Labor Parlamentaria

Jaime Quintana Leal

Legislatura Ordinaria número 354

Del 11 de marzo de 2006 al 10 de marzo de 2007

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 57 Indicación en Sala ...... 102 Proyecto de Acuerdo ...... 108

Incidentes ...... 151 Adhesión ...... 151 Intervención Petición de oficio ...... 157

Homenajes ...... 180 Homenaje ...... 180

Comisiones y grupos ...... 183 Integración ...... 183

Permisos y otros ...... 185 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 185

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 3 de 186

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 5 de abril de 2006.

REAJUSTE EXTRAORDINARIO DE PENSIONES. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de discusión inmediata, el proyecto de ley iniciado en mensaje que concede un reajuste extraordinario a las pensiones más bajas y modifica otras leyes que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda son los señores Saffirio y Montes, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4131-13, sesión 8ª, en 4 de abril de 2006. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificados de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de la de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s. 1 y 2, de esta sesión.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , lo primero que quiero decir es que este proyecto tiene un alto impacto social, pues beneficia a 1 millón 216 mil personas. Además, como lo señalaron los diputados de la Derecha, es histórico, porque tiene elementos muy importantes y se basa en una economía sana, de 15 años de política fiscal ordenada que le han dado más riqueza al país y de una férrea disciplina fiscal que nos ha permitido contar con estos 300 millones de libre disponibilidad.

Pero aquí no estamos aprobando un bono que se da una o dos veces al año; no estamos hablando de un aguinaldo, sino de hacer justicia social y de crear, mediante este primer proyecto de la agenda de protección social, una realidad completamente distinta para las personas más necesitadas.

Por esa razón, nos preocupan mucho las palabras de algunos parlamentarios de la Oposición, en particular cuando dicen que estamos frente a una escalada tributaria debido al alza del precio de los combustibles. Claro, en Chile suben, pero menos que en el exterior. Hay que considerar también que el precio internacional del petróleo está subiendo. Pero aquí hemos sido capaces -el Congreso Nacional contribuyó a ello- de aprobar la creación de un fondo de estabilización que ha funcionado bien.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 4 de 186

Intervención

Se ha hablado del caso de la Costanera Norte, pero eso no es un impuesto, sino una carretera administrada por privados que les cobran a quienes hacen uso de ella. También se mencionó el impuesto territorial, pero no se dijo que el 70 por ciento de los inmuebles urbanos quedaron exentos de su pago. Respecto del IVA ¿qué estamos haciendo? Lo estamos manteniendo en 19 por ciento. A mi juicio, aquí se ha perdido de vista el carácter permanente de los anuncios que hizo la Presidenta Michelle Bachelet y que mencionaron en sus campañas, no sólo los parlamentarios de Gobierno, sino que también muchos de Oposición.

Hay que reconocer que este proyecto es histórico, porque durante el gobierno del Presidente Frei, cuando nuestra economía vivía otro momento, como país fuimos capaces de otorgar reajustes del 6 por ciento. Durante el gobierno del Presidente Lagos se entregó un reajuste de 9,3 a los más pobres, al 90 por ciento de los pensionado del INP y a quienes tienen garantía estatal y están en las AFP. Hoy día, en el inicio del Gobierno de la Presidenta Bachelet , somos capaces de dar un salto y otorgar un reajuste extraordinario de 10 por ciento.

De manera que resulta secundario e irrelevante insistir en el tema del IVA. Se confunde a la opinión pública al no poner el acento en lo central, es decir, en este paso que estamos dando. Como país, estamos obligado a mantener el IVA, porque no se trata sólo de financiar estas pensiones, sino un conjunto de proyectos sociales.

El diputado Dittborn decía que deberíamos dejar el debate para cuando comencemos a tratarlos. Le puedo responder que tales proyectos están empezando ya, con la construcción del Centro de Salud de Victoria, que debe estar listo en dos meses más. Además, la red de impacto social tiene que ver con la seguridad ciudadana, con 1.500 carabineros más para el próximo año, con salas cuna, etcétera.

Por lo tanto, hay aquí un conjunto de elementos que harán de Chile otro país en los próximos años.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de abril de 2006.

AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO LEGAL DE ACCIDENTE DEL TRABAJO. Segundo trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que amplía el concepto de accidente del trabajo contemplado en la ley N° 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Diputada informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es la señora Adriana Muñoz.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 5 de 186

Intervención

-Proyecto del Senado, boletín N° 4009-13, sesión 1ª, en 14 de marzo de 2006. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta N° 4, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra la señora diputada informante.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , siempre es sano y justo ampliar los alcances de la ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, por cuanto vemos con frecuencia que a muchos trabajadores, no sólo por siniestros como los que estamos mencionando hoy a raíz de este proyecto, sino por distintas circunstancias, se les hace muy difícil probar que un accidente tiene lugar en el ámbito laboral. Por eso, destaco la moción que finalmente fue acogida por el Ejecutivo y presentada como mensaje. Dejar las cosas como están significa que hay un empleador que se está ahorrando las cotizaciones. Por tanto, creo que es un proyecto tremendamente necesario.

No porque se modifique esta norma va a aumentar la tasa de accidentes laborales; de tal forma que es un proyecto claramente manejable respecto de las prácticas sanas en las relaciones del mundo empresarial y laboral. Además, como señaló la diputada informante , señora Adriana Muñoz , la iniciativa no significa costo fiscal ni mayor gasto para las mutualidades, y se puede financiar perfectamente con la tasa fija del 0,95 por ciento de la cotización que hacen los trabajadores.

Estamos ante un proyecto que en buena hora lo podemos llevar a la práctica, principalmente porque su objetivo está dirigido a muchos beneficiarios. Seguramente, en el futuro se va a superar ese 4 por ciento de los seis millones de trabajadores, que es la masa laboral activa. Si bien en una primera instancia favorecerá especialmente a los profesores y a los vendedores comisionistas que van y vienen en busca de clientes, en cuyo caso tienen más de un empleador, en un futuro también es posible que favorezca a los jóvenes que, como consecuencia del subsidio a la contratación propuesto por la Presidenta Michelle Bachelet puedan optar por esta modalidad laboral del pluriempleo o de jornada parcial.

Por tal razón, en nombre del Partido por la Democracia anuncio el voto favorable a esta importante modificación a la ley N° 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 6 de 186

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 12 de abril de 2006.

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 18.291, QUE REESTRUCTURA Y FIJA LA PLANTA Y GRADOS DEL PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido citada con el objeto de conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto originado en mensaje, que modifica la ley N° 18.291, que reestructura y fija la planta y grados del personal de Carabineros de Chile, cuya urgencia ha sido calificada de “suma”.

Diputados informantes de las Comisiones Unidas de Defensa Nacional y de Hacienda son los señores Patricio Hales y José Miguel Ortiz.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4145-02, sesión 11ª, en 11 de abril de 2006. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de las Comisiones Unidas de Defensa Nacional y de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 4, de esta sesión.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , la seguridad ciudadana ha sido, es y será siempre tema de gran preocupación para la población.

La crudeza de ciertos delitos dificulta que la opinión pública aprecie el avance logrado para enfrentarlos, que en el último tiempo ha sido bastante exitoso.

La semana pasada debatimos el reajuste de las pensiones, y uno de los temas que marcó diferencia con la Oposición fue la mantención del IVA para su financiamiento. Hoy, todos dudan menos de lo importante que era cumplir con ese compromiso presidencial.

Con este proyecto, el Gobierno se hace cargo de otra de las 36 medidas comprometidas por la Presidenta Bachelet durante su campaña, atendiendo el fondo del problema de la inseguridad en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 7 de 186

Intervención

muchos sectores del país y no sólo en las grandes ciudades.

Para hacer frente a esa iniciativa y a muchas otras dirigidas a la protección social, y que seguramente debatiremos en el transcurso de las próximas semanas o meses, es necesario mantener el IVA en 19 por ciento.

Carabineros de Chile esperaba este proyecto, toda vez que propende a conseguir equidad en la institución, pues permitirá que el personal de nombramiento supremo y el institucional se beneficien, en forma sostenida, durante los próximos cuatro años, a partir de 2007.

La iniciativa contempla bonos de permanencia para el personal y establece un sistema de retiro bastante especial: a contar de enero de 2009 y por un plazo de tres años, anualmente sólo el 1,5 por ciento del total del personal de planta podrá acogerse a retiro con derecho a pensión, lo que asegurará que el incremento que se producirá a partir de 2006 se sostenga en el tiempo. Ello es tremendamente importante, porque muchas veces los gobiernos regionales hacen un gran esfuerzo en la lucha frontal contra la delincuencia, adquieren equipos y retenes móviles, pero se encuentran con que falta personal para manejarlos.

No puedo dejar de reconocer todo lo que se ha hecho en el último tiempo, particularmente el significativo incremento de 2.900 funcionarios al año 2004 y la modernización de los móviles y del equipamiento con que cuenta Carabineros. Sin embargo, ése era el punto pendiente.

Por su intermedio, señor Presidente , quiero señalar al ministro del Interior y al general Bernales - quien se desempeñó con mucho éxito en la Región de La Araucanía, que represento en esta Cámara- la necesidad de debatir acerca de los instrumentos con los cuales hoy enfrentamos el tema de la seguridad y, a veces, la falta de equidad existente. Porque, como lo han señalado el diputado Fuentealba y otros, el plan Cuadrante, Comuna Segura y los más exitosos programas muchas veces son implementados en las grandes ciudades. Sin embargo, el 40 por ciento de las comunas, por el hecho de no estar dentro del rango de los 70 mil habitantes, -posteriormente eso se redujo a 50 mil habitantes, lo que todavía es insuficiente- no cuentan con esos medios, en circunstancias de que muchas veces se cometen delitos atroces. Incluso, a Carabineros les resulta difícil enfrentar esa situación en comunas rurales extensas.

Por lo tanto, me preocupa que en la exposición de motivos del proyecto se señale que la asignación de estos efectivos sólo se hará conforme al crecimiento vegetativo de la población experimentado en los últimos años y sin tomar en consideración lo que he planteado, cual es que seis millones de chilenos que viven en las comunas de tamaño intermedio y pequeño no cuentan con elementos disuasivos para reforzar la seguridad ciudadana.

No obstante las consideraciones anteriores, nuestra bancada dará su total apoyo al proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 8 de 186

Intervención

Sección Antecedente

El señor LEAL ( Presidente ).-

Esta sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por 48 diputadas y diputados, y tiene por objeto analizar el sistema de resolución de conflictos entre las empresas concesionarias de obras públicas y el Estado, con ocasión de la ejecución de las obras y de la administración de las concesiones respectivas.

A esta sesión ha sido citado el ministro de Obras Públicas , señor Eduardo Bitrán Colodro.

El tiempo previo de 15 minutos, consignado en el artículo 74 del Reglamento, corresponde al Comité del Partido por la Democracia.

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , el objetivo de esta sesión especial es considerar el sistema de resolución de conflictos entre empresas concesionarias de obras públicas y el Estado. Quiero valorar y agradecer la presencia en esta sesión del señor ministro de Obras Públicas , don Eduardo Bitrán .

No se puede hacer un análisis serio y objetivo del sistema de concesiones sin antes reconocer su gran aporte al país, en orden a transformar completamente la infraestructura vial, resolver las principales dificultades en materias de conectividad, superar el aislamiento en diversas regiones y dotarlo de carreteras más seguras, confortables y con indiscutida belleza escénica.

En materia de seguridad, sólo basta comparar la tasa de accidentes de tránsito con resultados fatales de hace una década con lo que ocurre hoy, cuando se cuenta con una doble vía a lo largo del país, para darnos cuenta de la envergadura de este cambio. En definitiva, rutas más seguras.

Lo que es inobjetable es que estas transformaciones e inversiones o se hacían por la vía de concesiones o no las hacía nadie, porque al Estado no le resultaba rentable inversiones de esta naturaleza.

Hoy nos encontramos con un escenario propicio en este ámbito para dar un nuevo salto, similar al que tuvimos en el pasado, corrigiendo lo que hay que corregir, pero planteándonos otros desafíos. Ha sido el propio ministro Bitrán quien ha sugerido concesiones de segunda generación. La conservación de obras como una posibilidad a explorar, tomando en consideración el alto costo que el Estado hace actualmente en reponer obras, en circunstancias de que invertir en la conservación tiene una proporción de tres a uno en favor del fisco y, por supuesto, mantener y corregir el sistema de concesiones para recintos penitenciarios y hospitalarios.

Quiero detenerme un poco, especialmente en lo que tiene que ver con el sistema penitenciario, pues es evidente que ha habido dificultades. Hemos sido testigos de cómo las cárceles, especialmente del grupo 2 de la concesión, que son las de Antofagasta y Concepción, se encuentran con un retraso de mucho tiempo, con obras paralizadas desde hace 14 meses.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 9 de 186

Intervención

Además, vemos con preocupación que los costos de éstas han aumentado en más de un ciento por ciento. Creemos que eso no puede seguir ocurriendo en las obras concesionadas, ni tampoco en las licitadas, donde, finalmente, el costo de los contratos termina siendo muchas veces un 40 ó 50 por ciento superior. A veces, esto pasa con las obras a las cuales se les ha asignado un presupuesto mucho menor. Lo vemos hasta en los caminos rurales, en regiones como La Araucanía, donde un camino del plan PDI de vialidad termina costando mucho más o no realizándose en los plazos comprometidos.

Para avanzar en ello, debemos poner estos problemas existentes sobre la mesa, que son el aumento en los plazos y el aumento significativo en el valor de los proyectos en relación con los montos licitados. Algo falló, hay que ver qué pasó. ¿Por qué un proyecto que cuesta 100 termina costando 140 ó 150, cuando a veces no ha transcurrido un año calendario desde el momento en que se elaboraron las bases de la licitación y se presentaron las especificaciones, y donde hubo inspectores que observaron el proceso?

Sin embargo, se ha visto que el actual sistema de la comisión arbitral es una herramienta que permite a las empresas demandar al Estado y ganar el juicio. En consecuencia, como se trata de un sistema en el que el Estado siempre pierde, valoramos los anuncios hechos por el ministro, en el sentido de que se requiere renovar el sistema de concesiones en el Ministerio de Obras Públicas.

Creemos que éste es el momento para discutir temas controversiales como el aumento de los plazos, el incremento significativo del valor de los proyectos en relación con los montos en los cuales fueron licitados y el inadecuado mecanismo de resolución de controversias mediante la comisión arbitral, que ha provocado que el mayor costo de las obras públicas lo haya pagado el fisco, con varios cientos de millones de dólares adicionales en lo que va de la última década y, por supuesto, los usuarios, al constatar que éstas no pueden ser entregadas a la comunidad en los plazos establecidos y comprometidos.

Aparte del ejemplo de la construcción de las cárceles que se señaló recién, el diputado González se va a referir in extenso a una situación que preocupa mucho a los habitantes de la Quinta Región, como es la entrega de las obras del proyecto de acceso sur a Valparaíso a través del camino La Pólvora, en la quebrada Las Ánimas, que permitirá que una gran cantidad de camiones dejen de transitar por la ruta 68 hacia el puerto, lo cual dará más seguridad a una carretera, que tiene componentes turísticos.

Curiosamente, el plazo de entrega de esa obra era el día de hoy, 10 de mayo, pero podemos constatar, como lo han hecho el alcalde de Valparaíso , el seremi de la Quinta Región y el propio señor ministro , que todavía falta bastante para esos efectos.

Por ello, se hace necesario modificar la ley de concesiones y la comisión arbitral, a fin de vigilar de la mejor forma posible el destino de los recursos del Estado, sin que ello signifique paralizar el sistema de concesiones y las transformaciones hechas en los últimos años en beneficio del país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 15 de junio de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 10 de 186

Intervención

PRÓRROGA DE VIGENCIA DEL MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO. Modificación de la ley N° 20.063. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en mensaje, que prorroga la vigencia del mecanismo de estabilización de precios de combustibles derivados del petróleo, establecido en la ley N° 20.063, con las modificaciones que indica, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

Diputado informante de las comisiones unidas de Hacienda y de Minería y Energía es el señor Jaime Mulet.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4227-08, sesión 35ª, en 13 de junio de 2006. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de las Comisiones Unidas de Hacienda y Minería. Documentos de la Cuenta N° 3, de esta sesión.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Señor diputado , ocupó sus diez minutos.

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , me pregunto qué pasaría si no se prorrogara el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo en las actuales condiciones del país, que también existen en el mundo entero. Estados Unidos, por ejemplo, está utilizando una parte significativa de sus reservas.

Además, si queremos ser serios, no nos podemos comparar con Venezuela, pues allí alguien tendrá que pagar finalmente el precio del combustible.

En Chile, siempre nos hemos sentido orgullosos de hacer bien las cosas, y en este caso, debemos pensar cómo evitar que las altas fluctuaciones en el precio del combustible no las sufran los consumidores. No es fácil hacer que los eventuales beneficios lleguen de forma separada a los sectores más modestos de la población, de manera que se ha estimado necesario establecer diferencias. Con esto, la Presidenta Bachelet da cumplimiento a la medida que anunció el pasado 21 de mayo. Al respecto, hay que recordar que hace poco aprobamos el otorgamiento de un bono

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 11 de 186

Intervención

de 18 mil pesos a las familias de menores ingresos, que empezará a regir el 1 de julio próximo, con un costo total de 43 millones de dólares. Esas son políticas fiscales serias y que apuntan a los sectores más necesitados.

Sólo un sector minoritario, taxis y colectivos, resulta claramente perjudicado con estas fluctuaciones de precio, porque la inmensa mayoría del transporte público utiliza petróleo, en cuyo caso el impuesto específico es de 50 pesos.

No corresponde hacer valer argumentos para presentar esta medida como si fuese lo peor, cuando el proyecto va a ser aprobado.

Hace dos días, la Comisión de Obras Públicas recibió a representantes de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile, quienes manifestaron su conformidad con la indicación que dio a conocer a la Sala el diputado José Miguel Ortiz , que tiene que ver con la recuperación parcial del impuesto específico, que se eleva del 20 al 25 por ciento, lo cual constituye una herramienta para impedir que el alza de precios de los combustibles se traspase a los usuarios. Es una medida adecuada que satisface plenamente a los transportistas de nuestro país.

No contar con el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo, como parece ser el deseo de algunos diputados de la Oposición, significaría que los precios no tendrían ninguna variación. En cambio, a partir de ahora serán, en promedio, 23 pesos más bajos todo el año. No tenemos otro camino. Sé que muchos diputados querríamos rebajar el impuesto específico, sin que ese subsidio se dispare hacia los sectores de altos ingresos, pero no es posible hacerlo dadas las actuales condiciones del país.

Tampoco debemos desconocer que el precio del dólar tiene incidencia directa en el alza de los combustibles, pues el valor del petróleo se fija en dólares y,por ende, influye en su precio.

Insisto, en esta materia no debemos compararnos con Venezuela, sin considerar la realidad de nuestro país. Aquí el petróleo es escaso y, en consecuencia, se deben tomar medidas, como el bono que se entrega a las familias de menores recursos, con el objeto de paliar el mayor gasto por el alza de los combustibles.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y CHINA. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo que aprueba el Tratado de Libre Comercio entre los gobiernos de la República de Chile y la República Popular China y sus anexos, suscrito en Busan, Corea del Sur, el 18 de noviembre de 2005.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 12 de 186

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, especialmente ampliada por acuerdo de la Sala, es el señor Jorge Tarud, y de la Comisión de Hacienda es el señor Alberto Robles.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4170-10, sesión 21ª, en 9 de mayo de 2006. Documentos de la Cuena N° 1.

-Informes de la Comisión Especial de Relaciones Exteriores, Hacienda y Agricultura, y de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s 2 y 3, respectiva, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , en relación con la pregunta que tanto hicimos en la Comisión ampliada de Relaciones Exteriores desde que se inició el proceso de negociación con China -por cierto, quiero valorar el trabajo profesional realizado por la Dirección Económica de la Cancillería-, sobre cuán beneficioso puede ser este Tratado de Libre Comercio con China, es preciso señalar algunas cosas, atendida la importancia que reviste para nuestro país la celebración de un acuerdo comercial con un país de 1.300 millones de habitantes. Está claro que sectores como el agroalimentario, el pesquero y el forestal, que representan el 92 por ciento de nuestra producción, van a resultar muy fortalecidos y recibirán algún beneficio en uno, cinco o diez años.

Chile ha celebrado 17 tratados con 51 países, y me atrevería a decir que el tratado con China es el que ha motivado menos reparos, aprensiones y temores por todos los sectores productivos nacionales. Tal vez, en el mundo textil existen algunos temores; pero este sector fue tan bien trabajado por la Dirección Económica de la Cancillería, que la inmensa mayoría de los productos textiles quedó absolutamente excluida.

En 2005 existía un intercambio comercial con China que alcanzaba a los 6.988 millones de dólares, constituyéndose ese país en nuestro segundo socio comercial después de Estados Unidos. Pues bien, esta fue la base para el surgimiento de un instrumento que, sin duda, potenciará nuestra capacidad exportadora frente a nuestros competidores, pues tendremos acceso preferencial al mercado chino, con reglas predeterminadas y claras. Lo anterior repercutirá positivamente en nuestra producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera, y permitirá diversificar el ámbito productivo que, como todos sabemos, hoy se concentra en el cobre y en la celulosa.

Si analizamos el intercambio comercial con México, Brasil o Argentina, nos encontramos con que Chile tiene una ventaja y una balanza comercial superavitaria con respecto a esos países. El tratado con China generará un crecimiento potencial de nuestro producto interno bruto del 1,4 por ciento, lo que podría traducirse en la creación de 35 mil empleos directos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 13 de 186

Intervención

También considero pertinente referirme al planteamiento del diputado y vecino de la Región de La Araucanía, Gonzalo Arenas. A veces, se intenta incorporar elementos ideológicos que no corresponden a un debate sobre tratados internacionales. En todo caso, creo que es al revés de como lo plantea el diputado . La mejor forma en que un país como Chile, respetuoso de los derechos humanos, puede exigir garantías, es celebrando este tipo de acuerdos. Hoy ocupamos un espacio privilegiado, como país plataforma, en las relaciones con el resto del cono sur y con Asia. Creo que es la mejor forma para avanzar en estos temas que, legítimamente, se han planteado aquí.

Quiero referirme a un par de sectores cuya situación me llamó la atención en el debate que sostuvimos en la Comisión. Uno de ellos es el de los vinos. Chile exporta a China una cantidad no despreciable: el 30 por ciento de los vinos que llegan a ese país son chilenos. Se exportan seis millones de litros, la mayor parte todavía a granel, pero hay avances para el envío de vino embotellado.

Sin embargo, es bueno advertir que China está embarcada en un gran fomento de viñedos para reemplazar el consumo de alcohol de cereales de alta graduación. Es decir, estamos en presencia de una industria vitivinícola china naciente, que en el futuro va a defender su mercado. Por lo tanto, si consideramos sólo esa situación, creo que este es el momento más adecuado para celebrar un Tratado. En algunos años más, cuando la industria vitivinícola china esté más desarrollada, ya no serán sólo los textiles u otros productos los que deberán quedar excluidos. De manera que, por el momento, Chile puede seguir exportando en un rubro en el que ha sido altamente competitivo.

Creo importante referirme también a la situación de los productos lácteos. El diputado Jaramillo lo expresó muy bien, y la diputada Alejandra Sepúlveda probablemente se va a referir al tema. Ambos son defensores de la agricultura del sur, al igual que el diputado que habla. Todos los productos lácteos están incluidos en el programa de desgravación. Sin embargo -este es un dato interesante-, el consumo per cápita de leche en China es de 11 litros al año -los chinos toman poca leche-. En cambio, en Chile se consumen 130. Por consiguiente, si cada chino consume dos litros más, agotarán toda la producción de leche de nuestro país. Ése es un dato no menor.

En el mundo agrícola existe preocupación, pero menor en relación con otros tratados, puesto que entre los productos que tendrán desgravación inmediata y a cinco años están la cebolla, el ajo, hortalizas, maíz dulce congelado, quesos -no los conocen en China-, cerezas, nectarines, melocotones, ciruelas, pasta de tomate, conservas, duraznos, etcétera.

Creo que la agricultura del sur tiene aquí una oportunidad como nunca antes la ha tenido, pero se requiere una institucionalidad distinta. En el debate del proyecto, planteamos que aspiramos a una profunda transformación del Ministerio de Agricultura. Tenemos confianza que con el ministro Rojas se avanzará en una política especial para la pequeña agricultura familiar campesina, a fin de que no sólo tenga un pequeño nicho del consumo interno, sino también una posibilidad en este boom exportador que, sin duda, Chile va a tener.

Por eso, tal como lo señaló el diputado Enrique Jaramillo, la bancada del Partido por la Democracia aprobará este tratado.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 14 de 186

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 1 de agosto de 2006.

CONSECUENCIAS DE LOS ÚLTIMOS TEMPORALES EN EL SUR Y ACCIÓN DEL GOBIERNO EN LAS ZONAS AFECTADAS. Minuto de silencio. Proyectos de acuerdo.

El señor LEAL (Presidente).-

La presente sesión, motivada en una presentación suscrita por 47 señoras diputadas y señores diputados, tiene por objeto “analizar el daño causado por los temporales en la zona sur del país, especialmente en la Octava Región, y la reacción del Gobierno en las regiones decretadas “zona de catástrofe””.

Han sido citados los ministros del Interior, señor Belisario Velasco ; de Agricultura, señor Álvaro Rojas ; de Obras Públicas, señor Eduardo Bitrán , y la ministra de Vivienda y Urbanismo, señora Patricia Poblete .

El tiempo previo de 15 minutos que establece el artículo 74 del Reglamento, corresponde al Comité Radical Social Demócrata.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, quiero felicitar al diputado José Pérez , vicepresidente de esta Corporación, por la iniciativa que junto a diputados del Partido por la Democracia tuvieron para que se citara a esta sesión, a fin de debatir y analizar, con distintos ministros, los lamentables hechos del pasado mes de julio y la preparación para enfrentar una emergencia de esas características.

Claramente hay deficiencias de infraestructura y de distintos tipos. Lo más grave ha estado dado por la situación de catástrofe y la pérdida de vidas humanas: de civiles, de carabineros y bomberos, a quienes hoy esta Corporación homenajeó.

El análisis que se ha hecho respecto de los devastadores efectos del temporal, bastante profundo, ponderado y serio, se ha fundado principalmente en la crecida de los ríos como consecuencia de las precipitaciones; en la infraestructura insuficiente, deficiente o con escasa conservación.

Otro tema importante que debe considerarse es que la Dirección de Obras Hidráulicas ha hecho un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 15 de 186

Intervención

estudio y dimensionado la magnitud del problema. Lo que sucede como decía el diputado Meza es que se requiere disponer de los recursos y buscar los instrumentos para hacer frente a una emergencia que seguramente el próximo año no vamos a tener en la misma proporción. Sobre ello el ministro Bitrán señalaba que es un fenómeno que se presenta cada 150 años.

Pero, de todas maneras, vamos a tener situaciones que nos van a sobrepasar y frente a eso hay que actuar ahora.

También creo que la apertura de las compuertas de Endesa, en el sector del Alto Biobío, incidió en lo ocurrido.

La bancada del Partido por la Democracia va a respaldar cualquier iniciativa tendiente a intervenir un embalse cuando se tiene la información predictiva de que una cuenca se verá afectada.

Comparto lo que se ha dicho en orden a que esta emergencia se sintió con mucha fuerza en regiones de más al sur, como lo señalaron los diputados Jaramillo , Estay y otros colegas.

Un fenómeno muy similar al de la Octava Región, pero sin pérdida de vidas humanas, ocurrió en Lonquimay, Milipeuco y Flor del Valle con los ríos Allipén, Carén , Tracura . Asimismo, es un problema lo que sucede en Lautaro y Perquenco con las cuencas de los ríos Cautín, Toltén e Imperial, en la Región de la Araucanía.

El diputado Tuma lo sabe muy bien porque ha pedido el envío de muchos oficios sobre la materia a la Dirección de Obras Hidráulicas.

Hay ejemplos de que cuando hacemos las cosas bien y a tiempo, la situación puede revertirse. Hace 10 años se construyeron las defensas en el río Cautín, en su paso por Temuco, y nunca más se desbordó. No ha habido situaciones que lamentar en ese sentido.

Me preocupa el tema porque la Región de La Araucanía, que represento en este hemiciclo, tiene 32 mil metros de puentes sobre caminos secundarios, es decir, más puentes que la Región del Biobío; también tiene una red caminera más extensa y una fuerza hidrológica más fuerte. No olvidemos que el río Biobío nace en el distrito que represento, en la laguna Galletué . Por lo tanto, hay muchas situaciones que atender.

Quiero destacar la labor de Carabineros, Bomberos, Ejército, municipios, del Ministerio de Obras Públicas como se ha reconocido, de la Oficina Regional de Emergencia por la prontitud en su actuar, las alertas dadas en el momento preciso para enfrentar la situación en un territorio determinado. La información predictiva de los fenómenos climáticos fue muy útil para que los municipios procedieran.

Quiero señalar que la presencia del ministro Rojas fue muy oportuna. Las comunas declaradas en emergencia agrícola eran, en ese momento, las que correspondían, pero quiero señalar que en la Región de La Araucanía vamos a tener una emergencia como lo decía la diputada Sepúlveda en el período de parición, en septiembre, y claramente toda la ayuda que se ha dispuesto hoy va a ser insuficiente para enfrentarla. Hablamos de comunas cordilleranas, como Lonquimay, Melipeuco , Curarrehue . Naturalmente, ahí se debe profundizar en esa ayuda.

Por último, quiero hacer un planteamiento al ministro del Interior. Como hemos dicho, está dimensionado el problema y Obras Hidráulicas tiene claro dónde se deben hacer defensas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 16 de 186

Intervención

ribereñas, encauzamientos de ríos, limpieza y mantención de ríos y canales. Pero falta hacer lo que se hizo en Temuco hace diez años: un convenio de programación hay que valorarlo, como lo está generando hoy la Región del Biobío, su consejo regional y su intendenta; lo mismo queremos para la Región de La Araucanía, para la Región de Los Lagos y para la futura Región de Los Ríos, precisamente por las características de esta zona; su mayor vulnerabilidad y por no estar preparada para enfrentar situaciones como las que hemos tenido que lamentar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 8 de agosto de 2006.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL CANAL DE CHACAO.

El señor LEAL (Presidente).-

La presente sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por 40 honorables diputados y diputadas, con el objeto de “analizar el incumplimiento por parte del Gobierno en la construcción del puente canal de Chacao y las políticas que se implementarán para la conectividad de la zona sur del país y, en general, para que el ministro de Obras Públicas explique la incongruencia de lo prometido en esta materia por el Gobierno del ex Presidente Lagos y lo decidido por la administración de la Presidenta Bachelet ”.

En el tiempo previo de 15 minutos contemplado en el artículo 74 del Reglamento, tiene la palabra el diputado Claudio Alvarado .

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, hace poco más de un año, modificamos la ley orgánica constitucional sobre gobierno y administración regional en un aspecto que, a mi juicio, es central y está debutando en estos días, porque tiene que ver con la modificación para la elaboración de los presupuestos regionales. Precisamente, es ahora cuando los gobiernos regionales comienzan a preparar sus proyectos de presupuestos, los que se denominan en la ley que emanó de este Congreso anteproyectos de presupuestos regionales integrados.

Ése es un ejercicio tremendamente válido que nos hace preguntarnos si realmente es ésta la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 17 de 186

Intervención

instancia para analizar cada una de las iniciativas relacionadas con dificultades en materia de conectividad, por muy importantes que sean las regiones, las zonas y las provincias; porque problemas de conectividad hay en todo el país. El diputado René Manuel García recién se refirió a la postergación de la construcción del paso Puesco, que podría unir a Curarrehue con Argentina; el diputado Meza señaló el aislamiento que existe desde Los Pinos hasta Queule , en la comuna de Toltén. Debido a estos problemas de conectividad, en Maihue fallecieron algunos alumnos al naufragar el bote que los acercaba al colegio, cerca de Futrono comuna del distrito que representa el diputado Jamarillo , y existen también similares problemas en la Región de La Araucanía, etcétera.

Pero, lo que hoy nos ocupa es que hay una propuesta fuera de bases al exceder los 19,4 millones de unidades de fomento. Eso es. Las bases eran muy explícitas. El contrato dice que cualquier diferencia debe cubrirla la concesionaria y eso no ocurrió. Entonces, ¡es ese acto de la concesionaria el que echa abajo la materialización del puente y no el ministro! Lo que presenta la concesionaria alcanza, con intereses incluidos, una suma cercana a los 925 millones de dólares y formula una propuesta donde le pide al Estado que le financie la diferencia. Le tira la pelota al Estado a sabiendas de que con eso se saldría del marco de la propuesta. Es decir, le pone término al contrato. Uno podría preguntarse si la concesionaria no sabía desde un comienzo que el proyecto saldría extremadamente más caro, mientras los chilotes, de manera creciente, se entusiasmaban con el puente.

Digámoslo claramente: hace no más de cinco años, ésta no era una de las demandas más sentidas de los isleños y el propio diputado Latorre ex subsecretario de Obras Públicas lo puede corroborar. Cuando él desempeñó ese cargo no fue una de las materias centrales del Ministerio que más promovió. Había muchas otras. Hoy, la Dirección de Vialidad y el MOP no pueden hacerse cargo de un proyecto, intentar financiarlo en forma directa y pretender recuperar la inversión por la vía de los peajes.

A fines de 2005, el tránsito por el lugar era de 1.500 vehículos al día. Hasta 2001, ese flujo diario venía incrementándose aproximadamente en 3,3 por ciento al año. El diputado Ascencio sabe bien que ese incremento se estancó y hoy está creciendo en 1 por ciento.

Uno puede decir que la sola construcción del puente produce inducción. No cabe duda, pero con las proyecciones más generosas, haciendo crecer esta medición en 14 por ciento anual, aún así no es posible recuperar la inversión, pues en una década más circularán sólo 2.400 vehículos diarios. Lo peor es que los chilotes, que hoy pagan 8 mil pesos por cruzar el canal, en una década más deberían en moneda actual pagar 22 mil pesos, como mínimo, porque hoy las concesionarias toman decisiones en muchos aspectos y no hemos sido capaces de avanzar en la modificación de la ley de concesiones. Insisto en que dicho pago bordearía los 25 mil pesos por pasada.

Entonces, no es justo sostener que el Gobierno no ha considerado el interés de los habitantes de la isla. Aquí también se ha pretendido atribuir responsabilidad al gobierno anterior, lo que no es correcto ni justo. Lagos y su gobierno fueron extremadamente responsables frente a este proyecto. Lagos le puso límite a su costo y lo fijó en 19,4 millones de UF. Lagos y su gobierno siempre estimaron que su financiamiento sería por la vía de la concesión y que los aportes fiscales se efectuarían a través de la garantía del tránsito mínimo.

El diputado Núñez mostraba un diario de la época donde queda claro lo que señalaba el Presidente Lagos y hasta dónde llegaba el planteamiento. No era un compromiso. Tan responsable fue ese gobierno, como el actual, que Lagos fijó distintas etapas, en las que sólo el cumplimiento de una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 18 de 186

Intervención

permitiría avanzar en la otra. Es así como el primer estudio de factibilidad, en que analiza la roca Remolino y se establece que es factible sostener la cepa en ese punto, constituye un hito. A partir de éste, las expectativas de la gente de Chiloé fueron creciendo y se comenzó a instalar la idea de que la construcción del puente era inminente, aun cuando faltaba una etapa tan importante como la anterior, advertida por el gobierno de Lagos, cual era la factibilidad económica, que estamos conociendo por estos días, y que la concesionaria nos dice que asciende a 27,5 millones de UF y no a los 19,4 UF previstas y acordadas como tope.

Por último, no siento que le estemos diciendo a los chilotes que el puente no va a existir nunca. Los estudios con que se cuentan, que para hoy lo hacen inviable, son de un valor muy importante para el país, la isla y el propio Ministerio de Obras Públicas.

Hago míos los planteamientos de los diputados de todas las bancadas que han intervenido en este sentido, pues en todas las regiones hay problemas de conectividad. Represento a comunas como Lonquimay, Melipeuco , que están cinco meses del año bajo la nieve. ¿Acaso esos no son problemas de conectividad?

Por consiguiente, para no provocar desequilibrios en las inversiones en las regiones, lo que cabe es centrarnos en temas muy sensibles, anhelados por décadas en la isla, y avanzar de verdad en ellos. Por ejemplo, resolver acerca de la línea más directa y más corta para el paso de los transbordadores, cual es que se extienda entre Pargua y Punta Coronel; el by pass de Castro, las rampas dentro del propio archipiélago, el aeródromo, la ruta costera DalcahueChacao, el hospital, etcétera. Como señalaba un lugareño, es mejor concentrarse, no tener que salir de la isla y tratar de resolver ahí todos los problemas, en particular los de salud.

Tengo confianza en que en estas áreas la Presidenta Bachelet , teniendo muy claro cuáles son los problemas de la provincia de Chiloé y de las del resto del país, sabrá dar una respuesta integral que promueva el desarrollo efectivo para los habitantes de esa hermosa zona.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 9 de agosto de 2006.

ALCANCES SOBRE CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN EL CANAL DE CHACAO.

El señor HALES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, luego del intenso y prolongado debate suscitado después de conocerse la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 19 de 186

Intervención

propuesta económica de la concesionaria para la construcción del puente sobre el canal Chacao , es posible advertir posiciones opuestas, pero muy válidas, expresadas por representantes de la zona, parlamentarios, alcaldes, lugareños y chilotes, en una clara defensa de sus intereses.

En ese sentido, quiero destacar la participación del diputado Claudio Alvarado en la Comisión de Obras Públicas de esta Cámara en defensa de la construcción del puente, pero, al mismo tiempo, abriéndose a una propuesta de desarrollo integral para la zona sur austral, en la misma línea señalada por el diputado René Alinco , especialmente en lo que se refiere a la industria salmonera, tema muy relevante y que se ha puesto en el debate en estos días.

Por otro lado, está la mirada de los representantes del Ministerio de Obras Públicas que, a mi juicio, no tenían otra alternativa sino señalar que se ponía fin al proyecto con la concesionaria por acceder su costo.

En la perspectiva de separar la política de los negocios, con lo cual todos los sectores políticos parecemos concordar, llama la atención la opinión de algunos representantes políticos que no sólo se han excedido en sus críticas al ministro Bitrán , lo cual es comprensible, sino que más parecen defensores de las concesionarias.

No quisiera pensar que mientras se trabajaba en la factibilidad técnica y económica del proyecto, lo que acrecentó las expectativas de los chilotes sobre la obra, había quienes tal vez estaban realizando un trabajo de lobbystas con una especial cercanía con la concesionaria.

Hay una gran diferencia, como señalaba el diputado René Alinco , entre 410 millones de dólares, que era lo pactado originalmente, y los más de 900 millones de dólares, cantidad a la que llegó finalmente la concesionaria en una obra que no resuelve el problema de conectividad integral de la zona.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD DE PROVINCIAS DE ARAUCO Y CONCEPCIÓN AFECTADAS POR DERRUMBE EN RUTA N° 160. Proyectos de acuerdo.

El señor LEAL (Presidente).-

Señoras diputadas y señores diputados, esta sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por 41 diputadas y diputados, con el objeto de “analizar las medidas que se adoptarán para solucionar los graves problemas de conectividad que sufren las provincias de Arauco y Concepción por el derrumbe que destruyó parte de la ruta 160, en el sector de Colcura”.

Ha sido citado el ministro de Obras Públicas, don Eduardo Bitrán Colodro , quien ya se encuentra en la Sala, inaugurando el estrado destinado a las ministras y a los ministros.

En el tiempo previo de 15 minutos que establece el artículo 74 del Reglamento y que en esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 20 de 186

Intervención

oportunidad corresponde al Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el honorable diputado Iván Norambuena .

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, el diputado Iván Norambuena y el ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán , han dicho claramente que lo que ocurrió en el sector de Colcura fue un aluvión y no un colapso del camino, ya que el problema se produce en el talud del cerro, luego de las intensas precipitaciones, puesto que las napas se saturaron. Por lo tanto, en lenguaje simple, podemos entender que el cerro se licuó y reventó, causando la lamentable interrupción de un camino muy importante para los habitantes de Colcura, en la provincia de Arauco.

Este fenómeno podría suceder en muchos lugares, probablemente en la Región de La Araucanía, en comunas como Melipeuco o Cunco, que representa el diputado René Manuel García . Durante este invierno han ocurrido situaciones similares en Curarrehue y Lonquimay, pero no con las consecuencias que hemos visto en la Región del Biobío, dado que el talud del cerro, seguramente, tenía características distintas. Al parecer, el monitoreo de los terrenos se hace difícil y no tenemos forma de evitar catástrofes como la señalada.

De las intervenciones del diputado Norambuena y del ministro de Obras Públicas, han surgido algunos planteamientos y dudas respecto del marco regulatorio, como el manejo integrado de cuencas y de recursos hídricos.

En la Región del Biobío, su gobierno regional ha firmado un convenio con la Seremi de Obras Públicas, para enfrentar períodos de mayor pluviometría, como enrocamiento de riberas, limpieza de cauces, encauzamiento de ríos y esteros. Ojalá, este ejemplo sea imitado por las regiones de La Araucanía y de Los Lagos, que son muy vulnerables a los embates climáticos.

La mayor regulación en ciertas cuencas y la posibilidad de intervenir en cerros como aquél, donde la deforestación es un problema, y en la medida en que se sigan autorizando planes de manejo en cerros como éste, continuarán afectándose las napas, con consecuencias como las conocidas. En la actualidad, no tenemos instrumentos legales para intervenir en esos lugares, donde los cerros presentan taludes complejos y la actividad forestal extractiva pone en riesgo los caminos y su transitabilidad.

Destaco la acción de la Dirección General de Obras Públicas que, incluso en un día feriado, adoptó las medidas necesarias, entre otras un by pass transitorio, para remediar la difícil situación producida.

También deseo destacar el beneficio tributario que ofrece el Servicio de Impuestos Internos –tema que planteó la Comisión de Obras Públicas en reiteradas ocasiones a las empresas extractivas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 21 de 186

Intervención

forestales, productivas y similares que construyan y mejoren caminos públicos que beneficien a ciertos sectores y comunidades, y no sólo a la empresa involucrada. En estos días será publicada en el Diario Oficial la circular Nº 49, de ese Servicio, que permitirá, entre otras cosas, que el camino CollipulliTermas de Pemehue sea realidad. Lo mismo ocurre con iniciativas claramente turísticas y productivas en Galvarino, Rucatraro , Pellahuen , Tirúa y Quirico , que unen la región de La Araucanía con la del Biobío. Habrá muchos otros proyectos que permitirán mejorar la conectividad entre ambas regiones, como lo señalaba el ministro, por ejemplo, la ruta interportuaria que desemboca en Victoria y que vincula a toda la red Interlagos. Estamos haciendo realidad aquello que muchas veces hemos señalado sólo como un concepto: el corredor bioceánico.

Retomo el tema y pregunto al ministro, por su intermedio, señor Presidente, si será posible, con todas las dificultades que implica predecir fenómenos como el ocurrido, estudiar aquellos puntos más vulnerables que presentan características geográficas similares a las de Colcura, donde sucedió ese lamentable suceso.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que modifica la ley N°18.290, de Tránsito, tipificando como falta grave el quedar detenido en determinadas vías públicas debido a la falta de combustible.

Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones es el señor Jaime Quintana .

Antecedentes:

- Moción, boletín N° 4078-09, sesión 70ª, en 18 de enero de 2006. Documentos de la Cuenta N° 6.

- Informe de la Comisión de Obras Públicas, sesión 69ª, en 5 de septiembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 22 de 186

Intervención

Telecomunicaciones, paso a informar sobre el proyecto de ley, iniciado en moción del diputado señor Patricio Hales , que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, tipificando como infracción grave el quedar detenido en ciertas vías públicas, debido a la falta de combustible.

La iniciativa propone sancionar la actitud negligente y descuidada de los conductores que, no previendo que su vehículo consumirá todo el combustible de su estanque, quedan detenidos en un lugar inapropiado, como son las vías de una carretera de alta velocidad. Se busca, por lo tanto, evitar la ocurrencia de una situación de riesgo que pudiera causar un eventual accidente de tránsito.

El proyecto cuenta con el respaldo unánime de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, y sus autores han tenido presente el incremento del parque vehicular en los últimos veinte años, que ha pasado de 944 mil unidades en 1985 a 2 millones 300 mil, en 2005; en el aumento de doble calzada en las carreteras, de 320 kilómetros en 1990 a 2.100 kilómetros en 2001, y en la cantidad de nuevos miles de kilómetros pavimentados en igual período, que ha aumentado de 10.400 kilómetros a 16.000 kilómetros de carretera.

Todo lo anterior da cuenta de una modernización que hace necesario que los usuarios del nuevo sistema de carreteras, en especial en su calidad de conductores de vehículos motorizados, asuman un comportamiento cada vez más responsable en la Comisión se le denominó el proyecto de la pana del irresponsable y no el de la “pana del tonto”, como tradicionalmente se le conoce, que debe expresarse en la oportuna prevención de posibles situaciones riesgosas en las vías y espacios públicos.

Es importante destacar que la iniciativa sanciona como infracción menos grave la detención, por falta de combustible, no en cualquier camino público ni secundario, sino en una autopista interurbana.

Quiero señalar el riesgo de vida por accidentes graves, en vías urbanas y no urbanas, generados por la obstrucción inesperada de una pista de circulación a consecuencia de la detención de un vehículo, que obliga a los conductores a realizar maniobras evasivas o cambios de pistas sorpresivos que provocan la posibilidad de choques múltiples.

Alrededor de 30 por ciento de esas detenciones inesperadas no responden a un hecho fortuito, por cuanto pueden ser evitadas, ya que son consecuencia de la falta de combustible, que da origen a lo que vulgarmente antes se conocía como “la pana del tonto” y que en realidad debería llamarse “la pana del irresponsable”. Son detenciones independientes en su origen y de carácter distinto de otras que no pueden ser previstas por los conductores de los vehículos, tales como las fallas mecánicas o accidentales. La paralización en las vías debido a la falta de combustible denota descuido, falta de preocupación y negligencia de los conductores; es una distracción o descuido igual o más grave de los que han sido sancionados por las nuevas disposiciones de la ley de Tránsito y que cobra especial relevancia si se considera que en una vía de varias pistas, que es precisamente adonde apunta el proyecto, se registran las más altas velocidades, a pesar de que una de las modificaciones que introdujo a la ley de Tránsito la ley N° 20.068 tipifica como infracción grave la detención o estacionamiento en las calzadas o bermas de los caminos públicos de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido, atendiendo el peligro que ello puede representar. Sin embargo, la detención por falta de combustible, de acuerdo con las normas vigentes, constituiría un eximente de esa sanción grave al considerarse como una emergencia o falla mecánica. De ahí, la importancia del proyecto, que homologa situaciones similares, o tal vez mucho más graves, como ésta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 23 de 186

Intervención

La Conaset, que es un organismo técnico que monitorea el tema de los accidentes, nos ha dicho que la obstrucción de una pista de circulación constituye un incidente potencialmente peligroso, toda vez que altera el tránsito y, en particular, obliga a otros conductores a realizar cambios de pista. Así, la obstrucción de una calzada, incluso en la berma recordemos que la modificación de la ley 20.068 se refiere a la detención en la berma debe ser planificada, como en el caso de trabajos en la vía pública, y oportunamente advertida a los conductores, conforme lo dispone el capítulo V del Manual de Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en la Vía, a fin de asegurar que el cambio de pista se realice en forma gradual y no de manera brusca y sorpresiva, porque lo que genera los accidentes es lo inesperado de una maniobra.

Cuando el tránsito se obstaculiza, sin advertencia previa, por la detención inesperada de un vehículo que, por alguna razón, no puede continuar su marcha, una maniobra efectuada en forma sorpresiva, para eludirla, constituye un evidente riesgo de accidente. Un significativo porcentaje de detenciones inesperadas no responde a un hecho fortuito, sino que pueden ser evitadas, ya que muchas son consecuencia como lo hemos señalado de la falta de combustible.

Es muy necesario analizar algunas estadísticas. a)En la Autopista Central, entre el río Maipo y Américo Vespucio Norte , se registra un promedio mensual de 237 vehículos que sufre pana de combustible, concentrándose entre 70 y 80 por ciento de estos incidentes en los horarios punta de días laborales, situación que representa por lo menos dos eventos por hora. b)En la Costanera Norte, aproximadamente el 30 por ciento de las detenciones en la vía se debe a la falta de combustible. De éstas, 55 por ciento se produce en la calzada y 45 por ciento, en la berma, lo que también puede originar accidentes. c)En las autopistas urbanas Vespucio Express y Vespucio Sur , el 30 por ciento de las atenciones a los usuarios en la vía obedece a panas por falta de combustible. d)En la autopista del Bosque, de la Región del Biobío, las panas por falta de combustible, en 2005, representaron el 12 por ciento de las atenciones prestadas, porcentaje inferior al que se registra en las autopistas urbanas, aunque igualmente alto y grave.

En mérito de las cifras expuestas y en consideración al riesgo de accidentes que genera un hecho que sólo denota falta de preocupación y una actitud negligente de los conductores, el proyecto original proponía que la detención por falta de combustible fuera sancionada como infracción grave a las normas del tránsito, al igual como ocurre en otros países. En cierta medida, se le quería hacer concordante con una de las modificaciones que introdujera a la ley de Tránsito la ley N° 20.068, que tipificó –atendido el potencial riesgo que representa como infracción grave la detención o estacionamiento en las calzadas o bermas de los caminos públicos de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido.

El proyecto original, que contiene la idea matriz que inspiró al diputado Patricio Hales , fue objeto de indicación sustitutiva, la que fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, integrada por los diputados señores Juan Carlos Latorre , Cristián Monckeberg , Claudio Alvarado , Sergio Correa de la Cerda, Jorge Sabag , Fidel Espinoza , Gonzalo Uriarte , René Manuel García , Mario Venegas , Patricio Hales , Samuel Venegas , Javier Hernández y por quien habla, a fin de considerar la detención por falta de combustible como infracción menos grave.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 24 de 186

Intervención

Se originó un debate respecto de la voluntariedad de la infracción, no así respecto de sus consecuencias, que están expresadas en las estadísticas señaladas en el informe.

Reitero, la infracción en comento será considerada menos grave y podrá tener lugar sólo en caminos públicos de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido. El proyecto no está referido a caminos bidireccionales, como los que existen en el distrito que represento, que unen Lautaro y Curacautín , Victoria y Lautaro , Cajón y Vilcún , etcétera, o que une Huichahue y Cunco en el distrito que representa el diputado Becker , sino a caminos públicos, como la ruta 68, de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido. Es en ellos donde esta falta genera accidentes y problemas muy serios a los conductores.

Por lo expuesto, la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones recomienda a la Sala que apruebe este proyecto, avalado por la Subsecretaría de Transportes y por la Conaset, pues reducirá considerablemente el número de accidentes originados por la infracción señalada.

Es todo cuando puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Alcance Parcial entre Chile e India y sus anexos, suscrito en Nueva Delhi, India, el 8 de marzo de 2006.

Diputados informantes de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana y de Hacienda son los señores Roberto León y Germán Becker , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 4171-10, sesión 21ª, en 9 de mayo de 2006. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informes de la Comisión de RR.EE. y de la de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 1 y 2 de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 25 de 186

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, estamos en presencia de un acuerdo interesante. Tal vez, no tenga el mismo alcance que han tenido otros tratados que Chile ha suscrito con países de Asia. Por eso éste es un acuerdo de alcance parcial. Sin embargo, hay datos tremendamente relevantes, más allá de los señalados, en cuanto al intercambio propiamente tal.

Quiero destacar que la economía india representa para Chile una gran oportunidad, ya que es un mercado de más de 1.100 millones de habitantes y porque las exportaciones chilenas a ese país han ido creciendo de manera sostenida. Hace siete años, éstas no superaban los 50 millones de dólares, pero a fines de 2005 llegan a 500 millones de dólares. Más relevante todavía resulta el hecho de observar la variedad de empresas, muchas de ellas de tamaño pequeño y mediano, que han buscado estos nichos de exportación y la diversificación de productos que exportan a dicho país. Eso nos hace pensar que el Acuerdo de Alcance Parcial con India pudiera reflejarse en el empleo y en otros temas relevantes de la economía.

Por cierto, se trata de una economía que está dentro de las veinte más grandes del mundo, pero lo más seguro es que en pocos años más va a estar dentro de las diez más grandes. Estamos hablando de la mayor democracia del mundo, por la cantidad de habitantes y por su régimen político.

Surgieron algunas dudas al interior de la Comisión de Relaciones Exteriores, las cuales han sido despejadas por el ministro subrogante don Alberto Von Klavere y don Carlos Furche , director general de Relaciones Económicas Internacionales. Fundamentalmente, en el ámbito de los textiles, se han tomado resguardos prudentes para no lamentar la internación de una cantidad de productos con aranceles desventajosos para la industria nacional. Se han establecido salvaguardias preferenciales para enfrentar ese punto.

Además, todo esto es posible, porque Chile es parte de la Apec, lo que es tremendamente relevante. Por lo tanto, este acuerdo de alcance parcial es coherente con esa mirada de Chile de abrirnos a los países del Asia.

También tenemos que estudiar la posibilidad de firmar posteriormente un tratado de libre comercio con India, si fuese necesario. En este caso, ya existió un estudio de prefactibilidad, que señala que Chile era el más interesado en que se pudiera realizar este tratado de libre comercio. Sin embargo, el proteccionismo de la India, su poca cultura de abrirse especialmente a los países de Sudamérica, permitió solamente llegar hasta este punto, que, insisto, es tremendamente positivo.

