HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

Hotel revitalizador: mina milluni Comunidad alto milluni – distrito rural 13 –

Postulante: María Cecilia Quisbert morillas Asesor: Arq. Cecilia scholz delgado

La Paz -

2016

Pág. 1

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

DEDICATORIA:

A mis padres Tomas Quisbert G. y Lizett Morillas R. por confiar en mi persona y ayudarme a salir adelante, que con su apoyo pude lograr un sueño y una meta más. A mis queridas hermanas que nunca me dejaron sola.

Pág. 2

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

AGRADECIMIENTOS:

A Dios que me dio la fuerza para vivir y culminar una de mis metas. A la Universidad Mayor de San Andrés por haber sido forjador de mis conocimientos. A la Arq. Cecilia Scholz por la paciencia y colaboración incondicional que me brindo para completar mi formación académica.

Pág. 3

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

INDICE

CAPITULO I

1. Presentación………………………………………….……………………...……… 7 2. Introducción…………………………………………………….…………....……… 7 3. Conceptualización del título del Proyecto de Grado…….……...... ….…………. 8 3.1. Definiciones……………………………………………….…………….……… 8 4. Antecedentes………………………..……………………………..…………………….………...... ….………………………….………...... ….………… 8 4.1. Internacionales……………………………………………………….....……… 8 4.2. Locales……………………………………………………………….….……….. 9 4.3. Marco Legal………………………………………………………….….……….. 10 5. Reseñas Históricas…………………………………………..…………..………….. 11 6. Proyecto Análogo (Hotel Fasano Las Piedras)…..……………...... ….……… 14 6.1. Esquemas Funcionales………………………………………………………. 15

CAPITULO II

7. El Problema…………………………………………..……………...... ….……………19 7.1. Árbol de Problemas…..……………………………………..…..……………………………………...... ….…...…………19 7.2. Árbol de soluciones…..…………………………………...…...... ….………………..…………………………………...…...... ….……………19 8. Justificación del Proyecto de Grado……………….……………...... ….……………19 9. Objetivos……………………………………………...……………...... ….……………20 9.1. Objetivo Generales………………………………..…………...... ….……...... 20 9.2. Objetivos Específicos……………………………..…………...... ….……...... ……………………………..…………...... ….……...... 20 9.3. Objetivos Académicos………..…………………..…………...... ….……………20

CAPITULO III

10. Valoración de las posibles áreas de intervención……………...... ….………….. 21 10.1. Consideraciones preliminar……………….…..…………...... ….…………...21 10.2. Explicación de parámetros………………..………….....….……...... 22 10.3. Ubicación………………………………………..…………...... ….……...... 23 10.4. Valoración...….……..…………………………..…………...... ….…….. 24 10.5. Tablas de Valoración………………………………………………...... 25

Pág. 4

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

10.6. Conclusiones de la elección del sitio.………..…………...... ….……...... 26 11. Análisis del sitio escogido………………………………..………...... …………….. 26 11.1. Análisis de la Mina ……………………….…..……………...... ….…………26 Vistas de la Mina………………………………………………… 28 11.2. Ubicación del sitio …………...…………………..…………...... …..………...29 11.3. Ordenanza Municipal…………………………………………………………. 29 11.4. Análisis del sitio…………………………..………………...... ….……………. 30 11.4.1. Análisis de soporte Vial……………………...... ….……...... 30 11.4.2. Circuito Turístico……………………………………………………….31 11.4.3. Potencia Turístico…………………………….………...……………32 11.4.4. Turismo Comunitario…………………………………………………33  Ruta Qhutaña – GAMEA………………………………………………… 34  Ruta Mística al Nevado Huayna Potosí – GAMEA….………………. 34 11.4.5. Plano Hidrográfico……………………………………………………36 11.4.6. Refugios existentes…………………………………………………..37 11.4.7. Topografía……………………………………………………………..37 11.4.8. Estudio Geográfico……………..………………………………….38 11.4.9. Visuales……………………..………………………………..…...... 39 11.4.10. Servicio de Agua Potable………………..………………...... 40 11.4.11. Servicio Eléctrico…….……………..……………………..……………40 11.5. Componentes Ambientales………………...... ….….……………………………41 11.5.1. Orientación……….…..………..……………………Orientación……….…..………..……………………………..………41 11.5.2. Vientos…….….……………..………………………………..………42 11.5.3. Clima……………………..……………….………Clima……………………..……………….…………………..……….42 11.5.4. Precipitación………………………………………………………..42 12. Calculo de Turista….…………………..……………….………Turista….…………………..……………….…………………..……… 43 13.Conclusiones………………………………………………………………………….. 43 14. Dimensionamiento del Proyecto………………………..…………………....…...... 44 15. Alcances………………..…….………………..………………………………..…...... 45 15.1. Nivel del Proyecto………………….………………………………..………. 45 15.2. Nivel Académico………….………..………………………………..………. 45

Pág. 5

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

16. Impactos……………………..…………………..…………………………..…...... 45 16.1. Impacto Económico……………………..…………………………..……….. 45 16.2. Impacto Rural…………………..…..………………………………..…...... 45 16.3. Impacto Ambiental…………………………………………………..…...... 45

CAPITULO IV

17. Programa general Cualitativo y Cuantitativo……………………………..………. 46 17.1. Cualitativo……………………..…………..………………..………..…...... 46 17.2. Cuantitativo……………………………..…………………..………..……….48 18. Premisas de Diseño……………….…………..…………………..………..………..50 19.Zonificación…………………………………………………………………………….51 20.Modulación…………………………………………………………………………… 51 21. Descripción del Proyecto……………………..……………………....………..…... 52 21.1. Plano Contextualizado……………………..……………………………………………..…………………… ..….. 52 21.2. Planimetría General……………………………………………………… 54 21.3. Planimetría Paisajística……………………………………………….…...56 21.4. Plantas arquitectónicas……………………..……………..………..….. 58 21.4.1. Planta Baja, nivel +- 0,00 m………………………………… 58 21.4.2. Planta piso 1, nivel – 2,80 m………………………………….. 60 21.4.3. Planta piso 2, nivel – 5,85 m………………………………………..62 21.5. Elevaciones…………………………………..……………..………..….. 64 21.6. Cortes……………………..………………………………..……………………………………..………………………………..… 66 21.7. Planta, elevaciones y corte de la Cabaña………………………………..68.. 21.8. Estructura...……………………..…………..………………………..…..tructura...……………………..…………..…………… 70 21.9. Vistas 3D……………………..…………………………………..…..…..……………………..…………………… 73 21.10. Maqueta……………………………………………………………………..77 22. Conclusiones……………………..………………………...………………..………. 78

