199 INFOR _.-- ~ =~.....' JII'~ INFOR :..~~ -~ ..-~ . .

1111111111110004075 111111

Monografía de Grevillea ()

+ Monografía de Grevillea (Grevillea robusta) SILVICULTURA DE ESPECIES NO TRADICIONALES: UNA MA YOR DIVERSIDAD PRODUCTIVA

PROYECTO FINANCIADO POR FIA (MINAGRI) - FDI (CORFO)

GREVILLEA

GREVILLEA ROBUSTA

MONOGRAFIA

AUTORES:

VERÓNICA LOEWE M. MO CAMEllO R.

- INFOR-

SANTIAGO, JUUO 1997. iNDICE

1. ANTECEDENTES GENERALES 1

1.1 Distribución 1 1.2 Descripción del árbol 2 1.3 Tipo forestal 3 1.4 Aspectos reproductivos 3

2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS 4

2.1 Suelos 4 2.2 Clima 5 2.3 Altitud 8

3. PLAGAS Y ENFERMEDADES 9

4. SILVICULTURA y MANEJO 12

4.1 Propagación 12 4.1.1 Regeneración natural 12 4.1.2 Propagación artificial 13 4.1.2.1 Colecta, extracción y almacenamiento de semillas 13 4.1.2.2 Germinación 14 4.1.2.3 Viverización 14 4.1.2.4 Propagación vegetativa 17 4.2 Establecimiento 18 4.2.1 Plantación 18 4.2.2 Densidad de plantación 19 4.2.3 Fertilización 21 4.3 Manejo 21 4.3.1 Crecimiento 21 4.3.2 Tratamientos silviculturales 30 4.3.2.1 Cortinas cortavientos 30 4.3.2.2 Prácticas agroforestales 31 4.3.3 Raleos 35

5. PRODUCCiÓN 36

5.1 Características y clasificación 36 5.1.1 Características macroscópicas 36 5.1.2 Características microscópicas 36 5.1.3 Propiedades físicas y secado 37 5.1.4 Propiedades mecánicas 38 5.1.5 Aptitud pulpable 38 5.2 Usos de la esp~cie 40

CUADRO RESUMEN 45 BIBLlOGRAFIA

INDICE DE CUADROS

Cuadro' 1: Requerimientos de suelo para grevillea 4 Cuadro 2: Biomasa de plantas de grevillea bajo distintas concen- traciones de NaCI 5 Cuadro 3: Requerimientos climáticos para grevillea 7 Cuadro 4: Condiciones climáticas medias en Australia 7 Cuadro 5: Resumen de plagas y enfermedades 11 Cuadro 6: Número de semillas por kilo 13 Cuadro 7: Efecto del tamaño de las macetas y del tipo de sustrato sobre plantas de grevillea 16 Cuadro 8: Sobrevivencia y desarrollo de plantas de grevillea según distintos sistemas de poda de raíces 16 Cuadro 9: Alturas y diámetros medios según espaciamiento 20 Cuadro 10: Resumen de distanciamientos de plantación recomendados 21 Cuadro 11: Principales antecedentes de crecimiento de Grevillea robusta 22 Cuadro 12: Antecedentes dasométricos de algunas plantaciones establecidas en Hawai 23 Cuadro 13: Crecimiento en altura y diámetro de grevillea en Kenya según la edad 24 Cuadro 14: Antecedentes de grevillea en Uganda 24 Cuadro 15: Parámetros de crecimiento y biomasa en una plantación de 4 años 26 Cuadro 16: Valores promedios de crecimiento y biomasa según procedencias y sitios en Ruanda 27 Cuadro 17: Características de sitios en la zona semiárida de Etiopía 28 Cuadro 18: Resultados ensayo selección de especies para la zona semiárida de Etiopía: Plantaciones de 5 años de edad 29 Cuadro 19: Crecimiento de grevillea en Guatemala 29 Cuadro 20: Composición química de hojas de grevillea 34 Cuadro 21: Mediciones antes y después del raleo en Costa Rica 35 Cuadro 22: Variaciones de espesor desde un 32 a un 93% de contenido de humedad 38 Cuadro 23: Propiedades mecánicas para grevillea 38 Cuadro 24: Análisis aptitud pulpable de grevillea 39 Cuadro 25: Composición química de grevillea 40 Cuadro 26: Análisis de la fibra de grevillea 40 Cuadro 27: Pérdidas de agua y suelo en la zona semiárida 43 INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Crecimiento en altura según la edad 18 Figura 2: Crecimiento en diámetro según la edad 19 Figura 3: Principales usos de grevillea 44 Grevillea robusta

1. ANTECEDENTES GENERALES

Grevillea robusta es un especie nativa de la zona subtropical del este de Australia, donde fue descubierta y descrita en 1827 por el explorador europeo Alan Cunninghan (Harwood, 1989; Harwood y Getahun, 1990). El género Grevillea pertenece a la subdivisión de las angiospermas y está compuesto por 260 especies que pertenecen a la familia Proteaceae. Se le conoce comúnmente como silk oak, silver oak, grevillea géant, roble sedoso, he-oak, oka-kilika, haiku-keokeo, lacewood, gravilia o simplemente grevillea; su sinónimo es Grevillea umbricata A. Cunn. (Wong, 1974; CATIE, 1984; Chudnoff, 1984; Harwood, 1989; Harwood y Getahun, 1990).

Grevillea robusta es la más grande en su género alcanzando alturas cercanas a los 40 m y diámetros de hasta 1,0 m, siendo relativamente uniforme en sus características morfológicas (Harwood, 1989; Harwood y Getahun, 1990).

La especie ha despertado gran interés, pues se trata de un árbol de fácil adaptación, rápido crecimiento y con objetivos múltiples (Harwood y Getahun, 1990). El éxito que ha tenido se debe entre otros factores a que crece rápidamente en un amplio rango de condiciones climáticas y edáficas; además presenta una gran variedad productiva, no quedando excluida de ningún producto y servicio. Principalmente en las áreas bajas y secas, los agricultores han encontrado que se reproduce y maneja fácilmente, presenta buenos rendimientos de leña y postes y no compite notoriamente con los cultivos adyacentes (CATIE, 1984; Harwood y Getahun, 1990).

1.1 DISTRIBUCiÓN

La especie se distribuye naturalmente en Australia, en la costa sur de Nueva de Gales y en el sudeste de Queensland entre los 27°S y los 36°S, desde el nivel del mar hasta los 1.120 msnm, en un amplio rango climático (Boas, 1947; Forest Products Research, 1956; Streets, 1962; FAO, 1966; Goor y Barney, 1976; CATIE, 1984; Webb et al., 1984; Harwood, 1989; Harwood y Getahun, 1990). 8wain (1928a, cit. por Harwood, 1989) señala que su distribución natural se extiende además en el distrito de Gladstone, desde los 24°30'8 y desde los 25°50'8 en Queensland hasta los 30°10'8 en el sur de Nueva de Gales.

La introducción en otros países comenzó cerca de 1830 cuando Cunninghan envió semillas a Inglaterra, donde tuvo éxito como especie ornamental y posteriormente como chapa en muebles. Luego se enviaron semillas a e donde su uso principal fue el de proporcionar sombra en las plantaciones de té (Hardwood, 1989; Harwood y Getahun, 1990). En Estados Unidos fue introducida en 1870 en la isla mayor de Hawai, donde la especie se adaptó bien y en California y el sur de Florida. Se ha plantado extensivamente en programas de reforestación y en ciertas áreas se ha naturalizado (Wong, 1974).

También fue introducida y cultivada con éxito pará sombra y madera en climas semiáridos, templados y subtropicales en Kenya, Islas Mauricio, Zambia, Zimbabwe, Tasmania, Uganda, Sudáfrica, Hawai y Jamaica (Streets, 1962; CATIE, 1984).

En América Latina ha sido cultivada en Argentina, Salvador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y en las pendientes occidentales de Los Andes, entre otros (FAO, 1966).

En Chile se ha empleado bastante como árbol ornamental, con muy buenos resultados, tanto por su rapidez de crecimiento como por su resistencia a la contaminación (Loewe, 1993).

1.2 DESCRIPCiÓN DEL ÁRBOL

Algunos autores señalan que esta especie alcanza alturas que varían entre 24 - 37 m con diámetros superiores a los 91 cm (Boas, 1947; Goor y Barney, 1976; Wong, 1974; Webb et al., 1984). Al respecto Chudnoff (1984) señala que en Australia alcanza alturas de hasta 46 m con diámetros superiores a 1,22 m; en cambio en plantaciones sólo alcanza 9 m de alto con diámetros de alrededor de 60 cm.

Grevillea es un hermoso árbol siempreverde que posee una forma atractiva, considerada elegante y ornamental. Presenta densos racimos de flores amarillo-doradas, y un follaje finamente aserrado. Algunos autores señalan que su follaje es caducifolio a fines de invierno por un corto período; a veces las hojas nuevas se van desarrollando conforme las hojas viejas van cayendo. Sus hojas se asemejan a grandes frondas de helechos, son verdes en su cara superior y plateadas en el envés, cubiertas por una pelusa gris sedosa (CATIE, 1984; Webb et al., 1984).

Las flores son largos racimos de color anaranjado, midiendo entre 8 - 12 cm de largo, situadas sobre madera del año anterior. El fruto de color verde - negruzco, globoso o algo ovalado, carnoso, indehiscente, es un folículo de 15 - 25 mm de largo. Los frutos contienen dos semillas de 15 mm de largo de color café, las cuales maduran en el árbol, permanecíendo en éste por alrededor de un año. Las semillas son livianas, siendo fácilmente dispersadas por el viento (Wong, 1974; Harwood, 1989).

La especie no fija nitrógeno, pero tiene un efecto favorable sobre los suelos. Las raíces penetran en las capas inferiores del suelo, por debajo de la zona usada por los cultivos agrícolas, reciclando los nutrientes de dichos niveles (Harwood y Getahun, 1990).

2 1.3 TIPO FORESTAL

En la zona de su distribución natural se asocia con camaldulensis, E. cloeziana, E. mycrocorys, E. saligna (FAO, 1959).

También se asocia naturalmente con Araucaria cunninghamii y Flindersia australis (FAO, 1966).

1.4 ASPECTOS REPRODUCTIVOS

Especie monoica cuya floración y producción de semillas comienza tempranamente, desde los 6 años, aunque con un bajo rendimiento. Por lo general se obtienen rendimientos aceptables con árboles adultos (Harwood, 1989).

La floración ocurre la mayoría de los años entre octubre y noviembre (hemisferio sur), aunque se observan fluctuaciones entre un año y otro en la producción de semillas (FAO, 1966; Harwood, 1989).

En Hawai, la especie florece desde principio de marzo hasta octubre, presentando su mayor rendimiento en los meses de mayo, junio y principios de julio. Allí la producción de frutos y semillas generalmente comienza alrededor de los 10 ó 15 años; en cambio en Jamaica ésta empieza a los 10 años (Wong, 1974).

Sus semillas livianas se dispersan en una o dos semanas, lo que dificulta su recolección. En latitudes tropicales la floración y producción de semillas se extiende por un largo período de tiempo, produciendo semillas dos o más veces en un mismo año. Los pájaros son considerados como el principal agente de polinización (Harwood, 1989).

3 2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS

La especie crece en una amplia gama de situaciones climáticas y edáficas. La variación climática dentro del área de distribución natural es bastante amplia a pesar de ser una zona geográfica bastante reducida (Loewe, 1993).

2.1 SUELOS

La especie se adapta a muchos tipos de suelos, incluyendo arenosos y francos, de mediana fertilidad y ácidos. Prefiere los suelos drenados y profundos ya que su sistema radicular tiende a serlo (FAO, 1959; CATIE, 1984; Webb et al., 1984). Harwood (1989) señala que prefiere los suelos fértiles, profundos y abiertos, no así las arcillas pesadas.

No tolera la saturación de agua en el suelo (CATIE, 1984; Harwood, 1989). Sin embargo acepta un amplio rango de niveles de pH (desde ácido a semi­ alcalino) (Webb et al., 1984). En Kenya y el sur de India se han observados problemas de crecimiento con suelos muy ácidos (pH: 4.2) (Harwood y Getahun, 1990).

Según Harwood (1989) crece bien en riberas de ríos y arroyos, a pocos metros del agua; generalmente son suelos fértiles con buenos contenidos de humedad aprovechable. También se encuentra a lo largo de valles, en suelos de origen basáltico, de mediana a alta fertilidad.

En Hawai es un buen colonizador en suelos recién inundados por flujos de lava.

En África, India y Papua Nueva Guinea, se han observado deficiencias de boro, lo cual al parecer limita su crecimiento (Harwood y Getahun, 1990)

Martínez (1987) señala los siguientes requerimientos de suelo para Grevillea robusta en Costa Rica (Cuadro 1).

CUADRO 1 REQUERIMIENTOS DE SUELO PARA GREVILLEA

Profundidad efectiva Profundos Textura Arenosas a francos Compactación No compactados Drenaje Bueno pH Superior a 5,0 Ti os de ordenes de suelos Alfisol, Enlisol, Ince lisol, Mollisol Fuenle: Martínez (1987).

4 Sun y Dickinson (1993) ensayaron la respuesta de grevillea a diferentes concentraciones de sales en el suelo. Para esto sembraron semillas de la especie en almácigos y luego de cuatro semanas las repicaron a bolsas de polietileno de 15 x 15 cm (1,5 kg.) con una mezcla arenosa; al sustrato se le aplicó una fertilización compuesta por 16% de nitrógeno, 4,4% de fósforo y 8,3% de potasio en una dosis de 3 glkg. de sustrato.

Se utilizaron cinco concentraciones salinas: testigo (O mM NaCI), 50 mM NaCI, 100 mM NaCI, 150 mM NaCI y 200 mM NaCI. Las plantas fueron regadas diariamente durante 60 días con 200 mi de solución. Antes de aplicar los tratamientos se regó durante una semana.

