Sede Guayatá

Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud

GUAYATÀ- BOYACÀ

HOSPITAL REGIONAL VALLE DE CENTRO DE SALUD GUAYATÀ

MAYRA ALEJANDRA MANOSALVA GÒMEZ COORDINADORA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

ENFERMERA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE

GUAYATÀ (BOYACÀ) COLOMBIA, 2013

1

Sede Guayatá

Tabla de contenido

Contenido

PRESENTACIÓN ...... 9 INTRODUCCIÓN ...... 10 METODOLOGÍA ...... 11 AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES ...... 12 SIGLAS ...... 13 1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO ...... 15 1.1 Contexto territorial ...... 15 1.1.1Localización ...... 15 1.1.2 Características físicas del territorio ...... 19 1.1.3 Accesibilidad geográfica ...... 28 1.2 Contexto demográfico ...... 29 1.2.1Estructura demográfica ...... 31 1.2.2 Dinámica demográfica ...... 38 1.2.3 Movilidad forzada ...... 40 2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES ...... 42 2.1 Análisis de la mortalidad ...... 42 2.1.1 Mortalidad general por grandes causas ...... 42 2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo ...... 51 2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez ...... 64 2.1.4 Análisis de mortalidad materno – infantil y en la niñez ...... 78

2

Sede Guayatá

2.1.5.2 Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno -infantil ...... 86 2.2 Análisis de la morbilidad ...... 89 2.2.1 Principales causas de morbilidad...... 89 2.2.2Morbilidad especifica por subgrupo ...... 98 2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo...... 118 2.2.5. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria ...... 119 2.2.6 Análisis de la población en condición de discapacidad 2009 a 2012 ... 123 2.2.7Identificación de prioridades principales en la morbilidad ...... 127 2.2.8Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS ...... 129 2.2.8.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud ...... 129 2.2.9.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud ...... 134 3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD ...... 138 3.1. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente ...... 138 3.2. Priorización de los problemas de salud ...... 139

3

Sede Guayatá

LISTA DE TABLA

Tabla 1.Distribución del municipio por extensión territorial y área de residencia, 2012 ...... 16 Tabla 2. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros municipio de Guayatá...... 28 Tabla 3. Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde el municipio de Guayatá hacia los municipios vecinos, 2012 ...... 29 Tabla 4. COMPORTAMIENTO POBLACIONAL 2005-2012. Guayatá...... 29 Tabla 5. Población por área de residencia municipio de Guayatá ...... 31 Tabla 6.Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, municipio de Guayatá 2005 y 2013 ...... 33 Tabla 7. Otros indicadores de estructura demográfica en municipio de Guayatá, 2005, 2013, 2020...... 38 Tabla 8 .Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Guayatá 2012...... 40 Tabla 9. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, municipio de Guayatá, junio10 del 2011 a Agosto 31 del 2013 ...... 40 FUENTE: DANE ...... 46 Tabla 10.Tendencias de las tasas de mortalidad por causas municipio de Guayatá, 2005-2011 ...... 63 Tabla11.Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez, según la lista de las 67 causas municipio de Guayatá, 2005 – 2011 ...... 64 Tabla 12.Número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las 67causas municipio de Guayatá, 2005 – 2011 ...... 68 Tabla 13. Tasas específicas de mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, en el municipio de Guayatá, 2005 – 2011 ...... 72

4

Sede Guayatá

Tabla 14. Número de muertes por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, municipio de Guayatá, 2005 – 2011 ...... 73 Tabla15. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por causas externas de morbilidad y mortalidad, departamento, 2005 – 2011 se presentaron ...... 75 Tabla 16. Número de muertes en la infancia y niñez, por causas externas de morbilidad y mortalidad, municipio de Guayatá, 2005 – 2011 ...... 76 Tabla 17. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, municipio Guayatá 20005-2011 ...... 78 Tabla 17.Identificación de prioridades en salud del municipio Guayatá, 2005-2011...... 86 Tabla 18. Principales causas de morbilidad, municipio de Guayatá 2009 – 2012 . 89 Tabla 19. Principales causas de morbilidad en hombres, municipio de Guayatá 2009 – 2012 ...... 93 Tabla 20.Principales causas de morbilidad en mujeres, municipio 2009 – 2012 .. 96 Tabla 21. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, municipio de Guayatá 2009 – 2012 ...... 98 Tabla 22. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales, municipio de Guayatá 2009 – 2012 ...... 102 Tabla 23. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la primera infancia municipio Guayatá 2009 – 2012 ...... 103 Tabla 24. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la infancia municipio Guayatá 2009 – 2012 ...... 105 Tabla 25 Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adolescencia municipio Guayatá 2009 – 2012 ...... 106 Tabla 26. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la juventud municipio Guayatá 2009 – 2012 ...... 108 Tabla 27. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adultez municipio Guayatá 2009 – 2012 ...... 110 Tabla 28. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la persona mayor de 60 años municipio Guayatá 2009 – 2012 ...... 112

5

Sede Guayatá

Tabla 29. Morbilidad específica por las lesiones, municipio Guayatá 2009 – 2012 ...... 114 Tabla 30.Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos municipio de Guayatá, 2008-2011 ...... 118 Tabla 31.Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del municipio de Guayatá 2007-2011 ...... 121 Tabla 32.Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Guayatá, 2009-2012 ...... 123 Tabla 33.Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en los hombres del municipio de Guayatá 2009 al 2012 ...... 124 Tabla 34.Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en las mujeres del municipio Guayatá, 2009 a 2012 ...... 125 Tabla 35. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores y eventos de notificación obligatoria del municipio de Guayatá...... 127 Tabla 36. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida de Boyacá / Guayatá, 2005 ...... 130 Tabla 37. Determinantes intermedios de la salud - disponibilidad de alimentos de municipio de Guayatá, 2011-2012 ...... 131 Tabla 39 sistema sanitario...... 132 Tabla 40. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud por en el municipio de Guayatá, 2012 ...... 133 Tabla 41. Otros indicadores de sistema sanitario del municipio de Guayatá, 2012 ...... 134 Tabla 42. Otros indicadores de ingreso, municipio de Guayatá 2011 ...... 135 Tabla 43. Priorización de los problemas de salud del municipio de Guayatá, 2012...... 140

6

Sede Guayatá

LISTAS DE FIGURAS

Figura 1.Pirámide poblacional del municipio de Guayatá, 2005, 2013, 2020. 32 Figura 3.Población por sexo y grupo de edad del municipio de Guayatá, 2012 ...... 35 Figura 10. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011 ...... 48 Figura 12. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011...... 49 Figura 14.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011 ...... 52 Figura 15.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres del municipio Guayatá, 2005 – 2011 ...... 53 Figura 17.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011 ...... 54 Figura 20.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011 ...... 59 Figura 24.Razón de mortalidad materna, municipio de Guayatá, 2005 -2011 81 Figura 25. Tasa de mortalidad neonatal, municipio de Guayatá, 2005- 2011 . 82 Figura 27. Tasa de mortalidad por EDA, municipio de Guayatá, 2005- 2011 . 84 Figura 28.Tasa de mortalidad por IRA, municipio de Guayatá, 2005- 2011 .... 85

7

Sede Guayatá

ISTAS DE MAPAS

Mapa 1. División política administrativa y LÍMITES, municipio de Guayatá ...... 17

MAPA 2. RELIEVE, HIDROGRAFÍA, ZONAS DE RIESGO, DEL MUNICIPIO DE GUAYATÁ, .. 20 2013 ...... 20

MAPA 3. ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS SÍSMICOS ...... 22

MAPA 4. ESCENARIO DE RIESGO POR CAMBIOS CLIMÁTICOS E INCENDIOS FORESTALES ...... 24

MAPA 5. IDENTIFICACIÓN GENERAL ...... 26

8

Sede Guayatá

RESENTACIÓN

El Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, constituye el marco nacional de política sanitaria, en el cual las entidades territoriales deben adoptar las orientaciones allí plasmadas. El pilar fundamental para la construcción de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y los Planes Territoriales de Salud Pública (PTSP), es el Análisis de Situación de la Salud- ASIS. Razón por la cual, a través de este documento se describirán las diferentes condiciones de salud del municipio de Guayatá en cuanto a morbilidad, mortalidad, condiciones de salud y determinantes en salud que describan de forma dinámica como ha sido el comportamiento de estas variables a través del tiempo, con el fin de buscar estrategias con las cuales se pueda contrarrestar los riesgos y mejorar las condiciones de vida de la población de forma integral.

Las realidades de salud están dadas por la condición social y por las políticas propias de cada municipio, a través del análisis en salud se busca describir y analizar cada una de las características propias del municipio de Guayatá y contribuir al logro de los objetivos del plan decenal a partir de los planes, programas y proyectos para asumir el compromiso para la lucha contra las inequidades en salud y buscar el bienestar integral de todos la sociedad.

El documento del Análisis de Situación en Salud está estructurado en tres partes, la primera, la caracterización de los contextos territorial y demográfico; la segunda parte es, el abordaje de los efectos de la salud y sus determinantes y la tercera corresponde a la priorización de los efectos de salud de acuerdo a los lineamientos dados por el Ministerio de la Protección Social.

9

Sede Guayatá

INTRODUCCIÓN

El Análisis de Situación de Salud es una herramienta indispensable para conocer las condiciones generales del municipio de Guayatá y permite analizar desde sus diferentes enfoques lo que sucede a nivel local dentro de un grupo de personas con características particulares que describen y limitan a la población propia del municipio, cada una de las condiciones particulares dentro de los grupos es dinámico, y por esta razón es que es necesario caracterizar con frecuencia las condiciones particulares y las necesidades de la sociedad; en esta oportunidad el análisis de situación en salud describirá las diferentes variables en cuanto a mortalidad, morbilidad, condiciones de salud y determinantes sociales en salud a través del tiempo, a partir de los datos reportados desde el año 2005 hasta el año 2012.

En este documento también se encontrara los determinantes sociales salud, tales como condiciones de saneamiento básico, educación, trabajo y algunos otros determinantes que condicionan las formas de vida y que directamente influyen en las condiciones de salud de los habitantes del municipio de Guayatá.

A partir de la descripción y el análisis que se hace a través del documento ASIS se busca que sirva como herramienta para formulación de planes, programas y proyectos que favorezcan las mejoras de las condiciones de salud del municipio de Guayatá, y ofrece a los gestores de la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Territorial direccionar las acciones para contribuir a reforzar las acciones que a través del documento se manifiestan como poco favorables.

10

Sede Guayatá

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del ASIS, se utilizó en primera medida la plantilla para el ASIS suministrada por el Ministerio de la Protección Social, además fueron obtenidos a partir de diferentes dependencia, la secretaria de planeación municipal, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IDEAM, comité local para la atención y prevención de desastres, DANE.

Los datos se trabajaron a partir de diferentes programas informáticos como lo son Microsoft Excel, epidat 4.0 entre otros

Se utilizó como fuentes de información las estimaciones y proyección de la población de los censos 1985, 1993 y 2005 y los indicadores demográficos para el análisis del contexto demográfico. Para el análisis de la mortalidad del municipio de Guayatá se utilizó la información del 2005 al 2011 de acuerdo a las bases de datos de estadísticas vitales consolidadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

Se realizó una presentación descriptiva en persona, lugar y tiempo de la situación en salud e indicadores de salud con medidas de frecuencia (mortalidad, prevalencia, incidencia y letalidad), tasa de mortalidad ajustada por edad, años de vida potencialmente perdidos – AVPP, tasa específicas de mortalidad por el método directo, razón de razones, razón de tasas e intervalos de confianza al 95% de Rothman, K.J,S., todo esto a través de la hoja de cálculo de Excel.

Para el análisis de la morbilidad se utilizó la información de registros individuales de prestación de servicios RIPS , las bases de datos de eventos de alto costo , del ministerio de salud y protección social, el sistema de vigilancia epidemiológica del instituto nacional de salud. El periodo del análisis para los RIPS fue del 2009 al 2012, para los eventos de alto costo fue el periodo comprendido entre el 2008 al 2012 y los eventos de notificación obligatoria desde el 2007 al 2011, se estimaron las medidas de frecuencia (prevalencia, proporción, incidencia, letalidad).

Para realizar la priorización de los efectos en salud se utilizó el método de Hanlon, a través de la hoja electrónica de Excel.

11

Sede Guayatá

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES

A los integrantes del grupo de asesoría de la secretaria de salud la enfermera Yanira, referente de nuestra zona quien nos brido constante asistencia técnica para la realización del ASIS, a la alcaldía municipal, que a través de sus diferentes dependencias brindaron a poyo para el suministro de la información, a mis compañeras(os) y colegas por el trabajo en equipo, y mi institución, el Hospital Regional Valle de Tenza

12

Sede Guayatá

SIGLAS

Incluya las siglas, que se mencionan al interior del documento. ASIS: Análisis de la Situación de Salud AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos CAC: Cuenta de Alto Costo CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10 DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dpto: Departamento DSS: Determinantes Sociales de la Salud EDA: Enfermedad Diarreica Aguda ESI: Enfermedad Similar a la Influenza ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización ERC: Enfermedad Renal Crónica ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores HTA: Hipertensión Arterial IC95%: Intervalo de Confianza al 95% INS: Instituto Nacional de Salud IRA: Infección Respiratoria Aguda IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave LI: Límite inferior LS: Límite superior MEF: Mujeres en edad fértil Mpio: Municipio

13

Sede Guayatá

MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas No: Número ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OMS: Organización Mundial de la Salud OPS. Organización Panamericana de Salud RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios RAP: Riesgo Atribuible Poblacional PIB: Producto Interno Bruto SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública TB: Tuberculosis TGF: Tasa Global de Fecundidad VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano Haga clic aquí para escribir texto.

14

Sede Guayatá

1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO

1.1 Contexto territorial 1.1.1Localización

SITUACION GEOGRAFICA: El municipio de Guayatá está ubicado en el departamento de Boyacá al extremo sur oriental, sirve de límite entre los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, pertenece al Valle de Tenza, provincia de Oriente, junto con los municipios de Almeida, , , Tenza, , , siendo esta última capital de provincia.

SITUACION ASTRONOMICA: La población está situada a 4 grados, 56’, 40´´ de latitud norte y a 0 grados, 35´ y 20´´ de longitud con relación al meridiano de Bogotá y 73 grados y 30´al oeste de Greenwich.

EXTENSION: El área municipal es de 112 km2, que corresponde al 0,4% del total del departamento de Boyacá.

ALTURA: La altura de Guayatá sobre el nivel del mar en el casco urbano es de1.767 metros, la topografía es variada desde relieves ondulados hasta escarpados y fuertemente quebrados que van desde los 1.270 metros sobre el nivel del mar, en la rivera del rio Sunuba hasta los 3-080 metros sobre el nivel del mar en el páramo de San Cayetano y el Cerro de la Paja Brava.

LIMITES:

Norte: Limita al Norte con el municipio de Guateque (5-7 Km) partiendo de la confluencia de la quebrada Risata con el rio Somondoco, Somondoco y Guayatá, se rige por el rio Somondoco aguas arriba, el cual toma el nombre de río Sunuba, hasta encontrar en su margen derecha la denominada “Caliche Abajo” lugar

15

Sede Guayatá donde confluyen los municipios de Guateque y Guayatá en el límite con el departamento de Cundinamarca.

Oriente: Limita con Somondoco, desde la confluencia de la quebrada Risata con el río Somondoco, se sigue por esta quebrada aguas arriba hasta encontrar el filo que forma la loma y siguiendo el camino que pasa por el alto del Ceibo, hasta encontrar el cerro de la Paja Brava, punto de concurso de los municipios de Somondoco y Guayatá y el límite de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

Suroriente: Limita con Úbala Cundinamarca, desde el cerro de la Paja Brava, siguiendo hacia la izquierda por toda la cordillera, que divide las aguas en cada municipio en el río Negro, hasta los límites de Gacheta Cundinamarca.

Sur: limita con el municipio de Gacheta siguiendo toda la cordillera hasta el alto de Rogache, pasando por el cerro de las cruces, que forma parte del límite departamental.

Occidente: Limita con el municipio de Manta Cundinamarca desde el alto de Rogache, baja toda la cuchilla pasando por los altos del Gavilán, el Santuario y el Mojón, que separa las aguas de las quebradas Guacia y al quebrada del Tencua.

Oriente: Limita con el municipio de Chivor, parte cerca al nacimiento de la quebrada la cuya, se sigue en dirección sur hasta encontrar la cima divisoria de aguas que van desde el río Sucio y las que fluyen al rio Sunuba, por dirección sudeste hasta situarse en el nacimiento del río Sucio

Tabla 1.Distribución del municipio por extensión territorial y área de residencia, 2012

Municipio Extensión urbana Extensión rural Extensión total Extensión Porcentaje Extensió Porcentaj Extensió Porcentaj n e n e GUAYATÁ 98 km 81,6% 14 km 18,4 112 Km 100% Fuente: planeación municipal

16

Sede Guayatá

1. División política administrativa y LÍMITES, municipio de Guayatá

17

Sede Guayatá

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

MUNICIPIO DE SOMONDOCO

MUNICIPIO DE ALMEIDA

DEPARTAMENTO DE MUNICIPIO CUNDINAMARCA DE CHIVOR

18

Sede Guayatá

FUENTE: CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR- CORPOCHIVOR

1.1.2 Características físicas del territorio

El municipio de Guayatá está ubicado en el departamento de Boyacá al extremo sur oriental, sirve de límite entre los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, pertenece al Valle de Tenza, provincia de Oriente, junto con los municipios de Almeida, Chivor, Somondoco, Tenza, La Capilla, Guateque, siendo esta última capital de provincia. El área municipal es de 112 km2, que corresponde al 0,4% del total del departamento de Boyacá.

