“LA LLEGADA DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE A COLOMBIA, EL RETO DE LA INTERACTIVIDAD”

LAURA FERNANDA OSORIO MONTOYA

Campo audiovisual

Trabajo de grado para obtener el título por

COMUNICADOR SOCIAL

Directora: Evelyn Domínguez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTA D.C. 2011

1

NOTA DE ACEPTACIÓN:

______

Firma del presidente del jurado ______

Firma del jurado ______

2

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

3

CONTENIDO

1. Introducción……………………………………………………….7

2. La TDT llega a Colombia …………………………………………9

2.1 Los formatos televisivos …………………………………….18

2.2 ¿Cómo es la relación televisión e internet en Colombia?...... 19

2.3 ¿Qué es eso de la interactividad?...... 19

3. Producción de televisión en alta definición……………………….21 3.1 La producción y la pre-producción televisiva………………..21

3.2 Televisión en alta definición………………………………....22

3.3 Formatos en alta definición…………………………………..23

3.4 Televisión digital terrestre…………………………………….24

3.5 Lógicas de producción………………………………………...25

4. La audiencia………………………………………………………..28

5. La interactividad……………………………………………………33

5.1 Concepto………………………………………………………..35

5.2 El interaccionismo simbólico..………………………………..37

5.3 Revolución digital………………………………………………38

6. Experiencia en otros países.………………………………………...41

6.1 Estados Unidos………………………………………………….41

6.2 España……………………………………………………………42

6.3 Argentina…………………………………………………………43

7. Las entrevistas……………………………………………………….45

8. El reto………………………………………………………………..87

9. Bibliografía…………………………………………………………89

4

AGRADECIMIENTOS

Sin duda alguna la primera persona a la que debo agradecer es a la directora de mi proyecto EVELYN DOMINGUEZ, una persona absolutamente integra y profesional, que me guió satisfactoriamente a lo largo del camino, creyendo en mí como nadie, mientras me enseñaba.

A mi familia que ha sido el apoyo incondicional siempre, en especial durante los cinco años de mi recorrido académico; a las personas que de una u otra forma contribuyeron a mi formación.

Agradezco a la CNTV por abrirme sus puertas y permitirme desarrollar mi investigación a partir de entrevistas realizadas a sus trabajadores, y por darme alguna documentación extra.

A Gabriel Gómez, Andrea, Alejandra, John Reyes, Diego Arbeláez, y David Posada, Jorge Alfredo Vargas, quienes dispusieron de su tiempo para responder a mis preguntas.

Y a las personas que estuvieron a mi lado durante todo el proceso de aprendizaje, si la ayuda de todos ustedes, no hubiera sido posible.

6

LA LLEGADA DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTE A COLOMBIA “EL RETO DE LA INTERACTIVIDAD”

1. INTRODUCCIÓN

En este documento se hablará de la revolución de la televisión en Colombia con la implementación de la televisión digital terrestre, un sistema de televisión que consiste en la digitalización de las transmisiones, lo cual permite alta definición tanto en las imágenes como en el sonido, una mayor cantidad de canales, y el tema a tratar: la posibilidad de interacción entre los dos participantes de un proceso de comunicación, el emisor y el receptor.

Contando además con un gran aporte a la sociedad en tanto se logre incentivar la educación y por qué no el nivel cultural.

La investigación busca revelar ¿Qué tan cierto es que a partir de la implementación de la televisión digital en Colombia, se genere más oferta, tanto a nivel de producción, como de contenidos, si se presupone el reto de la interactividad? Así mismo, el televidente ¿qué conoce sobre el tema y de qué forma pretende aprovechar la nueva herramienta de interacción?

Con este fin se realizará un análisis de los contenidos de la televisión actual, y se escogerán productoras distintas, y realizadores de televisión, para configurar una visión en primer lugar del trabajo instantáneo; y es segundo lugar, buscando a indagar sobre las expectativas, propósitos y estrategias que plantean respecto a la aparición de la nueva televisión.

Por el lado del televidente, se cuestionará el nivel de conocimiento que existe sobre la televisión digital en general, y desde ahí planteará un punto de partida sobre el cual giren las expectativas al respecto, es decir, qué esperan, qué exigen, qué percepción existe sobre la transformación de este medio como tal, etcétera.

Otro punto a tratar refiere la reacción que ha generado éste tipo de televisión en otros países, ya que aunque cada lugar sea propietario de una cultura, y una forma de

7

desarrollo y educación diferente, éste se hace un buen punto de partida para generar una hipótesis que llegue a aproximarse a la reacción, los beneficios, y aspectos negativos que nos puede acarrear esta implementación en nuestro País.

En conclusión lo que se busca es documentar a los interesados, con el fin de no dejar pasar desapercibida una herramienta de comunicación que podemos apropiar en busca de obtener beneficios.

Y finalmente proponer un vuelco respecto a la forma en la que se ve televisión actualmente, concientizando al televidente quién ya no es un receptor pasivo, sobre su uso, y las nuevas ventajas que ofrece el nuevo sistema. Así mismo, a las productoras de televisión, darles una visión generalizada respecto a la transformación que tendrá su forma de trabajar.

8

2. LA TDT LLEGA A COLOMBIA

Los medios de comunicación conforman canales de interacción entre dos partes, un emisor y un receptor. La televisión es uno de ellos, y en Colombia se implementó de una manera tan rápida, que la audiencia se vio obligada a descubrir las ventajas del nuevo sistema, a medida que éste se iba desarrollando.

La inauguración de la televisión al país fue hecha en un marco político evidente, la celebración del primer año del gobierno militar del país; el trasfondo político era bastante fuerte y la televisión se convirtió en el medio de difusión y propaganda de la gestión del gobierno de la época.1

En un principio la televisión fue pública y se direccionaba hacía niveles de educación y cultura, sin embargo, luego de un tiempo surgió un proyecto de concesión a partir del cual el Estado patrocinaba la infraestructura televisiva, dando así un espacio dentro de sus canales, para que las empresas privadas se encargaran de la programación .

Desde ese momento la televisión y la política se relacionan, y se genera una tensión entre lo público y lo privado referente a la administración del sistema; de igual manera el medio se comienza a utilizar como un espacio de promoción constante de diversos partidos políticos.

Al establecer una libertad de creación de los medios de comunicación, los intereses se transformaron, y a continuación los grupos económicos más fuertes comenzaron a construir los canales privados.

El ideal de ilustración que proyectaba la televisión en sus inicios, se comenzó a contraponer con el ámbito comercial, la publicidad se incorpora dentro del medio, con el fin de crear industria, hasta el punto en el que se ha entrado en la dinámica de lo global y ya existen grandes alianzas que refieren la integración con cadenas internacionales de televisión.

1 Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/temas.htm

9

Como “uno de los más ambiciosos proyectos de difusión cultural”2 en 1954, durante el mes de Junio y tras un año de la destitución del presidente conservador Laureano Gómez - debido a un golpe militar que dirigió el general Gustavo Rojas Pinilla- se llevaron a cabo las primeras emisiones de televisión en Colombia.

La radiodifusora Nacional de Colombia con Fernando Gómez Agudelo como director, fue la entidad encargada del desarrollo de la televisión en el país, luego que el general creara la oficina de información y prensa del Estado (ODIPE), dependencia directa de la Presidencia de la república, en donde Jorge Luis Arango se estipuló como director. Aunque todo el proceso fue orientado por en cubano Gaspar Arias.

Se escogió la norma de emisión “M” con los equipos Alemanes adquiridos en la Siemens para emisión y radiación, equipos de Dumont, de USA, para los estudios, dotación que luego se amplió con equipos RCA.

La primera prueba de transmisión se llevó a cabo durante Mayo de 1954, entre Bogotá y Manizales, y fueron imágenes de la primera página del diario EL TIEMPO, y un programa que contenía escenas del Palacio de San Carlos con el Presidente Rojas Pinilla, noticias folclóricas nacionales, y actualidad extranjera.

La televisión llegó con una finalidad: “El servicio público de televisión estará orientado a difundir y fomentar la cultura, básicamente nacional, a informar y a proporcionar un sano esparcimiento, afirmando los valores patrios.” 3

INRAVISIÓN, el Instituto Nacional de Radio y Televisión fue creado en 1963 por el decreto 3267 En este decreto se hacía constar: el servicio público de radiodifusión y televisión a cargo del Ministerio de Comunicaciones será prestado a partir del primero de abril de 1964, por un establecimiento público con autonomía patrimonial, administrativa y jurídica, que se denominará Instituto Nacional de Radio y Televisión.

Inravisión se encargaba entre otras funciones de organizar los contratos con empresas comerciales que explotaban los espacios de televisión, desarrollar y ejecutar los planes y

2, Historia de una travesía, cuarenta años de la televisión en Colombia, editorial presencia, Inravisión, 1994, pág. 12

3 Según el acuerdo #12 de 1981 del Ministerio de Comunicaciones, anexo #1, Donación biblioteca Joaquin E.Sánchez, S.J , Vol.2 , abril 2000, capítulo 1 10

proyectos adoptados por el Ministerio de Comunicaciones, prestación de servicios oficiales de carácter educativo, cultural e informativo por los sistemas de radiodifusión y televisión nacionales.

Pre-desapareció en su forma tradicional a finales del año 2004, al ser liquidada bajo el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, argumentándose que el gran pasivo pensional de 350 mil millones de pesos, su retraso tecnológico y el mal estado económico del canal Uno hacían a Inravisión inviable como compañía.4

Durante 1984 INRAVISIÓN, y las empresas de Antioquia se asocian con el fin de crear el primer canal regional: , y posteriormente comienzan a crearse canales como Televalle, (Telepacífico), Telecafé, , etcétera

En 1985 se hace ganador de la licitación la empresa de TV Cable, y el país comienza a contar con el servicio de la televisión por suscripción.

La televisión entonces entra a diferenciarse a partir de modalidades, la televisión pública nacional se rige a partir de una señal, producción y financiamiento por parte del Estado, con cobertura total en el territorio colombiano, actualmente estos canales son Señal Colombia, Señal institucional, Canal Uno y Canal 13; la televisión privada nacional que tiene dos frecuencias naciones: Canal Caracol y RCN; la televisión pública regional con señal específica en regiones del país con una modalidad de televisión irradiada, que a su vez es regulada y patrocinada por la CNTV, algunos de estos canales son Teleantioquia, Canal Capital, ; la televisión local que puede ser con o sin ánimo de lucro, con canales como CityTV o Canal U; la televisión por suscripción con principales operadores como Telefónica, Telmex, Une; los canales nacionales con emisión cerrada, que son de emisión obligatoria en sistemas de emisión por suscripción modalidad cable, por ejemplo el canal del congreso; y la televisión comunitaria que es sin ánimo de lucro y se organizan a iniciativa de las comunidades.

Buscando regula el negocio de la televisión, claro está, sin intervenir en la creación de contenidos, se crea un organismo de derecho público. 1995 fue el año en el que se fundó la Comisión Nacional de televisión (CNTV), cuando el país estaba al mando del gobierno de Ernesto Samper; esta entidad se encargaría en adelante de regular el

4 Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Inravisi%C3%B3n

11

servicio de televisión, como un ente autónomo mediante la Ley 182 de 1995; tendría a cargo tanto canales privados, como canales locales, comunitarios, y sin ánimo de lucro.

Las licitaciones de audiencia pública en el año 1997, son ganadas por nuevos canales nacionales: Caracol TV y RCN TV; y se adjudica a la Casa editorial el tiempo, un canal local para Bogotá, CityTV. 1999 es el año en el que se comienza la emisión de manera oficial.

A continuación, los servicios y operadores de televisión puede clasificarse según el servicio: en función de la tecnología de transmisión, puede hablarse de radiodifundida, cableada o satelital. Y en función del usuario se refiere una televisión abierta o cerrada. (Ver anexos)

En la televisión abierta, es decir la radiodifundida, existe una operación nacional pública, regulada por la RTVC (La Radio Televisión Nacional de Colombia), contando con canales como Canal Uno, Señal Colombia, ; y de operación regional como Teveandina, Canal Capital, Telepacífico, entre otros. Por su parte la operación nacional privada, coordinada por la CCNP (Consorcio Canales Nacionales Privados) con dos canales: RCN televisión y Caracol televisión. De operación local se encuentra el canal 46, sin ánimo de lucro; y CityTV con ánimo de lucro.

Ahora la televisión cerrada participan entidades como DirecTV, Une, Telefónica, Telmex; y se cuenta también con una televisión comunitaria.

Finalmente aparece la televisión digital terrestre que puede contar con redes SFN (única frecuencia); y la MFN (multi- frecuencia).

La televisión digital terrestre es la digitalización de las imágenes a proyectar, es una tecnología que sustituirá a la televisión analógica convencional. En la TDT, la imagen, el sonido, y los servicios adicionales se transforman en información digital que es difundida a través de ondas terrestres y recibidas por las antenas de televisión convencionales.5

5 Tomado de: http://www.cntv.org.co/cntv_bop/tdt/contenido3.html

12

Las bandas de frecuencia que pueden utilizarse para el servicio de televisión digital terrestre son las mismas que las utilizadas para la televisión analógica terrestre, en concreto en las bandas VHF (entre 41 y 230 MHz) y UHF (entre 470 y 960 MHz).

El espectro dedicado a la transmisión de canales de televisión se divide en canales de frecuencias o canales múltiples. Cada uno de estos canales, puede utilizarse para albergar varios programas digitales de televisión (de 4 a 6) acompañados o no de otros servicios digitales (mientras que, con tecnología analógica, un solo programa de televisión ocupa un canal completo). Igualmente, un canal múltiple completo puede dedicarse a la transmisión de un solo programa digital de televisión de alta definición.

La siguiente figura refleja el esquema de funcionamiento de la TDT.

Los contenidos audiovisuales se generan en la etapa de producción y postproducción, a lo que sigue la etapa de empaquetado de los contenidos por parte de los radiodifusores. A continuación se llevan a cabo las actividades de gestión del múltiple, donde se combinan los programas y servicios que integran cada uno de los canales múltiples reservados a las transmisiones de TDT [1]. Una vez integrado cada uno de los canales múltiples, la señal es transmitida por el operador de red.

La recepción de la señal de TDT se realiza en los hogares que dispongan de una antena, individual o colectiva, adaptada a este tipo de transmisiones[2]. Finalmente, la señal recibida pasa por el equipo de descodificación para que pueda ser interpretada por un televisor convencional.

Adicionalmente, para lograr la prestación de servicios interactivos, el sistema de TDT puede dotarse de un canal de retorno que permita la comunicación en sentido

13

ascendente (desde el usuario al radiodifusor). A modo de ejemplo, pueden utilizarse como canal de retorno la red telefónica convencional o la red de telefonía móvil.6

Para que dicho procedimiento pueda efectuarse, han venido desarrollándose cuatro plataformas distintas sobre las cuales el sistema opera, dependiendo de la elección que el País proceda a ejecutar:

1) ATSC (Advanced television Systems Committee) que creó los estándares para la televisión digital en Estados Unidos, Canadá, México, Corea del Sur, Honduras y próximamente otros países7.

Sus características consisten en garantizar herramientas para una televisión gratuita buscando ser financiada a través de la publicidad, una televisión para todas las clases socioeconómicas ya que cubre mayor cantidad de áreas con un solo transmisor, un nivel de interactividad alto buscando por ejemplo, ser un apoyo a nivel educativo, y una movilidad amplia en tanto existan nuevos servicios sin penalización de los servicios fijos de la televisión libre y gratuita.

2) ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) creada por Japón y adoptada por diez países en Latinoamérica entre los que se encuentran Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, entre otros; y Filipinas (otra cantidad de Países se encuentran evaluando el hecho de adoptar este tipo de plataforma)8.

Sus características implican también un canal de HDTV, y otro para teléfonos móviles, permite de igual modo la interactividad mediante la transmisión de datos, y el uso de juegos o ciertas actividades posibles de realizar en línea, vía telefónica o internet; además tiene una guía electrónica de programas, red de una sola frecuencia,

6 Tomado de: http://es.wikitel.info/wiki/Televisi%C3%B3n_digital_terreste

7 “Atcs Forum” (2007, Marzo) [en línea], disponible en: http://www.subtel.cl/prontus_tvd/site/artic/20070315/asocfile/20070315175818/atsc_adventages_espanol. PDF

8 “Televisión digital ISDB-T” (2009, Septiembre) [En línea], disponible en : http://www.isdbt-television- digital.com/tag/integrated-services-digital-broadcasting/

14

la capacidad de repetición en el canal, puede recibir HDTV en vehículos a velocidades más altas de 100 K/pH.

3) DTMB (Digital Terrestrial Multimedia Broadcast) la adoptada por China y posteriormente Hong Kong y Macao. Originalmente se llamó Transmisión- Terrestre/Portátil Digital (DMB-T/H por las siglas en inglés de Digital Multimedia Broadcast-Terrestrial/Handheld)9.

Consiste en una transmisión de datos a partir de el estándar TDS-OFDM (“Time Domain Synchronuous-Orthogonal frequency-division multiplexing”), y a pesar de que cuenta con las mismas características de las plataformas anteriores, respecto a las HDTV y el tema de interacción, tienes problemas tales como el hecho que al comprar productos en el extranjero, se originen problemas y deban lograr una conversión para la adaptación al entorno perteneciente.

4) DVB-T (Digital Video Broadcasting – Terrestrial) o la difusión de video digital terrestre, creada por la Organización Europea, transmite audio, video y otros datos a través de un flujo MPEG-2, usando una modulación COFDM10, de igual manera logra la implementación de servicios móviles, además de la ventaja de la multiplicidad de canales y la interacción, en donde se podrá hacer uso simultáneo de la red.

9 “DMB: Digital multimedia broadcasting” ( 2009, Abril) [En línea], disponible en : http://www.tecnologiahechapalabra.com/tecnologia/glosario_tecnico/articulo.asp?i=3710

10 Tomado de : http://es.wikipedia.org/wiki/DVB-T

15

DVB-T en el mundo 1 Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/DVB-T

La plataforma que fue adoptada por Colombia luego de varios estudios, fue la DVB-T (el estándar europeo), decisión que se tomó por parte de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) en el año 2008, aproximando el proceso a un recorrido de diez años; en donde algunos de los ciudadanos únicamente tendrán que comprar un decodificador de señal que se encuentra alrededor de U$50.000 y algunos de los demás usuarios que ya hayan adquirido televisores plasma o LCD, no deben preocuparse pues ya están sus equipos configurados previamente para recibir aquel tipo de señal11.

En nuestro país la CNTV decide seleccionar el estándar DVB-T (Digital Video Broadcasting – Terrestrial, europeo), luego de realizar pruebas técnicas, un estudio socio económico, estudio de usos, y gustos del usuario, y de indagar la cooperación internacional y la transferencia con la implementación de dicho sistema. Para la selección se conformó un equipo grande con representantes de diversas entidades tales como el Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Ministerio de comunicaciones, representantes de canales públicos y privados, etcétera.

Para las pruebas finales de cubrimiento y movilidad12, se asignó el canal 35 y se analizaron tanto el estándar americano, como el japonés y el europeo. Se llevó a cabo

11 El Espectador (2008, 28 de Agosto) , “Colombia adopta el estándar europeo para la TV digital terrestre” [en línea], disponible en http://elespectador.com/node/34794/

12 Ver anexo: http://www.cntv.org.co/cntv_bop/tdt/documentos/pruebas.pdf

16

en la ciudad de Bogotá, posteriormente en Cartagena y Manizales; para el estudio socio- económico se tuvieron en cuenta factores de análisis tales como rangos de precios de codificadores y de televisores, rangos de inversión de hogares según estrato, encuesta de demanda de terminales, entre otros. Durante el 2008 se llevó a cabo una encuesta de usos, hábitos y preferencias de los televidentes por parte de IPSOS Napoleón franco.13

En cuanto a la cooperación internacional, se buscaron nuevos modelos de negocios, se buscó obtener los derechos de de propiedad intelectual patentes con respecto a los desarrollos tecnológicos; la cooperación tecnológica para que el proyecto de transmisión y cobertura de la TDT logre alcanzar las zonas más remotas y densas de Colombia; la creación de una oficina de cooperación con Colombia en TDT permanente; una línea de préstamos y financiación con el Banco Europeo de Inversión (BEI); el lanzamiento de una acción específica de cooperación internacional en el campo de TDT destinada a facilitar el despliegue, la difusión y explotación de servicios y aplicaciones en el campo de la TDT.