Asimismo, debemos mirar lo que ocurre en Sudamérica. Comentaba recién con el presidente de la Comisión de Relaciones Jorge Tarud que la reunión de ayer del Presidente Lula con el Primer Ministro de la India es un tema muy relevante. Eso, sumado a la Cumbre de Mendoza, tan trascendental e histórica, en la que se hace un importante anuncio de un tren trasandino, con la presencia de la Presidenta Bachelet y el Presidente Kirchner , nos hacen pensar en la importancia de fortalecer nuestra relación sudamericana. Eso es vital para que Chile pueda cumplir a cabalidad su rol de país plataforma y que estos acuerdos de alcance parcial, como el que discutimos, tengan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 26 de 186

Intervención

un impacto sustancial en la economía chilena, en la integración y en la economía sudamericana en general.

Por estas razones y por lo señalado por el diputado Enrique Jaramillo y por la diputada Ximena Vidal , nuestra bancada está convencida de que éste es un gran proyecto, por lo que vamos a votarlo a favor.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2006.

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO AL EXONERADO POLÍTICO. Proyectos de acuerdo.

El señor LEAL (Presidente).-

Señoras diputadas y señores diputados, esta sesión ha sido convocada por petición de 63 señores diputados, con el objeto de tratar la situación de los exonerados y la ejecución del Programa de Exonerados a cargo del Ministerio del Interior.

Han sido citados los ministros del Interior, señor Belisario Velasco , y del Trabajo y Previsión Social, señor Osvaldo Andrade , quienes ya se encuentran en la Sala.

¿Habría acuerdo para que ingrese a la Sala la coordinadora nacional del Programa de Reconocimiento al Exonerado Político del Ministerio del Interior, señora Marta Joignant ?

No hay acuerdo.

Saludo a los representantes del Comando Nacional de Exonerados Políticos y a todos los exonerados presentes en las tribunas.

Aplausos.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 27 de 186

Intervención

Señor Presidente, resulta preocupante ver que no están en la Sala los que solicitaron esta sesión.

Creo que la gente que nos acompaña en las tribunas se da cuenta de quienes son los que se preocupan del dolor que significó la masiva exoneración ocurrida entre 1973 y hasta muy avanzada la década de los 80.

Confío en algunos parlamentarios de la Oposición, como el diputado René Manuel García , porque lo he visto trabajar en estos temas en la Región de la Araucanía, junto a su compañero de distrito, el diputado Fernando Meza , quienes han formulado un sinnúmero de propuestas.

Sin embargo, este no es un tema que le interese a la Oposición y no lo podemos abordar sin ir a las causas que motivaron dicha exoneración, porque son las que entraban esta situación, dado que empresas autónomas pasaron a manos privadas de representantes del gobierno militar de la época y ellos escondieron los antecedentes.

Es necesario reconocer que en el Ministerio del Interior, en el INP y en la oficina especialmente creada para estos efectos hay lentitud en el proceso de reunir los datos. Pero tampoco debemos dejar de reconocer que las personas del gobierno militar que se apoderaron de las empresas del Estado hicieron desaparecer los antecedentes. Así, muchos de los que están en las tribunas, que son exonerados de las empresas autónomas, no los pueden encontrar.

Idéntica situación afecta a los campesinos de asentamientos. Represento a comunas como Curacautín, Lautaro , Vilcún , Victoria , entre muchas otras, en las que el problema es verdaderamente dramático. Ser despojados de sus empleos brutalmente, como lo hizo la dictadura, les cambió la vida a esas personas y el futuro de sus familias.

A 33 años del golpe militar, creo y confío que la lentitud evidenciada será corregida por los ministros del Interior y del Trabajo y Previsión Social, de manera de llegar a la reparación que corresponde lo antes posible.

No es justo que estas personas tengan que esperar tantos años para una pensión lo digo claramente miserable, no contributiva, o para un abono de tiempo.

Me sumo a las propuestas del proyecto de acuerdo que ha presentado la Concertación, en el sentido de apoyar el silencio administrativo. Creo que esta situación no se resuelve con 30 mil cupos más o 30 mil cupos menos. El diputado Tuma dijo con mucha claridad que es preferible que reciba el beneficio aquel que no lo amerita porque le falta un antecedente, a que no lo obtenga quien, aún en vida, lo amerita. Eso debería inspirar un procedimiento más rápido para resolver el problema.

También se dijo que la solución ha sido demorada porque a la tercera ley postuló mucha gente, incluidos los colados. ¡Claro! El ex ministro del Interior Sergio Onofre Jarpa y muchos personajes de la Dina reciben pensión como, por ejemplo, quien usaba el alias de “El Príncipe”, principal sindicado en la muerte de Víctor Jara.

Creo que llegó el momento de poner fin a esta situación, de acelerar los procesos y de dar dignidad y reparación a las familias que tanto han sufrido.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 28 de 186

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2006.

CONVENIO DE TRANSPORTE AÉREO ENTRE CHILE Y PARAGUAY. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo que aprueba el convenio de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República del Paraguay, suscrito en el 5 de mayo de 2005.

Diputados informantes de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana y de Hacienda son los señores Roberto Delmastro y Jorge Insunza , respectivamente.

Antecedentes:

Mensaje, boletín N° 4285-10, sesión 43ª, en 4 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N° 2.

Informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana y de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s 1 y 2, respectivamente, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, como ha dicho el diputado Renán Fuentealba , este proyecto de acuerdo aprueba un convenio con un país amigo, lo cual es muy importante en un tema de esta naturaleza.

En el fondo, el convenio regula mejor este mercado y, de alguna forma, se constituye en un incentivo para que las propias líneas operadoras puedan mejorar su frecuencia.

Como se sabe, hoy, sólo la empresa TAM, Transporte Aéreo del Mercosur, realiza vuelos diarios a Paraguay, en operación con LAN, en circunstancias de que hace pocos años cuando funcionaba la empresa Ladeco , había cuatro frecuencias diarias.

Este convenio va a ayudar a que se produzca un incremento natural de las frecuencias, porque

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 29 de 186

Intervención

existe una buena relación en el plano comercial y turístico con esa zona y con lo que representa en esta parte de Sudamérica.

Este convenio bilateral también es coherente con la política aérea que Chile ha adoptado y es complementario de la Convención de la Aviación Civil Internacional, de 1944.

Además, es similar a otros que hemos suscrito con países como Jordania, República de Corea, Costa Rica , España , Brasil, República Federal de Alemania, Estados Unidos de América, Jamaica, México , Panamá , Rusia, etcétera. Entonces, ¿por qué no hacerlo con un país con el que necesitamos estrechar nuestros lazos, justamente por lo que hoy Chile representa? Esto lo analizábamos esta mañana en relación con el Acuerdo de alcance parcial de complementación económica con India. Hoy Chile tiene un rol distinto al que tenía antes en Sudamérica y, por lo tanto, debe fortalecerse en todos los ámbitos, y el del espacio aéreo es fundamental.

Reitero que este convenio aumentará la competencia en el mercado doméstico y será un incentivo para las aerolíneas de los dos países, así como para otras, porque también incorpora el cabotaje y, por lo tanto, facilitará que otras empresas extranjeras puedan ingresar a este mercado, lo que se reflejará en un mayor crecimiento.

Existen estudios que señalan que este convenio se traducirá en una baja de la tarifas, lo que es muy importante para quienes se trasladan entre esos destinos.

La negociación de este convenio significó un arduo y serio trabajo, en el que participó el Ministerio de Transportes y la Junta de Aeronáutica Civil. Como se ha señalado, están estipuladas las cláusulas para que tenga el éxito esperado.

Por otra parte, tenemos dos frecuencias de vuelos con Colombia, tres con Venezuela y un sinnúmero con Panamá y las conexiones que se permiten con Centroamérica, operadas en unos casos con LAN y en otros con Copa Airlines. Entonces, es del todo razonable que no sigamos manteniendo estas restricciones que no ayudan a un país que se abre al mundo y, particularmente, hacia el Pacífico, el Atlántico y Sudamérica .

Por las razones señaladas, nuestra bancada va a votar favorablemente este proyecto de acuerdo aprobatorio del convenio de Transporte Aéreo entre Chile y Paraguay.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 4 de octubre de 2006.

EJECUCIÓN DE PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2006 DE LA DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA NOVENA REGIÓN. Proyecto de acuerdo.

El señor LEAL (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 30 de 186

Intervención

Señoras diputadas y señores diputados, esta sesión ha sido citada a petición de 43 diputadas y diputados, con el objeto de “analizar la ejecución del programa presupuestario del año 2006 de la Dirección de Vialidad de la Novena Región y demás regiones del país, y que el Gobierno explicite el cumplimiento del programa de proyectos por desarrollar, estado de avance, proyección al mes de diciembre del año en curso, reprogramación y efectos, y proporcione un detalle de obras de arrastre y obras nuevas”.

Ha sido citado el ministro de Obras Públicas, señor Eduardo Bitrán Colodro .

En el tiempo previo de 15 minutos contemplado en el artículo 74 del Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Enrique Estay .

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, todavía no logro entender a cabalidad el sentido de esta sesión. Casi no hay precedentes de una sesión especial para analizar el gasto en una región del país donde, por cierto, hay dificultades, cuando, además, estamos iniciando el debate del presupuesto, cuando hay Comisiones especializadas analizando estos temas.

Quiero aprovechar la presencia del ministro Bitrán a quien saludo, por su intermedio, señor Presidente más bien para plantearle otros temas, los cuales dicen relación con lo que la Presidenta Bachelet y el ministro de Hacienda han señalado en días pasados, y que hablan de un quinto eje dentro de los lineamientos estratégicos del Gobierno al cual se refería justamente el diputado Arenas: la infraestructura para la competitividad. Ahí hay mucho que hacer y decir, como también gastar, y va a ser necesario determinar cuáles son los mecanismos que se requieren y cómo los llevamos a la práctica.

Son muchas las razones relacionadas con el tema que nos convoca. Lo decía el diputado Saffirio recién: hay circunstancias tan lamentables como la enfermedad del ex director de Vialidad, señor Manuel Robles . Lo cierto es que durante los últimos seis meses hemos tenido cuatro directores; ha habido distintos subrogantes y, además, dificultades con la Contraloría. Este tema no es menor. Se han entorpecido los procesos de firma del actual director, señor Jaime Torreblanca , quien, recién, hace menos de un mes ha podido empezar a firmar contratos. Es decir, durante todo el invierno no existió la posibilidad de hacerlo, y eso, en la Región de La Araucanía, que tiene una red vial tan extensa, se siente. Esto lo conversaba hace un momento con el diputado René Manuel García , quien ha planteado insistentemente situaciones como la del paso internacional Puesco . Sin duda, la gente de las comunas percibe que aquí hay un retraso evidente.

Las causas son múltiples, pero también hay que decir que la Región de La Araucanía no está perdiendo recursos por esta vía, como durante mucho tiempo lo señalaron medios de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 31 de 186

Intervención

comunicación de esa zona. Lo que va a ocurrir es que estos recursos van a ser reasignados para el 2007, porque, a lo mejor, lo que no se sabe es que los fondos de conservación son, al menos, bianuales, y cuando hay arrastre llegan a ser trianuales, por lo que no hay pérdida. Por ejemplo, algo que debía pagarse en octubre se pagará en enero. No digo con eso que ésta no sea una situación difícil, por cierto que la es.

Además, también hay problemas con la justicia. Me refiero a que hay departamentos que entiendo están siendo investigados. Creo que fueron incautados computadores que contenían información sobre diseño de proyectos que debían ejecutarse, tanto por el fiscal del Ministerio de Obras Públicas como por el Ministerio Público. Entonces, hay un conjunto de circunstancias que han demorado la inversión de Vialidad que es la que se siente en dicha Región.

Quiero reconocer que tanto el seremi, señor Marcos Vásquez , como el director, señor Torreblanca también el ministro y el director nacional de Vialidad, han estado preocupados de este proceso con el fin de normalizar la situación, de reprogramar los recursos en la región para que no haya pérdidas.

Reconozco que el seremi, el director regional de Vialidad, el ministro y el director nacional de Vialidad han estado encima del proceso con el fin de regularizarlo, reprogramando los recursos, para que no se pierdan, velando para que las obras, que seguramente se van a demorar un poco, se ejecuten. Recordemos que el ministro nos ha dicho que la pluviometría de este año sólo se presenta cada 150 años. Por lo tanto, este fenómeno contribuyó a que, en La Araucanía, zona donde llueve mucho, se tuvieran muy pocos meses hábiles para la ejecución de obras viales, como puentes o caminos. Así sucedió en mi distrito, donde se vieron afectadas varias obras, como la reposición del puente Curaco Maya , en Vilcún; el nuevo puente sobre el río Cautín, en Lautaro, que se necesita mucho, porque el actual viaducto no está acorde con el corredor bioceánico que atraviesa; la pavimentación de la avenida Pérez Canto, en Curacautín; el puente Lolén , en Lonquimay; el puente Medina , en Melipeuco, donde tuvimos que lamentar, por las malas condiciones en que se encuentra, el fallecimiento de dos personas, una de ellas, la hija de una concejala de la comuna, hecho ocurrido hace un mes y medio.

Espero que las precauciones que están tomando las nuevas autoridades del MOP, en la región den sus frutos y que las inversiones que se realicen en la zona no sólo favorezcan a las grandes ciudades, sino también a las comunidades mapuches. Y lo señalo así, porque en el eje Caupolicán, en Temuco, obra importante para la capital regional, se invertirán este año 2.700 millones de pesos. Como contrapartida, para mejorar los caminos vecinales de las comunidades mapuches de la región, se invertirán 800 millones de pesos. Esto es una desproporción para quienes representan más del 40 por ciento de la población de la región de La Araucanía y le pido al ministerio que se preocupe por que se corrija.

A propósito de los trabajos en el eje Caupolicán y su doble vía, me preocupan los efectos que causarán en la población de Cajón, por el paso de camiones de alto tonelaje, de buses y de todos los vehículos que vienen de norte a sur, que no van a tomar el bypass sino que entrarán directamente a Temuco, ocasionando una enorme congestión vial. Por lo tanto, espero que las autoridades regionales tomen las debidas precauciones para lo que se nos viene.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 32 de 186

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 11 de octubre de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Señoras diputadas y señores diputados, esta sesión ha sido convocada por petición de 45 honorables diputadas y diputados, con el objeto de “analizar y debatir las implicancias en la eventual relación entre la especulación financiera en las acciones de LAN Airlines y las actuaciones políticas de su principal accionista, don Sebastián Piñera ”.

Han sido citados el Ministro de Hacienda, señor Andrés Velasco Brañes , y el superintendente de Valores y Seguros, señor Alberto Etchegaray de la Cerda .

El ministro señor Velasco se excusó por encontrarse en una negociación con la Anef.

Por otra parte, informo que el superintendente podría tener que retirarse de la Sala si situaciones familiares así lo ameritan.

En el tiempo previo de 15 minutos, conforme al artículo 74 del Reglamento, tiene la palabra, por nueve minutos, el diputado Jorge Inzunza .

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, en los días previos a esta ya postergada sesión especial, a través de la prensa hemos sido cuestionados, con diversos grados de profundidad, por reunirnos a tratar un tema que, en opinión de algunos, cabría en la esfera privada más estricta, con lo cual pretenden censurar un espacio de dialogo que, al menos, quienes hemos convocado esta sesión, que somos más de un tercio en esta Corporación, consideramos del todo necesario.

Se ha dicho que el tema no debe ser tratado en una sesión especial de la Cámara de Diputados, por no ser político ni público y, porque de existir irregularidades en el actuar del empresario Sebastián Piñera en la compra de acciones de Lan Airlines S.A., están los dispositivos institucionales a través de los cuales se pueden hacer efectivas las responsabilidades y las eventuales aplicaciones de sanciones.

Queremos dejar muy claro que no pretendemos, bajo ningún aspecto, y porque de acuerdo con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 33 de 186

Intervención

nuestro estatuto tampoco podríamos pretender establecer responsabilidades de ningún tipo, ni siquiera políticas, porque las personas involucradas son incapaces de incurrir en este tipo de responsabilidades, ya que no ostentan cargo de responsabilidad política y, aunque muchas ganas tienen, no son gobierno. Pero también deseo ser muy claro al sostener que hechos como los acaecidos en junio último, en los que se ha visto involucrada una persona que públicamente ha reconocido tener aspiraciones presidenciales, merecen ser analizados y discutidos ojalá también resueltos a través de los mecanismos que corresponden en el lugar en el que debemos conversar, y ese es este hemiciclo. Por tanto, esta sesión es constitucional y legalmente válida.

Nuestra sociedad ha cambiado las formas de hacer política. Ya no son las mismas de hace 30 ó 40 años, y eso se refleja en una serie de fenómenos nuevos. Nunca antes, no al menos de la forma como Sebastián Piñera se ha presentado al país, un empresario ha tenido aspiraciones presidenciales. En este contexto, el modo de desenvolverse de este empresario, inexorablemente se vuelve un tema de interés público y, por que no también, de interés político.

A nuestro modo de ver, si se nos permite realizar una drástica diferencia entre el mundo privado y el público, podemos afirmar que, en el primero, hay ciertas normas que, bien utilizadas, permiten que las personas puedan sacar el máximo provecho personal a sus actuaciones. En el mundo privado, como se dice en buen chileno, gana el más vivo. En el mundo público, en cambio, las normas procuran el bien común, lo que, de alguna manera, se traduce en renuncias en favor de la mayoría. En este mundo, el principio no es que gane el más vivo, sino obtener el máximo provecho como sociedad y, como se trata de administrar bienes públicos, el marco normativo es estricto al establecer una serie de normas que apuntan a la utilización con fines de beneficencia social.

Nos preocupa que un empresario, quien quiera que sea, formateado bajo el principio de que gana el más vivo, pretenda participar en política porque acá, como todos sabemos, el prisma es otro. Nos preocupa, porque, imbuidos de un espíritu, digamos, liberal, no pretendemos censurar las legítimas aspiraciones de un empresario como Piñera a ser, no digamos Presidente, pero sí, al menos, un buen contendor. Nos preocupa, porque si, hipotéticamente, ocupara un cargo de gobierno el día de mañana, sería lamentable que se comportara como lo ha hecho en este episodio como empresario, en donde existen dudas más que razonables, instaladas por su propio sector político, de que aquí se actuó valiéndose de información privilegiada del Estado.

Quiero ser muy claro en esto: fue el propio presidente de Renovación Nacional, el señor Carlos Larraín , quien lo llamó a optar entre los negocios y la política, mientras que la senadora Evelyn Matthei señaló que la suspensión temporal de esta sesión obedecía a lo mejor a una negociación para modificar el sistema binominal. No lo dijimos nosotros, sino que la oposición. El señor Andrés Allamand utilizó un tono similar para recriminar su actuación de empresario y de político. Por lo tanto, desde ese sector político se han instalado estas dudas de que aquí se actuó valiéndose de información privilegiada del Estado.

Digamos las cosas como son. El mercado de valores de Chile, como el del resto del mundo, es de carácter especulativo, es decir, es un mercado que, no obstante atender a ciertas variables, se caracteriza porque opera a base de predicciones. Y en este contexto, lo único que pretenden las normas que regulan el mercado es que exista un mínimo de igualdad de condiciones entre las personas que participan en él. Es ésta y no otra la razón por la que se prohíbe a los directores de empresas y a las personas ligadas participar en este mercado, ya que por su condición de tales, cuentan con información privilegiada que los coloca en situación de ventaja respecto de los otros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 34 de 186

Intervención

competidores. Eso fue precisamente lo que hizo Piñera. Como participaba del directorio de Lan, conocía perfectamente el estado financiero de esa empresa y sabía, no especulaba, que las acciones de esa compañía subirían y que era el momento propicio para comprar; o sea, actuó sobreseguro, con lo que perjudicó al resto de los actores del mercado de valores, quienes, naturalmente, no contaban con dicha información.

Por estos días, como han señalado algunos colegas, se ha reflotado la idea de que el Gobierno tendría una cuota de responsabilidad por no enviar al Congreso un proyecto de ley sobre fideicomiso, como una solución al problema del empresario, reitero, quien quiera que sea, que desee participar en política.

Al respecto, y más allá de que se trata de un proyecto que perfectamente podría tener su origen, como señaló el diputado Burgos , en una iniciativa parlamentaria, si tanto les interesa a algunos, no vemos inconveniente desde el punto de vista jurídico que se constituya un fideicomiso ciego como una de las tantas figuras que permite nuestra legislación civil, sobre todo a partir de la regulación del título VIII del libro II del Código Civil, que trata precisamente del fideicomiso. Además, dudo de que Piñera o cualquier otro empresario de esas características no cuente con asesoría jurídica para ello. ¿O será que hay empresarios que pretenden que el Ejecutivo les dispensa algún incentivo tributario para constituir el fideicomiso?

En palabras muy simples, ¿por qué la Alianza no ha presentado el proyecto de ley sobre fideicomiso? ¿Por qué Sebastián Piñera no formó un fideicomiso cuando fue candidato, pudiendo haberlo hecho?

Francamente, somos contrarios a la idea de mezclar la participación de una misma persona en negocios y en política, en lo que coincidimos con Carlos Larraín , presidente de Renovación Nacional, porque se trata, como ya se ha dicho, de formas distintas de entender el mundo y, más aún, de formas distintas de comportarse frente a los demás. Mientras la actividad pública requiere de una mirada y de una actitud comprensiva del otro, de una actitud solidaria y de ayuda, la mirada del mundo de los negocios está destinada a encontrar la debilidad, la falta de conocimiento, el descuido y el lugar más débil del otro para atacarlo y obtener de ese modo el máximo provecho personal, precisamente lo contrario que debe inspirar a la actividad pública, especialmente la política.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 18 de octubre de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Señoras diputadas y señores diputados, esta sesión ha sido convocado por petición de 55

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 35 de 186

Intervención

diputadas y diputados, con el objeto de conocer y analizar la política nacional antidrogas.

Han sido citados el ministro del Interior, en cuyo lugar se encuentra presente el ministro subrogante de la cartera, don Felipe Harboe ; la ministra de Salud, señora María Soledad Barría , y la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, Conace , señora María Teresa Chadwick .

También fue citado el ministro de Justicia, señor Isidro Solís . Sin embargo, por razones de salud, tuvo que retirarse. En su reemplazo, ha concurrido la subsecretaria de la cartera, señora Verónica Baraona . Para su ingreso a la Sala, solicito la autorización de las señoras diputadas y de los señores diputados.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En el tiempo previo de 15 minutos, conforme al artículo 74 del Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi.

El señor PÉREZ.-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, el diputado señor Accorsi situó claramente el problema en dos ámbitos: en el sanitario y en el de la seguridad ciudadana, porque la droga es un elemento central y determinante en la comisión de delitos.

El Gobierno ha hecho bastante para abordar el problema. Lamentablemente los resultados no han estado al nivel de ese esfuerzo. En consecuencia, debemos implementar una política de Estado para enfrentar el flagelo de la droga.

Entre quienes delinquen, el 65 por ciento declara haberlo hecho bajo los efectos de algún tipo de droga.

Los datos oficiales entregados por Conace nos indican que el consumo de marihuana aumenta en todo el país; el de la pasta base, tiende a estabilizarse, porque en algunos sectores baja y en otros sube; el de cocaína, a nivel de estudiantes, ha tenido un leve descenso. Lo preocupante es que el 43 por ciento de los escolares, entre Octavo Básico y Cuarto Medio, ha consumido alcohol el último mes; el 15,2 por ciento se ha emborrachado, al menos, una vez durante el último mes, y el 7,9 declara haber consumido cinco o más vasos de alcohol en una salida de sábado por la noche. Es decir, nuestros jóvenes están bebiendo mucho más que antes y, muchos de ellos, de manera excesiva.

En el consumo de alcohol, hay mayor prevalencia en los estudiantes de establecimientos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 36 de 186

Intervención

particulares; luego, en los de establecimientos particulares subvencionados y, finalmente, en los de establecimientos municipales.

A mi juicio el tema central radica en el fácil acceso a las drogas; en especial en las instancias del carrete juvenil. En las discotecas, los recitales, los pubs y las fiestas es donde se encuentra a disposición de los consumidores el 46 por ciento de estas sustancias lugares como los señalados no son, precisamente, los espacios adonde están destinados los programas del Estado, por la dificultad que conlleva aplicarlos allí, el 19 por ciento, en los alrededores de sus casas; el 14 por ciento, en el colegio; el 12 por ciento, en las cercanías de los colegios, y el 2 por ciento, por internet.

Conace ha desarrollado programas interesantes, con más o menos éxito. Sin embargo, hay algunos que preocupan. Por ejemplo, el programa Enfócate, destinado a jóvenes de entre 14 a 25 años. Algunos de los que participan nunca han consumido drogas; sin embargo, otros, que sí han consumido, incluso después de los talleres, han seguido en la misma rutina. Entonces tenemos que evaluar los programas y ver si estamos sacando o no a esos jóvenes del consumo de la droga.

El programa “Yo decido” está fuertemente orientado a los jóvenes de la enseñanza media y busca desarrollar, potenciar y reforzar las habilidades personales y grupales que protejan del consumo de droga y disminuir los factores de riesgo frente al consumo.

Pienso que existe escasa coordinación entre el Conace y otras instituciones del Estado. Me pregunto qué programas se han coordinado con la Dirección de Organizaciones Sociales, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, o con Chiledeportes, sobre todo cuando la primera cuenta con un fondo significativo. Todos los diputados han señalado que hay más recursos para enfrentar la droga, pero siento que en la coordinación estamos flaqueando.

Existen dos mil quinientos establecimientos capacitados y convenios con un sinnúmero de universidades. De acuerdo, pero eso no es relevante. Eso no nos saca a los jóvenes de la droga. Seiscientos docentes capacitados no nos sacan a los jóvenes de la droga.

No vamos a comentar las cifras referidas al consumo en la enseñanza superior, porque todos sabemos que son absolutamente disparadas; sobre el 20 por ciento en cualquier universidad. Además, los estudiantes declaran que las facilidades para conseguir drogas son del orden del 75 por ciento. O sea, la droga está ahí. Por lo tanto, el acceso es un tema que no hemos sabido enfrentar.

No digo que Conace no haya hecho lo suyo, porque durante todos estos años ha hecho un gran esfuerzo, pero, lamentablemente, los resultados no se condicen con una sociedad que desea superar un flagelo que está afectando a muchas familias.

Soy diputado de la Región de La Araucanía. En mis recorridos por el distrito, las familias de Victoria, Lautaro , Curacautín , Vilcún , Melipeuco , Galvarino me manifiestan los problemas del delito asociado a la droga o de familiares que están en ese problema. En las ciudades grandes, como Temuco, el problema es claramente superior. El crecimiento del consumo de marihuana en la Novena Región es preocupante y así lo demuestran los estudios que nos ha entregado hoy el Conace. La disponibilidad de la droga y el consumo de la cocaína crecen en la Región de La Araucanía.

Los procedimientos de Carabineros, Investigaciones y Aduanas por infracción a la ley de drogas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 37 de 186

Intervención

hablan por sí solos.

Otros colegas han señalado que el 80 por ciento de la droga entra por Chacalluta, pero tenemos muchos otros pasos en el resto del país, por lo que el 20 por ciento restante debe ser objeto de nuestra atención. En el distrito que represento, entre los pasos de Pino Hachado e Icalma, existen siete pasos clandestinos, uno de ellos se llama curiosamente Paso de los Contrabandistas. Más allá de lo anecdótico que pueda resultar esto, nos debe preocupar qué pasa en esos lugares.

Creo que hay que fortalecer la coordinación. Sé que el Conace hace esfuerzos para avanzar en ello. El diputado Rossi señalaba lo que se estableció en la ley de alcoholes, al igual que en la ley de tabaco, en la cual la Cámara tuvo una gran participación, porque se trataba de una moción de los diputados. En estos temas hay que ser bastante estrictos, porque lo que no se está enfrentando correctamente es, reitero, el acceso a las drogas. A lo mejor habrá que modificar la ley de alcoholes para restringir los horarios de venta de esos productos, ya que hay muchos lugares abiertos a la una de la mañana donde los muchachos se aprovisionan de licores para emborracharse gran parte de la noche. Eso se notó especialmente bien cuando los supermercados cerraron más temprano.

Deseo plantear dos cosas más.

Es necesario aumentar los programas de tratamiento y de prevención del Conace; se han hecho esfuerzos al respecto, pero no hemos logrado los resultados esperados. Debemos poner énfasis en esta materia, en especial con lo que está ocurriendo en las cárceles, por la relación que tiene este tema con el delito.

El Conace debe crear programas de prevención secundarios para quienes consumen drogas, pero no son adictos. Tenemos que tratar que los jóvenes no se inicien en el consumo de la droga, pero debemos sacar del vicio a quienes se han hecho adictos.

Esos temas debieran ser el centro de nuestra atención en esta nueva etapa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 95. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Esta sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por 48 honorables diputados y diputadas, con el objeto de analizar “el modo en que el Estado de Chile y el Poder Legislativo, en particular, darán cumplimiento a las recomendaciones, resoluciones y fallos, tanto de la Comisión como de la Corte Interamericana de Justicia, en materia de violación de pactos y tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile en materia de derechos humanos, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 38 de 186

Intervención

le han significado a nuestro país una reiterada condena internacional”.

Han sido citados el ministro del Interior, señor Belisario Velasco Baraona ; el ministro de Relaciones Exteriores, señor Alejandro Foxley Rioseco , que entiendo se encuentra fuera del país, en cuyo reemplazo ha concurrido el subsecretario de Relaciones Exteriores, señor Alberto Van Klaveren , y la ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Paulina Veloso Valenzuela .

En el tiempo previo de 15 minutos establecido en el artículo 74 del Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana y, a continuación, el diputado señor Tucapel Jiménez .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, ante todo, quiero saludar a los ministros del Interior, señor Belisario Velasco , de la Secretaria General de la Presidencia, señora Paulina Veloso , y de Relaciones Exteriores subrogante, señor Alberto Van Klaveren . Agradezco su presencia.

No puedo dejar de referirme al hecho preocupante de que la Oposición haya intentado no dar quórum, a fin de hacer fracasar esta sesión, a pesar de que los temas que hoy día nos convocan son de Estado y, por lo tanto, ineludibles para la función parlamentaria. Creo que no es posible abordar el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sin la presencia de todos los parlamentarios. Aquí hay una responsabilidad esencial del Congreso Nacional, porque sus efectos, casi sin precedentes, se van a plasmar en una legislación que, naturalmente, será fruto de este debate con los ministros, cuya presencia en esta Sala, reitero, valoramos.

Para el PPD resulta fundamental analizar el modo en que el Estado de Chile y el Poder Legislativo, en particular, darán cumplimiento a las recomendaciones, resoluciones y fallos, tanto de la Comisión Interamericana como de la Corte Interamericana de Justicia, en materia de violación de pactos y tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile en materia de derechos humanos, que le han significado a nuestro país una reiterada condena internacional. Por eso, hechos como el intento de hacer fracasar una sesión de este tipo no pueden repetirse, porque los temas relacionados con los derechos humanos siempre están vigentes.

Quiero valorar el trabajo realizado desde siempre por diputados de nuestra bancada. Tenemos el caso de la diputada Laurita Soto , del diputado Guillermo Ceroni , del Presidente de la Corporación, Antonio Leal y del diputado Tucapel Jiménez , que preside la Comisión de Derechos Humanos, y señalar que hemos convocado a esta sesión especial con el convencimiento más absoluto de que las condenas en contra del Estado de Chile por vulnerar las normas de la Convención Americana de Derechos Humanos es un tema que compete no sólo al Poder Ejecutivo, sino que, esencialmente, al Congreso Nacional.

No me referiré a la condena pronunciada a partir del caso de Marcel Claude , por cuanto el Estado de Chile, después de la última reforma constitucional, ha superado el estado de incumplimiento, al declarar el principio de publicidad de los actos de la Administración del Estado; en otras palabras, por tratarse de un caso superado, lo que no ocurre en el caso del profesor Almonacid . Por cierto, en el primer caso, el Congreso Nacional jugó un rol muy importante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 39 de 186

Intervención

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, a diferencia de la Comisión Interamericana, que efectivamente hace más de un lustro hizo recomendaciones al Estado de Chile, en el marco de la queja presentada por la familia del diplomático español Carmelo Soria , ha condenado al Estado de Chile, en el caso del profesor Almonacid , por infringir los derechos consignados en los artículos 8 y 25 del Pacto de San José de Costa Rica, referidos, el primero a las garantías judiciales y, el segundo, a la protección judicial.

Hay quienes, distanciándose claramente de los principios más básicos del derecho internacional, como el pacta sunt servanda lo estipulado vale, han sostenido que la condena del Estado de Chile sería sólo una recomendación que bien podría no cumplirse, agregando en defensa de su posición que los hechos por los cuales el Estado ha sido condenado fueron ejecutados antes de la entrada en vigencia del Pacto de San José de Costa Rica que, como se sabe, fue ratificado por Chile en 1990.

Con este mismo criterio, entonces, el Estado podría no pagar en todos los juicios en los cuales ha sido condenado, pues nuestro ordenamiento no contempla la ejecución forzada en contra del fisco, por ejemplo, o un juez de la República negarse a cumplir un fallo internacional.

Sostener que la Corte Interamericana sólo realiza recomendaciones no sólo es revelar ignorancia, sino mantener un criterio tan absurdo como el de nuestro ejemplo. En cuanto a que los hechos serían anteriores a la entrada en vigencia del Pacto, es justamente la tesis que alegó el Estado de Chile y que fue rechazada por la Corte, pues Chile ha sido condenado por hechos ocurridos entre 1996 y 1998, como queda claro en el fallo de la Corte. Insisto, no es la Comisión la que realiza recomendaciones, sino la Corte que condena al Estado.

Ahora, en nuestro sistema, el representante del Estado en el orden internacional es el Presidente de la República; es la primera magistratura de la nación la que ha debido defender algo muy difícil, porque ¿cómo explicar que en Chile sean declarados amnistiados o prescritos delitos de lesa humanidad? ¿Cómo defender el hecho de que delitos perpetrados en contra de civiles sigan siendo conocidos por la justicia militar?

Como quiera que veamos la historia, lo cierto es que hubo un quiebre institucional que tuvo fuerzas encontradas. Por eso, fue muy distinto a lo que luego continuó ocurriendo. No olvidemos que casi hasta 1990 en Chile los órganos del Estado continuaron violando sistemáticamente los derechos humanos, asesinando personas: a Rodrigo Rojas Denegri , José Carrasco y tantos otros. No se trata de simples delitos, sino de crímenes de lesa humanidad, que atentan contra el ser humano y que, por lo mismo, no prescriben ni se pueden perdonar por medio de la amnistía ni mucho menos por medio de la autoamnistía.

A lo quiero llegar es a cómo solucionamos el estado de incumplimiento de Chile, que es el gran debate que debemos tener en esta Corporación y, por tanto, colocarnos en el orden internacional.

El Poder Judicial ha mostrado una actitud de respeto a los tratados internacionales, si bien la deficiencia de la formación formalista en algunos casos le ha impedido ser más audaz en su labor de administrar justicia. ¡Cómo explicar que mientras Pinochet era sólo asesino se le consideraba loco para los efectos procesales, y sólo cuando se estableció que, además de asesino era ladrón, recién entonces sea desaforado!

Lo cierto es que el Poder Judicial se refugia en el marco legal interno y, desde esa perspectiva, esto es, la aplicación de la ley, difícilmente el Estado cumplirá con el fallo de la Corte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 40 de 186

Intervención

Interamericana.

Por su parte, en cuanto el fallo establece que Chile debe adecuar su legislación interna a los tratados internacionales, no veo que a este respecto se trate de materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, con lo cual, en la medida en que el Congreso lo estime, tenemos la capacidad de ser también nosotros, si nos parece, quienes logremos colocar el Estado de Chile dentro del orden institucional, si verdaderamente eso nos parece un tema de Estado y un tema relevante.

Sin duda, la gran piedra de tope para la adecuación de nuestras normas la constituye la existencia del decreto ley de autoamnistía, pues el Poder Judicial ha tenido una posición errática al respecto en algunos casos, que sólo la ley puede zanjar. Una posibilidad ha sido la de derogar esta manifestación legiferante de la dictadura, con lo cual, implícitamente, se reconoce validez a la norma durante el tiempo de su vigencia, debiendo aplicarse por ser una norma más beneficiosa a los criminales.

La otra posibilidad ha sido la de la ley interpretativa que, hasta donde entiendo, por aplicación de las normas generales, no afectaría las sentencias pronunciadas en el tiempo intermedio, manteniéndose, por tanto, la impunidad de muchos criminales de lesa humanidad.

Finalmente, la solución parece ir por el camino que ya nos mostró la nación argentina y que esta bancada ha planteado desde un comienzo con mucha claridad que declaró insalvablemente nula la amnistía de la dictadura argentina, porque claramente se trata de un acto que desde ninguna perspectiva se puede convertir en válido, y que para efectos de la seguridad jurídica, principio inspirador del derecho, se puede y aun se debe declarar por la vía legal. No hay inconveniente en aquello y aun nuestra propia historia consulta casos de nulidad legal.

De este modo, por medio de la nulidad, se salva cualquier intento de aplicación, como podría ocurrir si se la deroga o interpreta.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 14 de noviembre de 2006.

SALUDO A DELEGACIÓN PARLAMENTARIA AUSTRALIANA.

El señor LEAL (de pie).-

Excelentísimo señor Presidente del Parlamento de Australia, señoras y señores parlamentarios australianos, señoras y señores diputados, tenemos hoy el gran honor de recibir en la Sala de nuestra Corporación al Speaker de la Cámara de Representantes de Australia, señor David Hawker , y a la ilustre delegación que lo acompaña.

(Aplausos)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 41 de 186

Intervención

Su visita a Chile es muy importante para crear mayores confianzas y una red de relaciones más extensa entre ambos países. Creemos firmemente que la diplomacia parlamentaria le da sustento y contenido a la activa labor diplomática en que nuestros gobiernos están empeñados.

Los lazos interparlamentarios deben contribuir con ideas que puedan mejorar nuestras respectivas políticas públicas o aportar sugerencias que nos permitan mejorar la calidad de nuestro debate, o permitir que del intercambio pueda mejorarse el funcionamiento de nuestras respectivas corporaciones. Los lazos interparlamentarios son siempre positivos y constituyen un buen canal de diálogo político entre los estados.

Este intercambio es particularmente rico con Australia, ya que desde hace años funcionan grupos de amistad en ambos parlamentos, los que han constituido una base de apoyo a nuestras misiones diplomáticas, que ha operado como un factor dinamizador cuando la relación entre nuestros países se hace cada vez más rica y frecuente. Basta mirar las cifras de inversión, donde Australia ocupa el quinto lugar entre los grandes inversionistas en nuestro país; o las cifras de estudiantes chilenos en su país, que alcanzarán este año a 800 personas; o el número de viajeros, que en 2006 superará las 35 mil personas en cada sentido, lo que ha hecho de Chile la principal entrada australiana a América Latina.

Estos datos nos hacen mirar el futuro con mucho optimismo, pensando en que lo estrictamente bilateral debe también dar paso a una visión más estratégica en nuestras relaciones.

Hace años atrás nuestra mirada hacia el Pacífico era tímida, pero con el surgimiento económico y político de países como China, India y otras naciones del sudeste asiático, la gravitación de este espacio ocupa un lugar muy importante en la formulación de nuestra política exterior. Hoy día enviamos al Asia Pacífico un 36% de nuestras exportaciones y ese porcentaje se incrementa año a año. En lo que respecta a Australia, estamos privilegiando una relación basada en la inversión, pensando que en materia comercial somos esencialmente competitivos. Esa es una visión que debe ser superada por los hechos y por la magnitud de los desafíos. El cultivo de vínculos complementarios entre nuestros sectores productivos es lo que nos permitirá abordar la oportunidad que nos presentan las economías emergentes del Asia.

Chile tiene mucho que ofrecer a Australia en este sentido. Pocos países en este mundo tienen una tan desarrollada red de instrumentos de libre comercio con aquellos. En los últimos años hemos suscrito TLC con Corea, China, Nueva Zelanda, Singapur , Brunei , y estamos a punto de cerrar las negociaciones con Japón. Abriremos pronto negociaciones con Malasia, Tailandia y otros países del sudeste de Asia. Con India estamos a punto de aprobar un acuerdo de alcance parcial y nos anima llegar a un TLC con ese gigante asiático. No obstante, nos hace falta la experiencia australiana en esas latitudes, asociarnos a sus volúmenes comerciales y, por supuesto, el profundo conocimiento que ustedes tienen de esa parte del mundo.

La relación con Australia es absolutamente privilegiada para llegar a forjar estos objetivos, porque está basada en la confianza recíproca que arranca de la base social y política.

Hace muchos años, señor Presidente, su país acogió con una enorme generosidad a muchos miles de chilenos que buscaron refugio al otro lado del Pacífico en momentos difíciles. Otros miles de compatriotas emigraron a Australia en búsqueda de un mejor porvenir económico. Hoy son alrededor de cuarenta y tres mil los ciudadanos australianos descendientes de chilenos que orgullosamente han contribuido con su esfuerzo a hacer de su país de adopción, Australia, una nación verdaderamente multicultural. Ellos están dispuestos a aportar positivamente al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 42 de 186

Intervención

crecimiento de estos lazos transpacíficos.

Con el advenimiento de la democracia, la conjunción de valores entre nuestros países se volcó a actividades internacionales de promoción de aquellos y del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente y a la promoción de la libertad comercial en el mundo, entre otros muchos principios que hemos compartido e impulsado. Esta base se enriqueció en años más recientes con las frecuencias aéreas, que nos permiten un tránsito de pasajeros y de ideas cada vez más intenso, lo que nos ha acercado al conocimiento de políticas públicas exitosas que en muchos casos hemos adaptado en forma exitosa en Chile, pero que originariamente se dieron en vuestro país. Es decir, los vínculos con Australia y con Nueva Zelanda han enriquecido extraordinariamente el regionalismo abierto que define las relaciones de Chile con el mundo, abriendo nuestras fronteras hacia el Pacífico Sur.

Como decía antes, su país se presenta como una oportunidad para ingresar a Asia, algo que desde Chile no debemos desaprovechar. Sabemos de un par de empresas chilenas que han ocupado esa plataforma y ojalá muchas otras sigan por ese camino. De modo análogo, creemos que Chile no solamente tiene la capacidad para convertirse en una puerta de entrada de Australia a América Latina, sino que, a través de su vasta red de acuerdos comerciales, puede ser una alternativa muy útil para que empresarios de su país puedan forjar asociaciones empresariales con los nuestros.

Señor Presidente, hace pocos días nuestro Canciller visitó su país y en pocas horas más nuestros Jefes de Gobierno se reunirán en Hanoi, Vietnam.

En la primera de las reuniones se avanzó mucho para construir una vinculación más estratégica entre los dos países, con la mira puesta en un eventual TLC de alta calidad bilateral y en el fortalecimiento de políticas públicas y asociaciones empresariales. En la segunda, se reafirmarán seguramente estas ideas y propósitos, que hacemos nuestros, porque la política exterior de Chile es, fundamentalmente, una política de estado.

Alcanzar un acuerdo de libre comercio con Australia es de interés para Chile, con el fin de crear las condiciones para diversificar la actual oferta exportable chilena y buscar un conjunto de asociaciones productivas y de investigación científica con una economía que tiene un patrón productivo similar al chileno.

Nuestras relaciones diplomáticas se inician en 1945, pero ya en 1854, de un total de 222 barcos chilenos, 88 estaban dedicados al tráfico comercial con Australia.

Si Neruda es objeto de culto en Australia, en nuestro país son conocidos en los círculos intelectuales vuestro premio Nobel de Literatura Patrick White, y Tim Winton , que es parte de esa tradición literaria ingeniosa, irónica, lacónica, tan típica de las letras australianas. Queremos que también nuestro intercambio sea cultural y científico, ya que en el ámbito de ciencia y tecnología Australia puede aportar mucho a nuestro país.

Termino estas palabras reiterando nuestro agradecimiento por su presencia entre nosotros, así como a la delegación parlamentaria que nos acompaña. Haremos votos porque esta vinculación suya con la Cámara que presido repercuta en más y mejores vínculos interparlamentarios para que la relación con Chile sea cada vez más profunda y más fecunda para ambos países.

Muchas gracias, señor Presidente, por su visita.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 43 de 186

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 14 de noviembre de 2006.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2007. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, comparto el espíritu de los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, en el sentido de hacer una defensa de las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, creo que si no aprobamos la indicación del Ejecutivo, podemos restringir de manera muy significativa el ámbito de quienes podrán participar en esas obras, es decir, de quienes se adjudiquen la conservación de obras de Vialidad y proyectos de Obras Hidráulicas. Estamos hablando de obras que, en promedio, tienen un costo fiscal de 5 mil millones de pesos.

En consecuencia, a quienes hablan de hacer un gesto en favor de las microempresas, les respondo que podemos terminar haciendo un profundo daño a microempresarios inscritos en la categoría 19 del Fosis, que han trabajado con éste, pero que están muy lejos de contar con la solvencia económica y la capacidad técnica para hacerse cargo de obras de mayor envergadura. Se estima que en diez años, sólo el 5 por ciento podría ser absorbido por ese tipo de empresa.

En consecuencia, es necesario aprobar la indicación del Ejecutivo, porque, de lo contrario, crearemos un gran problema no sólo al ministerio, sino a las regiones, en especial a zonas rurales que mucho requieren obras de conservación e hidráulicas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 102. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 23 de noviembre de 2006.

ESTABLECIMIENTO DEL DÍA DE LA COMUNA RURAL. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto que establece el Día de la Comuna Rural.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es el señor Alfonso De Urresti .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 44 de 186

Intervención

- Moción, boletín N° 4501-06, sesión 73ª, en 7 de septiembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 9.

- Primer informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, sesión 97ª, en 14 de noviembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, soy uno de los autores del proyecto y considero que es necesario, tanto que debió haberse aprobado uno similar hace mucho tiempo.

A primera vista, parece simple. Sin embargo, tiene un enorme simbolismo, un profundo significado, no sólo para los habitantes de las zonas rurales, sino para todo el país, porque muchas veces la cultura rural logra permear los grandes centros urbanos.

Represento un distrito de comunas eminentemente rurales: Lautaro , Vilcún , Victoria , Galvarino , Curacautín , Lonquimay y Melipeuco .

Aprovecho de saludar a algunos jóvenes del Liceo General Carlos Harthi, de Lonquimay, comuna que tiene 120 kilómetros de frontera con Argentina. En ella la vida es muy difícil. Para que los estudiantes lleguen a los centros educacionales, muchas veces deben recorrer grandes distancias. Lo gratificante es que en modestas escuelas se obtienen grandes resultados. Por ejemplo, en la prueba Simce .

El proyecto apunta, justamente, a lo que se ha señalado: a tener la posibilidad de celebrar algo que es propio de quienes viven en el mundo rural. Muchas fiestas se celebran en el campo, pero no tienen directa relación con las tradiciones. Hay formas de trabajo, como lo dijo el diputado Alinco , en las que participa el abuelo de 80 años y el nieto de 7 años.

Debemos hacernos cargo de una ruralidad en la que se ha avanzado mucho. Es indiscutible. Nadie lo puede negar. Lo dijo el diputado Fidel Espinoza . Sólo en electrificación rural, en las regiones del sur, se ha pasado de un 15 a un 90 por ciento en los últimos 16 años. Antes sólo tenían luz eléctrica los patrones de fundo. Hoy la tiene todo el mundo.

Esa modernización tan necesaria es la que hoy también debe quedar sancionada en un proyecto que permita a todos, sin excepción ni distinción de ninguna especie, poder celebrar, el segundo viernes de septiembre de cada año, el Día de la Comuna y del Mundo Rural.

Se ha hecho bastante en materia productiva, de caminos, de subsidios rurales, de agua potable rural, de fondos de tierra, etcétera. Quienes representamos a comunas con fuerte población indígena como el diputado Tuma a Imperial, o los diputados Arenas y Mario Venegas , de la región de la Araucanía, advertimos que hay un componente adicional a la ruralidad, que hace mucho más rica aún esa tradición que hoy estamos analizando y que la vamos a expresar en un proyecto de ley.

Igualmente, tenemos una deuda importante con esos sectores, con esas comunas, que dicen relación, fundamentalmente, con el aparato productivo. Se ha invertido bastante en ganadería, en producción agrícola, pero los resultados todavía no son suficientes. Con toda la reconversión, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 45 de 186

Intervención

a menudo oímos plantear a los propios agricultores del sur, hay necesidad de mayor apoyo, de mejor y más efectiva asistencia, para que esos osados campesinos, que muchas veces están haciendo patria en condiciones muy desventajosas, también puedan alcanzar rendimientos, utilidades, beneficios, aparte de los que hoy consiguen del Estado, que les permitan bienestar, calidad de vida y, en el futuro, celebrar en mejor forma su día.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 107. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2006.

ESTABLECIMIENTO DE SUBVENCIÓN EDUCACIONAL PREFERENCIAL. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. (CONTINUACIÓN).

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde continuar el debate del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, de origen en un mensaje y con urgencia calificada de “suma”, que establece una subvención preferencial para niños y niñas socioeconómicamente vulnerables.

Recuerdo a la Sala que los informes de las Comisiones de Educación y de Hacienda fueron rendidos en la sesión del pasado miércoles 6 de diciembre. En esa ocasión, acordamos tratarlo hoy hasta su total despacho.

Se encuentran inscritos catorce diputados para hacer uso de la palabra.

Tiene la palabra la diputada señora Marcela Cubillos .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, este proyecto es fruto de un compromiso presidencial. Refleja la preocupación del Gobierno por lograr transformaciones de fondo en la calidad de la educación y, al mismo tiempo, es parte de un concepto amplio de protección social que elimina las barreras que hoy separan a los distintos tipos de educación que se imparten en Chile y donde lo que hace la diferencia es el factor económico o la cantidad de recursos para apoyar el aprendizaje de un alumno, independiente de la naturaleza del establecimiento en que se educa.

Es obvio que hay aprendizajes distintos, en especial los que se originan en los primeros ciclos de la educación. En el proceso formativo de los niños de los sectores más vulnerables se invierten aproximadamente 32 mil pesos mensuales. Por otro lado, hay niños que asisten a establecimientos particulares pagados, donde un apoderado puede pagar hasta 500 mil pesos mensuales por lo que se supone es la misma educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 46 de 186

Intervención

El proyecto responde a una iniciativa del entonces Presidente Ricardo Lagos y constituye un indispensable complemento de los lineamientos para impulsar un mejoramiento real en la calidad de la educación, a lo que hizo mención la Presidenta Bachelet el lunes recién pasado y que en gran medida es fruto de un gran esfuerzo realizado por el Consejo Asesor Presidencial que, entre otras cosas, propone crear la superintendencia y una serie de indicadores para medir los aprendizajes en el aula y para una mejor evaluación de cada establecimiento educacional.

No cabe duda de que la subvención preferencial para niños y niñas vulnerables es un proyecto anhelado y esperado por la comunidad escolar de todo el país. Así lo he constatado en comunas como Victoria, Lautaro , Vilcún , Curacautín , Lonquimay , entre otras que represento, y donde el sistema municipal no puede hacer más, porque no tiene cómo inyectar más recursos y se realizan esfuerzos enormes por controlar un déficit muchas veces histórico en educación.

Como dijo la diputada Carolina Tohá , los recursos que se otorgarán no pueden tener otro destino que no sea el mejorar la calidad de la educación de los alumnos más vulnerables. Es más dinero, pero según el plan de mejoramiento educativo de cada establecimiento, esos recursos se podrán utilizar en profundizar el perfeccionamiento de los profesores, que en algunos lugares se hace con bastante éxito, adquirir equipos de informática, en prácticas deportivas, en actividades científicas y culturales, planes específicos para reforzar asignaturas como matemáticas, castellano, en comprensión del medio, etcétera.

Pero no se trata sólo de recursos. Debemos tratar un tema central que ya conversamos con la ministra Yasna Provoste . Este debate no ha sido improvisado, a pesar de que escuché a algún diputado de la UDI decir que hubo poco tiempo para el estudio de la iniciativa, en circunstancias de que llevamos casi seis meses discutiéndola, puesto que corresponde a un proyecto del gobierno anterior.

Aquí no se trata de poner plata al servicio de un sostenedor para que éste la destine a lo que se le ocurra. Aquí se establecen compromisos, hay una voluntad que debe ser expresada por el establecimiento, y eso es muy relevante.

Es importante insistir en que no se discrimine a los alumnos. Tampoco que se les cobre, porque estamos hablando de los estudiantes más pobres de Chile.

Termino refiriéndome al artículo 11 del proyecto, que acabamos de conversar con la ministra Yasna Provoste . Represento a la Región de La Araucanía, donde hay una inmensa cantidad de alumnos en establecimientos rurales y existen aproximadamente 150 establecimientos unidocentes que tienen menos de diez alumnos. La buena noticia del proyecto es que todas las escuelas rurales van a integrar la categoría de establecimientos emergentes y eso posibilita que sean incorporados de manera automática a la subvención preferencial para niños vulnerables en el aspecto socioeconómico.

Por lo tanto, es un tremendo proyecto, especialmente para los sectores rurales, pero también para todos los estudiantes de menores ingresos, cuyos padres, familia y comunidad escolar aspiran a que tengan una educación de mejor calidad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 47 de 186

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 118. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 11 de enero de 2007.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ENCIERRO DE MENORES EN LUGARES DE RIESGO. Primer trámite constitucional.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto que sanciona el encierro de menores en lugares de riesgo.

