------Escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño

Godojos: un ejemplo del culto a Santa Ana en el Alto Jalón

Escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño Santa Ana, la Virgen y el Niño Anónimo S. XVI 78,2 x 53 x 35,3 cm. Talla en madera policromada y dorada Ermita de la Virgen de la Esperanza

Godojos: un ejemplo del culto a Santa Ana en el Alto Jalón un ejemplo del culto a Santa Godojos: 136 ción delaobra. ra muytosca,loquehacepensaréstapudoserrepintada en épocaposterioralarealiza- madera talladapolicromadaydorada. Santa Anaenestamismalocalidad. Elgrupoescultórico,debultoredondo,estárealizadoen ta delaVirgen delaEsperanzaGodojos, aunquesuubicaciónoriginaleralaermitade La esculturaSanta Ana,laVirgen yelNiño, fechadaenelsigloXVI,estáubicadalaermi- Descripción de Cetina,ParroquiaAlconchelAriza, ParroquiadeAteca,CarenasyMunébrega. Detalle delNiño. LA ESCULTURADESANTAANA,VIRGENYELNIÑO 1 AgradecemoslacolaboracióndeSantiago CebollaYagüe,AyuntamientodeGodojos,CarmeloRoyBlasco,Parroquia La obrarepresentaaSanta Anaen posiciónsedentesobreunapeanadecoradademane- DE GODOJOS 137 1

Escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño Detalle del estofado de la capa de Santa Ana.

Con su mano izquierda sujeta a la Virgen sobre su rodilla y ésta a su vez sostiene al Niño. Existe una gran diferencia de formato entre Santa Ana y la Virgen, siendo la segunda de menor tamaño. Santa Ana viste una túnica dorada sobre la que se dispone una capa cuyo interior presenta la técnica del estofado en azul. El exterior de la capa también es dorado con una decoración de esgrafiado en rojo en la bordura. Su cabeza está tocada con un velo blan- co que presenta la misma técnica decorativa. Las vestiduras del Niño y la Virgen presentan también estofados en azul y blanco mientras que sus cabellos muestran una capa de dorado. Las tres figuras poseen nimbo circular dorado. Todo el conjunto descansa sobre una base de madera cuyo perímetro está decorado con una cenefa de esgrafiado en azul. El hecho de que la imagen se encuentre trabajada por todas sus caras hace pensar que pudo ser procesionada. La base de la escultura presenta un orificio presumiblemente utiliza- do para sujetar la talla a otra superficie, auque esta hipótesis no concuerda con el hecho de que la talla carezca de signos externos como golpes o caídas tal y como suele ser habitual en figuras procesionales.

Godojos: un ejemplo del culto a Santa Ana en el Alto Jalón un ejemplo del culto a Santa Godojos: 138 mente estaríadedicadoaSanta Ana un anticuarioparacostearelabastecimientodeagualalocalidad. Esteretabloprobable- fue trasladadoalaparroquialen1748 Anteriormente tambiénseconservabaenlaermitauncuadro deSan Ramón Nonato que de AniñónGálvezyD. Nuestra Señora edificio estáensuinteriorcompletamentedesornamentado,aexcepcióndel do yeltercercontrafuertedelladonorte.Elconjuntoestácoronadoporunaespadaña. contrafuertes acadaladocuyoaccesoserealizaporunarcodemediopuntoentreelsegun- de ladesaparecidaermitaConcepción. Esperanza: laiglesiaparroquialdePurísima Concepción ylaermitadeSan Jorge, además ten otrosdosedificios religiososademásdelasermitasSanta AnaydelaVirgen dela Esperanza –emplazadadentrodelcascourbano–pormotivosdeseguridad.EnGodojos exis- cerro delmismonombre,aunqueactualmenteseencuentraenlaermitadeVirgen dela La imagendeSanta Ana,laVirgen yelNiño La ermitadeSanta Ana Ermita delaVirgen delaEsperanza,Godojos. situar estehechohacia1972. ss. XVII-XVIII. la ermitadeSantaAnajuntoconunatalla deSanRoque.ARCHIVOPARROQUIALDEGODOJOS[A.P.G.], las tallassetrajerondeMadridprocedentesdeltallerPabloMartínez.Elantiguo 2 El20deabril1778secolocóenlaiglesiaparroquialelnuevoRetabloNuestraSeñora 4 Nosehanencontradotestimoniosdocumentales deestaventa,peroeltestimoniooralalgunosvecinospermite 3 [A.P.G.],Ibidem. La ermitaesdegrandesdimensionesypresentaunaplantanaveúnicaconcinco , quesedisponeenlacabecerayprocededeiglesia parroquial a Isabel MelendoyLafuente.Setasóen100escudosporMarioLaviña,monjedePiedra, talladory 4 . 3 y otroretabloquefuevendidoenépocarecientea procede delaermitaSanta Ana,situadaenel Retablo deNuestraSeñora a devocióndeD.Manuel Quinque Libri, Retablo de se colocóen 139 2 .

Escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño El cementerio, que actualmente se ubica anexo a la cara norte de la ermita, estuvo en ori- gen junto a la desaparecida ermita de la Concepción, al lado del castillo. Cuando se constru- yó la iglesia de la Purísima Concepción5, éste pasó a ubicarse junto a la misma. Pero en 1820, tras la Guerra de la Independencia, fue reubicado en su actual emplazamiento en el cerro de Santa Ana. Algunas de la celebraciones relacionadas con la ermita de Santa Ana son la procesión del Vía Crucis –el día de Viernes Santo– y la llamada “Bendición de los Campos” –durante las fiestas de San Gregorio–. Cabe mencionar también la “Leyenda de las Animicas”, según la cual en la noche de la víspera de Todos los Santos las almas salen en peregrinación desde el cementerio de Santa Ana.

Ermita de Santa Ana, Godojos.