La altura de Guayatá sobre el nivel del mar en el casco urbano es de1.767 metros, la topografía es variada desde relieves ondulados hasta escarpados y fuertemente quebrados que van desde los 1.270 metros sobre el nivel del mar, en

19

Sede Guayatá la rivera del rio Sunuba hasta los 3-080 metros sobre el nivel del mar en el páramo de San Cayetano y el Cerro de la Paja Brava.

Los fenómenos amenazantes identificados en el municipio de Guayatá son: remoción en masa, deslizamientos continuos de tierras, filtraciones de aguas subterráneas, desbordamiento de quebradas, servicios de alcantarillado, enfermedades trasmitidas por vectores, perdidas de bancadas, movimientos sísmicos, actividades mineras, minas de tencua, quemas incontroladas, incendios forestales, perdidas de la malla vial, suministro de agua potable, perdidas de aljibes donde sufren acueductos veredales, perdidas de muros de contención para mitigar problemas de inestabilidad, falta de personal médico, afectación de la tubería que suministra agua a la planta de tratamiento, deforestación, riesgo de inundación avenidas torrenciales, avalanchas, actividades mineras, inundaciones o desbordamiento de la quebrada tencua, colapso de alcantarillado municipal.

MAPA 2. RELIEVE, HIDROGRAFÍA, ZONAS DE RIESGO, DEL MUNICIPIO DE GUAYATÁ,

2013

20

Sede Guayatá

21

Sede Guayatá

En el mapa se observa: escenarios de riesgo asociados con fenómenos hidrometereologicos:

A: desbordamiento de quebrada Risata, entre las veredas de Ciavita I y tablón b. desbordamiento de quebrada Romaquira. c. desbordamiento de quebrada Tencua. d. avenidas torrenciales. E: avalanchas por represamiento de cause o flujo de lodo

MAPA 3. ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS SÍSMICOS

El municipio de Guayatá está localizado formando parte central de la cordillera oriental, la cual está clasificada como zona de sismicidad alta- intermedia afectada tectónicamente por el sistema de fallas de guaicaramo y sus fallas satélites.

Los eventos de magnitud considerable se pueden presentar en el área urbana, afectando directamente a las viviendas e infraestructura municipal, por cuanto la mayoría de viviendas según la tipología realizada son de construcciones sin ningún tipo de refuerzo estructural, hecho que infiere un alto grado de riesgo geológico en un posible evento sísmico

22

Sede Guayatá

23

Sede Guayatá

MAPA 4. ESCENARIO DE RIESGO POR CAMBIOS CLIMÁTICOS E INCENDIOS FORESTALES

24

Sede Guayatá

25

Sede Guayatá

MAPA 5. IDENTIFICACIÓN GENERAL

26

Sede Guayatá

27

Sede Guayatá

1.1.3 Accesibilidad geográfica

Tabla 2. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros municipio de Guayatá.

VEREDAS Tiempo de Estado de Tipo de llegada desde las vías transporte la vereda al desde la vereda centro en al centro minutos en. 1. SOCHAQUIRA, 45 minutos Bueno Vehículo BARRO NEGRO automotor 2. CALICHES, 1 hora Bueno Vehículo SUNUBA, automotor VOLCAN, HATO VIEJO, GUAQUIRA 3. ESCALERAS 1 hora 45 Bueno Vehículo minutos automotor 4. CIAVITA I, II, III. 1 hora Regular Vehículo automotor 5. FONZAQUES Y 30 minutos Regular Vehículo GUARUMAL automotor 6. RINCONES, 45 minutos Malo Vehículo ROMAQUIRA Y automotor TENCUA. 7. POTRERITOS, 30 minutos Regular Vehículo PLAZAS, automotor GUAVITA, TABLÓN, 8. CHITAVITA. 20 minutos Bueno Vehículo automotor Fuente: oficina de planeación municipal, plan de salud territorial, disponible en internet: [http://www.guayata-boyaca.gov.co/apc-aa-

28

Sede Guayatá files/63346466343934323230313435663632/PLAN_DE_SALUD_TERRITORIAL.. pdf]

Aunque la distribución geográfica del área rural es de mayor extensión, el tiempo de traslado hacia el área rural es relativamente cerca.

Tabla 3. Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde el municipio de Guayatá hacia los municipios vecinos, 2012

MUNICIPI MUNICIPIO DISTANCIA TIPO DE TIEMPO O VECINO EN TRANSPORT ESTIMADO KILOMETRO E ENTRE EL ENTRE EL S ENTRE EL MUNICIPIO Y MUNICIPIO AL MUNICIPIO Y SU MUNICIPIO SU MUNICIPIO VECINO MUNICIPIO VECINO HORA MINUTO VECINO S S GUAYATÁ SOMONDOC 17,221 Transporte 30 O METROS terrestre 17,275 Transporte 1 45 GUAYATÁ GACHETÁ METROS terrestre 34,219 Transporte 1 GUAYATÁ MANTA METROS terrestre 62,578 Transporte 3 GUAYATÁ UBALÁ METROS terrestre

1.2 Contexto demográfico

Población total

Tabla 4. COMPORTAMIENTO POBLACIONAL 2005-2012. Guayatá.

POBLACIÓN 2005 POBLACIÓN 2012 TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

29

Sede Guayatá

Total 6.368 3.336 3.032 5.490 2.882 2.608 0-4 405 217 188 296 152 144 5-9 418 226 192 345 183 162 10-14 398 218 180 357 195 162 15-19 401 221 180 315 173 142 20-24 364 201 163 278 154 124 25-29 369 204 165 274 153 121 30-34 374 205 169 288 161 127 35-39 361 195 166 312 171 141 40-44 384 205 179 319 173 146 45-49 415 218 197 335 179 156 50-54 363 188 175 375 200 175 55-59 426 216 210 349 184 165 60-64 425 209 216 367 189 178 65-69 350 168 182 381 189 192 70-74 327 161 166 309 149 160 75-79 318 157 161 255 121 134 80 Y MÁS 270 127 143 335 156 179

La población total disminuyo con respecto al 2005 de una forma proporcional entre hombres y mujeres, la comparación entre el cambio poblacional por grupo etario muestra que la población mayor de 50 años tiende a aumentar entre 2005 y 2012 mientras que lo grupos etarios por debajo de los 50 años tienden a disminuir esto representa un ajuste en la pirámide poblacional del municipio concluyendo un envejecimiento demográfico.

Densidad poblacional por kilómetro cuadrado

La densidad poblacional para el año 2012 es de 49 habitantes por cada kilómetro cuadrado.

30

Sede Guayatá

Tabla 5. Población por área de residencia municipio de Guayatá En la siguiente grafica se describirá el total de la población por área de residencia: urbano y rural, observando una gran diferencia entre la población rural: 75.5% y la población urbana: 24.4% de los habitantes, este efecto se relaciona con la mayor cantidad de kilómetros cuadrados que representa en sector rural y con las actividades económicas que se desarrollan en el municipio de Guayatá que responden a las necesidades de agricultura y ganadería.

MUNICI POBLACIÓN POBLACIÓN RURAL POBLAC GRADO DE PIO URBANA ION URBANIZA TOTAL CION POBLAC PORCEN POBLAC PORCEN IÓN TAJE IÓN TAJE GUAYA 1.315 24.4% 4.056 75.5% 5.371 24.4% TÁ FUENTE: DANE

Grado de urbanización El grado de urbanización en de 24.4% lo cual significa que 1.315 habitantes viven en la zona urbana, Mientras que el 75.5 % de la población vive en área rural esto teniendo en cuenta que el área rural representa mayor extensión en el municipio de Guayatá que el área urbana.

Número de hogares En Guayatá existen 3.312 hogares.

Población por pertenencia étnica

En el municipio de Guayatá no se encuentran personas que pertenezcan a alguna de las etnias reconocidas en el territorio colombiano.

1.2.1Estructura demográfica

Los indicadores de la estructura demográfica del municipio de Guayatá, la población masculina y la población femenina y por grupos quinquenales de edad,

31

Sede Guayatá de los años 2005, 2013 y 2020 se podrán observar a través de la siguiente pirámide poblacional, la cual adopta para su definición una forma “Estacionaria Moderna”, esto significa que la población tiene una esperanza de vida elevada, y que el municipio presenta bajas tasas de mortalidad y de natalidad, además de las migraciones del municipio que se presentan por diferentes causas: busca de mejores oportunidades de empleo o estudio en las ciudades cercanas y en la capital nacional.

Figura 1.Pirámide poblacional del municipio de Guayatá, 2005, 2013, 2020.

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 2020

60-64 2005

55-59 2013 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

32

Sede Guayatá

Población por grupo de edad

El comportamiento de la dinámica poblacional de los años 1985, 1993, 2005, 2012 y 2020 se podrá apreciar a partir de la siguiente figura. Se puede analizar qué través de los años la tasa de natalidad irá disminuyendo lo que a su vez hace que la primera infancia disminuya a través de los años y la población se concentre en su mayoría en la población “adulto mayor”.

Ciclo vital 2005 2013 2020 Número Frecuenci Número Frecuenci Número Frecuenci absolut a relativa absolut a relativa absolut a relativa o o o Primera 489 6.5 345 5.8 260 4.8 infancia (0 a 5 años) Infancia (6 a 494 6.5 409 6.9 295 5.5 11 años) Adolescenci 561 7.4 464 7.8 381 7.1 a (12 a 18 años) Juventud (14 992 13.1 430 7.2 652 12.2 a 26 años) Adultez ( 17 3296 43.8 2652 44.7 2196 41.33 a 59 años) Persona 1690 0.22 1627 27.4 1532 28.8 mayor (60 años y más) Total 7522 5927 5316 Fuente: DANE

Tabla 6.Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, municipio de Guayatá 2005 y 2013

33

Sede Guayatá

Volumen (número de personas) Grupos de Años edad 1985 1993 2005 2013 2020 < 1 año 77 50 41 1 - 4 años 1141 1104 328 233 173 5 -14 años 2319 2060 216 678 504 15 - 24 1775 2351 765 582 511 años 25 – 44 1782 3119 1488 1156 904 años 45 – 59 1031 1263 1204 1045 890 años 60 – 79 706 1199 1420 1293 1214 años > 80 años 62 148 270 334 318 Total 8811 11254 6368 5371 4555 Pesos relativos (porcentaje) Grupos de Años edad 1985 1993 2005 2013 2020 < 1 año 1.2 0.9 0.9 1 - 4 años 5.1 4.3 3.7 5 -14 años 26.3 18.3 3.39 12.6 11.06 15 - 24 13.3 20.8 12.0 10.8 11.2 años 25 – 44 20.2 27.7 23.3 21.5 19.8 años 45 – 59 11.7 11.2 18.9 19.4 19.5 años 60 – 79 8.0 10.6 22.2 24.0 26.6 años > 80 años 0.7 1.31 4.2 6.2 6.9 Total

Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios 1985, 1993, 2005 y 2012

34

Sede Guayatá

En la siguiente grafica se puede observar el comportamiento demográfico a través del tiempo desde 1985 hasta el año 2020 en donde se observa un comportamiento constante de los diferentes grupos etarios, con un aumento mínimo entre los años 2013 y 2020 de la población adulta mayor, por motivo de la baja tasa de natalidad y mortalidad en el municipio, con aumento de las migraciones a ciudades más grandes en busca de mejores oportunidades

< 1 año 1 - 4 años 5 - 14 años 15 - 24 años 25 - 44 años 45 - 59 años 60 a 79 años > 80 años 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1985 1993 2005 2013 2020

Fuente: DANE

Figura 2.Población por sexo y grupo de edad del municipio de Guayatá, 2012

La siguiente figura evidencia que en los grupos etarios a partir de los 29 años es donde se representa la mayor cantidad de población con un leve aumento en el grupo correspondiente a la edad comprendida entre los 60 y 79 años, con una relación hombre: mujer, 1:1.

35

Sede Guayatá

3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

Númerohabitantesde 0 15 - 25 - 45 - 60 - > 1 1 - 4 5 - 14 < 80 24 44 59 79 Total año años años años años años años años Hombres 27 125 378 327 658 563 648 156 2882 Mujeres 26 118 324 266 535 496 664 179 2608

Fuente: DANE

Otros indicadores demográficos

 LA RAZÓN HOMBRE: MUJER En el año 2005 por cada 100 mujeres había 110 hombres, mientras que para el año 2013 por cada 100 mujeres había 111 hombres y para el año 2020 se espera que por cada 100 mujeres haya 106 hombres, en el municipio de Guayatá.

 LA RAZÓN DE NIÑOS:MUJER Para el año 2005 por cada 33 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil (15-49años), mientras que para el año 2013 por cada 31 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil y para el año 2020 se espera que por cada 100 mujeres en edad fértil (15-49años) haya 26 niños, en el municipio de Guayatá.

 EL ÍNDICE DE INFANCIA: En el año 2005 de 100 personas, 19 correspondían a población hasta los 14 años, mientras que para el año 2013 este grupo poblacional fue de 18 personas y se espera que para el año 2020 haya por cada 100 personas 17 personas hasta los 14 años de edad, en el municipio de Guayatá.

36

Sede Guayatá

 EL ÍNDICE DE JUVENTUD: En el año 2005 por cada 100 personas 18 correspondían a población de 15 a 29 años, mientras que para el año 2013 este grupo poblacional fue de 16 personas y en el año 2020 se espera que se mantenga igual al del año 2013.

 EL ÍNDICE DE VEJEZ: En el año 2005 de 100 personas, 20 correspondían a población de 65 años y más, mientras que para el año 2013 este grupo poblacional fue de 24 personas y en el 2020 serán 25 personas de 65 años y más por cada 100 habitantes en el municipio de Guayatá.

 ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO: En el año 2005 de 100 personas menores de 15 años, 104 correspondían a población de 65 años y más, mientras que para el año 2013 este grupo poblacional fue de 133 personas y en el 2020 será de 149 personas por cada 100 habitantes.

 EL ÍNDICE DEMOGRÁFICO DE DEPENDENCIA: En el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 64 personas menores de 15 años o de 65 años y más (dependientes) , mientras que para el año 2013 este grupo poblacional fue de 72 personas y se espera que para el año 2020 haya 72 personas dependientes en estos mismos grupos etarios.

 ÍNDICE DEPENDENCIA INFANTIL: En el año 2005, 31 personas menores de 15 años dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años, mientras que para el año 2013 fue de 31 personas y se espera que para el año 2020 sea de 29 personas en el municipio de Guayatá.

 ÍNDICE DE DEPENDENCIA DE MAYORES: En el año 2005, 33 personas de 65 años y más dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años, mientras que para el año 2013 fue de 41 personas y se espera que para el año 2020 sea de 43 personas.

 ÍNDICE DE FRIZ: Para el año 2005el índice de friz fue 105.74; para el año 2013 fue de105.02 y para el año 2020 se espera que el índice de friz sea de 102.10.Como los valores se encuentran entre el rango de 60 a 160 se considera que la

37

Sede Guayatá

población guayatuna es una “población madura” si superara 160 seria población joven e inferior a 60 se consideraría una población envejecida.

Tabla 7. Otros indicadores de estructura demográfica en municipio de Guayatá, 2005, 2013, 2020.

Indicadores 2005 2013 2020 Razón de hombre: mujer 110,03 110,71 106

Razón de niños: mujer 33 31 26

Índice de infancia 19 18 17

Índice de Juventud 18 16 16

Índice de vejez 20 24 25

Índice de envejecimiento 104 133 149

Índice demográfico de dependencia 64,04 71,65 71,41

Índice de dependencia infantil 31,45 30,71 28,66

Índice de dependencia de mayores 32,59 40,94 42,75

Índice de Friz 105,74 105,02 102,10

Fuente: DANE

1.2.2 Dinámica demográfica

38

Sede Guayatá

Tasa Bruta de Natalidad: en Guayatá se presentan 19 nacimientos por cada mil habitantes.

Tasa Bruta de Mortalidad: en Guayatá se presentan 19 muertes por cada mil habitantes.

Figura 4.Comparación entre la Tasa de Crecimiento natural y las Tasas Brutas de Natalidad, Mortalidad y de Migrantes del municipio de Guayatá, 1985 al 2010

Tasa de crecimiento natural Tasa bruta de natalidad Tasa bruta de mortalidad Tasa neta de migrantes 14

12,4 12 11 10 10,3 9 9 9 8,5 8,4 8,4 8 8 8 7,6 7,6 6,7 7 7 6 6,3 6 5 5 5 4 4 4 3,5 3 2,6 2,6 2 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

Otros indicadores de la dinámica de la población

La capacidad reproductiva de la población del municipio de Guayatá se describirá a través de los siguientes indicadores:

 TASA GENERAL DE FECUNDIDAD: Por cada mil mujeres se espera que nazcan en el municipio de Guayatá 26 niños.

39

Sede Guayatá

 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD –TGF: En promedio una mujer en edad fértil entre los 15 a 49 años de edad en el municipio de Guayatá tiene1 hijo.

 TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD EN MUJERES ENTRE 10 Y 14 AÑOS: en el grupo de mujeres de 10 a 14 años nacieron en Guayatá un promedio de1.64niños por cada 1000 mujeres en este grupo de edad.

 TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD EN MUJERES ENTRE 15 Y 19 AÑOS: En el grupo de mujeres de 15 a 19 años nacieron en Guayatá un promedio de28.85niños por cada 1000 mujeres en este grupo de edad

Tabla 8 .Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Guayatá 2012.