Al concluir dicho proceso la decisión se tomó y fue estipulada bajo el acta 1143 del mes de Agosto de 2008, por la junta de la CNTV, aprobando el estándar DVB-T, utilizando sistema de compresión de MPEG4 parte 10 H.26414 con un periodo máximo de diez años de transición del sistema análogo al sistema digital, lo cual presupone un proceso finalizado en el año 2019.

La RTVC inició transmisión oficial de la señal digital el día 29 de enero de 2010, desde la estación Calatrava. Dicha señal digital se encuentra en el canal 35 y cubre las zonas norte y occidente de Bogotá, llegando aproximadamente a 2.000.000 habitantes.

Para la nueva televisión, los televisores deberán contar obligatoriamente con sintonizador de televisión estándar DVB-T, canalización en 6 MHz, sistema de Video Digital MPEG-4 (parte 10) / H.264, sintonizador de TV Analógica Estándar NTSC-M, deberá soportar EPG; para el video: el equipo debe tener la capacidad de recibir las señales con las diferentes resoluciones emitidas por los operadores de TV; en el audio: capacidad de decodificar MPEG-1 y/o MPEG-2; entrada RF; función de subtitulación;

13 http://www.cntv.org.co/cntv_bop/tdt/presentaciones_agosto_13/estandar_colombia.pdf

14 Norma que define un códec de vídeo de alta compresión

17

capacidad para actualizar el software del sistema OAD y downmix a par Estéreo de Audio en formato AC3.En el decodificador o set top boxes, pantalla tipo display para indicar el canal, búsqueda de canales automática, entrado RF, salidas: video compuesto (CVBS), conector F de 75 y Función Loop-Through

Opcionalmente pueden tener common interface, decodificación de sistemas de audio, pass – Through para el formato de Audio AC-3 (SPDIF), resoluciones de Pantalla: 720p60fps 60 Hz, 1080i30fps 60 Hz e interactividad: Mediante MHP.Y en el decodificador, salidas: video por componentes (YPbPr), HDMI, S-Video, common Interface, decodificación de Sistemas de Audio: Enhanced AC-3, MPEG-4 AAC, pass – through para el formato de audio AC-3 y SPDIF, resoluciones de Pantalla e interactividad mediante MHP .

Por esto el pasado 29 de Enero de 2010 Bogotá tuvo la oportunidad de presenciar la primera emisión oficial de la televisión digital terrestre del País; la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) designó para esto los tres canales públicos: Canal Uno, Señal Colombia y Canal Institucional, y se llevó a cabo desde la estación de Calatrava, cubriendo así el norte, y occidente de la capital.

2.1 Los formatos televisivos

Ahora la televisión, se realiza a partir del tipo de formato dentro del cual se clasifique el programa en construcción, es decir, que podríamos referir los formatos a las categorías o los temas que van a exponerse. Dentro de estos existe, el formato de información, que cumplen con la función de reflejarnos la realidad; en éste campo se encuentran las noticias, opiniones, entrevistas, debates, documentales.

Los formatos de dramatización, que recrean un mundo de ficción, aquí se inventan personajes, y podemos referirnos a series, telenovelas, dibujos animados, o películas.

Y los formatos de entretenimiento, tales como programas musicales, deportivos, o shows cómicos.

Con la televisión digital terrestre van a tener que potencializarse los tipos de formatos existentes, con el fin de proporcionarle al televidente mayor variedad de contenidos. Adicionalmente, existen formatos que podrían llegar a potencializarse, por ejemplo los formatos con contenidos que permiten un alto nivel de interacción. Los programas que

18

actualmente se emiten y se clasifican dentro de esta categoría, podrían ser los realities en donde el televidente puede participar y votar por el ganador; programas de concursos vía telefónica, juegos para niños a partir de las teclas del teléfono, entre otros.

Hemos venido siendo sorprendidos por sucesos referentes a la evolución de la televisión, la transición de imágenes a color, o efectos que conllevan a la revolución política y económica del País; el hecho de la división de canales públicos y privados; entre muchos otros factores relevantes, que al parecer podrían repetirse, pues el avance tecnológico que representa la generación actual, cada día sorprende más.

El ideal es ampliar la visión tanto del equipo de producción, como del televidente, para lograr que la nueva televisión sea aprovechada, los contenidos como tal pueden fortalecerse, mejorarse, y sobre todo proyectarse hacia un factor relevante, la innovación. Ahora que la televisión va a permitir un grado alto de interactividad, la responsabilidad de un verdadero avance que no refiera netamente el nivel tecnológico, se hace de dos partes: equipo de producción y el televidente.

2.2 ¿Cómo es la relación televisión e internet en Colombia?

En la actualidad ya no sólo contamos con la televisión, sino hacemos parte de la era del internet, un espacio actual dentro del que hemos acoplado nuestras vidas a una información continua, a partir de la red, en donde no necesitamos más que un monitor para lograr un nivel de interacción en el cual al “navegar” encontraremos las principales noticias del momento, diferentes tipos de video, la mayor cantidad de investigaciones sobre cualquier área de conocimiento que nos interese; o cosas aún más cercanas a la cotidianidad, como el contacto con un conocido, en tiempo real, a través de un chat.

Y partiendo del hecho de ya tener una plataforma específica incorporada a nuestro sistema de televisión, y de haber experimentado además la señal a través de su primera transmisión, podemos tener claridad: la televisión digital en Colombia es un hecho.

2.3 ¿Qué es eso de la interactividad?

La interactividad dentro del campo de la comunicación, entra a ser el concepto clave durante éste texto, ya que se tratará de dar explicación a la unión de muchas

19

herramientas que se congregan en busca de un mayor beneficio para la sociedad, con lo referido anteriormente, a la implementación de las nuevas tecnologías.

Interactuar es ese hecho que involucra a ambas partes del proceso comunicativo, es decir, es el momento en el cual el emisor del mensaje proyecta cierta información, que al ser procesada por el receptor genera una respuesta; que a la vez es devuelta a manera de contestación. El fin de una participación mutua.

Dicho en otras palabras, “la interactividad es la capacidad del receptor para controlar un mensaje no-lineal hasta el grado establecido por el emisor, dentro de los límites del medio de comunicación asincrónico.”15

15 Bedoya G. Alejandro, Revista electrónica, Septiembre de 1997, http://www.sinpapel.com/art0001.shtml

20

3. PRODUCCIÓN EN ALTA DEFINICIÓN

3.1 La producción y la pre-producción televisiva La producción televisiva es ante todo, un determinado tipo de producción. La etimología de producción indica su división en dos componentes. El primero pro significa hacia adelante o bien, la noción de algo dividido en distintos periodos, unos antecediendo a otros, organizados. El segundo duce, duces, ducere, significa dirección o conducción.

El termino producción se aplica al proceso a partir del cual son elaborados ciertos bienes que son necesarios en un determinado contexto social. Como proceso implica la dotación oportuna de ciertos insumos o materias primas para su transformación por etapas con miras a obtener resultados que son considerados de un mayor valor que los insumos originales, es decir con un mayor rendimiento:

 Insumos (Materias a transformar)  Procesos (Transformación por etapas)  Resultados (Productos de la transformación)16

Para lograr los resultados esperados durante dicho proceso de producción, es pertinente ahondar en el proceso previo. Se trata de la pre-producción, en donde se reúnen la cantidad de elementos necesarios para la realización del programa.

Durante a pre-producción, el equipo completo debe organizarse para obtener buenos resultados. Los elementos que intervienen son: el guión literario, el diseño del presupuesto, la creación del plan de producción, la contratación del personal de producción (director de escena, director de cámaras, director de arte, director de fotografía, productor musical, musicalizador, coordinador de producción, jefe de reparto, coordinador de locaciones, realizador, gerente administrativo, personal encargado de las relaciones públicas, investigador, diseñador gráfico y de animación, locutor, corresponsal, conductor, responsable de vestuario, asistente de utilería, asistente de vestuario, asistente de dirección de escena, asistente de dirección de cámaras, asistente de producción general, asiste de edición, asistente de camarógrafo, asistente de

16 Tomado de: http://productiontv.pbworks.com/w/page/18735960/La-producci%C3%B3n-de- televisi%C3%B3n

21

realización, escenógrafo, diseñador de interiores, diseñador de vestuario, maquillista, utilero, iluminador, camarógrafo, editor, etcétera.)

Debe realizarse el storyboard o storyline, el casting para escoger los actores, la lectura del libreto por parte del equipo de producción y de los actores, la renta de los equipos necesarios, la solicitud de permisos, el contrato directo de los empleados, la contratación de los servicios de producción, la búsqueda de locaciones, el equipo de edición y las salas de post-producción, renta de utilería, las juntas del equipo de producción, la realización de ensayos, y la entrega de libretos autorizados.

3.2 Televisión en alta definición

La televisión de alta definición o HDTV (siglas en inglés de high definition television) es uno de los formatos que, junto a la televisión digital (DTV), se caracterizan por emitir señales televisivas en una calidad digital superior a los sistemas tradicionales analógicos de televisión en color (NTSC, SECAM,PAL).

HDTV tiene por lo menos el doble de resolución que el SDTV, razón por la cual se puede mostrar mucho más detalle en comparación a un televisor analógico o un DVD normal. Además, los estándares técnicos para transmitir HDTV permiten que se proyecte utilizando una relación de aspecto de 16:9 sin utilizar franjas negras y por lo tanto se puede incrementar la resolución del contenido.17

La pantalla HDTV utiliza la proporción de aspecto16:9. La alta resolución de las imágenes (1920 píxeles x 108 líneas o 1280 píxeles x 720 líneas) permite mostrar mucho más detalle en comparación con la televisión analógica o de definición estándar (Standard definition de 720 píxeles x 576 líneas según el estándar PAL y de 720 x 480 en el NTSC)18

Dependiendo de la zona geográfica en la cual se transmite la televisión de alta definición, existen cuatro normas técnicas de transmisión, o plataformas sobre las cuales el sistema opera. (Ver primer capítulo).

17 Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_de_alta_definici%C3%B3n

18 Tomado de: http://www.slideshare.net/gilishvd/tv-analoga-vs-digital

22

3.3 Formatos en alta definición

El formato define básicamente la resolución espacio-temporal de las secuencias de vídeo, y son definidos habitualmente por el número de líneas visibles que presentan, existiendo actualmente dos familias de formatos conocidas como 1080 y 720. Dichos formatos están perfectamente regulados por los organismos competentes para ello, UIT (Union Internacional de Telecomunicaciones) y SMPTE( Society of Motion Picture and Television Engineers), lo cual asegura una completa interoperabilidad entre ellos.

El formato 1080 nació con un doble objetivo, duplicar la resolución horizontal del actual formato de definición estándar de 720 píxeles/línea, y el de mejorar la relación de aspecto pasando de 4:3 a un formato panorámico de 16:9. Esto implica una resolución horizontal de 1920 píxeles/línea, que unido a la necesidad de definir una relación de píxel cuadrado, converge en el actual formato de 1080 líneas activas. Este formato está definido en Europa como 1080i25, identificando su carácter entrelazado (se divide cada imagen en 2 campos, formados cada uno de ellos por las líneas pares e impares respectivamente. Cada campo se muestra en instantes alternados y es el ojo humano el encargado de realizar la integración temporal) de 25 cuadros por segundo.

Por el contrario, el formato 720 perseguía el duplicar la resolución temporal de 25 cuadros/s a 50 cuadros/s pero en este caso con barrido progresivo (Se realiza una lectura secuencial de las líneas y se compone la imagen en orden a ello, esta vez en un único campo), con el objetivo de adaptarse de modo óptimo a los contenidos con escenas de elevado movimiento, como ocurre con los contenidos deportivos. Al igual que el formato 1080, el formato 720 ofrece una mejora en su resolución espacial con respecto a la definición estándar, pero con una resolución horizontal de 1280 píxeles/línea ligeramente inferior a la del formato 1080.Este formato está definido en Europa como 720p50.

Existe otro tercer formato definido, el 1080p50, ofrece la misma resolución que el formato 1080i, pero en este caso se realiza un barrido progresivo de la imagen de 50 cuadros/s. Este formato es el preferido por la industria como formato de producción para la TVAD, ya que permite mantener toda la cadena de producción-difusión- visualización con el mismo barrido progresivo y duplicando la resolución temporal de los actuales formatos entrelazados. El barrido progresivo es el formato nativo de los

23

dispositivos de captación y presentación digital, y eliminan de modo significativo las pérdidas de calidad debido a las conversiones de formatos entrelazado- progresivo.19

3.4 Televisión digital terrestre

Como se menciono en el primer capítulo, la televisión digital terrestre es la tecnología que permite la difusión de señales de televisión, en sustitución de la televisión analógica.

En la TDT la transmisión de la señal de televisión se realiza íntegramente con tecnología digital, lo que mejora la calidad tanto de audio como de vídeo y posibilita incorporar servicios interactivos de televisión. Además, la digitalización de la señal de televisión reduce el ancho de banda necesario para la transmisión de cada canal, por lo que puede incrementarse el número de canales de televisión o bien utilizar el ancho de banda sobrante para la introducción de nuevos servicios.20

En cuanto al producto que va a verse en este nuevo tipo de televisión, podríamos referir un cambio notorio, pues además de la calidad mencionada en el párrafo anterior, va a presenciarse un aumento representativo en la cantidad de material que va a poder visualizarse, y por tanto debe producirse, sin importar el tipo de formato.

19 Tomado de: http://es.wikitel.info/wiki/Televisi%C3%B3n_de_alta_definici%C3%B3n#FUENTES_DE_SE.C3.91AL_ HD

20 Tomado de: http://es.wikitel.info/wiki/Televisi%C3%B3n_digital_terreste

24

3.5 Lógicas de producción

Si bien ya se entendió un proceso a partir del cual un equipo amplio de trabajo realiza diversas actividades con el fin de consumar un producto audiovisual, es importante comprender que la lógica de producción, se transforma en muchos sentidos a artir de la implementación del nuevo sistema.

Con el factor de interactividad, calidad de imagen y sonido, y multicanalidad, que vienen implícitos dentro de las ventajas generales del advenimiento de esta nueva tecnología al país, y en general a los países que deseen incorporar este nuevo sistema -o ya lo han incorporado- muchos de los procesos que se realizaban anteriormente, cambian.

Las lógicas de producción refieren la manera en la que se encamina la realización del producto, con el fin de satisfacer a la audiencia. Dentro de la investigación previa a la realización del programa, deben tenerse en cuenta diversos parámetros que forjan la cultura como tal, con el fin de lograr un producto consecuente con a la misma.

De igual manera, debe tenerse en cuenta el tipo de formato a realizar, y partiendo de sus características, debe adecuarse un lenguaje, y construir un hilo conductor de la historia, o de la estructura de un concurso, o del tema en general si nos referimos en términos más generalizados.

Es preciso comprender que cada aspecto supuesto dentro de un proceso de producción de televisión tiene su razón de ser, por tanto la existencia de diversos planos, o el movimiento de la cámaras tienen su justificación, dentro del significado que quiere dársele a la idea plasmada dentro del guión.

También dicha significación se estructura durante el proceso de post-producción, la edición y el montaje, empalman imágenes y sonidos que tiene su razón de ser, a partir de una idea original.

A nivel mundial digamos que las lógicas de producción son similares, en tanto se lleva a cabo un proceso partiendo de características comunes:

En primer lugar se indaga sobre el tipo de programa que quiere producirse, a partir de eso se desarrolla un proceso de investigación respecto al tema y a los mercados, posteriormente se plasman ideas en historias que siendo autorizadas se estructuran en

25

guiones, se consigue un patrocinio; se lleva a cabo la pre-producción, que como se mencionó anteriormente trata sobre la recolección de lo necesario para la realización audiovisual, y como acto seguido, se ejecuta la producción. Luego se desarrolla el proceso de finalización a partir del cual se edita el material obtenido y finalmente se llega al montaje; cada una de estas ejecuciones, son motivada a partir del lo propuesto a transmitir con un producto audiovisual.

Profundizando en los cambios que van a generarse, es lógico iniciar con el tema de presupuestos. Todo proceso de producción audiovisual requiere una organización de presupuesto, con el cuál va incrementarse, o dársele valor al elemento de desarrollo necesario para la realización.

Con dicho dinero, deben ajustarse los pagos de locaciones, actores, vestuario, equipo de producción, edición, y una cantidad de requerimientos mencionados anteriormente. Con el advenimiento de la implementación de una nueva plataforma para la trasformación de lo análogo a lo digital, debe tenerse además un presupuesto destinado a la adaptación técnica del sistema, por ejemplo:

“La Comisión Nacional de Televisión de Colombia (CNTV) asignó la semana recién pasada, en Bogotá, US$27 millones para financiar la adopción de la televisión digital terrestre (TDT) por parte de la red pública nacional y regional” 21

A mi parecer el tema de presupuesto se va a incrementar, ya que la transformación debe hacerse proporcional a la calidad del producto. Si éste refiere una mejor imagen y un mejor sonido, bajo esos parámetros va a tener que producirse, es tan claro como que ahora debe tenerse cuidado hasta con el más mínimo detalle estético, por mencionar un cambio, en cuestiones de realización de imagen.

La incursión de nuevos formatos por ejemplo, en temas interactivos, no con esto refiriendo la incursión en un único formato, también puede acá incluirse, y esto significaría la inversión de capital para contratar nuevos equipos de producción. Además debe producirse mayor cantidad de contenido, ya que ahora es el espectador el “dueño” de la parrilla televisiva, lo cual implica que la mayor cantidad de programas

21 Tomado de: http://www.revistasumma.com/economia/12280-colombia-asigna-presupuesto-para-tv- digital.html

26

deben estar disponibles al usuario, con el fin de proporcionarle la posibilidad de elegir; esto también involucra mayor inversión de capital.

En cuanto al tema netamente de realización, evidentemente además de tener que incrementar costos para cuestiones de utilería, va a producirse mayor cantidad, a mayor velocidad.

Por tanto además de un incremento de presupuesto, se genera un aumento en la fuerza de producción. Esto quiere decir, que el campo de desarrollo audiovisual, va a necesitar la creación de nuevas productoras, que involucren más profesionales. A partir de esto se busca presentarle al televidente la mayor cantidad y variedad de contenidos posibles, para que pueda elegir.

Un ideal propuesto, para que la lógica de producción funcione consecuentemente con la velocidad y la calidad con la que va a imponerse este nuevo sistema, sería segmentar el producto y lograr la creación de productoras dedicadas netamente a un tipo de formato específico, con el fin de acortar procesos de investigación, pero a su vez fortalecer el conocimiento sobre los intereses de la audiencia para la que se produce.

Con esto me refiero, a la consolidación de una productora que se dedique únicamente a la realización de concursos, otra a la producción de novelas, otra a la producción de series, etcétera. Así se podría hablar de un estándar de audiencia segmentada según intereses, y puede trabajarse más consecuentemente sobre eso. Además si una productora se dedica a un formato específico, cada vez podrá ahondar en su desarrollo, y por tanto ir mejorando.

Esto implicaría también una relación más estrecha con el espectador, pues partiendo del factor interactividad ahora presente, puede tenerse en cuenta el tipo de respuesta o reacción respecto al programa.

27

4. LA AUDIENCIA

La televisión incursiona como el medio de comunicación más impactante tanto a nivel técnico como cultural, dentro de la historia colombiana.