CAPITULO V

23. Bibliografía………………………………….………………………………..……….. 79 23.1. Libros………………………………..……………………………..………….. 79

Pág. 6

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

CAPITULO I

1. PRESENTACIÓN La Comunidad de Alto Milluni presenta un fuerte potencial Turístico, la representación del impacto natural, el Huayna Potosí y las Lagunas Jankho khota, la presencia de la Mina y la historia que representa va a ser catalogada para convertirse en un Museo, y las actividades del turista que se han apropiado del lugar. Siendo así que el lugar beneficiara al proyecto que el mismo unirá las virtudes que existen para contribuir a la comunidad y recuperara su propia identidad. 2. INTRODUCCIÓN Se sabe que el antiguo complejo minero, fue reducido a escombros desde fines del siglo XX, dejó una serie de consecuencias que afectaron tanto a los trabajadores como al medio ambiente, pues mírese por donde se mire, la cuenca de Milluni, como el resto de las regiones en las cuales se explotaron recursos naturales, presenta graves secuelas en el ecosistema terrestre y acuático, como es el caso de las lagunas y la represa, donde las piedras están cubiertas por desechos químicos de wólfram y níquel, que en otrora se extrajeron de los socavones. Lo increíble es que, a pesar del deterioro medioambiental en la región, se ven manadas de llamas y ovejas pastando en las orillas cubiertas por una flora escasa y contaminada por los químicos que se usaron en el ingenio de concentración de minerales.1 Este acontecimiento fue un hecho que cambio la estructura del paisaje para Milluni, quebrantando el interés de los turistas.

El proyecto Hotel Revitalizador busca recuperar el atractivo en el cual desarrollara actividades artísticas y culturales del lugar, mediante espacios adecuados para la promoción del mismo, que será parte del diseño paisajístico y arquitectónico, que se perdió por la falta de conciencia y compromiso con el desarrollo turístico, un proyecto que una la historia, el paisaje y el turismo.

1 Réquiem para los caídos en la masacre minera de Milluni, Víctor Montoya, fuente: http://elaltobolivia.blogspot.com/2014/05/requiem-para-los-caidos-en-la-masacre.html

Pág. 7

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

3. CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÍTULO DEL PROYECTO DE GRADO 3.1. Definiciones

Hotel2: Establecimiento de hostelería que ocupa un edificio total o parcialmente con uso exclusivo de sus servicios (entradas, ascensores, escaleras, etc.) y que ofrece alojamiento y servicio de comedor.

Revitalizar3: Dar a algo nueva vida o actividad, especialmente después de un período de deterioro o inactividad.

Mina4: Instalación para la extracción y tratamiento de minerales.

4. ANTECEDENTES 4.1. Internacionales Las minas de sal de Wieliczka 5 En la ciudad polaca de Wieliczka, perteneciente al área metropolitana de Cracovia. Han sido explotadas sin interrupción desde el siglo XIII, y aún hoy en día siguen produciendo sal de mesa. Alcanzan una profundidad de 327 metros y su longitud supera los trescientos kilómetros. Reciben el sobrenombre de "la catedral subterránea de la sal de Polonia". Es una de las minas de sal activas más antiguas del mundo. La más antigua está en Bochnia, también en Polonia, a veinte kilómetros de Wieliczka. Estas minas incluyen un recorrido turístico de 3,5 kilómetros que contiene estatuas de personajes míticos e históricos, esculpidas en la roca de sal por los mineros. Incluso los cristales de los candelabros están hechos de sal. También hay cámaras y capillas excavadas en la sal, un lago subterráneo

2 Definición de Hotel, https://www.google.com.bo/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=significado%20de%20hotel 3 Definición de Revitalizar, https://www.google.com.bo/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=definicion+de+revitalizar 4 Definición de Mina, https://www.google.com.bo/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=definicion+de+mina 5 Minas de sal. https://es.wikipedia.org/wiki/Minas_de_sal_de_Wieliczka

Pág. 8

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

y exposiciones que ilustran la historia de la minería de la sal. Recibe unos 800.000 visitantes al año.

4.2. Locales Ecoturismo basado en la Comunidad6 Las evidencias han demostrado que el modo más eficaz para maximizar tales beneficios ambientales y económicos, es a través de proyectos que enfaticen la propiedad y el control local de la comunidad. Estos proyectos generan fondos que pueden ser invertidos en proyectos de la comunidad social tales como la adquisición de suministros médicos, la construcción de escuelas, casas y/o proporcionar adicionales incentivos económicos para los esfuerzos locales de conservación de sus áreas potencialmente turísticas. Más aún, proporciona un mecanismo a través del cual las comunidades pueden fortalecerse a sí mismas frente a otras actividades usurpadoras y de extracción tales como las del petróleo, la explotación forestal, la ganadería, la recolección platanera, pesca comercial o el turismo convencional en masa. Así, en Bolivia Sostenible tenemos un compromiso firme por el ecoturismo comunitario en Bolivia.

San Carlos de Bariloche7 En 1995 la Quinta Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de los 21 países miembros, se realizó entre los días 16 y 17 de octubre. El tema principal fue la educación como factor de cohesión de la Comunidad Iberoamericana y, como elemento esencial de la política social y del desarrollo económico. En este sentido, se trató sobre la situación de programas de educación en curso, y se aprobaron nuevos programas de educación. Se establecieron normas reguladoras de la cooperación iberoamericana, pero no se trataría de donaciones de países desarrollados a los subdesarrollados, sino de la acción de co-operar, o sea de actuar

6 Bolivia sostenible 2016: http://www.sustainablebolivia.org/es/comunidad.html 7 San Carlos de Bariloche. https://es.wikipedia.org/wiki/San_Carlos_de_Bariloche#Edificaciones_y_arquitectura

Pág. 9

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

conjuntamente dos o más países y también con organismos internacionales. En noviembre del año 2012, Bariloche fue nombrada Capital nacional del turismo aventura bajo la Ley 26.802 sancionada por el Congreso Nacional Argentino.

4.3. Marco Legal Estructura del sector Turismo en Bolivia. Por: Carlos Machicado, Claudia Delgadillo, Gonzalo Urcullo, Alvaro Lazo 8 A partir del D.S. 22407 de 11de julio de 1990, que crea la Comisión de Evaluación de la Empresa Pública, y del D.S. 22836 14 de junio de 1992, que establece las normas generales para el reordenamiento de todas las empresas públicas, se inicia y reglamenta los procesos de privatización de todas las empresas del estado. En el marco de normativa establecida, las empresas públicas dependientes de las Corporaciones Regionales de Desarrollo, entre las que se encontraban los Hoteles, se sometieron al proceso de reordenamiento a través de la transferencia total de la propiedad al sector privado.