Indicador valor Tasa general de fecundidad - TGF (estimada) 25.8 Tasa global de fecundidad - TGLF, (2010 – 2015) 0.90 Fuente: DANE

1.2.3 Movilidad forzada

Tabla 9. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, municipio de Guayatá, junio10 del 2011 a Agosto 31 del 2013

Grupo de No. Mujeres No. Hombres No. LGBTI edad victimizadas de victimizados de victimizado desplazamiento desplazamiento s de desplazami ento 0 a 4 años 2 2 0 05 a 09 3 0 años 3 10 a 14 4 3 0

40

Sede Guayatá

años 15 a 19 3 0 años 5 20 a 24 4 0 años 2 25 a 29 2 0 años 1 30 a 34 0 0 años 4 35 a 39 2 0 años 0 40 a 44 1 0 años 2 45 a 49 1 0 años 2 50 a 54 0 0 años 0 55 a 59 2 0 años 5 60 a 64 2 0 años 0 65 a 69 0 0 años 2 70 a 74 0 0 años 0 75 a 79 0 0 años 0 80 años o 0 0 más 0 Fuente: Registro Único de Víctimas con fecha de corte agosto 31/13, Bodega de Datos de SISPRO

LGBTI: Lesbianas, Gais, Bisexuales y personas Transgénero

41

Sede Guayatá

El total de la población en condición de discapacidad es de 62, es un indicador importante debido a toda la condición que alrededor de estas familias se genera, y es el resultado de los conflictos armados que a nivel interno se dan en el país.

Conclusiones

1. La pirámide poblacional del municipio de Guayatá toma forma de pirámide estacionaria moderna lo cual evidencia que la población tiene una esperanza de vida elevada y las tasas de natalidad y mortalidad son bajas. 2. La relación hombre: mujer en el municipio de Guayatá es proporcional por cada 106 hombres hay 100 mujeres. 3. El grado de urbanización es de 24.3% lo cual indica que las población correspondiente al 75.5% se ubican en el área rural. 4. Las personas en condición de victimización corresponden a 57, 26 mujeres y 31 hombres.

2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES

Se realizará el análisis de la mortalidad por las grandes causas, especifica por subgrupo y materno – infantil y de la niñez; así como la morbilidad atendida y los determinantes de salud intermediarios y estructurales. El análisis incorporará variables que causen gradientes como el género, el nivel educativo, área de residencia, afiliación, etnia, desplazamiento y condición de discapacidad. 2.1 Análisis de la mortalidad 2.1.1 Mortalidad general por grandes causas Ajuste de tasas por edad

42

Sede Guayatá

Figura 5.Tasa de mortalidad ajustada por edad del municipio de Guayatá, 2005 – 2011 180 Enfermedades transmisibles

160

140 Neoplasias

120 Enfermedades sistema 100 circulatorio

80 Afecciones periodo perinatal 60 Causas externas 40

Tasas Tasas ajustadas por 100.000 habitantes 20 Las demás causas

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 signos y síntomas mal Año de defunción definidos

Fuente DANE:

La grafica # 5 evidencia el comportamiento de la mortalidad en el municipio de Guayatá por las grandes causas, siendo las enfermedades del sistema circulatorio las patologías que prevalecen y que más altos tienen los índices de mortalidad en el municipio especialmente en el año 2008 en donde se presentaron aproximadamente 170 muertes por 100.000 habitantes en el municipio, debido a las enfermedades de sistema circulatorio, seguido del grupo de las demás causas que más adelante se discriminaran por subgrupo en donde estas presentan su mayor incidencia en el año 2006, también se puede evidenciar que muertes por afecciones del periodo perinatal no se presentaron en el tiempo de análisis estimado para este estudio.

43

Sede Guayatá

Figura 6.Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011

600 signos y síntomas mal definidos 500 Las demás causas

400 Causas externas 300

habitantes 200 Afecciones periodo perinatal

100 Enfermedades sistema

Tasas ajustadaspor 100.000 100.000 ajustadaspor Tasas circulatorio 0

Neoplasias

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 Enfermedades transmisibles

Año de defunción Fuente: DANE El comportamiento de las causas de mortalidad para los hombres por los grupos de las grandes causas muestra que los índices más altos de mortalidad para este grupo se presentó durante el año 2006 por motivo de las causas externas que más adelante se describirán por subgrupo y para el año 2008 se presentaron altos índices de mortalidad aproximadamente 170 muertes por 100.000 habitantes por enfermedades del sistema circulatorio.

Figura 7. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011

44

Sede Guayatá

180,0

160,0 Enfermedades 140,0 transmisibles

120,0 Neoplasias

100,0 Enfermedades sistema circulatorio 80,0 Afecciones periodo 60,0 perinatal Causas externas 40,0

Tasas Tasas ajustadas por 100.000 habitantes 20,0 Las demás causas

0,0 signos y síntomas mal 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 definidos Año de defunción

Fuente: DANE

La gráfica del comportamiento de las principales causas de mortalidad en las mujeres evidencia que la principal causa de mortalidad en las mujeres es por enfermedades del sistema circulatorio, durante el año 2006 se presentó un aumento importante de la mortalidad por enfermedades neoplásicas causando 150 muertes por cada 100.000 habitantes en el municipio de Guayatá, de la misma manera en el año 2006 se presenta el mayor incremento de la mortalidad por el grupo de las demás causas de mortalidad y en el año 2008 se presenta un pico de muertes a causa de enfermedades del sistema circulatorio causando 160 muertes por cada 100.000 habitantes en el municipio.

45

Sede Guayatá

Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

Los años de vida potencialmente perdidos AVPP, corresponden a la suma de todos los años que habrían vivido las personas que murieron por una cierta causa si hubieran vivido hasta una cierta edad, las muertes inferiores a las que dentro de una sociedad se estiman como esperanzas de vida, causan impacto a nivel local, pues se esperaría que una persona fuera económicamente productiva y contribuyera al desarrollo dentro de una sociedad, sin embargo hay situaciones en que las personas mueres anticipadamente y es allí donde cobra importancia este indicador para tomar medidas sobre las causas de mortalidad que finalmente perjudican al desarrollo de una colectividad.

Figura 8.Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 municipio de Guayatá, 2005 – 2011

100% signos y sintomas mal 90% definidos 80% Las demas causas 70% Causas externas 60%

50% Afecciones periodo perinatal 40% Enfermedades sistema 30% circulatorio Neoplasias 20%

10% Enfermedades transmisibles 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

FUENTE: DANE En la figura número 8 se evidencia que las muertes que causan mayor cantidad de años de vida potencialmente perdidos durante el periodo comprendido entre los años 2005 al 2011 corresponden a las enfermedades del sistema circulatorio y las causas externas, evidenciando que son muertes prevenibles que con una mayor

46

Sede Guayatá prevención de la enfermedad y promoción de la salud se puede mejorar y mantener población económicamente activa desde todos los puntos de vista a nivel social.

Figura 9.Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011 100% signos y sintomas mal definidos 90%

80% Las demas causas

70% Causas externas 60%

50% Afecciones periodo perinatal

40% Enfermedades sistema 30% circulatorio

20% Neoplasias 10% Enfermedades transmisibles 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DANE

En la figura número 9 se puede observar que la principal causa por la cual han muerto personas jóvenes en el municipio de Guayatá ha sido por causas externas, es decir todas las muertes relacionadas con: accidentes de tránsito, caídas, accidentes por armas de fuego, ahogamiento, accidentes que obstruyen la respiración, exposición a corriente eléctrica, envenenamiento, suicidios y homicidios; seguidas por las muertes que se presentan a temprana edad a causa de las enfermedades del sistema circulatorio.

47

Sede Guayatá

Figura 103. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011

100% 90% signos y sintomas mal definidos 80% Las demas causas 70%

60% Causas externas 50% 40% Afecciones periodo perinatal 30% Enfermedades sistema 20% circulatorio 10% Neoplasias 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente:

En la figura número 10 se puede observar que la principal causa por la cual han muerto mujeres jóvenes en el municipio de Guayatá ha sido por enfermedades del sistema circulatorio.

Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

Debido a que anteriormente se calcularon los AVPP por las grandes causas ahora se va a graficar las tasas de AVPP ajustada por la edad.

Figura 11. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general del municipio de Guayatá, 2005 – 2011

48

Sede Guayatá

8 Enfermedades

7 transmisibles

6 Neoplasias

5 Afecciones periodo perinatal 4 Causas externas

3

100.000 100.000 habitantes

2 Las demás causas Tasas Tasas de AVPP ajustadas

1 signos y síntomas mal definidos 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DANE

En la figura número 11 se puede observar que la principal causa por la cual ha muerto en general población guayatuna prematuramente ha sido por causas externas en el año 2011.

Tasa de AVPP ajustada por edad en mujeres

Figura 4. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011.

49

Sede Guayatá

4500,0 Enfermedades transmisibles

4000,0 Neoplasias 3500,0

3000,0 Enfermedades sistema circulatorio 2500,0 Afecciones periodo perinatal 2000,0 Causas externas 1500,0

1000,0 Las demás causas

Tasas Tasas ajustadas por 100.000 habitantes 500,0 signos y síntomas mal definidos 0,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año de defunción

Fuente: DANE

La figura número 12 muestra que as demás causas son la principal causa de AVPP seguido por las neoplasias, estos dos grupos representan las principales causas de muertes en mujeres guayatunas a temprana edad, contrario a lo que nos representa la primera causa de mortalidad en mujeres que se inclina hacia las enfermedades del sistema circulatorio se puede deducir que por esta causa de grupo mueren mujeres per a edades avanzadas que no generan AVPP representativos.

Tasa de AVPP ajustada por edad en las hombres

Figura 13. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en los hombres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011

50

Sede Guayatá

12000

10000 Enfermedades transmisibles

Neoplasias 8000

Enfermedades sistema 6000 circulatorio Afecciones periodo perinatal

4000 Causas externas

2000 Tasas Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes Las demás causas

signos y síntomas mal 0 definidos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año de defunción

Fuente: DANE La figura número 13 representa el comportamiento de las tasas ajustada por la edad para los AVPP, se evidencia que las muertes dentro del grupo de las causas externas, es decir: accidentes de transito, caidas, accidentes por arma de fuego, ahogamiento, accidentes por corriente electrica, envenenamiento, suicidio y homicido, etc; son las pricipales causa de son las que principalmente causan AVPP. 2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo Tasas ajustadas por la edad Ahora se realizara un análisis más detallado que permita identificar los subgrupos de las causas dentro de los seis grupos de mortalidad de las enfermedades transmisibles, neoplasias, enfermedades del sistema circulatorio, ciertas afecciones originadas del periodo perinatal, causas externas, todas las demás causas y signos y síntomas mal definidos.

51

Sede Guayatá

Enfermedades transmisibles

Figura 5.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011 30 Enfermedades infecciosas intestinales

Tuberculosis

25

Ciertas enfermedades transmitidas 20 por vectores y rabia

Ciertas enfermedades inmunoprevenibles 15 Meningitis

10 Septicemia, excepto neonatal

Tasas Tasas ajustadas por 100.000 habitantes 5 Enfermedad por el VIH (SIDA)

Infecciones respiratorias agudas 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año de defunción Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Fuente: DANE

En la figura número 12 las patologías que presentaron mortalidad en los hombres del municipio de Guayatá en el periodo transcurrido del año 2005 al año 2011, fueron: infecciones respiratorias agudas y meningitis, es necesario realizar acciones para mejorar la prevención en las IRA y las posibles complicaciones de

52

Sede Guayatá las mismas, desde un enfoque comunitario que promueva la atención primaria en salud.

Figura 156.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres del municipio Guayatá, 2005 – 2011

16 Enfermedades infecciosas intestinales

14 Tuberculosis 12 Ciertas enfermedades transmitidas por 10 vectores y rabia Ciertas enfermedades 8 inmunoprevenibles Meningitis

habitantes 6 4 Septicemia, excepto neonatal

Tasas ajustadas por 100.000 Tasas 2 Enfermedad por el VIH (SIDA)

0 Infecciones respiratorias agudas 2005200620072008200920102011 Año de defunción Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Fuente: DANE

En la figura número 15 se observa que en el subgrupo de las enfermedades transmisibles, en mujeres de Guayatá, la principal causa de mortalidad son las infecciones respiratorias agudas, presentando en los últimos años también muertes por infecciones intestinales y enfermedades transmitidas por vectores, causas de mortalidad prevenibles con intervenciones oportunas y de tipo educativo.

53

Sede Guayatá

Neoplasias

Figura 16.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del municipio de Guayatá municipio, 2005 – 2011

Tumor maligno del estómago 50

45 Tumor maligno del colon y de la unión rectosigmoidea

40 Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon 35 Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el 30 pulmón Tumor maligno de los órganos respiratorios e 25 intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón

20 Tumor maligno de la próstata

15 Tumor maligno de otros órganos genitourinarios

Tasas ajustadas habitantes 100.000 ajustadas Tasas por 10 Leucemia 5 Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos 0 hematopoyéticos y de tejidos afines 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no Año de defunción especificadas Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido

Fuente: DANE

Con respecto a las tasa de mortalidad en neoplasias en hombres del municipio de Guayatá, la principal causa que se mantiene en el tiempo es el tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, causas de neoplasias que podrían revertirse con unos hábitos de vida saludables.

Figura 177.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011

54

Sede Guayatá

50 Tumor maligno del estómago

45 Tumor maligno del colon y de la unión rectosigmoidea

40 Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon 35 Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón

30 Tumor maligno de los órganos respiratorios e intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón 25 Tumor maligno de la mama de la mujer

20 Tumor maligno del cuello del útero

15 Tumor maligno del cuerpo del útero

Tasas Tasas ajustadas por 100.000 habitantes 10 Tumor maligno del útero, parte no especificada

5 Tumor maligno de otros órganos genitourinarios

0 Leucemia 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año de defunción Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos hematopoyéticos y de tejidos afines Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido

55

Sede Guayatá

Con respecto a las muertes causadas por neoplasias en las mujeres del municipio se puede concluir que la principal patología que prevalece en este subgrupo y que se mantiene en el tiempo es el tumor maligno de órganos digestivos y del peritoneo de igual forma que prevalece en los hombres, aunque hay que resaltar también que otros tipos de neoplasias presentan mortalidad en el municipio como lo son: tumor maligno de mama, tumor maligno de otras localizaciones, tumor maligno de otras localizaciones no especificadas, se debe seguir fortaleciendo los programas de detección temprana y protección específica, para mejorar las acciones y reducir los riesgos en la población.

Enfermedades del sistema circulatorio

Figura 18.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011

56

Sede Guayatá

90 Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas crónicas 80 Enfermedades hipertensivas

70

60 Enfermedades isquémicas del corazón

50 Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar y 40 otras formas de enfermedad del corazón

Paro cardíaco 30

Tasas Tasas ajustadas por 100.000 habitantes 20 Insuficiencia cardíaca

10 Aterosclerosis

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año de defunción Las demás enfermedades del sistema circulatorio

Fuente: DANE

Con respecto al comportamiento de las enfermedades del sistema circulatorio en los hombres se puede deducir que la principal causa de mortalidad para este subgrupo corresponde a enfermedades isquémicas del corazón, seguido por enfermedades hipertensivas, el paro cardiaco y la insuficiencia cardiaca, patologías que se mantienen en el tiempo y que no representan mejoría de forma representativa, siendo una de las principales prioridades para el manejo de la salud pública del municipio.

57

Sede Guayatá

Figura 19.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres del municipio Guayatá, 2005 – 2011 70 Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas crónicas

60 Enfermedades hipertensivas

Enfermedades isquémicas del corazón 50

Enfermedad cardiopulmonar, 40 enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón Paro cardíaco 30

Insuficiencia cardíaca

20 Tasas Tasas ajustadas por 100.000 habitantes Enfermedades cerebrovasculares 10

Aterosclerosis 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año de defunción Las demás enfermedades del sistema circulatorio

Fuente: DANE

Con respecto al comportamiento de las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres, se puede evidenciar q la principal causa de mortalidad dentro de este subgrupo corresponde a enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades cerebrovasculares lo que requiere mejorar el enfoque de prevención de a enfermedad y promoción de la salud.

58

Sede Guayatá

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

No se presentaron muertes para en este subgrupo en el municipio de Guayatá, durante el periodo de tiempo analizado.

Fuente: DANE

Causas externas

Figura 208.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011 140 Accidentes de transporte terrestre

Los demás accidentes de transporte y los no especificados

120 Caídas

Accidentes por disparo de arma de 100 fuego Ahogamiento y sumersión accidentales 80 Accidentes que obstruyen la respiración Exposición a la corriente eléctrica

60 Exposición al humo, fuego y llamas

Envenenamiento accidental por, y 40 exposición a sustancias nocivas

Los demás accidentes Tasas Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Lesiones autoinfligidas 20 intencionalmente (suicidios) Agresiones (homicidios)

0 Eventos de intención no determinada 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año de defunción Las demás causas externas

Fuente: DANE

59

Sede Guayatá

Se puede observar que para el subgrupo de causas externas, la que causo mayor mortalidad en el periodo de análisis fue las agresiones (homicidios), y los suicidios para el grupo de los hombres, acciones que revelan la necesidad del y trabajo en salud mental dentro del municipio.

Figura 21.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011

Accidentes de transporte terrestre 18 Los demás accidentes de transporte y los 16 no especificados

Caídas

14 Accidentes por disparo de arma de fuego

12 Ahogamiento y sumersión accidentales

10 Accidentes que obstruyen la respiración Exposición a la corriente eléctrica 8 Exposición al humo, fuego y llamas 6 Envenenamiento accidental por, y 4 exposición a sustancias nocivas

Los demás accidentes Tasas Tasas ajustadas por 100.000 habitantes 2 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 0 Agresiones (homicidios) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Eventos de intención no determinada Año de defunción Las demás causas externas

Fuente: DANE

Las principales causa de mortalidad en el subgrupo de mujeres representa datos importantes en las muertes producidas por Agresiones (homicidios), caídas, ahogamiento de forma similar al comportamiento dentro de este subgrupo en la población masculina.

