PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

MUNICIPIO DE TOCO 2008 - 2012

COCHABAMBA -

Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Introducción

Con el propósito de articular a los objetivos generales e instrumentos de planificación y gobierno que orientan el quehacer del Gobierno Municipal de Toco, y de poder relacionarse a lo establecido en la política nacional de cambio, 1se somete a la consideración de los ciudadanos el Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008-2012.

Este documento es resultado de un proceso de planificación participativa, en el que han tomado parte representantes de los actores sociales, institucionales, y sectoriales que componen el entramado social e institucional del municipio.

Antecedentes e insumos del proceso de planificación

De manera informal y no oficial, se puede afirmar que la fase de planificación prácticamente dio inicio con el proceso de concertación entre el Gobierno Municipal, la

Asociación de Municipios y la sociedad civil, donde se expresaron el sentir en torno a las condiciones que dominan en su municipio, sus anhelos, necesidades y problemas.

Continuó durante los meses de agosto y septiembre de 2007 con la realización de una serie de talleres de planificación participativa que convocaron a los Sindicatos Agrarios,

OTB´s, sectores institucionales, donde se discutieron sus puntos de vista y propuestas sobre el presente y futuro de Toco, y sobre las acciones que deben tomarse para contar con una planificación adecuada a la vocación de Toco y sus actuales circunstancias.

Posteriormente, en el mes de octubre, el diseño de la planificación se intensificó a través de varias sesiones de diagnóstico y elaboración de la propuesta

1 El presente Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 se fundamenta en lo establecido por la Ley de Municipalidades y en relación con el Plan Nacional de Desarrollo Bolivia digna, soberana, productiva y democrática

Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO”

Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

El Plan Municipal de Desarrollo 2008-2012 no sólo es resultado de acciones de planificación participativa y deliberativa entre diversos actores y sujetos del proceso de gobierno municipal, sino que se alimenta de insumos técnicos construidos a nivel de gabinete y con información objetiva de campo: estudios, diagnósticos específicos, ejercicios de diseño de estrategias y escenarios, formulación de indicadores y estándares de desempeño, entre otros.

Algunos de los más importantes que cabe mencionar son los análisis orientados a definir la oferta y demanda objetiva de servicios municipales e infraestructura, para determinar sus fortalezas y debilidades; los estudios de comparación geográfica de provisión de servicios e infraestructura entre las zonas del municipio; los estudios para determinar la naturaleza y causalidad de los problemas cruciales del municipio; así como los ejercicios de diseño de estrategias, programas, proyectos e instrumentos de medición y evaluación del desempeño. Estos procesos analíticos estuvieron a cargo de un equipo profesional calificado de la Asociación de Municipios y contaron con la participación y el consenso de un número considerable de mandos directivos y medios.

Otros insumos importantes que han sido considerados para la elaboración del presente Plan son diversos documentos de carácter oficial que de alguna manera dan cuenta de los criterios de conducción de las principales entidades que constituyen el entorno institucional del municipio. Entre otros, cabe mencionar al Plan de Desarrollo

Municipal de Toco 1999-2003, el Plan Nacional de Desarrollo,

Criterios de planificación y gobierno

El presente Plan de Desarrollo Municipal refleja en términos generales, la realidad y las circunstancias de Toco y también las finalidades básicas asumidas por el

Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO”

Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Gobierno del Municipio. Por ello, se ha recuperado la visión del centro urbano y sus desafíos fundamentales, así como aspectos importantes del modelo de gestión pública y planificación allí establecidos. Entre estos últimos, se destacan la utilización de la metodología de análisis de oferta y demanda de servicios e infraestructura urbana, el

énfasis en la referencia geográfica de los datos que componen la realidad toqueña,

Todos estos elementos del modelo de gestión son valiosos en sí mismos, concebidos como componentes de una estrategia de modernización del Gobierno Municipal que mantiene su vigencia.

Ahora se pretende mejorarlos y hacer que graviten con eficacia en las prácticas de gobierno y planificación cotidianas. Es en este sentido, este Plan intenta capitalizar aprendizajes y experiencias institucionales clave para dar el salto cualitativo que requiere el municipio. El presente Plan asume que para lograr el éxito es necesario contar con instrumentos y dispositivos de intervención más consistentes y mejor consensuados con los servidores públicos municipales y los ciudadanos.

Sin embargo, este Plan, concebido para orientar el quehacer de una administración de Gobierno Municipal de cinco años, se propone establecer las bases institucionales sobre las cuales echar los cimientos del porvenir de largo aliento para

Toco. Realiza y elaborar listados de proyectos y afirmaciones motivadoras sobre los rasgos del municipio que deseamos es fácil, como fácil es caer en lugares comunes y afirmaciones de lo obvio. Lo difícil es realizarlo y evitar caer en populismos y en demagogias irresponsables. Por eso, este Plan, de forma consciente, se auto limita a establecer una serie de compromisos mínimos pero cruciales, y sin duda de compleja realización, en torno a una serie de transformaciones del modelo de gestión, administración y gobierno de Toco.

Toco ayer y hoy: del orgullo al ocaso y nuevamente al resurgimiento de las oportunidades

Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO”

Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

AUTORIDADES MUNICIPALES Y SOCIALES A MARZO DEL 2008

H. CONCEJO MUNICIPAL DE TOCO

Presidenta: Aurora Franco Vice - Presidente: Guery Fernández Secretario: José Luís Ortiz Concejal: Rogelio Fernández Concejal: Grover Meneses

EJECUTIVO MUNICIPAL

Alcalde Municipal: Guillermo Ríos Ovando Oficial Mayor: Eliodoro Córdova

COMITÉ DE VIGILANCIA

Presidente: Freddy Herbas (Distrito D) Vice – Presidente: Omar Morales (Distrito F) Secretario de Actas: Macedonio Ávila (Distrito A) Secretario de Hacienda: Hermogenes Maldonado (Distrito B) Vocal: Ricardo Cabrera (Distrito E) Vocal: Juan Iriarte (Distrito C )

COMITÉ CÍVICO

Presidente: Freddy García

Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO”

Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

INDICE GENERAL

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO……………………………………………………….…………… 1 Latitud y Longitud……………………………………………………….………………………………………………………… 1 Límites Territoriales……………………………………………………….……………………………………………………. 1 Superficie y Habitantes……………………………………………………….……………………………………………… 1 División Político Administrativa……………………………………………………….…………………………………. 2 ASPECTOS FÍSICOS – NATURALES……………………………………………………….……………………… 6 Flora……………………………………………………….…………………………………………………………………….…………… 9 Fauna……………………………………………………….…………………………………………………………………….…………. 13 Recursos Hídricos……………………………………………………….…………………………………………………………. 15 Recursos Minerales……………………………………………………….………………………………………………………. 17 Comportamiento Ambiental……………………………………………………….………………………………………... 18 ASPECTOS SOCIO – CULTURALES……………………………………………………….………………………… 19 Historia……………………………………………………….…………………………………………………………………….…….. 19 Fundación del Pueblo……………………………………………………….……………………………………………………. 20 Declaración de segunda sección municipal de la provincia Germán Jordán……………….. 22 Demografía……………………………………………………………………………………………………….……………..……… 23 Dinámica Poblacional……………………………………………………….…………………………………………………….. 26 Base Cultural de la Población……………………………………………………….………………………………………. 28 Educación……………………………………………………….…………………………………………………………………….….. 31 Salud………………………………………………………………………………………………………………………………………… 45 Vivienda……………………………………………………………………………………………………………………………………. 75 Centro Urbano………………………………………………………………………………………………………………………… 78 Sistema de Producción………………………………………………………………………………………………………….. 82 Fuentes y Usos de Energía…………………………………………………………………………………………………… 94 Frecuencias y periodos de uso…………………………………………………………………………………………… 95 Turismo…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 99 ASPECTOS ORGANIZATICOS – INSTITUCIONALES………………………………………………. 107 Formas de organización seccional, comunal e ínter comunal…………………………………………. 107 Organizaciones Territoriales de Base – OTB´s………………………………………………………………. 109 Organizaciones Sociales Funcionales…………………………………………………………………………………. 110 Instituciones Privadas…………………………………………………………………………………………………………… 115 Consultora CEPIP……………………………………………………………………………………………………………………. 115 Transporte Público…………………………………………………………………………………………………………………. 115 Funcionamiento del Gobierno Municipal…………………………………………………………………………….. 118 Estructura Administrativa Municipal……………………………………………………………………………….. 119 Capacidad Instalada y Recursos…………………………………………………………………………………………. 123 Presupuesto de Recursos del Anterior Trienio……………………………………………………………….. 123 Ingresos y Gastos Gestión 2007………………………………………………………………………………………… 124

Dirección de Planificación Gestión Territorial y INDICE GENERAL Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Proyectos de Desarrollo en Ejecución……………………………………………………………………………….. 125 Situación Socioeconómica…………………………………………………………………………………………………….. 129 Institucional……………………………………………………………………………………………………………………………. 133 Conformación del Honorable Concejo Municipal……………………………………………………………… 133 Conformación del Comité de Vigilancia……………………………………………………………………………… 133 Potencialidades del Municipio……………………………………………………………………………………………… 140

Dirección de Planificación Gestión Territorial y INDICE GENERAL Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1 Distritos y comunidades del municipio de Toco………………………………. 2 CUADRO Nº 2 Tenencia de personería jurídica por distrito………………………………….. 4 CUADRO Nº 3 Características físicas y climáticas por distritos………………………….. 7 CUADRO Nº 4 Relieve topográfico por distritos………………………………………………………. 8 CUADRO Nº 5 Características de los suelos……..………………………………………………………. 9 CUADRO Nº 6 Problemática de los recursos naturales y ambientales…………………. 11 CUADRO Nº 7 Fauna silvestre……………………………………….……………………………………………… 14 CUADRO Nº 8 Existencia de pozos……………………………………….……………………………………… 15 CUADRO Nº 9 Distribución del área de la población de Toco………………………………… 23 CUADRO Nº 10 Población proyectada……………………………………….…………………………………… 24 CUADRO Nº 11 Indicadores demográficos……………………………………….…………………………. 25 CUADRO Nº 12 Distribución de la población……………………………………….……………………….. 25 CUADRO Nº 13 Migración temporal por sexo y época……………………………………………….. 27 CUADRO Nº 14 Destino de la migración en el municipio……………………………………………. 27 CUADRO Nº 15 Porcentajes de la población según la religión………………………………….. 30 CUADRO Nº 16 Núcleos educativos del municipio de toco 2007……………………………… 33 CUADRO Nº 17 Matriculados, efectivos y promovidos trienal…………………………………. 34 CUADRO Nº 18 Matriculados gestión 2007……………………………………….………………………… 35 CUADRO Nº 19 Deserción escolar por niveles gestiones 2005-2006-2007 (expresado en %)……………………………………….………………………………………… 35 CUADRO Nº 20 Número de profesores por establecimiento y grado…………………….. 37 CUADRO Nº 21 Servicios en unidades educativas……………………………………….……………… 38 CUADRO Nº 22 Infraestructura por unidad educativa……………………………………………… 40 CUADRO Nº 23 Equipamiento por unidad educativa……………………………………….…………… 41 CUADRO Nº 24 Año promedio de estudio……………………………………….……………………………. 42 CUADRO Nº 25 Analfabetismo y asistencia escolar en la población del municipio de toco según sexo. (2001) tasas de analfabetismo y asistencia Toco……………………………………….…………………………………………………………………. 43 CUADRO Nº 27 Analfabetismo por sexo……………………………………….……………………………… 43 CUADRO Nº 28 Población por cobertura……………………………………….……………………………… 47 CUADRO Nº 29 Personal dependiente del sector salud……………………………………………… 49 CUADRO Nº 30 Personal medico y paramédico por establecimiento………………………. 50 CUADRO Nº 31 Disponibilidad de infraestructura por establecimiento………………… 51 CUADRO Nº 32 Equipamiento por establecimientote salud…………………………………….. 52 CUADRO Nº 33 Instrumental médico por establecimiento de salud………………………. 53 CUADRO Nº 34 Servicios básicos por establecimiento de salud……………………………… 53 CUADRO Nº 35 Distancia del hospital de toco respecto a los centros y posta de salud de las comunidades……………………………………….……………………………. 54

Dirección de Planificación Gestión Territorial y INDICE DE CUADROS Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

CUADRO Nº 36 Lugares de a tención……………………………………….……………………………………. 66 CUADRO Nº 37 Persona que atendió el parto………………………………………………………………. 66 CUADRO Nº 38 Cobertura sistema de agua potable y alcantarillado centro urbano……………………………………….……………………………………….……………………. 69 CUADRO Nº 39 Fuentes de agua en comunidades rurales, calidad y acceso…………. 69 CUADRO Nº 40 Disposición de excretas, tipo y acceso…………………………………………….. 72 CUADRO Nº 41 Cobertura del servicio de saneamiento básico por distrito…………. 74 CUADRO Nº 42 Paredes……………………………………….……………………………………….………………….. 76 CUADRO Nº 43 Techos……………………………………….…………………………………………………………….. 76 CUADRO Nº 44 Pisos……………………………………….………………………………………………………………… 76 CUADRO Nº 45 Cobertura de medios de comunicación en el municipio de Toco….. 81 CUADRO Nº 46 Principales cultivos por distrito municipio de Toco……………………….. 82 CUADRO Nº 47 Superficies de cultivo en hectáreas municipio de Toco………………… 84 CUADRO Nº 48 Rendimiento productivo por cultivo municipio de Toco…………………. 86 CUADRO Nº 49 Calendario productivo y climático……………………………………………………… 88 CUADRO Nº 50 Principales especies de la producción pecuaria………………………………. 90 CUADRO Nº 51 Ferias y mercados……………………………………….………………………………………… 91 CUADRO Nº 52 Fuentes de energía……………………………………….………………………………………. 94 CUADRO Nº 53 Infraestructura vial del municipio de Toco……………………………………. 95 CUADRO Nº 54 Principales tramos, longitudes y accesibilidad caminera………………. 96 CUADRO Nº 55 Llegada de turistas extranjeros y nacionales a la cuidad de (2006) ……………………………………….……………………………………. 102 CUADRO Nº 56 Recepción de turistas por continente a establecimientos de hospedaje en la cuidad de Cochabamba (2007) ……………………………. 103 CUADRO Nº 57 Análisis FODA……………………………………….………………………………………………. 106 CUADRO Nº 58 Organizaciones populares involucradas en el desarrollo de Toco………………………………………….………………………………………………………………. 117 CUADRO Nº 59 Presupuesto de recursos del anterior trienio…………………………………. 123 CUADRO Nº 60 Presupuesto de recursos al 15 de mayo 2007 (en bolivianos)……… 125 CUADRO Nº 61 Plan de inversión del POA e informe de ejecución a mayo 2007(expresado en bolivianos) …………………………………………………………. 126 CUADRO Nº 62 Indicadores de pobreza………………………………………………………………………. 130 CUADRO Nº 63 Indicadores de pobreza………………………………………………………………………. 130 CUADRO Nº 64 Organización distrital……………………………………….………………………………… 134

Dirección de Planificación Gestión Territorial y INDICE DE CUADROS Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Proyección de población……………………………………………………………………….. 24 Gráfico Nº 2 Vacuna pentavalente evaluación - gestión 2007 municipio – Toco……………………………………….……………………………………….………………………… 56 Gráfico Nº 3 Vacunación de bcg evaluación - gestión 2007 municipio – Toco………………………………………….……………………………………………………………….. 56 Gráfico Nº 4 V acunación de srp y fiebre amarilla niños de 12 a 23 meses - gestión 2007……………………………………….…………………………………………………. 57 Gráfico Nº 5 Niños de 6 meses a 2 años con dosis completas de micro nutrientes (entrega de 60 sobres de chispitas nutricionales) gestión 2007 municipio – Toco……………………………………….…………………… 57 Gráfico Nº 6 Casos de neumonía en menores de 5 años atendidos en servicio gestión 2007 municipio - Toco 58 Gráfico No 7 Casos de diarrea en menores de 5 años en servicio gestión 2007 municipio – Toco……………………………………….………………………………….. 59 Gráfico No 8 Partos institucionales gestión 2007 municipio – Toco…………………. 60 Gráfico No 9 Cuarto control prenatal gestión 2007 municipio – Toco……………… 60 Gráfico No 10 Entrega de 90 tabletas de sulfato ferroso en mujeres gestión 2007 municipio – Toco……………………………………….…………………………………. 61 Gráfico No 11 Orientación en anticoncepción gestión 2007 municipio – Toco….. 62 Gráfico No 12 Vacunación antitetánica – mujeres en edad fértil segunda dosis gestión 2007 municipio – Toco……………………………………………………………. 62 Gráfico No 13 Tuberculosis pulmonar baar (+) nuevos gestión 2007 municipio – Toco……………………………………….………………………………………………………………….. 63 Gráfico No 14 Sintomáticos respiratorios gestión 2007 municipio – Toco… 64 Gráfico No 15 Vacunación antirrábica canina gestión 2007 municipio – Toco… 64 Grafica No 16 Actividades Económicas……………………………………….………………………………. 80 Gráfico No 17 Infraestructura Caminera……………………………………….…………………………… 98 Gráfico No 18 Índice de Desarrollo Humano……………………………………….……………………… 130 Gráfico Nº 19 Distribución de la Población según Sexo…………………………………………… 132

Dirección de Planificación Gestión Territorial y INDICE DE GRÁFICOS Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO

Ubicación Geográfica

El municipio de Toco es la capital de la segunda sección de la provincia Germán Jordán del departamento de Cochabamba y fue fundado el 3 de abril de 1956 en el gobierno del Dr. Hernán

Siles Zuazo, se halla ubicada en la región del Valle

Alto

Latitud y Longitud

El municipio de Toco, se halla situada entre los meridianos 65°52’ y 66°53’ y

66°04, y los paralelos 17°28’ y 17°42’.

La altitud del territorio de Toco esta entre los 2.700 a 3.000 m.s.n.m y una temperatura media de 17ºC, situada a 43 Km. de la ciudad de Cochabamba

Límites Territoriales

El Municipio de toco, limita al norte con , al sur con y , al

Este con y Punata y al oeste con Tarata.

Superficie y Habitantes

El Centro Poblado del Municipio de Toco, esta ubicado a una altura de 2.734 metros sobre el nivel del mar, tienen una superficie aproximada de 79,24 km2, el 0.14

% del territorio total del departamento de Cochabamba. 1 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Toco tiene 43 comunidades y 6.460 habitantes. Según el último censo 2001, la mayoría de la población es femenina ya que gran parte de la población masculina por falta de trabajo ha migrado a diferentes países como Argentina, EEUU y España. Los idiomas predominantes son el quechua y el castellano.

División Político Administrativa

Distritos y comunidades

Actualmente el Municipio de Toco cuenta con 6 Distritos (A, B, C, D, E y F) y

43 comunidades, la distritación que fue realizado en la Gestión 1997 por la Secretaria

Nacional de Participación Popular a través de la oficina regional, esta identifico solamente 4 distritos, en esta distritación por motivos que se desconocen no consideraron el Distrito de Puca Pampa ( E ) y el distrito ( F) de las juntas Vecinales del Centro Poblado y comunidades peri urbanas, en la actualidad El Gobierno Municipal de Toco, no cuenta con una Ordenanza Municipal de Distritación, en el siguiente cuadro se detalla los distritos y sus comunidades.

Cuadro No. 1 Distritos y Comunidades Del Municipio De Toco

No. Comunidades Distrito A No. Comunidades Distrito B 1 Chua Loma 11 Ana Rancho 2 Chullpa Loma 12 Flores Rancho** 3 Tagapi 13 Piqueros 4 Juaqui Rancho A 14 Gualberto Villarroel 5 Juaqui Rancho B 15 Centro Monte Redondo 6 Pantoja 16 Linde Monte Redondo 7 Inca Chaca 17 Kjochi Lavayen 8 Toco Parada A 18 Kjochi Champa Rancho 9 Toco Bascope 19 Kjochi Lázaro 10 Toco Parada B* 20 Sobra Ana Rancho Comunidades Distrito C Comunidades Distrito D 21 Sach'a Kantu 27 Fiches

2 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

22 Toquillo 28 Sunchu Pulpera 23 Toco Chimba 29 Pajcha 24 Cruz Pata 30 Toco Molino 25 Villa San Marcos** 31 Castro Rancho 26 Chilijchi 32 K’ellu Mayu

Comunidades distrito E Comunidades Distrito F 33 Puca Pampa 39 Centro Poblado 34 Karalauni 40 Toco Cuadro 35 Villa Santiago 41 Toco Quinto 36 Tunas Pampa 42 Ríos Rancho 37 Villa Concepción 43 Toco Palca 38 Linde Puca Pampa Fuente: Elaboración propia en base a talleres de Diagnostico Comunales *Comunidad en proceso de trámite de personería jurídica ** Comunidades con problemas de límites territoriales

Tenencia de personería jurídica

De las 43 comunidades distribuidas en 6 distritos, solamente los diez comunidades del Distrito B cuentan con personería jurídica en la actualidad, en el caso del Distrito A, de las diez comunidades siete cuentan con personaría jurídica las comunidades que no cuentan con este documento son Tagapi y Juaqui Rancho A, la comunidad de Toco Parada B, recién obtuvo el reconocimiento del Concejo Municipal para el inicio de tramite respectivo, en el Distrito C, dos de las seis comunidades no cuentan con su Personería Jurídica estas comunidades son Toquillo y Toco Chimba. De las seis comunidades del Distrito D la comunidad Sunchu Pulpera tampoco cuenta con el documento legal, en cambio de las seis comunidades del Distrito E, las cuales no fueron considerados en el anterior PDM, ninguno cuenta con su Personería Jurídica y finalmente de las cinco comunidades del distrito F, tres no cuentan con su respectiva documentación legal, esta son Toco Palca, Toco Cuadro y el Centro Poblado, ya se por que no se realizo nunca el tramite respectivo o por que este se extravió aspecto del cual nadie tienen conocimiento, en términos porcentuales en el cuadro siguiente se muestra la información respectiva por Distrito.

3 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Cuadro No. 2 Tenencia de Personería Jurídica por Distrito Con Sin Familias Distritos personería personería Afiliadas Distrito A 70% 30% 455 Distrito B 100% 0% 606 Distrito C 60% 40% 260 Distrito D 90% 10% 242 Distrito E 0% 100% 160 Distrito F 40% 60% 117 Fuente: Boleta de Autodiagnóstico Comunal

Manejo Espacial

Uso y ocupación del espacio

Al interior del municipio de Toco, se identifican áreas agropecuarias, áreas turísticas, pocas áreas forestales y áreas de explotación de agregados.

Aproximadamente el 95 % de la población del Municipio de Toco, realizan actividades agropecuarias, donde el 60 % de la población destina la producción al autoconsumo y la recuperación de la semilla; el restante 40% de la producción agrícola destina al comercio.

La actividad agrícola se caracteriza por ser a secano, ya que la escasez de recursos hídricos limita esta actividad, la falta de infraestructura de riego, recursos económicos hace que la producción y otros por lo general sea caracterizada por cultivos temporales aprovechando la época de lluvias. En los últimos 5 años comunidades del los distritos A, B, C y F, se dieron a la tarea de realizar la perforación de Pozos semiprofundos para obtener agua para riego, este hecho ha permitido que estas comunidades inicien con la producción intensiva, sin embargo los

4 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 pozos no abastecen la demanda de agua, aspecto que impide que la practica de rotación de cultivos y producción intensiva no sea practica permanente.

La actividad agrícola se encuentra estrechamente relacionada a la producción pecuaria y al uso de los recursos naturales existentes en la zona como recursos forestales, hídricos, suelos, etc.

Los cultivos mas importantes son el maíz, papa, haba trigo, arveja, alfalfa y en pequeña escala, frutales y leguminosas.

En cuanto a la forestación se refiere el eucalipto, molle, sauces y el pino son especies que ocupan espacios de terreno en las comunidades, especialmente en laderas de ríos y canales de riego, la Alcaldía a través de la Dirección de Desarrollo

Productivo vienen ejecutando campañas de reforestación, con el objetivo de mejorar el medio ambiente y el ecosistema de la región, evitar la erosión además permite que los pobladores pueden aprovechar este recurso maderero.

Existen áreas turísticas son espacios poco aprovechados como ser: los bateones de agua en el Río Siches, la represa de Chua Loma, los Molinos de piedra, el Templo, la arquitectura urbana, fiestas comunales, y otros.

Los espacios naturales como ríos, vertientes, etc., son áreas importantes que pueden ser promocionados por el Municipio con fines turísticos, al encontrar en ellos características peculiares que despierta la atención de los turistas. Generando de esta manera ingresos para los pobladores del Municipio.

La infraestructura de educación, salud y viviendas, áreas religiosas, campos recreativos, terrenos comunales, caminos, etc. son espacios de uso y ocupación habitual para las actividades cotidianas de la población del Municipio de Toco.

5 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

ASPECTOS FÍSICOS – NATURALES

Caracterización climática

El Municipio de Toco pertenece a la zona de Desarrollo de Cliza, por tanto, sus características climáticas pertenecen a esta zona. La zona tiene un clima templado1, semiárido generalizado, con vegetación de monte espinoso. Se presentan granizadas durante el periodo lluvioso y heladas en otoño e invierno durante los meses de mayo, junio y agosto respectivamente; también se presentan heladas en primavera

(septiembre y octubre).

La temperatura media gira alrededor de los 17:0 °C, la precipitación media medido en el puesto Cliza es de 411. mm/año. La humedad relativa fluctúa el 40 % y el

70%. Existe déficit de agua, debido a la escasez e irregular distribución de las precipitaciones y las altas tasas de evopotranspiración.

El Ing. Hermogenes Espinoza en su estudio de los recursos naturales del departamento de Cochabamba da los siguientes elementos del Balance Hídrico para el puesto Cliza representativo y muy cercano a la zona de Toco.

• Temperatura media 16.9 °C • Precipitación media 426.9 mm • Evapotranspiración potencial 1.850 mm • Evapotranspiración real 426.0 mm • Exceso de agua 0.0 mm • Déficit de agua 1424.0 mm

Para el mismo puesto, estima los siguientes índices climatológicos:

• Factor pluviosidad 23.39 Que indica que la zona es árida • Índice de aridez 15.23 Estepa seca

1 Dr. Lessee R. Holdridge 6 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

• Índice termo pluviométrico 4.27 zona árida • Coeficiente pluviométrico 34.73 árida

Los índices anteriores dan cuenta de una condición climática de aridez a la zona

(municipio de Toco). Por su parte William Mc Dowell en su mapa de isoyetas indica que

la zona de Toco se encuentra entre los 400 mm y los 500 mm de precipitación

(isoyetas), magnitudes propias de zonas áridas y semiáridas.

Características climáticas por distrito

Como se puede apreciar el siguiente cuadro, que las precipitaciones fluviales se

dan con mayor intensidad en los meses de diciembre a marzo, el granizo si bien no es

frecuente la época en la que se da perjudica de gran manera la producción agrícola, las

heladas que más perjudican son las que se dan en los meses de septiembre y octubre

ya que coinciden con el brote de las siembras y la floración de los frutales, los vientos

en los meses de julio - septiembre son de gran ayuda para los productores de trigo

que aprovechan para la separación del grano de la chala.

Cuadro No. 3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y CLIMÁTICAS POR DISTRITOS

Precipitaciones Fluviales Granizo Heladas Vientos Distritos Meses Frecuencia Meses Frecuencia Meses Frecuencia Meses Frecuencia Centro Diciembre Periódica Enero - 1 a 3 veces Mayo 1 a 2 veces Julio - Agosto Poblado a Marzo febrero a junio -septiembre F. Diciembre Periódica Enero a 1 a 3 veces Abril 3 a 4 Julio - Agosto Periódicos a Marzo marzo -Junio veces -septiembre A-B-C-D- Sept. 2 a 3 – Nov. veces

Noviembre Periódica Enero a 2 -3 veces Mayo – 4 a 5 Julio -Agosto – Periódicos a Marzo marzo Junio veces septiembre. E Sept. 3 a 4 – Nov. veces

Fuente: Elaboración propia en base a datos de talleres comunales y boletas de autodiagnóstico 2007.

7 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Topografía

El Municipio de Toco, se encuentra ubicado topográficamente en mayor proporción en el Valle Bajo, tal el caso del Distrito B y del Distrito F, cuyas comunidades se encuentran en un 100 % en Valle Bajo, los Distritos A y C, cuentan con comunidades que se encuentran en serranías y colinas tal el caso de las comunidades de Tagapi y Toquillo respectivamente, las Comunidades del Distrito D, se encuentran en su mayoría en serranía tal el caso de parte de Siches, Pajcha y parte de Castro Rancho y en colinas las comunidades de Sunchu Pulpera, Kellu Mayu y Toco

Molino, sin embargo estas comunidades al encontrarse a orillas del Río Siches, también cuentan con terrenos que se encuentran en Valles Bajos, en el siguiente cuadro se muestra la información porcentual correspondiente.

Cuadro No. 4 Relieve topográfico por Distritos

Municipio Relieve en Porcentaje Distritos Serranía Colina Valle Bajo Centro Poblado F 100 % A 5% 10% 85% B 100% C 10% 10% 80% D 40% 30% 30% E 90% 10% Fuente: Elaboración propia en base a datos de talleres comunales y boletas de autodiagnóstico 2007

Características de los suelos

Las características de los suelos, esta determinado por el relieve topográfico del municipio, a su vez esta determina su potencialidad cultivable.

8 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Cuadro No. 5 Características de los suelos

Profundidad Fertilidad Estructura Distrito Profundo Poco Alta Media Baja Geomorfológico Profundo Centro Limoso X X poblado F Arcilloso X X Arcillo limoso X Franco Arcilloso X X X X A Pedregosas X Franco X X Arenosos Limosos X X Arenosos X X X B Arcillosos X X X Pedregosos X X Limosos X X X Arenosos X X C Arcillosos X X X Pedregosos X X Arenosos X X X Limosos X X D Arcillosos X X Pedregosos X Arenosos X X X Limosos X X E Arcillosos X X X Rocosos X X Fuente: Elaboración propia en base a datos de boletas de autodiagnóstico 2007.

Flora

Principales especies de vegetación 2

La vegetación natural está relacionada con las características del suelo y clima reinantes, por estas circunstancias es importante el conocimiento de la vegetación original y natural de dicha región. En las montañas inclinadas, donde la capa de suelo es muy delgada, son encontrados pastos nativos y arbustos en baja densidad; las pendientes empinadas y de baja capacidad de retención de agua evitan el establecimiento de vegetación densa y favorece procesos de erosión.

2 documento limites del municipio de Toco 9 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

La vegetación nativa predominante es característica de zonas semiáridas y se enumera para esta región las siguientes especies: Molle (Shinus molle), Algarrobo

(Prosopis juliflora), Chirimolle (Fagara coco), Tipa (Tipitana speciosa),

Chinchercoma (Mutisia viciaefolia), Quebracho Kacha Kacha (Chispos lorentzii),

Cactus: (7richocereus taquimbalensis, Cardenal sp). (Opuntia cochabambensis).

Carnaval (Stenolobiun cochabambensis), Zapatilla (Calceolaria sp.), (Cordia lantenoides), (Cordia rubyii), (Dicliptera cochabambensis), (Lyciun cherzogii sp.),

(Plumbago coerules), (Lippia adorata), (Euryngüín paniculatun) que se la encuentra en la base de la serranía. Otras especies que sin ser naturales se consideran adaptadas a la región, son las siguientes: Eucalipto (Eucaliptos sp.), Sauce blanco (Populus alba),

Maguey (Agave americana), Ceibo (Erythrina cristagalli), Alamo piramidal

(Populus pyramidalis), Sauce llorón (Salix babilónico).

Recursos forestales.

En el Municipio de Toco, no existe predios comunales ni municipales con plantaciones forestales que permitan avizorar el mantenimiento mínimo de los recursos forestales que se existe en la actualidad, que son pequeños bosques de eucaliptos mayormente, aunque también existe molles, sauces y otros que datan de muchos años atrás y que están en las orillas de los caminos, de la línea férrea, linderos de los terrenos y ríos, si bien hasta el año 2005 la institución CIAPROT, estuvo operando en el Municipio con la instalación de un Vivero Municipal para la producción y reproducción de eucaliptos, pinos acacias y retamas entre otros, a la fecha habiendo pasado a la administración de la alcaldía dicho Vivero, recién se esta reactivando en pequeña escala la producción de plantas ornamentales.

10 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Deforestación

La deforestación se ha producido por la necesidad de incorporar nuevas áreas a las actividades agrícolas y ganaderas así como para la construcción de áreas habitacionales.

