plantear ante comunidad internacional QUEJA POR, TRAS 70 AÑOS DE LA NAKBA, INCUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES DE ONU SOBRE FRONTERAS SEGURAS ENTRE ISRAEL Y PALESTINA, Y CONDENA POR REPRESIÓN A PALESTINOS LUEGO DE MANIFESTACIONES DE 14 DE MAYO DE 2018.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

Peticiones De Oficio

Y a la señora Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, reiterándole oficio por DEMORA EN LICITACIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO DE GRAN VALPARAÍSO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

Peticiones De Oficio

Del señor LAGOS:

Al señor Ministro de Obras Públicas, reiterándole oficio referente a PREOCUPACIÓN POR PARALIZACIÓN DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE EMBALSE CATEMU.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 347 de 363

Intervención en Comision

Comisiones y grupos

Intervención en Comision

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de abril de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE APRUEBA EL “ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA RESPECTO A LA ASIGNACIÓN DE OFICIALES DE SEGURIDAD DE A BORDO Y SU ANEXO”, FIRMADO EN SANTIAGO, CHILE, EL 11 DE AGOSTO DE 2017. (11.568-10)

2.- Mensaje de la ex Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria.- El Ejecutivo señala que este instrumento internacional fue suscrito considerando que ambos Estados son Partes del Convenio de Aviación Civil Internacional, hecho en Chicago el 7 de diciembre de 1944, y del Convenio sobre Infracciones a Ciertos otros Actos Cometidos a Bordo de la Aeronaves, suscrito en Tokio el 14 de septiembre de 1963, y tiene por propósito permitir la asignación de Oficiales de Seguridad de a Bordo de la República de Chile y de los Estados Unidos de América, respectivamente, a bordo de aeronaves que se empleen en servicios aéreos combinados, que sean explotadas por una compañía aérea que haya recibido su certificado de explotador de servicios aéreos de una Parte, y que operen hacia, desde o entre los territorios de las Partes.

Asimismo, destaca que el Acuerdo constituye un requisito para que la República de Chile pueda continuar participando en el Programa Visa Waiver de la administración estadounidense.

Seguidamente, el Honorable Senador Moreira preguntó si Estados Unidos exige la asignación de oficiales en los vuelos a todos los países donde existe el programa Visa Waiver.

A su vez, el Honorable Senador Lagos concordó con lo planteado precedentemente, pues el programa Visa Waiver es una concesión unilateral que otorga Estados Unidos a aquellos países que pueden cumplir ciertas condiciones que ellos imponen. Al respecto, consultó qué tipo de reciprocidad podría tener Chile en esto y qué implicaría, en la eventualidad de que nuestro país pudiera hacer algo similar respecto de los vuelos americanos también.

Agregó que otro tema dice relación con el tratamiento que se da en el país de destino al armamento que se ingresa a territorio nacional. Añadió que dicho tema generalmente ha tenido ciertas dificultades.

El Canciller, señor Ampuero, respondió que esta obligación, que debe ser cumplida en un período

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 348 de 363

Intervención en Comision

de tiempo, comprende a los treinta y siete países que tienen este tipo de visa con Estados Unidos. Puntualizó que es una condición que dice relación con los aviones que salen de uno de estos países hacia Estados Unidos o viceversa.

Explicó que no implica que en cada uno de estos aviones vaya un oficial de seguridad, sino que probablemente, o con mucha seguridad, podría ir dentro de ese avión.

Indicó que nuestro país ya ha estado operando con este sistema desde el año 2004, como resultado del atentado a las Torres Gemelas, dando respuesta en forma muy puntual, cada vez que se operaba con estos oficiales. Añadió que ahora se trata de establecer un mecanismo de trabajo bien preciso, basado en nuestro ordenamiento legal y los acuerdos multilaterales. Con respecto al armamento, contestó que era uno de los temas que se presentaba cada vez que entraba un oficial.

Posteriormente, el Honorable Senador señor Pizarro preguntó quiénes son esos oficiales, quién los forma, de quién dependen, y quién toma la decisión del vuelo en que van.

A continuación, el Honorable Senador señor Lagos solicitó precisar si se está hablando sólo de oficiales norteamericanos o si también implica a oficiales chilenos, también si se trata de aerolíneas de Estados Unidos solamente o también aplica a compañías nacionales.