60

Sede Guayatá

LAS DEMÁS CAUSAS

Figura 22 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas en hombres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011

70 Diabetes mellitus

Deficiencias nutricionales y anemias 60 nutricionales

Trastornos mentales y del comportamiento

50 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 40 inferiores Resto de enfermedades del sistema respiratorio

30 Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas 20 del hígado

Resto de enfermedades del sistema digestivo Tasas Tasas ajustadas por 100.000 habitantes 10 Enfermedades del sistema urinario

Hiperplasia de la próstata 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Embarazo, parto y puerperio Año de defunción Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Resto de las enfermedades

Fuente: DANE

61

Sede Guayatá

Para el grupo de las demás causa en hombres, la principal patología que causo mortalidad en este subgrupo fue debido a enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, seguidas por cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado.

Figura 23.Tasa de mortalidad ajustada por edad para demás causas mujeres del municipio de Guayatá, 2005 – 2011

70 Diabetes mellitus

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 60 Trastornos mentales y del comportamiento

Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 50 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Resto de enfermedades del sistema 40 respiratorio Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas 30 del hígado Resto de enfermedades del sistema digestivo

20 Enfermedades del sistema urinario

Hiperplasia de la próstata

10 Embarazo, parto y puerperio

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0 Resto de las enfermedades 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DANE

62

Sede Guayatá

En el subgrupo de las demás causa para las mujeres la patología que mayor incidencia tuvo en la mortalidad fue las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores que se mantiene a través del tiempo.

Tabla 10.Tendencias de las tasas de mortalidad por causas municipio de Guayatá, 2005-2011

Tasa de mortalidad

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Tasa de mortalidad por accidentes de transporte 20. 0 0 0 0 0 0 terrestre 9 Tasa de mortalidad por tumor maligno de mama 27 0 0 0 0 0 0 .7 Tasa de mortalidad por tumor maligno del cuello 14. 0 0 0 0 0 0 uterino 8 Tasa de mortalidad por tumor maligno de la 0 0 0 0 0 0 0 próstata Tasa de mortalidad por tumor maligno del 15, 4, 5, estomago 13,5 7 0 0 0 5 9

Tasa de mortalidad por diabetes mellitus 7 13, 4, , 4, 6,7 8 9 9 0 0 5

Tasa de mortalidad por lesiones auto-infringidas 49, 31 intencionalmente 0 1 0 0 0 0 ,8

Tasa de mortalidad por trastornos mentales y del 0 0 0 0 0 0 0 comportamiento Tasa de mortalidad por agresiones (homicidios) 2 2 22, 74 , 13 21,1 4 ,5 3 0 ,6 0

Tasa de mortalidad por malaria 0 0 0 0 0 0 0

63

Sede Guayatá

Tasa de mortalidad por rabia humana 0 0 0 0 0 0 5, 91

Tasa de mortalidad por tuberculosis 0 0 0 0 0 0 0 Mortalidad por enfermedades infecciosas (A00- 0 0 0 0 0 0 0 A99) Tasa de mortalidad por emergencias y desastres 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: DANE

2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez

En el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se utilizara la lista de los 16 grandes grupos que corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las demás enfermedades; causas externas de morbilidad y mortalidad; Síndrome Respiratorio Agudo Grave – SRAG.

Tasas específicas de mortalidad

El análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se realizará estimando las tasas específicas de mortalidad para el municipio.

La siguiente tabla muestra las tasas específicas de mortalidad en la infancia y la niñez por los grandes grupos.

Tabla3.Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez, según la lista de las 67 causas municipio de Guayatá, 2005 – 2011

64

Sede Guayatá

Grandes Grupos de causas de

edad

Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas

s2006 s2007 s2008 s2009 s2010 s2011

muerte s2005

específica específica específica específica específica específica específica Menores Ciertas de 5 años enfermedades Entre 1 y 4 infecciosas y años parasitarias (A00-B99) Menores de 1 año Menores de 5 años Tumores Entre 1 y 4 (neoplasias) años C00-D48 Menores de 1 año Enfermedades Menores de la sangre y de 5 años de los órganos hematopoyéticos Entre 1 y 4 y ciertos años trastornos que afectan el Menores mecanismo de la de 1 año inmunidad (D50- D89) Menores enfermedades de 5 años endocrinas, Entre 1 y 4 nutricionales y años metabólicas (E00-E88) Menores de 1 año Menores Enfermedades de 5 años del sistema Entre 1 y 4 nervioso (G00- años G98) Menores de 1 año

65

Sede Guayatá

Menores Enfermedades de 5 años del oído y de la Entre 1 y 4 apófisis años mastoides (H60- H93) Menores de 1 año Menores Enfermedades de 5 años del sistema Entre 1 y 4 circulatorio (I00- años I99) Menores de 1 año Menores Enfermedades de 5 años del sistema Entre 1 y 4 respiratorio (J00- años J98) Menores de 1 año Menores Enfermedades de 5 años del sistema Entre 1 y 4 digestivo (K00- años K92) Menores de 1 año Menores Enfermedades de 5 años del sistema Entre 1 y 4 genitourinario años (N00-N98) Menores de 1 año Menores Ciertas de 5 años afecciones Entre 1 y 4 originadas en el años periodo perinatal (P00-P96) Menores de 1 año Malformaciones Menores congénitas, de 5 años

66

Sede Guayatá deformidades y Entre 1 y 4 anomalías años 340,136054 cromosómicas (Q00-Q99) Menores de 1 año Signos síntomas Menores y hallazgos de 5 años anormales Entre 1 y 4 clínicos y de años laboratorio, no Menores clasificados en de 1 año otra parte (R00- R99) Menores Todas las de 5 años demás Entre 1 y 4 enfermedades años 304,878049 (F01-F99, H00- H59, L00-L98, M00-M99) Menores de 1 año Menores de 5 años Causas externas Entre 1 y 4 de morbilidad y años mortalidad (V01- Menores Y89) de 1 año 1538,46154 1785,71429

Menores Síndrome de 5 años respiratorio Entre 1 y 4 agudo grave años (SRAG) (U04) Menores de 1 año gFuente: DANE

67

Sede Guayatá

Tabla4.Número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las

67causas municipio de Guayatá, 2005 – 2011

Grandes Grupos de

causas de

No. No. No. No. No. No. No. No.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 edad 2005

muerte

muertes muertes muertes muertes muertes muertes muertes Menores de 5 Ciertas años enfermedades Entre 1 y 4 infecciosas y años parasitarias (A00-B99) Menores de 1 año Menores de 5 años Tumores Entre 1 y 4 (neoplasias) años C00-D48 Menores de 1 año Enfermedades Menores de 5 de la sangre y años de los órganos hematopoyéticos Entre 1 y 4 y ciertos años trastornos que afectan el Menores de 1 mecanismo de la año inmunidad (D50- D89) Menores de 5 enfermedades años endocrinas, Entre 1 y 4 nutricionales y años metabólicas (E00-E88) Menores de 1 año Enfermedades Menores de 5 del sistema años

68

Sede Guayatá nervioso (G00- Entre 1 y 4 G98) años Menores de 1 año Menores de 5 Enfermedades años del oído y de la Entre 1 y 4 apófisis años mastoides (H60- H93) Menores de 1 año Menores de 5 Enfermedades años del sistema Entre 1 y 4 circulatorio (I00- años I99) Menores de 1 año Menores de 5 Enfermedades años del sistema Entre 1 y 4 respiratorio (J00- años J98) Menores de 1 año Menores de 5 Enfermedades años del sistema Entre 1 y 4 digestivo (K00- años K92) Menores de 1 año Menores de 5 Enfermedades años del sistema Entre 1 y 4 genitourinario años (N00-N98) Menores de 1 año Ciertas Menores de 5 afecciones años originadas en el Entre 1 y 4 periodo perinatal años

69

Sede Guayatá

(P00-P96) Menores de 1 año Malformaciones Menores de 5 congénitas, años deformidades y Entre 1 y 4 anomalías años 1 cromosómicas Menores de 1 (Q00-Q99) año Signos síntomas Menores de 5 y hallazgos años anormales Entre 1 y 4 clínicos y de años laboratorio, no Menores de 1 clasificados en año otra parte (R00- R99) Todas las Menores de 5 demás años enfermedades Entre 1 y 4 (F01-F99, H00- años 1 H59, L00-L98, Menores de 1 M00-M99) año Menores de 5 Causas externas años de morbilidad y Entre 1 y 4 mortalidad (V01- años Y89) Menores de 1 año 1 1 Menores de 5 Síndrome años respiratorio Entre 1 y 4 agudo grave años (SRAG) (U04) Menores de 1 año Fuente: DANE

Subgrupo de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

70

Sede Guayatá

Tendencia y magnitud en el municipio durante el 2005 a 2011 en tasas especificas por mortalidad en el subgrupo de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.

No se presentaron muertes por enfermedades infecciosas y parasitarias en el periodo de tiempo del análisis. Fuente: DANE

Subgrupo de Tumores (neoplasias)

No se presentaron muertes por este subgrupo en el periodo de análisis en el municipio de Guayatá.

Subgrupo de enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

No se presentaron muertes por este subgrupo en el periodo de análisis en el municipio de Guayatá.

Subgrupo de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

No se presentaron muertes por este subgrupo en el periodo de análisis en el municipio de Guayatá.

Subgrupo de las enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides No se presentaron muertes por este subgrupo en el periodo de análisis en el municipio de Guayatá.

Subgrupo de las enfermedades del sistema respiratorio

No se presentaron muertes por este subgrupo en el periodo de análisis en el municipio de Guayatá.

Subgrupo de malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

71

Sede Guayatá

Tabla 13. Tasas específicas de mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, en el municipio de Guayatá, 2005

– 2011

Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación Grupos de para la edad

mortalidad específicas 2010 específicas infantil y del

niño (67

Tasas específicas 2006 Tasasespecíficas 2007 Tasasespecíficas 2008 Tasasespecíficas 2009 Tasasespecíficas Tasas 2011 Tasasespecíficas causas) 2005 Tasasespecíficas Menores de 5 Hidrocéfalo años congénito y Entre 1 y 4 espina bífida años (Q03,Q05) Menores de 1 año Menores de 5 Otras años malformaciones congénitas del Entre 1 y 4 sistema 340,136054 años nervioso (Q00- Q02, Q04, Menores de 1 Q06-Q07) año Menores de 5 Malformaciones años congénitas del Entre 1 y 4 corazón (Q20- años Q24) Menores de 1 año Otras Menores de 5 malformaciones años congénitas del Entre 1 y 4 sistema años circulatorio (Q25-Q28) Menores de 1

72

Sede Guayatá

año Menores de 5 Síndrome de años Down y otras Entre 1 y 4 anomalías años cromosómicas (Q90-Q99) Menores de 1 año Menores de 5 Otras años malformaciones Entre 1 y 4 congénitas años (Q30-Q89) Menores de 1 año Fuente: DANE

Tabla 14. Número de muertes por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, municipio de Guayatá, 2005 – 2011

Subgrupos de

causas de muerte según

lista de s 2005 s tabulación Grupos de para la edad mortalidad

infantil y del

No. muertes No. 2006 muertes No. 2007 muertes No. 2008 muertes No. 2009 muertes No. 2010 muertes No. 2011 niño (67 muerte No. causas) Menores de 5 Hidrocéfalo años congénito y Entre 1 y 4 espina bífida años (Q03,Q05) Menores de 1 año Otras Menores de 5 malformaciones años

73

Sede Guayatá

congénitas del Entre 1 y 4 sistema años 1 nervioso (Q00- Menores de 1 Q02, Q04, año Q06-Q07) Menores de 5 Malformaciones años congénitas del Entre 1 y 4 corazón (Q20- años Q24) Menores de 1 año Otras Menores de 5 malformaciones años congénitas del Entre 1 y 4 sistema años circulatorio Menores de 1 (Q25-Q28) año Menores de 5 Síndrome de años Down y otras Entre 1 y 4 anomalías años cromosómicas (Q90-Q99) Menores de 1 año Menores de 5 Otras años malformaciones Entre 1 y 4 congénitas años (Q30-Q89) Menores de 1 año Fuente: DANE En la tabla se evidencia que en año 2008 se presentó una muerte por malformaciones del sistema nervioso en un menor dentro del grupo etario de 1- 4 años.

Subgrupo de signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte No se presentaron muertes por este subgrupo en el periodo de análisis en el municipio de Guayatá.

74

Sede Guayatá

Subgrupo de causas externas de morbilidad y mortalidad

Tabla15. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por causas externas de morbilidad y mortalidad, departamento, 2005 – 2011 se presentaron

Subgrupos de causas de

muerte según

lista de Grupos de

tabulación para

2006 2007 2008 2009 2010 2011 edad 2005 la mortalidad infantil y del

niño (67

Tasas específicas Tasasespecíficas Tasasespecíficas Tasasespecíficas Tasasespecíficas Tasasespecíficas Tasasespecíficas causas) Tasasespecíficas Menores de 5 años Accidentes de transporte (V01- Entre 1 y 4 V99) años Menores de 1 año Menores de 5 Ahogamiento y años sumersión Entre 1 y 4 accidentales años (W65-W74) Menores de 1 año Menores de 5 años Otros accidentes que obstruyen la Entre 1 y 4 respiración años (W75-W84) Menores de 1 1538,46154 1785,71429 año

75

Sede Guayatá

Menores de 5 Exposición al años humo, fuego y Entre 1 y 4 llamas (X00- años X09) Menores de 1 año Envenenamiento Menores de 5 accidental por, y años exposición a Entre 1 y 4 sustancias años nocivas (X85- Menores de 1 Y09) año Todas las Menores de 5 demás causas años externas (W00- Entre 1 y 4 W64, W85-W99, años X10-X39, X50- Menores de 1 X84, Y10-Y89) año Fuente: DANE

Tabla 5. Número de muertes en la infancia y niñez, por causas externas de

morbilidad y mortalidad, municipio de Guayatá, 2005 – 2011

Subgrupos de causas de muerte según lista de Grupos de tabulación para edad la mortalidad infantil y del 2005 muertes

niño (67

No. No. muertes No. 2006 muertes No. 2007 muertes No. 2008 muertes No. 2009 muertes No. 2010 muertes No. 2011 causas) Accidentes de Menores de 5 transporte (V01- años V99) Entre 1 y 4

76

Sede Guayatá

años Menores de 1 año Menores de 5 Ahogamiento y años sumersión Entre 1 y 4 accidentales años (W65-W74) Menores de 1 año Menores de 5 Otros accidentes años que obstruyen la Entre 1 y 4 respiración años (W75-W84) Menores de 1 año 1 1 Menores de 5 Exposición al años humo, fuego y Entre 1 y 4 llamas (X00- años X09) Menores de 1 año Menores de 5 Envenenamiento años accidental por, y exposición a Entre 1 y 4 sustancias años nocivas (X85- Menores de 1 Y09) año Menores de 5 Todas las años demás causas externas (W00- Entre 1 y 4 W64, W85-W99, años X10-X39, X50- X84, Y10-Y89) Menores de 1 año Fuente: DANE

77

Sede Guayatá

2.1.4 Análisis de mortalidad materno – infantil y en la niñez Ahora después de identificar las causas de muerte que representa con mayor frecuencia en los niños, se realizará un análisis materno – infantil, se identificaran indicadores en una tabla de semaforización y tendencia materno –infantil y niñez, se estimaran las razones de la mortalidad materna y la razón de las tasas de mortalidad neonatal, de mortalidad infantil, de mortalidad en la niñez, de mortalidad por EDA, de mortalidad por IRA y mortalidad por desnutrición crónica en los menores de cinco años de edad. Para identificar aquellos indicadores que se encuentran en peor o mejor situación con respecto a la unidad de referencia y la correspondiente semaforización. Amarillo: Cuando la diferencia relativa es uno o el intervalo de confianza 95% atraviesa el uno, indica que no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor que toma el indicador en la región o departamento y el indicador nacional.

Rojo: Cuando la diferencia relativa es mayor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno, indica que el indicador es significativamente más alto en la región o departamento comparado con el indicador nacional.

Verde: Cuando la diferencia relativa es menor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno, indica que el indicador es significativamente más bajo en la región o departamento comparado con el indicador nacional.

También aparecerá graficado con flechas el comportamiento de cada indicador a partir del año 2005 hasta el año 2011.

↘Indica que el indicador disminuyó con respecto al año anterior ↗Indica que el indicador aumentó con respecto al año anterior -Indica que el indicador se mantuvo igual con respecto al año anterior

Tabla 176. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y

niñez, municipio Guayatá 20005-2011

Causa de Referencia Diferencias LI IC LS IC

Guayatá

2006 2007 2008 2009 2010 2011

muerte Boyacá relativas 95% 95% 2005 Color

78

Sede Guayatá

Razón de mortalidad 34,97 0 0,0000 0 0 ------materna

Tasa de mortalidad 6,64 0 0,0000 0 0 ------neonatal Tasa de mortalidad 0 0,0000 0 0 - - - ↗ ↘ - - 10,9 infantil

Tasa de mortalidad 13,17 37,04 2,8122 2,0379 3,8808 ↘ ↘ - ↗ ↘ ↗ ↘ en la niñez

Tasa de mortalidad por IRA en 15,57 0 0,0000 0 0 ------menores de cinco años Tasa de mortalidad por EDA en 0,86 0 0 0 0 ------menores de cinco años Tasa de mortalidad por desnutrición 0,03 0 0 0 0 ------en menores de cinco años Fuente: DANE

Como se evidencia en la tabla anterior se obtienen datos comparativos departamento/ municipio de tasa de mortalidad neonatal, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad en la niñez, tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años, todos los indicadores del municipio tienden a estar por debajo de las

79

Sede Guayatá referencias de los departamentos, excepto la tasa de mortalidad en la niñez que representa un aumento sobe la línea de base del departamento.

