Supervisión

Oscar Paz Rada Coordinador General del PNCC

Javier Gonzales Iwanciw Responsable del Proyecto Estudios de Cambio Climático

Equipo Técnico Proyecto Estudios de Cambio Climático

Marilyn Aparicio Líder del Área de Salud

Jorge Cusicanqui Giles Líder del Área de Agricultura

Marcos Edwin Lima Carvajal Sistema de Información Geográfica

Edwin Yucra Extensionista en la región del Lago Titicaca

Angel Mujica Extensionista Agricultura en el Municipio de

Victor Cortéz Limachi Enlace en la región del lago Titicaca

Alí Gonzales Enlace en la región de Vallegrande

Jaime Rodríguez Extensionista en Salud

© Programa Nacional de Cambios Climáticos

Proyecto Financiado por: The Netherlands Climate Assistance Program Proyecto Administrado por: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD BOL/39564

Depósito Legal: 1234567-890-1234 Presentación

El presente documento es el resultado de un trabajo con 6 Municipios y 20 comunidades de las regiones del lago Titicaca en el departamento de y de los valles cruceños en el departamento de Santa Cruz para eva- luar la vulnerabilidad de los sistemas de subsistencia al cambio climático.

El documento sistematiza 18 meses de trabajo de diagnóstico participati- vo durante los cuales se evaluó la vulnerabilidad de los sistemas de sub- sistencia al cambio climático y sus posibles impactos sobre la seguridad alimentaria y la salud.

La cuenca del Altiplano Norte está fuertemente marcada por la presencia de una cadena de glaciares que desde hace ya algunas décadas ha empe- zado a mostrar síntomas de deterioro y retroceso, esto puede ser muy gra- ve para la disponibilidad de agua en la agricultura y para la conservación de pasturas naturales y ecosistemas altoandinos. A su vez la cuenca media del río Grande es la clave para asegurar ciertos servicios ambientales que prevengan las inundaciones en la zona integrada de Santa Cruz y en el Mamoré por lo que el desarrollo de servicios ambientales en esta región reviste de elevada importancia.

El cambio climático se suma a una serie de retos que las familias, las co- munidades y organizaciones locales deben asumir para hacer realidad el paradigma del “vivir bien”. El cambio climático hará los sistemas de sub- sistencia más riesgosos haciendo la vida de las comunidades más difícil y exacerbando ciertos problemas de migración a las ciudades, si no se toman acciones integrales para hacer que los ecosistemas mantengan los servicios ambientales que brindan, asegurando el agua para el consumo y las actividades económicas en los ámbitos rurales.

La participación de en el Proyecto de Asistencia en Cambio Climá- tico del Reino de los Paises Bajos (NCAP) ha sido crucial para iniciar este proceso de aprendizaje y respuesta al cambio climático en los ámbitos locales involucrando a los gobiernos municipales y comunidades en estas dos regiones.

Es un agrado para mi persona, presentar este documento del Programa Nacional de Cambios Climáticos que sistematiza elementos de vulnera- bilidad y adaptacion al cambio climático en Bolivia, seguro que este con- tribuirá al entendimiento y a la difusión de la temática entre los actores institucionales y el público en general.

Isidoro Callisaya Mamani Viceministro de Planificación Territorial y Ambiental Contenido 

Índice General

Resumen Ejecutivo 11

Executive Summary 13

1. Introducción 15

2. Enfoque metodológico y alcances de la investigación participativa 17 2.1. El marco conceptual de la adaptación y la capacidad adaptativa 19 2.2. El proceso de consultas y la investigación participativa 25

3. Resultados de la Investigación Participativa 31 3.1. La cuenca del Altiplano Norte en la región del Lago Titicaca 31 3.1.1. Percepciones sobre el clima y lo cambios climáticos 35 3.1.2. Producción agropecuaria 39 3.1.3. Recursos Hídricos 48 3.1.4. Conclusiones de la investigación participativa en la región del Lago Titicaca 50 3.2. Región de Valles Cruceños 56 3.2.1. Percepciones sobre el clima y los cambios climáticos 60 3.2.2. Producción agropecuaria 62 3.2.3. Actividades forestales e industriales relevantes 74 3.2.4. Recursos Hídricos 82 3.2.5. Conclusiones de la investigación participativa 85  Contenido

4. Estudios de Caso 91 4.1. Malaria en los municipios de Caracubo y de la mancomunidad de municipios del lago Titicaca. 91 4.2. Conocimiento tradicional 102 4.2.1. Conocimientos de observación del clima y del medio ambiente 102 4.2.2. Medicina Tradicional 112

5. Conclusiones y recomendaciones para el desarrollo de políticas e implicancias para el Mecanismo Nacional de Adaptación 115 5.1. Conclusiones y Recomendaciones para iniciar medidas de adaptación en los sistemas de subsistencia 116 5.2. Conclusiones y Recomendaciones para iniciar medidas de adaptación en salud 117 5.3 Reflexiones para la conservación de conocimiento ancestral de observación del clima 119

Referencias Bibliográficas 121

ANEXO A: Evaluación agroclimática en la cuenca del altiplano Norte 123

ANEXO B: Metodología de intervención, de vulnerabilidad y adaptación en la Seguridad Alimentaria 139

ANEXO C: Cronograma de Actividades Agrícolas en la región del Lago Titicaca 141 Contenido 

Índice de cuadros

Cuadro 1: El Concepto de resiliencia según diferentes autores 24 Cuadro 2: Características de las comunidades evaluadas participativamente 32 Cuadro 3: Cambios y riesgos climáticos percibidos en las comunidades locales y medidas de adaptación sugeridas 38 Cuadro 4: Municipio de : Rendimiento y superficie de los principales cultivos por zona 42 Cuadro 5: Población ganadera por especie y zona en el Municipio de Batallas (Expresado en número de animales) 45 Cuadro 6: Priorización de cultivos y rubros pecuarios en la región de pie de monte 47 Cuadro 7: Priorización de cultivos y medios de subsistencia en la planicie 48 Cuadro 8: Municipio de Batallas: Cobertura de agua potable y su estado actual 49 Cuadro 9: Municipio de Batallas: Origen del agua para consumo humano 50 Cuadro 10: Resumen de los impactos del cambio climático sobre los sistemas de subsistencia 54 Cuadro 11: Eventos extremos 62 Cuadro 12: Principales rubros y variedades cultivadas en los municipios 63 Cuadro 13: Principales cultivos agrícolas y familias en los municipios estudiados 66 Cuadro 14: Plagas frecuentes en la región de Vallegrande 70 Cuadro 15: Enfermedades en los cultivos 73 Cuadro 16: Principales plagas y enfermedades en la agricultura (Moro Moro, Vallegande y Saipina) 2005 74 Cuadro 17: Comunidades que presentan reforestación del municipio de Moro Moro 75 Cuadro 18: Comunidades reforestadas en Vallegrande 2006 75 Cuadro 19: Comunidades productoras de chancaca. Saipina 2006 78  Contenido

Cuadro 20: Tecnología de producción de caña 79 Cuadro 21: Cobertura de agua potable de las comunidades de estudio y estado de la infraestructura 84 Cuadro 22: Tendencias percibidas de cambio climático y medidas de adaptación espontánea 86 Cuadro 23: Resumen de los impactos del cambio climático sobre los sistemas de subsistencia en Vallegrande 89 Cuadro 24: Fiestas religiosas relacionadas con las actividades agrícolas y pecuarias 104 Cuadro 25: Predicción climática mediante la observación de los astros y eventos climáticos 105 Cuadro 26: Predicción climática por los agricultores mediante la observación de las plantas 107 Cuadro 27: Predicción climática por los agricultores mediante la observación de los animales 108 Cuadro 28: Hierbas más utilizadas como medicinas caseras en la región del estudio 114 Contenido 

Índice de figuras

Figura 1: Ciclo de aprendizaje 21 Figura 2: Mapa de las Comunidades seleccionadas en la cuenca del Altiplano Norte en la región del lago Titicaca 32 Figura 3: Paisajes predominantes en la región del Lago Titicaca 34 Figura 4: Eventos climáticos por orden de importancia 37 Figura 5: Productos agrícolas producido según orden de importancia 40 Figura 6: Área Lago Titicaca: Superficie de siembra de los principales productos 42 Figura 7: Área Lago Titicaca: Origen de la semilla de papa 43 Figura 8: Área Lago Titicaca: Destino de la producción de papa 43 Figura 9: Área Lago Titicaca: Lugar de venta 44 Figura 10: Galería de fotos de la producción agropecuaria y los medios de subsistencia en la región del Lago Titicaca 46 Figura 11: Mapa de las Comunidades seleccionadas en la región de Valles Crueños en la Mancomunidad de Vallegrande. 57 Figura 12: Paisajes predominantes en la región de Vallegrande 59 Figura 13: Precipitación mensual promedio (1997-2001) en la región de Valles Cruceños 61 Figura 14: Galería de fotos de la producción agropecuaria den Vallegrande 70 Figura 15: Galería de fotos de la producción agropecuaria en Vallegrande 81 Figura 16: Localización de las comunidades evaluadas 93 Figura 17: Mapa de casos de malaria en Tuntunani y comunidades aledañas 97 Figura 18: Casos de Malaria 1999 - 2006 98 Figura 19: Uso de Medicamentos Tradicionales en el Brote Malaria en Tuntunani 113 Agradecimientos

El proyecto agradece a las comunidades de Igachi, y Soja- ta en el municipio de Ancoraimes; Chontamarca, Sotalaya, Villa Maca Maca e Incacaturapi, Tuntunani, Mollebamba, Sehuenquera y Caldera en Carabuco. A las Autoridades municipales y miembros de los con- sejos municipales de los municipios de Ancoraimes, Batallas y Cara- buco a las redes de salud 3 y 4 de la región del Lago Titicaca. A las comunidades de Bañado del Rosario, Chilon, Lanza Lanzara, Saipina Alta, Moro Moro, La Senda, Juan Ramos, Panpa Negra, Guadalupe, El Bello, San Antonio, La Hoyada, Tucumancillo y Cañada Arroyo y a las Autoridades municipales de Moro Moro, Saipina y Vallegrande en la región de los Valles Cruceños, a los Servicios Departamentales de Salud de la Paz y Santa Cruz, al Programa Nacional de Malaria y al Pro- grama Nacional de Chagas, a los extensionistas y personeros del Ins- tituto de Investigaciones Agropecuarias de la Facultad de Agronomía de la UMSA, al equipo técnico del Museo de Historia Natural de La Paz que participó de este estudio, al Museo de Historia Natural Noel Kempf Mercado de Santa Cruz, a los personeros del SENAMHI y de AASA- NA que brindaron su apoyo con descripciones e interpretaciones del clima en ambas zonas, a la Carrera de Estadística de la UMSA que colaboró con la revisión de los datos climáticos. A la administración y la coordinación del Programa Nacional de Cambios Climáticos, al PNUD y al despacho del Viceministro de Planificación Territorial y Ambiental por el apoyo en la gestión del proyecto. Un especial agradecimiento a los personeros de ETC-International y del Stockholm Environment Institute por el apoyo técnico prestado y al Programa de Asistencia en Cambio Climático (NCAP) del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de los Países Bajos por la apoyo financiero para la elaboración de este estudio. Resumen Ejecutivo 11

Resumen Ejecutivo

El cambio climático va a impactar los sistemas de subsistencia en ecosistemas áridos y semiá- ridos de montaña principalmente por cambios en la estacionalidad y distribución del agua para usos domésticos, para riego y para los servicios que brinda el ecosistema.

El proyecto Estudios de Cambio Climático llevado a cabo en cooperación entre el Programa Nacio- nal de Cambios Climáticos - ETC-Foundation y financiado por el The Netherlands Climate Assistan- ce Program (NCAP) a llevado a cabo entre el 2004 y el 2006 una investigación participativa en 6 municipalidades y 20 comunidades en las regiones del Lago Titicaca (Batallas-Ancoraimes-Carabu- co) y en los valles cruceños (Saipina-Vallegrande-Moro Moro) para evaluar los posibles impactos del cambio climático sobre los sistemas de subsistencia y explorar posibles medidas de adaptación.

Las regiones de montaña son importantes proveedores de servicios ambientales, una gran parte del agua dulce disponible para el consumo doméstico y para la agricultura se genera, almacena y adquiere su calidad en las montañas, por lo que la conservación de estos ecosistemas es de crucial importancia. Sin embargo estas regiones sostienen la mayor densidad de población rural en Bolivia así como altos niveles de pobreza y de vulnerabilidad humana, lo que puede acrecen- tarse debido a cambios inesperados en el ecosistema por causa del cambio climático.

El cambio climático se presenta en el contexto de las actividades humanas, los agricultores han venido notando cambios fuertes en el clima a partir de los años 80 por lo que han empezado a ajustar sus prácticas productivas (migrando cultivos hacia partes más altas, seleccionando otras variedades más resistentes y haciendo captura de agua, etc.) sin embargo sus sistemas tradicionales de observación climática se están volviendo menos exactos y la producción agrí- cola por ende más riesgosa. 12 Resumen Ejecutivo

Una segunda amenaza es la expansión de enfermedades transmitidas por vectores, así como, las plagas y enfermedades a los cultivos y el ganado. Un estudio integrado para explorar las causas de un brote de malaria en Tuntunani 3800 msnm (Capítulo 4) confirma la existencia del vector en la zona.

El estudio explora también la posibilidad de opciones de adaptación y medidas que las co- munidades pueden llevar a cabo conjuntamente con los municipios y el gobierno central de Bolivia para reducir la vulnerabilidad del ecosistema productivo, la agricultura y otros sistemas de subsistencia y la gente.

En relación a la adaptación en la región del Lago Titicaca la primera prioridad se ha puesto sobre el agua y la segunda sobre los pastizales y forraje para el Ganado. En la región de Valle- grande la prioridad es el agua y el bosque para proteger las Fuentes de agua y como segunda prioridad medidas de eficiencia energética en industrias rurales de chancaca para reducir la presión sobre le bosque. También se han priorizado las enfermedades transmitidas por vecto- rers como el Chagas y la Malaria.

Las medidas de adaptación pueden ser diseñadas a diferentes niveles y con la participación de diferentes actores, al nivel de la planificación municipal conduciendo la inversión municipal ha- cia la conservación y protección de los servicios ambientales que brinda el ecosistema, el uso eficiente de agua a través de el riego, la provisión de agua y el saneamiento, las instituciones financieras públicas y privadas puede desarrollar mecanismos innovativos para financiar mejo- ras tecnológicas y esquemas de seguros para la agricultura y los agricultores y la Universidad, así como otros mecanismo de extensión agrícola pueden llevar a cabo investigaciones de largo plazo en áreas prioritarias.

Las Municipalidades jugarán un fuerte rol en proporcionar la inversión pública necesaria para asegurar las Fuentes de agua y un ambiente saludable en general tomando en cuenta aspectos de cambio climático.

El Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010) ha incluido un programa para la adaptación de sistemas de subsistencia vulnerables al deterioro del recurso hídrico y un programa de adapta- ción de sistemas de subsistencia vulnerables al deterioro de los recursos energéticos estos dos programas proporcionan una señal clara de la voluntad del gobierno de Bolivia de promover la adaptación al cambio climático. Executive Summary 13

Executive Summary

Climate Change will impact local livelihoods in mountainous arid and semiarid regions principaly changing the seasonality and distribution of water for drinking purposes, irrigation and ecosystem services.

The Project “Climate Change Studies” carried out by the National Climate Change Program in Bolivia in cooperation with ETC-Foundation has pursued between 2004 and 2006 a participatory investigation together with 6 municipalities and 20 local communities in the Titicaca Lake (Batallas-Ancoraimes-Carabuco) and in the central valleys of Santa Cruz (Saipina-Vallegrande- Moro Moro) to assess the possible impacts of climate change upon local livelihoods and explore possible means for adaptation.

Climate change is not the only environmental concern that local communities are facing today, these communities are facing other environmental problems like deforestation and depletion of vegetation and pastures, soil erosion and desertification and the contamination of water bodies. But besides the difficulties that those environmental concerns put to local livelihoods, climate change will set additional stress by jeopardizing water sources like glaciers in the Titicaca Lake region and in general changing temperature and precipitation patterns making agricultural entrepreneurships more risky and livelihoods more vulnerable.

Climate change happened in the context of human activities, farmers have notice already by the 80s that climate is changing strongly and they have started adjusting their production practices (migrating crops towards higher places, selecting resistant seed, improving water catchments, etc.) nevertheless their traditional observation systems are becoming inaccurate and agricultural production more risky. 14 Executive Summary

A second mayor threat is the expansion of vector borne diseases, as well as, pest and diseases for crops and livestock. An integrated assessment to explore the causes of a Malaria outbreak in the locality of Tuntunani at 3.800 m.a.s.l (Chapter 4) reveals the existence of vectors in the region.

The study also explore, what are possible adaptation options and measures that local communities together with municipalities and the Bolivia government can undertake to reduce the vulnerability of the productive ecosystem, the agriculture and other livelihoods and people.

With regards to local adaptation in the Titicaca Lake region the firs priority has been given to water and the second to pastures and fodder for livestock and diary. In the Vallegrande region the first priority has been given to water and forest to protect water sources, energy efficiency in sugar cane industries for reducing pressure upon forest resources is the second priority. Both regions prioritized vector borne diseases like Chagas and Malaria.

Adaptation measures can be designed at different levels and with the participation of different stakeholders, at the level of municipal planning conducting municipal investment towards the protection and conservation of ecosystem services, the efficient use of water trough irrigation and water provision and sanitation infrastructure, public and private financial institutions can develop innovative mechanisms for funding technology improvements and insurance schemes for agricultural production, and farmers, the university and other agricultural extension mechanisms can initiate long term research in priority areas.

Municipalities will play a mayor role providing public investment for ensuring water sources and a sound environment in general taking into account considerations of climate change. The National Development Plan (2006-2010) includes a program to foster climate change adaptation in sectors vulnerable to the deterioration of water resources in arid and semiarid ecosystems and a program to foster adaptation in sectors vulnerable to the deterioration of energy resources. This provides a clear signal from the government of Bolivia to promote climate change adaptation. Introducción 15

1. Introducción

Durante el año 2004 el Programa Nacional de Cambios Climáticos inicio conjuntamente con la Fundación ETC – Internacional de los Países Bajos y con el apoyo del Ministerio de Asun- tos Exteriores del Reino de los Países Bajos un proyecto para evaluar posibles medidas de adaptación al cambio climático en comunidades locales vulnerables. El proyecto internacional comprende a 14 países de Latinoamérica, Africa y Asia dentro de los cuales se encuentra Bo- livia con un proyecto que tiene el objetivo de aumentar la comprensión de la vulnerabilidad al cambio climático y la capacidad adaptativa de las comunidades locales en regiones semiáridas de montaña.

El proyecto comprende a dos fases, en las cuales se diseñará y pondrá en marcha una estrate- gia de adaptación de los sistemas de subsistencia humanos en dos regiones piloto: La región del Lago Titicaca y la región de Vallegrande que comprede a la cuenca media del río Grande.

Los sistemas alimentarios en regiones de montaña son particularmente vulnerables al cambio climático debido al bajo nivel tecnológico de sus economías, al tamaño de la propiedad agríco- la y al bajo nivel de diversificación económica, lo que se refleja en altos niveles de subnutrición en las madres y niños y en altos niveles de mortalidad infantil. El cambio climático también esta modificando las condiciones marco para la salud humana en regiones de montaña con el aumento de la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores como malaria y chagas y aumentando la incidencia de enfermedades contagiosas.

Aunque el foco principal del proyecto son los sistemas de subsistencia humanos, las regiones semiáridas sufren las consecuencias de escaces de agua lo cual puede ser acrecentado por 16 Introducción

efectos del cambio climático, por lo que el uso de agua será uno de los focos principales del proyecto, en particular donde se esperan cambios drásticos en la hidrología local debido al retroceso de los glaciares como es el caso del altiplano norte y el deterioro de la calidad del agua como en Vallegrande.

El cambio climático no es la única preocupación ambiental de las comunidades locales, estas comunidades tienen ya otros retos ambientales que afrontar como la deforestación y el sobre pastoreo, la erosión de los suelos y desertificación y la contaminación de los cuerpos de agua. Sin embargo a parte de estas dificultades presentes para el éxito de los sistemas de subsisten- cia, los impactos del cambio climático significan un estrés adicional poniendo en peligro la soste- nibilidad de las fuentes de agua como los glaciares de alta montaña en la región del lago Titicaca, pero en general cambiando los patrones de temperatura y precipitación que hacen que los em- prendimientos agrícolas sean más riesgosos y los sistemas de subsistencia más vulnerables.

El estudio tiene el objetivo de contribuir al entendimiento de la vulnerabilidad y adaptación de las comunidades locales en regiones de montaña, desarrollar y validar una metodología costo- efectiva para la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático a nivel local e iniciar medidas de adaptación en coordinación con los actores claves. El proyecto se concentra principalmente en evaluar los inpactos del cambio y la variabilidad climática sobre la seguridad alimentaria y la salud humana en el marco de la sustentabilidad, vulnerabilidad y adaptación humana.

El estudio ha utilizado instrumentos participativos para la evaluación y planificación de las me- didas de adaptación. Así mismo se han aplicado intrumentos de GIS y valoración multicriterial para contar con perfiles de la vulnerabilidad en las regiones de estudio. Las medidas de adap- tación se diseñarán en consulta con los actores claves locales y nacionales con el uso de instru- mentos de planificación participativa. Así mismo, los resultados del proyecto complementarán y suplementarán las políticas y las medidas actuales que se han venido llevando a cabo en los niveles locales y nacionales. El proyecto también explorará sinergias con políticas y medidas actuales como el manejo de cuencas, los planes de ordenamiento territorial el desarrollo rural y productivo, la salud pública y la educación.

El presente documento sistematiza el trabajo realizado en consultas locales, con agricultores, responsables de salud, extensionistas agrícolas y autoridades locales para hacer un análisis de contexto de la realidad regional, utilizando principalmente métodos participativos de con- sulta local. Enfoque metodológico y alcances de la investigación participativa 17

2. Enfoque metodológico y alcances de la investigación participativa

En contraposición a la primera generación de estudios que se llevarón a cabo en el marco formal de la Convención de Cambio Climático para evaluar los Impactos, la Vulnerabilidad y la Adaptación al cambio climático, que se basaban en el uso de modelos de sensitividad y simula- ción, en este estudio, se ha escogido una metodología de evaluación e investigación participa- tiva para sistematizar y poner en concierto el conocimiento de la comunidad académica, de los agricultores, de extensionistas y de tomadores de decisión en el nivel local. Las metodologías participativas han logrado demostar en los últimos 20 años que es posible rescatar conoci- miento valiosos y experiencia de la gente que puede ser puesto en consonancia con un conoci- miento más académico y riguroso. Así mismo en estos 20 años, las agencias de desarrollo han logrado construir una biblioteca extensa de manuales, guías y heramientas participativas que son de facil utilización una vez que se reconocen algunos principios básicos:

- Por lo general se tiende a poner el conocimiento académico como un conocimiento riguroso y libre de orientación política y/o percepción subjetiva, sin embargo, el co- nocimiento científico también es subjetivo o esta determinado por una determinada corriente o perspectiva,

- La investigación no debe ser para guardarla en los anaqueles sino para ganar en perspectiva para la acción,

- Se tiende a poner mucho como resultado de encuestas y estadísticas, sin embargo Enfoque metodológico y 18 alcances de la investigación participativa

el apego a los números y lo cuantitativo por lo general le pone ruido a lo escencial y cualitativo.

- Para poder dialogar es importante buscar un lenguaje honesto, simple y franco que refleje lo más que se pueda el conocimiento, la reflexión y las posibles dudas y no esconder el conocimiento detrás de un lenguaje academicista, dificil y que nadie entiende.

Perspectiva participativa

Como se ha mencionado anteriormente, se reconoce que la percepción científica, más aún de las ciencias sociales e interdisciplinarias, esta dotada de un carácter subjetivo que se adicio- na al objeto al tratar de describirlo. La perspectiva participtiva es la conjunción de diferentes puntos de vista que al describir reiteradas veces una misma realidad la van contrastando, trian- gulando y haciendo más nítida. La suma de muchas subjetividades construye un reflejo de la realidad objetiva.

Alcances de la investigación participativa

Entendemos que la investigación participativa es una especie de preparación para la acción, en este caso el proyecto ha definido dos regiones piloto en Bolivia con el objetivo de iniciar acciones de adaptación en los ámbitos locales de Bolivia. Estas dos regiones se han deno- minado de acuerdo a criterios de manejo de cuencas, de división política y como unidades fisiográficas:

a. La cuenca del Altiplano Norte en la región del Lago Titicaca b. La región de Valles Cruceños en la Mancomunidad de Vallegrande

En la primera fase del proyecto, la investigación participativa tuvo el objetivo de evaluar la Vul- nerabilidad y Adaptación de los sistemas de subsistencia en ambas regiones para explorar medidas claves de adaptación al cambio climático que entonen con las expectativas de desa- rrollo de la región y con los temas y prioridades de la Convención y las prioridades del país en

 Los documentos “Lineamientos metodológicos para la estructuración del Plan Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas” y “Priorización y delimitación de cuencas hidrográficas”, PLAMCH-BOL (1997), prioriza la cuenca del Altiplano como la cuenca de río Grande como unidades de gestión para el manejo integrado. Enfoque metodológico y alcances de la investigación participativa 19

Cambio Climático. En este sentido se espera que el proyecto aporte con lecciones aprendidas y la expereincia de cómo iniciar medidas de adaptación en el nivel local.

Se trabajó en función a dos aspectos importantes de la sostenibilidad de las regiones, la ali- mentación y la salud humana. Mientras que en agricultura se trabajó en base a herramientas participativas, en salud se realizó una evaluación integral bajo un esquema de estudio de caso que se ha sitematizado en el capítulo 4.

El trabajo de campo y de consultas con actores locales se realizo de la siguiente manera: • Reuniones con autoridades municipales. • Reuniones de coordinación con los comunarios • Se organizó grupos de trabajo y la programación de reuniones cada 15 días. • De las reuniones quincenales se obtuvo información en función a herramientas par- ticipativas • Se realizó una encuesta complementaria

2.1. El marco conceptual de la adaptación y la capacidad adaptativa

En cuanto a la adaptación y la adaptabilidad humana, existen por lo menos tres grandes ambitos para la investigación - acción. El primer ámbito, el cual ha sido más explorado y mo- tivado por la discusión en el entorno formal de la convención de cambio climático se enfoca fundamentalmente en lograr una implementación coherente de la “adaptación al cambio climático”.

El IPCC en el Tercer Reporte de Evaluación menciona que esta adaptación es planificada pues responde a una evaluación de los Impactos, de la Vulnerabilidad y de la Adaptación expontanea que se ha dado en un determinado sistema. Por otra parte y más motivado por el accionar de las ONG´s y las agencias de desarrollo se ha puesto especial énfasis en aprender de la experiencia que existe en la gestión de riesgos, argumentando que los esfuerzos que se han hecho para mitigar el impacto de sequías e inundaciones y otros riesgos ambientales de la variabilidad climática, también podrían servir para promover la adaptación al cambio climático. La investigación que se ha llevado a cabo en este ámbito se ha enfocado más en sistematizar

 Bolivia ha iniciado paralelamente al proyecto NCAP la preparación de su Plan Nacional de Adaptación Enfoque metodológico y 20 alcances de la investigación participativa

las acciones de adaptación y desarrollar buenas prácticas que puedan ser utilizadas en otros contextos regionales y locales.

Un segundo ámbito de investigación acción ha estado más vinculado a explorar los aspectos estructurales de la adaptabilidad humana, los cuales se han enfocado más en explicar las es- tructuras sociales, económicas y políticas que transforman el capital innato (entitlements) en ac- tivos y determinan la capacidad adaptativa. Aquí es importante mencionar que esta discusión no se restringe a la “Adaptación al Cambio Climático” sino más bien pone su principal énfasis en la aquitectura institucional y en la discusión sobre capital social.

En este sentido, tal vez una de las preguntas más centrales desde la perspectiva de las instituciones es como ha sido planteado por (Pelling 1998; Adger 2003 cit. Pelling 2005) sobre como maximizar, a través del diseño institucional, la capacidad adaptativa de una or- ganización o un sector a los posibles y no completamente conocidos impactos del cambio climático.

Desde el punto de vista del diseño institucional, como ha sido mencionado por (Ostrom 2001) los sistemas policentricos de governancia tienen grandes ventajas visto desde la perspectiva de sistemas dinámicos complejos, y esto debería considerarse desde el punto de vista de la adaptación a los cambios ambientales globales, pues la capacidad adaptativa aumenta a través de la autonomía de unidades paralelas de similar jerarquía de experimentar con reglas diversas para el manejo de los recursos y responder a los impactos externos.

Desde la óptica del capital social, las comunidades que estan provistas de un mayor “Stock” de capital social, se encuentran en una posición más fuerte de afrontar situaciones de pobreza y vulnerabilidad, resolver disputas y situaciones de conflicto así como tomar ventaja de las nue- vas oportunidades (Woolcock & Narayan 2000).

Por último existe un tercer ámbito de investigaciones mencionado por (Pelling 2005) en el contexto de cambio climático que considera el aprendizaje social que surge de las relaciones humanas como elemento fundamental de la capacidad adaptativa.

Como ha sido mencionado anteriormente el ver el proceso adaptativo como un proceso de aprendizaje resalta tanto los procesos tangibles o materiales, como han venido siendo con- ducidos inicialmente por la comunidad internacional en el marco de “Adaptación al Cambio Enfoque metodológico y alcances de la investigación participativa 21

Climático” pero también aquellos procesos más intangibles que tienen que ver con cambios de actitud y/o de comportamiento resultantes de un proceso de aprendizaje.

El aprendizaje en una comunidad surge de dos procesos. Por una parte surge de una interac- ción continua con el entorno socioeconómico y biofísico, las acciones adaptativas son la fuente del aprendizaje a través de un proceso de “ensayo – error” o de “aprender haciendo” y que quedan en la memoria de una determinada sociedad a través de la experiencia.

Desde el punto de vista del proceso adaptativo y del aprendizaje, que son procesos continuos, es interesante observar que tanto la adaptación como el aprendizaje son procesos cíclicos (Ver Figura 1).

Figura 1: Ciclo de aprendizaje

Acción Acción

Conceptualización Experiencia

Reflexión

Por otra parte el aprendizaje puede surgir de la imitación en el marco de un proceso de repli- cación cultural que se ha denominado en las ciencias del comportamiento “aprendizaje social”. En las ciencias del comportamiento se ha planteado el dilema Innovación - imitación (producer- scrounger dilemma) (Rogers 1988, Boyd & Richerson 1994, Kameda & Nakanishi 2002), para explicar los aportes culturales a la adaptabilidad y capacidad adaptativa humana y describir las características más relevantes del aprendizaje en sociedad, lo cual será desarrollado a más profundidad en el próximo punto. Enfoque metodológico y 22 alcances de la investigación participativa

a) Aprendizaje social y resiliencia

En función a lo que se ha descrito arriba, queda claro que existen por lo menos tres grandes ámbitos de exploración científica cargados de diferentes perspectivas y premisas metodológi- cas en torno a la adaptación y adaptabilidad humana. Desde enfoques basados en las acciones de adaptación hasta enfoques estructurales y de aprendizaje social, sin embargo todos ellos re- conocen la complejidad de las interacciones entre los sistemas físicos y humanos y la infinidad de manifestaciones locales que impiden una percepción completa de los posibles riesgos.

(Bohle 2001) trató de poner esta complejidad en el marco de un modelo que describe un parte interna y otra parte externa de la vulnerbilidad, vinculando la parte interna con la capacidad de responder a situaciones de cambio, crisis y/o conflicto y la parte externa con la exposición por ejemplo a los impactos del cambio climático y/o de cambios en los mercados y en las condicio- nes de intercambio en el escenario interacional.

Dese la perspectiva del aprendizaje social, el principal argumento de las ciencias del compor- tamiento y la teoría de juegos para ver el aprendizaje social como elemento fundamental de la capacidad adaptativa radica en torno a los costos del aprendizaje. Aprender es costoso y si no existiera el aprendizaje social a través de la imitación o la educación, entonces cada individuo estaría obligado a aprender por si mismo y pagar los costos de la experimentación y validación de tal conocimiento.

Las ciencias del comportamiento han demostrado consistentemente que el aprendizaje social no es suficiente para mejorar la capacidad de una especie a adaptarse sobre todo si existen condiciones ambientales cambiantes, sino que en el transcurso de la evolución de una determi- nada especie su capacidad adaptiva (average fitness) depende por una parte de la innovación y por otra parte de la validación del conocimiento por parte de la sociedad (Boyd 1994), desde otro punto de vista la capacidad adaptativa de una especie depende de la calidad del pool de conocimiento cultural (Kameda & Nakanishi 2002).

