ViajeViaje porpor elel ciclociclo urbanourbano deldel aguaagua El agua y su preparación para el consumo humano es el tema protagonista de la actividad que este año incluye como novedad el programa Centros Educativos Sostenibles. A través de un recorrido que comienza en el embalse de y pasa por la potabilizadora de Santa Coloma, hasta terminar en la depuradora de Nájera, los escolares conocen los procesos que intervienen en el ciclo urbano del agua y toman conciencia de la importancia de su uso responsable.

pero ¿nos paramos a pensar de dónde La nueva actividad, que lleva Desde que nos levantamos hasta viene esa agua? ¿cómo es posible que por título “Conoce el ciclo urbano que nos acostamos tenemos una la podamos beber? o ¿a través de qué del agua” se suma a la oferta de constante necesidad de utilizar agua. proceso la devolvemos de nuevo visitas a instalaciones ambientales Casi podría decirse que en cada una limpia al río? Como siempre, se valora que hasta ahora contaba con la de nuestras actividades cotidianas está lo que se conoce y por ello y con visita al Ecoparque y las estaciones presente el agua y, en nuestro caso, el fin de dar respuesta a todas estas depuradoras de aguas residuales. al vivir en una sociedad desarrollada, preguntas la Consejería de Turismo, Más de 1.900 alumnos procedentes este hecho se traduce en gestos tan Medio Ambiente y Política Territorial de 35 centros escolares de sencillos y habituales como abrir el ha incluido este curso en el programa han querido saber de qué trata esta grifo o apretar un botón. Tiramos de la Centros Educativos Sostenibles una nueva visita y han recorrido a lo largo cisterna, nos ducharnos, nos lavamos actividad relacionada con el agua, de tres horas aproximadamente el río los dientes, si tenemos sed giramos la para conocer más sobre su gestión y Yalde en busca del ciclo más urbano manilla del grifo, ponemos la lavadora, su uso. del agua. Vanessa Ruiz Cristóbal Vanessa

Nº 30 Páginas de Información Ambiental 8 Diciembre 2008 Viaje por el ciclo urbano del agua

Nosotros hemos querido conocer ¿sabríais decirme en qué consiste el Con una capacidad de de primera mano, junto con los ciclo urbano del agua?”. De nuevo el almacenamiento de 3,6 hectómetros participantes, cómo han vivido este silencio se apodera del ambiente. cúbicos, es decir, 3.600 millones recorrido, qué sensaciones han Los seres humanos necesitamos de litros, es unas diez veces menor tenido y lo más importante de todo, agua para nuestra vida y para ello, que el de El Rasillo y está pensado qué es lo que se llevan a casa tras la en las sociedades más desarrolladas, para abastecer a una docena de experiencia. se construyen instalaciones que municipios, además de para asegurar Hoy le ha tocado el turno a un permiten captarla, limpiarla, llevarla un caudal mínimo del río y para, grupo de cincuenta alumnos de 1º a nuestras casas y, una vez utilizada, en caso de que fuera necesario, el y 2º de la E.S.O. del Colegio Paula devolverla a los ríos depurada. regadío de los campos de cultivo. Montalt, de Logroño. La mañana Elisa, la otra educadora, baja es fría y la densa niebla aún hace Con esta actividad los alumnos hasta la orilla del embalse y coge que se acentúe la sensación de conocen los procesos por los en un bote un poco de agua, con humedad. Elisa y Nahia, educadoras que pasa el agua antes de ella intentará mostrar a los alumnos ambientales del Gobierno de La llegar a las casas y después de el viaje del agua en su ciclo urbano, Rioja, esperan al autobús que usarla pero en lugar de ir por las cañerías, traslada a los alumnos hasta el punto la llevará en autobús hasta la de inicio de la actividad, el embalse El embalse de Castroviejo está siguiente parada del recorrido, la de Castroviejo. construido en una zona montañosa potabilizadora de Santa Coloma, Los chavales, aún en el autocar, con numerosas precipitaciones y en donde a través de una serie de están expectantes e inquietos, un lugar elevado para permitir que el procesos químicos, el agua queda Nahia se presenta y les saca de agua vaya cayendo por gravedad. lista para beber. dudas. “Hola chicos, soy educadora ambiental del Gobierno de La Rioja. Hoy vais a hacer conmigo una excursión por el Yalde para ver las diferentes instalaciones por las que pasa el agua desde que es captada en el embalse hasta que es devuelta al río. Intentaremos entender por qué es necesaria esta secuencia de procesos y qué tratamiento sufrirá el agua en cada uno de ellos.” Y una vez hechas las pertinentes presentaciones, los chavales bajan del autobús y son separados en dos grupos para que las explicaciones puedan llegar a todos mejor y sean más provechosas. -“¿Alguien sabe dónde nos encontramos?, pregunta Nahia. El grupo, como el día, aún está frío, así que, por el momento, nadie contesta. Nos encontramos en el embalse de Castroviejo, una instalación para la captación del agua del río Yalde. Al fondo se ve el curso del río que nace a 1.494 metros de altitud en el monte Serradero, en la cercana sierra de Moncalvillo y que vierte aquí sus aguas. “Seguro que todos conocéis como funciona el ciclo natural del agua, ¿no?”, pregunta de nuevo la educadora, algunos levantan la mano y otros alzan la voz “pues claro”, “está chupado”, “el agua de la superficie de la Tierra se evapora, el agua de las nubes cae en forma de lluvia y ésta a su vez se filtra y de nuevo se evapora”, afirma un alumno aventajado. “Veo que esto lo tenéis bastante claro, pero La visita a la depuradora ayuda a que los jóvenes entiendan el proceso de limpieza del agua residual.