80

Sede Guayatá

Mortalidad materna

Magnitud y tendencia de la razón de mortalidad materna del 2005 al 2011 en comparación con los datos del departamento.

Figura 249.Razón de mortalidad materna, municipio de Guayatá, 2005 -2011

120

100

80

60

40 100.000 100.000 NacidosVivos

20 Razóndemortalidad materna por 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Departamento Boyacá 73,09 65,08 107,12 62,52 74,9 73,22 34,97 Municipio Guayatá 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: DANE En los años de análisis de comprendidos entre el año 2005 al 2011, no se presentaron muertes maternas en el municipio de Guayatá manteniéndose por debajo de los indicadores del departamento, esto da respuesta a las actividades en conjunto que se desarrollan para mantener una maternidad segura: la captación temprana de las gestantes, el seguimiento durante el embarazo y puerperio, la oportuna atención en salud, las actividades enfocadas a educación y reducción de los riesgos en salud etc. Mortalidad Neonatal

81

Sede Guayatá

Magnitud y tendencia de la tasa mortalidad neonatal del 2005 al 2011, en comparación con datos del departamento.

Figura 2510. Tasa de mortalidad neonatal, municipio de Guayatá, 2005- 2011 12

10

8

6

4

100.000 Nacidos Vivos Nacidos 100.000 2

Razón de mortalidad materna por materna mortalidad Razónde 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Departamento de Boyacá 10,38 9,91 8,42 9,33 6,63 7,72 6,64 Municipio de Guayatá 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: DANE Al analizar las tasas de mortalidad neonatal, se evidencia que en Guayatá se mantuvo en 0 la mortalidad neonatal, por debajo de la incidencia del departamento, esto evidencia el buen manejo y control en las actividades para generar una maternidad segura y mantener la salud de los y las niñas hasta sus primeros días de nacimiento. Mortalidad infantil

82

Sede Guayatá

Figura 26.Tasa de mortalidad infantil, municipio de Guayatá, 2005- 2011

30

25

20

15

10

5 100.000 Nacidos Vivos Nacidos 100.000 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Razón de mortalidad materna por materna mortalidad Razónde dpto Boyacá 17,4 17,02 13,77 14,59 11,45 12,5 10,9 mpio Guayatá 0 0 0 0 25,00 0 0

Fuente: DANE Como se evidencia en a figura anterior que para el año 2009 la razón de mortalidad infantil supero la razón comparándola a nivel departamental. Mortalidad en la niñez

83

Sede Guayatá

40

35

30

25

20 Nacidos Nacidos Vivos

15

10

Razón de mortalidad 100.000 maternapor Razón mortalidad de 5

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 dpto Boyacá 21,88 20,73 18,06 18,18 14,66 15,32 13,17 mpio Guayatá 27,03 16,95 0 0 25 0 37,09

Fuente: DANE

Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA

Figura117. Tasa de mortalidad por EDA, municipio de Guayatá, 2005- 2011

84

Sede Guayatá

9 8 7 6 5 4 3 2

1 100.000 menores de cinco cinco de añosmenores100.000 Tasa de mortalidad por EDA por por EDA pormortalidad de Tasa 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Referencia (país o dpto) 7,77 3,16 2,41 5,73 3,34 0,85 0,86 Nombre del dpto o mpio 0 0 0 0 0 0 0

Fuente:DANE Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda - IRA

Figura 2812.Tasa de mortalidad por IRA, municipio de Guayatá, 2005- 2011

35

30

25

20

15

10

5

100.000 menores de cinco cinco de añosmenores100.000 Tasa de mortalidad por EDA por por EDA pormortalidad de Tasa 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 dpto Boyacá 27,18 32,39 17,69 11,46 19,18 14,18 15,57 mpio Guayatá 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: DANE Mortalidad por desnutrición crónica

85

Sede Guayatá

Figura 29. Tasa de mortalidad por desnutrición, municipio de Guayatá, 2005- 2011

0,1

0,09 0,08 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02

0,01

100.000 menores de cinco menorescinco 100.000 de años Tasa de mortalidad por EDA por por EDA Tasa pormortalidad de 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 dpto Boyacá 0,07 0,09 0,06 0,07 0,04 0,08 0,03 mpio Guayatá 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: DANE

2.1.5.2 Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno -infantil

Ahora, se enlistan las prioridades identificadas en la mortalidad general por las grandes causas, mortalidad especifica por subgrupo y la mortalidad materno – infantil y niñez, de acuerdo a las diferencias relativas, la tendencia y los determinantes sociales de la salud.

Tabla 17.Identificación de prioridades en salud del municipio Guayatá, 2005- 2011.

86

Sede Guayatá

Causa de Valor del Valor del Tendencia a mortalidad indicador en la indicador en la través del identificada entidad entidad tiempo 2005 al territorial territorial de 2011 referencia Mortalidad enfermedades del 2005: 77,2 general por sistema circulatorio 2006: 106,8 grandes (población/mujeres) 86,2 2007: 68,7 causas No aplica 2008: 157,4 2009: 97,6 2010: 69,1 2011: 86,2 Las demás causas 50,2 2005: 39,6 (hombres) 2006: 140,1 2007: 39,6 2008: 164,3 2009: 101,4 2010: 69,4 2011: 6 0,6

Mortalidad Infecciones 12,4 2005: 28,5 específica respiratorias 2006:0 por 2007:10,4 subgrupo 2008:22,9 2009:0 2010:0 2011:12,4 Tumor maligno de 25,8 2005:11,8 órganos digestivos 2006:21,6 y del peritoneo, 2007:0 excepto estómago 2008:23,9 y colon. 2009:0 2010:25,8 2011:0 enfermedades 76,07 2005: 78,7 isquémicas del 2006: 25,4 corazón 2007: 53,4 2008: 59,8 2009: 74,2 2010: 9,8

87

Sede Guayatá

1011: 76,07 Fuente: DANE

Durante el periodo 2005 al 2011, las tasas ajustadas por la edad en municipio de Guayatá han tenido una tendencia al decremento /aumento. En los hombres la tasa ajustada por la edad se observa una tendencia al aumento/disminución durante 2005 al 2009. Tanto en las mujeres, se ha presentado una tendencia aumento en este mismo periodo.

De acuerdo a las tasas ajustadas por la edad, la principal causa de muerte en municipio de Guayatá en los hombres fue las causas externas, en tanto las mujeres en las mujeres fueron las enfermedades del sistema circulatorio y las neoplasias.

Durante el periodo entre 2005 a 2011, en la población general, las enfermedades del sistema circulatorio son la principal razón de la mortalidad prematura (establecida con el indicador de AVPP) en el municipio de Guayatá; En los hombres las causas externas son la razón de la mayor cantidad de años perdido, es decir: los accidentes de tránsito, accidentes por armas de fuego, ahogamiento, corriente eléctrica, envenenamiento, suicidio y homicidios. , tanto que la mayor cantidad de años de vida potencialmente perdidos en las mujeres correspondió a las enfermedades del sistema circulatorio y las neoplasias.

Para el municipio de Guayatá, durante los años comprendidos entre el 2005 y 2011, las causas externas y las enfermedades del sistema circulatorio y neoplasias, para hombres y mujeres, respectivamente, fueron las causas principales de mortalidad; dentro de estos grandes grupos los homicidios, suicidios, caídas y ahogamientos fueron las principales causas de mortalidad dentro de las causas externas, las enfermedades isquémicas, hipertensión arterial y paro cardiaco fueron las principales causas de muerte dentro del grupo de las enfermedades del sistema circulatorio.

Las muertes ocasionadas por enfermedades neoplásicas en el municipio de Guayatá durante los años de análisis, se tuvo lugar principalmente en tumor maligno de órganos digestivos tanto para hombres como para mujeres, sin dejar atrás que otro tipo de neoplasias como cáncer de seno, de estómago de próstata, también cobraron vidas en este periodo de tiempo dentro del municipio.

88

Sede Guayatá

En relación a la mortalidad infantil durante el período 2005 a 2011, se presentó una muerte por enfermedades congénitas en el año 2008, una muerte por todas las demás enfermedades en el año 2005, una muerte por causas externas en el año 2009.

En la semaforización del periodo 2005 al 2011 , se obtienen datos comparativos departamento/ municipio de tasa de mortalidad neonatal, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad en la niñez, tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años. la tendencia de todos los anteriores indicadores es menor a los datos del departamento lo cual es positivo , aunque hay que resaltar que la tasa de mortalidad en la niñes es superior en comparación con la del municipio en el año 2008.

2.2 Análisis de la morbilidad

Se realizará un análisis de la morbilidad agrupada, los eventos de alto costo, los eventos precursores y los eventos de notificación obligatoria, las fuentes información corresponde a los Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS, bases de dato de alto costo, del Sistema de Vigilancia de la Salud Pública – Sivigila,

2.2.1 Principales causas de morbilidad

Para estimar las principales causas de morbilidad atendida se va utilizar la lista del estudio mundial de carga de la enfermedad agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS, que permite analizar las siguientes categorías de causas: condiciones transmisibles y nutricionales; condiciones maternas perinatales; enfermedades no transmisibles; lesiones, donde además de las lesiones intencionales y no intencionales se incluirá todo lo relacionado con los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de las causas externas; condiciones mal clasificadas.

Morbilidad atendida La tabla número 37 muestra las principales causas de morbilidad en el municipio en el periodo comprendido desde el año 2009 al año 2012.

Tabla 187. Principales causas de morbilidad, municipio de Guayatá 2009 – 2012 89

Sede Guayatá

Cambio en Gran causa Proporción Proporción Proporción Proporción puntos Ciclo vital de 2009 2010 2011 2012 porcentuales morbilidad 2011 - 2012 Condiciones transmisibles 44,6 42,9 34,8 42,9 -8,1 y nutricionales Condiciones materno 1,8 0,0 2,9 1,4 1,5 perinatales Primera infancia Enfermedades (0 - 5años) no 41,1 49,5 40,6 27,1 13,4 transmisibles Lesiones 2,7 1,9 4,3 5,7 -1,4 Condiciones mal 9,8 5,7 17,4 22,9 -5,5 clasificadas Condiciones transmisibles 37,9 29,4 32,3 18,2 14,1 y nutricionales Infancia (6 - 11 Condiciones años) materno 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 perinatales Enfermedades 47,5 62,4 46,8 47,3 -0,5 no

90

Sede Guayatá

transmisibles Lesiones 5,4 3,5 4,8 7,3 -2,4

91

Sede Guayatá

Signos y síntomas mal 9,2 4,7 16,1 27,3 -11,1 definidos Condiciones transmisibles 32,9 20,9 18,7 17,9 0,8 y nutricionales Condiciones materno 1,9 0,0 0,0 1,5 -1,5 perinatales Adolescencia (12 - Enfermedades 18 años) no 47,8 62,6 58,7 56,7 2,0 transmisibles Lesiones 2,4 5,5 9,3 3,0 6,3 Signos y síntomas mal 15,0 11,0 13,3 20,9 -7,6 definidos Condiciones transmisibles 21,1 15,1 14,5 14,7 -0,2 y nutricionales Condiciones materno 4,6 2,9 2,3 1,7 0,6 perinatales Juventud (14 - 26 Enfermedades años) no 53,6 64,7 58,8 59,5 -0,7 transmisibles Lesiones 5,7 4,3 10,7 5,2 5,5 Signos y síntomas mal 14,9 12,9 13,7 19,0 -5,2 definidos Condiciones transmisibles 16,1 12,5 12,2 10,9 1,3 y nutricionales Condiciones Adultez (27 - 59 materno años) 1,1 0,8 0,7 1,1 -0,4 perinatales Enfermedades no 62,9 71,9 65,1 67,9 -2,8 transmisibles

92

Sede Guayatá

Lesiones 7,6 5,5 7,0 6,4 0,6 Signos y síntomas mal 12,2 9,4 15,0 13,7 1,3 definidos Condiciones transmisibles 10,0 8,9 8,6 5,2 3,4 y nutricionales Enfermedades no Persona mayor (> 72,8 77,7 71,0 84,4 -13,4 transmisibles 60 años) Lesiones 7,4 5,1 5,5 4,3 1,2 Signos y síntomas mal 9,8 8,3 14,8 6,1 8,8 definidos Fuente: RIPS De acuerdo a los datos reportados en la tabla número el comportamiento de la morbilidad para los diferentes grupos etarios primera infancia, infancia, adolescencia, juventud y personas mayores de 60 años, tiene una fluctuación similar, siento las enfermedades no trasmisibles la principal causa de morbilidad en la población guayatuna, seguido por las condiciones trasmisibles y nutricionales con tendencia a disminuir a lo largo de los años.

Principales causas de morbilidad en hombres

La siguiente tabla muestra la tendencia de las principales causas de morbilidad en los hombres a través del tiempo durante los años 2009 a 2012 por ciclo vital.

Tabla 19. Principales causas de morbilidad en hombres, municipio de Guayatá 2009 – 2012

Cambio en Gran causa Proporción Proporción Proporción Proporción puntos Ciclo vital de 2009 2010 2011 2012 porcentuales morbilidad 2011 - 2012

93

Sede Guayatá

Condiciones transmisibles 42,1 40,0 30,0 39,3 -9,3 y nutricionales Condiciones materno 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 perinatales Primera infancia Enfermedades (0 - 5años) no 42,9 53,3 46,7 39,3 7,4 transmisibles Lesiones 2,9 3,3 3,3 7,1 -3,8 Signos y síntomas mal 10,0 3,3 20,0 14,3 5,7 definidos Condiciones transmisibles 39,8 30,0 22,7 17,9 4,9 y nutricionales Enfermedades no Infancia (6 - 11 43,8 58,0 50,0 46,4 3,6 transmisibles años) Lesiones 7,0 6,0 9,1 14,3 -5,2 Signos y síntomas mal 9,4 6,0 18,2 21,4 -3,2 definidos Condiciones transmisibles 33,3 19,4 20,0 19,2 0,8 y nutricionales Enfermedades no Adolescencia (12 51,3 58,3 55,0 61,5 -6,5 transmisibles -18 años)

Lesiones 2,6 8,3 17,5 3,8 13,7 Signos y síntomas mal 12,8 13,9 7,5 15,4 -7,9 definidos Condiciones Juventud (14 - 26 transmisibles años) 19,8 14,0 11,8 5,6 6,2 y nutricionales

94

Sede Guayatá

Enfermedades no 54,7 70,0 58,8 75,0 -16,2 transmisibles Lesiones 10,5 6,0 19,6 11,1 8,5 Signos y síntomas mal 15,1 10,0 9,8 8,3 1,5 definidos Condiciones transmisibles 13,7 13,5 14,7 11,0 3,7 y nutricionales Enfermedades no Adultez (27 - 59 61,8 68,4 60,0 62,3 -2,3 transmisibles años) Lesiones 13,2 7,7 11,8 13,0 -1,2 Signos y síntomas mal 11,3 10,3 13,5 13,7 -0,2 definidos Condiciones transmisibles 9,2 10,9 7,9 4,7 3,2 y nutricionales Enfermedades no Persona mayor 68,2 74,4 72,2 78,3 -6,1 transmisibles (> 60 años) Lesiones 9,7 5,1 5,6 5,7 -0,1 Signos y síntomas mal 12,8 9,6 14,3 11,3 3,0 definidos

Fuente: RIPS Para la población masculina del municipio de Guayatá la principal causa de morbilidad corresponde a las condiciones no transmisibles siendo aproximadamente el 50 % de las causas de morbilidad en este grupo de población, seguidas por el grupo de las condiciones no transmisible y nutricionales ocupando aproximadamente el 50 % de la morbilidad, y el restante 10 % corresponde en orden de importancia a signos y síntomas mal definidos, lesiones y finalmente condiciones materno-perinatales. 95

Sede Guayatá

Principales causas de morbilidad en mujeres

Tabla 20.Principales causas de morbilidad en mujeres, municipio 2009 – 2012

Cambio en Gran causa Proporción Proporción Proporción Proporción puntos Ciclo vital de 2009 2010 2011 2012 porcentuales morbilidad 2011 - 2012 Condiciones transmisibles 48,8 46,7 38,5 45,2 -6,8 y nutricionales Condiciones materno 1,2 0,0 5,1 2,4 2,7 perinatales Primera Enfermedades infancia (0 - no 5años) 38,1 44,4 35,9 19,0 16,8 transmisibles Lesiones 2,4 0,0 5,1 4,8 0,4 Signos y síntomas mal 9,5 8,9 15,4 28,6 -13,2 definidos Condiciones transmisibles 35,7 28,6 37,5 18,5 19,0 y nutricionales Condiciones materno 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 perinatales Infancia (6 - 11 Enfermedades años) no 51,8 68,6 45,0 48,1 -3,1 transmisibles Lesiones 3,6 0,0 2,5 0,0 2,5 Signos y síntomas mal 8,9 2,9 15,0 33,3 -18,3 definidos Adolescencia Condiciones 26,3 21,8 17,1 17,1 0,1 (12 -18 años) transmisibles 96

Sede Guayatá

y nutricionales Condiciones materno 3,4 0,0 0,0 2,4 -2,4 perinatales Enfermedades no 50,0 65,5 62,9 53,7 9,2 transmisibles Lesiones 2,5 3,6 0,0 2,4 -2,4 Signos y síntomas mal 17,8 9,1 20,0 24,4 -4,4 definidos Condiciones transmisibles 21,3 15,7 16,3 18,8 -2,5 y nutricionales Condiciones materno 6,9 4,5 3,8 2,5 1,3 perinatales Juventud (14 - Enfermedades 26 años) no 53,4 61,8 58,8 52,5 6,3 transmisibles Lesiones 3,4 3,4 5,0 2,5 2,5 Signos y síntomas mal 14,9 14,6 16,3 23,8 -7,5 definidos Condiciones transmisibles 17,6 11,9 10,4 10,8 -0,5 y nutricionales Condiciones materno 1,7 1,3 1,3 1,9 -0,6 perinatales Adultez (27 - 59 Enfermedades años) no 63,6 74,9 68,8 71,7 -2,9 transmisibles Lesiones 4,3 3,1 3,5 1,9 1,6 Signos y síntomas mal 12,8 8,8 16,0 13,7 2,3 definidos

97

Sede Guayatá

Condiciones transmisibles 10,7 7,2 9,1 9,3 -0,1 y nutricionales Enfermedades no Persona mayor 76,2 80,4 70,1 77,9 -7,7 transmisibles (> 60 años) Lesiones 5,6 5,2 5,5 6,4 -0,9 Signos y síntomas mal 7,5 7,2 15,2 6,4 8,8 definidos Fuente: DANE Para la población femenina del municipio de Guayatá la principal causa de morbilidad corresponde a las condiciones no transmisibles siendo aproximadamente el 50 % de las causas de morbilidad en este grupo de población, seguidas por el grupo de las condiciones no transmisible y nutricionales ocupando aproximadamente el 50 % de la morbilidad, y el restante 10 % corresponde en orden de importancia a signos y síntomas mal definidos, lesiones y finalmente condiciones materno-perinatales.