Es decir, la capacidad adaptativa depende de dos aspectos importantes, por una parte de la calidad del pool de conocimiento y por otra parte de los costos y/o los incentivos para la innova- ción; aquí hay algo que es muy relevante desde el punto de vista de las agencias e instituciones del Estado, por una parte el Estado como representante de la sociedad deberá promover un pool de conocimiento de alta calidad y por otra parte incentivar el aprendizaje y la innovación. Enfoque metodológico y alcances de la investigación participativa 23

Uno de los principales argumentos de la teoría del capital social a favor de las redes sociales informales, es justamente, el hecho de que estas mantienen un pool de conocimiento cultural y las condiciones para la innovación. (Fukuyama 1999) explica que una de las funciones eco- nómicas del capital social es reducir los costos de transacción asociados con los mecanismos formales de coordinación, y reglas burocráticas, lo cual también se aplica a la innovación.

Por otra parte cabe la pregunta de que características debería tener el pool de conocimiento cultural, o dicho de otra manera cuál debería ser la calidad de este pool de conocimiento cultu- ral para mantener y acrecentar la capacidad adaptativa de una determinada sociedad.

Retornando a la definición planteada por (Bohle 2001) arriba de que la parte interna de la vulnerabilidad esta asociada a la capacidad de una sociedad de responder a contingencias o situaciones de cambio.

La vulnerabilidad esta referida a “indefensa, inseguridad y exposición a los riesgos, impactos, tensiones y dificultades para enfrentarlo”, por lo que no sólo es el resultado de exposición al clima, a las políticas macroeconómicas sino también a los procesos socioeconómicos que de- terminan la incapacidad de la población, para enfrentar estos riesgos, es así que el concepto de vulnerabilidad se resumiría en la siguiente fórmula:

Vulnerabilidad = Exposición al riesgo – Capacidad de Respuesta

En este entendido, la vulnerabilidad a nivel local o comunal estaría dada por la suma de todos los factores de riesgo a la que están sometidas determinadas poblaciones menos su capacidad de respuesta a estos factores.

Por tanto, para la determinación de la vulnerabilidad a nivel local es necesario conocer en forma precisa y conjuntamente con los participantes cuales son los factores biofísicos que ocasionan riesgo a la población y cual es la capacidad de respuesta que tienen las poblaciones ante estos eventos.

Aunque existe un cierto nivel de consolidación del entendimiento de la resiliencia como la ca- pacidad interna de un sistema de adecuarse a situaciones adversas, el término se ha venido usando en diferentes ámbitos académicos, desde la teoría de sistemas hasta la psicología, la ecología y las ciencias del comportamiento con diversos enfoques y perspectivas. Enfoque metodológico y 24 alcances de la investigación participativa

Desde el punto de vista de la psicología el enfoque ha estado más vinculado a la capacidad de los individuos de salir airosos de situaciones adversas mientras que en las ciencias ecológicas la resi- liencia se ha relacionado con la adaptabilidad de un determinado sistema o la respuesta interna de un sistema a mayor variabilidad y por último un enfoque emergente de las ciencias de la compleji- dad que empiezan a encontrar asideros en una discusión sobre resiliencia colectiva o comunitaria.

En la psicología existen dos nociones principales que contribuyen al nivel de resiliencia de una persona, por una parte según (Levav 1995) la robustez (hardiness) de una persona depende del nivel de Compromiso, Desafío y Oportunidad que esta asuma en relación a su entorno y (Lu- thar 1993) que describe a la capacidad de solucionar problemas como el elemento central de la competencia de una persona, así mismo Wolin y Wolin 1993 sistematiza las características personales de individuos resilientes.

Esta claro que llevar estas conclusiones al nivel de la sociedad no esta libre de mayor compleji- dad, aunque todavía existen dos nociones importantes una desde el punto de vista estructural de las virtudes sociales y otra desde el punto de vista de la promoción la resiliencia. En el cua- dro 1, se ha hecho el esfuerzo de poner en concierto estos dos aspectos.

Cuadro 1: El Concepto de resiliencia según diferentes autores

Aspectos de Aspectos que promueven la Elementos de robustez Elementos de la Resiliencia resiliencia Mencionados por resiliencia mencionados Comunitaria (Werner 1989) (Levav 1995) por (Wolin y Wolin 1993) (Varias fuentes) (Gazmezy 1993)

Compromiso Moralidad Identidad Cultural La unidad, el amor, y la- preocupación por los grupos vulnerables Reflexión Introspección (Insight): Humor Social Sentido del Humor Solidaridad Independencia La capacidad de relacio- narse

Desafío Iniciativa Autoestima Colectiva El buen uso de la Inteligencia

Oportunidad Creatividad

Honestidad Estatal Apoyo externo Liderazgo Auténtico

Elementos de Compe- Inteligencia y habilidad de tencia (Luthar 1993) resolución de problemas (Sameroff & Seifer 1990) Fuente: Elaboración propia. Enfoque metodológico y alcances de la investigación participativa 25

2.2. El proceso de consultas y la investigación participativa

Talleres con Autoridades Municipales Ancoraimes, Diciembre de 2004

En el salón Consistorial de la localidad de Ancoraimes el día 17 de diciembre de 2004 se realizó el primer taller participativo de identificación de la vulnerabilidad local con la participación de 25 personas, representantes de los gobiernos municipales de Ancoraimes y Batallas, lideres comunales de ambos municipios, representantes de instituciones con presencia en la zona y funcionarios del Proyecto de Estudios de Cambios Climáticos de Ministerio de Planificación.

El taller tenía como objetivo general el de Iniciar el proceso de diagnostico de la vulnerabilidad y de las medidas reactivas de adaptación al cambio climático en los componentes de salud humana y seguridad alimentaria, que están siendo percibidos y aplicados por los gobiernos municipales, las instituciones locales, y la población de las comunidades seleccionadas para el presente estudio.

La metodología utilizada en el taller fue altamente participativa con lo cual se generó un am- biente de confianza entre los participantes para la discusión de los problemas que se tienen en la zona y aquellos que están ligados al cambio climático. Asimismo, se presentaron los alcan- ces del proyecto en ambos componentes.

Las principales conclusiones son:

Las familias del área rural sienten los cambios del clima (temperatura, lluvia, heladas, granizos), pero no tienen conciencia de la vulnerabilidad y la adaptación que deberían de desarrollar

Los recursos naturales de la zona se modifican, obligando a los agricultores a adaptarse, y po- ner en peligro la vegetación y la fauna. Las alteración climática y la intervención del hombre no son tomados en cuenta por las familias campesinas, autoridades ni instituciones.

• El clima es menos previsible en general, lo que complica la planificación de las ac- tividades agrícolas.

• Se tiene en la zona 20 años de asistencia técnica en ganadería y agricultura, Enfoque metodológico y 26 alcances de la investigación participativa

pero en ninguno de los casos, tomó en cuenta la necesidad de establecer me- didas y políticas de conservación de los recursos naturales.

• Entre los problemas que identifica la población relacionada al clima, se encuentran varias enfermedades infectocontagiosas y parasitarias.

• Refieren casos esporádicos de enfermedades transmitidas por vectores y brindan información compatible con la presencia de vectores transmisores de enfermedades

• Identifican también, algunos problemas sanitarios como cáncer y patología dentaria sin relación aparente con cambio climático

Vallegrande, Febrero de 2005

En el salón de capacitación del Centro de Investigación Agrícola Tropical en la localidad de Vallegrande se llevó a cabo el primer taller participativo de identificación de la vulnerabilidad con la participación de aproximadamente 40 personas representantes de los gobiernos municipa- El taller se inició con la presentación individual de cada uno de los partici- les de Vallegrande, Moro Moro y Saipina; instituciones pantes y posteriormente se dividió en locales, organizaciones no gubernamentales y organiza- cinco grupos. ciones de la sociedad civil.

El taller se inició con la presentación individual de cada uno de los participantes y posteriormen- te se dividió en cinco partes: una primera de lluvia de ideas sobre los problemas en salud hu- mana y seguridad alimentaria; la segunda parte consistió también en una lluvia de ideas sobre los cambios en el clima observados por los participantes; la tercera parte se trabajó en grupos donde cada grupo identifico los problemas principales debido al cambio del clima; una cuarta parte se trabajo en grupo acerca de las posibles soluciones a los problemas detectados en la tercera parte; y finalmente se realizó la presentación de los componentes del proyecto.

Entre los aspectos más importantes observados en el taller se puede destacar la predisposi- ción de los actores en participar activamente en la ejecución del proyecto, el conocimiento que se tiene en relación a los problemas relacionados al cambio climático, las posibles soluciones planteadas y la necesidad de encarar los mismos de una manera coordinada con el fin de lo- Enfoque metodológico y alcances de la investigación participativa 27

grar buenos beneficios. Asimismo, se considera al déficit de lluvias como uno de los principales problemas que hay en la zona, el cual, de acuerdo a los participantes, tiende a empeorar con el transcurrir de los años.

Se destaca la participación de personal de salud y de las alcaldías que participaron en un nú- mero apreciable. Asimismo, se destaca la participación de las organizaciones sociales de base como son los productores y representantes de los comités cívicos.

De acuerdo al marco en el que se realizó el taller se llegó a las siguientes conclusiones y plani- ficaciones.

• El hombre del lugar esta interviniendo en las alteraciones del ecosistema mediante el mal manejo de los recursos naturales, la deforestación (tala y quema de Bos- ques), la contaminación con humo y basuras y el sobre pastoreo con ganados.

• Por ello se siente mayores periodos de sequías

• Las lluvias son menos frecuentes y retrasadas. La cantidad de lluvia actualmente es muy poca

• Se esta alterando demasiado los recursos naturales como el agua, bosque y suelo

• Existe abuso indiscriminado de agroquímicos en las parcelas de cultivo que llegan a los ríos y estos no son consumibles.

• Por el uso de agroquímicos se presentan nuevas plagas y vectores y/o la resistencia de antiguas plagas que reducen la producción de los cultivos.

• Al final lleva a la reducción o perdida total de las producciones, falta de alimentos de y/o menor variedad de alimentos.

• Los ganados son afectados por la falta de pasturas y alimentos además de la con- taminación del agua, reduciendo su producción y en muchos casos llegan a morir.

• Existe una alta desnutrición por la falta de alimentos. Enfoque metodológico y 28 alcances de la investigación participativa

• En el caso de los bebes se incremento los nacimientos prematuros y con proble- mas de salud.

• Es preocupante la presencia de nuevas enfermedades como el cáncer en Valle- grande o las de piel, que no eran comunes en las regiones.

• No se cuneta con servicios básicos en las zonas como tampoco las construcciones de letrinas.

• Se incremento en los últimos tiempos la presencia y la aparición de nuevos vecto- res transmisores de enfermedades infecciosas y parasitarias por la falta de agua y elaboración de las temperaturas, a esto se suma la falta de saneamiento básico.

Talleres de coordinación con el Plan o Mecanismos Sectoriales de Adaptación La Paz y Santa Cruz, Febrero de 2005

Con el fin de presentar las actividades de adaptación al cambio climático que viene realizando el Programa Nacional de Cambios Climáticos dependiente del MPD, el día primero de febrero de 2005 se ha llevado a cabo una Reunión Taller con la participación de representantes de institucio- nes departamentales y nacionales. En primera instancia se realizó la presentación del proyecto de Formulación del Plan Nacional de Adaptación el cual hizo énfasis en la necesidad de que el plan a elaborarse responda a las necesidades de los niveles de planificación y ejecución como son los departamentos y municipios y que en cada departamento es necesario la organización de los Comités Departamentales para elevar propuestas al Plan Nacional de Adaptación.

Posteriormente se realizó la presentación y discusión del proyecto de Estudios de Cambio Climático, el cual esta dirigido a la identificación de la vulnerabilidad y adaptación a nivel local como una iniciativa piloto que basa su esfuerzo en el trabajo con los directos afectados por el cambio climático como son las comunidades y municipios locales.

Entre los aportes más importantes que se han dado en el taller es la necesidad de estable- cer vínculos más permanentes entre las instituciones con el fin de que los proyectos que se desarrollen desaten un proceso de amplia participación y concertación que mejoren las capacidades nacionales, departamentales y locales para enfrentar los efectos del cambio climático. Enfoque metodológico y alcances de la investigación participativa 29

Principales Resultados y Conclusiones

En torno a la elaboración del Plan Nacional de Adaptación se llegó a las siguientes conclusiones:

• Los impactos del cambio climático son transversales y asociados con la temática de problemas no resueltos de desarrollo nacional, como son los riesgos; donde eventos extremos del comportamiento climático han dejado grandes pérdidas mos- trando gran vulnerabilidad en los distintos sectores productivos.

• Las causas del cambio climático global, son las emisiones de gases de efecto invernadero, las mismas a nivel de Las Partes que conforman la Convención Marco deberían ser reduci- das. Sin embargo, la negociación en torno a los impactos y estudios del cambio climático desata grandes controversias debido fundamentalmente a que una reducción efectiva de estas emisiones representa para la mayoría de los países pérdidas económicas de conside- ración que las mismas no están dispuestas a aceptar; las negociaciones avanzan buscando alternativas que permitan estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero.

• Las reducciones son posibles a partir de la entrada en vigor del protocolo de Kyoto, la cantidad existente en la atmósfera seguirá ocasionado disturbios en el sistema climá- tico global, por lo que es importante tomar medidas de adaptación a sus impactos.

• En este contexto y a pesar de los grandes esfuerzos del país, se han desarrollado estudios puntuales con los Institutos de Investigación de las Universidades, buscando que estos abran líneas de orientados a entender el cambio climático y sus impactos. Sin embargo, los esfuerzos han sido insuficientes, por lo que en base a estos y otros resultados se está buscando establecer una línea base de impactos del cambio y la variabilidad a partir de la zonificación agro ecológica y cobertura y uso de la tierra, incorporando al modelo ALES los escenarios desarrollados por el Programa Nacional de Cambios Climáticos.

• Paralelamente se esta realizando consultas entre actores sociales e institucionales para la formación de los comité departamentales del PNA.

• También se tiene un plan de capacitación en proceso de elaboración para fortale- cer las capacidades en profesionales dedicados a la enseñanza universitaria para que tenga un efecto multiplicador replicando los curso a nivel de post grado en Enfoque metodológico y 30 alcances de la investigación participativa

convenio con las universidades estatales por que estas cumplen una función social sin fines de lucro.

En torno al proyecto Estudios de Cambio Climático (NCAP) se concluye lo siguiente:

El proyecto es una experiencia piloto de determinación de la vulnerabilidad y adaptación a nivel local que se desarrolla en dos área importantes del país: el área circundante al Lago Titicaca cubriendo los municipios de Batallas, Ancoraimes y Carabuco; y el área que comprende la mancomunidad de municipios de Vallegrande con trabajos específicos en los municipios de Moro Moro, Vallegrande y Saipina. Los dos componentes importantes del proyecto son: salud humana y seguridad alimentaria

• El enfoque del trabajo es integral y requiere de una evaluación de la vulnerabilidad que incluya la evaluación de los sistemas ecológico, socioeconómico y climático.

• La metodología utilizada es principalmente participativa y busca que las instituciones y organizaciones locales se involucren no solamente en la etapa de diagnóstico de la vulnerabilidad sino también en la determinación de las medidas de adaptación.

Conclusiones

Se identificaron problemas en seis sectores y las probables causas que conducen a estos; considerando como amenaza potencial el cambio climático, las consecuencias futuras y las opciones que permitan reducir los impactos de los mismos. Estos secotes son Recursos Hídri- cos, Agricultura, Salud, Bosques y Ecosistemas Naturales e Infraestructura.

Se ha identificado como problema predominante la falta de coordinación institucional existien- do muchas organizaciones que están realizando estudios independientes del cambio climático cuyos resultados podrían contribuir a medidas de adaptación.

Se mencionó la posibilidad de implementar el seguro agrícola como medida de adaptación la misma que debería ser subvencionado por la cooperación internacional y/o el gobierno.

Finalmente se ha propuesto a los participantes que como representantes de sus instituciones sean ellos los responsables de formar parte del comité departamental del Proyecto de Formu- lación del Plan Nacional de Adaptación. Resultados de la Investigación Participativa 31

3. Resultados de la Investigación Participativa

3.1. La cuenca del Altiplano Norte en la región del Lago Titicaca

La investigación participativa se ha realizado durante la gestión agrícola 2004 – 2005 en los municipios de Batallas, Ancoraimes, Moco Moco y Carabuco ubicados a orillas del lago Titica- ca del Departamento de La Paz.

Se ha seleccionado 6 comunidades para llevar a cabo las consultas y diagnósticos de la inves- tigación participativa (Ver puntos amarillos en la Figura 2), se trabajó con 6 comunidades en tor- no a los sistemas de subsistencia. Las comunidades seleccionadas en el municipio de Batallas fueron: Igachi, Cutusuma y Sojata y en el municipio de Ancoraimes, Chontamarca, Sotalaya y Villa Maca Maca

Se ha utilizado una metodología participativa que ha consistido en la realización de reuniones quincenales para evaluar los sistemas de subsistencia en Batallas y Ancoraimes, la aplicación de una encuesta dirigida a agricultores de bajos ingresos de tres comunidades en cada uno de los municipios seleccionados, así como visitas de campo para la toma de muestras y apertura de fichas médicas en las localidades seleccionadas para la evaluación en salud. Se indagó sobre aspectos de producción agropecuaria, percepción del cambio climático y recursos hídri- cos. El número total de encuestas aplicadas fue de 90 en cada uno de los municipios, haciendo un total de 180 encuestas aplicadas para todo el estudio. Resultados de la 32 Investigación Participativa

Figura 2: Mapa de las Comunidades seleccionadas en la cuenca del Altiplano Norte en la región del lago Titicaca

Fuente: Elaboración propia en base a imágenes LANDSAT. Resultados de la Investigación Participativa 33

Cuadro 2: Características de las comunidades evaluadas participativamente

Comunidad Características productivas Observaciones de tendencias ambientales

Cutusuma La comunidad se encuentra cerca al lago, y prin- Al noroeste se formó una laguna que alberga ve- cipalmente se concentra en la producción de fo- getación y animales silvestres acuáticos y hace rraje para el ganado lechero y la producción de cuatro años se construyeron Suka Kollus que son quinua, papa y alfalfa. sensibles a la helada.

Igachi Se encuentra a 10 minutos del pueblo de Bata- Se tienen parcelas con chilliwar lugar donde se llas. La comunidad posee dos minas de arcilla una acumula agua en épocas de lluvia. roja y la otra blanca de alta calidad con lo que se elaboran ollas. En este sector no se realizan siem- bras pero si en sus faldas que al ser abrigados son aptos para la siembra de haba, alfalfa, oca, papa, papaliza,

Sojata La comunidad se encuentra aproximadamente a En los últimos años se incorporó la tecnología de 3880 msnm, a 45 minutos en movilidad del pue- los Suka Kollus teniendo bastante éxito en las par- blo de Batallas. La pendiente es poco pronuncia- celas situadas en las faldas de la pradera, en el da, estas condiciones permiten la producción de que produjeron variedades dulces de papa. Últi- la mayoría de los cultivos como haba, papa, papa- mamente los cambios del clima, especialmente la liza, oca, cebada y quinua. Asimismo, se pueden incidencia de heladas, no permitió la producción producir forrajes como la cebada y avena. de estas papas, obligando al agricultor a volver a Los suelos son negros, o color verdoso por la pre- sembrar en sus parcelas del cerro. sencia de arcilla, con bastante materia orgánica ya que en la mayor parte del año esta se encuen- tra húmeda, permitiendo la descomposición del material vegetal.

Chontamarca La comunidad Chontamarca pertenece al cantón Las aguas subterráneas están a menudo a un me- Villa Macamaca y esta a una distancia de 15 km. tro de la superficie, y afloran a través de ojos de en dirección noroeste de la localidad de Ancorai- agua (vertientes). Por la comunidad atraviesa un mes, representando a las zonas más altas y aleja- río que converge con otro proveniente de la mina das del lago Titicaca. Matilde, para formar el río Compi, siendo este de agua rojiza y probablemente con residuos minera- les, por lo cual no es usado por los agricultores.

Chuñuña La comunidad Chuñuña Norte se ubica a aproxi- La vegetación es de pasturas andinas (Stipa, Norte madamente 10 km. al norte de la localidad de An- garbancillo, k’oa), con arbustos (kiswara, Mutu- coraimes, y representa a la zona de pie de monte. mutu). Hace aproximadamente diez años existían ch’illiwa que por la falta de humedad fue desapa- reciendo y al contrario se fue incrementando la población de stipa llegando hasta las partes más altas, también cuenta con especies introducidas cono los cipreses y eucaliptos.

Sotalaya La comunidad de Sotalaya pertenece al cantón Cuenta con vertientes que abastecen los tanques Sotalaya y se encuentra sobre la carretera asfalta- de almacenamiento cuyo contenido es distribui- da a una distancia de 15 km. aproximadamente de do durante todo el año y a toda la comunidad a la localidad de Ancoraimes en dirección sudeste y través de una red. esta situada a las orillas del lago Titicaca.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de los diagnósticos participativos. Resultados de la 34 Investigación Participativa

Figura 3: Paisajes predominantes en la región del Lago Titicaca

Pie de monte Pie de monte con cultivos Planicies con cultivos con presencia de arcillas

Planicie con pasturas Planicies inundables Planicies secas nativas

Fuente: Elaboración propia.

Región de cordillera

La cordillera presenta suelos superficiales con presencia de piedras y rocas, en algunos luga- res se puede encontrar terrenos que fueron utilizados para el cultivo. La actividad principal en esta región es la crianza de camélidos y ovinos con pastoreo intensivo en praderas nativas, en cambio la actividad agrícola es mínima y está dirigida al autoconsumo con cultivos como la papa de la variedad lucky, oca y la quinua; también se practica el turismo de montaña y la piscicultura con la crianza de truchas.

Por la presencia de numerosos ríos y lagos que se han formado por el deshielo de las cumbres y picos nevados de la cordillera oriental y los bofedales de altura, las familias campesinas se asentaron en esta zona aunque en número reducido por las características físico naturales poco favorables. Estas familias fueron formando comunidades que están localizadas cerca de los ríos, vertientes y bofedales. Resultados de la Investigación Participativa 35

Pie de monte

La región de pie de monte presenta suelos con menor pedregosidad que en la zona de la cordi- llera, con fragmentos de piedras y textura franco – arcillo – arenoso, sus suelos en general son superficiales con mediana fertilidad. La actividad principal en esta zona es la agrícola con cul- tivos de papa, quinua, haba y forrajes que generan excedentes dirigidos a la comercialización. También sobresale la actividad ganadera lechera de bovinos y ovinos. Por la presencia de ríos, amplias superficies de bofedales y presencia de microclimas con suelos fértiles, las familias campesinas se fueron asentando en esta zona formando comunidades.

Planicies

Las zonas de la planicie cercana al Lago Titicaca presenta menor pedregosidad con relación a la zona central, con pendientes ligeramente inclinadas, suelos con texturas franco arcillosos y francos limosos, con poco drenaje, mediana profundidad y con problemas de encharcamiento. La planicie cerca al lago se utiliza fundamentalmente para la producción de papa y de granos así como el uso de los pastos naturales destinados a la crianza de bovino.

3.1.1. Percepciones sobre el clima y lo cambios climáticos

La zona circundante al Altiplano Boliviano tiene un clima frío, influenciado por la considerable altitud en la que se encuentra, así como por el tipo de suelo y la escasa cobertura vegetal que genera una mayor evapotranspiración, excepto las zonas que se encuentran cercanas al lago que tienen un clima frío húmedo.

Por sus factores climáticos y geográficos recibe una mayor cantidad de rayos solares durante el día, por encontrarse al Norte del Trópico de Capricornio, la radiación solar alcanza a niveles muy altos durante el año, llegando a un promedio anual de 533 cal/cm2/día y que es fundamental en la agricultura para los procesos que intervienen en la fotosíntesis (Montes de Oca, 1989).

La cuenca del Lago Titicaca tiene un efecto termorregulador ambiental de la zona de influencia con una variación marcada. En la zona circundante al lago el clima es más húmedo por la eva- poración de sus aguas, teniendo una precipitación promedio de 600 mm/año (PNUD, 1997), que logra mantener en la zona un clima más propicio. Resultados de la 36 Investigación Participativa

El área del lago tiene severas limitaciones impuestas por el frío de la altiplanicie y por la baja humedad ambiental, lo que ocasiona que la vegetación en general se vea reducida tanto en su tasa de crecimiento como en su densidad, originando bajos niveles de materia orgánica. Se suma a estas limitaciones la extrema brusquedad de cambio climático entre el día y la noche.

Se tiene una temperatura máxima de 15 a 17 °C durante el día siendo más fuerte a partir de las diez de la mañana hasta las tres de la tarde. Por las noches o al amanecer las temperaturas descienden hasta 0.5 °C o menos en los días de verano, pero en los días de invierno llega hasta -10 °C. El promedio de temperatura en el área es de 7 a 8 °C.

La precipitación promedio es de 550 mm., se concentra en los meses de noviembre hasta febrero.

Las precipitaciones se dan con mayor frecuencia en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo (71,9% de la precipitación total) lo que condiciona a que la producción agrícola sea solamente estacional, teniendo una sola cosecha por año.

El agua de lluvia es limitada, pocas comunidades cuentan con sistema de riego, sobre todo en las partes altas, sin embargo estos sistemas se están deteriorando por falta de mantenimiento. Los ríos principales permanecen la mayor parte del año con agua y son utilizados por las co- munidades para riego y también para la elaboración de la tunta.

En varios lugares de las partes cercanas al lago, el consumo de agua es de Puch’us (ojos de agua) o pozos construidos mediante perforado del suelo y revestidos con anillos de piedra y cemento. En algunos casos cuentan con bombas manuales, en otros es mediante una cuerda amarrada a un extremo de un balde. Los que viven a la ribera de los ríos tienen pozos que por filtración obtienen el agua.

En la figura 4, se puede observar los eventos climáticos que se presentan en la zona por orden de importancia.

De acuerdo a la mencionada figura, la mitad de los entrevistados considera que la sequía es el evento climático más importante, seguido por la helada con el 29% y el granizo con un 15%.

 La tunta es un producto de deshidratación de la papa que una vez seco se utiliza como consumo en las épocas de invierno donde no es posible cultivar la tierra. Resultados de la Investigación Participativa 37

Figura 4: Eventos climáticos por orden de importancia

INUNDACION HELADA 6% 29%

SEQUIA GRANIZO 50% 15%

Fuente: Diagnósticos participativos.

A la pregunta dirigida a conocer si los problemas climáticos de ahora son los mismos que de hace diez años, el 70% de los entrevistados dijo que no que los problemas de ahora eran dife- rentes a los del pasado.

El 77% de los entrevistados cree que los años presentan sequías mas frecuentes y con mayor intensidad; el 60% cree que las heladas son ahora fuera de temporada y que el invierno no presenta muchas heladas como antes, por tanto es difícil elaborar el chuño.

En relación a la percepción del cambio de los parámetros del clima, en especial la sensación de calor y la precipitación, se observa que en el caso de la sensación de calor, el 74% considera que hace más calor que antes y un 26% considera que es igual, ninguno de los entrevistados considera que en la actualidad este haciendo menos frío que antes.

En relación a las precipitaciones, el 88% considera que existen menos precipitaciones ahora que an- tes y que las mismas se concentran en pocas lluvias en lugar de tener una distribución más uniforme.

También se indica que en el área hay mayor presencia de heladas (76%), pero con la diferencia de que las mismas no se presentan en las mismas épocas de antes, lo cual hace imprevisible su aparición con el consecuente aumento del riesgo por helada en la zona.

4 El chuño es una forma de conservar la papa a través de su deshidratación en frío. Resultados de la 38 Investigación Participativa

Asimismo, el 79% de los encuestados considera que hace 10 años existían suficientes cantidades de agua para riego y sólo el 21% consideraba que antes no había suficiente cantidad de recursos hídricos. En la actualidad el 76% de los entrevistados considera que no existen suficientes recur- sos hídricos y el 24% si considera que hay suficiente agua disponible. Si se comparan ambos escenario se observa claramente una clara sensación de disminución de los recursos hídricos disponibles en la zona del lago para consumo humano, consumo animal y riego.

El cuadro 3 resume las percepciones acerca del clima y las medidas de adaptación que propo- nen los participantes del presente estudio en relación a la disponibilidad de recursos hídricos, la salud humana, seguridad alimentaria y la producción agrícola y pecuaria.

Cuadro 3: Cambios y riesgos climáticos percibidos en las comunidades locales y medidas de adaptación sugeridas

Percepciones sobre los cambios climáticos y Medidas de adaptación sugeridas sus repercusiones

Recursos hídricos

La presencia de lluvia es más concentrada en los pocos me- Encontrar fuentes de agua o vertientes en el suelo. ses sobre todo en el mes de febrero.

La falta de agua dificulta el desarrollo de los cultivos sobre Buscar los ojos de agua que están en el suelo e instalar todo en los cultivos a secano (papa, cebada) pero también los bombas de agua. pastos y la alfalfa.

Se tiene conflictos por el agua de riego con otras comunida- Mejorar los sistemas de riego y la gestión del mismo. des por donde pasa el agua.

Los ríos que corrían todo el año y son fuente de agua para el ganado empiezan a secarse en algunos meses

Salud Humana

Los niños presentan granos en las manos y los pies que los escuecen.

El calor es mas fuerte y quema, las personas sienten ardor en los ojos y en la piel.

Seguido de la lluvia las temperaturas bajan. Se siente mas frió que antes, por la cercanía a la cordillera donde cae mas lluvia y se genera el frió.

Producción Agrícola

Las lluvias se desfasan de los calendarios agrícolas normales Buscar nuevos cultivos para la zona de los agricultores, Las lluvias antes llegaban en agosto, ahora llegan en diciembre, la época de siembra se recorrió hasta los meses de diciembre incluso enero, debido a que los suelos están muy secos. El periodo de cultivo se ha reducido debido al acortamiento de la época de lluvias Algunos cultivos como el haba ya no se puede sembrar en la comunidad debido a la sequía.

Continúa en la siguiente página Resultados de la Investigación Participativa 39

Percepciones sobre los cambios climáticos y Medidas de adaptación sugeridas sus repercusiones

Se presentan heladas en épocas distintas a las que se pre- Probar nuevas variedades resistentes o tolerantes a he- sentaban antes. ladas Las heladas afectan a los cultivos de papa y otros

Las heladas ya no son predecibles y se están presentando Volver a sembrar los cultivos en los cerros con mayor intensidad. La presencia inoportuna de las heladas Organizar en zonas toda la comunidad para quema con- y granizos ocasionan merma en la producción que en ocasio- junta de restos cuando llega la helada nes llegan a la pérdida total de la cosecha.

La sequía es más intensa en relación a años anteriores y los Sistemas de riego y variedades resistentes a sequía. suelos se secan más rápido Presencia de sequía en diferen- tes etapas de desarrollo de los cultivos. Suelos muy secos

Presencia de granizos que lastima a los cultivos Capacitación para la defensa de los granizos y el empleo de productos que permitan la recuperación del follaje.

Producción Agrícola

El exceso de lluvia y el intercambio con los días calurosos ace- lera el desarrollo de las plagas, las plagas son más agresivas y se nota un incremento de plagas y enfermedades en los cultivos en especial en la papa.

Se han incrementado los precios de la semilla Utilizar la semilla para más de una siembra.

La falta de la producción imposibilita tener excedentes para la comercialización.

El exceso de lluvia (días concentrados) ocasiona la perdida de Drenar el exceso del agua mediante canales y puentes a los pastos y los cultivos en la planicie. los ríos para evitar la perdida de los pastos.

El calor es más fuerte desde hace unos años. Las vacas pier- Buscar nuevas razas de ganado tolerantes a estos cam- den peso, se enferma más fácil y es difícil su comercializa- bios Capacitación para su control y contar con equipa- ción. miento veterinario en la comunidad.

Hay nuevas enfermedades en los cerdos que hace mas difícil la crianza

El calor del sol es más fuerte desde hace dos años. El ganado Buscar nuevas variedades de forraje tolerantes a la se- lleva a la desnutrición y la susceptibilidad de enfermarse. quía. Ayuda en el empleo de nuevos forrajes para el ga- nado.

Seguridad Alimentaria

Varios cultivos de subsistencia han sido suplantados por cul- Volver a sembrar cultivos como la cañahua y otros. tivos más comerciales.