El Director General de Asuntos Consulares y de Inmigración, señor Carlos Appelgren, contestó que este asunto ha sido de hecho, porque desde el año 2004 se puso como condición para las líneas aéreas que viajaran hacia Estados Unidos o que vinieran de ese país, el aceptar esta posibilidad. Añadió que no en todos los vuelos se llevaba oficiales de seguridad a bordo con armamento.

Manifestó que quien cautela el armamento, cuando el oficial arriba al país, es la Policía de Investigaciones en el aeropuerto, pues dicha entidad tiene un protocolo de acción con dichos agentes.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de abril de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE APRUEBA EL “TRATADO SOBRE EL COMERCIO DE ARMAS DE LAS NACIONES UNIDAS”, ADOPTADO EN NUEVA YORK EL 2 DE ABRIL DE 2013. (10.480-10)

El Analista de la Dirección de Seguridad Internacional y Humana, señor Juan Pablo Rosso, explicó que el Tratado sobre el Comercio de Armas de las Naciones Unidas establece criterios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 349 de 363

Intervención en Comision

que se deberán aplicar a la exportación de materiales bélicos. Añadió que tales materiales ya se encuentran regulados en nuestro país, en la ley de control de armas, y son objeto de fiscalización por parte de la Dirección General de Movilización Nacional, en conjunto con el Ministerio de Defensa Nacional y en cooperación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Honorable Senador señor García consultó si el Tratado sobre el Comercio de Armas ha sido suscrito por Estados Unidos.

El Honorable Senador señor Coloma observó que el tratado en estudio fue adoptado por el Ejecutivo el año 2013, sin que aún el Congreso se pronuncie sobre él.

El Honorable Senador señor Lagos preguntó si Brasil, país exportador de armas, aprobó el tratado.

El señor Rosso señaló que Estados Unidos no ha concurrido a ninguno de los tratados de desarme o no proliferación de armas. No obstante, cuenta con una estricta legislación sobre la materia.

Quienes, complementó, en la región sí han suscrito el tratado son Antigua y Barbados, Argentina, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Uruguay. Brasil, precisó, es signatario del acuerdo, pero no lo ha ratificado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de abril de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE APRUEBA EL “TRATADO SOBRE EL COMERCIO DE ARMAS DE LAS NACIONES UNIDAS”, ADOPTADO EN NUEVA YORK EL 2 DE ABRIL DE 2013. (10.480-10)

El Analista de la Dirección de Seguridad Internacional y Humana, señor Juan Pablo Rosso, explicó que el Tratado sobre el Comercio de Armas de las Naciones Unidas establece criterios que se deberán aplicar a la exportación de materiales bélicos. Añadió que tales materiales ya se encuentran regulados en nuestro país, en la ley de control de armas, y son objeto de fiscalización por parte de la Dirección General de Movilización Nacional, en conjunto con el Ministerio de Defensa Nacional y en cooperación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Honorable Senador señor Lagos consignó que el problema de contar solamente con regulaciones que se reducen al ámbito nacional, es que no son vinculantes ante terceros. Por ello, más allá de sus méritos, pueden devenir en insuficientes. Ahí radica, justamente, la importancia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 350 de 363

Intervención en Comision

herramientas como los tratados relativos al comercio de armas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de abril de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que moderniza y fortalece el ejercicio de la Función Pública del Servicio Nacional de Pesca. BOLETÍN N° 10.482-21.

Intervención formulada en la discusión del artículo 9° número 8 letra c)

1. OBJETIVOS

- Mejorar las condiciones de los funcionarios en el ejercicio de sus funciones y los riesgos asociados a ella;

- Fortalecer atribuciones y funciones;

- Combatir la pesca ilegal con nuevas infracciones y delitos, particularmente respecto del negocio en tierra.

La señora Fuentes añadió que producto del desarrollo tecnológico, la pesca ilegal se ha ido complejizando, y ya no es la de hace veinte años.

Asimismo, hizo presente que el modelo sancionatorio vigente en la ley de pesca está básicamente asociado a la captura, es decir, a la pesca propiamente tal, y no aborda con la misma firmeza los negocios que tienen lugar en tierra, esto es, desde el procesamiento en adelante. Est esta última etapa, justamente, la que pretende atacar el proyecto de ley, que no se hace cargo del esquema infraccional y sancionatorio en su integralidad.