Las plantas se controlaron diariamente a través de observaciones visuales (cambio de color del follaje y caída de éste) y se midió la altura de la planta, largo, ancho y grosor de la hoja. Posteriormente se cosecharon y secaron para determinar la biomasa.

La biomasa disminuyó en la medida que la concentración de NaCí aumentó (Cuadro 2), causando la muerte en concentraciones superiores a 200 mM NaCl. El crecimiento también se vio afectado con el incremento de la concentración de NaCI, observándose una disminución en altura, largo y ancho de la hoja; en cambio su grosor no se vio influenciado por los cambios de concentraciones. Estos autores concluyen que grevillea es una especie catalogada como moderadamente resistente a la salinidad del suelo (Sun y Dickinson, 1993).

CUADRO 2 BIOMASA DE PLANTAS DE GREVILLEA BAJO DISTINTAS CONCENTRACIONES DE NaCI

Concentración de Biomasa NaCI (mM NaCI) 101 Testigo 6,57 50 3,95 100 3,12 150 1,42 200 - Fuente: Sun y Olcklnson (1993).

2.2 CLIMA

La especie se ha introducido sin problema en un amplio rango de climas, incluyendo zonas tropicales con lluvias en verano e invierno y una pequeña variación estacional de temperaturas; sin embargo prefiere temperaturas cálidas, de templadas a subtropicales, con una media anual alrededor de 20°C. Las temperaturas promedios en su rango de distribución varían entre los 14,7° y 20,1 oC, pero en condiciones adecuadas de desarrollo las temperaturas medias son del orden de 15° - 18°C,

5 (Harwood, 1989). Las plantas adultas pueden soportar heladas leves ocasionales (-10°C), aunque se han observados alteraciones en la producción de semillas; las plantas jóvenes son sensibles, por lo que necesitan protección (Streets, 1962; Goor y Bamey, 1976; CATIE, 1984; Harwood, 1989). De hecho, las heladas severas (_5° a -10°C) son uno de los factores que limitan su distribución (Harwood, 1989). Respecto a esto último Webb el al. (1984) es categórico en señalar que no soporta heladas.

Sakai (1982, cil. por Harwood, 1989) señala que la temperatura más bajas que soporta la especie y en la cual no sufre daños es de -3°C para hojas y brotes y de -5°C para vástagos.

La precipitación anual en su hábitat natural es de 700 a más de 1.500 mm, la mayor parte de la cual ocurre en verano. Sin embargo la especie ha sido introducida en muchas áreas con una precipitación de sólo 400-600 mm y 6 - 8 meses secos, por lo que se considera resistente a la sequía. Además puede crecer en áreas donde las precipitaciones llegan hasta 2.500 mm anuales (Streets, 1962; FAO, 1966; Goor y Bamey, 1976; CATIE, 1984; Harwood, 1989). FAO (1966) indica que esta especie tolera bastante bien la sequía (hasta 7 meses en Perú).

Las precipitaciones anuales en su rango de distribución natural varían entre los 720 y 1.720 mm, pero en condiciones adecuadas de desarrollo éstas fluctúan entre los 1.000 y 2.000 mm anuales, sin períodos secos prolongados (Harwood, 1989).

En Hawai, India y el Caribe no se ha dado bien en climas lluviosos con precipitaciones superiores a 2.000 mm anuales, quedando expuesta al ataque de hongos e insectos (Op. cit.).

En la zona costera desértica de Lima, Perú, se han establecido plantaciones con grevillea aprovechando las condensaciones del rocío que se forma durante 4 a 6 meses, lo que equivale a una lluvia de 800 mm bajo dosel, o de 200 mm al descubierto (FAO, 1966).

Grevillea se ha empleado mucho en las comarcas de té en Ceilán, entre los 600 a 2.500 msnm y con lluvias de 1.250 a 1.550 mm, así como también en las comarcas cafeteras de India y África occidental, entre los 1.200 y 1.850 msnm y con precipitaciones anuales de 1.000 a 1.150 mm (FAO, 1959).

Webb el al. (1984) señala los requerimientos climáticos indicados en el Cuadro 3 para grevillea.

Por otra parte, Booth (1991) señala que se han analizado las condiciones del clima de 25 emplazamientos naturales (altitud y longitud), calculándose a través de la interpolación las condiciones climatológicas medias de cada uno, obteniéndose los límites indicados en el Cuadro 3:

6 CUADRO 3 REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS PARA GREVILLEA

Requerimiento Valor Unidad Fuente Altitud 800 - 2.100 msnm Webb etal. Precipitación anual 700 - 1.200 mm (1984). Régimen de lluvias En verano Estación seca 2-6 meses Temperatura media anual 13 - 21 oc Temperatura media máxima del mes más cálido 20 - 28 oC Temperatura media mlníma del mes más frío 6 - 14 oC Precipitación medía anual 684 - 1.720 mm Booth (1991). Régimen de lluvias verano oC Temperatura máxima media del mes más cálido 25 - 30,5 oC Temperatura mínima media del mes más frío 2-8 oC Temperatura medía anual 11,5 - 20 oC

Al respecto Booth y Jovanovic (1988), realizaron una recopilación de 600 sitios en Australia para determinar los bioclimas preferidos por la especie. Los resultados se presentan en el Cuadro 4:

CUADRO 4 CONDICIONES CLIMÁTICAS MEDIAS EN AUSTRALIA

.. . .; . CarllCteñstlcl . . y., .,. Unidad M_mio Mlnlmo

Temperatura media anual OC 20,1 14,7 Temperatura media anual del mes más fria ·c 8,2 2,3 Temperatura media anual del mes más cálido OC 30,5 24,8 Rango de temperatura anual OC 20,5 28,4 Preciprtaci6n media anual mm 1.719 720 Preciprtaci6n mes más húmedo mm 255 109 Precipitaci6n mes más seco mm 57 30 Rango de preciprtaci6n anual mm 198 75

Fuente: 800th YJovanovlc (1988).

Los autores señalan que esta información es de utilidad para el establecimiento de ensayos fuera de Australia, dando una indicación preliminar de los requerimientos climáticos y ayudan en la selección de procedencias para condiciones climáticas similares.

7 Varios autores indican que grevillea es susceptible al daño por vientos fuertes, siendo las ramas quebradizas y predispuestas a romperse por los efectos mecánicos del viento debido a su disposición (Streets, 1962; CATIE, 1984). Sin embargo Webb et al. (1984) señala que esta especie es tolerante a los vientos salinos costeros.

Simpfendorfer (1975) recomienda colocar cortinas cortavientos de eucaliptos en sitios expuestos al viento.

2.3 ALTITUD

Crece bien en un amplio rango de altitudes, desde el nivel del mar hasta los 2.300 msnm (CATIE, 1984). Webb et al. (1984) menciona como óptimo una altitud entre los 800 y 2.100 msnm. Sin embargo, en su hábitat natural se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1.120 msnm (Harwood, 1989).

En Hawai crece bien desde el nivel del mar hasta los 1.220 msnm (Wong, 1974); en Costa Rica, Martínez (1987) señala que crece hasta los 2.300 msnm.

8 3. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Browne (1968, cit. por Harwood, 1989) describe las principales plagas y enfermedades observadas en Grevil/ea robusta, las cuales se detallan a continuación:

Hongos: Armil/aria mel/ea Botryosphaeria ribis Corticium sa/monic%r Fomes Annu/aris; F. Noxius; F. Iignosus Ganoderma Austra/e Gibberel/a baccata Hexagonia gunnii; H. Tenuis Macrophomina phaseoli Pesta/otia banksiana Physa/ospora rhodina Poria hypo/ateritia Rhizoctonia lame/itera Rosellini arctuata; R. bunodes Seimatosporium grevil/eae Trametes corrugata Ustulina deusta

Angiospermas: Dendrophthoe fa/cata; D: nee/gherensis Loranthus sp.

Coleópteras: Bostrychopsis jesuita Apate monachus Xy/eborus formicatus Xy/osandrus disc%r

Heminópteras: Coccus hesperidum Ferrisiana virgata Hemiberlesia /ataniae; H. Rapax Howardia bic/avis /cerya Seychel/arum Perisopneumon tamarinda

Hymenópteras: Crematogaster sp.

Isópteras: Heterotermes p/atycepha/us Neotermes greeni

9 Postelectrotermes militaris

Lepidópteras: bhurmitra Homona coffearia Oenochroma vinaria Stauropus altemus Zeuzera coffeae

Thysanóptera: Heliothrips haemorrhoidalis

Sin embargo Harwood (1989) señala que aunque un gran número de plagas y enfermedades han sido detectadas, ninguna de ellas pareciera ser de gran importancia para la especie. La más seria seria Asteroleacanium pustulans, la cual ha exterminado algunos rodales plantados en el Caribe. También se han detectado ataques en India, Sudáfrica y Puerto Rico (FAO, 1966; Harwoood, 1989).

En India y Sri Lanka se han observado algunos hongos que atacan el follaje (Phyllostica sp., Cercospora sp. y Amphichaeta grevilleae) los cuales causan serios problemas en vivero (Harwood, 1989). Al respecto Cheng (1980, ci!. por Harwood, 1989) señala que plantas atacadas por Cercospora spp. presentan una extensiva e irregular necrosis, que causa defoliación.

En India se ha presentado muerte apical debido al hongo Corticium salmonicolor, siendo mayor la incidencia de la enfermedad en zonas donde las precipitaciones son altas (Webb et al., 1984; Harwood, 1989).

En Puerto Rico, se han observado árboles infestados con cochinilla (CATIE, 1984).

Los ataques de termitas constituyen un problema frecuente en los sitios de baja precipitación, siendo las plantas más jóvenes más sensibles, pero menos que muchas especies del género Eucalyptus (Streets, 1962; CATIE, 1984). Al respecto Chudnoff (1984) señala que la madera de grevillea es muy resistente al ataque de hongos y termitas

En Brasil, Santos et al. (1989) detectaron el ataque de larvas de Eustema sericea sobre planta de grevillea causándole daños considerable por defoliación. Estos insectos emergen entre octubre y noviembre, teniendo una sola generación al año.

Corbett (1956, ci!. por Harwood, 1989) señala que en Malawi el nemátodo Tylenchorynucus spp. ha sido asociado a las raíces de grevillea, causando la caída de las plantas en vivero.

10 En Guatemala, Shieber y Zentmyer (1978) aislaron un cancro en troncos de grevillea usados como sombreaderos, el patógeno Botryosphaeria dothidea causó manchas oscuras grisáceas alterando la calidad de la madera.

Por otra parte en Ceilán se ha observado el ataque de Ustilina deusta en raíces de grevillea, no causando danos serios (Tea Research lnstitute, 1971, cit. por Harwood, 1989).

A pesar de ser muy susceptible a plagas y enfermedades, la especie tiende a presentar una vida corta (50-60 anos en buenos sitios) (Harwood, 1989). De hecho en muchos países se ha detectado que el árbol muere o detiene su crecimiento aproximadamente a los 20 anos, especialmente en los sitios secos (CATIE, 1984).

CUADRO 5 RESUMEN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

;.~.t~;I!i~~·: :'~mO~ÑC;~~F ,;:~~; "...., .K iY;;i¡¡~:, AGENtefi'i'!' ",'!t;,· '. ,;,>(0' t LUGAR DONDe -1:0 FUENTE é~tt;,: ·U~' > ~e¡ecro . @ . ::§tW:¡:N .. " .;,I}"''1/;1$1I',,,;;;<" -'·';F~:r:=:~ ":",'" ,:",-~ i;,'" (; se, .. ;.:.,?,' . . 'Sk!Ú::''''; Astero/eacanium pustulans Ataca rodales, causándoles la Caribe, India, Harwood (1989) muerte. Sudáfrica y Puerto Rico PhyIJostica sp, Cercospora sp y Hongo que ataca el follaje. India y Sri Lanka Harwood (1989) Amphlchaeta grevllleae causando serios problemas en vivero. Corticium salmonicolor HonQo Que causa muerte apical India Webb el al, (1984) Cochinilla Ataca árboles adultos Puerto Rico CATIE (1984) Termitas Las plantas jóvenes son más Streets (1962) sensibles Eustema sericea Larva Que causa desfollaclón Brasil Santos el al, (1989) Tylenchorynucus spp. Nemátodo que asocia a las ralces Malawi Corbett (cil. por de grevlllea causando la calda de Harwwod. 1989) las Dlantas en vivero Botryosphaeria dothldea Causa manchas oscuras grisáceas Guatemala Shieber y Zentmyer en la madera. (1976) Ustlllna deusla Causa danos serios en ralces de Ceilán Tea Research grevillea Institute (c~. por Harwood, 1989)

=> Exigencias para la internación de semillas:

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile exige para la internación de especies forestales en forma de semillas, el Certificado Fitosanitario Oficial del país de origen, en el cual deberán constar las declaraciones adicionales ylo tratamientos cuarentenarios exigidos. A su vez, las semillas deberán venir limpias, libres de restos de frutos, hojas, ramillas u otro material susceptible de transportar plagas.

A su llegada al país, las semillas deberán ser sometidas a inspección fitosanitaria por parte de los inspectores del SAG habilitados en el puerto de ingreso quienes determinarán la internación de ellas.

JI 4. SILVICULTURA y MANEJO

4.1 PROPAGACION

4.1.1 Regeneración natural

Grevillea posee una regeneración natural muy vigorosa que habitualmente se presenta a orilla de ríos y que coloniza en forma agresiva las áreas alteradas (Streets, 1962; Harwood, 1989).

La buena diseminación de sus semillas, ya sea por el viento o por la aves, y la tolerancia a diferentes tipos de sitios muestra su habilidad para proliferar (Wong, 1974; Martínez, 1987).

Según CATIE (1984), esto puede llegar a constituir una limitante, ya que el árbol se disemina con tal facilidad que incluso puede crecer en forma descontrolada. En Hawai está clasificada como una plaga, ya que crece sín control y su sombra elimina algunos pastos forrajeros, siendo eliminada mediante el uso de herbicidas.