Entre las normas legales que se han aprobado para incentivar el Turismo, principalmente destacan9:  La Ley No. 2064 de 3 de abril de 2000 (Ley de Reactivación Económica) donde se establece: i) Que el sector de turismo se considera como exportación de servicios, a efectos de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA). ii) El descuento del Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles (IPBI) a la Actividad Hotelera. Básicamente se estipula que todos los bienes

8 Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas. http://www.udape.gob.bo/portales_html/revista/EstructuraTurismo.pdf 9 Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas. http://www.udape.gob.bo/portales_html/revista/EstructuraTurismo.pdf

Pág. 10

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

inmuebles dedicados exclusivamente a la actividad hotelera, serán valuados tomando en cuenta el 50% de la base imponible.  La Ley No. 2074 de 14 de abril de 2000 (Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia) donde se establece: iii) El marco legal para la promoción, el desarrollo y la regulación de la actividad turística en Bolivia. iv) La importancia del turismo como una activada estratégica para el desarrollo integral del país.

5. RESEÑAS HISTÓRICAS Prehistoria10 Desde la prehistoria, el hombre ha tenido necesidad de desplazarse con fines comerciales y de intercambio, por lo que ha necesitado alojarse en diversos puntos geográficos, en este tiempo, se intercambiaba el hospedaje por mercancías.

Persia (1400 a. de C.)11 En la antigua Persia, los viajes se realizaban en grandes caravanas que llevaban tiendas completas para descansar a lo largo del trayecto, sin embargo en ciertos puntos de las rutas se construyeron alojamientos conocidos como khans, se trataba de estructuras sencillas de alojamiento, en donde se brindaba refugio, se utilizaban solamente para descansar y reabastecerse de agua y comida para después continuar el camino, pero servían para protegerse de los ladrones y de las tormentas de arena.

Grecia (1000 y el 500 a. de C.)12 En Grecia, se hicieron acuerdos entre estados para realizar intercambios comerciales en los que se contempló la apertura de alojamientos libres para los

10 Historia de la Hotelería. http://www.monografias.com/trabajos62/historia-hoteleria/historia-hoteleria.shtml 11 Antecedentes históricos en hotelería. http://administracion.realmexico.info/2013/10/antecedentes-historicos-de- la-hoteleria.html 12 La industria turística. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/ajn/cap6.htm

Pág. 11

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

comerciantes. Algunos de estos antiguos estado griegos construyeron hospederías estatales en los que los peregrinos comían y se alojaban libremente. Olimpia, por ejemplo, tenía una posada que fue construida por los lacedemonios en la que se ofrecía hospitalidad a los reyes y a los embajadores de los estados amigos con origen griego. Así también en la Isla de Delos y en Delphi había posadas en las que se alojaban los extranjeros a expensas del estado.

Imperio Romano (27 a. de C.)13 El Imperio Romano se fue extendiendo por toda Europa, y ya en el año 117 d.C. las carreteras llegaban a una extensión de 80,000 kilómetros, en las cuales se instalaron lugares destinados al alojamiento de los viajeros (posadas), que sin lujos ofrecían un techo y camas con heno, y en algunos casos alimentos y bebidas.

Edad Media (476 a. de C.)14 Durante la Edad media, los monasterios se encargaban de dar alojamiento a los viajeros quienes hacían aportaciones de manera voluntaria para su mantenimiento, sin embargo al finalizar la Edad Media volvieron a aparecer los "mesones" y "ventas", que ofrecían servicios de alimentos y bebidas con fines lucrativos. Es en Inglaterra en el año de 1539 cuando los monasterios definitivamente dejan de proporcionar este servicio y surgen los inns (casas especiales de huéspedes) lugares que contaban con los mejores servicios de alojamiento hasta 1820 que empezaron a decaer.

13 Antecedentes históricos en hotelería. http://administracion.realmexico.info/2013/10/antecedentes-historicos-de- la-hoteleria.html 14 Antecedentes históricos en hotelería. http://administracion.realmexico.info/2013/10/antecedentes-historicos-de- la-hoteleria.html

Pág. 12

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Renacimiento (1500 a. de C.) 15 El recorrido de algunas distancias demandaba un hospedaje. Así surgieron numerosas posadas para atender las necesidades de los huéspedes y proporcionar alimento a los caballos. Hacia 1400, los placeres de la mesa ya se conocían y se disfrutaban, por lo menos en la corte de Ricardo II que, según se dice, empleaba a más de dos mil cocineros. Mientras estos cambios tenían lugar en el campo de la gastronomía, los hoteles, como los conocemos actualmente, aún no se había empezado a desarrollar. Las pocas personas que viajaban eran básicamente del Gobierno y los ricos, que iban de la casa de un amigo a la de otro, mientras que el viajero ordinario hacía uso de los monasterios o de los mesones.

Edad Contemporánea (1789 hasta hoy)16 En 1830 se abrió la primera línea oficial entre Manchester y Liverpool naciendo así el ferrocarril de la asociación de la máquina de vapor con los raíles. Toda una serie de innovaciones fueron añadiéndose. Entre 1830 y 1840 fue introduciéndose en Europa y E.E.U.U., el estadounidense George Pullman, a mediados del siglo XIX revolucionó el servicio de trenes creando los primeros vagones con comodidades tales como un vagón - restaurante, el salón de juegos (tipo casino), el vagón dormitorio, que contaba con literas o camas y estaba exquisitamente decorado. Sus trenes también contaban con cuartos de baño. Estas invenciones pronto fueron adoptadas en Europa de le mano de George Nagelmacker, que creó la compañía Wagons Lit., que poseía los trenes más lujosos de toda Europa. Es así como el Orient Express llegó a ser uno de los símbolos turísticos del Siglo XIX con su itinerario París - Estambul.

15 Época del Renacimiento. http://administracionhotelera-estrella.blogspot.com/2010/11/epoca-del- renacimiento.html 16 Historia del Turismo. http://html.rincondelvago.com/historia-del-turismo.html

Pág. 13

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

6. PROYECTO ANÁLOGO HOTEL FASANO LAS PIEDRAS / URUGUAY / 201117

Imagen 1: exterior de la Cabañas Ficha Técnica Arquitecto: Isay Weinfeld Ubicación: sobre el arroyo Maldonado, ubicado al Norte del balneario de La Barra Punta del Este, Uruguay Colaborador: Domingos Pascali Propietario: JHSF es un holding brasileño Gerente de proyecto: Mónica Cappa Sup. Del terreno: 43000.0 m2 Sup. Construida: 23.000 m2 Año proyecto: 2003 Año de construcción: 2008-2010 Costo: $ 100 millones. Fotografías: FG + SG

Ubicación.-

Sudamérica – Uruguay 3 Departamento de Maldonado Punto más alto de la zona 286 314 hab. – municipio Punta del Este La Barra 339 hab. 12 423 hab.

