MuseosApología Radical de de las Cosas Viejas Año VII nº 80 Octubre 2012

El Museo Etnográfico de Terque comerciantes de tejidos y pañería de la sigue en su empeño por conservar provincia de Almería. Bartolomé y Tomas la historia social y económica de Pérez Palazón abrieron las pañerías El Glo- nuestra provincia, sus formas de bo y la Villa de Lyon , Pedro Ramírez la Tijera vida, sus costumbres. Su último tra- de Oro y el primo de Matías, Fulgencio Pé- bajo ha sido la recuperación de un rez Ruiz El Río de la Plata. antiguo y centenario comercio de En 1903, Fulgencio renueva el negocio con Tejidos procedente de , la la tienda de Tejidos y Sombrerería bajo el conocida tienda de Fulgencio Ruiz nombre de “La Modernista” en la plaza de Maruenda “La Modernista”. la Constitución . Este establecimiento, será Este nuevo espacio, se convierte en atendido de forma continuada por sus hijos una propuesta museística dedicada Fulgencio y Mariquita Ruiz Palazón hasta a conocer la historia de los tejidos y 1977. de la vestimenta. Además de ver la El mobiliario, con sus estanterías, armarios tienda con el mobiliario original de y mostrador fue realizado por Salvador Sal- 1903, se puede contemplar una am- merón y sus hijos, carpinteros de Alhabia. plia colección de tejidos y vestimen- Por sus libros de contabilidad y facturas ta con una cronología de 1860 a podemos ver que su clientela procedía de 1980. los pueblos cercanos del río Nacimiento Alhabia, fue el centro comercial de desde las Alcubillas hasta , cortijos la comarca. Con comercios de todas de la Rambla de Gérgal o pueblos del río clases: tejidos, comestibles, alpar- Andarax desde Instinción a Santa Fe, desde gatería, cerería, farmacia, talabarte- Alhama a Huécija. También podemos apre- ría... de ellos se decía “En los co- ciar los géneros que se vendían. mercios de Alhabia se venden hasta Hasta las décadas de finales del siglo XX, la calenturas” refiriéndose a lo bien surtidos que estaban. A esta gran mayoría del vestuario era confeccionado por los propios circunstancia, conducían dos factores, su lugar estratégico en un clientes, modistas y sastres. cruce de caminos, entre Almería, Granada y la Alpujarra y la existencia, los lunes del único mercado semanal de toda la co- En La Modernista se despachaban, todo tipo de telas y lienzos marca. Había un dicho popular que decía “Las mujeres de Ter- desde las más rusticas a las más selectas: Alpaca, Bayeta, Batista, que ponen el perol en la lumbre y van a Alhabia a por la carterilla Bombasí, Crespón, Cretona, Dril, Franela, Gamuza, Hilo, Holan- de azafrán.” da, Indiana, Lana, Lona, Muletón, Muselina, Organdí, Percal, Piqué, Raso, Satén, Seda, Yute, Vichí o Vicuña. Más de 40 tipos Entre estos comercios, destacó por su elegante tienda y por lo diferentes aparecen registrados. También apreciamos, como en bien surtida, La Modernista de Fulgencio Ruiz Maruenda. Hijo de sus primeros años, se utilizaba, como medida para cortar los un murciano de Fortuna, Matías Ruiz Gomáriz, que en 1894, ins- lienzos, la antigua v ara , que equivalía a 835 mm. Resistiéndose a taló una primera tienda de tejidos en Alhabia. la utilización del metro, que estaba en uso en España, con el Fortuna, era el pueblo de donde procedería la mayor parte de sistema métrico decimal desde 1852. 2

