La Paleontología erï

NTRE las regiones fosilífe;ras catalanas es sin duda Igualada y sus alrededores uno de los lugares privilegiadoa. Su aombre se ha perpetuado con las numerosas especies nuevas,que en E ella se han encontrado: raya casi ya en la centuria, que, «o el aspecto paleontológico, ha sido visitada la comarca por numerosos geólogos, ávidos de conocer sus numerosos yacimientos fosilíferos, pertenecientes al terciario inferior denominado Nummulítico oEocénicd, que tiene carácter marino y por consiguiente todos los restos fósiles que se encuentran en sus capas son animales que vivían en el mar que por aquel entonces se encontraba precisapiente donde hoy está edificada la ciudad. En tiempos anteriores este territorio estaba emergido, es decir era tieri:a firme, pues no se cohocen en su perímetro nada más que el paleo­ zoico representado por las pizarras que se encuentran junto al pueblo de la Pobla 4e Claramunt, cortadas por el ferrocarril hacia el kilómetro 7 con pliegues mtiy vistosos e interesantes pues luego de depositarse dichos materiales y en tiemjios más recientes fueron violentamente atormen- :a4ó8 por'Ipimoviihieiitos'geológicos que laá obligaron a recubrir otros •:errenoB que se formaron mucho después. Siguió luego una sedimentación o formación de capas ya de carácter continental ya de carácter marino que corresponden a las llamadas capds triásicas de las que quedan aun pequeños isleos junto a la Pobla de Claramunt y en él Camino de Montserrat en las llamadas Moques Blanques. A continuación de estas formaciones que constan de areniscas y conglomerados con sílice (pedra foguera) y las calizas dolomíticas blancas superiores, el país emerge constituyendo una tierra firme durante los tiempos llamados jurásicos y cretácicos, que por lo menos se encuen­ tran a más de 90 kilómetros de Igualada. Al llegar los tiempos terciarios cambia rápidamente el aspecto del país: la tierra firme cede y empiezan a avanzar las aguas que poco 68 1. Hydnophytlia Scalnria, Catullo. 2. Euphyllia Pacliecoi, Solé. 3. ("iiliza de Alveolina con iniliolidcs. 4. líydnophyUia macrogyra, Reuss. 5. Pelroplülliella bilobata, Michelin. a poco van invadiendo la región hasta que es dominada toda la comarca por el mar. ' . Comienza esta nueva fase con unos depósitos rojos lacustres en que se encuentran moluscos de agMa dulce y en el borde del mar se acumulan los elementos detríticos rodados que forman los conglomerados que integran Montserrat hasta su cumbre. La zona continental se extendía hacia y golfo de León, de modo que de Barcelona hacia Levante era tierra firme que llegaría hasta Córcega y Cerdeña: en esta porción de continente se formaría un rio caudaloso que se dirigía hacia el mar que se encontraba en Igualada; sus potentes acarreos forman hoy nuestra Montaña Santa: es como si el en vez de desembocar en Barcelona fuera a desembocar a Montserrat: su curso sería en sentido contrario. El mar tenía otra configuración bien distinta: se extendía desde el actual valle de Carme hasta Queralt en , su anchura sería de unos 70 kilómetros: la longitud de este mar puede tuviera por lo menos 400 kilómetros pues los materiales que encontramos en Igualada se reconocen también en Pamplona. Cómo enlazara este mar mediterráneo con el mar libre tanto por occidente con el Atlántico como por el oriente con el Mediterráneo, está aun por aclarar, pues al otro lado del incipiente Pirineo se encuentran formaciones idénticas a las de esta comarca. Las profundidades que tuviera este mar son aun enigmáticas; hoy, merced a los sondeos que se han practicado en las investigaciones petrolíferas de Oliana sabemos que eatais urinaciones sobrepasan los 3.000 metros. En este mar Igualada vendría a ser un punto próximo a la costa pues se eacuentran profusión de animales fósiles que sólo viven en las llamadas konasneríticas o costeras: este mar tendría todos los caracteres de los mares tropicales como los que bañan la zona de Australia, Oceania y la Améirica Central: era un niar de aguas calientes en las que prosperan las formaciones coralinas; que de modo extraordinario se encuentran en Castellolí: la vida en estas aguas marinas sería pues extraordinaria tanto por los numerosos individuos como por su variedad de formas. Vamos a indicar algunos de los principales grupos de fósiles que pueden recogerse con profusión en varios parajes próximos a Igualada. Los foraminíferos forman a veces bancos de 2 y 3 metros de espesor: de estos animales los llamadosiVummu¿ite«, por tener la forma de moneda, 69

ABXIU son conocidos también por dinerett de Sant Pau en ; pedres de Santa Llúcia en Olot; Llenties, que dan nombre a un collado en los serrijones que median entre Igualada y Carme. Estos fósiles son tan abundantes y completamente limpios, pu^s ha desaparecido el cemento que los unía, que se han empleado en construcciones dentro de Igualada, como gravilla amasados con cemento. Otro protozoo bien difundido es la AlveoUna que forma los bancos calcáreos de las primeras formaciones marinas que se conocen en la comarca y destacan como unos confites (nissus) blanquecinos en la masa gris de la roca: estas calizas son utilizadas principalmente para obtención de cal viva, a lo largo de la Sierra de Santa Càndia: otras formas papiráceas de variados nombres científicos se encuentran también completamente sueltas en Can Cubillaire, Casas de l'Alsina y otros sitios. El grupo de los corales es particularmente interesante y constituyen estos fósiles los que más importancia han tenido en Igualada. Forman verdaderos arrecifes coralinos en los alrededores de Castellolí, Pobla de Claramunt, Carme: de su estudio se han ocupado, Mallada, Félix, Oppenheim, Solé. El Laboratorio de Geología del Seminario de Barcelona proporcionó diversos materiales para su estudio al paleontó­ logo Oppenheim, pero las descripciones de las formas nuevas han que­ dado inéditas, puede, por exigencias inmoderadas del paleontólogo judío. Los erizos de mar son también extraordinariamente abundantes en los alrededores de Igualada, Pobla de Claramunt y en Carme; pasan de cuarenta las especies que se han citado y más de 10 las reconocidas como nuevas para la ciencia, muchas de ellas recogidas por Mn. José Sabater Riba que residía en Carme cuando era seminarista. La mayoría de estas formas nuevas se conservaban en el Museo del Seminario, habiendo desaparecido con la revolución de 1936: en el camino del índice Moions, al E. de Igualada, existe un paraje en que pueden recogerse a miles los Schizaster montserratensis. Los paleontó­ logos Cotteau y Lambert son los que con más interés han practicado su estudio. Los briozoos han sido objeto de investigación en estos últimos tiempos habiendo encontrado un género nuevo descrito J)or Canu y procedente de Pobla de Claramunt. Los braquiópodos, aunque no son numerosos, han sido también estudiados recientemente habiendo proporcionado una especie nueva el yacimiento próximo a La Pobla de Claramunt; en la Tossa de Montbui, 70

:JI.AÍÍA, Eduardo Grespell ha encontrado una forma nueva que aun no ha sido descrita. * Los moluscos, a pesar de ser relativamente abundantes, en general se presentan en formas de molde, difíciles de determinar específica­ mente: esto comporta que en esta fauna apepas si hay una forma nueva, lo que contrasta con lo observado en los demás tipos zoológicos de que ya hemos hecho mención. Las Óvulos, Volutas, Oslrea y Cerithium tienen a veces tamaño extraordinario y son conocidos de muy antiguo algunos yacimientos; los Ceiithium, por ejemplo, forman un banco de gran extensión y potencia, cortado por la carretera general en el Km. 569, pasado Castellolí, en la última revuelta ofreciendo ejemplares de casi medio metro de largo y hasta 20 cm. de grosor: su situación fué indicada ya por León Garez hace unos setenta años. El último grupo taxonómico que tiene especial interés para la comarca es el de los Crustáceos o Cangrejos de mar. Puede que los primeros hallazgos fueran practicados por el semina­ rista Amenos (f) que los prestó para su estudio al Laboratorio de Geología del Seminario de Barcelona. La Caja de Pensiones luego nos dejó el material que atesoraba. Otro seminarista entonces, Rdo. Eduardo Castelltort llevó a cabo una intensa exploración de la comarca igualadina, que han continuado después de la guerra los alumnos del Seminario: puede que pasen de 500 los individuos recogidos. Este material ha sido objeto de una interesante monografía de Rdo. Luis Vía, publicada hace unos años. Se encuentran los cangrejos principalmente al pie de Els Moions, Collbás, Santa Margarita de Montbui, Odena, Vilanova del Camí. Un género y tres especies nuevas perpetúan el nombre de la comarca igualadina en los anales paleontológicos. Es de esperar que los jóvenes estudiosos aportarán huevos mate­ riales, que no escasean en toda la región y que servirán de estímulo a otros para traer su grano de arena para la construcción de ese edificio científico en que tan destacado lugar tiene ya Igualada. En formaciones más recientes como son las de edad cuaternaria se han encontrado recientemente restos de elefantes que hasta ahora sólo se conocían de regiones cercanas a la costa como Barcelona, y aún del valle de Vianya en el alto Fluvià.

Fiesta de San Juan - Barcelona 1948. J. R. BATALLER, PBBO. Catedrático de la Universidad de Barcelona. 71