17 Hotel Fasano: http://www.fasano.com.br/hotelaria/hotel/3

Pág. 14

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Esquemas Funcionales18.-

1. Restaurante Fasano 6. Piscina y bar Vía principal – conecta todas 2. Bungalows - cabañas las áreas 3. Spa 7. Canchas de tenis Vía secundaria – completa la 4. Salón 8. Services bulding llegada al área

5. Recepción y Restaurante 9. Parqueo Vía restringida – conexión Las Piedras con vivienda de los propietarios 18 Plataforma Arquitectura y ARQA Pág. 15

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Restaurante Fasano.-

Imagen 2: Terraza Comedor

Imagen 3: exterior de la Terraza

Bungalows – cabañas.-

Imagen 4: Fachada posterior

Imagen 5: Dormitorio

Pág. 16

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Spa.-

Imagen 6: Piscina

Imagen 7: Fachada posterior Salón.-

Imagen 8: Ingreso al Salón

Imagen 9: Bar

Pág. 17

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Restaurante Las Piedras.-

Imagen 10: Recepción

Imagen 11: Fachada frontal

Piscina y Bar.-

Imagen 12: Piscina exterior

Imagen 13: Bar

Pág. 18

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

CAPITULO II 7. EL PROBLEMA 7.1. Árbol de Problemas

7.2. Árbol de soluciones

8. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO Se propone un Hotel Revitalizador: Mina Milluni debido a que existen muchas características culturales capaces de sustentar el turismo en el lugar, viendo también, que en la ciudad no existe un lugar donde aproveche el paisaje montañoso que es propio de nosotros. El país recibe cerca de 300 mil turistas al año. El 23,1% de los turistas en Bolivia visitan , según los registros publicados en la "Encuesta de Gasto del

Pág. 19

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Turismo Receptor y Emisor 2014”.19 Este porcentaje demuestra el interés del turista por nuestra ciudad. Considerar que Milluni puede y es un de las joyas patrimoniales, por encontrarse a los pies del Huayna Potosí, las singular belleza del cementerio, la Laguna Roja, la Mina Milluni y un paisaje majestuoso. Así mismo el hospedaje, la historia y la recreación juntos harán del proyecto un lugar turístico importante para los comunários.

9. OBJETIVOS 9.1. Objetivo Generales Recuperar el atractivo de la mina, la represa y las montañas con el proyecto, para generar un nuevo impacto turístico para La Paz y desarrollo de Milluni.

9.2. Objetivos Específicos • Generar una relación directa con el paisaje usando recorridos o actividades que incentive al cuidado o extranjero y que fomente a la conservación del lugar. • Demostrar con la estructura un sistema seguro que pueda ser atractivo a la vista sin importar la topografía de La Paz. • Aprovechar la historia del lugar en beneficio para el proyecto, uniéndolos con un museo que la apoye. • Valorar la topografía y el paisaje para el proyecto.

9.3. Objetivos Académicos • Incorporar una conexión apropiada con la mina, apoyada con una investigación de minas recuperadas. • Fomentar la integración de la naturaleza y la sociedad con el hábitat

19 Los turistas ven tres falencias en La Paz, ciudad maravilla, http://www.paginasiete.bo/gente/2014/12/15/turistas-tres-falencias-paz-ciudad-maravilla-41204.html

Pág. 20

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

CAPITULO III

10. VALORACIÓN DE LAS POSIBLES ÁREAS DE INTERVENCIÓN.- 10.1. Consideraciones preliminar.-

Los posibles sitios de intervención tendrán una relación directa con la Mina Milluni para desarrollar una característica propia con del proyecto, beneficiándose con su historia y dará más comodidad al turista para una ubicación sin tener complicaciones para encontrarlo. Deberán ser aptos para la construcción del proyecto, calidad del suelo y topografía. El lugar no tiene que tener un problema de disponibilidad, sin perjudicar a los comunários del lugar.

Considerar el fuerte impacto visual del sitio que será un fuerte impacto, dado conciencia ambiental. Y en lo posible debería tener una solución para las matrices de servicios básicos: luz, agua potable, alcantarillado. Aspectos físicos:

 Superficie  Calidad del suelo  Pendiente  Área disponible Accesibilidad

 Vialidad  Transporte  Accesos  Cercanía a la mina Ambiente

 Clima  Paisaje  Vegetación  Contaminación Servicios básicos

Pág. 21

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

10.2. Explicación de parámetros.-

Aspectos físicos

 Superficie: entre 15000 a 18000 m2  Calidad del suelo: suelo estable y firme  Pendiente: óptima para el acceso vehicular  Área disponible: sin conflictos de propiedad Accesibilidad

 Vialidad: vía secundaria que sea accesible para dar valor al sitio  Transporte: transporte publico  Accesos: sea peatonal y vehicular para diferenciarlos  Cercanía a la mina: para una comunicación directa con la historia del lugar. Ambiente

 Clima: soleado y cálido  Paisaje: visual hacia el Huayna Potosí  Vegetación: en lo posible vegetación baja  Contaminación: sin contacto con explotación de la mina que contamino la aguas Servicios básicos: posibles soluciones en agua, electricidad, alcantarillado y gas

Pág. 22

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

10.3. Ubicación.- Bolvia, Ciudad La Paz, El Alto, Distrito Rural 13

Imagen 14: Mapa Distrito Municipal de El Alto

Ubicación de predios alternativos Imagen 15: Mapa Google Earth

Pág. 23

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

10.4. Valoración

Predio 1: Área verde y cerca de un Predio 2: cercanía a la Laguna vía de segundo orden. Jankho Khota, Mina Milluni y vía de segundo orden

Predio 3: cerca de la Laguna Jankho Predio 4: vista a Khota

Predio 5: vía de segundo orden

Pág. 24

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

10.5. Tabla de Valoración.-

Aspectos Aspectos Predio 1 Predio 2 Predio 3 Predio 4 Predio 5 generales Específicos

Superficie 3000 m2* 2600 m2* 1500 m2* 5000 m2* 2600 m2* Depósitos Formación Depósitos Depósitos de Terrazas: Cancañiri: Depósitos glaciares: glaciares: cantos, Calidad del diamictitas, glaciares: bloques, bloques, gravas, suelo cuarcitas, bloques, gravas y Aspectos gravas y gravas y arenas, lenticulares arcillas Físicos arcillas arcillas limos y y pizarras arcillas Pendiente10 – 20 % 10 – 20 % 20 – 30 % 20 – 30 % 10 – 20 % Propiedad Propiedad Propiedad Propiedad Área Propiedad de los de los de los de los de los disponible comunarios comunarios comunarios comunarios comunarios Tercer Tercer Tercer Segundo Vialidad orden, orden, orden, Segundo orden orden sendero sendero sendero Transporte Accesibilidad Transporte Particular Particular Particular camino a Particular Zongo Conexión Conexión Conexión Conexión Conexión directa Accesos directa con directa con directa con directa con con vía vía vía vía vía Clima Clima de templado Clima de Clima de Clima templado Clima alta con invierno alta alta con invierno seco montaña seco y montaña montaña y verano frio verano frio Laguna Jankho Laguna Paisaje A la Mina Khota, Mina Jankho Chacaltaya Huayna Potosí y Huayna Khota Potosí Ambiente Vegetación Pajonales Pajonales subnivel de alto andinos alto andinos la Puna, Vegetación de la Puna de la Puna Facies de subhúmedo- saxicola Húmeda: Húmeda Tetraglochin húmeda, altimontaña Vegetación sobre glacis sobre glacis cristatum (pajonales, de la Puna y y degradadas y prados, subhúmedo- piedemontes piedemontes sobrepastorealdas bofedales y húmeda con suelos con suelos vegetación profundos profundos geliturbada) Cercanía a Inmediato - - Chacaltaya - la Mina Entorno Vocación Minera y - - Turística - del lugar turística

Servicios Básicos - ** - ** - ** - ** - **

*aproximado y sin existencia de limites ** buscar posibles soluciones ya que no existe

Pág. 25

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

10.6. Conclusiones de la elección del sitio.-

El área seleccionada tiene muchas características importantes, pero para este proyecto la que más nos importa es el aporte cultural, por su cercanía a la actividad cultural del lugar. También tiene una entrada más directa desde la carretera más cercana, dando más valor al predio escogido.