El Director Nacional de SERNAPESCA, señor Burgos, expuso que con la nueva modalidad cambia también la estrategia de cobro. Sin el esquema actual cada desembarco da lugar a un pago, en el que se propone se establece que sea la empresa que recibe las especies la que pague, lo que permitirá concentrar los cobros. De esta manera, además, será posible asegurar que el comprador de los recursos cuente con todos los documentos que acrediten el origen legal de los mismos.

Ante una consulta del Honorable Senador señor Lagos, en tanto, añadió que la categoría de pesca

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 351 de 363

Intervención en Comision

artesanal considera lanchas de hasta 18 metros, que incluyen las subcategorías de 15 y 12 metros. En la práctica, sin embargo, ha ocurrido que embarcaciones de hasta 11,99 metros tienen una capacidad de bodega de 40 toneladas, lo que ya es, en rigor, propio de embarcaciones de longitud superior.

El Honorable Senador señor Pizarro consignó que sin perjuicio de la regla general explicada por señor Director de SERNAPESCA, el nuevo esquema admitirá también excepciones para que el pago se haga anticipadamente, y no en la planta de procesamiento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de abril de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que moderniza y fortalece el ejercicio de la Función Pública del Servicio Nacional de Pesca. BOLETÍN N° 10.482-21.

1. OBJETIVOS

- Mejorar las condiciones de los funcionarios en el ejercicio de sus funciones y los riesgos asociados a ella;

- Fortalecer atribuciones y funciones;

- Combatir la pesca ilegal con nuevas infracciones y delitos, particularmente respecto del negocio en tierra.

La señora Fuentes añadió que producto del desarrollo tecnológico, la pesca ilegal se ha ido complejizando, y ya no es la de hace veinte años.

Asimismo, hizo presente que el modelo sancionatorio vigente en la ley de pesca está básicamente asociado a la captura, es decir, a la pesca propiamente tal, y no aborda con la misma firmeza los negocios que tienen lugar en tierra, esto es, desde el procesamiento en adelante. Est esta última etapa, justamente, la que pretende atacar el proyecto de ley, que no se hace cargo del esquema infraccional y sancionatorio en su integralidad.

El Honorable Senador señor Lagos llamó la atención sobre que el deber de inscripción de elaboradores y comercializadores en un registro que llevará SERNAPESCA, cuestión valorable,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 352 de 363

Intervención en Comision

admitirá excepciones en virtud de los bajos niveles de producción o venta. Preguntó de qué manera se hará la correspondiente definición; si acaso, al hacerla, se corre el riesgo de debilitar justamente lo que se busca perfeccionar; y si el proyecto es categórico respecto de la situación en que quedan restaurantes y hoteles.

Solicitó información, además, sobre la manera en que se pretende ejercer la fiscalización en tierra y sobre quiénes recaerá. Recordó que en materia de transporte de escombros desde vertederos ilegales se fijaron sanciones a los conductores de transporte, pues se consideró necesario establecer una cadena de desincentivos de las conductas objeto de reproche.

Finalmente, consultó en qué calidad jurídica serán contratados los nuevos 253 funcionarios previstos, y qué impacto supondrían, para efectos de fiscalización, respecto de la dotación actual.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE APRUEBA EL “ACUERDO SOBRE EL ESTATUS Y LAS FUNCIONES DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL SOBRE PERSONAS DESAPARECIDAS”, SUSCRITO EN BRUSELAS, EL 15 DE DICIEMBRE DE 2014. (11.512-10)

2.- Mensaje de S.E. la ex Presidenta de la República.- El Ejecutivo señala que el “Acuerdo sobre el Estatus y las Funciones de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas”, fue suscrito en Bruselas, el 15 de diciembre de 2014.

Añade que el tratado le otorga a la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas (“ICMP”, por sus siglas en inglés) un nuevo estatuto jurídico, constituyéndola como una Organización Internacional, con su propia gobernanza y capacidad internacional. Ello, en razón a que el tema de las personas desaparecidas se ha entendido acertadamente como un desafío mundial y que, por lo tanto, exige una respuesta internacional organizada. Agrega que la Comisión ha estado a la vanguardia de los esfuerzos para desarrollar tal respuesta.