Contexto artístico En lo referente al estilo, la escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño de Godojos se puede incluir en el pleno Renacimiento. El Renacimiento aragonés tuvo su inicio ya en el siglo XVI gestado en la Corte napolitana de Alfonso V y tuvo un desarrollo lento marcado por la influencia del gótico y del mudéjar, estilos muy desarrollados en Aragón. También recibió influencias de otros círculos europeos, como los borgoñeses y los germánicos. La imagen de Santa Ana de Godojos se puede fechar en torno al siglo XVI, época en la que se multiplicaron los encargos en todas las disciplinas artísticas, especialmente en la escultura. Este género, de temática principalmente religiosa, fusionó la tradición local con las influencias italianas, generando un amplio panorama que se encuentra muchas veces falto de documentación y de estudios. Los materiales más utilizados fueron la madera y el alabastro. Este último reflejó mejor las características renacentistas, mientras que la madera, dorada y policromada, tuvo un carácter más arcaizante, como es el caso del grupo escultórico que nos ocupa. Por tanto la escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño de Godojos se puede incluir en el grupo de obras de marcado carácter local, con influencias puntuales del Renacimiento italiano.

5 La actual iglesia de la Purísima Concepción de Godojos fue construida en el siglo XVIII a expensas de Doña Juliana Palafox, marquesa de Camarasa. Entre el 14 y el 15 de septiembre de 1743 fue bendecido el nuevo templo oficiándose misas solemnes a las que acudieron notables, soldadesca y la gente del pueblo. Se formó procesión según el rito romano y se subió a la ermita de la Concepción donde se custodiaba el Santísimo Sacramento para depositarlo en el altar de la nueva iglesia. [A.P.G.], Ibidem.

Godojos: un ejemplo del culto a Santa Ana en el Alto Jalón un ejemplo del culto a Santa Godojos: 140 Jesús oporJesús adulto. sentación muycomúnyaenlaEdadMedia debidoasucarácterpopularyfamiliar. ninguna delasfuentesútilespararecrearlavidaSanta Ana,sinembargoesunarepre- te elBarroco,esdelasantaenseñandoaleersuhija.Esta escenanoesmencionadaen comadronas yenocasionesaparecetambiénSan Joaquín. Ana tendidaenunlecho.EnlaescenaserepresentaaVirgen reciénnacidarodeadade desuso enelsigloXVIyfueprohibidafinalmente en1677porelPapa Inocencio XI. otorga unpapelrelevanteasumadre.Laescenadelencuentro enlaPuerta Doradacayóen momento delaconcepciónsualmayportantolibredelpecado original,circunstanciaque la InmaculadaConcepción. EstedogmapresuponealaVirgen María inmaculadadesdeel una polémicaacercadelaconcepciónvirginalonoéstaquedesembocaríaeneldogma pretación delbesocomomediodeconcepciónMaría, yaqueapartirdelsigloXVsurgió ampliada delProtoevangelio.Según Santos Otero o LibrodeSantiago. ElEvangelio dePseudoMateo hasidointerpretadocomounacopia ginalmente engriego,estádatadoentreelsigloIIyIVseconocetambiéncomoHistoria Protoevangelio eslafuenteapócrifamásantiguaentornoalnacimientodeJesús. Escritoori- mente enelProtoevangeliodeSantiago yenelEvangelio dePseudoMateo. El Las primerasreferenciasaSanta AnaseencuentranenlosEvangelios Apócrifos, concreta- Vida eiconografíadeSanta Ana SANTA ANA,LAMADREDEVIRGEN nes unángelsobrevolandolaescena en laEdadMedia secomenzóasustituirestegestoporotromáscasto,añadiendoenocasio- Dorada deJerusalén fuehabitualmenterepresentadaconunbesoentreloscónyuges,peroya cionalmente simbolizalaconcepcióndeMaría. EstaescenasituadaenlallamadaPuerta de laVirgen, Santa Anaenseñando aleerlaVirgen ylaMuerte deSanta Ana. representadas alolargodelahistoriadelartesonelAbrazo en laPuerta Dorada,laNatividad adquieren condicióndeatributo,comoeselcasolaesculturaGodojos. Lasescenasmás rece tambiénacompañadaporlaVirgen oporlaVirgen yelNiño, queenalgunoscasos matrona yconelmantodecolorverdeenrepresentaciónlaesperanza.Normalmente apa- vida oensupropiaefigie. Si serepresentaalasantadeformaindividualsueleaparecercomo habían prometidoalconocerlanoticia.Joaquín muriópocodespuésyAnaañosmástarde. a María éstafueofrecidaaltemploalostresañosdeedad,cumpliendovotosquesuspadres les anunciólapróximagravidezdeAnaysereencontraronenPuerta Dorada.Tras alumbrar retiró aldesiertoporespaciodecincomeses.Ambosespososrecibieronlavisitaunángelque do delTemplo, vilipendiado pornosercapazdeengendrarunvástagoenIsrael,traslocualse un matrimonioquevivíaenJerusalén. Tras largosañossindescendencia,Joaquín fueexpulsa- XIII querecogelavidadediferentessantoscristianos. esta obraseincluyóenlaLeyendaDorada,escritaporSantiago delaVorágine enelsiglo (347-420) tambiéncontieneinformaciónacercadelavidaSanta Ana.Siglos mástarde primeros capítulosdelaobra.ElLibroNatividad deMaría atribuidoaSan Jerónimo al sigloVI.AligualqueenelProtoevangelio,lasreferenciasaSanta Anaaparecenenlos Protoevangelio, delEvangelio deTomás ydediversasleyendasquesepuedefecharentorno 6 DESANTOSOTERO,A., 7 CARMONAMUELA,J., La muertedeSanta Anatienedos variantes,pudeapareceracompañadaporelNiño Otro delosepisodiosmásrepresentadoslavidaSanta Ana,especialmenteduran- La Natividad deMaría suelerepresentarseenunespaciointeriorelqueapareceSanta El EncuentroenlaPuerta Doradaessindudaelsucesomásrepresentadoyaquetradi- Las representacionesmásfrecuentesdelavidaSanta Anasebasanenescenasdesu Por todaslasfuentescitadassabemosqueAnayJoaquín, delaestirpeDavid,formaban Iconografía delossantos Los EvangeliosApócrifos 7 . Estasustituciónserealizóparaevitarunamalainter- , Istmo,Madrid,2003,p.25. , BibliotecadeAutoresCristianos,Madrid, 2001. 6 constituye unamezclaheterogéneadel 141

Escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño Santa Ana Triple La escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño de Godojos pertenece a una de las tipologías representativas más interesantes de esta santa: la “Santa Ana Triple” o “Santa Ana Trinitaria” –llamada “Selbdritt” en Alemania y “Meterza” en Italia–. Se trata de un modelo de amplia difusión en occidente en el que aparece Santa Ana acompañada por la Virgen María y el Niño Jesús, que muchas veces quedan reducidos a un tamaño menor cumpliendo la función de atributos. Esta iconografía ha sido interpretada como una trinidad femenina y como una sín- tesis del Árbol de Jesé o de las tres edades del hombre. La imagen de Santa Ana Triple se popularizó a partir del siglo XIV especialmente en Flandes y en Alemania, coincidiendo con el apogeo de la creencia en el trinubium o triple matrimonio de Santa Ana como madre de las tres Marías.

La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana, Leonardo da Vinci, Museo del Louvre, París, 1505.

Godojos: un ejemplo del culto a Santa Ana en el Alto Jalón un ejemplo del culto a Santa Godojos: 142 Santa Coleta, religiosa claretiana que vivió en Borgoña entre 1381 y 1447, promovió el culto a Santa Ana y especialmente la doctrina del Trinubium tras experimentar una visión de la madre de la Virgen ante la Trinidad8. Esta efigie triple representa en muchas ocasiones el dogma de la Inmaculada Concepción de María, especialmente en España, donde la representación directa del milagro de la Inmaculada Concepción como Anna gravida con la imagen de la Virgen in utero es prácticamen- te inexistente. Sin embargo, la Santa Ana Triple no siempre es inmaculista ya que tiene otras con- notaciones como patrona del nonato, del recién nacido, de la mujer encinta y de la madre.

El culto a Santa Ana El culto a Santa Ana siempre ha tenido relación con la maternidad, la genealogía y el linaje matrilineal, así como con la fecundidad y la propiciación de las cosechas como es el caso de Godojos, donde se realiza anualmente la Bendición de los Campos desde el Cerro de Santa Ana. También existe una correlación entre la madre de la Virgen y el conocimiento o el “logos” como agente de transmisión cultural dentro de la familia9, por ello se representa en muchas ocasiones la escena en la que Santa Ana enseña a leer a su hija. Cabe señalar tam- bién que el culto a Santa Ana se profesa en muchas ocasiones en relación con el dogma de la Inmaculada Concepción, por su papel implícito en el mismo. El culto a Santa Ana es más antiguo en la Iglesia cristiana oriental, donde se remonta al siglo VI. La razón hay que buscarla en las fuentes que ofrecen información sobre este perso- naje: los Evangelios Apócrifos, considerados no fidedignos por la jerarquía romana pero de gran importancia en la Iglesia oriental. Por ello, aunque el culto inicia una tímida expansión en la Edad Media, es a finales de ésta cuando se difunde con fuerza por toda Europa. La pri- mera representación iconográfica de Santa Ana en el arte occidental se remonta al siglo VIII10, aunque su auténtico desarrollo puede encontrarse a partir del siglo XV. Es por estas fechas cuando el dogma de la Inmaculada Concepción de María va cobrando fuerza y expan- diéndose entre la cristiandad. Concretamente en Godojos, el 14 de enero de 1652, se acordó defender el dogma de la Inmaculada Concepción11. Doscientos años más tarde, el 8 de diciembre de 1854, el Papa Pío IX proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción en la bula Ineffabilis Deus12. El culto a Santa Ana se fue cimentando poco a poco en el seno de la Iglesia. Sixto IV intro- dujo su fiesta en el calendario romano en 1480 y Alejandro VI concedió indulgencias a quien rezase ante la imagen de la santa en 1494. Entre los defensores más fervientes de su culto se encuentran el humanista alemán Tritemio (1462-1515), abad de Sponheim, y la Orden de los Carmelitas. No obstante, ciertos teólogos ortodoxos consideraban peligroso el culto a Santa Ana por su posible relación con el paganismo13. Tras el Concilio de Trento (1545-1563) se inten- tó suprimir el culto a Joaquín y Ana por su origen apócrifo pero en 1584 Gregorio XIII consa- gró la fiesta de esta santa, cuya popularidad fue en aumento hasta el siglo XVII.

8 RÉAU, L., Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, tomo 2, Vol. 3, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1997, pp. 321-323.

9 LUNA, L., “Santa Ana, modelo cultural del Siglo de Oro”, Cuadernos Hispanoamericanos, no 498, Instituto de Cooperación Hispanoamericana, Madrid, 1991, p. 55.

10 STRATTON, S., “La Inmaculada Concepción en el arte español”, Cuadernos de arte e iconografía, tomo I, no 2, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1988, pp. 9-29.

11 “Nosotros el Vicario, Justicia y Jurados y Concejo de la villa de Godojos (…) confesamos, decimos y protestamos, que la Virgen María en el instante de su concepción dichosa, (…) de su alma y cuerpo fue prevenida de la divina gracia, y pre- servada de la culpa original (…)”. [A.P.G.], Ibidem.

12 Posteriormente, en 1856, el Arzobispado de comunicó al clero dicha bula en una carta pastoral. Carta pas- toral que Manuel María Gómez de las Rivas Arzobispo de Zaragoza dirige al clero, comunidades religiosas y fieles de su Diócesis comunicando la bula “Ineffabilis Deus” sobre la Declaración dogmática de la Inmaculada Concepción de la María Santísima, Imprenta de Cristóbal y José María , Zaragoza, 1856.