Problemática de los recursos naturales y ambientales

Cuadro No. 6 PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES

PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS TENDENCIAS

1. Desconocimiento Falta de difusión a nivel No existe conciencia ni La situación actual de de las leyes y nacional y departamental respeto a las deterioro del medio normas con Debilidad institucional, disposiciones legales de ambiente, tiende a relación al medio técnico y económico conservación, manejo y empeorar se ahonda el ambiente Falta de reglamentaciones aprovechamiento de los desequilibrio ambiental especificas por zonas recursos naturales y el ecológicas medio ambiente Aspectos socioeconómicos de la población 2. Degradación o Uso inadecuado del recurso Degradación de los Desertificación deterioro del suelo y agua recursos naturales como progresiva de las tierras. medio ambiente Destrucción de la cubierta el suelo y el agua Disminución de la vegetal en las cuencas Salinización y productividad de los Desconocimiento de los contaminación de los recursos naturales. métodos de conservación de suelos y el agua Aumenta la superficie suelos y aguas Perdida de tierras degradada. Aprovechamiento agrícolas por erosión inadecuado de la vegetación Pobreza, tradiciones y costumbres arraigadas 3. Alteraciones del Deforestación y destrucción Presencia de sequías Se acentúa el problema ciclo hidrológico de la cubierta vegetal Ocurrencia de de degradación del medio Falta de reposición de la inundaciones debido a las ambiente y los recursos cubierta vegetal crecidas de los ríos naturales en general. Desconocimiento de las Distribución irregular de funciones del bosque y sus las precipitaciones beneficios Disminución del rendimiento hídrico de los ríos

11 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Disminución del volumen de aguas subterráneas 4. Uso Desconocimiento de leyes y Deterioro de la salud Se agrava la indiscriminado de decretos (D.S. No. humana y muerte contaminación del medio productos 106832/72) Deterioro y contaminación ambiente y aumento del fitosanitarios y Comercialización del suelo, agua, flora y porcentaje de agroquímicos descontrolada de plaguicidas fauna. enfermedades y muertes y fertilizantes. Contaminación de aguas Carencia de asistencia subterráneas técnica en manejo seguro de Presencia de residuos plaguicidas y uso adecuado tóxicos en partes de de fertilizantes. plantas y productos Falta de precaución en el uso y eliminación de restos tóxicos 5. Impacto Inapropiada ubicación de Deterioro de los drenajes Desertificación, negativo de las obras de arte y puentes en y aparición de cárcavas en degradación del medio obras de caminos carreteras. ambiente y de los infraestructura Topografía irregular y Colmatación de obras recursos naturales vial pendientes fuertes hidráulicas, ríos y renovables. Cursos de agua quebradas. intermitentes y de gran Perdida de tierras torrencialidad agrícolas y forestales y Erosión, arrastre de viviendas sedimentos y material Daños a carreteras y grueso caminos en la parte baja de los ríos 6. Colmatación de Deforestación y destrucción Disminución de la Deterioro de embalses y embalses, obras de de vegetación capacidad de bajas en la disponibilidad riego, ríos y Sobre pastoreo y sobre almacenamiento (volumen) de agua de riego. terrenos agrícolas pisoteo de pastos naturales Escasez de agua de riego Presencia del fenómeno Perdida de obras erosivo en todas sus formas hidráulicas 7. Los recursos Falta de preservación y Disminución del flujo Se acentúa el deterioro turísticos no son mantenimiento de los turístico hacia los de los recursos turísticos aprovechados en recursos turísticos municipios forma adecuada Falta de políticas de Disminución de ingresos fomento en los municipios. provenientes del turismo Carencia de espíritu Desarrollo turístico empresarial para desarrollar estancada y perdida de el turismo oportunidades turísticas Falta de infraestructura de apoyo al turismo y capacitación turística 8. Disposición Falta de reglamentaciones a Amenaza a la salud Deterioro progresivo de indiscriminada de nivel municipal y humana y animales. la salud de la población y desechos sólidos y prefectural. Contaminación del suelo, animales de la vegetación líquidos Factores socio culturales agua, plantas y aire y ecosistemas de valor negativos en la población. Incidencia negativa en las ambiental.

12 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Falta o inadecuado condiciones de equilibrio tratamiento de aguas medio ambientales servidas y basuras Ausencia o deficiencia en los sistemas sanitarios de las poblaciones NOTA.- ELABORACION PROPIA en base al trabajo de la problemática de los Recursos Naturales y Medio Ambiente elaborado por el Ing. Delfín Gotilla E. 1994

En consecuencia los recursos forestales que existe en la actualidad, son pequeños bosques de eucaliptos, molles, sauces y otros que datan de muchos años atrás los mismos que están en las orillas de los caminos, de la línea férrea, linderos de los terrenos y ríos, si bien hasta el año 2005 la institución CIAPROT, estuvo operando en el Municipio con la instalación de un Vivero Municipal para la producción y reproducción de eucaliptos, pinos acacias y retamas entre otros, actualmente se encuentra bajo la administración de la alcaldía municipal la misma que esta en proceso de reactivación a pequeña en escala la producción de plantas ornamentales.

Fauna

Principales especies

La fauna silvestre se ha visto reducida por la creciente densidad poblacional de las comunidades, lo que ha inducido a que las especies variadas busquen zonas más alejadas.

Sin embargo se ha realizado un inventario de la siguiente fauna silvestre que aun existe.

Cuadro No. 7 Fauna Silvestre NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Aves: Perdiz Nothura Darwimi Tarajchi Molothrus Badius Hornero Fumarios Rufus Torcaza Zenaida Aurícula Torcasita Colombina Picui 13 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Jilguero Acanthis Cardelis Colibrí o Picaflor Colibrí Coruscan Águila Aguila Chrisaetus Halcón Falco Peregrinus Jorón S/I Lechuza Tyto Alba Leugue Leugue S/I Langomorfos, carnivores, insectivores: K´ita q´oi Cavia cabaya vulgaris Vizcacha Lagidium viscacia Liebre Lepus Timidus Tejón Meles taxus Zorrino Didelphys Albiventris Permiga Zorro Andina Cynomops Cerastes Comadreja Mustela Nivalis Reptiles, Anfibios y batracios: Víbora Vípera Sp. Lagartija Mayuba Cachabambae Rana Rana Sculenta Sapo Bufo Vulgaris Roedores: Rata Calomys Laucha Ratón Rathus Rathus Murciélago: Demosdus Rotundus Fuente: Boletas Diagnostico Comunal

Recursos Hídricos

Cuencas y ríos existentes

El sistema hídrico del municipio, nace en la cuenca hidrográfica Siches, que esta ubicada al sur del municipio y abarca aproximadamente 82 comunidades de los municipios de Toco, Anzaldo, y otros.

De la cuenca del Río Siches, se desprende el Río K’ellu Mayu, mismo que siguiendo su curso cambia de nombre a Siches, tras su paso por la comunidad del mismo nombre, llegando a los sectores poblados de Toco y Cliza, el río Siches se divide

14 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 en dos afluentes: el Río Toco y el Río Cliza, que conducen las aguas de lluvia hacia los municipios del mismo nombre, y finalmente desembocar en la represa de la angostura.

La existencia de acuíferos subterráneos permitió la peroración de pozos para riego y agua potable principalmente en los Distritos A, B, C, D y F, el distrito E por su situación geográfica no cuenta con estos sistemas de riego ni agua potable, el detalle se puede ver en el siguiente cuadro.

Cuadro No.8 Existencia de pozos

Pozo Pozo de Pozo de Riego Comunidades Distrito A Agua Ubicación Riego y Agua Potable Potable

Chua Loma 1 1 Lote Rojas - Llave Kjocha, Chullpa Loma 2 1 Agua potable 8 comunidades Tagapi 1 Tanque de almacenamiento Juaqui Rancho A 1 Sistema 8 comunidades Juaqui Rancho B Sistema 8 comunidades Pantoja 1 Sistema 8 comunidades Inca Chaca 1 Sistema 8 comunidades Toco Parada A 1 Sistema 8 comunidades Toco Bascope 1 Sistema 8 comunidades Toco Parada B* 1 Sistema 8 comunidades Comunidades Distrito B Ana Rancho 5 Flores Rancho** 1 1 Lote Araos Piqueros 1 1 Dos comunidades Gualberto Villarroel 1 1 Parte de 8 comunidades Centro Monte Redondo 2 Con Piqueros Linde Monte Redondo 1 1 Sistema en gestión Kjochi Lavayen 1 Sistema se Kjochi Lazaro Kjochi Champa Rancho 1 1 con Tanque para dos Kjochi Lázaro 1 1 comunidades Para varias comunidades del Sobra Ana Rancho 3 1 2 distrito Comunidades Distrito C Sach'a Kantu 1 Sistema de agua potable 15 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Chillijchi Toquillo 1 Sistema de agua potable Toco Chimba 1 Chillijchi Cruz Pata 3 1 Villa San Marcos** 1 Sistema de Chullpa Pata Sistema para varias Chilijchi 1 1 comunidades Comunidades Distrito D Tanque de agua de vertiente Siches 1 y de distribución Tanque de agua de vertiente Sunchu Pulpera 1 y de distribución

Tanque de agua de vertiente Pajcha 1 y de distribución

Toco Molino 1 1 Pozo artesanal Tanque y red de distribución Castro Rancho 1 Castro Rancho y Kellu mayu K’ellu Mayu Comunidades distrito E Agua para beber de Puca Pampa vertiente, atajado, o río Agua para beber de Karalauni vertiente Agua para beber de Villa Santiago vertiente Agua para beber de Tunas Pampa vertiente Agua para beber de Villa Concepción vertiente Agua para beber de Linde Puca Pampa vertiente Comunidades Distrito F Centro Poblado 2 Toco Cuadro 1 Toco Quinto 1 Lote Ledesma Ríos Rancho 1 1 Toco Palca 2 Sistema de agua Toco Total 22 1 13 Fuente: Boletas de diagnostico comunal

Es importante tener en cuenta que la cantidad de agua extraída de los pozos no cubre la demanda real de agua para riego que tienen las comunidades, razón por la cual 16 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 los proyectos más demandados en los talleres comunales son la perforación de pozos, además que en los últimos años se esta perforando pozos sin la realizar los estudios que garanticen la aptitud técnica y la sostenibilidad de nuevas perforaciones.

Recursos Minerales

Principales metales y no metales

El Municipio de Toco, por sus características territoriales no cuenta con yacimientos mineralógicos en su jurisdicción. La actividad más importante que cabe mencionar es la extracción y explotación de agregados de arena, cascajo y piedra, inicia desde la comunidad de Siches del Distrito D. extendiéndose por todo el trayecto del Río del mismo nombre hasta llegar territorialmente al Municipio de Cliza.

Esta explotación y/o extracción de materia prima con especialidad para la construcción de inmuebles, puentes y demás obras civiles publico privadas como también para el ripiado de caminos, no solo es utilizado dentro el municipio sino también en toda la región del Valle Alto y del Departamento por su alta calidad y pureza.

Esta actividad se desarrolla principalmente en los distritos D, C y F (Centro

Poblado), además de generar empleo de mano de obra por las características de su extracción manual y mecanizada, también genera la inversión privada en maquinaria pesada por la misma razón.

Si bien esta actividad genera ingresos propios a la Alcaldía Municipal por su venta, estos son todavía insignificantes comparados a la gran cantidad de agregados extraídos y explotados por falta de una normativa que regule la forma y periodos de 17 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 extracción, los costos y las medidas de protección que se debe realizar para proteger los terrenos cultivables y las comunidades cercanas al Río.

Comportamiento Ambiental

Residuos sólidos

Los residuos sólidos, además de ser una fuente potencial de contaminación y de riesgo a la salud, representa una carga económica para la sociedad; en el Municipio se generan aproximadamente 6 a 7 toneladas mensuales de residuos sólidos,

Contaminación del manto freático

La existencia de un gran número de pozos sépticos construidas fuera de norma, la inadecuada construcción de los pozos de absorción del agua residual que descargan las pozos sépticos al subsuelo, las características inadecuadas de los pozos pluviales, el mal manejo de disposición de residuos sólidos, contribuyen a la contaminación del acuíferos subterráneos que existes en el Municipio, única fuente de abastecimiento de agua dulce para satisfacer las necesidades de sus habitantes.

ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

Historia

Sin remontarnos a los orígenes de la primitiva localidad de Toco, que probablemente pertenecía a la cultura Kolla – Aymará, sabemos que en tiempo de la colonia, fue doctrina y Viceparroquia de Tarata. Más Tarde se independizo, tomando bajo su jurisdicción eclesial el poblado de Cliza, enclavado en la gran Hacienda de las monjas de Santa clara y en el Partido de Cliza.

18 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Las nominaciones aymaras y quechuas son telúricas, explicando lo que son como ejemplo, Jayo Huma, agua salada. Así el vocablo Toco o Togo, si fuera quechua significaría agujero, hoyo o lugar bajo; todo lo contrario es moggo, está en altura y las aguas bajan hacia Cliza. Luego hay que buscar su origen en culturas más antiguas como la Kolla – Aymará, cuyo vestigio profundo perdura casi en todos los nombres de estas zonas ya puros quechuanizados o castellanizados. Así Toco seria palabra aymará que significa baile, bailarín, lugar de fiestas, lugar de tribus festivas.

Los más de cuatro siglos de vida de Toco 3(año 1576 fundación de la capellanía) han dejado su huella en su naturaleza urbano-espacial y en su identidad cultural, la

Independencia, la Revolución y el arribo del Siglo XXI, son épocas constitutivas de lo que hoy será Toco: de sus logros, realizaciones y tensiones; pero también son épocas que señalan los contornos de todo aquello que Toco está llamada a desempeñar en el porvenir: sus desafíos y aspiraciones.

Como sección municipal fue creada el 3 de abril de 1956, y proclamada el 21 de abril del mismo año.4

Fundación del Pueblo

El año 1576 después de la fundación en Capellanía de este lugar por el primer cura y vicario de la Villa de Oropeza, Don Antonio de Castro, se empezó con la construcción de un centro poblado en la zona.

3 Después de la fundación en capellanía de este lugar primer cura y Vicario de la Villa de Oropeza Don Antonio de Castro, se inicia la construcción del centro poblado en esta zona. 4 Publicación en el periódico el Pueblo de fecha 21 de abril de 1956 19 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

La presente relación, no tiene solo un modo informativo, sino, la de perpetuar el nombre de la persona que se preocupo por su trasformación y urbanización de este rincón del Valle en un pueblo atrayente.

Don Francisco del Rivero, después de ofrecer una capilla al Señor de Toco, e inspirado en nobles propósitos urbanísticos, se propuso estimular la vida civil de los primeros moradores cediendo generosamente ocho fanegadas de terreno para su respectiva parcelación o loteo, de la herencia de su madre para la fundación de Toco.

La Plaza principal, trazada y mensurada por un hábil tipógrafo y las ocho bocacalles de acceso con una asimetría admirable, tiene ese origen.

Según los ritos del Concilio de Trento, 1545 – 1563, el actual Templo está ubicado al lado este de la plaza. Una leyenda del pueblo cuenta que al construir los cimientos del pueblo, se encontraron restos humanos, de los que seguramente provenían de los cementerios que en la época de la colonia se ubicaban cerca de los lugares de culto.

En primavera y verano, a este pueblo adornan hermosas campiñas por doquier y su gente es sencilla, laboriosa y cordial, hace todo ello atrayendo a los devotos visitantes que vienen como turistas a implorar las bendiciones del Señor.

El plano urbano de Toco era imponente el siglo pasado, sereno y apacible, con sus casonas añejas, con tejados de barro, dos pisos balconaje de madera y tallado colonial. Muchas de las casas que hoy pueden verse en el pueblo, son reminiscencias de la historia y constituyen el pasado de un pueblo lleno de antiguas tradiciones.

20 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Una muestra de la antigüedad de las casas del pueblo se manifiesta, por ejemplo con esta inscripción en el maderamen del domicilio de Don Sergio Morales “se termino de techar el 13 de septiembre de 1797”.

Declaración de segunda sección municipal de la provincia Germán Jordán

El 3 de abril de 1956, en concejo de Ministros y con cargo de aprobación legislativa, el Poder ejecutivo de la Nación, ha expedido el siguiente Decreto Supremo.

Art. 1 Elévese a la categoría de Segunda Sección Municipal al cantón de Toco de la

Provincia Germán Jordán del Departamento de Cochabamba.

Art. 2 Los limites de la nueva jurisdicción serán los siguientes: al norte con la primera sección Municipal Cliza, sirviendo como límite artificio el camino Cliza - Villa Rivero, al sud con la segunda sección Anzaldo de la provincia Esteban Arze, teniendo como limite divisorio el linde de Huaychani, al Este con la segunda sección Villa Rivero de la

Provincia de Punata, sirviendo como límite artificio el camino Punata – Anzaldo , al

Oeste con la primera sección Tarata de la provincia Esteban Arze y el Cantón Chullpas de la provincia Jordán, teniendo como límite divisorio el Río Huayculi.

Art. 3. Las tareas de demarcación y levantamiento del plano correspondiente serán realizados por el Instituto Geográfico Militar, de acuerdo al Articulo 6 del Decreto

Supremo de 5 de diciembre de 1950.

.…//Es dado en le Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los 3 días del mes de abril de mil novecientos cincuenta y seis años.

21 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

De esta manera Toco, nace como Segunda sección de la Provincia G. Jordán, anhelo acariciado por varias generaciones toqueñas, desde la presidencia del Dr.

Bautista Saavedra, periodo en el que el sacerdote Ignacio Iriarte diputado por

Tarata, presentara el proyecto de creación de la Segunda Sección Municipal de Toco ante la Cámara de Diputados, habiendo sido interferido por el representante de Cliza y un grupo de ciudadanos de la provincia que nunca faltaron a interponerse. Por ironía del tiempo, Dn. Nicanor Chávez – toqueño- fue uno de los principales gestores para la creación de la provincia Cliza durante la presidencia del Dr. Heliodoro Villazon en 1912.

Demografía

Población por edad y sexo

Según el Instituto Nacional de Estadística y el “Censo de Población y Vivienda

2001”, la población del municipio de Toco alcanza a 6.460 habitantes. De acuerdo a las proyecciones realizadas para el año 2007 se tendría una población de 6.515 habitantes.

En el siguiente cuadro, se puede observar la distribución etarea de la población de Toco.

Cuadro No. 9 Distribución Etárea de la Población de Toco

EDAD HOMBRE MUJER TOTAL

0-9 años 794 737 1.531

10-19 años 723 711 1434

20-29 años 380 362 742

30-39 años 267 319 586

22 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

40-49 años 313 341 654

50-59 años 223 311 534

60-69 años 205 266 471

70-79 años 150 167 317

80-89 años 53 93 146

90-98 años 18 27 45

TOTAL 3.126 3.334 6.460

Fuente: elaboración propia en base a datos INE 2001

La mayoría de la población se encuentra entre las edades comprendidas en 0-9 años de edad lo que nos muestra que aun se encuentran en edad escolara en el ciclo primario.

Población proyectada para el quinquenio

El municipio de Toco con una población de 6.460 para el año 2001 y una tasa anual de crecimiento ínter censal de 0.13 % al realizar la proyección este municipio tendrá el año 2.012 una población aproximada de 6.559 habitantes tal cual se muestra en los siguientes cuadros.

Cuadro No. 10 Población Proyectada

Años 1992 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Población Proyectada 6380 6463 6472 6480 6489 6498 6506 6515 6524 6533 6542 6550 6559 6568 6577 6586 Fuente: elaboración propia en base a datos INE 2001

Gráfico No.1

23 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Grafica de Proyección de Población

6586 6498 6506 6515 6472 6480 6489 6524 6463 6559 6568 6577 6533 6542 6550

6380

1992 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Población y demografía – tasa de crecimiento ínter censal

Cuadro No.11 Indicadores Demográficos

Población Población Censada Indicadores Demográficos Tasa Anual Proyectada de Tasa Global de Sección Tasa Crecimiento Fecundidad Municipal Neta de 1992 2001 Ínter censal 2007 (Hijos x Migración (1992-2001) mujer) (por mil) 1992 2001 2001

TOCO 6.380 6.460 0,13% 6515 5,5 5,0 -9,6

Fuente: DFID - Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y Financieros por municipio INE - 2005

Población por distrito y sexo

Cuadro Nº 12 Distribución de la Población Población Distritos Hombre Mujer Distrito A 46% 54% Distrito B 42% 58% Distrito C 45% 55% Distrito D 50% 50% Distrito E 52% 48% Distrito F 42% 58% Fuente: Boleta de Auto Diagnostico

24 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

El cuadro refleja que el porcentaje mayor corresponde a la población femenina, en cada uno de los distritos como a nivel municipal.

Dinámica Poblacional

Migración

La mayoría de los Emigrantes se trasladan mayormente a los municipios de

Cliza, el Cercado y Chapare, esto dentro del departamento de Cochabamba en el País se encuentran los departamentos de Santa Cruz.

Europa se encuentra entre los destinos de la migración y uno de los países con mayor afluencia de personas bolivianas es España.

La migración se debe a la Pobreza, insuficiencia en la educación, buscan una mejor perspectiva de vida económica y los jóvenes mayor calidad en la educación.

En Cochabamba se tiene una migración muy alta sobretodo lo que es España con un 80% respecto a otros destinos.

Migración temporal

25 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Esta migración es fruto de la baja estabilidad económica en que las familias se encuentran y se da en la migración de las personas asía otros municipios en las temporadas en que no existe producción agrícola.

Las migraciones se encuentran mayormente dirigidas al departamento de Santa

Cruz en época de zafras cosecha de algodón y cada vez que existe oportunidad de trabajo en cualquier otro rubro, de la misma manera los comunarios del Distrito E principalmente, migran hacia el Chapare para atender chacos y vuelven a al municipio en temporada en que se realizara la producción agrícola, esta dinámica se repite anualmente coincide con la época de estiaje o (época seca)

Cuadro No. 13 Migración temporal por Sexo y Época

Lugar de Edad Sexo Época Ocupación migración

Santa Cruz 25-40 M-F Mayo, junio, Julio Mano de obra en la zafra, cosecha algodón, empleada domestica y comercio

Chapare 25-40 M-F Distintas épocas Siembra, labores culturales y cosecha de sus chacos.

Cochabamba 30-45 M-F Distintas épocas Construcción, Comercio albañil, empleada domestica

Fuente: Elaboración propia en base a boleta de diagnóstico comunal

Migración definitiva

Esta migración definitiva se da en casos extremos en que los comunarios al ver los pocos recursos económicos percibidos principalmente por la agricultura toman la

26 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 decisión de salir de sus comunidades de origen hacia otros países, departamentos, y/o municipios, con la finalidad de mejores días de vida para su familia.

Cuadro No.14 Destino de la migración en el municipio

Distritos Estados España Italia Argentina Santa Otros Municipales Unidos Cruz H M H M H M H M H M H M A 8 3 59 65 0 0 67 52 18 16 0 0 B 9 5 22 32 3 3 26 52 25 20 0 0 C 8 2 5 26 0 0 15 6 0 0 0 0

D 0 0 15 17 0 0 28 16 22 18 *54 *30 E 0 0 0 0 0 0 8 10 10 10 *90 *55 F 2 5 21 38 20 0 10 15 0 0 0 0 Fuente: Boleta de Autodiagnóstico Comunal *Como otros lugares de destino están principalmente Cochabamba y el Chapare

Conclusiones

La migración rural-urbana seguirá acelerándose; el empobrecimiento de los habitantes del área rural se agudizará y la producción agrícola para el consumo local decaerá por falta de incentivos y de canales de comercialización, particularmente inter e intraregionales.

La migración interna a las ciudades se da más como el resultado de la falta de empleo, ingresos, servicios y oportunidades en las áreas rurales, que a una oferta suficiente de empleo y de mejores condiciones de vida en las ciudades. El área metropolitana de Cochabamba carece de infraestructura y servicios para manejar los flujos de entrada de la población y esto aumenta las vulnerabilidades sociales y el deterioro de los estándares de vida.

27 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

El uso, ocupación y explotación de los recursos en el territorio del departamento continuará realizándose en forma desorganizada e irracional, con el riesgo de destruir los bosques y las cuencas hidrográficas que aún se conservan. De continuarse con el deterioro del medio ambiente urbano y rural, desaparecerán numerosas especies nativas y exóticas, se alterará el clima, los regímenes de lluvia y la disponibilidad de agua potable

Base Cultural de la Población

Origen étnico

En la provincia Germán Jordán, la cultura quechua se refleja en los pobladores por sus costumbres, creencias, tradiciones religión y formas de vida; sin embargo luego de la llegada de los españoles, el poblador actual es mestizo fruto de una mezcla compleja de estas culturas.

Los antepasados de los Toqueños actuales, han estado sometidos a la servidumbre y esclavitud colonial y republicana. Es así que, hasta la Revolución del año

1952 cuando se promulgo la Reforma Agraria, los campesinos se liberaron del sistema de hacienda y de los patrones.

Idiomas

28 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

La Población del Municipio habla el idioma quechua y el español, el 47 % solo habla quechua el 51 % es bilingüe (quechua español y el 2 % habla únicamente español.

Religión y creencias

La población de Toco, es tradicionalmente Católica, sin embargo existen tendencias al incremento de otras religiones como: la evangélica o cristiana, su presencia se percibe en la mayoría de las comunidades, cuya misión es extender el

Evangelio por todo el mundo. Muchas personas fieles recorren distancias largas de una comunidad a otra para escuchar y participar de los cultos o predicaciones de los pastores. El 90 % de la población profesa la religión católica, 10 % de la población pertenecen a la religión evangélica o de otro tipo como se detalla a continuación:

Cuadro No. 15 Porcentaje de la Población Según la Religión Municipio Católicos Evangélicos Otras Religiones Total

Toco 90 % 9 % 1 % 100% Fuente: Boletas de diagnóstico Comunal

Aproximadamente el 75% de las comunidades presentan algún tipo de construcciones o infraestructuras religiosas, como templos o capillas católicas, construidos en diferentes épocas, permaneciendo cerradas e inactivas casi todo el año. Lamentablemente estas edificaciones presentan deterioros considerables, sin una atención oportuna en la refacción a estas riquezas culturales invaluables para el municipio.

29 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

El centro poblado (Toco), cuenta con una iglesia Católica denominada “San

Miguel”, por lo general las misas son celebradas el día domingo y de acuerdo al requerimiento de los feligreses con anticipación de 24 horas.

También la Comunidad de Chillijchi en el distrito C, cuenta con un iglesia católica denominada “Virgen del Rosario”, por lo general las misas son celebradas el día domingo y de acuerdo al requerimiento de los feligreses por el párroco de Toco.

Educación

Servicios técnico pedagógicos y administración de recursos.

El Municipio de Toco cuenta con la Dirección Distrital de Educación como unidad dentro su estructura institucional y tiene la función de regular y dirigir el funcionamiento de las Unidades Educativas.

Su Organización cuenta con un modelo de gestión educativa, enmarcado en la

Reforma Educativa, contando con recursos humanos de apoyo técnico y asesoramiento

Pedagógico

La Dirección Distrital a través de sus instancias planifica y ejecuta acciones en coordinación con el Ejecutivo del Gobierno Municipal con el objetivo de mejorar los procesos Pedagógicos y cubrir demandas de infraestructura de las Unidades

Educativas que así lo requieran. 30 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Según Programa Operativo Anual –POA proporcionado por la Dirección Distrital de Toco, actualmente el Municipio cuenta con 2 Núcleos Educativos y 13 Unidades

Educativas.

Para promover la participación y conciencia de toda la comunidad educativa, en las acciones y prácticas socioculturales de su contexto se encuentran organizados en:

• Una Junta de Distrito

• Una Junta por Núcleo (total 2)

• 13 Juntas Escolares

Estas desarrollan un trabajo ineficaz en el marco de sus atribuciones conferidas por Ley, ya que se limitan a realizar reuniones para organizar los festejos de las unidades educativas, realizar algunos trabajos de refacción en las unidades educativas, limpieza de la unidad educativa, sin embargo las actividades obligatorias que realizan durante la gestión escolar son el recojo de alimentos y preparación de alimentos para el desayuno escolar, que es cofinanciada por la Alcaldía y el PCI.

Organigrama No. 1 ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA DIRECCIÓN DISTRITAL DE TOCO

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION SEDUCA 31 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN TOCO

COMUDE H.A.M. PROF. ASESOR TOCO TECNICOS PEDAGOG

JUNTA DE DISTRITO NÚCLEO NÚCLEO

JUNTA DE NUCLEO

JUNTAS ESCOLARES

Numero, tipo y cobertura de establecimientos educativos

EL Municipio de Toco, esta conformado por 2 Núcleos, con 13 Unidades

Educativas y brinda cobertura educativa a una población de 1533 alumnos. Cuenta con plantel docente de 69 maestros entre normalistas rurales y urbanos, la relación alumno profesor es de 22 alumnos aproximadamente por docente.

Número y localización de las unidades educativas

Cuadro No. 16 NUCLEOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO DE TOCO 2007 Núcleo No. Unidad Educativa Comunidad Educativo 1 Kjochi Kjochi 2 Chullpa Loma Chullpa Loma Ana Rancho 3 Ana Rancho Ana Rancho 4 Francisco del Rivero Toco 5 Flores Rancho Toco 32 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

6 Monte Redondo Monte Redondo 7 Ven. P José Ambrosini Toco 8 Sichez Sichez 9 Ayoma Ayoma 10 Toquillo Toquillo Chillijchi 11 Chilijchi Chilijchi 12 Villa Paz Cruz Pata 13 Pajcha Pajcha

Fuente: Dirección Distrital Toco y boletas de Diagnósticos Comunales

La estructura curricular en las unidades rurales funcionan hasta octavo grado de primaria y en el centro poblado de Toco los niveles primarios y secundarios.

Número de matriculados, efectivos y promovidos por año, sexo y nivel.

Cuadro No. 17 Matriculados, efectivos y promovidos trienal Número de Matriculados Gestión 2005-2006-2007 2005 2006 2007 Niveles Gestión Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total Inscritos 149 126 154 127 140 115 Nivel Inicial Total Efectivos 134 116 138 121 s/d s/d Total Promovidos 134 116 138 121 s/d s/d Total Inscritos 539 515 548 489 555 531 Nivel Total Efectivos 493 477 500 448 s/d s/d Primario Total Reprobados 16 8 62 32 s/d s/d Total Promovidos 477 469 438 416 s/d s/d Total Inscritos 116 93 144 144 95 97 Nivel Total Efectivos 111 87 100 103 s/d s/d Secundario Total Reprobados 13 6 7 6 s/d s/d Total Promovidos 98 81 93 97 s/d s/d Total alumnos matriculados 1538 1606 1533 de la gestión

Fuente: Dirección Distrital Toco. s/d no se tiene datos por que es de inicio de gestión, no se tiene todavía los datos de fin de gestión del 2007 por que esta en proceso de elaboración

33 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Haciendo un análisis existe un ligero aumento del número de matriculados entre el periodo 2005 y 2006 pero esto se invierte para el periodo 2007, por diferentes factores siendo la mas frecuente la migración hacia las principales capitales del Departamento o al exterior del país, tal cual se muestra en el cuadro anterior.

Número de grados y alumnos matriculados en la gestión 2007 por núcleo y unidad educativa

Los alumnos matriculados en la gestión 2007 están distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro No. 18 Matriculados Gestión 2007 Numero de grados, alumnos matriculados (2007) Inicial Primaria Secundario N° Núcleo Unidad N° de N° de de N° de N° de No° de N° de N° de No° de Educativo Educativa grados alumnos Prof. grados alumno Prof. grados alumno Prof. Ayoma 2 14 1 1° 9 0 _ _ _ Chilijchi 2 30 1 1° - 8° 149 10 _ _ _ Villa Paz 2 10 1 1° 10 _ _ _ 1°,2° ,4° y Chilijchi Pajcha 0 0 0 17 1 _ _ _ 6° 1°,3°,4°,y Siches 2 10 1 34 2 _ _ _ 5° Toquillo 2 13 1 1° - 4° 28 3 _ _ _ Ana 2 28 1 1° - 8° 144 11 _ _ _ Rancho Chullpa 2 28 1 1° - 7° 116 9 _ _ _ Loma Ana Monte Rancho 2 8 1 1° - 4° 20 2 _ _ _ Redondo Kjochi 2 18 1 1° - 2° 24 1 _ _ _ Flores 2 18 1 1° - 3° 16 1 _ _ _

34 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Rancho V. P. José 0 0 0 7° - 8° 144 11 1° - 4° 192 14 Ambrosini Francisco 2 78 3 1° - 6° 365 17 _ _ _ del Rivero

Fuente: Dirección Distrital Toco – SEDUCA.