En Kenya los granjeros obtienen plántulas de grevillea a través de la extracción de púas de los árboles adultos, o bien de rebrotes jóvenes, pero ésta es una práctica poco común y reducida (Harwood y Getahun, 1990).

FAO (1957) Y CATIE (1974) señalan que el árbol no rebrota bien de cepa, pero puede rebrotar cuando se corta la copa del árbol; contrariamente, Martínez (1987) indica que grevillea presenta una abundante producción de rebrotes.

Al respecto Basappa (1986, ci!. por Harwood, 1989) señala que en India se establecieron 20 ha de plantaciones con grevillea en 1978, las cuales fueron utilizadas para la producción de leña, observándose que después de tres semanas de efectuar una corta de las copas, éstas rebrotaban.

Para analizar el desarrollo de la copa establecieron 2 parcelas 2 2 permanentes de "\.250 m y otra de 2.500 m ., después de 2"\ meses y de quemar, un 93% de la copa había rebrotado en la primera parcela y un 72% en la segunda. Las alturas máximas alcanzadas fueron de 3,7 y 4,0 m respectivamente, con un promedio de vástagos por tocón de 3 en el primer caso y 2 en el segundo.

Normalmente est fenómeno ocurre después de incendios, inundaciones, caída de árboles y otros disturbios que producen la apertura de copas (Harwood, 1989).

Se ha pensado que el mal desarrollo de plantaciones muy densas en Australia, podría deberse a un fenómeno llamado "autoalelopatia", ya que diversos estudios han demostrado que extractos de las raíces de árboles adultos en agua,

12 suprimen o incluso matan las plántulas de grevillea (Zobel et al., 1988; Harwood y Getahun, 1990).

Existe escasa información acerca de la habilidad de las plántulas de grevillea de competir con vegetación invasora de otras especies, aunque ha demostrado su habilidad para invadir praderas naturales y se ha naturalizado en algunas partes de India y Hawai. También se han observado plántulas creciendo rápidamente en praderas densas con cultivos agroforestales en África, sin alterar mayormente los crecimientos de otros cultivos, producto del bajo porcentaje de sombra que proporciona el follaje y al delgado sistema radicular, el cual es profundo (aproximadamente 76 cm de profundidad) y con escaso desarrollo lateral (Harwood, 1989).

4.1.2 Propagación artificial

Se propaga fácilmente por semilla cuando éstas se encuentran viables (Martínez, 1987; Harwood, 1989). Al respecto Rajasekaran (1994) señala que no obstante lo anterior, presenta un bajo porcentaje de viabilidad, capacidad germinativa, y una variación genética alta.

4.1.2.1 Colecta, extracción y almacenamiento de semillas

Los frutos de grevillea son colectados de los árboles antes que abran, cuando aparece el primer indicio de color café, lo que indica que las semillas están maduras (Wong, 1974); en Argentina esto ocurre entre los meses de enero y febrero (FAO, 1966).

Estas se extraen de los frutos por medio de un secado por aire, extendiéndolos en malla de sombra por 5 - 6 días o hasta que las semillas caen. Luego las semillas son separadas por medio de un cedazo y limpiadas (Wong, 1974).

La pureza de las semillas alcanza un 87%, y el contenido de humedad de las semillas frescas recién colectadas en Hawai, un 28,7% (Op. cit.).

El número de semillas por kilo varia según la localidad (Cuadro 6).

CUADRO 6 NUMERO DE SEMILLAS POR KILO DE GREVILLEA

., PiocedenCl;í ...J' • d' <,,,- "\:, »,," '" N" semillas /Ka. Hawai 85.366 Este de África 87.108 - 203.252 Australia 104.530 - 130.662 Fuente: Wong (1974).

13 Al respecto Goor y Bamey (1976) y Webb et al. (1984) mencionan valores de 80.000 - 105.000 semillas por kilo. En Argentina se han observado entre 75.000 a 150.000 semillas por kilo (FAD, 1966). Swain (1928a, cit. por Harwood, 1989) señala que el número de semillas por kilo varia entre 42.000 y 55.000 en Queensland con una viabilidad de 70 - 80%.

Las semillas no presentan latencia, pero a temperatura ambiente en condiciones de alta humedad, sobre todo en climas cálidos, pierden su viabilidad en pocos meses. Sin embargo, si se almacenan con bajos contenidos de humedad (10%) y bajas temperaturas (-l0C) la viabilidad final es de un 60% después de dos años (Goor y Barney, 1976; CATIE, 1984; Harwood, 1989). Wong (1974) señala que existen experiencias de almacenamiento de semillas durante dos años a - 7,0°C ya 3,5°C con rangos de germinación que varían entre el 60 y 70% cuando la humedad de la semilla se mantuvo bajo el 10%.

Webb et al. (1984) recomienda almacenar las semillas por no más de un año en condiciones frío - seco; en cambio FAD (1966) indica almacenamientos a 4°C sin control de la humedad, pudiendo almacenarse las semillas durante 2 ó 3 años.

4.1.2.2 Germinación

En Australia, las semillas recién colectadas presentan porcentajes de germinación de 60 - 80%, germinando 20 días después de la siembra (Wong, 1974; Goor y Barney, 1976).

Al respecto, Webb et al. (1984) señala valores de capacidades germinativas de un 60 a 70% después de 20 - 28 días. FAD (1966) indica capacidades germinativas en Argentina que varían entre 75 - 80% después de 25 - 40 días.

Existen dos tratamientos que han incrementado substancialmente la germinación de las semillas: baño en agua por 48 horas y estratificación a 3,5°C por 30 días, ambos fueron igualmente efectivos. Las semillas pretratadas y puestas a germinar durante 72 días presentaron capacidades germinativas de un 70%, con una energía germinativa de 38% y un período de energía de 17 días; en cambio semillas no tratadas presentaron porcentajes de germinación de sólo un 26% (Wong, 1974).

4.1.2.3 Viverización

La cama de semilla debe ser tratada con insecticidas y fungicidas antes de la siembra (Wong, 1974).

2 La densidad de plantación varia entre 215 a 323 plántulas/m , repicándolas después de 9 meses.

14 Generalmente las semillas germinan bien en almácigos, debiéndose repicar a maceta cuando las plantas alcanzan alturas de 20 - 40 cm después de 4 - 8 meses desde el comienzo de la germinación (Harwood, 1989).

Webb et al. (1984) señalan que la siembra se puede realizar tanto en macetas como a raíz desnuda, y que debido a sus raíces profundas es necesario realizar una poda. Sin embargo, Martínez (1987) indica que la siembra en maceta es la más adecuada para la especie.

Sagwal (1984, cit. por Harwood, 1989) señala que en vivero se plantan en bolsas de 35 - 40 cm llenas con mezcla de suelo bien mullido y fértil, añadiéndose además a cada bolsa 50 a 100 g de superfosfato y 100 a 150 9 de nitrato de calcio amonio.

En Hawai las semillas se siembran en primavera a una profundidad de 1,0 cm, en líneas distantes 10 cm, en almácigos sin mulching (Wong, 1974).

En Argentina se siembra entre agosto y septiembre, 75 gr/m2 en hileras cada 10 cm, cubiertas con 0,5 cm de suelo fino, para obtener alrededor de 500 plantas 2 por m , tardando cerca de un mes en germinar. Después de 6 meses son transplantadas o cuando alcanzan 7 cm de altura (FAO, 1966).

Sharma (1966, cit. por Harwood, 1989) señala que en India la siembra se realiza en los meses de noviembre y diciembre, y cuando alcanzan 7,5 a 10 cm son repicadas a bolsas, las cuales son llevadas a terreno después de 6 a 7 meses (en invierno) cuando las plantas alcanzan 30 - 46 cm.

En África Oriental las semillas de grevillea maduran en el mes de enero, debido a la baja viabilidad de las semillas, la siembra se debe realizar antes de Agosto (FAO, 1957).

El tamaño de la maceta (bolsa) y el tipo de mezcla de suelo son factores importantes para determinar el desarrollo y sobrevivencia de las plantas. Estos factores varían de una especie a otra, por lo cual Misra y Jaiswal (1993b) realizaron un estudio en India para determinar el tamaño de la maceta y el tipo de sustrato adecuado para grevillea. Para esto probaron tres tamaños de bolsas: 12 x 20 cm (0,5 kg), 16 x 23 cm (1 kg) Y 22 x 30 cm (2 kg); Y cuatro tipos de mezclas de suelo: areno-arcilloso, areno­ arcilloso + FYM (1: 1), areno-arcilloso + arena + FYM (1: 1: 1) Yareno-arcilloso + arena + FYM (2: 1: 1). Después de 1 mes de vivero las plántulas fueron repicadas a las distintas bolsas. Once meses después, las plantas se cosecharon, controlándose la sobrevivencia, altura, diámetro a la altura del cuello, peso seco de la parte aérea, peso seco del sistema radicular y peso seco total. Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 7:

15 CUADRO 7 EFECTOS DEL TAMAÑO DE LAS MACETAS Y DEL TIPO DE SUSTRATO SOBRE PLANTAS DE GREVILLEA

Tratamiento Sobrevl- Altura DAC PeSO'S8CO Peso seco Peso ;;;.: '" '" ;{j¡k vencla " ,+ ¡*) parte e1stema seco ]Í!eS. .2 '''N' 'ity ',I;";}, I'lIdlcular .. "total ¡k#~; (%) (cm) -:~i2> ·~:v ". ' ;';'. ., x, ",;"p,; . ·Ial ,¡. .Ial Tamaflo" de la bolsa 12x20cm 28,32 83,76 0,95 47,34 8,30 48,40 16 x 23 cm 47,50 97,74 1,26 51,23 11,29 62,51 22x30cm 58,33 111,88 1,55 88,91 20,16 109,08 Mezcla del suelo Areno- arcilloso 29,25 85,51 0,90 47,16 5,96 43,46 Areno- arcilloso+ FYM (1' 1) 54,80 96,74 1,22 64,48 14,23 78,71 Areno-arcilloso+arena+ FYM (1:1'1) 58,88 107,16 1,41 64,62 14,33 78,94 Areno-arcilloso 32,92 101,78 0,31 73,70 18,49 92,20 Fuente. Mlsra y Jalswal (1993b). (*) Diámetro a la a~ura del cuello.

Se concluye que los mejores resultados en cuanto a sobrevivencia y desarrollo se obtienen con bolsas de 22 x 30 cm. Para el tipo de sustrato la máxima sobrevivencia se observó con mezclas de areno-arcillosas + arena + FYM (1:1:1), mientras que en general los mejores desarrollos se observaron en areno-arcillosas + arena + FYM (2:1:1) (Misra y Jaiswal, 1993b).

Los mismos autores probaron el efecto de distintas podas radiculares sobre la sobrevivencia y desarrollo de plantas 1:0 de grevillea. Para esto se aplicaron los siguientes tratamientos: descalce, descalce + aprisionamiento, poda lateral y poda lateral + descalce. Posteriormente se controló la sobrevivencia, la altura, diámetro a la altura del cuello, número de ramas por planta, número de raíces por planta, peso seco total y peso seco sistema radicular. Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 8,

CUADROS SOBREVIVENCIA y DESARROLLO DE PLANTAS DE GREVILLEA SEGÚN DISTINTOS SISTEMAS DE PODAS RADICULARES.

. Sobteiil- ' Alturá DAe 1*) l\I~(af­ -Peso" ":,'Puo T~clai ..W}~tt1*. total 'j,MCO . . 1m) (cm) ¡''""~:::-('>~>~::?i<~ .eco , :':+:;'~~::1;:;;" (11) . ralz X:;'(%i" " ., ,....;"' :::::V Descalce 100 1,54 12 2,29 53 163 51 Descalce + aprisionamiento 100 1,63 15 2,55 56 186 68 Poda lateral 100 1,66 13 2,50 51 193 70 Poda lateral + Descalce 100 1,53 12 2,28 58 139 59 Fuente: Misra y Jaiswal (1993a).

16 Los distintos tratamientos no reflejaron diferencias significativas para la sobrevivencia al repique; en cuanto al desarrollo de las plantas los mejores resultados se observaron en distintos tratamientos; es así como las plantas con poda lateral solamente presentaron los mejores valores para las características altura, número de raíces por planta, peso seco total y peso seco del sistema radicular, mientras el mayor número de ramas por planta y diámetro a la altura del cuello (DAC) se encontró en plantas con descalce y posterior aprisionamiento (Op. cit.).

Según díversos autores, existen diferentes criterios acerca del momento en que las plantas deben ser plantadas. Wong (1974) señala que en Ceilán la plantación se debe efectuar cuando la planta mide 40 cm; en cambio en Jamaica cuando mide 60 cm (Streets, 1962; Harwood y Getahun, 1990). CATIE (1984) señala que en plantaciones normales se efectúa cuando las plantas alcanzan los 60 cm, o al año (Webb et al., 1984). En cambio Sagwal (1984, cit. por Harwood, 1989) recomienda que las plantas sean llevadas a terreno cuando alcanzan alturas cercanas a 40 cm.

4.1.2.4 Propagación vegetativa

CATIE (1984) Y Martínez (1987) señalan que la propagación por estacas se realiza con éxito.

Se pueden enraizar estacas de 5 a 10 cm de brotes semi endurecidos en condiciones de invernadero; quince días después que las estacas han echado raíces se sacan del invernadero (FAO, 1966).

Respecto a la micropropagación, Rajasekaran (1994) utilizó explantes de árboles maduros usados como sombreaderos en el cultivo del té. El medio utilizado correspondió al WPM (Woody Plant Medium), con un pH aproximado de 5, más un 0,8% de agar. Para inducir la proliferación de raíces se ensayaron diferentes concentraciones de NAA (ácido naftalenacético) (O; 0,27; 0,54; 5,4; 10,7 pM).

Cada explante produjo en promedio entre 3 y 5 vástagos después de 10 a 12 semanas. Los mejores resultados se obtuvieron con concentraciones de 0,27 pM de NAA, con alturas medias de 2 cm y 6 vástagos aproximadamente por explante. Concentraciones de 5,4 pM de NAA no formaron callo por lo cual no se obtuvo producción de vástagos (Rajasekaran, 1994).