Dicho medio fue mostrando su evolución a medida que pasaba el tiempo y así mismo se encargaba de ir formando su público; entonces de la mano, la televisión, los realizadores y los espectadores fueron siendo testigos de una evolución si precedentes. Pasaron por la incursión de las imágenes a color, el avance de cada formato televisivo, hasta llegar al punto de ver como la tecnología se desarrollaba progresivamente permitiendo la adaptación del aparato como tal, y de las lógicas de producción en sí mismas. Actualmente podría decirse que la audiencia se encuentra a la expectativa de una nueva y mejor televisión.

Audiencia, es el Concepto construido por el discurso social y académico para designar el público que supuestamente interactúa con un medio de comunicación, ya sea cine, televisión, radio, etc. el cual es, a su vez, constructor de las diferentes tipologías de audiencias que dependen de ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas del individuo "participativo" de dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios, aficiones, signos de identidad, rol social, etc.22

Éste medio masivo además de presentarse como un canal a partir del cual el espectador se puede mantener informado respecto a la realidad del país, puede percibirse como una herramienta de entretenimiento. Para dicho efecto, existen ciertos tipos de formatos estructurados bajo un parámetro en cierto buscando el alejar un poco la realidad. Sin embargo, a lo largo de la historia, los diferentes formatos anteriormente referidos, como lo son las novelas, las series, los concursos, los realities, etcétera -desde mi perspectiva- han venido intrínsecamente reflejando la cotidianidad de una cultura caracterizada por una constante lucha de supervivencia, un continuo enfrentamiento mediante guerras debido a la lucha por el poder, y una regionalización muy marcada, entre muchos otros aspectos que terminan manifestándose.

22 Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Audiencia_(televisi%C3%B3n)

28

Es por esto que con las historias de estos programas podemos ver personajes que a partir de su lenguaje, su comportamiento, o quizá la representación de una situación específica, son comunes para la sociedad, y por tanto seguidos.

Muchos investigadores, y hasta realizadores de la televisión colombiana critican el sistema, justificados muchas veces en la creación de las historias como tal, más allá del proceso de realización de los diversos programas.

Personalmente me encuentro de acuerdo con Jesús Martín Barbero, quien afirma “Una buena muestra de esa crítica que no pasa de queja, es su mezcolanza de indignación moral con asco estético, es la expuesta por un joven, destacado y progresista escritor colombiano (H.A Faciolince). En la televisión se produce y se expresa, según él, la última abominación de nuestra civilización, ya que es por naturaleza inculta, frívola y hasta imbécil, tanto que < cuanto más vacuo sea un programa, más éxito tendrá >. La causa de esa abominación es < su capacidad de absorbernos, casi de hipnotizarnos, evitándonos la pena, la dificultad de tener que pensar >. De lo que concluye: < Apagar, lo que se dice apagar la televisión, eso no lo van a hacer las mayorías jamás>.

Por lo que infiere que lo que debe preocuparnos no es el daño que haga a las personas ignorantes (¡los analfabetos algo sacan!) sino el que le hace a la minoría culta, intelectual, estancándola, distrayéndola, robándoles sus preciosas energías intelectuales”.23 (pág 15)

En principio no parece pertinente el dividir las audiencias según su nivel intelectual, si bien la televisión es medio de comunicación masivo, debe interesarse por llegarle a toda la sociedad. Entonces, debe es tenerse en cuenta el contexto inmediato que puede ser reflejado, debe por tanto dársele una visión crítica desde el momento de la realización, en aras de presentar una postura a través del análisis de la sociedad, pero así mismo proponiendo que el espectador tenga una visión crítica propia sobre la realidad y lo previamente abstraído por el medio.

Con esto, no debe entenderse que cada uno de los programas que la televisión emite tiene que tener un grado de intelectualidad alto, o una posibilidad de crítica elevada; también debe entenderse que como herramienta de entretenimiento, está permitido que

23 Los ejercicios del ver Barbero Martín J. , Rey Germán ,editorial Gedisa, Octubre de 1999, Barcelona

29

determinado tipo de programa se limite a divertir, otro tipo se encargará de informar, otro de educar...

Colombia fue el sexto país en Latinoamérica en instalar la televisión, después de Cuba, México, Venezuela, Brasil y Argentina24 y partiendo de un programa de investigaciones académicas sobre la televisión, publicada por la CNTV; puede mencionarse que la Investigación nacional con repercusiones en el contexto latinoamericano muestra una relación directa entre familia-televisión:

Uno de los trabajos más significativos a escala nacional, con repercusiones en el contexto latinoamericano, ha sido el realizado por Jesús Martín- Barbero. Aunque este autor no se centra directamente en la relación familia-televisión, encontramos en sus escritos algunas alusiones analíticas sobre este tema. Éste concibe la familia como la unidad básica de la audiencia televisiva; sustenta, además, cómo las relaciones familiares se encuentras atravesadas por las propuestas televisivas, las cuales son asumidas desde las mediaciones culturales de los sujetos25

A partir de esta relación familia-televisor surgen diversos agentes que pueden incidir directamente en la audiencia como lo son: la educación, la pobreza, la guerra, entre muchos otros.

Desde la familia, los niños son educados en muchos sentidos, pero en relación con el tema, educados sobre la televisión. Si bien los padres no pueden estar con ellos tiempo completo, los niños hacen uso de su decisión respecto a lo que les interesa ver, bajo parámetros que sus padres han establecido. Pero en este caso existe un limitante de contenidos, y simplemente si no hay algo que interese, se procede a apagar el equipo.

Ahora, la audiencia con la implementación del nuevo sistema de televisión, tiene el poder de decidir, un poder que va más allá deprender o apagar el dispositivo.

24 Tomado de: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S012116172004000200005&script=sci_arttext

25 Programa de investigaciones Académicas sobre –televisión, CNTV,Bogotá, 2006

30

Se trata de la exposición de una parrilla inmersa en una infinidad de contenidos que incluyen cualquier cantidad de formatos sobre los cuales se podrá decidir, casi que dejando cerrada la opción de apagar el televisor; agregándole al servicio, la posibilidad de navegar en la red desde el televisor, o de jugar en línea, de tener interacción a partir de diversos contenidos, en fin. La preocupación de los padres puede aumentar. Pero la relación familia-televisión, debe verse estructurarse desde un sentido educativo, para formar una futura audiencia proactiva.

Resulta que todas las quejas que recaen sobre el medio y su uso, remonta a una audiencia sin exigencia. Si el televidente

Si bien la imposición de la nueva tecnología va a venir siendo descubierta por la audiencia, mientras va a experimentarse el proceso de adaptación de la misma, incluyendo cada una de las ventajas adicionales que presenta el servicio, el proceso puede compararse con la época en la televisión se implementó.

Lo sucedido fue que el realizador educó a la audiencia, y más que educarla la acostumbro a ser un ente meramente receptor; pero ahora va a generarse una transformación evolutiva, y la audiencia va a convertirse en una audiencia activa.

“Los avances tecnológicos basados en la interactividad nos hablan de un hombre libre, pero ¿en qué consiste exactamente esa libertad? 26

Muy probablemente Callejo (2001) acierte cuando afirma que la creciente admisión teórica de la actividad de la audiencia procede a dos fenómenos. Por un lado, de las características del proceso tecnológico y, por otro, de las limitaciones encontradas por parte de la investigación empírica en la búsqueda del conocimiento sobre la audiencia” pág168

La interactividad instaurará la lógica de la participación, la solicitación, la subjetivización, en definitiva, de la comunicación personalizada. Promete al ciudadano un espacio de infinitas posibilidades comunicativas.

26 La audiencia investigada, Bailén Huerta Amparo, editorial Gedisa, Barcelona 2002

31

Diversifica las posibilidades de elección y anula los puntos de referencia masiva. Acentúa así las singularidades de la audiencia, en contraposición a ese consumo uniforme que reflejan los sondeos de medición de las actuales televisiones generalistas.

Entonces ver televisión va a convertirse en una actividad mucho más personalizada, centrado los gustos y las expectativas del consumidor, en tanto la variedad de productos posibles de escogencia, y en tanto se incorporan cantidad de servicios a elegir.

Además de la reproducción de productos audiovisuales, el televisor va a permitir que el espectador interactúe en la red, así podrá comprar artículos, o pagar sus facturas, mientras se encuentra viendo televisión.

La televisión interactiva se trata como un factor más de la autonomía individual en el marco de las posibilidades individuales de ocupar el tiempo libre que han ido ganando las personas, como lo fue el automóvil o los electrodomésticos, Baudrillard (1990) expone que la interactividad crea un circuito integrado, hombre-máquina, en el que la máquina es una prolongación del cuerpo, una prótesis, y no un instrumento de alienación, como se da e la relación trabajador-máquina.

El reto entonces estará en lograr que el espectador tome la iniciativa de aprovechar por sí mismo todas las ventajas que este nuevo sistema le ofrece, y descubir cada una de las características que pueden ajustarse a sus necesidades y gustos. Además de recordar que tiene el derecho a ser informado pertinentemente respecto al tema y así mismo exigir explicaciones respecto a las decisiones que tomen los agenten encargados de regular sistemas dentro de los cuales se vean implicados, en este caso específico, el sistema de televisión.

 Se indagaron diversas personas sobre el conocimiento del proceso de implementación de la TDT y en realidad ninguno sabe al respecto. Se tiene conocimiento sobre los comerciales que emite la CNTV informado el advenimiento, pero lo único que se relaciona con el concepto es una mejoría en calidad de imagen y el “tener que cambiar de televisor”

32

5. LA INTERACTIVIDAD

El individuo se desenvuelve dentro de una realidad permanentemente asediada por diversos hechos que constituyen una cotidianidad, que no es meramente individual, sino que a su vez pertenece a una colectividad estructurada bajo diversos patrones de organización, dependiendo del contexto situado, entonces podemos referirnos a una sociedad, o a una determinada cultura.

Dichos hechos son reconstruidos a partir de mensajes que los medios de comunicación emiten a través de un determinado lenguaje, dependiendo del medio por el cual se pronuncia, pueden ser el lenguaje verbal, no- verbal o escrito; y en el momento de recepción del mensaje por parte de la audiencia, éste vuelve a ser reconstruido con el fin de esclarecer una significación sujeta a la identidad propia.

Durante años han sido postulados tanto diversidad de tipos de comunicación, como teorías, que suelen tratar de explicar los procesos comunicativos, y así mismo abstraer algunos factores que puedan ser relevantes, con el fin de ir mejorando gradualmente las funciones de los medios de comunicación, y más específicamente los procesos, buscando así no una simple transmisión de información a partir de un mensaje construido, bajo un contenido específico, a través de un canal unidireccional; sino en la búsqueda de una verdadera comunicación que permita simultáneamente la transmisión de dicho mensaje, sumado al impulso de recibir una respuesta por parte de la audiencia, una vez se haya hecho un análisis de la significación del mensaje, por medio de un canal de interacción.

En principio, se habla dentro de las teorías de la comunicación, de un modelo básico que consiste en un proceso de estímulo-respuesta. Postulados como el de Shannon y Webber dentro de su teoría matemática de la comunicación, refieren un emisor que busca la creación de una conciencia común, a partir de un modelo participativo que puede generarse desde una comunicación dominante respecto a un monólogo de poder que se desarrolla de manera vertical, con un fin unidireccional; o una comunicación demócrata que busca un diálogo con la comunidad, a partir de un proceso horizontal con posibilidad de participación hacía una doble vía.

Laswell por su parte, explica un modelo lineal en donde se genera un encadenamiento entre ¿Quién dice qué? ¿A través de cuál canal? ¿A quién? Y, ¿Con qué efecto? 33

Posteriormente se introduce la hipótesis del flujo por Paul Lazarsfeld, Bernard Berelson y Hazel Gaudet y más tarde por Eliku Katz que agrega la opinión de un líder, fomentando un nivel de crítica.

Tiempo después, Jean Cloutier propone un modelo un poco diferente en tanto plantea la estructura de un modelo EMIREC que refiere a un EMIsor RECeptor, es decir, un proceso a partir del cual cada uno de los individuos debe ser reconocido como personaje activo, en las dos direcciones que genere el proceso de comunicación. Dicho en otras palabras, puede serse emisor y receptor simultáneamente, generándose así un proceso de comunicación interactivo.

John y Matilda Riley por su parte, refieren una retroalimentación o feedback que permite que la comunicación sea interactiva partiendo de una realidad dentro de la que siempre se encuentra presente un sistema social, conformada por receptores que no en todas las ocasiones son pasivos.

El modelo descriptivo de la comunicación de Schramm por su parte tiene la explicación de dos pilares básicos, y se trata de una necesidad clara de que el receptor y el emisor hablen el mismo idioma; y que la influencia del comportamiento del receptor se encuentra puesta en evidencia debido a una nueva noción de feedback.

La teoría del interaccionismo simbólico de George H. Mead establece tres factores entrelazados el yo, la sociedad, y la mente.

Bubber y su teoría de sistemas, especifican un dialogo como premisa para un encuentro de almas.

I.Altman y D. Taylon en la teoría de penetración social hablan de una interacción complementaria para la finalización del mensaje.

C. Berger afirma que la interacción reduce la incertidumbre, a partir de su teoría de la reducción de incertidumbre I.Altman y D. Taylon en la teoría de penetración social expansión del equipo para evitar ser resistentes al cambio.

La teoría dialéctica relacional por L. Baxter y B. Montgomery sugiere un espacio propio, pero sin la pérdida de la identidad en donde se postule la opción de certeza- incertidumbre, lo conectado-separado, y la apertura- falta de apertura. 34

Caryl Rusbult en su teoría de la interdependencia busca la generación de un bien común.

Y la teoría de juicio social de M.Sherif acepta o rechaza el mensaje de acuerdo al mapa cognitivo del individuo a partir de sus valores.

En relación con la postulación de las teorías mencionadas, deben mencionarse los procesos de comunicación. Dichos procesos se rigen bajo axiomas tales como el hecho de que no existe el no-comportamiento, la existencia de un nivel de contenido y relación dentro del mensaje, la relación que depende de la forma de pautar las secuencias de una comunicación que cada participante establece, la utilización de una comunicación tanto análoga como digital, y la definición de comunicación como proceso simétrico o complementario según igualdad o diferencia.

Entonces todo este postulado evolutivo de las diversas teorías que refieren cambios representativos respecto a las formas de comunicación, nos conllevan al análisis de una era dentro de la cual venimos desenvolviéndonos gradualmente gracias a la invención y aparición específica de la tecnología que nos ha permitido avanzar derivando capacidades de manipulación, almacenamiento y distribución de la información de una manera fácil, rápida y accesible para todas las personas27

5.1 Concepto

El concepto de interactividad es demasiado ambiguo, y por tanto existen pocas definiciones que abarque en su totalidad, las características específicas y funcionales sobre el tema; sin embargo, acá está algunas definiciones:

La Interactividad es la capacidad del receptor para controlar un mensaje no-lineal hasta el grado establecido por el emisor, dentro de los límites del medio de comunicación asincrónico28

27 Nuevas tecnologías para la educación en la era digital, José Antonio Ortega Carillo, Antonio Chacón Medina, pág 25

28 Tomado de: http://eisc.univalle.edu.co/materias/multimedia/material/interactividad.pdf

35

A parte de las relaciones indirectas en las que se relaciona la interactividad con un “proceso interactivo” o con “informática interactiva”, existen otras definiciones, como la proporcionada por Legendre (1988) en la que se hace referencia a aspectos técnicos como dirección, intensidad, y frecuencia del flujo de información entre emisor y receptor.

Desde la perspectiva técnica semana Battetinni (1995) al definir la interactividad, se desatacan las siguientes características:

 La pluridireccionalidad del deslizamiento de las informaciones

 El papel activo del usuario en la selección de las informaciones requeridas

 El particular ritmo de comunicación

Desde la propia perspectiva de este autor, la interactividad se definiría como un diálogo entre el hombre y la máquina, que hace posible la producción de objetos textuales nuevos, no completamente previsibles a priori.

Según Commans (1995), la interactividad implica una ergonomía que garantiza una gran accesibilidad, el uso de una interficie agradable que da paso a numerosas funciones disponibles sin esquemas preestablecidos y un tiempo de respuesta corto.

Tal como se desprende de esta afirmación, el concepto de interactividad tiene una doble vertiente. Por una parte, implica la capacidad técnica de conceder el máximo de posibilidades de comunicación entre el usuario y la máquina y, por otra, implica conseguir que el tiempo de respuesta de la máquina, en relación a las acciones realizadas por el usuario, sea reducido.

Danver (1994) aporta una clara y concreta definición de interactividad diciendo que es el término que describe la relación de comunicación entre un usuario/actor y un sistema (informático, vídeo u otro). Según él, el nivel de interactividad mide las posibilidades y el grado de libertad del usuario dentro del sistema, así como la capacidad de respuesta de este sistema en relación al usuario, en cualidad y en cantidad; y esta relación se

36

podría poner en paralelo con el esquema de comunicación: emisor, receptor, respuesta, feedback.29

El concepto de interacción aplicado a una audiencia televisiva, re-direcciona el rol del espectador. Ahora, éstos no tienen únicamente el poder de decidir si ver o no ver dicho programa, sino se encuentran en disposición de intervenir y hacer que el producto por el que ellos pagan sea funcional, en el sentido que ellos deseen.

Se hace implícito entonces el concepto de libertad ligado a la experiencia del televidente con el medio. Ya es él quien tiene el poder de decir qué le interesa ver, y a qué hora le interesa hacerlo. Éste factor de decisión implica además una objetividad sobre el producto, que va a verse reflejada en el grado de exigencia que se imponga por parte de receptor, hacía la calidad de contenidos. Ahora puede hablarse de una experiencia personalizada.

5.2 Interaccionismo simbólico

La teoría más acertada a mi modo de ver, respecto al interacción generada entre realizador y espectador, en diversos formatos televisivos, es el interaccionismo simbólico, propone que la interacción debe estudiarse desde una perspectiva individual, para la conformación de un conjunto, entonces esta primordialmente se ve mediatizada a partir del uso de símbolos, que finalmente son la interpretación de las acciones del otro.

Se trata de un proceso a partir del cual se intercalan interpretación de tipo estímulo- respuesta. Pero el ser humano posee un “sí mismo” que trata el ser consciente, es decir el espacio en el que el individuo es capaz de controlar las situaciones, convirtiéndolas así en objetos con un significado específico. De la interpretación de los mismos se genera la interacción, que a la vez construye diversas conductas.

El individuo es el actor principal decisor de sus actos, éste se rige bajo actividades de unidades obrantes y actúan en función de situaciones

29 Tomado de: http://web.udg.edu/pedagogia/images/gretice/INTERACT.pdf

37

Los grupos entonces, vienen entrelazando conductas individuales. Se trata de conductas individuales previas -que para posteriormente poder encajar- pasan por un juicio de actos de los demás, posteriormente son re direccionados.

Por su parte la sociología parte del estudio de una interacción basándose en principio de la masa que se conforma por miembros pertenecientes a una sociedad.

Se rige bajo fuerzas de comportamiento y actúan en función de la sociedad.

Los medios de comunicación tienen una influencia sobre un tipo de audiencia específica dependiendo del medio de comunicación aplicado, y sobre éste tipo de audiencia, recaen variedad de efectos

El contenido de los medios siempre son cambiantes, y los realizadores, siempre van en busca de la novedad. Pero el receptor de igual manera, siempre va a tener una variación respecto a la sensibilidad o respuesta específica en el momento en el que es influido por los medios.

Si una persona recibe un determinado contenido, lo interpreta, y se sensibiliza. Y sí el mismo contenido se emite a manera de repetición al pasar el tiempo, es evidente, que la respuesta de la audiencia no será la misma. Los medios puede decirse que son la interpretación de una realidad que no es estática.

Con la variedad de medios existente, se hace una interdependencia entre los mismos; así la audiencia tiene la posibilidad de una combinación de presentaciones bajo el mismo acontecimiento.