El reconocimiento del patrimonio geológico y minero de la región de Milluni es un elemento esencial para generar una nueva dinamización turística en el departamento de La Paz. El presente trabajo describe los elementos emergentes con valor paisajístico, histórico minero y recursos hídricos, como el nevado Huayna Potosí, la represa de Milluni, las cinco lagunas: Pata Khota, Jankho Khota, Ventanani, Milluni Chico y Milluni Grande, el pueblo minero abandonado de Milluni y el cementerio andino. Con el objetivo de construir una ruta turística atractiva de recreación cultural, valoración de la geo diversidad y preservación de los recursos hídricos.

11. ANÁLISIS DEL SITIO ESCOGIDO 11.1. Análisis de la Mina20 En el departamento de La Paz una de las principales regiones de explotación minera fue el valle de Milluni, la principal mina que se encontró en este lugar se llamaba “La Fabulosa”, que fue propiedad de COMSUR desde 1940 hasta los años 90, en esta mina se explotaba minerales de estaño empleando 500 mineros. El pueblo de Milluni albergaba a cerca de 2000 personas en el año de 1975, contaba con un centro educativo denominado “Rafael Pabón” de 400 alumnos, un hospital para 150 personas, un cine y una emisora radial propia.

20 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE BOLIVIA

Pág. 26

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Los edificios quedaron en manos de los ex trabajadores al culminarse las actividades de la empresa. Durante más de 50 años se extrajo estaño de la veta encontrada en el filón de la formación Catavi (Ríos et al., 1985). La planta explotaba mensualmente 9000 toneladas de mineral bruto dejando en su proceso de concentración desechos minerales secos (colas de desmonte) y húmedos (pulpas) constituyendo el problema más serio de contaminación en esta región, actualmente la mina se encuentra cerrada y el pueblo abandonado. Actualmente los pocos habitantes del lugar (4 familias), han llegado a constituir la comunidad denominada El Ingenio. Antiguo Cementerio Andino Se caracteriza porque las tumbas están construidas como si fueran pequeñas casas, en el lugar existen tumbas muy antiguas y se hallan sepultados los restos de ex trabajadores mineros. Cierta zona del cementerio está dedicada a los mineros caídos en la masacre del 24 de mayo de 1965, durante el régimen de René Barrientos Ortuño.

Imagen 16: Vista aérea de la Mina

Pág. 27

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Vistas de la Mina Milluni

Imagen 17: Vivienda principal Imagen 18: Administración

Imagen 19: Iglesia Imagen 20: Oficinas

Imagen 21: Ingreso a la Mina Imagen 22: Área de Trabajo

Imagen 23: Planta de Tratamiento de Minerales Imagen 24: Escuela

Pág. 28

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

11.2. Ubicación del sitio Departamento: La Paz. Provincia: Murillo. Municipio: El Alto. Distrito Rural: 13

Ciudad de El Alto – Distrito Rural 13 Comunidad Alto Milluni 953.253 hab. 119 hab.

11.3. Ordenanza Municipal DECLARA como Patrimonio Turístico Cultural de la Ciudad de El Alto a los atractivos paisajísticos Huayna Potosí, Chacaltaya, Laguna de Milluni, Mina Milluni y los caminos precolombinos ubicados en la Comunidad Alto Milluni del Distrito Municipal No. 13 del Municipio de El Alto.21

21 FUENTE: Gaceta Municipal gestión 2010, pág. 33

Pág. 29

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

11.4. Análisis del sitio 11.4.1. Análisis de soporte Vial

El viaje desde el aeropuerto Internacional El Alto hasta Milluni toma alrededor de 1h 2 min.

El visitante puede tomar un minibús hasta la plaza Ballivian, en el sector norte de El Alto, de ahí contratar un taxi o tomar los buses que van hacia la localidad de Zongo que le aproxime al cruce Chacaltaya – Zongo que es donde inicia la caminata, en el trayecto se podrá apreciar la planta de tratamiento de aguas de EPSAS que nutre del vital elemento a la ciudad alteña, la antigua fábrica de calaminas FABOCA, las gigantescas antenas de transmisión de A.M y onda corta de radioemisoras paceñas; este trayecto sobre ruedas dura 30 minutos aproximadamente.

Pág. 30

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

11.4.2. Circuito Turístico

El Valle de Zongo está ubicado a 56 Km. de la ciudad de La Paz en dirección a Chacaltaya en el camino que conduce a la mina Milluni. En las cercanías de esta mina se observa un cementerio en el que las tumbas están hechas como si se trataran de pequeñas pintadas de agresivos colores. El recorrido continuo disfrutando de los diferentes pisos ecológicos que nos ofrecen un clima templado - cálido. Aprovechando esta recorrido se complementara con un Circuito Turístico que ayudara a la Comunidad de Milluni.

Imagen 25: Mapa de conexión Milluni - Zongo

Pág. 31

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

11.4.3. Potencial Turístico El Huayna Potosí llamado también en el (Idioma aymara Cerro Joven), es la montaña más accesible de toda la cordillera a una distancia de 45 Km. desde la ciudad de La Paz, a 6088-m hacia el sur a lo largo de la columna vertebral de la Cordillera Real.

Sitio Elegido

Huayna Potosí (6.088 mts.)

Mina Milluni

Represa

Laguna Colorada

Chacaltaya (5.184 mts.)

Imagen 26: Ubicación de Potenciales

Se caracteriza porque las tumbas están construidas como si fueran pequeñas casas, en el lugar existen tumbas muy antiguas y se hallan sepultados los restos de ex trabajadores mineros.

Cierta zona del cementerio está dedicada a los mineros caídos en la masacre del 24 de mayo de 1965, durante el régimen de René Barrientos Ortuño.