13 LUNA, L., op. cit., p. 54.

143 y el Niño Ana, la Virgen Escultura de Santa La generalizada proliferación de reliquias propia de la Edad Media afianzó aún más el culto a Santa Ana, especialmente en aquellos lugares en los que se veneraban sus supuestos restos. Hubo una gran cantidad de reliquias de la santa circulando por Europa ya que el contacto entre Oriente y Occidente propiciado por las Cruzadas supuso un incremento en el número de reli- quias llegadas a Europa desde Tierra Santa. Este es el caso del velo de Santa Ana, conservado en la catedral de Apt14, en el sur de Francia, donde según la tradición popular también se con- serva el propio cuerpo de la madre de la Virgen, llevado hasta este lugar por San Lázaro. Según esta creencia el cuerpo fue escondido por San Auspicio, primer obispo de Apt, y reencontrado en época carolingia por el obispo Magnerico15. Actualmente se sabe que el citado velo es un teji- do árabe de lino y seda datado en Egipto a finales del siglo XI y realizado por encargo de un cali- fa fatimita16. Chartres fue el principal centro del culto a Santa Ana en Francia después de Apt, en gran parte gracias a que allí se veneraba la cabeza de la santa, traída desde Constantinopla por el conde Louis de Blois en 1204. Posteriormente la cabeza fue donada a Notre Dame. Además de ésta, están documentadas otras cinco supuestas cabezas en Cluny, Ourscamp, Düren, Colonia y Annaberg. Otros fragmentos del cuerpo de Santa Ana de menor entidad que- daron repartidos por toda Europa: una costilla en la catedral de Angers donada por el rey Renato, un brazo en Génova y el otro en Tréveris, la mano derecha en la iglesia de Santa Ana de Viena, un pulgar en la iglesia de Annaberg donado por el elector de Sajonia Federico el Sabio y otras reliquias en el convento de Vadstena en Suecia llevadas allí por Santa Brígida. En cualquier caso, el culto a Sana Ana tiene una gran expansión en Occidente –observable en la proliferación de cofradías bajo su advocación– a partir del siglo XV. En España podemos remontarnos a 1239, año en que el rey Jaime I el Conquistador mandó construir un convento dedicado a Santa Ana. Veinte años más tarde Alfonso X el Sabio construyó en su honor una igle- sia en Triana. En 1305 la catedral de Valencia contaba con una capilla y dos beneficios dedicados a ella y en 1307 la capilla de Santa Ana del Palacio Real de Palma de Mallorca –donde después se celebró su fiesta el día que concibió a la Virgen– aparece en una decretal del papa Clemente V17.

EL CULTO A SANTA ANA EN LA COMUNIDAD DE

Representaciones artísticas El culto a Santa Ana en la Comarca de la , y en concreto en la zona del Alto Jalón, se remonta a la Baja Edad Media, época en la que se instala esta devoción de forma generalizada. El periodo de mayor apogeo del culto a la santa se sitúa entre los siglos XVI y XVII, tiempo en el que encontramos un mayor número de representaciones artísticas en la zona. Por otro lado, se puede afirmar que el culto a Santa Ana era habitual en todo el territorio aragonés y no exclusivamente en la Comunidad de Calatayud, como se deduce observando el número de representaciones o ermitas dedicadas a ella en otras comarcas. En la zona del Alto Jalón, donde se encuentra Godojos, existen otras cinco localidades que poseen representaciones de Santa Ana Triple: , , , Cetina y Munébrega. En el retablo mayor de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Leche de Alconchel de Ariza se encuentra un altorrelieve del siglo XVI que representa una escena en la que Santa Ana y la Virgen, sentadas una frente a la otra, sostienen al niño entre las dos. Este retablo es obra de Martín de Vandoma18.

14 RÉAU, L., op. cit., p. 75.

15 CARMONA, J., op. cit., p. 24.

16 RÉAU, L., op. cit., pp. 75-76.

17 STRATTON, S., op. cit., p. 22.

18 MARCO MARTÍNEZ, J. A., “Los retablos de Alconchel, obra de Martín de Vandoma, y de Aguaviva, obra de Juan de la Sierra”, Anales Seguntinos, no 21, Centro de Estudios Seguntinos, Sigüenza, 2005, pp. 109-115.

Godojos: un ejemplo del culto a Santa Ana en el Alto Jalón un ejemplo del culto a Santa Godojos: 144 Santa Ana, la Virgen y el Niño, Iglesia de Nuestra Señora de la Leche, Alconchel de Ariza, s. XVI.

En la iglesia de San Francisco de Ateca se conserva una escultura de Santa Ana Triple similar a la de Godojos, del siglo XVI19. Se trata de una imagen sedente de bulto redondo en la que Santa Ana sostiene a una pequeña Virgen María que a su vez sostiene al Niño. En la iglesia parroquial de Carenas se conserva una pequeña talla gótica de Santa Ana Triple procedente de la ermita de Santa Ana de la misma localidad y que probable- mente tenga origen flamenco. Actualmente en el retablo mayor de esta ermita se ubica un busto de Santa Ana con la Virgen y el Niño del siglo XVI. Esta escultura sale en procesión durante las fiestas de Carenas el día de Santa Ana, patrona de la localidad. En la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Cetina existe una talla del siglo XVI en la que aparece Santa Ana y a su lado, pero de menor tamaño, la Virgen con el Niño.

19 MARTÍNEZ GARCÍA, F., “Arte Mueble de la Iglesia de San Francisco”, Ateca, no 6 (Inventario de Ateca Civil y Religioso de Arte Mueble, Documento Gráfico, Ropajes y Orfebrería), Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, Iglesia de Nuestra Señora de la Leche, Alconchel 2006, p. 64. de Ariza.