El cultivo de cañahua se ha tornado más difícil

Fuente: Diagnósticos Participativos.

3.1.2. Producción agropecuaria

La producción agropecuaria en general en ambos municipios se caracteriza por ser mayormente de subsistencia debido a las condiciones de minifundio en que se desarrolla. La figura 5 presenta los productos agrícolas producidos en la zona según su orden de importancia. El 34% de los en- Resultados de la 40 Investigación Participativa

cuestados considera la papa como el cultivo principal; le siguen en orden de importancia la qui- nua con un 25% y el haba que ocupa el tercer lugar con un 23%. Los tres cultivos se consideran como cultivos de rentabilidad a parte de su contribución a la seguridad alimentaria en la región debido a su elevada demanda en mercados nacionales e internacionales.

Figura 5: Productos agrícolas producido según orden de importancia (%)

9 7 34 2 9

14

23 1 1

25

CAÑAHUA TRIGO ARVEJA CEBADA TARWI HABA OCA CEBOLLA AVENA ALFALFA QUINUA PAPA

Fuente: Diagnósticos participativos.

En las laderas se siembran las papas de variedad dulce como estrategia de protección de las heladas, otro cultivo de importancia en la serranía es la cebada, para forraje y grano, el forraje que asegura en cierta manera la alimentación del ganado y el grano para la elaboración de harinas (pito) y alimentación de las familias.

También se siembra haba en pequeñas parcelas y mas abajo los terrenos son aptos para la producción de forraje, cebada y avena, En especial en este sector se implementaron Suka ko- llus, por la presencia de riachuelos y las características del suelo de baja profundidad de 30 a 40 cm de capa arable y con pendiente leve.

En cambio en la planicie o Pampa, por las características anteriormente mencionadas, se limita a la siembra de variedades de papa amargas por ser tolerantes a las heladas, y adaptarse a los suelos relativamente húmedos y con bastante materia orgánica. Resultados de la Investigación Participativa 41

El ciclo productivo comienza en el mes de Agosto a Octubre según el fin y se cosecha en Abril y Mayo (Ver ANEXO C), los rendimientos obtenidos son en ½ Ha, se produce 50 qq de forraje y en ¼ ha 30qq, en sistema de pampa. La distribución es que de 5qq de forraje obtienen lo suficiente para semilla (arroba de semilla es Bs 35), con el que siembran ¼ ha de terreno.

Un 68% de los entrevistados siembra la papa en noviembre, 24% lo hace en octubre, 14% en diciembre y 3% en septiembre. Esta tendencia actual de la época de siembra es totalmente diferente a la que generalmente se planteaba para la zona que era entre el 15 de septiembre al 15 de octubre.

Para el caso del haba las épocas de siembra son más uniformes y están relacionadas con las primeras lluvias que en general se presentan en los meses de septiembre y octubre, además que los productores de la zona tienden a sembrar lo mas temprano posible con el fin de escapar a las fuertes heladas de los meses de abril y mayo. La producción de haba se redujo considerablemente en algunas comunidades por motivos de falta de lluvias tempranas en los meses de agosto, septiembre y octubre.

Con referencia a la quinua, el 63% de los encuestados siembra en septiembre, seguido por un 18% que siembra en octubre y un 14% que lo hace en noviembre. En tanto, la siembra de haba esta circunscrita a los meses de septiembre y octubre. En todos los casos los entrevistados consideran que la época de siembra esta retrasada con relación a la siembra que se realizaba antes debido al retraso en las lluvias.

En los tres cultivos el cuarto de hectárea es la superficie más común de siembra (Ver Figura 6), seguida por la media hectárea y sólo para el caso de la papa existen productores que siembran hasta una hectárea (Ver también el Cuadro 4).

Este uso mayor de siembras de cuarto de hectárea se debe posiblemente a la elevada parcela- ción que existe en la zona y la imposibilidad de que los productores de la zona puedan sembrar superficies más amplias.

En consulta con la situación de la siembra hace más de 10 años, se ha observado que la mayoría de los productores han reducido sus superficies de siembra debido a una disminu- ción del tamaño de las propiedades agrícolas por la distribución por herencia que realizan los padres a hijos. Resultados de la 42 Investigación Participativa

Figura 6: Área Lago Titicaca: Superficie de siembra de los principales productos PAPA 1 HA 6% 1/2 HA 1/4 HA 19% 75%

QUINUA HABA 1/2 HA 1/2 HA 17% 23%

1/4 HA 1/4 HA 83% 77%

Fuente: Diagnósticos participativos.

Las variedades de papa que mayormente se siembra en el área; se destaca que si bien en las épocas pasadas la siembra se concentraba principalmente en las variedades Sani Imilla y Luki, en la actualidad casi la totalidad de la siembra esta constituida por la variedad Sani Imilla, ya que la misma presenta ventajas tanto para su consumo local como para la venta a los mercados.

Cuadro 4: Municipio de Batallas: Rendimiento y superficie de los principales cultivos por zona

Rend. Sup. Rend. Sup. Rend. Sup. (qq./ha) (has) (qq./ha) (has) (qq./ha) (has)

Papa 39.00 640.76 58.00 1121.34 68.00 1441.72 Quinua 9.50 442.83 14.25 241.54 13.00 120.77 Haba 8.25 10.02 11.25 197.87 18.00 583.58 Cebada berza 25.70 96.36 30.80 305.14 37.25 401.50 Avena berza 0.00 -- 44.25 133.18 50.20 421.73 Oca 36.00 204.39 43.00 68.13 0.00 -- Alfalfa 0.00 -- 62.00 6.17 76.60 148.08

Fuente: Diagnóstico Municipal, 2000.

En relación al origen de la semilla, se tiene que un alto porcentaje sigue utilizando su semilla propia, seguido por la compra de semilla de otras comunidades y el bajo uso de semilla mejo- rada adquirida ya sea de semilleristas u otras instituciones (Ver Figura 7). Resultados de la Investigación Participativa 43

Figura 7: Área Lago Titicaca: Origen de la semilla de papa

CIUDAD INSTITUCIÓN 3% 15%

PROPIA 44% OTRO 15%

OTRA COM 23%

Fuente: Diagnósticos participativos.

En relación a la opinión acerca de la semilla de papa, el 91% de los encuestados piensan que la semilla que usan ahora les rinde mejor que hace diez años, sólo el 9% de los encuestados piensa que la semilla usada antes era mejor que la de ahora.

Otro factor importante a la hora de plantear cualquier programa de investigación y/o asistencia técnica es el destino de la producción que para un 73% de los entrevistados esta destinado a la venta, consumo y semilla; mientras que el 21% sólo la utiliza para consumo y el 6% para

Figura 8: Área Lago Titicaca: Destino de la producción de papa

DESTINO DE PRODUCCIÓN

OTROS SEMILLA 9% 14% COMERCIALIZACIÓN 28% AUTOCONSUMO 22%

TUNTA Y CHUÑO 27%

Fuente: Diagnósticos participativos. Resultados de la 44 Investigación Participativa

consumo y venta. Estos resultados, que se muestran en la figura 8, muestran la importancia del cultivo en relación a su consumo y como producto para la venta con el fin de poder comprar otros productos que no se producen en el área.

El 74% de los productores prefiere vender su producto en los mercados de las ciudades de La Paz y , mientras que un 26% vende sus productos en las ferias locales (Ver Figura 9).

Figura 9: Área Lago Titicaca: Lugar de venta

FERIA 26%

CIUDAD 74%

Fuente: Diagnósticos participativos.

En conclusión se puede afirmar que los sistemas agropecuarios de la zona del lago están basa- dos principalmente en la producción de papa, haba y quinua por la parte agrícola y la crianza de ganado bovino y ovino principalmente en la parte pecuaria. En ambos casos su importancia no es sólo comercial, sino también existe un fuerte componente de seguridad alimentaria en la estrategia de producción el área.

Lamentablemente, tanto los niveles de producción como la disponibilidad de la tierra para la producción están siendo afectados por el crecimiento demográfico en la zona y un cambio en los patrones del clima, especialmente relacionado con el retraso en la época de lluvias que pro- voca también un retraso de las siembras y un aumento de riesgo por efecto de las heladas.

En general la región tiene severas limitaciones para la agricultura impuestas por el frío de la altiplanicie y por la baja humedad ambiental, lo que ocasiona que la vegetación en general se vea reducida tanto en su tasa de crecimiento como en su densidad, originando bajos niveles de materia orgánica.

Según los pobladores de la zona, en las planicies y pastizales de las partes bajas, la lechería es la principal actividad productiva de la comunidad, los que cuentan con vacas criollas que Resultados de la Investigación Participativa 45

producen alrededor de 4 a 5 litros diarios y vacas mejoradas (30% del total de los hatos) que producen de 12 a 15 litros de leche. Los productores utilizan los predios agrícolas para la siem- bra de forraje como alfalfa y avena los cuales son utilizados como áreas de pastoreo en el caso de la alfalfa y como forraje adicional en el caso de la avena. Esta actividad esta incentivada por un modulo lechero que sirve para acopiar la leche y mantener refrigerada hasta el momento de su recojo y posterior traslado a la PIL (Planta Industrializadora de Leche) en el Alto. El ingreso por concepto de leche es quincenal cobrando por litro de leche Bs 1.46. Según la cantidad que entregue cada agricultor el monto es directamente proporcional. En algunos lugares se han venido desarrollando queserías artesanales pero esta actividad todavía es muy restringida

A cierta edad los torillos son comercializados en las ferias, dependiendo de la corpulencia de éstos, se los puede comercializar a buen precio. Esta actividad ganadera es complementada con la crianza de ovejas y cerdos, para el consumo familiar y comercialización ocasional. Las familias poseen pocas ovejas debido a que fueron diezmadas casi en toda la región por la Fa- siola y actualmente imposibilita su crianza. En los cerdos si bien tienen un buen precio son más propensos al ataque de triquina por la crianza al aire libre al que están acostumbrados, lo cual imposibilita su comercialización.

El cuadro 5, muestra el número de cabezas de ganado que se tiene en cada una de las zonas del municipio de batallas por especie. La zona que presenta la mayor cantidad de ganado es la Cordillera con un total 76 mil animales de los cuales la mayor cantidad corresponde al ganado ovino seguido por el ganado bovino y camélido. La zona de Pie de Monte presenta un total de casi 32 mil animales, siendo el ganado ovino el de mayor presencia en la zona, seguido por los camélidos y bovinos.

A diferencia de las dos anteriores zonas, la planicie presenta una mayor cantidad de ganado bovino se- guido por ganado porcino y ganado ovino, con una población total de casi 15 mil cabezas de ganado.

Cuadro 5: Población ganadera por especie y zona en el Municipio de Batallas (Expresado en número de animales)

Especie Planicie Pie de monte Cordillera Total

Bovinos 11.485 6.214 3.673 21.372 Ovinos 2.707 13.483 20.940 37.130 Porcinos 5.316 1.966 863 8.145 Camélidos ----- 2.188 6.374 8.562

TOTAL 14.392 23.851 31.850 76.079

Fuente: Diagnóstico Municipal de Batallas, 2000 Resultados de la 46 Investigación Participativa

Otra actividad adicional de los pobladores de orillas del lago es la pesca de especies como el pejerrey, mauri y otros; aunque esta actividad esta destinada principalmente a la comercializa- ción, con lo cual añaden recursos económicos para sus necesidades cotidianas. En la figura 10 se aprecian fotografías de las principales características de la vida en el altiplano.

Figura 10: Galería de fotos de la producción agropecuaria y los medios de subsistencia en la región del Lago Titicaca

Preparando la tierra Miembro del equipo técnico Chuños y Tuntas para los cultivos del proyecto con espigas de quinua en Igachi

Medios de transporte Comunarios Los telares de las acuático descansando señoras

Carpas solares Terraplenes o Mostrando un con riego eficiente Suka Kollus pozo de agua

Fuente: Varias fuentes. Resultados de la Investigación Participativa 47

Priorización de cultivos y medios de subsistencia

Las reuniones participativas establecieron la necesidad de priorizar rubros agrícolas y pecuarios en los que las posibilidades de adaptación sean mejores.

Los cuadros 6 y 7, muestran la priorización de rubros realizada conjuntamente con los comu- narios de la planicie como del pie de monte.

Cuadro 6: Priorización de cultivos y rubros pecuarios en la región de pie de monte

Vaca Papa Haba Leche Alfalfa Queso Quinua Cebada Cañahua

Cuál produce más 3,67 3,00 3,33 2,50 4,67 4,00 3,33 3,50 2,00

Cuál es mejor alimento 4,00 5,00 2,67 3,50 4,67 4,33 4,00 4,00 4,00

Cuál se vende a mejor 2,67 4,00 2,33 2,50 3,00 3,67 3,33 4,50 3,00 precio

Cuál se siembra en 2,33 2,33 2,67 2,50 3,67 3,00 2,67 3,50 2,00 mayor superficie

Cuál exige menos 2,67 2,33 2,33 1,00 0,67 1,00 1,00 3,00 2,00 nutrientes

TOTAL POSITIVO 15,33 16,67 13,33 12,00 16,67 16,00 14,33 18,50 13,00

Cuál requiere más mano 5,00 2,00 2,50 4,00 3,00 4,00 3,50 4,00 3,00 de obra

Cuál se enferma más 2,50 1,50 1,00 3,00 1,50 2,00 1,50 2,00 4,00

Cuál requiere mejor 4,00 3,50 3,50 2,00 4,00 2,50 3,00 4,00 4,00 suelo

Cuál es más riesgoso 2,50 3,00 1,50 3,00 2,50 2,00 2,50 3,00 5,00

TOTAL NEGATIVO 14,00 10,00 8,50 12,00 11,00 10,50 10,50 13,00 16,00

Diferencia 1,33 6,67 4,83 0,00 5,67 5,50 3,83 5,50 -3,00

Fuente: Diagnósticos participativos. Resultados de la 48 Investigación Participativa

Cuadro 7: Priorización de cultivos y medios de subsistencia en la planicie Papa Agua Veter. Avena Alfalfa Queso Cebada Pastura Lechería Cerámica Carpa solar Ganado Mej. Ganado Ovino Ganado Criollo Ganado Porcino

Cuál da 5,0 4,0 4,0 5,0 3,0 3,0 4,5 3,5 3,5 4,7 2,0 4,3 4,0 2,0 3,0 más dinero

Cuál comemos 4,0 4,0 4,0 4,0 2,0 1,0 3,0 2,0 2,5 2,7 1,0 5,0 2,0 3,0 4,0 más

Cuál da dinero más 4,0 4,0 4,0 3,0 4,0 3,0 4,0 3,0 3,5 4,3 3,0 3,3 4,0 0,0 4,0 rápido

Cuál necesita 3,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0 5,0 3,5 4,0 1,3 0,0 4,3 0,3 0,0 4,0 poco terreno

Cuál es menos 3,0 3,0 3,0 2,0 4,0 4,0 4,0 3,5 3,0 3,7 4,0 4,3 4,3 2,0 3,0 trabajo

TOTAL 19,0 20,0 20,0 17,0 16,0 14,0 20,5 15,5 16,5 16,7 10,0 21,3 14,7 7,0 18,0 POSITIVO

En cuál se invierte 2,0 4,0 4,0 3,0 4,0 3,0 4,5 2,5 3,5 2,3 3,0 4,3 3,3 4,0 2,0 mas dinero

Cuál es mas 2,0 4,0 4,0 2,0 3,0 3,0 4,0 3,0 2,0 2,0 2,0 3,3 1,7 3,0 1,0 riesgoso

Cuál exige 1,0 3,0 3,0 2,0 3,0 2,0 4,0 3,0 4,0 1,0 0,0 4,0 1,3 0,0 1,0 mejor suelo

A cuál se dedica más 1,0 2,0 2,0 2,0 4,0 3,0 4,5 1,5 3,5 3,7 4,0 4,3 3,3 3,0 1,0 tiempo

TOTAL 2,0 4,3 4,3 3,0 4,7 3,7 11,3 6,7 8,7 9,0 3,0 16,0 9,7 3,3 1,7 NEGATIVO

Diferencia 17,0 15,7 15,7 14,0 11,3 10,3 9,2 8,8 7,8 7,7 7,0 5,3 5,0 3,7 16,3

Fuente: Diagnósticos participativos. 3.1.3. Recursos Hídricos

El consumo de agua es de Puch’us (ojos de agua) o pozos, revestidos de piedra, los que está- ñenle pie de ladera bajan a la planicie para sacar agua de posos o los que están cerca al ríos. Se cuenta con sistemas de riego rústicos en las comunidades, las aguas que llegan viene de los glaciares, o aguas de lluvia que inundan estacionalmente toda la planicie cicunlacustre. Resultados de la Investigación Participativa 49

Agua potable y alcantarillado

El cuadro 8 muestra la actual cobertura de servicios de agua potable y su estado en las dife- rentes comunidades del municipio. En general se puede afirmar que el 34,15% de las comuni- dades cuenta con este servicio, el 12,19% está en etapa de construcción y el 53,66% no tiene este servicio.

El estado en que se encuentra el sistema de agua potable en su mayoría es regular, en algunas comunidades es necesario la ampliación y en muchas el mejoramiento de la infraestructura, como en el caso de Karhuiza, que sólo tiene este servicio de vez en cuando.

La fuente de aprovisionamiento de agua en el municipio se da a través de pozos con el 40,4%, a pesar de que el 34.15% de las comunidades tienen sistema de agua potable. Con relación de la población total, tan sólo el 25,5% cuenta con este servicio por cañería; lo que demuestra que el mismo no llega a las poblaciones que se encuentran dispersas (Ver Cuadro 9). Se debe resal- tar el aprovisionamiento de agua de las vertientes y ríos, pues la mayoría de los pobladores no hierven el agua para su consumo, teniendo como consecuencia la infestación de parásitos.

Cuadro 8: Municipio de Batallas: Cobertura de agua potable y su estado actual (Expresado en porcentaje)

Comunidad Agua potable Estado Comunidad Agua potable Estado

Peñas Tiene Regular Batallas Tiene Bueno Pajcha Tiene Regular Chirapaca Tiene Regular Sojata No tiene -- No tiene -- Huancuyo En construcción -- Igachi No tiene -- Challapata No tiene -- Pariri Tiene Regular Tuquía Tiene Malo Yaurichambi Tiene Regular Suriquiña No tiene -- Cullucachi En construcción -- Cruzani No tiene -- Calasaya Tiene Regular Alto Peñas No tiene -- Caluyo En construcción -- Isquillani En construcción -- Huayrocondo Tiene Regular Kerani No tiene -- Chijipata Alta Tiene Regular Korapata No tiene -- Chijipata Baja En construcción -- Jaillihuaya No tiene -- No tiene -- Sankajahuira No tiene -- Sorapujro No tiene -- Chojñapata No tiene -- Coroyo No tiene -- Huncallani No tiene -- Purapurani No tiene -- Palcoco Tiene Bueno Japupampa No tiene -- Viruyo No tiene -- Quellhuani No tiene -- Corqueamaya Tiene Regular Alto Cruz Pampa No tiene -- Machacamarca No tiene -- Huancané Tiene Bueno Karhuiza Tiene Regular

Fuente: Diagnóstico Municipal, 2000 Resultados de la 50 Investigación Participativa

En relación a la distancia que se encuentra la fuente de aprovisionamiento se tiene que el 62,1% de personas del municipio tienen la fuente de provisión de agua a menos de 500 m de distancia de sus casas, sólo el 3,9% disponen de agua dentro de sus viviendas, tal el caso de la capital Batallas.

Cuadro 9: Municipio de Batallas: Origen del agua para consumo humano (Expresado en porcentaje)

Fuente Cobertura

Acequia 8,50 Cañería 25,50 Pozo 40,40 Río 11,30 Vertiente 13,50 Otros 0,80

Total 100,00

Fuente: Diagnóstico municipal 2000.

El 97,56% de las comunidades no cuentan con el servicio de alcantarillado sanitario, el 2,44% esta en la primera fase de construcción en la capital de la tercera sección municipal. Ninguna de las comunidades cuenta con medios para la eliminación de excretas, sólo cuentan con letrinas algunas viviendas de las diferentes comunidades además de las diferentes unidades educativas.

El uso de letrinas, está restringido exclusivamente a los pozos ciegos, ya que no existe alcan- tarillado, pese a ello tan sólo un 21% cuenta con este servicio básico y el resto no tiene letri- nas. La infraestructura es muy rústica pues sólo consiste en un hueco de aproximadamente 2 m de profundidad con una tapa en la parte exterior donde tiene un hueco, en algunos casos cuenta alrededor, con tres paredes y sin puerta. La mayor parte de la población del municipio no está acostumbrada a utilizar letrinas, por lo que desechan sus excretas en el campo o en cualquier lugar.

3.1.4. Conclusiones de la investigación participativa en la región del Lago Titicaca

En el altiplano boliviano la agricultura debe enfrentar dos riesgos climáticos de importancia: Heladas y Sequías. La altitud a la cual se encuentra la meseta altiplánica determina que Resultados de la Investigación Participativa 51

desde abril a mediados de octubre (invierno austral), el riesgo de ocurrencia de heladas es bastante alto, imposibilitando las actividades agrícolas durante este período. La ZCIT sólo se acerca al cinturón tropical de Sudamérica durante el verano austral (noviembre a marzo), esto hace que la estación lluviosa coincida con el período libre de heladas. Sin embargo aún durante esta época (octubre a marzo), el patrón de lluvias hace de alto riesgo la práctica de la agricultura de secano.

La alta probabilidad de ocurrencia de heladas tardías, combinada, en algunos años con un tardío inicio de la época de lluvias, provoca un retraso de la siembra ocasionando ge- neralmente que la producción fracase. La baja temperatura media ambiental a lo largo del año, reduce la actividad fisiológica de las plantas haciendo que el ciclo productivo se extienda, siendo más vulnerable a los efectos negativos de las heladas y períodos secos durante la última fase de la estación lluviosa. Es así que los productores deben seleccionar cultivos y/o cultivares resistentes a las heladas y/o sequías y/o que tengan ciclos cortos de producción.

El riesgo para la agricultura relacionado a la poca fiabilidad de la estación lluviosa se incremen- ta con la alta probabilidad de ocurrencia de heladas. La frecuencia de ocurrencia de heladas tempranas y tardías en el inicio y finalización del período productivo es alta. Existe una proba- bilidad del 50% de que el período conveniente para la producción agrícola se extienda sólo a 180 días.

Con respecto al patrón de precipitación, la distribución de las lluvias es estacional y se encuen- tra caracterizado por un alto coeficiente de variación intra e inter anual. Algunas consideracio- nes generales pueden ser descritas a continuación:

• Bajo condiciones normales la cantidad total de lluvia recibida es menor a la evapotranspiración de referencia anual. Sin embargo la cantidad de lluvia caída durante la época de lluvias abastece alrededor del 60% de la demanda atmos- férica de agua.

• La época en que es posible recibir una cantidad mínima de 10 mm. de lluvias por década a un nivel de probabilidad del 75% se encuentra entre los meses de diciem- bre a febrero. El período restante es inapropiado para cultivares susceptibles a la sequía y con una alta demanda de agua. Resultados de la 52 Investigación Participativa

• El período normal de siembra para la agricultura de secano comienza a mediados de octubre en función a la época de lluvias. Bajo estas condiciones, lo más proba- ble es que los cultivos de la zona enfrenten un período seco de dos semanas en el mes de febrero. Considerando que en este período la mayor parte de los cultivos se encuentran en plena floración o en llenado de grano, bajo la práctica de una agricultura de secano se puede esperar una reducción de los rendimientos aún bajo condiciones de año normal de lluvias o incluso en años con lluvias por encima de lo norma. Aceituno y Montecinos (1993), indican que los días lluviosos tienden a agruparse en “episodios de lluvia”, con una duración de 1 a 2 semanas, interrum- pidas por períodos secos de similar o mayor duración. Es interesante el hecho que las altas y constantes tasas de radiación solar diaria recibida a lo largo de todos los meses de verano contrastan con la variable precipitación, la cual se presenta en determinados períodos y no como un proceso constante.

• Se presenta una clara correlación negativa entre el día de inicio y la duración de la estación lluviosa. Es así que a un inicio tardío de la misma existe una alta probabilidad de déficit hídrico que no podrá ser cubierto por las lluvias durante el proceso de producción. Por último este hecho puede resultar en una baja muy significativa de la producción debido a que los cultivos adaptados a la zona requieren de al menos 5 meses para desarrollarse debido principalmente a la baja temperatura media ambiental que hace que los procesos fisiológicos sean prolongados.

• Durante la primera fase de la época de lluvias, la probabilidad de la presencia de períodos secos (Anexo A), es alta pudiendo esperarse que en 3 de cada 20 años se presenten sequías. La presencia de largos períodos de sequía duran- te el inicio del período de producción, impide la normal planificación agrícola retrasando las actividades de siembra o haciendo necesaria una resiembra de- bido al fracaso de la primera. En la fase pico las probabilidades de ocurrencia de períodos largos sin lluvia se reducen; sin embargo existe la probabilidad de la presencia de 15 o más días sin o con poca lluvia en al menos 1 de 10 años. Este período es crítico debido a que la mayor parte de los cultivos se encuen- tran en floración y 2 o 3 semanas sin lluvias puede reducir considerablemente los rendimientos. Resultados de la Investigación Participativa 53

Dadas las condiciones ambientales de la zona, la selección de cultivos y cultivares resisten- tes a heladas y sequías para regiones propensas a estos fenómenos climáticos, requiere una evaluación muy crítica y profunda, especialmente con respecto a la obtención de ren- dimientos estables. El uso de variedades que son de estación corta y resistentes a heladas en al menos al inicio y a la finalización de las etapas de desarrollo, podrían mejorar la esta- bilidad de los rendimientos. Es importante considerar que a pesar de la baja disponibilidad de recursos hídricos en la zona, la aplicación de riego por lo menos durante las etapas críticas del cultivo, podría mejorar considerablemente los rendimientos.

Las familias de las comunidades de la región del Lago Titicaca sienten los cambios del cli- ma (alteraciones de la lluvia, intensidad del sol, heladas, granizos, vientos), pero no asumen los riesgos de la vulnerabilidad y la adaptación que deberían de desarrollar.

El clima en los últimos cinco años resulto ser menos previsible (a pesar de los bioindicado- res naturales), lo que altera y complica la planificación de las actividades agrícolas.

La alteración climática y la intervención del hombre desde 1952, no son tomados en cuenta por las familias campesinas, autoridades ni instituciones debido a que los recursos naturales de la zona se modifican a raíz del cambio, obligando a los agricultores a adaptarse, sin considerar su manejo adecuado. Sin embargo existe interés de introducir medidas alternativas para mitigar el daño de los cambios climáticos, de manera que sea aplicable, sostenible y accesible para cada familia y en forma comunal.

Es importante fortalecer los adelantos de organización (formaciones de asociaciones) que se tiene con visión empresarial, de desarrollo sostenible y que sean parte de las cadenas de pro- ducción de productos potenciales de la zona.

En el cuadro 10 se ha resumido los elementos más destacados del diagnóstico participativo en la región del Lago Titicaca. Resultados de la 54 Investigación Participativa ------no existe acceso a créditos o falta de mantenimiento, cons alto costo en alquiler de la maqui no existe conciencia sobre la im Percepción de riesgos Mediano riesgo: trucciónampliacióncanalesy de primarios se y cundarios, no existe almacenamiento de agua y poco conocimiento en la administración de sis temas de riego. Falta construcción de represas y canales de riego. Alto riesgo: portancia de la vegetación para almacenamien to de agua, necesitan más sistemas de poco riego, conocimiento sobre la usos de agua de riego. Escasez de agua para la producción de forraje, desconocimiento en mejoramiento ge nético en la producción ganadería. Alto riesgo: agroquímicos.loslosnaria, decosto dealtoAlto ganados mejorados, falta de capacitación sanidad animal. en Mediano riesgo: no son muy accesibles, los intereses son muy altos. - - Medidas de Adaptación Seguridad hídrica Sistemariegode Khara Suriquiña– KotaTupac – katari es aprovechable en un 70%. Sistemariegoaprovechablede Taypichaca un en 40%, peo no llega a todas las comunidades. Eficiencia en el uso de agua Incremento en la producción agrícola con relación en a los 25% anteriores años y incremento de paricionesen un 25% en Ganadería. Desarrollo tecnológico Aplicación de riego, uso de semilla mejorada agroquímicos, tracción y mecanizada Mejoramiento genético, mejoramiento de forrajes y sanidad animal. Mecanismos financieros de adaptación Gobierno municipal, Instituciones financieras pri vadas (interés alto), pocas instituciones de finan ciamiento. sobre los sistemas subsistencia de Resumen de los impactos de cambio del climático Resumen 30% AGRICULTURA 10% Cuadro 10: TURISMO Zona Centro ÍA Medios de Subsistencia 60%

GANADER Superficie Cultivada/Flia. 2.09 has Batallas Municipio Resultados de la Investigación Participativa 55 ------se han identificado que al si bien se cuenta con semi concuenta se bien si no existe Contaminacióndel lago afecta laa cultivos a secano, no hay selec de las 20 comunidades con agua Contaminación del lago la mayoría delos cultivos son sea en el municipioelen sólo cuentase con poco conocimiento sobreimporla Percepción de riesgos Altoriesgo: cano, Alto riesgo: permanente, cuentan 15 con sistemas de riego mejorado Alto riesgo: ción de semillas, uso de pestecidas sin mucho conocimiento Alto riesgo: Altoriesgo: pesca Altoriesgo: sistemade 3% riegounde mejorado, cuentano con suficientes fuentes de agua que les puede garantizar para su uso. Altoriesgo: tancia de la vegetación para la gestión de agua de lluvia. intermedio:Riesgo llas mejoradas de algunos cultivos, aun es muy reducida. Se advierte poca conciencia y cono cimiento de los efectos de uso de pesticidas y fertilizantes químicos. Riesgo intermedio: gunas Instituciones apoyan(ONGs) a producto semillamejoradadotaciónconde zona la de res para su utilización como un capital. Alto riesgo: - - Medidas de Adaptación Productores de pesca organizados , productores de pesca organizados Talleres participativos. Talleres Seguridad hídrica Sist. de Riego - vertientes 5% De 53 comunidades con riego, agua permanentes 38% son con Eficiencia en el uso de agua 58 comunidades sistemas + 15 de riego. Desarrollo tecnológico Organización de productores camélidos, cebo lleros, pesqueros, de tarwi. Existencia de plagas, uso de pesticidas Mecanismos financieros de adaptación Pesca Seguridad hídrica Sist. riego mejorado 3% Eficiencia en el uso de agua Riego por aspersión 0% Desarrollo tecnológico Uso de semilla mejorada (arveja)uso de 1%, pes ticidas Mecanismos financieros de adaptación Se cuenta con semilla mejorada de arveja como capital (dotadas por Intervida, RECERCA) Pesca: Fuente: ÍA ÍA 20% 40% GANADER 15% GANADER PESCA 10% A Í COMERCIO 2% MINER Altura Lacustre Medios de Subsistencia 50% 63% Superficie Cultivada/Flia. 1.8 has Superficie Cultivada/Flia. 1 has AGRICULTURA

AGRICULTURA

Ancoraimes Carabuco Municipio Resultados de la 56 Investigación Participativa

3.2. Región de Valles Cruceños

La Región de Los Valles Cruceños esta compuesto por las 3 provincias y 11 municipios que son: Provincia Vallegrande con los 5 municipios Vallegrande, Trigal, Moro Moro, Pucará y Pos- trervalle; Provincia Manuel Maria Caballero con 2 municipios Comarapa y Saipina y la Provincia Florida con 4 Municipios: Samaipata, Mairana, Quirusillas y Pampa Grande

En la región de Vallegrande se trabajó con 14 comunidades (Comunidad Bañado del Rosario, Chilon, Lanza Lanzara, Saipina Alta, Moro Moro, La Senda, Juan Ramos, Panpa Negra, Gua- dalupe, El Bello, San Antonio, La Hoyada, Tucumancillo, Cañada Arroyo) en los municipios de Saipina, Moro Moro y Vallegrande (Ver Figuras 11 y 12) donde se llevarón a cabo talleres de diagnósticos participativos, encuestas y capacitaciones en salud.

La fisiografía del municipio distingue varios pisos ecológicos que para el objetio de este estudio se han definido en cabeceras de valle que están entre los 2.200 a 3.000 msnm (Zonas altas de Moro Moro, La Laja, Alto Veladero), los valles secos propiamente desde 1,500 y los 2.200 msnm y las zonas planas entre los 1,100 y los 1.500 msnm.