Pág. 32

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

11.4.4. Turismo Comunitario A través del canal TV Culturas, el documental Bajo Cero es presentado en cuatro capítulos de media hora de duración, que se emite los días sábados a las 21:30 y los martes y jueves a las 17:00. Con el auspicio del Ministerio de Culturas y Turismo, el producto audiovisual describe la práctica del montañismo y el trabajo de los guías y los porteadores, con testimonios sobre su relación con las achachilas, las dificultades por las que pasan y la generación de turismo y de recursos económicos. Además hay un sector de entrevistas con especialistas que explican las dificultades y beneficios físicos y psicológicos que conlleva el montañismo. La montaña del Huayna Potosí es uno de los nevados preferidos por los andinistas por sus características de ascensión y su macizo nevado que se encuentra entre los nevados del Condoriri y el de Chacaltaya, con una altura imponente de 6.088m.

Imagen 27: Cima del Huayna Potosí Imagen 28: Ruta del treking

Imagen 29: Grupo de Andinistas Imagen 30: Andinistas escalando

Pág. 33

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

 Ruta Qhutaña – Gobierno Autónomo Municipal de El Alto22 Lagunas de Colores, montañas, apachetas y el cementerio histórico, todo eso tiene la “Ruta Qhutaña”, una ruta turística de 12 km en el Distrito 13 de El Alto. 1. Apacheta Jilarata 2. Muruqu Qhuta 3. Ex Estuquera 4. Laguna Esmeralda (verde) 5. Laguna Colorada 6. Represa Miluni 7. Ch´usa Marka 8. Laguna Roja 9. Cementerio Milluni

 Ruta Mística al Nevado Huayna Potosí – Gobierno Autónomo Municipal de El Alto23 Un recorrido turístico por la Comunidad de Alto Milluni, donde lograras conocer el potencial turístico: natural e histórico cultural, la actividad minera y practicar los usos y costumbres milenarios, los pies del místico Señor de Los ´´Huayna Potosí´´.

1. Apacheta Jilarata 2. Laguna Colorada – Balcon Represa Milluni 7 3. Cementerio Historico de Miluni 4. Iglesia Milluni 5. Mina Milluni 6 4 6. Laguna Jankho Khota 5 7. Nevado Huayna Potosí 3

2 1 22 GAMEA, Secretaria Desarrollo Económico, Unidad de Turismo 23 GAMEA, Secretaria Desarrollo Económico, Unidad de Turismo

Pág. 34

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Vistas de atractivos turísticos:

Imagen 31: Laguna Colorada Imagen 32: Mina abandonada

Imagen 33: Cementerio andino Imagen 34: Yacimientos de hierro

Imagen 35: Represa Milluni Imagen 36: Huayna Potosí

Imagen 37: Laguna Jankho Khota Imagen 38: Laguna Pata Khota

Pág. 35

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

11.4.5. Plano Hidrográfico Se encuentra debajo de la laguna Pata Khota a una altitud de 4573 metros sobre el nivel del mar, en las coordenadas 16º18'42’’S y 68º08'48’’O, tiene una forma alargada, con una superficie de 56.7 hectáreas y profundidad máxima de 9 metros. Las fuentes de agua de esta laguna son variables, los cursos de agua que la alimentan varían frecuentemente según la estación del año y las condiciones climáticas, recibe afluentes de la laguna Pata Khota y presenta una similar temperatura, el pH varía entre 7.4 y 6.6.

I. 39: Represa de Milluni

I. 40: Laguna Pata Khota Foto 5: Represa de Milluni

I. 41: Laguna Jankho Khota Foto 5: Represa de Milluni

I. 42: Laguna Milluni Chico I. 43: Laguna Milluni Grande I. 44: Laguna Ventanani Foto 5: Represa de Milluni Foto 5: Represa de Milluni Pág. 36

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

11.4.6. Refugios existentes:

Imagen 45: Refugio 1 (La Cabaña - 20 camas)

Imagen 46: Refugio 2 (La Piedra - 10 camas)

11.4.7. Topografía

En la cartografía del Instituto Geográfico Militar se encuentra desde los 16°08´ a 16°10´ latitud sur y de 68°17´ a 68°21´longitud oeste, situada entre 4500 a 4700 msnm.

Pág. 37

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

11.4.8. Estudio Geológico24

Proyecto: ESTUDIO TESA REPRESA JANKHO KHOTA

Hora Reves- Recupera #Cajas Prof. Fecha Tramos Inicio Final timiento muestra Muestras Total 18 ago 10 16:10 18:20 0–4,50 NQ 0-3 HQ 16,90 mts. 4 20 mts. 19 ago 10 08:00 14:15 4,50–13,50 NQ 21 ago 10 08:00 15:34 13,50-20,00 NQ

Hidrometro Total agua Presion Nivel Tramo Tiempo Litros Hf inyectado Fecha Inicio Final Kg/cm2 Freatico Lt/min 0-4,5 5 10 5 4,5-13,5 5 38550,00 38606,00 56,00 2 11,2 10 38606,00 38756,00 150,00 3 2,5 0,85 15 19-ago-10 5 38756,00 38811,50 56,50 2 11,3 13,5-20 5 38811,50 38848,50 37,00 2 7,4 10 38848,50 38951,00 102,50 3 2,55 0,95 10,25 21-ago-10 5 38951,00 38991,50 39,50 2 7,9 14-20 5 38991,50 39007,50 16,00 3 3,2 10 39007,50 39122,50 115,00 4 3,1 1 11,5 21-ago-10 5 39122,50 39126,50 4,00 3 0,8

La ciudad de El Alto forma parte de la unidad geológica del altiplano, donde afloran rocas paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas. El relleno detrítico en varios sectores del altiplano es variable: en el área de El Alto, la potencia de los materiales puede alcanzar más de 800 metros.

24 Presa Janko Khota – Estudio Geológico geotécnico, otorgado por la empresa de aguas EPSAS

Pág. 38

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

11.4.9. Visuales Visuales del Terreno: El sentido de proyecto genera visuales ideales, que aprovecha en todas las fachadas y generara plataformas para la apreciación del mismo.

N: Huayna Potosí O: Explotación

S: Mina E: Vegetación Abandonada

Imagen 47: 3000 m de distancia Imagen 48: 300 m de distancia

Imagen 49: 30 m de distancia Imagen 50: 3 m de distancia

Pág. 39

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

11.4.10. Servicio de Agua Potable Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento (BCT). Los sistemas por bombeo con tratamiento requieren tanto la planta de tratamiento de agua para adecuar las características del agua a los requisitos de potabilidad, como un sistema de bombeo para impulsar el agua hasta el usuario final. Y el agua de desechos será tratada para el uso en riego y los animales.

Imagen 51: Propuesta de abastecimiento de agua

11.4.11. Servicio Eléctrico La historia de la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE) se encuentra desde 2007 plasmada en un libro intitulado “La Fábrica de Luz”. En 1930 inaugura la primera planta de Zongo en el valle de mismo nombre y en el año 2000 inaugura la décima y última planta denominada Planta Huaji. (La Fábrica de Luz, COBEE, 2007). Así el proyecto tomara la red Hidroeléctrica para el abastecimiento de la luz.