El Mensaje indica que la referida Comisión es la única Organización Internacional dedicada exclusivamente a ayudar a los países en los esfuerzos para hacer frente a los casos de personas desaparecidas por conflictos armados, violaciones de los derechos humanos, desastres naturales, crimen organizado, la migración y otras causas, y fue creada por iniciativa del ex Presidente de los Estados Unidos, señor Bill Clinton, en 1996, en la Cumbre del G-7 en Lyon, Francia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 353 de 363

Intervención en Comision

Por último, el Ejecutivo señala que Chile firmó el presente Acuerdo el 14 de diciembre de 2015, lo que le otorga la calidad de miembro originario.

Luego, el Honorable Senador señor Lagos preguntó qué países la han suscrito, si Estados Unidos lo ha hecho y si está inserta en el sistema de Naciones Unidas.

El Canciller subrogante contestó que, hasta el momento, seis Estados lo han suscrito. Añadió que otros países, entre ellos latinoamericanos, la están analizando y que Estados Unidos no la ha suscrito. Añadió que el umbral es menor que el del Tratado de Roma y que, además, no es vinculante y que, si bien no está dentro del sistema de Naciones Unidas, coopera con él.

La Directora Jurídica, señora Carolina Valdivia, agregó que la Comisión nace por la preocupación que se genera con el conflicto de la ex Yugoslavia, por ello se pide la transformación de la Organización, de una que actuaba como persona privada, a una organización de carácter internacional. Todo ello impulsado en su momento, por el ex Presidente Clinton.

Por su parte, el Honorable Senador señor Pizarro consultó si era vinculante.

El Ministro subrogante respondió que no es vinculante, ya que busca la cooperación con los Estados, a fin de encontrar fórmulas que prevengan la desaparición o que permitan encontrar a los desaparecidos en las situaciones descritas.

La señora Valdivia agregó que, por ejemplo, permite solicitar cooperación para que nos ayuden en la búsqueda de personas en el caso de un desastre.

El Canciller subrogante, señor Silva, puntualizó que también en el caso de violaciones a los derechos humanos.

A su vez, el Honorable Senador señor Moreira preguntó por qué se necesitaba de un proyecto de esta naturaleza.

El Ministro subrogante, señor Silva, contestó que como se crea un Organismo a través de una Convención, requiere pasar por el Congreso. En cuanto a Estados Unidos, expresó que dicho país impulsa todos estos convenios y normalmente no los suscribe.

A continuación, el Honorable Senador señor Pizarro consultó cómo opera la institución.

Enseguida, el Honorable Senador señor Lagos preguntó si estaba operativo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 354 de 363

Intervención en Comision

El Canciller subrogante, señor Silva, contestó que anteriormente era una Comisión no gubernamental. Añadió que, efectivamente, ha estado operando. Añadió que, de hecho, ha tenido vínculos con Chile.

La señora Valdivia agregó que, actualmente, está prestando cooperación en Nigeria.

El Ministro subrogante, señor Silva, explicó que la Comisión hace entrenamiento de personal y entregan conocimiento y colaboran en la búsqueda de las personas a través de sus expertos.

A continuación, el Honorable Senador señor Pizarro preguntó respecto a la forma de financiamiento de la Comisión.

Por su parte, el Honorable Senador señor Lagos consultó si los funcionarios de la Comisión tendrán inmunidad.

Sobre las preguntas anteriores, el Canciller subrogante, señor Silva, respondió que se tendría que hacer un convenio especial con ellos si es que se instalaran en nuestro país.

Respecto al financiamiento, señaló que es privado, pero si uno solicita un acuerdo de cooperación, podría ser que pidan una contribución para pagar la estadía o los traslados.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE APRUEBA EL “ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA SOBRE EL ESTATUS LEGAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA EN LA REPÚBLICA DE CHILE”, SUSCRITO EN SANTIAGO, CHILE, EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2016 (11.509-10)

2.- Mensaje de S.E. la ex Presidenta de la República.- El Ejecutivo señala que Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja sobre el Estatus Legal de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en la República de Chile, fue suscrito en Santiago, Chile, el 30 de noviembre de 2016.

Agrega que la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 355 de 363

Intervención en Comision

la mayor organización humanitaria del mundo y presta asistencia sin discriminación, sea por razones de nacionalidad, raza, creencias religiosas, clase social u opinión política.

El Ejecutivo indica que la Federación Internacional fue fundada en Suiza, en 1919, y está integrada hoy por ciento noventa Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Añade que posee una Secretaría en Ginebra y más de sesenta delegaciones para apoyar las actividades que se llevan a cabo en todo el mundo. Hace presente que en muchos países islámicos se utiliza la Media Luna Roja en lugar de la Cruz Roja.