La tienda, también ofrecía una importante cantidad de géneros en ese lugar, ese pequeño “altar”. Clavadas a la madera, imágenes confeccionados. Allí, se vendieron: Alfombras, Camisetas, Capas, del Corazón de Jesús, de San Pancracio o de Santa Rita. Gorras, Mantas, Mantones, Mañanitas, Medias, Pañuelos, Paraguas, Otra anécdota, nos recuerda como Mariquita Ruiz, su última propie- Sábanas, Sombreros, Sombrillas, Velos, Tocas, Tapetes o Toquillas. taria señalaba los precios de venta al público en las etiquetas. En la Los sombreros tan utilizados en estos años, fueron uno de sus géne- parte de arriba daba un código largo de números en los que las ros más vendidos “ sombrero paja, catalán, andaluz, modernista, últimas cifras era lo que le había costado a ella. Así cuando le pedí- gorra de pana”. O los mantones “ de Manila, merino, de pelo, de an una rebaja que solía ser siempre, solo tenia que mirar el código, sarga” También se vendía borra, lana de mala calidad con la que se ver lo que le había costado a ella, y hacer la rebaja sin pasarse ni rellenaban cojines o colchones “ ½ @ borra blanca, ½ @ borra perder. parda.” La donación del mobiliario de la tienda, con su documentación, En los años 50, también hubo un pequeño apartado en la tienda géneros y enseres ha sido posible gracias al ofrecimiento realiza- donde el dependiente Francisco Ayala Carbonell, vendía y cam- do por los nietos de Fulgencio Ruiz Maruenda: los Hermanos Ruiz biaba novelas del oeste de Marcial Lafuente o de amor de Corín Ortega. Sus testimonios y recuerdos, nos han permitido reconstruir Tellado y sobres de cromos para los niños. Entró como aprendiz fielmente la historia de la tienda. Nuestro agradecimiento a ellos. en 1952, trabajando hasta 1961, recuerda que ganaba 500 pesetas Una vez más el Museo Etnográfico de Terque, ofrece una pieza al mes, y que cada Navidad le regalaban un traje. única en la provincia: una centenaria Tienda de Tejidos. Terque es También revive, como cada mañana, antes de empezar la jornada hoy, el referente de la etnografía en la provincia. La Modernista, de trabajo, junto al arco que daba a la trastienda, rezaba arrodilla- viene a sumarse al Museo Etnográfico, Museo de la Uva del Barco, do junto a Fulgencio y su hija Mariquita. Todavía hoy se conserva, Cueva de San José y Cueva de Anica Dolores.

Retrato familiar realizado en los estudios de Antonio Mateos en Almería: Fulgencio Ruiz Maruenda, detrás de su mujer María Palazón Carrillo, junto a ellos tres de sus hijos, de izquierda a derecha, María, Antonio y Fulgencio, y sentada una tía, Isabel Ruiz Maruenda. Papel de seda para envolver. Factura de 1912. Paco Ayala, uno de sus últimos depen- dientes. Fachada de la casa, en cuyos bajos se localizaba La Modernista en la Plaza de la Constitución de Alhabía. Caji- ta de polvos con publicidad.

Dirección y textos: Alejandro Buendía Muñoz. Diseño José Luis Segura García. Colaboradores:Lourdes López Romero, Juan Salvador López, Manuel y Fulgencio Ruiz Ortega, Paco Ayala Carbonell, Rosa Cantón Solbas y Centro Guadalinfo de Terque. C/ Real, 17 CP 04569 Terque (Almería) Tlfno./ Fax: 950 64 33 00. Colabora: Diputación Provincial de Almería y Ayuntamiento de Terque. Edita: Asociación de Amigos de los Museos de Terque. Depósito Legal: AL-38-2006. ISSN: 1885 - 9801. Periodicidad mensual. 800 ejemplares gratuitos. © Asociación de Amigos de los Museos de Terque. Derechos reservados. Las noticias y artículos que figuran en la presente publicación pueden reproducirse con fines educativos, citando la procedencia. Ninguna parte puede reproducirse con fines comerciales sin el consentimiento ex- preso del Museo de Terque. www.museodeterque.com 3 El día de la Uva Archivo de de Almería Escrituras Cotidianas

Recuerdo de los Dependientes Dentro de la Escritura Popular, podemos detenernos en un subgénero: las Marcas de identidad , escrituras, realizadas por diferentes artesanos, oficios o particulares, en distintos materiales, con el objetivo de dejar testimonio de su paso, participación o propiedad. Un ejemplo son los albañiles, que gusta- ban dejar su nombre y la fecha de la obra en el cemento fresco. Este tipo de escrituras las hemos encontrado en las valdas de las estanterías, de la Tien- da La Modernista. Numerosas anotaciones, realizadas y firmadas a lápiz,