5.3 Revolución digital

A mediados del Siglo XX comenzó a desarrollarse una revolución digital, momento que marca el principio de la era de la información a partir la Red, principal instrumento que propicia un espacio de interdependencia mediática partiendo de un proceso multilateral, en donde la información se sitúa en tiempo real permitiendo la total gestión del conocimiento, que supone un eficiente aprovechamiento y uso de recursos cognitivos, es decir, del capital intelectual, para lo cual es necesario que el conocimiento sea el resultado de un proceso de creación y transformación continuo entre el conocimiento tácito y el conocimiento formal.

38

La sociedad y por lo tanto las prácticas sociales, están impregnadas de conocimientos creados o aprendidos. Es aquí en donde la gestión del conocimiento asume el papel principal en función de su fin: optimizar el ciclo experiencia/aprendizaje, fomentando así un reaprovechamiento básico de la experiencia acumulada, y un acelerado ritmo de aprendizaje que se acerque lo máximo posible al ritmo de cambios del entorno o del mercado y de ser posible lo supere, obteniendo en consecuencia grandes posibilidades de innovar.

Refiriéndonos a una herramienta tanto de información como de entretenimiento, el espectador se vuelve complejo en tanto ahora exige calidad y una experiencia personal. Entonces la Red se convierte en el objeto mediador de interacción, entre el sujeto y la cantidad de contenidos existentes.

En cuanto a la televisión que entra a formar parte de esta revolución, ya que su funcionalidad incorpora más servicios, sucede lo mismo; ahora se transforma la manera de ver televisión y la forma en la que se produce: resulta ser el televidente quién elige qué le interesa ver, y en qué momento quiere verlo.

Suele pensarse que con la evolución rápida de Internet y el incremento de servicios que este canal incursiona gradualmente, los medios masivos que han venido funcionando tiempo atrás, van a perder su poder, pero como dice el catedrático italiano de Semiología, Paolo Fabbri, se confiesa un nuevo espectador y corrige a su amigo Umberto Eco: 30

La televisión interactiva nace con la e-televisión (televisión en internet), y lo que permite es cruzar esa frontera que separaba al realizador del televidente, incorporándolo a un espacio lleno de comunicación instantánea e ilimitada, en otras palabras, el espectador se libera. Entonces el proceso de regulación de la televisión correrá por cuenta del espectador, esto significa que a partir de un multicanal, la oferta ya puede

30 Interaccionismo simbólico: perspectiva y método Helbert Blumer editorial Hora, S.A, 1982 Englewood Cliffs, N.J , USA, pág 144

39

elegirse. En Canal de retorno: feedback ya no es un medio de difusión sino de comunicación.

Las nuevas tecnologías permitirán transmitir un gran número de canales con la mejor calidad a través de redes de satélites, terrestres o de cable. Se ampliará así aún más la oferta de canales, canales con una concepción diferente a la que estamos acostumbrados actualmente. Programas orientados a audiencias reducidas y con costes de producción que tendrán que ser más bajos. Además, la televisión digital presentará nuevas opciones de servicios al público, como el pago por ver, vídeo bajo demanda, servicios interactivos de comercio electrónico, tele-banca, Internet o programación a la carta , y además, HDTV, televisión de alta definición.

Este es el tercer campo, más allá de Internet y el reto hipermedia, en el que se prevén nuevas formas de desarrollo de la televisión.31

Con esto podemos ver que el medio cada vez más se va convirtiendo en el sistema unificador de muchos canales de comunicación, ahora además de presentarnos la posibilidad de la visualización de contenidos, va a poder el espectador participad de un proceso de comunicación activa.

31 Peréz de Silva, Javier La televisión ha muerto , editorial Gedisa, Barcelona

40

6. EXPERIENCIAS EN OTROS PAÌSES

Éste capítulo pretende hablar un poco sobre los procesos que han venido desarrollando otros países con la implementación de la televisión digital. Se escogieron específicamente tres: Estados Unidos, España y Argentina.

6.1 Estados Unidos

El 17 de febrero de 2009, Estados Unidos se convirtió en uno de los primeros países en dar el salto definitivo a la Televisión Digital Terrestre (TDT) y se unirá a pioneros como Luxemburgo y Finlandia, que ya reciben todas sus emisiones a través de la nueva tecnología digital.32

El tránsito de un sistema de televisión a otro supone una revolución para la industria electrónica de equipos de producción y difusión, y sobre todo para la rama electrónica de consumo, encargada de producir equipos de recepción, terreno abandonado por la industria estadounidense en casi todo su territorio. Por tanto, el escenario digital supone un relanzamiento de diferentes ramas de la industria electrónica.33

Este país busca fomentar las industrias tanto audiovisual como electrónica, se va a generar una cantidad significativa de trabajo.

Además el ideal es que el sistema se implemente en todo el país sin importar el nivel socioeconómico, con el fin de proporcionar una buena herramienta de entretenimiento además de ser un medio a través del cual pueda fomentarse el factor de educación.

32 Tomado de: http://www.televisiondigital.tv/tdt_latam_esp.htm

33 Tomado de: http://www.televisiondigital.tv/tdt_usa.htm

41

6.2 España

La Unión Europea para terminar definitivamente el proceso de transición de lo análogo a lo digital, se ha impuesto como fecha límite el 2013.

En España, el planteamiento elegido inicialmente para impulsar la TDT fue conceder en 1999 la primera licencia de explotación a Onda Digital S.A. que empezó a emitir en el año 2000 bajo la modalidad de pago y la marca Quiero TV, concediéndole el papel de promoción de la TDT. Posteriormente, en noviembre del 2000, el Gobierno adjudico dos programas en abierto, a Veo TV y Net TV, que iniciaron sus emisiones en junio del 2002. Adicionalmente se dividió un canal múltiple en cinco programas que se repartieron entre los operadores estatales analógicos existentes, dos para RTVE y uno para cada uno de los emisores privados (Antena 3, Tele 5 y Sogecable ).

El fracaso comercial sufrido por Quiero TV hace replantearse la situación y durante el 2003 se flexibilizan las condiciones de concesión a los operadores que emitían exclusivamente en TDT ( NetTVy VeoTV ).

El relanzamiento de la TDT en España se realizó el 30 de Noviembre de 2005, con la asignación de las frecuencias de ámbito nacional que estaban disponibles desde el cierre de QuieroTV y el inicio de emisiones de los canales que se sumaban a los que ya estaban emitiendo desde el 2002, para totalizar una oferta de 20 canales nacionales en TDT (5 de RTVE, 3 de Telecinco, Antena 3y Sogecable y 2 de Veo TV, Net TV y La Sexta )34. Finalmente, el 'apagón analógico' está previsto para el 3 de abril de 2010.

A grandes rasgos la experiencia en España ha sido positiva, pues la mayoría de la población ya tiene integrado sus sistema de TDT, la calidad del producto ya se ve reflejado en las imágenes y el sonido; y el tema de interactividad es efectivo.

34 Tomado de: http://www.televisiondigital.es/Terrestre/TDTEspana/Paginas/TDTEnpana.aspx

42

Actualmente a través del televisor, se puede navegar en red, se pueden realizar pagos en línea, o se puede hasta comprar la ropa que los protagonistas de televisión tengan puesta.

En sí el proceso interactivo funciona a la perfección, pero se han hecho algunas quejas por parte del usuario respecto a los productos audiovisuales específicamente. Parece que se están dedicando a emitir programas antiguos que no encajan bien dentro del sistema de alta definición. Por lo visto, se solicita más producción.

Sin embargo, aunque a rasgos generales pueda percibirse como una queja, sin duda alguna siéndolo; es también bueno notar que la interacción funciona, en tanto el usuario ya se encuentra exigiendo mayor cantidad de contenidos y sobre todo calidad.

6.3 Argentina

En Argentina en 1998 se eligió el estándar ATSC, pero no hay transmisiones regulares en ese estándar. A través de la Resolución 4/2006, la Secretaría de Comunicaciones estableció los criterios que utilizará la Argentina para elegir el estándar. Se esperaba entonces que el gobierno tomara una decisión definitiva a fines de 2007.

El sábado 13 de marzo, se comenzó a instalar en los techos del Ministerio de Desarrollo Social el transmisor digital de 10 kw donado por el gobierno japonés a Canal 7. Este hecho implica un paso más en la puesta en marcha del proyecto impulsado por la Presidente Cristina Fernández y el Ministerio de Planificación para la implementación de la televisión digital terrestre (de aquí en más, TDT) en la República Argentina.

Argentina, a partir del mes de Abril del 2010 comenzó a transmitirla señal por medio del Sistema brasileño de Televisión Digital Terrestre (SBTVD-TB), basado en el sistema japonés o ISDB-T. Esta norma es la más completa y garantizará la aplicación de la nueva tecnología televisiva en un territorio nacional donde, actualmente, el 52% de la población no tiene acceso a la señal de televisión por aire. Un inmenso avance en lo que

43

respecta a la democratización de las comunicaciones y del acceso y difusión de la información.35

El Gobierno argentino, por su parte centra mucho todo el proceso de transición con la implementación de la TDT, hacía la parte de contenidos. Habla de los “contenidos de alcance universal” como una posibilidad de mejorar la producción y sobre todo de mostrar dicho material fuera del país.

Potencializa el tema de contenidos refiriendo la ventaja de educación que se presenta; defiende mucho la libre opinión y busca la creación de variedad de productos que incorporen temas sociales, culturales, educativos, entre otros.

35 Tomado de: http://www.taringa.net/posts/noticias/4944998/La-Television-Digital-Terrestre-_TDT_- llega-a-la-Argentina.html

44

7. LAS ENTREVISTAS

Representante técnico

CNTV

Pues ahí hay ciertas cosas en cuanto a la interactividad, lo que pasa es que ha habido como discusión, por lo menos en lo que son los operadores de televisión radio difundida en canto al formato como tal de interactividad, porque eso está en proceso de transición, como de adopción. No hay un estándar dominante todavía, que se pueda decir, por aquí se va a ir, digamos el estándar europeo. Aunque también depende de los estándares, digamos aquí en Colombia como tenemos el DVV, pues serían más o menos las directrices hacia donde tienda a haber un estándar definido fuerte.

El sistema japonés, también tiene que estándares que se pueden adaptar de interactividad, pero, realmente a nivel internacional el modelo de negocio no ha dado resultado.

Empecemos desde el principio, ¿cómo fue el desarrollo técnico de la implementación de la TDT acá en Colombia?

Pues se realizaron diferentes estudios, desde la parte técnica se instalaron transmisores de estándar americano, europeo, japonés y se realizaron pruebas de niveles, pruebas técnicas, de calidad del servicio, a ver cómo se comportaba la señal en la topografía que tenemos en el país.

Se hicieron pruebas en Cartagena, aquí en Bogotá, en Pereira, para probar diferentes configuraciones de terreno, diferentes emplazamientos, alturas, en donde están ubicadas las estaciones. Entonces, en la parte técnica, esas fueron las pruebas que se realizaron.

¿Cuál fue el factor o los factores que los hicieron irse por el estándar europeo?

Me tocaría buscar bien el documento, digamos los factores, se hizo una valoración completa en cuanto comportamiento técnico, en cuanto a lo que querían las personas, se hizo una gran encuesta de usos y hábitos de la televisión, en donde las personas decían que servicios querían, qué esperaban de la televisión digital como tal, porque, pues dependiendo del estándar, cierto estándar tenía fortalezas en determinado aspecto, con

45

relación a los otros, entonces se buscó como un equilibrio, entre la parte técnica y la parte de lo que querían las personas, esto con un estudio socioeconómico que se realizó con la universidad de Antioquia.

Entonces, se sacó como una matriz, pues para, lo que considerábamos se debía buscar en conjunto para la decisión del estándar.

Hablando un poquito de la televisión privada, ¿qué significa este tipo de implementación para los canales privados? ¿Significa algo? ¿Significa lo mismo en relación a la televisión digamos “mixta”, te estoy hablando de las productoras independientes, universidades y demás?

Bueno, depende desde qué punto de vista se aborden, puede uno mirarlo desde el área técnica, del área de producción, contenidos…

Hablémoslo en términos netamente técnicos

En cuanto al área técnica, hablamos de un nuevo estándar que acaba de ser adoptado, un sistema digital como tal, que empieza a tener diferentes variables a lo que era el sistema analógico. Antes el sistema analógico, pues era… había menos de qué preocuparse para el funcionamiento de una estación. Ahora ya, pues así como hay multicanalidad ellos tienen que jugar con ciertas variables para ver que tan robusta debe ser esta señal, qué tantos canales quieren, buscar un balance entre los diferentes aspectos técnicos para tener un producto que le guste a los televidentes, que sea rentable para el operador, un balance, en general en varios aspectos.

Ya el estándar está adoptado, ya ellos tienen que entrar a hacer pruebas a ver cómo se comporta, aquí estamos con la política de hacer un buen uso del espectro tratando de asignar en la mayor parte del país la misma frecuencia. Porque antes en sistema analógico no se podían sincronizar las estaciones. Era complejo el sistema, y al final no se implementó, pero en tecnología digital se puede sincronizar las diferentes estaciones, por decir algo puede poner a funcionar toda Cundinamarca, de pronto se puede esa red también sincronizar con Boyacá y poner, pues, tocaría mirar con detalles y simulaciones, pero podrías tener digamos todo lo que es un operador en canal 14 en una gran parte del país. En este momento el analógico, pues son diferentes las frecuencias

46

dependiendo del área. Entonces todos esos parámetros es el reto que tienen los ingenieros de los canales, hasta ahora pues, tenemos señal, por parte de caracol y RCN en Medellín y en Bogotá y aquí en Bogotá de RTVC también. Pero entonces el reto es para los demás operadores nacionales, locales y pues, para el despliegue total de los mismos operadores nacionales.

¿Me podrías explicar un poco sobre el multicanal? ¿Cómo funciona? ¿en qué consiste?

Si claro, pues, lo que pasa es que antes, en el sistema analógico, nosotros tenemos una canalización de 6 MHz, pues el espectro radioeléctrico es haz de cuenta una regla larga y esa regla, pues nosotros tenemos atribuido un pedacito por parte del ministerio para el servicio en televisión. Ese pedazo que tenemos asignado, pues lo vamos repartiendo de 6 MHz a cada operador. En sistema analógico, este solo se podía explotar en un solo contenido, o programa como tal. Por la modulación que tenemos, y dentro de las ventajas de la “tecnología digital”, dentro de esos 6 MHz en digital se puede tener, depende del modelo de negocio del operador. 3, 4, 5 y 6 programas. El número de la cantidad de programas depende de variables como la robustez de la señal, entonces si tiene muchos programas, pues tendría que irradiar con mucha más potencia, y esos son costos para el operador. No es lo mismo tener a un trasmisor operando a 1 kilovatio que a 10 kilovatios, entonces esas son las variables con las que tienen que entrar los ingenieros a mirar qué es lo más conveniente. Que no todo es tener muchísimos canales si el costo es muy alto, tienen que buscar también, pues, un punto optimo para que se generen buenos ingresos para los operadores. Entonces pues, en los 6 MHz que ahora tienen asignados en digital, pueden tener más servicios, pueden mezclar servicios de calidad estándar con alta definición, y en parte pues, nosotros adoptamos el sistema europeo, adicionalmente con un sistema de compresión de video, de codificación de video H264 o mp4ABC, que en comparación con el mp2 que es el antecesor, permite aprovechar y comprimir mucho más el video. También pueden, pues, en esos mismos 6 MHz enviar lo que es la parte de interactividad.

Hablando un poco del tema de la interactividad, ¿cómo va a ser ese canal con el cuál la audiencia interactúa?

47

Hay estándares, yo he visto funcionando el MHP, a manera de piloto, lo que pasa es que nosotros como ente regulador no podemos venir a forzar una tecnología. Lo que es el MHP es un estándar que no ha tenido fuerza internacionalmente, por lo menos en Italia que fue uno de los países en donde prácticamente medio entró como obligatorio, mandatorio por el Estado, al final ha decaído y prácticamente está ya liquidado. Pues eso es lo que hemos oído comentarios. Ahorita estamos en un proceso pues, mundial de lo que es una transición, una migración a lo que es el modelo hibrido, uno mira y ya, pues lo que son los fabricantes de televisores, tienen un modelo que se llama el wored garden, entonces, ellos crean su propio portal de contenidos y los televisores vienen con las tarjetas y toda la interfaz necesaria para acceder a esos contenidos a través de banda ancha. Entonces, lo que es internacionalmente, se está viendo como una tendencia hacia aprovechar esos modelos híbridos, para que no solo la tensión del televidente se vaya en banda ancha, y se desvíe la atención a lo que es el contenido radio fundido, sino, tratar de hacer una mezcla entre los dos, que se puedan guiar como un comienzo de interactividad de forma radiodifundida, y que el usuario pueda acceder a través de banda ancha a un contenido más amplio. Pero esos modelos de wored garden el problemas es que el control del portal como tal, donde se cuelgan esos contenidos, pertenecen a los fabricantes, entonces ya hay unas normas a nivel por lo menos lo que es el estándar europeo, en cuanto a que si quería de pronto un servidor que lo puedan controlar más abiertamente los operadores que radiofunden su señal… entonces estamos en ese proceso que hasta ahora, a nivel de normatividad como que ha llegado primero la tecnología, antes de que se empiece a estandarizar y a optar por los diferentes organismos que estandarizan las normas europea, americana, japonesa, que entonces nosotros aquí estamos esperando a ver cuál tiene acogida masiva.

¿Crees que Colombia tiene un nivel de tecnología lo suficientemente avanzado para estar preparados al momento de la llegada de la TDT?

Si pues, realmente ya por lo menos lo que es aquí Bogotá , ya contamos con, pues con los privados que tienen una estación en suba. Realmente, pues estamos es en manos ya del comercio, que empiecen a distribuir los receptores, porque señal al aire ya hay y con una sola estación en Bogotá se alcanza a cubrir bastante. Se tiene ya proyectado pues que se implementen más estaciones para tener una señal de pronto… pues ya depende

48

del modelo de planificación de red de cada operador, pero, pero le están apuntando a unos niveles más altos de los que antes se tenía en analógico, tratando de buscar una señal portable, que antes en analógico no se tenía a esos niveles como de robustez de señal, pero como no en todos los edificios, ni en todas las casas tienen la antenización apropiada, nuestra antena de techo, con cableado debido, los operadores están partiendo para diseñar sus redes con unos niveles más robustos que con una antena normal INDOR , de pronto se pueda tener algo de muy buena calidad. Entonces eso es tecnología, realmente uno mira y la mayoría de fabricantes de trasmisores ya ofrecen sus equipos con tecnología digital y los receptores llevan un gran número de televisores, por lo menos lo que es este año, un alto porcentaje van a venir ya con el sintonizador digital para Colombia.

¿Qué va a suceder con los televisores actuales, cuáles sirven, cuáles no, cómo se hace para comprar el codificador?

Pues todos los televisores sirven, a algunos tocará comprarle el decodificador, y otros pues los tiene ya incorporado. Para comprarlo pues, no sé qué política tenga de pronto, pensaría que los privados trataran de alentar a los consumidores, nosotros también. No sé si de pronto subsidien alguna parte los privados. Hace mucho tiempo ellos ayudaron a distribuir las antenas para la recepción aérea, de todas maneras, la idea es que se puedan conseguir y estén disponibles en las tiendas de cadena, que la persona pueda ir, como cuando va a comprar un DVD o un televisor y los encuentre disponibles.

Hablando un poquito de costos, aproximadamente ¿cuánta plata se invirtió? ¿Son ustedes la entidad encargada de cubrir en su totalidad la inversión?

En cuento a costos… la inversión la tienen que hacer, en cuanto al despliegue, las estaciones, el montaje como tal, eso ya les corresponde a los diferentes operadores. La comisión pues tiene ciertos ingresos producto de las concesiones que en materia de televisión pues le da a los diferentes operadores, tanto en televisión por suscripción, como lo que es televisión cerrada, abierta, operadores radiofundidos, privados, nacionales, locales… entonces la comisión soporta parte de la implementación de lo que es RTVC que es el operador público y de los regionales, en cuanto lo que es 49

despliegue de red, en todo lo que tiene que ver con implementaciones y proyectos de infraestructura. Ya los operadores privados, tienen su concesión y dentro del cálculo de la compensación que han tenido que pagar, se contempló el despliegue de redes, entonces parte de esos recursos ellos los obtendrán mediante su pauta publicitaria y mediante la prestación de su servicio.