Burke (1983, cit. por Harwood, 1989) señala que grevillea ha sido propagada artificialmente a través de injertos, no presentando incompatibilidades, siendo usada como patrón en aquellos casos en que las especies presentan sistemas radiculares menos resistentes a las enfermedades.

17 4.2. ESTABLECIMIENTO

4.2.1 Plantación

En general se recomiendan las mismas medidas que para las demás especies cultivadas respecto a la preparación del sitio y modalidad y época de siembra, así como respecto a los cuidados posteriores de ella (Loewe, 1993).

Webb et al. (1984) recomienda la utilización de plantas con macetas o de estacas enraizadas en la plantación.

Beetson et al. (1991) analizaron el efecto del uso de shelters1 sobre grevillea proveniente del sudeste de Queensland. Para esto utilizaron tubos de 33,7 cm de diámetro y de 130 micrones de espesor, reciclables y resistentes a la luz ultravioleta, los cuales fueron instalados en plantaciones con espaciamientos de 3 x 3 recién establecidas. Se ensayaron tres tamaños de tubos: 0,9, 1,9 Y 2,9 m, más un control. Mensualmente se midió la altura y el diámetro hasta que la planta alcanzó un año de edad.

Las siguientes figuras muestran los resultados en diámetro y altura obtenidos por estos autores:

FIGURA 1

4,------,CRECIMENTO EN ALTURA SEGÚN LA EDAD 3,5

3 " "'~ 2,5 l.., 2 1,5 w.a o,5l-~,&;---­

O-t--__<_--t---+---+--t------t---+---+--+----i o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Altura (m) Control _·,.-·O,9m • 1,9m .... · ....2,9m I

Fuente: Beetson et al. (1991).

1 Shelters: Tubos de polipropileno que se colocan alrededor de la planta en el es1ablecimiento (Kerr y Evans, 1993) para proteger contra daños físicos (animales, químicos (herbicidas) y mejorar la forma y tasa de crecimiento.

18 FIGURA 2

CRECIr.tENTO EN DIÁMElRO SEGÚN LA EDAD 60-,------,

50

o-l-----;--+--+---+--+--+-~--+--¡__---1 o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Di6metro (mm) --Control .. O.9m --.--1.9m ...... 2.9ml

Fuente: Beetson et al. (1991).

Se concluyó que el uso de shelters altera el crecimiento temprano de la planta, produciendo problemas de inestabilidad con el uso de tubos muy largos. Al parecer, los shelters de 0,9 m tienen potencial para favorecer el establecimiento de plantaciones.

4.2.2 Densidad de plantación

CATIE (1984) indica que la especie es muy valiosa para la producción de madera, si se cultiva con espaciamientos reducidos o en sistemas no forestales.

FAO (1966) recomienda plantar en septiembre a un espaciamiento de 2 x 2 m con plantas en cepellón del tipo 1:0.

Veiga (1964) coinciden que el distanciamiento ideal es 2 x 2 m, que muestra una superioridad respecto al área basal obtenida. Indicando además, que el área basal a ser mantenida a lo largo de la vida del rodal debe fluctuar entre 49,16 Y 60,82 m2/ha

Martínez (1987), indica que las densidades óptimas de plantación deben ser superiores a 2,5 x 2,5 m; mientras que Safwal (1984, cit. por Harwood, 1989) recomienda densidades de 4 x 3 y de 3 x 3 en India.

Al respecto Mello (1959; 1961) estudió distintas densidades de plantación. Para esto utilizó semillas de grevillea provenientes de Suiza, las cuales fueron sembradas y posteriormente llevadas a terreno.

19 El lugar de plantación correspondió a suelos arcillosos con exposición este y noreste y una pendiente media de 10%; se utilizó un diseño en bloques al azar con 6 repeticiones y 25 plantas medibles. Los espaciamientos utilizados correspondieron a: 3,0 x 1,0 m; 2,0 x 2,0 m; 3,0 x 1,5 m; 3,0 x 2,0 m y 3,0 x 2,5 m.

Después de 1 y 2 años de efectuada la plantación, se realizó un control de la altura y diámetro de las plantas. Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 9.

CUADRO 9 ALTURAS y DIÁMETROS MEDIOS SEGÚN ESPACIAMIENTO

., ".,:·r}:,,': ,: <.... , PRIMER ANO ,w, SEGUNDO ANO I'DlSTACIAMIENTO ,:j:, "AlTURA ," ::"'~;'. ':~.;, ALTURA :L: . DIAMETRO " .,,,. . .,'. (mi '1' ¡.' . Iml Icml

3,0 x 1,0 m. 1,48 3,90 6,86 3,0 x 1,5 m. 1,36 3,28 5,72 3,0 x 2,0 m. 1,40 3,14 6,78 3,0 x 2,5 m. 1,35 3,08 6,25 3,Ox2,0 m. 1,38 2,81 6,20

Fuente. Mello (1959,1961).

Se observaron diferencias significativas entre los tratamientos; después de un año de efectuada la plantación las mayores alturas se observaron con un distanciamiento de 3,0 x 1,0 m (1,48 m), situación que se repitió al segundo año, alcanzando una altura media de 3,9 m y un diámetro de 6,86 cm (Mello, 1959; 1961).

En el caso de plantaciones mixtas, Sharma (1966, cit. por Harwood, 1989) señala densidades de 2,7 x 2,7 ó 3,7 x 3,7 para mezclas con Eucalytus grandis y de 3,7 x 3,7 ó 5,5 x 5,5 para mezclas con Evodia roxburghiana, Ailanthus malabrica y Bombax malabaricum. Por otra parte Wimbush (1945, cit. por Harwood, 1989) señala densidades de 2,4 x 2,4 m para plantaciones mixtas con ciprés.

En Guatemala, en plantaciones con cafetales, se recomienda una densidad de plantación de 6 x 6 m (Wadsworth, 1960, cit. por Harwood, 1989).

20 CUADRO 10 RESUMEN DE DISTANCIAMIENTOS DE PLANTACION RECOMENDADOS

, " " ,. DENSIDAD ;,~ Q8JETlVO " PAlS ';,', .<-, FUENTE 2X2m Plantaciones con obietivo forestal FAO (1966); Veioa (1964) 2,5x2,5m Plantaciones con obletivo forestal Martinez 119871 4x3 m Plantaciones con objetivo forestal India Safwal (cit. por Harwood, 3x3 m 1989) 3x 1 m Plantaciones con objetivo forestal Brasil Mello (1959) 2,7 x 2,7 m Plantaciones mixtas con Eucalyptus Sharma (cit. por Harwood, 3,7 x 3,7 m IQrandis 19891 3,7 x 3,7 m Plantaciones mixtas con Evodia Sharma (cit. por Harwood, 5,5x5,5 m roxburghiana, Ailanthus malabrica y 1989) Bombax malabaricum. 2,4 x 2,4 m Plantaciones mixtas con ciprés Wimbush (cit. por Harwood, 19891 6x6m Plantaciones con cafetales Guatemala Wadsworth(cit, por Harwood, 1989)

4.2.3 Fertilización

Thomas (1974, cil. por Harwood, 1989) analizó la nutrición de grevillea utilizando un sustrato de turba con perlita (1:1), observándose que grevillea responde bien al aumento de las concentraciones de nitrógeno de 45 a 450 g/m 3 y disminuye fuertemente su desarrollo al disminuir las dosis de fósforo y potasio. Sin embargo, no se observó una respuesta al aumentar las dosis de potasio y fósforo y disminuir la de nitrógeno,

Este autor observó, además, que grevillea responde bien a altas dosis de 3 potasio (300 g/m ) acompañado de altas dosis de nitrógeno, no presentando toxicidad al potasio.

En India se ha observado en vivero la caída de plantas causada por bajas concentraciones de Boro (Venkataramani 1963, cil. por Harwood, 1989).

4.3 MANEJO

4.3.1 Crecimiento

Los datos disponibles coinciden en que grevillea es una especie de rápido desarrollo, aunque las tasas de crecimiento pueden verse alteradas por técnicas de manejo deficientes (Goor y Barney, 1976; CATIE, 1984; Harwood, 1989). Los principales antecedentes existen sobre le crecimiento de esta especie se presenta en el Cuadro 11.

21 CUADRO 11 PRINCIPALES ANTECEDENTES DE CRECIMIENTO DE Grevillea robusta

Australia 5 - 10 2 O 2,0 Harwood, 1989 Australia 1,0 Zonas con pre- Harwood, 1989 pitaciones entre 600 y 800 mm y climas frlos con tempera- turas de 14'C. Uganda 6 14,4 2,4 44,8 3,2 Harwood y Gelahun, 1989 Costa Rica 2,0 Sitios buenos CATIE, 1984 Tasmania 14 80 5,7 19 1,4 217 15,5 Harwood, 1989 Tasmania 0,5 1,8 Anon, 1962, cit. por Harwood, 1989 Tasmania 3,5 12,7 3,6 3,5 1,0 Borota, 1971, cjt por Harwood, 1989 Tasmania 10,2 26- 35 21,4 0,8-11,1 Precipitaciones Borota, 1971, medias anuales cit por de 500 - 670 Harwood, 1989 mm y 930 a 1.500 msnm. Tasmania 91 21 Formaciones Anon, 1962, naturales cll. por Ha rwood, 1989 14 19,2 1,4 205 14,6 400 árb/ha Streets, 1962 15 -20 20 Goor y Barney, 1984 10-15 10 - 12 Sitios con pre­ Pandey, 1987 cipitaciones de 700 - 1200 mm anuales con 2 meses de se­ qufa y 800 a 2100 msnm y con una densi­ dad de 800 a 1200 arb/ha Rodhesia 10,6 18,9 1,8 11,9 1,1 852 árb/ha Barret y Murlin, 1972, cit por Harwood, 1989 Hawai 10-20 10 500-1.200 Harwood, 1989 árb/ha Hawai 43 14 Harwood y Getahun, 1989 Quensland 16 18 145 9 1.164 arblha Harwood, 1989 Donde: DAP : Diámetro a 1,3 m. de altura. H : A~ura. IMA : Incremento Medio Anual. VOL : Volumen.

22 Buck e lmoto (1982, cit. por Harwood, 1989) establecieron parcelas circulares de 0,04 ha en plantaciones en Hawai controladas durante 21 años. Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 12:

CUADRO 12 ANTECEDENTES DASOMÉTRICOS DE ALGUNAS PLANTACIONES ESTABLECIDAS EN HAWAI

Kalopa 4,9 x 4,9 660 2.080 19 27 32.3 19 32 33,5 15 38 37,6 329 231 9 13 43 40,1 590 488 14 Honouliul; 2,7x3,7 445 890 30 38 26,9 27 43 27,9 482 308 11 26 49 31,0 550 351 11 Waiakea 3,4 x 7,6 445 4.600 16 38 34,5 16 43 35,3 360 237 8 Fuente: Buck e Imoto (1982, cit. por Harwood, 1989). • Diámetro limite superior 10 cm. .. Diámetro limite superior 23 cm.

Estos autores señalan que grevillea crece bien en sitios secos (890 mm), pero no así con altas precipitaciones (4.600 mm). Los mejores crecimientos se presentan cuando las precipitaciones fluctúan entre 1.525 y 2.030 mm al año.

Webb et al. (1984) señalan crecimientos medios anuales que varían entre los 5 y 15 m3/halaño.

Swain (1928a, cit. por Harwood, 1989) indica que en las curvas de crecimiento de esta especie se observa una disminución de su crecimiento en mayo (hemisferio norte), creciendo en promedio en los meses de invierno 13 cm/mes, mientras que en los meses de diciembre y enero alcanza incrementos de hasta 30 cm mensuales.

Al respecto Barret y Mullin (1976, cit por. Harwood, 1989) observaron en zonas donde la precipitación media anual no supera los 576 mm que grevillea no alcanza volúmenes adecuados para ser considerados en la producción de madera. Estos autores señalan además que el futuro de Grevillea robusta es como árbol ornamental, aunque dependiendo de la demanda no descarta su uso en la carpintería.

Kaumi (1980, cit. por Harwood, 1989) analizó en Kenya una plantación de 49 árboles (2,44 x 2,44 m) ubicada a 2.100 msnm en suelos fértiles y profundos. Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 13.

23 CUADRO 13 CRECIMIENTO EN ALTURA y DIÁMETRO DE GREVILLEA EN KENYA SEGÚN LA EDAD

JODAD, ,t, 'ALTURAlml ,DAPlcm)

1 1,2 - 2 4,0 - 3 4,7 - 4 5,7 - 5 7,0 8,89 7 7,9 12,45 9 10,4 14,99 11 12,2 20,07 15 14,3 25,07 20 16,5 27,22 25 15,0 27,20

Fuente: Kauml (1980, el!, por Harwood, 1989),

En general el crecimiento fue adecuado y uniforme, con buen vigor, pero se observaron fustes sinuosos por efecto de viento.

Por otra parte, Kriek (1968, cit. por Harwood, 1989) recopiló antecedentes de crecimiento de grevillea en Uganda (Cuadro 14).