El pasado 12 de Septiembre, se celebró en la Di- putación de Almería por séptimo año consecutivo la Muestra de Variedades Históricas de Uva de Mesa de la provincia. El objetivo de la misma es reivindicar cada año la conservación de los histó- ricos parrales de nuestra provincia y homenajear a los últimos parraleros que conservan las anti- guas variedades de nuestra uva. El reconocimiento a los parraleros ha recaído este año en: Francisco Molina Portero de Abruce- na, por conservar la variedad “ Ranzul”, en Justo Sánchez Martín, de Laujar por conservar las varie- dades “ Corazón de Cabrito y Moscatel del País”, en Simón Salvador Gil, de por mantener la variedad “ Marquez”, en Casilda García Mañas de por conservar la variedad “ Botón de Ga- llo ”, en Sebastián Marín Martínez de Alhama de Almería, por conservar uno de los últimos parra- les de la variedad “ ”, en Vicente Sánchez García, de por mantener la parra “ Ojo de Buey”, en Diego Sánchez Ortega de Canjáyar, por las variedades “ Ohanes y de Diego Ros” y por último en Antonio Rubio Membrives de Tíjola, por conservar la variedad “ Verdal de los Filabres”. También se reconoció la labor incansable de An- tonio Rubio Casanova, alma de este proyecto. Este año, el premio fue una réplica en miniatura de un barril de uva, elaborado por el artesano de Terque, Manuel Belmonte. El acto organizado por el Museo Provincial de la Uva del Barco de Ter- que, el Grupo Ecologista Mediterráneo, el Área de Cultura de la Diputación de Almería y el Ayun- tamiento de Terque, contó con la presencia del presidente de la Diputación, el Teniente de Alcal- de de Terque, Diputados y Alcaldes de los pue- blos a cuyos vecinos se les dedicó el homenaje. por varios de los dependientes que fueron pasando por el comercio. Anota- ciones que dejan testimonio de días de limpieza o inventario “ Arreglando la Se entregó un bonito recuerdo, una etiqueta con- tienda. Alhabia 4 Septiembre 1932. Enrique Cantón”, “Haciendo la Limpieza. memorativa atada a un trozo de sarmiento con Alhabia 9-12-44, Venancio López Romero .” “Arreglando las Camisetas Enrique esparto. Se degustaron las ricas uvas Molineras, Cantón. Terque” Asignación de géneros ” Estanteria especial para mantelerí- Corinto y del Cuerno, y se pudo disfrutar de un as Agosto 1932. Enrique Cantón” “ 27 Enero 1948. Estante para cajas vacías. precioso y colorido bodegón con racimos de las Juan Salido” Incluso sus ideales políticos. “Viva España Republicana, Viva España Comunista ” O simplemente dejar inmortalizado el momento “ 26 diferentes variedades. Un éxito de público y de Noviembre de 1937. Recuerdo de los Dependientes Serafín Romero, Manuel emociones. Martínez..” Museo Etnográfico - Museo de la Uva del Barco - Cueva de San José – Cueva de Anica Dolores– La Modernista. Tienda de Tejidos

Viaje al Tiempo detenido

La imagen nos lleva a Almería, al estudio del fotógrafo Victoriano Lucas. Corría el año 1912. Sentado en una silla del atrezo Fulgencio Ruiz Palazón, junto a él, su her- mano Antonio que luce, marcial uniforme militar. En aquel año, en Alhabia, se estaba organizando el llamado Batallón Infantil , y sus padres no dudaron en hacerle un traje, para que fuera uno de los más de noventa niños que lo formaron. Sus inspiradores fueron: el notario José del Barco, el oficial retirado Francisco Pérez, y el comandante del puesto de la guardia civil. El batallón incluía una banda de música dirigida por el cura coadjutor de Alsodux, Francisco Ga- lindo Matarín. Su objetivo era fomentar la disciplina y el patriotismo entre los niños. También sirvió para que muchos de ellos aprendieran a tocar un instrumento. El ba- tallón con sus desfiles y su música animó todas las celebraciones y fiestas. En julio de 1913, la prensa de la época daba noti- cia de su participación tras una misa de campaña realizada en la plaza " después del acto religioso el batallón hizo maniobras militares en la plaza, quedando satisfechos de la correcta marcialidad de los peque- ños.” Tampoco faltaron en las fiestas de otros pueblos, como en Canjáyar en ese mismo año. Estos batallones que se crearon por toda España, también los encontramos en otros pueblos de Almería, como Illar o Vera. Al uniforme de Antonio, no le faltó un deta- lle: el gorro con visera o “Ros”, característi- co del ejército español de aquellos años, correaje con funda para la bayoneta y fusil de madera. A Fulgencio lo vemos vestido igual que una niña, como era costumbre en los niños menores de tres años, vestido de falda y encajes sobre su pecho. La fotogra- fía es un positivo en papel fotográfico, for- mato tarjeta postal, de 13,5 x 8,5 cm. lleva en el reverso la marca del fotógrafo. La conserva Manuel Ruiz Ortega .

Libro de Visitas Nuestros Visitantes Museo Etnográfico 2702 “Regreso de vacaciones y me encuentro los dos boletines, 76 y 77, de los Museos Cueva de San José 2607 de Terque. Tan entrañables como siempre, los aprecio mucho porque mi memoria Museo Provincial de la Uva del Barco 2635 ha conocido lugares e iconografía similar. El de la cueva de Anica es especialmente Cueva de Anica Dolores 890 hermoso y la carta de Luz Esquiroz no digamos, una maravilla.” Javier G. Del Olmo

¿Cuándo visitar los Museos de Terque? Horario: Sábados, domingos y festivos de 12 a 14 horas. Fuera de este horario puede concertar una visita guiada en el teléfono 950 64 33 00.