Deserción escolar por nivel y sexo

Según la información proporcionada por la Dirección Distrital los niveles de deserción en las últimas tres gestiones son las siguientes:

Cuadro No.19 Deserción Escolar por niveles Gestiones 2005 - 2006-2007 (Expresado en %) 2005 2006 2007 Niveles Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Nivel Inicial 10,06 6,7 10,3 4,7 s/d s/d Nivel Primario 8,5 7,3 8,7 8,3 s/d s/d Nivel Secundario 4,3 6,4 9,7 7,9 s/d s/d Total Gestión 43,26 49,6 s/d

Fuente: Dirección Distrital Toco – SEDUCA. s/d no se tiene datos por que es de inicio de gestión, no se tiene todavía los datos de fin de gestión del 2007 por que esta en proceso de elaboración.

El cuadro anterior nos indica los porcentajes de deserción escolar en la gestión

2005 fue de 43.26.% del total de alumnos inscritos, el año 2006 fue de 49.6 %, la deserción escolar en el año 2007 no se tiene por que SEDUCA se encuentra procesando esta información, las principales causas son: factores económicos, migración, los problemas conyugales y necesidad de ayudar en trabajos familiares

(siembra, cosecha de productos), como se observa en el cuadro en la gestión 2006 la edad en la que se incrementa la deserción es en el nivel secundario, es la edad en que los estudiantes ya están en edad de trabajo.

35 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Número de profesores por establecimiento

El personal asignado para la gestión 2007 en el Municipio de Toco es de 13

maestros para el nivel inicial, 69 maestros para el nivel primario y 14 para el nivel

secundario haciendo un total de 96 docentes y 12 administrativos, donde cada

profesor es responsable de la educación de 22 alumnos; situación que es optima para

la enseñanza, demostrando eficiencia y eficacia, ya que el número óptimo de alumnos

por profesor según el Ministerio de Educación es de 25 – 30 alumnos por aula.

Cuadro No. 20 Número de profesores por establecimiento y grado

DOCENTES Alumnos Unidad Multi Núcleo Educativa Turno Dependencia Tipo Grado Inicial Primaria Secundario Total Inicial Primario Secundario Total CHILLIJCHI AYOMA M Fiscal Seccional SI 1 1 0 2 14 9 0 23 CHILLIJCHI CHILLIJCHI M Fiscal Central SI 1 10 0 11 30 149 0 179 CHILLIJCHI VILLA PAZ M Fiscal Seccional SI 1 1 0 2 10 10 0 20 CHILLIJCHI PAJCHA M Fiscal Seccional SI 0 0 0 0 0 17 0 17 CHILLIJCHI SICHES M Fiscal Seccional SI 1 2 0 3 10 34 0 44 CHILLIJCHI TOQUILLO M Fiscal Seccional SI 1 3 0 4 13 28 0 41 ANA ANA RANCHO RANCHO M Fiscal Subcentral SI 1 11 0 12 28 154 0 182 ANA CHULLPA RANCHO LOMA M Fiscal Subcentral SI 1 9 0 10 28 116 0 144 ANA MONTE RANCHO REDONDO M Fiscal Seccional SI 1 2 0 3 8 20 0 28 ANA RANCHO KJOCHI M Fiscal Seccional SI 1 1 0 2 18 24 0 42 ANA FLORES RANCHO RANCHO M Fiscal Seccional SI 1 1 0 2 18 16 0 34 ANA PADRE JOSE Fiscal – RANCHO AMBROSINI M Convenio Central NO 0 11 14 25 0 144 192 336 ANA FRANCISCO RANCHO DEL RIVERO M Fiscal Central NO 3 17 0 20 78 365 0 443 Totales 13 69 14 96 255 1086 192 1533 Fuente: Dirección Distrital Toco – SEDUCA.

36 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Dentro del municipio de Toco se observa que una gran mayoría de las Unidades

Educativas son de administración del Estado, es decir Fiscales, existe un solo establecimiento que funciona dentro la modalidad de convenio que esta en el centro poblado.

Servicios y equipamiento por establecimiento educativo

En el siguiente cuadro, se puede observar que la mayoría de los establecimientos cuenta con los servicios de de agua potable al interior de las Unidades Educativas, al igual que el servicio de energía eléctrica y es considerado este servicio como regular, como todas las unidades educativas solamente funcionan en horario matutino las autoridades no ven la necesidad de realizar las instalaciones eléctricas o reposición de luminarias al interior de las Aulas.

Solamente las Unidades Educativas que se encuentran en el centro poblado de

Toco, cuentan con acceso al servicio de alcantarillado por ser esta área la única en el

Municipio que cuenta con este sistema, sin embargo este servicio es considerado entre regular y malo, esto debido a los problemas propios de funcionamiento del sistema de alcantarillado en todo el centro urbano de Toco.

Los servicios de telefonía y vigilancia son casi inexistentes en tolas las unidades educativas, al igual que las porterías, si bien algunas unidades educativas cuentan con un puesto donde el portero pueda vender estas se encuentran en mal estado.

El Servicio de Desayuno Escolar, tiene una cobertura en el 100 % de las

Unidades Educativas en los tres niveles, esta es considerada entre regular y bueno, 37 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 sin embargo cada año este servicio se presta con algún retraso por cuestiones administrativas que son atribuibles al gobierno Municipal.

Cuadro No. 21 Servicios en Unidades Educativas SERVICIOS Agua Elegía Alcantarilla Servicio de Servicio de Desayuno Núcleo Unidad Teléfono Comunidad Potable Eléctrica do vigilancia Portería Escolar Educativo Educativa SI – SI - SI - SI - SI - SI – SI -

NO Calidad NO Calidad NO Calidad NO Calidad NO Calidad NO Calidad NO Calidad Kjochi Kjochi SI R SI R NO _ NO _ NO _ NO _ SI R Chullpa Chullpa Loma SI R SI R NO _ NO _ NO _ SI R SI R Loma Ana Rancho Ana Rancho NO _ NO _ NO _ NO _ NO _ NO _ SI B Francisco del SI B NO _ NO _ NO _ NO _ NO _ SI B Ana Rancho Rivero Flores Toco NO _ NO _ NO _ NO _ NO _ NO _ SI B Rancho Monte Monte SI R SI R NO _ NO _ NO _ SI R SI R Redondo Redondo Ven.P José Toco SI R SI M SI R NO _ NO _ NO _ SI R Ambrosini Siches Fiches NO _ SI M SI R NO _ NO _ NO _ SI R

Ayoma Ayoma NO _ SI R SI M SI M NO _ SI M SI R

Toquillo Toquillo SI R SI R NO _ NO _ NO _ NO _ SI R Chillijchi Chilijchi Chilijchi SI R SI R NO _ NO _ NO _ NO _ SI R

Villa Paz Cruz Pata SI R SI R NO _ NO _ NO _ NO _ SI R Pajcha Pajcha SI R NO _ NO _ NO _ NO _ NO _ SI R Fuente: Boletas de Diagnósticos Comunales (R= Regular, M = Malo, B = Bueno)

Infraestructura por unidad educativa

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, la infraestructura de las unidades educativas se encuentra entre regular y malo, los trabajos realizados de refacción y construcción de nuevas aulas en los núcleos educativos se los realizo por partes, es decir si bien se construyeron nuevas aulas o refaccionaron, todavía existen las infraestructuras antiguas en funcionamiento que se encuentran en malas condiciones, todas la unidades educativas cuentan con su campos deportivos o canchas múltiples, alguno cuenta incluso con tinglado, estas según valoración de los Directores 38 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 de la Unidades Educativas se encuentran Regulares, no existen ambientes para portería y espacios de recreación infantil al interior de la unidades.

La infraestructura de baños para estudiantes, si buen existen en todas las unidades educativas estas se encuentran en algunos casos en malas condiciones, sin embargo en la mayoría de las unidades, estas han sido cualificadas como regular y bueno, la infraestructura de baños para docentes solamente existe en siete de la trece unidades educativas y se encuentran en condiciones regulares.

Cuadro No. 22 Infraestructura por Unidad Educativa

Ambiente Cancha Ambientes Baños Baños para Aulas Área infantil Deportiva Portería estudiantes docentes Dirección Núcleo Unidad

Educativo Educativa SI SI SI SI SI SI SI No No No No No No No Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

Kjochi No _ _ Si 2 M Si 1 M No _ _ No _ _ Si 1 M No _ _ 2 Chullpa R Si 1 R Si 8 No _ _ si 1 R No _ _ Si 2 M No _ Loma 6 M Ana 2R Si 1 M Si 9 Si 1 R No _ _ No _ Si 1 R Si 1 R Rancho 7M

6 Francisco Ana No 1 M Si 12 R Si 1 R No _ No _ Si 2 M No _ del Rivero Rancho 6M

Flores Si 1 R Si 2 R Si 1 R No _ _ No _ _ Si 3 B No _ Rancho

Monte 1R No _ Si 2 No _ _ No _ No _ Si 2 B Si 1 B Redondo 1M

José Si 2 R Si 14 R Si 1 M Si 1 M No _ Si _ M No _ Ambrosini

Siches Si 1 R Si 2 R No _ _ No _ No _ _ Si 1 B No _ Chillijchi Ayoma No _ _ Si 1 R No _ No _ No _ Si 2 R No _

39 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Toquillo No _ _ Si 2 R Si 1 M No _ _ No _ _ Si 2 B Si 1 B Chilijchi Si 1 B Si 8 R No _ _ No _ _ No _ _ Si 6 M Si 2 M

Villa Paz No _ _ Si 1 B No _ _ No _ _ No _ _ Si 2 R Si 1 R Pajcha No _ Si 1 R No _ _ No _ No _ Si 1 R Si 1 R Fuente: Fuente: Boletas de Diagnósticos Educativos (R= Regular, M = Malo, B = Bueno)

Equipamiento por unidad educativa

En cuanto al equipamiento de las Unidades Educativas podemos ver que la calidad en general, esta por debajo de Regular, dato que deber ser tomado en cuenta por las autoridades, para poder ofrecer a la comunidad estudiantil mejores condiciones para mejorar la calidad de enseñanza aprendizaje.

Cuadro No. 23 Equipamiento por Unidad Educativa

Pizarras Bancos Computadoras Escritorios Mesas Sillas

Unidad

SI SI SI SI ad Educativa SI/N SI/ / / /N /N O N Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad

NO NO Cantidad O O Cantidad Cantidad Cantid Cantidad Cantidad

Kjochi Si 4 R Si 10 R NO _ Si 3 R Si 9 R SI 22 R

Chullpa 1 B Loma 1 R Si 4 Si 16 M NO _ Si 2 M Si 8 R SI 22 R 2 M Ana Rancho Si 1 B No _ NO _ _ Si 1 R Si 5 R SI 30 B

Francisco del Rivero 3 M Si 7 M NO _ _ Si 2 M NO _ _ NO _ _

Flores Rancho Si 8 M Si 37 R Si 1 R Si 1 R Si 12 R SI 66 R

Monte 63 R 116R Redondo Si 9 M No _ M Si 1 R Si 1 R Si 71 SI 144 8 M 28 M P José 2 R 8 R 5 R 12 R 29 R 19 R Ambrosini Si 10 Si 62 Si 5 3 Si 11 3 Si 32 SI 78 5 R 50 M 5 M 59 M M M Siches 1 R 20 R 60 R Si 13 M Si 76 M Si 1 R Si 2 Si 40 SI 80 1 M 20 M 20 M Ayoma 30 Si 14 R Si R Si 2 B Si 2 R Si 1 R SI 11 R 0

40 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Toquillo Si 2 R Si 7 R NO _ _ SI 1 B SI 8 R SI 26 R

Chilijchi Si 6 R Si 5 R NO _ NO _ SI 20 B Si 54 B

Villa Paz Si 3 R Si 11 R NO _ _ SI 2 R SI 10 R Si 32 Rr

Pajcha Si 2 R Si 5 R NO _ _ SI 2 R SI 4 R SI 23 R

Fuente: Fuente: Boletas de Diagnósticos Comunales (R= Regular, M = Malo, B = Bueno)

Año promedio de estudio

El año promedio de escolaridad de manera general en el municipio el año 1992 fue 4 años, existiendo un leve incremento para el 2001. Sin embargo este incremento solo se ve en la población femenina no siendo así en los varones, siendo que este promedio es mayor en los varones que en las mujeres, esta diferencia puede deberse a que la mujer esta mas inmensa en las labores domesticas del hogar.

Cuadro No. 24 Año Promedio de Estudio Años Todos Hombres Mujeres 1992 4,09 5.46 3.01 2001 4,17 5.41 3.11 Fuente: INE 2001

Población según condición de analfabetismo

Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, 71% de las mujeres de la población es analfabeta, teniendo el mayor índice de analfabetismo en el rango de 60 – 69 años, el cual llega a 200 mujeres, para los hombres el mayor rango de analfabetismo se encuentre comprendida entre los 4- 9 años el cual llega a 164 hombres.

41 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Analfabetismo en la población del municipio de Toco según sexo

Según los datos del censo de Población y Vivienda del INE del 2001, el

municipio de Toco tenía una población de 1.079 analfabetos, lo que representa un 24, 2

% de la población, también se observa que la mayor cantidad de analfabetos son

mujeres, con relación al número de analfabetos hombres, como se detalla en el cuadro

que sigue:

Cuadro No. 25 Cuadro: Analfabetismo y Asistencia escolar en la Población del Municipio de Toco según Sexo. (2001) Población Educación Alfabetismo Asistencia Escolar Municipio Asiste Asiste Total Hombres Mujeres Sin No Sin Total Alfabetos Analfabetos Total a una a una especificar Asiste especificar pública Privada

Cercado 517024 247449 269575 446063 423035 22230 798 446063 110441 28802 305696 1124 German Jordán 31768 15336 16432 27376 23359 3888 129 27378 8845 514 17872 145 Toco 6460 3126 3334 5539 4475 1079 15 5539 1871 38 3608 22 Fuente: Datos: INE, 2001 Cuadro No. 26 Tasas de Analfabetismo y Asistencia Toco

Tasa de Tasa de Años analfabetismo Asistencia 1992 26,6 69 2001 24,2 81 FUENTE: INE. CNPV-2001

Cuadro no. 27 Analfabetismo por sexo Genero Alfabetismo

42 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Total Alfabetos Analfabetos Sin espesificar

Hombre 2623 91% 9% 0,20% Mujer 2916 72% 28% 0,30% Fuente: Datos: INE, 2001

Sin embargo cabe destacar, que el programa gubernamental de alfabetización

“Yo si Puedo”, en los últimos años, ha estado trabajando en forma intensiva en proceso de alfabetización de adultos en todos los Distritos del Municipio de Toco, aspecto que seguramente influirá en la disminución considerable del índice de analfabetismo en adultos tanto mujeres como hombres

Educación alternativa

La educación alternativa surge de las necesidades y experiencias dentro de los procesos integrales para crecer en si mismo y en la Comunidad.

En el municipio, no existen organizaciones ni proyectos que apoyen este tipo de actividades, a excepción de la institución Global Humanitaria en el marco del

Convenio interinstitucional con el Gobierno Municipal, viene desarrollando trabajos de dotación de infraestructura de riego y capacitación para el mejoramiento de la producción agropecuario (leche, hortalizas y leguminosas) y optimización del recurso agua en comunidades del distrito B.

Educación de adultos

43 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

La situación educativa de la población adulta antes del programa gubernamental “Yo si puedo”, era desfavorable sobre todo para la población femenina, que reflejaba problemas y limitaciones como: la participación, falta de oportunidades, discriminación, marginación y en algunos casos la exclusión.

De acuerdo los datos de SEDUCA, en la gestión 2007, 220 personas adultas

180 mujeres y 40 hombres fueron beneficiados por el programa, habiendo concluido con el plan educativo y recibido su certificado de promoción correspondiente en diferentes distritos del Municipio

Salud

Marco Legal Normativo en el Sector Salud

La atención de salud se encuentra reglamentada por el Decreto Supremo No.

25265 de 31 de diciembre de 1998, a través de la cual se ha creado el Seguro Básico de Salud, que busca garantizar el acceso gratuito a todo boliviano y boliviana a la prestación de servicios esenciales de Salud, estos servicios tienen carácter informativo, promocional, preventivo, curativo y sobretodo están orientados a luchar y reducir la mortalidad materna.

Ley de Participación Popular ley Nº 1551, instrumento legal que reconoce, promueve y consolida la Participación Popular articulando a las comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en la vida jurídica, política y económica del país.

44 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Ley de Descentralización Administrativa No. 1654, promulgada en julio de 1995, determina la transferencia y delegación de atribuciones de carácter técnico administrativo no privativas del poder ejecutivo del nivel central a favor de los departamentos.

Ley SUMI (2426) y conformación DILOS, el 21 de noviembre de 2002, como

Política de Estado, componente de la Estrategia Boliviana de Reducción a la Pobreza y cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio, se promulga la Ley Nº 2426 del

Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), con el propósito de disminuir de manera sostenible la morbilidad y mortalidad materna e infantil.

El Directorio Local de Salud (DILOS), es la máxima autoridad en el ámbito municipal, genera competencias, obligaciones y responsabilidades a cuatro actores fundamentales - Ministerio de Salud y Deportes, Prefectura – SEDES, Gobiernos

Municipales y Sociedad Civil - generando una corresponsabilidad en la gestión de provisión de los servicios.

La Planificación Participativa, indica que los establecimientos de salud integrantes de la Red de Salud deberán realizar Planes Operativos Anuales - POA, con participación de la comunidad y todos los actores involucrados en la defensa de la salud en su área de influencia. Cada Plan Operativo Anual se constituirá en el compromiso de gestión con el DILOS.

Estructura institucional

La atención de salud en el departamento de Cochabamba está organizada a través de un sistema de redes, el Municipio de Toco se encuentra dentro de la Red de

45 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Salud « Red XIII-Tarata (Valle Alto B)», conformada por los Municipios de: Tarata,

Anzaldo, , Sacabamba, Cliza, Toco y Tolata. Dentro del área del Municipio de

Toco, la estructura es la siguiente:

Organigrama Nº 2 Estructura Institucional de Salud

DIRECTORIO LOCAL DE SALUD (DILOS TOCO)

CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD «TOCO» «ANA RANCHO» « SICHEZ» « CHILIJCHI»

Como se observa en la anterior estructura, Toco cuenta con 4 unidades de salud, administrados bajo la dirección del Centro de Salud de Toco.

Número, tipo de establecimiento

Toco cuenta con 4 unidades de salud, todos los centros prestan servicios de primer nivel.

Población por cobertura

Cuadro N° 28

TIPO ESTABLECIMIENTO POBLACION Centro de Salud Toco (Urbano) 3257 Centro de Salud Ana Rancho 1888 Puesto de Salud Chillijchi 931 Puesto de Salud Fiches 458

TOTAL MUNICIPIO 6.544 Fuente: Informe de Salud gestión 2007, Municipio Toco.

46 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Estado, calidad y capacidad de la infraestructura equipamiento y personal

Actualmente el Municipio cuenta con el Hospital “Centro de Salud Hospital toco” fundado el año 1999 de primer nivel, ubicado de forma estratégica en el mismo centro poblado, permitiendo que los pobladores de las comunidades adyacentes puedan acceder a los servicios de atención médica en primeros auxilios, servicios preventivos y curativos así como asistencia de partos.

El Centro de Salud Hospital de Toco presenta una construcción buena y de calidad aceptable, provista de ambientes adecuados, 5 camas de reposo, un consultorio, sala de internación materno - adulto, consultorio odontológico, equipamiento básico médico y enfermería, baños, sala de pre - parto y partos, oficina de administración, computadora, ambiente de Cadena frió, ropería, ambulancia de emergencia, teléfono, utilizada para comunicarse con otros centros de salud y postas, que garantiza una buena atención a los pacientes del Municipio.

Las actuales condiciones del hospital son aceptables, perteneciendo al primer nivel, sin embargo requiere mayor equipamiento. Actualmente el Gobierno Municipal destina recursos para la compra de material de escritorio, computadoras, apoyo en las campañas de vacunación, desembolso para alimentación de personal de salud, compra de medicamentos y suministros en forma oportuna, compra de equipo de laboratorio, compra de equipo de Rayos X y Luz alógena odontológica, equipamiento para los servicios de salud del Municipio con el FPS y contratación de personal de salud principalmente, propuestos a través del Programa Operativo Anual.

47 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Existe otros 3 Centros de Salud distribuidos en diferentes Distritos del municipio, tal el caso de el Centro de Salud de Ana Rancho en el distrito B fundado el año 2002, que presta servicios de primeros auxilios y medicina general, a las comunidades de Ana Rancho, Sobra Ana Rancho, Monte Redondo, Linde Monte

Redondo, Kjochi Lázaro y Kjochi Lavayen principalmente, este cuenta con un personal compuesto por un medico y una auxiliar, tanto la infraestructura como el equipamiento con que cuenta este Centro de Salud se encuentran en condiciones regulares y buenas, según evaluación de la responsable de dicho Centro de Salud.

El Centro de Salud Chillijchi, ubicado en la comunidad del mismo nombre del

Distrito C, que a partir de mediados del 2007, cuenta con una nueva y moderan infraestructura construida con recursos de la Alcaldía Municipal y la Institución

Global Humanitaria, presta servicios de primeros auxilios y medicina general, a las comunidades de Villa San Marcos, Cruz Pata, Sacha Cantu, Toco Chimba, Toquillo, Toco

Molino y Castro Rancho principalmente, este cuenta con un personal compuesto por un medico, un odontólogo y una auxiliar, si bien a la fecha del recojo de información la nueva infraestructura no contaba con los servicios básicos, el Gobierno Municipal, tiene previsto la instalación de estos, el equipamiento actual es suficiente sin embargo también se tiene previsto completar el equipamiento en el marco de las nuevas necesidades y ambientes existentes, según evaluación de la responsable de dicho

Centro de Salud.

El Distrito D cuenta con un Puesto de Salud que esta ubicada en la Comunidad de Siches, cuenta con una sala de atención general, en esta presta servicios tan solamente una auxiliar de Primeros auxilios y medicina General, a comunarios de

Siches, Kellu Mayu, Pajcha, Sunchu Pulpera, Villa Concepción , Villa Santiago y Tunas

Pampa, los últimos tres pertenecientes al Distrito E del Municipio, si bien la Posta

48 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 cuenta con los Servicios Básicos estos son de una calidad regular, existe deficiencia de equipamiento.

Personal dependiente del sector salud

Las causas relevantes y preocupantes para la población en el área de salud son: la carencia de personal medico (falta de ítem), con experiencia y de mayor permanencia, falta de equipamiento y la escasa provisión de medicamentos en las postas, esta falta de ítem se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 29 Personal de Salud Dependiente del Personal que contrata la Alcaldía con Ministerio de Salud Recursos de Salud. 1 Médico General 2 Médicos Generales 1 Licenciada en Enfermería 1 administrador 5 Auxiliares en Enfermería 1 Bioquímico Farmacéutico 3 auxiliares en enfermería 1 Portero 1 Cocinera 1 Chofer para la ambulancia 1 Técnico Programa Chagas. Fuente: Informe 1er. Trimestre 2007 Dr. Carlos Magne Director C.S.A.H.TOCO

Personal médico y paramédico por establecimiento

El Hospital de Toco cuenta con dos médicos profesionales, una Licenciada en enfermería, dos Odontólogos cinco auxiliares en enfermería, una farmacéutica y una paramédico, dentro del personal administrativo hay una encargada del servicio de limpieza y cocina y un chofer, siendo la unidad de salud con mas personal, el Puesto de

Salud de Ana Rancho, cuenta con un médico y una auxiliar

Cuadro No. 30 Personal Medico y Paramédico por Establecimiento 49 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Puestos de Salud Centro de Salud Personal Toco Chilijchi Ana Rancho Siches Medico 2 1 1 _ Lic. Enfermería _ Aux. Enfermería** 5 1 1 1 Administrador Limpieza y cocina 1 Conductor 1 _ Odontólogo 2 1 _ Farmacia 1 _ Paramédicos* 1 1 _ Fuente: Distrito de Salud Toco * Paramédicos: Se considera a las enfermeras, matrona y nutricionista ** Auxiliares: A los que desarrollan las funciones de control de salud de la población escolar y apoyo al profesional odontólogo.

El objetivo de la institución es la disminución de la morbilidad infantil a través de un plan de acción en salud comunitaria, controlando las enfermedades Diarreicas

(EDA`s), IRAS´s y mal nutrición. Pero vemos que la escasez de personal en los centros médicos del municipio, no ayuda par logra esto objetivos.

Infraestructura, equipamiento y servicios disponibles por establecimiento

A continuación se describe la disponibilidad y la calidad de la infraestructura el equipamiento y los servicios que disponen el centro de Salud Toco y cada una de las Centro.

Disponibilidad de infraestructura

Cuadro No. 31 Disponibilidad de Infraestructura por Establecimiento Centro médico Infraestructura Disponible Chillijchi Toco Ana Rancho Siches

SI/NO NO NO NO NO Administración Cantidad _ _ _ _ Calidad _ _ _ _ SI/NO SI SI NO NO Servicios Generales Cantidad 1 1 Calidad Bueno Regular _ _ SI/NO NO NO NO NO Procedimientos Cantidad _ _ _ _ Calidad _ _ _ _

50 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

SI/NO NO NO NO NO Boxes Reparación Cantidad _ _ _ _ Calidad _ _ _ _ SI/NO NO NO NO NO Infantil Cantidad _ _ _ _ Calidad _ _ _ _ SI/NO SI SI SI NO Ambientes para internación Maternidad Cantidad 1 2 1 _ Calidad Bueno Bueno Bueno _ SI/NO SI SI SI NO Adulto Cantidad 1 1 1 _ Calidad Bueno Bueno Bueno _

Fuente: Boleta de Diagnostico en salud

Como se puede observar en el cuadro anterior la infraestructura con el que cuentan los establecimientos de salud, son los estrictamente necesarios, se encuentran en estado regular y bueno como es el Caso de Centro de Salud de Toco y el de Chillijchi de reciente inauguración.

Equipamiento

A continuación, se muestra la disponibilidad de equipamiento básico con el que un centro de salud debería contar, según el cuadro el Centro de Salud de Toco cuenta con mayor cantidad de camas, con una Ambulancia y una computadora, el Centro de

Salud de Chillijchi que cuenta con una infraestructura nueva, si bien a la fecha cuenta con tan solo 2 camas, la segunda fase del Convenio de la Alcaldía con Global

Humanitaria preveé el equipamiento de este centro, el Puesto de salud de Siches es el que no cuenta con ninguna cama para internación, solamente este ofrece el servicio de primeros auxilios.

Cuadro No. 32 Equipamiento por Establecimientote Salud Ambulancia Camas Computadoras Centro médico SI/No Cantidad Calidad Cantidad Calidad SI/No Cantidad Calidad SI/No

51 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Centro de Salud Chillijchi No _ _ SI 2 Bueno No _ _

Centro de Salud Toco SI 1 Buena SI 5 Buena SI 2 Buena

Centro de Salud Ana NO _ _ SI 2 Buena No _ _ Rancho

Puesto de Salud Fiches NO _ _ NO _ _ NO _ _

Fuente: Boleta de Diagnostico en salud

Instrumental médico

El instrumental medico mas importante, a parte de lo imprescindible para la prestación de servicios de salud, son los equipos de Rayos X y odontológicos en los

Centros de Toco y Chillijchi, siendo los únicos que cuentan con atención odontológica, tal cuan se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 33 Instrumental Médico por Establecimiento de Salud Equipamiento Rayos X E. Ecografía E. Tomografía E. Odontológico

Centro Médico SI/No Calidad SI/No Calidad SI/No Calidad SI/No Calidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

Centro de Salud SI _ _ NO _ _ NO _ _ SI 1 Bueno Chillijchi (odontológico)

Centro de Salud SI 1 Buena NO _ _ NO _ _ SI 1 Buena Toco (odontológico)

Centro de Salud NO _ _ NO _ _ NO _ _ NO _ _ Ana Rancho

Puesto de Salud NO _ _ NO _ _ NO _ _ NO _ _ Siches

Fuente: Boleta de Diagnostico en salud

Servicios

52 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Los Servicios Básicos con que cuentas los Centros de Salud del Municipio, determinan la calidad del servicio que se presta en estos, como se puede ver en el siguiente cuadro los servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica son un común denominador existente en los centros y posta de salud, son considerados regulares en cuanto a su calidad, el servicio telefónico beneficia solamente los centros de salud de Toco y Ana Rancho, la única farmacia en funcionamiento se encuentra en el

Centro de Salud de Toco y es considerada buena por la cantidad y variedad de medicamentos con los que cuenta.

Cuadro No. 34 Servicios Básicos por Establecimiento de Salud

Agua Energía Eléctrica Alcantarillado Teléfono Farmacia Centro médico SI/No Calidad SI/No Calidad SI/No Calidad SI/No Calidad SI/No Calidad

Centro de Salud SI Regular SI Buena SI Regular NO _ _ _ Chillijchi

Centro de Salud SI Regular SI Regular SI Regular SI Buena SI Buena Toco

Centro de Salud SI Regular SI Buena SI Regular SI Buena NO _ Ana Rancho

Puesto de Salud SI Regular SI Buena SI Regular NO _ NO _ Siches

Fuente: Boleta de Diagnostico en salud

Ubicación y distancia de centros y postas de salud

La ubicación estratégica del Centro de Salud y las postas obedece a la relación existente entre el numero de habitantes beneficiados y la distribución espacial de los mismos, ya que en todos los casos las poblaciones beneficiarias tienen un numero de habitantes considerable.

Cuadro No. 35

53 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Distancia del Hospital de Toco respecto a los Centros y Posta de Salud de las Comunidades Municipio Nombre del Distancia Respecto a la Plaza establecimiento Principal de Toco (Km.) Toco Centro de Salud Toco En el centro urbano del pueblo

Toco Centro de Salud Ana A 5 Kilómetros del centro Urbano Rancho

Toco Puesto de Salud Fiches A 6 kilómetros del Centro Urbano

Toco Centro de salud Chillijchi A 6 Kilómetros del Centro Urbano

Fuente: Elaboración Propia H = Hospital, boletas de diagnóstico comunal

Calidad, cobertura de los servicios de salud y seguro universal materno infantil –

SUMI

En coordinación con el Distrito de Salud de Tarata, se tiene programado anualmente actividades de cobertura para todo el municipio. En este sentido se pudo observar que gran porcentaje de lo programado se ejecuta satisfactoriamente de una manera responsable en beneficio de la sociedad.

El Seguro Único Materno Infantil - SUMI beneficia a las mujeres embarazadas hasta los 6 meses después del parto y a los niños menores de 5 años, a través de los siguientes programas de atención:

• Control Prenatal • Atención del parto • Controles después del parto. • Complicaciones en el embarazo. • Hemorragias mal partos

El programa de atención para los niños menores a 5 años son los siguientes:

• Control niño sano • Niños con tos

54 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

• Niños con diarrea • Niños flaquitos • Niños con bichos • Niños muy enfermos • Vitamina “A” • Curando el mal de Chagas, malaria • Curando al accidentado • Curando dientes.

En caso de emergencias, cuando el niño esta delicado y requiere mayor atención es trasladado en la ambulancia a un hospital mejor equipado y especializado (Hospital de Cliza, Hospital de Segundo Nivel Punata y por ultimo al Hospital Viedma).

En el Municipio de Toco se viene llevando a cabo campañas de difusión en lo que se refiere a programa de atenciones que abarca el Seguro Universal Materno Infantil –

SUMI.