CUADRO 14 ANTECEDENTES DE CRECIMIENTO DE GREVILLEA EN UGANDA

~lda

24 CUADRO 14 ANTECEDENTES DE CRECIMIENTO DE GREVILLEA EN UGANDA (Continuación)

Estado

Mafuga 2.050 1.110 0,4 8 1,4 11 1,5 15 1,4 1,6 Kabale 1.830 990 0,08 7,0 1,9 2,2 9,8 2,2 2,0 10,8 2,0 1,9 13,9 1,8 18,0 1,2 1,6 20,3 1,5 1,5 Mbale 0,01 4,8 2,3 6,8 1,9 2,1 Vigoroso 9,6 1,8 2,3 10,6 1,6 2,2 Mbale 0,04 3,6 1,1 Defectuoso Mbale 0,15 3,5 3,0 3,4 5,7 1,9 2,2 Muy Pobre Toraro 0,01 3,9 3,1 2,9 Vigoroso 5,9 2,4 2,3 Kyehara 1.570 1.280 0,12 15,3 1,6 1,4 17,4 1,4 1,5 Lemutome 1.040 1.380 0,04 35 1,3 Pobre Kateta 1.158 1.380 0,04 3,5 0,5 Pobre 5,5 0,5 Defectuoso Namafuma 1.220 0,01 Kaweri 1.310 1.200 0,01 3,2 3,1 2,8 4,2 2,7 2,5 Buena forma 6,1 3,2 2,4 Kagobe 1.220 1.200 0,01 2,9 3,2 Rectos 4,9 2,1 1,7 Sebutobe 1.460 1.460 0,01 Pobre Kityerera 0,04 2,4 2,2 4,2 2,2 2,3 6,2 1,7 1,8 Defectuoso West 0,04 2,9 1,7 BUQwe 50 1,1 Pobre Nyamusika 1.460 1.440 0,04 2,2 0,4 4,3 0,5 0,04 2,2 0,9 4,2 1,0 0,04 4,2 2,7 2,5 6,2 2,2 2,1 0,04 2,2 0,4 4,2 0,3 Muy pobre 0,01 5,4 2,8 7,5 2,0 Nagojje 1.158 1.366 0,01 4,3 2,7 2,6 6,3 2,3 2,2 0,01 2,2 2,8 4,3 2,3 2,2 0,04 3,4 2,1 0,04 2,9 1,8 4,9 1,6 1,8 Fuente: Knek (1968, c~. por Harwood, 1989).

25 Este mismo autor señala que los mejores rangos de crecimiento hasta los 20 años se observaron en la localidad de Kabale, presentando crecimientos vigorosos con alturas de árboles dominantes de 30 m y diámetros de 30 cm.

Los bajos crecimientos obtenidos en los otros sitios, probablemente se debieron a inadecuadas técnicas de establecimiento, control de malezas, fuego, ataque de termitas, sequías tempranas, etc., (Kriek, 1968, cit. por Harwood, 1989).

Por otra parte, Bahuguna y Dhawan (1990) realizaron un estudio para evaluar el crecimiento de grevillea para la producción de leña y madera aserrada. Para esto se evaluó la sobrevivencia y el crecimiento en diámetro y altura entre 1985 y 1989, además se estimó la biomasa seca y en estado verde. Los resultados obtenidos por estos autores se presenta en el Cuadro 15.

CUADRO 15 PARÁMETROS DE CRECIMIENTO Y BIOMASA DE UNA PLANTACiÓN DE 4 AÑOS

Caracterlstlcas Valor Unidad Caracterlslicas. 'Valor Unidad Peso húmedo Altura Fuste 13,89 kg Mo 1985 0,98 m Ramas 3,72 k9 Mo 1986 1,50 m Hojas 4,61 k9 Mo 1987 3,00 m Ralees 6,45 kg Mo 1988 4,50 m TOTAL 28,67 tn Ano 1889 5,30 m Peso seco Diámetro Fuste 5,99 k9 Mo 1985 0,51 cm Ramas 1,74 kg Mo 1986 1,80 cm Hojas 1,49 kg Mo 1987 2,30 cm Ralees 4,48 kg Mo 1988 2,90 cm TOTAL 13,70 ton Mo 1889 3,10 cm Sobrevlveneia 92,19 % Fuente. Bahuguna y Dhawan (1990)

Estos autores concluyen que grevillea tiene un gran potencial como especie productora de leña.

En 1993, Kalinganire y Hall en Rwanda evaluaron distintas procedencias de Grevillea robusta durante 29 meses, centrándose en parámetros como producción de biomasa, estimación de peso seco de hojas, ramas y crecimiento.

Las muestras utilizadas estuvieron representadas por 7 procedencias australianas, cinco de las cuales son de bosques naturales y dos de plantaciones. Para este estudio utilizaron un diseño en bloques al azar con una densidad de plantación de 1.600 plantas/ha. Los ensayos fueron instalados en dos zonas, evaluándose en cada árbol el diámetro a 1,3 m de altura, la altura total y la sobrevivencia (Cuadro 16).

26 CUADRO 16 VALORES PROMEDIOS DE CRECIMIENTO Y BIOMASA SEGÚN PROCEDENCIAS Y SITIOS EN RWANDA A LOS 29 MESES

Procedencias Sobrevlveocla Áltura ~aeco Peso seco ,..... DAP ~. l' .":«,".', ""';;!'"- '-. ,',' , "-. hoju rama& '" ·1%1 (cml Icml ""¡KIII (Kal Zons 1: Kamara Imbil 48,5 5,25 5,26 1,98 2,29 Pechey 68,1 4,27 4,47 1,78 1,90 Coominglan 59,0 4,50 4,57 1,89 1,79 Brooyar 53,7 4,52 4,81 1,62 1,89 Gallangowan 54,4 4,66 4,84 1,54 2,16 Benarkin 47,1 4,41 5,37 1,41 1,34 Shyanda 52,6 4,96 4,84 1,68 2,64 Glenbar 68,5 4,73 4,88 1,66 2,53

Promedio 56,5 4,66 4,88 1,70 2,07 Zona 2: Ruhande Imbil 100,0 3,55 5,04 0,76 0,74 Pechey 98,7 3,65 5,06 0,70 0,64 Coominglan 96,2 3,42 3,92 0,78 0,63 Brooyar 99,3 3,74 4,94 1,94 0,94 Gallangowan 99,3 3,24 4,56 1,14 1,60 Benarkin 97,4 3,81 5,71 0,99 0,92 Shyanda 96,2 2,81 3,86 0,38 0,47 Glenbar 97,4 3,56 4,71 2,36 2,44

Promedio 98,0 3,47 4,72 1,00 1,05 Fuente: Kahnganlre y Hall (1993).

Las distintas procedencias no presentaron mayores diferencias en cuanto a sobrevivencia, observándose mejores resultados en la zona de Ruhande (98 % en promedio). En general, en los diferentes parámetros analizados, se obtuvieron valores más elevados para la zona de Karama que la de Ruhande (Cuadro 15).

Abebe (1994) realizó un ensayo para determinar especies multipropósitos para las zonas semiáridas de Etiopía, dentro de las cuales se encuentra grevillea; para esto establecieron plantaciones a un espaciamiento de 2 x 2 m (2.500 arb/ha). Posteriormente se determinó el desarrollo de éstas a través de mediciones de altura y diámetro, para luego realizar una estimación de volumen. El ensayo se realizó en dos sitios diferentes, Algie y Zewai, cuyas características se presentan en el Cuadro 17.

27 CUADRO 17 CARACTERisTICAS DE SITIOS EN LA ZONA SEMIARIDA DE ETIOpiA

CARACTER.ISTICA SITIO A!iIGie zewai . ... ~ T _ T ...... Latitud 07°36' 08°00' Longitud 38°26' 38°45' M~ud (msnm) 1.580 1.650 Temperatura máxima media anual (OC) 28,30 27,31 Temperatura mínima media anual (OC) 13,80 13,35 Temperatura medía anual (OC) 21,34 20,30 Precipitaciones (mm) 625 690 Evapotranspirací6n potencial (mm) 1.100 -1.250 1.100 -1.250 Suelo Textura Arenoso Arenoso, areno-arciJloso Drenaje Malo Bueno pH 8,8 7,6 Contenido materia oraánica 0,82 1,54 Fuente. Abebe (1994).

Los resultados obtenidos en ambos sitios se presentan en el Cuadro 18.

En comparación con las otras especies ensayadas, grevillea presenta una baja sobrevivencia y sobretodo un bajo volumen producto de las menores alturas y diámetros alcanzados. Su crecimiento se vio afectado por la competencia de especies rastreras en ambos sitios. Grevillea normalmente crece en suelos de pH ácido a neutro, por lo que el bajo desarrollo alcanzado también podría deberse a la salinidad y alcalinidad de los suelos, así como a los contenidos de humedad inadecuados (Op. cit. ).

Veiga (1957; 1958) realizó un estudio de tasas de crecimiento periódico de varias especies, entre ellas se encontraba grevillea, diferenciando una primera etapa de crecimiento acelerado y una segunda en la cual éste disminuye y se hace necesario la eliminación de algunos individuos.

El autor indica un área basal adecuada de la especie en Sao Pablo del orden de 49,16 - 60,8 m2/ha, para ser mantenida hasta el final de la rotación; con un número de árboles remanentes que varía entre los 339 y 420 árb/ha y una densidad inicial de 2 x 2 m. Más allá de estos valores, los crecimientos comienzan a disminuir.

Marreno (1950, ci!. por Hardwood, 1989) señala crecimientos de grevillea en Puerto Rico del orden de 10,7 m de altura y 23 cm de diámetro; mientras que los crecimientos observados por Martínez y Zanotti (1985) varían entre los 6,6 y 11,1 m de altura y los 7,7 Y14,2 cm de diámetro, según la densidad de plantación (Cuadro 19).

28 CUADRO 18 RESULTADOS ENSAYO SELECCIÓN DE ESPECIES PARA ZONA SEMIÁRIDAS DE ETIOpíA: PLANTACIONES DE 5 AÑOS DE EDAD ~~;:~~¡¡I!JUIJ¡;II¡II,1¡t~liflllt,II;<~8tt~~~~~lt!';~~~::::dl; J;¡lrmt¡¡ ,;;j1W'm\i/ ~ Acacia ni/otica 57 14,30 5,53 11,48 siamea 94 13,78 6,87 10,11 Acacia cyanophyi/a 33 12,38 5,72 10,50 Acacia seya/ 95 11,27 7,04 9,03 Prosopis ju/mora 72 9,87 5,03 10,00 Eca/yptus cama/du/ensis 36 8,80 7,62 7,67 Casuarina cunninghamiana 95 6,63 6,37 7,28 Acacia senaga/ 85 5,41 5,00 7,43 Casuarina equisetmolia 42 2,86 5,90 4,97 Parkinsonia acu/eata 74 1,70 3,41 4,95 GreviJIea robusta 47 1,47 4,13 4,29 Faidhervia a/bida 62 1,05 3,31 4,02 leucocOPpha/a 47 0,81 3,49 3,44 Zewai Eucalyptus cama/du/ens/s 28 29,88 9,35 12,76 Acacia cyanophy/la 77 26,32 6,66 14,19 Acacia ni/otica 95 24,40 7,60 12,79 Acac/a seya/ 98 19,12 7,01 11,79 Prosopis ¡u/more 98 16,05 6,58 11,15 Casuarina cunninghamiana 51 10,81 6,98 8,88 Acacia senega/ 96 5,86 5,02 7,71 Leucaena leucocepha/a 78 4,88 4,42 7,50 GreviJIea robusta 51 4,01 5,30 6,21 Casuarina equ/setifolia 21 3,96 6,02 5,79 Park/nsonia acu/eata 84 3,22 3,71 6,65 Fa/dherbia a/bida 46 1,88 3,56 5,18 Fuente: Abebe (1994).

CUADRO 19 CRECIMIENTO DE GREVILLEA EN GUATEMALA

Edad (allos) 4 7 7 Sobrevivencia (%) 100 58 95 Diámetro (cm) 7,7 7,9 14,2 Altura (m) 6,6 7,1 11,1 Altura de árboles dominantes (m) 7,1 10,1 11,9

Fuente: Martínez y Zanotti (1987),

29 Por otra parte, Mesquita y Seixas (1950, cit. por Harwood, 1989) han observado grevilleas creciendo en Angola a orilla de camino con volúmenes por árbol de 0,95 m3 (18 años de edad), mientras que otros árboles de 4 años presentaban 3 volúmenes de 0,0411 m .

En Rwanda se ha obtenido información de producción de biomasa de plantaciones acompañadas de cultivos agrícolas, en las cuales se han extraído aproximadamente 50 árboles, con una producción de 4,7 a 5,5 m3 de madera sólida, 6,5 a 9 m3 de ramas y 1,31 a 1,65 toneladas (peso fresco) de hojas (Neumann, 1983, cit. por Harwood, 1989).

Generalmente es una especie de vida larga. En sitios no favorables se han observado rotaciones de 15 a 20 años con alturas de sólo 15 m; en cambio en sitios adecuados las rotaciones pueden llegar hasta los 50 años, alcanzando alturas de 37 m a los 50 - 60 años (Harwood, 1989; Harwood y Getahun, 1990).

La madera aserrada frecuentemente es cosechada a los 15 - 20 años, obteniéndose además algunos subproductos como postes (Harwood y Getahun, 1990).

En Chile no existen antecedentes de plantaciones con esta especie; la cual sólo ha sido utilizada como árbol ornamental en parques y jardines. Debido a sus rendimientos en otros países sería interesante realizar ensayos con esta especie para conocer su comportamiento en el país.

4.3.2 Tratamientos silviculturales

4.3.2.1 Cortinas cortavientos

Grevillea es una especie adecuada para este objetivo, ya que posee un fuste recto, follaje perennifolio, sistema radicular profundo y crecimiento rápido (Durigan y Simoes, 1987).

En Brasil el uso de Grevil/ea robusta como cortina cortavientos para proteger las plantaciones de café ha dado excelentes resultados, ya que se han aumentado los rendimientos de estas plantaciones, han disminuidos los daños ocasionados por el viento, la erosión eólica y la evapotranspiración entre otros, siendo indiscutiblemente la especie más plantada con este objetivo.

Estos autores analizaron la eficacia de grevillea como cortaviento, concluyendo que los mejores resultados se obtienen con barreras constituidas por una sola fila de esta especie distanciados a 5 m entre árboles, no debiendo estar separadas entre ellas por más de 200 m. Además establecieron que barreras muy densas disminuyen considerablemente el efecto del viento pero protegen una superficie reducida; en cambio cortinas muy porosas han dado excelentes resultados protegiendo una mayor superficie con cultivos de café.

30 4.3.2.2 Prácticas agroforestales

La especie Grevillea robusta es considerada como un árbol de granjas, pues requiere un tratamiento silvícola poco afín con las prácticas forestales aplicadas normalmente (Loewe, 1993).