Zonas de cabecera de valles o zonas altas

Varias comunidades están asentadas en la zona de cabecera, entre las más representativas se mencionan a Moro Moro, La Laja, Alto Veladero, La Tranca, estas comunidades esta conforma- das principalmente por personas que han emigrado de los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca por razones de deterioro ambiental y sequías. Las comunidades están localizadas cerca de los ríos, vertientes y quebradas.

La actividad principal en esta región es el cultivo de papa de la variedad Desire para el consumo y la venta en los principales mercados de Santa Cruz y Cochabamba y otras nativas como la imilla, quintela, papaliza, oca, trigo, avena, cebada, haba. La crianza de ovinos con pastoreo intensivo en praderas nativas, la cría de gallinas, cerdos, ganado bovino para el consumo y venta.

Valles

La actividad principal en esta zona es la agrícola principalmente la horticultura con cultivos de papa, tomate, arveja, maíz, avena, trigo que generan excedentes dirigidos a la comer- Resultados de la Investigación Participativa 57

Figura 11: Mapa de las Comunidades seleccionadas en la región de Valles Crueños en la Mancomunidad de Vallegrande.

Fuente: Elaboración propia en base a imágenes LANDSAT. Resultados de la 58 Investigación Participativa

cialización; También sobresale la actividad ganadera lechera de bovinos, ovinos, cerdos, gallinas para consumo familiar como seguridad alimentaria. El turismo por su parte tiene su importancia histórica y cultural, ubicada principalmente en la comunidad de pucará- la higuera donde murió el revolucionario “Che Guevara”. La presencia de ríos, quebradas genera amplias superficies de cultivos bajo riego, y presencia de microclimas con suelos fértiles, potenciales para la producción de hortalizas y frutales, las familias campesinas se fueron asentando en esta zona formando comunidades que están localizadas cerca de quebradas, vertientes y ríos.

Zonas planas

La actividad principal en esta región es el cultivo del maíz como alimento suplementario del ganado y para la seguridad alimentaria de los comunarios, así mismo la crianza de ganado vacuno de doble propósito, lechero y de carne, el ganado porcino es también, complementada con la actividad agrícola, principalmente con la producción de algunos cultivos como la papa, hortalizas bajo riego es el caso de la zona de Saipina. La producción pecuaria y sus derivados generan importantes ingresos a los pobladores de esta zona.

Debido a la presencia de suelos aptos para las actividades agropecuarias con presencia de extensas superficies de terrenos para el cultivo de la caña de azúcar, el cultivo de hor- talizas de diferentes especies el caso de Saipina y pequeñas áreas forestales, clima seco por su bajo nivel del mar, se encuentran cercanos a las carreteras principales de Santa Cruz, Cochabamba, y Sucre por ser parte de la ruta principal que une Santa Cruz con los Valles Cruceños, fueron motivos para que las familias campesinas se asentaran en forma masiva casi en toda su extensión.

Cuencas, sub - cuencas y ríos existentes

En la zona del presente estudio se encuentran tres cuencas y siete subcuencas que se descri- ben a continuación:

Cuenca del río Comarapa que se origina en las alturas del municipio Comarapa donde confluyen el río Puerco y el río Comarapa, formando las subcuencas de Comarapa alto, y subcuenca Comarapa bajo. Esta cuenca tiene un área de 280 km2 y un perímetro total de 88 km. Resultados de la Investigación Participativa 59

Figura 12: Paisajes predominantes en la región de Vallegrande

Zonas Altas Cabeceras de Valle Reforestación en cabeceras con cárcavas de erosión de Valle

Protección de Cursos de Agua Zonas de Cultivos en Planicies secas en Cabeceras de Valle pequeños vales

Cuenca del río Pojo, que nace en el departamento de Cochabamba y se origina por afluencias de dos afluentes del rió pojo alto que circulan por el municipio de Saipina en la margen Sudeste. Esta cuenca cuenta con un área de 96 km2 y un perímetro total de 60 km.

Cuenca del río Mizque, recibe las aguas de la quebrada Pérez en el Departamento Cochabamba y da inicio a la subcuenca de Taperas de la margen izquierda del municipio de Saipina, luego recibe las aguas de la quebrada San Lorenzo para dar origen a la subcuenca de el Dean cuya margen izquierda esta en el municipio de Saipina finalmente se une con el río Comarapa para formar la subcuenca de San Rafael, que la margen izquierda del río en su primer tramo se encuentra en el municipio de Saipina. Esta cuenca tiene un área de 93 km2 y un perímetro total de 70 km.

Dentro la jurisdicción del municipio de Saipina se forman subcuencas, conformada por los ríos: Pojo bajo, Ocón, Comarapa bajo, Comarapa alto, Taperas, el Dean, San Rafael que reco- rren desde las alturas del cerro amboró atravesando zonas agrícolas y de pastoreo formando afluentes hasta desembocar en el río Mizque con una superficie total de 1.206 2km . Resultados de la 60 Investigación Participativa

En cuanto a las zonas de Moro Moro se encuentran quebradas como la Tranca, Candelaria y el Salto zona la Laja y vertientes que alimentan principalmente al río Mizque, y Vallegrande (en las comunidades de estudio) no se tiene ríos principales, se tiene quebradas como Casas Viejas, quebrada el Bello que alimentan al sistema hidrográfico del Valle del Trigal, el mismo que corre el afluente en épocas de lluvia.

3.2.1. Percepciones sobre el clima y los cambios climáticos

Los municipios de las zonas altas como Moro Moro tienen un clima frío, influenciado por la considerable altitud en la que se encuentra, así como por el tipo de suelo y la escasa cobertura vegetal que genera una mayor evapo-transpiración, excepto las zonas que se encuentran cercanas al río Mizque que tienen un clima cálido seco.

En el municipio de Vallegrande en las dos comunidades de estudio el clima es más templa- do, mientras que las partes planas del municipio de Saipina el clima es más seco.

La baja humedad ambiental de las planicies de valle ocasiona que la vegetación en general se vea reducida tanto en su tasa de crecimiento como en su densidad, originando bajos niveles de materia orgánica. Se suma a estas limitaciones la fuerte diferencia de tempera- tura entre el día y la noche, este aspecto se refiere al intenso grado de insolación diaria y durante la noche las bajas temperaturas.

La precipitación promedio de la región es de 580 mm. (Ver Figura 13), se concentra en los meses de noviembre y marzo, con intermitencias en los últimos tres años ya que en la primera quincena de enero y febrero se concentran demasiado las lluvias llegando a saturar los suelos y en las ultimas quincenas de marzo y abril las lluvias son escasas, secándose rápidamente los suelos y ocasionando la proliferación de las plagas en los cultivos.

Por sus características fisiográficas y climáticas, la producción esta supeditada en mayor proporción a las condiciones climáticas, los cambios o alteraciones extremas como hela- das, sequías, granizos, falta de agua para riego, plagas y enfermedades, etc. ocasionan daños en la producción de los cultivos ya sean parciales o totales. Resultados de la Investigación Participativa 61

Figura 13: Precipitación mensual promedio (1997-2001) en la región de Valles Cruceños

160

140

120

100 ón (mm) 80

60 Participaci 40

20

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES

Fuente: Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001.

Conforme a las observaciones realizadas por los comunarios existe una alta variabilidad climática en la región: El periodo 1995/96 fue un año semi seco con presencia de hela- das, el año 96/97 fue bastante lluvioso, el año 97/98 fue seco por los efectos del fenóme- no del “Niño”, 98/99 semi seco, 99/00 semi seco con presencia de heladas y granizos, 2000/01 lluvioso con inundaciones, 2001/02 semi seco con retraso de lluvias, heladas leves y granizos y en este último 2004/05, retraso de lluvias, con presencia de heladas y granizos, sin embargo actualmente durante el periodo 2005/06 fue bastante lluvioso y se tendrá buena cosecha en la zona de los valles, principalmente en el cultivo de maíz (Ver Cuadro 11). Resultados de la 62 Investigación Participativa

Cuadro 11: Eventos extremos

Comunidades Vientos Nevadas Heladas Granizadas Sequías Inundación

- El Bello y Julio a Muy rara vez Mayo y Se presenta Mayo a Es Tucumancillo septiembre por año Agosto, ocasional- Octubre, beneficioso ocurren 3 a 5 mente es intensa, por estar veces por año, pérdida de estas zonas afecta a los cultivos y en pie de cultivos animales monte (fertiliza)

La Tranca Junio a Ocurre muy Junio a Julio, Se presentan Mayo a Diciembre Agosto, ocasional se presentan raras veces y Octubre, a Marzo, surazos por estar 2 a 5 veces, no cada año, pérdida de daños en cortos a veces esta zona duran 2 a 3 pérdida de cultivos y los caminos, perjudican los protegida por días, controla cultivos animales, erosión cultivos cerros. plagas y sólo se hídrica de enfermedades salvan los suelos, en cultivos que tienen derrumbes, riego afecta a cultivos

La Laja Junio a Ocurre una Junio a Julio, Se presentan Mayo a Enero a Agosto, vez al año, a se presentan raras veces y Octubre, Febrero, en a veces veces duran hasta 7 veces no cada año, pérdida de las zonas perjudican los hasta 4 días y duran entre pérdida de cultivos y bajas a veces cultivos según la 2 a 3 días, cultivos animales perjudican zona, afecta a afectan los cultivos cultivos

San Rafael y Agosto a Muy Mayo a Noviembre rara Abril a Enero, Chilon Septiembre, ocasionales Agosto, son vez, pérdida de Octubre, rara Febrero; rara son permanentes, cultivo vez, pérdida vez pérdida permanentes, pérdida de de cultivos y de cultivos ocasionan cultivos animales pérdida de cultivos

Fuente: Autodiagnósticos Comunales, 2005

3.2.2. Producción agropecuaria

Los rubros de mayor importancia en la producción agrícola son: maíz, papa, trigo, frijol, maní, avena, hortalizas (principalmente tomate y zanahoria), y los frutales de carozo y pepita como son el durazno, ciruela, manzana y chirimoya. En el caso de Saipina se considera el rubro muy importante el cultivo de la Caña de Azúcar y hortalizas en ese orden (Ver Cuadro 13).

La producción actual contempla los siguientes cultivos: Papa, maíz, granos, hortalizas, caña de azúcar y otros. En el cuadro 12 se presentan los principales rubros agrícolas y sus variedades, los cuales son de mayor importancia económica para los agricultores de los municipios estu- diados en este proyecto. Resultados de la Investigación Participativa 63

Cuadro 12: Principales rubros y variedades cultivadas en los municipios

Cultivos Rendimiento Variedades Principales Promedio/HA Más Utilizadas

Maíz 2.2-2.8 ton Morocho, Cubano amarillo, Cubano blanco, Swan, Chiriguano, Blanco, Amarillo blando (rosquero), Pintado, Opaco, Mojeño y Culli Negro.

Papa 7-10 ton Desiré, Alpha, Monalisa, Musug, Huayna, Huincol, Bajío, Imilla y Wuaicha.

Trigo 1 ton Saguayo, Florentino, Agua Dulce, Comoci y Chané.

Avena 1.2 ton Gaviota, Aguila, Chilena

Cebada 1 ton Chilena, ITTA 80 (SEFO)

Frijol/Poroto 20-30 qq Carioca, Mantequilla mairana

Durazno 5 ton Olincate blanco, Olincate amarillo, Gumucio reyes, Argentino amarillo. (Pié: Franco y Garfi).

Manzana 4.5 ton Chilena criolla, Gala, Fugi, Eva, Princesa (Pié: Franco y Maruba).

Ciruelo 5.5 ton Criollo guindo y amarillo, Fortuna.

Chirimoya 7 ton Verde escamosa o estriada (criolla).

Caña de azúcar 100 – 120 ton Variedad Brasiliensis, caya cayana y otras

Tomate 50 qq Manzana, pera y otros hibridos

Cebolla 4.000 kilos Variedad blanca brasilera y criolla, otras

Pimentón 500 cajas Variedad 4 esquinas y otras

Maní 600 bol/2@ Criollo y otros

Zanahoria 120 bolsas Variedades diferentes

Comino y anís 12-20 qq Variedades criollos, argentino, otros

Fuente: Autodiagnósticos Comunales. 2005.

El trigo es un rubro importante en la región, ya sea para la panificación y como semilla para la zona central del Departamento de Santa Cruz, la mayor área de producción esta en los Muni- cipios de Moro Moro y Vallegrande, con rendimientos promedios de 1 ton/HA. Las variedades de trigo más cultivadas son: Saguayo, Florentino, Agua Dulce, Comoci y Chané.

La producción de avena es utilizada para el alimento suplementario del ganado (grano y versa) y para la venta en calidad de grano que luego es tratada para semilla, la mayor pro- ducción se da en el Municipio Moro Moro, cuyos rendimientos promedios alcanzan a 1,2 ton/HA. La variedad que se cultiva principalmente es la Sefo 1. La producción de cebada es en menor escala que los anteriores, cuyo rubro es utilizado, básicamente para la alimenta- ción de los animales siendo los mayores productores, también Moro Moro y Vallegrande. El Resultados de la 64 Investigación Participativa

rendimiento promedio en la zona es de 1 ton/HA. La variedad que se cultiva principalmente es ITTA 80 procedente de SEFO.

La siembra de estos cereales generalmente se hace en invierno, la misma que se practica ma- nualmente al boleo luego de la preparación del terreno, generalmente no se hace fertilización y no se utilizan agroquímicos. En base a la tecnología utilizada por el agricultor para el manejo de estos cereales, se ha calculado que el mismo percibe como promedio un margen bruto de 350 a 500 $us/HA. La comercialización en calidad de semilla da un mayor retorno.

El cultivo de fríjol o poroto es también un cultivo tradicional en la zona; además es una alter- nativa para rotación de cultivos en verano para recuperar la fertilidad del suelo. El promedio cultivado por familia oscila de 0.25 a 2 hectáreas. El frijol o poroto tiene un alto valor nutritivo para el consumo familiar. Los rendimientos oscilan entre 20-30 qq/HA. Se destina el 60% de la producción al consumo familiar, 40% se destina a la venta. La variedad más cultivada es el carioca.

El cultivo de hortalizas generalmente es en pequeña escala en los Municipios de Moro Moro y Va- llegrande a excepción del Municipio de Saipina que es el rubro de mayor importancia juntamente con la caña, la mayor producción es en las zonas bajas, cuya actividad se efectúa a riego, siendo muy raro el cultivo a secano. Entre las principales hortalizas que se cultivan se tienen el tomate, pimentón y arveja; en menor importancia los cultivos de ají, cebolla, zanahoria, lechugas y otras. Las variedades son diversas debido a que la semilla es comprada de diferentes agropecuarias.

La producción de hortalizas se inicia con la preparación de almacigueras y otras son de siem- bra directa, para ambos casos el terreno de establecimiento definitivo debe estar bien prepara- do, al igual que en el cultivo de papa, en tomate y pimentón utilizan agroquímicos para el control de plagas y enfermedades. Principalmente la producción es para la venta en los mercados de Santa Cruz y Cochabamba y para el consumo familiar.

En base a la tecnología utilizada por el agricultor para el manejo de estas hortalizas, especial- mente el tomate, pimentón y arveja, se estima que el horticultor percibe como promedio un margen bruto de ganancias entre 350 a 1500 $us/HA. Dependiendo del tipo de hortaliza y la fluctuación de precios en los mercados de las capitales.

Entre las nuevas alternativas de cultivos se tiene los frutales (Durazno, Manzana, Ciruelo y Chiri- Resultados de la Investigación Participativa 65

moya con diferentes variedades locales e introducidas), principalmente en los Municipios de Moro Moro y Vallegrande, se practica, bajo el sistema manual, caracterizado por parcelas familiares que oscilan entres 0.25 a 1,5 hectáreas dependiendo de la zona. El principal recurso utilizado consiste en el empleo de la mano de obra familiar y la yunta de bueyes, con poca contratación de mano de obra, y baja inversión de capital; en casos muy aislados y sólo para la preparación del terreno (terrenos planos) para establecer huertos nuevos se utiliza tractor agrícola.

Este sistema consiste, en el caso de terrenos nuevos, en el derribe manual de la vegetación pri- maria o secundaria, el amontonado y quema del material vegetal, para la posterior preparación del terreno o simplemente hacer la demarcación y apertura de los huecos a fin de realizar la plan- tación definitiva. Por lo general los plantines que se utilizan para el establecimiento de huertos son a pies francos criollos, muy pocos hacen establecimientos de huertos con plantas injertadas y/o mejoradas. De igual manera se debe indicar que la mayoría de los agricultores que producen fruta (durazno, manzana ciruelo y chirimoya) no hacen fertilización en frutales, simplemente al momento de la plantación acondicionan a cada planta una cierta cantidad de tierra vegetal.

El sistema productivo de la zona es similar en los diferentes pisos ecológicos, con mayor o menor importancia a los productos sea agrícola o ganadera que están más influenciados por el medio en el que viven (ALTURAS, PIE DE MONTE, VALLE PLANICIE). Por ello la mayoría de las familias se dedica a la producción agrícola de cultivos, principalmente de papa, y existe un pequeño cin- turón identificado en la parte baja que se dedica a la crianza de ganado para lechería.

Por otra parte en la producción agrícola es importante mencionar que cada zona (Alturas, Pie de monte, Planicie) tiene a la vez tres ecosistemas en los que se desarrolla sus sistemas productivos. La primera en el cerro del Alto Veladero Moro Moro donde siempre sembraron las papas de variedades conocidas, papalizas, habas, oca y otros, tradicional mente continúan con pocas variedades nativas.

La mayoría de las comunidades posee Pradera (pequeñas colinas) que sirve para la produc- ción de maíz dulce, pero son pequeñas parcelas y los cultivos como cebada y avena son prin- cipalmente para el consumo y venta.

En cambio en la planicie o Pampa, por las características anteriormente mencionadas, se li- mitaban a la siembra de variedades de papa nuevas como la Desirre, holandesa, Waycha, y hortalizas, además de la caña de azúcar que muy fácilmente se adaptan a los suelos salinos que son característicos de Saipina, también forrajes como alfalfa. Resultados de la 66 Investigación Participativa

Cuadro 13: Principales cultivos agrícolas y familias en los municipios estudiados

Familias que Culti- van (%)

Hectáreas Cultivos Rango Medio/ Principales Fam Vallegrande Moro Moro Saipina

Maíz 0.5 a 3.0 95 97 42

Papa 0.25 a 0.50 60 97 80

Trigo 0.25 a 3.0 50 80 00

Caña de azúcar 3.0 – 5.0 10 05 90

Frijol 0.25 a 1.50 16 10 60

Durazno 10 05 00

Manzana 0.25 08 05 00 a Ciruelo 1.50 08 10 00 Chirimoya 05 03

Fuente: Autodiagnósticos Comunales. 2005.

En relación al cuadro 13 sobresalen la preferencia de las familias por los rubros Maíz principal- mente con el 95% de las familias que lo cultivan, seguido de la papa con un 85% de las familias que lo cultivan, las hortalizas en general con un 42% de las familias y la caña de azúcar con un 90% de las familias principalmente en la zona de Saipina.

El cultivo de papa es una de las principales actividades en diferentes Municipios de los Valles Cruceños, ya que es un rubro que genera un significativo movimiento económico. A pesar de ser un rubro de mucha importancia, la producción ha sufrido variaciones considerables en los últimos años, debido a los problemas de infestación de los suelos, semillas (marchitez bacte- riana), costo elevado de la semilla certificada y los bajos precios logrados por la producción en el mercado.

La producción de papa se realiza durante todo el año, iniciando con la siembra en las zonas calientes (subtrópico) en los meses de marzo – abril, luego se realiza la siembra Mizca en comunidades donde disponen de riego en los meses de julio - agosto; finalmente la siembra grande se realiza a partir de septiembre en Moro Moro y Vallegrande y a partir de marzo- abril en la zona de Saipina bajo riego. Resultados de la Investigación Participativa 67

Entre las principales variedades que se cultivan, se tienen las Holandesas siendo estas las de mayor preferencias por la población, entre ellas se mencionan la Desiree, Alpha, Monalisa; de igual manera entre las Harinosas se cultivan las variedades Musug, Huayna y otras como Huin- col, Bajío, Imilla y Wualcha.

La superficie cultivada en promedio por familia es de ¼ a ½ hectárea, dependiendo de la épo- ca; El rendimiento promedio oscila entre 7 a 10 ton/HA, siendo la época de mayor producción la siembra grande de los meses de octubre a marzo.

La siembra en las diferentes épocas se inicia con la preparación anticipada del terreno ya sea con tracción animal o maquinaria, luego con el riego o la espera de una lluvia la siembra se efectúa manualmente en surcos abiertos donde se deposita la semilla a una densidad de 0,30 a 0,35 m entre plantas y 0,70 a 0,80 m entre surcos dependiendo del tamaño de semilla; al mis- mo tiempo se aplica fertilizante de fondo (18-46-0 y Urea); muy pocos son los que desinfectan el suelo para prevenir ataque de algunas plagas. La semilla que utilizan, en su gran mayoría es propia o comprada de personas que han sembrado semilla certificada o bajan de las alturas. Dentro de las labores culturales que se realizan, el riego es importante y se aplica las veces que sea necesario, de igual manera hacen el carpido o deshierbe, el aporque y algunos aplican fertilizante foliar. El control de plagas y enfermedades es realizado en forma preventiva y curati- va, práctica ejecutada siempre, ya que el no hacerlo afectaría la producción y la economía del agricultor.

La cosecha se lo hace manualmente, con azadón, para luego seleccionar los tubérculos, dejan- do en la mayoría de los casos la media-chica para semilla y el resto para consumo y la venta.

En base a la tecnología del agricultor (tractor y tracción animal), se ha calculado que el mismo percibe como promedio un margen bruto de 750 a 1000 $us/HA por concepto de la produc- ción, dependiendo de la época de siembra.

El cultivo del maíz es tradicional en la zona, ya que este producto es utilizado para el consumo humano, alimento para los animales y lo excedente se vende. Entre las principales variedades que se cultivan están, el Argentino Morocho, Swan, Wualtaco, Morocho, Pintado, Amarillo Blan- do, Cubano amarillo Mojeño, Opaco y Culli negro. El cultivo del maíz es importante porque el rastrojo es destinado para la alimentación del ganado bovino en tiempo seco. Generalmente en este rubro se practican dos sistemas de producción: Resultados de la 68 Investigación Participativa

Sistema manual

Es el más común en los municipios, donde se establece el maíz en barbecho o chaco nuevo; todas las prácticas son manuales. La superficie cultivada bajo este sistema es pequeña, por la restricción de terreno menores a 3 HA, mano de obra familiar y capital disponible; sin embargo, la importancia de maíz dentro del sistema integral de la finca es alta, siendo un cultivo para el consumo familiar y para los animales.

En este sistema se prepara la tierra utilizando bueyes que tiran un arado de madera, efec- tuando por lo general dos pasadas en forma cruzada en las partes planas. La siembra se hace manualmente, siguiendo a pie los surcos abiertos por los bueyes y colocando hasta tres semillas a mano a una distancia de 0,30 x 0,50 m, utilizando hasta 2,5 arrobas de semilla por hectárea.

En el caso de chaco nuevo (donde no entra la yunta) la preparación del terreno se lo hace con azadón (sólo deshierbe), de igual manera la siembra se hace con azadón a una distancia de 0,50 x 0,60 m y en algunos casos utilizan sembradoras manuales (matracas), donde utilizan de 2 a 2,5 arrobas de semilla. Estos chacos generalmente son utilizados para maíz por dos a tres años y después lo destinan generalmente a pasturas para la ganadería. El rendimiento prome- dio bajo el sistema manual es de 2,2 ton/HA.

Sistema semi-mecanizado

Una minoría de los agricultores en los diferentes municipios tienen acceso a tractores, es este sistema se utilizan diferentes implementos agrícolas para la producción de maíz tales como el Arado, Rome Plow y Rastra en la preparación del terreno, permitiéndoles preparar su terreno más rápido e incorporando el rastrojo al suelo. Por otro lado la siem- bra lo realizan con sembradora llegando a cultivar superficies mas grandes desde 3 a 10 HA de maíz cuya densidad de siembra es de 0,30 y 0,60 m, utilizando de 18 a 25 kg de semilla por hectárea. El rendimiento promedio bajo el sistema semi- mecanizado es de 2,8 ton/HA.

En ambos sistemas de manera general la semilla que utilizan para la siembra es propia y en algunos casos es comprada de agricultores de comunidades vecinas; la siembra se realiza a inicios de la época lluviosa dependiendo de la zona (octubre – diciembre); las labores culturales Resultados de la Investigación Participativa 69

general mente consisten en controlar las malezas a través de una sola carpida o deshierbe, son pocos los agricultores que utilizan herbicidas como el Gesaprin. Algunos agricultores realizan un aporque, más comúnmente con yuntas (bueyes).

La cosecha se lo realiza manualmente. El almacenamiento del maíz se lo hace con chala en trojes con techo, sobre el piso de galpones o apiñado en árboles, en cántaros, turriles y silos metálicos; en estos tres últimos, se hace control de la polilla y el gorgojo, que generalmente son granos destinados para semilla.

El propósito de cultivar maíz, es en primer lugar para el consumo familiar y luego para alimentar el ganado en invierno con el rastrojo suplementado con grano; el excedente se vende a comer- ciantes de Cochabamba y Santa Cruz después de haber sido guardado en espera de un mejor precio. Durante los meses de invierno, los productores trasladan su ganado de los campos de pastoreo y ramoneo natural en las laderas o estancias a sus parcelas de cultivo de maíz para que puedan consumir el rastrojo que queda.

En base a la tecnología del agricultor (sistema manual y semi-mecanizado), se ha calcula- do que el mismo percibe un margen bruto de 150 a 250 $us/HA. Sin embargo el mayor beneficio que el agricultor obtiene es para el alimento suplementario del ganado bovino, cerdos y gallinas.

Infraestructura productiva: depósitos, almacenes, maquinarias, equipamiento, herra- mientas

La infraestructura productiva es deficiente. Las familias tienen lugares de almacenamiento o depósitos donde guardan su producción para el autoconsumo y a la vez sirven de dormitorio en la mayoría de los casos. Los productos destinados a la venta como la papa, se almacenan en yutes y costales en los ambientes que las viviendas destinan como depósitos. En cuanto a la producción de granos como el maíz no poseen depósitos sólo guardan en depósitos llamados trojes, similar caso es para la producción de trigo avena y cebada. (Ver Figura 14)

La gran mayoría de los agricultores de la zona de estudio no poseen maquinaria agrícola pero lo alquilan, o en el mejor de los casos utilizan la tracción animal junto con herramientas manua- les como azadones, etc. Resultados de la 70 Investigación Participativa

Figura 14: Galería de fotos de la producción agropecuaria den Vallegrande

Producción de papa en los Maíz en depósitos precarios Trojes para el guardado de valles cruceños granos y alimentos

Plagas y enfermedades

Se debe diferenciar para este acápite dos problemas principales que son las plagas (Problemas de insectos) y las enfermedades (Problemas de patógenos) y a la vez dentro de estos la presencia de plagas y enfermedades conocidas y de plagas y enfermedades nuevas.

Es importante considerar inicialmente que la mayoría de las plagas se desarrollan mejor cuan- do existe mayor presencia de calor y menos precipitaciones. Entre las principales plagas que se conocían y para los cuales las familias recurrían a productos de alta toxicidad (etiqueta roja) para su control están los que se presentan en el cuadro 14.

Cuadro 14: Plagas frecuentes en la región

Plaga Nombre científico Control

Papa y hortalizas

Gusano blanco (lackato) Bothynus sp. Ambusch Gorgojo de los andes Premnotrypes solani Karate Pulgones Mizus persicae y Macrosipium sp. Monocrotophos Trips Frankliniella sp. Metamidophos Polilla de la papa Parasquema detectendum Ambusch, Succes Liebre Lagidium sp. Se mata con salon Perdiz Notoprocta ornata Se coloca trampas Mosca Blanca Mosis latipes Difícil control Gusano tierrero Insecticida de suelo Resultados de la Investigación Participativa 71

Plaga Nombre científico Control

Maíz

Loros Ave sp Espantando personal Trips Frankliniella tuberosi Ambusch Gusano cortador Spodoptera sp. Ambusch Pulgones Myzus persicae Metamidophos Ratones Microtorus arvalis Cebo de ratones

Arveja

Gusano cortador Agrostis ipsilon Ambusch Pulgones Doralis fabae Metamidophos Trips (llaja) Frankliniella tuberosi Monocrotophos Ratón Microtorus arvalis Trampas Liebre Lagidium sp. Trampas Perdiz Notoprocta ornata Trampas

Trigo

Gusano alambre Elaserides sp. Ambusch Pulgones Myzus persicae Metamidophos Orugas militares (oruga) Faronta albinea Ambusch Gorgojos Premnotrypes latithorax Karate Jochi Lagidium sp Trampas Ratón Microtorus arvalis Trampas Perdiz Notoprocta ornata Trampas

Tomate

Polilla Succes Arañuela Aphis craccivora Ambusch Jochi Lagidium sp. Cazandolo

Oca

Gusano blanco Chrysomelido sp. Ambusch Gorgojo Premnotrypes solani Ambusch Perdiz Notoprocta ornata No se realiza Zorrino Conepatus chinga rex No se realiza

Caña de azúcar

Gusano cortador Spodoptera sp. Piretroide Ratones Microtorus arvalis Cebo

Avena

Pulgones Myzus persicae y Macrosiphium sp. Ambusch Gusano alambre Elateridae sp. Ambusch Ratón Microtorus arvalis Cebo Jochi calucha Lagidium sp. Cazandolo

Fuente: Autodiagnósticos comunales. Resultados de la 72 Investigación Participativa

En cuanto al uso de pesticidas para el control de plagas y enfermedades en los frutales, muy pocos utilizan (10 a 15% de fruticultores) controles regulares con pesticidas, los que utilizan no hacen un manejo seguro de los mismos, por otro lado los productos utilizados no son los recomendados para el control de cierta plaga o enfermedad y en algunos casos se utilizan cócteles de sobras de productos, sobre todo en el control de la mosca de la fruta, que es una de las plagas más temibles por el agricultor; por lo general los agriculto- res no tienen claramente identificadas las plagas y enfermedades por lo que confunden la sintomatología.

No utilizan herbicidas, ya que el control de malezas lo hacen de forma manual con apoyo de la yunta, oportunidad en la que siembran (en el mismo terreno) papa, maíz, trigo, arveja y otros. Sin embargo, es necesario señalar que muchos agricultores en el Municipio de Moro Moro vienen implementando nuevos huertos y manejando con cierto criterio técnico a consecuencia de su organización y capacitación, apoyados por instituciones de desarrollo como el CIAT, ICO, FDF entre otros.

Entre los nuevos problemas que encuentran condiciones medioambientales adecuadas para su proliferación esta la Polilla y la mosca blanca de la papa y hortalizas, si bien estos problemas son mas de valle, las nuevas condiciones climáticas están ocasionando su migración, al encon- trar mayores temperaturas y cultivos susceptibles, si bien existen medidas de control integral contra estas plagas la falta de capacitación a las familias, demuestra un grado de vulnerabilidad y de falta de condiciones económicas y metodológicas que sean adecuadas a los sistemas productivos de la zona, pues si se tiene medidas MIP (Manejos Integrados de control de Plagas) si bien existen estos, están desarrollados para sectores ajenos al medio, que presenta la zona de los Valles Cruceños.

Otro problema que empieza a manifestar daño a los cultivos de maíz principalmente, es la presencia de loros y pájaros que atacan al maíz en maduración ocasionando daños desde 30 a 80% si no se aplica el control con personas que espantan las manadas de esta ave, para lo cual no se tiene medidas de control.

La alta sequía es óptima para el ataque de la mosca de la fruta, que deja sus huevos en los frutos de durazno principalmente y las larvas crecen dentro del fruto carozo haciendo perder la calidad del fruto. Este dato como complementario por la escasa presencia de frutales en el Municipio de Moro Moro y Vallegrande. Resultados de la Investigación Participativa 73

En contra posición a las plagas los patógenos requieren la presencia de precipitaciones o ambientes húmedos, con pequeñas alternancias de calor. Si bien las enfermedades comu- nes en papa no son tan peligrosas en las zonas de Valle, como lo es en las alturas, existen periodos en los que se perdieron cultivos enteros (papa y hortalizas) a causa del pasmo ama- rillo y pasmo negro (Phytoptora infestans y Phytoptora nigri) este último es el más peligroso

Actualmente la enfermedad nueva que se presenta con pérdidas considerables en los cultivos de papa y hortalizas es la marchites bacteriana que ocasiona la pudrición del tallo de la planta y la pudrición del tubérculo en la papa. En el caso de las Hortalizas de la familia solanaceas ataca con la misma severidad. (Ver Cuadro 15)

Cuadro 15: Enfermedades en los cultivos

Cultivo Enfermedad Nombre científico Control

Papa y hortalizas Tizón temprano y tardio Phytophthora infestans Producto químico Sarna Spongospora subterranea Producto químico Verruga Synchitrium endobioticum Producto químico Alternaria Alternaria solanii Producto químico Hongos de la papa Thecaphora solani Producto químico Marchitez Rhizoctonia solani No se realiza Pudrición Fusarium solani Producto químico

Maíz Mildiu Peronospora farinosa No se realiza Mancha foliar Phoma exigua No se realiza

Arveja Mancha chocolatada Botrytis fabae Producto químico Alternaria Alternaria No se realiza Roya Uromyces fabae No se realiza

trigo Roya Puccinia hordei No se realizan Carbón Ustilago hordei No se realiza

Caña de azúcar Pudricion del tallo Virus No se realiza

Fuente: Autodiagnósticos comunales.

En los granos es importante resaltar la pérdida por carbón de la roya, que ocasiona la perdida total de los cultivos si no realiza el control.

Entre las enfermedades nuevas se detecto el pasmo negro y amarillo de la papa, la bacte- riosis, pudrición seca o marchites por fusarium (seca a los tubérculos de papas amargas), Rizoctonia que elimina los ojos de la papa, en la Caña los virus. La falta de conocimientos en el manejo de semillas locales, ocasiona que las familias se provean de estos de cual- quier lugar (comunidad, municipio, etc.) sin saber que problemas fitosanitarios están incor- Resultados de la 74 Investigación Participativa

porando en su zona y lo peor cual la medida de adaptación de estas plagas a las nuevas condiciones y ocasiona la introducción de nuevas enfermedades a sus tierras.

Las principales plagas y enfermedades que afectan la producción agrícola en las diversas parcelas familiares a lo largo y ancho del territorio de los Valles, se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro 16: Principales plagas y enfermedades en la agricultura de los municipios estudiados. (Moro Moro, Vallegande y Saipina) 2005

Plagas Enfermedades Princi- Cultivo Principales pales

Maíz Gusano Cogollero, Gorgojo, Polilla, Pasmo Loros, Langosta,

Papa Pulgón, Gusano tierrero (“lakato”), Pasmo, marchito Polilla

Trigo Pulgón, Gorgojo, Polilla Roya, Oidium

Frijol Oidium, Roya, Pulgón Pasmo

Avena Polilla Pasmo

Maní Gusano tierrero, Pasmo

Pimentón Barreno, Pulguilla, Polilla Pasmo

Locoto Barreno, Pulguilla, Polilla

Arveja Pulgón, Oidium, Pasmo

Frutales (Durazno, Manzana, Mosca de la fruta, Pulgón, Cochini- Torque, Musuro Ciruelo) lla, Salvajina

Caña Gorgojo minador, Gusano minador, Pudrición del tallo (virus)

Fuente: Autodiagnósticos Comunales. 2005.

3.2.3. Actividades forestales e industriales relevantes

En el cuadro 17 se observa que se tiene 47 hectáreas reforestadas en total en diez comu- nidades de las 24 que tiene todo el municipio de Moro Moro, estas áreas con plantaciones fueron implementadas diez años atrás con financiamiento del CDF (Centro de Desarrollo Forestal) de vallegrande. La especie forestal en las comunidades reforestadas es el pino patula con un 90%, seguido del pino cipres con un 7% y el eucalipto con 3% del área total con plantaciones arbóreas nuevas. Resultados de la Investigación Participativa 75

Cuadro 17: Comunidades que presentan reforestación del Municipio de Moro Moro

AREA CON Nº COMUNIDADES Nº HABITANTES Nº FAMILIAS REFORESTACION

1 Moro Moro 1.064 200 Si (5 has)

2 La Laja 336 81 Si (24 Has)

3 Ariruma 54 14 Si (2has)

6 Palmar 90 18 Si (10 has)

7 Abra Grande 163 27 Si (1 ha)

8 Lagunitas 140 28 Si (2 has)

9 Candelaria 80 21 Si (1 ha)

10 Abra del Astillero 84 14 Si (2 has)

TOTAL 47 has reforestadas actual

Fuente: Diagnósticos participativos.

Vallegrande cuenta unas 361 Has reforestadas en el área de Palmarito tacaso, Guadalupe, el picacho y el área urbana y alrededores (Ver Cuadro 18).

Cuadro 18: Comunidades reforestadas en Vallegrande 2006

Propiedad Numero de Propiedad de la Has Nº COMUNIDADES plantines Especie particular cooperativa reforestadas (mil) agua

1 Palmarito tacaso 350 si Pino patula 300

2 guadalupe 15 si Pino ciprés, 15 eucalipto

3 picacho 40 si Patula, cipres 40

4 Urbana 60 si eucaliptos 6

TOTAL 465 361

Fuente: Elaboración propia visitas y encuesta. 2006

Actualmente se cuenta con un vivero en el pueblo de Moro Moro con capacidad de pro- ducción de 30 mil plantines bajo sol y semisombra y una superficie de aproximadamente de 420 m2 el área disponible del vivero actual. Se tiene un galpón de calamina y deposito con un área de 3m x 8 m2. Resultados de la 76 Investigación Participativa

El vivero en Vallegrande cuenta con alrededor de 15 mil metros cuadrados de área y su capa- cidad de reproducción esta cerca del 1 millón de plantines por campaña.

Durante el año 2003 se tiene la experiencia de reproducción de 450 mil plantines de las especies de pino pátula 60%, pino ciprés 20% y 20% de especies nativas como el tarco, molle, cedro y otros de la zona, esto fue con financiamiento del FPS y GM. Esta producción fue para la reforestación de zonas deprimidas del municipio de Vallegrande principalmente en la zona de recarga de agua de PALMARITO TACASO toma de agua para el sistema de agua actual.

El vivero es totalmente accesible durante todo la época del año por que se encuentra en el área urbana de la ciudad de Vallegrande. El funcionamiento del vivero esta dado por un convenio entre la Municipalidad de Vallegrande y la Cooperativa de Servicios Públicos Montes Claros para la dotación de agua potable a cambio de la producción de plantines, en donde se tiene previsto la capacitación de los funcionarios municipales que trabajaran en el vivero.

Dentro de los marcos del convenio, la municipalidad debe implementar su sistema de producción de plantines de especies adaptables a la zona, finalmente para ser plantadas en las áreas de recarga del sistema de agua potable de VALLEGRANDE -PALMARITO TA- CASO.

Se tiene una reglamentación de funcionamiento del vivero para facilitar la reproducción de plantines, obligando a los solicitantes que se siga una línea de solicitud del número de plantines a través del gobierno Municipal de Vallegrande mediante una carta simple dirigida al Jefe del Dpto. Técnico Agropecuario.

Esta reglamentación en la etapa de reproducción esta avalada por el Concejo y ejecutivo con- juntamente con la Cooperativa de Servicios Públicos de Agua Potable Montes Claros de Valle- grande, donde lo más importante es que se tiene metas de reproducción anual a cambio del servicio de agua potable que recibe el mismo vivero.

La reglamentación debe ser aprobada por el H. Concejo Municipal con todos los respaldos legales para su correcta aplicación. Esta reglamentación debe ser difundida en el proceso de promoción. Resultados de la Investigación Participativa 77

Sostenibilidad del vivero

El VIVERO VALLEGRANDE debe ser sos- Una historia de dificultades con el clima tenible en el tiempo, considerando que su En la zona de San Rafael del Municipio de Saipina, se institucionalidad y su funcionamiento de- estableció el primer Ingenio en Bolivia para la transfor- ben estar garantizados para que el servicio mación de la caña de azúcar, de propiedad de don Juan Desiderio Céspedes, el que además de cubrir las deman- rinda sus frutos y los beneficios sean apre- das internas de toda la provincia llevaba una parte a los ciados por la comunidad. departamentos vecinos de Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca. Para garantizar la sostenibilidad del vive- Con estas obligaciones de abastecimiento a los tres de- ro, es necesario establecer las políticas partamentos, Céspedes creyó conveniente ampliar las de inversión a través de donantes y la co- instalaciones de la fábrica y para esto hizo un préstamo operación, lo suficientemente claras que del Banco Central de 40.000 pesos bolivianos de 1930, suma significativa por aquel tiempo, pensando pagar con permitan cubrir todos sus costos y a la vez la cosecha de ese año. Pero lastimosamente las incle- pueda permitir un remanente para la dis- mencias del clima hicieron crecer el rio Grande de Mizque tribución de la producción de plantines a arrasando con todo aquello que representaba una fuente otros municipios. de riqueza para la región.

Conocido este desastre, vinieron de Cochabamba el En este sentido se ha realizado un pequeño Barón del Estaño Dn. Simón Patiño y el Dr. Campero y estudio de posibles fuentes de financiamien- Ameleur, y de Santa Cruz, el Sr. Aurelio Melgar, con objeto to que tiene actualmente el vivero, donde se de embargar los bienes del Sr. Céspedes formando una sociedad que se hizo cargo de la fabrica y que duro muy observa que sólo funciona con recursos poco pero esto sirvió para que los nuevos dueños se lle- económicos del gobierno municipal, sin varan la maquinaria al ingenio San Aurelio en Santa Cruz embargo se estima que el mismo Progra- y la propiedad quede en manos de Dn. Simón Patiño. En la segunda década del siglo XX , Patiño traspaso esta pro- ma Nacional de Cambios Climáticos puede piedad al estado por el pago de impuestos. Desde esa canalizar recursos a través de convenios época se ha cultivado caña de azúcar en la zona. interinstitucionales para la sostenibilidad y reactivación del vivero de Vallegrande.

Producción de Chancaca

En la actualidad existen alrededor de 50 moliendas de cañas artesanales, las cuales están distri- buidas en la mayoría de las comunidades del Municipio, aproximadamente se cultiva mas de 500 hectáreas de caña en la zona para la producción de chancaca y se obtienen rendimientos de 100 a 120 toneladas de caña por hectárea al corte, donde se produce alrededor de 800 toneladas de Resultados de la 78 Investigación Participativa

chancaca por hectárea de caña, como promedio. La caña de azúcar en la zona es producida sin la utilización de productos químicos, y por lo cual la chancaca es un producto natural.

Composición química de la caña de azúcar en la zona

La composición de la caña de azúcar varía enormemente, pues esta influenciada no sólo por las condiciones del suelo, sino también por las variedades y las condiciones climáticas, la composi- ción química de la caña que se produce en la región de Saipina se detalla en siguiente cuadro:

Para determinar los costos de producción de la caña que se produce en la región de Saipina, se parte desde el momento en que se prepara el terreno para la plantación de la caña hasta la cosecha y transporte hasta las moliendas respectivas. En los cálculos que se hacen, se toman en cuenta que cada plantación tiene como duración promedio de 4 a 6 cortes, teniendo como rendimiento cada corte de 100 a 120 toneladas por hectárea, en el siguiente cuadro observa- mos mas detalles.

Cuadro 19: Comunidades productoras de chancaca, Saipina 2006

No COMUNIDADES CHANCA UTILIZACIÓN Hab./cantón SAIPINA QUERAS DE LA LEÑA

1 Saipina 14 Sí (una planta industriali- 3265 zadora)

2 San Rafael 9 Sí

3 El Deán 2 Sí

4 Lanza Lanzar 2 Sí

5 Chilón 6 Sí 1781

6 El Canal 2 Sí

7 Monte Grande 7 Sí

8 Bañado del Rosario 3 Sí

9 Bañado de la Cruz 2 Sí

10 Oconi 1 Sí 312

11 Pie de la Cuesta 1 Sí

12 Limón Pampa 1 Sí

50 TOTAL 5.358

Fuente: Diagnósticos participativos. Resultados de la Investigación Participativa 79

La caña de azúcar por las características agronómicas que tiene, es relativamente más resisten- te a la sequía que otros cultivos tradicionales de la zona. Es en ese sentido que una gran parte de la región de Saipina; el área regada por la represa del río Comarapa (Chilón, Montegrande, El Canal, Lanza Lanzar y fondo de tierra) en otras zonas donde no son regadas las parcelas con la represa se corre el riesgo de sufrir sequías en los meses de julio a octubre, con riesgo de perder la producción de estos: la caña además de ser más resistente a la sequía, durante estos meses no requiere riego, ya que la aplicación de agua en este periodo afectaría en for- ma negativa el rendimiento de la caña en la elaboración de chancaca. El cuadro 20 resume las características tecnológicas que hacen que la caña de azúcar se haya adaptado a la zona (También ver Figura 15)

Cuadro 20: Tecnología de producción de caña

Aspectos Resumen de las ventajas y/o problemas tecnológicos tecnológicos de la producción de caña

La caña de azúcar nece- La producción de caña, en comparación con otros cultivos, (papa, tomate, arveja, etc.), necesi- sita de menos capital de ta de menos capital de trabajo, siendo uno de los cultivos que no presenta plagas de insectos, trabajo y en la mayoría de los casos no se le agrega fertilizantes y ningún insecticida.

Regenera la tierra hacien- La producción de caña de azúcar, regenera las tierras después de varios años de cultivo, do rotación de cultivo como consecuencia de que la caña es una gramínea que soporta ser regada por aguas tur- bias, que traen los ríos y quebradas que riegan la zona, trayendo esta agua materia orgánica que a la vez son sedimentos que fertilizan las tierras, además las rotaciones con la producción de caña disminuye las deficiencias de nitrógeno y fósforo por el rastrojo que deja este cultivo después de varios años de producción interrumpida. Es por tal motivo que expertos en cuanto a rotaciones de cultivo hacen las recomendaciones de seguir haciendo rotación de cultivo en la zona de la siguiente manera.

Caña - papa - hortalizas - caña Caña - tomate - hortalizas - caña

Mayor rendimiento Los rendimientos de la caña de azúcar en la región, en relación a otros cultivos son mejores, alcanzando promedios elevados, esta producción incluso superan a los productores de la capital del departamento y otros países que tradicionalmente son productores de caña.

Menores márgenes de El producto que se obtiene de la caña (la chancaca), es uno de los productos con menos fluctuaciones en precios margen de inseguridad en cuanto a las fluctuaciones de precios se refiere, por lo tanto la chan- de venta caca le significa al productor una actividad que genera ingresos anuales seguros, además de ser un producto con mayor precio de venta.

El cogollo y el bagazo El cogollo junto con el bagazo que se obtiene de la caña después de extraerle el jugo, sirve sirven de forraje y como como forraje para la alimentación de ganado vacuno en tiempo de sequía, también el bagazo fuentes de combustible se utiliza como fuente de combustible para la elaboración de la miel y la chancaca en las para la elaboración de moliendas. chancaca Por los aspectos antes mencionados se puede decir que la producción de caña de azúcar para la elaboración de chancaca, seguirá siendo una actividad agronómica muy importante, dentro de la economía regional de Saipina y zonas aledañas, en lo posterior se pretende im- plementar técnicas apropiadas en el procesamiento de la caña de azúcar. Resultados de la 80 Investigación Participativa

Aspectos Resumen de las ventajas y/o problemas tecnológicos tecnológicos de la producción de caña

El combustible leña El principal problema de esta actividad por los daños económicos y ecológicos que viene causando en la región y el país, es el combustible que se utiliza en la elaboración de chanca- ca, “la leña”. La leña se ha estado utilizando en gran magnitud en el pasado, se estima que se utilizaba de 4 camionadas de leña para procesar una hectárea de caña, actualmente se sigue utilizando leña en menor escala, una camionada de leña por hectárea de caña. Teniendo 550 hectáreas para procesar en chancaca necesitaremos 550 camionadas de leña, si una hectárea de bosque tiene 4 camionadas de leña entonces se talan 125 hectáreas de bosque anual en la zona. De lo anterior se deduce que se talan alrededor de 125 hectáreas de bosques al año, no habiendo hasta la fecha ningún plan de reforestación que pueda restituir los árboles que son talados anualmente, haciendo cada año mas difícil y caro el combustible, es en este sentido que la ejecución del proyecto de sustitución de la leña por el gas natural, y utilizar una tecnolo- gía mas apropiada, es una necesidad imperiosa que debe realizarse a la brevedad posible.

Alimentación a los Dentro de la actividad del procesamiento de la caña, la tecnología es muy obsoleta, que están trapiches, operación muy utilizando para la extracción de jugo, los productores utilizan trapiches horizontales, los cuales peligrosa son accionados por motores estacionarios, o en algunos casos estas masas de trapiches están acoplados a la toma de fuerzas que a la vez, esta conectada al conjunto de reductores que viene del cigüeñal del tractor, la alimentación de estos trapiches se la efectúa en forma manual, siendo esta operación muy peligrosa para el obrero que realiza este trabajo, en algu- nos casos el obrero llega a perder la mana o el brazo, quedando con limitaciones físicas.

Tecnología obsoleta Otro factor limitante, en el procesamiento de la caña, esta también relacionado con la tecno- logía rústica de los trapiches, además no se les da el mantenimiento adecuado, provocando pérdidas económicas debido a que no extraen el jugo necesario. A diario se muelen 4 cochas (estanque donde se deposita el jugo de caña), teniendo cada cocha una capacidad de 6 turriles de 200 litros, lo que quiere decir que se extraen 4800 litros de jugo diario, obteniendo 95-100 @ de chancaca, con un rendimiento promedio de 800 @ de chancaca por hectárea. Los trapiches no le sacan todo el jugo a la caña, haciendo una molienda de la caña y luego una segunda se obtienen los siguientes resultados en un trapiche:

- Primera molida 1200 litros de jugo; - Segunda molida 350 litros de jugo; De esta experiencia se deduce que los productores están teniendo pérdidas económicas con estas técnicas obsoletas, en un 29, 2% de jugo de caña, y eso representado en chancaca representa 30 arrobas de pérdidas por día de producción.

Mano de Obra Otro factor que hace difícil la actividad del procesamiento de la caña para obtener la chanca- ca, en la región de Saipina, es que por el sistema artesanal en casi todo el proceso se necesita entre 10 y 12 obreros diarios en una sola molienda, dificultando de esta forma conseguir la cantidad de personal que pueda trabajar, recurriendo en la mayoría de los casos a menores, que son expuestos a las difíciles condiciones de trabajo. Tal limitación hace que muchos productores tengan que abstenerse de procesar su caña en el debido tiempo, provocando grandes pérdidas económicas.

La comercialización del producto es realizada generalmente por rescatista comerciante, quie- Comercialización del nes obtienen mayores márgenes de ganancias, siendo estos los que imponen los precios de producto compra y venta del producto, regulando el mercado, ya que son conocedores de los canales a) de comercialización y épocas de ventas de la chancaca, causando grandes daños económi- cos tanto al productor como al consumidor final. En la comercialización el productor es dependiente con respecto al intermediario, ya que el productor al inicio de la zafra necesita recursos económicos para comenzar la molienda de caña y el intermediario es quien de acuerdo a sus intereses esta, esta presto a desembolsar recursos con el fin de paliar la necesidad del productor, mediante este préstamo la produc- ción se ve comprometida, ya que al momento de vender no puede definir los precios reales. Resultados de la Investigación Participativa 81

Aspectos Resumen de las ventajas y/o problemas tecnológicos tecnológicos de la producción de caña

Condiciones de trabajo e Hay severas observaciones sobre las normas de higiene, particularmente se debe poner en higiene del producto evidencia que el proceso se lo efectúa al aire libre, por lo cual la materia prima en proceso, esta sujeta a la captación de partículas de residuos provenientes de la leña y el bagazo que se quema despidiendo grandes cantidades de humo, a causa de la quema de los cristales de azúcar que quedan en el bagazo, también se puede observar que el viento colabora en esta tarea. Por lo antes mencionado el procesar la caña en el sistema tradicional, esta causando grandes daños a todo nivel, se plantea una planta industrializadora de caña de azúcar en la localidad de Saipina, con el objetivo de solucionar en lo posible todos los problemas presentados anterior- mente en cuanto al procesamiento de la caña de azúcar que se produce en toda la región

Mercado de la Chancaca La chancaca desde hace muchos años, hasta hoy a sido producida casi exclusivamente para ser usada como insumo principal en la elaboración de chicha. En este sentido que el proyecto pretende seguir cubriendo la demanda de chancaca en la producción de chicha, mercado en el cual el producto tiene un prestigio bien ganado. Dentro del estudio de mercado también se contempla las perspectivas que tiene la chan- caca diversificando su uso, ya que este producto presenta cualidades muy importantes como alimento natural al ser un producto soluble en cualquier liquido y conservar todas las propiedades del jugo de la caña, de donde se puede afirmar que, al igual que en otros países productores tradicionales de chancaca como Colombia, La India, Pakistán, etc. Este producto puede llegar a formar parte de la canasta familiar.

Fuente: Diagnósticos participativos.

Figura 15: Galería de fotos de la producción de caña de azúcar en la zona

Cultivo de caña de azúcar Moliendo caña con un Cocción del caldo de caña trapiche de motor con leña

Cosido del caldo en recipientes Colocado de la miel de caña Adobes de chancaca de cobre cosida en moldes para secado listos para la en chancaca comercialización Resultados de la 82 Investigación Participativa

Elementos importantes para la construcción de una línea de base de la producción de chancaca

• Existen registradas 50 chancaqueras que están fun- de gas para utilizarlo en la producción de chancaca cionando actualmente en todas las comunidades de de manera industrial, pero fue un fracaso por el alto Saipina. costo que solicitaba el gobierno por el pinchazo, se • En la zona se tiene un rendimiento de 120 a 140 tone- desecho este proyecto. Este emprendimiento fue rea- ladas por ha. lizado por la Familia Galvarro accionistas del la planta • Se tiene 550 hectáreas de caña que se cultiva en el industrializadora de chancaca SAIPINA EXPORTA, municipio, de las cuales se elabora 440 mil arrobas actualmente esta planta esta procesando en su 20% de chancaca por año, donde el precio actual de la de capacidad sólo a pedido del mercado japonés chancaca actual es de Bs 32. Por arroba. (Mayores datos se obtendrá cuando regrese el geren- • En cada molienda se trabaja de 12 a 15 personas en te de su viaje, no se encontraba). todo el proceso de la chancaca, las épocas de mayor • En cuanto a la utilización de leña se tiene el dato de molienda es de marzo a diciembre. la extracción de árboles desde 200 a 300 hectáreas • El costo de producción de la caña por hectárea es de chaqueadas por año para la molienda, sin embargo $us 900 aproximadamente y la producción de chan- este dato ha bajado considerablemente por la utili- caca es de 800 arrobas por hectárea. zación del bagazo de la caña en un 50 a 60% de la • El costo de transformación en chancaca es de $us 897 utilización de leña para el cosido del caldo. por hectárea. • Con el tiempo se pretende utilizar la energía del gas • La mayor comercialización se la realiza en la ciudad por la facilidad del tendido que pasa por todas las de Cochabamba, sucre y Santa Cruz. comunidades del Municipio y sería una alternativa a • La utilidad que se obtiene por hectárea es de 1000 futuro la instalación en centros de procesamiento de a $us 1600 en la transformación de chancaca con el caña. precio actual. • Existe el interés del gobierno Municipal para destinar • En cuanto a vivero no se tiene ninguna infraestructu- recursos para el proyecto PNCC hay las aperturas ra adecuada para este fin de reproducción de planti- programáticas en el POA 2006 y las Otis están a la nes. espera de una respuesta positiva para su contraparte • Durante el año 2002 se realizó el pinchazo del ducto que les corresponde.

3.2.4. Recursos Hídricos

Las fuentes de agua que se presentan en los municipios de estudio son: construcción de ata- jados de tierra en el sector de las alturas, ríos a lo largo de las comunidades y vertientes en las cercanías a los cerros.

Entre las comunidades que cuentan con atajados familiares se encuentran Moro Moro, La laja, La Tranca (municipio de Moro moro), Tucumancillo, El Bello (Municipio de Vallegrande). Resultados de la Investigación Participativa 83

Entre los ríos más importantes que intervienen las comunidades de estudio están: Río Saipi- na y río Chilon.

Las quebradas que son permanentes, intervienen las comunidades de Moro Moro, La Tranca que alimenta al pueblo del mismo nombre. También existen vertientes que en algunas zonas son temporales y en otras permanentes. Las vertientes en su mayoría son de agua dulce, sin contaminación de consideración, sin embargo hasta el momento existe el peligro de contami- nación por el excesivo uso de agroquímicos.

Consumo de agua por la población.

La mayor fuente de aprovisionamiento de agua para el consumo es a través de vertientes con el 60%. En algunos casos la aducción se lo construye con tomas de cemento y colocado de cañerías poli tubos para el consumo familiar.

La construcción de los actuales sistemas de agua se los construye con el tendido de cañerías de plástico, el enterrado del sistema, construcción de una toma de infraestructura de cemen- to, construcción de tanque de almacenamiento de agua, construcción de las acometidas y la instalación del grifo a cada familia, este es el sistema actual de todas las comunidades de intervención por el proyecto, excepto la Comunidad La Tranca que se abastece de vertientes naturales a campo abierto.

Principalmente el consumo de agua en las comunidades de estudio es a través de vertientes. Actualmente se esta implementando la construcción de pequeños sistemas de agua familiares bajo la modalidad de tres componentes que son: Componente de la construcción del propio sistema de agua, componente de la construcción de letrinas ecológicas y la construcción de áreas de inmovilización para la reforestación.

Por otro lado las personas que viven en las riberas de los ríos principalmente en las zonas de Saipina, construyen sus pozos que por filtración obtienen el agua, pero estos se cubren cuando sube el nivel de los ríos. También existe la contaminación del agua por consumir a través de acequias las mismas que no están recubiertas y traslada todo tipo de residuos sólidos y otros contaminantes como los envases de agroquímicos.

Si bien en la mayoría de los casos los centros poblados urbanos de las comunidades de Resultados de la 84 Investigación Participativa

estudio cuentan con agua potable, representan el 35%, respecto de la población total, de ello el 45% cuenta con este servicio por cañería; lo que establece, que el mismo no llega a las poblaciones que se encuentran dispersas. Ya que el aprovisionamiento de agua es por las vertientes y ríos, la mayoría de los comités de agua no realizan tratamiento de agua con la clorización. Tampoco no se hierve el agua para su consumo, teniendo como consecuen- cia la infestación de parásitos.

Los recursos hídricos en el Municipio, inicialmente muestra el acceso al agua potable del cual: el 34,15% de las comunidades cuenta con este servicio, el 12,19% está en eta- pa de construcción y el 53,66% no tiene este servicio como se resume en el siguiente cuadro.

Cuadro 21: Cobertura de agua potable de las comunidades de estudio de los tres municipios y estado de la infraestructura

COMUNIDAD AGUA POTABLE estado

TUCUMANCILLO Tiene Regular

EL BELLO Tiene Regular

SAN RAFAEL Tiene Regular

CHILON Tiene Regular

LA LAJA Tiene Bueno

LA TRANCA No tiene

Fuente: Diagnóstico situacional, 2006.

El estado en que se encuentra el sistema de agua potable en su mayoría es regular, en algunas comunidades es necesario la ampliación y en muchas el mejoramiento de la infraestructura, como en el caso de San Rafael. La comunidad La Tranca no tiene este servicio es urgente la construcción con sus tres componentes.

Agua para la producción Agropecuaria

La disponibilidad de agua para la producción agropecuaria en las comunidades de in- tervención por el proyecto, principalmente en el municipio de Saipina se utiliza el agua para riego proveniente de los ríos Comarapa y Chilon donde esta construida la represa Resultados de la Investigación Participativa 85

del mismo nombre la misma que es permanente por medio de canales de abastecimiento revestido con cemento hasta llegar a los campos de cultivo.

El abastecimiento del agua para riego es por turnos, cada propietario puede regar de cua- tro a ocho horas según la cantidad de terreno que posee, este método es cercano a las cabeceras de la represa y a mayor distancia del abastecimiento del Agua el horario dispo- nible disminuye.

En el municipio de Vallegrande en las dos comunidades de estudio el agua para riego no se tiene, sin embargo se esta implementando la construcción de atajados de tierra para el abastecimiento suplementario de la seguridad alimentaria en las Comunidades de Tucu- mancillo y El Bello.

En cuanto al municipio de Moro Moro el riego es nulo, sin embargo se esta implementando el riego por goteo en los cultivos frutales que el agua es disponible a través de la cons- trucción de atajados de tierra que hasta el momento se tiene construidos 180 atajados en total con financiamiento de organismos externos y de los comunarios como contraparte. Durante la época de lluvia los sectores de alturas, se tornan intransitables, por que la napa freática circula en la superficie del suelo en cantidad y los ampos de cultivos se tornan intransitables.

Durante la época de invierno los caudales de los principales ríos disminuyen consi- derablemente hasta secarse durante dos meses, este hecho no ocurría en anteriores años, sin embargo se tiene prolongadas sequías desde el año 2001 por lo cual se debe implementar medidas urgentes de inversión en aspectos medioambientales de con- cientización.

3.2.5. Conclusiones de la investigación participativa

En el siguiente cuadro se describe los resultados de la investigación participativa sobre las tendencias de cambio climático y las respuestas más frecuentes en las comunidades de estudio: Resultados de la 86 Investigación Participativa

Cuadro 22: Tendencias percibidas de cambio climático y medidas de adaptación espontánea

Tendencias y cambios climático per- Medidas de adaptación espontá- Rubro o sector cibidos nea o problemas percibidos

Agua para riego Las lluvias antes llegaban en octubre, Se construyen pequeños pozos cer- ahora llega en diciembre a febrero. Las ca de vertientes donde las familias y lluvias se están tornando erráticas y se los animales consumen del mismo. concentran en pocos días del mes de fe- La falta de agua disponible para rie- brero. go ocasiona menos desarrollo de los Hay experiencias de chaqueos en las zo- cultivos, el caso de la Papa y horta- nas de nacientes de cuencas de los ríos lizas. principales (Comarapa) Existen problemas por la disponibi- El clima hace que los suelos se secan de- lidad del agua para riego entre los Agua masiado rápido y falta el agua para riego. usuarios y con otras comunidades por donde pasa el agua.

Agua para consumo La calidad el agua es mala por la humano contaminación de insectos, uso de agroquímicos y otros.

Agua para el Se están perdiendo el número de vertien- ecosistema tes de agua.

Agrícola La presencia inoportuna de las heladas y La falta de producción imposibilita granizos ocasionan merma en la produc- tener excedentes para la comercia- ción que en ocasiones llegan a la pérdida lización. total de la cosecha y la cría de animales domésticos. Pérdidas de la cosecha debido a los cam- bios del clima. Se incrementa el ataque de plagas a los cultivos sobrevivientes a cambios del cli- ma

Ganadería Empiezan aparecer enfermedades en los El ganado bovino tiene consangui- porcinos imposibilitando su cría y mejo- nidad y no resiste las prolongadas ramiento. sequías. Medios de subsistencia El calor es mas intenso y les afecta a las vacas para dar leche.

Postcosecha Hay pérdidas del grano de maíz almace- nado en lugares no apropiados y se enca- rece el precio.

Autoconsumo Pérdidas de cultivos y de ganado De la misma forma la carencia de los alimento ocasiona la desnutrición y vulnerabilidad de los niños a las en- fermedades. Las familias no pueden desempeñar sus trabajos diarios por enfermeda- des. Alimentación Ingresos Pérdidas de cultivos y de ganado reduce La falta de alimentos y de ingresos el ingreso de las familias aceptables para vivir dignamente ocasiona migración a las ciudades. Resultados de la Investigación Participativa 87

Tendencias y cambios climático per- Medidas de adaptación espontá- Rubro o sector cibidos nea o problemas percibidos

Hay una percepción de que enfermeda- Los niños sufren más por enferme- des transmitidas por vectores esta en au- dades, se siente mayor calor, alta mento (chagas y malaria) insolación presenta problemas en la piel, no se puede permanecer mayor El sol quema más que años antes, lo afir- Salud tiempo expuesto al sol, duele la ca- man los mismos comunarios. beza y malestar en el cuerpo por la radiación mayor.

Fuente: Diagnósticos participativos.

El cambio climático viene acompañado de otras formas de deterioro ambiental, el deterioro de la vegetación por sobrepastoreo, la utilización de leña para fines domésticos y para la producción de chancaca presiona fuertemente sobre le bosque seco. El nivel de concien- cia sobre las virtudes del bosque en la protección de las fuentes y cursos de agua ha sido reconocido por las comunidades locales y el Municipio se ha constituido en un facilitador de obras y acciones para proteger las fuentes y cursos de agua con medidas de reforesta- ción, reservorios y riego. Sin embargo estas medidas todavía son insuficientes para asegu- rar la sostenibilidad del ecosistema productivo dada la creciente presión.