145 y el Niño Ana, la Virgen Escultura de Santa Esta talla también es de uso procesional y, aunque actualmente no se saca en proce- sión, en Cetina existió una cofradía dedicada a esta santa desde 1623, fecha en la que se comenzó a escribir el primer libro de la cofradía de Santa Ana conservado en el archivo parroquial20. Por último, en Muné- brega se conserva un busto de Santa Ana Triple del siglo XVI, ubicado en el Museo de la iglesia parroquial de San Félix. Conti- nuando con la Comunidad de Calatayud, fuera de la zona del Alto Jalón, en existe una tabla del siglo XVI que represen- ta a Santa Ana Triple en el retablo de la ermi- ta homónima. La localidad de Cervera de la Cañada poseía una escultura sedente de Santa Ana Triple de la segunda mitad del siglo XV que se conservaba en la iglesia parroquial de la Asunción, pero por desgra- cia desapareció en época reciente21. También cabe señalar un busto relicario de la santa en su forma triple del siglo XVI similar al de San Pablo de Zaragoza que se conserva en la iglesia parroquial de la Santa Ana, la Virgen y el Niño, Iglesia de San Francisco, Ateca, s. XVI. Asunción de Atea, localidad darocense que perteneció a la Comunidad de Aldeas de Calatayud22. En otras localidades podemos encontrar otro tipo de representaciones iconográficas de Santa Ana o retablos dedicados a ella, como en Aniñón, donde existe un retablo del siglo XVI bajo la advocación de Santa Ana ubicado en la ermita del Niño Jesús del Monte –trasladado allí desde la iglesia parro- quial en el siglo XIX23–. En el retablo mayor de la iglesia de Santa María de Ariza hay una escultura de la santa del siglo XVIII junto con otras de San Joaquín y la Virgen pertenecientes a diferentes épocas.

20 ARCHIVO PARROQUIAL DE CETINA [A.P.C.], Libro y registro de las constituciones de la confradía y confrades de la gloriosa Santa Ana, 1623-1689.

21 ABBAD RÍOS, F., Catálogo monumental de España: Zaragoza, C.S.I.C., Madrid, 1957, p. 240.

22 ABBAD, F., op. cit., p. 501.

23 GALLEGO, T., Notas y documentos para la historia de la Parroquia de Aniñón y su Santísimo Misterio, Centro de Estudios Armantes, Aniñón, 1990, p. 190. La capilla de Santa Ana de la iglesia parroquial de Aniñón, erigida en 1522, pasó a denominarse de la Purísima en 1835, fechas en Santa Ana, la Virgen y el Niño, Iglesia de Nuestra Señora las que el culto a Santa Ana se encontraba ya en situación de la Asunción, Carenas, s. XIV. de decadencia.

Godojos: un ejemplo del culto a Santa Ana en el Alto Jalón un ejemplo del culto a Santa Godojos: 146 Bautista, Cetina, s.XVI. Santa Ana,laVirgen yelNiño, IglesiadeSan Juan convento deCapuchinas segunda mitaddelsigloXVIIyubicadoenel Asunción deMaría Ana conlaVirgen enel la Peña; yotrolienzoenelqueapareceSanta siglo XVIIenlaiglesiadeNuestra Señora de Virgen delaSierra Mayor; unbajorrelieveenelRetablo dela Joaquín delacolegiataSanta María la Virgen enelretablodelacapillaSan XVII enelqueaparececonSan Joaquín yla sentaciones deestasanta:unlienzodelsiglo siglo XVIIquerepresentaaSanta Ana de laEscuelaAragonesamediadosdel Belmonte deGracián seconservaunlienzo Calatayud, 2002,pp.64,105y140. mental deCalatayud 25 BORRÁSGUALIS,G.M., 24 ABBAD,F., En Calatayud encontramosvariasrepre- En laermitadeVirgen delCastillo de op. cit.,p.363. , InstituciónFernandoelCatólico, de Jerónimo Secano, de la de laprimeramitaddel 25 Guía delaciudadmonu- . Retablo dela 24 . Iglesia deSan Francisco, Ateca. San Félix, Munébrega, s.XVI. Santa Ana,laVirgen yelNiño, Museo delaiglesia 147

Escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño En la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de Codos existe un retablo escul- pido dedicado a Santa Ana, de la segunda mitad del siglo XVI26. En se con- serva una escultura de la santa del siglo XIV, en su iglesia parroquial27. También en la parroquial de Santa María de existe un retablo dedicado a Santa Ana o al Nacimiento de la Virgen28. En Nuévalos se encuentra otra tipología de representación de la madre de la Virgen: una escultura de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen en el Retablo de Santa Ana, del siglo XVI, de la iglesia parroquial de San Julián29. Por último, en la fachada del Ayuntamiento luce una escultura de Santa Ana con la Virgen. Además de las representaciones de Santa Ana Triple y aquellas en las que la santa aparece representada de forma indivi- dual o acompañada por San Joaquín o la Santa Ana, la Virgen y el Niño, Ermita de Santa Ana, Carenas, s. XVI-XVII. Virgen, existen otras muchas imágenes de ella entre el patrimonio artístico de esta comarca, en retablos dedicados a otros santos o a la Virgen. En estos casos se trata de repre- sentaciones que hacen referencia a escenas de la vida de Santa Ana relacionadas con otros aspectos del culto, como el abrazo en la Puerta Dorada como parte del dogma de la Inmaculada Concepción o el nacimiento de María como parte de la vida de ésta. Algunas de las localidades que poseen representaciones de escenas de la vida de Santa Ana son: Ateca, Alhama de Aragón, Aniñón, Arándiga, , Calatayud, Cervera de la Cañada, , Maluenda, , , Torrijo de la Cañada, y .

Ermitas y otros edificios Existen cinco localidades en la Comunidad de Calatayud que poseen ermitas dedicadas a Santa Ana, un número no muy alto si se compara con advocaciones como San Roque o San Fabián y San Sebastián –que cuentan con 19 y 14 ermitas en la comarca–, pero elevado en comparación con el culto a otros santos. Las ermitas de Santa Ana que pode- mos encontrar en la Comunidad de Calatayud son las de Carenas30, Godojos, Mara31, Orera –reconstruida hace unas déca-

26 ABBAD, F., op. cit., p. 433.

27 ABBAD, F., op. cit., p. 368.

28 ABBAD, F., op. cit., p. 378.

29 ABBAD, F., op. cit., p. 257.

30 URZAY BARRIOS, J. A., Cultura popular de la Comunidad de Calatayud, Institución Fernando el Católico, Calatayud, 2006, p. 168. Santa Ana, la Virgen y el Niño, Iglesia de la Asunción, Atea, s. XVI. 31 URZAY, J. A., op. cit., p. 387.

