Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 Festival Internacional de Música Contemporánea GRUPO "OPUS 20" Inglaterra

"OPUS 20" es el conjunto británico vista estilístico esto incluye el roman­ en la interpretación de la música del ticismo, los nuevos idiomas musica­ siglo XX. Esta agrupación fundada les, la improvisación y el jazz. Oca­ por sus principales integrantes y por sionalmente incluyen obras de perío• su director en 1985, se ha destacado dos anteriores como Mozart y Mendel­ por su alta calidad y por la energía y ssohn para ilustrar y explicar mejor convicción en la interpretación de las obras contemporáneas. "OPUS este repertorio. 20" ha sido encargado de estrenos mundiales, europeos y locales. Sus En la escogencia de sus programas, presentaciones han incluido distin­ "OPUS 20" intenta reflejar la riqueza guidos solistas e intérpretes de ins­ yvariedad del repertorio de la música trumentos de viento y percusión. de este siglo desde los trabajos de Stravinsky, Britten, Schoenberg y Su especial cuidado y atención en la Bartók hasta nuevos montajes y res­ interpretación de este repertorio le cate de obras que han sido injusta­ ha fraguado una sólida reputación, mente olvidadas. Desde el punto de especialmente entre compositores e

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 Fesfvalln ernacional e Mús·ca Conte po á a GRU O "OPUS 20" In later a

intérpretes. Esta agrupación busca Christopher Tombling a la vez ser accesible e innovadora; Gregory Warren-Wilson la gran cantidad de aficionados que Violas: siguen de cerca sus presentaciones son sus mejores credenciales. Bridget Carey Cathy McCracken Cellos: INTEGRANTES Sarah Butcher Ingrid Perrin Violines: Bajo: Abigail Brown Andrew Davis Sarah Drury Director: Ann Morfee Sonia Slany Scott Stroman

ESTE RECITAL SE REALIZA CON LA COLABORACION DEL CONSEJO BRITANICO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA

~ s miniaturas (1977) Roger Steptoe 1. Nocturno (n. 1953) 11. Siciliana vCas aguas danzan y cantan Robert Kee/ey Para once cuerdas solistas (1990) (n. 1960) ¿ ncertino Pastoral (1939) John /re/and 1. Egloga (1879-1962) 11. Trenodia 111. Toccata

INTERMEDIO

c.,{sbozoS I Y 11 (1987) Nige/ Osborne (n. 1948) /sinfonía para cuerdas (1982) Pau/ Patterson en tres movimientos (n. 1947)

Bogotá, 10' de abril de 1991

CONCIERTO No. 13 lo\&- ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. notas al programa

Miniaturas El pianista y compositor Roger Steptoe es profesor de la Steptoe , institución en donde trabajó como estudiante de posgrado y compuso Tres preludios para piano en 1974. Más ade lante orq uestó estas obras y se convirtieron en las Dos miniaturas. Son obras cálidas y ligeras; aunque breves son muy completas y tienen un lenguaje modal inspirado en música tradicional, reminis­ cente del estilo de Aaron Copland. El Nocturno es un Adagio gentil y expresivo al estilo de una canción popu­ lar, mientras que la segunda miniatura tiene el carácter de danza sencilla. La música de Steptoe es publicada por Stainer y Bell. Para 1991 tiene proyectadas visitas a Hong Kong y Lis­ boa, en donde estrenará su Segunda sonata para piano como parte de las celebraciones de aniversario del Con­ sejo Británico en Portugal. Las aguas Esta obra fue compuesta para Scott Stroman y Opus 20. danzan El título no proviene de una cita, sino que se refiere y cantan metafóricamente a dos formas de gran importancia para Keeley la generación de la música: lo rítmico o bailable y lo melódico o cantábile. En general, la obra emerge de las impresiones recibidas por el compositor en su primer viaje a México en 1989, la personalidad de sus gentes, y la sensualidad vibrante de su música y bailes populares. La obra se divide en dos mitades: en la primera predomina el ritmo rápido y bri­ llante, además posee un primer y un segundo tema al estilo de la forma sonata que son combinados luego para su desarrollo. La segunda sección es anunciada por el rasgueo aguita­ rrado de las violas y los chelos y un zumbido de insectos en los violines. Se oyen notas repetidas que finalmente generan una melodía extensa y recurrente distribuida a lo largo de la textura instrumental. Esta línea melódica ocu­ rre cuatro veces, la ú Iti ma de ellas en octavas, está rodeada por contextos armónicos diferentes, ornamen-

