NIÑO DE ELCHE

Aparato y dirección artística: Pedro G. Romero. Producción artística: Raül Refree con la colaboración de Niño de Elche. GRAN MAGNA ANTOLOGÍA, HISTORIA, MEMORIA, Grabado en el Estudio Calamar en Barcelona por Raül Refree. RITO Y GEOGRAFÍA CANTO -ANDALUZ, Mezclado por Raül Refree con la colaboración de Niño de Elche. DEL Masterizado por Alex Psaraudakis. MUNDO Y FORMA DEL CANTE GITANO Corte y confección del traje: Sastrería Oteyza. Fotografía: Ricardo Cases. Y ARCHIVO Y TESORO DEL FLAMENCO Diseño: Filiep Tacq. Textos: Pedro G. Romero. ORIGINAL, ANTIGUO, JONDO Y HETERODOXO.

19075814972

NIÑO DE ELCHE

GRAN MAGNA ANTOLOGÍA, HISTORIA, MEMORIA, RITO Y GEOGRAFÍA DEL CANTO FLAMENCO-ANDALUZ, MUNDO Y FORMA DEL CANTE GITANO Y ARCHIVO Y TESORO DEL FLAMENCO ORIGINAL, ANTIGUO, JONDO Y HETERODOXO.

19075814972

malagueñas y granaínas el imaginario de puertos y turismo Madrid, Málaga, Barcelona y Cartagena (también Sevilla con su Giralda y Granada con su Alhambra) con, en fin, la topología viajera, migrante y turística que evoca Valcárcel Medina. Su pieza, por cierto, fue presentada en Londres, en

Muy agradecido a José Manuel Pérez, Filiep Tacq, Juan Mario Vázquez, Santiago Menéndez Pidal, Cesar Loares, Sony Music, Estefania Serrano y su equipo de Plan B-Music, Pepa Bueno, Horacio Fernández, Ricardo Cases, Paul Oteyza, Israel Galván, Juan de la Rubia, Pájaro, Diego de Morón, El Junco, Yamila Ríos, Isidoro Valcárcel Medina, Alicia Acuña, Ricard Robles, Domi Serralbo, Oier Etxebarría, Teo Fernández Girona, Mar Girona, Danielle Seraphine, Marc Sempere, Stefan Voglsinger, Tomás Fernando Flores y al equipo de Suena Guernica de Radio3, Joana Masó, María García, Chema García Ibarra, María Rosa Beltrán Ramón, Víctor Martínez, a Albert Blancaflor y a Ruth Toledano.

malagueñas y granaínas el la Liverpool St. Station en 1992. Viva Madrid que es la Corte!, imaginario de puertos y turismo Tampoco la originalidad de Caracoles: malagueña, granaína Madrid, Málaga, Barcelona estas letras estaba propiamente y cartagenera (el conocimiento y Cartagena (también Sevilla en el flamenco, se trataba más la pasión no quita), Isidoro con su Giralda y Granada con bien de expresiones y pregones Valcárcel Medina, Margaret su Alhambra) con, en fin, la pertenecientes a zarzuelas como Stanbridge (1992) topología viajera, migrante y Jeroma la castañera, de 1843. turística que evoca Valcárcel ¡Ay! El conocimiento la pasión Voces: Niño de Elche. Medina. Su pieza, por cierto, no quita. Espacio sonoro: Isidoro Valcárcel fue presentada en Londres, en Medina.

Muy agradecido a José Manuel Pérez, Filiep Tacq, Juan Mario Vázquez, Santiago Menéndez Pidal, Cesar Loares, Sony Music, Estefania Serrano y su equipo de Plan B-Music, Pepa Bueno, Horacio Fernández, Ricardo Cases, Paul Oteyza, Israel Galván, Juan de la Rubia, Pájaro, Diego de Morón, El Junco, Yamila Ríos, Isidoro Valcárcel Medina, Alicia Acuña, Ricard Robles, Domi Serralbo, Oier Etxebarría, Teo Fernández Girona, Mar Girona, Danielle Seraphine, Marc Sempere, Stefan Voglsinger, Tomás Fernando Flores y al equipo de Suena Guernica de Radio3, Joana Masó, María García, Chema García Ibarra, María Rosa Beltrán Ramón, Víctor Martínez, a Albert Blancaflor y a Ruth Toledano.

titular con su nombre un LP de verdadero entendimiento, de por Pepa Calzada y Tomás GRAN MAGNA ANTOLOGÍA, y a dedicarle un largo tema en la guitarra y la voz flamencas. Romero. HISTORIA, MEMORIA, RITO el que su voz de tres octavas y Los Lekeitios son parodias y Traducción. Oier Etxebarria. Y GEOGRAFÍA DEL CANTO media se acercaba al falsete de los collage, basados en la manera Agradecidos a Radio3 y a todo el FLAMENCO-ANDALUZ, flamencos. Buckley consideraba de hablar de los propios de la equipo de Suena Guernica. MUNDO Y FORMA DEL que era en la textura de la voz población de Lekeitio, en los CANTE GITANO Y ARCHIVO donde se encarnaban los géneros que, por ejemplo, siempre que Y TESORO DEL FLAMENCO y no en los ritmos o melodías se habla castellano se hace en sus 27. ORIGINAL, ANTIGUO, característicos. La pasión de los variantes argentinas, mexicanas o Caracoles y malagueñas, JONDO Y HETERODOXO. jóvenes flamencos por la versión cubanas. Laboa había aprendido granaína y cartagenera de que su hijo, Jeff Buckley, hiciera a tocar con una guitarra de Valcárcel Medina, 2:51 Una Antología del Cante del Hallelujah de Leonard Cohen Sabicas. Médico de profesión, Composición: Isidoro Valcárcel Flamenco Heterodoxo y, debe tener aquí una explicación el tratamiento de una paciente Medina, Antonio Chacón. precisamente, esa última genealógica. gitana, niña autista que vivía Libreto: Isidoro Valcárcel palabra “heterodoxo” es nueva en una caravana con su madre Medina, Antonio Chacón, en el vocabulario flamenco de Deja que tu voz de mujer corra impedida, fue el punto de Popular. los archivos, los tesoros y las por tus venas, Lorca (Deep song), partida de esta aproximación al antologías. La heterodoxia se Tim Buckley (1970) sonido jondo. Claro, Valcárcel Medina insiste define siempre por la ortodoxia, tomo el género del Lekeitio en que no hizo esta pieza es su desorden, su anomía, Voz: Niño de Elche. como modelo de su composición desde el flamenco. Y ese es el su refutación anarquista. Si Guitarras Acústicas: Raül Refree. Guern-Irak. asunto, el flamenco es también pedimos una identificación un campo, precisamente, mejor, más precisa, el significado Komunikazio-Inkomunikazioa, tan autónomo y relacionado de heterodoxia pierde 26. Lekeitio nº 5 (fragmento), Mikel como las instituciones del arte propiedades, en fin, deja de Lekeitio nº 5, 4:41 Laboa (1977) contemporáneo o la danza ser heterodoxia, obviamente. Composición: Mikel Laboa. moderna. Es el campo flamenco La ortodoxia es una ficción, Libreto: Mikel Laboa, Popular. Voz: Niño de Elche . quien actúa incluyendo, en un fantasma construido para Guitarra: Raül Refree. un prodigioso dentro-fuera, y perpetuar una pseudo identidad; También el Lekeitio nº 9 lo Grabación en directo por cortesía excluyendo los trabajos que le en la heterodoxia esto estalla, dedica, el cantautor vasco, a la de Radio3 para Suena Guernica incumben. Antonio Chacón pero no podemos pedir esencias muerte de Camarón de la Isla Radio3 Extra. acuñó en los caracoles este subir ni definiciones a lo que las niega. y John Cage donde igualmente Grabado por Pepa Calzada, y bajar de andaluces por la calle Si acaso, podemos saber como ensaya esta parodia, en el Alejandro Mateos y Antonio de Alcalá (antes Santa Cruz de funciona, pero nunca lo que la sentido original de la palabra Gutiérrez Remondo y mezclado Mudela) y por cartageneras, heterodoxia es.