Ya hace varias décadas, Streets (1962) indicaba la práctica agroforestal como la principal y más difundida para la especie, pues con ella es posible obtener productos tales como combustible, forraje para ganado, sombra, ornamentación y barreras cortavientos, siendo raras las plantaciones puras de la especie.

Grevillea es compatible con este tipo de manejo, ya que cuando se explota adecuadamente no afecta demasiado a las cosechas cercanas. Su sistema radicular crece sobretodo en profundidad, con sólo algunas raíces laterales superficiales; su follaje es escaso y proporciona relativamente poca sombra. Además es una especie fácil de establecer y su madera es valiosa como combustible y por sus aplicaciones industriales (Poulsen, 1983; Franzel et al., 1995).

En 1860 se difundió en Sri Lanka e India, donde se empleó para proporcionar sombreamiento leve a las plantaciones de té, siendo éste su primer uso en agrosilvicultura (Harwood, 1989).

Desde 1900 también es usada en África, donde se ha distribuido en muchos sectores como árbol de sombra para las plantaciones de té y café. Sin embargo, en estas últimas se ha evidenciado que su sombreamiento reduce la producción (Harwood y Getahun, 1990).

Este tipo de manejo se caracteriza por las diferentes modalidades de poda, las cuales pueden ser total o parcial, de la copa, de las ramas, o selectiva (Poulsen, 1983).

• Poda parcial o total:

En una granja típica, pueden verse árboles de grevillea alineados a una distancia de 2 - 4 m entre árboles o distribuidos uniformemente en los campos a 10 x 10m; con frecuencia se combinan ambos tipos de espaciamiento. La densidad de una granja muy poblada puede ser de 100 a 200 arb/ha., sin perjuicio de la existencia de parcelas más densamente pobladas.

A los 5 años de edad los árboles alcanzan alturas de 8 - 10 m comenzando a competir por luz yagua con los cultivos cercanos de café, maíz y caupí.

31 Como solución el agricultor poda todas las ramas, dejando sólo el tronco, reduciendo de esta manera la competencia casi a cero y al mismo tiempo obtiene un cierto suministro de leña,

Pese a esta operación tan radical desde el punto de vista forestal, el follaje retoña con sorprendente rapidez desde la base hasta la cima del tronco, dándole a los árboles un aspecto de hisopos gigantes, pero con el tiempo los árboles vuelven a formar copas abundantes y vigorosas, El crecimiento de la copa implica mayor consumo de agua y competencia por luz,

Cuando el nivel de competencia sobrepasa el umbral después del cual el efecto negativo sobre los cultivos es mayor que las ventajas que ofrecen los árboles, se realiza una segunda poda, iniciando de este modo un ciclo de podas que supone la eliminación de todas las ramas a intervalos de 2 a 3 años, y que puede llegar a un acortamiento de la yema apical.

El ciclo continua durante 30, 40 ó 50 años y supone hasta 15 ó 20 podas, A pesar de ellas, el árbol seguirá aumentando de diámetro y altura, a menos que se pode la copa, El crecimiento continua a un ritmo desigual, deteniéndose prácticamente después de cada intervención, recomenzando lentamente hasta alcanzar su punto máximo antes de la siguiente poda,

Este ciclo termina cuando el árbol ha alcanzado un diámetro económicamente atractivo para obtener madera aserrada,

Con el tiempo se obtiene una notable cantidad de madera de las numerosas podas y de la tala final de los árboles; de las podas se obtiene un 60 a 80% del total de madera,

Durante estos ciclos la copa varía entre O y 20 - 40 m2 por árbol. El crecimiento tanto en altura como diámetro fluctúa amplia y regularmente con los cambios periódicos de la cubierta de la copa y alcanzará su punto máximo antes de cada poda, es decir que el incremento medio anual está en función directa con la duración de los intervalos,

• Poda de la copa:

Es una variación a la anterior, siendo más extrema, pero no más utilizada. Esta consiste en que el tronco y las ramas se talan periódicamente a una altura de 2 m (fuera del alcance de las cabras) y luego se deja que ramifique.

32 En Kenya se utiliza este tipo de poda cada 3 ó 4 años para obtener leña para la cocción de los alimentos y hojas para efectuar el mulching de sus cultivos (Harwood y Getahun, 1990).

• Poda de las ramas:

En este caso, el tronco y todas o la mayoría de las ramas principales se dejan intactas y la poda se limita a la explotación periódica de las ramas secundarias. Este método se utiliza en algunas zonas de la India, sobre todo para obtener forraje.

• Poda selectiva:

Consiste en cortar ocasionalmente algunas ramas de las copas, con el doble propósito de reducir la competencia y obtener un producto. Este método presenta la ventaja de mantener las copa en condiciones de capacidad productiva casi total.

Los métodos anteriores tienen en común la característica de conservar la base de la producción. Las raíces y las parte superior del árbol casi no se alteran durante la explotación, lo que garantiza la renovación constante de la estructura de fotosíntesis.

Estas técnicas se adaptan bien a muchas condiciones o necesidades ambientales, sociales y económicas, por lo que según Poulsen (1983) debería fomentarse su uso generalizado, y adoptarse iniciativas para mejorarlas.

Yobterik et al. (1994) en Kenya utilizaron hojas de grevillea para proteger cultivos de maíz. Para esto determinaron la composición química de las hojas de grevillea, obteniendo los resultados del Cuadro 20.

33 CUADRO 20 COMPOSICiÓN QUIMICA DE HOJAS DE GREVILLEA

Elemento '\ " Porcentaje ("lo) lilitr6geilO 1,79 Fósforo 0,13 Potasio 1,06 Calcio 1,06 Magnesio 0,08 Fierro 1,04 Cobre 0,06 Zinc 0,19 Manganeso 5,83 Sodio 0,43 Carbono 51,98 Relación carbono/nitróaeno 29,04 Fuente: Yobtenk el al. (1994)

Respecto de la influencia de grevillea sobre los cultivos de maíz, se puede concluir lo síguiente:

• Grevillea presenta bajos niveles de nitrificación en comparación con especies de la familia Leguminoseae, observándose un pH del suelo de 6,01. • Las plantas de maíz sobreviven a la utilizacíón de follaje de grevillea e incluso la germinación es considerada satisfactoria. • La utilización de grevillea tiende a suprimir el crecimiento de las plantas de maíz, esto se podría deber probablemente al exceso de manganeso y amonio disponible presentes en las hojas de grevillea.

Okorio et al. (1994) ensayaron con sistemas agroforestales en tres localidades de Uganda. Grevillea se estableció en una línea cada 14 - 16 m y un distanciamiento entre planta de 2 m; posteriormente se controló la sobrevivencia, altura y diámetro a la altura del cuello. Además los árboles fueron podados en la medida que sus ramas afectaban el rendimiento de los cultivos adyacentes (porotos); paralelamente los cultivos fueron cosechados por fajas, calculándose el rendimiento.

Grevillea no presentó mayores diferencias en desarrollo entre los diferentes sitios, los cuales se diferenciaron según la altitud (entre 1.250 y 2.000 msnm), alcanzando incrementos medios anuales en altura que fluctuaron entre 2,2 y 2,6 m e incrementos medios anuales en diámetro a la altura del cuello entre 4,0 y S, 2 cm. En cuanto a los rendimientos de los cultivos establecidos, sólo se obtuvieron resultados en los sitios de menor altitud (1.250 msnm), no observándose efecto alguno sobre el rendimiento en comparación con los cultivos testigos (Op. cit.).

34 4.3.3 Rateos

Existen escasos antecedentes sobre los efectos de raleos en plantaciones de la especie, y ninguno de ellos corresponde a Chile.

En Brasil se menciona que los raleos deben tender a mantener áreas básales de 49 a 61 m2lha (FAO, 1966).

En Costa Rica se instalaron plantaciones experimentales puras de Grevillea robusta en 1968, con distanciamientos de 2,5 x 2,5 m. El crecimiento obtenido fue satisfactorio, realizándose un raleo diez años después. (Combe y Gewald, 1979). Las datos obtenidos de estos ensayos se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO 21 MEDICIONES ANTES Y DESPUÉS DEL RALEO EN COSTA RICA :f~r~~tl~ltJí~tlff~itfl~~t ;~¡~laff!l ::li¡t~fi111~ :~i~~~?b~~~~tJi~¡~I:~~Ii:~~ ~1;1ñjl¡~=~~~. Antes del raleo 1.420 16,8 14,2 31,5 15,6 Después del raleo 800 18,5 14,8 21,5 20,7 Fuente: Combe y Gewald (1979).

En Guatemala en plantaciones mixtas con cafetales (Wadsworth, 1960, cil. por Harwood, 1989) se recomienda realizar un raleo a desecho a los 12 años, cuando el diámetro de los árboles dominantes es de 23 cm y la altura es de 15 m, obteniéndose una respuesta a los 14 años de 28 cm de diámetro y 16 m de altura.

En plantaciones instaladas con distanciamientos de 3,7 x 3,7 Ó 2,7 x 2,7 m se recomienda realizar uno o dos raleos (Sharma, 1966, cil. por Harwood, 1989).

35 5. PRODUCCiÓN

5.1 CARACTERlsTICAS y CLASIFICACiÓN

5.1.1 Caracterlsticas macroscópicas

Presenta una apariencia atractiva, especialmente en el corte cuarteado (Harwood, 1989).

Cuando se corta la madera es de color rosado y a medida que se expone a las condiciones del ambiente se vuelve de color café pálido con algunas vetas plateadas, similar al roble (Forest Products Research, 1956; Titmuss, 1959; CATIE, 1984). Al respecto Chudnoff (1984) señala que la madera de duramen presenta un color café-rojizo, mientras que la albura es de color crema, presentándose una clara diferenciación entre ambas.

Por otra parte Bolza y Keating (1972, cit. por Harwood, 1989) describen la madera de grevillea como una madera de albura de color crema de 38 mm de ancho, y duramen de color rosado cuando esta recién cortado. La textura de la madera es media a gruesa.

La madera es nudosa y el grano variable con respecto a la dirección, desde recto a irregular. La textura es sedosa (Forest Products Research, 1956; Titmuss, 1959; Streets, 1962; Goor y Barney, 1976; Chudnoff, 1984).

La madera presenta un hermoso veteado, sobretodo en el corte cuarteado (Boas, 1947; Wong, 1974; Chudnoff, 1984).

Al aserrar la madera seca provoca irritaciones a la piel que duran una o dos semanas (Boas, 1947; Wong, 1974; Chudnoff, 1984).

5.1.2 Caracterlsticas microscópicas

Bolza y Keating (1972, cit. por Harwood, 1989) señalan que los rayos le dan a la madera una atractiva figura independientemente del tipo de corte. Los anillos de crecimiento no son visibles y los vasos contienen algunos depósitos rojos.

Al respecto Welch (1925, cit. por Harwood, 1989) señala que grevillea presenta poros agrupados, raramente depositaciones café y la tilosis se encuentra ausente. Presenta perforaciones simples de 150 micrones de diámetro en promedio, 2 con una densidad de 12 poros por mm . Las fibras son moderadamente gruesas con diámetros medios de 18 micrones. Presenta parénquima vasicéntrico y difuso. Los radios son multiseriados, difusos y heterogéneos, con un largo superior a 700 micrones: los radios uniseriados presenta una altura de 1 - 10 células.

36 5.1.3 Propiedades físicas y secado

No es una madera durable en exteriores sin tratamientos adecuados (Harwood, 1989). Al respecto Dale (1972) señala que la durabilidad natural de grevillea varia entre 1 y 8 años.

Otros autores señalan que la durabilidad de la madera de grevillea es moderada (Boas, 1947; Forest Products Research, 1956; Titmuss, 1959; Webb et al., 1984; Harwood, 1989). Al respecto Anon (1962, cit. por Harwood, 1989) señala que el duramen es moderadamente durable y la albura poco durable, presentando un veteado de calidad media.

Además Chudnoff (1984) menciona que el duramen es factible de impregnar con creosota mediante sistemas de presión. Al respecto Bolza y Keating (1972, cit. por Harwood, 1989) señalan que la impregnación varía según se trata de albura o duramen, siendo el duramen considerado como medianamente resistente a la impregnación por presión y la albura permeable.

Al respecto, Tewari y Shekar (1966) ensayaron un método de difusión como tratamiento para preservar la madera. Para esto sumergieron por un lapso de 10 segundos, cortes verdes de grevillea en una solución de ácido bórico, borax y pentaclorofenato de sodio en agua. Se ensayaron probetas de 30 x 10 x 2,5 cm y de 30 x 10 x 5 cm observándose que después de 25 días la penetración había concluido en las primeras, siendo bastante uniforme, mientras que en las segundas el proceso demoró aproximadamente 50 días. Los resultados mostraron claramente que es posible tratar grevillea con este método, tanto la albura como el duramen.

Grevillea presenta una madera fácil de trabajar mientras está verde, pero es difícil de secar e impregnar (para secar una pulgada se requieren entre 8 y 12 días dependiendo del tipo de corte); cuando esta seca es fácil pegar, clavar y se obtienen buenas terminaciones y pulidos de superficie, Presenta una cierta tendencia al colapso durante el secado, pudiendo ser controlado con un reacondicionamiento (Boas, 1947; Harwood, 1989).

Wallis (1963) indica contracciones radiales que varían entre 1 y 5% Y contracciones tangenciales de 5%. Sin embargo, Anon (1962, cit. por Harwood, 1989) señala que se han observado contracciones tangenciales del orden del 2,5% y radiales de 0,8%. En cuanto a sus propiedades físicas, grevillea presenta una densidad del orden de 1.100 - 1.500 kg/m 3 con contenidos de humedad de 110 - 130%. La densidad anhidra en cambio alcanza valores promedios de 610 kg/m3 con un 12% de contenido de humedad. Con bajos contenidos de humedad la madera tiende a rajarse (Anon, 1962, cit. por Harwood, 1989).