El objetivo de la Federación Internacional consiste en inspirar, estimular, facilitar y promover todas las formas de actividades humanitarias realizadas por las sociedades nacionales, con el propósito de prevenir y aliviar el sufrimiento humano, con lo que se contribuye al mantenimiento y la promoción de la dignidad humana y la paz en el mundo.

El Mensaje señala que, en particular, la Federación Internacional ha colaborado con la Cruz Roja Chilena desde el año 1923, siendo esta última miembro de la Federación y un participante activo en las reuniones que ésta lleva a cabo. Destaca que atendido el trabajo que realiza la Federación Internacional en nuestro país y la importancia que tiene el apoyo continuo que presta a la Cruz Roja Chilena, es que se concretó el presente Acuerdo, el que permitirá que la Federación Internacional cuente con un estatus legal en nuestro país y pueda desempeñar sus funciones propias.

Por su parte, el Honorable Senador señor Lagos preguntó si este tipo de convenio ha sido suscrito por otros países de la región.

La Directora Jurídica de Cancillería, señora Valdivia, respondió que usualmente la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja también suscribe este tipo de acuerdo con otros países.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE APRUEBA EL “ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE LA INDIA RELATIVO A LA AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR ACTIVIDADES REMUNERADAS A FAMILIARES DEPENDIENTES DEL PERSONAL DIPLOMÁTICO, CONSULAR, TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO ASIGNADO A MISIONES DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES”, SUSCRITO EN NUEVA DELHI, EL 28 DE OCTUBRE DE 2016 (11.344-10)

2.- Mensaje de S.E. la ex Presidenta de la República.- El Ejecutivo señala que el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de la India relativo a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 356 de 363

Intervención en Comision

autorización para realizar actividades remuneradas a familiares dependientes del personal diplomático, consular, técnico y administrativo asignado a misiones diplomáticas y consulares, fue suscrito en Nueva Delhi, el 28 de octubre de 2016.

Agrega que este Acuerdo establece el marco jurídico para el ejercicio de una actividad remunerada a los familiares dependientes del personal diplomático, consular, técnico y administrativo de las misiones diplomáticas y consulares, sobre la base de un tratamiento recíproco.

El Ejecutivo hace presente que, con ello, se reconocen los vínculos de amistad y el interés de ambas Partes de permitir el mejoramiento de las condiciones de vida de dichos familiares, haciendo posible, asimismo, una mayor integración entre las sociedades de Chile y de India.

Enseguida, el Honorable Senador señor Lagos consultó si el término cónyuge incluye el acuerdo de unión civil.

La Directora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, señora Valdivia, respondió que el convenio no contempla esa posibilidad. Añadió que el artículo 8 dispone que las Partes acuerdan que en caso de cambiar la definición de “cónyuge” en sus legislaciones internas, renegociarán la cláusula respectiva de este Acuerdo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE APRUEBA EL “SEGUNDO PROTOCOLO MODIFICATORIO DEL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO, SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, LA REPÚBLICA DE CHILE, LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ”, EN PUERTO VARAS, CHILE, EL 1 DE JULIO DE 2016. (11.172-10)

2.- Mensaje de S.E. la ex Presidenta de la República.- El Mensaje señala que el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico establece una zona de libre comercio entre los Estados miembros y constituye el primer avance para alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco.

Por su parte, el Honorable Senador señor Lagos solicitó aclarar la situación, pues el sistema propuesto podría entenderse como una renuncia del Parlamento a su facultad de aprobar los citados anexos de implementación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 357 de 363

Intervención en Comision

La Jefa del Departamento de Alianza del Pacífico de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, señora Elena Valpuesta, contestó que este Segundo Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico otorga a la Comisión de Libre Comercio del Acuerdo la facultad de aprobar anexos de implementación solamente en materia de Obstáculos Técnicos al Comercio. Añadió que busca reducir los tiempos para la aplicación de las normas aprobadas.