Godojos: un ejemplo del culto a Santa Ana en el Alto Jalón un ejemplo del culto a Santa Godojos: 148 Ermita de Santa Ana, Carenas. das sobre otra anterior–32 y las dos de : Santa Ana la Vieja y Santa Ana la Nueva –ambas en estado de ruina–33. También hay edificios o edificaciones de carácter civil, como la Torre de Santa Ana en Calatayud o la fuente de Santa Ana en Godojos.

Celebraciones Actualmente sólo existen dos localidades que celebren el día de Santa Ana como fiesta mayor: Carenas y Orera. Las fiestas mayores y patronales de Carenas se celebran el fin de semana más próximo al 26 de julio34. No hay que olvidar que en esta localidad existe una ermita de grandes dimensiones advocada a la madre de la Virgen y dos representaciones de Santa Ana Triple, una de las cuales sale en procesión durante estos días. Las fiestas mayores de Orera35 se celebran el 25 y 26 de julio coincidiendo con los días de Santiago y Santa Ana. Como se ha mencionado, esta localidad posee una ermita dedicada a la santa que alberga un retablo de Santa Ana Tripe. En Godojos, las celebraciones relativas a la madre de la Virgen son las anteriormente citadas en relación con la ermita de Santa Ana: – La procesión del Vía Crucis. Cada Viernes Santo la procesión del Vía Crucis recorre las calles de la localidad concluyendo en la ermita de Santa Ana.

32 URZAY, J. A., op. cit., p. 374.

33 URZAY, J. A., op. cit., p. 394.

34 URZAY, J. A., op. cit., pp. 173-174.

149 y el Niño Ana, la Virgen Escultura de Santa – La “Bendición de los Campos”. Durante las fiestas de San Gregorio los campos son bendecidos desde el cerro de Santa Ana para propiciar las buenas cosechas. Este acto, que relaciona a la madre de la Virgen con la fecundidad y el cultivo no es privativo de la ermita de Santa Ana ya que también se realiza en la de San Jorge. – La “Leyenda de las Animicas”. Según cuenta la tradición, las almas del cementerio de Godojos salen en peregrinación durante la noche de la víspera de Todos los Santos, desde el cementerio de Santa Ana hasta la fuente homónima de la localidad. Existen otros lugares en la Comunidad de Calatayud donde se venían realizando actos solemnes o celebraciones el día de Santa Ana. En Mara existía una tradición según la cual el día de Santa Ana las madres del pueblo pasaban la jornada con sus hijos en la ermita dedica- da a la santa, acudían a misa y realizaban allí una comida familiar36. Por otro lado, como se ha comentado anteriormente, la madre de la Virgen fue la patrona de Cetina al menos hasta el siglo XVII existiendo incluso una cofradía dedicada a ella con gran cantidad de fieles.

Un ejemplo de la intensidad del culto a Santa Ana en el Alto Jalón: la Cofradía de Santa Ana de Cetina Cetina es una de las localidades del Alto Jalón donde el culto a Santa Ana tuvo un mayor desarrollo, junto con Carenas. En Cetina se conserva la escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño del siglo XVI en la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Éste es un edificio cons- truido a principios del siglo XVIII en el lugar que ocupaba la anterior iglesia también advo- cada a San Juan Bautista.

Iglesia de San Juan Bautista, Cetina.

35 URZAY, J. A., op. cit., pp. 374-375.

36 URZAY, J. A., op. cit., p. 387.

Godojos: un ejemplo del culto a Santa Ana en el Alto Jalón un ejemplo del culto a Santa Godojos: 150 Su construcción no estuvo exenta de polémica ya que para su edificación se derruyó la ante- rior iglesia, levantada hacía apenas cien años pero que, según el Concejo de Cetina, se encon- traba en mal estado y había quedado pequeña37. La fábrica del nuevo edificio se terminó en 1708 y constituye un claro ejemplo de la arquitectura barroca religiosa aragonesa respondien- do a modelos vignolescos. Consta de tres naves –las laterales a modo de capillas comunicadas entre sí– transepto no acusado en planta y testero recto. Todo el edificio se cubre mediante bóveda de cañón con lunetos a excepción del crucero, cubierto con cúpula sobre pechinas y traducido al exterior en un cimborrio octogonal. Exteriormente, el conjunto de ladrillo es bas- tante sobrio, no llegando a construirse las torres que estaban proyectadas para la fachada. La decoración interior destaca por su conjunto de pinturas murales atribuidas a Francisco del Plano y por sus retablos, entre los que se encuentra el Retablo de Santa Ana, San Joaquín y la Virgen (o de La Presentación de la Virgen). Este retablo se ubica en el transep- to y es de principios del siglo XVIII. Se trata de una obra de tipo churrigueresco, en blanco y dorado, con columnas salomónicas pareadas, que aloja un lienzo posiblemente de Francisco del Plano. En el ático, rematado con frontón curvo partido, se halla un lienzo que representa a San Roque. Además de este retablo dedicado a Santa Ana, la iglesia parroquial de Cetina cuenta con la citada talla de Santa Ana Triple. Las imágenes de esta santa, antigua patrona de la localidad, fueron objeto de veneración durante el siglo XVIII, hecho que queda demostrado por las donaciones que los vecinos le ofrecían, principalmente joyas. En 1700 Ana Cervero donó unos corales y en 1702 María Viejo Velilla donó también unos corales y una cruz de plata a Santa Ana38. Otro indicador de la devoción que se tenía en Cetina por Santa Ana es el hecho de que antes de la construcción de las torres de la iglesia ya se habían fundido algunas de las cam- panas, la primera de ellas llamada Ana39. Como se ha mencionado, Santa Ana fue la patrona de Cetina al menos hasta finales del siglo XVII. Posteriormente los patronos de la localidad pasaron a ser San Juan Lorenzo y la Virgen de Atocha. Sin embargo el hecho de mayor relevancia en lo que respecta al culto a la madre de la Virgen en esta localidad es la presencia de una cofradía dedicada a Santa Ana. La existencia de esta cofradía, atestiguada documentalmente desde 1601 y vigente hasta 1930 demuestra que el culto a la santa siguió vivo en la localidad aún después de dejar de ser la patrona de la villa. Las cofradías eran agrupaciones de personas con carácter religioso o gremial que se con- gregaban normalmente bajo el patrocinio de un santo para seguir un modelo de vida cristia- na. Esta forma de asociacionismo vecinal, muy extendida en todas las capas sociales, surgió en Aragón hacia el siglo XIII con las cofradías de Santa María de Mercaderes en Zaragoza y de San Jorge en Teruel y conoció su máximo apogeo durante los siglos XVI y XVII40. Las acti- vidades de las cofradías eran variadas. Algunas se dedicaban a practicar la caridad cristiana, otras mantenían en buenas condiciones las capillas o ermitas de su patrón, aseguraban los entierros de sus cofrades o simplemente constituían un foro de encuentro para sus integran- tes, que en ocasiones eran miembros de un determinado colectivo profesional. No obstante todas tenían en común la congregación bajo el patrocinio de un santo o entidad religiosa, como la Sangre de Cristo, el Santísimo Sacramento, la Virgen o los santos. Los integrantes de la cofradía de Santa Ana de Cetina se encargaban de mantener vivo el culto a la madre de la Virgen organizando una celebración el día 26 de julio. Esta celebra- ción contaba con una misa solemne, una procesión y una fiesta con músicos o gaiteros. Además se encargaban de dar sepultura a los miembros difuntos de la cofradía y se ocupa- ban de los miembros de la misma que fallecían fuera de Cetina.