Imagen 52: Conexión con la red hidroeléctrica

Pág. 40

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

11.5. Componentes Ambientales 11.5.1. Orientación El proyecto recibe luz en la mañana y en la tarde gracias al sentido de la orientación.

6:00 am. 12:00 pm. 6:00 pm.

Pág. 41

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

11.5.2. Vientos El proyecto está en sentido contra el viento que permitirá en el ingreso un clima más óptimo.

11.5.3. Clima

11.5.4. Precipitación La parte norte de la Comunidad Milluni perteneciente al distrito rural municipal 13, a las faldas del nevado Huayna Potosí, tiene mayor presencia de precipitación anual, entre 696 mm a 765 mm, debido a que esta, área territorial tiene alturas entre 4000 a 6000 m.s.n.m. Ésta precipitación se acumula y desemboca en un 70% en el lago Milluni, en las lagunas Jankho Khota, Huana Khota y Kellhuani.

Pág. 42

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

12. Calculo De Turistas

RUTA QHUTAÑA

2013 175 personas 2014 210 personas 2015 85 personas

COMUNIDAD ALTO MILLUNI

2014 153 personas 2015 385 personas

TOTAL DE RUTA TURISTICA

2013 175 personas 2014 363 personas 2015 470 personas

r = 1 ∗ 퐼푛퐼푛 ( 470) ∗ 100 r 2 363 Tasa de Crecimiento en dos años r = 12,9%

Pf = 175 ∗ (1(1 + 12,9%)10 Pf 100 Pf = 1221 turistas para el año 2026 anual

13. Conclusiones Para los turistas practican el Andinismo + Rutas Turísticas Según comunarios y guías de alta montaña en temporada de ´´alta montaña – junio a septiembre´´ se estima 155 turistas por mes en invierno que visitan el

= 155 ∗ (1 + 12,9%)10 Pf 100

En el 2026 habrá 521 visitantes 521/4 = 130 turista por fin de semana

Pág. 43

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

CANTIDAD DE HABITACIONES

TIPO # POR HAB. CANTIDAD TOTAL Hab. Dobles 2 19 38 Hab. Multiples 4 17 68 Cabañas 6 4 24 Total: 130

14. Dimensionamiento Del Proyecto Ubicada a 30km. De la ciudad de La Paz.

ZONA ECO REGION ALTO ANDINA SEMI HUMEDA El acceso a la zona se ve favorecida por la carretera que une a la ciudad de El Alto con las centrales hidroeléctricas y la población de Zongo.

Área: 18523.0 m2

Imagen 53: dimensiones del terreno

Pág. 44

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

15. Alcances 15.1. Nivel del Proyecto Alcance municipal, beneficiando directamente a la comunidad de Alto Milluni. 15.2. Nivel Académico Planos de todas las áreas, perspectivas, detalles, análisis e investigación del lugar, maqueta. 16. Impactos 16.1. Impacto económico • Generará recursos económicos para la comunidad • Habrá fuentes de trabajo 16.2. Impacto Rural • Administración para los comunarios del hotel • Conexión con la historia de la Mina 16.3. Impacto Ambiental • Nuevo sistema de abastecimiento de agua potable, aguas residuales y electricidad

Pág. 45

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

CAPITULO IV

17. Programa general Cuantitativo y Cualitativo 17.1. Cualitativo

Pág. 46

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Pág. 47

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

17.2. Cuantitativo

Pág. 48

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Pág. 49

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

18. Premisas de Diseño

Pág. 50

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

19. Zonificación.-

20. Modulación.-

Modulo Funcional

Modulo Estructural Modulo del Proyecto

Pág. 51

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

21. Descripción del Proyecto

21.1. PLANO CONTEXTUALIZADO

Figura 1.- Esta ubicado en la Comunidad Alto Milluni, que está a 270 metros De la Laguna Jankho Khota y a 190 metros de la Mina Milluni, mostrando la conexión entre los potenciales paisajísticos y culturales más cercanos, que se unen a la vez por una vía de segundo orden para facilitar a los turistas que acceden al Hotel.

La topografía es un impacto importante para el proyecto que da una propia identidad para conectarse con el entorno y respetando su curso natural.

Pág. 52

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Pág. 53

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

21.2. PLANIMETRÍA TÉCNICA

Figura 2.- El Proyecto está ubicado en la Comunidad Alto Milluni, en la una vía secundaria que hacia el sur se conecta con la Mina Milluni y al norte la conexión con la vía principal con destino a la Comunidad de Zongo, la vía secundaria será ampliada para conexión de ambas rutas con 6 mtrs. de ancho. Para jerarquizar el ingreso peatonal generara una plataforma conservando la grava del lugar y generando placas de cemento para los caminos. Diferenciando el acceso vehicular para turistas y servicios facilitando los servicios que cumple cada uno. El acceso para las cabañas está separada por ser más independientes. La cubierta está dividida en secciones para cumplir la pendiente de 30% para nieve, utilizando estructura metálica.

Pág. 54

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Pág. 55

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

21.3. PLANIMETRIA PAISAJISTICA

Figura 3.- La incorporación de vegetación es esencial para la unión del proyecto con el entorno, así que el proyecto utiliza huertos en el medio para crear un micro clima dentro del Hotel, para romper el contraste con un ambiente árido en el exterior y así mismo poder auto sustentarse con la alimentación que se cultivara por dentro. El diseño del Espacio Público está inspirado en la conexión con el entorno usando a su vez vegetación propia del lugar y texturas de piedra que resalten en un juego de combinación de colores generando recorridos.

Pág. 56

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Pág. 57

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

21.4. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

21.4.1. PLANTA BAJA – NIVEL +- 0,00 M.

Figura 4.- ya ingresando al área de hospedaje se encuentra en primera instancia Recepción detrás de este está toda la parte administrativa del Hotel. Al lado izquierdo esta los accesos verticales que conectan con las habitaciones y cerca un núcleo de baños, pasando los accesos verticales esta la Sala de Galería con una Mirador hacia el Huayna Potosí, junto este el depósito y la dirección de la galería. Al acceder al siguiente bloque se diferencia dos accesos de servicio y público, en el ingreso Publico se dirige hacia información y al Lobby que te conducirá a los accesos verticales que conectan al área de Recreación del Hotel y pasando este conecta al Restaurante con capacidad para 108 personas, hacia el fondo a lado izquierdo los servicios de baños. En el ingreso de Servicios cuenta con un montacargas y una plataforma para descanso de alimentos o recojo de basura, pasando esto se encuentra la Cocina Principal. Igualmente como en el otro bloque, tiene un mirador hacia el sur la Mina Milluni y al norte el Huayna Potosí.