Diputada informante de la Comisión de Familia es la señora María Angélica Cristi.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 4699-18, sesión 103ª, en 5 de diciembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Primer informe de la Comisión de Familia, sesión 112ª, en 2 de enero de 2007. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor BURGOS (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , tal como lo ha señalado la diputada informante , estamos ante una iniciativa muy simple, pero que tiene un profundo impacto en los derechos de los niños.

En este sentido, quiero destacar el trabajo acucioso, riguroso y profundo realizado por la Comisión de Familia, que queda reflejado en el informe que rindió la diputada María Angélica Cristi.

Como autor de la moción, debo señalar que ésta se basa fundamentalmente en la idea de sancionar como un delito el encierro de un menor en lugares que constituyen un riesgo para su integridad física y psíquica. Hago notar que fue aprobada por la unanimidad de los integrantes de la Comisión de Familia.

A la hora de desarrollar nuestra labor legislativa, siempre debiésemos tener presente velar por los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Como se recordaba recién, con tristeza, hemos visto en los últimos meses en los medios de comunicación hechos noticiosos muy bullados, simplemente porque atañen a menores, quienes requieren más protección. Se han mostrado conductas que contra toda lógica y sentido común advierten de la imperiosa necesidad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 48 de 186

Intervención

continuar regulando situaciones a fin de prevenir fatalidades, como el encierro de un menor en la cajuela de un vehículo mientras su madre hacía compras, o lo que es peor, las recurrentes muertes de niños encerrados en sus casas al momento de ocurrir un incendio. Estos hechos dan cuenta de la peligrosidad que es necesario enfrentar con una diligencia que no puede quedar entregada a la impronta de la conciencia colectiva.

Como todos sabemos y ha señalado la diputada señora María Angélica Cristi , jurídicamente, la iniciativa se sustenta en el artículo 19 de nuestra Carta Fundamental, tanto en el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica de la persona, como en el derecho a la libertad personal y seguridad individual, señaladas en los números 1° y 7°, respectivamente, y en el Libro Segundo del Código Penal, en lo tocante al abandono de niños y personas desvalidas. También tiene un carácter vinculante con la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño, suscrita y ratificada por nuestro país en 1990.

Los autores de la iniciativa, señores René Manuel García , Javier Hernández , Jorge Sabag , Mario Venegas , Samuel Venegas y quien habla, queremos señalar que originalmente nuestra idea fue modificar algunos artículos del Código Penal. Sin embargo, recogimos el planteamiento hecho en la Comisión de Familia por la diputada señora Adriana Muñoz , entre otras, en el sentido de que lo más coherente era modificar la ley N° 20.066, sobre violencia intrafamiliar.

Sin entrar de lleno en un debate jurídico, es importante mencionar que no es una opinión aislada, sino, por el contrario, considera la normativa legal no sólo como un marco para el castigo sino como una fuerte y clara señal de que la sociedad decide que algunas cosas no son aceptables. No se trata, entonces, de invadir bastiones de la privacidad de las personas, como sus hogares, sino de un bien superior: la protección de los menores.

En ese sentido, la Comisión de Familia recogió la opinión autorizada de don Pablo Sérgio Pinheiro , coordinador del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas Sobre la Violencia Infantil, que dice: “Salvar a los niños de la violencia tiene sentido:

Cuando la gente escucha la frase “violencia contra los niños”, primero piensa en todos los tipos de violencia que llenan los encabezados: tiroteos en escuelas, asesinatos masivos en tiempos de guerra, niñas pequeñas abusadas sexualmente y tiradas en zanjas, niños pequeños golpeados hasta morir por matones que con frecuencia no son mayores que su víctima. Estas historias de horror se quedan grabadas en nuestras memorias y nos dejan con un sentimiento de temor. No deberían ser olvidadas porque son reales y necesitamos asegurarnos que no se repitan.”

Reitero que este debate se da en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas.

Prosigue: “Sin embargo, los actos de violencia aparentemente pequeños, repetitivos y diarios que marcan la vida de los niños y niñas también son increíblemente dañinos, porque socavan su salud y desarrollo. Los niños testifican sobre las heridas -no sólo físicas, sino también “la herida interna”- que estas formas de violencia les causan. El hecho se torna más grave porque a menudo los adultos parecen aceptar la violencia, e incluso aprobarla, como si ésta de alguna forma fuera parte de “ser niño”. Tal vez, el mejor ejemplo sea el castigo corporal que dan los padres a los niños. Mucha gente defiende el golpear a sus hijos con varias razones: argumentan que no hace daño y con frecuencia dicen que ellos fueron golpeados y sobrevivieron. El hecho de que alguien haya sobrevivido a una paliza está lejos de ser una justificación para permitir que este fenómeno continúe. De hecho, las investigaciones muestran de forma dramática que muchos niños mueren como resultado de golpizas que recibieron en manos de los padres -las mismas personas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 49 de 186

Intervención

encargadas de su protección- y muchos, muchos más son dañados tanto física como psicológicamente.”

Creo pertinente haber leído esta cita para respaldar el proyecto.

En este orden de cosas, aunque inicialmente se pensaba incorporar esta figura en el Código Penal, se ha estimado conveniente, a fin de no alterar el párrafo 2 del título VII del libro segundo del Código Penal, introducir la situación específica en la ley N° 20.066, sobre violencia intrafamiliar, para sancionar el maltrato consistente en el encierro de la víctima en un lugar que constituya un riesgo para su integridad física o mental con presidio menor en su grado mínimo, de 61 a 540 días, siempre que el hecho no constituya un delito más grave. Como señala claramente el proyecto, si la víctima es menor de edad, se impondrá el máximo de la pena.

Por lo expuesto, atendida la necesidad de protección de los menores de nuestra sociedad y al deber moral y legal de cuidado y protección para con ellos, solicito la aprobación de este proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 120. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de enero de 2007.

Sección Antecedente

En el Orden del Día, corresponde considerar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en mensaje, que crea el cargo de presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de ministro de Estado .

Diputados informantes de las Comisiones de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente y de Hacienda son los señores Enrique Accorsi y Rodrigo Álvarez, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4148-06 (S), sesión 104ª, en 6 de diciembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Primeros informes de las comisiones de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, y de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s 2 y 3, respectivamente, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Jaime Quintana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 50 de 186

Intervención

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, este proyecto fue estudiado largamente en la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, que preside el diputado Fernando Meza.

Analizamos lo que significaba la iniciativa, antes y después de suscribir el protocolo. Junto con los diputados Girardi y Accorsi hicimos una serie de observaciones que fueron recogidas, finalmente, en el protocolo a que hizo mención el diputado García-Huidobro . Debo reconocer su esfuerzo y el de parlamentarios de la UDI que han sumado su apoyo al proyecto. Además -hay que decirlo-, el candidato presidencial de la Alianza también consideraba en su programa de gobierno la creación de un ministerio de similares características. En este caso, la Presidenta Bachelet propone la creación del cargo de ministro presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente con dedicación exclusiva, que ejerza con nitidez la conducción de las políticas ambientales.

En la última sesión de la Comisión de Recursos Naturales, la ministra señora Paulina Veloso señaló que las inversiones sometidas a la consideración de los organismos encargados de evaluar el impacto ambiental alcanzaban, el 2005, a 8 mil millones de dólares y, el 2006, a 15 mil millones de dólares. Tenemos claro que inversiones de esta envergadura -que si bien tendrán un impacto muy significativo en nuestra economía, también lo tendrán sobre los recursos naturales, en un grado que no estamos en condiciones de predecir-, requieren reglas claras. Pues bien, esas reglas pueden quedar establecidas ahora, con esta iniciativa que crea la figura de ministro presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que conducirá nuestras políticas ambientales y que se relacionará -como se ha dicho aquí- con sus pares de una forma que dará garantías a todos aquellos que deseen conocer los impactos que un determinado proyecto puede tener en sus vidas y en su entorno.

Los aspectos más relevantes del protocolo mencionado por diversos parlamentarios dicen relación, fundamentalmente, con los plazos establecidos allí. Los diputados de la bancada del PPD planteamos a la ministra, señora Paulina Veloso , cuándo la Cámara se abocará a la discusión de la institucionalidad y al diseño del nuevo ministerio que, por cierto, será muy diferente a lo que es hoy la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Un asunto muy debatido fue la naturaleza de las comisiones regionales del medio ambiente, su composición, sus atribuciones y los capítulos relacionados con la participación ciudadana en este ámbito.

En la Región de La Araucanía, que represento en la Cámara, sólo la construcción de un relleno sanitario colapsó todo el sistema y la institucionalidad ambiental, porque no se respetaron los plazos para que la comunidad pudiera opinar y hacer presentes sus inquietudes.

Además, esto es muy necesario por la imagen de nuestro país en el exterior. Chile ha venido ratificando una serie de convenios sobre protección del medio ambiente y ha tenido una destacada participación en las cumbres realizadas por las Naciones Unidas, precisamente, para tratar esta temática: en 1992, en Río de Janeiro, y en 2002, en Johannesburgo. Sin embargo, no tenemos una autoridad con rango de ministro que esté en condiciones de interlocutar con los sectores y con las autoridades internacionales relacionadas con esta materia que así lo requieran. Creo que los plazos y la creación de un comité que actúe en forma previa al comité de ministros son, sin duda, avances muy relevantes en esta materia.

Con todos estos elementos a la vista, nuestra bancada ha decidido respaldar plenamente este proyecto, originado en mensaje, que hace realidad un compromiso presidencial de la Presidenta Michelle Bachelet, en el entendido de que, a más tardar, durante el 2008, estaremos discutiendo y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 51 de 186

Intervención

despachando el proyecto que crea el nuevo ministerio.

Además, quiero reiterarle a la ministra la solicitud que le formulé en la Comisión, relacionada con la creación de otra instancia muy importante en toda esta nueva estructura ambiental que tendrá nuestro país en los próximos años, antes del bicentenario, cual es la superintendencia del medio ambiente. Entiendo que el proyecto sobre esta materia está muy avanzado al interior de la cartera que dirige la ministra. Asimismo, quiero destacar su activa participación, así como la de la directora ejecutiva de la Conama, para hacer posible este momento que estamos viviendo que, sin duda, recoge gran parte de los anhelos de la ciudadanía y de los estamentos no gubernamentales y ambientalistas, tal como quedó consignado en los acuerdos de 2005.

Insisto en nuestro deseo: que durante el año en curso, la Comisión de Recursos Naturales pueda tratar el proyecto que crea la superintendencia, porque de esa forma le estaremos dando más garantías a la población, en cuanto a que sus inquietudes, relacionadas con la protección de los recursos naturales de aire, tierra y agua, respecto de lo cual se ha avanzado mucho, y también respecto de la biodiversidad, sobre lo que quedan muchos problemas pendientes, serán recogidas debidamente.

Para terminar, reitero nuestra total disposición a aprobar este proyecto porque creemos que es un avance muy importante. Tal vez, hay aspectos que faltan para que el nuevo cargo que se crea tenga las características de un ministro propiamente tal, pero, sin duda, serán considerados en el proyecto sobre reforma constitucional que el Ejecutivo deberá enviar al Congreso Nacional.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 121. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de enero de 2007.

ACOSO ESCOLAR Y CONVIVENCIA ENTRE ALUMNOS. Proyecto de acuerdo.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Señoras y señores diputados, esta sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por cincuenta y un diputados y diputadas con el objeto de “analizar y debatir acerca de los múltiples y lamentables casos de acoso escolar y de convivencia entre alumnos que se han producido últimamente en el país”.

En los quince minutos previos consignados en el artículo 74 del Reglamento, ofreceré la palabra al diputado Marcelo Díaz, quien ocupará la mitad del tiempo. El restante lo ocupará el diputado Fulvio Rossi.

Tiene la palabra el diputado Díaz.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 52 de 186

Intervención

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , estimados colegas, quiero destacar el valor de esta sesión y la relevancia que tiene el hecho de poner en discusión un tema aún no difundido en nuestro país, pero que tiene implicancias muy serias que van más allá de los casos que han conmocionado a la ciudadanía.

Por lo tanto, no comparto lo señalado por el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, en cuanto a que, precisamente, en el caso ocurrido en la Primera Región , hay muchas cosas que, tal vez, pudieron haberse hecho, entre otras, la inexistencia de un protocolo en el establecimiento. Estamos hablando de un padre o de un apoderado responsable, que asistía regularmente al colegio y que había comentado estos hechos, pero no existía un espacio o un interlocutor a quien hacérselos presentes.

El acoso escolar o bullying, de acuerdo a la terminología del sicólogo noruego Dan Olius , es el conjunto de conductas que dicen relación con el maltrato entre escolares, y tiene que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento, amenazas, insultos, sobre una o más víctimas, con intención de humillar y de someter abusivamente a un niño o niña indefensa.

El tema ha cobrado especial relevancia, a partir de lo sucedido a Pamela Pizarro , una niña de sólo 13 años, que estudiaba en el colegio Javiera Carrera de Iquique , y cuya motivación para llevar a cabo el acto de muerte no sería otro que el acoso, violencia y agresión de que era objeto por parte de un grupo de compañeras de colegio.

El tema relativo a la violencia física y síquica entre estudiantes es una materia de estudio relativamente nueva, que se comenzó a investigar en Estados Unidos y en algunos países europeos, a partir de la década del 70. Sin embargo, la comunidad escolar ha convivido con él de manera permanente. Tal vez, comenzó a adquirir verdadera importancia, a partir del aumento de la violencia, de la intensidad con que se practica y de las funestas consecuencias que está produciendo, no sólo en Chile, sino que en un considerable número de países que se catalogan como desarrollados, en los cuales grupos de estudiantes ven cómo el maltrato y la violencia pueden transformarse en un medio idóneo para conseguir determinados objetivos.

En la mayoría de los casos de acoso, sin llegar a un desenlace fatal, éstos suponen verdaderas torturas para niños y niñas, cuya única falta es ser estudiosos o comportarse en forma diferente a ciertos grupos escolares. En España, se ha transformado en un asunto de discusión pública, luego de que en septiembre de 2006 ocurrió un par de suicidios de jóvenes estudiantes, al parecer, inducidos por situaciones de acoso por parte de otros compañeros.

En Japón, el gobierno creó una comisión especial para hacer frente a la oleada de suicidios adolescentes, atribuidos al acoso escolar. Solamente en ocho días, entre el 9 y el 17 de noviembre de 2006, de 608 jóvenes japoneses que se suicidaron, está comprobado que 71 de ellos lo hicieron motivados por acosos. La comisión está dirigida nada menos que por el Premio Nobel de Química, Ryoji Noyori, e integrada por 17 especialistas. Dicha comisión ha sugerido la posibilidad de aislar a los acosadores y obligarlos a realizar servicios sociales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 53 de 186

Intervención

El acoso representa una situación de poder muy desequilibrada entre el acosador, que en la mayoría de las situaciones actúa acompañado, y el acosado, que debe afrontarlo solo. De ahí que el acosador aproveche su ventaja para ejercer poder sobre otros y hacerlos actuar, ya sea activa o pasivamente.

Respecto de las causas que han provocado cambios de conducta en niños y adolescentes, se señalan, entre las principales, la despreocupación y, muchas veces, el temor del profesorado para asumir el control de las situaciones de acoso; el aumento de los casos de violencia doméstica y de mujeres y menores víctimas; el alto porcentaje de inestabilidad laboral al interior de los hogares y, obviamente, la violencia en los contenidos de ciertos programas de televisión y juegos electrónicos.

Los especialistas han señalado que hay que eliminar algunas frases que dicen al interior de los hogares, tales como: “Algo habrá hecho” o “Siempre ha sucedido”. Es necesario que el rol y la actitud de los docentes sea la de enfrentar directamente el problema de los acosos, a través de la mediación y de la conversación con los padres y con los cuidadores del acosador y de la víctima. También se hace necesario que en los recreos el personal de los colegios esté presente y reconozca y estudie las distintas dinámicas que se están produciendo entre los grupos de estudiantes, a fin de prevenir situaciones de acoso y abuso.

El sicólogo Olius , padre de la denominación bullying, ha desarrollado un modelo, que se ha aplicado con éxito en los países nórdicos, para detener y prevenir el amedrentamiento en los colegios, que consta de cuatro etapas fundamentales. En primer lugar, adultos cálidos que creen ambientes en los cuales exista preocupación por los intereses de los menores. En segundo lugar, poner límites a esta situación, definiendo entre profesores y alumnos -yo agregaría a los apoderados, porque es importantes que sepan lo que está ocurriendo al interior de la comunidad escolar- las conductas aceptables y las inaceptables al interior de la comunidad escolar. En tercer lugar, aplicar sanciones inmediatas; es decir, imponerlas inmediatamente después de ocurrido un episodio, intentando que no sean castigos físicos ni restrictivos, sino, en lo posible, tareas positivas para el que infringe la norma. En cuarto lugar, roles positivos, designando a educadores que actúen como árbitros y modelos para los estudiantes, los que se deben involucrar en sus dinámicas.

En mi opinión, en nuestro país, la situación aún es controlable y, para ello, se necesita una actitud proactiva de todos los actores que intervienen en el proceso educativo, llámense Gobierno -estoy cierto de que la ministra de Educación , señora Yasna Provoste , a partir de este estudio realizado por el Ministerio del Interior, en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado, sin lugar a dudas, va a dimensionar con más profundidad el problema-, municipios, escuelas, familia, etcétera, para lo cual se hace necesaria una revisión del sistema educativo que vaya más allá de la infraestructura y de los resultados académicos de los estudiantes, poniendo especial énfasis en la creación de ambientes de estudio en los que predominen los valores y climas de trabajo, carentes de situaciones agresivas y violentas.

No quiero dejar de mencionar, en esta oportunidad, una situación que en Chile considero gravísima, en algunos casos, y que se da más allá de la educación básica y media. Me refiero a los famosos ritos de iniciación que se están dando en los niveles de la educación superior, en donde los llamados mechoneos han llegado a situaciones fuertes de violencia, de degradación y de humillación hacia los recién incorporados. Al contrario de lo que se buscaba originalmente, que era colocar situaciones de dificultad y de ingenio a los novatos, cortarles el pelo, etcétera, hoy se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 54 de 186

Intervención

busca, derechamente, destruir su vestimenta y, en lo posible, su dignidad como personas. No son pocos los casos en los últimos años en que se han provocado daños corporales por medio de ácidos y sustancias peligrosas.

Sin duda, la situación que se discute tiene un tratamiento complejo, pero debe ser abordada a la brevedad. Por eso la importancia del debate de hoy en la Cámara de Diputados.

Ya en los casos de la violencia intrafamiliar, legislar y hacer aplicable la legislación ha llevado por un camino difícil y no muchas veces breve. Lo mismo ha sucedido con la normativa sobre acoso sexual, pero los esfuerzos deben realizarse y prevenir, antes de que sea tarde, situaciones que podrían resultar desastrosas, como el caso de la escuela Columbine, en Estado Unidos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 128. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 8 de marzo de 2007.

ESTABLECIMIENTO DE USO DE CINTURONES DE SEGURIDAD EN BUSES DE TRANSPORTE INTERURBANO. Modificación de la ley N° 18.290, de Tránsito. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del proyecto, originado en moción, que modifica la ley N° 18.290, con la finalidad de exigir cinturones de seguridad y artefactos técnicos limitadores de velocidad en los buses de transporte público.

Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones es el señor Cristián Monckeberg.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 3800-15, sesión 46ª, en 3 de marzo de 2005. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Primer informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sesión 115ª, en 4 de enero de 2007. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, este proyecto es sencillo y presenta absoluta armonía con otras modificaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 55 de 186

Intervención

que ya se han introducido a la ley N° 18.290, que han establecido exigencias como el uso de la silla especial para bebés. Por lo tanto, la enmienda propuesta es coherente con un conjunto de elementos de seguridad muy necesarios, especialmente en los vehículos de transporte de pasajeros. Se señala categóricamente que el cinturón de seguridad deberá exigirse a buses interurbanos, porque en los urbanos sería impracticable, dado que en ellos los pasajeros suben y bajan de manera intermitente, a cada rato.

El debate, pese a lo sencillo del proyecto, fue bastante extenso en la Comisión. Escuchamos opiniones interesantes de representantes del Ministerio de Transportes y también de Fenabús. Se discutió a fondo lo relativo al GPS, que, según se dice, es lo que más ha complicado al Transantiago. Fenabús opinó que, como limitador de velocidad, era suficiente el GPS, porque con él se controlaba la flota y se sabía exactamente dónde estaba el bus. Pero eso hay que perfeccionarlo, porque tenemos una deuda en materia de informática, en particular las empresas que controlan estos elementos.

En cuanto al proyecto, es bueno situarlo en lo que corresponde, en lo que dispone: la exigencia de contar con cinturón de seguridad en cada uno de los asientos de los buses interurbanos, porque el limitador de velocidad -como bien explicaba el diputado Venegas - ya existe y está incorporado, con bastante eficacia, incluso en línea con la Dirección del Trabajo e informa cuándo la máquina se pone en movimiento y el conductor inicia su labor para no excederse en el número de horas.

Por tanto -insisto-, lo importante es centrar el proyecto en su objetivo, en su articulado, que es la incorporación del cinturón de seguridad.

Respecto de la responsabilidad también hay que ser muy precisos. Esta medida, como bien lo decía el diputado Uriarte , empezará a regir para buses cuyo año de fabricación sea 2008 en adelante; por consiguiente, no debería significar gravamen adicional ni aumento de tarifas para los pasajeros.

El ejemplo del diputado René Manuel García apunta en la dirección correcta. Esto es similar a la exigencia de la tercera luz de freno. Además, esto permitirá avanzar en lo cultural, porque frecuentemente vemos que, incluso, los automovilistas no utilizan el cinturón de seguridad. Hay personas que todavía plantean que su uso puede ser obstáculo para el conductor en caso de volcamiento, ya que puede dejarlo atrapado. Creo que hoy, con la tasa de accidentabilidad que tenemos en Chile, podemos asegurar con mucha claridad que un elemento respecto del cual está demostrado que ha sido el más eficaz en la seguridad de los automovilistas y el que más muertes ha evitado es precisamente el uso del cinturón de seguridad. Por consiguiente, esperamos que sea usado por los pasajeros en los buses interurbanos. Es probable que en las últimas tragedias de buses -en Tinguiririca y, recientemente, en Cañete, en la Octava Región, donde perdieron la vida algunos soldados- si los pasajeros hubiesen utilizado este dispositivo, habría habido muchos menos fallecidos.

Aquí se avanza significativamente en materia de seguridad, pero tenemos que avanzar también en el cambio cultural. A lo mejor, el control y la fiscalización entregadas a inspectores del Ministerio y a carabineros no será fácil, porque es probable que sólo cuando suba a un bus un policía o inspector uno o varios pasajeros se pongan el cinturón, lo que será evidente. Por eso, insisto en que debe haber un cambio cultural, una aceptación de que el cinturón de seguridad en los vehículos es el elemento más eficaz para evitar muertes. Es importante que esto funcione para impedir más desgracias en el futuro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 56 de 186

Intervención

Por eso, nuestra bancada apoyará el proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 57 de 186

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

Moción de los diputados señores Leal, Bustos, Araya, Díaz del Río, Jarpa, Ojeda, Pérez y Quintana. Modifica la ley N° 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad. (boletín N°4199-07)

Moción de los diputados señores Leal , Bustos , Araya , Díaz del Río, Jarpa , Ojeda , Pérez y Quintana. Modifica la ley N° 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad. (boletín N° 4199-07)

“Considerando:

1. Que diversos organismos internacionales de Derechos Humanos se han pronunciado en forma negativa acerca de la aplicación extensiva de la Ley Antiterrorista en nuestro país ante diversas situaciones que no necesariamente revisten tal carácter declarando la incompatibilidad de la legislación vigente en materia de combate al terrorismo en Chile con los parámetros occidentales y los tratados suscritos y aprobados por nuestro país. El Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas y Human Rights Watch difundieron el informe “Proceso Indebido: Juicios Antiterroristas, Tribunales Militares y los Mapuches en el Sur de Chile”, señalando que en Chile se violarían los derechos humanos y se discrimina a este pueblo.

2. Que lo anterior, hace imprescindible revisar la normativa antiterrorista nacional. Desde la reforma constitucional aprobada en el Plebiscito del 30 de julio de 1988, que modificó el artículo 5° de la Constitución de 1980, se estableció en nuestro país que el Estado y sus órganos deben garantizar los derechos de la persona asegurados en la propia Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

La legislación interna debe desarrollar las normas constitucionales, principalmente las del articulo 19, Nºs. 3° y 7° de la Constitución, que consagran el derecho a la defensa jurídica, al debido proceso y las bases constitucionales del proceso penal.

De acuerdo con el artículo 5° de la Constitución Política del Estado, el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

3. El término del proceso de Transición a la Democracia y la definitiva reconciliación nacional requiere que las personas procesadas por delitos establecidos en la ley N° 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, sean juzgadas con arreglo a los principios constitucionales y a los contenidos en declaraciones y tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes, entre otros: la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 58 de 186

Mociones

Para tal efecto se hace necesario precisar, con suficiente sutileza para hacer verdadera justicia, lo que debe entenderse por conductas terroristas y delitos de otras connotaciones. Sólo distinguiendo muy circunstanciadamente cada uno de ellos será posible resguardar eficazmente los bienes jurídicos que pretenden proteger, castigar a los culpables con penas proporcionales y juzgarlos con arreglo a un procedimiento racional y justo.

Algunas modificaciones a esta ley se efectuaron por la ley N° 19.027, de 1991, que correspondió al tercer proyecto presentado en Democracia por el Presidente Patricio Aylwin Azócar y se refieren al concepto de acto terrorista, a la forma de castigarlo, a las medidas que el tribunal puede decretar para restringir los derechos de las personas declaradas reos por delito que constituya conducta terrorista y las atribuciones de las autoridades políticas para prevenir actos terroristas.

El fundamento principal de dicha reforma se encuentra en el concepto de terrorismo, poniéndose de relieve que la ley vigente confundía actos propiamente atentatorios contra la seguridad del estado con conductas terroristas, porque atribuía al terrorismo el carácter de una ideología.

Sin embargo, más que una ideología, el terrorismo es un método de acción criminal. La conducta terrorista implica la existencia de un grupo armado, jerarquizado y con cierta estabilidad en el tiempo, que pretende subvertir el régimen constitucional y el orden público.

4. Si se acepta que el terrorismo es un método de acción criminal, la acción criminal misma se encontraría ya tipificada en la legislación penal, común o especial. Por ello, la tipificación especial del terrorismo requiere de una caracterización en los términos anteriormente señalados, con el objeto que la agravación correspondiente tenga la debida justificación desde un punto de vista político criminal.

El artículo 1° de la ley 18.314 señala que constituirán delitos terroristas los que enumerados en el artículo 2° cuando en ellos concurriere alguna de las circunstancias siguientes:

“1ª. Que el delito se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie, sea por la naturaleza y efectos de los medios empleados, sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentar contra una categoría o grupo determinado de personas.

Se presumirá la finalidad de producir dicho temor en la población en general, salvo que conste lo contrario, por el hecho de cometerse el delito mediante artificios explosivos o incendiarios, armas de gran poder destructivo, medios tóxicos, corrosivos o infecciosos u otros que pudieren ocasionar grandes estragos, o mediante el envío de cartas, paquetes u objetos similares, de efectos explosivos o tóxicos.”

Es decir, cualquiera de los delitos comunes que se enumeran, para tener el carácter de terrorista, debe producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie, circunstancia que debería ser acreditada fehacientemente.

Sin embargo, a renglón seguido se consagra una presunción que se apoya en los medios utilizados y no en el alcance de los efectos del delito. Por ello debe ser modificada a fin de mantener la debida armonía con el bien jurídico que se pretende proteger.

De esta manera, la calificación del delito como conducta terrorista se debe efectuar por las consecuencias de la agresión y no por la naturaleza de los medios empleados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 59 de 186

Mociones

Finalmente, por aplicación del principio pro reo, podrán ser beneficiados todos quienes se encontraren actualmente procesados.

Por lo anterior, los Diputados que suscriben viene en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Sustitúyese la circunstancia 1ª., del artículo 1° de la ley N° 18.314, por la siguiente:

“1ª. Que el delito se cometa por bandas armadas o integrantes de ella contra la vida o la integridad física de las personas con la finalidad de subvertir el régimen constitucional o el orden público y de producir en la población o en una parte importante de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie, sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado en la consecución de dichos objetivos, sea por la naturaleza y efectos de los medios empleados.

Servirá de antecedente para calificar la finalidad de la acción desplegada en orden a producir dicho temor, salvo prueba en contrario, la circunstancia de cometerse el delito ocasionando, o poniendo en peligro concreto de ocasionar, grandes estragos a la población o a una parte importante de ella.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006.

Moción de los diputados señores Meza, Accorsi, Errázuriz, Duarte, Marcos Espinosa, Jarpa, Montes, Palma, Quintana y Mario Venegas. Exige para la aplicación de la atenuante de reparación del mal causado, contenida en el número 7 del artículo 11 del Código Penal, la aceptación por parte de la víctima, de la compensación ofrecida. (boletín N° 4389-07)

Moción de los diputados señores Meza, Accorsi, Errázuriz, Duarte, Marcos Espinosa, Jarpa, Montes, Palma, Quintana y Mario Venegas.Exige para la aplicación de la atenuante de reparación del mal causado, contenida en el número 7 del artículo 11 del Código Penal, la aceptación por parte de la víctima, de la compensación ofrecida. (boletín N° 4389-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República, lo previsto por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 60 de 186

Mociones

1. Que en el marco de la nueva Reforma Procesal Penal, las causales de atenuantes han sido usadas en forma frecuente y viciosa por los imputados.

2. Que, por otra parte, el Código Penal, en su articulo 11 N° 7, dice: “Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias”, atenuante que deja en evidencia un vacío legal que ayuda al imputado a rebajar la posible condena que arriesga por el delito cometido.

3. Que, debido a lo anterior, la víctima queda desprotegida y que además ésta no tiene la opción de aceptar esta reparación, ya que en la mayoría de los casos son sólo pequeñas sumas de dinero en plazos breves.

4. Que, en la actualidad, el juez que lleva la causa es el único que decide si acepta ésta atenuante.

5. Que este proyecto de ley lo que busca es dar igualdad de oportunidades tanto al imputado como a la victima y que esta última tenga la oportunidad de aceptar o no dicha reparación.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY ARTÍCULO UNICO.-

Modifíquese la circunstancia atenuante de responsabilidad penal establecida en el artículo 11 N° 7 del Código Penal, en el sentido siguiente:

Se reemplaza el punto final, pasando a ser punto seguido y se agrega la siguiente frase:

“Cuando se trate de cualquier delito que afecte a las personas y que merezca una pena igual o superior a presidio Mayor en su Grado Mínimo, será exigible para acreditar la circunstancia atenuante anteriormente descrita, contar con la aceptación de la victima.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2006.

Moción de los diputados señores Robles, Accorsi, Jarpa, Quintana, Sunico y Venegas, don Samuel. Modifica el artículo 72 de la ley Nº 18.290, ley del Tránsito, haciendo obligatoria la circulación con las luces encendidas. (boletín 4419-09)

Moción de los diputados señores Robles , Accorsi , Jarpa , Quintana , Sunico y Venegas, don Samuel.

Modifica el artículo 72 de la ley Nº 18.290, ley del Tránsito, haciendo obligatoria la circulación con las luces encendidas. (boletín 4419-09)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 61 de 186

Mociones

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 1º, 19, 63 y 65 de la Constitución Política de la República; en la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1ºQue, estudios internacionales, estiman que la medida de mantener las luces bajas encendidas las 24 horas reduciría el número de accidentes entre un 5 por ciento y un 8 por ciento.

2ºQue, un estudio realizado en 2002 determinó que el 68 por ciento de los accidentes ocurrían en días hábiles y que si se realizaba la segmentación por franjas horarias, los mayores porcentajes de accidentes se encontraban en la franja horaria de luz diurna con un 35 por ciento entre las 12 y las 18 hs y un 28,6 por ciento entre las 06 y las 12 horas.

3ºQue, informes internacionales dicen que la utilización de las luces permiten una reducción del 28 por ciento en choques frontales, y de un 10 por ciento en embestidas a peatones. Según expertos en accidentología de Canadá, Europa, Estados Unidos y Japón , la falta de luces aumenta en un 10 por ciento la probabilidad de accidentes en rutas y autopistas siendo las razones, “problemas de visibilidad, referencia y cálculo humano”.

4ºQue, de acuerdo a estudios realizados en nuestro país, las luces bajas encendidas durante el día hacen que los vehículos sean visibles a mayores distancias. La ventaja de conducir con las luces bajas, aumenta en los días nublados o de lluvia debido a que los automóviles son percibidos con suficiente antelación en un ambiente con escasa luz natural.

Como principal valor se destaca que las luces encendidas durante el día permiten evidenciar cuál es el sentido en el que circula un vehículo que transita por una ruta de doble mano, evitando confusiones a los conductores a la hora de realizar un sobrepaso.

Muchos automovilistas creen cumplir con la reglamentación encendiendo las luces de posición, pero se demostró que dichas luces prácticamente no son perceptibles en el tránsito diurno. Por esto, debe quedar aclarado que las luces que se deben encender son las bajas, o también denominadas de mediano alcance.

5ºQue, por una extraña paradoja, todos los conductores tienen a su alcance uno de los más efectivos equipamientos en cuanto a seguridad vial se refiere: es el simple acto de mantener encendidas las luces bajas durante el día. Un reciente estudio llevado a cabo y financiado por el Directorate General VII Transport, enfatizó que el simple hecho de conducir de día con las luces encendidas (medida ya adoptada por varios países como Suecia, donde es obligatorio desde hace más de 10 años con excelentes resultados) reduciría el número de accidentes fatales diurnos en aproximadamente un 25 por ciento.

Su promotor, Mr. Matthijs Koornstra , especialista en seguridad vial a nivel mundial y Director del Netherlands Institute for Research into Road Safety (Swov), comparó 24 estudios llevados a cabo entre l960 y 1996 en países tan diversos como los Estados Unidos, Israel , Hungría , Canadá , Finlandia , Suecia y Dinamarca, y basándose en el resultado de los mismos, hace las siguientes recomendaciones a la Unión Europea:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 62 de 186

Mociones

1.La potencial reducción, tanto de víctimas fatales como de heridos, y el beneficio económico resultante, muestra que el uso de luz baja durante la conducción diurna es no solo deseable y necesario sino de urgente aplicación.

2.Podría utilizarse un sistema automático (sin necesidad de un bulbo especial), es decir, las luces se encenderían automáticamente al poner el contacto.

Ahora, los autores del estudio demuestran que sólo el hecho de llevar encendidas las luces durante el día, reduciría la frecuencia de colisiones casi a la mitad, lo que redundaría en una reducción muy importante de los accidentes fatales diurnos.

En lo inmediato, concluye el estudio, no hay otra nueva medida de seguridad con un tan posible grado de efectividad.

Por tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Modifica el artículo 72 de la ley Nº 18.290, ley del Tránsito.

Artículo único: Modifícase el artículo 72 de la ley Nº 18.290, ley del tránsito, reemplazando el texto actual de la norma por el siguiente: “Los vehículos deberán llevar las luces encendidas las veinticuatro horas del día. Igual disposición rige para las motocicletas, bicimotos, motonetas y similares”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

Moción de los diputados señores Tuma; Díaz, don Marcelo; Enríquez- Ominami, Escobar, Jiménez, Leal, Quintana, Saffirio, Uriarte, y de la diputada señora Herrera, doña Amelia. Sobre sistemas de certificación obligatoria de empresas prestadoras de servicios domiciliarios, monopólicos y de concesionarias oficiales de marcas comerciales y sobre sistemas de bases de datos para calificar prestaciones de servicios. (boletín N° 4430-03)

Moción de los diputados señores Tuma ; Díaz, don Marcelo ; Enríquez-Ominami , Escobar , Jiménez , Leal , Quintana , Saffirio , Uriarte , y de la diputada señora Herrera, doña Amelia .

Sobre sistemas de certificación obligatoria de empresas prestadoras de servicios domiciliarios, monopólicos y de concesionarias oficiales de marcas comerciales y sobre sistemas de bases de datos para calificar prestaciones de servicios. (boletín N° 4430-03)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 63 de 186

Mociones

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República, lo prevenido por la Ley Nº 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1°Que la opinión pública chilena, por medio de investigaciones periodísticas, ha tomado conocimiento de cómo, en forma indiscriminada, los usuarios de diversos servicios son engañados por ciertos prestadores de servicios, quienes valiéndose de la buena fe de los consumidores, y muchas veces amparados tras una marca mundialmente conocida, respecto de la cual han logrado ser empresas concesionarias o monopólicas, estafan a los usuarios cobrándoles por prestaciones que nunca se realizan o por la venta de repuestos que nunca se cambian, o bien colocando repuestos usados sin informar de esta circunstancia al consumidor, a quien se le cobra el valor de un repuesto nuevo.

2°Que la situación descrita es doblemente reprochable, pues muchas personas recurren a las empresas concesionarias oficiales de marcas, no obstante los altos costos que ello les significa, pues confían en que en ellas no serán engañados como podrían serlo frente a otros prestadores no oficiales o derechamente informales.

3°Que sin perjuicio de las responsabilidades penales por los delitos de estafa que se han perpetrado y que deberán ser investigados por la justicia, consideramos tan importante como el castigo la prevención, y en este sentido es que proponemos la instauración de un sistema de certificación obligatoria respecto de todas las empresas prestadoras de servicios domiciliarios y de las empresas monopólicas y respecto también de todas aquellas que ejerzan su giro en calidad de concesionarias oficiales de marcas. La idea, es que empresas certificadoras, pagadas por las propias empresas a certificar, den fe de que dichos prestadores cumplen con aquello que ofrecen y por lo que en definitiva se paga. De este modo, se logrará certeza para los usuarios, respecto de que efectivamente la contraprestación por la que pagan, corresponde al servicios que se les presta.

4°Que en nuestra propuesta, como se ha adelantado, también hemos considerado el caso de las empresas prestadoras de servicios domiciliarios, que si bien en general son monopólicas, hay casos en que ello no es así. Se trata de un espacio en que por estar comprometida la fe pública, el Estado debe velar porque los usuarios no sufran un perjuicio, más allá de consideraciones en relación a la intencionalidad de una determinada empresa. De este modo, se logra que una persona tenga plena certeza de estar pagando por el consumo correspondiente a lo que le entregan. Ha habido una serie de casos de usuarios que reclaman, por ejemplo, en materia de prestación de servicios de Internet, que la velocidad ofrecida por el prestador, que es la que determina un cierto precio, es menor a determinadas horas del día, o en el caso de las empresas de electricidad, en que el usuario debe pagar por “calibrar” el medidor, en circunstancias que la empresa es la que debiera dar fe de estar cobrando un consumo preciso, porque curiosamente los medidores se estropean para cobrar un consumo mayor que el real, pero nunca al revés.

5°Que desde otro punto de vista, y sin perjuicio que el sistema ha sido concebido como obligatorio para determinadas empresas, aquéllas que no tengan obligación de certificar sus prestaciones, podrán hacerlo en forma voluntaria, teniendo desde luego un poderoso incentivo, cuál es que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 64 de 186

Mociones

gracias a la certificación muchas personas optarán por requerir sus servicios, no obstante que se trate de empresas no oficiales en la representación de marcas.

6°Que este proyecto, desde el punto de vista de la ciencia económica, se funda en uno de los presupuesto básicos de un mercado ideal, cual es la perfecta información. Y es que en la medida que los consumidores cuentan con una información adecuada, pueden comparar y adoptar la mejor decisión para sus intereses, lo que se facilita enormemente en la medida que hay certificadores que aseguran lo que las empresas ofrecen.

7°Que nuestra propuesta, como se ha dicho, supone certificar obligatoriamente a las empresas prestadoras de servicios domiciliarios, por una parte; a las empresas prestadoras de servicios que sean monopólicas, y; finalmente a empresas concesionarias oficiales de marcas comerciales. En los dos primeros casos, la certificación será efectuada por empresas externas dedicadas únicamente al rubro de la certificación. En el caso de las concesionarias oficiales de marcas comerciales, éstas deberán ser certificadas por la empresa matriz. De este modo, por ejemplo, los concesionarios de una determinada marca de automóviles deberán ser certificados obligatoriamente por la empresa matriz de esa determinada marca, bajo sanción de no poder utilizar las marcas respectivas como publicidad de sus negocios.

8°Que también hemos considerado importante el establecimiento de un sistema destinado a evaluar la prestación no monopólica ni oficial de determinados servicios, a través de registros que podrán ser poblados por los propios usuarios, mediante sistemas de puntuación por atenciones excelentes, satisfactorias, normales, deficientes o malas.

De acuerdo al orden público económico chileno y al principio de la subsidiaridad, tal emprendimiento debe ser desarrollado por un particular, y sólo en el evento que nadie esté dispuesto a hacerlo podría desarrollarlo el Estado. Por ello, hemos propuesto que este sistema sea administrado, previa licitación pública, por una persona jurídica, y específicamente por una sociedad anónima con un capital inicial de 5000 UF, con giro exclusivo en la mantención y manejo de datos, que sea capaz de brindar la información que administre de un modo gratuito a los usuarios, a través de diversos medios, incluidos los electrónicos.

9°Que finalmente, queremos insistir en la idea que hay detrás de este proyecto, que por cierto podrá ser enriquecido durante el debate parlamentario, y es la razón por la cual proponemos un texto normativo relativamente simple; pero como decíamos al iniciar ésta presentación, la idea es establecer un sistema que sea capaz de precaver el engaño y en consecuencia la estafa, no destinado al castigo sino a la prevención, pues estamos concientes que muchas veces son las condiciones del mercado las que llevan a ciertas empresas a aprovecharse y cobrar por prestaciones que no se realizan, o por prestaciones deficientes, como en el caso de aquellas que cobran lo mismo si proveen de una velocidad de conexión a la Red de 56, 100 ó 1000 kb/s, en circunstancias que por contrato están obligadas a entregar una velocidad constante de 1000 kb/s. De los incumplimientos, los cumplimientos parciales, los engaños y las estafas surgen acciones civiles y penales cuyo futuro es siempre incierto, tanto como lo es la posibilidad de que efectivamente quienes tienen derecho a impetrarlas lo hagan, todo lo cual estará siempre bajo la óptica del castigo y la represión. Con el sistema que proponemos, no sólo se puede inteligentemente poner coto a una situación injusta de un modo general, sino que se generan espacios de emprendimiento empresarial, por medio de las empresas certificadoras y de las que manejan datos tendientes a calificar las prestaciones, ayudando a la creación de un mercado, no ya perfecto, pero sí más cercano a uno ideal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 65 de 186

Mociones

Por lo tanto,

El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Las empresas que presenten servicios domiciliarios básicos y las que tengan el carácter de monopólica deberán contar con una certificación sobre calidad de los servicios que prestan, la que deberá ser otorgada por un certificador, de acuerdo a las condiciones que señale el Reglamento General de Calidad de Servicios.

Artículo 2°.- Todas las empresas prestadoras de servicios concesionarias oficiales de marcas deberán contar con una autorización otorgada por la empresa matriz o dueña de la marca, y deberán además contar con la certificación a que alude el artículo precedente.

Artículo 3.- Cualquiera empresa prestadora de servicios podrá someterse al sistema de certificación de sus prestaciones, señalando claramente los procedimientos y reglas que ocupan, las que deberán constar en un lugar visible y ser informadas a los usuarios.

La empresa que no cuente con la autorización, no podrá exhibir en sus avisos, propagandas o letreros ninguna marca comercial, salvo aquéllas de que sea dueña. Por su parte, para contratar publicidad en los medios de comunicación, las empresas deberán estar certificadas, en relación al mensaje publicitario. Sin este requisito tampoco podrán publicarse en guías, ni en ningún otro medio de información, incluidas las páginas Web.

Artículo 4.- Una sociedad anónima, con un capital social mínimo de 5000 unidades de fomento, cuyo único giro sea el manejo, comercialización y venta de información contenida en bases de datos, podrá adjudicarse la administración del sistema que mediante la presente ley se crea, cuya finalidad es entregar, sin costo para los usuarios, la información que se vaya recabando por la misma sociedad administradora, en relación a la calidad de las prestaciones.

Artículo 5.- La sociedad que se adjudique la administración de acuerdo al reglamento, deberá mantener un registro actualizado de las empresas que prestan servicios a lo largo del país. El registro indicará, en términos porcentuales, las distintas calificaciones obtenidas según la apreciación de los usuarios, calificada en cuatro categorías, que son: atención deficiente, no recomendable; atención normal, podría ser mejor; atención satisfactoria, y; atención óptima, recomendable.

Artículo 6.- La Administradora sólo podrá incorporar las calificaciones de personas que exhiban la boleta de servicios correspondiente, pudiendo realizar una calificación por cada boleta.

Artículo 7.- Las personas que opten por calificar la prestación de una determinada empresa, deberán hacerlo en formularios que la Administradora deberá mantener a disposición del público en sus oficinas y a través de medios electrónicos en una página Web, que al efecto deberá crear y mantener. La Administradora sólo podrá utilizar para los efectos del registro público, las calificaciones realizadas por personas mayores de 18 años, que firmen el formulario respectivo ó bien que mediante un sistema de registro electrónico, ingrese con su clave personal al sitio Web, previa inscripción, la que podrá ser rechazada si no se cumplen los demás requisitos que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 66 de 186

Mociones

establecerá el reglamento.

Artículo 8.- La Administradora será solidariamente responsable con los directores, gerentes y administradores por los daños que ocasione a consecuencia de la publicación de información falsa o errónea. Para hacer efectivas las responsabilidades, la Administradora deberá mantener y renovar cada 6 meses una boleta de garantía equivalente al 10 % de su capital social, según las normas del reglamento.

Artículo 9.- Las infracciones a las normas de esta ley se regirán por lo dispuesto en la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores.

Disposiciones transitorias.

Artículo primero.- El reglamento a que alude esta ley deberá ser promulgado dentro del plazo de 120 días desde su publicación

Artículo segundo.- Las normas contenidas en los artículo 1° y 2° comenzarán a regir un año después de la publicación de la presente ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

Moción de los diputados señores Quintana, Accorsi, Girardi, Núñez y de la diputada señora Adriana Muñoz. Exime a vehículos internados al país para personas con discapacidad del cumplimiento de normas de emisión dictadas con posterioridad a su fecha de fabricación. (boletín N° 4444-28)

Moción de los diputados señores Quintana , Accorsi , Girardi , Núñez y de la diputada señora Adriana Muñoz .

Exime a vehículos internados al país para personas con discapacidad del cumplimiento de normas de emisión dictadas con posterioridad a su fecha de fabricación. (boletín N° 4444-28)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

Que este H. Congreso Nacional se encuentra estudiando una moción que en lo esencial, dispone que los vehículos internados al país bajo el régimen de zona franca de extensión, deben regirse en cuanto a los niveles de emisión de contaminantes por el año de fabricación y no por el año de inscripción, ya que en las zonas francas se permite la importación de vehículos usados, y en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 67 de 186

Mociones

consecuencia no coincide el año de inscripción en el Registro de Vehículos motorizados con el año de fabricación. Para el resto del país, en que en principio sólo se permite la importación de vehículos nuevos, se debe estar al año de inscripción y no al de fabricación.

Que lo anterior importa establecer una discriminación positiva a favor de las personas residentes en las zonas francas, que es decir, una discriminación en razón del factor territorial, atendido que con este tipo de beneficios se pretende incentivar la colonización de las zonas extremas del país.

Que en el marco de la discusión del proyecto referido, la Bancada de Diputados del PPD patrocinó una indicación tendiente a incorporar al proyecto a los discapacitados, en el bien entendido que ellos se encuentran en una situación análoga a la de los habitantes de las zonas extremas, en cuanto se les permite la importación de vehículos usados, no ya en razón del territorio sino en razón de sus condiciones físicas, pero obteniendo similares resultados. La indicación fue rechazada, en opinión del Presidente, por no guardar relación con las ideas matrices de la moción.

Que mediante el proyecto ha que se ha hecho referencia, no se les entrega un nuevo beneficio a los habitantes de las zonas extremas, sino que simplemente se les permite utilizar los vehículos que, de conformidad con las normas vigentes, pueden importar, pero luego, de acuerdo a las nuevas normas sobre contaminantes, no podrían utilizar. En el caso de los discapacitados ocurre exactamente lo mismo, se les permite la importación, pero luego se les prohibiría la circulación por no cumplir con las normas sobre emisión de contaminantes.

Que nos parece que donde existe la misma razón debe existir la misma disposición, y para sortear la interpretación de la mesa de la H. Cámara de Diputados, hemos decidido presentar ésta moción.

Que no podemos dejar de hacer mención al despropósito que significa plantear una moción distinta (no incorporada como indicación) ya que naturalmente ésta no puede redactarse sobre la base del texto en actual discusión (por no ser ley vigente y aún estar expuesto a experimentar cambios a lo largo de su tramitación) y se genera, por vías distintas, la redacción de un mismo artículo con contenidos diversos. Para sortear este despropósito, hemos propuesto incorporar una norma, desde luego muy similar a la que se propone en el proyecto que favorece a los habitantes de las zonas francas de extensión, pero a nivel de la ley N° 19.284, sobre discapacidad.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Incorpórase un nuevo inciso final al artículo 39 de la ley N° 19.284, del siguiente tenor:

“Artículo 35.- Los vehículos usados internados al país de conformidad con las normas precedentes estarán exentos de cumplir las normas de emisión que hayan entrado en vigencia con posterioridad al 30 de junio de 2006, cualquiera sea la fecha de su primera inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 68 de 186

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

Moción de los señores González, De Urresti, García, Paredes, Quintana, Sabag y Samuel Venegas. Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones, con el fin de establecer ta obligatoriedad de contemplar zonas en los planos reguladores comunales para la instalación de antenas de telefonía móvil. (boletín N° 4443-14)

Moción de los señores González , De Urresti , García , Paredes, Quintana , Sabag y Samuel Venegas .

Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones, con el fin de establecer la obligatoriedad de contemplar zonas en los planos reguladores comunales para la instalación de antenas de telefonía móvil. (boletín N° 4443-14)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1°Que los Planos Reguladores que norman la construcción y el desarrollo urbano de las comunas no siempre contemplan la regulación de las antenas de telefonía celular, siendo de conveniencia y/o necesidad hacerlo, por no estar ello autorizado expresamente en los cuerpos legales que establecen normas sobre instrumentos de planificación urbana.

2°Que numerosas antenas se encuentran ubicadas en zonas altamente densificadas de carácter residencial y que ello ha generado efectos nocivos en los sectores afectados, deteriorando la calidad de vida y el valor de las propiedades.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese al Artículo 46 de la Ley General de Vivienda y Urbanismo los siguientes incisos 4° y 5°:

“Los Planos Reguladores Comunales de las comunas urbanas de más de 50.000 habitantes o los planos seccionales a que se refiere este artículo deberán contemplar normas que establezcan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 69 de 186

Mociones

zonas donde se autorice la instalación de antenas de telefonía móvil. En las comunas menos pobladas y zonas rurales los instrumentos de planificación podrán contemplar disposiciones destinadas a regular la instalación de estos elementos según las necesidades locales.

En aquellas comunas donde existan antenas ubicadas en zonas altamente densificadas de carácter residencial los municipios podrán establecer un plazo en ningún caso menor a dos años para la reubicación de antenas construidas en áreas cuyo uso de suelo no haya sido autorizado para este efecto”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 7 de septiembre de 2006.

Moción de los diputados señores Jiménez, Enriquez-Ominami, Insunza, Quintana, Tarud y Tuma, que regula los homenajes, honores y demás muestras de reconocimiento que realiza el Estado de Chile a personas destacadas en la actividad pública nacional. (boletín N° 4496-04)

Moción de los diputados señores Jiménez , Enriquez-Ominami , Insunza , Quintana , Tarud y Tuma .

Regula los homenajes, honores y demás muestras de reconocimiento que realiza el Estado de Chile a personas destacadas en la actividad pública nacional. (boletín N° 4496-04)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

Que de acuerdo a las normas más elementales de nuestro ordenamiento jurídico, contenidas en la Carta Fundamental, el Estado de Chile está al servicio de la persona humana y su finalidad es la satisfacción de las necesidades públicas.

Que las personas que consagran su vida al servicio público son miles; son tantas como funcionarios tiene el Estado en su estructura, sea que se desempeñen en el poder ejecutivo, legislativo, judicial o en los órganos constitucionalmente autónomos, como el Ministerio Público o el Banco Central.

Que por su especial desempeño, dedicación, entrega y aporte para el país, ha sido una costumbre republicana fuertemente arraigada, el rendir homenaje a personas extraordinarias, a personas que destacan en la actividad del servicio público de una manera especial.

Que siendo la finalidad del Estado la satisfacción de las necesidades públicas, las actividades que éste desarrolla deben estar siempre orientadas a ese fin, y sólo de un modo excepcional, se permite el desarrollo de actividades diversas, como puede ser una actividad por medio de la cual

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 70 de 186

Mociones

se rinde homenaje a un servidor público.

Que de ningún modo pretendemos terminar con una costumbre, que por cierto nos parece muy sana para el desarrollo de nuestra sociedad, pero sí nos parece necesario establecer normas que regulen, de un modo general, los presupuestos básicos que han de justificar que el Estado destine recursos, económicos y humanos, para avocarse a un cometido que, en principio, se escapa de su finalidad última, que como sabemos es la satisfacción de las necesidades públicas.