El Honorable Senador señor Lagos advirtió que tratándose de materias de ley deberá enviarse al Parlamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE APRUEBA EL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR PARA LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y RESTITUCIÓN DE BIENES DE PATRIMONIO CULTURAL QUE HAYAN SIDO MATERIA DE ROBO, HURTO, SAQUEO, TRANSPORTE, RECEPTACIÓN, TRÁFICO Y/O COMERCIALIZACIÓN ILÍCITOS, SUSCRITO EN SANTIAGO, REPÚBLICA DE CHILE, EL 26 DE JULIO DE 2012.( 10.273-10)

En la siguiente sesión celebrada por la Comisión, el Honorable Senador señor Coloma observó que, en realidad, el informe financiero sustitutivo no aporta información sustantiva al contenido del anterior informe financiero, en torno al cual se había suscitado el debate al interior de la Comisión. Volvió a citar, al efecto, la opinión exteriorizada por el titular del Departamento Jurídico de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, respecto de que, para dicha institución, la incidencia presupuestaria de la aplicación real del convenio sería significativa.

Solicitó, por otra parte, que se explicitara desde cuándo rige el acuerdo en estudio.

El Honorable Senador señor García señaló que la conclusión a que arriban los informes financieros puede fundarse en que, en realidad, la información sobre las materias incluidas en el proyecto de acuerdo es difícil de precisar y puede tratarse de circunstancias de ocurrencia más bien extraordinaria.

El Honorable Senador señor Lagos apuntó que, conforme al aludido informe financiero sustitutivo, cabe entender que los costos que correspondería asumir a la DIBAM, serán solventados con el presupuesto del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en concreto por el Servicio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 358 de 363

Intervención en Comision

Nacional del Patrimonio Cultural.

El Subsecretario de Hacienda, señor Francisco Moreno, agregó que, por consiguiente, los referidos costos serán cubiertos con los recursos en la ley de presupuestos del sector público. Hizo presente, a mayor abundamiento, que el artículo 3°, número 20, de la ley N° 21.045, que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, consagra entre las funciones y atribuciones del Ministerio, precisamente la de velar por el cumplimiento de las convenciones internacionales en materia cultural, artística y patrimonial en que Chile sea parte, y explorar, establecer y desarrollar vínculos y programas internacionales en materia cultural y patrimonial, para lo cual deberá coordinarse con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En lo que importa a bienes robados, hurtados, saqueados, transportados, receptados, traficados y/o comercializados de manera ilícita, en tanto, consignó que la única manera de prever eventuales costos sería anticipando escenarios, también eventuales, que exigieran la intervención del Servicio Nacional de Patrimonio Cultura. Cuestión que, al tenor de lo expresado por la Dirección de Presupuestos, no resultaría por ahora posible.

El Honorable Senador señor Coloma dejó de manifiesto que, de todos modos, subsiste la duda acerca de cuál será el mayor gasto en que deberá incurrir la DIBAM, o el servicio que la suceda, a propósito de las obligaciones que le impone el presente proyecto de acuerdo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE APRUEBA EL “SEGUNDO PROTOCOLO MODIFICATORIO DEL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO, SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, LA REPÚBLICA DE CHILE, LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ”, EN PUERTO VARAS, CHILE, EL 1 DE JULIO DE 2016. (11.172-10)

2.- Mensaje de S.E. la ex Presidenta de la República.- El Mensaje señala que el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico establece una zona de libre comercio entre los Estados miembros y constituye el primer avance para alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco.

A continuación, el Honorable Senador señor Lagos reiteró que no se previó incorporar en el acuerdo, en su momento, esta norma para el Capítulo 7, Obstáculos Técnicos al Comercio, lo cual si se hizo en otros Capítulos. Añadió que, en su opinión, es beneficioso, haciendo presente que si

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 359 de 363

Intervención en Comision

alguna norma aprobada dice relación con normas legales, deberá enviarse al Congreso, según establece la Constitución Política.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE APRUEBA EL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR PARA LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y RESTITUCIÓN DE BIENES DE PATRIMONIO CULTURAL QUE HAYAN SIDO MATERIA DE ROBO, HURTO, SAQUEO, TRANSPORTE, RECEPTACIÓN, TRÁFICO Y/O COMERCIALIZACIÓN ILÍCITOS, SUSCRITO EN SANTIAGO, REPÚBLICA DE CHILE, EL 26 DE JULIO DE 2012.( 10.273-10)

El Honorable Senador señor Coloma observó que, cual se señalara durante la discusión ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, debe entenderse que el acuerdo en cuestión no tiene efecto retroactivo.