Pág. 58

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Pág. 59

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

21.4.2. PLANTA PISO 1 – NIVEL - 2,80 M.

Figura 5.- esta planta en el lado derecho está dedicada a las Habitaciones, 7 habitaciones dobles que cuentan con un baño compartido, armario y un mueble con televisión, 14 habitaciones para 4 personas con un baño compartido, sala de estar, escritorio y armario, para la limpieza de las habitaciones esta un cuarto de servicios con ductos que conectan con la Lavandería. En el lado izquierdo igualmente tiene información, al fondo está un Gimnasio en la que se puede observar la Piscina, también en el otro sentido hay un vacío para doble altura del Boulder House. El montacargas conecta al cuarto de servicio donde se controla al personal del Hotel y un cuarto de seguridad y vigilancia. En el centro se encuentra cuatro vacíos para observar los huertos que ambientaran dentro del edificio

Pág. 60

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Pág. 61

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

21.4.3. PLANTA PISO 2 – NIVEL - 5,95 M.

Figura 6.- Esta planta une los servicios y habitaciones, 4 habitaciones dobles que cuentan con un baño compartido, armario y un mueble con televisión, 7 habitaciones para 4 personas con un baño compartido, sala de estar, escritorio y armario, 4 Cabañas para 6 personas con sala, comedor, baño, depósito y garaje. En el fondo está la Piscina con doble altura y el Sauna y al otro lado está el Boulder House, hacia el sureste esta toda el área de servicios y cuarto de máquinas para tanques de agua, transformadores eléctrico y cuarto de Calderas con su propio acceso vehicular y también una enfermería igualmente con salida vehicular de emergencia. Una cocina para el abastecimiento del Hotel que se comunican con la cocina del Restaurante.

Pág. 62

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Pág. 63

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

21.5. ELEVACIONES.-

Figura 7 (Elevación Posterior).- el manejo de las plataformas que muestra los muros de contención convertidas en barandas y el acceso a las cabañas al acceso en la última plataforma

Figura 8.- (Elevación Frontal).- la primera vista al ingreso del Hotel y un tratamiento de las cotas cada 2mtrs. Utilizando también los muros de contención.

Figura 9 (Elevación lateral derecho).- la conexión con el área de Servicios hasta el último nivel, utilizando muros de piedra

Figura 10 (Elevación lateral izquierdo).- los muros de piedra que une el proyecto con el entorno, y la transparencia con los vidrios incoloro.

Pág. 64

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Pág. 65

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

21.6. CORTES

Figura 11 (corte a-a´).- esta sección muestra el manejo de la plataforma y la conexión con la escalera de emergencia, los dos pisos semi subterráneos y el volado del mirador. El diseño de la estructura metálica de los huertos.

Figura 12 (corte b-b´).- el detalle de la estructura metálica en los dos bloques, los puentes horizontales y el manejo de los vacíos de los huertos.

Figura 13 (corte c-c´).- muestra la doble altura para el área de Recreación (Piscina), para mejor calidad visual hacia el Huayna Potosí. Y la conexión con la Planta Baja mostrando un proyecto semi enterrado.

Pág. 66

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Pág. 67

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

21.7. PLANTA, ELEVACION Y CORTE DE CABAÑA

Figura 14 (Plano de Techos).- la Cubierta es de estructura metálica para cumplir la pendiente de 30 % para nieve.

Figura 15 (Planta Baja).- las Cabañas son privadas para un grupo de montañistas, 2 cuartos para 3 personas, con una sala de estar, comedor, cocina, baño, depósito y garaje.

Figura 16 (Corte a-a´).- El Corte muestra los 0,35 mtrs. Que sube para ingresar y los 3,15 de altura que tiene con tratamientos de muro de piedra.

Figura 17 (Elevaciones).- las Elevaciones muestran el tratamiento de Ho para ser rustico.

Pág. 68

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Pág. 69

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

21.8. ESTRUCTURA

Figura 18.- la estructura es Postesado para cubrir una luz de 12,60 metros, las juntas de dilatación dividirán el proyecto en 3 estructuras independientes y una tipología de columnas de 60*30 cm y 30*30 cm.

Figura 19.- Tipología de la Estructura

Figura 20.- Uso de Cubierta Metálica y el cumplimiento de la pendiente de 30 % para la nieve, dividiéndola en secciones usando el modulo para restar la longitud de la pendiente.

Figura 21 (Plano de Cimientos).- Ya que pasaban los 100 metros de losa, se usó Juntas de Dilatación para cubrir la luz necesaria dividiendo en 3 bloques

Pág. 70

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Figura 18.-

Losa de 30 cm. De Columna 30x30 cm. Columna 60x30 cm. grosor

Figura 19.-

Figura 20.-

Pág. 71

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Pág. 72

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

21.9. VISTAS 3D

Imagen 54: Dormitorio

Imagen 55: Piscina

Imagen 56: Recepción

Pág. 73

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Imagen 57: Sala Comedor de las habitaciones

Imagen 58: Restaurante

Pág. 74

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Imagen 59: Ingreso Principal, Vista Norte hacia el Huayna Potosí

Imagen 60: Conjunto del Hotel

Imagen 61: Plataforma libre

Pág. 75

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

Imagen 62: Conector con el Restaurante y Mirador

Imagen 63: Mobiliario del Espacio Publico

Pág. 76

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

21.10. Maqueta

Imagen 64: Vista lateral derecho de la Maqueta

Imagen 65: Vista posterior de la Maqueta

Pág. 77

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

22. Conclusiones.- El Proyecto une la identidad del lugar y las necesidades que tiene, el tratamiento de las fachadas para que tengan visuales apropiadas y la más importante hacia el norte con el Huayna Potosí, la conexión con la Mina Milluni podrá levantarla y unir el atractivo paisaje con un proyecto semi subterráneo. Al diseñar esas plataformas genera recorridos con la mina. Transforma un desierto en un creador de comunicación con el paisaje, la cultura y las actividades en una sola estructura, para aquellos que aman los lujos y la adrenalina. Y así mismo respeta los orígenes que ya se asentaron en el lugar, siendo la misma topografía característica del sitio uniéndose el proyecto a él, creando una nueva posibilidad de sensaciones mineras.

Pág. 78

HOTEL REVITALIZADOR: Mina Milluni

CAPITULO V

23. Bibliografía 23.1. Libros  El Hotel Accesible, Guia para su diseño, organización y gestión. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales  Manual de Accesibilidad Universal para Hoteles, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales  Reglamento de la Ley N° 2074 ´´ Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia´´, Decreto Supremo N° 26085  Reglamento de Hospedaje Turístico, Resolución Ministerial N° 185/01 La Paz, 11 de octubre de 2001  Norma Chilena Oficial NCh2949.of2005, Complejos Turisticos o Resort – Requisitos para su calificación.  Reconocimiento Del Patrimonio Geológico Y Minero De La Región De Milluni En La Paz Bolivia, ISBN 978 - 84 - 693 - 9784 - 8-1. Pp. 73 – 84, Aleida Miranda, Hanz Arancibia, Ronald Quispe.  Presa Janko Khota – Estudio Geológico geotécnico  Plazola – Hospedaje  Neufert – Hoteles, pág. 405 - 437

Pág. 79