Que sin embargo, ya que se trata de una costumbre republicana y muy arraigada, proponemos regular las homenajes, honres, duelos y demás muestras de reconocimiento, de manera que sólo se rindan a personas realmente destacadas en sus respectivos ámbitos; a personas extraordinarias que cumplan con algunos requisitos mínimos en cuanto a su desempeño irreprochable. Conforme a lo anterior, planteamos regular en una ley una materia que hasta el día de hoy se encuentra regulada reglamentariamente. Proponemos, establecer una norma básica en virtud de la cual no podrá rendirse ningún tipo de homenaje, honor o reconocimiento, a servidores públicos cuyo desempeño sea reprochable. Existiendo sentencia condenatoria, ya sea en el ámbito judicial o administrativo, es del todo claro el reproche, y en consecuencia el que no pueda ser objeto de homenajes y reconocimientos. Ahora, bien, y sin que signifique vulnerar el principio de inocencia, nos parece que mientras una persona se encuentra siendo objeto de una investigación, formalizada, ya sea en el ámbito judicial o administrativo, tampoco podría ser objeto de reconocimientos, honores y otro de tipo de manifestaciones, ya que para serlo, como hemos dicho, se requiere estar frente de una persona de extraordinarias características, las que desde luego no son tales si ella es puesta en tela de juicio.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Regula los homenajes, honores y demás muestras de reconocimiento que realiza el Estado de Chile a personas destacadas en la actividad pública nacional.

Artículo único.- Los órganos del Estado sólo podrán rendir homenajes, honores o cualquier otra muestra de reconocimiento, en vida o en forma póstuma, a personas que gocen o hubieren gozado de una irreprochable conducta.

Para los efectos de esta ley se considerará que una persona carece de una irreprochable conducta por el sólo hecho de haber sido sancionada, ya sea en el ámbito penal o administrativo.

Se entenderá también que carece de una irreprochable conducta, la persona que al momento de su fallecimiento se hubiere encontrado formalizada o procesada por delito que merezca pena aflictiva, sin que la investigación hubiere finalizado.

La contravención a esta norma será causal de cesación inmediata en el cargo del jefe superior del servicio, del presidente o del director, del alcalde, del gobernador, del intendente, del General Director de Carabineros, del Comandante en Jefe del Ejército, del Director de la Policía de Investigaciones, el General Director de la Fuerza Aérea, del Almirante de la Armada, según

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 71 de 186

Mociones

corresponda.

Artículo transitorio.- dentro del plazo de 30 días de publicada la presente ley deberán adecuarse a las prescripciones de esta, el Reglamento de ceremonial público y protocolo de la Cancillería y el Reglamento de servicio de guarnición del Ejército.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 7 de septiembre de 2006.

Moción de los diputados señores Díaz, don Marcelo; Bertolino, De Urresti, Enríquez-Ominami, Forni, Jarpa, Quintana, Rossi, Silber, y de la diputada señora Pacheco, doña Clemira, que establece el “día de la comuna rural”. (boletín N° 4501-06)

Moción de los diputados señores Díaz, don Marcelo ; Bertolino , De Urresti , Enríquez-Ominami , Forni , Jarpa , Quintana , Rossi , Silber , y de la señora Pacheco .Establece el día de la Comuna Rural. (boletín N° 4501-06)

1.Fundamentos. Sobre la necesidad de integración de la comuna rural. La histórica división políticoadministrativa de nuestro país ha ido tendiendo constantemente al crecimiento de la población urbana, en perjuicio de la comunidad rural, que se ha visto disminuida considerablemente. En efecto, resulta indesmentible la migración constante de campo a ciudad en nuestro país, debido a las difíciles condiciones en que se desenvuelve la vida en las comunas rurales y la busca constante de nuevas perspectivas de vida en las grandes ciudades.

En la actualidad la noción de comuna rural es sinónimo de aislamiento, pobreza, baja escolaridad, etc., todas características negativas, debido principalmente a que las autoridades han ido concentrando todos sus esfuerzos de gobernar y administrar en las grandes urbes de nuestros país, donde se concentra la mayor cantidad de población. Lo anteriormente expuesto, se relaciona con el hecho de que históricamente Chile ha sido un país con una importante tradición agrícola, especialmente durante el siglo XIX. En efecto, aún existen regiones que tienen en la agricultura su actividad económica más importante, como ocurre con varias regiones de nuestro país.

2.Ideas del proyecto. La idea matriz del presente proyecto consiste en establecer un día dentro del año calendario en que se celebre el día de la comuna rural, para efectos de sitiar a las comunas rurales en el lugar de importancia que se merecen. Esto es, valorizar el trabajo que realizan las personas que viven en comunidades rurales, y dar a conocer de una manera más global, los distintos aspectos de la vida en las señaladas comunas.

Es por eso que en razón de lo anteriormente expuesto vengo en proponer el siguiente:

Articulo único. Instituyese como día de la comuna rural el segundo viernes del mes de septiembre de cada año, debiendo programarse para este efecto actividades y clases alusivas sobre la vida rural en los establecimientos educacionales del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 72 de 186

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 7 de septiembre de 2006.

Moción de los diputados señores Tarud, Accorsi, Díaz, don Marcelo, Girardi, Jiménez, Paredes, Quintana, y de las diputadas señoras Allende, doña Isabel, Muñoz, doña Adriana y Soto, doña Laura, que adelanta en un mes la elección presidencial, disminuye de 30 a 15 días el plazo para la segunda vuelta y dispone un plazo de 5 años de duración del mandato, tanto para el Presidente de la República como para los parlamentarios. (boletín N° 4497-07)

Moción de los diputados señores Tarud , Accorsi , Díaz, don Marcelo ; Girardi , Jiménez , Paredes, Quintana , y de las diputadas señoras Allende, doña Isabel ; Muñoz , doña Adriana y Soto, doña Laura .

Reforma constitucional que adelanta en un mes la elección presidencial, disminuye de treinta a quince días el plazo para la segunda vuelta y dispone un plazo de cinco años de duración del mandato, tanto para el Presidente de la República, como para los parlamentarios. (boletín N° 4497-07)

Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1°Que la Constitución Política de la República, en su artículo 26, establece que las elecciones para el cargo de Presidente de la República y de los parlamentarios se realizará 90 días antes de aquél en que deban cesar en el cargo.

2°Que el día en que deben cesar en el cargo, tanto los parlamentarios como el Presidente de la República, corresponde al 11 de marzo. Ello, no porque se encuentre establecido en la Constitución de un modo taxativo, sino porque corresponde al día en que se cumplen 6 meses, que era el período de vacancia legal, para la entrada en vigencia de la Carta del año 1980, que a su turno, de acuerdo a lo dispuesto en la disposición transitoria constitucional decimotercera, corresponde al día en que comienza el período presidencial.

Recordemos que la “aprobación” de la Constitución tuvo lugar el día 11 de septiembre del año 1980, mediante plebiscito.

3°Que nuestra Carta fundamental regula, también en el artículo 26, el mecanismo de la “segunda vuelta”, que corresponde a la nueva elección que se debe realizar para dirimir el cargo, en el evento que ninguna candidatura hubiere obtenido más del cincuenta por ciento de las preferencias. Esta segunda vuelta expresa la Constitución se verificará 30 días después de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 73 de 186

Mociones

primera elección.

4°Que como se sabe, la primera elección se realiza en día 11 de diciembre y la segunda en día 11 de enero.

5°Que tradicionalmente en Chile los meses de enero y febrero corresponden a los de vacaciones, de modo que, el día 11 de enero, un porcentaje importante de electores se encuentra alejado de sus domicilios y por ende de los lugares de votación, teniendo la prerrogativa legal de excusar la emisión de su sufragio, precisamente, por encontrarse lejos.

6°Que la circunstancia anotada precedentemente ocasiona variados inconvenientes, como quiera que se produce una carga adicional para el ciudadano que desea manifestar su voluntad, quien se debe trasladar, naturalmente a su costa, desde el lugar en que vacaciona hasta aquél en que debe votar, o simplemente excusar su inasistencia, para lo cual también debe realizar un trámite, largo y tedioso las más de las veces, en circunstancias que se encuentra descansando, lo que se vuelve un claro despropósito.

7°Que, desde otro punto de vista, se experimenta durante la segunda vuelta un claro descenso en las votaciones en relación a la primera vuelta, lo que podría ocasionar una distorsión entre las preferencias ciudadanas efectivas y los resultados de una elección.

8°Que finalmente, en lo que respecta a los plazos de las elecciones, no parece que otorgar un plazo de 30 días para el balotaje es excesivo, teniendo en cuenta fundamentalmente que a esas alturas los electores conocen suficientemente los programas de las dos primeras mayorías, y que un tiempo mayor sólo representa mayores gastos y costos para el país.

9°Que todos estos inconvenientes se pueden solucionar de un modo muy fácil; por una parte, adelantando la oportunidad de las elecciones en treinta días, de modo que la primera vuelta tenga lugar el día 11 de noviembre; y por la otra, disminuyendo a 15 días el plazo para el balotaje.

10 Que uno de los fundamentos para realizar las elecciones en diciembre, era que durante esa época del año el tiempo era favorable, en el sentido que no hay lluvias, inundaciones y otros inconvenientes derivados del estado del tiempo. Pues bien, con la modificación propuesta, se mantiene inalterable el propósito perseguido, pues en noviembre el estado del tiempo es tan favorable como en diciembre.

11 Que como se explicó más arriba, la Constitución en su artículo 26 establece que las elecciones se realizarán 90 días antes de que deba finalizar el período presidencial (como sabemos, el día 11 de marzo). Entonces, para lograr el objetivo propuesto, proponemos modificar el número de días, aumentándolo de 90 a 120. En el caso de la segunda vuelta, la solución es también muy simple y pasa por modificar rebajando de 30 a 15 días el plazo para el balotaje.

12 Que mediante este proyecto de reforma, también proponemos aumentar a 5 años el mandato presidencial, pues claramente el de 4 es insuficiente y muy lejos de permitir a un gobierno desarrollar su programa, ha sido propicio para comenzar, a muy corto andar, a manifestar intenciones presidenciales, y aún derechamente candidaturas.

13 Que con la idea de generar también una coherencia y adecuación lógica del sistema electoral, nos parece que el período parlamentario, también debiera ser múltiplo de 5, tanto para diputados como para senadores, ya que tampoco se entiende que existan períodos distintos para las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 74 de 186

Mociones

distintas ramas del poder legislativo, ni aún se justifica ya el bicameralismo, sino como una reminiscencia de la nobleza real.

14 Que para lo anterior, proponemos modificar los artículos 47 y 49 de la Constitución, aumentando el mandato de los diputados a 5 años y el de los Senadores también a 5.

Por lo tanto,

El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único.- Incorpórense las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República, contenida en el Decreto N° 100 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de 17 de septiembre de 2005.

1.En el inciso segundo del artículo 25 se reemplaza la palabra “cuatro” por la palabra “cinco”

2.En el inciso primero del artículo 26 se reemplaza la palabra “noventa” por la palabra “ciento veinte”. En el inciso segundo se reemplaza la palabra “trigésimo” por la palabra “decimoquinto”.

3.En el inciso segundo del artículo 47 se reemplaza la palabra “cuatro” por la palabra “cinco”

4.En el inciso segundo del artículo 49 se reemplaza la palabra “ocho” por la palabra “cinco”, colocando un punto final después de la palabra cargo, y eliminando el resto del inciso.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2006.

Moción de los diputados señores González, Araya, De Urresti, Insunza, Paredes, Quintana, Venegas, don Samuel, Valenzuela, y de las diputadas señoras Herrera, doña Amelia y Muñoz, doña Adriana, que modifica la ley N° 19.712, del deporte, con el objeto de flexibilizar las normas sobre régimen de garantía de los aportes y facilitar la adecuación estatutaria de las organizaciones deportivas. (boletín N° 4522-29)

Moción de los diputados señores González , Araya , De Urresti , Insunza , Paredes, Quintana , Venegas, don Samuel ; Valenzuela , y de las diputadas señoras Herrera , doña Amelia y Muñoz , doña Adriana .

Modifica la ley N° 19,712, del Deporte con la finalidad de flexibilizar las normas sobre régimen de garantía de los aportes y facilitar la adecuación estatutaria de las organizaciones deportivas. (boletín N° 4522-29)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 75 de 186

Mociones

“Considerando:

1°Que la ley del Deporte, aprobada tras una larga discusión el año 2001 y la nueva institucionalidad creada bajo su alero, ha sido considerada como una de las innovaciones más importantes que se han realizado en la historia de nuestro país para crear las condiciones idóneas para que la práctica deportiva, tanto un faz masiva y recreacional como de competitiva y de alto rendimiento.

Siguiendo la experiencia extranjera, se ha creado una Institucional Pública y un conjunto de instrumentos de gestión, para facilitar la organización y estimular el trabajo de las organizaciones deportivas insertas desde antiguo en la estructura social de nuestro país.

2°Que, sin embargo, los objetivos tenidos en vistas, hasta el momento no han podido ser satisfechos plenamente, debido, entre otras cosas, a rigideces normativas que deben ser eliminadas pues de lo contrario inhiben el cabal cumplimiento de los objetivos buscados.

Una de estas rigideces es la que establece el artículo 50 de la Ley del Deporte referido a la obligatoriedad de las organizaciones deportivas de generar limitaciones al dominio de bienes propios de las organizaciones deportivas y cauciones a favor del Fisco para asegurar la afectación de los recursos que le han sido entregados para el desarrollo de proyectos financiados con recursos provenientes de la nueva institucionalidad deportiva.

En efecto, el artículo 50 de la ley del Deporte, prescribe que las obras construidas o habilitadas, en todo o parte, con los recursos contemplados en la ley, no se podrán enajenar, gravar, prometer gravar o enajenar, salvo previa autorización del Instituto y precisa que en caso de generarse las autorizaciones para enajenar, las organizaciones deberán reintegrar al instituto los recursos aportados por el Estado. Así se indica que deberán restituirse “aquella parte del precio de venta equivalente a la proporción del aporte en el precio original de compra del inmueble”.

Para asegurar el cumplimiento de esta obligación, la ley prescribe en la misma disposición que el convenio que formalice el aporte respectivo deberá suscribirse mediante escritura pública, la cual deberá contener cláusula expresa sobre la prohibición de enajenar sin la previa autorización del Instituto y el régimen de restituciones ante eventuales enajenaciones. Dicha prohibición deberá inscribirse en el correspondiente registro del Conservador de Bienes Raíces respectivo y anotarse al margen de la inscripción de dominio del inmueble. En todo caso, la prohibición de enajenar el inmueble respectivo expirará, por el solo ministerio de la ley, a los cuarenta años de la fecha de la inscripción.

Como se puede apreciar el Estado se ha asegurado, con justo motivo, el buen destino de los recursos evitando que estos terminen desviándose a fines no deportivos, lo cual resulta no sólo jurídico procedente sino que necesario para dar seriedad a todo el sistema de aportes públicos o privados para la práctica deportiva. Sin embargo, la forma en que se logra este aseguramiento de objetivos en los hechos desincentiva a las organizaciones a emplear la institucionalidad deportiva, pues el mecanismos es gravoso desde una doble perspectiva: primero porque genera una limitación del derecho de dominio que no es fácil de entender y menos asumir por parte de los asociados a las entidades deportivas, muchas de las cuales tras largos años de trabajo y hasta lucha social se han convertido en dueños de sus bienes inmuebles y porque además desde un punto de vista operativo significa incurrir en costos muy altos fruto de la necesidad de solventar gastos actuariales y notariales, vg: reducción de convenios a escritura pública, pago de derechos de inscripción de prohibiciones y gravámenes en los registros del Conservador de Bienes Raíces

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 76 de 186

Mociones

del lugar en donde estén sitos los bienes, etc.

4°Que en atención a lo anterior, los diputados que suscribimos postulamos una flexibilización de la legislación vigente que sin dejar de lado el aseguramiento de los fines de los recursos entregados al fomento deportivo, no signifiquen ni limitar el dominio de los bienes de las organizaciones mi menos generarles gastos que no están en condiciones de solventar.

Pensando en la generación de un sistema efectivo y económico en cuanto a su implementación, postulamos que las organizaciones deportivas cuando reciban aportes del Estado caucionen el correcto destino de los recursos que tiene su origen en la ley del Deporte, mediante la suscripción de títulos de créditos, letras de cambio o pagarés no endosables a favor del Instituto Nacional del Deporte, los cuales, se podrán expresar en unidades reajustables según determine la autoridad mediante un reglamento, para lo cual se mandata expresamente al Ejecutivo para que lo elabore dentro de un plazo de 60 días después que entre en vigencia esta ley.

5°Que otro problema que aqueja a las organizaciones deportivas dice relación con el proceso de adecuación de sus estatutos a lo preceptuado por el artículo 39 de la nueva ley del Deporte, lo que implica iniciar procesos largos, complejos y onerosos, pues supone, adecuar los estatutos de conformidad a las normas de la Ley con la cual fueron otorgados los estatutos originales. Así por ejemplo, una fundación sin fin de lucro deberá efectuar todo el procedimiento de reforma, lo que supone desembolsar importantes sumas de dinero en gastos actuariales y notariales, como pago de notarios públicos, reducción a escritura pública de las actas de las asambleas, etc, lo que sin dudad inhibe la formalización de estas instituciones y su correcta adecuación a la nueva normativa legal vigente.

Para solucionar este grave problema, postulamos derechamente que se exima del pago de derechos notariales a estas entidades, presumiendo su pobreza y el beneficio anexo, que deberá ser otorgado por la entidad pública facultado para ello (las corporaciones de asistencia judicial) atendido el hecho de que se trata de entidades de bien público que objetivamente carecen de medios para solventar estos gastos. Todo esto sin perjuicio de que el Estado pueda disponer por la vía administrativa algún otro sistema que les permita exonerarse a las instituciones del pago (subsidios, convenios con el Notariado, etc).

Creemos, que el desarrollo de estas entidades, especialmente en el mundo popular, es esencial para la mejor calidad de vida de la población, y que por ende establecer barreras de entrada como el costo de actuaciones ante auxiliares de la Administración de Justicia es un obstáculo que puede y debe ser removido por este Congreso Nacional.

Por lo anterior postulamos reformar, a estos afectos lo dispuesto en el Artículo 39 de la ley del Deporte, estableciendo al presunción de pobreza de las organizaciones y entidades deportivas en proceso de adecuación estatutaria, para liberarlos del pago de derechos del arancel notarial.

6°Que, finalmente, convocamos a la H. Cámara de Diputados a iniciar una discusión profunda sobre estos dos tópicos precisos de la ley del Deporte que hoy en día significan una seria limitación a la aplicación práctica de esta ley y a su desarrollo posterior como instrumento de desarrollo social y generador de bienestar, salud y en definitiva una mejor calidad de vida de nuestra población.

Por tanto,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 77 de 186

Mociones

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la ley N° 19.712, del Deporte:

1. Reemplázase el inciso 5° del artículo 50, por el siguiente:

“Para el cumplimiento de lo dispuesto en los incisos anteriores, junto a la firma del convenio que formalice el aporte respectivo las organizaciones deportivas emitirán una letra de cambio o pagaré nominativo y no endosable a favor del Instituto, expresada en unidades reajustables, por el monto de los aportes recibidos, la cual servirá de garantía suficiente del fiel destino de los recursos obtenidos.”

2. Agréguese el siguiente inciso 5° y final al artículo 39:

“Se presumirá de pleno derecho que las organizaciones deportivas en proceso de adecuación estatutaria gozan del privilegio de pobreza para practicar las actuaciones notariales de rigor.”

3. Agréguese el siguiente inciso 6° y final del artículo 39:

“No será requisito para postular a los beneficios de esta ley la readecuación de estatutos establecida en este artículo, aunque si lo será para hacer uso y goce de los mismos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2006.

Moción de los diputados señores Duarte, León, Lorenzini, Ojeda, Paredes, Pérez, Quintana, Saffirio, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Muñoz, doña Adriana, que modifica la ley N° 19.234, sobre exonerados políticos. (boletín N° 4533-17)

Moción de los diputados señores Duarte , León , Lorenzini , Ojeda , Paredes, Pérez , Quintana , Saffirio , y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Muñoz , doña Adriana.

Modifica la ley N° 19.234, sobre exonerados politicos. (boletín N° 4533-17)

“Que, la ley Nº 19.234, de 1993, estableció beneficios previsionales para exonerados por motivos políticos, que luego fueron perfeccionados por la ley Nº 19.582, de 1998. Con las adecuaciones introducidas por el último cuerpo legal, se permitió hacer menos restrictiva la aplicación del régimen normativo que beneficia a los exonerados políticos. Para ello, se ajustó el texto de la ley Nº 19.234, de 1993, a los fines reparatorios de la misma, con el objeto de hacerla más efectiva, extendiendo sus beneficios y flexibilizando el acceso a los potenciales beneficiarios. Lo anterior significó que el universo se amplió de la misma manera que los beneficios, posibilitando al mismo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 78 de 186

Mociones

tiempo, que se cursaran solicitudes efectuadas al amparo de la ley Nº 19.234, y que se encontraban pendientes por los problemas que presentaba su aplicación.

Que, por su parte, la ley N° 19.881, de 2003, amplió el plazo para acogerse a sus beneficios, en doce meses, a contar del 27.06.03, fecha de publicación en el Diario Oficial de esa ley.

Que, el Programa ha otorgado la calidad de exonerado político, hasta la fecha, a cerca de cien mil personas. De ellas, 47 mil 207 reciben Pensión No Contributiva y 33.004 obtuvieron Abono de Tiempo por Gracia con el cual pueden regularizar su situación previsional. La cifra pagada a los exonerados entre 1993 y el presente año, asciende a más 350 mil millones de pesos.

Que, de acuerdo al artículo 9° de la ley N° 19.234, la calidad de exonerado político se tiene de pleno derecho, si la exoneración por motivos políticos ocurrió en el lapso comprendido entre el 11 de septiembre y el 31 de diciembre de 1973. En los demás casos, es materia de acreditación por el interesado si la exoneración pudo o no tener motivos políticos, para cuyo efecto se considerarán todos los instrumentos públicos o auténticos disponibles, tales como decretos, resoluciones, oficios, bandos u otros que den cuenta de actos de la autoridad civil o militar, en que se incluya al afectado en listas, nóminas, o en que de otro modo se le individualice como participante en actividades políticas o en movimientos o partidos de tal índole, durante el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, o se considerarán aquellos en que conste la privación de libertad del exonerado y por similares motivos.

Que, según el artículo 10, de la ley en referencia, la facultad de calificar la exoneración por motivos políticos, corresponde privativamente al Presidente de la República, a través del Ministerio del Interior, el que, una vez formada la convicción del carácter político de la misma, debe resolver también privativamente, sobre el otorgamiento de los beneficios de cargo fiscal que se autorizan en la mencionada ley. Efectuados los abonos por gracia de los períodos de cotización a que se refiere la ley o la declaración del derecho a pensionarse, que el mismo cuerpo legal consagra, el Ministerio del Interior debe comunicar la resolución correspondiente al Instituto de Normalización Provisional (INP), que debe registrar los abonos, o, en su caso, efectuar las reliquidaciones de las pensiones, otorgar o reliquidar los bonos de reconocimiento, conforme a la ley.

Que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 19.234, corresponde al Instituto de Normalización Previsional, previa declaración de la calidad de exonerado político por parte del Presidente de la República y verificación de que se cumplen los demás requisitos exigidos al efecto, conforme al procedimiento enunciado que la misma ley establece, debe determinar el monto de la pensión que se otorgue por expiración obligada de funciones, en conformidad con el artículo 6° de la misma ley, aplicando las normas legales que correspondan al régimen de pensiones a que se hubiere encontrado afecto el interesado en el momento de cesar en funciones.

Que, no obstante haber transcurrido más de dos años desde la expiración del plazo legal para efectuar nuevas solicitudes de beneficios de la ley N° 19.234, esto es marzo de 2004, aún se encuentran pendientes de resolución por el Ministerio del Interior, de innumerables solicitudes de reconocimiento de la calidad de exonerado político y el otorgamiento del consiguiente beneficio por parte del INP.

Que, los numerosos chilenos, que injustamente se vieron afectados también en su situación laboral por razones políticas a partir de septiembre de 1973, después de casi 30 años, pudieron vislumbrar la reparación a aquel sufrimiento, a través del mencionado programa de reconocimiento al exonerado político. Sin embargo, esa ilusión, está viéndose frustrada, con la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 79 de 186

Mociones

innecesaria tardanza en la resolución de las solicitudes que el procedimiento legal contempla.

Que, por otra parte, cabe tener presente que conforme a lo dispuesto en ley N° 19.880, sobre Procedimiento Administrativo, se obliga dar término a todo procedimiento administrativo en un plazo máximo, salvo caso fortuito o fuerza mayor, de seis meses contado desde su iniciación hasta la fecha en que se emita la decisión final. Junto con este plazo máximo para afinar el procedimiento administrativo que se hubiere iniciado, se encuentra el valor del silencio administrativo. Como se sabe, éste puede ser positivo o negativo. La ley entiende rechazado lo solicitado, silencio negativo, cuando lo impetrado no ha sido resuelto dentro del plazo legal. Por su parte, el silencio positivo, se traduce en que se entiende aceptada la solicitud, cuando habiendo transcurrido el plazo para resolver, el órgano impetrado no se ha pronunciado.

Que, como una forma de contribuir a la aceleración del procedimiento contemplado en la ley N° 19.234, sobre beneficios a los exonerados políticos, los diputados que suscriben la presente propuesta legislativa, hemos estimado pertinente introducir una norma que fije un plazo para resolver las solicitudes. De esta menera, se permitirá afinar las solicitudes pendientes, dándolas por aprobadas, ante el transcurso del plazo que pesa sobre las autoridades obligadas a responderlas, sin que ésta hubiese emitido su pronunciamiento.

Que, en consecuencia, los diputados firmantes venimos en proponer una modificación a la ley N° 19.234, que fije un plazo de 4 meses al Ministerio del Interior e INP, para resolver las solicitudes de reconocimiento de la calidad de exonerado político y el otorgamiento de los consiguientes beneficios. Transcurrido dicho plazo, se entenderá que la solicitud ha sido acogida, en la medida que cumpla con los requisitos los demás requisitos exigidos al efecto.

Que como una forma de dar mayor eficacia a esta disposición, se ordena a la Contraloría General de la República, tomar razón de la respectiva resolución, a través de un trámite de urgencia, el que no podrá exceder de 10 días.

Por lo anterior, vengo en presentar el siguiente.

PROYECTO DE LEY

“ARTÍCULO ÚNICO.- Establécese un plazo de 4 meses, a contar del día de la publicación de esta ley, para que el Presidente de la República, a través del Ministerio del Interior, resuelva las solicitudes de reconocimiento de la calidad de exonerado político y los consiguientes beneficios, de conformidad a lo dispuesto en la ley N° 19.234.

Transcurrido dicho plazo, sin que la autoridad mencionada se hubiere pronunciado, se deberá otorgar la calidad enunciada, concediendose los correspondientes beneficios solicitados. En tal caso, el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud no ha sido resuelta dentro del plazo legal. Dicho certificado, será expedido sin más trámite, por la misma autoridad que le correspondía pronunciarse”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 81. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 80 de 186

Mociones

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 4 de octubre de 2006.

Moción de los diputados señores Paredes, Bustos, Ceroni, Chahuán, De Urresti, Girardi, León, Quintana, Saffirio y de la diputada señora Goic, doña Carolina. Modifica el inciso tercero del artículo 416 del Código Procesal Penal referido al desafuero por delitos de acción privada. (boletín N° 4582- 07)

Moción de los diputados señores Paredes, Bustos , Ceroni , Chahuán , De Urresti , Girardi , León , Quintana , Saffirio y de la diputada señora Goic, doña Carolina.

Modifica el inciso tercero del artículo 416 del Código Procesal Penal referido al desafuero por delitos de acción privada. (boletín N° 4582-07)

1.Prolegómenos.- En general es posible sostener que nuestro sistema constitucional, es coherente con el sistemas universal y regional de protección en materia de derechos humanos, y acepta sin ambages los alcances de la noción del debido proceso, cuya expresión en el artículo 19 Nº 3 de la Constitución Política, asegura a todas las personas “la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos”, principio que despliega en un ámbito más específico el de igualdad ante la ley y cuyo fin es atribuir a quienes deben recurrir ante cualquier autoridad para la protección de sus derechos iguales condiciones para el ejercicio de los mismos, proscribiendo discriminaciones arbitrarias. La norma mencionada, en su inciso quinto, dispone que: “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos”.

Corrobora lo anterior lo resuelto por el Tribunal Constitucional, mediante sentencia de fecha 8 de agosto de 2006, sobre la cual declaró: “inaplicable en el proceso sobre desafuero seguido ante la corte de apelaciones de santiago, ingreso de corte Nº 2257-2006, el precepto contenido en el inciso tercero del artículo 416 del código procesal penal”[1].

Tradicionalmente se ha entendido al fuero parlamentario en cuanto a su naturaleza jurídica un privilegio en razón del cargo, esto con el propósito de velar por el mejor desempeño de la función parlamentaria, pues se busca una situación de privilegio en relación a los demás ciudadanos, pero jamás para colocar a los parlamentarios al margen del ordenamiento jurídico, sino que para asegurar independencia en su gestión, así también “libertad de las determinaciones y actuaciones de quienes, temporalmente los sirven, y de proveer los medios adecuados para conseguir sus objetivos”[2]. Sin embargo, modernamente la ciencia procesal observa en la institución, una condición de procesabilidad que como cuestión previa debe resolver un Tribunal determinado a objeto que ciertas personas que desempeñan ciertas funciones puedan ser sometidas a un procedimiento determinado, especialmente de índole procesal penal.

En este sentido la evolución de la institución, así como la jurisprudencia de los Tribunales ha indicado algunos defectos de técnica legislativa, así como impresentables soluciones desde el punto de vista de los principios y de las consecuencias. Uno de los aspectos dice relación con la manifiesta vulneración del principio de inocencia en relación a los efectos del desafuero: que implica la suspensión del parlamentario en el ejercicio del cargo, y no así de otro tipo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 81 de 186

Mociones

prerrogativas. El contenido material de la “presunción de inocencia”, al decir de Roxin[3], “es hasta hoy discutido”. “las medidas de coerción del proceso penal, fundadas en la mera sospecha, deben ser, en todo caso, compatibles con ella, así como la gradación de las facultades de intervención del Estado debe responder al grado de la sospecha sobre la comisión del hecho punible”. Es por eso que “la presunción de inocencia debe ser incluida como manifestación específica del principio del Estado de Derecho, en el mandato de un procedimiento llevado a cabo con lealtad. De ello se infiere que la pena no debe ser anticipada, esto es, impuesta antes que se haya condenado a esa consecuencia jurídica”. Es por eso que las autoridades no pueden calificar de culpable a alguien que todavía no ha sido condenado por sentencia firme es por eso que resulta deplorable los efectos respecto a una simple declaración de desafuero que en ningún caso puede significar una declaración de culpabilidad por lo que el parlamentario afectado sólo podrá ser sujeto de un juicio pero no debe importar la privación del ejercicio de su cargo.

Es posible, además en el contexto del proyecto vincular el precepto en lo relativo al derecho de defensa y al principio de inocencia. La situación ha sido abordada en el contexto americano a partir de Suárez Rosero, que al decir de la Corte Interamericana, se violaron los artículos 8, Nº 2, lits. c, d y e, de la Convención Americana de derechos humanos (Cadh). El artículo 8.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, declara que “toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”. Por su parte, el artículo 4 del Código Procesal Penal, dispone que “ninguna persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme”. Lo anterior corrobora que el debido proceso se ha visto reforzado en Chile, mediante el expreso reconocimiento de uno de sus principios esenciales.

Sin embargo, de acuerdo al inciso tercero del artículo 416 del Código Procesal Penal, la Corte de Apelaciones respectiva, tiene como antecedente para fundar su decisión sobre el desafuero únicamente el tenor de la querella, antes de que se verifique siquiera su admisibilidad, y carece de elementos probatorios, debidamente producidos, que le permitan constatar la existencia de un fundamento serio sobre el mérito o justificación para formar causa. De esta manera el conocimiento, previo a la resolución, es precario e incompleto, no existiendo una recepción y producción de la prueba, que es connatural al derecho de defensa, constituyéndose en garantía esencial de un procedimiento racional y justo. Su ausencia priva a la norma procesal señalada, de un requisito mínimo para satisfacer el mandato constitucional del debido proceso.

2. Historia legislativa y comparada. De conformidad a lo establecido en el artículo 61 de la Constitución Política, el fuero parlamentario se encuentra consagrado del modo siguiente: “Ningún diputado o senador, desde el día de su elección, o desde su incorporación, según el caso, puede ser procesado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusación, declarando haber lugar la formación de la causa. De esta resolución podrá apelarse para ante la Corte Suprema”. Tal precepto, debe interpretarse de acuerdo a los fines de la norma y en el contexto del ordenamiento jurídico en que ella se inserta, y este no es otro como señala Nogueira[4] que el resguardo de la función legislativa (finalidad mediata); ésta se vería anulada si el parlamento fuera objeto de violencia o acusaciones (finalidad inmediata).

Pero, que pasa, con los autores del derecho penal, su punto de vista es unánime e indiscutido y se entiende que diversas normas establecen modalidades dirigidas a asegurar la seriedad de las acciones penales que se deduzcan en contra de determinadas autoridades, que algunos califican como privilegios, pero que en rigor no tienen ese carácter, como bien señala Cousiño no protegen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 82 de 186

Mociones

a personas individuales, sino amparan la función pública, que ejercen. Se trata en definitiva de procedimientos, antejuicios que han de seguirse en forma previa, para que se pueda procesar a una persona que inviste la calidad de autoridad pública. Estos obstáculos procesales, no constituyen excepción al principio de igualdad ante la ley; ni constituyen inviolabilidad, toda vez que cumplidos las exigencias y trámites que en cada caso indican, por lo que corresponde a la justicia iniciar proceso en contra los afectados en la misma forma que cualquier otro particular[5].

Otra consecuencia del citado precepto, dice relación, con la independencia y esta se debe mantener durante un período determinado de tiempo, correspondiente a la duración del cargo, pero ocurre, que los si hechos criminales perpetrados son anteriores al cargo que ocupa en el parlamentario con mayor razón este puede ser perseguido. El fuero no es un privilegio personal, sino que es una garantía para la protección de carácter legislativo. Esto es señalan un ante juicio que tiene por única y exclusiva finalidad esa protección y, por eso, su objeto procesal único es simplemente recabar antecedentes para determinar la sospecha de la comisión de un delito por un parlamentario, así lo ha entendido también la jurisprudencia y no se refiere a establecer los requisitos del auto de procesamiento como lo han señalado algunos constituyentes sobre la base de las actas de la comisión Ortuzar , que por lo demás es sólo uno de los elementos de interpretación y nunca el más importante.

3. Ideas Matrices.- Las reflexiones anteriores hacen imprescindible una propuesta de modificativa a nivel procesal, a objeto de atemperar la absurda regulación en materias de delitos de acción privada, que infringe garantías constitucionales. Desde la perspectiva práctica, lo anterior pone en evidencia la necesidad de reforma en la materia ante el evidente vicio de inconstitucionalidad que adolece el precepto.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Art. Único. Sustitúyanse el artículo 416 del Código Procesal Penal, por el siguiente:

“Solicitud de desafuero. Si el fiscal estimare que procediere formalizar por crimen o simple delito en contra de una persona que tenga el fuero a que se refieren los incisos segundo a cuarto del artículo 58 de la Constitución Política, remitirá los antecedentes a la Corte de Apelaciones correspondiente, a fin de que, si hallare mérito, declare que ha lugar a formación de causa”.

“Si se tratare de un delito de acción privada, el querellante deberá presentar su querella ante el juez de garantía, quien, siempre que la admita a tramitación citará a una audiencia que se practicará no más allá de treinta días y no antes de quince días desde la presentación de la acción, para que tanto el querellante como el querellado, presenten los antecedentes respectivos de sus cargos y descargos. El juez de garantía en atención a los elementos de convicción que emanan de la audiencia respectiva por resolución fundada determinará si se elevan los autos a la Corte de Apelaciones”.

2° Suprímase el inciso segundo del artículo 416 del Código procesal penal.

[1] Cfr. Sentencia Rol 0478 www.tribunalconstitucional.cl.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 83 de 186

Mociones

[2] Silva Bascuñan “Tratado de Derecho Constitucional” Tomo VI p. 339 Editorial Jurídica de Chile 2000.

[3] Cfr. Roxin Claus “Derecho Procesal Penal” p. 78 Editores del Puerto Buenos Aires 2000

[4] Nogueira Pfeffer Verdugo “Derecho Constitucional”; Tomo II p. 140 Editorial Jurídica de Chile. 1994

[5] por todos Eduardo Novoa Monreal “Curso De Derecho Penal Chileno” tomo I p. 211 Editorial Jurídica de Chile 1960; Mario Garrido Montt “Derecho Penal tomo I; p. 123 Editorial Jurídica de Chile 1997; Alfredo Etcheberry “Derecho Penal” tomo 1 p. 154 Editorial Jurídica de Chile 1998; Luis Cousiño Mac-Iver “Derecho Penal Chileno” tomo 1 p. 161 Editorial Jurídica de Chile 1975; Sergio Politoff Lifscihtz “Derecho Penal” tomo 1 p. 206 Editorial Jurídica ConoSur 1997; Enrique Cury Urzúa “Derecho Penal” tomo I p. 199 Editorial Jurídica de Chile 1982; Juan Bustos Ramírez “Manual de Derecho Penal Español' parte general p. 115 Editorial Ariel Derecho 1984.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 4 de octubre de 2006.

Moción de los diputados señores Bustos, Paredes, Aguiló, Espinoza, don Fidel; León, Quintana, Rossi, Sunico, y de las diputadas señoras Allende, doña Isabel y Pacheco, doña Clemira. Reforma constitucional relativa a los efectos del desafuero. (boletín N° 4581-07)

Moción de los diputados señores Bustos , Paredes, Aguiló , Espinoza, don Fidel ; León , Quintana , Rossi , Sunico , y de las diputadas señoras Allende, doña Isabel y Pacheco , doña Clemira .

Reforma constitucional relativa a los efectos del desafuero. (boletín N° 4581-07)

1.Fundamentos.-

En general es posible sostener que nuestro sistema constitucional, es coherente con el sistemas universal y regional de protección en materia de derechos humanos, y acepta sin ambages los alcances de la noción del debido proceso, cuya expresión en el artículo 19 Nº 3 de la Constitución Política, asegura a todas las personas “la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos”, principio que despliega en un ámbito más específico el de igualdad ante la ley y cuyo fin es atribuir a quienes deben recurrir ante cualquier autoridad para la protección de sus derechos iguales condiciones para el ejercicio de los mismos, proscribiendo discriminaciones arbitrarias. La norma mencionada, en su inciso quinto, dispone que: “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos”.

Corrobora lo anterior lo resuelto por el Tribunal Constitucional, mediante sentencia de fecha 8 de agosto de 2006, sobre la cual declaró: “inaplicable en el proceso sobre desafuero seguido ante la corte de apelaciones de santiago, ingreso de corte Nº 2257-2006, el precepto contenido en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 84 de 186

Mociones

inciso tercero del artículo 416 del código procesal penal”[1].

Tradicionalmente se ha entendido al fuero parlamentario en cuanto a su naturaleza jurídica un privilegio en razón del cargo, esto con el propósito de velar por el mejor desempeño de la función parlamentaria, pues se busca una situación de privilegio en relación a los demás ciudadanos, pero jamás para colocar a los parlamentarios al margen del ordenamiento jurídico, sino que para asegurar independencia en su gestión, así también “libertad de las determinaciones y actuaciones de quienes, temporalmente los sirven, y de proveer los medios adecuados para conseguir sus objetivos”[2]. Sin embargo, modernamente la ciencia procesal observa en la institución, una condición de procesabilidad que como cuestión previa debe resolver un Tribunal determinado a objeto que ciertas personas que desempeñan ciertas funciones puedan ser sometidas a un procedimiento determinado, especialmente de índole procesal penal.

En este sentido la evolución de la institución, así como la jurisprudencia de los Tribunales ha indicado algunos defectos de técnica legislativa, así como impresentables soluciones desde el punto de vista de los principios y de las consecuencias. Uno de los aspectos dice relación con la manifiesta vulneración del principio de inocencia en relación a los efectos del desafuero: que implica la suspensión del parlamentario en el ejercicio del cargo, y no así de otro tipo de prerrogativas. El contenido material de la “presunción de inocencia”, al decir de Roxin[3], “es hasta hoy discutido”. “las medidas de coerción del proceso penal, fundadas en la mera sospecha, deben ser, en todo caso, compatibles con ella, así como la gradación de las facultades de intervención del Estado debe responder al grado de la sospecha sobre la comisión del hecho punible”. Es por eso que “la presunción de inocencia debe ser incluida como manifestación específica del principio del Estado de Derecho, en el mandato de un procedimiento llevado a cabo con lealtad. De ello se infiere que la pena no debe ser anticipada, esto es, impuesta antes que se haya condenado a esa consecuencia jurídica”. Es por eso que las autoridades no pueden calificar de culpable a alguien que todavía no ha sido condenado por sentencia firme es por eso que resulta deplorable los efectos respecto a una simple declaración de desafuero que en ningún caso puede significar una declaración de culpabilidad por lo que el parlamentario afectado sólo podrá ser sujeto de un juicio pero no debe importar la privación del ejercicio de su cargo.

Es posible, además en el contexto del proyecto vincular el precepto en lo relativo al derecho de defensa y al principio de inocencia. La situación ha sido abordada en el contexto americano a partir de Suárez Rosero, que al decir de la Corte Interamericana, se violaron los artículos 8, Nº 2, lits. c, d y e, de la Convención Americana de derechos humanos (Cadh). El artículo 8.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, declara que “toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”. Por su parte, el artículo 4 del Código Procesal Penal, dispone que “ninguna persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme”. Lo anterior corrobora que el debido proceso se ha visto reforzado en Chile, mediante el expreso reconocimiento de uno de sus principios esenciales.

2. Historia legislativa y comparada. De conformidad a lo establecido en el artículo 61 de la Constitución Política, el fuero parlamentario se encuentra consagrado del modo siguiente: “Ningún diputado o senador, desde el día de su elección, o desde su incorporación, según el caso, puede ser procesado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusación, declarando haber lugar la formación de la causa. De esta resolución podrá apelarse para ante la Corte Suprema”. Tal precepto, debe interpretarse de acuerdo a los fines de la norma y en el contexto del ordenamiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 85 de 186

Mociones

jurídico en que ella se inserta, y este no es otro como señala Nogueira[4] que el resguardo de la función legislativa (finalidad mediata); ésta se vería anulada si el parlamento fuera objeto de violencia o acusaciones (finalidad inmediata).

Pero, que pasa, con los autores del derecho penal, su punto de vista es unánime e indiscutido y se entiende que diversas normas establecen modalidades dirigidas a asegurar la seriedad de las acciones penales que se deduzcan en contra de determinadas autoridades, que algunos califican como privilegios, pero que en rigor no tienen ese carácter, como bien señala Cousiño no protegen a personas individuales, sino amparan la función pública, que ejercen. Se trata en definitiva de procedimientos, antejuicios que han de seguirse en forma previa, para que se pueda procesar a una persona que inviste la calidad de autoridad pública. Estos obstáculos procesales, no constituyen excepción al principio de igualdad ante la ley; ni constituyen inviolabilidad, toda vez que cumplidos las exigencias y trámites que en cada caso indican, por lo que corresponde a la justicia iniciar proceso en contra los afectados en la misma forma que cualquier otro particular[5].

Otra consecuencia del citado precepto, dice relación, con la independencia y esta se debe mantener durante un período determinado de tiempo, correspondiente a la duración del cargo, pero ocurre, que los si hechos criminales perpetrados son anteriores al cargo que ocupa en el parlamentario con mayor razón este puede ser perseguido. El fuero no es un privilegio personal, sino que es una garantía para la protección de carácter legislativo. Esto es señalan un ante juicio que tiene por única y exclusiva finalidad esa protección y, por eso, su objeto procesal único es simplemente recabar antecedentes para determinar la sospecha de la comisión de un delito por un parlamentario, así lo ha entendido también la jurisprudencia y no se refiere a establecer los requisitos del auto de procesamiento como lo han señalado algunos constituyentes sobre la base de las actas de la comisión Ortúzar , que por lo demás es sólo uno de los elementos de interpretación y nunca el más importante.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

Art. Único: Suprímase en el inciso cuarto del artículo 61, a continuación de la palabra imputado la frase “suspendido de su cargo y”:

[1] Cfr. Sentencia Rol 0478 www.tribunalconstitucional.cl.

[2] Silva Bascuñan “Tratado de Derecho Constitucional” Tomo VI p. 339 Editorial Jurídica de Chile 2000.

[3] Cfr. Roxin Claus “Derecho Procesal Penal” p. 78 Editores del Puerto Buenos Aires 2000

[4] Nogueira Pfeffer Verdugo “Derecho Constitucional”; Tomo II p. 140 Editorial Jurídica de Chile. 1994.

[5] Por todos Eduardo Novoa Monreal “Curso De Derecho Penal Chileno” tomo I p. 211 Editorial Jurídica de Chile 1960; Mario Garrido Montt “Derecho Penal tomo I; p. 123 Editorial Jurídica de Chile 1997; Alfredo Etcheberry “Derecho Penal” tomo 1 p. 154 Editorial Jurídica de Chile 1998;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 86 de 186

Mociones

Luis Cousiño Mac-Iver “Derecho Penal Chileno” tomo 1 p. 161 Editorial Jurídica de Chile 1975; Sergio Politoff Lifscihtz “Derecho Penal” tomo 1 p. 206 Editorial Jurídica ConoSur 1997; Enrique Cury Urzúa “Derecho Penal” tomo I p. 199 Editorial Jurídica de Chile 1982; Juan Bustos Ramírez “Manual de Derecho Penal Español' parte general p. 115 Editorial Ariel Derecho 1984.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 9 de noviembre de 2006.

Moción de los diputados señores Jaramillo, Montes, Quintana y Tuma.

Moción de los diputados señores Jaramillo, Montes, Quintana y Tuma.

Modifica la ley N° 15.231 prohibiendo a los jueces de policía local, el libre ejercicio de la profesión. (boletín Nº 465807)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República; la leyN° 15.231, lo prevenido por la Ley Nº 18.918 Orgánica Constitucional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

Que los jueces letrados de policía local, conforme a su regulación orgánica, contendida en la ley N° 15.231, no tienen mayor incompatibilidad respecto de su función, como no sea la patrocinar causas, actuar como apoderado o como perito en los asuntos que conozcan tales tribunales. En otras palabras, fuera de no estarles permitido litigar ante los juzgados de policía local, pueden hacerlo ante cualquier otro tribunal de la República y, en general, les está permitido ejercer libremente la profesión de abogado.

Que lo anterior tiene una explicación histórica referida a que los jueces de policía local conocían de muy pocas materias, muy específicas y restringidas, asociándoseles en particular con las contravenciones a la ley del tránsito. Se trata, desde otro punto de vista, de jueces que no pertenecen al poder ejecutivo, sino que dependen de la administración comunal, y sólo para los efectos correccionales y administrativos, se encuentran sujetos a la superintendencia de las Cortes de Apelaciones, sin perjuicio de que éstas conocen también de los recursos de apelación respecto de procesos tramitados en primera instancia ante dichos jueces. Con todo, lo cierto es que a un juez de policía local, al no formar parte del Poder Judicial, le está vetada la posibilidad de hacer carrera funcionaria.

Que, por las razones expuestas, se creía necesario compensar, de cierta manera, la labor, casi de tipo social que realizaban estos jueces, permitiéndoles ejercer libremente su profesión de abogado, lo cual era perfectamente compatible, al menos en términos horarios, ya que tradicionalmente los juzgados de policía local sólo funcionan media jornada. Se debe considerar también, que los sueldos de estos jueces, dependiendo de la comuna en que sirven sus cargos, nunca destacaron por ser atractivos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 87 de 186

Mociones

Que la situación de la judicatura de policía local ha ido variando paulatina y considerablemente. Los jueces ya no sólo conocen de contravenciones a la ley del tránsito, y unas pocas otras materias, sino que tienen, al día de hoy, una competencia amplísima. Ha sido este mismo Poder Legislativo el que ha ido asignándoles lo que muchos califican como una competencia residual, lo que es cierto, si analizamos en detalle las materias sometidas a la competencia de los jueces de policía local que deben conocer, cuales son:

1.- De las infracciones a las normas que regulan el transporte público por calles y caminos, y el tránsito público. En esta materia existen numerosas disposiciones, siendo la más importante la Ley de Tránsito

Nº 18.290, y numerosos decretos del Ministerio de Transporte.

2.- Regulación de daños y perjuicios ocasionados en accidentes de tránsito.

3.- De las infracciones a las ordenanzas, Reglamentos y Decretos Municipales.

4.- Infracciones al D.F.L. 458 del Ministerio de la Vivienda, sobre Ley General de Urbanismo y Construcciones. (Diario oficial del 13.04.76).

5.- Infracciones al D.L. 3063, sobre Rentas Municipales.

6.- Infracciones a la Ley 19.496, sobre Protección a los derechos de los Consumidores.

7.- Infracciones a la Ley 19.537 (diario oficial del 16.12.97) Ley de Copropiedad Inmobiliaria.

8.- Infracciones a la Ley 18.700 (diario oficial del 06.05.88) Ley orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. 9.Infracciones a la ley 19.419 (diario oficial del 09.10.95) sobre Tabacos y Cigarrillos.

10.- D.L. 701 (diario oficial del 28.10.74), modificado por el D.L. 2565 (diario oficial del 03.04.96) sobre Fomento Forestal.

11.- D.S. 4363, publicado en el diario oficial del 30.06.31, sobre Ley de Bosques.

12.- Infracciones a la Ley 18.119 (19.05.82) sobre conexiones o empalmes clandestinos a matrices o arranques de agua potable o alcantarillado.

13.- Infracciones a la Ley 19.303 (diario oficial del 31.04.94) sobre vigilantes privados.

14.- Infracciones a la Ley 19.284 (diario oficial del 14.01.94) sobre discriminación de discapacitados.

15.- Infracciones a la Ley 19.040 (15.01.91) sobre Buses contaminantes y Decreto 116 del Ministerio de Transportes de 1992 (diario oficial del 26.06.92)

16.- Infracciones a la Ley 18.892, sólo en lo que se refiere a Pesca Deportiva.

17.- Infracciones a la Ley 13.937, sobre letreros indicativos de nombres de calles.

18.- Infracciones a la Ley que Crea Comisión de Energía Nuclear.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 88 de 186

Mociones

19.- Infracciones al artículo 2 del Decreto Supremo Nº 158 de 1980, del Ministerio de Obras Públicas, sobre mantención de Pavimentos y Pesajes de Camiones, publicada en el diario oficial de 26.07.93.

20.- Infracciones a la Ley de Educación Primaria Obligatoria.

21.- Infracciones a la ley 19.846 (diario oficial del 04.01.03) sobre calificación cinematográfica.

22.- Decreto con Fuerza de Ley 216, del 15 de Mayo de 1931, sobre registro de empadronamiento vecinal.

23.- Infracciones sobre Vagancia y Mendicidad . Párrafo 13 del título VI del Libre II del Código Penal, salvo lo prescrito en la letra d) del número 2 del artículo 45 del Código Orgánico de Tribunales, respecto de estos delitos que se cometan en la ciudad en que tenga su asiento el tribunal.

24.- Ley de Alcoholes Nº 18.814. Infracción a los artículos 114 y 117, consumo alcohol en la vía pública y manifiesto estado de ebriedad (15.07.02)

25.- Infracciones a la Ley 7.889, sobre ventas de boletos de la Lotería y Polla de Beneficencia.

26.- Infracciones a los artículos 5,6,10,12 de la Ley 5.172, sobre espectáculos públicos diversiones y carreras.

27.- Infracciones a la Ley 4.023 sobre guía de libre tránsito.

28.- Infracciones a la Ley 4.061 sobre Caza (diario oficial 18.06.29), modificada por D.L.2.319 (diario oficial del 04.09.78)

29.- Infracciones al D.L.539 (diario oficial 28.06.74) que establece normas sobre reajustabilidad y pago de dividendos de deudas habitacionales, modifica Ley 17.663.

30.- Infracciones al D.F.L. 1 (diario oficial del 12.02.79) deroga D.Nº 20 de 1964 y lo reemplaza por las disposiciones que indica. Combustible.

31.- Infracciones ..132 (diario oficial del 10.11.79) Normas técnicas y de calidad y procedimiento de control aplicable al petróleo crudo, a los combustibles derivados de este y a cualquier otra clase de combustible.

32.- Infracciones al D.L. 2.974 (diario oficial del 19.12.79). establece normas sobre crédito que otorguen a pequeños empresarios agrícolas y relativos a prenda agraria.

33.- Infracciones al D.L. 3.516 (diario oficial del 13.12.80) Normas sobre división de predios rústicos.

34.- Infracciones al D.S.226 sobre Registros de Seguridad para instalaciones y locales de almacenamiento de combustibles (diario oficial del 06.08.82).

35.- Infracciones al D.F.L. Nº 5 que Fija el texto refundido coordinado y sistematizado del D.F.L. Nº 34 de 1931, que legisla sobre la Industria Pesquera y sus derivados (diario oficial del 15.11.83).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 89 de 186

Mociones

36.- Infracciones a la Ley 18.278 (diario oficial del 12.01.84) Modifica D.L.206/60 Ley de Caminos.