2.2.2Morbilidad especifica por subgrupo

Para el análisis de la morbilidad especifica por subgrupo se va utilizar la lista del estudio mundial de carga de la enfermedad agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS, se realizara estimación de cambios en las proporcionales durante el periodo 2009 a 2012.

Condiciones transmisibles y nutricionales

Tendencia de las principales causas de morbilidad por las condiciones transmisibles y nutricionales.

Tabla 21. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, municipio de Guayatá 2009 – 2012

Ciclo vital Condiciones Proporci Proporci Proporci Proporció Cambio

98

Sede Guayatá

transmisibles y ón 2009 ón 2010 ón 2011 n 2012 en nutricionales puntos porcentu ales 2011 - 2012 Enfermedades 49,6240 29,0909 22,2222 25,80645 -3,584229 infecciosas y 6 0 2 parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70- N73) Infecciones 50,3759 58,1818 74,0740 70,967741 3,1063321 Primera respiratorias 3 1 7 infancia (0 - (J00-J06, J10- 5años) J18, J20-J22, H65-H66) Deficiencias 0 12,7272 3,70370 3,225806 0,477897 nutricionales 7 3 (E00-E02, E40- E46, E50, D50- D53, D64.9, E51-E64) Enfermedades infecciosas y parasitarias - (A00-B99, G00, 40,7407 33,3333 61,111111 27,777777 G03-G04,N70- 74 407 333 1 8 N73) Infecciones respiratorias Infancia (6 - (J00-J06, J10- 33,3333 66,6666 38,888888 27,777777 11 años) J18, J20-J22, 26 333 667 9 8 H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40- E46, E50, D50- 25,9259 D53, D64.9, 0 259 0 0 0 E51-E64)

99

Sede Guayatá

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, 23,076923 1,9230769 G03-G04,N70- 65 45 25 1 2 N73) Infecciones respiratorias - Adolescencia (J00-J06, J10- 76,923076 1,9230769 (12 -18 años) J18, J20-J22, 35 45 75 9 2 H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40- E46, E50, D50- D53, D64.9, 0 10 0 0 0 E51-E64) Enfermedades infecciosas y parasitarias - (A00-B99, G00, 60,7142 36,3636 18,1818 33,333333 15,151515 G03-G04,N70- 857 364 182 3 2 N73) Infecciones respiratorias Juventud (14 (J00-J06, J10- 39,2857 59,0909 81,8181 66,666666 15,151515 - 26 años) J18, J20-J22, 143 091 818 7 2 H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40- E46, E50, D50- 4,54545 D53, D64.9, 0 455 0 0 0 E51-E64) Enfermedades infecciosas y Adultez (27 - parasitarias 59 años) (A00-B99, G00, 57,8431 56,6037 0,5062126 G03-G04,N70- 373 58 736 56,097561 1 N73)

100

Sede Guayatá

Infecciones respiratorias (J00-J06, J10- 41,1764 41,5094 39,024390 2,4850437 J18, J20-J22, 706 42 34 2 2 H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40- - E46, E50, D50- 0,98039 1,88679 4,8780487 2,9912563 D53, D64.9, 216 0 245 8 3 E51-E64) Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, 42,8571 29,6296 11,111111 18,518518 G03-G04,N70- 429 31,25 296 1 5 N73) Infecciones Persona respiratorias - mayor (> 60 (J00-J06, J10- 57,1428 66,6666 77,777777 11,111111 años) J18, J20-J22, 571 62,5 667 8 1 H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40- - E46, E50, D50- 3,70370 11,111111 7,4074074 D53, D64.9, 0 6,25 37 1 1 E51-E64) Fuente: RIPS Para el subgrupo de las enfermedades transmisibles y nutricionales el comportamiento es similar en los diferentes grupos etarios, la principal causa de morbilidad son las infecciones respiratorias agudas, seguidas por las infecciones parasitarias y en menor medida las deficiencias nutricionales para los grupos etarios de la primera infancia, la infancia, la adolescencia, la juventud y los adultos mayores de 60 años, a diferencia de la edad adulta la principal causa de morbilidad son las infecciones parasitarias y en segunda medida las infecciones respiratorias es importancia resaltar que a mayor edad menor es la prevalencia de deficiencias nutricionales en la población guayatuna, teniendo en cuenta el posible subregisto de esta información. 101

Sede Guayatá

Condiciones materno perinatales

Tendencia de las principales causas de morbilidad por las condiciones maternas perinatales.

Tabla 22. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales, municipio de Guayatá 2009 – 2012

Cambio en Condicion puntos es Proporci Proporci Proporci Proporci Ciclo vital porcentual perinatale ón 2009 ón 2010 ón 2011 ón 2012 es 2011 - s 2012 Condicion es Primera derivadas infancia (0 durante el - 5años) periodo perinatal 100 0 100 100 0 (P00-P96)* Condicion es maternas 0 0 0 0 0 (O00-O99) Condicion es Adolescen derivadas cia (12 -18 durante el años) periodo perinatal (P00-P96) Condicion es maternas 100 0 0 100 0 (O00-O99) 102

Sede Guayatá

Condicion es maternas 0 0 0 0 0 (O00-O99) Juventud Condicion (14 - 26 es años) derivadas durante el periodo perinatal 100 100 100 100 0 (P00-P96) Condicion es 33,33333 maternas 0 33 0 0 0 (O00-O99) Condicion Adultez (27 es - 59 años) derivadas durante el periodo 66,66666 perinatal 100 67 100 0 0 (P00-P96) Fuente: RIPS Enfermedades no transmisibles

Tabla 23. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la primera infancia municipio Guayatá 2009 – 2012

Cambio en Enfermedade puntos Ciclo Proporci Proporci Proporci Proporci s no porcentual vital ón 2009 ón 2010 ón 2011 ón 2012 transmisibles es 2011 - 2012 Primer Neoplasias a malignas 0 0 0 0 0 infanci (C00-C97) a (0 - Otras 0 0 0 0 0 5años neoplasias

103

Sede Guayatá

) (D00-D48) Diabetes mellitus (E10- 0 0 0 0 0 E14) Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65- D89, E03-E07, 0,884955 1,818181 E15-E16, E20- 75 82 0 0 0 E34, E65-E88) Condiciones neuropsiquiatr 3,539823 2,777777 4,545454 - ías (F01-F99, 01 0 78 55 1,76767677 G06-G98) Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00- 11,50442 5,454545 8,333333 36,36363 H61, H68- 48 45 33 64 -28,030303 H93) Enfermedades 1,769911 1,818181 cardiovascular 5 82 0 0 0 es (I00-I99) Enfermedades 3,539823 3,636363 5,555555 9,090909 - respiratorias 01 64 56 09 3,53535354 (J30-J98) Enfermedades 3,539823 8,333333 4,545454 digestivas 01 0 33 55 3,78787879 (K20-K92) Enfermedades genitourinarias 12,38938 5,454545 5,555555 9,090909 - (N00-N64, 05 45 56 09 3,53535354 N75-N98) Enfermedades 7,079646 16,36363 19,44444 13,63636 de la piel 02 64 44 36 5,80808081 (L00-L98) Enfermedades 6,56565657 musculo- 4,424778 5,454545 11,11111 4,545454 104

Sede Guayatá

esqueléticas 76 45 11 55 (M00-M99) Anomalías 2,654867 5,555555 4,545454 congénitas 26 0 56 55 1,01010101 (Q00-Q99) Condiciones 48,67256 33,33333 13,63636 orales (K00- 64 60 33 36 19,6969697 K14) Fuente:

Tabla 24. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la infancia municipio Guayatá 2009 – 2012

Cambio en Enfermedade puntos Ciclo Proporci Proporci Proporci Proporci s no porcentual vital ón 2009 ón 2010 ón 2011 ón 2012 transmisibles es 2011 - 2012 Neoplasias malignas 0 0 0 0 0 (C00-C97) Otras 0,769230 neoplasias 77 0 0 3,125 -3,125 (D00-D48) Diabetes mellitus (E10- 0 0 0 0 0 E14) Infanci a (6 - Desordenes 11 endocrinos años) (D55-D64 excepto D64.9, D65- D89, E03- E07, E15-E16, 2,307692 E20-E34, 31 0 0 3,125 -3,125 E65-E88) Condiciones 3,076923 5,172413 2,380952 - neuropsiquiatr 08 79 38 3,125 0,74404762 ías (F01-F99, 105

Sede Guayatá

G06-G98) Enfermedades de los órganos de los sentidos 17,69230 15,51724 21,42857 - (H00-H61, 77 14 14 31,25 9,82142857 H68-H93) Enfermedades cardiovascular 0 0 0 3,125 -3,125 es (I00-I99) Enfermedades 3,076923 1,724137 2,380952 - respiratorias 08 93 38 9,375 6,99404762 (J30-J98) Enfermedades 3,076923 3,448275 2,380952 digestivas 08 86 38 0 2,38095238 (K20-K92) Enfermedades genitourinaria 5,384615 3,448275 9,523809 s (N00-N64, 38 86 52 6,25 3,27380952 N75-N98) Enfermedades 12,30769 5,172413 11,90476 de la piel 23 79 19 18,75 -6,8452381 (L00-L98) Enfermedades musculo- 3,076923 4,761904 - esqueléticas 08 0 76 9,375 4,61309524 (M00-M99) Anomalías 2,307692 4,761904 congénitas 31 0 76 3,125 1,63690476 (Q00-Q99) Condiciones 46,92307 65,51724 40,47619 orales (K00- 69 14 05 9,375 31,1011905 K14) Fuente: DANE

Tabla 25 Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adolescencia municipio Guayatá 2009 – 2012 106

Sede Guayatá

Cambio Enfermedad en puntos es no Proporci Proporci Proporci Proporci Ciclo vital porcentua transmisible ón 2009 ón 2010 ón 2011 ón 2012 les 2011 - s 2012 Neoplasias 0,840336 1,470588 malignas 13 24 0 0 0 (C00-C97) Otras 1,612903 1,6129032 neoplasias 0 0 23 0 3 (D00-D48) Diabetes mellitus (E10- 0 0 0 0 0 E14) Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65- D89, E03- E07, E15- - Adolescen E16, E20- 2,521008 7,352941 1,612903 4,761904 3,1490015 cia (12 -18 E34, E65- 4 18 23 76 4 años) E88) Condiciones neuropsiquiat - rías (F01- 8,403361 5,882352 1,612903 4,761904 3,1490015 F99, G06- 34 94 23 76 4 G98) Enfermedade s de los órganos de - los sentidos 10,92436 5,882352 16,12903 19,04761 2,9185867 (H00-H61, 97 94 23 9 9 H68-H93) Enfermedade s 0,840336 1,470588 cardiovascula 13 24 0 0 0 res (I00-I99) Enfermedade 3,361344 1,470588 3,225806 2,380952 0,8448540 107

Sede Guayatá

s 54 24 45 38 7 respiratorias (J30-J98) - Enfermedade s digestivas 7,563025 8,823529 4,838709 7,142857 2,3041474 (K20-K92) 21 41 68 14 7 Enfermedade s genitourinaria 11,76470 8,823529 14,51612 9,523809 4,9923195 s (N00-N64, 59 41 9 52 1 N75-N98) - Enfermedade s de la piel 7,563025 5,882352 12,90322 19,04761 6,1443932 (L00-L98) 21 94 58 9 4 Enfermedade s musculo- 5,882352 10,29411 8,064516 4,761904 3,3026113 esqueléticas 94 76 13 76 7 (M00-M99) - Anomalías congénitas 0,840336 1,470588 2,380952 2,3809523 (Q00-Q99) 13 24 0 38 8 Condiciones 39,49579 41,17647 35,48387 26,19047 9,2933947 orales (K00- 83 06 1 62 8 K14) Fuente:

Tabla 26. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la juventud municipio Guayatá 2009 – 2012

Cambio en Enfermedade puntos Ciclo s no Proporci Proporci Proporci Proporci porcentual vital transmisible ón 2009 ón 2010 ón 2011 ón 2012 es 2011 - s 2012 0 0 0 Juvent Neoplasias 0,595238 0,990099 108

Sede Guayatá ud (14 - malignas 1 01 26 (C00-C97) años) Otras 1,851851 1,149425 0,7024265 neoplasias 0 0 85 29 6 (D00-D48) - Diabetes mellitus (E10- 1,149425 1,1494252 E14) 0 0 0 29 9 Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65- D89, E03- E07, E15- - E16, E20- 5,357142 7,920792 5,555555 5,747126 0,1915708 E34, E65- 86 08 56 44 8 E88) Condiciones - neuropsiquiatr 5,952380 5,940594 4,629629 10,34482 5,7151979 ías (F01-F99, 95 06 63 76 6 G06-G98) Enfermedade s de los órganos de - los sentidos 8,928571 2,970297 10,18518 11,49425 1,3090676 (H00-H61, 43 03 52 29 9 H68-H93) Enfermedade - s 2,380952 1,980198 4,597701 4,5977011 cardiovascula 38 02 0 15 5 res (I00-I99) Enfermedade 1,785714 0,990099 3,703703 1,149425 2,5542784 s respiratorias 29 01 7 29 2 (J30-J98) Enfermedade 13,86138 11,11111 9,195402 1,9157088 s digestivas 12,5 61 11 3 1 (K20-K92)

109

Sede Guayatá

Enfermedade s genitourinaria 20,83333 17,82178 20,37037 13,79310 6,5772669 s (N00-N64, 33 22 04 34 2 N75-N98) - Enfermedade s de la piel 4,761904 4,950495 4,629629 13,79310 9,1634738 (L00-L98) 76 05 63 34 2 Enfermedade s musculo- 6,547619 7,920792 8,333333 6,896551 1,4367816 esqueléticas 05 08 33 72 1 (M00-M99) Anomalías 0,595238 0,925925 0,9259259 congénitas 1 0 93 0 3 (Q00-Q99) Condiciones 29,76190 34,65346 28,70370 20,68965 8,0140485 orales (K00- 48 53 37 52 3 K14) Fuente: DANE

Tabla 27. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adultez municipio Guayatá 2009 – 2012

Cambio en Enfermedade puntos Ciclo Proporci Proporci Proporci Proporci s no porcentual vital ón 2009 ón 2010 ón 2011 ón 2012 transmisibles es 2011 - 2012 Neoplasias 0,594059 0,802139 0,512820 1,142857 - Adult malignas 41 04 51 14 0,63003663 ez (27 (C00-C97) - 59 Otras 0,990099 2,941176 2,564102 2,571428 - años) neoplasias 01 47 56 57 0,00732601 (D00-D48)

110

Sede Guayatá

Diabetes 1,584158 1,871657 1,025641 - mellitus (E10- 42 75 03 2 0,97435897 E14) Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65- D89, E03- E07, E15-E16, 8,316831 9,625668 11,28205 E20-E34, 68 45 13 FALSO 11,2820513 E65-E88) Condiciones neuropsiquiatr 8,712871 9,358288 7,692307 6,285714 ías (F01-F99, 29 77 69 29 1,40659341 G06-G98) Enfermedades de los órganos de los sentidos 6,732673 6,417112 6,666666 - (H00-H61, 27 3 67 8 1,33333333 H68-H93) Enfermedades 14,85148 14,17112 12,56410 14,28571 - cardiovascular 51 3 26 43 1,72161172 es (I00-I99) Enfermedades 1,782178 3,743315 4,615384 3,714285 respiratorias 22 51 62 71 0,9010989 (J30-J98) Enfermedades 7,920792 5,614973 6,923076 7,714285 - digestivas 08 26 92 71 0,79120879 (K20-K92) Enfermedades genitourinaria 10,69306 14,43850 12,56410 13,14285 - s (N00-N64, 93 27 26 71 0,57875458 N75-N98) Enfermedades 3,762376 4,278074 6,410256 de la piel 24 87 41 6 0,41025641 (L00-L98) Enfermedades 0,71062271 musculo- 16,03960 10,42780 11,28205 10,57142 111

Sede Guayatá

esqueléticas 4 75 13 86 (M00-M99) Anomalías 0,198019 0,256410 congénitas 8 0 26 0 0,25641026 (Q00-Q99) Condiciones 17,82178 16,31016 15,64102 11,42857 orales (K00- 22 04 56 14 4,21245421 K14) Fuente: DANE

Tabla 28. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la persona mayor de 60 años municipio Guayatá 2009 – 2012