Páginas de Información Ambiental Nº 30 Diciembre 2008 9 Viaje por el ciclo urbano del agua

Saneamiento. El objetivo es aumentar la concienciación y acelerar el avance hacia el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), que busca, para el año 2015, reducir a la mitad estas vergonzosas cifras.

Una vez potabilizada es usada Hora del almuerzo. El grupo se toma un merecido descanso en un área recreativa cercana después de haber absorbido tanto conocimiento. El autocar pasa por algunos de los pueblos que se benefician de las instalaciones que hemos visitado. A través de una red de canalización, el agua almacenada en la potabilizadora, llega al ama de casa que acaba de poner la lavadora en , a un joven que está fregando los platos en Manjarrés o a una niña que se lava los dientes en Alesón. Todas Con los experimentos, los alumnos ven cómo se prepara el agua para el consumo humano. estas actividades, y otras muchas que A la entrada de la potabilizadora, del subsistema del Yalde, tiene un realizamos habitualmente, generan Elisa pregunta a los chavales depósito de 5.000 m3 con capacidad suciedades, residuos (papel higiénico, mientras muestra el bote con un para tratar un caudal de 400 m3 a la restos de comida...) y que van a líquido turbio, “¿Os beberíais esta hora, pudiéndose aumentar en el parar a las redes de saneamiento. agua?...Por vuestras caras ya veo futuro a 800 m3/h. “Porque, ¿vosotros creéis que esta que no”, afirma. El agua, recién La visita a la potabilizadora les agua se vierte en estas condiciones cogida del embalse, lleva tierra y sirve a los escolares, y por extensión al río Najerilla?”, pregunta una de las microorganismos que hay que quitar, a todos nosotros, para darnos cuenta educadoras. si la bebemos así podría provocarnos de lo afortunados que somos al poder Para dar respuesta a esta pregunta problemas de salud (vómitos, disponer de infraestructuras que nos y completar la última parte del ciclo diarreas, trastornos estomacales…). dejen el agua lista para beber y en urbano del agua, los alumnos se De este imprescindible proceso se óptimas condiciones de salubridad. trasladan hasta la estación depuradora ocupan las potabilizadoras. Para de Nájera-Río Yalde. Esta instalación, que los alumnos puedan entender La planta de Santa Coloma puesta en marcha en 2007, recibe el mejor el tratamiento, los educadores dispone de la última agua residual de municipios como realizan un experimento teatralizado tecnología en potabilización Huércanos, Uruñuela y Nájera, en el que, a pequeña escala, se dando cobertura a 32.000 habitantes ve el proceso que después verán equivalentes o lo que es lo mismo, dentro de la instalación. El agua del El agua es para todos los seres soporta la carga contaminante de embalse llega a la planta y se somete humanos un recurso necesario para toda esa población y sus actividades a una técnica de preoxidación, la vida, pero en algunos países, industriales. posteriormente, para eliminar las precisamente es el agua la causante arenas se le añade floculante y así las de muchas muertes, sobre todo en partículas se unen y caen al fondo niños y ancianos. Las estadísticas siendo más fácil eliminarlas en el son inquietantes: una de cada seis decantador y en los filtros. Con esto personas carece de un acceso regular se ha eliminado la arenilla, pero al agua potable; 2.600 millones de aún quedan seres microscópicos personas no cuentan con un sitio patógenos que se eliminan añadiendo limpio y seguro en donde hacer sus hipoclorito sódico, conocido como necesidades físicas, las enfermedades cloro, un compuesto químico que vinculadas con el agua provocan la asegura la potabilidad del agua. muerte de un niño cada 8 segundos La planta potabilizadora de y, lo peor de todo, que el mundo Santa Coloma lleva poco tiempo dispone de los avances necesarios en funcionamiento, poco más para que esto sea evitable. de dos años, y eso se nota en sus El tema es tan preocupante que para instalaciones que disponen de la centrar nuestra atención, la Asamblea última tecnología. Esta planta, que General de la ONU declaró al año La potabilizadora de Santa Coloma forma parte del abastecimiento 2008 como el Año Internacional del abastece 12 municipios.