37.- Infracciones a la Ley 18.348 (Diario oficial del 10.10.84) Crea Corporación Nacional Forestal y la Protección de recursos Naturales Renovables.

38.- Infracciones a la Ley 18.362 (diario oficial del 27.12.84) Crea un sistema Nacional de áreas verdes silvestres protegidas del Estado.

39.- Infracciones a la Ley 18.450 (diario oficial del 30.10.85) Aprueba normas para el Fomento de la inversión privada en Obras de riego y drenaje.

40.- Infracciones a la Ley 18.735 modificada por la Ley 18.118 que regula las actividades de los Martilleros Públicos.

41.- Infracción a la Ley 18.690 sobre almacenes Generales de Depósito.

42.- Infracción a la Ley 19.779 que da competencia a los Juzgados de Policía Local para conocer conductas de discriminación a los enfermos de SIDA.

43.- Ley 19.680. Fuegos Artificiales (diario oficial 25.05.00) y

44.- D.F.L. 216 de 15.05.1931. Salvoconductos en mudanzas. Modificado por la Ley Nº 19.866.

Que lo anterior, en otro orden de cosas, ha significado mejorar necesariamente las remuneraciones de los jueces de policía local, pues, como hemos señalado, han aumentado considerablemente la carga de su trabajo. En este sentido se publicó la ley N° 20.008, que significó aumentar en nada menos que un 30 por ciento las remuneraciones de los jueces de policía local.

Que de lo expuesto fluyen con toda claridad dos ideas: que la carga laboral de los jueces de policía local es muy abundante, y que se les remunera adecuadamente.

Que los jueces de policía local que ejercen libremente la profesión de abogado, lo hacen, las más de las veces, en el mismo territorio jurisdiccional en que ejercen sus competencias, lo que significa, sobre todo en el caso de aquellos que litigan, que se relacionan, en calidad de colitigantes, con los mismos abogados que luego defienden causas en sus tribunales, lo que les resta imparcialidad y aún hace recelar de una correcta administración de justicia.

Que, por las razones esgrimidas, nos parece lógico y oportuno, prohibir, de un modo absoluto a los Jueces de policía local, como así también a los Secretarios abogados, que puedan ejercer la profesión de abogado, sin perjuicio de la defensa de sus propios derechos o la de sus parientes próximos, como hijos, cónyuge, hermanos o padres, como se encuentra establecido en el Código Orgánico de Tribunales, normas a las cuales nos parece debemos realizar un reenvío.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a la consideración de este honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 90 de 186

Mociones

Artículo 1.- Remplazase el inciso 4 del Artículo 5° de la Ley N° 15.231, por el siguiente. “Será aplicable a los jueces letrados de policía local y a los secretarios abogados de los mismos tribunales, lo dispuesto en los artículos 316 y 317 del Código Orgánico de Tribunales”

Artículo 2.- La presente ley regirá desde el día de su publicación. Con todo, los jueces y secretarios que actualmente se encontraren patrocinando causas, podrán continuar haciéndolo hasta el término del proceso, pero no podrán continuar actuando como mandatarios sino por el plazo de 6 meses”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 14 de noviembre de 2006.

Moción de los diputados señores Girardi, Meza, Montes, Quintana, Uriarte, Venegas, don Mario, y de las Diputadas señoras Saa, doña María Antonieta, Soto, doña Laura, Tohá, doña Carolina y Vidal, doña Ximena.

Moción de los diputados señores Girardi, Meza, Montes, Quintana, Uriarte, Venegas, don Mario, y de las Diputadas señoras Saa, doña María Antonieta, Soto, doña Laura, Tohá, doña Carolina y Vidal, doña Ximena.

Regula el tránsito de camiones. (boletín N° 4667-15)

“H. Camara De Diputados.

Vistos: Los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; la ley N° 18.290, de Tránsito; el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

Existen innumerables razones que justifican un tratamiento normativo especial para los camiones pesados. Entre ellas desde luego se encuentran las ambientales, como en efecto hoy rigen en la Región Metropolitana, y que derivan del mayor aporte de contaminantes (PM10, CO, NOx, COV y SO2) fruto de la suspensión y resuspensión de material particulado que generan y de las emisiones de contaminantes provenientes de la combustión de sus motores diesel particularmente CO (monóxido de carbono).

Pero tal vez las razones de mayor gravitación para una regulación más restrictiva de este tipo de vehículos sean las que tienen que ver con la seguridad del tránsito.

En efecto, los camiones pesados considerando como tales, según la legislación del tránsito, a aquellos de más de 3.860 kilogramos de peso bruto vehicular, son causantes de importantes siniestros con resultados de muerte y lesiones, y un factor de riesgo permanente para peatones y otros vehículos menores, particularmente cuando circulan en zonas urbanas, a exceso de velocidad y son las condiciones de seguridad reglamentarias.

Es así como según cifras de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) entre los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 91 de 186

Mociones

años 2000 y 2005 se registraron 2.642 fallecidos producto de la participación de camiones simples con remolque, tracto-camión y tracto-camión con semi remolque. Y según estas mismas fuentes oficiales entre el año 2000 y 2005 se registró un total de 32.383 lesionados producto de la participación de los camiones mencionados.

Estas cifras, lamentablemente, han ido evolucionando hacia un alza en el número de lesionados y en el número de camiones involucrados, disminuyendo sólo levemente el parámetro de fallecidos a nivel nacional. Sin embargo, para la Región Metropolitana, este último parámetro -muertos- tiende a aumentar en los últimos 4 años. Cabe destacar que la mitad de los camiones involucrados a nivel nacional participaron de siniestros en la Región Metropolitana, esto es, existe una alta incidencia de camiones en Santiago como causantes de accidentes de tránsito en relación al resto del país.

Las causas de ello pueden ser atribuibles a muchos factores, sin embargo es sabido que estos vehículos particularmente cuando llevan carga, no lo hacen en cumplimiento de todas las normas de seguridad, generando por ejemplo, fugas del material transportado, potencial causante de accidentes en la ruta.

Esta situación es particularmente delicada en regiones o territorios en los que se emplazan proyectos industriales de cierta envergadura o en zonas de tránsito comercial e industrial que recurrentemente ponen en riesgo la seguridad de los habitantes de zonas rurales tradicionalmente tranquilas y donde la vida transcurre en sosiego.

En las zonas urbanas los camiones pesados, tolva, betoneros y con remolque son causantes del deterioro de las vías asfaltadas, de la suspensión y resuspensión de material particulado, de la emisión de contaminantes, como PM10, CO, NOx, COV y SO2 –destacando su aporte en 18.859 ton/año de CO- y accidentes de transito fruto de malas condiciones de seguridad e incumplimiento de las debidas prevenciones en la conducción, además de ser un factor muy importante de congestión vehicular.

Actualmente la normativa del tránsito sólo restringe la circulación de camiones por razones ambientales, dejando fuera las consideraciones de seguridad y congestión. Por medio del presente proyecto de ley lo que se pretende es hacernos cargo precisamente de los supuestos no regulados para el caso de los camiones, poniendo énfasis en regular con el objeto de otorgar mayor seguridad para peatones y para otros automovilistas, pero también coadyuvando, consecuencialmente, a disminuir los problemas de congestión que en las ciudades genera el alto tráfico de camiones.

En función de dichas razones es que creemos conveniente restringir la circulación y tránsito de camiones en horarios diurnos, particularmente en zonas pobladas. Así el proyecto que se somete a consideración propone una regulación doble y diferenciada para la circulación de camiones. En zonas urbanas se propone prohibir la circulación de estos vehículos de día; y en zonas rurales, teniendo presente que ellas abarcan la mayor parte del país y que estos vehículos requieren de traslado permanente, se propone fijar para la circulación de día, el máximo exigido de velocidad para las zonas urbanas, esto es 60 Km/hr. De esta manera, los camiones en zonas rurales tendrán un incentivo concreto para circular de noche, período en el que pueden circular a 90 Km/hr de acuerdo a la actual legislación y, por otro lado, sólo se restringen las actividades industriales asociadas o que suponen transporte de carga, sin prohibirla, aunque resguardando debidamente la seguridad de tránsito al establecer un máximo razonable bajo el cual se puede controlar este tipo de vehículos y reaccionar ante un incidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 92 de 186

Mociones

La técnica legislativa por la que hemos optado es producir una reforma a la Ley N° 18.290 de Tránsito incorporando un art. 116 nuevo que había quedado sin norma fruto de la reforma 19.925 y en el lugar sistemáticamente adecuado correspondiente al Título IX sobre “la conducción”; y junto a ello agregar una frase final en el art. 150 que regula específicamente las restricciones de velocidad en zonas rurales y urbanas aplicables a camiones en el marco del Título XII sobre “la velocidad”.

Esperamos de esta forma contribuir a la disminución de accidentes, muertes y lesiones derivados de la desregulación existente sobre la circulación de camiones.

Por estas consideraciones es que proponemos el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifícase la ley Nº 18.290, de Tránsito, en los siguientes términos:

Agrégase el siguiente artículo 116 nuevo:

“Los camiones y tractocamiones de más de 3.860 kilogramos de peso bruto vehicular sólo podrán circular en zonas urbanas, entre las 20.00 horas P.M. y las 07.00 horas A.M.

Elimínese del numeral 2.3 del artículo 150 la frase:

“camiones de 3860 kilogramos de peso bruto vehicular o más”.

Agregase al final del numeral 2.3., luego del punto seguido, del artículo 150 la siguiente frase:

“En el caso de camiones y tractocamiones de más de 3.860 kilogramos de peso bruto vehicular estos no podrán, además, circular en las zonas rurales entre las 07.00 horas A.M. y las 20.00 horas P.M., a más de 60 kilómetros por hora, fuera de estos horarios regirá la norma relativa a los buses, sin perjuicio de las excepciones fijadas por la autoridad de Tránsito”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 100. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 21 de noviembre de 2006.

Moción de los diputados señores Leal; Díaz, don Marcelo, y Quintana.

Moción de los diputados señores Leal; Díaz, don Marcelo, y Quintana.

Modifica la ley N° 19.884, sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, con el objeto de perfeccionar sus disposiciones. (boletín N° 4686-06)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 18 y 63 N° 20 de la Constitución Política de la República, y Considerando:

1. El financiamiento de la actividad política, y en particular el de las campañas electorales, es una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 93 de 186

Mociones

problemática directamente relacionada con la transparencia y la probidad de la función pública, debido al conflicto de intereses que puede aparecer entre lo político y lo privado y los eventuales brotes de corrupción que pueden generar.

En efecto, en un escenario sin regulaciones legales, los partidos y candidatos en actividad de campaña suelen aceptar fuentes de financiamiento privadas que, de algún modo, comprometen la gestión futura del postulante electo. A su vez, quienes colaboran financieramente con los gastos de una campaña consideran que están efectuando una inversión, cuyo retorno posterior puede postergar el bien común o la eficiencia de la gestión, en favor de decisiones parciales de gratitud política.

Adicionalmente, en la medida que un postulante cuente con mayores medios financieros, aumentará su opción de ser electo, creencia que genera enormes derroches de recursos, con un alto costo de oportunidad para la propia ciudadanía.

Por estas razones, Con fecha 5 de agosto de 2003 se publicó en el Diario Oficial la ley N° 19.884, que rige el financiamiento, los límites, el control y las medidas de publicidad de los gastos electorales que realicen los partidos políticos y los candidatos, a raíz de los actos eleccionarios que se contemplan en las leyes de votaciones populares y escrutinios y en la orgánica constitucional de municipalidades, a saber, Presidente de la República, Senador, Diputado, Alcalde y Concejal.

2. El nuevo ordenamiento jurídico dictado con el objeto de legislar en materia de campañas electorales ha demostrado ser efectivo, aunque perfectible.

Efectivo porque todos y cada uno de los candidatos en las elecciones pasadas, entre otras cosas, rindieron su contabilidad, dentro de los límites fijados y nombraron a su administrador electoral, cumpliendo así con las exigencias establecidas, así como se espera que suceda en las futuras elecciones.

Y perfectible, porque desde la dictación de la Ley Nº 19.884, sobre Transparencia, límite y control del gasto electoral, ya se han dictado al menos tres leyes (19.963, 19.964 y 20.053) que han venido a regularizar diferentes situaciones, como corregir y subsanar vacíos y adaptarla a la realidad práctica que conlleva su aplicación.

En este sentido y luego de la aplicación práctica, ha surgido la necesidad nuevamente de perfeccionar la norma inicialmente dictada en agosto de 2003.

Para ello se propone:

1. Se considera que los mecanismos de control son débiles porque se ha establecido un sistema de control administrativo y de contabilidad, más que uno de fiscalización. Es difícil imaginar que el Servicio Electoral, con su actual composición, pueda realizar un análisis exhaustivo de las cuentas de todos los candidatos en 90 días, a lo más podrá revisar si los balances presentados cuadran con los recibos presentados y si no se pronuncia dentro de ese plazo, debe tenerse por aprobado el balance.

La Ley no especifica mecanismos de fiscalización concretos para el Servicio Electoral para hacer efectivo el control de las cuentas. No tiene capacidad institucional para fiscalizar si los partidos están recibiendo aportes desde el extranjero, y el Servel debería poder fiscalizar los gastos de los partidos previos a una elección, para ello debería modificarse su actual estructura,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 94 de 186

Mociones

profesionalizando las tareas de fiscalización como se ha hecho en México y Argentina.

Lo que hace el Servel hoy en día es más bien llevar un control y una contabilidad y no tiene mayor facultad fiscalizadora. Por lo tanto hay que pasar de una revisión a una verdadera auditoria si queremos que el Servicio Electoral efectivamente tenga la transparencia que requiere.

Pero esta propuesta incumbe materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, por lo que durante la tramitación de este proyecto, se insistirá en solicitar el patrocinio de indicaciones que vayan en el sentido indicado.

2. La segunda propuesta es la constitución de una lista de proveedores, lo cual garantiza que las empresas que van a otorgar prestaciones en las campañas electorales sean empresas que están registradas en el Servicio de Impuestos Internos y que tengan sus facturas al día.

Se eliminan de esta manera las llamadas empresas fantasmas.

3. El tercer planteamiento tiene relación con el registro de brigadistas, ya que si estas personas o quienes hacen puerta a puerta durante las campañas políticas son inscritos con antelación por las candidaturas, se puede evitar recurrir a boletas “fantasmas” para justificar este tipo de gastos. Esto evita algo que es muy importante y que es la contratación de delincuentes que recorren el país y como no hay registro alguno nadie puede ejercer un control respecto de estos brigadistas.

4. Suprimir el total anonimato en las donaciones, pues podría conducir a que un grupo económico determinado apoyare a determinados candidatos a cambios de recibir sus favores políticos en el futuro, a espaldas de los electores. El objetivo central de la transparencia es informar a la ciudadanía sobre la procedencia del financiamiento de la campaña de cada candidato, para poder realizar un voto informado, adicionalmente a operar como mecanismo básico de control ciudadano sobre las acciones futuras de las autoridades públicas, post elección.

En cuanto a la transparencia, la normativa está retrasada respecto de la de otros países, pues establece donaciones anónimas (hasta 20 UF, no pueden ser superiores en total por candidato al 20% del límite de gastos electorales), reservadas (más de 20 UF y hasta 600 UF por candidato o 3.000 UF por grupo de candidatos o partido, representando menos del 10% del total de gastos) y públicas (las demás).

Se debe aumentar la transparencia en la relación entre dinero y política, pues respecto de al menos un 30% de las donaciones no se sabe su origen.

El sistema no especifica quién debe determinar el porcentaje de donaciones que serán anónimas o reservadas.

La transparencia es un requisito esencial de control político porque: -las donaciones anónimas o reservadas pueden generar relaciones no deseadas entre donatarios y candidatos electas; -la existencia de información sobre el origen del apoyo económico de los candidatos otorga a la ciudadanía elementos para ver la consistencia entre sus promesas y los intereses económicos que le dan soporte.

5. Evitar prácticas irregulares, eliminando las ventajas tributarias que obtienen ciertas donaciones políticas de las empresas, rebajando los gravámenes que aplica la ley a esas donaciones y obligando a las personas jurídicas, tales como sociedades anónimas, colegios profesionales y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 95 de 186

Mociones

sindicatos, a obtener una aprobación de la asamblea de socios como condición para donar.

6. Si aceptamos que el principio general de que las donaciones de privados son aceptables porque los individuos tienen el derecho a expresar sus preferencias, entonces sólo las personas naturales, y no las jurídicas o empresas deberían poder manifestar sus preferencias; -si el objetivo de las empresas es el lucro, aceptar que efectúen donaciones estaría estrechamente vinculado a sus intereses corporativos, lo que afecta el espíritu de la ley;

-dado que la mayor parte del financiamiento de las campañas proviene de aportes de grandes empresas, el establecer franquicias tributarias es una forma de estimular una relación no deseada entre dinero y política, y -adicionalmente, establecer franquicias tributarias es traspasar al Fisco parte del costo del aporte de las empresas.

Por otra parte, las empresas son las que hacen los aportes significativos, pero debe tenerse presente que en estos casos “no son sus dueños o controladores los que se meten la mano al bolsillo. Lo que hacen, casi invariablemente, es pasar la contribución electoral como gasto de la empresa. Esto tiene dos efectos. Si el propietario o controlador no es dueño del ciento por ciento de la empresa, al hacer un aporte electoral está actuando sin consultar la opinión de los otros accionistas, que terminan contribuyendo a algo que no conocen. Por otro lado, al convertir la contribución en gasto, los costos son mayores y las utilidades disminuyen y con ello, el impuesto a la renta. De manera que indirectamente el Fisco contribuye a las candidaturas

7. Eliminar el subsidio estatal para las próximas elecciones a los candidatos que hayan sobrepasado los límites establecidos. La combinación de multas y no otorgamiento de subsidios estatales directos a los infractores, en el Derecho Comparado, ha dado mayor efectividad a estas normas. La sola aplicación de multas es insuficiente pues basta con calcular los mayores costos y decidir si conviene asumirlos con miras a tener una mejor opción, lo que implicaría que el acceso a la política seguiría dependiendo de la capacidad económica del candidato o del grupo que lo financie.

La aplicación de la sanción de eliminación de por vida del subsidio electoral público respecto de ese candidato no sólo perjudica al candidato y al partido político que representa, sino que lo pone en evidencia públicamente.

8. La actual ley establece mecanismos de fiscalización difícilmente operables, basados en la rendición de cuentas sobre la base de gastos ya efectuados, debiendo dotarse al Servicio Electoral de una capacidad contable actualmente inexistente, agravado ello por lo reducido de los plazos.

En algunos países, Brasil y Argentina, se exige informes contables a los candidatos y partidos antes de verificarse el proceso electoral.

Parece recomendable que la definición del gasto electoral de un candidato sea efectuada ex ante, y no ex post, como requisito para inscribirse en las elecciones respectivas, posibilitando que se controle efectivamente, mediante el cruce de información contable el “cuánto” gastará, el “cómo” gastará y, lo más importante para la ciudadanía, el “quién” financia al candidato y partido político, puesto que una evaluación ex post no permite realizar la labor de fiscalización con facilidad ni cumple con el objetivo de promover un voto informado.

Por lo anterior, los Diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 96 de 186

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.884:

1. Agrégase en el artículo 3°, el siguiente inciso cuarto:

“Sólo se considerarán como gastos electorales los que se efectúen por la prestación de servicios otrogados por proveedores debidamente registrados y por brigadistas inscritos al momento de incio de las campañas electorales.”

2. Reemplázase el inciso primero del artículo 10, por el siguiente:

“Los aportes de campaña electoral que efectúen personas jurídicas con fines de lucro requerirán de mandato especial, otorgado por la asamblea de socios, a quienes tengan las facultades de administración”

3. Elimínase en el artículo 16, la expresión “anónimos”

4. Suprímase el artículo 17.

5. Elimínanse en el artículo 20 las expresiones “anónimos o”.

6. Agrégase en el artículo 27 A, el siguiente inciso quinto:

“La infracción a las normas contenidas en el párrafo 2° del Título I de esta ley cometidas por los candidatos, serán sancionadas con la pérdida del derecho al financiamiento público que establece el párrafo 2° del Título II, en las siguientes elecciones populares a las que se presenten.”

7. Agrégase en el artículo 31, lo siguiente:

“f) Presenten al momento de iniciar su gestión un presupuesto de los gastos que se destinarán a la campaña, con indicación pormenorizada de los diferentes ítems entre los que se distribuirá.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de diciembre de 2006.

Moción de los diputados señores Quintana, García, Hernández, Sabag, Venegas, don Mario y Venegas, don Samuel.

Moción de los diputados señores Quintana, García, Hernández, Sabag, Venegas, don Mario y Venegas, don Samuel.

Prohíbe y sanciona el encierro de menores en lugares de riesgo. (boletín N° 4699-18)

"Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 97 de 186

Mociones

ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1°Que nuestra Constitución Política, consagra en su artículo 19 N° 1 el derecho a la vida, y a la integridad física y psíquica de la persona, y en el N° 7 del mismo artículo, el derecho a la libertad personal y seguridad individual, siendo una consecuencia de esta última, que nadie puede ser privado de su libertad personal ni está restringida sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes. Por lo anterior, es necesario sancionar y prevenir toda conducta que atente contra tales bienes, y es en ese sentido que este proyecto se dirige, a la protección de la vida, y de la integridad tanto física como psíquica, en este caso, de los menores de 18 años, un sector vulnerable de nuestra sociedad, y respecto de quienes existe el deber moral y también legal, reconocido internacionalmente, de protección de los niños.

2°Que Chile ha suscrito hace más de dieciséis años la Convención Internacional Sobre Derechos del Niño, siendo parte integrante de nuestra legislación. El presente proyecto se inspira en los principios insitos de dicha Convención, y es así como es del espíritu de su gestación, compartir conceptos esenciales como el de “niño”, entendiendo por tal a todo ser humano menor de 18 años de edad. Así también, se inspira en el principio de la no discriminación respecto del niño, por lo que no es del tenor de este proyecto diferenciar características al momento de aplicar el supuesto del tipo que se establece, sino tan solo cuando se producen las consecuencias, para efectos de la graduación de la pena, remitiéndose a las fijadas para el abandono, tratado en el mismo párrafo 1 del título VII, libro II del Código Penal.

3°Que en virtud de lo antes dicho, es menester recordar que en el artículo número 2 de la referida Convención se expresa que “el niño deberá ser protegido contra toda discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, sus tutores o de sus familias”. Esto resulta especialmente interesante, si pensamos que se comprenderían dos hechos tan recurrentes en nuestra sociedad, como son el maltrato infantil, muchas veces bajo el alero de un mal llamado “castigo”, que bien puede ser el encierro del menor en un lugar determinado; y el hecho de trabajar ambos padres, quienes en ocasiones no tienen a quién encargar el cuidado transitorio de sus hijos, por no conocer a un adulto responsable que los auxilie en tal acción, o por diversas razones no ser una opción dejar a los niños en un jardín infantil público o privado, produciéndose situaciones que revisten un inminente grado de peligrosidad, atendiendo al lugar en que se deja “encerrado” al niño, al tiempo del encierro o bien, en razón de las características propias del niño.

4°Que nuestra legislación comparte el principio de protección de los derechos de los niños, el cual siguen los razonamientos que cada día se emplean en la labor de nuestros juzgados de familia, en los cuales se tratan casos muchas veces ventilados en los medios de comunicación por sus consecuencias que afectan directamente a los menores, en definitiva, situaciones a que los niños se ven enfrentados, casi siempre en forma ajena a su voluntad, y que ponen en riesgo su integridad física y mental, algunos con resultados fatales, tal como ocurre por ejemplo, en casos de incendio en viviendas con menores encerrados en su interior al momento de siniestro, u otros de inminente peligro y hasta casi insólitos, como el encerrar a un niño en la maletera de un vehículo particular; situaciones que son de público conocimiento pero a cuyo respecto hasta hoy nuestra legislación no regula en forma precisa.

5°Que el Código Penal chileno, en su libro II título VII, trata “Los crímenes y delitos contra el orden

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 98 de 186

Mociones

de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual”, pero no obstante ello, hay una situación respecto de la cual existe un vacío, cual es la que pretende regular el presente proyecto, la de los menores que son encerrados en lugares riesgosos para su salud.

6°Que siendo un hecho el que un menor de edad difícilmente puede hacer uso de la “desobediencia debida” o de la “objeción de conciencia” frente al mandato de un adulto, muchas veces sus padres, se torna innegable lo imperioso de estampar una normativa que les brinde protección al niño ante este accionar, estableciendo una sanción para quien incurra en ella.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Se introducen las siguientes modificaciones al Código Penal:

Intercálase, en el libro II, título VII, párrafo 1., número 2., entre las palabras “abandono” y “de”, la frase “y encierro”.

Agrégase un artículo 352 bis nuevo del siguiente tenor:

Art. 352 bis. “El que encerrare a un menor de edad, en un lugar que constituya un riesgo para su integridad física o mental, será castigado con presidio menor en su grado mínimo.

Para efecto de la graduación de la pena, se aplicarán las reglas de los artículos 347 y siguientes”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de diciembre de 2006.

Moción de los diputados señores Quintana, García, Hernández, Núñez, Sabag, Venegas, don Mario y Venegas, don Samuel.

Moción de los diputados señores Quintana, García, Hernández, Núñez, Sabag, Venegas, don Mario y Venegas, don Samuel.

Regula los contratos accesorios en materia de telefonía, disponiendo que no podrán generar obligación alguna cuando se hubiere puesto término al contrato principal. (boletín N° 4700-03)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 99 de 186

Mociones

de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1°Que las compañías operadoras de servicios de telefonía móvil una y otra vez, no obstante las instrucciones impartidas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, se niegan a poner término a los contratos cuando los usuarios manifiestan su voluntad en tal sentido, valiéndose de la ignorancia de los usuarios o a diversas argucias para mantener vigentes los contratos y en consecuencia continuar devengando los cobros.

2°Que una de las tantas argucias que han están utilizando, consiste en hacer firmar, junto al contrato de prestación de servicios telefónicos, uno de arrendamiento por los equipos, con opción de compra, de modo que cuando el usuario manifiesta su voluntad de ponerle término al contrato de prestación de servicios, las compañías, no siempre de buenas a primeras, y muchas veces luego de que el usuario haga valer las instrucciones de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, le exponen su conformidad, pero le informan que deberán seguir ligados por causa del contrato de arrendamiento, salvo que paguen una determinada cantidad de dinero, por concepto de multa por término anticipado, o bien anticipen la compra del equipo (ahora se comprende la insistencia con se ofertan los equipos y las facilidades para adquirirlos, pues detrás de ello, está el verdadero lucro, que es perpetuar un contrato de telefonía móvil)

3°Que como se sabe, las empresas de telefonía móvil se encuentran en una situación dominante respecto de los usuarios, a quienes les imponen la suscripción de un contrato, respecto del cual sólo les cabe aceptarlo o rechazarlo, fenómeno conocido como la adhesión, que encuentra, no ya una solución pero sí una morigeración a través del “contra fenómeno” conocido como el dirigismo contractual. Ahora, el dirigismo, hasta el momento, ha consistido en establecer normas que se entienden incorporadas a los contratos de un modo obligatorio, como ocurre en materia de derecho del trabajo, por una parte; y por la otra, en restarle eficacia a determinadas normas contenidas en los contratos, en la medida que ellas sean calificadas de abusivas por el juez. En síntesis, el dirigismo ha sido concebido ex ante y ex post. Ex ante supone que el legislador ha sido capaz de prevenir normas abusivas, y ex post supone la ocurrencia de nuevas normas abusivas, entregando al juez la facultad de dirigir el contrato, restándole eficacia a dichas normas, lo que supone la necesaria judicialización del conflicto.

4°Que de acuerdo a lo explicado en el considerando precedente, el dirigismo se entiende siempre desde la perspectiva de un contrato y no desde una perspectiva del negocio global, que puede importar la suscripción o adhesión de más de un contrato, como está ocurriendo en materia de telefonía móvil, en que se impone como condición para suscribir (adherir) al contrato de servicios telefónicos, la suscripción de un contrato de arrendamiento por los equipos, que por lo demás resultan indispensables para operar el contrato, pues de otro modo no existe, al día de hoy, posibilidad de hacerlo.

5°Que cierto es aquello de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, lo que en nuestro sistema encuentra amparo en el Código Civil precisamente en materia de contratos. El principio es uno y bien definido en cuanto a la suerte que corre el contrato accesorio en relación al principal, pero lo que está por verse son las consecuencias que se derivan de la declaración de nulidad, en que se aplican las reglas de las prestaciones mutuas, lo que de uno u otro modo supone la generación de obligaciones a partir de lo que podríamos denominar el término de un contrato, por la vía de la nulidad u otra causa de ineficacia de los actos jurídicos. Ahora, que la ineficacia de un actos principal traiga aparejada la ineficacia del accesorio está asociado, generalmente, a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 100 de 186

Mociones

contratos denominados de garantía, en que por medio de ellos se persigue asegurar el cumplimiento de otro u otros, como la hipoteca respecto del mutuo, o la prenda. El inconveniente se genera (y es la razón por la cual se propone legislar) no frente a una causal de ineficacia sino que frente al vulgar término de contrato, que muy lejos de importar una infracción al mismo, supone la existencia de un contrato de tracto sucesivo, que a diferencia de los demás contratos, sus efectos pueden durar hasta que las partes lo determinen, pues sus obligaciones y derechos nacen y se extinguen por el transcurso de determinados lapsos.

6°Que atendido lo anterior, tratándose de contratos de tracto sucesivo, frente al término de uno principal, bien puede ocurrir que se generen efectos derivados precisamente de ese término en relación a actos accesorios, como ocurre con los contratos de arrendamiento de equipos que suscriben los usuarios de la telefonía móvil. Por ello, y fundados en el principio romano ya enunciado, en que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, nos parece necesario establecer a nivel legal, que el término de los contratos de servicios de telefonía móvil, importará la inmediata terminación de todo contrato accesorio, sin que se genere obligación alguna entre las partes por la terminación, ya sea la del contrato principal o la del accesorio.

Por lo tanto,

El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- La terminación de los contratos de telefonía acarreará la terminación de cualquier contrato que se hubiere suscrito como accesorio, aunque ello no se explicite, los que no generarán obligación alguna”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 113. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de enero de 2007.

Moción de los diputados señores González, Araya, De Urresti, Errázuriz, Accorsi, Paredes, Quintana, Sule, Valenzuela y Venegas, que modifica la ley General de Telecomunicaciones con el objeto de descentralizar el procedimiento para la oposición al otorgamiento o modificación de una concesión. (boletín N° 4791-15)

Moción de los diputados señores González , Araya , De Urresti , Errázuriz , Accorsi , Paredes, Quintana , Sule, Valenzuela y Samuel Venegas.

Modifica la ley General de Telecomunicaciones con la finalidad de descentralizar el procedimiento para la oposición al otorgamiento o modificación de una concesión. (boletín N° 4791-15)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 101 de 186

Mociones

I. Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 62 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido en la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional; la Ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones y el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

II. Considerando:

1. Que la ley debe asegurar a todos los ciudadanos el libre y expedito acceso a los servicios públicos y al ejercicio de sus derechos.

2. Que la ley general de Telecomunicaciones, N° 18.168, fija en su artículo 15 el procedimiento para la oposición al otorgamiento o modificación de las concesiones de servicios públicos e intermedios de Telecomunicaciones.

3. Que el mencionado procedimiento sólo puede materializarse o realizarse en la comuna de Santiago, Región Metropolitana.

4. Que para los habitantes de las diversas regiones del país se hace prácticamente impracticable el acceso al ejercicio de este derecho, toda vez que permanentemente carecen de los medios para trasladarse a la Región Metropolitana, fijar allí domicilio o recurrir ante la Corte de Apelaciones de Santiago.

5. Que este procedimiento es anacrónico y centralista, discriminando a los ciudadanos que habitan las regiones del país, sobre todo de las comunas más apartadas.

Por lo anterior, los(as) diputados(as) que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el artículo 15 de la ley N° 18.168, general de Telecomunicaciones , en el siguiente sentido: a) Incorpórese en el inciso cuarto luego de la frase “por escrito ante el Ministro ,” la frase “o en las Secretarías Ministeriales de Transportes y Telecomunicaciones para ante el Ministro ,”; b) Incorpórese en el inciso cuarto luego de la frase “radio urbano de la comuna de Santiago” una coma (,) y la frase “o de la comuna cabecera de la región correspondiente.”; c) Incorpórese en el inciso quinto luego de la frase “para ante la Corte de Apelaciones de Santiago” una coma (,) y la frase “o de la cabecera de región correspondiente,”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 102 de 186

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 18 de abril de 2006.

Sección Votación

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Indicación de los diputados señores Fernando Meza, Jaime Quintana, Eduardo Díaz y Mario Venegas, para agregar, al final del artículo único, la siguiente frase: “excepto en la Novena Región de La Araucanía.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de mayo de 2006.

ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 8° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.

14) De las señoras Allende, Muñoz, Soto, Tohá y Pascal, y de los señores Ascencio, Leal, Montes y Quintana, para sustituir, en su inciso quinto, la frase inicial “De las actas y de la versión taquigráfica” por “En este último caso”.

Artículo 281

15) De los mismos Diputados, para intercalar el siguiente inciso quinto nuevo, modificándose la ordenación correlativa de los incisos que le suceden.

“Las votaciones públicas serán informadas, en forma permanente y actualizada, a través del sitio en Internet de la Cámara de Diputados.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de mayo de 2006.

ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 8° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.

-El artículo fue objeto de las siguientes indicaciones:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 103 de 186

Indicación en Sala

Artículo 32

1. De las señoras Allende, Muñoz, Soto, Tohá y Pascal, y de los señores Ascencio, Leal, Montes y Quintana: a) Agrégase la siguiente parte final al inciso cuarto:

“La Cámara de Diputados difundirá a través de su sitio en Internet, la asistencia a las sesiones de Sala de las Diputadas y Diputados. Con este objeto, además de los datos contenidos en el Boletín de Sesiones, emitirá informes semanales y relativos a cada legislatura, los que deberán ajustarse, en todo caso, a lo señalado en el inciso final del artículo 38, precisando, además, las ausencias motivadas en enfermedad o impedimento grave, debidamente justificadas ante la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento de la Corporación.”.

Artículo 38

2) De los mismos Diputados, para incorporar el siguiente inciso final:

“Los Diputados que integren una delegación o misión oficial de la Cámara de Diputados, se entenderán como asistentes en todas las Sesiones de Sala y de Comisiones que tengan lugar mientras aquélla se extienda, sin perjuicio de las normas aplicables respecto de quienes cuenten con permiso constitucional en materia de cómputo de votos.”.

Artículo 143:

3) De los mismos Diputados, para agregar el siguiente inciso cuarto nuevo:

“Las votaciones públicas deberán ser informadas y publicadas diariamente a través del sitio en Internet.”.

Artículo 211

4) De los mismos Diputados, para Intercalar el siguiente inciso cuarto nuevo, modificándose la ordenación correlativa de los que le suceden:

“La Secretaría de la Comisión informará a través del sitio en Internet de la Corporación, de su canal de televisión y, en caso necesario, por otros medios de comunicación, a lo menos con dos semanas de anticipación, la realización de dichas audiencias y los principales alcances del proyecto de ley en trámite.”.

5) De los mismos Diputados, para agregar, en el actual inciso cuarto, que pasa a ser quinto, después de la expresión “autorizar la transmisión televisiva y radial” las palabras “y a través de Internet”, sustituyendo la primera conjunción “y” por una coma “,”.

6) De los mismos Diputados, para incorporar, en el inciso final, después de la palabra “radialmente” la expresión “y a través de Internet”, sustituyendo la conjunción “y” que precede a aquélla por una coma “,”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 104 de 186

Indicación en Sala

Artículo 213 bis, nuevo

7) De los mismos Diputados, para agregar el siguiente artículo 213 bis, nuevo:

“Artículo 213 bis. Cada Comisión contará con un equipo de asesores especializados en la respectiva área temática, que estará integrado por los funcionarios de Planta o a contrata asignados a ella y por los profesionales especializados en el área pertenecientes a la Biblioteca del Congreso Nacional.

Este equipo se denominará Unidad de Información y Conocimiento (UIC), siendo el Secretario de la Comisión el coordinador de ella.”.

Artículo 214 bis:

8) De los mismos Diputados, para agregar el siguiente nuevo artículo 214 bis:

“Artículo 214 bis. Las Comisiones mantendrán a disposición de los ciudadanos, a través del sitio en Internet de la Corporación, en forma permanente y actualizada, información completa y en lenguaje simple, del trabajo legislativo que se realiza en sus sesiones.

Asimismo, destinarán una sesión o una parte de ella al mes, para interactuar con los ciudadanos a través de Internet utilizando para ello diversos mecanismos de participación como foros de discusión, videoconferencias, videochat o correo electrónico.”.

Artículo 219

9) De los mismos Diputados, para incorporar el siguiente inciso final:

“Un extracto de sus actas se publicará, oportunamente, a través del sitio en Internet de la Cámara de Diputados.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de mayo de 2006.

ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 8° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.

Artículo 250

12) De las señoras Allende, Muñoz, Soto, Tohá y Pascal, y de los señores Ascencio, Leal, Montes y Quintana, para reemplazar su inciso cuarto por el siguiente:

“El acta y la eventual versión taquigráfica del debate serán publicadas, pudiendo difundirse en soporte de papel o a través de medios electrónicos. Sólo con acuerdo de la Comisión podrá disponerse su carácter reservado.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 105 de 186

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de mayo de 2006.

ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 8° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.

11) De las señoras Allende, Muñoz, Soto, Tohá y Pascal, y de los señores Ascencio, Leal, Montes y Quintana, para incorporar el siguiente nuevo inciso final:

“La Secretaría de la Comisión deberá informar semanalmente, a través del sitio en Internet de la Cámara de Diputados, la asistencia de los parlamentarios a las sesiones de la Comisión.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 4 de julio de 2006.

FUNDAMENTACIÓN POR ESCRITO DE NEGATIVA A OTORGAMIENTO DE CRÉDITO O PRESTACIÓN DE SERVICIOS. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

-El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:

Artículo 1° a) De los señores Meza, Quintana y Tuma b) De los mismos señores Diputados, para agregar el siguiente inciso final: “Las infracciones a esta norma serán sancionadas con multa de 1 a 100 unidades tributarias.”. Artículo 2° c) De lo mismos señores Diputados, para agregar, en el artículo 85 bis propuesto, los siguientes incisos, nuevos: “Para lo anterior los bancos, instituciones financieras y otras entidades crediticias, deberán fijar en un lugar visible al público, las condiciones generales de la contratación y los requisitos para el otorgamiento del servicio determinados por cada institución. Las infracciones a esta norma serán sancionadas con multa de 1 a 100 unidades tributarias.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2006.

EXENCIÓN DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE EMISIÓN POR VEHÍCULOS INTERNADOS POR ZONAS FRANCAS. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 106 de 186

Indicación en Sala

El señor Secretario dará lectura a la segunda indicación.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación fue suscrita por la señora Muñoz, doña Adriana; señores Quintana, Accorsi, Girardi, Núñez, Alinco, Jiménez, señora Soto, doña Laura, y señores Valenzuela, Leal, Tuma y Farías, y tiene por objeto eliminar la coma (,) después de la palabra “extensión” e intercalar a continuación la siguiente frase: “o de conformidad con lo dispuesto en el artículo 39 de la ley N° 19.284”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

SUSTITUCIÓN DEL ARTÍCULO 443 DEL CÓDIGO PENAL. Primer trámite constitucional.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación renovada, suscrita por los diputados señores Hales , Montes , Bustos y Encina , y por los Comités señores Paredes y Quintana , para agregar el siguiente inciso final:

“Las empresas de suministro público o domiciliario, tales como de electricidad, gas, agua, alcantarillado, telefonía o cualquier otro deberán reponer el servicio al usuario y no podrán cobrar el suministro del respectivo servicio, mientras éste se halle interrumpido por razón de la comisión de este tipo de delitos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 99. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 16 de noviembre de 2006.

Sección Votación

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de los diputados señores Venegas y Quintana , y tiene por finalidad agregar el siguiente inciso sexto, nuevo, al artículo 36:

“Con todo, se declaran como inoponibles al comprador las multas empadronadas que no figuren en el certificado emitido por el Registro de Multas en el momento de la transferencia y que aparezcan con posterioridad gravando al vehículo, quedando radicada la responsabilidad sobre éstas en el anterior propietario o vendedor.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 107 de 186

Indicación en Sala

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 108 de 186

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 72, de los diputados señores Quintana, Núñez, Sabag, García, Araya, Monckeberg, don Cristián; Correa, Hernández, y las diputadas señoras Pascal, doña Denise, y Herrera, doña Amelia.

“Considerando:

Que las empresas concesionarias de obra pública fiscal han hecho práctica habitual del uso de dispositivos normativos que les permite aumentar los costos de las obras, en consecuencia, precio a pagar por el Estado. Son circunstancias extraordinarias que, naturalmente, deberían operar de un modo excepcional, pero son habituales, en la práctica, y hoy constituyen la regla.

Que hay empresas concesionarias que, al saber que su oferta no es económicamente viable, igualmente la formulan, ya que el sistema de resolución de conflictos les asegura aumentar el precio en el 30% o el 40% de lo que demandan ante dicha instancia, lo que desnaturaliza el sistema de concesiones.

Que el sistema de resolución de conflictos que opera hasta la fecha es como un dispositivo de regulación de precios y no de resolución de problemas.

Que las empresas concesionarias de obra pública fiscal recurren a presiones, tales como la paralización de obras como una forma de forzar acuerdos en circunstancias que aquéllas se encuentran en un estado tal de avance que al Estado le resulta más conveniente aceptar los acuerdos que optar por la resolución de los contratos.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su Excelencia la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un mensaje que modifique la ley sobre Concesiones de Obras Públicas que asegure, en los contratos suscritos con las concesionarias, que no se produzcan paralizaciones que afecten el interés público y sean un mecanismo de presión para obtener mejores condiciones económicas con posterioridad a la licitación. Asimismo, prevenir que no se produzcan aumentos en los costos para el Fisco, sino en circunstancias muy calificadas y excepcionales, que, bajo ningún respecto, pueden constituir la regla general. Finalmente, que rectifique, también, el sistema de resolución de conflictos por medio de una comisión conciliadora.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 109 de 186

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 11 de mayo de 2006.

.

Moción de los diputados señores Leal , Fuentealba , Jarpa , Jiménez , León , Meza , Quintana , Sepúlveda , don Roberto , y de las diputadas señoras Allende , doña Isabel y Tohá, doña Carolina . Modifica el artículo 203 del Reglamento de la Cámara de Diputados con el objeto de permitir que las comisiones puedan celebrar sesiones fuera del edificio sede de la Cámara de Diputados. (boletín N° 4200-16)

“Honorable Cámara:

La modernización del funcionamiento de los órganos de la Cámara de Diputados y la necesidad creciente de estrechar los vínculos de la Institución Parlamentaria con la ciudadanía hacen recomendable que las Comisiones de la Corporación puedan actuar con flexibilidad en el ejercicio de sus funciones asesoras de la Sala, tanto a propósito del despacho de las iniciativas de ley como del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras. Estas tareas suelen verse dificultadas por la disposición reglamentaria que las obliga a reunirse en las Salas destinadas a ellas, en el edificio o local que ocupe la Cámara de Diputados, con la excepción de las visitas inspectivas que las Comisiones Permanentes o Especiales acuerden efectuar fuera del recinto de la Corporación, para el acopio de los antecedentes que requieran, sin que estas visitas inspectivas, ni por asentimiento unánime, revistan el carácter de sesiones reglamentarias (artículos 203 y 230 del Reglamento).

Esta rigidez en el funcionamiento de las Comisiones se ha hecho más severa a partir del momento en que se derogó la norma reglamentaria que les permitía, por acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros, constituirse como tales en cualquier punto del territorio nacional, para el cumplimiento de sus cometidos, con la limitación de que las sesiones que así se acordaren no se realizaran durante los días de sesiones ordinarias de la Corporación.

Si se atiende a la competencia territorial del “Congreso Nacional”, del cual la Cámara de Diputados es una de sus Cámaras, es perfectamente comprensible que, en determinados momentos, pueda ser conveniente que sus Comisiones celebren sesiones en ciudades del país en las que sea más expedito, idóneo o conveniente recibir los antecedentes que deben reunir para cumplir con sus cometidos, ya sea por los alcances locales de la legislación en proyecto, por la facilidad que sea necesario otorgar a las organizaciones civiles que concurren a ilustrar sus debates o a proporcionar antecedentes técnicos que los parlamentarios requieren para tomar sus decisiones legislativas o de fiscalización. Lo mismo puede sostenerse cuando se trata de obtener testimonios, informes o exposiciones de autoridades públicas, expertos o directivos de la Administración del Estado, de sus organismos o empresas directamente vinculados a la materia en estudio en la Comisión, cuyos desplazamientos a Valparaíso pueden resultar, muchas veces, más onerosos que los gastos que demandaría el funcionamiento de las Comisiones fuera de la sede de la H. Cámara.

La flexibilidad en el funcionamiento de las Comisiones de la H. Cámara que se propone autorizar mediante esta iniciativa, ha sido reconocida, por ejemplo, en el Senado de la República Argentina

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 110 de 186

Proyecto de Acuerdo

y en la Cámara de Diputados de Brasil, según lo muestras antecedentes proporcionados por la Biblioteca del Congreso Nacional.

El Reglamento del Senado de la Nación Argentina permite a las Comisiones sesionar en un lugar distinto de aquel en que reside el Senado siempre que se considere conveniente para la realización de ciertos fines. Así, su artículo 98 dispone: “Las comisiones se reúnen y dictaminan sus asuntos en el Senado. Sin perjuicio de ello, cuando circunstancias especiales lo aconsejen, las reuniones podrán realizarse en el lugar que se considere conveniente para la consecución de los fines perseguidos.”.

Por su parte, el Reglamento Interno de la Cámara de Diputados de Brasil dispone que la Cámara funcionará en el Palacio del Congreso Nacional; sin perjuicio de que, por motivos relevantes o de fuerza mayor, y por mayoría absoluta de los Diputados, se pueda reunir en un edificio distinto o en otro punto del país.

A mayor abundamiento, el artículo 46 del Reglamento señala que el lugar de funcionamiento de las Comisiones es la sede de la Cámara en los días y horas prefijados, y permite que las Comisiones Legislativas de Investigación, se puedan desarrollar fuera de Brasilia.

Pero, la más cercana muestra de flexibilidad en el funcionamiento de las Comisiones Parlamentarias la encontramos en nuestro propio país, en el Senado de la República, cuyo Reglamento Interno contempla en los incisos segundo y tercero de su artículo 38, que estos órganos por acuerdo de la mayoría de sus miembros “podrán constituirse, sesionar y adoptar acuerdos en cualquier parte del territorio nacional, debiendo dar cuenta trimestralmente de la realización de estas sesiones a las Comisión de Régimen Interior; precisando que podrán sesionar en una ciudad distinta de aquélla en que la Sala celebre sus sesiones, sólo los días en que ésta no se reúna.”.

Lo expuesto muestra que la derogación del inciso segundo del artículo 203 del Reglamento de la H. Cámara, que contemplaba análogas normas a las previstas en el artículo 38 del Reglamento del H. Senado, ha sido un error que ha dificultado innecesariamente el funcionamiento de las Comisiones de la Corporación, el que la moción del H. Diputado Ascencio, don Gabriel , que se tramita con el N° de Boletín 3158-18, ha propuesto corregir. Sin embargo, esta moción contempla múltiples enmiendas reglamentarias que son necesarias dadas las reformas constitucionales del 2005 y las modificaciones que, en consecuencia, deberán ser introducidas a la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional.

Por lo señalado, resulta absolutamente recomendable aprobar, desde ya, la modificación reglamentaria que proponemos con el objeto de dar, a la brevedad posible, a las Comisiones de la Corporación, las facultades reglamentarias que les permitan funcionar con la flexibilidad propia de la modernidad que la Cámara de Diputados necesita, en los términos actualmente se contempla en el funcionamiento del H. Senado, sin que ello importe un obstáculo a las sesiones de la H. Cámara en la sede del Congreso Nacional, en la ciudad de Valparaíso, fijada por la ley N° 18.678.

Para los fines indicados, proponemos la modificación reglamentaria siguiente:

Artículo único.- Agréganse al artículo 203 del Reglamento de la Cámara de Diputados los incisos siguientes:

“Por acuerdo de la mayoría de sus miembros, las Comisiones podrán constituirse, sesionar y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 111 de 186

Proyecto de Acuerdo

adoptar acuerdos en cualquier parte del territorio nacional, debiendo dar cuenta trimestralmente de la realización de estas sesiones a la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento.

“Con todo, podrán sesionar en una ciudad distinta de aquella en que la Sala celebre sus sesiones, sólo días en que ésta no se reúna.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

Sección Antecedente

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 88, de los señores Quintana, García, Paredes, Becker, Núñez; de la señorita Saa, doña María Antonieta; de los señores Jarpa, Estay, Leal, y de la señora Allende, doña Isabel

“Considerando:

Que es público y de notorio conocimiento que, año tras año, los estudiantes del país, tanto secundarios como universitarios, deben sortear engorrosas y duras negociaciones con los gremios del trasporte y el ministerio del ramo, con tal de lograr convenios que les permitan acceder a una tarifa rebajada en sus viajes.

Que, en la actualidad, las negociaciones se realizan segmentadas por regiones, de modo que los beneficios que logran los estudiantes de la Región Metropolitana, de Santiago, pueden ser y son distintos de los que logran los de la Quinta Región, de Valparaíso; la Sexta Región, del Libertador General Bernardo O’Higgins, o la Octava Región, del Biobío. Así, por ejemplo, ha habido años en que un estudiante de la Quinta Región, de Valparaíso ha gozado del beneficio del pasaje rebajado de lunes a domingo, desde las 6:30 hasta las 24:00 horas, en tanto que los de la Región Metropolitana, de Santiago, gozan de este beneficio de lunes a viernes, desde las 07:00 hasta las 24:00 horas, y el sábado, desde las 07:00 hasta las 14:00 horas.

Que, peor aun, los pases escolares son entregados directamente por las asociaciones del transporte colectivo de las distintas regiones, con lo cual un pase otorgado en la Quinta Región, de Valparaíso, no puede ser utilizado en la Región Metropolitana, de Santiago, así como uno entregado en la Octava Región, del Biobío, no puede ser utilizado en ninguna otra región.

Que es cada vez más común en Chile, y ha sido un fenómeno creciente, que las personas estudien en ciudades distintas de las de su origen. Es común que un estudiante de Valparaíso estudie en Santiago, o uno de Rancagua lo haga en Viña del Mar, o uno de Curicó estudie en Concepción. Por esa circunstancia, cuando el estudiante viaja a su ciudad de origen no deja de ser estudiante y, por ende, presumirse su limitación presupuestaria, o, desde otra perspectiva, un estudiante de provincia que viaja a Santiago por razones académicas, sigue siendo tan estudiante como en su región, pero, en la capital, además de ser más alto el valor de la locomoción, este estudiante debe pagar el pasaje completo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 112 de 186

Proyecto de Acuerdo

Que ha sido una constante histórica otorgar beneficios a los estudiantes, pues son el futuro de la nación. Las personas, en lo futuro, gracias al sacrificio de hoy, harán de Chile una nación más próspera y, en este sentido, lo mínimo es darles un tratamiento más benévolo en el transporte público.

Que el gobierno, en la actualidad, con los inconvenientes por todos conocidos, se encuentra implementando sendos sistemas de transporte público en al menos tres regiones del país: la Metropolitana, de Santiago; la Quinta, de Valparaíso, y la Octava, del Biobío. Por tanto, es el momento propicio para implementar un sistema nacional que asegure a todos los estudiantes iguales prerrogativas de transporte, sea que se encuentren circunstancialmente en Santiago, Talca, Concepción, Temuco o Valparaíso, pues la calidad de estudiante no se pierde ni se suspende por el traslado de una ciudad a otra.

Que el tema de la asignación de los pases escolares o tarjetas de identificación no requiere ley sino regulación normativa.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya a los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación a fin de que coordinen y, en definitiva, entreguen una tarjeta única de identificación como estudiante, que permita acceder a los beneficios de rebaja en el traspone colectivo y otros que se otorguen a los estudiantes.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 13 de junio de 2006.

IMPLEMENTACIÓN DE PLANTAS DE REVISIÓN TÉCNICA MÓVILES EN ZONAS RURALES.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 113, de los diputados señores Estay, Bobadilla, Tuma, Von Mühlenbrock, Forni, García, don René; Quintana, Martínez, Lobos y Jaramillo.

“Considerando:

Que el certificado de revisión técnica de los vehículos es un documento que debe renovarse periódicamente para completar los documentos vigentes exigidos para circular.

Que la revisión técnica aprobada certifica el estado idóneo para la circulación de los vehículos, constituyendo una garantía para quien los utiliza y para quienes comparten las vías.

Que es un servicio obligatorio que debe pagarse, independientemente, de si se aprueba o no se aprueba.

Que las Plantas de Revisión Técnica con instalaciones fijas se encuentran establecidas sólo en los principales centros urbanos del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 113 de 186

Proyecto de Acuerdo

Que existe un gran parque automotor, en localidades rurales lejanas a las ciudades, que necesita ser atendido para cumplir con la norma vigente y garantizar el buen estado de los vehículos.

Que la dificultad y el costo de los usuarios de los vehículos de zonas rurales aisladas para trasladarse hasta las Plantas de Revisión Técnica es una de las principales causas para que, en muchos casos, no se cumpla con la revisión.