En cuanto a los cultivos la zona de los valles es altamente diversa en cuanto a la producción de forrajes, cereales, frutas y otra hiervas como para contar con una estrategia agrícola que coadyuve a mantener e incrementar la carga del ecosistema productivo.

Los municipios estudiados tienen limitaciones en cuanto a riego, aunque todos cuentan con cabeceras de valle, los procesos de uso del suelo, ocupación de bofedales y reducción de la capa vegetal van a agudizar el problema de agua en los próximos años

La gente tiene bajo nivel de conciencia sobre la importancia de la vegetación para la gestión del agua de lluvia, los atajados no van a suplir el rol de la vegetación en asegurar la disponibilidad de agua en el ecosistema y en los sistemas productivos. El municipio de Saipina ha buscado formas de colaboración con el municipio de Comarapa para cuidar las cabeceras de cuenca y ha invertido Bs 176.000 para reforestar estas zonas

El uso indiscriminado de pesticidas esta contaminando los cuerpos de agua, el suelo y afectan- do la salud humana. Hay poco ganado en los municipios, sin embargo todavía existe un manejo común del bosque lo que lleva a su degradación. Resultados de la 88 Investigación Participativa

La tecnología de Postcosecha es precaria y no contribuye como debería a paliar o mitigar los impactos del clima. Los almacenes de maíz tienen deficiente condiciones sanitarias, la prolifera- ción de roedores pone en riesgo a la salud. Se ha reportado una epidemia de peste bubónica por el uso deficiente de los silos de maíz.

El uso de leña alcanzaba a 1200 camionadas, sin embargo desde hace algún tiempo se esta usando el bagazo en un 50%. La idea es construir n ingenio que acopie la producción del 70% de 191 productores, usar gas y sustituir el bagazo para usarlo como bagazo des- hidratado para forraje.

Todavía es necesario hacer grandes acciones de reforestación para proteger las fuertes y cur- sos de agua, también es necesario reducir la presión sobre el bosque seco a través de accio- nes integradas que reduzcan el impacto del ramoneo de ganado y uso de leña por parte de las industrias rurales.

Las medidas de adaptación que se sugieren pasan por la protección de fuentes de agua y la drástica reducción de la contaminación por el uso de agroquímicos que contaminan las fuentes de agua y el suelo.

El siguiente cuadro resume la vulnerabilidad de los sistemas de subsistencia. Resultados de la Investigación Participativa 89 ------. Se ha reportado una epidemia de Hay poco ganado en el municipio, no existe una conciencia de las per no existe una conciencia de las per no existe una conciencia de las per Percepción de los riesgos El uso indiscriminado de pesticidas esta El uso indiscriminado de pesticidas esta no se han identificado riesgos para los cen el municipio sólo cuenta on un 10% de riego,de 10% un cuentamunicipiosóloon el

sonas sobre la importancia de la vegetación para la ges de rol el suplir lluvia,a atajadoslosde vanagua nodel tión la vegetación en proporcionar agua verde. Riesgo intermedio: sonas sobre la importancia de la vegetación para la ges de rol el suplir lluvia,a atajadoslosde vanagua nodel tión la vegetación en proporcionar agua verde. Alto Riesgo: contaminando los cuerpos de agua, el suelo y afectando la salud humana. Riesgo intermedio: peste bubonica por el uso deficiente de los silos de maiz. Alto riesgo:Alto Riesgo intermedio: sonas sobre la importancia de la vegetación para la ges de rol el suplir lluvia,a atajadoslosde vanagua nodel tión la vegetación en proporcionar agua verde. Alto Riesgo: contaminando los cuerpos de agua, el suelo y afectando la salud humana. Riesgo intermedio: sin embargo todavía existe un manejo común del bosque lo que lleva a su degradación. Bajo riesgo: tros de acopio de papa Riesgo intermedio: aunque se encuentra en cabecera de cuenca, los proce sos de uso del suelo, ocupación de bofedales van a agu dizar el problema en los próximos años Medidas de Adaptación Seguridad Hídrica Riego 14% Eficiencia en el uso del agua Atajados riego 10%, tecnificado5% Relaciones Tecnológicas Pesticidas/salud humana Mecanismos Financieros y adaptación a los mercados Centros de acopio Seguridad Hídrica Riego 10% Eficiencia en el uso del agua Atajados riego tecnificado 15%, 10% Relaciones Tecnológicas Papa/pesticidas/salud humana Relaciones tecnológicas Ganado/Bosque Mecanismos Financieros y adaptación a los mercados Centros de Acopio ÍA sobre los sistemas subsistencia de Resumen de los impactos de cambio del climático Resumen ÍA 40% 20% GANADER GANADER Cuadro 23: Cuadro 23: 10% FRUTAS 2% 40% Y FRUTAS CEREALES 1-2 Has/familia MAIZ FORRAJERO 5-10 Has/familia 1500 Has de cultivos 4000 Has de cultivos Medios de Subsistencia 98% PAPA

50% PAPA

Moro Moro Moro Moro Vallegrande Municipio Resultados de la 90 Investigación Participativa ------

El uso de leña alcanzaba a 1200

El municipio ha buscado formas de cola El uso indiscriminado de pesticidas esta

Percepción de los riesgos no se han identificado riesgos, es más los el municipio cuenta con suficientes recur

Riesgo intermedio: camionadas, sin embargo desde hace algún tiempo esta se usando el bagazo en un 50%. La idea es n ingenioconstruir que acopie la producción del 70% prode 191 ductores, usar gas y sustituir el bagazo para usarlo como bagazo deshidratado para forraje. Alto Riesgo: contaminando los cuerpos de agua, el suelo y afectando la salud humana. Bajo riesgo: centros de acopio están concebidos para mitigar el ries go de la baja de precios en el mercado por lo menta latanto resiliencia de losau sistemas productivos Bajo riesgo: soshídricos, embargosin esta preocupado conserporla vación de estos recursos aguas arriba. Oportunidad: boración con el municipio de Comarapa para cuidar las cabeceras de cuenca y ha invertido Bs para176.000 re forestar estas zonas Talleres participativos. Talleres Medidas de Adaptación Fuente: Relaciones tecnológicas Leña/beneficiado de caña, pesticidas Relaciones tecnológicas Pesticidas/salud humana Mecanismos Financieros y adaptación a los mercados Centros de acopio Seguridad Hídrica 90% Riego Eficiencia en el uso del agua No ÑA 33% CA 33% 2-3 Has/familia 2200 Has de cultivos Medios de Subsistencia ÍA, ANÍS 33% CEBOLLA, TOMATE, PIMENTON

ZAND Saipina Saipina Municipio Estudios de Caso 91

4. Estudios de Caso

4.1. Malaria en los municipios de Caracubo y Mocomoco de la manco- munidad de municipios del lago Titicaca.

El cambio climático puede afectar la salud humana en forma directa, como resultado inmediato de fenómenos meteorológicos extremos, produciendo pérdida de vidas y lesiones de distinta severidad y naturaleza, o en forma indirecta, con resultados mediatos o producidos a través de intermediarios, ocasionando la emergencia o reemergencia de enfermedades ya desapareci- das o controladas, el desarrollo de nuevas enfermedades, incrementos en la incidencia y pre- valencia de enfermedades transmitidas por vectores, debidos a diversos procesos de cambio ambiental y perturbación ecológica resultantes del propio cambio climático. Los mismos, van desde la modificación de los hábitat vectoriales, hasta alteraciones en la calidad del agua, aire, o la calidad y disponibilidad de alimentos.

El estudio buscaba verificar el brote de malaria en una zona no endémica y situada a gran al- tura, evaluar la incidencia de dicha enfermedad en la zona, analizar su relación con el cambio y la variabilidad climática, así como las perturbaciones ecológicas y las modificación de los habitas vectoriales (como probable respuesta al propio cambio climático), se seleccionó las comunidades de Tuntunani, Mollebamba, Caldera y Sehuenquera procediéndose a realizar una evaluación integral de la zona. Que incluía un levantamiento epidemiológico, una evaluación

 El cambio climático y la variabilidad climática se ven reforzados por los otros cambios que se están presentando a nivel global como, la reducción de la biodiversidad, la deforestación, el incremento comercial, las facilidades y velocidad del transporte de personas de un lado al otro del mundo, los cambios del uso de la tierra, la disminución de la disponibilidad de agua entre otro. 92 Estudios de Caso

climática, acompañada de un relevamiento del ecosistema (evaluación de mamíferos, vegeta- ción, herpetología, ictiología, ornitología y entomología), medicina tradicional y un análisis de epidemiología panorámica (satélite y GIS).

Con el fin de evaluar la vulnerabilidad e iniciar las medidas de adaptación, se realizaron talleres participativos con los trabajadores de salud de las redes 3 y 4 del Servicio Departamental de Salud (SEDES - La Paz) que cubren las áreas seleccionadas del proyecto, así como autoridades comunitarias y municipales.

Para la evaluación epidemiológica, nos trasladamos a Tuntunani, Mollebamba, y Sehuenquera durante el 2005 y enero 2006, para realizar encuestas sobre conocimientos tradicionales (cli- ma, enfermedades trasmitidas por vectores, tratamientos caseros y ancestrales),llevándose a cabo también historias clínicas resumidas a la población de dichas comunidades, obtención de muestras hemáticas, y la construcción de un GIS (Sistema de Información Geográfica) con in- formación geo-referenciada que incluía el tipo y número de vivienda, dispersión de las mismas, señalización de los casos positivos, ubicación de los centros sanitarios, criaderos, pozos, ríos, puestos y centros sanitarios, además de utilizarse imágenes satelitales como instrumento de la epidemiología panorámica.

Geografía y clima de la zona de estudio

La zona de estudio abarca los Municipios de Ancoraimes, Batallas, Carabuco y Mocomoco al Nor Este del Lago Titicaca.

Los mencionados municipios poseen diversos pisos ecológicos como altiplano (donde vive el 55% (de la población o sea 47.279 habitantes.), cabeceras de valle y valle (donde vive el res- tante 45% o sea (39.256 habitantes). Cuentan con grandes extensiones de suelos fértiles con abundante vegetación y recursos hídricos en medio de una diversidad de pisos ecológicos y microclimas. Su fauna es diversa, encontrándose zorrinos, pumas, titi, chinchilla, isla achaco, flamenco, pato silvestre, halcón peregrino, María, etc., además de recursos piscícolas como trucha, mauri y otros.

 Directores de Hospital, Médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, nutricionistas, responsables populares de salud, chóferes de ambulancia, administradores, autoridades comunitarias, personal de sindicatos, ONGs, maes- tros, autoridades municipales y otros Estudios de Caso 93

La flora es también diversa, con especies vegetales como la thola, yareta, ichu, pajonal, keñua, chillca, chiligua, muño, etc., además de recursos forestales como el pino, álamo, kiswara, eu- calipto y molle.

Los lugares del área de estudio se hallan comprendidos en la Provincia biogeográfica de los Yungas (Ceja de Monte) (Ver Figura 16).

Figura 16: Localización de las comunidades evaluadas (La Imagen LANDSAT que muestra la localización georreferenciada de Tuntunani al centro de la imagen (amarillo) Mollebamba arriba y a la derecha (celeste), y más a la derecha Sehuenquera (rojo))

Fuente: Elaboración propia en base a imágenes LANDSAT.

La altura, el cambio climático y los cambios en la radiación solar, determinan de forma paralela cambios muy notables en la estructura y composición florística de la vegetación. Al constituir la vegetación la base estructural y funcional de los ecosistemas terrestres, se puede concluir que todo el ecosistema va cambiando según se asciende en altitud. Por lo tanto, la vegetación 94 Estudios de Caso

de la zona son: microbosques o meso bosques deciduos microfoliados y parcialmente espi- nosos, que presentan generalmente abundantes cactáceas. El dosel es mas o menos cerrado dependiendo de la xericidad del clima, de la topografía y de la intensidad de uso, el sotobos- que arbustivo es bastante denso, el sotobosque herbáceo en condiciones naturales esta poco desarrollado.

El Clima en la comunidad de Huilacunca (Tierra Roja) es frígido, se encuentra a una altura de 3.600 msnm, la población vive exclusivamente de papa, cebolla y haba, y tumbo en verano. También, se dedican a la crianza de ganado.

Las precipitaciones en la región de estudio, están marcadas por los efectos de brisas y cuando la Alta de Bolivia se configura justo sobre Bolivia el efecto local de brisas práctica- mente desparece para dar paso al predominio sinóptico caracterizado por precipitaciones prologadas acompañadas de nubosidad estratiforme (estratos, estratocumulos y Nimboes- tratos) y en horas de la tarde nubosidad Cumuliforme (Cumulunimbos). Cuando las condi- ciones sinópticas se debilitan, es decir, la Alta de Bolivia se desconfigura o se separa, el área de convención de la Vaguada ecuatorial se aleja de la zona de estudio, entonces, la brisa de tierra-lago se establece en horarios nocturnos, en esos casos, la concentración de nubosidad y precipitación en el centro del lago se observa en horarios nocturnos y parte de la mañana.

Los vientos están regulados por efecto del lago Titicaca, dado que el calentamiento térmico diurno establece diferencias en las densidades de las masas de aire entre el Lago y la super- ficie terrestre. En virtud, a la mayor capacidad calorífica del agua la masa circundante de aire sobre el lago se torna cada vez más densa, generando una diferencia de gradiente térmico y bárico, por lo que en el día la dirección del viento es de tierra hacia el lago, y precisamente des- de el área de Carabuco (donde esta Ambaná) la dirección del viento es Sudoeste. Mientras que en la noche ocurre el efecto contrario, por lo que la brisa de tierra hacia el Lago genera vientos de dirección Noreste sobre la región de estudio. Cabe destacar que en las primeras horas de la noche la conjunción de la brisa de tierra más el efecto Venturi de la parte mas baja de la cor- dillera real ubicada justamente al Noreste de Carabuco (paso de Suches) hace que los vientos sean considerablemente fuertes con ráfagas que alcanzan hasta los 70 km/h o más.

En cuanto a las temperaturas los registros de la estación meteorológica más cercana a la zona de estudio; Carabuco señalan que la temperatura históricamente más alta fue de 23,0 °C regis- Estudios de Caso 95

trada en Febrero de 1998, coincidente con un evento de El Niño-Southern Oscillation o el Niño Oscilación del Sud (ENOS) tipo 1 registrado en el periodo 1997/98, mientras que la temperatura mínima histórica es de -6,5 °C registrada en Junio de 1996.

Brote de Malaria en la región de estudio

Entre enero y mayo de 1998, se presentó un brote de por lo menos 83 casos de malaria por Plasmodium vivax, en ocho comunidades del Área Ambaná: Tuntunani, Mollebam- ba, Sehuenquera, Huayk|ayapu, Locrohuiri, Huilacunca, Caldera, Caranani y Yawarquilla, pertenecientes a los Municipios de Carabuco y Mocomomo del Departamento de La Paz. Situadas entre 2615 a 3612 msnm, llegando incluso a 3800 msnm de altura y ubicadas a unos 50 km al este del Lago Titicaca (3800 msnm), donde no existían antecedentes de endemicidad de malaria ya que se consideraba que la altura, el clima frío y el ecosistema de la zona no permitía el desarrollo de enfermedades transmitidas por vectores, y sólo se contaba previamente con reportes aislados y esporádicos de casos importados de la zona de los Yungas o del oriente del país, que llegaban a la zona ya bajo tratamiento antimalárico específico.

De las comunidades señaladas, la mayoría de los casos confirmados (52) de malaria por P. vivax eran de Tuntunani, una comunidad de aproximadamente 250 personas que se encuentra en el Valle del Río Huancotiti en el área de Ambaná.

Los 52 casos representan el 20% de la población comunitaria sin embargo, datos del censo realizado por el Consejo de Salud Rural Andino, señalaron que cerca del 93% de la población refirió haber enfermado con malaria durante el brote de 1998. El 73% de los casos tienen veci- nos, y de estos, todos dijeron que sus vecinos se enfermaron con malaria durante el brote de 1998. Los proveedores de salud que entraron a Tuntunani durante el brote confirmaron que casi toda la comunidad estaba enferma. Y de acuerdo a las autoridades comunitarias 5 perso- nas de edad murieron10 por malaria durante el brote.

 Rutar Tina Investigación del brote de malaria en Tuntunani en 1998, CSRA Agosto 2000  Una ONG de salud que trabajaba en la zona  Rutar Tina Investigación del brote de malaria en Tuntunani en 1998, CSRA Agosto 2000 10 No se realizaron autopsias 96 Estudios de Caso

La sintomatología referida era fiebre, anorexia, astenia, adinamia, escalofríos, cefalea, náu- seas, diaforesis, vómitos y melenas; la enfermedad duró en promedio de 22 más o menos 2 días (rango 0 – 60 días y algunas personas indicaron que se enfermaron más de una vez. (Rutar 2000).

La mayoría de los casos de Tuntunani se presentaron en el mes de Marzo y es probable que las personas contrajeran la enfermedad 2 semanas antes de la fecha del comienzo de la fiebre.

Durante el brote de malaria, autoridades de la comunidad y familiares de los enfermos bus- caron ayuda y refirieron la situación de salud de sus comunidades a los centros de salud. Los mismos, que no se encontraban capacitados ni equipados11 para responder a este tipo de emergencia, dada la rareza de este tipo de enfermedad en su área de trabajo. Sin em- bargo, los servicios de salud realizaron tres campañas médicas a Tuntunani para diagnos- ticar y tratar los enfermos. Los equipos de salud, contaban con un médico, una enfermera licenciada y un auxiliar de enfermería y provinieron del Centro de Salud de Ambaná, del Centro de Salud de Carabuco y del Hospital de . Se realizó un diagnóstico clínico, se tomaron muestras hemáticas para confirmar los casos y se dio tratamiento en base a cloroquina y primaquina. Las muestras sanguíneas fueron enviadas al Centro de Epide- miología en La Paz, Para su confirmación, la que fue positiva para Plasmodium vivax Por lo menos, 4 de los 52 casos confirmados tuvieron dos muestras hemáticas positivas; con intervalo de 1 y 2 meses entre las dos muestras, además, algunas personas (58%) tuvieron dos o más episodios de malaria durante el año 1998, lo que demuestra que la transmisión era local.

Dadas las barreras culturales y educativas en relación al tratamiento el 20% de las personas con malaria no terminaron el tratamiento, otros dejaron de tomar los medicamentos cuando se sin- tieron mejor, mientras que algunos compartieron las medicinas con sus familiares. El 72% de las personas tuvo una remisión de la fiebre entre los 3 y 7 día después de empezar la medicación y en 7% de los casos no hubo mejoría por lo que recurrieron al Hospital de Escoma.

11 Los trabajadores de salud que participaron en las campañas de Tuntunani, no contaban con una cantidad ade- cuada de medicamentos, por lo cual tuvieron que seleccionar a que personas les proveerían del tratamiento ne- cesario, priorizando a los niños, los pacientes en fase aguda, y a las personas que presentaron los síntomas por primera vez. El personal de salud refirió también que el nivel departamental y central no les brindó apoyo, dado que desvirtuaron el brote en dicha zona al no ser un área endémica. Estudios de Caso 97

Verificación de Casos de Malaria en 1998

Con el objetivo de verificar el brote de malaria en una zona no endémica y situada a gran altura, se realizo una evaluación epidemiológica a las personas que habían sufrido la enfermedad en 1998 (Ver Figura 17), mediante varias visitas (2005 -2006) a las comunidades de Tuntunani, Mollebamba, Caldera y Sehuenquera, para realizarse en primera instancia una encuesta a la población mayor de 18 años (64% eran mujeres y 36% varones). El 71% de los entrevistados eran de Tuntunani, 21% de Mollebamba y 7.1% de Huilacunca

El 71.4% refería conocer la malaria o chujchu como lo llaman en dicha zona, frente a un 28.6% que desconoce la enfermedad, además que el tiempo de residencia en la zona variaba entre 4 a 62 años.

Figura 17: Mapa de casos de malaria en Tuntunani y comunidades aledañas (que muestran la ubicación de pozos y criaderos de mosquitos en base a imágenes de satélite y georreferenciación)

68˚59’ 68˚58’ 68˚57’ 68˚56’

REFERENCIAS Caminos Cuturhuaya Ríos Casos 1999-2005 Confirmado Casos 1998 Criadero 15˚32’ Caso Pozo 15˚32’ Puesto de salud Río Huilacunca

Caldera Tuntunani 15˚33’ Mollebamba 15˚33’

Sehuenquera

Pasan Pata 15˚34’ 15˚34’ 68˚59’ 68˚58’ 68˚57’ 68˚56’

Fuente: Elaboración propia. 98 Estudios de Caso

El 21.8% de los casos de malaria en 1998, requirieron internación ante la gravedad de su cua- dro y el mismo se realizó en el Hospital de Escoma o en el Hospital de Clínicas en la ciudad de La Paz, mientras que un 78.65% de los casos tuvo una resolución del cuadro de forma ambu- latoria y como respuesta al tratamiento que se les fue administrado.

El 85.7% refiere haber tenido familiares con la enfermedad y un 14.3% no refiere haber tenido familiares con malaria

La población de Tuntunani reconoce a los mosquitos y lo llaman zancudo y los casos positivos refirieron haber sido picados por mosquitos que entraron a sus casas y que los mismos se en- cuentran en los árboles de duraznos que ellos cultivan.

Ninguno de los pacientes positivos para malaria recibió transfusión sanguínea en los últimos tres años, antes del brote.

Los casos se iniciaron en enero con el 28.6% de los casos, en febrero tuvo un valor similar, seguido de un 42.9% en el mes de marzo y un 14.3% en el mes de mayo. Por lo tanto, estacio- nalmente, los casos se presentaron en la época de lluvias de enero a mayo y con una mayor cantidad de casos en marzo, como se aprecia en la figura a continuación:

Figura 18: Casos 1999 - 2006 CASOS DE MALARIA POR COMUNIDAD Y MES AÑO - 1998

20 18 16 14 12 Tuntunani 10 8 Mollebamba 6 Sehuenquera

Número de Casos 4 2 0 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO MESES

Fuente: Elaboración propia.

Esporádicamente se han ido presentado en la zona algunos casos aislados de Malaria entre Estudios de Caso 99

1999 y el 2006: 10 casos en 1999, 1 casos 2001, 2 casos 2002, 3 casos 2005. Donde se mues- tran todos los casos desde 1999 hasta el momento y que señala una ampliación altitudinal y geográfica del brote inicial de malaria de 1998, asociado factores de riesgo como la existencia de criaderos y pozos donde existen mosquitos.

Conclusiones y discusión

La malaria es una enfermedad trasmitida por vectores, que no estaba presente en la zona de estudio antes de la década de los 90, a partir de ese año como producto de la migración de pobladores de zonas frías a las cálidas, se presentaron algunos casos de pacientes de las co- munidades estudiadas que regresaron de los Yungas enfermos con malaria. La población de Tuntunani, cree que la malaria o “Chujchu”12, fue iniciada por una persona de Mollebamba13, en la actualidad fallecida por malaria, que trajo esta enfermedad de “Alto Beni” lugar donde ellos no migran. Solo fue tratado con medicamentos caseros, y la búsqueda activa de casos, identi- fico el mismo cuando el cuadro estaba demasiado avanzado y no respondió al tratamiento con antimaláricos. Por lo tanto, se reconoce un origen foráneo del primer caso registrado en la zona (malaria importada), determinado por la migración itinerante.

Sin embargo, el brote registrado en 1998, tuvo una transmisión de carácter local (un brote au- tóctono) dado que el 43% de los casos confirmados refirieron no haber salido de la comunidad en los últimos tres años y tampoco recibieron transfusiones sanguíneas. Además, que afectó tanto a hombres como a mujeres y de todos los grupos etáreos y sólo migran los adultos y jóve- nes varones. Los otros casos confirmados, (57%) viajaron en los últimos tres años a los Yungas, donde la malaria es endémica, sin embargo el brote se presentó entre enero y mayo de 1998, mientras que los pobladores viajaron entre Junio y Julio de 1997. Considerando que el periodo de incubación de la malaria dura casi 2 semanas, es muy probable que ellos también se infec- taran en la zona de estudio.

El periodo de presencia de los mosquitos (enero – junio), corresponde al periodo en que se presento el inicio de los síntomas y el inicio de la fiebre, (enero – mayo), que se constituye en

12 Nombre tradicional para esta enfermedad en esta zona 13 Favoreciendo, la transmisión del Plasmodium vivax, por un caso importado de malaria, y dadas las condiciones de la vivienda, la cercanía a los criaderos este paciente probablemente fue picado por los mosquitos existentes en la zona y que adquirieron el parásito y lo fueron transmitiendo a otras personas, provocando el brote en la zona de estudio 100 Estudios de Caso

otro elemento que refuerza la transmisión local. Además, que reportes previos señalan que en poblaciones de montaña, la malaria epidémica puede ocurrir con niveles extremadamente ba- jos de la inoculación (KA De Lindblade, Walker Ed, Onapa Aw, Katungu J, Wilson Ml Trop Med Hyg. 1999).

La relación, entre las variables climáticas y las enfermedades transmitidas por vectores, se ex- plica porque, tanto los vectores como los microorganismos patógenos y los reservorios sobrevi- ven y se reproducen en un intervalo de condiciones climáticas óptimas: entre las que se tiene la temperatura, la precipitación, la humedad, el viento, etc., además de otros factores importantes como la altitud sobre el nivel del mar, la duración de la luz diurna, asociado a fenómenos inhe- rentes a la circulación general y a parámetros climáticos correspondientes al clima regional. Es así, que la comunidad atribuye la enfermedad al cambio de clima y específicamente al calor que fue “el que trajo esta enfermedad”, aseveración que se refiere al brote de malaria en Tun- tunani en 1998y que coincide con el fuerte evento ENOS 97/98 tipo 1 y que tuvo un notable impacto en la zona.

Durante los eventos del fenómeno “El NIÑO” existe una tendencia de déficit de precipitaciones en el altiplano, valles y tierras bajas del sur, mientras que en la región amazónica de Bolivia generalmente las precipitaciones están por encima de lo normal. Lo que se debe presumible- mente, a que la corriente en Chorro Subtropical se estaciona al sur del país, produciendo un bloqueo de intercambio de masa de aire tropical y subtropical, es decir una obstrucción de la conexión entre de la baja ecuatorial (NET por sus siglas en ingles) y aire polar trasladado por los frentes fríos provenientes del sur.

Sin embargo, esta tendencia de distribución de las precipitaciones no siempre ocurre durante los eventos “El NIÑO”14, es así que en el niño de 1997-1998, se observó un incremento de las preci- pitaciones pluviales (máximos históricos) en la zona de estudio, (ya detalladas previamente) a lo que se le asoció un incremento de las temperaturas, que aparentemente responden a las fuertes anomalías climáticas entre enero y abril de 1998 a nivel mundial, (temperatura media del aire a 500hPa superior a 3,4 por encima de los valores medios climatológicos, con un máximo de 4.3 desviaciones estándar) como producto del ENSO severo que se registro en ese periodo. Por lo tanto, en la zona de estudio se registro un incremento de temperaturas y de precipitación pluvial altamente compatible con el marcado desarrollo vectorial que so observó en el área.

14 Por otro lado se han observado anomalías de precipitaciones cuando las condiciones de temperatura superficial del mar en el pacifico fueron normales Estudios de Caso 101

La población del área de estudio conoce los mosquitos, y tiene bastante contacto con ellos. Todos los entrevistados conocen el mosquito, han sido picados por ellos, y dicen que ellos en- tran a sus casas al anochecer, y les pican durante la noche. El comportamiento de estos mos- quitos, es compatible con las características de los vectores que transmiten malaria, dado que son nocturnos, pican al anochecer o durante la noche (19h – 03h), y A. pseudopuntipennis15 específicamente pica bajo techo.

Entonces, para tener transmisión local de malaria en la zona de estudio, se requiere que exista el vector (probablemente Anopheles pseudopuntipennis), sin embargo el estudio entomológico demostró hasta el momento que este vector tradicionalmente descrito en Bolivia no se en- cuentra en la zona, y por el contrario los denominados “zancudos”, que están presentes en los criaderos, pozos domésticos, pozas circundantes a los ríos y árboles de duraznos de la zona de estudio y que ha decir de los pacientes que enfermaron malaria y del personal de salud, son los transmisores de la enfermedad, pertenecen a la familia: Culicidae; sub familia: Culicinae; Ge- nero: Culex. Que son también hematófagos pero no tienen referencias previas como transmisor de la enfermedad.

Sin embargo, no se puede descartar que teniendo los antecedentes expuestos, sea un vector secundario o un nuevo vector presente en la zona y que ha adquirido la capacidad vectorial al ingerir Plasmodium vivax, procedente de la sangre de pacientes infectados. Como comentamos previamente, la población identifica como inicio del problema malárico en la zona, a la llegada de un paciente infectado a la comunidad de Mollebamba y que falleció por esta causa.

Entonces, los “zancudos”, que aparentemente aparecieron en la zona entre 1990 y 1998, (fa- vorecidos por los cambios ecosistémicos y climáticos) se habrían transformado en probables vectores de la enfermedad, lo que necesariamente debe ser confirmado o descartado a la conclusión de la evaluación entomológica y ecosistémica que se viene desarrollando, además de que deberá realizarse un estudio molecular para determinar la presencia o ausencia del Plasmodium vivax al interior del probable vector.

Desde 1990 hasta la fecha, se han venido registrando casos esporádicos de malaria en la zona, y se refiere insistentemente la relación con los zancudos, ya que algunos de los casos reporta- dos se están presentando en ancianos que no han salido del lugar. Los que se han visto favore-

15 Se reproduce en hábitats naturales y no en envases artificiales. En aguas estancadas y con corrientes de varias velocidades 102 Estudios de Caso

cidos por las condiciones climáticas actualmente imperantes en la zona, ya que la presentación de los mosquitos tiene netamente un carácter estacional, apareciendo en el periodo de lluvias16 lo que coincide con mayores temperaturas, humedad y otras condiciones climáticas aptas para su desarrollo y proliferación.

Lo anterior sería compatible con los reportes sobre enfermedades transmitidas por vectores, que mencionan que estás se están viendo favorecidas por los cambios en los patrones clima- tológicos, dado que la variación de estas condiciones, asociadas a cambios ecosistémicos, están generando hábitats aptos para el desarrollo vectorial, incrementando sus posibilidades y necesidades de reproducción, disminuyendo sus periodos de incubación, e incrementando su capacidad infectiva.

En conclusión, el brote de malaria local presentado en la zona de estudio, se produjo como un forzamiento de la variabilidad causado por un evento ENOS tipo 1, bastante intenso, que tuvo la capacidad de producir anomalías climáticas positivas en la región de estudio. Este hecho se desarrollo sobre una base de cambio climático que se esta registrando en la zona y para el cual existen evidencias climáticas, ecosistémicas y agrícolas previamente señaladas.

Además, la expansión geográfica y altitudinal de la malaria en los ecosistemas de montaña (zona de estudio), favorecida por los cambios climáticos esta produciendo que zonas nuevas como Carabuco y Mocomoco se estén convirtiendo paulatinamente en zonas endémicas de enfermedades transmitidas por vectores.

4.2. Conocimiento tradicional

4.2.1. Conocimientos de observación del clima y del medio ambiente

Sistematizar el inmenso volumen de conocimiento tradicional que existe en torno a la observa- ción de medio ambiente, del clima y sobre las decisiones que se toman en torno a asegurar la producción de los cultivos es una tarea inmensa que apenas ha empezado a captar el interés de la sociedad y la ciencia. El objetivo de este estudio de caso es aparte de entender los me-

16 Las personas refieren que los mosquitos aparecen más en el mes de Marzo, inmediatamente después del perio- do de las lluvias Estudios de Caso 103

canismos y el funcionamiento de estos sistemas tradicionales de observación climática, tener un entendimiento de su relevancia desde el punto de vista de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.

Los sistemas tradicionales se basan principalmente en la observación, sin embargo también existen conclusiones y resultados basados en la causalidad y explicaciones de las observacio- nes por lo que este tipo de conocimiento es completamente compatible con el conocimiento científico actual.

Los agricultores toman decisiones importantes en algunas épocas críticas del año y utili- zan las fiestas religiosas como puntos de referencia en el calendario solar (actualmente el calendario gregoriano) Estas observaciones les permite intuir las características del año productivo y como reaccionar ante este panorama, incluyendo cuando realizar las labores culturales (Ver Cuadros 24 y 25).