Jain et al. (1993) midieron en India cambios dimensionales de madera de grevillea desde el punto de vista de la hinchazón; para esto utilizaron probetas de 25 cm de largo y de 10 x 1,2 cm preparadas del duramen, controlándose posteriormente

37 las variaciones del espesor al modificar el contenido de humedad desde un 32 a un 93%. Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 22:

CUADRO 22 VARIACIONES DE ESPESOR DESDE UN 32 A UN 93% DE CONTENIDO DE HUMEDAD

Propiedad Valor Hinchazón tangencial (%) 5,6 Hinchazón radial (%) 3,3 Cambio de espesor tangencial cada 20 cm (mm) 11,0 Cambio de espesor radial cada 20 cm (mmi 7,0 Fuente: JalO el al. (1993).

Sagwal (1984, cit. por Harwood, 1989) observó en India un poder calorífico de la albura de 4.904 calorías mientras que del duramen alcanzó valores de 4.914 calorías, no presentándose mayores diferencias entre ambos.

5.1.4 Propiedades mecánicas

Chudnoff (1984) señala las siguientes propiedades mecánicas para la madera de grevillea:

CUADRO 23 PROPIEDADES MECÁNICAS PARA GREVILLEA

Propiedad ",. Valor Unidad Flexión estática 8.460 Psi Modulo de elasticidad 1.110.000 Psi Tensión Iím~e de ruptura 5.060 Psi Dureza Janka 840 Lb Fuente. Chudnoff (1984).

CATIE (1984) señala que la madera de esta especie es resistente y elástica.

5.1.5 Aptitud pulpable

Ghosh (1972, cit. por Harwood, 1989) estudió la posibilidad de utilizar grevillea para la producción de papel kraft para ser utilizado en embalaje y empaque. Concluyó que papeles hechos en un 100% de grevillea podrían cumplir con este objetivo; sin embargo, presentan una mayor tendencia al rasgado, por lo que es conveniente mezclarlo con algo de fibra larga.

38 Por otra parte Madan y Tandon (1991) analizaron la aptitud pulpable de Grevillea robusta a través del proceso del sulfito, para la producción de fibras textiles, rayón, celofán y algunos tipos de papeles. Para esto realizaron diferentes análisis entre los que se encuentra: análisis químico proximal, condiciones del pulpaje, información sobre el blanqueo, análisis de la pulpa. Estos análisis se entregan en el Cuadro 24:

CUADRO 24 ANÁLISIS APTITUD PULPABLE DE GREVILLEA

'(:arae:terrstlen ",' . .. Valor Análisis qufmico proximal Porcentaje de cenizas (%) 0,76 Solubilidad en agua caliente (%) 4,14 Solubilidad en alcohol benceno (%) 5,35 Porcentajes de pentosas (%) 19,94 Porcentaje de Iignina (%) 22,39 Condiciones del pulpaje Porcentajes de qulmicos 16,0 Temperatura de cocción (OC) 165,0 Periodo de cocción (hr) 3,5 Rendimiento antes del blanqueo 32,1 Información sobre el blanqueo Secuencia (0) CEHO-cc-S Consumo total de cloro (%) 5,0 Briahtnes ma 100 elreoho 87,0 Análisis de la pulpa a - celulosa (%) 96,50 B - celulosa (%) 2,50 5 - celulosa (%) 0,90 Porcentaje de pentosas (%) 2,53 Porcentaje de cenizas (%) 0,06 Porcentaies de extralbles (5) 0,13 Fuente. Madan y Tandon (1991). (0) C: el oración, E: extracción, H: Hipoclorito, O: dióxido de cloro ce: limpieza centrifuga, s: Lavado con dióxido de sulfuro.

Istas et al. (1950, cil. por Harwood, 1989) realizaron un análisis químico y análisis de la fibra de grevillea para determinar su aptitud pulpable. Los resultados de dichos análisis se presentan en los Cuadros 25 y 26.

39 CUADRO 25 COMPOSICiÓN QUiMICA DE GREVILLEA

Agua 13,37 Materia seca: 86,63 Cenizas a 425 ·C 1,01 Cenizas a 700 ·C 0,82 Sílice 0,17 Celulosa 53,03 Lignina 21,91 Pentosas 17,68

Fuente: Istas et al. (1954, cit. por Harwood, 1989).

CUADRO 26 ANÁLISIS DE LA FIBRA DE GREVILLEA

Minimo 1,00 15,8 7,5 3,5 Máximo 2,10 37,S 30,2 10,5 Promedio 1,62 26,8 15,3 5,7

Fuente: Istas et al. (1954, cit. por Harwood, 1989).

5.2 USOS DE LA ESPECIE

Grevillea fue una de las primeras especies cultivadas en Australia, pero sin éxito, por lo que actualmente no es de importancia comercial allí. Paradojalmente su éxito comenzó cuando fue instalada en otros continentes (Loewe, 1993).

Es un árbol de rápido crecimiento en condiciones ambientales adecuadas, no presentando problemas al crecer con cultivos adyacentes, utilizándose su madera para leña, postes e incluso para madera aserrada. Es un atractivo árbol omamental, ya que presenta flores de color anaranjado, lo que lo ha hecho muy popular (Harwood, 1989).

Tradicionalmente se ha utilizado como sombra para plantaciones de té y café, siendo este su primer uso agroforestal (Goor y Bamey, 1976; Harwood, 1989; Harwood y Getahun, 1990). También se ha utilizado para proporcionar sombra en cultivos de maíz y poroto, debido a su escaso follaje. Estudios realizados en África indican que grevillea afecta el rendimiento de los cultivos acompañantes, por lo que su uso ha sido desplazado; además la caída de sus ramas producto del ataque del hongo Armillaria mellea, ha causado daños en los cultivos. Sin embargo, en dicho continente

40 se encuentra en las zonas este y central, donde se usa actualmente en agrosilvicultura, plantándose en hileras y aisladamente dentro de los cultivos o en barreras cortavientos. También se ha difundido este uso a otros países como Kenya, Etiopía, Uganda, Rwanda, Zaire, Colombia, Guatemala y Venezuela (FAD, 1966; Durrigan y Simoes, 1987; Martínez, 1987; Harwood y Getahun, 1990).

Al respecto Me Culloch et al. (1965, cito por Harwood, 1989) señala que al usar grevillea como sombra en plantaciones de té, se han observado reducciones del crecimiento que varían entre 10 Y 15%, así como también la calidad del té. Además se observó que la reducción del rendimiento aumentaba a medida que se disminuía la distancia de plantación.

Existen muchos usos para su madera, entre los que se encuentran la mueblería, chapas, parquet, cajas etc., siendo estos usos a baja escala (Harwood, 1989; Harwood y Getahun, 1990).

Grevillea posee una madera fina, adecuada además, para objetos ornamentales, paneles, artesanía, ebanistería, tornería, etc,. En algunos lugares también es usada para la confección de tableros y chapas, patas de síllas, mangos de cepillos, estanterías, embalajes, palos de golf, remos, molduras, baldes, yugos, madera terciada, lápices, estructuras de pizarras, etc, (Carnevale, 1955; FAD, 1959; Harwood, 1989; Harwood y Getahun, 1990). En el sur de Queensland es usada en construcciones livianas, en pisos, cielos, forros de interiores, accesorios de oficina, partes curvas de carruajes, etc., (Boas, 1947; Goor y Barney, 1976; Chudnoff, 1984).

Es por esto que en varios paises se considera de elevado potencial económico y apta para la exportación, aunque actualmente no hay cantidades significativas disponibles (Harwood, 1989).

Al respecto CATIE (1984) señala que también ha sido usada en la fabricación de durmientes de ferrocarriles, cajas para carga aérea.

En Inglaterra se utiliza principalmente en muebles para reemplazar el roble, y para pisos, pues su resistencia a la abrasión es alta (Forest Products Research, 1956).

Martínez (1987) señala que grevíllea puede producir pulpa de calidad discreta.

Sus hojas son utilizadas en la elaboración de tierra de hoja. En África existen antecedentes de su uso como suplemento alimenticio para ganado en condiciones de sequía, pero este no es muy difundido debido a la baja palatabilidad (Harwood, 1989; Harwood y Getahun, 1990); contienen rutina, pero en bajas concentraciones (0,5% del peso seco) por lo que no se justifica su extracción industrial (Harwood, 1989).

41 En Europa en el siglo XIX, su follaje se difundió ampliamente con fines decorativos; actualmente todavía se usa con estos fines y en arreglos florales (Harwood y Getahun, 1990).

Es un buen productor de miel y polen, ya que sus flores amarillo - doradas atraen a las abejas, lo que la convierte en una importante planta productora de miel (CATIE, 1984; Harwood, 1989; Harwood y Getahun, 1990).

En condiciones de stress el árbol produce una goma que podría ser de interés económíco (Harwood y Getahun, 1990). También se ha detectado ácido hidrociánico en frutos y flores; asimismo, la madera y las hojas contienen una alta cantidad de compuestos fenólícos (Wong, 1974).

La especie también es importante económicamente en aplicaciones horticulturales y ornamentales, siendo usada como portainjertos de otras especies ornamentales del género, debido a su sistema radicular resístente y a su vigor (Harwood, 1989).

Los fustes se utilízan para postes, los que con tratamientos adecuados son aptos para exteriores y para madera aserrada (Harwood y Getahun, 1990).

Omoro y Nair (1993) estudiaron la posibilidad de controlar las pérdidas de suelo y de agua del suelo en la zona sembradía de Kenya mediante la utilización de hojarasca de grevillea. Para esto realízaron mediciones en lluvias de diferentes tipos, definiendo lluvias de larga duración a aquellas que caen entre los meses de marzo y mayo (aproximadamente 345 mm), lluvias de corta duración que caen entre los meses de octubre y enero (aproximadamente 315 mm) y otras, que incluyen lluvias del período seco (80 mm).

Las pérdidas de agua y suelo observadas por estos autores se presentan en el Cuadro 27.

Del total de agua caída un 2% se pierde cuando se utiliza hojarasca de grevillea; en cuanto a las pérdidas de suelo, los 0,79 ton/ha equivale a una pérdida de 0,057 mm de suelo. Al comparar estos valores con el control y Cassia spp. pareciera ser que grevillea es más eficiente que el control pero menos que Cassia spp. (Op. cit.).

42 CUADRO 27 PERDIDAS DE AGUA Y SUELO EN LA ZONA SEMIÁRIDA

Ti.DO ele lluVIa Control Grevlllea Cassla Pérdidas de suelo Lluvias de corta duraci6n (ton/ha) 0,846 0,687 0,095 Lluvias de larga duraci6n (tonlha) 0,690 0,110 0,035 Total (ton/ha) 1,540 0,790 0,130 mm de suelo perdidos 0,110 0,057 0,009 Pérdldaa de agua del suelo Lluvias de corta duraci6n (mm) 12,20 9,03 4,00 Lluvias de larga duraci6n (mm) 7,29 2,34 1,50 Total (mm) 19,50 11,4 5,50 Porcentaie de lluvia oérdida 2,00 3,75 1,00 Fuente. Omoro y Na" (1993).

Ritchie et a/.(1965, cit. por Harwood, 1989) realizaron un análisis químico en grevillea, que reveló la presencia de un nuevo fenal en la madera, llamado gravillo/, que fue aislado en altas concentraciones junIo con sitostero/. Estos mismos autores señalan que este fenal podría ser el causante de las reacciones alérgicas observadas en operarios al aserrar madera seca.

43 FIGURA 3 PRINCIPALES USOS DE GREVILLEA

Omamental Arbol Cortinas Cortavientos Té -E Sombra Plantaciones Café Maíz Porotos,etc. Leña Pulpa Muebleria Postes Tomeria Madera Aserrada Ebanisteria Chapas Parquet

GREVILLEA Cajas, Embalajes Palos de golf, Remos Carruajes Lápices Durmientes Etc,

Tierra de hoja Hojas Forraje Decoración

Flores ---l : Miel --... Polen

44 CUADRO RESUMEN

1TEM"\hj¡ "';j¡ifl cAAA~TiRis):;cAST¡~I¡i,'+ki¡¡(' .¡¡"ijy'" . lit . lisi; ')/ fUENTE "" Origen Nativa de la zona subtropical del este de Australia. Wong (1974); Harwood (1989) Distribuci6n Se distribuye naturalmente en la costa sur de Nueva de Gales y el Streets (1962); sudeste de Queensland en Aus1ralia. Harwood (1989) Descripci6n Arbol siempreverde, de forma atractiva, siendo elegante y CATlE (1984) omamentaL Alcanza anuras que varlan entre los 24 y 37 m, con diámetros Wong (1974) suoeriores a 91 cm. Aspectos Especie monoica cuya floraci6n y producci6n de semillas comienza Harwood (1989) Reproductivos tempranamente a los 6 anos. En el hemisferio sur florece entre los meses de octubre y noviembre. FAO (1966) Las semillas se dispersan en una o dos semanas. Harwood (1989) Requerimientos • Suelos: Ecol6gicos Se adapta a muchos suelos incluyendo los arenosos y francos de CAllE (1984) mediana fertilidad y ácidos. Prefiere suelos drenados y profundos y no tolera la saturaci6n de agua. Al parecer la deficiencia de boro limita su crecimiento. Harwood y Getahun • Clima: (1990). Crece en un amplio rango de climas incluyendo zonas tropicales con Harwood (1989) lluvias en verano e invierno. Prefiere las temperaturas cálidas, con una media anual de 20·C. Las plantas adunas pueden soportar heladas ocasionales ('10·C). Goor y Sarney (1976) Las precip~aciones varlan entre los 700 y 1.720 mm anuales. Harwood (1989) Es susceptible al dano por vientos fuertes. Streets (1962) • Altitud: Crece desde el nivel de mar hasta los 2.300 msnm. CAllE (1984). Plagas y Un gran número de plagas y enfermedades han sido detectadas, pero Harwood (1989) Enfermedades ninguna de ellas de parece ser de gran importancia para la especie. La más seria serfa Asteroleacanium pustulans la cual ha eliminado algunos rodales plantados en el Caribe. En vivero se ha detectado un dano al follaje causado por Phyllostica $p, Arcospora $p, y Amphichaeta grevilla•. Los ataques de term~as const~uyen un problema frecuente en sitios Streets (1962) de bajas precip~aciones. CAllE (1984) Regeneraci6n Posee una regeneraci6n natural muy vigorosa. Streets (1962) Natural Presenta una buena diseminaci6n de sus semillas ya sea por viento y Wong (1974) por agua. Martínez (1987) En Hawai esta clasificada como una plaga que crece sin control. CATlE (1984) Se pueden obtener piántulas a través de la extracl6n de púas de Harwwod y Getahun árboles adultos. (1990) Propagaci6n Se propaga fácilmente por semillas. Martlnez (1987) Artificial La pureza de semilla es de un 87%, con un número de semillas por Harwood (1989) kilo que varIa entre los 85.000 Y 200.000. Las semillas no presentan latencia. Wong (1974) El porcentaje de germinaci6n varia entre un 60 y un 80%, Goor y Sarney (1976) cerminando 20 dlas desoués de sembradas. Viverizaci6n Se siembra en primavera a una profundidad de 1 cm. Wong (1974) La densidad de plantaci6n varia entre 215 y 323 plántulas/m', Harwood (1989) repicándolas después de 9 meses. Las plantas deben ser llevadas a terreno cuando alcanzan anuras entre 40 V 60 cm o desoués de una temporada de vivero. Propagaci6n La propagaci6n vegetativa se realiza con éx~o. CAllE (1984) Vegetativa Se propaga bien a través de injertos, no presentando Surke (ci!. por incomeatibilidades. Harwood, 1989)