Preguntó, por otra parte, cuál es el alcance de la obligación de que la salida de un país hacia el otro de toda obra producida por un artista, deba ser autorizada; si dentro de ella se incluye cualquier obra, cualquiera sea su autor, y qué se entiende por artista. Las dudas, añadió, no son menores si se toma en cuenta que el procedimiento de autorización no es nada sencillo.

Por su parte, el Honorable Senador señor Pizarro consultó cuáles son los gastos que la implementación del acuerdo con Ecuador debiera irrogar al erario fiscal. Hizo ver que el informe financiero al efecto elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda –del que se da cuenta más adelante en el presente informe-, se limita a decir que no generará impacto fiscal significativo, incluso atendidas las exenciones planteadas, y agrega que las actividades de cooperación derivadas del convenio tampoco estarán asociadas a mayor gasto fiscal. Queda claro, sostuvo, que hay sí hay gasto fiscal, por lo que surge la duda sobre qué institucionalidad deberá asumirlo, si la DIBAM o el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por ejemplo.

A mayor abundamiento, el Honorable Senador señor Coloma hizo ver que según consta en el antes citado informe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el Jefe del Departamento Jurídico de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), advirtió que para dicha institución la incidencia presupuestaria de la aplicación real del convenio sí es significativa.

Agregó que el artículo 9 del Convenio de Cooperación alude específicamente a la exención de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 360 de 363

Intervención en Comision

tributos al comercio exterior y otros gravámenes aduaneros. Advirtió que, por ello, es necesaria una precisión sobre el impacto fiscal que se pueda producir.

El Honorable Senador señor Letelier

Lo anterior, desde luego, no significa que mediante el acuerdo en análisis se pretenda establecer, de ningún modo, una suerte de blanqueo de bienes que hayan sido hurtados, robados saqueados, transportados, receptados, traficados o comercializados ilícitamente.

En la especie, agregó, se trata de un tipo de acuerdo bastante positivo, que sería deseable se extendiera a otros países, como Perú, por ejemplo.

De cualquier modo, culminó, el gasto fiscal no debiera ser elevado, pues quien asume los costos es el país solicitante, y Chile no tiene mucho patrimonio cultural perdido ilícitamente que recuperar.

Enseguida, la Comisión tuvo presente que conforme al artículo 28 de la Convención de Viena de Derecho de los Tratados de 1969, por regla general los tratados no son retroactivos.

El Honorable Senador señor Lagos apuntó que es indudable que el convenio de cooperación entre Chile y Ecuador no tiene aplicación retroactiva. Opera, por lo tanto, a partir de su fecha de aprobación. Ello, sin perjuicio de que pueda en otro momento suscribirse otro instrumento que establezca la imprescriptibilidad de delitos vinculados a las conductas anteriormente mencionadas.

La señora Coordinadora de la Mesa de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, expuso que Chile cuenta, desde 1969, con la ley N° 17.236, que aprueba normas que favorecen el ejercicio y difusión de las artes. En mérito de ella se exige que toda persona que saque del país esculturas, pinturas, grabados y dibujos, cualquiera sea la categoría del artista, debe cumplir un trámite ante el Museo Nacional de Bellas Artes. En virtud de él, si lo que se saca es una obra de cierta categoría cuya permanencia es deseable, se solicita una garantía de $50 millones. Dicho trámite, concluyó, se está hoy por hoy actualizando, para que también pueda ser efectuado en las regiones del país.

El Honorable Senador señor Lagos señaló conocer el caso de artistas jóvenes sin gran renombre mediático que, efectivamente, al llevar sus obras a exposiciones en el exterior han debido cumplir con una serie de estrictos requerimientos.

El señor Subdirector de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores ratificó que el principio de no retroactividad es el que rige en acuerdos como en el que en esta oportunidad se está sometiendo al Congreso Nacional.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 361 de 363

Intervención en Comision

366. Fecha: miércoles 13 de junio de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE APRUEBA EL “ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ SOBRE RECONOCIMIENTO RECÍPROCO Y CANJE DE LICENCIAS DE CONDUCIR”, SUSCRITO EN LA CIUDAD DE LIMA, PERÚ, EL 7 DE JULIO DE 2017 (11.612-10)

2.- Mensaje de S.E. la ex Presidente de la República.- Hace presente el Mensaje que el Acuerdo entre la República de Chile y la República del Perú sobre Reconocimiento Recíproco y Canje de Licencias de Conducir, fue suscrito en la ciudad de Lima, República del Perú, el 7 de julio de 2017.