¿El proceso de licitación va a cambiar?

En lo que tiene que ver con los dos operadores nacionales, RCN y Caracol, ya tienen una… prorrogaron su concesión para 10 años más, entonces ya tienen un amplio tiempo para prestar el servicio. Estamos es a la espera de que se vuelva a abrir el proceso de un tercero o tercero y cuarto canal nacional, pero pues, eso se ha enredado un poco en un proceso ajeno a nosotros.

En lo que tiene que ver con capacitaciones, ya no dirigida a los productores, sino a la audiencia ¿qué se ha hecho al respecto?

En este momento se están realizando algunos foros a nivel nacional, pero esa parte no la estamos manejando directamente aquí, eso lo están manejando desde el despacho del comisionado Guzmán. Aquí tenemos compañeros que han, o están soportando el proceso de capacitación por medio del SENA y piensan ofrecer un curso virtual para diferentes personas, pero ya más a fondo la totalidad de los proyectos de pronto la manejan otras oficinas.

¿Cuál es el aporte que hace el ministerio de cultura en el proceso de implementación de la TDT?

Pues la verdad no sé, por lo menos aquí en el área técnica no se qué proyecto o plan tengan. Me imagino que de pronto incentivar la parte de producción de contenidos, pero no, no tengo conocimiento.

¿El despliegue de la TDT contempla todos los lugares del país?

Pues, lo que pasa es que televisión digital hay en diferentes plataformas, televisión digital se puede ofrecer por cable, se puede ofrecer por sistema satelital, se puede 50

ofrecer por televisión radiofundida, entonces, de lo que estamos hablando, la TDT son las estaciones que se instalan en las montañas para radiofundir la señal, una señal que es abierta y gratuita en estos momentos, la persona simplemente busca su receptor y la recibe sin ningún tipo de pago. Entonces, las diferentes plataformas tienen sus ventajas, sus desventajas y lo que es la televisión radio fundida no es viable económicamente llegar a un cubrimiento del 100% del país, porque no toda la población está agrupada de manera similar, no están todos concentrados en los cascos urbanos, hay municipios en los que para poder llegar a una población dispersa se necesitaría un número grande de estaciones y realmente no es visible, por eso nos encontramos adelantando un proyecto de televisión satelital gratuita al hogar, en el que la comisión aporta todos los recursos para poner la señal en satélite, de los canales regionales, de los canales públicos nacionales, y el usuario, el televidente sólo tiene que adquirir una antena y un receptor como el que ofrece Directv. Pero no necesitan de un pago mensual, sino lo adquieren y tienen el servicio.

Entonces, implementación, por lo menos lo que son los canales privados tienen una obligación contractual de llegar a municipios mayores a 20 mil habitantes. En el caso del operador público y los regionales, si tienen un objetivo más social, pues ellos no se guían por la cantidad de habitantes, sino que trata de llegar a todos os lugares en donde, claro está, económicamente sea razonable, no económicamente rentable, porque hay muchos sitios en donde no lo es e igual se está prestando el servicio, sino en donde técnicamente sea viable y económicamente, pues no que genere recursos, pero que no sea demasiado oneroso la implementación.

¿Cuál es el plazo que se tiene para la implementación, o el “apagón”?

El apagón es hasta el 2019, ese fue más o menos el plazo que se dio, alrededor de 10 años… pero pues yo creo que eso se hará anticipado porque, pues mientras dura el proceso de transición los operadores tienen que tener funcionando la tecnología analógica y a la tecnología digital, entonces en cuanto a costos de operación, tendrán que pagar energía por ambos sistemas… y ya tan pronto se tenga un despliegue de red digital avanzado, pues los operadores serán quienes impulsen a que se pueda apagar el sistema analógico. De pronto puede que no sea un apagado ya oficial, de todo el país,

51

pero si buscaran de pronto que se les permita apagar el sistema analógico si ya tienen un buen nivel de cobertura en ciertas regiones.

Te hablo de las plataformas, porque muchas personas a veces piensan que televisión digital se está implementando, pero no tienen directamente una percepción… digamos, Directv ofrece televisión digital, Telmex ofrece en ciertas áreas de Bogotá televisión digital, y no quiere decir que por eso, porque estemos impulsando el proceso de TDT, que es radiodifundida, tengan que abandonar sus plataformas y pues, tengan que migrara TDT. Las tres plataformas pueden ofrecerle al usuario alta definición, interactividad. Ya pues las cajas, como las de Directv. Vienen para grabar, con discos duros, las de TDT también, lo que pasa es que eso ya depende de los comerciantes, los distribuidores que ofrezcan este tipo de cajas. Se trata ya de la convicción de las persona si quiere pagar y recibir unos canales adicionales codificados, o simplemente considere que está conforma con ver los canales nacionales con una mejor calidad.

Teniendo en cuenta el caso de España, en el que los televidentes al principio estaban perfectamente acoplados al nuevo sistema, pero ya llega a un punto en el que los contenidos se vuelven tan escasos, que se limitan a las repeticiones de emisiones anteriores, que ya el televidente no se encuentra satisfecho, entonces, partiendo de las experiencias de otros países ¿qué podemos proponer nosotros para que no nos ocurra el mismo tipo de cosas?

Pues hasta ahora, aquí hemos estado concentrados en el área técnica, en cuanto a contenidos, pues eso ya depende del dueño de la plata, porque uno puede querer hacer muchos contenidos, pero si no quieren invertir en generarlos, pues puede uno tener las mejores intenciones, pero ya los dueños de los canales, de los operadores como tal son los que deciden si invierten o no, o si empiezan a pasar sus contenidos viejos, entonces eso ya es relativo.

¿Qué implica físicamente la reestructuración?

Pues más que la televisión digital ya, por lo menos lo que son los canales privados ya han migrado a cámaras y a lo que son suiches y consolas de alta definición. La televisión digital lo que optimiza es el espectro en cuanto a transmisión, permite transmitir contenidos de un mayor tamaño, pues ayuda a comprimirlos y a que quepan 52

más que lo que en analógico antes ocupaba un contenido de baja calidad pues mucho más espacio. Uno puede pues, tener contenido de calidad analógica más o menos comparado, ni siquiera calidad estándar y transmitirlos por sistema digital, lo que pasa es que ya para el usuario, al tener la competencia de canales en alta definición, termina pues ya pareciéndole una imagen desagradable y empieza a ser el mercado el que empiece a presionar ese cambio de todos estos equipos, de todas esas cámaras a una calidad mejor. Yo creo que es un paso ya como obligatorio, en cuanto a tecnología y en cuanto a mercado que deben dar los operadores.

 Alejandra Gallego

Su trayectoria como productora y empresaria inicia en el Teatro Nacional, su experiencia laboral está relacionada con producción técnica y artística de eventos masivos, la producción y ejecución de obras de teatro, espectáculos de calle, eventos especiales (festivales, reinados, conciertos), para teatro y televisión, administración de proyectos culturales (canal de tv, productoras de tv, compañías de teatro, entre otras)

Qué ha pasado con la televisión, veníamos de una televisión y estamos en la televisión análoga con video, y hemos pasado a una parte técnica que fue lo primero que hicieron los canales privados en el país y hasta los públicos, fue cambiar la parte técnica a lo que llamamos televisión HD, alta definición.

Qué hicieron, tanto el canal RCN como el canal caracol, hizo un gran cambio en toda su parte técnica y para mi gusto como productora se ha hecho un gran avance en la parte técnica, pero al tener televisión digital, uno tiene que hablar de muchos componentes en la producción, porque son cámaras sensibles, cámaras que muestran todo. Nosotros pongamos en escenografía todavía estamos en lo que se construye para un estudio, las cámaras HD te muestran el menor rayón, nosotros todavía estamos, no hemos 53

implementado ni hemos enseñado a nuestra gente la que hace los montajes y los directores de arte, todavía juntamos las cosas con cinta, y la cinta en HD se ve.

Entonces como que el trabajo que se ha hecho es muy técnico, pero no capacitación hacía todas las personas que tienen que ver con televisión digital, con este nuevo sistema técnico que hay que te da una nueva imagen, que te da un mejor color, que te da una muestra más real de los personajes en el vestuario. Cada lentejuela que tiene el vestido se nota, porque son lentes de alta definición, es un poco como el cine: para hacer una producción hay escenografía, hay una dirección de arte que de ahí depende el maquillaje.

Qué están haciendo esta parte técnica es buena porque ya el mundo de las comunicaciones nos ha dado que se puede ver mejor pero en general es una parte técnica, es tener una mejor imagen, un mejor sonido, es que las organetas que utilizan nuestros grandes productores musicales se acaben, porque la gente ya va a oír mejor, la gente ya va a entender que el sonido

El contenido se va a tener que presentar técnicamente mejor, eso para mí es la televisión digital, el contenido que hay y que el público va a escoger, que ya es la nueva plataforma y es lo que llaman interactividad. Pero la televisión en sí, el formato, cambias es la parte técnica para que tu veas cada vez mejor

Lo que va a cambiar nuevamente es la lógica de producción, porque la gente cada vez más va a querer mejor calidad.

La escenografía, nosotros todavía construimos con palitos, entonces la escenografía va a tener un cambio en el sentido de que se va a tener que mostrar más bonita cada vez, porque nadie en televisión quiere ver los pobres, los pobres son maquillados. Los productos de maquillaje, la única casa que tiene los productos de maquillaje para HD es Mac no más porque las otras bases se notan como que tuvieras tres capas, Mac se ha especializado en cosas suaves. La televisión en un momento dado fue estrambótica en poner demasiadas cosas ahora tiene que ser mucho más suaves, porque los lentes, lo único en la televisión digital es el lente, el lente te coge a ti; tú tienes un barro, se te va a notar. Y entonces los productos que se van a utilizar tanto el maquillaje, el vestuario en la elaboración de las escenografías ese es el cambio radical, es una imagen mucho más 54

pura, una imagen mucho más cuidada, eso es la televisión digital, pero el contenido en sí de la televisión no, para qué va a servir y cuando sepamos y tengamos un país conectado, que no lo tenemos, porque el país no está conectado, va a servir una parte educativa pero no va a nacer de lo digital sino del contenido. La parte digital en la parte educativa, pero si no hay contenido. Tú puedes hacer el programa más divino, ¿por qué todavía plaza sésamo puede ser un programa que ha tenido tantas evoluciones y sigue siendo un programa educativo? Por el contenido que tiene. Lo otro que ayuda que los niños van cambiando y van conociendo la comunicación y tienes que mostrarles una cosa mejor hecha, pero la parte educativa va en el contenido.

Pueden inventar lo que sea, lo único que no han inventado es la varita mágica para el contenido, porque el contenido es día a día vivencial, entonces eso no se inventa, lo crea el ambiente, la forma de cómo se rige el país, cómo se manejan las personases lo único, por eso ahora se ve de todo el mundo y todos queremos ver de todo el mundo pero no somos un país conectado, y la parte digital para el que se pueda conectar va a ver una imagen más pura pero el cambio es técnico, el cambio lo hace el contenido

¿Qué pasará con las franjas televisivas si es el televidente quién escoge?

Necesitamos tener más contenido, porque la gente va a exigir. Colombia es una país que por hogar tiene un televisor, en casa con poder adquisitivo pueden haber diez, pero ese puede ser el 2% de la población, de resto tu vas a cualquier barrio de estrato uno, dos o tres y hay un televisor, y al haber un solo televisor, por eso los canales públicos y los canales abierto como Caracol y RCN en un país que no está conectado y no tiene poder adquisitivo les va tan bien, porque la mamá se sienta y dice hoy vemos caracol de principio a fin. Las nuevas tecnologías, y lo que se puede implantar y lo que sirve para la educación es un país conectado, que pueda la persona escoger y hacer su parrilla, eso va a llegar a ser, pero eso va a llegar a un nivel alto porque eso tiene un costo porque tú no puedes sino tener banda ancha para hacer eso, pero entonces es ahí donde volvemos, la nueva tecnología te da eso, pero tú lo utilizas si tienes contenido. Para mi gusto lo que ha hecho la CNTV y el mismo gobierno, es hablar de una cantidad de tecnología pero sin saber cómo utilizarla, sin saber cómo llegarla. A tú casa te puede llegar una banda ancha, pero si no hay contenido, no te sirve entonces toda esta cantidad de cosas nuevas que salen pero es técnicamente, en la televisión lo que ha crecido es técnico y la 55

televisión lo que debe crecer más es en contenido, por eso tú dices eso va a servir para la educación, pero va a servir para la educación mientras tengamos contenido que mostrar ahí, todo va en el contenido.

 Qué nos da competencia, fuera de la parte técnica es importantísimo, y porqué… por eso RCN y Caracol cambiaron todos esos equipos a HD, porque aunque no estén transmitiendo en HD, pero pongamos las novelas en Estados Unidos ya las transmiten en HD, para poder ser competitivos con imagen y técnica eso hemos hecho, ahora hay que competir con contenido.

¿Esa competencia de contenidos también implica el nivel de competencia para vender nuestro producto en el exterior?

Claro, es tan fácil como esto, mira cómo es de importante el contenido: la novela más barata que ha hecho el país, una novela que no tenía actores famosos, no tenía grandes despliegues escenográficos ni panorámicos fue “Betty la fea”, y es la novela más vendida. Qué se vende, el contenido, es un contenido totalmente vivencial, la historia es el contenido,.

Betty la fea nunca tuvo un paisaje, nunca tuvo una casa lujosa, nunca tuvo un famoso. Ellos se volvieron famosos pero gracias al contenido. Es una novela que la han hecho y la han replicado en el mundo entero, es una de las novelas más visas en la China, fuera de eso el contenido es tan bueno que mira como vende RCN Betty la fea: primero tienen que pasar la colombiana y después te venden el libreto, se vende el formato, la historia y la retransmisión.

Ahí es donde volvemos que sí, que la tecnología es importante, que se necesita pero que lo principal es el contenido, para poder mostrar un realismo mágico, mucho más mágico. Pongamos los equipos ya no son una cosa tan costosa y tan pesada de manejar, todo es como para una ayuda al contenido, pero es una ayuda la parte técnica.

 Andrea Encizo

Directora de proyectos especiales Innova- RCN Internacional

56

¿Las productoras del país recibieron algún tipo de capacitación sobre el tema de la TDT, su llegada y el proceso de implementación?

Lo que más se ha hecho digamos con respecto a las productoras es que ellas misma desde el punto de vista comercial, cuando salen a las ferias a vender sus productos o a comprar productos lo que hacen es que digamos se capacitan en los nuevos sistemas y demás, pero es más una información que fluye desde el punto de vista de intercambio comercial. Obviamente la CNTV tiene implementados unos talleres y un tema educativo hacía el segmento del mercado de la TDT pero no es una capacitación cien por ciento formal o estructurada a la que todas las productoras asisten, sino algunas que se toman de este recurso o posibilidad que da la comisión, y el resto son básicamente intercambios comerciales en ferias a nivel mundial en donde obviamente por el intercambio de la información se capacitan sobre eso.

¿Qué significa para las productoras la implementación de la TDT, cuáles son los beneficios y cuáles las desventajas?

En este momento es un mundo a explorarse. Definitivamente la TDT tiene un montón de ventajas desde el punto de vista de contenidos hacía el usuario y así mismo los productores van a acoplarse a digamos tener una capacidad de desarrollo de contenidos mucho más enfocados hacía esas necesidades del usuario. Desde el punto de vista de las productoras, las productoras lo que van a hacer es crecer un poco más en el tema de contenidos, porque la TDT te permite mucha más interactividad, te permite tener una interacción mucho más cercana con la pantalla, generar acciones; por esto mismo los contenidos van a ser obviamente más enfocados a un público activo y no un público completamente pasivo que está mirando la pantalla. Entonces digamos que esa es en general la ventaja de la TDT.

Desventajas realmente no hay, porque digamos que si se quisiera ver es una migración un poco del mercado, quizá en la parte como de equipos, porque hay que hacer una migración por el formato en el cual se puede tener la TDT, pero no es una desventaja sino una migración de formato normal y como tal esto no afecta a las productoras.

Creo que de hecho es una oportunidad para generar cosas mucho más innovadoras, mucho más modernas y mucho más competitivas a la hora de presentar una oferta de contenidos a los usuarios. 57

¿Considera una gran oportunidad la implementación de la TDT para proyectarnos a nivel internacional a partir de contenidos colombianos?

Sí, de hecho los contenidos colombianos están muy bien posicionados en el mundo entero a nivel de novelas y a nivel de que tenemos muchas ventajas desde el punto de vista de calidad de producción y adicional a eso desde el punto de vista de costos y demás. Producir en Colombia es muy rentable y con una calidad muy buena, y claramente la TDT lo que va a permitir es un poco más de innovación en los mismos contenidos que ya se hacen, y sobretodo también hacer una oferta más grande, un poco más de globalización de los mismo contenidos por la manera en la que se interactúa bajo estos formatos, porque digamos la televisión digital ya se encuentra también en otros países donde hoy en día a producir ya contenidos todos bajo una misma línea pues va a permitir que el intercambio sea mayor. En este momento nosotros producir para una televisión que va bajo un formato, pues digamos que perdemos en algún momento la capacidad de hacer ese intercambio de los mismos contenidos que se hacen para acá, hacerlos para allá. Entonces es una oportunidad desde el punto de vista que vamos a estar produciendo contenidos de la misma manera en la que se produce por ejemplo en Europa que ya tienen la televisión digital hace mucho tiempo.

¿Ve usted algún tipo de riesgo a partir de la implementación de la TDT para los canales regionales o públicos?

No, creo que es una oportunidad y creo que hace parte también de que definitivamente cada día el usuario va a ser el mismo usuario, pero mucho más exigente; por lo mismo los medios tienen que estar preparados para eso, para hacer una buena oferta de contenidos y demás.

Por el contario creo que es una posibilidad para que definitivamente los usuarios que han sido los que siempre han estado ávidos de tener buenos contenidos puedan ahora sí encontrar una oferta mucho más selectiva, y es definitivamente un momento para que los canales tanto privados como públicos, vayan a línea de hacer una generación de nuevas ofertas que vayan más hacía los usuarios, definitivamente las amenazas versus sí algún cambio te afecta o no te afecta depende de cómo lo asumas. Entonces creo que está en manos de los canales asumirlo de una manera positiva y construir, basados en esta oportunidad y nuevo sistema que además permite hacer un montón de cosas a partir

58

de contenidos, entonces es más un tema de cómo se preparan ellos para ir en este proceso.

¿Cómo puede aplicarse el concepto de la interactividad, en relación con la implementación de la TDT?

Básicamente viene siendo una comunicación de dos vías. Digamos que venimos de una etapa en donde los usuarios ven una pantalla, en donde se comunican con los canales y contenidos a través de un sistema como internet, como el celular, como el móvil, donde ya se comienzan a tomar decisiones sobre lo que pasa en la pantalla, digamos de una manera tímida, para lo que es en relación con la TDT que es un poco el tema de los realities, donde ya la gente escoge quien gana, donde a través de esos mensajes que en este momento es la mayor participación que podemos darle al usuario. En el momento en el que la TDT ingrese, van a haber muchos sistemas a través de los cuales puede existir interacción como: comprar cosas a través de tu pantalla, como escoger el contenido que quieres ver, como interactuar con los contenidos desde el punto de vista de escoger escenas, de escoger decisiones, de hacer resultados, de modificar digamos un poco de lo que estás viendo y seleccionar el contenido; poder tener una respuesta en línea, poder ver televisión y estar pagando los recibos del teléfono, o los servicios, poder estar viendo televisión y de pronto hacer un domicilio, que en el momento en el que estás viendo televisión y te están ofreciendo, o que el protagonista está comiendo algo tú puedas escoger que también lo quieres. Todo este tipo de cosas digamos es lo que puede permitir; dentro de esto hay un mundo gigante, decir que vamos a hacer, que va a ser un tema más de compras en línea, o decir que va a ser un tema más de voy a poder organizar mi parrilla en el horario que quiera, hay muchas cosas de las que van a poder haber acá porque a nivel mundial hay infinidad de productos que ni se imaginan, hay aplicaciones en donde uno puede comprar la ropa que el protagonista está usando, entonces es yo simplemente estoy viendo la novela y veo que la protagonista tiene una chaqueta que me gusta y le doy clic desde mi control y me sale una parte donde me dicen, es de marca tal y vale tanto, ve y la compras en el almacén o si quieres haz clic acá pon tu tarjeta y te llega a casa.