Que al valor de la revisión técnica, en estos casos, se debe sumar el costo de traslado de distancias que, generalmente, superan los cien kilómetros, y que, en caso de rechazo, se debe repetir tal revisión hasta subsanar los desperfectos que motivaron el rechazo.

Que, si la persona no tiene la posibilidad económica o de tiempo para repetir el viaje dentro del plazo previsto por la planta, debe volver a pagar la revisión.

Que, al no tener fácil acceso a la revisión técnica, como sucede en los lugares más urbanos, los habitantes de zonas rurales se exponen a accidentes, a que sus vehículos sean retirados de circulación, al pago de derechos a corralón municipal o de multas, entre otras molestias.

Que agrava la situación de muchas comunas rurales del país donde existen sólo dos carrobombas que, cuando les corresponde cumplir con la revisión técnica, deben ausentarse por varias horas, situación que debe repetirse cada seis meses, lo que deja a la comuna en un desamparo total de producirse alguna emergencia durante dicho trámite.

Que otro punto de gran relevancia es el señalado en el artículo 10 del decreto N° 156, de 1990, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que señala claramente que los vehículos que fueren rechazados deberán ser atendidos gratuitamente en su siguiente revisión. Lo que, en la práctica, no se cumple, ya que, por regla general, los vehículos que han sido rechazados deben volver a pagar un determinado monto por su nueva revisión.

Que este criterio interpretativo de cobro por las revisiones sucesivas a un rechazo constituye un abuso para los ciudadanos que legalmente deben someter sus vehículos a las pruebas visuales e instrumentales realizadas por las plantas licitadas.

Que es imprescindible la instalación de plantas móviles que faciliten el cumplimiento de la revisión técnica a los habitantes de zonas rurales, de manera que tengan las mismas condiciones, calidad y costo del servicio al que acceden los propietarios de vehículos de lugares donde cuentan con plantas de instalación fija.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Transportes y Telecomunicaciones que adopte medidas para la implementación de Plantas de Revisión Técnica Móviles en las zonas rurales del país, esto es, donde su parque automotor sea inferior a mil quinientos vehículos o que se encuentre a una distancia superior a cincuenta kilómetros de las actuales Plantas de Revisión Técnica Automatizadas.

Asimismo, que instruya a las Secretarías Regionales Ministeriales de Transportes y Telecomunicaciones a fin de que fiscalicen de manera estricta el cumplimiento del artículo 10 del decreto N° 156, de 1990, del mismo ministerio, en el sentido de asegurar la gratuidad de la revisión técnica siguiente a un rechazo y, de este modo, impedir una práctica abusiva de cobro por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 114 de 186

Proyecto de Acuerdo

parte de los concesionarios de las Plantas de Revisión Técnica.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 13 de junio de 2006.

SOLICITUD DE MEDIDAS SOBRE PLANTAS DE REVISIÓN TÉCNICA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 114, de los diputados señores Quintana, Tuma, García, don René; Núñez, Ceroni, Jarpa, Encina, Ortiz, Estay y Leal.

“Considerando:

Que, en Chile, hace ya varios lustros, existe un sistema de certificación sobre el buen estado de funcionamiento de los vehículos motorizados, realizado a través de las denominadas Plantas de Revisión Técnica.

Que, bajo los principios económicos constitucionales de la libertad de emprendimiento y de la subsidiariedad, las Plantas de Revisión Técnica se encuentran a cargo de particulares que, previa licitación pública, se han adjudicado la certificación del buen estado de funcionamiento de los vehículos motorizados.

Que, para desarrollar su actividad, se rigen fundamentalmente por el Reglamento, contenido en el decreto N° 156, de 1990, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Que este Reglamento fue elaborado respecto de la realidad de la Región Metropolitana, de Santiago, cuando no derechamente de la realidad del gran Santiago, sin la más mínima consideración a las diversas realidades regionales.

Que, grosso modo, el Reglamento dispone la revisión de nueve factores, de los cuales tres -con estado regular o defectuoso- no constituyen rechazo. De entre los seis factores restantes, hay uno que consiste en la inspección visual u ocular, como quiera llamársele, que, a falta de patrones objetivos de evaluación, se ha aplicado con arbitrariedad y aun con diverso criterio, dependiendo de la Planta de Revisión Técnica de que se trate.

Que, en materia de emisión de contaminantes, el Reglamento considera únicamente la realidad de la ciudad de Santiago y asume, sin ningún argumento válido, que si es buena para Santiago ha de ser buena para el resto del país. Sin embargo, este argumento no es atendible, ya que la realidad, por ejemplo, de Aisén o de Tocopilla, es muy distinta de la de los habitantes de la Región Metropolitana, de Santiago. La realidad de las localidades rurales, que naturalmente no cuentan con la estructura de servicios de transporte de una ciudad y en las que el trasporte es un bien escaso, es muy diferente. En tales localidades, un vehículo, en el estado en que se encuentre, reporta una tremenda utilidad. Por seguridad, obviamente, los vehículos deben contar con sus sistemas básicos en buen funcionamiento o estado, como frenos, neumáticos y dirección, pero impedir la circulación de un vehículo porque su maleta esté abollada y no cumple con las estrictas normas de emisión de contaminantes pensadas para la capital, es un sinsentido que requiere una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 115 de 186

Proyecto de Acuerdo

urgente modificación.

Que, asimismo, existe un problema de acceso para los habitantes de las localidades rurales, quienes utilizan su vehículo sólo para transporte local, por no tener manera de acceder a las Plantas de Revisión Técnica, lo cual les significaría emprender un viaje no presupuestado en tiempo ni dinero, cuyo costo alternativo -el de ser multados- es más bajo que el de obtener el certificado de revisión técnica. De este modo, se genera un incentivo perverso -en la posibilidad de que los vehículos presenten serios problemas en sus sistemas básicos al no ser detectados ni resueltos- por el problema de acceso a las Plantas de Revisión Técnica y por el costo alternativo favorable a quien infringe la norma.

Que se ha detectado, también, un inconveniente en materia de plazos, ya que, actualmente, son muy reducidos y, en la medida que una persona no los cumpla, ésta debe volver a pagar el importe como si fuera por vez primera para obtener el certificado, de modo que se hace necesario alargar los plazos de reinspección.

Que, finalmente, es un absurdo el que muchas veces los vehículos sean rechazados por no cumplir con las normas sobre emisión de contaminantes, en circunstancias que, para cumplir con la norma, basta realizar un ajuste consistente en adelantar o retrasar el tiempo que media entre la chispa que provoca la bujía y el tiempo en que se produce la combustión, para lo cual basta con mover un tornillo. Las Plantas de Revisión Técnica cuentan con personal y aun con las máquinas y medios idóneos al efecto, lo que, a su vez, no les representa un mayor costo en tiempo o dinero, como no sea el rechazo con miras a percibir el dinero por una reinspección, que parece más importante que controlar los niveles de emisión.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga la revisión y modificación del decreto N° 156, de 1990, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con el fin de establecer normas objetivas en cuanto al factor de rechazo, que consiste en la inspección visual de los vehículos motorizados; determinar normas de emisión de contaminantes diferenciadas por regiones, de modo que sean menos severas en aquéllas que no presentan contaminación atmosférica, y obligar, en determinados casos, a que las propias plantas corrijan la emisión; crear plantas de revisión técnica móviles para facilitar el acceso a las certificaciones y aumentar los plazos de reinspección.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 13 de junio de 2006.

INCREMENTO DEL FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 52, de los señores Duarte, Meza, Quintana, Escobar, Recondo, Galilea, Vallespín, Pérez y Palma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 116 de 186

Proyecto de Acuerdo

“Considerando:

Que asegurar a todas las personas el derecho a vivir en una casa-habitación digna y en igualdad de condiciones para todas las regiones del país es una de las promesas del Gobierno de S.E. la Presidenta de la República.

Que es deber del Estado, tanto como ente fiscalizador y regulador como también como órgano ejecutor, velar por el cumplimiento de esta garantía a fin de que la construcción de dichas viviendas sociales sea de buena calidad, con la posibilidad de que, en lo futuro, sea mejorada por sus moradores.

Que, en la actualidad, los subsidios para las viviendas del Fondo Solidario de las regiones Metropolitana, de Santiago; Quinta, de Valparaíso; Séptima, del Maule; Primera, de Tarapacá , y Duodécima, de Magallanes y de la Antártica Chilena, es de trescientas veinte unidades de fomento, y para las restantes regiones es de sólo doscientas ochenta.

Que uno de los fundamentos de la igualdad es velar por todos los chilenos, sin importar raza, creencia, ubicación geográfica, género, etcétera.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga un incremento del financiamiento para la construcción de viviendas del Fondo Solidario, mejorando su nivel y aumentando la cantidad de soluciones otorgadas anualmente en todas las regiones.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 14 de junio de 2006.

DEROGACIÓN DE AHORRO PREVIO PARA POSTULACIÓN A VIVIENDA DE FONDO SOLIDARIO.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 53, de los señores Duarte, Meza, Quintana, Escobar, Galilea, Recondo, Vallespín, Pérez, Palma y Espinosa.

“Considerando:

Que las familias que optan a una vivienda del Fondo Solidario son de bajos recursos y un gran porcentaje está bajo la línea de pobreza;

Que es deber del Estado velar por el bien común de todos los chilenos;

Que, en la actualidad, las familias que optan a una vivienda del Fondo Solidario deben comprometer un ahorro de diez unidades de fomento;

Que la mayoría de estas familias vive con el sueldo mínimo, por lo que deben realizar un gran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 117 de 186

Proyecto de Acuerdo

esfuerzo para dicho ahorro;

Que uno de los fundamentos sociales es la equidad para garantizar que todos los chilenos tengan las mismas oportunidades, sin importar raza, creencia, ubicación geográfica, género, etcétera, y

Que, como requisito básico, las familias que postulan a este subsidio tienen que tener en su libreta de ahorro para la vivienda diez unidades de fomento, y para conocer si obtienen o no el beneficio del Estado deben esperar un demoroso proceso.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que deje sin efecto las modificaciones reglamentarias de la postulación al subsidio de una vivienda del Fondo Solidario, que establece como requisito básico que las familias tengan en la libreta de ahorro para la vivienda diez unidades de fomento, y reponga la normativa que posibilita la certificación de ahorro por la entidad organizadora.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 1 de agosto de 2006.

CONSECUENCIAS DE LOS ÚLTIMOS TEMPORALES EN EL SUR Y ACCIÓN DEL GOBIERNO EN LAS ZONAS AFECTADAS. Minuto de silencio. Proyectos de acuerdo.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 172.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo N° 172, de los señores Pérez , Meza , Quintana , Leal , Súnico , Monsalve , Montes; de la señora Muñoz, doña Adriana ; de los señores Latorre , Farías ; de la señora Sepúlveda , doña Alejandra , y de los señores Ortiz , Jarpa , Sabag y Palma .

“Considerando:

Que, en julio de 2006, Chile soportó uno de los peores temporales que recuerde la historia, y que ha afectado especialmente a la Octava Región, del Biobío, en ciudades y localidades como Concepción, Chiguayante, Hualqui , Laja , Nacimiento, Negrete , Mulchén , Quilaco , Santa Bárbara , San Rosendo , Alto Biobío , Quilleco , Antuco , Tucapel , Los Ángeles , Yumbel y Cabrero , sin que ello signifique desconocer también las graves consecuencias que ha importado para otras regiones del país. Pero, sin duda, la provincia más afectada fue la de Biobío, tanto que el propio Gobierno la declaró como Zona de Catástrofe, en la cual colapsaron los puentes de Batuquito y Duqueco , quedando aisladas varias comunas. El comercio sufrió millonarias pérdidas, especialmente la agricultura, con daños irrecuperables en sus tierras de explotación, en el ganado y en sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 118 de 186

Proyecto de Acuerdo

sistemas de riego;

Que lo mismo se puede sostener respecto de los cientos de viviendas que quedaron destruidas y de otras tantas que requerirán de una gran inversión para su recuperación;

Que el efecto más grave de estos intensos temporales está en la muerte de veinte personas, la mitad de ellas en la provincia de Biobío, casi todas ellas asfixiadas por inmersión. Muchas de las obras materiales podrán recuperarse, pero la vida de estos chilenos constituirá otro baldón sobre la falta de previsión en un país frecuentemente atacado por las inclemencias de la naturaleza;

Que, con dolor e indignación, se ven hechas realidad las denuncias que, desde hace varios años, plantearon los legisladores, por el manejo abusivo e inadecuado de las centrales hidroeléctricas, especialmente Endesa , debido a la apertura de las compuertas, cuando sus embalses presentaban excesos de agua, sin considerar las graves consecuencias que ello acarrearía para los pequeños y medianos agricultores y para la población en general;

Que, en tales circunstancias, el país debe estar consciente que el actuar de las empresas no puede tener como único norte el lucro o el cumplimiento de sus programas e inversiones, sino que deben tener como primera exigencia la seguridad de la población y el bienestar general, expresada en una numerosa normativa legal, sobrepasada por la acción de estas empresas, y

Que el Gobierno debe asumir un rol más activo en la ayuda que debe prestar a la población, la que debe concretarse en urgentes medidas que favorezcan a la agricultura a través del sistema bancario y del Instituto de Desarrollo Agropecuario, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) y, en general, de todo el aparato del Estado. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo debe concurrir urgentemente a dar soluciones habitacionales a los cientos de afectados, mediante un subsidio que permita reparar y reponer las viviendas destruidas. Asimismo, el Gobierno debe considerar un subsidio en las tarifas eléctricas y de agua potable para los sectores afectados, a lo menos, durante dos meses. Debe agilizar la tramitación y toma de razón del decreto de emergencia N° 521, del Ministerio de Obras Públicas, pendiente en la Contraloría General de la República desde el 25 de julio de 2006.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades, adopte las medidas necesarias, en forma urgente, como un tema de país, para acudir en favor de la población afectada por los últimos temporales, especialmente en la Octava Región, del Biobío, y exija específicamente que las empresas hidroeléctricas, especialmente Endesa , asuman su responsabilidad frente a los hechos denunciados y cumplan con la normativa legal existente.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 1 de agosto de 2006.

CONSECUENCIAS DE LOS ÚLTIMOS TEMPORALES EN EL SUR Y ACCIÓN DEL GOBIERNO EN LAS ZONAS AFECTADAS. Minuto de silencio. Proyectos de acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 119 de 186

Proyecto de Acuerdo

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 174.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo N° 174, de los señores Latorre , Encina , Pérez , Barros, Venegas, don Samuel ; de la señora Isasi , doña Marta ; y de los señores García , Quintana , Ortiz , Montes, Tuma , Leal y Sabag .

“Considerando:

Que, de acuerdo con los antecedentes proporcionados por la Gobernación de la provincia de Cardenal Caro, y confirmado por el Ministro de Obras Públicas, en su intervención en esta sesión, hubo un manejo inadecuado de las compuertas de la Central Hidroeléctrica Rapel, en medio del temporal de lluvias que tuvo lugar el 9 de julio en el país;

Que este manejo inadecuado generó caudales superiores a los de la crecida natural, que estaba teniendo lugar durante este fenómeno climatológico, y

Que estos caudales inundaron el pueblo de Rapel, comuna de Navidad, en la Sexta Región, del Libertador General Bernardo O’Higgins, causando daños graves en las viviendas y predios agrícolas de cincuenta familias campesinas.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Gerente General de la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (Endesa), que, de acuerdo con los convenios vigentes y disposiciones de la Dirección General de Aguas, compense a las cincuenta familias afectadas y formalmente catastradas en su oportunidad por la Gobernación de la provincia de Cardenal Caro, asumiendo los daños y perjuicios causados a las mismas, por variaciones de caudal del río Rapel.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006.

APLICACIÓN DE PROTOCOLO QUE REGULA SUMINISTRO DE GAS NATURAL PROCEDENTE DE ARGENTINA.

Proyecto de acuerdo N° 177, de los señores Tarud , Quintana , señora Pascal , doña Denise ; y señores León , Masferrer , Forni , Delmastro , Palma , Jarpa y Álvarez-Salamanca.

“Considerando:

Que, al tener presente el espíritu de fraternal integración que inspiró a los Gobiernos de Chile y de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 120 de 186

Proyecto de Acuerdo

la República Argentina en la celebración del Protocolo de 1995, sobre interconexión gasífera y suministro de gas natural entre ambos países;

Que, durante la aplicación de dicho Protocolo, las autoridades argentinas han dispuesto reiterados e inadvertidos cortes en el suministro de gas a las industrias chilenas, provocándoles perjuicios que podrían ser mitigados si se dieran oportunamente los avisos de ellos, lo que una leal y prudente ejecución del instrumento jurídico aconseja;

Que, habida cuenta que las resoluciones del Gobierno argentino han contradicho las afirmaciones del Presidente Néstor Kichner hechas a la Presidenta Michelle Bachelet durante la Cumbre del Mercosur, celebrada en Córdoba, Argentina, el 20 de julio pasado, y luego precisadas por su Ministro de Planificación, señor Julio de Vido, en cuanto a que el aumento de precio final del gas natural puesto en frontera no excedería los US$ 4 por millón de BTU; no obstante lo cual el decreto N° 531, publicado el 25 de julio de 2006, lo ha elevado a un valor cercano a los US$ 5 por millón de BTU, y

Que, al asumir que esta contradicción provoca un profundo quiebre en las confianzas recíprocas entre gobernantes de pueblos hermanos, que deben orientar sus actos por el principio fundamental de la buena fe en el cumplimiento de los compromisos internacionales.

La Cámara de Diputados acuerda:

1.Expresar su respaldo a todas las acciones que el Gobierno chileno decida impulsar a fin de hacer efectivo el cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos entre ambos países, en particular el Protocolo de 1995, sobre interconexión gasífera y suministro de gas natural, en lo que respecta al principio de no discriminación que sustenta este acuerdo;

2.Manifestar profunda preocupación por el daño que las conductas y decisiones del Presidente Néstor Kichner provocan a las relaciones chileno-argentinas y al normal desarrollo del proceso de integración que anhelan ambos países, y

3.Transmitir este acuerdo a la Cámara de Diputados de la República Argentina, invitándola a interceder ante su Presidente, Excmo . señor Néstor Kichner , a fin de que revise sus decisiones referidas en el párrafo anterior, y a desarrollar acciones comunes que coadyuven a restablecer el espíritu de confianzas recíprocas e integración binacional y subregional como el mejor camino que debe conducir al desarrollo de nuestros pueblos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 8 de agosto de 2006.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL CANAL DE CHACAO.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 187.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 121 de 186

Proyecto de Acuerdo

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo N° 187, de los señores Quintana , Espinoza, don Fidel ; Venegas, don Mario ; Espinosa, don Marcos ; Hales , Rossi , Jaramillo , de la señora Pascal, doña Denise ; de los señores Paredes, Girardi , y de la señora Pacheco , doña Clemira .

“Considerando:

Que es deber del Estado promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

Que al licitarse el proyecto de concesión, hoy vigente, sobre el Canal de Chacao, el gobierno de entonces precavió la naturaleza riesgosa del mismo, estableciendo distintas fases o etapas que, de no cumplirse técnica o financieramente, permitían poner término a dicha concesión.

Que la propia empresa concesionaria, en sus estudios financieros señala que los costos de construcción de esta obra superan los términos explicitados en las bases de licitación.

Que el Ministerio de Obras Públicas sólo puede señalar lo que ha señalado, es decir, que la propuesta en cuestión estaba fuera de bases.

Que los habitantes de la provincia de Chiloé, al igual que los de muchas otras zonas del país, requieren con urgencia soluciones de conectividad que posibiliten la inclusión social y condiciones adecuadas para potenciar su desarrollo.

Que lo obrado por el Ministerio de Obras Públicas se ajusta plenamente a la institucionalidad que rige el contrato de concesión para la construcción de un puente sobre el Canal de Chacao.

La Cámara de Diputados acuerda:

1°Manifestar su comprensión respecto de la decisión adoptada por el gobierno en el sentido que con ella se está resguardando el bien del país, por sobre los intereses de una empresa concesionaria en particular.

2°Urgir al gobierno para que en el más breve plazo posible diseñe e informe a la ciudadanía un plan de desarrollo integral de la provincia de Chiloé, con especial énfasis en la solución de sus graves problemas de conectividad, incluida la posibilidad de un puente, destinados a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y, al mismo tiempo, crear las condiciones que posibiliten el desarrollo productivo de esta provincia, manteniendo relaciones de equidad con otras regiones del país”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 10 de agosto de 2006.

CREACIÓN DE LA COMUNA DE PUERTO DOMÍNGUEZ EN REGIÓN DE LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 122 de 186

Proyecto de Acuerdo

ARAUCANÍA.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).-

Proyecto de acuerdo Nº 124, de los diputados señores Tuma ; Díaz, don Eduardo ; Quintana , Venegas, don Mario ; Alinco , Walker , Jaramillo , Sule , Espinoza, don Fidel , y Palma .

“Considerando:

Que Puerto Domínguez es una localidad ribereña del lago Budi, que, en el transcurso de los años, ha ido generando una fisonomía social muy particular, como producto de una historia común también muy particular de sus habitantes, que se remonta a comienzos del siglo XX, con la llegada de Eleuterio Domínguez al llamado Monte Dorado (Cafulemu), quien usurpó las tierras a Pascual Coña y obtuvo, por parte del Fisco de Chile, en 1907, más de cuarenta y dos mil hectáreas. En esas tierras se asentó un centenar de familias que desarrollaron su economía basada en la agricultura y el comercio generado en torno al lago Budi;

Que, a consecuencia de la escasa productividad de las tierras, la inexistencia de industrias y que el comercio en torno al lago Budi ha ido disminuyendo, sus habitantes paulatinamente se han ido reconvirtiendo en torno a la actividad turística, que se visualiza como la gran oportunidad de desarrollo de Puerto Domínguez, atendida la belleza natural de sus paisajes, sus islas y numerosas especies, dentro de las que destacan los cisnes de cuello negro;

Que Puerto Domínguez se caracteriza por mantener una identidad cultural bien definida, no obstante estar conformada por diversos pueblos, fundamentalmente mapuches y en gran cantidad por descendientes de colonos de comienzos del siglo XIX. Asimismo, se distingue siempre desde el punto de vista cultural, porque sus habitantes reconocen en el pueblo mapuche la condición de pueblo original, lo que revela una comunidad respetuosa, armónica e integrada;

Que, también, y probablemente por las mismas características precedentemente anotadas, destaca la capacidad de organización de los habitantes de Puerto Domínguez, a diferencia de la comuna de Puerto Saavedra, a la cual pertenecen en la actualidad, pues existe una parte importante de organizaciones, tanto territoriales como funcionales, y todas se encuentran en estado activo, ya sea en su formalidad, ya sea en su acción, destacándose por ser altamente proponentes, organizadas, autónomas y proactivas;

Que, para los habitantes de Puerto Domínguez, una de las ideas fuerza que los alienta a convertirse en comuna tiene que ver con la sensación de retroceso respecto del auge económico que tuvieron en el pasado. Así, han constatado que antes contaban con más servicios públicos, con más tecnología (en relación con la época), con más comercio y, en definitiva, con más actividad y, obviamente, más trabajo. Asimismo, ven cómo su condición de aislamiento geográfico ha influido en el actual estado de retraso respecto de la capital comunal, que es Puerto Saavedra;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 123 de 186

Proyecto de Acuerdo

Que, al integrar más de noventa comunidades, juntas de vecinos y distintos comités, dieron origen a una organización con personalidad jurídica denominada Comité pro comuna de Puerto Domínguez;

Que, en el Concejo de Puerto Saavedra, este comité ha encontrado un amplio respaldo en su intención de formar una comuna propia y, en tal sentido, se ha generado un amplio apoyo en reuniones con alcaldes, concejales y legisladores de la zona;

Que, por todo lo anterior, cabe respaldar la iniciativa y deseos de la comunidad organizada en torno a un proyecto que, sin lugar a dudas, puede ser un puntal de desarrollo para los habitantes de Puerto Domínguez, y

Que, durante la legislatura pasada, se presentó el proyecto de acuerdo N° 669, de 13 de julio de 2005, mediante el cual se solicitó al Ejecutivo la creación de la comuna de Puerto Domínguez en la provincia de Cautín, de la Novena Región, de la Araucanía, que no alcanzó a ser visto por término del Período Legislativo.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya a los ministerios y autoridades competentes a fin de acelerar la entrega y recolección de información que permita analizar pormenorizadamente las posibilidades de crear la comuna de Puerto Domínguez en la provincia de Cautín, de la Novena Región, de la Araucanía, y, una vez concluidos los estudios, enviar al Congreso Nacional el proyecto de ley correspondiente.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 10 de agosto de 2006.

INCORPORACIÓN DE COMUNAS CONSIDERADAS COMO “ÁREAS DE FRONTERA INTERIOR” A PLAN ESPECIAL DEL COMITÉ INTERMINISTERIAL PARA EL DESARROLLO DE ZONAS EXTREMAS.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).-

Proyecto de acuerdo N° 118, de los señores Espinosa, don Marcos ; Rojas , Meza , Pérez , Quintana , Mulet , Leal , Aedo , Jarpa y Sule .

“Considerando:

Que los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, guiados por el principio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 124 de 186

Proyecto de Acuerdo

equidad y justicia social, han manifestado un creciente y permanente interés por las zonas aisladas y extremas, cristalizando parte de su labor por medio de la acción del Comité Interministerial para el Desarrollo de Zonas Extremas y Especiales (Cideze), actualmente presidido por el ministro del Interior y dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Que, desde 1994, su principal función ha consistido en asesorar al Presidente de la República en el estudio, la formulación y la coordinación de políticas, planes y programas tendentes al desarrollo de las zonas extremas de Chile. A través de la acción del Cideze, se han logrado dinamizar algunos de los diversos instrumentos de fomento existentes para estos territorios aislados. Entre ellos, cabe mencionar las leyes: Arica 1 y 2 (1995 y 2000), Navarino (1985), Tierra del Fuego (1992), Austral 1 y 2 (1999 y 2004); decreto ley N° 889, que contempla la bonificación para la contratación de mano de obra (1975); decreto con fuerza de ley N° 15, que crea el Fondo de Fomento y Desarrollo de Regiones Extremas. Asimismo, el Cideze ha colaborado con intendencias regionales y gobernaciones provinciales para lograr la implementación de acciones concretas que se traduzcan en una mayor integración y desarrollo de las zonas aisladas. Se han propuesto estatutos especiales para la Isla de Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández; la creación administrativa de la Región de AricaParinacota, así como también la implementación de planes de desarrollo para las provincias de Arica, Parinacota y Palena; la Undécima Región, Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo; el Archipiélago de Juan Fernández y la comuna de Cabo de Hornos, en la Duodécima Región, de Magallanes y de la Antártica Chilena;

Que el diseño e implementación de estos instrumentos y planes especiales han contribuido a mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de los habitantes de las zonas aisladas y extremas del país, estimulando la inversión privada y orientando parte de la inversión pública a subsanar las carencias de estos territorios;

Que la labor actual de SubdereCideze en Zonas Extremas y Especiales se ha focalizado en la:

Primera Región, de Tarapacá, provincias de Arica y Parinacota;

Quinta Región, de Valparaíso, provincia de Isla de Pascua y comuna de Juan Fernández;

Décima Región, de Los Lagos, provincia de Palena;

Undécima Región, Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, yDuodécima Región, de Magallanes y de la Antártica Chilena. comuna Cabo de Hornos;

Que, en un estudio elaborado por la División de Políticas y Estudios de la Subdere, en 2002, se esboza una definición del concepto. En la página web de dicha repartición pública, aparece un extracto del estudio donde se dice que ‘Se entenderá por Territorios Especiales todos aquellos que, en razón de sus desventajosas condiciones geográficas, sociales, productivas e institucionales, sean declarados de expreso interés nacional y, por ende, con directa responsabilidad del gobierno central. La definición es mayormente de carácter político, en el sentido de que, si bien reconoce la existencia de un fenómeno espacial, que por sus propias condiciones pudiera tener nominación de excepcional, nada significa si no representa, además, una zona de explícito interés del nivel central. En otros términos, se debe enfatizar que existiendo territorios que, cumpliendo objetivos parámetros de peculiaridad, necesitan del reconocimiento ‘político’ de tal para acceder a esta categoría: no existen territorios especiales ‘per se’. Asimismo, aun cuando tengan el apoyo de este reconocimiento de las autoridades directa o indirectamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 125 de 186

Proyecto de Acuerdo

involucradas, esto no será suficiente si no lo decreta el Ejecutivo’;

Que, por lo expuesto anteriormente, las Zonas Extremas y Especiales en las que se ha focalizado el trabajo de SubdereCideze puede ampliarse y considerar a otras regiones, provincias y comunas;

Que las Zonas Extremas y Especiales en las que se ha focalizado el trabajo de SubdereCideze no ha considerado en su totalidad la problemática sobre las fronteras interiores del país. Si se toma en cuenta que las ‘áreas de frontera interior’ son: General Lagos, Camarones, Colchane , Camiña , Huara , Pozo Almonte , Pica , Calama , Ollague , San Pedro de Atacama , Antofagasta (altiplano), Taltal (altiplano), Taltal (Paposo), Diego de Almagro (altiplano), Copiapó (altiplano), Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Paihuano , Montepatria , San Clemente , Chanco , Pelluhue , Empredado , Santa Bárbara , Los Alamos, Cañete, Contulmo , Tirúa , Curarrehue , Carahue , Teodoro Schmidt , Toltén , Corral, Mariquina , La Unión (costa), Maullín , Puqueldón , Queilén , Cochamó , Huailahué , Las Juaitecas , Aisén , Río Ibáñez, Lago Verde, Villa O'Higgins, Tortel , Natales , Torres del Paine, Porvenir, Timaukel , Navarino , Antártica , Laguna Blanca, San Gregorio , Punta Arenas (litoral), Río Verde, Isla de Pascua y Juan Fernández . Menos del 20% de estas cincuenta y ocho comunas, consideradas como ‘áreas de frontera interior’, han sido tomadas en cuenta en el trabajo del Comité Interministerial para el Desarrollo de Zonas Extremas y Especiales;

Que la gran mayoría de estas ‘áreas de frontera interior’ han sufrido las consecuencias del aislamiento en el cual se encuentran, tales como carencias en materias administrativas, de recursos y de oportunidades;

Que el Estado, además de su responsabilidad en términos de asegurar la mayor equidad social, tiene una ineludible tarea en lo que podría denominarse la equidad territorial mínima necesaria, con el fin de asegurar un desarrollo más armónico y equitativo de los diferentes lugares que conforman la diversa y variada geografía de Chile. No se justifica el hecho de que sólo unas pocas comunas de las que se mencionan sean parte del trabajo del Cideze y otras no, y

Que, por su condición fronteriza, dichas zonas, además de las consecuencias de su aislamiento, son consideradas como ‘zonas estratégicas’ del país, lo que amerita un trato especial de parte del Estado.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que incorpore las comunas consideradas como ‘áreas de frontera interior’ al plan especial de desarrollo que se ejecuta a través del Comité Interministerial para el Desarrollo de Zonas Extremas (Cideze), dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 10 de agosto de 2006.

PASE ESCOLAR INTERREGIONAL PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

El señor LEAL (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 126 de 186

Proyecto de Acuerdo

El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).-

Proyecto de acuerdo N° 100, de la señora Vidal , doña Ximena y de los señores Farías , Quintana , Espinoza, don Fidel ; la señora Muñoz , doña Adriana ; los señores Venegas, don Samuel ; Silber , la señora Goic, doña Carolina ; los señores Álvarez-Salamanca y Verdugo .

“Considerando:

Que, en los últimos tiempos, las grandes transformaciones del transporte público en ciudades como Santiago y Valparaíso ha traído inmensos beneficios a miles de chilenos, incorporando, como siempre, a los estudiantes, al hacer más breve el traslado de un lugar a otro;

Que uno de los segmentos que más utiliza los medios de transporte público son los estudiantes de Educación Superior, quienes, por razones obvias, no están en condiciones de generar ingresos, por lo cual es necesario tener una tarifa preferencial que les facilite el transporte y el traslado desde su residencia hasta el lugar en que realizan sus estudios;

Que, para ello está el pase escolar instrumento que acredita la calidad de alumno regular de Educación Superior Pública y Privada, que permite el traslado de los estudiantes para viajes habituales con motivo de estudio en cualquiera de los medios de transporte público de pasajeros de la región, incluidos microbuses, taxibuses, trolebuses y ferrocarriles de servicio metropolitano;

Que, no obstante lo anterior, el incremento de la cantidad de estudiantes de Educación Superior en los últimos años ha hecho que el pase escolar sea un elemento de enorme importancia y un aporte necesario del gremio del transporte de pasajeros a la educación chilena;

Que, sin embargo, cabe tener presente que muchos estudiantes que realizan sus actividades en establecimientos distantes de sus residencias y en otras regiones no pueden hacer uso del pase escolar, debido a que el reglamento vigente dispone que éste tiene un carácter eminentemente regional. Por tanto, un estudiante universitario que vive en Rancagua y realiza sus estudios en Santiago sólo podrá disponer de un pase escolar válido en la región en la que realiza sus estudios, es decir, en este caso, la Región Metropolitana, de Santiago, y sólo el pase escolar le permitirá su traslado de viajes habituales con motivo de estudio en cualesquiera de los medios de transporte público de pasajeros de dicho territorio, pero, en ningún caso, más allá, por lo que el traslado real se verá siempre dificultado y encarecido, causando gastos difíciles de costear, sobre todo para los estudiantes de menos recursos;

Que este vacío legal deja a muchísimos estudiantes sin la posibilidad de ocupar el pase escolar cuando el lugar de residencia es distinto del de los estudios y en otra región, como, por ejemplo, podría ser el caso de las ciudades de TalcaConcepción, RancaguaSantiago, RancaguaValparaíso, SantiagoValparaíso o TemucoValdivia, y

Que, en lo futuro, es necesario subsanar esta situación mediante la modificación del decreto que lo regula, estableciendo que el carácter regional del pase escolar transite hacia uno de carácter interregional, o que, para el caso del estudiante que viva en una región distinta de la que estudia, éste disponga de dos pases escolares, uno para cada región, acreditando por medios fehacientes su situación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 127 de 186

Proyecto de Acuerdo

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que modifique el decreto supremo N° 20, de 1982, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, sobre el pase escolar, estableciendo un sistema que permita eliminar el carácter regional del pase escolar, o que posibilite la entrega de dos pases escolares para el uso del transporte público para los estudiantes de Educación Superior, cuando los traslados tengan como fin motivos estrictamente académicos y que el estudiante tenga residencia en una región distinta de la que realiza sus estudios, todo esto acreditado por medios fidedignos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2006.

Sección Antecedente

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo N° 195, de los señores Sepúlveda, don Roberto; Chahuán, Quintana, señora Herrera, doña Amelia; señores Aedo, Estay, señora Sepúlveda, doña Alejandra; señores Bertolino, Accorsi, Delmastro, García, don René Manuel; Norambuena, Cardemil, Ulloa, Hales, Palma, Vallespín, señora Muñoz, doña Adriana; señores Farías, Núñez, señora Goic, doña Carolina, y señores Masferrer y Silber.

“Considerando:

Que, en el Congreso Nacional, desde hace varios años, ha sido objeto de preocupación y debate las implicancias y consecuencias para la población la instalación de antenas de telefonía móvil y fija de carácter inalámbrico, presentándose diversas mociones, las que, sin embargo, no se han transformado en leyes por no habérseles aplicado las urgencias constitucionales por parte del Gobierno, el que tampoco ha enviado un Mensaje para regular esta materia;

Que es un hecho plenamente comprobado por los organismos internacionales de salud que las antenas de este tipo de telefonía producen contaminación electromagnética, perjudiciales para la salud, especialmente para quienes residen en los sectores aledaños a los lugares donde se encuentran instaladas, y

Que, en tal virtud, con la mayor brevedad, se hace necesario contar con una legislación integral reguladora sobre la materia, mediante el envío de un Mensaje del Gobierno haciendo presente la urgencia constitucional correspondiente, que recoja el contenido de todas las mociones presentadas a este respecto y que se encuentran actualmente en tramitación, de modo de conciliar el avance de la tecnología en estos sistemas de comunicaciones, hoy en día tan necesarios, con la protección de la salud de las personas.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, con la mayor brevedad, envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley, con la urgencia constitucional pertinente, que regule integralmente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 128 de 186

Proyecto de Acuerdo

todos los aspectos relativos a la instalación y el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil y telefonía fija de carácter inalámbrico, recogiendo el contenido de todas las mociones sobre esta materia que se encuentren en tramitación, de modo de conciliar el avance de la tecnología en estos sistemas de comunicaciones con la protección de la salud de las personas.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 23 de agosto de 2006.

RECHAZO A CIERRE DE OFICINAS DE AFP PROVIDA.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 148, de los señores Quintana, Ascencio ; de las señoras Sepúlveda , doña Alejandra ; Herrera , doña Amelia ; de los señores Ceroni , Bustos , Masferrer , Arenas, Urrutia y Farías .

“Considerando:

Que el día 29 de junio de 2006, la AFP Provida ha anunciado el cierre de varias de sus oficinas a lo largo del país, lo que afectaría a las regiones Tercera, Quinta, Sexta, Séptima , Novena , Décima y Metropolitana, con sus comunas de Caldera, La Ligua, Limache , San Vicente , Cauquenes , Victoria , Ancud y Buin.

Que el cierre de las oficinas no tiene justificación alguna, como no sea el que la AFP Provida pretende, a costa del sacrificio de miles de afiliados, rebajar sus costos fijos con la intención de aumentar, por esta vía, sus ya cuantiosas utilidades.

Que, por otra parte, el cierre de las oficinas, proyectado según la información proporcionada por la misma administradora, sería a contar del día 4 de septiembre, con abierta vulneración a las normas dictadas por la Superintendencia de AFP, contenidas en la circular N° 767, de 29 de abril de 1993, conforme a la cual es requisito indispensable el dar aviso en estos casos, por una parte, a la Superintendencia y, por otra, a los afiliados, con 4 meses de antelación a lo menos.

Que, sin duda, de concretarse la medida ya anunciada por la administradora, se genera una situación de abuso por parte de la misma que debe ser sancionada con el máximo rigor de la ley, pues no sólo se trata de una infracción normativa, sino de un acto que genera diversas y variadas consecuencias, cual de todas más funestas para las personas que actualmente se relacionan con la AFP Provida. En muchos casos se trata de personas beneficiarias de pensiones de vejez cuyo monto es tan ínfimo que solventar los costos de un viaje entre una ciudad y otra, naturalmente de ida y regreso, para cobrar sus pensiones, les representa un costo altísimo que merma la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 129 de 186

Proyecto de Acuerdo

satisfacción de sus necesidades básicas.

Que las administradoras de fondos de pensiones son organismos que satisfacen una necesidad pública, y que más aún obtienen desbordantes beneficios económicos por ello, de modo que al generar situaciones que importan que ciertas necesidades no serán satisfechas, o lo serán de un modo más gravoso para las personas, al tener que trasladarse de una ciudad a otra para cobrar una exigua pensión de vejez, constituye un sin sentido que merece, además de las sanciones normativas, el reproche social más intenso por parte de la sociedad toda, la que se ha de materializar a través de las diversas instancias de representación popular, y dentro de ellas, el Congreso Nacional.

Que el Ejecutivo, como se sabe, ha formado una comisión que se encuentra estudiando el sistema de administración de fondos de pensiones (Comisión Marcel) cuyo resultado y cuyas propuestas serán dadas a conocer, dentro de un breve plazo, con la idea de realizar las modificaciones legales necesarias para contar con un sistema que garantice pensiones dignas para nuestros trabajadores, lo que, entre otras materias, pasa por evaluar la calidad de la atención y prestación de los servicios.

Por lo tanto,

La Cámara de Diputados acuerda: a)Manifestar su más categórico rechazo frente al cierre de oficinas anunciado por la AFP Provida para el próximo 4 de septiembre de 2006. b)Oficiar a la Superintendencia de AFP para que, previos los procedimientos administrativos, imponga la más severa de las sanciones en el caso de que la Administradora Provida efectivamente cierre las oficinas”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD DE PROVINCIAS DE ARAUCO Y CONCEPCIÓN AFECTADAS POR DERRUMBE EN RUTA N° 160. Proyectos de acuerdo.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo Nº 207.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 207, de los diputados señores Quintana , Sabag , Venegas, don Mario ; Pérez , Goic, doña Carolina ; Monsalve , Jaramillo , Espinoza, don Fidel ; García , Monckeberg , don Cristián , y Paredes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 130 de 186

Proyecto de Acuerdo

“Considerando:

La complicada situación por la que atraviesa la provincia de Arauco, en relación con su conectividad con el resto del territorio nacional, debido al aluvión del 14 de agosto recién pasado, que cortó parte de la ruta 160, y

La necesidad de que el Gobierno asuma con urgencia la solución de este grave problema, en condiciones que proporcione soluciones de fondo.

La Cámara de Diputados acuerda:

1.Respaldar las medidas adoptadas en terreno por la Dirección General de Obras Públicas y, luego, ratificadas por las máximas autoridades del ministerio, en relación con los hechos ocurridos en la ruta 160, de la provincia de Arauco;

2.Requerir al Ministro de Obras Públicas sin desconocer la difícil predicción de eventos de la naturaleza, como el ocurrido en la zona de Arauco, que afectó a la ruta 160 una evaluación de todos los lugares de riesgo existentes, especialmente en regiones de alto índice de precipitaciones.

Igualmente, la elaboración de un marco regulativo para el manejo de las cuencas, y

3.Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que otorgue facultades a la Dirección General de Aguas para intervenir los embalses, en caso de excesivas precipitaciones.

Asimismo, instar al Gobierno a tener una mayor preocupación por aquellos caminos públicos o vecinales en donde la presencia de cerros sobre las vías se caracterice por un talud que genere riesgos en caso de producirse aluviones. Esto implica el diseño y la coordinación para intervenir los procesos de forestación y todas aquellas actividades productivas y extractivas que causen riesgos de aluvión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

APLICACIÓN DE SALVAGUARDIAS A LA IMPORTACIÓN DE LECHE.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 204.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 204, cuyos autores son los diputados señores Tuma , García , Jaramillo , Becker , Venegas, don Mario ; Espinoza, don Fidel ; Galilea y Álvarez, y adherentes los diputados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 131 de 186

Proyecto de Acuerdo

señores Mulet , Lorenzini , Duarte , señoras Goic, doña Carolina ; Muñoz , doña Adriana , señoras Leal y Quintana .

“Considerando:

Que, de acuerdo con la normativa que regula el Comercio Internacional, se permite a los países que forman parte del Organización Mundial de Comercio (OMC) establecer salvaguardias a las mercancías importadas, en la medida que se compruebe la existencia de distorsión de precios, generada por un aumento creciente y sostenido de las importaciones, que amenace, actual e inminentemente, con generar grave daño a la producción nacional.

Que, en el sector lechero nacional, como producto del explosivo aumento de la importación de leche proveniente de Argentina, se está causando un grave daño por la distorsión de precios, que tiene su explicación en una serie de ventajas del sector lechero argentino por sobre el nacional.

Que Argentina ha incrementando su exportación lechera en 100% respecto de 2005, representando el 75% del total de las importaciones del sector.

Que, en la actual temporada, Argentina ha incrementado su producción en 10%, lo que, a su vez, ha determinado una baja del precio en el nivel de productor. Argentina cuenta con precios artificialmente bajos de energía combustibles y electricidad, fundamentalmente e insumos agrícolas, lo que, sumado a la probable derogación del impuesto transitorio a las exportaciones, hace prever que las importaciones hacia Chile, de no mediar salvaguardias, serán aun más altas, con el consiguiente daño a la producción nacional.

Que el perjuicio a la producción nacional, que podría traducirse en lo inmediato en el quiebre de las lecherías nacionales, es mucho más grave incluso si se considera que, al no contar con fuentes productoras internas, se estaría a merced de los mercados internacionales. Chile, como cualquier otro país, debe adoptar todas las medidas a su alcance para proteger a sus productores de un modo directo, e indirectamente, estará al mismo tiempo salvaguardando al país en su conjunto, al no permitir la dependencia de mercados externos, que ya se conocen sus consecuencias en materia energética.

Que el Senado de la República ha suscrito un acuerdo mediante el cual ha solicitado a la Presidenta de la República medidas tendientes a subsanar las circunstancias imprevistas del incremento de las importaciones, mitigando en el breve plazo el perjuicio económico y creando condiciones para que el sector pueda recuperar su competitividad por medio del aumento de la eficiencia productiva y de la profundización del desarrollo exportador.

Que la H. Cámara de Diputados apoya el acuerdo adoptado por el Senado e incluso advierte que lo que está pasando no es porque el sector lechero no sea competitivo, sino que, debido a la entrada de competidores desleales al mercado, naturalmente éste sufre distorsiones que sólo la autoridad puede y debe corregir, pues, de lo contrario, los competidores privilegiados resultarán vencedores en la competencia, quebrando a los demás, lo que, a la larga, muy lejos de significar un beneficio a los consumidores finales, que, momentáneamente podrían verse beneficiados con precios bajos, terminarán pagando precios mucho más altos, ya que al existir una demanda creciente por leche y una menor oferta, el precio tenderá inexorablemente al alza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 132 de 186

Proyecto de Acuerdo

Que el quiebre de una industria lechera supone su cierre total y definitivo por largos años, pues se trata de un tipo de industria que, atendida su especial conformación, requiere de años para su puesta en marcha y posterior funcionamiento.

Que, tal como lo señalara el acuerdo del Senado, en estos casos se dan todos los elementos para requerir a la autoridad económica que establezca, con arreglo a los acuerdos comerciales internacionales suscritos por Chile, salvaguardias a la importación de leche fluida, quesos ‘gouda’ y leche en polvo.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que aplique sobretasas arancelarias ad valorem a la importación de leche fluida, leche en polvo y quesos ‘gouda’, con una tasa arancelaria del 31,5%, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7° y 8° de la ley N° 18.525, pues dicha tasa es la única que podría corregir la distorsión de precios del mercado.

Asimismo, acuerda enviar copia del acuerdo al Fiscal Nacional Económico, al Presidente del Banco Central, al ministro de Relaciones Exteriores, al ministro de Hacienda, al Ministro de Agricultura y al Director Nacional de Aduanas.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

MEDIDAS PARA ACLARAR LAS CIRCUNSTANCIAS DEL FALLECIMIENTO DEL EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DON EDUARDO FREI MONTALVA .

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 205, de los señores Mulet , Lorenzini, Duarte ; de las señoras Goic, doña Carolina ; Muñoz , doña Adriana , y de los señores Leal , Quintana , Pérez, don José ; y Venegas, don Mario .

“Considerando:

Que don Eduardo Frei Montalva fue un servidor público de larga y reconocida trayectoria en Chile y en el exterior, que durante su vida pública desempeñó importantes cargos, como Fundador y Presidente de la Falange Nacional y de la Democracia Cristiana, Ministro de Estado, Senador, Presidente del Senado y Presidente de la República.

Que, como Presidente de Chile, entre los años 1964 y 1970, elegido con una de las más altas mayorías históricas, su gobierno se caracterizó por la introducción de importantes reformas, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 133 de 186

Proyecto de Acuerdo

un claro y marcado beneficio social y económico para el país, tanto en los ámbitos de la educación, la participación, el desarrollo rural, la salud, la vivienda, la chilenización del cobre, las relaciones internacionales, etcétera, lo que le ha valido un gran reconocimiento y un destacado lugar en la historia del país.

Que, luego de la interrupción de la democracia, en 1973, su figura se transformó en un importante líder de la oposición al régimen militar.

Que, en noviembre de 1981, el ex Presidente Frei se internó en la clínica Santa María para realizarse una operación de hernia programada, lo que derivó en graves complicaciones de salud, cuyas consecuencias fueron su fallecimiento el 22 de enero de 1982.

Que su muerte dio origen a la presentación de una querella por homicidio y asociación ilícita, por parte de la familia del ex gobernante, donde, además, se hace parte el Consejo de Defensa del Estado, lo que permitió la investigación de un ministro encargado de buscar el pronto esclarecimiento de las verdaderas circunstancias del fallecimiento.

Que esta últimas semanas, la opinión pública y su familia se han visto conmocionadas por diversos reportajes y testimonios recogidos en investigaciones periodísticas efectuadas por medios de comunicación, tanto escritos como televisivos, respecto de determinados hechos y participaciones que habrían rodeado su deceso, profundizando el manto de dudas que existe sobre las verdaderas causas.

Que, en este contexto y por el impacto público que está provocando la revelación de ciertos hechos y eventuales participaciones de agentes del Estado en torno a su muerte, resulta necesario que estas extrañas circunstancias que se están develando y que actualmente están siendo investigadas por la justicia sean aclaradas a la brevedad y con el mayor rigor y celeridad posibles.

Que diversos actores sociales y políticos, como la Presidenta de la República, Senadores, Diputados, Presidentes de Partidos Políticos y diversas personalidades del país han realizado llamados para lograr el pronto esclarecimiento de la muerte del ex Mandatario y colaborar con toda la información disponible a fin de que la investigación tenga resultados a la brevedad.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Presidente de la Excma. Corte Suprema de Justicia que arbitre todas las medidas que estime pertinentes para que, en el más breve plazo, sean aclaradas las circunstancias que rodearon el fallecimiento del ex Presidente de la República, don Eduardo Frei Montalva , y sancionados quienes resulten responsables, apoyando especialmente la labor que está realizando el Ministro encargado de la investigación. Asimismo, hacer un llamado a quienes cuenten con información de cualquier naturaleza que pueda resultar útil para la investigación, a objeto de que la proporcionen a la justicia, contribuyendo así a la más pronta elucidación de su muerte.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 134 de 186

Proyecto de Acuerdo

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO AL EXONERADO POLÍTICO. Proyectos de acuerdo.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo N° 216, suscrito por las diputadas señora Muñoz , doña Adriana ; Goic, doña Carolina ; Pacheco , doña Clemira ; por los diputados señores Paredes, Meza , Quintana , Jarpa , Duarte , Lorenzini , Mulet , Tuma , Jaramillo , Hales , Encina ; por la diputada señora Allende, doña Isabel ; por los diputados señores Espinoza, don Fidel ; Súnico , Ojeda , Venegas, don Mario ; Silber ; por la diputada señora Tohá, doña Carolina ; por los diputados señores Pérez , Sabag , Díaz, don Eduardo ; Ceroni , y por la diputada señora Pascal, doña Denise.

“Considerando:

Que el Programa de Reconocimiento al Exonerado Político, puesto en funcionamiento a partir de la ley N° 19.234, está destinado a reparar en parte el daño causado a aquellas personas que, por persecución política de la Administración del Estado, entre el 1 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, fueron despedidas de empresas en las que éste tenía más del 50% de participación, y de organizaciones o empresas intervenidas o disueltas por la autoridad civil o militar, además de los funcionarios de los Poderes Judicial y Legislativo, como también los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden;

Que, luego de la ley N° 19.234, se dictaron las leyes N°s 19.582 y 19.881, que, en lo esencial, aumentaron el universo de personas que podrían impetrar los beneficios que, jurídicamente, constituyen una indemnización de perjuicios establecida por ley;

Que, indudablemente, se ha otorgado la calidad de exonerado político, hasta la fecha, a más de cien mil personas. De ellas, cuarenta y siete mil doscientas siete reciben pensión no contributiva y treinta y tres mil cuatro obtuvieron abono de tiempo por gracia, con el cual pueden regularizar su situación previsional. La cifra pagada a los exonerados entre 1993 y 2006 asciende a más de trescientos cincuenta mil millones de pesos;

Que, asimismo, la necesidad de acreditar la calidad de exonerado político se ha transformado en un entorpecimiento que la legislación no previó. La ley contempla que esta calidad se debe acreditar por cualquier instrumento público o auténtico disponible, tales como decretos, resoluciones, oficios, bandos u otros que den cuenta de actos de la autoridad civil o militar, en que se incluya al afectado en listas, nóminas o que de otro modo se le individualice como participante en actividades políticas o en movimientos o partidos de tal índole durante el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, o se considerarán aquellos en que conste la privación de libertad del exonerado por similares motivos;

Que, al día de hoy, existe una cifra cercana a los cien mil casos de personas que aún no han sido calificadas, descontando, desde luego, a aquellas cuyas solicitudes fueron rechazadas por no cumplir con los requisitos establecidos en la ley (casos de personas trabajadoras de empresas privadas no intervenidas o que el despido no tuvo motivos de persecución política);

Que las personas exoneradas por motivos políticos, nuevamente están sufriendo, ya no por una persecución por parte de la Administración del Estado, pero sí por una atención deficiente de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 135 de 186

Proyecto de Acuerdo

órganos que deben intervenir, lo que no sólo vulnera el espíritu de la ley, que, como se ha dicho, es el de reparar a estas personas por los daños sufridos, sino que, eventualmente, les genera nuevos sufrimientos y aflicciones frente a una estructura administrativa que no ha actuado con la suficiente celeridad y eficacia a la hora de indemnizar sus daños;

Que, de acuerdo con los antecedentes vertidos en la Sala de esta Honorable Corporación, sostener que, sin incurrir en faltas administrativas, los inconvenientes en la tramitación de las solicitudes presentadas al Programa del Ministerio del Interior se encuentran en este ministerio y, también, en otras reparticiones, como el Instituto de Normalización Previsional (INP), la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) y la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca), encargados del cálculo del beneficio y la Contraloría General de la República, en cuanto al trámite de toma de razón;

Que, naturalmente, las reparticiones aludidas no han podido realizar los trámites con la celeridad normal, ya que se han visto sobrepasadas, atendido el volumen de solicitudes y la complejidad de las tareas a realizar;

Que, por lo anterior, es necesario y oportuno que sea la Presidenta de la República la que adopte las medidas necesarias, con la finalidad que la estructura administrativa pueda dar una eficiente respuesta y gestión a las solicitudes pendientes, y

Que es también importante que el acuerdo adoptado se dirija a las reparticiones públicas aludidas, con el fin de que éstas, por su parte, adopten las medidas dentro de la esfera de sus atribuciones, para gestionar con mayor celeridad las solicitudes pendientes, en especial consideración a que se trata del modo en que el Estado de Chile está indemnizando a personas dañadas por actos abusivos, precisamente, de la Administración del Estado.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Representar al Gobierno la preocupación y malestar de esta Corporación por la excesiva tardanza en la tramitación y otorgamiento de los beneficio previstos en la ley para las personas que han postulado para ser calificadas como exoneradas por razones políticas;

2.Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga todas las medidas necesarias para elaborar un plan de intervención de todas las instituciones que tienen a su cargo la implementación de la ley N° 19.234, sus modificaciones, tendente a dinamizar la evaluación y la entrega de los beneficios a los exonerados por motivos políticos, en términos de cumplir los objetivos de la ley, disponiendo si es menester la entrega de mayores recursos al Instituto de Normalización Previsional (INP), a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) y a la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca) y a la Contraloría General de la República, ya sean económicos , tecnológicos o humanos.