Agrega que la cercanía territorial entre nuestros países, sumada a la ausencia de obstáculos geográficos, facilita que el transporte terrestre sea el medio más habitual para circular entre ambos Estados. Añade que, con certeza, el Acuerdo sometido al Congreso espera poder beneficiar a las personas que actualmente residen en Perú y en Chile y que poseen una licencia de conductor de las clases a las cuales se hace referencia.

A continuación, el Honorable Senador señor Lagos preguntó si es necesario rendir exámenes para reconocer las licencias profesionales que se han extendido en Perú.

El señor Ortiz respondió que el procedimiento consiste en que el ciudadano peruano presenta su solicitud con su número de RUT peruano, el cual se consulta al Perú, país que confirma cuáles son las clases de licencia que esa persona tiene. Añadió que si esa persona tiene la licencia suspendida o cancelada, no se le da lugar a la solicitud, no se convalida.

El Honorable Senador señor Lagos señaló que es muy conveniente que exista un mecanismo para chequear que las licencias sean verdaderas.

Luego, consultó sobre la operación de los convenios con España y Corea.

El señor Ortiz contestó que al principio, con España, tenían muchas solicitudes de chilenos residentes en dicho país, lo cual se revirtió hace unos cinco años atrás, llegando a tener un promedio de unas diez solicitudes diarias, de canjes de licencias de conducir españolas. Agregó que con Corea existe un flujo permanente, pues tienen mucho ciudadano coreano con un estándar de conductor bastante elevado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 13 de junio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 362 de 363

Intervención en Comision

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE APRUEBA EL “ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ SOBRE RECONOCIMIENTO RECÍPROCO Y CANJE DE LICENCIAS DE CONDUCIR”, SUSCRITO EN LA CIUDAD DE LIMA, PERÚ, EL 7 DE JULIO DE 2017 (11.612-10)

2.- Mensaje de S.E. la ex Presidente de la República.- Hace presente el Mensaje que el Acuerdo entre la República de Chile y la República del Perú sobre Reconocimiento Recíproco y Canje de Licencias de Conducir, fue suscrito en la ciudad de Lima, República del Perú, el 7 de julio de 2017.

Agrega que la cercanía territorial entre nuestros países, sumada a la ausencia de obstáculos geográficos, facilita que el transporte terrestre sea el medio más habitual para circular entre ambos Estados. Añade que, con certeza, el Acuerdo sometido al Congreso espera poder beneficiar a las personas que actualmente residen en Perú y en Chile y que poseen una licencia de conductor de las clases a las cuales se hace referencia.

El Honorable Senador señor Ossandón manifestó que este proyecto es muy importante, ya que existe un déficit de choferes profesionales en el país. Por ello, planteó que nos beneficia reconocer las licencias de conducir que tiene un migrante, a fin de llenar ese vacío.

Luego, el Honorable Senador señor Lagos consultó si beneficia a los turistas de ambos países.

El Senador señor Ossandón contestó que no, sino que es para migrantes que estén acá, por ejemplo, para alguien que quiera ser chofer del Transantiago.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 363 de 363

Integración

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES

Comisión de Hacienda: Juan Antonio Coloma , José García, Juan Pablo Letelier , Ricardo Lagos y Jorge Pizarro .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES

Comisión de Relaciones Exteriores: Iván Moreira , Manuel José Ossandón, José Miguel Insulza , Ricardo Lagos y Jorge Pizarro .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de abril de 2018.

JUEGOS INFANTILES NO MECÁNICOS PARA NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

El señor MONTES ( Presidente ).-

Antes de pasar al siguiente asunto de la tabla, quiero proponer la integración de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos para el año 2018, que sería la siguiente: por Renovación Nacional, los Senadores señores José García y Rodrigo Galilea; por la UDI, los Senadores señora Ena Von Baer y señores Juan Antonio Coloma y Alejandro García-Huidobro; por el PS, los Senadores señores Juan Pablo Letelier y Carlos Montes; por el PPD, los Senadores señora Adriana Muñoz y señor Ricardo Lagos; por la DC, los Senadores señora Ximena Rincón y señor Jorge Pizarro; por Evópoli, el Senador señor Felipe Kast, y por los Independientes, los Senadores señores Alejandro Guillier (2018), Carlos Bianchi (2019) y Alejandro Navarro (2020).

¿Habría acuerdo?

--Se aprueba la composición de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020