Entonces ahí hay un mundo ilimitado de cosas que se van a comenzar a hacer, obviamente va a ser un proceso como todas estas cosas que me imagino se comenzarán

59

paso a paso y sobretodo creando también la confianza entre el usuario y el sistema como tal, haciéndolo amigable, y haciéndolo paso a paso porque de entrada no, me imagino yo, que no se va a entrar en cosas muy complejas hasta que el usuario no vaya al ritmo de esto. Adicional a esto, en este momento también estamos con el boom de que entra la TDT, pero pues es un proceso que va a durar diez años en el país, hasta el último día digamos del apagón, lo quiere decir que aún faltan muchas cosas y que seguramente comenzaremos con aplicaciones muy tímidas y creceremos en los próximos veinte, treinta años, en el tema ya de enriquecimiento de aplicaciones de estos temas, pero la interactividad va a consistir en justamente eso, en ya tener una acción, en tener no solamente una manera de opinar o de votar simplemente ahora si de interactuar con esta pantalla a todos los niveles.

Después de ésta definición, ¿diría que es más importante este tema de interacción, para el usuario, que para el mismo productor?

Para los dos porque definitivamente cuando hay una relación bidireccional se nutren las dos partes. Definitivamente el usuario va a ser un usuario satisfecho, pero para que el usuario sea satisfecho, el productor va a tener que tomar la información de los contenidos, también se van a poder detectar muchas cosas que hoy en día son quizá más difíciles de medir, y son los hábitos del consumo de los usuarios. Hoy en día tenemos unas mediciones limitadas, una muestra de IBOPE, donde tienes una cantidad de personas y de familias, y miras si el televisor esta prendido o no, pero más allá de eso no puedes medir un montón de cosas desde el punto de vista de las secciones, de cosas que son hábitos de consumo de los usuarios que definitivamente también le van a dar una luz muy importante al productor porque va a poder decir bueno a la gente le gusta más esto, le gusta este tipo de cosas, se van a descubrir digamos en ese proceso muchos temas que son definitivamente beneficiosos para los dos lados en todos los sentidos.

El productor se va a volver un productor de mucha más calidad de mucha más exigencia en su producto, de mucha más observación del usuario; y el usuario obviamente también va a ser un usuario mucho más selectivo, porque va a tener mucha más oferta, porque va a poder escoger, elegir, entonces en general lo que va a crecer como tal es el mercado desde todos los puntos de vista porque vamos a poder tener un mejor producto en términos generales.

60

Mientras se hace esa implementación técnica, ya existe una relación con una audiencia que es lo que se ha construido con la televisión, ¿cómo van a preparar esa transición de interactividad?

Es un proceso digamos evolutivo y que en términos de estrategia como tal depende de la primeras cajas, los primeros decodificadores que se vayan a utilizar en el país y de cuáles van a ser y sí es una referencia masiva y la capacidad que se tiene, decodificares hay más de doscientas referencias para los televisores, y hay unos completamente sencillos que lo único que te hacen es transmitir , cambiarte la señal digital para que puedas los canales; y hay otros desde los cuales puedes comprar, puedes votar, puedes hacer un montón de cosas.

Entonces este proceso de fidelización, y de migración de los usuarios de lo que hemos venido haciendo digamos a través del móvil, a través del internet que son los medios a través de los cuales la gente interactúa con los contenidos de televisión, va a ser dependiendo de las capacidades técnicas en las que vaya siendo la migración de la televisión.

Estamos hablando de los codificadores que un comisionado dijo que no íbamos a tener que comprar como usuarios, es decir que la migración se iba a hacer pero que no teníamos que comprarlo

Yo creo que definitivamente es una migración, porque no creo que todas las personas vayamos a tener que cambiar el televisor y no hay manera de codificar la señal sin el formato digital Europeo que fue el que quedó para el país, a los televisores que de un tiempo hacía atrás tiene la gente; claramente los modernos y los que se vienen vendiendo desde hace un tiempo para acá son televisores que digamos no se van a tener que decodificar.

Pero entonces si va a haber una parte de la población que seguramente la va a tener; ahora son productos que van a ser definitivamente muy económicos y que en un determinado momento entrarán también con los planes de la televisión por cable, me imagino que así como te ofrecen el tema de internet o el pendrive para internet también tendrá su decodificador, sino igual la persona lo va a poder adquirir en cualquier tienda, y depende digamos de la complejidad que se quiera tener; y digamos también de esa

61

migración, abría que ver porque todos estos tipos de sistemas también dependen un poco de la evolución en el usuario.

Estamos a un tema de diez años en donde de pronto los últimos diez años, la migración sobre todo del consumo en la parte de tecnología cambia tanto, entonces pueda que en diez años ya todos hayamos comprado televisores plasma o LED con 3d, y toda la gente tenga televisores modernos, y definitivamente el día del apagón pues la migración en términos de decodificadores, no sea tan alta. Pero es un proceso que se va a ir viendo en estos próximos diez años, cómo evoluciona el mercado, si la gente se pega rápido a tener este tema, si no, cómo va a funcionar un poco el tema. Perola estrategia, más allá obviamente de garantizar que su señal siga llegando a la casa de sus televidente desde el punto de vista de interactividad va a depender de qué tan rápido va esta migración y sobre todo en la parte técnica de qué se va a contar para saber qué propuestas y qué estrategias o qué productos puedes comenzar a montar para hacer el tema de evangelización del usuario.

¿Existen actualmente contenidos interactivos en nuestra televisión colombiana?

Sí definitivamente hay formatos que las personas decidan, opinen y estén conectadas con la pantalla , más que todo en la franja infantil que definitivamente es un segmento muy importante porque pues los niños y la gente joven hoy en día tiene la capacidad de hacer tres, cuatros cosas al mismo tiempo sin ninguna dificultad, entonces tienen están viendo la televisión, están chateando por internet y están haciendo un juego en pantalla mandando mensajes de texto respondiendo preguntas, entonces existen, claro.

Los realities y toda esta línea de entretenimiento es interactividad y definitivamente es el usuario el que responde, el que decide, estos son temas completamente regulados, y aunque mucha gente piense que son ficticios o cuadrados, todo está completamente regulado y tiene todas las supervisiones, el que gana definitivamente es por el que la gente votó porque no hay manera de hacerlo de otra forma.

Entonces sí existen formatos interactivos donde la gente es tomada en cuenta, donde cada vez es mucho más tomada en cuenta, de una u otra manera la gente se comunica con los programas también a través de internet, opina, dice cosas, entonces todos los formatos siempre están abiertos a recibir la información del usuario, y esto es una interactividad y con la relación en pantalla, cada día crecemos más en las composiciones 62

gráficas que permiten ver lo que el usuario está haciendo fuera en la pantalla del televisor, entonces creo que sí hay.

Hablemos un poco del tema de la educación, cuando se implemente la TDT digamos que el usuario va a poder ser activo, y ¿qué pasará por ejemplo, con el tema de la educación de los niños, si ya tendrán un cierto “poder”?

Es justamente eso, quizá un tema de educación porque no podemos retrasar la evolución, ni el progreso de la evolución de un medio por prevención a no saber manejarlo. Es como todo en la vida, es decir, hay que tener una etapa de evangelización y de buen uso de las cosas para que digamos el aprovechamiento de estos sistemas sea beneficioso para todo, y va a depender básicamente de eso de la educación y digamos del manejo que se le dé desde el punto de vista de los padres y de los actores responsables, en este caso los canales, las productoras versus el tema de los contenidos.

Más allá de esto creo que el poder es un tema de entretenimiento y no siento que definitivamente vayan a poder hacerse cosas negativas a través de este sistema para los jóvenes o los niños, por el contario, creo que va a ser un medio más que van a manejar en el multicanal que se maneja hoy en día entre ciertos promedios de edades y lo que va a hacer es facilitar e interactuar mucho más rápido, pero no creo que tenga consecuencia respecto al tema de la educación, al igual que cualquiera de os otros medios que hoy en día manejamos, la decisión de un joven hoy, cuando entra a internet, o de un niño, es más del padre de saber si está entrando a una página en donde tenga malos contenidos o buenos contenidos, ahí está todo y es un poco más la decisión de quién entra, y sin ponerme más del lado de los medios, creo que no es responsabilidad de los medios desde el punto de vista de los contenidos, omitir cosas, sino simplemente colaborar para que haya una buena información y una buena educación; peor la decisión de qué entra y qué hace pues siempre va a estar en las personas y en sus familias, y en sus padres y en los jóvenes. Creo que digamos versus otros medios la TDT no tiene mayores riesgos porque creo que hay más cosas en internet, y más cosas en todos los lugares, a lo que vas a poder hacer en la TDT mirándolo desde el punto de vista riesgoso.

Desde el punto de vista de la educación creo que sí es algo con lo que la gente va a venir y seguro generaciones futuras van a venir con el chip del tema, así como los que están hoy que ya vienen con el chip del internet y de los Smartphone o teléfonos inteligentes,

63

los chats y todo esto pues siguientes generaciones ya van a venir con el tema de la televisión digital y contarles que en algún momento tuvimos una televisión como la que tenemos hoy en día, les va a parecer un poco raro.

Ya que está en Europa (Barcelona), ¿cómo ve la interactividad, cómo funciona con respecto a nosotros y seguramente el tiempo que nos vamos a demorar en llegar hasta donde están?

Nosotros creo que tenemos un esquema muy parecido al tema en España y obviamente el formato del europeo digamos que en Italia también está muy fuerte y es un tema que de plazos han sido mucho más cortos en términos de los apagones, digamos también dentro del esquema o la estructura general el Gobierno ha apoyado el tema porque le interesa que el país evolucione rápidamente, acá creo que el tema del Gobierno está bastante quieto, todo el tiempo porque el Gobierno no quiere colaborar para el tema, y el proceso me imagino que bajo eso va a ser distinto y quizá un poco más lento en términos de lo que se quisiera implementar rápidamente.

Cómo lo veo, definitivamente como una oportunidad que allá la gente ya es mucho más efectiva en los contenidos, el usuario ve lo que quiere ver, no lo que le ponen, y bajo eso creo que es a lo que todos queremos llegar y es a una televisión mucho más efectiva, y a quitarse un poco el paradigma este porque creo que todo el mundo habla de la televisión y dice las novelas, que malos contenidos, que malo esto, pero cuando se colocan programas con una información un poco más cultural o más intelectual, desafortunadamente la gente no lo ve.

Entonces es siempre la dualidad entre una cosa y la otra, todos reclamamos una televisión e calidad, una televisión importante y no nos damos cuenta que definitivamente es el usuario el que no exige, las métricas de audiencia son puestas por el mismo usuario, y sí tu pones un programa que puede ser excelente, pero el usuario no lo ve, o por el contrario colocas un programa que no puede ser tan intelectual sino más bien divertido o pintoresco y ves que definitivamente todo el mundo lo ve, uno dice pues el tema está en quién pone el contenido, o en quién lo ve.

64

Esto es un poco también el fenómeno de los realities y es la contradicción siempre de los usuarios entonces cogen: “ese tipo es el peor, es el que llora, es el que es súper mala persona, es el que tiene la peor actitud, es el que…” y cuando vas a ver las votaciones, es por el que toda Colombia está votando, entonces no tiene mucha coherencia una cosa con la otra, y es ahí donde creo yo este paradigma y esta situación que se ha venido viviendo durante mucho tiempo, al llegar la TDT al país, va a romper con eso, porque definitivamente va a ser el usuario el que va a escoger que es lo que quiere ver.

¿Cuál es la estrategia de las diversas productoras para no perder su audiencia fiel?

Va un poco en la misma línea de los canales, osea las productoras realmente no van a tener una estrategia, porque las productoras lo que hacen es generar un contenido bajo unas funciones y unos conceptos digamos de audiencia para un canal, pero realmente la fidelización va más desde el punto de vista del canal, y depende digamos de lo que analizábamos en la pregunta anterior, y es que depende de qué tan rápido va a ser la migración, qué sistemas técnicos se van a utilizar, qué decodificador vamos a utilizar, va a depender un poco de eso, porque dependiendo de eso sabes qué producto vas a ir insertando, cómo va a ser el proceso de evangelización educativo del usuario. Pero realmente las productoras no van a tener un sistema de fidelización, o una estrategia de eso, sino va a ir más ligado hacía la parte del canal, que digamos es quién en ultimas quien tiene la audiencia.

¿Cuáles serían entonces los contenidos que usted cree van a funcionar más en ese proceso de fidelización, seguiremos viendo telenovelas?

Sí yo creo que los contenidos van a seguir siendo no los mismos, pero sí mejorados en términos de historias, van a seguir las mismas tendencias de la televisión como va un tiempo la novela, luego un tiempo la serie, luego un tiempo vienen los largos, luego otro tiempo vienen los cortos, luego vienen realities, musicales, luego de convivencia, en fin, como lo que han sido los ciclos en términos de contenido. Lo que va a hacer la TDT es poner estos contenidos un poco más interactivos, en poder que la gente adquiera un

65

poco más de cosas, que se familiarice un poco más con los productos, pero lo que se va a hacer es un poco más de canales de comunicación, eso es lo que se va a tratar de cambiar. Los contenidos siempre van a seguir evolucionando y creciendo por el gusto, por la mentalidad de los usuarios, más no va a haber una tendencia definitiva de nos vamos a dedicar a ver sólo comedia, no. Realmente lo que marca en TDT, es un sistema de cómo interactuar, de cómo abrir nuevos canales de interacción con lo que estás viendo, a la persona que está recibiendo. Cómo la persona que está viendo televisión a través de una misma pantalla puede comenzar a hacer tres, cuatro o cinco cosas al mismo tiempo, que le beneficien y que no tenga que parar de hacer una cosa para ir a la otra, que es poder pedir un domicilio, poder pagar sus recibos, que es poder entrar a su store y poder cuadrar su parrilla de programación o estar chateando desde el televisor y poder ir viendo la novela, poder ver la ropa de la protagonista y hacer clic y decir la quiero para mí, la quiero en tal talla. Todo este tipo de cosas que lo que hacen básicamente son nuevos canales, más no hay un cambio en términos de contenidos y tampoco hay unas estrategias en este momento de decir va funcionar más el tema de las compras, o va a funcionar más el tema de los pagos de recibos, es un tema que lo va a ir dando este proceso que vamos a vivir en estos diez o quince años, porque seguramente va a haber un alargue en algún momento del proceso.

¿Cómo será manejo del factor cultural?, porque digamos que la interactividad va a cambiar una dinámica de comportamiento, ¿cómo lo ve?

Va a ser un proceso que hará que el usuario se vuelva un poco más selectivo, y como tal se van a desplazar ciertas generaciones, habrán generaciones que se van a quedar en lo tradicional, y definitivamente las nuevas generaciones, que son las que son un poco más creativas y que piden un poco más de información en términos de todo lo que ven, pues van a ser quienes aprovechen esta oportunidad, y se peguen muy rápido al tema.

Creo que va a ser un tema generacional de comportamientos, y que va a depender también de la afinidad hacia los contenidos y que van a haber cosas que gusten más que otras, y demás; digamos que no hay una ruta clara de cómo lo vaya a tomar el país porque creo que el segmento joven lo va a tomar muy bien pero que en el segmento adulto algunos se acoplarán, otros simplemente ya no entrarán dentro de esta nueva

66

tendencia, y los niños y la gente joven que nace ahora ya nacerá con esto integrado, y éste será el camino.

¿Cómo ve la cultura colombiana?

Yo creo que el colombiano en general es un usuario muy participativo, un usuario que se pega a las cosas innovadoras, una persona que le gusta participar, opinar. El colombiano tiene una composición de ser muy afín a este tipo de cosas, por eso es que tenemos tanta composición en las redes sociales, por eso somos uno de los países que más usuarios tiene en facebook, que más usuarios tiene en twitter, bueno somos muy afines a todas las cosas innovadoras, porque somos muy sociales por naturaleza, y éste tipo de cosas lo que hacen es un poco eso, unir más canales para interactuar más. Y creo que desde el punto de vista de Colombia como tal y del perfil del colombiano va a ser tomado con agrado y va a ser adaptado evolutivamente, pero digamos en un buen proceso.

El tema de educación al televidente no podría entonces aplicarse, ¿cree que se trata de una educación continua a medida que se va llevando a cabo el proceso de implementación?

Creo que es una adaptación continua, porque no tienes manera de hacer una estrategia de educación lineal para toda la gente cuando definitivamente todo en la parte de televisión y demás se rige por el tema de nichos, entonces no es lo mismo que puedas encontrar los temas que le agradan a una persona de 55 años, que tiene un pensamiento y un hábito de consumo, y unas prioridades distintas a las que tiene una persona de 15. Entonces para esto es muy difícil tratar de homologar un proceso de educación y de implementación de este sistema, creo que es un tema que va más ligado a hacer una oferta básica inicial, simple y sencilla hacía todos los segmentos y que cada unos e vaya adaptando y marcando la tendencia de ir pidiendo un poco más en la línea en la que está.

67

 Gabriel Gómez

Ex -director RTVC

¿Las productoras del país recibieron algún tipo de capacitación sobre la TDT, su llegada y su implementación? (Tanto a nivel técnico como de producción)

Lo primero que diría yo, es que no debería recibirla porque son empresas comerciales cuyo sentido propio es estar al día con el mercado, entonces en principio no tendrían por qué recibirla, eso es parte del mercado. Sin embargo la CNTV sí hizo un proceso, recuerdo durante el año 2009 se hizo un proceso bastante fuerte de divulgación de la implementación de la TDT. Hubo foros y actividades de tipo divulgativo, eventos comerciales o no comerciales es decir, el Andicom en Cartagena estuvo dedicado a la TDT. Yo creo que en ese sentido no hay mucho más por hacer, en líneas generales. La divulgación está hecha; ahora particularmente la RTVC que se supone debe ser la cabeza desde el lado de la televisión pública, también hizo sus propios avances, de hecho editó un multimedia figurativo sobre eso, que se distribuyó a muchas personas. Y yo diría que en general desde el punto de vista profesional que el tema es muy simple.

Pero está el tema de contenidos por un lado, el tema técnico desde el punto de vista de producción y está el tema de red, que son tres temas diferentes.

El tema de red le compete a RTVC que es la empresa que gestiona la red pública nacional de televisión que le corresponde ponerse al día; y le corresponde al consorcio de los canales privados ponerse al día. Se hicieron esfuerzos para resolver un problema histórico que es la existencia de dos redes de distribución de televisión en el país que eso es un absurdo, aquí y en todas partes, y que sólo la historia de INRAVISION justifica que haya aparecido una segunda red; y se uso mucho esfuerzo por parte de RCTV y el ministerio por unificar de nuevo redes, pero a los privados no les interesa , y ala RCTV le interesa, pero digamos la discontinuidad de políticas en RTVC fue fatal para eso, y la llegada de un gerente que no atendió ese tema durante un año fue fatal.

Pero el tema de red, es un tema que le corresponde a la Comisión Nacional de Televisión que tiene que hacer las inversiones, y a RTVC que tiene que tiene que

68

gestionarlas, y a los privados que tienen que establecer una red de transmisión adecuada, ese es un tema de transporte, digamos así.

¿Cómo funciona esa red de transmisión?

Hay una red de relevos que le lleva la señal a todo el país; la tenía INRAVISION.