Igualmente, que califique con urgencia la moción que modifica la ley N° 19.234, sobre exonerados políticos, que establece plazos máximos para dar solución a la calificación de las personas exoneradas (boletín N° 453317);

3.Requerir a la Contraloría General de la República una mayor diligencia que la demostrada hasta la fecha en el trámite de toma de razón que debe recaer en los respectivos decretos supremos que otorgan los beneficios de la ley N° 19.234, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 136 de 186

Proyecto de Acuerdo

4.Enviar copia de este acuerdo al Instituto de Normalización Previsional (INP), a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), a la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca) y a la Contraloría General de la República.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 4 de octubre de 2006.

EJECUCIÓN DE PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2006 DE LA DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA NOVENA REGIÓN. Proyecto de acuerdo.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo N° 220, suscrito por los diputados señores Quintana, Saffirio, De Urresti, Díaz, don Eduardo; Jaramillo, García, Meza; por la diputada señora Pacheco, doña Clemira, y por los diputados señores Sabag y Venegas, don Mario.

“Considerando:

Los esfuerzos de modernización de su gestión en los que está empeñado el Ministerio de Obras Públicas;

Las acciones directas que la Dirección de Vialidad ha adoptado para enfrentar los problemas de gestión de la Dirección Regional de la Novena Región, de La Araucanía, al objeto de atacar las dificultades que han afectado su funcionamiento y, eventualmente, su transparencia, y

Las decisiones que se orientan a asegurar no sólo la ejecución presupuestaria, sino la calidad de las soluciones de infraestructura, en particular, en el caso de los puentes.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Expresar su respaldo a las acciones que el Ministerio de Obras Públicas está implementando para fortalecer la gestión de la Dirección Regional de Vialidad en la Novena Región, de La Araucanía, y

2. Solicitar al ministro de Obras Públicas que los proyectos que han sido reprogramados en la región de La Araucanía se ejecuten con cargo a la expansión presupuestaria de 2007, es decir, dentro de los trece mil millones de pesos adicionales contemplados para el próximo año. Esto último, dado que el presupuesto para la Dirección de Vialidad de la Novena Región, de La Araucanía, se incrementa desde los veintisiete mil millones de pesos en 2006 a cuarenta y un mil millones de pesos en 2007.

Asimismo, requerir un incremento sustantivo para el importante programa de mejoramiento de caminos vecinales PDI, en la Novena Región, de La Araucanía, en consideración a que los ochocientos millones de pesos anunciados para 2006 son insuficientes.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 137 de 186

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 82. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 5 de octubre de 2006.

INCLUSIÓN DE TRABAJADORES EN CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 162, de los señores Espinosa, don Marcos ; Quintana , Sule , Meza , Leal , Encina , Ward , Ascencio , Lorenzini y Rojas,

“Considerando:

Que, en cincuenta y cinco años de su larga trayectoria de acción sindical, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) ha participado, de modo activo, en cada uno de los hechos más importantes de la extracción y la explotación minera cuprífera del país, a la vez que ha sido la base fundacional y decisiva en el desarrollo económico, tecnológico e industrial de la principal empresa estatal chilena productora de este mineral: la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y, por ende, de Chile como nación. Que los trabajadores cupreros han sido los actores fundamentales tanto en el proceso de chilenización (1969) como en la nacionalización (1971) de la principal riqueza básica.

Que, del mismo modo, organizados en la FTC, los trabajadores del cobre fueron pieza clave en la extensa lucha (19932005) que pretendió instaurar un ‘royalty’ a las grandes empresas mineras privadas del país. Si bien es verdad que esto no se logró, debido a que el proyecto de ley no contó con los votos de la derecha en ambas Cámaras, no es menos cierto que se obtuvo la aprobación de un ‘impuesto específico a la explotación de la gran minería’.

Que, al respecto, es necesario destacar que durante la discusión de esta moción, a través de congresales de las regiones mineras, se logró que el entonces Ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre , firmara un Protocolo, que en una de sus partes establece lo siguiente:

‘En consecuencia, el Gobierno presentará una indicación al proyecto que crea un Fondo de Innovación para la Competitividad, actualmente radicado en el Senado, que establecerá los porcentajes de los recursos captados por el impuesto específico, ejecutados en la producción minera nacional. Estos recursos se distribuirán conforme a los criterios socieconómicos y territoriales de asignación que utiliza el Fndr y sobre la base de la participación de cada región en la producción minera nacional. Asimismo, las regiones no mineras ejecutarán el 10% de los recursos recaudados por el nuevo impuesto, los que serán distribuidos íntegramente, de acuerdo con los criterios del Fndr antes mencionado’ (8 marzo 2005).

Que, sobre esta materia, el Presidente Ricardo Lagos Escobar , durante su Gobierno, creó la Comisión Boeninger, con el mandato de estudiar los contenidos, los mecanismos y las formas de invertir aquellos fondos generados por este impuesto específico y trabajar en una estrategia nacional sobre innovación para la competitividad.

Que la Comisión Boeninger, que entregara su primer informe en marzo 2006, ha sido ratificada en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 138 de 186

Proyecto de Acuerdo

su misión y función por la actual Presidenta de la República. En relación con la constitución del futuro Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, el informe sostiene que éste debería estar conformado por diecisiete miembros, dentro de los cuales se contempla la participación de ‘dos especialistas en capacitación, productividad y calidad, de una lista de seis nombres propuestos por las organizaciones de trabajadores más representativas’ (pág. 57, número 7).

Que la Federación de Trabajadores del Cobre ha expresado su interés por formar parte activa del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, el que deberá ser creado por ley, toda vez que su consejo nacional, sus zonales, sindicatos de base y miles de afiliados continuarán aportando cotidiana, permanente y activamente a la transferencia y difusión tecnológica en su desempeño laboral, al emprendimiento innovador, así como a la investigación científica, en cuanto forma parte de lo que se denomina ‘capital humano especializado’ o altamente calificado.

Que, junto con recoger el diagnóstico de la comisión que asesoró al ex Presidente Ricardo Lagos en estas materias, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad es la instancia encargada de delinear las propuestas y plantear los criterios para utilizar los recursos provenientes del ‘royalty’.

Que este consejo, presidido por el ex Ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre , sesionará mientras se apruebe el proyecto de ley que crea el Fondo de Innovación en segundo trámite constitucional, en la Comisión de Educación del Senado.

Que, en la actualidad, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad está integrado por Andrés Velasco , Ministro de Hacienda; Eduardo Bitrán , Ministro de Obras Públicas; Yasna Provoste , Ministra de Educación; Alejandro Ferreiro , Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción; Álvaro Rojas , Ministro de Agricultura, Vivian Heyl , Presidenta de Conicyt; Carlos Álvarez , Vicepresidente de Corfo; Edgardo Boeninger , Celia Alvariño, José Miguel Benavente , Ricardo Barrenechea , Claudio Bunster , Servet Martínez , Mauricio Medel , Mario Montanari , María Virginia Garretón , José Joaquín Brünner y Bruno Philippi .

Que, en un comienzo, dicho consejo no contempló la participación de ningún representante de la Federación de Trabajadores del Cobre ni del mundo sindical.

La Cámara de Diputados acuerda:

Hacer presente a S.E. la Presidenta de la República la necesidad de incluir a los trabajadores de Chile y una de sus organizaciones más representativas: la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) como parte integrante del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, cuya función, en último término, es el desarrollo y engrandecimiento de Chile.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 17 de octubre de 2006.

ATENCIÓN DE PACIENTES DE ISLA DE PASCUA EN RED ASISTENCIAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 139 de 186

Proyecto de Acuerdo

El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).-

Proyecto de acuerdo N° 184, de los diputados señores Accorsi , Quintana , Paredes, Rossi , Núñez , Olivares, Chahuán ; de la diputada señora Rubilar, doña Karla ; del diputado señor Escobar y de la diputada señora Soto, doña Laura.

“Considerando:

Que, administrativamente, Isla de Pascua pertenece a la Quinta Región, de Valparaíso.

Que, entre otras, la dependencia administrativa determina que los pacientes cuyas afecciones deben tratarse fuera de la isla por requerir atención hospitalaria, sean atendidos en el hospital Carlos van Büren , de Valparaíso.

Que los vuelos provenientes de Isla de Pascua arriban al actual aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez , de la comuna de Pudahuel, en Santiago, de modo que los pacientes deben ser trasladados para su atención hospitalaria desde Santiago hacia Valparaíso .

Que esta situación es absurda, cuya única explicación se funda en razones de orden administrativo que ni siquiera admiten excepción, tratándose de casos de urgencia.

Que se deben realizar las modificaciones necesarias para permitir que los pacientes de Isla de Pascua sean atendidos por la red asistencial metropolitana, ya sea con el fin de estabilizarlos para su traslado posterior a Valparaíso o, lisa y llanamente, para otorgarles íntegra atención en la Región Metropolitana, de Santiago.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la ministra de Salud que adopte las medidas administrativas necesarias o proponga las modificaciones legales que sea menester implementar a fin de que los pacientes de Isla de Pascua sean atendidos en la red asistencial de la Región Metropolitana, de Santiago, por ser la ciudad de arribo de estos vuelos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 18 de octubre de 2006.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).-

El proyecto de acuerdo N° 232 es de los señores Meza , Quintana , Rossi ; de la señora Cristi , doña María Angélica ; Pérez, don José ; Walker , Ortiz , Saffirio , Palma , Robles , Silber , Venegas, don Mario ; Chahuán y Sabag .

“Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 140 de 186

Proyecto de Acuerdo

Que una presentación, suscrita por cincuenta y cinco honorables diputados y diputadas de esta Corporación, motivó una sesión especial, a objeto de ‘conocer y analizar la política nacional antidrogas’.

Que dicha citación se debe a los pocos avances logrados desde la creación del Consejo Nacional de Control de Estupefacientes (Conace).

Que, en Chile, no hay un plan estratégico que combata el tema con fuerza y dedicación que el drogodependiente y la sociedad necesitan.

Que, debido a esto último, es de vital importancia buscar otras medidas para atacar el problema de las drogodependencias.

Que, cerca del 80% de los fondos asignados al Conace se entregan a otros organismos públicos, lo que hace que no haya un organismo que administre los fondos para la prevención, el tratamiento y la reinserción social de los drogodependientes.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga, en el más breve plazo, la reestructuración del Consejo Nacional de Control de Estupefacientes (Conace), transformándolo de órgano público coordinador en un órgano publico interventor, que permita la prevención, el tratamiento y la reinserción social de los drogodependientes a través de un ‘Plan Nacional sobre Drogas’.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 101. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2006.

CREACIÓN DE COMUNA DE LICAN RAY.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 214, de los diputados señores Meza, García, Espinosa, don Marcos; Duarte, Quintana, Estay, Venegas, don Mario; Escobar, Becker y Forni.

“Considerando:

Que la comuna de Villarrica, en la Novena Región, de La Araucanía, con una superficie de 1.291 km2 y una población de cuarenta y cinco mil quinientos treinta y un habitantes, acoge al 5,24% de la población total de la región. El 32,22% corresponde a población rural y el 67,78% a población urbana, de modo que un tercio es de la zona rural. Del grupo etario mayoritario, que es de 55,5 años de edad esto es, más del 35% del total de la población, el 62% está afiliado al sistema público de salud y el 47% de los menores de seis años de edad son atendidos por el Programa Nacional de Alimentación Complementaria.

Que, en esta comuna el 37% de los hogares está dirigido por mujeres con más de sesenta y dos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 141 de 186

Proyecto de Acuerdo

años de edad. Con una escolaridad promedio de 8,4 años, se registra un analfabetismo de dos mil once personas, correspondiente al 6,4% de la población mayor de diez años de edad. La escolaridad femenina es de dieciocho mil setecientas sesenta y nueve personas y, la masculina, de dieciocho mil cuatrocientas sesenta y siete personas. Hay doce mil seiscientas veintinueve casas, de las cuales ocho mil quinientas ochenta y dos cuentan con arranque domiciliario de agua potable, en tanto que diez mil quinientas ochenta y siete están conectadas al alcantarillado.

Que la población mayor de quince años de edad representa el 47,8% de la fuerza de trabajo de Villarrica. Cinco mil quinientas noventa y tres personas son indigentes, cantidad equivalente al 11,65%. Ocho mil cuatrocientos cuarenta y ocho habitantes son considerados pobres no indigentes, con el 17,60% del total comunal. En los hogares indigentes, hay un promedio de 4,4 personas, en tanto que en los hogares pobres no indigentes hay 3,6 personas. Más de dos mil habitantes reciben el Subsidio Único Familiar (SUF) y más de mil la Pensión Asistencial de Invalidez (Pasis). Se otorgan alrededor de setecientos ochenta y cuatro subsidios al agua potable (SAP) urbanos y un centenar de SAP rurales.

Que, entre los problemas de desarrollo urbano de la localidad de LicanRay están los de vivienda, pavimentación, infraestructura urbana, evacuación de aguas servidas y aguas lluvias, manejo y disposición de residuos sólidos domiciliarios, mantenimiento de la red secundaria de caminos rurales, falta de desarrollo del potencial turístico, deficiente capacitación laboral y dificultades de acceso al servicio de electrificación rural, alto índice de cesantía, déficit de infraestructura para acceder a la jornada escolar completa (JEC) y necesidad de mejoras en infraestructura, equipamiento y adquisición de vehículos para el sector de la salud.

Que el documento ‘Diagnóstico y Propuestas para la Integración de Territorios Aislados’, elaborado en agosto de 1999 por el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Pucv) para la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), constata que hay territorios con diferentes grados de aislamiento, como producto de factores geográficos, económicos o culturales, con la consiguiente carencia en materias de administración, de recursos y de oportunidades, con incidencia en la efectiva participación en las decisiones regionales y en el progreso del resto del país.

Que el Estado, además de su responsabilidad de asegurar la mayor equidad social a sus habitantes, tiene la ineludible tarea de lo que podría denominarse la equidad territorial mínima, necesaria para asegurar un desarrollo más armónico y equitativo de los territorios en condiciones de aislamiento crítico. Ello constituye también una respuesta a los desafíos de un Estado moderno en materia de soberanía.

Que, a su vez, el documento ‘Metodología para la Definición de Territorios Especiales’ elaborado en noviembre de 2002 por la Subdere, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Pucv) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) señala que ‘nuestro país contiene un conjunto de territorios con una vasta diversidad de condicionantes ambientales, dadas, principalmente, por su emplazamiento..., a lo que se asocia la existencia de ‘una diversidad de etnias que habitan a lo largo del territorio, desarrollando las potencialidades naturales con sus propias especificidades'.

Que el informe concluye que ‘Tal localización y diversidad cultural le imprimen al país un desafío que tiene relación con un manejo tal que lo sitúe equitativamente en cuanto a las posibilidades de desarrollo que solicita el mundo actual, en el sentido de que sea capaz de responder tanto a los requerimientos de estructurarse en la red que impone la globalización como a las demandas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 142 de 186

Proyecto de Acuerdo

locales de desarrollo de la propia identidad local'. El estudio da cuenta también de ‘una desigual integración territorial, cuestión que se ve mayormente agravada en los momentos en que el fenómeno de la globalización obliga a enfrentar este desafío con una estructura de país equitativamente integrada'.

Que el estudio considera los siguientes criterios y variables para determinar territorios especiales:

1.Criterio económico, con las variables de ingreso, inversión, fuerza de trabajo, desempleo e incentivos públicos.

2.Criterio social, con las variables de salud, educación, pobreza, demografía, identidad cultural y servicios básicos.

3.Criterio territorial ambiental, con las variables de paisaje, recursos naturales, patrimonio, calidad ambiental, condición geopolítica, aislamiento e infraestructura.

4.Criterio institucional administrativo, con las variables de organización, administración pública y acceso a la información.

Que el estudio sobre territorios especiales respecto de las comunas rezagadas socialmente afirma que ‘El solo acceso a un conjunto de bienes y servicios básicos para toda la población no favorece a la equidad, puesto que las diferencias finalmente se establecen en base a lo que cada uno hará con esos bienes y servicios, lo que está ligado a las valoraciones, las motivaciones, las capacidades, y apelan a toda la carga cultural de los sujetos. Lo supuesto en la base de este estudio es que no se pueden imaginar acciones contra la exclusión social que no se basen en acciones contra la exclusión espacial'.

Que, en el caso específico de la Novena Región, de La Araucanía, treinta de las treinta y tres comunas que la constituyen (90,9%) presentan alguna situación de rezago social, siendo predominantes el crítico y el reciente, con el 57,3% y el 33,6% de las comunas, respectivamente. El 69,2% de las comunas ofrece una situación de desventaja en la dimensión socioeducativa. Si se consideran sólo las comunas en estado de rezago social, esta incidencia alcanza al 78,7%.

Que el documento ’Diagnóstico y Propuesta Metodológica para Modificar la División PolíticoAdministrativa del País’ elaborado en 2003 por el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Pucv) para la Subdere propone la creación de comunas basada en la ‘Política de Estructuración Territorial de Comunas’, lo que supera el desfase entre las estructuras territorial comunal, administrativa, participativa y funcional municipal. Se trata de la creación de comunas fundada en criterios territoriales, económicos, productivos y financieros, de servicios públicos, socioculturales y organizativos, que permitan un análisis objetivo y riguroso de la estructuración comunal del país.

Que la creación de una provincia debe considerar procedimientos técnicos que comprendan criterios cuantificables, fundados en información oportuna y pertinente. Ha de tener en cuenta criterios generales básicos, como el mantenimiento de un equilibrio territorial, la valoración de la dimensión política, los procedimientos legales y administrativos de la petición y las disposiciones constitucionales. Es importante observar que esta propuesta representa una ayuda a la decisión final y corresponde al componente técnico de la evaluación de una solicitud. La decisión final siempre tendrá un importante componente de carácter político.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 143 de 186

Proyecto de Acuerdo

Que la ley N° 19.526 modificó el artículo 62, N° 2, de la Constitución Política de la República, en el párrafo penúltimo del Capítulo XIII, Gobierno y Administración Interior del Estado, y agregó una nueva disposición transitoria. Estas enmiendas implican el fortalecimiento de la autonomía municipal.

Que la normativa encomienda a la ley orgánica constitucional respectiva regular la administración transitoria y el procedimiento para la instalación de nuevas municipalidades. También prescribe los procedimientos de traspaso del personal municipal y de los servicios, estableciendo los resguardos para cautelar el uso y la disposición de los bienes ubicados en el territorio de las comunas nuevas.

Que, en la actual comuna de Villarrica, la localidad denominada LicanRay ocupa gran parte del territorio comunal y concentra la mayor parte de la población rural, en donde existe una importantísima población mapuche pehuenche, que se dedica mayoritariamente a la agricultura y a la ganadería y que conserva su cultura y sus tradiciones.

Que el sector de Lican Ray aparece claramente diferenciado del sector urbano de la comuna en sus dinámicas económica, medioambiental y cultural, lo que ha tendido a potenciarse con la designación de esa zona como área de desarrollo indígena.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en el marco de las investigaciones sociales y estudios metodológicos que conjuntamente con distintos organismos desarrolla la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), disponga que se analice detalladamente la conveniencia de que el actual sector de Lican Ray, de la comuna de Villarrica, en la Novena Región, de La Araucanía, se convierta en la comuna de LicanRay, de manera de fortalecer su autonomía que en los hechos existe respecto del sector urbano de Villarrica y proyectar el desarrollo de sus potencialidades económicas, turísticas, ecológicas y culturales.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de diciembre de 2006.

ELIMINACIÓN DE COTIZACIÓN DE SALUD A PENSIONADOS.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 224, de los diputados señores Chahuán , Sepúlveda, don Roberto ; Martínez, Bertolino; de la diputada señora Valcarce , doña Ximena , y de los diputados señores Verdugo, Aedo , Saffirio , Vallespín y Venegas, don Mario ; proyecto de acuerdo N° 228, del diputado señor Accorsi , de la diputada señora Muñoz, doña Adriana ; de los diputados señores Quintana , Girardi ; de la diputada señora Soto, doña Laura , y de los diputados señores Ceroni , Leal , Núñez , Jiménez y Tuma , y proyecto de acuerdo N° 237, de los diputados señores Ulloa , Norambuena , Melero y Bobadilla .

“Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 144 de 186

Proyecto de Acuerdo

Que, en el artículo 1°, de la leyN° 18.754, publicada el 28 de octubre de 1988, se estableció la obligación para los pensionados de los regímenes previsionales de las entidades fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social de cotizar el 7% de sus pensiones para el régimen de prestaciones de salud.

Que, en el artículo único de la leyN° 19.732, publicada el 6 de junio de 2001, se dispuso la supresión de las cotizaciones para los respectivos fondos de pensiones de los pensionados antes indicados, de manera total, a partir del 1 de enero de 2002.

Que, al tenor de las modificaciones legales descritas, sólo quedaron vigentes las cotizaciones del 7% para el régimen de prestaciones de salud de los pensionados del antiguo sistema previsional.

Que, con la finalidad de cumplir los compromisos asumidos, el Gobierno de Chile declaró la gratuidad en la atención de salud para todas las personas mayores de sesenta años de edad que sean beneficiarias del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), medida puesta en marcha desde el 14 de marzo de 2006, con la publicación de la Resolución Exenta N° 160, de los Ministerios de Hacienda y de Salud.

Que la gratuidad en la atención de salud supone que los beneficiarios del Fonasa son atendidos gratuitamente en todos los establecimientos públicos, lo que incluye atenciones médicas, dentales, intervenciones quirúrgicas (incluso si requieren prótesis), entrega de lentes ópticos, etcétera.

Que, en términos generales, la gratuidad constituye una dispensa absoluta en el pago por un bien o servicio.

Que, al tratarse del denominado sector pasivo esto es, aquellas personas beneficiarias de una pensión, ya sea por haberse jubilado, pensionado o ser asignataria de un montepío, éste continúa, no obstante la supuesta gratuidad, cotizando al Fonasa el 7% del total de sus haberes, lo que, en definitiva, importa un pago, aunque sea parcial, en relación con sus prestaciones de salud (suponiendo, además, que utilizan el sistema).

Que, tal como lo manifestara en abril de 2006 la Unión Nacional de Pensionados de Chile (Unap) al Consejo Asesor Presidencial de Reforma Previsional, se estima de justicia que dicha cotización sea suprimida, ya que parte importante de dicho 7% se destina al pago de licencias médicas, a las que los jubilados no tienen derecho.

Que no parece lógico que se castigue al sector pasivo con un cargo de esta naturaleza; por el contrario, se deberían hacer los esfuerzos para derogar esta carga impositiva y buscar los procedimientos adecuados para proporcionar la mejor atención de salud, dotar los centros hospitalarios de la mejor tecnología y de los mejores especialistas, todo ello de manera absolutamente gratuita para los jubilados.

Que, sin duda, el adulto mayor debe recibir una atención preferente y especial por parte del Estado. Es más, la sociedad debe tomar los resguardos necesarios para proteger adecuadamente a los jubilados, quienes, en muchos casos, reciben pensiones escuálidas que les impide gozar o disfrutar de sus merecidos años de inactividad laboral.

Que, si se pretende otorgar un beneficio a los adultos mayores, éste debe ser real, lo que importa dispensarlos del aporte del 7% que realizan mes a mes al Fonasa, más si se evalúan datos tan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 145 de 186

Proyecto de Acuerdo

relevantes como que del 7% que suma al mes una cifra aproximada de ciento treinta mil millones de pesos sólo el 5% es destinado a la atención de los mayores de sesenta años de edad, tomando en cuenta, además, que no todos cotizan, pues hay personas que sin hacerlo, sí son beneficiarias del Fonasa.

Que, dadas las actuales condiciones económicas imperantes en el país, es factible la supresión de dicha cotización.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que elimine el 7% de cotización en salud que deben efectuar los pensionados, obligación que se establece en el artículo 1° de la ley N° 18.754. De no ser ello viable por ahora, que disponga el estudio de un proyecto de ley que elimine de manera gradual o por tramos, partiendo por las pensiones más bajas el descuento del 7% para salud, efectuado a los jubilados mayores de sesenta y cinco años de edad, tratándose de hombres, y de sesenta años de edad para las mujeres.

En el caso de aquellos chilenos que hayan optado por la jubilación anticipada, dicho descuento se les seguirá efectuando hasta que lleguen a las edades señaladas precedentemente.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 119. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 16 de enero de 2007.

CREACIÓN DE SUBSIDIO TECNOLÓGICO COMPLEMENTARIO AL DE VIVIENDA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 265, de los diputados señores González, Accorsi, Paredes, Sule, Quintana, Verdugo, Rojas, Ortiz; de la diputada señora Pascal, doña Denise, y del diputado señor Silber.

“Considerando:

Que el avance de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) ha alterado profundamente el desarrollo social, cultural y económico del mundo, transformándose en uno de los principales motores del actual proceso de globalización. Dichas tecnologías no solamente permiten comunicaciones más rápidas, seguras y universales, geográficamente, sino, también, han abaratado sensiblemente sus costos y ampliado progresivamente su potencial de accesibilidad;

Que, mientras países como Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong, Singapur, Malasia e Indonesia invertían una cifra cercana al 3% de su producto geográfico bruto (PGB) en investigación y desarrollo científico, en 2001 -en los países subdesarrollados, las tasas de inversión en investigación científica no alcanzaban el 1%-, según antecedentes de la Sociedad Chilena de la Ciencia y la Computación. En 2003, el Ministerio de Ciencia y Tecnología coreano precisó que la inversión en ciencia y tecnología alcanzó el 6% del PGB (US$ 47 billones). En Chile, en cambio, la inversión en investigación científica y desarrollo, actualmente, no alcanza el 0,6% del producto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 146 de 186

Proyecto de Acuerdo

interno bruto (PIB), lo cual es extremadamente bajo, pues, incluso en algunos países en vías de desarrollo, ésta alcanza el 1,3%;

Que, desde la perspectiva del desarrollo interno del país y de la distribución de la riqueza, el acceso restringido de los sectores socioeconómicos más vulnerables a las redes digitales de información y comunicaciones ha profundizado las desigualdades, incrementando la llamada ‘brecha digital’ y, con ello, la diferencia de oportunidades entre quienes acceden a las redes y los que no tienen acceso a ellas y se ven privados del bienestar social y calidad de vida que éstas proporcionan. En Chile, según el informe del Grupo de Acción Digital, basado en la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), de 2003, el 46,3% de los mayores de cinco años de edad -equivalente a seis millones quinientos cuarenta y cinco mil ochocientos setenta y cuatro personas- accede a un computador. De esta cifra, en 2006, el 88,2% de los hogares ubicado en el sector ABC1 tiene acceso a un PC conectado a Internet, mientras que en los hogares de los sectores D y C, sólo el 16,2% y el 35%, respectivamente, lo que significa que menos del 30% de la clase media y baja tienen esta posibilidad. Según el índice de generación digital del Mineduc- Adimark 2006, los establecimientos educacionales se revelan como la principal fuente de acceso a computadores para los jóvenes; no obstante, sólo el 42,9% (menos de la mitad) de este grupo etario accede con facilidad a un computador en su establecimiento educacional, debido a los horarios, los días y las condiciones limitadas de uso impuestas. Más aun, esta encuesta señala que sólo el 25% de los niños de colegios municipales tiene acceso a Internet en el hogar, mientras que este índice es del 37% en colegios subvencionados y del 67% en los particulares;

Que, de acuerdo con el texto ‘Desarrollo Humano en Chile. Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?’, de 2006, sólo el 35% de los jóvenes del quintil de menores ingresos tiene acceso a Internet, mientras que en los jóvenes del quintil más rico ese porcentaje alcanza el 80%. De la población menor de veintiún años de edad que accede a Internet en el quintil más pobre, sólo el 1% lo hace desde su hogar, mientras que en el más rico, este porcentaje llega al 54%. Finalmente, la desigual distribución del ingreso determina que la ‘canasta completa’ de acceso a las TIC (telefonía fija y móvil, TV cable e Internet con banda ancha) a los precios e ingresos actuales sólo lo adquiere el quintil de mayores ingresos. Se tiene un acceso cada vez más incompleto, a medida que se reduce el ingreso de los hogares, disminuye el tamaño de la empresa y aumenta la distancia respecto de los grandes centros urbanos;

Que, en la actual sociedad del conocimiento, el acceso a Internet debe llegar a definirse como una necesidad básica, tal como en el siglo XX lo fue la alfabetización y como lo son los servicios básicos de agua potable, luz y gas, bienes todos que las personas requieren para desarrollarse, tener una mejor calidad de vida y progresar;

Que, debido a que en la sociedad se generan exclusiones de modo constante, incluyendo la digital, es deber del Estado adoptar todas las medidas tendentes a ponerles freno y, en lo posible, eliminarlas a través de políticas públicas consistentes. Por ende, se hace indispensable la ayuda del Estado para que los sectores de escasos recursos tengan un acceso crecientemente igualitario a las tecnologías de la información. En lo que se refiere a la conectividad, las áreas y barrios en los que viven mayoritariamente los quintiles de más bajos ingresos son comercialmente menos atractivos para las empresas de telecomunicaciones, habida cuenta de la alta inversión que requiere la instalación de Internet y los consumos previsibles de sus habitantes. Por ello, amplios sectores de las nuevas poblaciones y complejos de viviendas sociales carecen de la infraestructura facilitante para el acceso a las TIC en el hogar. Los altos costos que cobran por la conectividad las grandes empresas proveedoras -sin duda excesivo e incluso abusivo en comparación con los de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 147 de 186

Proyecto de Acuerdo

otros países-, hace prever que en esos territorios densamente poblados, al igual que en las áreas rurales, puede pasar mucho tiempo aún sin que la población pueda beneficiarse de este servicio indispensable, de no mediar una activa intervención estatal;

Que, en Chile, existe un alto costo de conectividad en comparación con otros países del mundo y América Latina. Según cifras de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) -red internacional de organizaciones cívicas creada en 1990-, de 2005, el costo mensual del acceso a Internet es mucho menor en los países desarrollados que en los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, el costo de acceso a Internet en Singapur (US$ 10,56) es mucho menor que en Perú (US$ 25), Argentina (US$ 24), Colombia (US$28) y México (US$ 18). Sin embargo, estos costos son relativamente bajos respecto de los que las compañías de telecomunicaciones cobran en Chile (US$ 50 o superior);

Que, el punto 27 de la Declaración de Túnez -efectuada por la Sociedad Internacional de la Información, de 28 de junio de 2006- recomienda: a) Proporcionar un acceso asequible a las TIC, aplicando para ello las siguientes medidas:

Reducir los costos de interconexión internacional a Internet, que imponen los proveedores de redes troncales (backbone), y

Apoyar, entre otras cosas, la creación y el desarrollo de puntos de intercambio de Internet y redes troncales regionales de las TIC, al objeto de reducir los costos de interconexión y ampliar el acceso a la red; b) Contribuir a acelerar el desarrollo de instrumentos financieros nacionales, favoreciendo en especial los sistemas de microfinanciación locales, las incubadoras de empresas de las TIC, los instrumentos de crédito público, los mecanismos de adjudicación inversa, las iniciativas de interconexión basadas en comunidades locales, la solidaridad digital y otras innovaciones; c) Mejorar el acceso a los medios de financiación para acelerar el ritmo de financiamiento de la infraestructura y los servicios de las TIC, incluyendo por igual el estímulo de flujos Norte-Sur y la cooperación Sur-Sur, y d) Dar a los países en desarrollo la posibilidad de generar cada vez más capital para las TIC y crear instrumentos de financiación, incluidos los fondos fiduciarios y el capital seminal adaptados a sus economías;

Que, el 12 de octubre de 2006, se presentó en esta Cámara de Diputados un proyecto de Reforma Constitucional que incorpora como un derecho esencial el de acceso a conectividad de información digital (boletín N° 4612-07);

Que, en otras áreas sociales, el Estado ha intervenido a través de la creación de subsidios para superar las desigualdades. Entre los ejemplos a citar, está la ley N° 18.778, que establece el Subsidio al pago de consumo de agua potable y el servicio de alcantarillado de aguas servidas; el Subsidio Habitacional, que consiste en una ayuda directa del Estado a las personas para acceder a la vivienda, beneficio que se entrega sólo una vez y está dirigido a todo el grupo familiar. Su objetivo es ser un complemento al ahorro que los grupos familiares puedan hacer para financiar total o parcialmente sus casas;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 148 de 186

Proyecto de Acuerdo

Que estos ejemplos permiten proponer, con la misma lógica, principios y procedimientos, la creación de un ‘subsidio tecnológico’ que, en el área de las TIC, facilite el acceso de los sectores de más bajos ingresos a Internet y a las redes digitales de información. Tal subsidio deberá permitir el acceso a las TIC a través del cofinanciamiento estatal a quienes, reuniendo los requisitos para ello, postulen o hayan postulado a viviendas sociales;

Que, en este contexto, la creación del ‘subsidio tecnológico’ debería contemplar, en las futuras licitaciones de viviendas sociales, los procedimientos para que los postulantes puedan optar a la ayuda del Estado, para financiar, total o parcialmente, los costos de la infraestructura necesaria para asegurar la conectividad a Internet en los complejos habitacionales, sobre la base de que este aporte es un complemento al esfuerzo propio. La aplicación de esta política pública, además de romper uno de los factores más determinantes de la ‘brecha digital’, permitirá universalizar el uso de las TIC en la educación, la recreación, los trámites administrativos y el emprendimiento, y hacerlas de verdad accesibles a todos los sectores sociales, y

Que existen precedentes que indican que es posible masificar Internet en viviendas sociales a costos accesibles y razonables. Un caso de ello es la reciente instalación de Internet en doscientas cuarenta viviendas de la población ‘San Expedito’, en el sector de Forestal Alto, de Viña del Mar, donde, en noviembre de 2006, el Servicio de Viviendas y Urbanización (Serviu) desarrolló una experiencia piloto, susceptible de ser aplicada a nivel nacional. Con la ayuda de una corporación sin fines de lucro, se estableció allí un infocentro, con telefonía, y se dio acceso a Internet a todas las viviendas de la primera población social ‘iluminada’ de Chile. Aparte de la novedad de la experiencia, lo más notable es el costo de la conectividad por familia, que sólo alcanza los dos mil pesos mensuales.

La Cámara de diputados acuerda solicita:

1. A S.E. la Presidenta de la República que cree un subsidio tecnológico complementario al subsidio de la vivienda, que permita incorporar en la construcción de las viviendas sociales la infraestructura necesaria para la conectividad a Internet y

2. A la ministra de Vivienda y Urbanismo, y al ministro de Transportes y Telecomunicaciones , a fin de que instruya a la Subsecretaría de Telecomunicaciones;

Al ministro de Economía , Fomento y Reconstrucción y al ministro del Interior , al objeto de que instruya a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, para que, en forma separada o conjunta, realicen los estudios necesarios para hacer viable este subsidio tecnológico, aplicando la misma lógica, principios y procedimientos que rigen los subsidios de la vivienda y otros beneficios sociales, permitiendo que, en el más breve plazo, las licitaciones públicas de viviendas, complejos habitacionales y nuevos asentamientos urbanos, incorporen este beneficio, haciéndolo también extensivo a la vivienda rural.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 127. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 7 de marzo de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 149 de 186

Proyecto de Acuerdo

Sección Antecedente

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

El proyecto de acuerdo está suscrito por los diputados señores Pérez, don José; Leal, don Antonio; Burgos, don Jorge; Kast, don José Antonio; Eluchans, don Edmundo; Rossi, don Fulvio; Uriarte, don Gonzalo; Cardemil, don Alberto; Quintana, don Jaime; Ceroni, don Guillermo; Vargas, don Alfonso, y Verdugo, don Germán.

“Considerando:

Que el artículo 83 de la Constitución Política de la República entrega al Ministerio Público la facultad exclusiva para dirigir la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la acción penal pública en la forma prevista por la ley;

Que los fiscales han demostrado una disposición resuelta, seria y responsable en la realización de las investigaciones y en la persecución de los delincuentes, lo que ha permitido que el nuevo proceso penal se haya validado ante la sociedad chilena. Por lo mismo, la delincuencia se resiente en contra de su acción y, en el cumplimiento de su misión, varios fiscales del Ministerio Público han recibido diversos tipos de amenazas y ataques directos contra su integridad física en los tribunales, por parte de personas vinculadas con los imputados. Incluso la policía llegó a detectar una confabulación para asesinar al Fiscal Regional Metropolitano Sur, situaciones todas que revisten la mayor gravedad;

Que, asimismo, la evolución de la Reforma Procesal Penal ha demostrado que existe debilidad en la protección de los fiscales, por la tarea que desarrollan y por su exposición a amenazas de todo tipo, que pueden repercutir en su labor, siendo necesario adoptar con la prontitud que lo amerita las medidas legislativas y administrativas que sean necesarias;

Que, el Fiscal Nacional, don Guillermo Piedrabuena, ha enviado una propuesta al Senado para endurecer las penas y asimilar la situación de los fiscales con la de los funcionarios de la policía, pero, cabe destacar la importancia de que el Estado sea capaz de darles la protección requerida para el normal desarrollo de sus importantes funciones;

Que el Estado de Chile debe acoger las directrices sobre la función de los fiscales, proclamadas en el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana, Cuba, el 7 de septiembre de 1990, que establecen las siguientes condiciones de servicio:

“3. Los fiscales, en su calidad de miembros esenciales de la administración de justicia, mantendrán en todo momento el honor y la dignidad de su profesión.

4. Los Estados garantizarán que los fiscales puedan ejercer sus funciones profesionales sin intimidación, trabas, hostigamiento, injerencias indebidas o riesgo injustificado de incurrir en responsabilidad civil, penal o de otra índole.

5. Las autoridades proporcionarán protección básica a los fiscales y a sus familias en caso de que su seguridad personal se vea amenazada, como consecuencia del desempeño de sus funciones.”,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 150 de 186

Proyecto de Acuerdo

y

Que, para aplicar estas directrices, hay que hacerse cargo de una gama de situaciones que no sólo se refieren a la protección de la integridad física de los fiscales. También cabe asegurarles una protección integral a su honor, a la honra de su familia y a la dignidad del cargo. De modo que no basta con modificar el Código Penal; es necesario, además, consagrar un Estatuto Especial de Protección, dotado de herramientas eficaces que liberen al fiscal del peso abrumador que conlleva el riesgo constante, haciéndoles aplicables normas similares a las que protegen a testigos y funcionarios policiales.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar: a) A S.E. la Presidenta de la República que disponga las medidas administrativas necesarias e instruya, especialmente, a la ministra de Defensa Nacional a fin de que aumente el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad, y de Gendarmería. b) Al Presidente de la Excma. Corte Suprema de Justicia que considere favorablemente la petición formulada por el Ministerio Público a la Corporación Administrativo del Poder Judicial, en cuanto a la necesidad de permitir el acceso preferente de los fiscales por el sector de los jueces y funcionarios del Centro de Justicia. c) Al ministro de Justicia que implemente las medidas de carácter administrativo que aseguren el normal funcionamiento de la acción de los fiscales y, en lo inmediato, se asigne o construyan estacionamientos en el interior de los edificios y se disponga el aumento de guardias y gendarmes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 151 de 186

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 9 de agosto de 2006.

CONSTRUCCIÓN DE BERMAS EN RUTA BOLLENAR-MALLARAUCO, EN COMUNA DE MELIPILLA. Oficios.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra la diputada señora Denise Pascal .

La señora PASCAL (doña Denise).-

Señor Presidente, la semana recién pasada, en el sector El Olivo, de Mallarauco, localidad de Melipilla, tuvimos que lamentar la muerte de una menor de cinco años, que perdió la vida atropellada por un camión. Ese accidente, que enluta a una escuela de Pahuilmo, ocurrió a la salida de clases de la escuela local, cuando la pequeña accedía a la calzada de la ruta G380, de Mallarauco. A pesar del rápido desplazamiento de la unidad del Samu, apoyada por Carabineros, para llegar al hospital, la niña ingresó fallecida a ese centro.

¿Por qué traigo a colación esa situación, que una vez más enluta a esa zona? Porque los adelantos realizados en los caminos de las zonas rurales y el mejoramiento de las rutas, en muchos casos, no han considerado bermas o aceras, lo que ha significado que los alumnos de la escuela accedan directamente a la calzada sin tener pasos de cebra o señalización que indique que ahí se ubica una escuela o que restrinja las velocidades de los camiones en esas rectas.

En consecuencia, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, con copia al alcalde de Melipilla, a fin de que instruya a la Dirección de Vialidad para que estudie la posibilidad de que en la ruta Bollenar-Mallarauco se construyan o mejoren las bermas, puesto que en esa zona existen canales de regadío que hoy no son usados, que quedaron desde la época en que las calles eran de ripio, pero que hoy impiden que se construyan las necesarias aceras o bermas para que sean usadas por los peatones o ciclistas.

Al construirse nuevos caminos en las zonas rurales, deben considerarse ciclovías y aceras en los lugares en que se ubican viviendas, para que los niños puedan circular entre las escuelas y sus casas, y la gente cuando va al trabajo, cuando se baja de los buses o cuando llega a altas horas de la noche. Constantemente vemos situaciones como la que afectó a la familia de la menor fallecida, las que nos llenan de mucho dolor.

Además, solicito que se envíe copia de mi intervención a la señora Isabel González Pizarro , directora de la escuela de Pahuilmo, comuna de Melipilla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 152 de 186

Adhesión

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados señores Enrique Jaramillo , René Alinco , Jaime Quintana , Patricio Hales y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

RECURSOS PARA REPARACIÓN DE CAMINO DE PARRAL. Oficio.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Guillermo Ceroni.

El señor CERONI.-

Señor Presidente, quiero exponer un grave problema que afecta a personas de un sector rural de Parral.

El camino que va desde esa comuna hasta Los Corrales, La Selva , Monteflor y Renaico se encuentra en pésimo estado. Con la lluvia, se pone absolutamente intransitable y se inunda en diversas partes, al extremo de que impide el tránsito de vehículos y de personas, dejándolos incluso aislados, tal como ocurrió este año, a raíz de la crecida de las aguas.

Lo más grave de esto es la lamentable situación de niños, de escolares, que para asistir a clases atraviesan, con el agua hasta más arriba de sus cinturas, sectores inundados del camino, con el consecuente peligro de que se produzcan accidentes fatales por los torrentes que se generan como consecuencia de los desbordes de esteros.

Años atrás, el camino fue visitado por autoridades de Gobierno, y hubo compromisos. En efecto, la intendenta de la época 1999 se comprometió a que se repararía en su totalidad. Sin embargo, hasta el momento eso no se ha hecho. Las reparaciones tienen que ver con la construcción de vías de evacuación de aguas alcantarillas y la rehabilitación de algunos puentes.

El seremi de Obras Públicas de la Séptima Región, en visita inspectiva, nos informó a los vecinos y a mí que el valor de las reparaciones asciende a 120 millones de pesos y que sólo el 2008 se tendrían los dineros para este efecto. Esto es inaceptable, porque la gente no puede seguir sufriendo lo que ha padecido durante tantos años ni mucho menos los escolares, por el mero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 153 de 186

Adhesión

hecho de asistir a sus escuelas.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas para que el director Nacional de Vialidad tome las medidas pertinentes, a fin de que en la discusión de este año del Presupuesto se consideren dichos montos y en 2007 ese camino esté absolutamente reparado.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Enrique Jaramillo , Sergio Ojeda , Jaime Quintana y Alfonso De Urresti.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

DIFERENCIAS ENTRE HABITANTES DE LA DÉCIMA REGIÓN POR PROPOSICIÓN DE CREACIÓN DE REGIÓN DE LOS RÍOS. OFICIOS.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por un minuto treinta y siete segundos, el diputado señor Enrique Jaramillo.

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente, en el breve tiempo que resta al Comité del Partido por la Democracia, quiero hablar sobre un tema que felizmente aquí no ha sido tratado con la dureza que se está llevando a cabo especialmente en la Décima Región. Cuando digo dureza, no me refiero sólo a simples diferencias, sino a que el trato entre los ciudadanos de las provincias de y de Osorno nos lleva a pensar que estamos equivocando el camino.

El proyecto que crea la Región de Los Ríos y divide la Décima Región de Los Lagos ha llevado al extremo la situación. Quizás, por haber querido mejorar el sistema de administración regional, el Ejecutivo ha creado, a consecuencia de la dilatación, el problema y la disputa. En estos encuentros no convenientes, los distintos actores entran a complicar la buena convivencia de los vecinos de ciudades muy cercanas, como La Unión, Valdivia , Río Bueno, Osorno , Purranque y otras. Tanto los actores de la sociedad de la Décima Región como las autoridades del gobierno regional, de los colegios profesionales, las instituciones e, incluso, parlamentarios, llegan al extremo de diferir en forma inconveniente. Quienes tenemos la oportunidad de opinar, no debemos dejarnos llevar por polémicas absurdas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 154 de 186

Adhesión

Por eso, hago un llamado a los gobernadores de las provincias de Osorno y de Valdivia para que realicen una reunión con las máximas autoridades del gobierno regional, incluso con los parlamentarios de la Décima Región, a fin de llamar a la cordura por quien corresponda, en este caso, el señor intendente.

Por lo tanto, solicito que se oficie a los gobernadores de Valdivia y de Osorno y al intendente regional de la Décima Región de Los Lagos para el efecto indicado.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Gabriel Ascencio , Rosauro Martínez , Jaime Quintana , Fernando Meza , Alfonso De Urresti , y de la diputada señora Marta Isasi.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 113. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de enero de 2007.

INCIDENTES

REAPERTURA DE OFICINA DEL INSTITUTO DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL EN MULCHÉN. Oficios.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

En el tiempo del Comité Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado José Pérez.

El señor PÉREZ.-

Señor Presidente, quiero referirme a una situación que afecta a la comuna de Mulchén.

Es indudable que los clubes de adultos mayores y los pensionados reconocen la permanente preocupación por ellos de los gobiernos de la Concertación, especialmente, durante el de la Presidenta Michelle Bachelet. Importantes anuncios para las personas de la tercera edad que, mes a mes, deben concurrir a las oficinas del INP a cobrar sus pensiones.

Llama, entonces, poderosamente la atención que en la comuna de Mulchén, que cuenta con más de 32 mil habitantes, hace ya más de una semana se haya cerrado la oficina del INP, según nota del presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos , don Bernardino Yánez. Por esa razón, los pensionados deben viajar ahora a Los Ángeles para hacer sus trámites, con el consiguiente gasto adicional. Muchos de ellos vienen del mundo rural y deben tomar dos microbuses para llegar a esa ciudad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 155 de 186

Adhesión

Creo que se están haciendo importantes inversiones en nuestros pensionados y no es posible, por motivo alguno, que las oficinas del INP, que juega un rol fundamental en la atención de las personas de la tercera edad, especialmente, los pensionados, estén siendo cerradas en este momento.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro del Trabajo y al director nacional del INP , a fin de solicitarles la inmediata reapertura de la oficina que funcionó durante muchos años en la comuna de Mulchén. Resulta inadmisible que este problema continúe en los términos planteados.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, adjuntando el texto de su intervención, con la adhesión de los honorables diputados Alfonso De Urresti , Enrique Jaramillo , Jorge Sabag , Jaime Quintana y de quien habla.

En el tiempo del Comité de la UDI, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 113. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de enero de 2007.

INCIDENTES

RESTABLECIMIENTO DEL FERROCARRIL AL SUR. Oficio.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente, quiero plantear una inquietud que tenemos muchos parlamentarios, en particular, los del centro-sur y sur.

Hace algunos años, para ser más exacto, en 1998, un grupo de diputados formamos la bancada ferroviaria, que estuvo integrada, entre otros, por los colegas José Pérez , Sergio Ojeda , José Miguel Ortiz , Carlos Abel Jarpa , Eugenio Tuma , Roberto Delmastro , por la ex diputada Marina Prochelle , y por los ex diputados Felipe Valenzuela y Sergio Ojeda , con el fin de recuperar algo que nuestro país había perdido. Debo decir que después se agregaron algunos diputados elegidos en períodos posteriores, como es el caso de Jaime Quintana , Alfonso De Urresti , Fidel Espinoza , y otros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 156 de 186

Adhesión

Nuestra primera intención fue trabajar por el restablecimiento del tren al sur, anhelo que formaba parte de los principios que nos llevaron a ser parlamentarios. Nuestra primera gran tarea era recuperar ese ferrocarril. La bancada ferroviaria trabajó arduamente en ello, logrando que el tren llegara, primero, hasta Chillán ; luego, hasta Temuco y, finalmente, hasta Puerto Montt. Todos estos logros fueron recibidos con gran alegría por los habitantes del centro-sur y sur del país, que se vieron privados de ese importante medio de transporte de pasajeros durante 15 años o más.

Hace algo más de un año y medio, el Presidente Ricardo Lagos inauguró el último tramo de Temuco a Puerto Montt, con una inversión de 45 millones de dólares. ¡Qué decir de las inversiones desde Santiago hacia Chillán , Concepción y Temuco! También hacia Valparaíso.

Se solicitaron 600 millones de dólares de préstamo al BID. Hoy, Ferrocarriles sigue en deuda con el objetivo final de contar con un medio de locomoción acorde a las necesidades del siglo XXI. Entretanto, la administración de Ferrocarriles del Estado ha dejado de lado la vía al sur. Se hicieron inversiones millonarias en dólares en el confinamiento de las ciudades por donde atraviesa el ferrocarril, consistente en cercas de seguridad que debieron ser construidas con pasos peatonales, pero éstos nunca se construyeron. Por lo tanto, se comprende que la ciudadanía que vive a ambos lados de la vía debe cruzarla; por ende, al no estar construidos los pasos peatonales se ha destruido el camino, es decir, el capital de todos los chilenos de millonarias inversiones hechas en Ferrocarriles.

Estamos hablando de probidad. Esta situación es totalmente fuera de lo normal. Aquí sí que hay un ilícito llevado a cabo por un organismo como Ferrocarriles del Estado, empresa a la cual ayudamos tanto para que volviera a ser lo que fue; sin embargo, hoy está prácticamente paralizada, pasiva, sin presidente.

Hemos conversado con los parlamentarios miembros de la bancada ferroviaria para que la próxima semana tengamos una reunión con el directorio de Ferrocarriles del Estado.

No se puede seguir incurriendo en este grave error de dejar en el aire las inversiones que se han hecho.

En consecuencia, solicito que se envíe al ministro de Transportes y Telecomunicaciones el texto de mi intervención.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores De Urresti , Sabag , Pérez , Quintana , Mulet , Errázuriz , Saffirio y la diputada señora Ximena Vidal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 157 de 186

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de mayo de 2006.

INFORMACIÓN SOBRE CONTAMINACIÓN DEL RÍO TRAIGUÉN. Oficios.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , finalmente, pido que se oficie al ministro de Salud para informarle sobre un problema ambiental muy severo que preocupa a los habitantes de Victoria, cual es el daño ecológico que está causando el río Traiguén en su paso por Victoria que, particularmente, afecta a los habitantes de Bajo Traiguén y muy especialmente a los niños, quienes han evidenciado distintos tipos de enfermedades como consecuencia de los malos olores y la contaminación. Han aparecido roedores y una serie de insectos en el lugar que tornan más peligrosa todavía la situación.

Por lo tanto, el oficio va dirigido al ministro de Salud para que la autoridad sanitaria, en este caso, el seremi de Salud de la Novena Región, revise el protocolo que existe entre la empresa Parmalat, causante de la contaminación, y ese servicio. Entiendo que existe el compromiso de limpiar el río, dado que el municipio de Victoria no cuenta con los recursos necesarios para hacerlo.

Es importante que la población no siga expuesta a graves enfermedades infecciosas, en especial los niños del sector de Bajo Traiguén, como consecuencia de la contaminación del río Traiguén en su paso por la ciudad de Victoria.

Por último, solicito que se envíe copia de mi intervención al alcalde de Victoria , señor Jorge Saffirio , y a la dirigente de la junta de vecinos, señora Katherine Alarcón.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de mayo de 2006.

DESPEJE DE CAMINO VICTORIA-CURACAUTÍN. Oficios.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas en relación con un problema que constaté hace algunas semanas en un camino público del sector California, ubicado entre Victoria y Curacautín. Es un camino muy transitado y, además, muy peligroso, puesto que, a la altura de California, se encuentra completamente cerrado por el crecimiento de los árboles del lugar.