Estadísticamente las prestaciones otorgadas a través del Servicio de Salud del

Municipio de Toco se detallan a continuación:

Grafico Nº 2

VACUNA PENTAVALENTE EVALUACIÓN - GESTION 2007 MUNICIPIO - TOCO

100 100 100 95 91 90 80 72 70 60 50 40 30 20 10 0 C.S.TOCO C.S.A.RANCHO F.S.CHILLIC. P.S.SICHEZ M.TOCO

C.S. ANA C.S. C.S. MUNICIPIO DATOS C.S. TOCO RANCHO CHILLIJCHI SICHES TOCO

55 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

POB. < DE 1 AÑO 67 39 19 10 135

Penta 1ra dosis 69 21 20 6 116

Penta 2da dosis 72 19 16 6 113

Niños c/3ra dosis 67 28 18 10 123 Cob. 3º penta 100 % 72% 95 % 100% 91 %

Grafico No 3 VACUNACIÓN DE BCG EVALUACIÓN - GESTION 2007 MUNICIPIO - TOCO

96 100 90 80 67 70

60 47

50 38 40 30 30 20 10 0 C,S, TOCO C,S,A, RANCHO P.S. CHILLICCHI P.S. SICHEZ M. TOCO

C.S. ANA C.S. MUNICIPIO DATOS C.S. TOCO RANCHO CHILLIJCHI C.S. SICHES TOCO

POB. < DE 1 AÑO 67 39 19 10 135

BCG. Vacunados 64 15 9 3 91 COB. % 96% 38 % 47 % 30 % 67%

Grafico No 4 VACUNACIÓN DE SRP Y FIEBRE AMARILLA NIÑOS DE 12 A 23 MESES - GESTION 2007

123 113 100 100 100 105 99 100 95 78 78 80

60

40 56 Dirección de Planificación20 Gestión Territorial y DIAGNOSTICO

Desarrollo Productivo0 “AMDECO” C.S.TOCO C.S.A .RA NCHO P.S.CHILLIJ P.S.SICHEZ M.TOCO Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

C.S. ANA C.S. MUNICIPIO DATOS C.S. TOCO RANCHO CHILLIJCHI C.S. SICHES TOCO POB. DE 1 AÑO 69 40 20 10 138 Vac. SRP 85 31 20 10 146

COB. % 123 % 78 % 100 % 100 % 105 %

Vac. Fieb. Am 78 31 19 10 138 COB. % 113 % 78 % 95 % 100 % 99 %

Grafico No 5 Niños de 6 meses a 2 años con dosis completas de micro nutrientes (entrega de 60 sobres de chispitas nutricionales) GESTION 2007 MUNICIPIO - TOCO

116 98 106 108 100 93 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 C.S.TOCO C.S.A . RA NCHO P.S.CHILLIJCHI P.S.SIZ HEZ M.TOCO

57 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

C.S. C.S. ANA C.S. C.S. MUNICIPIO DATOS TOCO RANCHO CHILLIJCHI SICHES TOCO

POB. De 6m a 2 AÑOS 103 60 30 16 207

Niños de 6 m a 2 años con dos complementos de 119 59 28 17 223 micro nutrientes COB. % 116 % 90% 93% 106% 108%

Gráfico No 6 CASOS DE NEUMONÍA EN MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN SERVICIO GESTION 2007 MUNICIPIO - TOCO

NUMERO DE SERVICIO DE POB.< DE 5 CASOS DE SALUD AÑOS NEUMONÍA < DE 5 AÑOS

353 44 C.S.H. TOCO

C,S, A, 205 38 RANCHO

P.S. 101 30 CHILLIJCHI

51 1 P.S. SICHEZ

MUNICIPIO 710 113 TOCO

Grafico No 7 CASOS DE DIARREA EN MENORES DE 5 AÑOS EN SERVICIO GESTION 2007 MUNICIPIO - TOCO

100

90 80 80

70 58 60

50 41 39 40 28 58 30 Dirección de Planificación20 Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo10 “AMDECO” 0 C.S.TOCO C.S.A. RANCHO P.S.CHILLIJCHI P.S. SICHEZ M.TOCO Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

C.S. ANA C.S. MUNICIPIO DATOS C.S. TOCO RANCHO CHILLIJCHI C.S. SICHES TOCO

POBLACION 353 205 101 51 710

N. ATENDIDOS 281 71 28 21 409

COBERTURA 80 % 39 % 28 % 41 % 58 %

Grafico No 8 PARTOS INSTITUCIONALES GESTION 2007 MUNICIPIO – TOCO

100

90 80 70 58 60 50 37 40 25 30 18

20 8 10 0 C.S.TOCO C.S.A.RANCHO P,S, CHILLIJ P.S.DICHEZ M.TOCO

C.S. ANA C.S. MUNICIPIO DATOS C.S. TOCO RANCHO CHILLIJCHI C.S. SICHES TOCO Nº DE PARTOS ESPERADOS 85 49 24 12 194

59 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Nº DE PARTOS ATENDIDOS 49 9 2 3 63

COB. % 58 % 18 % 8 % 25 % 37 %

Grafico No 9 CUARTO CONTROL PRENATAL GESTION 2007 MUNICIPIO - TOCO

100 90 80 70 60 50 39 40 28 30 18 21 20 7 10 0 C.S.TOCO C.S.A. RANCHO P.S. CHILLIJ P.S.SICHEZ M.TOCO

C.S. ANA C.S. C.S. MUNICIPIO DATOS C.S. TOCO RANCHO CHILLIJCHI SICHES TOCO Cobert. Alcanzar 4º CPN 97 56 28 14 194

Nuev ant. del 5to mes 57 6 5 1 38

Nuev a partir del 5to mes 20 1 4 1 18

4ta consulta prenatal 42 10 5 1 55

Compromiso de Gestión % 39 % 18 % 21 % 7 % 28 %

Grafico No 10 ENTREGA DE 90 TABLETAS DE SULFATO FERROSO EN MUJERES GESTION 2007 MUNICIPIO – TOCO

100 90 75 80 70 60 48 50 40 32 30 18 20 14 10 60 0 Dirección de PlanificaciónC.S. TOCO GestiónC.S.A.RANCHO TerritorialP,S, CHJLLIJ y P,S.SICHEZ M. TOCODIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

C.S. ANA C.S. MUNICIPIO DATOS C.S. TOCO RANCHO CHILLIJCHI C.S. SICHES TOCO POB. (emb. Esperados) 97 56 28 14 194 Mujeres emb recibieron 90 tab. hierro 73 10 9 2 94 COB. % 75% 18 % 32 % 14% 48 %

Grafico No 11 ORIENTACIÓN EN ANTICONCEPCIÓN GESTION 2007 MUNICIPIO - TOCO

99

100 84 83 77 80 57 60

40

20

0 C.S.TOCO C.S.A.RANCHO P.S.CHILLIJ P.S.SICHEZ M. TOCO

C.S. ANA C.S. C.S. MUNICIPIO DATOS C.S. TOCO RANCHO CHILLIJCHI SICHES TOCO Pob. Muj. En edad fértil 749 434 214 108 1504

61 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Nºde pers C/Orientación en Anticoncepción 627 248 178 106 1159

COB % 84 % 57 % 83 % 88 % 77 %

Grafico No 12 VACUNACION ANTITETANICA – MUJERES EN EDAD FERTIL SEGUNDA DOSIS GESTION 2007 MUNICIPIO - TOCO

117 100 90 83 83 80 80 70 57 60

50

40

30

20

10 0 C.S.TOCO C.S.A . RA NCHO P.S.CHILLIJCHI P.S. SICHEZ M.TOCO

C.S. C.S. ANA C.S. C.S. MUNICIPIO DATOS TOCO RANCHO CHILLIJCHI SICHES TOCO POBLACION 247 144 71 50 500 N. PC. VACUNADOS 206 82 83 30 401 COBERTURA 83% 57 % 117% 83 % 80 %

Grafico No 13 TUBERCULOSIS PULMONAR BAAR (+) NUEVOS GESTION 2007 MUNICIPIO – TOCO

100 100

90

80

70

60

50 43

40

30

20 10 0 0 0 0 62 C.S.TOCO C,S,A,RANCHO P.S CHILLIJ P.S.SICHEZ M. TOCO Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

C.S. C.S. ANA C.S. MUNICIPIO DATOS TOCO RANCHO CHILLIJCHI C.S. SICHES TOCO Pobl. 3 2 1 1 7

Trat. Inc. esq l 3 0 0 0 3

COB. % 100 % 43 %

Grafico No 14 SINTOMATICOS RESPIRATORIOS GESTION 2007 MUNICIPIO - TOCO

100

90 84

80 71 70 58 60 60 56

50

40

30

20

10

0 C.S.TOCO C.S.A.RANCHO `.S.CHIÑÑIJ P.X.SICHEZ M. TOCO

C.S. ANA C.S. C.S. MUNICIPIO DATOS C.S. TOCO RANCHO CHILLIJCHI SICHES TOCO Pobl. 32 19 9 5 65

63 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Sint resp 27 11 5 3 46 COB. % 84 % 58 % 56 % 60% 71 %

Grafico No 15 VACUNACION ANTIRRABICA CANINA GESTION 2007 MUNICIPIO - TOCO

200 180

160 140 135 129 120 103 103 100 91

80 60

40 20 0 C.S.TOCO C.S.A . RA NCHO P.S.CHILLIJCHI P.S. SICHEZ M.TOCO

C.S. C.S. ANA C.S. C.S. MUNICIPIO DATOS TOCO RANCHO CHILLIJCHI SICHES TOCO

META 1086 629 310 156 2181

PERROS VACUNADOS 993 650 400 211 2254

COBERTURA 91 % 103 % 120 % 135 % 103 % Fuente: Informe anual gestión 2007 Director De Salud Dr, Magne

Tasa global de fecundidad5

La Tasa de Natalidad en el Municipio de Toco, disminuyó de 5,5 en 1992 a 5,0 hijos por mujer en 2001, no teniendo una gran variación.

5 Instituto Nacional de Estadística (INE), «Cochabamba: Indicadores Sociodemográficos por Provincia y Secciones de Provincia 1992-2001», Editora Presencia, La Paz, noviembre de 2005. 64 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Tasa de mortalidad

La Tasa de Mortalidad Infantil, también ha diminuido de 142 (por mil nacidos vivos) en 1992 a 67 (por mil nacidos vivos) en 2001, estos resultados reflejan una mejora en el estado de la atención de salud en el municipio.

Medicina tradicional

Partos y lugar de atención

Cabe comparar y complementar la información proporcionada por el Director del Hospital con los datos que según el INE muestra sobre los partos y lugar de atención. Para el año 2001 el lugar de atención de los partos registrados en el municipio de Toco, la mayor parte de los mismos se atendieron en un domicilio, el cuadro que sigue muestra la relación del lugar de atención del parto.

Cuadro No. 36

LUGAR DE ATENCION TOCO

En Establecimiento de Salud 557 En un Domicilio 805 En otro lugar 81 Mujeres Sin declaración de hijos 215 Sin Respuesta 96 Mujeres sin Hijos 457

TOTAL 2211

65 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

Atención de parto

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, la mayor parte de los partos fueron atendidos por una partera, ello se refleja en el cuadro que sigue a continuación.

Cuadro No.37 Persona que atendió el parto

ATENCION PARTO TOCO Médico 481 Enfermera/ Auxiliar de enfermería 147 Partera 557 Usted Misma 123 Otra Persona 137 Mujeres Sin Declaración de Hijos 215 Sin Respuesta 94 Mujeres Sin Hijos 457 TOTAL 2211 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo; Nacional de Población y Vivienda 2001

Saneamiento Básico

Infraestructura y redes

La información concerniente respecto a la infraestructura y redes de

Saneamiento Básico comprende las redes de agua potable y alcantarillado,

66 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 tratamiento de aguas servidas o residuales así como el tratamiento de los desechos sólidos.

En gestiones pasadas existía un Comité organizado (Servicio de Agua Potable y

Alcantarillado Toco), quienes se encargaban de la administración y dotación de agua en el centro urbano del municipio, el cual se encontraba presidido por el H. alcalde

Municipal.

Desde la gestión 2006, parte de la administración pasa a manos del Gobierno

Municipal de Toco, la Dirección de Finanzas se encarga del cobro bajo tuición del

Comité de Agua Potable, si bien el cobro se realizo mediante esta unidad, todavía la decisión sobre la disposición de los recursos era determinada por el Comité.

A partir de la gestión 2007, la Alcaldía paso a realizar la administración plena del sistema de Agua potable y alcantarillado del Centro poblado, demostrando mejor eficiencia administrativa y prestando el servicio de cobro, conexiones, reconexiones, control, dotación y mantenimiento de agua potable y alcantarillado a la comunidad, sin embargo hasta la fecha no se cuenta con una normativa legal clara que respalde la prestación de servicio con eficiencia.

Agua potable

En el área urbana de Toco el servicio de agua potable es atendido por el

Municipio a través del Sistema de agua Potable y Alcantarillado, actualmente cuenta con 281 socios tanto del Área Urbana como de las comunidades de Toco Cuadro, Toco

67 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Quinto, Toco Palca . El cobro a los consumidores se realiza con una tarifa básica

única es de Bs. 5,50 por 5 cubos mensuales.

El monto cobrado en cubre tanto la dotación de agua potable como el uso de alcantarillado, por otra parte los 281 usuarios tienen instalados medidores. Por el excedente de consumo se paga adicionalmente Bs. 1por m3

En el área urbana el 90 % de la población cuenta con conexiones domiciliarias de agua potable y el restante 10 % no cuenta con este servicio y accede al agua potable a través de, pozos semiprofundos, etc., El agua utilizada no es potable por un lado debido a que esta no recibe el tratamiento adecuado y garantice la calidad para el consumo y por otro por que la población se queja constantemente por su alto grado de salinidad.

El Municipio solo realiza trabajos de mantenimiento, limpieza en tanques el mismo que es realizado por los encargados de la Alcaldía periódicamente y no así de tratamiento (clorado, análisis periódicos de agua) ya que el Gobierno Municipal no cuenta con personal capacitado.

Cuadro No. 38

Cobertura Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Centro Urbano Comunidad Numero de Viviendas Centro Poblado 172 Toco Palca 28 Toco Quinto 31 Sobra Ana Rancho 25 Toco Cuadro 16 Sector Río 9 Total 281 Fuente: Boletas de Diagnostico Comunal

68 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

En el área rural (comunidades) algunas cuentan con sistemas de agua potable, otras se proveen de pozos, vertientes, tajados y hasta excavaciones realizadas en los lechos de los ríos.

Cuadro No. 39 Fuentes de Agua en Comunidades Rurales, Calidad y Acceso

Nº de Viviendas Nombre de la OTB Fuentes de agua Calidad que acceden al servicio

DISTRITO A Red privada (8 Chullpa Loma Buena 33 Comunidades) Red privada (8 Juaqui Rancho "A" Bueno 38 Comunidades) Red privada (8 Toco Bascope Bueno 68 Comunidades) Red privada (8 Juaqui Rancho "B" Bueno 32 Comunidades) Red privada (8 Inca Chaca Bueno 23 Comunidades) Red privada (8 Toco Parada "A" Regular 41 Comunidades) Vertiente y Galería filtrante con Karalauni, Chua Loma Buena 60 existe red de agua privada Red privada (8 Buena 10 Pantoja Comunidades) Pozo de Riego Buena 5 Red Privada de una Tagapi Buena NR vertiente Red Privada Sobra Ana Toco Parada "B" Regular 22 Rancho DISTRITO B Red Privada Sobra Ana Ana Rancho Regular 68 Rancho Red Privada Sobra Ana Sobra Ana Rancho Regular 150 Rancho Linde Monte Redondo Pozo artesanal _ S/D Pozo Buena Centro Monte Redondo 3 Red Privada Regular Gualberto Villarroel Red Privada Buena 29 Kjochi Lázaro Red Privada Mala 150 Kjochi Lavayen Pozo Buena 45

69 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Red Privadaza 8 Com. Buena 3 Centro Piqueros Pozo Familiares Regular 25 Kjochi Ch'ampa Rancho Red Privada Regular 23 DISTRITO C Chillijchi Red Privada Toco Chimba Red Privada Bueno 55 Toquillo Pozo Buena 83 Sach'a Kantu Pozo – Red Privada Buena 100 Cruz Pata Red Privada Buena 60 DISTRITO D Red Privada, de una Sunchu Pulpera Buena 35 vertiente Red Privada, de una Pajcha Buena 25 vertiente S/D, se Castro Rancho Red Privada. Regular favorecen 2 comunidades 18 Flias., se K’ellu Mayu Red Privada. Regular favorecen 2 comunidades Red Privada de Pozo Toco Molino Buena 11 artesanal Siches Pozo y Red Privada Mala 110 DISTRITO E Villa Concepción Rió Mala 20 Villa Santiago Rió Mala 21 Tunas Pampa Vertiente – Rió Mala 38 Puca Pampa Vertiente – Rió Mala 30 Linde Puca Pampa Rió Mala 35 Deposito de agua Mala 23 Karalawuani Rió Mala 23 DISTRITO F

Centro Poblado Red Publica Malo 282

Red Privada Toco Palca Buena S/D Red Pública Ríos Rancho Red pública Buena 35 Toco Quinto Red pública Buena 40 Toco Cuadro Red Pública Buena 19 Fuente: Elaboración Propia Según Encuestas Realizadas a Representantes de Comunidades

Alcantarillado sanitario

70 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Las conexiones y el mantenimiento de alcantarillado están a cargo de la H.

Alcaldía Municipal que actualmente, tienen instalada el 95 % de los domicilios de centro urbano de Toco, sin embargo el sistema es mal utilizado por los usuarios, esto en razón a que no tienen sus cometidas domiciliarias o están taponados y por que el tanque de tratamiento es insuficiente.

Cobertura del Servicio de Saneamiento Básico Municipal

En el área rural, en la mayoría de las comunidades la deposición de excretas es a campo abierto, consecuentemente existe contaminación al medio ambiente, recursos hídricos y naturales tornándose en un peligro serio y latente para sus pobladores.

Cuadro No. 40 Disposición de Excretas, Tipo y Acceso Nº Flias con Nombre de la OTB Tipo acceso Chullpa Loma Aire Libre 48 Juaqui Rancho "A" Aire Libre 43 Aire Libre 70 Toco Bascope Pozo ciego 8 Juaqui Rancho "B" Aire Libre 32 Inca Chaca Aire Libre 47 Toco Parada "A" Aire Libre 41 Chua Loma Aire libre 65 Pantoja Aire libre 42 Tagapi Aire libre 18 Pozo Ciego 12 Toco Parada "B" Aire libre 16 Pozo Ana Rancho 2 Ciego

71 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Aire Libre 48 Cámara 20 Sobra Ana Rancho séptica Aire Libre 160 Pozo Ciego Linde Monte Redondo _ Aire libre Centro Monte Pozo Ciego _ Redondo Aire libre Pozo Ciego 8 Gualberto Villarroel Aire Libre 19 Pozo Ciego 10 Kjochi Lázaro Aire Libre 140 Pozo Ciego Jochi Lavayen _ Aire libre Centro Piqueros Aire Libre 28 Kjochi Ch'ampa Pozo Ciego 4 Rancho Aire Libre 19 Toco Chimba Aire libre s/d Pozo Ciego Toquillo s/d Aire libre Pozo Ciego 10 Sach'a Kantu Aire Libre 90 Pozo Ciego 20 Cruz Pata Aire Libre 30 Sunchu Pulpera Aire libre 35 Pajcha Aire libre 22 Castro Rancho Aire libre 25 Kelly Mayu Aire libre 18 Toco Molino Aire libre 14 Fiches Aire libre 100 Villa Concepción Aire Libre 30 Villa Santiago _ _ Tunas Pampa Aire Libre 22 Puca Pampa Aire Libre 30 Linde Puca Pampa Aire Libre 35 Karalawuani Aire Libre 23 Toco Palca Aire libre 40 Ríos Rancho Aire Libre 35 Toco Quinto Aire Libre 23 Toco Cuadro Aire Libre 19 Fuente: Boleta de Autodiagnóstico Comunal

Cobertura del Servicio de Saneamiento Básico por Distrito

72 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

En el siguiente cuadro podemos ver que las Comunidades de los Distritos A y B en un porcentaje mínimo cuentan con pozos ciegos en sus domicilios, al igual que algunas viviendas de las comunidades del distrito C, sin embargo la falta de costumbre no permite el uso adecuado de los pozos y las cámaras, por tanto se puede decir que la disposición de excretas es mayor mente al aire libre.

En las Comunidades de los Distritos D y E, la no existencia de ningún tipo de sistema de disposición de excretas, obliga al 100 % de los habitantes a hacerlo al aire libre.

En el distrito F, de las cinco comunidades, solamente el Centro Poblado cuenta con el sistema de alcantarillado que funciona con regularidad, sin embargo a la fecha se encuentra con algunos problemas de funcionalmente en varios sectores.

Cuadro No. 41 Cobertura del Servicio de Saneamiento Básico por Distrito

Nº Flias. con Distritos Tipo acceso en %

Aire Libre 77% Distrito A Pozo Ciego 26% Aire Libre 85% Distrito B Pozo Ciego 15% Cámaras *20 Aire Libre 67% Distrito C Pozo Ciego 56% Distrito D Aire Libre 100% Distrito E Aire Libre 100% Aire Libre 50% Distrito F Alcantarillado 50% Fuente: Boleta Familiar *20 Viviendas de la comunidad 73 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Aseo urbano recolección y disposición final de residuos sólidos

De acuerdo a la información proporcionada por funcionarios de la Alcaldía, se cuenta con un botadero Municipal, localizado en la comunidad de Toco Molino, en el sector de Río, este botadero no cuenta con ningún sistema de selección, tratamiento, cremación ni enterratorio.

La relación entre la Salud Pública y el almacenamiento, recogida y eliminación de residuos sólidos, se deteriora por cuanto no existe una adecuada gestión de residuos sólidos municipales, es decir, recogida y deposición final origina el riesgo de la proliferación de vectores animales como ser los roedores, vinchucas y otros que en muchos casos son transmisores de diferentes enfermedades.

La calidad del servicio de recojo de basura es regular y se la realiza los días lunes y viernes bajo la responsabilidad de la volqueta de la alcaldía. No existe un control de la disposición de la basura.

Vivienda

Las condiciones de la vivienda en el Municipio de Toco, en una gran mayoría No son de las mas optimas, ya que en algunos casos existe hacinamiento porque en el interior funciona el dormitorio, la cocina y el comedor, asimismo pernoctan varios miembros de la familia, en otros casos el hogar es un componente importante de la economía familiar ya que esta se convierte en un lugar de expendio de bebidas alcohólicas (chicha), o tienda. 74 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Las construcciones son precarias, ya que el techo o cubierta es de barro, los muros de adobe, sin un adecuado cimiento, que se debilita cada época lluviosa. No cuentan con un adecuado sistema de saneamiento básico (agua potable, alcantarillado, etc.).

Esto hace que la vivienda un lugar muy importante en la realización y formación del individuo sea un espacio que no brinda todas las comodidades para su desarrollo.

Es posible deducir que sí el Gobierno Municipal al garantizar y cooperar en la mejora de la vivienda de sus habitantes que viven en condiciones de pobreza, posteriormente estos puedan retribuir a su comuna con la cancelación de sus impuestos, al saber que son tomados en cuenta en dichas políticas.

Tipo de vivienda según datos censo 1 992 y 2001 .

Cuadro No. 42 PAREDES AÑO DE CENSO Y PORCENTAJE MATERIAL 1992 % 2001 % Adobe / Tapial 1568 97.755 % 1581 91.334 % Ladrillo 31 1.932 % 127 7.336 % Piedra 1 0.062% 4 0.231 % Tabique /Quinche 0 4 0.231 % Madera 0 2 0.115 % Caña/Palma/Tronco 4 0.249 % 11 0.635 %

Otros 0 0 TOTAL 1604 100% 1731 100% Fuente: INE. Indicadores Sociodemográficos / por Provincia y secciones de provincia. 1992, 2001. Pág. 96,97. ED. Presencia. Año 2005.

Cuadro No. 43 TECHOS

75 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

AÑO DE CENSO Y PORCENTAJE MATERIAL 1992 % 2001 % Calamina / Plancha 225 14.027 % 243 14.038 % Tejas 755 47.069 % 450 25.996% Loza de Hormigón Armado 5 0.311% 20 1.155 % Paja / Palma / Barro 476 29.675 % 993 57.365 % Otros 143 8.915 % 25 1.444 % TOTAL 1604 100% 1731 100% Fuente: INE. Indicadores Sociodemográficos / por Provincia y secciones de provincia. 1992, 2001. Pág. 96,97. ED. Presencia. Año 2005.

Cuadro No. 44 PISOS AÑO DE CENSO Y PORCENTAJE MATERIAL 1992 % 2001 % Madera / Tablón 2 0.124 % 1 0.057 % Mosaico 0 6 0.346 % Ladrillo 16 0.997 % 10 0.577 % Cemento 225 14.027 % 463 26.747 % Tierra 1354 84.413 % 1242 71.750 % Machihembre/Parquet 0 2 0.115 % Alfombra/Tapizon 0 5 0.288 % TOTAL 1604 100 % 1731 100 % Fuente: INE. Indicadores Sociodemográficos / por Provincia y secciones de provincia. 1992, 2001. Pág. 96,97. ED. Presencia. Año 2005.

Los cuadros fueron elaborados en base a información del INE en los censos de los años 1992 y 2001. Expresan los materiales con que fueron construidas las viviendas en el Municipio de Toco.

En el cuadro referido a los materiales utilizados en las paredes, se observa que en el

91.334%, son de Adobe o Tapial. (Censo 2001).

En lo que a techos, se observa que en un 57,365%, los techos son de Paja, Barro o Palma. (Censo 2001). 76 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Los pisos, se observa que el 71.750 % los pisos son de tierra. (Censo 2001).

Tal como se dijo anteriormente las condiciones de habitabilidad en el municipio no son las mejores, los cuadros reflejan esa situación, por lo que se necesita trabajar en este campo también.

Es importante contar con un adecuado uso de suelos, un plan de ordenamiento de su territorio y un sistema de catastro adecuado.

El “PLAN NACIONAL DE DESARROLLO”, refleja (…debilidad de los municipios y la ausencia de una visión del estado…impidió el mejoramiento del hábitat…). Decreto

Supremo 29272 de 12 de Septiembre de 2007, Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia

Digna, Soberana, Productiva Democrática para Vivir Bien. Pág. 205.

El Gobierno Nacional, cuenta con el Programa de Vivienda Social y Solidaria

(PVS), a través del cual busca reducir el déficit cuantitativo y cualitativo de la vivienda, por ello será importante el trabajo que realicen los técnicos municipales en este proceso.

Centro Urbano

Dado que el espacio urbano está formado por un sistema de relaciones económicas, políticas, sociales y jurídicas que han definido la tecnología, el saber hacer, y la cultura de las ciudades que condicionan los procesos de cambio.

77 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

El municipio de Toco fue antaño asentamiento incaico sobre una base étnica

Cota. No fue nunca un centro de densa demografía. En 1557 el Virrey Diego López de

Zúñiga plantea desarrollar este centro como agrícola para que de esta manera adquiera importancia y atraiga interés hacia la construcción religiosa de evidente calidad en su concepción original que hasta el momento no era de interés.

El Entorno

La plaza religiosa es parte del atrio que rodea la iglesia famoso por su iglesia

"San Miguel" (construida en 1788, con cúpula recubierta con azulejos multicolores). y hasta la fecha no existen datos específicos sobre desde cuando fuera convertida en plaza civil. Los edificios modestos que hoy rodean a la plaza carecen de señorío y características monumentales que en otros casos se observan con gran esplendor.

(Casas solariegas de Tarata)

Con respecto a las viviendas que se encuentran a lo largo de 2 y 3 manzanos a la redonda del eje principal que es la plaza central, se puede destacar que son construcciones que en muy pocos casos mantienen aún su identidad colonial, muy pocas son las muestras que se conservan casi intactas pero muy deterioradas.

En la mayoría de los casos la presencia de materiales nuevos y dispuestos de forma diferente es ubicada con mucha facilidad.

En cuanto a la altura de edificación se observa que las construcciones mantienen en buen porcentaje la altura de una planta, haciendo de esta manera una imagen mucho más atractiva a la vista por ser más regular.

78 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Las calles son angostas y los recorridos cortos, son bastante lineales y están dispuestas en un terreno semi plano, de alguna manera el que no se encuentren en un buen estado hace ver que los recorridos no tengan mucho llamativo.

El templo

La iglesia del Santuario del Señor de Toco guarda los elementos que definen la tipología de los primeros templos altoperuano, la misma que pervive aún después de la

Independencia de la República, la cual demuestra a simple vista características de real importancia en cada uno sus elementos constructivos como ser, la disposición en planta de la iglesia, la cubierta, la estructura, una cúpula con acabados imponentes, la puerta de ingreso y todos los pequeños elementos decorativos que la hacen única en su tipo.

Actividades económicas

No se observa movimiento económico activo, por el contrario la poca actividad que existe es únicamente para beneficio mínimo y ocasional de cada propietario.

Las actividades económicas que se llevan a cabo con mayor frecuencia son la atención de las chicherías y las tiendas de barrio que no representan movimiento económico alguno ya que apenas alcanzan a abastecer los requerimientos de la población.

Grafica No 16 Actividades Económicas

79 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

7% 7% 7% 43%

Chicherias 36% Tiendas Gomerias Pensiones Revenderoras de Maíz

Fuente: Elaboración Propia con datos de boleta de Diagnostico comunal Medios de Comunicación

Radio televisión

La población de Toco actualmente no cuenta con ningún medio de comunicación radial y televisiva propia, sin embargo las frecuencias de importantes radio emisoras, llegan con buena calidad de recepción. Así también los canales de televisión se constituyen en una fuente de información y recreación importante para la población.

Cuadro No.45 Cobertura de medios de comunicación en el municipio de toco

MEDIOS DE COMUNICACIÓN NOMBRE CANAL LOCALIZACION /FRECUENCIA CLITEL Canal 10 Cliza UNITEPEC Canal 26 Cliza TELEVISION ATB Canal 4 Cochabamba PATC Canal 8 Punata VATV Canal 14 Cliza Titánica FM Cliza Global FM. Cliza El Planeta FM. Cliza Enlace FM Punata

80 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

RADIOEMISORAS Continental FM./AM Punata Esteban Arce FM/AM Tarata Trigal FM/AM Arani Otros FM/AM Cbba. Y Valle Alto Radio Visión FM Cliza Ecologica FM Cliza Fuente: Entrevistas y Boletas de Diagnostico Comunal

Servicios de Telecomunicaciones

El municipio de Toco, cuenta con los servicios telefónicos de ENTEL,

COMTECO, VIVA y TELECEL, tanto en telefonía fija como móvil (Teléfonos celulares).

La cobertura de servicio de telefonía celular es del 95 % el mismo que es prestado por las empresas ENTEL MOVIL, VIVA y TELECEL.

En el distrito “E” por sus condiciones geográficas no existe servicio de telefonía Fija, ni celular por lo que los pobladores deben viajar hasta el centro poblado de Toco o Cliza para acceder al Servicio.

ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

Sistema de Producción

Principales Cultivos Agropecuarios

Los principales productos de la actividad agrícola en el municipio de Toco son: el Maíz, papa, haba, arveja, estos cuatro productos son primarios en esta actividad, como productos secundarios se produce en este sector; la cebolla, trigo, quinua y otros en menor proporción.

81 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Cuadro No.46 PRINCIPALES CULTIVOS POR DISTRITO MUNICIPIO DE TOCO

PRINCIPAL VARIEDAD DEL ORIGEN DE ZONA DISTRITO CULTIVO PRODUCTO LA SEMILLA

Maíz (Choclo) Maíz Blanco, culli Cliza – Punata Holandesa, Paulo, Imilla, Valle Papa Doble Haycha Puente Distritos A,B,C, F Bajo Haba Pairumani –verde Pairumani Arveja Verde Comarapa Cebolla Trigo México, Cliza Valle - Distrito D Maíz Blanco, Willcaparu, Punata –Cliza Colina Papa Holandesa Punata- Cliza Mexico, Estrellano, Trigo Florentino Cliza – Punata Amarillo, Patillo, Serranía Distrito E Maíz Uchuchilla, Wilcaparu Cliza Criolla, Quinsa Haycha, Cliza – Papa Puca runa, Sacabamba Quinua Blanco, cully Cliza Fuente: Boleta de Diagnósticos Comunales

En los distritos A,B,C, y F, el maíz por sus características y tradición del sector, es comercializado en el mercado en gran medida en calidad de choclo, lo que implica que existe un reducido porcentaje de para venderlo seco o como semilla, la variedad que mas se produce es el maíz blanco. La papa como segundo producto importante en la producción agrícola, en su mayoría por sus características, se cultiva la variedad holandesa, las habas y arvejas son productos terciarios que también tienen su importancia.

En parte del Distrito D y en la totalidad del Distrito E, la principal producción es el Trigo, seguido por el maíz que se comercializa en mayor porcentaje en grano y por ultimo la papa que es mas producción para seguridad alimentaría, sin embargo la

82 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 producción de quinua y algunas leguminosas son complementarias, esta diferencia de producción se da por sus características geográficas de la zona.

Superficie de cultivo ha

En el taller de autodiagnóstico socio-económico productivo realizado en el municipio de Toco por la Consultora CEPIP, con los representantes de 13 lotes de la zona del valle bajo del Municipio inmersos en el “Proyecto Construcción de Sistema de Riego de Aguas Subterráneas de Toco”, se pudo recabar la información pertinente en relación a la superficie de cultivo del sector, esta información es referente y sirve como “Muestra” para el 95 % del territorio del Municipio de Toco por incluir a comunidades de los distritos A, B, C y F, que son comunidades con características productivas similares en todo aspecto.

La unidad de medida más conocida en el sector en la @ (arrobada), que equivale a 3.600 m2, para convertir en Ha. (Hectarea), se tuvo que realizar en siguiente cálculo:

Ha.= (@*3.600)/10.000

Como se puede apreciar en le cuadro siguiente, la superficie total aproximado del proyecto es de ha.13.32, cabe aclarar que con la ejecución del proyecto se pretende mejorar la producción agrícola e incrementar la superficie de cultivo del sector.