¿Esa red de relevos funciona debido a la geografía colombiana, o porque técnicamente funciona así?

En cualquier parte se necesita así. Por supuesto, en donde hay un territorio muy plano hay menos estaciones de relevo; donde hay un territorio muy montañoso tienen que existir más estaciones.

De todas maneras, de aquí la señal sale a un satélite, y del satélite baja a estaciones retransmisoras, ese es un diseño que en general está en todas partes, lo que varía ahí es más o menos potencia de las estaciones dependiendo de la geografía, entonces RTVC tiene una red que cubre 80% de la población nacional, no del territorio; el consorcio de canales privados tienen su propia red, que cubre más o menos lo mismo con preferencias en las ciudades capitales, aunque la comisión los obliga a ellos a tener un cubrimiento en ciudades más pequeñas, que no lo tendrían si no son obligados, porque las ciudades pequeñas no producen un peso.

Entonces ese tema del trasporte mal que bien ahí va andando, con retrasos de un cronograma ideal, pero son diez años, y ahí va andando.

En el tema técnico de producción la TDT tiene ya avances en que la mayoría de producción de televisión en el país ya se hace con cámaras y productos digitales, en eso no hay mucho que avanzar, sólo abrían digamos inversiones por hacer en el campo de televisión de alta definición, que de todas maneras tampoco es normalmente el objetivo central de un sistema de televisión digital terrestre, no es tener todo en alta definición, ningún país se lo ha propuesto, y no se lo va a proponer por lo pronto, más adelante terminará siendo la norma pero por ahora no.

Y digamos que el tema de contenidos propiamente, es donde probablemente hay que hace más inversiones, y dónde probablemente sea más complejo determinar que inversiones hay que hacer. Por qué lo complejo, porque la TDT en términos de contenido no es nada, es la misma televisión. Lo que varía sustancialmente es el

69

transporte, por qué, porque ahí se da un ahorro de energía, un ahorro de ancho de banda, se amplía la multicanalización etcétera. Aquí es donde están las transformaciones fuertes, y donde están las transformaciones más pequeñas es en contenidos, de hecho donde ya está funcionando la TDT , en España por ejemplo ya está la queja: “¿Para qué nos dieron más canales, si van a repetir programas?” De hecho, están repitiendo programas que daban cuando yo estaba chiquito, están repitiendo programas que daban cuando yo estaba chiquito, yo recuerdo la televisión de Rojas Pinilla, yo tenía cuatro años, pero digamos la televisión como la entendemos ahora, la conocí yo viejo; ahora están transmitiendo de nuevo series de esa época, entonces para eso para qué queremos más televisión; y dentro de eso viene el tema de interactividad.

El tema de interactividad es un tema que cobija todo, cobijas los tres campos. Contenidos porque por supuesto, cuáles son los contenidos que merecen ser interactivos, ese es un tema de definición editorial, concursos, etc.

La técnica de producción porque todo lo que afecte contenidos, afecta la inversión en producción; de hecho la interactividad no ha sido la preocupación más grande de ningún país, yo creo que hay buenas razones para que no lo sea, más adelante comentaría sobre eso. Pero sobre todo la interactividad lo que significa es, guiones nuevos, distintos, creativos nuevos, pero en producción significa más inversión, por qué necesita más inversión por lo mismo que hoy, o incluso antes en la televisión analógica la diferencia entre hacer un top show que no vale un peso, graban en cualquier lado, ponen la cámara le pagan al dueño del local dos pesos; y la diferencia de hacer un programa en donde se necesite gente que participe, ese es el problema.

Y en la parte del transporte de la señal, no lo llamemos redes, llamémoslo transporte de la señal, si hay problemas serios porque el esquema de la interactividad es que existe un trasmisor y un televidente, se manda la señal. Pero la señal de retorno, que es la de la interactividad, tiene que tener un canal determinado. ¿Por vía telefónica? No sería muy distinto a las opciones que tenemos hoy. ¿Por internet? Con algunos problemas en la señal de retorno. El problema fuerte es la señal de retorno.

Porque si lo hago vía satélite hay una diferencia de tiempo que es fatal, en estos días, en un concurso en radio estaban quejándose algunos oyentes, que oyen el programa por internet, que lo oyen con un retraso de 10, o 15 segundos con los otros, entonces decían

70

pero el concurso es tramposo. Digamos que tampoco se puede exagerar con esa velocidad, pero sí si llaman a quejarse es porque se dan cuenta que cuándo el dio la respuesta ya la habían dado

Por ejemplo durante la transmisión del mundial, la gente no se despegaba del televisor y la radio, y mientras la transmisión de la radio llegaba primero, se escuchaba antes que ver, el gol.

Ahora mismo la televisión por cable, y me rio porque por ejemplo, mi novia tiene otro proveedor, yo tengo Telmex y ella tiene Une, y yo recibo la señal primero, del mismo canal.

Entonces este tipo de cosas son problemas que aún no están resueltos porque esto significa varias cosas, primero tiene que venir el decodificador con señal de retorno, por qué canal, ese es el tema que nadie dice. El canal usualmente es internet o es telefónico. Entonces ahí viene también otro tema y esto si depende por completo de las decisiones que tome la CNTV que debe decir exijo que el codificador venga con retorno de señal.

Hasta ahí digamos el dibujo general, como para entenderlo.

Partiendo del tema de la interactividad más allá de problema técnico, ¿considera usted que la interactividad será más benéfica para los productores, o para los usuarios, o se verán beneficiados mutuamente?

Yo ahí tengo un punto de vista muy pesimista. Tengo la sensación, para radio la tengo muy clara, para televisión no tanto; es que toda esta tecnología llega en un momento en el que la competencia de otras plataformas, es lo suficientemente fuerte como para aquellos beneficios posibles de esta opción, ya sean demasiado obsoletas.

Es decir, quién en este momento estaría interesado, o cómo funcionaría esto, cómo funcionaría que tú en tu casa con tres televisores se necesitara tres conexiones a internet, tres decodificadores, tres canales, porque para que haya interactividad…

O volveríamos a un esquema que es inmanejable hoy por hoy y es que sólo en uno de los televisores se pueda tener un proceso de interactividad y es como decir que sólo exista un control remoto en un televisor, y que los demás únicamente funciones con los botones, eso ya no es concebible.

71

Entonces tiene un problema, desde lo tecnológico, la interactividad tiene estos puntos, desde los consumidores, pero mí enfoque de todos estos temas es pensar el televidente como consumidor, muy ahí en la línea de don Néstor, que el consumo, constituye ciudadanía, somos consumidores, sino no somos ciudadanos. Hoy por hoy el consumidor tiene “la sartén por el mango”, más allá de lo que nos digan; y dónde está consumiendo televisión la gente. Si se tiene que entrar a un servicio de interactividad, dónde te queda más cómodo: en el computador, en internet exactamente porque es un consumo individual, los consumos son ahora colectivos pero desde otra perspectiva son individuales.

La televisión digital, yo digo el consumidor qué está ganando, la interactividad es para qué.

Actualmente ya podemos exigir contenidos, y si creemos que no somos escuchados como televidentes, sí lo somos en la medida en que el mercado lo permita.

Acá es necesario agregar un esquema de costo beneficio, y aquí aunque son las miradas más viejas de lo público las que nos dicen que hay que moverse por fuera de ese costo- beneficio, no es posible ni para la televisión pública, ni para la televisión privada, no es posible moverse por fuera de ese esquema, creo que tenemos la mejor televisión para el consumidor, porque los que queremos otros contenidos en el mundo cultural somos la minoría.

De hecho siempre ha existido una forma de interactividad para esos efectos que es el raiting, es decir, cuando un canal comercial coge el prime y lo pasa para las dos de la mañana, qué está haciendo, está siendo sensible a la interactividad con el consumidor porque el estudio puede mostrar que en los últimos ocho días no marco nada dicho programa, y lo corren para allá, lo que pasa es que a uno le molesta porque generalmente nuestros consumos van en dirección contraria a los consumos masivos, entonces por ejemplo, por qué no estamos haciendo esas telenovelas tan buenas como Café, y Azúcar pues porque no se consumen.

Y ahí yo soy muy pesimista, porque cómo se va a incidir en esto, si de todas maneras la inversión de la torta publicitaria es la misma, y esa torta se va a invertir de acuerdo con ese criterio, no con otro, no tiene que ser invertido con otro criterio, que las tradiciones públicas, que los medios públicos deben dar otros contenidos sí, pero para darlos no 72

depende tanto de eso sino de posibilidad de inversión real, y en este momento y por mi experiencia en RTVC de lo que más depende la televisión para dar buenos contenidos, depende de que la televisión pública salga de los viejos productores que siguen pensando que una serie, porque a mí me parece muy buena la serie, entonces es la serie que la gente quiere; esos viejos productores que siguen negándose a revisar el rainting para poder hacer ofertas de calidad a esos grupos pequeños. Pero ahí el problema es yéndonos más atrás el mundo analógico está basado en grandes audiencias, es decir, las inversiones que hay que hacer sólo se justifican cuando yo tengo audiencias tan grandes, que me producen grandes ganancias, eso es el mundo analógico, por qué porque las infraestructuras son muy costosas, porque la inversión en general es demasiado grande, y sólo se justifica cuando yo la puedo rentabilizar a través de grandes audiencias. El problema pareciera ser que queremos mantenernos, ahora en el mundo digital existe un esquema de audiencias segmentadas, tan pequeñas que podrían ser casi individuales y entonces el nivel de negocio en esto, aún no existe, el negocio es incierto todavía; hoy por hoy desde el punto de vista tecnológico tú puedes con una cámara de calidad estándar comprar un ancho de banda con menos de cien mil pesos mensuales, y montas en tu casa con tu computador, un canal de televisión. Que desde el punto de vista digamos general, desde lo técnico, con tu canal y el canal caracol, puede que la diferencia sea cero, desde el punto técnico, es decir la calidad de la señal, el ancho de banda, pero lo que pasa es que tú no lo haces por qué, porque a ti quién te sostiene ese empeño mes a mes y quién te sostiene la producción. Porque ese nivel de negocios no se ha encontrado todavía, pero tú podrías producir para quince o veinte personas un canal súper especializado, pero no hay quién lo pague, digamos que Caracol también podría hacerlo pero no tendría quién lo pague, la única opción es tener una gran audiencia, por eso es la pelea a muerte porque no exista un tercer canal, es como una pelea suicida de todos , porque también ellos se van a morir si no hay competencia, y suicida para los televidentes porque igual tres o cuatro canales más no nos van a dar una televisión mejor, eso es un embeleco de los que escriben.

Cuando yo instalo un canal como Caracol, todo lo adicional me cuesta cero, cuando tengo una audiencia grande, todo inversión adicional me cuesta cero, es decir yo puedo hacer el mejor programa y me cuesta cero, y me produce cero, entonces son hago el

73

mejor; hago el peor que igual me cuesta cero, en conclusión la inversión es lo que no permite.

Yo pienso que en la televisión digital no vamos a encontrar como consumidores nada novedoso, nada que no nos esté dando otras plataformas, esa es mi preocupación, principalmente en la interactividad.

¿Las lógicas de producción van a variar?

Sí y no. Yo creo que tendrían que variar pero es que tú igual por un canal de transmisión digital puedes pasar lo viejo y no hay problema, la calidad de imagen. Pero cuántos de los millones de televidentes están en condiciones de evaluar la calidad de la imagen, la inmensa mayoría de los amigos de uno no sabe, cuando uno dice “oiga pero que señal tan fea” ellos no saben, eso requiere un entrenamiento, para el televidente normal ni siquiera le molesta que se pixele la imagen porque no entiendes, porque suponen que eso es así.

Hablando un poco del tema de los contenidos, crees que sea la oportunidad para que Colombia pueda exportar mayor cantidad de contenidos, y así mismo podremos recibir más contenidos del exterior

¿Dónde está la inversión para hacer esos contenidos? Es que todo parte de ahí, a mi me da un poco de culpa lanzarle al comunicador un argumento desde la economía, porque justamente lo que nadie quiere mirar es el punto donde se definen las cosas.

Desde el punto de vista de los contenidos, Colombia hace rato tiene capacidad instalada, y posibilidad para exportar mucho, por qué no se exporta, por dos razones: ni hay cómo invertir acá, ni hay cómo vender allá. Porque igual vender televisión de calidad tampoco.

Ahora, sí se está exportando, de hecho hay dos productoras dedicadas a hacer únicamente contenidos para afuera, y no se instalan aquí porque sí, se instalan porque hay buena mano de obra, hay personal capacitado de buena calidad a costos razonables para el mercado internacional, entonces el punto ahí es, que la tecnología no determina las cosas, y cuando hablamos de televisión digital hablamos de un cambio tecnológico.

Los cambios tecnológicos facilitan, posibilitan, acelera o retrasan, pero no determinan.

74

Que hayan oportunidades de negocio en la TDT claro que las hay, peor no es porque la TDT aparezca que Colombia va a volverse productora de televisión de calidad.

Para efectos académicos sigue siendo válido, mirar las diferencias de los estándares, porque cada estándar si tiene una vocación por una cosa distinta, es decir, el estándar norte americano no tiene vocación por la multicanalidad, por el movimiento, únicamente se preocupa por la alta definición; el estándar japonés es más que todo móvil pero por qué los japoneses desarrollan un estándar enfocado a la movilidad, porque ese es su consumo principal, en un país sobre poblado como Japón la gente anda viendo televisión en los móviles.

La televisión hace lo que la hace rentable, no vivimos en otro mundo.

Y la plataforma europea tiene vocación por la multicanalidad, no por la alta definición, y no por la movilidad.

Europa hace alrededor de 25 años, tenía un solo canal público, no había televisión comercial, y siguen moviéndose en esa línea; el modelo norte americano es un modelo comercial, de muchos canales chiquitos. Ésta es la discusión que desde la academia no se dio en el estándar.

¿El caso de consumo en Colombia se trata de multicanal?

Sí esa es la vocación. ¿Los canales públicos tendrán esa ventaja de la multicanalidad?

Desde el punto de vista teórico se presupone un sí, pero desde el punto de vista práctico no, porque no hay inversión.

Los canales regionales no son viables, el único canal medianamente viable es Teleantioquia y eso porque el regionalismo antioqueño los subsidia, pero económicamente no hay ningún canal viable, no demostrar además jamás ser capaces de hacer todo lo que en esas teorías de comunicación se soñaba que se iba a hacer, que era la expresión de la cultura regional, por qué porque los comunicadores se dedicaron a hablar carreta y a pensar que el tema de mercados era puro neoliberalismo.

75

La TDT supone abandonar el cable, y consumir TDT pasa por regresar a unos hábitos que ya desaparecieron: desde la manera de ver televisión, hasta la forma de implementación casera, se tiene que volver a instalar antena, probablemente comunal.

Ahora una de las ventajas de la TDT es que es una televisión abierta, es decir una televisión no de pago, y esto significa antena.

Otro requisito que tiene la TDT desde el punto de vista de modelo de negocio, es separar contenidos, de transporte, son dos negocios diferentes.

Cuando se menciona la opción de que podemos comenzar a ser competitivos en la producción de contenidos, es partiendo de una clave en la que hayan empresas altamente competitivas que se dediquen sólo a producir contenidos, eso es a lo que se niegan todos los productores de la RTVC en Colombia. Cuando tú produces contenidos, a ti no te importa por donde se transportan, simplemente se producen y se venden a un mercado de programadores los que buscan transporte.

Pero un canal como History Chanel por ejemplo, se dedica a producir contenidos especializados en historia, y su mercado es cerrado. Aquí la relación costo beneficio funciona.

 John Reyes Calderón

Director y productor de cine y televisión

Gerente de Geoh Films (productora independiente)

¿Las productoras del país recibieron algún tipo de capacitación sobre el tema de la TDT, su llegada y el proceso de implementación?

No, porque para el gobierno, como para el ministerio de comunicaciones no existimos como gremio, ni asociación y supuestamente no tenemos injerencia sobre la televisión del país.

¿Qué significa para las productoras la implementación de la TDT, cuáles son los beneficios y cuáles son las desventajas de la nueva tecnología?

Al igual que para cualquier ciudadano del común, lo positivo será contar con una mejor calidad en la señal de televisión, y como negativo que se deben mejorar los estándares 76

de la producción televisiva en cuanto a implementación de equipos totalmente digitales y de Alta definición, lo que supone una mayor inversión.

¿Dicha implementación sugerirá algún cambio a la hora de producir?

Solamente aumentará un poco los valores, aunque esto es relativo pues algunos equipos más sofisticados y digitales cuestan mucho menos, o cada vez se mejora la calidad con menor inversión. En la parte “estética, habrá que cuidar aún más los decorados, el maquillaje, el vestuario y la iluminación, pues con la televisión digital, se notaran mucho cosas que antes pasaban desapercibidas por la baja calidad de la emisión.

¿Considera una gran oportunidad la implementación de la TDT, para proyectarnos a nivel internacional, a partir de contenidos colombianos?

Esto no interfiere en nada, la calidad de la televisión colombiana no se mide por su emisión o retransmisión, sino por la originalidad de sus historias, calidad y economía en producción y ahora, por la apuesta a nuevos formatos.

Según su concepto, ¿la implementación de la TDT pronostica una evolución positiva para la televisión del país?

Sí plantea una evolución por obvias razones pues se pasa de la transmisión de la tv análoga a la digital, no hablamos de la grabación pues esta se viene haciendo hace varios años, sin embargo esta transición será menos significativa a nivel estético y creativo que el paso de la tv en blanco y negro al color , en los años 80.

¿La llegada de la TDT a Colombia abrirá más el campo laboral para las productoras?

No, porque no tiene nada que ver. Puede que mejore, pero nunca por este concepto.

¿Ve usted algún tipo de riesgo a partir de la implementación de la TDT, para los canales regionales y/o públicos?

Ninguno, pues todos deberán incorporarse al proceso, eso generara una sana competencia, sobre todo en la creatividad y nuevos formatos interactivos para el televidente.

¿Cómo puede aplicarse el concepto de interactividad en relación con la implementación de la TDT?

77

Con la TDT, se manejarán nuevos formatos y se integrará la internet y otros servicios a la televisión.

Partiendo de este concepto de interactividad, ¿cree usted que los beneficios son más para el televidente o para el emisor, o quizá sea una buena herramienta para ambos?

En principio para el televidente, sin embargo el emisor deberá buscar nuevas estrategias de publicidad y comercialización al interior de los nuevos recursos que el espectador reciba en la pantalla de tv de su casa.

¿Qué significará para las productoras que ahora el televidente pueda ser un sujeto activo a la hora de ver televisión?

El espectador a nivel mental, sicológico, e incluso físico, siempre ha sido un sujeto activo ante la televisión, por eso existen las estrategias comunicativas, las estructuras narrativas y dramáticas, la medición de audiencias, el raiting, la distribución de las parrillas de programación y la publicidad, porque están pensados en la estimulación del espectador y esperan siempre su respuesta, solo que ahora la televisión involucrará nuevos lenguajes, recursos y servicios.

¿Cuáles son los contenidos interactivos?

Serán varios, la internet por ejemplo, el pago de servicios públicos y muchos más.

¿Cómo es el proceso de interactividad en dichos contenidos?

Ahora el espectador también recibirá respuestas.

¿Cuáles cree usted que pueden llegar a ser los servicios específicamente interactivos de la TDT en Colombia?

INTERNET, SERVICIOS PUBLICOS, PUBLICIDAD, DOMICILIOS, MEDICION DIRECTA DE AUDIENCIAS.

¿El tema de la interactividad afectará directamente a la producción respecto a la realización de contenidos?

Si, se debe buscar la integración de las nuevas herramientas en el contenido.

78

*NOTA: Muchas de estas preguntas no se pueden responder pues los productores y el público en general no han recibido una información al respecto, cualquier respuesta es mera especulación.

 Diego Arbeláez: productor y director de Playzone (franja infantil del Canal Caracol) y productor de NP& con los Reencauchados

¿Ha recibido algún tipo de capacitación respecto a la implementación de la televisión digital terrestre en el país? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo?