Cambio en Enfermedade puntos Ciclo Proporci Proporci Proporci Proporci s no porcentual vital ón 2009 ón 2010 ón 2011 ón 2012 transmisibles es 2011 - 2012 - Neoplasias malignas 1,750972 2,162162 0,872093 0,946372 0,0742792 (C00-C97) 76 16 02 24 2 Otras 0,389105 0,270270 0,581395 0,315457 0,2659379 neoplasias 06 27 35 41 4 (D00-D48) Perso - na Diabetes mellitus (E10- 2,140077 2,702702 3,197674 3,785488 0,5878145 mayor 82 7 42 96 4 (> 60 E14) años) Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65- - D89, E03- 10,50583 6,756756 7,558139 13,56466 6,0065292 E07, E15- 66 76 53 88 3 E16, E20- 112

Sede Guayatá

E34, E65- E88)

Condiciones - neuropsiquiatr 3,501945 4,594594 3,779069 5,993690 2,2146210 ías (F01-F99, 53 59 77 85 8 G06-G98) Enfermedade s de los órganos de - los sentidos 6,420233 4,054054 7,558139 9,463722 1,9055828 (H00-H61, 46 05 53 4 6 H68-H93) Enfermedade - s 36,38132 37,83783 31,10465 36,90851 5,8038661 cardiovascular 3 78 12 74 9 es (I00-I99) Enfermedade 6,809338 5,675675 4,360465 5,047318 s respiratorias 52 68 12 61 -0,6868535 (J30-J98) Enfermedade 7,003891 9,593023 3,785488 s digestivas 05 10 26 96 5,8075343 (K20-K92) Enfermedade s genitourinaria 5,447470 9,459459 8,430232 5,993690 2,4365417 s (N00-N64, 82 46 56 85 1 N75-N98) Enfermedade 2,918287 4,324324 3,779069 2,523659 1,2554104 s de la piel 94 32 77 31 6 (L00-L98) Enfermedade s musculo- 12,84046 8,378378 14,53488 8,832807 5,7020761 esqueléticas 69 38 37 57 5 (M00-M99) - Anomalías congénitas 0,315457 0,3154574 (Q00-Q99) 0 0 0 41 1

113

Sede Guayatá

Condiciones 3,891050 3,783783 4,651162 2,523659 2,1275034 orales (K00- 58 78 79 31 8 K14) Fuente:DANE Lesiones

Tabla 8. Morbilidad específica por las lesiones, municipio Guayatá 2009 – 2012

Cambio en puntos Proporci Proporci Proporci Proporci Ciclo vital Lesiones porcentua ón 2009 ón 2010 ón 2011 ón 2012 les 2011 - 2012 Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, 0,0 0,0 33,3 25,0 8,3 Y88, Y89) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) Primera Lesiones de infancia (0 intencionalida - 5años) d indeterminad a (Y10-Y34, Y872) Traumatismo s, envenenamie ntos u algunas otras 100,0 100,0 66,7 75,0 -8,3 consecuencia 114

Sede Guayatá

s de causas externas (S00-T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, 0,0 0,0 33,3 25,0 8,3 Y88, Y89) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) Lesiones de intencionalida Infancia (6 d - 11 años) indeterminad a (Y10-Y34, Y872) Traumatismo s, envenenamie ntos u algunas otras consecuencia s de causas externas 100,0 100,0 66,7 75,0 -8,3 (S00-T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, 20,0 0,0 12,5 0,0 12,5 Y88, Y89) Adolescen Lesiones cia (12 -18 intencionales años) (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) Lesiones de intencionalida d 115

Sede Guayatá

indeterminad a (Y10-Y34, Y872) Traumatismo s, envenenamie ntos u algunas otras consecuencia s de causas externas 80,0 100,0 87,5 100,0 -12,5 (S00-T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, 0,0 0,0 20,0 0,0 20,0 Y88, Y89) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) Lesiones de Juventud intencionalida (14 - 26 d años) indeterminad a (Y10-Y34, Y872) Traumatismo s, envenenamie ntos u algunas otras consecuencia s de causas externas 100,0 100,0 80,0 100,0 -20,0 (S00-T98) Lesiones no Adultez intencionales (27 - 59 (V01-X59, años) 0,0 15,0 3,6 0,0 3,6 Y40-Y86, 116

Sede Guayatá

Y88, Y89)

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) Lesiones de intencionalida d indeterminad a (Y10-Y34, Y872) Traumatismo s, envenenamie ntos u algunas otras consecuencia s de causas externas 100,0 85,0 96,4 100,0 -3,6 (S00-T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, 0,0 0,0 6,3 12,5 -6,3 Y88, Y89) Lesiones intencionales (X60-Y09, Persona Y35-Y36, mayor (> Y870, Y871) 60 años Lesiones de intencionalida d indeterminad a (Y10-Y34, Y872) Traumatismo s, 100,0 100,0 93,8 87,5 6,3 envenenamie 117

Sede Guayatá

ntos u algunas otras consecuencia s de causas externas (S00-T98) Fuente: DANE

2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo Se realizará estimación de los siguientes indicadores la prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de sustitución o reemplazo renal; la incidencia de VIH notificada; la incidencia de leucemia mieloide aguda en menores de 15 años notificada y la incidencia de leucemia linfoide aguda en menores de 15 años notificada.

Tabla 30.Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos municipio de Guayatá, 2008-2011

L

Refere Nomb Diferen LI

S ncia re del cias IC

Evento de alto costo IC

2009 2010 2011 (país o Dpto o relativa 95 2008 95 Color Dpto) Mpio s % % Incidencia de VIH notificada 80 0,0 0,0000 # - - - - Incidencia de leucemia mieloide aguda en menores 3 0,0 0,0000 # - - - - de 15 años notificada Incidencia de leucemia linfoide 21 0,0 0,0000 # - - - - aguda en menores de 15 años Fuente: SIVIGILA

Como se evidencia en la tabla número__ durante los años comprendidos entre el 2008 al 2011 no se registraron en el municipio de Guayatá casos de 118

Sede Guayatá

VIH, leucemia mieloide en menores de 15 años, ni leucemie linfoide en menores de 15 años, con relacion a lo notificado a nivel departamental el municipio se encuentra en buenas condiciones, lo que hace necesario fortalecer el sistema de vigilancia epidemiologica para la busqueda de estos eventos, y el trabajo para le prevencion y diagnostico oportuno de los mismos.

2.2.5. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria

Se realiza un análisis descriptivo de la estimación de la razón letalidad y sus intervalos de confianza al 95% durante los años 2007 al 2011. El municipio usara como referencia el departamento.

A continuacion se analizara la magnitud y tendencia de la razón de letalidad por cada grupo de eventos de notificación obligatoria.

Evento de Enfermedades Transmisibles por Vectores- ETV

Las Enfermedades Transmisibles por Vectores- ETV, se va estimar las tasas de letalidad para los siguientes indicadores (Tabla 51) :

 Letalidad por chagas  Letalidad por leishmaniasis  Letalidad por dengue grave visceral  Letalidad por leishmaniasis  Letalidad por malaria  Letalidad por leishmaniasis  Letalidad por malaria cutánea falciparum  Letalidad por leishmaniasis  Letalidad por malaria malariae mucosa  Letalidad por malaria vivax

Eventos Inmunoprevenibles

Se estimaran las razones de letalidad de eventos inmunoprevenibles (Tabla 65):

 Letalidad por difteria  Letalidad por eventos supuestamente atribuidos a inmunización 119

Sede Guayatá

 Letalidad por fiebre  Letalidad por IRAG paratifoidea  Letalidad por síndrome de  Letalidad por parálisis flácida rubeola congénita  Letalidad por parotiditis  Letalidad por tétanos  Letalidad por rubeola accidental  Letalidad por sarampión  Letalidad por tétanos neonatal  Letalidad por tosferina  Letalidad por varicela  Letalidad por EDA  Letalidad por fiebre amarilla  Letalidad por rotavirus

Eventos asociados a factores de riesgo ambiental

 Letalidad por intoxicaciones  Letalidad por enfermedades (plaguicidas, fármacos, Metanol, transmitidas por alimentos metales pesados, solventes, otras  Letalidad por hepatitis A sustancias químicas, monóxido y  Letalidad por cólera otros gases, sustancias psicoactivas)

Eventos por micobacterias  Letalidad por meningitis  Letalidad por tuberculosis tuberculosa  Letalidad por tuberculosis  Letalidad por meningitis extra-pulmonar Haemophilus influenzae - Hi  Letalidad por tuberculosis  Letalidad por meningitis pulmonar Neisseria meningitidis - N

Eventos de zoonosis  Letalidad por leptospirosis  Letalidad por rabia humana  Letalidad por accidente ofídico

Eventos de infecciones de transmisión sexual (ITS)  Letalidad por sífilis congénita  Letalidad por hepatitis B

120

Sede Guayatá

Otros eventos de interés en salud pública  Letalidad por hipotiroidismo congénito  Letalidad por lesiones por pólvora por juegos pirotécnicos

Tabla 31.Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del municipio de Guayatá 2007-2011

Nombre

Eventos de Referencia del Diferencias LI IC LS IC

Notificación (país o

2008 2009 2010 2011 Dpto o relativas 95% 95% 2007 Obligatoria Dpto) Color Mpio Letalidad por 4,48 0 0,0000 #¡NUM! #¡NUM! IRAG Letalidad por 0,63 0 0,0000 #¡NUM! #¡NUM! - - - - - intoxicaciones Letalidad por meningitis 33,33 0 0,0000 #¡NUM! #¡NUM! tuberculosa Letalidad por sífilis 10 0 0,0000 #¡NUM! #¡NUM! congénita Letalidad por 4,17 0 0,0000 #¡NUM! #¡NUM! tosferina Letalidad por 12,19 0 0,0000 #¡NUM! #¡NUM! tuberculosis Letalidad por tuberculosis 11,11 0 0,0000 #¡NUM! #¡NUM! extra- pulmonar Letalidad por tuberculosis 13,24 0 0,0000 #¡NUM! #¡NUM! pulmonar Fuente: SIVIGILA 121

Sede Guayatá

A continuación se listan como ejemplo las razones de letalidad de dengue grave, varicela, malaria falciparum y letalidad por leishmaniasis visceral que resulto en peor situación, a este indicador realice un análisis más detallado por variables que causen gradiente como el sexo, el régimen de afiliación y la etnia, amplié el análisis de acuerdo a las características particulares relacionadas con el tema.

Eventos de notificación

Letalidad por Varicela NO SE PRESENTARON EVENTOS DE ESTE TIPO

Fuente: SIVIGILA

Letalidad por dengue grave NO SE PRESENTARON EVENTOS DE ESTE TIPO

Fuente: SIVIGILA Letalidad por malaria falciparum

NO SE PRESENTARON EVENTOS DE ESTE TIPO

Fuente: SIVIGILA

Letalidad por leishmaniasis visceral

NO SE PRESENTARON EVENTOS DE ESTE TIPO

Fuente: SIVIGILA

122

Sede Guayatá

2.2.6 Análisis de la población en condición de discapacidad 2009 a 2012

Se realizara una descripción de las persona en condición de discapacidad, detallando el tipo de discapacidad, sexo, grupo de edad quinquenal. Las alteraciones permanentes están organizadas por las siguientes categorías el sistema nervioso; la piel; ninguna; Los ojos; Los oídos; los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto); la voz y el habla; el sistema cardiorespiratorio y las defensas; la digestión, el metabolismo y las hormonas; el sistema genital y reproductivo y el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas.

A continuación se analizara la tendencia del comportamiento de las alteraciones permanentes- discapacidad en el municipio durante los años 2009 a 2012.

Tabla 32.Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Guayatá, 2009-2012

2009 2010 2011 2012 Alteraciones permanentes Número Número Número Número absoluto absoluto absoluto absoluto El sistema nervioso 73 La piel 2 Los ojos 25 Los oídos 14 Los demás órganos de los 1 sentidos (olfato, tacto y gusto) La voz y el habla 40 El sistema cardio respiratorio y 12 las defensas La digestión, el metabolismo, 6 las hormonas El sistema genital y 0 reproductivo El movimiento del cuerpo, 83 manos, brazos, piernas Ninguna Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad 123

Sede Guayatá

Describa la distribución de las alteraciones de discapacidad por grupo de edad en los hombres, menciones las cinco primera causas de discapacidad en los hombres (Tabla 57). Haga clic aquí para escribir texto.

Tabla 33.Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en los hombres del municipio de Guayatá 2009 al 2012

Grupo

de

edad

Lapiel

Losojos Ninguna

nervioso

defensas

Losoídos

hormonas

Elsistema

Los demás

tactogusto) y

y reproductivo y

órganoslos de

La eldigestión,

brazos,piernas

cuerpo, manos,

sentidos (olfato,

respiratorio y las respiratorio y las

La voz y el hablaLa y elvoz metabolismo, las

Elsistema cardio

Elsistema genital

El movimiento delElmovimiento

Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número

absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto 0 a 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 años 05 a 09 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 años 10 a 14 3 0 0 0 0 3 0 1 0 0 años 15 a 19 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 años 20 a 24 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 años 25 a 29 3 0 0 0 0 1 0 0 0 1 años 30 a 34 4 0 1 0 0 2 0 0 0 1 años 35 a 39 1 0 0 0 0 1 1 0 0 2 años 40 a 44 5 0 1 0 0 1 0 0 0 2 años 45 a 49 2 0 0 1 1 3 1 0 0 3 124

Sede Guayatá

años 50 a 54 3 0 0 0 0 1 0 0 0 3 años 55 a 59 6 0 3 2 0 2 1 0 0 5 años 60 a 64 0 0 1 1 0 2 1 0 0 5 años 65 a 69 3 1 1 1 0 0 1 0 0 5 años 70 a 74 2 0 0 2 0 1 0 0 0 2 años 75 a 79 1 0 1 1 0 2 1 0 0 5 años 80 5 0 6 2 0 2 2 4 0 20 años o más

Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad

Tabla 34.Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en las mujeres del municipio Guayatá, 2009 a 2012

Grupo

de

edad el hablael

Lapiel

Losojos Ninguna

nervioso

defensas

Losoídos

hormonas

Elsistema

Los demás

tactogusto) y

y reproductivo y

órganoslos de

La eldigestión,

brazos,piernas

cuerpo, manos,

sentidos (olfato,

respiratorio y las respiratorio y las

La y voz metabolismo, las

El sistema cardio

Elsistema genital

El movimiento delElmovimiento

Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número

absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto 0 a 4 años

125

Sede Guayatá

05 a 09 3 1 años 10 a 14 1 3 años 15 a 19 1 1 1 0 1 1 años 20 a 24 3 0 0 años 25 a 29 1 3 0 años 30 a 34 2 0 1 años 35 a 39 7 0 1 años 40 a 44 2 2 3 0 años 45 a 49 7 1 2 2 años 50 a 54 2 1 1 1 1 años 55 a 59 2 0 0 1 1 años 60 a 64 1 0 0 4 años 65 a 69 2 4 0 1 2 años 70 a 74 1 1 0 2 años 75 a 79 2 0 0 1 2 años 80 3 2 2 3 12 años o más

Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad

126

Sede Guayatá

2.2.7Identificación de prioridades principales en la morbilidad

Ahora, después de estimar las diferencias relativas, la tendencia y los determinantes sociales de salud, se enlistan las 5 primeras causas de morbilidad en el municipio

Tabla 35. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores y eventos de notificación obligatoria del municipio de Guayatá.

Causa de morbilidad Valor del indicador Valor del priorizada de la entidad indicador de la territorial de entidad referencia territorial (departamento (municipio, Boyacá ) 2012 Guayatá) 2012 Morbilidad por Condiciones 103516 grandes causas transmisibles y nutricionales Condiciones materno 10500 perinatales Enfermedades no 301612 transmisibles Lesiones 35218 Condiciones mal 94280 clasificadas Eventos de alto Prevalencia de o costo enfermedad renal 2011: 53,7 crónica en fase cinco 2012: 52,8 con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal* (*) Tasa de incidencia de 0 enfermedad renal 2011: 10,57 crónica en fase cinco 2012: 8,33 con necesidad de terapia de restitución 127

Sede Guayatá

o reemplazo renal por 100.000 afiliado * (*) Progresión de la 3109 0 enfermedad renal crónica entre 2010 y 2012 (número de personas) * (*) Progresión de la 2509 enfermedad renal crónica estadío 0 (número de personas) * (*) Progresión de la enfermedad renal 245 crónica estadío 1(número de personas) * (*) Progresión de la enfermedad renal 238 crónica estadío 2 (número de personas) * (*) Progresión de la enfermedad renal 102 crónica estadío 3 (número de personas) * (*) Progresión de la enfermedad renal 15 crónica estadío 4 (número de personas) * (*) Incidencia de VIH 80 0 notificada ** Incidencia de leucemia mieloide 3 0 aguda en menores de 15 años notificada** Incidencia de 21 0 leucemia linfoide

128

Sede Guayatá

aguda en menores de 15 años notificada** Letalidad por IRAG 4,48 0 Letalidad por 0,63 0 Eventos de intoxicaciones notificación Letalidad por 33,33 0 obligatoria meningitis tuberculosa Letalidad por 4,17 0 tosferina Letalidad por 12,19 0 tuberculosis Letalidad por 11,11 0 tuberculosis extra- pulmonar Letalidad por 13,24 0 tuberculosis pulmonar

Fuente: DANE

2.2.8Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS 2.2.8.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud

El análisis de los determinantes intermedios de la salud se realizará utilizando las medidas de desigualdades sencillas como la diferencia relativa, la diferencia absoluta y para las medidas complejas como el índice de concentración, los índices basados en comparaciones de dos a dos. Las medidas desigualdad tan solos se estimaran para los indicadores que resulten en peor estado, utilizando variables que causen gradiente como pobreza, ingreso, nivel educativo y otras variables que estén disponibles.