Cuadro No. 47 Superficie de Cultivo en Hectáreas Municipio De Toco

83 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

SUPERFICIE PRINCIPAL SUPERFICIE DE CULTIVO Comunidades CULTIVO Nro. DEL DEL (Muestra) Ha.** SECTOR CULTIVO (@)*

Haba 1 0,36 Papa 1 0,36 1 Toco Parada Maíz (Choclo) 1 0,36 Haba 1 0,36 Papa 0,5 0,18 Maíz (Choclo) 2 0,72 2 Sobra Ana R. Arveja 0,5 0,18 Maíz (Choclo) 1 0,36 Papa 0,5 0,18 3 Toco Chimba Haba 0,5 0,18 Papa 1 0,36 Haba 1 0,36 Maíz 1 0,36 4 Chullpaloma Arveja 0,5 0,18 Maíz (Choclo) 1 0,36 Papa 0,5 0,18 5 Suyo Ledezma Haba 0 0 Papa 1 0,36 Maíz 1 0,36 Arveja 0,5 0,18 6 Lote Rojas Haba 0,5 0,18 Haba 1 0,36 Arveja 1 0,36 Papa 1 0,36 7 Toco Bascope Maíz 1 0,36 Maíz 1 0,36 Papa 0,5 0,18 8 Centro monte redondo Haba 0,5 0,18 Maíz 1 0,36 Papa 1 0,36 9 Kjochi Lavayen Haba 0,5 0,18 10 Inca chaca Papa 0,5 0,18

84 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Maíz 1 0,36 Arveja 1 0,36 Maíz 1 0,36 Haba 1 0,36 11 Cruz Pata Papa 1 0,36 Papa 1 0,36 Maíz 2 0,72 12 Juaqui Rancho Arveja 1 0,36 Papa 1 0,36 13 Lote Araoz Maíz 1 0,36 TOTAL 37 13,32 FUENTE: Elaboración Propia - Proyecto CEPIP * Una @ equivale a 3.600 m2 ---** Una Ha. equivale a 10.000 m2

Rendimiento productivo por cultivo (muestra)

En el municipio de Toco, como se muestra en el anterior cuadro los principales cultivos son; el maíz, papa y haba, estos productos con el agua de riego subterráneo, además del caudal, el medio de transporte (acequia), la contaminación, la infiltración y la cantidad de socios, es que cursan enormes problemas. Estos problemas antes mencionados inciden en gran medida en las superficies de cultivo y el rendimiento, como mencionaron algunos dirigentes.

Cuadro No. 48 RENDIMENTO PRODUCTIVO POR CULTIVO MUNICIPIO DE TOCO PRINCIPAL SUPERFICIE RENDIMIENTO CULTIVO Comunidades Nro. DEL (Muestra) DEL CULTIVO APROX./@ SECTOR (@) 50 Sacos Haba 1 c/saco=4@ Toco Parada 15 Cargas de 1 Papa 1 100kg. 85 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Maíz (Choclo) 1 6000 Unid. 30 Sacos Haba 1 c/saco=4@ 15 Cargas de Papa 0,5 100kg. Sobra Ana R. Maíz 10 Fanegas c/f (Choclo) 2 =320 libras 20 sacos 2 Arveja 0,5 c/saco=4@ Maíz (Choclo) 1 6000 Unid. Toco Chimba 6 cargas de 100 Papa 0,5 Kg. 3 Haba 0,5 50 sacos c/s =4@

6 cargas de 100 Papa 1 Kg.

Chullpaloma Haba 1 50 sacos c/s =4@ Maíz 1 6000 Unid. 20 sacos 4 Arveja 0,5 c/saco=4@ Maíz (Choclo) 1 6000 Unid. Suyo Ledezma 6 cargas de 100 Papa 0,5 Kg. 5 Haba 0 50 @ c/s =4@ 20 cargas de 100 Papa 1 kg. Maíz Lote Rojas (Choclo) 1 3 fanegas Arveja 0,5 40 sacos c/s=4@ 6 Haba 0,5 40 sacos c/s=4@ Haba 1 60 sacos c/s=4@ Arveja 1 60 sacos c/s=4@ Toco Bascope 8 cargas de 100 Papa 1 kg. Maíz 7 (Choclo) 1 6000 Unid. Centro monte Maíz 1 6000 Unid. 8 redondo Papa 0,5 6 cargas de 100

86 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

kg. Haba 0,5 50 sacos c/s=4@ Maíz 1 4 fanegadas 6 cargas de 100 Kjochi Lavayen Papa 1 kg. 5 cargas de 100 9 Haba 0,5 kg. 6 cargas de 100 Papa 0,5 kg. Inca chaca Maíz 1 3 fanegadas 10 Arveja 1 50 sacos c/s=4@ Maíz 1 5 fanegadas 4 cargas de 100 Cruz Pata Haba 1 kg. 6 cargas de 100 11 Papa 1 kg. 8 cargas de 100 Papa 1 kg. Maíz Juaqui Rancho (Choclo) 2 8000 Unid. 9 cargas de 100 12 Arveja 1 kg. 8 cargas de 100 Papa 1 kg. Lote Araoz Maíz 13 (Choclo) 1 8000 Unid. TOTAL 37 Fuente: Elaboración Propia con datos de boleta de Diagnóstico

Calendario productivo

El calendario productivo fue elaborado en los talleres comunales y con la participación de todos representantes de cada comunidad en el autodiagnóstico socio-económico, en el que expusieron en forma cronológica las actividades que desarrollan durante el proceso productivo, el mismo que se muestra en el siguiente cuadro, donde se hace una descripción correlativa desde el preparado del terreno

87 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 hasta la cosecha de los principales productos, también se hace referencia a las estaciones climáticas con respecto a la producción agrícola, como las estaciones de precipitación pluvial, helada, vientos y granizo.

Cuadro No. 49 Calendario Productivo Y Climático

Cultivo Variedad Tecnología Actividades J Jl A S O N D E F M A M Preparación del terreno Hualtaco Semi Siembra Maíz Patillo mecanizado labores Blanco culturales

Cosecha

preparación Semi del terreno Holandesa mecanizado Siembra Papa Runa Semi labores mecanizado culturales Cosecha preparación del terreno Semi Siembra Haba Pairumani mecanizado labores culturales Cosecha preparación del terreno Semi Siembra Trigo México mecanizado labores culturales Cosecha H H H PP PP PP PP PP H H CLIMA V V V G Fuente: Boletas de Diagnóstico Comunal y Proyecto de riego CEPIP

HELADA VIENTOS PRECIPITACION PLUVIAL GRANIZO

88 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Sistema de producción pecuaria

La pecuaria en la sección Municipal de Toco, cumple un doble rol en la economía de las familias, por una parte constituye una reserva monetaria y por otra una reserva anual que aporta en términos de insumos a la producción agrícola (guano) y tracción animal (yuntas).

La crianza de animales económicamente representa, en términos generales una cuarta parte de lo que representa la actividad agrícola, la Producción se basa en la crianza de vacunos, ovinos, porcinos, aves de corral, animales menores (cuyes, conejos, etc.).

La crianza de menor importancia económicamente que es más de auto subsistencia es la de gallinas, patos, pavos, palomas, etc.

Cuadro No. 50 Principales Especies de la Producción Pecuaria PRODUCCION PECUARIA

Sistemas de Productos y Sub. Nº de Tipo de producción Especie (Vaca, Productos animales alimentación Distrito Raza (En oveja, cerdos) (Leche, carne, en la (Afrecho, forraje, establo, lana) comunidad balanceado) tradicional- aire libre)

Vaca 33,33% Criollo leche – Carne Tradicional 720 Forraje Alfa Alfa Ovejas 33,33% Criollo Lana – Carne Tradicional 2570 Forraje Alfa Alfa A Aves 26,70% Criollo Huevo – Carne Aire Libre 150 Granos menores Chanchos 6,70% Criollo Carne Tradicional 50 Afrecho

B Vaca 27,60% Criollo leche – Carne Tradicional 3722 Forraje Alfa Alfa

89 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Chanchos 27,50% Criollo Lana – Carne Tradicional 1924 Afrecho Ovejas 34,50% Criollo Huevo – Carne Tradicional 4486 Forraje Alfa Alfa Aves 10,40% Criollo Carne Aire Libre s/e Granos menores Vacas 36,36% Criollo leche - Carne Tradicional 1370 Forraje

C Ovejas 36,36% Criollo Lana - Carne Tradicional 120 Forraje Cerdos 11% Criollo Carne Tradicional 18 Alimento balanceado Oveja 33,30% Criollo Lana - Carne Tradicional 1750 Forraje Vacas 22,20% Criollo Leche - Carne Tradicional 405 Forraje Burros 5,50% Criollo Carga Tradicional 10 Forraje D Chivos 5,60% Criollo Carne Tradicional 100 Forraje Animales 28% Criollo Huano - Carne Aire Libre 250 Alimento balanceado menores Cabras 6% Criollo Carne Tradicional 100 Forraje Oveja 46,15% Criollo Lana - Carne Tradicional 675 Forraje

E Vaca 46,15% Criollo Leche - Carne Tradicional 165 Forraje Burro 7,69% Criollo Carga Tradicional 10 Forraje Vaca 33,33% Criollo Leche - Carne Tradicional 300 Forraje Oveja 33,33% Criollo Lana - Carne Tradicional 600 Forraje F Aves 16,67% Criollo Huevo - Carne Aire Libre 350 Granos menores Chanchos 16,67% Criollo Carne Tradicional 100 Alimento balanceado Fuente: Elaboración propia con datos de Boleta de Diagnostico Comunal

Sistema de Comercialización

Formas de comercialización

La mayoría de los comunarios de Toco trasladan sus productos para comercializarlos en los Municipios de Cliza, Punata, Cercado, al trasladar a estos centros de abasto aumentan sus ganancias esto se da sobre todo en los principales productos que comercializan, tal cual se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 51 Ferias y mercados Distrito Lugar Cantidad Productos que compran Días de

90 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

de de Feria Compra población Artíc. que Ganado de 1° Ropa asiste en Necesidad % Punata 32 56% 44% 0% Mares Cliza 53 0% 100% 0% Domingo Distrito Toco 6 0% 100% 0% Viernes A Cbba. 9 0% 90% 10% Sábado Punata 43 50% 50% 0% Martes Distrito Cliza 45 0% 100% 0% Domingo B Cbba. 12 0% 33% 67% Sábado Punata 29 50% 50% 0% Martes Distrito C Cliza 51 0% 100% 0% Domingo Cbba. 14 0% 0% 100% Sábado Distrito Punata 7 90% 10% 0% Martes D Cliza 93 0% 100% 0% Domingo Distrito Cliza 90 0% 100% 0% Domingo E Punata 10 100% 0% 0% Martes Cliza 42 0% 100% 0% Domingo Distrito Punata 30 75% 25% 0% Martes F Cbba. 28 75% 25% 0% Sábado Fuente: elaboración propia, boletas de diagnóstico comunal

Flujos de Comercialización

Diagrama No 1 FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN

91 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Comunidades Toco

Feria semanal Feria semanal Cliza Punata

Feria Cochabamba

Fuente: elaboración propia

Mercados

92 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Principales mercados donde el municipio comercializa sus productos:

Mercado de cliza

Es uno de los centro de abasto mas concurridos por las comunidades de el

Municipio de Toco.

En el mercado se puede encontrar toda clase de productos de primera necesidad, los comunarios de Toco se concentran en esta feria semanalmente no solo para comercializar sus productos sino también para adquirir diferentes productos.

Mercado de Punata

Es otro centro de abasto donde la población productora de Toco se dirige, la feria semanal de Punata se realiza el día martes, en este mercado se puede encontrar toda clase de productos.

Ferias productivas

Una de las ferias más importante que se realiza en Toco es la del pan de Toco, llevándose a cabo la segunda semana del mes de abril efectuándose desde el año 2001 a la fecha con resultados positivos para la región.

. Leche y ambrosia en Ana Rancho distrito B en el mes de marzo . Del choclo y sus derivados en Toco Parada Distrito A en el mes de enero . Del pan en el mes de abril

93 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Fuentes y Usos de Energía

Energía

Cuadro No 52 Fuentes de Energía ENERGÍA POBLACIÓN Leña 1.377 Guano/ Bosta o taquia 26 Kerosén - Gas (garrafa o por cañería) 318 Electricidad 3 Otro - No utiliza 7 Fuente: elaboración propia en base a datos INE 2001

El cuadro nos muestra que la leña es el tipo de combustible usado mayormente en el municipio, seguido por el GAS, que es adquirido en garrafas, la distribución por cañeria de este es inexistente.

Transporte

Infraestructura vial

El Municipio de Toco cuenta con un camino troncal asfaltado (camino Cliza y

Toco), y tres vías tróncales de tierra que nos comunica con los municipios de Anzaldo y Sacabamba, y un camino empedrado que une algunas comunidades del distrito “B”

94 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

(que comunica los municipios Cliza, Toco y Villa Rivero) algunos caminos vecinales ripiados y otros de tierra.

Cuadro No. 53 INFRAESTRUCTURA VIAL DEL MUNICIPIO DE TOCO Distritos Comunidades Descripción

Ríos Rancho, Tagapi, Toco El 100 % de los caminos principales y Parada B, Incachaca, Juaqui secundarios del Distrito A son de tierra, Rancho A, Juaqui Rancho B, en estas se realiza el ripiado Distrito A Pantoja, Chullpa Loma, Bascopé, correspondientes en forma anual por la Toco Parada, Chua Loma Alcaldía Ana Rancho, Sobra Ana Rancho Camino empedrado, desde la carretera principal Toco Cliza hasta la intersección Distrito B de la Carretera Cliza Villa Rivero Khochi Lázaro, Khochi Lavayen, Estas Comunidades se encuentran Khochi Champa Rancho, ubicadas sobre la carretera asfaltada Cliza Villa Rivero Gualberto Villarroel, Centro El 100 % de los caminos principales y Monte Redondo y Linde Monte secundarios de estas son de tierra, en Redondo y Piqueros. estas se realiza el ripiado correspondientes en forma anual por la Alcaldía La Comunidad se encuentra sobre la Flores Rancho carretera asfaltada Cliza Toco.

* El 100 % de los caminos secundarios de estas comunidades son de tierra, en estas se realiza el ripiado correspondientes en forma anual por la Alcaldía Este sector cuenta con un camino troncal Cruz Pata, Villa San Marcos, de tierra que une a la mayoría de las Distrito C Chilijchi, Sach’a Canto, Toco- comunidades y otros caminos vecinales Chimba y Toquillo desde Cliza. El Camino que une la capital del municipio de Toco con las comunidades del Distrito C, es de tierra y poco transitable en época de lluvias por la falta de un puente sobre el río Toco. Cuenta un camino troncal de tierra Toco Molino, Sunchu Pulpera, transitable que une a la mayoría de estas Distrito D Siches, Castro Rancho, Pajcha y comunidades. Kellu Mayu El Camino Chillijchi - Castro Rancho que une a estas 2 comunidades en forma directa es de Tierra y se encuentra en mal 95 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

estado, siendo esta intransitable en época de lluvias. Distrito E Karalauni, Puca Pampa, Linde Cuenta un camino troncal de tierra Toco – Puca Pampa, Vila Concepción, Sacabamba, transitable todo el año. Tunas Pampa, Villa Santiago. Distrito F Centro Poblado, Cuenta con el camino de acceso principal de asfalto al igual que las calles circundantes a la Plaza principal, las calles adyacentes se encuentran empedradas de una a dos cuadras desde la plaza principal y las demás son de tierra. Toco Palca, Toco Quinto, Toco Cuenta un camino troncal de tierra Cuadro transitable que une a la mayoría de estas comunidades Fuente: Elaboración propia con datos de la Boleta de Diagnostico comunal

Cuadro No. 54 Principales Tramos, Longitudes y Accesibilidad Caminera Tramo Longitud Accesibilidad Tipo camino Conexión Km. Cliza – Toco 6 Buena Asfalto Interprov - dept Toco – Sobra - Ana Rancho Buena Empedrado Interprov. Toco – Monte Redondo – 4 Regular Empedrado - Tierra Interprov. Piqueros – Pantoja Toco – Kjochi Lazaro, Lavayen 4 Regular Empedrado – Tierra – Intercomunal y Champa Rancho Asfalto Toco – Toco Parada – Juaqui 5 Regular Ripio y Tierra Interprov. Rancho A y B Toco – Chua Loma 3 Regular Ripio y Tierra Intercomunal Toco – Chullpa Loma – Tagapi – 15 Regular Ripio y Tierra Interprov. Puca Pampa Toco – Siches - 6 Regular Ripio y Tierra Intercomunal Toco – Pajcha 8 Tierra Regular Intercomunal Toco – Toco Molino 4 Malo Tierra Intercomunal Cliza – Chillijchi – Castro 8 Malo Ripio y Tierra Intercomunal Rancho – Kellu Mayu Toco – Toco Chimba – Sacha 4 Regular Ripio y Tierra Intercomunal Cantu – Chillijchi. Chillijchi Toquillo 3 Regular Ripio y Tierra Intercomunal Chillijchi – Ayoma 3 Regular Ripio y Tierra Intercomunal Cliza – Villa San Marcos – Cruz 5 Regular Ripio y Tierra Intercomunal Pata Fuente: Elaboración Propia según datos de boletas de diagnostico y entrevistas sindicato de Transportistas

96 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Los caminos vecinales o intercomunales tienen la importancia de unir y comunicar una comunidad con otra, facilitando el acceso de las comunidades a los centros urbanos, comerciales, permitiendo además acceder a los servicios de salud y educación.

Todas las comunidades situadas al interior del Municipio poseen caminos que las conectan con el mismo Centro Urbano, sin embargo la mayoría de estos son de tierra, pequeños tramos de ripio muy difíciles de transitar en épocas de lluvia.

Estos caminos tienen importancia en el municipio y sus comunidades, ya que permiten el traslado de la producción agropecuaria hacia varios centros de comercialización y abastecimiento familiar constituyéndose en importantes medios o vías de comunicación permitiendo un flujo de transitabilidad vehicular y peatonal de manera que las personas puedan trasladarse de un punto a otro.

Los caminos principales Cochabamba - Cliza - Toco se encuentran asfaltada y en un buen estado. Los caminos rurales se caracterizan por ser de tierra, ripio y empedrado con diferentes condiciones de transitabilidad (bueno, regular y malo) dependiendo de las lluvias. El mantenimiento de los caminos es realizado periódicamente por la Alcaldía con apoyo de la Prefectura Departamental, la grafica nos muestra en forma porcentual el estado de los caminos.

97 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Grafico No 17 Infraestructura Caminera

10% 20%

70%

Regular Malo Bueno Fuente: Elaboración Propia, según boleta de diagnostico comunal

El 70 % de los caminos se encuentra en un estado regular, el 20% en estado malo y finalmente el restante 10 % en buen estado.

Frecuencias y periodos de uso

La frecuencia de transporte entre el Municipio y el Cercado es diario y constante, el tipo de transporte utilizado generalmente son taxis hasta el Municipio de Cliza de donde varias líneas de micros, trufis y taxis prestan sus servicios hasta el

Cercado.

Este servicio es utilizado tanto para el transporte de pasajeros como para transportar productos agrícolas a las ferias interprovinciales. Los días, jueves y domingo a Cliza, los martes a Punata y los miércoles y sábados son los días de mayor flujo (feria Cochabamba).

Turismo

98 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

El diagnóstico turístico que a continuación se ejecutará tiene el propósito de abarcar dos factores importantes que serán mencionados y desarrollados, los cuales, permitirán definir la situación del desarrollo del turismo en los municipios, es por este factor que se establecerá el comportamiento de la oferta turística y la demanda de los servicios requeridos.

Oferta turística

La inventariación de los diferentes atractivos turísticos son necesarios para la identificación de la oferta existente en el municipio, por ello, a continuación se mencionarán los siguientes:

Inventario de los atractivos turísticos

Los atractivos Turísticos identificados en el municipio de Toco, los cuales fueron:

Recursos monumentales, étnicos y artísticos:

Conservación de Casas Coloniales

Iglesia San Miguel, es una joya arquitectónica construida el 1788, aunque es posible que esta edificación se la haya hecho sobre otra construcción más antigua.

Llama la atención su cúpula recubierta con azulejos multicolores fabricados por los

99 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 artesanos de Huaiculli en Tarata, así como esta iglesia todavía queda en Toco casas que conservan su estilo condal.

Recursos artesanales y gastronómicos:

• Diversas Artesanías.

• Pan de Toco, que una de las grandes virtudes del municipio, conocido también

con el nombre de “Chamas”, elaborado a base de harina obtenidos de los

molinos de piedra, impulsados por agua.

• Jaury uchú, comida tradicional que se prepara en base a harina de trigo.

Folklore, fiestas y acontecimientos programados:

• Festividad de Toco o Justo Juez (Primera semana de julio) Esta fiesta dura

tres días, el 1° día es la entrada, el 2° día es la misa y el 3° es el calvario.

• Festividad de señor de San Miguel (28 al 30 de septiembre)

• Festividad de la Virgen del Rosario Chilijchi (8 al 10 de octubre)

• Feria del Pan de Toco y comida ( Abril)

• Feria del choclo y la comida típica (febrero)

• Feria de la Ambrosia y agropecuaria (Marzo)

De acuerdo a la identificación de los atractivos existentes en la región es importante destacar que se podría realizar actividades turísticas de recreación lúdica o de descanso recreacional pasivo, así también, un turismo científico y de conocimiento realizado a sitios culturales de la zona.

100 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Inventario de las facilidades turísticas

En lo que respecta a las facilidades para el desarrollo de los atractivos existente en el municipio, se logró identificar, que no existen los servicios de hospedaje o alojamiento que pueda ayudar al desarrollo de un turismo permanente o un destino turístico. Así también, cuenta con un comedor popular, que brinda el servicio de alimentación de los pobladores, no existiendo restaurantes de categoría.

Es importante mencionar que para llegar al municipio de Toco, primeramente se debe arribar en el municipio de Cliza para posteriormente hacer el trasbordo, las movilidades salen cada 20 minutos de la plaza principal de Cliza. La infraestructura caminera hacia Toco se encuentra asfaltada y en buenas condiciones

Así también en cuanto a la comunicación se puede encontrar telefonía,

Internet pero no existe el servicio de información, en cuanto a la seguridad existe un modulo policial. Actualmente, cuenta con un porcentaje considerable en los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, se encuentra cerca al centro urbano en cuanto a la medicina convencional, el municipio cuenta con un centro de salud.

Identificación de los instrumentos de desarrollo

La prefectura del departamento de Cochabamba es el ente que se encarga de la promoción y difusión de los circuitos turísticos hacia la región del Valle alto y el resto el departamento. Otra empresa que brinda algo de información a cerca de los atractivos turísticos son las operadoras de viajes (mayoristas). Entre otros instrumentos están los PDMs y POAs pero indirectamente hace que el municipio se

101 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 desarrollado tanto para mejorar la calidad de vida de los habitantes y de dar a conocer el municipio a los visitantes.

Demanda Turística

Es necesario considerar el factor demanda, ya que este determinará el tipo de requerimientos necesarios, para que el manejo de los atractivos turísticos sean sostenibles.

Identificación de la procedencia actual y potencial de los flujos turísticos

Los flujos provienen del centro de Cochabamba (Cercado) ya que es considerado como un destino turístico, centro receptor turístico de turistas nacionales y extranjeros. A continuación, se observa el siguiente cuado del flujo turistas nacionales y extranjeros en el departamento de Cochabamba.

Cuadro No. 55 Llegada de Turistas Extranjeros y Nacionales a la Cuidad de Cochabamba (2006)

MES NACIONALES EXTRANJEROS TOTAL / COCHABAMBA MES % Enero 9978 3503 13481 8.8 Febrero - - - - Marzo 12789 3020 15809 10.3 Abril 13769 3644 17413 11.3 Mayo - - - - Junio 9236 2203 11439 7.4 Julio 12816 2963 15779 10.3 Agosto 13781 3428 17209 11.2 Septiembre 11560 2813 14373 9.3 Octubre 11305 3089 14394 9.4 Noviembre 13072 3063 16135 10.5 Diciembre 14139 3722 17861 11.6 TOTAL 122445 31448 153893 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Unidad de Turismo.

102 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

De acuerdo al cuadro mostrado anteriormente se logró identificar que el flujo de turistas se da entre los meses de marzo – abril; así también entre los meses de

Julio – Agosto y por último a finales de año (noviembre – diciembre), se observa que en su mayoría los turistas que afluyen a la provincia de Cochabamba son turistas de otros departamentos del país, esto por lo periodos de vacaciones establecidos por ley de

Bolivia, en el caso de turistas Nacionales.

Cuadro No. 56 Recepción de turistas por continente a establecimientos de hospedaje en la cuidad de Cochabamba (2007)

Porcentaje Nacionalidad Total % LATINOAMÉRICA 24.571 62,6 NORTEAMÉRICA 4.093 10,4 EUROPA 8.310 21,2 ASIA, OCE, AFR 1.890 5,8 TOTAL EXTRANJEROS 39.249 39.249 extranjeros = 100% Fuente: Unidad de Turismo Departamental

De acuerdo a los datos obtenidos por la unidad de turismo de Cochabamba se logró identificar que existe una afluencia notable de turistas procedentes de

Latinoamérica, con un total por año de 24.571 personas, seguidamente, se encuentra

Europa con 8.310 personas y en un tercer lugar se aprecia la llegada de turistas de

Norteamérica con 4.093 personas que vistan el departamento de Cochabamba.

Así también, es importante destacar que los visitantes buscan una estabilidad en lo que respecta a la infraestructura turística, es decir, que exista una mínima seguridad y confianza en el tiempo de su estadía en el lugar donde vaya a realizar la actividad turística, por ello, tanto los turistas nacionales como extranjeros turistas buscan lugares que puedan brindan una actividad turística programada y confiable para el desarrollo del mismo. 103 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Análisis del comportamiento de los flujos turísticos

Los flujos turísticos tienden a ser nómadas por que no optan por quedarse mucho tiempo en el municipio, mayormente llegan para las fiestas mas importantes de

Toco. Esto debido a que no existe un soporte a la infraestructura necesaria para la viabilidad y factibilidad de los atractivos turísticos.

Los motivos principales para la visita hacia los atractivos turísticos por turistas extranjeros hacia los principales destinos turísticos (La Paz, Santa Cruz y

Cochabamba) son:

• Vacaciones con un 56.1%

• Visitas a Familiares y Amigos 12%

• Trabajos eventuales 10.4%

• Congresos y Seminarios 4.2 %

• Asistencias a Ferias 3.4%

• Negocios 3.1%

• Otros 3.1% (Salud, Cultura, voluntariado, turismo de aventura, tramites y

otros)

• Investigación y desarrollo 2.8%

• Estudios 1.7%

• Motivos religiosos 1.5% • Deportes 1%

104 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Análisis de los usos y capacidades de los atractivos turísticos

De acuerdo a los atractivos turísticos hallados anteriormente en el municipio de Toco, se logró identificar, que existe una mayor capacidad de afluencia debido a las festividades y ferias más importantes que se encuentran en el municipio, donde el tipo de turistas que afluyen son de nivel departamental o pobladores que en la actualidad tienen si residencia en otra provincia y llegadas las fechas acuden a festividades del municipio.

Las características del municipio de Toco, que cuenta con atractivos turísticos de mucha importancia, principalmente a lo que se refiere en la parte de la difusión de la cultura y arquitectura colonial propios del municipio.

La planificación adecuada y la conservación de los atractivos turísticos tangibles hacen que el municipio tenga un turismo sostenible aprovechando los recursos turísticos existentes en la región.

Diagnóstico global del turismo

Se realizará un análisis de la situación del turismo en el municipio de Toco, el cual estará reflejada por fortalezas – debilidades del municipio, así como las oportunidades – amenazas que afectara directamente en la factibilidad de la realización del turismo de la región.

105 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Cuadro No. 57 Análisis FODA Fortalezas Debilidades Cuenta con servicios básicos y sociales No existe infraestructura turística que que facilitará el desarrollo del turismo ayude en la afluencia permanente del local. turismo. La existencia de atractivos turísticos La infraestructura básica es deficiente. monumentales, étnicos, artesanales y La municipalidad no apoya al desarrollo gastronómicos y de acontecimientos turístico de la región programados. La carencia de promoción turística a nivel departamental hasta el momento por parte del municipio de Toco. La falta de capacitación turística del municipio hacia la población.

Oportunidades Amenazas Existe el impulso y fomento de coadyuvar La pérdida de las costumbres y valores y cooperar para la planificación y culturales por la llegada de otras desarrollo del turismo del municipio de costumbres y por la falta de un Toco por parte de AMDECO fortalecimiento cultural del municipio. Los conflictos constantes por problemas sociales disminuye el flujo del turismo al departamento.

Conclusiones

El impulso del turismo por parte del municipio de Toco ha sido condicionado, incitando que no exista una planificación adecuada de los atractivos turísticos del municipio.

La falta de infraestructura turística (Alojamiento, restaurantes categorizados, unidad turística del municipio) que respalde el flujo permanente de los turistas hacia el municipio de toco ha sido un factor determinante para que no sea considerado como un centro de afluencia turística hacia este municipio.

106 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

No existen servicios sanitarios público para los turistas que visiten el municipio en determinadas festividades o en días particulares.

La carencia de la promoción de este lugar ha provocado que no exista una capacitación turística para la recepción adecuada de los diferentes turistas.

Actualmente el municipio de Toco no valora sus atractivos por lo tanto no existe una planificación adecuada de los atractivos y las facilidades turísticas, ya que se trata de mejorar la calidad de vida de los habitantes con el desarrollo de programas y proyectos que sus instrumentos de desarrollo

ASPECTOS ORGANIZATICOS – INSTITUCIONALES

Formas de organización seccional, comunal e ínter comunal

Como sujetos de la Ley de Participación Popular se reconoce, promueve y consolida a las comunidades Indígenas, pueblos indígenas, comunidades campesinas y juntas vecinales en la vida jurídica, política y económica del país, a las cuales denomina con el termino genérico de Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s), organizadas según sus usos y costumbres y definidas como los sujetos de la

Participación Popular con relación a los órganos públicos. El reconocimiento de la personería jurídica de estas organizaciones les confiere representación sobre toda la población rural del territorio seccional.

Las OTBs tienen derechos explícitos para proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias en materia de educación, salud, deporte, saneamiento

107 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 básico, micro riego, caminos vecinales y desarrollo rural, promover la preservación del medio ambiente representar y obtener la modificación de acciones de organismos públicos contrarios a las comunidades, proponer la ratificación o cambio de maestros o medico que trabajan en las comunidades y acceder a información de los recursos que maneja el municipio. Al mismo tienen las obligaciones ciudadanas de identificar priorizar, participar y cooperar en la ejecución y administración de obras en el trabajo solidario, en el mantenimiento de los bienes públicos, comunitarios y municipales, en la rendición de cuentas a la comunidad y en la promoción del acceso equitativo de hombres y mujeres a nivel de representación.

La Revolución de 1952 dio continuidad a la corriente nacionalista y llevo al extremo el fortalecimiento del Estado Central, fue sin duda el momento de cambios más profundos en la estructura del poder y de la propiedad desde la fundación de

Bolivia. Los Sindicatos Agrarios se consolidaron en los valles, su constitución fue sin embargo heterogenia y mantuvo latente la atención entre sindicato y autoridad tradicional.

En el municipio de Toco, los sindicatos están agrupados en Sub- Centrales que a su vez conforman la Central Regional Toco, sin embargo en los últimos años esta forma de organización a perdido convocatoria, siendo las asociaciones de riego y de agua potable las que más convocatoria tienen en las comunidades y los distritos, es importante señalar que las Organizaciones Territoriales de Base son las organizaciones reconocidas que cuentan con la legitimidad social correspondiente para su participación en los procesos de planificación del desarrollo del corto mediano y largo plazo.

108 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Organizaciones Territoriales de Base – OTB´s

El municipio de Toco cuenta con 43 Organizaciones Territoriales de Base

OTB´s legítimamente reconocidas, aunque un 30 % no cuenta con Personalidad

Jurídica emitida por la Prefectura del Departamento.

Como órgano de Control Social, pero no de fiscalización se crea en cada municipio un Comité de Vigilancia (Ley 1551) como una instancia de representación de la sociedad civil distinta a la del concejo Municipal. Cada Distrito delega un representante de las comunidades de su jurisdicción para la formación del Comité de

Vigilancia. El Comité de Vigilancia tiene las siguientes atribuciones:

• Vigilar que los recursos municipales sean invertidos en la población

urbana y rural de manera equitativa.

• Controlar que no se destine a gastos corrientes del municipio mas del

25 % de la sumatoria de los recursos de Coparticipación Tributaria y

recursos propios.

• Pronunciarse sobre los presupuestos y rendiciones de cuentas.