45 .•. " ." .•..,...... ,. .. ,~: ITEM CAAACTERlSTICAS . '" • fUENTE , .,.""'., ..,.'dF·h?, Plantación Se recomienda la utilización de plantas en macetas. " Webb e' 8/ (1984) Se recomiendan densidades de plantación que varlan desde 2 x 2 m Veiga (1964); FAO hasta 4 x 3 m. (1966) En el caso de plantaciones mixtas se senalan densidades desde 2,7 x Sharma (cn. por 2,7 m hasta 5 x 5 m. Harwood, 1989) Para plantaciones con cafetales se recomiendan densidades de 6 x 6 Wadsworth (cil. por m. Haewood, 1984) Crecimiento Presenta incrementos anuales de 2 m de anura y 2 cm de diémetro Harwood (1989) en los primeros 5 a 10 anos. Se senalan incrementos volumétricos anuales que varlan entre los 5 Webb e' 81 (1984) v 15 m'/ha/ano. Tratamientos • Cortinas cortavientos: silvicunurales Es una especie adecuada para este objetivo, ya que posee un fuste Durigan y Simoes recto, follaje perennifolio, sislema radicular profundo y crecimiento (1987) répido. • Précticas agroforestales: Es una especie ampliamente utilizada con este objetivo. Poulsen (1983) Este tipo de manejo se caracteriza por diferentes modalidades de poda; las cuales pueden ser total o parcial, de copa, de ramas o selectiva. • Raleos En Brasil se menciona que los raleos deben tender a mantener éreas FAO (1966) basales de 49 a 61 m'fha. En Guatemala se recomienda realizar un raleo a desecho a los 12 Wadsworth (cil. por anos de edad, cuando el diémetro de los érboles dominantes es de Harwood, 1989) 23 cm v la altura es de 15 m. Propiedades No es una madera durable en exteriores. Harwood (19889) Flsicas y Secado Presenta una madera fécil de trabajar mientras esta verde, pero es Boas (1947) dificil de secar e impregnar. Cuando esta seca es fécil de clavar, pegar y se obtienen buenas terminaciones y pulidos de superficie. Presenta una cierta tendencia al colapso durante el secado, pudiendo ser controlado con un reacondicionamiento. Grevillea presenta densidades que varlan entre 1.100 Y 1.500 kgfm' Anon (cn. por con contenidos de humedad de 110 a 130%. La densidad anhidra, en Harwood, 1989) cambio alcanza valores promedios de 610 kgfm' con un 12% de contenido de humedad. Usos Tradicionalmente ha sido utilizada como sobra para plantaciones de Goor y Barney (1976) té Ycafé. Su madera ha sido utilizada en mueblerla, chapas, parquet, cajas, Carnevale (1955) durmientes de ferrocarriles. Grevillea ademés, posee una madera fina, adecuada para objetos ornamentales, paneles, ebanisterla, tomerla, etc. Se ha utilizado para la producción de pulpa de calidad discreta. Martlnez (1987) Su follaie ha sido utilizado en la elaboración de tierra de hoia. Harwood (1989·).

46 BIBLlOGRAFIA

ABEBE, T 1994. Growth performance of some multipurpose trees and shubs in the semi-arid areas of Southern Ethiopia. Agroforestry Systems 26(3): 237 ­ 248.

BAHUGUNA,V.K; DHAWAN, V.K. 1990. Growth performance of Dalbergia sisoo, Eucalyptus grandis, Michelia champaca, Grevil/ea robusta, Bauhinia variegata and Bauhinia purpurea for planting under social forestry programmes. Indian Forester 116(8): 609 - 617.

BEETSON, TB.; TAYLOR, D.W.; NESTER. M.R. 1991 Effect of treesshelters on the early growth of tour Australian tree species. Australian Forestry 54(1-2): 60 - 65.

BOAS, I.H. 1947. The commercial timbers of Australia. Their properties and uses. Council for Scientific and Industril Research. Australia, Melbourne. 344 p.

BOOTH,TH. 1991: Nuevos métodos de análisis climatológico facilitan la elección de especies para plantaciones. Internacional de Silvicultura e Industrias Forestales. Unasylva 42 (165): 51 - 57.

BOOTH,TH.; JOVANOVIC, T. 1988. Assaying natural climatic variability in some soecies with fuelwood and agroforestry potencial. Commonwealth Forestry Review 67: 27 - 34.

CARNEVALE, JA 1955. Árboles forestales. 689 p.

CATIE. 1984. Especies para leña: Arbustos y árboles para la producción de energía. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Costa Rica. Turrialba. pp: 142-143.

COMBE, J; GEWALD; N.J. 1979. Guía de campo de los ensayos forestales del CATIE en Turrialba, Costa Rica. Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 378 p.

CHUDNOFF, M. 1984. Tropical timbers of the world. U.S.A. United States Departmet of Agriculture, Forest Service. Agriculture Handbook N"607. 464 p.

DALE, FA 1972. The preservation of timber in service. In: The use of trees and sthrubs in the dry country of Australia. Australia, Camberra, Australian Govemment Publishing Service, Department of National Development, Forestry and Timber Bureau. Pp. 476 - 487. DURIGAN, G.; SIMOES, J.W. 1987 Quebra-ventos de Grevillea robusta A Cunn. Efeítos sobre a velocidade do vento, umidade do solo e producao do café. Instituto de Pesquisas e Estudos Florestais (IPEF) 36: 27 - 34.

FAO, 1957. Métodos de plantación de bosques en el Africa tropical. Cuaderno de Fomento Forestal N°7. 334 p.

FAO, 1959. Elección de especies árboreas para plantación. Cuaderno de Fomento Forestal N°13. 375 p.

FAO. 1966. Prácticas de plantación forestal en América Latina. Cuaderno de Fomento Forestal N°15. 499 p

FOREST PRODUCTS RESEARCH, 1956. A handbook of hardwoods. London. Department of Scientific and Industrial Research. 269 p.

FRANZEL, S.; HITIMANA, L.; AKYEANPONG, E. 1995. Farmer participation in on­ station tree species selection for agroforestry: a case study from Burundi. Great Bretain, Expl. Agric. Volumme 31, pp: 27-38.

GOOR, AY.; BARNEY, C.w. 1976. Forest tree planting in arid zones. Second edition. New York. Ronald Press. 504 p.

HARWOOD. C.E. 1989. Grevlllea robusta: an annotated bibilography. Editor: Internetional Council for Research in Agroforestry. 123 p.

HARWOOD, C.E; GETAHUN, A 1990. Grevillea robusta. Australian tree fimds succession in Afríca. Agroforestry Today 2(1): 8 - 10.

JAIN, V.K; AORA, KL.; SHARMA, AK. 1993. A note on the movement of some Indian timbers. India, The Indian Forester 119(11): 936 - 939.

KALlNGANIRE, A; HALL, J. 1993. Growth and biomass production of young Grevillea robusta provenances in Rwanda. Forest Ecology and Management 62 (1994): 73 - 84.

KERR, G.; EVANS, J. 1993. Growing broadleaves for timber. Forestry Commission, Handbook N° 9. 95 p.

LOEWE, V. 1993. Apuntes sobre algunas latifoliadas de maderas valiosas: Grevillea robusta A Cunn. Chile, Santiago, Instituto Forestal. Ciencia e Investigación Forestal 7(1): 85 - 104.

MADAN, R.N; TANDON, B. 1991. Utilisation of some of plantation, agroforestry and social forestry species for the production of dissolving pulps. Indian Forester 117(1): 29 - 36. MARTINEZ, HA 1987. Silvicultura de algunas especies de árboles de uso múltiple 111. Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Boletín Informativo del Departamento de Recursos Naturales Renovables. El Chasqui N°14: 11-17.

MARTINEZ, H.A; ZANOTTI, J.R. 1985. Comportamiento de algunas especies para leña en Guatemala. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Costa Rica. Turrialba. 17 p.

MELLO, H. 1959. Ensaio de espa~mento com Grevillea robusta Cunn. Soa Pablo, Revista de Agricultura 34(4): 267-272.

MELLO, H. 1961. Ensaio de espa~mento com Grevillea robusta Cunn. Soa Pablo, Revista de Agricultura 36(1): 45-53.

MISRA, K.K; JAISWAL, H.R. 1993a. Effects ofroot cuturing practices on the survival and growth of silver oak (Grevillea robusta Parker) seedlings. India. Indian journal of forestry 16(3): 287 - 289.

MISRA, K. K; JAISWAL, H.R. 1993b. Effects of size of polythene bags and polling mixtures on survival and growth of silver oak (Grevillea robusta Parker) seedlinds. India, The Indian Forester 119(11): 941 - 943.

OKORIO, J; BYENKYA, S; WAJJA, N; PEDEN, D. 1994. Comparative performance of seventeen upperstory tree species associated with crops in the highlands of Uganda. Agroforestry Systems 26(3): 185 - 203.

OMORO, L.M.A; NAIR, P.K.R. 1993. Effects of mulching with multipurpose - tree prunings on soil and water run - off under aemi - arid conditions in Kenya. Agroforestry Systems 22(3). 225 - 239.

PANDEY, D. 1987. Modelo para el estudio del rendimiento de las plantaciones en las zonas tropicales. Unasylva 39 (157/158): 74 -75.

POULSEN, G. 1983. Los árboles forestales de las granjas producen leña. Revista Internacional de Silvicultura e Industrias Forestales. Unasylva 141(35): 26 -29.

RAJASEKARAN, P. 1994. Production of clonal planUets of Grevillea robusta in "in vitro" culture via axillary bud activation. Netherlands, Plant Cell, Tissue and organ culture. 39: 277 - 279.

SANTOS,G.P; ANJOS,N; ZANUNCIO,J.C. 1989. Biología de Eutema sericea Shaus, 1922 (Lepidóptera: Notodontidae), desfolhadora de sobrasil Co/ubrina rufa (Rhamnaceae). Anais da Sociedade Entomologica do Brasil 18(2):247 - 256. SCHIEBER, E.; ZENTMYER, G.A. 1978. An important canker disease of grevillea in Guatemala. Plant Disease Reporter 62(10): 923 -924.

SIMPFENDORFER, K.w. 1975. An introduction to trees for south-easter Australia. Merbourne, Australia, Inkata Press.

STREETS, R.J. 1962. Exotic forest trees in the british commonwealth. Oxford, Clarendon Press. 765 p.

SU N, D; DICKINSON, G. 1993. Responses to salt stress of 16 Euca/yptus spp, Grevillea robusta, Lophostemon confertus y Pinus caribea varo Hondurensis. Forest Ecology and Management 60(1/2): 1 - 14.

TEWARI, M.C.; SHELKAR, T.C. 1966. A note on the preservative treatment of silver oak (Grevillea robusta) by the diffusion process. Indian Forester 92: 586 ­ 588.

TITMUSS, F:H: 1959, A concise encyclopedia of word timbers. London, The Technical Press. 264 p.

VEIGA, A 1957. Area basal da Grevillea robusta, A Cunn. Sao Pablo, Revista de Agricultura 32(1): 43 - 47.

VEIGA, A 1958. Dados preliminares sóbre áreas basais. Sao Pablo, Revista de Agricultura 33(3): 133 - 138.

VEIGA, A 1964. O comportamento florestal das essencias indigenas e folhosas exóticas. Silvicultura em Sao Paulo 3(3): 250 - 280.

WALLlS, N.K. 1963. Australian timber handbook. The Timber Development Associations of Australia. 391 p.

WEBB, D; WOOD, P; SMITH, J. HENMAN, G. 1984. Aguide to species selection for tropical and subtropical plantations. Oxford.Tropical Forestry Papers N°15. 256 p.

WONG, W. 1974. Grevillea robusta A Cunn. (Silk oak). In: Seeds of woody plants in the USA Forest Service. Agriculture Handbook N°450. pp. 437-438.

YOBTERIK. AC; TIMMER, V.R.; GORDON, A.M. 1994. Screening agroforestry tree mulches for com growth: a combined soil test, pot trial anda plant analysis approach. Agroforestry System 25(2): 153 - 166

ZOBEL, B.J; VAN WYK, G; STHAL, P. 1988. Growing exotic fores!. U.S.A. A Wiley ­ Interscience Publication. 508 p.

\'S \ I PROYECTO SILVICULTURA DE ESPECIES NO TRADICIONALES: UNA MAYOR DIVERSIDAD PRODUCTIVA (fONSIP-fIA)

Dirección: VERONICA LOEWE

INFOR i .,ili'..'...... ,J'" 1M