por Pepa Calzada y Tomás GRAN MAGNA ANTOLOGÍA, El flamenco es una heterodoxia temo que sí, que el fantasma Romero. HISTORIA, MEMORIA, RITO que se ha construido como una de la ortodoxia nos acechaba Traducción. Oier Etxebarria. Y GEOGRAFÍA DEL CANTO ortodoxia, ahí es nada. Muchos y, entonces, gracias al tiempo, Agradecidos a Radio3 y a todo el FLAMENCO-ANDALUZ, mecanismos complejos, y siempre escaso para este tipo de equipo de Suena Guernica. MUNDO Y FORMA DEL muchos complejos también, han proyectos, y a las condiciones CANTE GITANO Y ARCHIVO obligado a este modo de hacer materiales –duración de CD Y TESORO DEL FLAMENCO subalterno –músicas, bailes y y vinilos, presupuestos de 27. ORIGINAL, ANTIGUO, formas de vida– a legitimarse producción, eficacias de la Caracoles y malagueñas, JONDO Y HETERODOXO. y afirmarse con las maneras industria discográfica– decidimos granaína y cartagenera de de la academia, de la alta actuar con cierta arbitrariedad, Valcárcel Medina, 2:51 Una Antología del Cante cultura, con las herramientas de estos y aquellos, lo que nos pedía Composición: Isidoro Valcárcel Flamenco Heterodoxo y, dominio de los gachos. ¡Ah!, y no el cuerpo, unas veces a mí, al que Medina, Antonio Chacón. precisamente, esa última vamos a distinguir ahora entre esto escribe, a Pedro G. Romero, Libreto: Isidoro Valcárcel palabra “heterodoxo” es nueva gitanos y payos, no, el nivel de otras a Raül Refree, productor, Medina, Antonio Chacón, en el vocabulario flamenco de identificación entre flamencos músico y constructor también Popular. los archivos, los tesoros y las y calés es grande, más aún en el de la antología, y siempre lo antologías. La heterodoxia se lumpen en que este arte tomó mucho, mucho, que le pedía el Claro, Valcárcel Medina insiste define siempre por la ortodoxia, sus primeras formas, sus maneras cuerpo a Niño de Elche. en que no hizo esta pieza es su desorden, su anomía, de hacer, sus heterodoxias. desde el flamenco. Y ese es el su refutación anarquista. Si Pero sí, mirando asunto, el flamenco es también pedimos una identificación El caso es que Niño de Elche retrospectivamente el trabajo un campo, precisamente, mejor, más precisa, el significado se enfrentó, de pronto, a un de estos meses, vemos algunos tan autónomo y relacionado de heterodoxia pierde corpus enorme de heterodoxias, filtros. Por ejemplo, de un como las instituciones del arte propiedades, en fin, deja de prácticamente todo el flamenco plumazo, eliminamos todas contemporáneo o la danza ser heterodoxia, obviamente. que no se había recogido en aquellas heterodoxias que en su moderna. Es el campo flamenco La ortodoxia es una ficción, antologías, tesoros, memorias, momento constituían ya fuente quien actúa incluyendo, en un fantasma construido para archivos y colecciones de cante y de legitimidad. Grandes como un prodigioso dentro-fuera, y perpetuar una pseudo identidad; música flamencas. Una primera Enrique Morente, Camarón de excluyendo los trabajos que le en la heterodoxia esto estalla, selección nos dejó con 99 piezas la Isla, Lole Montoya y Manuel incumben. Antonio Chacón pero no podemos pedir esencias y, finalmente, para llegar a estas Molina, Gualberto, Veneno, acuñó en los caracoles este subir ni definiciones a lo que las niega. 27 grabaciones, hemos tenido en fin, muchos de los clásicos y bajar de andaluces por la calle Si acaso, podemos saber como que cribar y, contra todos de nuestro tiempo empezaron de Alcalá (antes Santa Cruz de funciona, pero nunca lo que la nuestros principios, tirar de a disentir del canon con tanta Mudela) y por cartageneras, heterodoxia es. algún criterio de selección. Me lógica y tanto derecho que eso

ya era pertinente, necesario, las cosas hacia o desde el Otra importante consideración el acompañamiento de la heterodoxia entonces tenía flamenco, y así , libidinal, ¿cómo hacer que un castañuelas, la pieza lírica de su prestigio. Nosotros nos Luigi Nono o Georges Crumb, tema que sonaba heterodoxo Lorca, Gráfico de la petenera quedamos, sin embargo, con por señalar algunos hitos hace cien años todavía perteneciente al Poema del aquello que era resto, superfluo, antológicos. mantenga esa misma potencia? cante jondo, afina el homenaje excedente, aquello que se escapa 2) O desde la saeta con letra Se trataba, claro, de poner a Juan Breva cuya nana por muchas veces del camino ancho de Juan de la Cruz, que le unas reglas férreas a la hora peteneras parecería inspirar el De y recto que ha querido ser la debemos a los Hermanos de enfrentar cada pieza y, una profundis al compositor ruso. religión del flamenco, lo que se Gitanos, el movimiento es el vez bien definidas estas reglas, Pero no, las claves sinestésicas sale de la vereda, lo que se separa contrario, desde abajo, desde pues eso, ¡libertad total para de esta coincidencia, que en y se asfalta y se le dice carretera, el mismo flamenco, se inician saltárnoslas! El flamenco es un realidad se afina con elPeter lo que nos cruza y atraviesa fugas y amistades disidentes, se arte anacrónico, en el sentido Grimes de Britten, están en el como railes de tren. juega con fuego y se acaba uno más actual de la palabra, no solo presentimiento de la muerte metiendo en camisa de once por acumular la sucesión de y en los cantos fúnebres en Así, revisando todo lo finalmente varas, de ahí el pasodoble de experiencias que ha producido a sinagogas de la minoría judía compilado, podemos observar Rafael Romero El Gallina o los lo largo de su historia, también perseguida en la URSS. El algunas pautas, excrecencias teclados amasados entre Arturo por ser capaz de evocar dos último Shostakövich, tras ser de nuestros cuerpos, sudores, Pavón y Manolo Caracol. temporalidades a la vez, la del denunciado por la Unión de seguramente, y si se quiere, 3) Y, finalmente, también una inmediato presente y otra que Compositores a los tribunales lágrimas que han acabado por tierra de nadie, un lugar que, se pierde en los orígenes de no se stalinistas, enferma y se asusta delinear los contenidos de estos hacia dentro y hacia afuera, sabe qué, en un tiempo mítico, ante la muerte. Y es en la muerte discos. Por ejemplo, en las tres entiende el flamenco como un pasado y futuro a la vez. Había misma donde el artista ruso Ilya primeras piezas seleccionadas, sin campo amplio y diverso, que que aplicarse entonces. No podía Kavakov explicó estas semejanzas salir todavía del siglo XIX, hay desde el campo de la política, traicionarse la heterodoxia de entre el flamenco y el canto de ahí tres líneas generales, líneas de la economía o la estética amplía cada ejecución. Ser capaces de la sinagoga. fuga que marcan esta antología su frontera, se identifica y des- actualizar cada experiencia para de heterodoxias: identifica con lo flamenco, desde que esta no perdiera su potencia De Profundis, Petenera (De 1) Desde el tango de Chueca y la “soledad” de Paul Lafargue original. Traducir la tradición Profundis, Sinfonia núm. 14) Valverde, más bien habanera, el hasta los caracoles de Valcárcel exigía muchas veces traicionarla, Dmitri Shostakóvich, Federico acercamiento que, desde arriba, Medina, pues, es curioso, que, decía Enrique Morente, y bajo García Lorca (1969) sea zarzuela, música clásica sin darnos cuenta, esta antología esa premisa hemos actuado. o contemporánea, escritura empieza y acaba en Londres, Voz: Niño de Elche. académica, desde la gran cultura en el extranjero, cosas de la Una consideración más. Sintetizadores y arreglos se ha mirado, se han arrastrado psicogeografía, supongo. El flamenco se constituyó electrónicos: Raül Refree.

Otra importante consideración el acompañamiento de 24. El niño busca su voz, Composición libidinal, ¿cómo hacer que un castañuelas, la pieza lírica de Canción de cuna de Crumb (Ancient voices of children/Yerma), tema que sonaba heterodoxo Lorca, Gráfico de la petenera (El niño busca su voz), 6:02 George Crumb, Federico García hace cien años todavía perteneciente al Poema del Composición: George Crumb. Lorca (1970) mantenga esa misma potencia? cante jondo, afina el homenaje Libreto: Federico García Lorca. Se trataba, claro, de poner a Juan Breva cuya nana por Voz y Vocoder: Niño de Elche. unas reglas férreas a la hora peteneras parecería inspirar el De Es, de nuevo, la obsesión por Colaboración especial voz: Teo de enfrentar cada pieza y, una profundis al compositor ruso. los textos de Lorca lo que lleva Fernández Girona. vez bien definidas estas reglas, Pero no, las claves sinestésicas a Crumb a la tímbrica del Piano, clarinete, sintetizadores y pues eso, ¡libertad total para de esta coincidencia, que en flamenco. Pero no pensemos sólo percusiones: Raül Refree. saltárnoslas! El flamenco es un realidad se afina con elPeter en la voz (el virtuosismo de Jan arte anacrónico, en el sentido Grimes de Britten, están en el de Gaetani es, también, motivo más actual de la palabra, no solo presentimiento de la muerte de inspiración de sus audacias 25. por acumular la sucesión de y en los cantos fúnebres en vocales), la actitud del cuerpo Deep song de Tim Buckley experiencias que ha producido a sinagogas de la minoría judía y sus gestos, el movimiento en (Lorca), 5:00 lo largo de su historia, también perseguida en la URSS. El escena o las expresiones del rostro Composición: Tim Buckley. por ser capaz de evocar dos último Shostakövich, tras ser se suman a las composiciones Libreto: Tim Buckley, Popular. temporalidades a la vez, la del denunciado por la Unión de musicales. Como en el caso del inmediato presente y otra que Compositores a los tribunales flamenco, el teatro, entendido Tim Buckley, cantautor se pierde en los orígenes de no se stalinistas, enferma y se asusta como un espacio de atención experimental fundamental sabe qué, en un tiempo mítico, ante la muerte. Y es en la muerte más que como un sistema de en la escena de Los Ángeles pasado y futuro a la vez. Había misma donde el artista ruso Ilya representaciones (dos términos desde que creara su grupo que aplicarse entonces. No podía Kavakov explicó estas semejanzas que funcionan a contrario), The Bohemians, siempre fue traicionarse la heterodoxia de entre el flamenco y el canto de incorpora distintos elementos consciente de la dimensión cada ejecución. Ser capaces de la sinagoga. expresivos a la música. También la etnográfica de la música donde actualizar cada experiencia para normalidad con que el tradicional incorporó el jazz, la vanguardia que esta no perdiera su potencia De Profundis, Petenera (De blues o el flamenco más jondo europea y voces relacionadas original. Traducir la tradición Profundis, Sinfonia núm. 14) incorporan la amplificación con la ópera, el folklore exigía muchas veces traicionarla, Dmitri Shostakóvich, Federico electrónica dando posibilidad a Mediterráneo o el flamenco. decía Enrique Morente, y bajo García Lorca (1969) que voces que no se proyectan y Su aguda voz experimentaba esa premisa hemos actuado. sonidos de baja frecuencia tomen con ambientes lisérgicos y los Voz: Niño de Elche. un sorprendente protagonismo, le ritmos descompensados de la Una consideración más. Sintetizadores y arreglos lleva a incorporar la electrónica de psicodelia. Aparte de la poesía El flamenco se constituyó electrónicos: Raül Refree. forma naturalizada. beat, la pasión por Lorca le llevó

la bomba del Trio Matamoros, 22. con la orquesta, con toda caja originalmente por degeneración, sin sombra aquí de actividad Saeta por seguiriyas de Manolo orquestal podía sacudirse el como agudamente refirió en terrorista. Mario Montez, estrella Caracol y Arturo Pavón, 3:39 ritmo flamenco, ese tirar hacía su día José Luis Ortiz Nuevo. del cine de Andy Warhol, actuó Composición: Niño de Elche, abajo, hacer percusión de Considerado primero un arte de en Flaming creatures, 1963, de Raül Refree, Alejandro Rojas- cualquier melodía o armonía que delincuentes, putas, drogadictos, Jack Smith con el sobrenombre Marcos. se aparece, hacer de la vibración borrachos y gitanos, ese pecado de Dolores Flores, era un rendido Libreto: Manolo Caracol, del aire tierra y arena. original se arrastra, de una forma admirador de la artista jerezana. Popular. u otra, en el ADN del género. En 1968, seis años antes de la (San Agustín) Ay de mi!, que me Es ese un modo de hacer que grabación oficial, se jactaba de Manolo Caracol es sin duda el perdí, Saeta por seguiriyas con hemos intentado mantener, sea hacer versiones de la Bomba cantaor gitano más influyente teclado, Manolo Caracol, Arturo atacando la partitura clásica de Lola Flores en la Factory en nuestro presente, sostiene Pavón (1968) de Shostakóvich o sublimando neoyorkina, con la guitarra de el universo Camarón y alienta infundios, como ese invento Lou Reed y el órgano de John con fundamento todas las Voz: Niño de Elche. maravilloso que relaciona el Cale. heterodoxias del canon Clavicordio: Alejandro Rojas- Prefacio de la malagueña de mairenista. Quizás no se subraya Marcos. Enrique el Mellizo con el La Bomba Gitana, Bomba- suficientemente. Seguramente, la Grabado en Estudios La MIna, “veredignum” de la liturgia rumba, Lola Flores, Dolores misma mitología que restringía Sevilla por Raúl Pérez. católica. Unas veces desde la Flores/Mario Montez en Antonio Mairena el concepto Sintetizador: Raül Refree. parodia –entiéndase ésta como (1968-1974) de cante jondo, le permitía a el verdadero entendimiento de Caracol hacer lo que le daba la una obra de referencia–, otras Voz: Niño de Elche. gana. Su pianista, Arturo Pavón, 23. desde la mímesis, el calco, la Sintetizadores, guitarras casado con la hija de Caracol, Petenera de Shostakóvich copia y otras desde el homenaje, eléctricas y arreglos Luisa Ortega, e hijo a su vez de (De Profundis), 5:03 el after, especie de ready-made electrónicos: Raül Refree. Arturo Pavón, hermano mayor Composición. Dmitri o détournement, que para los Batería: Victor Martínez. de Tomás Pavón y La Niña de los Shostakóvich. flamencos siempre ha sido cita, Sintetizador: Alejandro Rojas- Peines. Es decir, tenemos a la vez Libreto: Federico García Lorca. juguetillo o coletilla, o popurrí Marcos. canon y heterodoxia, un mismo en el carnaval de Cádiz. Palmas: Alicia Acuña. corazón nuclear, lo que desarma Es sorprendente como Coros: Marc Sempere, Raül la dialéctica antagonista por Shostakövich acierta con la El flamenco ha sido siempre un Refree, Alejandro Rojas-Marcos. la que, en estos asuntos, suele melodía y los tonos de la arte de montaje, sí. No se trata Técnico de grabación para suspirar la flamencología. Con el petenera flamenca. Código de fusión ni de hibridación ni baterías, Arnau Hernández piano, con el órgano Hammond, genético abierto: es petenera de amalgama, los flamencos Ledesma. una novedad en su tiempo, y es soleá. Y no es sólo por tomaban músicas y letras y

con la orquesta, con toda caja originalmente por degeneración, las engarzaban dentro y fuera orquestal podía sacudirse el como agudamente refirió en de sus ritmos como cuentas ritmo flamenco, ese tirar hacía su día José Luis Ortiz Nuevo. de un collar, como collages. El abajo, hacer percusión de Considerado primero un arte de “Asturias” de Albéniz acaba cualquier melodía o armonía que delincuentes, putas, drogadictos, abriendo malagueñas y granaínas se aparece, hacer de la vibración borrachos y gitanos, ese pecado tomado de esa misma manera, del aire tierra y arena. original se arrastra, de una forma por más que hoy día nos suene u otra, en el ADN del género. naturalizado. En ese mismo (San Agustín) Ay de mi!, que me Es ese un modo de hacer que sentido, esta antología quiere ser perdí, Saeta por seguiriyas con hemos intentado mantener, sea caja de herramientas, conjunto teclado, Manolo Caracol, Arturo atacando la partitura clásica de materiales para que la artista Pavón (1968) de Shostakóvich o sublimando o el aficionado –en el flamenco infundios, como ese invento el límite entre ambos es muy Voz: Niño de Elche. maravilloso que relaciona el fino– tome lo que quiera, elabore Clavicordio: Alejandro Rojas- Prefacio de la malagueña de su particular play-list, su propia Marcos. Enrique el Mellizo con el mezcla, son muchos los timbres Grabado en Estudios La MIna, “veredignum” de la liturgia y modos de hacer que esta Sevilla por Raúl Pérez. católica. Unas veces desde la antología enseña; y claro, deplore Sintetizador: Raül Refree. parodia –entiéndase ésta como alguna cosa y sea capaz, si acaso, el verdadero entendimiento de del asombro, la emoción y el una obra de referencia–, otras afecto que producen muchas de 23. desde la mímesis, el calco, la estas tierras raras. Petenera de Shostakóvich copia y otras desde el homenaje, (De Profundis), 5:03 el after, especie de ready-made Composición. Dmitri o détournement, que para los Shostakóvich. flamencos siempre ha sido cita, Libreto: Federico García Lorca. juguetillo o coletilla, o popurrí en el carnaval de Cádiz. Es sorprendente como Shostakövich acierta con la El flamenco ha sido siempre un melodía y los tonos de la arte de montaje, sí. No se trata petenera flamenca. Código de fusión ni de hibridación ni genético abierto: es petenera de amalgama, los flamencos y es soleá. Y no es sólo por tomaban músicas y letras y

Hay una pereza activa, Popular, gitanos pertenecientes a dicha Perú hasta el cineasta ruso A Augusto Ferrán, Paul Lafargue Hermandad. Los archivos de la Andrei Tarkovsky. Precisamente (1880) Cofradía están dispersos desde fue Luigi Nono quién aconsejara 1. el incendio iconoclasta de 1936, a Mauricio Sotelo, por ejemplo, Soledades de la pereza, 4:22 Voz: Niño de Elche . pero el texto se recoge en un que pusiera su oído en el Composición: Niño de Elche, Colaboración especial: boletín parroquial de 1881, un flamenco. Raül Refree, Popular. María Rosa Beltrán Ramón. año después del traslado de la Libreto: Paul Lafargue, Augusto Sintetizadores y arreglos Hermandad a dicho templo. ¡No pasarán!, Composiciones (Hay Ferrán. electrónicos: Raül Refree. Pertenece al Cántico Espiritual de que caminar soñando/Intolleranza Grabación de máquinas de aparar Juan de la Cruz. 1960), Luigi Nono, Angelo Maria La estancia en Madrid de Paul cedidas por cortesía de Chema Ripellino (1960-1989) Lafargue, todavía entonces García Ibarra. Oh, bosques y espesuras, franco-español nacido en Cuba, Autor desconocido (1881-1934) Voces: Niño de Elche. como representante de la Primera Guitarras y arreglos: Raül Refree. Internacional y colaborador 2. Voz: Niño de Elche. del diario La Emancipación le Saetas de San Juan de la Cruz, Arreglos electrónicos: Raül Refree. reportó, entre otras cosas, un 2:34 20. conjunto de canciones populares Composición: Niño de Elche, Pasodoble con rumba original y el libro de Augusto Ferrán La Raül Refree, Popular. 3. de Guy Debord, 4:11 pereza. Sabemos que el autor Libreto: Juan de la Cruz. El tango de la Menegilda, 3:35 Composición: Anónimo de la de El derecho a la pereza (en Composición: Federico Chueca, Guerra contra el Francés, Guy su prólogo hace una loa de los Nos puso en la pista Antonio Joaquín Valverde. Debord, Jacques Marchais, atrasos sociales y económicos Núñez de Herrera en su obra Libreto: Felipe Pérez y González. Vanessa Hachloum. de España donde todavía se maestra Teoría y realidad de Los comentarios de Nietzsche Libreto: Guy Debord. odia el trabajo), casado con la Semana Santa. En la Iglesia al escuchar estos tangos en la Laura Marx, hija del autor de El de San Román, sede de la representación de la opereta Sobre la popular Ay, Carmela!, Capital, cantaba estas Soledades Hermandad de los Gitanos, se o zarzuela La Gran Vía, en Debord escribe la crónica de de la pereza acompañado de cantaban textos de Fray Luis de Turín, en 1888, seguramente son la represión stalinista contra la una guitarra, nada más. Los León o del Arcipreste de Hita exagerados: “es lo más fuerte CNT en las calles de Barcelona, cancioneros de Francisco desde finales del siglo XIX. Unas que he oído y visto, incluso contra Los amigos de Durruti, Rodríguez Marín y Lázaro Núñez fuentes hablan de saetas en voz como música, genial, imposible durante la guerra civil española. Robres que interpretara Joaquín solista, otras de saetas en cante de clasificar.” Junto a estos La letra era coreada por los Díaz nos han ofrecido cantos coral. No se recoge el nombre tangos estaban también La jota manifestantes en París durante urbanos de labor de ese tiempo. de los interpretes, seguramente de los ratas o El pasodoble de los las jornadas revolucionarias

gitanos pertenecientes a dicha Perú hasta el cineasta ruso de mayo de 1968 junto a otras coros: Raül Refree. Hermandad. Los archivos de la Andrei Tarkovsky. Precisamente escritas por Alice Becker-Ho o Coros: Marc Sempere, Mar Cofradía están dispersos desde fue Luigi Nono quién aconsejara Raoul Vaneigem, recogidas en Girona, Daniele Seraphine. el incendio iconoclasta de 1936, a Mauricio Sotelo, por ejemplo, la grabación Pour en fini avec pero el texto se recoge en un que pusiera su oído en el le travail en 1974. Traductor de boletín parroquial de 1881, un flamenco. Federico García Lorca o Jorge 21. año después del traslado de la Manrique, su último proyecto, Rumba y Bomba de Dolores Hermandad a dicho templo. ¡No pasarán!, Composiciones (Hay Canciones de la Guerra Social Flores, 3:18 Pertenece al Cántico Espiritual de que caminar soñando/Intolleranza Contemporánea, que debía ser Composición: Lola Flores. Juan de la Cruz. 1960), Luigi Nono, Angelo Maria interpretado por “Mara Jerez Libreto: Lola Flores, Siro Ripellino (1960-1989) y sus muchachitos flamencos”, Rodríguez, Rafael Cueto, Oh, bosques y espesuras, reescribía como détournement, Cueto, Miguel Matamoros, Autor desconocido (1881-1934) Voces: Niño de Elche. práctica habitual del popurrit en Popular. Guitarras y arreglos: Raül Refree. el Carnaval de Cádiz, fandangos, Voz: Niño de Elche. soleás, rumbas y canciones El maestro de la bomba y la Arreglos electrónicos: Raül Refree. populares (de la guerra civil, del plena, el puertoriqueño Rafael 20. cancionero de Lorca, de Paco Cortijo estuvo actuando en Pasodoble con rumba original Ibáñez) en torno a la transición Barcelona a mediados de los 3. de Guy Debord, 4:11 política española, un proyecto años 60 y los primeros discos de El tango de la Menegilda, 3:35 Composición: Anónimo de la a beneficio de los presos de Peret, Chacho, El Pescailla y El Composición: Federico Chueca, Guerra contra el Francés, Guy los comandos autónomos en Noy parecen rendirle, digamos, Joaquín Valverde. Debord, Jacques Marchais, la cárcel de Segovia. En sus constante homenaje. Y con Libreto: Felipe Pérez y González. Vanessa Hachloum. últimos años de su vida cultivó la este tema, La Bomba Gitana Los comentarios de Nietzsche Libreto: Guy Debord. amistad de los Gypsy Kings y del aparece Lola Flores en numerosas al escuchar estos tangos en la cineasta Tony Gatlif. compilaciones de música representación de la opereta Sobre la popular Ay, Carmela!, puertoriqueña. No confundir o zarzuela La Gran Vía, en Debord escribe la crónica de Las jornadas de Mayo, Rumba con la Bomba Gitana de José Turín, en 1888, seguramente son la represión stalinista contra la original (El Ejército del Ebro/ de los Reyes, tío de los Gypsy exagerados: “es lo más fuerte CNT en las calles de Barcelona, El paso del Ebro/Ay, Carmela!), Kings, grabada el mismo año en que he oído y visto, incluso contra Los amigos de Durruti, Guy Debord, Jacques Marchais, clave de síncopa magrebí, ni con como música, genial, imposible durante la guerra civil española. Vanessa Hachloum (1968) La Bomba Gitana de El Noy, de de clasificar.” Junto a estos La letra era coreada por los 1969, un tema más cercano. De tangos estaban también La jota manifestantes en París durante Voz: Niño de Elche. hecho Lola Flores, que firma el de los ratas o El pasodoble de los las jornadas revolucionarias Piano, clarinete, percusiones y tema, le suma el clásico Quién tiró

Voces: Niño de Elche. la Antología del 19. sargentos que, después prohibiría Arreglos electrónicos: Raül de Hispavox, la primera, de Pregón, lema y consigna de la dictadura. Pero el tango, con Refree. edición francesa, la de Perico el Nono, 4:26 la “ascendencia africana” de la Castañuelas: Alicia Acuña. del Lunar, nada menos que el Composición: Luigi Nono, Niño habanera de la Carmen de Bizet, Guitarras: Diego De Morón. mirabrás, la petenera, la alboreá, de Elche, Raül Refree. es música sensual, y cada palabra Zapateado: Israel Galván. la seguiriya, la toná, el martinete, Libreto: Popular, Robert Nivelle, un triunfo de la vida sobre la la debla y, precisamente, la Dolores Ibarruri La Pasionaria, muerte. No son pocas las fiestas caña. Muchos dirán que era Ramón Puyol. flamencas delgay saber que en la 18. de Andújar, Jaén, ¡y Andújar época acababan con este tango Caña por pasodoble de Rafael no entra en ninguno de los Sí, en un primer momento y en Viena, durante mucho Romero El Gallina, 3:45 triángulos! las influencias ibéricas en la tiempo, fue un himno de la Composición: Rafael Romero música de Luigi Nono pasan hostigada comunidad gay. El Gallina, Perico el del Lunar Yo tomé un cortijo a renta, Caña por el cancionero de nuestra Hijo, Niño de Elche, Raül por pasodoble flamenco, Rafael guerra civil, Lorca y la épica Las que tienen que servir, Refree, Pájaro. Romero El Gallina, Pepe de de la lucha antifranquista con Federico Chueca, Joaquín Libreto: Rafael Romero El Almería, José Vargas, Maja de numerosas referencias y versos Valverde, Felipe Pérez y Gallina, Popular. Castilla (1957) y coplas y eslóganes políticos: González. (1882) ¡No pasarán! Después, tras un No se trataba solamente Voz: Niño de Elche. viaje por España en los años Voz: Niño de Elche. de transgredir el canon del Colaboración especial, Guitarras: 80, el segundo Nono, el que Piano: Alejandro Rojas-Marcos mairenismo, pero hay que Pájaro. entiende el sonido desde el (Grabado en Estudios La Mina, reconocer que la herejía de Grabado en Estudios Happy materialismo, más introspectivo Sevilla por Raúl Pérez). Rafael Romero hace daño en Place, Sevilla por Javier Mora. y lírico, encuentra en las tonás Arreglos y percusiones: Raül su línea de flotación. Como el Castañuelas y Palmas: Alicia y otras expresiones radicales del Refree. Marchena cubista que hemos Acuña. cante jondo una línea de trabajo evocado, la Caña original pasa a Jaleos y Coros: Daniele emocional. Caminante, no hay ser un bailable pasodoble. José Seraphine, Raül Refree, Mar camino, se hace camino al andar, 4. Manuel Gamboa apunta bien Girona, Marc Sempere. la lírica de Antonio Machado El Prefacio de la malagueña que esta práctica, hacer binarios Agradecidos a Raúl Fernández y leída al azar en un monasterio de El Mellizo, 9:12 los aires ternarios, es uno de los a Paco Lamato por su amistosa de Toledo (Caminantes, no Composición: Enrique el motores de la ampliación del colaboración. hay camino, hay que caminar), Mellizo, Juan de la Rubia, campo musical flamenco. Es le inspira una serie de obras Popular. peor que lo hiciera un cantaor maestras que trabajan sonidos Libreto: Pio V, Rito de la Misa tan gitano, el que definiría en que van desde Ayacucho, en Tridentina.

19. sargentos que, después prohibiría El disparate es un género Voz: Niño de Elche. Pregón, lema y consigna de la dictadura. Pero el tango, con flamenco como cualquier otro. Colaboración especial, Órgano: Nono, 4:26 la “ascendencia africana” de la Son famosos los cuentos de Juan De La Rubia. Composición: Luigi Nono, Niño habanera de la Carmen de Bizet, Pericón de Cádiz o los infundios (Grabado por Raül Refree en de Elche, Raül Refree. es música sensual, y cada palabra de los gitanos de Utrera. A la Iglesia de Sant Corneli en Libreto: Popular, Robert Nivelle, un triunfo de la vida sobre la veces versan sobre el origen de Collbató, Barcelona). Dolores Ibarruri La Pasionaria, muerte. No son pocas las fiestas los cantes, genealogías que, en Agradecidos a Ricard Robles Ramón Puyol. flamencas delgay saber que en la verdad, apenas difieren de las y a Albert Blancafort por su época acababan con este tango serias consideraciones de Ricardo amistosa colaboración. Sí, en un primer momento y en Viena, durante mucho Molina y Antonio Mairena o las influencias ibéricas en la tiempo, fue un himno de la de las tesis modernas de los música de Luigi Nono pasan hostigada comunidad gay. flamencólogos profesionales. 5. por el cancionero de nuestra A Enrique el Mellizo se le Coplas mecánicas de Juan de guerra civil, Lorca y la épica Las que tienen que servir, atribuye haberse basado en el Mairena, 2:33 de la lucha antifranquista con Federico Chueca, Joaquín Vere Dignum, himno eclesiástico, Composición: Niño de Elche, numerosas referencias y versos Valverde, Felipe Pérez y para la introducción de su Raül Refree. y coplas y eslóganes políticos: González. (1882) malagueña o Prefacio. En Libreto: Antonio Machado, ¡No pasarán! Después, tras un realidad, como dice José Manuel Popular. viaje por España en los años Voz: Niño de Elche. Gamboa, los ayeos del polo 80, el segundo Nono, el que Piano: Alejandro Rojas-Marcos se mezclan con la malagueña Antonio Machado refiere que entiende el sonido desde el (Grabado en Estudios La Mina, por lo menos desde la dolora Juan de Mairena refiere el materialismo, más introspectivo Sevilla por Raúl Pérez). que describe Serafín Estébanez invento del joven Jorge Meneses. y lírico, encuentra en las tonás Arreglos y percusiones: Raül Calderón en Asamblea general Una máquina de trovar, de y otras expresiones radicales del Refree. de 1845. Eso no ha impedido hacer versos, en tiempos cante jondo una línea de trabajo monstruosas interpretaciones en que la poesía (cubismo, emocional. Caminante, no hay de Amos Rodríguez Rey o futurismo, dadaísmo) gustaba de camino, se hace camino al andar, 4. Juanito Valderrama y a éstas nos experimentar. ¿Y cómo funciona?, la lírica de Antonio Machado El Prefacio de la malagueña remitimos. pregunta Mairena. Pues como leída al azar en un monasterio de El Mellizo, 9:12 un grupo de aficionados al cante, de Toledo (Caminantes, no Composición: Enrique el (Vere dignum) Verdaderamente, toman unas copas, uno pone hay camino, hay que caminar), Mellizo, Juan de la Rubia, Enrique el Mellizo, Juanito media letra, otro la otra media le inspira una serie de obras Popular. Valderrama, Amos Rodríguez y se componen el fandango. Para maestras que trabajan sonidos Libreto: Pio V, Rito de la Misa Rey (1906-1969) Machado se trataba de una que van desde Ayacucho, en Tridentina. especie de ajuste de cuentas

con Mallarmé pero le salió una Son extrañas estas coincidencias 7. 16. genealogía etnográfica: su padre, de la Mariana en el contexto sacro Polo de Manuel de Falla, 1:19 Tanguillos de Cádiz de 1947, Demófilo, Rodríguez Marín, de la Semana Santa. Al Mochuelo Composición: Manuel de Falla. 1:55 Luis Montoto y, por último, lo detienen en Cartagena, pues, Libreto: Manuel de Falla, Composición: Niño de Elche, Manuel Balmaseda, subalterno, acercándose al paso de la Virgen Cancionero de Ocón, Popular. Raül Refree, El Junco, Pedro analfabeto, limpiador de vagones le cantó, ebrio, aquello de ¡no G. Romero, El Beni De Cádiz, de tren y poeta del lumpen pegarle, ¡por dios!, a mi Mariana, Perteneciente a las Siete canciones Manuel López Cañamaque. proletariado. El destino de los que mi monita es cojita y manca! populares españolas es uno de los Libreto: Manuel López estudios flamencos pasa por Acabó entre rejas y ante el juez muchos acercamientos de Falla Cañamaque. olvidar a Demófilo y reivindicar argumentó que una anchoa se le a la copla flamenca. En realidad, al bueno de Juan de Mairena. había atravesado en la garganta y las partituras originales de piano Las aportaciones del carnaval en vez de Saeta le salió Mariana. tienen una impronta jonda que gaditano al flamenco son Dicen que el hombre no es Al año siguiente Joaquín Turina nunca consiguen las artificiosas innumerables. José María hombre, Juan de Mairena, Jorge incorpora sones de Mariana a orquestaciones que ha sufrido Pemán había logrado que la Meneses, Antonio Machado la suite Plazoleta de Sevilla en la el maestro. Este Polo, además prohibición franquista del (1909-1928) noche del Jueves al Viernes Santo, cabalga entre el pre-flamenco carnaval se tornara de tapadillo porque era muy popular su y el flamenco, quiero decir, en las Fiestas Populares Voz: Niño de Elche. interpretación en Sevilla en esas entre el Polo del contrabandista Gaditanas, o sea, el Carnaval. Arreglos electrónicos: Raül Refree. madrugadas. No hemos podido de Manuel García y el Polo de Así, Cañamaque pudo dar la evitar la saeta de la ópera Margot, Tobalo, por dejar dos ejemplos. letra de este tanguillo basado en ni restituir a María Lejárraga En el repertorio le acompañan la los estropicios causados por la 6. como la verdadera autora de Jota o la Asturiana o la Seguidilla bomba atómica que el ejército Saeta del Mochuelo con la la letra que firma su marido murciana, es decir, la intención norteamericano lanzó sobre Mariana seguido de Plazoleta Gregorio Martínez Sierra. era folklórica todavía. Faltaba Hiroshima. En distintos símiles de Sevilla en la noche del todavía para el Concurso de esperpénticos se compara la piel Jueves Santo, 6:11 Sube Mariana, Sube…, 1922 y su decepción para con el abrasada por las radiaciones Composición: Antonio del Pozo Antonio del Pozo “El flamenco profesionalizado. El con los chicharrones –la piel y “El Mochuelo”, Joaquín Mochuelo”, Joaquín Turina, último Falla es excepcional, su carne de los cerdos en sazonada Turina, María Lejárraga, María Lejárraga (1908-1909) entendimiento de la textura y el fritanga–. Comprometido Popular. sonido pero, ¡ay!, lejos ya políticamente con la clase Libreto: Popular, Joaquín Turina, Voz: Niño de Elche. del cante jondo. trabajadora, las fiestas populares Gregorio Martínez Sierra (María Tambores y piano: Raül Refree. gaditanas sólo le trajeron Lejárraga). Colaboración especial, cellos: Ay, Guardo una pena en mi pecho, disgustos por el contenido de “Iras Fajro”. Manuel de Falla (1914) sus letras. Murió en la miseria

7. 16. en el verano de 1953. Pericón Los experimentos con el sonido Polo de Manuel de Falla, 1:19 Tanguillos de Cádiz de 1947, de Cádiz o Pepe Marchena de Val del Omar vinieron tras Composición: Manuel de Falla. 1:55 grabaron sus letras, este último unos consejos de Manuel de Libreto: Manuel de Falla, Composición: Niño de Elche, entendiendo que eran populares Falla, la música tiene que sonar Cancionero de Ocón, Popular. Raül Refree, El Junco, Pedro y no reconociendo a su autor. La concreta. Se refería el maestro G. Romero, El Beni De Cádiz, bombita fue impresa en vinilo EP a la necesidad de incorporar Perteneciente a las Siete canciones Manuel López Cañamaque. por el Beni de Cádiz en 1962 con el sonido de cuerdas y madera populares españolas es uno de los Libreto: Manuel López la guitarra de Pepe Martínez y las del clavicémbalo, por ejemplo. muchos acercamientos de Falla Cañamaque. palmas de Los Pelaos. El autor Cuando cayó en sus manos una a la copla flamenca. En realidad, la había compuesto para Piñata reseña apologética de la música las partituras originales de piano Las aportaciones del carnaval Gaditana, una agrupación que concreta de Pierre Schaeffer tienen una impronta jonda que gaditano al flamenco son estrenó en 1948. pensó en los consejos del músico nunca consiguen las artificiosas innumerables. José María gaditano y se lanzó a trabajar con orquestaciones que ha sufrido Pemán había logrado que la La bombita, Tanguillos de Cádiz, sonidos grabados y procedentes el maestro. Este Polo, además prohibición franquista del Manuel López Cañamaque, Beni del mundo real, especie de sampler cabalga entre el pre-flamenco carnaval se tornara de tapadillo de Cádiz (1947) diríamos hoy día. Los ensayos y el flamenco, quiero decir, en las Fiestas Populares de su Auto Sacramental Invisible: entre el Polo del contrabandista Gaditanas, o sea, el Carnaval. Voz Niño de Elche. Mensaje Diafónico de Granada de Manuel García y el Polo de Así, Cañamaque pudo dar la Colaboración especial en Coros, de 1952 aparecieron después Tobalo, por dejar dos ejemplos. letra de este tanguillo basado en Jaleos, Palmas y Compás: como banda sonora de su film En el repertorio le acompañan la los estropicios causados por la El Junco. Aguaespejo granadino. Todavía es Jota o la Asturiana o la Seguidilla bomba atómica que el ejército Grabado en Estudios La Mina, un enigma el olvido del flamenco murciana, es decir, la intención norteamericano lanzó sobre Sevilla por Raúl Pérez. en la reivindicación artística de era folklórica todavía. Faltaba Hiroshima. En distintos símiles Gritos: Israel Galván. Val del Omar cuando las dos todavía para el Concurso de esperpénticos se compara la piel obras acabadas que le conocemos 1922 y su decepción para con el abrasada por las radiaciones están encarnadas por el género. flamenco profesionalizado. El con los chicharrones –la piel y 17. Aguaespejo granadino, de 1953, último Falla es excepcional, su carne de los cerdos en sazonada Mensaje Diafónico de Val del dedicadas a la estética de Antonio entendimiento de la textura y el fritanga–. Comprometido Omar, 3:03 Ruiz Soler, Antonio El Bailarín; sonido pero, ¡ay!, lejos ya políticamente con la clase Composición: José de Val del y Fuego en Castilla, de 1958, a la del cante jondo. trabajadora, las fiestas populares Omar. estética de su antagonista Vicente gaditanas sólo le trajeron Libreto: Federico García Lorca, Escudero. Enrique Morente y Ay, Guardo una pena en mi pecho, disgustos por el contenido de Popular. Lagartija Nick han trabajado bajo Manuel de Falla (1914) sus letras. Murió en la miseria la influencia de su obra.

deductivo. Ahí es nada, ¡por la guerra civil de 1936. El Voz: Niño de Elche. B seguiriyas una clase de lógica! propio Salvador Távora los Piano: Alejandro Rojas-Marcos. escuchó en la capital mexicana Grabado en el C.S.M. Manuel 14. ¡Aut, Aut semel... Seguiriyas de sorprendiéndose que andaran Castillo de Sevilla por Jacobo Seguiriyas del silogismo, 3:50 las reglas del silogismo, Rafael el por allí las coplas de su vecino Fernández. Composición: Niño de Elche, Entendío (1934) del Cerro del Águila, Sevilla. Los Raül Refree, Juan Talega. Folkloristas fundaron un centro Libreto: Rafael el Entendío. Voz: Niño de Elche. de actividades en el México 8. Guitarra y arreglos electrónicos: D.F. por el que pasaron Violeta Recitando de Eugenio Noel, 4:50 También le debemos a Núñez Raül Refree. Parra, Víctor Jara o Mercedes Composición: Niño de Elche, de Herrera las escasas noticas Sosa y es así su difusión. El Pedro G. Romero, Israel sobre Rafael el Enterao. Gitano arquitecto Rubén Ortiz estuvo Galván, Raül Refree. de familia bien pudiente había 15. vinculado a la Escuela Activa Libreto: Eugenio Noel. estudiado Derecho y Filosofía Fandangos y canciones del Manuel Bartolomé Cossío que y Letras en la Universidad de exilio, 3:23 extendió las enseñanzas de Este recitado remata Escenas Sevilla. Sin embargo, parece que Composición: El Bizco Amate, Francisco Ferrer y Guardia y y andanzas de la campaña acabada la carrera se retiró a la Juan El Camas, Oscar Chávez, María Montessori en la capital antiflamenca, un conjunto fragua familiar donde continuó Rubén Ortiz. mexicana. de textos del Eugenio Noel el oficio y cultivo su afición Libreto: El Bizco Amate, activista, predicador laico que al cante. En recuerdo de sus Corruco de Algeciras, Popular. Brillante de Perla Fina, recorrió España y Latinoamérica años universitarios interpretaba Fandangos del Bizco Amate y bramando contra los toros, magistralmente las seguiriyas de La popularidad de las letras Corruco de Algeciras y canciones el flamenco y las liturgias Cagancho con letra en latines del Bizco Amate o Corruco del exilio republicano, Bizco oscurantistas de Semana de los famosos silogismos. ¡Aut de Algeciras en el cancionero Amate, Corruco de Algeciras, Santa, paradójicamente, tres Aut semel, Aut iterum medius, latinoamericano (Víctor Jara, Rubén Ortiz (1936-1999) pasiones de su ajetreada vida. El ¡Ay! Generaliter esto…o sea, que Quilapayún, Oscar Chávez) se flamenco, palabra que englobaba el término medio sea tomado, la debemos a las indagaciones Voz y Guitarra Acústica: Niño de todas esas manifestaciones siquiera una vez, como expresión del joven arquitecto Rubén Elche. bárbaras (no hay documento de universal. Tanta sensatez se la Ortiz, musicólogo mexicano y Charangos y Vihuela Mejicana: cultura que no lo sea también debemos a Tomás de Aquino, miembro de Los Folkloristas, Raül Refree. de barbarie, Walter Benjamin o sea Aristóteles leído a través que recopiló entre el exilio dixit) estaba en el origen de los de Averroes, y sus reglas español en México el cancionero males de España, el flamenco mnemotécnicas para entender vinculado políticamente con y el vasquismo, exclamaría el la dialéctica del razonamiento la causa republicana durante Noel más noventayochista.

la guerra civil de 1936. El Voz: Niño de Elche. Max Aub escribió que Noel no Quizás pueda sorprender la propio Salvador Távora los Piano: Alejandro Rojas-Marcos. había encontrado otra manera naturalidad del catalán en esta escuchó en la capital mexicana Grabado en el C.S.M. Manuel de abordar su pasión por las farruca escrita, quizás compilada, sorprendiéndose que andaran Castillo de Sevilla por Jacobo cosas flamencas que poniéndose por Juli Vallmitjana, en 1916, un por allí las coplas de su vecino Fernández. en contra. En efecto, sus textos autor extrañamente ignorado del Cerro del Águila, Sevilla. Los contra toros y flamencos son por el mundo flamenco y Folkloristas fundaron un centro claves hoy día para entender sus estudiantes. Vallmitjana de actividades en el México 8. esos cultos. ¿Que cómo introduce en el mundo gitano D.F. por el que pasaron Violeta Recitando de Eugenio Noel, 4:50 recitaría Eugenio Noel? Hemos a Nonell y a Picasso, descubre Parra, Víctor Jara o Mercedes Composición: Niño de Elche, escuchado a José González a la gran Margarita Xirgú y Sosa y es así su difusión. El Pedro G. Romero, Israel Marín, al Gitano de Oro y a brinda colaboración a María arquitecto Rubén Ortiz estuvo Galván, Raül Refree. Pepe Marchena, a Rafael de León Lejárraga y su marido para los vinculado a la Escuela Activa Libreto: Eugenio Noel. y a Manuel Benítez Carrasco, a guiones de ambiente calé que Manuel Bartolomé Cossío que la gran Gabriela Ortega… realizan para Falla, Turina, etc. extendió las enseñanzas de Este recitado remata Escenas En fin, sólo por estos detalles Francisco Ferrer y Guardia y y andanzas de la campaña ¡Cuándo Pastora levanta los anecdóticos merecería nuestra María Montessori en la capital antiflamenca, un conjunto brazos!, Lo que hay en los bailes atención. Autor de una cantidad mexicana. de textos del Eugenio Noel de Pastora Imperio, Eugenio Noel estimable de novelas, obras de activista, predicador laico que (1915) teatro y ensayos de tema gitano, Brillante de Perla Fina, recorrió España y Latinoamérica especialista en su lengua y en Fandangos del Bizco Amate y bramando contra los toros, Voz: Niño de Elche. las jergas que le acompañaban, Corruco de Algeciras y canciones el flamenco y las liturgias Colaboración especial: Eduarda en fin, todo esto en el ámbito del exilio republicano, Bizco oscurantistas de Semana de los Reyes. catalán y barcelonés para más Amate, Corruco de Algeciras, Santa, paradójicamente, tres Grabada en Estudios La MIna, señas. Esta farruca, además, fue Rubén Ortiz (1936-1999) pasiones de su ajetreada vida. El Sevilla por Raúl Pérez. un gran éxito popular gracias al flamenco, palabra que englobaba baile sugerente y transgresor de Voz y Guitarra Acústica: Niño de todas esas manifestaciones La Perla Negra, bailaora cubana, Elche. bárbaras (no hay documento de 9. en su estreno en el Gran Teatre Charangos y Vihuela Mejicana: cultura que no lo sea también La Farruca de Juli Vallmitjana, del Liceu de Barcelona. Resulta, Raül Refree. de barbarie, Walter Benjamin 2:37 entonces, que el flamenco en dixit) estaba en el origen de los Composición: Niño de Elche, catalán tiene una larga tradición males de España, el flamenco Popular. que, me temo, ha sido ocultada y el vasquismo, exclamaría el Libreto: Juli Vallmitjana, por la ceguera nacionalista de Noel más noventayochista. Popular. tirios y troyanos.