El Comité de Vigilancia esta conformado por un presidente, vicepresidente y un secretario de hacienda y otro de actas y los vocales correspondientes, cuya función principal es el de control social a la gestión municipal, velando por la inserción y materialización de las demandas y prioridades insertas en el PDM Y POA.

109 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Organizaciones Sociales Funcionales

Asociación modulo lechero Ana Rancho

El Municipio de Toco cuenta con la presencia de un Modulo Lechero:

El Modulo Lechero Ana Rancho, esta conformado por 80 afiliados en promedio activos y componen las comunidades de Sobra Ana Rancho y Monte Redondo, cuentan con personalidad jurídica. El acopio se realiza en la comunidad de Ana Rancho, La producción es entregada a la Planta Industrializadora de leche ILVA.

Este modulo y el Municipio entero recibe atención de veterinarios del Servicio

Nacional de Sanidad Agropecuaria SENASAG, en convenio con la Dirección de

Desarrollo agropecuario de la Alcaldía de Toco, quienes son encargados de emitir los certificados de sanidad cada tres meses a la Planta Industrializadora de Leche, garantizando el buen estado del ganado vacuno.

Juntas escolares

Las juntas escolares fueron creadas de acuerdo a D.S. 25273 del 8 de enero de 1999 en complementación a la ley 1565 de la Reforma Educativa y al D.S. 23949 con referencia a la organización y funcionamientos de las Juntas Educativas, con la finalidad de apoyar el desarrollo de acciones dirigidas a facilitar la articulación de los padres de familia con el sistema educativo. Las Juntas Distritales y de Núcleo están conformadas por un presidente, un vocal y un secretario de actas.

110 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

La estructura organizativa de las Juntas escolares es la siguiente:

Organigrama No 3 Organización de la Junta Escolar

Presidente

Vice Presidente

Secretario de Secretario de Actas Hacienda

Vocal

Fuente: Distrito de Educación, elaboración propia

Las Juntas están conformadas por los padres de familia de cada una de las unidades educativas. La Ley de Participación Popular y la Reforma Educativa, norma su organización, otorgándoles roles protagónicos derechos y obligaciones.

Asociación de regantes

Las asociaciones de regantes, se conforman en función a los beneficiarios de los sistemas de riego con pozos profundos, algunos de estos sistemas asocian a beneficiarios de 2 o más comunidades, estos están organizados con el objetivo de explotar y aprovechar el agua para la producción de cultivos agrícolas, la organización a nivel municipal es muy débil.

El agua es extraída por bombeo de pozos semi-profundos, el pago por concepto de gasto de energía eléctrica, arreglos o reparación de las bombas y otros son cubiertos por todos los usuarios.

111 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Mecanismos de relacionamiento ínter organizacional

La relación que existe entre las organizaciones, no se rige por una norma establecida ni por un acercamiento que haya propiciado un entendimiento entre ellas para lograr mejoras en beneficio mutuo, mas bien, nace de a necesidad que tiene cada organización por contar coyunturalmente con los servicios de determinado rubro o actividad.

Los gobiernos Municipales están cambiando su manera tradicional de gobernar incorporando en sus estrategias y en sus programas ideas de descentralización, articulación, convergencia y fortalecimiento de determinadas asociaciones locales, asumiendo las necesidades de competitividad.

Instituciones Públicas y Privadas

Instituciones Públicas

Prefectura del Departamento

La Prefectura del departamento de Cochabamba tiene dos principales y desafíos generales:

• Generar políticas y estrategias de desarrollo económico y productivo en

el ámbito departamental.

112 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

• Tomar drásticas medidas de intervención sobre las más álgidas

problemáticas de tipo social, contribuyendo a la paz nacional a recuperar

la confianza de la sociedad en el Estado.

Se plantean, por otro lado, el desafió de configurar una nueva etapa para la orientación de la gestión publica. En este contexto la gestión prefectural en

Cochabamba ha asumido el desafió de implementar políticas y estrategias dirigidas principalmente a:

• Descentralizar la gestión: en relación al ámbito nacional se plantea la

necesidad de generar y apoyar propuestas de descentralización

administrativa, política y financiera con procesos de decisión y gestión

departamentales y en relación al nivel departamental se plantea la

necesidad de desconcentrar la gestión a las provincias

Servicio Departamental de Salud

El Servicio Departamental de Salud (SEDES), es el máximo nivel de gestión técnica en salud del departamento que articula las políticas nacionales y la gestión municipal, coordina y supervisa la gestión de salud y el encargado de cumplir y hacer cumplir la política y norma del orden publico en el sistema nacional de Salud, depende técnica y normativamente del Ministerio de Salud y administrativamente de la

Prefectura, quienes coordina actividades a través de la Dirección Distrital de Salud de Tarata y estas a su vez con SEDES.

113 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Servicio Departamental de Educación

El Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) tiene como finalidad cumplir y hacer cumplir las políticas y normas del sector, establecidas por el ministerio de educación, en el ámbito departamental. Funcionalmente es una instancia operativa y desconcentrada de la prefectura del departamento, con competencia

Departamental e independencia de gestión administrativa. Depende linealmente del prefecto y funcionalmente de la Dirección Departamental de Desarrollo social y esta a su vez coordina de forme directa actividades con la Dirección Distrital de Educación del Municipio.

Policía nacional

El Municipio de Toco cuenta con tres efectivos del orden que se encargan de garantizar la seguridad, además de atender casos de robos, peleas, y otros manteniendo la paz y tranquilidad de los pobladores de: la infraestructura utilizada pertenece al gobierno Municipal, y esta ubicada a lado del edificio Municipal

Global Humanitaria

Esta es una Organización no Gubernamental, que trabaja en el municipio apoyando en el área de Salud, específicamente en el Distrito C, comunidad de Chillijchi, donde financio la construcción y equipamiento de un Centro de Salud, a través de un convenio

Interinstitucional con el gobierno Municipal

114 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Instituciones Privadas

Global humanitaria

Organización gubernamental, que coopera con el desarrollo Local, apoyando proyectos productivos y de capacitación organizacional en comunidades del distrito B.

Celim Bergamo

Organización no Gubernamental, institución que coopera con el Desarrollo

Local, apoyando proyectos productivos en comunidades del distrito B, específicamente en Ana Rancho, Kjochi Lazaro, Lavayen y Champa Rancho.

Consultora CEPIP

En la Gestión 2007, elaboro proyectos productivos y de riego muy importantes para el Municipio,

Transporte Público

El municipio de Toco cuenta con servicio de transporte público permanente; entre los cuales se hallan: taxis, camionetas camiones y volquetas que prestan servicio local y departamental.

115 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Sindicatos de auto transporte:

En municipio de Toco cuenta con servicio de transporte público fluido; de taxis, camionetas camiones y volquetas que prestan servicio local y departamental.

Existen varios sindicatos de auto transporte como el: Sindicato de transporte mixto

“3 de Abril”, Sindicato mixto “San Miguel de Toco, ”Sindicato mixto “1º de

Septiembre”, Sindicato de taxis “27 de Mayo REMYS” de Cliza, Sindicato de taxis “1º de Mayo” y Sindicato de Taxis Expreso Cliza, que prestan servicios de transporte desde y hacia Toco y sus comunidades.

Sindicato de transporte mixto 3 de abril

Esta organización de transporte presta el servicio:

Taxis, prestan servicio diario, principalmente entre Toco y Cliza y hacia las diferentes comunidades, bajo el sistema de turnos establecidos internamente; el pasaje Cliza Toco es de 1.50 Bs y al resto de las comunidades varían según la distancia.

Este sindicato, cuenta con 85 afiliados entre pasivos y activos, tiene su Personería

Jurídica, sus Reglamentos y Estatutos Internos.

Sindicato de taxis San Miguel de Toco

Esta línea de transporte cuenta con 100 socios entre pasivos y activos, trabaja y presta servicio desde Toco a Cliza a Punata y las Diferentes comunidades del

Municipio organización cuenta con su Personería Jurídica, reglamentos y estatutos propios.

116 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Sindicato mixto de taxis y camionetas 1 ª de septiembre

Esta línea de transporte trabaja y presta servicio más específicamente al

Distrito C del Municipio de Toco desde el Municipio de Cliza, (a las comunidades de

Castro Rancho, Toquillo, Sacha Cantu, Toco Chimba, Chillijchi, Cruz Pata, Villa San

Marcos, Chullpa Pata y Sensano), éstos dos últimas comunidades pertenecen a la jurisdicción de Cliza. Esta organización cuenta con su Personería Jurídica, reglamentos y estatutos propios.

Sindicato de taxis “1 º de Mayo” y Sindicato de Taxis Expreso Cliza

Estos sindicatos, si bien prestan servicios hacia y desde comunidades del

Municipio de toco, con rutas y paradas establecidas, son organizaciones que están registradas en la Capital de la Provincia.

Otras Organizaciones de desarrollo Públicas y Privadas

Existen otras organizaciones sociales que coordinan actividades con el

Municipio, asumiendo roles y funciones especificas que están involucradas con el desarrollo social, cultural y desarrollo económico de Toco.

Cuadro No 58 Organizaciones Populares Involucradas en el Desarrollo de Toco Organizaciones Populares Actividad Principal Ejecución de obras y actividades en Ejecutivo Municipal beneficio del Municipio. Concejo Municipal Fiscalización Comité de Vigilancia Control Social y Fiscalización Subcentral de Mujeres Control Social

117 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Sub Centrales Campesinas Control social Organizaciones Territoriales de Base “OTB´s” Control Social Junta Escolar de Toco Educación Iglesia Católica Religiosa Iglesia Evangélica Religiosa Hospital, postas Primeros auxilios Fuente: Elaboración Propia

Funcionamiento del Gobierno Municipal

Introducción

La Ley N° 2028 de Municipalidades y complementariamente a la Ley de

Participación Popular, establece responsabilidades, atribuciones y competencias para el Gobierno Municipal de Toco cuya instancia se encarga del manejo y la administración del Municipio.

El Concejo Municipal es el órgano representativo, deliberante, normativo y fiscalizador de la Gestión Municipal y el Alcalde que tiene a su cargo la dirección, promoción y supervisión del desarrollo de la Jurisdicción de Toco, las mismas que se aplican según la característica del Municipio como una entidad autónoma de derecho público, con personalidad Jurídica, potestad normativa, fiscalizadora ejecutiva administrativa y técnica , tanto en función de su tamaño y complejidad como por

ámbito territorial dominante (Const. Política del Estado art. 200, Ley de

Municipalidades 2028 art. 4). En este sentido el Municipio adquiere un rol protagónico como escenario político, económico y social, es decir que los Gobiernos Municipales son el nuevo ámbito de planificación y desarrollo,

118 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Estructura Administrativa Municipal

La estructura del Municipal esta compuesta por:

Concejo municipal

Se constituye en el organismo deliberante del Gobierno Municipal, tiene potestad normativa y fiscalizadora. Tiene atribuciones como:

 Elegir, cuando corresponda al Alcalde Municipal.

 Dictar y aprobar Ordenanzas

 Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento Urbano y

Territorial, Planos de Zonificación y valuación zonal.

 Revisar y aprobar el Plan de Operaciones Anual Municipal.

 Aprobar Ordenanzas Municipales sobre tasas y Patentes

 Fiscalizar las labores del Alcalde, el Oficial Mayor, Director y personal

de la Administración Municipal.

 Aprobar el presupuesto interno del Concejo Municipal.

Alcalde municipal

Tiene la potestad ejecutiva, administrativa y técnica del Gobierno Municipal, esta a su cargo la dirección, promoción y supervisión del desarrollo urbano y rural de su jurisdicción. El Alcalde es quien ejerce autoridad sobre todas las unidades de su dependencia, así como el Asesor Legal y el Oficial mayor.

Atribuciones: 119 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

 Representar al Gobierno Municipal.

 Promulgar en un máximo de 10 días (calendario) toda Ordenanza Municipal

aprobada por el Concejo.

 Designar y retirar al Oficial Mayor o Personal Administrativo.

 Determinar las estrategias y otros aspectos del Municipio mediante

Resoluciones; elaborar el Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de

Ordenamiento Urbano, el plan de uso de suelos y anualmente los Planes de

Operaciones Anual (POA Municipal) remitidas al Concejo para su aprobación.

 Promover, gestionar e impulsar el Desarrollo Económico, social y cultural del

Municipio.

 Informar periódicamente al Concejo Municipal y poner a disposición dl

público los avances del POA Municipal y la ejecución presupuestaria, lo

mismo que los avances del Plan de Desarrollo Municipal.

 Suscribir contratos en nombre del Gobierno Municipal.

 Solicitar al Concejo Municipal licencia por ausencia temporal.

 Informar por escrito al Comité de Vigilancia sobre el manejo de recursos

y movimiento económico de la Alcaldía.

Comité de vigilancia

El comité de vigilancia asume la representación de la sociedad civil en el control social a la gestión Municipal velando por la inserción y materialización de las demandas y prioridades de sus mandantes en los planes de desarrollo municipal.

Es responsabilidad del Comité de Vigilancia:

120 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

 Articular las demandas definidas por la comunidades campesinas,

comunidades y pueblos indígenas y juntas vecinales con la planificación

participativa municipal y velar que sean asumidas como insumos

fundamentales en la elaboración, aprobación y ejecución del PDM.

 Efectuar seguimiento y control al PDM y al POA, velando por la plena

articulación de los mismos y representando ante las instancias

correspondientes su inadecuado cumplimiento.

 Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación y velar por la

participación efectiva de las OTB’s.

 Proponer al alcalde Municipal los correctivos y ajuste al PDM, a los

programas y proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias para

mejorar la eficiencia institucional.

 Velar que losa recursos municipales de la Participación Popular sean

invertidos en la población urbana y rural, de manera equitativa.

 Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de Participación

Popular.

 Pronunciarse sobre la formulación del PDM y el POA.

 Pronunciarse sobre la ejecución física – presupuestaria del POA.

El oficial mayor

Colaborador inmediato del Ejecutivo en la dirección y administración del

Gobierno Municipal, referido al Cap. III, Art. 53 de la Ley de Municipalidades

121 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

El asesor legal

Brinda apoyo al desarrollo del trabajo del órgano ejecutivo, referido al

cumplimiento de los procedimientos establecidos por las Leyes y Normas, apoyando

reformas, cuidando una gestión transparente del Gobierno Municipal y Ejecutivo,

basadas en acuerdos de mandatos superiores

El director de finanzas

Ejerce autoridad sobre el responsable de tesorería – Recaudaciones, el

auxiliar contable, el sereno, bibliotecaria, intendente, chofer.

A continuación se presenta el organigrama institucional del Gobierno Municipal de

Toco. Organigrama Nº 4 ESTRUTURA ORGANICA GOBIERNO MUNICIPAL DE TOCO

CONCEJO MUNICIPAL

ASESOR LEGAL

ALCALDE

ASESOR LEGAL

OFICIAL MAYOR

SECRETARIA

DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DE DIRECTOR DE OBRAS ADMINISTRATIVO DESARROLLO DESARROLLO HUMANO PUBLICAS FINANCIERO ECOMONICO PRODUCTIVO

UNIDAD DE UNIDAD DE DEFENSORIA DEPORTES Y SUPERVISOR DE INGRESOS NIÑEZ Y SLIM CULTURA OBRAS PÚBLICAS

122 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Capacidad Instalada y Recursos

El Gobierno Municipal de Toco cuenta con una edificación de dos plantas. La parte superior esta destinada a las oficinas: del Alcalde, Sala de Sesiones, Oficina del Oficial Mayor, Secretaria, Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, Urbanismo y

Obras Públicas, Dirección de Desarrollo Humano y Concejo Municipal,. La parte inferior la constituyen Dirección de Finanzas, Recaudaciones, Departamento de

Contabilidad, Departamento de Recaudación de Agua y Alcantarillado, Biblioteca,

Comité de Vigilancia, Comité de Vigilancia y el Salón de Actos .

La infraestructura y los ambientes son de buena calidad, en el transcurso de los años se han ido produciendo paulatinos deterioros en todos sus ambientes y fachadas. Sin embargo el Gobierno Municipal siempre realiza el mantenimiento respectivo cuenta con nuevos ambientes para el funcionamiento de importantes sectores, tal el caso del la

Dirección Distrital de Educación

Presupuesto de Recursos del Anterior Trienio.

La alcaldía de Toco Tenia para el año 2006 presupuestado en el POA

Bs.2.532.479 como podemos ver en la siguiente tabla:

Cuadro No 59

TIPO DE INGRESO MONTO PRESUPUESTADO

2004 2005 2006

Transferencias HIPIC 292664 244.160 225.946 Subvenciones I.D.H. ------486.024 Coparticipación Tributaria 1.085.558 1.299.530 1.517.599 Recursos Propios 120.000 100.000 100.000 Otro Recursos 35.000 56.280 120.910

123 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

INGRESOS DEL MUNICIPIO DE TOCO

1600000

1400000

1200000

1000000

800000 600000

400000

200000

0 2004 2005 2006 AÑO

Transferencias HIPIC Subvenciones I.D.H. Coparticipación Tributaria Recursos Propios Otro Recursos

Gastos de inversión 2071.593 Gastos de funcionamiento: 460.886

Ingresos y Gastos Gestión 2007

En la gestión 2007 tanto los incrementos que se dieron en las fuentes de

Coparticipación tributaria, IDH e Ingresos propios fueron considerables, mejorando de esta manera el techo presupuestario para la gestión 2007 y por tanto para las comunidades, al igual que la ejecución de estos se muestran en el siguiente cuadro

Cuadro No. 60 Presupuesto de Recursos al 15 de Mayo 2007 (En Bolivianos) TOTAL RECURSOS % DE PRESUPUESTO DE RECURSOS RECURSOS PERCIVIDOS EJECUCIÓN Reformulado RECURSOS MUNICIPALES 3.263.118,00 983.275,21 30,13% Recursos de Coparticipación tributaria 2.016.193,00 609.068,65 30,21% Recursos IDH 925.062,00 264.335,91 28,57% Recursos Propios 120.000,00 43.357,49 36,13%

124 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Recursos HIPC II 201.863,00 66.513,16 32,95% Educación 29.488,00 9.716,28 32,95% Salud 19.205,00 6.328,10 32,95% Inversión Productiva y Social 153.170,00 50.468,78 32,95% Recursos Pala Cargadora 210.000,00 98.355,00 46,84% Recursos Agua Potable 31.769,10 8.545,30 26,90% Saldo Bancos Recursos Coparticipación Tributaria 608.850,21 608.850,21 100,00% Saldo Bancos Recursos Propios 82.947,34 82.947,34 100,00% Saldo Bancos HIPC II (70%) IPS 91.699,96 91.699,96 100,00% Saldo Bancos HIPC II (20%) EDUCACION 9.413,30 9.413,30 100,00% Saldo Bancos HIPC II (10%) SALUD 43.001,34 43.001,34 100,00% Saldo Bancos SUMI 24.372,41 24.372,41 100,00% Saldo Bancos IDH 431.326,64 431.326,64 100,00% Saldo Bancos Aportes Beneficiarios 23.761,00 23.761,00 100,00% OTROS FINANCIAMIENTOS APORTES BENEFICIARIOS 118.300,00 8.400,00 7,10% RECURSOS CONCURRENTES GESTIÓN 2006 2.172.246,70 2.172.246,74 100,00% RECURSOS GOBIERNO DE VENEZUELA 106.004,60 106.004,64 100,00% TOTAL 7.216.810,60 4.758.712,25 65,94% Fuente: Ejecución Presupuestaria POA 2007 al primer cuatrimestre. EDA 1

Proyectos de Desarrollo en Ejecución

Los recursos Municipales en un proceso de planificación participativa fueron programados y distribuidos tomando en cuenta los recursos comprometidos por ley, los gastos recurrentes que el Gobierno Municipal tienen que realizar, los gastos de funcionamiento y las demandas comunales priorizadas por la sociedad civil, estas están distribuidas por programa y proyectos tal cual se muestra en el siguiente cuadro, reformulado al mayo de la gestión 2007.

125 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Cuadro No. 61 Plan de Inversión del POA e informe de ejecución a mayo 2007 (Expresado en bolivianos) PRESUPUESTO TOTAL Nº DESCRIPCIÓN EJECUTADO SALDO % PRESUPUESTO AL 15/05/07

PROGRAMA CENTRAL

1 Funcionamiento Concejo Municipal 175.354,00 54.722,20 120.631,80 31,21%

2 Funcionamiento Ejecutivo Municipal 409.160,00 118.569,06 290.590,94 28,98% SUB - TOTAL 25% 584.514,00 173.291,26 411.222,74 29,65% PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 3 Capacitación Técnica al Desarrollo Agropecuario 10.000,00 0,00 10.000,00 0,00%

4 Campaña de Vacunacion Pecuaria 5.000,00 0,00 5.000,00 0,00% 5 Promoción Para el Desarrollo Económico Local 35.000,00 16.630,00 18.370,00 47,51% Lechería con CELIM-BERGAMO Kjochi, Lázaro, Lavayen y 6 Champa Rancho 36.000,00 0,00 36.000,00 0,00% 7 Construcción Modulo Lechero GAB IV Fase I 6.000,00 0,00 6.000,00 0,00% 8 Asistencia Comunal 5.000,00 0,00 5.000,00 0,00% SUB – TOTAL 97.000,00 16.630,00 80.370,00 17,14%

SANEAMIENTO BÁSICO 9 Construcción Agua Potable Linde y Monte Redondo 72.000,00 0,00 72.000,00 0,00%

10 Construcción Deposito de Agua Potable Cruz Pata 18.000,00 0,00 18.000,00 0,00% 11 Refaccion Tanque Elevado Sistema de Agua Potable Ana Rancho y Sobra Ana Rancho 6.000,00 0,00 6.000,00 0,00% 12 Funcionamiento Agua Potable Toco 6.769,10 1.346,70 5.422,40 19,89% 13 Mantenimiento Rede de Agua potable Pajcha 12.000,00 9.468,50 2.531,50 78,90% SUB – TOTAL 114.769,10 10.815,20 103.953,90 9,42% CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE

MICRORIEGOS 14 Construcción Canal de Riego Patan Lark´a y Uran Lark´a 2.050.000,00 8.824,00 2.041.176,00 0,43% Proyecto de Acompañamiento Represa Chualoma 15 (Contraparte) 10.000,00 0,00 10.000,00 0,00% 16 Proyecto de Micro Riego Ana Rancho 8.120,00 8.050,00 70,00 99,14%

17 Canalizacion Pozo de Riego Juaqui Rancho "A" 18.000,00 0,00 18.000,00 0,00% 18 Construcción de 3 Atajados Tunas Pampa 24.000,00 0,00 24.000,00 0,00% 19 Construcción Atajado Villa Santiago 24.000,00 0,00 24.000,00 0,00%

20 Construcción Atajado Villa Concepción 24.000,00 0,00 24.000,00 0,00% 21 Construcción Deposito de Riego Chullpa Loma 18.000,00 0,00 18.000,00 0,00% SUB – TOTAL 2.176.120,00 16.874,00 2.159.246,00 0,78% DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE 22 Manteminiento Áreas Verdes 10.000,00 390,70 9.609,30 3,91%

23 Funcionamiento Vivero Municipal 20.000,00 3.552,70 16.447,30 17,76% SUB – TOTAL 30.000,00 3.943,40 26.056,60 13,14%

LIMPIEZA URBANA Y RURAL

24 Limpieza Urbana 10.000,00 0,00 10.000,00 0,00% SUB – TOTAL 10.000,00 0,00 10.000,00 0,00%

126 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

ALUMBRADO PÚBLICO

25 Mantenimiento y Mejoramiento Alumbrado Publico 40.000,00 27.572,20 12.427,80 68,93% 26 Ampliación alumbrado Publico Toco Molino 24.000,00 0,00 24.000,00 0,00% SUB – TOTAL 64.000,00 27.572,20 36.427,80 43,08% INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL

27 Construcción Casa de la Cultura Fase I 250.000,00 0,00 250.000,00 0,00%

28 Construcción Parque Infantil Centro Poblado 30.000,00 0,00 30.000,00 0,00% 29 Conclusion Plaza Principal Chillicchi con Baldosas 60.000,00 0,00 60.000,00 0,00%

30 Construcción de Aceras Centro Poblado 24.000,00 0,00 24.000,00 0,00% SUB – TOTAL 364.000,00 0,00 364.000,00 0,00%

CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 31 Mantenimiento Caminos Vecinales 60.000,00 9.452,00 50.548,00 15,75% 32 Construcción Puentes Menores Toco Parada 13.200,00 0,00 13.200,00 0,00% 33 Construcción Puente Toquillo 12.000,00 0,00 12.000,00 0,00% 34 Construcción de Cunetas de Empedrado Ana Rancho 18.000,00 0,00 18.000,00 0,00% 35 Construcción Puentes Menores Centro Piqueros 14.400,00 0,00 14.400,00 0,00% 36 Devolución Deposito de Garantia ALQUIMAQ 5.486,02 0,00 5.486,02 0,00% SUB – TOTAL 123.086,02 9.452,00 113.634,02 7,68%

SERVICIO DE SALUD

37 Funcionamiento Salud 150.000,00 44.555,98 105.444,02 29,70% 38 Seguro Universal Materno Infantil 201.619,00 25.430,80 176.188,20 12,61% 39 Seguro Gratuito de Vejez 50.000,00 0,00 50.000,00 0,00%

40 Mantenimiento Infraestructura y Equipamiento Salud 19.205,00 2.586,77 16.618,23 13,47% 41 Apoyo al Programa Departamental de Chagas 30.000,00 0,00 30.000,00 0,00% 42 Funcionamiento Dilos 5.000,00 0,00 5.000,00 0,00% SUB – TOTAL 455.824,00 72.573,55 383.250,45 15,92%

SERVICIO DE EDUCACIÓN 43 Funcionamiento Educación 50.000,00 24.342,80 25.657,20 48,69%

44 Mantenimiento Infraestructura y Equipamiento Educación 93.088,00 76.750,00 16.338,00 82,45% 45 Desayuno Escolar 90.000,00 24.582,80 65.417,20 27,31% 46 Proyecto Educativo de Núcleo 242.100,00 0,00 242.100,00 0,00%

47 Funcionamiento Biblioteca Municipal 20.000,00 911,46 19.088,54 4,56% SUB – TOTAL 495.188,00 126.587,06 368.600,94 25,56% DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 48 Fomento al Deporte 40.324,00 1.000,00 39.324,00 2,48% 49 Construcción Cancha Múltiple Toco Bascope 30.000,00 0,00 30.000,00 0,00%

50 Construcción Cancha Múltiple Toco Chimba 24.000,00 0,00 24.000,00 0,00% 51 Enmallado Cancha Múltiple Toco Parada 21.200,00 0,00 21.200,00 0,00% 52 Construcción Cancha Múltiple Toco Palca 24.000,00 0,00 24.000,00 0,00% Mejoramiento infraestructura Deportiva Cancha Múltiple 53 Sacha Cantu 12.000,00 0,00 12.000,00 0,00% SUB – TOTAL 151.524,00 1.000,00 150.524,00 0,66%

DESARROLLO DE LA CULTURA

127 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

54 Fomento a la Cultura 50.000,00 0,00 50.000,00 0,00% SUB – TOTAL 50.000,00 0,00 50.000,00 0,00% PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GENERO 55 Apoyo a la Organización de Mujeres en 6 Distritos 5.000,00 0,00 5.000,00 0,00% SUB – TOTAL 5.000,00 0,00 5.000,00 0,00%

DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA MUJER Funcionamiento Defensoria Niñez y la Adolescencia y 56 SLIM´S 25.000,00 6.356,33 18.643,67 25,43% 57 Funcionamiento Guarderia Siches y Toco 50.000,00 1.312,10 48.687,90 2,62% SUB – TOTAL 75.000,00 7.668,43 67.331,57 10,22% CONTROL Y REGULACIÓN DE MERCADOS

58 Construcción Mercado Campesino Toco Fase I 327.966,48 159.599,75 168.366,73 48,66% SUB – TOTAL 327.966,48 159.599,75 168.366,73 48,66% SERVICIO DE INHUMACIÓN Y CREMACIÓN DE

RESTOS

59 Mantenimiento Cementerio General 10.000,00 600,00 9.400,00 6,00% 60 Construcción Tiglado Cementerio Puca Pampa 3.000,00 0,00 3.000,00 0,00% SUB – TOTAL 13.000,00 600,00 12.400,00 4,62% PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES

NATURALES 61 Prevención Para Desastres Naturales 10.000,00 1.712,40 8.287,60 17,12% SUB – TOTAL 10.000,00 1.712,40 8.287,60 17,12% RECURSOS HIDRICOS

62 Perforacion Pozo de Riego Juaqui Rancho "B" 42.000,00 0,00 42.000,00 0,00% 63 Perforacion Pozo de Riego Pantoja 18.000,00 0,00 18.000,00 0,00% 64 Perforación Pozo de Riego Sunchu Pulpera 42.000,00 0,00 42.000,00 0,00%

65 Perforación Pozo de Riego Ríos Rancho 18.000,00 0,00 18.000,00 0,00% Perforación Pozo de Riego y Agua Potable Chua Loma 66 Fase II 30.000,00 0,00 30.000,00 0,00% 67 Perforación Pozo de Riego Gualberto Villarroel 12.000,00 0,00 12.000,00 0,00% 68 Perforación Pozo de Riego Inca Chaca 12.000,00 0,00 12.000,00 0,00%

69 Perforación Pozo de Riego Sobra Ana Rancho 18.000,00 0,00 18.000,00 0,00% SUB – TOTAL 192.000,00 0,00 192.000,00 0,00% SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 70 Seguridad Ciudadana 25.000,00 3.095,88 21.904,12 12,38% SUB – TOTAL 25.000,00 3.095,88 21.904,12 12,38%

FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 71 Fondo de Control Social 20.162,00 0,00 20.162,00 0,00% 72 Equipamiento Municipal 80.000,00 9.356,00 70.644,00 11,70%

73 Mantenimiento Vehículos 60.000,00 740,00 59.260,00 1,23% 74 Elaboración de Estudios y Proyectos 200.000,00 1.000,00 199.000,00 0,50% 75 Fortalecimiento Municipal 50.000,00 7.500,00 42.500,00 15,00% Expropiación de Terreno Construcción Coliseo Municipal 76 Fase I 10.000,00 0,00 10.000,00 0,00% 77 Gestión Mancomunitaria (MMVA-AMDECO) 20.000,00 0,00 20.000,00 0,00% 78 Estudio de Limites 5.000,00 1.712,20 3.287,80 34,24%

79 Formulación PDM – Toco 1.500,00 0,00 1.500,00 0,00%

128 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

80 Expropiacion de Terreno (Casa de la Cultura) 52.500,00 102,00 52.398,00 0,19% 81 Compra de Volqueta 160.000,00 0,00 160.000,00 0,00% 82 Regularización de Activos Fijos 93.000,00 15.000,00 78.000,00 16,13%

83 Pago Deuda Prefectura Gestiones Anteriores 50.000,00 0,00 50.000,00 0,00% 84 Funcionamiento Pala Cargadora 90.000,00 4.556,00 85.444,00 5,06% SUB – TOTAL 892.162,00 39.966,20 852.195,80 4,48%

Partidas no Asignables a Programas - Deudas de Funcionamiento 85 Pago Deudas de Funcionamiento 34.920,50 26.557,74 8.362,76 76,05% SUB - TOTAL DEUDAS 34.920,50 26.557,74 8.362,76 76,05% Partidas no Asignables a Programas - Deudas de Inversión

86 Pago deudas de Inversión 52.901,00 18.491,49 34.409,51 34,95% SUB – TOTAL 52.901,00 18.491,49 34.409,51 34,95%

TOTAL PRESUPUESTO GASTO DE INVERSIÓN 5.599.191,00 543.139,30 5.216.321,80 9,70% TOTAL PRESUPUESTO GASTO FUNCIONAMIENTO 584.514,00 173.291,26 411.222,74 29,65%

TOTAL PRESUPUESTO GASTO INVERSIÓN Y FUNCIONAMIENTO 6.183.705,00 716.430,56 5.627.544,54 11,59% Fuente: Ejecución Presupuestaria POA 2007 al primer cuatrimestre. EDA 1

Situación Socioeconómica

Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador multidimensional del desarrollo, que parte de la premisa de que existan ciertas capacidades esenciales para el bienestar de las personas; ciertos logros mínimos en materia de salud, educación e ingresos. El valor final del IDH se obtiene haciendo un promedio simple de estas tres dimensiones y éste fluctúa entre 0 y 1. Si el valor 1 es el máximo deseable, los estándares de comparación internacionales permiten clasificar a los países según su nivel de desarrollo humano sea alto (superior a 0,8), medio (entre 0,5 y 0,8) o bajo

(inferior a 0,5)6.