Tres mecanismos de observación sirven para tener una idea y monitorear si el año agrícola será un buen año:

Si el cielo presenta nubes y mucho mejor si llueve durante los tres primeros días del mes de agosto (awtipacha), si no se presentan heladas en carnavales (febrero), si llueve en Todos San- tos (Noviembre) y si en San José (marzo) existe presencia de nubes en el cielo es muy probable que el año agrícola será de buena producción.

Para saber cuando se debe iniciar la preparación de la siembra de papa, los agricultores ob- servan las fiesta de la Merced en septiembre; Nieves y Asunción en agosto; San Calixto (según calendario) y Ursula en octubre (antes de las siembras).

El cuadro 24 presenta una lista de las fiestas tradicionales en las comunidades y los eventos que las comunidades esperan observar como señales del clima.

Del mismo modo que las anteriores, es: importante para el agricultor, hacer sus observaciones en fechas de las fiestas mencionadas en el cuadro, por que les permite definir las acciones a seguir. 104 Estudios de Caso

Cuadro 24: Fiestas religiosas relacionadas con las actividades agrícolas y pecuarias

Nombre Cuando se Nombre español Descripción del indicador aymara observa

San Calixto Según calendario Es el indicador de la primera siembra

San Martín Según calendario Es el indicador de la segunda siembra

Remedios Según calendario Es el indicador de la ultima siembra

San Andrés 30 Nov. Esta fecha es la indicadora de las heladas, es decir, si exis- te helada el 30 de noviembre, significa que helara en otras fechas. pero si no hay helada en esa fecha, significa que no caerá heladas después y se espera una buena producción

Santo Tomás 21 Dic. Se espera una fuerte helada

El niño está en el Nino wila 25 al 31 de Dic. El niño Jesús ha nacido y se lo debe adorar por lo que no se lago rojo kantati debe realizar ninguna labor cultural en la papa, de lo contrario, no habrá producción

Reyes 6 de Ene. Se espera una helada fuerte

Candelaria 2 de Feb. Se espera una helada fuerte

Comadre Compa- Según calendario Comadre y compadre son los dos jueves antes de carnavales dre y se espera para esta fechas heladas fuertes

Ceniza Khella Después de Car- Es una fecha donde hay una fuerte helada, pero a veces la naval. incidencia es ligera

Auti pacha 1ros días agosto Si no hay nube ni llovizna significa ano de sequía, si hay nubes en el día o en la noche significa que va a ser buen ano, si hay lluvia es signo de buen año

Navidad Navidad 24 Dic Fecha de probable helada en la zona, si no hay helada signifi- ca que las siembras tempranas producirán bien

Nuestra Sra. De La Alasita 24 Ene. Fecha de probable helada en la zona, si no hay helada habrá Paz una buena cosecha de papa y otros

Carnaval Anata Ultima fecha probable de helada, y si en esta fecha no se pro- duce será un buen año agrícola y habrá abundante cosecha

Nieves y Asunción 5y15 de agos. Siembra de haba y en la orilla siembra de papa temprana

San Bartolomé 24 de Agos. Siembra de oca y papaliza en los cerros

La Merced 24 Sept. Primera siembra de papa

San Simón 28 Oct. Época de la siembra

Rosario 8 Oct. Siembra de arveja

Todos los Santos Todo santos 1 Nov. Si llueve será buen año y si no hay lluvia probable sequía

San José Si hay nube y lluvia en días de víspera será buen año, si hay roció y helada habrá helada en el año, si no hay nubes habrá sequía

Ursula 21 Oct. Primera siembra de papa

Fuente: Entrevistas con los pobladores en las comunidades de Igachi, Sojata y Cutusuma. Estudios de Caso 105

El cuadro 25 resume los astros; y fenómenos naturales que son observados por los agriculto- res, su denominación en el idioma aymara y los momentos para su observación, En el cuadro, se observa que las comunidades relacionan la observación de estos indicadores con las futu- ras actividades a realizar tanto en la agricultura como en la ganadería.

Así por ejemplo a través del color del cielo durante el día, de la luna durante la noche y de las estrellas los agricultores pueden predecir la incidencia de heladas, así mismo cuentan con sistemas de observación y pronóstico para predecir si el año será un año lluvioso o seco en función a la observación del cielo y la dirección del arco iris.

Cuadro 25: Predicción climática mediante la observación de los astros y eventos climáticos

Nombre Cuando Nombre español Características del indicador aymara se observa

Sol Inti Cielo despe- - El sol fuerte anuncia que habrá granizo jado - Si el cielo esta rojizo al atardecer, significa que habrá hela- da

Sol encerrado en un Inti Día Esos días no se realizan labores culturales en papa, porque círculo de color. usuta produce pudriciones o en la oca aparece verrugas

Sol con arco Iris Inti curmin Mañana tarde o Mal tiempo para la siembra mediodía

Luna blanca Janco pajsi Ene, Feb. Mar. Significa que no lloverá mucho y que habrá heladas

Luna amarilla Kellu pajsi Ene, Feb. Mar. Si la luna esta amarilla y dirigida al río, significa que habrá llu- vias

Luna nueva Jairi Urt’a Según No se hace ninguna labor cultural en los cultivos, porque de Luna llena Kara Kanawi el almanaque lo contrario la chacra se echará a perder y no habrá ninguna Cuarto creciente producción Cuarto menguante

Luna nueva Jairi Tarde - Se ve la luna al oeste y ese día y al siguiente día no se realiza ninguna labor agrícolas - Nacen los animales crías hembras en vacunos - Cuando es luna nueva no hay producción de papa y oca, sólo hay producción para cebada, trigo. - Cuando se trabaja estos días solamente crece follaje y no da fruto

Luna llena Urt’a Tarde - La luna sale del este y el sol entra al oeste, entonces se miran y ese día y al día siguiente no se realizan las labores agríco- las - Paren los animales normalmente machos en vacunos - Cuando se hace la siembra o cualquier labor cultural ese día durante tres años no hay producto

Luna y estrella Warawara Tarde La luna esta en el oeste acompañado de una estrella, esos chica días no se hace ninguna labor agrícola 106 Estudios de Caso

Nombre Cuando Nombre español Características del indicador aymara se observa

Estrellas Wara wara Noche - Cuando las estrellas están en forma de arado o de rió, en una parte alta, significa que lloverá durante todo el ciclo agrí- cola, pero si el arado o rió se encuentra en una parte baja. significa que no lloverá durante todo el ciclo agrícola - Cuando se observan las estrellas y estas están brillando en el cielo, significa que habrá helada

Cruz del Sur Cruz -Abril - Mayo - Si se entra quiere decir que se inicia la helada, si permanece no habrá helada - Es fecha para la siembra cuando es el 3 de mayo y si se adelanta entonces es siembra temprana

Arco Iris Kurmi Enero Febrero Si el arco iris esta en el lago o rió pronostica lluvias, si esta en el cerro, es decir, cae al cerro, significa que no va a Llover

Cielo rojizo Wila najti Tardes Cuando el cielo esta rojizo en el atardecer, significa que se espera helada, pero no siempre se cumple

Cielo Noche Cuando el cielo esta despejado y se observan las estrellas, es para que caiga helada

Nubes negras Chchiara Cielo nublado Cuando las nubes son negras y están altas, significa que va a kenaya granizar, y se protege lanzando petardos y quemando leña

Noche clara Cielo Khala najti Significa que va a helar claro

Relámpagos y Chikschi juti Cuando hay relámpagos y neblina se espera granizada neblina

Rayo Cuando cae al burro, va a ser año de sequía, no va a Llover, cuando cae a la vaca, va a ser un buen ano de cosecha, cuan- do cae a la oveja, las plantas no desarrollan más.

Viento Thaya Si viene del norte, significa que no habrá helada, ya que el viento generalmente viene del sur.

Viento A medio día Cuando el viento juguetea en la pampa, quiere decir que es buena época de siembra

Neblina Mañana Cuando la neblina baja de la cordillera y llega hasta el lugar de la comunidad será un buen año de cosecha

Fuente: Entrevistas con los pobladores en las comunidades de Igachi, Sojata y Cutusuma.

Observación de plantas y animales

El cuadro 26 resume las plantas que son observadas por los agricultores, su denominación en el idioma aymara y los momentos para su observación. En el cuadro, se observa que las comu- nidades relacionan la observación de estos indicadores con las futuras actividades a realizar tanto en la agricultura como en la ganadería.

En Igachi, los agricultores observan la festuca, cuando en la floración las espigas están estro- peadas quiere decir que caerá granizo. La kariwa (cuando florece), la thola (cuando se adelanta Estudios de Caso 107

su fructificación) y la koha (cuando florece) significan que es época de siembra, la mismo ob- servan en las comunidades de Lojrocachi, Igachi y Cutusuma.

En Aygachi observan la thola (cuando sus frutos están quemados), el sankayu (cuando florece quemado) y la totora (cuando sus puntas están quemadas) significan que habrá heladas o se- quía, toda esto se observa antes de las siembras.

Para la buena época de siembra, en Aygachi, además de la thola y la kariwa, observan la chillca (cuando florece en su tiempo y amarillo) y el lirio (cuando florece en su tiempo y amarillo).

Cuadro 26: Predicción climática por los agricultores mediante la observación de las plantas

Nombre Nombre Cuando se Características del indicador español aymará observa

Thola Thola Antes del - Cuando la thola se adelanta en dar su fruto, significa que se debe sembrar la 20 Oct. papa y es la primera siembra, pero si se atrasa en dar significa que habrá una sola y ultima siembra - Si de por si se seca la planta significa que habrá helada - Si tiene frutos en Sept. a Oct. y estos están maduros, significa que habrá bue- na producción, pero si sus frutos están Inmaduros o quemados, significa que habrá sequías o heladas

Cactus Anapanco Cuando florece y es grande con la parte central amarilla, significa que habrá buena producción. pero si florece muy pequeño, significa que habrá buena pro- ducción

Sancayo Ago. Sept. - Cuando florece quemado en las puntas anuncia la sequía y la helada Oct. - Cuando florece es buen tiempo para la siembra, cuando esta floreciendo y la helada lo quema, entonces la primera siembra será quemada por la helada - Significa, si florece antes es la primera siembra y si florece en el intermedio significa que la segunda siembra va a ser buena y si florece mas tarde significa que la ultima siembra va a ser buena. Pero hay que observar mucho su flor por- que aparece con quemaduras como por helada lo cual significa que va haber helada

Kariwa Oct. Nov. - Cuando florece en octubre a noviembre, significa que es la época de siembra y si se adelanta la floración. se hace la primera siembra en la papa, es decir que se adelanta la época de siembra - Cuando florece bastante y amarillo es tiempo de siembra y va haber buena producción, cuando no hay flores es para mala cosecha

K’oha Sept. - Cuando florece significa la primera siembra de oca y papalisa - Cuando entra en plena floración es época también de sembrar la papa

Lirio Lirio Antes del Cuando florece significa que la primera siembra es buena, las flores se secan 20 Oct. con helada, significa que la papa se va a quemar con la helada

Chillca Cuando florece bien amarillo se realiza la primera siembra y si se atrasa la flora- ción, entonces se hace la última siembra.

Totora Totora Agos. Sept. Cuando están quemadas las puntas anuncia la sequía y la helada 108 Estudios de Caso

Nombre Nombre Cuando se Características del indicador español aymará observa

Flor Kan- Kellu Agos. Si florece antes del mes de agosto, habrá bastante agua, pero si se retrasa en la tutita pankara floración, significa que habrá sequía

Paja Hichu Cuando las hojas presentan escamas (q’awa) quiere decir: Para la primera siem- bra las escamas están abajo Para la segunda siembra las escamas están al medio Para la tercera siembra las escamas están en la punta

Papa Q’ipa Sept. Oct. - Cuando hay rebrote de quipas (rebrote de papa de la anterior siembra), y la silvestre Ch’oque helada lo quema entonces la helada quemara a las papas de la siembra ade- lantada, cuando el follaje al brotar tiene un color guindo, también la helada lo quemara - Si brota antes las papas del anterior año, significa que se debe hacer una siem- bra temprana y si esta papa fue quemada también se predice que puede haber una helada temprana, según como desarrolle esta papa silvestre

Festuca Juchu Enero Cuando en la floración sus espigas están estropeadas, significa que habrá gra- nizo

Motomoto Cuando crece bien, parecido a la arveja, significa que habrá buena cosecha

Fuente: Entrevistas con los pobladores en las comunidades de Igachi, Sojata y Cutusuma.

El cuadro 27 presenta un resumen de las observaciones que realiza el agricultor sobre los ani- males como indicadores del tiempo. La mayoría de las observaciones sobre las actitudes de animales permiten determinar si un año será de mucha lluvia o de sequía.

Cuadro 27: Predicción climática por los agricultores mediante la observación de los animales

Nombre Cuando se Nombre español Características del indicador aymara observa

Zorro Kamaque Jul. Agos. - Cuando grita y termina bien su grito, significa que no habrá buena producción, pero cuando esta gritando y se atora o no termina bien su grito, significa que habrá buena producción - Cuando hace su nido en la totora. indica que no habrá lluvias, pero si hace su nido en el cerro, significa que habrá lluvias - Si grita de septiembre a octubre, significa que es época de siembra y será la primera siembra, pero si se retrasa, significa que habrá ultima siembra - Cuando el zorro aúlla en la pampa significa que la producción va a ser buena en la pampa - Aúlla Indicando la época de la siembra de oca y si sus defecaciones son de color blanco, indican ano de tunta - Cuando los zorros bajan del cerro a las pampas en el mes de octubre se hace la siembra de la oca Estudios de Caso 109

Nombre Cuando se Nombre español Características del indicador aymara observa

Lekeleke Agos. Sept - Si pone sus huevos en una lomita, significa que habrá mucha agua, si pone sus huevos en una hoyada, es decir, en una parte baja, signi- fica que habrá sequía, si pone sus huevos en una hoyada y sobre el estiércol de la oveja, significa que habrá sequía y granizo - Cuando va a ser un buen año, los huevos del leke leke tienen mas puntos, cuando va a llover poco, los huevos coloca en zonas húme- das cuando va a llover mucho en zonas secas, pampa - Cuando huevea sobre piedras significa que no habrá producción, porque habrá granizo, pero si huevea en su nido habrá producción.

Gaviota Kellua Oct. - Para año de inundación suben durante el día hacia las lomas, para que haya buena producción de habas, sube a lugares elevados - Cuando salen a lugares secos es signo de que habrá inundación y muchas veces salen en grupos a volar a lugares secos y significa que habrá granizada - Cuando en su nido se encuentra piedritas y fierro quiere decir que habrá granizo.

Codorniz Kullu Sept. - Cuando grita significa que habrá lluvia - Cuando silva o grita, será buen tiempo, clima favorable, es decir, será un buen año.

Kellu Agos. Son pajaritos amarillos que hacen sus nidos en la totora, si sus nidos jamachi están en una parte alta, significa que habrá bastante agua, pero si sus nidos están en la parte baja, significa que habrá sequía.

Kerlkeri Agos. - Cuando hace su nido arriba en la totora habrá mucha lluvia, si hace su nido en la parte baja de la totora, entonces habrá sequía.

Chainita Agos. Sept - Es un pajarito que cuando hace su nido en la punta de la totora. sig- nifica que habrá bastante agua, cuando hace su nido en la parte baja de la totora significa que habrá sequía

Piskilo A las orillas - Es un ave pequeña y se encuentra a las orillas del rió, si esta ave saca del rió la tierra bien tendida, significa que habrá mucho chuño, y si no esta la tierra bien tendida, significa que no habrá mucho chuño

Víbora K’otilla Ene. Feb - Cuando la víbora sale al sol después de una lluvia, indica que conti- Mar nuara la lluvia

Hormiga Chacan Ene. Feb - Si salen de sus cuevas y van volando anuncia que se quitara la lluvia K’usiwallu Mar. por mas o menos un mes. - Forma tierra en lomo para ano de lluvia, para año de sequía la tierra lo desparrama.

Pajxa pan- Ene. Feb. - Cuando molestan a los animales y vienen volando, significa que no cataya Mar. lloverá por lo menos 3 semanas y estos insectos son pequeñitos y rojos

Jallu pan- Ene. Feb. - Son pancatayas grandes y de color negro y cuando se presentan cataya Mar. quiere decir que va a llover

Torto Chiwanco Mañanas - Cuando llora significa que en los días siguientes lloverá - Cuando se hace la siembra de papa o de oca y este pajarito entra a la chacra quiere decir que habrá helada, de lo contrario si no entra a la chacra, entonces no habrá helada 110 Estudios de Caso

Nombre Cuando se Nombre español Características del indicador aymara observa

Hornero Hornero - Para que haya helada pone sus puertas dirigido hacia el norte, para que haya mucha lluvia pone sus puertas hacia el sur

Chejeriri Chejeriri - Cuando en el lago sus nidos están en lugares altos en la totora, sig- nifica que se elevara el agua del lago lo que significa que habrá lluvia abundante, cuando hace sus nidos en lugares bajos ese ano no ha- brá mucha lluvia

Wallata Wallata - Cuando sube a lugares secanos significa que ese año va a llover mu- cho y si no sube entonces el tiempo será normal

Ranas Sapos - En la noche cantan prediciendo que seguirá lloviendo esos días

Paloma Kurucuta Tarde - Cuando se ve muchas palomas significa que no habrá producción

Sapo Jampato Oct. - Cuando se desterrona la tierra y aparece un sapo grande, significa que habrá buena producción - Para que llueva aparecen de por si en los pastos

Suche Sek’e Agos. - Cuando se ubica al centre de una laguna quiere decir que será año seco, y cuando esta al borde será año lluvioso

Pajaritos - Cuando cantan en las mañanas y en las aguas estancadas haciendo su nido quiere decir, que será un año seco

Ratón Achacu Mañana - Cuando hacen sus nidos en una parte alta quiere decir que será un año lluvioso

Fuente: Entrevistas con los pobladores en las comunidades de Igachi, Sojata y Cutusuma.

Recreación de conocimientos indígenas sobre el ejercicio de previsión del clima para una gestión agrícola

Las observaciones para establecer la época de siembra y las posibles condiciones climáticas de la presente gestión agrícola se llevaron a cabo con el apoyo de agricultores experimentados en observación y predicción climática: Sr. Francisco Condori de la comunidad de Cutusuma y Segundino Mamani de la comunidad de Igachi.

Año Nuevo Aymara 21 de junio.- Esta observación se realiza en el cerro Pucara en el munici- pio de en la provincia Los Andes, para lo cual debemos estar presentes al salir el sol y establecer el comportamiento de este.

La que se Observó La interpretación

Cuando salía el sol se notó que este retrocedió y lue- Este año los cutirpus (terrenos producidos el año pasa- go salió nuevamente do) podrían tener mejor producción

Al amanecer una densa neblina cubría el sector de la Muchos ancianos indican que este año será un buen localidad de Pucarani año para la agricultura. Estudios de Caso 111

Corrida de toros en batallas.- En la fiesta de Espiritu en Batallas se mira la corrida de toros en la cancha, con lo cual se puede observar como será el siguiente año agrícola.

Momento de observación Lo que se Observó La interpretación

Juego de la Mañana Los toros jugaron de mala Gana Para las primeras siembras existe el riesgo de heladas

Juego del medio día Los toros jugaron mejor Las siembras intermedias serian las mejores

Juego de la Tarde Han sido mas bravos y alocados Las siembras tardías podrían sufrir inundaciones

Reflejos o Mit’awi.-Se observa en los últimos días del mes de agosto, a las 10:00 de a noche, se observo el Mit’awi de los achachilas del y el Huayna Potosí o conocido como el Qaqaka. El Mit’awi es la guerra de reflejos y se presenta como el juego de niños jugando con linternas de un lado a otro que salen en la cordillera.

Momento de observación Lo que se Observo La interpretación

Inicio de Agosto No había reflejos

Mediados de Agosto No había reflejos

Últimos días de agosto El reflejo del Illampu ha sido más Las lluvias vendrán del sector de los fuerte con relación al del Huayna valles y en el caso de que se presen- Potosi te sequía, se debe realizar ruegos o rituales hacia el sector del Illampu.

Los vientos de agosto.- Se observa el viento, la dirección del cual viene en el mes de agosto.

Momento de observa- Lo que se Observo La interpretación ción

1 ro de Agosto Cielo despejado por la mañana. Por la tar- Las primeras siembras, aparentemente de hizo algo de frió que venia del lado del no serán buenas, por que puede pre- Lago sentarse heladas, esto correspondería a las siembras iniciales de octubre

7 de Agosto Se presento el cielo nublado, por la tarde y por la noche cayo un poco de nevada

15 de Agosto En la mañana se presento una neblina, du- Podría presentarse mejores produccio- rante la tarde estaba nublado y por la no- nes si se siembra en Concepción che el viento vino del lago.

29 a 31 de Agosto El cielo se encontraba despejado, durante Las últimas siembras no son recomen- el día, a las 11:00 de la mañana y a las 6:00 dables por que podrían ser afectados de la tarde los vientos eran mas fuertes y por las inundaciones. con remolinos provenientes del sector del Lago y del cerro llamado jipi 112 Estudios de Caso

4.2.2. Medicina Tradicional

El uso de medicinas caseras (práctica de terapéuticas empíricas), y la búsqueda de ayuda de curanderos es habitual en el altiplano boliviano, lo que se evidencia aún más en la zona de estudio, dada su cercanía al Valle de , zona de origen de los denominados “Callahua- yas” (médico tradicional o brujo) cuya rica farmacopea es famosa en la región. Sin embargo, el mejoramiento de los medios de transporte y la existencia de centros y postas de salud tendería a facilitar el acceso de un número creciente de campesinos a la medicina “Occidental”. (Ver Figura 19)

La ultima aseveración, es cuestionable en el sentido que Tuntunani no cuenta con caminos, y para recurrir al puesto de salud más cercano se debe caminar por lo menos 3 horas. A lo que se agrega, el recelo de los campesinos hacia el personal de salud que tendía a rechazar sus terapéuticas y menospreciar la interpretación animista tradicional de la enfer- medad. En esta concepción (aymara)17 el ser humano está formado por el cuerpo (sangre, huesos, músculos, piel...) y el alma (Ajayo). Por lo que la enfermedad es entendida más como una relación de fuerza entre la “agresión” y el alma, responsable de la defensa del cuerpo. Este desequilibrio es atribuido generalmente a la huida (o robo) del alma, asustada por un vecino o espíritu malevolente, siempre ligada a la noción de error y culpabilidad: exceso, falta de respeto hacia las tradiciones y creencias, provocando así la venganza de un espíritu etc. Los agentes agresores, son elementos exteriores como: el frío, el calor, el aire, los microbios, la bebida; e interiores, en ese caso estrechamente ligados a la noción de castigo y de culpabilidad.

Las enfermedades pueden ser frías y calientes según su etiología. Por ejemplo, una neu- monía es fría, una enfermedad eruptiva o la malaria (chujchu) es caliente, por lo que las plantas medicinales son también calientes o frías. A una enfermedad “caliente” se le administra una hierba “fría” y recíprocamente. Una respuesta positiva al tratamiento o la curación provoca un “endurecimiento” del cuerpo, algo así como una mejoría del sistema inmunitario.

El susto o “Katwja”, ocasiona que los niños o los adultos pierdan sus colores y su vitalidad, porque el alma, asustada, se ha ido, por ello el tratamiento consiste en buscar el alma donde

17 Ambaná Tierras y Hombres 1980 Estudios de Caso 113

se ha quedado y traerla de vuelta. También, en la cura se utiliza cintas de colores para romper el sortilegio ocasionado por la malevolencia de alguna persona.

Figura 19: Uso de Medicamentos Tradicionales en el Brote de Malaria en Tuntunani

% 10

8

6

4 Std. Dev. = 0.48 2 Mean = 1.69 N= 13.00 0 1.00 1.50 2.00

Fuente: Elaboración propia.

En caso de una enfermedad crónica, el curandero pasa sobre todo el cuerpo de una persona enferma una piedra calcárea y la avienta seguidamente en las orinas fermentadas de este mismo enfermo. La efervescencia producida les permite saber cuál es el órgano que está enfermo (muy útil para las enfermedades crónicas y que se acompañan con un síndrome toxico infeccioso severo)

En el caso de la malaria la población de Tuntunani, cree que esta enfermedad o “Chujchu”18, fue iniciada por una persona de Mollebamba, en la actualidad fallecida por malaria, que trajo esta enfermedad de “Alto Beni” lugar donde ellos no migran. Aunque, un pequeño porcentaje indicaba que la picadura del denominado “zancudo” es el productor de la enfermedad

Consultándose a la población que remedios o medicina tradicional o casera utilizó para combatir la enfermedad el 30.8%, señaló que no utilizó remedios caseros, mientras que el 69.2% (Ver Figura 19) recurrió a los mates de jerundilla, manzanilla, hoja de tuna o andrés huaylla. Además, que uso papa para disminuir la fiebre como cataplasma en rodajas ya sea en la frente o en el abdomen. Los efectos sanitarios de estas hierbas y algunas otras se resumen en la tabla a continuación:

18 Nombre tradicional para esta enfermedad en esta zona 114 Estudios de Caso

Cuadro 28: Hierbas más utilizadas como medicinas caseras en la región del estudio

Hierba o tubérculo Efectos sanitarios

Papa (Solanum Tuberosum) Rallada se utiliza en cataplasma para la fiebre, quemadura, insolacio- nes, la urticaria. Cocida y aplicada muy caliente, atenúa el catarro, cal- ma el dolor de las artritis, del reumatismo, de la gota. Las cáscaras hervidas son diuréticas. Igualmente, se utiliza en caso de fiebre para la dieta del enfermo. Es una planta fría.

Manzanilla (Matricaria Camomilla). En infusión, la manzanilla es utilizada por sus propiedades estimulan- tes y tónicas del estómago (contra los calambres gástricos), y para los cólicos intestinales.

Cedrón (Lippie Citriodora). La infusión de las hojas y las flores es excelente para las palpitaciones cardiacas, las opresiones y la nerviosidad. Al mismo tiempo facilita la digestión y se administra en caso de diarreas y cólicos intestinales.

Maíz (Zea Maiz). Es ante todo un excelente diurético (infusión de los estilos y estigmas), y un remedio para la gota, las afecciones biliares y renales El agua de cocción de los granos de maíz se utiliza como antipirético

Lechuga (Lactuca Sativa). El jugo de lechuga es utilizado como calmante en las gastralgias y los dolores vesiculares. En infusión contra el estreñimiento. Su consumo es aconsejado para las afecciones cardiacas y nerviosas.

Perejil (Petrosolinum Sativum). El perejil es utilizado principalmente por sus propiedades vaso-cons- trictoras. En infusión en caso de hemorragias uterinas; un pedazo de género remojado en jugo de perejil cocido se aplica como mecha para taponamiento en caso de epistaxis. El perejil cocido es un ex- celente remedio contra los traumatismos, los abscesos y los edemas (aplicado en cataplasma).

Arroz (Oriza Sativa). El arroz es conocido, por supuesto, por sus propiedades anti – dia- rreicas (agua de cocción) utilizada para los niños. Igualmente en ca- taplasma de arroz cocido aplicado para el tratamiento de las anginas. Es aconsejado en la dieta de los enfermos de várices, de reumatismos o de artritis.

Coca (Eritroxilum Coca). Consumida en ambaná en grandes cantidades mezclada con la “Llu- jtak” que tiene la propiedad de extraer de la coca su alcaloide activo, la cocaína conocida La coca masticada, mezclada con la orina fresca se aplica en cata- plasma sobre los esguinces y las luxaciones.

Eucalipto (Eucaliptus Globulus Labil). Utilizado contra las afecciones pulmonares: tos, bronquitis. En inhala- ciones contra esas mismas afecciones y también contra la gripe. La decocción de las hojas es empleada en instalaciones directas en caso de otalgias y otitis. Los eucaliptos existen en gran cantidad en valle.

Anís (Pimpinella Anisum). En infusión, se emplea contra los dolores gástricos e intestinales. Fa- cilita la respiración y la circulación. Es aconsejado también durante la lactancia pues aumenta la producción de leche y atenúa los cólicos del recién nacido. En decocción contra la jaqueca. Estudios de Caso 115

5. Conclusiones y recomendaciones para el desarrollo de políticas e implicancias para el Mecanismo Nacional de Adaptación

En cuanto a las políticas públicas, ciertamente, el reto esta, en por una parte generar mayor capacidad adaptativa, pero por otra parte, en aprender a reconocer la capacidad existente y/o latente en al sociedad.

Desde el punto de vista de las agencias y organizaciones del Estado, es importante conducir las acciones en el marco de un “paradigma de complejidad”, pues es importante reconocer inicialmente nuestra limitada capacidad de entender completamente la realidad para manejarla y conducirla de acuerdo a nuestros fines. Por otra parte se debe reconocer como válidos una diversidad de puntos de vista, saberes y construcciones del mundo por parte de los seres hu- manos que determinan la realidad social y, por último, la capacidad de los sistemas vivos, sean estos ecosistemas naturales o sociales, de percibir tempranamente los retos que les plantea la existencia y reaccionar con innovaciones y/o cambios adaptativos.

Triangulando desde el punto de vista de resiliencia colectiva y aprendizaje social así como desde el punto de vista de la teoría del capital social el cuadro empieza a mostrar algunos ele- mentos centrales.

Como se ha mencionado arriba, desde el punto de vista estructural, la capacidad adaptativa de una determinada sociedad dependería de su capacidad de convertir el capital innato (entitle- ments) en activos que le permitan responder de manera efectiva en situaciones de contingen- cia así como aprovechar las oportunidades. Conclusiones y recomendaciones para el desarrollo de políticas e 116 implicancias para el Mecanismo Nacional de Adaptación

Por otra parte la calidad de las relaciones humanas, tanto formales como informales, dentro de una red social se convierten en uno de los principales activos colectivos capaces de reducir los costos de transacción en las relaciones comerciales, pero también en la generación de bien público y de la innovación, lo cual es muy relevante desde el punto de vista de generar opcio- nes adaptativas.

Desde el punto de vista del aprendizaje social, la capacidad adaptativa (fitness) de una socie- dad, depende de los costos del aprendizaje y/o innovación, pero también de la calidad del pool de conocimiento de la sociedad, lo cual desde el punto de vista de las políticas públicas es un argumento muy valido en favor de la educación y la investigación científica.

Y por último desde la perspectiva de la resiliencia, tanto individual como colectiva existe una concepto estructural (cultural) que apoya la noción de las relaciones humanas en la teoría del capital social, pero ahonda en la calidad de las relaciones humanas; aspectos como el amor, preocupación y aprecio por los grupos vulnerables, el sentido del humor y la reflexión o el nivel de moralidad y estética dotan de sentido al organelo social y le dan la capacidad de afrontar con mayor capacidad situaciones adversas y aprovechar las oportunidades que se le presentan, otro argumento a favor de una educación que ponga fuerte énfasis en los valores humanos.

Por otra parte, en base a lo que se ha mencionado anteriormente, esta capacidad adaptativa no se limita a los cambios ambientales en particular, sino que también sirve para responder a otros retos y dilemas que se plantea la sociedad sean estos socio-económicos o político y legales.

5.1. Conclusiones y Recomendaciones para iniciar medidas de adapta- ción en los sistemas de subsistencia

Las medidas de adaptación han sido agrupadas en cuatro grupos:

1) Seguridad ambiental e hídrica 2) Eficiencia en el manejo del agua 3) Desarrollo de tecnologías adaptadas 4) Sistemas financieros y de seguros Conclusiones y recomendaciones para el desarrollo de políticas e implicancias para el Mecanismo Nacional de Adaptación 117

Desde el punto de vista de la seguridad ambiental e hídrica los municipios deberán conducir sus inversiones a asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico y conjuntamente con otros acto- res sociales y económicos apuntar a un manejo eficiente del agua. En los municipios del Lago Titicaca es importante aumentar la cantidad de reservorios de agua de lluvia ya sean vincula- dos a las lagunas glaciares como otros reservorios de agua de lluvia. Así mismo se debe poner especial énfasis en proteger pasturas naturales aunque en la zona se han dejado de utilizar por la incidencia de la Fabiola hepática.

En el municipio de Vallegrande la protección de recargas de agua ha sido reconocida por el municipio y ha empezado acciones para proteger las cabeceras de cuenca como zonas de recarga, actividades de reforestación con especies nativas va a ayudar a hacer más robusto el ecosistema y a recargar los acuíferos. Por otra parte aquí también se podrían iniciar acciones masivas de cosecha de agua de lluvia y riego eficiente con inversiones municipales, aunque para esto se debería modificar la actual ley de municipalidades.

En cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías el Instituto Nacional de Investigaciones Agro- pecuarias será el nuevo instrumento que permitirá el desarrollo tecnológico con el concurso de productores, universidades y el actual Sistema de fundaciones. Para los municipios del Lago Titicaca es de prioridad trabajar sobre nuevas alternativas tecnológicas para asegurar forraje para el ganado lechero. En cuanto a los municipios de Vallegrande se deberá poner el énfasis en solucionar problemas vinculados al uso indiscriminado de leña, alternativas de eficiencia energética o cogeneración en la producción de chancaca deberían ponerse a prueba.

En cuanto a los sistemas financieros el Plan Nacional de Desarrollo define la creación del se- guro agropecuario, el cual debería funcionar bajo las peculiaridades de la producción agrícola en ambas regiones.

5.2. Conclusiones y Recomendaciones para iniciar medidas de adapta- ción en salud

El sector salud en Bolivia, se ha caracterizado por impulsar políticas nacionales de salud, en forma aislada sin considerar otros sectores, por lo que se deben desarrollar políticas de estado que integren las políticas sanitarias al resto de los sectores y en particular al sector ambiental, Conclusiones y recomendaciones para el desarrollo de políticas e 118 implicancias para el Mecanismo Nacional de Adaptación

como paso inicial para identificar los impactos sanitarios del cambio climático y planificar polí- ticas nacionales integrales de adaptación.

Se deben desarrollar programas integrados de capacitación al personal de salud, que traba- jan en las redes de salud de todo el país, y no solamente destinado a las áreas endémicas de enfermedades transmitidas por vectores, puesto que como se demostró en el presente trabajo existen evidencias de la expansión geográfica y altitudinal de las enfermedades sensibles al cambio climático, hacia nuevas áreas y por lo tanto más vulnerables a los impactos del cambio climático.

A nivel local, los Seguros de Salud como el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) con mejor desempeño y el Seguro de Vejez, (aunque de forma limitada) se aplican en las zonas seleccio- nadas del proyecto. Las Redes locales de salud, están presentes con centros de atención del primer y segundo nivel de complejidad, que cubren casos de salud materna, e infantil predo- minantemente.

Inclusión de consideraciones de cambio climático en los programas de Malaria y Chagas

Las enfermedades transmitidas por vectores son altamente sensibles al cambio climático y tienen una elevada incidencia y prevalencia en Bolivia. Es así, que existe transmisión ac- tiva de malaria en 75% del territorio nacional, donde vive la mitad de la población del país. El 60% del territorio boliviano es considerado endémico de Chagas por la presencia del vector Triatoma infestans en aproximadamente 700.000 viviendas ubicadas en 169 munici- pios, 13.776 comunidades y una población estimada de 4.000.000 de habitantes en riesgo de enfermar.

En los últimos 7 años se han confirmado 245 casos de fiebre amarilla en Bolivia, siendo los departamentos más afectados; Cochabamba y Santa Cruz. En el último decenio la tasa de le- talidad por esta patología se ha mantenido por encima del 60%. La Leishmaniasis en Bolivia se encuentra geográficamente distribuida en el área rural de las zonas tropicales y subtropicales de los departamentos de La Paz, Beni, Pando, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. Desde 1987 se documentó la circulación del virus del dengue serótipo 1,2,3 y la ocurrencia de casos de dengue clásico. En 1999 y 2000, se reportaron 27 y 80 casos de dengue clásico. Habiéndose ya presentado casos de dengue hemorrágico. Conclusiones y recomendaciones para el desarrollo de políticas e implicancias para el Mecanismo Nacional de Adaptación 119

Las enfermedades infectocontagiosas, así como las parasitarias y las enfermedades cró- nicas transmisibles, zoonosis, además de las enfermedades emergentes, nuevas y re- emergentes son sensibles al cambio y a la variabilidad climática, así como las Enferme- dades Diarreicas Agudas (EDAs)y las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) altamente prevalentes en menores de cinco años y causantes de los elevados índices de mortali- dad infantil.

5.3. Reflexiones para la conservación de conocimiento ancestral de observación del clima

De una manera general, se puede indicar, qua se mantiene todavía el conocimiento sobre la predicción del tiempo mediante la observación de indicadores sin embargo estás predicciones empiezan a ser menos exactas y dudosas lo cual los mismos agricultores atribuyen a que el clima esta cambiando.

Por otra parte como se ha mencionado arriba este tipo de conocimiento tiende a perderse por la migración de los jóvenes, los cambios de tecnologías y la modernización, así como la secu- larización y el cambio de culto de las personas.

La revalorización de este tipo de conocimiento empieza por reconocer que este es cientí- fico y esta muy lejos de ser mera superstición o fetiche, ya que se basa en la observación sistemática de los eventos, de las señales y alegorias de la realidad, en el manejo de pa- trones y la fenología y en el entendimiento de que todo esta vinculado con todo que es la base del conocimiento holístico. Este conocimiento holístico ha sido utilizado por civiliza- ciones durante milenios en esta región para domesticar plantas y animales y desarrollar la agricultura.

Sin embargo, a pesar de valorar completamente este tipo de conocimiento y de reconocer su valor desde el punto de vista del manejo de la agricultura en la región, existe también la percepción de que estos métodos de predicción del clima deber ser complementados con otros que existen a disposición en la actualidad, como la observación meteorológica el uso de la estadística y la interpretación visual de imágenes de satélite, sin embargo existen grandes limitaciones para alentar el uso de instrumentos sofisticados, porque estos no están a la mano de los agricultores en las comunidades. Conclusiones y recomendaciones para el desarrollo de políticas e 120 implicancias para el Mecanismo Nacional de Adaptación

Pero por otra parte es importante que este conocimiento sea revalorizado por los jóve- nes, para que estos aprendan a apreciar el conocimiento de sus padres y abuelos de igual forma que pueden valorar el conocimiento que se imparte en las escuelas y univer- sidades. Referencias Bibliográficas 121

Referencias Bibliográficas

Adger, N. 2003. Building Resilience to Promote Sustainability. Update IHDP, Newsletter of the International Human Dimensions Programme on Global Environmental Change 02/03.

Bohle, H. G., 2001, Vulnerability and Criticality: Perspectivas from Social Geography, Update IHDP 2/01.

Boyd, R., Richerson, P., 1994 Why Does Culture Increase Human Adaptability, Ethology and Sociobiology 16: 125-143.

Gonzales - Iwanciw, J., 2004, Promoting Social Adaptation trough Knowledge, Experiential and Co-learning Networks, Shell Foundation.

Instituto Francés de Estudios Andinos, Ambana Tierras y Hombres (Provincia de Camacho, Departamento de La Paz – Bolivia) (IFEA). Lima – 1980.

Kotliarenco, M.A., 1997, Estado de Arte en Resiliencia, OPS – Fundación Kellogs - ASCI.

Mobbs, T., 2005, Adaptive Leadership in today’s Modern Society, Cynefin Centre for Organi- sational Complexity, IBM Business Consulting Services.

Ostrom, E., Vulnerability and Policentric Governance Systems, Update IHDP, Newsletter of the International Human Dimensions Programme on Global Environmental Change 3/01. Referencias 122 Bibliográficas

Pelling, M., High, C., 2005, Social Learning and Adaptation to Climate Change, Benfield Hazard Research Centre, Working Paper 11.

Rutar T.,” Investigación del 1998 Brote de Malaria en Tuntunani, et al. CSRA Agosto 2000.

Sair J.,Kovats, et al. Methods of assessing human health vulnerability and public health adapta- tion to climate change. Series N°1 World Health Organization 2003.

Toth, F.L. & Hizsnyik, E., Managing the inconceivable: Participatory assessments of impacts and responses to extreme climate change, International Institute for Applied Systems Analysis, Laxenburg, Austria.

Variations Climatiques et Ressources en eau amerique du sud. importance et consequences des evenements el niño. Bulletin de I´Institut Français d´Etudes Anedines, Tome 27 N°3 1998.

Work Conference on Climate Change and Disaster Risk Reduction, Methods and tools for climate risk reduction, Report from Workshop 2, http://www.climatecentre.org/downloads/ File/reports/workshop2.pdf. ANEXO A: Evaluación agroclimática en la cuenca del altiplano Norte 123

ANEXO A: Evaluación agroclimática en la cuenca del altiplano Norte

El Altiplano boliviano es una de las zonas menos favorecidas en la región andina, consistiendo en una meseta alta que abarca el Lago Titicaca y se extiende aproximadamente 800 kilóme- tros de norte a sur y 200 kilómetros de ancho. El 75% del Altiplano se encuentra a una altitud entre 3600 y 4300 msnm Aunque las condiciones climáticas no son favorables para la produc- ción de los diferentes cultivos, el 65% de la población económicamente activa se encuentran dedicados a la agricultura. La papa y la quinua son los principales productos cultivados bajo condiciones de secano. La sequía y las bajas temperaturas combinadas con la baja fertilidad y a menudo con poco acceso a otros insumos externos durante la época de crecimiento dan como resultado rendimientos bajos.

El régimen de temperaturas en el Altiplano está determinado principalmente por:

• La posición geo-astronómica entre los 14° y 20° LS, la cual determina las condicio- nes climáticas de trópico, con una moderada estacionalidad térmica.

• La topografía y la elevada altitud (por encima de 3600 msnm), la cual determina las baja temperaturas, aún durante la estación de verano. Sin embargo la presencia del extenso lago Titicaca en el interior de esta meseta, constituye una importante fuente de humedad y un elemento moderador del clima.

Con respecto a la ocurrencia de lluvia, la circulación atmosférica zonal, determina en gran parte ANEXO A: Evaluación agroclimática en 124 la cuenca del altiplano Norte

la distribución temporal y espacial de la misma. El continente Sudamericano y dentro de él, el Altiplano, se encuentra bajo la influencia de tres sistemas semi permanentes de presión alta y uno de presión baja. Los sistemas de presión alta son los anticiclones del Atlántico, del Pacífico Sur y del Caribe, los cuales casi rodean el continente. El sistema de baja presión corresponde a la Zona de Convergencia Inter Tropical (ZCIT), la cual se encuentra en movimiento entre los 15° Norte y 15° Sur siguiendo el movimiento aparente del sol. El diferencial de presión entre los sistemas anticiclónicos y la ZCIT, genera flujos de aire, los cuales se mueven hacia la izquierda por la rotación de la Tierra, y dan origen a los vientos alisios del Sur Este.

Durante el invierno (mayo a septiembre), la ZCIT, se mueve hacia el norte y los anticiclones pene- tran mas hacia el continente, dando lugar a condiciones de baja humedad en la mayor parte de Bolivia y Perú. Al finalizar el invierno, la ZCIT avanza hacia el centro del continente tomando a lo largo aire húmedo y caliente. Durante el verano (octubre a abril), el fuerte calor terrestre genera una depresión térmica que ocasiona un descenso de la ZCIT hasta los 15° a lo largo del meridia- no 60° . Los movimientos convectivos combinados con la humedad producida por la evaporación del agua del Lago Titicaca dan lugar a la formación de una gran acumulación de cumulonimbus y el inicio de la época lluviosa. La circulación atmosférica descrita explica el régimen anual de llu- vias. El Altiplano Norte localizado en el departamento de La Paz, es el más afectado por la ZCIT, es una de las regiones más favorecida con las lluvias mientras que el Altiplano Sur se encuentra más sujeto a los vientos anticiclónicos prevaleciendo las condiciones de sequedad.

El sistema de circulación descrito es “normal”. Sin embargo éste puede sufrir variaciones con- siderables de las cuales la más importante es la bien conocida corriente marítima de “El Niño”. La formación de El Niño se encuentra ligada con un patrón de circulación ciclónico del Océano Pacífico conocido como la Oscilación del Sur El Niño o ENSO. En un año normal se desarrolla un centro de presión atmosférica sobre el norte de Australia e Indonesia, con un centro de pre- sión alta sobre el Pacífico. Consecuentemente, los vientos sobre el Pacífico se mueven de este a oeste. El flujo oriental de los vientos alisios lleva por la superficie aire húmedo y caliente hacia el oeste ocasionando tormentas en Indonesia y en el norte de Australia. A lo largo de la costa de Perú y Ecuador, masas profundas de agua fría llegan a la superficie para reemplazar el aire caliente que se dirige hacia el oeste.

Por razones aún no comprendidas, durante el evento de El Niño, el centro de baja presión sobre el oeste del Pacífico llega a ser más alto que lo normal y el centro de alta presión sobre el este del Pacífico llega a ser más bajo que lo normal. Estas condiciones de presión anorma- ANEXO A: Evaluación agroclimática en la cuenca del altiplano Norte 125

les reducen el gradiente de presión atmosférica de la superficie ocasionando que los vientos alisios normalmente firmes, se debiliten y hasta inclusive soplen en dirección inversa como vientos naturales hacia regiones de baja presión. El debilitamiento de los vientos alisios gene- ralmente trae como consecuencia un incremento de la temperatura del agua del Pacífico que rodea a Sudamérica, lo que ocasiona no sólo la muerte de la fauna marina sino que también afecta a la atmósfera inmediata causando una convección que provoca lluvias intensas en una región que normalmente es seca. Por el contrario, en la región andina, experimenta intensas sequías, debido a que la ZCIT sólo llega hasta los 5 a 10° LS como resultado del decremento de la fuerza del Anticiclón del Pacífico y el disturbio de los vientos alisios. El fenómeno de “El Niño” no posee un ciclo fijo y su dinámica aún es objeto de estudio, sin embargo un promedio de ocurrencia es reportado cada cuatro años convirtiéndose en parte del patrón de lluvias del Altiplano Boliviano (Caviedes, 2001).

Dada la importancia del patrón climático para la agricultura, se analizan a continuación, para la región del Altiplano Norte, las fluctuaciones de la temperatura ambiente, el régimen de lluvias y el riesgo de la agricultura de secano que se desarrolla en esta zona. i) Metodología

La evaluación agroclimática se realizó en base a datos de precipitación y temperatura diarias de la estación climática más representativa en las zonas de estudio. En el caso de la zona del lago Titicaca, se trabajó con la Estación Agroclimatológica de El Belén de acuerdo al registro disponible que se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro 1: Localización geográfica de la estación agroclimatológica El Belén

Localidad Latitud Longitud Altitud (msnm) Período

El Belen 16°04’ S 68°40’ W 3 820 1948 - 2002

Fuente: SENAMHI La Paz

Temperatura ambiental

El riesgo de ocurrencia de heladas ha sido una de las características importantes a ser eva- luadas para la producción de los diferentes cultivos. Por ello se analizaron los datos de tempe- ratura mínima diaria, evaluando la probabilidad de ocurrencia de temperaturas por debajo de ANEXO A: Evaluación agroclimática en 126 la cuenca del altiplano Norte

cero grados centígrados para cada fecha específica en relación al registro completa para esa fecha. El período libre de heladas fue considerado como aquel período con un 50% o menos de probabilidad de ocurrencia de helada en un día. (Le Tacon and Vacher, 1991).

Precipitación

Se realizó una evaluación estadística de los datos de precipitación anual. La variación de la precipitación anual para el período considerado, ha sido analizada considerando la prueba de la homogeneidad basada en las sumas parciales ajustadas o desviaciones acumuladas de la media (Raes et al., 1996; Demaree y Chadilly, 1988; Buishand, 1982).

La precipitación anual histórica fue clasificada de acuerdo a la metodología presentada por Almorox (2002) que consiste en determinar la precipitación anual confiable clasificándola de acuerdo al grado de confianza. Los datos de precipitación para los últimos 25 años han sido analizados de acuerdo a una distribución normal. Se ha calculado la precipitación probable que excede al 20%, 40%, 60% y 80% habiendo sido considerada la misma como límites de clasificación. Los criterios de clasificación para un año dado pueden ser observados enel cuadro 2. Con los rangos dados de precipitación, se ha evaluado el record completo de la localidad, habiendo calculado el número y frecuencia de años muy secos, secos, normales, húmedos y muy húmedos.

Cuadro 2: Clasificación del régimen de precipitación por año

Precipitación anual Tipo de año

> 20% probabilidad de lluvia Muy húmedo 40 – 20% probabilidad de lluvia Húmedo 60 - 40% probabilidad de lluvia Normal 80 - 60% probabilidad de lluvia Seco < 80% probabilidad de lluvia Muy seco Fuente: Elaboración propia en base a Almorox (2002).

Riesgo para la agricultura de secano

Con los datos de precipitación media anual y los datos de evapotranspiración de refe- rencia media se ha calculado el índice de aridez haciendo uso de la siguiente fórmula presentada por la UNESCO (Almorox et al, 1994) y consecuentemente se ha clasificado la localidad: ANEXO A: Evaluación agroclimática en la cuenca del altiplano Norte 127

IA = P/ETo

Donde: IA = Índice de Aridez P = Precipitación Normal (mm) ETo = Evapotranspiración de referencia (mm)

Posteriormente se ha calculado la precipitación probable mensual haciendo uso de la probabi- lidad Gamma. La probabilidad de excedencia mensual al 25%, 50% y 75% ha sido comparada con la evapotranspiración de referencia normal. Por otra parte la probabilidad de lluvia exce- dente para una cantidad específica ha sido también evaluada para cada década. En función a ello se ha calculado la probabilidad de recepción de 10, 20 y 30 mm de lluvia en una década bajo el supuesto de que se requiere como mínimo 10 mm de agua por década para la supervi- vencia del cultivo y 30 mm de agua por década para garantizar una producción razonable.

La probabilidad de un día con lluvia fue estimada por medio del cálculo diario sobre el record completo de la frecuencia de días en que la lluvia fue mayor a 2mm, cálculo realizado para todo el record de la estación agrometeorológica. También se ha considerado la relación entre preci- pitación anual y número de días con lluvia.

Se ha calculado el inicio y la finalización de la estación lluviosa para cada año aplicando la aproximación de Stern et al. (1982). De acuerdo con esta teoría, la fecha de inicio de la estación lluviosa se encuentra definida como la fecha cuando la precipitación acumulada por más de tres días ha sido de 20 mm y el número de días sin lluvia dentro de los próximos 30 días no excede a 10. La fecha de finalización de la estación de lluvias está dado por un período (co- menzando desde el 15 de marzo) libre de lluvias mayor a 20 días (Sivakumar, 1987). El período de producción a secano se extiende entre el inicio y el cese de la época de lluvias. Para la clasificación del inicio y el cese de la época de lluvias, se han considerado como normal todos los períodos en los cuales se ha presentado una variación de 10 días (antes y después) con res- pecto a la media. El inicio antes y después de este rango ha sido considerado como temprano o tardío respectivamente.

La época lluviosa en el Altiplano puede ser dividida en tres fases: inicial (octubre a noviembre), pico (diciembre a febrero) y final (marzo a abril). Se ha calculado la probabilidad de ocurrencia de períodos secos para las tres fases. El procedimiento consiste en determinar la ocurrencia de 1, 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27 y 30 días consecutivos sin lluvia. Un día se considera seco cuando la cantidad de lluvia recepcionada es menor a 1 mm. ANEXO A: Evaluación agroclimática en 128 la cuenca del altiplano Norte ii) Resultados

Temperatura ambiental

Temperaturas máxima y mínima media mensual

En el cuadro 3 se presentan los datos de temperatura máxima y mínima medias diaria así como la amplitud térmica. Las temperaturas siguen la tendencia típica tropical para una localidad que se encuentra a una altitud elevada. La amplitud térmica diaria es grande mientras que el rango anual es pequeño. Debido a la ocurrencia de temperaturas mínimas muy bajas, la actividad agrícola se concentra entre los meses de octubre a abril in la mayor parte de las localidades para escapar al riesgo de heladas. El stress fisiológico al cual deben ser expuestos los cultivos para adaptarse a las variaciones de temperatura en un sólo día (de 10 a 16 °C) reduce el rango de opciones de cultivos que pueden ser cultivados en esta área durante el período libre de heladas.

Cuadro 3: Temperatura máxima media diaria (Tmx), Temperatura mínima media diaria (Tmm) y Amplitud térmica mensuales (Expresado en grados celsius)

Amplitud Tér- Mes Tmx Tmm mica

Julio 13.2 -6.0 19.2

Agosto 14.0 -3.8 17.8

Septiembre 14.4 -1.0 15.3

Octubre 15.4 0.8 14.6

Noviembre 15.6 1.5 14.1

Diciembre 14.9 3.1 11.9 Periodo de Produc- Enero 14.4 3.6 10.8 ción de cultivos Febrero 14.6 3.4 11.2

Marzo 15.0 2.9 12.1

Abril 15.2 0.0 15.2

Mayo 14.6 -3.5 18.1

Junio 13.5 -5.7 19.2

Media Anual 14.6 -0.4 15.0

Fuente: Elaboración propia ANEXO A: Evaluación agroclimática en la cuenca del altiplano Norte 129

Período libre de heladas

El período libre de heladas al 50% o menos de probabilidad de ocurrencia para un día, es igual a 160 días, que puede ser observado en la figura 1.

Este corto período libre de heladas, que en realidad coincide con el periodo de lluvias en la zona de estudio, reduce la opción de selección de cultivos a productos que tengan un ciclo de crecimiento corto y limitan el uso de otros productos que no pueden adaptarse a esta tan rigurosa condición de duración del periodo vegetativo.

Figura 1 Zona del Lago Titicaca: Probabilidad de ocurrencia de helada (El área naranja muestra la probabilidad de helada en un día)

100

75

50 PROBABILIDAD (%) 25

0 JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.

MESES

Fuente: Elaboración propia

Precipitación

Precipitación Anual

La precipitación media anual es de 450 mm con una alta variabilidad a través del año (Ver Cua- dro 4). El coeficiente de variación fue alto, confirmando que la variabilidad de precipitación en zonas áridas es elevado (Brown y Cocheme, 1969). ANEXO A: Evaluación agroclimática en 130 la cuenca del altiplano Norte

Cuadro 4: Zona del lago Titicaca: Precipitación media anual, desviación standard (SD), Coeficiente de variación (CV) y Precipitación máxima (MAX) y mínima (MIN) anual

Media SD CV MAX MIN Localidad (mm) (mm) (%) (mm) (mm)

El Belén 450 95 21 650 322

Fuente: SENAMHI La Paz

Clasificación de la precipitación histórica anual

En el cuadro 5 se presenta la distribución de años muy secos, secos, normal, y lluviosos. Los resultados indican que el riesgo de ocurrencia de años con sequía es alto (40%) siendo probable que 3 de cada 10 años puedan ser normales y 3 de cada 10 puedan ser lluviosos.

Cuadro 5: Zona del lago Titicaca, Distribución de frecuencias de precipitación (Expresado en porcentaje)

Tipo de año Distribución

Muy lluvioso 2 Lluvioso 28 Normal 30 Seco 28 Muy seco 12

Fuente: Elaboración propia

Distribución de la precipitación mensual

La distribución de la precipitación media mensual (Ver Figura 2) presenta un patrón típico mo- nomodal. Los resultados de ocurrencia de lluvia en un verano lluvioso y un invierno seco se encuentran determinados por los sistemas atmosféricos ciclónicos y anticiclónicos en Sudamé- rica. (UNEP y ALT, 1996). Más del 70% de la precipitación anual cae en los cuatro meses más lluviosos (diciembre a marzo). ANEXO A: Evaluación agroclimática en la cuenca del altiplano Norte 131

Figura 2: Zona del Lago Titicaca: Precipitación media mensual

120

100

80

60

40

PRECIPITACIÓN MEDIA (MM) 20

0 JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. Riesgo para la agricultura a secano MESES

La época lluviosa coincide con las temperaturas ambientales más suaves. Así el período de producción para cultivos a secano generalmente se extiende desde noviembre a abril. Fuera de este período, la precipitación es insignificante o muy baja y el riesgo de ocurrencia de heladas es muy alto para practicar la agricultura extensiva.

Índice de Aridez

El índice de aridez ha sido calculado de acuerdo a la metodología de la UNESCO (Ver Cuadro 6), éste indica que la zona del lago Titicaca puede ser clasificada como semiárida pues sola- mente el 34% de la demanda atmosférica total de agua es cubierta con la precipitación. Sin embargo durante el periodo de lluvias este índice se incrementa a valores de 65%, ya que la lluvia durante este periodo se incrementa reduciendo el estrés de los cultivos.

Cuadro 6: Índice de aridez para la localidad de El Belén (Calculado bajo la metodología de la UNESCO)

Localidad Índice de Aridez Clasificación

El Belén 0.34 Semiárido

Fuente: Elaboración propia ANEXO A: Evaluación agroclimática en 132 la cuenca del altiplano Norte

Probabilidad de lluvias

En la figura 3 se presenta los resultados de los cálculos determinados para la ocurrencia de precipitación mensual excedente en 1 de 4 años (25% de probabilidad), 2 de 4 años (50% de probabilidad) y 3 de 4 años (75% de probabilidad). De la figura se deduce que la precipitación mensual esperada para todos los años es menor a la evapotranspiración de referencia. Sola- mente en el mes de enero al 25% de probabilidad la precipitación excede a la evapotranspira- ción real. Los resultados muestran que sin riego, el déficit de agua en la zona es alto a lo largo del año y que la agricultura a secano puede ser considerada bajo permanente riesgo.

También se evaluó la probabilidad de que la lluvia exceda un determinado nivel. En la figura 3, se presentan las gráficas de la probabilidad de lluvia de 10, 20 y 30 mm en una década; estos datos pueden ser utilizados como un valor de referencia para la selección de cultivos y/o culti- vares con diferentes rangos de tolerancia a la sequía.

El número de décadas en las cuales la precipitación excede a 10 mm con una probabilidad del 75% es mayor a 7. Durante la última semana de diciembre y mediados de febrero (período más lluvioso), la probabilidad de recepción de 20 mm de lluvia es mayor o igual al 75%; sin embargo esto no ga- rantiza la ausencia de ocurrencia de períodos secos dentro de la época de lluvias (Ver Figura 4).

Figura 3: Niveles mensuales de probabilidad de lluvia y Evapotranspiración de referencia 150

120

90 25

50

60 75 MM/MES ETo

30

0 JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. MESES ANEXO A: Evaluación agroclimática en la cuenca del altiplano Norte 133

Figura 4: Probabilidad de recepción de 10, 20 y 30 mm de lluvia por década

100

75

30

50 20

10 PROBABILIDAD (%) 25

0 19 22 25 28 31 34 1 4 7 10 13 16 DÉCADA EN EL AÑO

Figura 5: Probabilidad de días de lluvia durante el año

40

30

20

PROBABILIDAD (%) 10

0 182 232 282 332 17 67 117 167 DÍA DEL AÑO (EMPEZANDO EN JUNIO)

Probabilidad de días con lluvia

La probabilidad de un día de lluvia (asumido como un día con una precipitación mayor a 2 mm) es variable a lo largo de la estación (Ver Figura 5). ANEXO A: Evaluación agroclimática en 134 la cuenca del altiplano Norte

La probabilidad de un día de lluvia en cualquier momento del año es menor al 45%. La longitud del período al 25% de probabilidad es aproximadamente de 90 días.

Inicio y finalización de la época de lluvias

Debido a que el inicio, la extensión y la finalización de la época de lluvias no son muy confia- bles en la mayor parte de las regiones áridas, la información de la probabilidad de ocurrencia es muy importante. En este sentido se ha podido definir que en la zona de estudio, la duración media de la época de lluvias es de 160 días.

Cuadro 7: Fechas medias de inicio y cese de la época lluviosa y la duración media

Fecha media de finaliza- Duración Media Localidad Fecha media de inicio ción (días)

El Belén 20 Octubre 30 Marzo 160

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 8 se puede observar la frecuencia de ocurrencia de fechas de inicio y cese de la época de lluvias normal, temprana y tardía. El cuadro 7 muestra que el inicio temprano y la finalización tardía son bastante frecuentes, lo cual favorece la producción agrícola.

Cuadro 8: Frecuencia de ocurrencia de fechas de inicio y cese (%) de la época de lluvias normal, temprana y tardía

Inicio Finalización Localidad Temprana Normal Tardía Temprana Normal Tardía

El Belén 31.1 53.3 15.6 17.8 48.9 33.3

Fuente: Elaboración propia

Relación entre el inicio y la duración de la época de lluvias

Existe una fuerte relación entre la fecha de inicio y la duración de la época de lluvias (Ver Figura 7). Si la estación lluviosa se inicia en una fecha temprana, la duración de la misma es mayor. Cuando la estación lluviosa se inicia en la tercera semana de octubre (día número 270), la época de lluvias se ANEXO A: Evaluación agroclimática en la cuenca del altiplano Norte 135

extiende aproximadamente a 6 meses. En cambio, cuando la estación lluviosa se inicia durante la segunda quincena de diciembre (día número 355), la época de lluvias se limita sólo a 3 meses.

Aunque con una correlación más baja, la cantidad de lluvia recibida durante la estación lluviosa tiene relación con el día de inicio de la época de lluvias. La cantidad total de lluvia es mayor cuando el inicio de la época de lluvias es temprana (Ver Figura 6). Por tanto, cuando el inicio de las lluvias sea tardío existe una alta probabilidad de que los productores se enfrenten a una combinación de una estación lluviosa corta y bajas cantidades de precipitación.

El análisis estadístico de regresión de los parámetros obtenidos para evaluar la relación entre el día de inicio, la duración de la época de lluvias y la cantidad de lluvia recibida se presenta en los cuadros 10 y 11.

Cuadro 9: Análisis estadístico de la relación entre el día de inicio (X) y la duración de la estación lluviosa (Y)

Fisher´s F* Localidad Ecuación Coeficiente de correlación (Pr>F, <0.0001)

El Belen Y = 421.8 – 0.97 * X 0.69 95.01

Fuente: Elaboración propia

Figura 6: Relación entre el inicio de la época de lluvias (número de días) (- -), Precipitación anual y (- -) duración de la época de lluvias

700 500

R2=0,438

525 375 DURACI ÓN (DÍAS) ÓN 350 250 LLUVIA (MM)

175 125

R2=0,6934

0 0

225 250 275 300 325 INICIO (NÚMERO DE DÍA) ANEXO A: Evaluación agroclimática en 136 la cuenca del altiplano Norte

La pendiente de la ecuación presentada en el cuadro 10 revela que el retraso del inicio de la época de lluvias podría llegar a reducir también en un día la estación llu- viosa, un comportamiento similar se observa para la duración de la época de lluvias (Ver Cuadro 11).

Cuadro 10: Análisis estadístico de la relación entre el día de inicio (X) y la cantidad de lluvia recibida (Y)

Fisher´s F* Localidad Ecuación Coeficiente de correlación (Pr>F, <0.0001)

El Belén Y = 1 405.0 – 3.47 * X 0.44 32.7

Fuente: Elaboración propia

Períodos de sequía

La probabilidad de ocurrencia de períodos secos en dos fases de transición (inicio: octubre a noviembre y cese: marzo a abril) y durante los meses más lluviosos (diciembre a febrero) de la estación lluviosa se presenta en las figuras 7 y 8.

Figura 7: Probabilidad media de ocurrencia de períodos secos durante los meses de inicio (octubre-noviembre) de la época de lluvias.

100

80

60

40 OCURRENCIA (%)

PROBABILIDAD DE 20

0 1 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 DURACIÓN DEL PERIODO SECO (DÍAS) ANEXO A: Evaluación agroclimática en la cuenca del altiplano Norte 137

Figura 8: Probabilidad media de ocurrencia de períodos de sequía durante los meses pico (diciembre a febrero) de la época de lluvias

100

80

60

40 OCURRENCIA (%)

PROBABILIDAD DE 20

0 1 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 DURACIÓN DEL PERIODO SECO (DÍAS)

La fase de inicio de la época de lluvias presenta la mayor probabilidad de ocurrencia de perío- dos secos. Esto afecta severamente la época de siembra de los cultivos producidos a secano. Los productores deben esperar hasta que las condiciones de humedad del suelo sean las adecuadas para iniciar la siembra.

Figura 9: Probabilidad media de ocurrencia de períodos secos durante los meses de la fase final (marzo a abril) de la época de lluvias

100

80

60

40 OCURRENCIA (%)

PROBABILIDAD DE 20

0 1 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 DURACIÓN DEL PERIODO SECO (DÍAS)

ANEXO B: Metodología de intervención, de vulnerabilidad y adaptación en la Seguridad Alimentaria 139 ia limentar abilidad y adaptación en la Seguridad A ulner , de v vención er Metodología de intervención, de vulnerabilidad y de vulnerabilidad de intervención, Metodología adaptación en la Seguridad Alimentaria Alimentaria en Seguridad la adaptación

dología de int to Me ANEXO B: ANEXO

ANEXO C: Cronograma de Actividades Agrícolas en la región del Lago Titicaca 141 del Lago Titicaca del Lago Cronograma de Actividades Agrícolas en la región en región la Agrícolas de Actividades Cronograma

ANEXO C: ANEXO