No

Hablando de los contenidos que predominan actualmente en la tv colombiana, ¿usted cree que con la TDT esos contenidos se van a modificar o se van a mantener; la llegada de esta tecnología va a cambiar sustancialmente la forma de hacer y de ver televisión en Colombia?

Inicialmente nada va a cambiar poco a poco iremos descubriendo sus posibilidades…

¿Considera que su trabajo como guionista va a transformarse con esta implementación en algún sentido?

Sí, en la creatividad del libretista van a estar varias de las innovaciones, va a haber varios oficios en paralelo al del guionista que acompañarán las historias. Va a haber diferentes maneras de contar

¿Qué significa para un guionista que la audiencia pueda exigir a nivel de contenidos, lo que le interesa ver?

Aún no lo sabemos

¿Cuáles son actualmente los formatos que implican interactividad con la audiencia?

Finales de realities, y ciertos juegos en las franjas infantiles

¿Cómo es el proceso de interactividad en dichos contenidos?

79

Se diseña la historia para la pantalla, y se triangula con telefonía móvil y con Internet.

¿Cree usted que la audiencia busca ser escuchada por parte del equipo de producción de televisión, en busca de una mejor calidad? ¿Por qué?

La audiencia también tendrá si proceso de entrenamiento y de entendimiento con los nuevos sistemas. Pero la televisión tiende a ser pasiva.

Una de las ventajas que presupone la implementación de este tipo de televisión, es el factor de la interactividad, ¿cree que el país está preparado para producir mayor cantidad de este tipo de contenidos?

No, pero como el proceso será lento, habrá algunos rezagados y otros aventajados, no es uniforme. Los televidentes que exigirán interactividad serán inicialmente una minoría, luego crecerá el tema.

Momentos previos a la escritura del guión, ¿debe llevarse a cabo un proceso de investigación respecto a lo que la audiencia está interesada en ver, para poder crear contenidos afines a los diversos gustos?

Si.

¿Considera que la implementación de la TDT es un avance productivo tanto para la audiencia, como para el equipo de producción?

Mucho… pero requiere tiempo de aprendizaje y apropiación… investigación y desarrollo… penetración y destreza…

 David Posada

Ex director Media Contacts

¿Qué es la televisión digital terrestre?

Lo que yo entiendo por televisión digital terrestre es el nuevo estándar, en el cual la televisión pasa a ser producida y transmitida desde un punto de vista analógico a un punto de vista digital, entonces pues se está haciendo un cambio para que tanto la

80

transmisión como la recepción de la tecnología para la recepción de la señal pues sea digital.

¿Has recibido alguna capacitación sobre la TDT o has escuchado que han capacitado algunas productoras?

No, no he recibido, solamente he visto que el gobierno ha hablado con la comisión nacional de televisión ha hablado del tema en algunos comerciales de televisión, pero pues no he visto ninguna iniciativa de ese tipo.

Desde tu punto de vista ¿cuáles crees que pueden ser las ventajas o las desventajas para las productoras con la implementación de este nuevo tipo de televisión?

Pues, desde el punto de vista de las productoras yo creo que puede dar muchas ventajas, porque pueden ofrecer un producto con mucho mayor valor agregado. Hoy en día la televisión es una señal que no permite ningún tipo de interacción y eso permite mucho mejor involucramiento por parte del consumidor. A la productoras poder ofrecer una alternativa del producto desde la cual le ofrezcan a sus marcas, a sus anunciantes, a sus clientes interactuar con el consumidor van a tener un valor mucho, mejor recibido y por lo tanto poder generar ingresos adicionales por otro nivel de negocio, negocio de compra a través de la televisión, televisión paga, promoción de parrilla… yo creo que ahí se está viendo son muchas oportunidades. Desventajas no le veo ninguna salvo que van a tener que hacer algunas inversiones adicionales para poder adaptar sus tecnologías y con ello poder producirla sobre una estándar, pero seguramente esa inversión va a tener un retorno a mediano plazo cuando tengan un producto mucho más fuerte y mucho más sólido que ofrecer.

¿Ves algún tipo de riesgo o peligro para los canales públicos o regionales?

No, no yo veo antes una oportunidad, porque hoy en día quien tiene monopolio de la audiencia de televisión son los canales privados, que de alguna forma acaparan todos los intereses, y la televisión hoy en día se ha convertido en un vehículo sumamente, por parte de ellos, es un vehículo netamente de entretenimiento, no tiene casi un espacio cultural, entonces al yo tener mucho más control como consumidor desde el punto de vista de lo que controlo cuando veo y cómo lo veo pues voy a poder tener alternativas

81

también en los canales gubernamentales, en los canales públicos que tiene una programación cultural mucho más amplia, entonces si los canales públicos continúan haciendo una oferta mucho más fuerte en ese sentido pues van a cautivar algunos consumidores que están inconformes con la televisión actual.

Ya dejando aparte el tema de la televisión digital como tal, vamos a hablar un poco del concepto de interacción, ¿qué me puedes decir acerca de esto?

Pues lo que yo veo de interactividad es que se puede establecer una comunicación de doble vía y desde que esa premisa exista, pues puede haber muchas posibilidades, el productor puede emitir un mensaje y en ese orden de ideas el consumidor puede responderle el mensaje y cuando responde ese mensaje pues el productor tiene la opción de tomar una medida, es muy similar, como yo lo veo es muy similar a la interacción que se da entre una página Web y un navegante, en la página hay un contenido y yo respondo ese contenido y yo decido que contenido ver, algo muy similar va a pasar con la interactividad en la televisión digital terrestre, mucho mayor dialogo con el consumidor y sobre todo también mucho mayor conocimiento porque al ser digital pues la medición de los usuarios y de las audiencias va a ser mucho más precisa va a ser medida como se mide hoy en día en Internet no como se mide la televisión actual que se mide con unos parámetros estadísticos.

¿Piensas que es más importante este tema de interacción para el usuario o para el productor?

Yo pienso que es más importante para el usuario y para los pequeños productores, creo que los grandes monopolios van a tener que hacer esfuerzos muy grandes porque lo que van a hacer es que su audiencia se va a fragmentar…. Y no van a poder decir que a las 10 de la noche todos vamos a estar viendo al novela porque va a pasar lo mismo que pasa en Internet, en Internet hay muchos usuarios y cada uno está navegando es un sitio de su particular interés, entonces lo mismo va a pasar con el consumidor que se va a beneficiar con una oferta de producto mucho más amplia, y aparte de eso los grandes productores van a tener la necesidad de producir mucho más contenido y desde ese punto de vista el beneficio va a ser para el consumidor más que para el productor.

82

¿Cuáles crees que van a ser las estrategias de las productoras para mantener sus audiencias?

Yo creo que van a tener que fortalecer mucho su contenido y van a tener que ser los primeros en realizar acciones de ese tipo. Hoy ellos lo que hacen es que producen un contendió y tienen a su audiencia enganchada con un solo contenido, lo que van a tener que hacer es mucho más esfuerzo para producir un contenido más variado, porque si no lo hacen, de pronto los más pequeños que lo están haciendo van a cautivar esas audiencias. Entonces pues un tema netamente de contenido, ofrecer mucho más tal vez por lo mismo, entonces es ahí donde digo que los productores van a tener que hacer mucho más esfuerzo para poder cautivar a sus audiencias que está un poco más dispersa.

¿Tú crees que actualmente en la televisión colombiana existen contenidos interactivos?

No muy pocos, pues he visto algún tipo de interactividad, pero es una interactividad que se da entre la televisión y el teléfono móvil, de eso podría decirse que es una interactividad un poco básica y que no va por el mismo canal. Es una televisión bastante unidireccional, pero pues eso no es culpa de las productoras, digamos que la tecnología lo permite hacer así. De pronto algunos sistemas de televisión por cable lo permiten, por ejemplo Directv, que te permite un cierto nivel de interactividad, por ejemplo te permite grabar canales, y eso puede no sonar a interactividad, pero por lo menos tú, desde el punto de vista de usuario l estás diciendo al servicio lo que quieres ver, cómo y cuándo lo quiere ver. Te permite pagar por ciertas películas, o por algunos contenidos. Este es un principio de interactividad digamos que muy básico, pero digamos que es un inicio importante.

Cuando la televisión llega al país, temas como educación y cultura eran su premisa principal, sin embargo la televisión funciona ahora más como medio de entretenimiento. Sin embargo, en términos de educación, ¿qué puede significar que el niño tenga el control en la mano con cualquier tipo de información a su antojo?

Hay dos cosas, la primera es que yo ya no creo que la televisión sea un medio de educación principal. Pienso que ha perdido ese fondo tan importante, hoy en día en los 83

contenido de televisión prima es la audiencia, y pues, parece ser que el entretenimiento, los contenidos light y la farándula, resultan más importantes que el contenido educativo. Creo que los jóvenes y niños tienen acceso a internet y ahí es en donde se están educando, y esa misma flexibilidad que va a tener la televisión digital terrestre, de poder seleccionar cualquier tipo de programación en cualquier momento, también sucede hoy en día en internet, entonces eso no debe ser una barrera, si ya sucede en otro medio, ¿por qué no que también suceda en la televisión…? Adicionalmente me imagino que tal tecnología tendrá opciones de controles parentales, con el fin de que los menores de edad no puedan ver cierto tipo de contenidos, y los adultos puedan controlar un poco lo que ven sus hijos a través de este medio.

¿Cómo crees que se va a manejar el factor cultural, teniendo en cuenta que la interactividad seguramente influirá en el comportamiento del televidente?

Pues si… como te digo, ha sucedido lo que sucede hoy en internet, yo lo comparo mucho con eso, porque me parece que es bastante similar. Hoy en día las personas por el hecho de tener una tecnología que nos permite comunicarnos más fácil, pues, hace que tengamos un circulo mucho más amplio, es lo que se da en las redes sociales. Lo que hay es un cambio en el consumidor, en el cual yo como consumidor, sé más de la vida de otras personas, o puedo estar en contacto con más personas al mismo tiempo… de pronto esa interactividad llevada al televisor haga que la audiencia pueda ser un poco más exigente, pedir más contenidos, de pronto criticarlos un poco más, y esa voz que se va generando, puede ser una voz importante para que los productores escuchen en algún momento lo que dicen los consumidores y en ese orden de ideas tener contenidos mucho más acordes a ellos, que lo que hoy en día pasa en internet, el consumidor tiene mucho más poder de decisión sobre lo que se publica o no en la red.

¿Cuál crees que va a ser el factor que va a diferenciar la TDT en contraposición al internet?

Pues, mira la verdad creo que es bastante complejo, esos medios tienden a converger, y simplemente lo que va a cambiar, el contenido va a ser multi-formato, lo que va a cambiar es la forma como accedo a él. Entonces, un día accedo a través de una pantalla LCD y pues, tal vez los jóvenes no van a tener la percepción de si están viendo

84

televisión o si están viendo algo en internet… hoy en día ya tenemos televisores que se conectan a internet, la diferencia entre ver Youtube o ver canal Caracol va a ser imperceptible para una persona digamos menor. Entonces, en ese orden de ideas, las personas que produzcan contenidos van a tener que producir un contenido único que se adapte a los múltiples formatos, al televisor, a la gran pantalla, al cine, que puede ser una opción, al desktop, al computador portátil y a los celulares… todos estos son contenidos multimedia, pero si creo que cada vez están mucho más cerca, y en la medida en que estén más cerca, las oportunidades para la marca van a ser mucho más grandes, porque van a poder segmentar por intereses, por los usuarios que prefieran ver los contenidos por cierto tipo de dispositivos, y como todo va a ser digital, todo va a estar perfectamente medido… entonces yo creo, como para resumir la respuesta, pues, más que diferenciarse, tienden es a converger, y a parecerse cada vez más.

¿Podrían entonces desbancarse, hasta hacer desaparecer alguno de ellos?

Yo creo que se van a tener que unir, y ser lo mismo… hoy en día por ejemplo uno ve a una empresa, un medio tan gigantesco como El Tiempo no solo produce contenidos escritos, sino también produce contenidos en video, como están haciendo puja por el tercer canal, cómo tienen a City tv, entonces yo creo que las empresas de medios ya no son, ya no van a ser medios televisión, prensa… sino que va a ser multimedia… y uno ve por ejemplo, Caracol radio, también produce video, para entender. Entonces no es que se desbanquen, es que se unen.

¿Cuáles crees que van a ser las ventajas de la implementación de las TDT en el país?

Yo creo que hay muchas ventajas, porque va a generar muchas oportunidades de negocio para muchas empresas, desde el punto de vista de negocio para la publicidad, es una forma publicitaria diferente, va a cambiar los formatos, la publicidad dentro del contenido va a ser más relevante que el simple spot de 30 segundos, de pronto este tipo de televisión va a generar muchos tipos de especializaciones, entonces los especializados en producir cierto tipo de contenidos multimedia, especializados en producir plataformas de interacción con el consumidor… van a surgir muchos negocios, como cuando salió internet y trajo consigo los desarrolladores, las agencias digitales…

85

similarmente puede pasar con la televisión digital terrestre. Y para los consumidores si son todos, porque el consumidor lo que tiene es que sentarse a ver y a consumir cada vez más contenidos, y pues parte de esa guerra se va a dar en un entorno gratuito, en donde el consumidor simplemente elige que ver y paga su precio simplemente viendo anuncios publicitarios de alguna manera.

 Me reuní con Jorge Alfredo Vargas conductor del programa El radar, por el canal Caracol, y su reacción frente a las preguntas, fue inmediata. Me afirmó que no sabía cómo responder lo que le preguntaba, ya que jamás había recibido capacitación de ningún tipo.

Esto significa, que ni la CNTV ni los canales se preocupan por una capacitación adecuada respecto a la implementación del nuevo sistema, actualmente se lleva un proceso de producción normal, y no se ve encaminado el proceso a un futuro cambio. Como a los canales no les interesa el tema de capacitación, el equipo de trabajo tampoco busca información al respecto.

86

8. EL RETO

El primer reto que debe proponerse nuestro país a partir de la implementación de la TDT, y en rasgos generales en la actualidad, cuando el sistema se encuentra en desarrollo, debe ser el lograr una capacitación profunda respecto al tema.

Dicha capacitación debe hacerse a las personas que trabajan dentro del medio, y a la audiencia, ya que es un nuevo sistema que se encuentra disponible para todos, independientemente de los beneficios que presente.

Por tanto, no basta con la mención a través de comerciales que remitan a la página web de la CNTV, en dónde siempre va a encontrase la misma información básica, sino debe ahondarse mucho más respecto al tema, a partir de foros y de la relación directa de las emisiones de prueba, por parte del espectador.

Además debe ahondarse mucho en la explicación, y sobre todo la aprendizaje que deben emprender los personajes que día a día se ven involucrados en los procesos de producción audiovisual, con el fin de ir transformando esas lógicas de producción gradualmente. Esto pensado desde una perspectiva a partir de la cual pueda llegarse a aprovechar el nuevo sistema, al máximo.

Para transformar dichas lógicas, debe tenerse claro el por qué vas a realizarse el cambio, y qué beneficios el realizador y el espectador van a tener al respecto. Es pertinente comprender que la implementación de la TDT no implica únicamente un proceso técnico, sino que trae consigo el advenimiento de una nueva producción y por tanto, una nueva televisión.

Los realizadores deben tener claridad respecto a la forma en la que su trabajo va a variar, con qué elementos extra va a desarrollarse, y qué técnicas específicas de producción se tergiversan.

El espectador, debe comprender que el nuevo sistema de televisión además de presentarle servicios de reproducción audiovisual en alta definición, va a incorporar una cantidad de servicios que van a advenir muchas ventajas apara su cotidianidad, y además va a verse la incursión de muchas herramientas que proporcionarán diversión, todo esto ahorrando tiempos.

87

Las productoras como tal van a tener que fortalecer los contenidos, así como tendrán la posibilidad de explorar con la incursión de nuevos formatos.

Hay que tener presente que la experiencia en otros países en general ha sido positiva, sin embargo, existe un problema notorio que nosotros de principio podríamos evadir. Se trata de que la demanda de productos se está quedando corta para el medio. Por tanto, como se menciono durante la investigación, puede ser posible una estructura organizada en pro de una producción de contenidos exitosa y constante.

Respecto a las productoras independientes y regionales, el reto será proyectarse en grande. A partir de esa proyección generar contenidos de valor, que puedan venderse tanto a nivel nacional, como a nivel internacional. La segmentación del público y del tema pueden ser factores relevantes a la hora de focalizar el contenido de los productos.

Por otra parte, la educación va a expandirse notablemente y cualquier persona va a poder interactuar directamente con un medio que tendrá contenidos incontables, como sucede actualmente en Internet, pero con el adicionamiento de otros beneficios.

El reto respecto a la interactividad será utilizarla como herramienta de participación activa, para involucrarse dentro del nuevo sistema desde el momento de sui implementación; no permitir un acomodamiento a nuevos estándares que luego de un proceso de transición pueden estancarse, sino valerse de esa herramienta para exigir contenidos, y aprovechar en sí el servicio de televisión.

En conclusión, el mayor reto será mantener una expectativa amplia respecto a las ventajas que trae la implementación de la TDT a Colombia, y utilizar el factor interactividad, como quizá la mayor factor potencializador de una cultura proactiva que busque un nivel de comunicación mucho más desarrollado, en donde el mensaje no se limite netamente a ser informativo, sino que pueda transformarse en una crítica o en una exigencia, que proporcione ventajas a la sociedad. El espectador debe convertirse en un agente activo.

88

9. BIBLIOGRAFÍA

 INRAVISION, Historia de una travesía, cuarenta años de la televisión en Colombia, editorial presencia, , Colombia,1994  BERMEJO Berros, J., Narrativa Audiovisual-Investigación y aplicaciones, Editorial Pirámide, Madrid, 2005  PRIETO Castillo, D. Los formatos televisivos, Ediciones culturales de Mendoza, Argentina  GARCÍA Jiménez, J. Narrativa Audiovisual, Cátedra, España, 1996  AMARAL Ceballos, D., 50 años de televisión en Colombia, Editorial Presencia, 2004

 D´VICTORICA Raul Producción en televisión, editorial trillas, México, 2002  HERSH Carl, Producción televisiva el contexto latinoamericano, México Editorial trillas, 1995

 BLUMER Helbert, Interaccionismo simbólico: perspectiva y método editorial Hora, S.A, Englewood Cliffs, N.J , USA, 1982  PÉREZ de Silva Javier, La televisión ha muerto, editorial Gedisa, España  HUERTAS Bailén Amparo, La audiencia investigada, Editoria Gedisa Barcelona, 2002  BARBERO-Martín J. y G. Rey, los ejercicios del ver, Editorial Gedisa, España, 1999  MORLEY David, Televisión, audiencias y estudios culturales, Amorrortu editores, Buenos aires

89

Páginas web:

 CNTV, “Bogotanos fueron testigos, se realizó la primera emisión oficial de la señal TDT en Colombia ” (2010) [En línea], disponible en http://web.udg.edu/pedagogia/images/gretice/INTERACT.pdf  http://www.subtel.cl/prontus_tvd/site/artic/20070315/asocfile/200703151 75818/atsc_adventages_espanol.PDF  “Televisión digital ISDB-T” (2009, Septiembre) [En línea], disponible en : http://www.isdbt-television-digital.com/tag/integrated-services-digital- broadcasting/  “DMB: Digital multimedia broadcasting” ( 2009, Abril) [En línea], disponible en : http://www.tecnologiahechapalabra.com/tecnologia/glosario_tecnico/arti culo.asp?i=3710  El Espectador (2008, 28 de Agosto) , “Colombia adopta el estándar europeo para la TV digital terrestre” [en línea], disponible en http://elespectador.com/node/34794/  El Espectador (2008, 28 de Agosto) , “Colombia adopta el estándar europeo para la TV digital terrestre” [en línea], disponible en http://elespectador.com/node/34794/

90