También se van estimar una categoría de indicadores que corresponde a circunstancias materiales que está conformada por cinco subgrupos, condiciones de vida; disponibilidad de alimentos; condiciones de trabajo; factores conductuales y psicológicos y culturales y sistema sanitario.

Condiciones de vida

129

Sede Guayatá

Se describirá las condiciones de vida, realizando una comparación del municipio con el departamento, de indicadores como cobertura de servicios de electricidad, cobertura de acueducto, cobertura de alcantarillado, cobertura de servicios de telefonía, índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA), porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada y porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas.

Tabla 36. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida de Boyacá / Guayatá, 2005

Mpio Condiciones Dpto Diferencias LI IC LS IC Guayatá de vida Boyacá relativas 95% 95% 2005 Color Cobertura de servicios de 87,4 86.0 electricidad Cobertura de 67,3 74.9 acueducto Cobertura de 31,1 21.5 alcantarillado Cobertura de 0,8435 0,2090 1,0091 servicios de 13,5 9.8 telefonía Índice de riesgo de la calidad del 0,8754 0,6786 1,3690 agua para 32,37 25,8 consumo humano (IRCA) Porcentaje de hogares sin acceso a 23,2 1,765 2,2312 3,6162 fuentes de agua 31.83 mejorada Porcentaje 22,5 24.57 2,132 1,1094 2,1562 de hogares 130

Sede Guayatá

con inadecuada eliminación de excretas Coberturas útiles de vacunación 93

para rabia en Animales

Fuente: Cálculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005

Disponibilidad de alimentos

Tabla 37. Determinantes intermedios de la salud - disponibilidad de alimentos de municipio de Guayatá, 2011-2012

Disponibilidad Dpto. Mpio Diferencias LI IC LS IC 2012

de alimentos Boyacá Guayatá relativas 95% 95% 2011 Color

Porcentaje de nacidos vivos con 0,1154 0,1082 1,0405 8,94 0 ↘ ↘ bajo peso al nacer*

Fuente: estadísticas vitales

Los datos reportados en las estadísticas vitales para los años en estudio reportan una incidencia de 0 nacidos vivos con bajo peso al nacer, en el municipio de Guayatá, indicador que se encuentra inferior al que se reporta a nivel departamental que se encuentra en 8,94, esto demuestra que la calidad de alimentación de las maternas en Guayatá acompañada de otros factores socioculturales, benefician el crecimiento y el desarrollo de nos niños y las niñas guayatunas desde su gestación. 131

Sede Guayatá

Sistema sanitario

Tabla 39 sistema sanitario.

Dpto Diferenci LS Mpio LI IC

Sistema sanitario Boayac as IC 2012 Guayatá 95% 2011 á relativas 95% Color 0,89 1,08 Cobertura de afiliación al 0, 6543 ↗ ↗ SGSSS 10 51 87,11 58,3 Coberturas administrativas de 0,54 0,43 0,2432 ↗ ↗ vacunación con BCG para 75,17 32 25 nacidos vivos 3,23 Coberturas administrativas de 0,55 0,92 0,124 ↗ ↗ vacunación con DPT 3 dosis en 86,05 93 10 menores de 1 año 100% Coberturas administrativas de 0,53 0,89 0,324 ↗ ↗ vacunación con polio 3 dosis en 84,84 70 52 menores de 1 año 100% Coberturas administrativas de 0,56 0,93 0,6543 ↗ ↗ vacunación con triple viral dosis 84,84 73 42 en menores de 1 año 78,79 Porcentaje de nacidos vivos 0,87 1,33 1,1324 ↗ ↗ con 4 o más consultas de 52 07 control prenatal 81,08 83,26

Fuente: DANE, PAI.

 La cobertura de afiliación al SGSSS es inferior del municipio con respecto al departamento y corresponde únicamente al 58,3 % de la población es importante crear estrategias para mejorar el aseguramiento y la garantía de los servicios de la salud a la comunidad d Guayatá.

 La cobertura de vacunación en BCG se encuentra en el 3,23% por debajo de la cobertura que se registra a nivel departamental, esto se debe a la falta de atención de partos en el municipio lo que corresponde a las deficientes coberturas; por el contrario, las cobertura de DPT y VOP en las terceras dosis antes del año se encuentran sobre el 100% superior a los indicadores a nivel departamental, esto es debido a las constante jornadas de vacunación y demás estrategis PAI direccionadas por el departamento y el 132

Sede Guayatá

municipio, sin embargo hay que seguir trabajando en la estrategia para lograr las coberturas en todos los grupos de población PAI.

 El indicador de porcentajes de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal, se encuentra superior al del municipio, sin embargo es importante lograr el 100% de este indicador garantizando una maternidad segura.

NBI

Tabla 40. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud por en el municipio de Guayatá, 2012

Servicios habilitados Número absoluto LABORATORIO CLÍNICO 1 ENFERMERÍA 1 MEDICINA GENERAL 1 ODONTOLOGIA GENERAL 1 PROCEDIMIENTOS MENORES. 1 PLANIFICACIÓN FAMILIAR 1 TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO-UTERINAS 1 PROMOCIÓN EN SALUD 1 CONSULTA PRIORITARIA 1 VACUNACIÓN 1 ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL 1 TOTAL 11

Los servicios que se encuentran habilitados en el centro de salud del municipio son los mínimos para una básica atención en salud , pero se

133

Sede Guayatá

cuenta con lo necesario para una institución catalogada en el primer nivel de atención.

Otros indicadores del sistema sanitario

Tabla 9. Otros indicadores de sistema sanitario del municipio de Guayatá, 2012

Otros indicadores Número absoluto Número de IPS públicas 1 Número de IPS privadas 0 Número de camas por 1000 habitantes 0 Número de camas de adulto por 1000 habitantes 0 Número de camas de cuidado intensivo por 1000 0 habitantes Número de camas de cuidado intermedio por 1000 0 habitantes Número de ambulancias por 1000 habitantes 0 Número de ambulancias básicas por 1000 habitantes 1 Número de ambulancias medicalizadas por 1000 0 habitantes Tiempo de traslado de la institución de salud remitente 30 minutos al nivel superior de complejidad La única EPS existente en el municipio es la ESE HRVT- Centro de Salud de Guayatá, s cuenta con una ambulancia y el sitio de remisión se encuentra a 30 minutos del centro de referencia. 2.2.9.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud

Otros indicadores de ingreso

Otros indicadores de ingresos se pueden estimar corresponden a proporción de población bajo la línea de pobreza; proporción de población en miseria; proporción de población en necesidades básicas insatisfechas; proporción de población en hacinamiento.

134

Sede Guayatá

Tabla 42. Otros indicadores de ingreso, municipio de Guayatá 2011

Indicadores de ingreso 2011 Proporción de población en necesidades 14.54 básicas insatisfechas Proporción de población bajo la línea de No hay pobreza dato. Proporción de población en miseria 11.86 Proporción de población en hacinamiento 8,75 Fuente: DANE

En los indicadores descritos en la tabla número es de resaltar que la población en NBI es elevado, la proporción en población de miseria se encuentra en 11,86 y la proporción en población de hacinamiento en 8,75 %, hay que fortalecer acciones intersectoriales que permitan el mejoramiento de las condiciones de vivienda de los guayatunos. Educación

Tasa de cobertura bruta de educación primaria

Figura 30. Tasa de cobertura bruta de educación primaria municipio de Guayatá, 2005 -2012

135

Sede Guayatá

Fuente: 120,00% 116,60% 113,56% 111,81% 112,05% 110,00% 110,95% 109,07% 107,06% 104,51% 102,43% 100,00% 99,88% 98,55% 95,05% 95,26% BOYACÁ 92,55% GUAYATÁ 90,00%

81,67% 80,00% 79,94%

70,00% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

La tasa de cobertura bruta de educación primaria en el análisis realizado a lo largo de los años 2005 a 2012 se encuentra siempre inferior a la tasa de cobertura del departamento, para el año 2012 la diferencia relativa fue significativa lo que promueve que haya mejoras en la accesibilidad en la educación en básica primaria dentro del municipio.

Figura 31. Tasa de cobertura bruta de educación secundaria municipio de Guayatá, 2005 -2012

136

Sede Guayatá

130,00%

119,78% 116,86%

110,00% 111,24% 107,69% 106,40% 101,97% 100,98% 99,85% BOYACÁ 97,47% 96,01% 93,85% 94,21% GUAYATÁ 90,00% 90,53% 90,10% 89,97% 87,50%

70,00% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente:

La tasa de cobertura en educación secundaria en el municipio de Guayatá al inicio de los años de análisis 2005, 2006, 2007 y 2008 se encuentra superior a la del departamento aproximadamente logrando la cobertura sobre el 100%, pero desciende a partir del año 2009 al 2012 generando una diferencia relativa significativa al terminar el periodo de análisis.

Figura 32. Tasa de cobertura bruta de educación media, municipio de Guayatá, 2005 -2012

137

Sede Guayatá

100,00%

95,00% 94,76% 91,74% 90,00% 90,46% 85,00% 85,52% 85,29% 83,46% 80,00% 76,81%76,90% 77,78% 75,00% 74,75% BOYACÁ 72,48% 71,90% GUAYATÁ 70,00% 69,41% 69,12% 67,65% 65,00% 60,00% 60,63% 55,00% 50,00% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: La cobertura bruta en educación media en el municipio de Guayatá se encuentra inferior a los datos reportados a nivel departamental excepto durante el año 2007 que supero a las índices departamentales.

3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD

De acuerdo a los efectos de salud identificados en los capítulos uno y dos se realiza a continuación la priorización en salud, para esto se realiza primero el reconocimiento de los problemas de salud y sus determinantes. 3.1. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente

Se hará el reconocimiento de los problemas identificados en el primer y segundo capítulo, para delimitar su definición debe ser formulado como una situación negativa que debe ser modificada, se debe definir la población afectada, consecuencias y magnitud expresada de acuerdo con los indicadores estimados en los capítulos uno y dos.

138

Sede Guayatá

3.2. Priorización de los problemas de salud

139

Sede Guayatá

Tabla 43. Priorización de los problemas de salud del municipio de Guayatá, 2012.

Dimensiones Problemas

Salud Problema 1: existen escenarios de riesgo dentro del municipio, por remoción en masa, ambiental desbordamiento, incendios etc, que hace necesario el activo funcionamiento del comité de riesgos y desastres con la participación de todos los integrantes de municipio, para generar medidas de contingencia ante cualquier riego, realizar simulacros educativos y gestión del riesgo en Guayatá. Problema 2: mejorar el acceso en las zona rural en cuanto a la mejora de las condiciones de las carreteras, para mejorar el acceso no solo de salud sino a las diferentes instituciones localizadas en el centro del municipio debido a que el 75.5 % de la población se encuentra en la zona rural del municipio y requieren de la disposición de los servicios, así mismo como el desplazamiento de los funcionarios del salud para garantizar mejores condiciones en la accesibilidad. Problema 3: mejorar las coberturas de acueducto superiores al 74,9% y alcantarillado, superiores al 21,5 % puesto que estas condiciones son importantes determinantes sociales en la salud del municipio. Problema 4: mejorar la adecuada eliminación de excretas dentro de las vivientes, debido a que aproximadamente el 24,57 % de los hogares del municipio tienen dificultades con este importante indicador. Vida saludable Problema 5: déficit en el autocuidados de la población guayatuna y en la adopción de y condiciones los hábitos de vida saludables como estrategia para mejorar las condiciones de

140

Sede Guayatá

no morbimortalidad del municipio, ya que, como se pudo evidenciar anteriormente la transmisibles principales causas de morbimortalidad en el municipio se debe a enfermedades del sistema circulatorio IAM, enfermedades cerebrovasculares, paro cardiaco. Problema 6falta de programas permanentes que promuevan la actividad física de los habitantes del municipio. Problema 7: envejecimiento demográfico, que se reporta en el índice de Fritz que describe a la población guayatuna como “moderna” y que empeoran las condiciones de enfermedades crónicas no transmisible, por lo cual es necesario la creación y mantenimiento de grupos que tengan acceso a los controles médicos y tratamientos no farmacológicos de enfermedades crónicas Convivencia Problema 8: personas en condición de discapacidad, no solo relacionadas con el social y salud ámbito metal, sino de tipo físico que crea conflictos entre los cuidadores, y requieren mental diferentes conductas de atención. Problema 9 creencias cotidianas y arraigadas de lo que significa ser hombre o mujer dentro de la cultura, lo que genera condiciones de violencia de diferente tipo dentro del municipio. Problema 10 faltas de pautas de crianza en los niños y niñas del municipio. Seguridad Problema 11 altas tasas de morbilidad debido a condiciones transmisibles y alimentaria y nutricionales nutricional Problema 12 dificultad en la acceso a los alimentos, debido a la distancia de las veredas al centro y las vías de acceso en condiciones medias. Problema 13 falta en la potabilización del agua, y condiciones de acueducto y alcantarillado que requiere mejoras en algunas zonas. Sexualidad, Problema 14 servicios de salud amigables de adolescentes y jóvenes que requieren derechos mejora de publicidad, y conocimiento de la comunidad para mejorar todos los riesgos sexuales y relacionados con la salud sexual y reproductiva de los y las guayatunos (as)

141

Sede Guayatá reproductivos Problema 15 población que aun aparece desafiliada del SGSS o que los centro de aten ion pertenecen a otras ciudades que impide el acceso a algunos servicios. Problema 16 tasas bajas de la cobertura en educación lo que hace más limitado el acceso a la información. Vida saludable Problema 17 altos niveles de morbilidad por eventos de IRA y EDA en el municipio, lo y que requiere mejoras en la prevención, educación y superación de la enfermedad sin enfermedades que se generen complicaciones. transmisibles Problema 18 mejorar las coberturas de vacunación de los biológicos que se encuentran inferior al 100%. Problema 19 presencia de vectores, responsables de la transmisión de enfermedades como el Chagas y dengue dentro del municipio, lo que requiere dl funcionamiento activo del sistema de vigilancia epidemiológica. Salud pública Problema 20 existen escenarios de riesgo dentro del municipio, por remoción en masa, en desbordamiento, incendios etc., que hace necesario el activo funcionamiento del emergencias y comité de riesgos y desastres con la participación de todos los integrantes de desastres municipio, para generar medidas de contingencia ante cualquier riego, realizar simulacros educativos y gestión del riesgo en Guayatá. Problema 21 falta de entidades propias dentro del municipio encargadas del manejo de los diferentes riesgos atribuibles al municipio. Salud y ámbito Problema 22 falta de entidades encargadas de la salud de los trabajadores. laboral Problema 23 existen personal dentro del grupo de trabajadores informales y no tienen garantía de acceso a la salud. Gestión Problema 24 población discapacitada en el municipio, que requiere la atención diferencial de diferenciada en todos los sectores a nivel municipal. las Problema 25 madres gestantes con dificultad en la cercanía al centro de atención. poblaciones

142

Sede Guayatá

vulnerables Fortalecimiento Problema 26 mejorar la cobertura de afiliación en salud , ya que, se encuentra en el de la autoridad 50,3% y se debe velar para que el 100% de la comunidad se encuentre dentro del sanitaria para SGSSS. la gestión de la salud

143

Dimensiones Problemas Magnitud Severidad Efectividad Factibilidad Pertinencia Economia Recursos Legalidad Aceptabilidad (0-10) (0-10) (0.5-1,5) (0-1) (0-1) (0-1) (0-1) (0-1) Salud ambiental Problema 1 8 7 0,7 1 0 0 1 1 0 Problema 2 9 9 1 1 0 0 1 1 0 Problema 3 3 3 0,9 1 0 0 1 1 0 Problema 4 3 3 1 1 0 0 1 1 0 Vida saludable y Problema 5 10 10 1,1 1 0 0 1 1 0 condiciones no Problema 6 10 10 1 1 1 1 1 1 20 transmisibles Problema 7 9 8 1,3 1 1 1 1 1 22,1 Problema 8 0 Convivencia social y Problema 9 4 4 1,5 1 1 1 1 1 12 salud mental Problema 10 10 10 1,5 1 1 1 1 1 30 Problema 11 10 10 1 1 1 1 1 1 20 Problema 12 0 Seguridad alimentaria y Problema 13 7 7 1,3 1 1 1 1 1 18,2 nutricional Problema 14 8 8 1 1 1 1 1 1 16 Problema 15 6 6 0,4 1 1 1 1 1 4,8 Problema 16 0 Sexualidad, derechos Problema 17 7 7 1,2 1 1 1 1 1 16,8 sexuales y reproductivos Problema 18 2 2 1 1 1 1 1 1 4 Problema 19 3 3 0,6 1 1 1 1 1 3,6 Problema 20 0 Vida saludable y Problema 21 3 3 0,8 1 1 1 1 1 4,8 enfermedades Problema 22 6 6 1,4 1 1 1 1 1 16,8 transmisibles Problema 23 5 5 1,3 1 1 1 1 1 13 Problema 24 0 Salúd pública en Problema 25 9 9 1 1 0 0 1 1 0 emergencias y Problema 26 8 8 1 1 0 0 1 1 0 desastres Problema 27 0 Problema 28 0 Salud y ámbito laboral Problema 29 7 7 1 1 0 0 1 1 0 Problema 30 5 5 1 1 0 0 1 1 0 Problema 31 0 Problema 32 0 Gestión diferencial de Problema 33 6 6 1 1 1 1 1 1 12 las poblaciones Problema 34 3 3 1 1 1 1 1 1 6 vulnerables Problema 35 0 Problema 36 0 Fortalecimiento de la Problema 37 2 2 1 1 1 1 1 1 4 autoridad sanitaria para Problema 38 0 la gestión de la salud Problema 39 0 Problema 40 0

144