6 Índice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia, PNUD, INE, UDAPE y ASDI; 2004 129 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Grafico No 18

DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA, INDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL 0,800

0,600

0,400

0,200

0,000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

La grafica nos muestra que Toco se encuentra con un IDH de 0,54; encontrándose en un término medio, lo que demuestra que en función a un trabajo sostenido se ira mejorando la calidad de vida de la población.

Estatísticas e indicadores de pobreza 2001

Cuadro No 62 Indicadores de Pobreza SECCIÓN Población Pobre Porcentaje de Porcentaje MUNICIPAL Moderada Indigente Marginal Total Población de Población Población Pobre por Pobre por Pobre NBI 1992 NBI 2001

Toco 4.290 759 0 5.049 91,3% 78,7% Fuente: INE - UDAPE

Cuadro No 63 Indicadores de Pobreza SECCIÓN Total Población No pobre MUNICIPAL Población en Población con Población en Total Porcentaje viviendas NBS el Umbral de Población de particulares Pobreza No Pobre Población No Pobre Tocó 6.417 126 1.242 1.368 21,3% Fuente: INE - UDAPE NOTA: La diferencia entre población censada 2001 y población en viviendas particulares corresponde a las personas residentes en viviendas colectivas (hospitales, cuarteles), transeúntes y personas que viven en la calle.

130 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Los Anteriores cuadros nos muestran que la población pobre moderada es mayora a la indigente y que no existe población marginal, los porcentajes de población pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas según el censo de 1992 es del 91,3 % habiendo reducido considerablemente según los datos del Censo 2001 en un 12,6 % y que un 21,3 % de la población es no pobre.

El Rol de la mujer en el municipio

La situación de pobreza de la mujer rural no es un tema desconocido en nuestro país. El poder superar esta situación, es una preocupación creciente por parte del Estado Boliviano y las organizaciones de la sociedad civil que se traduce en políticas, estrategias y acciones diferenciadas desde los diferentes ámbitos del desarrollo humano; salud, educación, vivienda, saneamiento básico, participación ciudadana en la toma de decisiones, desarrollo rural y económico, etc.

En Bolivia la participación económicamente activa en las zonas rurales corresponde a 94.2 para los hombres y 77.4 para las mujeres indicando una participación de la mujer bastante elevada en comparación al resto de los países latinoamericanos. No obstante lo anterior, las mujeres rurales realizan actividades reproductivas y, agrícolas tales como el cuidado del ganado, corral, post-cosecha, recolección y selección de granos, entre otros.

Generalmente estas actividades son consideradas no económicas. Si bien la participación de las mujeres ha aumentado en las últimas décadas en América Latina, la mayoría de las mujeres en un 90% son relegadas a segundo plano sobretodo en el

131 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 municipio de Toco tiene una población preponderantemente machista. En Bolivia las

Mujeres constituyen el 50,2% de la población

La tasa de analfabetismo presenta diferencias sustantivas entre hombres y mujeres: 7,9% y 20,6% respectivamente El 85,7% de las mujeres se ocupan en el sector de la agricultura y pecuaria

En los predios familiares, gran parte de las labores agrícolas del cultivo del maíz y de la papa son realizadas casi de manera similar entre hombres y mujeres, a excepción de la siembra en la que hay una clara diferenciación de tareas. Luego los hombres abren los surcos.

Cuadro Nº 19 Distribución de la Población según Sexo

48%

52%

Hombre Mujer

Fuente: Boletas de Diagnostico Comunal

El ordenamiento territorial del municipio

Con relación al ordenamiento territorial del municipio puede decirse en primer lugar, que no se tienen claramente definidos los límites municipales con los municipios colindantes; además es difícil delimitar con claridad dónde termina un centro poblado y empieza otra, y no se tiene definido qué sector o área geográfica estará destinada a

132 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2 las viviendas, al comercio y al sector industrial, empezando porque la industria no es una actividad que esté altamente desarrollada en el municipio.

Institucional

Conformación del Honorable Concejo Municipal

Presidente: Rogelio Fernández

Vice-Presidente: Guery Fernández

Secretario: José Luís Ortiz

Concejal: Grover Meneses

Concejal: Aurora Franco

Conformación del Comité de Vigilancia

Presidente: Silviano Orellana (Distrito B)

Vice-Presidente: José Antonio Terrazas (Distrito F)

Secretario de actas: Hernán Reyes (Distrito E)

Secretario de Hacienda: Erasmo Delgadillo (Distrito A)

Vocal: Juan Iriarte (Distrito C)

Problemas:

* El municipio de Toco carece de normas y reglamentos específicos internos que normen procesos administrativos y establezcan procesos administrativos transparentes y eficientes.

133 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

* Hay necesidad de incorporar mas personal para atender adecuadamente los servicios que ofrece la institución municipal, en la gestión 2007 se incorporara a la plantilla presupuestaria 2 funcionarios para mejorar la atención de las necesidades del municipio.

Políticas importantes:

* Lucha contra la corrupción

* Mejorar la productividad y competitividad

* Apoyo a las MyPEs

• Desarrollar el capital humano nacional

• Desarrollo Agropecuario y rural

• Gestión ambiental de bosques y tierra

• Apoyo al turismo

• Apoyo al área de educación y salud

Organización distrital

Cuadro No 64 Comunidades No Distrito "A" Nombre Cargo Jaime Montenegro Presidente 1 Chua Loma Sebastián Ramos Vicepresidente Ever Trujillo Secretario General 2 Chullpa loma Joaquín Martínez Secretario Relaciones Reinaldo Ávila Presidente Otb 3 Tagapi Ponciano Córdova Toribio Grageda Dirigente del Sindicato 4 Juaqui Rancho A Dionisio Velásquez Vicepresidente Pozo Nemesio Hinojosa Presidente sindicato 5 Juaqui Rancho B Ramiro Vicepresidente Joaquín Rodríguez Presidente 6 Pantoja Tifón Rodríguez Víctor Pajcha Presidente Sindicato 7 Inca Chaca Germán Panoso Vicepresidente 8 Toco Parada A Emilio Meneses Rojas Dirigente Sindicato

134 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Ramón Soria Secretario Relaciones Wilfredo Vargas Presidente sindicato 9 Toco Bascope Francisco Heredia Vicepresidente 10 Toco Parada B Rogelio Veizaga Presidente

Comunidades No Nombre Cargo Distrito "B" Pedro Ovando Presidente Otb 11 Ana Rancho Jaime Lujan Secretario. Relaciones 12 Flores Rancho Vitalio Ledezma Presidente 13 Piqueros Cliserio Vallejos Vicepresidente Gualberto Francisco Meneses Corregidor 14 Villarroel Epifanio Vargas Centro Monte Remberto Escobar Presidente 15 Redondo Juan Montaño Linde Hugo Terceros Secretario. General 16 MonteRedondo Vidal Quintela Secretario Relaciones Pedro Rojas Presidente 17 Kjochi Lavayen Evet Zagarra Kjochi Champa Hermogenes Maldonado Presidente 18 Rancho Ivert Verduguez Vicepresidente Edwin Ledezma Secretario. General 19 Kjochi Lázaro Germán Heredia Secretario. Actas Sobra Ana Hugo Campos Secretario General 20 Rancho Florencio Rodríguez Secretario. Relaciones Comunidades No Distrito "C" 21 Sach'a Kantu Tapias Montero Rafael Alvarado Presidente 22 Toquillo Miguel Ángel Rodríguez Corregidor Olimpio Panozo Representante 23 Toco Chimba Juan Iriarte Representante Wilma Heredia Presidente 24 Cruz Pata Hilario Blanco Dirigente 25 Villa San Marcos 26 Chilijchi Justino Flores Corregidor Comunidades No Distrito "D" 27 Siches Donato Gonzáles Presidente Sindicato 28 Sunchu Pulpera Eva Jiménez Vicepresidente 29 Pajcha Elías Iriarte Presidente

135 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Evangelisto Pozo Agapito Siles Presidente Otb 30 Toco Molino Vicepresidente Vicepresidente Agua 31 Castro Rancho Rodolfo Castro Presidente Otb Lucio Montaño Presidente 32 K'ellu Mayu Andrés Paniagua Vicepresidente Comunidades No Distrito "E" Hilarión Trujillo Presidente 33 Puca Pampa Avelino Fernández Vicepresidente Juan Torrico Reyes Pres. Sindicato 34 Karalauni Rafael Torrico 35 Villa Santiago Milton Cabrera Presidente Pedro García Presidente Sindicato 36 Tunas Pampa Secretario de Encarnación Quiñones Relaciones Bernardino Vela Presidente 37 Villa Concepción Claudino Vela Linde Puca Ricardo Cabrera Presidente 38 Pampa Cornelio Fernández Corregidor Comunidades No Distrito "F" 39 Centro Poblado Guido Ortuño Secretario. General 40 Toco Cuadro Nemesio Guzmán Presidente Pozo 41 Toco Quinto Juan Inturias Presidente Pedro Arias Pres. Sindicato 42 Ríos Rancho Carlos Huanca Vicepresidente Valentin Alba Presidente 43 Toco Palca Félix Alba Vicepresidente Fuente: Boleta de Diagnostico Comunal 2007.

Problemática Municipal

El Municipio de Toco, se caracteriza por la fragilidad integracional que existe entre desarrollo Humano, lo económico productivo, físico medioambiental e institucional, aspecto de mucha importancia que obstaculiza el Desarrollo Económico

Local, subregional del Valle Alto y por tanto del Departamento. 136 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Estos se expresan en los siguientes macro problemas:

Débil sistema productivo municipal

DEBILIDAD DEL SISTEMA PRODUCTIVO MUNICIPAL

Rendimientos Poca Minifundio: Insuficiencia de Bajos: diversificación • Fragmentac Agua para • Agrícola Agrícola: ión de la riego. • Pecuaria • Maíz propiedad • Escasa Inexistencia de: • Papa Agrícola. capacitación. • Actividad • Haba • Migración • Inexistencia Industrial • Trigo de sistemas • Microempresas • AlfaAlfa de Riego Modernos

BAJA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA BAJOS RECURSOS ECONÓMICOS FAMILIARES

137 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Falta de planificación del crecimiento urbano

FALTA DE PLANIFICACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO

• No existe • Deficiencia en la Insuficiente Inadecuado catastro. provisión, equipamiento tratamiento de • No existe Plan mejoramiento, urbano desechos sólidos de Uso de mantenimiento • Áreas Verdes. y aguas servidas Suelos PLUS. del servicio de • Lugares de • No existe agua potable y recreación de normas de alcantarillado en cultura y deportes desarrollo el área urbana. • Mercado Central Urbano inconcluso.

CRECIMIENTO URBANO DESORDENADO BAJA CALIDAD DE VIDA

Disminución de los recursos naturales y deterioro del medio ambiente

DISMINUCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE

• Mal Manejo Falta de • Perdida de de suelos cumplimiento Cubierta Contaminación • Disminución de la vegetal de Aguas de recursos normativa • Salinizaciòn superficiales y forestales • Ley de de la tierra subterráneas Medio Ambiente • Ley Forestal Etc

Recursos Naturales en constante pérdida Medio ambiente en constante deterioro.

138 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Insuficiente abastecimiento de agua para riego

INSUFICIENTE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA RIEGO

• Escasa • Falta de agua , • No existe disponibilid ocasiona sistemas de • La extracción ad de agua perdida de riego de aguas para riego zonas modernos que subterráneas en el Valle productivas y e optimicen el para riego es Alto la utilización recurso agua considerada • Distrito F, de estas para • Existe un alto insuficiente, 100% la construcción grado de pese al temporal de viviendas acuíferos incremento de subterráneos perforación de contaminados. Pozos

Agua para riego insuficiente Demanda de pozos para agua de riego permanente

Debilidad institucional y escasa participación de organizaciones productiva

DEBILIDAD INSTITUCIONAL Y ESCASA PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS.

Debilidad Débil • Debilidad No existe Institucional Poca Institucionalidad organizativa de las organizaciones capacidad técnica del Comité Cívico OTB’s. productivas dentro del ejecutivo. • No existe conformadas y renovación de legalmente Niveles salariales Débil dirigentes establecidas. bajos no permiten institucionalidad comunales contratar Técnicos con de los Sindicatos • Desconocimiento No se realiza la mayor experiencia. Campesinos de sus roles y concertación del confusión por desarrollo Por tanto existe duplicidad de Municipalidad – inestabilidad de cargos Productores.

Poca legitimidad sobre las decisiones tomadas participativamente. Las Políticas de DEL, no se aplican por falta de concertación con productores organizados.

139 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Potencialidades del Municipio

Potencialidades son aquellas condiciones favorables y adquiridas con que cuenta el Municipio de Toco, constituyéndose en las oportunidades y ventajas comparativas y competitivas susceptibles a ser aprovechadas y activadas en el corto y mediano plazo, para consolidar la dinámica de la integración y del desarrollo Municipal.

Ubicación geográfica e infraestructura de transporte

UBICACIÓN GEOGRÁFICA E INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

• Centralidad Sistema Vial • La Red • La red Geográfica de la existente: Principal secundaria o Provincia en la • Articulación estructurante le vecinal, entre región del Valle con caminos permite una caminos ripiados Alto. asfaltados a fácil y empedrados • Cercanía a la Cliza, Villa accesibilidad a permite articular Capital provincial Rivero y los principales en un 100 % las permite fácil Punata y a centros zonas acceso a través de ellos productivos del agropecuarias y Servicios y a 2 ejes de la Departamento y el flujo de sus Comunicaciones red comerciales del productos a las • Red ferroviaria fundamental Valle Alto para ferias de Cliza, existente del el intercambio Punata el Departamento comercial y Cercado y otros productivo del País los 365 días del año

140 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Alta capacidad productiva

ALTA CAPACIDAD PRODUCTIVA

Sistema de Producción Sistema de Sistema de La Organización de Turismo agrícola para la Producción Comercio y los Productores • Condiciones seguridad alimentaría y Pecuaria para la Servicios pecuarios. climáticas la comercialización seguridad • La cercanía a los • Los módulos • Atractivos naturales ventajosa alimentaría y la centros de lecheros, apoyo (Paisaje) • Producción de calidad comercialización comercialización institucional a este • Atractivos Históricos en Maíz- Choclo – ventajosa más grandes de rubro y la voluntad (Molinos de piedra, forraje, papa, • Crianza de Ganado la región Punata y de capacitación chullpas,) leguminosas y trigo. vacuno, ovino, Cliza. para mejorar la • Atractivos Religiosos Producción de Productos porcino y aves y • La misma cantidad y calidad (el Templo de San no Tradicionales animales menores. cercanía permite de las Miguel y e Señor de • Durazno • Calidad de el fácil acceso a organizaciones de Toco) • Las tierras altamente productos pecuarios los servicios mujeres en la • Actividad Artesanal y fértiles y el ecosistema (leche y carne) crediticios crianza de aves y Gastronomita (Pan de Toco permite la • Ganado vacuno y financieros de animales menores de Toco, Harwy ampliación de porcino bancos, de primer representa un Uchu) producción no genéticamente y segundo nivel y primer pasa para • Ferias astronómicas tradicional como flores, mejorado. cooperativas que que la actividad y agropecuarias frutillas, manzana, etc. • Diversidad genética apoyan al sector pecuaria explote (Feria del pan y el • Calidad de la álfa alfa y de ganado criollo. agropecuario Harwy Uchu, de la otros forrajes, como • Leche y la Ambrosía, alimento nutricional del Choclo y la para el ganado Uminta9 que se realizan en distintos distritos.

Recursos naturales y medio ambiente

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Recursos Hídricos Clima y Suelos Banco de Áridos

• Existencia de aguas • Clima templado, apta para • Arena y piedra para la superficiales (Río Cliza, río producción de hortalizas, construcción. Toco., Río Tagapi, río flores, y frutales. Así como • La cercanía a los bancos de Siches) para la producción intensiva áridos, (arena y piedra), • Existencia de aguas de leche y carne de alta permite abaratar los costos de subterráneas para riego y calidad las construcciones civiles de agua potable • Suelos fértiles aptos dominio publico y generar sistemas intensivos de ingresos propios por la venta producción agrícola para la de agregados a particulares producción y diversificación por su alta calidad y demanda con reductos no en la región. tradicionales • Además genera empleo e ingresos familiares seguros en los pobladores y comunidades cercanas a los bancos.

141 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Capacidad de organización

CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN

Organización Organización sobre Tradicional Sindicatos u patrones culturales OTB’s y Juntas vecinales Familia – Fiestas - Ferias – Tradiciones Históricas - Religión

INTEGRACIÓN SOCIAL

Organización sobre Organización sobre Relaciones de Valores – Identidad Solidaridad Social y Social y Local Reciprocidad

142 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 201 2

Equipo Técnico de Amdeco

Equipo profesional de la Dirección de Planificación Gestión Territorial y

Desarrollo Productivo de la AMDECO de la Asociación de Municipios de Cochabamba esta constituido por profesionales de diferentes áreas, si bien el promedio de edad del 85% es de 27 años, cuentan en su haber un tiempo promedio de cuatro años en la vida profesional

Lic. Fernando Pérez Gonzáles Director de Planificación Arq. Elsa Rocha Valles Diseño e infraestructura Lic. Ramiro Vocal Grágeda Talleres Comunales, Distritales y Sectoriales Lic. Marisabel Trujillo Zotez Sistematización de Datos Lic. Fabiola Gutiérrez Padilla Gestión Turismo Soc. Urb. Richard Cabrera Análisis social urbano Arq. M. Lourdes Ocampo Soria Gestión Territorial Lic. Eco. Lizeth Angulo Desarrollo Económico Ing. Agr. Jorge Estrada Desarrollo Productivo y Proyectos Lic. Adm. Daniel Vera Q. Desarrollo Institucional Lic. Fernando Zavala Estadísticas Ing. Agr. Ever Cabezas Desarrollo proyectos productivos Ing. Agr. Ivo Rojas Análisis productivo

143 Dirección de Planificación Gestión Territorial y DIAGNOSTICO Desarrollo Productivo “AMDECO”

Estrategia de Desarrollo

del Plan

La presente estrategia del Plan de Desarrollo Municipal del Gobierno Municipal de Toco para el periodo 2008-2012 ofrece la oportunidad de hacer un balance de los alcances logrados por la sociedad y sus instituciones y presenta posibilidades de

emprender un proyecto que incluya el desarrollo económico, productivo, social, cultural, territorial y político que la sociedad actual requiere. Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

CONTENIDO

2 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Introducción

La tarea del progreso no puede ser concebida sin un adecuado e importante impulso a las acciones orientadas al desarrollo del municipio de Toco, en especial al desarrollo económico; entendiendo que éste implica el reconocimiento del territorio como el eje organizador de la actividad económica.

El presente Plan de Desarrollo se ocupara de potenciar las fuentes de riqueza y los recursos del municipio, por lo general asociado a sus unidades territoriales municipales. Podemos definir como el “Proceso en el cual se da una asociatividad entre el Gobierno Municipal y los actores sociales y el sector privado, con el propósito de administrar los recursos existentes, crear empleo y estimular la economía de un territorio definido”.

El objetivo principal del Plan es el desarrollo y el bienestar de la población del municipio a través de la dinamización y la búsqueda de competitividad de la economía local. Este debe generar oportunidades para mejorar la economía familiar y local a través de la implementación de estrategias de desarrollo que permitan la competitividad y la acumulación productiva, incrementando las riquezas, optimizando el uso de los recursos existentes y creando condiciones para un desarrollo efectivo y equilibrado del municipio.

Promover el desarrollo económico supone facilitar procesos socioeconómicos de largo alcance, en los que el Gobiernos Municipal deben asumir el liderazgo. En tal sentido, el desarrollo económico implica también el fortalecimiento municipal y el fortalecimiento de los procesos de descentralización política. Por ello, un elemento

3 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN central es el empoderamiento de los agentes y actores locales como protagonistas de su propio desarrollo.

La propuesta estratégica identificará los objetivos del desarrollo del territorio del municipio, y los procesos de transformación productiva e institucional requeridos para el logro de un crecimiento equitativo y sustentable, privilegiando aquellos procesos con mayor potencial de inclusión de la población más vulnerable.

Con el objetivo de responde a la necesidad de mejorar las condiciones de vida de la población del municipio, a partir de esquemas de concertación que posibiliten la movilización de recursos municipales, nacionales y de la cooperación, para generar empleo, mejorar ingresos, dotar de infraestructura básica para el desarrollo a efectos de mejorar los niveles de competitividad y acumulación locales.

El presente plan se enmarca dentro la Estrategia económica del Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Productiva, basada en los sectores que conforman la matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento.

Dirección de Planificación – Gestión Territorial Y Desarrollo Productivo

Cochabamba, marzo de 2008

4 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Prospectivas

Pensar en un futuro con base a la misión y visión, es adoptar por medio de la planeación participativa , un modelo de desarrollo auténticamente humano y en el que se posibilita la corresponsabilidad entre el Gobierno Municipal y la sociedad en todas las ramas de la productividad, actuando de manera integral y armónica de acuerdo a la forma de ser de los habitantes del municipio, poseyendo oportunidades para proceder de modo solidario, de responsabilidad y compromisos sobre las acciones de bienestar de la gente y, como sustento del trabajo cotidiano para el desarrollo del municipio

En la planeación encontramos diferentes modalidades como la operativa, participativa, normativa, estratégica y prospectiva, entre otras, siendo su principal diferencia el cómo ejecutar la planeación, ya que todas, también por definición, pretenden anticiparse a los acontecimientos y presentar las mejores opciones para la toma de decisiones.

Por ello, cada una de las etapas de planeación se definieron con diferentes denominaciones: un objetivo, una mecanismo de interpretación de la realidad actual y una propuesta de una realidad esperada para que, en consecuencia, se pueda organizar, dirigir y controlar un proceso que nos permita delinear escenarios cada vez más certeros para nuestros propósitos.

Bajo esta concepción, la planeación democrática tiene un gran impulso, la cual define una serie de objetivos para el municipio, la determinación y el establecimiento de estrategias para el cambio a corto, mediano y largo plazo y la adopción de líneas de acción para alcanzarlos.

5 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Resultado de esta dinámica de planeación, se define la instrumentación de este tipo de procesos para reorientar y hacer eficiente su desempeño en todos los ámbitos de atención, por lo que con base al marco jurídico y al sistema de planificación participativa, se encamina hacia la actualización de las políticas, estructuras, procedimientos y tareas, así como, a la obtención de medidas administrativas que permita coadyuvar a una mejor gestión pública e impulsar el desarrollo de una cultura de planificación en los diversos ámbitos del quehacer del municipio, y de enriquecer la reflexión sobre la importancia que tiene mejorar y asegurar la calidad de los programas y servicios que las diferentes áreas de la administración pública municipal ofrecen a la sociedad.

El proceso de planificación y los principios que rigen las actividades institucionales serán los elementos que bajo la normatividad, constituyen la planificación que orienta o guían la definición de proyectos en los periodos establecidos, razonablemente cortos, asociados con la duración y resultados de la presente administración.

Vocación Toco es un municipio con vocación agropecuaria, de destino turístico, con tradición agrícola, artesanal y productiva.

Teniendo en cuenta lo anterior el plan de desarrollo se sustentara en tres dimensiones articuladoras con las cuales se lograra el bienestar de los Toqueños, en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de los habitantes del área urbana y de la rural.

6 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

• Desarrollo Económico • Desarrollo Humano • Desarrollo Productivo

Enfoques de Desarrollo

Enfoque de sostenibilidad

Consiste en asegurar, tanto para el presente como para el futuro, el libre y completo acceso a las oportunidades; en recuperar todas las formas de capital humano, físico y ambiental.

Para alcanzar un auténtico desarrollo se debe reponer todo el capital utilizado para garantizarle a las futuras generaciones la igualdad de opciones y de recursos para el logro de sus satisfacciones. La única estrategia viable para hacer del desarrollo sostenible, es mediante la recomposición y regeneración de todas las formas de capital.

El concepto de sostenibilidad está orientado a garantizar, de una parte, la vida

útil de las actividades, el control y manejo adecuado de factores internos y externos que puedan incidir negativamente en la operativilidad de los mismos, afectando el logro de sus objetivos. De otra, busca satisfacer las necesidades procedentes sin deteriorar los recursos físicos, humanos y ambientales, que aseguren una mejor calidad de vida de las generaciones futuras.

El modelo de sostenibilidad implica necesariamente una revisión entre la sociedad y la naturaleza para que se determinen otros modos de producción, con el fin

7 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN de asegurar la permanencia de las comunidades en su medio y en condiciones de dignidad y justicia social.

Objetivos de la estrategia

Satisfacer las necesidades sociales de la población mejorando y ampliando la infraestructura básica para elevar la calidad de vida de la población.

Encauzar y conducir la economía del municipio hacia un desarrollo sostenido y sustentable, con una estrategia de apoyo a los sistemas y medios de producción rurales y urbanos, que generen las bases de un verdadero crecimiento económico y fomento al empleo para una justa distribución del ingreso.

Mejorar la prestación de los servicios públicos que proporciona el municipio a través de una estructura de producción de bienes y servicios modernos, con innovaciones tecnológicas más organizada y con parámetros de eficiencia y eficacia, que proporcionen satisfacción a las demandas de la población e incidan en su desarrollo.

Fomentar la participación social, estableciendo un gobierno promotor de la cultura, el deporte y el cuidado del medio ambiente, como elementos del desarrollo humano, que permitan una mejor convivencia e integración de la sociedad

A continuación se formulan los componentes fundamentales de la estrategia de gestión del Gobierno Municipal de Toco 2008-2012, la cual se integra por una

8 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN descripción de la misión, la visión, los valores, los objetivos estratégicos, las metas generales y las orientaciones de políticas públicas y sus programas, que habrán de servir de marco de referencia para nuestro quehacer.

En el diseño de esta estrategia se respetó el enfoque de trabajo argumentado en la parte introductoria del presente documento.

Es decir, se pone énfasis en aquellos asuntos que resultan críticos y que responden a las prioridades de cambio institucional que debemos atacar. Esto significa que el horizonte temporal de aplicación del presente documento es el corto y mediano plazo, que el horizonte espacial se restringe al propio Municipio de Toco.

Como se menciona al principio de este documento, resulta importante atender los atrasos del presente, a fin de preparar al municipio para su encuentro con un mejor futuro.

Por tanto, será hasta un momento posterior a la aprobación de este instrumento, la realización de un ejercicio de planeación de más largo plazo y con una aplicación más específica a las interrelaciones con los otros municipios de la Región

Metropolitana. De cualquier manera, la presente estrategia de acción integra de forma balanceada los temas cruciales del presente de Toco.

Estrategia de acción

Toco es un municipio distinguido, la importante posición que hoy ocupa en los

ámbitos comercial, cultural, productivo, y turístico se ha ido forjando a lo largo de una rica historia poblada de acontecimientos dignos de la tradición de un pueblo laborioso 9 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN identificado con los afanes de progreso continuo y convivencia racional que distinguen a las sociedades civilizadas

Misión

Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio a través de un

Gobierno más cercano la gente y a sus necesidades, con una administración honesta, con capacidad de respuesta inmediata, que privilegie lo esencial, que siente las bases de un verdadero desarrollo económico, productivo, político, social, cultural, garantizando la congruencia, complementariedad y pertinencia de las acciones para el desarrollo equilibrado, sostenido y sustentable del municipio

Visión

Ser un municipio dinámico, con un sector productivo consolidado y de calidad, con un crecimiento ordenado en base a planes y programas orientados a la sustentabilidad y que brinde a sus ciudadanos oportunidades de desarrollo con una administración bajo los principios de honestidad y capacidad de respuesta técnica y administrativa que genere desde sus bases sociales su propia organización operativa y funcional, para impulsar y conducir de manera eficiente y eficaz las aspiraciones de los toqueños.

10 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Valores

Un buen gobierno no puede construirse al margen del establecimiento de ciertos compromisos, muy concretos, con una serie de valores y principios éticos que dan sentido trascendente a la función pública municipal. El delicado contexto contemporáneo hace indispensable vincular las decisiones de gobierno, las formas de relación con los ciudadanos, y el ejercicio del quehacer gubernamental y político en general, con un núcleo básico de valores que orienten la conducción de servidores públicos municipales. No hacerlo así implica no sólo una falta ética inaceptable sino un riesgo que resulta necesario evitar.

Entre los valores con los que el Gobierno Municipal se compromete están los siguientes:

Eficiencia

La eficiencia es un valor en la medida en que implica la búsqueda de rendimientos máximos en la utilización de recursos e insumos que por su naturaleza son públicos y tienen su origen en el esfuerzo de todos los ciudadanos. Gobernar tratando de lograr resultados óptimos al menor costo posible favorece el bienestar de los ciudadanos por cuanto implica no simplemente el cuidado de sus recursos sino su mejor utilización posible. En consecuencia, el presente Gobierno Municipal hará de la eficiencia y la racionalidad en el gasto, y en la administración de sus recursos en general, un principio de acción cotidiano.

11 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Honestidad

Un valor relacionado con la eficiencia es la honestidad. En este caso, concebimos a la honestidad no únicamente como el respeto estricto de los bienes del

Municipio, sino también como su utilización para fines que resulten benéficos socialmente. Observar el marco normativo, respetar los acuerdos y los compromisos contraídos con los ciudadanos, ejercer los recursos con racionalidad, mirar en todo momento por el bienestar colectivo y la consecución de un mejor futuro para la ciudad, y asumir responsabilidad plena por los resultados de las decisiones que se tomen, son algunas de las acciones más importantes en las que se expresa el valor de la honestidad.

Justicia social

En nuestro contexto social y urbano - rural resulta fundamental establecer un compromiso explícito con la justicia social. Asumirlo implica trabajar por la modificación de las instituciones y reglas sociales que determinan la distribución de la riqueza producida por la cooperación y el trabajo de la sociedad. Moderar las desigualdades sociales y procurar una mejor distribución de las oportunidades de progreso constituyen un imperativo ético que hoy por hoy resulta indiscutible.

Transparencia

Una sociedad abierta e integrada por ciudadanos libres y autónomos dentro del marco de la autonomía municipal, reclama un gobierno que actúe con una transparencia fundamentada en la ley. Dar a conocer información pertinente sobre la 12 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN operación de los programas del Municipio y la forma en que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos, transparentar el uso de los recursos y los criterios utilizados para adoptar determinadas decisiones, son algunas de las acciones concretas que se derivan de un compromiso bien establecido con la transparencia.

Es importante añadir que un concepto inteligente y moderno de transparencia va más allá de la simple apertura de información pública a los ciudadanos, sino que entraña el dar a conocer mediciones y evaluaciones del desempeño gubernamental de manera que la sociedad pueda contar con su propio criterio para valorar el rendimiento de sus autoridades.

Austeridad

La población toqueña espera de sus autoridades que se conduzcan con austeridad y racionalidad en el uso de los recursos. No hacerlo así contravendría una noción fundamental de justicia y lesionaría la convivencia social y política de los habitantes.

Oportunidad

La oportunidad es un valor clave para generar confianza y credibilidad entre los ciudadanos. Actuar de conformidad con lo que se dice, y decir lo que corresponde con lo que se piensa, son acciones propias de todo gobierno que respete a los ciudadanos y a sí mismo. No hay mejor manera de dar sustento y legitimidad a las ideas que orientan el quehacer público que siendo oportunos y ofreciendo razones que expliquen a los ciudadanos el sentido de nuestros actos de gobierno.

13 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Participación

La democracia es más que la elección libre de representantes. Implica, sobre todo, un ejercicio permanente de participación de los ciudadanos en en el ámbito publico; requiere su vocación por compartir las decisiones y los riesgos públicos de la tarea de gobernar. También implica construir canales de comunicación, discusión y negociación para el mayor número de ciudadanos posible; exigir y demandar un buen desempeño por parte del gobierno, pero también tomar parte y comprometerse en la realización de acciones de beneficio para el municipio. Todo esto debe ser un compromiso para el Gobierno Municipal de Toco en términos de la necesidad de construir un clima adecuado de confianza y entendimiento con los ciudadanos.

Lealtad

Otro valor que resulta fundamental es el de la lealtad. Lealtad significa comprometerse con los principios y valores que comparten los ciudadanos y su gobierno, cumplir con ellos, hablarles con la verdad, buscar en todo momento la legítima realización de sus intereses y la protección de la integridad y seguridad de los bienes y sus familias, jugar con reglas claras y bien acordadas entre todos los sectores y grupos de la sociedad.

El municipio que queremos y el gobierno municipal al que aspiramos

El municipio que queremos:

• Municipio humano • Municipio seguro 14 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

• Municipio de vanguardia con infraestructura y servicios El Gobierno Municipal al que aspiramos:

. Gobierno Municipal promotor . Gobierno Municipal eficaz y austero . Gobierno Municipal transparente . Gobierno Municipal que genera mayores oportunidades de crecimiento y participación a la población.