37 NAVARRO, P., CALVO, J. I. e IBÁÑEZ, J., Iglesia parroquial de San Juan Bautista de Cetina, Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 1995, p. 25.

38 NAVARRO, P., CALVO, J. I. e IBÁÑEZ, J., op. cit., p. 80.

39 NAVARRO, P., CALVO, J. I. e IBÁÑEZ, J., op. cit., p. 78.

40 Gran Enciclopedia Aragonesa, T. III, Unali, Zaragoza, pp. 833-834.

151 y el Niño Ana, la Virgen Escultura de Santa Todas estas actividades quedaron recogidas en dos libros conservados en el archivo parroquial de la localidad: el Libro y registro de las constituciones de la confradía y confrades de la gloriosa Santa Anna (1623-1689) y el Libro de constituciones de la confradía de la gloriosa Santa Anna patrona de la villa de Cetina (1691-1930). Ambos libros están manuscritos sobre papel y cuentan con encuadernación de pergamino. El contenido de los dos volúmenes es muy similar, ya que ambos incluyen las ordinaciones o estatutos de la cofradía, las listas de los cofrades que se unían cada año, las cuentas y las visitas pastorales. Según una anotación fechada en 1723 en el segundo libro de la cofradía, eran los mayordomos quienes debían hacerse cargo del cuidado de estos volúmenes41. En las ordinaciones plasmadas en el inicio de ambos libros aparece la fecha de 1590 como primer momento en el que los vecinos se organizaron para aumentar el culto o el voto a Santa Ana en la localidad, pero no fue hasta 1601 cuando se constituyó oficialmente la cofradía o hermandad. Finalmente Fray Diego de Yepes, Obispo de , dio su permi- so para la institución de la cofradía el día 4 de mayo de 1603 en un texto firmado por el nota- rio Martín de Moros. En 1608 se estipuló, también ante notario, la forma en la que debía lle- varse a cabo la elección de los cargos de la cofradía42. La cofradía o hermandad estaba integrada por un gran número de vecinos de Cetina, cada uno de los cuales debía abonar la cuota de 1 real para ser dado de alta. La primera lista de cofra- des que aparece en el primer libro de la cofradía cuenta con 515 nombres, pero es probable que los integrantes de la hermandad sumaran un número mayor, ya que esta lista ha perdido su parte inicial –por lo que tampoco se conoce el año en el que fue realizada–. Posteriormente se fueron añadiendo listas con los nombres de los nuevos cofrades que se daban de alta cada cierto tiempo. Sin embargo, a medida que avanzaban los años el número de cofrades fue en disminución pasando de los más de 515 en los inicios de la cofradía a 120 en 1792. La desaparición de la cofradía o hermandad de Santa Ana puede situarse entre 1930 y mediados del siglo XX. Los últimos datos que contienen los libros del archivo parroquial en relación con los ingresos y gastos se fechan en 1921 mientras que las listas de integrantes lle- gan hasta 1930, fecha en la que se registraban tan sólo 35 cofrades43. Esto no excluye que se siguieran realizando actos solemnes en honor a la antigua patrona de la localidad, pero actualmente en la memoria de los vecinos más longevos de Cetina no existen recuerdos sobre celebraciones especiales el día de Santa Ana.

41 [A.P.C.], Libro de constituciones de la confradía de la gloriosa Santa Anna patrona de la villa de Cetina, 1691-1930, fol. 2 r.

42 Todos estos datos aparecen en el primer capítulo del primer libro de la cofradía bajo el título de Ordinaciones, junto con los datos de los mayordomos y peostres del período comprendido entre 1601 y 1603. El hecho de que el manuscrito que contiene todos estos datos pertenezca a una misma mano hace pensar que dichos datos fueran copiados de fuentes anteriores en 1623, fecha que aparece en la portada del documento.

43 [A.P.C.], Ibidem., fol. 192 v.

Godojos: un ejemplo del culto a Santa Ana en el Alto Jalón un ejemplo del culto a Santa Godojos: 152 Iglesia parroquialdeGodojos 153

Escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño Vista general, Godojos.

VALORACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA

La escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño de Godojos forma parte de un conjunto de obras localizadas en la zona del Alto Jalón, en la Comunidad de Calatayud, que ponen de manifiesto el fuerte arraigo del culto mariano en Aragón desde la Edad Media y concreta- mente del culto a Santa Ana, la madre de la Virgen. Esta santa representa los valores fami- liares y está muy relacionada con la fecundidad y las cosechas, conceptos de gran importan- cia en la sociedad rural aragonesa de las Edades Media y Moderna. No obstante, en algunos lugares de la zona, como Cetina, el culto a Santa Ana traspasó las fronteras de lo doméstico y familiar, así como de los ritos propiciatorios de la fertilidad de la tierra, para convertirse en una devoción generalizada de gran importancia, llegando incluso a erigirse como patrona del pueblo, hecho que sucedió también en otras poblaciones de esta zona como Carenas. El hecho de que sea en el Alto Jalón donde se desarrolle con mayor intensidad la ico- nografía de Santa Ana Triple –representándola también de otros modos en el resto de la Comunidad de Calatayud– pone de relieve la importancia que tuvo en esta zona la idea de Santa Ana como madre y abuela y de su papel en el dogma de la Inmaculada Concepción de María. Por otro lado, la pervivencia de esta escultura en Godojos –así como de la ermita y fuen- te homónimas– demuestra la existencia de ritos y tradiciones en torno a la santa. Así pues, esta talla se convierte en un testimonio artístico único de una de las tradiciones y devociones más antiguas y arraigadas de la localidad.

Godojos: un ejemplo del culto a Santa Ana en el Alto Jalón un ejemplo del culto a Santa Godojos: 154 155

Escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño REGISTRO DE LOCALIDADES DE LA COMUNIDAD DE CALATAYUD EN LAS QUE SE HA DESARROLLADO CULTO A SANTA ANA

Localidades que poseen representaciones de Santa Ana Triple: Alconchel de Ariza Cetina Atea Godojos Ateca Munébrega Carenas Orera Cervera de la Cañada (desaparecida) Localidades que poseen representaciones de Santa Ana individuales o retablos dedicados a Santa Ana: Aniñón Codos Ariza El Frasno Belmonte de Gracián Maluenda Calatayud Nuévalos Carenas Torralba de Ribota Localidades que poseen representaciones de escenas de la vida de Santa Ana: Ateca Ibdes Alhama de Aragón Maluenda Aniñón Monterde Arándiga Paracuellos de Jiloca Bordalba Torrijo de la Cañada Calatayud Villafeliche Cervera de la Cañada Villalengua Localidades que poseen ermitas advocadas a Santa Ana: Carenas Orera Godojos Villalba de Perejil Mara

Godojos: un ejemplo del culto a Santa Ana en el Alto Jalón un ejemplo del culto a Santa Godojos: 156 Mapa delcultoaSanta AnaenlaComunidad deCalatayud. Godojos Orera Carenas Localidades quecelebraneldíadeSanta Ana: Calatayud Localidades queposeenedificios civilesdedicadosaSanta Ana: Cetina (anteriormente) Mara (anteriormente) 157

Escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño FUENTES DOCUMENTALES

Archivo Parroquial de Godojos:

– Quinque Libri, ss. XVII-XVIII.

Archivo Parroquial de Cetina:

– Libro y registro de las constituciones de la confradía y confrades de la gloriosa Santa Anna, 1623-1689. – Libro de constituciones de la confradía de la gloriosa Santa Ana patrona de la villa de Cetina, 1691-1930.

BIBLIOGRAFÍA

– ABBAD RÍOS, F., Catálogo monumental de España: Zaragoza, C.S.I.C., Madrid, 1957. – ACERETE, J. M., Estudio documental de las artes en la Comunidad de Calatayud en el siglo XVI, Institución Fernando el Católico, Calatayud, 2001. – BORRÁS GUALIS, G. M., Guía de la ciudad monumental de Calatayud, Institución Fernando el Católico, Calatayud, 2002. – CARMONA MUELA, J., Iconografía de los santos, Istmo, Madrid, 2003. – Comunidad de Calatayud, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2001. – DE SANTOS OTERO, A., Los Evangelios Apócrifos, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2001. – GALLEGO, T., Notas y documentos para la historia de la Parroquia de Aniñón y su Santísimo Misterio, Centro de Estudios Armantes, Aniñón, 1990. – Gran Enciclopedia Aragonesa, Unali, Zaragoza, 1981. – IBAR, J. C., “La Ermita de Santa Ana”, Revista El Eco, no 11, Godojos, 2006. – LUNA, L., “Santa Ana, modelo cultural del Siglo de Oro”, Cuadernos Hispanoameri- canos, no 498, Instituto de Cooperación Hispanoamericana, Madrid, 1991. – MARCO MARTÍNEZ, J. A., “Los retablos de Alconchel, obra de Martín de Vandoma, y de Aguaviva, obra de Juan de la Sierra”, Anales Seguntinos, no 21, Centro de Estudios Seguntinos, Sigüenza, 2005. – MARTÍNEZ GARCÍA, F., “Arte Mueble de la Iglesia de San Francisco”, Ateca, no 6 (Inventario de Ateca Civil y Religioso de Arte Mueble, Documento Gráfico, Ropajes y Orfebrería), Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 2006. – NAVARRO, P., CALVO, J. I. e IBÁÑEZ, J., Iglesia parroquial de San Juan Bautista de Cetina, Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 1995. – RÉAU, L., Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1997. – RODRÍGUEZ GARCÍA, J. C., Arquitectura y escultura en la Comunidad de Calatayud (1665-1680): Estudio documental, Institución Fernando el Católico, Calatayud, 2006. – RUBIO SEMPER, A., Estudio documental de las artes en la Comunidad de Calatayud durante el siglo XVII, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1980. – STRATTON, S., “La Inmaculada Concepción en el arte español”, Cuadernos de arte e iconografía, tomo I, no 2, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1988. – URZAY BARRIOS, J. A., Cultura popular de la Comunidad de Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 2006. – ZAPATER, A., Aragón pueblo a pueblo, Aguaviva, Zaragoza, 1986.

Godojos: un ejemplo del culto a Santa Ana en el Alto Jalón un ejemplo del culto a Santa Godojos: 158 159

Escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño