VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

REVISION DE LA ESTRATIGRAFÍA Y POTENCIAL PETROLERO DE LA CUENCA DE

Por: Ing. David López Ticha*

ABSTRACT:

The Tlaxiaco province of about 30,000 square kilometers includes portions of , Puebla and Guc- rero states.

Exploratory work had made it possible to define that exploration potential is not very optimistic, because both the Cretaceous and Jurassic basins, were raised over actual sea level since Tertiary time.

The area "Golfo de Huamuxtitlán" is the basin portion with the best possibilities due to Cretaceous sequen­ ce that guarantees the e vaporile presence who should provide good seals.

Te Tlaxiaco basin will be evaluated and actually we are making geological and geophysical works to reach this objetive.

RESUMEN

La provincia de Tlaxiaco comprende una superficie de aproximadamente 30,000 km^ y abarca las porciones centro y norte del estado de Oaxaca, sur del estado de Puebla y oriente del de Guerrero.

Su territorio involucra dos tipos de terrenos metamórficos separados por una peleosutura que coincide aproximadamente con la traza de la Falla Tamazulapan.

Por los resultados exploratorios obtenidos hasta la fecha, se infiere que las posi­ bilidades de entrampar hidrocarburos en la provincia de Tlaxiaco no son muy atractivas, pues tanto la cuenca jurásica como la cretácica que evolucionaron sobre su territorio, han sido levantadas sobre el nivel del mar a partir de Ter­ ciario, habiendo sido sometidas a severos procesos de erosión y fracturamiento, de tal forma que actualmente, parte de las rocas presumiblemente almacenado- ras y generadoras están expuestas o cubiertas por volcanoclásticos del Terciario.

Petróleos Mexicanos Exploración, Zona Sur

49 BOL. .ASOC. MÉX. GEOL. PETR.

El "Golfo de Huamuxtitlán" es el área que presenta mejores posibilidades de entrampamiento de hidrocarburos, dado que los objetivos jurásicos están se­ pultados por una cubierta cretácica moderadamente deformada, que garantiza la presencia de rocas sello (evaporitas) en el Albiano Inferior.

Actualmente se realizan trabajos exploratorios, tanto geológicos como geofísi­ cos, en el "Golfo de Huamuxtitlán", con el fin de evaluar sus condiciones es­ tructurales y proponer la perforación de pozos de sondeo estratigráfico.

50 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

INTRODUCCIÓN de Puebla, se localiza aproximada­ mente entre los meridianos 97° 00' y Es mucho lo que se ha escrito so­ 98° 34' de longitud oeste y los para­ bre la geología de la provincia de Tla­ lelos 17° 00' y 18° 45' de latitud nor­ xiaco sin que hasta la fecha, se hayan te. Como referencia se puede agregar logrado integrar bajo un mismo cri­ que su límite meridional se inicia a 50 terio los diversos aspectos de su evo­ km al occidente de la capital del esta­ lución histórica; por una parte persis­ do de Oaxaca (Figura 1). ten controversias muy serias entre Está enclavada en la Sierra Madre autores muy respetables y por otra, del Sur y fisiográficamente se identi­ su topografía abrupta no ha permiti­ fica con la Mixteca Oaxaqueña, la do que las técnicas geofísicas descifren cual es bien conocida por su topogra­ su estructura interna. Es de esperar­ fía abrupta y su morfología tan diver­ se que en el futuro, cuando las tecno­ sificada, que incluye alturas sobre el logías exploratorias sean más sofisti­ nivel del mar que varían de 666 m a cadas, se logre establecer su evolución 3,333 m. Las mayores elevaciones se estratigráfico—estructural sobre bases localizan en su margen S—SW en las más firmes y en consecuencia, su va­ vecindades de Chalcatongo, Putla y loración económico—petrolera sea re­ Juxtlahuaca, Oax. y los valores mí­ suelta a satisfacción. nimos se encuentran en la porción N—NW sobre el contorno del valle GENERALIDADES de Tehuacán. Una de las caracterís­ ticas fisiográficas más sobresalientes Objetivo. — El propósito de este tra­ de esta provincia, se debe di hecho de bajo, es dar a conocer el grado explo­ tener en su porción noroccidental, el ratorio de esta provincia, mediante la paso del parteaguas de la República descripción de las diferentes activida­ Mexicana, accidente que permite que des geológicas y geofísicas que con fi­ la mayor parte de su red fluvial vier­ nes petroleros, se han realizado has­ ta sus aguas en la vertiente del Océa­ ta la fecha y con base en los resulta­ no Pacífico y solamente una parte dos derivados de estas actividades, se muy pequeña de esta red, la que dre­ definirá la perspectiva económica pe­ na el Valle de Tehuacán, sea la úni­ trolera de la misma. ca que desemboque en la vertiente del Localización. — Esta provincia tiene Golfo de México. un territorio de 29,800 km^ que se Definición. — El término Provincia extiende en las porciones centro y nor­ Geológica de Tlaxiaco, se refiere a te del estado de Oaxaca, oriente del una región con características morfo­ estado de Guerrero y sur del estado lógicas, fisiográficas y petrológicas

51 BOL. ASOC. МЕХ. GEOL. PETR.

\^//A PROVINCIA DE TLAXIACO

o to «o «o «o lOO KB. к I LOMET ROS FlG.-t

52 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985 peculiares, perteneciente a la Sierra HISTORIA DE LA Madre del Sur. Limita hacia el norte EXPLORACIÓN con el Eje Volcánico Transmexicano, al sur con el Complejo Xolapa, al Esta provincia ha sido estudiada oriente con la Sierra de Juárez y al oc­ geológicamente desde el siglo pasado. cidente con la Provincia de Guerre­ La gran mayoría de los trabajos efec­ ro—Morelos. tuados antes de 1948, tenían objeti­ vos mineros. Geológicamente se puede definir La exploración petrolera de esta re­ como una entidad que posee dos ti­ gión la inició Petróleos Mexicanos en pos de terrenos metamórficos, el más 1948, aunque los primeros estudios antiguo consta de gneises del Precám- fueron de carácter local, aportaron da­ brico Fries C, Jr., (1965) y el más jo­ tos interesantes como la presencia de ven está formado por esquistos del Pa­ estratos marinos y chapopoteras en leozoico Temprano Castellanos R., Tlaxiaco, Oax. La exploración siste­ M., (1970). Sobre ambos yacen tres mática y sostenida se inicia veinte clases de cubierta sedimentaria corres­ años después, desde López T., D., pondientes al Paleozoico, Mesozoico (1969) hasta Ruíz M., (1984), inclu­ y Cenozoico. yendo en el transcurso numerosos tra­ bajos de otros técnicos. La naturaleza de sus límites con los López T., D., (op. cit.), consigna terrenos aledaños, está marcada por la información básica con la cual se una serie de cuerpos ígneos del Ter­ establecen las bases de la estratigra­ ciario que están emplazados en su fía y un primer ensayo sobre las po­ porción meridional, mientras que con sibilidades petroleras que sirvieron de el Complejo Xolapa que se ubica en apoyo a otros estudios de tipo estruc­ esta misma región, la relación pare­ tural, madurez termal de la materia ce ser tectónica. Igualmente es tectó­ orgánica y de control de basamento, nica su relación con la Provincia de este último, revela la presencia en el Guerrero—Morelos y con la Sierra de subsuelo, de un levantamiento del ba­ Juárez, de esta última la separación samento en las inmediaciones de la está bien definida por la Falla To- Sierra de Teposcolula, que se inter­ mellín. pretó como una paleocosta jurásica La continuación de la Provincia de cubierta por rocas cretácicas. Tlaxiaco hacia el norte, es cubierta Como consecuencia de lo anterior, por los productos volcánicos pliocua- se procedió a la exploración del sub­ ternarios derivados del Eje Volcáni­ suelo de la Sierra de Teposcolula de co Trasmexicano. (Figura 2). 1972 a 1974, mediante los pozos de

53 SECTORES GEOLÓGICOS

MAYA

II MIXTECO ni MANZANILLO

IV

V JUÁREZ

VI OAXACA

VII XOLAPA

CUENCA OE TLAXIACO

AREA PUERTO ANGEL

FIG.-2 VOL. XXXVIL NUM. 1, 1985 sondeo estratigráfico: Teposcolula Acallan) y su cobertura paleozoica No. 1 y Yucadaá No. 1, cuyos resul­ continental y/o marina—litoral, se de­ tados se analizarán más adelante. sarrolló una cuenca jurásica (Cuen­ Actualmente, la provincia de Tla­ ca de Tlaxiaco), generadora de hidro­ xiaco cuenta con aceptable informa­ carburos. ción básica obtenida durante 17 años Esta cuenca jurásica fue clausura­ consecutivos. Si se compara con la da, levantada, erosionada parcialmen­ provincia de las Cuencas Terciarias te y yuxtapuesta al Complejo Oaxa- del Sureste a la cual se le atribuye un queño antes del advenimiento de la grado exploratorio 10, su calificación transgresión cretácica. relativa sería 5. El límite de esta yuxtaposición es­ tá definida, a groso modo, por una TIPO DE ACTIVIDADES gran falla regional (Falla Tamazula­ EXPLORATORIAS pan) de carácter sinistrai, orientada aproximadamente N—S, cuya traza Ha sido estudiada, de 1968 a la fe­ está, en gran parte, cancelada por vol­ cha, por 21 brigadas de geología su­ canoclásticos del Terciario, pero se in­ perficial que han aplicado los méto­ fiere pasa en las inmediaciones de Izú- dos tradicionales de reconocimiento, car de Matamoros, Pue., Chazumba, semi—detalle, detalle y muestreo geo­ Tamazulapan, San Miguel Achiutla químico. y San Juan Teita, Oax., y se prolon­ En la región de Teposcolula, se han ga todavía hacia el sur de Amoltepec, realizado estudios gravimétricos y se Oax., donde se pierde entre intrusi­ han perforado dos pozos de sondeo es­ vos terciarios. Alcanza un desarrollo tratigráfico de 1972 a 1974. (Figura mayor de 250 km. y pone en contac­ 3). to anormal diversas formaciones: ca­ Las muestras colectadas por la bri­ liza Teposcolula—Complejo Acaüán, gada geoquímica, fueron analizadas Formación Sabinal—Complejo Oaxa- e interpretadas de 1979 a 1980. queño, etc. (Figura 4).

RESULTADOS La Falla Tamazulapan marca la se­ paración de dos ámbitos geológicos De acuerdo a los resultados obte­ bien definidos, cada uno con su ba­ nidos de las diferentes herramientas samento propio y una cobertura se­ exploratorias aplicadas en la provin­ dimentaria singular cuya evolución cia de Tlaxiaco hasta 1984, se hacen estratigráfica fue distinta hasta antes las siguientes consideraciones: del advenimiento de la transgresión Sobre un terreno metamòrfico bá­ cretácica. (Figura 5). sicamente de esquistos (Complejo Hacia el oriente de esta falla, el ba-

55 BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR.

PROVINCIA DE TLAXIACO -ANOMALIAS DE BOUGUER

ZONA CENTRO

ZONA SUR \ \

TAMAZULAPAN

I300-

utTROS

FIG.-3

56 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

PLANO TECTÓNICO ESTRUCTURAL DE LA PROVINCIA DE TLAXICO «• «4

••00'

20 SO SÍMBOLOS GEOLÓGICOS ANTICUNAL -f- FALLA NORMAL — SINCLINAL -f- FALLA INVERSA »—»»- ANTICLINAL RECUMBENTE -f^ FALLA TRANSCURRENTE FIG-4 SINCLINAL RECUMBENTE -fV FRACTURA

57 BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR.

BLOQUES MOSTRANDO LA GEOLOGIA GENERALIZADA Y BASAMENTO DE LA PROVINCIA DE TLAXIACO

SECTOR OAXACA-

lOO Km.

ESCALA GRAFICA

CENOZOICO ( incluye rocas ígneos exl y tobas ) ROCAS PALEOZOICAS, MARINAS Y INENT

ROCAS CRETÁCICAS ^^^í^ PALEOZOICO INTR.(Gr) c ROCAS JURÁSICAS COMPLEJO ACATLAN (PZ) TR-J TRIASICO- JURÁSICO COMPLEJO OAXACA (P€) FIG-5

58 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985 samento está constituido por gneises ras fueron más bien de excepción. e intrusivos graníticos (Complejo Las condiciones marinas se estabi­ Oaxaqueño) y la cobertura jurásica lizaron prácticamente en el Albiano está representada por lechos rojos de y Cenomaniano con la aparición de origen continental. una gran plataforma sobre la cual, en Hacia el occidente de la citada fa­ algunas áreas como Teposcolula, Gol­ lla, el basamento está formado por es­ fo de Huamuxtitlán y Chilpancingo, quistos e intrusivos graníticos (Com­ se desarrollaron condiciones reducto- plejo Acatlán) y la cobertura jurásica ras que preservaron la materia orgá­ esta respresentada por formaciones de nica que más tarde generaría hidro­ origen paludal en la base, paludal y carburos. marino en la parte media y marino en Las conclusiones de los estudios la porción superior. geoquímicos sobre rocas jurásicas y Esta cuenca jurásica fue amplia e cretácicas, son las siguientes: irregular y hacia el sur llegó hasta La Formación Sabinal del Kim­ Amoltepec, Oax.; hacia el occidente meridgiano—Titoniano Inferior (?), se tiene evidencia de su presencia en es superficialmente rica en carbono las localidades: Quechultenango y Jux­ orgánico, presenta materia orgánica tlahuaca, Gro.; hacia el norte, se pier­ adecuadamente madura, constituida de bajo la cubierta pliocuatemaria de­ predominantemente por kerógeno sa­ rivada del Eje Volcánico Transmexi­ propèlico algáceo, el cual es un exce­ cano y hacia el oriente, está interrum­ lente generador de hidrocarburos lí­ pida por la Falla Tamazulapan. quidos. A partir del Cretácico, una trans­ En uno de los miembros de la For­ gresión marina muy agresiva invade mación Tlaxiaco (Berriasiano— un territorio muy amplio, traslapa la Aptiano), existe materia orgánica de antigua cuenca jurásica de Tlaxiaco, origen terrestre que ha alcanzado la cubre parte del Complejo Oaxaque­ suficiente madurez termal y pudo ha­ ño y toda la Provincia de Guerrero— ber generado gas como su mejor Morelos. producto. Fue un mar somero con una topo­ Las conclusiones geoquímicas so­ grafía de fondo muy irregular, sobre bre las limitaciones de generación de la cual tuvo lugar un modelo sedimen­ aceite en las rocas del Cretácico Infe­ tario con mucha influencia terrestre. rior, no se pueden considerar de ca­ Resalta la presencia de parches arre- rácter regional, porque en esta pro­ cifales y bancos calcáreos lenticulares, vincia existen otras unidades de la asociados a facies margosas, arenosas misma edad que presentan todas las y arcillosas. Las condiciones reducto- características de roca generadora de

59 BOL. ASOC. МЕХ. GEOL. PETR. aceite, tal es el caso de la Formación considerable sobre el nivel del mar, Tuxpanguillo del área Barranca y desde entonces hasta la fecha, ha es­ Seca—San Pedro Nodón, cuyas capas tado sujeta a los procesos de erosión exudan aceite y al impacto del marti­ y fracturamiento, los cuales han des­ llo despiden gas. vastado parcial y a veces totalmente, Los resulados de los sondeos estra- la pila sedimentaria mesozoica. Por tigráficos (Teposcolula—1 y Yucu- esta razón, casi todos los anticlinales daá—1), señalan que debajo de la ca­ ubicados sobre terrenos de la antigua liza Teposcolula del Albiano—Ceno­ cuenca jurásica de Tlaxiaco, están maniano, está presente una sección de abiertos en objetivos jurásicos y oca­ anhidritas con intercalaciones de do­ sionalmente exponen hasta el basa­ lomía y caliza (Formación San Juan mento metamòrfico (Complejo Aca­ Teita del Aptiano Superior—Albiano tlán). Inferior) que sobreyace en el pozo El espesor de la cubierta terciaria Yucadaá—1, a un miembro arenoso varía de 1,000 a 1,500 m.e involucra de la Formación Tlaxiaco, el cual a estratos permeables y porosos, poco su vez sobreyace discordantemente a consolidados capaces de permitir el li­ un intrusivo granítico del Complejo bre paso de hidrocarburos, pero in­ Oa.xaqueño. (Figura 6). capaces de retenerlos, por carecer de Por lo anterior se concluye que, los horizontes sello. Las vetas de gilsoni- pozos Teposcolula—1 y Yucadaá—1 ta observadas en los estratos de la For­ están emplazados sobre una área que mación Yanhuidán en Chalcatongo, participó de la sedimentación cretá- Oax., revelan que el aceite generado cida, pero que durante el Jurásico era de la Formación Sabinal del Jurásico una zona positiva. (Figuras 7A y 7B). Superior, se ha escapado, en parte a El retiro del mar de esta región través de las formaciones terciarias. ocurrió a fines del Cretácico Superior Los anticlinales terciarios son en y principios del Terciario, debiéndo­ realidad pocos y de carácter local, la se a un levantamiento generalizado de mayoría de ellos se formaron como los fondos marinos acompañado de la consecuencia de la actividad ígnea deformación de la cobertura mesozoi­ Oligoceno Tardío—Mioceno Tem­ ca y su rompimiento en bloques, es­ prano. to como consecuencia de la interac­ ción de las placas de Cocos y Nortea­ PERSPECTIVAS PEÍ ROLERAS mericana (Orogenia Laramide). El levantamiento de la cuenca me­ De acuerdo al análisis anterior, la sozoica de Tla.xiaco durante la Oro­ Provincia de Tlaxiaco no es tan atrac­ genia Laramide, alcanzó una altura tiva a pesar de sus numerosas chapo-

60 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

TEPOSCOLULA № 1 YUCUDAA №1

T o 1 FORMACIÓN 1 1 FORMACIÓN 1 TEPOSCOLULA O TEPOSCOLULA 1 1 •1000 O 1 UJ 1 1 1 FORMACIÓN o 1 1 < < < < < SAN JUAN o --2000 o 1 J J TEITA < FORMACIÓN UJ / / / oc SAN JUAN o 1 1 1 / / / CRETACICO < < < < < TEITA --3000 INFERIOR 1 J 1 GRANODIORITA PZ. SUP. / J / P.T. 3. 109 m.

P.T. 3,606 m. \ 1

símbolos litologicos

PLANO DE LOCALIZACIÓN

CALIZAS I I

^\ YUCUDAA № I dolomías

SECTOR ^\ rv c * / ^\ MI X T E C 0 < < < < < < < < NOCMtXTLAN < < < c: anhidritas

areniscas

v\ SECTOR 1- \ OAXACA •TLAXIACO limolitas '\

10 20 30 granodiorita

K 1 LOMETROS

FIG.-6

61 5 II* -1

O - MSN.Il

SECTOR MIXTECO A SECTOR OAXACA B

IO 20 30

KI IO II E T R 0 S

POZO TEPOSC0LULA1 rr 4 K*. K3 rOCUDA«-l

'0 M.S.

' 4 KM. SECTOR MIXTECO SECTOR OAXACA

LEYENDA 10 20 30

< < < EVAPORITAS CRETÁCICAS KILÓMETROS < < < GRANITO PALEOZOICO A ) FALLATAMAZULAPAN ESQUISTOS PALEOZOICOS B ) FALLA TOMELLIN GNEISSES PRECAMBRICOS FIG. 7A ©

SINCLINAL SINCLINAL CHALCATONGO YUTANDUCHI FALLA TAMAZULAPAN

•V'« «> ' *^:^—

SECTOR MIXTECO SECTOR OAXACA

! Km-n

SKn.

SECTOR MIXTECO SECTOR OAXACA

KILOWETROS

LEYENDA GRANITOS

ESQUISTOS PALEOZOICOS A)FALLATAMAZULAPAN ® : © \ GNEISSES PRECAMBRICOS B ) FALLA TOMELLIN

FIG.7B BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR. teras, dado que las dos cuencas sedi­ continentales y marinos en forma con­ mentarias superpuestas que evolucio­ tinua desde el Jurásico Medio hasta naron sobre su territorio, una del Ju­ el Jurásico Superior. Hasta aquí con­ rásico y otra del Cretácico, hzm sido serva características propias que la levantadas sobre el nivel del mar a distinguen de su entorno geológico; partir del Terciario y por un periodo sin embargo, al finalizar el Titonia­ muy largo, aproximadamente de 66 no, se interrumpe la sedimentación millones de años, han sido sometidas jurásica y los fondos marinos emer­ a los procesos de erosión y fractura- gen, se rompen, se disgregan, se ero­ miento con tal severidad, que actual­ sionan y probablemente los bloques mente, parte de las rocas generado­ resultantes migraron hacia una nue­ ras como almacenadoras, están ex­ va posición mediante fallas regiona­ puestas a la intemperie y las que no les de desplazamiento lateral. Hasta afloran, están canceladas por una se­ no comprender bien la tectónica de es­ rie de volcanoclásticos que no tienen ta región y en especial medir, si no capacidad para entrampar hidrocar­ con exactitud, pero sí con bastante buros por carecer de horizontes sello. aproximación tales desplazamientos, no se puede saber si su origen se de­ GEOLOGIA be relacionar con el Thetys o con el Océano Pacífico. (Figura 8). La Provincia de Tlaxiaco aún pre­ A partir de la transgresión cretáci­ senta algunos problemas que no han ca ya no se puede hablar de una cuen­ sido resueltos satisfactoriamente. ca singular de Tlaxiaco, porque ésta Conviene agregar que los estudios pierde su individualidad, ya que las más recientes, abordan estos proble­ condiciones sedimentológicas se gene­ mas bajo criterios muy modernos y ralizan de tal manera que, las cubier­ prácticos; pero a pesar de todo eUo, tas sedimentarias de todo el entorno y como las ciencias geológicas evolu­ geológico se \aielven similares, tanto cionan a ritmo acelerado, es de espe­ para la Mixteca, Guerrero y Oaxaca rarse que si a los modelos que seamos como para la Sierra de Juárez. capaces de crear en este momento no A continuación se analizará la his­ se les adiciona una puerta muy ancha toria geológica de esta provincia, in­ para el cambio en el futuro próximo, cluyendo la descripción de sus basa­ para entonces ya serán obsoletos. mentos y de las tres cubiertas sedi­ A esta proWncia se le identifica co­ mentarias superpuestas presentes en mo la cuenca mesozoica de Tlzudaco, su territorio, poniendo especial énfa­ pero entendiéndola como una depre­ sis en su estratigrafía económico— sión singular que acumuló depósitos petrolera; por otra parte, se evalua-

64 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

-O I

^LtNO DE LOCALIZACIÓN

LEYENDA

CENOZOICO PALEOZOICO CONTINENTAL •. ROCAS IG. EXT.t TOBAS PLANO GEOLOGICO í' I 'I ROCAS CRETÁCICAS Wri^j-fi ESOUlSTO PROVINCIA DE TLAXIACO I ROCAS JURÁSICAS |^-'^:X| GNEISES

mu PALEOZOICO ÜARINO |f'-."-i 1 PALEOZOICO FIG.-8

65; BOL. ASOC. МЕХ. GEOL. PETR. rán las condiciones estructurales de fechas comprendidas entre 600 y esas cubiertas sedimentarias de acuer­ 1,100 millones de años Schlaepfer, do a los métodos exploratorios apli­ (op. cit.), que sitúan este evento en cados y se definirá con base en lo an­ el Precámbrico Tardío. (Tabla 1). terior, su grado exploratorio, su pes- Las rocas de este complejo forman pectiva petrolera y por último, se con­ el basamento de la región compren­ signarán los estudios que hacen falta dida entre las fallas maestras; Tama­ realizar para descifrar su potenciali­ zulapan y Tomellín. Se les encuentra dad petrolera. cubiertas indistintamente por rocas se­ Basamento. — La Provincia de Tla­ dimentarias del Paleozoico (marino y xiaco se compone de dos terrenos me­ continental). Jurásico (continental). tamórficos distintos en litologia, edad Cretácico (marino) y Terciario (con­ y grado de metamorfismo, separados, tinental). a groso modo, por la Falla Tamazu­ Paleozoico. — El Complejo Acatlán lapan. El terreno ubicado al oriente consta de rocas metamórficas, cuyo de esta falla se describirá como Com­ grado de metamorfismo es muy va­ plejo Oaxaca Schlaepfer, J. C. (1970) riable, presentándose con más fre­ y el occidental. Complejo Acatlán Or­ cuencia las facies de esquistos verdes, tega, G. F., (1978). eclogitas y anfibolitas Ortega, (ob La cubierta sedimentaria de cada cit.). Sus afloramientos tienen amplia complejo presenta una historia geo­ distribución y se estima una superfi­ lógica distinta antes del Cretácico y cie aflorante de 10,000 km^. similar durante y después del Cre­ tácico. Tienen una edad pre—pensilváni- ca porque subyace a la Formación Precámbrico. — El Complejo Oaxa­ Olinalá del Pensilvánico—Pérmico ca está formado por rocas con alto Flores de Dios y Buitrón, (1982) pe­ grado de metamorfismo, originadas ro por datos radiométricos se le ubi­ de los sedimentos que se acumularon ca en el Paleozoico Inferior. Ramírez en el Geosinclinal Oa.xaqueño y que E., Joel, (1984), citándose que la úl­ fueron afectados por un evento me­ tima datación que se conoce dio una tamòrfico de edad grenvilliana Fries, edad absoluta de 380 m.a. (Tabla 2). (op. cit.). Se trata básicamente de gneis de hornblenda de las facies de Las rocas de este complejo forman granulila, afectada a veces, por gra­ el basamento de la mayor parte de la nitos intrusivos y diques de composi­ provincia de Tlaxiaco. Subyacen in­ ción acida y ultrabásica premesozoi- distintamente a rocas sedimentarias cos. Determinaciones radiométricas del Paleozoico (continental y marino). de varias localidades proporcionaron Jurásico (paludal y marino), Cretá-

66 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

DATOS RADIOMÉTRICOS PARA ROCAS DEL BASAMENTO PRECÁMBRICO (TOMADO DE FRÍES 1962, FRÍES 1965, 1969, 1974)

COMPLEJO OAXACA

EDAD EDAD MINERAL LOCALIDAD ABSOLUTA METODO APARENTE EN M.A.

Precámbrico Zircon en pegmatita Mina la Joya Pb / a IIIOÍ125 Ta rd ío

920i 30 Precámbrico Biotito en pegmatita Mina lo Joya K- Ar 895-30 855 Í25 Tardío

Precámbrico Biotilo en pegmatita Mina la Joya Rb - Sr 8 70- 35 Ta rdío

Precámbrico Microclina en pegmatita Mina la Joya Rb - Sr 770* 35 Ta rdío

Precámbrico Flogopita en pegmatita pegmatita de Zaachila K- Ar 9 40 í 40 Tardío

Precámbrico Zircon en pegmatita pegmatita el Desengaño Pb / a 9 60 i lio Tardio

Precámbrico Zircon en pegmatita pegmatita la Panchita Pb / a 980- 1 10 Tardío

Precámbrico Biotita en pegmatita SE de Ejutia К - Ar в70- 20 Tardío

Precámbrico Biotita en pegmatita SE de Ejutia Rb - Sr 7 70- 20 Tardío

Carretera Мех-Oax. Precámbrico Gneiss con muscovita Pb / a 830 - 90 Km. 261.9 T a r d ío

Carretera Мех-Oax. Precámbrico Gneiss con flogopita Pb / a 930 - 100 Km. 464.9 Tardío

Precámbrico Zircon en gneiss Mino la Joya Pb / a 1190 i 120 Ta rd ío

Precámbrico Zircon en gneiss Mina la Joya Pb /а 840-85 T a r d ío

TA BLA -I

67 COMPLEJO ACATLAN

Tabla de Edades Radiométricas

ROCA MINERAL METODO M. A. REFERENCIA

Esquisto Microclina Rb -Sr 448-175 Fries et. al,,1965

Esquisto Zirco'n Pb-Alfa 510Î60 Fries eta I.,I966

Fries eta I.,I966 00 Gneiss Zircon Pb-Alfa 530-60

Intrusivo Zirco'n Pb-Alfa 440Î50 Fries et al., 1970

Esquisto Roca total Rb-Sr 428-24 Halpern et ag974

Pegmatita Muscovita Rb- Sr 283 Halpern et al.,1974

Esquisto Muscovita K-Ar 346-28 I. M.P. 1982

Esquisto Muscovita K-Ar 328=26 I. M. P. 1983

Esquisto Roca total Rb-Sr 380-6 De Cserna, I980

TABLA -2 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985 cico (marino) y Terciario (conti­ cos. Transicionalmente, sobre la se­ nental). rie misisípica descrita, continúa la Las rocas se,dimentarias del Paleo­ Formación Ixtadtepec del Pensilváni­ zoico expuestas en esta provincia va­ co que alcanza un espesor de 450 m. rían en edad, litologia, ambiente de Contiene en su porción inferior una depósito y relaciones estratigráficas, alternancia de limolita, lutita, caliza sin embargo tienen un común deno­ y arenisca y en su porción superior lu­ minador, afloran en forma errática, tita y arenisca verde; en ambas por­ por lo tanto no es posible reconstruir ciones exhibe abundante material fo- su paleogeografía y únicamente se silífero, especialmente prodúctidos y describirán las secciones aflorantes de esperiféridos, así como moldes de tri­ algunas localidades bien conocidas lobitas Echinoconchus sp. Mediante (Tabla 3). una ligera discordancia erosional, Sobre el Complejo Oaxaca, afloran continúa sobre la unidad anterior, la estratos marinos de esta edad en las Formación Yododeñe supuestamen­ localidades Tiñú y Santiago Ixtalte- te (Pantoja, ob. cit.) de edad pérmi­ pec del área de Nochistlán, Oax. (Fi­ ca; tiene un espesor de 500 m y con­ gura 9) y capas de ambiente paludal siste básicamente de conglomerados en algunos parajes del área sur de Te­ fosilíferos constituidos por clastos de huacán, Pue. caliza, arenisca, limolita y lutitas, Los estratos marinos Pantoja A., (producto de la erosión de la secuen­ J., (1970) se inician con una serie li­ cia paleozoica subyacente), mediana­ toral y espesor variable (37 a 200 m), mente clasificados y bien cementados constituida por caliza con trilobitas, por un aglutinante sflico-calcáreo, lutita, limolita y arenisca con braquió- siendo notable la ausencia de guijas podos, descrita como Formación Ti­ de constitución ígnea y metamòrfica. ñú. Sobreyaciendo discordantemen­ La Formación Yododeñe, subyace te a esta unidad, prosigue la Forma­ mediante discordancia angular al con­ ción Santiago con un espesor de 200 glomerado basai (Conglomerado Ta­ m que involucra un conglomerado ba­ mazulapan) de la Formación Yanhui- sai de cuarzo con cementante arci­ tlán del Terciario y al conglomerado llo—calcáreo, calcarenita, caliza are­ basai del Grupo Zapotitlán (?) del nosa, lutita, limolita y marga con Cretácico Inferior. (Figura 10). abundantes moldes de braquiópodos, Los estratos de origen paludal, que­ tallos de crinoides e impresiones de dan comprendidos en la Formación briozoarios y corales; columna con Matzitzi, Aguilera, J.G., (1896), la una gruesa sección de limolitas y lu- cual presenta en Coatepec, Pue., dos titas abigarradas con fósiles misisípi- miembros separados por un conglo-

69 9

TABLA ESTRATIGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE TLAXIACO

VI о

Illiniü IROSION 0 NO DETOSITO TABLA - 3 I 1 OISCO«D«NCIA VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

MAPA GEOLOGICO DEL AREA PALEOZOICA DE N OC H I S T L A N ,0 AX A C A.

METROS

1 YODODENE

LEYENDA FYODODENE (PÉRMICO) F.IXTALTEPEC ^(PENSILVÁNICO) DIQUES GRANÍTICOS (PERMOTRIASICO) CAMBRICO-ORDOVICICO FM. TIÑU j—/, --'.IPRECAMBRICO ITJN)COMPLEJO OAXACA

PAL LA

PLANO DE LOCALIZACIÓN

FIG. -9

71 BOL. ASOC. МЕХ. GEOL. PETR.

COLUMNA GEOLOGICA PALEOZOICA DE NO С H I XTLAN , OAX . ( S. I XTALTEPEC TIÑU)

CALIZA (KH)

o o

oc

Q- L E Y E N DA

o o

o o o z < O 3 Ш С>Л- Liz J _i Q-

я S PC

SECCIÓN ESQUEMÁTICA AREA T OTO LT E P E C-W.-S.W. DE TEHUACÁN

CRETACICO

1 ^ I MEDIO

CRtTAClCO INFERIOR

(GrLPO Puebla)

JURÁSICO MEDIO Г Copoi Rolet

/' 4 1 Моего ' \ \ - / Ч Totoltepec—"^ v^ I / (Crdovrcico) / - - CAPAS VERDES 4->Ss^

' N ^ Ч • Ч ^ FaLHotzini )

FIG -10

72 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985 merado de 50 m de espesor, consti­ trabajos inéditos de la Zona Sur, sin tuido por fragmentos de gneis deriva­ embargo, se debe admitir que las eda­ dos del Complejo Oaxaca. El miem­ des citadas no se dan por determina­ bro inferior consta de lutitas, arenis­ ciones paleontológicas, sino exclusiva­ cas, horizontes de carbón y escasos es­ mente por posición estratigráfica. tratos de arenisca conglomerática, Estas rocas están definidas infor­ siendo notable la presencia de abun­ malmente López T., D., (1975), con dantes impresiones de heléchos que el término de Capas Verdes, constan ocurren especialmente en areniscas y básicamente de areniscas y limolitas lutitas carbonosas. El miembro supe­ verdes en ocasiones policromadas, con rior no tiene capas de carbón y la es­ alto contenido de flora, principalmen­ tratificación es gruesa a diferencia de te heléchos, indicativos de ambiente la del miembro inferior que es delga­ paludal. Se hallan confinadas discor­ da: consta principalmente de arenis­ dantemente entre el Complejo Aca­ ca de color verde, con estratificación tlán y las unidades mesojurásicas cruzada, así como erráticos cuerpos nombradas Formación Tecomazúchü de lutita y limolita del mismo color. y Capas Rojas. Afloran ampliamen­ (Figura 11). te en la base del homoclinal Petlalcin- El espesor total de esta formación go (Figura 12), desde Santiago Chi- (850 m) se midió en Coatepec, Pue., lixüahuaca hasta Santa Cruz y al nor­ donde se observó que subyace, me­ te del Granito Totoltepec, desde Xa- diante una discordancia angular, a un yacatlán de Bravo hasta las conglomerado based del Grupo Zapo­ vecindades de Santa Cruz Nuevo (Fi­ titlán, el cual contiene fragmentos de gura 13) en el Estado de Pue. Tiene areniscas y lutitas derivados de la For­ un espesor aproximado de 1,100 m. mación Matzitzi. En San Luis Ato- Deben existir otras localidades pa­ lotitlán subyace, también agularmen- leozoicas en esta provincia, pero pa­ te, al Conglomerado Tamazulapan ra ello se requeriría una revisión sis­ del Terciario. temática de la estratigrafía confinada De acuerdo al alcance estratigráfi­ entre el Complejo Acatlán y las rocas co de la flora determinada, resulta evi­ del Jurásico Medio, dado que se in­ dente que esta formación es del Pen­ fiere que estas últimas marcan el ini­ silvánico. (Tabla 4) López, R., E., cio de la sedimentación mesozoica en (ob. cit.). esta región. Las rocas sedimentarias más anti­ Por otra parte, el descubrimiento guas que afloran sobre el Complejo de nuevas localidades paleozoicas con Acatlán, corresponden al Paleozoico apoyo paleontológico, demuestran Superior—Triásico, de acuerdo a los que las rocas de esta edad están

73 BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR.

SECCIÓN: COATEPEC, PUEBLA

r2520m S ^ FORMACIÓN uj o. ATZINGO

en -2000 o

GRUPO - 1600 ZAPOTITLÁN o

o -1200

ce

o tJ - 800

ce »- FORMACIÓN I QJ MATZITZI - 400 en N a.

O m. PRE€. GNEISES

PLANO DE LOCALIZACIÓN SÍMBOLOS LITOLOGICOS

CALIZAS I ^J^/y EST CRUZADA

LUTITA CONGLOMERADO

ARENISCA LUTITA CON CARBON

MARGAS CALIZA CON PEDERNAL I ~ I

GNEISES CALIZAS CON OSTREAS I I

KILÓMETROS CUBIERTO CONGLOMERADO DE GNEISES FIG.-11

74 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

FLORA FÓSIL DE LA FORMACIÓN MATZITZI.

SILVA PINEDA (EN LÓPEZ RAMOS, 1983)

FLORA E DAD

Pectoperis andersonii H aile CARBONIFERO SUPERIOR PERMICO

Pectoperis m i 1 t 0 n ì ( Art is ) CARBONIFERO SUPERIOR Brongniert

Neuropteris ovata Hoffmon CARBONIFERO SUPERIOR

Ovopteris c o m m 0 n i s ( Lesquereux) CARBONIFERO SUPERIOR P t 0 n i e

Cal am i 1 e s varions Sernberg CARBONIFERO SUPERIOR

Lepi do dend ron peochi K i d s t e n CARBONIFERO SUPERIOR

S i g i 1 i 0 r i 0 e 1 0 n g a t a Brongniort CARBONIFERO SUPERIOR

TABLA 4

75 BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR.

SECCIÓN TEZCALAPA

C TEZCALAPA v^A^^AAAAAlVAWWAAftAA^^w M50r o o 1200

CAPAS 800 al VERDES

400

Li_ z ESQUISTOS tsi ACATLAN

SÍMBOLOS LITOLOGICOS

' V ^" -'y ''7: ESQUISTO PLANO DE LOCALIZACIÓN

ARENISCA

LIMOLITA

Oo "'^ o. CONGLOMERADO

Y7. EST. CRUZADA

CUBIERTO

CONGLOMERADO FINO 0 2 4 6 i KILÓMETROS ?€^€Z7=3 LUTITA FIG.-12

76 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

SECCIÓN STA. CRUZ NUEVO I

—a <=> J.MED. CAPAS ROJAS 1175,

1000

CO •7 •/ -•/• 800

/ / / 12 CAPAS 600 VERDES in

3 400

¿7/g> /^/¿^ 200

0 m.

SÍMBOLOS LITOLOGICOS PLANO DE LOCALIZACIÓN

ARENISCA

CONGLOMERADO

EST. CRUZADA

CONGL.C EST. CRUZ ADA

LUTITA

1^ LIMOLITA

CUBIERTO KILÓMETROS FIG.-13

77 BOL. ASOC. МЕХ. GEOL. PETR.

ubicadas básicamente entre el Con­ base de un conglomerado poligenéti- glomerado Cualac (Jurásico Medio) co, formado principalmente por frag­ y el Complejo Acatlán. mentos de esquisto, cuarzo blanco, Una de estas localidades está al SE. cuarcita y algo de filita, aglutinados de San Juan Mixtepec, Oax., en don­ en una matriz arenosa; prosigue con de Flores de Dios, A., 1984, describe capas gruesas de areniscas grises y una unidad con espesor de 80 m que blancas, limolitas y lutitas gris obscuro consta de areniscas, lutitas y limoli­ a negras, calizas grises de estratifica­ tas sobreyacentes a los granitoides Es­ ción gruesa a masiva y culmina con peranza del Complejo Acatlán y sub­ una alternancia de areniscas y lutitas yacente discordantemente al Conglo­ carbonosas e intercalaciones de hori­ merado Cualac del Grupo Tecoco- zontes con concreciones calcáreas, yunca del Jurásico Medio. La edad de dentro de las cuales se encontraron estas rocas, como cita el mismo autor, amonitas Stacheoceras sp. las cuales, se determinó con base en la presen­ como cita el mismo autor, fueron de­ cia de los crinoides Cyclocaudex jucun- terminadas por el Dr. D. Boardman dus Moore y Jefferds, Cyclocaudex typi- como indicativas del Pérmico Supe­ cus Moore y Jeffers y Heterostelechus jef- rior. Dentro de la franja de aflora­ ferdsi Miller indicadores del Pensilvá­ mientos de esta formación, se han po­ nico Superior. Es conveniente citar dido reconocer algunos horizontes con que, asociados a los crinoides, se co­ braquiópodos, prodúctidos y rincho- lectaron también braquiópodos, pero nélidos indicativos de un ambiente éstos todavía están en estudio, sin em­ marino y litoral. bargo, permiten inferir que la unidad Por otra parte, conviene consignar descrita se depositó en un ambiente que las rocas paleozoicas de Olinalá marino y litoral (Figura 14). continúan en estudio, con aparición Otra localidad paleozoica se en­ de nuevas especies entre ellas fusulí- cuentra a 2.4 Km al E—SE de Oli­ nidos Flores de D., (op. cit.). nalá, en la Cañada de los Arcos, en La evolución estratigráfica en am­ donde Corona, (op. cit.), designa co­ bos terrenos metamórficos fue distinta mo Formación Los Arcos a la unidad durante el Paleozoico. Sobre el Com­ sedimentaria de 635 m de espesor que plejo Oaxaca está presente una sec­ se encuentra discordantemente sobre ción incompleta de carácter marino li­ el Complejo Acatlán y también dis­ toral que involucra rocas del Cámbri­ cordantemente bajo la ignimbrita Las co al Pérmico (?), notándose la ausen­ Lluvias de supuesta edad triásica o ba­ cia del Ordovícico Superior, Silúrico jo el Conglomerado Cualac del Jurá­ y Devónico, en tanto que, sobre el sico Medio (Figura 15). Consta en su Complejo Acadán, únicamente se han

78 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

SECCIÓN PALEOZOICO SUPERIOR MI XT E P E C , O AX.

o Q CONGLOMERADO CUALAC •a rlOOm. w/wvwwyvyyww«v\ h 90 OC O

Q. Z> PERMICO • 60 to PENSILVANICO o o o

o - 30

ESQUISTOS ACATLAN

SÍMBOLOS LITOLOGICOS

PLANO DE LOCALIZACIÓN

ESQUISTOS

ARENISCA

CHILPANCINGO SAN JUAN Jf- LUTITA MIXTEPEC o

LIMOLITA

Localidades del Paleozoico Superior

CONGLOMERADO O 40 80 120

K I LOMETROS

FIG.-14

79 BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR.

SECCIÓN PALEOZOICO SUPERIOR OLINALÁ, GRO.

(7 C o - o- o CONGLOMERADO o ^ o ° OO o -r 800 m. CUALAC " O o a < o IGNIMBRITA V V V V V /V V V V V I- W LAS LLUVIAS oc - 600 m. o ft: UJ a. - 400 m. FORMACIÓN

LOS ARCOS o IT o o - 200 m.

o Lü < -L O m. ESQUISTOS

M ACATLAN O.

SÍMBOLOS LITOLOGICOS

ESQUISTOS

PLANO DE LOCALIZACIÓN r-L_ CALIZAS

LUTITA

LIMOLITA

ARENISCA

US CONGLOMERADO

fv" V V V V IGNIMBRITA KI LOMETROS FIG.-15

80 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985 localizado hasta la fecha estratos de normal. carácter marino litoral del Paleozoi­ Los horizontes carbonosos con co Superior (Pensilvánico—Pérmi­ abundantes restos de plantas terres­ co?), muy similares a los de la For­ tres, constituyen la característica dis­ mación Ixtaltepec del área Nochisüán, tintiva de esta formación. La flora Oax. pertenece a los géneros Otozamites sp., Lo anterior permite suponer, que WUliamsonia sp., Noegerathiopsis sp., es posible que la consolidación de los Alethopteris sp., Taeniopteris sp. y Sa- dos terrenos metamórficos descritos genopteris sp. López R., E., (op. cit.). ocurriera antes del Pensilvánico, tal Su edad se determinó como perte­ vez, entre el Ordovícico Superior y el neciente al Rético o Rético—Liásico Misisípico Inferior. por Aguilera (op. cit.) que la sitúa en Jurásico Inferior. — Las rocas de es­ el Liásico. En tanto que Erben, (op. ta edad están representadas por la cit.), y López R., E., (op. cit.), la ubi­ Formación Rosario, Aguilera (op. can en el Jurásico Inferior—^Jurásico cit.) y Erben, H.K. (1956), afloran en Medio, con base en la flora fósil si­ Diquiyú, Consuelo y Rosario de la re­ guiente: Otozamites reglei Brongniart, gión de Tezoadán, Oax., su localidad Ptilophylum pulcherrium Wiel y Otozami­ tipo está en la falda de un cerro situa­ tes diazi Wiel. do en las inmediaciones del poblado Por muchas razones, la edad liási- Rosario. ca asignada a la Formación Rosario Consiste de areniscas grises y café aún no es definitiva. A continuación rojizas, limolitas amarillas, lutitas y se exponen al respecto los siguientes lodolitas negras, carbonosas, con ve­ argumentos: Sus características lito- tas de carbón y lignito, intercalacio­ lógicas y su posición estratigráfica la nes de horizontes arcillosos con con­ identifican con las Capas Verdes del creciones pequeñas calco—limolíticas Paleozoico Superior Tríasico López color amarillento. Espaciados irregu­ T., D., (1975), la Formación Los Ar­ larmente en la columna, aparecen cos del Pérmico Tardío, Corona, (op. bancos de conglomerados constituidos cit.) o con una clásica del Pelsilvá- por fragmentos de cuarzo blanco y es­ nico—Pérmico, descrita por Flores de quistos bien redondeados, proceden­ D., A., (op. cit.). tes del Complejo Acatlán. Su espesor En otras localidades donde afloran es de 50 a 120 m. rocas continentales como Coatepec y La columna descrita yace discor­ Mina del Carbón, al Sur de Zapoti­ dantemente sobre el Complejo Aca- tlán, Pue., se encontraron dos géne­ lán y bajo el Conglomerado Cualac, ros de plantas Atethopteris ог1хасеп- aparentemente mediante contacto sis y Glossopteris sp. con los cuales se

81 BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR.

determina el Liásico para esta serie Las condiciones bajo las cuales fue­ definida por Aguilera (op. cit.) como ron depositados los primeros estratos Formación Matzitzi y en la cual De (Conglomerado Cualac) eran continen­ Cserna, (op. cit.) y Gloria Alencas- tales, pero por procesos tectónicos, la ter (1966), encontraron en las locali­ depresión incipiente evolucionó más dades San Francisco Xolchiltepec y amplia, sobre la cual tendría lugar una San Luis Atolotitlán, una impresión sucesión alternante de depósitos palu- de Sigillarla sp. y un lepidodendron dales y marinos (Grupo Tecocoyunca), que la sitúa en el Pensilvánico. desde el Aaleniano hasta el CaUovia- Tanto en la Formación Rosario co­ no (Figura 16). mo en la Matzitzi, existen Atethop­ La presencia del mar sobre este te­ teris sp. y Glossopteris sp., por lo que, rreno quedó bien establecida a partir la edad liásica asignada a la Forma­ del Oxfordiano, durante el cual se for­ ción Rosario queda cuestionada, da­ mó una plataforma que origina la For­ do que las especies incluidas en su flo­ mación Caliza Ghimeco. Hacia la por­ ra fósil, tienen una distribución estra­ ción central de este mar, se desarrolla­ tigráfica muy amplia, desde el Pérmi­ ron condiciones reductoras bajo las cua­ co hasta el Jurásico Superior. les se formó la Formación Sabinal Por todas las razones anteriores, es durante el Kimmeridgiano—Titoniano posible que la Formación Rosario sea Inferior?, que tiene su equivalente al del Paleozoico Superior y que el Liá­ NW (homoclinal Petlalcingo) con la sico no se depositó en la Cuenca del Formación Mapache (Figura 17). Tlaxiaco, sino que ésta evolucionó a Tanto la Formación Sabinal como partir del Jurásico Medio. la Mapache están mutiladas por ero­ Comportamiento de la Cuenca Jurási­ sión y sobre ellas descansan en discor­ ca. — La apertura de la Cuenca de dancia e indistintamente, formaciones Tlaxiaco ocurrió sobre el continente del Cretácico Inferior o Cretácico Me­ constituido por el Complejo Acadán de dio. Esto parece ser la consecuencia edad Paleozoico Inferior y su corber- de un evento de carácter regional que tura sedimentaria del Paleozoico Supe­ se infiere provocó la emersión de los rior—Triásico? fondos marinos de la Cuenca de Tla­ La depresión original se supone de xiaco, entre el Titoniano Superior y origen tafrogénico y se infiere que em­ el Pre—Cretácico Inferior (Revolu­ pezó a rellenarse con detritus proce­ ción Nevadiana). dentes de los terrenos levantados, tan­ Prácticamente durante todo el Ju­ to del Complejo Acatlán como del rásico Superior prevalecieron, en la Complejo Oaxaca, a partir del Jurá­ parte central de esta cuenca, condi­ sico Medio. ciones reductoras bajo las cuales se

82 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

CANADA GOMEZ MOGOTE DE LOS RAMIREZ 1 2 T 548r

C.MEDIO F.TEPOSCOLULA U30C CALIZA 2,127, < Lü I • I • I tua. CON CIDARIS ••500 ?5 ce O MIEMBRO SAN ISIDRO CE: o o o . o o 1,800

-•400 MIEMBRO 3 DE LUTITAS LAMINARES Q 1,500 ÜJ o GRUPO o TECOCOYUNCA -•300 o MIEMBRO n> ¿ü_ CALCAREO '0 1,200 O U I e M B R O DE O ce CONGLOMERAOO! o Y AREN!SCAS co -•200 FORMACIÓN < ce • 900 o SABINAL

3 ce UJ Q_ " oo ZD CO 600 0 OO -•100 CALIZA CONGLOMERADO o CON CIDARIS CUALAC co

JURÁSICO GRUPO MEDIO PLANO DE LOCALIZACIÓN TECOCOYUNCA -LOi SÍMBOLOS LITOLOGICOS

CALIZA EST CRUZADA

LUTITA o o d'i» CONGLOMERADO

ARENISCA -a -i Sí C DE OSTREAS

MARGA CALIZA C/RftRATHYRIDINA

ESQUISTO CALIZAS CON OOLITAS I-I- • • I CUBIERTO KILÓMETROS FIG.-16

83 0) om o PZ. INF. JURÁSICO MEDIO JURÁSICO SUR CRET I^D z

o o 3CO m 03 o — 1° ín o H r > l r o /H z Ji O

-I- ro o en OO •O o o r r > o m o o en o > > c ja o w o o c 5 o H R oz o 3 N o r z r c m o ow > s m o o

I VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

preservó una gran cantidad de mate­ puesta principalmente por kerógeno ria orgánica que más tarde se trans­ sapropèlico amorfo que parece deri­ formaría en hidrocarburos. var de algas. Este tipo de kerógeno es La Formación Sabinal se depositó un excelente generador de hidrocar­ bajo este ambiente. De los estudios buros líquidos. geoquímicos practicados sobre mues­ Cretácico. — La continuidad estra­ tras provenientes de esta formación, tigráfica de la cobertura mesozoica su­ que fueron colectadas en las localida­ fre, como ya se anotó, una severa in­ des Río Sabinal (Tlaxiaco) y Rancho terrupción durante el Tithoniano Su­ Solano (Huajuapan de León), derivan perior, perdiéndose las características las siguientes conclusiones: singulares de la Cuenca de Tlaxiaco, La porción superior de la sección evento que debió haber coincidido con Río Sabinal, en el intervalo TZA la consolidación de varios terrenos ta­ 40—45, es suficientemente rica en les como Mixteco, Guerrero y Oaxa­ carbono orgánico por lo que puede ser ca, sobre los cuales la gran trasgresión considerada como una buena fuente marina cretácica, deposita una cober­ generadora de petróleo. La sección es­ tura sedimentaria que incluye forma­ tá suficientemente madura y con ba­ ciones que tienen características simi­ se en la coloración del kerógeno y de lares a nivel regional. la reflectancia de la vitrinita, se infiere En el caso particular de la Provin­ que generó hidrocarburos líquidos. La cia de Tlaxiaco, la estratigrafía cre­ materia orgánica contenida en las tácica evolucionó sobre un territorio muestras colectadas en el Río Sabinal constituido por rocas de los Comple­ está compuesta predominantemente jos Oaxaca y Acatlán, estratos mari­ por kerógeno sapropèlico algáceo de nos y continentales del Paleozoico Su­ origen marino, del mismo tipo que a perior, ignimbritas del Triásico? y en nivel mundial es generador de abun­ gran parte sobre capas marinas de la dantes hidrocarburos líquidos. Cuenca Jurásica de Tlaxiaco. La sección Rancho Solano tiene En general, el mar cretácico fue so­ adecuada riqueza orgánica para ser mero y su topografía marina muy considerada como fuente generadora irregular, de ahí que se hayan desa­ de petróleo. La coloración del keró­ rrollado básicamente unidades geno y la reflectancia de la vitrinita arcillo—arenosas (Formación Tlaxia­ indican que está suficientemente ma­ co y Grupo Zapotidán) con mucha in­ dura para generar hidrocarburos lí­ fluencia terrestre desde el Berriasia­ quidos. Por otra parte, la materia or­ no al Aptiano Inferior. En gran par­ gánica contenida en las muestras co­ te de la provincia, las condiciones de lectadas en esta sección, está com­ depósito eran del tipo litoral (Miem-

85 BOL. ASOC. МЕХ. GEOL. PETR.

bro San Isidro, Fm. San Juan Raya), muy importante desde el Campania- ocasionalmente continental (Grupo no al Maestrichtiano (Formación Yu- Puebla), que alternaban con zonas ne- cunama) (Figura 20). ríticas en donde se desarrollaron par­ La sedimentación terrigena (flysh) ches arrecifales (Miembro del Burro de la Formación Yucunama marca, de la Fm. Zapotitlán) o condiciones por lo tanto, el primer indicio de la reductoras bajo las cuales se deposi­ deformación Laramide que, más tar­ taron el miembro de lutitas lamina­ de, a fines del Cretácico Superior y res de la Formación Tlaxiaco y la For­ principios del Cenozoico, plegaría la mación Tuxpanguillo. (Figura 18) y cobertura mesozoica con un estilo es­ (Figura 19). tructural alargado, estrecho y paralelo Las condiciones de depósito defi­ a las fallas maestras de Tamazulapan nidas como heterogéneas desde el Be- y Tomellín. rrisiano al Aptiano Inferior, paulati­ Estas fallas pueden corresponder a namente cambiaron a condiciones contactos de consolidación antiguos más estables a partir del Aptiano Su­ que se reactivaron durante la Oroge­ perior al Cenomaniano, lapso en el nia Laramide. cual una gran plataforma marina se La Falla Tamazulapan, es de mo­ formó más allá de los límites de esta vimiento lateral izquierdo, el cual se provincia. infiere por el arco estructural y cabal­ Sobre esta plataforma se generaron gaduras asociadas, manifestadas en la las formaciones: Teposcolula, More­ Sierra del Tentzo, Pue. los y Cipiapa, pero cabe aclarar que La Falla Tomellín es paralela, en en la misma plataforma prosperaron su tramo Teotitlán—Oaxaca a la Fa­ condiciones lagunares que permitie­ lla Tamazulapan y puede ser también ron el depósito de evaporitas (Forma­ de movimiento lateral izquierdo. ción San Juan Teita) desde el Aptia­ Es importante destacar que en la no Superior al Albiano Inferior, ade­ Formación Tlaxiaco existe un miem­ más, había zonas levantaclas en las bro muy potente (350 m) que, según cuales hubo emplazamiento de bio- los datos geoquímicos, ha alcanzado la hermas hacia el oriente, como la fa­ suficiente madurez termal para empe­ cies Ocotlán, descrita por J. Gonzá­ zar a producir hidrocarburos, pero su lez, (1970). contenido de materia orgánica de ori­ A fines del Turoniano y en el Se- gen terrestre, limita la generación de noniano, la región debió levantarse aceite, en cambio favorecen la produc­ parcialmente, por consiguiente hubo ción de gas como su mejor producto. erosión y la influencia terrigena en la La sección incompleta (^ 500 m) sedimentación marina regresiva fue de la Formación Tuxpcmguülo, ailo-

86 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

SECCIÓN CHAZUMBA

r575m.

O - 500 o z / / 7 CALIZA - 400 o Ci PI APA o o < z: z I- LU - 300 a: ^5 o <8 - 200

o o GRUPO o PUEBLA < - 100 t- UJ ce ü

ESQUISTOS Om. ACATLAN

SÍMBOLOS LITOLOGICOS

PLANO DE LOCALIZACIÓN

___PUEBLA , . ' "NN CALIZA 0 V v "-^v^ OAXACA

\ \ XPRONTERA Vgpj\ \^ ^ DOLOMIA

l KCC \ \ \^ LIMOL ITA ^"^>s. Peo ARENISCA

Xir^ CHAZUMBA CONGLOMERADO

ESQUÍ STO

K I LOMETROS C UBIE RTO FIG.-18

87 BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR.

SECCIÓN ACATEPEC

r 1065m.

FORMACIÓN

S.JUAN RAYA •T> ^ ^

£23 <2)

o - 600 o. O < O M O o - 400 o < a: o ir o - 200

Or

PLANO DE LOCALIZACIÓN SÍMBOLOS LITOLOGICOS

I . I CALIZA EST.CRUZADA

LUTITA BANCO DEOSTREA

ARENISCA BANCO DE NERINEAS

MARGAS BANCO DE RUOISTAS

CALIZAS DE NERINEAS- CUBIERTO 3 RUDISTAS FIG.- 19

88 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

SECCIÓN YUCUN AM A , O AX.

r 980 m. PAL. C.TAMAZULAPAN

ai \i> 1 1 -800 Q_ FORMACIÓN Z> 1 CO 1 — 1 o o o YUCUNAMA I ~ 1 -600 ?Lü CU O • : r . — -^•| r 1 1 1 o 1 - 400 Q FORMACIÓN UJ 1 1 / / / O 1 1 O 1 - 200 o TEPOSCOLULA 1 1 1 ?UJ 1 1 oa : 1 1 N, 1 O m.

SÍMBOLOS LITOLOGICOS

PLANO DE LOCALIZACIÓN TTT CALIZA

DOLOMIA

LUTITA

MARGA T

CONGLOMERADO °gj O O

KILÓMETROS FIG.-20

89 BOL. ASOC. МЕХ. GEOL. PETR. rante en el flanco oriental del sincli- dimentaria es plegada, fracturada y nal Atzingo, tiene todas las caracte­ erosionada. rísticas de roca generadora de aceite, Por lo tanto, al principio del Ter­ y al impacto del martillo, sus capas ciario, la región se encontraba emer­ despiden gas. gida y sujeta a un rápido proceso de La mayor parte de las formaciones erosión y fracturamiento. cretácicas fueron depositadas en un El Conglomerado Tamazulapan re­ ambiente litoral o sobre una platafor­ presenta estos depósitos post—oro- ma, por lo tanto tienen capacidad su­ génicos que se acumularon en espe­ ficiente para almacenar fluidos. En sores muy variables durante el Ter­ otras palabras, la pila sedimentaria del ciario Temprano. (Figura 21). Cretácico, en la Provincia de Tlaxia­ Posteriormente hicieron su apari­ co, es más importante como roca al­ ción, extensas depresiones lacustres macén que como roca generadora de muy someras que se rellenaron de ma­ hidrocarburos terial terrestre menos grueso, princi­ En la Formación San Juan Teita palmente durante el Eoceno. Los re­ están presentes potentes cuerpos de presentantes de este relleno son las evaporitas (más de 1,000 m de espe­ formaciones Yanhuitlán y Hua­ sor) que pueden funcionar como ca­ juapan. pas sello, sin embargo, conviene se­ Las últimas etapas de tectonismo, ñalar que estas fueron depositadas en causaron fracturamiento y alabeo de una zona lagunar alargada de más o grandes bloques y fue seguido por ac­ menos 1,500 km^ de superficie, em­ tividad volcánica andesítica durante plazadas entre la Falla Tamazulapan el Oligoceno Tardío—Mioceno y el bioherma Ocotlán, descrito por Temprano. J. González (ob. cit.). Estas evapori­ Durante el Mioceno Superior pros­ tas afloran hacia el sur, en el área de peraron en la región los ambientes la­ San Juan Teita, pero en gran parte custres de agua dulce, que permitie­ de la Sierra Teposcolula están sepul­ ron el desarrollo de calizas silici- tadas debajo de la Caliza Teposcolu­ ficadas. la del Albiano—Cenomaniano. Tam­ En nuestros días, los agentes ero­ bién subyacen a calizas del Cretácico sivos continúan modelando la morfo­ Medio en las áreas "Golfo de Hua­ logía, ejemplos de esta actividad, son muxtitlán" y Chilpancingo, donde se los depósitos fluviales y de aluvión les denomina Yeso Tlaltepexi. presentes en esta provincia. Cenozoico. — Con el advenimiento El análisis estratigráfico de las for­ de la Revolución Laramide, el mar se maciones terciarias revela que, éstas retira de esta región y la cubierta se­ forman una columna que fluctúa en-

90 VOL. XXXVII, NUM. 1, 1985

COLUMNA COMPUESTA ( AREA TAMAZULAPAN-TEPOSCOLULA. OAX. )

r 2220 tn.

FORMACIÓN a. -2000

CHILAPA

! ° ANDESITA V V V V V V V V V -1600 SAN MARCOS V V V V V V V V V I <^ o V V V V V ANDESITA o V V V V V V V V YUCUDAA -1200 i ^ V V V V vvvvvvvv o. o TOBA co CERRO VERDE •.• i- :Í.:::- -800 OC _l TOBA O LLANO DE LOBOS UJ •.•;)\>\V.-:-:\*-;

-400 FORMACIÓN

_i " YANHUITLÁN

2 lij PAL. C.TAMAZULAPAN Soo.«°S: O m.

PLANO DE LOCALIZACIÓN SÍMBOLOS LITOLOGICOS

CUATERNARIO

FORMACIÓN CHILAPA

V V V ANDESITA SAN MARCOS V V ANDESITA YUCUDAAC

•V V V TOBA CERRO VERDE •. V .V.- TOBA LLANO DE LOBOS

FORMACIÓN YANHUITLÁN

CONG. TAMAZULAPAN

I , I FORMACIÓN TEPOSCOLULA

91 BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR. tre 1,000 a 1,500 m de espesor, en el maciones terciarias. cual quedan involucrados estratos per­ Las depresiones ocupadas por de­ meables y porosos, poco consolidados, pósitos terciarios son valles sinclina- capaces de permitir el libre paso de les con echados de 10° en los flancos hidrocarburos pero incapaces de re­ y horizontales en las zonas axiales. tenerlos por carecer de horizontes Echados mayores de 25° y a veces sello. hasta de 90°, siempre coinciden con Las vetas de gilsonita observadas pasos de fallas. Los anticlinales tercia­ en las limolitas y areniscas de la For­ rios son en realidad pocos y de carác­ mación Yanhuidán, en Chalcatongo, ter local, la mayoría de ellos se for­ Oax., revelan que el aceite generado maron como consecuencia de la acti­ principalmente de la Formación Sa­ vidad ígnea Oligoceno Tardío—Mio­ binal del Jurásico Superior, se ha es­ ceno Temprano. capado en parte, a través de las for­

Aguilera, J.o., 1986. Bosquejo Geológico de Mé­ 1—2. xico. Bol. Int. Geol. de México Nos. 4—6. Fries C, Jr., 1962. Rocas precambricas de edad Castellanos, R.M., 1970. Reconocimiento Geoló­ grenviliana de: la parte Central de Oaxaca en gico en el Area de Maríscala—Amatitlán, Es­ el Sur de México. Instituto de Geología. Bol. 64. tado de Oaxaca. Soc. Geol. Mexicana. Fries C, Jr., 1965. Contribuciones del Laborato­ Corona, E., R.J.J., 1983. Estratigrafía de la región rio de Geocronometría; Vol. 73, Inst, de Geol. de Olinalá—Tecocoyunca, Noreste del Estado UNAM. de Guerrero. Inst. Geol. UNAM. Revista Vol. López, T.,D., 1969. Evaluación Petrolífera de la 5. Cuenca de Tlaxiaco, Oax. Mesas Redondas del DeCsema, Z., 1970. Reflecciones sobre algunos de IMP. los problemas de Geología de la parte Centro- López, R.,E., 1983. Geología de México Tomo III, merídional de México. Libro Guía de la Excur­ 3a. Edición. sión México—Oaxaca. Soc. Geol. Mexicana. Ortega, G.F., 1978. Estratigrafía del Complejo Aca­ Erben, H.K., 1956. EstratigralTa y Paleontología tlán en la Mixteca Baja, Estado de Puebla y del Mesozoico de la Cuenca Sedimentaria de Oaxaca Inst. Geol. UNAM. Revista 2. Oaxaca y Guerrero; Congreso Geológico Inter­ Ramírez, E. J[., 1984. La acreción de los terrenos nacional. Méx. Mixteco y Oaxaca durante el Cretácico Inferior. Flores de Dios, A. y Buitrón, 1982. Revisión y Sierra Madre del Sur de México. Bol. de la Aportes a la Estratigrafía de la Mont£iña de Gue­ SGM. No. 1—2. rrero. Serie Téc. Cient. Univ. Auto. Gro. Vol. Schlaepfer, J.,C., 1970. Geología Terciaria del Area 12, Chilpancingo, Gro., 1984. Una nueva lo­ Yunhuitlán—Nochixdán. Libro Guía de la Esc. calidad del Paleozoico Superior de la Región México—Oaxaca. Soc. Geol. Mexicana. Mixteca—Oaxaqueña Bol. de la S.G.M. No.

92 CORTESÍA DE

G E O C A , S . A . Geólogos Consultores Asociados, S. A.

Insurgentes Sur No. 1020 — 101 a 105 México 12, D. F. Tel. 559-80-11

CORTESÍA DE

E G E O C I S A Estudios Geológicos y Obras Civiles, S. A.

Córdoba No. 131, Desp. 102. Tel. 584-61-47 México 7, D. F. IT f ® г 11 dl D î 11 , i. i. Gli® (g.W

EOOAR ALLAN POE No.eB М«х1ец. D.F. 115вО CORTESIA DE

SEISMOGRAPHIC SERVICE CORPORATION OF

Rio Tiber No. 50 - ler. Piso. Tels. 514-47-94 México 5, D. F. 514-47-96 EXPLORACIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS, S.A.

• FOTOGRAMETRIA

• FOTOINTERPRETACION, FOTOGEOLOGIA

• EXPLORACIÓN GEOLOGICO-PETROLERA

• EXPLORACIÓN GEOLOGICO-MINERA

• EVALUACIÓN Y CUBICACIÓN DE RECURSOS MINEROS

• MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA

• GECHIDROLOGIA

MAR NEGRO 234 MEXICO 17, D.F. 396-63-63

CP. 11400 396-39-35

L.BENAVIDES 6.

ESTUDIOS GEOLÓGICOS

PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN GENERAL

PROYECTOS MINEROS

MAR NEGRO 234 MEXICO I7,D,F. 396-63-63

CP. 11400 396-39-35

527-08-32 a> YíVi CO O CO Q_ CD

CD O O

o

CO FOTOGRAMETRIA •0.}'. o

QUÍMICA Cl. CD PLANEACION REGIONAL+^ O

MECÁNICA DE SUELOS

Cltlolte'petl 25 coI. Hipódromo Condesa 06-170 Del. Cuauhtemoc Mexico , d.f. tels. 553 76 99 , 5 53 77 95, 2 86 11 65 CORTESÍA! DE \

COMPAÑÍA GEOSOURCE DE MÉXICO, S. A. de C. V.

Av. Juárez No. 95- 405. Tels. 521-08-34 México 1, D. F. 585-15-70 I mowmmém #®l sistema marino toialmsiita Ivi

FLUJO DE DATOS MARINOS

POSICIONAMIENTO OE CABLE MARINO

SISTEMA SOLAR DOPPLER

DATOS SÍSMICOS SISMOGRAFO DATOS SÍSMICOS

El titttmo de exploración marine c'è CSI proporciona- I I T I CFW Sistema de control 4» caKonas • I poder y lo flexibilidad necesario poro la neumáticos. • xplorocio'n geofísico morino de fioy. CDMARISAT* Sistema de comunicación mediante Sotelites. El sistema marina configurodo CMS II, con caracte­ rísticos de egistro de datos automático, integra un El sisteiTia CMS II virtualmente elimina el arror conjunto de subsistemas opcionales en el mas liumono — disminuyendo el tiempo de entrego y pottnte sistema marino de exploración con que propercionondo moyor exactitud en el cuenta lo industria. procesamiento sísmico de los datos.

I I CEONAV • Sonar/Sistemo de navegación por Esta capacidad de 6SI puado ser Satélite adoptado o sus necesidades. 1—I Sistema multisensor rodiomáfrico do A diaposición inmediato. '^^^^ posicionamiento. Para mayor información, llamor o escribirá I I AOL Sistema da Registre Automático d« 6SI DE MEXICO.S A OE C.V. RIO RHIM No aS Datos. 7° PISO MEXICO 9,D.F. TKL, 566 »Z44 CDsEISTRACK* Sistema de posicionamianto da cabla marino

GSI DE MEXICO, S.A OE C.V. SUBSIDIARIA DE

TEXAS INSTRUMENTS I lot riH fOH A I f o A Halliburton Compxjny

— SERVICIOS DE REGISTROS EN POZO ABIERTO Y ENTUBADO

— SERVICIOS DE DISPAROS

— EVALUACIÓN DE FORMACIONES

Poseo de lo Reforma«76-402, Col. Juórez Mexico, D. F. 06600 Tel.; 566-8088

GEOIDE

CONSULTORES EN : 3 GEOLOGÍA, INGENIERÍA, DESARROLLO Y ¡ EVALUACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

MATÍAS ROMERO IS64-I TELEFONO 8 89-40-74 COL. VERTIZ NARVARTE CORTESIA DE

CONSULTORIA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, S. A.

Durango No. 14 Col. Prado Churubusco

04230 México, D.F. Tel. 581-12-94 CORTESIA DE

SERVICIOS GEOLÓGICOS

Melchor Ocampo No. 384 C.P. 06500 México, D. F. Tel. 525-03-60 ESTUDIOS GEOLÓGICOS OE MEXICO SA DE C.V.

EGEOMESA

CONSULTORIA Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN EXPLORACIÓN GEOLOGICA; ENFOCADOS A LA PROSPECCIÓN DE RECURSOS PETROLEROS, MINEROS E HIDROLÓGICOS

Martí No. 113-5 México D.F 11800 Tels 2777221,6518671 Greoevaluaciones, s. a.

ESPECIALISTAS EN EXPLORACIÓN

EXPLORACIÓN GEOELECTRICA. LEVANTAMIENTOS GE0HIDR0L06IC0S INTEGRALES. EXPLORACIÓN GEOLOGICA. PROSPECCIÓN GRAVIMETRICA Y MAGNETOMETRICA. FOTO IN TERPRETA ClON. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS Y GEODÉSICOS.

PROCESAMIENTO DE DATOS GEOFÍSICO - GEOLÓGICOS. EXPLORACIÓN MINERA'.

SERVICIOS DE INTERPRETACIÓN.

ASESORÍAS ESPECIALES.

/

Ay AwacMiac # 615 Tel. 5 32-3919 y 6 72 09 92 Código Pottal 09440 \ Col. San Andres Tetcpllco. Mt'xíco, 13 0. F. CONSULTORES Y CONTRATISTAS DE GEOLOGIA Y GEOFÍSICA

Compañía mexicana de Exploraciones, 5. A,

RIO BALSAS 101 ao.PISO APDO. POSTAL B-2SB

MCXICO 8. O. F. TELS. 633-62-4« INSTITUTO IM MEXICANO DEL PETRÓLEO

Espectrómetro

DATACION DE ROCAS Y MINERALES POR EL METODO RADIOMETRICO DE POTASIO -ARGON