Nº 30 Páginas de Información Ambiental 10 Diciembre 2008 Viaje por el ciclo urbano del agua

Antes de entrar a la depuradora, verlo el grupo se traslada hasta la EL CICLO DEL YALDE las educadoras dan a cada uno línea de fangos, allí los restos son de los jóvenes una tarjeta con el deshidratados y mezclados con Embalse de Castroviejo dibujo de un residuo. La entrada a vegetales que, tras un proceso de La presa de Castroviejo es una obra de la instalación resulta un poco caótica oxidación al aire libre, se convierte regulación hidráulica construida sobre ¡claro, huele mal! En esta primera en compost, o un refuerzo orgánico el cauce del río Yalde. Está situada unos fase, el agua entra a un pozo donde para la agricultura o la jardinería. 1.300 m. aguas abajo de Castroviejo. El se extraen los sólidos más grandes y La actividad toca a su fin y es río Yalde, afluente del Najerilla, nace en la Sierra de Moncalvillo. El embalse, con residuos inorgánicos como plásticos hora de echar la vista atrás y hacer una capacidad de 3,62 Hm3, abastece a y otro tipo de basuras que acaba en un repaso a todo lo aprendido, para 12 municipios: Alesón, , el retrete, sin que sea este un lugar ello las educadoras entregan a los , Bezares, , correcto de vertido. alumnos una hoja de evaluación para , Huércanos, Manjarrés, Nájera, , Sotés, , , Uruñuela y Ventosa; y se ampliará a y Medrano.

Planta potabilizadora de Sta. Coloma La planta está preparada para un caudal de 400 m3/h, con la posibilidad de ampliarlo a 800 m3/h. Dispone de la última tecnología para la dosificación de reactivos para el tratamiento del agua. Los procesos de tratamiento son: preoxidación, coagulación, floculación, decantación, filtración en arena y desinfección. En el laboratorio se mide la turbidez y el cloro, el aluminio, manganeso, sabor, olor, color, pH, temperatura, conductividad, dureza, microorganismos… El agua se almacena en el depósito de la estación con capacidad para 5.000 m3. La red de distribución tiene una longitud de 57,9 km.

Depuradora de Nájera Aquí llega, por un lado, el agua residual de Huércanos y Uruñuela, y, por otro, la de Nájera. La planta, que depura el La visita trata de sensibilizar sobre las repercusiones de nuestras actividades antes y después del uso del agua. agua de 32.000 habitantes equivalentes, trata un caudal medio de 11.000 m3/ Nuevamente hay que reflexionar que comenten lo que les ha parecido día y está provista de un tanque de ya que la educadora ha pedido a más interesante. Manuel quiere tormentas para amortiguar los efectos los chavales que levanten las tarjetas hacer partícipes a sus compañeros de un aumento del caudal de entrada. En aquellos que tengan los residuos de su sorpresa “¡todos los días abro la fase de pretratamiento se retiran los extraídos en el pretratamiento (tiritas, el grifo y nunca me había parado a sólidos más grandes. Una vez eliminados, compresas, tampones, envoltorios pensar qué había detrás!”, a otro le el agua sale a los desarenadores/ de chucherías, arenas, grasas…) ha parecido mágico el proceso de desengrasadores, donde se elimina la Posteriormente, en el reactor producción de compost y una chica arena y la grasa. Los sólidos gruesos y biológico, unas bacterias van a comenta que, a partir de ahora, no las arenas van al vertedero. Las grasas degradar la materia orgánica y arrojará tantas cosas por el retrete. a un gestor autorizado. En la línea de después, en los decantadores las En apenas tres horas hemos fangos se espesan y deshidratan con partículas sedimentadas se separan. conseguido que este grupo de lo que hace compost que sirve como Por fin, el agua que sale se devuelve adolescentes se plantee cuestiones enmienda para la agricultura. al río Najerilla en condiciones importantes, cuestiones que tienen óptimas, evidentemente no tan que ver con un elemento tan Objetivos de la actividad limpia como en el embalse, pero sí necesario como el agua. A través de • Comprender los procesos por los que pasa sin materia que pueda perjudicar a la este viaje por el ciclo urbano del agua el agua hasta llegar a las casas y después de fauna y la vegetación. los chavales se han sentido piezas utilizarla. “¡Hemos completado el ciclo clave de un proceso aparentemente • Sensibilizar sobre las repercusiones de urbano del agua! y si además os sencillo y, en el que diariamente, nuestras actividades antes y después del uso digo que aquí se aprovechan parte olvidamos que cuando dejamos un urbano del agua. de los residuos retirados del agua, grifo abierto parte de la vida se nos • Desarrollar actitudes positivas hacia el uso ¿os lo creéis?”, comenta Elisa. Para escapa desagüe abajo. responsable del agua.

Páginas de Información Ambiental Nº 30 Diciembre 2008 11