Nostra raça, (de la ópera “flamenco” como una forma Marchena con los fandangos. Es 12. Tassarba), Juli Vallmitjana, Enric de habla o jerga– aparece ya la la época de las primeras jazzbands Martinete y Debla de Vicente Morera (1916) enumeración caótica del pregón, en España y, en efecto, la estética Escudero (con baile al sonido que los flamencos suelen hacer en cubista solía aplicarse a las libres de dos motores), 3:36 Voz y Guitarra: Niño de Elche. el mirabrás (castañas de Galaroza, improvisaciones jazzísticas. Si Composición: Niño de Elche, naranjas de la China, malacatones el Negro Aquilino, aka Saxofón Raül Refree, Pedro G. de Ronda, etc.) y los modernos Humano, y Fernando Vilchez, Romero, Vicente Escudero. 10. en versos libres de rima, así les aka El Profesor, desarrollaron el Libreto: Popular. Pregones y Aleluyas futuristas, llaman. saxofón flamenco en los años 20 1:35 y 30, Pepe Marchena optó por el Vicente Escudero era un Composición: Niño de Elche, Interrogación de los pinos, (con acompañamiento de orquestinas verdadero vanguardista, por Raül Refree, Pedro G. Romero. Esencia de verbena). Adriano completas. Los fandangos a ritmo más que sus logros formales y Libreto: Adriano del Valle, del Valle, Ernesto Giménez de pasodoble eran una excusa para atrevimientos técnicos acabaran Popular. Caballero (1919-1930) ensayar libertades en la métrica. difundiéndose en nombre de la Más sosegadamente, en 1931, se tradición. Su famoso Decálogo, Ernesto Giménez Caballero Voz: Niño de Elche. intentó una colaboración entre canon tradicional del baile en siempre consideró que los Espacio Sonoro: Raül Refree. el propio Marchena y el Brigada hombre, tiene más que ver con pregones populares habían tenido Rafael, maestro de la corneta la mecánica de la Notación más influencia en el futurismo militar y de la música de Semana Laban que con la escuela bolera español que las Parole en Libertá 11. Santa. Es en ese marco que suena o la danza flamenca tradicional. de Marinetti. Este pregón de los Fandango cubista de Pepe nuestra elegante improvisación. Hace unos años con el técnico pinos, con la vieja entonación del Marchena, 3:12 austriaco Stefan Voglsinger “pino piñonero”, debía haberla Composición: José Tejada, Un fandango improvisé, encontramos dos dinamos como interpretado Maruja Mallo en Alfonso Jofre de Villegas. (Fandango por pasodoble), Pepe las que sirvieron a Escudero una de las escenas de Esencia de Libreto: Mariano Bolaños, Marchena, Ramón Montoya, para realizar su famoso baile con verbena. Recordemos el Pregón Alfonso Jofre de Villegas, Fernando Vilchez, Mariano motores, en realidad, ya digo, del Niño de las Moras o el de los Popular. Bolaños, Ángel Ortiz de Villajos, con dos dinamos de diferente Caramelos de Gabriel Macandé Alfonso Jofre de Villegas (1920- intensidad. La toná, martinete o como otros ejemplos populares Seguramente fue una exageración 1936) debla que suena es interpretación y flamencos de la emblemática por parte de Romualdo Molina del propio Escudero que se futurista. En la tonadilla de El tío y Miguel Espín el uso de la Voz: Niño de Elche. atrevió, también, a grabar en Caniyitas o el Nuevo Mundo de terminología cubista para las Guitarras y arreglos de trompeta: dos LP su entendimiento del Cádiz, 1849 –uno de los primeros libertades de fraseo y métrica Raül Refree. fraseo jondo, evidentemente sin textos que dan entrada al termino que se permitía el maestro Pepe Trompetas: Xavier de la Salut. considerarse cantaor.

Marchena con los fandangos. Es 12. Yo ya no era quién era, Vicente conservan, encaladas, en la Cárcel la época de las primeras jazzbands Martinete y Debla de Vicente Escudero, Tomás Pavón Modelo de Barcelona, donde en España y, en efecto, la estética Escudero (con baile al sonido (1928-1961) murió en 1956). Por Felipe Alaiz cubista solía aplicarse a las libres de dos motores), 3:36 sabemos que gustaba de hacer sus improvisaciones jazzísticas. Si Composición: Niño de Elche, Voz: Niño de Elche. letrillas para Días de Ira, carpeta el Negro Aquilino, aka Saxofón Raül Refree, Pedro G. Colaboración especial, gráfica editadas por la AIT en Humano, y Fernando Vilchez, Romero, Vicente Escudero. zapateado: Israel Galván. 1930, a modo de fandangos, aka El Profesor, desarrollaron el Libreto: Popular. Colaboración especial, Dynamos: especialmente en los estilos que saxofón flamenco en los años 20 Stefan Voglsinger, voglsinger. Guerrita, Corruco de Algeciras y 30, Pepe Marchena optó por el Vicente Escudero era un klingt.org. o Niño de la Huerta brindaron acompañamiento de orquestinas verdadero vanguardista, por Arreglos electrónicos: Raül a la causa republicana. Alaiz nos completas. Los fandangos a ritmo más que sus logros formales y Refree. habla también de sus intentos por de pasodoble eran una excusa para atrevimientos técnicos acabaran Sampler de voz: Vicente localizar a Pepe Mesa, guitarrista ensayar libertades en la métrica. difundiéndose en nombre de la Escudero. que se había negado a tocar para Más sosegadamente, en 1931, se tradición. Su famoso Decálogo, el rey Alfonso XIII y con el que intentó una colaboración entre canon tradicional del baile en simpatizaba. En la Alemania de el propio Marchena y el Brigada hombre, tiene más que ver con 13. los años 30 actuó como actor Rafael, maestro de la corneta la mecánica de la Notación Fandangos de Helios Gómez, secundario en varias películas de militar y de la música de Semana Laban que con la escuela bolera 5:22 ambiente español y flamenco. Santa. Es en ese marco que suena o la danza flamenca tradicional. Composición: Niño de Elche, nuestra elegante improvisación. Hace unos años con el técnico Diego de Morón, Corruco de Los mártires/La religión/El austriaco Stefan Voglsinger Algeciras, Niño de la Huerta, patíbulo, Fandangos por Soleares Un fandango improvisé, encontramos dos dinamos como Manuel González El Guerrita. (Días de Ira), Helios Gómez (Fandango por pasodoble), Pepe las que sirvieron a Escudero Libreto: Helios Gómez. (1930) Marchena, Ramón Montoya, para realizar su famoso baile con Fernando Vilchez, Mariano motores, en realidad, ya digo, Helios Gómez, activista político Voz: Niño de Elche. Bolaños, Ángel Ortiz de Villajos, con dos dinamos de diferente y artista gráfico gitano, se Colaboración especial, guitarra: Alfonso Jofre de Villegas (1920- intensidad. La toná, martinete o representaba a sí mismo como Diego De Morón. 1936) debla que suena es interpretación un guitarrista flamenco, ese era Grabada en los estudios de del propio Escudero que se su mejor retrato como artista. Domi Serralbo en Morón de la Voz: Niño de Elche. atrevió, también, a grabar en Militante anarquista, comunista Frontera, Sevilla. Guitarras y arreglos de trompeta: dos LP su entendimiento del después y proselitista gitano en Agradecidos a Domi Serralbo por Raül Refree. fraseo jondo, evidentemente sin sus últimos días (sus pinturas su amistosa colaboración. Trompetas: Xavier de la Salut. considerarse cantaor. de la Capilla Gitana todavía se