Éste es un asunto de seguridad vial que debe ser analizado por la Dirección de Vialidad de la zona

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 158 de 186

Intervención Petición de oficio

y, por ello, el propósito del oficio es que se compruebe el riesgo de esos árboles, que tapan gran parte de la calzada de ambos lados. Ha habido accidentes; árboles que se han despatillado, caído y causado algunos problemas a los automovilistas; incluso, han dañado luminarias.

Pido también que se envíe copia del oficio a la secretaria de la junta de vecinos del sector, señora Yolanda Hernández , cuya dirección voy a entregar a la Mesa de inmediato.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de mayo de 2006.

FIJACIÓN DE NUEVO PLAZO PARA RETIRO DE PROFESORES. Oficios.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el turno del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , el jueves pasado, junto con el diputado Enrique Estay y el senador Alberto Espina , sostuvimos una reunión con el concejo de Lautaro, oportunidad en que analizamos en profundidad los problemas tanto de calidad como de financiamiento del municipio -que, por lo demás, tienen todos los municipios del país-, a raíz de la municipalización de la educación que está vigente desde hace más de dos décadas. Por cierto, no obstante toda la legislación que esta Cámara ha sacado adelante con el Gobierno, todavía no hemos podido resolver temas de fondo, como la deuda con los profesores. Por más que se avance en materia de calidad, la piedra de tope siempre va a ser el financiamiento.

En aquella ocasión, analizamos la necesidad de apoyar a los municipios.

Por consiguiente, pido que se oficie al ministro de Educación con el objeto de que estudie la factibilidad -entiendo que él lo ha planteado- de establecer un nuevo plazo para la aplicación de la ley N° 19.933, referida a las condiciones de retiro de los maestros, porque hoy el problema de la educación en Lautaro, como seguramente ocurre en otros lugares del país, dice relación con la renovación de la dotación docente.

El municipio de Lautaro está haciendo grandes inversiones en infraestructura y gestionando proyectos, pero este problema le impide contratar nuevos docentes y dar las facilidades de retiro, de once meses de indemnización, que se disponían en dicha ley hasta hace un año.

Queremos que el ministro de Educación vea la posibilidad de que esta medida no signifique deuda para los municipios, porque, en el fondo, su cartera sólo les presta plata y, finalmente, de allí salen los recursos; por tanto, el problema de fondo, el desfinanciamiento, no se resuelve. En la actualidad, Lautaro tiene un déficit de 167 millones de pesos y la proyección de éste para fines de 2006 es del orden de los 280 millones de pesos. Sin duda, son muchos recursos, por lo que el problema adquiere otro carácter.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 159 de 186

Intervención Petición de oficio

Pido, asimismo, que se envíe copia del oficio al alcalde de Lautaro, señor Renato Hauri, y a cada uno de los miembros del concejo, a fin de que impongan de esta preocupación que recogimos en esa jornada reciente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 16 de mayo de 2006.

Sección Incidente

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , la comuna de Lonquimay es la más grande y una de las que tienen mayor ruralidad en la Región de La Araucanía. Su límite con Argentina sobrepasa los 120 kilómetros, lo que indica que es muy extensa.

Por lo demás, su señoría la conoce muy bien, porque como diputado por Los Ángeles , visita con mucha frecuencia la comuna de Alto Biobío, que -entiendo- también es parte de su distrito. De manera que estará de acuerdo conmigo en que hay allí un gran problema de conectividad vial, sin desconocer los grandes esfuerzos que en los últimos años se han hecho en materia de infraestructura caminera.

Sin embargo, subsisten muchas dificultades. La localidad de Pedregoso, con más de mil quinientos habitantes -un sector concentrado ubicado a ocho kilómetros del Camino Internacional que va desde Lonquimay hasta Liucura hacia el Paso Internacional Pino Hachado -, tiene grandes problemas de conectividad, por cuanto el camino de tierra que llega allí es antiguo, ripiado en algunas partes, pero que está en malas condiciones y queda cubierto de nieve durante gran parte del año.

Por tal razón, el alcalde de Lonquimay, don Guillermo Vásquez , como los habitantes de ese populoso sector rural, las juntas de vecinos y las comunidades mapuches y pehuenches de zonas como Cou-Cou Mapu, Cajón de Paule , Quilmahue, Aguas Negras , Huaicantú y Litrancura, en atención a que el Ministerio de Obras Públicas tiene un programa de pavimentos básicos -el Día Panamericano del Camino, el 5 de octubre del año pasado, se celebraron los 5 mil kilómetros pavimentados bajo esta modalidad que ha traído muchos beneficios a la gente de los sectores más apartados- me pidieron, si se estimaba procedente y existía disponibilidad presupuestaria para ello, que planteara la posibilidad de realizar un estudio de ingeniería que permitiera diseñar la obra y, con el tiempo, asfaltar ese sector, lo que -insisto- beneficiaría a la localidad más populosa y extensa de la comuna de Lonquimay.

En consecuencia, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas , a fin de que el Departamento de de Vialidad elabore un diseño de ingeniería para el pavimento básico de los aproximadamente nueve kilómetros que van desde el camino internacional hasta la escuela de Pedregoso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 160 de 186

Intervención Petición de oficio

Otro problema que deseo plantear dice relación con el túnel Las Raíces, comuna de Lonquimay, que tiene aproximadamente 50 años y constituye una maravilla de ingeniería en la zona sur. Es el túnel más largo de Sudamérica, con 4,5 kilómetros de longitud, y, por cierto, ha tenido un mejoramiento muy importante.

En el último tiempo, el Ministerio de Obras Públicas ha destinado gran cantidad de recursos a su mantención, pero eso no ha sido suficiente para superar las dificultades existentes allí: congelamiento de parte del túnel en la época de invierno y persistentes filtraciones, a pesar de las reparaciones de que ha sido objeto.

Hoy, ese túnel no es de propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, sino de la Dirección de Vialidad, la cual cobra 1.200 pesos por concepto de peaje. Lonquimay es la única comuna de la región en que es necesario pasar por el túnel para ingresar a ella y, por lo tanto, pagar peaje. En otras comunas que están a un costado de la Ruta 5 Sur hay que pagar peajes laterales, pero el túnel no pertenece al sistema de concesiones. Entonces, si bien el servicio existente no es de los mejores porque las personas deben esperar un considerable número de minutos en las bocas sur y norte del túnel, es prácticamente la única ruta que existe para llegar a esa comuna tan lejana y apartada que limita -como digo- con la República Argentina.

Los representantes de las juntas de vecinos me plantearon la posibilidad de que los habitantes de Lonquimay que van diariamente a trabajar en sus vehículos o usan la locomoción colectiva queden exentos del pago de peaje, dado que -reitero- el túnel no está en el sistema de concesiones, sino que es una forma en que el Ministerio de Obras Públicas recupera los cuantiosos gastos que ha realizado, pero que no han resuelto el problema de fondo. Sin embargo, los camiones de gran tonelaje que transportan sustancias peligrosas deberían seguir pagando porque han aumentado considerablemente su flujo en el último tiempo. Además, se trata de un paso internacional.

Por lo tanto, pido que se oficie al mismo ministro de Obras Públicas y al alcalde de Lonquimay para plantearles lo señalado, con copia de mi intervención.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 16 de mayo de 2006.

Sección Incidente

El señor QUINTANA.-

Por último, quiero referirme a la problemática mapuche, un conflicto que es del Estado chileno, de toda la sociedad, que aún no está resuelto y del que muchas veces no nos hemos querido hacer cargo como corresponde.

Valoro algunas iniciativas como la presentada por el diputado Leal y suscrita también por diversos diputados de la región, en el sentido de modificar la ley antiterrorista. También es valioso el esfuerzo de los senadores Girardi y Navarro por buscar una solución mediante una ley especial sobre libertad provisional, que el Senado votará en la sesión de mañana.

Sin duda, éste es un tema país que afecta a más de un millón de personas. En algunas partes, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 161 de 186

Intervención Petición de oficio

hecho de usar una honda amerita aplicar la ley sobre control de armas, pero, en la región de La Araucanía, la ley antiterrorista.

En virtud de gestiones legislativas y políticas realizadas en los últimos días, en las cuales intervino, incluso, el obispo Manuel Camilo Vial , de la Región de La Araucanía, se puso fin a una huelga de hambre de más de 63 días. Si la ley se aprueba, se beneficiará a nueve personas aproximadamente, las que fueron procesadas porque los jueces llegaron a la convicción de que en ese caso se usó la violencia.

Asimismo, me preocupa la situación de dos jóvenes universitarios de Temuco, Álvaro Millalén Gutiérrez y Francisco Cayupán Ñirripil , de la comuna de Lautaro, quienes participaron en una movilización para adherir a la causa mapuche, en particular, con las personas que estaban en huelga de hambre. Pero sucede que ellos son los únicos que quedarán privados de libertad.

Por lo tanto, pido que se oficie a los ministros del Interior y de Justicia , a fin de que informen respecto de los sucesos ocurridos en la Región de La Araucanía, y de que los equipos jurídicos de ambas carteras estudien una fórmula para solucionar el problema mapuche.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 8 de junio de 2006.

INCIDENTES

FUNCIONAMIENTO DE FERROCARRILES EN EL SUR. HABILITACIÓN DE PASOS NIVEL EN COMUNA DE LAUTARO. Oficios.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, después de la tempestad viene la calma.

Para nadie es un misterio que la Empresa de Ferrocarriles del Estado vivió varios colapsos, fundamentalmente durante el último período estival. Se produjeron algunos descarrilamientos, muchos de los cuales por causas absolutamente ajenas a la empresa. Felizmente, no hubo daños graves que lamentar, sólo dos personas sufrieron esguinces en el peor de los accidentes de esta última temporada, luego de que iniciaran su actividad el tren regional Victoria-Puerto Montt , el tren Santiago-Chillán, Chillán-Temuco . Hoy, con la empresa funcionando a toda máquina, ha quedado absolutamente demostrado que estamos en presencia del medio de transporte más seguro.

Por lo tanto, y sé que en esto interpreto a los diputados Súnico y José Miguel Ortiz , envío mis

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 162 de 186

Intervención Petición de oficio

saludos a la Empresa de Ferrocarriles del Estado para que en lo que corresponde a esta etapa de ejecución del nuevo plan trienal 2006-2008, puedan seguir abordando en plenitud los temas de seguridad.

Desde ese punto de vista, también quiero dejar planteada una situación que afecta a la Región de La Araucanía y, en particular, a la comuna de Lautaro, donde hace pocos días se produjo un accidente, también ajeno a la planificación y los servicios de la empresa. Lamentablemente, falleció un joven arrollado por un tren.

Ése es un tema que debe ser abordado desde otra perspectiva. La solución está en los pasos sobre o bajo nivel. Y así como se ha invertido en pasarelas y en una serie de elementos de seguridad para los peatones, entiendo que la EFE invertirá también en este nuevo plan trienal en algunos pasos sobre o bajo nivel en distintos puntos del país.

No cabe duda de que Lautaro es una de las comunas que registra la mayor cantidad de accidentes con resultados fatales en el último tiempo, y también mucho antes de la modernización de la Empresa. Sé que en esto interpreto a todo el concejo de Lautaro.

Por lo tanto, solicito que se oficie al alcalde de Lautaro, a fin de que estudie la posibilidad de habilitar uno de esos pasos peatonales para beneficiar a los habitantes de esa comuna, que tiene tan altos niveles de accidentes a raíz de este problema, particularmente el ocurrido en la calle Jequier durante los últimos días.

Asimismo, solicito que se envíe copia del texto de mi intervención al alcalde de Lautaro.

He dicho.

El señor BURGOS ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Ortiz , Súnico y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 8 de junio de 2006.

INCIDENTES

PERFECCIONAMIENTO DE SISTEMA DE REVISIÓN TÉCNICA DE VEHÍCULOS. Oficios.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 163 de 186

Intervención Petición de oficio

Señor Presidente , me voy a referir a un problema relacionado con el nuevo sistema de plantas de revisión técnica, que preocupa al país en general.

Compartimos la forma en que se generó la normativa y el espíritu de la ley, que fundamentalmente apunta a hacer más transparente esta actividad y a otorgarle seguridad a los transeúntes y a los automovilistas.

Sin embargo, como en todo orden de cosas, al momento de aplicarse una normativa, en la práctica, las cosas se ven de otra forma. Desde ese punto de vista, hay una situación que preocupa especialmente a los alcaldes y, naturalmente, a los propietarios de vehículos.

Hace pocos días me reuní con la Agrupación de Propietarios de Vehículos Motorizados de la Comuna de Lonquimay. Me manifestaron su enorme preocupación por el trámite que deben cumplir. Por cierto, nadie busca incumplir o transgredir la ley ni aspectos fundamentales para la seguridad, como los frenos, las luces y muchos otros que hacen de la seguridad la esencia de la normativa. Sin embargo, hay un problema referido a las distancias que no se podrá resolver con el sistema actual.

Los representantes de dicha agrupación me ejemplificaron su inquietud con el caso de un señor de Contrato, propietario de una camioneta -estos vehículos prestan normalmente muchos servicios de utilidad pública en los sectores rurales- quien para cumplir con el trámite debe trasladarse hasta Victoria, donde se ubica la planta automatizada de revisión técnica más cercana. Ello le significa viajar, ida y vuelta, seiscientos kilómetros y asumir el costo, lo que es una gran dificultad, más aún cuando el resultado siempre es incierto.

Por otra parte, en la Décima Región existe un sistema de plantas móviles que ha dado buen resultado.

Solicito oficiar al ministro de Transportes y Telecomunicaciones y al subsecretario de Desarrollo Regional , debido a la preocupación real de la mayoría de los alcaldes por atender esta situación, para que se resuelva el problema mediante una modificación a la norma; el establecimiento de plantas móviles, solución que debería adoptarse en conjunto con los concesionarios, donde, desde luego, ellos podrán ver reembolsadas sus inversiones, o mediante una figura que permita a los alcaldes disponer de terrenos para instalar nuevas plantas, cuestión que la ley faculta bajo el sistema de concesiones.

En definitiva, solicito que el ministro de Transportes y Telecomunicaciones y el subsecretario de Desarrollo Regional se pronuncien respecto de la situación antes descrita, que hoy afecta a miles de chilenos.

Asimismo, solicito que se envíe copia del texto de mi intervención a los alcaldes de Curacautín y de Lonquimay.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia del texto de su intervención y con la adhesión de los diputados señores José Miguel Ortiz , Raúl Súnico y de quien preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 164 de 186

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 15 de junio de 2006.

INCIDENTES

IMPLEMENTACIÓN DE SEGUNDA ETAPA DE PROGRAMA “ORÍGENES” EN LA COMUNIDAD DE GALVARINO. Oficios.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

En el tiempo del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero saludar a los dirigentes de comunidades mapuches de Galvarino que nos acompañan en esta sesión, a los concejales Arnoldo Llanos y Myriam Contreras y a la machi María Calluleo Tranamil .

Solicito que se oficie a la ministra de Mideplán , a fin de que el diálogo que ellos han sostenido hoy con el ministro del Interior , en relación con una propuesta del concejo municipal de Galvarino, encabezada por su alcalde , Miguel Hernández , y apoyada por todos sus concejales, sea acogida. Se trata de que ingresen a la segunda fase del programa “Orígenes” las comunidades de ese sector.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 15 de junio de 2006.

INCIDENTES

ELABORACIÓN DE MARCO REGULATORIO PARA LOS CODOCENTES. Oficios.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , he recibido correspondencia y antecedentes de parte de la Asociación de Funcionarios Codocentes de la comuna de Lonquimay, que forma parte de la Confemuch. Dicha asociación me planteó textualmente lo siguiente:

“La Presidenta Michelle Bachelet , cuando era candidata a la presidencia , hizo hincapié en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 165 de 186

Intervención Petición de oficio

compromiso que adquiría con nuestra agrupación en carta de 2 de enero de 2006, señalando, al referirse a la calidad de la educación como prioridad fundamental de su programa de gobierno, lo siguiente: “Más aún cuando aparece con mucha claridad que no sólo lo que se haga dentro del aula es vital para elevar la calidad de la educación que se entrega en los colegios, sino que también todo el entorno del escolar”. Culmina diciendo: “Por eso, quiero manifestarle mi compromiso en cuanto a que, una vez instalado el nuevo gobierno, conformaremos una instancia de trabajo conjunto entre el gobierno, los municipios y las asociaciones de funcionarios codocentes, de manera de sentar las bases de este marco regulatorio.”.

Eso dice textualmente un compromiso firmado por nuestra Presidenta Michelle Bachelet el pasado 2 de enero de 2006, que, además, firman los dirigentes de esta agrupación. Por cierto, lo entregaré a la Mesa de la Corporación, a fin de que se adjunte a los oficios dirigidos a los ministros del Interior y de Educación .

Esto es una forma más seria de abordar este tema y no de manera irresponsable, como lo hizo ayer la Oposición. Hay que apuntar a la esencia del asunto, que es el marco regulatorio. Desde hace varios años, dicha Asociación lucha por conseguir mejoras salariales o un instrumento legal donde apoyarse. Hoy, sólo están regidos por la ley N° 19.494, de 1996, con un efecto desproporcionado, pues en algunas comunas del país se entrega a los codocentes un bono de 90 mil pesos y, en otras, un bono de 5 mil pesos. Se debe modificar el factor de distribución. Por supuesto, hay diferencias, según la cantidad de alumnos de los establecimientos, y se discrimina en perjuicio de los que tienen menos. En definitiva, se busca el apoyo del Gobierno para lograr estabilidad laboral y mejora en las remuneraciones que, en muchos casos, sólo alcanzan al sueldo mínimo.

Por estas razones, pido oficiar a los ministros del Interior y de Educación, a fin de que se trate el tema y se entregue respuesta, adjuntando copia del oficio que me hizo llegar la Asociación de Codocentes de la comuna de Lonquimay.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría en la forma solicitada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 15 de junio de 2006.

INCIDENTES

PROGRAMA DE PROTECCIÓN, MANTENIMIENTO E INCREMENTO DE SANIDAD APÍCOLA. Oficio.

El señor QUINTANA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 166 de 186

Intervención Petición de oficio

Señor Presidente , en la comuna de Curacautín existe un comité de pequeños apicultores integrantes de la Mesa Apícola Regional de La Araucanía, que tiene entre sus fines generar instancias de capacitación para mejorar la producción y comercialización de sus productos.

Ellos tienen enormes dificultades para acceder a los mecanismos de fomento estatal a los pequeños apicultores que permitan mejorar la calidad y cantidad y desarrollar mercados para su producción. Se advierte la ausencia de un claro y estricto programa nacional de sanidad apícola, especialmente en lo relacionado con la evaluación de plagas que afectan al rubro. También se requiere de una legislación que aborde el fomento apícola y que incorpore criterios de protección al patrimonio sanitario apícola.

Por ello, pido que se oficie al ministro de Agricultura, a fin de que informe sobre los programas o planes tendientes a la protección, mantención e incremento de la sanidad apícola, de sus resultados y de los requerimientos para mejorar estas tareas.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 21 de junio de 2006.

INCIDENTES

CORRECCIONES EN PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE CAMINO EN COMUNA DE VILCÚN. Oficio.

El señor PEREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, pido oficiar al ministro de Obras Públicas sobre un tema que preocupa a Vilcún, Región de La Araucanía, una de las comunas con más desarrollo y proyección turística debido al acceso al volcán y a las canchas de esquís ubicadas en el sector del refugio Llaima.

El Ministerio de Obras Públicas ha implementado un pavimento básico que originalmente se informó al municipio que iba a ser de cuatro kilómetros.

Sin embargo, en terreno, con el alcalde de la comuna, Patricio Villanueva , y el equipo técnico del departamento de obras, constatamos que no son cuatro kilómetros, sino 3,8, además de existir dudas técnicas importantes.

Por ejemplo, qué sucede con el ensanche en el proyecto global de los primeros 600 metros de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 167 de 186

Intervención Petición de oficio

camino y cuáles son los riesgos para quienes transitan por dicha ruta. Debemos entender que va a existir una zona de bermas; que se entubarán las aguas lluvias -no hay claridad al respecto-; que se instalarán barreras de señalización. Queremos saber qué vida útil tendrá el camino, pues ya tiene cinco baches de consideración, como se advierte en la foto que voy a adjuntar en esta presentación al ministro de Obras Públicas .

También queremos saber cómo va a finalizar el borde de calzada que, como se aprecia en terreno, el talud del terraplén sirve como pared al foso por donde escurren las aguas lluvias, como consecuencia de lo cual se están provocando erosiones en el terraplén que, a corto plazo, van a afectar la calzada que se ha pretendido tratar con esto.

De tal forma, expreso mi preocupación por ese camino, por el pavimento básico en la etapa final de su ejecución, desde Cherquenco hasta refugio Llaima, en la comuna de Vilcún.

Solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas para que la Dirección de Vialidad estudie la forma de corregir esta situación, ya que aún estamos a tiempo.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Jaramillo , Ortiz , Girardi y quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 5 de julio de 2006.

AUMENTO DE DOTACIÓN Y VEHÍCULO PARA CARABINEROS DE CAJÓN, COMUNA DE VILCÚN. Oficios.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , el fin de semana pasado, junto al alcalde de la comuna de Vilcún, señor Patricio Villanueva Rubilar , sostuvimos una reunión con vecinos de Cajón, en particular con los de la villa Las Praderas del Cautín, de dicha localidad, ubicada a escasos siete kilómetros de la ciudad de Temuco.

En esa ocasión, los vecinos me plantearon su preocupación ante diversos problemas que les afectan, como el relacionado con el suministro eléctrico y el aumento de delitos como el robo, de los cuales han sido víctimas muchos en sus casas o en la calle.

El límite jurisdiccional en materia policial se encuentra en la villa Parque Alcántara, de Temuco.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 168 de 186

Intervención Petición de oficio

En la actualidad, Cajón cuenta con un retén de Carabineros dependiente de la 3ª comisaría de Padre Las Casas, el que cuenta con una dotación de ocho funcionarios, tres de ellos se asignan a cada uno de los tres turnos en que ha sido dividido su trabajo.

Como se puede advertir, es imposible prevenir y combatir los delitos que ocurren tanto en la zona urbana como rural de dicha localidad. La dotación de funcionarios policiales es totalmente insuficiente para mantener a la población resguardada, ya que Cajón tiene aproximadamente 3 mil habitantes, que aumentarán en forma sostenida, dado que se sigue construyendo un sinnúmero de conjuntos habitacionales y muchos habitantes incluso son trasladados desde Temuco, que es la comuna vecina. Eso, sólo considerando la zona urbana y no a los habitantes del sector rural periférico, que también, desde el punto de vista de la jurisdicción policial, deben ser atendidos por esa unidad policial.

Por lo tanto, se hace necesario contar con más funcionarios policiales, ampliar y remodelar la infraestructura existente -un retén construido hace muchas décadas-, disponer de un vehículo con tracción en las cuatro ruedas -hoy, los carabineros no cuentan con un vehículo para hacer rondas preventivas, absolutamente necesarias durante las 24 horas del día- y, lo más importante -diría-, un estudio para analizar la viabilidad de transformar el retén de Cajón en una tenencia, porque, de acuerdo con la normativa vigente, es la única alternativa para que Carabineros lleve más contingente a la unidad policial de ese sector. No existe otra fórmula.

Como la Cámara de Diputados aprobó recientemente un proyecto de ley para aumentar la dotación policial, a partir de 2007 y, en forma sostenida, hasta 2010, y como la evaluación que realice Carabineros seguramente concluirá en la necesidad de incrementar el número de policías en esa localidad, será necesario transformar ese retén en una tenencia, única forma de lograr ese aumento de dotación, como ya lo dije.

Por lo tanto, pido oficiar, a través del Ministerio del Interior, al subsecretario de Carabineros y al general director de Carabineros , a fin de solicitarles que evalúen la ampliación de la infraestructura del antiguo retén de Cajón, la entrega de un vehículo 4x4 -lo han solicitado todas las juntas de vecinos de la localidad- y la realización de un estudio que analice la viabilidad de transformar ese retén en tenencia y así disponer de la dotación policial acorde con los requerimientos de esa localidad.

También solicito que copia de esta intervención sea enviada al alcalde de Vilcún .

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los señores diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 3 de agosto de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 169 de 186

Intervención Petición de oficio

PROGRAMA DE RIEGO PARA AGRICULTORES DE PEHUENCO NORTE, COMUNA DE LONQUIMAY. Oficio.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, el subdirector nacional del Indap, con ocasión de la visita que efectuó hace algunos días a la región de La Araucanía, se refirió a diversos programas que viene impulsando ese organismo para mejorar la alicaída situación económica de un gran número de pequeños agricultores.

Hace varios años, en la localidad de Pehuenco Norte, de la comuna de Lonquimay, muy cerca del paso internacional Pino Achado , cuarenta y cinco pequeños agricultores mapuchespehuenches fueron incluidos en un programa de riego a cargo del Indap y de la Conadi, cuyos resultados no fueron los esperados, pues no se logró dotarlos del riego que necesitaban.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Agricultura y al director nacional del Indap, con el objeto de que consideren la situación que durante mucho tiempo ha afectado a esos modestos agricultores de Pehuenco Norte, pues, como señalé, el programa de rehabilitación implementado cuyo carácter no era de condonación no logró los resultados esperados.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de las diputadas señoras Carolina Goic y Ximena Vidal y de los diputados señores Arenas, Urrutia , Chahuán , Martínez , Lorenzini , Jarpa , Enríquez-Ominami y Burgos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 3 de agosto de 2006.

ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LOCALIDAD DE TROYO, COMUNA DE LONQUIMAY. Oficios.

El señor QUINTANA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 170 de 186

Intervención Petición de oficio

Señor Presidente, quiero referirme a una situación que tiene bastante preocupados a los habitantes de un poblado muy apartado de la localidad de Troyo, en la comuna de Lonquimay, ubicado a pocos kilómetros del Alto Biobío, pues, a pesar de que allí se encuentran las generadoras eléctricas más importantes del país, curiosamente, hace quince días carecen de suministro eléctrico.

En 1995, una empresa privada y Mideplán les brindaron asesoría a través de un programa para la construcción de una microcentral (energía hídrica), en circunstancias de que, curiosamente, el gobierno regional de La Araucanía había implementado proyectos de electrificación rural. Ese experimento nunca dio resultado y ha funcionado en forma muy irregular durante los últimos diez años, situación que tiene muy complicados a los pobladores de Troyo, lo cual pude comprobar el fin de semana pasado cuando visité esa localidad junto a los concejales de Lonquimay señores Nibaldo Alegría y Eduardo Fernández .

Por lo tanto, pido que se oficie a la ministra de Economía, Fomento y Reconstrucción, a fin de que disponga que la Superintendencia de Electricidad y Combustible nos informe, tal como lo pidió el diputado señor Enrique Estay , respecto de la asesoría brindada por esa entidad pública y revise los términos del contrato con la empresa Energer S.A., la cual aún dispone de veinte años más para explotar una actividad que no ha dado resultados.

De igual forma, que se oficie al intendente de la Novena Región de La Araucanía, ya que ese gobierno regional tiene a su cargo esos programas y puede brindar asesoría a los habitantes de Troyo, que acaban de constituir un comité de electrificación rural.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de las diputadas señoras Carolina Goic y Ximena Vidal y de los diputados señores Arenas, Urrutia , Chahuán , Martínez , Lorenzini , Jarpa , Enríquez-Ominami y Burgos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 3 de agosto de 2006.

ASFALTADO DEL CAMINO PÚBLICO QUE UNE LAUTARO CON VILCÚN. Oficio.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, el sábado 8 de julio, junto al alcalde de la comuna de Lautaro, señor Renato Hauri Gómez , visité la localidad de Dollinco Bajo, a fin de conocer la iniciativa mejor dicho, el sueño impulsada por sus habitantes, de asfaltar el camino LautaroVilcún, en el sector conocido como Quilacura.

El camino público de Quilacura conecta a gran cantidad de comunidades indígenas y a parceleros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 171 de 186

Intervención Petición de oficio

de las comunas de Lautaro y Vilcún . El asfaltado cubriría un tramo aproximado de 25 kilómetros y beneficiaría a una gran cantidad de habitantes. Esta obra transformaría sus vidas, pues se trata de un eje estructurante de ambas comunas, y sería de gran beneficio para el turismo si se considera la gran cantidad de vehículos que por allí transitan en dirección al parque nacional Los Paraguas, donde se encuentra el centro de esquí Las Araucarias, en el imponente volcán Llaima , de la región de La Araucanía.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, señor Eduardo Bitrán , con este planteamiento que interpreta la petición formulada por los alcaldes señores Renato Hauri , de Lautaro, y Patricio Villanueva , de Vilcún, a fin de que, si esa cartera estima que ese camino debe ser el eje estructurante de la zona, se dé inicio a los estudios de diseño correspondientes para su asfaltado.

He dicho.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de las diputadas señoras Carolina Goic y Ximena Vidal y de los diputados señores Arenas, Urrutia , Chahuán , Martínez , Lorenzini , Jarpa , Enríquez-Ominami y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 9 de agosto de 2006.

INTERRUPCIÓN DE FAENAS EN CONSTRUCCIÓN DE CAMINO SELVA OSCURA, EN COMUNA DE VICTORIA. Oficio.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, pido oficiar al ministro de Obras Públicas para que, por su intermedio, el director de Vialidad señale la causa de la interrupción del camino Selva Oscura, por la faja Huichacura. Son nueve kilómetros de un camino que estaba en pleno desarrollo. Sin embargo, en el último tramo, al llegar a la localidad de Selva Oscura, comuna de Victoria, Región de La Araucanía, las obras finales se encuentran interrumpidas porque al parecer hay un excedente en los costos.

Por tanto, es importante saber qué está ocurriendo con esa obra y cuándo se van a retomar las faenas, porque es una preocupación de los habitantes de la localidad de Selva Oscura.

El señor HALES (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 172 de 186

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 9 de agosto de 2006.

REFORZAMIENTO DE MAQUINARIA DE DESPEJE Y DESTINACIÓN DE RECURSOS PARA COMUNAS DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. Oficios.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, a raíz de las fuertes nevazones que en las últimas semanas afectaron la zona de Lonquimay y que tiene a varios sectores con ochenta centímetros de nieve, incluida la ciudad cabecera de la comuna de Lonquimay, pido que las dos máquinas de despeje que existen en la comuna sean reforzadas por la Dirección de Vialidad, porque una se encuentra en mal estado y con una motoniveladora es imposible cumplir con el despeje.

Del mismo modo, pido oficiar al ministro de Agricultura, quien declaró zona de emergencia a seis comunas de Región de La Araucanía, para requerir su apoyo en auxilio de los pequeños agricultores y ganaderos de la zona de Lonquimay que verán afectada su masa ganadera producto de los últimos temporales de nieve en la comuna de Lonquimay.

Pido que sobre este último punto se envíe copia de mi intervención al alcalde de la Comuna de Lonquimay, señor Guillermo Vázquez Veroiza .

He dicho.

El señor HALES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 9 de agosto de 2006.

ANTECEDENTES RELACIONADOS CON MUERTE DE CINCO TRABAJADORES CHILENOS EN PORTUGAL. Oficio.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, pido oficiar al ministro del Trabajo a fin de que informe a esta Cámara sobre las circunstancias en que murieron cinco trabajadores chilenos en Portugal, hace cuatro semanas, quienes fueron contratados en Chile por la empresa Chilean Forest Service . Dos de ellos eran de la zona que represento, de las comunas de Angol y de Traiguén.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 173 de 186

Intervención Petición de oficio

Al respecto, me interesa aclarar los siguientes aspectos:

1.Régimen legal aplicable a trabajadores chilenos muertos en Portugal en faena forestal;

2.Si existen seguros comprometidos y eventual aplicación de la ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y

3.Si dicha Secretaría de Estado cuenta con información respecto de las causas que provocaron la muerte de estas cinco personas, tales como certificados médicos para su constatación, partes policiales y demás antecedentes, y que nos remita copia de ellos.

El señor HALES (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2006.

HOMENAJE EN MEMORIA DE EX SELECCIONADO NACIONAL DE FÚTBOL DON RUBÉN MARCOS PERALTA. Oficio.

PLAN DE ACCIÓN INTEGRAL PARA COMUNIDADES MAPUCHES EN REGIÓN DEL BIOBÍO. Oficios.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, durante el Gobierno del Presidente Lagos se entregaron más de 150 mil hectáreas a comunidades mapuches, particularmente en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Lagos, cumpliéndose a cabalidad el compromiso presidencial.

Sin embargo, persisten algunas dificultades en sectores donde la asistencia técnica o los instrumentos productivos requeridos no han estado. Hay que tener presente que los problemas económicos de los sectores rurales, particularmente, de las comunidades mapuches, no se resuelven sólo con el hecho de contar con tierras.

Me interesa dar a conocer un fenómeno que se está dando en el sector de Pehuenco, comuna de Victoria, región de La Araucanía. Allí, la Conadi compró cinco predios, los que, según información que poseo, podrían aumentar, debido a la llegada de otras comunidades que antiguamente vivían de manera dispersa, por lo que la cantidad de habitantes era muy inferior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 174 de 186

Intervención Petición de oficio

Sin embargo, cuando no se cuenta con una planificación adecuada, como al parecer ocurrió en este caso, surgen otras necesidades básicas que es importante satisfacer, como la vivienda, donde no hay un apoyo especial de subsidios habitacionales para el sector; una posta de urgencia, pues la más cercana es la del sector California, comuna de Victoria, la que no sólo no da abasto, sino que, además, se encuentra a gran distancia y los caminos vecinales y públicos están en mal estado. Es decir, hay un sinnúmero de problemas que hoy preocupan a los vecinos de las comunidades radicadas en dicho sector. Pero el problema más importante es el educacional, porque la escuela más cercana es la de Pehuenco, cuyos alumnos deben recorrer, aproximadamente, 15 kilómetros para asistir a clases. Por esa razón, muchas familias, pertenecientes a diversas comunidades, como Antonio Millalén y Miguel Cheuquepán , de Lautaro; Bernando Ñanco , de Lonquimay que aún no se establece y cuenta con una gran cantidad de familias y otras que han llegado de Lumaco y de Purén, han tenido que regresar a su lugar de origen, porque no hay disponibilidad de matrícula, o si hay, las distancias son muy grandes.

Por lo tanto, pido que se oficie a la ministra de Planificación, con el objeto de que la Conadi elabore un plan de acción para solucionar los problemas planteados, particularmente el educacional.

Asimismo, pido que se envíe copia de mi intervención a la ministra de Educación, señora Yasna Provoste , para que considere este fenómeno, y así evitar que se repita en otros lugares donde la Conadi entregará predios a las comunidades indígenas, sobre todo, porque aspectos como los señalados no han sido debidamente considerados.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

CONTRATACIÓN DE DISEÑO DE INGENIERÍA PARA CONSTRUIR PUENTE LOLÉN, EN LONQUIMAY. Oficio.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, hace pocos días, junto al alcalde de la comuna de Lonquimay, Guillermo Vásquez , tomamos contacto con habitantes de distintos sectores rurales como Lolén, Rahue ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 175 de 186

Intervención Petición de oficio

Pichipehuenco , Mitrauquén Bajo , Mitrauquén Alto , entre otros, todos profundamente afectados por no contar con un puente adecuado que permita cruzar en forma segura y expedita el río Biobío, en pleno camino internacional.

En dicho lugar sólo se cuenta con una pasarela colgante, con límite de carga, que ya cumplió su vida útil y por donde sólo pueden pasar vehículos pequeños. Por esa razón, este sector rural de Lonquimay, donde viven 350 familias y hay dos escuelas, permanece aislado durante gran parte del año, porque, por ejemplo, para que llegue hasta allí una ambulancia en caso de emergencia, un tractor para labores agrícolas o un camión para la compra de ganado, debe hacerlo a través del puente Tucapel , que se encuentra muy distante del lugar.

Este problema de conectividad afecta a todos los habitantes, que necesitan desplazarse diariamente por sobre el río Biobío y que tampoco cuentan con locomoción colectiva.

El Ministerio de Obras Públicas de la época había explicitado su compromiso de cambiar este frágil viaducto por un puente definitivo, cuyo diseño se realizaría durante el presente año y su ejecución se iniciaría el 2007, lo que fue ratificado por el entonces ministro Jaime Estévez antes de cesar en el ejercicio de su cargo. Lamentablemente, y por razones que se desconocen, nada de esto ha ocurrido y los habitantes de los sectores mencionados han debido seguir esperando.

Como esta situación es insostenible y por tratarse de compromisos explícitos de la Dirección Nacional de Vialidad así me lo ha hecho saber el alcalde en reiteradas ocasiones, me veo en la obligación de solicitar que se oficie al ministro de Obras Públicas, a fin de que la Dirección de Vialidad responda a este requerimiento mediante la contratación de un diseño de ingeniería, que hoy no existe y es la base para la materialización, a la brevedad, de tan anhelada obra del puente Lolén.

Pido, además, que se envíe copia de esta intervención al alcalde de la comuna de Lonquimay, Guillermo Vásquez.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado señor Enrique Jaramillo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 10 de octubre de 2006.

INCIDENTES

INSTALACIÓN DE ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL EN SECTORES DE LA NOVENA REGIÓN.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 176 de 186

Intervención Petición de oficio

Oficio.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, en tercer lugar, pido que se envíe un oficio al Ministerio de Trasportes y Telecomunicaciones para que la Subsecretaría de Telecomunicaciones nos informe acerca de la instalación de antenas de telefonía móvil en lugares donde la concentración de población es mínima.

Incluso, hubo una sesión especial de la Cámara para analizar los graves problemas a la salud de las personas que pueda provocar la concentración de dichas antenas. Aquí hay un negocio y, naturalmente, el mercado determina su ubicación, según el número de usuarios. Entonces ¿qué ocurre con aquellos sectores donde la densidad poblacional es muy baja? Claramente, no es del interés de ninguna empresa de telecomunicaciones prestar allí servicio de telefonía móvil.

En el caso de Melipeuco, la gente ha comprado los aparatos, pero solamente los puede usar en la ciudad cabecera, o sea, en el pueblo de Melipeuco, pero en sectores rurales como Alpehue, entre otros, no tienen posibilidad de comunicarse, aun en casos de emergencia.

Por lo tanto, pido que la Subsecretaría de Telecomunicaciones nos pueda orientar respecto de los pasos a seguir para la instalación de antenas en sectores aislados, con baja densidad poblacional.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 10 de octubre de 2006.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE REGULARIZACIÓN DE TÍTULOS DE DOMINIO EN MELIPEUCO. Oficio.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, en segundo lugar, solicito que se envíe un oficio a la ministra de Bienes Nacionales con el objeto de que nos informe acerca de la posibilidad de regularizar títulos de dominio que en muchos sectores rurales de mi región concretamente en la comuna de Melipeuco, no se ha llevado a cabo como quisiéramos. Sus habitantes me plantearon esta inquietud el fin de semana pasado. Distintos sectores quisieran ser parte de este programa.

Solicito que el Ministerio de Bienes Nacionales, en conjunto con el municipio de la comuna, elabore un plan para identificar a las familias cuyas viviendas aún tienen pendiente este trámite.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 177 de 186

Intervención Petición de oficio

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 10 de octubre de 2006.

INCIDENTES

DENOMINACIÓN “ORLANDO LETELIER” A NUEVO AEROPUERTO DE LA NOVENA REGIÓN. Oficios.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra, a continuación, al diputado señor Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, en la región de La Araucanía deberá construirse, próximamente, un nuevo aeropuerto, fundamentalmente por el estado de congestión en que se encuentra el actual aeródromo Maquehue y también por su mala ubicación. Por lo tanto, el nuevo aeropuerto tendrá que tener otro estándar, incluso de carácter internacional. Hoy se discute acerca de su ubicación.

Pero, más allá de su ubicación, porque todavía hay que resolver algunos temas con la Comisión Regional del Medioambiente, y también una cierta oposición de algunas comunidades mapuches, que encuentro muy legítima, mucha gente en el país se ha enterado hace poco que el ex canciller Orlando Letelier , asesinado hace treinta años en Washington, nació justamente en Temuco y vivió parte importante de su vida en la región de La Araucanía. Ahora, porque justamente los aeropuertos deben llevar el nombre de una persona que haya honrado al país, y porque Chile, además, se encuentra inserto en una política de cielos abiertos, es que estimamos necesasrio, con muchos actores políticos, ciudadanos, que una forma de honrar a Orlando Letelier en la región de La Araucanía donde, reitero, muy pocos sabían que él había nacido allí, a quien prestigió al país con su accionar, con su servicio diplomático, como ministro de Defensa, como canciller, como embajador en las Naciones Unidas, donde dejó muy bien puesto el nombre de Chile hasta el momento de su asesinato, que el nuevo aeropuerto lleve su nombre.

Por tal razón, solicito que esta aspiración de mucha gente sea considerada tanto por el Ministerio de Obras Públicas como por la Dirección de Aeronáutica Civil en el momento en que esa obra se ejecute, más allá del lugar donde se disponga su materialización.

Pido, asimismo, que se oficie al ministro de Obras Públicas y a la ministra de Defensa, para que la Dirección de Aeronáutica también pueda considerar este anhelo ciudadano y nos señale el camino para concretar este homenaje póstumo tan necesario en la región de La Araucanía.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 178 de 186

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 107. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2006.

INCIDENTES

DECLARACIÓN DE MONUMENTO NACIONAL DE TÚNEL “LAS RAÍCES”. OFICIOS.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, el gran anhelo de los habitantes Curacautín y Lonquimay, zona cordillerana de la región de la Araucanía, es lograr que el túnel Las Raíces sea declarado monumento nacional. Esta colosal obra de ingeniería fue concebida y construida en la década de los 30, como una manera de fortalecer la integración con Argentina y conectar los puertos de Talcahuano y Bahía Blanca.

Deseo destacar el gran trabajo y entusiasmo desplegados por los vecinos de los poblados aledaños a las bocas del túnel Las Raíces, como Sierra Nevada , comuna de Lonquimay, y Malalcahuello , comuna de Curacautín, y el de las familias del sector Boca Norte.

El túnel Las Raíces es el más largo en Sudamérica, con 4.600 metros de longitud, y su riqueza histórica y cultural está ligada a la actividad ferroviaria. En su trayecto hoy encontramos las viejas estaciones de ferrocarril, arquitectónicamente las más hermosas del país.

Uno de los hitos más recordados en la memoria colectiva es el gran derrumbe producido el 17 de mayo 1932, en el que quedaron atrapados 42 obreros por más de 80 horas a más de mil metros al interior de la boca norte, hecho que felizmente no tuvo víctimas fatales, como sí las hubo durante su construcción, donde mucha gente, especialmente obreros, murió aplastada por sucesivos derrumbes.

El fin de semana pasado, los presidentes de las juntas de vecinos de Sierra Nevada y Malalcahuello señalaron, textualmente, que “el túnel que siempre los ha dividido hoy los une en un futuro común”. Ellos esperan que no sólo se concrete prontamente la declaración de monumento nacional del túnel Las Raíces, sino que se genere un nuevo atractivo turístico para los incontables visitantes que, desconociendo su historia, anualmente transitan por la entraña de la montaña.

Por eso, pido que se oficie a la ministra de Educación, señora Yasna Provoste , y al secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, don Oscar Acuña , a fin de que analicen la anhelada expectativa de la comunidad local de declarar monumento nacional al túnel Las Raíces.

Pido que copia de mi intervención se remita a los alcaldes de las comunas de Curacautín y de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 179 de 186

Intervención Petición de oficio

Lonquimay, señores Raúl Reyes y Guillermo Vásquez, respectivamente; a los presidentes de las juntas de vecino de Sierra Nevada y de Malalcahuello, señores Sergio Arévalo y Juan Cortés, respectivamente, y al seremi de Educación de la Región de la Araucanía, don Eduardo Abdala Abarzúa.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores De Urresti y Sabag

El tiempo que resta al Partido por la Democracia será agregado al del Partido Socialista.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 180 de 186

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

HOMENAJE EN MEMORIA DEL EX PARLAMENTARIO Y EX MINISTRO DE ESTADO DON NARCISO IRURETA ABURTO.

El señor LEAL (Presidente).-

A continuación, corresponde rendir homenaje en memoria del ex diputado, ex senador, ex ministro de Estado y ex presidente de la Democracia Cristiana, señor Narciso Irureta Aburto, recientemente fallecido.

En las tribunas nos acompaña la señora Teresa Uriarte viuda de Irureta, junto a familiares y amigos. Asimismo, integrantes del Círculo de ex Parlamentarios, encabezados por su presidente , señor José Monares.

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda, por el Partido Demócrata Cristiano.

El señor LEAL (Presidente).-

En representación de la bancada del Partido por la Democracia, tiene la palabra el honorable diputado Jaime Quintana.

El señor QUINTANA (de pie).-

Señor Presidente , honorable Cámara.

En mi calidad de jefe del Comité del Partido por la Democracia, intervengo para rendir un solemne homenaje en recuerdo de don Narciso Irureta Aburto , quien desempeñó cargos tan importantes como diputado , senador, ministro de Estado y presidente del Partido Demócrata cristiano.

Don Narciso , “El Vasco” -como le llamaban cariñosamente y con mucho respeto en su partido-, es parte de ese grupo humano que reaccionó a las atrocidades de la dictadura militar, asumiendo la empresa más exitosa de la política chilena en el siglo XX: constituir una alianza política sólida y amplia donde los adversarios de ayer, el mundo social cristiano y el mundo progresista, pudieran recuperar la democracia y dar gobernabilidad a Chile.

Al repasar su vida pública, vemos cómo su vocación de servicio comienza a expresarse tempranamente. En 1939, a los 19 años, inicia su militancia en la Falange Nacional, mientras daba sus primeros pasos en los estudios de Derecho. Llegó a ser jefe nacional de los estudiantes falangistas y, en esa condición, integró la vanguardia de jóvenes apenas veinteañeros que,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 181 de 186

Homenaje

iluminados por el pensamiento humanista cristiano, que tuvo por fuente la nueva doctrina social de la Iglesia y los aportes de los intelectuales cristianos franceses, como Jean Maritain , y la experiencia del Movimiento Apostólico Obrero Francés, nacido por acción decidida del cardenal Zurrad, en medio de estos cambios y de estas nuevas visiones sobre la sociedad y el rol de la política, no dudaron en unirse bajo el alero de la Juventud Católica, primero, y, luego, de la Falange para reclamar por la injusticia social en un país sumido en un proceso de desarrollo que creaba exclusión y miseria.

Narciso Irureta , junto a Eduardo Frei Montalva , Bernando Leighton , Ignacio Palma , Manuel Garretón , Radomiro Tomic y Rafael Agustín Gumucio , por sólo nombrar algunos, constituyeron el Partido Demócrata Cristiano, que se erigía como una tercera vía en su tiempo para reformar la sociedad, pero alejándose del influjo del movimiento popular de origen marxista que comenzaba a consolidarse a partir de la generación de los frentes populares propiciados por la Internacional comunista en el mundo entero. Ésa es la altura de don Narciso , de “El Vasco”, que, como dijera en una entrevista a un medio de su querido Euskadi, pertenecía a esa generación de políticos por vocación y no por profesión. ¡Qué importante es esto último! Ojalá, en estos tiempos, en que la política la quieren convertir en una actividad innoble o la quieren desplazar por un pensamiento colonizado por las matrices analíticas y operativas de la economía política de corte ultraliberal, pudieran surgir imitadores de este hombre que llegó a la política por una opción de vida, una vocación, una disposición de servicio popular para satisfacer sus ideales y convicciones, en su caso, de honda raíz cristiana.

Aparte de ideales, en don Narciso Irureta había oficio y sabiduría. Tal vez, por eso aún se le recuerda cómo en pleno gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle , era capaz de sortear sin dificultades las crisis ocasionadas por los transportistas. Don Narciso sabía que en política escuchar, negociar y contemporizar posiciones es la única receta para conseguir los objetivos. Todo ello, a través de medios éticos y moralmente aceptables.

El dolor de su muerte fue capaz de traspasar las fronteras. Él era considerado en Euskadi como un vasco de la diáspora; amigo íntimo de los más importantes líderes del Partido Nacionalista que gobierna el país vasco. Es más, en 1994, la Fundación Sabino Arana, reconoció su labor con el premio “ Sabino Arana ”, en la categoría vascos en el mundo. Al producirse su deceso, el 26 de diciembre último, los medios de comunicación vasco le dedicaron importantes espacios a destacar su labor, talvez, más de lo que hicieron nuestros propios medios nacionales.

Hoy, cuando reconocemos su trayectoria intachable como ex diputado por Llanquihue, Puerto Varas, Maullín , Calbuco y toda la actual región de Aisén, entre los años 1965 y 1969, y su destacada labor como senador a partir de 1969, queremos saludar a sus camaradas, a su partido, que es un partido aliado y amigo con el cual nos seguirán uniendo lazos fraternales fundados en la larga convivencia que hombres como don Narciso iniciaron para construir el proyecto político que hoy nos une y nos proyecta en el tiempo.

Queremos saludar también a su querida esposa, la señora María Teresa Uriarte Larrañaga , quien nos acompaña en las tribunas, y a su seis hijos. Reciban ustedes, en mi nombre y en el nombre de todas las diputadas y diputados del Partido por la Democracia, nuestro cariño y solidaridad en estos días que, como sabemos, siguen siendo dolorosos y el reconocimiento a un hombre bueno que sirvió a sus ideales y a Chile.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 182 de 186

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 183 de 186

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. HORARIO DE SU CONSTITUCIÓN.

Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente con los señores Eugenio Bauer, Alejandro García-Huidobro, Enrique Estay, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, Osvaldo Palma, Roberto Sepúlveda, Enrique Accorsi, Guido Girardi, Jaime Quintana, Patricio Vallespín, Mario Venegas, Fernando Meza y con la señora Denise Pascal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. HORARIO DE SU CONSTITUCIÓN.

Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones con los señores Claudio Alvarado, Sergio Correa, Javier Hernández, Gonzalo Uriarte, René Manuel García, Cristián Monckeberg, Patricio Hales, Jaime Quintana, Juan Carlos Latorre, Jorge Sabag, Mario Venegas, Fidel Espinoza y Samuel Venegas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. HORARIO DE SU CONSTITUCIÓN.

Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana con los señores Marcelo Forni, Juan Masferrer, Iván Moreira, Osvaldo Palma, Pedro Pablo Álvarez- Salamanca, Roberto Delmastro, Jaime Quintana, Jorge Tarud, Carlos Abel Jarpa, Roberto León, Renán Fuentealba, Marcelo Díaz y con la señora Isabel Allende.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 184 de 186

Integración

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 22 de marzo de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

- Del Jefe de Bancada del Partido por la Democracia por la cual informa que han sido designados Comité y Jefe de Bancada la diputada señora Muñoz, doña Adriana, y Comité y Subjefe de Bancada el diputado señor Quintana.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 14 de junio de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

- De la jefa de bancada de diputados del Partido por la Democracia por la cual informa que el Diputado señor Quintana reemplazará permanentemente a la diputada señora Vidal, doña Ximena, en la Comisión Especial Investigadora de Presuntos Casos de Intervencionismo Electoral.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 74. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 12 de septiembre de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN APERTURA DE COMPUERTAS DE CENTRAL PANGUE.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

¿Habría acuerdo para integrar la comisión investigadora sobre presuntas irregularidades en la apertura de las compuertas de la central Pangue con los diputados señores Pedro Álvarez- Salamanca , Sergio Bobadilla , Andrés Egaña , Enrique Jaramillo , Juan Lobos , Rosauro Martínez, José Miguel Ortiz , la diputada señora Pacheco, doña Clemira ; los diputados señores José Pérez , Jaime Quintana , Jorge Sabag , Raúl Súnico y la diputada señora Turres, doña Marisol?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 185 de 186

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 120. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de enero de 2007.

Sección Votación

El señor LEAL ( Presidente ).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición del diputado señor Jaime Quintana para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días, a contar del 19 de enero en curso, para dirigirse a China.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, cuestión de Reglamento.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra su Señoría.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, nosotros no estamos en contra de los viajes de los parlamentarios -algunos muy necesarios-, sino de los permisos constitucionales, porque alteran los quórum.

Por eso, para no pasarnos todo el año con este tipo de votaciones, por su intermedio, le sugeriría a la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento que se comprometa a adoptar una medida que permita, en los tiempos modernos que vivimos, que los diputados realicen los viajes que sean necesarios sin que ello altere los quórum constitucionales.

Gracias, señor Presidente.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Por desgracia, el permiso está establecido en la Constitución Política, señor diputado .

En todo caso, en la Comisión de Régimen Interno vamos a buscar la forma de que los quórum no se vean alterados cuando los diputados viajen sin necesidad de permiso de la Corporación -es decir, por menos de 30 días- y cuando se ausenten por más de 30 días, por cualquier motivo. Pero la Comisión de Régimen Interno estudiará el asunto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 186 de 186

Permiso Constitucional Inasistencia

En votación el permiso constitucional solicitado por el diputado señor Jaime Quintana .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 33 votos; por la negativa 7 votos. Hubo 5 abstenciones.

El señor LEAL (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Allende Bussi Isabel ; Bertolino Rendic Mario ; Bustos Ramírez Juan ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ortiz Novoa José Miguel ; Palma Flores Osvaldo ; Pérez Arriagada José ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Soto González Laura ; Sule Fernández Alejandro ; Tuma Zedan Eugenio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Bauer Jouanne Eugenio ; Dittborn Cordua Julio ; Kast Rist José Antonio ; Melero Abaroa Patricio ; Norambuena Farías Iván ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Ward Edwards Felipe .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cubillos Sigall Marcela .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019