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. notas al programa

tada y heterofónicamente decorada, pero su esencia con­ tinúa siendo fácil de reconocer. El compositor ha citado en la portada de la partitura un verso de los Misterios gozosos de la poetisa mexicana Rosario Castellanos que aporta un marco emocional y filosófico para la obra: "He venido, feliz como los ríos Cantando bajo un cielo de sauces y de álamos hasta este mar de amor hermoso y grande. Ya no espero, vivo". El compositor, Robert Keeley, nació en Gales en 1960. Estudió en la Royal College of Music con Oliver Knussen e hizo estudios adicionales de música en Magdalen College, Oxford. En 1988 adelantó sus estudios con Franco Donatoni en Roma y luego con Hans Werner Henze en Tanglewood (EEUU) en donde recibió la beca Benjamín Britten Memorial. Actualmente trabaja como pianista y compositor en Londres, actuando con diversos ensembles de música contemporánea. Para la presente gira por Latinoamérica, el compositor expresa sus agra­ decimientos a la ayuda prestada por el Fondo . Concertino La música de Ireland está basada en la tradición pastoral pastoral inglesa, al estilo de la de Vaughan Williams; pero hay Ireland también en sus obras otras influencias y técnicas. En la rapsodia sinfónica titulada Mai-Dun por ejemplo, se transparenta su interés por la historia y leyendas celtas como también la asimilación de los rasgos estilísticos de la canción tradicional inglesa y la música de la época de los Tudor. El Concertino pastoral, tuvo mucho éxito en su época. Fue compuesta para la Orquesta Boyd Neel en 1939 durante el Festival de Canterbury, a cargo del mismo Ireland. Muriel Searle asegura en su biografía que el Concertino constituye un anuncio del futuro, sobre todo por su espíritu experimental. Aunque es un "concer­ tino" en la forma y "pastoral" en su espíritu, la pieza es una pequeña obra maestra por su aparente simplicidad y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. notas al rogra a

por la técnica apabullante de su estilo, producto del compositor en sus mejores años.

I reland se formó en el Royal College of M usic, bajo la tutela de Charles Standford, junto con sus compañeros y Vaughan Williams. Algunos años después se convirtió en profesor de composición en su Alma Mater y fue maestro de jóvenes talentosos de la talla de , Humphrey Searle y .

Esbozos 1 Y 11 Osborne nació en Manchester y estudió en Oxford y Osborne luego en Varsovia (1970-71) con Rudzinsky. Sus obras han merecido gran cantidad de premios y galardones y han sido interpretadas, grabadas y televisadas en muchos países. Los más importantes festivales de música con­ temporánea incluyen ejemplos de su obra, tal como sucede en Bath, Huddersfield, Holanda, Varsovia y el encuentro de Compositores Contemporáneos. Edita la revista Composer y enseña en la Universidad de Notting­ ham y el Guildhall School.

Los Esbozos I y 11 son bosquejos para la ópera La electri­ ficación de la Unión Soviética, escrita para Glynde­ bourne en 1987; dichos borradores se convirtieron luego en piezas independientes. El mismo compositor asegura "si existe conexión alguna entre los Esbozos y la ópera, dicha asociación radica en la naturaleza de las imágenes musicales: nocturnos, amaneceres, campanas, el movi­ miento de trenes y en la forma como estas imágenes se encuentran, a veces chocándose, o en sucesión como sucede con la memoria y en otras ocasiones entrecor­ tándose, como en el caso del cine.

Sinfonía Los lazos que unen a Patterson con Polonia, así como para cuerdas también el éxito de sus Contrapuntos de Cracovia, Patterson hicieron posible que la Orquesta de Cámara Polaca y su director Jerzy Maksymuik le encargaran esta pieza para cuerdas. Fue escrita en 1982 y estrenada en el Festival de Otoño en septiembre de 1983. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. notas I programa

La obra consta de tres movimientos, el primero de los cuales se asemeja a una forma sonata. El inicio un tanto osado, contiene los materiales que corresponden a la primera parte de la exposición y consiste en cinco módu• los cortos y vivaces que prontamente se convierten en una masa de actividad. A manera de contraste aparece un segundo tema de carácter ligero e ingenioso, con una instrumentación escasa que será desarrollado junto con el primer elemento; ocasionalmente ocurren rápidas yux­ taposiciones de los dos elementos interpretados por solistas. Se da luego una recapitulación ampliada de los cinco módulos que desemboca en un clímax final e ines­ perado con trozos del segundo tema. El segundo movimiento se inspira en el Divertimento de Bartók, con sus extensas líneas líricas de carácter cromá­ tico, basadas en pequeños intervalos de tono y semitono. Luego de una introducción al estilo coral, el movimiento se desenvuelve a partir de una melodía llamativa de los segundos violines que se da sobre el acompañamiento ascendente de chelos y bajos. Gradualmente los violines establecen su dominio, en canon con las violas. Un breve episodio fragmentado lleva al final contrapuntístico que se disuelve hasta su cese abrupto. El virtuosismo es el tema del último movimiento, un scherzando airoso con pasajes difíciles para la cuerda: notas dobles y rápidas, arco en ricochet y solos de gran virtuosismo. El movimiento y la pieza finalizan con un breve floreo. Ellie Anne Duq ue

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.