Orientaciones generales de las políticas municipales

Las siguientes orientaciones generales de política son resultado del diagnóstico presentado en la primera parte de este documento. Se derivan del análisis de los problemas centrales del municipio y su organización municipal, pretenden servir de marcos de solución a los mismos atacando sus causas principales. En otras palabras, constituyen el aspecto activo, de toma de decisiones e identificación de cursos de acción novedosos, para dar tratamiento eficaz e integral a las insuficiencias y obstáculos que presenta Toco.

Simultáneamente, en conjunto conforman una visión para Toco en términos de las circunstancias y metas que se pretenden alcanzar durante el periodo del Plan de

Desarrollo. De tales orientaciones se habrán de desprender, de forma más específica, el contenido programático particular que les dará concreción y bajo el cual habrán de operar las dependencias y entidades municipales.

15 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Gobierno Municipal comprometido con la justicia social, la equidad y el bienestar

Un propósito fundamental del Gobierno Municipal es favorecer la elevación del bienestar y la calidad de vida de los toqueños, así como la generalización de la justicia social y la equidad. Como se desprende del análisis de problemas presentado anteriormente, atender este imperativo, reclama una estrategia de gobierno integral y multidimensional articulada alrededor de un conjunto de medidas de aplicación indispensable que de alguna manera se relacionan entre sí, la programación de inversiones bajo criterios de rentabilidad social, la promoción del empleo y el crecimiento económico, la austeridad y la utilización de todos los recursos del municipio bajo normas de equidad, la implantación de medidas eficaces de asistencia social y combate a la pobreza, la promoción de la cohesión social urbana y la construcción de una ciudadanía participativa, exigente y virtuosa, así como la ejecución de políticas de promoción y rescate de las zonas deprimidas de Toco. Es importante dejar en claro que la construcción de una sociedad más justa y equitativa no es algo que dependa únicamente de las capacidades de la Alcaldía; como es sabido, se trata de determinaciones de carácter estructural que no es fácil revertir y controlar desde la esfera municipal.

En todo momento, se concentrará la mayor cantidad de recursos al alcance del municipio en aras de este objetivo. Eso sí, se actuará bajo la premisa de que es necesario diseñar políticas de lucha a la pobreza que atiendan las particularidades de

Toco y que contribuyan a expandir capacidades entre la población y a disminuir los

índices de marginación.

16 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Gobierno Municipal que genera valor agregado y contribuye al crecimiento económico de la ciudad

Es indiscutible que Toco requiere, con urgencia, relanzar su desarrollo económico. En última instancia, la viabilidad del municipio depende del grado en que aproveche las oportunidades derivadas de la globalización, se haga más competitiva y reviertan las tendencias al estancamiento.

El reto fundamental es convertir a la Alcaldía en una instancia con capacidad de intervenir, negociar y acordar con los factores e intereses, globales, nacionales y departamentales, que concurren en torno al desarrollo económico de Toco. Es necesario que el Gobierno Municipal continúe participando en el desarrollo económico del municipio y sea tomado en cuenta como un actor clave junto con los otros niveles de gobierno.

En este sentido, es importante tener en cuenta que Toco necesita, y puede, dotarse de mejores condiciones de competitividad para la atracción de inversión, negocios y oportunidades productivas.

Los toqueños deben, posicionar a Toco en los circuitos por los que fluyen la inversión productiva, sobre todo de aquellas empresas que utilicen tecnología de punta no contaminante, que generen empleo bien remunerado, que motiven la formación de recursos humanos de alta calificación, que utilicen conocimientos de alto valor productivo, que generen efectos multiplicadores positivos y establezcan eslabonamientos productivos con la estructura productiva.

Resulta estratégico reconocer y aprovechar las ventajas derivadas de la ubicación geográfica de Toco, así como de los recursos legados por su rico pasado:

17 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN identidad cultural, recursos humanos valiosos, imagen consolidada. En este sentido, por ejemplo, el potencial turístico del centro urbano y de las comunidades, representa una oportunidad poco explorada hasta el momento. En el ejercicio de Planeación

Participativa que se menciona en anteriores páginas del presente Plan, estas oportunidades se agrupan bajo el propósito de hacer de Toco un municipio con calidad de vida.

Gobierno Municipal dotado de procesos administrativos racionales, eficaces y eficientes

Una base fundamental para consolidar un buen gobierno, capaz de responder a las exigencias de la sociedad, es poseer procesos administrativos racionales, eficaces y eficientes. Racionalidad significa adecuar de manera precisa los medios a los fines, y también justificar con razones, evidencias y argumentos, la toma de decisiones del gobierno. Eficacia quiere decir capacidad real de logro de metas con efectividad y prontitud, sin efectos paradójicos y sin convertir los medios utilizados en fines en sí mismos. Por su parte, el compromiso con la eficiencia entraña el mejor uso posible de los medios al alcance: resultados óptimos dadas las capacidades y las oportunidades a la mano. Convertir en realidad lo anterior, implica modificar las estructuras y formas de funcionamiento de la organización municipal que resultan insuficientes para adaptar a la Alcaldía a las nuevas condiciones que prevalecen en su entorno.

Es necesario impulsar las constantes mejoras que hagan más satisfactorias y eficientes las relaciones entre la autoridad y los ciudadanos involucrados en el desarrollo de la ciudad, la toma de decisiones de la Alcaldía y sus procesos de planeación, así como el diseño, ejecución y evaluación de sus políticas públicas.

18 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Fundamentalmente, es crucial hacer que el conocimiento, la información y el análisis serio, graviten en la elección de cursos de acción del municipio. También se podrá construir agendas claras y con prioridades adecuadas de manera que permitan elevar al máximo la capacidad de la municipalidad para lograr las metas que se propone.

Gobierno Municipal que promueve la sustentabilidad ambiental

En materia ambiental, se establece que el logro de la sustentabilidad ambiental es un imperativo crucial. Cada vez de forma más urgente, es necesario garantizar para Toco una gestión racional de sus recursos naturales que dé certidumbre a las futuras generaciones sobre la calidad y salud de su medio ambiente, así como sobre la preservación de la riqueza y diversidad de sus recursos naturales.

Toco debe ser asumida no sólo como un espacio constituido por las relaciones sociales y económicas de sus habitantes, sino como un hábitat conformado por las interacciones entre la sociedad, las demás especies que lo habitan y el entorno natural general.

Cuidar el clima, proteger árboles, zonas verdes, cambiar los índices de contaminación del agua, el subsuelo y el aire, así como proteger el agua, son tan sólo algunas de las tareas que siguen resultando indispensables. Debemos ocuparnos de la restauración de las áreas naturales y las que son pertinentes para el mantenimiento del equilibrio ecológico del municipio, aunque no se localicen dentro de sus límites administrativos, entre otros. Asimismo, debemos implantar procesos de reciclaje de materiales de desecho y dar un mejor tratamiento y disposición a los residuos sólidos, entre otras acciones prioritarias.

19 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Gobierno Municipal promotor del desarrollo urbano equilibrado y regulado

Un objetivo central es la promoción de un desarrollo urbano equilibrado y mejor regulado. La falta de regulación en la organización del espacio urbano es uno de los problemas a futuro del centro urbano. Para revertir esta situación es necesario asumir un compromiso irrenunciable con una planeación urbana racional e integral. Es preciso recuperar la armonía en la relación entre los habitantes de Toco y su entorno urbano. En otras palabras: reconstruir el nexo perdido entre los ciudadanos y su espacio; propiciar que aquellos se sientan a gusto y a modo en las calles, plazas, edificios y sitios que nuestra urbe les ofrece. Los espacios públicos y el equipamiento urbano deben estar al servicio de los habitantes y satisfacer sus necesidades de la manera más eficiente posible pero con un sentido de disfrute estético en la preservación del patrimonio histórico, con la finalidad de convertir a Toco en un centro turístico.

También es necesario revisar la vocación de Toco en el contexto de la amplia zona geográfica y económica del departamento.

Políticas municipales y sus programas

El presente plan estratégico presenta un conjunto de esquemas que sintetizan, en una expresión de conjunto, los elementos de intervención pública contemplados en este Plan. La estructura que organiza los esquemas, a la que se ha denominado las políticas municipales y sus programas.

Estos programas constituyen un conjunto de actividades y cursos de acción que operan en distintos niveles e integran el trabajo de una o varias dependencias 20 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN municipales, de manera que también han de considerarse junto con ellas. Hacerlo así no sólo tiene la ventaja obvia de generar claridad expositiva, sino que además permite transparentar la relación entre el programa o acción de que se trate y el sector responsable de su ejecución. Sólo cuando las orientaciones generales se aterrizan en programas y acciones concretas es posible atribuir las responsabilidades específicas de su traducción en hechos reales.

Objetivos estratégicos y lineamientos

El presente Plan Municipal de Desarrollo concentra las inquietudes recogidas a lo largo de talleres con la población, donde se recopilo las propuestas recibidas en la consulta ciudadana efectuada en el mes de agosto y septiembre de 2007; dichas propuestas fueron organizadas en los siguientes temas:

. Sector Productivo . Desarrollo Rural . Deportes . Cultura . Atención a Personas con Capacidades Diferentes . Salud . Asistencia Social . Servicios Públicos

La estructura del Plan Municipal de Desarrollo consta de Objetivos para cada uno de los temas, mismos que se plasman aquí y se pretenden realizar, básicamente son los compromisos que adquiere la Administración Municipal; estos objetivos se complementan con lineamientos, es decir, cómo se van a lograr los mismos.

21 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Sector productivo

El espacio rural abarca algo más que lo sectorial agrícola. Tanto lo rural como lo urbano son distinciones geográficas y poblacionales, divisiones espaciales que no deben hacer perder de vista la necesidad de impulsar integralmente la productividad y competitividad sistémica. Bajo este enfoque, tanto lo urbano como lo rural deben articularse para desarrollar procesos de generación de mayor valor agregado y densidad estructural. El impulso a la intensificación productiva, la concentración poblacional y productiva, así como la integración de mayores ingresos provenientes de actividades no agrícolas en el espacio rural, es parte fundamental de la política de desarrollo nacional.

El sector rural productivo en su conjunto, incluyendo la producción agropecuaria y forestal y la producción no-agrícola en las áreas rurales, y los servicios que las hacen posibles, tienen un rol clave en la reactivación económica.

La reactivación del sector agropecuario es un objetivo de política muy importante para alcanzar los objetivos definidos en el Plan Nacional Desarrollo para

Vivir Bien.

Objetivo

. La generación de empleos y el crecimiento económico sostenible . El incremento de las exportaciones y las inversiones . El incremento del ingreso para reducir la pobreza económica y . El desarrollo humano de la población

22 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Estrategias

La nueva Estrategia de Desarrollo productivo en el ámbito rural, persigue cambiar la visión productiva prevaleciente entre los actores económicos hacia una visión empresarial orientada hacia las necesidades del mercado, la innovación de productos y procesos, que permitan movimientos ascendentes en la cadena de valor.

Desarrollo de la capacidad productiva en el área rural y su eslabonamiento con los centros urbanos que estimulen el desarrollo empresarial de la micro, pequeña y mediana empresa, con mayor acceso a servicios financieros, promoviendo el progreso tecnológico y la producción sostenible de bienes agroalimentarios inocuos, de mayor valor agregado y calidad para el mercado.

Atención a los pobres rurales, y a los grupos vulnerables en inseguridad alimentaria, mejorando los mecanismos de acceso a los alimentos y a un empleo decente.

Protección del medio ambiente y explotación sostenible de los recursos naturales, conteniendo los procesos de deforestación y deterioro de los recursos naturales, así como reduciendo los niveles de contaminación ambiental y de crecimiento desordenado de los núcleos poblacionales.

Implementar políticas diferenciadas de asistencia técnica y de transferencias, según las características de los hogares y unidades productivas rurales, así como fomentar los servicios financieros rurales para diferentes segmentos de productores.

23 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Reconocimiento de los activos territoriales, especialmente turísticos, culturales, rurales y no productivos y su vinculación con la industria del turismo y cultural.

Fomentar el empleo e ingreso no agrícolas, fortaleciendo los activos territoriales, especialmente turísticos, culturales, rurales y no productivos y su vinculación con la industria turística y cultural.

Articular e integrar física y socialmente los espacios rurales y urbanos, mediante el desarrollo de infraestructura terrestre y de comunicaciones.

Proveer mayores servicios ambientales, infraestructura social y productiva, de administración de tierras, extensión y asistencia técnica y de salud, educación, a las poblaciones rurales más pobres y dispersas, a través de los centros proveedores de servicios y de inversiones públicas que solventen la marginalidad productiva de los territorios.

Prioridad para implementación de la Estrategia:

Zonas de desarrollo para las intervenciones en el territorio.

Se fomentará la implementación de programas o iniciativas tanto del Sector

Público Agropecuario y Forestal y del Sector Privado, de acuerdo a la zonificación del territorio.

24 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Esta zonificación se la debe realizar de acuerdo a sus características, potenciales, limitantes y problemática. Se consideraron los aspectos agros ecológicos

(suelos, pendientes, clima, etc.) siendo una premisa importante contar con un Plan de

Ordenamiento Territorial.

Rubros y cadenas productivas

Al respecto no se trata de que el Gobierno Municipal decida que se debe producir, esto lo deben hacer las organizaciones del sector privado y los productores.

Lo que si debe hacer el Gobierno Municipal es informar sobre las condiciones de los mercados, las disponibilidades de tecnología y apoyar con los servicios necesarios para mejorar la competitividad.

Los criterios para la diferenciación de productos - cadenas, se refieren a su contribución a los objetivos de desarrollo expresados en el PND. Estos objetivos incluyen:

. Ingresos de los pequeños productores. . Generación de empleo e ingresos para los asalariados. . Efectos multiplicadores en la economía rural . Generación de divisas, y contribución a la seguridad alimentaria.

Tomando en cuenta que los productos agropecuarios y otras actividades que se desarrollan en el medio rural, contribuyen en forma diferenciada a estos objetivos, pero que hay un compromiso político de alcanzar tales objetivos en una forma equitativa, se han diferenciado seis grupos de productos y las respectivas cadenas, los cuales se refieren a continuación.

25 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

. Producción de maíz y cereales . Ganadería, avicultura, e industrias relacionadas . Frutas y hortalizas: todas, para el mercado interno y algunas para exportación. . Agroturismo, ecoturismo y servicios ambientales los cuales representan un importante potencial.

Producción de maíz y cereales

En esta categoría se incluyen el maíz blanco y amarillo, Hay algunas diferencias en cuanto a su producción en las diferentes comunidades y entre grupos de productores. Su característica común es la orientación especialmente hacia el mercado. Otro aspecto importante es que en general no son muy generadores de empleo en forma directa e indirecta; y su rentabilidad por hectárea es moderada.

Estos rubros son extendidos entre los productores con más limitaciones de recursos, ocupan la mayor parte del área bajo cultivo y en general han sufrido de una relativamente baja productividad.

Lineamientos

. Apoyo a la investigación estratégica para mejorar la productividad y por lo tanto mejorar la producción por la vía de este componente.

. Reducir los costos de producción

. Mejorar los márgenes de comercialización

. Disminución gradual de las áreas sembradas para ceder espacio a rubros más rentables y más generadores de efectos multiplicadores.

26 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Ganadería, avicultura e industrias relacionadas

Estas actividades han mostrado gran dinamismo en los últimos años. En el caso de la avicultura esta fuertemente integrada verticalmente y se ha convertido en la fuente mas importante de proteína de origen animal para la población urbana.

La ganadería de doble propósito es una de las principales actividades entre pequeños y medianos productores, siendo en el caso de los productores de menos recursos un importante activo de capital y aportando la leche como una de las principales fuentes de proteína.

Lineamientos

. Mayor articulación entre la avicultura y porcicultura con la producción de granos.

. Intensificación de la ganadería para mejorar índices de productividad y liberar tierras de pastos para uso forestal y prestación de servicios ambientales.

. Mejora de la higiene y acopio de la leche y desarrollo de sistemas de control de inocuidad para mejorar la calidad de los productos lácteos.

. Vigilancia sanitaria y control en la comercialización

Frutas y hortalizas

Los rubros en esta categoría incluyen una gran variedad, para el mercado interno. Su producción ha crecido muy poco y la calidad no se ha desarrollado lo suficientemente, con algunas excepciones. A raíz de ello el departamento sigue siendo

27 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN en la búsqueda de productos de más calidad, especialmente para el sector de mayores ingresos, los hoteles y restaurantes. Estos rubros son altamente generadores de empleo e ingresos y en el caso de las hortalizas, además por ser de ciclo muy corto permiten un uso muy intensivo de la tierra.

Lineamientos

. Apoyo a las organizaciones de productores en zonas específicas de producción, para la planificación de la producción.

. Construcción de alianzas con supermercados y otros

. Desarrollo de sistemas de calidad, buenas prácticas agrícolas y tecnologías de producción limpia.

. Apoyo financiero para el establecimiento de sistemas de riego para agricultura en pequeña escala.

Agroturismo, ecoturismo, servicios ambientales

Si bien esta línea de producción es una propuesta nueva al municipio, debe fomentarse, pues ofrece muy buenas oportunidades. La provisión de aguas limpias, prestación de servicios ambientales de sistemas silvopastoriles, circuito turístico colonial en el centro poblado, se irán convirtiendo en negocios de creciente importancia. Estas alternativas se pueden desarrollar en varias zonas del municipio.

Lineamientos

. Difusión de información sobre los nuevos conceptos y oportunidades de negocios en estos campos.

. Programas de apoyo a las propiedades y grupos de productores interesados en esta nueva línea de negocios.

28 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

. Financiamiento preferencial (con fondos de donación, y otros)

. Creación o ampliación de infraestructura de las principales áreas de interés turístico en el Municipio.

. Crear un programa de actividades permanentes, cultural o artístico con el fin de motivar a las personas a visitar la ciudad

. Creación de reglas de operación de las posibles áreas turísticas

Es oportuno señalar que en todos los grupos de productos hay un importante proceso de transformación y que por lo tanto el desarrollo de la agroindustria adecuadamente articulada a la producción primaria, es fundamental para lograr los objetivos de desarrollo.

Desarrollo urbano

En los últimos 50 años, la localización de las poblaciones del departamento ha experimentado una combinación de tendencias externas e internas. Las primeras corresponden a los procesos de concentración de la población en algunas localidades, que han experimentado un rápido crecimiento demográfico y han alcanzado crecientes umbrales de tamaño poblacional

Lineamientos

. Establecer claramente los límites físicos al crecimiento de las áreas urbanas, controlando, con estricto apego a la normatividad, la autorización de nuevos conjuntos habitacionales así como la extensión de los ya existentes.

29 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Desarrollo Rural

Lo que se busca es mejorar las condiciones de vida del Sector Rural, propiciando el desarrollo económico y la generación de empleos para incorporar a las comunidades rurales en la búsqueda conjunta de su verdadero desarrollo económico, a efecto de que se promueva la Justicia Social y se utilicen los canales de autogestión campesina.

Lineamientos

. Promover el Desarrollo Humano y elevar la calidad de vida de los habitantes de la zona rural en el aspecto de Salud, Educación, Ecología, Seguridad y Deportes e incorporar al adulto mayor a los programas asistenciales.

. Ampliar la cobertura y elevar el nivel de los Servicios Públicos Municipales como son: ampliación de redes de agua potable, electrificación, alumbrado público, letrinas ecológicas y mantenimiento de las principales calles, así como parques y plazas de las comunidades.

. Ampliar la infraestructura Municipal para beneficiar a las comunidades rurales en el mantenimiento, conservación de caminos, así como la construcción de puentes, escuelas, centros de salud.

. Promover el Desarrollo Económico y le generación de empleos.

. Promover en coordinación con las Dependencias departamentales y nacionales, programas agrícolas y ganaderos para apoyo a productores en la adquisición de mejoramiento genético, semillas, fertilizantes, medicamentos veterinarios, así como gestionar fondos para asegurar cultivos básicos y ganaderos.

. Operar desde el municipio un programa de apoyo en capacitación y desarrollo, que permita promover un cambio de actitud en los trabajadores del campo que permita obtener mejores resultados.

30 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Deportes

Incrementar las oportunidades de mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de los habitantes del Municipio de Toco.

Incrementar la obra pública y el desarrollo urbano para mejorar la infraestructura deportiva del Municipio de Toco a través de:

. Promover la práctica del deporte en la población de Toco.

. Promover la organización de ligas en todos los niveles y disciplinas deportivas.

. Rehabilitar y ampliar la Infraestructura Deportiva

. Creación de la Coordinación del Deporte, que fortalezca la práctica de las distintas disciplinas deportivas entre la niñez del municipio.

. Apoyo a los talentos deportivos y creación de nuevos espacios e instalaciones para la práctica del deporte en las distintas comunidades y OTB´s.

Lineamientos

. Promover el deporte por medio de ligas escolares en todos los niveles.

. Búsqueda y apoyo de talentos deportivos locales.

. Organización de torneos deportivos en el área rural y urbana del municipio.

. Formar las mesas directivas en cada una de las ligas.

. Establecer un sistema de estímulos y reconocimientos a los deportistas destacados del municipio.

. Promover la vinculación del municipio con instituciones deportivas a nivel estatal y departamental.

. Impulsar las ligas pequeñas, con la creación de programas con la participación de niños del área urbana y rural del municipio.

31 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

. Promover la integración de equipos representativos de nuestro municipio.

. Rehabilitación y mantenimiento a las instalaciones deportivas ya existentes en el municipio (área rural y urbana).

Cultura

Se busca Implementar diversas actividades culturales que proporcionen sano esparcimiento a los ciudadanos del municipio, incrementando las oportunidades de acceso a la cultura motivando la participación la población.

Lineamientos

. Promover, fomentar y difundir las acciones encaminadas hacia el desarrollo y crecimiento cultural de los ciudadanos.

. Promover la coordinación con diversos centros de cultura departamental y nacional para canalizar apoyos para el municipio.

. Promover el intercambio cultural de otras regiones del país y del mundo.

. Promover un Programa de Cultura Popular, que brinde acceso a las actividades culturales en las diferentes comunidades y dar mayor difusión a los eventos.

. Promover la creación de la casa de la Cultura.

Educación

En la búsqueda de mejorar la calidad educativa de la niñez y juventud del municipio.

32 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Lineamientos

. Mantener y dotar de equipamiento moderno a los centros escolares con base en criterios de selección sustentados en diagnósticos y solicitudes específicas.

. Desarrollar diferentes programas orientados a lograr una transformación en la actitud de la sociedad en general, tales como educación vial, nueva cultura del uso del agua, el cumplimiento de obligaciones fiscales y el fomento por el conocimiento de la cultura y el arte.

Atención a personas con capacidades diferentes

En la búsqueda de elevar la calidad de vida de la población del Municipio de Toco con capacidades diferentes.

Lineamiento

. Elaboración de un registro actualizado de la población con capacidades diferentes.

. Promover la implementación de infraestructura arquitectónica adecuada.

. Gestión de becas para la población con capacidades diferentes.

. Implementar campañas de concientizacion de las necesidades de la población con capacidades diferentes dirigidas a escuelas, fábricas, oficinas públicas, y otros.

. Implementar programas que favorezcan el mercado para los productos de las personas con discapacidad.

. Creación de programa de tarifas preferenciales en el transporte interprovincial para la población con capacidades diferentes.

. Implementación de conferencias sobre desarrollo humano para personas con capacidades diferentes, abarcando temas como: motivación, superación personal, proyecto de vida, educación sexual.

33 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Salud

Favorecer una mayor calidad y cobertura de los servicios de salud pública del municipio con la implementación de acciones necesarias para mejorar los servicios de salud asistenciales que favorezcan a la población del municipio con mayores necesidades.

Lineamiento

. Promover la ampliación de la cobertura de programas asistenciales de salud.

. Promover campañas de higiene y salud preventivas, con el propósito de fomentar la cultura de medicina preventiva Mejora del control sanitario.

. Promover la construcción de nuevos centros de salud en zonas rurales.

. Promover la creación de un centro integral para el manejo de adicciones.

. Promover la creación de programas de educación continua para la salud.

. Gestionar la adquisición de más unidades móviles de salud, que brinden servicios médicos gratuitos.

. Impulsar jornadas médico asistenciales.

. Crear programas dirigidos a la odontología preventiva, principalmente a la comunidad estudiantil.

. Dirigir mayor atención a las personas con capacidades diferentes y promover para ellos actividades físico recreativas.

. Rehabilitar y remodelar unidades médicas de las áreas urbanas del municipio.

. Integrar el Consejo de Salud Municipal, con el compromiso del Gobierno Municipal y de la población toda; lograr la participación activa y permanente de

34 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

las instituciones, públicas y privadas, así como de los actores sociales y organismos no gubernamentales.

Servicios básicos

Favorecer a los ciudadanos con la prestación de servicios públicos municipales amplios y de calidad, ampliando y mejorando la cobertura de los servicios básicos, eliminando los problemas existentes.

Lineamientos

. Elaboración de proyectos a diseño final para el manejo y tratamiento de residuos sólidos.

. Programa de limpieza en las comunidades del Municipio.

. Programa limpieza en cada una de las áreas Municipales y las entradas que convergen al municipio para dar una mejor vista a los visitantes.

. Mantenimiento de plazas de nuestro municipio.

. Supervisión del sistema de recolección de basura del municipio

. Implementación del programa de alumbrado en el área urbana y rural que comprenda la mejora de la eficiencia del consumo.

. Mejorar los sistemas de agua potable

. Dotar y mejorar el sistema de alcantarillado sanitario

35 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Desarrollo Social

Una sociedad está dividida en segmentos y "los diversos segmentos de la

sociedad se organizan en base a diferentes reglas, procesos a instituciones que

producen diferentes sistemas de incentivos y desincentivos ante los cuales

responden las personas”

Lineamientos

. Apoyo a la mujer, a la niñez y juventud del municipio de Toco como soporte fundamental de las familias.

. Oportunidades iguales a los adultos mayores y a las personas con capacidades diferentes.

. Fortalecimiento del SLIM Jurídicos para la atención y orientación de las víctimas de agresiones intrafamiliares, sexuales y del orden común.

Desarrollo Económico

A través del desarrollo económico se busca establecer la capacidad económica del municipio con el fin de mejorar su futuro económico y mejorar la calidad de vida para todos. Es un proceso mediante el cual representantes del sector público, privado y no gubernamental deberán trabajar de forma colectiva para crear mejores condiciones para la generación de empleo.

Lineamientos

. Creación de microempresas y talleres familiares (Artesanales), a la vez que se deberá instituir un programa agro – industrial.

36 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

. Impulsar el desarrollo agropecuario y forestal.

. Establecer un Consejo Consultivo Municipal de Atención de Negocios, agroindustriales, forestales, que brinde asesorías particulares al agro empresario del municipio y que ponga en práctica un programa técnico de capacitación a microempresarios y talleres artesanales lo que permitirá a la población contar con una mejor preparación para integrarse a la estructura económica local.

. Dar impulso a las cadenas productivas, generando espacios de comercialización para pequeños empresarios.

. Desarrollar el eco – turismo y el turismo cultural.

. Conformar un circuito asociado al eco – turismo y al turismo cultural.

. Aplicar una política de simplificación administrativa, que garantice la eliminación de los trámites burocráticos que existen actualmente para la instalación de nuevos negocios, microempresas alimenticias, medicinales o agroindustriales; en general desarrollar estrategias agropecuarias.

Administración municipal

La globalización ha provocado profundos cambios en todo el mundo y en todas las organizaciones, generando particularmente un gran impacto en las estructuras políticas y administrativas de los municipios, que le exigen modernizaciones y significativos progresos en materia de comunicación, transparencia, eficiencia y coordinación.

Las exigencias anteriores están estrechamente relacionadas con los cambios estructurales y con el nuevo estilo de gestión pública que demandan estas nuevas estructuras.

37 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Lineamientos

. Propiciar programas continuos de capacitación al personal del municipio para elevar su rendimiento, desarrollar habilidades y promover el cambio de actitudes en el servicio entre otros.

. Establecer un modelo de orientación e información de los servicios públicos municipales, con objeto de que los usuarios conozcan a que área administrativa acudir para la solución de sus problemas o necesidades, y los requisitos que debe reunir para el trámite correspondiente de los mismos.

. Fomentar la reingeniería de procesos administrativos que permitan simplificar pasos, ahorrar recursos y hacer más eficiente el tiempo de los servidores públicos municipales.

. Fortalecer los canales de participación social.

. Establecer una administración municipal moderna, con calidad y eficiencia, formada por servidores públicos honestos y profesionales con actitud plena de servicio a la ciudadanía.

Fortalecimiento de la Hacienda Pública Municipal

El municipio debe propender a la maximización de su crecimiento económico basado en el uso sustentable de sus recursos naturales, en el fortalecimiento de las capacidades productivas y en el mejoramiento integral de los recursos humanos e institucionales, generando una oferta diversificada y competitiva con producción limpia orientada principalmente al mercado departamental y nacional.

Lineamientos

. Incrementar los ingresos municipales a través de una mejor y más eficiente recaudación sustentada en la actualización, ampliación y automatización del padrón de contribuyentes, más que en el incremento de las bases gravables.

38 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

. Diversificar las fuentes de captación de recursos mediante la incorporación de recursos provenientes de fondos de de cooperación nacional e internacional.

. Capacitar a los servidores públicos encargados de recaudar ingresos.

. Revisar la eficiencia de los órganos de gobierno municipal, en el cumplimiento de los objetivos del Plan y programas de desarrollo municipal.

. Administrar los recursos propios de manera que se apliquen de manera eficiente a la prestación de los servicios públicos municipales.

. Crear un programa de administración del agua para concienciar a la población de su uso en forma responsable.

Instrumentos de ejecución, aplicación, evaluación y actualización

Se expone un conjunto de instrumentos administrativos, cuyo sentido es acotar y dar evidencia a los procesos de ejecución de programas, aplicación de recursos y evaluación de los rendimientos de las diversas dependencias municipales, con el propósito de aportar información objetiva para respaldar la toma de decisiones.

Se busca hacer de este documento un instrumento eficaz de aplicación y control de la gestión, y no un simple ejercicio. La utilización de mecanismos concretos de aplicación y control resulta indispensable para convertir en realidad los propósitos generales del Plan de Desarrollo. En otras palabras, de nada sirve imaginar las estrategias si no se cuenta con la forma concreta de llevarlas a cabo canalizando los recursos a mano con racionalidad y eficiencia. Los instrumentos de aplicación, control, evaluación y actualización aquí presentados no son definitivos necesariamente. Son un primer paso en la confección de un conjunto más amplio que, conforme avance la presente Administración, se irá diseñando, probando y aplicando.

39 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN

Evaluación del Plan Municipal de Desarrollo 2008-2012.

Es importante señalar que el Plan Municipal de Desarrollo deberá ser evaluado con el objetivo fundamental de obtener resultados esenciales de sus principales objetivos y visualizar hasta dónde ha sido logrado, y asimismo complementar las disposiciones previstas en el Plan Nacional de Desarrollo para Vivir Bien.

Las dependencias municipales deberán participar en el proceso de evaluación y seguimiento del Plan Municipal de Desarrollo, y cumplir con los términos establecidos, tal como su evaluación dentro del primer año.

De ser necesario se modificará la estrategia si las circunstancias o realidades del medio lo demanden.

La Asociación de Municipios de Cochabamba se constituye en parte primordial de este proceso de valuación y seguimiento, además de hacer cumplir las estrategias del Plan, para lo cual realizara evaluaciones periódicas del cumplimiento de las estrategias.

Conclusiones

Planear no es simplemente escribir en un documento un conjunto más o menos bien organizado de estrategias, objetivos e instrumentos de aplicación y evaluación.

Planear es hacer un ejercicio de discusión e imaginación de una comunidad que toma en cuenta el pasado, valora el presente y proyecta el futuro. Planear es actuar 40 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO” Plan de Desarrollo Municipal de Toco 2008- 2012 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLAN de acuerdo en torno a anhelos compartidos de una mejor existencia social por un grupo de hombres y mujeres que comparten un espacio vital, un pasado y una cultura.

Los propósitos expresados en este Plan no podrán ser materializados sin el concurso activo y la participación decidida de ciudadanos dispuestos a hacer valer su condición de protagonistas de su espacio vital y de sujetos de derechos y obligaciones.

El Toco que queremos ver realizada no es una meta indefinida que se habrá de alcanzar por la sola obra de una organización político-administrativa del Gobierno

Municipal.

El Toco que queremos, que quieres, sólo puede ser materializada si los ciudadanos nos decidimos a poner todo nuestro empeño y voluntad, nuestra capacidad de cooperar y ponernos de acuerdo, en la promoción de nuestros auténticos valores. El requisito es creer en el valor de nuestros ideales y en la altura de nuestro destino.

Sólo así podremos hacer realidad el Toco que queremos.

La Asociación de Municipios “AMDECO” Marzo 2008

41 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo “AMDECO”